UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ignacio María Beobide Ezpeleta Madrid, 2015 © Ignacio María Beobide Ezpeleta, 1979 Relaciones entre el socialismo y el nacionalismo vasco en la prensa de Bilbao durante la Segunda República Española Departamento de Historia f,- ^ Ignacio Maria Beobide Ezpeleta UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 5311154460 RELACIONES ENTRE EL SOCIALISMO Y EL NACTONALISHO VASCO EN LA PRENSA ra: BILBAO DURANTE LA SEOUNDA REPURLICA ESPARoLA. TOMO I Departamento de Historia Secci6n de Ciencias Polîticas Facultad de Ciencias Polîticas y Sociologia Universidad Complutense Madrid IQR.1 Coleccl6n Tesls Doctorales. M* 118/83 N C. X - 5 3 - 3< 5 S 5 é - 3 Ignacio Maria Beobide Ezpeleta Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio do Reprografla Noviciado, 3 Madrid—8 Madrid, 1983 Xerox 9200 XB 480 Depdsito Legal: M-1374R-1-9R3 T E 5 I 5 DUCTOHAL SOHRE LAS " RELACI Or iES ENTRE EL S E E i A t . I S M l î Y EL r i A C l ü f M L I S M O VASEO EM LA PRENSA l i t I. l 'EN O' j fT.ETE I A SEGIJNDA REPUBLI CS ESP AN OLA " , (JUE PRESENTA Î l - N A L I U MARIA E E U n i D E E Z P E L ET A . i m ’RonuccioN - Objetivo de la tesls, método de anèlisls, jijstiEicoclon de la tesis, fuontes. (2).- Resixncn biogvûficc de î-abine Ara­ na y Colri (7).- La obru de Sabine de Arana y Golri (>').— El Nacionallsmo Vasce posterior a Sabine Ai ana (12).- Resu men histérico del Socialisme en Vizcaya hasta la Republica (16).- Relaciones entre el Socialisme y el Na.cional’smo — Vasce hasta la Repûblica (18).- El preblema nacLonal en el marxisme (22).- Notas (34).- (2) INfRODUCCION.- Objcttvo de la tesls.- El tema de Investigaclon de ml tesls doctoral es cl del socialis- rao y nacionalismo en la prensa de Bilbao durante el periodo de la 2? Republica eèpanola, esto es, desde su implantacion en abril de 1.931 hasta la calda de Bilbao en 1.937 durante la gucrra civil. Mas en concrete, pretendo analizar y explicar las rela- - clones entre socialismo y nacionalismo asi corne les diverses he- chos, actitudes, tâcticas, plantcamiento$ doctrinales e ideologi- cos, que les distintos grupos politicos, que les represcntaron — adoptaron al enfrentarse con la diflcil y compleja realidad polC- tica vasca. Se analiza, por un lado, la ideologfa de les divcvsos par tidos politicos a que el nacionalismo vasco die liigar, nsi corne - la del movimiento sindical vasco. La parte mas amplia esta dedica da al Partido Nacionalista Vasco y a las distintas tcndcncias que se manifestaron dentro de él. De la misma manera se anali zan el - socialisme marxista, el Partido Socialista Obrero Espanol y el — Partido Comunista de Euskadi y las diverses corrientes de opinion que su prensa permite descubrir. Por otra parte, se hace un anâlisis de la praxis politica de los partidos socialistas y nacionalistas. Ademas se incluye cl e studio de la convivencia diaria entre los grupos humancs, polit_i ca y étnicamente distintos. Metodolôgicamente hc procedido de manera cronologîca, con el fin de descubrir la interrelacion, sintonfa o desajuste entre/ los hechos, la convivencia, la praxis politica o sindical y los - testimonios escritos. Por ambas partes se podran observer servi-/ dumbres ideolôgicas, que dan la espalda a los hechos, cuaudo no - los fuerzan. Procéder cronolôgicamonte permitia, tambicn, contempler - al detalle la evolucion o involucion de las ideologias, de los — planteamientos politicos, de las relaciones entre los partidos y / de los grupos humanos, y, de sus mutuas influencias y condiciona- mientos. La valoracion adecuada y fiel de las interpretneiones y / comentarios también me sugerian procéder cronolégicamente. Otra caracteristica metodolôgica es el anâlisis comparât^ vo. Los hechos son contemplados desde los distintos puntos de vi^ ta, interpretaciones y justificaciones, que ofrecen unos y otros / periôdicos. La praxis politica, los grupos humanos y las Ideologias son analizadas y presentadas en gran parte desde la perspoctiva - y criticas ajenas. En tercer lugar, nacionalismo y socialismo son trntndos - conjuntamente, de manera que se puednn ver sus relaciones, co- -- ne xi One s, influencias, rec’nazos y condiclonamientos mntuos. El anâlisis del socialismo y socialismo necesnrinmente llcva al plan tcamicnto del problcma nacional y de los problem-" de elnre, eerr"" otras cuestiones, y, plenso que es insuFi eiente rninlquirr ptinto de vista que no considéré in terre lac icnados cl probleina de cl,'.se y el problcma nacional y a sus principrCes prot agonist ts en VI zeeya, ol PNV y el PSOE. La investigaclon sobre el soclalir-mo o ri r r iona-/ (j; 11 smo en el Pais Vasco reqnlere cl anâlisis con junto cle ambos fe- nomenos, inseparables (en un largo proceso historico que transfor mô bond ament e la real id ad sociopolitica de Kuzb.al Hcrria), por — otra parte, de la industrializncion, del cambio dc tnodo de nrodric cion, del capitalisme, del imperialismo politico centraliste y de la inmigraciôn. r De aqui que mi trabajo insista también en una expllcacion critica de la actitud, relaciones y compromises con el capitalis­ me bilbaino por parte, especialmente, del nacionalismo vasco. No obstante lo dicho, el marco de anâlisis viene exigido también por la misma prensa, que analizo, la cual contra la atcn- ciôn preferenteniente sobre el problème de clase, problcma nacional vasco, cuestion religiosa, cucstiôn étnica, inmigraciôn, oligar- quia vasca, capitalisme, democracia y régimen politico reoublica- no, puntos, todos ellos, que giraron en t o m e a los dos prlmeros indicados. El estudio sistemâtico, comparative y simultâneo de la - prensa nacionalista y socialista de Bilbao confirma 1ns conclu- siones de Pierre Vilar de que "es imposible separar el estudio de un "movimiento nacional", en sus origenes y evolucion, del estudio de los fenomenos de clase "y" que no se pueden rcducir talcs mo- vimientos, sin embargo, a unas creaciones ex nihilo, a puros ins- trumentos de intereses partiales y momentâneos." (1). Analizar por separado el nacionalismo y el socialisme, in cluso con re fercncia a este mi smo marco de aoâlisls, result aria -• partial e incompleto, pues no se trata tan solo de erp]i car lo que fueron el socialismo marxista y cl nacionalismo vasco, sino anali zar y explicar su interaction, interrelation e Interdopendeucin. Como no intente analizar ûnicamente cl nac i onal is’ îo vasco y el socialisme en Vizcaya, sino lo que la prensa do Bilbao daba de SI ante el nacional ismo-social ismo, a veces se do.sboîda el mar co de Vizcaya, prestando atencion a hechos acaecidos fuera de — ella. Si a lo largo de la tesis aparecen tratados con ciorta — amplitud hechos, que pueden parecer muy secundarios para este es­ tudio, no es por preferencia del autor de este trabajo, sino de - la prensa dc la época. Hubiera sido intercsante, por ejemplo, la discusiôn y anâlisis de la Reforma Agraria, pero la prensa prefi- rio, pongo por caso, dar mâs importancia al intente de derribo - del monumento al Sagrado Corazon de Jesus de Bilbao. Este secun- dario (a pesar del grave probletna religioso de la época) acontecl. miento hizo correr mâs tinta y provocô mayores cnfrcntamientos — entre socialistas y nacionalistas que la Reforma Agraria. Este estudio podria situarsc dentro de un intente do an all. sis ideolôgico de ambas tendencias, aunque, en g ran parte, lo de^ borda. La lectura y uso de las fuentes, que luego detailaré, no - pretonden buscar artific’almente la uniformidad idoologica en cada une de los grupos, ni prosmtnr o los diverses pensadores, comen- taristas y politicos unicios en una vision comiin y coiectiva, que - pcrmitiria conclu!r con claridad a costa de la objetLvidad. Por el contrario se prétende recogcr toda la gama de opin•ones,posturas - (4; tensiones y discuslones, que nuestren la varledad dc tondenclas / dentro de cada grupo, por dlftelL que resuite a la hora de inter- pretarlas. No obstante,existio durante la Rcpubllca un pensamlento politico dominante, que respondla a cade grupo social de la so- / cledad vasca y que se expresaba a través de las respectlvas pren- sas. Pero en lo que se refiere al nacionalismo vasco, cabe — adelantar que, si bien los ancs de Republica permitieron la madu- racion y exposicion, a través-de una scrie de pensadores, de unas claras formas ideolôgicas nacionalistas burguesas, no se ve mâs - que difusa y contradictorlamente la posible infraestructura econo mica que las fundementara, bien por inexistencias de una burgue- s£a nacional, bien por debilidad de esta misma. La unificacion en tranos de la clase trabajadora de las reivindicaciones nacionales/ y de las de clase solo serlan sugeridas por algun comentarista — nacionalista. Varias razones ban motivado este trabajo. En primer lu­ gar, la actualidad e importancia casi universales del tema na- -/ cionalismc-socialismo, muy especialmente entre nosotros, en ---- Euskal Herria. Semejante importancia y actualidad tuvieron en el Pals Vasco durante la 23 Republica. (2) En segundo lugar, el hecho dc que fue en la 23 Republica cuando se planteo con mayor seriedad, urgencia y entusiasmo la — cuestion de las nacionalidades, abriendo la Constitucion republi- cana cauces jurldicos que permitieron soluciones concrctas median te los Estatutos de Autonomla de Cataluna y Pals Vasco. (3). Por otra parte, la legalidad republicana permitio a la prensa la li-/ bre exposicion, discusiôn y critica de las cuestiones implicadas en el marco de anâlisis a que antes he hecho refcrencia. En tercer lugar, mi condiciôn de vizcalno me invitaba a dirigir este estudio hacia el caso de la prensa de Bilbao, a la / que, por motives profesionales y de domicilio, me era mâs facil / acceder. Y, por ultimo, la falta de un estudio sistemâtico de los principales periôdicos nacionalistas y socialistas me sugerla lie nar este vaclo. Por otra parte, los diverses estudios sobre el na cionalismo vasco y socialismo en Vizcaya durante la 23 Republica apenas recurren a esta fuente directa de investigaciôn, que es la prensa, ô, si lo hacen, es con un criterio limitado. (4).- Fuentes.- Mi fuente de investigaciôn es la prensa, Aqul la prensa no es — ella misma objeto de estudio, sino medio, fuente de documentaciôn de informaciôn, fuente donde se expresan las mentalIdades de la / época. (5). He recurrido a los periôdicos mâs representatives del — nacionalismo y socialismo, que se publicaron en Bilbao. Estos son. "Euzicadi", "La lucha de Clascs", "El Obrero Vasco", "El Liberal", "Euzko Langille", "Lan Deya" y "Euzkadi Roja". A través de sus respectlvas sieccioncs dedicadas a otros periôdicos y revistas hc Ieuido acceso, aunque parciaImcnte,a un total de 43 pub1icaciones m â s , que incluye el rcsto dc los pcriôdi COS bilbalnos, bastantcs del Pals V.xscc y nacionales, y algr.n ex tranjero. Entre ellas destaca tanto cuantltativamentc conio cual.l. tativamente (por su relacion con el tema de investigaciôn) "El - Socialista". El re s to abarca a los siguientes: "El I’ucblo Navarro" "Accion", "La Libertad", "El Not.iciero Billiaino", "El I\iebo Vas­ co", "La Gaceta del Norte"," "Nacionalista" (nacionalista de --- / Accion Nacionalista Vasca), "Accion Vasca" (nacionalista de Ac­ cion Nacionalista Vasca", "La Voz dc Nabarra", "Marina Civil", -/ "Frente" (de Accion Nacionalista Vasca), "Le Matin" (de Paris", / "El Sol", "La Tarde" (durante la Republica fue nacionalista), — / "El Crisol", "El Pueblo Vasco" (de San Sebastian, diario de ---- / Rafael Picavea, pro-nacionalista), "El Dfa" (de San Sebastian, na cionalista), "El Liberal" (de Madrid), "La Const.ancia", 'T,a Voz" (de Madrid), "Mundo Obrero", "Tierra Vasca" (nacionalista de Ac­ cion Nacionalista Vasca), "La Region ", "El Mati", "La Rambla", / "El Debate", "Heraldo de Madrid", "Ahora", "El Nervion", "La --- Nacion" (de Buenos Aires), "Claridad", "Avance", "Madrid cientifi co", "Adelante", "Bizkaitarra" (nacionalista), "Jagi-Jagi" (na- / cionalista), *'Aberri" (nacionalista), "El Siglo Futuro", "Solida- ridad Obrera", "Gudari" (nacionalista), "Joven Guardia" y "Patria libre". "La Lucha de Clases" era, tal como rezaba debajo del t£tu lo, el Organo de la Fedcracion Socialista Vasco-Navarra y de la - Union de Trabajadores. En la guerra aparecio como Organo Socially ta del Norte y portavoz de la Union General dc Trabajadores o, — también, como Organo del Partido Socialista y U.G. de T. dc Vizca ya y Guipuzcoa. Valla 15 centimes; se editaba en Bilbao y tenia - la Redaccion y Administracion en la calle San Francisco, 9 y 11./ (En la guerra, en Gran Via, 60, I.) Su primer numéro salio el 7 - de Octubre de 1.894 y cl ultimo el 16 de Junio de 1.937. Fue sema nario hasta el 8 de Marzo de 1.937, dia en que comenzô a publicar se como diario. Tuvo dos largos silencios: despues de la Revolu- cion de Octubre de 1.934 y nada mâs comenzar la guerra civil. Es­ te duré cuatro meses y el primero desde la Révolueion hasta fina­ les de 1.935. Al igual que "El Liberal" solia reproducir comenta­ rios de "El Socialista". Se publicaba totalmente en castcllano — salvo rarisimas y reducidisimas excepciones cn euslcara. (6 ). "El Liberal" de Bilbao era periodico diario de empvesa. / Comenzô su andadura el 6 de Julio de 1.901, évolueionando a lo — largo de los anos en su significaciôn politica desde cl monarquis^ mo (lo fundô en 1.901 Miguel Moya y pertenecia a la misma empresa que sus homônimos de Madrid, Sevilla, Barcelona y Murcia) liasta / ser el ôrgano de exprèsion de Indalecio Prieto. En el Tiempo que yo lo manejo se expresaron en él republicanos y socialistas, y, / en menor grado, nacionalistas de Acciôn N.V. y algun significado/ nombre de derechas en clara oposiciôn al nacionalismo del Partido Nacionalista Vasco. Siguiendo los testimonios del propio periodi­ co, se observa en él una evoluciôn en los anos de la Republica — ■ tendante a remarcar la linea socialista. Mâs cerca cn lus prime­ ro s anus (de Repuiilica) de un re pub 11 c an i smo y cun la exprcsa ne- gaciôn de socialismo, on la guerra civil se autocalifica de ser - ôrgano de expresiôn del socialismo del Norte, cuya ortodoxia fue/ encomcndada al socialista Cruz Salido. Después de que Prieto, — / segun testimonios period'.sticos, sc hicicra ducno dc parte de las ncciones do "El Liberal", el director del periodico fue su hijo luis. Se editabs totalmente cn Castellano. (7), "Euzkadi ". Su primer numéro data del 1 de Febrc.ro de - i.91.3. rcriôdico diario nacionalista, organo de expresiôn del — Partido Nacionalista Vasco durante la Republica. Antes de la — / Uniôn entre Comuniôn y Partido era ôrgano de expresiôn de la Co- municn Nacionalista. En 1.930 se discutiô y disputé agriamente su propiedad entre Acci cm Nacionalista Vasca y Partido Nacionalista Vasco. Tenra una tirada semejante a la de "El Liberal". El texto, como ocuvria en los demâs periôdicos nacionalist a s era bilingue, con notable veutaja para el castcllano. Segun Domingo Benavides / tenia una tirada de unos 25.000 ejemplares. (8). "El Obrero Vasco" era el ôrgano de Solidaridad de Obre- ros Vascos. Naciô el 31 de Julio de 1.919. Al comenzar la Republi ca era quincenal. El lema era "Langillien Alkartasuna eta Euzko 7 maitasuna" (Uniôn obrera y fratemidad Vasca). Ténia la Redacciôn y Administraciôn en la calle Carrero, 17-39 de Bilbao. NormaImcn­ te tenia 4 hojas; 6 hojas a partir de octubre de 1.931. El titulo del periodico aparecia sôlo en castellano y el lema sôlo en euska ra. Era bilingue, con el 90% en castellano. "Euzko Langille" (El obrero vasco). Este periodico no debe confundirse con el anterior. Se trataba del ôrgano de la Con fedcracion c’e SolLdaridad de Trabaj adores Vascos de Guipuzcoa, -/ cuyos 37 primeros numéros se publicaron en Guipuzcoa. Por motivos de la guerra se siguiô publicando en Bilbao desde el numéro 38 — con fecha do 28 de seotiembre de 1.936 hasta el numéro 38 de fe- cha de 12 de Junio de 1.937. El lema era "T.angilletasuna Kristauta suna Euzkotasuna". Valia 15 centimes ; era ôrgano semanal de los / trabajadores vascos y tenia normalmente cuatro hojas. A partir — del 16 dc enero de 1.937 apareciô dos veces por semana; do nuevo, semanario, a partir del 17 de abril de 1.9 37. "Lan Deya" era un semanario que desaparcciô a raiz de / la violenta represiôn de octubre de 1.934. (Posiblemente habia / sustituido a "El Obrero Vasco"...) A1 volver a salir a Ta calle / en plena guerra, en Bilbao, reaparecio como periôdico diario. Con^ taba de 6 paginas y se editaba en la calle Honao, 8. En la cabe- cera del primer nrtmero como diario se lee: "Lan Deya. Organo de / Solidaridad de Trabajadores Vascos. Martes, 16 de Febrero de --- / 1.937. Bilbao.- Ano 1. Numéro 1. llenao 8." El ultimo numéro que / he podido leer es el 98 con fecha de 30 de mayo de 1.937. En --- / "Euzko Langille" de 17 de febrero de 1.937, primera pagina liay — una nota que dice "Euzko T-anr;ille es ôrgano de la Confederaciôn / de S.T.V. de Guipuzcoa, editado accidentalmente en Bilbao. l.an / Deya es el gran diario, ôrgano de Solidaridad de Trabajadorés / Vascos de Euzkadi...." En la misma pagina hay un articulo titula- do "Solidaridad de Trabajadorés Vascos, cuenta desde ayer con un diario", en el que se deseaba toda clase de existes y triunfos — por la labor comôn. "Euzkadi Roja" era cl ôrgano del Partido Comunista dc / Eu si: ad i. Tuvo dos épocas. 5c publicaba en San Sebastian como se­ manario, hasta que por la guerra, al igual que otros periôdicos, tuvo que emigrar bac la Bilbao. La prensa nacionalista dc Bilbao / se ocupô muy poco de él ruicutras fue donostiarrn. En Ri.Jliao se --/ I/) se Iransfortnô en periodico dinrio cl 2 do dicieinbrc dc 1.93o, en/ cuya primera pagina dccra: "Euskadi Roja. Organo del Partido Co-/ munista de Euskadi. ; Proietarios de todos los parses, unros? — / Erri Guzietako Langilleak, alkartu. Ano IV. Bilbao, ? de diciembre de 1.936. Segunda época. Num. 61". Su ultimo numéro data del 15 / de Junio de 1.937, ano V, numéro 227. Yo lo he utilizado en su — época de periôdico diario. (9). Estos son los periôdicos directamente utilizados. "La / Lucha de Clases" y "El Liberal", como ya he senalado, rcproduje- ron numérosos comentarios y articulos de "El Socialista". ôrgano/ oficial del Partido Socialista Obrero Espanol. Sus aportaciones / ante los problemas vascos lo constituyen en una fuente mâs de mi/ estudio. Rcsumen biogrâfico de Sabino de Arana y Goiri.- E1 Maestro, el Mârtir, el Apôstol, el Fadre, el Libcrtedor del na cionalismo vasco, como denominarian sus seguidores a Sabino de — Arana y Goiri, naciô en la Anteiglesia de Abando (actual Bilbao)/ el 26 de enero de 1865. Era de familia burguesa. Refiriéndose a / Sabino, Payne dice que "no fue ni un burgués ni un social radical sino un populista nacionalista". (10). Su padre,politicarente car lista, participé activamente cn la guerra cariista de 1.8 72. Segun sus biôgrafos, las ideas nacionalistas las recibiô de su hermano Luis, abandonando con ello la tendc.ncia cari is ta — heredada de su padre, que aun sentia a los dieciscis anos. Después de residir très anos en el Pais Vasco francos,/ estudia el bachillerato con los Jcsuitas de Orduna dc 1.876 a --/ 1.881, pasando a vivir en 1.883 a Barcelona para cstudiar la --- / carrera de Derecho, que no llegô a terminer. En Barcelona, donde/ residiô hasta 1.888, se dedicô preferentemcnte al estudio del — / euskera y la historia de Vizcaya, con intenciôn de divuigarlas y popularizarlas. Entre sus prime^ ras obras nos encontramos con "Etimolo gias euskéricas", "Pliegos euskerâfilos", "Gramâtica elemental — del euskera bizkaino", "Pliegos euskeralôgicos", "Tratado etimolo gico de los apellidos euskérikos", "Leccioncs de ortografia del / euskera bizkaino" y "Pliegos histôricos-politicos". i.a bibliogra- fia aranista insiste en concéder gran importancia a esta estancia en Barcelona por la influcncia politica que tuvo sobre él. Juan / Solozabal dice al respecte que "quizâs no convenga exagorar esta/ influencia". (11). En 1.89 3 publica "Bizkaya por la independencia", obra / en la que rccopilaba una série de articules escritos por él mismo a partir de 1.890 en la revista "La Abeja". Ceferino de Jemcin ca lifica esta obra como el despertar de la conciencia nacional --- / euzkadiana. (12). De este mi smo ano es la fundaciôn de su periôdj. co "Bizkaitarra" y, también, el famoso "Discurso de Larrazabal" / ante unos pocos amigos, que tanto descngano y dcsconsuelo produjo cn Sabino Arana. "Bizicaitarra", del que era director él mi smo, -/ era el ôrgano de prensa de la primera Sociedad nacionalista, fuii- dada también por él, cl "Euskaldun Batzokija" (Centro Vasco),^di- suclto en 1.89 7 por los mlsmos socios, después dc habcr sufrio -/ una clausura por disposiciôn gubernativa. (87 "Bizkaitarra" aparecio por primera vez el 8 tie Junio de 1.893 y - duro hasta el 5 tie Septiembre de 1.895, sufricnclo por su causa — Sabino cuatro procesos e, incluso, prision. En el titulo primero del Reg 1 amen to tJel "Euskaltlun Batzo kija" se contiene en trece articules la doctrina politica del --- incipiente nacionalismo vasco. El 16 de Agosto de 1.893 tuvo lugar la primera manifesta cion del nacionalismo vizcaino, celebrada con ocasion de un banque^ te con el que se obsequiaba en G u e m i c a al Orfeôn de Pamplona. — Como era el dia de San Roque se la conoce con cl nombre de "La — Sanrocada". El 31 de Julio de 1.895 se fundô el primer "Bizkai- - Buru-Batzar" o Comité central del nacionalismo vizcaino. En 1.896 Sabino Arana fundô la casa editorial "Bizkaya - *ren Edestija ta Izkera Pizkundia" (Renacimiento de la Historia y lengua de Vizcaya), donde publicô algunas de sus obras sobre ---- lingul’stica, gramâtica, nombres y apellidos vascos. En 1.897 creô el semanario "Baserritarra", dirigido por - Teôfilo Guiard y con una tirada de unos 3.000 ejemplares, en uno -• de cuyos numéros sugeria la idea de sindicaciôn de los obreros --- vascos, publicô "El Partido Carlista y los Pueros basko-nabarros" y el primer calendario vizcaino, "Lenengo egutegi bizkaitarra". En las elecciones para diputados provinciales de septiem bre de 1.898 Sabino fue elegido, por la minoria, diputado dc la - Diputaciôn de Vizcaya por 4.545 votos, no llegando a 2.000 los vo tos socialistas. La mayoria de los votos urbanos conseguidos por Sabino no cran nacionalistas. (13). Fue la suya una représenta- - ciôn aislada, como séria también la de quien lo reeraplazô al cabo de cuatro anos, a titulo distinto, Indalecio Prieto. Este cuenta que las dos unicas iniciativas dignas de menciôn de su predecesor fueron: una, que prospéré para que dentro del recinto de la Câr- cel de Larrinaga se construyera un pabellôn dedicado exclusivamen te a presos politicos, y otra encaminada a conseguir un sistema - fiscalizador de la Diputaciôn. La primera fue un fracaso, pue s — prâcticamente era una incomunicaciôn para cl reducido numéro de - presos politicos. La segunda, en la que tampoco tuvo éxito Prieto, ni siquiera prospéré. "Apenas - dice Prieto - dejô rastro del --- unico mandate politico que tuvo." (14). Ceferino de Jemein dice - que estos cuatro anos en la Diputaciôn fueron los mâs duros de su vida, pues tuvo que luchar contra muchos enemigos, suyos y de --- Bizkaya, y contra mucha mentira y deslealtad. (15), En 1.899 Sabino fundô cl primer diario nacionalista, "El Correo Vasco", del que, segun Garcia Vcnero, salleron 193 numéros (16) y, segun Jemein, duré très meses (17). Fue el ano en que los nacionalistas sacaron cinco puestos en las elecciones municipales para el Ayuntamiento de Bilbao. Uno de los elegidos fue Santiago Meabe. Este mismo ano se inauguré el "Centro Vasco" de Bilbao, — siendo socios fundndores los hermanos Arana, para suplir en parte la ausencia de lugar de réuniôn desde la desaparlciôn del "Euzkel. dun Batzokija". En 1.900 contrajo matrimonlo con Nicolaca dc AchlcalTen­ de e Iturri, cayendo marldo y mujer enfermes durante el viaje de bodas, en Lourdes. (18). Prieto lo describe como hombre "de barba nazarena y aspecto enfenvizo". (19). En 1.901 fundô la revista trimestral cultural "Euzkadi", cuyo ultimo numéro sc publicô en 1.902 estando en Ta cârcel de -- y>) Larrinaga, y el semanario "La Patria", qiie en 1.903 paso a titu larse "Patria" y postcriormente "Aberri". Fue director dc "La - Patria" Santiago dc Meabc, que en In Republica sc declarara so­ cialista y sera une de los mas fcrvientcs eneirigos del naciona- 1i smo. En Mayo de 1.902 fue asaltado el "Centro Vasco" por un grupo de milltares que participaban en una procès ion civica. E^ te mismo mes de 1.902 Sabino ingrcsô en prision, provis IonaImen te, donde e s tuvo desde el 25 dc Mayo hasta el 10 de Noviembre - del mismo ano, por causa de su célébré telegrama felicitando al présidente de los Estades Unidos, Roosvelt, por haber ccncedido la independencia a Cuba. En la vista del proccso, cuyo juicio - oral reseno Prieto, el jurado compuesto de doce ciudadanos dio - veredicto de inculpabilidad, t.ras un brillante y babil informe - de defensa pronunciado por el padre de los Irujo, Daniel. (20). De este mismo ano es el articulo aparecido en "La Patria", "Gra­ ve y trascendental", donde se inicia la exposicion del tan discu tido giro "espanolista" del fundador del nacionalismo vasco. Después de una breve estancia en San Juan de Luz, que - siguio aljuicio por el telegrama a Roosvelt, volvio a Vizcaya. El ano en que el nacionalismo vasco sacô dos puestos en las elecciones provinciales a la Diputaciôn dc Vizcaya, el atîo - del bando del general Zappino tras la huelga general sangricnta, el ano de 1.903, el 25 de Noviembre, muriô en Pedcmeles Sabino de Arana y Goiri, de quien Prieto escriblô que tcni^i "vitola de mistico", que su figura "inspira respeto" y que si bien "no ténia aptitud para la politica y menos para cualquler politica guberna tiva", "en cambio cabe atribuirle toda la doctrina nacionaJista - y el haber engendrado el movimiento popular puesta al servi cio — de ella. Fue un verdadero apôstol." (21). La obra de Sabino de Arana y Goiri.- La aportaciôn fundamental de Sabino Arana al pueblo vasco es, — sin duda alguna, su conciencia politica nacional. El contexte en que tal conciencia fue explicitada vino precedldo de un largo — proceso, que suposo para Euskal Hcrria profundas transfonnaciones. (22). En este proceso intervlnieron dos conjuntos de fnctorcs, - que los podemos califlcar de internes y externes a la sociedad — tradicional vasca: la crisis forai y la près ion del podcr centrai. La crisis forai "icspondia a la fundamental inadecuaciôn de un régimen politico - pertinente a un pais en aisiamlento --- econômico y de base agricola pastoril - con una sociedad que esta ba realizando la révolueion Industrial y neccsitaba un contoxto - econômico mâs amplio, y en la cual el pues te hegcmônico riebia — ser conferido a una clase soeisl cuyos intereses y ori entac i ones traspasaban claramentc los pi'epios de una ol igarquia rural." (23) El poder central cncontraria cn esta nueva clase social el apoyo nec" ari o para 11 ovar arielante sus rire ten si ones . ex.'icta mente igual a como el futuro capitalisme vasco npoyarfa el eeri- tralisino estatal en busca de una proteccién y imucados seguros. (24). Actuando sobre un s istema de organlzacîôn polfr Ica incapaz de amoldarse n los camiiios de Ta nueva sociedad vas'.a. ei poder poi îtico central u i riô "con una clara vol un tad asimil.idora y uni form Ista". (2 p» , Ho se int‘”itô la mori I Cl c ac Lôn del s is tema loral. (H)î sino su clestrucciun, cuyos niop'cutos ni'is Importantes tuvicron lu­ gar "tras Insurre.cc i ones do l as Frovinclas, intcrpretadas slste- mâticamcnte por cl G o b i e m o como consecuoncia de las franquicias y libertades de que gozaban los vascongador,♦ " (26). La destruccion forai fue acompanada de la creencia en un ataque a la unidad catolica del pueblo vasco y de que el causante era el libéralisme espanol. La defensa forai se unira a la reli­ giosa, constituyendo el fuerr,ismo y el integrisme los proceden- - tes ideologicos del nacionalismo vasco. Por otra parte, la con- - ciencia (al menos, en su élite intelectual) de pueblo frustrado,- incomprendido y gravemente amcnazodo en su ser colectivo especi- fico de pueblo produce un amplio movimiento de recuperacion cul­ tural vasca, que esta en la base del renacer dc la conciencia va^ ca, todavia, étnico-cultural. Todo ello, junto con la transform^ cion de la organizacion politica tradicional, los camhios socio- economicos, la crisis del sector agrario, la bcgemonia de la cia se burguesa industrial y la irrupcion del proietariado ajeno al - Pais Vasco, forma el contexte en que surge la figura de Sabino — Arana. "En virtud de la industrializacion", dice J.J. Solozabal,- Arcina pasa de la conciencia étnico-cul tural a la conciencia poli­ tica, segun la cual "la salvacion dct pueblo vasco sôlo podia --- ocurrir como consecuoncia de su independencia politica". (27)• En un primer moinento la ideologia de Sabino Arana se ca- racteriza por las siguientes notas: es antiindustrialista (contra sus efectos y sus agentes), pues la indus triali zaci ôn es conside- rada como la causante de la invasiôn extranjera (noketa), de la - hegemonia de la burguesia industrial, de la vigeucia de los valo­ re s capitalistas y de su seguidor, el socialismo; es ruralista, - aunque elaborada desde la ciudad, como lôgica respuesta al recha- zo negative de la indusCrializaciôn y de sus valores; es racista entendiendo la raza, mas bitm, como una cierta aptitud reIîgloso- moral. Su racisme se basa en la creencia en la super if) ridad del - pueblo vasco, especialmente, en relaciôn con cl pucbb espanol, eu yo componente inmigratorio séria el causante inmediato de la ---- corrupciôn y degradaciôn cle la raza vasca. El nacionalismo de Arana es, lôgicamcntc, racista, antili beral, anticapitalista y antisoclalista, aunque su obra recoge -- juicios positives sobre los socialistas por .su honradez electoral, sus re ivind icaciones sociales y por su a fan de libérai* al traba- jador de la explotaciôn. A pesar de la oposiriôn antisoc lai ista - de Arana por considerar al socialismo anticri .stieno y antivasco, la razôn mas fuerte del rechazo del_ social:smo es porquc los so­ cial istas son "maketos". Segûn Arana, la naciôn vasca se ha de constituir en tor- no a un nucleo racial: su ai slador sera la lengua (valorada en - cuanto elemento diferenciador, medio de préservai* el contagio de los espanolcs) y la manifest.aciôn y pi ueba de su existcncia es - la propia historia del pueblo vasco como naciôn, que Arana inter prêta como total independencia politica hasta el 25 de Uctubrc • de 1.339. El Estado Vasco de fend i do por A>"ina re bar.a en la confe— sionalidad catôlica, en la rcstauraciôu du. cid;n poi it ica ante­ rior a 1.8 39 y en la exclusivider do al servicio de una mi siôn r 1 i Estado teocr.Stico ni cleric >1 , Ih, Tglesia en politica, garant i/.oc'- ial. El Estadf' e;: ccncebi - osa, prro no ;•(' t r n' i ri y i;n — a. a la ! ni -1 v'ne ' on l a --- u 1 i b.v! k h-, leg '.s i, cicn se (il) Insplrarâ en el. catol.icismo; no habiâ liliortail ielig.iosa y el Es­ tado se inhlblrâ en el g o b i e m o dc la Tglesia. I.a ciud.adanla se - concédera a los vascos originarios y sc considerarâ la posiblidad de expulsar transitorlamente a los espanolcs. A todo ello se unia un democratismo igualitario, en el que la union nacional estaria sobre cualqnier posible difercnciacion - social y disgregadora. (28). En un segundo momento, aunque Sabino Arana no cambio en — nada su ideologia, insistiô mâs en la necesidad de recuperar la — cultura vasca, profundizar en la peculiaridad vasca y en el culti­ ve de sus valores Lntrinsecos y diferenciadores, dejando en un se­ gundo lugar la reivindicacion politica y la denuncia de la imposi- cion espanola. Se trataba no sôlo de un giro estratégico, sino mâs bien de una condusiôn necesaria de su profunda crisis ideolôgica. (29). Habia, segun esto, que recuperar desde dentro la conciencia nacional. Un pueblo tiene derecho a vivir por si cuando su con- - ciencia de tal, su propia estima, su patriotisme, su vitrlidad in­ terior lo demandan. En este segundo momento, Arana insiste mâs en el patriotisme que en la xenofobia. Ahora la industrializacion pa sa a ser una muestra del empuje creador del genio vasco y la solu ciôn de la desvasquizaciôn no estarâ en el rechazo de la indus- - trializaciôn sino en la apropiaciôn y direcciôn de los factores - déterminantes del proceso social y econômico de la industrializa­ ciôn: la nacionalizaciôn vasca de la industria y el comercio. Los valores capitalistas son apropiados y utilizados por Sabino Arana como diferenciadores e indicadores de la superioridad del vasco - sobre el castellano. (30). Como este giro se opéra mant eniendo Intacta la ideologia, que antes he descrito, su cnsamblaje no es posible sino con una - cierta incoherencia, que se transmitirâ al nacionalismo posterior a Sabino Arana. Desde un punto de vista mâs estricto de clase, la prime­ ra época sabiniana respondfa a los intereses populares de las ca- pas médias, pequcha burguesia y sector fuerista de la propiedad - rural con el rechazo y oposiciôn a los grupos o clases protago- nistas del proceso de indus trializaciôn (burguesia oligârquica — monopolista y proletariado inmigrantc) y a la burguesia no monopo lista dispuesta a soluciones politicas regionalistas. (31). Diversos factores intervlnieron para mostfar la inviabill. dad prâctica de un proyecto de sociedad vasca al margen de los — conflictos de clase de la industrial!zaciôn, al margen, incluso - de la misma industrial!zaciôn, y con el objetivo prioritario de - la independencia nacional. (32). La defensa de la nacionalidad se hacia imposible en medio de una dura represiôn, en la ilegalidad y sin una base econômica fuerte, que no podia dar el campo. La e^ peranza se pone,entonces, en ganar para la causa nacionalista al capitalismo vasco, que habria de romper con la gran burguesia es­ panolista, y armonizar sus intereses con los dc la burguesia no - monopolista, pero pcrrranoctende dentro del mcrcado espanol. En — esta estrategia el objetivo politico era la autonomie, no la in­ dependencia. En este segundo momento se da cl conveneimiento de - que sôlo un fuerte capitalismo nacional podia salvar la nacional^ dad vasca. (33). AcertadamentG concluye Antonio Elorza que este viraje del pensa- miento de Sabino Arana no afecta a la base de la cosmovision na­ cionalista. Los planteamientos iniciales sobre la taza, el pueblo y la cultura de Euskadi no se alteran. "Esta limitacion del ---- cambio es muy importante porque, en lo sucesivo, va a ser el pun to nodal dc la linea ideologica dominante en el Partido Naciona­ lista Vasco y la que harâ posible la coexistençiâ dc una prâctica posibilista, no independentista, con el mantenimiento dc las --- ideas central es que en el primer Sabino abocaban indefectiblemen te a la separacion de Espana." (34). El nacionalismo vasco posterior a Sabino Arana.- A la muerte de Sabino Arana el nacionalismo vasco sufre una cri­ sis tanto organizativa como ideologica. (35) Dos tendencias se - enfrentaron por el control del Partido Nacionalista fundado por aquel. Por un lado tenemos a los nacionalista sabinianos y por - el otro a los llamados "Euskalerriacos", cuyo maximo representan te era el industrial Ramon de la Sota. El organo de expresiôn de éstos era el semanario "Euskalduna". Entre otros objetivos, los "Euskalerriacos" pretend(an convertir el nacionalismo vasco en - un partido regionalista, acorde con sus intereses de clase, dando jaque mate al séparatisme sabiniano. El principal teôrico de esta tendencia era Eduardo de Landeta ("Argacha", "Sacona", "Ito"), — profesional y poKticamente ligado a Ramôn de la Sota. Los primeros anos del nacionalismo postsabinianos cono- cieron sucesivas conciliaciones y rupturas entre ambas tendencias. Los nacionalistas, cohesionados hasta 1.906 en su uposi ciôn a los "Euskalerriacos", representaban,a su vez, dos tenden­ cias distintas dentro del Partido Nacionalista, las dos bajo la - invocaciôn de fidelidad a la doctrina de Sabino Arana. La q\'e podriamos calificar de ortodoxia cerrada venfa ex puesta por teôricos como Fray Evangelista de Ibero en su obra --- "A mi Vasco". (36), Santiago de Meabe en sus primeras colabora- — ciones en el diario "Aberri" y José de Arriandaga ("Joala") en — "La Patria" y "Patria". "Joala" defendia el objetivo de la inde­ pendencia de Euskadi sobre la base del racismo. Desde esta perspectiva eran criticadas y mal vistas las colaboractones y alianzas del nacionalismo con otras fuerzas poljt ticas y sociales, los nombramientos de Real Orden que este acepta ba y hasta el mismo Concierto Econômico, cuya aceptaciôn signifi- caba para esta corricnte reconocer la espanolidad de Euskadi. La critica apuntaba a la prâctica del Partido Nacionali^ ta. Con réalisme politico,este, se adaptaba a las condiciones lé­ gales y a los intereses econômicos del Pais Vasco, sin por ello - identificarse con el régionalisme politico de los "Euskalerriacos". La expresiôn teôrica de este réalisme politico o posibi- lismo practico, dominante en el Partido Nacionalista, correrâ a - cargo fundamentalmente de Luis de Eleizaldc ("Iturfin", "Azkain" y "Axe" ) y Engracio do Arantzadi ("îlcndizoriotz'' y Kizicitza") - (37) Su [cnsamierto représenta la otra tendencia, a que rludîanos, cuya nota esencial es la dc la flexibilidad. Eloizaldc y Arantzadi a trêves de "latrta", "Aberri", — "Çuipuzkoarra" y "Euzkadi" (a partir de su fundaciôn en 1.913) e^ (13) tablocen un equllibrlo Icleclogico, que cons Is Cira en la ermonlza- ctôn de la Inalterabllldad y fidelidad a los principios y fines - aranistas con la variabilidad de los medios, el rechazo del re- - gionalismo polftico (ya que el problème vasco no era, en su ---- opinion, cuestion de dcscentralizacion, sino de raza y nacinali- dad), la indeterminacion del significado ultimo de la reintegra- ciôn forai y la prioridad concedida a la reconstrucciôn nacional, a la accion social vasca, sobre la actuaciôn politica, sobre los objetivos politicos. Este planteamiento se dejarâ ver con claridad durante la jefatura de Antonio Maura de 1.907 a 1.909 en la aproximacion --- entre nacionalistas vascos y monârquicos conservadores. La revista "Euzkadi" expresarâ, también, en su tercera - época (1.910) la firmeza y el arraigo de este planteamiento dentro del Partido Nacionalista, que, a partir de 1.916, pasarâ a dcnomj^ narse Comuniôn Nacionalista, con lo oue se indicaba el carncter - suprapartidista del nacionalismo vasco, la confirmaciôn de su --- carâcter catôlico e integrista (frente a los brotes libérales de 1.910-1.912 del grupo de F. de Ulacia (39), frente al libéra)ismo como tal y frente a los partidos catôlicos que exclu!an la idea - nacional vasca) y la prioridad de la recuperaciôn nacional, del - ser nacional vasco, por encima de la mera libertad politica de — Euskadi. El nacionalismo vasco se adecuaba asi "al émbito politico de la Monarquia espanola" y se allneaba " con las fuerzas mas con servadoras del espectro politico en las opciones que no concer- - nieran de mcdo directo al tema nacional". (39). Si bien ideolôgIcamente se habia logrado un ciorto cquili^ brio, en la prâctica la tendencia sabiniana ortodoxa, rigida y pe queno burguesa, mâs extendida, pero sin fuerza econômica, que --- ténia a sus miembros mâs actives en la organizaciôn nacionalista - fundada en 1.904, Juventud Vasca, habia sido dominada a favor de - la burguesia no monopolista. Esta, especialmente en su sector naviero, se habia visto potenciada por la guerra europea (40) y postcriormente, amenazada por el proyecto de impuesto sobre los bénéficiés cxtraordinarios - de Santiago Alba (41), que también amenazaba a los catalanistas de la Lliga. Cambô viene a Bilbao en 1.917 con la finalldad no sôlo - de asegurar la solidaridad econômica entre las favorecidas clases burguesas catalana y vasca, sino, también, de forzar al nacionali^ mo vasco a una organizaciôn regionalista capaz de adecuarse al - espacio econômico y politico espanol (42). Sera la revista "Hermes" (1.917-1.922), que édita Jesûs - de Sarria, la que exprese este tipo de nacionalismo vasco, la ---- nueva ideologia de acuerdo con los planes de Cambô. Se trata de — una ideologia urbana y burguesa, que pide a Espana autonomia poli­ tica y protecciôn arancelaria, y, que defiende la autonomia vasca en el marco del Estado espanol, el autogobiemo en la Hacienda, — Obras Fublicas, Universidad v Escuela dentro de un Estado espanol de base plurinacio.ial, que gai ant iee la unidad y la defensa del — mercado interior. En resumcn, un "proyecto de re c s t ru c tu ra c i ôn de Espana que. habria de convcrtirse para consumar la révolue iôn bur­ guesa cn Estado federal, pl.urinacional y democrâtico. " (43). La acomodaciôn prâctica en la linca del posibillsmo de la Comuniôn Nacionalista a los proyectos y exigencias de la burguesia (14) se evldencla en su progrania para las elecciones a diputados pro­ vinciales de 1.916, en el que se apoya la oposiciôn cataiana-vas- ca a las pretensiones de Santiago Alba, en la aceptaciôn del auto nomismo de Cambô y en los esfuerzos por la reintegraciôn forai — entre 1.917 y 1.920, en el éxito dc las elecciones a diputados a Cortes de 1.918 y en la intervenciôn de Manuel Aranzadi en el Con greso (aquél mismo ano) en favor del restabléeimiento del régimen politico-econômico anterior a 1.839, inter\fonciôn que no pudo te- ner ningun matiz séparatiste, pues Prieto, aludido por Aranzadi, dijo en el Congreso que "las doctrines que ayer cxpu^so cl senor Aranzadi no son el nervio del nacionalismo vasco, porque el na- - cionalismo vasco es una entidad profunda y totalmente séparatiste? (44). Luis de Eleizalde y "Kizkitza" colaboraron desde "Euzkadi" en la linea de Manuel Aranzadi fundamenta n d 0 un nacionalismo - no separatists. Pero las mismas causas, que nropiciaron estos planteamien tos, sirvieron para fortalecer entre la juventud y la pequena bur guesia el séparatisme, cuyos primeras manifestaciones se dieron - con ocasiôn de los discursos de Cambô en Bilbao, adquiriendo el - carâcter de rupture a partir de 1.920 con la evidoncia del fraca­ so autonomiste, la depresiôn econômica, el paro, la amenaza de — proietarizaciôn y las luchas sociales, es decir, cuando el poslbl lismo de la Comuniôn se fue por tierra. El bloque capitaliste conjuntô a las fuerzas monârquicas en t o m o a la "Pina" y la Comuniôn Nacionalista se fue en picado, a menos, en las siguientes elecciones, hasta sacar un unico repre sentante, en Navarre y por el articulo 29. (Elecciones a Cortes - de 1.920). Los ortodoxos intransigertes fueron mostrando su discon- formidad desde el semanario "Aberri" (portavoz entonces de la Ju­ ventud Vasca) contra la linea dominante de la Comuniôn Nacionali^ ta hasta consimarse la escisiôn en Julio de 1.921, que diô origen a que surgiera el Partido Nacionalista Vasco frente a la Comuniôn Nacionalista "espanolista". Su objetivo era el mantenimiento de la ortodoxia sabiniana, que hombres como Jésus de Gaztanaga, Elias - Gallastegui (45) o Manu Eguileor concretarân en la afirmaciôn de que el objetivo prioritario de toda politica nacionalista debe ser la independencia, que Espana arrebatô por la violencia a Euskadi. La Comuniôn era rechazada porque al no exigir la reivindicaciôn in dependentista se desviaba inaceptablemente de los principios sa­ binianos y porque con sus planteamientos econômicos los intereses de la burguesia quedaban por encima de los intereses de la naciôn vasca. La Labor principal del Partido Nacionalista Vasco radicô en su capacidad organizativa, en lo que Antonio Elorza ha 1lama- do "politica sectorial nacionalista". Entre otras organizaciones y actividades destacan la Asociaciôn de la Mujer Pariôtlca (Eniaku me- Abertzale-Batza) y la Fedcracion de Grupos de Mendigoizales, que tendrân una importancia notable en el nacionalismo vasco. Es de destacar, también, la actividad ideolôgica sobre la cuestion - social que "Aberri", siendo ya diario,_.desf'legô entre Jvmio y Sep tiembre de 1.923. A base de patriotisme, moral e idcalismo Elias de Gallastegui ponia de man i fie s to las con tra.d 1 ce iones del Lntcr- clasismo. A colaboradorcs como "Javier de Urroz" y al mismo Gai las (15) tegui los encontraremos cn las paginas dc mi tesis, por lo que - convendra re cord ar cl origen "aberriano" y los snpiiestos de su - nacionalismo pequeno-burgués. Partido Nacionalista Vasco y Comuniôn Nacionalista se — uncn en visperas de la segunda Repôiblica Espanola en base a la - fidelidad estricta al nacionalismo sabiniano (46), adoptando el - primer nombre. Ambas fuerzas sc suman en la REpublica en la lucna por el Estatuto y mantendrân su unidad fundamental a lo largo de toda la Republica, no obstante la salida del Partido de un peque- no grupo, en el que se encontraba Elias de Gallastegui, y la esci­ siôn de la Federaciôn de Mendigoixales de Bizkaya. Al frente del semanario "Jagi-Jagi" (que a partir de 1.934 aparece como ôrgano de tal Federaciôn de Mendigoizales), al que - en la tesis yo aludo ûnicamente a través de refercncias de "Euzka di" o "La Lucha de Clases", se situan Elias de Gallastegui y ---- Manuel de la Sota, cuya labor ideolôgica, como voceros de la pe­ quena burguesia urbana, no pasarâ de manifestar su oposiciôn al - control burgués (47) del Partido Nacionalista Vasco, a la coexis- tencia con Espana y al capitalismo vasco "espanolista". Desde un punto de vista meramente formai el grupo de "Jagi-Jagi" defendiô la lucha intransigente (no violents, sino pacifies) por la inde­ pendencia, considerando nocivo para el nacionalismo vasco cualquier tipo de pacto con el poder espanol. En la prâctica no eucontrô una altemativa vâlida a la lucha que el Partido Nacionalista mantuvo en favor del Estatuto Vasco. Su significado durante la Republica dentro del nacionali^ mo vasco fue el que corresponde a una situacion de marginados. — Ante la guerra civil Elias de Gallastegui juzgô conveniente, en - buena lôgica con su pensamiento, no intervenir en una guerra entre espanoles (48). Su opiniôn de que la intervenciôn del nacionalis­ mo vasco en la guerra séria catastrôfica para Euskadi no sirviô - para nada, si no fue para*^'su base, al participar en ella, diera - a la guerra el matiz de lucha por la independencia. (49). El ano 1.930 no sôlo fue testigo de la unificaciôn entre - Partido y Comuniôn,sino también de la creaciôn de un nucvo partido politico nacionalista, Acciôn Nacionalista Vasca, que aparecerâ — bastantes veces a lo largo de mi tesis. Su gran preocupaciôn a lo largo de la Republica fue dar con la politico de alianzas adecuadas para realizar su programa, lo mismo cuando puso su confianza en - los partidos de âmbito estatal que cuando propugnô el frente na- - cional vasco. Su programa defcndia la personalidad nacional vasca, la reconstrucciôn de todas las caracteristicas de la raza y na- - cionalidad vasca y el autogobiemo para Euskadi. Dejaba de lado la reintcgraciôn forai, rechazaba el racismo y la confesionalidad del Partido Nacionalista Vasco y defcndia una visiôn unitaria de Euska di. Buscando la colaboraciôn con los partidos politicos espanoles defcnsores del federalismo o de la autodeterminaciôn de las na- - cionalidades rnconocia la comunidad de intereses y de historia — con respecte al Estado espanol. Los fracases y desencantos que sufrio por parte de repu- blicanos y socialistas fueron accntuando su componente nacionali^ ta a lo largo dc la Ropuljlica. As 1 la autodeterminaciôn que, en - un principio, significaba union cn un Estado federal, llegô a sig nil(car cl dcrccho dc toda Euskadi (incluida la parte Morte) a de (16) cidir por si tniania su I'u! uio politico "sin tnjcrencias ni tu te- - las de poderes extrcnos y sin mâs Umitaciones que l us que puedan derivarse de convcnios internacior>n! es, libreniente pnct-ulos. "( 30) . Acciôn MecLonalista Vasca tuvo una base reducida de a d s • criptos y respondia a una parte de la pequena burguesia urbana - vizcaina, fundamentalmente, de ’’u’ib?c y Ravrecaldo. En su intei és por captar una base popular llegô, estando ya a las puertas la - guerra civil, a propugnar un sector de economia estatal, lo que suponia un acercamiento al socialismo. Este sector inclura "el - suelo, las riquezas naturales, las fuentes de energia, ia gran - industria, los medios de comunicaciôn y transporte, la banca (...) y, en general, los nervios fund amen taies de la economia." (51). Resumen histôrico del socialismo en Vizcaya hasta la Republica.- Los CongreSOS constitutivos del Partido Socialista Obrero Espanol y de la Uniôn General de Trabajadorés tuvieron lugar en Borcelcna el ano 1.888. En el de la U.G. de T. hubo una rcnresentaciôn de - los tipôgrafos de Bilbao. Antes de esa fecha habia cornenzado la - labor socialista de Facundo Perezagua, que habia 11egado a Bilbao en 1,885, logrando former cl Primer Comité Socirlista en 1.886. - No obstante, segun Garcia Venero, desde 1.870 existiar. eu Vizcaya pequenos nucleos obreros adheridos a la I Internacional. (52). Es Indalecio Prieto quien afirma que el prccutsar de las org an izac iones socialistas vizcainas fue Eduardo Varela, que se. - dedicaba a vender novelas por entvegas y libres a places. "El sen timiento Varela". (53). En 1.890 el socialismo vizcaino llegô a célébrai la fles ta del primero de mayo y asumiô la direcciôn de la buelga minera del mismo mes, que acabô con el "pacto Loma", momento a partir — del cual el socialismo pasô a ejercitar "el liderazgo moral del - movimiento obrero independiente de Vizcaya." (54). Este mismo ano se celebrô en Bilbao el 29 Congreso del PSOE, en el que sc acordô participar en las elecciones. El primer Centro Obrero se inauguré cn diciembre dc 1.891. En 1.894, ano en que aparece "La Lucha de Clases", la U.G. de T. ténia 500 sindicados y el PSOE no pasaba de 200 afiliados, Il egan do en 1.903 a los 4.450 y It 992 rcspectivamente. La U.G.T. alean- zô los 8.968 en 1.911 y los 21,481 en 1.921. En unos pocos anos el socialismo d isponia de très medios fund amen taie s de acciôn: la prensa, las Agmp.ac iones politicas — (que eran 13 en 1.903) y las Socicdades dc Rer.istenria (59, ----- también en 1.903), orientados a la lucha econômica (denuncia de - las condiciones de vida del trabajador: promueiôn y direcciôn de huelgas) y a la actuaciôn politica electoral. (55). Desde el punto de vista electoral, fue en 1.891 cuando se eligiô en Bilbao el primer concejal socialista. Manuel Orte, sien do anuladas très actas mâs socialistas. En 1.901 eran echo los — concejales socialistas en el Ayunt.amiento de Bilbao. Prieto sci ia el primer diputado socialista cn la Diputaciôn de Vizcaya y cl primero y unico di put ado a Cortes por Vizcaya (1.918) i'ista i a !er- mita la instaurac iôn del sccialJsmc, con el que, una vez. de sa- - V-07 parccida la explotaciôn econômica, se podrâ reorganizar la co­ munidad universal de acuerdo a criterios ôtnico-culturales. El capitalismo es la causa de que las naciones no respondan a ba­ ses étnicas o culturales homôgencas, sino a intereses de la — burguesia. Sin embargo, ante la necesidad de abolir el capita­ lismo, los nacionalismos politicos, por su contcnido burgués, - son inutiles, irrelevantes y pemiciosos, pues la clase trabaja dora, al aceptarlos, se desvia de sus objetivos revolvicionarios. En la critica totalmente negativa del nacionalismo vas­ co los socialistas insistian en su carâcter religioso-integris­ ta, antiliberal, antidemocrâtico, racista reaccionario y exclu­ sivista. A esto se unian los planteamientos politicos utôpicos y reaccionarios de Arana, su desconocimiento de la irreversibi- lidad del proceso histôrico de la industrializaciôn, su preten- siôn de recuperar el paraiso perdido de la sociedad vasca prein dustrial, su xenofobia racista y las injustas y humiliantes con sideraciones del elemento inmigrado. Segûn los teôricos socialistas (Felipe Carretero, Tomâs Meabe y la colaboraciôn del primer Unamuno en "La Lucha de Cla­ ses") no ténia ningûn fundamento la pretensiôn de una naciona­ lidad vasca separada de la espanola. Las provincias vascas eran espanolas de siempre y sus originalidades., como la lengua o el folklore, eran irrelevantes desde el punto de vista politico, - lo mismo ante la acusaci ôn de explotaciôn o impérialisme que — frente a la pretensiôn de hecho diferencial con exigencias pol^ ticas. La independencia de Vizcaya, por otra parte, séria un per juicio para la clase trabajadora; los fueros, un entretenimiento para que los trabajadorés no pensaran en cosas sérias. El na- - cionalismo vasco era un instrumente en manos de la burguesia. La actitud del socialismo para con el nacionalismo fue de oposiciôn radical y absolute, llegando en su oposiciôn i n d u so al campo cultural, en el que llegô a hacer votos por un Go­ b i e m o "que prohibiese los juegos Florales donde se ensalzan — las costumbres de una regiôn en detrimento de otras, que no per mitiera la literature regionalista y que acabara con todos los dialectos y todas las longues diferentes de la nacional, que — son causa de que los hombres de un pais, se miren como enemigos y no como hermanos." (69). El carâcter reaccionario (en sus distintas vertientes) que Arana imprimiô al nacionalismo vasco, la instrumentalizaciôn burguesa de éste, la despreocupaciôn por el problema social, el sentido uniformador, centraliste y primario que el socialismo - dio a la nacionalidad espanola y las posiciones teôricas socialis tas a base de fratemidad universal y de de termini smos econômi­ cos impidieron a los socialistas ver la profunda verdad que el - nacionalismo vasco proclamaba y el contenido objetivamente pro- gresista de la defensa y lucha por salvar la identidad del pueblc vasco. La politica local fue manifestando con evidencia meri- diana la oposiciôn irréconciliable entre socialismo y nacionalis mo, cuyas diferencias fueron cada vez mâs profundas. "El antlna- cionalismo fue el tema central de la campana electoral socialis­ te en 1.898", escribe Fusi. (70), Los socialistas fueron los — ûnicos que se opusieion, mediante la defensa de la autonomie mu nicipal, a la campana por la reintegraciôn forai de 1.906. La - adhesiôn de 1.912 al autonomIsmo fue mas un acto dc oportunicmo que un cambio efectivo de politica. (71). En las elecciones de •• 1 Oi l h m Ô n i n a l r î n i i smo e s n a u o l como a r i na p c i i i ’ c a ------ k / 1. ) contra la coalicion do dcrechaa. "Nadie podra ya ]lamar pa- - trlotas a los quo apoyan a quiencs plsotearon la bandera de la patrla", dijo entonces Prieto (72). Republicanos y el misnio Prieto insisticron en 1.915 en que su separacion favoreceria al nacionalismo vasco. Era nece- saria la Conjuncion, déclaré Prieto, para cvitar que la Diputa- ciôn cayera en manos de los nacionalistas "gentes de espiritu - reaccionario y retrôgrado" (73). La oposicion y derrota del na­ cionalismo vasco, aparté, las necesidades électorales de Prieto, era un objetivo fundamental de las alianzas de los socialistas con los republicanos y de los entendimientos con los monarqui- cos. Muchos anos mas tarde Prieto escribLrfa, a propésito de la huelga de Agosto de 1.917, que "los nacionalistas vascos eran enfonces acérrimos enemigos nuestros, tanto que mediante - su fichero electoral, puesto a disposicién del gobernador mili- tar por el alcalde Mario Arana, afiliado al Nacionalismo, se pu do encarcelar a gran numéro de socialistas dcsconocidos de la po licia por su significacion. ; Y la huelga general la habiamos - promovido de acuerdo con los regionalistas catalanes, siempre - en estrecho contacte con los séparatistes vascos ! ". Aslmismo recordarfa Prieto que la ayuda pvestada por - el nacionalismo vasco al incipiente comunismo espanol para sa- car el diario "Las Noticias" pretendia atacar al gran ensmlgo - del nacionalismo vasco: el socialisme. (73). En 1.919, cuando la Liga Monârquica reacciono contra - el nacionalismo, Prieto accntuo aun mas la propaganda espanolis ta del socialisme, que entroncaba perfectanicnte con el espaho- lismo de los trabajadores inmigrados, do la Liga Mnnarquica (li berales, conscrvadores, mauristas y monarquicos indepcndlentes, que se habfan agrupado " para hacer frente al movimlento sépara tisLa")(76) y de la tradicion socialists. Monarquicos y socially tas, unas veces, de manora formai, y, otras, técitamcncc se re- partieron las actas de Raracaldo y Valmaseda (para los monarqui ces) y Bilbao (para Prieto) en las elccciones entre 1.919 y 1.923 mediante ayudas y concesiones mutuas, que parecian mostrar un frente comun para vencer a los nacionalistas, convencidos, - tal vez, de que no era posible derrotar al nacionalismo vasco - sin la mutua colaboraciôn. Todo el ano 1.918 habf.a sido testigo de la oposicion - socialista al nacionalismo vasco. Le prueban el Manifiesto Elec toral de Prieto (77), el discurso parlamentario de 17 de Abril, también de Prieto, (78) y sus acusaciones contra el naclonali s- mo de enemigo de la patria espanol a en la fiesta del dos de M.ayo y en cl mitin de Noviembre, a las que se unian las colabora- - clones en "La Lucha de Clases" y "El Liberal" de otros social I s tas (ccmo Felipe Carretero) y la politica municipal de los cou- cejales del PSOE en Bilbao. En la campaha autonomista de Diputaciones y Ayuntamicn tos vasco-Tiavarros de 1.913 lo.-, socialistas volviLton a esgri- mir su principlo de autonom(a municipal, como en 1.906, que su- ponia la negacion de la autonomta regional y que Prieto ya babia defendido en su M.inificsto Electoral de este mismo ano (El PSOE en su Congre so de 1.918 bal) la aceptado el principlo de autono- m.La regional) y volverla a aparcccr en eu d i scu^so electoral de (22) 1.919 y en el manifiesto ante las elecciones provinciales de --- 1.923. Los pactos électorales entre la Liga Monarquica y rrieto, director indiscutible del movimiento socialista entre 1.918 y --- 1.923, después de la expulsion de Perezagua, influyerou on las re laciones laborales facilltando un mayor espiritu de ccncillacion moderaciôn y prudencia, aunque bubo también situaciones crftic-is. (79). Las necesidades électorales, especialmente de Pricto, y el excelente momento economico sirvieron para potenciar una polit ica socialmente equilibrada (80), en la que desentonaron los patronos nacionalistas, reacios a la politlca de diâlogo con los Sindica- tos. Lo que en opinion de Fusi confirmaba "las necesidades politjL cas de la organizacion monârquica." (81). "Al tâcito acuerdo - pro sigue Fusi - electoral de socialistas y monarquicos de .Tunio de - 1.919 parecia corresponder, en el terreno laboral, el diâlogo --- Altos H o m o s de Vizcaya-Sindicato Metalurgico" (82). Esta colaboracion perjudicaba los intereses politico? - del nacionalismo vasco, que reaccicnô atacando a la organizacion obrera socialista mediante la negativa de la Sociedad P.ntruTial del Muelle a negociar con la socialista Agrupaclon de Trabajadores - del Muelle. Esta babia declarado la buelga como respuesta a la ex pulsion de 33 descargadores del muelle de Bilbao, que con sus — companeros se babian solidarizado en el boicot a la compania T ran satlântica, iniciado por los estibadores de Santander. La actitud de las grandes empresas siderometalurglcns - implicitamente defendia a la organizacion obrera. El pacto UCT- - CNT de Septiembre de 1.9 20 pareciô tener mas bien el objetivo so­ cialista de atacar al obrerismo del nacionalismo vasco, demandan- do a las empresas que exigiesen la sindicacion obligatoria a la - UCT o CUT y la expulsion de los no sindicados o afilados a Soli- daridad de Obreros VAscos o a Sindicatos catolicos, a lo cual co- laboraron las empresas. "Los grandes industriales monarquicos de Vizcaya, con- vocadas ya nuevas elecciones para Diciembre de 1.920, parccian — completamentc determinados a estrecbar sus lazos politicos con — Prieto, sobre la base, una vez mas, de un bloque antinacionalista, poniendo en sus manos, para ello, el monopolio de la representa- ciôn obrera" (83). El problema nacional en el marxismo (84).~ Segun Marx, el becbo fundamental de la bistoria bumana es el pro ceso de produceion. "Sobre su teoria de la apariclôn del trabajo monta el marxismo su filosofia de la Historia", escribe M.Alonso (85). Asi como el materialismo dialéctico pcrmite descubrir el desarrollo de la materia en el mundo natural, asi cl mate- -— rialismo explica la realizacion del bombre en la bistoria. Des^ie el punto de vista antrcpol égico, mar-ri ̂ mo quo el hombre se balla relacionado con la naturaleza de una manera dialéctica. (86). La rclaciôn del bombre con la naturaleza o con los — bienes, que proceden de la acciôn del bornbrc sobre aqoél L ’, pur.de resultar afectada por la alienaclou, cuando el bomlur * ,s scmiu:! i- do por clertas realidades objeti\''>das. Uay di'"?r>^as tie — (23) alienacion (rellglosa, polxtlca, metafisica), pero la fundamental C5 la alienacion economica. Esta se produce "cuando el hombre se ve obiigado a renunclar a los bienes, que no son simplcmente un - producto, sino que constituyen su propia vida, de la cual se ve - despojado al ser privado del resultado de su trabajo" (87). Desde el punto do vista sociologico es basico y fundamen tal en el marxismo que las relacionos de producciôn vinculan ---- dialécticamente al hombre con la naturaleza y con los demas hombres a traves del trabajo. En todo momento se pueden distinguir entre - fuerzas productives (condiclones nrturales, tecnicas de produc- — cion y grado de division del trabajo social) y modo de producciôn (formas de organizacion de la sociedad, funciones y clases so- — claies), que constituyen la infraestructura de toda sociedad y de terminan la superestructura, su exprèsion ideolôgica en la filoso fia, religion, arte, instituciones Juridicas y politicos. Cuando el modo de producciôn no corresponde a la infraestructura por el desarrollo de las fuerzas productivas, se establecc la contradic- ciôn, condiciôn de progreso, que la clase dominante trata de impe dir, "pero el proceso objetivo termina por imponer la mcdlCicaciôn de las relaciones de propiedad a través de la revoluciôn" (88). La alienacion econômica divide a la sociedad en grupos - antagônicos, que estân permanentemente en lucha. Esta lucha per­ manente antagônica, la lucha de clases, ccnstituye la bistoria de la lucha de clases "escriben C.Marx y F. Engeles en el "Manifies­ to Comunista". (89). Una vez conocidas las leyes bistôricas de la évolueion, el proletariado puede anticiper el proceso révolu- --- cionario mediante la lucha generalizada. (90). Como la esencia de la alienaciôn bumana radica en la --- opresiôn econômica, la vcrdadera errancipaciôn bumana y social es la econômica. "La emancipaciôn econômica - escribe G. Garate - de la clase obrera es el gran fin y ultimo al cual bay que subordi- nar como medio todo movimiento polrticc*(91). La emancipaciôn po litica es, ciertamente, un gran avance, un paso positive, pero no es el fin ultimo al que tiende la bumanidad. Sôlo una transforma ciôn de la sociedad, que bag a imposibles el egoisino y la explota- ciôn, podrâ liberar lo mismo a los judfos que a los demâs ciuda- danos de la sociedad burguesa. La naciôn^burguesa es la sociedad burguesa egoista y explotadora. De abi'^todo movimiento de ind open dencia nacional baya de supeditarse a la revoluciôn social. (9 2). Cuando un partido politico o movimiento nacional ante- pone la liberaciôn nacional, la independencia polltica, a la re­ voluciôn social, se mueve en las coordenadas burguesas de una so ciedad egolsta y explotadora. Marx tenla para taies partidos un buen répertorie de maldiciones. Con razôn escribiô Lenin que " a Marx no le cabc la mener duda de que la importancia del problema nacional es secundario en comparaciôn con cl "problema prolctario" (93). Marx no desprecia las costumbros, la originalidad y las peculiaridadcs de los pueblos, pero en nombre de la emancipaciôn bumana universal las relativiza en cnda momento b is tôrico d e ---- acuerdo con su carga positiva o negativa con respecte al movimien to revolucionario. Asrmismo juzga la oportunidad de las guerras,- se an de J.iberaciôn o no. "Lo (|ue es évidente para Marx es cpie todo tipo d e ----- opresiôn es inadmisible, a no ser que este dirigide a una libéra- (24) cion ulterior mas perfecta. No solo osto;-Macion que oprime a — otro pueblo se csclaviza a sf mismo: "Un pueblo que sojuzga a — otro, forja sus proplas cadenas.". Es una idea que la repitcn tan to el como Engels. La opresiôn lleva consigo una dinamica centrl- peta a la vez que centrlfuga. El egofsmo y abuse, esencia dc to­ da opresiôn, se expanden con maxima facilidad a areas internas - que al principle pareclan medrar con la opresiôn ajcna". (94). Una de las notas de la emancipaciôn social sera la de la universalidad. De ah£ el recelo con que Marx vela los movimientos nacionalistas. Por otra parte, la emancipaciôn social universal - sôlo podia darse intemacionalmente, aunque en otro sentido la re voluciôn séria nacional, ya que el Estado, al que habla que des- truir, era nacional. Pero, como la opresiôn burguesa tenla una di- mensiôn intemacional, el proletariado debla organizarse in t e m a ­ cionalmente, buscando una cooperaciôn que superarâ las fronteras nacionales. El problema nacional distingula al comunismo de cual- quier otro partido obrerista, pues aquél estaba subordinado al in terés intemacional, hasta el punto de sacrificio y de la desapa- riciôn, si era necesario, de la originalTdad e individualidad na­ cional en favor del movimiento revolucionario universal. Marx cri ticô a Lasalle, en su "Crltica del Programa de Gotha", que conce- bla "el movimiento obrero desde un punto de vista extremadamente nacional." (95). Pero Marx y Engels se dieron perfecta cuenta de <|ue el - sentimiento nacional es una amenaza séria y profunda, que llcga a acaparar las fuerzas dinâmicas de acciôn, cuando no es satisfecbo. De ahl que escribiesen que "no es pues una contradicciôn que cl - partido trabajador intemacional se esfuerce por la restauraciôn de la naciôn polaca. Al contrario, sôlo después que Polonia baya recuperado su independencia, sôlo después de que como pueblo so- berano pueda disponer de si misma, sôlo enfonces puede comcnzar su desarrollo i ntemo y colaborar* en la transfnrmaciôn social de una Europa autônoma.Mientras un pueblo vital esta encadenado por un - opresor extranjero, concentra necesarlamente todas sus fuerzas, - todos sus esfucrzos, toda su energla contra el enemigo extrano; y asi queda paralizada su vida i n t e m a todo el tiempo, se bace inca- paz de trabajar por la emancipaciôn social". (96). "El intema- cionalismo - comenta G.Garate - es una etapa posterior que lleva consigo la igualdad de los grupos que lo integran, es decir, pre supone que cada uno ba alcanzado la Independencia y puede tratar a los demâs de tu a tu. (97). En el "Manifiesto Comunista es donde Marx afirma que los trabajadores no tienen patria, expresiôn mas comunmente interpre- tada en el sentido de que no tienen patria en cuanto que son --- ajenos a la verdadera actividad nacional, la econômica y social. Tal afirmaciôn expresaba una situaciôn de becbo y no un programa politico de intcrnacionalismo. El becbo consistla en que los --- obreros no tenlan patria; la explicaciôn, en que la clase burgue­ sa se la babla arrebatado. (98). En realidad, la afirmaciôn de - Marx era mas rica en c on t.i.; ido, pues pcnsal)a que Tas difeiencias nacionales irlan desapareiiendo a mcdida que se dcsarrollase mas el modo de producciôn capitalista. El egolsmo de poscsiôn do la - burguesla era mas fuerte, segun él, que el sentido nacional.Por - otra parte, como la naciôn era CTcaeiôn de la burguer,'a capltalis ta, su destruceion scrla la mucrtc de la nacién en cuanto vincu lada a la burguesla, fruto de doti;rminadas relaciones. (25; La burguesla, a la rjrie ha correspond ido en los ultimos - tlempos el papel his torico de ser la clase directora de la huma - nidad hacia el progreso, colnctdierdo sus intereses con los inte­ reses progresivos de la naciôn, abandons en la actualidad el inte ré s nacional ante el egoisino do clase, impidiendo ei ve rdadero de sarrollo de las fuerzas productivas al intentai de forma opresiva que perduren las relaciones de produceion capitalistes. Ante una- burguesla reaccionaria, el proletariado deiila constituirse en la close diriger.te nacional dentro de cada estado soberano. P e r o --- Marx advierte: "En cuanto que el proletariado debe conseguir en - primer lugar el mando politico, convertido en la clase nacional y constituirse como naciôn, pcmianece aun nacional, aunque de ningu na forma en sentido burgués." (99). (Ver: Calvcz, J.Y. o.c. pag. 440-442). Su f un ciôn tiene carâcter intemacional en la doble ver tiente de luclia anticapital is ta mundial y establecimiento de la - sociedad comunista. Esta visiôn intemacional no supone la anulaciôn de la - [ dinâmica nacional particular. La naciôn tiene una real id ad objet_l ̂ va como punto de partida revolucionario; su término sera la na- - cionalidad in t e m a c ional i zad a . "La confesiôn intemacionnli sta de Marx pre supone la existencia de las naciones y es, por lo tanto, uan superaciôn del ingenuo cosmopolitismo al cual se aferraron in cluso algunos de sus seguidores" (100). Todos los autores parecen estar de acuerdo en que Marx - pensaba que eran las fuerzas econômicas actuantes en un mundo cada vez mas in t e m a c ional izado las que estaban en cl origen y forma- ciôn de las naciones. Los intereses econômicos fuerzan a la bur- guesia a convertjrse en naciôn frente al exterior y a adquirir for ma estatal en cl interior. El Estado sera el instrumcnto que ga- rantiza a la burguesia en el piano nacional e intemacional sus - intereses y su propiedad. Por encima de otros factores, entre los cuales Engels destaca al lenguaje como una de las principales - fuerzas en la formaciôn nacional, los factores de productividad - fueron los fondamentales. Un extenso territorio y capacidad creadora y consumitiva de una gran poblaciôn permitlan un desarrollo mâs libre y efecti- vo de las fuerzas de producciôn. Eran "las primeras condiciones - para la existencia nacional" (101). Las grandes naciones vitales contaban con esas dos caracteristicas. En "El papel de la violen- cia en la historia", Engels escribta que "desde finales de la --- Edad Media la historia trabaja en favor de la constituciôn de --- Europa en grandes Estados nacionales. Sôlo taies Estados constitu yen la formaciôn polltica normal de la burguesla europea dominan­ te y son por lo tanto condiciôn iraprescindible para la implanta- ciôn de una colaboraciôn mu tua, armônica c intemacional do los - pueblos, sin lo cual no puede darse el dominio del proletariado" (102). Maxime Rodinson resume asi el concepto de naciôn de Marx. "Para Marx, la naciôn moderna es una sociedad global amplia que - se basa en la integraciôn dc una superficie y de una poblaciôn — considerables, inlegraciôn realizada mediante una fuerte industria unas comunicaciones y unos transportes desarrollados, asi como en la participaciôn en un ampiio mereado nacional comun a todas las regioncs. La naciôn CunciiMia y esté dot ad a de una contluuidad bis (20) tôrica como tal a partir dc la interdependcncia de las cllferentes clases impllcadas en el fiincionnmionto de un sistema economico - determinado. Las ideas y las tendencias de la naciôn estân en re- laciôn significativa con la estructura formada por las clases que la constituyen. Las tradiciones nacionales son unos fenômenos ab- solutamente reales. Reflejan cl desarrollo economico dc la sociedad. las relaciones de clases en los diferentes periodos, y las carac- terlsticas especiales, posLblemente unicas, de la historia de cada pals" (103). De acuerdo con esto, el derecho de autodeterminaciôn se - concede unicamente a las grandes naciones, capaces de vida. La --- pretensiôn de constituirse en Estado, de salvar la propia lengua - y la cultura tienen significado y valor relatives. Las minorlas — nacionales, a menos que en cada caso concrete se demuestre palpa- riamente que su independencia favorece el progreso revolucionario deben adaptarse al marco nacional. Marx concebla la naciôn macro- econômicamente y vela sumamente ventajoso el centralisme. Dc .ahl - que prefiriese la indivisible unidad nacional a la confederaciôn - de Estados. Marx vio con muy poca simpatla el principio de las na- — cionalidades, entendido como derecho de cada nacionalidad a orga­ nizarse como estado. De todos modos su postura real fue ambivalen­ te, siendo el movimiento progrèsivo social a tr.nves dc la rcvolu- -jciôn proletaria el criterio que en cada caso concrete servla para concluir a favor de la autodeterminaciôn o en contra. Engels y — Lasalle reservaban el principio de las nacionalidades a las gran­ des naciones capaces de un progreso econômico y dc gran cultura. A Marx "la tcndencia histôrica hacia la creaciôn dc podcrosos siste- mas econômicos le impulsaba a combatir el séparatisme, siempre que no entraran de por medio otras razones mâs poderosas, las de la re­ voluciôn" (104). No obstante el carâcter opresor del Estado en cuan to instrumente de la burguesla, los pueblos que no lo han alcanza­ do (o las burguesfas que no han sido capaces de ello) demuestran - la necesidad de seguir unidos a los pueblos mâs vitales. La concepciôn de Marx, en definltiva, rechaza tanto el — cosmopolitismo como el nacionalismo romântico, proplo de la Europa del siglo XIX y de los Raises del Tercer Mundo del siglo XX, roman ticismo romântico "que divide la bumanidad en naciones separadas y distintas, pretende que estas naciones deben constituir unos Esta­ dos soberanos y afirma que los miembros de una naciôn se realizan y alcanzan su libertad cultivando la identidad particular de su — propia naciôn y basando su propia personalidad en la totalidad na­ cional" (105). Marx no piensa que la naciôn sca un dato primordial, llà- mado naturalmente a formar un Estado independiente, sino una forma ciôn histôrica contingente cuya entidad sustancial debe ser recon- ciliada politicamente con los factores de clase. Mediante el con­ cepto de "clase nacional" o "clase dirigente", Marx concilia el be­ cbo de la divisiôn de la sociedad en clases con el becbo évidente de que la nacion esta dotada de una cierta un idad y pcrsigue l’nos determinados objetivos comunes. Concilia, asrmismo, la prefercncia por el proletariado en la lucha de clases con la necedid.ad de --- apoyar en determinados circunstancias a otra clase. (106). (2/) Marx no pcnso an un indivlduo, ciudadano del mundo, sin lazos nacionales particulares. Su concepto de nacion es una de^ cripcion de las parti.cu 1 aridades dc las naciones occidentales - modemas, que cl cono.:io (102). No obstante rcconoccr las :̂ ealJL dades etnico-ru'c i cnaics, Marx las subordina al interes general - de la lucha proletaria, que puede potenciar a unas y hacer desa- parecer a otras. En este planteamiento, la asimilacion era deseable para las pequenas etnias y habia de producirsc necesarlamente en ra­ zôn de la evoluciôn econômica que favorece la formaciôn de las - grandes naciones. Marx defendia la asimilaclôn voluntaria y, --- aunque era contrario a toda opresiôn, inclurda la nacional, pen­ saba que la opresiôn nacional objetivamente podia conducir a re- sultados deseables en si mismos, como en el caso de la formaciôn de una gran unidad nacional. (108). Andreu Nin resumiô asi la posiciôn de Marx y Engels en - el problema que nos ocupa: "Actitud demccrâtica consecuente ante los movimientos de emancipaciôn nacional, apoyo incondicional a todo lo que tengan de progrèsivo y que sirva a los intereses gé­ nérales del proletariado. Af irmaciôn, s in. embargo, al m i s m o ---- tiempo, de la unidad de la clase explotada por encima de los in- terescs nacionales... Por eso reaccionaban tan enérgicamente con­ tra aquêllos que, como Proudhon, consideraban, en nombre de un - intemac ional i smo abstracto, que la cuestiôn nacional era un juicio burgués", como contra aquellos que subordinaban la causa del proletariado a los intereses nacionales." (109). 25 Intemacional.- El panorama general de la 25 Intemacional esta dominado por la fidelidad a los valores de la ideologfa marxista. La oposicion - a la opresiôn nacional es firme y se defien.de la necesidad de — hacerla desaparecer. El hecho de que sean burgueses, capitalistes y feudales los opresores facilita la unanimidad de esta denuncia. La fidelidad a Marx llega hasta el punto de no dar a la independencia nacional el carâcter de valor supremo. En muchas - ocasiones los valores nacionales deben ser sacrificados al pro­ greso general de la bumanidad y, en primer lugar, a los intereses de la revoluciôn socialista. Pero si se quiere entender adecuadamente los planteamien tos estratégicos, tâcticos y teôricos de la 25 Intemacional, — bay que tener en cuenta que de una manera disimulada e inconscien te se fueron introduciendo en ella elementos de pensamiento na- cionalista. Refiriéndose a las disputas babidas sobre el colo- - nialismo en los Congresos de la 25 Intemacional, G.D.H. Cole ba escrito que "una actitud general de bostilidad hacia el impcria- lismo se complicaba con diferencias de actitud entre los que — adoptaron una posiciôn firme contra la explot aciôn colonial en - todas sus formas y los que osteban d.ispuestos a defender algunas mancras de desarrollo colonial., sostenicndo que ayudaban al me- jor uso dc los rocursos naturales dc los pafses subdesarrollados, insistiendo al mismo tiempo en que la obligéeion de protéger los intereses de los natives y de mcjorar los nivelcs de vida de esos passes dobia corresponder a los parses a.delantados que reclamab.an cl derecho dc gobemarlos como cati'peonc.s de la civil izaciôn y el progreso humano en general." (11.0). La concepciôn de la clase obrera europea como vanguardia del socialisme se impone a los pucblos no europcos. Ya Marx y — Engels estaban convencidos dc la superioridad de la civiliraciôn europea. Por otra parte, los partidos socialdemôcratas se convier ten en partidos de masas, lo que provoca una "creciente tendencia a privilégier los valores nacionales en relaciôn a los intereses de la revoluciôn intemacional, a pensar en termines de intereses de la comunidad nacional de la que la clase obrera, cada vez mâs integrada, es una parte" (111). Serân las situaciones concretas mâs que la teoria preesta blecida las que condicionan las ideas y las reacciones de la 23 - Intemacional, como ocurrirâ tambiéii la 33 Intemacional. L a ---- teoria y las discusiones fundamentales provendrân de las necesida des tâcticas y organizativas ante las reivindicaciones nacionales de las minorias étnicas«de Austria-Hungria y Rusia y el problema colonial. La 23 Intemacional serâ testigo de que la ideologia - Intemacionalista estaba minada por las posiciones concretas de - los partidos socialdemôcratas, como ôrganos de defensa de las cia ses obreras nacionales. (112). Rosa Luxemburg, una de las principales teôricos del ala - izquierda de la socialdemocracia aleraana, autora, entre otras --- obras, de "El desarrollo industrial de Polonia" (obra en la que - analizaba el desarrollo capitalista en Polonia, pretendiendo con ella dar una base cientifica a sus posiciones politicas sobre la cuestiôn nacional) y " La cuestiôn nacional y la autonomia" (en la que criticaba el hecho de que el Partido Obrero Socialdemôcra ta ruso hubiese aceptado el principio del derecho de autodetermi. naciôn), sc mostrô absolutamente contraria a la independencia de Polonia "como opuesta a la unidad de la lucha del proletariado - de Rusia, Alemania y Prusia" (113), y negô el derecho de las na­ ciones a la autodeterminaciôn. Cuando el Partido Obrero Socialde môcrata m s o adoptô en su programa el derecho de autodetermina­ ciôn, lo criticô duramente calificando el principio de autodeter minaciôn de mataflsico y carente de valor prâctico. Su postura - se fue radicalizando aun mâs en favor d^ posturas intemaciona- listas contrarias al derecho de autodeterminaciôn de las naciones. Su altemativa consistfa en el derecho a la autodeterminaciôn del proletariado. El rechazo de la independencia poloca lo hacia en funciôn de la necesidad de un gran Estado capitalista m s o capaz de dé­ sarroi lar un amplio y fuerte proletariado. Una Polonia indepen­ diente séria un Estado agrario, sin base para una gran industrie y dominado por los feudales. Rosa Luxemburg advirtiô, ademâs, - que las reivindicaciones nacionales de la ôpoca se debian mâs a los intereses de las grandes potencias que a reivindicaciones - de las propias nacionalidades oprimidas. Andreu Nin vefa en la obra de Rosa Luxcmbug los siguien tes dcfcctOG Gscncialcs: "desconocimiento de ̂a rral^da^ histôrj^ ca concrete, del valor de los movimientos de emancipaciôn nacional como factorrevolucionario, desprecio de la lucha por las reivin­ dicaciones democrâticas, confusiôn entre Estado nacional y Esta­ do plurinacional, programa prâctico que no va mâs alla de la --- "autonom(a cultural" de los austriacos." (Il 4). (2.9) Los primeros intcntos marxistas dc una reflexion tforica - especlfica sobre el problema de la nacion surgen a partir de las discusiones tacticas y organizativas habidas dentro de la 23 In­ temacional. Otto Bauer. A Otto Bauer le preocupaba el problema de como conse­ guir que las nacionalidades del imperio austro-hungaro adquiricscn sus derechos sin llcgar a la separacion. (115).Justificaba la na ciôn como una unidad organica dotada de una existencia propia y - la definla como " el conjunto de los hombres unidos por la comunj^ dad de destino en una comunidad de carâcter" (116). En cl carâcter nacional se ccndensaba toda la historia de la naciôn, "la historia de los antepasados, las condiciones de su lucha por la existencia, las fuerzas de producciôn que controlaban las relaciones de pro­ ducciôn en que entraban" (117). Bauer no separaba el carâcter na­ cional, como categorla de psicologla colectiva, de las condi­ ciones concretas de la vida social. Si los proletarios no tenlan patria era porque la sociedad burguesa les habla despojado de su participaciôn en una patria de terminada. Los proletarios tendrân una patria en la sociedad so­ cialista, sociedad que en lugar de caminar hacia la uniformiza- - ciôn, hacia una fustôn y una asimilaciôn de las culturns naciona­ les, se abrirâ a la diversificaciôn, pues el socialisme poten- — ciarâ las cultures nacionales. La cuestiôn nacional para Bauer se plantea en el âmbito cul tural y en el terreno concreto defenderâ la autonomie cultural ex traterritorial, lo que, en su cpiniôn, tenla de ventajoso el de- jar el terreno libre para la lucha de clases. Su obra principal, "La cuestiôn de las nacionalidades, "aparecida en 1.907, recibiô las crlticas de Kautsky en su trabajo "Nacionalidad e interna- - cionalismo" de 1.908. Posteriormente, Bauer llegô a dudar de la - posibilidad "de una soluciôn paclfica del problema nacional en — Austria a través de la autonomla cultural-nacional". (118). ^ Stalin criticô la obra de Bauer, en los puntos que hemos - indicado, en su trabajo de 1.913, "Los marxistas y la cuestiôn na cional", sin haberla entendido o, en caso contrario, defomiândola, segun opiniôn de M.Rodinson. (119). Lenin, en "La revoluciôn so­ cialista y el derecho de las naciones a la autodeterminaciôn" de 1.916, considerô la obra de Bauer como muy notable, aunque la — autonomla cultural-nacional la calificô de "idea totalmente reac­ cionaria y burguesa" (120). En 1.918 escribiô el "Progrnma na- - cional de la izquierda", donde defendiô que la socialdemocracia - debla reconocer el derecho de los pueblos a la autodeterminaciôn. Kautsky.- Karl Kautsky, compahero de Engels, redactor del progra­ ma de la socialdemocracia alemana (Programa de Enfurt de 1.891), fue el primero en tratar, desde un punto de vista marxista, la - cuestiôn nacional de una manera sistemâtica. A su obra "La nacionalidad moderna" de 1.887 corresponde - la afirmaciôn de que "cl Estado nacional es la forma de Estado — qv:c mcjor respond e a las condiciones modemas, la forma en que el Estado puede cumplir con mayor facilidad sus tareas" (121). Partielpô en la discusiôn anterior al Congreso de Londres de 1.896 dc la Intornacional con su articulo "Finis PoIonian" y - fue el auter vitual de la rcsoluciôa aproboda en dichc Cengreso. (JO) Frente a la opinion dc que la Intemacional debta propiignar la -- independencia de Polonia como rcivindicacion fundamental del pro letariado intemacional ("Union en el extranjero dc los socially tas polacos") y frente a la opinion de Rosa Luxemburg, que rech^ zaba tanto la reivindicaciôn de la independencia de Polonia como cualquier referenda al derecho de autodeterminaciôn de las na­ ciones, Kautsky defendiô que no podia aceptarse la reivindicaciôn de independencia por la Intemacional, pero apoyô el derecho a la autodeterminaciôn de las naciones. En posteriores trabajos (1.905) taies como "La cuestiôn - nacional en Rusia" y Las tareas nacionales de los socialistas --- entre los eslavos de los Balcanes", defendiô una fôrmula federal de nacionalidades, que garantizase la unidad de cada naciôn y --- evitara los inconvenientes de la independencia de pequehas naclo nalidades " en una época de creciente unidad intemacional fomen tada por el mismo desarrollo capitalista". (122). En 1.908 hace la critica a Otto Bauer en su obra,"Naciona lidad e Internacionalismo", rechazando el concepto de naciôn como comunidad de cultura e insistiendo en que la lengua es el princi­ pal factor de la naciôn. La cultura no esta ligada necesariamen- te a la naciôn. Kaustsky insistiô en el carâcter intemacional de la cultura de los pueblos europeos. Preocupado, como Bauer, por - las tendencias nacionalistas en la socialdemocracia pensaba que - las oposiciones nacionales no provenfan de las cultures nacionales sino de las luchas por los mercados o por el poder del Estado. El socialismo, en cuyo seno no se conocerân estas luchas, harâ desa­ parecer las fronteras y las diferencias entre las nacionalidades. De manera contraria a Bauer, Kautsky concluyô que "el objetivo de la evoluciôn socialista no es la diferenciaciôn, sino la asimila­ ciôn de las nacionalidades, no el acceso de las masas a la cultu­ ra nacional, sino cl acceso a la cultura europea que coincidirâ - cada vez mâs con la cultura mundial". (123). Su obra de 1.917, "La autodeterminaciôn dc las naciones", es una critica a las posiciones nacionalistas mayoritarias en la social democracia alemana. La defensa del Estado nacional como mejor forma de Esta­ do y como un hecho progrèsivo no supone que toda nacionalidad de be constituirse en Estado. El proletariado debe oponerse a toda - forma de opresiôn nacional, pero no debe oponerse a los procesos de asimilaciôn natural, no violento, que poco a poco hacen desa­ parecer a un pueblo como tal. El reconocimiento del derecho de - los pueblos a la autodeterminaciôn no quiere decir reivindicaciôn de la independencia nacional en cualquier circunstancia. La inde pendencia nacional debe sostenerse en la medida en que no sea in­ compatible con ellos. (124). Renner.- Karl Renner completô la obra de Bauer, especialmente des de el punto de vista juridico. En "Estado y Naciôn", de 1.899, - expone su teoria de la autonomie personal como opuccta a la aitcnq mia territorial. De acuerdo a estas bases, personal y territorial, defiende una doble estructura estatal. "Por un lado, asoclaciones nacionales, sobre una base personal, independiente del territorio, con administraciôn y presupuesto propio, y con un conscjo naeio­ nal con poderes sobre las cuestlones relacionadas cqij; jin . q.rjsehanza la lengua y la cultura; por otro lado, la admini st.l ae lôm / cconp mica sobre una base territorial" (125). _ w i ; F,n 1,902 pub 1 lea "F,l comb a Le de las nacionalidades--- austriacas por el Estado", donde insiste en los principios de - autonomla territorial y personal. En sus obras posteriores ("La querella nacional por los puestos administratives y la soc'al- democracia" (1.908), "El obrero alemân y el nacionalismo "(1.910), "2,Que es la autonomla? iQuc es la administracicn social?", pro- pugna cl Estado supranacional como una necesidad geogrnfica y — econômica. En su opiniôn, cl Estado supranacional estarla basado en la fedeiaciôn de nacionalidades autônonias. El uso por parte - de Renner del principio de derecho de autodeterminaciôn no tiene mâs sentido que el de autonomla cultural. En la praxis polltica, como llder de los socialpatriotas de la socialdemocracia austrlaca, se mostrô partidario de cons- truir una gran Europa central, aproximândose a los planes alema- nes. Calificô de utopla révolueionaria la pretensiôn de formar - pequenos Estados nacionales independlentes ("El libro de la rege neraciôn de Austria", 1.916). "La Naciôn: mito y realidad", su obra pôstuma, es un re sumen de toda su labor sobre el problema nacional. Lenin.- Aunque fue a partir de 1.912 cuando Lenin desarrollô su discurso sobre la cuestiôn nacional de una manera prloritaria, - sin embargo, antes ya de esa fecha encontramos rcferencias a la cuestiôn. En cl proyecto del programa del Partido Socialdemôcra- ta ruso (1.896) ya se afirmaha la igualdad absoluta de derechos de todas las naciones. El punto 9 del programa aprobado en 1.903 (en cuya formulaciôn habla participado Lenin) recnnocla el dere­ cho a la autodeterminaciôn de todas las naciones que forman el - Estado zarista, punto que es defendido por Lenin en su articulo/ "El programa nacional del Partido Socialdemôcrata Ruso" de 1.913. Sus obras posteriores giran principalmente en t o m o al derecho de autodeterminaciôn en Europa y la critica a las posi­ ciones de Rosa Luxemburg y los austro-marxistas ("Notas criticas sobre la cuestiôn nacional", 1.913; "Sobre el derecho de las na­ ciones a la autodeterminaciôn", 1.914; "El orgullo nacional de - los grandes rusos", 1.914; "La revoluciôn socialista y el dere­ cho de las naciones a la autodeterminaciôn", 1.916; "Caricatura del marxismo y economicismo imperialista", 1.916; "Balance de - unas discusiones sobre el derecho de las naciones a la autodeter minaciôn", 1.916; también se encuentran referencias a la cuestiôn nacional en: "El imperialismo, fase superior del capitalismo", - "El renegado Kautsky", "El Estado y la revoluciôn", "Las tareas del proletariado en nucstra revoluciôn", "Discurso" y "Résolu- - clones sobre el problema nacional en VII Confc rencia del POSDR" 1.917). l.enin rcconccla como juste el principio dc autodétermi­ née iôn y el derecho de sccosiôn e insistiô repetidas vcces que - los socialdeii'.ôcratas dcn'an defcnderlo. Pero el derecho absolute lo centraba e-, a’’ dor"c''"' dc rcsistcncia a la opresiôn, coïnci­ dente siempre con ioa intereses de les obreros en su lucha por la libertad y el soc Laiicno. No consid:raba la autodcterniinaciôn co rao un derecho absolute., como un "dcrccho natural". Toda demanda/ nacional, toda separacion nacional, pensaba, dcbîa eniuiclarla proletariado doc,-de el punto do /istn de la lucha obrera de cls- scs, no en si m.L'ma, siro a escale mundial, siempre subordin-'d a los intereses superlores del socialismo. Asi pudo defender que los intereses de las grandes naciones europeas estaban por enci­ ma de los intereses del movimiento de liberaciôn de las pequeHas naciones. La Insistencia en la autodeterminaciôn no se oponfa a - la pretensiôn de unidades nacionales ampllas. La defensa de la - i autodeterminaciôn no signiflcaba alentar de cualquier modo la for i maciôn de pequenos Estados, sino favorecer las unlones amplias - de forma voluntaria, lo que era Impensable, en su opiniôn, sin - la libertad de separaclôn. Lenin, escribe Davis, "se percatô antes de 1.917 de que el éxito de la revoluciôn rusa podia depender de la actitud de las pequenas nacionalidades de la Rusia zarista, y procurô contar con su cooperaciôn, en el mejor de los casos; o - en el peor de ellos, con su fieutralidad amlstosa. Ahora bien, su posiciôn al respecto se basaba en algo mâs que oportunismo; era/ una cuestiôn de principios" (126). De manera semejante concluye Lenin al enfrentarse con - los naclonalismos y con las guerras de resistencia contra el -- imperialismo. A pesar de que se tomô muy en serlo los problèmes/ nacionales, abogando por amplios autogobiemos y autonomies den­ tro de las unlones politicas grandes, el nacionalismo ténia el - carâcter de una catégorie histôrica, que debia subordinarse a los intereses de la lucha proletaria. (127). Si en principio se mos- traba partidario de toda guerre antl-imperialista, matizaba que/ la guerre concrete deberia ser verdaderamente nacional para que/ mereciera ser apoyada (128). En su primer momento, pensaba, el nacionalismo fue una fuerza progresista, lo que justlficaba el apoyo de Marx a la bur guesia progresista, que lo encamô en la Europa occidental con­ tra la reacciôn. Este carâcter progresista podia tener el naciona lismo en la Europa oriental y en el mundo de las colonies, pero no en la Europa occidental en la época del imperialismo, pues la naturaleza del problema nacional habia camblado fundamentalmente. El nacionalismo en la era del imperialismo obedecia a una ideolo­ gia del Estado Integrado, protecclonlsta e imperialista. "La -- j idea nacional, que encontrô sus limites naturales en las fronte­ ras del Estado, se ha transformado ahora en la idea de que la — propia naciôn es superior a las demâs". (129). De ahi que Lenin/ ' conslderase digno el amar al proplo pais, pero no a la manera de i egoismo colectlvo. Condenaba al nacionalismo opresor y dominante cuya mejor expresiôn fue tal vez su articulo "Acerca del proble­ ma de las nacionalidades o sobre la "autonomie" (1.922), que Iba dirigldo contra Stalln por su conducts contra los nacionalistas/ georglanos. En él escribiô: "Preferible séria pecar por demasiadas que por pocas concesiones e Indulgencla con las minorias naciona les". (130). Stalin.- El primer articulo de Stalln sobre la cuestiôn nacional data de 1.904 y lleva el titulo de "jCômo entiende la socialdemo cracla la cuestiôn nacional?" Se trataba de un articulo polémico contra los socialdemôcratas armenios. En 1.913 escribe "Hacia el nacionalismo", que es un ataque a la autonomia cultural nacional. Su obra mâs Importante y conocida es "El marxismo y la cuestiôn nacional", que data de 1.913. En ella define la naciôn como "comunidad bumana astable, histôricamente formada y surgida (32) sobre la base de la comunidad de ie.ionia, de territorio,de vida - econômica y de psicologla, p e m :< sied a esta en la comunidad de -- cultura" (131). Stalin critic.' l is Oj ieioncs de Bauer y Renner y las posiciones del Bund y de los caucnsianos. Para Stalin la naciôn es una categorra bistôric.i de la - época del capitalisme ascensional, cuyo principal personaje en -■ acciôn es la burguesla. Bajo el capitalisme ascensional, la lucha nacional es una lucha entre las clases burguesas, aunque se una - a ella el proletariado. "En esencia, esta lucha sigue siendo ---- siempre una lucha burguesa, conveniente y grata principalmente pa ra la burguesla" (132). No obstante, el proletariado debe luchar contra la polltica de opresiôn de las nacionalidades. Por ello, - "la socialdemocracia de todos los palses proclama cl derecho dc - las naciones a la autodeterminaciôn" (133), con el que la social­ democracia se propone como objetivo "poner fin a la poKtica de - opresiôn de las naciones, hacer impcsible esta polltica y, con — ello, minar las bases de la lucha entre las naciones, atcnu.arla, reducirla al mlnimo." (134). Esto distingula, segun StaJin, la po lltica del proletariado de la polltica de la burguesla (bajo cuya bandera no puede colocarse el proletariado consciente), "que se - esfuerza por ahondar y fomentar la lucha nacional, por prolongar y agudizar el movimiento nacional" (135). Refiriéndose a la cuestiôn nacional en Rusia, Stalln In dicaba, como base y condiciôn para solucionar la cuestiôn nacional, la plena democratizaciôn del pals. Después, el derecho de autodc- terminaciôn y la autonomla regional para aquellas naciones, que - prefiriesen permanecer dentro de un Estado multinacional. Desde - el punto de vista obrero, anadla, el principio de la union inter- nacion:1 de los obreros era punto indispensable para resolver la cuestiôn nacional. (136). A partir de 1.917 la a ter. ciôn sc f i i a en la eue sti on de las cclonias, donde Stalln colabora con un capltulo de los "Eunda mentos del léninisme" y el "Discurso a. los estudiantcs de la Uni- versided de los pueblos de Oriente" (1.925). Lenin criticô severamente a Stalin por su nacionalismo chovinista, calificândclo de "basto polizorte gran-ruso", por su proyecto de Constituciôn de la URSS, "en el que las pccu' u.-'s na­ ciones aparecian integradas en un sôlo Estado, on lugrr do fodoc- radas con igualdad de derechos como decia Len/n" (137). La 33 Intemacional.- La 33 Intemacional dcnuncia la ..r,ai ciôn - de la 23 Intemacional por sus cViudicac tones y compla' 'uc i as, -- entre otros casos, en materia de colonialisme y nac i onr l i.smc, En principio, la fidelidad a la ideologia marxtsla e.ç su ivu-.e y fun damento, denunciandc la opresiôn en todas sus !;n?; ,ta s y, cart''eu- larmente, la opresiôn nacionaL El intcrnac i onal i s;ao rc ive. .ninque poco a poco se van introduci cndo elemeul os no''io'ir’l > :u • ' '.'u/os - signes mâs claros serran la estratcgia que oo u-.jcn la lu .ba de • las cla.ses obre— or-uifU'u* r>i-■•c . 1 a inf luenr I e -k- I ne 'Lni c.ceses y de las aspiraclouos do, l.as s’asas en los le : r jetc do Ist -s y *' cl prcdominio ruso dentro de i a. 3̂ lui, cv n,:'c i fv , ci., En la misma R"s la, a po s ar de i ;■ v-, i r : pu.- Id iti de las nacionalidades, en 1 r prâcr-ce I-i supr-üi o la rus.i (•••.■. r « nif testa- Ya Lcnln habla dcnunc î ado cl çluly i i r u s . ; .1 a a :,d i " . {M> El reconocimiento de la 35 Intemacional de la vocaciôn - de todas las etnias a la independencia (colonias y nacionalidades minoritarias dc Europa) se hacia depender de los interoses gen-'ra les de la revoluciôn intemacional, que, de hecho, eran apreciados por el G o b i e m o soviético (y durante muchos anos, por Stalin). Primero se aplicô la lucha exclusiva de los Partidos Comu- nistas, de clase contra clase, en la espera de la revoluciôn inmi. nente, a cuyo fin se alentaban las reivindicaciones coloniales, - mâs por debilitar a las potencias capitalistes imperialistas que por conseguir la independencia nacional. G.D.H. Cole ha escrito a este propôsito "que la actitud comunista hacia el imperialismo y el colonialisno era esencialmente simple: su propôsito inspirador era causar los may ore s trastomos posibles a las pgtcncias imperia listas en sus territories dependientes y apoyar todo movimiento - de nacionalismo en las colonias, que pudiera utilizarse para este fin. Era también, en regiones no sometidas directamente al domi­ nio colonial, producir trastomos contra las clases dominantes, - hacer lo posible por ligar los movimientos nacionales a movimien tos de malestar social y persuadir a los nacionalistas locales de todas partes a considerar a la Uniôn Soviética como la gran poten cia libertadora ansiosa de ir en su ayuda en la medida en que lo permitieran sus fuerzas" (139). Después,se defendiô el frente unico con socialistas y bur­ gueses democrâticos" en la perspectiva del paso lento al social is mo, y después la lucha contra el fascismo" (140). En el frente — unico graduai hacia el socialismo las reivindicaciones coloniales se reducian a medidas reformistas y, en la lucha contra el fascis mo, el desarrollo del nacionalismo en los partidos comunistas fue extraordinario. "Mientras que en 1.930 era fâcil hacerse exclulr del partido comunista por haber concedido alguna validez al s(;nti miento patriôtico, una decena de anos después la prensa comunista utilizaba el término "patriota" como sinônimo de "comunista" (141). (34) NOTAS A LA lOTRODUCCION." (1) Vilar, Pierre; "Cataluna en la Espana moderna". Editorial Criti­ ca. Barcelona, 1.9 78. Tomo 19, p. 69.- Ver: Solozabal, Juan José; — "El primer nacionalismo vasco. Industrialismo y conciencia nacional.' Tucar Ediciones, S.A. Madrid, 1.975.- Bias Guerrero, Andrés de; Co- mentario crltico a la obra de Juan José Solozabal, "El primer na- - cionalismo vasco". Revista Sistema n9 16, enero de 1.9 77, pags. 125- 129. (2) Ver; %uirre y Lekube, José Antonio de; "Entre la libertad y la - revoluciôn 1.930-1.935." Talleres Grâficos, E.Verdes Achirica, Bilbao 1.935.- Arrarâs, Joaquln; "Historia de la segunda Republica Espanola. (4 tomos). Editors Nacional, Madrid, 1970. Quinta Ediciôn.- Carr, - Raymond; "Estudios sobre la Republica y la guerra civil espanola." Ariel, 1.973.- Garcia Venero, Maximiano; "Historia del Nacionalismo Vasco." Editora Nacional.Madrid, 1.969.- Jackson, Gabriel; "La Repu blica espanola y la guerra civil." Editorial Critica. Gruijalbo, Bar celona 1.976.- Payne, S.G.; "El nacionalismo vasco. Desde los orlge- nes hasta la ETA." Barcelona, Dopesa 1.974.- Rama, Carlos M . ; "La - crisis espanola del siglo XX." Fondo de Cultura Econômica. Madrid, 1.976.- Ramlrez, Manuel; "Estudios sobre la 23 Republica Espanola." Selecciôn y presentaciôn por Manuel Ramlrez; Editorial Tecnos 1.975.- Tamames, Ramôn; "La Republica. La era de Franco." Alfaguara VII; — Alianza Universidad, Madrid 1.973.- Tunôn de Lara, Manuel; "Historia y realidad del poder. El poder y las élites en el primer tercio de - la Espana del siglo XX." Editorial Cuademos para el Diâlogo, S.A. - Edicusa, Madrid 1.967.- Tuhôn de Lara, Manuel; "La Espaha del siglo XX." Editorial Laia, Barcelona 1.974.- Tuhôn de Lara, Manuel; "La 23 Republica" (dos volumenes). Siglo XXI de Espaha. Editores, S.A. 1976 Vicens Vives, J .; "Historia social y econômica de Espaha y América." Tomo V, Barcelona 1.972.- Vilar, Pierre; "Historia de Espaha." Edi­ torial Critica. Gruijalbo, Barcelona, 1.978.- (3) Ver: Aguirre y Lekube, José Antonio de; "De Guernica a Nueva — York pasando por Berlin." Editorial Axular, Saint Jean de Luz, 1.976 Araquistain, Luis ; "El pensamiento espahcl conteirporâneo. " Editorial Losada, Buenos Aires, 1.962.- Escudero, Manu y Villanueva, Javier, "La autonomla del Pals Vasco desde el pasado al future." Editorial Txertoa, San Sebastiân, I.976.- Esteban, Jorge de; "Ccnstituciones - espaholas y extranjeras." (2 tomos). Taurus, Madrid 1.977.- Jiménez de Asua, Luis ; "Proceso histôrico de la Constituciôn de la Republi­ cs Espahola." Editorial Reus, Madrid, 1.932.- Orueta, José de; --- "Fueros y autonomla. El proceso del Estatuto Vasco." Nueva Editorial (S.A.), San Sebastiân.- Pérez Serrano, Nicolâs; "La Constituciôn es­ pahola." Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid 1.9 32.- Zavala F. de; "De los fueros a>los Estatutos. Los Conciertos econômicos." San Sebastiân 1.976.-Ver, también toda la bibliografla indlcada en - la Nota (2). (4) Ver: Bcltza; "El nacionalismo vasco (de 1.876 a 1.936". Ediciones Ml. g aide, Hendaye, 1.974.- Bcltza; "Nacionalismo vasco y clases so­ ciales". Editorial Txertoa, San Sébastian, 1.9 76.- Saiz Valdividso, Alfonso C . ; "Triunfo y tragedia del periodismo vasco (1.90C-1.939)." Editorial Nacional 1.977.- Lo mismo cabe d"cir de las obras referi- das ou l a s Notas (2) y (3 ) - U ' 7 (5) Tunon de Lara, Manuel; "Metodologla de la historia social de - Espaha "Siglo XXI dc Espaha, Editores, S.A, 1,973, pags. 23-25.174. (6) Ver: Saiz Valdivielso, A.C.; o.c. (7) Ver: Saiz Valdivielso, A.C.; o.c. (8) Benavides, Domingo; "El fracaso social del catolicismo espahol,’ Editorial Nova Terra, pags. 648-651. (9) Un estudio sobre la aportacion de "Euskadi Roja" al analisis - del problema nacional vasco en su época de semanario lo ha realiza­ do Antonio Elorza en "Comunismo y cuestiôn nacional en Cataluha y Euskadi (1.930-36): un analisis comparâtivo". Revista de Estudios Vascos SAIOAK, aho 1, n9 1, 1.977, pags. 5-48. (10) Payne, S.G . ; o.c. pag, 95. (11) Solozabal, Juan José; o.c. pag. 370. (12) Jemein, Ceferino de; "Biografia de Arana- Goiriéaf Sabin e hij toria grâfica del nacionalismo". Editora Vasca, Bilbao 1.935, p, - 220. (13) Fusi, Juan Pablo; "Polltica obrera en el Pals Vasco. 1.880- 1.923." Ediciones Turner, Madrid 1,975, pag. 195. (14) Prieto, Indalecio; "Convulsiones en Espaha", Ediciones Oasis, S.A. Mexico 1.967; tomo 19, pag. 367. (15) o.c. pag, 269. (16) "Historia del nacionalismo vasco", pag. 302. (17) o.c. pag, 273. (18) C. de Jemein; o.c. pag, 279. (19) Prieto, Indalecio; o.c. pag. 365. (20) Prieto, Indalecio; o.c. pag. 366. (21) Prieto, Indalecio; o.c. pags, 367.375.377.- Sobre este resumen biogrâfico de Sabino Arana, Ver: Arana Goiri, Sabino de; "Obras — complétas". Buenos Aires, 1.965.- Arantzadi, Engracio de; "Erelntza Siembra del Nacionalismo Vasco (1.894-1.912)," Editorial Vasca, — Zarauz, 1.935.- Artola, Miguel; "Partidos y programas politicos. - 1.808-1.935." Aguilar, 1.974, tomo 19, pags, 442-447.- Basaldua, Pe dro de; "El libertado vasco Sabino Arana y Goiri." Editorial Vasca Elcin, Buenos Aires, 1.953,- Elorza, Antonio; "Ideologlas del na­ cionalismo vasco." L.Horanburu. Editor, Zarauz, 1,978.- Estella, - Padre Bernardino de; "Historia Vasca." Verdes Achirica, Bilbao, — 1.931.- Sierra, Bustamante, Ramôn; "Euzkadi. De Sabino Arana a J. Antonio Aguirre. Notas para la historia del Nacionalismo vasco." - Madrid, 1.941,- Ver, ademâs, los citados en este apartado.- (22) Ver; Bcltza; "Del cariismo al nacionalismo burgués".- Fernan­ dez de Pincdo, Emiliano; "Crecimient.o econômico y transformaciones sociales del Pals Vasco. 1.100-1.850," Siglo XXT. de Espaha, P:d i to­ re s, S.A. 1.9 74, - Otazu y IJana, Alfonso de ; "El "TguaT î. tarir.ino" - vasco: Mito y Realidad." Editorial Txertoa, San SeliasI lân, 1.973,- (23) J.J. Solozabal, o.c. p. 264. (36) (24) Ver: Beltza, o.c. antcrlormcntG.- Jutglar, Antoni; "Iclcologias y clases en la Espaha contemporânea. Aproximacion a la historia so­ cial de las Ideas." (2 tomos). Cuadernos para el Diâlogo, S.A.Edicu sa, Madrid 1.968. (25) J.J. Solozabal, o.c. pag. 276. (26) o.c. pag. 280. (27) o.c. pag. 326.- Uno de los primeros intentes de relacionar el N.Vasco con la industrializaciôn se puede ver en los trabajos de — Arenillas (José Luis Arenillas: El problema de las nacionalidades en Euskadi, "Comunismo" (Madrid), septiembre de 1934, p. 66-72. José Luis Arenillas: El problema nacional en Euskadi, "La Nueva era" (Barcelona), nS 1 enero de 1936, p. 20-24, El problema de las Na- - cionalidades Ibéricas, "La Batalla" (Barcelona), n9 258, 3 de julio de 1936 ; y José Maria Arenillas: La situaciôn actual en Euskadi, "T̂ a Nùeva Era", n9 7, marzo-abril de 1937, p. 125-133. (28) o.c. p. 360. (29) o.c. pag. 362. (30) o.c. pags. 364, 365. (31) Elorza, Antonio; "Autonomla e independentismo", en "Ideologlas del nacionalismo vasco", pag. 326. (32) o.c. pag. 328.- J. P. Fusi, o.c. pag. 196. (33) Elorza, Antonio, o.c. pag. 329. (34) o.c., pag. 330.- Ver: obras citadas en Nota (21). (35) Sobre este perlodo, ver también: Artola, Miguel ; "Partidos y - programas politicos. 1.808-1.936." Tomo 19, pags. 447-459 ; 585.586. (36) Ibero, fray Evangelista de; "A mi vasco". Editorial Ekin, Buenos Aires, 1.957. (37) Ver: Arantzadi, Engracio de; "La Naciôn Vasca". Verdes Achirica Bilbao 1.931.- Arantzadi, Engracio de; "La casa solar vasca". Edito­ rial Vasca, Zarauz, 1.932.- (38) Prieto, Indalecio; "De mi vida...". Tomo 29, Ediciones Oasis, México 1.9 70, pags. 105.106. (39) Elorza, Antonio; o.c., pag. 353. (40) Ver: Banco de Bilbao; "Un siglo en la vida del Banco de Bilbao. Primer centenario (1.857-1.95 7)." Bilbao, 1.957.- Banco de Vizcaya; "Homenaje a la economla de Vizcaya. (1.901-1.951)." Bilbao, 1.951.- Martinez Cuadrado, Miguel; "La burguesla conservadora. (1.874-1.931). Alianza Editorial, Alfaguara VI, Madrid 19 73.- Tuhôn de Lara, Manuel "La Espaha del siglo XX." - Vivons Vives, J .; "Historia social y — econômica de Espaha y América." Tomo V.- (41)Ver: J.P. Fùsi, o.c.- M. Garcia Venero, o.c. (42) Ver o.c. de J.P. Fusi. (4 3) Elorza-, Antonio; "Coyuntura econômica y cambio idcolôgico: el nacionalismo vasco en la primera guerra mundial", en "Ideologlas del n.ccion.ilismo vasco", pag. 254. (;>/,) (44) M. Garcia Venero, o.c. nag. 394. (45) Gallantegui, Elias dc; "Por la llbrrLad vasca." Bilbao, 1.933. (46) Ver: Arana Goiri, Luis de ; "Foramlario de los principios eson­ ciales o bâsicos contenidos en el leriia Jann-Goik.ua eta Lag i Zarra" Artes Grâficas, Grijelmo. Bilbao 1.932. (47) Ver: Landaburu, Francisco Javier de; "La causa del pueblo vas­ co." Paris, 1.956. (48) Ver: Onaindia, Alberto de; "Capitulos de mi vida. Hombre de - paz en la guerra." Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1.973.- — Iturralde, Juan de; "El catolicismo y la cruzada de Franco." Edito­ rial Egui-Indarra (S.A.), dos tomos. (49) Ciertos sectores del PNV no eran del todo ajenos a esta idea, como se puede ver en el ultimo capltulo de mi tesis. En Payne, o.c, pags. 241-242 y en Dlaz Plaja, Fernando, "Otra Historia de Espaha" pag. 403, se recogen dos testimonios de Azaha sobre la scmiindepen- dencia por la que lucbaban los nacionalistas vascos y sobre el --- aborrecimiento de éstos a Espaha. (50) Citado por Antonio Elorza en o.c., pag. 423. (51) Citado por Antonio Elorza, o.c. pag. 423.- Ver también sobre este apartado: Sierra Bustamante R., ô.c. (32) Garcia Venero, M; O.c. pag. 259. (53) "El sentimiento de clase entre los jornaieros de las minas de Vizcaya lo desperto Eduardo Varela."Prieto, Indalecio; "Pe mi vida. Recuerdos, estampas, siluetas, sombras...". Mexico, Ediciones Oasis S.A. 1.968, tomo 1°, pag. 211. (54) J.P. Fusi, o.c. pag. 94. (55) J.J. Solozabal, o.c. pags. 164.166. • (56) J.P. Fusi, o.c. pag. 117. (57) Fusi, J.P.; "El movimiento socialista en Espaha. L.879-1 .939". Actualidad Econômica, n9 845, 25-5-1.974, pag. 65.- Vti también: Artola, Miguel; "Partidos y programas politicos. 1.808.-1.936" To­ mo 19. pags. 402-407. (58) J.P. Fusi, o.c. pag. 67. (59) Un analisis de todos los factores que contribuyeron a la ex- pulsiôn de Perezagua, en: "Polltica obrera", de J.P. Fusi, pags. - 342-361. (60) J.P. Fusi, Actualidad Econômica, pag. 69. (61) J.P. Fusi, "Polltica obrera", pag. 454. (62) Prieto, Indalecio; "De mi vida". Tomo 29, pag. 146.147. Edi' ci once Oasis, Mé— '.cc, 1.9/').- Va- rmbi ôn: Pricto, Inde' c" ro; "Vo y Moscu". Ed. NOS, 1.955, art.i cnlo "Espaha y el comun i ai,yj, "regun- ta dc un niho espahcl en Rusia". (63) Sobre el sociali s.rno en Espaha, ver también: Artola, Mig .iei ; - "Partidos y prog ramas politicos. 1.808-1.936. 'Tomo nao. âi.V:- 535. 587-393.- Tuhôn de 1 a ra, Manuel ; "El movimiento obr.exo i;o la 1387 Historia de Espaha." Taurus, Madrid, 1.972, passim. (64) o.c. pag. 177-204. (65) "Lucha de Clases", 21-6-1.902, citado por J.J. Solozabal, o.c. pag. 188 y J.P. Fusi, "Polltica obrera", pag. 203. (66) (Ver en esta misma introduccion: "La obra de Sabino do Arana y Goiri"; J.P. Fusi, o.c. pags. 193-203; J.J. Solozabal, o.c. pags.— - 343-346 ; "Nacionalismo y cuestiôn social "de Antonio Elorza, e n ---- "Ideologlas del nacionalismo vasco", pags. 391-406. En lo que va de^ de la calda de Primo de Rivera hasta la Republica (28 Enero 1.930 - 14 Abril 1.931) se puede también ver en la prensa: E 5-2-30, "Los so­ cialistas. Manifiesto; E 17-4-30, "Notas Obreras"; E 12-6-30, "Notas obreras"; E 13-6-30, "El socialismo espahol y la gente de mar vasca" de Kizkltza; E 20-6-3o, "Dos palabras", de Kizkitza; E 28-6-30, "La 01a comunista", por Erreka; E 23-7-30, "Democracia y socialismo", - por Kizkitza; E 10-8-30, " ; ; Para que ; ; ; ; No son sectarios ; ; ; por Reste bat, tornado de "El Obrero Vasco; E 28-8-30, "Sociedades de re­ sistencia"; una serie de noticas y comentarios acusatorios contra el Sindicato Metalurgico en E 11-10-30, 28-10-30, 29.-10-30, 30-10-30, - 1-11-30, 8-11-30, 6-12-30, 27-12-30, 18-1-31; E 10-10-30, "Opiniones Reflexiones sobre los sucesos pasados", por Leonardo; E 14-10-30, - -.9C.ot>servadores y revolucionarios", por Kizkitza; E 28-11-30, "Des­ pués de la Asamblea. A unos avanzados de.. retaguardia", por L. de Ayanbe; 30-11-30, "El lenguaje de "Nacionalista", por Leonardo; E 9- 12-30, 'Tendencia a la uniôn con las izquierdas", por Leonardo; E 24- 2-31, "Aconfesionalismo e izquierdismo de Acciôn Nacionalista Vasca". por Leonardo; E 4-4-31, "Cosas de " EskurElcintza". Vasquicemos... a lo espahol", s.f.; E 10-4-31, "Ante las elecciones municipales. Auto nomisrao y Estatismo", editorial; 11-4-31," ; ; Vasco ; ; ", por "L".) (67) Olabarri, Ignacio; "Relaciones laborales en Vizcaya (1.890-1.® Durango, 1.978, p. 133. Sobre el mismo tema mâs desarrollado, ver - los capitulos 29 y 69 de la misma obra. (68) "La Nueva Era"; Semanario, Madrid, 1.901, pag. 584; citado por Fusi en "Polltica obrera" pag. 202. (69) "La Lucha de Clases", n9 261, del 7-10-1.899, citado por Solo­ zabal , o.c. pag. 201. (70) "Polltica obrera", pag. 200. (71) o.c. pag. 343. (72) "El Liberal", 11-11-1.911, en o.c. pag. 342. (73) "Agrupaciôn Socialista Veterana de Bilbao a los trabajadores", Bilbao, 1.917, p. 25; en o.c. pag. 358. (74) Prieto, Indalecio; "De mi vida"; tomo 29, pag. 70. (75) "De mi vida"; tomo 29, pag. 147. (76) J.P. Fusi; "Polltica cbrera", pag. 385. (77) "El Liberal", 22-2-1.918.- "Discursos fundamentales", de Indaie cio Prieto; prôlogo de E. Malefakis. Ediciones Turner, Madrid, 1.975 pags. 33-42. (78) Garcia Venero, M; o.c. pag. 394.- J.P. Fusi, pags. 515-518, en o.c. (3'Ù (79) Ignacio Olabarri dice en su obra anteriormente citada que "dl- chas influencias no son esenciales"; pag. 408. (80) J.P. Fusi, o.c. pag. 397. (81) o.c. pag. 403. (82) o.c. pag. 418. (83) o.c. pag. 422.- En "Relaciones laborales en Vizcaya (1.890- 1.936)", de Ignacio Olabarri, pags. 408-423, bay.una version mucba mâs matizada de este proceso, que tiene en cuenta otros factores.- Sobre la actitud del PSOE ante el nacionalismo vasco, ver también: Fusi, J.Pablo; "El PSOE y el problema vasco." Historia 16, n9 19, mayo 1.9 76, pags. 71-76. (84) Estas paginas no pretenden ser mâs que una indicacion de las - grandes Ifneas del pensamiento marxista sobre la cuestiôn nacional. (85) "Un pensador para un pueblo"; Ediciôn Al mena, 1.969, p. 278. (86) Ver; "La ideologia alemana" (1.845-46) y "Tesis sobre Feuerbach (1.888), en 'Textos fundamentales para la Historia", de Miguel Arto­ la; Revista de Occidente, pags. 611-613. (87) Artola, Miguel, o.c. pag. 577.- Ver: "Manuscrites econômico-fi- losôficos de 1.844 "y "la Sagrada familia", en o.c. pags. 614-618. (88) Artola, Miguel, o.c. pag. 578.- Ver: Prôlogo a la "Contribu- - ciôn a la critica de la économie politica", en o.c. pags. 618-619. (89) Artola, Miguel, o.c. pag. 632. (90) Ver: "Estatutos de la 1^ Intemacional" (1.864-6),en o.c. pags. 634-635.- Rossi, Mario; "La génesis del materialismo histôrico. El Joven Marx." Madrid, 1.971, pags. 339-493.- Calvez, Jean-Yves ; "El pensamiento de Carlos Marx." Taurus, Madrid, 1.958, pags. 210-292. 360-390.- Yurre, Gregorio R. de; "El marxismo." BAC, Madrid 1.976; tomo 19, pegs. 56-78. 126-180. 262-268.- Cele, G.D.H.; "Historia del persamierto socialista." Fonde de Cultura Econômica, 1.964; tomo 19 pegs. 247-278; tomo 29, pags. 252-294. (91) "Marx y los naclonalismos séparatistes." Bilbao, San Miguel, - pag. 59. (92) Ver: "El problema judio", MB') (Marx-Engels-Werke), Berlin, — 1.961-1.967; tomo 19, pags. 356-370.- Avineri, Shlomo; "Marx and - Jewish emancipation." Journal of the History of Ideas (1.964), pags. 445-450. Ambos citados por G. Garate, o.c. pags. 60.61. (93) "Socinerija". Moscu, 1.953, p. 406. Citado por Garate, o.c. - pag. 61. (94) G. Garate, o.c. pag. 63. (95) MEW, 19,23. Citado por Garate, o.c. pag. 75. (96) MEW, 18,574. En o.c. peg. 89. (97) O.c. pag. 89.- Ver también carta de Engels a Kautsky del 7-2- 1.882, en MEW,35, 269-270. (98) Ver la interpretaciôn de F. Bernstein en "Historia del pepsa- mlento socialista", de G.D.H. Cole, tomo 3", peg. 276.- V'cr iamti'-n 'The World of Nations. A Study of the Nationni Irplieatio'ui in the Wcidc of Karl Marx", dr Salomon Vlorm: Nrv Yo'-' , 1 . t", / r r"r: . ' ''-- (40) "Comunismo y nacionalismo", de Helen Carrere JT.ncausse, en la obra "Comunistas y / o nacionalistas", Ed. Anagram.'i, Barcelona, 1 .977,- "La cuestiôn nacional en Marx", dc Jorge Incn Spllimbcrgo, Ed. Octu- brc, Buenos Aires, 1.974.- "La "cuestiôn nacional" en el marxismo", de José Luis Abellân, Sistema 21, nov. 1 .97 7, |>ag. 82. (99) "Manifiesto comunista", MB'?, 4,479.- Ver también: Calvez, J.Y. ; o.c. pags. 440-442. (100) G.Garate, o.c. p. 113. (101) F.Engels; "Revoluciôn y contrarrevoluciôn en Alemania", MBl, ' 8,81. Citado por G.Garate, o.c. pag. 119. (102) Citado por G.Garate, p. 119. (103) "Sobre la cuestiôn nacional. El marxismo y la naciôn". Edito­ rial Anagrama, p.11. (104) G.Garate, o.c. pag. 142. (105) E.Kedourie; "Nationalism". Londres, Hutchinson, 1.960, pag.73. (106) Ver: Maxime Rodinson, o.c. pags. 10-13. (107) Salomon Bloom, o.c. p. 16 (108) Maxime Rodinson, o.c. pags. 13-16. (109) "Los movimientos de emancipaciôn nacional". Edi.Fontamara. Bar celona, 1.977, pag. 47.- V e r también sobre Marx y el problema na- - cional7o Rossi, Mario, o.c., pags 287-300.- Calvez, J.Y., o. c. , pags 440-442.- Yurre, G.R. de, o.c., tomo 19, pags. 496-501.- Garate, G. ; "Marx y los naclonalismos separatistas"; Bilbao, San Miguel, 1.974, toda la obra, especialmente pags. 43-153.- Nin, Andreu; "Los movi­ mientos de emancipaciôn nacional "; Ed. Fontamara, Barcelona, 1.977, pags. 41-66.- Rodinson, Maxime; "Sobre la cuestiôn nacional"; Ed. -- Anagrama, Barcelona 1.975, pags. 7-16.- Davis, H.B.; "MacLrnnlismo y socialismo"; Ed. Peninsula, Barcelona 1.972, pags. 15-114.- Marx Engels...; "El marxismo y la cuestiôn nacional"; Ed. Avance, Barcelo na 1.977, pags. 9-44.- Bloom, S.F.; "The World of Nations, a study of the National Implications in the Work of Karl Marx"; Nueva York, Columbia University Press, 1.941. (110) "Historia del pensamiento socialista", V Tomo, pags. 308-309. (111) Maxime Rodinson, o.c. pag. 18. (112) Ibidem.- Sobre la 29 Intemacional, Ver: Cole, G.D.H. ; o.c., tomos 39, 49 y 59. (113) "El marxismo y la cuestiôn nacional", Avance, Barcelona, 1.977 pag. 161. (114) O.C., pag. 104.- Sobre Rosa Luxemburg, Bauer, Kautsky, etc., ver las obras citadas de Nin, Rodinson, Avance, Davis y Bloom. (115) Davis, Horace 3.; "Nacionalismo y socialismo". Edic. Peninsula Barcelona 1.972, pags. 196-197. (116) "El marxismo y la cuestiôn nacional". Avance, pag. 94. (117) M.Rodinson, oc. pag. 25- (JIB) "El m.irxismo y la cucstl'n. nacional", Avance, pag. 95. o.c. png. 24. "El marxismo y la cuestiôn nacional", Avance, pag. 95. "El marxismo y la cuestiôn nacional". Avance, pag. 47 O.c. p.48. Citado por M.Rodinson, o.c, pag. 29. Nin. Andreu, o.c. pags. 98-99. O.c., Avance, p. 138. H.B. Davis, o.c. pag. 251. Ber H.B. Davis, o.c. pags. 240-247. Ver H.B. Davis, o.c. pags. 253-255. H.B. Davis, o.c. pag. 262. Citado por Davis, pag. 270. Citado en Avance, o.c. pag. 279. Citado en Avance, o.c. pag. 28 7. Citado en Avance, o.c. pag. 288. Citado en Avance, o.c. pag. 289. Citado en Avance, o.c. pag. 289.. O.c. pags. 290-295. O.c. pag. 274. Ver: Lewin, Moshe ; "El ultimo combate de Lenin". Ed. Lumen, "H istoria del pensamiento socialista", V tomo, pag. 312. M. Rodinson, o.c. pag. 33. O.C., pag. 34.- Sobre la 39 Intemacional, ver: Cole, G.D.H. ; -ooOoo- À y CAf-’ I T U L O P R I M E H O . - D e s d e l o p r o c l a m a c i f t n de Ja R e p i i b l i c o h n s h a l a Acam- b l e a de E s t e l l a , L a b a n d e r a d e l E s t a t u t o d i v i d e y e n f r e n t a a l a s f u e r ­ r a s p o l i t i c a s en dos g r a n d e s b l o q u e s , p a g . 7 , - N o t a s , P a g , 3 7 , 01)2 Como ostaba onunciado, lea electionea tuvicron lugar el do- mingo die 12 da abril. [1 resultado on Bilbao fuE el aiguicnte: — Partido Nacionalista Vasco, 14 concejeles; ropublicanos, 11; so- - cialistas, 11; Acciôn Vasca, 7; monarquicos, 3. Por ello "Euzkadi" anunciaba que el "PNV tendrS on el Ayuntamiento bilbsino la mfis — importante minorla". Para este mismo periôdico los resultados do - 16 contienda electoral an EspoOa, con el triunfo de las fuerzas — antimonfirquicas, colocaban al rêgimen "an la m6g grave y dificil - situaciôn" (E 14-4-31), El 14 de abril se proclamô la Repôblica cspaMola; Alfonso X XIII renunciaba al Trono y se iba al extranjero, mientras ocupoba la Presidencia de la Rêpublica, de forma provisional, AlcnlS Zamo­ ra. "El grito que brotô en todos los nacionalistas fue el do - Gora Euzkadi Askatuta" escribia el diario nacionalista, que incluia en primera pégina un escrito de los autoridades nacionalistas diri gido al pueblo nacionalista, en el que se decia que el clamor del nacionalismo vasco ho merecido el respoto y la cordielid ad no sôlo del pueblo vasco sino también de aquellos, que, de momento, han — asumido la representaciôn en nuestro suelo de la naciente Repôbli­ ca espodole; también se decia que el nuevo rêgimen présenta todas las garantias de ajecutorso ordenadamente y sin ofenoo para les — ideas y sontimientos de nadia; se recomendaba o todos los naciona­ listas que no se hiciese la més minima oposiciôn a la implentaciôn del nuevo régimen; nuestra meta es "el gobierno del pueblo vasco - por si mismo" (E 15-4-31). (1). Para Kizkitza la caida de la monôrquia comorometla gravlsl mamenta los intereses cotôlicos; si este problema no lo era tanto en Euzkadi se debia al PNV, que, por otra parte, era el inntrumen- to de salud nacionaC Escribia asi : "Ha caldo la monarqula y qiicdcn gravisimamente comprometidos en EapoHa los intereses cntôlicos que muchos eapartolBs, legiôn inmensa de enpafloles, juzgan inseparablnm de le muerte de la monarqula por haberlo oido a sus defensores y - por hsberlos visto siempre onlazados, "Aqui en Euzki'di el mal no es tan grave, gracias el Naciona lismo vasco que agrupa a la moyorla de los catôlicna vascos en una organizaciôn que vive, no del favor da los podcrosos de lo ticr.ro, sino del vigor de la conciencia popular y de la juoticifi. FI hecho de que los reyas de EspaMa, en log que se e p o y a r o n olvicFoi ins del - u I f p u e b l o I o n r a i ' r l i . l . l o n c n t . 6 i i c . o n Pcp n H o l n n , no n d i c. t I ik- u I iî r a c o n su a v u r- s l 6 n p u b l i c o , h i z o O e s t a c a r an c o n s o l s r i o r c o n t T O c t c l a n i l u a c i â n d e l o u e b l o c a t 6 1 i CO v n n c c , " P o r e s t o y p o r t o d o c u a n t o n l c a n z e a v e r o l o b s o r v a r l o r d e s e p o s i o n a d o , e l M a c i o n n l i s m o V a s c o cs h o y l a b o n d i c i ô n do D i o s p a r a l e s v a s c o s Cuadr io t o d a s l a s f u e r z a s s o c i a l m e n t e c o n s e i v a d o i en se t:an d n n h e c h o en e l d e ' c r é d i t o y e n l a i m p o t c n c i a , s u r g e p o d e r o s n , l i m o i a , b e l 1 a , c o n e l p r e s t i g i o de l a v e r d a d , do l a c o n n e c u e n c i a p a t r i ô t i c o , de l a e j e m - p l a r i d a d dc una l u c h a c r u e l de c u a r e n t a a n o s s i n d e s v i a c j o n e s n i d e s f a - l l c c i m i e n t . o s e l i n s t r u m e n t o de s a l u d n a c i c n a l qu e f o r j 6 a c o s t a de su v i d a e l g e n i o y e s p i r i t u de s a c r i f i c i o de ü ü l i i n o A r a n a y G o i r i . E n t r e r u i n a s d e l campo p o l i t i c o v a s c o s e y e r g u e no como u n a c n n c v a n z o s i n o como r e a l i d a d a c t u a l , f i r m i s i m a e s t o o r g a n i z a c i ô n j c l i s t u , nurj a c o g e l o m e j o r y mSs n u t r i d o d e l a j u v e n t u d de l a r a z n , c o n un î m p e t u de emo- . c i ô n como no se h a c o n o c i d o i g u e l e n n u e s t r a t i e r r a . " ( E 1 6 - 4 ' - . 3 1 , " L a s a l v a c i ô n p o r e l n a c i o n a l i s m o , AHos mâs t a r d e e s c r i b i ô e l mismo K i z k i t z a qu e " e s f a l s o . . . que c l n a c i o n a l i s m o c e l n b r a r a con a l b o r o z o e l a d v e n i m i e n t o do l a R e p u b l i c a c c o a r i o l a . Lo que e l n a c i o n a l i s m o c e l e b r ô c o n j û b i l o f u e e l b u n d i m i e n t o de l a M o n a r q u l a b o r b ô n i c a , p o r q u e con e l l a d e s a p a r e c i a e l m a y o r e n e m i g o qu e l o l i b e r t a d v a s c a c o n o c i ô h a s t a 1 . 9 3 1 ; do n A l f o n s o de D o r b ô n . " ( G 1 9 - 5 - 3 3 , " G u e r r a y E s t a t u t o " ) , Un a r t i c u l o de " E l O b r e r o V a s c o " , ô r g a n o de j o l i d a r . i da d do Obro- r o s V a s c o s , f i r m a d o p o r A l f o n s o de L a r r a R a g a , e x p r e s a b a a n t e l a R e p u b l i - c a u n a p o s t u r a muc bo mâs m a t i z a d a que p r é t e n d ! a s e r l u p o s t u r e du S o l i - d a r i d a d . " N u e s t r a p o s i c i ô n " e r a su t i t u l o y su c o n t e n i r i o e 1 s i q u i e n ­ t e : " N o s o t r o s s e g u i m o s d o n d e e s t â b a m o s . Y no c l a u d i c a m o s j a m â s , A c e p t a - mos e l h e c h o c o n s u m a d o de l a l l e g a d a de l a R e n û b l i c a e s p o M o l a , a l a que s a l u d a m o s c o n l a m a y o r c o m p l a c o n c i o , . . ( . . . ) " T r a t o d n o s , p u e s , como m er o c e m o s o s e i e m o s v u e s t r o s mâs f e r v i en t e s a d - v e r s a r i o s , s i n o s e n w i l e c é i s c o n d i e t a d u r a s o s e n t i m i e n t o s s e r v i l e s o m o n o p o l i o s o c o n i n t r a n s i g e n c i a s s i s t e m â t i c a s , Con v u e s t r a c o n d u c t o nos s e R n l a r é i s é l c a m i n o a s e g u i r en n u e s t r a g f u t u r e s o r i e n t a c i o n e s , p e r o no se o l v i d e n a d i e , q u e s ô l o l u j u s t i c i a , 1 a f r u t e r n i d a d o l a l i b e r t a d s e r ô n nue a t r a s b a n d e r a s . " No o f r e c e m o s n i l a p a z n i l a g u e r r a , no s l i r n i t a n o s a q u e r e . r v i v i r , a m a r y m o r i . r c o n n u e s t. r o -i-leri.l,. Uuno r n a m t c o o r n-ip ( s i r ) m n n t e - n e r l o s e n s u s p 1 o h r J s y en s u s be chc - a . UU'i "Viva la Repûbllca federal etpaHola |Gara la RepGblica vas- ca; " (OV 16-4-31). Pocos diaa mfis tarde "El Liberal" publicaba un comentorio — de Francisco do Ulacia, "La proclomaciôn da la RepfJblJca", eacrito en Barcelona con fecha del 16, en el que entre otras cooaa, se anali zaba la posture del PNV en las 61 times elecciones y también 1 a de - Macla, alabando el procéder de Sate y condonando el del PNV, " El buen sentido aconsejaba al nacionalismo vasco engrosar - el bloque antidinSstico. El Partido y la ComuniAn, unidos on Verga­ ra, obedeciendo a su intolerancia religiosa y a su intrnnsigencio - polltica, rechazaron de piano esta unifin. Afortunedamente, otroa -- vascos, nacionalistas aconfesionales, inscribiendo en su bandera el lema de patrie y libertad, acudieron presurosos a fortalecer el blo- oue antidinSstico. La victoria de ea.te modo fue raâs rotunda y défini tiva. No han triunfado en las elecciones municipales mâs que très - monôrquicos. Y no hubiera triunfado ninguna si todos los nacionalio^ tas vBscos hubiesen ingresado en el bloque. "Sin embargo, en vista del resultado de las elecciones, -- hay que reconocer sinceramente que el PNV no ha poctado alianza con los monôrquicos. No s§ si me equivocarë al hecer este apreciacidn; pero siempre crel que al menos los abarrianos, rechazarlan toda cia se de alianzBS con la monarqula. No me in^piraban la misma confian- za los de la Comuniôn, pues sus dirigeâtes pnrecian seguir en poll­ tica las huellas de Cambô, Felizmente, los Leizaola, los Rotaeche, los Kizkitza, los tortézar y otros mangoneadores del PNV no ban con seguido sus propfisitos. Porque estos seMores hubieran ido del brazo de los monérquicos a las elecciones; porque estos seMores no son — nacionalistas, son intégristes, son siervos incondicionales del --- jesuitismo espaPiol y del jesuitismo vesco. Con estos apôstoles no - puede ir el partido mâs que al desprestigio y a le esclavitud del - Vaticeno. Y desde este ticrra catalane que acaba de proclamor su Rapû blica libre dcntro de la FederaciAn ibArico, saludo con cntusinsmo a mis hermanos los repubJicanos vascos, los nacionalistas vascos, - los Gocialis tao vascos y a los «JutnAcr a las aspuRoles cjuu 1 uaii.ior) le - nos ayudan a la reconquista de nusstros derechos y libcrtadss; dpmA cratas espaOol es que serSn siempre acogidns amorcsnm-înte en cl ecno de nuestra patria Euzkodi. " I Viva Euzkodi libre, dcntro do 1 v>. F rdcrcc i An Ibéricn; " - (19-4-31). OO'i El PNV vivla estos momentos inciuientes de la RepAblica co­ me muy propirioe pera 1? causa del narif’nfilismo var.cn; su flrgano--- oficial an Bilbao manifestaba un fervor nocionalista muy notable y - sus noticias y cornent arios daban le imagen de un pueblo entusiasmado por sus ideales nacionalistas o pretcndlan creor el ambiente adecuado para tal entusiasmo. En primera pSgina eparecia: "La RepAblica Vasca, an plena formacifin. Una imponente, screna y majestuosa manifestacifin del PNV pasea nuestra bandera nocional por las callas y la hace ---- ondear en la DiputaciAn", Segula la InformaciAn con el asalto p la - cSrcel de Larrinaga incluido. En la misma pSqina se insertaban el ar tlculo de Kizkitza, "La salvociAn por el nacionalismo" y cl de Alci- bar, tornado de "El Pueblo Vasco" de San SebastiSn, "En la born de loo enhelos triunf antes. El pueblo euzk ediano recuerda los suyos insatis- fechos". Dabs la noticia de qua el SePor Macla era, der.de fcbroro, - afiliado al PNV, acompaPaodo la noticia con la fotocopie del carnet da afiliado, y aslmismo informaba de que cl periAdico "El Sol" era - contrario a las aspiraciones de CataluPa y Euzkadi al eocribir, antra otras cosas, "unided, ante todo, pcdimos a la RcpAblica, npenas le do moB la bienvenida". En las noticias de Oltima hora inclula la du que habia quedado constituido el Gobierno de la repAblica catolano Pajo la presidencia del sehor Macla, (E 16-4-31). "El Liberal" era consciente de este entusiasmo nncicnoJista y en su editorial pedla "reposo a la bandera y a la embiciôn local"; como veremos, en la editorial se repiten las llamodas a moderar y fra nar demandas e impaciancias; lo importante era fortalecer la Repûbli- ca, (2). El dla 17 de abril dl Euzkadi - Buru - Batzarra publicoba - una Nota oficial en el periAdico "Euzkedi" en relaciôn con la preten- siAn de los mon&rquicos guipuzcoanos de ingresar en el PNV; en la no­ ta se les negoba el ingreso, a menos que renunciaran absolutamente - a los idéales de 1 os monarquistas espaRoles y sc declarasen previa- mente "nscionalistas vascos en toda su integridad"; las autoridades nacionalisto3 se reservabon ademAs el derecho de examiner conduct as y cmtecedentes personales (E 17-4-31). P a r a e s t a î '<-cba î n r l a l e r t o P r i e t o v a se n a b i a p n s e s i o n a d o dm l a C a r t o r a de H a c i e n d a . ( 3 ) , La t oma de p o s e s ) A n t u v o l u g a r e l 16 p o r 3 a m a h a n n ; p o r l a n o c h p f u e i n h e r ’^ogedo î n d a l e c i o P r i e t o " s o b r e l o s r u m o r c s que h e n - oos circulado en les provincias vosconqedas, etrihuyrndo al Gohlarno el propôslto de no respetar el Pgcto ds Sen SebastiAn por lo quo se - refiere a lag aspiraciones autonomistes". Prieto contesto; "Eso es falso, absolutemente false. El Gobierno aigue fiel al compromiso - qoe contrajo en San SebastiAn el dla 17 de egosto y esté dispuosto a hecerlo efectivo. Estos rumores constituyen una burda maniobre de quienes, sobre supuestos amores reglonalistas, sienten una profunda aversiAn el rëgimen republicano naciente. Lea interesa mâs. mucho - mâs, la restauraciAn de la monërqule que la implaotaciAn de lag 11- bertades régionales. Eso es positive y evidsnte" (EL 17-4-31), La Villa de Bilbao, segAn "Euzkadi", habia recobrado su - fisonomia habitual "despuês de las alteracioncs de los dies ante* riores" IE 17-4-31). Para el dla 17 fue convocada una Asamblea de Runicipins - vascos en Guernica. La convocatoris iba dirlgida a los Municipios Vizcainos y estaba firmada oor los alcaldes de Mundaka, Getxo, — Bermeo y Elorrio. Esta convocatorio no apareclA en la prensa. (4). La prensa dio emplia InformaciAn del dcsarrollo de esto - Asamblea. La interpretaciAn y los coment arios, lAgicamente, difioron "Euzkadi" inf ormaba de que "el acto proyectado en Guernica oor los Ayuntamientos bizkalnos es prohibido por la fuerza, concentrada en gran r.Amero, debido a los informes tendenciogos, que se hablan su- ministrade al Gobierno respecto el alcance y orientaciAn da l a --- asamblea". Recalcaba el periAdico que el acto babla side orgenizado _por los Ayuntamientos y no por 61 PNV. AdemAs insistla en que los - "informes tendenciosos" hablan partido de una organizaciAn politico, que no se especificaba, contraria al PNV, Textualmente decla, entre otras coses, r "Fueran los actuales gobernantes los mismng que d u m n te un siglo hen oprimido a Euzkadi obligAndola a vivir una vida de dependencia sin ningûn respeto para sus viejag leyes y tradiciones glorioses y a peser de estar habituados a actoo de fucrza nos pora- cerla un atropello el cometido oyer con los Ayuntamientos vizcalnog ^Cuânto mâs, pues, no nos le ban de parecer llevodo a cabo bojo un régimen republicano que por boco de alguno de sus Hinlstrog ha ma- nifestado que sa cuncaJurla al Pals Vauuo una autur.omla mâs atr.plie de la que nadie pudo ooMar?. "Protostamos de esto atropello como ya orotest onon loa -- Ayuntamientos ante el Gobornodor Sr. Drl PJn y coosignomon odcmArj 001 le BorpresB que r.os ha producido. tn cl Gobierno provisional de la RepAblica hay hombrea que oufrieron persocuciôn de la Monarqula, Y si encarcslemianto». persccuciones y destierros no piidieron ahoger - su fe republicans, ^pueden pretender ellos, ahora, poniendo onto -~ nuestros ojos parecidas perspectives que los vascos renuncien a la reconquista de sus libertades perdidag? Nos parecerla ello error - craslsimo. Que al fin de cuentas ellos luchaban con indudable Juo- ticia por un simple cambio de rêgimen en tanto que nosotros - en eŝ te caso concreto los Ayuntamientos vizcainos - luchan por algo mâs - elevedo. "La lecture de los documentes que publicamos indien bien a las clares que no se tretaba de un acto contra el nuevo rSgimen os- paKol, sino todo lo contraria precisamente. Un reconocimiento; un - acatemiento, un apoyo a la RepOblica Federal. Y es verdaderamente lamentable que los informes tendenciosos suministrados al Gobierno - hayan podido inducirles a la prohibiciôn de un acto que estaba 11a- mado precisamente a robustecer su posicifin. "Porque, y esto ho deberS olvidarse, nosotros qucremos quo la RepOblica Federal se consolide, y estâmes scguros de que para - consolidarse, ha de ser precisamente federal... o no serS" (E 18-4- 31). (5). "La Lucha de Clases" calificO de "ballet" nocionalista al - intente de Asamblea en Guernica y recordaba al nacionalismo la ne- cesidad de esperar a que la RepOblica se connolidase para que el - problema autonOmico se resolvisse de acuerdo non el Pacte de San - Sebastiân. Amenazaba el periOdico socialiste con sacar a la fuerza al nacionalismo vasco de su error y le echoba en cars sus fcrvores monSrquicos. (6). Semejentes advertencies amenazadoras dirigia el m i s m o ---- periOdico a los monSrquicos, a cuent a de algunos pasquines pareci- dos en Bilbao, advertencies que, en su caso, se harfan realidad -- por obra y gracia, segûn el periOdico, de las juventudcs socialis­ tes, republic anas y de AcciOn Vasca; no contaba para ello con las del PNV. "... Que nadie se h a g a ilusiones con respecto a su suerte si llevado de un mal eulendido cpucepto de la RepOblica, se lanza - a Bctos contrarios al nuevo rOgimen. La nanciôn serfi dura y enOrgi- ca. La RepOblica tiens, a peser de su juveotud, la mano pesada y - pronto. No quie)e, sin embargo, usor de ello. 5e contenta con ir - rsolizando su labor de u n a moncra p a c i f i c a y sin dificultadeo. Y - 008 no es de esperar que nadie, cual^uiera que son su razôn, venge a — crearselas. Se comportarfa desleolmcnte y encontrarla de,on modo — automâtico, la aenciôn correspondiente. Si en algOn instante los mo-- nSrquicos hnn cortcjado la idea de hacer de Vizcaya un SeMorio, entro nizaddo en 61 al ex rey de los espoHoles, pueden dej or vacante la — ilusiôn. Ni siquiero séria précisa una guerra civil. La movilizaciOn de les juventudes socialistes y republicanas del pals, asi como las - juventudes de Accifin Nacionalista, bastarian a poner tërmino a cual- quier intento restaurador, acudiendo a toda la violencia nocesaria. En eso nuestras juventudes serlan implacables...." (LC 17-4-31), La informaciôn de "El Liberal" ehadla nuevos detallas a la - proyectada Asamblea de Municipios, ente cuyas pretonuicnes no podla - evitar su asombro. La informaciôn, no del todo vcrez, venla en la pAgi na 4 y sus titulares rezabans "El Gobierno impide la celebrncifin da -- una asamblea de alcaldes en Guernica que iba, noda menos, que n pro clamer la RepOblica vasca."(7). También publicoba "El Liberal" un manificsto de ANV que, si bien no se referla expresamente a la Asamblea de Guernica, impi icita­ mente la condenaba al marcar una linea de conducts politico muy semc- jante, por no decir iguol,a lo de socialistes y republicanos. Para — ANV el primer debcr ahora era el de consolidar el nuevo rêgimen, al - que se calificaoa de "prends de libertades y garantis de derechos --- universal es hollados hasta ahora", AModia el documenta quo el ejemplo a imitar era CataluMa (donde se habia proclamado la Repôblico catala- na), lo que no podia parecer bien a republicanos y socialistes de --- Bilbao, teniendo on cuenta sus comentarios sobre la "pretensiôn" de - proclamer la repûblica vasca; sin embargo, el manifiesto oRadio que - las soluciones semejantes que se impongan para CataluRa y Euzkadi han de ser "dentro, naturalmente, de los Convenios vigentes, con los di- rec tores del movimiento que ha implontado la Repûblica espaRola", lo que precisamente no habia ocurrido en CotoluHa donde Macia habia obra do por su cuenta y riesgo, (8). Unes manifestée ion PS hechas a la prensa por el nurvo Gobe.r- nador civil de Vizcaya, José Martinez de Aragên, indicaban ai Obispn de Vitcrio como snlnadcr do l e camp ah e para prnclnmar la R e p ' ' ' b 1 i c e - vasca. Los jésuites do Deusto serian los contlnuadores de esta inicia- tiva. (9) No obstante lo prohibiciôn del acto de Guernica, los alcaldes organiz adores siguieron en su empeRo, dirigiênrînr.a ohora a todos - los municipios vascos para llevarlos al movimiento inicindo, que es el "movimiento del pueblo hecio un râqimen de lihertod alredcdor del cual puedan agruparse organIzecioncs politicas de todos clases, y - oûn aqucllos que sin pertenecer a agrupaclôn alguna, simpaticen con nuestro programo francamente republicano y democrûtico, que, unlendo en lazo federal a nuestro pueblo libre con otros pueblos peninsulo- res, contribuya a la felicidad comûn median te la aplicaciôn sincera y constante de los eternos principios del derecho y de la libertad", dû), Sin mencionar para nada cl movimiento municipal, Kizkitza - explicabat '^Quê quiere el Nacionalismo vasco"?. Antes de concretor las aspiraciones del nacionalismo vasco, hacio una largo interpro- teciôn de la historié del pueblo vasco, que, segûn él, servie de fun daciûn a sus aspiraciones. (11), "^Qué es lo que Sabino quiso y quiere el PNV, custodio del tesoro de la doctrine de su fundador y mSrtir? ^Quê es el nacionolis mo Vasco?, "Es un podorosa orgenizaciûn que demanda para el pueblo — vasco lo que los hijos de toda nacionalidad rscleman para los suyos. En posesiôn el vesco hasta nyer, hasta el 25 de octobre de 1.839, de la librrtad que injustamente, por engoRo, le fue arrebatada, rrcloma la aboJiciôn de es a ley, impuesta feltSndose al compromiso solemng - del respecta al derecho vasco contraido ante el ejército carlisto por el general espaRol don Daldomero Espartero. Demanda para su idlomo - propio el resoeto y amparo que a los pueblos cultos merece su lengiia natural en las escufles, institutes, univnrsidades, tribunales y de- mâs centras oficiales.Persigue la restauraciûn de aquel orden social fundado en le distribuciôn armônica del suelo nacional, por el cual se asociaban la igualdad ciudadana y la distribuciôn aquiftativc.-'do-- los bienes de fortune para bien de la colectividnd. Quicre la res­ taurée iôn de los vnJ ores morales de la raza; sobre todo, de la pure- za de la f e catôlica, cent ro del aime de la rezn, " N o c i d o p r o v i d s n c i a l m e n t e e l n o c i o o a l i r - m o v a ^ r o c u a n d o n u e s t r n p a t r i a rn c r - - p t r o b a a p u n t o de ncr J i c ü c l t e en i l c,; êono l a t i n o q u e I n r o d o o , c i n h n l a v i v i r c n n e l ansia c o n q u e no d e s c r c u h s i s t i r - a n t e l a m u e r t e . En 1 es p a l e h r a s " V i d a v u s c a " se c o n d e n s a , p u e s , l o - q u e e l n t i c i o n e l i r m n b u n c o . No q u c r e m o s c s i s t i r l o s v o c c o s d e l a i q l o O ’ O XX al funeral de un pueblo que ha resiotido triunfnlmente el aseclio formidable de cien generociones exôtices" ( E 1 9 - 4 - 3 1 , Art. ”^lju6 - quiere el Nacionalismo ’/asco?"), Libertad para el Pals Vasco, Este era el resumen do todo - cuanto publicaba el diario Euzkadi, especialmente en su primera pâgjL na del dla 19 de abril. Ademês de los dos escriton a que hemos hecho referencia, aparecicn en primera plana otros, que podlan opoyar las demandas de libertad vasca. Publicaba porte de una confercncio que - Indalecio Prieto pronunciô en la Sociedad "El Sitio", de Bilbao, el 3 de mayo de 1,930, un resumen del llomado P acto de San Schsstiôn y textos de Pi y Margall. Una breve introducciôn precedla el texte de la con f erencim de Prieto: • Entoncee el seRor Prieto sc hallaba vigilado y per- seguido, y brindabe, con alcance politico, sus palabras, que signlFi- caban una promesa al Nacionalismo Vasco, que constituio, corro hoy, una fuerza poderosa, una corriente de opiniôn favorable, Entoices el oe- Ror Prieto se encontraba en la oposiciôn, y el Nacionalismo Vasco pct- seguido y amordazado por la Monarqula, Ahoro, don Indalecio f'rieto es ministro del Gobierno provisional, y estamos dentro del rfqimen d^ la Repûblica. Esperemos sobre la marcha y recordemos aquclloc pilabroe que constituian una promesa del hoy ministro de la Repûblica espoRo- 18," (17 ). "Euzkadi" publicoba la Nota Oficiosa de la reuniûn del Fac­ to de San Scbastiûn, completSndola con elgunos detalles y doiitacanciu que * unûnimemente se montuvo entre los reunidos cl criterio de que Catalunya redacts libremente el Estotuto Catalân, sometiêndolo on su dla al refrendo de las Cortes Constituyentes. Y en este espiritu fede­ ralists de la asamblea se dijo que el mismo criterio habria do spq'ilr- se por lo que respecta al Pais Vasco, Galicia, etc,, reconociêndose nu défini de personalidad," ( E 19-4-31 ), Unos textes de Pi y Margall, con los cuales se Identificaba expresamente el periûdico, resumen el objetivo inmediato y lo Ropûbli- ca deseade por el nncionalismo vesco segûn "Euzkodi", " El 11 do fcbtM ro de 1,900, un oRo antes de su muerte, el ilustre Pi y Marqall cuczi. biû - declo "Euzkadi" ■, dirigiûndooe n les nocionulidsdü3 Ibûiicou, estos hermosns principios, " Tendrêis vuestro C n n s t i t u r i A n , v u a s t r a s C e r t e s y v u e s t r o u G o b l u r n c v . Os darëis los leyoa y los t r i b u t e s q u e me j or oc o v c n g o n o v u e n t r o n i n - U j i tersses y a vuestras costumbrca, Hablaréin en vuentro idiomn, y nn 61 bablarAn vuestrns mngigtrodos. No bnbrâis do oollr jetnSg ds Jo rngiôn pore que 03 edminiotrcn justicia. N a d a de oxpedientes, nnda de aufcorl- raciones del F’oder central. " S e r ë i s é r b i t r o e e n l a e n e e R o n z o de v u e s t r o s h l j o s y p o d r é i s p o r v u B s t r a p r o p i e a u t o r i d a d c o n s t r u i r l a s o b r a s p û b l i c e s q u e e x i j a o l ma­ y o r y mâs r â p i d o d e s a r r o l l o d e v u e s t r a a g r i c u l t u r e y do v u e s t r o s a r - tes. " El Estado nacional no podrâ jam&s oprimiros; de acuerdo con vosotras decidirâ la paz y la guerra; os protegerâ bojo su bandora doquieru que llevéis los pesos; os restablecerâ el orden si no podôis rostablocerlo vosotras mismas, y la libertad si tironos se atrevsn a hollarla. • Vosotras, nacionalidades ibëricas, determinorôia les facultadcs del Estado central; facultad que expresamente no le otrorguéis, quedarâ vuestra," "Esta es la Repûblica que habia de advenir; segûn " Pronto ", eemanario republicano de Bilbao, de 14 de marzo de 1.931, "Esta m i s m a es l a R e p û b l i c a f e d e r a l que nosotros deneomon hoy a c e p t a r , " ( E 19-4-31 ), J u n t o a e s t a s i d e a s , s e n t i m i e n t o s y p r o p a g a n d a n a c i o n a l i s t a s homos v i s t o l a a c t i t u d , b r e v e m e n t e r o s o R o d a , deJ s e c t o r a n t i d i n û s t i c o , d o n d e , de m o m e n t o , no d i s t i n g u i m o s e n t r e r e p u b l i c a n o s y s o c l n l i s t a s . La mociôn presentada y aprobada en el Ayuntamiento de Eibar, cl IP do abril, por los conce j,61ea antidinâsticos, mociûn que era bien vint a por el concejal nacionalista Sr, Elorza si no fuera por las acu3.1clu­ nes " injustes ", que contenia contra el P ,N.V,, nos révéla algunos criterios de un cierto sector republicano-socialiste { quo se reputi- rân a lo largo do los aRos republicanos ) ante el problema nacional vasco y la autonomie, que de ninguna manera pueden generalizarss n to- dos loa aocialistaa, ni siquiera a una mayorla, si no es en sus aspec- tos negatives y limitatives de la cuestiûn nacional vasca, El reconc. cimiento ( en la mociûn ) un tanto genôrico de la personalidad piopia del Pals Vasco ( cosa nada comûn entre socialistos ) dentro de la uni- dad de EnpaRn se justifies en nombre de los argumenton que dan las ne cesidades econûmlcas, la solidaridnd con los demân pueblos de E^paRa, el destino histûricn comûn, le libertad, la dcmocrscin y el progrcso como f ruto de la integraciûn y no de la separnciûn. En nombre de estos mismos argumenton, otros socialistan rrchazarân de plnno el problema nacional vasco. I) I De todos modoJ, no co dcbo olvidar en esto coso ol sspecto têctico de le mociûn, orientada a prcsentar e inicior otra alternetlvs al movimiento municipalista ( dominado por los nacionalistas ), quo parmitiora el predominio y la direcciôn republicano-social!sta do la cuestiûn vasca y el desplazamiento del parfido nacionalista vasco.(13), ParecB cierto que los que formaban el bloque ontidinfistico o bloque revolucionario no tenian ninguna confianza en los nacionalistas del P.N.V. En su opiniûn, taies nscionelistas no amaban sinceramente a la Repûblica y su presencia en los cargos oficiales no era garantis pa­ ra la consolidaciûn de aquëlla. Al menos, estos argumenton airvieron para excluir a los concej aies nacionalistas del reporto dm varao en el Ayuntamiento de Bilbao, Un dla antes de que se cslebrase la sesiûn po­ re el nombramiento dofinitivo de alcalde, de tenientes do alcnldln y aindicos, los concejales republicanos, socialistas y do Acciûn Vanca se reunieron en el mismo *'yuntamiento para trator del reparto ds varao, " Los reunidos - decla " El Liberal " - guardaron réserva sobre lo ecoi dado. No obstante, sabemos que serû nombrado alcalde efectivo D. Ernes­ to Ercoreca, republicano; primer toniente de alcalde, don Angel Lacort; segundo, un capitular de Acciûn Vasca, y asl sucesivamento, corriêndoeo el turno. Primer slndico seré D, José Ojambarrena, de la derecho repub blicona y segundo, D. Eulogio Urréjola, socialiata, Del reparto ee ex- cluye a los conce j aies del partido nacionalista, que se negaron a fu.r- mar parte del bloque, y a los monSrquicos,.," ( El lB-4-31 ), El dJ.a 10 fue la sesiûn pûblica en el Ayuntamiento, " Euzkadi titulabe es! la informaciûn sobre le sesiûn: " Las minor!os municipales del bloque republicano se reservan para si "equitativamente y democrû- ticamente" todos los cargos.,. Un mal momento para los principios dcmo- créticoa,,," Ya hemos dicho que el objeto de la sesiûn era cubrir log cargos de alcalde, tenientea de alcalde y aindicos, Asisticron loa 46 concejales, incluldos los très monûrquicos Belasko, Atxa y Olaborria, Se trateba de la sogunda sesiûn que celebreba el Ayuntamiento republi­ cano de la Ville, (14). Fue elegido por unanimidad alcalde Ernesto Ercoreca. En las votaciones pare los demSs cargos los nacionalistas y monSrquicos vota- ron en blanco, recayendo la elecciûn sobre los previstoa, s o l vo alguna dif erencia que no af ec ta al planteamiento del bloque antimnnSrquico,( E 19-4-31, El 19-4-31 ). (15), En la sesiûn, el socialiste Lacort fue el mâs uçrcsivo contra el P.N.V, Segûn 61, si la Repûblica se ha instourodo h« sido a peser de le oposiciôn del P.N.V,, y la proclamaciôn do l o R euûblica vnsca, o li I > mÛ9 bian gu intonto de pror,j . n m a c i û n , no tnnio mfis o b j e t l v o que debiJi- tar a la Repûblica cspaRola, Las BcuGOciones contra el nacionalismo vasco cn otros aecto- res debieron de ir mfis lejos, si tenemos en cuenta la nota del Donosti- Buru-Batzor: " En nombre del Partido Nacionalista Vasco de Donostin nos vemos obligados; por una y ûltima ver, a ocuparnos de lo especia que en determinados lugares y periûdicos ha circulado relative a su- puestas actitiides facciosag y agresivas de la masa del Partido do esta ciudad. Quede bien sentado, da la manera mSs cstegôrica, que solo una infame calumnia, cuyo origen invitâmes a las autoridades a descubrir implacablementa, ha podido dar nacimiento a los ebsurdos rumores quo vienen an esos momentos a sembrar el odio y la discordia donde os mSs necesaria que nunca la compransiôn. ^1 Partido Nacionalista, que ha de- clarado sin equlvocos mu leal aceptaciûn del régimen, ofreciéndolo au 'frahca'colaborâciôn para llegar a la necesaria cnncordia ciudadana, no pueda consentir que por innobles estlmulos partidictas se utilicen con­ tra él recursos do tan baja ley," (E19-4-31). " Euzkadi " del dia 21 de abril insistla en que existe todo una campaRa de acusaciones contra el P.N.V., que van desde acusacionaa de acuerdos y contubernios con los monérquicos hasta acusaciones da ataques a los Centras oficiales y republicanos por parte de los nacio­ nalistas. Esta campaRa, aRadia, " la lleven elementos que no son preci­ samente los republicanos, y ni aun los socialistas ". Por supuesto, al periûdico nacionalista se declareba partidario de la " consolidociûn " de la Repûblica. ( E 21-4-31 ), Hay que retonar este ûltimo dato, que Juntamente con el movi­ miento municipal!sta va a atraer la stenciûn da la prenso. El dato c que me refiero as la oposiciôn entre P.N.V. y Acciûn Vasca. El Euzkadi-Buru-Uatzarra del P.N.V, sa dirigia al pueblo nacio­ nalista indicândole que la aspirociûn del P.N.V. es la soberania plena de Euzkadi sobre si misma y aRadia. refiriéndose a la campaRa de los Ayuntamientos, que " he equi de donde puede salir el gren movimiento nacional que al Pueblo Vasco en estos momentos pudioro conducirls por el csmino més seguro cn la conquiste de una parte important!nima dm sus derechos... Si tal llega a suceder, ai csa gran agrupaclôn de Muni­ cipios, acordos an una ar.piraciûn inmediata a rcAlamar de los poderes do lo Ropûblicn ccpoRoln cc forme tan répidamanto, y oi la rcclnnociftn as tan digne, ton patriôfcica como la quo los Municipios vizcainos - se­ gûn bon hceho pûblico - proyectahon formulor en Garnika, en tal caso nueptra actitud, lo actitud docidido del P.N.V. no podla ser més que o i l una: Ja da ponaroo dncididamenta con todo au podar, con todoa aug afi- liadoa. con todas sus a-itoridadas, con todos sus organismos, al sarvJ- cio incondicional y absolutamente dcsintereaado de los Municipios vas­ cos, Entoncaa - y a pesar dm tenar el conocimiento da nuostia auprama- cla an la conciencia del Pals - ninguna participaciôn pedirlemos an la actuacifin directors del movimiento actual, A las ôrdenes del gran mo­ vimiento nacional encauzado en la cruzada emprendida por los Munici­ pios vascos, Esa sevia nuestra actitud Onica y leal," (E 22-4-31), El P.N.V,, pues, apoyaba la campaRa da los Ayuntamientos vascos. El mismo dia aparecia un comunicado de los alcaldes organizadores titu- lado " A l a libertad, por los municipios ", an cuyo final se lee: " ahora toca hablar a la Prensa, cuyo silencio nos sxtraRa algOn tanto," ( E 22-4-31 ). En nuestro caso, este reproche valia para El Liberal " y " La Lucha de clases ". Por el contrario, Kizkitza decla an "Euzkadi": "... Confier, pues, a los Ayuntamientos la obra de restauraciôn nacional, vale tanto como encauz ar a la democracia vasca por las vias propiaa,. tradicionalee, de sus éxitos y de su gloria. Por ahi logrô la democro- cia vasca la admirociôn de las nacionas europeas." (£,23-4-31), En le miama pâgina, la primera, aparecia un articule firmado por varios con- ccjales guipuzcoanos en que se decla que " los municipios son el PelsT (E 23-4-31). " No aôlo los Municipios - comentaba "Euzkadi" a propôsito del manifiesto de los apoderados bizkainoa -, todos loa hijos del Pais de- ben agruparse alrededor de esta bandera, sindistinciones ni eaticaa." (E 24-4-31). El nacionalismo vasco, el P.N.V., no ho cembiado; ahora como an­ tes sigue estando al sarvicio da Euzkadi; si algunos pratonden hacer armas en contra del nacionalismo vasco, deberian hacerlo de f rente y con la verdad. El diario nacionalista defendla al P.N.V. de las acusa­ ciones que recibla de un republicano vasco. (16). El articulo venla en primera pâgina y eugeria mâs o menos veladamente que la campaRa do acu­ saciones contre el P.N.V tiene por fundamento el temor al predominio y a la iniciotiva del P.N.V. en les actuales circunntancios polltices y no, precisamente, su apoyo a la monarqula o su enemiga a la Repûbli­ ca. Mâs, en concreto, el articulo elude a una campaRa medinnto la nue se pratendo reducir a la impotencia ni nocionalinmo vagco, qui tarie in- flujo y participaciûn en la vida politica del pais vasco. En relaciôn a las diferencias y oposiciôn entre P.N.V. y Acciôn U.j.» Vasca, ol Gobernador Civil de Bizkwye habia dec 1arado: " No quiaiera intervenir en eoe esunto ( en el pleito de loa nacionaliatea ), y me apena esto discordia entre hermanos do raza en ol praciso momento en que LataluRn viene dendo un alfeo ejemplo de unidad. Lo quo hace f al ta es une estrocha uniôn entre todos para conseguir que el régimen forai quede inataurado con la mayor rapidez posible." ( El 23-4-31), En la informsciôn del dla siguiente "El Liberal" decla que " llnmados por el Gobernador estuvieron ayer por la tarda en su dospacho représentantes de A.N.V. y del P.N.V. El Sr. Martinez de Aragôn les manifesté que ha­ bia requerido su presencia para exhortarlos a que pongon una treguo en sus diferencias y se dediquen con todo entusiasmo o la propaganda y formacién del Estotuto ( en el que se condensen las ospiracionos de loe Municipios vascongadoa ), que ha de servir de ponencia al ^obicrno pa­ ra aometerla a les Cortes constituyentes. Entiendo el gobernador civil . que los momentos son ûnicos en la historié para hacer una labor prActl- ca y no deben ser desaprovechados. Los nacionalistas de uno y otro ban- do no dieron una contestacién cetegôrica, porque no estaban autoriza- dos para ello; pero volvorSn a reunirse con el Sr, Martinez de Aragôn". ( El 24-4-31). En la visita informative del dia 24 al “obinrno Civil, un perio- diste pregunté al gobernador si se habia llegado a un orreqlo o a un comienzo de arreglo del pleito entre los nacionalistas. El pleito ae re. ferla a la titularidad y propiedad de las occiones de la prensa nacio­ nalista, que sa disputeban entre los del P.N.V. y los ds Acciôn Vasco. El gobernador marginaba el problems refiriéndose a la oposiciôn ooliti- ca entre ombos partidos, tema sobre el que se mostraba totalmente dusi- lusionedo. (17), Un nuevo hecho servie el diario del Partido Nacionalista para lie mer la atenciôn a los do Acciôn y recordarles que lo que astnba en juo- go era el parvenir del nacionalismo vasco, que peligraba con la postura de Acciôn Nacionalista y las maniobras del bloque republicano-socialis­ te. El hecho ore la protesta que el " bloque " hacîa de la elecciôn de dos nacionalistas dol Partido en Bilbao la '^ieja. Esta era lo interpre- taciôn de "Euzkadi". "... los republicanos y socialistas del "bloque" no se han resignsdo a que se los frustroro cl copo del distrito y aho­ ra tratan de conseguirlo anulando parcialmcnte la nJecciôn para incli­ na r 1 n de su lado pui algûii inec!i(> f(ue yo liabrSri idoodo o para ir a repa- tirla por los seccionon de que se trota, donde cargorôn todos los votas y medion de que puedan disponnr, al objeto de extracr asi, por los pe- U I. ' los, lo que antes so les oscapô. ‘̂Igo muy histôrico, " muy vlajo rftgr- men monSrquico." I fe 25-4-31). (10) "Euzkadi" estaba voleado totalmente ante el problème del Pais Vas­ co. El die 26 i n d u i s en primera pâgina très articulas que rcvelaban, en medio de una defensa absolute de los derechos del Pais Vasco, la du- da, el rechazo, la acusaciôn o el oportunismo del socialismo ante la cuestiôn de la nacionalidad vasca. Kizkitza en su articulo anota una particularidad, que ya antes hemos visto: el P.N.V.,ademâs de ser la garantie de la nacionalidad y raza vascas, es también la garantis de la Iglesia. Su posterior desarrollo a insistencia crearâ graves probla- mas. El escrito de los alcaldes organizadoras del movimiento municipa­ lista defendia que en los Municipios estâ ol vinculo de uniôn de todoa los vascos y de todas las fuerzas pollticas del Pais Vasco. (19). Para Kizkitza el momento era muy grave; " es un silecto imponen­ te, como el que precede a los huracanes que de siglo en siglo pasan poz las naciones recordartdo el impetu de la ire del Omnipotente y purifi- cando la tierra," Si todos los partidos politicos - aPadla - toman po- siciones ante las reivindicaciones vascas es para selvar su influencia politica. §i nosotros queremos salver al templo y el hngar, rlcbcnoo in- corporarnos al P.N.V. Su escrito es una llamada e la movilizaciôn de todos los vascos en torno al P.N.V. o al ingreso en âl, ( 2Ü) , Sin embargo, la oposiciôn entre P.N.V. y A.N.V. era mayor. El dim 24, en primera pâgina, "Euzkadi" habia reproducido un dibujo que publi- c6 el diario de Acciôn, en el que aparecen très personajes con los nom­ bres de capitalisme, clericelismo y monarquismo, respectivamente, jun­ to a la bandera da Euzkadi; los très personaj es disparan un coMôn, en el que pone Partido Nacionelista Vasco, contra la Repûblica eopaMola representade por el sol. Encime del dibjjjo "Euzkadi" aRadia; " Cômo se combate al partido nacionalista," "Errotari" se oncargeba de neger las très acusaciones y que ol P.N.V. fuera ol instrumenta del que se servian en la actualidad mcnâi- quicos, cléricales y capitalistes pore atacar a la Repûblica. (Joloboro- ba también Kizkitza (21). En cuanto al capitalismo, el au tor no recha- za la acusaciôn de aceptar a un cierto capitalismo, que, de momento, podiamos llamar vasco. '*1 autor no rechazs al capitalismo romo tel, sino a aquél que no se identiFica con la causa vasco, que él lo concre­ te en la preferencia ol obrero vasco y en ol reconocimientn de la prcc- minencia en Euzkadi de 5olidaridad de Obreros Vascon, V/ « 'j La pronueata del Gobernador a lea necionuliptas rens’ptla en ha- cer una tregua entre ombas orgnnizeiciones politic eg con el fin de In- grar una acciôn comûn cn defense de loa derechos del pueblo vasco has­ ta el mismo dia dc las d e c ci or es a Cortes y, en caso da que se dmmora se la elecciôn, la tregua nu séria prolongada mâs de très meses. La treguB debia garantizar el usa de médias tipogrâficos para difundir sus ideales, pero no impediria defender y propaqar las propias ideolo- gias ni el ateque a las personalidades de la otra agrupaciôn, "Euzkadi" defendia que no puede haber tregua ni un minimum de cooperaciûn en un fin comûn, " si durante su tiempo los combat!entes pueden seguir ases- tândose los estecazos que tengan por conveniente y sostener, cada cual por su lado, las ideas qua asimismo tengan a bien sostener." ARadia al periûdico que " como de la buena fe del seRor Martinez da Aragôn nu pc- demos licitamente duder, sôlo nos cabe apuntar la légitima sospecha de que el problems se le ha planteado falsa e interesadampnte por quienes no desean tal tregua, ni tel uniôn, ni tal acuerdo, ni tal cooperauiôn de fuerzas, ni tal finalided comûn. ùino que desean, pura y simplement te, apodorarse de toda la Prensa necionalista o buena parte de alla." (E 20-4-31). (22). El Gobernador se sentis fracasado en su empresa, Aunquo sr.o por separado, ombos grupos, pensaba, daben buscar el mismo fin. (El 29-4- 31). (23). Une personalidad relevante en el P.N.V., como Lui s de Arana y Gairi, escribia una carte, que publicaban "Euzkadi" y "El libertO ", y que fue elogiada por el gobernador civil ( El-5-31. El 1-j-Ji), en la que pedia a los nacionalistas dej ar toda discordia y a las agrupacio- nes nacionalistas la tregua necesaria, a la vez que colmaba de piropoa a la Repûblica espaRola, para " prepararse ahora, sin hacer jamâs re- nuncia de nuestra finalided, para reconquistar lo que de derecho nos corresponde y no ccdimos a nadie antes de la ley del aRo 1.039, y o volver los ojos sobre lo que pactamos antes con los monorcar y fu6 el ûnico vinculo con EspaRs, vinculo que hoy pudiera serlo con la Repûbli­ ca espaRola." (El 30-4-31 ). (24). Los concejales desiqnados por el gobernador civil para for­ mer la Comisiôn Gestora de la ^iputaciôn provincial do Vizcaya eran do socialistas, un republicano, un indcp endi rnt.c y uno d«- Accihn Vance. ^residento de esto Comisiôn Gostoro séria el socialiste Rufino Laiseca. A propôsito de esto dosignariôn declarô ei gobernedor civil:"... yo te nlu cl propôslto dn que la Comisiôn gostoro de lo Diputaciôn se consti- V.l') tuyorn con Ins concnjnles elegi.cloG librcmentc por Inn /.yutit.iminotos da coda distrito; pern m h.3 si.’o pnolbln porqun pnro ec.Vicor k sz aiytn- roa er« neccsorio una ronvonntocin i r, c:.l " .oletlr. Oficial " y una tra- mitaciôn lorga, que vnndr ln h p«'.rfi.lIer los snrvicinn odmini n trativos provinciales. Debido a esto ho desiqnndo ios concejales qua fnrmorôn dicha Comisiôn." ( El 1-5-31). "Euzkadi" calif?conn este nombramiento de " nnômolo " y protesta- bm en un articulo por el hecho de que esta selecciôn de la ^omieiôn no habia sido reftlizada demonrâticampnte { E 1-5-31 ), Con anterioridad cl " Noticiero Bilbaino " habia publicado una note firmada por un antiguo demôcrota en le que se proponio la consti- tuciôn de la Diputaciôn, de acuerdo con la trôdiciôn forai, por repré­ sentantes de los Municipios vizcainos, adjudicândole a Bilbao très di- outados en un conjunto de veinte, (Noticiero Biibaino 21-4-31 ). Nos interesa el comentario que la dedicô " La Lucha de Closes ". "... No vamos a diseutir la constituciôn de le Diputaciôn a basa de delegacio- nes municipales, pues ocaso sea la major, pero lo que si hemos du dejaz asentadn con cloridad es que, cuaiquiera que sea el sistcma de elecciôn el nûmero de représentantes que doberi tener céda pueblo !in de ser pro- porcional el numéro de sus habitantes. De osto modo, o ̂ilboo, con 165.000 habitantes, le correcponderian ocho diputados de un total de veinte para toda la provincio, que con los dos o tros quo les corres- ponderian a los pueblos de la rie podrian equilibrar a la representa- ciôn aldsana, producto, en general, del caciquismo y del clcricalismo. "No le hubiéramos concedido importancia e este asunto si no coincidi— rie con los maniobras de Deusto, utilizando a lo mâs reaccionario del nacionalismo vesco y a los alcaldes de algunos pueblos. Al dia siguien­ te de publicado el articule de que nos ocupamos, volviô a publicur el mismo " Noticiero " un llnncmicnto a los vizcainos ccn cl Titulo " A la libertad por los Municipios ", firmado par los alcaldes ds Mundaco, Guecho, ‘̂ lorrio y Bermeo. " Es preciso que en estos momentos trascendental es no nos dejemos qui ar por impulsos sentimentales, que explotan los que suben a donde van, aj.~ nn que anolicemos prinero los determinacionen quo hayon de tcmar, pucc al enemiqo acecha y es extrcmodamenta astuto. . editemos aobrc lo , qun séria esta provincio despuês de conseguir la uutonomia. nue sin liuda ) r, serô concedido, siendo meyorie» en la ilf.putaciün los r cpies r-n tan. es dn OrduPla, Durango, Harquina, Lequoitio, Galdâcann, stc. , nûc. jr-gur.o vto que en toil caso, non dominaria una rowcciôn cnmq h o la yiTi v.rî-n no u 1 j l03 mâs optimistao claricalcs. Séria oatn provincio una vcrdsdera Jf.u- ja pera cl consorcio ( que no dejarla de formorsc ) de josultes, plutô- cratas y caciques," ( l.C 8-5-31). A loa nacionalistas del P.M.V. fuesen todos o algunos reocciona- rios, no les hizo mucha gracia el procedimionto. No les convencîan les razones alegodeo. Para ellos se trataba de una imposiciôn mâs de Had drid ( E 1-5-31). Ante la fiesta del primero de mayo, escribia "Erotarri" que los nacionalistas se union e esta corriente universal del 1 de mayo y " queremos también que a nuestro lado figuren los obreros manual es y loa Intelectuaies, todos los que en Euzkadi rinden tributo ol trabajo"; h nos unimos a esa corriente universal, " pero ocursando claramsnte nues­ tra personalidad nacional ( E 1-5-31 ). A propôsito de la celebraciôn en )̂ i J boo de un mi tin comunisto en los Campos Eliseos, el dia 1 de mayo, despuês del cual hubo enfrenta- mientos, choques, heridos y hasta un muerto ( E 3-5-31), " La Lucha de Clases ", con bastanto ironie, ridiculizaba el mitin, a sus asistentos y lo que alll se tratô, terminando con denunciar el apoyo que los mo- nârquicos prestan a los comunistas, no porque compartan su ideolngia, sino porque ambos representan en este momento el papal de boicoteado- res del nuevo régimen. Pero los comunistas, segûn " La Lucha de Clasos" no sôlo rcciben apoyo de los monérquicos, sino que pretenden ganarse a los nacionalistas de derecha. En resumen, "... todo turbio y, a la vez, todo claro. ‘‘1 monarquismo se hâco a le idea dc que el comunismo, 11a- mémosle de algûn modo, y encârguese la oposiciôn de negorlo, secunda de un modo indirecto sus planes, El comunismo croe, por su parte, que los monârquicos les hacen el juego. Y por si esto fuera poco, vëasele cortejando a los nacionalistas de derecho, para halagor o los cuales babian decidido pasear un cartel con el clâsico " Gora Euzkadi Azkotu- ta " ( LC 0-5-31). "Euzkadi" parecia enormemente satisfecho de poder publicar un re­ sumen de las deèlaraciones, que el observador del diario parisino, "Le Matin", envi ado a Bilbao en los primeras dios de la Rnpûblica, hacia en su periûdico, en las que calificaba al nacionalismo vasco dc baluar- te y f reno del desorden social. Despuês de informar sobre el desarro­ llo de los primeras dtas del nuevo râqimen, par ticulcirmcnte de las pre- rnijTirncc que toT.-.ron la burg-jcsla y l?s ôrdcncs rcligiocos otrinchz- rândose en sus cnsîis con toda clase de armas, incluso amettal 1 odoras, por miedo a ser otacados, escribe, refiriéndose a las posibilidodes do i) n une revoluciôn social:" ... Eno duoonde enteramente de la encrgla del Gobierno; porque es cierto, ; ny de ml |, que el terreno so preste ad- mirablemente a una acciûn do la 3# 1nternacional.., 5in embargo, exis­ te en el pals un sentimiento muy desarrollado en todas las clases so­ ciales y que segûn opiniûn general constituye un podsroso freno contra las intentonas de desorden social," Segûn el mismo observador este fre­ no lo constitula " el nacionalismo vasco, nacionalismo ferviente que domina todo lo demûs..." (sic). Terminaba " La Matin " con unas decla- racicnes del gobornador civil, segûn las cuales " el nacionalismo vas­ co no puede ser un peligro para la unidad nacional, sino una colabora- ciûn para la nueva estructura de EspaRa, por la via constitucional, en forma de uniûn federada de rspûblicas, dentro de un cuadro ûnico." { E 3-5-31). A los actos conmemorativos de la fiesta del 2 de mayo ( libara- ciûn de ^ilbao ) asistieron los ministros de Hacienda ( Prieto ) e Ins- trucciûn, el general Queipo de Llano y el comandanfe Franco. (25)."En su discurso de Hallona, el seOor Prieto ratificû, en nombre del Gobier­ no provisional, la promesa de concéder al pals Vasco sus libertades au- tonûmicas" ( B 3-5-31). Entre otres cosds, dijo ol "inistro de Hacien­ da en Mallona:"... Estân aqui présentes masas populares, rnpresenton- tes de los institutos armados. Yo vengo ante ellos a ratificar en como promiso solemne de los hombrea que constitulmos el Gobierno de implon-i tar la autonomie vascongada, de restablecer las libertades del pals vascongado ( grandes aplausos ). Traigo el encorgo exprcso del oeRor presidents del Gobierno provisional de la Repûblica de excusar su asis- tencia, porque no le ha sido posible venir; pero también de ratificar, en su nombre y en nombre de todo el p^obierno, el compromiso que el Go— bierno ha contraldo con respecto a la aspiraciûn autonomiste del pels. Mas no olvidûis, libérales autonomistes vascongados, que el ^stetuto por el cual ha de regirse en lo sucesivo este pals, recogiendo todas las esencias libérales que pelpitoron en sus antiguos fueros, ha de ser una obra due ha de salir de las Cortes constituyentes, de la Asamblea constituyente formeda libremente. por la voluntad de toda EspoRa. Y que para conqui star csa voluntad, para otraar ssa simpatla, para quî ol Es- tatuto vascongado sea una obra de concordia, enlamda por las cLntes de la unidad patria. hace faJta quo las provlncias voscongadas lo des- pierten en el reste de EspaPa ningûn recelo, ninguna antipatla; que va- yan dando la sensaciûn de que aspiron a un régimen de libertad para que ese régimen, recogiendo todo el espiritu de los vicjas libertadss vas- u:il congadas, no sea un privilegio Irritantp, sino una norma, un ejamplo, una linea de cnnducta a seguir para que Ip libertad, enraizado en to­ das las zones régionales do EspaMa, sea la raiz, el cimiento, el pilar mâs firme, sumadas todas las libertades regional es, de la libertad en que debe vivir EspaRa desde ahora, (Grandes aplausos),.," ( El y E 3- 5-31). Prieto ra ti f icaba el compromiso solemne del '^obierno provisional de implanter la autonomie vascongada. Esta habia de ser la obra de l&a Cortes constituyentes espaPolas, la obra de le voluntad de toda Espo- Ra; de ahi au insistencia en no levantar recelos, ni antipatias en equi llos que habrlan de concéder la autonomie, Çl planteamiento de ^.rieto ara la condenaciôn terminante del movimiento municipalista, especial- mente el de su inicio. En esencia, la postura municipalista, apoyada totalmente por el P.N.V., consistia on que el Pueblo ^asco a travês de • los Ayuntamientos déterminera por si mismo su futuro dentro de una Ro- pûblica Federal, cuyo poder central y Cortes deberian aceptar lo que el Pais Vasco autodecidiese. ^ara Prieto, el Pais Vasco gozario do aque- 11a autonomie que decidiesen las Cortes espnRolas. Bl planteomiento de Prieto era asimismo el rechazo de la cart a de Luis d e Arena y Goiri, tan alabada por el gobernador civil por su llamada a la uniôn de los vascos. Para Luis de Arane las Cortes espaRoles no tenian mâs que hacej que reconocer una realidad objetiva que existia antes de 1.839 y que ahora se expresaba a travês de la reivindicaciôn de unos derechos del Pais Vasco. Para Prieto las Cortes tenian la misiôn de recoger la esen­ cia liberal de los .antiguos fueros y, para ello, hacia falta ganarse la simpatia y la voluntad de toda EspaRa. El recelo que podia surgir en el resto de EspaRa, y que surgiô, era ya una realidad en el mismo Priato y en los socialistas y republi­ canos bilbainos, como veremos. El compromiso del Gobierno podia ser to­ do lo solemne que se quisiera, pero ni su solemnidad ni su compromise iban en la direcciôn dol nacionalismo vasco, pero no sôlo en el conte- nido de la autonomie, sino también on cuanto a su factor agente, El Go­ bierno se veie en la necesidad de recuperar la iniciativa, en la que sa habian edelantado los nacionalistas, (26), Pocos dios mâs tarde, en el ministerio de la f,obernaciôn se reu- nian Miguel Mauro e Indalecio Prieto con el gobernador civil de Vizca­ ya y los representantes del bloque animonârquico de osto provincio, Bl problema mâs fundamental - informaba "El Liberal " - que se oxaminô on la reuniôn fue el de la forma nn que habrlan do hacerac les propunstas (i del Eatatuto o Eatetutos para las provincias vaacongadas y Navorra. Lo3 rapresentantc» del Gobiornc ir.anifestaron al axpreso deseo do 6st# da no intervenir, ni directe ni indircctumente, cn la confeccién dm di cho Estatuto, ni siquiero en cl procedimionto per el cual iba e hacer­ se la propuenta, con objeto de que 6sta respondicse totalmente* lo mis­ mo en su iniciativo que en su desarrollo, a la voluntad dol pals, Lo OnicB manifnstacifin que hizo el ^obierno respecto a esto fue la expre- siôn de su deseo de que el proyecto o proyecto de Estatutos procedie- sen de una asamblea compuesta por représentantes da los Municipios, una vez que estuviesen constituldos de modo dofinitivo los Ayuntamientos, despuês de las resoluciones que el ministro de la Gobsrneciân debla adopter con respecto a las protestes, y luego de haber sido elegidos los nuevos Ayuntamientos en los pueblos donde quedasen onulndas las elecciones, " En virtud de esta libre iniciativa - continuaba la Infor maciôn - en que el gobierno dej a al pais, es probable que las Gomisio- nes Gestoras de las Diputaciones se pongan de acuerdo para inviter a loa Ayuntamientos vascongados a constituir esa asHmbloa por modio de représentantes que, en su nûmero, rerpondan proporcionalmsnte el de ve cinos de cada localidad. La asamblea se constituiria y elegiiio de su seno una ^omisiûn que, actuondo de ponentei redoctara al proyecto o proyectos, los cualos serian acomctidos en nueva sesiûn de la asamblea a la deliberaciûn de ésta y, posteriormente, al " referendum ” plebis- citado de todos los habitantes del pais." { El 0-5-31). Ya tenemoR, por un lado, al movimiento que hemos llamado munici­ pal isto, cuyos représentantes seguian su maicha y se reunian en San Se- bastién el dia 8 ( E 9-5-31), y, por el otro, al movimiento inspirado por el gobierno que, a travês de las Gastoras de los ^iputociones, hn- ria suyo cl bloque antimonSrquico. "̂1 problème del Estatuto dividia o las distintas fuerzas politisas del ^ais Vasco, Por supuesto, la desu- niûn existia; pero el Estatuto va a servir de espejo claro de esta di- visiûn y de sus razones. La divisiûn estaba clam; se podia esperar la adhesiûn al movi­ miento municipalista de los republicanos y a ella se les invitoba en un articulo que "Euzkodi" toma ba de "El Dia". A los sociali r.t.ss, ni oi quiera se les invita; son " on ou inmensa mayoria oxtraRos al pois, que no sienten en absoluto el problema vasco." ( E 9-5-31). (27). Mâs claro aûn y niâr, explicito dc la profund i divisiûn, y mâs abondante cn datos, entre nacionalistas y republirono-socialistos, os el articulo, sin firma, que publicahn on primera pâgina, como ni oiiti.v- rior, "Euzkadi", dunde se manifestaba la fa r, a c i o n 11 i s t. a r-a la ftepCib!!-! CO fedcrnl y sn calificnbs dc acapnradoro, excluyentc, caciquista b injusta la labor de la Corjunciôn on Vizcaya. ( 20). Siguiendo fu propio camion, al margen del bloque republicano-oo- cialista, "Euzkodi" segula proclamendo que Onicomente los municipios son los que* deben redactor el ''stotuto, por ser verdaderos représentan­ tes de la voluntad popular; asimismo son los municipios los que pueden delegar esta focultad; en este coso la delegaciôn recoerla sobrc la So­ ciedad de Estudios Vascos ( E 1Ü-5-31). Luis de Arana, rcpitiendo parte de lo dicho en su carta, ra ti f1- caba su postura totalmente distanciada de Prieto, " No pddemos preten­ der ahora - escribia - otra cosa que la vuelta al estado de derecho an­ terior a la ley del 39." Por ello, segûn él, no sc debe hahj ar da ou- tonomias artificiosas, ni de nudvoo estatutos; hay que estudiar lo qua se reservaban en la situaciôn anterior al 39 para si las Asf.mbleas no- beranas vasca y lo que se concedia al 5enor; esto ûltimo séria lo qua se debe ceder al poder central de la ^epûblica federal (E 10-5-31). tl nacionalismo vasco, cuando hablaba dc Ri’publicc, lo entendia en sentido federal, *-1 fcderalismo era, por le momento, una constante, " Una federaciôn de naciones - escribia Kizkitza « salve lo que el uni- tarismo deshace, ̂ Lo acabarfi dc cntendcr Castilla ante Cataluna, ante Euzkadi, ante Galicia, ante esos pueblos que, como Costilla, quieren ser libres ? " (B 13-5-31). Hasta tal punto 11 eg aba la def ersa del fé­ déralisme que, al comen tar la quemo de conventos de Madrid, "Euzkadi" no dudaba en afirmar que esas cosas no ocurren alll donds mâs alienta el espiritu federal, como ocurre en Cataluna, Galicia y Euzkadi; por otra parte, aSadIa el comentarista, si en Euzkadi la autoridad sn vie- se desbordada, el P.M.V, sabré cumplir con su deber ( E 14-5-31 ), Dias mSs tarde, Kizkitza, volviendo sobre el problema unitarismofede- ralisino, dec! a que " no vemos sen al es de conversiôn en Castilla ' (E 16-5-31). *"ero no se debe olvidar que la divisiûn seguin entre los mismos nacionalistas y, segûn Errotari, era el problema de fondo, el problema ideolûgico, el que hacia impqsible la uniûn; siendo ésta imposibJe, ur- gia un f rente ûnico, una acciûn conjunta de todos log nacionalistas; a este f r ente-ûn-i ro Jlamaba él ( E 13-5-31 ), El movimiento municipalis te no representaba ûnirnmeni.e el anlieln nacional ista por la au tonoml a de Euskadi, Como toda reivindica- ciôn nacionalista, no era ajena la autonomla a los i n t e r e s e s de clase. La : tur.Tzas pollticau, que rpoyab nn el movimjnntn mun ic ipal i t a, su- qoT'inp, rn/on si n no t e, qur tiahin 'U g n mâs rn juego que una mera cuestinr U2!' nacional, Por otra parte, parecia cierto que la Repûblica no estaba consolidada y que contata con un notable oposiciôn. Por de pronto, - ya habia surgido un conflicto serio con la famosa quema de conventos de Madrid. Los cotnen taristas de la prensa social ista (no todos alios socialistas) manej an estos dos criterios o puntos de vista al onfren- tarse con la autonomla y el nacionalismo: los intereses de clase que oculta la autonomla y la posible relaciÔn entre la autonomla y el na cionalismo vasco con la oposiciôn reaccionaria contra la Repûblica - o los valores republicanos, "El Liberal" del 12-5-31 no atribuia expJicitamcnte a los na­ cional istas vascos la alegria desbordante antirrepublicana, que habia provocaiio, segûn su interpret ac iôn, en los monârquicos la quema de - Conventos de Madrid, que lespermitia una pletaforma para denostar e , injuriar al nuevo rêgimen, pero no se podla excluirla, habida cuenta de las acusaciones que ya conocemos contra el nacionalismo vesco,(29) Otro comentario, sobre el mismo hecho, aparecia en El Liberal? venla de la pluma del republicano Luis Bello, Este recordaba viejos pactos y alianzas, tScticas y maridajesdel sector nacionalista de la Comuniôn con la extrema derecha, comunista y clérigos. Era cosa cono- cida. Pero, ^ocusaba Luis Bello al pNV o a su sector prnveniente de la Comuniôn de près tar ahora el mismo apoyo a la rcacciôn? (30), Aunque los directamente atacados en este comentario son los -- "eclosiasticos", no se puede menos de reconocer que para Luis Bello sigue siendo vâlida la acuseciôn, que ya hemos visto en boca de repu­ blicanos y æcialistas, de que ecl^iâsticos, capitalistas, monârqui­ cos y nacionalistas de la Comuniôn tienen demasiadas cosas en comûn y, entre allas, su oposiciôn a la Repûblica. Por eso no extrana que "Euzkadi", al mes de la proclamaciôn de la Repûblica public ara unos documentos en los que, ademâs de explicar la significaciôn de la re­ present aciôn del PNV ante los Ministros del Estado y la actitud del PNV en la polltica general republicans, volvia a reclamar la sinceri- dad de la adhesiôn del PNV a la Repûblica federal. No obstante, ya sa bemos que lo Repûblica espaRola de los republicanos y socialistas no era la misma que la Repûblica ecpnRola de los nacionalistas vascos. (E 14-5-31). "Criticus" escribia cn "El Liberal", o propôsito d? las po’-so- nas y grupos representadas por la llnivnrsidad de Deusto y de su impro visado nacionalismo, que 1 as*"neqras sombras rapaces" que estân d e t r âj de la Univer sidad de los jesuit.as de Bilbao se infiltran en tre el -- pueblo para encauz ar los impulsos populares hacia sus fines y son los u 1 autores de las impaciencias nacionmiistas actuales. "Los "moquetos"- aHadîa - no somos enemigos dë ninguna libertad. Necesitamos, todos, cada uno en su p rovincia, un rêgimen semej an te al que los vascos y catalanes con tanta ansia reivindican. Ayudarles es ayudarnos. F.n lo ûnico que podemns diferir es en la tSctica para obtener lo que husca- mos. No nos parecen necesarias csas sospectiosas ansiedades de los -- recién bautizados o de l'os viejos nacionalistas de rosario e] cinto." (EL 15-5-31). (31). Es demasiôdo decir que " en lo ûnico que podemos diferir es en la tfcticB parajobtener lo que buscamos". Se difiere no sôlo en la - tAc tic a sino también en el objetivo a perseguir. De todos modos, el comentario no es directamente un otoque al nacionalismo, si excep tua mos al de "los viejos nacionalistas de rosario al cinto", sino e los eclesiâsticos y amigos laicos que se visten de nacionolismo para de- fensa de eus intereses, y al nacionalismo en la medido en que objeti- vamente hace su juego. No se debe olvidar que también las autorida­ des del PNV babian llomado la atenciôn sobre las inquietudes naciona­ listas de antiguos monârquicos, que al caer la monarqula deseaban y pedlan su ingreso en el PNV. Este dato es importante tenerlo en cuenta P or lo demûs, el comentario es sumamen te interesante. Se reconoce la libertad vasca;, mej or dicho, el derecho a las libertades vescas. cu­ yo modelo debe ser imitado en las demâs provincias espaRoles, pero - estas libertades vascas no hnn de sur el amparo de privilégies, mono­ polios y explotaciones. Retener este punto ûltimo es fundementnl, -- porque serê una constante en el planteamiento futuro du los nucinlis­ tas. "La Lucha de Clases" inclula en su nûmero del dia 15 de mayo - un artlcuJo, firmado por M.LL., que era meridiano en cuanto n los pro blemas do diversa Indole, que el nacionalismo y la autonomîn plunteabn Decla asi el articulo: "Por varias razones - geogrSficas, étnicas, his tôricas, consuc+udinorias, sentimentales, etc. - la estructurn polltl ca que racionelmente reclama EspaRa es una Repûblica federal. Pero -- dentro del Estado federal, como dentro de 1 as actuales divisiones na- cionalcs, subsistirA la lucha, persistirS la explotaciûn del hombre - por el hombre: yo que el federnlismo no destruye el rêgimen burgués, ya que esa nueva modalidad polltica en nada merma la preponderancia - capi l.alista. "Y mien trus subsista el capitalismo, subsistirS la escla vitud econômica que anula todas las libertades.« "Vemos, puer., que si al tr aba j odor como ciudadano puede intere- snrle este duspnrtar region.,lista que .se mani Fiesta un modo a.iarcn- temente intcrico a partir del advon im icnto do la Repûblii n, «se iutetés ( I ' queda relegado a un augundo piano on cuonto como obrero node pntlrS - beneficiarJe la Future forma do orcjonizaciôn nacional. "Claro os quo mientras el rcnionalismo no ve mûr? alla do uno _ mera constituciôn fedorativa es algo secundario para ol hrabajador. Pero como el regionolismo mal entendido da lugar, en no pocos casos, a unas manifestaciones nacionalistas absurdes y oxtcmporAncas, contra ese nacionalismo es necesario reaccionar, llômese cotalân, llAmese - vasco, llâmese como se llame, "Todo nacionalismo, sea cual son la extensiôn que abarque es de por si enemigo de la emancipaciûn del trabajador que en la solidari- dad internacional encuentra su mâs seguro apoyo. Ademâs, si en los — actuales tiempos se tiende a la formaciôn de Confedoraciones interna cionales, como on los futuros Estados Unidos de Europa, porque sôlo orgsnizando la producciôn con arreglo a las necesidades, porque sôlo suprimiendo fronteras arancelarias se evitarâ la enarqiila industrial y la résultante de que seen los hombres gobernados por 1 un cosas,en vez de ser êstas di rigides por squêllos, ya se comprcikIo râ cômo todo nacionalismo supone una rémora delà que hay^ quo desprendorse. Y si de los nncionalismos, toi como hoy estân constituldos las naciones, po- samos e esas parodias nacionalistas tan del agrado de algunos pequePos sectores espaRoles, veremos que taies puritos de ûltima horo no son solamente perjudicioles, sino ridiculos también. "Un exceso de estûpidos fronteras impide a la Humanidad movorso libremente como reelaman los tiempos. Crear otras, lejos de ser un - progreso, supone querer resucitar lo que estâ muerto para siempre. "Todas esQS discusiones bizantinas sobre fueros, bilinguismn y otras bellezas arqueolôgicas por el estilo, suenon muy bim en boco de todos aqueUos que teniendo perfectamente resueltos los problemas que plantea la vida opton por el conocidisimo y egoista sistema de - practicar al pie de la letra la trogloditica mâxima de "cada uno en su casa y Dios en la de todos". "Pero si el trabajador incurre en la tonteria de mnzclarse en taies libros de coballeria, sôlo lograrâ perder lastimosamente el — tiempo sin adelantar un sôlo peso. Porque el avance del obrero no - va ligado al de esta o la otra regiôn, sino al du toda la Humnnidad que ansia tener la Tierra por patria y el Amnr romu C'inico nhjetc , u la vida". (LC 15-5-il, "üesviuciones regiunaI ist u ,"}, Esta postura va a ser muy frecuente entre It: -, r.-.r \ ilistas. - Segûn ellu, los problemas nacionalistas no hacen n ' .s <.,ue retrusar - el avance obrero y, on définitive, la r «-vn 1 uc i en 'i.f,' il, El dia 15 de m:,yo se reurtian en Madrid 1ns ' < u.t .• 'm .,n tes d ; l a s D i p u t e c i o n o s v a n c o n g y d a s c o n c l m i n i s t r o d c H a c i e n d a , P r i e t o , T r a t o r o n s o b r c l a c o n v c n i c n c i a do qu e s c d c c l a r a r a v i g c n t c e l d e c r e - t o C o r t i n , ? , p o r e l c u a l , c u a n d o s u r g l a n d i f e r e n c i a s en m a t e r i a t r i - b u t a r i a e n t r e e l E e t a d o y l a s D i f u i t s c i o n e s v a s c o n g a d a s , d e b I an ------ ê s t a s s e r o ld e .s a n t e s de a d o p t a r s e u n a r e s o l u c i f i n . P r i e t o se m o s t r ô f a v o r a b l e a e l l o , A l t o e a r e l te m a de l o a u t o n o m l a en l a m ism a r e u n i ô n , P r i e t o d i j o q u e " n o s6 q u i e n , y c o n quê f i n a l i d a d , h a e c h a d o a v o l a r l a - - e s p e c i e d e qu e e l G o b i e r n o se d e s e n t i en de d e su c o m p r o m is o d e p a t r o - c i n a r l a a u t o n o m l a d e l p a i s v a s c o n g a d o . E s o e s f a l s o de t o d a f a l s e - d a d . E l G o b i e r n o s e a t i e n e f i r m e m e n t e a l p ac t o de San S c b n s t i A n , - Pc c t o en q u e , p o r c i e r t o , n o t u v i e r o n i n t e r v o n c i ô n l o s n a c i o n a l i s ­ t a s v a s c o s . Q u iz A p r o c e d e n d e e l e m e n t o s de a l g u n a s de l a s ram a ? d e l n a c i o n a l i s m o e s o s r u m o r e s s i n f u n d a m e n t o , y , p o r s i a s i f u e r a , me - i n t e r e s a r e s t a b l e c e r l a v e r d a d de l o s b e c h o s . S ô l o unti v e z s e tia - - p l a n t e a d o f o r m a l m e n t e e l p r o b l è m e a n t e e l G o b i e r n o , U l a s a h r â s , en r e u n i ô n q u e se c e l e b r ô de m , d r u g a d a en e l d e s p a c h o d e l m i n i s t r o de l a G o b o r n a c i ô n , l o s n a c i o n a l i s t a s de i z q u i e r d a e x p u s i e r o n a i l i su - d e s e o ( q u e p o r l o v i s t o es e l mismo de l o s n a c i o n a l i s t a s de d e r e c h a ) dc q u e s e p r o m u l g u e un E s t a t u t o û n i c o p a r a V i z c c y c , A l n v a , G u i p u z c o a y N a v a r r e c o n j u n t a m e n t e . E l G o b i e r n o c o n t c s t ô , c o n r e s p e c t o a e s t a p r e t e n s i ô n , que s i l a s c u a t r o p r o v i n c i a s l o e s t i m a b a n a s i , r e s p e t o - r l a c o m p l £ c i d n m e n t a su v o l u n t a d . Se e n u n c i a r o n p o s i b l e s d i f i c u l t a - d e s p a r a e l E s t a t u t o û n i c o , p o r q u e se a d i v i n a b a q u e , s i no l a s ------ c u a t r o p r o v i n c i a s , q u i z ô t i u b i e r a a l g u n a , p o r l o menos N a v a r r e , que no s e a v i n i e s e a t a l u n i f o r m i d a d , y e n t o n c e s a l g u i e n i n s i n u ô l a - - c o n v e n i e n c i a de q u e e l G o b i e r n o p r e s i o n a r a a d e t e r m i n a d o s f u e r z a s - p o l l t i c a s p a r a c o n s e g u i r e s a u n i f o r m i d a d . No t u v i e r o n qu e v a c i l a r - l o s m ie m b r o s d e l G o b i e r n o a i l i p r é s e n t é s p a r a c o n s i g n a i su r o t u n d a n e g a t i v e a i n g e r e n r i a s de e s e g é n e r o , p o r s e r su d e s e o d e j a r a l - - p a l s en p l e n a l i b e r t a d p a r a t r a z a r l a e s t r u c t u r n de l a a u t o n o m l a - c o n l a s l i m i t o c i o n e s e s t a b l e c i r i a s en San S e b a s t i ô n . P o r l o t a n t o , no in c o m b e a l G o b i e r n o , s i n o a l m ismo p a l s v a s c o , d é t e r m i n e r s i h a d e h a b s r E s t a t u t o û n i c o o p o r c a d a p r o v i n c i a . E l S r . M a r t i n e z de - - A r a g ô n . , qu e a s i s t i û a l a c o n f e r e n c i a , e x p u s o su p a r e c e r de q u e — A1 a V a , r e s p e t u o s a de l a s t r a d i c i o n e s f o r a l e s y c e l o s a de su in d e p e n d e n c i a , n o se sorne t e r l u a l E s t a t u t o û n i c o . E s t e e s p i r i t u , q u e e r a - de p r e v e r , e s t â h o y mâs c o n f i r m a d o p o r e l h e c h o de n u e t a m b i é n ------- G u i p û z c n a v i e r i e e s h o / t iu r lo e l p r o y e c t o de su E s t a t u t o p a r t i c u l a r . " S u r g i ô o t r o p u r t o de d i v e r g e n c i n rn c u a n t o a l e f o r m a d e p r o u poner el Estatuto o Estatutos, Los nacionalistas aron partidarios de que la ponencia partiera de las Comisiones Gestoras de las Diputa­ ciones, o lo cual opuso el Gobierno la observée iôn de que, tratSndor.e de obra tan fundamental, la composiciôn de esas Comisiones supondria para el Estatuto o Estatutos una tara que podla hacerles vulnergbla - a cierta critica, reputSndolos con vicio de origen, y por ello esti- maba preferible que el Estotuto naciera de los Ayuntamientos, elegi­ dos libremente por cl sufragio del pals, con la cual era mâs'pearfBC- to a la tradiciôn forai, ya que la nueva consti tuciôn polltica del -- pals, como las antiguas, emanan de los Municipios, "Cuando se acomete une obra de esta naturaleza, que debe ser - obra de concordia, no se puede parar la atenciôn en si uno u otro par tido queda en minorla en la Asamblea de Ayuntamientos, ni esto tiene importancia decisiva, porque, al fin, la ûltima palabra la dirS el - pals entero msdiente el plebiscite, que incluso le otorga la facultad de proclamer un proyecto de Estatuto que, por no haber tenido sufi- ciente nûmero de votos entre los esambleistas, se formule como voto particular." (EL 16-5-31), (32), Tal como habia prometido Prieto, en el Consejo de Ministros del 18 de mayo se aprobô la entrada en vigor del espiritu del deereto — Cortina, por el que se restableciô el trSmite de audiencia a las Di­ putaciones vascas para cuanto se relacionase con el Concierto Econôm^ co. (E 19-5-31), "Euzkadi" comentaba que "nos complace consignarlo -- asl, al reconocer que se ha hecho justicia por el ministro de Hacien­ da a la peticiôn, muchas veces formulada por las Diputaciones" (E 21- 5-31), "Euzkadi" se hacia eco de la expulsiôn del Obispo de Vitoria - Mûgica, y protestaba de tal acta en un extenso articulo. (E 19-5-31). De nuevo aparecia la acuseciôn contra los republicanos socially tas de que estahan haciendo un coto de la Repûblica, esta vez con -- ocasiôn de que el Alcalde de Bilbao, Ercoreca, se habia nagado a --- incluir en el orden del dla una mociôn, prescntadci por los nacionolis tes "en la que se pedla que el Ayuntamiento solici tara del Gobierno - provisional dej ara sin efecto la convocatoria o elecciones por una sec ciôn de Bilbao la Viej a, toda vez que la anuleciôn d% los celebradas suponla manifiosta injusticia". Ercoreca los llamô "nacionalistas dc Roma". (E 27-5-31), Por su parte el Gobernador, Martinez de Arsgôn, declaraba a los periodistas que "los elcmuntcs nacionalistas, al regros or de uns ox- cursiôn, penetraron en el Centro Democrûtico de Olavragc. y violcsto- mentc firrojoron del local a cuantos alll habia. 5ô, ademâs, que sin - 0%'! p revio pnuerdo del Ayuntamifinto, y con dcsconocimj onto do log autorl - dades, colocaron una plc.re dando el nombre de 5ahi.no Arana a una calle de Bilbao, Finalmente, lea autorir.é para que fijaoen unoo paoqu.inea -- Iiaciendo llametnien tos en pro de'tendancia que patrocinn el Par hi do - Nacrionalista oobre el Estatuto vasco, y esos pasquines r,e colocaron - en forma de cruz ante la casa de una destaceda personalidad militan to en el socialismo. For espacio de ocho aflos.- acjregô- hemos vivido ba- jo un régimen de odiosa dictadura, y rertablecida la libertad plana, veo con sentimiento que se estSn cometiendo abusos, Yo llamo la aten- cl6n de las autoridades del Partido Nacionalista y les Invito a quo - interpongan su influcnria para reorimir estos excesus, que v i e n e n --- a c rear una tirantez de relaciones entre personas y grupos politicos, pues de persistir esta actitud me verê obligado a intervenir con la - energla necesaria. Yo no opongo limitaciôn alguna a la propaganda; — autorizo cuanto puede contribuir a divulgar doctrinas; pero bechos co mo los apuntados significan el propôsito de encendcr el cdio politico y sustituir funciones que son privativas de las Corporocionss, Y esc no lo cnnscntirê en modo alguno." (EL 27-5-31). "Euzkadi" negaba que tales bechos hubiesen ocurrido, (E 27-5-31) Mientras los IB alcaldes iniciadores del movimiento Munici­ pal pro Estatuto Vasco seguinn reunl6ndose, los concejales del PNV -- de Bilbao presentnban una mocifin para que el Ayuntnmiento de Bilbao - se adhiriese a la CampaFla Municipal, La mocifin fue posada a votacifin y denegoda por 27 votos contra 12, (E 20-5-31). Comentando este hecho escribla "La Lucha de Closes"» " (...) — Los jelistas corrieron el ridlculo de presenter una mocifin en la que proponlan qua nuestra Corporacifin se adhiriese el movimiento neciona- lista iniciado por el Municipio de Mundoca y sc acudiose an rcprcsen- tacifin de Bilbao a Pamplona para participer en ose osnmblea convoca- da con fines nada nobles. "El Estatuto se harS cfimo y cuando dcba hacerse. Do nada servl- rS que unos pueblos, engnfiados o ignorantes, se prestcn el Juegc quo proponen quienes tienen prisa por articular unos sen timien tos qua ox- plotan con fines relorcidos, y que, cornu muy biom deria nuostro alcal­ de, Ernesto Ercoroca, rar.iben snbta d" Rnma, rnnculrando 1 a verdndera libertad que era esencia do los Funros vascos." {LC 29-5-31, "La sosifin municipal "li vol d'oiseau.’’ ) (33). El movimiento Municipo.l. pro Estatuto ere y.i cal if icado de "parti dista" y de falho de "oficiulidad", cajr.o quo roche.taba "Euzkadi"---- (E 29-5-31), quien, etJemSs, no aceptnha la idea de que la3 Lomioionon Gestures do las Diputocionos se orrogasen la misifin de redactar al - Estatuto Vqsco ( E 30-5-31). El Oltifno dîa de mayo trajo consigo las elccciones parciales en los Municipios anteriormente suspendidos con el triunfo en casi to- dos los pueblcB , por copo o por mayoria, de los candidatos del PNV. (E 2-6-31). En Bilbao triunfô la candidature del bloque, de cuya clec- ciôn se habla retirado la candidatura del PNV, por considérer injuste tal repeticiôn. A partir de este momento el Ayuntamia n ko de Bilbao qug daba constituido de la siguiente manera; 12 republicanos, 12 socialis­ tes, 8 de Acciôn Nacionalista, 11 del PNV y 3 MonSrquicos. (El 29-5-31 2-6-31). A propôsito de las elecciones habidas en Tolosa (Guipôzcoa), lie gaba un comentario desde aquella Ville que publicaba "La Lucha de Clo­ ses" y que refleja, una vez môs, las relaciones entre los del bloque - antimonSrquico y los nacionelistas, a quienes se les cnlificaba de -- reaccionarios e inmorales. (34). El l^obernador de Vizcaya nombrô nuevos vocales para la Comisiôn Gestora de la Diputaciôn de Vizcaya. El PNV no permitiô que rtingûn — afiliado suyo figurase como vocal. (E 3-6-31). Ante esta abstenciôn el gobernador déclaré: "Lamento mucho que el Partido Nacionalista no esté representado en la Comisiôn Gestora. Yo respeto las razones que hayon podido determiner la declinaciôn que les hice para que nombraran dos personas que los représenteron..." (EL 3-6-31). Dos nuevos hechos llevan a "Euzkadi a enfrentarse con los que - ostentan el poder republicano. El primero fue el acuerdo de la Comi­ siôn Gestora de la Diputac iôn de Guipuzcoa, por el que convocaba a los Ayuntami ont os guipuzcoenos para el 14 de Junio, cuando este dla era el seHalado para la Gran Asamblea de Ayuntamientos Vascos en Pamplona - para definirse en torno al Eatatuto. "Euzkadi" criticaba du ramen te toi acuerdo de la Gestora. (E 5-6-31). El otro era la susfe nsiôn por orden del gobernador civil de la procesiôn del Corpu^e^ en Bilbao (dla 4 de Junio). En primera plana y sin firma, como lo anterior protesta, es­ cribla el diorio nacionalista: "De cu&n contrarios scan pare cl régi­ men los efectos conscguidos, habla hoy la realidod, sin que nadie --- pueda desmentlrla. Con la agravante de que el daflu ho recaido directe­ ment e sobre el gobernador, y môs que ra da, sobre lu itepûblica, que, - piensen lo que piensen los sectarios que 1 a crcen hecho a su medida, y no a la de TODO el pueblo, neccsita cada v e / môs l a r o o p e i n c i ô n de las dorechas. 0 si esto, afin no siéndolo, parce e muchn, que ncccoita de ou simpatla. u;ii "Por eportcjrle esta simpatla nos venimos esf'orzondo nostros, - directa y cordialmente interesados cn que osl ocurra. Pero nuestra ~ obra sincera es antorpecida a cada paso, no por las mismss dérochas, sino -^qulen lo creyera? - per las izquierdas o por algunos dr sus - hombres, empeMados, a lo que se ve, en que la Republic a divida a los ciudadanos en castas. "Es una advertencia mâs, de las muchas que venimos hrciendo. - Los seOores que tan torpemonte cierran a elles sus oldos deberlan ra- pasar el ûltimo de los articulos de Ortega y Gasaet, en que algo de - lo dicho se aounta claramente. El testimonio no ha de serins sospe- chosb, como parece serlo el nuestro, "a juzgar por el desierto en que caen nueatras palabras". "Pero de lo infructuoso de este predicar nuestro, no hemos de - ser nosotros ni responsables ni victimas. Que responsables serSn --- quienes voluntariamente se taponen los oldos. Y, victima, la RepGbli- ca misma, a quien la enajenan simpatlas en sectores vast isimos de nuestro pueblo. (E 5-6-31, "Le procesiôn del Corpuns, otra lecciôn".) Para esta fecha del 3 de Junio ya habîg sido prcr.cntndo ni Anteproyecto de Estatuto general del E stado Vasco a la Socindad de - Estudios Vascos por Ramôn de Madariaga. El Liberal publicaba cl tex­ te del Anteproyecto. (EL 3-6-31). Era necesario tomar postures trente al Estatuto. Recojo equnllo* comentarios y postures, que de una manera especial hacen roleciôn al nacionalismo vasco y al socialisme. En "El Libsrel" escribla Francisco de Ulecia un orticulo titula do "El Estatuto Vasco y las Cortes Constituyentec", en el que, después de recoger las declaiociones de Prieto sobre la euestiôn.manifestaba una confianzo desbordanto en el calor que los republicanos y socialis tas, especialmente Prieto, pondrion en la defensa del Eetatuto Vasco (con sus Cortes legislatives, Fucios y liber tades ) en 1 as futures Conj^ tltuyentes. Su fe en la Repûblico, como garantie sôlida de l o s ----- ideal es vascos, y en la Conjunciôn (fundament aiment e en el socinlis- mo), como defensora del federalismo, de la Repôblic a Federal, no tenlz mSs limites que su fnntosle y su desconocimisnto del socialicmo. (35). Kizkitza reflexiona tambign sobre el socialisme ante el proble- ma nacional vasco. 5u artîculo, "Nacionalismo, Sociali smo y Democracia "es una mezcla de optimisme e in,; cou id ad, a la vez que una denuncia - del Comport am ionto s ) c i n 1 i s t a en Euskadi en c ont rarli c c i fin crjn las de- clorccionns purnncntr. formai es dr Usstciro y florfin sobre una peninsu­ la Ibfrica cstructurodn sobre ni voc uni.,c inJ onto de Iss n ne ionn H dodcs ü ; r2que la integran, (36). "La Luclia de Glaces", todovîa gin conocer el texlo del antepro yecto de Estatuto, temio no poder identificarse con 61, a tencr de la propaganda que estaba haciendo el nacionalismo vasco. (37). "Lag palabras que hemos tornado del folleto riocionnlis ta les -- puede suscribir, con absolute tranquilidad, el môo exigcnte de los pa dres jesuitas. El liberolismo es pecado. Guerre el espiritu naciona­ lista. No vemos que tengamos la posibilidad de coincidir con los na- cionalistag a la hora de propugnar por el Estatuto vizcaino. A la hom de penser en 61 nosotros partimos del supuesto'de que el Estatuto de- berS reflejar aquellas conquistag de tipo liberal y democritico que - se inscriban en la Const!tuciôn del E stado, con Ip que no pueden es­ ter en pugna J os respectivos Estatutos provinciales, gside las Vascon gadas como de CataluMa, La victoria republicana represents unas con- quistas que son facilitadas a todos los ciudadanos, cualquiera que -- sea el lugar de su residenci a, tan to mêg si contribuycron qrdorosamen te a la "implantaciôn de la Repûblica. ^Acaso porque residan en Vizca ya se les va a privar de esas conquistag?... Si se inspira (el Eatatu- to) en las palabras del folleto de referenda, las sorpresms serân - poco gratas. Y tendremos, naturalmert e, que enf ren tarnos con dicho do cumento..." (LC 5-6-31, "Temas actuales. El Estatuto Vasco). L a l a b o r d e p r o p a g a n d a t a n t o en f a v o r d e l E s t a t u t o como d e c o n - f i r m a c i f t n n a c i o n a l i s t a , q u e v e n l e r e a l i z a n d o e l PNV e r a r e a i m e n t e i n ­ t e n s e y p u e d e c o m p r o b a r s e a d i a r i o en e l p e r i ô d i c o " E u z k a d i " , d u r a n t e t o d o s e s t o s d i e s . A l a r e u n i ô n de l o F e d e r a c i ô n S o c i a l i s t a V a s c o n a v a r r a , en l a - q u e s e e s t u d i a r i a su a c t i t u d f r e n t e a l E s t a t u t o , p r e c e d i ô una A s a m b le a de l a A g r u p a c i ô n S o c i a ] i s t a d e B i l b a o , de l a q u e i n f o r m a b a " E l L i b e ­ r a l " » " . . . L o s m ie m b ro s s o c i a l i s t e s de l a C o m i s i ô n e l e c t o r a l d e l b l o q u e d i e r o n c u e n t a dft u n a c o m u n i c a c i ô n p r e s e n t a d a a l a m ism a p o r l a r e p r e - s e n t a c i ô n d e A c c i ô n N a c i o n a l i s t a , p o r l a eu o l se e s t a b l e c e q u e p a r a - l a p r e s e n c i a d e e s t e p a r t i d o p o l i t i c o e n e l b l o q u e e r a i n d i s p e n s a b l e q u e t a n t o l o s s o c i a l i s t a s como l o s r e p u b l i c a n o s a c e p t a r a n I n t e g r a m e n t e y s i n d i s c u s i ô n l a p o n e n c i a d e E s t a t u t o v a s c o a p r o b a d a p o r l a 5 o - c i e d a d de E s t u d i o s V a s c o s . "5e Bbriô un dcbete sobre este particulsr, socvinionde todos - los oradores en que no habla la posibilidad de aceptor una imposiciôn de esta naturaleza, por cuanto que el Partido ténia, naturalmento, que reservase el derncho a examiner y discutir el anteproyecto redactndo por el 5r. Madariaga para introducir cuantas modifi c a c i o n c g t i m o s e convenientes, o fin de que quedagcn bien estoblecidns los darcchos de l e c l e a n t r a b a j n H o r a . "En este BenMHo, In En n i ri fin plrctncol lin I Pnr I i li' :,ni; j.al le ta qucdfi fecultadn p a: e piocndcr en ul snno de le Eninisifin nJîHTtcral del bloque. (EL 7-6-31). El plcno de la Fndereciôn 3oclallata Vencnnevnrro r« reunifi cl domingo 7 de Junln y aprobfi por unnnimidad el dict.fimen de; le Ponencla, 8 la que aquél heble encomnndedo ni estudio del Est a t"lo Vncro. Log - social is tag consider aben que, en gencml, ei anteproyecto estribe Ifi- Formado de un crltcrlo liberal, pero, no obstr'ote, prop nui an pfimicndag orlentodes a restringir las facultadeg outonfimle as (v.g. justlcia y enoeî^anza), a garantizar el maximum de olecclfin directe, a rnJucir - les cuai idadcs ( conncimirnto del cuzkerm, ser naturel es de] Pois o re sldentes con mfis de diez aMos) para ser Jueccs y a evitar que an ma­ teria fiscal se bnneficiarn la close burguesa. DcfnndJen, asimismo, - el critcrio de trntar a las cuatro provinciaa vase as como un tndo or- gênico, dejando para los Estatutos provinciales las pcculiaridadcs di- ferenciales. (30) " Le Lucbe de Closes " no afilo publicaba 1 es conc1 usiones del Pieno de la F edcrnclfin Social ista Vasconavarra, sino que t-vd ) fn ado- dla ei siguiente comentario: " La Feder^’clfin ’oci 3 l i r. t n V-scon sv-srra ha fijodo su poslcifin en problème de tanto Interfig como el Estatuto Vasco. Tenlamog nuestras prevenc ioncs, hemos de cc'ifnrorlo, contra al anteproyecto elaborndo por la Socicdad de Estudios V v;cos; supusimoa desde el primer momento, que su osplritu se rnsentjrfn de fuite de li beralismo. Nos equivocumos. Es tudiadn en detnlJe como 1n ho hecho lo ponencia, se ha podido ver que, con nquellos modi f icac.lones que nues- tra Federacifin prooohe, mcdificaciones minimns en atnocifin n la nece- sidad de una coi ne i denci a tndo lo mfis omplia que se pueda cnn cl res­ to de los grupos politicos del pais, el Estatuto puede dur satisfoc- ci fin e las exlgencios de los liber;les, cosa indispcosable si tcnomos en cuenta que lo posibilidad de la autonomin que os nspirurifin de los vascongndos y de los novarros ae produce denpufis de la victoria repu­ blicana que es, como bien se sabe, une conqui s ta dn la mnso liberal de Espaha. Resul ta sotisfac Inrio que sea nsi. " ( LC 12-6-11, "F.omcnto- rio politico. bl Estatuto Voseu." )-(39), Por su porto, ol P.N.V. crlcbrfi Asombi on Nnc iono1 ol domînyo di n 7 de Junio paru estudiar cl proyccto de c o t u t u t o Vur.co y 1 n arti- tud del Part ido f r 'ui tu a lus Cor ton Cons l Ituycn tes. L>’ dec 1 arac i fin V,) oficial c o n alrjunas enmiendas importantes el An tep t oyec to do la 5o- ciedad de Estudios Vascos, la publicaba "Euzkadi" (E 10-6-31), El P.N.V. ac ep tsba fundementalmente el anteproyecto, aunque confirmaba que la soberania plena ds 'iizkadi era so meta politico, PrODonla ademSs cuotro enmiendas: alargar de dos a diez afios el pla- zo de vecindad para adquirir la condicifin de vasco, cuando so trats de personas no natural es del Pais Vasco, cuyos padres tampoco lo se- an; considérer que ûnicamente pertenecerô al Estado aspa^ol aquella facultad que céda el Pais Vasco; impartir la ensehanza en castellano n en euzkera, segûn sea cl castellano o el euzkera la lengua materna del escolar, dândose el otro idioma como asignatura; reservar para el Pais v/asco la decisiôn sobre todo lo que le afecte en materia de relaciones Iglesia y Estado. Tambiên bolidnridad de ^breros Vascos se pronunciaba sobre al anteproyecto con una serie de sugerencias y enmiendas. (E 12-6-31). La Asamblea de Ayuntamientos pro Estatuto Vasco se celebrô el 14 de Junio en Estelle y no en Pamplona, como en un principAo se habla orevisto. 1 texto aprobado por 485 Ayuntamientos ( estuvicron aiisen- tes, entre otros, los de las cuatro capitSÏes vascaH) da todo Euskadi fue publicado por el diario nacionalista (E 17-6-31). La Asamblea ha- bia introducido algunas pero importantes enmiendas al anteproyecto de Estatuto de la Sociedad de Estudios Vascos. El anteproyecto era positive por el tratemiento dado a una serie de cuestiones fundamentales como autogobie rno, soberania del P ; is Vas co, competencies autonômicas y relaciones con el ' oder central del Estado, dentro de una concepciôn general, que, tal vez, se podria ca­ ll f ic ar de federal. Pero, a su vez, presentaba aspectos netumente ne- gativos, que afectaban a su articulaciûn interna. La reconocida, pu ro inconc reta, autonomia municipal, los procedimientos électorales indirec tos y la autonomia de cada provincia vasco dentro del Pais Vasco ( que permitla influir sobre el Est ado autûnomo vasco, pero no ser influlda ), favorecia, evidentemente, "& las fuerzas conservado- ras. El Estatuto de Estelle ( denominaciôn que, a partir de ectr mn- mentoise hizo clfisica ) amplia el concepto de soberania del Estado vasco, superando, incluse, el concepto de un Estado federal. Es ol Estado vasco el que cede, librementc, a la Repûblica una serie de competencies, que taxntivamente se especifican en el prnyecto. La Constituciôn espafiolo, por otra parte, no puede limiter la soberania vasea. El tratamicnto dado a la lengua vasco mejora no tablemen tu el il,) ) previst.o por f.1 un keprnynctn, Sin embargo, los asppirt.o;) nfoafci.voy ctel .iil pp royoc t.n r.a Hcpn- tuaron. En nombre da 1 n kradiciôn y t rudii. ionon bis tfiri eus vascan, las fuerzas politicas conservadoras ( cotre allas, el nacionalismo vasco ) aseguraban y conso]idaban asi su prsdominio en el Pais Vasco, justificando con ello un buen numéro de las criticas socialistas. La autonomia provincial, los métodos électorales, la exiqec'Cia de diez afios de residencia a los no naturales del Pais Vasco para el cjerci- cio de los derecnos politicos, cran los procedimientos empleados. A ellos se aModia una configuracifin federal que, razonoblemente, suge- rta, entre otros f inalidades légitimas, cl objotivo de evitor que tu- viesen api ic ac iôn en el P c,ls Vasco principios democrS ticos y progre- sistas de la future Consti tuciôn espabola, Con el Cstctutc do Estella galian perjudicadou los partidos p redom in entes entre los inmigrados y la clase treba j adora, es decir, el ^ artido ->ocialiata. El mismo delà de la Asamblea de Ayuntemientos esc ri b ia T. Mjn- divB en " El Liberal "• " Estatutos, fédéralisme, eutonomia, indopco­ de ne i a y no SB cuôntas cosas m6s est&n ebora en hoga. Todos lus rn- giones se consideran capacitadas; es la palabra que usan; todos quia- ren regirse por sus leycs propios, Icycs que hoy son una antiqu ai la que no pueden satisfacer ni al hombre mAs retrôgrado y trogloditico ... A le que bay que tender es a internacionalizar a les bombres y a destruir las frontoras existentes.., " A mi cntendcr, no bay que fomenter los sentimientos nacionelistas, de donde quieren que seen,. . . ; ^ ser posible bay que btcer de la liu- menidad una patrie Gnic.e, pus s to que todos los tiombres tcnemos. ce- gûn dicpn, el mismo origen divino, El nacionalismo ecbica y robaja les cosas, les mira al rnicrcscopio, tiende a reducir y a séparer, y, en mucbos casos, a odiar a les demSs sôlo por el hecho de que los do- mSs no t,an nacido dentro de unos limites caprichosos, trazados por la mano del hombre. Es un achaque fatuo y soberbio creorse uno e ei mismo superior a los demôs; su rez a, la mej or; su pueblo, el mcjor... " Aborrezco todo lo que sea c rear nuevas f rnnteras sobre las que exiii ten; ello va contre la civiliznciôn... " Bien estaba esto an los ticmpos de los sçPores f eu dole n o de Jon ro yezunlon que partinn 1ns ti erras como pedazos de queso y las rcglcn con instinto domést .i.co, y se pcJ caban por la conrjuistn rie un castl.Ho de uno torre o de una murail a. Hoy imperan otras ideas mAs grandes y mf>3 bumanas, y y a no es moki'^o de privilegio beber abierto los oj os U ,) i) en una regiôn o en un pals daterminado. Independencia, si; pero no independencia al micror.copio, aino la verdadera, la que se adquiere con la inteligencia y con el corazôn." ( El 14-6-31, " Linterna môgi- ca, Internacionalismo en vez de fronterea," ), NOTAS AL FRIMRR CAPITULO ( 1 ) A o i Bft e x p r e c a r o n l a c a u t o r i / l n d c A n o r l o n a ] is b a n : " Se h.n p r o o la m a - do l a R e p û b l ic o eu e l K s ta d o e c p c f î o l . Hcmoo p r e o e n c i i d n o y o r e n t e h e ­ cho h i s t ô r i c o en B i l b a o , y hemos t e n i d n r t o t i c io G f i r te c l ig n o s de ou d e - e a r r o l l o en o t r a n p o b la c J o n c c de Rur.k i d l . "En to d o s a l a p ro c la m a c l on de l a R o p t îb l i c a e o p a n o la , ha acompnriado l a i r a n i f e o t a c i o n e sp o n tr in ea d e l p u e b lo n a c i o n a l i s t a , d e l pueb? o v o n c o , c o n s c i e n t e de su p e r s o n a l i d a d y de sus d e r e c h o s , que ha lAnz.sdo c l c i a a o r p o r l a r e i v l n d i c o c i o n p l e n a de su o r l g l n a r i a l i b e r t a d , "Y nos ha l l e n a d o de s a t i s f a c i o n dos c o s a s ; : l a p r im e r a que e s t e c la m o r d e l n a c i o n a l i s m o ha m e r e c ld o no s o l o e l r e s p e t o s in o l a f r a n c o c o r d i o l l d a d , no ya s o la r a e n te d e l p u e b lo v a s c o u n a n im e , s in o a u r de l o s que de momento han a ru m id o l a r e p r e s e n t a c l o n en n u e s t r o s u e lo de l a n a c i e n t e R e p t îb l ic a e s p a n o l a ; l a sej^unda e l v e r a l a i m p l a n t a c i ô n de e s t e nuevo ré g im e n p r c s e n t e , o l menos a q u f , to d o s ) as g a r a n t i a s de e j e A u t a r s e o rd e nadam ente s i n o f e n s a p a r a l o s i d e a s y s e n t i m i e n t o s de n a d l e . " A n te e s t o s hechos creem os un d e b e r d i r i g i r n o s a to d o s I c i ' v . îacos - r.u’.y e s p e c i a l m e n t e a l o s a f i l i a d o s a l PNV y sus o r g a n i s a o s r..unic 1 p s le s - r e - c o n e n d a n d o le s : "Que s i n h a c e r hoy l a mus m in im a o p o s i c i o n a l a im p ] a n t u o i o n d s l uuevo r é g i m e n , se a g r u p e n mas f i r m e m e n t e que nunca a l r e d e d o r d e l id e e 1 , de l a O r g a n i z a c i o n y de l u s a u t o r ld m d e s p a r a que podaraos p r e s e s t u r y ' n n t o n o r con to d a f i r m e z o n u e s t r a a s p i r a c i o n t o t a l , a l g o b i e r i ’o d e l [ u e b l o v a s c o p o r s i mismo, a n t e l a n a c i e n t e R e p u b l i c s e s p a h o l a , "En p i e p a t r i o t e s , p o r e l I d e a l eA que c i f r a m o s ’ l a f c l i c i d n d de n u e s t r o P a t r i a : J a u n g o ik o a e t a L a g i - z â r a " . ( E ( 2 ) " E l l u n e s de l a R e p û b l i c a " e r a e l t f t u l o de e s t a c d i c b r i o l : " E l d i s de a y e r , como no p o d ia s e r menos, ho s i d o d i s de f i e s t a . t,o q u is o a s f e l j û b i l o i r r e p r i m i b l e d e l p u e b lo y l o s n n c io n a ro n J con sus a c u o r - d o s , l a o u t o r i d o d r e p u b l i cAna y l o s S i n d i c a t o s o b r e r o s . La f i e s t a ha t e n i d o un a l t o v a l o r c i v i l . La a l c g r i a , e l c o n t e n i d o de l a s masas p o - p u l a r e s no ha n e c c s i t a d o de d i q u e n in g u n o que é v i t a s ? una c a f d a en l a l i c e n c i a y e l a b u s o « E s te es c l mas a l t o e l o p i o que puede h n c e r s e de una f e s t i v i d a d q u e , como l a de a y e r , t i e n c sû o r i g e n on unn ro%ûn p o l i t i c a de t a n t o p r e c i o p a ra c l f u t u r o d e l p a i s . N i un i n c i d e n t e n i una q u e r e l l a . E l que p r o d u j e r o n en l a C a r c e l de L a r r i n a g a m edia docena de e x a l t a d o s y un n û c l e o de i n o c o n s c ie n t . e s ( en e l n p a r t a d o de N o t i c i a s d i ­ ce que e rn n " v a r i a s m i l e s de p e r s o n a s " , que " a r r o l l a r o n c u a n to se p u re a l paso y p e n e t r n r o n a v i v a f i i e r z a en l a p r i s i o n , d e r r i b a n d o ] a p u e r ta p r i n c i p a l " ) , e i r v o en to d o caso como s u ceso e s p o r a d i co e i n c i d e n t e oje_ ne a l a s o le m n id a d de] d i a , p a r a que d e s tn q u e con mayor f u e r z n l a s e r e - na a l e g r i a , e l i n t i mn c o n t e n t o de l o p r i m e r a f i e s t a r e p u b l i c a n a . Es j u s t o , p u e s , s c n t i r s e o r g u ] lo s o de l a j o r n a d a . I.as c o n s ig n a s ,ie o rd e n y t r a n q u i l i d a d ne han c u m p l i d o s i p i e de l a l e t r s , como c o r re s p o n d é a un p u e b lo que t i e n e empono en a c r e d i t n r l a nueva form a de g o b l e r n o , " P e ro no se e s c r i b e n es t a s l i n e n s , b i e n n e d i t a d n s , p a r a s i g n i f i c a r e l j û b i l o que puede p r o p o r c l o n a r n o s l a c o r p r o b a c io n de que e l p u e b lo e s t a a s i s t i d o de Ara a l t a c a p a c id a d c i v i l que l e hace a p t o p a ra g o b c r n a r s e p o r s i mismo. N u e s t r o v o z , b i e n a s i s t i d a de n u t o r i dad p o r h a b e rs o con s a g ra d o n l a d e f e n s a d e l nucvo r é g i mon, t r a t a a ho ra de l i e v a r a l couven c i m i e n t o de todos l a c o n v c n i e n c i a de c o n v e i - t i r eu d i a de I r a b a j o l o s d i a s de f i e s t a . I.a a l o g r i û , e l c o n t o n t a r i i c n t o j u b i l o JcbeA r e s i . d i r , p r e c i s a m n n t e , en a - o - t . ' » r u n ” o b ra p r o ' - c c b o is a i a ! \ ' p û ' ' l i c a . " i?nccd- me, - p i d i o a sus d i . s c i p u lo s uno de l o s m.aeAtros de l a n'.K’ va KspaR.e-, hacedme un d u o lo de l a b o r e s y o s p e r .m z a s " . A p o r t a r l a b o r e s y soR ar e s p o r a n z a s es 1 A t ' r ;a que c o r r e s p o n d e a c u a n to s a n h e la n v e r a r r u i g a - dfi l a Repûb] ic a . YA ] 1 o g a r a n , n n d a f a i ta n l a c i t a d e l t i c n p o , l o s d i a s p a r a I n f i e s t a , l.os de hoy son d i a s de t r r .b a . io y de r e s p o n r . n b i l i U«)ü d a d . Es n e c e s a r i o l l e n a r de c o A t e n id o a l a R e p û b l i c a , y p a r a e l l o es n e n e s t e r c o n e n z o r p o r n f i r m a r l a . En e s t a o c u p a c io n , u r g e n t e y o n o n im a , queremos v e r c o r r c l i g i o n a l o s a to d o s l o s r e p u b l i c a n o s , c u a l q u i e r a ^ue sea su dogmat i c a p e c u l i a r . Vamos a h o r a con l o u r g e n t e y e l e m e n t a l . S i esa n s i s t e n c i a , como e s t a b i e n p r o b a d o , 'n o f a l t a a l nu evo r é g i m e n , sus d i a s s e r a n l a r g o s y éus o b r a s f e c u n d a s . Que n a d i e l e p i d a , a l n a - c e r , l o que no puede d a r . Pongamos s o r d in a a n u e s t r a s demandas f f r e n o a n u e s t r a s i m p a c i e n c i a s , poA muy j u s t l f i c a d a s que se nos a r . t o j e n . Ta h a b rû l u g a r p a r a d e b a t i r l n s . Han e s p e ra d o mucho t i e m p o , s i n e s p c rn n z a en l a j u s t l c i a , p a r a que no puedan s e r p r o v i s i o n a l r r e n t e n c a l l a d a s a h o r a que a l t e r m i n e de l a e x p o s i c i û n ( ? ) se c o lu m b ra l a c q u i d a d . A g u a r d e - mos. S e ra t a c t i c s im p r u d e n t e a m o n to n a r d i f i c u l t a d e s a l a R e p û b l i c a , que s i n ace r o b u s t a , como h i j a l é g i t i m a y b i e n p a r t e a d a p o r l a v o l u n t a d n a c i o A a l , c a r e c e t o d a v i a , como o rg a n is m o j o v e n , de g ra n d e s d c f e n s a s v i ­ t a l e s . " L l e g a r a n , con l o s d i a s de f i e s t a , l o s d i a s de l a j u s t l c i a a b o n d a n te y b i e n d i s c e r n i d a , y l l e g a r û n t a n t o mas p r o n t o c u a n t o mayor sea e l f e r v o r que pongamos to d o s en c o n s o l i d a r , m e d ia n t e Ana a u s t e r e d i s c i p l i n a de t r a b a j o , l a nueva e s t r u c t u r a p o l i t i c s d e l p a i s . P r o n t o , p u e s , en e l j û b i ­ l o y en l a a l e g r i a , a l t o en e l ' ^ r i t o y én l a m a n i f e s t a c i ô i t ; r e p o s o a l a b a n d e r a y a l a a m b ic io n l o c a l . . . ( A l c ) , T mano, mano r e s p o n s a b l e y f e r v o r o s a , a l o s ' û t i l e s de p r o d u c c i é n . O b r e r o s de l a R e p û b l i c a : ' h a comen- zado c l l u n e s . A l t r a b a j o r e s p o n s a b l e , f e c u n d o " ( ) , ( 3 ) En l a toma de p o s e s iû n h a b i a d i c h o e l nuevo m i n i s t r e : " No soy t é c - n i c o y vengo con e l c a r û c t e r i n d e p e n d i e n t e de to d a mi v i d a , d e s v ln c u l a d o de l o s i n t e r e s e s que é i r c u n d s n e s t a c a s a , y c l a r o q u e ' s e r é en e l l a l a im agen de l a r o c t i t u d . No te n g o e s p i r i t u de v e n g a n z a . S i en e l ré g im e n p asado hubo f a v o r i t i s m e s , se c o r r e g i r a n ; p e r o no a c e p t o como c aso d e l i c - t i v o e in m o r a l l a l e a l t a d de unos f u n c i o n a r i o s a l r e g im e n que s i r v i e r o n . No vengo p a r a vengnrrae de l o s f u n c i o n a r i o s que han s e r v i d o a l a m o n a r - q u i a , no a e x a l t a r a l o s r e p u b l i c a n o s y s o c i a l i s t a é ; vengo a h a c e r que im p e re n ] os d e re c h o s de to d o s y a im p o n e r j u s t l c i a . La me j o r a d h e s ié n de l o s f u n c i o n a r i o s de H a c ie n d a a l a R e p û b l i c a s e r a l a s u p e r a c i é n de sus a c t i v i d n d e s , pues p o r enc im a de l e s o b l i g a c i o n e s o f i c i n l e s debe i A p e r a r e l e n tu c ia s m o c iu d a d o n o y e l a f a n de s a l v a r Espana y l a R e p û b l i c a . " (...) " N u e s t r o c r é d i t o no va a s a l v a r l o e l m i n i s t r e de H a c ie n d a , s i n o to d o s l o s e s p a n o l e s , y n o s o t r o s , l o s f u n c i o n a r i o s de H a c i e n d a , dando p ru c b a de to d o e n tu s ia s m o y l e a l t a d , c a p i t a n e a d o s p o r un h i j o d e l p u e b l o , ^ue desde a h o r a es un f u n c i o n a r i o mas de e s t e m i n i s t e r i o " (E L 1 7 - '^ -3 1 ) * ( 4 ) Lo c u e n t a J os é A n t o n io de A g u i r r e eA su o b ra " E n t r e l a l i b e r t a d y l a r e v o l u c i o n " , en su segundo c a p i t u l e . Segûn A g u i r r e " l o s M u n i c i ­ p i o s Vascos q u i s i e r o n r e s t a u r a r l a s v i e j a s e h i s t o r i e n s J u n t a s G é n é r a ­ l e s d e p o s i t a r i a s de unn s o b e r a n ia r e s p e t a d a en t o d b s l o s t ic m p o s y c o n - c u lc a d a en e l pasado s i p l o p o r l a M o n o rq u ia c o n s t i t u c i o n a l e sp o H o la " , p a r a p o n e r " r e m a t e ’ a 1a é x p r ê s i o A p o p u l a r que a q u e l l o s d i a s in u n d a b a to d o e l p a i e " ( o . c . p a g s . 1 3 . 1 4 ) . J o s é A n t o n io de A g u i r r e , e l f u t u r o p r é s i d e n t e d e l G o b le r n o p r o v i s i o n a l de E u z k a d i , e r a c l a l c a l d e de G e tx o (E 1 7 - 4 - 3 1 ) . ( 5 ) " E u z k a d i " i n c l n i a en su i n f o r m a c i o n e l do cum ente y l o s s o i s a c u è r dos o c o n c lu s i o n e s f i r m a d o s p o r l o s A po d erado s m u n i c i p a l e s en G e r n i k a . En e l d o o un en to se d e c i a : " NOSOTROS. Apoderados de ] .o r t’u n l c i p i o r v i ^ c a i n o s , r e u n id o s en J u n t a G e n e r a l s o b r e e l A r b o l de G e r n i k a , a l s e r rc [ i c a t a d a l a l i b e r t a d , d e s t r u i d a p o r l a s l e y c s de l a m o n a rq u in de K sp a î ia , q u e r ie n d o r o s t a b l o c e r a l a N a c io n Vasca en l a p l o n i t u d de su v i d a , que se c o n s t i t u y a segûn e l e s p i r i t u de ou h i s t o r i a y l a s o x i g e n c i o s de l o s t i c m p o s , p a r a g a r a n t i z a r l a su l i b r e y p n c i f i c o d e s e n v c l v i m i e n t o y ace - 1> l) * g n r a r e l b i e n comuri y l'on b e n e f l c i o o de l a l i b e r t a d , a todon sus c i u d » - danos p r é s e n t e s y f’U tv t ro e ; ' " En nombre de Dion Todopnderor.o y del pueblo vizcaino» " Ped im os se p r o c la m e y rc c o n o z c a colomnomentc l a R e p û b l i c a v a s c a , cuya c o n s t i t u e io n y l e y o s s c r i a n d e s a r r o l l n d a s s i n d e m o ra , in g r e o a n d o B iz k a ÿ a en e l l a en v i r t u d d e l n a t u r a l e i n a l i e n a b l e d e r e c h o de l o s p u e b lo s a r e ­ g i r s e p o r su l i b r e de t e r m i n a c ü o n ; I n v i t a m o s a l o s r e p r é s e n t a n t e s de A r a b s , G ip u z k o a y N a b a ra a una s i m i l a r e x p r e s i o n y a d h é s io n p a r a l l e g a r a l e s t a b l e c i m i e n t o de l a R e p û b l i c a v a s ­ ca o d e l o rg a n is m o que l i b r e m e n t e r e p r e s e n t s a n u e s t r a N a c io n , " Y a f i n de que e s t a scAun miembro c i v i l i z a d o , p a c i f i c o , d e m o c r û t i c a y p r o g r e s i v o de l a Comunidad de l o s p u e b lo s l i b r e s , se e s t a b l e c e r o c o b r a l a a ; b a s e s de G b b ie r n o p r o p i o y de F e d e r a c i ô n con l o s o t r o s E s ta d o s de l a P e n i n s u l a I b é r i c a , y sus p o d e re s se e n c a m in a ra n o a s c g u r a r a l a N a c ié n Vasca e n t e r a , - b a j o l o s e t e r n o s p r i n c i i p i o s d e l d e r e c h o y de l o l i b e r t a d , e l d e s a r r c l l o de sus f u e r z a s m o r a le s y m a t e r i a l o s on b i e n de to d a la - h u - manidad,^ a l o s c iu d a d a n o s , l a i g u a l d a d en l a R e p û b l i c a , y c l i m p c r io ' de- un j u s t o o r d e n j u r i d i c o y s o c i a l v a s c o q u e , e n lo z a n d o l a t r a d i c i o n f u n ­ d a m e n t a l con l a s n o c e s i d a d e s d e l p r o g r e s o , des c an se en e l p r i n c i p i o de s o l i d a r i d a d n a c i o n a l , en e l r e c o n o c i m ie n t o de l a f u n c l o n t r c s c e n d e n t a l de l a f a m i l i a y de l a p r o p ie d a d p r i v a d a y c o l e c t i v a , j u s t i f i c a d a p o r o l i n t e r é s s o c i a l como e s t i m u l o y f r u t o d e l t r a b a j o i n t e l e c t u a l y m a n u a l , , n e c e s a r i o y l i b r e , - con una i n t e r v e n c i o n s u p l e t o r i a d e l p o d e r p i î b l i c o , que p é r ic l i ta a l o s v a s c ô s a c t u a r su p r o p io c i v i l i z a c i d n , g a r a n t i s d e l cié- x im o b i e n e s t a r t e r r e n o . " ksi mis_mo d e f c n d e r i l a R e p u b l ic s de l i b e r t a d e in d e p e n d e n c ia d e l Es­ t a d o , g a r o n t i z a n d o a l a I g l e o i a C a t o l i c a , como C o r p o r a c i é n r e c t o r s de l a r e l i g i d n de l a m a y o r ia de l o s v a s c o s l a l i b e r t a d e i n d e p e n d e n c ia en su e s f e r a . " La Asam blea de A pod o rad o s de l o s M u n ic ip i o s . v i z c a i n o s s a l u d a a l a Kcpiît- b l i c a f e d e r a l e s p a n o l a y a l a s n a c i o n a l i d a d e s p e n i n s u l n r e s , e s p e ra n d o de su p r o c la m a d o amor a l a l i b e r t a d , y r e s p e t o o l d e r e c h o , que l a u n i é n con e l l a 8 sea e g u i t a t i v a , j u s t a y m utuam ente b e n e f i c i o s a . " G e r n i k a n 17 de A b r i l de 1 . 9 3 1 » " Los a c u e r d o s tornados f u e r o n l o s s i g u i e n t e s ; " 1 p R e c o n o c im ie n t o de l a R e p û b l i c a e s p a n o lû como e x p r e s i o n l é g i t i m a de l a v o lu n t a d p o p u l a r m a n i - f e s t a d a e l d i a 12. P.Ç M a n i f e s t a c i é n d e l deseo do l o s A y u n t a m ie n t o s v i z ­ c a i n o s de c o n s t i t u i r uA G c b ie r n o r e p u b l i c a n o vasco v i n c u l a d o a l a Repû­ b l i c a f e d e r a l e s p a n o l a . 3 ? ' R bo ab ar a e s t o s e f e c t o s c l r e s p e t o a l p r i n ­ c i p i o de a u t o d e t s r m i n n c i û n . 4q A p ro b a c iû n d e l m a n i f i e s t o de l o s n p o d e r n - dos v i z c a i n o s . 5 ° H o m b ram ie n to de una J u n ta g e s t o r a ' en r o p r e s e n t u c i û n de- l o s A y u n t a m ie n t o s p a r a l l e g n r a e f e c t o e s t o s d e s e o s . 6o E n v i a r t e l c g r a - maa de s a l u d ô y c o l A b o r a c i ô n a l ce f io r A l c a l a Z a m o ra , P r é s i d e n t e p r o v i s i o ­ n a l , . y a l S r . M a c i a . ( E 1 8 - 4 - 3 1 ) . ( 6 ) ' " La Lucha de C lo s e s " en " O l d a r g i " , üh " b a l l e t " n a c i o n a l i s t a " , a r t i c u l o s i n f i r m a , e s c r i b i m : " P ara e l v i e r n A s ' a ' l a t a r d e se h a b i a a n u n c ia d o en l o s p u e b lo s de V i z c a y a , p o r e l P . N . V . , l a p r o c la m a c i û n de l a R e p û b l i c a v a s c a ho e l A r b o l de G u e r n i c a , La cosa se h a b i a d i s p u e s t o , p o r l o que s a b e m o s , como s i se t r a t a s e de un nuevo " b a l l o t " n a c l o n a l i s — t a , a p o r v e c h a n d ô l a d o c c r a c i û n que p r e s t a g r a t u i t a m o n t e l a Casa de J u n ­ t a s de G u e r n i c a . La c o s a , s i n em b argo , no e s t e p a ra bromns y l a s a u t o r i ­ d ades m andaron unos cn m io n o s de o o ld a d c m , d i s p u e s t o s , s i no ersA n t e n d i - das l a s û rd o n e s do d i s o l u c i o n , a im p o n c rs e de una mar.ern c f i c a r . . Se t r a ­ t s , como puede r o l e g i r s e i rte o ' e no se hags l o que l e d" l a g a n e a l p r i ­ mero que s a l e a l a en l i e . I.a R e p û b l ic a no es unn b r o n n . E s , p o r e l con ­ t r a r i o , cosa e x t r a o r d i n a r i A m e n t e s é r i a que se haro r e r . p e t a r a q n i , en V i z ­ caya , y a i . l û , en G u i p u z c o n . ’ Los n a c i o n a l i s t a s que In n a c n d id o a r e c o n o — c e r a l a n a c i e n t e R e p û b l i c a , pu d i e r o n h a h o r hecho a l g o m is p o r . i t i v o en BU f a v o r que s a c n r t o d a s sus n n b ic io n c c . a l a c a l l s p a r a c r e a r c o n f l l c - t o s que p e r t u r b e n e l r e i n g r e c o r û p i d o en l a n o r m a l i d a d , en l a que s e r é e s t u d i a d o su p ro b le m a y r é s u c l t o de l a manera s a t i s f a c t o r i a que p r o m e t e e l p n c t o de San S c b a s t i é n . M i e n t r a s no se p o rs u a d a n de que A e c e s i t a n e s - p e r a r , l a s c o s a s no m a rc h a rû n muy de a c u o r d s con su s d e s e o s . " P o r de p r o n t o , nada de " O l d a r g i " en l a p l a z a p û b l i c a . Ahora no e s t é e l p a - i s p a r a esa s u e r t e de e n t r e t e n i m i e n t o s . Le c o r r e mucha p r i s a e n - t r a r en un p e r f o d o de r c c o n s t r u c c i é n , dando l a i m p r e s i é n s e r e n a d? su f u e r z a , p a ra que l a d i v i s a se r e c o b r e d e l s u s t o de e s t o s d f d s , y n o s s ea dado v c r l a en l a s c o n d ic io n e s de ÿ r e c i o a que t i e n e d e r e c h o . La R e p û b l i ­ ca v a s c a puede e s p o r a r e n t r e t a n t o . S i se p i e n s a que en l o s p r é s e n t a s - me­ m en tos hay l a p o s i b i l i d a d de i m p l a n t a r l a p o r s o r p r e s a , coraputando a l n é - giraen una d c b i l i d a d que no t i e n e , l o s que t a l p i e n s e n e s t a n en un e r r o i r p r o f u n d o , d e l s é r i a l a m e n t a b l e que se nos f o r z a r a a s a c a r l e s a p e l e n - db a l a f u e r z a , " O j o , p u e s , con e n t r e g a r s e a l a ÿ r e p a r a c i û n de " m a c h i n a d a r " que p o - d r i a n t e n e r f a t a l e s c o n s e c u e n c i a s . Repose l a a m b ic iû n y e s p e r s a qûe se vayan te m p la n d o l o s a n im o s y o l v i d a n d o l a s p r i m e r a s p r e A c u p a c i o n e s . Dos— pu és s e r a su h o ra y t e n d r a d e r e c h o a h a c e r su a p a r i c i o n , , L a R e p û b l i c a no t i e n e m e d i a t i z a d o s sus p o d e r e s p o r n a d i e y , que s e p a m o s , no ha c o n f i a - do a ' n a d i e , y menos a l o s n a c i o n a l i s t a s , l a p o t e s t a d de d e c r e t a r a su a n - t o j o . Y d ec im o s e s t o p o rq u e no s ha s i d o p o s i b l e v e r un d e c r e t o en que se dan i n s t r u c c i o n e s muy c o n c r e t e s en o rd e n à armas y b a n d e r a s , y r é s u l t a p e l i g r o s o e n t r e g a r s e a e s t a s p u e r i l i d a d e s . ” No son l o s n a c i o n a l i s t a s v a s c o s , ' y s e f la la d a m e n te su s d i r i g e â t e s , l o s que m is han hecho p o r l a R e p û b l i c a , T a r d e r a en c o n v e n e o rs n n o s de qu e un L e i z a o l a , un J c m e i n , un R e n t e r i a , un A r a n z a d i han p ro p u g n ad o p->r l a i n s - t a u r a c i û n en Espana d e l nuevo r é g i m e n , Los que se c o m p la c ie r o n en d e s a u - t o r i z o r l a campafia a n t i m o n é r q u i c a de " La T a rd e " , i n s e r t a n d o como d e s a - g r a v i o o l m onarquism o de l a v i l l a l a c a n d i d a t u r a ' m o n û r q u i c a de B i l b a o , no e s t û n en c o n d ic io n e s do h a c e r g ra n d e s a l a r d e s . O t r a cosa es l a j u v e n - t u d n a c i o n a l i s t r r , a u t é n t i c a m e n t e r e p u b l i c a n a , que r é c u s é , con a b s o l u t o d e s p r e c i o , o b l i g û n d o l e s a una r e c t i f i c a c i é n r é p i d a , e l l e n g u a j e s u c i o de sus d i r e c t o r e s , Con esa j u v o n t u d , a u t é i i t i c a , s in c e r a m e n t e r e p u b l i c a n s , p a c t a m o s , y es a e l l a a l a que d e c im o s : G u id a do con p r e s t a r s e a l j u e g o , de l o s que s i e n t c n més f e r v o r c s m o n a rq u ic o s que r e p u b l i c a n o s , c u id a d o con l o s que p u b l i c a r o n l a c a n d i d a t u r a m o n é rq u ic a y c u id a d o con l o s que se h u m i l l a r o n a n t e R e g u e r a l ; c u id a d o con l o s que se a s u s t a f o n a n t e l o s C o n s e jo s de g u e r r e , negand o l a p a t e r n i d a d de sus a r t i c u l o s . C u i d a d o , mu­ cho c u id a d o con h a c e r e l ju e g o a l o s qué a n s i a n , in s p i r j , a n d o s e en D eu s— t o , un r é g im e n de o p r e s i o n p a r a e l p a i e . , " Tcnemos p o r muy s e g u ro que l o s j é v e n e s n a c i o n a l i s t a s nos o n t e n d e r a n , Tenemos u o n f i a n z a en que a p r e c i a r a n l a c o n v e n ie n c i a de c o n s o l i d a r l e Re­ p û b l i c a a n t e s que n a d a , d e ja n d o p a r a més m i e l a n t e e l p l a n t c a m i e n t o d e una c u e A t i o n que s e r é r e s A e l t a , como t i e n e d e r e c h o , de un modo l i b e r a l y j u s t o , " ( LC 1 7 - 4 - 3 1 ) . (7) El resto de la informacién afiadia : " El Gbbierno provisional de la Repûblica, que esté realizandco una labor magnifica, sin spartaroe del plan trazado, ténia conocimiento de que los nacionalistas de la dérocha, sordoB, hasta la fecha, a las sugestiones de ciertos elementos monarqui­ cos , que han adoptado una tactica singularfsima, ellos sabran con que objeto y con qué provecho, de buenas'a primeras, sin andarse en chiqul- tas, de proclamar la Repûblica vasca, " Como e s ' n a t u r a l , e l G o b le r n o tom é sus m e d i d a s , que f u e r o n c u m p l id a s a r a j a t a b l a . " El alcalde de Guernica publico un baddo haciendo saber al vecindario que el Goblerno no consentis la proyectada asamblea nacionalisa y reco— /) I menriando quf>*ne deGlGtj .or ;e -To eJ.l^i u.l no no a u o r l n p ro v o c i r n r d f a d*î l u t o a l p a i n . " P o r su p a r t e , e l g o b e r n a d o r g e n e r r l Aranr.- ’ be^ v t i ' . i r o 1 os a u ­ t o b u s e s do l a Coripaf iia do l o s f o r i o c e r r H e r V isooiiK-'o'oa p ara t r a s i a d a r a d i c h a v i l l a f u e r z a s do G i v e l l n n n con una c ' c c l o i ' do .im-' tra i J e . H a n s , con é rd e n e s de que no se per in l h lo a o l a es ta n c i a e n 'c ? . la a q u i e n e s , p u e s — t o s de a c u e r d o , l l e g a r a n p a ra c e l o b r a r l a a s a m b l e a , " Tam bién se d i s p u s o e l t r a s l a d A de f u o i z a s de C a b a l l c r i a i c T n f a n t e r i a p r o c e d c n t e s de V l t o r i a y B u r g o s . l o r l a nocho l i e s a ron c i e n c d b a l l o s , que p r o v i s l o n a l m e n t e f u e r o n a l o j a d o s en e l C u a r t e l de B n s u r t o , " A p r i m e r a h o f a de l a manana, e l g e n e r a l A ra n za b e se puso a l b a t l a con e l a l c a l d e , S r . E r c o r s c a , n q u ie n d i o c u e n ta de l o que a c o n b e c i a . " Ambas a u t o r i d a d e s c u v ie r o n un carobio de im p r e s io n c s y después é l a l ­ c a l d e l l a m é a su do sp ach o a l j e f e de l a n i r . o r i a n a c i o n a l i s t a , G r . A ban- d o , p r i m e r o , y d e s p u é s a l a s s A to r id a d c .a d e l P a r t i d o N d c i o n a l i s t a , e n ­ t r e l a » , q u e f i g u r a b a n l o s G ro s . G a l l a s r . e g u i y L ' g u i l e o r . " E l G r . E r c o r e c a l e s d i j o que no l e p a r e c i a - p r u d e n t e e n t o r p e c e u l a o b ra d e l G o b le r n o p r o v i s i o n a l de l a R e p û b l i c a , que a p e n a s h a b ia t e n i d o t i e m ­ po p a r a p o s e s i o n a r s e de l a s c a r t e r a s . " A H a d ié que s é l o t e n d r i u e i p l l c a c i é n su a c t i t u d s i e l G b b ie r n o no h u - b i e s e c u n p l i d o l o p r o r a e t i d o . M i e n t r a s t a n t o , n o . " D i j o t a m b ié n que é l , como b i l b a i n o , como v a s c o , amaba l a s t r a d i c i o n e s d e l p a i s , p e r o q u e ' no e r a t ie m p o p a r a a d o p t a r r e s o l u c i o n e s ta n e x t r e m a s y f u e r a de o c a s l é n . " Les s u g i r i é l a i d e a de n o m b ra r una C o m is ié n que no t r a s l a d e a M a d r id p a r a e n t r e g a r a l G o b le r n o e l d o cu A e n to en e l que e s t é n conden sadas l a s a s p i r a c i o n e s de l o s n a c i o n a l i s t a s . " A l o s r e p r é s e n t a n t e s de l o s n a c i o n a l i s t a s de l a d e r e c h a l e s p a r e c i é b i e n l a i d e a d e l S r . E r c o r e c a , y p r o m e t ie r o n p o n e r ] a en p r a c t l c n , no s i n a n t e s m a n i f e s t e r que l a i n i c i a t i v a de l a asa m b lea de G u e r n ic a no p a r t i é d e l P a r t i d o N a c i o n a l i s t a s i n o de a lg u n o s A y u n ta m ie n to s como Gu echo , B c r - m eo , Mundaca y E l o r r l o . " T e r m in a d a e s t a e n t r e v i s t a p a r e c e que se c u r s c r o n a l o s A y u n ta m ie n to s n a c i o n a l i s t a s a v i s o s s u s p e n d ie n d o e l a c j to ; no cb,-? t e n t e , acud ic» 'o n a G u e r ­ n i c a , en a u t o r o o v i lc s y a u t o b u s e s , muchos a l r n l d o ; : , que pa Aaron de l a r g o , p o rq u e l o s s o ld a d o s no l e s p e r m i t i e r o n p a r e r en c l p u e b lo . " E n t r e l o s n a c i o n a l i s t a » de e s t e bando s u r g i é l e i d e a de s u s c r i b i r c l m a n i f i o s t A ’ éue ib a n s o r l e i d o en l a asaif ib len y l a » c o n c l u s i j . i e s que se p r o p o n i a n . . . ( s ig u e n l a s c o n c l u s i o n e s ) . , " E l m o v im ie n to de t r o p A s a l a r m é un p o c o ’ n l a g o n t e , p e r o no r a s é n a d a . " Se im pu so l a s c n s a t e z , " ( EL ) . ( 8 ) F i rm n b a e l docu m ento e l C o m i t é c j e c u t i v c n a c i o n a l de A c c ié n N a c io n a ­ l i s t a V a s c a , que lo fo rm ab an A n a c T e to de O r t u c t a , L u i s de U c r e n g o e c h e a , José I g n a c i o de A rn n o , J j j l i é n de A r r i e n , P.-ibio de A r c h a n c o , Amadeo G a r - cxo de G a l o z a r , Lu iA de A r e i t i o a u r t e n a y d o ie R . de B , » t e r r a . L l e v a b a f e ­ cha d e l 17 de a b r i l . Los p û r r a f o s p u b l i c a d o » c ra n : " P r o s ig u ie n d o su l a ­ b o r r e c t o r s de las i n t e l I r e n c i as y e n c a u z a d o ra de l e s s e n t i m i e n t o s que l e ha l l e v a d b r â p i d a r ^ n t e i fin t t i . c i p a r en l e s o rg u r is m o s r^ g ^ n te n de l a s i t u a c i o n , se p ro p o n e f . î l . V . en e s t e m n n i f i e s t c s i g r n r - d e c ] a r e c i o — ne» y s u g e r i !• normas ijiie s i r van de g u ia a to d os l o s e iu d -'d'luos do E i is k a - d i , ccTîf ia ;:r !e or, que r " p» t r ̂ o t i -Tm.-, y s'^use. r<- t - n - u n i Srns ce — no» ’ p r o p é s i t o c , - m c v i c n d o lo » a a d e p t n r su» r ic to s n nu e s t ru » o - u e s . u i " P o r f o r t u n n - a ca n o i n i r o r e c i d a - te n e A o a en C n t n lu f ia e l e j e m p lo a l e o ^ c i o n a d o r que nos s i r v e de f a r o lu m i n o s o . S in que e s t o s i p n l f i q u e a t im i - s i é n de n in g u n a c l a n e n i e s p i r i t u de c l a s e o e r v l l , es i n d u d n b l e que l a a n a l o g i e de s i t u a c . io n e s de C a t a l u î ï a y E u s k a d i d e n t r o de l a Espana que ae r é n o v é r e d i c a l m e n t e o n e s p i r i t u y f o r m a , e l de a b r i l ( y esa e t i a l o - g i a b a s t a , a i n e x t n c m a r l a p o n d e r a c ié n de l o s e x c e l s o s d e r e c h o s h i s t é r i - co s d e l P a is Vasco ) , esa a n a l o g i e , r e p o t i m o s , im pone s o l u c i o n e s p o l i t i ­ cas semej a n t e s p a r a l a s n a c i o n a l i d a d e s c a t a l a n s y v a s c a , d e n t r o , n a t u i a l - m e n t e , de l o s C o n v e n io s v i g e n t e s , con l o s d i r e c t o r e s d e l m o v im ie n t o que ha im p l a n t a d o l a R e p û b l i c a e s p a n o l a , s u r g id o s como p o s t u l a d o s im p u o s to w p o r l a c o n c i e n c i a u n i v e r s a l , r e s p e t u o s a , ' p o r f i n • , con l o s d e r e c h o s de l a s n a c i o n a l i d a d e s5 C o n v e n io s d e l i n e a d o s p o r l o s i n t e l e c t u a l e s e s p a — h o l e s , s e l l a d o s en e l p a c t e h i s t é r i i o de San S e b a s t i é n y r e a f i r m a d o s p o r d e c l a r a c i o n e s r a û l t i p l e s p o s t e r i o r s r . " De a q u i que e l p r i m e r d e b e r de to d o c iu d a d a n o d e m ééra tar es e l de conso^ l i d a r con su a d h e s i é n e n t u s i a s t a y con su c o o p e e g a c ié n d e c i d i d a e se n u e — vo r é g i m e n , que es p re n d â de l i b e r t a d e s y g a r a n t i s de d e r e c h o s u n i v e r s a — l e s h o l l a d o s h a s t a a h o r â . . ' H on o r y g l o i r i a a l a R e p û b l i c a f e d e r a l c s p a - H o la • " ( EL 1 8 - 4 - 3 1 ) , ( 9 ) " C re o n e c e s a r i o - d e c i a e l G o b e rn a d o r - h a c e r unas l i g e r a s ; d e c l a r a ­ c i o n e s , q u e , s i e n d o a d v e r t e n c i a p a r a u n o s , f i jam de una manera c l a r a y c o A c r e t a c u é l es e l c r i t e r i a d e l G o b le r n o en m a t e r i a de l i b e r t a d p o l i t i ­ cs,, cada uno puede t e n e r s i m p a t i a s p o r e l r é g im e n que l e p l a z c a y l é b o - r a r p o r su i n s t a u r a c i é n , s i n p r o d u c i r p e r t u r b a c l o n e s f s i n c o n s p i r a r - , ” La a d v e r t e n c i a va d i r i g i d n a l o s j e s u i t a s de D e u s t o , Yo co no zco de d é n - de ha p a r t i d o esa m a n io b ra e x c i t a n d o a l a s g e n t e s p a r a que p r o c la m e n l a R e p û b l i c a v a s c a , y p o rq u e e s t o y b i e n docuraentado d i g o a l o s j e s u i t a s que pueden c o n t a r con mi maximo r e s p e t o y c o n s i d e r a c i é n s i as d e d i c a n e x c l u v B iv n m e n te a sus f u n c i o n c s e v n n g é l i c a s y de e n s e h a n z a ; p e r o s i se n p a r l a n de e s t a c a m ln o , deso yen d o o r d c n e s de p r e e m i n e n t e s a u t o r i d a d e s de l a I g l e - s i a , y p e r s i s t e n en l a a c t i t u d i n i c i a d a , s a b ré n como c u A p le e l g o b e r n a ­ d o r de V i z c a y a l a s i n s t r u c c i o n e s que t i e n e d e l G o b l e r n o . La campana tu>- vo su i n i c i a c i é n en V i t o r i a f f u é e l O b is p o , v a l i é n d o s e d e l e n t o n c e s p r é ­ s i d e n t e de l a D i p u t a c i é n , S r . G u i n e a , q u ie n l a a v i v é , y mucho me tern e que a h o r a hayn t e n i d o a q u f r o p e r c u s i o n è s . En f i n , yo n i me a p a r t a r é de l a I f n e a de c o n d u c ta que me to n g o t r a z a d a . " ( EL 23-^*^1 ) • E s t a s d e c l a r a c i o n e s d e l g o b e r n a d o r c i v i l l l e v a r o n a l o s j e s u i t a s de D e u s to a e n t r e v i s t a r s e con é l p a r a n é g a r ro t u n d a m e n t e su p a r t i c i p a c i é n 63» e l m o v im ie n to p r ô R e p û b l i c a v a s c a . L s i n f o r m a c i o n c o n c e d id a a l o s p e - r i o d i s t a s p o r e l S r . M a r t i n e z de A rag o n d e c i a que " me han v i s i t a d o e s ­ t a raahana l o s P a d re s C h a lb a u d y S a g a r m i n é g a , de l a Compafîia de J e s û s , d o m l c i l i a d o s en l a U n i v e r s i d a d de D e u s t o . T.a e n t r e v i s t a ha s id o muy c o r - i d a l y l a c o n v e f s a c i é n so ha d e s l i z a d o en t é r m in o s de g r a n c o r t o s i a , c o — mo e r a o b l i g a d o . G i r é en t o r n o a l a s m a n i f e s t a c l o n e s que a y e r h i c c a uo— t e d e s , y t a n t o e l P a d re C h a lb a u d como e l P adre G a ga rm ina g a me a f i r m .a r o n que l a Compahia de J e s û s no h a b i a t e n i d o n in g u n a i n t e r v e n c i o n , d i r e c t s n i i n d i r e c t s , en o l m o v im ie n to que se l e s a t r i b u y e , n i h a b i a n q u e b r a n t a - do l a s normas en que se d e s c n v u e l v e l a Orden a que p e r t e n e c e n : a p a r t a - m ie t n o A b s o lu t o de l a p o l i t i c s , , en l a que no h n b i a n t’e r c i a d o n i i n t e E - v e n d r a n . " P o r c i e r t o , en e s t a mismo e n t r e v i s t a , l o s j e s u i t a s r e c o n o c ia n t e n e r arm a 6 p a r a una p o s i b l e d e f e n s a de e l l o s m ism o s , l o qie m o t i v n r é a t o q u e s de T . M e n d ive en '* E l L i b e r a l " Como se h a b i a r a - a n a d ia o l g o b e r n a d o r - de l a r e e a g i r i a de arm-’ e , me e x p u s i o r ô n e l tnmor de q u e d o r desam p arados c o n t r a c u a l q u i e r i n t e n t o de a g r e s i é n . Yo l e s he m a n i f e s t a d o que l a a u t o r i d a d t e r r i a l a o i i l i g a c i é n u 1 ") de amparar- y defender a todos. La nonsntez que ha prcaidi.do el cambto de régimen y la tranquilidad con que se desliza cl funcionamlento de la Oe- PÛblica en una garantie de que imprrarn el respeto para person,» y ble­ ues, y si alguien se'desmanda, la autorldad Intervendrn con la encrgia que el caso requiers. De manera que, como ya les ho manifestado a ellos, los reverendos Padres jesuitas pueden tener la seguridnd que tendrén :L igual ap6yo do mi autorldad, si lo necesitan, que otras inotituciones y personas-.. " En esto dê la tenencia de armas seré tan rigido que incluso negnré li-’ cencia a mis correliglonarios, algunos de los cuales ya me la han pedldo. De lo contrario, careceria de fuerza moral." ( ET, 24-4-31 ). A los pocos dias Mendive comentaba que " los seiïores jesuitasr no-hàn- dasmentido al senor gobernador civil de la provincia de Vizcaya que ha- bian hecho acopio de armas de todas clases, cortas y lafgas, para prove- nirse contra no se sabe qué clase de ataques que temian. Los senoros je- suitas, per de pronto, carecen de a- c i é n de l a s c a u s a s j u s t e s es i r r e s i s t i b l e a to d o p u e b lo b i e n n a c i d o . , " • M u n i c i p i o s de E u z k a d i , t o d o s u n id o s ’ ' A d e l a n t e ' " ( F 1 9 - 4 - J 1 T , ( 1 1 ) ' " Ocupé l a r a z a ( v a s c a ) e l t e r r i t o r i o . N a d ie l o h a b f a p i s a d o a n ­ t e s . . . No se a l z a n u e s t r a n a c i o n a l i d a d s o b r e l a s r u i n a s d e l d e r e c h o de o t r o s p u e b lo s a o j u z g a d o s ; no se n u t r e e l A rb o U S a g ra d o de l a L i b e r t a d ! V asca de l o s d o s p o jo s de l a in d e p e n d e n c ia a j e n a . ” En e l d e s c n v o l v i m i e n t o de su a c t i v i d a d l l e g é n u e s t r a r a z a , en ticmpos-. que p o r l o r e m o t o s no se c o n o c c n , a una p a r t i c i p a c i é n g e n e r a l de sus h i — j o s en l a s f u n c i o n e s de g o b le r n o y una v i d a de l i b e r t a d p o l i t i c o y c i v i l ' ' a l a que a h o r a mismo no sc l l e g a en l o s p u e b l o s de c i u d a d a n i a més f i r m e . . . " En ese a m b ia n t e de l i b e r t a d y de c a p a c i d a d , de i n t e l i g e n c i a c o l e c t i v j e y c o l e c t i v a h o n r a d e z , v i v i é e l p u e b lo v a e é o en lu c h a p e r p é t u a y d i f i c i l con I n r a z a l a t i n s , deseosn de a b s o r b e r l a . C o n t i n u a l u c h a , p o rq u e l a a v e r - s i é n é t n i c a con que hemos s id o p e r s e g u id o s se i n i c i é d e s d e e l p r i m e r c o n ­ t a c t e con e l e x t r a n o ; y lu c h a d i f i c i l , p o rq u e f a l t a b a e l e s p i r i t u de f o r * - t a l e z a , més a u n , e l v e r d a d e r o e s p i r i t u de v i d a de l a c o l e c t i v i d a d , que h a s t a S a b in e de ArAna d e s c o n o c ié e l v a s c o , ig n o r a n d o e l heoho - s u s t a n c i a l de su n a c i o n a l i d a d . " A è.Ato o b e d e c ié n u e s t r a d e s u n ié n e t e m a , b i e n a p r o v e c h a d a , por e l enc'~ m i g o . . , " S in l a i d e a y e l s e n t i m i e n t o de e s t a n a c l o n a l i d é d se v i é dc.aamparnda l a l i b e r t a d v a s c a en e l i n t e r i o r y en e l e x t e r i o r . D e n t r o , p o rq ue n ad a • e f i c a z y p e rm a n e n te se puede d a r s i n l a c o n c i e n c i a de l a p r o p i a p e r s o n a - l i d a d ; f u e r a , p o rq u e l o s d e re c h o s de una n a c i o n a l i d a d como l a v a s c a y sus mismas r e a l i d a d c s ? p o l i t i c a s y s o c i a l e s , to d o eso se l l a m a b a " l o s F u e r o s " , no se p o d ia n m a n te n o r a n t e e l E s ta d o e s p a H o l p r o c la m a n d o , Son O la n o y con EgafiAJ que l a t i e r r a v as c a es una r e g i é n , n ada mas que una r e g i é n e s p a n o l a . . . , " A l a i r e e s t a b a t o d a l a c o n s t l t u c i é n p o l i t i c s de E u z k a d i , g r a v e m a l . Pe­ r o e l e s t a d o s o c i a l d e l p u e b l o , p r i v a d o de l a s e n e r g i a s e s p i r i t u a l e s de l a c u l t u r a i n d i g e n e , que n e c e s i t a de l a em o c ié n p a t r i é t i c a p a r a i n i c i a n » - se y p a r a a v a n z n r , e r a mucho més p e l i g r o s o en o r d e n 'A é sé. lo de l a l i b e r * - t a d , s in o de l a misma e x i s t e n c i a de l a c o l e c t i v i d a d . . . " (Ton e l id io m a v a s c o , o j o c u t o r i a de to d a s l a s g r a n d e z a s t r a d i c i o n a l e s , a g o n iz a b a l a r a z a , p é r d i d a su o r i g i n a r i a l l f t é r t a d , cuando n.aAié en A b a n - dc e l f u n d a d o r d o l P . N . V . , G abino de A r a n s . . . " ( E 19- A-31 ) . ( i â ) E l t e x t o t r a n s c r i t o de l a c o n f e r e n c i a d e c i a : " LA EGRNCIA DE T. FUERO. . . . . P e r d i e l h i l o , cono v o i s ; i b a a l e e r unas A a n l f e s t s c i o n o s que h i c e yo en e l P a l a c i o p r o v i n c i a l do B i z k a i a e l afio 1 . 9 1 7 , en esa r e u n io n con vocada p a r a que l a s D i p u t o c i c n e s v as c a s f o r m u l a r n n sus a . s p l r a c io n o s en \ri.} C u a n to a Da n u to n o n o m /a d e l p u i s n l p o d e r c e n t r a l , Rnton oos d i j e : " Nos h a l ln m o a f r c . n t e a l t r i s t e c n p a c t n c u lo do In d o s c o m p o r ic io n de un E s t a d o , d e l E s ta d o er.paRol , cuyos o rg a n is m e s ro c t o r e s e s t a n com ple tam en t e c o r r o m p i d o s . G ien d o e s t e mi pun t o do v i s t a , es c l a r o qua l o s m o v i - m ie n t o s de r e g c n o r a c i o n que so p ro d u r c n n en l a s r o g i o n e s f u o r t e s , con v i d a p r o p i a , me han do p a r o c e r muy l a n d a h l e s , y mas l a u d a b l o s quo nunca en l o s momentos p r o s e n t e s , que c o n s i d o r o los mas p r o p i c i o s . P o r t a n t o , c s t i m o p e r f e c t n m c n t e r a z o n a b l e r s s u i j a a h o r a con v i g o r l a a s p i r a c i o n de e s t a s p r o v i n c i n s en p r o do l a r e s t a u r a c i o n d e l e s p i r i t u de sus f i i e r o s . P a ra c u a n t o s i g n i f i q u e a c o p l a m ie n t o d e l e s p i r i t u enorm em ente d e m o c r a t i - c o , p r o fu n d a m e n te l i b e r a l de l o s f u o r o s a l a s c o m p l e j i d a d e s de l a v i d a s o c i a l m o d e rn s , c u e n t a n l a s D i p u t a c i o n e s no s o l o con ml a p r o b a c ié n y b e n e p l a c i t o p e r s o n a l e s , s i n o con e l c o n c u r s o e n t u s i a s t a p6r p a r t e de l a s g e n t e s que m i l i t a n en o l campo p o l i t i c o donde yo me muevo. " L as D i f i u t a c i o n e s t i e n e n e l d e b o r de c o n c r e t a r c ls r i s i m a m e n t e sus a s p i - r a c i o n e s . Es n a t u r a l que l a s p r o v i n c i n s vnscongadr.s no p id a o nada i n s - p i r a d a s p o r m é v i l e s e g o i s t a s , y p o r e l l o no h a b r i a n de o p o n e r s e , s i n o t ô do l o c o n t r a r i o , a que a q u e l re g im e n que d esean p a t s c l p a i s v a s c o f u e r a i n s t a u r a d o ta m b ié n en l a s demos r e g io n e s e s p a n o la s . " A q u i h ay una t r a d i c i o n f o r a l que puede s e r l a base de l a c o n a u i s t a de una m ayor a u to n o m ia - l u e g o h a b l a r e de l a n e c e s i d a d dc r e g l a r esa a u to n o mia - , y yo d i g o ; : S i p o r esa c i r c u n s t a n c i a , o p o r u n as u o t r a s ra z o n e s de o r d e n p o l i t i c o , se p r o d u j e r o l a o p o r t u n i d a d de o b t e n e r esa n ; y o r a u t o nomla p a r a c l P a is V a s c o , h a b r i a de r e c h a z a r s e p o rq u e no se c o n c e i î i e r a a l a v e z a l a s demos r e g i o n e s ? . " C re o q u e , s i n p e r j u i c i o de l a b o r e r p o r que e l re g im e n se i m p l . in ta se on l a s r e s t a n t e s r e g i o n e s , l a s p r o v i n c i a s v a s c a s debert c o n t i n u a r p o r e l c a - m ino e m p rc n d id o de t r a b a j a r en p ro de su a u t o n o m ia . Ahora b l e u ; s i e s t a no se r é g l a , t i e n e e l p e l i g r o que se o b s e r v a en tod o P o d e f : e l de que en su e j e r c i c i o t i e n d e a l d e s p o t i s m e s in o hay q u ie n l o f r e n e . S i se t r a t a de i r de f r e n t e , p o r p a r t e de l a s D ip u ta c i o n e s , a l a r o l n t e g r a c i é n de l a s J u n t a s G é n é r a l e s , hay que c u i d a r de v o l v c i a l u s f u c n t e s p r l m l t i v o s de l a s o b e r a n i a de esos o r g a n is m o s , a l o que en ese s e n t i d o p u d ié ra m o s l l a m a r e l macho de l o s f u e r o s v as c o n g a d o s ) o l a s o b e r a n i a p o p u l a r de l a c u a l n a c i a n l a s i n s t i t u c i o n e s v an c o n g a d a s . " O p in e que l a s D i p u t a c i o n e s v ao con g ad as harn n una g ra n o b ra c o n c e n d i e n - do de una m anera e f e c t i v a , no s o lo coa d e c l a r a c i o n e s , d in o con i.a p r a c t i ^ c e , l a a u to n o m ia m û n i c i p a l y r e s p e t a n d o o t r a s mucho nns s a g r a d e : l a a u t o ­ nomia i n d i v i d u a l " . , " E s ta p o s i c i o n mia d e l ano 1 . 9 1 7 , a n t e unas c l r c u n s t a n c i n s n b s o lu t o m e n - t e i d é n t i c a s en l a f o r m a , aunque menos i n t e n s e s que a h o r a , es e x a c t r - i ie n te l a misma que yo vengo p r o p o n ie n d o y l o que c o n s t i t u y e o va a c o n s t i t u i r e l e j e de l a ya c o r t a d l s o r t a c i o n que os e s p e r a . Yo he t e n i d o s ie m p rc una f u e f t e d c o c i o n p o r to d o l o que es e s e n c i a l en e l ré g im e n <"f'ral v a s - c o n g e d o . N a d i e , a t f t u l o l i b e r a l , con c o n c ie n c i a p l e n a de l o nue son l o s p r i n c i p i o s d e m o c r û t i c o s , puede s e n t i r a v e r s i o n p o r i n r . t i t u c i . o r . e s que a q u i , con a n t e r l o r i d a d , s e c u l a r m e n t e , s i g l o s y s i g l o s a n t e s de que l-a.'; c o n q u ie - t a s c iu d a d a n a s u la s ra a ra n en l a s mon.arquins c o n s t i t u c i o m l e s , ' rep i-esen t.a - ban una s o b e r a n ia v e r d a d e ram e u te p o p u l a r , emanada d e l p u e b l o . Fué e l pue b l o v as c o q u ie n se a n t i c i q i o en s i g l o s a d e s t r u i r l o s v p s t i g i o s de 1 a o r - g a n i z a c i é n s o c i a l m e d i e v a l , y h a c ie n d o h i j c s d o l g o a to d o s l o s v c s c o n g a d o n , l o s c o lo c o en p i e de i g u n l d n d , s i n a q u e l l a d i .sti n c ié n o n ro h i o.e.i qn^ .si.g- n i . f i c a b a l a c a l id .a d d e l s i e r v o y l a c o n d ic i o n h u m i ld o y sumi.sa d -1 esci .r - - v o , Fué e l p u e b lo vnscongn do e l que c u id o de un.-i manera t a n j r o * en damon » t e t a d i c a l de e ' ' i t a r l a l n t r o m i .si on de l n i e f 1 ee,;e 1 r r i ̂r c ,... t e .. >.11 de»., l ino .» pv l> ' t i c o s d e l pa , que ob i ig ab .a , p a r a perm.i i : r l u e i > - ii ', ', eu e l t e r r i t o r i o b i z c a i n o a l n b is p o de l a d i é c c s i s , n d e c l a r .n r p r r v i e i r - a m o n t o que ro compromoti,-; .a nA i n t e r v e n i r d i r c c t n m " n t c n i i nd i r ' r ta rz e n tc < ig v i d a p o l f t i c a de] p a i s . l u e e l Fu cro do B ir .kaya en e.sto ta n rig.?er,f>o y ta n i n f l e x i b l e , que conden.-jb.i con I.a exp .a tr i .a c i é n , que c.aski.gab.a cou e l u a » deetierro, a quienes uaarnn o iAstigarnn la influencia clerical para l a marcha de los destinoa pûblicos. Y fué sobre todo en la santidad de l a Independencia de la peraonalidad vascac, de los ciudadanos vascos, el fuero el que instituyo el pose foral, en virtud del cual las demasias que pudiese come ter la Corona no ten(an vlgenoia en la tierra vancoi.gadâ porque no lo consentfan los vascongados en uso de su libérrima voluntad. " A nte un f u e r o a s i , a n t e unas i n s t i t u c i o n e s a s f , p o r a ra p l io s H p o r i l l m i - t a d a s que sean l a s d e v o c io n e s d e m o c r é t i c a s , Cômo no r e n d i r l e s l a p l e i t e - s f a , e l t r i b u t e de a d m i r a c i o n que m erecen l o s C o d ig o s de t a l n a t u r a l e z a que se a d e l a n t a r o n en muchoA s i g l o s a l a s M c n a rq u ia s y R c p û b l i c a s c o n o t i - t u c i o n a l e s ? (G ra n o v a c i o n ) . " C l a r o es que a q u i han s u c e d id o fenémenos en l a v i d a c o n te m p o ra n e a v e r - d a d e ra m e n te c u r io s o s y d ig n o s de a n a l i s i s , p a r a que q u ie n e s somos l i b é r a ^ l e s 'e x t r e m e m o s l a v i g i l a n c i a en e v i t a c i o n de muy p e r n i c i o s a s i n t r o m i s l o - n e s . Y e l fe n o m c n o . mas c a r a c t e r f s t i c o ha s id o que cuahdo a q u f se ha m a- n i f e s t a d o p r i m e r o con una c o r r i e n t e de g r a n s e n t i m e n t a l i d a d a d s c r i t a a l a d e v o c io n p o r l a le n g u a v c r n a c u l a , s i m p a t i z a n t e con t o d a s l a s c o n o tu m - b r e s t f p i c a s d e l p a f s , l l e v a n d o , s i se q u i e r e , a t e r m i n e s de i d o l a t r f a que yo no r e p u d i o , e l amor a i n s t i t u c i o n e s , a r e g fm e n e s cono l o s que i m - p e r a r o n a n t a n o en l a v i d a v a s c o n g a d a ; cuando ese m o v im ie n t o ha s u r g i d o a q u f con p u j a n z a , se ha a p o d e r a d o de é l r a p i d a m e n t e e l c l o r i c a l i s m o , l o ha do iaenado, l o ha hecho i n s t r u m e n t o s u y o , y a q u e l l o s hombres que e x a l - t a r o n su d e v o c io n a l p a f s y l l e g a b a n p o r e l l a i n c l u s o a e x t rc m o s que l a s l e y e s p u d i e r a n c o n s i d e r a r p u n i b l e s , o l v i d a b a n to d a l a t r a d i c i o n g e n u i n a ­ mente c i v i l d e l r é g im e n y de l a s i n s t i t u c i o n e s v a s c o n g a d a s , p a r a s e r r e - d u c t o , t r i n c h e r a , p a r a p e t o , d esde l o s c u a l e s l a r e a c c i o n c o m b a t fa e l e s - p f r i t u mismo de l i b e r t a d , que f û é f u n d e m e n ta lm e n te l a e s e n c i a d e l ré g im e n y de l a s i n s t i t u c i o n e s d e l p a f s . , " Y c l a r o , e s t a c u lp a es n u e s t r a t a m b ié n . Los a p a s i o n a m i e n t o s de l a l u ­ cha no c o n s ie n t e n muchas v e c e s e l d i s c e r n i m i e n t o f r f o de l o s eréraones a c a d é m ic o s , o , s i q u e r é i s , c i c A t f f i c o s , de to d o e l s e n t i d o h i s t o r i c o de l a t r a d i c i o n p o l f t i c a d e l p a f A . A mf mehan t o c a d o , q u i z a , l a s b a t a l l a s mas r e c i a s con esos e le m e n t o s . lie s i d o d u r a n t e l a r g a s tc m p o rad as e l hbin b r e mas o d ia d o p o r e l l o s ; p e r o y o , n i a t r a v é e de eso s o d io s n i de esa s a g r e s i v i d a d c s que en l a s i n c e r i d a d de l a lu c h a r e p u t o s a n t o s , e n c o n t r é un v e t o que me i m p i d i e r a v e r to d o e l s e n t i d o l i b e r a l de l a s ' i n s t i t u c i o n e s y de l o s re g fm e n e s a n t i g u o s d e l p a f s v a s c o n g a d o . (Muy b i e n ) , " Y l o que p i d o , a l o que e x h o r t o , l o que yo p r e d i c o a q u f , es que t e n g a ­ mos e s t a misma v i s i o n t o d o s ; que en l a o b c e c a c i o n de n u e s t r a s q u e r e l l a s p o l f t i c a s , que son i n e v i t a b l e s , no l l e g u e m o s h a s t a e l p u n to de h e r i r c l s e n t i d o t r a d i c i o n a l d e l p a f s , a n t e e l c u a l l o s d e m é c r a t a s no hacemos n i n ­ guna c l a s e de c l a u d i c a c l o n e s , c o n ' n u e s t r a a d h e s ié n a a l g o que e s e n c i a l - mente es n u e s t r o p r o p i o p o s t u l a d o . Y l o que yo p i d o a dem as , a l o que e x ­ h o r t o en e s t a s c i r c u n s t a n c i a s , es que s i e sa s f u e r z a s l a t e n t e s , n a c id a s p o r una c o r r i e n t e s e n t i m e n t a l , d re n a d a s p o r e l cau ce p o l f t i c o , hay s i n c a - ra m e n te a n s i a s de r e s t a u r e r l a e s e n c i a de l a s l i b e r t a d e s vas c o n g a d a s con a q u e l l o s a c o p la m ie n t o s i n d i s p e n s a b l e s a l a c o m p le j l d a d de l a v i d a moderna es d e c i r l e s a a l l a s que n o s o t r o s es tamos en esa misma I f n e a de c o m b a tc j que n o s o t r o s estam os en esa misma f i l a ; que a l l u c h a r p o r e l d e r r l b o d e l ré g im e n m o n a rq u ic o vamos t r a s l a im p l n n t n c i é n de un ré g im e n que p e r m i t a s u s t a n t i v a r de n u e v o , con a q u e l l o s a c o p la m i e n t o s que n e c e s i t a n l a s c o m p ly j i d a d e s de l a v id a a c t u a l , l o que f u é c l n e r v i o , l a s u s t a n c i a , e l a im a de l o s f u e r o s , y a d e c i r l e s que q u ie n se opone a e l l o no somos n o s o t r o s , que s ie m p re l a o p o s i c i o n mas v i v a que t u v i e r o n l a s t r a d i c J o n c s v a s c a s f u é e l a b s o l u t i s m e , y que hoy en Espana no r i g e unn m o n a rqu fa c o n s t i . t u c i o n a l ; que l a c o n s t l t u c i é n ju r a d a se ha incur, i p l i d o p o r p e r . i u i i o , y que c l P a f s V a s c o , como to d a l a n a c i o n , debe l e v a n t a r s e en p i e p a ra im p o n e r su v o l u n t a d y h a c e r c f a c t i v a su s o b e r a n f n on e s t e t e r r i t o r i o , c u a l debe hacor se ta m b ié n en to d o s l o s dénias de l a P e n in s u l a I b é r i c a " . ( M u e s t r a s de a p r o b a c io n y g r a n d e s a p l a u s o s ) . 0 4 ' / E l c o m e n t a r i o f i n a l de E u z k a d i r e p e t i A e l hecho a i p r i n c i p i o : " A o i h a é l û don I d a l e c i o P r i e t o e l 3 de mayo de 1 . 9 1 0 , ha j o l a Nona rq n i a e t p a i l o l a . Ahora s o b r e l a m a r c h a , e s p e ra o l N a c io n a l i s m o v e r como I n t e n t a p ln s m a r esas d e c l a r a c i o n e s en l a s r e a l i d a d e s p o l i t i c a s d e n t r o d e l ré g im e n de l a R e p û b l ic a e s p a n o lA } de cuyo G o b le r n o p r o v i s i o n a l es r a i n i c t r o de H a c ie n d a e l s e f lo r P r i c t o ( E 1 9 - 4 - 3 1 ) . En r e l a c i é n a l p a c t o de San S é b a s t i a n e s c r i b f a E u z k a d i que " on l o 6 momen t o s a c t u a l e s es de p a l p i t a n t e i n t e r é s e l l l a m a d o P a c te de D o n o s t i a . C re e mos p u e s , c o n v e n t en t e h a é e r un resumen d e l m ismo, p r e s e n ta n d o a lg u n a s i n - c i d e n c i a s poco c o n o c i d a s . , , " La r e u n iû n tu v o l u g a r e l d i a l 8 de a g o s t o de 1 . 9 3 0 - P or l a manana se r e u n i e r o n eA e l H o t e l L o n d r e s , y p o r l a t a r d e , en e l l o c a l de l a U n ién R e p û b l i c a n a . " De l a e e s i é n m a t u t i n a l o s r e p r é s e n t a n t e s de C a t a lu n y a s a c a r o n una ira - p r e s i o n poco o p t i m l s t a en o rd e n a l r e c o n o c i m i r t o de l o que parA e l l o s e r a e s e n c i a l . No o b s t a n t e v o l v l e r o n a a c n d i r despu és d e l a lm u c r z o . A l v e r - l e s p r é s e n t é s , c r e y o r o n a lg u n o s i z q u i o r d i s t a s e s p a f to le s que l o s r e p r é s e n ­ t a n t e s c a t a l a n e s e s t a b a n c o n fo rm e s c6n l a s vag uedades y n e b u lo s a s que h a b fo n quedado de l a c o n v e r s a c i é n a n t e r i o r . Se i b a ya a t r a t a ' de o t r o s a s u n t o s , cuando e l d e l e g a d o de " E s t â t C a t a l a " ( l a a g r u p a c io n de d o n F r a n c is c o M a c l é ) p l a n t e é comc c u e s t i o n p r e v i a e l p ro b le m a de C a t a l u n y a . E l d o c ­ t o r A ig u a d é y M i r é no e s t a b a d i s p u e s t o a qAe se s i g u i e r a d e l a n t e s i no se r e c o n o c f a e l hecho d i f e r e n c i a l de C a t a l u f l a . " La a c t i t u d i r r é d u c t i b l e de é s t e f u é i n t e r p r e t a d a p o r a lg u A o s como una p e r t u r b a c i é n de l a s I n b o r e s que d e b ia n a l l f l l e v a r s e a c a b o . " La s i t u a c i é A e r a d i f i c i l ; una t i r a n t e z de r e l a c i o n e s p o d fa d a r e i t r e n ­ t e con t o d o . P e r o , a p o s a r de ' e l l o , l o s d e lo g a d o c de C a t a lu n y a rje man- t u v i e r o n f i r m e s en su p r e t e n s i é n . " E l r e p r é s e n t a n t e de " A c c lo C a t a l a n a " , don M ig u e l C a r r a s c o , i n t e r v l n o y e e n t é l a a f i r m a c i é n de que em p ezar ocupandose d e l p ro b le m a de C a t a l u n y a no s i g n i f i c a b a p e r d e r e l t i e m p o , S in o g a n n r l o , ya que de no i iao o rse a s f , s u r g i r f a a cad a momento c u a l q u i e r a que fu e s e e l tema que se p u s i e r a a d e ­ b a t e . " A n à d ié : " N u e s t r a c u e s t i é n es t a n d i f e r e n c i a l , que no podemos c o n t i n u a r a q u f s i p r e s c i n d f s de e l l a , ya que a n o s o t r o s no nos i n t e r c s a n i una r e v o l u c i é n n i una p o l f t i c a e s p a n o l a , s i p o r a n t i c i p a d o no se r e c o n o c e n u e s t r o p r o b le m a . Pcnsad que s i no q u e r é i s h a f t l A A 'd e l p ro b le m a de C a t a l u n y a , no B o t r o s no tenemos n ad a que h a c e r a q u f .............. Haceos c a r g o dc que no i e n i - raos a p l a n t e a r a q u f un p ro b le m a de a d m i n l s t r a c l o n , s in o de P a t r i a " . " Las f r a s e s e n é r g i c a s d e l s e n o r C a r r a s c o F o rm ig u e ra c o n v e n c ie r o n a 1 6 6 ' d e h a s , s ie n d o don N i c e t o A l c a l a Zamora e l p r i m e r o en m a n i f e s t a r l o a s f . . . " ( 13) ” La a u to n o m fa - l e y p r o p i a - d e c f a l a mocién - es un p r i n c i p i o u n i v e r s a l de o r g s n i z a c i é n de l o s p u A b lo s , c o n s a g ra d o como una a d q u i s i c i é n d e f i - n i t i v a de l a c i e n o l a p o l f t i c a . " La R e p û b l i c a e s p a n o la ha n a c id o g r a n d e a l im p u ln o de l a s f u e r z a s p o l f t i c a s c o n c e r t a d a s en e l l l a m a d o p a c t o de San S é b a s t i a n , y en ese p a c to se e s t a - b l e c l é e q u e l p r i n c i p i o o r g a n i z a d o r como n is te m a de l a f u t u r s R e p û b l i c a . " E l P a fs V a s co , que t i e n e una p e r c o n r . l i d a d p r o p i a , c a r a c t c r i z c d a p o r su t r a d i c i o n , p o r su l e n g u a y l a n a t u r a l e z a é t n i c a de sus h a b i t a n t e s , t e n d r é ^ g r a c i a s a e s t a r e v o l u c i o n e j e t i i p l a r , m a g m 'fJ c a , s o b e r o n a , ganada p o r a q u e ­ l l a s f u e r z a s c o n c e r t a d a s b a j o a q u o l p a c t o , l a c c a s ié n de c r i s t a l i z a r sus l é g i t i m e r , a sn i - i c i o"e s au tnnom î c.e s ; o c a e io n de te n t.-ide l.nrro .s l u s t ro s p o r l a p o l f t i c A a b s o r b c n t e que d i c t o b a e l p r o v e c h o dc l a s o l i g a r q u f a s d e l vie^ j o r é g i m e n . , " P e ro n i l a o c a s i é n n i e l d e r e c h o dc t a l r e i v l n d i c a c i é n , p o r l o que e s t o supono e im p o r t a a l Paf.s V a s c o . c o r re s p o n d e a q u i e n e s , po r sus t i b i e z a s a n t e r i o r e . j , p o r su c q u fv o r r . » : t i tud y ror n.çn I f i e s t . -u o concomi t c n c l s s n n l o » pcorc.T ' . ' l o r c n t o " de ! a --gon - zan t e m o n a rq u fn , se hacen so.spechosos aho U4N r a de no p r o c u r e r s i n o c r e a r d l f l c u l t a d e c a ua re g im e n n a c i e n t e , a l qua e v i d e n t e m e n t e no aman de v e r d n d . " Esa i n i c i a t i v a nos c o r r e s p o n d e a l e » nue hemos ganado l a P e p n h l i c a en l a c a l l e , p o rq u e e l s a c r i f i c i o a cue non hemes d i s p u e s t o poi* e l l a es l a g o - r a n t x a c i e r t a de l a s i n c e r l d d con quo habremoc do p r o c é d e r o n ' l a g o s t l é n de e s t a t r a s c e n d e n t a l r e f o r m a d e l C o d ig o p o l f t i c o do l a n a c i o n , " Refo rm a que n u n c a pudo s e r n i s e r a p a r a d e a a t a r l o c I n n o s que non un en a l d e s t i n o h i s t o r i c o de E snaRa , ho j s o b re to d o s l o s p u e b lo s g r a n d e con e s t e e je m p lo que ha s a b id o d a r a l mundo, no p o rq u e l o n i o g u e un f e t i c h i s mo c c n t r a l i s t a , s i n o p o rq u e nos l o im p id e n u e s t r o amor p o r to d o s l o s p u e ­ b l o s de E s p a n a { l a s o l i d a r i d a d de to d o s l o s d o l o r e s s u f r i d o s en més de c i e n anos de lu c h a s p o r a lu m b r a r y a f i r m a r l o s d e r e c h o s y l a s l i b e r t a d e s de l a p e r s o n a l i d a d humsna; p o rq u e nos l o ' mpide l a E c o n o m ie , més f u e r t e d é t e r m i n a n t e que to d a s l a s p a s io n e s p a r t l d i s t a s y t o d a s l a s m a n io b ra s p o - s i b l e s , y , s o b re to d o p o rq u e to d o p r o c e s o v i t a l , c o n s t r u c t i v o , s a l u d a b l e , n a t u r a l , es s ie m p r e de i n t e g r a c i o n y no de s e p a r a c i o n . ” l a m ayor j u s t i c i a que suponen l o s p l e i t o s de d e s c e n t r e l i z a c i é n , de a u t o ­ n o m f a , y aun de i n d e p e n d e n c i a , no son m és 'q ue l a c o n d i c i o n e s f i r i t u a l p r e ­ v i a p r é c i s a p a r a i n t e g r a c i o n e s s u p e r i o r e s . " Y esta mayor justicia que el Pafs Vasco obtendré de la Repûblica servi— ré para acendrar Mas aquel amor; para hacer mas fntima a o u e l l a solidari­ dad; para anadir el peso de los intereseé comunes y para r é u n i r en un mis­ mo hogar mas amable a todas las regiones» " Y para cooperar fervorosamente en el Estatuto de la Europe federada dentro de la Sociedad de Madones; ' ideal que debe informar la un ica polf­ tica internacional de la Repûblica. " En m é r i t o de l o e x p u e s t o , . l o s s u s c r i t o s p ro p o n e n a u s f a : " P r i m e r o . Que una r e p r e s e n t a c l o n d e l A y u n t a m ie n t o se p c r s o n c a l a p r i m e ­ r a a u t o r l d a d de l a p r o v i n c i a p a r a h a c e r l e p r e s e n t s e s t o s s e n t i m i e n t o s , que son l a e x p r e s i û n de l o s d e l p u e b lô de E i b a r , y o f r e c e r s e p a r a d e f e n ­ d e r en to d o c a s o , como un s o l o h o m b re , l a R e p . r u b l ic a de to d a a c e c h a n z a y p e l i g r o » , " Segun do. S c n a l a r l a c o n v e n ie n c i a do una r e u n i û n de l o s A y u n ta m i e n to s r e p u b l i c a n o s de l a p r o v i n c i a o l a r e g i é n p a r a d e t e r m i n a r c r i t e r i o s s o b r e l a f o r m a , modo y o p o r t u n i d a d de p l g n t e a r e s t a s a s p i r a c i o n e s . " Es l o que l o s s u s c r i t o s p r o p o n e n . U s f a , ' s i n e m b a r g o , con su e l t v a d o c r i — t e r i o , r e s o l v e r a l o que e s t i m e p r o c e d e n t é . " E i b a r , a 18 de a b r i l de 1 .9 5 1 A l e j a n d r o T e l l e r f a ; Domingo C o r t a z a r ; J uan de l o s T o yo s; E u l o g i o Gara t e ; M a r t i n E r q u i a g a ; J o s é M a r i a O j a n g u r e n ; J o s é I . i z a r z a b u r u ; F l o r c n t i n o Bueno; G r e g o r io B u s t i n d u y ; J h c i n t o G a l a r r a g a ; J a c i n t o A l b e r d i ; F é l l î c A r r c g u i ; C a n d id e A r r i z a b a l a g a ; F l o r c n t i n o C a r r a i ; M a r c e l i n e B a s c a ra n ; E é te b a n R e m e n t e r fa ; M a teo C are a g a y M i g u e l G o r r o c h é - t e g u i . " ( E l 1 9 - 4 - 3 1 î . ( l 4 ) E s ta e r a l a i n f o r m a c i é n de E u z k a d i : " E S P IR IT U LF.ONINO. A l p r o c e — d e r s e a l n o m b ra m ie n to de c a r g o s p o r v o t a c i é n s é c r é t a , segûn l a l e y m u n i­ c i p a l r e s t a b l é c l d a p o r e s t e G o b le r n o , e l s e f io r A b an do , en nombre de l a r a l - n o r f a d e l P . N . V . , h i z o uso de l a p a l a b r a p a r a d e c i r que l e i n t o r e s a r f a c o ­ n o c e r e x a c ta ra e n te l a p o s i c i o n de l a s m in o r f a s que i n t e g r u r o n e l b lo q u e e l e c t o r a l m o n é r q u i c o , o sea r e p u b l i c a n o , s o c i a l i s t a y m iembros dc A c c ié n N a c i o n a l i s t a , en l o que r e s p e c t a a l r e p a r t e de v a r e s , pu es h a b f a l e f d o en un p e r i é d i c o l o c a l q u e , r e u n i d a s c l dxa a n t e r i o r d i c h a s m i n o r f a s , h n b fa n c o n v c n id o r c s o r v a r s c p a r a s f to d a s l a s v a r a s en v i r t u d de -u r ' - j re r - ‘> dp. v o t o s , s i n c o n c é d e r n in g u n a a l a ra inorxa en cuyo nombre h a b l a b a . " - No venimos aquf a inendig.ir varas - ariadié el s j b o r Abando - , p e r o que— remos que a es ta minorfa, dada la rnpresentncion nur'evo.ua o indndablo 'que o s t e n t a en e l Ayuntamiento, se l e concéda aquello a que tiene derecho . P a - dimoK un repai Lo equitoLlvo que haga honor a l I r .u a de l a Rcpûblicu de 1 1 - b e r t a d , i g u a l d a d y f r a t o r r . i d a d . Roto r e ho hecho yo en o t n o p o r t e n y e s ­ t o debc h a c e r s e on B H b a o ot "■u ’ rAmos que l a R e p d b l jc a se inontengn puro< s o b r e l a o c e n i z a o de l a m o r o r q u f o . Lo c o n t r a r i o s e r x n r b s t o b l e c e r en l a p r é c t i c a l o c mismos p r o c e d i i r , l e n t e s d e l lo g im e n a n t e r i o r , " A n u n c ia lu e g o q u e , c oso de no o c c c d e ro e a ta n j u n t o s deoeos p o r l a s i m i - n o r f a a a l u d l d n s , lo n o c i o n a l i n t o v o t e r a desde lu e g o o l c e n o r E r k o re k e p a ­ r a l a A l o a l d f a y l o h o rn en b i a n c o eti c u a n t o a l o s democ p u e s to c como p r o t e s t a que p i d e c o n s t e en o c t a p a r a que qAede b i e n d e f i n i d o l a a c t i t u d de l o s n a c i o n a l i s t a s v a s c o s en e s t e e x t r e m o . A n a d ié e l s e n o r Abonde, con f r a s e g r é f i c a y e j u s t a d a e l momen t e , que e l i n t e n t o de h a c e r l a d i s t r i b u - c i é n l e o n i n a de que 6e h a b l a b a s u p o u rxa t a n t o como d e j a r s e n ta d a l a d i c t a ­ d u r a db l a R e p û b l i c a » " En nombre dc l o s r e p u b l i c a n o s l e c o n t e s t é e l s e n o r G a r b i s u , q u ie n d i j o ' q u e , au n q ue es c i e r t o que e l l o s m a n t ie n e n e l lema c i t a d o p o r e l s e n o r Aban­ d o , en e s t e momento c o n c r c t o no p o d ia n a c c é d e r a l o s d e s e o s de l a m i n o r f a d e l P a r t i d o N a c i o n a l i s t a p o rq u e p e l i g r a n l a s i n s t i t u c i o n e s , y como se da e l c aso de que a h o r a mandan l o s r e p u b l i c a n o s p r e c i s a m e n t e , no pueden o f r e - c e r l a s v a r a s de l a s t c n e n c i a s de A l c a l d f a a q u ie n no l e s o f r e c o con f i o n z a , y a que d i c e c r e e r que l o s n a c i o n a l i s t a s h&n e s t a d o en c o n t u b e r n io con l o s e le m e n t o s m o n é rq u io o s en e s t a s e l e c c i o n e s . " P o r su p a r t e , e l s e n o r L a c o r t e x p l i c a que e l l o s no c onceé " r e p r e s e i i t a c J é n a l o c n a c i o n a l i s t a s d e l P a r t i d o , p o rq u e supone que é s t o s se h u b ie r a n a l e - g r a d o de que e l p r o p é s i t o dc i n s t a u r a i ' l a R e p û b l ic a h u b ie s o f r a c a s a d o y p o r ­ que p r e j u z g a que se o pond réA a to d o m o v im ie n to y a c c i é n que t i e n d a n a con­ s o l i d a r e l ré g im e n n a c i e n t e . " T am bién e l s e f io r A ran a se c x p r e s é f i re v e m e n te p a r a fu n d o m e n ta r l a a c t i t u d de l a m i n o r f a de A c c ié n N a c i o n a l i s t a » •' C o n t e s t a e l o r a d o r a l o s t r è s j e f e s de m i n o r f a , d e ja n d o sen tod o que l o d i c h o p o r e l s e n o r G a r b is u r e s p e c t a a un c o n t u b e r n i o e n t r e n o c i e n o l 5s t a s y m o n é r q u ic o s no t i e n e mas v a l o r que e l de una im p u t a c io n c s l u m n i o s a ' y c l m e n çu a d o 'fA n da ra e n to de l a s s u s p i c a c i a s de l o s r e p u b l i c a n o s l o c a l e s . Aunde que e l P . N . V » , a n t e s de l a s e l e c c i o n e s , en l a s e l e c c i o n e s y después de l a s e l e c c i o n e s , ha a c t u a d o p o l f t i c n m e n t e s o l o , s i n n in g u n a c o n c o m i t a n c i a y que d e f e n d e r é l a R e p û b l ic a i n s t a u r a d a h a s t a que se c o n s o l i d e p o r es t im o r qpe d e n t r o de ese r é g i i e n ha de d i s p o s e r de una m ayor l i b e r t a d p a - a d e s c n - v o l v e r sus p o s t u la d o s p o l i t i c o s y p a t r i é t i c o s , p e r o b i e n e n t e n d i r i o que no h a c e d e j a c i é n de l a f i n n l i d a d de su i d é a l » Respondi endo c o n c r e ta m e n t e a l s e n o r L a c o r t , I n s i s t e en que ya s a b e , en e f e c t o , que e s t é i i b a jo l a d i c t a ­ d u r a r e p u b l i c a n a , que no l e s queda mas re ra e d io que a c a t a r ; p e r o que acaAo en b r è v e puedan d o r i e s una m u e s t r a de l a n o b le z a d e l i d e a l n a c i o n a l i s t a » Afiade que l a s s u s p i c a c i a s d e l s e n o r L a c o r t c a r e c e n de s u s t e n t e , pues l a a c t u a c i é n d e l P a r t i d o ha è i d o l i m p i a y c l a r a en to d o momento y pueden mos— t r a r l a con l a f r e n t e a l t o . A l s e î io r Arana l e r e p l i c a que l a m i n o r f a d e l P a r t i d o r e h u i r é en to d o momento l a l u c h a con A c c ié n N a c i o n a l i s t » p o r c o n ­ s i d e r a r hermanos en c l i d e a l a l o s que l a i n t e g r a n , r o g o n d o le l e d i s p e n s e o l hech o de n A 'A a b e r l e c o n t e s t a d o a n t e s , pues no a co s tu m b ra a i n o u r r i r en d e s a t o n c i o n e s . . . . " ( E 1 9 - 4 - 3 1 ) . C15) La i n f o r m a c i é n de " E l L i b c i a l " , e s e n c i a l m o n t e l a m ism a, a A a d fa a l g û n nuA^Ô de t a l i e s o b re l e d i .ocusi.én que p r e c e d l é a l a s v A t a c i c n e s . D ec fa a s f ; " . . . S e g u id a m e n te e l n a c i o n a l i s t a de l a s d e r e c h a s G r . Abando d i j o que a n ­ t e s de ] i r o c o d e r o l a o l e c c i o n de a l c a l d e d o s a r f a que l a s d i s t i n t a s ro in o - ' r f a s e x p u s ie r a n su o p i n i o n mer r c a d e l r e p a r t o de l a s T e n e n c la s de A l c a l d f a . " A H a d ié ciuc l o s n a c i o n a l i s t a s no m e n d ig a n , c o n f i a n d o en que a e s t a m l n o - ' r f a sc l e ùciié p a r t i c i p a c i é n que l e c o r re s p o n d e en e l r " p o r t o de v a r a s . " De no s u r a s f - a g r é g é e l Abando - , de s pu é s de v u t a r p a ra a l c a l d e a l S r . E r c o r e c a , v o ta re m o s en L l a n c o l a s t e n e n c i a s y l iarcmos c o n s t a r en ac t a n u e s t r a p r o t e s t a . , " En no;id'i'e de l a m i n o r f a r e p u b l i c a n a ' l e c o n t e s t é c l G r . G a r b i s u , qû i.en d i ­ j o que la m e n ta b a niw o p i n a r coixo c i i ' r . Abando p que sû p e t i c i é a sn o t r o c a ­ so pod f a s e r a i . j n d i b l e , p e r o no en e l cur.o a c t u a l , en que par-". : ! i o " s; u t r a t a de n . lgo uiés e s e n c i a l que un r e p a r t o de v c r a c c u a l ea d e f e n d e r i.a i n c t l t u c i é n que hcmo" j n o t a u r a d o , q>je se m n n t le n o y c o n s o l i d a ocupando; l o s p u e s t o s de nnndo q u ie n e s en e l l e c s t n n i n t e r e c a d c s y no l l e v a n d o a o l l o o a q u i e n e s , segûn se d i c e , Lan inJaêo en c o n t u b e r n i o s con l o s m onûr— q u ic o s p a r a p e r t u r b e r e l nucvo r é g i m e n . , " P or l a m i n o r f a s o c i a l i s t a h a b l é e l S r i L a c o r t , c o i n c i d i e n d o con l a s ma­ n i f e s t a c i o n e s hec l ias p o r c l S r . G a r b i s u . I n d i c é que l o s s o c i a l i s t a s e s t i - man q u e , en l a s a c t u a l e s c i r é u n s t a n c i n s , no se puede r e n u n c i a r a n in g u n a de l a s p r e r r o g a t i v a s l é g a l e s . Sc t r a t a de a f i a n z n r e l nu evo r é g i m e n , y on e s t a o b ra no n u e d e , n a t u r a l m e n t e , o u e d a r s e e x p u e s t o a l o s i n c o n v e n i e n t e s de a t r i b u i i ' a u t o r l d a d ' a q u ie n e s pueden u s a r de e l l a de una manera i n c o n v e - n i e n t e , a , l9 R e p û b l i c a . " E l P . N . V . - a g r e g a - ha hecho to d o l o p o s i b l e p a r a que no t r i u n f a r a l e R e p û b l i c a , m o s tra n d o s e h o s t i l a l nu evo r é g i à e n , cono l o d e m u c s tra e l h e c h o de h a b e r s e p r o c la m a d o en a lg u n o s p u e b l o s ’ l a R e p û b l i c a v a s c a , s i n més o b j o - t o que d e b i l i t a r a l a R e p û b l i c a ÿ s p a f i o l a » " E l S r . A r a n a , en nombre de A . N . V . , d i j o que o b ra n d o d e n t r o de l a l e a l t a d , . é A ta b a o b l i g a d o a i r . ’ de a c u e rd o con l a s m i n o r f a s s o c i a l i s t a y r e p u b l i c a n » ... " ( El 1 9 - 4 - 3 1 )» E l c o m e n t a r i o f i n a l de " E u z k a d i " d e o f a ; " Las m i n o r f a s s o c i a l i s t s , re p u t - b l i c a n a y de A c c ié n N a c i o n a l i s t a no d e j a r o n muy b i e n p a r a d o que d igam os en e s t a s e s i é n e l p r i n c i n i o d e m o c r o t i c o . S e g u ra m e n te sus j e f e s p o l i t i c o s su ­ p e r i o r e s no l e s a p l a u d i r é n e s t a a c t i t u d , en l o que t i e n e de p o l f t i c a nÜ en l o que supone de t a c t i c a . Sus a l e p a c i o n e s p a r a d e f e n d e i r t a n a n t i d e m o c f é t i - co c o m p o r ta n i c n t o c a r e c i e r o n dc peso y de l a d i a l é c t i c a més e l e m e n t a l . . . Como nue c l P a r t i d o N a c i o n a l i s t a va a p o n e r en t r a n c e p e l i g r o s o a l n u e v o ré/^ im en r e p u b l i c a n o , apo y é n d o se en dos o t r è s v a r a s dc t e n i e n t e s de a l c a l ­ d e . ' A d m ir a b le c c l o f c p u b l i c a n o e l d e l s e f lo r G a r b is u * La R e p û b l ic a t e n - d r é que a g r a d e c é r s e l o . E l menos l i n c e a d v c r t i r é que c l hecho de que l a m l— n o r f a d e l P a r t i d o empune dos v a r a s , nada cupone v i r t u a l m c n t e e n f r e n t e ' d o l o s v o t o s de l a c o n j u n c i é n r e p u b l i c a n o - s o c i a l i s t a - A c c i é n N a c i o n a l i s t a . A l a m i n o r f a d e l P a r t i d o l e i m p o r t a s i n duda menos de nada d i s p o n e r de e s a s dos o t r è s t e n e n c i a s de a l c a l d f a . " Se t r a t a s im p le m e n te de una c u e s t i é n de p r i n c i p i o s d e m ocrû t icos - . , en l o s que no han t e n i d o i n c o n v c n i c n t c en c i c c a r a e , s a c r i f I c é n d o l o s a l a f é n inmo*- d e r a d o de o c u p a r c a r g o s en e l seno d e l A y u n t a m i e n t o . P o r l o d e m û s , no p u e — den i g n o r a r l o s que a y e r h a b l a r o n en nombre de e s a s m i n o r f a s que l a d e l Par— t i d o r e p r é s e n t a a un n û c l e o de o p i n i é n que m e r e c f a de su c a c a r e a d ô e s p f r i — t u d e m o c r û t i c o un t r n t o mas co n s id te ra d o como t a l l é g i t i m a o p i n i é n . A menos que no c r e a n que no h a y mus o p i n i é n l e g f t i m a q u e l a que e l l o s r e p r e s e n t a n en e l A y u n t a m i e n t o , que to d o p u d i e r a o c u r r i r , s o b r e to d o t e n i e n d o en c u e n t a que h a y e n t r e e l l o s v o r i o s c o n c e j a l e s b is o n o .s . En o t r o s s i t i o s , l o s r e p u - b l io a n o G y n o c i a l i s t a s no han t e n i d o I n c o n v e n i e n t e en r e c o n o c c r d o r a o c r é t i - cam e n te a ’ e so s n û c l e o o de o p i n i é n que se m a n i f e s t a r o n f u e r a de sus e s f e r a s p o l f t i c a s . " P o r o t r a p a r t e , l o s r o t i c e n c i a s , l a s a c u s a c i o n e s ’ v é i a d a s y l a c a c u s a c i o - n es c o n c re tn .s de l o é s o n o r e s L a c o r t y G a r b i s u a l P .N . f u e r o n t a n c a p r l c h o * . s as como p e r e g r i n a s . No es n e c e e a r i o s l q u i e r a i n s i s t i r e n ’ r e b o t i r l a s » P o f l a p o b r e z a con que f u e r o n e x p u e s t a s se r e b a t e n a s f m is m a s ." ( E 1 9 - 4 - 3 1 ) » ( 16) " N o à^eza eA e l a t a q u e , n o b le z a y s i n c e r i d a d ; f r a t c r n l d a d vas c a y f r a - t e r n i d a d huraana, Tenemos d e r e c h o a p c d i t l o p o rq u e somos liombres de i d e a s , h erm ano s dn r a z a y hermanos en e l mundo.. " T diriglmés la petA -A én a un -ripublicouo vasco que se ccupa en la Prcns.o, de nosotros. " Decim os e s t o , s e n o r r e p u b l i c a n o v a s c o , p o rq u e u s t c d debe s a b e r que m a n t e - nemos c o n v i c c i o n e s f i r m e s y que^ con e l l o s , jo m as nos sumamos a l o s " v i c - t o r i o s o s " p o r e l hecho de s e r l o . . u,) ' " Y aunque no hacen folta pruehno, recuorde ustcd n la D.ic tadurr,, frente a la cual eatnvLsmos siempre, padeciendo el implacable furor que c<-rré nuestoas sociedade», nos deshizo la organ^zaciôn, nos catigo, c: trafié, encarôolé y hasta a aJ runa mu.jcr ejemplar patriota m il to, desterré y aprl- sloné, Y sabe usted que entonces la Dictadura significaba la victoria, pe­ ro que el nacionalismo vasco no quiso sAmarso a ella y lesistié la adver- sidad desatadn en violoncia y desafuero. " De p a s a d a , haga u s t e d un poco do memoria y s n o te a q u ie n e s h a l a g é e l d i c - t n d o r , ' q u i e n e s l e p r c s t a r o n c o lo b o f a c é n y m a n t u v io r o n buenas r e l a c i o n e s con é l . P o r 9̂ 0 e r a o l " v i c t o r i o s o " . " E in d a g u e q u i é n e s , p o r e je m p lo a q u f , en B i l b a o , y desde qué l u g a r y b a l - c o n e s , a c o g io r o n con una o v a c ié n m ozc la d a de d e s d ic h a d o s c la m o r e s l a d e c l o - r a c i é n d e l e é t a d o de g u e r r a que s i g u i é ’ i n r c c d ia t a a l a s a l t o a l P od er dé P r i ­ mo de R i v e r a . P o ro u e e r a e l v i c t o r i o s o . N o s o t r o s no l o hemos o l v i d a d o . M f - r c l o B dénde se ha i lan a h o r a . " Y o b s e r v e dénd e n o s o t r o s : b a j o l a m o n a r q u f a , b a j o e l t e r r o r d i c t a t o r i a l y en e l r é g im e n r e p u b l i c a n o , s ie m p r e l o s mismos p o r l a Causé de E u z k a d i , c o n s a g r a d o s e x c l u s i y a m e n t e a su s e r v i c i ç j a n t e s , como a h o r a . " No h a b l e m o s , p u e s , de è h c o n s e c u e n c i a s . Y no se p r o y e c t e n sombras s o b r e n u e s t r a i n t a c h a b l e c o n d u c t a , j s i se a lu d e a l l l a m a m i c n t o d e l s e n o r V a l l e a l o s m o n a r q u ic o s g i p u z k o a n o s , d f g a s e é é i t o ' l o ha com ontado y r c c h a z a d o p û - b l i c a m e n t e l a més a l t a a u t o r l d a d d e l P . N . V , . , que s i l e n c i a r l o no os l e g f t i - mo. E s t c ' c c e l e m e n t a l , cu an do uno se d i c e d e f e n s o r de l a J u s t i c i a y de l a L i b e r t a d . , , , , " Como es e l e m e n t a l , s e n o r r e p u b l i c a n o v a s c o , e l r e c o n o c e r que e l P . N . V . ha c o n c e n t r a d o l o m e j o r de sus é n e r g f a s p o l f t i c a s , d u r a n t e nuchos a f io s , a b â t i r en E u z k a d i a l a m o n a r q u f a .. " P o rq u e f u é e l mas a r d o r o s o enem igo de l a podero.sa " P i f i a " , d e l m aurismo i n d f g c n a y de l a l i g a M o n é r q u ic a , e l que l e s p r é s e n t é f o r m i d a b l e b a t a l l a y l l e g é a d e s a l o j a r l o s de l a s c o r p o r a c i o n e s p é b l i c n s , n i d o s de c a c i q u e s , p a r a l i b e r t a d a l p u e b lo de su t i r é n i c o ' p o d e r , e l que d i é v a r i a s v e c e s l a c o n g re de su j u v e n t u d p a r a c o n s e g u i r l o , " Y to d o e.s to l o sab e u s t e d , pues ha s id o hombre p ro o cu p a d o de l a p o l f t i ­ ca d e l P a f s . S in e m b a r g o , a h o r . i p a r e c e que l o o l v i d a o d e s e a o l v i . d a r l o » " P e ro no es que con e l l o qu eram os p r c s c n t a r n u e s t r a f a c t u r a de c e r v i c i o s p r e s t a d o c a l a d v o n i m i e n t o de l a R e p û b l i c a , p o r h a b c r co rab a tid o s i n t r e g u a a l a M o n a r q u f a . . " Es que p e d im o s , s o l a m e n t e , que s i en e s t o s momentos de t r a c c e n d e n c i a i n - d u d a b lo se ha c e n arm as en n u e s t r o d a f io , p o r l o menos que s éa de f r e n t e y con l a v e r d a d , como es i n e x c u s a b l e en l o s hombres de i d e a s . " Ahora b i e n : s i es que no se t r a t a en r e a l i d a d da i d e a s ; s i c l margen d » e l l a s se q u i e r e b l o q u c a r n o s con una campafin de i n j u s t e p a r t i d i s m o ; s i s e p r e t e n d s a i s l a r n o s , r e d u c i r n o s a l a i m p o t e n c i a , p r i v a r n o s en l o s m u n i c i ­ p i o s de r e p r e o e n t a c i o n o s l e ç f t i m a m e n t e c o n q u ir . ta d a s p o r 1 a confianz.- î , que nos ha o t r r g a d o e l p u e b lo ; s i se busca r e s t â m e s i n f l u j o y p a r t i c i p a c i é n en 1? v i d a p o l f t i c a d e l P a f s ; s i sc nos n i c g a d e r e c h o de n s i s t e n c i a y mo- dio.s dc e x p r e s i é n en l o s é rg n n o s a d e c u a d o s p a r a a r t i c u l a r e l e s t a t u t o d e l f u t u r o r é g im e n v a s c o ; s i se desdefin e l o i r l a v o z de t a n t e s m ile .» de d u — dadnoB a qu i enes r e p r e . s e n t a m o s , c rc a n d o p a r a n o s o t r o s une c o t c g o r f a , una C a s te i n f e r i o r ; a i a l g u n o s e n t e n d i e r a n que to d o eso es c o m p a t i b l e con su r e l ' u b l i c n n i smo, que to d o eso no or, l a n e g e c ié n de l a D e m o c ra c ia y de I n l i ­ b e r t a d a l a s que i n v o c n n , té n g a s e l a g a l l a r d f a de m a n i f e s t a r l o con c l a r i - dad .. " Que se acuoon a n t e c l p u e b l o l o s p r c p é s i t o s y l o s d e s i g n i c s p a r a que é l . uh:6 l a s o b e r a n i a p o p u l a r , d i e to su f a l l s . " D e l p u e b lo v cn im o s y a l p u e b lo c erv irno s s i e m p r e , y p o rq u e eonocomos ou n o b le z a sabemos q u e , p o r s c g u i r t f a s l a v e r d n d y l a j u s t i c i a , con n o s o t r o o m a r c h a r é p o r I n l i b e r é c i é n p a t r i a . " ( " A h o r a , como a n t e s , A l s e r v i c i o de- F k iz k a d i . " E 2 4 - 4 - 3 1 ) . ( 17) " No séf no s é . Mœ e n c u e n t r a n û s t e d e s en un momento de d e s i l u s i é n en c u a n to à e s t e a s u n t o - r e s p o n d l é - . Y l o s i e n t o , s i n c e r a m e n t e , con to d a mi a im a , Yo q u i s i e r a que l o s n a c i o n a l i s t é s de B i z k a y a de uno y o t r o l a d o l l e g a r a n a una t r e g u a en sus d i f e r e n c i a s . Ne p a r e c e e s t o de una g r a n impor»- t a n c i a p o r e l momento p o l i t i c o que v i v i m o s . Ho ha h a b i d o , n i q u i z é v u e l v a , un momento més p r o p i c i o q u e ' é s t e p a r a l o g r a r una s a t i s f a c c i o n a l a s - a s p i ­ r a c i o n e s f u e r i s t a s d e l P a l s . Yo q u i s i e r a que to d o s l o s n a c i o a n l i s t a s - l i r c o m p r e n d ie r a n a s i , s i n t i e r a n p r o fu n d a m e n te l a r e s p o n s a b i l i d a d de e s t e mo­ m e n t o , pu es te n g o l a c r e e n c i a de que a h o r a se puede l o g r a r l a r é c o n s t i t u - c i é n d e l P a l s V a s c o , con su r é g im e n f o r a l , en to d a sd t o t a l i d a d . F i j e n s e - u e s t e d e s s i e s t o es de i n t e r é s p a r a " l a s v a s c o n g a d a s " , , , " Con r e s p e c t o a l p l e i t o que m a n t ie n e n e l l P . N . V ^ y A . N . F . en c l p u n to c o n i c r e t o que u s t e d e s c o n o c e n , nada puedo d e c i r l e s . P a ra m l e s t o es a c c e s o r i a . Lo i n t e r e s a n t e es que l l e g u e n a una t r e g u a en sus d i f e r e n c i a s , ^ o r l o menos h a s t a que l l e g u e n l a s e l e c c i o n e s p a r a l a s C o r t e s c o n s t i t u y e n t e a r . Es l a û n i - ca m anera de que e l n a c i o n a l i s m o pueda h a c e r una l a b o r e f i c a z , r e a l i z a n d o una campafia p ro v e c h o s a y o r i e n t a d a a l p u e b l a p a r a e s t a s o l u c i é n de sus a n - h e l o s y p a r a l l e v a r a a q u e l l a s C o r t e s sus r e p r é s e n t a n t e s b ie n do cu m entado s y r e f i e j a n d o en su m andato l a s a s p i r a c i o n é s d e l P a l s , b i e n d e f i n i d a s y c o n - c r e t a s en e s t e o r d e n de ta n a l t o i n t e r é s . De o t r a f o r m a , s i c o n t i n û a n en sus d i s c o r d i a s , no p o d ré n l l é v a r a cabo e s t a l a b o r i m p r e s c i n d i b l e y l a p o ­ s i b i l i d a d s e ' h a b r é m a l o g r a d o . Es una v e r d a d e r l é s t i m a , y yo l o la m e n t o con to d a mi a im a . Pueden u s t e d e s d e c i r l o a s I . " A l v e n i r a l G o b ie r n o C i v i l , ademés d e l e n tu s ia s m o con que me he p o s e e i o - nado d e l c a r g o , p o r s e r e l p r i m e r g o b e rn a d o r r e p u b l i c a n o de B i z k a y a , y p o ir r e p r e s e n t o r a un r é g im e n como é s t e , de una l e g a l i d a d t a n l é g i t i m a y t a n p u - r a como l a que l a apoya m o r a l y m a t e r i a l m e n t e , pues to que no n e c e s i t é e l menor a c t o de f u e r z a n i de v i o l e n c i a , ya que se i n s t a u r é m e d ia n te e l v o t o d e l p u e b l o , t r a l a e l p r o p é s i t o f i r m i s i m o y e l d eseo f e r v i e n t e de c o l a b o - r a r desde ml p u e s t o , en l a m edida de mis f u e r z a s , a l a r e i n s t a u r a c i é n d e l r é g im e n f o r a l en " l a s v a s c o n g a d a s " . P e ro e s t o no va a p o d e r s e r e i l o s que r e p r e s e n t a n l a s a p i r a c i o n e s d e l p u e b lo e n ' e s t e a s p e c t o se o b s t i n a n en d e - d i c a r - s u s e n e r g i a s a l p l e i t o que m a n t ie n e n . C rean u s t e d e s que h a r é to d o l o p o s i b l e p a r a c o n s e g u i r que l o s n a c i o n a l i s t a s b i z k a i n o s l l e g u e n a una t r e - , gua y . r e a l i c e n a q u e l l a l a b o r de o r i e n t a c i é n d e l p u e b l o , que es i m p r e s c i n - d i b U e . Y s i no l o c o n s i g o , i n c l u s o me m a rc h a ré de e s t e p u e s t o , pues a t a l e x t r e m o l l e g a l a pend que me p ro d u c e e l hecho d e 'q u e e s t a p o s i b i l i d a d de ho y pueda m a l o g r a r é è i Puedftn u s t e d e s d e c i r l o a s i . M is p a l a b r a s res p o n do n a. m is s e n t i m i e n t o s . . . " E s ta manana he t e n i d o una e n t r e v i s t a con don Raraén de l a S o ta y L T .a n o , a q u ie n he p e d i d o que i n t e r p é n g a su v a l b o s a i n f l u e n c i a p a r a que se l o g r e esa t r e g u a que ju z g o n e c e s a r i a . E l s e f lo r de l a S o ta me ha d i c h o que h a c I a ya t ie m p o que e s t a b a a l e j a d o de l a p o l i t i c s ; p e ro yo l o he i n s i s t i d o p a r a qu e ponga en ju e g o eu c o n s e j o , p o rq u e é é ' l o p ro v o c h o s o qAe puede s e r p a r a e l f i n que e s t im o n e c e s a r i o y u r g e n t e . . . " f E 2 5 - 4 - 3 1 ) . A e s t a s d e c l a r a c i o n e s c o n t e s t a b » e l d i a r i o n a c i o n a l i s t a con c l a r t i c u l o " La u n i é n de l o s v a s c o s " , a r t i c u l o s i n f i r m a , en e l que se l e l a : " T e n d r e — mos que d e c i r c u a n to nos c o n g r a t u l a e l e s p i r i t u que r o v e l a n y e l amor a l P a in Vasco de que son n .an xfe s t a c i o n e x p l i c i t a ? Jûüi.îs Jesd c u;; Gobl e rn o c i ■ v i l se ha h a b la d o a s f en B i z k a y a , y s i a lg u n a v e z han sonado en i a b i o o g o - b e r n a d o r i l e s f r a s e s de r e s p A t ô y h a s t a de e n tu s ia s m o p o r n u e à t r o s d e r e c h o s , n i AAA s id o ta n t e r m i n a n t e s . . . ( s i c ) n i han s i d o ta n s i n c e r a s ." (...) " El P . N . V . . né ha lia perfectainon t o dlunupsto a osa tregua so l i ei teda » Ma­ jor aûn, el P . N . V . 00 halla yn, por .su parte, en comnleta tregua. Soluclo- m d o el pleito de propiedad per ei qAe'bétallé con toda y entera justicia - y eoo lo sabé toda EAzkadi - , el P . N . V , no ha a taeai'o a " Accinn " ni por un momento. Ea méo. Ni tan sioiii ara ne ha defendido contra lo.a mûlti- plea, repetidos y enconodco r.taqueo de que ha sido victima por parte de " Accién ". Y no ciertamen te porque le fai ta ran modi 00 y docurrentacién ni porque falta ran en los atacantes mil y mil puntos flacon) y precisamente por aqvel ipismo lado por donde nos a tacaban sin justicia. " E l P . N . V , no t i e n e , no ha t e n i d o n i t e n d r a i n c o n v e n i e n t e a lg u n o p a r a a c — t u a r de a c u e r d o con " A c c ié n " e n to d o a q u e l l o eue n u e s t r a s r e s p e c t i v e s i d e o - l o g f a s l o c o n s i e n t a n y t e n g a n de comûn. Cémo ib a a n e g a r s e a eso s i n i aun se ha n e g a d o , n i se n i e g a , n i se n e g a ra a s o c u n d ar l a a c c i é n de c u a l q u i e r g r u p o , de c u a l q u i e r p a r t i d o , de c u a l q u i e r per-sona que p r o p u r ne p a r n u e s t r a » ; c o s a s y b a t a l l e p o r n u e s t r o s d e re c h o o ? Que s u r j a u n i f é r m u l a , que s u r j a una p e r s o n a , aun cuando no sea de n u e s t r o campo, que con un p r e s t i g i o que nos s i r v a do g a r a n t f a ' e r t a f b o l e , p o r e j e n p l o , l a b a n d era do ] a p le n a r é i n t é ­ g r a c i é n f o r a l , y e l P . N . V , a g r u p a r a e n ' t o r n o a esa r - r s o n a todo eu f u e r z a , to d a su i n c a l c u l a b l e f u e r z a én E u z k a d i . C o n s e rv a i a c o i > isa rr» r t r I n t e r r a su d o c t r i n e y su o r g a n i z a c i é n , p e r o , t r a n s i t o r i a m e n t e , en b ie n dc EnzJcadi, sus a u t o r i d a d e s l a s po nd ran i n c o n d i c i o n a l m e n t e a l s e r v i d o de a q u e l l o que se l é s ' a^barezca como un b i e n p a ra l a p a t r i a . Qué o t r a cosa ha hecho s ie m p r e o l P . N . V . 7 Qué o t r a cosa s i g n i f i e s e l m a n i f i e s t o de n u e s t r a a u t o r i d a d s u p r e - ma ? Y , s o b r e t o d o , p o r q u e , s in o p o r su c o n d u c ta dc s i e m p r e , e l P'IV a o o - g i é j u b i l o s a m e n t s a l a R e p û b l i c a y l a a c a t é , y p o r que e s t é d i s p u e s t o a c o o p e r a r de c o r a z é n a que se c o n s o l i d e c l nuevo ré g im e n EN TANTO QUE ESi'E SE MUE3TRE, COMO HASTA AHORA, FRINCAMENTE U E f lD ID O A LA CONSTITUCION FEDE­ RAL DEL ESTADO ? , , , , " P e ro aûn hay mûs, E l P . N . V . ha s i d o l a û n ic a a g r u p a c ié n p o l f t i c a de E u z ­ k a d i que d esd e l o s p r im e r o s momentos ha a c e r t a d o con l a f o r m u la p r e c i o s a e i h a t a c a b l c que nos p e n n i t i r f a a to d o s l o s va.sco.s, a t o d o s , a b .s o lu ta m c n te a t o d o s , l o mismo r e p u b l i c a n o s que s o c i a l i s t a s , d e l P a r t i d o o de " A c c ié n " , j a i m i a t a s o t r a d i c i o n a l i s t a s , g e n t e s a f i l i a d a s a u ra a g r u p a c ié n o gen te s po a p o l ( l i c a s , a t o d o s , a h s o l u t o m c n t e n to d o s l o s va-scos, t r a b a j a r en comûn, l a b o r a r en comûn, p r e s e n t n r a l a s C o r t e s un prog ram a comûn, deseé e l més f e r v i e n t e - y e l que m is l e h o nra - d ç l s e n o r M a r t in e ? , de A r a g é n . " Y ese f é r m u l a puede l l e v a r s e n c a b o . Y no c o n s i s t e s in o en s e c u n d é r l a i n i c i a t i v a de l o s A y u n ta m ie n to s de G e t x o , E l o r r i o , Dermoo y Mundaka. Que s e a n l o c A y u n ta m ie n to s de E u z k a d i , to d o s l o s A y u n ta m ie n to s dc E u z k a d i , l o s q u é , en Asamblea magna , e s p r e s e n l a v o lu n t a d d e l p u e b lo vasco a e s t e re-spcc— t o . Que e l l o s , e x p r e s i é n l e A t i m a de l a v o l u n t a d p o p u l a r , d lg a n a l a s C o r ­ t e s l o que l a v o lu n t a d p o p u l a r v a s c a dese.a é n 'o f d e n a sus l i b e r t a l e s de l a F e d e r a c i é n de n a c i o n a l i d a d e s i b é r i t a s . E l P . N . V . - ya l o ha d ic l io ta m b ié n p or boca de sus a t u r o i i d a d e s - s e c u n d a ra esa cam pan a, l a Apoyara con t o d a s sus f u e r z a s , p o n d ré a su s e r v i c i o tod a su p a t e n t e m é q u in a . ' "No h a y p a r t i d i s m o , s e n o r M a r t i n e z de A ra g o n , en e.sta i n i c i a t i v a . Sabe u s t e d muy b i e n que s i , p o r e j e m p l o , en B iz k a y a e l P a r t i d o N a c i o n a l i s ta p o ­ d r i a a l a r d e a r de s e r suyos muchos A y u n t a m i e n t o s , no p o d r i a j a c t a r s e t a n t o ' en G i p u z k o a , n i mucho menos en N a b a r r a o A l a b a , cuyo c aso u s te d no i g n o r a . " No hay p a r t i d i s m o . No h a y a fa n do 'm a n d o . No hay p c r s o n a l i s m o s . No hay segunda i n t e n c i é n en e s t a i n i c i a t i v a . Ho hoy nés que d e s i n t e r é s y amor a n u e s t r o p u e b lo , a su g l o r i o o a t r a d i c i é n f o r a l , émorea que u s te d c o m p o r te , t a m b ié n p o r t r a d i c i o n y ta m b ié n p o r s e n t i m i e n t o . " N o s o t r o s l e s rogamos que l e a d o t e n i d a m e n t e e l m a n i f i e s t o dc l o s ap o d e r a - dos b i z k a i n o s que ib a n a r e u n i r s e t r a d i c i o n a l men t e , f o r a l m e n t c , " so c l a r b o l de G e r n ik a " . Y s i u s te d l u iu ic e , estam os s c ui os de uue c a e r a i i p o r t i e r r a A lgu n o s p r e ^ u i c i os que c o n t r a a q u e l a c t o ho b ran s id o ie v a n ta d o a en su é n im o . Estamos s e g u r o s do que tod a l a t r a d i c i é n f o r a i de su f a m i l i a h a b l a r a ta n a l t o , que ba de s o n t i r s e u s te d cnnmnvi d o , con a q u e l l a misma conm ocion que a ou a l u . I n , a q u e l don Domingo do p r r d u i a b l e r o c o r d a c i o n en A l a b a , l e h i z o h n b l a r r e c i o y c l a r o en l a s û l t i mas . tu u ta s Genera 1 -'S de l o t i e r r a he rm o na , p ro L e s tn n d o a i t i v a m e n t e , e n é r g i ram e n te , de 1<'S r . o n t r a f u e r o n e i n g e r e n c i as d e l l 'odei cou t r a l . " Como no heraoa d» t e n e r onm sepcuri.dud, e l ese d o cu m o n to , c o n t r n e l que p r c c i s a m e n t e hemianoB n u e e i . ro s ^L.lcvaron a c t i v a e i n j u s t e campaHn, ha p a - r p c i d o b i e n a l f> rop io e e f îo r L o r r o u r , sep.un noc i n f o r m a e l t e l e f o n o ea e® to B momentos ? « •’ A l a l l b e r t n d p e r l o c M n n j c i c i o s , decxamos e l o t r o d f A . Y hoy l o rope^ t l m o s , P orqu e en o l i o s e s t a l a f u e n t e d e l d e r e c h o v o s c o . To rq u e e l l o a son l a m a n i f e é t n c i o n de I n v o l u n t s d p o p u l a r . P orqu e en e l l o s e s t a l a e se n c i a d e l F u e r o . " IQue hermosa b a n d e ra p a r a a g r u n a r n o s a t o d o s , s i n r e c e l a s mutuos | Que h aya un hombre de p a r o n t f a p a r a i i o s o s t r o s que l a t r e m o l e - y no f a l t n r f a a lg u n o en e l mismo camp6 r e p u b l l o a n o - y nos a g ru p a re m o s o c a s io n a l m e n t e a l r e d e d o r de ese h o m b re . S je m p re ouc ese hombre a l a c t u a r de a g l u t l n a n t e d c j a r a f n t e g r a l a l i b e r t a d de l o s mismoé H u n i c i p i o s , en donde l a e s c n c i a d e l F u e ro y de donde e s t e tom a au s a v i a . " P e ro e s t a i n i c i a t i v a t a n f o r a l , t a n v a s c a , t a n c n p a z de u n i r n o s a t o d o s , ha s i d o y es t o r p e d e a d a . Y no s6l o l a i n i t i a t i v e , s i n o l a misma c o n s t i - t u c i o n de l o s A y u n t a m i e n t o s ' l o e s t a s l e n d o . P o r herm ano s n u e s t r o s , que es l o v e rd a d e r a ra e n te t r i s t e , Y d i f i c u l t a n d o a s f esa t r e g u a que u s t o d d e ­ sea y que n o s o t r o s ven fam o s p r a c t i c a n d o . , " Y es a q u i donde n o s o t r o s nos p e r m i t i r f a m o s a c o n s e j a r l e . No n e^arem os que g u ia d o s en p a r t e p o r n u e s t r o i n t e r e s , p c r f e c t a m e n t e l e g f t i m o , P e ro en I n t e r é s p r i n d i p a l de n u e s t r o p u e b lo y en c o n v e n i e n c i a de l a misma Re­ p u b l i c s f e d e r a l . " Le h a b l o f a n a c a s o , l e a la r m a r a n q u i z e s , a l e g a n d o un f a l s f s i m o p e l i g r o m o n a r q u ic o . P e ro n o s o s t r o s l e a s c g u ro m o s , t o n to d a l e a l t a d , que e l p e l i ­ g r o v e n d r f a p r e c i s a m e n t e d e l l a d o c o n t r a r i o . U s tc d snbe niuy b i t n , y l o t i e n e d e m o s t ra d o , como r e a c c i o n a e l hombre c o n t r a l a i n j u s t i c i a . Y l o s hombres que e l i g i e r o n a l o s A y u n ta m io n to s se c o p s i d e r a r f n n i A s u l t a d o s y e s c a r n e c i d o s s i so l e c p r i v a r a de su l é g i t i m a r e p r e s o A t a c i t n . No h e r i r s e n t i m i c n t o s , e s , ademas de j u s t o , a l t a m e n t e p o l i t i c o . Que n u e s t r ô s hom­ b r e s c re e n d esde e l p r i n c i p l e en l a j u s t i c i a de l a R e p u b l i c a y a s c a . " Y te n g a l a c e r t e z a a b s o l u t a de que e n to n c e s - l e d i g s n a Vd. l o que l e d ig a n - no h a b ra r e p u b l i c a u o s f e d e r a l o s v a s c o s mas e n t u s i a s t a s , m4s sinoe^ r o B , mrs d t c o r a z d n y h a s t a do c o n v e n i e n c i a quo l o s c o n c e j n l e s e l e g i d o s p o r e l PNV. " E n t o n c e s ’ - l o r e p e t i n o s hoy - l a R e p u b l ic ® f e d e r a l se h a b r a ATORNII.LADO en E u z k a d i . " Yo a u s t e d seMor M a r t i A e a de A ra g o n , l e c a b r a esa d o b lo g l o r i a , como t ç _ p u b l i c a n o y como v a s c o " . ( E ) , , En e l a r t i c u l o se a l u d i a a un as d e c l a r a c i o n e s de L e r r o u x . l a i n f o r m a c i d n d e l d i a r i o d e c i a que " do sp ues de l a v i s i t a que m yer h i z o l a C o m is io n d e l — PNV a l o s m i n i s t r o s s e h o r e s P r i e t o y N i c o l a u , l o s n ic m b r o c do a q u c l l a se f io re s B ik u n a , B a s t e r r e t x c a y R o b le s se e n t r e v i s t a r o n hoy con e l m i n i s t r o de E s t a d o , a q u ie n e s e x p u s ie r o n sus p u n to s de v i s t a en r e l a c i o n con e l momenta p o l i t i c o a c t u a l , e n t r e g a n d o l o a l mismo t ic m p o una n o t a on l a que se c o n c r e t a n l o s de s e o s y l o s d e r e c h o s d e l P a i s Vasco y lA s p o s i b i l l d a d e s que p r e s e n t a n p a r a d a r c a u c e l e g a l a sus r e l v i n d l c a c i o n e s . ” E l soR or L e r r o u x , que escu ch o con g r a n a t e n c i o n y n f e c t o a l o s c o m i s i o - nados v a s c o s , abundA en muchns de l e s c o n s i d e r a c i o n e s de r s t o s , r a t i f i c r n do e l c c n o c i m i e n t o de l a s p e r s o n n l i d a d e s que h a b r . in de i n t e g r a r l a R c p u - b l i c a F e d e r a l E spa f io la p a r a d a r base a que d e l mismo modo puodan s t r r e - c o n o c id o B sus d e r e c h o s a r t i c u l a n d o l o s en l a s C o r t e s C o n s t i . t u y e n t e s . " En c u a n to a l p r o c e d i n i ^ ^ t o , e n c u e n t r n adecundo e l que e l F .s td huto sea l a b o r a d o p o r una Asamblea de A y u n ta m ie n to é v a s c o s s i n o t r a i i m i t a c l r f n que e l r e s p e t o a l o s d e r e c h o s i i i d i v j J u a l e s , ” Tambi^n e s t u v i e r o n l o s c o m is io n o d o s v as c o s con e l m i n i s t r o do l a C.obür n a c io n a l que e x p u s i e r o n , en l a fo rm a en que l o h a b i a n hncho a l o s d e - ühS m is c o n s e j s r o R , c l p r o b le m s v n s c o , e p o r t o n d o l e l a n e c c s m r la d o cm iio n ta c lon p a r a a c l a r a r l a a c t i t u d d e l TNV eti r c l a c l o n cou sur, I d e a s y con r e s p e c t a a l a n i g n i f i c a c i o n de l o a m t t ' lm len Vos p o p u l a r t s r e c io n te > n e ; i !.e prod uc Lcloa a c i como de o t r o s e x t r e m o s . , , " ( F ) . ( 18) " Y , p a r a que ose - se p re g u i i ta ra p . o lg u n o s - , si. m . 'e t .n s va con ma,y2 r £ n en e l A yu n tam i .en to de B i lb a o ? Pues b a s k a n t e s e n c i l l o . " Los r e p u b l i c a n o s y s o c i a l i s t e s de B i l b a o o b t u v i o r o n en l a e l e c c i t n do c o n c t j o i e s 21 p u e s t o s y A c c io n K o c i o n a l i s t a ? • Todos con c a r a c t e r d e f i n i ­ t i v e . P e ro quedaba un p u e s t o d e l d i s t r i t o d e l H o s p i t a l a r e s o l v e r p o r s o r t e o a cau s a de em p âte e n t r e e l s e n o r P l a z a , r e p u b l i c a n o , y e l se f io r H en d io l a de AccicSn. " De f a v o r e c e r l a s u e r t e à l s e n o r M e n d i o l a , h u b i e r a h a b id o en e l A y u n t a - ra ie n to 14 n a c i o n a l i s t a s d e l P a r t i d o y o c h o 'd e AccitSn; en t o t a l 2 2 , p o r 21 r e p u b l i c a n o - s o c i a l i s t a s y t r è s m o n a r q u i c o s , 0 s e a , que s a l t a a l a v l s t a e l p r o b a b l e o p o s i b l e p e l i g r o d e l d o o i in io r e p u b l i c a n o - s o c i o l Lst.-j en c l Mu n i c i p i o s i , como e ra de e s p e r a r en d e t e r A i n a d o s caso s y c i r c u n s t a n c i a s e l n a c i o n a l i s m o se u n i e r a en l a s o o t a c i o n e s . " Ese p e l i g r o se a l e j o un t a n t o : como te m fa m o s , l a s u e r t e Ao f o v o r e c i d a l s eH o r M e n d i o l a , de A c c io n s in o a l s e f io r P l a z a , r e p u b l i c a n o . Y l a c o m p o o i- c id n d e l A y u n t a m ie n t o quedo a s i : 22 r e p u b l i c a n o A - s o c i a l i s t a s , l 4 n a c io n a ­ l i s t a s d e l P a r t i d o , 7 de A cc io n y 5 m o n a r q u ic o s . '• E l d o m i n io r o n u b l i c a n o - s o c i a l i s t a no se h a l l a t o d a v f a c l a r o ; 21 n a c io n a ­ l i s t a s , l a i n c A g n i t a de l o s m o n a rq u ic o s y p o s i b l e s a u s e n c i a s o e n f e rm o d a - d e s , pueden s u p o n e r en d e t o r m in a d o s momentos a c u e rd o s pocos g r c t o s a l o s p r i r a e r o s . " De a h f que p a r a a f i a n z a r l a p o s i c i ô n r e p u b l i c a n o - s o c i a l i s t a vci 'g a u h o ra l a p r o t e s t a c o n t r a l a e l e c c i o n en e l d i s t r i t o de B i l b a o l a V i e j a , q u e , de p r o s p e r o r , r e s t a r a a l o s n a c i o n a l i s t a s d e l P a r t i d o dos c o n c e j a l e s , y l a c o m p o s ic io n t ô t . a l s e r a 24 r e p u b l i c a n o - s o c i a l i s t a , 19 n a c l o r a l i s t a s y ' ' t f e s m o nd ffqu ic o s . I H a y o r x a a b s o l u t a de l o s p r i m e r o s | "1 E u r e k a , e u r e k a . . . . j ( s i c ) . " V e n n , v ea n l o s n a c i o n a l i s t a s de A c c io n , s i es que ya no l o bon o b s e r v a d o , de l o que se t r a t a ; vean l o que se p r é t e n d e p o r a l g u i c n o a l z u n o s ; r e d u c i r a l a IMPOTENCIA p a r a e l f u t u r o , ya que no sea p o s i b l e e l s i l e n c i o , a l NACIONALISMO VASCO DE AHRAS FRACCIONES EN EL M H N IC IP IO DE b l IB A O . Que SU c o n c i e n c i a d e l ' c u m p l i m i e n t o d e l d e b e r p a r a con l a p a t r i a l e s d i c t e l a c o n d u c ta a s e g u i r . " Vean s i no ha l l e g n d ô l a h o ra de r e f l e x i o n a r y de p e n s a r rn c l p r o v e n i r d e l n a c i o n a l i s m o v a s c o . " R e f i r i ^ n d o s e en c o n c r e t e a l o s p r o c e d im i e n t o s que a t r i b u i a n a Io n d e l b l o ­ q u e , a n n d ia e l c o m e n t a r i o q u e " a l c a e r l a M o n a r q u ia , n o s o t r o s crecmos que to d o a n u e l l o ha c o n c l u i d o , que no pueden p r o s p e r a r i g u a l e s n i p u r e c i d o s p ro c e d im ie n t" o s n i a r b l t r a r i e d a d e s , que b a j o e l re g im e n de l a R e p u b l i c a no bon de a m p a ra rs c i n j u s t i c i a s n i t o l e r a r s e d c s a f u e r o s , que l a l» .y se ha de a p l i c a r r e c t a m e a t e p a r a unos y p a r a o t r o s , que no ha de h a b c r c i u d a d a - nos de dos c a s t a s , l a de l o s que mandan y l a d e ’ l o s que t i e n e n que h u in i - l l a r s e a n t e l a fu e r% a no a s e n ta d a en n i d e r o c l io . " N o s o t r o s esperam os c o n f i a d o s en e l nuevo ré g im e n y pensâmes que n a d i e ha de e s t a r i A t e r e s a d o en a n u l a r n o s , en e x t e r m i n â m e s , en l a n z a r n o s a l a d e s e s p e r e c i é n . " C o n f iâ m e s en l a R e p u b l i c s y dcseans. imos ts m b ic n ^ c t u a l m e n t e on c l r c p r e - ScAcypl.» de e ' .1 a en e | " n n t i n e z de Ara I» An , quo po r '» ( d f» re - cho y l a j u s t i c i a se l o v a n t e c e n t r a l a D ie ta d u r a , como n o s o t r o s pr.j- .igua­ l e s i n p e r a t i v o s nos bamos c r g u id o s i i rn irc f r e n t e .al n t i A p e l l o , l e c n b . l t r a - r i e d a d y ] a I n d i g n a n t e h a b i l i d a d pues ta a su s n r v i c i o ( F 29 )» . Uüt: (19) Gil escrito lo titulnhan " la verdadera oriontaclon. Wuestroer Munlcl- pios, vfnculos de union Eficriblnn (po"el programs Tanzado por los Muni- ciplos y BU doctrine contenida en el manifiesto de fîernika mon una verdn- dèrn norma de accldn y la directriz mas acertaday unica copaz de aunar to­ dos loG esfuerzoe de los diverses eectores de opiniqn del Pafs, " Hemos d i c h o v a r i a s v e c e S r y l o v o lv e m o s a r d p e t i r ^ que n in g u n a a g r u p a c i d n p o l i t i c s pu ed e r e p r e s e n t a r boy a to d o e l P a f s . S d lo l o s M u n i c i p i o s p g e n u l - na y d é m o c r a t i e s r e p r e s e n t a c i d n d e l mismOf son to d o e l F a i s » Y s i s e q u i e - r e que n u e s t r a P a t r i a e x p r e s e su p e n s a m ie n t o eh e s t o s momentos do g r a v e t r a s c e n d e n c i a r fcomos l o s H u n i c i p i o s q u i e n e s ra e jo r podemos i n t e r p r e t a r l o ^ p o rq u e f u i e r a o s 'd e s i g n a d o s p o r e l s u g r a g i f f de to d o e l p u e b lo ^ que no s c o n ­ f i é su m a n d a t e . " T en nombre de todo fl queremos que nuestra voz se oiga clara y limpls? porque sera la del Pals entero, con sus matices y tendencies, ideas y sen- tiiîiiontosf sera la légitima expresi&n del verdadero sentir del pueblo vas­ co ” Y e l P a l s e n t e r o r e u n i d o en sus A ssm bleas d i r ^ l o que s i e n t e y q u i e r e ^ y en e s a s A sam bleas a c o r d a r ^ l a s S b s e r y p r i n c i p l e s a que ban de s u j e t a r s e l o s E s t a t u t o s que se r e d a c t e n y que m^s t a r d e ban de i r a l a s C o r t e s C o n a - t i t u y e n t e s . Q u i e r e n mas g a r a n t i s l a s o r g a n i z a c i o n e s p o l i t i s a s que l a de que sean l o s r e p r é s e n t a n t e s d e l P a l s l o s e n c a rg a d o s de e x p r e s a r sus a n s i a s d e r e i v i n d i c a c i o n 7 Dec lam os a n t e r i o r m e n t e , ” a l a l i b e r t a d p o r l o s M i i n i c i — p i o s y recomend^bamos a l o s d i s t l n t o s s e c t o r e s d e l P a l s que a p o y a r a n s i n r é s e r v a s e l m o v im ie n to i n i c i a d o . Roy l o r e p e t i m o s con mas p r o f u n d a c o n - v i c c i d n que n u n c a , a l e n t a d o s no s<5lo p o r l a a d h e s io n e n t u s i a s t a de n u e s t r o s H u n i c i p i o s , s i n o p o r e l e n t u s la s m o d e s p e r t a d o en d i s t i n t o s s e c t o r e s p o l i t i ­ cos d e l P a l s q u e , a p e s a r de sAs p r o f u n d a s d i f e r e n c i a s , han a c o g id o l a i d e a y se p r e s t a n a d e f e n d e r l a . Volvem os a r e p e t i r l o , es e l l î n i c o ’ a g l u t i - n n n t e c a p a z de p r o d u c i r l a ta n a n h e la d a u n iA n de to d o s l o s v a s c o s . Se q u e - rr« î a l î l t i n a h o r a l l e g a r a l a uni<5n o i n t e l i g e n c i a de p a r t i d o s p o l i t i c o s ? Sabe de s o b r a e l p u e û lo que es d i f l c i l to d o e l l o , p o rq u e no s u e le s e r o r o to d o l o que r e l u c e en l a s f r a c c i o n e s p o l i t i c o s . En c a m b l o , to d o s l o s p a r — t i d o s de B i z k a y g , s i son c i e r t a s y s i u c e r a s sus m a n i f e s t a c i o n e s en p r o de l a l i b e r t a d de l a P a t r i a , a h l t i e n e n b i e n d e f i n i d o e l c a m i n o , a h l l a l î n l - ca y v e r d a d e r a ' o r i e n t a c i d n : a p o y a r con e _ j f i c a c i a y f i r r a e z a l a campaHn d e l o s H u n i c i p i o s . " Campana e m in e n te m e n te p a t r i < 5 t i c a e n c a m in a d a a d o t a r a l p u e b lo v a s c o dé g o b ie r n o p r o p i o y l i b r e m e n t e e n la z a d o con l a R e p i îb l i c a f e d e r a l e s p a f i o l a . " Campafia democrltica, porque son'los Hunicipios los lînicos verdaderos y totales représentantes del pueblo. Si elles iraplantaron la Republics, jus­ to es que ellos puédan también ser oldos en lo que a la libertad de nues­ tro Pafs concierne. Campafia de frateenidad y de unifn, porque no puede causar recelos nuestro programs. Dijimos dfas atras, " no somos partido politico, sino la representacion total del pueblo ” , y difcilmente pned'e encontrar el Pafs en general garantfaams segura. Qué deben, pues, hacer, los distintos sectores politicos del Pafs ? Apoyar, hacer suyo el progra­ ms de los Hunicipiôs vascos que quieren reunirse para expresar a la luz del Pais su seùtir. En esta forma, sin que nadie quiera ser mas que otro, y sin que nadie se vea suplantado, estaran todos represeAtadoc en sus Mu- nicipios y ser^ en definitive cl Pais entero quien hable. ” Se ha dicho en algûn sector de Prensa, y asi se han manifcntado nlgunos sefiores que convendria encargar a Estudios VaAcos la redaccidn del Eatatu- to, que luego pudieran aprobar los Hunicipios. Y preguntamos: quien habriî de facultar a la Gocicdad de Estudios Vascos para cumplir tal cncarga 7 E] Pais ? Pues re^nasa prVn-^rmante el Pai« por medio de sus Munieipios, y e»r- u:)'! t o s verr fn l u e g o do a n e s o r a r o e de q u le n e o t im o n A o i i v e n i e n t e y e u c n r g a r d i i l a r o d a c c i d n ea miiy p o s i b l e que a d i c h e E n t l d n d . ” P e ro no a d e la n t e m o s l o s a e o n t e c l m i c n t o s , y p r i m e r a c o n o ig a n o c l a rounl<5n de n u e s t r o s H u n i c i p i o s , . segun esperam os b a c e r l o en b r e v e , f lu e g o v en d rA l a a r t i c u l a c l A n de l o que e l P a is e s t i m e s e r su a s p i r a c l A n . ” T ya que l a i d e a m u i i i c i p a l i s t a ha c u n ja d o en e l P a i s y es c a s i tod a su P r e n s a l a que con I n t e r n s d i g n o de encom lo se ocupa de o l l a , q u e r e m o s , en nombre de l o s H u n i c i p i o s a d h e r i d o s , e x p o n c r n u e s t r o p r o g r a m s , que s in v n de o r i è n t a c i d n d é f i n i t i v a y de u n id n f r a t e r n a l y e f i c a z en una a a p i r a c i < 5 n co — mtln. ” E n t i e n d e n l o s H u n i c i p i o s b i z k a i n o s que en cada r c g lA n baska p e n i n s u l a r , B i s k a y a , A r a b a , G ip u z k o a y U a b a r r a , deben r e u n i r s e sus H u n i c i p i o s r e s p e c - t i v o s , a d o p ta n d o l a fo rm a t r n d i c i o n a l que en l a H i s t o r i a t u v i e r o n n u e s t r a s m é m o ra b les A s a m b le a o , , ” En e l l a s s e r ^ p r e s e n t a d o n u e s t r o m a n i f i e s t o a su a p r o b a c i A n . En v i r t u d de su l i b e r t a d , l a s r e g i o n e s v a s c a s p e n i n s u l a r e s a c o r d a r a n r e u n i r s e en una g r a n A sam blea r n c i o n a l , en l a q u e , a p ro b a d o n u e v a m e n ta , raed io n te l a r a t i f i - c a c i d n de t o d o s , e l e s p f r i t u e id e a que i n f o r m a c l m a n i f i e s t o , se nombra— r £ o d e s i g n e r ^ j a C o m is i t în o p e r s o n a s que han de a r t i c u l a r l a s bases d e l ' E s t a t u t o v a s c o , que mfo t a r d e s e r ^ p r e s e n ta d o a l a s C o r t e s C o n s t i t u y e n t e s . ” îî^s que n u n c a , f a v o r e c i d a con e l apoyo de n u e s t r o p u c b l o , cada v e z mAe u n a n im e a l r e d e d o r de su s H u n i c i p i o s , segu im oa f i r m e s en l a e m p re s a , que p o r s e r p a t r i A t i c a , f o r a l , d e m c c r - i t i c a y û n i c a p a r a l a u n io n do to d o s l o s v a s c o s , e s p r e c i s o l l e v a r l a r ^ p id o m e n t e a l a p r n c t i c a , que s e r a en b r e v e , p e n d i o n t e s d l o d e l a c u e rd o a a d o p t a r con n u e s t r o s hermanos g n p u r .k o a n o s , n a b a r r i s y a l a b a s e s , a f i n de o b r a r to d o s u n id o s como h i j o s de una misma Patria,. , , " Los alcaldes de Hundaka, Getxo, Bermeo y Elorrio." ( E 2 6 - 4 - 3 1 ). F r a n c i s c o J a v i e r de L a n d ab u ru e s c r i b f a s o b r e ” N a c i o n a l i s m o , F e d e r a l i s - mo y U n i v e r s a l i d a d " , r e f i r i é n d o s e , er. c o n c r e t o , a l a s n a c i o n a l i d a l e s I b é - r i c a s : " La s a c u d id a p o l f t i c a que ha A u f r i d o c l E s tad o e s p a n o l ha r e m n v l - do la.s c o n c i e n c i a s y lo.s p e n s a m ie n t o s , Gobre t o d o , ha t e n i d o l a v i r t u d de r e s u c i t a ” v i e j o s p l e i t o s e te r n a m e n t e i n s o l u b l e s . Uno de e l l o s es e l p r o ­ b lem s de l a s n a c i o n a l i d a d e s i b é r t d n s , q u e , a f o r t u n a d n m e n t c , p a r c c e que va a b r i é n d o ô e cam ino en e l c r i t e r i o de l o s g o b e r n a n t e s y en e l c o rn z d n d e l p u e b l o . Lo ro d e a un e s p f r i t u de c o m p res s io n y h a s t a qu i e r a s mas l o a t a c n - r o n en l o s t ié m p o s p a s a d o s a h o r a I p c o n s i d é r a s , r.uandc mcnos, como v i a b l e ' y b é r t é f i c i o s o ." (...) " La c u e s t i O n de l a s n a c i o n a l i d a d e s i b O r i c a s va tomando e s t a d o o f i c i a l . N6 sabemoe c u d l s e r f e l r c s u l t a d o de to d o e s t o p o r i g n o r a r h a s t a dOnde serO n a n s r a s de r e d c n c iO n ; p e r o l o i n t e r e s a n t o e s que se l e s concede b o l i g o r a n - c i a , se l e s a d ra i te a d i s c u s i O n , y como e l d e r e c h o y l a razO n e s tO n de su p a r t e , s i l a s normas j u r f d i c a s no se a l t e r a n es l O g ic o t e n e r e s p e r a n z a en e l t r i u n f o . ” Wo vamos a p e d i r , n i a c a s o nos c o n v e n g a , u n a n im id a d on e l e n j u i c i a m l c n - t o . Hay a d v e r s a r i e s de l a causa do l a s n a c i o n a l i d a d e s * se s ig u e n s u s c i t a n - do a rg u m e n t e s en c o n t r a ; p e r o ya e l enem igo no en e l g o b e r n a u t e c e r r i l qué usa de l a f u e r z a que de e l m o n o p o l io de l a l e g i s l a c i O n y de la A b a y o n c t a s . l o s n d v e r s n r i o s ' de hoy o p o n e r r e p a r o s d o c t r i n a l e s o e c o n o m ic o n , Con é s t o a podemos d e b a t i r . " En e l iiiomento p o l i t i c o a c t u a l no hay quo o l v i d a r l a ' f u o r z a a d q u i r i d a p o r l a s t e o r x a s u n iv o r f ;a .i.i .s ta n , cada d i a u i .o p i c . i s . G o c i a l l o t a a a u te er y c o m i in is ta s an o r a , l u c h a n p o r l a r e a l i d a d dc l o s p r i n c i p l e s de f r i t c r n l - d ad humans y , de h e c h o , ne oponen a eus I q u i c r i n t e r to n a c i ona i . i c t a , Lea répugna parcelar Iob Estados, eatablocer fronteraé nuevns, perpetuair lo» caractères distintlvoa do colectivldadea dlversas. El nacionalismo, asti- man, obstaculiza la fraternldad universal. , " Este enunciado, aun suponléndolo verdadero, no puede genera 11 zgrse*. Poroa; lo racional, lo Idglco, lo verdadcramente humano'cc delimitar bien ell con- tenido de coda parte antes de constituir cl todo. L'ando a cada naci<5n oua derechos propios, las facultades que en justicia le pertenecen, serrf mrfo fâcit la Intcgracidn de las entidades superiore» y mas sAlida su construe— cirfn’,. " Si, por ejemplo, se llevase a efecto la ünl<5n Federal de Europa, que preconiza Briand’, la existencia de este organisme estarfa mucho m^s garan— tizada, por estar libre de convulsiones internas, si éada figura nacional con fisonomfa propia estuviese perfectamente definida. Pefiriéndonos a nues- tro casa, a nadie asusta hoy el decir que el F.stado'denominado EspaHa os un conglomerado inarm<5ntco de pueblos bien diverses. Siendo asf, lo natu­ ral es que Espana se reestructur6'én debida forma antes dc acudir a engro- sar un organisme que la envuelva...; un Estado nunca podra arrogarse la personalidad de otros envAeltos en él, y mucho menos si los sometidos 1* niegan esa representscidn.. " Son perfectamente compatibles, por tanto, las teorfas naciortalistas en la manera aludida con las modernas doctrinas de universalidad.'La solucidn podr^ estar en una fdrmula de interdependencias, de fédéralisme. Lo que no es compatible con nadâ, por no serlo con la razAn, es cl atétix de queror empezar por el tejado. " Durante mucho tiemo hemos estado purgando el pecado, no nuestro, que su— ponfa el abigarramiento de pueblos distintos bajo una misma Corona a pré­ texta del poderfo y de los afanes impérialistes de quien detentaba tal sxmbolô de soberanfa. Hoy, la realidad nos empuja hacia una solidaridàd humana. Se précisa con verdadera urgencia ese indispensable tramite pre- vio de consolider personalidadcs para formdr la masa, rectificando una conducta equivocada segûida durante siglos. La Repiîblica que nos gobierna parcce comprenderlo asf. " Debeb ser ahora mas fuertes que nunca l'as denuncias del reconoclmiento de nuestra nacionalidad, dentro de todos las federacioncs superiores que se consiieren précisas. No olvidemos que fué nuestro pueblo el mas rebel-' dte a los intentos asimilistas de los reyes de Castilla y de sus sucesores. Y como ejecutoria de nuestro espfritu universalista, recordemos'a nuestro fray Francisco de Vitoria, a nuestro Legazpi, a nuestro Dolibar. Y toda- vfa, frente a las teorfas économisas hoy en boga, exhibâmes naestras tra- dicionales instituciones jurfdicao, mercantiles y sociales, hoy témbién empobrècidas-, pero mas necesitadas que nunca de su revigorizacidn." (E 26— 4-31 ). (20) Decfa entre otras cosas-: " ... A los cuarenta anos de accion naciona- lista, de accidn catdlica vasca, de accidn jelista, que aquf no ha habido- mis accidn ni pasidn, mis impulko de vida patria ni mas sufrimienta por el servicio de Euzkadi que los nuestros, los de los soldados de la bande­ ra dos veces cruzada; a los cuarenta anos de nacionalismo sabininno, laa izquierdas del pafs sienten minado el suele mismo que ellos pisan, aprem- tAndose por esto, para salvar de ]a ruina su influencia pôlftica, a ocu­ pa ir posiciones en el campo de las reivindicaciones vascas. "A este campo afuden, pues, los partidos, los llamados de la derecha y los de la izquierda, y a él, tambi^n deberan venir, con gusto o sin él, for- zcsamente, todos los vascos apartados hasta el présenté de'las duras lue chas en que nos vemos nosotros en^ueltos desde la juvenhud. Esc en el te— rreno de la lucha; ahf ne va a decidir, por fortuna, de la suerte religio- oa f'Aoclal de la tierra vosca, î,' () ,*" (...) " Rn la'i'Olftlca var-cn se In ils dec.ldir li suerte del pair,, El pueblo'ya lo aabe. Pricto, el polCtjco r,fiog.iz do les Izquierdas espanoinc. hac» ya anos que prévît lo que oh or,a sucsde, para roctiflonr su coinucta, cam- biando por .su porte la tfadiclonn], hoctitlidnd soclalista h.ocio la cruza­ da vasca por su libertad'. No han de roconooer boy, en plena rcolidad, lo que el "lider" soclalista ccr. todos .sus prejuicios snur.ciA tlempos atr^o, la logi(5n incontable de vascos, biru ballades con el repaie del hogar, que mlardeando de amor a la religion y a la tierra vcsca n.oda hacen, como si no tuvicran nada que perdez eu las bo ta] la» que se -oveclnan ? Los engafia- doG por el eanlcndor de exoticas instituciones multiseculares, qe han vi- vido Gspiritualnente apartados del hogar racial, proseguir.in ,tambi én, le- jos del campo en que se resuelve la suerte de los destines del pueblo vas­ co, en el vicjo empero de querer rescatar lo que esta définitivamente peir»- dido, mientras ce hunde lo que el concurso general de los vascos focilmen- te podria salvar ? Y la ir.uchedunbre dc catolicos que confundiendo las com­ paras rcvoluclonarias con las justfsimas de reivindicacion de la liberbnd vssca hollada nos han combatido en nombre del nrdcn social, como si se pu— diora levantar ninguna organlzacidn respetable sobre la iniquiJ-il del des- pojo que padecemos, sè eonvenceran do la insensatez de su procéder al ml- rar con espanto c6mo su ensefia nacional, un poco cainbiada, propugna le que es causa de su terror 7 " Obligados estamos los vascos a tomar, sin tardanza, posiciones An defen­ se dc lo m^s sagrodo del ciclo y de la tierra que se ve amenaralo. Alrede— dor de l.a confesi^n de la nacionalidad y de .su libertad se Allâtes los ej^rcltos ccmbatientes: derechos e izquierdas naeioualiste s. Mo bay al pré­ senté instrumente eficaz de accion f;ol£tica en Fuzkodi fuera de! nacionallS" mo ; sobre todo en el campo catolico'. Si queremos denperdiciar nuestro es- fuefzo, bien estant que continuemor. en los viejos y solidarios campamen- tos. Pero de interesarnos, slnceramente, el mantenimiento del tcmplo y del hogni-, habicmos de incorporâmes a la organizaciAn m,is fuerte, la do Jol, que el encono del advcrsario sefialn, bien claramante, a los oxtraviados y a les diatrafdos. " Pero bay min. Cuenta ya muchos anos de vida esta organizaciAn, aunquc no 1,0 parezca a los que nos desconocen, a la vi.sta del carfcter juvenil de la inmensa mayorfa de los que trabajan en nuestro campo. Estos jdvénco de hc.y que llcnan caminos, plazas y calles, como jdvenes, son de ayer. Fueron formddos por otros nacionalistas; por la muchedumbre de naclonallo- tap de ayer. Y istos, dAnde es tan ? " Son tiempos diffclles los que vlenen y en ellos se decidiri lo que haya de ser enlo futuro nuestra patria. En el corner de les siglôs nô se hu- brin conocido instantes de la gravedad surrema de los présentés, bajo el peso de esta conviccAn han de permitirme hoy, por exccpciAn, los naclon-o— listas vascos a quienes acaho de aludir, una desviaciéu de car'cter perso­ nal, no porque yo pueda tener nlngiîn género de nutorid.ad reread ellos, si- no porque ilumina y acredita la slnceridad de nii d o l o r nuta la ausencia de millores y tnlllnre-.s de’vascos necesarios en estos dfas décisives para la IglAAia y nara la raza. ’ " (...) " ( E 26-4-31, " MovllizaclAn "). (21) Respecte a l.i acusnciiîn de monarquismo, decfn: " Por lo visto bay un interés preconizado, una nferrada obstinaciAn, en presentarnoa'a los nacio­ nalistas d"i Partido como abrazados a la monarqu£a"vascongada". " No kasta que Gabino Arann - con su preclarn inteligencia - advi.rtlera y senalara . uare >«:'s ne trcinta anos la i ni-omp.a ti h-* 1 : dT^ profrnda An tr" î.o boinn bi^kain.a y el trouo espanol; no basta tampnco al rjeniplo de nuestras prsadas acbtacioaes nolftlcns; no tr.ioorta la lucha que sicmpre sostir. imcn con In corona csparola, alinentada fict Iciem-'nte per la "Pina" y la ligç ttanârqulca j n.'ula inipoi't..;n iiu.inoco las persecuciones y arbltrariedades en- ‘160 metidan ni nmparo de esa monnrqufa brutalmente injunta y deppindoda para e 1 nacionalismo; nadn tienon quo ver los procedlmientos vorgonzosos frn- puadoB contra nosotros dosde el redil dinaatico; nada las anulaci.onee de actas, los procesos y encarcelamientoa de nuestros amigos; nada, en fin, las Inmoralidades polfticas que dotuvieion muchasveces nuestra marcha ascensional. Repetimos que nada importa todo esto. Nuestra rahiosa y na— ' turaloposici(5n de entonces se trueca, do siîbito, en cônfabulada afinidad. Se empenafi en que asf sea los que saben que asf no es. " Porque quieren desnaturalizar la misms esencia de nuestra vida naciona- lista, nacida y desarrollada bajo la repulsa^e un rey que mfs de una ve» nôs insulté cobarde e impunemente desde el Real Sporting Club o desde el comedor del palacio de Urkixo; ellos quieren desfigurar la verdadera sig— nificacion y elocuencia de los hechony colocfndonos el artificio Inpopu- lar y odioso dé esa monarqufa que lucha entre los escombros de su propio derrumbamiento. , " Ni somos monérquicos ni vamoè con los monfrquicos. Vamos a la conquista' del pueblo por el nacionalismo." ( E 25-4-31, "Nuestro Monarquismo ( ?)"). Escribfa Kizkitza en su artfculo " Monarqufa hispnna y nacionalismo v.axr- co ": " Ha cafdo la Monarqufa espafiola. Tiàfi guardado los nacionalistas un silencio discreto ante el derrumbamiento... Seré por devoclén, por sécré­ ta simpatfa a lôé'reyes espafioles, como tienen algunos la audacia de pro- palar por ahf ?... Insensatcz como ésta sera posible oir ? " ... Esta organizacion nacionalista a la que pcrtenecemos ha sido la que sin cooperaciones, sola contra todns las potestades de la tierra, ha'hecho cuanto se ve y se vislumbra hoy en el radiante amanecer de la patria. " Quiere esto decir que todas las arbltrariedades y todas las tiranfas de— sencadenadas para sofocar el renacimiento vasco por los Podercs constituf- dos en Espana, desde el dfa en que aparecié el primer numéro de "Bizkaita- rra", de nuestro Maestro, ha&td él 15 de abril illtimo, las hemos sufrido nosotros, los soldados del P.N.V., pôrquo no se conocié en Euzkadi més or- ganizacién patriéticd'^ue la nuestra. Y habremos de sentir la oa.fda de la Monarqufa espanola ?.... " Callamos porque se bastan no pocos monérquicos, que han hundido con su' ambiciér. y egofsmo el trono espanol, para hablar mal de los reyes cafdos. Pero ese silencio, que un sentimicnto de dignidad Aos ha impuesto, no pue­ de , çytenderse al examen de su obro en tierra vasca. " ... Se puede coAcretar en pocas palabras: actitud de implacable y cons­ tante persecucién. " Iniciada aquf, en Bilbao, con los primeros niîmeros do " Bizkaitarra ", que desataron sobre Sàbino las iras del mundo oficial, alcanzé la plent'é tud con la intervencion del pontffice de la rcstauracfén monîîrquica alfon- sina, don Antonio Cénovas del Castillo, enemigo'encérnizado de la liber— tad vasca y autor de la ley de 21 de julio dc 1.876. El qùé'cuatro aflos mfs tarde habfa de morir en el balneario de Santa Aguedaf..., adviftié deo- de un principle la virtualidad magnifies del pensamiento de Kabino. Y mientras la inmensa mayorfa de los vascos " iluctrados " ponfa en duda la integridad mental del Salvador de la raza porque proclamaba qàe el pueblo vasco constituye una nacién, se estremecfa de espanto Canovas. Conocedor de la historia vasca y del alcance de sus derechos, descubrfa en el pro­ grams nacionalista la verdad vascA con todo el frapetu de proselétlsmo y de Victoria de la verdad nacional. " Bizkaitarra" murié a sus manos; su director, Sabino, fue encarcelado, perseguidos sus colaboraùores, eno.errados on la prisJ iTn dc l,i lurrfnaga mds de un centenar de socios de RAskeldun Bntzokija, clusuryanRose esta primera Sociedad patriética vasca.Todo por la pubii.caciôn de un artfculo del que esto escribe, que a los doce mesoc, decidida a favor de la jurj.c- U i ) - dlccién ordinai’ia una cuestibn previa de ccmpoi.encin ccn la jnrlédiccién niilitnr que conocfa ol asunko, résulté que nada tenfa de punible. " Asf comenr.arcn las hostilidades contra ol nacionlir.mo vasco. Poco dew- pu^s Sfilio " Pnscrritarro ", semanario nacionalista, tainbién do Sabino, y a los dieciochA numefos se vié en trance de enmudecer, ahogado por de­ nuncias y multas. En 1.899 aparecié " El Correo Vasco ", diario naciona­ lista para morir de muerte violenta a los pocos meses, con las consiguien- tes péfdidas de toda puhlicacién naciente, por resolucion del Gobierno de Madrid. Diputado Snbino nor Bilbao, fue procesado y encarcelado por haber Intentado dirigir un cablegrama al présidante nortoamericano feliciténdo- le por su noble procéder aider la independcncin a Cuba. Solo ^or esto padecié larga prisién, y en elle cayo enfermo, para morir en I.903 en la pabrosa y equivocada prcsnncién de muchos, seguroA de que con nuestro Ma­ estro morfa definitivamente el nacionalismo vasco.. , " No se censé la Monarqufa espanola de maltratarnos. Quien recordaré to­ das las injustes denuncias y procesamientos, destierros y carceles, sufri- dos por los redaclores de nuestros sem.anarios ? Los militares asaltaron el Centro Vasco de esta villa por el delito de haher puesto a media a-eta su bandera con motivo del fallecimiento de un socio, hiriendo a los que encontraron en .sus locales, destrozaron su mobiiiario. El dfa de la inau- guracién del Centro Vqsco doriostiar, constitufdo con todos las de la ley - a la fuerza ahcrcan -, la Directive de la Sociedad se vio en el trance de llevar las Haves de la casa al gobernador civil, borén de la Torre, interesado en que las térbas subieran para deshacer todo cuanto habfan lovantado los patriotes. I.legé esta autoridad a prohihir que en la .s calu- l'osas noches del estfo se abrieran lo.s balcones del Centro que daban al Boulovafd, porque los socios molcstaban cantaddo musica vasca a los vera- neantes. " Eran poca cosa las denuncias y suspensiones de periédicos patriotes, los cierres de Batzokis, la pricijon de los propagandistes sin flanza por acucaciones que no cé podfan mantener ante los Tribunales, y se dicté, allf por'el ano de I.906, la ley de jurisdicciones, que hhora mismo se ha derogado. Ta libcftad dc los nacionalistas quedaba con elle a mcrced del arbitrio judicial.. Dos anos, cuntro meses y un dfa dc prisién constitufa el recuréo eficaz de invalidacién de cualquier c-nnalla contra los hombros honrados, Acaban de morir en el transciirso de ano y medio ]os sonores 01a- safrasti ( Xabier ) y Arostegi ( José Marfa ), que, acusados por un deser­ ter de habcr dado un grito - que no lo dieron ademés -, padecieron, sin que hubierc amnistfa ni induite, todo ese tiempo en la Carcel do Ondarre- ta, de Donostia, , " Ibamos a las elecciones y nos’robaban las actes ganndas. Recurrfarros y nos daban, arriba, en la cnbeza. A poco de habcr conclufdo la guerre, eran anuladas 1 as actes de nuestros diputodos a Cortes dc Bizkaya porque las ideas nacion.alistaA eran intolérables, a juicio del Tribunal SupremO’ y del Congreso cspafiol. Se cambiaban los censos, se suprimfnn distritos como el'dc Markina, se alteraban los que quedaban arbitrariamente, en dafio nuestro. Y por .si fuera poco todo estoj. se cerrabart las grandes factories vasca;a los bencméritos obrçros vascos, por vascos. " Deépnés vftno la dictadura. Lo era también el régimen anterior para noso­ tros. Con Primo de Rivera llcgaron n imponcrnos la ortograffa castellana en la toponimia vasca; llegaron a oblignrnos n agregar a toda indioacién sobré la persona del rey la frase del ritual monarquico " que Dios guar­ ds' " Asf, bajo cl podbr tirunico de la Monarqufa, hemos vivido estos cuaren- tc rfrr. Y al v c r bai.cnccirsn cl trono lo.o quo ;• cu tenbrc mcdraron y nos hiricron, pretcndieron que nosotros lo dcfendieromos. Constnndonos que don Alfonso era nuestro enimigo capital, el que dirigfa la pcrsecucién antiv.ooca, qucrfan quo lo sostuviéraiiioô en lo alto de ]a Gobern.Acién del Estado para que ac.ol'ar.o dc triturarnos. No henos pasado por ahf. Combo- Y," tkv tJ.ciidole los republicanos y oociall.sLas, lo hemos hoi;ho, nor la pntriu vases, "solos", y merecomos por ello, n juicio de los g e n t i l e s hombres y de la® gentiles seno.ras de la Pionarquias espafiols, que nada han hecho nun­ ca por ella r garroté'fil. Torque nosotroà côt’mos obligados a fortaleccr a los que nos ahorcan ... (sic) ( F .3-5-51 ) * Respecte a la acusacion de cléricalisme escribfa "Errotarl": " Ge hn dicho por ahf qie nuestros movimientos son inspiradoa, alentados y hasta '■»- preparédos por el clero y que polfticamente estâmes mediatizados al Epis- copadcr. Esta acusacion no tendrfa demasiada importancia si se tratara sim- plemente de una afirmacién desprovista de fundarnento, nacida en el desco- nociihiento absolute de nuestro problems nacional y de la doctrine del par- tide. Pero no; se trata de alpo mfs que todo esto, con ser ello bastantej se quiere desorientar al pueblo, prendiendo en él un recelo hacia nosotros, que entrana una difamacién; se pretende présentâmes ante él - ante este pueblo, tan admirable y generoso - con'otro ropaje del que habitualmento venimos usando en el postulado jelista. Y no es que la concomitancia con el'clero nos asifte, nos sonroje, ni, mucho mefaos, degrade nuestros actos, no. Lo que nos indigna es que para fines puramente proselitistas se inien- ta y se utilice como arama de destruccién el clero vasco - institucién que, dentro y fuera de las sacristfasv raerece nuestro respeto y venera- cién -; lo que clama al cielo es que se lance arteromonte cl pueblo la es— pecie'de un contiubernio que no existe ni en la mente de los raismos vocea— dores. Quiza éstos, en su coritumaz empefio, busquen también nuestra provo— cacién, nuestra repuisa hacia quiebcs, por razones y sentimicntos, esta— rnos obligados a respetar. " En cualquier caso, éigase una vez més nuestra declaracién y después ana- Ifcese su alcance y signif icacién : SUMISION A I,A FE Y A LA MORAL DE LA IGLESIA DE CRIGTO Y DTSTIKCION E INDEPERDENCIA DE LAS FACULTADES’PROPIAS DE AMB03 PODERES: el religiose y el civl, la Iglesia y cl Estado. Acf, de- cimos: NULA INTERVEUCIOU DE LOG PODEREG CIVILES EN LOS OFICTOG Y COSAS PROFIAS DE LA IGLESIA,'NULA INTERVENCION DE LAS PERSONAS ECLESIASTICAS EN LOS PODERES DEL ESTADO. " Esté estomclaro ? Pues asf habla el Fuero Vasco en su \cgislacién, asf el nacionalismo al recoger las ansias de libertad de un pueblo que hqce cuarenta anos languidecfa y hoy vibra con toda la fuerza de su aima; asf hablamofc nosotros, los del Partido, los que seguimos con fidelidad las inspiraciones del Fuero, no por tradioLonés retrégradas; asf queremos que piense el Pueblo Vasco, porque haciéndoPo rinde culto a la historia de sus entepasados, profundamente respetuosos con la Religién dc Cr.isto, y con su alto ministério sacerdotal, escrupulosamente celosa de las facultades del Poder civil. " Solucién, acaso, perfects, que, para el mayor prestigio y convivencia de ambos poderes llégé a la verdadera férmula de inde^endencia entre la Iglesia y'el Estado." ( E 28-4-31»' " Cuartilla suelta. Nuestro clerlcn- lismo (?)." ) ' ' ' Por ultimo, refirléndose a la acusacién de que el P.N.V. estaba'al ser­ vicio del capitalisme,, decfà : " Se ha dicho también, que el P.N.V. aotéa' al servicio del capitalisme. Tercera acusacién injuste, torpe e insldiosn. " Pero vamos a ver, hermanos aviesos: Al pretender ustedes cargarnos con este nuevo sambcnito, a qué capitalistes se refieren ? A los que negaron siempre su apoyo ni obrero vasco o a los que le acogen fraternal y prefe- rentemonte en sus fabrcias y tallores ? A los que entorpecieron el rumbo armonioso de nuestro problema social, facilitando el acceso y el desarro- llo de la Casa del Pueb]o, o a los que en todo momento reconocioron la preeminencia en nuestra patria de Solidaridad de Obrcrcs Vascos ? A los que por odin a I N.a ApAp à M airo, ' PO R E.S'i'O nlentnron èn rtlzkaya ol socinlismo de lo U.G.T. ? Concreten, concreten su acusacién. " Han denunciado ustedes nuestra confabulacién con las " Fuerzas Vivas ", Uü< porque sin duda no leyoron hnco unos dfas - antes de la proc]ainaoiôn de la Repiîblica - la dofinicion que nos6tror hacfamos de ese producto hfbri- do arraigado profundamente en Bilbao. For si 1er. interesa - para juzgar- nos cumplidamente -, vamoo a reprolucir aquf esa dofinicion! " FBRRZA5 VIVASî Los que desfilon con exgerado reverencla ante el rey y ofrecen aparatosainonte sus respetoa a lA’reinaf los que dejan su tarjota de adhesién inquebrantable ol rejgimen.... que favorcce sus bolsillos; los que contribuyen unas veces con ou dinero particular y casi siempre con el ajeno a homenajcs y suscripciones " nacionales los que se preocupan del aumento de sus cuentas corrientes y se olvidan del aument.o de jornalos y sucldos; los que con sus baoanales, excesos y ponnosidados provocan ]a ira del desvalido; los que en su juventud prostituyen la moralidad y fomentan al vicio; los que se féfelan en " amistad riojana " contra el Gobierno es­ panol, en defensa de ... (sic) el Goncierto economics; los que con amena- zas conminatorias apagan, por justa que sea, toda aspiracién del que traba- ja para ellos; los que forjan su " prestigio " y su " talento " en el yun- que adinerado; los que més estudian y menos aprenden - la inteligencia, salvo rarfsimas excepciones, jamés fué su calidad personal -: los que sien- pPe aplauden a la Guardia Civil; los eternos soplones: éstos son " la,s fueraas vivas de la Piovincia." , " Esté claro, hermanos avieâos .t " ( E 29-4-51, " Cuartilla suelta. Al seritio del capitalisme) (?).p )'» (227 Ver sobre todo este problema: " Quiénes'sé ôppnen a la tregua. Que la verdad se sepa. Férmula que présenta el P.N.V. |bara poder cfectuor- una accion'conjuntq con Accién'NAcionalista Vasca". ( E 28-4-51 ); f.a carta de A. de Orbuetg, de A.N.V., al gobernador civil, publicadn en "El Liberal" y "Euzkadi",(28-4-31); el comentario a esta c^rta, " El jucgo, a descubierto "'( E 28-4-31 ), del que estén tomadas las citas que figu- ran en el texte. (23) "El Liberal" transmitfa asf las manifestaciones del Gbbcrnador: " " Cuando llegué a Bilbao me encontr/con que los elementos directivos de ANV esperaban mi llegada para que interviniese en el pleito que sostenfan con el PNV, intervencién concretada a un acte de fuerza, alegadno que las maquinas donde se editaban loé periédicos eran de eu propiedad y que les habfan robado veinte acclones. " Intervencién de esta naturAleza repugnaba con mis sentimicntos y con el cargo que venfa a desempenar. Yo me crof obligado a intervenir en otra forma, por medio de la persuasién, para que unos y otros depusleran la ac­ titud en que se habfan colocado; pero me encontre ante el dîilema de que, de no accéder a este requerimiento tal como se pretendfa en lo.s primeros Instantes, podéa quebrnntarse el bloque antidinéstico, y ante esa f)oslbi- lidad anuncié que dimitlrfa ai mis buenos proposltos se frustraban. " Anteanoche me adelanté por teléfono el Sr. Drtueta que iban a tomar un acuerdo en virtud del cual quedarfa despejada'mi situacién, y poco méa tarde conferencié cou el ministro de Hacienda. Este me dijo que se hab^a enterado del proposi to que tenfa de dimitir, y me ro.gé que dosistiera, invitandome a que ntendiera Au deseo, que era el de que continuase en el cargo que venfa desempenando. " Hoy he visto con gran sntisfaccién la nltezn do miras, noblezn y co- rreccién con que rc produce ANV en un escrito que aparece en el periédi- co, que hoy, por cierto, déjà dc publicarse, y ello me obliga a consig­ nor publicamente mi gratitud, sin que el fracaso de mis gcstiones haya queh-ertr'da la énidad perfects que existe entrs 1 n? elementna que consti- tuyen ol bloque. U U J " Sigo creyer.do quo las dos rnmne del nacioiinllsmo dcben ocnsngrsrse n recoger y defender las aspiracienec del pafs vasco, y ya que no ha side posible el actuar conjiintamente, deben haeeilo por separado, pero con un afan identico: el de lograr las aspiraciones do este pueblo, al que ton- to quiero. , " Los momentos son muy onortunos pdra esta conquista, Acaso no pueda pre— sentarse otra ooasién més indicada. En Madrid exléte una exceLente dispo— sicién para otrogar lo que en derecho corresponde. Ahora faltn que aquf se mantenga la bandera de estas'aopiraciones." (El 29-4^31). Ver tambiéA: " Sobre las gestiones de tregua. Resumiendo la historia." (E 29 -4-3*1 (247 El escrito o carta se titulaba " Edzkadi, duefia de sf misma " y de— cfa: " Lo seré cuando Euzkadi ses libre. Entonces'seras, ' oh patria mfa, oh Euzkadi, hogar de mi raza ’, duefia de ti misma.- " Y sera libre Euzkadi cuando té,vasco, lo exijae respetuosa, serena f firmemente de quien dice tener comprensién justiciers de tus derechos. Antes no la tuvo la Espana monarquica, hoy la tiene la Rëpéblica espano— la. " Te engafian, vasco ? No. Se pasé el tiempo del ehgafio-, de la injusticia, y tiene hoy un plazo breve su palabra de justicia. " Si hoy, en la situacién que te proporciona lo que no soMo el hombre y te dépara la Providencia con la Republica espafiola, no adviertes, vasco, y no deseas aprovechsrte de ese ambiente de libertad para conquistar tu derecho a la vida propia que otras razas disfrutan, à qué esperas ? Nô se abre tu pecho a la esperanza ? Por que 'no te armas de sus alau para volar- en pos del bien de tu propia Euzkadi 7 " Vascos todos, mis compatriotas, desde los que habitais los reclos Piri- neos navarros, cuna de héroes, y los que lindéis con el impetuoso rfo Ara­ gon y el historien Ebro, hasta el impetuoso mar que bann las costas de Vizcaya y Guipuzcoa, no advertfs el nuevo dfa de esperanza en que nos en- contramos sin esfuerzo alguno de nuestra parte ? Pues si este dfa es el de nuestra preparacion para nuestra libertad, cémo no nos unîmes todos pa­ ra recuperar'nuestros derechos arrebatados por la Espafia monjsrquica en octobre de 1.839 7 " Vi%cafnos, navarros, guipuzcoanos y alaveses: Qué os distrae en estos mementos prccursores de*un gran bien que podemos conseguir en el plazo breve de unos meses ? Como no se organizan Navarra, Vizcaya, Ghipuzcoa y Alava en sf mlsmas para fedèrarse luego las cuotro, y todas cn.atro, como. un hombre, exponer y mantener sus derechos en las nréxtmas Con.-.tl tuyentea de la Repéblica espanola ? Antes de la ley del afio 1.839 no tenfn cada una soberanfa propia 7 Pues que hoy la mantengan. No tenfa cada una libre— mente un pacto o concierto con su rey o sefior ? Pues que la mal.erio de ese pacto y no méa derechos scan hoy los'que vean de traspasarlo a la Re­ publics espanola si les conviene hacerlo. Su medida la darn un ostidlo concienzudo dc todo lo que antes pactaron ccn la ingrats monarqufa, " Vasco: si pérfida la monarqufa vulneré cuanto pudo sus pactes y os hfzo doblar-la cerviz como a'esclaves, hoy la Republica espafiola nos invita a romper nuestras cadenas. Y vaiâ a desaprovechar esta ocnsién no sofiada 7 Préparées para vuestra demanda. , "Nô sonrfa el escéptico hasta el fin. Altente la esperanza cl pecho patrio­ te. " Mira, nacionalista vasco, mi compatriote; el terreno que tienes que art- c'.ar para que Euzkadi sea duefia de sf misma. Hoy, por lo menos, debes ,ga- nar una posicién mas préxima a- esc fin qué te piopusiste al'escuchnr la voz de mi hermano Gabino que te llamo un dfa pni-a tu patrie, liôy no po- iras conseguir la indcpcndenoia atoo’uto le T.û ’rali que aôqfns porque todavfa no te hallas proparade pai-a tanta folici.dad patrj.a. Foroa IM).* hoy poir-'Vr roptto, m on pun to m fu cercano a o.l cuanto m.'s y major to prepare" en'er.to'; mor.oo que rroceden a Inc Conctltuyonteo de la Repu'- blica eripr.rioln. " Nncioiin .1 :i,-c;i vnrco* dejn todo motivo ê e diccordin con tnc her inn nos ci - quiorn ir.i on Lro 3 duro el fmgor d' li bnlalln quo hn do culmimr on In Acnm- blon quo bn culminer en la Ar-nmblon cons ti tuyente do la Republica ocpnfio- la, deoidiondose entonces In ruerto dc nuestrn queridn patria Euzkadi, an­ tes sin nombre y esclova, y derde esc dia libre ÿ con personalidad recono- cida on la Peninsula, on Europay el ir.undd entcro. "Agrupaei'*!’"S nacionalistas. ernonizadas! vnsot-rss quo pédois enipuiar con vuestro ontusiasmo a los que oc dirigen por el camino de In redencion pa­ tria, haced llegar vuestra voz a vuestras dignac autoridadespara que cum- pl.en con lo que hoy sobre todo exige su deber para con la patria, eacri- ficandolo todo porque se respeten las agrupaciones nacionalistas en una ' tregua tsn cort.n corn esta de preparacion para la Asnmblen constituyente, Vueatras autcridados respondernn a vuestros anheloc, por.iue son patriotes que saben sacrificarse en aras de nuestra patria Euzkadi. Elias recorda- ran para imiter al todo nacionalista vasco invoca como a martir de la patrie : a Sablno. " I Euzkadi, duena de sf misma | |0h dfa°sonado en los c-rlamitosos do la monarqufa espafiola! " I Euzkadi avanzando en el canino'dé la finalidad del primitive naciona­ lismo Vasco que Gabino difundiô | .. (sic) También la divina Providencia nos deparara otro dfa esa sorpresa?. Paisible es si nos prenaramos para merecerlo con'la union de los vascos y el sacrificio de todo lo necesario para lograrlo. '* Vascos patriotes, nacionalistas vascos: A prepararse ahora, sin hacer jamas renuncia de nuestra finalidad, para rcconquistar lo que de derecho nos corresponde y no cedimos a nadie antes de la ley del ano 1.839» y al volver los ojos sobre lo que pactamos antes con los monarcas y fué el uni co vfnculo con Espafia, vfnculo que hoy pudiera serlo con la Republica eo- panola ". ( ET. 50-4-31 ), (29) Las autoridades del PNV h»bfan dejado en libertad a sus concejales pa ra asistir o no a ?.os mctns, y a que este ano tenfan un matiz de protesta por la dictadura y de celebracion de la Republica, que habfa restaurado las libertodes; otros anos rio autorizaban la asistencia, " no por otra r£ zén sino por la que con ella ( la fiesta ) se ' resiici taba y avivaba el re- cuerdo dc luchao entre hermanosu( E 1-5-31 )« (26) Un artfculo publicado por " Ta Lucha de Clar.es " y firmado por el so cia lista de Eib.ar, T. Echevarrfo, " I.a Flora del F'afs Vasco ", oscuio en algun p;,îjTsfo,decfu : " El expléndido triunfo dc Is Republica espafiola, detcrminado por la arrolledora significacién del rerultado electoral del dfa 1? de abril, ha dado inmedjata realidad a una nrevision, con vis ta a la cual cxigfamos la francs definicion de todas aqucllas fuerzas polfticas, que prôpufcnaron idenles que suponen la révision del Codigo Politico de la nacion, " Por no haber sido atendidos oportunomente o nepnrsenon el derecho a ta­ ies requerimientos, bay quienes ahora tienen que violentnr las cosas pa­ ra cohonestar actitudés, cuya torpeza y error no sospecharon hubiera de evidoncior tan pronto. " Pero los acontecimlentos suponen también para nc.sotro.s, nue croemos ha­ ber acertado mejot , la necesidad de rrcstar la ma.n lionçada fidelidad a cuan t- ride anteee^nbto del ̂r t u n f o , y a és ; . t r> i an t eami or» to' oportuno de las H.upirnciones de la pi;rrona ! i/.ta i h t.',, ,»ric,. d» i . »fs Va.sco. " Claro esta que ,'ste es un problema n resolvor por las Coi tes Constftu- yentes, como rcpetidan^nté'Ao ha declarado y' por el Gcbi.'-vno l'envi.sonal de de la joven RepéFilicu ; . . , " ( IC 1 - -1 f ). A c«>ntinn.M-i én , : ponfa un breve rpsumon de .lo que pod'fa se r Al i ta t u ta del Pafs Va.sr:o, s ( m i endo e.l pensamiento de otros socin listas. cl pensamiento de otros Boclalistae, 0(iC> 7)" Escribfa "Euzkadi " a proposito de la campafia municlpalistn: " Nuestro querido colega doncstiorra " El Dfa "publics el siguiente artfculo, que por responder en un todo a nuestra manera dc pensar, y ser aplicable fn- tegramente a Bizkaya, reproducimos, hacléndolo nuestro, ya que nos évita, por hof, hacer por nuestra propia cuenta idénticas reflexiones y adverten cias ". El artfculo llevaba por tftulo " No fomentemos discordias " y dê cfa: " Nuestro pafs que, como el que més, siente en toda su intensidad su propio problema racial, en los momentos actuales nos da las sefiales de vi­ da y actividad que pudiera y debiera mostrar pletérica de dinamismo y ex­ pansion. , " Esa vitalidad existe. Mas aun, late con honda intensidad. Pero hay una sécréta fuerza que la retiene como escondida y recatada. Desaparecida una solo dificultad, quitando un solo obstaculo, ha de manifestarse desbordan­ te el entuslasmo vasquita, de manera arrolladora y potente. " Ese obétaculo, esa dificultad, es el mutuo recelo entre derechas e iz­ quierdas. La misma intranslgencia e incoraprension nue, segûn las Izquier­ das vascas, profesaron siempre nuestrés derechas, ostentan ahora en su ac- tuacion los republicanos euskaldunes,. Estos nada quieren del gran sector, de la mayorfa abrumadora del Pafs Vasco, y quieren apartarlas de tôda colaboracion neceseria e imprescindible para el bien de Euskalerrfa. " Pero ha llegado el momento de dirigir una pregunta a los republicanos vascos: es con los socialistes,en su inmensa mayorfa extrafios al pafs, que no sienten en absolute el problema vasco, o es con sus hermanos de raz§ con los que ahora deben unirse para resolver nuestro viejo y recio proble ma euskaldun?. Nada teman los republicanos, puesto que todo vosco, en estos trascendentalfsimos momentos, procurera atemperar su intrasigenéia para llegar a un acuerdo y a una foliz solucion de la autonomfa vasca. Hagan los republicanos vascos el recuento de sus afiliodos en la ciudad y en Gipuzkoa y vean si ellos son masa suficiente para controrrestar cl impetu anti-vasco de sus aliados de hoy o si su minorfa, tiene la fuerza suficiente que una seleccion privilegiada posee para arrastrar k las mul titudes, desvinculadas con el pafs, para recabar sus libertades peculia- res, por las que no sienten simpatfa alguna, o quizas acarrearfan una hostilidad disimulada. " Los republicanos vascos, que en los momentos actuales ostentan en sus manos la fuerza del poder, no deben dejarse dominar por'una actitud par- tidista de la que, quizas pronto, pudieran arrepentirse. " Y, concreténdonos a Gipuzkoa, reflexionen sobre las consecuencias que consigo traerfa aparejadas el inicidr uhh'polftica encaminada a prescindir de determinados sectores de opinion." (....) " Los Ayuntamientos replubliconos, carlistes, nacionalistas c intégristes, alentados por los grandes idéales vascos,.haciendo total dejacion a sus diverses puntos de vlsta para acordar fraternalmente y concretar las aŝ irâ i clones de la,raza (se refiere ae.refiere al Estatuto, frtlfd:) " (E 9-5-31) • (28) Ellos... (sic) y el pucblo"., era su tftulo y décria : ".En tal terne Ciges Aparicio - escritor nada sospechoso para los republi­ canos espanoles -, en el artfculo que ayer reproducimos, que se convierta el'actual régimen, de ser puesta en practice la reforma electoral anuncia- da. Y tal vamos teraiendo nosotros, los nacionalistas vascos, LOSMAS SIN- OERAMENTE INTERESADOS EN QUE LA REPUBLICA FEDERAI. SE'CONSOLIDE Y COBRE PRESTIGIO; y tal vamos temiendo nosotros que resuite. " Hejor dicho, tal estamos seguros do que ho resulhudc ya quf, en Blzkay*, ante el sentimiento nuestro, bien sincero por lo mismo que os interesado. " Los directores de los bloqulstas de aquf, en ùna borrachera de triunfo, estan haciendo todo lo posible papa que asf son. Crocn, por lo "isto, que a su esfuerzo unico se debe la Republica, y creen que la Republics es uns cosa hecha paré ELLOS exclusivemenie, en la que s61o ellos tienen^ de­ recho a participai'. Solo EI.LGG représentas al pueblo. S5lo El.LOG pueden (N I / hnblar en hombre del pueblo. Solo EU,OS pueden tener tnieintimas a nombre del pueblo. Golo'EU.O.S pueden dlsnoner n su antojo del pueblo. El,LOS son el pueblo entero ... (sic) y los demnr que no son E'îO.S no tienen for qué ni para qué contar, ni pesar, ni aun existir en la vida del pueblo. " Contra semejante âhaurdo, mantenldo por la pratudidad de unos pocos sefio- res; contra .oemejante pretension ridfcula, nos slzamos nosotros, y comlen- -,a a alzarse todo el pueblo, que mira con aeombro la conducta incompressi­ ble de los que en nombre de la Democracia, y de la Justicia, y de la IguaT̂ dad, y del Derecho w con grandes mayûsculas todas, que esto visto mucho - estan dejando tan mal parados al derecho, la Igualdad, la Justicia y la De- mocracia . " Fal6o, de toda falssdad, que asf proceden con el fin de asc/turar la Ropé- blica. La Republica esta firme y consolidada on toda Euzkadi. Nada ni na die puede moverla como no sea rreéisamente la conducta de quienes se atri- buyen su exclusiva representacion. Por lo que toca al Nacionalismo Vasco, bien claramente ha manifestado y reiterado su calida simpatfa por la Repu­ blica Federal, simpatfa f apoyo sincere que hoy reproduce al régimen fe­ deralists que se anuncia. No es, pues, el temor a nadé'ôue pueda sobrevc^ nir lo que mueve a FI LOS en su conducta incomnrensible... (sic) y suicida, *' El que una, dos o très varas de las diez que tiene el Ayuntamiento bil- bafno hubieran ido a senores dignfsimos, elegidos por el pueblo con tanta legitimidad, si no mas,que los concejales del bloque, no habrfa, ciertamen te, hecho tambalaar la Republica, y en'cambio hubiera permitido pensar en la serieddd de la Democracia predicada. Pero ELLOS querfan para sf todas las varas. " Que la Comision Gestora hubiera sido, no fuera mas que en parte, nombra- da por los Municipios bizkainos - y asf opinaba el senor Martfnez de Aragén -, aun reservando la mayorfa al bloque a pesar de nô perteneccrio por vo- tacion numérisa, no habrfa conmovido a la Republica. Pero ELLOS querfan mangonear en la Diputacion'sin testigos de vista, a estilo ni rnos ni mcnoa que Ballarfn y sus huestea. " Que los Municipios bizkafnos nacionalistas, jaimistas, renubU(anos, so­ cialistes o de cualquier matiz determinaran libremente el F:? ta tu tu vasco, sin intervencién alguna de una Comision Gestora incapacitada fundamental- mente para intervenir en cuestion alguna foral, por constituir prccisamen­ te su nombramiento el mayor contrafuero; que los Municipios aprueben libre­ mente y sin intromlsion alguna ese Estatuto, no va en poco ni en mucho con­ tra la base do la Republica, antes bien la asegura y def'iende. Pero El.I.OS no pueden con.séntir que sin SU intervencion se mueva en Piz)cnya ni la ho- ja de un arbol. " Que - y este cet el ultimo ejemplo, hoy - el PNV y todo el resto del pue­ blo bilbafno que no figura en el bloque de ET.LOS tuviese un puesto, un solo puesto, en la Junta ejecutiva de la Caja Municipal do Ahorros; que los mile y miles de bilbafnos, que los miles y miles de bizkafnos que lossiguen ai ELLOS tuvieran un solo puesto en esa Juntaal solo objeto de FJ.SflALIZAR lo que allf se haga; que ese se concediera, no harfa extremecerse a la Repiî- blica. Pero ellos quieren hacer y de^hcer en una institucién que es de to do el pueblo, que es de todo Bilbao, que es de toda Bizkaya; en una insti­ tucién cuya iniciativa se debe a NOSOTROS y cuya prosperidad se debe a TODOS. " y asf no es posible seguir, ni ha de seguirse. El bien mismo de la Repu­ blica exige que no se siga. Porque el pueblo confia en que la Deir.ocraôia, Libertad y Justicia no sean palabras vacfas, mero est «edarte electoral. El pueblo ha recibido con jûbilo a la Republica federal por estimAr que venfa prccisanc!'. te a llcnar dc contenido la oquc.îad de esaô p.. 11 1 b i e o. El pucblo tiene fe en que el régimen republicano federal ha de darles la realidad que no tuvieron bajo la monarqufa. Pero los dirigentes del bloque de aquf eô- tan haciendo todo lo posible a fin do que csa confiatiza quede defraudoda. " No es la primera vez que hacomo.ç esta advert encin loal, Ivî rApetimos hoy. Es interés nuestro. es verdad, pero también en interés de FI.T.OS. El caci- ouicino'y la in justicia nos tendron siempre en frente. y tendr.én a todo el pucblo. Y la labor de los que en Bizkaya dirigen cl bloque es labor de u u 7 caciqulsmo y de InjuBticia. Gin atenunnfcee. , , ” Reflexionen ELLOS, si les conviene un cambio de conducta. " ( E 9-5-31). (29)'Yn se ha conseguido plan tear a la Republica el primer conflicto Borioi L6é Bucesos de Madrid - negnrlo eerfa necio - tienen una gravedad évidente. " Nos imaginâmes como desbordara la alegrfa, por mas que traten de compo­ ser un rostro triste, en los corazoneo monarquicos, duenos de una pinta- forma, que con bûen esfuerzo se ha» fabricado, para demostrar e injurier­ ai nuevo régimen, " Su satisfacion no reéonocerfa limites si en las provincias se Iniclasen movimientos semejantes. | Que profunda alegrla f | Que gran triunfo pa­ ra la causa monarquica | Es de esperar que no dejarén de movllizarse los albifianistas - a cuando se espera para desarmarlos? -, los jovenzuelos de Accién Catolica y cuantos tienen bu ilusion puesta on la restauracién del Sr. Borbon, para ver contagiar a los republicanos bilbafnos en la irrl tacion de los madrilefios y encaminarlos hacfa la comision de vlolencias que manchen al nuevo régimen, restandôle la simpatfa de los hombres neu- trales, que ya se la habfan concedldo. " i Cuidado, mucho cuidado con hacer el juego al enemigo | Bien problado esta que la Republica no précisé para robustecerse y aiirmarse en Espafia de la quema de convento ninguno. Si de algo necésita la Republics es de mucha labor, de trabajos persévérantes, de calma. Quienes hayan prome- tido defenderla tienen, es estas horas, el deber de mantonerso firmes y serénos. Toda perturbacién ira a favorecer la causa de los monarquicos, que, aun cuando mas no sea, tratan de conseguir que no se récita en las proximas elecciones el triunfo antidinastico del 12 de abril. Y como pa_ ra conseguirlo précisas tener una plataforma, andan buscnndola, Irritan- do en las gentes y empujandolas a 3a comision de viqlencias. | Mucho oui dado I Fechazad, republicanos, socialistes, trabajadores, toda cdgostién, cualqùiera que sea el que la haga,'encaminada a alterar el orden. Os lo exige la seguridad de la Republics. En nombre de esa sôguridad nos atré- vemos a deciros: Firmes y en vueslro puesto de trabajo . " (El. 12-5-31). (30) " La intervencién - escribfa - que hayan podido ténor elementos cornu nistas en la quema de convcntos ofrece para muchos el interos fiôlftico de limpior y librar de una culpa fee a la Revolucion republicans ..... " (,.,,) " .... Si ha habido, en efecto, una maniobra polftica, monarquica, a car­ go de personas exportas en la faena de buscar y manejar los eervicios de agentes provocadorcsj no es diffcil que estas hayan apelado a quieéos ca- rezcan de prejuiciosi''Yo no creo aquf necesarios a los comunistas. Bas­ ta 1# gente maleante.... " Si los comunistas rechazan la acusacion de connivencia con los monarqui COS, es lo mas probableque en este ènso se les calumnie, en efecto, atri- buyéndoles un plan poco inteligente. Del fracaso de esta Republica se aprovecharfa una Restauracién. Nunca otra Republica soviética. Proba^ blemente ellos saben mejor que nedie hasta dénde llega la capacidad revo- lucionaria de la sociedad espanola. , " Pero no sera porque la reaccién vacilara en acudir a ellos. No serfs la primera vez. He recordado aquf, antes de ahora, lo ocurrido en Bil­ bao hace diez anos, cuando para atacar las poderosas orgnnizacione» so- cialistas la extrema derecha, la Comunlén Nacionalista, Bousto y ol Obis­ po de Vitoria, buscaron e 1 os comunistas, le A ayi.-daron y les dieron la mejor arma de propaganda: un diario rotativo. Vuelvo hoy sobre esc caso y reproduzco el tex*t> de unas declaraciones indiscretas qua en el color de la polémica entre cofrades publico nada menos quo Kuzbidi, érgano del capitalisme bilbafno catolico, aunque'entonces no fuera tan dinastico co mo lo fué después, en plena d i c tadura. revelaba cémo nacié el diario Las Noticias, que dirigio Pérez Golfs para desntar una campafia iKiR enconad fsima contra EE LIBERAI, y contra el. soc i.al I.smo, Esto se conoce bie:i on Bilbao, pero conviene que toda Esnafia sepa como so hacfa politico des­ de cl palacio episcopal de Vitoria. Decfa, con su firma, uno de los di­ rectores do Buzkadi; "" Las Noticias fueron concebidas con arrcglo a un plan madurado y estudia do y sopesado, y ese plan fué puesto en conocimiento del entonces ohispo de la diocesis, monsefior Eijo y Garay, y aprobado por él con entusiasmo, y ailadiré, Dios me perdone la indiscrecion, poroue a nadio creo danar y sf poder de relieve generosas Intenciones, hoy tan calumniadas, que cl prela- d o no solo aprobo el plan y se encarifîo con él, estimandolo en su juicio de pastor obligado a mirar por sus ovejas, como un medioqde llegarfa a ser un dfa de aminorar los estragos de la Frensa anticatélica; no solo apro- bé el plan, sino que cuando éste se hallaba en vfas de hecho, cuando Las Noticias se publicaban, réitéré su aprobacién mas de una vez, librando, porque podfa, conforme a su espirituai poder, de toda respohsabilidad an­ te Dios a los hombres que fundaron y sostenfan el periédico. " " Esta era la polftica del fin justifies los medios, estas las'"genorosas Intenciones ", por cuya virtud se aliaban fuerzas tan dispares. Cuando lo consideren preciso para la defensa de la religién y del dinero - pongamoa ahora también para la restauracién de la monarqufa -, estos eclesiasticos ' de tipo militante echaran mano de los grandes recursos y jugaran con fuego. Creo que si ellos querfan quemar los conventos para nrovocar una reaccién favorablé y no hubieran tenido otros auxiliares, habrfan ar.udido a los co­ munistas. Del sacrilegio y de la intervencién que en él tuvieran Ion in- ductores, sus amigos, asf como dé "toda responsabilidad ante Dios", ya ellos se encargaban de libraries. Pero mi opinion es que no les ha hecho faits, en ningun caso, toi ayudé, y que si la hubieran solicitado no la habrfan obtenido " (EL 19-5-3'*)» (31) ".... Unidad. Compression. Esa es la ténica de 1ns mosns hoy en auge en cl punto justo de su rango espiritual y numético. " Por eso es tanto mas injusta la inculpacién que privndamente se me hncia en dfas pasados en un corro de esos nacionalistas improvisados por e?. so- lapado y torturoso almacén de moquinacioncs y epofsraos de Deusto, conpar- sas que van, inconscientcmente, ignorantes de su destino, o la defense de una institucién que ha sido eternamente aliada del poder destructor de las libertades vascos, y que ahora se viste la noble pial del nacionalismo - de que yo y los que, como yo, siendo extranos al pafs, vivimés en él, seremos en las elecciones préximas sus mas fervientes encmlgos. " Mo.Ni nosotros los forasteros avencidados en la hldalgn tierra vasconga- da, ni los dcmas espanoles podemos ser hoy enemigos de la libertad vasca sin pronunciarnos contra toda otra libertad, es'decir, si n renegar de to­ dos los Ideales y anhelos que nos son mas caros. Tengo yo, y tienen sin duda todos los "maquetos" radicados en Bilbao, una alta eétima del pueblo en que nuestro hogar se asienta y nuestra vida transcurre.Rabemos coinpren der la solicitacién sentimental y poética que sobre las aimas ejerce una tradlcién tan pura y una personalidad tan recia como la «̂ ue fluye de los prfstinos manantiales préhistoriens donde el eur.kera nace para correr in- contaminado a trévés de los siglos por el cauce de la singular e Inconfun- dible raza vasca. La comprendemos, y también, Acaso, captados por la en- tusiasta solicitacién del ambiente, la sentimos. Ante la magnffica esce- na dc la " Jura de los Fueros Var.congados " - tan admirable reproduclda en Achuri estos d'ias por un gran plntor futuro de Bizkaya, don Luis Arbalza - torfiamos complacidos un puesto bajo la sombra milenaria del Arbol de Gerni- ko. " Paro sabomos también cuan falazmeu te se infiltran entre el pueblo, pria encauzar hacia sus- fines todo fuertc impul&o popular esas negras so'it ra s rapacés que se guarnecen en la Universidad catolica del extrarradio bil­ bafno. " Los presumiraos por esou autores de imnaciencias racinnalistes, hoy mas ' que nunca inneceonri ary, rorque toda EspnFia es fedenli sta o autonem i zan te. Impacieiici fin cuya 1 nconi esabie consigna es eucorpecer o marcha arrollado- i U ra de un poder que habrn de poner térmlno a los privilegios, n los mono­ polies y a las explolaciones indebidas. " Si alguien ha hecho siemprc imposlble - y 3o ha demostrado plenamente con la historia viva e inne^able - la reivindicacion de las libertades vascas, como las de todas las libertades espafiolns, es la monarqufa, ert quien tuvieron las instituciones religlosas su mas tolerante amparador. Ha sido la monarcufa la que poco a poco hé ido mermando y despo.jando a los vascongados y catalanes dc sus fueros. Pero no el puehlô espaHol, • que la repudiabay que ha terminado por arrojarla de sobre sf. " Los " maquetos " no somos enomigos dc ninguna libertad. Necesitamos, todos, cada uno en su provincia.un regimen semejante alqde los Vascos y catalanes con tanta ansia reivindican. Ayudarles es ayudarnos. E» to unico que podemos diferir es en latactica para obtener lo que huscamos, " No nos parecen necesarias esas sospcchosas ansiedades de loft recién bautizados o de los viejos nacionalistas del rosario al cinto. " (...) " (EL 15-5-31), (32) " Comentando estas declaraciones, escribfa " Euzkadi (...) Do esas manifestaciones del ministro de Hacienda, que hemos de aplaudir sin réservas, se desprenden très puntos, la definicion de dos de los cuales era esperada con impaciencia no exenta de temor. " Primero: El Gobierno provisional'no se deseqtiende del compromise ad- quirido respecto al Estatuto vasco. " Segundo: Es criterio del mismo Gobierno que el Estatuto nazca de los Ayuntamientos, y solo de los Ayuntamientos, éxcluyendo a las Comisiones gestoras de toda intervencion en este asunto. " Tercero: Parece crcerse en Madrida'que las regiones vascas serén partii darias de tener cada una su Estatuto, sin someterse a un Estatuto comun. " En cuanto a los dos primeros puntos, nuestra conformidad es absoluta, y nuestro aplauso a la actitud del Gobierno, sin reserves. No otra cosa hemos venido sosfeniendo nosotros. Y si la adopclén de ese criterio nos regocija, no es ciertamente por lo que pueda halagarnos en cuanto a ver triunfante nuestro modo de pensar, sino porque no vemos, ni puede verse . otro camino que a este gone en légica, en imparcialidad, en respeto d la tradicion y en garantfa del derecho que a todos los vascos asiste. " Un Estatuto obra de ûno, dos o très partidos, pecarfa siempre de par- cial y antidemocrdtico. Mas parcial aun, y mas antidemocratico, si la ponencia nacfa en las Comisiones gestoras, càya necesidad se puede dis- cutir, pero cuyo contrafuero es indiscutible. " Las declaraciones del sefior Prieto dejan ya biert sentado este punto, y categoricamente afirmado el criterio del Gobierno. Y nada se opone a la campafia municipal, llamada & poner en pie a] pueblo vasco entero, en rei­ vindicacion de sus derechos. Ya no se imagina expediente, ni reserve, ni recoveco que pueda entorpecer la marcha triunfal de nuestros Ayunta­ mientos, de todos nuestros Ayuntamiéntos, desde el de las capitales vas- vas al del ultimo rlncon de Euzkadi. " El buen sentido ha triunfado, y la logica se ha impuesto. Felicitémonos por ello, y muéstrese el PNV satisfecho en jdsticia de haber etinado des­ de el primer momento con el verdadero camino. " Felicitemos también al Gobierno por haber ssbido buscar a través de mil equivôcadas sugestiones de que dan fe las palabras que arribé hemos trans ciito. ( Euzkadi" copiaba tgiiiibiun las declaraciones de l’rieto). " Y queda el bercer punto. Es aquf donde creomcs equivocado al Ministro de Hacienda. las noticias que a nosostros llegan permiten confier en^él pueblo vasco no énera esta vez en la equivocncion secular que origine su actual dcsgracla. Alaba, Rizkaya, Gipuzkoa y Nabarra redacten, si, cada una su Estatuto, en el que ses peculiaridades, su libertad de accion, ou personalidad, queden a salvo. U I ! "Pero ha de procurgrse one or.os particulares Estntiitos conoti.tiiyan ]n or ganizaclon interna de las cuatro regiones, do los cuadros ex-Fstados, -- organizacion interna que ha de estar perantizaria y dcfendida pot el Esta tu to cornûn, el Estatuto Vasco que ha de proponerse ai las Cortes. "No peligra la independencia de ninguna dc las reriones respecto a otra cualqùiera de ellas, y todo temor debe ser desechado respecto a este punto. Asf como las "Conferencias" de Diputacionenqde Alabe, Oipuzkoa y Bizkaya celebraban on el regimen foral no hacfan perder a ninguna de ellas su propia autonomfa, antes eran una baluarte para defenderla con - tra ingercnclas del Poder central, asf ahora un Rstatutc vasco, un Estado general, lejos de perjudicar a la independencia administrative, cconomi-’ ca o politics de una reçién, sera la salvaguardia general de todes ellas. Un Estatuto general que nos ligue al Estado, y dentro de esa personalidad unica ante el Estado, les Estétutos régionales que mejor respondent a las peculiaridades de cads region. , "Todo otro procéder serfa suicida. GerfA persistlr en el grave error histérico queoriginu nuestra dccadencia. Serfa contiruar haciendo el juo go a la polftica de la Monarcuia, que séparé habilmente a Navarra de las otras très regiones vascas peninsulares. , " Variedad dentro de la unidad. Alguien ha definido asf la belleza. Rea- licemos, pués, esta bella obra en que dentro de la unidad intagihle de - la patria vasca, podran desarrolar su vida propia e independiente las — cuatro regiones peninsulares, a quienes los siglos dieron matices difo - rentes en lo acéidental, pero a las que dié el Creador la misma lengua y la misma sangre. , "Por renegar de esta unidad caimos. Que vasco tomara ahora sobre sf la - responsabilidad de abognr por la persistencia en el error histéricô, en la conducta cfiminal que nos hizo capr?" (E 17-5-31, "del momento. Racla el Estatuto"). Pedro Sarasqueta en "El'T.lberal" hacîa un semejante comentario ante el - peligro de desunién: "... Desgraciedamente, se vislumbra entre los vascos la fatal carencia de unidad polftica que a través de la Historia dié al traste con'rtùéstras viejas leyes ciudadanas, cafdos bajo ol létigo de las monorquias..•i ante el peligro ce impone la union para la defensa de nues tra autonomfa. Hagan Alava, Guipuzcoa, Vizcaya y Navarro suc respectives Estatutos y seguidamente firmon un tratado de defense y colnborscién -- mutuas, pacto de alianza qué puede muy ac^rtadamcnte lîcnoininarse "Confe- dcrncién Vasca Republicana". Porque si hoy son amigoc de Vasconia quienes estan provisionalmente en el poder, manana - en un mnnnna muy brève - — pueden ser sustituidos por partidarios de una Republica unitaria, unita­ risme que, a mi entender, serfa cl medio mac facil para que nadie estu - viera comtento en EspaHa y encontraran camino para abrir brocha contra - ' la Republica los partidarios del abcolutismo, llamense reyes o comunistas. Ante el peligro, los autoridades de Euzkadi deben crear la Confederacién Vasca Republicaùâi El aislamientô politico fue siod^fe fatal para nues - tras libertades..." ( El 20-5-31. "Ante el peligro...") (337 El Estatuto, que se estaba elabornndo, era también criticado por Julien' Munsurl en una côhFerencia que dié en la Acidemia de Derecho de Bilbao. Habfa dicho: " (...) A'travée de cuanto dejo expuesto, he de aCô tar y recoger doc conclusioncc, Es la primera que el problema de la auto nomfa para Las Vaccéngadas y Navarra, o por lo menos para Vizcaya, es un problema de Vizcaya, de Guipuzcoa, dc Alava y de NavarrA; no de ece ente de razén que se quiere formen los Vascongadas y Navarra. Es la segirrh que que para 1-, solucion de c-cc problema encn.-nl.ro inn<*r"sp- y adcrrâô de in necesario inadccuada, la forma federal. "(...) "Serfa lamentable, y odemos de lamentable funcsto, que por apoço mal en- tendido a instituciones tradicionalec, cuyo ecpfrilu, mac que su texto - u é es preciso recoger, la autonomfa dc Vizcaya resultase una mediatizaci.én de Bilbao, a través de la representacion en Juntas por Ayuntamientos, o del culto a un idioma que no habla Bilbao ni la mayor parte de Vizcaya, que no ha sido nunca la lengua oficial, ni el'vehfculo de pensamiento - en la ciencia o en el arte para los vizcainos. "Mas funesto y m'as lamentable serfa aun que por concepciones imaginati vas de estados hnbiésemos de accéder los bilbafnos a los requerimientos de capitales generosas que se nos ofreéen para resolver en ellas nues - trgç.gspiraciones y nueçtros problemgs. " ( -------- ) " ( E l 29- 5- 31) . (54) "Por fin - decfa el comentarista -, el maridaje que los nacionalis tas de Jel hicieron con los carlointegristas, reaccionarios de tomo y - lomo, dio como consecuencia, como todas las cos^s inceotuosas; lo que es légico que den de sf estos malos matrimonios: un hijo espurio. Los na - cionalista; de Jel han echado sobre sf el borron mas bochorncso, tan Inî cuo que, si realmenté sintieran las ideas que invocan, serfs como para morirse de vergüenza. Nosotros nos nlegramos del traspiés dado por es - tas gentes sin pudor politico, ya que ello los evidencia, y es scguro - que en el pecado llevaraA la penitencia. Quienes gsf juegan al equfvoco, acabaran por estrellarse. "Este conglomerado no desdena las malas artes électorales para triunfar, El dfa que dejen de apfoyarse en'la coaccién y en el soborno, aquél dfa desapareceran dc la vida publica. Por eso juzgamos que viviondo una épo ca revolucionaria no debio de haberse autorizado la eleccién en Tolosa, para evitar que estas gentes pudiesen,apelaAdo a la coaccién, hacerse - duefios de los destines de nuestro municipio. "Discrepamos en esto de la opinion del Gobernador Civil, senor Aldasoro, quién debiera de habcr anulado la eleccién de Tdiaquez, donde contra to da ley se célébré el escrutlnio a pnerta'cerrada y donde por el abùso - de los reaccionarios se rompié una huma. No creemos sea de justicia cl amparar a quienes jamas respetaran ctro derecho que el suyo propio, e - inocente es que én un periodo revolucionario se ampare a enemigo de tal contextura moral. , "... Se repartieron bastantes golpes. De no haberse unidô los nacionalis tas a los carcundos, hubiesemos tenido un ruidoso- éxito. "Pronto, acaso mucho antes de lo que se cuentaénterraremos para sieàpre a la goÀte fcaccionaria. El manana es nuestro... " (IjC 5-6-31, "Consuma turn est. "). (35) "Confiemos en la palabra de honor de este Gobierno. Yo tengo en él plena confionza, como la tengo en todos los republicanoft y sociali sta» del Pafs Vasco, sean o no pertenecientes a nuestra raza. Cuando yo lefa el manifiesto que hace un ano publicé la Juventud Republicans de Bilbao, senti la emocién del triunfo para las libertades vascas. En él se pedfa el restaRlecimicnto de nuestras leyes forales, la mas amplia autonomfa del Pafs. Los socialistes, habiéndose declarados defensores del republi canismo federal, no cabe tampoco duda alguna de su incondicional apoÿo al Estatuto que se presentnré a las Corteé constituyentes, pues ellos - han de intervenir también en su redaccién. "Yo no considero, hacè ya muchos anos, ol Partido Gocielista enemigo de las libertades vascas. Ya lo dije el ano 1.924 en un artfculo necrolégl co dedicado a la memoria de Pabio Iglesias: "El triunfo del socialisme no me asustaba. Siempre he emne1 d̂ 'r-ido, en buena légiea e In'* soci nli etae nuefttros menores enemigos, excepcién hecha de les republicanos fédéra - les. Dueflos del podôr, no hubieran tratado al nacionalismo Vnsco, poor que otros Goblernos. El Partido oocialista, tenfa y tiene un carécter - interuacional. Su principal objetivo es el mejoramiento de la cl-,se obre ra, y si, constituidos los Estados Vascos, dentro de ellos los obreros mejoraban su situacién, el pod'*v sociali ita, entroni zado en Espafia, no podfa ser enemigo tnn oncnrnicado del nacionalismo corro lo cran los Ü'Qi Oobrornos conservadores y libérales de 3a Hotinrquin, que siempre sé moatra ron grandes enemigos de la democracia y de los derechos de3. hombre. Los -- socialistes debieran reconocer noblemente que un pafs c.rmn el vosco, que - lia sido cuando goznba do sus libertades, modelo de democracia; un pain don de nunca hubo esclaves ni vasn3 3os, donde estaba reconocida la igualdad aii te la ley y donde reconocidos estaban también los derechos del hombre si - glos ,fîtes que, como cosa nueva,los recoiiociese la 'evclueion Frnncesa, rn pais asi era una garantis indiscutible para ol buen trato y prosperidad do las c3ases trabajadoras, y, por lo tanto, el nocialiéifiô no podfa ser un — obstaculo serio al r°conocimionto de nuestros Fueros... "El soclalis.mo, altruiste, humanitario y protector de los humildes, es, en su constitucion psicoïogica y social, un organismo que se asemeja por su - democracia a la que defcndemos los vascos y cabe perfectamente dentro de - los pequenos Estados. El doctor Marti y Julié, catalanista de la izquierda, fué jefe de una fraccion que predicaba el socialisme dentro de la region ca talana. Y aui» ante la reclamacion por parte del nacionalismo vasco y cata­ lan dé su absoluta independencia, el socialisme no tiene inotivos p.ra a3ar mar se. Que haya un Estado mas, qué puede importarle?. J.o nue sf 3 o intofo- sara es que dentro de este pequeno Estado triunfen sus ideas redentoras," "Por estas ramones yo conffo también en que nuestros diputados socialistes defiendan con calor el Estatuto Vasco que h» de presentarse en Iss Consti- tuyentes, reclamando el restablecimiento dé nuestras Cortes legislatives, de nuestros Fueros, de nuestras libertades. Indalecio Prieto tiene empena- da su palabra de honor en el pasto de San Sébastian, y aunquc en la Camara constituyente faltara la voz de los vascos reclamando sus derechos, yo es- pero que se dejara oir el verbo célido y elocuente de nuestros diputados - Bocialistas, haciendo una entusiasta defensa de'nuestros derechos histori- cos y reclamando la mas alta autonomfa del pafs. Es de justicia, y el es - pfritu junticiero que la Republica espanola viene demostrando es una garon tfa solida para cl triunfo de nuestros ideales; porque amando la justicia y practicando la democracia, las aspiraciones nacionalistas han de verse - satisfechae. Es de esperar que en las Constituyentes sean muy escaftas las voces que combatan el fédéralisme, que sera la salvacién de Espan.g. Porque lo que ha de proclaniarse en la C'amara como future forma de Gobierno en la Republica federal, con arreglo al programa del ilustre fundador de esta ad mirable doctrine. Porqué no van a ser los vascos los que con sus discurnos conquisten sus derechos. Es Espafia, la noble y justiciers Republica espano la, la que ha de devolvérselos. Y hay que confier en esta Republicar que - viene a rectificar la polftica de la tiranfa y de la opresién, norma dc to don los gobiernos monérquicos que durante siglos han venido ésclavir.ando - a los pequenos Estados que cayeron bajo su déspota soberanfa. "Declarada la Republics federal, el problema del nacionalismo en Espafia -- queda descontado. Y la Republica seré fcdefal como lo dencan Cataluna, Euz kadi, Galicia, Aragon, Valencia y Castilla. Tal vez todas las dcmas regio­ nes espafiolas présentée nu Estatuto federative. Y si no son todas, basta - que lo sea la mayorfa. Confiemos en nuestros aliados, confiemos en el blo­ que antidinastico; en ellos esta nuestra salvaciénp ni n ellos no hubiera - triunfado la Republics, que nos devolvera nuestros Fueros. La Federal se im pone, ya que la unidad de Eppana, désdc los Reyes Catolicos, hn sido causa dc su decadencia y de su corrupcién. Por la funesta unidad, el progreso d» la nacion se puso'en manos de idiotns y malvados que hicieron de el3a una cueva de bandidos. I.or- viejos politicos y algunos de los organes de la Pren sa que se muevcn por fines egofstas seguirén alzando f:un voces contra el - fédéralisme, prcgonando la unidad'nacional. Pero quienes asf se expresen no merecen el nombre de republicanos. "La Republics unitaria sc d i f çf encic rf O muy poco do 3n inc ti [.ucién monarqui ca con su cnorme poder central. Geguirfan con ella los monopolia y el caci- quismo, que, como en tiempos del régimen derrocado, harfan mangas y capiro- tes de la nacion, resucitando todos los viéios de la polftica de pendilla je que padecinios con la dotninacién monarquica. V A - "Confiémoft, pués, en la Republica y tn el ei'irpJ itnl en ho del Pacto de San — Sebastian. Yo suplicaria a los nacionalistas que no ecuaonen rocelon ni — snsDÎcacias acercn del ciir.plimiento de este Pacto ni ucerca de la gestién que en las Constituyentes han de ’'oalir.er üor dipur./rJô i de los partidos iz quierdistas que salgan trinnfantes por el Paift Vasco, Kakn snspicnéia pu- ditra he ir la delicadeza de sus sent i mien les. Tcr.-.c :10s fé en ellos. Yo la tengo compléta, y creo, como y a dije antes, que aunaue r.o triunfar? ningun candidate naciônallsta, en las Constituyentes, serra dofendido el Estntuto cor; entusiasmo. Y en esta creencia acabo de afirmarme al lêer hace un no- mento el manifiesto que ha publicado el Partido Republicano Radical Socla- Ixstu de Bilbao, en el qué se déclara federal y partiôario .de u'.a auplfni- ma autonomfa para el pafs. Tcngasetambién prenante que en Pacto de Son S£ bastifn no tuvo representacion ol nacionalismo Vasco, y, sin embargo, no acordé que redactors su Estatuto. "Vuelvo a repetir qiie no es el naclonalimso vasco el que ha de reintegrar- nos nuestros Fueros. Es a la Republica generosa y justiciers que se ha pro clemado en Espana a la que debéremos tan excelente merced, cl don m'as pr£ cioso que se nos puede otorgar. , "Confiemos, pues, en la Republics; confiemos en sus hombres. No nos preoA cupe el numéro de represcntarttes nacionalistas en la Camera constituyente. La Federal ha de rroclamarse. |Viva la Republica Federal* Con ella nuestra tierra sera libré dentro de la FéderacioA iberica y nuestros ideales se — ' habran realizado." ( El 29-5-91). ( Vert. El 28 -6-31 " Charla de la semanà, Esquinas ^rlequinadas.Hasta la pared de enfrente", por Roberto Castrovido.) (36) "Después de transcribir unas doclaraciônes del socialists Méfén sobre el problema de las nacionalidades en Espafia, comenta Kizkitza".... Bella actitud, nobles palabras. Posicion solldfsiraa ademas, que- si en todo tiem­ po las organizaciones humanae, fundadas en la violencia, llev.an en af su - agente deestructor, un reconocimiento justiciers y nmable de lo que thercce resr. to acerca los cora/.ones fortalec Icndo las més cxtrafias alianzas. Ci - so quiere un estado dc cosas firme y duradero— o mas aun, si se onhela sin oerumentc alojarse de uno cetaatrofe esta tal bisujana, no paiheco que pueda? d-rse con otrà solucion que la justiciera y cordial de dar a cada uno amnbl£ mente lo suyo. Qué nés soa dado esperar de eituaciones de fuerza lo esta_ rnos palarundo ahora. Los que descansaron en la violcncia legalizada y un la violencia defendida por toda una organizacion pûflica, solo Dios sabe - ' qué pensaran y a donde dirigiran al présenté sus pensamientos y sus r.iircdns. " Y sirvan - concluye Morgn - de terminacién de este artfculo estas almiia bles palabras de nuestro correligionario Besteiro en uno de lo? Congresos del Partido": Rn socialists no tiene nada que oponer, y sf motivo de nie - graxse, si algun dfa la penfnsula Ibérica llega a estructur^rse uegun Ion dictados de la gcograffa y de la historia, reconociendo una naclonalidud galaico-por tuguesa, otra catalano-balear-3 eva'tinn, 3a pequeRa vnr.c.i y 3.i - castellana o espanola céntral, con sus d'iversidades. mas grande en trrrito rio y lazo de las otras." "Ese dfa en que la Geograffa^ la Historia y la Etnologfa - agrcgaros ' - w n a constituir el nuevo Estado con sujeccién a sua ensetirnzas lie,va ya. Quién habfa de creer en eu proximidod très afios ha, très meses ha? Lctan;? en ese dfa. Va a estructurarse la penfnsula Ibérica, reconociendo 5;u? nu c i onolidi- des como Besteiro quiere, o reconocieno cuando'menos aquellrs nueionuljda- dcs peninsulares que a este nfecto estén en pie. Los que no se 'evanten eue daran en su postraclon, sin que su incapacidad _de erquJ.rsu y v..v.;.r por su - cuenta, desarroTLando sus propins iniciativas, pueda en justicia Cnstlgur- se inpidiendo los movimientos de los pueblos vivos, dispuestos a la » i c c i . Moran mismo reconoce que ' ca ta 3 aaes y vascos se eiioucnt. an on ..i .. .civ.. ' Je disponer de s':s destinos.. I.os deseos autononos de Catalufia y Vjsccnia , di­ ce, seran bien acogidos por las Certes constituyentes esp *i,élas. O lo que - es lo mismo, se respctnra la 3ibertad de Cataluna y ''uzkndi. , "Mas, qué libertad sera esta? Qué autonomfa? Prcguntvr vnnas. J ibcrt.-nl d.; r*alizar sus ideas de gobierno, la de darse su p? opia 3 ey en todo lu que sea de interés puramente vasco o catalan. Lan palabra.': liborlad y a:!to:.r...;.ln u i } aplicadas a eson pucbloa lo dlcen todo. Se va por las Corten conctitnyeAtea en sentir de Ber.telro y Moran, a la Idbertad del pueblo catalan y vasco, — " Los socialistas - habfa dicho antes este ultimo escritor -* como taies — socialistas, es decir, profundamente démocrates, no tenemos rr7.cn ni pode - rnos emploar argumente alguno para oponernos a cualquier aspiracion de auto-' nomfa clara y leg.ftimaraente expresada por un grupo cludadano chico o grande. Menos - anade después - si esa as^iracion es de grupor. humanos tan natura - les como la région o el municipio." Y habfamos nosotros anadido que por ra- zon de ese caracter humano y natural nada hay comparable a la aspiracién de una nacionalidad én orden al respeto que se merece lo que en conciencia cree que debe realiznr. "Pero la voluntnd de un pueblo y las ideas de un pueblo no son la’voluntad y las ideas de un grupo, acaso exotico, acampado en su territorio. Si el -- socialisme es profundamente democratico, deberâ’acatar siempre lo que dis - ponga la mayorfa, la mitad mas uno de sus hijos. Aunque ello se oponça al - sentir fntimo de ese grupo, ya que en régimen dc democracia no es tolerable el predomlnio de una camarilla o de una minorfa, aunque ésta sea amplia( so bi-e lo que determine, o demande, o anhele la mayorfa de la nacionalidad, Y si la minorfa aludida, ademas de ser minorfa no es nacional, cino oxoticn, extrafia, no solo por sus creencias, sino también por su sangre y por ou idioma, al pueblo en cuyo nombre pretende obrar - caso que bi*n pudiera sor conocido en el pueblo vasco -, como en estas circunstancias'se podra demôs- trar la buena fe de una democracia que tiraniza al pueblo?". ( S 4 - 6 - 3 1 ) . (37) " Desconocemos - escribfa - qué espftitu informa el Estatuto que cuen- tm con las simpatfas de loft nacionalistas. Tendremos,pués, que esperar, para juzgarlo, a conocerlo. Nada nos serfa tan grato como Idcntificarnos con tal proyecto ÿ hacerlo nuestro; pero mucho nos tememos que no ocurra asf. Fundamcnto?. El naciônalismo esta haciendo a estas horas una compo- fiade propaganda intensfsima.. Circulan por todo el pafs, pero principalmen- te por la zona rural, folletos. Se ven los caserfos adoréados con giande»' carteles, no faltos, ciertamente, de sugestién y eficacia. Abund.-.ft por las carretcras los pasquienes convocando el entusiasrfio de los aldeanos, la cnn paria de propaganda, como decimos, es intensfsima, El PNV ha movillzado to - db su'numerario, que debe ser mucho, en bénéficie de sus nspiracionen polf­ ticas. De uno de los folletos de propaganda, el que circula més copiosamen te, tomamoB las sipuientes palabras: " Cuél es el lema en que sintetizo Arana Goirl susideas y las de su Partido?. El si guiente: Jaun-Ooikua eta Lagi Zarra, o sea, Dios y la ley vieja. La palabra Dios signifies acata- mlento absolute de los derechos de Cristo y de la Iglesia sobre Euzkadi, con radical exclusion de toda herejfa, de todo cisma, de todo espfritu ra- cionalista o liberal, de todo culto no catolico, de toda tolerancia publi­ cs u ôfiéial con el error. " Y mas adelante, en ese mismo folleto, se di­ ce: no os quepa la menor duda: entre ver a Euzkadi en el pleno cjer- cicio de sus derechos pero apartade dc Cristô, y verla como en 1.931» pero fiel a Cristo, el PNV optarfa por lo segundo. " Es que el Es ta tu to vasco no piensa acreditar a los ciudadanos la libertad de cénciencia?. Tal cosa debemos inferir de las palabras que hemos transcripto. El PNV es libre» na turalnionte. para profesar estas o las otras ideas y libre signe si endo pars propupnarlas. Pero a la hora de postular un Estatuto vasco ce olvida de algo fundamental, a caber; de que la conquista republicana lograda por Espana represents para todas laft regiones espanolas una victoria sobre los viejos cxclusivismos religiosos. " Do esa victoria no se puede desposeer a los vascos. Résulta évidente que no nos hemos afanado nosotros por traer primero, y aflrmar después, una fo£ mula de Gobierno para que, después de implantarla, se'nos despoje de unas libertades que reputamos fondamentales a nuestra vida. (38) Julien 7,uga zagoi tia leyé el dictamen, publicado por "Kl liberal", "Euzkadi" y "la lucha de Clasos", que decfa asf: "la Porencia encargada por el Pleno de la Fed"racion Gocialista Vasconavarra de emil.ir dictamen sobre el anteproyecto de Estatuto general del Estado vasco, nceptado por la So­ ciedad de Estudios Vascos, reuuida en el dfa de la fecha, ha examlnado ml- ü i nticiosamento cuantos elementos de juicio han aportado los compafieros de Vizcaya, Gipuzcoa, Alava y N^vnrra para el mejor exclarecimiento de la materia objeto de su estudio. " Estima esta Ponencia que, ateniéndose a] espfritu del Pacto de San Se­ bastian, y todavfa mas al espfritu autonomists de la dosctrina del Par­ tido Socialists, procédé favorecer, en cuanto no pugne con las conquis- tas republicnnas, el anhelo de las provincias vascongadas, manifestado de una manera inequfvoca en cuanto al fondo de la cuestion, ya que por lo que se refiere a como realizar la aspiracion autonoihista las opinio- nes compulsadas por la Ponencia discrepant radicalmente. " En efecto, en tanto el anteproyecto de la Sociedad de EstudiosVascos propugna por un Estado vasco integrado por las très provincias vasconga­ das y Nabarra, no faltan quienes, por rcchazar que estas cuatro provin­ cias tengan una misma tradicion polftica y jurfdica, entienden ^ue el E£ tatuto debe ser provincial, pa^tando la provincia con la nacion. " La Ponencia en este punto admite como més beneficioso el criterio dis- currido por la Sociedad; de Estudios Vascos, por estimar que es de mayor utilidad tratar a las cuatro provincias - ni importa las peculiaridades que puedan diferenciarlas, por cuanto que éstas encorttraran satisfaccién en sus Estatutos respectivos - como un todo orgénico. " Dilucidado punto de tanto interés, los suscritos se han aplicado al examen del anteproyecto de referencia, encontrando que, en general, es­ té informado de un criterio liberal y araplio, si bien juggan convenien- te sconsejar al Pleno de la Federaciôn Socialists Vasconavarra las ci- guientes raodificgciones: , " Tftulo tercero. Artfculo sexto.- Este Consejo se compondra de una re­ presentacion proporcional de cada una de lac cuatro entidades, elegidé por Bufragio universal, ejefcitado por votacién abcolutamente sécréta. (Argentina. Ley Séez Pefia). , " Su actuacion durgré cuatro afios y podré ser releegidos. " Artfculo séptimo.- Habré dentro del Consejo una Comision ejecutiva in- tegrada por ocho représentantes, que recibiran el nombre de consejeros permanentes y votaran por el total de'los votos que represents la enti- dad o provincia en cuyo nombre actûen. Su eleccion para ese puesto se haré por los ihiembros del Consejo de cada provincia, quienes designarén dos suplentes. , " Artfculo deciraocuarto.- Entiende esta Ponencia que la provision de fun cionarios de Justicia debe reservarse a la Republica espAfiola, varinndo, en consecuencia, la redaccién de esta parte del Estatuto. Asf bien, pro ponemos que el apartndo c) del numéro 1 de ese mismo artfculo quede re- dactado asf: c) Cualidades que deberén tener estos jueces, fiscales y secretaries, entre las que, aparté del tftulo de abogado, debcré figurar la de procé­ der de la carrera judicial del Estado espafiél y conocer el cuskera sA su labor ha de deselvonverse en zona euskaldun. " Apartado tercero.- Los jueces en los asuntos de naturalezn civil o pe­ nal deben ser no més que instructores, reservando la resolucion de las cuestiones a'las cuatro Audiencias provinciales, que las fallaran en uni ca instancia. Esto harfa innecesario la creacion de Audiencias territo­ riales f evitarfa los cuantiosos gastos que sua sotenimiento orlginarfa al Pafs. , , " Tftulo duarto.- Facultades, 1p - Artfculo 1!̂ . Punto 80 ; " Ganidad e Higicne ". El Régimen Je los Comcnterios cstaré comotido a la jurisdlc- cion de 16s Municipios, a base de lo que con caracter general acuerde la Republica. , a) Principle fundamental. Primero. Toda la parte de la Constitucion de la Republics relative a la forma de Gobierno, los derechos iniHviduales y sociales, las relaciones U i ï entre In Iglesia y el Estado, la determinaclon del caracter de la ense- Ranfté, el régimen de los cultos y dementerios, el derecho de sindicacién, etc, . ' Segundo. La vida internacioAAl de la Republics espafiola, a la que correspon dera la representacion, etc.. Tftulo octavo.- " Los Estatutos particulares " a) Sus asambleas legislatives seran elegidas por sufragio Oniversal, ejer citado por votacion nbsolutamonte sécréta. (ley Argentina). Se anula en este apartado lo siguiente: " bajo formas democratics s, admitiéndose el sufragio indirecto de los Ayuntamientos, siempre que Estos hayan sido ele_ gidos por sufragio indirecto de los Ayuntamientoé, siempre que Estos ha­ yan sido elegfdos por sufragio universal directo. " , Tftulo noveno. " RéglmeA de las relaciones tributaries Se acepta fnte graraente el artfculo 21. Sin embargo, en este punto concreto la Federa- cion Socialists Vasconavarra propugna para que en ningun caso se apliquen en el Estado vasco tarifas fiscales menores, como Ahora ocurre, a las se- fialadas con caracter general por el Estado espanol. No hay razon alguna para pretender que se beneficien del Concierto economico, cuya vigencia en sus ciipos actuales defiende el prôyecto de Estatuto, las formas anon! mas de capital,,aun cuando sea vaarco. , , " Tftulo décimo.- Reforma de este Estatutd Artfculo vigésimo segundo. Se suprime " siendo précisa, en todo caso, la conformidad del Consejo Ge­ neral y la de las asambleas legislatives de las cuatro provincias Disposiçiones transitorias, Primera. Sera necesario el referendum para la aprobacién de ese estatu­ to. , Segûnda. Constitufdas Alava, Guipuzcoa, Navarra y Vizcaya, sus respecti- vas asambleas legislatives sefialaran la fecha para la eleccién del Conse­ jo general definitivo. Tercera. El nombramiento de cargos del Tribunal Supremo se ajdstara a las reglas que para igual cas© se establezcan por la Republica, Disposiçiones complementarias.' d) I-a reglamentacién de la instruôcién publica, en todaé sus modalidades, corfespondçrn al Estatftto espafiol.- Julian'Zugazagoitia. Guillermo Torri jos. Eulogio Utréjôla. Juan de los Toyos. Priraitivo Flcirero. Bilbao, 7 de Junio de 1 . 9 3 1 » " (EL 9 - 6 - 3 1 » LC 1 2 - 6 - 3 1 ; E 9 - 6 - 3 1 ) . La informacién de los periédicôs afiadfa: " Después de una discusién en la que intervi- nieron los Sres. Torrijos, I»acort, Toyos, Turiel y Zugazagoitia, debate que no afectaba a la doctrina del dictamen de la Ponencia, quedé éste aprobado por la unanimidad, conviniéndose en la posibilidad de que haya necesidad de pretender nuevas modificaciones al anteproyecto de Estatuto, siempre que las modificaciones no comprometan el sentido autonomiste y propendan a acentuar el sentido liberal del Estatuto, razén por la cual 3 a Ponencia no debe estimarse como un traba jo definitivo"'.' ( 3 9 ) " l'O contrario hubiera significado una séria torpeza, puesto que hu- biese abierto una pugna diffcil entre derechas e izquierdas a propésitô de cuestién tan fundamental como el futuro cédigo de nuestra autonomfa. Por ahora la pugna se reduce a convencer a los partidarios de las autono- mfas provinciales de la conveniencia de coi'isiderar a esos efectos como un conjunto homogéneo a las cuatro provincias. T,os partidarios de csa divi- sién aducen razones de orden histéricô; las practices polfticas han sido distintas en el pasoOo, ]a'̂ jurfdiros también, las '’'■'.nculac tones a Ceotii lia se han producido de modo y en tiempos distintos. Todo ello es exacte, Mo cabe rérlica. Pero no se trata ahora de evjdenciar aquellas difcren- cias histéricai; y bnsandose en ellas cstablecer nuevas diferencias, como dc conseguir una autonomfa que, siendo en lo*» substapcial comun, admits y exalte las pecul iariade.dcs dc cada una de las cuatro entidades que han de former el Estado vasco, la Gonfederacion o como quiera llamarsele, que till tnmbién en cuanto al nombre ne formulan reparos y objeciones. Nadn se opoiie a eca unidad del Pats Vasco que, como va dicho, no contraria la personalidad de cada entidad, y son rauchas las razones que la aconnejan, sin que falten las de tipo economico, a las que debera prestarso aquclla atencion vigilanteque ellas roclaman, ya que-no puede perderse de vista que es mas que problable que la Federaciôn cncarezca los serviclos esta- tales, problema que a nuestro juicio no debe quedar dcontendido. " En nuestro sentir lo que importa, antes que nada, es que se acenttîe, en cuanto sea posible, el sentido liberal del Estatuto, de suerte que es­ tén garentizadas les conquistns de tipo démocraties que se han logrado con la Republica. Por nuestro gusto, éomo dudar que llevariamos al Es­ tatuto aspiraciones de tipo socialiSta?. Pero ello no harfa sino compli- car el problema, por cuanto que los demas Partidos, con la misma razon, tratarfan de vaciar en el Estatuto sus particularidades puntos de vista, y lo que por el momento puede interesarnos a todos es, justamente, lle­ gar a unas coincidcncias maximas, que en ninguA caso cierran el paso a las aspiraciones particulares de cada doctrina. Por entenderlo asf, nuestra Federacién ha forraulado un tipo de ôbjeciones minimes, alguna de las cuales tiene, sin embargo, gran interés. Aludimos a la que se refie­ re al problema tributario. Gracias a los antécédentes rcunidos por la Ponencia le fué a ésta posible conocer la diferente manera de entender el problema contributive de las Diputaciones y el Estado espafiol. El ca­ pital encuentra una ventaja domiciliandose en nuestras provincias, puée los tributes fiscales son muchô mas reducldos que los establecidcs con caracter general por el Egtado. De donde résulta que, en muche parte, el bénéficié del Concierto econémico aprovecha a los capitalistes, sien­ do asf que, en nuestro sentir, ese bénéficie deben recogerlo ]as Corpo- raciones para difundirlo por todo el pafs, en mejora dé los actuales ser vicies publicos y mediante la creacion de otros nuevos. Hacc nlgo, por ejemplo, la Diputacion en materia de instituciones postescolares o cir- cunescolares?. El que no 16 haga actualmente, no quiere decir que no ' deba hacerlo en lo sucesivo. Quiza la omisién se debe a falta de medios. En ese caso,'nada tan justo como lo que propone la Federaciôn Socialists Vasconavarra. " No creemôs que vayo nadie a sorprender, ni contrariar, esa aspiracion socialists. Los tributos del Egtado espafiol no han sido establecidos por pentes desafectas a la docirina conservadora. El Estado ha venido siendo gobernado por conservadores y libérales, hombres mas vinculados a los intereses capitalistas que a los populares. Y que no se han exce- dido a la hora de los impuestos lo prueba el que la tributacion, en sué varias formas, es mucho més elevada en cualquier nacion del continente. Inglaterra, la conservadora y tradicional, tiene gravémenes dos y très ces ihas importantes que Espana. Y nuestras provincias mas bajos que Es­ pana. Serfa pretension excesiva ir hacia la equiparaci.on de tributos con el Estado, buscando la forma de coiocar a las Corporaciones en situa­ cién de intensificar su accién social?, . " Bien venido sea el Estatuto si él ha de consentirnos, a favor de una autonomfa por la que suspira la gran masa del pafs, hacer de las provin­ cias vascongadas, incluyendo a Navarra, un paradigna de Estado moderno y preocupable de aquellas cuestiones que son, en la actualidad, clave de todo equilibria social. Debemos pensar, por otra parte, que si hasta ahora nos ha sido posible, a favor del Concierto economico, difercnciar- nos por la mejor atencién de los serviclos publicos, del resLo de las provincias espanoles, es muy posible que de ahora en adelante, atendlen- do los propésitos del nuevo régimen, taies diferencias deseparazcan ci no nos préocupamos crear otras nuevas, satistactorias nara el interés colectivo. Importa mucho la autonomfa, pero importa mûcho més que ella pueda ser fecunda en obras satisfactorias y ventajosas. Por esto r.ogun do trabajaremos con toda intensidad. Quienes coincidan en este propési- to nos encontraran en su camino. , " Mo nos podemos promoter otra cosa dc la autonomie. Cualqnicna que sen la ventaja economics que se logre, nuestra misién siempre sera una: tra- 07'I bajnr. Trabajar porruo vayan lo?r^ndos? aquellas justiciac a que noa coneldernmos cr>n dorocho, m-jdlante la a cuaies noa cea porihle ir ec- truoturando aqucl Estado quo acoja con aiima cumulaccncia las ooluclo- ncG do tipo socialists* El pafs vasco puode sor ol prinoro, si no des— cuidairoK nuestra labor, cl prinerr en colocarse en condici.onoo para llepar a esa meta. la concentraci<î)i de capitales que se ha dado en el mlsMOr cl sentido colectivo de elles, conslcnte penser en concentra- oionoG fuertos de trabajadores, espaces, medinnte una disciplina rlgi- da-, de odoenarsc, con mas o menos tienpo, de los medios de gobierno, y mdentras esto no sea posible, dé influir en ellos para ir logrando laà aspirnclones de ofden inmodioto." ( I/î 12-6-31, " Oonentario politico* El Estatuto Vasco-” ) 0 ^ 0 CAPITULO SECUNDO.- El Estatuto de las Gestoras, Pag.01.- Eleccinnes ë Cortes constituyentes. Pag,82.- El ar.to de Gunrnica de denpedida a los di£utados pro-Estatuto de Estella. Pag.120.- El Estatuto de las Eric a r- taciones. Pag,124.- Repûblica. clericalismo y nacionalismo; graves ter- siones. Pag,127.- El Estatuto de las Gestoras reanuda su marcha. Pag. 142,- Entrega del Estatuto de Estella a Alcalâ Zamoro. Pag.142.- Notas. Pag.144. El diario nacioncilista protestaba de que las bomigionas Gag tor as pretendieran sacar adelante su Estaiuto Vasco, ni merger» del Moviiniento rtiunicipfilista (E 18-6-31), para lo qua hobîan convo- cado a los Ayuntomicntos. La Diputaciôn de Vizcaya habia convocado a loG vizcalnos para el dtu 19 de Uunio. De la sesiôn municipal del Ayuntamiento de Bilbao, en la que se ocordô que el alcalde reproscn- tara a le Corporaclôn en lo Asamblea de la Diputaciûn, inTormaba "El Liberal": *' Degpuês se di6 cuente de un decreto de la Alcaldlo prn- poniendo se désigné al alcalde-presidente del Ayuntamiento, o qui en le sustituya en sus funciones para que concurra a la Asamblea que ha de tener lugar el die 19 del actual en el Palacio de la Diputaciôn, con objeto de discutir cl oroyecto de Estatuto Vasco que se ha de presenter a las Cortes Constituyentes, y detcrminaciôn del criterlo de la Corporaciôn en el'asunto, " El Sr. Abando, en nombre de los nacionalistas, se opuso a lo anro- beciôn de dicbo decreto, alogando que la Corporaciôn ncordô anterior- monte no concurrir a la Asamblea de Municipios de Pamplona, " En votaciôn se acordô, por 27 votos contra 11, que cl Ayuntamiento esté representado por el Alcalde, 5r. Ercoreca, en la asamblea que ha de celebrarse el viornes en la Diputaciôn, "En cunnto al criterio que ha de sustsntar la Corporaciôn respecto - al Estatuto, se acordô que se muostre partidaria do que se présente a les Cortes constituyentes el proyecto de Estatuto do la Socicdad - de Estudios Vascos, con las enmiendas formuladaspor los distintos -- partidos politicos, para la major orientaciôn del Gobierno en esta - materia" (EL 18-6-31. (Vert. L.C. 19-6-31 "EL Estatuto Vcsco y nues­ tra Corporaciôn"). En dicha Asamblea, 24 Ayuntemientos aprobaron el Estatuto Vas­ co delà Sociedad de Estudios ^ascos con las e n m iendos a tltulo de — anexo, no sin que Aguirre, alcalde do Guecho, "demostrase”, spgûn -- "Euzkadi", la primacia del Estatuto eprobodo en Estnlla. (E 20-6-31). "EL Liberal" no ténia inconveniente en public or, "con gusto pu- blicamos" escribia, una carta de f elici taciôn, que habia recibido -- su colabor edor T.Hendive por su artîcuJo " I n ter nue ional i z «ci 6ri en ver de fronteras", en el que iba en contre de toda clese de nacionalismo y estatutos. En la car ta se leiat".... yn, nue mmu) go run eus crrori cias, grito tombièn cnn usted, jabajo las f ronterns; Para dar os te - grito no hace faite ser ni sociolisto, ni anoff|u i sta, nj de ningôn - color politico. No bace fnltn môs que ser human'tarin y sontir rospe- to y amnr ni prfijîmo, Desecmos, pue- , para tndns cl Oi ;:n y dlsculpen la culturn de p.ses g entes que luchan pnr al r.cpara h Irirru y que, en su ceguera de orgullo y mando, no ven que las fronteras no troen otra - cosa que guerres, guerres y guerres.’• (El 10-6-31). Pedro Sarasqueta, en su artlculo "Homentos histôricos. La Repû blicB y Euzkadi", orqupstaba non toda claae de alabanzas el comino - que segulan las Diputaciones con respebto al Estatuto Vasco. (1). Su optimismo, tan rebosante como infundado, en las izquierdas - espaOolas m s6lo no era compartido por el PNV, sino que parecia dehl- litarsB también en los nacionalistas de izquierda, los de Acciôn Vas- ca, a juzgar por la informaciôn que deba "EL Liberal" sobre la ruptu­ re del bloque antimonSrquico, del que se separaban los de ANV. (2). Los socialistes, ya lo hemos visto, habian seOalado una serie de enmiendas al anteproyecto de Estatuto de la Sociedad de Estudios - Vascos. Talas enmiendas habian sido criticadas por algunos sectores - politicos. Justificando algunas de las enmiendas socialistes escribia "La Lucha de Clases" que el Estatuto no debia ser en materia fiscal - un privilégia a favor de los capitalistas^como veladamente defendia la derecha liberal republicana y como claramente lo atestiguaba el - Concierto Econômico, entonces vigente. El semonario socialisto justi- ficaba también (ahora contra los nacionalistas) que la enseRonza que dara en manos del Estado, para garantirar su régimen laico y gratuite y que los maqistrados procediesen de los escalafones générales del - Estado, como garantie de que las minorias del Pais Vasco iban a ser respetadas. Sospechaba el comentarista que la xenofobia con que sa - comportaban en ocasiones los nacionalistas se pretendiese trasladar al Estatuto. (3). Las crihicas al Estatuto de Estelle iban a insistir en -- otros puntos, de los cwales alguno se bar6 reiterativo has ta la So­ ciedad. Como los nacionalistas del PNV, jaimistas y o t m s grupos poli ticos habian centrado las futures elecciones a Cortes del 20 do Junic en la defensa del Estatuto de Estella, su candidaturu séria la candi­ dature del Estatuto, y la critica al Estatuto coincidirio con la lu- cho electoral. (4). Para "EL Liberal" las prfiximas elecciones iban de nuevo a en- frentar a las dos EspaMas." Aunque se dividan y sjbdividan en parti- dos, - escribia -, grupos y grupitos 1 as izquierdtr. y los derechas, en realidad no bay mâs que dos hgndos, dos nbcleon, dos tspabas que una vez mâs van a encontrar.se f rente p f ren te. La Espods '/iejo, ca­ ducs, clerical y monérqui&o, y la Eopaha que nuciô pu lOO.Vo cl 14 de - abril, Aquélla refme sus 61 times es tuer z os y <-o d i s f r a r a , sr^ûn el - lugar y la ocpsiôn, cnn les sayoncs "ilel c a •,o / î r j. -mo o del nue i una- Jfqmo, pero en el fonda es la eterria enemign de la RepôLilica", "Un ejemplo bien précisa tenemos en Bilbao. El diario monërqui co y alfonsista que si empre def endiô le unidad de le petria y que -- por esto se distinguiô en sus fieras campaflas contra el nacionalismo vesco, abora publica la candidature de los ncicionali star., precisamen te en la misma pSgina y en la misma cplumna en que da a conocer una noticia de Sevilla donde se da cuenta de que en nuehos comercios de aquella ciudad ban aparecido pasquines diciendo que no se edmiten — ofertos de articules catalanes. "Los patrioteros de antes, I03 del "chin-chin" de la Marcha de Cédiz y de Las Corsarias, ahora se sien ten séparatistes porque on el nacionalismo ven un enemigo de la Repûblica, Ya no les interesa que la patrie, que hace no mâs unos meses era sagrada, se a una e indivi­ sible, y probablemente veremos cômo en el transcurso de la semana re comienda a sus 1ectores que voten a los nacionalistas vascos Sres. - Oreja y Robles. (Euzkadi llema ol primero "Orexa". Al segundo no bay manera de euskerizarlo.) "Pero donde la f inado monarquia no puede disfrozarse de no- cionelista se viste de notera clerical y enarbola la bandera de le - religiôn, o la negra mantilla beateril, o la borna blanca del carl in mo. Es inûtil el disimulo; por todos los desquicios se riescubre el - monarquismo sin monarca que se reouelve en los estertores de su --- agonla. "La Lucha estS bien clara, mSs clora que nunca; son los minmos combatientes del 12 de abril. Y por esto el resultado scrS idéntico. De elle saldrS reafirmada y consolidada la Repûblica, y los monSr- quicos, vestidos o no de nacionalistas o de trcgloditas, tendrSn -- que sufrir una nueva y definitiva derrota que los apartarA p a r a ---- siempre de la vida narional." (EL 23-6-31, "Las dos EspaRes frente a f rente"). Ante tal comienz o de campaRa préélectoral, contestnha "Euzkadi ";"...Como nos perece observer una iniciaciôn de campoRa francarnenta recusable contra la Candidatura Vase a y una incitacifin que oûn puede subir de tono y de gravedad, queremos salir al peso do "El Liberal" para pedirlc, en nombre de la verdad y de la justicia, que esgrima - en su cempaRa otros prmas; que al adversario se le cumbate 1 impiamen ta y de rrentc, y que no ce use ni se abusa Tecimnos que pu ad en - ser origen de funestes consecuencias," (5) Hecha pûblica la candidature de la Conjuncrftn republi ceno-so- cialista, "El Liberal" Jnvitaba a republicanns, soc la lis tas y dnmû- cratas a rspctir en las prûxii.ins elecciones lo hazoRo del 12 Ho -- ebril, "Ahora vamos - decla - a la conaolidaciôn de la Repûblica. Le Repûblica, ya lo sabêis, es ante todo la libertad, es la bonradez, - la paz y el trabajo; la Repûblica es la ley igual para todos; es le moralidad en la administraciûn y en 1ns costiimbres; la Repûbli^ es, también, la separaciûn de la Iglesia "y el Estado, la libertad de — cultos y la supresiûn del predominio clerical, verdadera plage que - ha tenido sumida a EspaRa durante muchos siglos en la ignorancia, en la barbarie y en el fanatismo. Con todo esto hay que acabôr y el -- pueblo tieno ahora ocasiôn de hacerlo votando a las candidaturas re- publicano y socialistes, para evitar que los enemlgos se apoderen da nuestra Repûblica y hagan de ella una monarquia sin rey, " (EL 24-6-31) Para "El liberal" la candidatura pro Estatuto de Estelle era la cendidatura de los cléricales. "La Gaceta del Norte - escribia - ha presentado su candidatu­ re, la candidatura de Bios, representado por los nacionalistas de -- Deusto, los que quieren apertar de la Repûblica espahoLe al pais vas­ co para hacer de él una Colonie de freilazos y junlperos, que no otra cosa es el Estatuto de Estella... Més ataques recibe la F e de estos - electores catûlicos que de todos los ateos y demagogos juntos, porquo ellos comprometen a Dios, luego Dios les niega la gracia... (sic) y SB descubre la trempa." (El 24-6-31, "La candidatura de "Lo Gaceta"), Para T. Mendive se trataba de monârqulcos, a secas. "Vaya mi - testimonio de admiraciûn para esos siete (eran seis, pero dice siete para que le salgan bien las comparéeiones) ciudadanos que, valiento- mente, francamente, se ban proclamado candidates monérquicos, sin ta- pujoB, sin disfraces, sin escudarsc con ninguno de los innumorables - motes que tenlen a mano. Man sido siete, como los Pecados Capitales, como los NiRos de Ecija, .... ".... Por este rasgo de sinceridad merecen salir triunfantes, Siete diputados monSrquicos no estorban en ninguna parte. En el Con- greso,tampoco. A111 servirlan para recorder al antiguo régimen, y ten drian cierto carôcter de objeto arqueolûgico.... son los residuos do un régimen, los supervivientes de una época a la que en mSs de una - ocasiûn tendremos que evocar para reafirmar nuestras ideas republica- nas; ellos son algo asl como los dientes en nucstrn concisncia, ro- mordiéndola por haberlos soportado durante tantos aRos..." (El 24-6-31 "Linterna mégie a. Los sic te tnonéx quicos", ) "Euzkedi", para "EL Liberal", estaba derrochendo literatura - heroica a cuenta del Estatuto de Estella; por nso le decla» "Venga - ya el verso, que el tema lo ostS pidiendo. En cuanto a la mûr,ica, -- ahl esté el padre Donostia,", En este mismo bre'c cornent nrio sr lee: U ô 1 "Todos sus artlculos son odas, todo? son nimnos nncionolr? ol ostilo amcricano. Les deberia bastar con eJ dndicado al Arbol de Guernica, - pero esto no les gusta. Lo que quieren son Estados do barriadas, como las escuelas de la Diputacifin, y mucho clericalismo, mucho jesuitismoj (EL 24-6-31, "La semana de Pasifin, La poesla y el Estatuto"). Dos amplios artlculos, el primero firmado por Kizkitza y el se­ gundo por Valentin Mantcrola, llenos dd acusociones contra EspaRa, re publicanos y socialistes, hacen en "Euzkadi" la defensa del Estatuto - de Estella, Segûn Kizkitza, el Estado espsRol agrupa, por lo menos, a dos - pueblos distintos; el espaRol entirreligioso y enemigo de la Iglesia catôlica y el vasco, profundamentc religioso. Entre las caracterlsti- cBs nacionales vascas, que defiende la abora despierta conciencia na- cional vasca, la principal es la libertad religiosa. Una ley que satis' faciera al anticatôlico pueblo espaRol crearla en el Pals Vasco una - situaciôn de esplritu delicadlsima, A peser del carécter tradicional regionalista de Navarra, la tônica general de la agi taciôn actual en Euzkedi es catôlico-nacional-vasca. El sentimicnlo cotôlico esté unido al sent imiento racial. Es tal el entusiasmo actual de la raza vasca - que un error del Gobierno provisional en esta materia séria muy amargo para todos. Lo mejor para evitar gravlsimos succsos séria que el Go­ bierno ac tuera en el sentido de rcconocer a Euzkadi la si tuacifin an­ terior a 1.839, lo que pcrmi tirla a cada pueblo legislarse a si mlsrro. Si esto résulta imposible, el camino més fScil es el del Estatuto de - Estella. El argumen to del miedo, que usa Kizkitza valdrla poco. Por otre parte, los hechos se encargarlan de demostrar la poca consistencia de la unidad catôlico-nacional-vasca y las razones y objetivos, que tenlan los aliados de turno del nacionalismo al defender el Estatuto de Este­ lla. El comentarista def endla y proyectaba, con poca objetividad, -- sobre la actual alianza del nacionalismo y sobre el propio PNV su vi- sl6n inteçrista del nacionalismo vasco, visiôn que apoyarla, s6lo en ocasiones y, ademSs, parcialmente, ciertas interpretaciones socialis­ tes del fenômeno nacionalista y, en concreto, del PNV. De momento, lo que Kizkitza estaba justi f icando era la alianza de los nacionalistas con las derecbas cetôlicas del Pals Vasco no na­ cionalistas. El Estotutn, en su opiniôn, darla satisfacciôn a los ca­ tôl i COS, fuesen o no fu c s e n nationalistes, y a los nncionelistas del PNV; en res'.imen. n i ? mnyorla rie] Pals. Toilos tendrlen solur ionadi? el prohlcma de la libcrted r -ligiosn, tnj c o m n entonces In e n tard(an, y 0 8 6 l03 nacionalistas, por su parte, tendrlan, ademés, abierto el comino a la soluciôn definitiva del problème nacional vasco. (6). El artlculo de VolentIn Mgnterola era une respuesta al artlculo de Pedro Sarasqueta, aparecido el dla 19 en "El Liberal", del que ya. he dado cuenta. Manterola se lamentaba de que los republicanos y los socialistes no sintiesen el problems politico de Euzkadi con tanta -- hondura como lo sentla el republicano vasco Sarasqueta, y de que êste no fuese consecuente con sus ideas democréticas. Para Manterola, tan- to los republicanos y socialistes nacidos aqul como los simplementa - residentes no sient en el vasquismo, lo miran con hostilidad, estSn — inficionados de sectarisme antlrreligioso y exotismo y jemSs han dado una nota de calor vasquista. "Ahora mismo - ahadla - han entrado a re molque en eso del Estatuto, que de no haberlo propues to y Jaleado — otros elementos, no hubiera existido, pese ai Pacto de Donostia, o - hubiera sido una birria, algo asl como un Concierto econômico algo mâs amplio y nada mâs.No hay mâs que ver lo que esté haciendo Marcelino - Domingo con el bilinguismo en Euzkadi, las alxakias y pretextos que - alega para no concederlo a este pals y las notîcias que llegan desde Madrid acerca de la ponencia redactada por la Comisiôn Jurldica para former la Constituciôn espaRola. ; Y dice usted que "ningûn cargo — tiene que hacer Euzkadi a las izquierdas espaRolas."| (7). Hay que tener muy en cuenta algunas crlticas y advertcncias - hechas oor "El Liberal" a los nacionalistas, por ejemplo ëstas que — van dirigidas a sus nuevos amigos, crlticas que son a su vez respues­ ta al escrito de "Euzkadi" del 24 de Junio, a propôsito de la campaMa electoral: "En efecto, todo lo que ayer nos decla Euzkadi en el lar­ go articula que nos dedicô lo sabemos; es decir, que el nacionalismo ha sido perseguido por la monarquia y, especialmente, por la dictadu- ra, y, precisamente por esto crelmos que al advenimiento de la RepO- blica el nacionalismo, tan ofendido por aquellas, se pondrla francs- menta a su la do, mâs que par nada por convenisncia propia, porque sô- lo con la Repûblica puede alcanzar las reivindicaciones que la monar­ quia le negaba; pero no le extraMe nuestra deccpciôn al ver que hacien do hincapiê en la cuestiôn religiosa, que, al cabo, no tiene importan cia, porque nadie combats a la religiôn ni es objeto de las persecu- ciones que inventan para sus fines politicos ciertos elementos: hacien hincapiê, repetimos, en este tema, acepta colaboraciones que fueron - la mayor defensa de la monarquia. El Puoblo Vasco, ôrgano del antiguo régimen y de sus dictadurns, enemigo acêrrimo del nacionalismo, reco- ge la candidatura nacionalista. in Geceta del Nor to hace lo propio - por lo quo tiene la candidature de def'ensa de la religiôn, del ordon (15? y la famille, que, como todos nabemos, es el "lema del m o n a r q u i a t a . " "Pero, iquê més? Ahl esté; entre los candidates, ol 5r. Oreja u Orexa, que acaba de decir en una carte que par encima de las liberta- des f orales que le fueron arrebatadas al pais pone su catolicismo a - morchamartillo y su carécter de defensor y propagador de las doctri- nas de C ris to. ^yué tiervqje ver una cosa con otra? Ahora se trata de politics, se trata de recuperar la eutonomla en las majores condi- -- ciones posibles. Cristo no esté en peligro, y lo otro si. ^5e deberia a esto el descont ento con que humna parte del mismo nacionalismo ha - visto la inclusiûn del 5r. Oreja entre los candidatos? "Confiese Euzkadi que tenemos motivos para sospechar de que, - por lo menos, ciertos elementos monérquicos-clcricales quieren pescar algo en este rlo revuelto del Estatuto, precisamen te a la sombra del entusiasmo nacionalista, en el eu al se cuelan a modo de polizfin, "Esa misma comprensifin, esa telerancia y alteza de miras que - Euzkadi invoca hubiera sido admirable en la confecciûn del Estatuto, dando de lado a viejos tôpicos y prejuicios y sobreocn i entlo esa fra- ternidad y esa civilizaciôn, a que también alude, siemnre ol lado de la Repûblica y frente a sus enemigos, que en estos mcmrntos se bon - agrupado en torno al nacionalismo - a peser de éste, le hacemo3 el -- honor de creerlo asl - sûlo por ir contra la Repûblica. Luego ya vero mos c6mo se enfrentan contre el propio nacionalismo. El tieinpo y ncso tros seremos testigos." (El 25-6-31, "Candidature de la derecha"). Ciertamente no eran de fier alrjunos de los aliados del naciono- lismo vasco; pero la ecusaciûn de que aquéllos posponlan el vasquismo a sus intereses val la también contra reput,licenos y, principalmente, contra los socialistes. En este sentido el nacionalismo vasco estaba absolutamente sûlo. Ramûn NûRez Garcia decla en "La Lucha de Clases" que estaba -- " h a 31 a la coroni 11 s de Estatutos". Respecto al Estatuto Vasco aftadla que "ya se ve también cftmo une parte de la opiniûn, la rural is tu, -- quiere que en él prédominé el elemento clerical... No, no; la RepObli ca no SB proclamado para eso.Se ha proclamado para que el pueblo, que durante siglos ha estado esclaviz ado y sornetido vio]entamente ni pn- der clerical y faccioso, recohre su libertad. (...) Tengan presents - los vascos que tanto empeRo ponen en conseguir para esta regiûn un - Estatuto que determine la pcrsonalidad jurldica dm la misma, que ella no puede ester adacrite a una viscera del organismo, ni humono ni dIvl no. El Estado Vasco ho de scr liberal o no serS Estado... (...) Por - otra parte ccnvicnc o cmcas rcgioncs (CotaluRa y Euzkadi)tener prencn te que contra sus manajoj y amaflot, 'je alzorén los orqaninmns del Par - U o ' < tido Socialiste y la Uniôn General de Trabajadores. Estamoe avisedus." ( LC 26-6-31, "Los Eatatiitos" ) , En el mismo periôdico se acusaba a la derecha nacionalista y, principalmente a Aguirre, de haber intentado sabotear la reuniôn do Ayuntamientos convocada por la Comisiôn Gestora de la Diputaciôn, con la afirmaciôn de que era ocioso opinar sobre una cuestiôn ya decidida en Estella. En el comentario, sin firme, a que aludimos, ademSs de ca lificar a Castilla de "admirable" porque "une vez mSs se engrandece - ante nosotros, facilitSndonos, mediante una revoluciôn que hace triun far en las urnas, la posibilidad de disfrutar una autonomie", podemos leer; "Somos, ya lo hemos dicbo, en materia autonomiste todo lo amplio que se necesita ser. Pero esto en ningûn caso nos obliga a defender - un Estatuto con el que se pretende dar satisfacciôn, antes que a ---- nadie, a los sectores mâs reaccionarios del pais... Estatuto, si; pero en ningûn cas o para amparar esa menuda politics de campaRerio, fundedc principalmente en odios y rencores. Estatuto para ampli or y hacer mâs grande y fecunda la obra de transformaciôn del pals. Pero esto no --- ocurrirô si faite la concordia y uno de los grupos politicos se dedi- ca, apelando a los viej os y gastados tôpicos del nacionalismo, a en- snlzar al bombre del pais humillando el forastero.... Esa poli tica re probable, mâs que nada por pequeRa y estûpida, es la que hubieran --- deseado hacer prosperar los Ayuntamientos reunidos en Estelle. P or eso huyeron de acudir a la reuniôn convocada por la Diputaciôn. Pero ---- compSrese las repres entaciones numâricas de los Ayuntamientos q u e --- acudieron a uno y otro acto y se verS cômo siendo menos los Municipios que se hacen représenter en la Diputaciôn estân asistidos de una re- presentaciôn muy superior a los que llevaron sus pendones y sus gritos a la plaza de toros de Estella, El plebiscite dirS, por lo demâs, y a su hora, lo que debe prevalecer. Un anticipo del mismo serân las elec­ ciones générales de maRana. Hace faite, pues, acudir a el1 as de una - manera consciente, sabiendo lo que importa el que la victoria quedo a favor de las ideas democréticas... Que no se créa que a favor de un - Estatuto autonomiste el Pais Vgsco vg a quedar convertido en una for- taleza inexpugnable de la reacciôn, donde para residir, siendo foras­ tero, se necesite ser religioso...., con autonomie o sin ella, somos un pedazo de csPoRo, obligados, por propia convenienci a, a cnntribuir; a su engrandecimiento." (LC 26-6-31, "Considéréeiones al ma;gen. El - Estatuto Vgsco y los Ayuntamientos".) "EL Liberal" volvio a esc ri bir que las prôximas elecciones repe- ti ri an el enfrentamiento del 1? de abril. "... 1; s f uerz as demor rôti- cas de la provincia han de dar, por segunda vez, la batnl.ln a 1 n inonaç (18 6 quia, que ahora se présenta disf razada de jebo. . ♦ Porque no hay tal - nacionalismo, no hay taj Estatuto, no hay toi defensor de las liber- tades vascas. Lo que hay es monarquismo, enemigos de la Repûblica, -- enemigos,..., disfrazados, porque no se atreven a dar la cara franca y descubierta." Y en el mismo comentario escribia; "Todos los partidos de la derecha, carlistes, cléricales y monârquiros se han agrupado en torno al nacionalismo para boicotear a la Repûblica. Y son muchos los nacionalistas sinceros que a estas bores techazan, indignados, esta - amalgama, y la denuncian porque les répugna ir con los que les ofren- taron y humillaron desde los cargos de 1 as dictaduras.... . Lomentamos ver comprometido en estos manejos al nacionalismo sincero, de quien - habia que esperar, siquiera por lo que sufriô en el pasado régimen, un odio inolvidable para los servidores de éste; pero se le ha pues to al servicio de la Liga Monârquica y del jesuitismo y se le hace danzai en la gran rueda de los que sueRan con una guerra civil." {EL 26-6-31, "Lo mismo que el 12 de abril). A propôsito de guerra civil, no faltaban los cornentarlos irôni- cos, de los que como muestra transcribe el siguiente: "Scria curiosi- dad ver a nuestros luises, Kostkas, hijas de Maria, adoradores noctur­ nes y tiragomas..." (EL 26-6-31, "Candidatures monûrquico nacionnlio­ tas."). Damiôn Roda enjuiciaba les dos candidaturas, que sn prr.sentabnn a las elecciones. Llamaba candidatura "Ciudadana" a la republicano- socielista, "porque lo es en un doble sentido, real y representativo". En cambio, la otra, "la catôlico-vasquista", "es una candidatura con csplritu e idéologie rural". Creia en la buena fe de estas gentes in- flamadps de patriotismo euzkadiano, "pero ese patriotisme - no exclu- sivo, por otra parte - se resuelve en doctrine estric tamente an tilibe^ rai". Compietando su pensamiento, aRadia; "Su Estatuto. el de ellos, el eprobado en Estella, confirma esta y las anteiiores af i rmaciones. Séria êse, de prevalecer, un cuerpo legal saturado de doctrina reac- cionaria, anacrônica... Esto por lo que se refiere al Estatuto en si. Cuanto al subterfugio, reiteradamente esgrimido estos dios, de que AI fue aorobado por la mayorla de los Ayuntamientos, diremos simplementa que esa mayorla no lo es en un sentido numérico.Falta que ese Estatutc sea aprohado por lo mayorla del censo vizcalno, no de sus Ayuntemien- los. "De otro lado, es un enorme contrasentido esn de los que aspira a la libertad regional para, «mparados en esa libertad, enr.adenar la v’dï, de sus habitantes a fôrmulas estrecbas, injustes, i non tu al es, -- tendoncios-ss. Ya no se lleva eso por ri mundo, seRorns, despi erten, - salgan de ese sonor, de ese sueRo medieval... ' ' "Pero no. No son ustedes los que han de despertar, sino quienes utilirando su buena fe, ya reconocida, los han enrolado a designios dudosoa, Utilizando, no sôlo su bucna f e, sino su pere/a esniri tuai para las Sgiles captacioncs del pensamiento... Es esto lo que psiece caracterizar sus octuaciones todas y las de ese regusto campesino, - intransigentc, incomprensivo, que yo llemo rural," F rente a este vasquismo rural, retrôgado e intronsigente exista el otro vasquismo, "el nuestro, el de la ciudad, el de este pueblo - magnîfico, trabajador y liberal, corazôn y cerebro de esta parcela - espaRola. El de los que queremos un pais vasco libre de ti renias cen tralistas y libre de otras tiranias internes, profundamente enraiza- das en el propio solar. No hay, pues, necesided de unir de un modo - especial a la idea del Estatuto vasco a ninguna de las candidatures contendientes ahora. Es ello un error y un acto profundomente anti- polltico. El Estatuto de la liberaciôn vasca se aproharS - este es, por lo menos, nuestro deseo - vayan o no al Parlamento los que a si mismos se as'gnan el papel de defensores exclusives de las aspira- - ciones vascas. Esto esté bien claro. También lo esté que ese Estatu­ to no seré, necesariamante, el formulado por las derechas del pais. No es licito desconocer que hay también en él fuerzas de izquierdas cada dia més patentes, que tienen derechas adquiridos y una el ta si([ nificacién que no puede en modo alguno soslayarse. Tan alta, que es por su voluntad por lo que la voz vasca puode hoy ser escuchcdo." Uomién Roda resumia osi su visién de las préximas eleccionesr "La lucha cctuol esté, pues, planteade, como tantas veces en nuestra historié, entre la lihertad y la reacciôn, la inteligencia y el ing- tinto. De une vez: entre el cempo y la ciudad,^ f EL 26-6-31, "Vispe- ras plehiscifcarins. Una candidatura ciudadana."). Kizkitza hablaha sohre la libertad religiosa, defendiendo que, al ser Euzkadi una "neciôn", puede democréticomente implanter en ella su libertad religiosa; por ello, decia, la defiende ol Estatuto, --- porque es la voluntad de la hayoria de los vascos. fc 25-6-31, "El - Estatuto Vasco. Nacionalidad y democrecia)". La Comuniôn Tredicionalista daha a conocer una note, en la que recomendüba a los suyos "que voten y trabaj en como propias las candi daturas def enjcxaL del Estatuto". (E 25-6-31). Asîmicmo aparecia ?n la prensa un decreto de Euzkadi-Buru-Batzar, que decia: "El PNV, vi£ to el feliz resultado de la Asamblea de Ayuntamientos celebreda en- Lizarra (Estella), en la que, por unanimided, sc aprohô el Estatuto Vpsco, y enterado de que las Lomisiones Permanentes cia alcaldes vas- COB realizan gestiones para la presentacion, por hodos los distritos del. Pals,de candioaturae que def iend an 1ntegramenlo en las Cortes -- Constituyentes de EspaRa equel Estatuto, acuerda apoyar esas candida­ tures, consecuente con su actitud do absoluto desinterés partidista, que adopté desde el comienzo de esta campaRa popular." (E 25-6-31. - El decreto venla firmado el 16 de junio), "Euzkadi" acugaba a Fgtrfis y Prieto de haber sido colabcradorss del capitalismo bilbaino y , respondiendo a la acusaciôn de que ol cio ricallsmo habia sumido a EspaRa en la ignorencia, en la barbarie y an fanatismo,decla* "^Pero es que las hordas fanSticas que quemaron los conventos,.. . , han sido clerical es? j,Es que los qua dés troyofon ' iô» ■ magnificos edificios y obras de arte de incalculable valor artistico y material han sido educados por el cléricalisme ?... 1 meudor grande as preciso tener para expresarse asi..." ( E 26-6-31," Al oasar "). Ante los atropcllos cometidos con la bandera vasca en el batzo^ ki do ^eqazpia, surgia el tono amenazador da "Euzkadi", que ya habia aparecido otras veces; " ... tememos que si siguen por este camino ha brS que enseRarles lo que deben y lo que no deben hacer " (E 26-6-31, " Otra injusticia y van,.."), El mismo periôdico advertia que no era cierto que el P.N.V. fusse unido en la circunscripciôn de la provin­ cia de Vizcaya con Acciôn Nacionalista Vasca (E 26-6-31 ). Dios més tarde, "El Liberal" enunciaba que A.N.V, recomendaba on Alava a sus electorcs voter la candidatura p resentado por la conjunciôn republl- cano-socialista (El 28-6-31). Los republicanos y socialistes celebraron un mi tin en el fron- tôn Euskalduna el dia 26, en el que intervinieron como oradores los cuatro candidatos por Bilbao do la conjunciôn republicano-socialisto, Vicenta Fatrfia, Ramân M. Aldasoro, Luis Aroquistnin e Indnlecio Hrie- to. En este mitin, acto de propaganda para las prftximas elecciones, dijo Vicenta Fatrâs; "... '^tro problems interesante, sobre todo para este pals, es el del Estatuto vasco. Y a propôsito del Estatuto vasco ha de aprovechar la ocasiôn para manifestar equî que los republicanos y socialistes que se reunieron en San Sebastién cumplioron (sic) al pacto al pie de la letra dando a este pais un Estatuto para que se ad minialrase a su gusto; pero no un Estatuto como ese de la Sociedad de Estudios Vaucos, con las reformas que se hicieron en 61 en Estella, en nqnollo a s e m h l f a c r i o s o , sino un Estatuto vardaderameute democrâ tien. No pasaremos porque se oculto, como ne ocultn en ose Estatuto, en su pacte fundwmenlal, la palabra EspeRo. Mo de ser un Estotuto pa­ ra que el pois vusco esté siempre ol uni sono con la Patrio ospoRolo, (I!l? Hemos de desterrer todo aquello qua signifique seporatismo. En esa Es­ tatuto he de seRalerse también la peuta democrStics por la que se ha de guiar el pais. En ase Estatuto ae fijaré cuSles son los dercchos individuales, que no serân mâs libres que en el resln de EspaRe, Lo mismo ocurrirâ en materia social. En las leyos sociales han de reçjir en el pals vasco los mismos derechos, jior lo menos, que han de régir en el resto de EspaRa. No es posible dejar la enseRanza en manos dal ruralismo, sin aeguir la pauta uniteria de la naciân. fel discurso mâs importante fue el de Prieto que, en su pieza oratoria, venia a resumir todo lo dicho por los très oradores que la precediaron en el uso de la palabra. Por ello, insistirê en el discur­ so de Prieto, no sin antes copiar lo que Aldasoro dijo en torno ol pro blema religioso, problems que servis de enfrentamiento en la prcpe^n- da de 1 as dos candidaturas principales. "... no atacaremos - dijo - los sentimientos religiosos y las conciancias alli donde se produzcnn con fervor, y nosotros resoetaremos an las conciencias de las gantes ese sentimiento religioso que Cristo predicô, pero en toda su pureza, y mâs en nombre de la justicia social. (Aplausos.) La caridad en ellos no ha sido mâs que méscara de epetitos inconfesables y de codicias inedmisibles...Mo hay que confundir el templo con la iglesia. Alli don de encontremos un sentimiento religioso enfervorizado que satisfnga anhelos puros de conciencia, no solamento gozarâ de nuestro respeto, sino que tendrâ nuestra mâs cordial simpatia. ^ ero si ellos quieren aprovecharse de estas cosas para confundir la Iglesia con el templo, siguiendo el ejemplo de Cristo, entreremos en el templo para arrojar de 61 a los mercaderes. (Grandes aplausos.) " No traemos afanes de persecuciôn contra nadie. Se hace campaRa de la expulsiân del obispo de Vitoria, Y convendrfi deciros que esta medida no responds a propôsitos enconados del Gobierno contra las jererquian o las potestades religiosas, Recordaréis vosotros que antes de las elecciones el obispo de Vitoria dicté una pastoral recomendando a to­ dos los fieles que apoyaren la candidature monârquica enfrente de la Bctitud de los elementos republicanos, que en aquel momento decisivo pudieran acabor con la monarquia. Aquellos dies lo dije yo repetida- mente en diverses mltines. Nuestra posiciân no puede ser més clara ni puede hallarse més justificada en los mismoa textos evenqâlicon. He Bcuerdo con ellos pedimos que se de a Dios lo que es de Dios y al Cé­ sar lo que el del César. Si en mementos de esta gravedad politics quienes tienen una jurisdicciôn en lo divino pretenden aprovecharse de ()!)? este personnlidad pere ponerla al servicio del César en la batalla que ae estaba librondo, yo lo anunrié:" ; Si es vcnnido el César se- rSn vencidos también aquellos soi dados que se hayan puesto al servicio del César j" Y el obispo de Vitoria se puso al servicio del César, y ol ser éste vencido lo ha sido con todo su ejército, (Grandes aplau­ sos. ) " "El ^iberal" caJificoba el discurso de Prieto como " la mejor pieza oratoria de su vida pûblica", y terminaba el comentario, que dedicaba al discurso con estas palabres; " Del bellisimo discurso de Prieto la democracia bilbalna ha salido fortalecida y juramentada pa­ ra defender e la Repûblica como sea y donde sea, con todas las armas, de los ateques que recibe de la barbarie clerical capitancade por ml cardenal Segura, el ordinario que fué de toledo y lo seré donde quie- ra que se encuentre." No se merecla el discurso de ^rieto semej ante comentario, Prie­ to, después de una large introducciôn, dijo; " Mabéis otrio trns dis- cursos de una sobriedad admirable, do una gran claridad de exposiciôn, de una concepciAn realmentc maravillosa, que han servido para exponer el carécter de esta lucha desde un punto de vis ta general,espoRol, y desde un punto de vista local o regional, desde un punto de vista vas­ co. Yo voy a apoyar mis razonamientos en palabras que habêis oldo a mis compeReros de candidatura. Las mies serén, simplementa, ampllaciûn de sus argumentos. " (...) " Jenemos frente a la conjunciôn, a la candidature integrada por nues­ tros nombres, une candidatura nacionalista, y el apoyo de ese candida­ tura esté en un proyecto de Estatuto que acaba de ser soncionado por determinadas representaciones en la ciudad de Estelle. Se pone en du- da la formalidad de los hombres quo gobiernan a EspaRa respecto el cum. plimiento de promesse que quederon pactadas en San Sebastién con rela- ciôn a la organizaclôn au tonômico de equellas regiones espeRolas que, por tener una personalidad perfectamente definide y por 11 ever dentro del aima una vieja aspiraclAn a la eutonomla, tienen a nuestro juicio, derecho a gobernarse por si mismas dentro de los limites que en cl mis­ mo pacto de San Sebastién se establecieron. Pero los nacionalistas vos- COS que integron la cendidatura opungta a la nuestra, ; tienen alguna close de titulos para exigirnos e nosotros el cumplimiento de ningûn pacto ? I Pactemos con ellos 7 i Nos comprometimos con ellos ? ̂ Se comprometicron ellos con nosotros 7 / Pactoron elles con nosotros ? i NO J " Yo, con dlficultades que muchos de loe que me escut:hûis, porque per- tenecéie al Partido Socialiste, habéis de conocer perfectamento, pre­ tend! cuando aûn estaba muy le j ana en la visiôn de muchedumbres espa- Rolas la posibilidad de la Repûblica- la formaciôn en Vizcaya de un bloque antidinéstico que nos reuniera a todos los elementos politicos que Bstuvifiramos f rente a la monarquia. Y los primeros que desertaron de esto obligaciôn, con mfts justicia, los primeros que no la ocepta- ron, fueron los nacionalistas vascos. i Por qué 7 Porque entonces, concurrentes a las primeras conferencios de carécter privado que noso­ tros realizamos para examinar las posibilldades de esto bloque, una influencia superior, la misma que ahora les dampRa, una llamada al pa­ lacio episcopal de Vitoria, diô por consecuencin que los nacionalistas antes sumisos al poder romano que al afén de Independencia de su pela, se negaron e combatir con nosotros contra la monarquia, aunque la do- rrota de la monarquia, la imolanteciûn de la Repûblica supusiora, cc- mo efectivamente supone, la implantaciôn dm la autonomie en el paia vasco. ( '̂ vacifin prolongada. ) " Luego de establecida la Repûblica, sin ellos o contra elJog, como con extraordinaria fortune ha dicho y ha recalcado ol Sr. Aldasoro, luego de insteurada la Repûblica sin su cooperaciûn, con su cnemiga, lejos de coopérer a este movimionto, do auxiliarlo con sus simpatios, de robustecerlo con su apoyo, se ponen en f rente de nosotros, aimple- mente para dificultar la obra de la Repûblica. Y ellos, que d a m a n dia tras dia desde sus tribunas y desde las columnag de sus parlûdlcos porque la monarquia fué qui en eboliû las libertades de este pois, por­ que de la monarquia y de los monarcas recibioron los vascos toda close de ultrajes, ellos ahora forman una candidature con el apoyo descarado de los mismos elementos que estuvieron aqui sirviendo a D. Alfonso XIII y ultrejando a los nacionalistas y pisoteando las libertades del pals. (Gran ovaciûn.) " I Dônde esté la independencia ideal de estos elementos ? ; Ah ; Han forj ado un proyecto de Estatuto que, contra lo convenido en San Sebas­ tién, en que se réserva a la funciôn indeclinable de los poderes del Estado el respeto y la garantia de los derechos individuales. p retende que el pals vasco, por medio de los érganos de su régimen interior, pueda entenderse di rec tamente con *̂ome, pueda concerter dircctnmento con el Papa. Y eso, yo digo que el Estado espafiol, que m3 ‘'ubieinu sn- paRol, que ol Parlamento espaRol no lo puedcn aceptar, porque... { los aplausos interrumpen al nrador, impidiéndole terminer oJ pArrnfo.) "-y 6 " No lo puedon acoptar, porque tcndrlamos muy cscaso y deplornbla ron- cepto de nuestros sentimlentos libérales ni conslntiéramon que dentro de territorio peninsular, cuando el resto de la naciôn decide liberar su conciencia e independirerr.e de lo onresiôn clerical, dentro del te­ rritorio peninsular se creara un nuovo Gibraltar rcaccionnrio y cleri­ cal. ( Ovaciôn délirants.) ■ I Reductos reaccionarios, no j i P ero qué close de independencia ideal vive dentro de los pechos de esos nacionalistas vascos, que cuando aspiran a la formaciôn de su necionalidad, en vez de garanti- zar su independencia, la quieren someter a un poder extranjero, que poder extranjero es Roma.,, ( Los aplausos interrumpen el final del pârrafo.î " Nosotros no hemos derribado la monarquia ni hemos instouirado la Re­ pûblica para que aquellos enemigos que puedan quedar total o parclal- ̂ mente desplazados de su poderio en el âmbito necional, vnngon o refu- giarse en un territorio y a constituir desde él une trincbero y un pe- rapeto para agredir a los sentimlentos liberal es de Espabn, '̂ o digo que f rente a un Estatuto de esa naturaleza, ante una cnndiciôn tan oprobioso, tan antiliberal, tan reaccionaria, si tuviera que sucumbir el Estatuto todo, ante esacondiciôn, yo otorgaria mi voto negotlvo sin vacilaciôn ninguna. ( Grandes aplausos.) " No; no somos tan insensatos como para consentir la formaciôn aqui de una seudorrepubliquita catôlica dirigida por 1ns jesuitas de Loyo­ la, No; eso no puede ser; eso no debe ser. No tendriamos ni sentido de etisbo politico si lo consintiéramos. Nosotros queremos dar a EspaRa un régimen de libertad. Uuercmos dar a EspaRa todo un régimen de demn- cracia, y queremos dejar a las regiones que puedan estar en condiclo- nes de superar esos grados de libertad y de democracie que demos a Es- oaRa toda, en circunstancias de mejorarlos y de amplierlos. Pero lo que no podemos admitir es que a cuenta de nuestro esfuerzo venge aqui un retroceso bérboro de tipo medieval que sea una ofrenta para el pais vasco que lo soporte y para el resto de EsoaRa que insensatamen­ te lo consienta. Nadie se opondrS a que plesmen en la Constituciôn, que debe ser un cuerpo legal de suficient.e el asticidad, sencillo, sin comulicaciones leguleyas, a que es truc turen su organiz ac iôn regional las regiones que quierai» y puedan dér sol a. Pero el Estado ha de perma- necer cnmo un cnntin'^la v’gi * ant” de la libertad y de la culture, y yo digo, para quienes no conncen el P ec Lo Je San Sebastién, que en ol Pacto esa garantia queJô per feetamentf» preestablecido, y que el Esta-y^ M 30 ( J l l ' i tuto votado nn Estella riRe con el B ac to da San Sebastién, es contra­ rio a él, y que quienes asistimos a la reuniôn de San Sebastién no po­ demos admitir el Estatuto de Estella porque esté en contra de aquello a que alli nos comprometimos, " Porque con ese Estatuto la libertad de conciencia no tendrâ ninoûn amparo, y nosotros estamos en 1 a sagrada obligaciôn de ampararlo, do defenderlo y garantirarlo. Por eso, si a ml - pasadas les circunsten- cias, que no he de entrer en detalles respecto o la actitud de los na­ cionalistas vascos - me complace la forma perfectamente clara en que esté planteada la lucha en esta circunscripciôn es por prcscntarsa ca­ ra a cara y descubierto el enemigo, Y el enemigo no es simplemente el nacionalismo de derecha. ^1 nacionalismo de derecha es aqul el instru­ mente de la reacciôn. En torno a su candidature se sumr.n jaimistas, tradicionalistas de los no fieles y averiados, la antigua Liga Monér- quica con toda su presiôn de le gran industrie y de los dueRos de ca- serlos, y también todos los restos de ese desdichado upetismo que tu- vo aqul encarnaciones verdaderamente grotescas. " Esa es la candidatura que patrocinan los nacionalistas vasco. No es una candidatura de tipo reivindicativo para las aspiraciones del pals; es una candidatura reaccionaria, porque los nacionalistas de derecha, eso esté visto, por encima de sus aspiraciones autonomist.s o, si qua- réis, separatistas, ponen la sumisiôn a la iglesia, por encima de todo su ideario en orden a las reivindicaciones del pals vasco, ponen su su misiôn al Clero. " Y esa candidatura, ni siquiera la podemos ll&mar autonomiste ni na- cionalista pensando en que todos estos elementos estân dirigidos por el que fué obispo de Vitoria y hoy esté més allé del Pirineo; es la candidatura del Sr. Môgica. No es une candidatura nacionalista, es une candidature mugiquista. ( Grandes aplausos.) " “uando yo compared, en esa primera vez que he recordado, ante el cuerpo electoral de *^ilbao para réclamer sus sufragios, yo hico aqul una declaraciôn que incluso espentô a compaReros mlos, por creerla inoportune y desde el punto de vis ta politico, ooco hébil. Tened en cuenta que han transcurrido veinte aRos, y aunque no muy profundamen­ te, algo ha evolucionado la conciencia espaRole. Yo vine entonces o declarer desde esta tribuna que no era catôlico, y que fiuienes sintie- ran un esciôpulo de conciencia religiosa votando a un bombro que no profesaba la f e catôlico, estuvi eran desde luego advertidos de que mi posiciôn en este terreno esp irituel no era simplemente la de un anti- 1/ ;) i clerical, no era 1? de un bombre que condensera nu urtifud en comba­ tir el predominio del Clerc, sino un bombre que no ini.litaba ni habia mili tado jamfts dentro de las filas de la Iglcnia catôlica. Pero esto no estorbe ni estorbô nunca ni resooto a las creenciag religiosas, Creo que cada conciencia individuel es un santuario que debe tuner el respeto de todo hombro que posea por lo menos un barniz de sensibili- dad. Pero que a cuehta del prcdcmirie espiritunl que la Iglecia baya estado ejerciendo siglos tras siglos en EspaRa pretends darse a la po­ litics espaRola un sentido retardatario, abogando su ciudadania, ; ah, eso no J " Yo recuerdo que uno de los documentes quo me produjeron impreslôn mâs indignante fu6 cuando en a quel trâgico suceso de Vere - aûn no es- clarecido, porque en el fondo de aquellos suc esos songri entos se to- jieron maniobras macabres que quizS la historié llequo a descubrlr al- gûn dla -, en el cementerio de Vers, se iba a dar sepulture a los eue; pos atravesados por las bai as de los guardias civiles, un militar que el11 representaba le inflexible justicia tuvo palabras de piedad para los muertos; pero no las tuvo, sino improperios anticristianos, como propios de un aima enferma, llena de rencor, el doctor Mûgica, quo hoy dirige las maniobras de los nacionalistas y de todos los elementos re- eccionarios contre lo democracia vasca y contra la democracia espaOo- la. ( Grandes aplausos.) "El Gobierno espaRol se ha visto en el trance de expulser del territo­ rio nacionel a dos prelados. i Por ser simplementa jararcns, altos je- rarcas de le Iglesia cntûllca 7 No. Por su esp i ri tu intronsigente, por sus aimas inquisidoras, por sus esplritus medievales que pugnon con el sentido de comorensiôn que la iglesia catôlica tiene en otros pal ses. No se puede tolerar que aqul, quienes estôn al frente de la Iglesia, algunos, cowo esa cardenal Segura, sacado de una diôcesio ton modeste como la de Corin, simplemente por el capricho de aquel rey co- rrupto, saltando por encima de otros dignidades ecleniôsticas baRados en la luz sagrada de la cultura, un bombre de aima de inquisidor, de esolritu torcido, queriendo rendir tributo el seRor que por el favor le sacÔ de la modestie y le elevô a la môs alto jerarquia do la Iqle- sia en EspaRa, venga a moniobrar contra la Repûblica cautelosamente, sigiloaanente. Y la Repûblica, igualitarie, lo niimo que puode casti- gar H un bombre que en la demenci a de sua ideas atacu los cimiuntos del régimen naciunto, / por qué no ba de tener la miims independencia para secar entre policies aun purpurado y arrancarl,? de la silla...( las aplausos impiden oir el final riel pérrafo,) " I No aplauden las derechas con entusiasmo , con delirio, las repre- siones que ouedan realizarse contra elementos extrémistes' que fuero de nuestras filas y en une vehemencia quizâ disculpeble etacan a le Repûblica 7 i Pues qué sentido de le igualdad tienen cuando condenan que el "obierno republicano aancione^ haga efectivos los castigoa cor t ra dos prelados que realizan, con mucho més peligro que esos elemcn- tos tocados por la vehemencia, una lucha contra la Repûblica 7 ^ Es que alguicn puede negar el derecho de la Repûblica a defenderse ? " Estâmes, ciudadanos de “ilbao, en les horas mâs diflcilss y de ma­ yor rcsponsobilidad. Hemos derribado la monarquia. Para ello tuvimos impetu y nos sobrû corazôn; pero ahora tenemos que construir la Repû­ blica, y esto ya no as una obra de impulse, ya no es una obra de coro- zôn, es una obra de cerebro, y las horas que fueron de entusiasmo im- petuoso han de ser hoy horas de reflexiôn. Son los instantes mâs cri- ticos por que estamos pasando, porque la tarea de construir el régimer republicano es infinitamente mâs dificil que la obra, ya reelizada, de derribar una monarquia caduca y podrida que estaba cayéndosc a pe- dazos. Y claro esté; es vano llamar a la concordia a los elementos que desclazados del Poder siguen nuestra obra con una mirada do onco- no, vcngativa, buscando nuestra flaqueza, atisbando los pasos en fal­ so que podamos dar. No se recatan en dar auge, en ser tornavoces, en fomentar toda esa labor de discordie impotente que estân realizando los elementos extremistae, crcyendo en la debilidad de la Repûblica para implanter el no sé qué, porque en sus mltines y en sus documen­ tas no hay un ideario claro. Porque hablando con toda lealtad, pero con todo respeto, ni saben lo que quieren. " Y en esto, pare nosotros, llegan horas muy diflciles. Mâs diflcilss que para nadie, para el P art ito Socialiste y para sus hombres repre- sentativos. Yo hubiesr querido venir aqul cqn la libertad, y de ello tenta la esperanza, de ser simplemente un candidate a la diputaciôn a Cortes sin ningûn vinculo de gobierno, que ol aumentar mi response- bilidad trabe y embaraza mi palabra.Pero esto no quiere decir que yo no deba exponer con entera lealtad, haciendo una confesiôn en voz al­ ta, cômo con templo yo el panorama de la polltica espaRola. • Por la fulguraciôn del êxito, por ese resolandor que forma si smpra el cortejo triunf al y que sc ferma en pos du to.lô victorio, hoy sa han sumado a los partidos qu3 trujeron la Repûblica y que ejercen el Poder, elementos que por no pertenecer histôricamunte a ellos. que por no iiobur penado por ol Lamiz de su disciplina; que por no haber.se edu- nado en las funcioneo duras de lo polltica en los tirmpos de desgrs- cia, que es donde se ocri solan las voluntades y sc forman los tcmpera- mentoo para la lucha, en lo hora de la derrota, mucho m. as sograde que la victorio, se han sumado legiones de ciudadanos quizâ sin pre- paraciôn polltica para la Repûblica, y hay que cuidor de que esos ciu- no lleguen e influir de mndo decisivo en 1 as resoluciones del Poder, sino previa una depuraciôn, previa uno decantaciôn que hagan profundamente aficez su apoyo y su auxilio. Porque para algunos pudie- re ser la Repûblica como un Juguete llagado desoués de muchos lloros a través de un niRo caprichoso que se empcRase sn despedazorlo, y la obra de defensa de la Repûblica, de le sustentaciôn de lo Repûblica, de la consolidaciôn de la Repûblica, exige muchas mâs energies o in- mensamente més serenidad que aquéllas que se emplcoron en derrocor la monarquia, " La representaciûn socialists no tiene ningûn deseo de permanecar en el Poder. Pollticamente no le conviene al Partido Socialiste quu pro- oiça une rep resentaciûn de sus af iliados en el seno del t’obierno. No es por aquellos peligros que el desgaste personal invuitoble en la go- bernaciôn de los Estados pueda derivar en el quebranto del prcstigio de sus hombres; que aun siendo ese un factor importante, no lo es en forma tal que nos oueda aterrar. Un partido como el nuestro es un vi- vero magnîfico de hombres para el ejercicio de la responsabi1idad po­ litics, y si quienes estamos ahora en el Poder salimos de si, qucbran- tado nuestro prèstiqio, eso importa poco, lo que importa es conserver incûlume el prestiqio y lo fortaleza moral del Partido Jocielisto. " No por un egoismo ciertamente de partido, que séria sagredo, sino por conveni encia de la mismo defensa de la Rrpûblicn, Porque yo es toy porsuadido de que el piiar més fuerte, la defenss més Firme, el ci 11er mâs poderoso de la Repûblica espaRola que esté nociendo abora, ha de ser el Partido oocialista, a importa mucho montener intac tos su pren- tlgio y su fùerza moral para evitar desbordamien tos por la izquierda que a basa de errores de gobierno - porque ningûn hombrn puede aspirer a la infalibilidad - deshagan el Partido oocialista y qucbran ten oso ma ravil1oso instrumento sindie al que se llama la UGf. " Y por qué no decirlo todavia con mâs claridad, aunque muchos reputen quj c g Lcs con palabres de un visionario; porque yu cnnvei,cldo de que e 1 ritmo politico de la democracio espaRola va o marchor tan acsls radamente, que dentro de pocos aRos, de una manera fatal, quizâ con- t ra la voluntad del Partido Socialist», intecjramentc el Poder de la naciôn pasarâ a manos del artido Socialista, Y el Partido Socialists tiene la obligaciôn, dictada por una ponveniencia de tipo patrio, do mantenersB integramente unido, para que el dia histôrico en que el Po­ der llegue Integramente a sus manos, con un prestigio inquebrantado, con una fuerza moral inmensa, tenga la capacided suficiente para ha­ cer frente a los destinos del pals, Y si no para implanter de momento una Repûblica netamente socialista, para hacer de EspaRa 1a implanta­ ciôn de avances sociales tan poderosos, que asl como EspaRa hoy es la retaguardia de Europe, la naciôn més retrasada de Europe, se ponga a le cabeza de toda la civilizrciôn occidenEpl y sirva de ejemplo focun- do, hermoso, a toda la Europe y establezêan todos les palses de este continente un régimen en que le justicia social ses el més profonde cimiento de las libertades politicas y de la dignidad ciudadana. (Grer Dvaciôn.) " Pero las cosas en politics, como en todos los rumbos de la vida, no se ejustan géométrieamente, matemôticamente a los designios de loa hombres. Nosotros tenemos hoy un deber, que es el de mantener a toda Costa la Reoûblice. Quisiéramos que en estas Certes constituyentes, lo esperamos con verdadera ensiedad, lo deseamos, que los partidos re­ publicanos den en la elecciôn de sus elementos représentât!vos tal prueba de su capacidad para el gobierno, que no see indispensable nue* tra asistencia personal en él. Ahora bien; si a través de estas vehe- mencias méridionales se marc an, aunque sea simolemente en espumas fô- cilmente disipables, discordias, disgregaciones, peleas, rencillas, rencores, entonces, los socialistes no podemos dejar el poder republi­ cano en medio de la celle, y aunque se quebrante nuestra honra perso­ nal y aunque padezca el prestigio del partido, si la Repûblica lo exi­ ge seguiremos en el Gobierno. (Muy bien, muy bien, aplausos.) " P ero ni lo deseamos ni lo apetecemos. Nuestro deseo es salir, nues­ tra misiôn no es de hoy. La misiôn a realizar hoy en el régimen repu­ blicano que nace corresponde de modo exclusivo a los partidos republi­ canos. Tienen los parti dos republicanos un plantai de hombres de so- brada capecidad y experiencia polltica para régir el pais ain necesi- dad de nuestra asistencia. Lo que necesitan esos hombres os, en las masas republicanos, disciplina, sumisiôn, respeto, conci encia de la responsubilidad. " Hablo ante un auditorio que la tiene compléta, porque cnnozco de an­ tiguo las viejas virtudcs ciudedonas de la democracia bilbaino, de es­ ta democracia que en momentos ter ri bl emente dramé tiens on que «l pav'Oj 10/. se opodcrô de las ^^rdenes ruligiciüap supu riK.ntenerlns «qui y riefonder- lae oin un agravio, porque el "obierno de la Repûblica no habia dccra- tado su expulsiôn. Supo amparar los templus, supc defender los casas religiosas donde se albergeban los sacerdot.es de la religiôn catôlica, y esta prueba de civilidad, de alto esplritu ciudadano, de sumisiôn de una democracia hondamente disciplinada a los mandatos de los hom­ bres que estân en la cumbre del F'oder, y que desde ella atalayan toda* las ventaj as, pero también todos los incouvenientes de ciertos ac tos. Esto, quizé, se ha interpretado aqul por cobardia, se hs interpretado por miedo, y los que en el pavor aceptarnn vuestro esfuerzo heroico para defender sus vidas, quieren ahora daros la betalla. Y vosotros tenéis que de^jcir que si, que habéis respetado sus v i d a c y hnbéis de- fendido sus bienes, que pudieron haber quedadn destruidos ante al em- pujo inmenso de estas masas que parecen tener un solo corazôn y tener un solo cerebro; pero que no edmitirêis que la iglesia, ni los conven­ tos sean guaridafâ de conspiraciôn contra la Reoôbllca, en cuya defen­ se.,, (Los aplausos impidieron oir el final del pérrafo,) " EspaRa, ciudadanos, es una naciôn débil. fué un impario gigan tesco, el mayor del mundo. No se ponla el sol antaRo en sus terrritorios. Una gestiôn desastrosa de quienes (sic) solio monérquico rigieron sus destinos nos ha empobrecido y nos ha debilitado. Y en una r.aciôn débil como EspaRa, con una posiciôn geogréfico envidiable y en/ldiads, sôlo mentes en las cuales no anidô jamés la reflexiôn pueden instigar a que aqul se verifiquen experimentos de carécter social que empavorez- can a Europe. " Rusia, en su experioncia, que yo esp ero ver cuando sea dccanbado, cuando sea deourada, cuando pase por el tamiz doloroso de 1 as: realida­ des un ejemplo magnîfico de estructura politico y social do los demâs pueblos del mundo, Rusia es un pais vastisimo, inmenso, con rigue:as naturaies incomensurâbles que ha podido def enderse contra el aclutchôn de la burquesia mundial que qui so destruir ese foco do rebeliôn. Pero si en EspaRa llcgara - que no llegarô, porque ni hay masas comuniataa, ni hay lideres comunistas con suficiente capacidad, y 1n capacidad no se improvisa - por debilidad de las masas ciudadanas, por flaquoza dm los "obiernos que no se sintieran con la energla suficiente pcvo re- primir la aventure de minorias audaces y llcgara a una experiencia del tipo de Rusia, yo ccrroboro en estas las pcl->brns d- t.-.nn profôti- co de Luis de araquistain- EspaRa desapareceria. " Y somos internacionf'l i stas, y somos socialistes; pero esto nu puede negar, ni envidier, ni débiliter, ni hacer flaquenr, h ‘!Cfc- que se de- iÜ ? bilita dentro de nuestro pecho el antor a EspaRa, Yo morA muy internu- cioneliste, t(uiero que las fronteras desaparezcan, si; pero de ean n que una nacionalldad oxtronjera ponga, buscando pretexto en focoa dl- solventes, en movimientos anfirquicos, la planta sobre el suelo espnRol yo me si ento profundamente espaRol y digo que no aguanto la tiranla de ninguna otra naciôn, ( Grandes apldusos.) " Llemo a la conciencia de todos, incluso a la de aquellos que més dis tantes de nosotros estén,que con mâs encono nos combaten, yo he llege- do ya a una edad en que la indulgencia se ha adueRado de ml espiritu haciendo baj ar de grodo la pasiôn. Yo digo a esos hombres, que creen que en los albores de la Republics pueden producir un intento de esa naturaleza, que si hay algôn pals refractario a una orgonizaciôn de tipo comunista, esa naciôn es EspaRa, porque nuestro individualismo, sin domeRor dotavia, sin corregirse, por una independencia que al fin -y-al cabo es el florôn môs hermoso de la personalidad espaRola, esto individualismo no toléra un régimen de dictadura, tan dura, tan cruel como el que tiene que imooner Rusia para la defensa de sus orgonismos de Estado, " EspaRa, no el espaRol alto, no el espaRol burgués ni el espaRol me­ dio; el espaRol proletario no consentiria une sujcciôn tan férrefi como la que impone el régimen comunista para defender los cimientos que es­ té echando de una estructura social, " Entonces, en esa amalgama heterogénes y confuse de comunistas y do sindicalistas de origen anarquista, caeriamos en el desorden sin orientaciôn, en el tumulto, sin esperanza fecunda; y quienes nos envl- dien desde el extranjero una posiciôn geogréfica que los nuevos ele­ mentos de transporte hacen dia a dla mâs codiciada, con cualquier prn- texto se establecerian en al pftîs a tltulo de defender las vidas y los intereses de sus sObditos. Y el movimiento de ese género serin un movimiento, no ya contre la Repûblica, sino contra EspaRa, Y nosotros tenemos dos obligaciones que se funden en une; defender la Repûblica y defender EspaRa; pero def endiendo la Repûblica defendemos también a EspaRa, " No hay posibilidad, yo os la aseguro, del retorno al Gobierno de una dinastla desdichada, carcomida por todas las podredumbres morales y fisiolôgicas. La monarquia no volveré a EspaRa; pero EspaRa, en el avance politico y social quu fciene que realizar, ha de i r f i j ando con firmeza los pasoa que do para no vacilar en ninguno. No c" u j a r s a qnnor el énimo por los impac ientes, por los ilusos y por lus vi; ionnri os. j t / j Que le politico es un arte do realidadea y que, al fin y al cabo, lag doct.-inao mâs depurada i por la f ilosof la més perf ectamente dibujada, siempre se déforma ante la realidad y el postulado politico, para ser prâctico, ha de ser simolemente una tendencia, una orientaciôn, un rumbo, pero sin la pretensiôn de la linea recta y de saltos por encima de todos los escollos que en esa linea estên. " Y EspaRa hoy esté acosada por el mundo, recibiendo la hostilidad de la gran Prensa capitaliste europea, aguantando le ofensiva contra su . signo monetario, en lo cual sa conciertan las democracies o seudodemo- cracias de muchos palses, y Icvantando an Londres, en Paris, en Berlin en Viens y en Nueva York el fantasma de la posibilidad de un comunismo anârquico que ponga en disoluciôn todos los valores sconômicos de Es- paRa, '* Y yo soy un hombre que esté en el Gobierno, y yo soy un bombre que en mis aoetencias idéales, quizâ por tener herida mi imaginaciôn con destellos excesivemente luminosos, no pongo el punto final de mi mira­ da en sitio que suponga un retroceso sobre les apetencias y los ideo- lismoB de quienes estân mâs a la izquierda que yo; pero yo soy un hom­ bre de realidades, y nn se pueden destruir cosas que inmediatamente no pueden ser sustituidas por construcciones mâs sôlidas, mâs perennes y mâs definitives. " Y un socialista, très socialistes, estân formondo hoy parte, si, de un Gobierno burgués, erencialmente burgués. tipicampnte burgués. ^Por qué no hemos de confesarlo ? Pero estamos como los puntales de un avance que se ha realizado, como una vanguardia de una tropa quo ha conqui stado una posiciôn, y estamos atentos a los ataques de la dere­ cha y e los ataques de la izquierda, Nuestro destino esté mâs allé,mu­ cho mâs allé, infinitamente més allé del puesto donde est amos; pero alli estaremos mièntras no veamos la posibilidad de avnnzar y tenqamos de très de nosotros el fantasma de un movimiento onérquico, desordenodo y turbulento, que acabe con la Repûblica y pueda ecabar con EspaRa, " Queremos que EspaRa sea ejemplo de democracia ante el mundo, ejemplo de justicia social enta el mundo, de civilidad ante el mundo. Hemos re- ducido el ejército a su mâs minima expresiôn. Nuestro afén es supri- mirlo y of rec er al mundo, lleno de recelos en el afén impérialiste de las grandes potencias europeas, el ejemplo de una naciôn que, canaada du dominer, que, fatigada du périr puehJos, no p i de mâs que respeto a su personalidad histôrica para vivir con modestie del rccuerdo de sus -glorias y de las ilusionns de un porveni r venturoso. (Muy bien. Gran­ des aplausos.) Y decir al mundor Ciuriodanos del mundo, vosotros los tn- À ü i glesen, los frencRses, los ilalionos, los norteamericanos* en vueatro celo pnr conserver dominios trasatlSnticos, manteneis poderosas escua- dras y gruesos ejércitos, echando sobre la masa tributaria del pals una carga que le asFixla, Espaça no quiere dominios, EspeMa no quiere colonias, EspaMa no tiene ningôn sueHo impertalista. Nos pusisteis ahl, en la Costa Norte de Africa, como centinelas de un sistena que era para vosotros un enjambre, y en el cual temiais mater las manoe para que no os las llenaran de turgidonen les avispas. No queremos ni ese dominio en Marruecos. Si lo necesitas tô, mundo civilirado, ahl tienes, como instrumenta de la paz, la Sociedad de las Necinnas, ^apa- Ha puede decir al mundo; Sociedad de Naciones, encérgate tû del pro- tectorado de Marruecos, que a ml me ha costado rios de sangre, miles de muertos y un empobrecimiento que no tienes derecho tO, Europe a acentuarlo para encontrar en lo que era una naciôn hermosa un cadôver Dutrefacto. ( Atronadores aplausos.) " Déjanos, Europe, que aquellos millones que hemos de consagrar toda- vla al sostenimiento de una soberanla precaria en tierras inhogpitala- rias, porque a ti te interesa en tu poiltica de envidias y de recelas que ninguna naciôn patente se establezca el otro lado del Estrecho, menteniendo tû una posiciôn neutral sobre la zona de Marruecos, que aquellos millones los anliquemos al mantenimiento de nuestra cultura, a acabar con esa plaga negro e infamante del anolfabetismo, porque sa­ pas tû, Europa, que cuando nos culpas de las negrures de nuestra in­ culture os porque no nos dej as con medios#suf icientes para destruirla. Déjanos; no te irrites ni te asustes de que nosotros, en un régimen de plena civilidad, no consintamos sûlo que la îglesia se séparé del Estado, no; porque la *glesia, que es sobre su raig,mbre espiritual una mSquina de potencia econûmica Inmensa, puede domePar al Estado, puede pisotearla, puede sojuzgarle, y sobre el Estado no debe haber nadie mi entras la concepciôn del Estado se mantenga como el instrumen- to de una civilizaciôn. Déjanos que sometamos a la Iglesia, que el Es­ tado esté sobre la Iglcsia y que la Iglesia no sea un elemento retar- datario y de incultura que aspigue sus flores en estes zonas inmensas del analfabêtismo, metiendo en el aima ineducada de multitudes que no recibieron ilustraciôn, el pavor de un més allé tenebroso, dantesco, donde se abrason las almaa y los cuerpos. Déjanos, Europe, hacer ciu- dadanos libres. Déjanos que justicia social, rcspntando cl minimum que tû estableces en los oonvenios interneeionales, podomos nosotros suoerarla por el esfuerzo heroico de nuestrna masa;prole tari as, quo ai ban sabido sufrir aaben también palear, y que si conoce la amargu- I U ) ra de la derrota, st«be nnntlr iluminndo el almo'por el rccplondor del triunfo y ser copaces de las mAg glorionas hnzaMas. Déjnnos caminar hacia adelente en un afôn de progreoo infinito. Ese es nuestro 1cma, el desl Estado, el de la Repûblica, el de la nac-iôn espoPola. Dlcien- do desde la tribune de su asamblea soberana que no conscntirâ, a tltu- lo de respeto de libertades régionales que descansen en la historié o en apetencias para el futuro, nada que sea opuesto a es to, nada que sea una dificultad, " Y a los que aqui propugnan la sumisiôn a un poder extranjoro, decl» mos que en tierra peninsular, que en tierra de Espafîa, en este afén de independencie civil que ahora late en los corazones de millones de espaholes, no consiente ninguna sumisiôn a ooderes extranjeros, aun~ que el poder extranjero esté personalizado en el pontifica de la Igle- gi catôlica; no, " A estos nacionalistas vascos dccid con esta mis ultimas palabras al­ go que tiene tanto de lecciôn como de reproche. Su intransigencia, ou sumisiôn e la clerecla, les ha apartado del camino que tenian que se- guir. Ellos no se dan cuenta de que el Estatuto Vasco tiene que ser una dbra de concordia y de transigencia. Primero, una obra do concor- dia dsntro del pals vasco; un testo legal que en su proyecto coblje todas las aspiraciones autonomistas. Tienen ellos la enorma responsa- bilidad, desde el punto de vista nacionalista, de haberls loto por in- transigencia, no de tipo nacionalista, gino de tipo clérical. "Pero después de la concordia dentro del pals vasco, olvidan otro fac­ tor eûn més interesante, y este factor es que el Estatuto vasco, como el Estatuto cetalén, sôlo son posibles con la concordia respecto de toda EspaPla. Y ellos ignoron al agraviarnos, que si el Estatuto, en sus Inspiraciones fondamentales eutonômicas, va a salir de las Cortes constituyentes, no va a ser por sus votos, que no los tienen, sino por los nuestrog, y nosotros no podemos prestarnos al torpe Juego de que por un respeto externo a los atributos autonâmicos del pals, entregue- mos une regiôn tan rica y tan profundamente liberal como la tierra de Vasconia, al dominio de los jesultas. ( Muy bien, aplausos.) Han roto ose esplritu de concordia con grave lesiôn de su propio postulado den­ tro del pale vasco, Lo estSn rompiendo dentro de Espaha, y sin la con­ cordia, sin la transigencia, sin la cordialidad augusta de Espaîla, no as posible ninçûn Estatuto. Y EspaHa, la demacrccis eoponda, que va a llevar su leniôn de voceros a las Cortes Constituyentes, vorô a los nacionalistas vascos que patrocinan la candidatura que lucha frente a i V V la nuestra, no a unos colaboradores de la Republica, sino a unos ono- miqos de ella, no a unoa aspirantes a la autonomla fecunda de su pais, sino a unos hombres empequeMecidos por la intransigenci>3 religioso que quieren separar a su pats para apsrtarlo de la conciencia civil que despierta en EspaMa y someterlo al yugo de Roma, de sus legacionee Jesuiticas y de otras ôrdenes religiosas, dentro de este territorio. Y Bso no, no lo tolérâmes, no lo soportamos, Ningûn pacto nos oblige a suscribirlo. Al contrario, lo que sellemos con nuestra palabra era una garantie contra esa soberanla que tenlemos prevista, que la hahia- mos adivinado, " Somos los cuatro hombres que figurâmes en la candidatura republica- no-social!sta por esta circunscripciôn, cuatro hombres de historié, cuatro hombres de antecedentes. No bay aqui ningûn desconocido, nin­ gûn hombre llegado por aluviôn, Somos hombres en cuya historié podêis y debéis tener plena confianza, Nosotros nos sentiremos profundamente honrados con vuestra represerttaclôn, pero permitidme también que 03 diga que vosotros os podéis sentir honrados de que a vosotros 0 3 ro- prnsentemos. ( Muy bien, gran ovaciûn.) ” Fundémonos torlos en uno, ciudadanos de “ilbao, represent an tes y re- presentados, en un solo corazûn, en una sola voluntad, en un solo ce- rebro. Que Bilbao, por vosotros y por nosotros, sea, como lo fué en el siglo pasado, baluarte de la lihertad, baluarte de la democracie, sostén firme de un sentido de civilidad espaMola, lo cual puede ser Bilbao por su educaciûn poli tica, faro luminoso que extienda una luz esplendorosa por todas los émbitos de EspaMa, Vamos a luchar el domin- go. Yo no os acompaharé; no puedo por la responsabilidad de mi cargo mezclarme entre los grupos? entrer en la pelea, batirme con vosotros, pero yo os pido que ya que el deber me aiej a de aqui, vosotros luchéie con la f e, con el ardimiento, con le energia de que yo, perdonodme, os di ejemplo. " Ciudadanos: ; Viva Bilbao liberal ; Ciudadanos: j Viva la Repûblica espailola. " ( EL 27-6-31) Segûn " El liberal " la ovaciûn durû varies minutes. Ej discur- so de Prieto, setenta minutos. ”E1 Liberal" no aMadiû nada nuevo ante las elecciones, si des- contemos la simpleza, firmada por " Euskaldun bat", dirigida a los al- dcamos vascos, de que " si se epruche el Estatuto s o n ese son- cordato especial, ye podéis contar con que tendréis que pagar al cura la décima parte de vuostras coaechas ( amarretik-bat)* ” ( El 20-6-31). I c I En roalidad, ton’poco el discurno dc Prieto ar'adiu qron cosa a 10 aparscido antnriormente en " El Liberal " o en " Lo L'irha de Clo- sar. Era un di acuvso hSbl] , puea los orgumento?, rjue més aireabc Prieto, eron loo que naclan del Ç*acto de San Sebeotién, del Estatuto de Estella y de la alianza para deiender este. La opciôn, que esté en la base de toda su argumentaciôn, es previa a estos argunentos, que oodiamos llamar de tipo circunsttncial. Esta opciôn, de la que ya di cuenta antes, es el rechôzo del problems nacional vasco o, si se quie­ re, su reducciôn a un modelo més piôximo a la descentralizaciôn admi­ nistrative que el gobierno eutônomo, EspaMa forma una unidad indisolu- ble, cuya meta es la unidod i nternacional sin fronterns, y Eusknrii no es més que una regiôn de EspaMa, cuyas peculiaridades sôlo tienen sen­ tido en la unidad de EspaPia y en la direcciôn que en la actuolidad Es­ paça marca, porque de lo contrario bay que decir que no, inc luso a es­ tas peculiaridades, Prieto define lo vasco como al go local o regional; la autononia no es môs que el derecbo a gobernarse por si mi smo dentro de los limi­ tes establecidos en el Pacto de San 'iebastièn; el nacinnalismo es el instrumente de la reucciôn, reacclôn integracJa por el mismo naciona- 11 smo de derechas, jaimistas, tradicionalistas, capitalistas, ter rate- ni entes y antiguos miembros de la üictadura, todos ellos dirigidos poj el obispo de '^itoria, Mûgica. Estoa nacionalistas van uni do s a sus propios enemigns, que era la mayor verdad que decla Prleto; son intrar sigentes, estân sometidos al clero de tétl manera que anteponen la obe- diencia a Roma a la independencia de su pais; quieren some te r su inrio- pendencia, la del Pals Vasco, al extranjoro, a la S lus p u L « ri c cui e .lu lo tierra esté el Derecho Noterai, y on su virtud rvclamn, pi de y oxl. qe el nacionalismo las fecultadea légitimas que correrpnnden ul pufbin vasco, on nombre dc au roza, de pu lengua, de su bi-îtorln, du rai 1 eg i lo'ilaciôn forai, Todo lo cual as un pocn môr. congistente, Huténtico y fundamental que el Pacto. El nacional i gino no tiene por quA apoÿarse en esa declaraciôn, ai no en el derecho impresci.idibl e (sic) de la na- cionolidad el disfrute de la autonomie integral y al ejercicio de su soberanla," Este comentario, punto por punto, rechazsba las principa­ les acusaciones contra el nacionalismo. (8). La respuesta a Fatrâs, que habla dicho que " no es posible dejoi la ensedanza en manos del ruralismo, sin seguir la peuta unitaria de la naciôn ", ara: " ̂ Es acaso ruralismo salvar las deficiencies del Estado creando cien escuelas de barriada para api estor la lacra del anolfabetismo dominante en EspaHe 7 ^ 0 , tal vee, es ruralismo preten­ der que el idiome vasco... de j e de ser perseguido y escamecido en nuestra propia tierra y sea incorporado a la funciôn pedagôgica en las escuelas de Euzkadi ? i Serô, quizâs, ruralismo desear para nues t ros hijoe la enseManza de la moral catôlica, que fuê la de nuestros padres' y es la nuestra ? i Qu6 es eso de la pauta unitaria de la naciôn 7 I La imposiciôn arbitrariamente exclusive del castellano, despôtlca, violenta y antipedagôgica 7 ̂ Y quê es eso de la naciôn 7" Respecto a la acusaciôn de cléricalisme, leemos en esta mismo compntario! " | Que no es eso seMores ; El nacionalismo y el Pals Vas­ co pi den para si en el Estatuto la facultad de articular librementa sus relaciones con **oma, sin imposiciones de Madrid, de derecha, ni do izquierda: la facultad de convenir un concordato con Homa, indeoendien temante del que pueda celebrar Madrid. Si el pueblo vasco quiere dic- tarso una orientaciôn de izquierdas que as! sea, pero si desoa una po- lltica de derechas, que sea también esl. Es decir, que anhrlamos para nuestra patrie el imperio de la democracie vasca, su genuine democra- cia, no la que le marquen como un hierro de esclovitud desde Mddrld. Ni entregados e Roma ni sometidos a Madrid, j Libres bajo el imperio de nuestra democracie ; Eso es todo. ^odo, con el reconocimiento de los derechos individuales y con la libertad de conciencia que antes que en pueblo alguno de Europe plasmaron en la rcalidad de las tradi- cionales Constitueiones Vascas, " j No hay, por tanto, republiquita de Gibraltar, ni republlquita de Loyola, sino Repûblica Vasca; la que usted no deseo j " ( E 28-6-31, " Comentario al mitin del viernes "). (9). Una de las mnj o^e? cnsas, que se dijeron contra el discurso de Prieto, si hacemos caso de la recensiôn que "Euzkadi" daba del mitin comunista celebrado la noche del 27 en el Euskolduna,fueron las pala­ bras del lider comunista Bullejos. Segûn esta rocensiôn " le tendencia > ' i del aeOor Prieto con respecto el nacionalismo vasco era lo do despis- tar a la opiniôn, prescntando al nacionalismo como dedicodo a fines exclusivamente clerical as, tendencia con la qua pretende eludir el verdadero problème de la nacionalidad vasco. En ti ends que esto tenden­ cia del ministre de Hacienda es la tendencia de todo el ''obierno con respecto a las nacionalidades ibëricas " ( E 2B-6-31), Asimismo es revelador el artfculo publicado en " Bizkaitarra ", " Desenmascaradoa. La labor de Acciôn Nacionalista ", reproducido por "Euzkadi", en el que se publicaba y comentaba la carta, que Luis de Urrcngoetxea, de A.N.V., dirigiô a Prieto, " a propôsito de la cola. boraciôn de dicha entidad politics con los partidos de izquierda." La carta résulta interesante, porque en eu final el autor se déclara de- sengaRado del Gobierno Provisional de la Repûblica, por lo que se veia obligado a rectificar su posture, pues, primero, oice, sa debe a su Patrie ( E 27-6-31). por lo damés, le propaganda directe a favor de lo candidatura pro-Estotuto, que hacia "Euzkadi", se basaba en defender el contenido del Estatuto, el procedimiento seguido en su elaboraciôn y oprobaciôn y cl hecho de responder a la mayoria del pais. Se insistia en que apo- yanrio el Estatuto, los hijos de Euskadi se verian libres de tener que salir fuera a cumplir el servicio militor; los que tienen " algunas pesetas ehorradas " no verfin impedido su disfrute " por medio dc fucr- tes imouestos y los obreros encontrarSn soluciôn al problema del paro y la adecuada legi slaciôn laboral y social. Se ponio en aviso al gobernador civil) de que los izquierdas se preparaban para hacer coar- ciones y dar el pucherazo. { E 27-6-31; 28-6-31 ). Y como colofôn, el mismo dia de las elecciones, se decia en una nueva llamada por los votos: " ... Esa ley { el Estatuto ) signifies la religiôn, la enseRonza, la familia, amparadas contra los ataques acérrimos de que son ohjeto... Es preciso, es absoJutamente indispen­ sable que nuestros enemigos se den exacte cuenta de nuestra fuerza orrolladora... j votad sin falta par la religiôn de vues tros antepasa- dos i El campo esté définido. No hay aqui môs que seguidores de Cris- to o de Belial, de la luz o de les tinieblas..." (E 20-6-31; todo es­ te texto venia en mayûsculas.) Las elecciones del 28 de Junio die ron por resultado: 15 dipu In­ dos pro Estatuto y 9 por la coaliciôn rcpublicano socjiüli j ta en todo el Pais Vasco. En Bilbao; 4 rcpublicano-sociajistas y 2 pro Estatuto, En Bizkaya; los 3 pro Estatuto, J. .1... El resultado de las elecciones era ronsiderndo coma un triunfo por "Euzkadi". En §1 leemos; " la hore vasca ha comenzado ya a correr y sigue su curso victorioso," (E30-6-31). "El Liberal", refiriendose a la victoria de los nacionalistas en la provincia de Vizcaya exrlama- ba; " ... entre cléricales y caciquillos arrebataron, quizSs por :ist?ncia do un contrato especial de oquel pueblo con el Vaticano, sea la que sea le politica religiosa del Estado espaRol." ( El 11-7-31 ). (J3), f t 0 El diario "Euzkadi", en eatu oi:nsi6n dp pnjiiiciar las pleccio- nés, jugô môs bien al contrat.toque. Aunque los del Estatuto hablan - perdido la mayoria en Bilbao capital, hablan obtenidn, sin embargo, môs diputados, no sôlo en el P als Vasco, sino incluso en las don cir- cunsctipciones de Vizcaya y Bilbao; 5 contra 4. Poca ventaj a, pero -- la suficiente para sxnsiderar las elecciones como una victoria y dispo- ner de una situaciôn môs oirosa. Los socialistas, por el contrario, - pareclan verse en la obligeciôn de exolicar su derrota. No obstante - "Euzkadi" afirmaba que los diputados alegidos de la conjunciôn en --- Bilbao no rcpresentaban a los bilbainos, sino e "...centros y clrculos dc diferentes regior.es ecpaholos domiciliados en L'izcoya", y esto --- gracias a que Bilhao-Contro incluye gran parte de los pueblos de la - ria, 5egôn él,los votos realmente urbanos no habrian dado la victoria a los socialistos.(E 1-7-31, "Carnet politico"), (E 4-8-31)Kizkitza - diré que "aqui se ha manifestado el querer de los vascos en la aproba ciôn del Estatuto de Estelle y luego en la lucha electoral entablada en la jornada del 28 de junio ûltimo elrededor de ese mismo Estatuto. Con la circunstancia importante de haberse desarrollado la lucha on - el tiempo y modos impuestos por el izquierdismo hispano - no se olvi­ de, entre otros, el extreme relative a la composiciôn extraRa de la - circunscripciôn de Bilbao, con Barakaldo y Sestao y la regiôn minera, ûnica zona en que han obtenido la mayoria las izquierdas - y de ha­ berse desarrollado la lucha bajo la direcciôn ûnica de un Gobierno iz quierdiste y espaRol." (E-4Î31, "la voluntad del pueblo vasco"). J.Aitzol escribia "que la primera y més soberana Incciôn de les ûltimas elecciones era la inncgable p reponderancia del izquierdismo - en las zonas industriales. En allas el sano trebajador vasco sufre en un tiempo reducido, una transformaciôn bondisima tanto en el sentimion to y préctica de au f e religiosa, como en la concepciôn y psicologia de su oropio problème nacional vasco. El medio ambiante social lo — arrastra hacia la indiferencia religiose, y le anula el sentimiento - vasquista... El socialismo... ha recogido en los pliegues de su orgo- nizaciôn a la cas! totalidad de los obreros extraRos al pais y a una minoria, no despreciable, dsl proletario vasco..." (OV 1-8-31; ver -- otros articulos de este mismo dia). Pero, en general, "Euzkadi" contaotaba a Jos cornentarios quo -- bac i an sus colugas üiiamigou. Asi dcclo; "CI rcsultadc dnl p 1 eblsci ':c nacional vasco... ha desconcertodo s los enemigos de la lutonomio v>3 ca. Ya saliô nuevomente Prieto con su v i ^ o o j aletoria impn inlista; ...ye asomô con sus tCpicos do arr.nbal... No transcurrer. los oRns para estas gentes. A pesar de sus rôLulos eu tu ̂1 es ^iguuu uliiiurnt tr.d>> ni - ■' -i. 1 mismo espiritu de corroda intransigencia politico d.j furioso contrails^ mo que dominara en Madrid an tiempos de lo primera Repûblica, cuando - Castelar anunciû; "Vamos a volcar el Oeste, el Este y el Modiodia sobre el Norte"." (E 2-7-31). (14 )̂ Para "Euzkadi", los republicanos que andan por Bilbao no tienen nada de demûcratas. Son intransigent es y absolutistes. "... se 11aman demûcratas, y no les ces de la boca la palabra democracia. Pero los - hechos... (sic). Ellos no respetan la opinifin del pueblo aunque se ha-< ya demostrado con una aplastante mayoria de votos, como en cl agjnto - del Estatuto. Ellos no respetan la conciencia religiosa del pueblo, — aunque a le vista esté que es la catôlica. Ellos no respetan los pos- tulados de la moderns pédagogie, que exigen que al niRo se le enseRe - en su propia lengua. Ellos no respetan los naturales derechos de la -- lengua del pals y de los que la hablan. Ellos no respetan los intere- ses générales del pais, cuando, al mismo tiempo, no son intereses pro­ pios. Ellos no respetan nada, si no les conviene,por muchos y muy sa­ grados que seen los derechos en que se apoye." (E 3-7-31, "Al pasar"). Es inûtil que se eleven voces al Gobierno provisional pidiendo - la dimisiôn de las Comisiones Gestoras, nombradas a dedo, para que seen sustituidas por otras, elegidas por los Ayuntamientos, como pedion los diputados electos pro Estatuto, Esto séria "lu lôgico, lo razonable, - 10 democrStico. Pero... (sic) ; No lo querrô Prietoj Que es el cacique méximo en esta dictadura, en la cuarta dictadura. la dictadura roj a. - Mucho môj dura y despôtica que la de Primo de Rivera... Nos libramog del caciquismo de don Alfonso y la Liga Monérquica y hemos caido en el de Prieto y el socialismo." Todos los f i rmontes del pacto de Donostia se comprometieron a consolidar la Repûblica federal espaRola, pues, - "algunos de los filmantes, entre ellos el seRor Prietu, han dado a sn tender que no estén dispuestos a le implantaciôn de la Repûblica fede­ ral." (E 4-7-31, "Al Pasar"). (E 7-7-31). Eue también inûtil, le decia "Euzkadi" a Ulacia, que se invitera a todos, incluidos republicanos socialistes, ANV y Comisiones Gestoras para la asamblea de Estella. No fueron, e pesar de que se les llamô - " no para imponerles ésta o aquél proyecto, sino para que de aili sa- 11 era "un" Estatuto. El que la democracia vasca aprobars; el que se - diera el puel'lo vasco por medio de sus legitimos représentantes... Pe­ rn les gestoras hj.cieron eu an lo en su ma.io estuvo per "rcvcntor" In - Asamblea, y las fuerzas politicas mencionadas se limitaron.,. (sir) a apedrear los autos que de olli regresaban." Ademés, es f al so que la - F ederaciôn üocialista eprobase el proyecto de la Sociedad de E s tudios liH Vascos, porque log enmiendas propuestes eran "de tal importancia, que el proyecto quedaba descirtuado y cercenadas de 61 las més importan­ tes atribuciones que sjs autores hablan consignado." Por otra parte, ya se vio el fervor autonomiste y federal del 5r,Prieto en el frontôn Euskalduna; alll se confirmô "que al sePor Prieto, don Indalecio, le tiene sin cuidado cuanto se re fiera al pueblo que idiotemente le ha - encumbrado y que tiene en 61 el mayor, més constante y més encarniza- do de sus enemigos, en todos los ôrdenes." (E 5-7-31, "Üefensores del Estatuto"), (15) En relaciôn con la calided de los votos, "Euzkadi" hecia ver qus también le candidatura pro Estatuto habia conseguido fuertes contin­ gentes de votos en las ciudades. Pero en el fondo los ônicos votos - que valoran son los de la gente extraRa al Pais Vasco, "solamente los de los extraRos al Pais y los de los vascos alla dos a ellos, pues ni siquiera los 24.U00 electorcs pro Estatuto de la circunscripciôn de Bilbao suponen nada, ni sus ideas tienen ninguna aceptaciôn." Môs -- bien, sugiere el diario nacionalista, se concede espiritu ciudadano, culture, inteligencia y libertad al voto antiautonomista y antifueris ta, por principio. (E 2-7-31, "El plabiscito Vasco"), "Los muchos mi­ les de votos alcanzados en la ciudad por los nacionalistas no son, por otra perte, rurales, sino tan ciudadanos como los " conscientes", -- emitidos por los aminos y aliados de "Juan Socialiste", Votos ciudada­ nos y "conscientes" que no superarian a los nuestros si no fuera por dos causas sencillisimas; ester formados en sus cuatro quintas partes por el elemento extraRo al pals, en cuya suerte no deberlan interve­ nir para nada... y los pasados de nueve mil votos falsos que se re- fugian en el censo bilbaino y de su circunscripciôn, a mayor gloria - de la pureza electoral, de la democracia y de los peces de colores," (E 7-7-31, "El separatismo de "Juan Socialiste"),(16) A propôsito del caciquismo, cerrilismo, clericalismo, atraso, - incultura o ignorencia que imperaban en la zona rural del Pais Vasco, "Euzkadi" respondla, unas veces, tomando el Pais Vasco como un todoj y, otras, refiriéndose expresamente a zonas rurales." /Desde dônde — nos habrô caido e tierra vasca este moro que grita aqui en la zona pe­ ninsular de tradiciôn més civil, en la de vida més industriosa y mo­ derne, en la de un yor biencster, en le dc indice m£s reducidc Je cri minalidad, en la de majores coatumbres, en la que va a la cabeza de - la instrucciôn primaria y ha desterrado el nnalfabetismo, en la que, - proporcionalmente a su poblaciôn, da mayor contingente estudiantil a los Universidades espaRola s; en la que puede presentarse un nlantnl - JLl;y môs brillante de intelectuoles, técnicoa,especlalistas y hombres do - empresa... (sic) a pesar de que el Estado no autoriz a lacreecciôn y - sostenimiento de nropias universidades? ; Desde quô tier ras habrô lie gado este africano que nos inculpa de cerrilismo y que nos adjudica - un caciquismo que es aqui mal de importaciôn y que se creô y fomenté desde Madrid para combatir ol Nacionalismo, que dio personalidad y fi gura politica a ciertos caudillos revolucionarios hoy en auge;... si no SB halla a gusto Junto a nosotros... cuêlguese al hombro las viej as alf orj as y emprenda carretera adelante, el retorno hacia las benditas tierras de promisiôn, a s1 en to de la cultura, de la civiiiz aciôn y de la abundancia..." (E 3-7-31, "Un morito en la costa"). (17). ""Barôzar", con sus estadistiCas, nos ha revelado que por cada mujer que en Castillo adquiere el titulo de maestro, en cl Pois Vasco lo adquieren por lo menos très. ; Quê falta nos hace que vengan de -- alli a civilizarnos;" (E 5-7-31, "Al pasar"). (18). Siempre que "El Liberal" revol via el pasado para acuser a los - nacionalistas de exolotadores, aliados del capitalismo, dc sindicalis tas amarillos, "Euzkadi" recurria a los mismos argumentos: los so- -- cialistas obligaban*los obreros vascos a afiliarsa en sus organiza- ciones, de lo contrario procuraban echarlos de las empresas de acuer- do con los palronos, los perseguian, los ne taban a tiros y una larga serie de acusaciones que ya conocemos. (E 9-(-31). En cuanto a las - peraecuciones durante la Dictadura, "Euzkadi" recordc*ba que fue dos - veces suspendido por ninguna de "El Liberal"; sus multas decuplicaban las de êste en valor monetario; los perseguidos y desterrados na- - cionalistas fueron diez veces môs que los socialistes. ; Menos lobos;, venia a decir el d iario nacionalista."La contribuciôn de "Juan So- - cialista" y los suyos al advenimiento de la Repûblica no pasô de la - heroicidad de mener cuantia que supone depositar uno papeleta en las - urnas" (E 7-7-31). SeRores socialistes, "aliados de Regueral, aliados del capitalisme, aliados de la Dictadura; enemigos del obrero vasco, eneminœ del orden vasco, enemigos de las creencias vascas, enemigos de todo lo vasco... No os decimos que os marchôis, no. Sentîmes môs - hondamente que vosotros la fraternidad humana, porque nos remontâmes precisumente a la fuente de donde nace. Porque conocemos ademôs, y lo! sentîmes, los sacratisimos derechos del trabajo, ûnica riqueza del - pobre, y hasta ûnica riqueza del mundo... Pero si os decimos, y os - conjuramos a elle, que respetéis lo nuestro, porque es nuestro y os- tamos en nuestra tierra. Que nos dejôis ser arbitros de lo nuestro... No intcntêis imporeros, ni "civilizarnos"... Es nuestro derecho y lo defendcremos..." (E 9-7-31, "El vasquismo y la fraternidad de hermano l?n"Juan Socialista"), El dominçio, dia 12 de julio, tuvo lugar en Guernica un acto de despedida a los diputados ^ro Estatuto, acto en el que se entregO a Aguirre un bastôn, atributo de su autoridad "alcaldicia' y prueba do - agradecimiento de muchos miles de vascos al defensor de su Estatuto." (E 11-7-31). "Euzkadi" hizo muchm propaganda de este acto y pidiô la - asistancia masiva de los vascos para que s us diputados se sintiesen -- verdaderamente respaldados por su pueblo. (E 9-7-31; 10-7-31; 11-7-31; 12-7-31). El mismo "Euzkadi-Buru-Batzar" rogô "encarecidamenta a todas las Juntas municipales, Batzokis y demâs organizaciones nacionalistas de todo Euzkadi que tuvieran proyectadas fiestas o batzarres para dicho dia 12, las aplacen para otro fecha, con objeto de prestar la mayor - cooperaciôn al grandiose acto de Guernika." (E 9-7-31). El diario nacionalista dedicfi estos titulares al acto, una vez - celebrado; "los magnificos actos del domingo en Guernika. ;Dispuestos a morirj" (E 14-7-31) Hubo mucho entusiasmo en la concentracién ds -- Guernica. El alcalde de Azpeitia, Casto de Orbegozo dijo a los diputa­ dos: "El pueblo confia en vosotros para que rompfiis nuestras cadenas - y arranquêis el puMal que h ace un siglo tenemos clavado...". Marceline de Orejar"... Y se de el caso de que tengamosque pedir como concesiôn lo que dehiera ser reconocido como un triunfo a la verdad y h la justi­ cia, porque nuestro derecho es muy anterior a la constituciûn del Esta­ do espaRol. "Oriol dij o en su discurso;"...Hermanos vascos, cuando en - un pueblo creyente y lleno de f e se pide, Dios concede y Dios nos ha - concedido elgo especial pero continuar nuestro camino un hombre provi- denciel que surgiô en la coyuntura y vino a dar este movimiento, un mo­ vimiento de raiz forai, un movimiento de raiz de raza, el movimiento - de sus Ayuntamientos. Ese hombre es Aguirre. Su nombre quedarA aqui se- Ralado con letras de oro sobre el Arbol de Guernica...Esta magnifica - raza nuestra pide las suyas (leyes) y las pide a8o très aRo, durante - sirglo y medio, en cuanto la coyuntura se présenta; hoy por una hermosa uniôn de todos, pedimos que s e nos devuelva nuestra vieja ley." "Todo o nada", aRadiô. Antonio F’ildain, para quicn la caracteristica, el dis- tintivo, el aima dël Estatuto de Estella lo constituye la facultad de - concorder directamente con la Santa Sede, dijo;"... Vamos a reivindicar esa facultad en nombre de lu democracia, de nuestra democracia vasca, - que ha servido de modelo a las democracias y norteamericana. Vamos a - reivindicar sobre todo esa facultad en nombre de nuestra libertad ra­ cial y en nombre de nuestra libertad religiosa...porque no cstamos dis­ pu e e t o s a dej ar nuestro cul to catôlico en manos del primer Poncio m3s - ± ̂ 1 o menos PilateRo que venge a arrojar a nuestro Obispo. Vamos a reivin- dicar nuestra libertad religiose porque no cstamos dispuestos a entre- gar nuestro culto en manos de osos bordas que inccndion bSrbaromente, môs que afrieanamente, porque en esta ocasiôn, el Africa empieza en - Madrid..." El Conde Rodez no dij o al go, que aclara perfectamente la dis tancia entre êl y sus votantes con respecto al nacionalismo vasco; -- "Nosotros no nos eervimos nunca de la Religiôn para nuestros fines po­ liticos porque ello séria indigno, pero nos servimos siempre de nuos- tra actuaciôn politica para la mayor gloria de la religiôn catôlica. Nosotros vamos a defender también las libertades tradiciônaies f orales consustanciaies con estas provincias y con el Reino de Navarra, cuando este pueblo era libre y EspaRa ara grande. Nadie podrô tacharnos de ex cluslvistas como decia el Sr.Oreja, pero si una oligarquia tirônica -- llega a desconocer nuestros derechos. entonces nos encontramos forzosa mente espiritualmente divorciados, no de EspaRa que eso nunca lo pode­ mos hacer ni podemos ver representada por esos poderes, sino divor- - ciados de esos poderes. No voy a decir môs. Voy a decir , nue cuando se va por el mar todo el mundo navega a gusto en barco hermoso, pero -- cuando el barco hace agua, todo el mundo toma también a gusto el bote salvavidas." Es de agradecer al Conde Rodezno la claridad dc estas pa­ labras para comprender la alianza con el nacionalismo vasco. (E 14-7-31] Para "El Liberal" se tratab^ de"una gran romeria" a la que asis- tlrian los diputados pro Estatuto, los "nuevos cruzados dc la causa - clerical", y unos cuantos "Centenares de insconcientes" reclutados ex­ presamente para la romeria. (EL 12-7-31). . Una vez celebrada 1a"romeria", "El Liberal" descargô mucha ironia y agresividad contra los diputados. "Lae huestes del conglomerado sepa ratista, integrista y monôrquico se halla n dispuectas a morir por la - salud de uno patrie llena de frailes, monj as y curas fanôticos, como el inefable Pildain... qué morir tan jôvenea, si pueden seguir dando muchos dias de regocijo a los contertulios del Café buizo? " (EL 15-7- 31), "Comentarios Dispuestos a morir; "). Pildain fue calificado por - su discurso como "perturbado de la clase de los peligrosos", "desgra- ciado", "enerqûmeno" y "mastodonte". Aguirre fue ridiculizado por sua errores gramaticales. (EL 15-7-31). "Despuês de leer tantos dislates - - escribia el futuro diaro de Prieto - no se le ocurre al lector otra cosa quedecirr ; Quê osnn; rpte 1 n a+eni " (El ] 5-7-31, "El discurso do Pildain"). (EL 16-7-31). Si las palabras de Pildiiin no son "una proclamaciôn de guerre - civ.7 - escribia "El Liberal" seRor Gobernador de Vizcaya esperare- mos a que suennn los primeros tiros nara lanzarnop a lo colle por — impuIso propio a cnmbatir a las hiiertes del aboolutismo rlericol, le­ pra de la Repûblica y del Pais Vasco entern. Creemos que ha llegado - la hora de poner coto a estas bravuconadas de un pretendio irredentls- mo; a estas vilezas qua no pueden salir de otros labios que de los en- conados enemigos de la nueva EspaRa, de la EspaRa generosa y buena, li beral y democrStica, hasta el punto de soportar a estoa delincuerttes - sin dar con ellos en la cSrcel. El designio criminoso de promover al- teraclones de orden pûblico es notorio, y si los autoridades encargd- das de evitar esos infames manejos no ponen remedio al doRo, los vaa- cos y nacionales no contaminados da la lepra separatista, tendremos - que reaccionar ante la indecente chuleria del histérico Pildain y sus secuaces." (EL 16-7-31, "Comentarios. rtnte la insensate amenaza de una nueva guerra civil."), Juntamente con Pildain, Aguirre fue el môs ridiculizedo." Desde que el bullicioso hêroe de Guecho irrumpiô en escena sabiamos adônde - iban a parer: a defender el pesebre..." (El 16-7-31). "Una sombra dramatica se cierne sobre las Cortes constituyentes. Nuevo San Jorge, "Aguirre" se dispone a taladrar con su pica oratoria la cabeza del inmundo dragûn. Atencién al suceso..." (£1 17-7-31). Lo mismo que hacia"Euzkadi" con Prieto, hacia "El Liberal"con Aguirre; - servirse de cualquier cosa para rebajar su personalidod. Asi, despuês del bando por el que Aguirre reglementaba y prohibia en su localidad - los vestidos escotados, los vestidos sin mangas o las f aidas cortas - (EL 14-7 31; 10-7-31; 24-7-31), escribia Tik: "...Algo va hsciendo — Aguirre. Manej a el bastûn que le han regaiado porser el PTonnell de la Irlanda Vasca, y prohibe el maillot en las baRistas. Otros hacen menos. Y eso que aûn no ha sentido este diputado vasco-navarro el taladro de los ojos de una madrileRa de Lavapiês. Porque entonces es fôcil que - quiera suprimir el maillot, pero con otros propôsitos." (EL 24-7-31, "Tarro de almibar.Popularidad"), Con algo mâs de serledad escribia Juan Socialists:"...Ellos, des­ de su tribuna. de Guernica, h an hecho por la libertad y la democracia mucho môs de lo que yo esperaba alcanzar con mi labor. Se han definido a médias; pero se han definido claramente en el aspecto que môs podia intereaarnos a los amantes de la libertad, de la iguaided y de la fra­ ternidad. Y au def iniciûn es clera y terminante: odio, Ruma y sangre. Ni un gesto hidalgo, ni una palabra de concordia, r.i un dactello du lu: en las tinieblas. No h an diseRado un programa; no han presentado un ba­ lance de sus posibilidades;no hen sabido fundar la base sobre la que - han de asentarse los cimientos de lo que constituye el alcâzar de sus aspiraciones...Odio, Roma y sangre ha sido el lema de un titulado mi- nlstro de Dios, Ese ha sido el progra.na que bon intentaiio almacenar - en esa scgunda invenciôn de los jesultas, en ese nuevo acumuJador Almeida, en ese muchacho impulsive, de voluntad aherrojada, que se lia ma José Antonio de Aquirre, cuya lozana juventud ha servido de cebo - para los que lo lanzarfin de su lado cuando no lo necesiten. "(EL 10-7- 31; "Mientras sigue la farsa, La doctrina del odio"). "Lo Lucha de Clases" comen tô el "Alji^axde nacionalista" de Guerni ca como "algo que se saliô de lo corriente, en concurrencia y en en­ tusiasmo. Lo que no nos impide afirmar que sus orgenizadores no estên todo lo sat isfechos que se prometian...Nos cons ta que han suf rido una - no pequeRa decepciôn... Que se nos consienta anotar el suceso del do­ mingo en Guernica. De él arrancan, a nuestro Juicio, las decepcionas nacionalistas. La zona rural y pescadora, el tioirpo dirfi si nos hemos equivocado, empieza a sen tir_se atralda por ideas môs ampli as que las que viene cortej ando el nacionalismo." (LC 17-7-31, "Alarde nacionalis ta. El acto de Guernica"). Fuera de este comentario, todo lo que di jo "La Lucha de Clases" fueron gracias, chistes y mofa en torno al acto de despedida de Guernica. (LC 17-7-31: très comentarios; 24-7-31; dos comentarios). Tampoco "Euzkadi" dio excesivamente importancia al acto, si — atendemos e las pocas ocasiones en que se refiriô a 61, despuês de ya realizado, (E 15-7-31; 16-7-31) De todos modos dejaba bien claro des­ puês de lo de Guernica que "pose lo que pase, el Pals Vasco esté re- suelto a luchar por sus derechos. Con CataluRa o sin CataluRa. Con le Repûblica o sin la Repûblica. Con EspaRa. b sin EspaRa. Con Madrid, - con Moscu o con el Moro Muza. La Repûblica no ha de crnsolidorse si - no es con la paz. Y aqui ya no cabe paz si no es reconociendo el HECHO DIFERENCIAL y satisfaciéndolo en todas sus partes... El hecho diferen ciel no esté sol amen te en la raza y en la lengua. Esté también en las costumbres y en la idiosincrasia del Pais. Principalmente en la rali- giosidad, por lo menos en el pais vasco. Y es preciso dar satisfacciôn a esta caracteristica del pais vasco, reconocido por todo el mundo — como cualidad principal y prédominante..." (E 15-7-31, "Al Pasar"). Cualquier hecho nuevo, e incluso pasado, sirve paro comentarios cado vez môs agresivos entre socialistes y nacionalistas. El ataque - llega en ocasiones al insu 1 to. La marcha del gobernador civil llevô - a ambcs di ar ios a comenva)lus laudaturios sobre su persona y su labor. (E 0-7-31) (EL 14-7-31) pero El Liberal aRadIoi "Ahora hace faits que su labor, comenzada desde el Gobierno contra la canal la clerical, la continûe con més enerula el nuevo gobernador, sequro de que bar6 un - gran servicio a la Repûblica, pues debe saber que bajo la taoadera..., bajo lo tapadera, decimos, del catolicismo, sAlo bay on odio feroz a - la Repûblica, y an cada falso catôlico, un conspirodor." (EL 14-7-31), La festividad de San Ignacio, en la que decidiô no participer ni la Diputaciôn ni el Ayuntamiento bilbaino, cosa que ofendiô mucbo a los nacionalistas, le permits a "El Liberal" considérer a San Ignacio como "la figure môs funesto del santoral", de cuya memoria "maldecimos", - i "oersonificedor del absolutisme catôlico" y a sus seguidores como in­ tolérantes: "La intolerancia es un sentimiento que sôlo se cuece en el corazôn y en las mentes de la soldadesca ignaciana" (EL 10-7-31, "Co­ mentarios. Los legionarios de IMaki"). Un nuevo hecho surge ahora, que puede dar luz sobre el compor tamiento del socialismo frente al nacionalismo vasco. Se trata del Es- , tatuto de las Encartaciones, una de las comarcas de la provincio de -- ! 4 Vizcaya. "Euzkadi" lo seca a la luz por medio de su corresponsal en - Portugalete; "Nunca hubiêramos creldo, de_no verlo ahora escrito y en vies de realizaciôn , que los componentea île nuestro Ayuntamientto lle- vasen dentro una dosis tan grande de patriotismo...(sic) encartado. El porcentaje tan elevado de sangre vasca que corre por las venas dc nues tros municipea, ha reaccionado al fin, y acordSndose, por una vez,.,. que en esta tierra vasca se resoiraron aires de verdadera libertad indi vidual, municipal y regional, quieren ahora que nuestra Encartaciôn se liberté de su opresora Bizkaya para vivir su vida, la que quieren darle el montôn de advenedizos y pardillos que tenemos la desgracia de sopor tar en esta porciôn de tierra vizkaina de que intentan adueMarse." Con sideraba artifices del "parto de los montes" a los municipes soclalis- tas y republicanos del Ayuntamiento de Portugalete. (E 15-7-31, "Bilbao al Abra. Portugalete. El fiarto de los montes, "por ftbellaneda"), Cândido Busteros, teniente alcalde socialista de dicho Ayuntamicr to,confesaba que tal iniciativa se debe a tos republicanos y que "si - existiera un Stomo de posibilidnd (cosa que conside rocompletemente--- imposible) de que prosperase el Estatuto de Estella, entonces, pueda - creerlo, que de ninguna manera "estarlamos dispuestos a aceptarlo, por considererlo lmpregnado de un esplritu reaccionaria que répugna al sen tido verdot ramen te democrôtico de los pueblos de la Encartaciôn y de Is mayoria del pueblo vizcaino." (EL 10-7-31, "Para el tonto Abellaneda"). Esto quiere decir que se buscaba un nuevo medio de hacer fracasar el - Estatuto de Estella, al menos en las Encartaciones, caso de que no --- fuese derrotado antes. El Ayuntamiento portugalujô aprobô la mociôn referente al régimen autonômico de las Encartaciones y acordÔ cnnvocar una qpamhlcn do Ayun temlentos para el dla 9 da Agosto en Sopuerta. (El 19-7-31; 26-7-31). Tik, an "El Liberal", dec la que eran los nacionalistas cone e j al es da.— Portugalete los que querlan proclamer la independencia do las Encarta­ ciones y que a ellos so deb la la ir.ociôn, cosa qua calificaba de "ultra- nacionalismo" (EL 22-7-31). Pero no iba por ahl el nacionalismo. Segûn "El Liberal" el entusiasmo crecla por momentos on las En­ cartaciones (EL 6-8-31). El mismo Ayuntamiento de Bilbao aprobaba una - mociûn, con los votos en contra de los cone ej ales de la minorlo na- - cionalista, en la q u e se acordaba ver con eimpatia el movimiento auto- nômico iniciado por los Encartaciones. (EL 6-8-31), pero decidiG ----- también no acudir a la Asamblea (E 6-8-31). Juan Socialista salia en de fensa de la libertad de las Encartaciones y, ante la opiniûn de un na­ cionalista de derecha ("No me explico c6mo nadie que verdaderamente ama a su patria pueda unirse de buen grado, de corazGn, a esa idea lanzada » por el Alcalde de Portugalete respecto a las Encartaciones, que es una certera puRaJada al corazûn del pueblo vasco. No ss ha hecho noda en - este pals que pueda causar m&s deRo y que sea més fratricida"), decia - que ese proletariado, esas gentes libérales, no quieren formar parte de una naciôn clerical y capitalists, por la misma razôn que no querlan ser espaRoles dentro del 1amentable dominio borbônico...Libertad, treba- jo y paz es lo que pedirSn el domingo los hombres de las Encartaciones orgullosos de ser vascos y Svidos de libertad universal que no tiene - cadenas como la que défendais." (El 9-8-31, "Del momento. Las Encarta­ ciones, por la libertad"), El dla 9 de agosto, en Sopuerta, quedaron proclamadas las basee del "Estatuto de la libertad", dec!a "El Liberal" dando toda clpse da inf ormaciôn y tex tos aprobados en la Asamblea (El 11-0-31). Quien firmaba bajo el seudônimo de "JAC.EGO" fundomentaba los mo ti VOS del movimiento, "fuera de lo que atsRe al lf>xico, costumbres y - exigencies esoirituales, en el incumplimientc, por parte de los vascos del sagrado compromiso de solidaridad y justicia en la defensa y disfru te de los intereses comunes y particulares, dado que nuestros aliados han procedido con nosotros igual que Alfonso de Borbôn con respect) a - todos los espaRoles; hollando sus promesas juradas y ncaparando en dic- tador absoluto los derechos propios y ajenos...". El movimiento encarta do" es la natural reacciôn fisiolôgica contra el vcneno létal de lo - vizcai tarre; si é s te no t rat ase de de st rui r el oiro.ei hecho encmrtado carecerla de razôn de ser. De ahl nuestro actual amor ol terruRo con - sus peculiaridades de l&xico. hftbitos y prerrogotivas, amenazado de — miierèc por la tendencia eusquerizanle. .. " (EL 12-8-31, "En torno al -- pleito vascoenc irtado...") (Ver t, del mismo autor EL 21-0-31, "Revulai vos animicos para encartados", articulo bestonta grosero contra los -- bizkaitarras). Da 19 Ayuntamientos que componlan las Encarter ioncs, 13 so hablan odherido al movimiento, m&s algunas minorlas de otros, " cuyos deseos son bien manifiestos dc separarse de Euzkadi antejde tener qua pasar a regirse por el reaccionario Estatuto aprobado en la facciosa rcuniônda Estella,,," Los defensores de la Repûblica llamaban a los demôcrtas en* car tados y vizcalnos a la gran concentrée iôn que tendrla lugar en k’or • tugalete el dla 30 de agosto, para apoyar el Estatuto de las Encarta­ ciones. ( El 25-0-31 ). " El Liberal " publicaba un escrito del socialista C&ndldo Busto- ros, en el que êste llamaba a la concentraciôn de Portugalete y en el que aparecia con m&s claridad aûn cuêl era el planteamiento del Estatu­ to de las Encartaciones, (20), La concentraciôn se realizô tal y como estaba prevista y anuncia- da. La Federaciôn Socialiste Vasconavarra mandô una nota de adhesiôn al acto, que fuê lelda antes de comenz ar el mitin. " Estimados compaMe- ros: Por coincidir el acto que celebréis con la reuniôn plenaria de es­ ta Federaciôn, nos vemos privados, como fuera nuestro deseo, de concu- rrir al mismo, Por estas razones hemos de limitarnos a enviaros nuee- tra mês entusiasta adhesiôn, haciendo votos por que este acto sea el prôlogo de una intensa campaRa de propaganda por toda la provincio pa­ ra Doner de manifiesto los fines de los elementos " vascorromanos ", unidos con los extremistas de toda calaRa, que son los de luchar con­ tra la Repûblica," Hizo la presentaciôn de los oradores del mitin C&ndido Busteros, cuya intervenciôn resonla " El Liberal "t " Nosotros no venimos a divi- dir al pueblo vasco, sino a def enderlo de los a toques que los enemigos de la Repûblica infieren al verdadero sentimiento vasco, que es de li­ bertad, de democracia. Si las fuerzas socialistes y republicanas, y aqui en Vizcaya también les de Acciôn Nacionalista, de tendencia libe­ ral, no hubieran conquistado la Repôblica, no séria posible soRar en la autonomie del pais vasco..Nosotros pedimos una autonomie en le que no padezca la libertad del individuo; no podemos consentir que esta au­ tonomie sirva para hacer més intense el poder Clerical que padecnmos. ( Aplausos.) Oirigiô un cordial saludo a todos los pucblos gnnuinamcn- te vascos, no enclavodos en territorio encartado, exprnnSndolns que es­ te movimiento no es de soparatismn entre encartados y vascos, sino que significa la lucha de todos por la libertad y la democracio smanadas 9 de nuestras antiguBs leyes f orales, y la oposiciôn al clericalismo," Intervinieron en el mitin Vicente Fatrfis, Remôn Maria Aldasoro y Eduardo dptega y Gasset. No pudo asistir luis Araquistain. Aunque no di­ jeron nada nuevo ( fué una machacona insistencia en los mismos puntos de vista conocidos ), conviene dar cuenta de sus intervenciones para cono- cer el nivel de comunicacién entre dirigentes y dirigidos. La relaciôn de "El Liberal" no siempre era textual. (21). Otros actos y mitines fueron programados, de los cual es al gu'ios no SB celebraron por coincidi r con otras celebraciones socialistas o por otros motivos a,jenos a la voluntad de los orqanizadores, Pero cada vez se hablaba menos del asunto. Este Estatuto también llegaba o su fin. Para estas fechas ya habia sido suspendido por el ^obierno el periôdico "guzkadi" juntamente con los periôdicos dercchistas del Pais , Vasco. acusados de inciter a la rebeliôn y e la guerra civil. Como van tan unidos las euestiones de este Estatuto con el de Estella, con el pro­ blema religioso, con el clericalismo, los intereses de clase, la propa­ ganda de guerra civil y los ataques despiadados entre nacionalistas y so­ cialistes, co viene volver atrâs y recoger môs adelante la concurrencia e interacciôn de todos estos problemas. " El Liberal ", y en ocasiones "La Lucha de Clases", insisti- ré, a partir del acto de “uernica, en que los comunistas y los derechas no pretenden otra cosa que hundir a la Repûblica, sea como sea, y en que estén creando un claro ambiente de guerra civil, (22). Kizkitza veia la situaciôn de otra manera. No se trataba simplemen- te de fuerzas politicas opgestas, o intereses de clases, o problemas de aceptaciôn o rechazo de la Repûblica, En realidad, se encontraban, segûn 61, dos nacionalidades distintas frente a frente, Asi di r6 que el pueblo espaRol, en cuanto pueblo, es intolérante, comentando palabras de benaven te en el mismo sentido ( E 21-7-31, "Intolerancia"), Es un pueblo impe­ rialists, que ha c reado esclavitud y colonismo alli a donde ha ido, para lo que citaba a Bartolomé de las Casas ( E29-7-31, " Colonismo y esclavi­ tud"). Su argumentaciôn de fondo siempre parece seguir ese camino, "Euzkadi", por su cuenta, aRadio que a toda la izquierda esoaRola, " los salvadores de la Repûblica ", incluida la de bilbao, " una misma cursilerio les une, y las miamas incomprensiôu'y pedanterla ", No bon si­ do capaces de solucionar ningûn problema grave: cambio dc In peseta, pa­ ru obrero, crisis comercial, amenaza comunista, poro " la sotana es la obsesiôn de estas eminencias ", A pesar de que " recibieron estos seRo- res la Republics como en bandej a, y haute adornada con cintas " y de que la Repûblica " no encontrô, el establecerse, ni un solo enemigo... si se exceptûa la incomprcnsiûn y la torpeza de los mismojrepublicanos ", a quienes"los socialistas les han secundado con tal feliz éxito", " todos los problemas antiguos se encuentren en pie y hasta agravedos.' Y oRadia el comentario, " pero ahl estûn los curas que lo pagarSn todo... He aqui la fôrmula prodigiosa de estos hombres modernes en la idéologie de hace dos siglos "{ E 24-7-31, " Los sr.lvadores de la Repûblica ". Ver también; " 28-7-31; 1-8-31.). Kizkitza afirmaba que se dice por ahl con " sosoechosa insistencia" que derechas e izquierdas aman por igual la libertad de la raza vasca, y que la ûnica diferencia sustancial entre ambas en materia de autonomie es la religiosa, " Es cierto - comentaba - que las izquierdas acompadas aqui son enemigas de la libertad vasca en religiôn, pero en la misma dis- nosiciôn se encuentran respecto a los demés sec tores del campo en que oueda desarrollarse la personalidad racial... Se trata de cercenar en to­ do lo posible la amplitud de la libertad vasca... porque al izquierdismo la va la vida en el pleito que agita al pais." (E 4-8-31 ). (23). Para Kizkitza, el problema religioso y clerical, los argumentos de calidad de los votos y de cerrilismo no son m&s que la disculpa de que se sirven republicanos y socialistes para cubrir su cl ara voluntad de no re­ conocer la libertad vasca. Los fervores vasquistas de los socialistes no pasaban de ser ocasionales y condicionados a su obra revoluqionaria o, mejor dicho, a su politica de partido a nivel nacional. Asi lo viô ^izki- tza. El hacia un planteamiento poli tico y lo que, en cl fondo, echaba en cara a los socialistas, era que no reconocian la nacionalidad vasca. Comentaba "Euzkadi" que, mientras la C.N.T. ha demostrado " hollar- se tôtalmente... al lado de los j us ti simas reivindicaciones de CatalunyUV la U. G. T. ha dado " sus votos a hombres, algunos de los ciiales no son dol pais y que en todo momento han obrerio contra les aspiraciones del mismo." ( E 7-8-31, "Carnet politico. La actuaciôn politica de le C.N.T. y de la U.G. de T. "). " Unos y otros - escribia jesûs Etayo - los de " El Debate " y los de la izquierda - andan igualmente 1ejos del autonomisme, del fuerismo, de la soberania vasca que, como toda soberania, si perf ec ta ha de serlo integral." ( E 7-8-31, "Con pluma ajena "). J. Aitzol escribia que " el socialismo, en Euzkalerria, es emincn- temente antivasco. Nos consta positivumente aunque sus dirigeâtes lo oculten discretamento, nara no\lej ar de sus filos q los vascos, que en I2't su progmmo de ecciôn figura el ir gradualmento riestruyendo las caracte- rlsticas raciales de Euzkadi... para combatir el socialisme, el arma mSs poderose es despertar la conciencia nacional del obrero, es fomenter el sentimiento racial de las clases proletarias, Claro esté que al sentar esa proposiciôn, hablamos en terreno puramente hutnano. La fe catôlico es, y serS siempre, la que redima al obrero y, sobre el Evangelio se sentarô ûnicamente la verdadera par social. " Esto nos lleva, como de la mano, a manifester que parc contrarrestar y aun vencer plenamente le marcha del socialismo en Euzkalerria, se impone el iniciar, fomentar y propager, rëpidamente una gran organizaciôn obre- ra que aparté de su confesionalidad, sea netamente vasca, ron caracterls- ticBs profondamente raciales y basadas sobre el fundamento de nuestra na­ cional idad euzkeldun, " Mas por fortune, nada debemos inventer. Existe ese magnifies organismo ' confBsional y euzkeldun: Solidaridad de Obreros Vascos. Es el ûnico bata- llador que puede vencerlo ( sic ) el avance del socialismo, es el ûnico que puede vencerlo y desbaratarlo en Euzkadi. Contre el internacionalismfl utdpico del socialismo, una organizaciôn, neta y totalmente vasca." { OV 1-0-31, " El socialismo internacional y el obrero vasco "). A estas oplnlones se sumaba le de " Gudari " ( filas de Gallaste- gui ): * tn el ambiente popular de adhesiôn al renacimiento euzkadiano hay una lagune que impide que éste edquiera casi plena unanimidad. Es la presencia en el panorama vasco del eleinento alienigena... " ( E 9- 0-31.OV 14-8-31 ), Decla Gudari " en el ambiente popular ", y en él eran palabras medides, pues pocos dies antes habla escrito que hay una clase que sigue sorda al llamamiento que hace el naciooalismo a toda la naciôn vasca; es­ ta clase es la clase capitaliste vasca. El articule de ^udari es una aoortaciôn sumamente importante para comprender la naturaleza del movl- miento vasco nacionolista, sus contradicciones internas constantes y las mSs aûn contradicciones actualas, fruto de las alianzos pro Estatuto de Estelle. (24) Para Gudari esta clase capi tali sta no sô.l o no ha acudido a la llama da nacional vasca, sino que positivamente ha tratado de neutralIzar la obra de afirmaciôn vasca. Eso bizo antes, y eso mismo sigue haciendo aho- ra. (25). Muy cercano a Gudari era el pensamiento de Abelcain, que escribla: "... tenemos que hacer hincapié en nuestro propôsito de afirmar la perso- nalidad racial de Solidaridad de ^breros Vascos, como fundamentalmento bésicB para la propaganda de nuestro ideal. (...) Estamos seguros, que 3Ôlo por Jolidaridad de O.V, se salvarô la Potria; porque los clementos mâs puros, emotiwos y heroicos estSn en elle, ya que ni las solicitacio- nés de otros sectores sociales ni 1 os fracasos del capitol vasco - salvo muy raras y conscientes exccpciones - egoista y estepario en el fondo, no han 1ogrado mancillar ni aun aminorar el entusi asmo y la f e de esta clase obrera vasco digne de todas las atenciones de los hombres de buena voluntad y altruisme cristiano." ( OV 14-0-31), Kizkitza vol via a insist! r en que el problems era problems de n o d e nalidad vasca, y no de formas de Gobierno, monarquia o republics ( E 13- 9-31 ), ni de clericalismo o inculture, à propôsito del clericalismo, acusaba a los obispos que estuvioron an fret^e de los vascos de haber " perseguido cruelmente " a los nacionolistas vascos; por otra parte,"La voz de Guipuzcoa" de Donostia y "El Liberal" de Bilbao, campeones boy, como ayer, de toda labor secularIzadora y anticlérical, ban cstado siem­ pre con los obispos espaMoles sebores Cadena y Eleta, Melo; Eljo y Marti­ nez cuando estos prelados nos atacaban y nos herian, injustamente a los nacional!stas vascos, j Con qué gozo, con qué transportes de Jûbilo re- 0 roducian en su columnas el contenido de documentos gravisimos por los que se nos negaba el derecho a la existencia, exaltando el espai^olismo de los que don Alfonso XIII habla escogido para ponerlos al frente de es­ ta porciôn de catôlicos vascos | j Para que nos vengan ehoro,;farsantes;, hablando de entereza laical e independencia civil estos lacoyos de todoa los poderes triunfantes, fieles sojo hsta que empiezan a resquebrajarsej*" ( E 13-0-31, " Recuerdos "), Tampoco la incultura estaba por parte del pais vasco, decla Kizki- tzo, citando en su apoyo los datoâ de la obra " El analfabatismo en Es- paPla ", de Lorenzo Luzuriaga, publicada en 1,926 por el Museo *^edagôgico Nacional de Madrid, Segûn estos datos, los analfabetos por 100 habitan­ tes eran los siguientes: " Castilla, 47,70; Aragôn 52, 24; Valencia, 50,00; Extremadura, 64,53; Andalucla, 66,26; Murcia, 70,12; Euzkadi, 33, 99," Hay que tener en cuenta, aOadla el periodista, que bastantes niMos reciben su educaciôn en Euskadi en una lengua que no es la suya y que, dentiD de Euzkadi, los mayores Indices de analfabêtismo se dan allf "don- de se rompe la unidad espiritual de la raza " ( E 21-8-31, " Estatuto Vascb. Cul tu ra "), El socialiste vasco Juliôn Zugszagoitia intentnba dar una razôn de mayor peso para exolicar la postura del socialismo ante las outonomîas y las cuestiones nacionalistas. Comentando la autodeterminaciôn catalane y el problème catalân criticaba la tSctica sindicalista co CataluOa, afir- mando que el problème de clase no toléra a la clase obrera otro plantes- i ; f ! miento politico de las cuestiones nacionalistas que aquël que permits si­ tuer el marco de la lucha de clases a nivel estatal ( nacional, dirS 61) e, incluso, internacional, siendo triste que las clases asalariadas cata­ lanes propugnen un marco catalôn, secundando asl los esfuerzos de los au­ tonomistes, para vencer al capitalisme y solucionar sus problemas especl- ficos de trabajodores, de clase, (26), El lenguaje de la celle era violento, "Euzkadi" denunciaba que un grupo habla tiroteado, de noche, el Batzoki de Hatiko, siendo herido, posteriormente, de gravedad un j oven nacionalista, cuando se dirigia a su casa. Era una victime mfis de las varias que habla sufrido el naciona- lismo por causa de las izquierdas, segûn el diario nacionallista ( É 4-8- 31). La versiôn de "El Liberal" diferla radicalmente de la dada por el diario nacionalista ( El 4-0-31 ), Manuel de la Sota expresaba bien las relaciones violentas entre log distintos grupos politicos, cuando en su " Cart a abierta a Üon Indalecio Prieto " escribla» " Crêame, don Indalecio, que uno de los problemas de mâs urgente realizeciôn en nuestra villa es la pacificaciûn de los espl- ritus de nuestras juventudes, con humanidad y justicia. No hay semana que no corra sangre moza por nuestras calles, derramada a causa de anto- gonismos politicos, que en fondo no son mâs que la eterna animadversiôn existente en todos los pueblos que têenen plontcado en su seno un dilcma de razas dlferentes, Y éste es el triste problems que debemos empeflarnoa en resolver todos los que considérâmes que la vida de un hombre es mâs sagrada que todos los idéales politicos,.," ( E 5-0-31), Las acusaciones de atropellos y violencias ya venia de antes, pero estos dias se hablan recrudecido, ( Ver LC 24-7-31; 31-7-31 * E 19-7-31; 6-0-31 ). "Juventud Vascaf sacâ una nota, de la que se servie " El Libe­ ral " para acusar a los dirigeâtes de aquélla en Bilbao de dirigir a sus sfiliados una "llamada béJlca." a base de recurrir a las pistolas "para llevarse por delante a sus adverserios politicos" ( El 7-0-31), " Por lo visto - respondia "Euzkadi" - a "El l^iberal" le gusta la cosa "bélice" pero sin llamadas,.. i Para qué asustar a las victimes ? ,., Mientras r- sean los suyos quienes malan y seen " LOS OTROS " quienes caiqan, la co­ sa marcha bien, estupendamente bien. Pero, eso si, nada de llamadas béli- cas" ( E 0-0-31), En Daracaldo un guardie uivico habla malado a u n sindicalista (El 7-9-31. E 0-0-31), Las denuncias contra las agresiones de los guardias cIvicoB llegaron a tel punto ( para Euzkadi, los guardias civicos actua- ban a favor del sec la ri smo izquierdista, del socialismo ) que los obre­ ros no afiliadoD al socialismo declararon la hiieAgs general de 24 hnras 132 . para el dta 8, Solidaridad de Ubreros Vascos la sccundaba y en una nota explicaba que " si solidarizamos con este paro es ûnica y excJusivamente como protesta contra la actitud de los llamados guardias civicos, sin que este protesta alcance otro limite que el del plazo seMalado " ( E-8- 0-31). También se decla en^^misma nota, di rigide el Gobernador: " Solida­ ridad de O.V. confia en que se- harS justicia; pero, de no cumolirsa 6s- ta, entiende que eutomSticamente sus adberidos quedan en disposiciôn de defender sus vidas por los medios que consideren mâs eficaces para su se- guridad personal," "Euzkadi" considerabq la actitud de Solidaridad como razonsbla y justa ante la huelga ( E 8-8w31), Para el diario nacionalista " la protesta firme y serena de muchos miles de obreros contra los guardias civicos se bizo patente en una huel­ ga amolia y disciolinada " con " algunos Incidentes de escaso importan- cia " (E 9-8-31 ). Para " El Liberal " habla constituldo " un fracaso " ( El 9-0-31 )« La Comisiôn Ejecutlva de la U.G, de T. de Vizcaya decla on una nota oficiosden nombre de 36 Sindicatos y Sociedades, desde el Sindicato Metalûrgico hasta la Asociaciân Musical,que el objetivo de la luelga era debilitar a la Repûblica ( en lo mismo insistlan el Partido Republicans y el Partido Socialiste ) y discutir la hegemonla de la U.G. ■le T. en el movimiento obrero de Vizcaya. La huelga habla demostrado que ’1 movimiento obrero estaba con la U.G.de T. (27), "Euzkadi", por supuesto, no aceptaba taies acusaciones y taies in— berpretaciones (E 12-0-31). "La Lucha de Clases" reconocla que " la huel- -ja tuvo alguna importancia, aunque ni cpn asomo de la que le han dado los Rel bloque antirrepublicano, gracias a la lenidad de las autoridades " ( ,C 14-8-31, " Contra la Repûblica ", por Rojo )« Su interpretaciôn coin- -.idia con la aoarecida en " El Liberal": " Los nacionalistas, si, los ne- rionalistas, por una razôn de localisms, y los demâs por un odio invete- rado y cainita han formado el f rente ûnico contra nosotros y contra la Repûblica... Fâcil es p rever que este abuso de la libertad, estas llcen- :ias que se permiten con elle, harân prâcticamente imposible que la ravo- Luciôn discurra por el cauce legal que se habla propuesto y vendrâ, de tn modo fatal, a parar en un régimen de dictadura,.. No nos agrada el re- ledio, pero no es cosa de dej ar que la Repûblica, y con elle la libertad, ;e mueran por exceso de condescendencia con sus enemigos..." (LC 14-0-31, ' F rente ûnico. Contra la Repûblica "). NuMezetxea, en el mismo semanario, opinaba: " i Quô otra cosa que lO sea el odio contra las instituciones vigentes y la envidia a sus mâs ervientes defensores - Prieto uno de ellos - puede determiner la moncc- J.,) ) b£a lleveda a cabo en la huelga del sôbado ûltino entre colidarios, anar- quistag, upetistas, comunlstao, joimistas y demâs frarciones pollticas y apoliticas de la villa 7 " I Cuândo se ha visto que Soto haya dado orden a sus mangos servidoreo para que se sumen a una huelga dec retada sin fundamento alguno por los anarco-tontoa 7 i Cuândo ha ocurrido que El Pueblo Vasco, qua siempre ha tronado contra los desmanes nacionalistas, haya aconsej ado la huelga, y amalgamados con todos los residuos del viejo regimen la hayan secundado los comunistas 7 " (...) Ni la bilis destilada por Euzkadi y demâs periôdicos derechigtas, ni los medios rastreros usados por las fuerzas llomadas de extrema iz- quierda podrân conseguir que la Repûblica se desvie de la llnea rcota que de antemano se tiene trazada, " La Repûblica serâ democrâtica liberal, sin ingerencias jesulticas, que pese a quien pese han de ser desterrados de la naciôn espaPola, de la que a regaMadientes de "Euzkadi" forma parte el Pais Vasco. Unnnse, câ- sense cuontas veces les de la gana, que ya veremos cômo a 1 a larga se produce el divorcio, y ya veremos también quiénes son los quo salen per- diendo con esos matrimonios inciviles, ; La burguesla casada con el anar* quismoI,.." ( LC 14-0-31, " Bills y amancebamiento "). El tema del pistolerismo, com mutuas acusaciones, fué en aumento, "Euzkadi" dec!a: los nacionalistas " que cuentan entre las victimas gran nûmero de ios suyos, no han causado aûn entre los contraries una sola victime " ( E 11-8-31). El domingo. dla 9, se produjeron en Bilbao, en la calle Sonera, nuevas muer tes violentas ( E 11-0-31 ). Esta vez se acusaba claramente a los comunistas ( El 11-8-31. LC 14-8-31 ). Estos nuevos sucesos origina- ron que se organizara une Comisiôn de autoridades para ir a Madrid y pe- dir instrucciones el Gobierno para acabar de una vez con el problems. In- tegraban la Comisiôn el Gobernador civil, el alcalde y el présidente de la Comisiôn gcstora, que se entrevistaron, juntemente con Prieto, Aldaso- ro y Zugazagoitia, con el ministre de la Gobernaciôn, 5r. Maura. "Euzka­ di" dij o que le Comisiôn no compila lo acordado, segûn lo cual, debla es­ ter integrada, para una informaciôn veraz, por personae représentantes de las diverses tendencies pollticas ( E 13-0-31 ), Las informaciones do "Euzkadi" asegurobnn que " han plar.teado cl ssunto ante el ministre con ocultaciones mâs que sospechosas ". Prieto, Aldosoro y Zugazagoitia " mienten " al ministro de la Gobernaciôn, aRadirâ el perindico (E 12-0- 31). " I Uuâ le hemor, de hacer, mientras don Indalecio sign orgnnizando — . i ^'1 de estos came]os j" { E 12-8-31. Ver también; E 13-8-31; 14-8-31; 15-0- 31; todos los articulos en primera pâgina.). La editorial del dla 11 de "El Liberal" eximla de culpa en los sucesos del dia 9 a nacionalistas y sociàlistas, para hacerla recoer sobre personas de "cédula politics ex­ tremists ", aunque no se trata de " hombres politicos ", (20). " La Lucha de Clases ", que acusaba a los comunistas de las muer- tes de iomera, unia este hecho con los anteriores y con la huelga gene­ ral, para decir que se trataba de una maniobra, de un " f rente ûnico con­ tra la Repûblica ", Y anadla; "... §ospechamos que se trata de un empa- cho de libertad, utilizado con la mêla fe caracterlstica en las classa conservadoras del pals, para desacreditar a la Repûblica, pci a lo que no tienen inconvénients en servirse de los elementos extremistay, a los que atribuyen el trabajo de perturbaciôn " (LC 14-8-31, " F rente ûnico, Eon- tra la Repûblica "), En el mismo comentario habla dicho que " la manio- Sra no puede estar mâs clara " y que " nacionalistas y los demâs,,, ■lan formudo el frente ûnico contra nosotros ( los socialistes } y contro la Repûblica ", Al die siguiente, hablabn "i-1 Liberal", otra vez, de los "excesos -]ue llevan a cabo los nacionalistas con quienes no comulgan con su idea- rio politico " en el pucblo de Bodia ( El 12-0-31,- LC 21-0-31 denunciab* lo mismo en Valmaseda,) Los locales, en Bilbao, de sindlcalistas y comunistas fueron clau- îurados ( E 15-8-31), Juan Socialiüta interpretaba en su orticulo " En los limites de la laciencia " que el f rente no tenla ya color politico. Era exclusivamonte, lenuinamente clerical. (29), "El Liberal" llegâ a acusar a las autoridades reoublicanas de " ibandono del principle de autoridad ", ( 30). En las Cortes Constituyentes, que se hablan abierto el 15 de lunio, Oreja habla hahledo contra las Cominiones Gestoras dsl pals vasco )or su f al ta de representatividad popular, cuestiôn sobre la que ya se tabla insistido en otras ooasiones (E 29-7-31; 30-7-31). Prieto respon- liô que su " consejo " era que no habla que hacer uno excepciûn con les rôvincias vascongadas, cambiando de Gestoros, sino que habla que esparar 1 que se convocasen elecciones al respecte en todo el Estedo. " No hemos I echo la revoluciûn - di j u - en benei j.cio de sus s oh o ri a s ", " minorla 'ascorromana ", " rebmhadura de enemigos de la Repûblica ". (31), "Euzkadi," se preguntnba si el Parlamento era Cartes o glaza de i ^ verdulerag ?"; hablcba de le " intempnrancia de Prieto " y lo califlca- ba, por su interwenciGn contra Oreja, de " payosc, tencr y jnbali ", Ter- minaba el comentario con estas consideracionest " A meter ruido, nadia le b? ganado en Hacienda al sehor Prieto. A destrozarlo todo, peseta,eco- nomla, confianza... tampoco, Ya no le f al ta mâs que es trellarse contra la pared, contra el ârbol o contra la libra esterlina... Y el testarazo que va a dar el sehor Prieto y Tuero se anuncia como éoico. Jamâs minis­ tro de Hacienda sufriô descalabro de tel magnitud. El topetazo se regis­ trars con lépida de mérmol y letras de oro eh el Ministerio dsl Ramo. " Aqui.- rezarô la inscripciôn - la ignorancia sin limites, la despreo- cupaciôn sin mêrfjenes, la osadia sin confines, la inculture sin fronte- ras, recibieron digno castigo, Aprende, pasajero, a ser comedido en la ODosiciôn, si no quieres ser desprec i ado en el Gobierno y compadecido on el fracaso " ( E 8-8-31 )• Los ataques de "Euzkadi" contra Prieto van a ser frecuentes y du- ros. " La portentosa gestiôn del sehor Prieto, ; Que se vaya, que se va- ya J Asi le gritan al afortunado financière desde todos los puntos y soc- tores de la opiniôn ", " desde la derecha, desde la izquierda y desde el centro ", para lo que el diario nacionalista recogia textos de diverses periôdicos y revis tas (E 9-8-31). En otras ocar.iones harâ lo mismo bajo el titulo de " Florilsgio prietiste " ( E 13-8-31; 14-8-31 ). (32) Del periôdico " El Dia " tomeba "Euzkadi" un articulo bajo el epi- grafe, " Prieto, no. El antivasco al desnudo ", en el que, ademûs do se- halar la it.competencia del ministre en la cartera que desempehaba y de acusarle de usar en las Cortes una ironla " baja y torpe " y " un vocabu- lario propio de un hombre de bajo nivel social y faite del mâs elemental espiritu de disereciôn y comprensiôn humana ", se lee:" Hubo ilusos que a Indalecio Prieto consideraron como a un redentor y me si os de las liber- tades vascas. Puesta en él su esperanza, creyeron que quien siempre sin- tiô en eus venas el odio de raza, quien mirô a todo lo vasco con despre- cio, sûbi tamente, habia de trocarse en restaurador del edificio social- politico vasco. Contra ello lanzamos nosotros el g ri to de j Prieto no ; Y juzgamos como f al sas y engahoses las palabras que pronunciara en Zumâ- rraga y en Gazteiz a su paso triunfal, hoy convertido en macabro sendero para la Hacienda espahola,,.(...) Nos constaba que el ministro de la Go- bernaciôn habia marii f e s t ado, en nombre del Gobierno a los diputados vas- cns, que sô.ln y l'jnirnmente pri''to se oponia a que los Comisiones Gestoras fueran modificadag...(,..) Se quej a Prieto de que los periôdicos vascos le llaman ladrôn. Nosotros no hemos leido tal acusaclôn en nues t ros cole- gas vascos. i Por qué Prieto se defiende en un terieno en el que nadie le t .>b> la acusado ?... Sabon los vascos que cl ûnico sostén de los Comisiones Gestoras es Prieto; que para defenderlas esgrime el argumento de que los derechas son enemigos de la Repûblica y sus representantes una rebaHado de hipôcritas.,." ( E 11-8-31 ). "El Liberal", en un articulo firmado por " D ", decla que el error de Prieto ha sido su buena fe, su sinceridad al haber declarado su falta de preparacifin hacendlstica, al tomar posesiôn de Hacienda. Consideraba a Prieto como el politico que podla haber insoirado confianza el capita- lismo y " decir capitali smo es decir conservadurismo, derechismo y, en este pais, jesui tismo ", Pero la respuesta de todos estos " elementos re- accionarios " ha sido declarar " guerra sin cuartel el ministro de Ha­ cienda ", sin reparar en los medios ni en los procedimientos, " H a y que dejarles seguir so obra. Ellos son los ûnicos que tienen que perder... Quieren suicidarse econûmicemente " ( El 15-8-31, "El error Prieto "). "Euzkadi" contestaba que " no es la actitud del capital la que dé­ termina el fracaso de Prieto, sino el fracaso de Prieto el que de termina la actitud del capital " y que " la baja de la peseta perjudicarâ al ca­ pital, pero a quien verdaderamente agobia y parte por el ej e es a los obreros, a los empleëdos, a los pequehos rentistas, al pequsho comorcic, a la oequeha industrie " ( E 16-8-31, "Lo que no quiere ver "El Liberal") ̂rescind!endo de la objetividad de estos comentarios queda clero el afân de "Euzkadi" por ntacar y desprestigiar a Prieto por todos los costados, a quien consideraba como el enemigo nûmero uno del Pueblo Vas­ co. Asl presentaba como " ecomodaticio " el criteria de Prieto ante la autonomia vasca, comparando su postura actual frente al Estatuto con la que most rû en el hnmenaje a Ortega y Gasset, celebrado en San Sebastiôn en 1.930. (33). La situaciôn general del Pal s Vasco y de Vizcaya, cuando el Go­ bierno va a procéder a la suspensiôn de periôdicos derechistas del pals, es descrita por Gregorio Balparda en un trabajo tituledo " Feudalismo, guerra clerical y anarqula ", que la "buena prensa" de Bilbao, segûn "El Liberal", no publicô. (34). Refiriéndose mâs a la situaciôn general de Espahev Franciso de Ula- cia le describla como " crisis de confianza ". (35). Estas descripciones coincidlan con todo lo que anteriormente hemos visto en " El Liberal" de scucacioneo a los dererhns y e su prensa, de llamada a la guerra civil, de intento de destruir la Repûblica y cosas semej antes, tn este ambiente llegô la orden del Gobierno, aprobada en I ,) f Consejo de Ministroe, por la que se ordennba la clausura en Bilbao de los periôdicos " La Gaceta del Norte ", " La Tarde " (nacionalista), " Euxka- di " y el semanario " Adel ante ", cosa que lamentaba "El Liberal" " por lo que pueda afectar a los intereses particulares de nues t ros compaheros de profesiôn " ( El 22-8-31; 23-8-31; 28-8-31 ). Bajo el titulo de " las meoidas del Gobierno contra la prensa sub­ versive de Vizcaya ", publicaba el mismo periôdico las declaraciones de Maura al respecta: " Lo innegable es que en Vizcaya bay una situaciôn de efervescencia en materia religiose que ha obligado al Gobierno a adopter elgunas precauciones en evitaciôn de que pudieran surgir incidentes entri log elementos paisanos, porque otra cos§ no podla suceder." A la pregun- ta del periodista de si " obedece entonces a eso la suspensiôn de algunot periôdicos catôlicos del Norte ", contestô Maure; " No; lo ûnico que se hecho ha sido clausurar algunos periôdicos por la campaha de aqitaclôn que vienen realizando, y el Gobierno, antes de adopter medidas mâs vio­ lentas, ha pref erido clausurarlos por le campafla que real iz on, no aôlo contra la CSmara sino subversive y de hostilidad al régimen. No es mâg que una medida preventive. En cuanto a Navarre, ni hay partidag ni regls- tros, ni ha sonedo un solo tiro " ( El 22-8-31), No sôlo se clausuraron periôdicos, sino que también se incautaron por perte del Gobierno las f Abri cas de armas de Guernica y de Eibar, " con objeto de que sôlo se produzcan cosas de interés nacional por cuenta del Gobierno ", segûn atribula "El Loberai" e Maura (El 22-8-31). " Informes de ûltime bora - escribla el " Cri sol " - nos permiten aseguror que Jas circunstancias creadas por loe enemigos de la Repûblica son delicadas, Por lo tan to, ms necesaria la mâs estricta uniôn y vigi- lancia de todos los buenos republicanos " ( El 22-8-31 ), El ministro de Gracia y Justicia declaraba; " La suspensiôn de pe­ riôdicos vascongados obedece a la campaPia que venlan haciendo para per­ turber el orden... " ( El 23-8-31). "El Pueblo Vasco", que no habla sido stjspendido ( y era, precis amen te, el ôrqano monêrquico de Vizcaya ), penso- ba " que nada que afecte al orden pûblico ni a la paz social creemos que amenace a la Repûblica por parte de los catôlicos. Honradamente han ex- puBsto êstos sus deseos de oponerse enérgicamente a los proyectos laicis- tas del Gobierno, dcntro de la ley, y a quien legalmente se comporta y anuncia comoortarse no debe anticiparse el Gobierno a colocarle fuera de la legalidad, bi han llegado informes en otro scntido a Madrid hen sido, sin duda, sugeridns por quienes no cube duda tratan de soliviantar los ânimos " ( P V 22-8-31 ). " E l Liberal " le respondia que " en la cor*cien- cir de todos se hallen présentes las desotinadas preôi cas a que un secta- 1ismo incivil a r r a s L r ô y arrashrn e los siervos del episcopodo f acclnso.. I .) ' Porque no se trata de una cuestiôn religiose simplemente... sino da una cuestiôn politico, de una turbia e indignante mczcolanza entrambas cosas. El clamor no parte de Bilbao, ni de San Sebastiân, ni de Pamplona. Noce de Esoaha entera, brota de todos los lebios..." Y como ejemplo de este clamor unénime citaba e " El Liberal " de Madrid, en el que se lee " que los monârquicos conspiran, que tienen por fuerza de choque el clero vas- conavarro y por ambiente el fanatisme religiose de aquella comarca... La opiniôn publica reclama datos ofieiales sobre el desarme en Vasconia y en Navarre, La Republics pide garanties de sumisiôn del clero regular, que debe ser trasladado a otras comarcas menos propicias a la subversiôn, como primera medida preventive. La paz pôbllca exige que esas Ordenes re- ligiosas, que ninguna razôn de ser tienen en Espaha, puesto que expulsa- das por Carlos III no sabemos que hayan legalizado su situaciôn entre no­ sotros, sean expulsadas del territorio espahol, ya que corresponden a la hôspitalidad que con allas se ha tenido tratando de encender una guerre civil..." ( El 23-8-31, "En defense de la Republics. El clamor es unéni- me'R ). Al Gobierno llegaron diverses telegremas de felicitaciôn por la •. suspensiôn de los periôdicos, taies como los de la Junta Provincial del Partido Republicano de Vizcaya, de la Agrupaciôn Republicana de Bilbao, del Partido Radical Socialista de Bilbao (El 23-8-31), del Ayuntamiento de Vitoria (El 27-8-31) y de la Secciôn de Bilbao de la Federaciôn Grâfi- co Espahola; esta ûltima, ademôs de considerar justa la suspensiôn, pe- dla la " p ron ta reapariciôn por afectos compaheros grâficos federados " ( El 25-8-31 ). " El Obrero Vasco " comentaba que " la liberalisima - es un decir - Repûblica espahola continûa dando un régimen de excepciôn al pais vasco con motivo de la suspensiôn de buen nûmero de sus periôdicos, que no han tenido otra culpa que mostrar clara y lealmente cl sentir de la mayor parte del oueblo f rente a la conducts de los que se erigieron en " légi­ times " représentantes del Estado espaFIol ". La medida era para Juan de Uriarte, autor del articulo, un " palo de ciego ". Deseomos, decia para terminer, que " la comprensiôn vu elva a las mentes de los que obcecados por su enemige a todo lo vasco han dictado y han aplaudido una medida que se da de patadas con su ideario p con la resoJuciôn de la crisis de tra­ bajo " ( OV 18-9-31, " Suspensiôn de periôdicos. " A pesar de la juste medida..." ). Prieto vino a Bilbao el dia 23, domingo, al parecer, en un vioje de carôcter privado, e bizo estas declaraciones a la " Ho j a Qficial del Lunes ", que transcribe " El Liberal " (36), median te las que interpréta- ba las recientes medidas del Gobierno, En estas declaraciones, Prieto in- teroreta en Intima relaciôn la actitud egresiva y rebelde de los clérica­ les vasco-navarros, las excitaciones de la Prenea derechista, la seguri- dad de la Repûblica, el problème religioso, el comportami ento de algunas jerarqulas eclesiâsticas, el Estatuto de Estelle y la autonomia vasco. La Repûblica se def iende con medidas, quiz â excesivas, pero nec esarias, y la autonomie vasca serâ defendida por republicanos y socialistes con la previa desapsriciôn de todo matiz clerical. No bay mâs problems que el problems clerical, ( En el mismo sentido que Prieto se expresô Ramûn Maria Aldasoro, El 3-9-31. Ver también El 20-0-31). Maura, contestando a la interpelaciân que Gil Robles bizo al Go­ bierno sobre la suspensiôn de algunos periôdicos, dij o que " en un contu- bernio sacrllego estâis mezclando la religiôn con la politico, y estâis haciendo de la religiôn escabel para vuestros interese materiales, con daho de vuestras 1ibertades légitimas " ( El 26-0-31 ). Juliân Zugazagoitia escribiô; " Para mi, mientras no se me facili­ te otra explicaciôn mâs racional, seguiré creyendo en la mia; el secreto estâ en"que, por ahora, la économie se ha disfrazado de religiosidad y so caps de defender a la Iglesia intenta, soliviantando al catôlico, ha­ cer de él un sol dado que le defienda su amenez ada propiedad. Cuando ocu- pe su primer piano el problema econômico, hemos de noter si nuestra sos- pecha es o no fundada..." ( El 20-0-31 ). "Euzkadi" calificaria la medida de " arbitraria ", oues Maura no probô con ningûn texto que nosotros " exci tâbamos a la guerra civil " ( 25-9-31; 27-9-31 ). (37). Maura habia acusado en su intervenciôn parlamentaiia a José Anto­ nio Aguirre, por lo que éste se considéré. invitado a hablar en el Parla­ mento, Lo hizo, pidiendo la prnnta reapariciôn de los periôdicos suspen- didos, pero, sobre todo, defendiendo el Estatuto de Estelle. En este sen­ tido dejô bien claro que la claûsula de establecer un Loncordato con Ro­ ma, aparté de que debia ser discutida en el Parlamento, no se oponia, en absoluto, a los derechos individuales, que es taban expresamente reconoci- dos en el Estatuto y reservados el Estado espahol. Aguirre definiô al P. N.V. como partido de derechas, en cuanto que era confesional, defensor de la familia y de los sagrados principlos de la Iglesia catôlica, y co­ mo partido de izquierdas, en cuanto defendia la democrncia, la indepen*- dencia absoluta de los poderes civil y eclcsiéotico en sus materis res­ pectives, el avance del proletariado en el orden social y econômico has­ ta, incluso, transformar ebsolutamente el régimen présenta, Prieto in te rvino, confIrméndose en los puntos de vista, que nos I son ya conocidosr Gibraltar rcaccionario, reducto clerical y los ropre­ pentantes republicanos y socialistes serân los de f ensores de la verdade­ ra autonomia del Pais Vase c, para lo que tendrân que redoblar su esfuor- /.o, visto que los cléricales han envenenado la cuestiôn (El 20-8-31 ). Asi comentaba " El Liberal " la intervenciôn de Aguirre: Noso­ tros hemos tenido el mal gusto de tirarnos al coleto la dcsarticulada y MoMa oraciôn del alcalde de Guecho, reafirmSndose en la falta de capaci- dad discursiva que caracteriza a este intrépido capitén de sinnfeiners, de cuya pénurie mental dam muestra estos pArrafos... ( seguia la defini- ciôn del P.N.V. como partido de derechas e izquierdas ). La cosa es tris­ te; pero es mâs triste todavia que el nacionalismo erija como représen­ tante suyo a un joven que padece hipergénesis; que no acierta mâs que a decir monstruosidades, a causa de su inopla mental generatriz. Le posa al alcalde de Guecho lo que al canônigo Pildain, que si no lanza un ex abrupto del gênera irrédentiste, el auditorio es presa de encefalitls le- târgica... Exhibirse en un escaparate de la Gran Via no es iguol que ex- hibirse en el Parlamento por muy fotogènico que uno sea " ( El 28-0-31, " Comentarios, El sostenedor del "Cotolicismo viril e integral "), " I Qué hay - comentaba " desde el escaRo ** Isaac Abeytua - iras elrabioso vocerio de los ultramontanos vascos? No es fanatismo, ni son anhelos autonomistas, ni es fobia partidista, sino ilegitima defense de intereses inconfesnbles. Navieros que no quieren reintegrar al Estado los millones que culpablemente les regalô la dictadura, £ Qué môvil im- oulsa c i e r t a s plumas venenosas 7 El miedo insuperable de sus inspirado- res a verse desposeidos de ganancias onerosas para el Tesoro... Unas Cor­ tes como éstas, nacidas bajo cl signo de la justicia, cngendradas por el fervor responsabilista, apoyan siempre une posipiôn documentada contra agiotistas y capitanes de industrie " ( El 28-8-31, " Desde el escaRo. lirandezas y miseries del Parlamento ", Ver también El 30-8-31, " Chnri n de la semana. El museo vivo de les guerres civiles ", por Roberto Co;, vido, ) --- J. Iribarne escribla que " el répudia es contra los sotfcneros, y no contra la religiôn " ( El 29-8-31. Ver tanbién El 12-9-31 ), Las intervenciones parlamentarias de estos dias, el viaje que esta- ban organizando las del Estatuto de Estelle para entregar oolemnemente en Madrid su Estatuto, alguna hoj a clandestine que llamaba a los vascos 3 la acciôn, a la defenso y a la lucha " céda uno en su puesto, seqûn suj Fuerzas y las circunstancias ", llevaban a los comentaristas a remachar los mismos puntos de vista e interpretaciones que hemos visto sobre el nacionalismo y la situaciôn general octual del Pais Vasco. Silonciado el diario "Euzkadi" ( por la suspensiôn ), es cl " Obre­ ro Vasco " ( entre loa periôdicos que yo uso ) el que hace la inutil de- fensa del Estatuto de Estella, La prensa socialiste, por su parte, no descansa en atacar al nacionalismo desde todos los frentes: por reeccio- nario, clerical,crcpdor de la " Euzkadi de pandereta ", instrumento da la burguesla reoccionaria y lleno de odio violento contra los no naciona- listas. La denuncia del séparatisme agresivo y el enfrentamiento con el nacionalismo vasco olcanzô su climax en los sucesos sangrientos de sep- tiembre, que acarrearon consigo la clausura de Juventud Vasca de Bilbao, de todos los batzokis, de los locales de Solidaridad de Obreros Vascos y Sociedad de Empleados Vascos y el ingreso en la côrcel de un grupo de nacionalistas de Juventud Vasca, entre los que se encontraba Elias de Ga- llastegui. Varies heridos y dos muertos fue el balance de las agresiones a tiros entre nacionalistas y republicano-socialistes. El ambiente, que se habla creado, no era propicio para anSlisis se­ renes sobre la autonomia, que era la cuestiôn mSs externa y visible del memento. Las aportaciones, que nos da la prensa socialiste sobre el te­ ma. indican, de todos modos, unas oricntaciones y criterios que no pueder ser conslderados ûnicamente como respuesta a la instrumentaliznciôn reac- cioneria de la autonomie defendida por el Estatuto de Estella, Junto a las razones coyunturales de que la autonomia servi a a los intereses clé­ ricales, burguesBS, reaccionarios y capitalistes contra los valores re­ publicanos, y, junto B los modos ogrios y displicentes de expresiôn, pro- pios dé unas circunstancias tensas y agresivas, se manifestaban critcrio# permanentes e intemporales, Por de pronto, la Repûblica federal se habia esfumado para se r sus- titulda por la Repûblica integral, por cl Estado integral, en el que, no obstante, tendrian cabida las autonomias régionales. Jiménez de Asûa de- fendiô el Estado integral como criterio socialiste en el discurso de pre­ sent aciôn e la Câmara del Proyecto de Constituciôn, Los argumentos que esteban detrSs de las declaraciones de Largo Caballero, en las que justificô la enmienda socialists a la Constituciôn en el sentido de reservar al pnder central la legislaciôn social; las proclamas de Vasconia espahnla, unidad nacional, " unidad grandiose de una EspaMa inmortal " (Prieto); la calif icaciôn de mentiras hi stôricas dada a las diferencias cul tu raies e histôricas de los distintos puebloa de Espahn; la afirmaclôn r a t c g ô r i c a de la imposi hi1idad econômica de la independencia politica y administrative del pais vasco; el concepto do autonomia como descentralizaciûn administrativa; y la pretensiôn do ig­ norer o min i mizmr cl apoyo popular el nacionalismo vasco ol amparo de su- A I ■.! luestos votos compredos, coptodos pur cngaRo o, simplementc, reacciona- I'ios, pero no nacionalistas, no so pueden reducir a argumentos coyuntu­ rales, En el future, con otras circunstancias pollticas, otros protago- listas del Estatuto, distinto concepto y contenido autonômico, incluso, lajo la direcciôn republicano-socialists, se manejarSn los mismos argu- lentos, aunque mSs desarrollados. En rigor de verdad, los mismos argumen­ tes de tipo coyuntural tendrôn un uso permanente, (30 ), Tampoco se debiô a iniciativa socialists la reanudaciôn del otro -.amino ( Via- Gestoras de las Diput aciones vescas ) hacia la autonomie, iambiên en este punto tenia el socialisme tradiciôn y la seguiria tenien- lo. El dia anterior a la entrega del Estatuto de Estella a Alcalâ Zamora, iamôn de Madariaga y Florencio Grijalba presentaron en la Diputaciôn de /izcaya una mociôn, en la que exponian que habia llegado el momento de ;ue las cuatro Gestoras provinciales vascas interviniesen en el tema de a autonomia, Con la aprobaciôn de la mociôn se puso en marcha, de nue- 'o, el otro procedimiento autonômico, cuando todavia no habia terminado u recorrido el de Estella, Esta iniciativa coreespondiô a los republica- 'os, (39 ). La Diputaciôn de Navarro desautorizô a los Ayuntamientos navarros, ue pensaban acudir con los demâs Ayuntamientos vascos a la entrego del statute de Estella al ^obierno, " El Liberal " comentô que todas las iz- uierdas y antinacionalistas apiaudian calurosamente tel acuerdo { El 20- -31 ), Con motivo de esta entrega se enviaron al Gobierno diversos tele- ramas de protesta, cuyo denominador comûn denunciaba el carôcter reaccio ario del Estatuto y el hecho de no haber sido sometido a consulta popu- ar ( El 22-9-31; 23-9-31; 24-9-31 ). El Estatuto de Estella fue entregado al Présidente provisional do a Repûblica en un acte al que asistieron unos 450 alcaldes vascos, el 2 de septiembre. " El Liberal " acusaba a 1 as huestes de Oreja y Pildain 0 hcher gritado por las calles de Madrid "; Viva Cristo rey. Viva el Pa- a-rey (40). Uespués de resumir las palabras de Beunza y la respuesta e Alcalâ Zamora, "El Liberal " ehadia que " Aguirre pretendiô mantener 1 absurdo de que no era nfecesario el referendum, porque las elecciones o diputados debian tomarse como équivalantes " (El 23-9-31 ). (41). De todos modos, la entrega del Estatuto fue el canto del cisne. Su Jerte se la darfa la Constituciôn espnRola de la Repûblica, que seguia iscutiéndosc en las Certes. No obstante, se scguirlc cscribiendo en lor- o al Estatuto de Estella y la elecciôn de un diputado por Vizcaya, très a renuncua de Aguirre a su octa, se haria en nombre de la coaliciôn pro jtatuto de Estella, como veremos. 1 ; » ComcntonHo ]n entrega nnlemno del Estotuto, Juan Socialisto resu- m£a asl su visiôn de " El neufraqio de un Estatuto " ... cuando se ha­ ce patente el fracaso de un régimen caoitalista, en pugna con lag reali­ dades del conflicto mundial del trabajo, las fuerzas eminentemente capi- talistas y antisocialistas del pais vasco, se presentan ante el Gobierno llev.ando en sus manos el fêrreOc argumento de esas mordazas con las que quieren avasallar moral y materialmente al pueblo ",(42). 5e trataba para Juan Socialista de un Estatuto capitalista y cleri­ cal, desconocido en su contenido por el pueblo, que habia servido por el engaho y la coacciôn para apoyar una candidatura sin trasccndencia vag- quista, antirrepublicana y antiliberal. Rechazado 'este, sôlo queda la autodeterminaciôn de todo el pais. Pero, ente la sepamciôn absolu ta de EspaMa y la autonomia razonable, en la que se garan tice la ley iguol pa­ ra todos, sôlo es viable 6sta. F rente a un Estatuto burguôs. el Estatuto de la clase obrera, el de la paz y el del t rabajo. Roberto Cast rovido, comentando el mismo acto de Madrid, escribla; " El estatuto vasconavarro ha pasado por Madrid; pero no se ha qucdado, oomo el catalân, en las Cortes. Vascongados y navarros libérales lo re- chazan, no obstante ser también autonomistas. i Por qué el Estatuto vas­ conavarro no ha tornado todavia estado pnrlamentario 7 Porque conserva todavia el pelo de la dehesa clérical, porque le mancha la mugre jesul- tica, porque es arrimado a la cola, porque se halle en el mismo ser on que Bstuvo con Morgadea y P rat de la Riba el catalanismo cuando pnr su- cio y pestifero era rechazado en Madrid. i Por qué el Estatuto catalân orevalece 7 Porque se ha sacudido con Haciô la influencia clerical y ro- accionaria,.. (...) 3in una desinfecciôn previa y una jabonadura prelimi- nar no conseguirS el Estatuto vasconavarro el trato que el Estatuto cata­ lân ha conseguido " ( El 27-9-31 ). NOTAS Al. SECUNDO CAPITULO lu (1) " Los v.TSCOs - encrlhxs - debemor. hacer un alto en cl camino. Que en estes momenton histôrioos parc Ja vlnr- poli ti en de nuestro pnfs no haya ante cl Gobierno de la Repûblica espanola sino une Vasconia unanime y conŝ ciente, que pida la justicia û-a que le scan devueltas sus libertades ori- çinarias, y se reconozéa a Navarre. Alavu, Vizcaya y Guipuzcoa como enti- dad natural y jurfdica. En l(Ss mementos actualcs es grande nuestra res- ponsabilidad ante la historic. Sic guerres frafricidas, sin derramar una gota de sandre, con la sola voluntad de la raza., podemos reconquistér nuestras libertades y crear la base politica de nuestra personalidad. " Ludhâé Intestines dividiendo siempre a los vascos s través de la histo­ rié .... Discordias entre hermanos, desmembraciort de los vascos y esclavi- tud bajo la monarquia absolutiste de importacion. La Euzkadi invertebra- da,. . " ... La traiiciûn del unitarismo monarquico y el sometimiento de los vas­ cos de hogano a los consejero;; dsl clericalismo del que huyeron como de la peste los vascos de antnno, hacen que los esbirros del trono, ayudados por los servidores del clero, como représentantes de dos poderes de abso£ clôn, perfectamente asociados en su mutuo provecho, traten de nrrancar de raxz los derechos del pueblo vasco ÿ de que desaparezca su mas valio- sa caracterxstica como pueblo especial. 'Al terminer la ûltima guerra ci­ vil, se déclara la muerte contra Euzkadi « Desde entonces pagartôé' contrJL bucion de sangfe en las filas del Ejército, para servir al rey .... hasta hace dos meses. Habxa que terminar igualAente con el sello mas recio de nuestra personalidad: la lengua vernûcula. Que el Estado central y unita rio hiciera cuanto le fuera posible para la desaparicion del eûzkera por Diedio de sus leyes y de sus maestros de escuela, no me extrada. Pero de­ bemos confesar, y las derechas no lo i.’noran, que con mayor sana que el Estado fueron 16s colepios rcgidos por religiosos quienes persiçuieron el uso del eu^kera, üecxAn que era lengua propia para aldennos y no para personas bien educadas, Quien esto cséribe fue una victima de ton rabio- samente antivasco sistema de eusefianzn. " Tal ha sido la labor historica de las derechas desde los tiempoé de Fer­ nando el Catolico hasta nuestros dies; esclavitud y antivasquisrao. " Ha sonado la hora de las izquierdas. Ningûn cargo tiene que hacer Euz­ kadi a las izquierdns espAholas. Sus viejos fueros son exacto reflojo del proprama izquierdista. Pis-r.os ahora terreno firme, propio para que se nos haga justicia. Tenemos un derecho historico, un pacte de confede- racion, hecho con'la monarquia, que fué roto por ella en su propio y ex- clusivo beneficio. Nosotros pedJrerros que el pacto sea revalidado mediaii- te el Estado vasco dentro de] Estado cspanol. Tenemos, adcmas, un llama- do pacto de San Sebastian, hecho con los hombres de izquierda que hemos luchado por el ndvenimiento de esta Repûblica eApanola, cuyo cumplimiento somos los ûnicos legalmente autorizados a pedir. la Comision de Fueros, integrada por la Comision gestora guipuzcoana y representaciones de los partidôs socialiste, republicano y de Accion Vasca, ha presentado un Es­ tatuto. Mojor dicho, ha presentado unas ligeras enmiendas al admirable anteproyecto del EAtatuto general del Estado vasco hecho poi la Soclednd de Estudios Vascos. Tan ligeras, que ninguna tiene el sentido radical de una de las enmiendas acordadas por los municipios derechistas congre— gados en Azpeltia y Estella -̂ corca de los relaciones entre la Iglesia y el Estado. Las izquierdas con -ideran que el Estatuto vasco fue redacta- do con altcza de ideas, y sin olvidar que Euzkadi jamas tuvo relaciones directas con la Santa Sedc, ni a?: Roma, ni en Avignon, ni que el. Gobier­ no de la Renûblica puede co"sen » ii en que ahora las teneamos. hen respe- tad0 y aplaudido cl buen scntuto nrûctico de quienes redact,n ron el Esta­ tuto de EôtudiosVascos,'entre los que prcdomlnan )iombros de lr s derechas, pero, ante todo, vascos. " Para boy, juevcs, a las 11 du la m.ari.ana, se gnuncla una reunion on la j.4" Diputaciôn de Guipuzcoa, a la cual or.tan convocadas todos lo.s Ayuntamientos gulpAzcoanos, al objeto de dar loc tura a 1 Estatuto y some terlo o su aprob£ ciôn. Si, como e.'snoramos, dado el vasnuismo que todos debemo.s tencr, resul^ ta aprobado, el proximo démingo debcran reuni.rse las cuatro Dinutaciones hermanas con igunl objeto. Si entonces las Diputacioncs do las cuatro pro- vincias llegan a un acuerdo para prcsentar ante el Gobierno un solo y ûni­ co Estatuto, y hay patriotismo y buen sentido politico, debemos apoyar la gestion de nuestras Diputacioncs on representation del pais, y quienes no estén de acuerdo con la totalidad del Estatuto, depongan por un momento su actitud en nombre de Euzkadi y de la Libertad, para que tenramôs en brê ve, de hecho y de derecho, un Estado vasco y una amolia autonomia. Y cuan do tengamos este Estado vasco autonor.io, r-esurjan en buena hora las derechas y las iiquierdas, y luchen den‘ro del mismo, cada cual en defensa de los idéales. Que en todo pais existen luchas inevitables de izquierdas y de­ rechas, pero cuando la patria y la libertad estan en peligro, todos depo- nen su actitud y forman un frente ûnico defensor del suelo natal y de suc libertadés. Y, ahora, Euzkadi y su autonomia necesitan formar este fren­ te ûnico.,,, . , , , " Vascos ...) no mas guerras civiles | .... Huid de los clérigos conspira- dores, porque fueron y son instrumentes de la monarquia y enerfiigos de la .s libertades vascas, a cuya ruina contribuyeron tan efizcamente. For Euzka­ di y por la Libertad, que son el aima de nuestra razA, los vascos debemos ser el baluarte mas fuerte en defensa de la Repûblica. 'No veis que esta es el punto de partida para le reconquista de Euzkadi? . (EL 19-6-51)• (2) '* Tras diversas gestiones - escribia " El Liberal " - llevadas a cabo por los Partidos Republicano y Socialista ccrca de ANV'para consolidar el bloque electoral, ééte ha quedado définitivemente roto. Debernosuna expli- cacion a la opiniûn. " Desde el comienzo de las relaciones para encauzar los traba jos électora­ les, los représentantes de ANV impusi eron como cowdicion que los Partidos Republicano y Socialista habrian de aceptar " integramente " el Estatuto de la Sociedad de Estudios Vascos. ".A esta peticion opusieron, tanto los socialistas como los republicanos, el razonamiento de que sus respectives Partido.s tienen unas normes propias y ampliamente democfaticas, y que, por tanto, no podriari corrprcmeter su criterio " a priori." " Indicaron, ademas, que habian leido el Estatuto del Sr. Madariaga a la 11̂ géra, y no podian menos de manifestar que acaso hubieran de hacer algunas modificaciones al contenido del mismo, que afectarian mas a'la forma que a la esencia, con la que estaban compenetrados ambos Partidos. " Esta afirraacion fué roiterada constantemcnte por los représentantes de ambos Partidos, y corroborada por los'acuerdos del Partido Socialista y de algunas fracciones del republicano. Nada ha conseguido limar asperezas, y ûltimamente el partido de Acciôn Vasca, con fecha del 16 del corriente, ha enviado una carta al Comité electoral del bloque, en la que m.anifiesta que es su décision " conservar la libertad de acciôn necesaria para astable ccr las convenciones que juzgue oportunas y de una guerra como las pasadas de dorainaciôn de Espana para iéponer 1«' fe que amamos aqui, esta fe que alli rechazan 7 Estaremos perpetuamen- te condenados a soluciones que traigan sangre, dolor y ruina de la pa­ tria, 7 " No. Hciy otro camino fécil para todos, camino por el qAe las realida-/ des nos vienen empujando a todos: el del Estatuto Vasco." ( E 24-6-31)« (7) "... si es cierto - proseguia Manterola - que los vascos todos de- biéramos estar unidos en estos momentos verdaderamente histôricos para Euzkadi, en estos momentos,■ Ion ma s intercsantes,, y de mayor trasccnden­ cia en estos ci.nco siglos ultimos; si es cierto que los vascos no debié- ramos llevar a las Cortes més que un solo Estatuto, por qué confoccio- nan ustedes otro ? Por gué no sceptnn ustedes el aprobado cn Estella, quo tiene on su pro todns las osencias dotnooraticas, como aprobado por la inmensa mayoria de los Ayuntamientos vascos ? " Que no les satisface a ustedes ? Por que no fueron ustedes a Estella a impugnarlJo, a dlscutirlo, a introducir on él, cn aquella Asamblca e— minentemente democratica y popular, en aquella Asambloa infinitamente més légitima que las reunidas por las Comisiones Gestoras de las Dipu- taciones, Comisiones dictbtoriales, al. fin y al cabo, anflidomocratlcas y partidistas; a introducir en el Estatuto, digo, que se iba a discutir, esas enmiendas que ustedes propugn^p,? " ' Que no les satisface a ustedes... ' * Tampoco nos satisface a los nacionalistas y lo hemos aceptado, porque somos verdaderamente demécra­ tas , no demécratas de pega, y aceptamos lo que el pueblo soberano acuer- de, sin recurrir a martingalas de mala ley ' En aquella Asamblea esta­ ban reunidos o representados 485 Ayuntamientos de los 545 de que consta el Pais Vasco, la ûnica reprosentaclon légitima del pais, la ûnica ele- glda por sufragio universal, la ûnica en que eétén présentés o adheri- dos la casi totalidad de los Municipios vascos. Por qué conceden uste­ des més autoridad a esa minoria insignificante de Ayuntamientos convoca- dbs por una autoridad antidemocrética y dictatorial como son las Cbmi- aiones Gestoras de las Diputaciones ? " ’ Por sectarismo ' Nada mé» que por sectarisme rabioso, que lo ante— ponen ustedes a todo, a los principles democréticos, al vasquismo y al bien del pais, tratando de Imponer a la mayoria del mismo una opinién y un criterio de'una minoria, con la agravente do ser ésta la de los extranos al pais. Porque no me negaré usted que los sontimientos reli­ giosos son los de la mayor.Jia de I6s vascos y que los vascos ontirreli- gioBos son una muy pequena minoria. Ni me negaré tampoco que la cuestién religiosa ha sido el motivo principal de'la no aceptaciéh por porto de ustedes del Estatuto aprobado en Estella- , " Esa cuestién religiosa y otras dos son el caballo de batalla. La'auto— nomia en la ensefianza y el plazo para adquirir la ciudadania vasca. I-a autonomia en la ensenanza, que tampoco la quieren ustedes, y si usted la quiere no la'quieren sus correligionarios, y mucho menos sus aliados, los socialistas. Y no la quieren a pesar de que n voz on grito la recla- man las caracteristicas diferenciales, sobre todo la lengua del pais; no la quieren por sectarismo, porque temen ustedes que, de establecerse esa autonomia en la ensenanza, ésta séria religiosa, por quererio asi la raayorfé del pais, y ustedes no dudan de ir contra esa mayoria, inclu*- 60 por medios tan reprobables como ese, con tal de imponer despéticamen— te $l,laicismo. " C . . . ) " Y varaos a la tercerq cuestién.. Cree ujsted, digalo con sinceridad, que bastan dos anos de residencia’ para que los extraRos se encarinen oon el pais, se amolden a su idiosincrasia y adquieran intereses crea- dos ? Y sin esto, cree usted que deben gozar de la ciudadania vasca los que ayer llegaron al pais ? No, no lo cree usted, aunque diga lo contra­ rio, como no lo creen tampoco sus correligionarios, ni aun lo.s socialis- tas, pero que lo defienden ustedes y ellos como medio para conseguir el dominio del pais, apoyéndo.se precisamente en esos elementos extfanos y advenedizos, sin los cuales saben ustedes no pueden con.seguirlo, " ’ Asi es el patriotismo de ustedes • No les importa poner el pais en manos de los extranos con tal de sacgr adelante su sectarismo. " Me olvidaba contester a un extreme. El Pais Vasco no ha tenido, en efecto, relaciones directas oon la Iglesia por varies motivas que aho­ ra no existen o no deben existir. El Pais Vasco no ha tenido nunca constituida eu unidad nacional; ni ha tenido unidad en lo quo se rela- ciona con la jernrqufn eclealaatica nor depender en mu mayor parte has- ta medindos del siglo pasado de autoridades oclcsiasticas residontes fuera del pais. Y por ûltimo, porque los reyes se roscfvaron abusiva- mente este asunto desde que comenzé a tenef actualldad." ( E 24-6-31, " C a r ta a b i e r t a . A don P e d ro S a r a s k e t a ." ) . (8) Ante la acusacion de que el nacionalismo vasco negé su apoyo- a l triunfo de la Repûblica, se aclara que " e l d ia de San Andrés, 30 de noviembre de 1 .930» y en un acto oficial de gran resonancia, dijo cla­ ra y concretamente el nacionalismo vasco desde el escenario del Teatra de los Campos Eliseos, de Bilbao: " Qué se nos ofrece y cémo 7 Repûbli­ ca federal 7 De una parte no condedemos- suficiente autoridad a las per^ sonas o personalidades congregadas en Donostia, coïncidentes en el famo- so'1acto, nara itnroner al républicanisme espanol esa condicién federatl- va. Ya sabemos ouo las personalidades no son siempre los partidos y cé>» mo nueden aouellas escudarse y disciilparse en éstos cuando llopA'la ho­ rs de la realidad y cuanto media de la oferta a su cunnlimionto... Da otra parte, aun cuando ese tacto tuviera validé-'y solvencia, no nos sa­ tisface 'lé férmula, pue siempre vemos en ellé el sin perjuicio de l a unidad ..., que es la esencia de la ley de 1.839» abolitaoria de la li­ bertad vasca, y que pudiera llegar a ser otra enorme desventura- " S i en v e rd a d lo q u ie r e n ( e l f r e n t e û n ic o en E u z k a d i ) lo s s e c t o r e s r e p u b l ic a n o s e s p a n o le s , in c lu y a n o f i c i a lm e n t e en sus p ro g ra m a s : " En lo que a l P a is V asco a f e c t a , nos coraprometemos d e s d e ' a h o r a , s i l le g a m o s a s e r P o d e r , a d e r o g a r l a l e y de 25 de o c to b re de 1 .839 y a r e s t i t u i r a lo s v és c o s p e n in s u îà r e s a l e s ta d o j u r i d l c o y de d e re c h o a n t e r i o r a esa f e c h a l " E s ta puede s e r l a fo r m u la que c é n s t i t u y a y f r a g i le e l f r e n t e û n ic o . D e l E bro a l m ar no f a l t a r a a y u d a . P orqu e A s i , r e s t a b le c ld o s lo a o rg a n is m o s f o r a l e s en to d a su in t e g r l d a d , e l P a is V asco s é r i a dueHo de s i y se a r t i c u l a r i a d e m o c ra t iÉ a m e n te , como a é l l e aco m o dase , s in n e c e ­ s id a d de a je n a p r o m u lg a c ié n . " " Esta terminante declaracién, esta invitacién, se lanza en Bilbao el dia 30 de noviembre en acto'puÛlico y no fué recogida ni comentada por republicanos ni socialistas. Y mas tarde, con anterioridad a las elec— cioner de abril, iguales conceptos fueron expuestos y desarrollados en el mitin del Frontén Euskalduna, de Bilbao, ante écho mil personas, en­ tre las que estaban los senores Fatras y'Erkoreka. Pero tampoco las re— cogiçron los republicanos ni socialistas. " Es, por’tantor falso que el nacionalismo se opusiera al triunfé de la Repûblica. Ofrecié su colaboracién y pidié garanties, sol^^encias. El tiempo viene a demosti ar con cuanta razén lo hizo." ( Art. citado ) .- (9 ) El comentario, que Valentin Manterola dedicaba al mitin de izquier­ das, confundia algûn concepto. De tal mitin - decia - sélo quedan dos cosas: " un odio profundo, irrecéAéiliable, a la Religién y una hostili­ dad imolacable al Estatuto Vasco... Todo eso de respeto a Cristo y a la éééciencia individual de que se dicen amparadores, es uAâ'hipocre- sia... Esa democracia de que hacen alarde es también fnlsa... La demo- cracia verdadera respeta las opiniones ajenas y se atiene a las decisio- nes de la mayoria, sean favorables o contrarias, y, a lo sumo, aspira a convencer a'los demés y a croarse ia mayoria por el razonamiento y la propaganda. Pero las izquierdas espanolas ni saben, ni quieren res- petar la opinién, ni el derecho ajeno, ni se conforman con la propagan­ da y el razonamiento, sino que, brutal y despéticamente, imponen 66'cri­ terio por la fuerza, publies o orivada. uor los mcdiôs que pueden... " Tal es lo que estén haciendo con cl '^statuto Vasco. No lo quieren » ni el de Estella ni el del senor Madariaga, como tampoco quieren el cata- lén, o pesar de que a aquél no pueden atribuirle cl carr'cter reéccio- nario que falcamente se cmpenan en atribulrle al Estatuto Vasco. No quieren el Estatuto catalan, y la prueba esta en que, de una manera solapadn, lo comhaten'ÿ'pretenden anularlo o, por lo menos, reducirlo a su minima expresiôn... poroue asi queda menos limitado ol dominio perççpal de los adhoridos al izquierdismo espaRol. " (\ .. ) " Al Estatuto Vasco le combaten por los mismos motK'os que al catalan; pero, ademas, le combaten porque no es izquierdista. Pero, como puede ser izquierdista un Estatuto hecho por y para un pueblo d erechista ? Dicen que es un Estatuto clerical y jesuitico; pero es falso, completa- mente falso, porque en el Estatuto nada se habla de cleriCalismo ni je- suitismo, sino tan solé de reconocimiento de la Religion catôlica como la religiôn del Estado. En el Estatuto Vasco se hallan reconocidos lo» derechos individuales y es verdaderamente democratico, hasta el punto de que si algûn dia la mayoria de los vascos fuera anticatôlica, sin revoluciones ni procedimientos violantes, el Estûdo Vasco quedaria con­ vertido " ipso facto " en un Estado anticatôlico. Pero las izquierdas espanolas no se conforman con eso; quieren dominar ahora en Euzkadi, quieren imponer, brutal y despôticamente, a la mayoria de los vascos, el criterio izquierdiêta, apoyadas en una insignificante minoria vasca que piensa como ellas. Es esto democracia ? No se ve claramente en la» izquierdas espaRolas, ademas de su despotismo, su odio al catolicisrao, quflo ponen por encima de todos los intereses del pais ? " .... si el pueblo vasco quiere una Repûblica teocratica, en virtud de '•’< qué derecho Ai'de qué principio democratico quieren convortirla en Repûi- blica otea ?... La teocracia serviré de pretexts para seguir imponicndo- en Euzkadi la dominaciôn castéllana, en forma identica o acaso Aa s dura que la dominaciqn monarquica ..." ( E 28-6-31, " Lo veremos " ).- Mante­ rola confundia anticlericalismo con atirreligiosidad; por otra partes, el Estatuto do ^stella defendia simplcmente que correspondera al Esta­ do Vasco: " Las relaciones de la Iglesiû y del Estado Vasco, el cual ne- gociaré un concordato con la Santa Sedc." El resto del coméntario raanc- j a b a el mismo tipo de razones que los anteriormente vistos. C 10) ".... Las elecciones han sido, y esta os la pPimera vez que ello se afirma con acentos de verdad, modelo de sinceridad. El foco reaccionarlo més intense del pais lo constituyen las provincias vascongadas y Nava­ rra; pero el avance que la democracia ha conseguido en aquel tciritorio es algo formidable, cual acusan'las cifras de la votaciôn en la circuns- cripciôn de la capital vizcaina. Por ejemplo: Aun teniendo las izquier­ das dos candidaturas disidentes, que constituian un cstorbo, como la de los comunistas y la de los nacionalistas de Acciôn Vasca, la candidatu­ ra de la conjunciôn repûblicano-socialista aparece triunfante por més de nueve mil votos de mayoria sobre una candidatura en torno a la cual se habian apifiado bizkaitarras, vaticanistas y monârquicos de todas l4s layas sin distinciôn de matiz, comprendiendo a jaimistas y alfonsinos. " En la otra circunscripciôn vizcaina, donde las candidatures, segûn la dominaciôn clerical, se conocian por la candidatura del cielo y la del infierno, esta ûltima, la infernal, aunque derrotada, ha obtenido sumas . considerables de sufragios eA pueblos donde hace meses no se podia so-- Rar adscripciones semejantes. " Mas significativo aûn es lo de Alava,'donde de los dos puostos atri- buidos a aquella provincia, sede del Sr. Mûgica y tradicionalmente do- minnda nor la clerecia, ha obtenido el primer lugar, por tremenda mayo­ ria, el candidate republicano. " En Guipuzcoa aparecen con brillanté votaciôn en los lugaros de la mi­ noria un republicano y un socialista. A quien hace cuatro o cinco mëggg i,) t 136 hubiera atrevido a pronosticar la poaibilidnd del triunfA de un can­ didate socialieta per Guipuzcoa hubi^rasele tornado por loco, " En Navarra, en la clericalisima Navarra, la conjuncion repnblicanoso- cialista ha lle%ado a réunir vcintts^is mil votos contra treinta y tan- toa mil de la candidature clerical, y en Pamplona, cosa que hubiera po- dido creerse imposible, los republicanos y socialiatas aparecen en'ma- yfirCa» asf como en las grandes poblaciones agricolas de la R ibera. Ha sido la fegidn mon&aRosa la que ha decidido la votacion a favor de la» derechas. •' Estasr lo mismo en Navarra que en las très provincias vascongadas,- han luchado unidas bajo la direcèién de los diriges con un fmpetu y furi» que jamas llegaron a revelair. " Por lo que conozco del resto de EspaRa, puede colegirse qâe no qued* mas foco reaccionario a abatir que el del paie vasconavarro. Por algo los que allf dirigen la polftica de derecha, queriendo separarse de la conciencia civil y liberal de Espana,- pretenden cl absurde de que se les consienta, a travis de una organizacidn autondmica regional, concer­ ter ellos directamente con el Vaticano, desentendiéndose de lo que Espa­ na puede acordar en cuanto al problems religiose. Pero EspaRa no puedé'* tolerar que aquel territorio se convierta en un Gibraltar vatié’Snista*- ( El 30-6—31,. " El ministre de Hacienda resume la Jornada electoral»") CilTd»D« Sômonte decfa, refiri^ndose a lès votes conseguidos por la con- juncièn en la provincia de Vizcaya { " 6,500 conciencias rescatadas al ruralisme " ): " * Magnified primer erabate del Socialisme iniversal con­ tra la angostura comarcal de nuestra entraRable zona euskeldun ' Las- zonas marginales de la gran culture - Valmaseda hacia Castilla, el mar hacia el Mundo'- han sido las que primero y con mayor intensidad se han dejade imantar. Fronteras permeables al pensamiento innovador, audades- para el ensayo, cautas y vigilantes ante la emocièn enganosa de los vie- jos latiguillos patrioteros, a elles les est^ reservada la misièn trds- cendental de avanzar, negrura adentro, hasta el fonde irredento del “Fais Vasco, " ' Este si que es irrédentisme ', el del trabajador vasco de la tierra y del mdr, perdido en la maraRa de estupidez que le ha tejido el nacio- nalismo. ' Esta masa obrera si que necesita de manumisièn de momentoi casi mas perentoria la de la mente que la del cuerpo, " Todo se andara, se andar^ de punta a punta y de medio a medio; Vizcaya entera; y, aunque se resistan, nos habrrfn de oir y luego atender y des- pués entender; m'as tarde aceptér, y al final les haremos amar nuestra concepcién socialiste del Mundo, " ' Vascè: tu sangre te llama ' " ( ièvocaciôn de la propaganda dél Es- tatuto ). En efecto; lé primera vez 6.500 han oido y acudido bien, El resto se ha extraviado. Sospecho que cuando dentro de poco " le vuelva su sangre a gritar al vasco " van a ser quince mil los votantes a quie- nes no convenci^ndoles el cuento de la voz de la sangre, la sensatez de su espiritu de clase lès lleve a situarse, no en rangos de sangre, sino en rangos de trabajo." ( LC 3-7-5i» " Final y comienzo," ) (12) Como el resultado de las eleccioncs ha dcmostrado que las provin­ cias vascas son " les mas reaccionarins ", escribia "Mora-El-Adfrani", " llegè la hora de acabar, también para siempre, con el caciquismô, con el cerrilismo que aiîn impera en la zona rural de estas provincias," Es ahi donde han triunfado los nacionalistas con su " monstruosa amalga­ ma ", en la que " tomando a Dios como bandera, con harto sacriJ.egio e irrespetuosidad hacia su nombre, disfrazaron la hidra de un séparatis­ me traidor y suicida, de un reéocionarismo que es quedarse atr.-îs en la marcha obligada de los pucblèé." Eu candidature, ademas de ser " regre- siva ", era " facciosa ", "... hipocrita manife.staciôn de clericnlismo, no catolicismo, del clericalj.amo 4»e llevn aparejodos el caciquismô, el odio, la inculture y el atraso." " Preserten como quieran, interpro- ten a gu gusto'Iog traidorns a Kspafia v a lo libertod el resultado de la® eleccloncG. Fora nosotroc, el triupfo es rotundo, definitive. En todos los pueblos do importonc.ro y en los capitales lo mo.yoria es obru- modora. T^ngose en cuenco lo colidad de los votos. Téugase en cuonta que en los grandes nucleos do f)oblaclon es unrcamento donde esta des- pierta la conciencia cuidadona. Tengase en cuenta que en la alden se es rebano y que la aldea, gcneralmente inculta y soinetida del cacique, cura o casero, no'supone nada, porque no tiene opinion propia en la voluntad nacional. Y no ée olvide que fué el voto de lac'ciudades el que derrocô la monarquia." ( El 2-7-31, " Llegè la hora".- Ver también, El 12-7-31 ). (l3)Para el socialiste J.D. Somonte taies declaraciones eran un error; su comentario docia : " El ertciclopedismo y la cspecializacion tienen sus quiebras y sus ventajas. la ley fisica de la palanca; " lo que se gana en fuerza se pierde en exténsién, y vioeversa ", es aplicable a esta antinomié del conocimiento. El doctor Maranon no se salvd de la régla general. Es muy dificil estar en todo y en todas partes. Y difi- cilsiAo estér, ademas, atinado, allf donde se va, se trate de lo que me trate. Si 171 Gregorio Maranon supiera que en las cuatro capitales del pais vasconavarro y en sus pueblos mas industriosos han sacado gran ma- yoria las izquierdae, es de suponer que'no habria pronunciado palabras tan poco prudentes como las transcrites. Porque, de lo contrario, debo- ria haberss opuesto a la marcha del rey y a la proclamacion de la Repu­ blics, ya que en las elecciones municipales del 12 de abril también hu- bo una mayoria monarquica en la Espana rural. Si entonces se enbendié que los unicos sufragios computables eran los de las cabezas del ponsa- miento, los de las capitales, por que no ha de aplicarse shorn al pais vasconavarro el mismo criterio ? " Creemos creer que una informacién déficiente es la que le ha llevado a Haranén a juzgor rtuestro ca6o de una manern tan poco poridcrada y tan poco atinada. Mo; D. Gregorio. Si usted supiera que los enemigos mâs- recalcitrantes hasta ahora de cuanto suponia autonomia para el pais, j monérquicos de todas las clases, no solo han votado, sino que han hecho I cosa suya la defensa del Estatuto monacal de Estella; que entre los na- î cionalistas, curas y monarquicos han llevado a los aldeanos a votar ma- terialmento de la nariz, como a ganado; no por amor al pais, sino por odio a la Republics, por panico a que las ideas sociales;y libérales de que es vehiculo entren aqui; si usted, en suma, tuviera el don de la ubicuidad y hubiera vivido las elecciones aqui, me habria usted, con f seguridad, ahorrado el'disgusto de replicarle." ( El 11-7-31, " Un error t del doctor Maranon " ). Por parte nacionalista fueron, en cambio} bien recibidns las declara­ ciones de Maranén a " La Veu de Catalunya ". "Egizale", después de transcribirlas, comentaba : " No nos hacemos ilusion alguna sobre la po- sibilidad de que cca aprobado el Estatuto de Estella en lo referente a las relaciones concordatarias de Euzkadi con Roma, pero la lecture de las precedentes manifestaciones de una tan relevante personalidad del actual régimen nos ha inyectado una gran dosis de optimismo sobre el régimen autonémico'por que se regiré nuestro pois " ( E 11-7-31» " Vo­ ces alentadoras "). - Al dia siguiente, "Euzkadi" decia irénicamente que pareée que a Maranon lo han comprado los jesuitas ( E 12-7-31, "Al poser "). Ver también en este sentido: E 15-7-31;28-7-31• (1*+) " Sogun el pacto do Donostia - escribia Zdar - Galicia, Catalunya y " Vasconia " - se hoblo concrets y exclusi vainen te de estas très per»- sonalidodos peninsulares - eloboraran li brcmente sus respectives Esta- tutos, por medio de sus outoridades municipales y régionales, libremen- te elcgidas, " sin intervene!on ninguna del Poder central ", y estos JL « J . E s ta tu to p e e ré n p re s e n ta d o a an lam C o n m titu y e n te s p o r lorn r e p r é s e n ta n ­ t e s p o r la m e n ta r io s r e s p e c t iv o m , com prom etlondom c e l G o b ie rn o A lc a l é , Maura, Azafia, Albornoz, I-erroux, Casares, Nicolau, Domingo, Rios, Lar<- go, Prieto a apoyarloe y sostenerlos con los votos de sus respectivow partidos, y edemas - segun la posterior interpretacion de Nicolau, Do­ mingo y Azana - a presentnrlos como propia ponencia, es decir, como cuestlén de gabinete, cuyo rechazo entrafiaria, naturalmente, la crisis total* Condicién dnica que el '^obierno provisional exigia a los Estatu- tos: mantenimiento de los derechos humanos, legislacidn sociAl y postu- lados esenciales, comunes a los Estados civilizados modernoa* " Efl que el Estatuto de Lizarra no reune las condiciones exigidas en el pacto ? De ninguna manera, dice el Pontifice Indalecius, que no sabémos en qué Universidad colillera se habra doctorado en Derechos Humanos. No se puede admitir un Gibraltar vaticanista-pirenaico, aunque sea de mera influencia espiritual; ante todo, espafioles, y de admitir influenciao europeas, sean las politico-sociales de Amsterdam; en esto, si somos univefsalistas; pero catolicismo, ecumenismo ( universallsmo espiritual), nunca. Somos una Republics' civilizada que no puede admitir concordatos^ y menos parciales. Lo del " Reich " en Bayern, lo de la " Republique ” en Elsass, lo de Yugoslavia entre los’catélicos croates de la Interna— cional Verde, no tiene " na " que ver. Lo digo yo. Pope Indaletius, que aunque no se donde éaen esas cosas, soy la verdadera tia Javiera de los derechos del hombre. Si no fuera por eso del concordato, bien venido ejj Estatuto Vasco; en curaplimiento del pacto de Donostia, ' lo que us- tedbs quieran • " • S e fio re s l i b é r a l e s v a s c o s ' A rro je m o s c a r e ta s - ya la s a r r a n c é U r r e n - g o e tx e a un mes a n te s d e l p r e t e x t s d e l c o n c o d d a to - y d e c lé r e n s e u n i t a - r io s o d ig a a n o s " p o r l a s b u en as " cémo hemos de h a c c r , o d é m a n d a r , a l c a b r i t o . " ( E 1 2 - 7 - 3 1 , " P r i e t o o l a M a r i t o r n e s B a t u r r » " ) . (15) " Es precise tener en cueAta - escribia "Euzkadi" — que los socia­ listes catalanes son catalanes. En cambio, los socialistes vasAos no son vascos; son, en su inmensa mayoria, extraRos al Pais Vasco. Y los pocos vascos que hay en el socialisme han perdido con el contacte de aquéllos, juntamente con los sentimientos religiocos, los sentimientos vasquistas y la conciencia racial. Asi se explica que en Catalunya los socialistes sean republicanos federales y en Euzkadi sean unitarios. P o r enc im a de l a s c u e s t io n e s é c o n o m is a s , s o c ia le s y adn r e l l g i o s a s , lè s " y ab a n a s " , que (T r ia " E l L i b e r a l " , son d o m in a d o re s e i m p é r i a l i s t e s . Lo l l e v a n en l a masa de l a s a n g r e . ' Es la lu c h a de r a z a s ’ De lo que muchos v A s c o s , p o r d e s g r a c ia , no q u ie re n c o n v e n c e rs e " ( E 8 - 7 - 3 1 , ** A I p a s a r " ) . - En a lg d n o t r o lu g a r se a lu d e a e s ta u l t im a q u e ja de que h a - ya v a s c o s apoyando a lo s s o c i a l i s t a s . A q u é llo s , poco a p o c o , se d i c e , ’ v an s ie n d o re c u p e ra d o s p a ra e l n a c io n a l is m o vas c o ( E 2 - 7 - 3 1 ; 1 5 - 7 - 3 1 ) » ( 16) " Mo se h a r ta n de l l a m a r ig n o r a n t e s , t r o g l o d i t a s y c e r r i l e s a lo s a d e p to s a o t r o s p a r t id o s , e m p e c ia lm e n te a l q p c i o n a l i s t a , que ha r e c l u t a - do sus a d h e r id o s en l a c la s e o b re r a y en l a c la s e m e d ia , en l a que a b u n - dan lo s m é d ic o s , a b o g a d o s , in g e n ie r o s , s a c e r d o te s , c o m e r c ia n te s , e t c . T ie n e n lo s s o c i a l i s t a s , n i n a d ie , d e re c h o a l l a m a r c a v e r n a r io s , f a n d t i - c o s , ig n o r a n t e s , a esos s é R è re s que e s té n en p o s e s id n de t f t u l ô s a c a d é - m icos ? ' C osas v e re d e s ' . . . ( s i c ) " ( E 8 - 7 - 3 1 , " A l 'p a s a r " ) . — Y en r e l a c i é n con l a c a l id a d de lo s v o t o s , e s c r ib ia : " . . . s i e l hecho de v i - v i r un v a s c o en l a a ld e a y no en l a c a l l e , hace d e s m e re c e r su in t e r v e n - c iè n p o l i t i s a , que habrom os de d e c i r d e l v a l o r que en n é g o c ie s que a f e c - ta n a lo s v a s c o s , y s o lo a lo s v a s c o s , puede t e n e r e l v o to do un zam o- ; ra n o o un a n d a lu z ? " ( E 9 - 8 - 3 1 , " C iv i l i s m o h is p a n o y r u r a l is m e v a s c o " ) I ^ 1 '(17) Comontando el incordio dr un convcnto de capuchinos cn la CoruRa, escribia "Euzkadi"; '• En el Pais Vasco, debido, sin dud a , a nuestro tro- gloditismo, a nuestro cerrilismo, a nuestra incultura, A'Aucstra igno- rancia, a nuestro ruralismo, a prednminar el ,j esui tlsmo. ,. (sic ) y una porcién de cosas seme jantes con que diariatncnte nos convencen de nuestro atraso, Ao ha ocurrido todavia ningun acto cultural de ese estilo< " ( E 4-7-31 )- (18) " Hablar de ruralismo despectivamente es, ademés, en un socialiste, pecado incompressible. Y en un socialists espanol, tonteria no m.-îs in- comprensible. Es empletrr el mismo argumente manejado injustamente con­ tra el Aocialismo cuando se le echa en cara la inculture de las masas obneras. Y es opinar éontra los numéros, contra las estadisticas y con­ tra la realidad raisma. Durango, Markina, Klorrio, Getxo, Bermeo, Ka- rrantza, Lekeitio, Gernika, envidiarian en cultura al socialisme de DÔA' Benito, de Albacete, de Cérdoba, de Cantalapiedra o del mismo Madrid?,».. Vblvemos a admirar ( en los periodicos de izquierda ) las mismns inge- niosas caricaturas, y las mismas elegantes frasés, como si las izquier- das espanolas no hubieran visto correr los anos. Si esta fosilizacién es progress, y si esta imbecilidad manifiesta es cultura, bien nos halla- mo® con nuestro ruralismè y con nuestra cerrilidad, que Dios nos conser­ ve, y, hasta nos aumente. Porque es el caso - y contra la realidad no hay argumentas y menos vocifereciones -; porque es el caso, que si " frailazos y frailucos " suponen reprosion e incultura; si la Religién équivale a oscurantismo y barbarie; si aqui, en nuestra tierra, la Re­ ligion conserva su fuerza y su prestigio, mientras que los ha perdido en el resto del Estado espaRol; y si aqui, en nuestra tierra, las esta­ disticas demuestran que el nivel de cultura supera al de los otros pue­ blos ibéricos, y que il pueblo es fiés rico, y que la vida es mas fOcil, y que se come'mejor, y se gana mOs; si todo eso es asi, la conclusion es bien fOcil. 0 la religiOn no estorba a la cultura ni A la rioueza, o " Juan Socialists " y los suyos'AO saben lo que se dicen. Probablemen- te los dos extremos Aon ciertos... " ( E 7-7-31, " El séparatisme de " Juan Socialiste "). - Ver también: E 917-31, " El vasquismo y la pa- ternidad del hermano " Juan Socialists ". (19) Por si no se habia insistido mucho en el caraOter reaccionario y clerical del Estatuto de Estella y del nacionalismo, se recogen nuevas aportaciones sobre el tema de boca de Martinez de "ragOn ( padre ), go- bernador de Alava ( El 1417-31, 16-7-31 ), de José de Uriartc, director y fundador de La Baskonia. rewiSfcfr ilustrada de Buenos Aires ( El l6- ’ 7-31), dé Manuel Aibar, Secretario del Paitido Socialista ( El 28-7-31)» Ver también: El 19-7-51; 22-7-31; 29-7-51»- En " La Lucha de Closes ", 10-7-31, se dice: " ... no queremos para Vasconia un Kstatutô incubado en el convento de Loyola y consagrndo a una viscera divins;... queremos un EstAtuto en el que estén garantizados los derechos de todos los ciu- dadnos. Que no nos conviene a nosotros los socialistas,'el Estatuto ? El aprobado por los elementos ruralistas de Estella, no. Porque en él habian de dorainar las ingerencias frailunas y cléricales, y ce baria a los que no habiamos nacido en Euskalduna de peor coiidicién ciudadana' que a los naturales del pais " ( " El Estatuto que no queremos ", por- NiÎRezetxea )'. (20) "... en Sopuerta el acuerdo mas importante fué el de declnrarse los pueblos do la Encartacion propulsores, campeones de ima cruzada de propaganda para la conquista de adbesiones en favor de un Estatuto li­ beral para el pais vasco; es que los pueblos de la Encartacion, hacicn- do honor ( cosa que no la hacen los de mayoria nacionalista ) a su abo— lengo y a su historia liberal, consideran que la aprobacién del Egtatu- to de Estella, de tipo reaccionarior por los ciudadanos del pais vasco. I b If ' constitulrfa una traiciéA a la Republics y una piinalnda prra In miemn autonomia del pais vasco. Lo otro, el reclamar la autonorain de los pue­ blos encartados y de cuantos quisleran sumarse a ellos para constltuir una comarca desligada del rastp del pain vaooo y con unas bases amplla- mente libérales, las habiamos de reclamar en el caso, nada probable, dé que los vascorromanos pudiernn imponer, ayudados por la plutocracia y los jesuitas, su Estatuto. " Asi, pues, la accién de los pueblos encartadès es bien claray y co­ rresponde a una nocesidad del momento politico. Por lo tanto, todos los Ayuntamientos, Corporaciones y entidades de Vizcaya entera deben pren- tarle su apoyo entusiasta; si esto se hace, Vizcaya sera un firme ba- luarte del régimen republicano, y entonces su üobierno y las Cortes constituyentes nos considerarén suficientemente capacitados y les 1ns- ÿiraremos'la debida confianza para que nos sem concedida la tan ansiada autonomia. Pero ésta no podré ni deberé concederla el Gobierno de la Repdblica ni las Cortes constituyentes si la mayoria del pais vasco, de- jéndose seducir por el fanatismo clerical, por los elementos monérqul- cos que se han fundido con ellos y con los nacionalistas de derecha, oonstituyen una amenaza y un peligro para la paz y el progress en que quiere vivir el resto do EspaRa al establecer leyes en su Constitucién de tipo moderns, laico, culto, humanitArio, para el mejor progress' de la patrie y de las clases trabajadoras. " El conglomerado vascorromano no tiene ningiîn derecho para erigirse en defensor de la autonomie del pais vasco, porque soportaron sin el menor gesto de rebeldia las persecuciones de los Gobiernos de la monarquia/ y principalmente de la dictadura, cuyos représentantes se mofaban grc- seramente de las légitimas aspiraciones de los vascongados; porque, ade- més” de soportar todos estos ultrajes, han colaborado y protegido con di- nero la accién de los dictadores conocidos elementos nacionalistas; por­ que los elementos revolucionarios coinprometidos para la implantacién de la Republics les invitaron a la rcunién del Facto de San Scbasbtén, don­ de se concerté una accién comén para implantar la Republics y concéder la autonomia en primer término a CgtaluRa y Vasconia, y no quisioron acudir; porque fueron invitados més tarde por los partidos republicano* socialista y Accién Nacionalista para luchar en las elecciones munici­ pales en contra de los monérquicos, que tantas ofensa habian inferido a los sentimientos vascongados, y sin més compromise que declnrarse repu­ blicanos, y tampoco aceptaron, y porque ahora se han fundido con todos esos elementos, que fueron sus perseguidores, para luchar, con injurias y con excitaciones a la guerra civil, precisamente contra el Bégimen, que’se ha implantado para establecer el derecho, la justicia y la liber- tad, " El juego esté claro; se confabulaban en una mezcolanza reaccionaria para danar a la Republics; pero nosotros, los que hemps nacido en los pueblos encartados y los que vivimos en ellos y el resto de los ciuda­ danos vascongados pondremos todo nuestro esfuerzo para conquistar el Estatuto de la Libertad, que es el unico que puede concéder la Republi­ cs , y debemés secundar y asistir a los actos que con (al objeto se han de celebrar. El primero ha de ser de trascendental importancia en Por- tugalete el domingo 30, a las diez de la manana, y a él han de acudir con banderas y mésicas las entidades politisas y los Ayuntamientos ad­ heridos.. " ' Vascongados, encartados o no: a la conquista del Estatuto de la li­ bertad * - Céndido Busteros, primer alcalde socialista del Ayuntamiento de Portugalete " { El 28-8-51 ). (21) " Vicente Entrés. Grandiose espectéculo el que se da hoy en Portu- .1 «i » galete, orpanizado por vuestro Ayuntamiento, para levantar la voz de 11- beralismode laa Encortocioues enfrente de eoe Estatuto facèioso, noo y séparatiste que han llevado los " vascorromanos " a Madrid, " Correspondis a las Encartaciones, que es donde esté enclavada la ri- queza de Vizcaya, levantar su voz para poner en claro lo que los vascos queremos, en contra de la pretension de los de ^Stella, los cuales, con pretexto de pedir una mayor autonomia, tratan unicamente de defender a la clerecia y a la frailocracia; pero,- como decia muy bien nuestro com- panero de candidature, el actual ministre de Hacienda, los republicanos y socialistas del pais vasco nos opondremos a que nuestra regién se con­ vierta en otro Gibraltar^ en otro reducto dondè se hagan fuertes la re- accién y el cléricalisme. ( Muy bien. Aplausos.) "Mucho se gdnaria si todos los vascos conociescn el contenido de las le— yes forales. El aRo 1.200 Guipuzcoa reconocia la unidad de'la patria al someterse al rey dè Castillaj Alava hizo lo mismo el ano 1.332, e igual- raente Vizcaya én 1.357, en que se reconocia al rey de'Castilla como se- mor de Vizcaya. Coda provincia ténia su fuero, su ley. " Esto por lo que respecta a la unidad de la patria, porque no fué en la ley de 1 .839, tan cacarèada, donde se déclaré que el pais vasco osta- ba soraetido a dicha unidad'. " En la Constitucién de 1.812 se hacia constar que entre los territorio® que'formaban la patria se encontraban las provincias vascôngadas y Nava­ rra. Y antes que esto, en la Constitucién de Vizc^ya de l , 8o8 , se hacia constar también que la6 provincias vascongadas y Navarra formoban parte del territorio espaRol. Asi', pues, se observa que habia, èi, una inde — pendencia parcial, mas no total, antes de la,ley de 1.839- " Se defiende la teligiosidad del pais vasco. Fué teligioso completamen- te hasta el ano 1.859, en que los partidarios de D. Carlos, el " preten- diente "î hicieron que entrase en el pais toda esa cantidad de frailes y monjas. Hasta entonces hubo limitaciones taies, que, lo mismo en ^ui- puzcoa que en Vizcaya,- hay acuerdos de las Juntas générales haciendo constar que no se permitia la entrada de més frailes. Ai la creacion do més conventos, " porque no se puede sostener a todos ". Acuerdos prohi- biendo la entradé de més frailes y monjas de Francia, porque no se podia mantener a todos. Y no entraban porque el pueblo, por mediacion de su Gobierno, les prohibia la entrada y la Areacién de Aonventos, previendo el resultado funesto que habrian de dar. ( Aplausos.) " En el fuero se prohibia que los clérigos fuesen procuradores de los Tribunalesf se establocia que los clérigos no pudieran ser représentan­ tes de los Ayuntamientos dn las Juntas générales; se limitaba lo que po­ dia cobrar la Iglesia por las funciones de bautismo y de entierro, "por­ que era exagerado lo que se cobraba "; no'se permitia que los hijos de los clérigos fuesen funcionarios péblicos. " En la historia de Vizcaya se dice, en una cnrta real, como tcstimonio o considerando de una ley del Fuero, " que sabe el rey de Castilla que los clérigos estén en pécado, porque en sus casas mantionen a pan y cu- chillo a las mancebns ". " No podemoes estar conformes con que se dé al ^statute un tinte de sé­ paratisme, un tinte clarical, con ]a protension de que se concéda al pais vasco el derecho concordatario, lo cual séria tanto como reconocer que el pais vasco no era Espana, ya que podria dirigirse'directamenté a un poder extranjero, como extranjero es el poder de Noma. ( Aplausos.) " En lo de pedir una mayor autonômia para el pais vasco, una mayor li­ bertad, nadie ha de aven tajarnop. Aun nn ba habido oporbunidad de plan- tearlo en el Parlamento, porque es prcciso que primeramente se vea lo que dispone la Constitucién del Estado, y hemos de conocer las faculté- j (AU den que el Estado se reserve para si. En la Constltuclon es obligado que haya un indice de facultades que se reserve para si el Estado y otro de funciones y facultadés que el Estado puede subroger a las pro­ vincias o regiones auténomaé. Sin conocer eso ya comprenderéis que no se puede haccr un Estatrito. Ahora bien, en la diocusién de esas facul­ tades hemos de hncer los republicanos y socialistas représentantes del pais vasèo todo lo posible para conseguir que sean lo més extensas que se pueda. Pero temo que vnmos a encontrar grandes dificultades en esta campana, porque las estridencias de los defansores del Estatuto de Es­ telle han despertado tal antipatia en la Céraora que se empieza a mirer con desdén nuestros afÿnes autonémicçf " Ramén Maria Aldasoro. La Repéblica• no es'una finalidad para los socialistas, ni tampoco para los republicanos. La Repéblica es el ins­ trumenté que nosotros ambicionébamos para que la justicia pudiera alcan- zarse... Nuestra labor anterièr fué destructiva, y dio por resultado el derrocamiento de la monarquia. Hoy es, por el contrarié, constructive, y en ella hemos de poner nuestro mayor ardimiento. (...) , " Aludio al fuero por que anteriormente se rigié nuestro pais. Aquêl fue­ ro era esencialmente liberal y atacaba las prerrogativas del clero. T si nuestros mayores impidieron la intromision del clero en la vida poli­ tics, esos hombres que hoara van el Parlamento éon los criados del Obis­ po de *itoria y de otros jerarcas de la Iglesia. Ante esto hay que al- zarse - y yo ya lo he hecho, aunque brevemente, en el Parlamento - pa­ ra hacer patente que nosotros queremos a nuestro pais, no tanto como » ellos, sino més que ellos, y que no podemos consentir que, libertado por la Repéblica de la tirania anterior, caiga en la mayor tirania del clericalismo. " La Reéblica amparara en esta région los derechos individuales y'Ios derechos que en el resto de EspaRa se reconozcan a los ciudadanos. Todo aquello que pudiera contribuir a que nosotros, por medio de una autono­ mie administrative, pudiéramos ampliar aquella libertad para el indivi- duo, sera smpaf-ado'éA'el Parlamento por larepresentacion de izquierdas del pais vasco. (.,..) ", " Eduardo Ortega y Gasset. Os traigo el saludo cordialisimo de todo el resto de la democracia espaRola. Quiero rectificar una de las cosas que ha dicRo vuestro diputado, mi querido amigo y correligionario, se- Ror Fatrés. No es cierto que, a pesar de lo que ocArre, haya recelos ni hostilidad en el resto de EspaRa para los vascos. Es verdad que una parte del pais vasco ha enviado al Parlamento, y ello nos causa sorpre- sa{ a unos représentantes que, en realidad, son unos clérigos de levi- ta. (Muy bien, risas). Pero nosotros sabemos distinguir bien los re­ sortes del caciquismô, del caciquismô que la Repéblica viene a destruir, que les ha permitido llevar esa representacién, que no es la represeA- tacién de Vasconia, que yo la denuncio como una falsa representacién. Es la representacién de la plutocracia, que se ve amenazada, y de los monérquicos, que no se résignant a perder aquel rey que falté a sus ju- ramentos y ahogé la libertad de todo el pais espanol, pero que, en cam­ bio, daba su sueldo a los obispos y sus negoclos a los plutécratas. Y eso es lo que defiende el fanatisme clerical: los sueldosque una Repé- blioa no puede ni quiere dar, porque entiende que cada cuél debe pagar la religién que tiene, porque el Estado no tiene religién. (Grandes aplausos). " Y esos plutécratas que han visto complacidamento siete anos indignes de dictadura, permitiendo que no solo el pais vasco, sino a todo el pais espaRol, se le prive de su libertad, ahora que viene a dar la libertad a todos los cspanoles, c rcspetar los Fucror de VAsconia, ahora salen ' diciendo que defienden la libertad del pais vasco. Pero que libertad?. Si vosotros la habéis hollado y la habcis mancillado; si habéis adulado al rey, que os daba los négociés, aunque os quitaba la libertad, con qué autoridad venis ahora a decirnos que dofendéis una libertad? No es li­ bertad eso del Estatuto de Estella, que oeria un borron cn el mapa de i 0,1 ]a libertad de Espana, porque no persigne la libertad, sino cl caciqntn- mo clerical para coavèrtir Vasconia en un canton que se ouedaso atiau en cl progreso de EspaRa. Yo quicro que nosotros con vosotros, la mano en la Aano, vayamoé todos juntos a la conquista del progreso y de la liber­ tad. (Muy bien. Aplausos). " Cuando en cl Congreso veia yo, con sorpresa, la cultura mezqulna, je- suitica y clcrizonte de esos diputados que han logrado escalar falsamen- te la verdadera, nobilisima representacion de Vasconia, me decfa yo, que amo tanto esta tièrra, en la que tanto amigos tengo: Que es lo que nos han enviado aqui?. Pero el optimismo se me encendia al ver enfrente otros hombres de izquierdas, magnifions représentantes de las libertades vaacas y esparSolas. Yo sé éue al toro negro del clericalismo éstos le darén la estocada. (Aplausos). " Se ha levantado en el Parlamento un seRor que se llama Oroja Elésegui, propietario de "El Debate", en realidad un propietario de pAja, porqué el verdadero propietario es la Compania de Jésus, los jesuitas. Este Sr. Oreja ha estado en su periodico dando bombo y adulando al mezquino dicta- dor que'para sostener la tirania en toda Espana nos puso el rey felon y perjuro. Y cuando aquello se fué, le vemos con sorpresa levantorse a ' defended las libertades del pais vasco y hasta los derechos del hombre, (Risas). Esos seRores que decian que eso era'cosa de masones y de demo- nios, ahora nos piden los derechos del hombre. | Jésuitisme, es decir, hipocresia |. " Pero esa hipocresia es tan torpe que no puede prevalecer. Nosotros no podemos dejaros solos en esa lucha contra la reaccion. Y si es que esos plutécratas, porque tienen mucho dinero, creen que os van a doninar, yo os digo que no, que la Republica os defenders y que no tolerara que Vas­ conia sea un canton dentro del que se encierren todos los frailes y mon­ jas que vamos a echar del resto de Espana. (Imponente ovacion). " Sabed - terminé diciendo - que Espana entera tiene puestos los ojos en vosotros y en vuestra lucha, porque ése es el campo que 3a reaccion cle­ rical ha elegido para dar la batalla a la Republica, pcnsando en ese rey que, después de romper sus juramentoê prestados ante los Evongelios, reci bia la bendicién del cardenal Segura. (Aplausos). " Terminé dando un " Gora Euzkadi ", que fué corttestado por el publico, siguiendo muchos vivas a la Republica espanola ....." (EL 1-9-31). " Todas las represcntaciones, que asistieron al acto, fueron rôpublica- nas y socialistas, tanto de Ayuntamientos como de asociaciones. El acto merecié para "El Liberal" el siguiente comentario: " Magnifico y superior a toda ponderacién puede considerarse el acto de afirmacién liberal celebrado en Portugalete la manana del pasado domingo, respondiendo al llamamiento - nunca mas oportuno y eficiente - que los Miinicipios del territorio encartado han dirigido a la democracia vizcaina para enfrentarse y oponerse al Estatuto de Estella, amparo y cobijo de in tereses bastardos que aspiran a perpetuar y reafirmar su ya vacilante pre pondcrancia y hegemonfa sobre los sagrados y légitimes derechos del pue­ blo; negacion alsoluta de lA tradicion y de los sentimientos, gonuinamen- te libérales del pais vasco. " La magna asamblea del domingo on Portugalete ha constituido un solemne y rotundo mentis para quienes falsariamonte pretenden arrognrse el espi­ ritu y la representacién d<̂ l pueblo de Vizcaya; para los propugnadores de ese Estatuto sécréta y capciosamonte amanado en los rincones de algunas sacristies y en los hermoticos despachos de ciertos Consojos de Adminis- tracion, ccn prcposito de imponerlo luego a la masa d̂ ’l pais, cuya verda­ dera voluntad se elude conocer., mediante la actuacicn pe'-nistente y te- naz, como obligada que es, de un coro de mercenaries al 'servie i.o de qui e­ nes les ahitan con las sobras y migajas de sus fcstines, " Vizcaya ].ibëral y democr.'tica, que no quiere ni ti ene amos, porque ella es duena y sehora de sur, destinas, sabra destruir y ani qui lar la frandu- lli'i lenta raaniobra de los logreros que pretenden sojuzgarla y amordazarla con el sefiuelo deuna falsa libertad e indcpcndencia. " Prueba de que tal ha de suceder es el acto que comentamos, donde una mu chedumbre de més de veinte mil almas, que nlientan y discurren por cuenta propia, sin més dictado que el de su razén y su conciencia sobernnas, que es la més numerosa y mejor capacitada, hizo ostensible raanifestacién del cnfervorizado espiritu que le anima, amparador y defensor de los sacratf- simos derechos individuales, que oonstituyen el fuAdamento y la esencia de la libertad en los pueblos cultos y civilizados. " No haya, pues, temor a que se nos iraponga un régimen oprobioso y humi­ liante que pugna con nuestros sentimientos y nuestras tradiciones. Pero conviene mantener alerta y vigilante la atencién del pais, intensificando la propaganda y enardeciendo a los espiritus indecisos y pusiléniraes, me­ diante la celebracién, constante y repetida, de actos como el que motiva estos comentarios y cuya grandiosidad e importancia queda reflejada en la informacién précédante. " No estén, no podian estar solas las Encartaciones en la ardiente y no­ ble cruzada que han emprendido. Al toque de alarma de su vibrante y agu- do clarin ha respondido unénime la democracia latente en todos loa émbitos Vizcainos. Y asi, bien puede decirse que Vizcaya, la cuLta, la consoièn- te, la verdadera Vizcaya, se ha pronunciado de hecho por la libertad ", ( 1-9-51 ). (22) " Sobre estas "fuerzas convergentes", escribia E Duenasj "Dos fuer­ za s anarquicas, en el actual momento politico, pugnan por la prioridad en el ataque a la Republica. Son fuerzas que se présentas antagénicas, discrepantes; pero con una convergencia clara hacia un vértice comun de ellos. (...) " Las derechas, constituid'as por los elementos conservadores del pais, cuya razén estética malogré en Espana y en Vasconia toda accién encamina- da al establecimiento de nuevas formas Juridicas que abrieron amplios eau ces al desarrollo de las ideas fundamentalmente libérales; que iacilifca- ran la expresién de los anhclos autonomistes y la posibilidad de un futu­ re para el reconocimiento de la personalidad vasca y que permitiera la implantacién inaplazable de reformas sociales que llevaran paz a los hom­ bres vinculados al trabajo; que, por el contrario, cercenaron los dere­ chos del pais, fundamento de su soberania administrativa, y al amparo del abuso de poder acrecentaron su economia privada con el sacrificio del proletariado, què sufrié sus apetitos desenfrenados, cuya sangre regé el suelo vascongado. " Esos elementos conservadores que constituyeron los puntales de una dic­ tadura afrentosa ha aprovechado estos momentos - en los que libremente pueden manifestarse los anhelos de los pueblos y exponer sin limitacién alguna, todas las ideas y todos los sentimientos, que ello constituye la gloria de nuestra Repéblica - para iniciar, no protexto de la confeccién de un Estatuto para Euzkadi, una cruzada contra todo intento de reforma liberal, y con su habilidad de viejos juglares de la politics han ccnse- guido el favor y la adhesién del Partido Nacionalista. dirigidos por ele­ mentos de igual contextura conservadora, por igual acaparadores de favores en el anterior régimen. " Con esta unién han conseguido una fuerza de ataque contra la Repéblica que ellos carecian. Esta unién es de cuerpos, porque la excepcién esté en las aimas nacionalistas, y éstas ven claro que en esta aventura han hi- potecado suft dirigeâtes todo el contenido programético de sus anhelos re_ dentaristas. Que ese Estatuto de Estella, al ser aprobado por las Cons­ tituyentes en sus puntos fundamentalec al reconocimiento de la utonomia vascongada, ôonstituiré, fatal e irremediablemente, la muerte de Partido Nacionalista. 11) s " Pero la protesta de esas aimas muere ehogada en los pechos; pero sus cuerpos formaron ya en las filas de este movimiento conscrvador y es ya tarde para pronunciarse contra sus dirigentes, " Asi, el desfile de Guernica, para cuantos sintieran'el peso de la res- ponsabilidad, daba la impresién de una fruta sin aima. Constitufa cl tributo al materialisms, representado por la élite del conservadurismo nacional en las figuras de Oreja, Pildoin, Oriol y Leizaola, qué daba la ’ nota desagradable, pero encarnadora de la desaprension politics. " El comunismo hace el juego a las clases conservadoras en este ataque alevoso a la Republica .... pspiran.por cl desordcn, a derrocar todo lo existente para luego fiar a la improvisacion la organizacién de la nueva sociedad con la que sueftan. Prefieren la dictadura roja..... " El comunismo ha recogido todo lo indeseable, el last'e fislco e intelec- tual del obrerismo y el odio del capitalisme, que no se resigna al fra- caso de su régimen, que muere por el esfuerzo, la emotion y la pondera- cion que ha presidio la accién del Partido Socialista. " T combaten estas dos fuerzas contra la Republica por odio al socialis­ me y a sus hombres. Este es el punto de convergencia de esAs dos fuer­ zas anarquizantes". (EL 18-7-31, " Fuerzas convergentes "). José K. Salaverria habia escrito, defendiendo al pueblo vasco" Habré he­ cho traicién el puéblo vasco a su espiritu mas profundo y a su fe mas autén tica? Al contrario. El unico delito del pueblo vasco consiste en haber respondido a los impulses mas profundos de su personalidad y de su histo­ ria. Su delito consiste en poseer una idea y un sentimiento que expre- sar y defender. Ante las repentinas mutaciones do las otros comarcas es*- panolas, el pais vasco se ha mostrado tal cual era, invariable; es por­ que "era" algo, al margen de la monarquia y de la Republica. Y porque mantiene esa realidad de su ser y de sus ideas es por lo que hoy se le mira de reojo. " A estas palabras respondia "El Liberal", " Decir que las dcmas regiortes espaholas nos miran de reojo, no es sélo una felonia y una impostura. Es una vileza. A nosotros nadie nos deses­ tima, y los que taies cosas propalan sélo buscan eneender la cortienda civil en los momentos en que lapaz y la concordia son mas necesarias pa­ ra el fortalecimiento de la nacionalidad espanola, unica nacionalidad por la que, de consume, deben propugnar gallègos, andaluces, extremonos, Cas­ tellanos, levantines, catalanes y vascos. " Lo que muchos espanoles deseqp, y esto no deben olvidarlo quienes por despecho alientan una hipotética guerra civil, es que al Estado no ée le han de mermar los tributes en bénéficié de plutécratas sin entranSs. " (...) " ... Ambos ( Salaverria jt el séparatisme ) coinciden en una sola aspi- racion: que se concéda a Euzkadi la potestad de pactar con Roma, para que aqui se alberguén todos los frailes y monjas desahuciados " ( El 29- 7-31, " Comentarios. Dios los cria y ellos se juntan " ). Juan Socialista aportaba lo suyo : " Es realmcnte admirable la actitud que guardan los obreros socialistas frente a la acion que, mancomunadamen— te, han emprendido contra la Republica los elementos de ese orco iris po­ litico que va desde el rojo cereza de los comunistas a] blanco amarillen- to de los monérquicos,. "... No quiere ( el obrero socialista ) abtisar de su fuerza ni deshacer la labor forjada sin tener algo mejor con qué sustituirla... entiende ya demasiado de dictnduros para trocar la blanca por la roja. ... Mo esr pues, el .social ismo el qUe h-a de crear dificultades a la labor de conso- lidacién de la Republica. Comunismo y clericalismo'son los énicos fan­ tasmas del présente..." ( El 30-7-31, " Contrastes. Gocialismo y comunis­ mo " ) . 10  " C o b a rd e s - e s c r i b i a M ^ n r iq u e D i a z - d u r a n t e l o s ocho oRos de i n d i g n a d i c t a d u r a . C o b n rd es a h o r a , que a pc o v e ch an l a l i b e r t a d c o n s c g u id a p o r l a R e v o l u c ié n p a r a i n s u l t e r g r o s e r a m e n t é y c r i t i c a r cosas i n s i g n i f i c a n t o s a l l a d o de l o que e l l o s h n c i a n a n t e s . C ob a rd e s c u a n d o , a l h a b l a r en o l C o n g re s o , l o hacen muy d i s t i n t a m e n t e que l o h a c ia n a sus e l e c t o r e s p a r a p e d i r l e s su v o t o / y j e s u i t a s c o m p le t e s cuando de sus l a b i o s b r o t a n l a s p a l a b r a s l i b e r t a d y d e f e n s a de l a R e p é b l i c a , - cuando n i son l i b é r a l e s n i son r e p u b l i c a n o s . E s to ha hecho Beunza en M a d r id : h a b l a r d i s t i n t a m e n t e que l o h i z o en e l m i t i n de Pamplona a c o n s e ja n d o l a g u e r r a c i v i l , y e s t o h a r é n P i l d a i n y A g u i rP e cuando te n g a n que d e f e n d e r e l E s t a t u t o v a s c o r r o ­ mano en e l P a r l a m e n t o . C o b a r d e s . ^ ig n o s d i s c i p u l o s de San I g n a c i o de L o ­ y o l a . . . " ( E l 5- 8- 51r " ' C o b a rd e s • " ) » (25) C o n t in u a b a K i z k i t z a : " H ace t r è s m e s e s r a poco de s e r p ro c la m a d a l a R e p é b l i c a e s p a f io la , - cuando é s t a a p a r e c i a i n d e f e n s a como un r e c i é n n é c i d o , l o s p o l i t i c o s i z q u i e r d i s t a s v a s c o s nos a n u n c ia b a n su v o l c é n i c o a m o r . Era un c as o p r o d i g i o s o de t r a n s f o r m a c i é n , ya que h a s t a a a q u e l l o s p r é c i s a s i n s t a n t e s se h a b i a n m a n te n id o s ie m p r e ^ en u n io n de l o s a l f o n s i n o s l i g u e - r o s r r a b io s a m e n t e d e s a f e c t o s a l ' e s p i r i t u , - i d i o m a , d e r e c h o s h i s t o r i c o s y d e r e c h o s p e rm a n e n te s de l a r a z a - . C'...) " Poco a poco se f u é p e d ie n d o e l m iedb a l a r e a c c i o n m o n é r q u i c a , y poco a poco ertipezé a d e s v a n e c e r s e e l f e r v o r v a s q u i s t a en e l campo de l a s i g - q u i e r d a s . . » " En e s t e p e r i o d o a c t é a n con c r e c i e n t e i n t e n s i d a d a n t i v a s c a , o b e d e c ie n d o a su o r i g e n l a s C o m is lo n e s g e s t o r a s de l a s D i p u t a c i o n e s , o rg a n is m e s p l e - nam en -e d i c t a t o r i a l e s , c re a d o s p o r M a d r id p a ra h a c e r p r e v a l e c e r ' l a o p i - n i é n de unos pocos s o b r e e l s e n t i r y e l q u e r e r d e l p u e b lo v a s o o . . . " . . . E l i z q u i o r d i s m o p r e t e n d e d o m in a r y g o b e r n a r , im p o n e r su v o l u n t a d y d i s p o n e r de l a s u e r t e d e l p é i s , mas eso no l o puede h a c e r con l a l i b e r ­ t a d n i con l a a u to n o m ia v a s c a . ' " S i , como q u i e r e n l o s a n t i n a c i o n a l i s t a s , E u z k a d i es una r e g i é n e s p a n o la como o t r a c u à l q u i e r a y p o r e l l o fo rm a p a r t e d e l tod o e s p a n o l , no p o d r é ' c o n c e d e r s e a l o s v a s c o s f a c u l t a d e s i n c o m p a t i b l e s con l a u n id a d n a c i o n a l » Es l a g r a n p o s i c i é n i z q u i o r d i s t a . . . Con e s t o de l a u n id a d o de l a s f u n ­ c i o n e s i n a l i é n a b l e s de l a s o b e r a n i a , l a s i z q u i e r d a s pueden m a n e j a r l a agupa a u to n é m ic a a su p l a è e r . P u e d e n , como l ô s m o n a r q u ic o s , H c e r l o que l e s convenga desde M a d r i d . . . En c a m b i o , s i es r e c o n o c id a - no o t o r g a d à - l a l i b e r t a d v a s c a , s i l o s v a s c o s han de r é g i r sus d e s t i n e s p r o p i o s de a c u e r d o con l o que d é c r é t é l a m a y o r i a de E u s k a d iJ e l l o s , l e s r e p u b l i c a n o - s o c i a l i s t a s nada t r a s c e n d e n t e pueden h a c e r a q u i . . . Con M a d r i d , desde Ma­ d r i d , in c o r p o r a d o s a l E s t a d o , s i n l i b e r t a d , s i n a u to n o m ia v a s c a , go zan e l l o s de l o s b é n é f i c i e s de m a y o r i t a r i o s de E s p a n a . S in M a d r id , con e l Es­ t a t u t o de E s t e l l a , i r é n p o r a q u i , como e l l o r o d e l p o r t u g u é s , a donde l e s l l e v e n . . . a donde l e s l l e v e l a m a y o r ia d e l p u e b lo v a s c o . E s ta es l a s i - t u a c i é n ; e s t a y no o t r a . " (...) " . . . S i l a R e p é b l i c a e s p a R o la es l é g i t i m a p o rq u e l a impone l a m a y o r ia d e l p u e b lo e s p a n o l y s é l o p o r e s t o , cémo p o d r é s e r l é g i t i m a y t o l e r a ­ b l e l a o p o s i c i é n d e l l l a m a d o i z q u i e r d i s m o v as c o a l a v o l u n t a d c l a r a , r e i - t e r a d a , i n d u d a b le de l a g r a n m a y o r i a d e l p u e b lo v a s c o , q u e impone a q u i ' e l E s t a t u t o de E s t e l l a ? " ( E 4-8-51, " La v o lu n t a d d e l p u e b lo vas c o " ) » V e r t a m b ié n : E 9-8-31, " C i v i l i s m o h i s p a n o y r u r a l i s m o vasco " , p o r K i z ­ k i t z a . (24) " Hay a l g o - e s c r i b i a G u d a r i - en e l m o v im ie n to n a c i o n a l i s t a que se ha c u id a d o de m a n t e n e r . Me r e f i e r o a su c a r é c t e r n a c i o n a l p a r a é v i t a i * que 1 U R fuera sélo p-trimonio de una close, Ai.no de todo vasco ciue sintiera en GU alma las palpitnciones de la raza. Tor cso, en la formacion de la con- cicncia nacional, en la acclon constructive, en In exigencia de esfuerzos y sncrificios para dar eficienci.a a ]a obre liberadora, hemos querido sicmpre quo fuera el pueblo todo - democra'tica, fraternalmente unido - el que 6e manifestara tanto en la actuation dirigente como en el campo diri- gido. " E x c l u i r , p o r e j e m p l o , a un s e c t o r d e t e r m in a d o , a l e le m e n t© o b r e r o o n l c a p i t a l i s t e , no e ra p r o c e d e n t e , p o rq u e d e s n a t u r a l i z a b a su f i s o n o m i a . Y l o que e l n a c i o n a l i s m o q u e r i a e ra que to d o s a p o r t a r a n g c n e ro s a m e n te a q u e ­ l l o que p o d ia n o a r . " R ec u e rd o que en una de a q u e l l a s i n t e r e s a n t e s e n t r o v i s t a s que en e l d e s - t i e r r o c é lé b r â m e s con M a c ia nos m a n i f e s t a b a é s t e e l p r o p é s i t o de d l r i g i r su l l a m a m i e n t o p a r a l a a c c i é n s é l o a l o s t r a b a j a d o r e s de C a t a l u n a . Se h i ­ c i e r o n a lg u n a s c o n s i d e r a c i o n e s , o n t e n d ie n d o que l a i n v i t a c i é n p a r a l a a f i r m a c i é n n a c i o n a l , como p a ra l a a c c i o n d i r e c t a , d e b i e r a d i r i g i r s e a l o s c a t a l a n e s t o d o s p a r a que l a n a c io n e n t e r a se s i n t i e r a conm ovida y to d o s e n c o n t r a r a n o p o r t u n i d a d de o f r e c e r su a d h e s ié n , - s i n e x c l u i r d e l i b e r a d a m e n - t e a una c l a s e que en esa misma e x c l u s i é n p o d r i a j u s t i f i c a r su i n a c t i v i - dad y o p o s i c i é n . " Mas l o c i e r t o es q u e , t a n t o en C a t a l u n a como en E u s k a d i , q u ie n r e s p o n — de a l l l a m a m i e n t o de l a P a t r i a , q u ie n r e c i b e y acoge l a més l e v e v i b r a - c i é n d e l é e n t i m i e n t o n a c i o n a l , es l a c l a s e que v i v e con d i f i c u l t a d o en e s t r e o h e z » " Es ese e le m e n t o p r o f e s i o n a l que m a n t ie n e e l ra n g o de su c a r r e r a a f u e r ­ za de e s f u e r z o s ; es esa t e é r i c a c l a s e media que con s u e ld o s i n a u f i c i e n t e s s o s t i e n e e l to n o de " e n p l e a d o " con to d a s sus e x i g e n c i e s y aun sabe g u a r d a r en l a mano e l u l t i m o d u ro p a r a c o n t r i b u i f * o tod o c u a n to l a P a t r i a p i d e , con f r e c u e n t e d e s e q u i î i b r i o de su eco nom ia .- " Y e s , . è n f i n , esa c l a s e o b r e r a q u e , s ie m p re en l a v a n g u a r d i a , se e s f u e r - z a , se s a c r i f i c a , s i l e c i o s a y g e n e r o s a m e n t e , s i n a l a r d e s , s i n o r g u l l o s , como q u ie n cum ple no ya un d e b e r , s i n 6 con l a s a t i s f a c c i é n de s e r v i r a l a P a t r i a y c o n t r i b u i r a su r e n a c i m i e n t o . " En C a t a l u n a y en A m é r ic a f u e r o n a s i l o s n u e , p e s e ta a p e s e t a , s o s t u v i e - r o n a q u e l l o s e m p r é s t i t o s que p e r m i t i e r o n ^ s ^ H a c i é y l o s suy c s r e a l i z a r a n en e l e x i l i o su l a b o r . Y en E u z k a d i ha s i d o y es e l cm p leado y e l o b r e r o e l q u e , q u i t a n d o de su s u e ld o i n s u f i c i e n t e o de s u po b re j o r n a l unas p e s e ­ t a s , ha o f r e c i d o e l c aso u n ic o de r e s p o n d e r - aun en t ie m p o s de l a D i c t a ­ d u ra - a to d o s l o s com prom isos e c o n é m ic o s ; de l i q u i d e r c e r c a de t r c s c i e n - t a s . m i l p e s e t a s d e l t a l l e r t i p o g r a f i c o de " A b e r r i " ; de s o s t e n e r l a cam­ pana f o r m i d a b l e de d i f u s t é n y p r o p a g a n d a , de m u l t i t u d de a c t o s y em p resas de c u l t u r a e i n s t r u c c i o n . " P e ro queremos r e f e r i r n o s a l momento a c t u a l , cuando se t r a t a de ^ue e l ’ p u e b lo to d o v i b r e a l u n is ô n o y se e s f u e r c e y s a c r i f i q u e p o r i g u a l . " Y vemos p a t e n t e m e n t e que es s é l o e l p u e b lo p o b r e , e l e m p lo a d o , e l p r o - f e s i o n i s t a , e l o b r e r o , e l bue a p o r t a con e l d e s i n t e r é s de s ie m p re su c o n - c u r s o ; que s . 'o lo l o s j é v e n e s d e s h e r e d a d o s ponen e l homhro y o f r e c e n h a s ta l a v i d a - * t e s o r ô s i n p r e c i o a l o s 25 aüos - ' p a r a d e f e n d e r n u e s t r o s d e ­ r e c h o s n a c i o n a l e s » " E l hecho se a f i r m a . U r b i s t o n d o , U r k i x o , A rd a n t z a y C a l a z a r , A r r u s b a f r e - na y O r b e , A lo n so y U g a r r i t z a son g e n t e s m o d e s ta s , ped azo s d e l p u e b l o . Como fueron gentes asi las que traspusicron los umbrales delà prisién/ los que fueron despedidos del c-isor.io y del taller, los que han vivido cn cl do.atierrc pr.sando diac dt arargura con sur codos rotos y sus a l p a r - gatas deshilachadas y abiertas. J.i) ) " Hoy mismo - l o es tâ m e s v io n d o con n u e s t r o s p r o p i o s o j o s - a d e l a n t a n o - b le m e n t e su pecho ese p u e b lo m a g n i f i e d a l que c i r c u n d a una a u r e o l a r a d i a n ­ t e de g e n e r o s i d a d , y s u r g e esa f a l a n g e onim osa d e l m e n d ig o x a l S f cuyo peso y promésa in o n d a de a l e g r i a » de c o n f i a n z a y de eraocién c l pecho d e l p a ­ t r i o t e . " Y c n t r e t a n t o , qué es l o que e l r i c o da ? E l n a c io n a l i s m o v a s c o ha I n n - zado s ie m p r e su l l a m a m i e n t o a l p u e b lo t o d o , a l a n a c i o n e n t e r a . P e ro h a s ­ t a hoy - con e s c a s a s s a l v e d a d e s - s é ï o e l p o b r e , ha r e s p o n d i d o ► s é l o é l ha p e r m a n e c id o a t e n t o a l p i e de su a l t a a n t e n a p a r a r o c o g e r to d a v i b r a - c i é n , p a r a ancudir a to d o l l a m a m i e n t o . M i e n t r a s e l r i c o , a t e n t o a su p a r t i ­ c u l a r p r o b le m s , y te m e ro s o a n t e l a p o s i b l e merma de su c a u d a l y de su b i e - n e s t a r , s ig n e c a u t e l o s a m e n t e e l m o v im ie n to y l o a l i e n t a y anim a d esde e l a c e c h o p a r a m e jo r a p r o v e c h a r s e de to d o s i n r i e s g o . " F a l t o de c o r a z é n , f a l t o de a im a p a r a r e s p o n d e r g e n e ro s a m e n te a l l l a m a ­ m ie n t o de l a P a t r i a y e n t r e g a r s e c o r d i a l m e n t e a e l l a , no h a c é mas que a f i r ­ ma r en e l p u e b lo l a sospecha de sus c o n v e n i e n c i a s y e g o fs m o s . Y a s i e e p e - r a n , b r u j u l e a n d o , a que t r u e n e p a r a a c o r d a r s e de S a n ta B a r b a r a y ' r e c l a m a r * e n t o n c e s , en a l p a r o r is m o de su i n q u i e t u d , l a p r o t e c c i é n p o p u l a r . " A n a d i e p o d r é c a u s e r e x t r a R e z m , a n t e e s t a d o lo r o s a r e a l i d a d , s i l a a g r u - p a c i é n n a c i o n a l i s t a - que no puede e s t a r en e s p e ra de l a h o ra que suene en e l r e l o j d e l egoism o - v u e l v a maRana sus o j o s p a r a p e n s a r s é l o en a q u e ­ l l o s que an im o s a m en te o f r e c e n su v i d a , en l o s é n i c o s que a E u z k a d i ayudan a i n c o r p o r a r s e , a l o n t a d o s p o r e l sueRo i d e a l en é l que p ie n s a n con i l u s i é n que h a c e o l v i d a r su p r o p i a y m i s e r a b l e c o n d i c i é n . " Los que desoyen l a v o z de l a r a z a , a c u r r u c a n d o s e e g o f s t a s , no p o d ré n q u e j a r s e s i l a columns l i b e r t a d o r a , e l p u e b lo mismo que supo d a r l a c a r a en l a a d v e r s i d a d , rompe l a m archa a p a r t a n d o a un l a d o a q u i e n e s , abo n d an ­ t e s de b i e n e s y f a l t o s de s e n t i d o c r i s t i a n o y n a c i o n a l , to d o l o r e s e r v a n p a r a s i . " S i en e s t a p r o f u n d a l a b o r c o n s t r u c t i v e * s i en l a c ru z a d a d e f e n s i v e de n u e s t r a s o c i e d a d , no sab e e l r i c o h e rm a n a rs é con e l p o b re y j u n t a r pechœ c o n t r a p e c h o , u n id o s p o r i g u a l r e s p o n s a b i l i d a d en e l amor r a c i a l , s e r é t a r d e maRana p a r a o f r e c e r a r r e p e n t i m i e n t o s f o r z a d o s y t a r d i o s . " Y s i M a c i é , a l v e r e l a p a r t a m i e n t o de l o s p u d i e n t e s , se i n c l i n é s aHos h a , h a c i a l o s que to d o l o daban g e n e ro s a m e n te y hoy mismo e n t r a de l l e n o en e l h o rn o s o c i a l a f r o n t a n d o m i l p e l i g r o s , mas f a c i l s c r é a q u i , en nu es ­ t r a . P f r t r i a , que l o s que se e s f u e r z a n p o r e l r e n a c i m i e n t o e u z k a d ia n o - p r o - f e s i o n a l e s , o b r e r o s , c l a s e m ed ia - , • s i n t i é n d o s e s o l o s en e l e s f u e r z o , rompan a m a r r a s y en c a u c en su p r e o c u p a c ié n n a c i o n a l , f r a n c a m e n t e y con f i r - m eza* h a c ia e l campo s o c i a l y en d e fe n s a de su c l a s e . " Y e n t o n c e s , . cuando l a a v a la n c h a d e l p u e b l o , p l e n o de c o n c i e n c i a v a s c a , * se d e s a t e d e s a r t i c u l a d o p o r a h i h a c i a l a c o n q u is t a de l a l i b e r t a d e u z k a - d i a n a y de sus p le n a s r e i v i n d i c a c i o n e a s o c i a l e s * s e r a t a r d e p a ra q u ie n e s p r e t e n d a n e n c a u z a r a rm é n ic a m e n te s u s ' i m p e t u s de j u s t i c i a " ( E ' 2 9 - 7 - 3 1 f OV 1 - 8 - 3 1 , " Con e l dedo en l a l l e g a . Sordos a l l l a m a m ie n t o " ) » (25) " Los g ra n d e s i n d u s t r i a l e s - e s c r i b i a - , l o s a l t o s c o n s e je r o s de Em­ p r e s s ® , no p o cas A s o c i a c i o n e s p i a d o s a s y de c a r i d a d m ov ido s p o r un s e n t i ­ m ie n t o a n t i n a c i o n a l i s t a v a s c o , q u i é i e r o n p o n e r un d i q u e , n e u t r a l i z a r l a o b ra e a l u d â b l a de a f i r m a c i é n v a s c a . Y no e n c o n t r a rO n medio m e j o r que f a - v o r e c e r , i n t e n c i o n a d a m e n t e , l a i n v a s i o n , p r o t e g i e n d o y e s t i m u la n d o e l a r r i b o y e n t r a d a - h a s t a e l c o r a z é n de l a p a t r i e - dé g ê r t tes que v i n i e r o n a c é , seg én p r o p i a c o n f e s i é n , " a m a t a r l a v i d a ' v a s c a . ( . . . ) Pues a h i c s r e n t r e esas g e n t e s , e n t r e e l i r é r r o c o y e l c o n s e je r o de g r a n d e s Em presas,- e n t r e e l c a p i t a l i s t a amigo d e l o rd c n y la ' e s c r u p u lo s a saHora l l e n a de p o - g a j o s o y a n t i c r i s t i a n o m i s t i c i s m o , donde e n c o n t r a r i a m c s e n t o n c e s , en una r e v i s i é n de sus a r c h i v o s , a l o s v e r d a d e r o s r e s p o n s a b le s de e s ta s i t u a c i é n J. u . que o b l i g e a l o s v as c o s a s o r r e g i d o s p o r g e n t e s no v a s c a s que d e s v ia n l a r u t a do n u e s t r o p u e b lo ; p o r g e n te s que t r a e n , como g r a t i t u d , o l a r g u - n e A t o 'd é s d ' ^ r o c a c i d a d , do su v l r u l e n c i a , a l seno de l a f a m i l i d e d A k o d ia - n a . ( . . . ) . . . eso o c u r r i a a n t e s . P e ro eso o c u r r e a h o ra t a m b ié n . ( . . . ) An- dan p or a h i unas c i r c u l a r e s , como p r o y e c t i l e s e n v e n e n a d o s , que desde l o s o s c u ro s p a s a d iz o G de sus t r i n c h e r a s van h a c ie n d o J l e g a r d e mano en mano a su d e s t i n o , c i r c u l a r e s que l a s hemos t e n i d o a l a v i s t a y que con r a z é n se é t r i b u y e n - e l t e x t o l o d e f i l a r a - a s e n o r a s c a t é l i c a s de l a a l t a s o c i e ­ d a d . En f i n de c u e n t a , se p i d e que a to d a c o s t a se oponga y combats a l o s n a c i o n a l i s t a s v a s c o s , n e g a n d ô lé s t r a b a j o en sus t a l l e r e s , no comprando a r t i ­ c u l e a lg u n o cn eus c o m e r c io s . . . ; es d e c i r , p i d i e n d o en nombre de D io s que se nos n ie g u e hoy mismo e l p a n , e l agua y l a s a l " ( E 9 - 8 - 3 1 ; OV 1 4 - 8 - 3 1 , " Con e l dedo en l a l l a g a . Q u ié n e s son l o s c u l p a b l e s ? " ) . ( 2 6 ) " . . . P a ra mi amigo una cosa e s t é c l a r a : que e l a c t u a l momento e s p a R o l t i e n e uA a r r a s t r e de cosas v i e j a s , e n t r e e l l a s l a d o c t r i n a de l a s n a c i o n a - l i d a d e s . A su j u i c i o , e l tema e s t a s u p e r a d o . Todos estam os un poco en e l t e m o r ' d e que sea en EspaRa en e l u n ic o p a i s donde queden r e p u b l i c a n o s f e d e ­ r a l e s . P ro c e d e r i a m o s b a s t a b t e c u e rd a m e n te s i nos d e c id i é s e m o s a r e c o n o c e r q u e , p 6 r e j e m p l o , no sabemos a c i e n c i a c i e r t a en qué c o n s i s t e c l p ro b le m s c a t l é n . S i a ten dem o s a su o r i g a n nos s e r é f é c i l r e c o n o c e r en é l l a mano de l a o b ra de un c a p i t a l i s m e un t a n t o p r i m i t i v e - n o t e s e l o p r e c a r i o de l a fo rm a c a p i t a l i s t a c a t a l a n s - , que n e c e s i t a a r r a n c a r c o n c e s io n e s n l Po—’ d e r c e n t r a l , p o r c u a n to mas d é b i l l o e n c u e n t r e més f a c i l l e s e r a v e n c e r l o . E x p o n en ts d e l p ro b le m s c a t a l a n son l o s hombres de un s e n t i d o c o n s e r v a d o r més a c e n tu a d o : Cambé y sus s e c u a c e s . F r e n t e a ese m o v im ie n to de l a g r a n masa c o n s e r v a d o r a e s t a e l c o n t i n g e n t e de l o s p r o l e t a r i e s , c o n f i rm é n d o s ê en un i n t e r n a c i o n a l i s m o que r e c h a z a l a p o s i b i l i d a d de nu evas f r o n t e r a s . E s ta p r o t e s t a t e é r i c a d e l p r o l e t a r i a d o es t a n t o mas v ig o r o s a c u a n to ^ue a p r e c i a h a s t a qué p u n to puede s e r v i c t i m s de una b u r g u e s i a c o d i c i o s a . No­ se d u d a ré que e l p ro b le m s e s t a b a , aun no hace mucho, ' p l a n t e a d o en e s t o s t é r m i n o s . Y a h o r a ? Ahora estam os en e l p o lo o p u e s t o . l a masa que se i n s ­ p i r a en l a t é c t i c a s i n d i c a l i s t a c r é é t e n e r s o ju z ^ a d o a l c a p i t a l i s m e c a t a - l é n , y s e c u n d a , con l a a m b ic io n de v e n c e r l o p le n a m c n te en e l a r e a de l a s p r o v i n c i a s c a t a l a n a s , l o s e s f u e r z o s de l o s a u t o n o m i s t e s , en t a n t o que l a s c l a s e s c o n s e r v a d o r a s , apesadum bradas dé su o b r a , p id e n que e l f o d c r c e n ­ t r a l e s t é r e v e s t i d o de p l e n a a u t o r i d é d . S i se l e s saca d e l a t a s c o v o l v e - r a n a m e t e f s e , y a m e t e r n o s , en o t r o . Son A s i de e s t é l i d a d l a s c l a s e s c o n ­ s e r v a d o r a s . Que l o sean e l l a s , hueno v a ; l o t r i s t e es que i n c u r r a n en e l mismo d e f e c t o l a s c l a s e s a s a l a r i a d a s que n e c e s i t a n p o s t u l e r A o lu c io n e s de t i p o n a c i o n a l p a r a sus p ro b lè m e s e s p e c i f i c o s de t r a b a j a d o r e s . Y en o c o s i o - n e s , como l a de l a s ocho R è f a s , n i l a s o l u c i o n n a c i o n a l es s u f i c l e n t e : h a - oe f a i t s l a i n t e r n a c i o n a l . . . " ( E l 1 9 - 8 - 3 1 » " W s C o n s t i t u y e n t e s . La a u t o - d e t e r m i n a c i o n c a t a l a n a " , J u l i é n Z u g a z a g o i t i a ) . - ( S o b r e e l c a r é c t e r r e a c ­ c i o n a r i o d e l n a c io n a l i s m ô v a s c o , v e r : E l 1 1 - 8 - 3 1 , " M arx y e l s é p a r a t i s m e c o n t r a r r e v o l u c i o n a r i o " ) . No m o s tra b a mayor c o m p re n s ié n de l a a u to n o m ia c a t a l a n a A d o l f o M a r s i l l a c h , c o l a b o r a d o r h a b i t u a i d é ' " Eq L i b e r a l " c o n 's u s e c c io n " C ro n ic a n b a r c e l o - n e s a s " , q é é ' d e é i é ; " . . . M ac ia es e l i d o l o . Le a d o ra n y r e v e r e n c i a n l a s m u l t i t u d e s . . . ( . . . ) Estamos a n t e un fenémeno de d e l i r i o c o l e c t i v o p o r un hombre de una o p l a s t a n t e m e d i o c r i d a d , que no sabe nada de n a d a . Y , s i n em­ b a r g o , e s t e hombre v u l g a r , que un c l a r i s i m o e n t e n d i m i e n t o , p o r h a c e r l e un f a v o r , l e ha c a l i f i c a d o de " s u b l im e p a r a n o i c o " ; de p a r v o , p re m io s o e i n ­ c o h é r e n t e v e r b o , p o d r i a con unas p a l a b r a s , con una d e c i s i é n , a r r a s t a r a ' un p u e b lo , o r d i n a r i a m e n t e s e n s a t o , a l a s mayores e i r r é p a r a b l e s l o c u r a s » Procurem o s que e l c aso no l l e g u e , o cuando mcnos que nô se pueda i m p u t a r a una m alqu eren c f in de Espana r o r l é s co s a s de C a t a l u n a . Hay que a p r o b n ir en l o e o e n c ia A e l E s t a t u t o c a t a l a n . Lo d i g o con t o d o e l d o l o r de un e s p a ­ n o l que c o n s id é r a é l E s t a t u t o como un h i p o c r i t a i n t e n t o de d e s t r u c c i é n de l a u n id a d e s p a R o l a . -‘- i no se a p r o b a r a , s i l o s d i p u t a d o s c a t a l a n e s t u v i e - X J ) r a n que r e t i r a r s e d e l P a r ln tn e n to p o r n e g é r e e l e s ' e l E s t a t u t o , no h a h r f a nunca més p a z en C a t a l u n a n i e l r e s t o do Ecpa f ia . Yo no c r c o que e l ^ s t a - t u t o sea una p a n a c e a ; a n t e s o p in o que a c a r r e a r a g ra n d e s m ales a C a t à lu f ia p o r l o e n v a ]e n to n a d o s y e s p e ra n z a d o s que e s t a n l o s a n a r c o s i n d l c a l i s t a s , y p o r r e c e l o s y m a le s v o l u n l n d e s que l a s e m i - i n d e p e n d e n c ia de C a t a lu R a puede d e a p e r t a r en o t r a s r e g i o n e s , t r a d u c ié n d o s e en s e n s i b l e s h o s t i l i d a - des que am e na za ran l a économ ie de C é t a l u n a . P ero hay que e l n i t i r e l Es­ t a t u t o com6 una f a t a l i d a d h i s t é r i c a . En d e f i n i t i v a , e s t a n p o r p r o b a r l o s r e s u l t a d o G . Dehemos h a c e r que C a t a lu R a no te n g a p r e t e x t o s p e r n p r e s e n t a r - se a n t e l a c o n s i d e r o c i é n de l a s n a c to n e s e x t r a a j e r a s y a n t e l o s p r o p i o w c a t a l a n e s como p u e b lo e s q u i lm a d o y e s c l a v i z a d o p o r una r a z a i n f e r i o r que abusa de su n u m é r is a s u p e r i o r i d a d , como t a n t a s vec e s se ha p o d id o l e e r * en l o s p e r i o d i c o s é a t a l a n i s t a s , y a n t e s y después d e l c n r n a v a l e s c o b ro m a - z o de l a c o n c o r d i a . " A p ru é b e se e l E s t a t u t o , ji aun més e x t e n s o e i n t e n s o s i se q u i e r e , pues ya es h o ra de que C a t a l u n a d e j e de s e r l a p re o c u p a c ié n " de E spaR a , y é s t a pueda c u i d a r l o s r e s t o s de su j a r d i n con p r o v e c h o y p a c i f i c a m e n t e , s i n que se l o im p id a 61 " i s l o t e a c a n t i l a d o " de C a t a l u n a , como d i j o con a f o r - tu n a d a s i n t e s l s D . J o s é O r t e g a y G a s s e t " ( E l 2 2 - 8 - 3 1 , " E l m i t o M a c i é " ) . E s ta e r a l a o p i n i o n de J . T r i b a r n e s o b r e l a c u e s t i é n de l a a u to n o m ia c a t a l a n a : " A l a p l u t o c r a c i a c a t a l a n a y sus s e r v i d o r e s l e s i n t e r e s a é n i - cainente su momio, su b r e v a , su a r a n c e l p r o t e c t o r y su a n h e lo de que l a s c o n t r i b u c i o n e s d i r e c t e s no se l a s c o b re e l E s t a d o , s i n o que sean e l l o s raismoc l o s que sé l a s i rapon gsn . E s t e , é s t e es e l " hecho d i f e r e n c i a l y e l p a r t i c u l a r i s m e " . Todo l o demés son u t o p i a s oembradas en l a im c g i n a c i é n d e l p u e b i o , v u e l t o de e s p a ld a a n t e l o s i d é a l e s de e x p a n s i é n ' c o l o c t i v a que han de g a n a r e l mundo, a d es p e c h o de l o s i n t e r e s e s p r i v a d o s . " La cosa es c l a r a , y c o n v ie n e no d e j a r de f o r t a l e c e r l a c o n c i e n c i a p e n i n ­ s u l a r s o b r e r x t r e m o ta n i m p o r t a n t e » " Hay gentes insensatas que no comprenden su situacién ante el problems, y Chilian y ccnsuran sin'ton ni son a quienes por espiritu 4e equidad no­ se avienen a sus manejos. Todo cuanto'se saïga de las lineas générales del Pacto de San Sébastian es inadmisible. " Los que p a t r o c i n a n eso s E s t a t u t o s que r e p r é s e n t a s l a c o n s t i t u c i é n de un E s ta d o d e n t r o de o t r o E s ta d o m ayor p a ra v i v i r a exp e n s es de é s t e , s i n a y u d a r l e én n a d a , h a b r é que r e d u c i r l e s a m an dam iento " ( E l 6 - 8 - 3 1 , " Co­ m e n t a r i o s . Ijss a s p i r a c i o n e s d e s c e n t r a l i z a d o r a s y e l t o r p e ju e g o de l o s E s t a d i t o s i n d e p e n d i e n t e s , con o s i n f e d e r a c i é n " ) . ( 2 7 ) " T i e n e i n t e r é s ( l a UGT ) - d e c ia l a n o t a - en h a c e r s a b e r a l a o p i - n i é n p é b l i c a que ha s id o t e s t i g o d e l i n t e n t o de h u e lg a g e n e r a l o r g a n i z a - da p o r l o s g ru p o s s i r . d i c a l i s t a s , c o m u n is ta s y S o l i d a r i d a d de O b re r o s V a s ­ co s p a r a e l d i a de a y e r , y que t u v o l a poco im p o r t a n c i a que e l l e c t o r p u - do c o n o c e r ; que ya en o t r a s c o a s io n e s ha s a l i d o a l p a s o , con n o t a s p u b l i - cad a s en e l P r e n s a , de d i s t i n t o s ru m ores que c i r c u l a r o n de h u e l g a g e n f a l ; P e ro que en e s t a o c a s i o n , c o n o c ie n d o l a s c o n c o m i t a n c ia s d e l a l u d i d o c o n ­ g l o m e r a d o , d e s c u b i e r t a s e l p asado v i e r n e s , y que d i e r o n como f r u t o l a o r ­ g a n i z a c i é n d e l i n t e n t o f r u s t r a d o , en e l d i a de a y e r , de p a r a l i z a r l a v i ­ da a c t i v a de n u e s t r a p r o v i n c i a con l a d e c l a r a c i é n e x p re s s de d a r l a b a t a ­ l l a a l a UG de T , p o r e s t a r a z é n q u is o c o n o c e r l a f u e r z a e f e c t i v a con que c u e n ta n n u e s t r o s e n e m ig o s , y recom end é a sus a f i l i a d o s en form a d i s c r e t s que s e ' p r o s e n t o r a n a l t r a b a j o , p e ro que e v i t a r a n . e n l o p o s i b l e , to d a v i o - l e n c i a . Era m o n e s te r de una v e z y p a r a s ie m p r e c o n o c e r h a s t a qué p u n to ' c u e n t a e s t e o rg a n is m e con l a a d h e s i é n de l a masa t r a b a j a d o r a . d e V i z c a y a ► " Realmcnte estamos sstisfechos del resultado de est--* prueba. Vizcaya obrera ha demostrado, con una claridad meridians, que es disciplinada ai la UG de T. No podemos negar, sin embargo, «fue esta actitud nuestra ha he­ cho que en los primeros momentos los edscriptos a nuestros Gindicntos se l i ) 'I vleran sorprendj rlos ante la declaracién del movimiento, y en cnsoo poco numoroGos, afortunadamonte ,■ abandonaran el traba j6. Pero también hoy que destocar que en factories com Euskalduna y otraa, Ttmbién de propiedad' de elementos nacionalistas, fuerAn las mismas Empresas laa que invitaron a sus obreros a secundar el paro. " Comprendemos que l a v e r d a d e r a s i g n i f i c a c i é n de l a p r o v o c a c ié n s i n d i c a - l i s t o s o l i d a r i o v a s c o c o m u n i s t a no es l a de p r o t e s t o r p o r ] a m ue rte d e l s i n ­ d i c a l i s t a de B a r a c a l d o , n i l a d e l n a c i o n a l i s t a h e r i d o en U r i b a r r i en r i R a do g ru p o s p o l i t i c o s , segun p a r é c e , s in o l a de d i s c u t i r l a hcgomonia ’ de l a UG de T con e l m o v im ie n to o b r e r o en V i z c a y a , y muy p r i n c i p a l m e n t e l a d e b i - l i t a c i é n de l a R e p u n l i c a , s ig u ie n d A l a o r g a n i z a c i é n de l o o c u r r i d o en Se­ v i l l a . E s ta è s l a v e rd a d i n n e g a b l e . Enemigos o c é r r im o s d e l nucvo r é g im e n . Los unos con e l j é s u i t i s m e y l o s o t r o s - ' o h , p a r a d o ja * - con e x t r e A i s - mos s u i c i d a s , u n id o s en e s t r e c h o l a z o p a r a p e r t u r b e r l a v i d a n a c i o n a l . " Los p i s t o l e r o s , arma en mano, se p r e s e n t a r o n a y e r a p a r a r lo s t r a b a j o s en nombre de un m o v im ie n to que d é c ia n s e r p a ra p e d i r e l desarme de una " g u a r d i a c i v i c a " que no e x i s t e . E l c a u s a n te de l a m u e r te de F é l i x A r a n ­ da n i es a f i l i a d o a l P a r t i d o S o c i a l i s t s n i p e r t e n e c e a l a UG de T . V ean ' n u e s t r o s en em ig os cémo se e q u i v o c a n . La m an io b ra no puede s e r mas c l a r a 1 S i se q u i e r e r e p e t i r l o de S e v i l l a , no estam os d i s n u e s t o s a c o n s e n t i r l o . R e p ré s e n tâ m e s a l a v e r d a d e r a f u e r z a d e l o b r e r is m o en V i ^ c a y a , y es n a t u r a l que nos a p r e s te m o s a l a d e f e n s a c o n t r a l o s a c t o s de e s t o s grupos s ir t s o i - is v e n c ia a lg u n a y de una m o r a l que r e p u d l a n l o s v e r d a d e r o s d e m é c r a t a s . I " La c l a s e t r a b a j a d o r a o r g a n i z a d a q u i e r e que c u a n to a n t e s l a s C o r t e s c o n é - s t i t u y e n t e s a p r u e b e n l a s l e y e s b é s ic a s p o r l a s que se ha de r é g i r e l p a i s , j No t o l e r a r e m o s que e s t e e s t e e s t a d o de cosas p ro v o c a d o p o r l o s enem igo s de i l a R e p u b l i c a c o n t i n u e . P o r l o menos, en l o que r e s p e c t a a n u e s t r a p r o v i n - ; c i a , n o s u c e d e r a . Estamos b i e n s e g u ro s de que l a c l a s e t r a b a j a d o r a , que a y e r r é p u d i é e l f r a c a s a d o m o v im ie n to d e à la r a d o p o r ese c o n g lo m e ra d o de r e - a c c i o n a f - io s y l o c o s , se pondra en g u a r d i a p a r a l o s d i a s s u é e s i v o s . P o r l a UG de T . de V i z c a y a , l a ^ o m is io n e j e c u t i v a " ( F I 9 - 8 - 3 1 ) • ' La n o t a n o n j u n t a de l o s p a r t i d o s r e p u b l i c a n o y s o c i a l i s t a d e c fa : " L a - ' m e n t a b le j o r n a d a l a de a y e r p a r a c o m u n i s t a s , s i n d i c a l i s t a s y S o l i d a r i d a d ' de b r e r o s V a s c o s , a n t e e l f r a c a s a d o i n t e n t o de h u e lg a g e n e r a l p o r m o t i - I vos de o rd e n p o l i t i c o que caen d e n t r o de l a l e y , y que a p ro v o c h a n l ô s e n e - j m igos de l a R e p u b l i c a p a r a l a n z a r s o b re e l l a sus d a rd o s e n v e n e n a d o s . " Los m o t iv e s con que q u i e r e n j u s t i f i c a r su i n q u i n a a l ré g im e n de l i b e r t a d que gozam os, c a r e c e n de f u n d a m e n to , ya que p r e t e n d e n t a c h a r de p i s t o l e r a s • a l a s f u e r z a s r e p u b l i c n n o s o c i a l i s t a s , que en to d o momento han dado p r u e - j bas f e h a c i e n t e s de s e r e n i d a d y d i s c i p l i n a , s o p o r ta n d o e l l e n g u a j e d e s a b r i — I do de l o s c l é r i c a l e s y l a s c o a c c l o n c s con q u e ' v e j c n d i a r i a m e n t e a n u e s t r o s f r e p r é s e n t a n t e s en l a s C o r p o r a c io n e s p o p u l a r e s . , " No puede q u e j a r s e n a d i e de f a l t a de l i b e r t a d . c u a l d e f i e n d e sus i d é a ­ l e s p o r muy o p u e s to s que sean a l a R e p u b l i c a , y s o lh m e n te p o r g o z a r de e s ­ ta l i b e r t a d , n lg u n o s p e r i o d i c o s con lo s que e s t a r c n i d o e l s e n t i d o de l a e d u c a c i é n , d i f a m a n en forma t a n i n t o l e r a b l e que o b l i g e r a a l a a d o p c i é n de m ed id a s p a r a i m p e d i r l o . "R e u n id o s l o s P a r t i d o s R e p u b l ic a n o s y S o c i a l i s t e , a c o rd a ro n » con o b j e t o de s a l i r a paso do c i e r t a s i n f o r m a c i o n e s , h a c e r l a a c l a r a c i o n p u b l i e s s i g u i e n ­ t e : " Primero.1 Que no existe la guardia civica a que aluden los periodicos de la dereché. " S e g u n d o . - Que e l i n c i d e n t e de Bogona es un hecho e m in e n te m e n te p o l i t i c o * en e l q u e ' r e s u l t a r o n h e r i d o s dos jé v e n e s de f r a c c i o n o s p o l i t i c o s o p u e s t o s » " Tercero.- üue el homicidio ocuiijdo cii Gestao en un lieclio complctaniente ajeno a nuestras organizacioues polfticas " ( El 9-8-31 ). (28) Esta editorial résulta un tanto sorprendonte, después de tanta acu- sacién contra los nacionalistas, aunque la editorial'se cifie, principal­ mente, a los ultimos sucesos, pero no exclusivamente. En ella leemos: " Los sucesos del douingo anuncian bien claramente que se trata de aclima- tar en la villa'un procedimiento que ésta esta obligada a rechazar de una manera violenta. El crimen como arma politics no puede ser sistematizédô sin que nos corresponds a todos, tirios y troyanos, un tanto de culpa... Las querellas polfticas han de sustanciarse de uAé'manera noble y clara. siempre con el raaximo respeto para el adversario... " E l suceso de l a c a l l e S o m e ra , con sus v i c t i m e s , ha v e n i d o a h a c e r r e a c - à i ô n a r de una manera v i g o r o s a a tod os l o s p p r t i d o s s o l v e n t e s de l a v i l l a , " Bueno seré hacer notar al lector que estas agresiones no tienen nada 4“® ver, en absolute, con los problèmes politicos que se debaten en el pais.. La c i r c u n s t a n c i a de que l o s que l a s cometem se am paran con una c é d u la po ­ l i t i s é e x t r e m i s t s no q u i e r e d e c i r que s e a n , n a t u r a l m e n t e , hombres p o l i t i ­ c o s . . . l a c r i m i n n l i d a d c o r r i e n t e busca cam in os nu evo s que t i e n e p a ra ella l a v e n t a j a de a s e g u r a r l e l a im pu Aidad y g a r a n t i z a r l a l a a s i s t e n c i a de d e - t ç r m in a d o s e le m e n t o s e x t r e m i s t a s . ” . . . Todos estam os en l a o b l i g a c i o n de r e a l i z a r un méximo e s f u e r z o p a r a que l a s c u e s t i o n e s p o l f t i c a s se mantengan en e l p i a n o d é ' f e s p e t o que t r a - d i c i o n a l m e n t e han e s t a d o c o lo c a d o s en n u e s t r a p r o v i n c i a . . . N u e s t r o l i b é ­ r a l i s m e , b i e n a c r e d i t a d o ' e n to d o t i e m p o , nos hace a b r i r un c r é d i t e de c o n ­ f i a n z a a t o d a s l a s i d e a s . Un c r é d i t e que c e r ra m o s a u t o m a t ic a m e n t e ta n p r o n t o como en nombre de é s t a s hombres s i n c o n t r e , s i n d i s c i p l i n a m o r a l , e j e c u t a n a c t e s q u e , s o b r e r o b a r a tod o s l a ca lm a y l a s e g u r id a d n e c e s a r i a s p a r a d e d i c a r s e a l t r a b a j o , manchon e l nombre de n u e s t r o p u e b l o , donde s ie m p r e fu c p o s i b l e l a c o e x i s t e n c i a ' de i d é a l e s d i f e r e n t e s d e n t r o de un » b i ç p , a c r e d i t a d o c o n v i v e n c i a c o r d i a l . " . . . C e le b ra m o s como un t r i u n f o de n u e s t r a s p r o p i a s i d e a s l a i d e n t i d a d de p e n s a m ie n to s que en e s t a h o ra e x p re s a n to d o s l o s s e c t o r e s p o l i t i c o s * d e c i d i d o s de una manera b i e n p a t e n t e a que en ^ i l b a o no p r o s p é r é l a a c ­ c io n de l o s que t a n t o p o r su c o n d u t t a m o r a l como p o r sus a n t e c e d e n t e s son r e c u s a d o s de modo un an im e " ( E l 11-8-31, " C o n t r a l a s i s t e m a t i z a c i é n d e l c r i m e n ” ) . (29) " No lu c h a n - e s c r i b i a Juan S o c i a l i s t a - p o r b u s c a r un p l a n acomoda- t i c i o n i p o r d a r s a t i s f a c c i é n a l a s i d e a s , s i n o p o r a t a c a r to d o a q u e l l o que e l c l e r o c o n s i d é r é un o b s t a c u l o p a r a e l t r i u n f o de su s u p re m a c ia en to d o s l o s p a f s e s de e s p i r i t u d é b i l , que no c ô n t a r o n con una c o n c ie n c i a sé- l i d a p a ra p o n e r c o t o a sus a n s ia s de d o m l A l o . ' E l f r e n t e es c l e r i c a l en su o r g a n i z a c i é n y a n a r q u i z a n t e en ou A c c i é n . . . ( . . . ) La R e p u b l i c a no debe c e r r a r l o s o j o s a e s t a s ' h é a l i d a d e s . Debe im p o n e r l a r a z é n de eu f u e r z a p a ­ r a i m p e d i r un m al m a y o r . . . P o r eso no debe d e m o ra rs e n i un d i a m ' a é ' é l v o l v e r a l c l e r o a su c o n v e n to y a l o s r e a c c i o n a r i o s a sus r i n é ô A e s . . . Se e s t é ju g a n d o d e m as iad o con l a p a c i e n c i a d e l p u e b lo c o n s c i e n t e . . . Ya hemos s u f r i d o a s e s i n a t o s , i n s u l t é é , d e s p id o s , p l a n t * a m i e n t o s de h u e lg a s y m a n io - b r a s c o n t r a n u e s t r a m o n e d a . . Y a- p e s a r de e l l o l a UG de T s i g u e s ere n a m en - t e en su p u e s t o , s i n p e r d e r l a d i s c i p l i n a n i l a c a l m a . Sabe que es e l é n i - c o , a b s o l u t a m e n t e e l u n ic o f r e n o de l a a i i a r q ù i a y l a u n ic a s a l v a c i é n de l a p a t r i a y c a l l a y f é é i s t e p o s e id a d e ' s u f u e r z a y de su r e s p o n s a b i l i d a d en e l momento a c t u a l . . . " ( E l 16-8-31 )« (30) Decia este diario que " libertad - para ellos - es injuriar gravemen- te a los gobernantes, desprestigiar a la Repéblica, préparas crfmenes en la sombra, coaccionar al Poder pu’ollco con amenazas inciviles, como la contenida el domingo cn el diario "Euzkadi", donde se decfa, con motivo de I l l l a j u s t i f i c a d f s l m a d e t e n c i o n d e l v i c a r l o de 1 a d i o c e s i . s , cnie " lo s g o b e r ­ n a n t e s a c t n s l e s e s t a n ju g n n d o con f i iogo A e s t o f r s n c o c h e l a de r o b e l d f a e es a In que U n m a n f n l t n do l i . b o r t n d n n o s t r o s onomifro.s, m: e n t r a s n o s o t r o s I s denominnmos h o y , con j n s t n r n z o n , im n u n lo m o , n a c id o d e l abnndono d e l p r i n c i p l e de a u t o r i d a d en nu i ones deben m n n t e n e r lo p o r o b l i g n c i é n i n e x c u ­ s a b l e " ( E l 1 8 - 8 - 3 1 , . " J u g a r con fu e g o " ) » Ya habfa escrito J.I. en " El Liberal. " que "mejor es prever que InmentorV, " mejor que dar tiempo a un conato de guerra civil, para sofocarlo con ma­ no dura, a cuenta de la salud y de la economia de la nacion, es sujetar fuertemente al mandate de la mayoria a quienes no pueden sentir jamas el espiritu de la democracia, porque su existencia misma ée furda en la ne- gacién de este pAstulado " ( El 1 5 - 8 - 3 1 * ’ " Comentarios. Mejor es prever eue lamenter " ). Ver también El 24-7-31» E l mismo d i a que " E u z k a d i " e ra s u s p e n d id o , C u r b in d o e s c r i b i a que " l o s m o v im ie n to s n a c i o n a l i s t a s , a l a v a n z a r en su f a s e p r o s e l l t i s t a , han de r e - s o l v e r s e a l a p o s t r e en f u e r z a c o é c t i v a " ; p a r a e s t o hace f a l t o una " m i— l i c l a " n a c i o n a l i s t a ( E 2 1 - 8 - 3 1 ) • (31) P r i e t o a n a d i é : " . . . a q u i se h a b ia un l e n g u a j e muy d i s t i n t o d e l que se usa p o r a h i , y p a r a p r o b a r l o te n g o en e l b o l s i l l o e l t e x t o de i os d i s - c u r s o s r e t n d o r e s que h a b é is p ro n u n c ia d o en e l m i t i n de ^ u e r n i c p ; p e r o a l i n v o c a r a q u i , e n to n o l a s t i m e r o , l a n e c e s id a d de r o b u s t e c e r e l p r e s t i g i o d e l p o d e r p u b l i c o , se compagima muy mal con que on v .u e s t ra P ren sa i n s i - n u é i s que e l m i n i s t r e de H a c ie n d a es un l a d r o n , y c l a r o e s t a , e l m i n i s ­ t r e de H a c ie n d a no e n c u e n t r a c o n g r u e n c ia ( p r b t e s t a s y ru m o res ) e n ^ t r e e so s d eseos que a q u i m a n i f e s t a i s y e l hecho de que on v u e s l r o s p o r i é d i - c o s , y q u i z a con v u e s t r o a s e n t i m i e n t o , con v u e s t r o b e n e j i i a c i t o , y aca s œ con v u e s t r o a p la u s c r , se d i g a que e] A o d es to hombre de p u e b lo que ocupa ' e s t a c a r t e r a l a p p ro ve é h a p a r a r o b a r . ( d e n e g a c io n e s , p r o t e s t a s , ' r u m o r e s . ) Lo d i c e v u e s t r a F r e n s é . E s ta c l a r o ? { Nuevas p r o t e s t a y r u m o r e s . E] p r é ­ s i d e n t e r e c la m a o r d e n . ) P o r t a n t o , yo no puedo c r e e r que v o s o t r o s a p e t e z c a i s r o b u s t e c e r c l p r e s t i g i o d e l p o d e r ' p u b l i c o , r e p r e s e n t A d o p o r e s t e Qo- b i e r n o en l a s p r o v i n c i a s v a s c o n a v a r r a s . (G ré n d e s r u m o r e s . V a r i o s d i p u - ta d o B p r o n u n c ia n p a l a b r a s que no se p e r c i b e n . ) Un d i p u t a d o : A l l i , s i . ( C o n t i n u a n l o s r u m o r e s . ) , , El Sr. Alvarez Angulo: Que se calle ese sacristén. (Nuevas protestas). T e rm in a e l m i n i s t r e de H a c ie n d a : Me h a b é is i n c i t a d o a l m i t i n . Yo no he de a c e p t a r a h o r a esa i n v i t a c i é n ; p e r o ya que h a b l o de m i t i n q u i e r o r e c o r - d a r o s que uno de v o s o t r o s en G u e r n i c a , uno que se s i e n t a a h i e n t r e v o s o ­ t r o s , con t r a j e t a l a r , to d o un s e n o r c a n o n ig o , ha d i c h o , en ese a f a n de c o n c o f d i a que a p a r e n t a i s , en un m i t i n , que A f r i c a "e m p ie za a h o ra en Ma­ d r i d " . Y yo no q u i e r o i r a n in g u n a p a r t e con v o s o t r o s . (G ra n d e s a p l u - s o s . P r o t e s t a e i n t e r r u p c i o n e s en l a m i n o r i a v a s c o n a v a r r a . ) " (EL 8- 8- 3I ) . ( V e r ta m b ié n EL 5 - 8 - 3 1 ) . I s a a c A b e y t u a , co m en tad o r p a r a " E l l i b e r a l " de l o que s u c e d ia en l a s C o r ­ t e s , e s c r i b i a s o b re e s t a s e s i o n : " Cuando in c r e p a b a ( P r i e t o ; ) a l o s v a s c o r r o m a n o s r e p r o c h a n d o l e s su h i p o c r e s i a - marfos en e l h e m i c i c l o , f é r o ­ c es a n t e l o s j e b o s f a n a t i z a d o s - , l a doccna de a p o s t r o f a d o s se a l z a b a n de sus e sc a n o s como movidos p o r un r e s o r t e . . . . " Rebariada de enem igos ' de l a R e p u b l i c a " , l e s ha l l a m a d o P r i e t o y e l l o s e n r o n q u e c ia n d e n e g a n d o . A q u i , en l a s C o r t e s , d i c e n q u e i e r e l ro b u s te c is 'm b de l a a ù t o r i d a d g u b e r - n a m e n t a l , y p id e n e l p r e d o m in io en 1t3 C o m is io n e s g e s t o r a s . En su p a i s e x h o r t a s a l a g u e r r a c i v i l , i n j u r i a n soeZm ente a E s p a na , c o n s p i r a s c o n t r a l a R e p u b l i c a y c n lu m n ia n a sus m i n i s t r e s . No h a y e n t r e e l l o s o t r o l i g a - zé n que su comun o d io a l a R e p u b l i c a . E l au ton om ism e y r i f u e r is m o son e l cebo . . . . Las C o m is io n e s g e s t o r a s cuya hegem onia demaridan s i g n i f i c a n t p a r a e l l a s e l r e t o r n o a l o s g oces o l i g a r q u i c o s , l a i n f l u e n c i a c o r r u p t o r a , c l pequeno p a c t o d e l C o n c . ic r to cco n o m ic o , t a l vo z - a h o ra - l o s f u s i l e s de l o s m iq u e lc h ô s y do l o s minonos p u e s to s a l s e r v i c i o de l a t e o c r a c i a y d e l a b s o l u t i s m e . P ie n s a n que s o l i c i t a n d o l o con g e s t o p e c a to se l e s va a o t o r g a r ; p e r o Da c a t i l i n a r i a de P r i e t o l e s ha p u e s to en c i ie ro s v i v o s a n - ïi't t e l a C ém ara , y de t o d a s p r t e s s it rgen v o c e s r e c la m a n d o que se haga v e r e l c a n o n ig o P i l d a i n , e l Sonto C r u z de hogaRo que d i c e que e l A f r i c a em p ieza en M a d r id ............ " ( El, 8-8-31)* (" Desde e l cscaPto. La emboscada i n u t i l ' ) ( 52) C o n t r a s t a con to d o e s t o e l to n o m esurado de l a ’ " C a r t a a b i e r t a e Don I n d a l e c i o P r i e t o ", de M a n u e l de l a S o t a , E 5-8-31). (33) " H a b lo de môdo p e r s o n a l - d i j o e n to n c e s P r i e t o - , s i n r e p r e s e n t a c i é n a lg u n a de p a r t i d o . Es més, p r e v e o l o s e s c r u p u lo s que ha de s u s c i t a r e s t a i d e a en e l campô p o l i t i c o en que m i l i t o , p e r o e s t o no a te n u a l a f i r m e z a de mi c r i t e r i o ................ C re o que podemos u n i r n o s b a jo un d eno ra in ador c o n c r e - t o y con e l a f a n de una r e a l i s a c i é n r é p i d a to d o s a q u e l l o s e le m e n to s que p o r su h i s t o r i a , su t r a d i c i o n , sus a n t e c e d e n t e s , l a s û s t a n c i a raisma de su i d e a r i o o su a v e r s i é h de fe c h a r e c i e n t e a l ré g im e n estam os d e n t r o de l a s p r o v i n c i a s v a s c o n g a d a s en una a c t i t u d o p u e s ta a l a m o n a r q u i a . ( . . . ) I s i un buen d i a , hecha l a s o ld a d u r a de to d o s e s t o s e le m e n to s . . . . , te n e d p o r s e g u ro que podremos d e s g l o s a r n o s de un r é g im e n que y a , en v i r t u d de l a r o - t u r a ' d e com prom ises c o n s t i t u c i o n a l e s , no t i e n e e f e c t i v a s u b s i s t e n c i a j u r i - d i c a . Y e n t o n c e s , . . . p o d r ia ra o s d e c i r : S e R o r , r o t o e l p a c t o c o n t r a i d o con e l j u r a m e n t o p r e s t a d o cuando c û m p l i s t e i s v u e s t r a m a y o r ia de e d a d , des t r u i d a l a C o n s t i t u c i é n , e l P a i s Vasco no a c a t a un ré g im e n que c o n s id é r a ha s id o a n u la d o p o r q u ie n d e b f a h a b e r s i d o su p r i n c i p a l s u s t e n t a d o r . T d esde hoy e l P a i s Vasco se r i g e p o r s i , a u to n é m ib a m e n te , h a c ie n d o que e l p u e b lo se p o s e s i o n e , comé es su d e b e r y su d e r e c h o , de l a s C o r p o r a c i o n e s l l a m a d a s a a d r a i n i s t r a r l e . " . E s t o es l o que d i j o e l s e n o r P r i e t o en e l d i s c u r s o p r o n u n c ia d o e l I3 de m arzo de 1.930".. (E 19-8-31, " ^1 c r i t e r i o a c o m o d a t i c i o d e l s e n o r P r i e t o " ) En su i n t e n t o de d e s p r e s t i g i a r a P r i e t o , " E u z k a d i " e n c o n t r e un m a g r t i f i c o apoyo en e l a r t i c u l o " Que q u i e r e don I n d a l e c i o ? En p l e n a f ô b i a " , a p a - r e c i é en l a r e v i s t a " M a d r id C i e n t i f i c o " y f i r m a d o p o r Nemo. En l a t r a n s c r i p c i é n hecha en e l d i a r i o n a c i o n a l i s t a le e m o s : " E l s e n o r P r i e t o q u i e r e p a g a r con l o s deraas l a c o n t r a r i e d a d que l e p ro d u c e t e n e r que s e g u i r r o - mando en l a g a l e r a de H a c i e n d a , que é l e n c o n t r é muy a v e r i a d a , desde l u e g o , p e r o que l a d e j a d e s a r b o l a d a , s i n rumbo y a p u n to de z o z o b r a r . " A s em e ja n z a de un p e rs o n a j e de B a r o j a , doA I n d a l e c i o s i e n t e una e s p e c i e de f o b i e cosm ica c o n t r a to d o y c o n t r a t o d o é . " D ia s pasados s a l i o a l o s m ed io s (& d e s j a r r e t a r a L e r r o u x p a r a c a s t i g a r - l e p o r sus p i n i t o s g u b e r n a m e n t a le s y p o r sus o r i e n t a c i o n e s " t e n d e n c i o s a s " . No l e f a l t é mas que l l a m a r l e busgués y c l e r i c a l ........... " Luego l a e m p re n d io o b l i c u a m e n t e con e l d i s c u r s o de O r te g a y G a s s e t , a c a - so p o r e l mismo m o t i v o . " La raagia o r a t o r i e d e l s e f io r O r t e g a - d i j o - c o n s i s t e en a c o p l a r a l P a r ­ la m e n t o e l a r t e de r e c i t a r con s o b r i a r e t é h i c a l o s p e n s a m ie n to s r a e d i t a d o s . " E f e c t i v a r a c n t e , con rumba y s i n zumba, l a v e r d a d e r a o r a t o r i a desde D e m é s te - nes a l a fe c h a c o r t s i s t i r a s ie m p r e en r e c i t a r con s o b r i a r e t é r i c a l o s pensa m ie n t o s ra e d i ta d o s . I.os que po seen ese don o ese s e c r e t o son o r a d o r e s , y l o s que n o , no l o s o n , pese a l o s f i n g i d o é desdenes de n u e s t r o N e c k e r b i l - b a in o o de n u e s t r o Q u i n t i l i a n o f i n a n c i e r o . " E l seR or P r i e t o se s i n t i j o m ô le s t o p o rq ue e l s e n o r O r t e g a , en una a p o s t i l i a a su d i s c u r s o ( " a u t o c o m e n t a r i o " l o l l a m a e l i p t i c a m e n t e e l m i n i s t r e de H a c ie n d a ) , d i j o que la m e n ta b a que e l s e n o r P r i e t o no h u b i e r a q u e r id o r e - c o g e r a l v u e l o l a pa lo m a de l a p a z q u e , en su h o n o r , e l s e n o r O r te g a se sac a b a d e l a m anga. I.a paloma de p a z , con e l ramo de o l i v a on e l p i c o , e ra l a i n v i t a c i é n a que no se h i c i e r a p o l f t i c a de " c a r a f e r o c c " , c ap a z de asu s t a r a l c a p i t a l i a m o e s p a n o l . En d e f i n i t i v a , e l scf lo r O r te g a l o que h n c fn e ra p l a s m a r en una m e t a f o r a , con l a s g a l a s de su i n g e n i o , una de l a s c o n - c l u s i o n e s d e l r e c i e n t e C o n g re s o s o c i a l i s t s c e l e b r a d o en V i e n s , c o n c lu s i é n segén l a c u a l " se debe c o n s o l i d a r p o r a h o r a l a economfa c a p i t a l i s t a , po r que èu h u n d im ie n t o c a t a s t r é f i c o s u p o n d r fa l a b a n c a r r o t a de l a c i v i l i z a - c i é n . " ïî " I n p n l o m l t a d e l s e n o r O r t e g a ae l e a t r a g a n t é a don I n d a l e c i o P r i e t o , a q n ie n l e i m n o r t a b a p o c o , v c a s e f u n o ta o f i c i o s a , que " l a b la n c a pa lo m a s i g u ie s e h a c ie n d o f l a d e a r l a s c i n t a s m u l t i c o l o r e s con quo supo a d o r n a r l a e l d e p u ra d o g u s t o l i t e r a r i o d e l o r a d o r . Ya ha b ra v i s t o e s t e - n g re g o - cémo l o s m i n i s t r e s me han a p r e s t a d o a m e t e r l a en l a j a u l a g u b e r n a r a e n t a l , d o n de , a buen s e g u r o , h a b r a n de i . r a p a r a r ta m b ié n o t r o s v i s t o s o s p a j a r o s que con e l mismo e n c a n t o e s p e c t a c u l a f q u i e r a s e g u i r s acan d ose de l a s mangas t a n m a r a v i l l o s o p r e s t i d i g i t a d o r • " " Todo el inmenso prestigio personal del senor Ortega Gasset y todas sus aRoranzas o concomitancias socialistas, no le han valido para atenuar la acometividad del ministre de Hacienda, por haber osado el senor Ortega tender un cable para suAvizar asperezas y limar las esquirlas o las estri­ dencias de BUS Mercedes. | Que mas " cara feroce " que la desdonosa repul- sa a los buenos oficios de un mediator tan desinteresado, tan poco sospe- choso de parcialidad y do préstigio tan bien cimentado como el ilustre catedrético de la Central | .... " Después de ese c o r p s a c o r p s con e l s e R o r O r t e g a , pasemos a l a ' s e g u n d a p a r t e de l a n o t a o f i c i o s a d e l s e n o r P r i e t o , p o rq u e b i e n l o rae re ce . " E n c a rén d o s e e l s e n o r P r i e t o con la b u r g u e s f a , l e d i c e f Qué se puede h a c e r c o n t r a l o s b u r g u e s e s m e n t e c a t o s que r e t i r a n sus d e p é s i t o s de l o s Bancos y a c u d ie n d o a m i l a r t i l u g i o s se l l e v a n a l e x t r a n j e r o sus p e s e t a s p ra d e s ­ pu és de p a g a r c r c c i d a c o m is ié f t p o r e l paso f r a u d u l e n t o en l a f r o n t e r a m a l - v e n d e r i a s a c u a l q u i e r p r e c i o ? . Es d f f i c i l p r e s o n c i a r a p i l a d a s mayores e s - t u l t i c i a s , p o rq u e eso l o han r e a l i z a d o g e n t e s que f o r z o s a m e n t e h a b fa n de d e j a r a q u i - s u j e t o s a c o n s i d e r a b l e s q u e b r a n t o s como c o n s e c u e n c ia de ftu d e s a ta d a c o n d u c t s - , i n t e r e s e s mucho m ayores que l o s l l e v a d o s c o n s ig o . Es de c r e e r que e s t a o le a d a de i n s e n s a t o z se e x t i n g a t o t a l m e n t e " Pues p a r a que esa o l e a d a de i n s e n s a t e z se e x t i n g a , o a l o menos d e c r e z c a , l o p r im e r o es que e l s e R o r P r i e t o d e j e l a d a r t e r a a q u i e n te n g a a p t i t u d e s p a r a e l c a r g o , ya que segun p r o p i a c o n f e s i é n , e l s e n o r P r i e t o desco n oce en a b s o l u t e e l M i n i s t e r i o que r i g e . Los v i e j o s p o l i t i c o s a f i r m a n que d esde l o s t ie m p o s de Gos C a y é n , que desemrcRando l a c a r t e r a do H a c ie n d a se r e i a en e l banco a z u l de sus p r o p i o s d i s p a r a t e s , no se h a b i a v i s t o cosa p a r e c i - d q . " Ya vamos con l a b u r g u e s i a , con l a m alhadada b u r g u e s i a . Desde que hace un s i g l o ro m p ié e l fu e g o B a l z a c c o n t r a l a b u r g u e s i a f r a n c é s a , l a p o b re s e - n o ra ha s e r v i d o de raofa y l u d i b r i o a numerosos e s c r i t o r e s . F l a u b e r t , Dau­ d e t , % o la , B o ù r g e t y m u c h is im o s mas, han hecho ya a x i o m a t i c o 1' i d i o t i s m e des b o u r g e o i s . La a f i r m a c i é n b i b l i c a nos p a r e c e , s i n em b arg o , nias de a c u e r do con l a r e a l i d a d : s i n d i s t i n g u i r de c a s t a s n i c l a s e s , l o mismo en l a c l â - se a l t a como en l a m e d ia , que en l a b a j a , e l numéro de n e c i o s es i n f i n i t e . No metaraos, p u é s , en e l saco s o l o a l a b u r g u e s i a , s in o q u e , i m i t a n d o a G u s ta v o Le Bon crt su P s i c o l o g ' i a de l a s m u l t i t u d e s , metamos en é l a to d o e l g é n e r o humano. Como una I c y f i s i c a t o d a v i a i n e x p l i c a b l e d e t e r m in e que e l a i r e y e l agua en g r a n d e s masas sea a z u l , una l e y b i o l é g i c a o é t n i c a d e t e r m in e esa c a r a c t e r i s t i c a de l a s a g r u p a c io n e s h u m a m s . l a m e n t a l i d a d m edia de l o s ' c o n c la v e s hum anos, de tod os l o s c o n c l a v e s , es muy l i m i t a d a , muy r e d u c i d a . Mas a h o r a no se t r a t a de e s o . De l o que se t r a t a es de s a ­ b e r s i es un m e n t e c a t o , un e s t u l t o - l é x i c o d e l s e n o r P r i e t o - e l b u rg u é s que pone en f r a n q u i a su d i n e r o , y con to d a s l a s d e p r e c i a c i o n o é y r i e s g o s que q u i e r a e l m i n i s t r e de H a c i e n d a , l o s i t u a en e l e x t r a n j e r o . " De s e r c i e r t a l a a s e v e r a c i é n d e l s e n o r P r i e t o , su i l u s t r e j e f e , e l s e n o r A l c a l é Z a m o ra , es un m e n t e c a t o e l e v a d o a l c u a d r a d o , p o rq u e en t ie m p o s do l a d i c t a d u r a d e j é en F r a n c i a p r » v t r n r a m ° n t e agazanaJos c>ia t r o c l en te s m i l f r a n c o s , que l u e r o ha r e p a t r i a d o , a bombo y p l a t i l l o , y p o r mucha que sea l a d e v o c ié n d e l f in or P r i e t o a l p r o s e n t e r é g im e n , no creem os que l l e g u e a c e g a r l o h a s t a e l p u n to de c r e e r que hoy en Espana e l c a p i t a l d i s f r u t a de mas g a r a n t i s y s e g u r id a d (pie en t ie m p o s de l a D i c t a d u r a . G i q u i e r e t r a - d u c i r on numéros l a i n c é g n l t a de osa g a r a n t i s , f i j e s e en c l b a jo n a z o de l o s f endos p u b l i é e s c p i 'o g u n te a l H i p o t r e a r i o a c u a n t o - en i g u a l d a d de 14 3 c o n d i c i o n e s - se a l a r g a b o cue h i p o t e c a s a n t e s d e l a d v o n i m i e n t o de l a R e p u b l i c a y a c u a n t o se a l a r g a h o y , Y e s to s no son l o s c u b i l e t e o s o p r e s d i g i t a d o r e s de que c l s e f io r P r i e t o i n c u l p a a l s e f io r O r t e g a ; é s t a s son ha b a s c o n t a d a s . " N u e s t r a b u r g u e s i a p o drn s e r to d o l o e s t u l t a que q u i e r a e l s e f io r P r i é t o , p e r o p o r o t r o s r a o t iv o s , no p o r c o m p rar l i b r a s a 50 y p o n e r l a s a s a l v o . S i d e n t r o de un ano l a s l i b r a s e s t a n a 80 o 9 0 y l a a n a r q u i a se e n s e f io - r e a de E s pa n a , l o s m e n t e c a t o s s e r a n l o s q u e , h a b ie n d o p o d id o s a l v a r d e l lo b o d i e z p e l o s , no s a l v a r o n mas que t r è s o c u a t r o . E s t a s no son tam p o­ co p a lo m â s m e n s a je r a s n i a v e s v i s t o s a o d e l P a r a i s o , s i n o ta m b ié n h a ba s c o n t a d a s . " I I d i o t a s I I C o b ard es | | B u rg u é s es | " | Qué f a c i l , s e f io r P r l e t o , c a - p e a r l o s t e m p o r a l e s desde l a s l i n t e r n a s de l o s f a r o s , y qué f é c i l y qué e s p a n o l i n s u l t a r desde e l t e n d i d o a l o s l i d i a d o r e s q u e , v ié n d o s e e nc im a e l p e l i g r o , buscan l a s a l v a c i é n en l a fu g a | " P o r c i e r t o que e l s e n o r P r i e t o se ha a c r ^ ^ i t a d o de l i n c e en sus d i c t e r l o s E l d i a 1 de a g o s t o , cuando l l a m a b a i d i o t a s a l o s b u rg u e s e s que com praban l i b r a s , e s t a b a n é s t a s a 50, e l d i a 9 , a l c o r r e g i r l a s p ru e b a s de e s t e a r ­ t i c u l o , e s t a n a 5 6 . E l d i a 1 5 , cuando e l numéro l l e g u e a raanos de l o s s u c r i p t o r e s , e s t a r a n p o s i b l e m e n t e a 6 0 . E l " i d i o t a " que co m p ré , p u é s , l i b r a s e l d i a que don I n d a l e c i o l e v a t l c i n a b a esos d u e l o s y q u e b r a n t o s , ha ganado en dos semanas e l 2 0 p o r 1 0 0 . | Qué p r e s c i e n c i a l a de n u e s t r o m i n i s t r e de H a c ie n d a | | Qué manera de I c e r en e l p a r v e n i r | . . . " Desde lu e g o que en l o s o i d o s d e l s e n o r P r i e t o no puede s o n a r b i e n a q u e l a ld a b o n a z o d e l d i s c u r s o de O r t e g a y § a s ë e t de que " l a r i q u e z a n a c i o n a l no puede s a l v a r s e s i l a nave d e l s o c i a l i s m e no e c i e r t a a e m b a rc a r a l c a ­ p i t a l i s m e " , que es l o mismo que en o t r a s p a l a b r a s ha v e n id o a d e c i r e l s e f io r L e r r o u x . " Qué més ? Bas t a ÿ e r i é d i c o t a n a f e c t o a l a c t u a l G o b ie r n o como " E l S o l " ha l l e g a d o a r e c o n o c e r en uno de sus é d i t o r i a l e s ( 4 de a g o s t o ) , r i n d i f n - dose a l a e v i d o n c i a , q t e p a r a d e s n e j a r un t a n t o e l h o r i z o n t e " b a s t a r i a i con que se c r e a s e una c o n c i e n c i a u n i t a r i a de g o b i e r n o , a d m i t i e n d o s i n e q u i v o c o s c l r e s p e t o a l o s fu n d a m e n to s d e l i é g i m e n c a p i t a l i s t s . . . " " A n u e s t r o e n t e n d e r es o l é n i c o c am ir to , s i n em b arg o , de que se s a l v e Es­ pana y l a s i n s t i t u c i o n e s r e p u b l i c a n o s . Todo l o demés no s e r é més que e l c a o s , y como d i g n o r e m a t e , ya que una r e s t a u f a r i é n m o n é rq u ic a l a r e c h a z a asq u e a d o e l p a i s , l a i n t e r v e n c i é n e x t r a n j e r a * Ahora b i e n , s i e l s e f i o r P r i e t o r e p i t e h o y , a su modo, como l o s c l é r i c a l e s de a n t a f io , " s é l v e n s e l o s p r i n c i p l e s , aunque p e r e z c a n l a s c o l o n i a e " , f r a s e que t r a d u c i d a a l f r o n c é s d e l Rey S o l es " a p r è s m o i , l e D e lu g e " , e n to n c e s no puede e x t r a f i a r n u e s t r o m i n i s t r e de H a c ie n d a que p r o s i g a l a e v a s i é n de c a p i t a l e s , b u s c a n - do l a b u r g u e s i a un acomodo efi e l A re a de Noé " ( E 2 0 - 8 - 3 1 )« Ver t a m b i é n : E 1 - 1 0 - 3 1 » " ®on pluma a j e n a . De a q u e l l o s p o lv o s . . . " ( 34) Después de un b r e v e re s u m e n , en e l que de s tac a m o s que " e l f r e n t e a n a r c o - c l e r i c a l - n a c i o n a l i s t a se p ro p o n e como o b j e t i v o in m e d i a t o e l i m i n a r a l o s s o c i a l i s t a s d e l G o b ie r n o , pu es ven ert e l l o s l a é n ic a f u e r z a o b r e r a o r g a n i z a d a p a r a e j c r c c r f t i n c i o n e s de P o d e r . D e s t r u y é n d o l a , Espana c a e r é f a t a l m e n t e en l a a n a r q u i a . Sob re e n ta q r u i n a s p r e t e n d e A f i r m a r su t r i u n ­ f o l a I g l e s i a , en unos momentos de v e s a n l n i n c o n c e b i b l a , " p u b l i c a b a t c x - t u a l m e n t e : " I.o é n i c o de que q u i s l e r a v e r c o n v o n c id o s a m is c o n c u id a d a n o s es de q u e , c u a l q u i e r a que sea e l r e s u l t a d o de una semej a n t e o f e n s i v a con­ t r a l a n a c i é n a l d i s c u t i r s e en l a s C o r t e s e l p ro b le m a r e l i g i o s e , y a un cuando l a s s o l u c i o n e s que se a d o p t e n no l l e n e n sus a s p i r a c i o n e s , han do s e r e s t o s c o n s e jo s d i s t i n t o s y o p u e s t o s a l o s suyos a p a s io n a d o s l o s q u e , en c u a n t o r e z a con l a c r i t i c a s i t u a c i é n p o r que a t ra v e s a m o s en E s p a R a / d e - bemos s e g u i r ; que e l o b j e t i v o a p e r s e g u i r s e p o r l o s buenos e s p a f io le s en l a m edida de sus m ed io s es mucho mas c o m p le jo , comprende o t r a s muy t r a s - c e n d o n t a l e s c u e s t i o n e s y p r i m o r d i a l m e n t e o m u s is te en s a l v a r l a e x i s t e n c i a h i s t é r i c a de E s p a R a , y p a r a e l l o , en e l a c t u a l momento, c o n s e r v e r l a s e r e ­ n i d a d e i n d c p c n d e n c i a de j u i c i o y f a c i l i t e r l a o r g a n i z a c i é n de una R e p u - J, é • ( b l i c n j ' . ' . r fd ic c ir io n te o r d e n a d a , aunque no 11 one n u e s t r o s i d é a l e s , on l u g a r do a t i z a r l a d i s o c i a c i é u n a c i o n a l , de m over d i f i c u l t a d e s y a l l a n z a s d e s - c a b e l l n d a s , de { i r o l o g a r e l e s t a d o r e v o l u c i o n a r i o y de p r o v o c a r c a t a s t r o - f o n s o b re t o d o s . " Bse es m i p r o p o s i t o , i n v i t a n d o a l o s que més d i s t a n c i a d o s e s t a n d e l r é ­ g im e n v i g e n t e , a l a r e f l e x i o n ecu an im e s o b r e l a g r a v e d a d de l o s momentos que v i v i m o s , en q u e , l o d e l E s ta d o Vasco con su E s t a t u t o y l a p o l f t i c a c a - t a s t r é f i c a que s o b re e l l o s se d e s a r r o l l a es curia c ap a z de d e s v c n c i j a r a E - p a u a , que nos a r r a s t r a f a t a l m e n t e a una n u e r r a r e l i g i o s e , que p r e j u z g a en V i z c a y a una p o l f t i c a s o c i a l a n é r q u i c a y que s i g n i f i e s l a a u to n o m ia t r a - d i c i o n a l , e l ré g im e n c o n c e r t a d o , l a r e p r e s e n t a c i é n h i s t é r i c a de V i z c a y a , l o s g r a n d e s i n t e r e s e s i n d u s t r i a l e s , m e r c a n t i l e s y b a n c a r i o s , l o s a f a n e s de e n g r a n d e c im i e n t o de B i l b a o como p l a z a y como p u e r t o , n u e s t r o p r é s e n t e , n u e s t r o p a s a d o y n u e s t r o p o r v e n i r , de c o n f e c c i o n a r un e s t a d o s e m is o b e ra n o que j a n é s ha e x i s t i d o , a base de una l e n g u a que l a inmensa m a y o r ia de l o s Vizcainos no h a b i a m o s , en nombre de una u n id a d de r a z a ta m b ié n i n e x i s t a n ­ t e y a base de una c o n s c i e n t e y z a f i a s o f i s t i c a c i é n de n u e s t r a h i s t o r i a y de n u e s t r o s f u e r o s , que nada re p u g n a r o n t a n t o como esa t i r a n i a i n t e r m e d i a de j e r a r q u f a s p a r é s i t a s m e d i n t i z a d a s p o r e l c l e r o y e n d e r e z a d a s a l s a c r i - f i c i o de l o s més s a g ra d o s i n t e r e s e de l a p a t r i a y de cada c iu d a d a n o , en h o l o c a u s t o de a p a s i o h a m i e n t o s y ego ism os que t i e n e n muy poco de c t r s t i a - nos " ( E l 2 2 - 8 - 3 1 ) . - O t r o t r a b a j o de G r e g o r i o R a l p a r d a , en e l que d e s a u - t o r i z a b a l o s p l a n t e a m i e n t o s y p r e t e n s i o n e s d e l n a c i o n a l i s m o v a s c o , f u e l a m em oria l e i d a en l a Academ ia de d e r e c h o y C is n c i .a s ^ o c t a l e s de ^ i l b a o , de l a que e r a p r é s i d e n t e , con m o t iv o de l a i n a u g u r a c i é n d e l c u r s o 1.951- 32, en l a noche d e l 19 de s e p t i e m b r e de 1.931* ^1 tema de l a memoria e r a : " F c - d e r a l i m o ? ’ F e u d a l is m o ' Estampas de l a V iz c a y a f o r a i s o b r e l a i n f e u d a - c i é n de '^stados au té no m o s " . " E l L i b e r a l " l a p u b l i c o i n t e g r a m n n t c . E l 2 2 - 9-31 y s s . ( 3 5 ) " ^a c r i s i s de c o n f i a n z a es l a que ho c re a d o l a d i i i c i l s i t u a c i é n que a g i t a a l p a i s y m i e n t r a s no se? r e s u e l t a no puede m e j o r a r 1^ s i t u a c i é n p o l f t i c a y e coném ica de l a R e p u b l i c a . Y e s t a c r i s i s t i e n e cn Espana muy d i f i c i l s o l u c i o n . * 1̂ c a p i t a l i s m e se a la r m a y n i e g a su c o n c u rs o a i G o b i e r ­ no a n t e e l te m o r de un as r e f o r m a s l e g i s l a t i v e s nue p e r ju d i q u o n sus i n t e r e ­ s e s , y l a s c l a s e s p r o l e t a r i e s de l a e x t r e m a i z q u i e r d a , e l comunismo y e l o i n d i c a l i s m o , l e a t a c a n y h o s t i l l z a n ru d a m e n tc en e l s u p u e s to de que se l a n c e p o r s e n d e ro s c o n s e r v a d o r e s . " Y I n e a s mas a r r i b a e s c r i b i a : " Hay que t e n e r en c u e n t a que e l ^ o b i e r n o p r o v i s i o n a l de l a R e p u b l i c a no ha t r a t a - do nunca de c o m b a t i r a l c a p i t a l i s m e , s i n o de c o r r e g i r sus e x c e s o s , s i n a t a c a r a l a p r o p ie d a d p r i v a d a , que debe s e g u i r s u b s i s t i e n d o p a ra que l e s c iu d a d a n o s c o n t i n u e n t r a b a j a n d o y p r o d u c ie n d o r i q u e ? a . F e r o l o s e le m e n to s r e a c c i o n a r i o s , e l c l e r o y e l j e s u i t i s m o , a n t e l a p p r s p e c t i v a de v e r d e r r o - cado su p o d e r , se a g i tan y p r o t e s t a n con v i o l e n c i a . S o la m e n te l o s hombres de buena f e , l o s v e r d a d e r o s c r e y e n t e s , c o n s e r v a s su s e r e n i d a d , pues com­ p r e n d e n muy b i e n que no es a l a r e l i g i é n que p r o f e s a n a l a que a t a c a e l nu evo r é g i m e n , s in o a l c l e r i c a l i s m o , a l a i . n t o l e r a n c i a , a l p r e d o m in io d e l p o d e r e c l e s i é s t i c o s o b r e e l c i v i l , o l o s e xc e s o s d e l f a n a t i s m o y a su f a l ­ sa m o r a l . Y u n id o s l o s e le m e n t o s r e a c c i o n a r i o s , a l a p l u t o c r a c i a y a l a n o b le z a en su a f a n de d e r r u m b a r l a R e p u b l i c a , no t i e n e e s c i u p u l o n in g u n o en a y u d a r a l e x t r e m is m o i z q u i e r d i s t a , que no cesa en sus a t a q u e s a l nuevo r é g i m e n , con l a e s p e ra n z n de que se i n i c i e un m o v im ie n to c o n t r a r r e v o l u c i ô - n a r i o que l e s d e v u e l v a e l R oder " ( E l 22- 8- 31, " C r i s i s de o n n f ia n z a " ) , Sobre acopio de armas y municiones: El 1 8 - 9 - 3 1 (36) " Me e x p l i c o que a b s o r b a g ra n p a r t e de l a ^ t e n c i é n p u b l i c a l o que a q u i lia s u c e û id o e s t o s d i a s a l com onzar a p o n e rs e en e j c c u c i é n d i v c r s a s m ed id as IJC que, por Via de prov.isién, fuei^pn acordodaa en el peniîltimo Conaejo de mlnistros. " Quizé esas medidas scan exageradas, pero el Gobierno prefiere cxagerar* la previsién o verse en la necesidad de reprimir* No es que al ^obierno le preocupe on detnaéfa la actitud de los cléricales vasconavarros en cuan­ to a lo que ellos por si, por sus solas fuerzas, pudieran perturber*den­ tro de este territorio, si hicieron caso a arengas tan inflamadas como al­ guna de las que se oronunciaron cl sabado 15 en el mitin de Oyarzun, ex- horténdoles a lanzarse al monte, o si se dejaran subyugar por l?s conti­ nuas excitaciones de este orden que venian apareciendo en la t’rensa dere- chista de la- regién, cuyas riendas, por cierto, aparecen ahora cn bucna parte y sébitamcnte en manos de elementos que no son los que tradicional- mente venian inspirando de modo directo a esos diarios/ los cuales esta éltima'temporada han aumentado de modo considerable la virulencia de su léxico. " sélo uno» cuantos insensatos pueden dejarse dominar por la ilusion de producir aqui movimientos facciosos mediante partidas armadas a estilo de las que actuaron en nuestras guerras civiles del siglo XIX. No ha trnas- currido cl tiempo en vano, y el progreso de las artes hélices es tan énor­ me que hoy res Ita imposible mantener, ni siquiera por dias, un alzamien- to de partidas o batallones de labriegos que entregados a correrfas por valles y montanas sirvan para mantener en j?que a un ejército, ni mucho menos para hacerse fuertes en villas o aldeas, de las que pudieran apode- rarse. " Una escuadrilla de Aviacién se basta para en unas horas dispcrsar a la» partidas facciosas y para no dejar en pie las c?sas de un pueblo insurrec— to. Ese sistema de guerrear ce acabé para no volver més. " Hoyse hiere a un régimen paralizando la vida en los grandes centres in­ dustriales y mercantiles, impldiendo cl trafico ferroviario, perturbando las comunicaciones. Y esto es notorio que ào lo pueden realizar, por fal­ ta de masas y de ambiante, los elementos que aqui, cubiertos con el manto seudoautonomista del ^statute de Estella, se han colocado enfrente de la Republica. " Pero si preocupa al Gobierno, y de ahi sus medidas previsoras, la repcr- cusién nue en el resto de Espana tendria, seguramente, cualquier alzamien- to clerical en el pais vasco. Y no repercusién de simnatia, sino todo lo contrario; es decir, que si aqui prendiese ese ramo de locura de la rebel­ dia clerical ag^mada, en cl resto de EspaRa, y por una reaccién naturali- sima dificil de contèner, los elementos radicales se lanzarian a un movi­ miento de represalia. '* En esto es en lo que no han parado mientes quienes aqui, de manera teme- raria, viénen dedicéndose al azuzamiento de gentes fanaticas propensas a -lo accién. No han medido las consecuencias énormes que, en dano precisa­ mente de aquello qàe les es tan caro, y que dicen defender, habria de oca- sionar su demencia. " Ij# represalia en otras regiones séria terrible, y el ^obierno se encon- traria desbordadoo y desprovisto de la indispensable asistencia de las ma­ sas republicanas para mantenerse en la actitud pondcrada que quiere adop­ ter en cuanto concierne a la cuestién religiosa. " Por eso se vlgilaba cuidadosa y discretamente cuanto aqui se hacia por parte de los elementos cléricales. Estos preparaban, con cierta teatrali— dad, un golpe de efecto allé para cuando en el Parlamento y en cl debate constitucional se abordara el problema religioso, aun cuando habia impa- cientes, y esta impaciencia se refiejaba en la Prensa clerical, deseosos de procipitarse. ” La detencién en la frontera francésa del viario general de la diécesis il do Vitoria ha variado bastante el enplazar.iiento en que se habian colocado los impacientes y los soinidiacrctos, produciondose una maÿor apro:cimacién entre ambos handos, y ello ha obligado ni Gobierno a anticiper también parte de las medidas que tenio ectudindas. " Como ya la Prensa ha revelado, los documentos de autenticidad incuestio- nnblo, que el vicario general de la diocesis llevaba en mano para ontrc- garlos al Sr. Mugica, y que prodedian del cardenal Segura, han dado moti­ vo a una gestion diplomatica cerca del nuncio. " 8,1 las referencias periodisticas de esta gestion se ha incurrido en el error de decir que el Gobierno habia senalado un plazo conminatorio y bre- visimo para la respuesta. Esto na es exacto. No hay tal plar.o; pero cier­ tas palabras imprudentisimas y muy graves que el Sr. Seguro ha estampado en uno de esos documentes induciran, seguramente, a la curia romana a dar una respuesta répida, desistiendo del procedimiento diilomético, tan clé- sico en las esferas vaticanistas, de llevar con maxima lentitud determi- nadas negociaciones. En esta ocasién, tal lo creo yo, al menos, Borna sen­ tira la necesidad de despejar con toda claridad y satisfactoriamente una? situacién equivoca creada por conceptos que, aunque los avale una firma muy slgnificada, es de suponer que sean erréneos, porque de otro modo se compadecerian muy mal esos concefitos- con protestas solemnes que en senti­ do contrario han sido formuladas. " No me parece discrète decir palabra més sobre los documentos del cardo- nal primado a que se rcficre la gestién que entablaron cerca del nuncio el jefe del Gobierno y los ministres de Estado y Justicia; pero no vco inconvénients en rofebirme a otro documente que, como anexo a aquellos, ibo en el mismo sobre. Se trata de un dictamen que, como abogado, da el ex diputado ultraconservador Sr. Marinl-azaro» antiguo jefe de la Defensa Social, el cual dictamen contiene muy minuciosas instrucciones respecte a los procedimientos que debfan utilizarse para la enajenaôién de biencs de la Iglesia, simulacién de la no existencia de éstos, etc. Hoy un detalle curiosisimo, y es el de que este dictamen tiene fecha anterior a la quc- ma de los conventos, lo cual revola que antes de hnberse realizado el més minimo acto contra las Ordenes religiosas, y mientras se hacian manifestn- ciones de pleno acatamiento al naciente régimen republicano, se tomaba la iniciativa de buscar medios subrepticios para enajenar bienes de la Igle­ sia, y cuizé para conVertirlos, contraviniendo lo legalmente dispueoto, en valores extranjeros. " Este grave incidente, repito, ha motivado la anticlpacién de alguna de las medidas que el Gobierno ténia trazadas para un momento que, si llega- ba, habia de llegar més tarde. " Hasta el instante de su suspensién no se podian quojar los periodicos derechistas de falta de libertad. Jamés se ha combajrido a Un Gobierno con tanta safia, ni se ha difamado tan a placer a los ministros. Las injurias contra éstos, que cran el pan nuestro de cada dia en las piisimass colum- nas de àlgunos diarios, no han motivado una sola querella del Ministerio publico. Pero de la difamacién contra 1ns personas, cosa al fin secunda­ ria, se posé a la franca excitacién a la rebeldia, y cœmo en un instan­ te determinado podia osa l’rensa, en la tesitura cada vez més alta en que se habia colocado, producir el estallido que locamente ansiaban algunoo fanaticos, el ^obierno ha suspendido la publicacién de los diariôs que aparecian més motidos en el engrannje de esa campaHa do rebeldia, " Tiene el Gobierno muy graves deberes sobre si, pero entre todos preva- lece el do la defensa de la Republica, n esto se acusa de haber procedi- do, bajo el cngafîo do la sumisién al nuevo régimen aparentada por ciertos elementos, dobilmente, con exceslva benevo]encia, y ahora esté resuelto a rectificar, obrando con mano dura, sin tibieza ni vacilaciéu. " Incumplirin la més sagrada de sus misiones si nbandonara la Republica JL It ) a là8 torpos maniobras do sus adversaries» Ho; cuanto hayn que hacer se ha ré. " Claro es que esta actitud de los efementos cleriCales vasconavarros* o vascorromanos, como ocertadamente los ha llamado D» Isaac Abeytua, créa dificultades para la concesion de Ta autonomia a este pais. Bien claramen­ te se lo dijeron asi dias atrés a los diputados que patrocinan el Estatu— to de ^Stella los catalanistàs» cuando con éstos y con loa gallegos se congregaron la semana ultima. " En las Cortes Constituyentes, fiel refïeja de la EspaRa democrética, hay una atmésfera espesnriente hostil para los estatutistas de Estella.. Y la representacién genuinamcnte republicans y socialista de las provincias Vascongadas y de Navarra habré de redoblar su esfuerzo para limpiar el am­ biante y conseguir que esa hostilidad converja sélo hacia la tendencià clerical y no envuelva también las aspiraciones autonomistes del pais» " El furibundo clericalismo de los que patrocinan el ^statute de ^stella ha envenenado gravemente la cuestién. Y es que esos senores, antes que autonomistes son cléricales, y preferirian - algunos de ellos lo han in- sinuado - que pereciera la autonomia si no se les otorgaba la facultsd, absurda, de concertar directamente con la Santa Rede para establecer aqui un reducto clerical contra cuya pôsibilidad ya se adoptaron medidas en la rcunién del dia 17 de Agosto de 1.930, en Son Sébastian» al fijar la con— dicion previa de que a ninguna regién le séria licito# dentro de su auto­ nomie » atentar contra los derechos individuales. ̂un pacto directo del pais vasco con la Ganta Sede podria équivale* a negar la libertad de con­ ciencia, lo cual no habré de consentir EspaRa a ninguna de sus regione®, por amplia que llegara a ser la autonomia de éstas. " (...) '* ( El 25-8-31» " Declaraciones del Sr. Prieto acercë de las medi­ das del Gobierno en las Ppovincias Vascongadas y Navarra " )» (37) " Es cierto - comentaba Isaac Abeytua - que se ha perdido casi una hora en la interpelacién del Sr. Gil Bobles... ^u utilidad ha cnnsistido en evidenciar el fariscismo de agrarios y vascorromanos. Mientras preparan una guerra civil - que séria su fracaso y su ruina - ,en su tierra, se fin- gen respetuosos colaboradores de la Republica en el ^ongreso. Mientras re- dactan un Estatuto que infringe el més sagrado de los derechos del hombre, invocan aqui, como ley inviolable» ésos mismos derechos promulgados por una revolucién aborrccida pot ellos... Con todo su coro discordante y ulu­ lante, el Donoso Cortés de 1.931 ha sufrido Un descalabro'estrepitoso. Ha­ bré quienes censuren el escéndalo promovido. Nosotros, no. Los vascorroma­ nos y agrarios tienen que elegir entre lanzarse al monte fusil eh mano, como prometen en Vasconia, o aceptar sin réservas la lucha legal. El equi- voco y la promiscuidàd mereoen las més düras sanciones...-" ( El 26-8-31, " Desde el escaRo ")» Pio Baroja declararia en Barcelona que " en Espana se exagéra mucho cuan­ do se habia de lo que se ha dado en llamar agitacion del pais vasco. Es évidente que los ultimos acontecimientos de orden religioso han repercuti- do de manera mas sensible en aquella région que en otras; pero no hay que exagerar. Se ha hablado de levantamientos, de ir a lamontaRa, de posible repeticién de los episodios més brillantes de las guerras civiles; pero se me hace el efecto de que todo esto es fantaéia " ( El 30-10-31, " Lo que dice Pio Baroja del nacionalismo vasco " ). Una vez mas,- " El Liberal " se hacia eco de la " xenofobia perfectamen — te idiota " de nacionalistas, a quienes dos riojanos acusaban de amcnczOr- les en Ondérroa con: " - Castellanos cortar cabesa hay que baser (sic)", " De todos es sahido que esta hostilidad al "maqueto" es producto de las pr'edicas del nacionalismo cavernicola de los Kizkitza, en las que se pré­ senta a los vascos como aherrojados y prision^ros en su propio hogar, su- ffiendo el despojo de los invasores " ( El 2(^8—31 ).- De la Diputacién de Virxaya informa ban que " oc ha dcdo orden al jefc del Cnerpo de Mino- nep» para que ^ote 5ns traslado a loo indivldnos d<’l Cuerpo, de que se en- tercn de quicn propala por les Cnserfos los tumoros de que han sido cerra- dos los Dnncos bilbninoé, y de que se apresuren n retirer cl dincro de los mismos " ( El 26-8-51 )• A Unamuno le parecia la situacién apta para escribir en " El Sol " Que de esto no sc debe hablar ? Que herimos sentimicntos ? Uay que he- rir senhimientos para despertar sentidos. Hay que herir el sentimiento - resentimiente mas bien - de la particularidod para despertar el sentido de la universal]dad. Y ahora que los pedanogos nos empiezAn a hablar tan- to de la escuela ûniea, hay que hablar de la patria ûnica. De la patria' unica espanola. Espaîîola universal. " ’ Ay * Cuantas veces en estos dias de tragica guerra intestins mas que civil, hemos recordado aquellos versos, que mas de una veÿ_ hemos comenta- do» de Hernando de Acuna, cl poeta del cmperador Carlos V. " una grey, un pastor solo en el suelô, un monarca, un Imperio y una espada." " Que traducidos en republicano para los perezosos mentales del républica­ nisme œfstico y magico dicen: " C Un poder, una ley y un ejfrcito!" Un poder - "arqufa" - "monos” -, ejercido por un pueblo, por un 'solo pueblo soberano. No por algunos o por varies pueblos. La soberanfa no se fraccio— na. No caben co-soberanfas populsres. Los pueblos, asi, en plural, son buenos para el "folklore" - dej^moslo en inglés - para él araigo’ " Azorin"» Y una ley, que es un Imperio. Y una espada, un ejército. No miquelétes, ni miRones, ni somatenes, ni guardias cfvicos locales o régionales. Ni si- quiera policxas particulares. Lo que facilite las guerras civiles cruen- tas de nuestro siglo pasado fue que en su verdadero foco no habfa servi-’ cio militer obligatorio para Espana, que mis paisanos no Servian al rey". ( El 27-8-31» " Sobre la patria unica ").- Pocos dias antes. Pedro de Repide, por el contrario, consideraba un "t<5- pico" la afirmacion de algunos republicanos de que " es abominable el sis- tema de federacitîn y hay que sostenor el unitarismo centraliste, porque de lo contrario séria borrar cuatro siglos de la historia de Espana." Que la Republics federal viene a borrar cuatro siglos de la historia de Espa- Ra' En efecto; y bien borrados sean. No por ello dejara Espana de ser Es­ pana, ai.tes bien, bàsara su union en la armonia de sus pueblos y no en el recelo y en el odio... " Que valee m^s» unirse por amor y por la ley del mutuo consentimiento, o somoterse a la unidn indivisible por la fuerza de un yugo tiranico ? Pre- cisamente lo que habria que borrar eran esos cuatro siglos ominosos. La historia de Espana, la verdadera, la de esencia vernacula, qnedd interrum- pida en Villalar. El poder de las municipalidales, las Juntas populares, todo lo que habia de hacer una nacion libre y afanosa del bien de todos» fué detenido por las armas impériales. Ya no existe la rigidez del cetro y ha rodado del todo la corona de dos mundos. "Y los pueblos, libres y s:beranosJ tienen que rehacer su vida " ( El 25- 8-51, " Nganudemos la Historia " ). (38) " Estas impaciencias inqustificadas de nacicnalistas y cléricales proèucen en las izquiérdas tnl iiidipnacion, que poncn en peligro la vla- bilidad del Estatuto... como insistan los reacci oriarlos en sus maniobras, las izquiérdas se declararan francamento contrarias a la aprobacidn del Estatuto vasconavarro y declinaran toda rcsponsabilidad én los que mane- jan a su antojo los munecos de la farss " ( El 28-8-51 ). " No buscnn - escribfa Roberto '>stro’-ido - 1 os del Estatuto de Enrtclla su libertad religiosa, pues nadie pretende ir contra su rcligiosidad; buscnn om^paro en la Ciudnd Vaticana para las Ordcnes religlosas, mono- polizadoras de la ensenanza, y contra principles politicos cual las liber>- t:adeS de concicncia y cultos..." ( el 50-8-51 ). Comcntando una hoja clandcstina, citaba " El Liberal " a Unamuno que ha- bfa escr.lto que " son loé separntistns una cuadrilla de llterntos frnca- Badop, locos y vanidosos. Su lînico osnirncidn clora es que quieren ser gunpos, y la majeza esuna endcmia espoHola ", para anadir por su cuenta que " el nacionalismo honradamente profesado puede merecer respetosj pe- ro el nacionalismo que tienc por unica aspiracidn ejercer un predominio politico en la region, anulando y suplantando al Rstado espafiol en sus funciones de soboranfa, sin renunciar a los bénéficies que un réglmen de excepcion otorga a las vascongadas, ese nacionalismo, volvemos a repetlr por centésima vez, no es do buen origen. Lo engendrô el fanatimso reli­ giose y la apetencia sensual de Gargantua " ( El 3O-8-3I," Propagandas séparatistes. " Dame la libertad o dame la muerte ".- La hoja clandesti­ ns terminoba con " vasco, no temas, estate se&uro, que, raiontras en un rincdn de EUZKADI haya une vieja que afSore las libertades perdidas, mien- tras una garganta j venil lance al aire el grito salvaje del Irrintxif no defolver^n nuestras peflas mas que un cco, el jirdn de una oracidn que resume en unas palabras el aima de esta raza milenaria, libre algun dfa de las cadenas que la sugetan; el grito del héroe americano: '• DADME LA LIBERTAD 0 DADME LA MUERTE •• "). Hasta los radicales socialistas Fatras y Ortega y Gasset ( Eduardo ) dije- ron cosas semejantes a las que afirmaron Maura y Prieto y los comentaria- tas de " El Liberal " en cl mitin de su Partido celebrado en Bilbao ( El 30-8-31 ).- Ver también, apoyando s Prieto, la " Carta de un vasco inter- nacionalista a don Irtdalecio Pricto ", de Pedro Sarasqueta, defendiendo un vasquismo liberal. La intervenciôn de Prieto, dice, " Merece el agrade- cimiento de los vascos." ( El 1-9-51 )• A " La Lucha de Clases " la suspension de los periodicos le parecld " una medida oportuna " contra una Prensa clerical ( LC 28-8-31 ). Pensa- be,ai-’em^s, que las Congregaciones Rcligiosas instaladas en el Pais vasco,- especialmente en Vizcaya, al controlar secfcores de la enseilanza desde la infancia hasta la Universidad de Deusto, " terminant por modelar a su an­ tojo a los que les han sido entregados 'V disponiendo asi dé personas In- condicionales en los puestos de confionza y rcsponsabilidad. "Por eso, la dnica nanera de luchar contre ellos - caso de que no se llegue a la diso- lucicSn, rjrt esperamcœ conscguir - es concéder a las Vascongadas una Unifer- sidad y dotarla de un profesorado liberal y eficiente " ( LC 28-8-31 Aqui no hay mas que cléricalisme y oposicidn a la Republics. " El Parti­ do nacionalista es de esencia democratica y con ese lastre clerical no ira a ninguna parte " ( LC 28-8-31, " Cléricalisme y nada mis ", por Pa­ tricio Ibero ). En "La Lucha de Clases " alterhaban las denuncias sérias con d. humor. " Yo lamento la no publicaciin de Euzkadi y La Gaceta del Nor­ te porque me hacian pasar muy buenos ratos con sus lucubraciones; pero» en fin, a falta de esos " grandes diarios ", me conformaré con las amenas lecturaô de " Bizkaitarra ", hijo predilecto de aquillos y su heredero for;oGO. Nada menos que de " viboras " califica a los enfermes del sanato­ ria de Santa Marina porque los " forasteros " acogidos a " nuestra excesi- va caridad " han pedido " ' que se expulse a las religiosas que les cui- dan ' ""... El estado lastimero a que hun llegado los acogidos a bucstra " excesiva caridad " en el citado sanatorio es la con^secuencia de la ini- cua explotacion ejercida por vuestros amos sobre las victimas en las fi- bricas, tallcres y minas; y a cuenta de la que han engordado monjas y frai- les de todas las irdenes. l’or eso esos forasteros sicnten por ellos un ca- rino loco " ( LC 28-8-31, "Elsustituto", por Hinezotxea )» De Renteria informaban que los jelkides cavernicoles " todavia no han su- bido " al monte. " Por ahora no se notan muchos preparatives. De vez en cuando berrean, confundiendo laA celles del pueblo con el monte; pero es para entrenarso " ( LC 4-9-31 ). La intervenciôn de Aguirre le merecia a Ramôn Nunez Garcia este comenta- rio sobre la " tropa separatists ". "... En la Cimara de Mj.putados, on la que esta condensada toda lo repreoontoclôn esnoiiola, proclamaim la pasï y en el mitin, en el que lo irtmeiisa moyorxo que os eocucho es aiiolfobitica (sic), excitais a la guerro. Que close do hombres sois vosotros que no os otrevéis a sostener con diguidod en todas partes y en todo memento vues- tras conviccionec ?... jü en claramente me perfila 3a edueociôn .jesuftica que liabéis rocibido... (...) A donda vais a parar con esa personalidad de doble fondo ? Cômo quercis que se os fuarde la consideraciôn y el res- peto a que son acreedores les propagandistes de un ideal cuando se condu- cen con honrada enteroza ? Vosotros no merecéis esa consideraciôn,no, ese respeto p roue no sabéis propagar sin llegar al Insulto; no sabcis hablar sin provocar a los î ue no militan en vuestras filas, aunque sean estos vascos de pura cepa. ... " Y con hombres de esa contextura moral, con hombres que dan una en el cla- vo y otra en la herradura, con hombres que carecen de reciediimbre para mantener equivocadamente o no un ideal, y cuya raigambre idéologies no pa- sa de las puertas de un convento, queréis obtener pafa Vasconia unaS liber»- tades que garanticen los derechos ciudadnos ? Ho» no. Esas libertades han de ser obra de hombres de conducts rectilineal de hombres que no se doble- guen ante dadivas ni amenazad de la burguesia. Y esos hombres no son pre- cisamente los que fioy dirigea los destinos del nacionalismo vasco; esoe hombres no son los que un dia y otro llaman estafadores a los que hOn he- cho por la region ^uskalduna mas que todos los nacionr.listas juntos- " Las libertades - ambiciôn suprema de la close trabajadora — ha de ser- ôsta quien las implante. Ma^l que le pose a todos loo jesuitas, usen ôstos traje talar o seglar, que de ambos indumentos abundah por desgracia en este pueblo " ( LC 4-9-31, " Vaséos de doble fondo Ver también: "Pil- dain,en la Camara ", LC 4-9-31 )- Publicaba también este semanario lo referente a la pooiciôn de los so­ cialistas respects de los regionalismos, tornado del discurso de Jiménez de Aséa al presenter a la Camara el Proyecto de Constituciôn. Venia en un recuadro y sin comcntario olguno, en pagina cuatro. " Yo quioiora aho­ ra , y perdohadme, hacer un ligero inciso, fijar la pooiciôn de nosotros, socialistes. El ôocialismo- tiendc a grandes sintesis, el Socialisme qul- siera hacer del mundo entero un ‘-stado de proporcionos mayusculas; 14 fe- dereciôn de Europa y aun del mundo séria una aopiraciôn mas légitima. So- mos nosctros, lôs socialistas, no un partido politico, sino una civiliza- ciôn ( Muy bien.) , y precisamente eso es lo que nos ha hecho pcnsar en el Estado integral y no en el Estado federal; y por lo mismo que somos una civilizaciôn, no podemos desconocer que'las regiones tienen su dere- cho a vivir autônomas cuando asi lo quieran. No encontrara jamôs una re- gâôn espaRola que tenga su civilizaciôn y su culture propias, sus pcrfi- leé y sus caractoristicas definidos, un obstaculo en el lartjdo Eocialis- ta. El ve los hechos rcales y comprende'precisamente esas disidencias, las respeta y 3as ncata " ( LC 4-9-31 ). l'O que decia en conjunto " La Lucha de Clases " coincidia con " El Li­ beral ", como lo que decia A. de larranaga en " El Obrero Vasco " coinci­ dia con lo nnarccido en " Euzkadi ". " La Republics- escribia- es una for­ ma ideal de obierno, es la virtud su base y garantis, y asi dncir repu­ blicans debiera equivalor a decir virtuoso. (...)... aqui hay un républi­ canisme tan endeble y volatil, que nos asombra hasta la petrificaciôn, el que los mismos que afirniaban que se nos dora, quiza mas de lo que pedimos, se retiran ahora a su intransigonto y dictatorial poder, como el antiguo, perverso y maldito régimen de la dictadura. " Ho, los obreroa vascos desccndientcs de aquellos que jamas consintieron dictaduras, pedinios que se nos rcconozca el ^statute vasco; y si hay algo en él que pueda agraviar s ?n timioii t ac o j cnos por su Inta-rpretacion de los fueros de la concicncia, ahi esta la Constituciôn espanola que ampararé i 0 A su libertad de conciencia, sin detrinorto algn:io de los derechos indivl- duales, y de ese modo se cohoneota nuestro régi len autonomico con la so- berania nocional. " For otra parte si democraticamente se pide un derecho, una Republics consciente y justa y benévola, debe accéder a la ley de las mayoridSr y aqui, en nuestro amado Fais, lo fiide el pueblo soberano, y su decisién dé- be ser inapelable e inalienable ... ( OV 1-9-31, " El Estatuto Vasco " ). Prieto, hablandoal pueblo desde el Ayuntaoiento de ^ibar, dijo: " Pro- metimos que este régimen defenderia las libeftades de este pais. Las li­ bertades las restableceriamos aqui para que sirvan de guién al resto de Espana, pero no para poner al pais bajo la férula de un poder extranjero, por muy alyo que esté. Con la esencia de las libertades de este pais no- GotroG estémos conformes, y més que conformes les rendîmes un tribute de admiracién. Y mientras estemos en el Poder, y luego fuera del Poder, ho­ mos de Gguir cumnliendo por nuestra parte los compromises que tenemos so- lemnemente contraidos. Libertad, si, dentro de la unidad grahdiosa de una Espana inmbrtal; pero sin permitir que esto se convicrta en un reducto re- accionario. Las libertades vascas las queremos de tal maftera que sean un ejemplo, un pilsr de libertad, de la ciudadania espanola. Y asi como que­ remos estas libertades de lar provincias vascongadas con relacion a Espa­ na, pretenderaos que las libertades que se consignen en la Constitucion es- panola sean ejemplo, guia, pilar y faro lirainoso para Europa y el mundo entero..’* ( El 6-9-31 ). Por Bilbao corrian rumores de huelga general; segun decia una nota de la Comisién Ejecutiva, suponemoé que de la UG de T, sin razon ni pretex- to, para el dia 7 de septiembre. " En esto coinciden con las derechasr ! que estiman que una situAcion caética no les vendria mal para que la Pepé- i blica quedara destrozada. Asi son de revolucionarios los elementos comu- nistas y anarcoéindicalestas, padres do los movimientos de Sevilla, "ara- | goza, Barcelona... i " For la presents nota llamamos la atencion de toda la clase trabajadora j y especialmente la adscrita al sodialismo y républicanisme vizcainos, y • para ello estâmes autorizados, a fin de que manana, lunes, sé apresten a i que el intenta de esos perturbadores sistematicos no triunfe. Egte es el : deber de todos los defensores de la Republics y de la eniancipacién del pro- t letariado " ( lil 6-9-31 )i No parece que tuvo lugar la huelga, pues no se volvioa hablar del asunto. En la nota aludida tampoco se hacia mencién de los solidarios vascos. El dia 6 de septiembre se célébré un acto nacionalista en Guecho. La referencia del acto era titulada : ’’ El odio, la calumnia y el pistolero." El comentario, sin firma, decia: " (...) Datos para la historia: previa la gimnasio politica y religiosa comun a todos estos actos - estamos asis- tiendo a la creacion de la " Euzkadi de pandereta " -, hanquete y brindis de Aguirre ( " la cruz de nuestros caserios ", " El aima y el craneo sin par de nuestra raza ", " El vasco oprimido ", " las libertades que nos ro- ban ", " la bondad innata de los vascos y la maldad, igualmente j.nnata del maketo ", " lo fuerte que somos ", " lo bravos que somos ", " lo égiles que somos ", " lo sencillo que nômos ", y lo de &e&ba " emekume ", esto plagiado de Primo de ^ivera, etc.et'6 . ). Y llegamos a la plaza de San Ni- colés, convertida por la giocla del espiritu que anima al nacionalismo vasco en bramndero publico. La presidencia del banquete, la " crema " del partido, que ahora veremos qUe no es tal crema, sino " gnztambera ", ocupa el quisco y comienzn aquello. Juegan dos temas unicos en la retahila do despropésitos: el odio al " maketo " y el odio a la Republics, miteriali- zado en el'odio al ^obierno y pcrsonalizado con preferencia en D. Indale- cio Prieto. Pocds veces la groseria habré culminado en una tribuns como ayer en ^Igorta. Alli, dclante de algunos de los que en Congreso se Indig- naron cuando Prieto dijo que la Erensa nacionalista le habia llamado " la- drén ", se profirieron y se subrayaron con cahezadas de aprobacion todas -«-03 Ins procacjdados imaginables contra til Gaticrro y en particular centra es­ te ministre. Y cuando uno de los oradores nue bubo antes one A.-anzadi dijo que Prieto, de vender agujetas, tiab/a pasdo a ministro do Hacienda con mu­ chos millones, un obrcro so ahrio camino entre el publico, llegé cerca de la tribunaf y dijo: "'Eso es mentira ' Pido la palabra." El quo estaba en el uso do la palabra le invito a que sAbiera. ''1 interrupter, haciendo use de la invitacion, volvio a avanzar. En aquel namonto, un pistolero'que se sentaba en la tribuna, oncanono c6n una pistola a aquel buen hombre. El instante fué de emocion auténtica. Los mas cercanos al p'stAlero se abalanzaron sobre él, le arrebataron la piétola y la ocultaron. El pisto­ lero résulté ser un " respetable caballero." , " Por la noche, todo el pueblo era un puro comeAtario. Se han enterado to­ dos menos quien debfa enterarse " ( El 8-9-51 )• En Valmaseda los social,istas celebraron un mitin* en él que intervinle- ron Julian "ugazapoitia, Jéan Socialists y Manuel Albar. Los dos éltimos manejaron ideas semejantes. De Juan Eocialista son estas palabras: " Noso- tros queremos al pueblo vasco sin dondiciones; pero loé nacionalistas del Partido, condicionan su amor a él a la sumisién a Roma. Y para conseguir lo que séria una vergiicnza para todos los espiritus libérales, como en las Cortes los représentantes que enviaron no podian luchar con la fuerza de las ideas, se encomendé a los'pulpitos una campafia criminal, incitado- ra al crimen y a la guerra civil. " Nosotros venimos en son de paz, y decimos a los nacionalistas, que sabe- mos que son enganados por las gentes que les diriges, las cuales obran al dictado del clero, que sé âferra a la ultima tabla al ver derrumbarse to­ do su antiguo predominio. " Y estamos seguroo de que cuando los nationalistes de buena fe, que hay muchos, inspirados en las esencias libérales do nuestras leyes pasadas, comprendan que no sélo no somos enemigos de aquclla libertades, sino par- tidarios de una libertad mas amplia y auténtica, se uniran a nosotros pa­ ra luchar por el mismo ideal " ( El 8-9-31 )« MAura, desdd Burgos, tuvo palabras muy duras para el capitalisme del Nor­ te. " Poco a poco, Bolapadamente las fuerzas arcaicas de la derecha, esas gentes para las cuales los anos no pasan y los siglos transcurren como minutes,- pensaron que era propicia la hora de volver a traer a Espana los horrores de una guerra civil, ensangrentando el suelo patrio en una lucha estépida, nada mas que utilizando como pendén, utilizando como bandera, lo mas sa^fédo, lo més noble que tiene el hombre, que es el sentimiento religioso... las dérochas, las oxtremas derechas, el capitalisme del Nor­ te, el capitalisme que debiera tener conciencia plena, absoluta, de su rcsponsabilidad, que se dirige a masas a quienes han teni.do en su mano, a quienes han debido educar, carece de derecho para impulsér a nadie en con­ tra de Espana, pretendiendo ensangrentar el suelo patrio. A éoos les digo yo que la rcpresién sera durisima, ai lo intentau " ( El 9-9-31 )» Sobre las autonomias y los Estatutos escribfa J. Ivibarne, comcntando el discurso de José Ortega y Gasset sobre la totalidad del proyecto de Cons- titucién, que " la atencion de esas regiones no ariscas a que alude el Gr. Ortega y Gasset esta mas vigilante de lo que a primera vista parece, y no se conformaran, como muchos suponen engatïosamento, a hacer el papel de cenicientas, a soportar con mansedumhre bovina que las oligarqufas fi­ nancières .f'Aolfticas de loo scmiestados sigan ordefiandolas a su placer y talante. (...) 0 se coloca a todas las regiones de Espana en un plan de igualdnd, deequidad dentro del Estado federative, o iremos'nccesariamen- te a una contienda en la que habran de perecer loo egofstas. Espana no ha hecho la révolue*on para satisfacer al senor Macfa y a sus amigos; pa­ ra otorgar ri os o tre.i Esta !, ut os que se co v iertaa en semillero Jo cliscor- dias nacionalistas, particularistas y nhsurdas. Esaa diferenciaciones his- téricas y culturalcs con que se trata do justificar cl trato de favor hay 1 6 ^ que ccrnerlas bien y pasarlaa luego por el tamis do la crxtica, porque, en el fondo, no son sino una mentira, una gran mentira histérica, lo mis­ mo en el pasado tomoto como en el vergonzoso e indigno perfodo de rentau- racion borbénica. Que no se olvide esto, porque ello os lo que ha de cons- tituir, por encima del problems religioso, el môndato dificil de la Asam- blea constituyente " ( El 9-9-31, " Comentarios. El paso diffcil ). Junto 0 aportaciones sérias en el analisis dé la realidad, se dan errores y falsedades, algunos, de caracter manifiesto. Estô'ée ve en el anélisis, que Juan Socialiste hace de la actual situacién. "... he venido sostenlen- do mi firme criteria de que a pesar de la pantomima antivasca y anticris- tiana que supone el acto de Estella y el ^statute derivodo de él, la con­ ciencia del pueblo vasco y la de todos los hombres de otras regiones que han 8 abido con su laboriosidad y su esfuerzo hacer grande y JSoderosa a es­ ta que_rida tierra, es absolutamente, inmutablemente liberal. He prosen- tado muchos argumentos en favor de mi tesis y procudado demostrar que esos votos de los Ayuntamientos en Estella, asf como los conseguidos con los socorridos pliegos dé fermas que circulan estos dfas por ahf, no tienen significacién alguna.- Minguno de ellos puede afladir una sola unidad de energxa a la potencla necesaria para poner en marcha los epetitos autono­ mistes de este paxs. Mas aiîn: la inraensa mayor fa de esos votos ha sido con- cedida, no en favor del naciènnalismo, sino en favor del clero faccloéo, no para los amigos de Euzkadi, sino para los enemigos de la Republics. Se ha votado para hacer mal al Gobierno constitufdo, para favorecer al capi­ talisme y al imperio de 1»fuerza, en pugna con las aép-raciones del prole- tariado, del que nadie se ha acordado en el Estatuto. El monérqulco/ o lo que es lo mismo, e] upetista antivasquista, y el clero comparsa de la carreta de la dictadura, encéntraron un momento precioso en el resurgir de la explosién nacionalista. A él fucron en las elecciones de diputados, dando una fuerza al nacionalismo y pasandose con armas y bagajes a un ejét* cito que no cesaron de tiroteér desde los mtrincheramientos'dictatoriales. No se fué con el nacionalismo. Se lucha contra la Republics. Y asf se ex- plica el que millares de ciudadhos que vieran la luz primera bastante mas alla de Miranda, votasen en companfa'de los mismos senoreS que poco des- pups les llamabnn bueyes y africanos. El movimiento fué habil y permitié llevar a las Cortes una minorfa vascodictatorial qué de otra manera, con el solo caracter de nacionalista, no habrfa existido. Hacfa falta el voto del " maketo ", y éste, en plena claudicacién, lo vendié en la primera sa- cristfn que encontre al paso. , " El problems fué hahilmente resuelto por los nacionalistas. En sus Circu­ les se considéré el relative triunfo alcanzado comé una batalla ganada pa­ ra las tan mistificadas teorfaé de Sabino de Arena. En vez de dos o très diputados, un grupito decoroso. En lugar de un periédico* cuatro buenas Alcaldfas propicias, un cacicato bien administrado y un régimen de terfor distribufdo convenientemcnte, y la marcha triunfal no se harfa esperar. " Pero la maniobra no ha terminado tan felizmente. Bsa minorfa en la que apenas si hay un nacionalista ha'terminado por atraer contra el pafs el odio y la antipatfa de la Camara. No ha sabido conservar en el Parlamento aquellas gallardfas de que alardeaban aAte un grupo de alde.-inos y otro de ciegos, de fanaticos incondicionales. Esta humildad de ahora'cuadra mal con aquellas arrogancias y el resultado ha tenido que ser fatal. " Y mientras en el Parlamento se intcntaba desvirtuar lo que es Imposible desfigurar, aquf, con més safia que nunca# segufa la campaRa de odio y la excitécién a la guerra civil. Ni aquello podfa silenciarso, ni esto tole- rarse " Vinieron las enérgicas medidas de un Gobierno que, por estar en plena revolucién, puede destronér a un rey y contener, sea coiiio sea, todo in- tento antirrevolucionario. Y asf, se suspendieron periodicos y llegaron al pafs los soldados del pueblo, los soldados de la revolucién, que no han venido contra el pueblo, sino a ponorse a su lado, a ayudarle a defender J. Ü ‘i, lo que les costara taotos anos do sangre y porsecuciones infinités, " Como era natural, se ha producido la reaccion, y el pueblo, la masa cons­ ciente que produce y créa y quiere ser duefia absoluta de sus destinos, se ha alzado contra la maniobra de las misas cléricales, «xpresando claramen- te, en Fortugalcte, qûo no esta dispuesta a dejarse arrastar a un ambian­ te que no le os grato. Allf estuvieron las representaciones do la fuerza maxima de Vizcayaî de csa fuerza capaz de paralizar toda la vida del pafs el dfa que quiera. Y esos hombres del sociÀlismo y de la Republics saben ya quiéhes son los que brindadn libertades*. los han conocido durante siete anos, certera y diâfanamentel para no sonreir cuando les oyen hablar'de 11- bortad y derechos del hombre. F.l nacionalismo no p"ede conquistarles, ^ero ellos pueden hacer venir a su lado a 1rs hombres de buena voluntad que sus- tentan esas teorfas, tan prénto como su polftica no tenga otra norma que la del bienestar del p eblo. Si no es para eso; si no es para elevar la condicion del proletariedo; si no es para romper los grilletes que aiîn nos ciRen reciamente, para qué alzar una bandera ? Para qué luchar ? Para qué estatutos, si no son para el pueblo ? " Nosotros también queremos y defendemos las autonomfas y las libertades vascas, pero dandose a la palabra libertad un concepts del siglo XX. Tam- bié amamos al pafs vasco, sin condiciones* sea como sea^ Los hombres del nacionalismo ponen ciertas restricciones a ese amor, ÿ laies, les han sido dictadas por taies gentes, que si no se libran de ellas, si no nnarbolan una bandera sin Dos cendales negros de la clericalla anticristiana, cl fracaso del Parlamento iré accmpanado, no solo de la repuisa franca del pueblo que hablo en Portugalete, sino de la destruccion moral y material de este pafs que debe seguir su marcha ascendante acompanada por doctrines de paz,'y no por la amenaza de la gderra fratricida " ( Kl 9-9-31» " Del momento, La voluntad del pueblo " ). El P.N.V.. hnbfa proyectado un mitin y una manifestacion para protester de la suspension de periodicos y de algunas otras cosas més para el dfa 13 de septiembre. ^ichos actos fueron proftibidos por la autoridad gubernativa, siguiendo érdenean venidas de Madrid. Fué tambicAdenegado el permiso soli- citado’para tirar un nuevo diario en los talleres de " Euzkadi " ( El 9- 9-31 ). . .Leizaola habfa intervenido en el Parlamento y Lacronica que le dedicé Margarita Nélken en " El socialists " hablaba de " 51rimiri en'él Farla- mento ". " (...) Este sirimiri que hoy nos calé a los incautos..., este sirimiri vertfalô, en chorreo sempiterno, implacable, la elocAencia " sui generis " del Sr. Leizaola, ese simpético joven en quien la Camara recono- cié unénimente» desde Is primera sesién, al que lleva el estandarte en las procesiones y al alumno predilecto de los " Fadres ", el que se lleva todas las modnllaé'fiorque nunca se olvida de ir^contar las travAsuras de sus coAdiscfpulos..." ( todo el artfculo signe en el mismo tono.) (El 10- 9-31 ).- Refiriéndoss a la misma intervcncién, "El Liberal", en un comen­ tario titulado " Después del sirimiri ", comentnba que los " ojalateros de la teocracia - nacionalistas, dinésticos y amantes de la " unién vas- congada'" - se obstinan en presontarnos como enemigos declurados de la au­ tonomie. No quieren etterarse de que nuestra posicién es favorable al io- gro de una amplia y compléta descontralizacién administrative, dentro siempre de la unidad de la patria espanola, no de la patria que ellos se forjaron, obedeciendo la insensata y absurda aspiracion de Sabino Aranaf enferme dé la poor onfermedad que en polftica puede padecer un individuo: la locura. " Ira existencia de una nacionalidad^a^%ravés de la historia pugna contra el sentido comun» oAé'es cl menos comun de los sentidos entre estos sacris- tnnes irredentisl.as. . . ' El artfculo aducfa los Fueros locales como prue- ba de la falta de soberanfa en la historia de las octuales provincias vas- cas.— Hay que decir que los argumentos de tipo histérico oducidos no prue- ban nada ni en contra ni a favor do la posible independencia de las provin- ,10 0 cine vascas. Basta para ello con distinguir entré Fueros Générales y loca­ les, o, entre Fueros territoriales y municipales. El texte que aquf se | aduce se refiere a los Fueros locales, que eran concedidos por el SeRor o Monorca y déjà intacte lo relative al problems de las Fueros Générales, que no eran otra cosa que la costumfire reconocidad cono ley, con recono- ' cimiento real, pero sin origen real. - Ver artfculo citado en El 11-9p31 )_ " La Luc&a de Clases " denunciaba lo que venfa ocurriendo en Bermeo, don- de los nacionalistas persegufan sistematicamente a republiéano y socialis- tas, convirtiendo aquel lugar en un " infierno vizcaitarra." " No ceden en su afîîn persecutorio los vizcaitarras, haciendo vfctimas de su vesania' a quienes tienen cl buen gusto de no participer de sus ideas séparatistes. Unas veces solapadamente y otras dando rienda suelta- é 'éué'instintos mon- taraces atropellan a los partidarios de la Republics ...(...) Puede tole- rarse esta situacion ? Mo le parece al sefior gobernador que Ao esté per- fectamente enterado de^que en Bermeo ocuire ? ( LC 11-9-31 )•- En el mis­ mo semanario se protestaba de la falta de patriotisme y hospitalidad, que deraostré Tolosa con el ejército republicano, al no engalanar la Villa ni acoger en sus casas a los mil ôchocientos hombres de una brigada que 11e- gé allé el dfa 4 de septiembre. Los que asf procedfan eran los " que se acordaban del Estatuto ignaciano " y " la familia adinerada." " Al organi­ zer el alojamiento, sélo los obrefAé, salvo raras éxcepciones» acogfan a los èoldados que se les asignaban..." ( LC 11-9-31.- Ver también EL 20-9- 31 ). " La actitud de franca agresion - escribfa " El Liberal "- en que se han colocado los elementos nacionalistas y cléricales reclama la enérgica in- tervencién de la autoridad. Lo exige asf la opinién republicans y las per­ sonas de orden; los ciudadanos que no quieren tener su vida a raorced de unos cuanto asesinos, lanzados a las celles para dAr ^fitos subversives y acometer a las gantes que no cômparten sus ideas. (... ) los aconteci- miehtos vienen a darnos la razén. Si demandabamos medidas precautorias no hace muchos dfas, era porque vefamos llegar estes instantes; porque la li­ bertad y la toleracnia servfan para dar alientos a quienes sistematicamen­ te las eiïcarnecen y vilipendian cuando no ven triunfar sus apetitos. " Es­ te comentario obedecfa - segun este periédico -, a que algunos nacionalis­ tas, después de reiteradas provocaciones, lanzando grios subversives, la emprendieron a tiros con los amigos de la Republics, ocasionando un muer- to y dos heridos. La misma fuerza publies recibié va^gias descargas, antes de que fiudiese registrar los locales de Juventud Vasca, que quedaron clau- surados. '* Han sido practicadas diez detenciones -'anadfa el periédico -, pero ' no se han rfecogido armas ' " ( El 12-9-31 ). " La Lucha de Clases " comentaba Indignada los sucesos y hacfa ver que grupos de jévenes bi%kaitarras andan constantemente desmandadas, irrum- piendo en lugares publicos con estridencias irrespetuosas, lanzando fra­ ses subsersivas, ofendiendo a los que no piensan como ellos, con actitu- des de guapeza retadora, pretendiendo soliviantar las pasiones polfticaa* para dar la sensacién perturbadofa de existencia en Vizcaya de una gene­ ral discordia contra el Gobierno. Exceptuaba " ALpIN ", autor del artfcu­ lo, a buen numéro de nacionalistas, que no estén de acuerdo con el procé­ der insensato de esos grupos exaltados, y, por el coAtraricn, desaprueban enérgicamcnte la conducts de quienes asf se producen. " EsoS grupos, pues, como el culpable de los sucesos cl viernes éltimo en el /'renal, van pro- vistos de pistolas para fines determlnados, como lo evidencia el disparo salido del grupo huidor que maté vilmente por la espalda al joven republi­ cano Eréncisco Barros al ser perseguidos los perturbadores por la fuerza péblica. Nos consta ademas, que los insultos en cuartrilla de esa piara ( no merecen mejor calificativo quienes se conportan tan estupidamente ) alcanzaron a varias personas destacadas del renublicanismo encontrandose pacfficamente en el exterior de un café de la Gran Vfa. ' Vaya guapéza ' Esa acometividad jabalinesca es propiamente rural, salvaje y cerril. Es la jebadn inculta, bien vestida, con todo el polo de la cabeza, de colmi- llo retorcido e infJltrado su espfritu de un fiero fanatisme clerical ca- j o it rente en ahsoluto de oenaibllidad ciudadane respctuosa y liberal, que les hace mas acreedores al ' tolon *, ' tolon que a la corbata, que es para muchos signe de alguna civilizacién. ' Craso error, sonores jelkides ' " ( LO 18-9-31, " Troglodlticmo " ), Para el reaparecido "Euzkadi", la version dada por estos periodicos era un "folletin", pues, en su opinion, fueron los guardian cfvicos los que la emprendieron a tiros contra una veintena de'nacionalistas, que gritaron en Bilbao el ' Gora Euzkadi ' ( E 26-9-31 )• Vfctima de estos guardias cf­ vicos fué José de Etxebarria, cujo entierro const.ituyo una'importante ma- nifestacion de duelo ( E 29-9-31*- Ver también E 2-10-31 ) •■ Los nacionalistas détenidos ingresaron en la carcel y todos los batzo- kis fueron clausurados. A la conduccion del cadaver de Francisco Barrosy muerto en el tiroteo, asistio Prieto, que el dfa 12 se habfa reunido en el Ayuntamiento con las " fuerzao vivas " oA busca de soluciones para la cri­ sis de trabajo en Vizcaya ( El 13-9-31 )« A los pocos dfas el juez dispu— 80 la libertad de los detenidos en Juventud Vasca, pero éstos quedéron en la carcel a disposicion de la autoridad gubernativa ( El 16-9-31 )« Los de­ tenidos, entre los que figuraba Elfas de Gallastegui, se declararon en huelga de hambre en un escrito que publicaba " El Liberal ", dispuestos a llegar hasta el fin, " dejando que nuestra vida vaya apagandose poco a po­ co, lentamente, gozosos'de podter rendirla a la patria esclava para; su libe- racion " ( El 17-9-31 )• La clausura de locales afecté también a Solidaridad de O.V, y a la Go- ciedad de Empleados Vascos, a las que unicamente se autorizo la apertura de sus oficinas para lo qué afectara a la boisa de trabajo y a los soco- rros nutuos ( El 17-9-31 ). l a respuesta del érgano de -'olidari dad fué enérgica y amenazadora. Todo el murtdo sabej decfa , que los ultimos suce­ sos que han dado pie para cerrar S. de O.V. " fueron una cangrienta embos- cada contra la Juventud Vasca de %ilbao." " Solidaridad cerr.idn, por qué 7 En qué se funda ]a autoridad gubernativa para U'a tan rara detetrtilnAôién 7 Solidaridad, senoras autoridades, no ha pecado ni f>oco ni mucho...(... ) Ix5s obreros vascos protestâmes pues, del atropollo. Atropello que no se atrevieron a cometer los dlctadorzuclos primoriveristas, a pesar de sus multiples amenazas» lo ha consurnado un Gobierno republicano que quiere pa­ sar por gobierno popular, perA que es mas, mucho mas dictador que todos los dictadores o absolutisMès. , , , " Qué sr pretende con estas medidas ? Qué se quiere de S. de O.V., enti- dad apolftica apartada de toda lucha de banderfa ? Quieren las autoridades republicanas forzarla a pisar terreno de violencia ? Quieren forzarla a usar de medios defensives que la oAliguen a una postura que jamas ha usa- do ? Pues bien, dfganlo claramente. " Salgan a apuntarnos sino con sus dedos o con sus pistolas los trasgos social-fascistas que se mueven en la sombra de la ' Réptîblica ; digan de una vez que les estorbamos, que desean nuestra muerte...; pero les suplicamos que sean ♦alerosos, que sean honrados, que no se valgan del poder de la Republics. Porque la Republics es de todos. *'us loyes son de todôs'lôs ciu­ dadanos, y no puede haber, no debe haber quien por llamarso de U.G.T. se Balte a la torera el principle basico de toda bien ordenada Republics, a.yudados de gente sin escrûpulo, que por ocupar un puesto dependiente del Gobierno y tener en su mano el hacer o el dejar de h^cer, favorAzcan y perjudiquen de una manera deliberada, injusta y antidemocratica. Porque no serfa noble ni honrado mnnchar la Republics con actos Innobles y parti- distae de individuos que se dicen republicanos o socialistas, que acusan de reaccionarios y perturbadores a los dcmas que no piensan como ellos pero que ellos, sélo ellos, son merecedoros de apartarlos a lugares segu- ros para que no contngien con su le^ra espiritual n los demas ciudadanos " ( OV 18-9-31, " Nuestra postura " ). Para el dfa 23 de septiembre toJos loc presos gubernativos, (jue sc halla ban en la prisién de Tarrinaga, habfan sido puestos en libertad. Gegun el j 0 i Gobernador Civil estos sucesos sangrientos impidieron la rhonudacién de In publicacién de los periédjioo-:siisrepdidos, 6nya orden de auhorizacion e»- tnba en poder del Gobernador ( El 25-9-31 )« Prieto se habfa reunido con représentantes de ]as Coiporaciones ptîbll- cas y de las fuerzao indu;-tria les dt Vizcaya para buscar soluciones a la crisis de trabajo en Vizcaya. Prieto les eché en cara que limitasen " la expresion de sus aspirnciones a una Inmentaoién cerca del Estado» ", cuan­ do " hay dentro de la provincla - para algo se tiene esa pcrsAnalidad au­ tonomies - medios de afrontar siquiera una parte del problema." minis­ tre de Hacienda negé que la falta de confianza del capital pudiera produ- cirla la inseguridad en cuanto al regimen de propiedad, porque " qué cla­ se de amenazas hay para el regimen de propiedad ? " Invité a los présentes a qué concretaran sus soluciones y las presentaran al Gobierno ( El 13-9- 31 ). Tal reunién, comentaba " El Liberal ", ha dejado en claro cuales son las causas déterminantes de la actual crisis d** trabajo; " '̂ n primer lugar fi­ gura la precaria situacién por que atraviesa la economfa del mundo» a la nue no podfa escapar EspaRa, y en segundo, la que nos han creado las cla­ ses conservadoras, los plutooratas enemigoA del nuevo régimen, sustrayen- do sus capitales a toda actividad nacional." " Si cl Gobierno - segufa el comentario - no ha paralizado las obras publicas nacionales que aliméntan las industries vizcafnas, que reproches pueden formularse ? Ningunos. Laa censuras las inspira la pasién polftica, el encono, el resentimiento, al verse suplnntados en las Corporaciones publicas por voluntad del pueblo. Eso es lo que duele y lo que no tiene otra solucién que deponer un odio incivil» qui no sirvs para resolver el problema, sino para agudizar la ac­ tual crisis, " El comentarista desconfiaba mucho del resultado de estas gestlones, " porque la pasién polftica esta cegando en ^ilbao desde que vino la Repéblica muchas posi bi lidade-s renacent j stas, a la A que viene ayu- dando con évidente buena fe el actual ministre de Hacienda." También que- daba claro para " El Liberal " que " quienes un dfa y otro persisten en de­ mander una absoluta indepeudencio polftica y administrativa, sc habran de convencor ahora de ]a absoluta imposibilidad de su aspiracion, porque Viz­ caya recesita mas que ninguna otra provincia espaRola de la asistencia del poder central y de la colahoracién de las deméo comarcas para su sub- sistenciaÿ puesto que nuestras industries no han alcanzado cl nivel de progress Aecesario para compatir con las extranjeras " ( El 15-9-31r "Co­ mentarios. Seamos veraces " ). Para Lucio de Eaballa, tjue escribfa en " El Obrero Vasco ", la crisis de trabajo no obedecfa ni al exceso de produccién» ni a la despreocupacién del Gobierno. " Yo» para mejor dicho, los solidarios vascos, poco mcostum- brados a la cuestién polftica pero siempre atentos a la cuestién social, por ser nuestra organizacién solsraente para la reivindicacién de los obre­ ros vascos, no culpnmos a otra cosa que al retraimiéhto del capitalisme vasco» al igual que el de otras regiones de Espafia... Si sois cristianosy no consentiréifn que sufran por mé# tiempo vuestrés semejantes " ( OV l8- 9-51, " Los que lloran la culpa de los dcmas " )« Prieto hablé en las Cortes sobre la situacién econémica, cuyo texto, re- cegido fntegramente en "El Liberal", era precedido de estos titulares; " La mericnda de negros de la Dictadura créé a Espana una situacién econé­ mica diffcil» a la que contribuycn^ hoy los enemigos del'nuevo régimen côn la evasién de capitales y el opartamiento de los negocios." ( El 17-9-31)• ( Gemejante interpretacién daba Julian Kugazagoitia, que anadfa que " se hace recesario fiensar en arrinconar el sistema y sustifcuiUo por otro "» en El 25-9-31 ). " El Liberal " recogfa nuevos pronunciamiento sobre lo'autonomfa y el Estatuto de Estella, diciendo las mismas cosas de siempre. '̂l diputado ao- oioi ista por Guipuzcoa, Enrique de Francisco» dijo eu Alsasua quo el Es­ ta tuo de Entoila " esta muerto, y que la propia minorfa llamada Vnscona- varra impropiamente, esta ccnvencida de la imposibiljdrd de que se salve del naufragio ese Estatuto cm-oj ti tuf do, y alguno de lu.-, niiembros de esa minorfa ha llegado a declarer que cstlmnbau de rbsolnta necesidad que to­ dos los représentantes d - Vasconia y de Naverra se eus!eran de acuerdo pa- llegar a un Estatuto comén, «pie pudiera ser oprouado por cl Parlamento " ( L O f ( El 15-9-51 ). I.nrgo Caballero, ministro do Trabnjo, también en torno o les autonomfas, razonaba ante lor. poriodi stas los motives por los cuales el Partido ->ocia- li.nta acordo, en su reunion del grupo parai-ner. ta ri o , presenter una enmlcn- da a la Constitucion en cl sentido de que ninguna région pueda legislor- en materia social. " Primero, porque ninguna de ellas ( rc-j.ones ) irfa a la mejora d”l obrero en sus condiciones do trabajo, sino que més bien tra- tarfase de mermnr lo que tienen conse.guido, con objeto do establecer una competencia entre las regiones, competoncia que sérfa ru.inosa para el pafs y de un pcrjuicio cxtraordinario para los obreros. irecisamente - dijo - se ha tendido siôitprc a unificar las condiciones de trabajo para evitar esos perjuicios. . . Explioo tambiénel ministro las rozones de crrécter in- ternacional que haccn necesaria la legislacion social nacional, por estar- Espana adfterida a la Oficina Internacional del Trabajo, do Gpriebra " (El 17-9-51 ). (39) La mocién aparece en El 22-9-31*- La reunién de las Gonisiones Ges­ tures en que se aprobo la mocion en: El 26-9-31$ E 26-9-31* (40) Resumfa el acto " El Liberal ", a la vez que lo comentaba: " La burda : parodia de Cataluna |c procuré pherla en escena con gran lujo; pero cono ‘ la obra carece de teis, de conclusién verfdica y argumente propio, por no representar estos comparsas de la teocracia la opinién del psfsj todo pue­ de decirse que se redujo a un acto de cortesfa ncr parte del Cr. Alcalé Za­ mora, quien ha respondido a los que lellevaban cl mamotreto: "- Yo quiero hablar con la sinceridad plena que curacterizo mi actuacion, pabâ'que no queĉ e ninguna duda ni ningun recelo, ni tampoco ningun equfvo- co... este proyecto de '^statuto, en lo espiritua] y religioso, no esté de acuerdo con mi pensamiento. Ai mucho menos oon la tendencia prédominante en las Cortes constituycntes. En cuanto a lo metéilal, soy partidario de la igualdad en la tributacién y en el sacrificio,.. Mo tenro preferencias, pero sélo fcengo dos caminos para dar estado oficlal a vuestro Estatuto; o los cauces que marca la Gonstltucién, cuando la haya, o el'Camino abierto y cumplido escrupulosamente por el Lacto de Can Cobastién. . . ‘'ero he de deciros que para los cauces que abre la Gon%titucién es pronto, y por lo que se refiere al L^cto de San Sébastian vosotros sabéis los requisites que Catrluna ha cumplido. Esto que me entregais ahora es manifestacién de una parte de m pafs, y os lo'digo porque mejof es la sinceridad sin hala- î gos que el halago con enganos." ( El 23-9-31 ). f (4l) Ni la intervencién de Alcalé Zamora fue como decfa " El Libéral ",ni I la intervencién de Aguirre fue tan absurda como qucrfa hacer ver. Véase en ' este sentido: E 25-9-31 y " EAtre la libertad y la revolucién ", de José Antonio Aguirre, pags 139-1^t1* (42) " Un argumente de libertad - continuaba -, sobre la base del yugo de Roma y con el apoyo de todas lagentes de la dictadura, de los mismos hombres que en la rensa, en la tribuns e incluso en cl ^'ulpito, negaron a los vascos hasta el derecho de orar, hablar y cantar en su idioma» de todas esas gentes que ordonaron a sus monterillas lo firma a ciegas do un Estatuto que desconocfan y si.guen dcsconociendo, y la votacién de una can­ didature que para ellos no tenfa, ni tiene, la menor trascendoncia vas- quista, sino la posibilidad, absurda a todas luces, de inicar un movimien­ to envoi vente contra las esencias realmente libcrtadoras, nacidas de la re­ volucién de abril. Mo es nocesario machacar mas sobre cl yunqpe de Estella ; y mucho menos es précise rcsaltar que los diputados " del Estatuto "fue­ ron votados por millares de " nial-ehos ", mie no e-presaban con su voto més; que un sentimiento an tirro juit'licano, lo que nui ta todo c - racter le uqani- ' midad üAAquista a esos docunentos quo desde ayer obran en poder del o- ! bierno..., ' ' " h’ny cpie olvidarse un poco do 1 .839 para pensar scriamente en 1.931**. , I"|L/ El " Gora Euzkadi Azkatuta ", ni era justificoble durante la dicatadura bochornosa, no puede hoy ser un grito ra&onable para nadie. I'l capitalis­ ts, el gran industrial, lo oye con miedo. la protAccion de EspaRap la clientela de veinte millones, no es de despreciar. El movimiento rebelde de las Kncattnciones le arrancarxn, moral y materialmente, toda la rique- za del fiéfs. La masa obrera no tolerarfa de ningun modo un regimen tr«QB- nocRddo... "... hace falta el " referendum " y la votacién de al#o claro y definido, que entlendaU'- todos, sin habilidades y sin sutilezas. Es necesario pre- guntar al paxs si desea la separacién absoluta de Espana, con todas sus consecuenciasJ o la autonomfa razona&&e, dentro de la ley general y den­ tro de EspaRa. No hay^que esos dos caininos a seguir. { ^ara el comentaris­ ta, el primero supondrfa la hufda del capital y de los obreros " qae han hecho poderosa a la zona metalérgica " )... " E]_ otro aspecto - y ese lo han visto mejor los catalanes - es completa- raente viable y esta dentro del momento actual. Ley igudl^para todos; dere­ chos iguales e iguales libertades para las conciencias. se es el aspec­ to real de la libertad en el momento en que el pueblo comience a rcgir los destinos de la naéién, sin tmbas y, sobre todo, sin la tutela del clero y del capitalisme. Asf debe ir el pueblo vasco a pedir lo que juzgue su derecho, si es que quiere ser ofdo» y para ello le sobra esa minorfa que apenas si comprende dos nacionalistas, y en la'cual no hay nadie que haya alcanzado una sola mejora para 4a clase obrera. Esta marcha a paso agigan- tado hacia él dominio del mundo. Ella ha de dictar la énica ley, que es la del trabajo! '̂n ello esta el unico Estatuto: el del imperio dé'la paz y del trabajo. El otro, el de los poderosés, no puede subsistir... " (El 24- 9-31, " El naufragio de un Estatuto " ). CAPITULO TEHCEnO,- Estndo actual del problema autonômico. Pag,192.- Con- vivencia enfrentada entre nacionalistas e inmigrodos. Pag,192.- Las Cor­ tes y el Estatuto de Estella. Pag,194.- Elecciones parciales a Cortes en Vizcaya, Pag,194,- El Estatuto de las Diputaciones Gestoras, Pag.194. Acercamiento tâctico del P.N.V, a los socialistes y distanciamiento de la derecha, Pag,196,- El nacionalismo vasco y el integrismo. Pag.209.- Huelgas de enero de 1.932; muertes violentas; 1 a disolucion de la Cotn- pania de Jesûs; la Universidad de Bilbao; Aberri Eguna; Aniversario de la Repûblica, Pag,211.- Nacionalismo vasco y sorialismo ante la autono­ mie, Pag,220,- Notas, Pag,234, 192 " El Estatuto de Estelle ha muerto ** el entierro ha sido de orimera **. Esto escribia Nûhezetxoa un " La Lucha de Clases "."Arrebata- da su vida por los sociaUistas espaColes, nos quedamos sin la facullad de designer Nuncio de Su Santidad en Durango, poogo por ejemplo. Y esto S3 algo terrible, algo que esté pidiendo a gritos la expulsiôn de todos los maquetos del territorio euskaldun, puas es bien sabido que son ellos - los maquetos - los causantes de que el fetq. estatutario no alcanzase al pleno desarrollo y larga vida que le augüraban sus " reverendos " pa­ dres, Y eso " Patrono vasco: Si tienes necesidad de personal, acude a S. de O.V.j allf tendras obreros aptos, obreros especializédos, obreros conscientes y dis- ’ ciplit^doG, y, sobre todo, obreros vascas.- Una Comisiôn de obreros vascosV - Sobre la preferencia del vasco en el tra bajo y la petici '7 fV ̂ V ' (5) P id i e n d o y j u c l i f i c n n d o e s t a nb3toncic5n l o s d i p u t a d o s de i " q u i e r d a p o r % l b a o y J u l i ô n ■^ugazagoi t ; la li ab fn n e s c r l t o ! ’’ E s t im a d o s compnffsrosi S in i n v a d i r l a s a t r i b u c i o n e s quo c o r re s p o n d e n f n t e g r a m o n t e a l a s A g r u p a - c i o n e s r e p u b l i c a n a s y s o c i a l i s t a s do osa p r o v i n c i a , l o s d i p u t a d o s que a u — t o r i z a m o s e s t a c a r t a hemos cnmbio do im p r e s io n e s s o b re e l p ro b le m s que a' l a s f u e r z a s i z q u i e r d i s t a s p l a n t e s l a p rô x im a y p a r c i n l lu c i ia e l e c t o r a l p o r l a c i r c u n s i r i p c i o n de V^^jcaya p a ra c u b r i r e l p u e s to v a c a n t e p o r l a r e n u n - c i a d e l Sr. A g u i r r e , y hemos c o i n c i d i d o en e s t i m e r l a c o n v e n ie n c i a de que l o s p a r t i d o s de i z q u i e r d a ^ se a b s te n g a n de e n t a b l a r c o n tè e n d a a l g u n a , " Para pensar asf tenemos en cuenta, antes que nada, la actual situaciôn polftica de nuestra provincia, cl grade de exasperaciôn a que por virtuJ de los ultimes sucesos hg llegado la pasiôn de todos. " Ni aun dando como segura, cosa dudosa, la posibilidad de conseguir un nuevo diputado, que no'anadirfa mas fuerza a la que sociali&tas y republi- canos poseemos en la Camara, modificarfamos nuestro consejo. Ho faltarôn dfas: en que discutlr al nacionalismo su predominio en la zona rural. No es ôsta la ocasiôn, El peligro de incidentes, acaso trôgicos, siempre dolo- rosos, debe ser tenido en cuenta por nuestras organizaciones, obligadas como ninguna otra a'pcner por encima de los impulsos moncntônaoo-el inte- rôs de la Repôblica- , " Nuestro consejo, bien meditado es ôste: abstenciôn. Vendran, como indi- camos, dfas en que sea necesario discutir la victoria al adversario, dfas- en que, retnansada la pasiôn, restablecida la serenidad cuidadana, la pug- na see para vencedores y vencidos una contienda civil y no, como podrfa ser hoy, un choque de mutuas violencias en que el voncedor, cualpâlefé'que fusse, quedarfô bajo el peso de una investidura; manchada de sangre--... " ( El! 17-9-31 ) .. (6). Elorriaga, uno de los firmantes de la mociôn, la defondiÔ diciendo, entre otras cosas» que " el -Estatuto presentado por las liamadas Eomisio- nes Gestoras difiero muy poco del de la Sociedad de Estudioô Vaôcos, por el cual, como hemos dicho, ha propugnado en todo momento A.N.V., y por esta razôn vonimos nosotros a soliciter de esta CorporacJ.ôn que se sume a todos cuantos trabajos han hecho las Eqmisiones Gestoras en ^'adrid 7 que se solicite, a su vez, de los très Ayuntamientos de las capitales de las provincias vascos idôntica adhesiôn. " Y habrfa de terminer esta exposiciôn pero acabo de eAterarme por la E^en- sa de la no asistencia de cierta minorfa a esta sesiôn. Y es muy sensible que la comisiôn de un ncto completamente ajeno a asunto tan trascendental como el que nosotros debatimos en estos momeAtôs'hrya dado pie para que nuestros compatriotes que fonman parte del P.N.V. estén ausentes, pues se­ guros estamos que do hbaer acudido, hubiesen meditado la cuestiôn y no hu- bieran dado a nuestra mociôn el trato enunciado en ura notai publicada en la Prensa de esta tarde, pues, bien entendido el asunto, y puesto la vista unicamente en la conveniencia e intereses del pafs vasco, no habrfa come- tido el crimen de lésa patria vasca que supondrfa su oposiciôn al unftèa Estatuto viable, tanto para los diversôs sectores politicos del pafs como en las Cortes de la Republics espanola. " ^recisamente por cntender que el Estatuto do Estelln no era viable, co­ mo ha quedado demostrado, y porque la enmienda que lo caracterizaba habfa de ser causa de la divisiôn del pafs, como asf hn sucedido, es por lo que nosotros no nos sumamos a equel movimiento, y, cerrado el paso ahora- a la enmienda dicha por el artfculo numéro 12 de la Constituciôn, hemos de apoyar con todo nuestro calor y entusiasmo el unico movimiento pro au- tonomfa que tieno probabil id a de s d'̂ triunfar, y que es, con muy poca di- ferencia, el del anteproyecfco fntegfo'dé la Sociedad de Estudios Vascos, por el cual siempre ha propugnado A.N.V.. " Y en cuanto al vicio de oriren de'Ids Comisiones Gestoras, en que fun­ daments su actitud la minorfa del P.N.V, he de decir t^mbién que en los 23») momentos nctuales de organjzaclôn del nnevo régimen, no ha cobido aun la posibilidad de acudir ni ftufrnrio populaf para el nombramirnto de loa Di- puhaciones " (EL 1 5 - 1 0 - 3 1 E 15-IO-3I ). (7 ) El decreto que estnblecfa las normas, conforme a las cuales las provin­ cias vascas podfan'elevar a las Cortes sus aspiraciones de autonomia, apa- rece en EL 9-12-31» (8) " El socialisme - escribia J. de Barcelona - es el cancer de Europa, el elemento'mas eficazmente destructivo que en el curso de la Historia se ha conocido. En Espana se ho puesto de moda decir, desde que se instauré el nuevo régimen, que el capitalisme ha fracasado y que todo lo que pass en el rnundo es debido a este hecho. Es necesario decir, sin embargo, que los su- frimientos actuales del mundo no son mas que la consecuencia légica y bru­ tal de la instauracion, en todo o en parte, del socialisme. En todos los parses ho pasado lo mismo y en todos los grades de la administracién suce- de lo propio: el socialismo destruye, deja,'èrt'los pafses t)ue han intentado el experiftento, el suelo sembrndo de ruinas.... Espana ha tenido raenos re­ sis tencia , y clAco meses de 1igerezms y de absurdes nos han colocado en una grave situacion. El capitallsmo, que es biologfa, que es vida, no"puede fracasar, porque es un hecno tan natural como la naturaleza human?. El so­ cialismo ha de fracasar, porque es una pura creacion nacionalista’ " ( E 25-9-31,'" El socialismo es la causa principal de la bancarrota de Ingla- terra "). " Errotari ", dirigléndose a los obreros vascos, al comentar los graves disturbios ocdrfidos en Santander entre los del Sindicato Catolico y los de la UG de T, en los que murio un afiliado a esta sindical, lo que fué motivo para que la UGT solicitara la disolucién del Sindicato Catélico de Santander, describfa asi a los socialistas espanoles: " Ellos predican fra ternidad y después imponcn disolucién; ellos quieren igualdad econémica, pero a cambio de desigualdad ciudadana; ellos defienden la libertad, pero cuando conviens a sus propagandes la nieganf ellos execran la burguesfa - fuerza viva y corrosive que justifies la idea socialista -, pero gustan de viajar en primera cor puro ensortijndo y kimono de seda; ellos invocan la pobreza del proletariado - base donde se fermentai! sus terribles anate- mas -, pero son servidos por " criados " con cofia; ellos repudian la ex- plotacion del hombre por el hombre, pero en cuanto se erigen en patronoô, o pequeBos capitaîistas, explotan con 61 ihlsmo ahinco que los " otros ". Estos son los capitalistes espaRoles .... " (E 26-9-31» " Cuartilla suel- ta. Inconsecuencia socialista,"). , , " El socialismo - escribia I.M. de I. ^ sarcastico epitafio de la libertad", Lo era, segun el autor, porque en estos ûltimos meses de predominio guber- namental no habia respetado el socialismo ni la libertad de tribuna,'ense- rianza y prensa, ni la libertad personal ni religiosa, ni econémica. No habfa respetado el senti r religioso ni las aspiraciones autonémi cas del pueblo vasco; habfa guillotinado en el parlamento la interpelacion sobre los periodicos suspendisos; habfa creado en las Cortes un ambiante de des- cortesia contra los diputados vascos con gritos desaforodos, siseos, insul­ tes y silhidos; en las cérccles ha habido comuni stas y nacionalistas sin procesamiento algiino; en Bilbao se clausuraron centres polf ti cos, sin mo­ tive delictivo alguno. mientras que precisnmente, quienés 106'Cornetieron - eso sf, muy repuhlicanos y cfvicos - gozan de inmunidad." ".... por todas estas consideraciones y por las muchfsimas que se le van'ocurriendo al lec­ tor y eue es prolijo ennumerar, enOabezamos estas Ifnens. El, SOCIALISMO SARCASTICO ETITAFIO PE LA LIBERTAD. " (OV I6-IO-31). Ho se andaba en penuc nas a f i rmacioues Emilio de Espcleta cuando decfa que " los gra'des'problemas que hoy aoucjan al Estodo, Podrfa resolvcrlos el socialisme ?, Creomos que no; sencillamente porque resolverlos en juctiéia Rcrfa para él abjura r de su doctrina. " (OV 16-IO-31, " Apreciaciones" ). m " El Rocialismo - escrj.bfa " Euzkadi " - es igunl en todas las latitudes. " Comentsndo unas declaraciones de Philip Snouxden, ministro de Hacienda del gobierno socialista ingles, decia que sus palabras " siiponen la mao ac^rtada y acerva crftica de ese socialismo, que llena su boca de rotun­ das frases, tan rotundas como prometedoras, y tan prometedoras como enga- fiosao; pero que, llegado al momento de contruir, de aportar soluciones, no acierta a salir de las generalldédes del mas corriente dé los topicos, de la vulgaridad mac desoladora .... (sic) y mas peligrosa ... " (S 27-10-31. El colaborar habitual de " Euzkadi " sobre temas gallegos, Vicente Ri«co, comentaba asi la actitud de los socialistas con respecto a la autonomfa ga_ llega: " Los socialistas - decfa Alonso'Rfos en el artfculo citado - los hay partidarios de una y otra tendencia. " Se referfa a la tendertcia auto- noraista integral y a la tendencia autonoraista " bien, entendida " Pues ya no hay partidarios de la una ni de la otra. Representaciones so­ cialistas de toda Galicia se reunieron en Monforte de Lemos y acôrdaron que a Galicia no le interésa, ni necesita, ni desea la autonomfa. Solo disintieron los de Ferrol. " Es natural que nuestros socialistaé no quieran la autonomfa. Por una ra zon teorica y por una razon practica. I,a razon teorica es el estupido dog ma internacionalista que dicen profesar. La razon practica es que los so­ cialistas no tienen fuerza en Galicia, y no podrfan, por tanto, apoderar- se del gobierno de la regién autértôtfia, como ahora se han apoderado por s or presa de unos cuantos Munieipios.... " Lôs socialistas estan hoy en nuestro pafs en cl tiempo de las vacas gor- das. Tienen représentacion en las Diputacionés y en Municipios importan­ tes, sin necesidad de disfrazarse de agrarios. Se les han arrimado muchos elementos de la clase media, unos por conviccion, otros por temor, otros por malquerencia al Poder. Manifiestan, como creemos hober'di cho yA en alguna ocasién, excelentes disposicioAes para el caciquismo. Estan. pues,' éA su derccho al mostrarse arrogantes. Pero no hay mal que cien anos dAre. ... Tambion es natural que los del Ferrol discreparan de sus companeros. Allf esta Jaime Quintanilla,'alcalde socialista, uno dé'los mas patentes cerebroô del galleAruismo, mentalidad compleja y rica i..." (E 29-10-31i " Carta de Galicia. Los socialistas y la autonomfa ". El nuevo diputado a Cortes, Robles de Arangiz, dio en el Batzoki abando- tarra una conferencia sobre Solidaridad de Obreros Vascos, en la que no faltaron consideraciones en torno al socialismo como estas; " Yo entiendo que el socilismo pide la estrecha subordinacion del individuo al Estado, que rompe los vfnculos de la familia y que anula al hombre para conseguir sus fines, entre los que'figura el ir contra Dios, y El es la suprema as- piracion de nuestra raza. " Ahora, cuando el socialismo esta en el Poder, qulere comfilacer a sus partidarios, pero sin desacreditarse mas de lo que esta ya. El concepts que del gobierno tiene el socialismo se reduce a hacer obedecer, y el so­ cialismo manda, manda y manda. ’ El socialismo es nuestro enemigo, como sis tema y como organizacion polftica, porque ataco a la familia y niega dere- chos al'trabajo a nuestros obreros bajo el pretexto de que procédés del baserri. | Como*si nosotros no tuviéfamos en nuestro pueblo mas derecho que nadie del mundo | " (OV 15-12-31)« En otra conferencia, pronunciada en Vitoria un mes antes, habfa dicho que el socialismo " no ostudia la transformacion de nuestra exi stencia'como pueblo " y que " el socialismo es el enemigo de los'obreros vascos1 " Es­ ta conferencia iba dirigida a los solidari os vascos. (OV -11-31). (10 ) Kizkitza cscribfa un artfculo interesante, " Socialismo y Nacionalis­ mo en el que analizaba la actitud del socialismo espariol f rente a Euz­ kadi. Eu artfculo pOrtfa de ]a exposiciôn de la situacion aCtual del so­ cialismo en Ca ta]una. " Anda mal cl socialismo por Cataluna. Y no sera porque domine la "reacciôn" en sus elementos obreros. Acaso nazca su fol- 23S tn de arralgo del caracher imperialista del socialismo espaRol caotellano. Es caractorisLica'ftéAèral espanola esn dm menospreciar a las modalidades de otros pueblos .... Como el fracaso del socialismo eepatiol obedece allf a su caracher anticatalan, buscan los forjadores del mundo la asistencia del ospfritu nacionalista do Hacia. " Nosotros - dice Gabriel Alomar - intentamos crear en CataluRa el nucleo de un partido socialists digno de la grandez)dm Cataluna. " Y preguntando el escritor mallorqufn sobre las relaciones oue ese partido tendra con el socialista obrero espanol, repli­ ca : " En esto es posible que liaya habido un poco de incrorapresiôn, que no parte ciertamente de nosotros. Nosotros no podemos ignorer el hecho de la voluntad autonômica de CataluRa, y aunque teôricamente no puede haber nada mas opuesto que los conceptos socialismo y nacionalismo, tampoco es natural que un partido socialista constitufdo dentho de cada Estado quiera confundir su vida nacional con la del Estado mismo. Si el socialismo tien de a la integraciôn federative de todas las nacionalidades en una solida­ ridad universal ( que no otra cosa es el internacionalismo ), es natural que esa integra ci on se haga con los grupos nacionales que ofrezca la rea- lidad viva. Guardando las mayores armonfas con la UGT y el partido socia­ liste obrero, intentamos formar un grupo nacional e idiomatico de contex- tura catalana, precisamente, para la mayor cficacia sobre el proletariado catalan, cuyas Aspiraciones se esperializan indonfundiblemento dentro del Estado espaRol ..." " ... No comprenden los socialistas espaRoles el ejercicio de otra sobe- ranfa popular que la de su pueblo, ni el imperio de o ra conciencia reli­ giosa que la rab'iosa anticatôlica suya, ni la dominaciôn de otrn lan­ gue que la suya, ni la extensiôn de leycs sociales que no sean las que fa- vorezcan a sus hijos, al proletariado espanol, en competencia injustfsima y cruel, désignai e'intolerable. con el proletariado vasco en estas tie- rras siempre 'vascas. " Si por todo esto o solo por incomprensiôn ?étriôtica no arraiga el so­ cialismo en Cataluna, tampoco aquf en Euzkadi. Y es extrano que obscrvan do detenidamente lo que ocurre imagine Alomar que es la obra de las ideas, no de las pasiones; que la incomprensiôn negadora de la vida nacionalista entre vascos y catalanes viens siendo impuesta por el socialismo - asf a secas - " porque teôr i camente no'puede haber nada mas opuesto a los con cept.os socialismo y nacionalismo ". , " Teôricamente asf sera, si a Alomar le place. Pero practicamente sucede lo contrario. Al menosr aquf, en Euzkadi, el socialismo no es internacio- nal, sino netamente espanol, castizemente esnanol,'con la intransigencia, con la intolerancia tradicional del pueblo espaRol. No habra habido fac­ tor espafiol izador mas eficaz ese socialismo entre nosotros. Donde el socialismo arraiga alla rnuere, indefectiblemente, toda palpitaciôn vasca. Socialismo efepafiol, no socialismo internacional, es el que padece nuestra nacionalidad. Por ello siempre lo han tenido enfrente los patriotes: lo han tenido enfrente y aliddo a los mismos elementos patronales divorciados del,sentimiento vasquista. " (...) " Si el ansia de justicia vlvifica al socialismo levantansolo a la esfe- era internacional, por que esa ansia de justicia no ha de manifestarse sobre las f routeras ôtnicas de pueblos diverses’aprisionados malamente en los moldes duros de Estados antinacionales ?. " (...) " P ara mayor e f i c a c i a , p r e c i s a m e n t e , i n t e n t a é l ( A lom ar : ) coA sus amiFOs f o r m a r en C a t a lu R a un g ru p o n a c i o n a l e i d i o m a t i c o s o c i a l i s t a . Pa­ r a mayor e f i c A c i a , p a r a gn t ia rs e de e s t e modo c l e f e c to y l a a d h e s iô n de l o s c a t a l a n e s . T a c t i c a d i a m e t r a l m e n t e o p u e s ta a l a d e l S o c ia l i s m o c s p a - R ol C a s t e l l a n o , que a l a s vo c e s t r a d i c i o n a l e s de | H u r r a , dosa cos d e l d e s i e r t o , h u r r a | p r é t e n d e e n s e n o r e a r s e de l a t i e r r a v a s c a . Y a s i e s to s s o c i a l i s t a s , que c o n s t i t u y e n a q u f l a mas pobre de l a s m in o r fn r . s n c i a l i s - 239 tac de Europa, amporadoc por el poder del Estado espanol, se apoderan de las Diputaciones, y desde e]las intentan nûestra sumisiôn con el latigo de la persecuciônî de la doble persecuciôn. " Euzkadi es profundamcnte religiosa, y las Comisiones gestoras no toleran que se célébré la festividdd del mas ilustre de los vascos, San Ignacio de I.oyola, Patrono del pueblo. Quieren los vascos el Estatuto, y las Cômisio- nes Gestoras maniobran infatigable y estérilmente contra su adopciôn. dé­ clama el bilingUismo para salvsr al idioma racial, y las Comisiones gesto­ ras se oponen, mientras dcseuzkerizan el campo vasco desde las escuelas de barriada, creadas para todo lo contrario con el dinero de los éuzkaldu- nes. l'Asi quiere el socialismo dominarnos'| " (E 27-9-51• Ver t. E 25-9-51 Galicia, CataluRa y Euzkadi ", por Kizkitza.-). En defensa del federalismo como soluciôn del problems de las nacionalida­ des se puede ver : E 7-11-31, "Impérialisme y federalismo. Huer te y vida", por Kizkitza; 8-11-31, " Polftica inglesa ", por Kizkitza; 20-11-31, "Auto­ nomisme y federalismo ", por Kizkitza; 21-11-31, " Soberanfa indivisd ", por Kizkitza; 22-11-31, "Polftica unitaria y federal ", por Kizkitza. De este mismo Alomar escribfa Roberto Castrovido en " El liberal": " No he comprendido nunca que se pueda ser, como Alomar, y la Confereraciôn liaciona1 del Trabajo, y algun comunistaj creo que Kaucfn, internacionalts- ta y'catalanista o nacionalista catalan. " (EL 4-10-31, " Charla de la se­ ma na . Religi'on y "cadalso". (11) (Vef también: EL 20-10-31; 27-10-31. 7-11-31: 11-11-31 ; 14-11-31; ' 27-11-31. No faltô algûn comentario serano, v.g. EL 6-12-31; 31-12-31 ;. La interpretaciôn mas frecuente de " El liberal " se puede ver también en " La Lucfta de Clases " 26-6-31; 10-7-31 ; 24-7-31 (dos comentarios); 23-10-31.) (12)( Ver: E 1.931, (abril 28 (l), 29 (4), 30 (l); Mayo 3 (l), 12 (l), 27 (1); Junio 19 (1); Julio 1 (l), 11 ( 1 ) , 29 (3). 31 d); Agosto 11 (l); Octubre 2 (1), 2 (3), 11 (l), 13 (D. (13) El ya aprobado artfculo 48 de la Constituciôn planteaba, segûn ANTULA, " en las provincias vascougadas un problems que conviene estudiarlo con detenimiento, no vaya a ser que por no hacerlo tengamos luego que lamentar- lo." Todos sabemos - anadfa el comentarista en su artfculo " El artfculo 48 en las Vascongadas " - la cerrilidad y el fanatisme que caractériza al par tido nacionalista en las cuestiones teocraticas y lingüfsticas. Gaben los nacional]stas perfectamente que lo que mas sépara a los hombres, como a las naciones, es ]a diferencia de lenguaje, y por eso pretenden que lo nue hoy es una exigua minorfa llerue'un momento a engrosar a fin de formar un nûcleo capa% de tenerse en cuenta. Es decif, que pretenden artificial- mente ir a crear un problems que hoy no existe. " En el tftulo IV, ortfculo décimo, de] proyecto de Estatuto general del Estado vasco-navarro, elaborado por las Comisiones gestoras, se propone que " la ensenanza en todos sus grados y especialidades, leAgua, cultura y b,lias artes, sera de competencia de la région autonome ". De la misma forma se indica en el tftulÀ V, artfculo dieciséis, que la lengua nacional de 106 vascos es el euzkera. " Estos artfculos entranan una gravedad extrema si fuesen aprobados segûn se propone. Si ello prosperara, en todas las escuelas de las provincias vascongadas se darfa la ensefianza bilingUe, y esto, que a primera vista puo'le paroccr qu? ne ticno inportoncia, la tiene grandfsima pafa el dfo de mnnana, ya que de la ensenanza se hara una plata forma polftica. Si en Darcoiona, como dijo el sonor fiaura, han sa li do una pléyade de separatis- tas rlel Instituto do llstudios catalanes, a t e r ra el pensar lo que pasarfa aquf si llegaran a apoderarse de la ensenanza los dirigeâtes del partido 2 4 '.I nacionalista. Quedorfa de hecho sin efecto la ensenanza laica y las cé- tedras servirfan de tribnnas para inculcar el separatismo,'teniendo que eniigrar los maestros que no se prestaran al juego de ellos. " Asf no es extraRo que el diario Euzkadi haya arremetido contra los compo nentes de la Comisiôn gestora, calificando nada menos que de " alta trai- ciôn " la actitud que la Corporaclôn ha adoptado en el asunto de la ense- Ranza de las escuelas de barriada. Y todo ello, por que ?. Porque la Gestora, pretendiondo ampliar el nucleo cultural de la provincia, ha en- tregado al Estado un numéro deterrainado de escuelas para que éste se haga cargo de ellas, porque la Diputaciôn nô puede pasar, por no permitirselo su economfa, de ciento vein te escuelas. La Gestora, p6r cada escuela que transfiere al Estado, construyé otra en dlatinto punto. " Entonces, qué quiere el diario Euzkadi ?. Sencillamente que no se cons- truyan més escuelas o que si se construyen corran a cargo de la Diputaciôn, ya que perteneciendo al Estado no pueden tener ingerencia en ellas e Impo­ ner sus normas el dfa de maRana sus correligionarios, si por ûn azar con- siguieran aduenarse de los destines politicos de la provincia. En aque- llas escuelas dependientes dc Poder central el maestro se encuentra més libre, menos ligado a la A presiones partidistas, y realiza una labor menos localista, mas universal. Esto es lo que Euzkadi ve con odio; él desearfa que no desaparecieran jamas las costumbres antiguas - " Dios y leyes vie- jas ", es su lema -, porque el partido nacionalista no es nacionalista, sino tradicionalista, y un partido que para sostenerse no tiene mas base que la tradiciôn, esta condenado al fracaso, pues es desagradable teAéf'' que vivir sujetos a leyes y principios antiguos solamente por serlo .... " Para terminer, hemos de decir que en CataluRa, aun considerando equivo- cao el criterdo seguido en las Cortes, tiene su razôn de ser se les facul­ té para dar por su cuenta la enseRanza, ya que hoy d'ia, allf, existe el problems del bilingUismo, por ser un hecho que el 90 por 100 de sus habi­ tantes hablan ca ta]én; pero en Vizcaya, donde se invierten los términos, no se comprenderfa tal concesiôn. " Creemos que en alrunas aldeas, es conveniente la ensenanza bilingUe; ahora que estimamos que c^sos aislados no pueden servir para dictar nor­ mas générales y esperamos que en Vizcaya sea el Estddô el encargado dé la ensefianza, por merecernos môs garanties de acierto .... (IG 30-10-51). (l4) " R. Sanchez Dias escribfa que " se comprends, pues, que EspaRa pden se ahora ya en la unidad ampliable y estatal do la escuela y que hagamos muchos todo lo posible por lograr la fôrmula actual de la escuela ûnica, como nucleo de la escuela universal, sin enquistamientos de naciones mi­ nimes o de regiones, mero hecho natural môs reducldo a arcaismo o a histo­ ria o a potencia efactiva en el provenir fluyente. Por lo tanto, para terminar, la ensenanza es todo un sentido de Estado, os todo un valor in­ dividual y universal, y no puede dejarla el Estado en unas manos y en otras. El control solo no vale; es la inspiraciôn,1a organizaciôn y'el mando unico lo eficaz. Este no es tampoco un negocio de competiciôn. 1,0 que hace el Estado es recoger los estudios, las experiencdas de los ciudadanos que sien tan y sepan pafa el caso y totalizar en semejante tras cendental negocio humano y social. Ni catôi ices ni ultraltbéfAies tienen porqué temer; la mas organiéa y profunda moral se salvé asf .... " (EL 27-10-31, "Ix> Consituci'on. Acerca de la enseRanza ".) mas organdzar la ensenanza en sus lengUâs respectivas de acuerdo con las facultades que se otorguen a sus Esta tutos, aunque sea obliga torio el estudio del castellano y se utilicc éste como InstrumeAto de cultura en tod(?9,sus centros de instrucciôn primaria y secundaria. " (...) W J. " Lo que se ve clararrente en los detraotores del artfculo 48 de la Cons­ tituciôn es un gran temor a que este concesiôn en lé ensenanza regional SCO, causa dc la separaciôn absolute de las regiones. esta oposiciôn a la ensenanza regional es un rancio prejuicio hijo del ansia centralizadora de Castilla, que inconscientewente, aun por gran parte de sus elementos mas demôcratas, acusa a los anhelos de imperialis- mo que siempre le han dominado. " No habiendo, pues, razôn ninguna para esos temores de separaciôn, pue- de concederse a la6 regiones que lo soliciten la mas amplia autonomfa.po­ lftica y econômica. El centralisme en Espana traerfa consigo la corrup- ciôn de la Republics, volviendo ol caciquismo y a la polftica de pandi- 11aje que dominaron durante la monarqufa, Y esto hay que evitarlo a to- ' da çoçta para que la Republics sea bien consolidada y respetada por todos. " (...) " Donde no podrfa prescindir el Estado central ni la repiôn de una Univer- sidad castellana e,e en el pafs vasco. Mas del novcnta por ciento de los hijos de esta tierra no conocen el euzkera, y una Universidad vaéca ten- drfa para ellos las mismas dificultades que para los castellanos. Ahora, mas tarde, cuando las futuras generaciones conozcan el idioma de sus an- tepasados en todo el pafs} podrfan fundaise centros de ensenanza superior con profesorado euzkerico. " Nada de temores de separaciôn. Son absurdos, sobre todo con el nuevo régimen. La generosidad de la Republics accediendo a la autonomfa de las regiones ha conquistado sus mas hondas slmpatfas, y ya no existen sepa- ratistas como en los tiempos monarquicos. La xenofobia ha desaparecido también, ÿ la fraternidad mas cordial une hoy a todas la-s regiones con el ceotro. " (...) " I Bien venida sea la Repûblica espanola | Yo la amo con todo mi cora- zôn porque veo en clla, en su amor a la libertad y a la justicia, el es- tablecimiento en Espana de un régimen de progreso y de cultura que se ha de reflejar con brillantez en las concediones autonômicas que la cémara constituyente acuerde para nuestro pafs. Y loa vascos libérales, todos los vascos, excepto aquellos que acordaron el Estatuto de Estelle, agrade- cidos a la justicia y a la generosidad de la'Renûblica espanola, serén hoy y siempre sûs mas fiemos y Icales defensores. (EL 13-11-31, "Repûblica y autonomfa ". (16)Anoto, que parece que hubo unanimidad en el Ayuntamiento de Bilbao en pedir al Ministro de Instrucciôn pûblica la creaciôn en Bilbao un Patro- nato escolar, un Patrônato de Cultura, como el que venfa funcionando en Barcelona. las gestiones tuvieron éxito y el 5 do Diciembre aparecia el texto del decreto constituyendo tal Patrons to en Valencia y Bilbao (EL 29-11-31; 5-12-31) (17) Para todo ello se puede ver: LC 3-7-31 ' " Notas régionales. Afiorga ", por G .; 31-7-31, " A la ôpiniôn ", por Rojo. LC 13-11-31 " Idiotoces na­ cionalistas" David Tudea. , , El 12-7-31, " Dcspido de obreros de la U.C. de T en los Diques Eu^kaldunaY 16-7-31; 19-7-31. Euzkadi 10-7-31, "Solidaridad de Obreros Vascos"; 1o-7-31» "Rouniôn de los obreros drlos Diquen Euzka Iduna" ; 11-7-31, "Notas obreras. ri ertdo de tactica", por Emilio de t̂ zpeleta ; 17-11-31 " Una carta de los obreros pA- radcs"; 11-7-31, "I Alerta, obreros vascos ( "; 12-7-31 " Iotas obreras. Amenazados de muerte ", por otro obrero vasco; 15-7-31 "Seamos nas justos, sonores ", por Enilio de Ezpelta; 22-7-31, " j Alerta, pescadores vascos ( ", por Larrafiaga ; 29-7-31, " Nuestros pescadere: ' y el socialismo", por Arraunlarijo; 31-7-31, " Los conflictos sociales. Procedimiontos socialis 242 tas"; 5-8-31» "S. de 0. V, Deéhnciendo una insidia 21-8-31, " Voz de alarma. A los marines vascos. Se intenta llevar a las Asociaciones de Capitales, Pilotes y Manuinistns harfé el socialisme y la irreligiosidad"; 18-10-31» " Los marinos vascos y la U.C. de T.". por A. Mnnitiz; 13-10-31, " Notas obreras. La actitud de la U.G. de T. en la J.O.P. ", por Gogotlk; 3O-IO-31 " Notas obreras. Agrupaciôn de Dependientes vascos. Actitud sospechosa "{ 5-11-31» " Notas obreras", por un Golidafio; 14-11-31, "No­ tas obreras ..."; 17-11-31, " Los conflictos maritimes. El "boicot" a los barcos de Sota y Aznar no ha tenido resultado "; I8-II-3I» " Nuestros Pes­ cadores en el momento présente ", por larrafiaga; 19-12-31, " Notas obreras. .." por Gogotik. Obrero Vasco 16-7-31, " Obreros vascos solidarios de Euzkalduna "; I-8-3I, " El socialismo internacional y el obrero vasco ", por J. Aitzol; 12-8-31, " El laborlsmo vasco ", por Francisco de Yartza; 14-11-31, " El burgués} el obrero y la polftica ", por Saballa; 14-11-31, "Movimiento Solidario. Desde Gui pûzcoa ", por Laga; 28-11-31 " Ld socializacion como ideal", por Abelain; 28-II-3I, " La ley y la realidad, por M.B.; 28-11-31, " Sumisiôn o revoluciôn ?", por A. de L.; 15-12-31, " Notas obreras. Conferenclas de los sefiores Robles de Arangiz y Basterra en el Batzoki Abandatorra ".) (18)"Kizkitza en su artfculo " Gômez, Canovas y Espartero " decfat " el companero Gômez, de la môs pura raza yabara, secretario retribuido del Sin­ dicato "La Uniôn ", Secretario, asimismo retribuido del Comité paritario de la Aguja, y secretario, igualmente, retribufdo, del Comité paritario de pescadores, y Conceja^l del Ayuntamiento Donostia, haprestado a losvascos de Guipuzcoa el bénéficié inapreciable de hacerle saber, con toda limpieza, lo que muy pronto va a ser de ellos, de todos nosotros, como sigamos dejan- do actuar con libertad a la muchedumbre de gentes que llegaron de las lumi- fiosas tierras mediterraneas " Amenazando de muerte la vida de los vascos" " También aquf intentaron hace afios los Gômez y los Pérez que viniéron de la estepa castellana aterrorizar con sus amenezas a los vascos. Môs aun pasnron de las amenazas a los hechos... Ho contentos con arrebatar a los hijos del hopar vasco su natural preferente derecho al trabajo, suplantôn- dolos eu concurrencia asiôtica de salaries de hambre, que por ellos pudie- ran establecerse para llenar de este modo las grandes factorfas levnntadas con clinoro vasco, pretendieron, como ahora en Pasajes, impedir que con ellos trabajaran los solidarios vascos, exigiendo para su admisiôn requisites que los hombres dignes no pueden aceptar, como esos otros,.anôrquistas de co- razôn y espiritu, que por medrar se nos prosentan aquf, rosariô en mano, con tarjetas de recomendaciôn de las damas del Sagrado Corazôn. " Kxigfan que los obreros vascos ingresaran en sus organizaciones enemigas de la religiôn y de los derechos de Euzkadi, pretendiondo colocarlos en la alternativa de apostatar o morir de hambre. Y para salir con su intente conquistaron a la mayorfa, a la gran mayorfa dc los hombres de négociés de Bizkaya, en la inteligencia de que la alianza habrfa de darles de triunfo, como lo han conseguido rotundo, sobre el capitalisme bizkafno, al que hoy impone su ley don Indalecio Prieto, figura central, piedra angular del edi- ficio unitario espafiol, alzado aquf en los dfas de la monarqufa espafiola. " Pero si el colcctivi.smo e.spafiol triunfô no fué sobre los obreros vascos; que es mas fôcil apoderarse de los Altos Hornos que del ca serfo de la aldea, y môs fôcil apagar e] fuego liquidador de metales que el fuegô del amor ra­ cial que arde on el peeho de los hijos légitimo.s de la patria. Finies es­ tos a su ideal, lucharon con éxite crecientc y se presentan hoy como segura esperanza en el caos ptesentc, provocado por la avaricia y el orgullo, cl exotismo y la barbarie. , , " I.a ejemplaridad de su actuaciôn ha de aprovechar a todos los vascos... 243 " ... Como rondirse, sin luchnr, cuando la rosiatencia en cireumtonelas mas duras ha dado la victoria en Bizkaya, y como rcndirse sin luchar, si el vencimiento trae degradacion inminente y muerte segura ?... " Esta en la situacion verdadero. Ho la han advertido muchos hasta ahora, porraue hasta nuestroA dfas juzgo prudente cierto di’fraz, torpe en verdad, la yabaneria invasora. Caen los velos, las caretas cacn y queda.lo que el nacionalismo Vasco anuncio por boca de Sabino desde el primer instante do su existencia; la realidad patente de la ruina econômica y morél, material y religiosa del pueblo vasco, sometido al impérialisme espafiol. " A nuestro modo de ver ...., el companeto Gômez no tiene hoy otra finali- dad que la perseguida por Espartero en 1.839 y por Canovas del Cjrstillo al término de la segunda guerra carlista. Cômez, Espartero y Canovas tie­ nen idéntica significaciôn: esos nombres representan en ultimo término una idea, la de la dominaciôn del vasco... Gômez va a lo mismo, pero llova sus ejércitos civiles - se quiere decir no militares - al campo social de la pàtria, en el que la inmensa torpeza del capitalisme vasco los ha colo­ cado. Lo que las fuerzas de los éjercitos libérales espanoles buscaban en Bilbao 10C afios atras, eso mismo persiguen ahora Iss fuerzas socialistas espafiolas de Pasajes, de Bilbao y Madrid. Tendran mayor éxito?. " No, seguramente. Despierta ya la conciencia nacional, el socialismo es­ pafiol se encuentra con un pueblo en pie, y con un pueblo ademas, due va siendo bien aleccionado por la intolerancia selvatica del invasor. Sabe por esto que se juega en esta gran batalla, ante la cual significaban muy poco las de Abarzuza y Somorrostro, no 6Ôlo la libertad polftica, sino también la riqucza, el pan de los hijoA. Y con la riqueza y el pan, el honor, y, sobre todo, la fe de la râza. Ya no son unos batsllones de sol- dados que vienen de Castilla. Es todo un pueblo acampado ya entre nosotros y fortalecido con el poder del Estado espafiol el que, con la ensona colec­ tiva roja por delante cierra contra lo vasco. " Si en las demés naciones de la tierra el proletariado anticristiano ame- naza le tradicional constituciôn social propia, ese proletariado es sangre do su sangPe y no puede ir contra el hogar nacional ni contra la mayorfa del pueblo. Serfa ir contra sf mismo. Mas en Euzkadi la batalla es gene­ ral contra la nacionalidad; es lucha social - nacional contra la sociedad nacional vasca. Todos los hijos de la raza habran por ello de acudir en defensa del obrero vasco, pués este sera en odelante cl soldado de la cau- . sa de BU integridad; del patrimonio espiritun] f econômico, de la libertad, del honor y de la existencia de la nacionalidad. Dejar en estas circuns- tancias abandonado al obrero vasco, que, con su pan, defiende a Euzkadi invadida, serfa sefial inequivoca de demencia. " (E 8-12-31) A lo largo de la tesis aparece expuesta la pretensiôn nacionalista de pre- sentar a Espana y Euzkadi como dos realidades nacionales distintas y opues- tas, de lés que EgpafJa serfa el pafs impérialiste opresor de la nacionali­ dad vasca. En mi trabajo normalmente sôlo hago referencia a aqnellos ca- sos en los que de alguna forma se ven implicados los socialistas o su pren sa. No obstante, para conocer la importancia que el diario nacionalista da a esta cuestiôn presento a continuaciôn una relaciôn de la s ocasiones en que se tra ta este - tema. En él se incliiyon los comentarios que mues t ran la oposiciôn, rivolidad y diferencias de todo tipo entre ambas nacionalida­ des; la intolerancia, unitarisme, impérialisme e incomprensiôn de escri- tores, periôdicos, politicos, partidos y gobornantes espanoles con la na­ cionalidad vasca; la uniôn del capitalisme vasco con el Estado espafiol } otras cuestiones relevantes. (La cifra en paréntesis indica la pagina). 244 Abril 6 (1), 16 (1), 17(1), 21 (l), 2't (4), 29 (D; tnayo 3 (D, 5 (D, 6 (1), 21 (2 ), 21 (3 ), 28 (1 )» junio 3 (4 ), 7 (D, 10 (1), 12 (l), l6 (1), 13 (1), 19 (1), 26 (1 ), 28 (1), 30 (1 )| julio 1 (D, 2 (1), 3 (D, 5 (1), 7 (1), 13 (1), 13 (4 ), 15 (1), 17 (D, 20 (1), 22 (1), 27 (1), 27 (3 ), 30 (1 )| agosto 18 (l); se ti ombre 21 (1), 25 (D, 30 (1 ); octu­ bre 9 (1), 13 (1 )» noviembre 1 0(1), 13 (5)j diciembre'2 (1 ), 3 (l), -- 4 (1), 11 (1), 22 (1), 28 (5), 29 (1)» 30 (1), 31 (D, - 1 .953 enero 4 (1), 7 (3). 13 (7), l8 (D, 19 (5); febrero 2 (6), 3 (5) 4 (1)} marzo 3 (5), 10 (4 ), 12 (1), 19 (5)( ab-il 6 (l) 9 (D, 28 (l) 3 ) (1 )| mayo 13 (l), 26 (l), 27 (l); junio 20 (3), 21 (1), 22 (O, 23 (l)| julio 5 (1 ), 5 (6 ), 6 (1 ), 11 (4 ), 29 (3 ), 19 (4 ), 26 (l), 28 (1 ), 29 (2); agosto 6(1), 11 (l), l6 (1), 16 (2), 1? (4), l8 (l), 24 (3), - 26 (4 ), setiembre 13 (7 ), l4 (1), 24 (4), 26 (6), 30 (1); octubre'3 (1 ), 13 (l)f 22 (3); noviembre 10 (1D diciembre 9 (1), 19 (l), 22 (1 ). - 1.934 enero 6 (I), 16 (4), 19 (1), 21 (4), 23 (1), 25 (3), 28 (2), — 30 (1), 31 (2)| febrero 3 (D, 9 (4), 11 (D, 14 (1), I5 (D, 23 (I), i 27 (1). 27 (3) ; marzo 1 (5 ), 2 (I), 3 d), 3 (7 ), 4 (1), 4 (3), 9 (1) , 11 (1 ), 29 (3 ); abril 7 (1), 8 (1), 11 (I), 12 (D, 21 (1), 24 (1), 25 * (1). (Espana Euzkadi) mayo 9 (D, I8 (3); junio 2 (3), 8 (1), 9 (D, 28 (l)| julio 1 (1), 3 ( D 5 (1). 11 (1), 17 (l)j 19 (1), 25 (1), 28 (l)j agosto 12 (I), 23 (D; - setiecbre 6 (1), 9 (6), l4 (1), 14 (4), 18 (6), I9 (6 ), 29 (1)| octubre I (6), 3 (5), 17 (1), 18 (1), 24 (1), 25 (1), 26 (1), 27 (1), 28 (I), - 30 (1), 31 (1)1 noviembre 2 (I), 3 (6 ), 6 (I), 17 (I), 20 (I), 23 (I), 27 (I), 29 (1)1 diciembre 1 (1), 5 (i): 6 (I), 12 (1), 13 (I), l4 (I), 15 (1), 16 (1), 16 (8 ), 25 (1), 30 (1). - 1.935 enero 3 (l), 3 (12), 5 (I), 10 (I), I6 (I), 20 (I), 30 (5), fe­ brero 3 (1), 16 (1), 19 (1). 21 (1), 22 (1), 24 (1), 26 (1), 26 (6)1 mar zo 1 (1), 8 (1), 9 (1), 23 (1), 23 (3), 24 (1), 27 (1), 27 (6), 31 (D| gbril 6 (C), 10 (1), 11 (6), l4 (1), 25 (1 ), 24 (I); mayo 3 (I), 14 (I) 25 (5 ), 26 (1); junio 13 (1), 20 (1), 27 (6)5 julio 4 (I), 10 (3), 28 - (1), 30 (1); agosto 3 (1); setiombre 5 (1)# 6 (2 ), 15 (8), 25 (1)i octu bre 25 (1), 27 (1), 29 (I); noviembre 1 (1), 6 (I), 9 (1), 10 (1), I6 - (1); diciembre 4 (9I, 10 (1), 10 (5), I9 (6 ), 21 (I), 25 (I), - 1.936 enero 3 d), I6 (1), 17 (I), 18 (I), I8 (3), I8 (6), I9 (1), 21 (1), 22 (1), 23 (1), 23 (3 ), 25 (1), 26 (1), 28 (1), 28 (7 )' 29 (1) 30 (1), 31 d), 31 (3); febrero 1 (1), 2 (1), 4 (I), 5 (3 ), 6 (3), 9 ( D , II (1), 12 (1), 16 (1), 20 (1), 22 (1), 23 (1), 23 (3 ), 25 (D, 2 7,(1), 27 ( 11), 28 (10); marzo 3 (5), 4 (1), 6 (I), 7 (D, 7 (6), 11 (1) I5 (1)1 abril 3 d), 18 (1), 22 (6); mayo 6(1), 8 (1), 16 (I), 24 (l); ju­ nio . 5 d), 12 (5), 18 (2), 20 (1), 21 (1), 23 (1), 25 (1), - 1 .937 enero 8(1), 9 (I), 10 (I), 12 (1), 27 (I), 28 (I), 31 (D; fe - brero 2 (1), 4 (I), 7 (1); marzo 13 (1),; abril 1(1), 6 (7), 10 (1); ma yo 7 (1), 8 (1), 27 (1). (19) El artféulo de Kizkitza decfa que " hemos renunciado a los valores espiritualos. Rendidos a la materia, hemos desprociado cuanto no so *e, huele o corne, cuanto no nos trae modo de satisfacer nuestras pasiones. T, castigandonos Di os por do mas habfamos pecado, nos deja abandonados a nueé- tra impotencia en la bncarrota econômica, no sôlo moral, de la actualidad, Querfamos dinero, sôlo dinero. Ante el rcsplandor del oro renegamos del mundo sobrenatural, y ahora nos vemos sin fe y sin idcales, Ain esperanzas ni patrimonio espiritual, y, al mismo tiempo, sin una peseta. l.a qulebra de la moderna civilizaciôn mateiialista no puede ser mayor... " Estôbamos en e l pasado n o s o t r o s , l o s v a s c o s , a e a l v o de l a s g r a n d e s c r i ­ s i s , merced a n u e s t r a cnv iad ia<»n o r g a n i z a c i ô n s o c i a l . N i f o r t u n e s p o d e r o - sgs n i p o bres se c o n o c fa n e n t r e n o s o t r o s . t r a d i c i o n a l o r g a n i z a c i ô n a g r ^ M l t f.J ria sobre la que se levantaba el pueblo vasco daba siempre sombra de igiial dad, firmemento ciudadana} como sortcnida por un estado gemcral de indepen dencir économies familiar, " Ha venido luego el exotismo y con él han caido sobre los vascos todos los maies de orden asf coral como econômico. Una politico an tes extranjerizado ra que extrana, derribô el augusto muro do la oriunded vasca que defendfa con la libertad nacional el pan dc los vascos. Mas tarde, la sana activi - dad racial fué extraviada, olvidando los derroteros vascos, y la gran in - dustria, que es absoliita contradicciôn del genio nacional ar'uinô con su no ble competencia la riqueza clasica de la familia que no vivfa del campo, - la de la elaboraciôn del hierro. Y como nunca viene un mal solo, al descon cierto intcrno de la instalaciôn de las grandes factorfas, alimentadas por la riqueza del subsuelo, atribuida a unos pocos, siguiô la irrupciôn del - proletariado exôtico que, huyendo de los desolados campos castellanos, se nos echô-oncimô, sofocando pronto, alla donde se establcciô, todo vestigiô de vida racial... "... Para a tender a toda esa tropa que baja de Castilla no parece que bas- tan los ingresos ordinarios de la tierra vasca, y como nos hallamos en el deber de alimentar a cuantos nos honran con éu visita, urge arbitrar recur_ SOS entre las tribus cavcrnfcolas de Euzkadi. En Gui.puzkoa se ha iniciado la labor. Gu Comisiôn gestora, mejor dicho la Comisiôn gestora, soberana de Guipuzkoa por voluntad de Prieto y Tuero, trata de establecer "el im — puesto de paro", a fxn de socorrer a no pocos de los que no tienen trabajo porque no quieren trabar en su tierra y también para que, de este modo, — se robustezca el movimiento inmigratorio y quédemos nosotros, los vascos, materialmente anegados por el aluviôn exôtico. Ese arbitrio tendrfa que — ser sufragado por la industrie, el comercio y parte de toda suerte de ingre SOS qüe en el"Dfa de Papo" tuviere en Guipuzkoa los que vivan en esa regiôn vasca. " Asf piensan corresponder las Comisiones gestoras al apoyo que.la yabane- rfa les preste ; apoyo que es razôn unica en favor de un gobierno rechazado por la gran mayorfa del pueblo vasco ^n dos elecciones: la del 12 de Abril y la del 28 de Junio del corriente ano. Contra viento y marea, contra el - sentir del noventa por ciento de la raza, contra lo que los dictados pri - marios de la democracia y el sufrqgio universal prescriben y contra todo - cuanto nos han venido contando hasta ahora socialista y rcpnblicanos his - panos, las Comi siones gestoras prosiguen mon tadas sobre cl pafs vasco, y - sabiondo que eso se lo deben a los yabanas, les cirven concionzudamonte. - De seguir las cosas como van, mdo de extrano tendrfa cl que los vascos — nos vicramos en el trance de emigrara de nuestra patria, cuani3o la soluciôn natural y juéta del problema del p^ro esta en que todos esos hijos de Cas­ tilla y Leôn... (Gic) que vinieron aca porque aquf'habfa trabajo, se vol - vieran a su tierra incul ta y despoblada donde se encontrarfan onchos y en- tretenidos, ya que ' se ha acabado el trabajo en ^tuzkadi... (Sic) ( !', 12-11-31, "Impuesto de pago". Dia R môs tarde, on el artfculo "El pan de los hijos" escribfa: "... Estamos hoy perdidos en el caos; que absorbe razôn y lôgicas cristianas en cuanto se enlazan o rozan con ei patriotismo vasco. Easta su cnntacto, menos aun, la caidà de un rayo, de una chispa vasquista para que lo santo se true - que en pecaminoso. Lo que en Ins d<̂ mas naciones de la tierra merece A la ban za, aquf excita el horror de los que se juzgan cristianos ejemplares. " Aludimos al ejercicio de la caridad en tierra vasca; al ejercicio de la - caridad en favor del prôjimo. Como todo se trueca aquf en vr-neno, también de csa practica augusta se han servido muchos para hacernos saber cuan ina gotabl('s son las posibilidades malvadas del nacionalismo éuando sabe con­ voi tir en odio la caridad, flor dc InS flores celestiales. " H a s ta m ed ind os d e l pasado s i g l o e ra p a r a 1 vas c o e l t e r r i t o r i o que o c u - p -m o s . Los e x t r a n o s no e ra n t o l é r a d o s en B iz k a y a y en G u ip u zko a m i e n t r a s - no a c r é d i t a ran su l i .m p ie z a de s a n g r e . Ilunca p o d fa n i n t e r v e n i r en e l go b ie jr no d e l p u e b l o . E s t o ' nos d i c e n , e ra a b s u rd o p o r c . a v e r n f c o l a . Pero c o r r e i i - l o s af ios y no h accn o t r a cor.a l o s E s t a d o s , mas p r o g r e s i v o s dc l a t i e r r a . - Cuarido l o s E s ta d o s Uni d os p r o h ib e n e l dcsembarcb de l o s no n a c i o n a l e s que juzga indoscablos, cômo se podrfa dombatir en nombre del progreso de los tiem ,05 lo polftica vssca tradicional?. '' Se aboliô la libertad nacional, y los mnros de dofnsa fucron derribados. I.a bar hara codicia de algnnos vascos aprcsurô enseguida la obra de destrucciôn r la ahondô colocando todo suerte de rxplosivos en los cimientos de la organ! ■aciôn vasca, con la creaciôn de la gran induétria, dc la gran industria nega ;iôn plana do la tfpica constituciôn nacional. Ella trajo muchedumbres asola- '.or-as de gentes extranas cuya concurrencia pu do beneficiar en un principio a os poderosos industrir-les vascos, pero dafîô desde el primer dfa a los vascos iniquilando sus ferrorfas, creando el proletariado y sometiendo al obrero vas lo a la dura concurrencia de los que llegoban por aquf muertos,de hambre y mi ;eria. , ' !.'o habfa antes grandes fortunes ni apenas se conocfan pobres. Repcntinamen- ':e surgieron los potcntados y les misérables, viendo, como decimos, agravada ni triste siiiaciôn nuestros obreros con la llegada continua de multitudes qué ’•ajan como torrentes desde las gridcs llanuras castellanos a nuestros valles, ■n la concurrencia odiosa que en el propio hogar v-sco sufren los nuestros, concurrencia eue va fortalecicndose por instantes, tenemos los nacionalistas ue adoptar una firme posiciôn no solo como patriotes, sino también como ca- ôlicos, aunque esté ultimo provoque el escandalo farisaico de no pocos enemi 'OS de nuestra raza. "Que como nacionalistas nos hallamos obligados a ratificar de una véz para — '.iempre la actitud reclamada por el int"rôs colectivo, no es dudoso. Tal como e estan poniendo las cosas, ante la crecicnte inmigraciôn del proletariado - xôtico, ampar-do con todo el poder del Estado espanol, que con las organiza- ciones obreras hispanas pretendevn ensericrearse de Corporaciones e industries, le la riqueza pûblica y de la privada, o ncs disponcmos a resistir con cuantos ' ;omos, con cuantos recursos Ifcitos noÇvemos asistidos o tendremos que cmigrar, ' El companero Gômez nos lo hace saber desde Pasajes a todos, hasta los maa - listraidos, hasta los mas optimistes, hasta los mas bobos. Pero si se niega loy a los nues ros, por ser vascos, por no renegar de su sangre, cl derecho - I ganar un pedazo de pan en su piop'o suelo, podretnos esperar que, enserioren- !OS los Gômez del pafs y derrotados los nuestros, recibiran misericordiosamen ;e el pan que no se les permitfa ^anar cuando lo podfan conquistar?, donde no lay justicia. habra miseïicordia?. " Dejemos esto. En la intima alianza de la fô y raza, todo lo que aquella de- nanda viene a fortaleccr las demandas nacionales, entre nosotros, pot la sobe rana ermonfa de las exigcncias cristianas y de las exigencies vascas. Y como ••e ataca a la ca’'i,jg(} vasca por'anticristiana, veamos cômo sc podrô hacci' es­ to, lôgicamente, decorosamente. "Es cristiano amar al prôjimo?. Indudabiemente... Y quién es el prôjimo?. El ]ue esta cerca de uno, cl que esté en su proximidad... Son hermauos miôs de angre los vascos, hermanos mios de sangre que necesitan de mi auxilio. Hacia llos estoy obligado, puôs, como cristiano. Pero s6n también los otros hermanos, como cristianos, se nos dice. Bien ; es losible. Pero acaso no son cristianos los vascos?. Y los que son hcrr'nnos de langre y fô no estaron mas prôximos, no seran m.îs ' prôjimos nuestros quô los jue solo se nos presentan como hermanos en la fô?. ' (Hermanos en la fô|, Dônde estan ?. Entre las muchedumbres exôticas que nos ,bogan con su intolerancia, con su impicdad, con sus arrogancias blasfertias, on sus costurabres depravadas, dônde estan los hermanos de fé nuestros?. Y - :i no se ven, poique no existen; mûr aun, si eras muchedumb'es estan acabando iquf con toda religiosidad, si son esac muchedumbres precisamente las que e^ i ûn paganizando el criscianfsimo puebio vasco, habremos presto de preferir Les o los cat ôlicos liermanos vascos nec'sl tados?. Ayudarenios a los extranos mticristianos que con el pan arrebatan la fô a nuestros hermanos ;ayudaremos 1 esta gente a que se establezca défini tivamen te entre nosotros y a que 11a- •len y traigan a los suyos de Toledo, de Valladolid, de Oviedo, de Y.arnroza, J sus Pariantes y amigos cuyos nom))res previsoraracnte aparecen mucho antes - le que vongan en las listas del padrôu vasco para gozar de todos los benefi- ■Ik'i cios do la veclndad vasca y pasar desde el tope del vngon al asilo benéfi- co o al sillon presidcncial del municipio?. Desde cuando los motivos de -- perversion extranjera van a dejar sin pan a los pobres croyentes hermanos nuestros?. "Dios nos ordena amar con preferente amor a los vascos. Eso nos ensefia e] patriotismo que El prendiô en nuestros corazones... "Miles de vascos imploran picdad, Por nuestro Ropero Vasco, por nuestras - sociedades de socorro a los vascos, por esas cvis'ianas Asociaciones que - la mujer vasca, cristinna entre la s Cristianas, tiene constituidas o por - otros medios, acudamos en su auxilio. Recordemos que nuestro di vino Redon- tor se encontrô un dfa, segûn nos déclara el Evangelio, con una mujer geA- til sirofenicia que a grito pedfa por sus hijos, atormcntada del demonio. Aburridos los apotoles de sus demanadas, pues el Genor no le respondfa pa­ labra, intercedxan en su favor. Y Jesûs, respondiéndoleS, dijo: "Yo no éoy enviado sino a las ovejas perdidas de la Casa de Israël." Insistfa ella, "Aguarda, le decia Jesûs, que primero se sacien los hijos; que no parece - bien hecho tomar'el pan de los hijos para echarlo a los perros" (San Marcos, 7 ,28; E 6-12-31). (20) (Sobre esta cuestiôn ver: E 9-12-31; 10-12-31 ; 20-12-31; El 15-12-31). (21) Despues de explicar la equivocacion, que habfa supuesto por parte de los vasconavarros la defensa del Estatuto de Estella, leemos en el artfculo: " En estas circunstancias, una parte de las derechas vascongadas han optado por adaptarse, renunciando al guillotinado Estatuto de Estella; pero otro sector se mantiene irréductible, con ese pedazo de panel como bandera de per turbaciôn. Los adoptados son los nacionalistas de Jaungoikoa eta letre zarra: Dioé y leyes viejas. Los inadaptables son los carlistas de Dios, patria y ZLÎjLî. " Ls divisiôn es tan importantes como significativa. El nacionalismo vascon gado - exclufmos de esta calificaciôn al nûcleo, minûsculo y escogido, de los izquierdistas - sc orienta mirondo a la basilica de Gan Ignacio de Loyo_ la - el famoso sacerdote Pildafn, por ejemplo, no es carlista, sino naciona­ lista -, y no hade el mas mfnimo movimiento sin consultarlo con sus directo- res espirituales. A su evoluciôn - a su claudicaciôn, diremos mas exactamen te - hay que darle, pués, una'traducciôn altamente favorable para el porve- nir de la Repûblica espanola .... el jesuitismo ha reconocido la fuerza y el' arraigo del nuevo régimen, y no crce prudente entablar una batalla contra él. " El carlismo ya se sabe que es una secta que no admite el oportunismo y que puede permitirse el lujo de tener como divisa el todo o nada, después del tien po que lleva conformandose con el nada. " A un adversario politico como el legitimismo hay que hacerle, no una parte de justicia, sino toda la justicia, y confesar que si una de las caracterfs- ticas es la violéncia, otra es el romanticismo, siquiera sea un romanticismo de tipo medieval. " (...) " Si convendrfa-terminaba el artfculo - tener en cuenta que el oportunismo del nacionalismo derechista - sea de la clientelo jesuitante r no es espon- taneo, sino forzado, y que si se le diera pretexto para hacer una gansada hacia la belicosidad, la harfa muy a gusto. " (EL 24-12-31). (22) Refiriéndose a los nacionalistas como taies y a su lema, "La lucha de Clases" decia que "el pueblo que lanza este grito no puede ser sino un pue­ blo de viejos." " Todo eso de "Jaungoikoa eta loge zarrak" no es mas que una careta tras de la que sc ocultan los mas inconfesables apetitos. Una gente que, bajo la mascara de un espiritual idéalisme, esconde el mas grosero ma- tetialismo; el mas grosero y el mas h.ipocrita, porque se oculta y se disfra-’ za. Qué puede esperar de ella Vasconia?. Opresion, fanatisme, guerra civil, Y nosotros, que somos también vaacos, porque por nuestras venas corre la son gre de los antepasados euzkaldunes, no consentlremos que se cierre, en au- gurio de males, sobre esta tierra que tanto amamoo, la sombra agorera de los buitres capitaîistas y de los cuervos cléricales. No lo consentlremos, no; porque nuestro ideal no es de tinieblas, sino de iuz; no es de raplfia, sino de justicia social; porque lo que nosotros queremos no es la opresiôn, sino la libertad; no el fanatismo, sino la cultura, y no la guerfa incivil, sino la fraternidad de todos y solidaridad en el bienestar comun. No tie­ ne nada de sano el ideario nacionalista. Ya hemos hablado de su programs: " Privilegios y privilegios ". Este, ademas de ser inraoral, es inadapta­ ble por quienes han de sufrir los efectos de los privilegios ajenos, Los traba jadores se opondran siempre. y Espafia no consentira el patricidio.. . Todo lo que somoslos vascos en el aspectc material y de la cultura se lo , deberaos a Cgitilla (LC 1-1-32; art. " El lema nacionalista", de Luis Achaerandio). " El mismo articulista, a propôsito de las afirmaciones nacionalistas de que Vasconia es una regiôn natural perfectamente delimitada, escribiô que eso " es una burda mentira que no résisté la mas ligera controversia. Vasconia es un pedazo de Peninsula Ibérica, cuyas cuatro quintas partes del territo­ rio pertenecen a la cuenéa superior del Ebro, que es el rio espaRol por ex- celencia. " (LC 29-1-32). (23) Este no es nada nuevo, pero ahora se agudiza enorraemente. La critica y rechazo del intenrismo se mezcla con la critica y rechazo de las derechas espanolas en general y con cl problema de EspaRa. (Esto se entiende porque la razôn principal y fundamental por la que el nacionalismo vasco ataca agresivamente al integrismo es por ser un integris mo espanolista y no vasco. Por esta misma razôrt es atacado, aunque no so­ lo por esto, el socialismo, como ya hemos visto. Y en esta misma'perspec- tiva son interpretados, como vereroos los desmanes révolueionarios Eibi criticaba y rechazaba como destructora del Pais Vasco la uniôn de les derechas; como ya habia ocurrido con el carlismo en cl siglo pasado, la uniôn con los derechos signifies y refleja la mania de Euzkadi de meterse a arreglar los oroblemas ajenos, lôs problemas de Espana; que arreglen Espa­ na ellos, decia Eibi (E 30-12-31)» Si Galaberria habia hablado de la res­ ponsabilidad de Espana de defender la raza e idioma vascos, Eibi le fespon- dia que xa iesoonsabilidad esté en dejar al pueblo vasco en libertad. ( E 31-12-31). Los guard la s civiles muertos en Badajoz, los sucesos de Arnedo y los acon- tecimientos de Bilbao del 17 y I8 de enero llevan a los comentaristas na­ cionalistas a dar un juicio pôsimo de Pspaîî''-'y bueno de Euzkadi, donde, comentaba Kizkitza, j a ma s se ha perseguido a un Guardia Civil a pesar de lo que suponen contra el pueblo vasco; " creemos, anadfa, que lo mejôr que ostenta Espana es aquello que aparcce influfdo por la acciôn exôtica. Lo peor lo netamente hispanico. " (E 20-1-32). En otro lugar del mismo periô­ dico se decfa que en los lamentables sucesos del domingo y lunes en Bilbao se han puesto de manifiesto las notas tfpicâs del caracter espafiol, la in­ comprensiôn, la intolerancia y el fanatismo. (E 20-1-32). (En este mismo sentido, ver : E'3-1-32; 6-1-32; 5-1-32; 8-1-32; 13-1-32; 22-1-32; 23-1-32; 24-1-32; 28-1-32. Kizkitza defendfa a loa diputados vascos contra las que jas de los integris tas, quizes protestaban de que se habfa hecho poco en favor del Estatuto de Estella (i; 26-1-32) y, después del mi tin de Palencia, defendfa la no ingerencia de los vascos en los asuntos espaRoles. (E 27-1-32). Va a ser este escritor quien mas destaquc por su oposiciôn al integrismo. En el ar tfeulo " Separatistas y constitueionalos espaRoles " desarrolla la idea do que el integrismo espanol es cnoinigo de todo Estatuto Vasco. (E 28-1-32). Acusara de "oternos acusadores " a los de "La Constancia", diario integris ta de San Sebsntian, que afinnaban que los nacionalistas vascos son catôli- cos, pero menos. (E 5-2-32). "Ho se puede en tender, (hablando del nuevo Estatuto) - decfa el mismo - que se den oposicloncs honradas al Estatuto 24'i en el campo catolico vasco. Solo se explica esto con una depradncidn sin içual» quo se llep;a a prefer! r el torrentè impio del sectarismo la tlno a la mod OS ta libertad autondniica de la raza; " (E 14-2-32). (Ver también 2 de abril, art. " Irritante desigualdad "). También Oudari interven.xa en la polémica contra el integrismo, mas en con­ crete contra el catolicisno burgués y se preguntaba : "La union do los ca- tolicos .... por qué?. Hasta en el templo so manifiestan contra nosotros, impidiendo toda union . " (E 2-4-32; también, 3-4-32; 7-4-32; 9-4-32). Tradicionalistas, catolicos, y capitaîistas son vapuleados nor las plumas nacionalistas. ( El 3-4_32; 16_^_32). Egizale afirmaba que no se puede lla­ ma r catolicos a los derechas capitalistes, que se sirven de la religién como biombo para ocultar sus ambiciones. (E 21-4-52). Incluso en las oriehtaciones que se imparten a las mujeres vascas se les di­ ce que, si pertenecen a Emakume Abertzale Batza, no se preocupen de no per- tenecer a otras entidades catdllcas, méxime cuando estan marcadas de filia- cion monérquica o espanolista. Asf se express Agkena en distintas ocasio­ nes . (E 4-5-32; 6-5-32; 21-5-32). Al llamamiento de la Junta Tradicionalista habfa hecho a los catolicos para que el dfa 3 de mayo engalanasen los balcones en la fiesta de la Santa Cruz, " Euzkadi " contestaba que se trataba de una fiesta tradicionalista, pura- mente polftica; e invocar, para secuhdarla, la union de los catolicos, ocul- tando al propio tiempo la significacion polftica del acto, es jugar con los altfsirtios intereses de la ‘̂eligion, oue en estos juegos, lejos de ganar, pierde. Y mucho. Es volver al error quetantos danos ha causado a la Igle- sia. Adscribir la Religion a un partido, a un sector, a una institucion, o hasta a una patria, solo conduce a los que estamos preoenciando desde hace un ano a que, desorganizada la patria, desacrcditada la institucion, des- prestigiado el sector o en bancarrota cl partido, las gentes humildes, el pueblo, lleguen a creer firmemente que bancarrota, desorganizacién y des- crédito tocan a la Iglesia, puesto que se les decfa unida consustancialmen­ te al edificio en ruinas. " El PNV, por lo mismo quô es catolico, no puede contribuif a estos juegos, que profundamente lamenta. Ya lo saben nuestros afiliados." (E 30-4-32; reproduc!dos estos mismos parrafos sin comentario en El Liberal 1-5-32. El tftulo del artfculo era " Îa religion no es cosa de juego ". La lucha de Clases dedicaba al suelto de " Euzkadi " el comentario " Cosa de juego ... y negocio ". " Creemos que a los tradicionalistas no les habra satisf echo plcnamen te el sueltecillo de Euzkadi relacionado con le fuesta de la cruz. Los cavernf- colas de la Ribora, pretcndiendo organizar por su parte algo que diera la nota de su fuerza, organizarôn un engalanamiento de balcônes para el dfa 3 de este mes, amparando su idefca con el signo de la cruz. Claro que este es un procedimiento burdo de sorprender a la gente y, sobre todo, de hacer apareccr cmô fuerzas suyas, exclusivas, las que constituyen los partidos de derechas. Era la respuesta a la "marcha sobre Bilbao " organizada por los bizkaitarras, para lo que, con enganosas palabras de paz, pretendieron obtener la'colaboracion de todos los bandos y aun la de los extrafios al Pafs Vasco. " Pero on este caso no cabe aquello de "entre bobos anda el juego". Y el diario de la calle Correo ha respondido con una desenvoltura un poco irres- petuosa para los organizadores de la demostracion monarquica. | Pero vaya formas! Exactamen te la misma que un juegador de ventaja para rechazar una moneda falsa que pretendicra colocnrle cualquier cômplnche: " | Eh, amigo, que aquf no eue La | (Juari-iala "ra '' lo.s nanolis | "• " Este es, cabalmcnte, cl sentido de la admon!c ion de Euzkadi a los tradi­ cional Istas, aunque al decir que la religién no es cosa de juego debio ha- bor anidido "mas que para los de enfrente". I ) " Ya nabfamos nosotros que la religion viene siendo utilizada ten,» itiUfc o va- lladar, segûn las conveniencias de cada momento, por las derechas. Lo tene­ mos declarado hace muchos a Flos y por ello nuestra constante diatriba, no contra la religion, que a cada cual concedemos el derecho de scguir o no se­ guir en su intimidad, sino contra los que han mezclado y la explotan en la vida polftica. Porque aun queri endo aparentar Euzkadi, y con él el partido nacionalista, una separaciôn absolute de la politics y 'la religion, no compaginan bien sus manifestaciones con lo que practican. " La religion no os consustancial con nada y , por no serlo, sûs miniatros siguen diferentes tacticas en cada lugar on que se encucntren. Mientras en Espana quiso imponerse con ayuda del Estado, en Otros lugares esté bus- cando idulgencias para sus manif estaciones externss. En tanto que en nues­ tro pafs imposibillté la vida de otras religiones, haciendo que tuvieran que recluirse en locales impropios e infectos, en otros convive amlgablemen- tc con las deités, claro que a la espera de poder imponerse y sojuzgarlaa por la fuerza. Pero si la religion no es consustancial con el régimen, co­ mo lo dice Euzkadi, que seRala algunos de los inconvenientes que tal afirma- cion ha traido a la que fué religion oficial de Egpaga, tampoco se puede pretender sin correr unos riesgos parécidos, que la consideremos por encima del Estado, por sobre la cosa pûblica. Jesûs dijo : " Dad al César lo que es del César y también " cuando quieras comunicar a Dios, enclérrate en tu cuarto y ora. " Es decir, que la religion, de la idea del culto a la di- vinidad, hizo una cosa fntima, una cosa apartada de la publicidad, algo sin relacion con cl exterior, en la que no habfa que mezclar al César ni al mun do. " Esto parecen olvldarlo en el partido nacionalista, Guiandose ûnicamente por el Lropiezo que para la Iglesia ha significado el haberse declarado con sustancial con la monarqufa cspaRola, quiere ahora hacer algo que, ofrecien do a la religion'las mismas o Acaso mayores garantfas y privilegios, no ofrcî ca aquel peligro. Vano empeno. Desde el momento que el espfritu religioso sea mezclado en la polftica, para hacerlo consustancial o pata ponerlo por encima de la cosa pûblica, el peligro es cl mismo para aquél. Siempre apa- receré médiat! zando o sojuzgando a la colec tivldad y se hara acreedôr, por tanto, a la crftico, que se evitârfa si se limitera a actual solamente so­ bre conciencias, sobre espfritus. " Creamos Euzkadi, Por ese camino llevan a la religion a un nuevo tropiezo, (LC 6-5-3?» "Cosa de juego ... y negocio "). La proximidad de la Asamblea de Pamplona, donde el integrismo iba a Jugar una mala pasada al nacionalismo vasco, multiplies los comentarios y los ata ques contra aquél. Kizkitza firma todos los artfculos, en uno de los cua­ les llega a llaraar a los intégristes, "bijos de Belcebû" (E 7-6-J2; 10-6-32; 14-6-32; 16-6-32; 18-6-32; 19-6-32.) (24) "El Liberal" dié 1a siguiente version y comentario: " Los enemigos del régimen organizaron un acto pûblico el domingo en cl Frontén Euzkalduna, donde los oradorès se desbordaron excitando a los elementos retrogados con­ tra la Repûblica. (Refiriéndose al mitin. Fatras dijo que " como sc ve, no hay, a mi juicio, materia punible ", aunque afindio que " fué un pretexto para provocar a las personas honradas .") " Para que esta funcion de fuegos de artificio tuviéra su maximo explendor, llegaron a Bilbao numerosas reclutas sacristancscas. Todas las huestes de la teocfacia se dieroii cita en nuestra villa, y sucedlo lo que tenfa que Guceder. La contraprotesta de los libérales se exheriorizo unanimemente, en forma elocueiitfsima, domostrativa del sentido general de un pueblo harto de sufir las provocaciones, las insolencias y las injurias de e.-'jo conglome- rado que intégras tradicionalistas, nacionalistas y monarquicos. " Espontaneamente se formé una manifestacién de repuhlicanos y socialistas, los cuales, dentro de los Ifmites de la més absoluta correccion, vitorearon Zli_l a la Repûblica, respondiendo a los mueras de los defensores de la teocracia, " Al ver fallidoR sus designios imperialistas, unos cuantos desalmados, unos cuantos pistole tos a sueldo, la emprendieron a tiros cou rcpnblicanos y socialiétas, matando cobardementc a quienes se pernitieron vitorear a la Repûblica. " No son nuestras palabras al exponer los hechos acaecidos el domingo a la tarde hijas del sectarismo politico. Los informes oficiales, los pattes de la Guardia municipal y de la Comision de Vigilnncia lo certifican. En ellos aparecen nombres de significados elementos como instigadores pûblicos de los luctuosos sucesos desarrolledos a las doé y media de la tarde del domingo en las inmediaciones del Teatro Arriaga. " Estos Caballeros se hartaron de lanzar gritos subversivos, y uno de ellos, ante la actitud provocativa en que se hallaba colocado fué detenido y puesto a disposicién de las autoridades, que no tardaron en otorgarie la libertad, sin duda porque las carceles y calabozos de las Comisarfas se )ian hecho pa­ ra albetgar en ellos a los proletarios, a los desvalidos de influencias po- derosas. "Este estado de cosas dénota que las transigencias del Poder pûblico para - con los enemigos de la Republics son las causas de terminantes de los crfme- nes del domingo, obra de la teocracia y del fanatismo religioso, como lo — demuestran por otra parte los disparos que se hicieron desde el convento de las Reparadoras contrA un grupo de insensa'os que intentaban prenderle fue- to, hirieron a cuatro. "Se nos dira que todos tenemos derecho a la defensa. Perfec'amente. Pero no se puede poner en duda que hasta los convcntos de religiosas se hallan con- vertidos en depésitos de armas y municiones, con guardias montadas para re­ peler el ataque y aun para la agresién cuando llegue el momento tiropicio, - ya que estas santas mujeres, estas piadosas cnclaustradas dispararon o raan- daron disparar contra las gentes amotinadas con juste causa. "El paro decretado la noche del domingo por la U.G. de T. refuerza nuestra afirmaciôn anterior. Los démocrates bilbainos estamos hartos de tanta pasi- vidad suicida por parte del Gobierno y de las autoridades que en Vizcaya lo representan. Gignifica una advert^ncia, un toque de ntencion, una llamada - elocuente a los que deben poner los medios mas eficaces para aca bar con las camahas derrotistas que son tAn del gusto de los Bounza, de los Oil Robles, de los Oreja y de los Aguirre. "Se quiere dara la impi-esién de que la Repûblica no existe, de que no tiene autoridad para consoliiîarse y se élabora uno y otro dfa en ta], sentido, lo' cual signifies una vergüenza y un escarnio para republicanos y socialistas. "Los beneficiqrioG do tanta blandenguerfa han venido prosiguiendo su tarea derrotista hasta el domingo ûltimo, que culminé en los crfmenes alevosos y répugnantes de la Repûblica, sin que se contrarrestasen .sus manejos de ces- crédito, su contrabands de armas y municiones, sus gritos subversives en - todos los lugares y a todas horas del dfa y de la noche, sus acechanzas y - sus asesinatoG, que hasta la focha permanecen impunes. "El pueblo har^q de soportar pacientemente los ataques de la contrarrevolu- cion, se alzé con un gesto plono de dignidsd civil, organizandose el paro mas absoluto y unénime de cuantos se registraron en Vizcaya. "La democracia bilbafna acaba de manifcstar que no sc hallo di.jpucsta a su- frir los reiterados a toques de la reaccién sin repelerlos de aquf en adelan te de manera enérgica y contundent.e, de modo que no de je lugar a la duda — rc.-pecto a su fuerza y su poder irrefrenables. " sto es necesario oue se entienda de una vez para siempreJ porque de lo — contrario sobrevcndran dfas dcmasiado tragicos para todos. "Dijo un psicélogo emincnte que la sociedad humana ose lia como un péndulo - enirô dos extremos, dos polos, dos males opuestos: el despotismo y la anar- qufa. Kl Gobierno tiene la ohligacién y ol deber de frcr.ar ] os malos instin tos do los déspotas y de los ext romist.as, para que cl Estado pueda cumplir sus fines, desenvo] vi ondo su existencia dont.ro de J os reuoes de 1̂ verdadc 2 5 2ra libertad, de la paz y el trabajo. "De antemano sabemos que les periodicos desafectos al regimen trataron de dlsculpar disculpât los crfmenes del domingo con falsedadrg y sofisimos de — la peor esoecie, presentando a republicanos y socialistas como unicos culpa- bles de los sucedido, cargando a srt cuenta los desmanes mas extremistas; pe­ ro su actitud no nos intranquiliza. En la conciencia de las personas veracea y desapasionadas esta patente y data la conducta de cada cual, la actitud - de los partidos y de las personas que los integran. " ( F:1 20-1-32, art. " La ofensiva rcaccionaiia (25) " Eibi comentaba este hecho: "No ha pasado_una semana desde que el seRor Fatras explano en el Farlamento espoRol su Interpelacién. la interpelacién - que ha servido para acreditarle como un calificado aspirante a la presldencia de la Repûblica de trabajadores esquiraales. Y hasta de lOs esquimales parados, que, naturalmente, son todavfa mas frescos que los otros. Y ya ha habido un correligionario del sefior Fatras que se ha lanzado a asesinar traidoranente a un muchacho nacionalista. Segûn sus propias declaraciones, recogidas por "El Liberal", el seRor Fatréa se proponfa exuresar al Gobierno la necesidad de que se acabe en Bizkaya con esc foco enemigo de la Repûblica y separatista... "Nada tenfan que ver los sucesos objeto de la interpelacion con el separatio rao. Y al diputado gallegoide le constaba que el separarismo vasco no es enemigo de ninguna Repûblica; pero le convenfa mentir... "El apunto alfoco séparatiste, y su correligionario han apuntado alevosnman- te a un patriota v.,sco,'pensandp, tal vez, que es la manera mûs expeditiva de terminer con el foco. "También querfa Fatras "destruir ese mito de que en Vizcaya son los reacciona rios mayorfa. " Pues ese es un mito facilfsimo de destruir. En realidad ya eo ta destruido desde el momento en que no hay necesidad de hater eleccionea, para que nos rijan democraticamente las Comisiones gestoras. Es asf que las Comisiones gestoras sort antirieacionarias; luego la reaccién es un mito, y - Fatras de Arrigoriiaga. "Como estamos hartos de soportar republicanos y socialistas; escarnios y be- fas, o nos bacen justicia o nos la tornamos por nuestra mano. "Sera lamentable ; pero comprendemos que no les va a quedar otro reniedio. Cémo van a consentir, republicanos y socialistas yabanas, que lo-naturales de este pafs, por ellos inavadido, ptetendan regirlo conforme al sentimiento religioso-patriético tradicional?. Esto constituye un escarnio evidentfsimo a la cultura de impor tacién, acarreadâ hasta aquf a lomos Je los subsodi chos yabanas demôcratas - y civilizadores... " A los republicanos y soclaliA tas yabanfcolas de nuestra tierra, efectiva - mente, no se les hace justicia. Y si no, vamos n ver : que se nos cite un so­ lo caso, de los tantfsimos como pueden recordarse de nacionalistas asesinados por republicanos y socialistas, que se Aos cite uno solo en que al aseslno se le haya concedido una pension vitalicia.INi uno soloI^ 5e diluyon céos actos horoicos entre la indiferencia general. Pero, que estamos diciendo?...} Si - hasta se handado casos en que los asesirios de separatistas hansido llevados a la carcel como vulgares malhecboresl ..." (F. 27-!-52), (26) "El Liberal" comentaba ol manif iesto de la minorfa vasco-navarra a sus lec tores : "t.ar Cortes soberanas, légitimas représentantes de In naciéii, a cor daron que fuera disuelta en el territorio de Espana le perniciosa Companfa - de Jesûs y nocionalizados los bi ones v/u ■ usurpé a los ciudadanos infiltrén - dose en los lugares de los moribtiudos para captai’ sus ultimas vuluu la des. "(...) "Es la mayorfa vasco nava rra la que recoge, ampara y hace suya la protesta, imprimicndoles un tono redici.or o, sin o t ra s '-a zones que llam 1 rsc representan te de la PATRIA de Loyola y Javi'T. acrntuando de e s I < modo el caracter sepâ ra ti sta que viene dôndo a su artua ci én, uoruue para 1 os espanoles no hay mas que una sola Patria. "F’ero lo intolorablo, lo que sublevn cl animo de toda conciencia Fion.̂ rada, os la insinuacion desaproiisiva cue se ddsprcnde de este parrafo: "Vicne este de­ creto, cabalmente, cuanio It s fuerzas sociales mac solventes del pafs re habfan mostrado al lado de la autoridad ante cl reciente in ten to révolueiona rio de ciertoP nucleos, y llega con una contrapartida que el Gobierno quiere ofrecer a los vncilantes después de la medidos quô han tenido que adoptar contra aquellos elementos levantados en sedicion." "Demasiado sabemos que estos elementos no se mostraron al lado de la autori­ dad mas que por la conveniencia, y que si en sus manos hubicran tenido los - medios de alzarse de manera deciriva contra el Poder constituido para dorro- carlo no hubieran sentido el menor escrûpulo en apoyar al anarcosindlcallsmo y al comunismo, al que alentaron en otras ocasiones, segûn los testimonios - irréfutables ofrecidos por el senor Prieto a la Camara con motivo de la in­ terpelacion de los ûltimos sucesos de Bilbao. (Se refiere a la publicacion - del periodico coraunista "Las Noticias" en los talleres del diario naciona - lista "Euzkadi" con la aprobacion de las autoridades nacionalistas’̂ del obls- po de Vitoria Eijo Garay). "Moderen, pues, sus vociferaciones los Beunza y Comparsa y resfgncnse a que se cumpla la voluntad de una nacion que anhela verse libre de la lepra moral de la vitanda Com-panfa, porqueque la paciencia del pueblo tiene también su Ifmite y pudiera llegar el caso de que procediese con estos jesuittas de — araericana como se procedio con los de habito talar, ya que entre unos y otros no existe la menor diferencia ni en la ética ni en las maneras. "La musa del desacierto - por no decir de la insensat-ez- ha sido la inspi - radora de la minon_fa vâscorromana esta ocasion. (El 31-i-52, "La disolucién de la Companfa de Jesûs...). Por estos dfas Prieto se habfa hecho con el 25?' de la s accionos de "El Libe­ ral" de Bilbao. "El resto de ellas - decia "Euzkadi" - lo han adquirido amigoa suyos a los qu'' ira comprando las acciones cuando pueda, ya que ôstos sè han adquirido ahora las acciones ha sido para hacer posible la venta." ( E -- 4-2-32). Un dfa antes de venir Prieto a la Asamblea pro-Universidad de Bil­ bao "Euzkadi" escribfa: "Don Inda se hace el amo, El amo de "El Liberal" de Bilbao. Nosotros crefamos que ya lo era 1 Pero, sin dud-, no lo era. Sea como sea, nos congratulamos del acaecimiento. Y felicitamos a Don Inda por la ad- quisicion, ya que suponemos que - despues de haber perfecionado sus conoci - miento hacendfsiticos en le Gobierno de la U'epublica- habra sabido hacer — una buena operacion financiers. Y félicitâmes a "El Liberal" porque supo — nemos que, ffn habra encôntrado en el campo de la Prensa polftica su pos tura definitive. Ya era hors. Primero monarquico; luego 'cpubllcano; des — pués, sociôlista vergonzante, y ahora, socialista gubernam.ntal y prietista definitive..." (E 6-2-32; "Don Inda se hace el amo," por Eibi) (27) Nos interesan las intervenciones de Prieto, Aguirre y Oreja en la reunién. Prieto dijo: "Como ha dicho muy bien el senor subsecrctario de Instruccién - pûblica, yo no ostento aquf represerttacién oficial que justifique cl ocupar un lugar destacado en esta asamblea. Soy simpibmente un diputado por Bilbao y estoy sentado junto a otro (alude al senor Fatras) que tiene la misma bon-osa investidura que yo. Ante el requerimlônto del sr. Arana, voy a hacer cn for­ ma concisa la historia de este asu to. Como diputado que soy poi- Bilbao, me cref en el caso, hace dos dfas, de po - n m e al habia con la presidencia de la Diputaciôn de Vizcaya y con la presi dencia del Aynntaniento de Bilbao para indagar si aquf se hacfan nlyunos tra ba.ios encarainados a aprovechar una coyuntura fdvorable para instaurer la Un^ versidad en Bilh=o, vie ia aspiracion, como Vds, saben, y euta justificacién no OS n ccsario hacer aquf esta ya plenanicnte hechr,. Y résulté que - cl Ayuntamiento de Bilbao tenfa ya en marcha una iniôiativa en est» mismo — sentido que yo, diputado por Bilbao, querfa sugorir. De man era que ni si — qui c'a tengo yo ol méri1o dc s'r el iniciador de la idea, pués cuando y o -- quiso mur.i tarla a los oidos do las prôsldcncias de las Cor poraciones pûbli - cas, és tas se habfan r.ucsto ou ma relia . Alitai. Y ohora un poco de historia. la âsplrnci6n al estableciniiento de una Univcr- Ridad es viejn, como queda dicho. Yo ho intervenido en pro de esa oepiraciôn en diversas ocasiones como représentante en Cortes de esta capital. En la — primera legislature en que yo ostent# tan hon^osa ropresentacion hube de'obte ner la promesa oficiosa del entonces Ministre de Instruccion publlca, Dn. — Julio Burell, de concéder la Universidad a Bilbao siempre que Bilbao facili­ tera al Estâdo locales a prop6sito para establecer dicho Centro de enseftan - za superior. Entonces célébré yo varias conferencias de caracter confidencial, ^ueriendo mantener’en lo posible el secreto de esta iniciativa, con el Alcalde de Bil- ba^o, Dn. Mario de Arena. Hubimos de conferenciar tambi^n con cl er. Abaunza , director del Institute; con el ^irector de la Escuela de Ingenieros Industrie les y con el director de la Esduela de Comercio. Trope?-roceso para una Universidad primcro y para una Facultad de Medicina después. "Ahora, por acontecimientos que yo no he de mencionar y que no hay por qué en­ trer en BU examen, porque a ui:os les narecerén bien y a otros mal, dcbc au- narnoG cl desco d6 ver ci pueden converger en un pur,to de eficacia lac acpi— raciones de todos. Si, hay aqux ^alor en l'a demanda y cclo en la reprcscnta- cién parlamentaria, cin distincién de matices; si llcgamos a un punto de con— cordia para entablar las gectionec, yo tengo la coiiviccién, naturalmentc per­ sonal, de que séria posible obtener cl ectablecimicnto de la Universidad do Bilbao, poqrue ol problems del local cctrf de hecho colncionndo con la in- cautacién de un inmueblo der.t.i.nado a estudios pore joe a echos estudios ofieiales que nueremos implniitar-. Ahora bien; a nf me es obligado confesar quo on la situacion economica teaimonte apu.rada en que se encuontra'el Es— tado espanol, hoy no serxa poalble lo quo I’ue poaibl.e en los arios 1 .918 y 19, a saber, quo el Estndo asumicra totalmente cl sostoninientq de las Fa- cultadoG que constituyeran el Centro univcrsitaric; porque el '̂ obierno es­ té haciendo una poda en todos sus gustos, y aunque sea dolorosfsimo para todos los ministres, Y muy particularmente para el titular de la carters, no hoy Aas rcmedio que ir incluso a la poda en los gastos de Instruccién publics. El Gobiorno tiene, adcmas, la impresién dc que résulta cxcesivo el némeroî de Centres univcrsitarios desparramados por Esrafia, no porque las ansias de cnltura no demanden los establecidos y algunos mas, sino sencilla— mente porque a algur.os de ellos, por su mala distribucion geografica, les falta densi.dad de matricule y les falta ademas tradicion universitaria; pe­ ro es indiscutible que, viviendo en las realidades politisas, no le séria fécil al Gobierno suprimir una Universidad de determinada ciudad espaîïola, la ciudad X, la que fuerre, para trasladarla a Bilbao. Yo, ademas, incluso me atrevo a declarer que eso no séria de alta conveniencia para Bilbao? porque séria trasplontar a Bilbao,- aun venciendo las dificultadcs que opu- sieran esas ciudades donde estan establecidos los Centros, una üniversidadT con vicios esenciales Y, por tanto, sin eficicncia ante lo nue apatece Bil­ bao» A Bilbao le interesa qae aquellas Facultades que hubieren de crearse tuviesen una vitalidad infinitamente superior- a estas otras a las cuales yo aludo sin citarlas de un modo concreto. A virtud de lo expuesto, reque— rido por el Ayuntamiento de Bilbao, muy honrado por la invitacion y cum- plicndo ni deber de diputado, estoy aqux para exponor esta sucinta historia, Creo que la Universidad sera posible iniciandola con doc o très Facultades - aqui hay representaciones muy doctas que podrian seüalar las mas conve- niontes -, que la Universidad séria posible por concesion del Gobierno en la forma ya enunciada. Recuerdan todos perfectsmente que aqux nos hemos dividido en banderxas res­ pecte al caracter que pudiera tener la Universidad que se estnbleciera en el pais. Yô, de momento, no entro ni salgo en esas distinciones. Lo que ha- go es apuntar la posibilidad de que mediante un osfucrzo econémico a cargo de las Corporaciones publicas y de otros elementos que se sintieran deseo- sos de cooperar a esta obra dr cultura, se harxa saltar do repente a Bilbao al grado de gran ciudad y podrxa esa acistencia econémica ser base de'cier— to grado autonémico para la Universidad que yo no entro a medir ahora. Qui- 7,é alguien dospués que yo pueèa senalar con cifra-s todos las conveniencias de orden economico, ademas de las Culturoles que el establecimiento de la Universidad ha de aportar a Bilbao, Todos ustedes conocen la dispersion de alumnos bilbeinos, vizcaxnos y vas— congados por Universidades circundantes como Zaragoza, -SalAmanca y Vallado­ lid, méa Madrid y Oviedo, e incluso Santiago de Compostela, El hecho de no existir una Universidad en el pais vasco détermina que la en- senanza superior sea totalmentc inaccesible para las closes modestes, ha- ciendo ello que se frustren todas las capacidadcs intelectuales que nacen entre las clases humildes de la sociedad del pais vasco, y también que ré­ sulté punto menos que inaccesible para las families de las clases mediae, que no pueden permitirse cl lujo de sostener a'sus hijos adultes fuera del hogar con todos los gastos que ello représenta. Yo creo que si la Universidad se estableciera en Bilbao no naceria anéwioa, que quizé fuesc entre las de Espafîa una de las de matricula mas copiosa, Basta para ello apreciar el nécleo considerable dc'stud.iantes vizéainos y vascongados que han de ir a realizar sus estudios fuera del pais. En el as­ pects cultural eso supondria ténor aqui un magnifies foco intelectur.l, y por qué no decirlo ?, un foco intelectual indenendiente como lo son las uni­ versidades, porque muchas veces, cuando florecen intelectualidades en paises de una prepondcrancia exclusivamente ecmémica, esas intelectualidades to- hJ »l ♦ talmente, salvo rosgos oxcopcionalos do horofsmo, han de someterse a qute— nes cstan’en lascunibres del sistemn econémico que muchas Veces aniquilan su Ideologia. La Universidad significarfa para Bilbao J Vizcaya atracr hacia si las gran­ des sumas de dinero quo, nor mediacion de sus estudiantes, exporta a otras poblaciones; siipondria un ahorro considerable para muchos centenares de fa­ milies, y supondria tembién tener abiertas de para en par las puertas de la Universidad, de la Ensenanza Superior a infinidad de'muchachos modestes que no encuentran ahora cauce para sue nobles anhelos. Estas consideraciones son las que me han movido a concurrir a esta reunién, de la que ni siquiera me corresponde la iniciativa, porque el celo de las autofidades de Bilbao se habia adelantado a las inspiraciones de este diputado. A rai me faltan luces para determiner cuéles Facultades deben ser las que preferentemente se estahlezoan en Bilbao. Naturalmente que la aspiracién: nuestra sera la de tèner una Universidad integral, pero habremos de comen- zar nés modestamente. Yo no participe de la idea de una disgregacién del fo­ co universitario repartiendo las Facultades por distintos puntos del pais, poroue la experiencia nos dice que las Facultades aisladas son plantas sin lozanxa ; y no por el hecho de ser diputado por Bilbao, sino por considérât- a Bilbao como la capital natural del pais vasco, creo que aqui se debc em- plazar la Universidad. Y sin entrer en la designacién de otras especialidades, contamos con una Es­ cuela dc Altos Estudios Mercantiles que puede ser la base de una Facultad de Economie, idea que esté dispuesto a realizar el Gobierno; y tenemos para mahar.a u otro dia el Hospital de Basurto como base para una Facultad de me­ dicina; y pudieran establecerse aqui otras Facultades mas, poniendo en con- sonancia el esfuerzo econémico del pais con las necesidades culturales, que fueran el nûcleo inicial de una Universidad integral que por su desarrollo, por haber sabido vincular a ella las energies del pais y su propia persona- lidad, fuera, no una Universidad més, sino una Universidad superior a las del résto de Espana, y que constituyese un timbre de gloria para cl pais vasco. , Esto es lo que os ténia que decir como expresién de mi pensamionto. ” Aguirre afirin6: " En primer lugar es menester agradecer al senor prési­ dante de esta reunién, al senor ministro de G^ras Publicas y al Ayuntamien­ to de Bilbao la preocupacién due deniuestran par un problems tan vital como es el de la Universidâd Vasca. Al hablar aqui no puedo ser sospechoso para’ nadie en este aspecto. Es una de las ilusiones més légitimas que abrigamos. Por eso merecen mil plécemes del pueblo vasco los Aenores que en estos mo- mentos se preocupan de este asunto tan Importante . 'Esta reunién la califico yo de trascendontal en la historia dc este pueblo; y tan trascendental, que por eso yo ruego a los senores que en e]la intor- vienen que este asunto, por ser tan complejo, por ser de importancia capi- taisima, lo tqmen con esa misma importancia dosde un principle. He oido al Sr. Lacort: que la opinién prédominante en la reunién celebrada. en cl Ayuntamicntô ha sido la de que se constituya una Coniisién que ee ocu- pe de este aéunto. Es admirable la idea; pero es necesario tener en cuenta muchnS cosas. I-'osotros no podcmos lanzarnos inmedn a tanente al establecimien­ to de una Universidad o de Facultades en Bilbao o en otra parts’ del pais vasco, sin antes tener en ducnta muchas cosas que en el nacimiento de una Universidad pueden nourrir. Uosotros tenemos un problème vivo: cl de la au­ tonomie. Es problems inmcdiato que se ha de crear dentro’dc poco con la aprobacion o no aprobacion del Estatuto en el Parlamento. Estamos en unos mnmentos interosantes para el pais, po'- ester reunidoA en '̂ itoria les sedo- res encargados de redactar el ^skabuto del pais vasco. Es evident.A que una de las cosas que han dc tratar es ésta référante a la Universidad. Es me­ nester, por lo tanto, que hay un perfecto acuerdo entre esa Comi-sion que se haya de nombrar y aquelJa ponencia que esta redactando el Estatuto vasco. en lo que ee refiera a la ensenanzn. Es necesario Lnmbién tener on cuenta que la Oomicion parlàmcntaria ' de E£?tatutos se esta ocupando de este asunto' trascendental do la autonomie. El car]amen to no ha dicho su ultime palabra» Para nosotros es un problems muy importante fijar si ha de ser una Universi- dad Vaéca o si ha de ser de tipo corriente de las que éxisten en el resto de Espana. Digo esto, porque como ha dicho muy bien el £r. Eriato la Universi­ dad Vgsca podria tener mayor autonomia que las otras. El Sr, Prieto no comporte la opinion de quo las'distintas Facultades estén rcpartidas en todo el territorio del pais vasco. No digo que yo no la com­ porta, porque para mi séria una ilusion tener en ^ilbao una Universidad in­ tegral; pero'cono^co opiniones de que se deben repartir las Facultades en todo el pais. Esto podria discutirse; pero estimo que en esa Comision a que ha aludido cl Sr. Eacort podrian intervenir représentantes de las regiones hermanas". La ilusio'A nuestra es crear aqui una Universidad que no se parezca a la® restantes. Yo hé recorrido b-’stantes Universidades èxtran.jeraŝ , y sé cémo se estudia alli. Aquello mas bien es un laboratorio. l'esgraciddanen te sabe- mos todos que esto no son las Universidades espaiïolas. Nuestra ilusién - repito - es que la Universidad Vasca que se establezca aqui sea una Univer­ sidad verdad, de tipo moderno, un laboratorio citntifico, donde haya verda- defa cultura, y a la que» si fuera preciso, podr.iamos traer cultura compra- da. Por todo lo expuesto, no sélo me adhiero a los acucrdos del Ayuntamiento de ^ilbao, que, segun tengo entendido, para el 28 del corriente mes tiene con- vocada una reunién para endauzar este asunto; no solo me adhiero yo, sino que creo interpreter el sentir de los diputados que me rodean al decir que estimamos es deber nuestro en estos momentos seguir adélante en esta inicia­ tiva de implantar definitivamcnte la Universidad Vasca. " la interVencién de Oreja'provocé el enfrentamiento. Entre otras cosas dl- jo: " El Sr. Prieto y el Sr. Aguirre han dejado posai, sin hacer resaltar su verdadnra importancia, un asunto de mueho inheres. No se trata de una Universidad Vasca; es que, ademas, esa Universidad Vasca va aser Astahleci- da en Deusto, y predisamente en el edificio objeto de incaûtacion. Incanta- cion ha dicho el 0r. Prieto; yo lo daria otro calificativo. Me pnrcce que el hecho tiene una importancia extraordinaria, porque a ^ilbao le Interesa mucho elevai su nivol de cultura, pero le interesa también elovar el crédi­ te nacional. Y yo no creo ( salvo siempre la opinion ajena ) que se elevé el crédito'nacioéal incauténdose de edificios sin la previa compensacién. " ( El 9-2-1.93*' ).. (28) Anadfa el comentarista que " los que ni se resignan a obodccer son lo® que, encontréndose en el Pais Vasco en infima minoria, pretenden imposer su criterio a la absolute mnyorxa; son los que, ajenos a] Pais Vasco por su procedencia, por sus ideas? por sus sentimientos, se colocan aqui -'desde el primer dia que caen entre nosotros - como en terreno conquistado. T se pretenden constituirse en érbitros y en guias del pueblo vasco, de la cul­ tura vasca, del pensamiento vasco, cuando lo ûnico a que legitimamente pùeé don representar es a la incultura, al pensamiento y al pueblo antivascos. " Los que no se resignan a obedccer - ni por el bien de la patria - son los que, constituyendo tambié»infima minoria y llamandose patriotes, se confa- bulan con los représentantes de la incultura, del pensamiento y del pueblo antivascos, a fin de tener una fuerza que les apoye en su afan de dominio contra el æehtir y el derecho de la grandisima mayoria de los patriotes, " Estos oéh'loé'éue ne revuelcan y agitan impotentes y se conduces como in- desçablos... (...) "... es ahsolutamente falso... que nadie nogase su concurso, su cooperacién a esta obra de cultura. A lo que la neraron muchisimos fué - ' y seguiré sicndo, nat'iralnen te ' - a la obra de abscluta incultura de disponer de lo - ajerto por la fuerza, contra la voluntad de sus legitmos dueRos. Solamentc a eso,, "(...) "Ko se defienden bajos intereses, sieiido muy altos; los do la propia concien cia, los de la propia moral y los dc la dirnidad de la Patria al no quorer- hacerse complices de un atropello, consumado precisamente con el regocijo - intimo'de casi tosos los enemigos de los sentimientos raciales de nuestro - pueblo. "(...) "El descaro, la cobardia y la agrssividad estan unicamento de parte de — nuien conocier.do a ciencia cierta nuestro vivisimo anholo por la Universidad Vasca y nuestro vivisimo dolor por la disolucion y cl despojo dc quo ha si­ do obieto la Compania de Jesus en nuestra Patria, tiene cl cinismo de venir a proponernos la concesion de la Universidad a base de que mostremos nuestra cor.formidad 0 nuestro silcnéio cobarde aceptando como bueno aquel despojo - para obtener la Universidad. "Y si fuese cierto que allf solam^nte fuimos llamados "paea tratar obejti- vamonte riel punto de vista"Universidad Vasca", en ese caso quienes se salie ron del objeto con inaudito descaro - haciendô un flaco servicio al Qobier- no dc la Republics espanola - fueron los sres. Prieto y José Domingo de — Arana, que - éste primero y aquél después - indicaron claramente que la Uni' versidad habriairos de obtenerla énicamente a base de la coyuntura favorable, de poder instalarla en el magnifies edificio de Deusto, nue no es firopiedad de Arana, ni de Prieto, ni del pueblo vasco, ni del Estado espaflol. " Y qUienes volvleron las cosas a su cauce, Al punto de vista exclusivamente objetivo "Universidad Vasca" fueron los sues. Aguirre, Orexa, Orbe, Azketa y cuantos supieron y consiguieron hacer que se desconectascn los dos puntos de vista, el puramente objetivo Universidad Vasca y el'impuramrnte politiéo y juridlào, y éticô, ocupacion~del edificio de Deusto..." (E 11-2-12, art. "Focos... y focas".) En otro lugar el mismo comentarista dice que "Prieto ouisiera regalarnos - inmcdiatamente" la Universidad "a base de esta monada de tripticc fundamen tal: edificio usurpado) b^ofesérado elegido por un Gobierno sectario, con el fléto bueno de la U.G. de T.; y las facturas a cuenta de los cavernico­ le 9 , . . "... en el asunto de la Universidad Vasca, sin embargo, no vemos que por ahora le lleve este Poder central republicanô'Ainguna ventaja al extinto - monérquico. Este nos nogaba toda Universidad... El actual Poder nos concede una Universidad, imponiéndonoc por de pronto, que traicienemos A nuestra - moral y a nuestros sentimientos de respeto a la propieded ajena. Eso, y que los'gastos corran por nuestra cuenta, es todo lo que a ciencia cierta sabe- mos. "Si luego nos obseouia con un cuadro de profesores tan poscidos de espfritu vasco como los discipulos de Jiménez Aciia, Fernando de los Pios o Besteiro - puedan estarlo, résulta que nos quedamos en la misma disyuntiva que con la raonarquia: o prescindir de la Universidad ç> nos imponen- en tierra vasca — ahore la Universidad antivasca... "La cacareada Universidad, la proyectada UniversidAd Vasca, jamas habia sido sonada pcf o» en Galdames, no parec'a ester muy infl.uido por Francisco de Ulncia, cuando escribfa: "Lo que menos imports a los nacionalistas de Galdames (pueblo minero) efi el Estatutb Vance, en su es^ncia, en lo que afecta a la libertad en todos sus aspectos. Pero si les interesa primordialmentc nantener la supremacia del pAder reliyioso como clave de eficacia potenciil para sua fines materiales. Farr, ello hnn levantodo la bandera del r.etituto y de la autonomia como emblems mas sur’stivc para poner en pie de Lucha a todo ese renano de rentes oue, incoutAmeute lo mayoria, debe creer que Vizca­ ya con autonomia iba a sci jauja. Lo se dan cuenta de que coitinuarfan sometidos a la ferula del cacitalismo, que promulgaiia leyes Iraconianas en propio beneficio; que seruiria la explotacion abusiva del trabajo en iruales o peores condlciones oue lo esta lioy; que Is Ic.lesio Lntervendrfa directa o solapadamentc en la familia obligondo al curnplimicnto de sus preceptor, sin respetar las conviccicnes do cods cual; que la? rcclamacio- nos da mejoras del proletariado se vorian desatendidas caso sLempre, por­ oue las Juntas dircctivns éstarian en poder de obrcros mércenirios, incon- dicionales de los pa'ronos. 'Y a tenor de esto, lo demas. " ( ,C 26-2-32, " Los residues del apotismo".) (35) ( Articules: "Cooperacion triunfal", E 10-2-32; "T.egislaJores y gober nantes", E 11-2-F2; " '-.a mezquino y es nosible el Estatuto?", 0 12-2-32; "Violencia y seienidad", E 13-2-32; "Degradaciion", E 14-2-32, en cl que escribia quo "no se puodo entendet quo se den oposiriones hon-adas al Es­ tatuto en el campo catolico vasco. "olo se explica esto con ma degrada- cion sin igual, que se llega a preferir el torrente lApio del sectarisme latino o la modorstn libertad autonomies de la raza"). Aritxilucta cscri- bia " El problems social en Euzkadi y el Estatuto", F, 4-3-32; del mismo autor es la "la Constitucion y los Lstatutos", E 12-3-52. Antonio Eugazagoitia y Frias habia escrito un Fanfleto antisoaaratista en contra dc toda clase de ebtatutos, nl que dodicaba Alberto Insua unos co- mentarios en "El Liberal". Decia Insua que "no existe un carfcter espa- Rol. lino caractères espanoles, diferencias espaiïolas. îlay ;ue cstudiar a Espana franccionandola dos voces: primero en sus naclôiialidides indis- cutiblcG, y después, en sus zonas de riijueza y cultura.... Uni Espana mul­ tiple y con tradictori a es la que existe. Una Espana (|ue, pro'uco fenomor nos tan diverses como el de la cohesion nacional de los partilos aocialis- tas y el impulse destructor de los sindioalistas. Una Espana que hace una revolucion incruentô} civilizada#en brovisimo tiempo la transforma cas* en una guerra ' civi 1. . Una Espana.intelectual, sup'aintelectuol, y Ana Espa­ na analfabeta. Una EnpaRa - la de Unamuno'- que quicre const-uir. Y otra - la dé'Vâllina - que solo quiere deshacer. Todas son Espana y todo es pueblo.... Este pueblo del que, a lo sumo deberia decirse - himildéèente *» que,en su conjunto, rn su tut bio con junto, no ha dejado de ser nifla. " (...) " Conviens, pues, acusar los hechos diferenciales o reducirlo?. Como ob­ tener una arraortia de caractères hisnanicos dentro de la érbiti del inté­ rêt nacional ?. üuchos penr.adorar. y politicos se han planteaio eJ proble­ ms. Y lo resuelven - en teoria - segun una de estas très fornulas: la regionalista o nacionalismo, la federal'y la unitaria. 1 cro tr ningiîn dis curso, en nirgûn libro, en ninguno serie de articules - sin emcluir los de Unamuno, ni los de l'adnriage, ni los d- Rovira y Ei-g'li, '.i. les de Or­ tega y Gasset - hemos visto tratado ci tema con la pasién y li violdncia que estallan en un 1 a n f 1 e t o a r. 11 ■; onaratisLa que acabaino.-: dç r'cibir. " Lo firma Antonio Zugazagoitie y Fries, un joven escriior. '.P'tf-ata de un libolo o panfleto con todas les ce rac taris tica.s del /■.■'ncrn Eug.aza- goitia se déclara enemigo de los e-tatrtôr régionales por ont nder que ZÜV conducon al separatismA;'A la desunion, disminuciôn y - en ultimo extreme - desaparicion de Espana.... " Es el Panfleto antisenardtista un libro de ataquo, de ataque a fondo, con'ra todos los estatutos. Y por haber consentido que se manifiesten y aspiren a organizar a Espana de una manera antihistorica, antibiologica, antihumana y antinacional (plosamos al libelista), es también un ataque contra los gobernadores de la Répiîblica, a quienes Suçazagoitio lloma "los escamoteadores de la Revolucion" , , " A nadie perdona el autor. Ni a los socialistas. Ni a los intelectuales. " Diffcilmente se hallara un parrafo'en el libelo donde la tesis unitaria ’ Sé defiende con serenidad filosofica. Zugazaçoitio argumenta con dicterios. ... Huchos espanoles piensan como el firmante del panfleto, cuya idea uni­ taria nacional, subranacional, se resume en un consojo al iznuierdismo " de fomentar una formidable cohcrencia nacional " y deétfüif en gcrmen " to­ do automismo que suponga una segregacion fratricide " ...... " El libelo de Zugazagoitia es una obra que convierte en grito y en rugido a muchas voces espanolas. A todas las del campo "unitario". Greemos util aleccionador, orientadora - la lectura. Equivale a una aotiAipacion de lo que va a oirse en las Cortes. Son una declaracion de guerra. " (SI 20-3-32) (36) El documenta, que interesa para conocêp'él pensar socialists y su in- fluencia en la Comision redactors, decia ".... Enmienda el artiiulo quinto, parrafo tercero.*. Propone suprimirse las siguientes palabras: "... admitién dose también el sufragio indirccto de los Ayuntamientos, siempre que éstoo hayan sido elegidos por sufragio universal directe". " Este parrafo fué redactado por la Comisién en la forma que aparece en el anteproyecto teniendo en cuenta que figuraba en los anteriores proyectos de Estatuto con objeto de que las entidades particulares intégrantes del pais pudiesen, si lo estimaban oportunoj utiliz.ar dicha forma de sufragio en la constitucion interior de cada una. Pero en vista de que el articule segundo del citado anteproyecto faculta a Alava, Navarra y Vizcaya para acordar libremente su organizacién y régimen privativo, y que por otra par­ te el articule 1S del mismo anteproyecto senala taxativamente la forma de eleccién del Parlamento general, la Comisién no ha encontrado inconvenlcnte en que'se suprimiera del articule quinto las palabras a que la enmienda se reflerS , " Enmienda al articùlo sexto.- Propone que donde dice "cinco dias" deberé decir "quince dias".- Refiérese cl articule al plazo que habra de transcu- rrir para que sean obligatorias en el pais las disposiciones générales dio_ tadas por sus Poderes des^du insercién en el "Diario Oficial". La Comisién no ve tampoco inconéeniente en que ese plazo sea ampliado en la forma indi- cada en la enmienda. , " Enmienda al articule 1?.- Propone que'su primer parrafo quede redactado en los siguientes términos; Articule 15«- El Parlamento general estera in- tegrado por los représentantes de Alava, Guipuzcoa, Navarre y Vizcaya, ele gidos en proporcién al numéro de habitantes de cadô provincia, por sufragio universal directe y secreto y régimen proporcional." " En las deliberacionos tenidas por la Comisién para la redaccién del arti­ cule 15 se pesaron y examinaron con gran detenimiento los principios que informnn fundamcntalmente el Estatuto, o sea la unidad del pair, y el recono cimicnto de las autonomies de las personalidades histéricas que lo integran coordinando ambos principiosen la Constitucién del Parlamento general como érgano mas elevado y sintético del propio pais. Por esto, y como transa- ccién entre l-ss diverses sclucionr.s que en torno a este problems se ofre- cieron, la Comisién adopté la redaccién que aparece en el anteproyecto, en la que mion'ras nor un lado se daba satisfaccién mediante el principio de igualdad do renresentacién a aquellas cuatro personalidades, por otro se ncudia al sufrario universal directe como forma de eleccién en lugar de atribuir la designocién a las asambleas o corporaciones de las mismas. " La enmienda que dn objeto nhora de nuestro examen puntituye el princi­ pio de la igualdad por el de la proporcionalidad en relaeion al numéro de habitantes. Ik? Comision, a la vista de esta enmienda, lia vuelto a consi­ dérer eon nuevo detenimiento el problems en su desco de darle una solucién que sin quebrantar los principios diese satisfaccién à las diversas aspi- raciones estimadas por ella como igualmente légitimas. " Al efecto, después de exnminadas diversas férraulas, acordé por unanimi- dad proposer la siguiente redaccién en sustitucion de la primitiva: " Articule 15.- El Parlamento general estara integrado por représentantes elegidos por sufracio universal directe y secretoy régimen proporcional, designada la mitad poi- los eiectores de Alava, Guipuzcoa, Navarra y Vizcq- ya, en numéro icual por cada una, y la otra mitad mediante el sistema de lista y cociente por todo el electorado del pals vasconsvorro, constituxdo en Colegio unico. " Kl resto de] artlculo no sufre modificacién. " Esta nueva redaccién, que la Comisién espera ser aceptada unanimemente por las Comisiones gestoras, solueiona el problema planteado por la enmien da en cuento que sin mergua de las personalidades ni supeditacién de nin- guna se da entrada al sistema moderno y progresivo del Colegio ûnico-que, no solamente abre ancho cauce al principio de la unidad del pals, sino que permitdra en la practica el libre juego de los partidos actuantes en todo ou territorio y por ello la indistin^a manifestacién de le ciudadanfa vas- conavarra, posibilitando que tengan en la gestién de los négociés pûbli- cos la participacion debida los hombres més capacitados} alll donde sur- jan, cualquiera que sea su localizacién #entro del pals. " Enmiendas relatives a los articules ?2. 23 y 24. " La Comisién no estima convenientc aconsejar la suprmsion de estos arti­ cules. Reconocida por la Constitucién a las regiones la facultad de orga­ nizer la Justicia dentro de ellas, sin més limitaciones que las fijadas en el apartado segundo del articule 14, y recoçLda esta facultad en el Estatuto con 3a amplitud permitida por aquel Cédigo fundamental, la Comi­ sién jusgo prudente condensar en los articules cuya supresién se interesa en la enmienda las normas basicas g que deberan ajustasse la organizacién de la Judicature vasconavarra, asl como en el lugar ccrrespondionte dejé establecidos también los principles informativos de la regulacién del Par­ lamento y del Gobierno del Pals. " A este propésito responden los articules aludidos, en los que se han recogido ideas modernas de organizacién judicial preconizadas a la vez por la ciencia jurldica y por la dcmocracia, que la Comisién opina deben mantenerse para que puedan servir de inspiracién y gula'cuando el pals pro céda a organizarse dcfinitivamente conforme al Estatuto. " Respecto de la primera disposicién transitoria, claro es que modificando la redaccién del artlculo 15 la constitucién del Parlamento provisional debe llevarse a efecto conforme el texto reformado. " Tal es el dictamen que los suscritos emiten en cumplimiento del encargo recibido de las Comisiones gestoras de las cuatro Dinutac i.oties, con la es- péranza de verlo sancionado por su voto favorable "Vitoria 22 de abrll de 1.952 - Ramén tiadariaga, Teodoro Clarté, Luis Castro Casai, Rufino G. 1,3- rrache, Francisco Pasterrachea, Rafae], Aizpun} Miguel Ahmentia, Salvador GoRi, Guillermo Torrijos, Bonifacio Echegaray." (37) " Asombra - escribe - al espectador imparcial, aunque interesado en cuauto a la vida coiniîn ciudadana afecta, la despreocuirjcién, lige'reza ' frialdad que con relacién a ta 1 problema se observa en nuestro pueblo. " Interesa, en verdad, el Estatuto? Hasta para los mismos nacionalistas, objeto de tan decisive magnitud en su programético postulado, no parece que les ha interesado sino como pla ta forma politica para suresl.ionar lé sencillez de gentes tan licas de ;.cn tim:i en to como bon"' s de mon tali dad. "Donde la proociipncion, por su parte, on orden a los distintos probl.emas que se plantenn por el Kstdtu to'Aobre la ensenanza, el idioma, las leyes sociales, la justicia, etc. ..etc.., y la di fusion do sur soluciones para cada uno de ellos ? Si la libertad, para nerecerla, bay que conquistarla, la autoncmia que pretendemos estâmes lejos do mcrecerla, y quienes menos la merecen son los eue, adalidades de ella, se han limitado a m.anifestar su deseo autonomico sin entrar a fondo on los nrcblemas que el Estatuto plantes, y sin tratar de persuadir a las gentes do que su conce-ion no sé­ ria un salto en el vacio. ''1 contrario, fué tan coco afortuneda su propa­ ganda del Estatuto, tal mana disociadora de voluntades (algo semejante han -hecho los catalanistas), aunque hayan pretendido rectificar a ultima hora, sin conseguir neutralizar la antioatia sembrada, qûe los mas eficaces enemi- gos del Estatuto han sido ellos, los nacionalistas. .Boy pornatural inclina- cion a suponer honradez y sinceridad en las gentes; pero,sin embargo, he llegado a creer que quienes menos decean el Estatuto son los que, como ellos madrügaron erigiéndosé en sus paladines esforzados cuando nadie, en princi­ pio, era opuesto a él. " Que opinion hay formada alrededor del proyecto ? Qué riensan los conce- jales que han de reunirse estos dias en sus respectives municipios para de- cidir sobre los distintos ountos? Y los partidospoliticos, como opinan? Qué se sabe de las consecuencias economicas que recrescntaria para los con- tribuyentes y pafa la vida de la industria vizcaia? Qué de los estudios eco noijiicos hechos ?. " ... el pueblo vasco, que en el referendum ha de decir la lîltima.ipalabra, no ha podido comporcctrarsn con él, ni me parece posible que con la.s prisas que se ho llevado toda su génésis y se pretends llevar hasta el Parlamento, SOS posible su compenetracion. Y sin ésta no seria extrario que la opinion, ertendida en el pais vasco mas de lo que se cree, en contra del Estatuto, se manifestons en el referendum o se inhibiera de cl por falta de convcnci- miento. " Ello probario habia sido prematuro y precipitado lo hecho, y tondria la ventaja de darnos un plazo de cinco anos, con arrerlo a la Constitucién, para madurar bien nuestros posibilidades autonérricas, que, con la experien­ cia dc la aplicacién del de Cataluna, en el supuesto dc que se apruobe, y la cstabilizacién compléta de todos los nuovos engranajes del Estado rcpu- blicano en elaboracién», nos permitiria un mayor acierto en problema que ''' tantos puntos oscuros hoy tiene para ^uien dcsapasionadamonte lo examine ... (EL 11-5-32, "Ante el Estatuto Vasco".) (38) " Alrededor de este problems del Estatuto sc vionen monifestando las posiciones mas cerriles, como si fueran el desencadcnamiento de los odios y la exaccebacién de las pasiones razones bastante para concéder o negar tal demanda de una region. " Los patriotes de bombo y platillos, los de la "Marcha do Cadiz" y la "Ban derita", se lônzan a la cal le dispucstos a defender sus posiciones a mordis^ COS o a tiros. Estos patriotes son iguales en Cataluna y en la s demés po­ blaciones espanolas: individuos que no meditan las razones de mayor o menor peso que abon.an sus posiciones respectives, sino que colocan por encima de las conveniencias de la generalidad, por encima de los interescs d<;l Estado, los egoüsmos de clase de ambos bandos. " En Cataluna, como en Vizcaya y el resto de las Vascongadas, el nacionalis mo, llevado o no a su extreme natural,'el séparatisme, es cuestion de par­ tido; pero cuestién de partido burgués. Existen, sf, en esos partidos ma­ sas populares, trabajndorcs, incautos podriamos decir, a quienes se les ha dorbido ol seso con prédicas alogadoras de la vanidad, pues t''r.t'> vanidad onciorra la pu-eza de sangre de que se jacta un aristocrate, como la que pueda alegar un pucblo para rocabar el reconocimiento de la couservacién limpia de su raza. Unos y otros, aristécratas y pueblos, no pueden ovitar, como tampoco lo pudioron en el pasado, que se den en ellos, cruzamiantoc de toda laya que han desnaturalizado e.sos derecho.? que pr^gonan y pretenden ha_ cor reconoecr. Y en esos partidos se cultiva el culto a unas tradiciones y a unas costumbres que, en punto a cerrilidad, querian que fur-sen primiti- 4 vas. Séria esa la mejor forma de tener a sus ordenes gentes que no diacu- t_an las érdence nl mediten y enjuicien los razonanientos que se les expon- gan} sino que acepten como artfculosde fe cuanto sus mentores quieren imbuir les. ".... CataluHa por un lado» Vizcaya por otro (mejor pudiéraraos decir las cia ses capitalistas'de ambas), han estudiado su^ Estatutos desde el punto de vista unilateral. En Vizcaya y las Vascongadas ha habido un freno para les pretensiones de la plutocracia vasconçada en el Partido Sociolistn, fuerte- mente arraigado y plenainente convencldo de la falacia que tras el estudio preparado por el nacionalismo se ocultaba y en esas reuniones que las Dipu- taciones han tenido y en las "sambleas a que han llamado a diversas persona­ lidades, se ha consAguino arrancar las uîias a lé zarpa que ol nacionalismo tenia ya levantada .... (...)" (LC 13-5-32, art. " Los socialistas y los Es­ tatutos"). (39) Es conveniente retainer algunas consideraciones en torno al carécterc nacional espafiol del partido sochlisto, que nacen de la boca de autores no nacionalistas vascos. Antonio Dubois, comentando el papel jugado por el Partido Socialiste en esta primera etapa de la Republics eSpaRola, decfa que "son injustos los ataques que se dirigen al socialisms. El socialismo ha demostrado su fervor nacionalosta y su alto patriotisms, compatibles con su condicion de partido internacional .... Desconocimiento de las realidades uacionales es desear para el socialismo una bancarrota... Sin el socialisme la Republics no carainaria. Sepanlo las derechas cavernfcolas y las derechas republicanas. Y sépanlo los amables burgueses. Mas lo burgueses deben sa­ ber también que pars su tranquilidad es mas convervador el socialisme ique la Guardia Civil. " (El. 24-12-32,"Del moments. El infarto socialista". î Juan Chgbas opinaba que " lo primero que han de contener lospartidos - hacia la derecha o hacia la izquierda - es un principio bacico de nacionalidad, una entranable suêténcia del espfritu nacional. Sélo asf podran tener grandeza y universalidad. No'postulo con esto ni alianzas, ni frentes unices,ni fas­ cismes dictatoriales. Lo que pretendo afirmar es que ningûn partido, por muy admirable que sea su programs, adquirira verdadero a^raigo si todos los extremes de sus postulados politicos no estan sentidos y elaborados en fun- cion de una vision arraigadamente espanola de nuestra vida. Sentimiento na­ cional, no nacionalista. Eficacia espanola del pensamiento politico, a mi juicio, existir très grandes partidos: el'éocialista, una izquierda fepubll- cana y una derecha, republicans también ..." (EL 1-1-32, "Vacaciones. Mapa de los partidos".) Ya conocemoG la postura de los socialistas dé CataluRa respecto a la enoe- îlanza en catalan y su defeusa del castellano. E„ nus "Cronieas barcelonesas" del dia 23 de Enero, que las titulaba "Los" socialistes, por gspafia" Adolfo Marsillad recordaba que "solo los socialistas catalanes han prétestado de que se intente dar la ensenanza en catalan en todos los grades. 1^ ensefian- za, han dicho, es una fftncion privativa e inalienable del Estado, y éste debe ensenar en espanol. Los catalanistas que estahlezcan cuantos centras culturales quicran, pero el Estado no debe ni puede desprendcrse de sus pre- rrogativas. En este sentido, los socialistas estan haciendé una campafia diĝ na de elogio, procurando no herir los sentimientos de nadie. En sus escrltos en sus discursos y en sus telegramas al Gobierno guardan los mayores respe- tos al idioma catalan, contra el cual no se pronuncian ni pfetendon que no se ensene. Pero no son correspondidos por los catalanistas. Estos los in­ sultan llaméndoles malos catalanes, provincianos, anafabetos y traidores a"'"' CataluHa. Han hecho mas: han apelado a la agresion contra los socialistas.... Asi se van péélficando los espiritus, se eotablece la concordia y seaguarda ' al Estatuto .... para darles en la cabezn a los espaRolistas. " (EL 23-1-32). (40) " Soy contrario al Estétuto "unico a causa de la actitud en que esté colocado el pueblo navarro ... Se impotie el decirlo con. franqueza para poder abordar cl problema rectamente. I.a casi totolidad de Navarra es partidaria decidida de un Estatuto navarro para'su exclusive uso, y desea fonnar grupo aparté de Alava, Guipuzcoa y Vizcaya. 271 " Esta y no otra es la fcesi.tnra en que hoy r-e halla Enverra. Si en la asamblea de Ayuntamientos que dobera tener lugar en l'amplona el proximo domingo, las representaciones dc les Ktinici pios tornan la décision dc ir divorciadas del sentir popular navarro, y acuerdan proclamer él Estatuto ûnico, habran creado un verdadero problema para el iefcrendum. " Torque en Navarra, si no cambian de criterio, y es dc suponcr no cambia- ran, ya oue van contra el Estatuto, y como derivscion, a mi entcnder nada accrtadamente, contra el referendum, ya que este y aouél son cosas muy dis tintas, en Navarro, repito, excepcion hecha de los nacionalistas, todas las demas fuerzas politisas, desde el tradicionallstas hasta el carlista, son enemiros del proyectado Estatuto vasconavarro. Al no votar el refe­ rendum producirian un grave dafîo a Alava, Guipûzcoa y Vizcaya, que desean y han acordado votar por unanimidad,'"excepcion sea hecha de los monarqui- cos", lo cual es toda una revelacion. " Y entiendo que, llegados a este extremo, si por ir unidos a la disconfor­ me Navarra estamos a punto de causer a todos un grave perjuicio la cuestion tiene muy facil arreçlo a sétisfacion de todos marchanda por un lado con su propio Estatuto alaveses, guipuzcoanos y viecainos, y dejando tranquila- raente a los navarros hagan ellos solos su propia voluntéd. También puede resolverse el problema a base de Estatutos provinciales. Aûn estamos a tiempo para que las Comisiones gestoras y los Ayuntamientos puedan abôrdar con eficacia tan grave problema nafa el Pais Vasco." (EL 22-5-32, art. "Inconvenientes del Estatuto ûnico.") (4l) " Hay que tener en cuenta - continuaba diciendo - si se quiere dis- currir con acierto; que la unidad nacional no depende tanto de la jurls- prudencia y losordenamientos juridicos como de las necesidades economicas y espiritualeé de los grupos diferenciados, que forman, inevitablemente, un todo comûn. Qué haria Cataluna si no encontrase en el resto de Espana mercado para sus productos ? Cual séria el destine de los catalenes si, cq, cerréradose a cal y canto en las murallas de China de su limitadisimo Idio­ ma , renunciase al castellano para amplior su cultura y defender su economia? Ni la economia ni la cultura son elementos solitaries y autoctonos, sino que necesitan para subsiétir las correspondencies incesantes de los pueblos mas vigorosos y cercanos. La idea de sdberanfa politica pierde cada vez mû s fuerza y reprjsenta menos Intereses. En una democraci.a organisa, pro- cisamente por cncontrarse el poder jerarquizodo de abajo arriba, la sobera- nia es un nexo vincular que carece de aquella importancia casi mitologica que ténia en los sistemas monarquicos. Représentas hoy mucho mas los inte­ reses nacidos como consecuencia de las'relaciones que_ol progress establece entre los pueblos y las colectividades. La atomizacion nacional es compren sible en la Edad Media, cuando los pueblos apenas se realizaban entre si, y vlviàn una vida precaria y restringida, fûcil para la conquista y para la guerra. Pero en el slglo de la Sociedad de Naciones y de las internaciona- les obreras, cuando el concepts de patria llega a ser tan extenso que exie te una patria de las ideas, de los intereses y de los suenos, el aislamienf to de un pueblo en nombfe del ideal particularista eqiiivaldrxa a un insen- sato suicidio colectivo. Por eso, aunque todos los catalanes fuesen tan cerriles e insolidarios como suponen los cerriles e insolidarios supervi- vientes de la patrioteria mona'rquica, se encontr-rian con que dar la espal- da al conjunto de pueblos hispanicos era Aada menos que desentenderse de ■ su época y renunciar a su atmosfera vital. I " Es intangible la unidad espanola, porque el mundo moderno tiende a las : grandes agrupaciones, y las democracies, nl soliderizarse entre si, se dcer- can poco a poco y anrusti osamen te a la •’‘den de la agi i derided univc sal. ' Por eso no me explico que un politico tan inteligente como el or. Azana se i obstineen buscarle a la Republics una tradicion nacional para jur.tificar ' ! la autonomia de Cataluna. Sin duda son resabios -democrSticos no porque su articulado y esencia sea antidemocrStica, si­ no porque los Estatutos c.rean ciudadanos de primera categorfa, de caté­ gorie distinta al resto de los ciudadanos, atacando por ello los prin­ cipios bésicos de la Republics democrética, entre los que descuella el de la igualdad, El Estatuto, si esbcneficioso para la regiôn que lo re- cibe, tiene que serlo a costa rie 1 as dcmés regiones, y si por cl con­ trario es perjudici ol para la regién que lo solicita es en beneficio de los demés; por lo tanto, con el Estatuto nunca se podrâ encontrar el Rt]uilibrin que 1 n g.i r: .une n t e fjebe existir en todo pain moderno. El ferie- ralismn reconoce a tod-n las regiones o cstados ferierados las misma van- «> i • tajcis y las mismas tibligacionea; por ello, en los Estatutos g® halla c completnmente desvlrtuado el principio federal,., los bueno? dlemôcratag que no entienden de coripromisos de partidos van con marcadc imdiferen- cia esta cuestién, la cual es ûnicamente scntida por los elementos na­ cionalistas, por ser el primer paso en sus aspiraciones," ( £1 24-6-32, " Nacionalismo y federalismo , (2), Para este comentarista la Asamblea do IruMa habia pUEsto al descu- bierto las verdaderas intenciones de los derechas del Pais Vasco y la , debilidad del Partido Nacionalista, asi como del mismo protlewa nacio­ nalista, Como, por otra parte un " buen demécrata " ve conjndiferencia la cuestién de los Estatutos, lôgicamente hay que conclûir que la Asam- blea de IruMa fue un éxito para los buenos demécratas, (3). En "Euzkadi" no sélo se acusaba a las derechas sino ■'ambién a las izquierdag, j Loor al Partido Nacionalista y a sus horbres No es la masa honrada, no; son los gerif.Ites del carlismo loî que a esta masa desconocedora de la idea redentora la llevan por los taminos de las conveniencias personales en nombre de Dios y fueros,,, " Son los hombres del " Diario de Navarra ", los que, nacitos en otros puntosde la peninsula y saturados de antivsquismo, hablan < escriben en un nabarrismo falso, para destruir en Navarra el sentiiiien.o de naciona­ lidad vasca; y de todo este maridaje absurdo nace el ente nos truoso, nuevo conde de Lerin, que en nombre de Nabarra apunale a Nibarra." En el mismo comentario se decia que " son los primates del iz;uierdismo los que, desvirtuados sus sentimientos de vascos, engadan •.ambién a los suyos, los bravos riberenos, en nombre.-de la libertad y el reparto, " ( 29-6-32, " Asi peinsa un nabarro ", por G. de Labayru ). Estas mismasacusaciones repetirâ "Euzkadi" meses més tarde. "... tuvieron la cuLpa derechas e izquierdos de la defeccién de Nabarra en la Asaln&lea de Pamplona " ( E 20-10-32, " Amaiketako ", Kurkur. ). En torno al nuevo Estatuto, Chipicu considcraba que ' las izquier- das vascas tienen la obligncién de pesar con toda minuciosidad sus con­ secuencias antes de decidirse a apoyar el nuevo Estatuto qje se preten­ de confpccionar para las très provincias. Ante todo, debe tener.se en cuenta que el Estatuto, segûn indican muy bien los nacionalistas en sus propagandas, es el primer paso en el logro de sus aspiraciines, Ademés, la téctica seguida por el partido nacionalista es desleal a todas lu­ ces. (...) " Nuestros gestures deben de estar alertas y nn dejarse cngaDar por ellos, cuya t éc tica, jesuitica en el fondo, es poco hébil en su forma. pue r to que de j a t ra s Ju c ir con facilirjad lo turliio da aus inter,cion as, (...) " ( El 1-7-32, " Co nsi dE ra ci o ne s sobre nl nuevo Estatuto ", por C h i p i c u . ) Juliftn Zugazagoitia, hablando de 1 a necesidad de la disciplina y acatamiento de las decisiones mayoriturias dentro del partido socialis­ ta, decia que cuando no se da este disciplina y este acatamiento es " por déficit dc socialismo " en los interesados. Lo explicaba reçurrien- do a la postura del socialismo frente a la autonomia, donde aparece la identificaciôn de intereses nacionalistas e intereses de la clase podo- rosa, " Si nos detuviéramos a examinar cuSl en, en materia de autono­ mia, el criterio socialista, no de hoy, claro, sino de siempre, nos en- contraremos con que nuestro partido puede, en esa materia, ser todo lo avanzado que haga el caso. ( ... tal posiciôn dm tipo socialista no quiere significar ignorancia con relaciôn a los môvilès que suelen detei» minar la apetencia de los môvièes nacionalistas. Ue ello résulta, lâgi- camente, que no pudiendo ni debiendo ooonernos a la autonomia, podcmos y debemos oponernos a la politics dc quienes la solicitan en cuanto con ella, para atenernos al lêxico marxista, se pretende reforzar los inte­ reses de la clase hoy poderos». Asi esté lleno de sentido el grito de quienes, en réplica al nacionalismo, se mani fiestan en Vizcaya con un i Gora Euzkadi socialista ; ; lo que no les impide gritar, a la vez, jvi­ vo Espana socialista;, y con pasién idÉntica... Nuestra v en taj a sobre el nacionalismo es, después de todo, ésa; la dc nuestra universalidud ,..) Y bien; si en mate ri a outonomis ta estamos en condiciones de lleqor tan lejos como convenga, £_ en razén de qué se produce esa discrepancia 7 Se produce, justamente, por un déficit de socialismo, bastante claro pa­ ra todos nosotros..." ( El 5-7-32, " A cuenta de la disciplina ", por Julian Zugazagoitia ), Todos los demécrtas deben apoyar el nuevo Estétuto, escribia en "El Liberal" un toi Crik, y hay que evitar que sean los retrégados los que petrocinen el Estatuto. De esta manera los partidos nacionalistas confirmarén su fe republicana, (4). Kizkitza en un artlculo contra los intégristes afirmaba que los socialistas, a pesar de estar nutridos de muchedumbres extranas a la ra­ za vfisca, habîan demostrado, para evitar el ennjo de los vascos, pru- dencia en no herir el sentimiento vasquista, afirmacién que, en su bo­ ca, no ténia apenas més valor que"̂ \le un aryumento pclémico contra el in- teg ri smo. ( 5) ? " La Lucha de Clases " le decia a Kizkitza: " Que se cree usted e,;o. A nosotros nos asus ta muy poco el enojo de los vascos y no es por ese temor por lo que apoyainaa el Es tf; tu to, sino por nuestro convene!- m miento. Estamos acostumbrndos o vivir sin el bcneplécito y ain contra el enojo de determinados senores, vascos y no vascos, y lamentamos que por no cambiar de norma no podamos temer el enojo a que "Kizkitza" se refiere.zEs que, con la cuestién en el aire, se creen que tienen ya agarrado (sic) la sartén por el mango ? " ( LC 8-7-32, " Aûn no asamosf, El mismo nûmero de " La Lucha de Clases " censuraba en los si­ guientes términos la propaganda del Estatuto; " En algunos carteles se p rornete al labrador la propiedad del caserfo en que vive, y al marine- ! ro el de la barca en que presta sus servicios si el Estatuto llega a plasmar. Y eso no es honrado. Bien que se ponderen las conveniencias que el régimen de autonomie puede representar para nosotros, sero no se lleve a tal extremes la hipérbole, porque ello evidencia una falta de responsabilidad elemental para ocuparse de asunto de tal importancia, Quien dicté esos carteles debla saber que el Estétuto no seré, no puede ser, el bâlsamo curador de los maies que aquejan al labrador y al mari- nero como a los demés tr aba j adores de nuestras provincie-:. Y ■’ue éstos tendrén que seguir su lucha, tan tenaz, tan enconada contre el anérqui- co sistema econémico que impero y que es causa de la miseria en que hoy se debaten los desposeldos, " El motivo por el cual yo mSs anhelo ver realizadas estas assiraciones autonômicas es por la seguridad que tengo de que, una vez conseguidas y dejcorrida le veladura pasional que les impedia ver claro, los traba- jadores de nuestro pals advertirân cuâl es su verdadero problema y ve- rân al descubierto al enemigo: el régimen capitaliste, del cual, con Estatuto o sin él, han sido, son y serSn victimas en tanto ne brille esplendorosa la luz del Socialismo." ( LC 8-7-32, " La propaganda del Estatuto ", por Victor Salazar.) El verdad ro problema era el régimen capitaliste y el Estatuto no lo iba a solucionar. Pero aûn aMade més la " Lucha de Clases " cuando afirma que el Estatuto quiere ser para algunos senores, que tienen el prurito de jugar a las nacionalidades, el trampolin separatists que les permita evitar que alguien ponga coto a la*explotacién burgufsa. i Eron los nacionalistas los que ostentaban, principalmente, la patrnte de ex- plotadores burgueses ? El articule se refiere, claramente, a ellos. (6), La identificacién nacionali smo-s ep arati smo-cap i talismo seguiré manteniéndose a la horn de interpreter otros fenémenos, como luego ve- remos, taies como el sindica]ismo vasco, Por otra parte, todc el plon- teamiento politico que merece el problema de Euskadi no es otro para este articulista y otros comentaristas de " La Lucha de Clnsfs " que el 2 7 9 de une regiôn de Espaça, Euskadi es una regiôn, en todo caso, distin­ ta a las demôs regiones de EspaRa, pero nada mSs; si hay algo mSs, es pnr aRadidura de ciertos capitestes nacinnalistas con el fin de buscar sus intereses inconfesables. Fancisco de Ulacia segula confiando plenomente en el socialisme en cuanto defense r de las autenomias regional es. " i Habré Estatuto 7 Si, senores cavernicolas; habré Estatuto. ; Lo hrbrâ, se'orcs Royo VI- llanova, Alba y Maura, Habré Estatuto y Estatutos. i Quiénes son uste- des para impedirlo ? i Dônde esté supoder i ̂ En la opinién publies 7 I Mentira ;,.. EspaRa es boy republicana, demôcrata y liberal, y la Rc- pûblicB y el socialismo tienen programas defensores de la autonomie re­ gional, Si algunos republicanos y socialistas ban votado contra el Esta, tuto bay que convenir en que las ideas del grupo a que pertenecen las tienen prendidas con al f ileres ; no saben lo que es republ i cani smo ni sa., ben lo que es socialismo, Y estân en un error si creen que con esos alardes de espaRolismo verbalists y tresnochado van a gozar de la popu- 1aridad., , ,,, la parte més comprensiva de la Cémara esté con él (AzaRa) y se bace cargo de que la concesiôn de 1 os Estatutos régionales es la obra més patriôticB y més espaRola que puede realizorse. Entonces es cuando la Repûblica se ballaré définitivamen te consolidada, porque la defende- rén con entusiasmo las regiones que bayan recibido de ella su autono­ mie, Y jamés la unidad espiri tuai y la constitucional de EspaRa se ve- rén mejor garantizados, pues las regiones que bayan conseguido su auto­ nomie se considerarén més espaRolas que nunca goz&ndo de su libertades, Y la Republica tendré en ellas sus més entusiastas defensores, " (,,,)*'( El, 14-7-32, " La crisis y el Estatuto "), Una circular del ministro de la Gobernaciôn probibia a los Ayun- tamientos " tomar acuerdos o elevar acuerdos, en uno u en otro sentido, acerca del Estatuto " { El 17-7-32 ), Segûn informaba "Euzkadi", informaciôn tomada de " La Voz " de Madrid, lo acurrido en Pamplona en la Samblea de Ayuntamientos habia causado la disolucién de la unidad de la minoria vasco navarra ( E 8-7- 32 ). En las Cortes fue aprobado cl Estatuto Catalén, cuya firma por el ̂residente d - la Rnpûbiica, Nice to Aie.lé Zamora, tendria lugar en San Sebastién, Prieto babîa cursédo un telegrama a los diputados vascos invi t.éndoles al acto, " El Liberal " recogla un articule de " El Pueblo Vasro " de San Sebastién firmado por " Alcibar ", " conocida per- 2 3 0 sonalidad donostiarra ", IJeno da admiraciôn y reconocimiento hacla la persona de Prieto por su postura favorable a la autonomie vasca. (7). Las autoridades nacionalistas permitieron a sus diputados la asis* tencia al acto ( E 14-9-32. El 14-9-32 ), en el que Alcalâ Zamora lea dijo; " SeRores de las provinciaa vaseonaverras, habéis conocido tangi— blemente la Repûblica. La habéis visto en este fidelisimo cumplir, no ya de sus compromisos, sino de sus ofertas. No ya ds los actos y del programs que naciô con ella, sino de aquel otro cuyo esbozo lo engen- drara. Esa es Ic garantie que tenêis para sentir una esperanza firme, Porque esaes la trascendencia del acto de boy, acto en cuyo honor lo bay para todas las 1er islaciones, para toda la tradiciôn juridica de EspaRa, " Esa es la garantie, la de que el P acto que no escribimos, que no con- cretamos, que no se modelé, ba sido cumplido, Y es que, para que lo fuera, se juntaron aqui toda equella sencillez vasca que en torno a unos pocos preceptos de los Fueros, dio vida a vuestras instituciones inmortales, y toda aquella rectitud con el que pueblo catalén, al acep- tar como técnica de su Derecho el Romano, supo bacer justas sus leyes, templândolas con el pacte sunt servanda. Y, digémoslo, tambifin, toda la bidalga tradiciôn esp i ri tuai en el sistema, consensual en la clave del Derecho leal cnstellano, que dijo que " en cualquier forma que un bom- bre se oblique, queda obligado," ( G ran ovaciôn ), " A vosotros, représentantes del pais vasco, el vislumbre de la espe­ ranza, la més bermosa cosa de lo vida, sino la fuera también la que go- zan estos seRores ( dirigiéndoae a los catalanes ), el primer albor de la realidad, que todavia conserva el encanto de la esperanza, que es la aurora, comoiel primer rayo de sol, que es la implantaciôn del Esta­ tuto, (,.,)"( El 16-9-32, E 16-9-32 ). El viaje del Presidents de la Republics a San Sebastién estuvo precedido y seguido de un recorrido por parte del Pais Vasco, " El Li­ beral” recogiô voces triunfnlistas en torno al significado y eficacia de tal recorrido, en el"*acompaRaba al Presidents Indalecio Prieto, Isaac Abeytua comentaba que " en este sentido, el viaje presiden- cial tendré consecuenciae maravillosas, El nacionalismo jesuizante, qu se basa en la explotaciôn del fuerismo, que cultiva amoroscmente esa xenofobia apuntalada en lo ignorancia y el aislomiento, ha visto de- rrumbarsB con estrépito uno de sus " trucos " més eficaces; la supues- ta enemiga de la Republics a las libertades vascas " ( El 15-9-32, Ver también El 17-9-32, " En tierras de querra civil " y las declaracionco Q I de Zulueta en El 20-9-32). (0). ^ - Alcalé Zcimora prodigA nu prosn efijsiva y difusa, y ambos estadis- tas abundaron en promenas de libertades vasca ( El 14-9-32; 10-9-32 y I.e. ). "Euzkadi" concedi6 muy poca importancia y atenciôn al viaje del P residents por el Pats Vasco, si exceotuamos lo relative a la firma del Estatuto Catalén, donde destacaba los aspectos de matiz necianalista. Pocos dias antes de la firma del Estatuto catalén, en un mitin so­ cial ista con motivo de la inauguraciôn de la bandera de la Juventud So­ cialists de Guecho, el presidents de la Juventud Socialista de Bilbao, aludiendo a la aprobaciôn del Estatuto de Catalans y dirigiéndose a los nacionalistas, expresâba la idea de que éstos deberian tener en cuenta que en favor de tal autonomîa hablan votado ciento veinte diputados so­ cialistas. En el mi smo mitin Felipe Bixcarrondo ( Juan Socialiste ) de- * cia; " Se nos présenta como enemigos de las libertades del pals, y eso es una blasfemia... En el programs socialists esté el comproniso de re- conocer todas las nacionalidades ibéricas. Vamos mucho més allé de un Estatuto. Pero siempre que los ciudadanos de esas nacionalidodes estén somotidos a las mismas leyes que cualquier otro ciudadano en un pals ci- vilizado, Hay que respetor los derechos individual es. Si sus t i tuimos el centrclismo de Madrid por el de Roma, no hnrlamns otra cosa que hundir més el pueblo vasco..." SeRalando la di ferencia entre el procéder de los autonomistes catalanes y los nacionalistas vascos para con los elc- mentos de la democracia, decla que " no hay un solo mitin dondc no se nos acuse e insulte..." ( El 13-9-32 ). Prieto se reunié con los diputados vascos congregados en Sen Se­ bastién con motivo de la firma del Estatuto catalén y les expuso su pun- to de vista ante el problème del Estatuto Vasco. Prieto mi smo resumiô su visién del problème estatutista vasco en una carta di rigido al P resi­ dents de le Diputacién de Vizcaya, Rufino LaiscCa, que aparenié en "Euz­ kadi" y en "El Liberal" ( 23-9-32 ). En una breve introduccién a la car­ ta, "Euzkadi" escribia que " se deslizan en ella conceptos y apreciacio- nes sobre acti tudes pasadas y futuras del nacionalismo vasco con las cualen, naturalmente, no podemos ester de conformidad.,, ni lo estén los hechos. Pero no- demos perfecta cuenta de la posicion del seRor Prieto, y en aras de la concordia de todos, que 61 invoca y nosotros deseamos, no hcncs de insistir en punto que pudiera daîiarle. En cenbio, hemos do recoger, salvando el léxico y los inutiles calificativos que el seRor Prieto coloca alrededor del hecho, la afirmacién, certisima, de que el vj V nacionalismo vasco propugna por un régimen de mayor justic:a social. No es de hoy esta tendencia, como pa race cree^ el seRor Prieti, sino de antiguo. Acaso la posicién irreductiblemente enfrentada qu* el seRor Prieto y nosotros homos mantenido impidlô a aqu&l darse cucnta da eso como de otras cosas. Pero el reconocimiento del hecho nos complsce* por que una de las esperanzas que al nacionalismo le impulsas i apoyar leal mente el Estatuto es la de que rigiendo los vascos su propia vida con mayor libertad que hasta ahora y odministrando su hacienda con monos trabas, serS posible implanter un régimen donde, sin sacri'icios para nadie y bien para todos, se llegue a una mayor justicia en las relacio- nes sociales. El nacionalismo vasco surgiô para el pueblo rasco, para todo el pueblo, y no serla tal nacionalismo, dejarla instaitâneamente de ser nacionalismo para convertirse en un partido de clast, si olvlda- ra a la parte més humilde, numerosa y digne de protecciôn lentro del pueblo mismo, " Con estas salvedades imprescindibles, dejando aparté otris de menor cuantia, hemos de congratulernos por la posiciôn adoptada >or el seRor Prieto, ya que séria insensato negarle la imoortancia que respecto a la implantaciôn del Estatuto tiene." ( 9 )• Si Prieto pensaba que la concesiôn del Estatuto dejarla sin pro­ grams al nacionalismo vasco, Mendive afirmaba que los Esta.utos acaba- rian con les Estatutos. " Para no desear las cosas no hay lada mejor qu tenerlas... Un Estatuto pudiera parecer peligroso, pero rnu:hos no tie­ nen ninnuna importancia... Y a no me asustan los Estatutos, Cuantos més baya mejor. A ver si asi se acaba con ellos y con los llos de las bande ras y de los vivas, que en EspaRa han sido siempre en todos los regime- nes, semilleros de discordias. En cuanto todas las regiones tengan su autonomie, empezarén las campaRas por la centralizaciôn. L» gente no ha de ester nunca satisfecha, porque la mayor parte de ella la componen los reventadores, los insensatos, los pleiteadores, los qu» nunca estén de acuerdo con nada ni con nadie. En el pais vasco ocurre algo de lo que aqui digo. 5ôlo ante la posibilidad de que pueda conceierse el Es­ tatuto, ya van perdiendo el apetito de él los que tanto h m luchado por la autonomia. Para que aqui se le combats con tesôn bastarâ que el go- bierno intente imponerlo por la fuerza, Entonces se acabarân los esta- tutistas, que tanto pnrecido tienen con los vcgetarianos." ( El 30-9- 32, " Para que no haya Estatutos '). Desde Elgoibar escribia M.U. que " el Estatuto vasco es, sin du- da ninguna, el problema politico que absorbe en estos momentos en las Vascongadns tudo la ntenciôn ", pregunténdnse si " mirado este proble- ma bajo el punto de vista socialista, " tenemon los socialistes fuerze moral para cola.borar en la c o n f eccion de un [statute 7" " A mi juicio - continuaba el autor del articulai - es indudable que el Estatuto vas­ co responde plenf mente a una consecuencia nacionnlista, consecuenciu que en todo momento y bajo cualquier punto de vista ha de ester en pug- na con el espiritu socinlista, que es, precisamente, la escncio de nues- tros postulodos de fraternided universal," ( 10); En el mismo nûmero de este semanario pasamos a leer que " la firme del Estatuto Catalén ho puesto de nuevo sobre el tapetc el Estatuto vas­ co, por el que no parece obssrvarse gran entusiasmo. Sin le carta del companero Prieto, es posibie que los afanes estatutistas no hubieran da­ do ssnales de vida, Sin embargo, a pesar de la faite de entusiasmo in- dicada, el hecho de hober sido socialistas los pue han novido de nuevo " el anunto, aunque el procedimiento no nos oarece el més indicodo, con­ vie ne tener nresente que en el ûltimo Pleno extraordinario celebrado por la Federnciôn Soc i al is ta Vascongada se ocordô que sean las Comisio- nes Gestoras las que, cumpliendo el decreto del mes de diciembre de 1.931, exclusivamentc con f eccioncn el proyecto de Estatuto y que a las Agrupaciones ee les daré cuenta de la nctuaciôn social ista para adoptar 103 acuerdos que se estimen pertinentes. La Comisién ejecutiva se com^ prometiô a que estos acuerdos se cumplan con todo rigor indicando que si por las causas que fuesen no se hiciese, presenter lo dinisién de 1ns cargos. Ya en otro Pleno se acordô, asimismo, no près tarse a la farsa que representaria la celebracién de un nlebiscito sin las garontias de , seriedad y honradez necesarias. Con esto y con sen alar que la Fcderaciôn . Socialiste Vascongada se ha producido en sentido favorable a la conce- ! siôn del Estatuto, creomos que la posiciôn soc i ali sta es clara y termi­ nante, " (10 a ). ' A este comentario seguiaun editorial de " El Socialista " con el que los de " La Lucha de Clases " se sentlan " totalmente idnnti f ic ados î* cosa lôgica, porque cl editorial compartio la postura seguido por los socialistas del Pais Vasco en materia de Estatuto, quienes, al defender 1 a autonomia, no debian bacer el juego al nacionalismo reaccionario, no tanto por lo que ténia de nacionalista, cuanto por lo que ténia de reac­ cionario. (11). El asonto del Estatuto estaha précticamen te pnrado desde la asom- . blea de Pamplona y no nodia esperarse que su future texto fuera tan ge­ ne roso para el Psis Vasro como para que se hiciesen camen ta rios como cl /JO'.h dp Roberto Castrovido, que escribia: " No hay que colocar i los nûcleos que hablan castellano en Navarra, en Guipuzcoa, en Vizcaya y en Alave, y no entienden el vascuence, en cl duro trance de mendigarla protec- ciôn que concë la Sociedad de Nacionea a las minorias lingiisticas de una nociôn, nacionalidad o regiôn eutônoma* "(...) " El Estatuto Vasco, y no s6, ni nadie sabe si también navirro, se pre­ senters o no se prec-entaré a las Cortes,.,; pero si se vaa el proyec­ to lo han de voter la mayoria de los vascos, juntos con los navarros o separados de ellos, y han de saber que ningûn Estatuto regional puede ir contra lo que Pi y Margall llamaba autonomia individual, que ningu- no puede unir a la Iglesia con cl Estado ni f altar en nadaa la Consti- tuciôn de 1.931. " Pueden, si se responde a la excitaciôn de algunos estidiantes vascon- gados, fundar una Universidad vasca o vasconavarra... Lo iiposible es obligar al vasco, al navarro y al natural de otras regiono espaRolas a saber vascuence y a adquirir enseRanza superior en «se thiversidad vascongada. " (...) " Nada de oponer obstSculos a la cul tu ra vasca si es que recesita del vascuence, lo que niega un vascongado ilustre... Libertad jara todo, menos para estorbar o negar la libertad ajena: la de los qje hablan y escriben y gusten de estudiar en castellano, " Con este concepto de la libertad, ni la naciôn déjà de rcconocerla en las regiones ni éstas pueden negérsela, a noser violenfeimente, a Mu- nicipios y a individuos." ( El 2-10-32, " El viaje de AzaRa y los Esta­ tutos " ). Por estos dias la Comisién Ejecutiva de las Juventucfes Socialis­ tas sacé un manifiesto con motivo de la celebraciôn de la 5emana Roja de propaganda. En manifiesto iba dirigido a la juventud pjoletaria. En el manifiesto no se dice una palabra sobre el problema de las naciona- 1idades a excepcién de lo que sigue, superficial exaltacién del inter- nacionalismo: " Nuestro internacionali smo proviens de que no concebimos que entre los bombres pueda babe r odios por el becbo de necer en di stin tospuntos de la tierra. No deben ser lor problèmes de raze, de idiome, etc., los que creen esos antaçonismos, porque son factores en cuya for- macién no ba tunido intei veiicién el individuo, y que no se pueden cam- biar. A los bombres les une o les sépara las condiciones cfe su existen- cia. Y més aén cl anbelo de obtener un bienestar, al que se consideron con legltimo cJiTRcho, ya que al mundo todos hcinos venido de idéntica manera. Y si esto es una verdad irrehatible, a nadie puedn chocar que un proletario consciente quiera m&g a otro trabajador, cuolquiera qua sea el pals de orioen, pero que sufre como él, y que desea como él me- jorar su oosiciôn, que al capitaliste, que por tener dine ro y sin dis- tinciôn de nacionalidad sélo piensa en explotar cl trabajo ajeno para obtener el bénéficié propio, (...) " ( El 5-10-32, " A la juventud pro- letaria " ). El di a 10 de octubre se reunieron en la Diputacién de 5en Sebas­ tien los représentantes de las Comisiones Gestoras de Alava, Guipuzcoa y Vizcaya, en la que se decidiô la manera de nombrar la Comisién aseso- ra que se encargaria de redrctar el anteproyecto de Estctuto Vasco. Es­ ta Comisién estaria formada por cuatro représentantes de los partidos republicanosde las très provincias, très del Partido Social!sta, très de los narionalista nomîa y del Estatuto. Jiménez de Asûa, en un mitin celebrado en el frontôi Astelena de Eibar, organizado por la Juventud Jocialista, decia que " en el progra ma mismo del Partido Socialista figura, no el sistema de lutonomlas ai mucho més, tal vez equivocado, como es la Confederaciôn df los pueblos ibêricos " y cal i f icaba de " ve rdr.de rament e extraordinari* que aquello diputados de nuestra minoria que nor no hallarse conforme* con la auto ,.Kxt nomia catalane renunciaran al acta, o el de aquel otro hulo de sor ex- pulsedo del partido por indiscipline, estuviesen afiliadoi al Partido Socialista, y mucho menos se presentaran a las elecciones de diputados no halléndose conformes con un punto del programs." (El 31-10-32 ) Francisco de Ulacia respondia a Leizaola, que habla dicho en une conferencia que " a Euzkadi no se le daré nada; tendré qui conquistarl que gracias a la Repûblica laica " nuestra autonomia seré un hecho." P ra aquél, los nacionalistas se preocupaban " muy poco de Ja campaHa pr Estatuto ", porque lo consideraban laico y seguîan empeRatos en el Es­ tatuto de Estella, " Siempre la posiciôn religiose y clerical en contr de las libertades vasca," ( El 12-11-32, " '*omentarios a m a conferen- cia " ). También " Irrintzi " justificaba a socialistas y repiblicanoa y echaba las culp^as de la situaciôn del problema del Estutito a los na- cionalis tac. " i Quién tiene la formulita para que tengnmis Estatuto 7" La fôrmula que cl sugeria requeria que los nacionalista dijen de ser " cavernicolas cléricales que se conformen con " ser sigunda fila una buena temporada que el Estatuto " sea obra de las [estoras actu les y francamente, radicalmente izquierdista que se hata " una revi- siôn escrupulosa del censo electoral para evitar los votoi dobles, muy frecuentes en las Vascongadas "; y, por ûltimo, que las izquierdas ten- gan la garantis, mediante el predominio en el Primer Parlimento Vasco, de que los nacionalistas no van a " intprp retar luego el Estatuto a ca- pricho, dejéndolo sin efecto y saltando hasta por encima ce la Constitu ciôn de la Repûblica espaRola." ( El 13-11-32, " No asustfrse. IV " ). "Euzkadi" escribia en primera pégina que " AzaRa es lima dudoso que I os vascos lleguen a una coincidencia en la cuestiôn cel Estatuto " ( E 11-11-32 ) y en una conferencia Aguirre " relcgô toda la responso- bilidad en cuanto al problema autonômi co a las izquierdas, que verSn en breve lev. n torse todo el pueblo contra ellos " ( E 22-11-12 ). También dijo Aguirre que esperaba que " el Partido Socialista Vasco sea més tar de como el checo, es dtcir, como uno de los principales propugnadores ^ 0 J de los derechos bien der.tncodos de Euzkadi... Que recti fiquen, pues, su conducts los dirigentes socialistas y de la izquierda, porque por su faits de leal tad van a perder el pueblo y se encontre rén aislados ". MSs considcraciones y aportaciones de 1 diario nacionalista se pue­ den leer en E. 30-10-32, 6-11-32, 8-11-32, 13-11-32, 17-11-32. Los principales partido5polIticos no aceptaron la propuesta de las Comisiones Gestoras de nombrar una comisién formada por miemEiros de los diversos partido para redactor el antep royecto de Estatuto. Por ello, las Comisiones Gestoras acordaron redqctarlo ellas mismas y diri- girse a los Partidos para que informaran de lo que les parnciese conve- niente en torno al mismo. Para este fin dirigieron un euestionario con cuatro prequntas a todos los partidos politicos. ( Ver El 1-11-32; 8-12- 32; 9-12-32; 27-12-32. E 8-12-32; 9-12-32; 24-12-32; 30-12-32 ). (13). Con la finalidad de réactiver los trabajos pro-Estatuto, los ges- ' tores de Accién Nacionalista en la Diputacién de Guipuzcoa hobion eleva- do una mociôn a la Comisiôn Gestora guipuzcoana. bp la introducciôn al p royecto del acuerdo se lee: " Pero también debemos bacer noter que ese derecho, hoy constitue ional ( a la autonomia ), ne ha merecido, por lo menos hasta ahora, aquella acogida tan eficaz como en realidad debe me- recer por parte de las agrupaciones politicos del pais y aun de los or- ganismos que le representan." ( El 25-11-32 ). Desde el fracaso de la Asamblea de Pamolona, en Junio, hasta la decisién de las Gestoras provinciales de redactar ellas mismas el nnte- proyecto de Estatuto habian prsado seis nieses, en los que la cuestiôn de la autonomia vasca habia estado prâcticamente parada, como denuncia- ron los nacinnalistas, tanto del P.N.V como los rie Acciôn Nacionalista. Y esto habia ocurrido, a pesar de haberse producido ciertos aconteci- mientos, que parccian poder potenciar y aceleror el proceso de la auto­ nomie vasca. Me refiero a la aprobaciôn de las Cortes, en septiembre, del Estatuto catalén, a su firma en San Sebastién y al apoyo dccidido que Prieto parecia dispuesto a dar a la autonomia vasca, sin olvidar que la subievaciôn de Sanjurjo habia acelerado la aprobaciôn del Estatu­ to catalén y que, desde diciembre de 1.931, la solicitud autonômica era un derecho constitucional. La razôn fundamental esgrimida por los nacionalistas, como expli- caciôn del retraso au tonômico, era que la autonomie f avorec ia al nacio­ nal i smo y situaba a los socialistas en un segundo piano en el Pais Vas­ co. En la interpretaciôn nacionalista esto era algo que los socialistas no podian tolerar, pues perderian los resortes del poder En Euskadi. Lb prensa socialista confirmabo enta interpretaciôn, pero desa- rrollando los asoectos negativos de la preponderancia nacionalista, que en su opiniôn, justificaban la oposiciôn a la autonomie. El nacionalis­ mo vasco era burguês y, si, en cuanto burguês, era explotador de la cia se trabajadora, en cuanto nacionalista, era violento, agresivo e intole ran te, fundamentalmente, con la inmigraciôn, que coincidia, en gran par te, con la clase trabajadora. j Cuénto més lo séria con una autonomia concebida, segûn su interpretaciôn, como paso a la independencia j I La actitud socialista era causa o efecto del comport amiento na­ cionalista ? ^ Un circula vicioso ? Lo que quedaba claro es que el plan teamiento de Prieto, que veia en el Estatuto la superaciôn del naciona­ lismo independendista irredento, la posibilidad de pacificaciôn del Pal y majores tiempos para la justicia social, no la habian asimilado ni lo socialistas del Pals Vasco ni los que escriblan en " EL Socialista ",qu se permitieron censurer al ûnico, que daba seMales de entender el pro­ blema vasco desde un punto de vista politico. La tcsis de Prieto la re- chazaban los mismos socialistas y la enconaban tahto éstos como los na­ cional istas. Importa, pues, vol ver atràs y recoger el pulso de la vida politi­ cs local, que, por encima y junto a los motivos ideolôgicos, era presen- tada como el justificante de la actual postura socialista, no prietista, El punto de convergencia de los puntos de vista de la prensa socialists seré la afirmaciôn de que, a pesar de la rupture entre nacionalismo vas­ co y la reacciôn, aquél sigue ostentando todas las carecterlsticas odio- sas anteriores a tal rupture. Entrando en materia sindical, " Menditarro " se dirigla a aque llos " vascos que no se recatan en decir,..., que los obreros afectos a Solidaridad de O.V. en nada nos distinguimos de los que pertenecen a otras organizaciones, ya que cuendo de reivindicar derechos se treta, en nada van a la zaga los primeros de los segundos, y que, por ende, tan poca confianza deben inspirer al pals los unos como los otros." Compara­ be el articulista a los solidarios con los de la UGT. Su comentario pré­ tende exponer las coincidencias y diferencias entra ambos. " Estos y no­ sotros coinciden en reconocer y deplorar los rnale.̂ de la clase trabajado ra; convienen en la necesidad de remediarlos con oportunas reformes soci les; convienen en el Hober de n rge niz ar las masas en or g a n i z e : ionos p ro- fesionales, a fin de sustraelas a la codicia del capital; convienen en una legi slaciôn social que garanties y p rotej a los derechos de las cla­ ses oprimidas; convienen en halJar soluciones tanto en cl que page como 2̂ 9 ' en el que cobra, tanto en l.j politica como en la ecnnomta; coinciden, por fin, en pedir cuanto pueda contribuir, segûn la moralidad y la jus- ticia, a elevar lac ondiciôn del obrsro y a prorurarle un porvenir lo més alegre posibie, '* Pero... en manera alguna coincidimos ni podemos coincidir en ninguno de los riemés puntos, porque no convenimos ni podemos convenir en ningu­ na de sus ideas, de sus n rincioios, de sus propAcitos finales. " Diferimos de ellos porque tienden a destruir la rropiedad particular - segûn hemos sostenido y probsdo en alguna otra ocasiôn - y nosotros muy al contrario, queremos reforzarla, considerarla, difundirla, Ellos aspi- ran a destruir toda la desigualdad social mediante la lucha de clases, y nosotros, en vez de esto, buscamos en Euzkadi la solidaridad més per­ fecta en los designios sociales y hasta en la vida civil; la paz. " Ellos quieren a g i t a r las masas con engaRosas esperanzas de un paralso , terrestre, y nosotros procuramos mejorar le suerte del patrono trabajan- do y cumoliendo fielmente con nuestros deberes, sin perjuicio de que p rocuremos mejorar la suerte del ob re ro reclcmnndo para él los derechos de la justicia y de la caridnd cristiana. " I Es en esto donde se apoyan para decir que entre el cbrero vascn-c ris tiano y el obrero anarqui z an te no hay ninguna diferencia ? " ̂ Y no es caridad cristiana lo que se viene pidiendo y consiguicndo Dor Solidaridad de tJ.V, en favor de sus asoc i ados ? " Luego véase la diferencia entre ésta y los que predican el exte rminio ' de quienes tanto oueden f a vo rece r a la clase necesitada." ( E 30-6-32, " I Que no liay di f erencia ? "). El acuerdo tornado pnr la Gestora de Vizcaya de establecer " un im- puesto provincial, cuyo cuantia estaré repreoentada por el uno por cien­ to de todos los sueldos y jornales obonados en Vizcaya, que serén page- dos por los obreros y empleedos, y otra c a n t i d a d igual, que serA pagada por los patronos " con el fin de mitigar la situaciôn verdoderamentn crîtica de gran parte de la poblociôn de Vizcfiya, situaciôn creada por el paro forzoso ( El 15-7-32. E 7-7-32. EL 7-7-32 ), lo cali f icaba "Euz­ kadi de " insôlito " ( E 7-7-32 ) y comentaba, ademés de declaror padre de la idea a Prieto, que las pesetas del impuesto servi rén " para dar jornales y enchufes... a todos los ex t ran os e hijos de extranos - niem- pre que sean socialistas o figuren por taies - y que han acampado debido a la me rc ad de muc'iac " buenas y '' plus " pc.tra.Tjs vascus (?)(sic) en tierras de Hizkaya... para, cnn el dinero del trabajodor vasco, soste- ner en tierra vasca una politico ontivnsca... Y ante esta maniobra de la Gestora, i qu6 harS el obrero vasco 7 ̂ üejarse atropellar sus inte­ reses en beneficio del obrero extraRo y del enchufismo socialista 7 Creemos que, al contrario, dfrfi una vez més prucbas de su orgnnizaciôn, vasquismo y ohrerismo, negândose en ahsoluto a eportar un solo céntl- mo." ( E 0-7-32, " Un impuesto transitorio para el sostenimiento de los obreros parados socialistas, i Mué harén los obreros vascos ", por "Un solidario " )« Con relaciôn a est? comentario, Ramén NûRez Garcia en un articulo al que luego me referirê més ampliamente escribia que " cien grandes diseurSOS p ronunci ados contra el Estatuto vasco no podrlan bacer tanto daRo como el artfculo " al que nos hemos referido, " Nadie que se pro— pusiera emprender una camoaRa contra la autonomia del pais vascongado heria labor tan eficaz como ese desalmado solidario que niega el pan y la sal a todos los que no hayan nacido en esta tierra,,." ( LC 15-7-32, " Sin disfraz ni careta " ), Lexarzegi, en "Euzkadi", insistiô en que el acuerdo era " ilegal, injusto e inconveniente ", especificando que " con él se tiende a favo- recer a los obreros de determ i nado sector politico, dueRo de todos los orgenismos oficiales y de las Boisas de Trabejo y de la Junta de Para­ dos... con él... favorece a los obreros forasteros... Justo es que sa ayude a los necesitados, pero no contra la ley, la justicia y la conve- nicncia... Bizkaya arbitrarS los recursos neceserios para ayudar a los obreros bizkainos; las Asociaciones buscarén los que preciscn para aten- der a sus asociados. Pero no se puede pedir a Bizkaya que mantenga obre­ ros forasteros, ni a los obreros que estén en una Asociaciôn que manten- gan a los obreros de las Asociaciones rivales, como la UGT, que gozan de todo el aooyo oficial y lo utiliean descaradamente contra sus enemigos" ( E 10-7-32, " La cuota para el subsidio obrero " ). Solidaridad de O.V, " se ho creido en el caso de elevar su més enérgica protesta por tal dispnsiciôn, a la vez que ha tornado el acuer- do... de negarse en absolute a que los jornales o sueldos de sus asocia­ dos sean mermados con nuevos impues tos." " El Obrero Vasco " explicaba, ademés, que " organizaciones que declan contar en su seno con la mayo­ ria de las clases trabajadoras, como la UGT, han dejado desamparados a sus afiliados en paro forzoso, teniendo necesidad éstos, de verse obli- gados a implorer la caridad pûblica para poder llevar un pedazo de pan a sus hogares, con que mitigar el hambre de sus hijos, faltando, por lu tanto, esas organizaciones a los deberes de ayuda para con sus asocia­ dos, que como taies, tenian la ohligaciôn de hncerlo. Cûlpese de estas anomalIas a esa y otras organizaciones sinilnres, exéticas todas ellas. /V ij 1 que pululan dent ro del P al s Vesco, por su der.organizaciôn moni fiesta y conpSrese la labor 11 evade a cabo por nuestra querida organizaciôn de Solidaridad... " ( OV 23-7-32, " Solidaridad de O.V, ante el suhsidio obligatorio ", por Parlum'ko Bat ). La Ges tore suspendiô cl acuerdo y ofreciô a las organizaciones la- borales una propuesta sobre la misma cuestiôn, que, después de muchas criticas cuyo detf-lle no nos interesa, fue aceptada positivamente por Solidaridad, cuyo presid'nte firmaba un escrito en que, ademés de leer que " se convino en aceptar su propuesta en principio ", se diriglan a la Gestora varios puntoo de consideraciôn, entre los que cabe destacar; " Para tener derecho a este subsidio creemos deben marcarse unas nor­ mes, que bien podrlan ser la de requérir més de diez anos de ver.indad para los de fuera del pais vasco y més de cinco para los del pais vasco, excep tuando, desde luego, a los hijos de Vizcaya... Pof tanto, creemos que para los que no lieven el tiempo que seRalamos para el socorro debe procurarse el desplazamiento a sus respectives lugares de origen. Y con obj eto de forzar al cunplimiento de esta base, se recomendoré a los pa- tronos la p ref erencia para los obreros que se encuent ran en paro y que lleven en Vizcaya més aRos de vecindad que los que seRalamos, y con pre- ferencia absolute a los vizcaînos... Al objeto de la base anterior, to- maré el Consejo Interventor de] par^o obrero de Vizcaya aquellas medi- das que estime convenientes, con objeto de evitar la pntrada en la pro- •vincia de ningûn obrero que, sin ser del pais vasco, no ostente un con- trato de rrabejo debidamente formalizado para treibajar dentro de Vizca­ ya, En caso contrario, se les exigiré un dspôsito p revio de quinientas pesetas y la justif icaciôn del viaje..." ( OV 20-B-32 ). Como los Asociaciones patronales también se hoblan opuesto al pri­ mer impuesto ( aprobari an la segunda fôrmula por très mescs: OV 20-8- i 32 ), T. Mendive, en " El Liberal ", tuvo la fécil tarea de meter a to- | dns los de la oposiciôn en el mismo saco; son enemigos del régimen repu- blicano y por eso se oponen al subsidio. " Era do esperar que los enemi­ gos del régimen se opusiesen al acuerdo de la Comisiôn gestora...; era de esperar, porque todo lo que procéda de la Repûblica es inadmisible para ellos... El subsidio propuesto por la Diputacién es justo, es humo- no, es social... Y aunque sea contra su vnluntad, contra " su razôn ", obllnuesE a los enemigos de] ré';imen a contribuir en el subsidio, por su pronio bien. Porque es mejor para ellos c edn r une mi néseul a parte d" sus f ortunas a que los p a radns dejen de ser1o y se los qui ton todas..." ( El lCl-7-32, " 1 subsidio de paro forzoso " ) { Ver también El 12-7- 32; 14-7-32 ). El Gobernodor CalviRo mnnlfestaba a los periodistas quo en elgqnag empresas como la Sociedad Oswild, en Guernica, no so aceptaba a obreros afiliados a la UGT, sino s61o a obreros afectos a SoJideiidod u organi­ zaciones cctôlicas ( El 15-7-32 ). " Euzkadi " devolvia la acusacl6n a los socialistas ( E 17-7-32; 20-12-32 ) y afirmaba que en la empresa Os- wild sôlo habla un obrero solidario. Son los socialistes los que tienen feudos y exclusives, principàlmente en las obras y trabajos dependien- tes de la Uiputaciôn, decia el diario nacionalista ( E 19-7-32 )« " Euzkadi " explicaba el crecimiento del ^^artido Socialista y de la UGT durante la Repûblica por obra y.gracia de la presencia de socia­ listes en el Poder del Estado. "... todos saben que son hermanos el so­ cialismo espaRol, partido politico, y la UGT, asociaciôn profesional; hijos de un mismo padre; y cuando el padre gobierna, todos los hijos me- joran de posiciôn... i Y los obreros vascos 7 i Gobiernan7;Pobres; |Qu6 van a gobernarj Luchan contra todos, hasta el punto de que ni siquiera se les quiere admitir en el censo prof esional. Y sin enchufes, sin pre- bendas, sin gajes, crecen y siguen creciendo... Eran hace poco todavia diez mil; hoy son treinta y cinco mil, j Si llegaran a gobernar ; Desde luego que se r.olicitarlan la admisiôn en Solidaridad todos aquellos amorfos que después del 14 dr abril han nutrido en Euzkadi la lista de los nuevos socialistas y ugetistas. Ahora, que suponemos que no se les admitirla. He aqui lo que enseRan las estadlsticas. Unos, cômo se hacen y de que se nutren los partidos y asociaciones profesionales de la iz­ quierda; otras, cômo la ûnica razôn del crecimiento la tienen los solide rios en su vasquismo y en su orientaciôn. Que al fin y alcabo, cuando es buena, es la que vale y lo que queda ".(E 21-9-32, " Socialistas y solidarios vascos ", por Argi ro.- Respuesta en " La Lucha de Clases " 7-10-32 ). Por el contrario, para los socialistas Solidaridad era la obra del caoitalismo. " i Dônde estén esos contratos de Trabajo que sus organiza- ciones obreras han pact ado con la clase patronal y coloquen a sus afilia dos ( y aun a los que no lo sean ) en condiciones de trabajo superiorras a las que rigiesen con onterioridad e esos contratos 7 i ... dônde esté esa labor préctica, efectiva, en beneficio de la clase hecha por Golida- ridad de Empleados VaScos 7 (...) Solidaridad ha empleado muchos miles de pesetas en socorrer a sus afiliados parados. Lo que habria que agre- gar es: " i De dônde las ha sac.ario ? Las subvenciooes con que lus palro- nos protenen a Solid; ridad permiten hace r esas donaciones.,, (...) La UGT atiende en la medida de sus fuerzon a todos sus afiliados, sin ore- gun taries de dônde son, ni qué religiôn profeson, ni exigirles certifi- cado alguno del cura pôrroco. Pero como no tiene subvenciones de los pa- tronos, nn dispone de sûmes de dinero tan febclosbs como las que cita "Euzkadi" muy ufano. Tenga en cuenta, sin embargo, que el dinero a cos­ ta del sometimiento a los patronos no lo queremos... El prestigio alcan- zado por nuestras organizaciones no lo conseguirô jamés Solid&ridad de O.V. con sus procedimientos de sacristia... Los trabaj adores vascos va­ mos despertando, y ya no se nos engaRa. Queremos pertenecer a una orga- nizEciôn obrera creada por nosotros mismos, no por los capitalistas " ( El 22-9-32, " El ocaso de los solidarios vascos ", por Juan Liquete.- Ver también El 7-9-32; 9-9-32.) Esta acusEciôn se va a repetir machaconamente en " La Lucha de Cle ses ", ôrgano de donde van a partir los ataques més duros contra Solida­ ridad y, en general, contra el nacionalismo. (14), En Julio de este eno Solidaridad anunciô una huelga en la fâbrica de Dinamita de Galdécano por motivos de salarie y prima de socorro (El 14-7-32 ) y tanto Solidaridadcomo la UGT no apoyaron la huelga general, que intentaron llevar a cabo en septiembre la C.N. de T. y el Partido Comunista, aunque de la nota de la UGT se deduce que parte de sus afi­ liados se dejaron sorprender en un principle y par biciparon en ella. Se­ gûn "Euzkadi" numeroros obreros se declararon ayer en huelga en Bilbao y en las zonas fabril y minera " ( E 15-9-32. El 15-9-32 ). Noobstcinte estas moderaciones socialistas y ugetistas, para "Euz­ kadi" era claro que tanto el Partido Socialista como la UGT eran revolu- cionarios ( E 2-11-32; 3-11-32 ). Siendo asi,indignaba a Arrike la con- ducta de la alta burguesia, que parecia ignorar los avances del socia­ lisme y que no près baba a Solidaridad toda la ayuda que ésta necesita- ba, teniendo en cucnta que Solidaridad " es en nuestro pais la ûnica or- ganizaciôn obrera que puede oponer un bloque infranqueable a la avanlan- cha socialista." (15). Conncemos de sohra la fundamental acusaciôn de que Solidaridad era un instrumente patronal. A la horf de concretar, los socialistas ha- blaban de industrial Sota como dueno y se nor de Solidaridad. Los solida­ rios no serian més que unos cliicos obcdientes de la Casa Sota, a pesar de los conf1ictos que Solidaridad pudiora tener en las emnresas de aquél ( Ver en este sentido el OV 26-11-32, " El conflicto de Euskaldunn ", donde se dice que " dada la justicia rie la demanda formulaua por 5oli- riaridad de O.V.,..., y ademés contar.do con que la CompaRia, que siempro ha cedido a peticiones de csa naturalezo, sin necesidad de recurrir a w it extremos anormales, dentro de la leoalidad, este conflicto :e lha da re­ solver en breve y a satisfacciôn da todos." Sin embargo el lia 10 da di­ ciembre el conflicto " sigue en sus posiciones primitivas " ( (DV 10-12- 32 ). En esta ocasiôn era Emilio de Ezpelata quien recogla ;stia acusa­ ciôn tan repetida de que " la Casa Sota, en lo social, en li rieligioso, en lo politico y hasta en esta supuasta perturbaciôn geolôg.ca que pa- decemos, mucho môs todavia, quiza hasta en el sagrado santuirio de la conciencia individual vasca, es la Casa Sota para muchos hoibnes que desconocen a los demôs hombres, la inspiredora y, por lo taito, la orde- nadora de los actos de los vascos, individual y colectivameite " ( E 0- 12-32 ). Tanto aqui como en otro escrito, al dia siguiente, Ezpelèta In- sistia en que se trata de " insidia " y " mentiras... para :az ar incau­ tos " ( E 9-12-32 ). El enfrentamiento y la hostilidad entre socialistas y solidarios llegô a tal extremo que durante varios dias Solidcridad, apiyada por Sindicc tos Catôlicos, C.N. de T. y Partido Comunista, mantu/o una huel­ ga general en Guipuzcoa, que pudo haberse extendido a todo »1 Pais Vas­ co, como protesta contra l a " dictadura " a que los socialistes sometian a los solidarios. Fueron detenidos el presidents de Solidaridad, el se- cretario de la CNT y miembros del Comite'de huelga de Pas; j3S y Rente­ ria. Se clàusuraron los locales de Solidaridad de 0. V. , bîrtlicatos Uni- dos y Catôlicos. El ngevo gobernador de Vizcaya, Amilibia, declarô a las periodis­ tas que el gobernador de Guipuzcoa le habia referido que el dia 26 de Noviembra " estuvieron en el Gobierno Civil una ^omisiôn de S. de O.V. y el diputado nacionalista 5r. Robles..., y en plan de exigencia le hi­ d e ron diverses peticiones, anunciando que, caso de no ser atendidas, ellos estaban dispuestos a todo y ordenarlan la huelga general para el lunes en todo el pais vasco. Por mi parte - terminô diciencb el 5r. Ami­ libia -, no coneedo a esa amenaza de Solidaridad gran importancia, espe- cialmente por lo que sa refiere a Vizcaya, pues todos sabemos la fuerza que represents esa organizaciôn y la cosa no pasaré de ahi* pero, de to­ dos modos, después de la adevertencia que hica el otro die respecto de la linea de conducta que ho de seguir con quienes salgan a la via pôbli- ca, y môs en un caso como éste, que estaria desde luego fuera de la ley, ya se puede suponer cômo serian tratados en Vizcaya los que pretendie- sen adoptar tal actitud. " { @1 27-11-32 )• La UGT sacô una nota para que sus organizaciones no secundaron lo huelga e hiciesen f rente a J as coaciones. Sin embargo, 1ns tabaqueros. 2 4 J' p e r t e n e c i e n t e s a la UGT, fueron a la hue lg a " pnr hacer hon o r a un com- p r om i so que tenian cn ntr a ld o con los Pe s ca d or e s " ( El 25-11-32 ), "El Liberal" habl6 de " huelga fracasada " ( El 25-11-32; 26-11- 32 ) y "Euzkadi" escribia que " el paro inicindo hace dias por SoJidari- ded de Obreros Vsscos adquiere mayor preponderancia " ( E 26-11-32,- Pa­ ra estos sucesos ver; El 24-11-32; 25-11-32; 26-11-32; 27-11-32;29-11- 32 ). "Euzkadi" escribia an un comentario sin firma; " Ante las nuevas noticias que recibimos de las incidencias ocurridas en el curso de la huelga de matalûrgicos gipuzkoanos, no hemos de recatar ya la protesta més enérgica por el trato qua se esté dando a estos obreros vascos, que ejercitan, ni més ni menos, un derecho legal, aparté de la justicia que informa el movimiento. " Las detenciones arhitrarias de obreros, le clausura de centros obra- ristas, la actuaciôn violenta de los guardias de Aselto y la actitud del gobernador de Gipuzkoa en contra de los solidarios en esta cuestiôn, Bvidencian bien a las claras que se quiere aprovechar la ocasiôn para quebrantar a la organizaciôn de 5» de O.V., sin que sirvan para conte­ nez este propôsito considéraciones que son elemental es para quien se précis de interpretar los postulados de la libertad y la f rate rnidad. " El designio que entraRan todas estas arbitrariedades aparece bien cla­ ro, si bien es verdad que quienes lo abrigan ni siquiera se han cuidado gran cosa del recatarlo, porque sus conveniencias partidistas, su afôn de lograr en el p'oletariado del pals una preponderancia que por medios légitimas no consegui rian a buen seguro, es tal, que no encuent ran dique ' ya ni siquiera en las fôrmulas usual es en el peer de los casos. " Los elementos socialistas de Gipuzkoa han visto, sin duda, la ocasiôn de sentar su hegemonia sea como sea, y en este procéder han encontrado, si no el asentimiento de la opiniôn, que, por lo visto, no les interesa sino cuando pueden explotarla a su favor, otros apoyos que a estashoras condena toda persona rectamente intencionade, " P e r o la opiniôn sana, ajena a toda mani o b r a politica, sabe a astarho- ras a quô atenerse y juzga c e r t eramente lo que esté ocuiriendo en favor de los o breros vascos. " No queremos que a éstos les faite nuestro aliento, nuestra adhesiôn cordial en la digna y viril actitud que m.ntienen." ( E 26-11-32 ).(16). P o c o s dias més torde "Euzkadi" hacîo este comentorio: " Aûn no ha ­ ce mucho tiempo, cuando las incirlentes organizaciones obreras, dirigi- das por p a h l o Iglesias y P e r e z a g u a ( hoy convertido en contera de enchu- fistas c c n m o d a t i c i o s a los deseos de los caciqui smoipoliticos ) se mo- vlan contra lo que ellos crelan injusto y opresor, eran calificados da insignificantes e ilusos por los gobernadores qua representnban al pod publico; de locos y revolucionarios, por los defensores del " orden " suyo y de héroes y bravos, por los que apreciaban su tesôn, su espirit y la razôn de muchas de sus demandas# " Pasa el tiempo, y los " dirigeâtes " de los " revolucionarios " se convierten en pacificos gubernamentales; de enemigos de los gobernador se convier ten en rastreros aduladores; de oprimidos pasan a ser opreso res de toda la masa obrera, ya que a los que les elevaron les engaRan con promesas y comelos de socializaciôn, y a los que nunca estuvieron con ellos, a los vascos, les oprimen, les insultan, apoderôndose de ins tituciones y Jurados que, en un régimen democrStico, jamés sentido por estos farsantes de la democracia, corresponderia en multitud de casos a los solidarios vascos, " Contra esta imposiciôn, contra esta dictadura de la " alporgata roja y ds la ignorancia; contra esta incomprensiôn de los elementos extraSoa a Euzkadi se levanta por primera vez Solidaridad de O.V., en uniôn de otras organizaciones, distintas en idéologie, pero conformes en la re- pulsa que les merece la indigna actitud de la UGT» " Como aquellos de antoRo, son perseguidos, encarcelados par ordon de gobernadores espaRoles, clausurados sus centros ( igual que la Dictadu­ ra ), denominados locos, insignificantes , revolucionarios# Son los pri meros conatos, los primeros clarines que anuncian el futuro triunfo de una masa trabajadora vasca, demôcrata, pero demôcrata verdad, sin farsa que sienten idéales de reivindicaciôn social, sin olvidar sus idealejs de reivindicaciôn vasca, " Opriman, encarcelen, clausuren, que ya es tarde; el movimiento de re- puisa esté iniciado, no se detendrâ hasta el fin, " Gipuzkoa se ha conmovido ante el levontamiento de Solide ridad de 0,V, Alaba y Bizkaya han estado en pie,**'espera de ôrdenes, dispuestasa todo, "5 on los primeros conatos, j Solidarios, adelante }" ( E 29-11-32, "Lo primeros conatos "), (17), Al margen de lo escrito a propôsito del Estatuto y sindicalis mo, la prensa nacionalista nos da, ademés, toda una se rie de testimonio sobre el soci ai i smo, que conviene tener en cuenta para clarificar la po tura del naciunalismo ante el socialismo. No hay en todos e tos testimonios més que un rechazo radical y constante del socialismo, pero, sobre todo, de su partido y de sus hom- Z\i'i brc3, si exccp tuamos unas palabras ria op robociôn y anlouao de "Euzkadi" a la Gcstora de la Diputacién vizcalna por su decisiôn de eximir de im- pupstos tributarios a los tempios { £ 21-8-32 ). En ocasiones, el atequo el socialismo es expreso y Hirncto, en otras, se le condena en la medida en que sus hombres participan en las instituciones del gobierno, cuya politica concreta se censura y se ata- co. fjo hay que pen sa r en una naci nialismo vasco ûnicamente en pugna con fuerzas de izquierdas, or esta época el nacionalismo vasco se vio también violentamente agredido por tendencias de derechas, tal como he­ mos visto en la cuestiôn dsi Estatuto. La separaciôn que se manifesté con el Estatuto se convirtiô en enfrentcmiento habituel, uno de cuyos detos môs escandalosos los consti tuyô el conjunto de acusaciones, que aparecieron en un folleto titulado " Judaismo; nacionalismo, Comunismo",' que "Euzkadi" calificô de " bajeza " y 'i canallescas calumnias " { E 19- 7-32; 20-7-32; 22-7-32 ), Quizô la postura pôblicamen te tomada por el EDB an te la subleva- ciôn de Sanjurjo en Anosto del 32 sea la mejor expresiôn de la actitud del movimiento nacionalista frente a los distintos grupos y tnndencias pollticas. En la nota del EBD, que siguiô a la subievaciôn, se decia que el PNV se ponla frente a tal movimiento, lo que no querla decir que se identificara con el gobierno y rcQimen ( E 11-0-32 ), ( Jesûs Etayo dirla môs tarde que la subicvaciôn tcnia corôcter centraiista, siendo por ello antivasca ( E 20-0-32 ), "Euzkadi" pedirla clemencia para San­ jurjo y los demôs encausados ( E 25-0-32 ), No sôlo no se idcntificaba, sino que rechazaba expresamente la po­ litica seguida en materia de enseRanz a y en i os empréstitos para escue- 1 as ( E 10-0-32, Villalonga dijo en una conf erencia que " la neutrali- dnd religiosa en la escuela es anticristinno " y " la nsutralidad nacio­ nal de la escuela en Euzkadi es antivasca " ( £ 10-8-32 ), Se protesté la susti tuciôn de los concejales mombrados conforme al fainoso articulo 29, a la que con side ra ron antidemocrStico, ( Est ci sustituciôn no favo- recla al nacionalismo, pues éste tenla concejales de acuerdo con el ar­ ticulo 29, que al ser sustituldos por Comisiones Gestoras no elenidns, que presumiblemente no serian nacionalistas, pndian suponer una dismi- nuciôn del apoyo municipal frente al Estatuto, El DOS prohibiô a los na­ ci ona]istas tomar parte en esta Gestorar ( £16-10-32 ) y los diputados vascos"prèsentaron una eomienda en el sentido de que se cxceptûan de di- cha ley los Ayuntamientos del Pals Vasco para que la p resen taciôn del 298 Estatuto pueda tramitarse debidomente " ( E 14-10-32 ), que no fue acep toda ( E 15-10-32 ). (10). El proyecto de ley sobre Confeslones religi sas fue cblificado de " ataque a fondo ", " ilôgico " y " contriprodu- cente " ( E 20-10-32; 22-10-32; 6-12-32 ), Ya, en concreto, cuando JuliSn Zugazagoitia defendiô en las Corte que los barcos de la Transmediterrénea debian ser hecbosen las factorla vizcalnas, dijo que " estas const rueciones remediarên la crisis de tra­ bajo en aquella regiôn, cuyo remedio represents el afianzamiento de los bindicatos socialistas, que han evitado en Bizkaya que se produjeran su cesos que hubieran tenido que lamenter- todos "Euzkadi" comentô que el senor Zugazagoitia " concede al socialismo bizkaino méritos que no tiene " ( E 10-8-32 ). Solidaridad de Empleados y Profesionales Vascos solicité de la Gestora de Vizcaya la exenciôn de impuestos del timbre, cosa que le fue negada por considérer que no se trftaba de una " organizaciôn genuina- mente obrera ", Emilio de Ezpeleta culpaba a los socialistas y escribi que se trata de " una venganza de ruin vulgaridad ante el tremendo empu je, brio y poder que las organizaciones obreras vascas vienen cobrando" ( E 30-9-32, " Justicia socialista " ), En San Salvador del Valle, en un enfrentamiento entre distintos grupos politicos resul taron varias personas heridfs’s y un muerto, " Euz­ kadi" hablaba de " una agresiôn alevosa contra un grupo de nacionalista a media noche " ( E 18-10-32 ) y comentaba; " Hay unas leyes que castl- gan a los ciudada os cuando comefcen algûn acto de los 11amados ilicitos Cuando se trata de asuntos imputados a los nacionalistas vascos, estas leyes se cumplen con exceso; cuando los socialistas se hallan envueltos en este o aquel proceso, jamâs,,, " Hay un arsenal de leyes pénales contra los nacionalistas desde que ad vino la Repûblica espaRola, En nuestro caminar se nos oplican con todo rigor, baya culpabilidad o deje de haberla, Sea, Pero no podemos consen tir que adernôs de esas leyes que solamente a los nacionalistas se nos aplican hayamos de soportar la barbarie de quienes gozan de un trato de favor que muy bien puede acarrear otras aûn môs tristlsimas consecuen- cias, " La barba r i e de esa chjsma que no se atreverla a luchar con nosotros ca ra a cara, frente a f r e n t e , con iguales armas, o se sup rime p o r quienes estân obligados a que no exista o nos veremos obligados a que lo sea, Sin miedo a nado ni a nadie, lo decimos en voz alta. Si no se nos escu- cha, lo entend e r e m o s como snRal de que se quiere una lucha amuerte, Y i j ; 7 entonces iremos a ella, pesc a quien pese " ( £ 20-10-32, " Lina selvaju- rJa mâs ", por " Un nacionalista " ), Lo mismo se ataca a.los concejales socialistas y republicanos de Bilbao, a quienes se echa en care que " se rien del pueblo de Bilbao " ( E 18-10-32 ) que a la Redacciôn de "El Liberal", a la que se acusa do " falsias contumaces ". (19), La acusaciôn de que los socialistas eran unos aprovcchados " en- chufistas " era un recurso comûn entre los comentoristas nacionalistas, Nacioaalizaclones, incautaciones y la misma socializaciôn eran denuncia- das por su supuesta finalidad burocrStica para setisfacer a ariosos arri vistas. La acusaciôn, que mâs se repite, es que la praxis socialists te­ nla muy poco que ver con la teoria y le doctrina socialistas. Lo que se criticaba desde la oposiciôn se hace desde el Poder, 5e enqoRa al pue­ blo con promesas, que no se cumplen, y con obj etivos que no son los ver-, dadsramente socialistas, El aumento de los p re supues tos d? guerra era interpretodo como una muestra de imperialismo socialista, no obstante las declaraciones formales en sentido contrario. A Prieto, que conside- roba imposible satisf acer las demandas de subida de jornales de los f e- rroviarios, cenetistas y nacionalistas le echaban en cara haberse servi- do, en otros momentos, del mismo problema para sus manejos politicos, incitando a la huelga revolucionaria, El P50E con sus campaRas demr.gô- gicas y p romesas gratuites, que ehora no se pueden cumplir, habia fo- mentado el espiritu de rebeliôn. Esta fôcil y po c o fundada critica al part i d o Socia l i s t a y a sus homb r e s môs r e présentatives debe ser tenida en cuenta cuando se annli- z an los rahioGOs co m e n t a r i o s de la prensa socialista contra el n a c i o n a ­ lismo vasco, (20), Después de festividad de San Ignacio, que el P.N.V celebrô con gran esolendor, el Gobernador CalviRo de-^clarô " que el P.N.V. ha reconocido el rênimen impe ran te y ha reiter; do en fecha no lejana su ad­ hesiôn ", y que por ello habia au to riz ado la exliibiciôn rie colgadu ras nacionalistas en los balcones. ( El 2-0-32 ), "El Liberal" escribia que " sin el concurso de la aldea, que es siempre donde el nacionalismo ob- tiene sus mayores éxitos y donde se refugian las ideas que 1 a ciudad va arrojando de si, el San Ignacio del domingo hubicra pasado desapcrcibi- do. Para mayor des van tu ra de Inigo, hasta los enemigos :1e la Repûblica, los rnonôrquicos, t un propicios a sumarse a todo lo que tienda a hostili- zarla, se nhs tuvi e rnn de cnlgar los haie nés. No qui cieron hacer el juo- go a los nacionalistas, ni siquiera por atenciôn al s anto, Todos son igualmente creyentes y catôlicos; pero la pasiôn polltlia puede mSe qu el mismo Dios. Y si él los une no falta nunca un Eeunzoque los separe ( El 2-8-32, " La Fiesta de San Ignacio ", s.f. ), " La Lucha de Clases " no digiriû bien el alarde iaclonalista de la fiesta de San Ignacio, " aquella marche triunfal sobre le» Arenas, con su ejército formado de mujeres y niRos, dando la se*seci6n de que su verdedcro puesto esté en la cave ma. " Pero aûn dirig.6 peor lo auto rizaciôn y las declaraciones del gobernador, " cuando ei realidad no h cen ( los nacionalistas ) mâs que entorpecer la labor r»publicana que nues c ros concejales quieren hacer dentro de los municipuos; esté plena- mente demostrada su oposiciôn al régimen," (21), La sublevaciôn de Sanjurjo aRadiô un nuevo punto le crîtica al na cionalismo, " Hay una minoria - escribia Juan Socialist* - que deshace toda la labor de la Repûblica, Esté en determinados Ayuntamientos y Di- putsciones, en los ministerios y en los cuarteLes, Ahi se pierde todo lo bueno que hace el nuevo régimen y se exaltan y aumencan sus errores. Es una hidra que sufrimos todos y a la que nadie se decide a cortar la cabeza, Una cabeza que debe tener derecho a penser como quiere, pero no a anl^star los derechos de los demôs por cl mero hecho d» no penser como ella. Si el Gobi^rno no la apl%ta, si créé que con fusilar o encarcelar va a resolver el problema, esté en un grave error. Si n? asegura de una vez para siempre la integridad de los derechos del hnmbre, éste se los buscaré; pero entonces no sabré respetar ni respetarâ I d s derechos de los que no quisieron reconocer los suyos. Es bello hacer una revoluciôn sin sangre, Pero es triste que después caiga abundantemDnte y sea nues­ tra precisamente, El camino de la cordialidad no puede seguirse ya. Se impone hablar claro de una vez enalizendo la trilogia clerical-militar- nacionalista. Las très son respetables si se deciden a reconocer el de­ recho de los demés que hasta ahora han strorellado, Ya demostraremos c6 mo ha llegado la hora de es ta r con la Repûblica o contra ella, Adhesio- nes cuando se alz? el brezo vangador, no " ( El 18-0-32, " Trilogie fu­ neste " ). (22), Unas hosjas repartidaj en Bilbao, en las que se recomondaba el bo cot a los comerci;ntes y a los obreros no vescos permitian a Esteban Allende hecer este comentario; " Para el que esto escribe, el naciona­ lismo honradamente sentido, es una cosa equi'/ocada, pero respetable, Ljuiero decla i a r esto ontes de untrur un utrns cnmen tai ios. El naciona­ lismo sentimental, sencillo, dependiente del corazfin, ômador de su tie­ rra notai, que anora la vida y las costuTbres pasadas, es para mi algo I comparable, eunque en menos cuantia, al carino a l a mod re. Comp rendo que baya hombres sencillos que se aferren a él. Ahora bien; el naciona­ lismo con visos racionales, intelcctivo, es, en cambio, algo por lo que no puedo transigir... Como consecuencio de loe nacionclismos, se crean las diferencias entre los pueblos, las luchas econfimicas, las guerres, y la mayor parte de Jas calamidades que aquej an a la Humanidad actual, Nacionalismo, es empequenecimicnto y encarecimiento de la vida, Fronte- 5 # • • " Hay dos clases de nacionalistas. Una odiable, la egoista y falat cla­ se interesada en dividir a los hombres en beneficio? suyo; la de los que saben que dividir a los hombres es un crimen de lésa humanidad, pero sa­ ben donde van, a lo suyo a atrincherarse, a defender sus privilégias de clase, sus négocias ficticios que sôlo pueden snstensrse con berreras aduaneras y a costa del pueblo, o su falsa educaciôn opiScea, mantenedo-^ ra de la ignorancia del pueblo, que les permits seguir con aquellos y tener a éste siempre dirigido, embeucado, Y otra la de los sentimientos, la de los que tienen toda nuestra consideraciôn y respeto, y hasta nues­ tro afecto, aunque algunas veces ellos, cegados por la pasiôn, se com­ portée de manera que no lo merezcan; la de los que, cegados por el amor naturalisimo a su patria chica, su idioma, su folklore, sus cor.tumbres tlpicas, no llegan a ver el fondo de la celada que les tienden los ante­ riores; la de los que son de buena fc y de todo corazôn, porque no hen llegado a comprender que se puede ser local y universal, amante entroRa- ble de todo eso y ciudadano del mundo. Que se puede ser y hay que serlo infaliblemente para no caer en el servicio y la esclavitud, mâs o menos disfrazados, de aquellas clases privilegiadas, en la miseria econômica y en la guerra, " ,,. el boicot no es contra el comercio y el obrero no vasco, sino con­ tra el republicano y socialista, aunque sea vasco... Y de ese boicot se salvan los mayores enemigos de los vascos, los tradicionalistas, upetin- tas, exsnmatenes, todos, en fin, los que lleven uno cruz en la solapa, Vasco honrado no vos cômo te engoRan ? " ( LC 19--32, " El boicot, ^Na cionali stas 7")(23), La presencia de los diputados nacionalistas en la firma del Esta­ tuto cot’lén I reflejaba un cambio de posture del P.N.V con respecto a la Repûblica y a su régimen 7 " Parère - escribia E, DueRas - como una rec- tificBciôn de conducta, El espi ri tu clerical, que coracterizô siempre su acciôn, le llevô a desdeRar .la colaboraciôn que en tiempo oportuno le hicieron los republicanos para lo revoluciôn. " Hay en su seno y en las preeminencias de los cargos pûblicos hombres que llevnn muy dentro del aima el odio a la labor revdlucionaria del Ré gimen. Han llegado a estar, algunos, ausentes de las Cortes en el momen to de la vo taciôn definitive del Estatuto catalén, y los que estaban p re entes votaron contra la ley de Reforma agraria. " La actitud del partido nacionalista ente el P acto de San Sebastién ha sido causa de que el pueblo vasco no disfrute su Estatuto el mismo dia que CataluRa, Estariamos en el final de la jornada,., Hemos perdido tiempo y energlas, y tal vez vrlor emocional, tan necesario en la reali zeciôn de los grandes problemas, " ^La rectificaciôn en su conducta va aser cierta Pues esa rectif 1- caciôn quisiéramos que llegara a sus masas que viven la vida rural; que se filtre en ellas ese sentimiento reoublicano, del que en este hora alnrdean sus directores, para que no constituyan una fuerza de agresi- vidad para este Estado republicono, que tan comprensivo y ponderado ac- tûa,.. ^ Que sea une colaboraciôn clara, leal y decidida para ganar el tiempo perdido. Que se funda en compenetraciôn espirituai, con el Régimen, que ha de dsrnos la carta estatal que permits a unos la Satisfacciôn de sus deseos autonomistas y a los otros, via aprovechable para futures con- quistas," { El 19-9-32, " Rectificaciôn,,,?-No es cierto que los nacio­ nal istas votasen contra la ley de Reforma agraria,-) Prieto en unas declaraciones, que hizo después del viaje presiden ci al por el Pais Vasco con motivo de la firme del Estatuto catalén { e la misma linea que su carta a Laiseka ), consideraba que una politica generosa, que echara a le sima del olvido recuerdos rencorosos, podia disipar por compléta los recelos en cuanto a que la autonomia crease una Euskadi antidemocrética y antirrepublicana. La lecture de la prens diari a socialista y nacionalista no da pruebas de esa politica generos sino, mas bien, del recrudecimiento de los rencores. Es lo que hemos v to hasta ahora y seguiremos viendo, (24), I Era verdad o era una farsa la actitude nacionalista de aceptar el Régimen, la Repûblica 7 " Con motivo de la firma del Estatuto cata­ lén - leemos en "La Lucha de Clases" - se ha desbordado el sentimiento estatutista y republicano de los bizcaitarras, (.,,) Es sospechoso est fervor tan sûbito de los bizcaitarras, ya que continuamente se han pro farido mueras al régimen actual y han sido apalcedos con frecuencia re oublicanos y socialistas por dar los mismos vi tores que el proferido po el concejal aludido, ( Se refiere al dado por un concejal nacionalista en el Ayuntamiento de Hilbao.) ̂ Cômo creer en la sinceridad de estos elementos que se prerentan a rendir acatamiento al présidente de la Re- pûblica en San Sebastién y en los pueblos envenenan a las gentes inci- tSndolas a odiar a quien no es nacido aqui 7 La conducta de los bircai- tarros es menester que sea mâs clara. Si de verdad son partidorios de la Repûblica, su deber es colaborar lealmente, sin recelos ni esperando la ocasiôn oportuna para apuRalarla, Si es una farsa, como nos inclinâ­ mes a creer, todo lo hecho y dicho estos dias por los bizcaitarras, en­ tonces los partido de la Repûblica deben tomar posiciones para no esta- blecer el menor contacta con ellos, sobre y todo, cuando se llegue a plantear de nuevo el o roblema estatutista," ( 25), Los sucesos de San Salvador del V^lle y otros atropellos que se ponian en la cuenta del nacionalismo vasco venian, s egûn los comenta­ rios socialistas, a apoyar la idea de que los naci.nalistas era unos farsantes, " El gobernador divil tiene la evidencia de que la agresiôn, premeditado, partiô de los bizcaitarras " decia "El Liberal", que cele- brobe mucho tal declaraciôn sobre unos hechos cl aros para todcs, " ex- cepciôn hecha de los falserios de "Euzkadi", que siruen acus ando a los socialistas para salvar a sus correligionarios por encima de todo, in- cluso de Uios." ( El 20-10-32 ), (26), " Esta es la politica de rastreria - decia " La Lucha de Clases"- que viene practicando el bizcaitarrismo, apelando a todos los medios pa­ ra consegui r sus fines y escudôndose en la hipocresia y la mentira cuan­ do, por ir excesivnnente lejos, se cogen las manos. " (LC 213-10-32, "Po­ litica bizcaitarra", s,f, ) El concejal de Acciôn Nacionalista, senor Hilbao, dijo en la se- siôn del Ayuntamiento de Dilbao, refiri'ndose al P.N.V.r "... sigue una politica impolîtica, llena de odios, de recelos y de confusionismos, que no hace sino conducir al pais a una situaciôn desas t rasa," ( El 3- 11-32), (27), " I Por quô se guarda, por parte de las ou tor idades, ese exceso de consideraciôn con esa gente que tan mol u so hace de lo libertad que se le concede,,.7 i Mo ha llegado ni momento de nctuar contra esos des- manes con la debida energia 7"( El 29-10-32 ), Esta llnmada a la autoridnd paro acahar cnn 1ns atropellos nacio­ nal i s t as se iba a renetir, de manera que la deci rii da n o s t u a del nuevo gohcrnador, Amilibia, ante los nacionalistas encontraria apoyo en los amlii entes socialistas y republicanos. En Hnrmco, donrln "1 gobernador ha i a susp-’odirln a su alcalde na- 3U4 cionalista, " con evidrnte acierto y no manor justicia " ( El 11-10-32) " lo3 bizcoitarras acometen a los rcpubJ.icanos y socialistas, causândo- les buen nûmero da heridos, olgunoa graves " ( El 30-10-32.- MSs atro- pellos en El 29-11-32. LC 29-12-32 ). '’Estos elementos nacionalis las, que la mayorla ban si do toda la vi da mon&rquico-clérico-tradicionalistas, cuando advino la Republica se afiliaron al jelismo y ahora, c6n su clâsico " Gora Euzkadi " creen que son los amos y salen incluso al camino y asesinan a mansalva a compafte- ros nuestros." ( LC 4-11-32 ). (28). QuizS el comantario tnSs duro contra el nacionalismo sea el que ve nia firtnado por Arteta Mendiguren - tarr Joseba; " Soy hijo de Euzkadi, procedo do estirpe y aboiengo vasco y pertenezco a una distinguida fami lia educada en la fe cristiana, en la caridad y en el amor al prôjimo. Soy, por tanto, tan vasco como el primero, y defenderê con tanto ardor como el que mâs las gloriosas tradiciones de este liberal pais, en cuyo suelo hasta hoy he vivido tranquilo y dichoso. Pero herido en mi amor propio por el insensato procéder de las juventudes séparatistes de aho­ ra, me Ifinzo a protester do que manchen nuestra limpia historié con sus acciones, y proclama a voz an grito que si porque mi Srbol genealdgico haya brotado an esta tierra se me enseMa y excita a odiar a los demâs, reniego con toda mi alma de ser vasco y detesto a esos caciques y diri­ geâtes sin decoro que con tan funestas doctrines pretenden pervertir mis innatos sentimientos de amor y respeto a todo ser humano. ” (...) Si abusando de la arraigada fe y prof undo respeto que para las cosas sagrodas tenemos los vascos, pretendiera el clero levantarnos en armas y en cruzadas para medrar y refocilarse a nuestra espalda y a nuestra Costa, 1;nzo anatema contra quien ciegamente le obedezca, y me condue- lo de esta raza, antes enêrgica y creyente y ahora fanâtica y maleeda por un espiritu tan gregario que se deja embaucar y conducir como mana- da de corderos a la voz de mando de un Padre cunlquiara. " Prôxima estS If fecha en que se nos concéda nuestra autonomie y con ella parte de nuestras queridas libertades, gracias al sentido justicia ro del nuevo régimen; pero si por seguir las juventudes vascas protes- tando sistemSticamçnte y torpemente de todo postulado drmocràtico; si por continuer affleando y asesinando cobardemente a propagrmdi stas de ideas de redenciôn nos fuera negado este inmenso bénéficia, ; voya al disblo i toda esa ralea de falsos y desagradecidos, de ci egos y de lo­ cos, que matan el guia que se sacrifica en 11evarles por el camino del : iü5 pronreso y de la luz, " Y, por 'ultimo, si por hober nacido los vascos en este pais nos bemos de creer con derecho a arrnjnr de él a todos los extroMos, maldigo a mi raza y a todos los que sus tenten ideas tan absurdas, pues esto no se ha- ce ni en las tribus mSs atrasadas, y pido al Alttsimo me llcve a regio- nes de mSs respeto y amor a la Humanidad, dnnde todos nos consideremos como hermanos, sin los odios ni orgullos de este pueblo que un dia fu6 grande y noble y boy es un semillero de discordias, atentados y vengon- zes, y una guarida de fatuos, ansiosos y traidores," ( El 19-11-32, 'Mi vasquismo"), (29), Aun antes de los acontecimientos de San Salvador del Valle, se pueden leer en la prensa socialista protestas y amenazas contra los ate- ques nacionalistas, que son interpretados bajo el denominador comûn de oido a la Rcpûblica y al Régimen. Asî en LC 22-7-32, donde se acusa a ' los concejales nacionnlistas de Galdécano de meltratar fisicainente a un concejal socialista y a otro radical socialista; tombién en LC 8-7-32, donde se escribe; " Se persigue, se acosa a quienes discrepen del psrti- du nacionalista, negando la sal y el aeua, todo ello a mayor gloria de Jaungoikoa. Y es tanta su imbecilidad, que ponen en peligro incluso su Estatuto, pues to que con él emenazan, j insensatos |, a quienes no comul gan con las ruedas de molino de Jel. ; Bermeo es una magnifica muestra del infierno bizcaitarra ;" (" La barbarie bizcoitarra "); en LC 19-8- 32, donde se acusa a la Guardia Civil de estar al servicio de los nacio- nqlistas; en LC 2-9-32, en donde se recogen diverses atropellos de dis- tintos pueblos, se dice que " republicanos y socialistas se van cansan- do de tener que soportar tanta provocaciôn de los enemigos del régimen y como no conflan, con razôn, en las au toridad es tendrén que dcfenderse como puedan. i Es esto lo que se busca para que la Fuerza publics car- gue después con Ion defensores de la Republics ?" ( "^Ha llogado la Ro- pûblica a los pueblos 7"). (30). Si hacemos caso de " El Liberal ", al P.N.V, preocupaba la acti- tud que el nuevo gobernador de Vizcaya, flmilibia, tomase frente al na­ cionalismo, Por ello, los diputados nacionali stas Aguirre, Eguiléor, Leizaola y Rohles mantuvieron una entrevista con el gobernador " para aclarar, a mi juicio - son dec larar.iones de AmiJibia - la linca de con­ ducts que cl nuevo gobernador de Vizcaya se ha trazado con respecte al nacionalismo." Segûn " El Liberal ", el gobernador manifesté a une de sus redac- torns; " 5in pecar de suspicaz, creo que vinieron con alguna prevenciôn. 306 por considerar, infundadamente, quo yo pretendo llovar a cobo una poll- tica do hostilidod sistemético a su partido. No hay nada mSs lejos do la realidad. No tongo prevenciôn contra nadie ni contra ningûn partido. Estoy decidido a mantener el criteria de que todos seen iguales ante la ley, pero decidido tambiên a que las leyes de la Republica tengan a p H - caciôn en el pals vasco, sin que nadie las tergiverse con claridad o so- lapadamente, (...)"(31). [n estos momentos se van a oir voces de apoyo al gobernador y a su labor, {22) i Incidentes y enfrentamientos entre el nacionalismo vasco y el go­ bernador reprodujeron 1 os comentarios de solid;ridad hacia 6ste, ( Ver El 13-12-32; 17-12-32; 18-12-32; 22-12-321. Mariano Ventosa en " La Lucha de Clases " terminaba un largo artlculo contra el nacionalismo con estas palabras: " ; Adelante, seRor Amilibia ; Que el pueblo vasco le siguB entusiasmado y henchido de gozo por ver implantada la razôn y la autoridad republicana " ( LC 29-12-32, " Aclaeetaas puntos y realida- des " ). La identificaciôn con la actitud del gobernador culminé en un ban quete-homenaje a su persona y a su labor, que tuvo lugar en la Sociedad El Sitio de Bilbao, ( El 25-12-32; 28-12-32 ), Al banquets asistieron mâs de doscientas personas; en la crfinica s61o aparecen los nombres de las personas oficiales, tales como el alcalde de Bilbao, los de la Comi si6n Gestora, etc. " El Liberal " esrribiô después del banqueter " Admi rable acto el celebrado ayer en la Sociedad El Sitio, organizado por un nutrido gruno de socios de la misma, y a cuyo llamamiento acudiô la de- mocracia vizcaina.,. " Este acto tenia una significaciôn: la de testimoniar al digno goberno dor la adhesiôn since ra y absolute de los republicanos; es decir, de to dos los adeptos del régimen imperante, a su gcstiôn desde el Gobierno civil de la p rmvincia trente a las demasi as del jesuitismo, que ahora, disuelto, se ha disfrazado de aldeano para seguir su perniciosa obra in moral, " El 5r, Amilibia ha debido salir de este acto de anoche fortalecido y alentado.,. " Siga sin desmayos en su obra emprendida, que no le ha de falter la asistencia de las fuerzas democrSticas para dor la batalla al bizcaita- rrismo, que, al fin, no tiene mâs importancia que la que le dan sus en migos, aunque otra cosa créa U, Engracio y los Aguirrca y Eguilorcs, continuadores del sinsorqui smo de aquel cbncholo que sc IJamô Sabino d Arana, Bueno fuera que la Republicn espanola, firme, seguro, inteligen te y yo ilustre, cnnccdiese beligeroncio a la simplezo nacionalista, j 307 Adelante, 5r, Amilibia j " ( F.l 30-12-32 ), ( 33). "Euzkadi" tenia una visién muy distinta de todo el problème, Refi- ricndose a Hermeo, escxibia que " frente a los asertos insûlitos de "El Liberal" hemos de sostener que deolorarse nacionalista en Bermeo signi­ fies jugarse la vida nada mf de una nu eva c o n c e p c ié n e s t a t a l que nace a l mundo con a q u e l la s o d io s a s p r e - - te n s lo n e s de s tS p e r io r id a d s o c ia l que c a r a c t e r i z é s ic n p r e a l j e l k i i i s m o e n - g r e id o y fa tu o .A h o r a m ism o ,cuando apenas hace unas h o ra s que se s ca b s de con- c e d e r e l E s t a t u t o c a t a lé n ,y a o im os voces b é l i c a s que a n u n c ia n l a p r e t e n s ié n de una s e p a ra c ié n a b s o lu te d e l r e s t o de E spaR a, lo c u a l es ta n to como a s p i ­ ra r a un E s ta d o a p a r t é , a un E s tad o con to d o e l t ih g la d o o d io s o de im p e r ia - l is m o s c r im in a le s y dé o r g u l lo s e e tû p id o s a lim e n ta d o s s ie m p re p o r una p l u - t o c r a c ia s in e n t r a n a s . N o s o tr o s , lo s s o c i a l i s t a s , dcbcmcs de r a u l t ip l io a r o I nuestros esfuerzoo no para crear nuevos Estatutos, no para hacer separaclo- nes, eino para armonizar en un ahrazo de amor a todos los hombres. ) Cama- radaa soc j.alictes : nosotros somos ciudadanos del mundo | Beamos nacionalis­ tas de la tierra y luchomos contra toda clase de centraiisoios. ) Abajo to­ dos los Estatutos y todas las fconteras | | Viva la Internacional Socialis­ ts I " (LC 30-9-52, "La funcion créa cl organo") (10 a) Segûn R. de Ugalde, " de no venir pronto el Estatuto vasco, sobre to­ do Vizcaya, se verra obligada a denunciôrlo ( el Concierto Econémieo ) por Bsrle matCrialraente imposible ecstener (EL 5-10-32, " Aclarando pomi- ciones "), En el mismo articule, que era una critics al articule de Calvo Sotelo" So­ bre autonomie financiers ", escrlto en " El Pueblo Vasco"de Bilbao, R. de Ugalde hablaba del "entusiasmo que existe por el Estatuto VAsco ", cosa que ae contradice con las impresiones de " La Lucha de Clases^ ", (11) El editorial decia ! " La carta que nuestro ccnpnfîero Prieto ha dirigi­ do al camarade Laiseca, ..., esté siendo favorablemente comentada, El docu­ menta, de tal se le califica, vlene a resültar una novedad para quienes no prestan demasiada atencién a la politica.de las provincias sin mengua del nombre de nuestro compaficro nosotros podemos afirmar que la posicién que la * marca estaba implicite en los acuerdos de la Federacion Socialists Vasco-na varra, al punto de que camarades nuestros muy calificados, tomasen parte en diferentes actos en pro del Estatuto, antes de que Navarro estimase més con veniente desligarse de Alavaj Guipûzcoa y Vizcaya en el problems de la autono mia. Todavia cabe decir mas. En la prisa por susciter pûbliea y politiea- mente el tema del Estatuto, las Diputaciones no dojaron de involucrar algu­ nos trémites, corriendo a cargo de nuestro partido en Vizcaya la exigencia de atemperar todos los actos a lo legislado. En suma: los que de un modo més inteligente y responsable sc han comportado de cnra al Estatuto han si- do nuestros compafieros. Primero cuidandose de introducir en el anteproyec- to aquellas modificaciones que, sobrè hacerlo més viable, ropresentaba una garantie para la opinién democrética. Es natural que esa prsucupacién no abandons en ningûn instante a nuestros amigos, tanto mas cuanto que lés republicanos han estado, al menos hasta ahora, ausentes del problema. Cual es, en resumen, la posicién de la federacién socialista vasco-nnvarra en or­ den a la autonomie ? Por lo pronto, teniendo en cuenta la vieja aapiracién autonomiste de las Vascongadas colabora y ayuda, en las majores condiciones de liberalidad al nacimicnto del Estatuto. Todo lo que pide a los que éoin- ciden en ese mismo postulado es que la ley sea obsorvada con todo rigor. Cubiertos los trémites previos, lo primero que es neeesario saber es si el pais refrenda con sus votos la demanda. " No se trata - dice nuestro Parti do de que pidamos nosotros el Estatuto; se trata de que lo solicite el pue­ blo que lo ha de disfrutar. " A tal fin cstiman que el plebistito tiene que ser algo mas que un amario. Précisa ser un acto en que se refleje la volun­ tad auténtica del pueblo. Quién puede temer que esa voluntad deje de ser favorable a la peticién de autonomie ? Aceptando como exacto cuanto se ho dicho en favor dél Estatuto, no hay ningûn temor a una defoccion por parte de los electores. Y si la hubiera ?, no falta quien pregunte. Si la hubia- re - es la respuesta de nuestras organizaciones del pais vasco -, esto es, si el pueblo no acudieso ni plébiscita eA tema de tan extraordinaria pasién, dicho se esté que no debe haber Estatuto. " Compartimoo, en absolute, la posicién de nuestros compafieros de Vizcaya. Si todos los partidos mancomunados, usando de la économie de la provincia para propagar la necesidad del Estatuto, no consignes raovilizar al cuerpo electoral, dicho oc esta que la mayorfa répugna al Estatuto, y en tal caso no "S conveniente vî politico b^çerçelo tregar e lo fuerza. Pe ninguna ma­ nera. Nuestros amigos lo ffan todo al deseo popular. l'afece cierto, parece nada mas, que las Vascongadas ambicionan la nutonomTo. En esta am- bicion hay, por eupuoato, matices. De cara a Cataluna, podOmos creer que Cataluna se dispose a vivlr dcnt’o de la Repûblica Espanola. En el Pafs Vasco no es facil que oeurra lo mismo. I.a actividad nacionnlista es alli mucho més e s p é r a , y l b que es p e o r , asume fo rm as r e a c c io n a r ia s p ro fu n d a m e n te d e s a g r a d a b le s . E l n a c io n a l is m o es una f u e r z a o r g a n iz a d a , p ro fu n d a m e n to de- s a f e c t a , es c i e r t o , a 3a m o n é rq u ia , p o r lo s a g rm v io s que de e l l a r e c i b i é ; p e ro nada a f c c t a a l a R e p û b lic a s iq u ie r a sea p o r lo que t ie n e de l a i c a y de r e v o l u c io n a r i a . S é lo l a c o n s id e r a c ié n de e s to s to p e s - In d e p e n d ie n te m e n te d e l r f g id o s e n t im ie n t o s e p a r a t is t s - a u t o r iz a n l a a f i r m a c ié n de que no p a o - ta r â n con l a R e p û b lic a n i con E s p a R a . E s te es un m a t ig , a l que es ju s t o que no l e hagan e l ju e g o n u e s t r o s borapaR eros . T no ta n to p o r l o que t ie n e de n a c io n a l is t a como p o r l o que t i e n e de r e a c c io n a r io , A u to n o m fa , s i ; p e ro • c o n d ic ié n , n a tu r a lm e n t e , de que e l p u e b lo l a s o l i c i t e . S o l ic i t é n d o la 'il es como û n ic a m e n te l a R e p û b lic a e s t é r e s u e l t a a c o n c e d e r la . R é s u lta f é c l l c om pren der que no q u ie r a n u e s tr o s am igos de l a s p r o v in c ia s vas c o n g a d a s p r e s - t a r s e a e n g a R ar a l a R e p û b l ic a . P a ra o t o r g a r su c o o p e ra c ié n a l E s t a t u t o l a û n ic a p r e t e n s ié n que fo rm u la n es que no se hagan tra m p a s . P o d ré a c u s a ra é a n a d ie de no e s t a r en l a f i j a ? '* (LC 3 0 - 9 - 3 2 , " S obre e l E s t a t u t o Vadco " ♦ ) (1 2 ) (Con a n t e r i o r id a d a e s ta fe c h a " E u z k a d i " h a b fa h a b la d o d e l E s ta tu to en d iv e r s e s o c a s io n e s , ademés de l a s ya re s e R a d a s , t a i e s cémo 2 4 - 6 - 3 2 ; - - 2 5 - 6 - 3 2 ; 2 9 - 6 - 3 2 } 3 - 7 - 3 2 ; 1 0 - 7 - 3 2 ; 1 2 - 7 - 3 2 ; 1 3 - 7 - 3 2 ; 1 5 - 7 - 3 2 ; 1 7 - 7 - 3 2 ; - - 1 9 - 7 - 3 2 ; 2 1 - 7 - 3 2 ; 2 2 - 7 - 3 2 ; 2 3 - 7 - 3 2 ; 2 4 - 7 - 3 2 ; 1 6 - 7 - 3 2 ; 2 7 - 7 - 3 2 ; 2 8 - 7 - 3 2 ; - - 2 9 - 7 - 3 2 ; 3 0 - 7 - 3 2 ; 1 2 - 8 - 3 2 ; 1 4 - 8 - 3 2 ; 3 0 - 8 - 3 2 ; 1 8 - 9 - 3 2 ; 2 0 - 9 - 3 2 ; 2 1 - 9 - 3 2 ; - - 2 4 - 9 - 3 2 ; 2 5 - 9 - 3 2 ; 2 7 - 9 - 3 2 ; 2 9 - 9 - 3 2 ; 6 - 1 0 - 3 2 ; 7 - 1 0 - 3 2 ; 1 2 - 1 0 - 3 2 ; 1 5 - 1 0 - 3 2 ; - E l tem a de a lg u n a de e s ta s c i t a s f u é a n a l i z a r lo s p ro b le m a s , que h a b fa d e s - c u b ie r t o de una m anera m a n i f ie s t a l a A sam blea de P am plona: e l in t e g r is m e , como ya v im o s , y l a n e c e s id a d de o r g a n iz a r una prop ag an da n a c io n a l is t a in t e & sa en N a v a rre con e l f i n de c o n q u is t a r la d e f in i t iv a m e n t e p a ra l a c au sa n a c io ­ n a l i s t a . ) " E s c r ib f a " K i z k i t z a " que "a lo s v as c o s p re o c u n a d o s p o r l a s u e r te de su p a t r ia en l a s g r a v fs im a s c ir c u n s t a n c ia s p re s e n te s ^ q u e pueden a d v e r t i r l o que l a a u to n o m fa de n u e s tr o p u e b lo s i g n i f i c a r f a en e l cao s a c t u a l , in q u ié ­ t a y e x a s p é ra l a le n t f s im a m archa de n u e s tr o E s t a t u t o . L&emamos ya un aRo y m ed io dé a g i t a c ié n y to d a v fa se h a b la en a lg u n o â s i t i o s , como en l a p r im a - v e ra de 1 .9 3 1 de e s t u d ia r un p r o y e c to de E s t a t u t o . No s i g n i f i c a r é e s to p ré p o s i t o f i r m e de d e ja r p a s a r e l t ie m p o s in h a c e r nada a f i n de que se hunda l a au to n o m fa que m o le s ta a c i e r t a s g e n te s , con l a o p o r tu n id a d e s t a t u i t a r i a p r e s e n ts ? Ne a q u f una p fe g u n ta h a r t o c o m p lic a d a a l a que no se puede c o n - t e s t a r m o n o s ilé b ic a m e n te . C u a n to en e l o rd e n r e l i g i o s o - p o l f t i c o puede i A - t e r e s a r hoy a E u z k a d i se e n c ie r r a en l a o n g u s tio s a in d a g a t o r ia p r e c e d e n ts . Exarainém osla con d e t e n im ie n t o . " K i z k i t z a p ie n s a que " a n te l a a u to n o m fa s é lo se han e n c o n tra d o p re p a ra d o lo s n a c io n a l i s t a s , a q u e l lo s p re c is a m e n te que jam és han p rop ugn ad o en sus prop a& an das l a au to n o m fa p o rq u e su f i n a l i d a d p o l f t i c a e s té s o b re to d o r é g io n a l is m e . Adem és, p o r l a c o n fu s ié n que en l a s f i l a s v a s c a s in t r o d u jo de a n t ig u o e s te p ro g ra m s , que a n te e l E s ta d o e s p a R o l no e ra e l n u e s trO , e l n a c io n a l is m o com - b a t i é s ie m p re c la r a m e n te a lo s p a r t id o s a u to n o m is te s . . . cuya p ro b id a d r e g io n a l i s t a , p o r o t r a p a r t e , s o s p e c h o s a . Y e l n a c io n a l is m o , c o lo c a d o f r e n t e a f r e n t e , o p u e s to a la s dem andas r e g i o n a l i s t a s , a p a re c e a h o r a , lé g ic a r a e n te a- dem âs, deSde e l p r im e r in s t a n t e de a g i t a c ié n c o n s t i t u c i o n a l , en f a v o r de l a a u to n o m fa . En c a m b io , lo s p a r t id o s a u to n o m is te s , lo s r e g io n a l i s t a s de i z ­ q u ie rd a y d e r e c h a , que nos a b u r r la n con sus d e c la r a c io n e s c o n t in u a s en f a v o r de l a d e s c e n t r a l i z a c ié n , esos r e c i b ie r o n con h é s t i l i d a d u n o s , o t r o s con r e ­ c e lo s , l a i n i c i a c i é n de l a campaRa é s t a t u t a r i a . . . . Sea p o r un m o t iv o u o t r o , s e g u ra m e n te p o r p r t r ia de p a t r io t i s m e v a s c o , no se s e n t la e n tu s ia s m o p o r l a a u to n o m fa fu e r a d e l n a c io n a l is m o . Y l l e g é p o r a h f l a p o s i b i l id a d e s t a t u t a - r i a cuando no se im a g in a b a n que p o d fa v e n i r . Como que a p a re c e en e l h o r iz o n - te n u e s t r o p o r l a o b ra e x c lu s iv e d e l n a c io n a l is m o , q u e , a fo r tu n a d a m e n te , do ­ m ina y a l a g ra n m a y o rfa d e l p u e b lo v a s c o . Les c o je d e s p r c v e n id o s , y a s f , l a c o n v e r s ié n e s p i r i t u a l que e l p a t r io t ic m o im puso a l n a c io n a l is m o en unas h o r a s , t i e n e que s e r r e a l i z a d a en o t r o s campos p o r e l te m o r en mesos i n t e r ­ m in a b le s . P o r am or o p o r te m o r V ie n e n to d o s lo s vascos a l E s t a t u t o . E l amor a c tû a r é p id a m e n te . No a s f e l te m o r , que en e s ta o c a s ié n ta m b ié n es s a n - t o , . . . " . A continuacién Arantzadi recoge la acusacién contra las izquierdas que él trata de analizar. " Otra causa de lontitud en la marcha. Las izquierdas que l a d i r i g e n no q u ie r e n e l E s t a t u t o . Esc se p ie n s a y se d i c e . Con fu n ­ d am en ts 7 . " Para fallar justicieramente abremos de distinguir, ... Hay izquierdas on tre nosotros vascas y no vascas y entre estas misroas conviene también sépa­ ra r a los adaptados al pafs y a loc irréductibles, los " yabanas ", aque­ llos que, segûn confesion de " El Liberal " de hara cosa de 15 aRos, lle­ garon aquf amenazando de éuerte a los vascos para proseguir,invariablemen- te, con el mismo espiritu." Son autonomistes las izquierdas vascas. No eè de ellas la hostilidad, segûn doclaraba poco ha Corasa, sino de las otraa. Pero, c6mo fué el mismo Corasa derrotado on Guipûzcoa région de invasion yabana menos fuerte que en otras partes?Si allé y en todos lados consti- tuyen los vascos izquierdistas una minorfa en el campo rojo por sf, y aun con el auxilio de los adaptados,qué se podré esperar de un movimiento auto­ nomiste dirigido por fuerzas hostiles en su mayorfa al Estatuto?No seré la lentitud de sus movimientos efecto de un plan tactico elegido para malograr el Estatuto?. B a jo e l p u n to de v i s t a r e l i g i o s o - p o l f t i c o no se puede e n te n d e r la h o s t i l i d a d de l a s d e re c h a s a l E s t a t u t o .T a n c la r o a p a re c e e l d e s a t in o ,q u e h u e lg a n la s /d e m o s tra c io n e s .E n c am b io ,1 a o p o s ic ié n i z q u i e r d i s t a t ie n e c la r a e x p l ic a c ié n , . a u n q u e jS e a b ie n pocO r a z o n a b le en l a t e s i s d e m o c ré t ic a que e sa s iz q u ie r d a s p ro c la m a n s in c é s a r .E l E s t a t u t o V ie n e a s e r l a p r é c t i c a , e n e s c a la r e d u c id a , d e l n a c io n a l is m o en t i e r r a v a s c a .Q u ie r e d e c ir s e que p o r é l a p a re c e en c ie r t o a s p e c to s de l a v id a e l hecho re c o n o c id o de l a p e r s o n a lid a d r a c i a l . " P o r e s te h e c h o , la m a y o rfa a n t iv a s c a que nos ahoga con e l p o d e r que l a da e l s e r m a y o r ia d e l E s t a t u t o ,s e t r u e c a en m in o r ia de E u z k a d i» y l a m in o r ia a c ­ t u a l de t i e r r a v a s c a se c o n v ie r t e en m a y o r f a . . .A l a p r o b a r s e ,p u e G ,e lE s t a t u - t o quedan donde d eb en q u e d a r lo s que hoy r ig e n ,p o r q u e a s f p la c e a M a d r id , lo e d e s t in e s de l a r a z a v a s c a . " A l a v i s t a e s t é e s o . S i l a a u to d e te r r a in a c ié n se resuâLve en E s p a R a ,in d e - f e c t i b le m e n t e , en iz q u ie r d is m o ,p o r q u e son i z q u i e r d i s t a s la s masas d e l p r o ie * t a r i a d o h is p a n o , la a u to d e te r m in a c ié n v as c a t r a e a q u f l o c o n t r a r io p o r e l s e n t id o c A t é l i c o d e l p u e b lo v a s c o . L é g ic a m e n te , h o n ra d a m e n te , no punde s e r o t r a c o s a . " Luego - se d i r é - e l E s t a t u t o no v e n d r é . C u id a ra r i b ie n lo s i z q u ie r d is t a s de im p e d ir desde l a s p o s ic io n o s que ocupan su im p la n t a c ié n . P r e te n d e r que esos e le m e n to s e n c u e n tre n c o y u n tu ra p a ra e s t a b le c e r e l ré g im e n n u to n é m ic o v la d r f a t a n t o como v e r a B e r to ld o e l e g i r e l é r b o l d e l que l e fu e r a n a c o l - d a r . " A s f se p ie n s a y a s f se h a b la . Con ra z é n ? Con p a r t e , no m és, de r a z é n . Es una v e rd a d in c o m p le ts e s a , s in que f lu y a de e l l a d e re c h a m e n te l a c o n c lu - s ié n s e R a la d a . No b a s ta que a la s iz q u ie r d a s pueda m o le s te r e l E s ta tu to p a ra que e l E s t a t u t o n a u f r a g u e . Hay v a r i a s ra z o n e s en f a v o r de e s ta t e s i s . In d ic a re m o s hoy una nada m as, d e ja n d o l o demés p a ra o t r o d f a . " Iz q u ie r d a s y d e re c h a s vamos muchas v e c e s p o r cam inos que nos d is g u s t a n . A s f andan de o r d i n a r i o là s g e n te s de m A lhuraoradas. A q u f , en e s te mismo a s u n to , tenem os una p ru e b a i r r e b a t i b l e . M o le s ta a l a s i z q u ie r d a s yab a n a s l a a u to n o m fa v a s c a , p o r lo que f u e r e . B ie n ; c o n c e d id o . P e ro , no es c i e r ­ to que a p e s a r de e l l o , con v o lu n ta d o s in e l l a , con g u s to o a d is g u s t o , l a s i z q u ie r d a s to d o s - no s o la m e n te l a s iz q u ie r d a s r a c ia lm e n t e v a s c a s , que son s ie m p re a u to n o m is te s - se p p s e n ta n como am antes d e l E s ta tu to ? Q u ién puede n e g a r e s to ? No es c i e r t o que l a p r e s ié n v a s q u is t a , que e l a m b ie n te p o p u la r a u to n o m is ts , cada d fa més f i r m e , cm puja cada d fa h a c ia e l E s ta tu to ? Y s i de e s te modo han l le g a d o donde hoy lo s vernos. S e ré in s e n s a to p r e s u - m ir * p o r l o que ire m o s o xam in an d o , que l a s iz q u ie r d a s s e g u ir é n avan zan d o de buen humer o de n ia lo , que o c to im p o r ta poco h a s ta lo im p la n ta c ié n d e l E s ta tu to ? " (E 2 9 - 1 0 - 3 2 , " E l E s t a t u t o y la s i z q u ie r d a s " ) . (13) (L a s p re g u n ta s e r a n : " A.-'El E s t a t u t o de lo s p r o v in c ia s v a s c o n g a d a s , debe s e r û n ic o o j l ' r o v in c ia l ? B . - Caso de s e r û n ic o , qué form a debe a d o p ­ ta r? La e s t a t a l s i m i l a r n i c a t a la n u o t r a d i s t i n t a que se am o lde a la s p a r - 0 4 4 t i c u l a r id a d c s de cada una de e s ta s p r o v in c ia s ? C .-Q u é f a c u l t a d e s deben a s iç n a r s e a l é rg a n o que ha de r e p r e s e n t a r s c a l a s t r è s p r o v in c ia s vas c o n g a d a s D .-S o b r e que base se p o d ré o r g a n iz a r l a h a c ie n d a de e s ta s p r o v in c ia s p a ra nco m o d a rla a la s n e e e s id n d e s c re a d a s p o r l a im p la n ta c ié n d e l E s t a t u t o ? ” . ( l4 ) " H à c e dos m o s e s -e s c r ib fa C a r lo s S a n c h iz - S o l id a r id a d de C b re ro s Vascos a c o rd é h a c e r unas p e t ic io n e s de m e jo ra s a c i e r t o p a tro n © de unas c a n te r a s y hoy es e l d ia en que no l e han s id o p r e s e n ta d a s .Y s a b e is p o r qué? PUBS s e n - c i l l a n e n t e p o rq u e lo s d i r e c t i v o s la s han e n v ia d o a l a P a t r o n a l de G u ipû zco a p a ra su a p r o b a c ié n y d esp u és n a n d é r s e la a l s u s o d ic h o p a t r o n s .E s d e c ir ,q u e s in l a p r e v ia a u t o r i z a c ié n de lo s mismos p a tro n o s e s to s o b re ro s no pueden p e - d i r m e jo ra a lg u n a . | B o n ita m anera de d e fe n d e r lo s d e re c h o s de lo s o b re r o s ^ ' C o n s e c u e n c ia de to d o e s to es l o s ig u ie n te :Q u e como q u ie r a que lo s mismos pa4 t r o n o s son lo s p r in c i p a le s s o s te n e d o re s de e s to s c e n t r o s ,m a l pueden lo s o b re r o s a t r e v e r s e a i r a sus mismos p r o te c to r e s ,y ,c o m O c o n s e c u e n c ia , s e g u iré n s ie n d o ta n e x p lo ta d o s a h o ra como l o han s id o a n t e s . ” (LC 1 - 7 - 5 2 , "F u e ra c a r e t a s y Ya v im o s como e l im p u e s to a f a v o r d e l p a r o fo r z o s o p ro v o c é d iv e r s e s com enta­ r i o s y p o s tu r a s .E n uno de e s to s c o m e n ta r io s ,a que y o a l « d £ , e l de Ramén N u - ffe z G a r c ia ,s e le e " q u e no ha c e mucho t ie m p o a û » -q u e desde e s ta s mismas co lu m n nas apun téb am os l a s o s p e c h a ,b ie n fu n d a d a p o r ç ie L r to ,d e 'M o s d e fe n s o re s de J e l» que p a ra l a a p r o b a c ié n d e l E s t a t u t o v a s c o m endigan e l v o to a lo s "m aq uetos" con in d ig n a n t e in s i s t e n c i a y p re c o c id a d e s de a l ie n a d o s ,n o h a b fe n de c é s a r en sus b f h t a l e s campaRas de a g r e s ié n a l s e n t im ie n to p o p u la r v iz c a in o p c r m edio de l a p a la b r a e s c r i t a o p o r v io l e n c i a s de r e p r o b a b le p i s t o l e r i s m o . ( . . . ) P e r o de paso que nos p id e n e l v o to nos in s u l t a n ,n o s in ju r ia n ,c a lu m n ia n y e s c a r n e - cen en c u a n to s c o m ic io s c e le b r a n ,y su p r e n s a , e d i t a d a y e s c r i t a p o r hom bres que no t ie n e n in c o n ^ v e n ie n te en s o l i c i t e r g r a c ia s y p re b e n d a s de m in is t r o s - s o c i a l i s t a s y " m a q u e to s " ,a r re m e te p r im e ro c o n tr a é s to s l la m a n d o le s la d ro n e s y l l e n é n d o le s de im p r o p e r io s in ju r io s o s ,q u e ponen de r e l i e v e su c u l t u r e de m ic r o c é f a lo s e n c a n a l la d o s ,y después c o n tr a lo s que s in h u m il la c io n e s q u e r e - mos l l e v a r a n u e s tro s herm anos de e s c la v i t u d la n e c e s a r ia s o l id a r id a d p a ra que no p e re z c a n de h a m b re ,y a que han c o n t r ib u id o a h a c e r de e s ta r e g ié n ,d o e s c a s is im a p o t e n c iA l id é d v i t a l ha c e s e s c n ta a R o s , un p u e b lo g ra n d e y p o d c ro - 80 en l a a c t u a l id a d . ( . . . ) n i E u z k a d i, n i e l ya fam oso s o l i d a r i o , n i lo s s e R o re s que se p a r a p e ta n d e t r a s de l a s b a m b a lin a s s o l i d a r i s e , s i e n t e n a p e te n c ia s de 1 1 b e r t a d jp o r e l c o n t r a r i o , l o que d e s e a n , lo que a n h e la n Con f e r v o r t r o g l o d i t i c o , es m a n te n e r l a ig n o r a n c ia e n t r e e l p r o l e t a r la d o v a s c o .L o que d esean es que t a n t o e l o b re r o de l a in d u s t r i e como e l d e l campo s ig a n a f e r r a d o s a l a e s c la v i t u d a que l e s han t e n id o s o ra e tid o s d u ra n te s i g l o s , ayu dados p o r l a I g l e s i a e m b u s te ra en ta n in n o b le como in ic u a l a b o r ; lo que q u ie re n es s e g u ir m a n te ­ n ie n d o su p r e p o n d e r a n c ia ( s ic ) p o l i t i c a y eco ném ica a c o s ts de esos e le m e n to s " e x t r a R o s " que p ro p u g n an p o r una a m p lia l i b e r t a d p a ra t o d o s , in c lu s o p a ra esos U o l id â r io s " cuya im p o te n c ia queda d e m o s tra d a con su fo rm a de e s c r i b i r p e d a n - t e s c a . " S i .S e r e v u e lv e n a ir a d o s c o n tr a e l s u b s id io de p a ro fo r z o s o p o rq u e tem en que lo s e x p lo ta d o s se den c u e n ta , p o r f i n , de q u ie n e s son lo s que q u ie re n l l e v a r a su h o g a r e l b ie n e s t a r a que t ie n e n d e r e c h o , p u e s to que n a d ie como e l l o s ha c o n t r ib u id o a e n r iq u e c e r l a r é g io n v a s c o n g a d a , y desengaR ados de l e s e m b u s te - r i a s p ro p a fa d a s p o r lo s v e r d a d e r o s e n c h u f is t a s , p o r esos que lo s han e x p lo t a - do h o r r ib le m e n t e en m in a s , f é b r i c a s , o b fa s y a ld e a s , se d e d ic a n a p r e s e n ta r b a t a l l a a lo s em b au cad ores y lo s v e n z a n . " ( . . . ) Y l a s o l i d a r i d a d , s a g ra d o p r i n c i p i o hum ano, l a l le v a r e m o s a cabo a u n ­ que v o s o t r o s , f a ls o s c r i s t i a n o s , os n e g u é is a e j e r c e r l a , y cuando p o r v i r t u d de l a s s a b ia s le y e s s o c ia l i z a d o r a s prom uégadns p o r l a R e p û b lic a se haya acaha do con e l p a ro f o r z o s o , y , p o r t a n t o * con e l h a m b re , v u e s tr o s e p a ra t is iro de bc q u i t a oe h a b ré e c fu m a d o , qucdando de é l un t r i s t e y la m e n ta b le r e c u e r lo h i a - t é r i c o , la m e n ta b le p a ra v o s O tr o s , no p a ra esos o b re ro s a q u ie n m e n d ig iis e l vo to y n e g a is un t r o z o de p a n ." (LC 1 5 - 7 - 3 2 , " S in d i s f f z n i c a r e t a " ) . ( t . lÆ 2 2 - 7 - 3 2 , " L ib e r t a d V asca " . ) Unos n a c io n a l i s t a s h a b ia A m a l t r a t a d o , segûn "La Lucha de C la s e s " , a un o b re r o s o c i a l i s t a en B a s a u r i . S o u r r o l le com entaba e l in c i d e n t e . " S i s ô is o b re ­ r o s , com p a n e ro s n a c io n a l is t a s de B a s a u r i , escu ch ad lo que os d ig o : Ya lo v e i s ; v o s o tro s n a c io n a l is t a s y n o s o tro s i n t e r n a c io n o l i s t o n ; v o s o tr o s t r a t a n d o dc em p eq uenecer h a c ie n d o m ayor c l nûm ero de n a c io n a l ls m o s y con e l l a s p o s i b i l i d a d e s de una nueva g u e r ra . N o s o tro s t r a ta n d o de e n g ra n d e c e r un mundo u n i f ic a n d o l a t i e r r a y p re d ic a n d o la p a z en lu g a r de l a b a r b a r ie g u e - r r e r a . . . . A v o s o tro s e l c a p i t a l is m s os a d m ite , a n o s o tro s nos o d ia . P o r qu éî P o rq u e n o s o tro s vamos a d e r ru m b a r le s d e l p e d e s ta l que e l l o s mismos se e le v a - r o n , m ic n t r a s v c G o tr o s , in c o n s c ie n te m e n te q u iz a , c o n t r ib u a s a que aûn se m an teg a en é l . " R e f le x io n a d como t r a b a j a d o r e s , m ira d a q u ie n h a b é is m a l t r a t a d o , y con l a mano en e l c o ra z o n y l a v o z de l a c o n c ie n c ia d e s p ie r t a , d e c id m e : Es humano que n o s o t r o s , herm anos de t r a b a j o , herm anos de " m is e r ia , nos agredam os m ien t r a s e l l o s v iv a n de n u e s t r a in c o m p re n s io n , de n u e s t r a ig n o r a n c ia , n u e s t r o s u d o r y n u e s t r a s a n g re ? No r e v o ln c io n a r a n nunca n u e s tr a s c o n c ie n c ia s y v e ­ r é n l a l u z de l a v e rd a d ? H as ta c u a n d o , com paneros de d o lo r , s e r é is ta n c ie g o s que no v e é is que to d a s e s ta s a g r e s io n e s no nacen de v o s o t r o s , s in o de l a n o rb o s a id e o lo g ia que os q u ie r e n h a c e r v e r como û n ic a v e rd a d ? C r e e is que es humano que m ie n t r a s e l lo s se r e c r e a n n o s o tro s s u fra m o s y encim a 1 1 e - g u en o s a m a l t r a t a r n o s cuando s i se c o n s ig u ie s e a lg û n b ie n con ese n a c io n a l is mo no h a b r f a de s e r p re c is a m e n te p a ra n o s o tro s s i nô p a ra e l lo s ? C r e e is qûe es humano ? ) R e f le x io n a d ) " (LC 2-9-32, " D in e r o , d in e r o , d in e r o " , pcr L . S o u r r o l l e ) . En un m i t i n c e le b r a d o en e l C in e B e d ia de M on drag on , m i t in de a f i r m a c ié n S i n d i c a l o r g a n iz a d o p o r l a A s o c ia c ié n de E m pleados de O f i c in a de E ib a r , un t a l L iq u e ju z g a b a l a a c tu a c ié n de S o l id a r id a d " d ic ie n d o s in t i t u b e o s que e s to s e le m e n to s , a ju z g a r p o r lo que sé v e , e s té n d is p u e s to s a v e n d e r su d ig n id a d a l a p a t r o n a l p o r dos p e s e ta s . " O tro o r a d o r d e l m i t in d i j o que " la m ad ré de to d o s lo s o rg a n is m o s de S o l id a r id a d de O b re ro s Vascos r e s id e en B i lb a o y que ha e s ta d o p r e s id id a p o r una d e te rm in a d a p e r s o n a lid a d que e ra a l m ism o tie m p o g e r e n te de dos E m p res a s . Con qué e s p f r i t u - d ic e - van e s ­ to s o b re r o s a p r e s e n ta r l a b a t a l l a a l a c la s e p a t r o n a l ? " V a r io s s o l i d a r i s a p r e n a n te s en e l a c to p r o t e s t a r o n p o r t a i e s a f i r m a c io n e s . E l que daba l a r e - seR a d e l m i t in c o n c lu fa D fg a s e lo que se d ig a S o l id a r id a d de O b re ro s V as­ c os ha s id o y s e r é un arm a p a t r o n a l p a ra d i v i d i r a lo s t r a b a ja d o r c o en r a - z a s p m ie n t r a s e l l o s no t ie n e n in c o n v e n ie n te en u n ir s e con p a tro n ô s de c u a l ­ q u i e r p a r t e con t a l de que é s te sea t i r a n o p a ra lô s t r a b a ja d o r e s . " (LC 1 6 - 9 - 5 2 , " B u s ca ré s enem igo s i d ic e s l a v e rd a d " ) . " E u z k à d i " c a l i f i c é a lo s o ra d o re s d e l m it f n d e " a s p ir a n te s a e n c h u f is t a s " l o q u e h iz o que "La Lucha de C la s e s " p u n t u a l iz a s e que "uno de lo s o ra d o re s d e l m i t in e x p u s o :" " Que S o l id a r id a d de E m pleados V ascos es una o rg a n iz A c ié n e s e n c ia lm e n te b i £ c a i t a r r a , segûn se d e s p re n d e de su p r o p io r e g la m e n te . " Que no p o d ré nunca p ro c é d e r deuna m anera l i b é r r im a en d e fe n s a de lo s i n ­ t e r e s e s de sus s o c io s p u e s to que e s t é m e d ia t iz a d a p o r l a c la s e p a t r o n a l co ­ mo ]lo p ru e b a e l que se fo rm a ra cuando l a A s o c ia c ié n L ib r é a lc a n z a b a su i n - c reun en to méximo con e l s é lo o b je to de d i v i d i r a l a c la s e . " Q ue a m ayor a b u n d a m ie n to , h a s ta ha c e muy poco t ie m p o , y no a s e g u ro que h a s t a a h o ra p a rq u e no te n g o l a c e r t e z a de que s ig a s ié n d o lo , ha s id o p r e s i ­ d e n t s de d ic h a e n t id a d un s e n o r que es g e r e n te d i r e c t o r de l a M in e ro S id e r u r g i c s de P o n fe r r a d a y M in e ra V i l l a o d r i d en B i lb a o . " Q u e , a m i e n te n d e r , s i ese d i r e c t o r o g e r e n te de dos e n t id a d e s ha d l m i t i - do t a l p r o c id c n c ia , s o la m e n te h a s id o po rq ue la A s o c ia c ié n L ib r e de E m plea­ dos de O f i c in a p r é s e n té a l M in is t e r io d e l T r a b a jo una p r o t e s t a p o rq u e S o l i - dariLd ad f ig u r a r a en e l Censo E le c t o r a l S o c ia l cuando t e n f a p o r p r e s id e n ts a pe-rsona que ocupaba t a ie s c a r g o s , que p o d fa n s e r una c o a c c ié n p a ra l a l i ­ b e r t a d de o p in io n de sus s o c io s . ^ " Quo t r a o de c e n s u r e r S o l id a r id a d a l a A s o c ia c ié n G e n e r a l de O f i c i n a , v u l - g a r m e n te " la S o c ie d a d d e l h ig o " , p o r su a c tu a c ié n j d e p e n d e n c ia p a t r o n a l , l l e g a r o n a p a c t a r con e l l a s p a ra r e p a r t i r s e a m ig a b le m e n te l a s v o c a l^ a s d e l C o m ité p a r i t a r i o t ra n s fo rra a d o hoy en J u ra d o m ix to en e l que s i a lg o ha p o - d id o v e r s e ha s id o l a la b o r p a r t i c u l a r de a lg u n a p e r s o n a ,y en form a a lg u n a l a de a q u e l l a s dos e n t id a d e s . " Que e s a s dos r e p r e s e n ta c io n e s a p ro b a ro n un as b a s e s a b s u rd a s de t r a b a j o , donde no m ira ro n mas que a l re lu m b ré n de unos s u e ld o s , d e ja n d o en manos de lo s p a tr o n o s to d a c la s e de m ed ios p a ra que n i e l s o s te n im ie n to de lo s h a - ' b e re s n i l a p e rm a n e n c ia d e l p e r s o n a l es l a s o f i c i n a s q u ed ara n g a r a n t iz a d o s . " Que s i en e l J u ra d o m ix to se han p r e s e n ta d o r e c la m a e io n e s c o n tr a lo s p a - t r o n e s ha s id o p o r o b ra y g r a c ia de l a A s o c ia c ié n L i b r e , h a b ié n d o s e dado e l cas o de 4 " * an d e te rm in a d a a s o c ia c ié n S o l id a r id a d p r e t e n d ie r a re c o g e r lo s l a u r e l e s . " Esas son la s m a n ife s ta c io n e s que u n " a s p ir a n te a e n c h ù f is t a " , segûn E u zk a ­ d i , h i z é en M o n d rag én , que da l a s que e l d i a r i o b i z b â i t a r r a no d ic e una s o la p a la b r a . . . . *' (LC 25-9-32, ’’ P u n t u a l iz a n d o " , p o r J . G o r o s t i z a ) . (S o b re l a a c t i t u d de d a t é l ic o s y n a c io n a l is t a s en e l campo v iz c a f n o , v e r en e l m is mo no de "La Lucha de C la s e s " : "Una m a n io b ra . M ira n d o a l c a m p o ( s ic T b i z c a i t a r r a " . ) E s ta es l a d e s c r ip c ié n , més b ie n , e l c o m e n ta r io que X a n t i de M eab e, con su i r o n f a y a g t e s iv id a d h a b i t u a le s , h a c fa ds un m i t i n de S o l id a r id a d c e le b ra d o en O n d é rro a . " E l dom ingo p a s a d o , después de o i r d e v o ta m e n te l a m isa m a y o r, de r e v i s a r c a s ta m e n te e l b a t a l l é n de la s " H i j a s de M a r f a " , y de e s c u c h a r e l b r io s o serm én p ro n u n c ia d o p o r "don P o l i " , e l de E ib a r que f u é , p o r c i e r t o , mucho m e jo r y de to n o s més r e v o lu c io n a r ia m e n te c r i s t i a n o s que lo s que rebuar na e l g o r d in f lo n de don E u g e n io o d is p a r a l a v o z a c e ra d a de "Don E u s ta q u i" , se c é lé b r é en l a p la z a de b a i l e y f r o n t é n , con l a p r e s e n é ia o f i c i a l d e l s e n o r a lc a l d e , e l m i t in de S o l id a r id a d de O b re ro s V a s c o s . " (...) " Fu é un m i t in c o m p le ta m e n te " s in s o r g o " y o r g a n iz a d o e x c lu s iv a m e n te p a ra c a - z a r " t o s t a r t e k o s " , con g a r a n t f a de p a z y t r a n q u i l id a d p a ra l a b e a t e r f a a b u a d o s a , p a ra e l p a t r é n r e c e lo s o y p a ra e l t a b e r n e r o y n a c io n a l is t a a d ip o s o . " (...) T o t a l : que no d i j e r o n n a d a . T s i d i je r o n a lg o a c e p ta b le fu é to m é n d o lo de lo s p r in c i p io s s o c i a l i s t a s ; p e ro c a l lé n d o s e lo s muy p i l l i n e s e l r e c o n o c e r , que e l l o s , lo s o b re ro s ro m n n o -v a s c o , han s a b id o r e c o g e r céraodam ente lo s f r u to s y l a s c o n q u is ta s s o c ia le s de lo s "m aq u e to s " s o c i a l i s t a s , ganadas a f u e r za de u n ié n s in d i s t l n c i é n de ra & a s y de a p e l l i d o s , y a f u e r z a de e a c r i f i - c io s y de c ru e n ta s p e r s e c u c io n e s . " S i nos d ic e n que se t r a t a b a de An m i t in de b u rg u e s e s y c a p i t a l i s t e s p a ra e n g a R ar bobos y r e c l u t a r o b r e r o » ' . . . . ( s i c ) O b re ro s amansados que c i f r a n su c o o id o en s e r v i r re s ig n a d o s y s in r u id o s a b u rg u e s e s ta im a d o s , y en s e r lo s p r e f e r id o s p o r e l amo " c r e y e n te " que p r e f i e r e e l i l o t a y e l i d i o t e y e l e s c la v e in c o n s c ie n te a to d o e l que a lb o r o t e a y lu c h a d ig n a m e n te p a ra que no haga e l r i c o C le lo a q u f y C ie lo lu e g o a c u e n ta d e l b o r r iq o • o b o rre g o que l é e n g ra s a e l t a le ^ o l a a n d o rg a y e l h o c ic o . " S i n o s d ic e n , r e p l t o , que se t r a t n de un m i t in y c o m ic io de b u rg u e se s y c a p i t a l i s t e s p a ra c n g a fia t b o b o s , nos h u b ie r a n p a r e c id o muy a ton o lo s o r a ­ d o re s y h a s ta e l p û b l i c o . "Porque, vamos a cuentas: A que vinieron? Que miga y meollo obrcrista tuvie­ ron los discursos ? Que pautas y orientaclones marcaron a los trabajadores de mar f de tierra ? Que obedezcan al cura y que no turben la ps y la buena digestién de los burgueses ? Para eée via je no necesitaban ni gastar gaso- lina n i tela roja para las banderas. " S i han de s e g u ir c a n ta n d o en d ech as y b a i la n d o a l son d e l t x i s t u y d e l tom bo - r i l a b é n é f i c ia de sus e x p lo t a d o r e s , m a ld i t a l a f a l t a que hace fo rm a r a s o c ia c io n e s s in més s i g n i f i c a c i é n que e l nu m éro , p o rq u e p a ra eso se b a s ta n lo s b u rg u e s e s con sus p ro thesas de am or y de c a r id a d y lo s c lé r ig o s con sus o f e r - t a s de C ie lo s E te r n o s . " fo r m a r l a p r o c e s ié n e s c o la r de lo s ja n g o ik o is t a s (d e ja n - c o r a e r ) , ^e l a im p o r t a n c ia y de l a r e s ig n a c ié n , p o rq u e no c r e e is en l a d iv in id a d que s e fta la e% o b re ro de to d o s lo s p a is e s u n id o s en un mismo s e n t im ie n to y una misma g é n é ré sa a c c ié n , me p a re c e h a c e r e l c a ld o g o rd o de lo s a c a p a ra d o re s de l a r iq u e z a . En v u e e t r a • c a b a lg a ta fo rm a n lo s o f i c i n i s t a s que s o lo a s p ir a n a mandones y a p a t r o n e s , o a y e rn o s de b u rg u é s , lo s o b re ro s enem igos de l a r e b e ld ia y am an- . t e s de l a p a z y de l a a l i a n z a , que s a c r i f i c a a v e c e s , s in c o n o c e r lo , su p r o ­ p ia d ig n id a d de hom bres y de p r o d u c to r e s de l a r iq u e z a , y lo s p r o t e c t o r e s h o n o r a r io s que os dan uno p a ra r e c i b i r c ie n t o a c o n s e ja n d ô o s que no os re u n é é s con lo s o b re ro s c o n o c e d o re s de su fu e r z a y de su d e re c h o . S o is la f a r s a o 3» ig n o r a n c ia que l a b a t u t a b u rg u e sa y c l e r i c a l ha p u e s to en e l cam ino p a ra im p e d ir van am en te e l p a s o t r i u n f a l de lo s o b re r o s d ig n i f ic a d o s con e l trab a -» jo y p o r e l i d e a l s in in g e r e n c ia s e x t r a n a s , s in m u t i la c io n e s y p ro m is c u a o io - n e s in c o n f e s a b le s . E l m e jo r nom bre que os c u a d ra es e l de "O b re ro s ro m a n o -v a s c o s , a n t i s o c i a l i s - t a s , a l s e r v ic io de lo s amos y d e l c u ra " . " ( L C '2J-9-32, " M i t in de S o l id a ­ r id a d de O b re ro s V a s c o s " , p o r de X a n t i de M e a b e ). O tro s a r t f c u l o s o c o m e n ta r io s , en lo s que se i n s i s t e en a c u s a c io u e s sem eja n ­ t e s a l a s v i s t a s , lo s podemos ë n c o n t r a r en LC 7-10-32, " C o in c id e n c ià s e x ­ t r a d a s " y " S o c ia l i s t a s y S o l id o r io s V a s c o s " , y en LC 14-10-52, " ( Qué c u c o s | d o n d e , e i . t r e o t r a s c o s a s , se acu s a a la s s o l i d a r i o s de u S a r " p r o c e d im ie n to s de s a c r i s t f a " , y se l e s c a l i f i c a de " to n to s de c a p i r o t e " . M a r ia n o V e n to s o h a c fa un c o m e n ta r io p a ra "dem ost r a r que en e s ta s l a t i t u d e s " m e d ia v a le s " ta m b ié n se p ie n s a y se la b o r s en s o c i a l i s t e " . Su e s c r i t o com - p a ra b a l a s c o n d u c ta s de l a U .C .T . y de S o l id a r id a d . En r e a l id a d e ra un a t a - que a fo n d o c o n tr a lo s s o l i d a r i o s . " ( . . . ) E s ta o r g a n iz a c ié n s in d ic a l a l s e r v i c i o de l a P a t r o n a l se e s fu e r z a en d e m o s tra r ml p u e b lo " e u s k e ld u n " que su o b je t o es e l de c o n f r a t e r n i z a r su s e n t im ie n to vasco con la s r e i v in d i c a c t o nés de l a c la s e t r a b a ja d o r a ; se e s fu e r z a eu d e m o s tra r que e l lo s p r a c t ic a n l a lu c h a de c la s e s d e n t r o de unas norm as h o n ra d a s p a ra la c la s e t r a b a ja d o r a y %, no se dan c u e n ta que e s ta c la s e t r a b a ja d o r a s o s te n ie n d o }e n to d o m om ento,su s e n t im ie n t o v a s q u is ta n o l e s c re e e en sus p r e d ic a c io n e s » p o r q u e n a d ie puede c r e e r una cosa s i é s ta no es lo s u f i c i e n t e c ô n s is t e n t e p a ra d e m o s tra r l a v e rd a d y fu n d a m e n to de l a causa que d e f ie n d e . S o l id a r id a d de O b re ro s V a s c o s ,a l i g u a l que lo s C in d lc a to s c a t é l i c o s , no som o t r a cosa que unas e n t id a d e s c a é t i c a s p a ra e l t r a b a j a d o r , y , como to d a cosa c a o t ic a ,u n e le m e n to que no s l r v e p a ra o t r a cosa que p a ra d e c o r n r un museo de h i s t o r i a . S o l id a r id a d ,.con su p r n c t ic a c o n t in u a de ro m p o h u e lg a s y t r a i c l o n e s c o le c t i v a s a l a c lo s e t r a b a j a d o r a , con qué bose puede e r i g i r s e en r e p r é s e n ­ t a n t e de lo s p r o l e t a r i e s vascos? Con ninguna,p rq u c la Unién,en eu f r a t e r n i A dad in t e r n a c io n a l , r e p r é s e n t a en to d o s sus cas o s a to d a s la s r a z a s é t n ic a e h a b id a s y p o r h a b e r ,y ,p o r lo t a n t o ,e s é to p ic o e l s o fis m a s o l i d a r i o de p re to n d e r e r i g i r l a " c o n f r a t o r n id a d v n è c a " como b a n d e r fn de com bats en su lu c h a c o n t r a e l c a p i t a l y l a b u rg u e s fa . 32(i Pues b ie n ; s i v e r sus p r o p io s d l r i g c n t e s l a f a l t a de base p a ra p ro p a g a r sua d o c t r in a s , que no lo son mas que en e l s e n t id o p a r t i c u l a r de una o r g a n iz a ­ c ié n m e d ia t iz a d a p o r l a f a l t a de p e r s o n a l id a d p r o p ia , e s to s s o l i d a r i o s en su la b o r s o lo l l e v a n l a i n j u r i a y la c a lu m n ia parcf sus r i v a l e s y e l e n g a - Ho y l a m e n t ir a p a ra a p a r e n ta r un s e n t im ie n to de r e b e ld ia in e x is t e n t e e n t r e sus c f i l ia d o s ,e m p e t ia d o s en m over l a r e a l id a d d e t r a s d e l e s p e ju e lo s o l i d a r i o S o l id a r id a d ha d e m o s tra d o y s ig u e de m o s tra n d o que no l e in t e r e s a l a c la s e t r a b a ja d o r a ; que a l l f donde é s ta no r e p r e s e n ts un p e l i g r o r e a l p a ra l a c l a - se P a t r o n a l ,d o n d e un S in d ic a t o de l a U n ié n no ha o rg a n iz a d o s u s f u e r z a s y ha hecho s e n t i r sus a s p ir a c io n e s r e iv in d ic a d o r a s ,d o n d e e l t r a b a ja d o r no se ha eraanc ip ad o d e l c a c iq u is m o y d e l c l é r ic a l is m e , n o ha o rg a n iz a d o una s o la S e c » c ié n s u y a • Una o r g a n iz a c ié n de l a u n ié n t r a e s p a r e ja d a o t r a de S o l id a r id a d , aunque p a ra e l l o sea p r e c is e que l a o f i c i n a de una Em presa o r g a n is e e s ta û l t im a ; una p e ­ t i c i é n de l a U n ion t r a e a p a r e ja d a o t r a de lo s s o l id a r io s ,a u n q u e é s ta se ha ­ ga en l a o f i c i n a de l a E m presa ' y ,e n res u m e n ,u n a i n i c i a t i v a de l a U n ié n a e o - r r e a o t r a de S o l id a r id a d ,a u n q u e e l e s t i l o de e l l a e s t é a c a rg o d e l g e r e n te o o t r o em p leado en c o n c o m ita n c ia con e l p r o p ie t a r io de l a Em presa o e n t id a d i n t e r e s a d a , C o o rd in a n d o e s ta t é c t i c a b u r o c r é t i c a , S o l id a r id a d condensa sus p ro p a g a n d e s a ba s e de e x - u g e t is t a s com prados p o r l a P a tro n a l,h o m b re s s in c o n c ie n c ia q u e , h a b ie n d o p e r d id o su c o n c ie n c ia en l a v e n ta de su a im a a l p a t r o n o ,s ig u e n c o rro m p ie n d o su e s p f r i t u y e l de sus c o te r r é n e o s ,1 a m a y o rfa de l a s v e c e s se r e s i n c u l t e s y s u s te n ta d o s de un fa n a t is m e r e l i g i o s o que nada c o n fr o n ta con” l a r e l i g i é n d e l a im a i d é a l i s t e y s e n s ib le a l a g ra n d e z a de e s ts i d e a l y ds e s ta r e l i g i é n d e l a im a de cada s e r ,u s a n d o p a ra l a d i s e r t a c i é n de sus so— f is m a s g r a t u i t e s , h e c h o s - i r r e a le s y v o c a b lo s In ju r io s o s c o n tr a l a t é c t i c a y a c tu a c ié n de l a U n ié n G e n e r a l d c T r a b a ja d o r e s ,. E s ta es l a c o n d u c ts S o l id n r i a y y , con e l l a l a de lo s S in d ic a to s c a t é l i c o s ; - e s ta es l a form a de p r a c t i c a r l a lu c h a de c la s e s p o r l a l i b e r a c ié n de lo s - t r a b a ja d o r e s ; y a n te e s to me p r e g u n to ; es c o m p a ra b le e s to c o n d u c ts , e s ta — t a c t i c a y e s ta p r a c t i c e s in t e o r f a , a n te l a form a de p ro c é d e r de l a U n ié n - con sus p re d ic a m e n to s l l e n o s de e s e n c ia , l l e n o s de v i t a l i d a d y j u s t i c i a s o ­ c i a l ? . N o , com paS ero s; es in c o m p a ra b le una c o n d u c ts y o t r a . Es in c o m p a r a b le , p o r - que m ie n tr a s l e s o r g a n iz a c io n e s s o c i a l i s t a s p r a c t ic a n l a lu c h a de c la s e s — en a s a m b le a s a l a lu z d e l p u e b lo t r a b a j a d o r , S o l id a r id a d y to d o s lo s s i n d i ­ c a to s ; a m a r i l lo s p r a c t i c a n l a lu c h a de c la s e s ( ? ) ( s i c ) en lo s despachos b u - r o c r a t ic o s de l a P a t r o n a l , bu scando fé rm u la s de t r a i c i é n y a p r o b io p a ra l a c la s e t r a b a ja d o r a . (...) " E s ta es l a v e rd a d c la r a y d e s n u d a , y l o u n ic o que hay que la m e n te r y e v l - t a r es que e l t r a b a ja d o r v a s c o , engaRado p o r sus in d u c t o r e s , ig n o r e que t r è s lo s S in d ic a t o s a m a r i l lo s e s té n l a s c ad en as de l a b u rg u e s fa y e l c le r o que s e g u ir é a te n a z a n d o le ; m ie n t r é s l a U n ié n p o r l a f u e r z a de su o r g a n iz a c ié n no lo g r e rom per eso s e s la b o n e s o p re s o re s y pueda o f r e c e r a l t r a b a ja d o r l a s o lu c ié n d e l p ro b le m s s o c ia l q u e , s in v e n i r d e l c l e l o , sea e l t r i u n f o e s p i r i t u a l d e l p u e b lo p r o l e t a r l o . " (LC 7 - 1 0 - 5 2 , " d i f e r e n c in de c o n d u c ta s s o c i e t a r i a s " , p o r M a r ia n o V e n to s o .) ( 15) E l a r t l c u l i s t a e s c r ib f a : "e s que d esp u és de l o que estâm es v ie n d o con lo s s o c i a l i s t a s que nos g o b ie rn a n puede h a b e r a lg u ie n to d a v fa que s ig a no c o n c e d ie n d o Im p o r ta n c ia a lo s a v a n c e s d e l s o c ia l is m e en l a c r e e r c ia de que s i g n i f i e s una f u e r z a m cd crada y t a l v e z a c e p ta b le f r e n t e a l co m u n ism o ? .. . " . . . un im p o r ta n te p e r ié d ic o de M a d r id ju z g a ta m b ié n e s to s micmoc dfm s con c e r t e r a v i s i é n , h a b la n d o de c o in c id e n c ià s e n t r e c o m u n is té s y s o c i l a i s t a s - e s p a n o lc G , lo s ig u ie n t e ; " e l P a r t id o S o c ia l i s t a E s p a n o l . . . ( s i c ) ya lo s ha ensayado to d o s (s e r e f i e r e a lo s p r o c e d im ie n to s ) : la s v io le n c ia s s in d ic o le s en lo s c o m ic n z o s , l a p ro v e c h o s a a d u la c io n sum isa en la d ic t a d u r a , e l a b s tc n c io n is m o p o l i t i c o en lo s G a b in e te s p r e - r e v o l u c io n a r io s , e l le v a n ta m ie n to - - 327 militar, In colabornclon con la burguesfa... (sic). No queda por probar nlno la revoluci on del pueblo en armas... (sic); y quién dice que no es capas de ello, si con cl acuerdo de disolvcr la Guardia Civil ha dado el primer paso?". " Mediten, por con.sl/.uiente, las closes burguesas que hasta el présenté han seguido un camino imprudente; picnscn sino es hora de voîverse atras i preo- cuparse mas de las cuostiones sociales, tan trascendentalcs hoy, y de fnvore cer abiertamente a Solidaridad, que es en nuestro pafs la ûnica organizacién obrera que puede oponer un bloque infranquéable a la avalanche socialiste." (E 25-10-52, "Se obstinarén?", por Arrike). (16) Solidaridad de Obreros Vascos de Gipuzkoa hizo publico el siguiente mani fiesto:"Hece ya tiempo que la dictadura socialists que se nos viene sometien- do, se venfa haciendo insoportable, y no podfa persistir sin detriments de - nuestra dignidad de hombres, de trabajadores y de vascos. "Nosotros que tenemos pot norte la rectitud y por conducts la lealtad, anun- clamos verbalmente al sr. Gobernador que si persistfa la dictadura brutal do los socialistas, Solidadidad de Obreros Vascos, tendrfa que hacerla Trente y se verfa precisada a cambiaf radicalmente lr.s tacticas y los procedimientos hasta el présente empleados. "Jamas hemos recurdïdo a la amenaza infundada. Ni entonces tampoco. Nos limi tamos a nnunciar lealmente nuestros propésitos y las causas sobradas que los habfan originâdo. Hoy hemos comenzado a realizarlos y estamos dispuestos a - consumarlos totalmente, si la conducts de lo.,s actuales gobernantes, en vez de inspirarse en la justicia y en la libertad, sigue inspirandose en el des potismo, en la injusticia y en la dictadura. "Nuestra huelga ha sido legalmente planteada y la no violencia era nuestra - con - (falta alguna fr,se) dor, doblegandose también a las exigencias socio- listas, en vez de oponernos la juéticia y el derecho, nos ha opuesto los guar dias de asalto y la Guardia Civil. Pero ignora que esas fuerzaspqxa quien — esta asistidb por la razén y por la justicia, nada valen ni pueden valer, - y que S. de O.V. no soportd ya, ni un momento mas, la dictadura socialists 3- que se le viene sometiendo. Se nos ha clausurado nuestro ccntro, y se nos ha encarcelado. Por qué?. El capricho socialista, ûnicamehte podra responder a esta pregunta. "La C.N. de T. y los comunistas han coincidido con nosotros por un pleito — distinto al nuestro. Ya es sabido que un abismo ideolégico nos sépara de ellos. "La lucha ésté planteadç. Nosotros dispuestos a mentanerla, y a sucumbir si es preciso. Nada ni nadie podré hacernos retroceder. "No dcpondremos, por tanto. nuestra actitud hasta que no sé repàren totalmente las injusticias cometidas, clausura, encarcelamientos, etc.,etc., etc., y — hasta que se nos ofrezcnnsolidas garanties de que nuestros derechos seran — respetados y de que todos seremos considerados igunles ante h ley. '*1 Obreros*.- El hombre que soporta una Injusticio nô puede menos de ser es­ clave de la Injusticia que ha conseguido. Vosotros no habéis nacido para to- lerar injusticias y menos para ser esclavos. | Todos en pie hasta que se ha ga justicia!- La Federacién de Obreros Vascos." (E 26-11-52). Nada més proclamarse la Repûblica, Francisco de Glo se preguntaba en el"Obre ro Vasco" " por qué (Solidaridad) no hace de una vez alarde de su fuerza nuraé rica y acepta la batalla „ quienes olvidando deliberodamontc los intereses de la clase trabajadora se comprOtneten en movimientos politicos que tanto da- Ran e la colectividad obrera?." Escribfa Francisco de Olo en el"Obrero Vasco": "HastA no hace mucho, en tierra drr vascos, residfa ur. nbsolutis.îio on cl campo obicro. Una organizacién obre­ ra, manantial de subuistencia économisa a une organizacién polftica otorgaba dadivas y honras, como las negaba u oprobiabé a quien fnltara a sus métodos o se resistiera a la cotlzacién para su vida, Esa organizacién obrera es la U.G. de T. No negaramos que hoy y ha habido siempre Nombres fntegros nobles en cl seno de ella, pero tampoco debemos silcnciqr que quienes estaban obli­ gados on esta Vizcaya du nuestros amoros a eniplear sus energfn-; al servicio de la libertad y dc la ve:dad e interra de la clear trabajadora, solo se cul 33S daron en todo tiempo de ahogar la justa protesta de quienes se resistién a ser cfuelmente tratados como juguetes indefeneos, como cosas de poqufsino — valor. "No hablaremos ahora, de las bochomosas claudicaciones sufridas por los If- deres del socialismo en Bizkaya, ni de los maridajes con 1a burguesfa y las autoridades. Solo quereraos dejar de manifiesto que aquella Bizkaya obrera — que ayer segufa y cumplfa las ordenes mas deshonrosas y dénigrantes para su clase, piensa al presents de otro modo, y no precisamente-por’consecuencia - del espfritu socialists} que no es patrimonio exclusivo de él el onsia de jus ta liberacién econémica. "Solidaridad de Obreros Vasdos, baluârte cada dfa més sélido de los trabaja­ dores del Pafs, se va abriendo campo. Y un grupo aquf, dos allé, cinco més - allé, va atrayendo a su seno a los va soc os que la vida moderns arroja al aer- cado de la oferta y la demanda, a la servldumbre de la gran industrie, y los va modelando en una conciencia colectiva diferente y nueva en reiacién a la - del socialismo, pero Vieja, fuerteraente democrética y justa con relacién a la Vida libre de su raza. Porque Solidraridad estima el problema social un pro­ blème moral y aRora la libre facultad de imponer en el pueblo de sus muertos las sabias y fraternales leyes que lo rigieron en justicia. No ve en el patro no al enemigo perpetuo de su clase, ni cree tampoco que, como otros aectores creen, y Lasalle lo afirmé, el obrero ha de estarse quedo en sus jornales — con lo estrictamente neeesario para vivir segûn las necesidades de su tiempo y nada més. "El socialismo tiende al monopolio de lapropiedad, a municip^lizar o naciona- lizar todos los instrumentes de trabajo; Solidaridad propugna por el estable- cimiento de la pésuena propiedad en todos los aspectos, por entender més préo tica y més justa. Tanto dé que lo propiedad se nacionalice como que esté en manos de unos pocos. Y si, hasta el presents résulta irritante el monopolio en manos de unos pocos, no queremos penser qué serfa peor, si la propiedad - monopolizada en unos pocos o la propiedad en manos del Estado socialista. Es' tiraamoB peor esto, aûn conociendo la tiranfa y el abuso que résulta de aquél» Porque ademés de las mil derivaciones que traerfa su organizacién, estamos - weguros resuJtarfa tal sistema més frfo, més tirano y mas cruel. "Pero sea como sea, la verdad es que los socialistas, pretendiendo una socie_ dada paradisiaca y obrando de muy otra manera, con su caracterfstica tiranfa y el a-busivo sentido buracrético, siempre la mira puesta en el reinado de una polftica bastarda e injusta, han seccionado a Bizkaya en grupos obreros or- ganizados, con programas diferentes y definidos. Una de est_s organitaciones obreras , y sin duda la més fuerte, es Solidaridad de Obreros Vascos. "Y siendo, sin duda,. la organizacién mejor organizada, ademés de ser la ûnica que siente y piensa y se mueve al unfsono con los corazones vascos, que por estar integrada por obreros de 1 Pafs, tiene espfritu vasco, aima vasca para comprender los problèmes que surjan en el mundo vasco, por qué no hace de una vezalarde de su fuerza numérisa y acepta la batalla a quienes olvidando deli- beradamente los intereses de la clase trabajadora se compromete en movimientos politicos que tanto doRan a la colectividad obrera? Por qué no rechaza de una vez para siempre, dnndo la cara y afrontando las consecuencias» esas érdones venidad de Madrid y que asf jüegan con la tranquilidad de los hogares humildes como con la misma existencia?. "Acaso el obrero del pafs mejorarfa en nada con una victoria polftica de la U.G.T.? Acaso la U.G.T. comprends ni ha comprendido jamés al obrero vasco? - Creen algunos que poi- que ciertos vdscos, en algunos pueblos hayan seguido p puedan seguir al socialisms de la U.G.T., puede considerarsele socialista al trabajador vasco.? "Dije al principio qu' cuestién social y socialismo son cosas distidtas, como es diferente lo absorbents, lo tirano, lo despético. de la libertad. Todas - las causas tienen cJorta désis de justicia. Pero si se adentra uno en él, si analiza serena y detcnidamente su fondo, el vasco por temperamento religioso , libre, individual y amante de su familia y de su tradicion, cuando comprende su fin lo rechaza con violencia, porque en el socialismo se mata o se dlluye lai idea de reiigiosidad, se encadeiia al iiombne a los designios do un ente que eo llama Eatado, ee a tan loo jnneominntoo elevados y loo movimientos libree, BC mixtifica la familia, para anularla por degeneracion; se mofa de su pro- pio espfritu y se piSotoa y olvida la tradici6a, que tan inefables recuerdos puarda para nosotros. "El soclalismo ha repreaentado en Dijkaya hasta ayer casl el mas exsgerado - despotisme, la mas cruda tiranfa que entendiéndose de una nanera bien deesca rada, por cierto, con las grandes Empresas siderometalurgicas, jugabn con la libertad y el hambte del obrero, vjilido del monopolio de la organiRaclcn obre ra adscrita a la U.G.T., que con este car^cter autoritario, de odiosa impo - sicion, y coartando siempre la libertad de sus afiliados, obligaha a mas a los dem^s sectores obreros sin fuerza numérisa quizé, pero con mas clara vi­ sion del problems economico en tierra, vasca, obligaba - repito - a la inrao- vilidad y al silencio, con el indice colocado entre los labios y en la dies tra mano la pistola... (sic). "Pero hay aquf, como en todo el mundo, un deseo de enfocsr en justicia este problems trascendental. Y los llamados a enfocarlo y a resolverlo no pueden ser otros que los obreros vascos. El despotisms y la tirania se vicnen él — suelo cuando, como los frutos de los arboles, han conseguido su madurez. El socialismo puede propugnar per el establecimiento de su doctrina. pero no - pretends imposer su criterio en tierra vasca porfel individualisme, su gran amor a la familia y la exacts nocion de justicia que posee lo recahzaré en adelante de urn manera menos respetuosa que hasta hoy. Porque ya el pueblo VgSco viene dando claras senales de su preocupacion nacional, de ese proble^ ma nacional; de esa justicia relative nacional y como ha sido por todos - hasta hoy juguete vil de todas las escaramuzqs y simulacres politicos mas - sangrientos, réclama ou libertad a moverse con sujecion a su anhe.lo; eatable cer la mejor justicia asi politica como econémica, en la Fatria de sus muer tos".( OV 16-4-31). "Solidaridad de Obreros Vascoé de Arrasate curso los siguientes telegramas: "Ministre Gobernacion, Madrid.- S,C.V. Mondrogon protesta encrgicamente con­ ducts Gobcrnador Gipuzkoa, cuya actuscion cuestiones sociales pcndientos — llega a oxtremos que este pueblo no conocio tiempos pas^das dictaduras, fa- voreciendo maniobras socialistes, que solo pueden medrar por dccidido apoyo se les presta en determinadas esferas oficiales. Solicita libertad obreros' detenidos, reapertura centres, unico medio poder discutir terrene adecuado.- Presidente. " "Gobernador Civil Gipuzkoa. Donostia.- S.OV Mondragén protesta enérgicamente injustes represalias contra obreros consecuentes hijos pais, detencién honrados trabajadores y clausura centres, que indican que autori- dad olvida imparcialidad obligada cuestiones sociales, favorecicndo desarro^ lie caciquismo socialiste, fracasado en nuestro pueblo si no fuera por pri­ vilégiés que nos llevarén ruina espiritual légitimés obreros vascos.- Presl dente. " (E 27-11-32) (17) (Ver t. oposicién Solidaridad - U.G.T. y acusaciones contra esta: en - E. 11-11-32; 22-11-32; 14-12-32). Discnrso de D. José de Aristimufio y art, "Calumnia que algo queda..." de Emilie de Ezpeleta; E 3-8-32; 7-10-32; E -- 30-10-32; 6-11-32; mas coraentarios contra él caracter amarillo de 5. de OV, en: LC 25-11-32, varies comentarios en pag. 2.) (18) (Sobre este ver: E 8-10-32; 11-10-32; 14-10-32; 15-10-32; 16-10-32). Acerca de este mismo punto el Comité Nacional de AHV acordé: "Considerar - légica la destitucion do dichos Ayuntamientos, por ser antidemocrntico dicho procedimiento, si bien esta Organizacion se odhiere al criterio expuesto por los diputados vascos de todas las fraccionos politisas en cl Congreso, en - orden a la excepcion pedida para este pais, por cl trastorno que supone una renovacién en numéro tan elevado'de Ayuntaoientes, en visperna de coni'eccion y Referendum de nuestro Estatuto, "Entender que rapidamente se debe convo- car a eleccioncs municipales para que, democratlcamente, sean sustituidas - estas Comisiones gestoras. "Si en un plazo pereritorio no se convocosen eleccioncs municipales, este Co mité ordennro a suc afiliados que cesen en el desempeno d^ dichoscargos. - ... Vitoria 30 de Octuhre de 1.952." (ET. 1-11-32). T.os concejales de ANV -- del Ayuntamiento de Bilbao votaron en contra de la mocién presemtada por loo concejnles del PNV protestando de la destitucion de los Ayuntamientos del — artfculo 2 9 « En su explicaciôn el sr. Bilbao, de ANV, dijo: "Se trata do or­ ganismes enfermes, rebeldes al tratamiento y podridos en muchos cases, que - vienen haciendo-'oomo ha dichoel sr. AzaHa- una labor eorda pero eficaz con­ tra la Repdblica, Se trata también de Ayuntamientos que han contribuido ol - fracaso del Estatuto. "Yo tengo - aflade- una lista de los Ayuntamientos de Vizcaya constituidos por el articule 29, y de todos estes solo très participaron de la famosa assmblea de Ayuntamientos cOnvocada por el de Bilbao para recabar el '■ Estatuto del - Pais Vasco Navarre. Los otros son los que se opusieron a esa aspiracidn." (EL 3-11-32) (1 9 ) "Asi escribia "Errotari" sobre la versidn dada por"el Liberal" de los su cesos de San Salvador del Valle : "..." la barbarie nacionallsta" titula "El Liberal" el relate de los hechos de el Valle. Y en el curso de su falsg na - rracidn hace cargos graves contra los nacionallstas, culparfdonos de lo ocurrl do y denunciandô gritos que son castigados con la maxima severidad por las leyes espaftolas. Es posible que esta infamia haya llegado hasta la redaccidn de "El Liberal" de labios de algdn malvado sin conciencia ni honradbz cris- tiana. Y es posible también.... (sic) que la Redhccion de "El Liberal" diri- gida por un hombre que sin escrupulos hace de la ironia un aprobio'y del hu­ morisme un escarnio vejatorio, haya inventado la especie insidiosa. Pero — aunque lo primero fuera cierto, no se puede recoger ligeramente la versién - que pneda ofrecer un rufién cualquiera. Y si el cuento fuera de la cosecha exclusiva de la 'Redaccion de "El Liberal", séria una repettcion raés de sus fal sias contumaces. Que de éstos y crimenes paslonales, salpicadoA de vez en — cuando con la fuga del amo, alimentaron siempre a sus lectures." Has adelante continuaba:" Y no seremos tan inhumanos que excitemos a l'a pos- fia matona. Ni quefemos imponernos por la barbarie, ni tratamos de infundir pavor en el pueblo. Quede esto para las gentes sin conciencia que llegaron - aqui para imponer su rufianismo, favorecidas por las campaRas indignan-tos de "El Liberal" ". En el mismo comentario leemos esto que va dirlgido al nuevo Gobernador:" ... no se apoye en el testimonio de los socialistes para su actuacién gubernati- va. Porque entonces ésta resultaria arbitraria, injusta, mediatizada, con - traria a lo que todos queremos que sesB, y opuesta, desde luego, a I06 princi pios de justicia y equidad que informaron los cimientos republicanos... La Repûblica dicto unas leyes, no para que sirvieran de escabel a los socialistas sino para que a la sofihra de su cumplimiento podamos todos tener las mismas garantias. ...Y ahora, cômo siempre, pedimos un trato igualatorio de ciuda - dania- de ciudadania, sr. Gobernador.- Y exigimos respeto para nosotros en la seguridad de que nuestfos enemigos serén tambien respetados." (E 19-1032), "mientrés corre la sangre...) (20) " Para muchos socialistasi majores y més sabrosos que las delicias de Capua son los dulces del Poder. Rico turron del que sacan, unos, preciosss barras en formas de carteras de ministres; otros, guirlache de Direcciones Générales; otros,.piezas més 6 menos dulces en forma de actas de diputados, presidencies de Gestoras, etc., a més de otros muchos bombones, chocolatés y peladillas de menor cuantia que viènen rodeando y adornando el turrén. Son las delicias de Capua del siglo XX. " A algunos , o muchos, les pasaria ahora lo que a Anibal. Séria fécil ahora a Saborit, por ejemplo, volver a batallar de #&pégrafo, o al ciudadano Corde ro alistarse entre los panaderos que se levantan a las très de la maRarta, o a don Francisco Largo Caballero entrer en el éjército de estuquistas ?." ( E 13-10-32, "Los cocir-listao y el Podef", s.f.) (En cl mismo o parecido sen tido: E 22-10-32, "Némeros y verdades "). En el mismo Egizale, aunque de pasada, recurria a él. "Poco podemos esperar nosotros en las présentés circunstancias del apoyo gubernamental para nuestras propagandas sociàlcristianas. Muy al contrario, nos veremos precisados a r£ mar contra marea. El frente oocial-cnchufista forms un bloque sin grietas m siempre que hay que etacar a cuanto sepa a cristianis_mo ..... Somos optl- mistas en relaclon con nuestro porvenir, no tal vez muy proximo, al contem­ pler a nucstros jévenes propagandistes de "Avasc" que acabon de dar un cur- stllo social en diverses localldades obreristas de Bizkaya ... Mas de cua- renta apéstoles sociales dir.puestos a adentrarse entre los "rojos" para ex- ponerles los errores socialistes y brindarles las soluciones cristiano-socia_ les ...... El socialismo ha nacido y se ha desarrollado siempre a expenses de la intelectualidad y de los apoyos oficiales. No renegucmos de estos mé- todos. Los obreros no rectificaran mientras vean alejarse de ellos a los que més cstén llamados a evitar una probable irrupciôn marxista en iiuestra Euzkadi." (Ver t. E 16-9-J2; "Socialismo estatuista", por Egizala, E 1-11-32, "Mirando a Francia "), " ... El socialismo hoy en dfa concreta su politica en la nacionalizacién de todos los manantiales de la riqueza. El modelo del servicio socialists lo tenemos en la CAKPSA.......pretender que con la incautacion do los manan­ tiales de prodûccién sale beneficiado èlobrero es falso, y cse en el fracaso del socialismo. Lo que ocurre es que brotan los enchufes, los delegados de Trabajo, los subdelegados y todos los encargados de dirigir el trabajo del préjimo, asentados, como es natural, en oficinas con buena calefaccién, viajando con lujosoS automoviles y con toda clase de refinaraientos en el co­ rner y en el vestir . ... La situacién no puede ser mas grave para los que tenemos que trabajar para pagar esos vagones de oro. Es verdod que han conseguido una econorcia de cincuenta millones de pesetas dejando sin sueldo a los sacerdotes que atendidn el culto catolico. " (E 8-11-32, "Estatismo, capitalisms, obrerismo ", s.f.). De la misma manera se escribe que " la tendencia de las doctrines socialis­ tas es évidente y clara. En los Gobiernos donde domina e influye definiti- vamente la doctrina socialists, su actuacién queda reducida en cuestién so­ cial a una nueva sustituciôn del potrono por el Estado . .... La influencia que el virus socialists esté ejerciendo en la vida de produccién y de treba- jo se nota en todas las manifestaciones de la misma como infeccién de la circulacién de la riqueza, ya que cada dfa es mas diffcil trabajar, se co- lapsa més la produccion y los patronos tienen mas dificultades para atcnder a los obreros y éstos menos sfectado a los patronos." IjS demostracién de taies afirmaciones esta en "los presupuestos que el Oo- bierno de Madrid ha confeccionado para 1.933, y en los cuales se nota clara- mente la influencia socialiste", aseveramiento que se repite varias veces (E 8-11-32; 16-11-32 ). "La solucién no es esa, y solo en nuestras doctri­ nes de cooperacién y ayuda mutua, inspiradas en la justicia social y en la caridad cristiana, encontrara el obrerô Su paz y felicidad. " (E 4-11-32, "Socialismo, estatismo, obrerismo ", s.f.). En otra ocssién se dice ; "La influencia del partido socialists en el Gobier- no de Espana es definitive. Su orientacién, claramente dibujada en toda la actuacion de los ministros socialistes, y muy eopecialmehte en los presupues tos presentados para el aho 1.935, sclara de un modo perfecto las tendencies del socialismo en el Poder: aumentar la intervencién del Estado en todo, lie gando a transformarlo en ùn patrono todo poderoso, unico amo de la produccion y organizador del trabajo. "Esta tendencia es la crisis definitiva de toda iniciativa; ni el capital ni las inteligencias directoras tendran el menor aliciente para nuevas instala- ciones ni para ampliacion de las existencias, quednndo todo reducido a una especie de antropofagia, en que se producira lo que el Estado pida para su trabajo, se acoraeteran las empresas que el Estado dirija y toda la vida eco- némica se desenvolvera en un circule vicioso, destructor de su progreso. " El prototipo de la Empre^^p gocinlistr., PCP Y PAPA EL E S T A D O , sa la Campca.. ... Cambié el régimen, se desenchufaron los onchufadosjy ahora son otros los que entienden de potréleos y cobran las comisiones......." (...) Es muy interesante y muy sintomatico este modo de procéder de los socialistas. No se contentan con su influencia en la gobernacion del Estado sino que pre- tenden ser administradoros de la economfq nacional, opteniendo recursos por sus necesidades y propagandes. El obrero va comprcndiendo que cl socialis­ mo no es mas que una doctrina que tiens por fin sustituir a los actuaire pa- 332 tronos por un Estado omnipotente y decpotico con buenos empleodos Bocialis- taa," (E 16-11-32 "Impuestos del socialismo", s.f*), Para Ibo&eta "los socialistas proclaman la igualdad "de hecho" pero para que otros la pongan en practica, o mejor dicho para que unos cuentos arri- uistas se igualen a los potentados, y la masa del pueblo siga sumida en la desigualdad, como antes, pues hasta ahora esto es lo que ha ocurrido en to­ das las naciones en que han conseguido participer del poder. " En espaRa hay ejemplares de éstos a cestadas, como vulgarmente se dice. No es por antonomasia el gran Cordero el llamado y conocido por "el enchû- fista"? Pues por el mismo estilo t'enemos en todos los vividores del socia­ lismo. Son iguales a los simples obreros el estuquista Largo Caballero, que hace tiempo abandoné la lianaj Be Francisco que de simple ebanista'ha subido a ser administrador de las minas de Almadén, con una paga de 60.000.-- Ptas.; el gran Inda que segiîn el diputado socialista Canales tlene 5 enchu­ fes muy pingttes, aderaas de lo que puede sacar en su Ministerio?. " Para que se vea que igualdad practican los socialistas que mangonean, ahf tenemos a Luis Araquistain, cdh varios endhufes que le reportan sus 173*000,- Ptas. Julian Besteiro, con 65.000,— Ptas., por encarrilar las discursiones del Congreso, més lo que gane como profeéor de Légica de la Universidad Cen­ tral de Madrid; Jerénimo Bugueda, con 38.000,— Ptas.; Fabra Rivas, con que sacara al afio unas 100.000,— misérables pesétas; y asf poürfamos hablar de tantos y tantos jefes del socialismo espaRol. " Por el ejemplo que dan los conspicuos Jefes socialistas se puede deducih que embaucando a las masas con el tépico de la igualdad, lo que pretenden es igualarse "los vividores" con los potentados aprovechéndose del pueblo hambriento que quiere pan y trabajo, y que una vez de haber conseguido lo suyo se preocupan muy pOco de los que han quedado en el arroyo como estamés viendo con los parados ..." (E 17-11-32, "La igualdad y los socialistas"). " ...la verdad del caso es, a pecar de que otra cosas crean las inocentes ma sas que diriges y utilizan, que Prieto, Largo Caballero y De los Bios tanto tienen de socialistas como el que estât Ixneas escribe tiene de Ingenlero de Caminos, Canales y Puertos. "Refiriéndose a Prieto escribia el mismo autor de este comentario que "la oocializaclén esta bien para llenar las coluranas de "El Liberal" cuando no las emborracha "Irrintzi" y contenter al pobre obre ro que paga lo gorda y se la pegan; pero de ahf para adentro régimen de es- tricta y absoluta propiedad, con sus acciones y todo, y los linotipistas y demés Obreros con " jornalillo" y sin participacién en los beneficios tan si quiera. Vivir para ver . ...(...) He aquf el tinglado de la "eterna" farsa". (E 18-11-32, " El socialismo de los jefes" s.f.). " Se entiende perfectamente lo unidos que estén la teorfa del enchufe y la del socialismo. Teorfa del Socialismo es igual a pereza, y teorfa del enchu fe es también igual a pereza, Los dos : el socialismo y la perezai se en- cuentran en el enchufe. Te aseguro, léctor, que en Bizkaya la Igualdad es perfects: sOcialismo = pereza oenchufe. " (E 23-11-32, "Socialismo, pereza y enchufe"). Los hechos, escrfbfa "Euzkadi", " han descorrido la ceguera de los que se habfan forjado la ilusién de poder encontrar un socialisme ordenador de la vida del trabajo y restaurador de la justicia social perturbada por la ava- ricia capitalista. La Dictadura, optimiste y soRadora, quizo adormecer los anhelos del pafs y el fermente de intranquilidad social con un trabajo flc- ticio y con una inflaoion de superactividad. Su sucesora la dictadura socia lista se caracteriza por todo lo contrario; se desarrolla como destructors de toda iniciativa y va a llegar a ruinar forma la produccion, que la falta de trabajo se dejara sentir cada dfa més intense y la ya muy grava cituacién del obrero sera mas crftica. Ya no hay nadie, por arriesgado que sea, que se atreva a desarrollar una Iniciativa de trabajo. ... " El obrero vasco, consciente de sus derechos y también de su renpcnsabili- dad debe hacerse cargo delà profunda dificultad del momento; el patrono bizkaino, en solidaridad con el obrero, tiene que esforzarse para buscar so- 3 3 3 lidaridad con el obrero, tiene que esforzarse para buscar solucién al pro­ blems; hay que prescindir de egoismos y veneer el punto muerto de la cri­ sis actual, quiza planteada por repercusion de la mundial, pero profunda- mente influenciada por la intranquilidad y por la perturbation que en la vida del trabajo esta produciendo la dictadura socialists. " Entretanto, la decoracion de la vida de las células intelectualés del or­ ganisme dinamico de la vida societaria de Madrid es bien distinta. Conti­ nua en reparte de alegrfas a los asistentes al banquete de la vida del al­ to socialismo; cargos bien retribuidos, sin ninguna clase do preparacién, sueldos y dadivas que cada dfa aparecen en la "Gaceta de Madrid" en foriha de nuevos nombraraientos, que agravan cortstantemente la vida del trabajo. " (E 2-12-32, "La dictadura socialista',' s.f,). " Como si sobre el tapete de la politics espaüola no hubiera en el momento présente problèmes hondamente graves que van a perturbarla seriamente, se quiere discutir y sacar adelante el proyecto de ley sobre Confesiones y Con gregaciones religiosas, saturado todo El de un feroz sectarisme que ha de chooar violcntamente con el sentir religioso, especislmente en nucstra pa­ trie euzkadiana .... " ...La clase trabajadora, que ni corne ni aumenta su bienestar porque se to­ que o no las campanas o las campanulas, exige cosas de mas fuste, algo més2ue promesas algo que se traduzca'en alimente, vestido y bienestar...."(E -12-32, " De mal en peor", por J. de Aguirregoitia".) El tema de los presupuestos para el afSo 1.933 habfa sido ya criticado en "Euzkadi". Ahora se vuelvc sobre el tema, pero en referencia al presupuesto de guerra. La primera acusacion viene tomada de los comunistas . " La mi- norfa socialista déclara, que sin rectificar en lo més minime sus princi­ ples, idéales y programaticos" ...(sic) y después el acuerdo de votar el presupuesto de guerra. Asf, los socialistas encuentran la identidad entre los principles socialistas "marxistes" y el votar mil millones, el 25 por 100 del presupuesto de Una nacién arruinada, donde la mitad de la pobla- cion se rauere de hambre." (De "Mundo Obrero", E 1-12-32, "Como se juzgan entre ellos"). De su propia cosecha escribfa "Euzkadi": "Los diputados de la Camara his- pana acaban de votar, unidos como un solo hombre, el presupuesto de guerra del Estado espaRol, que se eleva a cuatrocientos veinticinco millones de pesetas. A pesar de haberse suprimido jefes, oficiales y éjército "en pro- porciones aterradoras "y de haberse limpiado cl funcionarismo de guerra de tanta gente que "comfa el presupuesto sin ganarlo", segun ellos; a pesar de todo, el actual presupuesto de Guerra votado por los socialistas es eh trelnta millones superior al éltimo de la Honérquia. " Es que 16s socialiatistas quieren la guerra 7 No y mil veces no, contes- tan ellos . ... Palabras, palabras y palabras." El articulista recuerda la participacién de los socialistas en la guerra ^rancoprusiana y en la europea, y aRade; " La historia es siempre la misma. También ahora los socialistas, diciendo ridfculamente" que permanecen fio­ les a su programa y a su téctica de paz en el mundo ", votan los presupués- tos de guerra mao grandes que ha conocido Espana. Son hijos de aquellos. Este voto es un pedrusco mas en que tropiezà él socialismo espanol. " (E 11-12-32, "Los socialistas y la guerra ", s.f.). " Si el socialismo - escribfa Ibaseta - os el que pretende hacer del Estado el unico dueno de todo; ci el Estado ha de ser el scnor que ha de dar todos los derechos que tiene el hombre; si el Estado ha de ser el que haga y des- haga todo el orden existante, por muy natural que sea lo establccido, cémo se puede decir quo el scoialismo haïé duerio de sus tierras al labrador biz­ kaino, cuando esencialmente el socialimso tienda a desposeer de la propie­ dad al labrador bizkaino ? En nombre de que programa se puede promoter al labrador bizkaino que ce le hara dueiio del caserfo que ocupa, cuando lo que se quiere hacer es un solo propictario, que es el Estado, y y no cada uno de los actunles arrendatarioe? " ...Eb una gran falsedad lo quo dice el manifleato de la Federaciért Socia­ liste Vascongada, pues lo unico que pretende es engaRar al casero .. "Ahf tiene el socialismo,en los l60 caserlos' y 100 propiedades y ferrerfas quitadso'a los encartados por los sucesos del 10 de Agosto p ro cumplif- sus promesas»-Pero lo que va a hacer es todo lo contrario de lo que promote.Qui­ te al dueno para entrcgarselo ol Estado.Esa es la practica del socialismo, y no puede ser otra,y todo lo que puéde ofrecer es pura y simple aRagaza y engaRaré a los que no estén enterados., (E 27-12-32, "El socialismo con­ tra el baserritarra"). caso patente de lo distinto que es predicar el socialisée y actuar en la direccion de la oosa péblica,se seRala en frases de la C.N.T.,refirién­ dose al ministre de Obras Pûblicas,antlguo excitante revolucionario férro- viarioiy ahora calmante de los anhelos reivindicatorios de los obreros del carril.Sin entrer en el fondo de la cuestién,copiâmes la opinién que sobre tan extraHa posture comenta la C.N.T. :"En el ferrocarril hay muchos miles de hombres con un salarie mener de seis pesetas.Se reconoce esto, pero se aRade que precisaraente por ser muchos miles los trabajadores afectados por el problems, no se puede concéder aumento; y para que el pueblo pueda juz- gar a todos preguntamos; "Por qué en los tiempos revolucionarios, si se con sideraba que era imposible la consecucion de esos aumentOs, se nos animaba apelando a la fuerza y a la violencia, si précisa fuera?. "Esto es, se jugaba con el hambre ferrovinria para los manejos politicos,se' hacla campana extremists con el objeto de unirlos a la causa revolucionaria." "Hace dos aRos, lanzador de las masas ferroviarioS a la revolucién; ahoraJ segén frase propia, si espreciso, tirano contra la huelga de ferroviarios." (E 11-8-32, "Labor constructive" por Egit̂ k. ; E 28-12-32, "Socialismo y so­ cialistas", s.f.) Un decreto del Ministerio del Trabajo; suprimfa los subsidios economicos a los beneficiarios de familia numerose. Una nueva conquista de la democracia socialista, que rigo y gobiorna aquel departamento. ...(...) Y no deja de ser curiosO el hecho de que sea un ministre socialists el que suprime estos subsidies,... Pero es muy posible que a estes nuevos legisladores, "socia­ listes" y societarioB les interese mucho matar esta misma dignidad familiar y hasta les repugnen esos hogares cargados de hijos.... Este es otro sfnto- ma del elevado espfritu social y humano que irapera en los gobernantes so - cialistas, cuyas ansias se cifran en ir elevando en proporciones insospecha das el nivel de la burocracia, aun cuando ésta tenga que nutfirse del pan del trabajador (E 31-12-32, "Labor negative del socialismo s.f.). Después de leer todo esto, résulta extrafio que, ante cl interés de algun co munista de discutir con los pensadores nacionalistas, se diga que "vuelve a nuestra imaginacién la idea del Cardenal Mercier: la obligacion de eaercar- nos los unos a los otros. Ese acercamiento llevarfa al convencimiento de los que estén del otro lado de la barricada que la verdadera solucién del pro - blema social no esté ni en el libéralisme econémlco, ya derrotado, ni el so­ cialismo estatista, vergonzosamente desacreditado, ri el anarqulsmo bolcha- vista,i que es méquina de destrulf sin arqùitectura de construir...." ( E 31- 12-32, "Observacionés comunistas.) (s.f.). Ver t.: E 20-9-32,"la socializa- cién en Euzkadi", s.f,; E 1-10-32, "Socialistas de fondo burgués',’ por Argi- ro; E 8-10-32, "Socialismo y disctadura", por Argiro; E 24-11-32, "La lucha de clâses" por Ibaseta; E 25-11-32, "El saBinianiSmo frente al marxismo", - por E.; E 13-12-32% "Esclavos del capitalisme", s.f.; E 9-12-32, "El obrero y la propiedad", s.f.; E 23-12-32, "Très propietarios", s.f.; OV 15-10-32, "Un reglamento de fabrics ejemplar". (2!) "Después de afiadlr que la CompaRfa de Jésus "fué la carroRa que descom- puso el estado espaRol"; criticaba duramcnte al gobernador: "Nosotros le -- tenemos que decir al sr, Gobernador rotundamente que no ; que ha tenido una debilidad o se ha dejado llevar por las amenazas de esas gentes y yo le dlgo con toda franqueza y con todo el respeto que meroce, que no ha sabido impo­ ner su autoridad en esta ocssién, pues si por temor a la actitud do esas - gentes varaos a estar siempre e raerced de e.lloŝ lo mejor que puede hacer es j.lij abandohor el puecto para que otro haga la justicia que el pafs vasco merece, pues ya en hora de que los defensores de la Republics veamos satisfechas -- nuc!fitroB annlas de justicia, Yo entiendo que la fuerza publics esta para man tenor el orden, no solamente para ametrallar a los trabajadores, y si cuando estos se manifiestaa para pedir pan y trabajo se les contesta con el plomo de la Guardia Civil, de la misma forma se debe de contestar a los qud solo quie ren que importe su mandate en esta tierra de Basconia, a cuyo florecimiento hemos contribuido todos. Vascos y "maketos", quiza éstos con mas amor que los que hoy quieren aparecer como paladines de nuestto querido territorio", (LC 12-8-32 "Acatamientos...?", por Gabriel Apaolaza.) (22)"Basta ya de gesta caballeresca tendiendo la mano al eneraigo caldo, que luego nos quiere apnrîalar a traicion. Solo quiero senalar; hermano vasco, que son los mismos que aquf nos hoicotean usurpando tu nombre. Son los que estan tratando de defender sus cgoistas privilégios por todos los medios. Pero cuan do nos vamos a convencer los trabajadores de todas las latitudes de que tene raoG que unirnos frente al enemigo coinun?". (hC 19-8-32, "Nacionalistas?" por Esteban Allende). (Refiriéndose a la pena capital que algunos solicitaban pa ra los principales culpables del levantamiento, Tonas Sénchez decfa "creo — que los socialistas estâmes todos de acuerdo y que ni uno solo pedira esa — pena, pues lo contrario serfa la negacion de nuestro programa...Asf, pues, - nuestras peticiones a los Poderes publicos han de ser justicia sin venganzâj lo contrario serfa igualarnos a ellos..." (EL 24-8-32, "Seamos generosos"). (23) La propaganda nacionallsta era nefasta. "A falta de ideas con que nutrir la mente del pueblo’, se aferran a la estética y al sentimentalisme, despro - ciando la excelsa jernrqufa de la razén; y en lugar de estimular el pensaraien to de los hombres, y no la paslon, el rencor y el odio pronunciéndose, por lo tanto, en consecuencia con su alardeado catolicismo, o sea, su universalis^ mo, se producen vacuamente y con mentiras 7 falsedades para desconccptuar a la Republics y para hacer insondables las simas de la répulsion humané que - tanto cuesta salvar." (LC 26-8-32, "La propaganda nacionallsta" por H. Beaa- coechea.) (24) "Por de pronto, se ha evidenciado que las provincias vasôongadas y Na - varra no las conotituyen exclusivamente fucrzas roaccionarias.... "... Por haber venido predominando entre ellos (nacionalistas) la influencia clerical, que incluso obscurecfa las aspiracionés nacionalistnS, los "jelki- des"- bizèaitarras de derecha - se negarcn en 1.950 a secundar el movimicnto en pro de la instauraciôn de la Repéblica. Hubo"sus organismes directives — criterio favorable a escuchar requerimlentos en ese sentido, hechos por mf, pero bastaron las indicaciones del obispo Mugica, que incluso llegé a la am£ naza de excomulgar al partido, para que los "jelkides" eludieran su partici- pacion y no quisiesen ya ni seguir conversando con nosotros. A nuestro lado solo se mantuvo entonces, con décision y entusiasmo, Accién Nacionallsta Va£ ca en la cual aparecen agrupados, aunque en esoaso numéro, los nacionalistas de izquierda. Después, los "jelkides" no vacilaron en ir al pacto electoral con los més encarnicados enemigos de nuestro Régimen, presentando batalla en todo el pafs a las fuereas republicanas y socialistas, y luego, los acuerdos de las Cortes en orden a la lalcizacién del Estado, encontrson en ellos, den tro y fuera del Parlemente, la mas rabiosa protesta. No pararon nhf. En los pueblos donde preponder^n omprendieron um campana feroz contra republicanos y socialistas sin pararse ante ningûn pnocedimiento desde 61 "boicot" a la agresién personal; formando asf una larga cadena de iconos. Sin haberlo vlvi do, no es posible compremder cl grado de hcroismo a que han llegado nuestros correligionarios, defendiéndose dentro del terrible cerco, aislados en pue - bloo do la montana y de la Costa. Asf esté explicado el sentido de esos letre ros bajo los cualos hsr. paoadc Auaotros autoütéviles; "Los veinte republicanos de urio saludan a su Excelcncia." "El itnlco republicano de Azpeitia os dé la bienvenida". Y el rasgo cîo aquél aldeario que horné con colgaduras tricolores las ventanas de un solitario caserfo en la carretera de Lecumberri y que hi- *0 tocar en un pequeno fonégrafo «'l 'Rimno de Riego" al paso de la comitiva - presidencial. "En ese estado los espfritus, cl Présidente de la Repûblica ha ido al pafs - vasoc-navnrrd trcmclnado la bandera de pas, y hr. hecho .una gran obra de — t) ) paciguamiento. I.a firms del Rstatuto de Cataluîla y del decreto promûlgando . u ley en el Palacio dc la Diputacién de Ouipuzcoa, equivalfo al ofrccimiento Ic un proximo Estatuto vasco ajustedo al molde de la Constitucién,’en pugna on el Estatuto que las dereohas trataron de imponer desde Estclla. las cla- ■as y précisas palabras del sr. Présidente en dicho solemne acto, y las que, :omo relteracion, pronuncio ante grandes muchedumbres de vascos, en casi to- 108 los pueblos donde hablé, han servido para que se suraaran al cortejo po - ' lular, fundiendose con republicanos y socialistas esas masas del nacionalismo. lejor que nada, parece plasmar esa evolucén,Jque de la hostilidad p^sa no ya >1 acatamiento, sino al entusiasmo, ese viva a la Republics que desde el bal ;on del Palacio Provincial Guipuzcoano dio el diputado sr. Leizaola, mien -- 'ras'ondeabah, entrclazds, las banderas catalana y vasca, mementos después le firmarse el Estatuto, (...) 'Desde el pun-to de vista nacional, se han atraido hacla la Republics nucleos considerables que, sin posibilidad de oponer reparos a la estructura del Ré :inen-no se olvide que el pafs vasco fue en su época de libertad una Confe- leracion de pequeHas reptJblicas-, le hostilizaban por haberse independizado le la Iglesia catéllca, y desde el punto de vlsta regional se ha dado un gran naso de avance hacia la autonorafa, Porque nadie duda del ésito administrative le la autonoHfa vascongada, que no necesita corner los riegos inherentes a to lo ensayo, pues esta plenamente contrastada en el uso austero e inteligente le las facultades especiales conferidas a las Diputaciones a virtud del con- cierto economico, siendo innegables lod recelos en cuanto a la posibilidad le enquistar en la Repûblica espaflola una organiiacion regional que, solapad a 1 deseubiertanente, sea enemiga de la democracia. Yo no diré que esos recelos ieban conciderarss desaparecidos por el éxito del viaje presidencial; pero sf creo que han empezado a esfumarse, y que una polftica generosa, echândo a la lima del olvido recuerdod rencorosos, puede dlsiparlos por coraploto. Y asf se transformarfa con rapidez sorprendente la psicologfa del pats vasco-navarro, ]ue eA el mapa de la democracia espaflola ha venido senaléndose como un punto negro." (EL 25-9-32 "Declaraciones de Prieto al Buir de Arminan, redactor de "Crénicas"). (25) A continuacion el articulista inclufa un comentario tornado de "El Socia lista": "... Confesaremos que al llegar a este punto de la declaracion nos hê nos encontrado un tanto perplejos y vacilantes. la unanimidad espiritual — cquivale a la concordia cfvil que se ha venido bàscando con relteracion en el Pais Vasco, sin que hasta el présente se haya llegado a resultados satisfac- torios. Las declaraciônes platénicas en ese sentido,tienen, por consecuencia, que sonarnos a falsas. Y a medida que adelantan los dfas, nôs consideramos - con derecho a que ese pleito se plantée con el mfximô rigor. Eso es, al menos; lo que nuestros corapafieros de las Vascongadas desean. Y con justificada razén. Su situacién es de minoritarios en gran parte de los pueblos de la zona rural, y él grupo de socialistas, y el mismo dd republicanos sigue siendo atropella do. Atropellado de todas l^s manevas imaginables. Se comprends que en estas condiciones nuestros camaradas de los pueblos opongan serios reparos a mez - clarse en el corro de los que dan vueltas en torno al Arbol de Guernica, aûn cuando éste promets, sin demàsiados propositos 'ïTe cuoplir, que esparceré f ru tos de libertad por el mundo. Nada se opone a qûé^nuestras organizaciones — suscriban la demanda de un Estatuto autonémico. Lo han hecho ya, y en la de­ fense y propagacion de él han ido todo lo lejos que hacfa al caso, hasta el punto de haberse acreditado, una vez més, como lemles cumplidores de su pala­ bra. Pero semejante participacién socialiste estaba condicionada en termines de gran seriedad y de elemental respeto. Primero, la autonomfâ y libertad que se reclamaba para cl pafs habfa de ser acordada sin restricciones para los - disidentes, y segundo» el olebiscito estatuario précisera hacerse con las ma ximau garanties para conccter los auttnticoa decaos del pafs. "Se viene incurapliendo la primera de esas condiciones. Es perfectamente inutil tapar las quejas de los atropellados con la mûsica del"Gùcrnikako arbola": — taies quejas estan registradas de un modo pomcnorizado en nuestras organiza­ ciones. ... No hay posibilidad, si las cosas no cambian en cumplimiento de - las condiciones estipulsdas,dc hacer que estos camaradas nuestros se solida- ricen con los que los atropcllan, para nlcansar una autonomie que ellos acej^ taran como simule punto de uartlcla, y en la que piidieran atrincherarse para Ô Ô 4 daflar la aufconomfa de los disidentes o minoritarios. La experiencia, pues, nos alecciona sobre el crédite que puede ser concedido a declaraciones platé nicas suscritas en momentos de entusiasmo. l'aies declaraciones no nos sirven de nada. Estâmes cansados de oirlas, Necesitamos obras. ... "si; para creer en "la unanimidad espiritual" necesitamos no de declaraciones liter-,rias sino de las voces vivas de nuestros camaradas de los pueblos, Ellas son las que para nosotros cuentan." El comentarista de "La Lucha de Clases" subrayaba el artfculo de "El socia - lista" con un "de acuerdo en absolute", afladiendo: "no nos explicamos deter m’nadas acciones realizadas por compaHeros nuestros quizé buscando "la una - nimidad espiritual", que culminan en el izamiento de bandéras que no son socia listas precisaraente sino las de nuestrOs mayores enemigos. Porque serfa ho - rrible que se hiciera el juego a los nacionalistas en la farsa que estén — representando," (LC 23-9-32," Verdad o farsa? la efusion republicana de los bizcaitarras", s.f.- nota: todo el comentario de "El socialista" gira en tor no a la reunién de los diputados vascos en San Sebastian con Prieto y De — Francisco, después de la firma del Estatuto catalén, "para ratificarse en su p oposito de conseguir para el pafs vgsco el Estatuto autonémico que reclama la emocién popular, conviniendo en que la mayor garantis del éxito esté en conseguir la unanimidad espiritual." Cfr. el mismo artfculo citado. (26) Ante la reaccién del diario nacionaiista "El Liberal" escribfa: Ayer, "Euzkadi", el diario rupectro que parece escrito en la s cuevas de Basondo, ofrecié a los lectores esa postura predilecta de los mulos del Ejército, — esos mulos tozudos, ciegos y rebeldes que cAcean, hieren y aun raatan a las personas que se conffam demasiado con ellos. ...Hay seres en la Creacién a quienes no se les pueden hacer cargos, aûn cuando atropellen, porque su pro pis irracionalidad les hace irresponsables. Ante la "literatura necrologies" como llama "Euzkadi" a su artfculo, con "adagios" y todo, solo se nos ocurre exclamar: I Soo, "Caprichosa", sool" (EL 20-10-32, "Con las patas por alto"). (27) "ICuanta sangre vertida inutilraenteI. ICuéntos odios en vanol. (...) Las autoridades no impiden ni podran impedir las ogresiones por asuntos so­ ciales o politicos. Quienes pueden y deben impedirlo son las mismas Agrupa- ciones polfticas u obreras, parte mas interesada que ninguna otra en ello". "(...) "Guardese el fmpetu juvenil para ocasiones majores. Ese empuje arrollador y ciego qiE nace delcorazon y casi nunca del cerebro debe emplesrse en empresas y astos que bénéficiés a la clase trabajadora, nunca para asesinar a perso­ nas que por rara coincidencia pertenecen al campo de los obreros y explota- dos, el mismo de los qye matan. "IMaldita coincidencia creada por hombres malditosi "Comprendéraos todos, para finalizar, que la no repeticion de estod hechos lamentables tan solo para los trabajadores, estriba, al igual que la reden-' cion proletaria en la obra educadora de los Eindicatos genuinaraénte obreros. (EL 23-10-32, "Al margen de la lucha", por Julian Ruiz Llamosas.) (28) Un tal "Perecito" escribfa en "La Lucha de Clases" que "Estatuto, de ninguna de las maneras: eso no puede traerse a Vasconia, eso no puede traer- se puesto que los que dicen ser dueflos de esa bandera no lo quieren Por qué , pués, vamos los que propugnamos porque desaparezcan las fronterasa sacrifi- carnos y ofrecérselo en banddja ? Mo hacen los adoradores de Sabino Aréna lo que esta de su mano por distanciar en mucho el logro de ta 1 asunto?". y continuaba el articulista: "Decfa que los vizcaitarras no lo quieren, y, efectlvsmente, lo demuestran en sus ar.tos atacandc ni nctinl régimen, lo de- mueHÜran atacando a los que volerosamente dan ]a cara en esos pueblos en que se creen duenos absolutos; lo demuôstran cometiendo saboteos y aoesinatos como el de San Salvador del Valle,..." "Nosotros no debemos movernos para que sea concedido el Estatuto al Pafs Va£ co, puesto que la posicion adoptnda por los que debieron tener un poco de ver gtlenza no comparten con la hidalgufa con que nuestros diputados trabajan de que ne vean satisfechos los descos de qulenee, una vez en innnos de ellos, el citado Estatuto habfan de pregonar trabas imàginarias que habfamos puesto al citado reglamento. (sic, todo el pérrafo). (...) *' La ûnica forma de concéder el Estatuto a Vasconia es que se pusiese a nuestro alcance para civillzar a las cébilas salvajes que se llaman nacio­ nalistas de derechas; es decir, que nosotros, los maquetos, unidos por el sublime abrazo de fraternidad internacional con los compafleros vascos poda­ mos cducar, un poco nada més, a esos salvajes que, para més escarnio, se hallan en mayorfa en las clases capitalistes y gentes privilegiadas de és­ tos. Que podamos los que abrazamos idéales democraticos poder expulser de sus malignos cerebros la idea de maldad que acompaflan en todos sus actos y a los que inocentemente, que también hay alguno, se dejari arrastrar por tal clerigalla, poder decirles cuél es su camino; poder decir con amplia libertad que los trabajadores no tenemos otro problems que emanciparnos de las garras capitalistes, q^gj^son por afladldura quienes forjan taies bande­ ras para oponerse al avance proletariado. " T, por éltimo, que es muy alagador el que nuestros camaradas de esta re- gién se desvelen por traer una administracién auténoma como tenemos en nues tros Estatutos, pero que se den cuenta que primero hay que destruir toda esa chulerfa que hace que un sector derechista y piadoso se cônvierta en una cuadrilla de asesinos a sueldo de sus mismos explotadores." (LC 4-11-32 "El Estatuto"). De la misma manera comentaba "El Socialista” apoyéndose en el comportamien-: to del nacionalismo vasco en los pueblos, en este caso, en Bermed, que " por si fuere poco, se interpose en el caminô del Estatuto Bermeo. Bermeo, donde el nacionalismo quiere imponer eu ley. Una ley municipal que parece dictada por senores feudales. Ho hay respeto para el disidente. Si el disidente es forastero, ol odio y la porsecucién le acosan. En Bermeo, ya tuvimos ocasién de hacerlo notar, muere el Estatuto. De allf viene la quje relia que hace inconciliable la posicién de los partidos en orden a la au- tonomfa. Se mancha de sangre el anteproyecto antes de que lo impriman las Comisiones gestoras. A medida que los dfas pasan, las manchas son ihés abu& dantes. Toda conciliacion se hace, en taies condiciones, imposible. Se' ha hablado en diverses momentos de pactos civiles, de treguas libérales ... ) Monsergas |. Una cerrazén mental, y sentimental, lleva a los nacionalls tas, en cuanto son masa, a quebrantarlas y a tratar de imponer su voluntad. En esas condiciones, como sorprenderse de que demos por seguro que el Esta­ tuto de las Vascongadas se encuentra en trance de muerte? Tan en trance de muerte ^ue no alcanzamos a hacernos ninguna ilusion por lo que hace a su vi talidad. El proyecto de Estatuto muere, a cuenta de los éltimos sucesos sangrientos, en Bermeo. Necesitarfan ocurrir muchas cosas, | muchas |, po ra que volviese a presentarsenos con las posibilidades que ha tertido y que los nacionalistas, con una polftica de agresioncs, han malogrado. "(EL 4-11-32, "El Estatuto vasco, en trance de muocte", tomado de "El Socialis­ ta"). Desde Mungufa describfan asji el odio nacionaiista para con los no vascos: "Estos jelkides, que tienen la boca llena de "verdadera democracia", que dicen y escriben en ese pasqufn titulado Euzkadi que los pueblos de Europe aprendieron democracia de ellos, son los mismos a quienes yo he ofdo, en uno de sus mftlnes en Mungufa, decir a uno de eue imbéclles"oradores" que "le quemaban In lengua las palabras que pronunciaba en castellano"; y el muy ignorante no sabfa una letra en vascuence y aûn no la sabe hoy. Por supuesto que tnmpoco sabe ese caetellano que tuvo la avilandez de despre- ciar. Otro decfa "que si vefan en el fondo de un pozo a un maqueto no le sacarén si no pedfa auxilio en vascuence". Y arregaba aûn en eu insensato odio "que no ca dicra ni un vasco de agua si el que aiurfa de sed no la pe­ dfa igualmenteen esa jerga "(tan perfectamente inutil que el noventa y cin co por ciento de los vascos no saben ni han sabido nunca esOribirla ni leerla.) ..."(TjC 18-11-32, "Odio Jçlista", por Canta-Claro), (29) Casi en esta misma Ifnea'van los diverses testimonies de Xwnti de Mea_ be, que recojo a continuacion. "Obstinados en debilitarnos gozando del opio do una tradicién que traatocnfs y profanéis con inventives de rencoros y 33(1 de fanatlomos, que para ser fntegramente vaecoa y catélicos crééia han de mostrarse antiespafloies y antlcristlanos, no os dats duenta de que acaba- réis, como los topos, por perder hasta la facultad de mirar al sol de tan­ to escarbar en las entraflas sombrxas de la tierra. " (...) " Cuando veremos a los todavia aniimaketos vascos decir palabras y realizar pruebas espaHolistas e izquierdistas tan leales y sinceras como los catala­ nes? Quien conozca a losjelistas y aberrianos se darrf perfectamente cuenta de lo lejos que estén de estas expansiones los que, a pesar de la marcha avanzadoiBdel mundo, permanecen aûn estancados en un Sabino muerto, ofusca- das eus aimas en odios y principios suicidas y disgregadores de pueblos y de razas qué deben seguir unidos y hermanados en la vida de relacién social y econémica. " Todas estas reflexiones me han hecho gritar en el silencio fecundo y vid- torioso de mi aima: " } Viva Espana y Viva el mundo republicano y socialis­ ta I " Con la Monarqufa si ténia uno que ser separatists ; habrfa que habef llegado a ser anarquista de la peor indole ante la iniquidad de la cadena.' Pero ante esta Repûblica, magnénima, liberal, bondadosa y justiciers ...,?. " (...) " ...yo tengo que observer, desconcertado y lleno de indigiacion,vuestra conducts, vuestras palabras, vuestros cantos, vuestras intenciones més o menos ocultas, seflores jelistas, todo de caracter desdenoso e insultante ' para Espana y para los espanoles . ..." (EL 26-10-32, "Vascos y catalanes"). "Antes quisiera enciudadarme y enrolarme en la zona més incivil de EspaRa, en Martllandrén de las Kurdes, con la gloriosa y liberal Repûblica espaRola, que en Euzkadi, bajo las bellotas cochineras del "sacrosanto arbol de Guer­ nica", que es real-mente de Luno, y donde real-mente se han perpetrado més contrafueroB y espaROlismos, humillado por el létigo y el régimen de los romano-antiespaRoles. " (...) " ... Més hermano me considero, correligionarios y amigos, del que discurre como yo y con mi misma generosidad fraternal, y sin ridiculas empolizadaa, que de aquel que haya nacido de mi mismisima madré, si es que sc halla ale- jado y ântitético de mi aima, de mi espiritualidad, de mis conceptos ideo- légiccs. Asf, he de sentirme més hemano de muchos "maketos", que de la ma­ yorfa de los vascos; y al observer el pensamiento y la cerrilidad de muchos de éstos, cuantas veces hubiera deseado que un obispo republicano laico bo- rrase mis apellidos vascos para sustituirlos por un Pérez y un Gonzalez glorioso. I Vivan, en este sentido, los Pérez republicanos y socialistas, y abajo los romanôs-vasCos Aberriketas y Abadegoitias." (EL 28-10-32, "Vas­ cos y Catalanes. 11"). " Y, como Luis de *rana-Goiri a sus hijitos - que no creo sean nacionalis- tas, y esto es de una elocuencia formidable -, como Luis, el inventor del nacionalismo vasco, cuando querfamos llamar a un sucio, malvado, traidor, todos los adjetivos ofcnsivos, lo resurafamos én este sustantivo; " ( espa­ Rol I ", lanzndo con gesto de agrio desprecio." (El. 30-11-32, "Me hi ce so­ cialista para ser mejor".- Nota: En este mismo artfculo, refiriéndose a' Sabino Arana, dice :" el gran cerebro y corazén, pero equivocado Sabino".) " Fuf nacionaiista sabiniano, cuando més duro era serlo. ... También mi her­ mano Tomas lo fué y su memoria es honrada y querida . ... " Fuf yo quien en los mftinés, entre nutridos aplausos, decfa : "Odio a Es­ pana, por amor œ Euzkadi " ....(sic). "Espana: vieja por los anos, achaca- dp por los vicios y oarcomido por la niseriA. "Fuf yo quien 1« llprnba "ti- rana, ladrona, inrnunda, y nefasta madrastra, "Yo quien hablaba en rcvolucio nario cxhortando a los vascos a salir .il monte, y a aprender antes a préci­ ser la punterfa dando en el negro como en la cabeza de los maketos. "Yo quien on materia de proced i.riien tos era partidario de los mé.o expedites: "La cola docaballo - decfa -, no hay que arrancarla pelo a pelo, sino de un tirén ".... Yo, quien el poivenir triunfol, lo resumfa asf; "Nuestra victo- 3 3 0 ria se ha de seflalar por très etopas de persecution: prithero, prisién pre­ ventive; segundo, presidio mayor; tercero, fusilamientos. *' Yo anhelo que llegue pronto esta tercera etapa. El dfa que un vasco na­ cionaiista caiga al grito de " | (fora Euzkadi | " y de "j Muera Espafla | ", tras el estampido de los fusiles disparados por gente criminal mecénica- mente movida, se habran roto las cadenas de nuestra Patria. Los vascos nobles que saben sentir sobre eu rostro la sangre fecunda del heroe, des- pertados por el grito redentor del mértir; besaran su frente y levantarén sus puRos en seRal de patriotica venganza. Entonces habra llegado lo hora de la libertad. " Pero noté después con dolor que mis constantes procesos y encarcelamlen- tos sélo producfan retraimientos y cobardfas, y hasta censuras en los bur- gueses y candidatos a burgueses y en los bien cuidados que manejaban el co- tarro y 6n las masas, a los que més les importaba comer y estar a bien con aquéllos. " Yo fuf, en fin, quien lancé mil barbaridades més, que hoy slguen repitién dolas, con monos elocuencia y prosopopeya qûe yo, una porclén de jovenzue-~* los y jovenzuelas insustanciales e implumes. " En ml audacia, llegué a flrmar artfculos mfos con el seudénimo de "Gey- me ", que tiene las mismas inlciales de "Qgra Euzkadi" y "Muera FspaRa", sentido quo hubiera sido dlsculpable contra EspaRa monérquica de mordgza y servidumbre por lo que slgnificaba de negacién de libertad de los indl- vlduos y de los pueblos. Se trabata en ese "Geyme" de una afirmacién pa­ triotica y de un odio fero% a los "maketos" y "belarrimotzas" (orejas cor- tas) y a su fecunda y gloriosa tierra, que nos enseRaron a tenerla como po­ bre, estéril, andrajoSa, ausente de Dios y pululada de Candelas, Temprani- llos y NiRos de Eclja. " Asf, con estas enseRanzas y scntimientos desorientados y corruptores que hoy siguen sustentando, sobre todo los joveo de la nueva hornada, y més, sobre todo, los sinsorgas "emakumes", que solo aprendieron de los llbros de misa, de rosarios, novenas y funermles; asf, con ese modo de pensar y de sentir, no se jiodfa ser bueno. (...) " Y en mi primer artfculo socialista, de profesién de la nueva fe, que es- cribo en mi pafs, comenzaré declarando que me hice socialista para ser me­ jor; que solo se puede ser bueno amande ml mundo, sin que esto quiera supo- ner renunciartiiéiito a la tierra donde recibimos nuestro primer beso'de sol y de madré, ..." (EL 9-12-32, "Me hice socialista para ser mejor"). " Es évidente. Siempre estuvimos influenciados por la culture y espiritna- lismô hispano, captado en intepretaciones y comprensiones de lengua espa­ Rola. Si fuera posible seccionar todo el caudal y acervo cultural y étni- co recibido de EspaRa, considero que la raza vasca habrfa de quedar poco menos que con una hojs de parra, una porra y una perra de caza y un "Kur- tzulo" (linterna primitive de aceite) en la mano por toda luz. Los caudi- llos més santificados, los Gandhys vascos, piensan y se expresan en espa­ Rol, y en eso lengua "maldita" maldicen, j ingrates |, de la EspaRa que formé lo mejor de su aima. " ...; a desgana, repito, en el Pafs Vasco y en todos sus exponentes po- Iftico-economico-sociales se esta operands une transformacion tan honds, que solo ciertos pacieiites poco despiertAs o demasiado ezkioquistgs, y los que ven y no quieren ver, pueden negarlo. " Y si el cambio enclos romanos-vascos no ofrece mayor relieve ni acelera més eu ritmoiî déboôc a que lue internas revolucicnes en gsiiteü de buen vivir y conservnr tienen la medida prudente, lenta y mansa de su evolucién, y porque a las batutas del coro plumbeo les Ateresa mantener la unién a todo Costa, sin estridencias ni divergencies notorias, que, en ultimo tér— mino, favorecorfan al desorrollo de grupos politicos mas progresivos y mo­ nos patrioteros. Tanbén es causa de esa retardacion el sordo freno que produce en los sabiniamos, estancados en la muerte de Sabino, el odio ‘J 41 pueblerino a Ecpafia, al del cascrxo, barrio o pueblo vecino, ir.ientraa él no accede, como quien juega a lo mfo para mf y lo tuyo para mi también, a la souada, ruinosa, suicida y caotica indonpendencia goraeuzkadiana. " Hemos pensado muchas veces que el Gobierno de la Repûblica, en su glorio­ so primer impulse, sufrio grave cquivococion tolerendo banderas, que, dis- curriendo como vasco y como espanol, no dcbioron permitirse por probadamen- te antiespanolas y por agresivamente partidistas. Se creyé que con esas axhiciones y con sus correspondientes gritos y brincos cabileflos se atrae- rfan agradecimientos y adhesiones férvidas en pro del Régimen, cuando lo que se hizo no fué otra cosa que difundir y acrecentar en las, ya por la dictadura primoriveristas domadas y desconyuntadas facciones, el rencor in- domito y montaraz y el individualisme colectivo y casero, al socaire de esas libertades que genefosamonte y sin dosificaciones so concedieron hasta lo danino y subversivo. Y es asf como el opio de un insensato separatismo vino retrasado, més de lo conveniente, la transformacion liberal de esas masa de misa y mesa, " La transformacion mas transcendents, no por presagiada menos real, se re- laciona con la primera parte del lema, con lainterpretacion que a Jaungoikua (SeKor de las Alturas, que bien pudo ser el Sol en su origen) se vino dando, cadé vez mas acentuadamente, por las tonsuradoé de falda y casaca de Parti­ do . ..." (EL 28-12-32, "Forzada Revolucion "), (30) (En el artfculo antes citado, "La barbarie bizcaitarra", se lee también que "sé han empeflado los bizcaitarras 6n pasar a la historia como seres im- capaces de adaptarse a la civilizacion. No importa que por su indumentaria parezcan personas de nuestro tiempo ; El hecho cierto es que viuen espiri- tualmente en la edad de la caverna",) (31) "•••; me han dicho que yo no recojo aquf mas que las quejas de una par­ te por no oir las del sector nacionaiista, y esto no es culpa mfa. Los ele- mentos izquierdistas reconocen la autoridad del gobernador de la Republics y le exponen sus quejas, que cuando son justes se atienden con diligencia, y el partido nacionaiista, aunque aparentemente reconoce mi autoridad, préc- ticamente - asf lo han confesado - prefieren no recurrir a ella por encon- trarla contraria a su ideologfa, y claro que si la queja no llega formula- da por escrito y con pruebas, yo no puedo atender sus peticiones, que todo lo mas se formulas de un modo verbal, " Se quejan también, quizé en algén caso con razon, de que en el sector iz- quierdista existe pasién polftica. No lo pongo en duda. Ningûn partido es perfecto; pero al gobernador po puede imputarsele responsabilidad por ello si no se dirigen a él oficialmente. (...) " Les he dicho que si son séparatistes y no reconocen autoridades en el pafs vasco, deben decirlo claramente, pues es més gallardo; y si no lo son, deben acudir a este despacho como un ciudadano cualquiera, pueh no es posible man tener la pretensién de que mis determinaciones en cada caso sean consulta- das al partido nacionaiista, feconociéndoles un control de mis actos lesi- vo del principle de autoridad, " Estiman, a mi entender con razon, que en estos mômentos de preparacién del Estado debe existir concordia en el pafs vasco. Lo celebrarfa,corao vasco que soy,muchfsiiro; pero en ellos esta el buscar ese contacte con los grupos politicos, haciendo desaparecer toda suspicacia. " Debe tener présenté el partido nacionaiista que en las elecciones fué uni- do a todas les derechaa hostiles al Régimen, a pesar de ir en el programa de izquierdas ol problems del Estatuto, y aun después insistieron en la for- macion del Estatuto de Estelle, del brzzo dô todo.i los olomeatos rcaccié- narios . " Si efoctivomente estén porsuadidos de que esa Ifnea de conducts fué equi- vocada c incluso contraria al espfritu y tradicion del pafs vasco y de sus fueroE, deben devanccerlo, y cl mejor camino para ello es aquietar la pa- sicn polftica en los puoblos mcdiante ordenes rigurosas de la Ejecutivn del 34Z partido, puea en casô contrario veo dificultad para que laa actitudes y recelos desaparezcan. Deben estar persuadidos también de que los elemen- tos izquierdistas desean el Estatuto de autonomie administrative, siempre que se amolde e los preceptos bésicos constitucionales. Es es ol unico camino, y tienen el ejémplo reciente en la vision clara que de su problems tuvieron los catalanes. " Este es el resumen y comentario de paz y de confianza en la autoridad gu- bernativa, que en ningûn momento cometera injusticiaô, pero que taropoco consentira coacciones de nadie. Digo esto,.porque D. José Antonio Aguirre, con una vehemencia que esümo simpética, pues nunca me molestan taies ac­ titudes, dejéndose llevar de su temperaments, establecxa la posibilidad de que si ocurrxan sanciones gubernativâs por determinados actos, el na­ cionalismo adoptarfa una postura hostil. Tengo la firme cbnviccion de que més tarde han de meditar sobre tal Ifnea de conducts, pues si bien deseo que obren con cordura y sin espfritu suicida, si carabiaran la téctica ha­ bfan de encontrar en mf una inflexibilidad y una energfa a la que quizé no estén acostumbrados, ya que, por ser del pafs, nunca habfa de permitir que se tergiversera el verdadero sentido de su problems autonémico, hacien do que nuestra reglén viviers de espaldas al movimiento izquierdista del resto de la nacién . ..." (EL 26-10-32)» A estas declaraciones respondfé "Euzkadi" en un comentario firmado por "Kuzkur" (probablemente Manuel de Efeuiléor), por el que serfa denunciado, recogido y multado, en el que Se lee; "... Claro qüe a lo mejor, el seHor gobernador no les ha dicho eso. Serfa una léstima. Porque el criterio que esas palabras encierran no se puede admitir en sanalégica, en sans Re­ pûblica, en sanalibertad, ni en sanademocracia. " Yo, por ejemplo, soy separatists. Y lo digo sin el menor énimo de pare- cer gallardo. Al fin y al cabo, para declararse separatistn en un pafs donde la gran mayorfa de los naturales que tienen un ideal lo son, no se requiers ninguna galLrdfa. ^demas, no reconozco legitimidad a las auto­ ridades directamente impuestas por el Poder espaRol en mi patria vasca, en Euzkadi. Taies, por ejemplo, los gobernadores civiles y las actuales Comisiones Gestoras. (...) " Y bien; porque yo sea seppratista, més o menos gallardo, y no reconozcg la legitimidad de aquellas autoridades a que me encuentro sujeto, he de verme privado de acudir a ellas como un ciudadano cualquiera cuando lo necesite o me convenga para que sea garantidâ mi libertad o los derechos de mi actual ciudadanfa 7 (..,) Sf por no reconocer la legitimidad del — dominio espaRol y de las autoridades espaflolas en Euzkadi se me van a na' gar los derechos del ciudadano espanol^ Ifbreseme también de los deberes. Pero si éstos se me exigen, gmrantfceserne el disfrute de aquéllos. "Ni la gallardfa ni la consecuencia con mis ideas séparatistes me pueden obligar a m f a renunciar al derecho de acudir a las autoridades espaRolas exigiéndoles que amparen, uno por uno, todos Ion derechos de ciudadanfa que la misma impuesta ley espaRola me concede. En cambio, es évidents que me obligarén a no escatimar ml esfuerzo para que taies autoridades, el Po der - a mi juicio ilegftimo - de que proceden y la ley de opresién im — puesta por éste y por aquélla salvaguardada, sean sustituidos por ley, - Poder y autoridades que el pueblo vasco quiere darse g sf mismo en uso de su derecho originario, natural e imprescriptible. ^ "No se confunda el Poder de la Repûblica espaRola en EspaRa con el Poder espanol en Euzkadi. Lo que yo y todos los nacionalistas vascos rechazamos es este ûltimo, no aquel primero. La Repûblica espanola la han querido - los espaRoles. Estan en su dereoho. El Poder espaRol fué impuesto en Euẑ kadi por la Monarqufa espariola en 1.859» Es ilegftimo. La coea es absolu tgmentc clara, especialmente para todo el que se precie de republicano y demécrata. "(...) "Estamos por creer que el pueblo espaRol padece une incapacidnd biélogica para llegar a asimilarse el sentido de la recta democracia." Rcsponditndo n lo dicho por el gobernador en torno al Estatuto, escribfa "Kuzkur" on el mismo artfculo: "Paro oc aso ninrini otro nartido rolftico ,) ’J ee ha comportado con la clnridad, lealtad y decision que el FMV adopté desde un principle en el pleito estatuista?. I'uhieran seguido los demos pnrtidoo - esta mismd llnea gonerosa de conducts, y el contacte estarfn perfectamente - realizado. No somos nosotros los que nos hallamos en el caso do hacet dcsapa recer suspicacias, a las que no hemos dado motives por nuestra parte. "Las suspicacias nacen, muy fundadns, cuando*las gentes de los partidos^estén en el Poder se les ve con réservas, distingos y condiciones para declararse por el Estatuto. Cuando los mandataries de esos partidos se afanan por lle­ var a cabo actos de espfritu tan Opuesto al autonomies nue debe informar al Estatuto, como la nacionelizacion ■ de las oscuelas municipales y de barriada. Cuando se pasan dfas y meses sin que el plan de realizar para la consecucién del Estatuto, cncomendàdo a las Comisiones gestoras, avance mas de una msnero penosa e imperceptible. "... el Estatuto de Estella estaba formado antes de las elecciones, y précisa mente fue él la bandera electoral de las fuerzas polfticas que entonces se - mostraron estacu'istas. "De que entre éstas, ademés de las nacionalistas, solo se apareciesen las -- que ahf se llaman derechas hostiles al régimen, solo tienen la culpa las iz­ quierdas afectss al régimen que democraticamente boicoterarôn aquel Estatu­ to, salido de la voluntad libérrima de los Municipios vascos. "Como tuvieron la culpa derechas e izquierdas de la defeccién de Nabarra en la Asamblea de Pamplona. "... No llega nuestra mansedumbre a tanto como a estar dispuestos a recibir lecciones de espfritu vasco, tradiciortal ni renovador, en el Consuledo espa­ Rol o en la Redaccion de "El Liberal". "Nos lo impide, en el ûltimo término, el mfnimo afecto que profesamos a esa deleznable virtud de la gallardfa" (28-10^32). (32)Anacleto Echévarria, de la Agrupacion Republicana, escribfa en una "car­ ta abierta al gobernador civil" sobre las amenazas nacionalistas": "El caso nacionaiista debe ser resuelto sin demora y quitando mascaras. No solô no co laboraron por la Repûblica, sino que le hacen todo el dnno que pueden. Su rê publicanismo solo lo "emplean cuando necesitan pedir algo, pero desparece en sus mftines, con insultos a los ministros, y en sus'manifestacioncs pûblica^i en las que el odio a EspaRa nparece en todo momento. Cada acto nacionaiista, cada manifestacion, cada periodico, cada seraanario son una constante provoca cion. Hasta en las aimas infantiles se siembre la semilla del odio. Una pasi vidad gubernamental tolerando este estado de cosas le ha envalentonado y per mitido llegar a extremes vergonzosos. La cordiadlidad de qu gozan en todas aquellas partes donde los republicanos tenemos mayorfa se transforma en la mas répugnante intolerancia don de ellos han conseguido implantar su caciquis mo. No han ocultado que ellos dirigfan la polftica de los gobiernos civiles, y en muchos casos no les ha faltado razon para hablar asf. Pero ahora encuen tran en ese Gobierno civil una voluntad digna de éncomio. *̂ us intrigas quedan aplastadas en su nacimiento. No pueden perseguir y sc llaman perseguidos. T eso, mo.El secreto es que, validos del dinero de sus industries y de sus co- mercios, tienen sitiada por hambre a una masa que se ve obligada a unirse a sus filas. Si ese cacicato desaparece, si se republicaniza el pafs, las gen­ tes Iran desertando de eus filas, y eso es lo que temen. La dictadura vfé — pasar a sus filas a toda la masa nacionaiista, que no es mas que masa, y la Repûblica conoeguira lo mismo si si&ue el espfritu de justicia que pone a to doc los hombres bajo el mismo nivel, "No deben preocuparlesesns amcnzas de violencia que han hecho los diputados nacionalistas y que son una excitacién a ella. Basto con hacer responsables a les jefes de todo lo eue ocurra y meter eu la Carcel a Ion alcaldes de to­ dos aquellos pueblos dotidc siga haciéndose imposible la vida a los democra­ tic . Rcmedio sano y seguro, "El partido nacionaiista* es, nimplcmente, un partido mas, sin mas derechos que otro cualquierq. Sc le ha tolerado que coloque su bander^ en los Ayunta- niontcs, al lado de la nacional. Oué razon hay para que no se coloque tambien 1;, do Acclon Vasca, la socialista y comunista? Quiéu ha inventado esa bande- 344 Quién lee autorisa para hacer ueo de una falea fuerza nacida del caciquiamo y del hambre? Hay que terminar de una vez. Peraecucion, no; pero justicia, a£. Si amenazan, advertirles; y si llevan a cabo sus amenzas, castigar la cabeza visible y no cl brazo inconsciente. Todo menos permitir que Ayuntamientos, po tronos, alcaldes y jueces sigar. pisoteando el derecho de todos lo que no se someten a sus filas. Estamos a su lado, Excmo. sr., en todos lo-s terrenos, con la seguridad de que millares de nacionalistas circunstanciales serén los ' primeras en agradecer de que se les liberté del yugo caciquil." (EL 27-10-32). En otro comentario sin firma decfa "El Liberal": "Parece que, al ffn, las — autoridades de la Repûblica se disponen a poner un Ifmite a las extralimita^ cioAes del Partido Nacionaiista y de sus érganos de opinion bablados y escr^ tos. "Hpbfa llegado a tal punto la hostilidad de esos elementos hacia el régimen constitufdo, que lé democracia vizcaina asistfa asombrada a la complacencia de las autoridades. Se les dejaba difamar a la Repûblica y a sus més destac» dos hombres representatives; se les dejaba injurier a los extraRos al pafs - por el hecho de ser espaRoles, inspirados en un sentimiento nacionaiista tan mezquino que les haclaolvidar a los vascos que viven en las cuatro partes del mundo, sin ser zaheridos ni vilipendiados; se les dejaba injuriar igualmente a Espana, a la que han dedicado los dicterios més torpes, y, ahora, ûltimamen te, ya hemos visto por que cauces criroinales han dirigido su fobia a los repu blicanos y socialistas. "(...) "Todo ello puv,do haberse evitado si las autoridades hubieran colocado dentro de las leyes republicanas a los que se obstinan en vivir fuera de ellas... "(...) "Célébrâmes la actitud del gobernador, sr. Amilibia, quien debe contar con la adhesion de todos los deraocratas de li provincia." (El 2-11-52, "Extralimita- ciones nacionalistas"); (Otros comentarios en, tonos muy ironicos, incluso - con ataques personales y mofa a los dirigeâtes nacionalistas, én"El Liberal" 5-11-52, "Mo asustarse" y en 8-11-52 "No asustérse II") (Ver t. El 10-11-32: "No esustarsr III"; 29-12-32; 31-12-32) ( t. L.C. 21-10-32: "Aguirre, el cho colatero"; 2-12-32;) (El 13-11-32: "No asustarse IV". (33) En su iiscurso el Gobernador Amilibia dijo: "... Agradezco infinite esto homenaje, ..., pues sé que me lo otrrgais solamente como ' aliento al gober­ nador que vi_ne a Vizcaya decidido a que la provincia no fuera un coto cerra do para la labor gigantesca que esté realizando el Gobierno de la Repûblica en unior del Parlemente espaRol. (Muy bien.) A eso vine-y por eso considero que estais aquf, para ayudarme en esta labor dentro de normas de equidad y justicia. "Yo deseo que algunos espfritus malintencionados - que siempee los hay - no vean excesivo orgullo y desdén para la labor que otros gobernadores realiza- ron antes m Vizcaya, en momentos muy distintos a los actuales. Tened bien — présenté que aquellos hombres estaban ocupando este puesto cuando aûn la Repû blica no estaba afianzada, y el haceruna polftica fehZmente republicana huble ra podido ocasionar reacciones excesivas de algunos elemen'os cautos que, an -tes y ahora, son enemigos irréconciliables de la situacion. (Muy bien). Aque llos hombres obraron con acierto y habilidad, soslayando este peligro. "Pero eso hizo pensar a algunos elementos que la Repûblica era débil y consi derandose dentro de un ambiente de ini.iunldad, pretendieron poco menos, y so­ bre todo en la zona rural, que hacerla vida imposible a los republicanos y - socialistas con persecuciones, vejaciones y procedimientos de la época inqui sitorial. Y en este momento, cuando ha cambiado ya el ambiante de h polftica nacional, me toca a mf venir de geHorn-ic- civil a Vizcjya. ... "Y al trazarme ese camino, mj concienciA me dijo que en Vizcaya la Repûblica y sus leyes no podfan ser nunca un mito. "Y con ese programa, he venido a que la ensenanza sea laies, cin permitir — Biibterfugios de escuelas parroquiales de caracter confosional, que solo tra- tan de hundir la escuola nacional y 1-, benemérita labor de sus maestros; Vi­ ne a que se secularicen los cewenterios como mandcn 1ns leyes de la Rcpûbli- -F 3̂ 4 r ca, ain que nos metanos para nada los vivos a juzgar del fnturo destino de los que yo fallecieronj vine a que eLclero sea respetado, pero tambien a que respetuoso y se ciRan a su funcion los conductores de aimas y no sean con ductores de monadas de lobos trabucaires politicos con capas de cordero; Vi­ ne n que republicanos y socialistas puedan cumplir con sus funciones ciudade nas y con ou funcién publies dentro del mayor respeto de todos; vine a que los obreros puedan en todo momento gozar de la libertad siAdical, sin prececu ciones de patronos derechistas o de autoridades racionales. "Estoy aquf para que los Ayuntamientos se cifian a una labor municipal sin el amparo de intereses caciquiles bastardos. En iti labor de permitir qpie todos los partidos tenga.i libertad plena en la actuacién, rero también con respeto absoluto a las instituciones légitimas que el pueblo espaRol se ha dado, y, sobre todo, con respeto a EspaRa, madré y patria de todos, incluso de loff — vascos. (Grandes aplausos). "Vine a que la Folicfà sea Policia y los funcibnarios agentes de læ autoridad cumplan su mision corn honradez y con el aprecio de todos los ciudadnos. He - venido aquf, por ffn, seRores, a que en todo momento el orden pûblico impere pese a quien pese, teniendo a raya a conspiraciones de opereta de las dere - chas y extrémismes isquierdistas, locos y suicidgs, que solo buscan producir un càos para traer después una plutocracia reaccionaria, intransigents y dia ’ tatorial que los republicanos no estâmes dispuestos a consentir més en EspaRa*. (AplasusoJ.) ... "(El 30-12-32), Ignacio Maria Beobide Ezpeleta T P n I5 3 0 9 8 6 1 1 2 0 UNIVERSIDAD COMPLÜTENSE y RELACIONES ENTRE EL SOCIALISMO Y EL NACIONALISMO VASCO EN LA PRENSA DE BILBAO DURANTE LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAFIoLA. TOMO II Departamento de Historia Seccién de Ciencias Polfticas Facultad de Ciencias Polfticas y Sociologia Universidad Complutense Madrid 1931 DIBLIOTECA Colecclén Ternis Doctorales. N® 118/83 @ Ignacio Maria Beobide Ezpeleta Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 198] Xerox 9200 XB i80 Depésito Legal! M-13748-1983 C AP J TU L O UUINTO,- Nncinn» j is Sar- y r c v i‘«lis ts'-, il ;>f,ati.'tc); Iciu na- ni onali.îtos nc.isan a los social istf'S rot.rasor aJ. l.staluto; Asamblnn de Ayunta-nientos en Vitoria; al plehiscitn de 1.933. Peg.3-17,- Rnlacio- nss entre el nacionalismo vasco y si s ocialisr.'o; El monumento al Sagra- do Coraz6n; el mitin republicano-sodalista del 9 de abril en Bilbao; el Partido Nacionaiista Vasco, atacado y perseguido; elecciones percie- les municipales; el Presidents de la Repûblica, en liilbao; jornadns do confraternidad vasco-catalana; lo festividad riel Sagradc Corczûn y San Ignacio; reuniôn y mitin de comisionados de Galicia, fjr.halure y Eiiskadi en Barcelona; elecciones para el Tribunal de Garantias Constitucionales; cambio de Gobierno; disoluciûn de las Cortes y elecciones générales.Pag, 367,— Anôlisis cri tico del nacionnlismo y del socialismo. Pag.4U1.- No­ tas. Pag.415. 3 4 7 Una vez esturl.igdas las respuestas Hs los partidos politicos y de las entidades cccnômicag al cuestionario remitido por la ponercia dm Estatuto I EL 3-1-33; 4-1-33; E 3-1-33; 4-1-33; 29-1-33), ésta acaidû to- mar como base del estudio del proyecto definitivo el proyecto de Estatu­ to nprobado por los -Ayuntamientos de las très provincias en Pamplona, - ya que la mayor parte de las contestaciones dadas se hallabon recogidas en su parte esencial en tal proyecto. ( EL 19-2-33). El dia 1 de marzo - estaba terminado el trabajo por parte de la Comisifin redactora ( EL 2-3- 33; E 2-3-33). Los pesos siguientes a dar eran; aprobaciôn de las Comi­ siones Gestoras, aprobaciôn de los Ayuntamientos, plebiscito y Cortes. 5a caminaba muy lentamente y el camino por recorrer era largo. (1) Pero el diario nacionaiista consideraba vital y urgente conseguir el Estatuto. Era imprescindible para enfrentarse y solucionar el agudo - problems econômico y social de Euzkadi. "para hacer nacer la snluciôn de nuestro problems econômico social hace falta quo en Bizkaya se organicen los bizkainos, consiguiendo para si la administraciôn de sus intereses, - la organizaciôn de su vida, la responsabilidad de su legislaciôn social, fundamentSndolo todo en doctrines de justicia. Eso sôlo se conseguirfi -- cuando en una forma o en otra tengan los vascos en sus manos las ricndas de su vida y asi comprenderS la Câmapara de Cnmercio que ne es cuestiôn politica, sino fundament al men te social y ecoriômica, la conr.ecuciôn del - Estatuto, que nos darS justicia, paz y trabajo." (E 10-1-33. "Balance de comprobaciôn", s.f.). (En el mismo sentido ver "Pôrdidas y gnnancias", s. f. del E 12-1-33). La autonomia era un derecho de la patria vasca. "El gesto do la Goŝ tora es de ponderar y el seMor Carabins ha estado en su puesto; pero cada dia estamos môs convencidos de que hay que desterrar esa idea de que el - derecho peculiar de nuestra patria es, sencillamen te, de orden material, de carScter fiscal, Nada de eso; nuestros derechos y nuestro personolidad tienen rasÿos y fundamentos mucho m&s bondos que los que ss pueden scMo- 1er en un Concierto econômico, y para na"da sirve éste, ni los aranrelos, ni las conc Bsi ones de orden material, si no han de ser complementadas con el reconocimiento de nuestro derecho a administrarnos en Jo espiritual y en todas las manifestaciones de nuestra personalidad." (E 29-1-33, tos y gestores", por Donosti). Aguirre en su intervcnciôn de las Cortes en el debate sobre cl pio yecto de Ley da Congregaciones religiosas acusô a las i/quiprdas de ncr - cuJpebles de que no sc hubiera traido a la Ccnr.ara el E statu Lo vosco. ( L1 j 1-2-33. "El Liberal" titn I eba la informaciôn: "Intrrvirnr! en •; 1 dch.-t::,., cl diputado cavernicola Aguirre, y hasta Royo Vill nnova Je t nr a ni pn.In ") U H Pero Aguirre también habia dicho en lag Cortea; "Soy de los que sostienen que la Repûblica, aparté de otros beneficios, ha dado un respiro a las - nacionalidadeg al abrir los cauces legales en su Const!tuciôn por los — cuales puedan discurrir con plena libertad, Esto os honra y enalteco." - Estas ûltimas palabras Servian de base a Minima Socialista para echar on cara a los llderes del movimiento nacionaiista el no haber dicho eso oun­ ce claramente a sus seguidores con ella, de no querer concéder la autono­ mie a Euzkadi, cuando en realidad se trataba de una calumnia, Lo que hade la Repûblica, en opiniûn de Mlnimo Socialists, era oponerse a los intere­ ses de los jesuitas y cléricales, que eran el objetivo c|ue def endian los nacionalistas sirvlêndose del reclamo del Estatuto. La Repûblica défendis el Estatuto. Los nacionalistas, el clericalismo. Los nacionalistas preten- dian un Estatuto clerical. La Repûblica lo rechozaba. (EL 16-2-33, "C6mo se engaMa a un pueblo. ^Nacionalistas? No. Clericalistas'.') (1). ' La pretensiûn nacionaiista por el Estatuto tenia ohjetivos imperîa- listas, segûn "La Lucha de Clases". j"Pero si estén espefeando gl Estatuto para cambiar las estacas de los coros de Santa Agueda y de los espatadant- zaris por trabucos;" (L.C. 23-2-33, "Con tiragomas"). Los nacionalistas del PNV luchaban por un Estatuto fascists, contra­ rio a la libertad, al servicio del clericalismo y de la burguesia. "Esta- bleciendo una comparaciûn objetiva, nos encontramos con que autonomia es sinônimo de Libertad. Un pueblo, cuando siente con fervor ansias de euto- nomia, es que siente pro fundamente deseos de liberaciûn. He ahi, en pocas palabras, lo que podriamos llamar bandera nacionaiista. Pero no de ese na cionalismo absurdo que pretende sojuzgar la libertad individual en una — autonomia que propugnan establecer para salvaguardar los privilégios de - una clase y el entromisismo vergonzante de una religiûn caûtica.(...) Si el PNV, que es a quien nos referimos, no quiere reconocer la libertad de conciencia individual, diciendo que por encima de todo esté Dios, no lô - hace més que con un fin; con el de explotar la fe y ofrecer en pago una - felicidad después de la muerte. El trio Fe, Eoperanza y Caridad esté par - encima, para ellos, de la Razûn, Justicia social y Rebeldia. S61o agi se - puede explicar que esos individuos con sus prêdicas hipôcritas, defensores de la monarquia y de la dictadura, pretendan llegar a los pueblos pidlendo el Estatuto en nombre de la Libertad, Si algûn dia llega el catolicismo a cumplir su verdadera misiûn, atacando gl rico y acercêndose al pobre, ve- rcmos la desbond^ada que oe produce en el PNV, porque los que hoy estén de- jarîan de ser vascos y catûlicos an te el peligro de sus "sagrados" intere­ ses. Por eso la autonomia, sin el poder catôlico, no les interesa, Lo esta mos viendo perfectamente. (Sc refiere ahora el articulista a Hitler, el - .IcmSn y aus .... p „ „ hlani 1„, c c i ô l U n , 3 4 '! vascos han celebrado con viva y manifiesta satisfacciôn semajantes otro- pellos, cantando himnos en honor del "Salvador" de Alemania... Y esos - don los que se llaman vascos sin mScula, los que quieren la libertad de Euzkadi, para luego, en sus manos, hundirlo en la esclevitud y en la mi- seria..." (EL 17-3-33, "PanorSmicas, Autonomie y Libertad", por Emilio - Montaner.- NOTA: no era cierto que "Euzkadi celebrara los triunfos de - Hitler, Todo lo contrario.) "Euzkadi" acusaba a las Gestoras de las Diputaciones vascas de di­ later voluntariamente, de entorpecer, y de prorrogar continuamente la - cuestiôn del Estatuto, a la vez que reconocia que AzaMa habla sido "el - primero y ônico politico espadol que ha sabido enfocar dosapasionadamen te, con la frialdad, con la objetividad de un intelectual, el problems de los pueblos peninsulares." (E 9-4-33, "Lealtad obliga", s.f,). Prieto en el mitin de Vista Alegre, en Bilbao, el 9 de abril, afijr maba que el pals "esté prepara^ido cual ninguno para recibir la autonomia, que el socialismo vasco esté "ansioso:también por la autonomia vasca", - asf como reconocia el palpitar del sentimiento autonomista de las multi­ tudes. Si se habia perdido el momento més propicio para la autonomia, lo habia sido por culpa de aquellos que quisieron "un pais oometido al Vatl cano", "un Estatuto incompatible con el fundamento del régimen republi­ cano, " "Yo -aRadia-no desespero. Sé que, al hablar asi, no intcrpreto - esté es en mis palabras de hoy la primera disidencia - el criterio de - todos vosotros, doloridos par sentir desgarradas vuestras carnes por la infamia diaria, porla agresiôn, por el boicot, por la expulsiôn de ofici nas,de fébricas ÿ de talleres a quienes no se sometian a viles sojuzga. mientos. Yo digo que aûn es hora; que aûn es hora si hay una rectificaciôi de conducta y se produce en la demanda la unidad indispensable, porque - lo que el Gobierno no puede hacer, y esto, al parecer, lo ignoran quienes se lo piden, lo que les Cortes no pueden otorgar, y esto fingen descono- cerlo quienes se lo reclaman, es la autonomia del pais vasco, din que - previamente, en los términos que la Constituciôn seRala, se manifieate en la voz de ella la voluntad del pals. No son ni el Gobierno ni las Co£ tes quienes deben ni pueden dar los primeros pasos para instaurer la -- autonomie vascongada. Con arre.glo a la Constituciôn, la autonomie la — pueden consagrar las Cortes cuando la voluntad del pais oe haya manifes­ tado con vehemente deseo de implantarla. Luego el logro de la autonomia del pais vasco esté en el fervor por ella, en la vehemencia con que el pais vasco la reclame, por medio de la expresiôn de su voluntad en las - urnas électorales, ;Aûn es hora;, repito, aunque yo ponga un poco de pe- simismo en estas très palabras, ; aûn es horaj'.,, (...) Perc ... la auto- ;r-n nomla vascongada no podrS ser -la EspaRn republicana.no lo connentirla - una autonomie para mantener aqui el clericalismo y la reacciôn," (El 11- 4—3 3)• Aunque Prieto no menciona expresamçnte al PNV en e.ste discurso, sin embargo le hace responsable del fracaso, que sufre hasta ahora el Paissin mcncionar para nada Vasco en materia de autonomie, el miedo que republicanos y socialistes - tenian a -que el nacionalismo vasco, reaccionario o no, mangonease, por ser la principal fuerza pqlitica del pais, cualquier Estatuto, vaticanls^ ta o laico, El problems no era el Estatuto en si, que no pasarîa més quo el que quisieran la» Cor tes, sino su utilizaciôn, una vez aprobado. "Euzkadi" criticô severamente a Prieto por su discurso (E 11-4-33, "A cada cual su responsabilidad", s.f,; 12-4-33). (2). Era tan évidente la parsimonia autonômica que mostraban las insti­ tuciones oficiales que la minoria municipal de ANV del Ayuntamiento de - ' Bilbao propuso, ante "el retraso ("cerca de un aRo va transcurrido desde entonces", desde la asamblea de Pamplona) en llamar a consulta pûblica - sobre extremo de tanta trascendencia como es la aprobaciôn del Estatuto por los Ayuntamientos", el siguiente proyecto de acuerdo; "Que se re- quiera a las Comisiones gestoras de las [Diputaciones de Alnva,Guipôzcoa y Vizcaya para que dentro del prôximo mes de mayo presenten a la aproba­ ciôn de los Ayuntamientos respectivos el Estatuto que tienen confecclons do, y que una vez aprobado se seRale otra fecha, no més lejano del dia - 30 del prôximo mes de Junio, para llevar a cabo el referéndum previsto - en el decreto gubernamental de 0 de diciembre de .931. "Que se comunique inmediatament e este acuerdo a todos los Ayunta­ mientos de Alava, Guipôzcoa y Vizcaya para que en igual sentido tomen - acuerdos y para que en términos semejantes requieran a las respectives Co misiones gestoras el cumplimiento de la promesa hecha en Pamplona de so- meter un proyecto de Estatuto autonômico a la aprobaciôn de los Ayunta­ mientos y al referéndum de los electores del Expresado Alava, Guipôzcoa y Vizcaya." (EL 26-4-33). (Con ligeras modificociones œ aprobô dias més tarde un informe tras amplio debater EL 4-5-33). Con anterioridad "Euzkadi" daha la noticia de que "dimiten Uria y Unzueta, de Acciôn Nacionaiista, en la Oiputaciôn (de Guipôzcoa), por no encontrar apoyo en sus compaReros para sacar adelante el Estatuto Vasco" (E 18-4-32). Abando, concejal nacionaiista, dijo en el Ayuntamiento de Bilbao, a proposito del Estatuto, que "los Lrabajos de las comisiones Gestoras pueden ser calificados de comedia", (E 4-3-33. EL 4 5 33) David Tudeo se prenuntoha en "|.a Lucha de Clases": "^Estatuto o - est a.,, raro?". (.3). m En el fonda ers la misma critic a que habia hecho Prieto. Engracio de Arantzadi argumentaba que el entusiasmo con que el na­ cionalismo vasco ha defendido tanto el Estatudo de Estella como el de -- las Gestoras, ha puesto de manifiesto cl poco o nulo interés de los in­ tégristes y los socialistas por la autonomia, por la libertad vasca,(4), Por de pronto la Federaciôn de partidos republicanos de Guipuzcoa, "acordô", en vista de la actitud en que se han colocado los nacionalis­ tas de distintos pueblos, no sôlo no apoyar el Estatuto, sino recomendar a todos los afiliados que voten en contra del mismo. "Por este acuerdo ^ mitiô el présidente de la Federaciôn (EL 23-5-33. E 23-5-33; 24-5-33), Més ,'demor.ai, como, por ejemplo, la ocasionada por la necesidad de un nuevo decreto del Gobierno que permitiera llegar al plebiscito, pues el anterior estaba dado en relaciôn con las cuatro provincias, incluida Navarra, y en esta ocasiôn Navarra estaba ausente, retrasaron la asamblea de Ayuntamientos hasta el 6 de Agosto. El Ayuntamiento de Bilbao se negô a encargarsB de "convocar la asamblea y el plebi,3 cito." Los socialistes acordaron "dar su voto favorable en la asamblea de Ayuntamientos" y los radicales anunciaron "su oposiciôn al proyecto," (Ver para todo esto; EL 24-5-33; 2-6-33; 21-7-33; 30-7-33; 4-8-33. E 2-6-33; 30-7-33). Por estos dlas José de Artetxe comentaba la cerrazôn izquierdista en torno a varias cuestiones,pero especialmente en torno al autonomismo. "Reciente es aûn el mitin de don Marcelino Domingo en la ciudad de Irûn. Porque también este hombre eligiô para vejar las ansias de libertad de - nuestro pueblo, a mansalva e impunemen te, un lugar de nuestra tierra, Fue el domingo, donde ante un auditorio compuesto en su inmensa mayorfa por gentes antivascas, el seRor Domingo se creyô a la mitad» de su discur^ so de llricas vaguedades, en la necesidad de dar unas extraRas normas - autonômicas. ReRidas, desde luego, con las elementaies normas democrétl- cas. Todo ello coreado por el entusiasmo de un pûblico rezumando odio al nacionalismo, que es tanto como decir odio a todo lo vasco. ""La regiôn autônoma ha de tener las mismas'leyes sociales, ha de desarrollar el mismo plan cultural y ha de ser lalca. Tiene que seguir, en una palabra, la legislaciôn social, el rumbo de la cultura y el laicia mo del Estado. Asi debe ser la autonomia y no de otra manera. Autonomia para avanzar, bien. Para retroceder o estancarse en lo politico, en lo social, en lo econômico, en lo religioso, nunca. La autonomie no se con­ cede para que las regiones se encierren en sus montaRas, sino para que - la regiôn se abra, escale las montaRas y busqué los horizontes universa­ les. " "He aqui las luminoaas palabras de don Marcelino Domingo y Son Jj.ti pronunciadjsen I rûn... Revelan la ignorancia més supins, mAs crasa, de - 352 nuestres aspiracioncs y es olyo mSo, cual as el hecho de que en el panora ma peninsular es precisomente esta tic''ra la que da la pauta en mss "sen- timiento universal" que conta don Marcalino, "No nos sentimos en estas tierras, eso no, gentes capaces de imitar las auras civilizadoras que desde la peninsula nos llegan, "(...) "Los que suponen que jnr cerrarnos el paso a posibilidades autonôml- cas que creimos factibles con el régimen actual ban segado en flor todos nuestros snhelos y ban cortado el paso a nuestro empuje orrollador, se — equivocan. No. No es por unos pSrrafos mitineros ni por la oposiciôn de - un rëgimen que haya de morir la patria ni el partido que propugna por sus derechos, Una etapa no es jamSs la meta. Y nuestra meta es muy otra que - tel menguado estatutillo, "Los rigimenes y las situacionesfen de pasar. No pasarS la patria -> vasca que busca "los horizontes universales." Por ellos damos las espal- das a la farsa peninsular, colocada invetéradamente también de espaldos a Europe. Que queremos la libertad, para sencillamente dejar de una ver las querencias bereberes que repugnan a la prosapia vasca. Para dejar de una vez la yunta, en la que emporejamos desgraciadamente, con bovinos tardo% lentos, de marcher cansino y atrasado. "(E 20-7-33, "Comentarios, La -- cerrazôn izquierdista."). La Asamblea de ^yuntemientos aprobô el proyecto de Estatuto Vasco con algunos retoques por 241 votos afirmativos (234, segûn El Liberal), - 19 negativus (31, segûn El Liberal) y alquna abstencifin (17, segûn El Li­ beral). (E 8-B-33; 9-8-33. EL 0-8-33 ). "Euzkadi" en primera pSgina escri- biô dias môs tarde: "Segûn "EL Sol", Prieto no quiere bablar si qui era 4nl Estatuto Vasco." (E 24-8-33). AzaMa citû para una entrevista a los comisionados nombrados para — encauzar los trabajos de propaganda del Estatuto vasco," a quienes en la entrevista agradecifi 1 as noticias que le comunicaban, felicitSndoles por el éxito que las mismas representan para el logro de 1 as aspiraciones -- autonûmicas del pals vasco, de notoria justificaciôn, tonto por las carsc terlsticas destacadas de su tan definida personalidad como por su probada capBcidad administrative," (EL 29-8— 33; 2-9-33, E 26-0-33; 29-8-33; 1-9- 33), El socialisme vizcaino decidiû en su asamblea apoyar cl Estatuto - fiprobado por los Ayuntamientos, pero exigiendo que"e 1 plebiscito se diesffi garanti as de since ridad p honradez para poder saber de un modo claro si el pueblo vasco estô o no por su aiitonomia. (EL 10-9-33). La cucstiûn de la sinceridad y honradez iba a ser el principal pun to dp debate ante el futuro plebiscito, t̂ ue en un principio se pensft ce- Icbrnr el 15 de oc tub r e y de.sniifis sc rptrnsft de Fini t. i vamente al 5 de no- 353 iembre (EL 21-1)-33). Los socialistes considcraban que el plebiscito, para ser limpio, ng- esitaba de la intervenciôn de los partidos para que controlasen 1ns mosos a Comisiôn de los Dieciocho, que habia sido formada y elegida en la --- tsamblea de Ayuntamientos de Vitoria para llevar adelante todo lo rela- -- ionado con el Estatuto y que, segûn fuentes socialistes, favorecla inters • es y plante amientos nacionalistas, ademâs de no haber nscido muy corrects lente, habia tornado por acuerdo mayoritario desestimar la intervenciôn de os partidos en el plebiscito. La Gestora de la Diputaciôn de Vizcaya --- iprobû un acuerdo en sentido contrario a la vez que declaraba que el acuer lo de los Dieciocho se salis de sus atribuciones. Ello provocô una polémi- a entre Laiseka, présidente dimisionario de la Diputaciôn de Vizcaya, por îl cambio de Gobierno, y "Tierra Vasca" de A^V, El socialiste Laiseka escribia que "la intervenciôn no conviens s — )uienes quizô abriguen el pensamiento de dar un tremendo pucherazô para sa ;ar de las urnes un resultado que no constituya el verdadero sentimiento - tel pueblo, porque de otro modo no comprendo que se cierre el paso a la -- iscalizaciôn por nosotros propugjnada." (EL 24-9-33). Laiseka se mostraba partidario de una "autonomla politics acorde con I a Constituciôn espeflola y con el progreso de los tiempos, no una autonomfe ]ue constituya para unos cuantos sePlores privilégia, y e ne ad en ami en to para los demâs, para los que no piensen como ellos; una autonomia sin ofensas, iin rencores, sin odios. Pero soy tambiôn, en las circunstancias présentes idversario del actual proyecto de Estatuto vasco...No obstante, si el Par- tido a ello me requiers, votaré en pro, aunque con repugnancia." (El 28-9- 13). Insistia el mismo en que "entregar, por virtud de su aceptaciôn, la lacienda, la EnseRanza y la Justioia en manos de los nacionalistas, de los jnemigos irréconciliables de los naturales de otras provincias espaRolas; -încomendar estas augustas funciones a los que hacen befa hastahoy -quë no sucederia entonces- de los que nacieron fuera de Vizcaya, Alava o Guipûzcpa e incluso de los que habiendo visto la luz primera en éstas no comulgan - con sus doctrinas, me parece suicida. Por dichas razones y otras que no - expongo, ya que se hallan al alcance de cüantos fueron victimes de los -- nacionalistas donde ôstos mandaron, ocupo un lugar al lado de quienes sn - encuentran en la oposiciôn..." (EL 30-9-33). Segûn él algunos de los dirigeâtes nacionalistas saben "que no pocos de sus norreligionarios se proponen no votar el Estatuto o votar en contra, y en cuanto a la conducts de los demâs elec to res, les produce pavor.-. Y - todo os to les molesta, les asusta y les lleva a una cnnclusiûn: la de que hay que salvar taies inconvenientes con sobcrbios pucherazos, que unu r e ^ 0 intervenciôn no los tolererla, y la de que se descubrirtan las abundantea tretas de que antes echaron mano para aparecer con una fuerzo que no llega con mucho a la altura a que la eleven." (EL 30-9-33, "En torno al Estatu­ to’’). (5). TomSs Urrutia Morales explicaba la postura favorable del socialismo frente al problema de las autonomias y se preguntaba si la consecuc iôn - del Estatuto, en lugar de suponer una nueva arma en manos dm los naciona­ listas contra republicanos y socialistes, cosa que pensaba Laiseka y otrt» no supondria la clarificaciôn para la masa obrera y los pequeRos arrenda- tarios del carScter fundamentalmente burguês y plutôcrata del Partido Na- cionalista, al verse obliggido êste a sotisfacer los intereses burgueses. "Es un problems que tenemos planteado y cuanto antes se resuelva, antes llegaremos al deslinde de campos que a los socialistes nos es necesario." (EL 10-9-33, "Los socialistas y el Estatuto"). » Despuês de la calda del Gobierno AzaPla, la Federaciôn Socialiste - Vizcaina acordô que sus miembros en la Diputaciôn de Vizcaya renunciasen irrevocablemente a sus puestos. (EL 13-9-33). Lo mismo decidieron las de Guipôzcoa y Alava (EL 15-9-33). ANV. aceptô que miembros suyos colabora- sen en la nueva Comisiôn Gestora de Vizcaya, recordando al Poder guberna- mental "la necesidad de legalizar definitivamente la situaciôn acudiendo al sufragio popular." Ademâs ponfa varias condic ion es, entre las que des- tacan" que cl plebiscito para el Estatuto se lleve a cabo dent ro del pla- zo de un mes, a contar de la a onstituciôn de la nueva Gestora "y anunciao "su propôsito de pedir sea revocado el acuerdo de la Gestora actual dando intervenciôn a los partidos politicos en el plebiscito, por entendez que ello no entra en sus facultades. " (EL 30-9-33), El PNV no aceptô colabo- rar (E 20-9-33). Cuando la nueva Comisiôn Gestora destinô 50.000 pesetas para la pro paqanda del plebiscito, "El Liberal" comentô; ";Cuânto mejor para los pa­ rados, " (EL 14-10-33). Los partidos republicano radical, republicano radical socialiste, - partido nacionalista vasco, acciôn nacionalista, republicano autônomo in- . dependiente, acciôn republicans, radical socialista independiente y so- - cialista "prometieron votar el Estatuto y trabajar con entusiasmo por que el plebiscito arroje la votaciôn legalmento necesaria para 31 ap robaciôn,*' La ûnica excepciôn entre los asistentes a la reuniôn corriô a cargo del partido comunista. Los tradieionolistes no se dcfinieron, pues no hablan recibido el acuerdo de su Junta, que, no obstante, prometieron enviarlo. Taies promesas, que mâs tarde se complicarian y no se cumplirian por par­ te de todos, se dieron a conocer en una reuniôn celebrada en la Diputa­ ciôn de Hilbao (EL 211-10-33), en la que, p ravi amen te, en otra reuniôn, la Oil J la prensa local "sa ofrecifi con todo entusiasmo y desinterAs a secundar las actividades de la Comisiôn de ^ropagânda, lo mismo en cuanto a la pu- blicaciôn e inserciôn de trabajos doctrinales en defense y divulgaciôn del Estatuto como en lo relativo a las informaciones de todo género, noticias y avisos relacionados con este asunto." (El 20-10-33), En "Euzkadi" no -- consta que "El Liberal" ofreciera su concurso; consta el ofrecimiento de 109 otros seis diarios de Bilbao, (E 20-10-33)» Por lo que respecta a "El Liberal","La Lucha de Clases" y "Euzkadi" hay que decir que ônicamente êste demostrô entusiasmo por el Estatuto, -- inundando sus pSginas de trabajos doctrinales, anôlisis, divulgaciones, - notas y noticias, creando una diferencia abismal en materia de colabora- ciôn y defensa del Estatuto con "La Lucha de Clases" y "El Liberal ", Este redujo su colaboraciôn a notas breves y noticias de la Comisiôn de Propa­ ganda y a la critica que hemos visto y veremos, especialmente en torno al plebiscito. (6). La minoria socialista del Ayuntamiento de Bilbao tampoco qui so par- ticipar con su presencia en el homenaje a Mateo Benigno Moraza en Vitoria que segôn "Euzkadi ", "serS una cordial coincidenc i a en favor del Estatu­ to Vasco." El Ayuntamiento de Bilbao habia sido invitado al acto por el Comité ejecutivo del Estatuto Vasco. Todas las minorias aceptaron a excep­ ciôn de la socialista. (EL 26-10-33. E 26-10-33; 29-10-33). "El Liberal" escribiô, refiriêndosq al diario nacionalista "La Tar­ de": Y este periôdico que no quiere escribir en sus pSginas la palabra "espaRol", pide a los résidantes en el Pais Vasco no nacidos en él, ayuda para sacar adelante el Estatuto?" ("La Tarde "habia quitado la palabra" espaPIol" tantas veces cuantas se referia a Uzcudun en la c rônica recibida desde Roma par . su combate contra Camera por el campeonato del mundo - de los pesos pesados.) (EL 27-10-33). Uno de los aspectos de la propaganda de "Euzkadi" insistia en que eJ Estatuto era bénéficia para todos y para todas las clases sociales. "Esto sôlo -comentaba "La Lucha de Clases"- debiera bastarnos pare recibir con alguna desconfianza ml contenido de dicha pieza juridica, o por lo menos, aunque la letra de ese flamente trasunto de Constituciôn no lo diga, les intenciones de quienes se prometen gobernar la provincia a su gusto en -- cuanto en elle ri j a la autonomia que se pide.... (...) Es decir, que pjara atraer hacia el Estatuto los votos de las yntes adineradas, los de la tcla se capitaliste ( Banc a, altas Empresas, propietarios, etc.), los nacionialL; tas saben que no tienen môs que alegar la situaciôn de favor en que el -- Concicrto econômico, "del que principaimente sn benefician", -les recuerda Euzkadi- les coloca con respecta a los restantes capitalistas y contribu- yentes de EspaRa. Y ese "régimen comôn" a que se tienen que atener todos en el resto de la Peninsula se maneja aqul como espantajo para asustar a la clase capitaliata y obtener sus votos para transformer el "Conclerto, del que principaimente se benef ic ian", y ALIMENTARLU. Lo que en palabras vu] gares, cuando a uno no se le quiere cnganar, vale tanto como decides que, con esa trans formaciôn, los bénéficias, los privilégias que hoy tienen -- , ban de ser también aumentados. ...Nosotros somos tah respetuosos con los deseos del pueblo, no con los manej os que determinadas gentes puedan traer se para sacar provecho particular de doctrines sembradas en gentes que no pueden digerirlas y a quienes se arrastra agarradas de sus sentimientos - semi-primitivos o del estômago -frase de origen euskeldun-, que pedimos - que éste quede libre en absolute para manifestarse mediante el plebiscito en favor o en contra del Estatuto, en la seguridad de que si se 1e de j s — disponer libremente de su voto, los obreros, "que siœmpre vieron claro — cuando se tocaba a sus intereses" -segûn Euzkadi les dice a los capitalis-, tas para hacerles votar el Estatuto-, se darSn cuenta de que su convenien- cia es completamente opuesta a la que el nacionalismo recomi enda a la bur- guesia que defienda votSndola, y votarSn por otro Estatuto diferente de — ese. "Por eso queremos nosotros que los parti dos que lo deseen tengan in­ tervenciôn en el plebiscito, pues de sobra sabemos que quienes fueron a - conocer cômo se hizo una votaciôn parecida en CataluRa, van a trasplantar 8 Vizcaya y restantes provincias vascongadas el vuelco de censo mâs inde- coroso que se ha conocido en nuestra provincia en cualquier tiempo. ; Y -- vaya si los ha habido magnificos con fuerzas suf ici entes para hacerlo;... " (LC 26-10-33, "Ante el Estatuto vasco", s.f.). (Ver tam. "LC 2-11-33", "Ante el Estatuto Vasco", s.f.) .(7). Los socialistas consideraban que el plebiscito debia celebrarse des­ puês de las elecciones legislatives y con las debidas garanties. De ahi que ente el decreto, que fijaba définitivaments el plebiscito para el 5 - de Noviembre y que hacia imposible, segûn los socialistas, el control de las mesas, el socialismo desatô una oposiciôn taj ente y radical contra el plebiscito. AsI comentaba "El Liberal": "El decreto, pues, résulta noto- riamente impracticable. La demanda formulada al Gobierno por los partidos de izquierda queda desatendida, o peor que desatendida. CJueriendo en- -- juicier el caso con tods benevolencia, hobremos de atribuir a ligereza - por parte del Gobierno lo que, de otro modo, séria burl a intolerable!' -- (EL 1-11-33). El decreto lo fi rmaban Alcal A Zamora y Diego Martinez Barrfa éste como president e del Consejo de Ministres. (0). Los partidos de Acciôn Republicano, Partido Radical Socialista Indo- pendiente y Federaciôn Socialista Vizcaina hicieron pûblico un acuerdo f^ mado por sus rcspec tivos présidantes, en el que se dec I a; "... Desde que. n virtud dc nutorizaciAn del Gobierno do la Republica, fueron encargadas as Cdmisiones gAstores de las Uiputaciones vascongadas para confeccionar n proyecto de Estatuto, comenz6 nuestra actuaciôn conjunta, poniendo el Aximo interés para que fuera logrado dicho Estatuto a satisfacciôn de to- os los que vivimos en estas provincias,Queriamos que el Estatuto, si el - ueblo manifestaba deseo de lograrlo, saliese de las urnas y llegase al - arlamento sin vicios de nulidad, en tiempo sazonado y nunca con premuras nope-rtunas que sirvieran de bandera politica. Porque los tres partidos - e izquierda de Vizcaya fueron siempre y son amantes da la môs amplia auto omia do las regiones, demostrado el conf eccionar y propager el Estatuto, ue ahora esgrimen como programs los séparatistes y con fines oscuros los artidos que componen la nefasta coaliciôn que en estos mementos detente a representaciôn provincial, nombrada de manera dénigrante y vergonzosa or el anterior gobernador, aeMor Huge. "Y que no es sôlo el Estatuto lo que ahora se ventila lo demuestra 1 que el Partido Nacionalista Vasco, que en pûblico repugnaba la existen- ia da las Gestoras, no tuvo inconveniente en apoyar, por medio de sus di- utados, en gestiôn realizada ante el Gobierno ûltimamente, la legalidad - le la Constituciôn da la actual Comisiôn gestora y adelantarse a protester le fines imaginarios, acusendo asi estar muy metidos en el juego sucio -- |ue ahora se lleva la préctica y que facilita a los nacionalistas la con- îRcuciôn de sus f ines politicos a costa del esfuerzo de otros partidos y on los fondos provinciales que nos son comunes a todos, "Nos encontramos, pues, con que los partidos de izquierda de Vizcaye lo combaten como tal al Estatuto vasco, y que desean para su consecuciôn ?1 mfiximo de garantias y la fiscalizaciôn del pueblo. Esto no se concede. "También propugnamos por que la fecha en que se llevara a efecto el ileljiscito fuese posterior a la de las elecciones legislatives, Aparté de los motivos de êtica politica que podriamos aducir, existes los expuestos ■>or el mini stro de la Gobernaciôn, a qui en una personal interp ret aciôn de las facultades ministeriales le priva de ordenar las iniciativas y faculti les a él reservadas. "Y asi llegamos a que, con modos a lo Carmona o Mussolini, se con- sienta la môs enorme coacciôn al Cuerpo electoral de Vizcaya. "No se nos diga que ya se ha concedido la intervenciôn necesaria, porque para falsear con éxito la voluntad de los elec tores es torbaba la verdadera intervenciôn, la de los partidos, y éste nu se ha concedido, -- i.Por qué7. "Desde luego, el décréta de 29 de octubre concede de intervenciôn, pero sse derecho, por la perentoriedad de los plazos oue se ospecifican no puede e jercetse, es materialmente imposible su e j erc j c io; es .lecif, se dicta una disposiciôn de cuyo examen môs somaro se deduce que no hacia nir 3 5 3 guria falta. Laa Corporaciones y enticJades a las qua el décréta concede aj derecho a intervenir, aparté de que nunca fueron la vdrdadere rcpresente- ciôn del pueblo, no tienen tiempo hâbil ni aon para distribuir las convo- catorias. ;Asi se quiere burlar a la oposiciôn, y sin oir a ésta, de poco puede servir lo que se consigaj . " Por todo lo expuesto, las izquierdas de Vizcaya, representadas por los partidos que suscriben, declinan con el presents escrito toda la responsabilidad que les pudiera alcanzar en la farsa que se p retende con- sumar el dia 5, se desentienden de participer en ella y esperan de sus afiliados y simpatizantes que se abstengan en absoluto de acudir a los Co- legios électorales, solidarizândose asi con nuestra actitud de protesta,- Bilbao, 2 de noviembre de 1.933..," ( El 2-11-33. LC 2-11-33 ), La minoria de Acciôn Republicana del Ayuntamiento de Bilbao no aca- tô este acuerdo, publicando sus componentes Ercoreca, Garbisu, Areizaga, Arrostôa, Dlaz Chapartegui*y Rasche una nota oficiosa, que decia; " Por si el acuerdo adoptado ayer en la Agrupaciôn local del Partido de Acciôn Republicana, refrendando el manifiesto que los de izquierda publicaron mancomunadamante el dia 1, pudiera ocasionar confusiones o mal entendidos BcercB de la situaciôn creada a la minoria del Ayuntamiento, reunida êsta, acuerdo por mayorla, dirigir la presents nota a los periôdicos para mani- festar pûbÜcamente que, hacienda honor a la palabra empePlada, a los man­ datas del propio partido y a los compromisos oficiales derivados de su ac­ tuaciôn. municipal, persisten en gestionar el triunfo del plebiscito el dia de su celebraciôn, emitiendô su voto favorable.- El presidents, Garbisu." ( EL 5-11-33 ). El telegrama de protesta que la Uniôn General de T rabaj adores de Viz caya enviô al P residents del feonsejo de ministres decia que " conocida su disposiciôn dando inter'eenciôn a nuestras organizaciones en Mesas p.lebis— cüto Estatuto vasco e imposibilitando cjercerlo porobligar comunicar de— signaciôn de interventores» a présidentes Juntas municipales del Censo cua- tro dias antes del dia 5, término de plazo que coincide con la fecha do la publicBciôn de la disposiciôn en la " Gaceta ", envia vuecencia respetuosa protesta por concesiôn aparente derecho intervenciôn." ( El 2-11-33 ).(9). La mi orna Junta municipal del Censo de Bilbao pidiô al présidents del Consejo de ministres instrucci ones para obvier los inconvenientes del dé­ crété que hacia " dificil, si no imposible, que por las Juntas municipales puede comunicarse a los présidentes de los Mesas los nombramientos hechos para que en el momento oportuno den posesiôn de su cargo a los intervento- res." ( EL 2-11-33 ). 3 5 3 En los ambientes nacionalistas sa considéra el intento de aplozar el plebiscito como maniobras ante el Gobierno, en las que hablan interve- nido Oriol y Prieto ( E 1-11-33. El 2-11-33. Ver también El 27-10-33 ). Prieto desmintiô, por lo que a él se referia, taies acusacionos ( El 2-11- 33 ). Le sesién extraordinaria del Ayuntamiento de Bilbao reprodujo las opiniones y protesta de republicanos y socialistes, distinguiêndose aqué- llos en pedir no el aplazamiento del plebiscito sino " la prôrroga necesa­ ria para que las intervenciones puedan ser nombradas." La postura de ios nacionalistas, tanto de los del P.N.V. como de los de A.N.V., que se reti- rarlan de la sesifin por estimer que " las proposiciones de los socialis­ tes y de Acciôn Republicana encerraban una maniobra politica ", défendis " que se demostrarô cômo ha habido tiempo pars hacer los nombramientos de interventores, puesto que el dia 5 habrâ intervenciôn de varias entidadesP ( EL 2-11-33 ). Esta era la postura del nacionalismo: bas tantes retrasos habia tenido el Estatuto, como para propiciar ahora uno mâs. Por otra par­ te, se insistia en que la intervenciôn era posible. " Euzkadi " escribia que " lo irremediable resultaria de que el Gobierno perdiera la nociôn del respeto que se debe a un pueblo bastante cansado del juego innoble de que se le ha h echo objeto.** ( E 3-11-33 ), Los socialistas con su oposiciôn eran " unos ridiculos meniirosos y oportunistas ", que “ se casan con la fobia a n t i v a s c a ( E 3-11-33, " 'A- purralc " ). El diario nacionalista escribia que • abstenerse de votar es voter en contra." ( E 2-11-33; 4-11-33 }• El dia del plebiscito, en que " Euzkadi " dedicaba cuatro de sus ho- jas a apoyar el Estatuto, " El Liberal " hablaba de la " victoria que de- rrotaré al Estatuto ", " Hoy deberian movilizarse en nuestro pais todos los ciudadanos para diecir, conforme a su pessonal manera de juzgar del pro blema de la autonomia, el sjt o el nô que reclama el plebiscito del Estatu­ to. Deberian movilizarse... No se movilizarén. Se conocen diferentes acusi dos en ese sentido de los partidos de izquierda que, desde el principio, SB mostraron partidarios resueltos de la conquista autonomista. ̂ En ra- zôn de qué se produce esa bastenciôn ? Los propios partidos absetencionis- tas lo han explicadoj porque la manera con que el plebiscito va a cele­ brarse no les inspira la menor garantia de seriedad. La consulta pJebiaci- Laria de hoy queda cxpuesta, de antemano, a innumerables reprochas. Se nos antoja que ello es de uno torpeza absoluta. Conformes los organizacio­ nes politicas en emparar el nacimiento del Estatuto, debiô haborse puesto cômo cùidedo en que esa conformidad se reflejase en las urnas. Y ese cui- dado correspond!a tanerlo, de manera directs, a 16s nacionalistas, quo son, por su significaciôn, los mSs intcresadoo en la conquista autoaômi— ce, estimada por ellos como punto de arronque para la consecuciôn da sus anhelos politicos. Pero se nog arguye que el nacionalismo aspira a llegar a esta conquista primera por cualquiera de los caminos que pueda obtener- lat por el legal o por el ilegal. No es cosa de cerrar los ojos a las rea- lidades de nuestro tiempo, y aun asi podemos admitir que es la del nscio- nalismo una posiciôn lôgica y congruente. Bien. Pero el camino de la ila- galidad es un error andarlo cuando se nos ofrece desembarazado y libre el camino de la legalidad. Sin conter con que, a los efectos morales de toda contienda, la insurrecciôn es menos reprobable que el chanchullo. Aquôlla tiene, o puede tener, grandeza, heroismo; éste, no. Sin insurrecciôn ni chanchullo el plebiscito hubiera demostrado, segôn creemos, la aspiraciôn autonomista de las Vascongadas. Y una demost raciôn de este tip o hubiera ' servido para faciliter la ap robaciôn del Estatuto en el Pariamento; pero mucho més que para eso hubiera servido para dar al Estatuto toda la auto— ridad moral de que necesita. " Una prisa inexplicable, aceptada mâs inexplicablemente por el Gobierno, convencido de la conveni'encia de la demora, havvenido a embroi 1 ar innoca— sariamente un problema que se presentaba claro y que pudo queda r resuelto de una manera transparente. i Qué es lo que va a suceder hoy 7 Soncillo- menteî que los censos se volcarân en favor del Estatuto; que ausentes los votantes de los colegios, estarân présentes, por voluntad dë sus suplanta— dores, en la urnas. Vamos a asistir, lo decimos con amargura, a una su­ percherie, Y conste que nos hubiera agradado presenciar una movilizaciôn general de electores. Las Mesas electoral es carecerân de intervenciôn por­ que el decreto que regulô ese ejercicio lo intercepté legal y prôcticamen- te. " Esta circunstancia nos hace suponer que toda la a ctividad de hoy resul- tarâ nul a. Porque no solamente se ha p roducido un movimiento de absten- cién, sino que, contrari amente a lo que era dado suponer, s e han levanta- do rencores estatutistas y antiestatutistas, que hacen pensar en que no dejarô de entablarse el oportuno recurso de nulidad contra el plebiscito de hoy. He aqui el resultado de la prisas. He aqui el corolario de unos apuros injustifiéados. " Para que no se nos interprète con error, volvemos S'declarar que tal con junto de circunstancias nos canhrista. Lus Vascongadas han podido, porque estaban en inmejorables condiciones para ello, remitirse serenamente al dictamen de un plébiscita ordenado con los mâximos rigores y ajustado a li t) 1 las normes mâs pulcras de la detnocracia, Atendidas las adhesionas que al Estatuto habia logrado entre los partidos politicos, su victoria podrio descontarse. i_ Cômo y por qué se prefiere una victoria dudoso, llena de taras, a una victoria brillante y neta ?^No se ha pensado en los riesgos de esa absurde preferencia? Si se mira a la posible composiciôn del prô- ximo Parlamento, una victoria como la que va a infligirse al Estatuto es un escollo mâs serio para que el Estatuto se logre. Los agrarios, por cu­ yo triunfo hacen votos los estatutistas cien ci en por cien, serân los pri­ me ros en cerrarles el paso al grito clâsico en ellos de | Vive EspaRa uni- taria j No seriamos justos del todo si no dijêsemos que los nacionalistas se han aprovechado de la jconducta inexplicable del Gobierno, Suya es to­ da la culpa," ( El 5-11-33, " El Estatuto, que pudo nacer limpio, i Eômo nacerâ hoy 7 Nota politica. La victoria que derrotarâ al Estatuto ", s.f)) Por fin se célébré el plebiscito, que, segûn " Euzkadi ", " cohsti- tuyô en Alaba, Bizkaya y Gipuzkoa una explosiôn inénarrable del entusisas- mo popular en favor del Estatuto Vasco " ( E 7-11-33 ). El» escrutlnio de la votaciôn dio a favor 26.015 votos en Alava ( 46,4 por cien ), 236.564 en Bizkaya ( 0B,44 por cien ) y 149477 en Guipuzcoa ( 89,52 por cien ), Oe un censo de 490.157 habian votado afirmativamente 411.756 ( 04 por cien ). ( E 10-11-33; 0-11—33 ). " Euzkadi " hablaba de jûbilo y fiestas después del triunfo obtenido, ( E 7-11— 33; 0-11-33 ), pues se habia reba— sado ainpliamuhte los dos tercios de electores, que exigia la ley para que el Estatuto llegase a las Cortes. (10). " ̂ No se les habrâ ido la mano a los electores 7 ̂ No hubiera con- venido un poco menos de fervor estatutista 7 " - escribia " El Liberal ". Y anadiaj " ... la. paradoja del plebiscito esté en que siôndole muy difî— cil conseguir esas dos terceras partes de electores, le resultaba facill- simo lograr el 90 por ciento, del que ahora se ufana. Malo serâ que en las Cortes se entretengan los futuros diputados en desmenuzar esta parado­ ja, que amenaza la vida de nuestro Estatuto, terriblemente incomprendido en sus necesidades de sinceridad por quienes se jactan de amarlo mâs apa- sionadamente. Ante este noventa por ciento de electores que lo amparan, surge inevitablemente esta pregunta; ^ acaso ha sido una falsa alarma al enuncio de abstenciôn de los partidos de izquierda 7 Nadie nos podrâ na- gar titulos para ofrecer la respuesto pertinente; la alarma no fué falsa. El Partido Socialista se abstuvo. Y nadie duda del rigor dlsciplinario en que viven todos sus afiliadus en connto a las ôrdenes emnnadas da sua organismos superiores, disciplina que alcanza, casi siempre, incluso a sus simpatizantes. Se abstuvieron, igualmente, los republicanos, y no de- 31)2 Jsron tampoco de ebstenerse log tradicioneliatas. Entonces, pensarâ el lector, " de dônde sale ese noventa por cietno del Censo electoral 7 Sa­ le, naturalmente, de los esfuerzos que se impusieron, sin gran violencia al parecer, por ausencia de todo control en los colegios, los partidarios del Estatuto, Y entre los esf o rzados debe destacarse, porque la preterl- ciôn resultaria injusta, a las ** emakumes ", que, en el plebiscito de ayer, ejercieron su derecho electoral con una largueza que les compensa, sin duda, de mâs de veinte aPîos de forzada abstenciôn,., La régla democrâ- • tica de cada hombre un voto, ha sido modificada en bénéficia de la mujerj cada hombre un voto, cada mujer un voto; pero nada mâs que uno, no cincuen ta ni cien, como se han atribuido el domingo las * emakumes ", Queden ta­ ies atribuciones para las mujeres de costumbres sencillas y honestas. " Con su noventa por ciento, el Estatuto esté como para recibir el pésame de quienes mâs cinceramente le estiman, Nuestras presunciones ss han cum- plido, Claro es que nuestras presunciones tenian poco de géniales, lin pe— riodista no escribe sin informaciôn, y la que nosotros teniamos el sâbado dejaba adivinar todo cuanto iba a suceder el domingo. Sin embargo, esas informaciones han fallado en un punto. Se nos asegurô que, aun cuando los mâs extremistas en su amor por la autonomia eran partidarios de una vic­ toria como la que se apuntan, las personas sensatas habian cnnvenido en apuntarse una victoria ëensata; de un 70 fioT ciento o de un 75, como mâxi- mo. Encontraban preferible esto, ya que estando prôximas otras elecciones, donde la pasiôn de los electores reconocerâ el punto mâximo, es mâs que probable que no se alcance un tanto por ciento tan elevado de votantes. Y el contraste entre esos dos datos serviria para establecer, con la dife- rencia, la anormalidad del plebiscito. Tenemos, pues, que convenir en que se les ha ido la mano a los di rectoies del plebiscito. " Con ser sensible lo ocurrido, por las dificultades que opone al naci­ miento del mismo Estatuto, résulta mucho peor por lo que représenta como iniciaciôn de la autonomia. ^ Es que todos los act.os de ella van a inspi­ rer se en el plebiscito 7 ^ Es que el ejemplo del domingo va a abrirse ca­ mino 7 Pues, entonces, la autonomie no servirâ de maldi ta la cosa. Y con­ tra esto es contra lo que mâs vivomente nos revolvemos. La autonomia o sirVB para acredltar la lealtad del libre juego democrâtico, llevado en la mâxima limpieza, o se convierte en una ficciôn abominalbe que nos ox- pondrâ a profundas querellas, resuelta con sangre las mâs de las veces." ( El 7-11-33, " Parcdoja del Estatuto: os mâs dificil 66 que 90. Nota po­ litica, I No hubiera convenido un poco menos de fervor estatutista 7 ",s. f. ). ü Ü J El mismo dia se prguntaba también " El Liberal " z Volvemos de in entierro o de ganar una soneda victoria 7 " " La explicaciôn quiz6 ne- -esitemos buscarla en aquella reacciôn natural que sigue a todo jûbilo in- lincero. Es la tristeza genésica que esté présente al final de la simula- ciôn de un lance de amor. Y lo del domingo fué eso; la simuïaciûn de un lance de amor." El articulista aseguraba que con los mismos presupuestos y condiciones se conseguiria un resultado igual o superior e un plebisci­ to del no. ( El 7-11—33, " No del todo brome. ̂ Volvemos de un entierro o de ganar una sonada victoria 7 ", s.f. ), Pero " El Liberal " , plenamente identlficado con el socialismo, ne- gaba que éste fuera contrario al Estatuto, como afirmaba " Tierra Vasca " de A.N.V.; y recordaba que los votos socialistas serian necesarios para sacar adelante el Estatuto, tanto mâs cuanto mayor fuera la future fuerza de las cfierechas en las prôximas elecciones legislatives, " porque las de- rechas, adversaries del Estatuto catalân, lo serân, con la misma furia, del wascongado. Una de sus plataformes électorales es precisamente esot la de la inquebrantable unidad espaMola, que tiene, justo es decirlo, mu- chos més adheridos de los que cabe suponer." For ello, insistia, " no con­ viens extremar el celo. Con un poco de buena voluntad por parte de todos podriamos cubrir con un silencio discrète lo sucedido el domingo. Es lo mejor que se puede hacer. Silenciarlo... (...) Socialistes y republicanos tienen, a esta horas, clavada una espine. No diremos que hayansido los na— cionalistas quienes se la han clavado, ya que ellos se han aprovechado, lôgicamente, de unasfacilidades que les fueron dadas con largueza por el Gobierno. Pero si no han sido ellos quienes la han clavado, pueden ser quienes envenenen la herida... No conviens, no,el exceso de celo. Piénse- lo despacio Tierra Vasca y se persuadirâ'de ello, al tiempo que se conven- cerâ de que no cabe incluirnos entre el nûmero de los enemigos de la auto­ nomie. Por lo menos sin notôria injusticia. Nos clasificarâ mucho mâs cuerdamente si dij ese que somos contradictores de cuanto suponga superche­ rie, suplantaciôn, engaRo. Pero hemos convenido en que es mejor atenernos a un disereto silencio. Callemos. " ( El 0-11-33, " Un poco de polémica. El plebiscito; un balance peligroso, por exceso de celo.", s.f. ). ( Ver también El 10—11— 33, " Una imprudencie; el plebiscito de las colgaduras autonomistes ", s.f. ), (11). " La Lucha de Clases " interprété el plebiscito como un matrimonio '* Ad tempus " entre Lerruux y el Partido Nacionalista. En un dibujc apare- cta de novia el P.N.V. y de novio Lerroux, con lo leyenda; " P arej a fnrma- da por D. Euforio Lerroux y D* Emakume Nacionalista, el dia de su enlace." En comentario aparté, T. Echevarria decia que los socialistas " nunca he- 3()i mos negado e los pueblos, no ye el dierecho a una amplia autonomia, ni si- quiera elderecho a la separaciôn.,, Toda cuestiôn de morfologta y de ex- tensiôn a este respecte, es adjetivo para nosotros y materia de discusiôn y de acertur mejor o peor; lo fundamental, lo esencial, lo que es natura- leza de nuestros principios, es que, en cada caso, " el pueblo interssado lo quiera de una manera autêntica," De ahi la importancia que ténia pars nosotros el que la comedia vergonzante del plebiscito que nos terniamos fuera una cosa séria y efectiva para que los socialistas pudiéramos se- guir prestando a ese problema del Estatuto la atenciôn y la beligerancia que le corresponde. No ha tenido lugar la manifestaciôn auténtica e indis­ putable de esa voluntad que e nosotros nos interesaba, por la interposi— ciôn de una maniobra politica de bajo vuelo, en que los nacionalistas han aceptado a favor de los 1errouxistas en situaciôn de Gobierno una letra que ven_ce el dia 19, a cambio de negar desde el poder la intervenciôn en el plebiscito a los partidos politicos. Ellos verôn si han acertado al manchar de esta forma ignominiosa y simoniaca el alumbramiento del Estatu­ to, y si esta tara indeleble con que ha nacido, impregnada de tratos adul­ térines con lo môs negado de la politico espanola, no contribuirâ a que se hur^ en la deshonra, que es la manera môs triste de fracasar, para mo­ rir con esto de una muerte de que no se vuelve mâs. " ( LC 16-11-33, "El plebiscito Ante las prôximas elecciones legislatives el Comitë'de los Diecio­ cho propuso a los partidos la formaciôn de una candidatura estatutista. " El Partido nacionalista - decia " Euzkadi " - acepta a condiciôn de que la candidature esté integrada por todos los partidos, y los demâs, excep­ te el tradicionalista y el comunista, se reservan la contestaciôn, negân- dose el socialista, que, no obstante, ofrece apoyar el Estatuto." ( E 11- 11-33 ). El plan fracasô. Ante tel proyecto " El Liberal " comentô que " mientras los nacionalistas estân en condiciones de subordinarlo todo al triunfo del Estatuto, mucho mâs si tenemos en cuenta el escaso interés con que han mirado siempre las representaciones parlamcntarias, los socle- listas, a la inversa, atienden con preferencia a los problèmes nacionoles. Todo lo que pueda conseguirse de ellos serâ lo que ya esté conseguîdo, a saber: Que no quehranten su propôsito de faciliter la autonomie. Llevar mâs allé la exigencia para con ellos creemos que sea tiempo perdido... Aqui, en Bilbao,.en todas las Vancongadas, dirén lo que ya han dicho: Que no serân obstôculo al nacimiento del Estatuto. Cierto que algunos afilia- dos se desdijeron de su primitive opiniôn, pero no menoa exacto que las asamhleas socialistas man tuvieron. s>in cambior una tilde, su criterîo fa- 31)5 'orable al Estatuto, Y en ello estân. Üecir que sol os séria equivocarse leliberadamente, Estân acompaRados por todo el partido, es decir, par los :ien diputados socialistas que se sentarân en las prôximas Cortes. Acompa- lados, ademâs, de su admirable disciplina," ( El 12-11-33, " El Estatuto, bandera. La posiciôn de los socialistas ", s.f. Ver también El 10-11-33; 11-11-33.) Fracasado el proyecto de une candidatura estatutista comûn, " Euzka­ di " hizo la guerre a la c andidatura republicano-socialista, diciendo, en­ tre otras cosas, que " la candidatura prietista es la ofensa mâs grave que puede inferirse al digno pueblo de Bilbao." ( E 16-11-33 ). Ello, co­ mentaba " El Liberal ", " es una invitaciôn al seRor AzaRa para que lo combata { el Estatuto ), en vez de ser un estimulo para que lo def ienda... el fanatisme religiose la intolerancia inquisitorial del mencionado dia— rio y de los dirigeâtes jelkides es tan brutal, tan insensata, que les conduce a ertremos verdaderamente insôlitos. Porque es 1 a intolerancia re- ligiosa, es el cléricalisme, es el odio a todo cuanto signifique laicismo la causa ûnica de esas actitudes rebeldes y provocatives. Tiene que ser un hombre excesivamente bondadoso; mâs afin, tiene que ser un ôngel ( y creemos que AzaRa no lo es ) para que no se sienta herido en su dignidad y en su amor propio al verse objeto de tan furibundos e injustes ataques por un diario qud, si amara al Estatuto, no debiera tener para nuestro ilustre huésped mâs que amahles palabras de recopocimiento. " Y es que "Euzkadi" y los dirigentes del P.N., al contrario de la maso inmensa de afiliados que constituyen su agrupaciôn, odian el Estatuto que, forzados por esa masa, se han visto obligados a recomendar y a defender. Pero en cuanto han encontrado una ocasiôn propicia para condenorlo, se hen valido de ella. Porque es condenar el Estatuto e la muerte esa conde- naciôn de los politicos que estân dispuestos a defendrlo noble y desinte- resadamente. "... dominados por este odio, su mayor anhelo séria que las Cortes recha- zaran el Estatuto vasco... " Confiamos, sin embargo, en que el 5r. AzaRa y los demâscandidatos de la conjunciôn republicanosocialista, que también son duramente atacodos, so- bréndespreciar como se merecen estos ataques y tendrân en cuenta que somos muchos los vascos, la mayorla ( el 95 de los Ayuntamientos del pais ) ( siç los que deseamos ese Estatuto laico y rechazamos el de los cavernicoles dë Estelle..." ( El 18-11-33, " Los enemigos del Estatuto ", por " Un na­ cionalista disidente "). (12). El triunfo conseguido por los nacionalistas vascos en les eleccio­ nes legislativas del 19 de noviembre fué interprrjtado en " Euzkadi " como obi) una proeha d-j qua el plebiscito habia sido limpio y voraz ( E 21-11-33; 22-11-33 ). ** El Liberal ", en un comentnrio rlar iv/idcnte y profético, se hacia eco de tal interpret aciôn y en juicioba 1 n Futurs suerte o de;jgracia del Estatuto: " A juicio del escritor nacionalista { se refierp a Engracio de Arantzadi ) se ha predicado la " gran falsedad de que la jornada del plebiscito estotutsrio habia sido una ficciôn," Llega a decir que sôlo ca- recieron de intervenciôn los que no quisieron tener1 a. Bien, Pasemos por todo, Siendo importante el examen de esos dos cuestiones, han quedado re— ducidas a segundo piano. Se puede asegurar que, aun habiendo habido inter­ venciôn en las Mesas plebiscitarias y obtenido legltimamente el plebisci­ to la total adhesiôn de los censos vascongados, la situaciôn del Estatuto estaria comprometidisima por ml resultado electoral. Tanto mâs cuanto que contra el plebiscito formularân sus reparus los tradicionalistas» Tel y ' como las nuevas fortes han de constituirse, no creemos que haya duda de cuôl sera el paradero de la aspiraciôn autonomista. La victoria electoral se la han adjudicado las dérochas que hicieron bander,] de combate da la ■ concesiôn del Estatuto a Cataluna, Mos parece, pues, que cabe haccrse po- CBs ilusiones, Ninguna, mejor dicho. El jubilo nacionalista por la victo­ ria del pasado domingo neces ariamente he dc estar dominado por esa contra- riedad. Decir que el Estatuto ha muerto no nos parece pronôstico equivocs- do, " ,., El resultado electoral représenta, entre otras cosas, el vencimien- to neto de la politica autonomiste, Cataluna misma se verâ prëcisada a defender la conseguida con uRas y cHientes, En nuevas concesiones autono- mis tas nos parece imposible pensar. En cuan to de los derechas espoRolas depende, se iré a una politica de integraciôn nacional, estimando como va­ lorem integradores la anulaciôn de los regimenes autonomistas para lag re­ giones. Ko a ercmos, pues, nosotros quienes discutambs a don Engracio de Arantzadi la vsracidad del plebiscito ni su legitimidad. Serân, en todo caso, les derechas. Las mismas por cuya victoria han hecho votos incons­ cientes los nacionalistas vascos, atribulados con la suerte que pueda co- rrer el Estatuto, " Pero acaso resuite lo menos importante lo que en orden al Estatuto pue- don hocer las derechas espaRolas. ^ Han pensado los nacionalistas en que ellas asuman el Poder 7 i Cuentnn conesa contingencia 7 Descartarla dol toilo nu es politico. Nosotros al menos un la descartamos en absoluto, y porque no la descartamos p revenimos nuestros ânimos para lo que pueda tro- nor, Y si la t ronada nos alcanza a 1ns izquierdas, no serâ porque hayan de 0 0 i lalir major librados los nacionalistas vascos, suscitadores de mayoras idios que las propias izquierdas espoRolas, No alcanzamos, imparci&lmen- te, a saber por dônde pueden ufanarse los nacionalistas, ^u victoria es inûtil para la victoria del Estatuto, y en cuanto sirve para delatar su fuerza es un toque de clarin para las derechas espaRolas, que no dejarân de intenter, acaso por los mismos p rocedimientos que puso en juego la die- tadura, aplastar al nacionalismo vasco, '* Ya no se dirô que escribimos con fines électorales. No se supondrâ que nuestras palabras tienen una intenciôn captadora, Hemos perdido la Jorna­ da; ^ pero puede decirse que la ha ganado cl nacionalismo ? ̂ No serâ mâs exacto decir que la ha perdido 7 Por lo pronto ahi estâ el Estatuto, El estatutista que lo legalice buen Icgalizador serâ. Si fué exacto el Jûbi­ lo estatutista de los nacionalistas, necesariament e tiene' que ser f also su jûbilo de ahora. " { El 23—11— 33, " Sordine para el jûbilo. La derroto del Estatuto vasco ", s.f. ). ( Ver también El 19-12-33: un comentario de Royo Villanova sobre su postura ante el Estatuto Vasco.) En el mismos entido habia escrito " El Liberal " Nos tememos que la nueva C_Bmare no querré ni oir hablar de nuevas autonomias, y que, por el contrario, pretenderS revisar la concedida a CataluRa. Véase por donde la victoria nacionalista se la van a poder clavar en la ffrente los nacio­ nalistas. Véase cômo, una vez mâs, el nacionalismo ha jugado el despropô- sito. Véase, en fin, cômo se ha llegado a aquella situaciôn insosteniblo que temiamos nosotros. Ya no hay Estatuto que valga. Ya no hay autonomia que nos favorezca. Las elecciones han acabado con todo los deseos del na­ cionalismo que gana les elecciones y pierde el Estatuto." ( El 21-11-33, " Los nacionalistas ganan la elecciôn y pierden el Estatuto vasco.") Aguirre, " precioso bibelot chocolatero ", declarô que ténia abso— luta confianza de que el Estatuto séria aprobado en las actuales Cortes, a lo que " La Lucha de Clases " comentô; " Este niRo no se ha dado cuenta todavia de que este Parlamento no es el anterior y que a la cabecera del banco azul no va a estar AzaRa, a quien elLos querian hundir en Portugale- te. Echa el f reno. Pépin... o das un patinazif." ( LC 14-12-33, " Con tira- gomas " ). (13). No hay tregua en la oposiciôn entre nacionalismo y socialismo al empezar el aRo 1.933. En todo caso, un recrudecimiento en los mismos - abaques, acusaciones y rechazo. El balance del aRo pasado daba un rot undo fracaso para el socialismo, segûn escribia "Euzkadi", (14). Este comentario del socialismo se iba a -repetir a lo largo del aRo - 1.933 de una manera insistente y machacona. Sin ser exhaustivos (bastantes comentarios dejaremos para otro apartado) podemos leer que la gestiôn so- 3ti3 cialista en el poder, en las institucionespûblicas, durante los dos aRos - de Repûblica, era la causa de la crisis social y econômica de Bizkaya (E 10-1-33, "Balance de comp robaciôn", s.f.; E 12-1-33, "P ôrdidas y ganancias s.f.; E 10-2-33, "”nte la crisis de trabajo. ^Qué hace el socialismo", - por Emilio de Ezpeleta.). En toda Europe la experiencia socialista en el poder ha sido un fra- cBso; ahora que esté dn decadencia el socialismo, su fracaso se quiere ex­ perimenter en EspaRa. No sirve para nada el socialismo (E 3-2-33, "El so­ cialismo, en decadencia", s.f.; E 5-2-33, "La crisis del socialismo", s.f. (15). Del socialismo no se podia salvar nada; ni su teorla, ni su praxis ni sus hombres. Sôlo habia sido fiel en su enemiga a lo religioso y a lo vasco. Y he aqui que los concejales republicanos y socialistas de Bilbao - ̂ votan, con la oposiciôn de los nacionalistas, por 1 ademoliciôn del monumen to al Sagrado Corazôn de Jesôs del final de la Gran Via bilbaina. (EL 9-2- 33. E 9-2-33.).(16). La votaciôn a favor de la demoliciôn fus por 24 a 21 votos. Despuês de diversas acciones de los catôlicos, el monumento cejjirio en su sitio, ya que el Tribunal de lo contencioso decretô le suspensiôn del acuerdo — (E 20-5-33. El 20-5-33, Al Ayuntamiento le quedaba el recurso al Supremo), pero el hecho sirviô para un nuevo enfrentamiento entre socialistas y na­ cionalistas. El nacionalismo hablô del sectario izquierdista, organizô un acto de desagravio en BegoRa, acusô a "El Liberal" de "pura incivilidad" - por una caricatura contra Cristo y hasta llegô a organizar un mitin, que el diario nacionalista calificô de "Euzkadi, por su fe". Se produjo ---- también una huelga de estudiantes, acompaRada de cierre de establecimienta del comercio. "El Liberal" apoyô en todo momento la mociôn socialista."Lo esenciaj es que ese momento, elevado por el sectarismo catôlico, rccuerda demasiadc a la moharquia j esuitica, que puso a EspaRa a los pies de la CompaRia, Eue un atropello a las libres y ahora hay que remediarlo. ... el monumento es un insulto y una provocaciôn a la miserio, y por eso debe desapazeceJc. " - (El 0-2-33, "La Estatua del taumaturgo".). (17). Mendive hacia decir a la estatua de D.Diego Lôpez de Haro:" Esté vis to. En este pueblo no se puede vivir, y menos no siendo del pals, como no lo somoo uctcd y yo. En el fondo no nos quieren porque dicen que somos - maquetos." (El 10-2-33, "De la estatua de D.Diego e la del Corazôn de — Jesôs."). porque"Lo importante es que el monumento se deshaga, en primer termina, - su presencia ofende ios sentimientos religiosos de los verdaderos cris- tianos, ...f’ero, adc>nôs, ese monumento tiene una signif icaciôn de burl a y U U '/ scarnio. Simboliza l œ luchas politicas y las bajes pasiones de los enemi- 03 de la libertad." (EL 10-2-33, "La cuestiôn del monumento del Corazôn -, a Jesôs", s.f.) El gobernador interpretô la nrampaRa da oposiciôn de los diarios dere- histas como un intento de utilizer el Corazôn de Jesôs como motlvo politi- o con fines électorales. "El Liberal" apoyaba esta interpretaciôn; "Muy - certadamenteba apuntado el gobernador, 5r.Amilibia, el motivo electoral - iue nueve a estas gentes de procedimientos oscuros al utilizer el Corazôn j le Jesôs como pendôn politico. En el fondo no hay otra cuestiôn. El acuerdc lei Ayuntamiento, bien manej ado por cinco o seis periôdicos, puede dar co-j lo resultado la uniôn de las derechas, sean monârquicas, nacionalistas o - areas; uniôn muy fScil de producirse sin necesidad de complicar el Cora- • ôn de Jesôs, pues, en realidad, estân unidas de hecho desde el advenimienj ;o de la Repûblica, que es el hueso que tienen atravesado y que, si fin, -j los asfixiarâ. • "El Corazôn de Jesôs puede ser muy ûtil para sacar triunfontes aigu-' IOS candidates; pero habrâ que convenir que sus prodigies como taumaturgo tan venido muy a menos. ... "jPor Diosjj Por el Corazôn de Jesôs; Que no le hagan hacer estos pa- oelones, que no le pongan en ridiculo, que no mermen suis altos prestigios convirtiêndole en un bolillero de dia de elecciones. Mâs respeto para los * cosas o para los artefactes sagrados, porque si los que dicen amarlo y ve- nerarle le dan este trato, ^quê van a hacer los que no creen en su existen- cia; " (El 11-2-33, "La cuestiôn del roonuifento. El Sagrado Corazôn de Jesôi agente electoral,"s.f.). A juicio de Francisco de Ulacia, el acuerdo del Ayuntan iento "no es , mâs que una reparaciôn a los sentimientos laicos de la mayoria de los ciuA danos bilbainos, sentimientos que fueron brutalmente pisoteados y escarne- cidos por la soberbia de un dictador, con el aplauso unânime y entusiasta de todo ese catolicismo que hoy protesta tan airadamente.. ." (EL 23-2-33, "El monumento del Sagrado Corazôn"). Al margen de otras consideraciones e , incluso, de las interpreta- ciones mâs comunes que hicieron socialistes y nacionalistas, pienso que el acuerdo en cuestiôn podia servir para inmovilizar e intégrer al nacionalis mo vasco con la derecha catôlica, burguesa y oligârquica, simplificando el panorama politico de oposiciôn al socialismo y a la Repûblica, sLmplifica- ciôn que favorecia los planteamientos socialistas de oposiciôn y contradic- ciôn entre burguesia y p role tariado y que séria la negaciôn de la origina- lidad que representaba el nacionalismo vasco, por burguôs que fuese, den- tro del abanico de postures politicas en Euzkadi, El nacionalismo vasco estaba, hacia tiempo, cmpgMgdo cp m p s t I P : , t ) 4 distancia, segûn los problèmes que le separabo de socialistas y monSrqul- cos, tradicionalistas y gran burguesia* por el contrario, cl socialismo - estaba empeRado, o parecia estarlo, en mostrar y hacer de catôlicos, tra­ dicionalistas, nacionalistas y monôrquicos una unidad inseparable contra­ ria a la libertad, al socialismo y a la Repûblica, (Otros hechos que avalai esta hipôtesis los tenemos en la cuestiôn de la Universidad para Bilbao y, principaimente, en materia de Estatuto.) Alguien propagô por Bilbao y su provincia los rumores de que la Ca- ja de Ahorros Municipal estaba en quiebra, provocando la consiguiente --- alarma y el reintegro de las imposiciones. Hubo declaiaciones en sentido contrario de las Cajas de Ahorrb, Banca privada y Gobernador (EL 17-2-33; 18-2-33). Pero el hecho f ue interp retado como una "maniobra criminal, un atro­ pello môs urdido por el clericalisms vizcaino contra las clases necesita- , das." "Ellos, con el capital en sus manos, quieren crear dific.ultades de orden interior para ver si consiguen del Ayuntamiento bilbalno, de forma violenta, que vuelva del acuerdo tornado sobre el desplazarniento del monu­ mento al Corazôn de Jesôs. " Era un heco môs del " jesuitismo, " "Los jSûlpi- tos se han convertido, los que no lo estaban ya, en madrigueras para aten- tar contra la libertad. Cada misa, cada sermôn consti tuye un acto de rebe- liôn contra los Poderes constituldos." Todo ello era propaganda electoral a favor de las derechas. El autor de este comentario, Emilio Montaner, -- vela enunciado en el hecho que comentaba "lo que supondria para la autono­ mie de Euzkadi tener que estar sometido, aunque en el Estatuto no consta- se, al poder de la caverna, al fantasma del jesuitismo." "...todo aquel - que no pi ans e como ellos serS aislado y perseguido. Esa es la Libertad -- que ellos preconizan. ^Puede en estas condicxones concéderse el Estatuto Vasco? No." (El 23-2-33, "Lo que se puede esperar".) El esquema es claro. Se identifies el ataque a las clases necesita- das y a la libertad con el rechazo ô critica a los Poderes constituldos - por parte de cléricales, dueRos del capital y defensores del Estatuto (eu yo principal defensor era el nacionalismo.). Centrado asi el nacionalismo, habia que decir, sin môs, un no taj ante al nacionalismo vasco y a 1a auto nomia defendida por él. "Mlnimo Socialista’’ ya habia cornent ado con anterioridad que los na­ cionalistas vascos no ssn taies sino cléricales, engaRando asi al pueblo. Si fuera la autonomia 1o que interesa a los 1fderes nacionalistas, ya la habrla concedido la Repûblica. Pero lo que les importa es "defender los - intereses de los jesuitas, de las demôs Ordenes religiosas, y del clerica lismo en general." articulista querla y no querla ver a la vez ( el artlciilo dn para cualquiera de las dos interpretacioncs) en las palabras 'n Aguirre ante las Cortes el die 10 da febrero; "Soy de los que sostienen iue esta Repûblica, aparté de otros beneficios, ba dada un respiro a las - lacionalidades al abrir los caudes légales en su Constituciôn por los --- uales puedan discurrir con plena libertad, Esto os honra y enaltece", la ndicaciôn para los nacionalistas de un nuevo camino, el de la Repûblica, lejando a un lado a los clericalistas, que se sitûan en f rente de ella, - il 16-2-33, "Eômo se engaRa a un pueblo. ^Nacionalistas? No. Clericalis- :as."). La identifie aciôn del nacionalismo con le reacciôn, con el clericali* io, con los intereses de la clase dominante y con la autonomia aparece --- también con claridad en otros datos que ofrece "El Liberal"; comentario -- "Panorâmicas. Autonomia y Libertad,Euskalduna (EL 17-3-33); mitin republics no-socialista del 9 de abril en la Plaza de Vista Alegre de Bilbao, en al que intervinieron Prieto y AzaRa (EL 11-4-33; 13-4-33). (Tôngase en cuenta también que los diputados nacionalistas y "Euzkadi" se hablan opuesto a la ley de Congregaciones y Asociaciones religiosas (E 11-2-33; 23-2-33; "La inculture, en marcha" s.f.; 8-3-33; 15-3-33,). (18). Ante el mitin republicano-socialista del 9 de abril, "Euzkadi" enume raba los agravios recibidda par el Pais Vasco y denunciaba ante AzaRa a la coaliciôn republicano-socialista. "El nacionalismo vasco quiere nada mâs - odvertir a los visitantes de hoy tan sôlo de una pequeRlsima parte de la - realidad politica que la cortina oficial y oficiosa oculta. Quiere decir que el pueblo que hoy se congregue en Vista Alegre no es - j oh, no ni con mucho; - todo el pueblo vasco y ni aün representaciôn légitima del pueblo vasco, y ni aûn, tampoco, represent aciôn légitima no ya de la mayorla de nuestro pueblo, sino ni siquiera de Bizkaya, ni aûn deBilbao. Qiâere decir el nacionalismo vasco que t ras la muchedumbre de hoy, oculta por sus banda ras y apagada su voz por las Bandas de mûsica, estâ otra muchedumbre infi ni tamente mayor, que, esa si, represents, mejor dicho, cons ti tuye el puehb vasco, el verdadero pueblo vasco. "Y quiere decir que el pueblo vasco se halla, hoy como ayer, bajo la Repûblica como bajo la Monarquia, aherrojado, oprimido, y oherrojado y — oprimido en todo cuanto le es mâs caro, Desde sus sentimienttos religiosos hasta sus sentimientos patri os; desde su lengua hasta sus costumbres; des­ de su libertad politica hasta su autonomia administrative... (sic), "(...) "Hemos reconocido de siempre lo comprensiôn demost rade por el seRor AzaRa en estos problèmes. Una vez més la reconocemos hoy, adversarios — leales del actual presidents del Consejo espaRol, a quien en todo orden - de cosas hemos combatido y combatiremos siempre. Pero ni aûn concedida en­ ta comprensiôn, y, hasta si se quiere, su buena voluntad, ^cômo no ha de la desesoeranza al ser teutigos de la conducta snguida en hizk^a m por los hombres de le coaliciôn organizedore del acto de hoy? ^No fue a^ mismo cuando los concejales de esa coaliciôn tomaban tin acuerdo vejatorio para el euzkera? ^No estS en manos da las Gestoras de esa coaliciôn la - pues ta en marcha del Estatuto vasco? ^No es una vergüenza, no es un insul to, no es una bofetada a nuestro pueblo las dilaciones voluntaries, los entorpecimientos, los plazos con tinuemente p ro r ro g ad o s que esas Gestoras se asignan en asunto que tanto importa? ^No es una vergüenza, por si sôlo la permanencia de esas Gestoras, antipopulares e incapaces, perturbadorns de nuestra vida administrativa, inôtiles e impotentes para resolver pro­ blema alguno de importancia, ya que les falta la asistencia, y hasta el - respeto misno del pueblo? , "Ni libertad politica, ni libertad cultural, ni libertad de idioma, ni libertad administrative, ni libertad religiose, ni libertad en uno pa­ labra, ha traido esa coaliciôn a Euxkadi, No hay en ella el menor signo ' de cambiar la politica monôrquica espaMola por una politica republicana espaRola môs juste. Esa es la triste verdad, 5e han cambiado los hombres - y no en todos los sitios-, pero aûn permanecen en pie los procedimiento ^Quô podremos decir haber ganado con ello?. "Una vez més, seRor AzaRa, nuestro respeto para usted, nuestra agro decimiento parausted por haber sido el primero y ûnico politico espaRol - que ha sabido enfocar desapasionadamente, con la frialdad, con la objetiv dad de un intelectuai, el problema de los pueblos peninsulares. "Pero aûn llenos de esa consideraciôn que en este orden de cosas - nos merece,llenos de eso respeto y de ese egradecimiento,aquel histôrico "I Vive Polonia, seRorj "nos viens a la memoria en estos momentos, y al sa ludar su llegada a Bilbao y al complacernos en hacerle justicia, un sôlo grito nos parece merecedor de la verdad que e usted debemos y de los que nos debemos a nosotros mismos. "Con todo respeto, con toda consideraciôn, esperanzados de que uste» sabré hacer justicia a nuestra lealtad: ; GOBA EUZKADI AZKATUTA, SERORi" - (E 9-4-33, "Ante el acto de hoy. Lealtad obliga.", s.f.) (Ver t.; E-9-4-33, i"5oluciones"7). Como ya sabemos, Prieto en el mitin llenô de culpas al nacionalismo vasco, incluso le acusÔ de campaRa de odios y de un sistema de combate - lleno de injurias, boicot, calomnias y agresiones criminales. (Acusa- — ciones de este tipo: EL 18-4-33; 20-4-33; 21-4 — 33; 25-4-33;) "Euzkadi" respondiô indignado. Lo de Prieto era pura palabreria, -- evasiôn, cuando no burla. (E 11-4-33, "Acada cual, su responsabilidad", - s.f.; "Palabras y hechos", s.f. En este articula, "Palabras y hechos",s.f se decia entre otras cosas;" crédita pueden me rec er las palabras de un hombre, qué conf ianza picde imspirmr un hombre que en cl transcurso de m I dlsertaclôn hace afirmaciones totalmante falsaa, constândola de modo — ndubitable, que no es verdad la que dice? ... "Esta es la lôgica deducciôn que sacô el pueblo que supo oir con se­ m a imparcialidad el discurso de Indalecio Prieto. Porque el seMor Prieto o dijo la verdad, falseô la verdad cuando manifestô a sus compaReros de - obierno que de aquel pûblico izquierdista espaRol alll congregado habian - alido los que defendieron las iglesias y conventos ante el temor de ser - ncendiados. "No, seRor Prieto; eso no es cierto, eso es totalmente f also. Lo que sted debiô decir a su compaRero y radical socialista Marceline Domingo es ue alli, congregados en la plaza de toros, estaban los que asaltaron e in- endiaron el modesto domicilia de las Juventudes [atôlicas, modesto, si, - ero tan inviolable como las espléndidas y lujosas hebitaciones del hotel - arlton. MSs debiô aRadir, Debiô decir que alii estaban, representando a la democracia", los que pretendieron asaltar e incendiar el convento de las leparadoras de Zabalburu y que por su voluntad no hubiera quedado frustra- 10 en intento. "Quienes def endieron los conventos y las iglesias, diga lo que qui era 11 seRor Prieto, no fueron los alli congregados, sino unos vascos que, des- luês de una jornada intensa de t rabaj o, supieron ser hombres def endiendo a inocentes mujeres. Para el diario nacionalista el movimiento vasco era victims de to Jos los ataques; asesinato (E 2-4-33; 5-4-33; 6-4-33), odio a todo lo vasco (E 6-4-33. El 6-4-33), intento de quemar las ascuelas de Errotatxueta (E 6- 4-33), ofensa al euzkera en el Ayuntamiento de Bilbao (E 13-4-33, "El iz- quierdismo espaRol, enemigo de todo lo vasco". Con anterioridad, E 28-1-33: denegando le Gestora la peticiôn de ayuda econômica de la Federaciôn de Es- cuelas Vascasjt prohibiciôn de la ikurriRa en los cent ros of iciales (El 16-3 -33. E 16-3-33, donde se califica al gobernador de "prietista"), selvaj es agresiones a quienes venian de la conc ent raciôn nacionalista en San Sebas- tiân, donde el 16 de abril se reunieron 60,000 nacionalistas (E 18-4-33. - EL 18-4-33 y 20-4-33, que niegan todo. E 19-4-33; 20-4-33; 21-4-33, donde - en una nota el G.B.B. protesta por la amenaza de sanciôn del gobernador de Guipôzcoa a los nacionalistas, cuando los causantes de los incidentes y - agresiones, se dice en la nota, fueron los socialistas), asalto al Batzoki de Eibar y escarnecimiento de su ikurriRa por parte de los socialistas, a quienes se califica de fascistas y farsantes (E 19-4-33), En este ombiente tuvieron lugar las elecciones parelaies municipales (las del famoso articula 29) y la visita del p resident e de la Repûblica a Bilbao. El PNV f ue sôlo a las elecciones del 23 de abril, "El PMV contra ho- dos", escribia "Euzkadi" (E 21-4-33), y también; "Es necesario que todos los abertzales trabajen ineansablemente por la victoria," (E 22-4-33), En cambio, J os partidos Radical Socialista, Acciôn Republicana y Socialista formaron una coaliciôn (EL 14-4-33), El Partido Socialista celebrô un mi­ tin de afirmaciôn socialista en Bilbao el 16 de abril, en el que inter­ vinieron Margarita Nelken, Jerônimo Bugeda y Teodomiro Menéndez (El lH-4- 33), "Euzkadi" comentaba que siempre que viene al Pals Vasco algûn diputadb socialista espaRol es seRol de que hay elecciones a la vista. Estos diputa dos, "siempre gente extraRa", vienen no a resolver problèmes, "sino a la busca y captura de incautos, a la caza de votos que sirvan para mantener- los en sus pedestales." (E 15-4-33, "Los socialistas, de propaganda", s.f^ De la misma manera eran interpretadas las andanzas politicas de los so- -- cialistas por el campo vasco. Quieren entrer en el campo vasco y esto serfl el principio de descristianizaciôn y desvasquizadiôn del labrador y familîa' vasca; sus promesas a los labradores tienen ônicamente carScter préélecto­ ral (El 31-3-33, "Socialismo y labrador", s.f.). Prometen a los labrado­ res inquilinos convertirlos en propietarios, pero lo que buscan hipôcrita- mente son sus votos, pues el socialismo iguala en la mi séria y en la escla vitud politico y social, sometiendo a todos al Estado convertido en omnipo tente capitaliste (E 18-4-33, "^Para quiên las tierras", s.f.). "A la vista del odio que el socialismo siente contra todo lo vasco, ante los ataques y ultrajes que el socialismo, necia e impoliticamente, inflige a la lengua racial de los vascos,como el caso de lors concejales so cialistas de Ayuntamiento de Bilbao, el pueblo vasco ha de saher distingAr con claridad évidente quiênes merecen su confianza para la administraciôn de los Ayuntamientos que el prôximo domingo han de elegirsc y quiénes por su farsa y odio a todo lo vasco y a las aspiraciones de libertad que anhe- 1 a nuestra patria y exige nuestro pueblo merecen serena, pero viril repui­ sa. Repulsa que, considerablemente agrandada, han de merecer quienes pcn- sando en reyes y llamôndose catôlicos luchan cobardemente contra el na— cionalismo, uniéndose con quienes tanto dicen han herido sus m^s caros sen timientos por no resistirse a desaparecer, para bien de Bios, del pueblo y de Euzkadi." (E 21-4-33, "Hablando al pueblo", s.f.). "El Liberal" acusô a los nacionalistas de haber cometido irreyulari- dades y desmanes en los censos, por lo que llamaba la atenciôn del gober­ nador (El 22-4-33. Ver t.; EL 8-4-33. E 9-4-33). El resultado de las elec­ ciones fue el siguiente: Acciôn Republicana, 11; Redicales socialistas, 3; Socialistas, 4; Izquierda independiente, 20; Partido nacionalista, 263; - Tradicionalistas, 42; 1 ndefiriidos, 75, (EL 25-4-33). "Euzkadi" califir.ô el triunfo del PNV de "rotundo", recibiendo el - pueblo biz k ai no la f el ici tac iôn del B.B.R. (E 25-4-33), y comentô al dia si ’ i fi", r-iir. nn o u e - r ô n on rende o i i. los de la derccha, ni las de la izquierda (E 26-4-33). Aguirre déclaré je el triunfo del f’NV habia cauoado en Madrid Honda impresiôri, considerân ose como una derrota formidable de Prieto (E 29-4-33). "Satisfechas - escribia "El Liberal" - pueden hallarse las izquierdai e haber penetrado en determinadas localidades en las que solamente el lia- arse republicano era casi una temeridad," "Lo que fue un feudo de los con- rarios empieza ya s no serlo. "El orden presidiô las elecciones, siendo - os nacionalistas "quienes més pasiôn pusieron en la lucha", llevando a las ujeres a votar en automôvil y pagando el viaje a los pelotaris vascos que staban jugando en Barcelona (EL 25-4-33), En unas declaraciones al resultado de las elecciones, Prieto,incluyô I los nacionalistas entre las fuerzas politicas enemigas del régimen repu- ilicano (El 25-4-33). "Prieto sabe bien que el PNV es fundamentalmente, -- ■sencialmente y hasta la mêdula de sus huesos republicano, pero republica- 'O verdad, y, sin embargo, con el despâfpâjb que le caracteriza, confundig lo el "Régimen imperante" con el régimen republicano por sistema, nos indu /e entre los enemigas de este ûltimo. Pero no tiene en cuenta al hacer est# jfirmaciôn que si el PNV es enemigo del régimen republicano, ^quién es, - in fin de cuentas, aqui el amigo? Porque otra cosa que nacionalistas, tra- licionalistas y catôlicos no han triunfado en el Pais Vasco, Y si es verded ?sto, juntamente con lo que Prieto dice, ^a respirar un ambiante tan extra lo y enrarecido van a traer al personaje més elevado de lo Repûblica e%pa- rlola? Médité bien sus palabras el antiquo concejal y hoy ministro de Obros Pûblicas." (E 27-4-33, "El régimeq, Prieto y nosotros", por J. de Agirre- goitia). La visita a Bilbao del Présidente de la Repûblica con motivo de las fiestas del 2 de mayo, liberaciôn de Bilbao, iba a résulter explosiva, Co- menzaron los concejales nacionalistas del Ayuntamiento de Bilbao oponiéndo se al decreto de la Alcaldia, que proponla que se facultase a la misma pa ra subvenir a los gastos que ocasionara al Ayuntamiento la visita de Nicetc Alcalé Zamora. "El Liberal" se enfadô. "Los nacionalistas en la vanguardlo de los enemigos del Régimen republic ano. " "Los nacionalistas de la dierecha jesuitas antes que libérales, cléricales anjies que putonomistas, votan en contra, Ténganlo muy en cuenta quienes toieran dias de la Patria, Euzkadi Europas y Babeles en las capitales espaPlolaa, cada dia més espaRdles aunque el rebaRo aumente," (EL 21-4-33. (19). El BBB estuvo muy agreoivo en una nota ante cl anuncio de la visite del Présidante (E 27-4-33), nota que el diario nacionalista comentô y -- aprobô (E 20-4-33). La visita era calif icada de "artificio" (E 29-4-33) y ténia lugar después del triunfo electoral nacionalista, después de la muer te del gobernador Amilibia, el hombre que r|uiso meter en clôtura al PNV (21 if i i ) y cuando en Vitoria se estaba celebrando el 2® Congreso de Solidaridad - de Obreros Vascos. Cierto triunfalismo y euforio por un lado y, por otro, la concien- cia de sentirse perseguidos, humillados e insatisfechos en sus aspira- - ciones por el Gobierno, pudieron influi r en la actitud agresiva de los - nacionalistas. Algo de esto dej an entrever diverses comentarios de los - periôdicos "La Regiôn", "El Meti" y "La Ramble" (E 12-5-33), El caso es que el die 30 de abril ya estaban en la cârcel 80 nacio­ nalistas ( E 30-4-33 ), por no haber pagado las multas que les fueron im— puestas por escribir frases séparatistes por donde habia de pasar el pré­ sidente ( El 4-5-33,- LC 4-5-33: " rôtulos que, cuando menos, denotan una educaciôn que desde lejos huele a caserîo." LC 11-5-33, " Los jelkides y los roj os ", por Simbal.-) El dia 13 de mayo todavia quedaban 28 en la cârcel ( E 13-5-33 ). En el alto de Sollube los bermeanos recibieron o , mâs bien, se ma— nifestaron ante el Présidente con banderitas nacionalistas ( E 2-5-33. El 4-5-33 ). Los detenidos iniclaron la huelga del hambre, que cesaron por or— den del B,B.B, ( E 3-5-33; 5-5-33; 6-5-33 ). Dieciocho detenidos eran co- munistas, que declararon solidarizorse con los nacionalistas y participer en la huelga del hambre " porque siempre estân al 1 ado de los hermanos que luchan por su liberaciôn " ( El 5-5-33 ), Otra manifestaciôn nacionalista, momentos después de haber embarca— do en Bilbao Alcalé Zamoro en un remolcador, cedido por Sota ( segôn "El Liberal " y " La Lucha de Clases " del 18-5-33 ), para dirigirse a Santur ce, manifestaciôn encabezada pormuj eres, fue viol entamente disuelta, prac ticândose algunas detenciones ( E 4-5—33, El 4-5-33. LC 18-5-33: " Unos vergazos a los hombres de la cintura para arriba y a les mujeres de la cintura para abajo, en salvo sea la parte, dados consuavidad y recato. Y nada môs," ), El BBB denunciô el atropello ( E 4-5-33 ) y Solidaridad de de T.V., como protesta, decretô la huelga general por 24 horas en Bizka- ya, secundada por comunistas y sindicalistas y con la complacencia y par- ticipaciôn de parte de la clase patronal ( El 5-5-33 ), siendo el paro " intenso " y cerrândose por primera vez los Dancos por falta de perso­ nal ( E 5-5-33; 6-5-33, Dias antes " Euzkadi " habia calificado el paro del 1 de mayo, impuesto, segûn él, por la fuerza a mâs de tres cuartos de los parados par les soci ali s t as, d c " absu.rdo " E 2-5-33.) Las di— rcctivas de Solidaridad de Bilbao y Baracaldo fueron encarceladas ( El 5- 5-33.- Solidaridad no participoria en la huelga general intentada por lor .Indicalistas el 9 de mnyo, explicando su actitud de no participeciôn en in man.ifiesto. Ver E 10-5-33 )• Pasada la huelga general, el diario naciona.1 ista si gui 6 con su t-mo Favotiro: la persecuciôn y represiôn del nacionalismo, Numerosag multas en iipuzkoa fE 6-5-33); ci augura de centros en Qizkaya (E 7-5-33); atentados (E 9-5-33); més detenciones (E 10-5-33); agresiones, tiros y detenciones le nacionalistas en Us5nsolc ( E 16-5-33; 17-5-33; 18-5-33; 20-5-33; 21- 5-33 ), con la consiguirnte nota de protesta del BBB (E 16-5-33,- Segôn " El Liberal * los ünicos agresoras fueron los nacionalistas (El 16-5-33; 10— 5—33; 19— 5— 33), a quîenes se bizu tombiên responsables de otros desma- nes (LC 4-5-33, " Audacias bizkaitarriles El 6-5-33; 9-5-33; pistole- rismo nacionalista; un muerto,); boicot a lecheros nacionalistas ( E 17-5- 33; 31-5-33 ); detenciôn de Monzôn y recogida de " El Dla " ( E 26-5-33, El 26-5-33.) ^ CJué hacer ante la persecucifin antinacional is ta T,se preguntaba E, de Arantzadi, ” Hay que saber esperor ", respondia, Todavla no son nacio— nalistas Alaba y Naborra •( E 12-5-33, " Saboreemos la hiel de las iniqui- dadas,,."), Haciendo suyo un comentario de “ El Pubelo Vasco ", el mismo nutor opinnba que no es el separatismo lo que provoca la persecucidn an- tivasca, sino sus convicciones religiosas ( E 14-5-33, " Judaïsme, nacio­ nal ismo, comunismo "), " El Pueblo Vasco " habla escrito: " ^ Qu6 ha pasado ahora para que los partidos gubernamentales se declaren enemigos irréductibles del nacio- nalismo y bajo su influencia y sugestiôn se extreme ol rigor contra esta organizaciôn ? No serâ su matiz séparatiste, porque si dicho partido es séparatiste ahora, tambiên lo era cuando se busraba y se le toieraba,,, Tampoco creemos que su actitud insumisa frente al Roder publico sea moti­ ve para que los partidos gubernamentales echen sobre los nacionalistas to- da la fuerza coercitiva del Estado, Después de todo, lo que hoy hace el nacionalismo no es sino lo que han visto hacer a las organizaciones de iz- quierda hoy dueMas del Poder; y si dichos procedimientos disron a éstas tan eficaz resultado, i c6mo puede extraPlarles que haya quien trote de imiter sus sistema ?,,, No es por séparatistes por lo que los nacionalis­ tas se han atriado la fiera hostilidad de las fuerzas gubernamentales, Ha- ca ya ahos que dijo el seMor Prieto que no era por su separatismo por lo que dicho partido despertaba su enemiga, sino por su " tendencia cloricall' Y ahi esl6,ëfectivamente, el secreto de la hostilidad que hoy provoca en­ tre los que antes quisieron empujarlo a la revoluciôn y ahora le pcrsiguen por indiscip1 inado y subversive. No le perdonon que no haya que ri do cleu- dicar en sus convicciones religiosas y que las hnys man t en i rie contra \'i po- to y marea," ( citado por Arantzadi en su anterior articulo,) Dias mâs tarde volviô Arantzadi a repetir su interpretaciôn do la persecuciôn contra el nacionalismo, ampliando lo que yo habla escrito, (21). A semejantes conclusiones habla llegado Egizale al analizar la cues- tiôn de si es posible ser a la wez socialiste y catôlico, Reconocia el au- tor que en Europe " hey zonas marxistes en las que va penetrnndo el senti- do de toierancla para con las creencias religiosas ", Pero, " i Què dire- mos de estos socialistes espaMoles 7 Su sectarismo llega a la incompren- si6n y a la ceguera, Legislan sobre materias que han pasado ya al olvido en otras naciones. les apremia un sentido partidista que no acierta a ar- monizar sus interese en los intereses de los demés, El socialismo espaOol fustiga cruelmente nuestras creencias y nuestra tradiciôn. Su fobia antl- catôlica y antivasca le lleva a realizar actos que sôlo sirven para déni­ grer su nombre.,« (...) No se puede ser socialiste y catôlico. Ni podemos coadyuvar al socialismo espaMol por la trayectoria bien definida. que si- gue de vejar y oprimir nuestras creencias. Ni siquiera como vascos, Aho— gan todo sentimiento de patrie, Anhelan por un centralismo absorbents es— tatal. Postergan toda aspirociôn patriôtica vasca, precisamente por el am­ bient e religiose de nuestro pueblo. Ya lo dijo Prieto, Temla que Euzkadl se convirtiera en " cantôn vaticanista ", " I vèco, por tu honor, por tus creencias cristianas, por tu amor a Euzka- di, abandons las filas socialistas, (combats sus principios, lucha denoda- damente contra un partido que se burla y se mofa de lo màs noble de tus idéales: Jaun-Goikua eta Lagi-Zorra j " ( E 11-5-33, " Sodialismo y reli— giôn ") , " Algo ha habido en Bizkaya - habla escrito " El Debate "-, y ese algo se dirige singul armente contra el serlor Prieto, Su polltica, la poli­ tics socialistes, ha fracasado en aquella regiôn como en todas partes. Ni la prolongada actuaciôn de las Comisiones gestoras, ni el halego puesto por el ministro en asuntos conce rni entes a Bilbao, ni el extender a aque— lia ciudad algunos de los fantésticos planes que el senor Prieto intenta desarrollar en otras, han bastado para congraciarse con una prpvincia, que no puedé sentir ni penser como él,,. Vizcaya, por sus caminos singu- lares, otras provincias por los suyos propios también, han venido a coin- cidir en un punto: el repudio del socialismo,,," ( citado por E 6-5-33, "p rie to, el socialismo, Bizkaya y los sucesos de Bilbao"), Alcalâ Zamora y Prieto no dijeron nada nuevo. Se limitaron a ensal- zar a la Repûblica y a defender la unidad nacional, Todo,dentro de la Rs- m pôblica ÿ do la unidad nacional, Nada, contra oquélla o contra éata, prio- to pidi6 llorar a los libérales son vo.luntad que confiaron demasiado en " aquellos que tuvieron siempre dentro de su aima cl odio a la libertad," ( El 3-5-33, Discurso de Mallona ), Aunque "" El Liberal ** dio buena cuenta de la estancia del Présiden­ te en Bizkaya y de las adhesiones que recibiô el régimen republicano, la preocupaciôn y la crttica recayeron sobre la actitud de los nacionalistas vascos, que, " engallados intolerablemente, caminan de torpeza en torpe- za, " *' Los demôcratas estén ya hartos de aguantar desplantes e impertinen- éias, y si no se pone rSpido y enirgico remedio al mal, no sabemos lo que podrâ ocurrir," ( El 4-5-33 )• { Conocida la manifestaciôn nacionalista, que dio lugar a los lamentables sucesos, en los Circules republicanos y socialistes, " aparecieron cientos y cientos de jôvenes dispuestos a res­ ponder con energla a las provocaciones " ( EL 4-5-33 ), Dfrecimiento in- condicional al Gobernador " para cuanto haga falta " en EL 5-5-33,) La huelga de Solidaridad fue calificada de " intenta sedicioso del separatismo vasco," El paro fue un fracaso, segôn El Liberal, ( El gobar- nador dijo en un bando que era " ilegal y absurda," ) " La actitud — con- tinuaba el diario de Prieto — francamente subversive y rebelde en que se ha cojocado el nacionalismo vasco no debe ser tolerada ni un momenta por 1 as autoridades,,. No es éste el camino més adecuado para la consecuèiôn de los idéales nacionalistas, Pueden desengaMarse de que por la fuerza no ha de conseguir més que ruina, " Todavia " la Repéblica es més fuorte que ellos, aunque por condescendencia no ha querido demostrarlo,,, Espera- mos que no se repetiré hoy la aventura; si se repite seré cosa de dar la batalla al seMoritismo, que a ûltima hora se nos ha declarado anarquista," ( EL 5-5-33 ). Otras manifestaciones del Gobernador y de la UGT reconocian que "el paro no ha sido total" o que ? el movimiento ha tenido alguna amplitud," t El 5-5-33), " El Pueblo Vasco " escribié que " su extensiôn e intensl- dad demuestra que le ha sido arrebatado a los socialistes el monopolio de las huelgas générales por motivos politicos," ( Citado por E 14-5-33 ), " El Debate " escribiô que " no se arreglan ahora las cosas con,quitar iro- portancia a hechos que se traducen en movimientos de tanta amplitud como la huelga de Solidaridad de 0,V.,.." ( Citado por E 6-5-33 ), La UGT, por supuesto, no secundô el paro ( El 5-5-33), Se trataba de un i" cambalacheo bizkaitarril ", por el que los patronos habian impues- to la huelga de los solidarios vascos, Solidaridad ha hecho de " taparra- bod " del bizkaitarrismo, "Realmente, el paro ha sido una cosa patronal. ô J H de pura esencia patronal, para sacar la espina que ha dej ado cîawada en el aima del Bizkay Buru Batzar el viaje del Présidente de la Ropüblina." ( LC 4-5-33; ver también LC 11-5-33, "j Aupa Solidaridad; 0-6-33, "Doc- trina socialists y crltica nacionalista", por M. Ventoso.) huelga in­ famante de patronos, séparatistes, curas, comunistas y delgremio a que pertenecen " Manu " y " Fifl "," ( LC 18-5-33, " El jelismo al desnudo ", por Chapelaundi. Lo del " gremio " se refiere al gremio homosexual, segun el au tor del articulo. Ver también LC 18-5-33," 5e debiô a los cuartos..?" por Minimo Socialista.) Una nota de la UGT pedîa a todos los ciudadanos que denunciesen a los patronos y comerciantes, que habian colaijorado en le huelga, para prestar " un lôgico y natural servicio a la causa de la Repub]ica." ( El 5-5-33,- Lista de patronos multados por el gobernador en EL 13-5-33; 24- 5-33; 28-5-33.î Los sucesos de estoj dias no suponian ninguna novedad. Era la reac- ci6n y la oposiciôn - segûn la prensa socialiste -, por el modio que fue- ra, contra lo que significaba la Repûblica, que venla actuando desde que ésta se instauré, los socialistes insistian en que se trataba de los ene­ migos de la Repôblica, de los reaccionarios, nacionalistas y cléricales, t El 5-5-33 ). Son los enemigos de EspaHa, Son los jesuitas, mangoneado- res del " nacionalismio ", que desean hostilizar a la Repûblica y hundir- 1 a, y " hacer del pais otra ciudad veticana, con un papite y todo." Se ataca al régimen, a Espaila y a los espoHoles. Esta conspiracién " jesuiti- cavizcaitarra " debe ser reprimide enérgicamente por las autoridades, pe- dia " El Liberal ", mientras, por otra parte, se lamentabo de que fuese tolerada " siendo mSs pèigrosa que la sublevaciûn de agosto," ( El 7-5- 33, " Los enemigos de EspaHa ", s.f., En el mismo sentido; LC 1-6-33, "La conciencia de los diputados nacionalistas " y " Aliados del nac ional ismol'J " I Cuénto dinero le ha costodo a la reacciôn bilbaina cada pasquin contr» el Régimen ? ^ Cuénto ha cobrado cada hueJguista ?... La guerre contra la Repûblica la lievan los seHoritos con su estrategia peculiar," (El 9-5- 33, " EspoRa es derechista." Nuestra felicitaciôn més sincere," ) Nacionalistas, extrémistes, mnnérquicos, solidarios, patronos, re­ accionarios y clericalistas, todos los enemigos de la Repûblica se habian unido estos dias ( LC 18-5-33, " Triptico "; "El"jelismo" al desnudo"; LC 25-5-33, " La huelga del P.N.V, Los "nazis" y sus acûlitos ", por Teo- doro V. Ruiz. LC 10-5-33, " Tr.ibutociôn snngricnte ", por Divide Tudea). Se atacaba a la Repûblica, pero también al Partido Socialiste y a la UGT ( EL 5-5-33 ), Solidarios, sindicalis tas y comunistas " quieren hacer ver que el partido Socialiata y la UGT en Vizcaya es un mita.,. Esos son los que dicen en los actos pûblicos y en la Prensa que los socia- listas son unos traidores que estén vendidos a la burguesla." (t.C 11-5-33, " Todos son unos ", por José Cortés; LC 11-5-33, " Los " jelkides" y los "rojos", por Simbal.) (22). Se atacaba a los cuadros de los partiôos gubernamentales; contra ellos iban dirigidos " el pistolerismo, la calumnia, el odio y el boicot; he ahi encerrado en cua cro palabras el lema que practican los de " j el " contra todo aquel "maquato" o vasco que tenga el "terrible defecto" do abstenerse de someter (sic) a la tiranla eclesiâstio-burguesa de Vasconia; es decir, contra todo aquel que no se someta a los caprichos y a la volun- tad estûpidas de los " jaunchus y seRoritos " que luchan para hacer da Vasconia un pais reaccionario y clerical; un pais donde protéger sus inte­ reses y ambiciones." ( LC 25-5-33, " Pistolerismo separatists ", por Rhut,ï(23), Mo hay en el nacionalismo, pues, ruptura en su actitud, segûn la interpretacién socialiste. La conducts del nacionalismo vasco no résulta nueva. Es la misma de siempre: oposiciôn a la Repûblica, a su Gobierno, oposiciôn a los partidos sociàlistas y republicanos y a lo que significan y representan, oposiciôn a la libertad, reaccionarismo, cléricalisme y de- fensa de interese de la class:burguesa, El problema de la actitud nacionalista, después de las muer tes de Usénsolo, llegô a las Cortes, Para los impugnadores del nacionalismo se trataba de " félonie ", " barbarie nacionalista ", " acoso sistemâtico y saRudo " contra los " adversaries politicos," Para el nacionalismo, los nacionalistas sufren " persecuciones ", los Ayuntamientos son destituidos " en forma arbitraria " y el Estatuto vasco es objeto de " cortapisas ", ( El 26-5-33; 17-5-33; 19-5-33, E 19-5-33; 25-5-33; 27-5-33 ), Hubo a finales de mayo en San Sebastiân y Bilbao unas jornadas de " confraternidad vasco-catalane," El grupo catalân devolvia la visita hecha con anterioridad a CataluRa por una comisiôn vasconavarra ( E 26-5- 33; 20-5-33; 30-5-33; 3-6-33; 7-6-33; 10-6-33; 9-6-33; 14-6-33), El reci- bimiento a los nacionalistas catalanes fué " entusiasta " segûn"Euzkadl". Pero, al decir de " El Liberal ", hubo gritos subversives y antipatriôti- cos, Monzôn, nacionalista, " hizo unas manif es taciones contra EspaRa y las autoridades ", por lo que fue detenido, ademôs de otros nacionalistas, El périôdico nacionalista de San Sebastiôn " El Dia " Fue recogido ( El y E 26-5-33 ), Roberto Castrovido comentô en su articulo " Més que criminal, idio­ te " en * El Liberal"de Madrid, copiado por el de Bilbao, n propôsito de los"muera3 a EâpaRa"; " Lo que muere con ese insulto F.oe? con osa estrtpi- da blasFemia, es la cap acidad civica, autonomie tica y h a s t a de andar en dos pies y de emitir sonidos articulados de los que pretenden gobernarse por si mismo, cuando se dej an gobernar por curas cerriles y por bajos ins- tintos de habitantes de tribu salvaje, cuando no de cuevas o de cavernes. En la griteria suelcn coincidir los mueras a EspaRa con los vivas a Cris- to rey, maridaje probatcrio de que las alimaRas nacionalistas padecen em- pacho de nacionalismo e indi-gestiôn de doctrine cristiana, mal comprendi- do quizâ porque no les fué bien enseRada... Los vivas a tal o cual regiôn libre son legitimos. No lo son - por ml no lo serian - los vivas a la in— dependencia de tal o cual nacionalidad, Aun en este caso, sobra el muoro, indicio de odio criminel, de pasiôn innoble, de envidia bellaca." ( El 2- 6-33 ). La impresiôn que habla sacodo Tomâs Roig ÿ Llop del nacionalismo vas co era la de " un movimiento profundamente popular, racial, cristiano y patriôtico con un gran anhelo de estructurar todas sus actividades y espe- ranzBs en una inmediata estructOraciôn de gobierno p^ropio. " ( E 16-6-33). El 23 de Junio el B.B.R. publicaba en * Euzkadi " esta notas " Con motivo de la fiesta del Sagrado Corazôn, hoy, dla 23, se recomienda a los pat riotas engalanen los balconcs con la colgaduro nacionalista y asi- mismo en todas aquel1 as fi estas en que se acostumbra engalanar 1 as casas, considerandn que la bandera nacionalista debe ser la ûnica que ostenten los patriotas vascos en toda clase de festividades. " I E 23-6-33. EL 24- 6-33 ). Por esta nota el Gobernador Sevilla metiô en la cércel a los miem- bros del BBB y los multô con 500 pesetas a cada uno, A los que se negaron a retirer las colgadures los multô con 50 pesetas. Fue detenido también el director de " Euzkadi ", " Ya tiens el partido otros cincuenta "héroes" més ", escribiô " El Liberal " ( El 25-6-33 ), pero, en reolidad, fueron muc'Hôs'm&s los nacionalistas multados ( casi 140 ) por éste y otros moti­ ves ( El 27-6-33 ), especialmente quienes ostentaban cargos dentro del na­ cionalismo, ademés de los ya seRalados ( CL 24-6-33; 25-6-33. E 24-6-33; 25-6-33; 27-6-33). " El Liberal " calificô la colocaciôn de colgaduras de " provocacio- nes monfirquico-derechistas " y cnmentA que " cuando no es el " artefacto " ( Monumento al Sagrado Corazôn ) de la Avenida de los Aliados, son sus adoradcires los encargados de distracr a las autoridades desus altos que— haceres y do moles tnr al pueblo republicano con sus provocaciones.., des- de la implantnciôn del régimen republicano, se ha intensificado el uso del perçai més que por devociôn.al santo, por hacer un alarde de fuerza y molester a los laicos," ( El 24-6-33 ), "Euzkadi" sentenciô como siempret es " la persecuciôn contra el na­ cionalismo," ( E 24-6-33; 27-6-33 ), Los diputados nacionalistas protes- taron. En una nota, en la que el Gobernador explicaba " el crecido numéro de multas impuestas estns dias a elementos nacionalistas ", aparece una crltica durisima contra el nacionalismo vasco," Hay, implieitamente, en ese pârrafo - perfectamente innecesario a los efectos de la pretendida ostentaciôn del dia 23 - y en el hecho de darlo a la publicidad, un évi­ dente sentido de subversive jactancia y de pûblico menosprecio a la ban­ dera nacional, que en modo alguno puedo yo consentir,,. Lo que no podio consentir es que se arrimase la sardina nacionalista al escua corazonista y la cosa se convirtiera en una manif estaciôn politics, También los elem mentos izquierdistas habian querido organizar manifestqciones y no se les habia congentido, Los verdaderos catôlicos y amantes del ordem y el respe- to social, si juntan la lôgica con la buena f e, nada pueden objetar a la referida medida gubernativa, Los nacionalistas, por su parte, tratan, en vano, de atribuir a persecuciôn lo que no es més que prevenciôn de desôr— denes y limitaciôn de una exteriorizaciôn a su justo sentido religioso, evitando con ello que se tratar.» de desvirtuarlo y aprovecharlo con dosig- nios politicos. Nada vale el argumenta en que apoyan su protesta persecu- tiva: que se hubieran retirado todas las colgaduras y no solamente lag de sus colores, " La resistencia pagi/va, cuando no activa, opuesta por los nacionalistas multados e los agentes de mi autoridad encargados de retirar las colgodu- ras de significaciôn politics; el descaro del secretariado general vasco al publicar en la Prensa el anuncio de venta de ejemplares de un libro de- nunciado y mandado recoger por el fiscal; la desconsiderada contumacia de le Editorial de " JagipJagi " al conserver en su poder una hojas clandes­ tines, a despecho del doble deber que le obligaba a destruirlas o entre- garlas, legal el uno y de orden moral el otro, por cuanto, en su dia, se le impuso una multa de 500 pesetas por ese asunto y recientemente le fué condonada en atenciôn a consideraciones sentimentales, movidad por el re- cuerdo del infortundado 5r. Amilibia; la desaprensiôn del alcalde y conce- j aies de Mu rue ta.., Todos estos casos, por no citar més que los de absolu­ te actualidad, descubren en el énimo de los elementos nacionalistas unos designios de deliberado descnnocimlento, resistencia, ataque y burla a to- m Ha autoridnd, designios de la môg oura esencia anarquizante que es preci- so otajsr a hnda casta... " ( El 27-6-33 ). " Euzkadi " recliazô la cal i F icaciôn de " esencia ana.cquiz ante " ( E 30-6-33, A prnpôsito de anarquizante, a los pocos dias le recordaba que la labor anarquizante la realizaba la Gestora, cosa que no habla ociirrido ni siquiera en tiempos de la MonarqulS, E 6-7-33, y el diputado Horn diri- gi6 un escrito el presidents de las Cortes en vista de la actitud del go­ bernador, E 29-6-33 ), En estas circunstancias Uullan Zugnzagoitia comentô en el homenaje a Felipe Merodio, al aresar éste en el cargo de gestor de la Diputaciôn de Vizcaya: ",,, No quedan en EspaRa més que dos fuerzas antagônicas. De un 1 ado las fuerzas encuadradas en organizaciones de dérochas, aglutinadas por la idea religiose, y de otra parte los nûcleos proletarios. Entre es­ tas dos zonas, entre estas dos vertientes de EspaRa seré dcnde se plantes la contienda en los dias sucesivos,,, " ( El 25-6-33 ), Las relaciones del nacionalismo con el actual goberncdor segulan siendo tan diflciles y agresivas como con el anterior gobernador, Amili- bia. El "Jagi-Jagi" era de nùevo denunciado y recogido ( E 2-7-33, El 2- 7— 33 ). Una semana més tarde ocurrla lo mismo, " El sémanario "Jagi-Jagi" sigue siendo recogido al merger» do la ley" ( E 9-7-33, Ver también E 16- 7— 33 ), En Sopuerta era muerto por la Guardia Civil el jefe de los " men- digoixoles " ( E 4-7-33), Leizanla en las Cdttes hacla un " ruego " con motivo de esta muerte y de las multas pasadas,( E 5-7-33. Dotenciôn y san- ciones a oradores nacionalistas de un mi tin en El 10-7-33), En una conf a- rencio Rossel i Vilar habla hablado de " la persecuciôn de que os objeto el P,N.V,", reconociraiento que " Euzkadi " cali f icaba de " leccién para las izquierdas antivascas ", ( E 1-7-33 ), A la salida-de un acto naciona- lista en Sestao, los nacionalistas, segûn " Euzkadi ", fueron recibidos a tiros por la " democracia," El diario nacionalista no protestaba, sino que advertla que " las Casas del Pueblo no son incombustibles," El estado de énimo que refiejaba el comentario era enormemente agresivo contra la polltica gubernamental y las izquierdas. ( E 11-7-33, Ver también El 11- 7-33 ). La nota conjunta del B,D,B, y del Consejo Nacional de A,M,V, ( " Au­ toridades de opereta ", segûn El Liberal del 15-7-33 ) como protesta y de- nuncia ocasionô su detenciôn, que séria b re ve ( El 14-7-33. E 14-7-33 : " El B.B.B. detenido, Y la Consti tiiciûn de la Republics espaRnJa, aporrea- da." Ver tnmljién El 15-7-33; 16-7-33. E 15-7-33 ). El Gobernador habla jo ; * comunicado a los periodistas qua " tomarla enérgicas medldas contra éstosf despueé de haber exclamado ante ciertos comentarios de " Tierra Vasca "• " Esto ya es intolerable,” ( El 13-7-33 ). "Euzkadi" en un comentario en que censuraba al gobernador le decia; " Mo es ese el camino " ( E 15-7-33), Mientras, los de " Jagi^-Jagi " le remit!an una nota al periôdico en la que declan que para reprimir los ro— bas no habrâ fuerzas, pero si para recoger su semanario, como lo podrlan comprobar hoy ( E 15-7-33 ), El semanario fue denunciado, pero no pudo ser recogido, porque su ediciôn habla sido quemada ( El 16-7-33 ). ( Tam­ bién denunciado y recogido en E 23-7-33. El 23-7-33.) El gobernador déclaré que " durante mi permanencia en el cargo que desempeRo he podido comprobar que los nacionalistas mienten siempre, unas veces por no decir la verdad y otras por decirla a médias," ( EL 10- 7-33 ). ( El diputado Manuel de Egileor respondiô a estas acusaciones en E 18-7-33, En las Cortes se solicité el suplicatorio para procesar a este diputado: El 22-7-33 ). Segûn el diario nacionalista, la autoridad gubernativa, cuya desti- tuciôn pedla ( E 19-7—33 ), daba un trato muy distinto a nacionalistas y socialistas { E 13-7-33; 16-7-33 ) y J. de Agirregoitie calificaba al Es­ tado espanol de Estado-policla, pues la Repûblics estaba demostrando ser tan mêla y represiva para el nacionalismo como la monarqula ( E 19-7-33), Como en otras semej antes circunstancias, el nacionalismo vasco ( en esta ocasién P,N.V, y A,N,V, conjuntamente ) organizé un mitin en cl Euskaldu- na para p rotestar contra la persecuciôn de que era objeto el pueblo nacio­ nalista ( E 19-7-33 ), mitin que habla sido autorizado por el gobernador { El 18-7-33 ),(24), Ramén de Irezola defendla la idea de que Euzkadi esté " sujeto a una ocupacién militer ", en la que noe-xiste la libertad. Es lo mismo as­ ter bajo la Monarqula que la Repûblica ( E 26-7-33, " El Ricino o la po- rra "; 28-7-33, " Ocupacién "paclfica"), Por su parte, " Minimo Socialiste ", escribla; " A propûsito de las estridencias a que se vienen entregando los " patriotas " de nuestro péls vasco, de les protestas que realizan contra una quimérica persecuciôn de que dicen se r objeto, deseamos exponer^motestas consideraciones que nos sugiere lo inexplicable de su actitud f rente a la Repûblica, que contras­ ta tan radical y profond am ente con la de sus ho.Tiûnimns los patriotas de CataluRa," Sus modestas consideraciones se reduclan a consignar el talan­ te autonomiste, en nombre de la libertad de los hombres y de los pueblos, de la Repûblica y sus hombres representativos y a responder ( después de .iSîj preguntarsB por gué los nacionalistas vascos sc abstuvieron de apoyar el P acto de San Sebastiôn, por qué se unieron en las eleccjiones a Cortes cor monôrquicos y cléricales, y por qué, una vez concedioa la autonomie a Ca- talüRe, el nacionalismo vasco atacaba cada vez més saRuda y fieramente a la Republics ) que a los " fariseos " jefes nacionalistas " lo que menos les interesa son las libertades del pais," ( El 26-7-33; 2-8-33, " i Na­ cionalismo ? CataluRa- Vasconia ", dos articulas }, La festividad de San Ignacio de Loyola supuso parecidos enfren- tamientos. Contra el deseo de los nacionalistas, el gobernador no autori- z6 actos en la via pûblica, aunque permitiô un festival en el campo de San Mamés, ( El 26-7-33 ), El ayuntamiento de Bilbao rechaz6 por 21 vntos contra 19 dar carôc- ter oficial a la fiesta, Los nacionalistas entendian que tal dccisiôn la motivaba el odio a lo vasco, Zarza habia dicho en la discusiôn de la se- siôn que " aqui no hay nada de antivasquismo. No hay môs que jesuitismo y antijBsuitismo," " El Liberal ", por su cuenta, comentaba; " No prospé­ ra la pretensiôn jesuitico-vasco-monôrquica de f estej ar a San Ignacio.., Lo cual quiere decir que ni habrS mûsica en el A renal ni biribiIquetas an honor de IRaki Deuna, como pretendian los bizcaitarras y los monôrquicos, cubriendo el jesuitismo con la espesa capa del vasquismo en su ya viejo maridaj a con la monarquia, que les tuvo siete aRos sin mûsica, ni batzo- kis, ni môs colorines que el amarillo y el rojo. ; Vivir para ver ;.,, " ( El 27-7-33. E 27-7-33; 30-7-33 ), A los nacionalistas, " enamorados de la carnavalada " ( EL ) les de- bieron de salir bien las fiestas, por lo que dicen unos y otros ( El 1-8- 33. E 1-8-33 ), Pero a consecuencia de la apariciôn del primer nûmero del semanario infantil " Txiki ", que fue denunciado y mandado recoger por el Fiscal de la Repûblica, fueron clousurados Sabin Etxea, las oficinas del BBB y del Secretariado del P.N.V, y la imprenta de la Editorial Zurak (El 30-7-33, E 30-7-33; 1-8-33 ), con la protesta del BBB y acusacifin de "Euz­ kadi" de que el gobernador obra ilegalmente contra el nacionalismo ( E 1— 8-33; 2-8-33.) ( Môs cl auguras, detenciones y ataques al gobernador en E 3-8—33; 6-0-33,- En defense del gobernador ver; El 9-8-33 ; 11-8-33.- De­ tenciones de nacionalistas en OrduRa, recogida y denuncia del "Jagi-Jagi", muerte de una nacionalista en Sodupe en E 6-8-33; 1-10-33; 8-8-3 3.— üesti- tuciôn del alcalde de Guernica, por oponerse a la enseRanza oficial del Estado cspaRol en Euzkadi, en El 11-0-33. E 11-0-33. Ver también El 1-9— 33.- Se levants la clausura de los centras nacionalistas en E 15-8-33,) A la visto de todo esto Romôn de irezola concluia que los vascos so­ los " espaMoles de tercera " y que para la poca vida que le dej an e Euzke- li més vale que " \ Huera Euzkadi ; ", lo que supuso la denuncia del pe­ riôdico ( E 6-8-33; 11-8-33; 12-8-33 ). En Barcelone se reunieron comisionados de las nacionalidades de ialicia, CataluRa y Euzkadi, que se prometieron mutua ayuda para lograr sus aspiraciones. Celebraron un mitin, que provocô largos comentarios en­ tre socialistas y republicanos. " El Liberal " lo calificô de " acto bo- chornoso ", " El Socialiste " comentôr " ,,, Va a construirsa un nuevo Es­ tado en el que sobrarân los fanatismos centralistes, pero también, y sobre todo, los fan_eiismos nacionalistas, El nacionalismo, cuando no se t rata de paises oprimidos por potencies exteriores, no es liberador, sino reac- raionario, oligérquico, profundaments desprôciable. Hoy, y en EspaRa, el nacionalismo regional puede ser uns bandera politics fasciste, Lo que no puede ser el nacionalismo regional, en esta Repûblica autonomiste, es un estandarte de irredentos. Farsa. Nada més que farsa, (**•} la Repûblica no cumple su misiôn si toléra la acciôn nacionalista, que es, insistâmes, maniobra capitalistas y burguesa harto condenable, Hay que ahogar el na­ cionalismo séparatista como hay que ahogar el fascismo, ̂ Razones 7 Sôlo nos interese consignar una: un pleito nacionalista envenenado y p ro f undo puede dar al traste, resucitando el otro nacionalismo, el de los centra­ listes monârquicos, con la Repûblica. Energie recabamos del Gobierno, Lo del Cent ro de Dependientes no debe repetirse, Y no cerraremos estas line- as sin aconsejar a los autonomistes sensatos, ademés de serlo, lo parez- can, Porque pudiera ocurrir, con grave daRo para ellos y para el Régimen, que se les confundiera en alguna ocasiôn, por simple deficiencia de len- guaje, con los separatistas," ( El 10-8-33 ). (25), El gobernador calificô de libelo al diario nacionalista (26) y lo sometiô a censura previa, " ; Viva la libertad de Prensa ; ", exclamô "Euzkadi" ( E 16-8-33 ), que en dias sucesivos seguiria protestando del régimen de excepciôn que se le habia impuesto ( E 17-8-33; 18-0-33; 20-8- 33; 22-8-33,— Periôdicos que apoyan la protesta de "Euzkadi" en E 17-8-33; 20-8-33; 22-8-33,- " El Liberal " apoyô al gobernador: E 22-8-33 ) y de otras arbitrariedades ( E 16-8-33,- Més detenciones en E 15-8—33; 17—8— 33 ). Los comentaristas de " La Lucha de Clases " y " El Liberal " ca­ lif icaban al nacionalismo vasco de movimiento fascists, violento y subver- sivo, que no duda en utilizar cualquier medio con tal de lograr sus metas, "Su afén xenôfobo sembrando el odio incivil hacia quienes no han nacido en estas provincias; la demagogia que explotan en la tribuna y en la pren- sa; su afén, por otra parte, de someter a la clase obrera al dominio capi­ taliste y su fanatismo clérical, dan la medida de sus concomitancias con lo més asqueroso del f ascismo. Si los " bizkai terras " no realizan todas las bestialidades sâdicas de terror fasciste, no es porque repugnen a su natural idiosincrasia, sino porque es mayor su cobardia..." ( LC 17-B-33, " Repulsivo, Fascisme " bizkaiterra " ), ( En el mismo numéro: " Continuo- mos el tems ", s.f., donde se recoge un testimonio nacionalista de " Tie— rra Vasca " reconociendo la " idiosincrasia violenta " de unos nacionalis­ tas para con otros nacionalistas.) Los " mendigoxales " eran " pandillas o grupos de fasciste^ ", " Su identifieacién con las organizaciones " nazis " alemanas de antes de la dictadura es idéntica, ; Amigos de la montaRa capitaneados por sujetos bravucones prestos al asesinato del adversario ; De lo que se trata es del fascio " bizkaiterra , y as! bay que mirarles." ( LC 24-8-33, " Atalaya"f ( En el mismo sentido: LC 12-10-33, "Con tiragomas"; 19-10-33; "Euforia "bizkaiterra", s,f. ). (27). Ahora no se libraban del ataque socialista ni los de Acciôn Vasco, que no son " ni izquierda, ni né,,,; simplemente, crias de jesuita," (LC 17-0-33,- Colaboradores con los comunistas en EL 27-8-33, LC 5-10-33, " Con tiragomas",- LC 7-9-33: " A.N.V, ( A negociar vilmente ), ^ A dénde llegarén los vascos zurdos ( de los otros no nos ocupamos porque dan re- pugnancia ) en su afén de vivir de prestado ? Van del jesuitismo al repu- blicanismo, luego con los socialistas, més tarde con los " nazis ", ahora con los comunistas y luego,«. a la cércel con p i s t o l e r o s . V e r también LC 7-9-33, " A.N.V, y los comunistas por Constantino Turiel.) Desprecio por la lengua vasca y bas tante de groseria hay en LC del 31-8-33, donde se lee; "'EUzkadi", queriendo demostrar la importancia que para los vascos tiene el vascuence, dice que tan pronto como nace una criatura en esta regiôn " tropieza " con el idioma, etc, Seguramente que nunca ha estado més acertado el diario "bizkaiterra", Porque, j vaya si es tropiezo ; Diganlo los que en mil oc ai ones de la vida no aciertan a exp resarse en cas tellano y a quienes el vascuence les sirve sôlo para ju­ ger a la brisca en el pueblo.- El mismo diario, llevado de su deseo de poetizar todo cuanto se refiera a Basconia, al " baskismo " y hasta a las " bask as ", en todas sua acepciones, habla del agua de la fuente de "Txi- litxoriago", de la que dice que su sabor es " un tanto metélico, ferroso al par, como el de nuestras emakumes,., " No vemos déndo les habré sacado el sabor ferroso a las "emakumes", por mucho que las haya recorrido en la bocô,' j Como no sea en las lie r raihj ras j ’ Las elecciones para cl tribunal da Garanties Constitucionalag in Bizkaya, Guipuzcoa y Alava las gan6 ml nacionalismo vasco, " Un triun- fo del P,N,V?, segûn " Euzkadi". En Navarra triunfaron los tradicionalis- tas, { E 5-9-33, tl 3-9-33; 4-9-33; 5-9-33 ), Interpretando el resultado general de estas elecciones, Teodoro Cau- s£ opinaba que son un quebranto para la Repûblica, pero no una desviaciôn del cuerpo electoral, pues los electores concejales de los pueblos y al- deas ya eran monârquicos en plena Repûblica y desde su mismo comienzo. No cabe esperar, aRadia, nada bueno de la aldea; la revoluciûn jsolo puede nacer de las masas urbanas, " Si la Repûblica espaRola ha de estar al pai- ro de la aldea, despidâmonos de toda ilusiôn y resignémonos con nuestra ; inocencia," ( El 14-9-33, " fl imperio de la aldea "). La crisis ministerial planteada por AzaRa no se debla, segûn " El Liberal ", al resultado de la elecciôn de vocales del Tribunal de Garan- tias, " Esto ha sido el pretexto, El origen estô en la politica izquier- dista del gabinete AzaRa, esté en la Reforma Agraria, en la ley de arren- damientos rûsticos, en la sustitucién de la Ensenanza y en ese personaje fatldico que se llama March, quien esté envileciendo las conciencias con sus inmorales millones, que ha convertido lo que parecia més sano de la Prensa, en una cloaca pesiilente y que prostituye las més iluestres plu­ mas,.," { El 9-9-33, " La crisis plaiitedda ", s.f, ), De nuevo fueron clausuradas las o Ficinas del BHD ( E 6-9-33 ), La UG de T declarô la huelga general en Guipuzcoa ( E 9-9-33, El 9-9-33), Los comunistas y sindicalistas la intentaron en Bizkaya, mientras la UG de T» acusaba a los solidarios de'^amalgamados con aquéllos y atribuia la paz y la tranquilidad en el pueblo trabaj ador vizcaino a su negative a secundar la huelga, Solidaridad megô su participaciôn y Emilio de Ezpela- ta, uno de los comentaristas de cuestiones sindicales y sociales, califi­ cô de " ridicule " la actitud de la UG de T, ( E 12-9-33, El 12-9-33 ), El cambio de Gobierno supuso a Teôtimo Sevilla abandonar el cargo de gobernador, a quien " El Liberal " testimoniaba su " acierto " en el desempeRo de su trabajo dificil, tanto més " por la cantidad y por la ca- 1idad de enemigos de que " goza " aqui el Régimen," ( El 13-9-33), "Euz­ kadi", en cambio, recogla las injusticias y atropellos realizados por el cobernador contra la causa vasca en general y contra Solidaridad en par­ ticular ( E 16-9-33; 23-9-33 ), La Federaciûn Socialista de Vizcaya acor- dô la dimisiôn de sus représentantes en la Diputaciôn ( El 13-9-33 ), Lo ; mismo se hizo en Guipuzkoa y Alava ( El 16-9-33 ), ( Dimisiôn de los ges- tores de Acciôn Republicans y radicales socialistas en El 14-9-33; 15-9- 33; 16-9-33 ). El Consejo de Ministros del 22 de septiembre autorizô lo reaperturn de todos los ccntros clousurados por orden gubernativa, que afeotaba es- pecialmente, segûn el diario nacionalista, a Euzkadi y CataluRa ( E 23-9- 33 ). El Comité de la Juventud Socialista de Bilbao calificaba al Gobier­ no formado por Lerroux de " burla de la voluntad del pueblo trabajador, quien con su hambru y su miseria forma la base que sustenta al Estado " y Bxpresaba en la misma nota que " nuestra postura ha de ser de oposiciôn a este Gobierno, en el que estân representados los intereses de los podero- sos, " { El 24—9-33, Esta opiniôn, todavia como temor, la habia expresa- do Prieto en su discurso de Mérida: El 9-9-33,) (20), De manera més radical, Julién Zugazagoitia escribia* " (,,,) Vamos hacia la anhelada Repûblica conservadora, donde la propiedad privada es tabû y en la que se niega la existencia de lucha de clases. No cabe enga- ' Rarse, La clase trabaj adora puede juzgar por si misma, Tiene dos caminos; el de resignarse a ver cômo por sus pesos contados las dérochas se adue- Ran de la Rep Ciblica que elle hizo nacer, o la de subi evarse para conquis- tar su Repûblica, Yo me déclara partidario de la insurrecciôn, Con todas sus consecuencias, Creo saber ■ todo lo que tiene dentro la democracia par- lamentaria. Es muy bonito, en efecto, que un cabrera o un lenador puedan llegar, si reûnen méritas, a ejercer la suprema magistratura del pais; pe­ ro esa feliz circunstancia para el leRador o el cabrera no haré varier en nada la condiciôn econômica de los cabreras o de los leRadores, Y aqui esté el toque. En que la democraica no pasa de ser una férmula boni ta, es- pectacular y, si se quiere, elegante. Mas lo que tiene dentro es un cepo para cazar a los trahaj adores. Ej emplo; Alemania," ( El 27-9-33, " Un nue­ vo periodo revolucionario," ) Largo Caballero habia dicho dos meses antes que ” si no nos permi- ten conquistar el Poder con arreglo a la Constituciôn, tendremos que con- quistarlo de otra manera," ( El 25-7-33 ), Insistia Zugazagoitia; " Yo desconf i o mucho del socialismo de los pari amenta rios tipicos, Puede que sean perf ectos demôcratas, pero muy dé­ ficientes socialistas, Y ahora es tiempo de ser socialista con todo rigor, Con absolu ta veracidad, Mucho més si se tienen responsabilidades de mando, El trance que hemos comenzado a vivir los socialistas espaRoles es grave. La Repûblica se va, inevitablemente, a la derccha,., (,,.) ^ Se don cuen- ta cbara nue s tros lideres de que en estas condiciones existe el deber de orientar al partido y a la UG de T en un sentido francamente revoluciona­ rio c insurreccionol ? Por lo que toca a un hombre es claro que si; las ûHimas declarociones de Largo Caballero son, en ese sentido, bien confor- yu! tadoras. A su lado antamos casi todos los jôvenes que henos hecho lo ex- periencia parlamentaria con el advenimiento de la Repûblica, El Parlamen- to es una trinchera, pero de ninguna manera la môs importante ni la défi­ ni ti va, En cuanto sirva para hacer una obra, se aprovecha; pero descontan- do que no tiene importancia decisive. Si maMana la confianza popular nos discerniesB la mayoria en la f.Smara, i para qué nos servi ria el Parlamen- to como no fuera para clausurarlo ?,,, Estamos, si , resueltamente al la­ do de Largo Caballero, quien pone, por encima de toda otra consideraciôn formai, la victoria de los trabajadores, conseguida como puede conseguir- SBî por la conquista paclfica del Estado o por la tSctica insurreccional si aquella es obstaculizada. La consigna en esas condiciones es una; pre- pararse para merecer la victoria,,, Malo serâ que nos venzan, pero mucho peor que nos d ierroten sin pelea, Ahora es tiempo de prepararse, (laRana puede ser tarde, i Me han oido los militantes 7 Pues hace falta que todos nos hagamos oir de los lideres,,," ( El 20-9-33, " Lideres y masas "), A nuevo Gobierno, nuevo gobernador y nueva Gestora de la Diputaciôn, Los socialistas y los del P,N,V, se negaron a former parte de la nueva Gestora ( E 20-9-33, El 20-9-33 ), Aceptaron los de A,N,V.,hccho critica- do por " El Liberal " ( E 11-9-33, El 11-9-33, Môs criticas contre A,N,V, en LC 12-10-33 ), Segûn " La Lucha de Clasos ", los diputados vascos visitoron al nue­ vo gobernador, Emeterio Muga, " Coronel del Ejército espaRol, con el fin ' de ofrecer sus respetos y sus huestes para terminer con los socialistes," (LC 28-9-33 ), A los pocos dias protestaba " El Socialista " en un suelto de la persecuciôn a los socialistes, " «,, As! como as! tenemos unas cuantas co­ sas que decir de la ahora activa policla bilbaina, a la que costô Uios y ayuda movilizar cuando sus servicios podlan redundar on bénéficie de la Repûblica, y cuya actividad se multiplicaba para perseguir a los socialis­ tas, Esta persecuciôn tiene un aire de represalia ruin contra quienes hu- bieron de probarles, precisamente par su omieiôn, la inutilidad e inefica- cia de sus servicios," ( Citado por EL 15—10—33, " Inusitadas actividades policlacas ?) Una nota del BBB pedla serenidad a los vascos nacionalistas ante la crisis polltica espaRola ( E 6-10-33 ), El Gobierno de Martinez Barrios decretô la disoluciôn de las Cortes y la convocatoria a elecciones générales, El Cumite'del Partido iucialisti de Bilbao decla en un amnifiesto: " La campaRa feroz, la propagando difa- matoria y todos los ataques de la reacciôn y de la Prensa capitaliste con­ tra las Cortes Constituyentes de la Repûblica y sus hombres môs des toca— ;i:L( dos han tenido una culminaciôn en el decreto de disoluciôn..,Como si la Repûblica no mereciera todo el ardor y entusiasmo de los republicanos, un Gobierno que preside un lerrouxista convoca a elecciones générales en el momento més dramâtico para el republicanismo peninsular, y cuando los par­ tidos que coadyuvaron a la implantaciôn del nuevo régimen manifiestan més patentes sus personalismos y sus diferencias a las odious fuerzas do lo reacciôn, que suenon insensatamente en la implantaciôn de un f ascismo bru­ tal para aniquilar el avance socialista,,, F rente a la reacciôn; franca o encubierta, hoy como siempre, se levants cnn énimo decidido el Partido Socialista, dispuesto a librar esta batalla electoral que se avecina, y a la que damos una importancia de trascendencia tal, que rebasa todas las que tuvieron hasta el presents las celebradns en el escenario de la poll­ tica espaRola, {,,,) j Camarades ; Esté prôxima una lucha de proporciones gigantescas para el Socialismo espaRol, En esta lucha los socialistas no» vamos a jugar algo més que unas actas, Todas las conquistas oh re ras, toda la legislaciôn social obra de nuestros camarades que participaron en los Gobiernos AzaRa corren un grave riesgo de desapariciôn si el triunfo acom paMara a las fuerzas fascistas que pretenden ensombrecer el suelo de Espa Ra, En nuestras manos esté impedirlo,,," ( El 14-10-33, Mani f iesto del Partido Socialiste de Bilbao ante la contienda electoral), Ya hemos visto cômo el plébiscite sobre el Estatuto precediô a las elecciones generates a Cortes, "Euzkadi" dedicô més atenciôn a aquél, mientras " El liberal ", ahora dirigido por el hijo de Prieto, Luis, (El 24-10-33, a quien precediô T, Mendive ), se preocupô més de las eleccionn a Cortes, El problema que se planteaba al Partido Socialista era el de hacer alianza electoral con la izquierda republicans burguesa o no. Prieto en unas declaraciones al " Meraldo de Madrid " se mostraba partidario de la coaliciôn, temiendo que la divisiôn entre socialistas y republicanos die- ra el triunfo e los partidos de derechas ( El 17-10-33 ), Roberto Castrovido era de la opiniôn de que todavia no habia llega­ do el momento para una Repûblica socialista con dictadura del proletaria- do o sin elle. May que agotér antes la " sustancia del republicanismo but gués" ( El 25-10-33, " Marxisms y antimarXismo. ̂ Y el republicanismo but gués ? "). Por lo que se refiere a Bilbao, la Agrupaciôn Socialista en asam- blea extraordinaria acordô por inmensa mayoria ir en coaliciôn con los partidos republicanos de izquierda, o sea, con Acciôn Republicana y radi­ cales socialistas independientes ( El 26-10-33, E 26-10-33 ), Fue decisi jlij ■a la intarvenciôn de Prieto que vela como posible perder incluso el lu- lar de las " minorfas ", por las maniohras que permitia la segunda vuelta electoral ( pues ningûn partido, segûn Prieto, disponia del 40 por ciento lecesario para ganar en la primera .vuelta ), si el Partido Socialista ecu- lia s61o a las elecciones, Prieto no aceptaba la raz6n, que algunos afi- liados habian dado en la asamblea para defender ir solos a las elecciones, ie que era lo mismo para el Partido Socialista que triunfara un candidato le Izquierda Republicana que un nacionalista, " No admito la comparaciôn", lijo Prieto, ( El 26-10-33 ). Parece claro que a prieto no s61o le intere- saba gabar 1 as elecciones, sino derrotar al P,N,V,, quitândole el mSximo oosible de diputados, Julién Zugazagoitia habia escrito: "^No es légitimé que en estas condiciones los socialistes deseen hacer la pelea solos? 51 los pactos électorales no han sido rigurosamente proscriptos ello se debe a la estimaciôn de ciertas peculiaridades politicas, como las que se dan, por ej emplo, en Vizcaya, No es cosa de que yo se las descubra al lector," C El 15-10-33, " Nota politics, Frisos de escayola,") En general sa temia que el voto femenino ( por primera vez iban a votar en elecciones a Cortes ), dominado por el claro y el conf esionario, fuera en su mayoria " cavernario " ( EL 19-10-33; 29-10-33 ), Bin embargo, habia qui en esccibia: " No participamos de la general desconf ianza que inspira el voto femenino,,, el emplazamiento de las mujeres seré, aproxi— madamente, el mismo que el de los hombres," ( Cl 4-11-33, " Las condicio­ nes de la victoria ", s,f, ), A la mujer j oven iba dirigida esta propagan­ de para que votase a la candidature socialista-republicana, en primera pé- gina: " Ya no eres " vaso de impurezas " ni animal de serrallo," ( El 15- 11-33 ). para " El Liberal " la candidature integrada por Manuel AzaRa, Mar­ celine Domingo, Indalecio Prieto y Julian Zugazagoitia, por la capital, y Ernesto Ercoreca y Joaquin Bustos por la provincia ( EL 3-11-33 ), " con- siente penser, sin demasiadas ambiciones, en una victoria résonante," (El 4-11-33, " Las condiciones de la victoria ", s,f, ), La seguridad en la victoria, una victoria cada vez més aplastante, fue aumentando a medida que se acercaba el dia de las èlecciones. Se daba por hecho vencer en BilH bao y se creia posible e incluso probable ganar en la provincia ( EL l6— 11-33, " Sintomas cleros, Oebemos triunfar en la capital y en los pueblos, I Es la gran ocasién, trabajadores j "s,f,; 17-11-33, " El mitin de nyer en el Euskolduna, Un pueblo, una candidature, una victuria seijura "; 15- 11-33, " Posiciones électorales, Triunfo seguro y victoria deseada ", s. f, ), « ;ü)4 El P.N.V,, que estaba dispuesto a lo F ormacion de una coodida tura esta tutista a condiciôn de la integraran todos los partidos, deridiô i r sôlo a la lucha electoral en las cuatro provincias " por dignidad, por le­ al tad, por decoro '* { E 12-11-33 ). A los dos dias escribla: " La masa del P.N.V, arlama la decisiôn tomada por sus autoridades." ( E 14-11-33), " El Liberal " juzgô asi la decisiôn del P,N.'^,: " El partido nacio­ nalista ha resuelto abordar con su propia fuerza la contienda electoral del prôximo domingo, A ese fin ha hecho publies su candidature, Reconoz- camos que su resoluciôn esté ajustada a sus convicciones de partido. La candidature estatutista de que veniase hablando ni podio sa ti sf acer a las izquierdas ni a los nacionalistas, Lejos de simplificar la lucha, hubiera servido para embrollarla més al concéder catégorie de fuerzas politicas a quienes aarecen de influencia en la opiniôn. En este sentido es en el que encontramos acertada la conducts de los nacionalistas del partido, a ' los que cabe reprocharles - siempre con una estimaciôn serene y desapasAo- nada de la realidad polltica - la pretericiôn de que han hecho victima a los nacionalistas de Acciôn, partidarios, como se sabe, de la ordenaciôn de un bloque nacionalista de tipo electoral. Un pacto de esa naturaleza hubiera sido irréprochable,., ( Ver también El 16-11-35, " Una derrnta prevista y fécil i’) Salvando este lunar, lo hecho por los nacionalistas no puede ser més politico. Su amor al Estatuto, admitiendo que sea mucho, y es menos de lo que se créé, no podla cancelar las tradicionales diferen­ cias que separan al nacionalismo de los partidos espaRolistas. Di f eren­ cias que son, para todo nacionalista, el nucleo de su propia formaciôn po- litica,,, Tan absurda hubiera sido por su parte una adhesiôn ci rcuns tan- cial a los partidos de izquierda, como otra, de la misma categoria, con las derechas, Y nosotros, en cuanto podemos representar la corriente so­ cialista, por aqqello de ser periôdico de izquierdas, entramos en la ca- tegoria de debeladores especial es, ya que los socialistas tienen su doc­ trine por lo que hace a los movimientos nacionalistas. De ellos se puede decir que no son patriotas cien p or cien, cosa que no cabe decir de nues­ tras derechas, afectas de siempre a la idea centraliste. Cabe que esas derechas, juzgando de ese difcrencia, p i dan al cuerpo electoral la confia; za necesaria para defender sus ideas en el Parlamento en caso’de que 11e- guen a obtenerla. Sôlo asi reputariamos emplazada la contienda electoral en sus términos precioos, Izquierdas, derechas y nacionalismo. Es la di­ visiôn de fuerzas que se ha es tùblecido en la circunscripciôn rural y la que probablemente se estableceré en üilbao si, como parece, el acuerdo de los nacionalistas se mantiene firme, " ( El 14-11-33, " Juicio sobre 3 9 5a resoluciôn de los nacionalistas ", s.f, ), " la Gaceta del Norte " habla abogado por formar uno ûnica candida- ura de derechas, Fracasô en su intento, pues alfonsinos y tradicionalis- as formaron una candidature, " Son, pues, dos las candidatures da dere- :ha - comentaba " El Liberal " - que pretenderân 1q confianza del cuerpo électoral, Simpatla por simpatia, preferimos la nacionalista. La naciona­ lista, porque no t'ierce su significaciôn apelando a ningûn pacto oscuro," ( El 14-11-33, " Sermôn perdido ", s.f, ), Alfonsioos y tradicionalistas habian fracasado en las gestiones rea- lizadas ante los nacionalistas para former una candi datura ûnica antimar— xista, calificativo que rechazaba " El Liberal " con buena lôgica, pues Azaria no era precisamente un marxista, (30), El tono que expresaba " El Liberal " ante al nacionalismo vasco ca­ re a estas elecciones era bastante equilibrado y moderado, lo lo que pue­ de resultar extraRo después de un aRo de agudas y enconadas acusaciones. No faltaron, aunque el lugar poco prééminents ( pâgina 7 ), las acusacio­ nes di rigides al P.N.V, de " plutôcratas y dueRos del dinero de Vasconia, y no sôlo del dinero, sino hasta de la honra de sus obreras, de la liber- tad de sus afiliados " o de ".ultraderecha, intransigents y cerril ", mientras se pedla elvoto para la candidatura de izquierda a los naciona- listas de otras tendencies, ( El 15-11-33, " El nacionalismo ante las elecciones ", por " Une jiibalina independiente, " ) Pero esto no fue lo més relevante, Por ello resalta més el comentario de " Euzkadi " a la candidature republicano-socialista, titulado " La candidature prietista es la of ensa més grave que puede inferirse al digno pueblo de Bilbao ", El articulo, sin firma, trata de desprestigiar a todos y cada uno de los miembros de la candidature, (31), El articulo iba dirigido a los no nacionalistas, que podlan estar in- satis f echos con la polltica de dos aRos de Repûblica; asi deja de lado todo lo que tenga relaciôn con el nacionalismo, con la cause nacional vas­ es, en su argumentaciôn para buscar el voto, sin el cual el nacionalismo no puede ganar en Bilbao, de todos aquellos que no comulgan con lo causa nacionalista, (32), « A " El Liberal " no extroRaba esta irrespetuosidad para con los con- trincantes politicos, cuando en materia de tanto respeto " como la ro- ligiôn las candidaturas catôlicos " sc han puesto a discernir p revi amante quién représenta més llcitamente a Bios, Se disputan, no sin cierto en— carnifamiento, la exclusiva de la divinidad, A nosotros esta disputa nos parece irreverente." ( Prieto en eJ mi tin insistiô en lo mismo.) No obs­ tante, aRadla " El Liberal ", " aun suponiendo que nos equivocAsemos, y nada lo hace suponer, seguirlamos creyendo que nuestros adversaries son puleros y correctes, honestos y austeros... i No podria Euzkadi ensqyar una conducta semej ante 7 " ( El 17-11-33 ), " Puede la farsa continuer " escribia " Euzkadi " al referirse al mitin de Prieto y AzaRa ( E 16-11-33 ), que tuvo lugar la noche deL 16 en el frontôn Euskadluna, " Si nunca hemos dudado - escribia " El Liberal "— de que nos asistirla la victoria, ahora, después del mitin de anoche, la evidencia del triunfo nos parece més clara que nunca,., | Adelante por la victoria | Por la de la capital y también, si, también, por la de los pue- blod, " ( EL 17-11-33 )• Hablaron en el mitin los cuatro candidates por Bilbao, siendo de destacar lo que dijo AzaRa sobre el tema de la autono- mia, , El mismo Ifia de las elecciones " El Liberal " définis de nuevo sü postura: " Queremos una Repûblica de rumbo claro y de futuros 1 impi os. An­ tes que verla convertida en feudo de la reacciôn, la preferimos muer ta. Antes que deshonrada, enterrada. La posibilidad de rescatarJa, de hacerla renacer, no nos seré negada, como nos séria en el supuesto de que fuese a manos de la reacciôn, Nuestra poaiciôn no puede ser més diéfana: Rumbo de izquierdas. Firme rumbo a la izquierda. Lo que hemos convenido en 1la- mer republicanismo histôrico ni nos encandila ni nos mueve la pasiôn, co­ mo no sea para recusarlo, El republicanismo histôrico debe pasar, si algo tiene de valioso, a las vitrinas de los mu^seos, Ya le han nacido a la Re­ pûblica partidos republicanos jôvenes, espaces de encararse con los pro­ blèmes sociales y resolverlos conforme demanda el interés de la justicia. Le han nacido también hombres nuevos, honestos, rectos, clarividentes, A ellos la Repûblica, En sus manos puede proliferar y afirmarse con aquel sentido de juventud que todo nuevo régimen necesita tener. A esos parti- dos y a esos hombres la Repûblica, Y si ello no pudiera ser, si hubiése- mos de optar entre la izquierda obrera y la derecha conservadora, la Re­ pûblica a los socialistes, Siempre a la izquierda. Jamés a la derecha, Esa es nuestra declaraciôn en los instantes en que EspaRa va a decidir — queremos creer que serenamente sobre el rumbo de la Repûblica. j- A la izquierda | ; Siempre a la izquierda ; " ( El 19-11-33, " Nuestros deseos, I A la izquierda j ; Siempre a la izquierda j", s.f, ), La» elecciones los ganô en Alva, üizkaya y Guipuzcoa el P.N.V. que sacô a los doce candidates que présenté a las elecciones. En Bilbao la candidature republicanospcoolista tuvo que cnnformarse con los dos pues- tos de la " minoria ". " Es la primera vez, desde hace muchos aRos, que ô ;j .1 103 nacionalistas se ufanon de derrotar la bandera de izquierdas que la :apital enarbolaba " ( El 21-11-33, " Reconocimiento de la derrota,, , , )ara " Euzkadi " hubo dos cosa vergonzosas: la actitud del gobernador ci­ vil , que tolerô con patente parcialidad que elementos de izquierda impi*. diesen votar a nacionalistas en Sestao y portugalete, apoyando el votn de Prieto ( E 21-11-33; 2-12-33; 3-12-33; 17-12-332) y la derrota izquierdis- ta en Bilbao. " Prieto, AzaRa, Domingo y Zugazagoitia, derrotados vergon- zosamente en Bilbao por el nacionalismo vasco " ( E 21-11— 33.- Con razôn escribiô Zugazagoitia; " No comprendo por qué he podido ser derrotado ver- gonzosamente " ( El 22-11-33, " Derrotados, si; âbatidos, no ( Qotos de las elecciones en E 21-11-33; 24-11-33, El 21-11-33; 14-12-33,) Luis de Arana-Goiri comentôt " Y de estas elecciones en Bizkaya, ^ qué diremos ? Que fué felicisima jornada la del domingo, dla 19; que el nacio­ nalismo vasco en Jel ha dado una prueba excelente de su potencialidad con esta victoria sobre todos los partidos espaRolistas; sobre la con junciôn republicano-socialista vencida en sus très cabezas Prieto-AzaRa-Domingo, eminencies las tree de la podrida polltica sec_itaria espanola; y sobre el bloque monérquico carlo-alfonsino, contubernio atroz que bhora flota so­ bre la sangre de dos guerrascruentas que aniquilaron a Euzkadi el 39 y el 76," ( E 21-11-33, " Breves comentarios " )* No sôlo ganaron los nacionalistas, sino que a su disposiciôn es tuvo dar los puestos de la " minoria V en Bilbao, a quienes ellos hubiesen que­ rido, pues en algunos colegios se voté el lunes siguiente, " Pueden sen- tirse alegres, Tanto més cuanto que, por las incidencias de la pelea, se les ha deparado la oportunidad de adjudicar los puestos de la minoria a los candidates republicano-socialistas que ellor prefieran. Due hagan lo que gusten, ninguno de los cuatro candidates solicita votos del adversa­ rio, Encuontran preferible, sin la mener vacilaciôn, la derrota," ( El 21—11—33, " Reconocimiento de la derrota y prof esiôn de f e ", s.f,- Ver también El 22-11-33; 25-11-33; ",,, seré muy dificil que nadie se conven- za en EspaRa de que AzaRa no fué objeto de las preferencias simpéticas del nacionalismo," " El Siglo Futuro " habla escrito que " AzaRa se saii/o gra­ cias a la magnanimidad de los separatistas de Bilbao? lo que "Euzkadi" ca­ lificô de " calumnia ",) (33). " El Liberal " reconociô la derrota( también acusô a los nacionalis­ tas de entorpecer retardando las elecciones, de presiones, disparos, etc, en El 21-11-33 ), pero llamô a los suyos a la f e y al entusiasmo para me­ recer la victoria definitive, (34), Ref i riéndose a toda EspaRa, " E l Liberal " aclaraba; " No es el mar- V ±i‘} ne de egoista, por cuanto sus principales capacteri s ticas. son o| despren- dimiento, la abnegaciôn y el sacrificio en aras del bien de la patrie. De obi que las reacciones que se vienen produciendo en todas las naciones do Europe contra el socialismo llevan consigo un fuerte movimiento de exalta­ ciôn nacional. En Euzkadi el socialismo, alli donde se ha apoderado do la inteligencia de los vascos, no sôlo ha debilitado el sentimiento patriôti- co, sino que lo ha truncado, hacierido que el vasco desconozca y niegum a su patria, Pocos vascos socialistes declaran a Euzkadi como patria suys. La fraternidad internacional obrera y los intereses de clase, que, por cierto, tan malparados quedaron en la guerres de 1,070 y 1,914, no se opo­ nen al amor, al deseo y a la lucha del obrero por la libertad de su patria La guerra europea de 1,914 fue el f racaso del socialismo, pues el problema nacional prevaleciô sobre el problema de clase. En Euzkadi, la UGT no sôlo no respeta las aspiraciones nacionales del pueblo vasco ni las aspiraciones del trabajador vasco, sino que, por el contrario, se opone a elles y lucha contra ellôs, manejada por los po­ liticos espaRoles, Uno de los mâs frecuentes comentaristas de " Labor Social ", Emilio de Ezpeleta, no se explicaba cômo muchos obreros vascos que, pollticamen- te, defienden y pelean ardorosamente por el principio del " juris sangui­ nis ", oyendo asi la voz de su raza, fe, lengua y tradiciôn, en el terre- no obrero van contra ese mismo principio enroléndose en organizaciones del mâs crudo matérialisme o simplemtne cruzândose de brazos, El nacionalismo vasco tiene mâs simpatia por la Repûblica que por la Monarquia, pero una Repûblica que no quiere reconocer los enhelos de libertad de otra Repûblica, es una Republics anémica, enfermiza e incom­ pléta. En Euzkadi hay un espi ritu inquisitorial. La RepûbJica debe velar por la libertad y el derecho, y el secrificio debe ser el môvil principal de todos los republicanos; pero aqui los republicanos y socialistas espa­ Roles, quizâ sin que ése sea su deso, practican todo lo contrario y, en el fondo, no saben que es Repûblica ni qué debe ser su Repûblica, Refirièndose a la actitud comunista ante el problema de las nacio- nalidades ( en concreto, a lo dicho por Juan Astigarrabia en su conferen­ cia en la escuela de Declamaciôn de San Sebastiân, organizada por el ^ar- tido Corfinista de EspaRa, y a los dos primeros nûmeros de " Euzkadi Roja") se comentaba que Rusia habla de nacionalismo cuando ello le sirve para sus fines révolueionarios y ûnicamente por lo que ello tiene de medio y de f fuerza para lograrlos, Esto no esTentir el nacionalismo, sino aprovechar- se de su fuerza para deSv/arla, si es posible, por cauces revolucionarios hacia la dictadura del proletariado. Los comunistas vascos fointnton las aspirée iones de libertad de Euzkadi fundfindolas en motivos revolucione- rios y de orden social, Esto es dar al problema nacional una base meramen- te negativa, ya que alguna vez tiene que terminer la revoluciôn, a no ser que se pretends que la patria ha de ser el caos y la revoluciôn continua, Losvascos nacionalistas fundan su nacionalismo en el conjunto de elementos que son sustantivoo del aima y esencia del pueblo vasco: raza, religiôn, historié, arte, usos y rostumbres. Si el bolchevismo favoreciô las nacionalidades no fué por la justl- cia del problems nacional en si; sino por mira egoista, por provocar, pro- mocionar y consolidar la revoluciôn comunista, yna vez consolidado el comu nismo, las pequeRas nacionelidades han perdido de nucvo su libertad y han sido sometidas a un despotisme mâs cruel que el que padecian en tiempos de los aares, « Del semanario " Euzkadi Rttja ", reciéô aparecido en San Sebastiân, se escribiô ( mes de abril ) que en él no habla ideal, ni vibraciôn, ni aima nacional vasca, Todo lo que escribe en sus dos primeros mômeros sa reduce a los tôpicos manidos de la revoluciôn social, que libertarâ a las nacionelidades oprimidas, de la lucha por la emancipaciôn social y nacio­ nal, y de los derechos nacionales de los obreros y campesinos vascos, El hecho de que sea la Secciôn EspaRola de la Internacional Comunista quien ordena la publicaciôn del semanario puede dar una idea de los môvijfces y entusiasmos vasquistas de esta publicaciôn, El comunismo espanol pre tende el advenimiento revolucionario en todas las provincias espaRolas y, en es­ te sentido, Guipuzckoa es una provincia mâs en la que se trabaja por tal objetivo, A esta labor en Guâpuzcoa va destinada " Euzkadi Roja ", El co­ munismo pretende libertar a las nacionelidades oprimidas para mej or cebar- SB en elles y para arrancar del aima nacional el ideal de la libertad, de la fraternidad de raza y para destrozer las caracteristicas peculiores que la Naturaleza les dotô a los pueblos. Los propagandistas del ideal na- cionalista vasco deben conocer la tâctica soviética para rebatirla y que- brantarla ante las masas de obreros vascos, El desprestigio serâ la losa que sepulte al comunismo utôpico y falso libertador de los pueblos. No se puede acusar al nacionalismo vasco de que la burguesia expia­ te el sentimiento necionaJista, pues aquél condena el capitalismo absor­ bante y abusivo, (39), 4 1 5 NOTAS AL QUINTO CAPITULO ( 1 ) {En p a r e c id o s e n t id o o p in a b â E m il io M o n tn n e r: "H ay a lg o en to d o e s to que c o n v le n e r e p a r a r y a n a l i z a r . Y lo ra^s in t e r e s n n t e es l o que s u p o n d rfa p a ra l a a u to n o m ie de E u z k a d i te n e r que e s t a r s o m e tid o , aunque en é l E a t a t u - no no c o n s ta e e , a l p o d e r de l a c a r e r n a , a l fa n ta s m a de je s u i t i s m o . Que q u ie r e d e c i r e s to ? Pues s e n c i l la m e n te ; que s i hoy p o r un hecho ta n I n e i ÿ - n i f i c a n t e (s e r e f i e r e a l a c u e s t ié n de l a d e m o lic iô n d e l S ag rad o C o r a z ô n ) , que r e p r e s e n ts e l m utuo r e s p e t o , esa g e n te p r e te n d e v e n g a rs e v a c ia n d o l a s a re a s de l a C a ja de A h o rro s M u n ic ip a l , m aHana, con l a a u to n o m ia to d o a q u e l que no p le n s e como e l l o s s e rô a is la d o y p e r s e g u id o . Esa es l a L ib e r t a d que e l l o s p r e c o n iz a n . Puede ' 'e s ta s c o n d ic io n e s c o n c e d e rs e e l E s t a t u t o v a s ­ co? N o . Los s o c i a l i s t a s y r e p u b l ic a n o s q u ie r e n un E s t a t u t o con a m p lia l i ­ b e r ta d donde p o d e r v i v i r y c o m e n ta r sus d o c t r in e s , s in o d io s n i re n o o re s p e r s o n a le s . La r e l i g i ô n d e ja de s e r r e l i g i o n cuando l l e g a a l fa n a t ls m o ; e n to n c e s se c o n v ie r t e ôn e s t u p id e z , y lo s p u e b lo s ie t r o c e d e n en v e z de «van z a r en l a c i v i l i z a c i ô n . " (E L 2 3 - 2 - 3 3 t " P a n o rô m ic a s . Lo que se puede e s p e - r a r " ) , ( 2 ) En este comentario "Euzkadi" escribiô: " ... De Estatuto, un bajonazo,.. y a otra cosa. Las aflrmaciones dèl seRor Prieto no fueron mas que una ava- siwa, y con la evasioa, una burla. Bien comprensible, es cierto; porqqe, cômo iba a pretender el seflor Prieto que vibrase ante un ideal autonomista vasco ûn auditorio a base de santanderinos, burgaleses, logrofteses y madri- leHos?, " Un elogio a la capacidad adminlstrativa del vasco y despuês la afirmaciôn de que por culpa de los"reaccionarios" se halla entorpecido la marcha del Estatuto. "Quiero creer que aun es hora", afirmô domo pidiendo la rectifi- caciôn de conducts por parte de los"reacclonarlos", " P o r s i es a lu s lô n a l n a c io n a l is m o v a s c o , como f lrm e m e n te c re e m o s , t e n - ga en c u e n ta e l seR or P r ie t o l o que nunca d e b e r fa o l v i d a r s i d e o e ra s s ie n t e e s a s a n s ia s a u to n o m is ta s , s i h a b la de e l l a s s in c e ra m e n te y no c o i î t l t u y e n en 41 una h a b i l id a d p o l i t i c s raôs: ( to d o l o que s ig u e va e n c u r s lv a ; : ) " Es falso, total y absolutamente falso, que el "reaccionarismo" dél parti- do nacionalista vasco pueda constituir una rémora para el Estatuto. El Par tido Nacionalistu apojrô y defendiô el Estatuto de Estelle porque estaba en la obligaciôn de hacerlo. Pero fracasado aquel proyecto, el Partido Naoio- nalista se colocô en la posiciôn de apoyar el Estatuto que quisie^an con­ céder a su pueblo, que ya no podia obtener el que su pueblo |>edia. " Es falso, total y absolutamente falso que la concesiôn del Estatuto pue­ da depender del Partido Nacionalista, por lo ménos en lo que se refiera a la puesta en marcha de los trâmites neeesarios. Esto no depende mis que de la coaliciôn gubernamental, de las gestoras sostenidas por la coaliciôn gubernamental, sin que el nacionalismo pueda hacer otra cosa que votar el Estatuto cuando el Estatuto sea puesto a votaciôn. " La responsabilidad,por tanto, dé las remoras (sic) sufridas por el Esta­ tuto reeae por complète, absoluta y totalmônte, sobre las comisiones ges­ toras y sobre los partidos gubernamentales. Y es una habilidad de gônero burdo hablar de porqué fracasô el Estatuto de Estella, cuando de lo que se trata ahora es del Estatuto de las Gestoras, en el cual no podra ver el seRor Prieto aquellos sometimientos a un poder extranjero, al poAer del Va- ticano que él expuso como principal causa de las que motivaron el naufragio del proyecto aprobado en Lizarra. (hasta aqui eti cursiva. * " Todo esto lo sabe muy bien el seRor Prieto, como lo sabe todo Euzkadi. Y n i aûn n e c e s i ta r ia m o s a f i r m a r lo y r e c a l c a r l o una v e z mas s i no fu e r a en n u e s tr o deseo de q u i t a r a lo s " d e m ô c r a ta s " esa postu r a c o n o d is im a que le s p e r m its b o ic o t e a r e l E s t a t u t o y c a r g a r con l a re s p o n s a b id a d a lo s r e a c - c io n a r io s . "Ahora bien, si el seRor Pricto quiso con sue palabras abrir de nuevo un 41!J period© estotutario; si de veras desea la autonomfa vasca y pretendiô en su discurso buscar una convergencia, el camino se le ofnce no ya expedite» sino, lo que es mas, trazable o sxî voluntad: Convenza a sus pnrtldarios, ponga en movimiento a las Comisiones Gestoras, haro pcsar su iniluencia en cl Gobierno y, con todo ello, echo andar el )ioy atascado carro del Istetulo. Solo dccpués de hacer esto - QUE NA^IE SI'.'O El, Pt'CDE KACilR -, y cuando al Partido J«aciona-~ lista '̂asco se le reouiera oara apoyar el Estatuto en las urnas, podra juzgar, en vista dé la actitud que el Partido tome, sobre si nuestra postura es censu rable o no. " P ie n t r a s t a n t o , lo s j u i c i o s d e l S r , P r ie t o no pasan de s e r , ademés de prema t u r o s « una h a b i l id a d p o l i t i c s de l a s mas r e c u s a b le s . "Y no o lv id e e l s e flo r P r i e t o . . . que e l a c to d e l dom ingo puede s e r l a i n i c i a * c iô n de su te s ta m e n to p o l i t i c o en B iz k a y a . "A p e s a r de lo s v e in t e m i l hom bres que l e a p la u d ie r o n - no con g ra n c a l o r , q^a c i e r t o , y en c o n ta d is im a s o c a s io n e s - en e l a c to i z q u i e r d l s t a d e l d o m in g o ". En o t r o c o m e n ta r io le e m o é ; " e l e le m e n to i z q u i e r d l s t a e s p a n o l es enem igo en e l P a is de to d o lo v a s c o . Ko v a l e , p u e s , d e c i r que lo s vascos o d ia n a lo s — e x t r a R o s . La a f ir m a c iô n c o n t r a r i a s é r i a mas c i e r t a . Lo que h ie r e y lo que mo l e s t a es que lo s vascos d e f ie n d e n , lo que es s u y o . "C re o que aôn es h o r a , d i j o e l S r . P r ie t o en l a p la z a de T o ro s r e f i r i é n d o s e a l E s t a t u t o v a s c o . Y e l E s t a t u t o v as c o no te n d r ô nunca h o ra s o p o rtu n a s p o rq u e supone una pequeRa j u s t i c i a a lo vasco que l a s C o m is io n e s g e s t o r a s , re p é e s e n t a t i v a s de a q u e l o d io de que hab lab am os a l p r i n c i p i o , no pueden t o l é r a r . " ( E 1 3 - 4 - 3 ) , "A z n a re s y C i r u je d a s . E l E u zk e ra en e l A y u n ta m ie n to ." , s . f . ) . (3) "O b servarem o s - d e c ia - que p o r l a p a r t e q u e a ta fie a lo s p r in c i p a le s p ro p u g n a d o re s de esas a n s ia s a u to n ô m ic a s ,- en e s te caso e l n a c io n a l is m o v as c o - in c u r re n en una s e r i e de to r p e z a s de t a l m ag n itu d que hace que p e l i g r e l a con ­ c e s iô n d e l E s t a t u t o en c u a n to se r e a l i z e ra e l p l é b i s c i t e p o p u la r . " E l P a r t id o N a c io n a l is t a V a s c o , con sus d e s a t in o s f r euen t e s , y que ô l t im a - m ente han l le g a d o a su p e r io d © a lg id o » e s té s u s c ita n d o db t a l m anera lo s e n - conos de la s fu e r z a s p o l i t i c a s mas num erosas y v e rd a d e ra r e p r e s e n t a c iô n d e l s e n t i r a u to n ô m ic o d e l p a is vascon gado - le a s e d e m o c ra c ia - , que hace que dis_ m in u y a , en lu g a r de a c r e c e n t a r lo , e l f e r v o r de que s ie m p re han dado m û e s tra s Io n p a r t id o s de iz q u ie r d a en p ro de l a a u to n o m ia v a s c o n g a d a . "A n a d ie se pueda a c h a c a r l a c u lp a de e s te a ie ja m ie n t o en sue o s p ira ô iô n e s - d e l s e c to r mas num érosos d e l p a is môs que a e l l o s , lo s n a c io n a l i s t a s . . . . "La p a la b r a l i b e r t g d en boca de lo s n a c io n a l is t a s es una o fe n s a p a ra lo s que l a s ie n te n en lo in t im o de sus c o n v ib io n e s . C o n c e p tu â n la ’ como s im b o l ic o de e x o lu s iv is m o . L ib e r t a d p a ra e l l o s , a h e r r o ja m ie n to p a ra lo s dem ôs, Subyuga - c iô n de c o n c ie n c ia s a l a ira p o s ic iô n de las^ s u y a s . F a n a t iz a c iô n r e l i g i o s a — c o n tr a l i b e r t a d c u l t u r a l . F a v o r it is m e s p a ra l a c la s e c a p i t a l i s t a en c o n tra p o s ic iô n con la s id e a s r e g e n o r a d o r a s , c o n tr a Iq S r e iv in d ic a c io n e s obreras.S om e_ t im ie n t o y s u m is iô n a l p o d e r de Roma. iG ra ta l i b e r t a d la p r e c o n iz a d a p o r e l n a c io n a l is m o v a s c o l . "(...) " . . . N u e s tro P a r t id o ha de c o a d y u v a r a to d o a q u e l lo que t ie n d a a a s t a b le c e r l a s id e a s de re d e n c iô n y a a s e n ta r e l d e re c h o de lo s p u e b lo s a r e g i r s e p o r s i m ism os, p e r o , e n t ié n d a n lo b ie n lo s n a c io n a l i s t a s , no e s té d is p u e s to ta m - poco a p e r m i t i r que la s c o n n u is ta s o b te n id a s p o r e l p r o l e t a r ia d o en e l o rd e n p o l i t i c o y s o c ia l sean s o ju rg a d a s p o r o d v e n e d iz o c qu" to d a su la b o r se ha ra^ d u c id o a in t e r p o s e r o b s tô c u .lo s a la m archa p a u s a d a , p e ro t r i u n f a l , de l a s - id e a s p r e c u ts o ra s de un p r o v e r n i r m e jo r y en c o n n o n a n c ia con la s n e c e e id a d e s d e l m om ento. "R s ta n aôn a tie m p o de r e c t i f i c a r su e s t ô r i l y e r ro n e a t a c t i c a lo s n a c io n a l io t a s . Sepan que la s c o n s ta n te s p ro v o c a c io n e s de que hacen g a la pueden a c a b a r con la p a c ie n c ia , p u e s to que ô s ta t ie n e sus l i m i t e s , de que n o s o tro s homos dndo s u f i c i c n t e s p r u e b a s . En su r e c t i f l c a c i ô n de c o n d u c ta e s té e l que no oc ro n c c r.iô n de l a a u to n o n fa . p e ro s i p e r s is t e n en su a c t i t u d p ro c o <± L é c n t iv a to n d ré n l a r e a p u e s ta a d e c u a d a . " A p f que lo m e d ite n . E s t a t u t o o e s t a . . . cazo ? ' A su o le c c lo n q u e d a . " ( L C 1 1 -5 -3 5 » "C osss n a c io n a l is t a s E s t a t u t o o e s t a . . .c a z o ? " ) (Una d e fe n s e do l a s in c e r id o d a u to n o m is ta d e l P a r t id o S o c ia l i s t a a l a v e z que una e r f t i c a y re c h a z o de l a s p o s tu ra a - n a c io n a l is t a s y , s o b re to d o , una i d e n t i f ic a c iô n de?l n a c io n a l is m o y de l a a u to n o m ia n a c io n a l is t a con lo s in t e r e s e s d e l c le r o y de l a c la s e b u rg u e sa de m anera que l a au to n o m fa y e l n a c io n a l l s - rao v as c o en g e n e r a l no s é r i a mas que e l v e lo de a q u e l lo s in t e r e s e s c l é r i c a ­ l e s y b u rg u e s e s , l a tenem o s en una s e r i e de a r t i c u l a s p u b lic a d o s en v is p e r a s d e l p l e b i s c i t e y f irm a d o s p ô r M fn im o S o c i a l i s t s , - V e r E l 1 - 1 1 - 3 3 t 2 - 1 1 - 3 3 * 3 -1 1 -3 3 ? 4 - 1 1 - 3 3 , " C la r id a d . A lr e d e d o r d e l E s t a t u t o . " ( 4 ) E x p lic a b a " K i z k i t z a " : "Como c a t ô l ic o s v a s c o s y dando m u e s tra s de m odéra c iô n p o l l t i c a , que en e l n a c io n a l is m o s ig n i f ic a b a un g ra n s a c r i f i c i o » a l z a - mos la b a n d era d e l E s t a t u t o de E s t e l l a c o n tr a moros y c r i s t i n a o s . O lv id a n - lo s que d'espuôs p r e te r .d ia n d a rn o s con e s te E s t a t u t o en l a c a b e z a , a l v e rn o s d is p u e s to s a a p o y a r e l de la s R f ^ t o r a s que e l t r a d ie io n a l is m o se opuso a l E s ta tu to de E s t e l l a y que lu e g o l o a c e p tô s ie m p re de m ala garta - segôn se — com probô e n s e g u id a -p o rq u e fu e a r r o l l a d o p o r e l n a c io n a l is m o . B a s te como — p ru e b a c o n c lu y c n te de l a h o s t i l i d a d e l m i t in t r a d i c i o n a l i s t a c e le b r a d o p r e ­ c is a m e n te en Ir u f ia e l mismo d ia en que e l n a c io n a l is m o l l e v a b a a E s t e l l a a lo s p a t r io t e s en un a r ra n q u e m a r a v i l lo s o en c u a t r o m i l a u t o m ô v i le s . " E l s e c ta r is m e m asôn ico de la s iz q u ie r d a s e s p a flo la s y e l s e c ta r is m e im p e r ia l i e ta de la s d e re c h a s d ie r o n a l t r a s t e con e l E s t a t u t o de E s t e l l a . A lz a ro n a q u * l i a s iz q u ie r d a s e l de la s G e s to r a s , y m ie n tr a s n o s o tro s lo 8p "o yô b am o s , p o r e n te n d e r que a u to n o m ia es l im p ie z a y h o n ra d e z y b i e n e s t a r , s in p e r j u i c i o de l a p le n a l i b e r t a d d e b id a a l a n a c io n a l id a d , a c r e d i t n r o n una v e z môs i z q u i o t das y d e re c h a s su enem iga a l a r e s ta u r a c iÔ n v a s c a . Un a rg u m en te» una ra z ô n t ie n e d e re c h a s e iz q u ie r d a s c o n tr a e l E s t a t u t o , sea A x k o i t i a , o T u d e la , aun que l a c a l l e n : con e l E s ta tu to e l n a c io n a l is m o s e e n s e fio re a in m e d ia ta m e n te - de E u t k a d i . T p a ra i r c o n tr a esa d o m in a c iô n , a rre ra e te n c o n t r a la a u to n o m ia v a s c a . "D esde lo s p r im e ro s d ia s fu e a d v c r t id a a q u i l a desgana i z q u i e r d l s t a . C a d - quistfio r o jo y a u to n o m ia e ra n in c o m p a t ib le s . S in e m b arg o , d e fe n d im o s e l E a ta ta t u t o . Cô. mo p o d ia s e r e s to ? No v e ia n lo s n a c io n a l is t a s lo que s a l t a b a a l a s m ira d a s d t to d o s? "Fu im os e s t a t u t i s t a s , a p e s a r d e l a n t iv a s q u is m o s o c i a l i s t a que conociam os b ie n p o rq u g p o d ia c o n v e n ir a l a R e p û b lic a e s p a R o la p o r m o tiv o o de p o l i t i c s g e n e r a l d e l E s ta d o , s in g u la r m e n te p a r a ' l a s e g u r id a d d e l r e g im e n , un G o b ie rn o a u to n ô ­ m ico vas c o p a r e c id o a l c a t a l ô n . Y esa c o n t in g e n c ia no se d e b fa d e s d e f ia r . Con ese m o tiv e de a d h e s iô n a l E s t a t u t o -a d h e s iô n l i c i t a , segûn lo d e c la r ô q u ie n p o d ia hacerlo - , te n ia m o s o t r a r a z ô n , aôn môs f u e r t e : f>or n u e s tr a c o n d ic iô n de c a t ô l ic o s de boca y de c o r a z ô n , de p a la b r a y o b ra s . O ponernos lo s c a t ô l i . ces a l E s t a t u t o de l a s G e s to r a s , cuando m antuv im os e l de E s t e l l a , h a b ia de s i g n i f i c a r p a ré muchos l a h o s t i l i d a d d e lo s h i jo s de l a I g l e s i a a l a autonio m ia de E u z k a d i. {cômo h ,b fa n de m a n io b ra r con e s ta arma en dafio de l a r e l i g i ô n { |iSon e n e m i­ gos lo s c a t ô l i c o s , h a b ia n de c la m a r un d ia y o t r o la s i z q u ie r d a s , de l a l i ­ b e r ta d v a s c a . Q u ie n te n g a dos dedos de f r e n t e y un poco de h o n ra d e z reconoce^ r ô l a g ra n d e ® d e l s e r v ic io que d. n a c io n a l is m o ha p r e s ta d o a l a I g l e s i a con su a rd o ro s a d e fe n s a d e l E s t a t u t o . "Con e l l a . . . ha quedado b ie n de m a n i f ie s t o lo que h a b ia de v e rd a d en e l fe jc v o r a u to n b m is ta de d e re c h a s e iz q u ie r d a s h i s p a n ô f i l a s , de i n t e g r i s t a s a a o - c i a l i s t a s . Quedan des e n m as c ara d a s p a ro s ie m p r e ." (E 1 9 -5 -3 3 » "G u e rra y E s ta t u t o " ) De nu evo i n s i s t i a E n g r a c io 'd e A r a n z a d i , r e f i r i é n d o s e a P r ie t o y com parando su d e c la r a c io n e s d e l ano 1.930 con su a c t i t u d de a h o ra en to r n o a l a a u to n o m i . a : ‘ Rxam inando - d e c ia en M arzo de 1 .9 5 0 - l a a c t u a l s i t u a c iô n p o l i t i c o --♦sp an o la , a f irm O que p ro b a b le m e n te no nos darnos c u e n ta de l a inm ensa g r a v e - d a d 'd e lo s p ré s e n te s c r i t i c O s momenbos lo s que lo s estâm es v iv le n d o y que - c o n v ie n s d e ja r s e de a d e v e n im ie n to s de M e s ia s p a rs que coda c u a l o fr e n d e a. '.k L In cau sa de l a d e m o c ra c ia l o que p o s c a : u n o s , au h a c ie n d a ; o t r o a , su e » t o n d im ie n to ; q u ie n e s no te n g a n mas ou v id a . S i es d i f i c i l - a g re g a b a - una e s t r u c t u r n c iô n n a c io n a l de l o que hoy es un deseo p u ja n te en e l p u e b lo ie n t ie n d o quo c o n v ie n s b u s c a r e s t r u c t u r a s de t ip o r e g io n a l en la que se a g ru p e n c o o r d in a d o s , o lv id a n d o r e c e lo s , d i f e r c n c ia s y a n ta g o n is tn o s , to d o s a q u e llo s e le m e n to s que c o in c id a n en una a s p ir a c iô n m in im a . En ese s e n t id o , c re o que s i se p u d ie r a n a g r u p a r , dando de la d o a todA s la s d i f e r e n c ia s e n u n c ia d s s , ' lo s e le m e n to s a n t id in a s t i c o s d e l p a is v ^ s c o .2 « ( in t e r v e n c iô n de l a c e n s u r a . ) A R adiô qu" é l , con su pequeRa h i s t o r i a , no es sospechoso de a v e r s iô n a la s a s p ir a c io n e s a u to n ô m ic a s d e l p a is v a s c o , e n c a rn a d a s en e l e s p i r i t u de sus an t ig u a s i n s t i t u ç i o n e s , y que p a ra e s ta u n iô n , que e s t im a p r é c is a pa ra q u e ' e s da c u a l s a lv e su r e s p o n s a b il id a d de no a s i s t i r im p a s ib le a una p ro c e s o de d e c a d e n c ia , p o d ia s e r un nexo de u n iô n en lo n a c io n a l , l a a s p ir a c iô n re p u ­ b l i c a n s , y en l o r e g io n a l# e l a n h e lo de d e ja r s u s ta n t iv a d a s la s a s p ir a c io n e s a u to n ô m ic a s d e l P a is v a s c o , qüe e s tu v ie r o n p las m a d a s en la s in s t i t u c io n e s - que l o r ig i e r o n a n t e r io r m e n t e . Expuso su c r e e n c ia de que hay d i f i c u l t a d e s p a ra l a s o ld a d u ra de lo s p a r t id o s que c o in c id e n con esa a s p ira c iô n p o r sus g ra n d e s d i f e r e n c ia s id e o lô g ic a s , y a R a d iô que no p r e te n d ia que n a d ie se d e ja ' se s u g e s t io n a r p o r e l e n tu s ia s m o que m om entanésmente p ro d u je ro n sus p a la b r a s . E l se d e d ic a a una s ie m b ra y p id iô a q u ie n e s l e o ia n que m e d ita s e n s o b re e l l o , que r e f l e x io n a s e n y p ro c u ra s e n v e r l a s v e n t a jâ s de e s ta u n iô n y exam in asen f r ia m e n t e lo s in c o v e n ie n te s que p u d ie r a t e n e r . " T l a c o n c lu s io n f i n a l que . en e s te o rd e n a d e la n ta b a e l S f . P r ie t o d e b ia de s e r poco g r a ta a l Im p e r la - lis m o m o n ô rq u ic o e s p a R o l, p u e s to que q aarece ta c h a d a p o r l a c e n s u ra . " E s te es e l p e n s a m ie n to d e l S r , P r i e t o , e l de lo s d ia s que p r e c e d ie ro n a la r e v o lu c iô n . E l que u n iô a to d o s lo e s p a R o le s a n t im o n a rq u ic o s en c l p a c to de D o n o s t ia * r e p ô b l ic s y a u to n o m ia . "(...) "Se imÿlantô, pues, la repûblica espaRola para dar estructura autonômica al Estado. Porque la autonomia es la libertad. Pero tan pronto como se supûso eg tabilizado el nuevo tôgimen, nos hizo saber Prieto, allô en J u n io de 1.931» en visperas de las elecciones que la Repûblica espaRola no podia consentir an la autonomia vasca, éi por su ejercicio manifestaba Euz(jadi unci persona- lidad diversa de EspaRa. No eétaban ellos dispuestos a tolerar un Gibraltar vaticanista dentro del Estado. "Que esto valia por una negaciôn absoluta de los compromisos que ante la o- piniôn cerraron los del pacto de Donostia no hay quien ose negar. Libertad que se opone a la expresiôn del sentir de un pueblo; libertad que imponga el sentir espiritualde otro pueblo extrafio y dominador* qué género de libertad podrô ser® Si eso es libertad, cômo sera la servid^iumbre? "La in t e r p r é t a c i ô n que e l S ^ . P r ie t o ha dado despuês d e l 12 de A b r i l a l com­ p ro m is e a u to n o m is ta de D o n o s tia . com proraiso que l e s o b l ig a a lo s f ir m a n te a d e l fam oso p a c to e n t r e s i y p a ra lo s demas p a ra c u a n to s fo rm an l a o p in iô n p u b lic s a l a que se d i r i g i à n ; l a in t e r p r e t a c i ô n u l t im a d e l S r . ’̂r i e t o , r e - p e t im o s , esB c o n t r a r i a a su p e n s a m ie n to a u to n o m is ta t a l como e x p u s o ' en Dono» t i a en e l d is c u r s o r e c o g id o p o r " E l L i b e r a l " , que homos r e p r o d u c id o . No s ô lo p o rq u e l a im p o s ic iô n d e l s e n t i r m in o r i t a r io d e l p u e b lo v a s c o , en ra z ô n de s e r d o m in a n te en EspaRa e l c o n t r a r i o , va c o n tr a e l c o n c e p to fu n d a m e n ta l de au to n o m ia y a u to d e tc r m in a c iô n , s in o ta m b ié n p o rq u e c xp re s a m e n te r e s p e ta b a P r ie t o la p e r s o n a l id a d vas c a a l d e c ia r a r "que c o n v ie n e b u s c a r e s t r u c t u r a s de t ip o r e g io n a l * en la s que se a g ru p e n c o o r d in a d o s , o lv id a n d o r e c e lo s , d i ­ f e r e n c ia s y a n ta g o n is ito s " , lo s que c o in c id n en l a a s p ir a c iô n m inim a re p u ­ b l ic a n s y a u to n o m is ta . Eso es to d o lo c o n t r a r io de l a g u e r r a a l a l i b e r t a d r e l i g i o s a v a s é a , d e c la r a d a despuês d e l t r i u n f o p o r e l C a u d i l lo de fe R e v o lu ­ c iô n e s p a R o la . ' Una o b s e rv a c iô n p a ra c o n c lu i r . Hemos s id o a ta c a d o s p o r e l in te g r is m e h is p a no con l a n e c ia im p u ta c iô n de c o in c i d i r con e l iz q u ie r d is m o e s p a R o l. H a b ia - mos pecado p o r i r u n id o s con ire p u b lic a n o s y s o c i a l i s t a s h is p a n o s en l a d e - fe n s n d e l E s t a t u t o . Las d e re c h a s e s p a R o la s , en c a m b io , se m a n ife s ta b d n e n e ­ m iga s d e l E s tA tu to y c c lo s a s d e fe n s o ra s de la s in s t i t u c io n e s f o r a le s .P a s a e l t ie m p o , que to d o l o a c l a r a , y r é s u l t a q u e , como se v iô en p r im e r té rm in o en l a A sam blea de A y u n ta m ie n to s N a b a rro s de T ru R a , c o in c id e n d e re c h a s e i z - -il:) quierdas espaRolas en su odio al Estatuto, frente al nacionaliamp; y résulta también que Prieto y el integrisme sienten el mismo entusiasmo por las instl^ tuciones forales. La misma devociôn, el mismo fervor verbalista.., "(E 5-7-53» "Ptieto y los - tnte^istas, ante la libertad vasca", por Engracio de Arantzadi.) (5) (Ver t; LC 2-11-33* "Con tiragomas")El ticnico de la Diputaciôn de Bizka^ ya, Juan C. Oloriz, acusô a Laiseka de que "en todo tiempo» y sobre todo al final de su v^irreinato, ha sido Vd, el torpedero que ha tratado de dar caza al Estatuto vasco."Oloriz se comprometiô a demostrarlo en controversia pilbli ca. Las seis proposciones que Oloriz estaba dispuesto a demostrar pôblicamente en contra del socialis ̂ o Laiseka era : "PrimeroJamas en la Diputaciôn de Bizkaya - ni en tiempo de la dictadura- se ha gobérnadS régimen presidencialista tan absorbante como durante el man- dgto de Vd, " S e g u n d a P o r docenas se cuentan los acuerdos adoptados por la Comisiôn Ges tora» acuerdos que efan firmes y que sin embargo, no se curaplieron A su tiem po por haber dado Vd. ôrdenes verbales en contra a los funcionarios. " T e r c e r a E n el proyecto de Reglamento de Oficinas, redactado por varios - jefes de la Diputaciôn, se proponfa que cuando un funcionario recibieee de un diputado una orden que infringiera preceptos légales, el funcionario po- drfa exigir que se le diera la orden por escrito. Usted echô por la bord*, este articule, que ibà en el capitule VIII de nuestro proyecto, dejando col gados a.los empleados. "Cuarta.- En mementos graves para la vida del Conoierto Econômico, usted se opuso a que se adoptaran determinadas medidas propuestas por los gestores de las provincias hermanos en defensa de nuestro g^imen," por no crear difl cultades al Gobierno de Madrid." Quinta.- En todo tiempo, y sobre todo al final de su virreinato, ha sido us ted el,torpedero que ha tratado de dae caza al Estatuto vasco; y "Sexta.- Su gestiôn de usted ha sido sencillamente"catastrôfica" para la Ha­ cienda de Bizkaya." (E 13-10-33)« (6) Ver el 17-10-55; 18-10-35: 21-10-35; 22-10-33.; 24-10-33; 25-10-33; 26- 10-53; 27-10-33; 28-10-33; 29-10-35; 51-10-33; donde escribia "se aplaza el plebiscite para el Estatuto vasco; aunque aRadia en la nota: "oficialmente aôn no esté anlazado..."El contraste se puede ver leyendo "Euzkadi" desde el 12 de Octubre de 1.933 hasta el 11 de Noviembre de 1.953» que constituye un verdadero diluvio propagândistico en favor del Estatuto.) "Euzkadi" ya echô en cara esta despreocupaôiôn a "El Liberal", "El Pueblo Vasco" y"La Gaceta del Norte" (E 17-10-33). Ver t. E 20-10-55; 2-11-55; 23-11-35; 24-11- 33; 25-11-33) (7) Otro comentario a la propaganda nacionalista en torno al Estatuto decia: "... (...) Los nacionalistas llevan su propaganda con un sentido de deleite e ilusiôn que parece se hallan dominados por una fantasmagorfa con frenesi» que los conduce a ver y crear en su imaginaciôn unas-vascongadas libres cuyas tierras llegôen a ser émulas de aquellas pintadas por San Agustfn en su "Ciu dad de Dios". Indudablemente que todo bÿcn nacionalista en el Estatutono ve otra cosa que un Estado transitorio por que reconocen hay que pasar para llegar al fin de sus doctrines y anhelos» y de tal forma conseguir la independencia que tan­ to discursean. Claro eé que nunca llegarô, por cor muy contraria a la eco- nomia burguesa,la cual se librarô muy bien de no dar pie a que esto ocurra, a pesar de que a algunos les convenga tener en conraociôn a esa masa rebaRil que sirva de "clac" a sus obras y economïas particuleres, y en estes momen- tos se han hecho amparodores y escuderos de la clase clerical y jesuitica, quienes han buecado cobijo a su sombra, mezclandose con el nacionalismo se- paratista para ser sus mejores propagandistas, esperando recoger los fru too de las semillas que ahora’siembrnn si consiguiesen una amplia autonomia o unafranca independencia, " Las propagandas para cl plebiscito que han comenzado los nacionalistés son burdas en extremo, como ocurre con la mayor parte de sus doctrines. Las hacen "por lo que les va en ello", con hipérboles taies solo adaptables a inteligencias obtuses. ... " Uno de los puntos que môs hacen incapiô para perorar y divulgar sus doc­ trines { y en el cual se basan sus credos nacionalistas, es la cuestiôn eco nomica. Las crisis son achacadas a ese gran contingente de "maquetos" o "extraRos" que han venido a hurtarles sus puestos. Se ha visto mayor de- mencia, mayor aberraciôn en labios de persona alguna que se créa algo sen- sate?. Todos los maies» tanto sociales como morales, los enfocan como con- secuencia‘del "poder tirônico" a que se hallan sometidos por "la EspaRa opresora". Estos puntos, que no tienen ninguna piedra angular que los sos- tengal son fôcilmente rebatibles para cualduiera que conozca un poco lo que forma la riqueza y economia vascongada. " La politics es el campo de acciôn profiio del privilégié; pero, bien enten- dido, abonando siempre el campo burgués. En consonancia con este procoder»’ todo el que estô familiarizado con la economia vascongada verô en el cua- dro de la riqueza de la provincia una pintura fidelisima del aspecto en que nos encontramos respecto al resto de Espana, sin cuya ayuda, consumien- do nuestros productos ferrôsos, no podriamos subfeistir y dejariamos de vana- gloriarnos neciamente de nuestras fugaces riquezas naturales. " El nacionalismo no recocé estos axiomas econémicos y sigue con sus gongo- risroos y absurdos sofismas. La masa proletaria guiada dentro de esas erré- neas ideas y dogmas estériles para su bienestar y emancipaciôn, no se da cuenta del verdadero papel que desempena. Ahora, a la refulgente y triste luz de la crisis que padecemos, vemos con claridad radiante la arista relu- ciente del nacionalismo vasco burgués, que antepone sus intereses porticu- lares a todo ideal doctrinarie» aun a costa de perjudicar y dejar en la mi- seria a aquellos que tanto desean amparar y protéger del ogro tan odiado, tafi como representan a EspaRa. "Vamos a tratar de un hecho aislado, y que tanto quiere decir para los pro- letarios nacionalistas vascos. Nos encontramos ante una crisis que n.fec- ta muy directamente a la vérdadera economia del pais, a la industrie meta- lôrgica vizcaina en general. La crisis aumenta; la competencia por adquirii pedidos se hace encarnizada; en el competidor se ve un enemigo que nos ro- ba y acapara el aire neccsario a nuestros pulmones; los trust puedan des- hechos y todas las tramasyurdimbres financières salen a la luz. " Estos dias pasados hemos sido expectadores de un"torneo" para adquisicién de un pedido de carriles del Estado. "Los combatientes" eran la Siderôrgi- ca de Sagiinto y Altos Hornos de Vizcaya, hasta ahora en régimen de éorres- pondencia con todos los pedidos y desecho por los motivos apuntados. Era la "lucha" entre los obreros valencianos y los obreros vizcafnos, que bus- caban con ansiedad la victoria y conseguir el pedido que fuese su tabla sa^ vadôra y apartase asi del neufràgio del paro indefinido con su triste mise- ria. De haber prosperado en las Cortes los trômites y'gestiones de los di- putados valencianos para la concesiôn del pedido de 25.ÔOO Tons, de carrlle* a la Si(3erôrgica del Mediterrôneo el no de obreros parados en Vizcaya hu- biera aumentado de una mqnera pavorosa y progresiva al tener que cerrar su factoria Altos Hornos de Vizcaya, una ve^ terrainado el pedido de carriles para la Argentina, el cual terminarô el prôximo noviembre. Pero, gracias a la fellz y acertada intervenciôn del seRor Prieto, no se ha llevado a efecto tal desgraciada medida para los intereses de los proletarios vizcai- nos, antlcipando tan solo a la empresa de Cagunto una pequeRa parte del pe­ dido para él corriente aRo, dejando el resto para resolverlo por las futu­ res cortes. " La verdadera paradoja de este"torneo" es que la Siderôrgica del Medite­ rrôneo es de un importante navfero vizcaino, bien amado de los nacionalis­ tas vascos; cl amparador y protector durante tanto tiempo del movimiento 4:iJ, nacionalista, que en este caso, por sti economia e Interés personal, apoya y defiende a los trabajadores valencianos, aun a costa de dejar en le mi- séria y condcnados al hambre a los trabajadorps vizcafnos. Es esto parado­ ja politics o nacionalismo acrisolado ?. Nada de eso. Son debilidades del capitalismo, que, an te la avaricia de gananéias se hace internacional, sin mirar ruindades de nacionalismo separatista. Sin embargo, cômo lo inter- pretan la mayoria de los proletarios nacionalistas?, Sôlo por su aspect© superficial, y por tanto equivocadamente. "Aprovechen estas ensenanzas y recapaciten ante estas rastreras murmuraci^ nés, destefrando sus miras de nacionelidades, tan infecundas para su bienea. tar social." (EL 29-10-33» "Instantaneos al sol. Siluetas del nacionalis­ mo vasco"? por Mateo Fraguas, (8) El presidents del Gobierno, Martfnez Barrios, manifestô: " El acuerd© es consecuencia del decreto aparecido esta manana en "La Gaceta". Lo que ha pasado es que numerosos ayuntamientos alaveses pidieron que les concedle^ se intervenciôn en la s Mesas électorales, y esto es lo que se ha resuelt©. Ha habido una mala in terpretaciôn al creer que se iba a aplazar estas elec­ ciones, mejor dicho, este plebiscite, y yo puedo asêgurarles que en ningôn momento ha pensado el gobierno en este aplazamiento. Se verificarô, puôs, el plebiscite el 5 de novieiiibre, con arreglo a las norraas que se dictan en el decreto, y eue, como Vds. habrôn visto, se refieren a las intervenciones qué concede la Constituciôn y que ya fueron tenidas en cuenta para Catalu- Ra. H© solo se trata de los Ayuntamientos, sinô de las Asociaciones patro­ nales y obreras y de las entidades mercantiles. " Como un perlodista preguntase si los partidos politicos tendrfAn inter­ venciôn, dijo el jefe del Gobierno que no tenian por que tenerla, " ARadiô que, como es sabido, este plebiscite se limita a que cada elector diga si o no, pues no‘se trata de votaciones pra nombres ni formuler pro­ grama s." (el 1-11-33). (9) En tono descarad© "La Lucha de Clases" escribiô: "La mascarada continôa BU marcha triunfal. En amasijo répugnante, nacionalistas y radicales sa han empenado en preparar el vuelco de censo môs indecoroso que se ha cono- cido nunca en Vizcaya, patria de todos los ©’’anchullos électorales, desde aquellos famosos en que se esperaba a los présidentes de mesas en los cami- nos, como saltcadores, para sacarles mediant:r-dlnero o amenazas el acta le­ gal y Buplantarla por otra falsa que se hacia en pleno monte por cualquief* sirvengüenza a sueldo, hasta las amalgamos carlo-monôrquico-nacionalistas, " Quô se pretende con la forma de llevar el plebiscito ? Porque nosotros que hemosintervenido en la confeceiôn de ese proyecto que se va a some ter a votaciôn, tenemos derecho a preguntor y aun a exigir se nos conteste, por quô ese plebiscito no va a ser intervenido por lospartidos que quieran pre- senciarlo. Y no se achaque a animosidad contra el Estatuto nuestro posi­ ciôn de distanciamiento de todo lo que se estô haciend© ahora en esa cues- tiôn, que si es© hubiera sid©, ni habria existido représentante nuestro en la Comisiôn que se encargô de estudiar el proyecto y proponerl© a las Dipu- taciones, ni hubiesen intérvenid© en forma alguna en la propaganda que an­ teriormente se hizo de ôl. " N© somos enemigos del Estatuto. Por convicciôn y, ademôs, por si ello fuera poco, porque nuestro Partido tiene en su'programa como una de sus as­ piraciones, la autonomia plena de los regiones. Pero no podemos tampoco prescindir de otro postulado de nuestra organizaciôn, que es la de la demo­ cracia, la de la decencla politico | a la que sacrificamos muchos intereses' que podriamos salvor procedicndo en nuestros actos de forma menos correcta. Poro quercmos el Estatuto logrado con toda rectitud, con toda lealtad, con todo decoro, haciendo que en ôl intervenga el pueblo con su voto y no que se suplante a ôste por quienes hoy, de uno fopma orbitrario, elegidos en pleno perfodo electoral y con vistas a unas elecciones, tratan de aprobar el Estatuto por medio de un pnlanquetazo politico. " No podemos pasar en silencio esa maniobra. Se trata simplemente, de un juego de ventaja « 0 se nprueba el Estatuto por ese medio ilegal, que noso­ tros hemos denunciado ya y que volveraos a poner hoy en la picota - y que puede ocasionar môs de un disturbio en la regiôn vascongada -, con la que trata de apuntarse un triunfo el partido nacionalista como si fuera un asun- to puramente, exclusivamente suyo, o el Estatuto sale derrotado, con lo que tendrôn un arma para atacar a talcs o cuales sectores de opiniôn, atri- buyéndoles una enemigo sanuda a los sentimientos vascongados. " La maniobra es esa; clara, desnuda. No caben pnliativos. Se ha tranpa- rcntado demasiado para que nadie haya dejado de verla. A pesar de ello, nosotros, los socialistas, no podemosni debemos transigir con esa vergUen- za que se quiere echar sobre estas provincias, imponiendo sobre la volun­ tad del pueblo, sea la que sea, una mascarada, una bac’anal de la inmorali- dad publies, paseando por toda esta regiôn que para mayor sarcasmo, se nos dice que ha sido la de las puras costurcbres, como medio de lograr las aspi- raciortes de un pueblo, el vuelco de censo môs indecoroso que jaraôs pudo so- fiarse, "(LC p-11 -55« "SeRalando una actitud", s.f.) "El Socialiste" intervinô también en la protesta e s c r i b i e n d o . Los très gobernadores civiles de las provincias vascongadas habian coincidido en considerar indisjpensable ese aplazamiento,dada la proximidad de las elec# clones générales.Los grupos republicanos y él Partido Socialista coincidlan a su vez,en el dictâmes de los gobernadores.La confIrmaciôn de la fecha se f hace a beneficio de los nacionalistas vascos,y la ordeAaciôn de las forma- lidades a que habrô de ajustarse el plebiscito,también,Y como todo lo que se hace a bénéficie de ellos se hace en contra de los republicanos y socia­ listas,el Gobierno nos éonsentirô que le digamos que una véz nias ha tomàdô < el rôbano por las hojas.Quizô , y de eéta sospecha - no nos apnrtarô na— die,de un modo deliberado y consciente.Sabiendo lo que se hacia-D^spiiôs de todo los republicanos radicales se cuentan con los dedos de ]e mono en las provincias vascongadas,y nO existiendo lerrouxismo,al resto de republica­ nos puede partirles un rayo. "Y no se créa que ellos ni nuestros camarades son contrarios al Estatuto.No lo son ni lo han sido jamôs.Si han solicitado el aplazamiento de la cele- braciôn del plebiscito,ello se debe princlpalmente,al deseo de que este no sea,segôn el anhelo de les actuales Gomisiones gestoras,una broma pesada qu» se le ghSta al pais vasco,sinô la expresiôn de los autônticos sentimientos de él en orden « la autonomia.Aplazamiento del plebiscito y control en la» mesas plébiscitarlas,a esto se reduce todo el anhelo de los socialistas va». congados.En idôntica demanda han coincidido,ademôs de los gobernadores r otros elementos politicos. "El aplazamiento no se concede y, aparentemente,se concede la intervenciôn solicitada.Aparentemente porque no habrô tiempo de organizarla y porque se concede en precorio.Môs de la mitad de los Colegios électorales estarôn siA representaciôn y en ellos votaran todos los electores,incluso los aueentes- De donde resultarô que en vez de tratarse de un plebiscito sincero,expresivt lleno de valor, quedara en una pura parodia convencional.Y nada de sorprend. te tendrô que los republicanos y socialistas preficran inhiblrse,abstenerse de intervenir ô^a salvar su responsabilidad,que serô exclusivamente del go­ bierno,ni siquiera de los nacionalistas,que procéderôn con lôgica al apro- vechar là oprtnnidad magnifies que se les dépara.La responsabilidad serô do! Gobierno.Y calculamos que no serô una responsabilidad chica.Pero por eso : mismo : : nos negamos a creer que su acuerdo de ayer sea firme.Y la razôn es ôsta: que el decreto publicado por la Presidencia dando normas para la cole- braciôn»'dcl plebiscito es impracticable. "Veamos .En el articulo scgundo se senalan las entidades que pueden desig- nar intervenciôn:.Ayuntamientos,Piputaciones,Camafas de Cornercio.Colegios p; profesionales y Asociaciones patronales y obreras.Para ejercer este deroch< dichsG entitlodes deborôn comunicarlo con cuatro dias de anticipnciôn .El pl« biscito es el dia 5.El decreto aparece en la"^aceta" el dia 31;se conocerô en 1rs Vascongadas cl dia 1, Cuôndo so ccnvocan,ce rcunon y se da cuenta del deseo de intervenir en les Mesns v se hacen los nombramientos de los 1- Â, ■} Interventores? En ese mismo dis 1 de hneerse todo. Es ello posible ? No se ho producido con évidente precipitaciôn ? Por qué? En beneficio de qmien? No es sôlo que deseen inhibirse nuestros camarades; es que se les obliga n inhibirse al dejarlos sin represontaciôn en las Mesas plebiscitarias. " Reconozca el Gobierno la precipitaciôn con que ha obrado y procéda, antes de que las cosas no tengan rertiedio, a aplazar la fecha senalada para el pie biscito. " (EL 2-11-33. Vgr t. EL 31-10-33' otro insulto de "El Socialista")’ (10) También las Comisiones gestoras trataron de dar brillante; y solemni- dad a los actos del escrutinio (EL 8-11-33? 9-11-33). (11) David Tudeo en "La Lucha de Clases" hablô del pucherazo nacionalista- radical. "Sabfa de antemano que el nacionalismo vasco de las dos ramas ca- recfa de los gérmenes de la vergüenza. pero no cref que fuera tanta su dés- fachatez como probadas muestras diô en el pasado plebiscite estatutario. " Desde luego que esa ficciôn plebiscitaria no puede considerarso dentro de la lepalidad, anulôndose por tanto» todo plebiscite hasta que su realizaciôA Sea debidamente controlada por los diverses sectores politicos de la regiôn. " En la votaciôn del dia 5 los "bizkaitarras" tuvieron ancho campo para po­ ner en prôctica todas las artimaRas en que son consumados maestros. Y di- go ancho campo, porque al abstenerse las izquierdas vascas de tomar parte en el plebiscito tuvieron libre acceso, ein trabas de ningun género, a aqu& lloè Colegios y zonas donde las fuerzas nacionalistas brillan por su aueen- cia. La activided "jelkidefs"se puso de manifiesto en las anomalias ple­ biscitarias : vuelco de censos completos, votaciôn por él numéro de orden sin preguntar siquiera el nombre del o la votante, etc.. En fin» que el na- cionalisrtio honrô al gremio alfareril acreditôndose como "fabricants de pu- cheros ". Temo que llegue a desaparecer ese modesto y digno oficio ante la competencia de los hijos de"Jel", Y serfa sensible su desapariciôn porque los condumios en pucheros nacionalistas carecen de sabrosidad. " Ténia entendido que la Constituciôn espaRola concede a la mujer el dere­ cho al sufragio, pero debo ser obtuso de cerebro cuando no roc he fijado que también los nlRos tienen ese derecho... En el condumio de la olla elec­ toral han participado los niRos dfe ambos sexos de trece y catorce aRos. Ello hace creer que el resultado estatutario es algo infantil, sin que pue­ da concedérsele validez alguna. Y que lo cogieron gusto al "puchero" lo demuestra las repetidas veces que se acercarbn a él a depositar la papele- ta. Ejemplo vivo el Colepio establocldo en las escuelas de San Francisco. " Pero no son sôlo a los nacionalistas a los que se les sonroja el rostro, sino también a los radicales, que por no tener pudor - no lo han tenido nun ca - han colaborado ef^.icazmente al pasteleo plebiscitario y a firman que ha sido fiel refiejo de la expresiôn ciudadana. Carantonas del seRor Go- llsno, su jefe local, al partido nacionalista con miras al acoplamiento de algôn radical en la conditatura "jelkide" para las elecciones del 19?. Gé­ ré lo môs probable, ya que no es el Ariraer compadrazgo de esta naturaleza que realizan los siîbditos de Lerroux. " Como las prôximas elecciones legislatives son para nosptros de capital importancia, de una magnitud prépondérante sobre las de caracterfsticas lo^ calistas, es a los que nosotros, conjuncionados con los republicanos de ne- to izquierdismo, nos disponemos a triunfar no con pasteleos, sino asitidos por la razôn de los arguraentos que a la luz pôblica exponemos, sin que nos intimiden los rugidos de los moradores de la caverna nacionalista-ràdical- monérquica ni el gesto feroche do unos cuantos ilusos o equivocados. " (...) " En la prôxima lucha electoral no hallarén el camino tan llano como cuando el Estatuto» en el que las izquierdas se abstuvieron de participar en el plebiscito por razones fundamentales. Nq lo esporen nuestros adversarios y piensen que serô probable que sobrevenga la quiebra de los modernos "fa- bricantoB de pucheros ": los nacionalistas. Y recojan este mismo consejo sus aliados los radicales. " Allô ellos con su cocino vasca y procurcn que el prôximo dfa 19 no se les queme o romps el puchero ante la ebulliciôn constante de las fuerzas de izquietda conjuncionadas. " (LC "Kl "pucherazo" nacionalista- radical"). (12) En el mitfn del 16 de Noviembre, AgaRa dijo sobre las autonomfas: ... 1 es oue la Constituciôn de la Repûblica, cuando ha consagrado la polfti- .ca de las autonomfas» ̂la que nosotros hemos prestado lo mejor de nues­ tro trabajo parlamentario , no ha querido nunca, ni quiere, y lo dice la letra de la ley, oue el sistema de autonomfas sirva en ninguna parte de instrumento de retroceso ni de arma de opresiôn, ni de medio de volver otra vez a los pueblos peninsulares’al lugar de donde los sacô la civili­ zaciôn de que actualijiente dlsfrutan. No; la polftica de autonomfas, la polftica de un pafs'̂ p̂ara ver si puede ser mejor, môs libre, 'môs dvilizado, môs prôspero dentro de los moldes mismos de la Constituciôn, Pero infil­ trer en los sentimientos autonomistas, explotando los sentimientos autono­ mistas de cada pafs - no me refiero en particular a ninguno -, sentimien­ tos politicos subalternes, ajenos a les sentimientos y al problema mismo autonomists, eso, nosotros, ni lo admitimos, ni lo aceptamos, ni lo po- demôs echar sobre nuestra polftica de autonomfas. Eso no lo harô yo ja-' môs. Autonomfa detrôs de la cual estô un jesuita no es la mia (Ovaciôn), La Constituciôn dice : ningûn estatuto regional podrô concéder menos dere­ chos que los que la Constituciôn otorga a cualquier ciudadano espaRol. De suorte que la Constituciôn de la R<'pûblica es el mfnimun de la estruc­ tura polftica de cualquier pafs espaRol. De ahf para adelante, lo que quieren, dentro naturalmente, de los limites constitucionales; de ahf pa­ ra atrôs, ni una Ifnea." (EL 18-11-53). (13) (Sobre la entrega del Estatuto al présidente de la Cômara y las ex­ pectatives de su pronta aprobaciôn: EL 21-12-33; 22-12-33,- Opiniôn de un socialiste : "somos ônn môs estatutistas que los propios nacionalistas "en LC 26-12-35, "Npcstros camarades en Asûa ", de Emilio Gantlr.ôs). (14) " En la polftica social algo ha quedado sumamente esclarecido en el curso del aRo ya finelizado: el fracaso de un sistema toôrlcamente falso y, por ende, imposible de plasmarse en realidades. El sistema socialio- ta. Vjviô y floreclô el socialismo espaRol durante los aRos de oposiciôn* en los oue logrô hacer creer a contingentes de masas en la socializaciôn de los modios de producciôn y en'el espfritu dcmocrôtico, del que hacfan alarde los paladines socialistas, Escalan las cimes del Poder, y los pos­ tulados socialistas, salvo su fobia aôtirreligiosa, quedan incumplidos, por no poderse traducir en realidades. Sns"lfderes", despuôs de acaparar cuantos puestos esplôndidamente retribufdos encuentran a su alcance, se conducen como verdaderos burgueses. " Sp Cpngreso ya no es aquello reuniôn de trabajadores, vestidos como ta­ ies ; constituye una exhiblciôn de explôndidos abrigos y lujosos automô­ viles, que en larga fila esperan la llegada del "seRor", très la reveren- cia humilde del lacayo. , " Sus hombres no son los mismos. Cordero ya no es aquel panadero revolu­ cionario de melena desmelenada que en el frontôn Euskalduna exigfa al Gobierno de entonces la creaciôn de un subsidio para los "sin trabajo" y se lamentaba de las grandes consignaclones que en el presupuesto se se- nalaban para Id Gyardia civil y demôs Cuerpos que, segûn ôl, "ometrolla- ban al pueblo". Sus gritos desgarradores contra la guerra y contra los prcôuf)ûéstos del Ejôrcito aun se deben oir en la grada segunda del fron- " 0,jj-p-ûÔ8 que, en compaRfa de los de su partido, aumenta en môs de cien millones el presupuesto de Guerra, que no aumenta en cinco côntlmos la dotaclôn de medio millôn que ya existfa para los obreros sin trabajo, que suprime el subsidio a las familia? de trabajadores numerosas y que a las dotnciones para la Guardin Civil y demôs Cuerpos, contra los que no ha­ ce mucho despotricaba, anado, sin duda para'regocijo del pueblo, unos buc tios millones paro los guard ins de asalto. " (...) " Tambîôn el pretendido ecpfritu Igualltarlo y domocrôtlco del socialismo ha quedado reducido a cenizas, con sôlo fljorse on la polltica seguida por los socialistas a la hora de constltulrse los Jurados Mixtos. No han resulf^ do, como era de esperar, ortranizaciones resolutorias de los confllctos en­ tre trabajo y capital, instituciôn de suyo admirable, sino organizaciones partidistas, donde sôlo tienen entrada a la representaciôn obrcra los qi'o pertenecen à organizaciones obreras supeditadas en un todo a los dcseos mi- nloteriales. En el Ministerio de Trabajo se siguen los mismos procedlmlen- tos de la Dictadura, acaso porque los hombres que hoy lo regentan son los mismos que entonces mandaban en ôl. Se rechazan por fûtiles motivos a las organizaciones obreras que no sean la UGT, negôndoles derecho de inscrip- ciôn en el censo electoral social. Cuando un Jurado Hixto corresponde a una organizaciôn, por tener sus afiliados una mayoria aplastante sobre los de ]a UGT, como ocurriô en el de carga y descarga del puerto de Bilbao, me crca ficticiamente una'Sociedad obrera a la Agociaciôn que sôlo existe en el pa­ pel de Ministerio. " En fin fracasado el socialismo en su doctrina , en eus hombres y en sus procedlmientos, sôlo queda de ôl para el aRo entrante una especie de modus vivendi para sus dirigeâtes, pues sus masas, aunque otra cosa diga la Eje- cutiva del Partido Socialists y de le Uniôn General de Trabajadores, sôlo se quedan en las listas de dichos organismes, ya que se desplazan,despuôs de resonar entre ellas la palabra "trâidor", hacia otros campos en conso­ nancia con sus respectives ideologies. " En Eygkadi el aRo entrante bien puede considerarse como aRo de esperanza. El movimiento sindical vasco se extiende a pesos agigantados. Solidaridad de Obreros Vascos ve môs que duplicados sus cuadros. En ^raba y Ngbarra, el movimiento, epenas inlcjado ha logrado el ôxito môs insospechado. En toda Euzkadi el pueblo trabajador se agrupa en organizaciones vascas, es- carmentado ya de tanta farsa, asqueado de ver cômo las organizaciones obre­ ras cuyo dofecto mortal es el odio, no son môs que fichas inconscientes trafdas y llevadas por el tablero sucio de la polftica para servir intero­ ses, deseos o posiciones de quienes jamôs fueron obreros, ni sintieron sus necesidadcs, «i vleron en ellos otra cosa que èl peldaRo que conducfa a su elevaciôn. " (E i_1-33, " A r © de espersnzas", s.f.#. " Jamôs se limpiarô el social-enchufismo de su continua, perpétua, entuslas ta, decldida, 'directar; y eficaz colnboruciôn non la Liga Monôrquica en aque­ llos tiempos ..." (E 2S-1-33* "A(inf tenemos momeria ", s.f.). Prieto era el principal acusado de connivencias con la burguesfa bilbafna. Si se exceptôa a Prieto y algôn otro, la Dictadura hizo de los socialistas esquiroles, colaboradôres y asistentes del general (E l4-2-33, "Eequiroles y enchufistas", por J. de A^irregoitia). Dos aRos de gobierno "socialista y cocializante" han empeorado lasituaciôn del obrero, aumentando las obligaciones, impuestos y atenciones pôblicas, mientras se eleven en fantôsticas proporciones el intorôs del dinero y del gran capitalismo. Esta es'su obra ; el hambre y la dcsconfianza. (E 18-3-33 "Hambre y desconfianza", s.f.). Como si no la■ estuviera haciendo ya, "Euzkadi" afirmaba que haHfa que hacer, ante la farsa del socialismo, una propaganda intensive de la nsfasta obra de los eocial-enchufistas para que el pueblo los expulse de sus puestos (E 22-2-35» "Glosas social-enchufista", s.f.). El socialista Laiseka, présidente de la Qestora, era un centraliste furf- bundo, totalAente sometido al Poder Central (E 28-1-35, "Gestos y Gestores", por Donosti). Log représentantes sociclistas en el Ayuntamiento de DUbao y Gggtora no curaplen ninguno de los ofrecimientos y promesas hechas antes de ocupar sus cargos, como, por ejemplo, la supreèiôn del impuesto de con­ sumes (E lf-2-55, "El impuesto de consumes", por V.), Los socialistas tienen^monopolio de todo; nada se puede hacer sin su permi­ se ni siquiera une huelga o un mvtfn*(E 3-3-33, "E] monopolio sociol-enchu- fista ", por un solidario oncartado). ■i ^ {} Prieto se olvide de los problèmes de Bizkaya, caso del paro obrero. Ha uscdo Bizkaya como tampolfn en su carrera polftica para despuôs'olvidarla (5-3-33). (Ver t. en el mismo nûmero: "Promesas, promesas", s.f.). Ni siquiera se debe a ôl la concesiôn de construir dos barcos para la trans- mediterrônea. 'Este trabajo se ganô en concurso (E lA-3-33, "Gigue las apostilles", s.f.). Su anuncio de obras ferrovierias para Bizkaya son pro­ mesas électorales; el"cuarto timo" las llama el instlbto popular (E 22-3-3 "Obras son amores", s.f.). (16) Ver tambiôn: E 5-1-33; 10-2-33; 11-2-33; 14-2-33; 17-2-33; 19-2-33; 21-2-33; 23-2-33; n-3-33; 18-3-33; 22-3-33; 20-5-33* EL 5-1-33; 8-2-33; 9-2-35; 10-2-33; 11-2*33; 14-2-33; 23-2-53; 16-3-33; 28-3-33; 2-4-33; 20-4-33. (l?)"Euera ese monumento representativo de la fô pura y sincere del cris- tianismo primitive y nada habfa que decir de ôl; pero no es asf, sino que represents todo lo contrario de las doctrines de Cristo; represents la hi- pocresfa y la dôlez; represents la sordidez y el egofsmo humano; no'la hu- mildad, sino la soberbia; no la pobreza, sino la codicia y la usura. Pero sobre todo estô el laicismo constitucional que manda que los cantos, por muy préstigiosos que sean, permanecan en los centres donde reciben las con­ sultas. De ninguno de ellos se sabe que guste de esta exhibiciôn cellejera,' y los cericales debieron empezar por consultar al Corazôn de Jesôs, culto de invenciôn jesuitica y herôtiéaj si le conviens permanecer donde hoy es­ tô o si quiere volver al temp16. ... Y ahora, sobre la marcha, el Ayuntamlen to debe cumplir el acuerdo, y luego, cuando desaparezca el monumento,pue- doi pleitear lo que gusten los "corazoncitos". (EL 9-2-33). (18) (Sobre cuestiones religiosas ver: EL i4-4-33 "Jueves Sj,nto", donde, rofirlôndose a Jesucrlsto, leemos: " | Egtô tan^lejos el fallecimiento de aquel judfo vagabundo y revolucionario del cual se cabe a punto fijo si existiô ) "; EL 15-4-33, "Dialopo de la Repûblica y la Iglesia ", donde aquella dice a ôstô: "Egtôs ya muy vieja y muy fea para que nadie te siga y menos te persiga. | Que môs quisierds | "• EL 18-4-33, mitfn de afir­ maciôn socialista; EL 27-4-33» "Ejemplo de dos comenmoraclones", donde eu autor Augel Lôzaro, comentando la coincidencia del Jueves Santo con la fiesta de la Repûblica alaba la civilizaciôn, tolerancia, comprensiôn y respeto con que se han celebrado ambas fiestas y asegura.’al catolicismo en medio de la Repûblica un verdadero contenido espiritual). (19) " Euzkadi " escribiô : "... La mayorfa republicano'-socialista","la del charapôn", ecuerda, con la repuisa del PNV gel Ayuntamiento de Bilbao, que no "tcnfo" fondos para atender a los obreros en paro forzoso, engalane la poblaclôn, de la sensaciôn de "felicidad y alegrfa", de que sobra el bienestar y la abundancla, y en alarde rfdiculo de aparato y cursilerfa, oue jamôs conociô Bilbao se invierten miles y miles de pesetas, que los 'demôcratas" negaron al pueblo, para llenar de bandoritas, arcos y otras ostentaciones que cubran las aparieAclas e impidan ver a los visitantes la miseria real y verdadera del pueblo. ... Antes como ahora, lo mismo cuan­ do venian a Euzkadi coronas que cuando vienen frigios,el dinero del pueblo se derrocha y tira .... Ey pueblo puede ir deslindando los campos, y cl senor Erkoreka (el alcalde) puede llorar la faits de fondos del Ayuntamien­ to y apelar al espfritu èaritativo del pueblo de Bilbao, para que éste atienda a los sintrabajo. Pero antes ordene a los subalternos que quiten las numerosas botellas de champôn, cuyo contenido se han enguHido muy "democraticamente" y a costa del pueblo los oue no son môs que caricaturas grotescas de la democracia y la libertad." (E 4-5-33, "Cômo se gasta el dinero del pueblo", por Upo del Pueblo). (20) (E 29-4-33. Ey 29-4-33. Se acusô al nacionalismo de alegrarse de su muerte como resultado de un accidente de cochc. (E 20-5-33). Xanti de Meg be escribiô: "Sôlo le podfan odiar, solo se pueden alegrar de su muerte - pena nos causa decirlo - "ellos", Ios de la fràse dulce y cruz en la sola- pa; pero sin Cristo y sin bondad en el corazôn. ... Dichoso ôl, que sucum- '± hJ i be entre las alabanzao de los buenos, de 1 os mejores y entre las sonrisas venenèsas y cobardes difamaciones de los enemigos de un regimen mejor y mds justoi" (EL 3-5-33). (21) " El secreto de la ofensiva general que padece el nacionalismo jstrf ahf. 81 nuestro moviraiento fuera anticatdlico no serfa hoy combatido con la furla sangricnta que azota a la heroica juventud del partido. For agrlo y ardlente que fuera su antiespanollsmo» Nos encontramos igual en jste as- pecto que en 1.833? el antagonisme de razas-« fondo de todas las luchas en­ tre vascos y espanoles que se conocen en la Historla de la Peninsula* y con 4l una contradiccidn perenne de caréfcter religiose enccnciendo las pasiones ’ para ahondar la separacidn,para ensanchar el abismo que sépara a dos pueblos. No es otro el gran pleito vasco-espaîiol. ... Es posible que por otros lados sean convicentes las pistolas. Aqui sdlo sirven para fortalecernos en el amor y en el odio: en el amor a nuestro Dios y a nuestra raza* y en el odio a los que tratan de ultrajarnos por el terror sin riesgos y sin responsabi- lidad. Amor cristiano y odio igualmente cristiano. ... Como Cdndvas y corao Primo de Rivera se irdn los enemigos del nacionalismo de hoy* mientras @e extiende* ql soplo de las iniquidades que sufrimos* la llama roja del patrio tisfflo por la tierra vasca. S6I0 se nos pide para triunfar hoy como ayer* lealtad al pensamiento religioso-nacional que nos vivifies. T en eso estâ­ mes. " Lo que el socialismo espanol ve, y reconoce el drgano de los mon^rquicos bizkainos, deb® reconocerlo todos los catdlicos vascos en cumplimiento de un deber y como indioacidn de la gran cruzada final de liberâcidn espiritual de un pueblo cristiano agarrotado por la Impiedad exotica. El nacionalismo no ha querido claudicar en sus convicciones religiosas. No se le perdons esto; el que las hayamantenido contra viento y marea. Por eso, y sdlto por eso se le persigue. Lo cual quiere decir que el gran obstdculo que los ene- migOB de Cristo encuentran en su obra de destruccidn es el nacionalismo vas- coi Cuando todo se derrumba aquf* herido por %1 vendawal revolucionario, aparece sereno* dando la cara y el ÿecho* arrastrando la rabia de unas muche dumbres pistoleras* el nacionalismo. Hasta ahora no se juzgafonfuerteîlos enemigos para hostilizarle* segiîn confesd ën "El Sitio" el anterior goberna- dor de Dizkaya; hoy* cuando a todo se atreven vienen sobre el nacionalismo y se gozan imaginando que con > vencernos queda ya para la revolucidn la raza de Loyola. " Se nos persigue porqué no claudicamos; porque raantenemos contra viento y merea la fe cristiana; porque êutr no sdlo reinarrf* pino que reina Cristo» pose al infierno. Eg la clave del edificio cristiano de Euzkadi el naciona­ lismo. Apf quiso Sabino que fuera. Por eso y para eso lo fundd. La gran batalla, la eterna lucha lînica trascendental* pues decide del tiempo y de la eternidad* se da aqûf alrededor del nacionalismo» con el nacionalismo y contra el nacionalismo. ... " En el caos formado por la multitud de demandas que sufren los catdlicos vascos» nada hay que se anteponga a nuestro entender* por exigencia del de­ bar cristiano y por imperio de una eficacia dard* al sostenimiento del ca- rdcter netamente catdlico del nacionalismo vasco. Conservar la fe* cuando esta es combatida por todo el poder del infierno y amenaza extinguirse en un gran pueblo* que es, precisamente* nuestro pueblo, el que Dfos nos did para que lo amdramos y sirvieramos? mantener la fé de la propia nacidn*de la familia propia* vale mds ante Dios que el desentendersè de ella para acu- dir en socorro de los infieles* extraflos a nuestra sangre. Gran obra, ad­ mirable obra esta de retener en el seno de la Iglesia al pueblo de Ignacio de Loyo y de Francisco de Javier* cuando todos los podcres se conccntran en daRo de la integridad religiosa y moral de Euzkadi. ... " .... Recorderaos que sdlo por Dios alzd el (Sgbino Arina) la enseRa nacio- nal» segun lo confesd valientemcnte en "Bmserritarra". ï concluyamos me- ditando aquellas sus palabras de vida; "For de pronto, yo, amirro mfo* para tl y para ml* como para todos mis prrfjimos,S(Slo debo desedr la paz de Cpis- to* que es la paz que pdra los vascos se contienen en Jel. " ( E 1-6-33; "Poligro de apostasfa"). '± ̂ o (22) Segifn "La Inicha de Claaes", el eemanario nacionalisté "Jagl-Jagl" era el que destacaba por b u s ataques contra el socialismo. Cg^i sicmpre este semanario era denunciado por el fiscal y recogido por la polfcia cuSft do esta no era burlada, lo que no era raro (EL 21-5-33? 28-5-33). Agf hablaba Chapelaundi de este semanario: "Ene libelo separatists sucio y maloliente que se titula Jptri-Jarl ert su dltimo n? nos insulta furiosamen- te. Nos llama asesinos y criminales. Y otras muchas cosas m^s. No^ res- petan nada ni a nadie. S@ desatan en calificaciones de prostfbulo. Eg educacidh aprendida en Sacrlstias y salones de grandes palacios. ’Son co­ bardes y misérables y» por tanto* insultan y ncoroeten impunemente. ISien pre escudados en el andnimo ) Cocardes como cuando echaron por delante a las "emakumes"? se"rajaron" con la huelga despuds de haber jurado ante Dios y Sabinaki* y criàinales como cuando en las emboscadas y asesinatos de El Valle y Usdnsolo. ? no bastandose con eso, apuntan y senalan nom­ bres de compaReros nuestros y de deradcratas bllbafnos para que en un momen- de de frfcil exaltacidn en estas horas de crimenes bizkaitarras puedan ser­ vir de carnada a las fieras separatistas. (...)• Entre el grupito de ca- balleretes, leguchinos y damiselas légitimas e ilegltimas, los hay de todos los gustos y para utilizarlos en toda clase de menesteres, no importa el scxo a que pertene%can« " Respecte a las personas que escriben en "Jagi-Jg. gi" : " quidd no conoce a "lîanu"* pajaro frecuentador de tascas y cabarets de baja nota. Su sed es inagotable y se dice que necesita alcohol para su inspiracidn antisocialista. Eg amador ir.cansable. Amores inexplicables. Practice el déporté, no por amor al arte slno por conservar esbeltas su • llnea y sus formas confusas. Sfente emociones suaves cuando le miran, con tal de que no sean socialistes. | A^f va otro ( "Fifi" Rotaeche. Cara de muReco pepdn. Rerordetillo. Mofletudo. Cgderas de dnfora. Preciosillo como un cromo. Intimo amigo de su querido "Manu". Sdbese con certeza que son intimos de la mixima intimidad. Se quieren, se adoran, se adivinan los gustos con solo mirarse y en los dies de triunfo selesha visto abra- zarse con caricias de (^ueridos amigos, reveladoras de hasta ddnde alcanza el eslabdn que les une. Estes dos pajarracos aman a los "guixones" mucho ' rads que a las"em8kùmes" y por esta razdn elles, mds dignas, les desprecian. Tipos de esta clase y de otras, que ya iremos diciendo, son los que azu- zan a las hûestes cabileRas contra nuestros camarades y otros demdcratas de le villa. Son tipos as! los que nos llaman asesinos y expresidlarios. Es el hljo del ex-multimillonario Sota, explotador enriquecido con el su­ dor de tantos hijos de Cgstilla y de Vggconia, el que prétende» desde ese libelo, sofisticamente, hacer apotedsica la huelga infamante de patronos» separatistas, curas, comunistas y del’grcmio a que pertenecen "Mahu" y "Fifi". "(LC 18-5-33» "Rablemos claro. E% "jelismo" al desnudo"). (23) En’el mismo sentido» LC 8-6-33» " I 9ue conflicto | "Cinismo" bizkai- taril" "Nacionalismo o salvajimo", por Emilio Sgntinds. (Comentarios ridiculizando el hecho de que personas con apellidos no vascos pertenozcan al PNV o se declares nacionalistas o sean "mendigoizales" (mendigonzdlez, segdn la "Lucha de Ciases") en LC 6-7-33» "Otro vasquito"? 27-7-33» "Mitin patridtico"? 7-9-33» "Côn tiragomas"; 7-12-33» "Oon tirago- mas". 7-9-33» "Hojas de album"? 14-9-3^, ""ojas de dlbum", 26-10-33» "No­ tas électorales"? 16-11-33* "Atalaya"?. Otros comentarios ridiculizando al PNV o a José Antonio de A^uirre» en" LC 6-7-33» "Euzkadi-Europa"; 29-6-33* "i's boda de Juan Antonchu"; 13-7-33» "Adids NiRdn"? 16-11-33» "Oon tiragomas"; EL 6-9-33» " iRdki D^una, patriote?", por Fgrmln de Aban- do? LC 23-2-33, "Con tiragomas"). (24) (LC 20-7-33; "Los pAftldos vascos se ban unido en estrecho abrazo contra el Estado opresor.... Sg han dado cuenta de que las dos ramas arrancan'de un estdmago y se han fundido las dos en un sôlo corazdn: el de Jesds. "Tornado del comentario "Dos ramas y una Roma"). (25) "En Barcelona - escribla Roberto Cggtrovido - han celebrado un'mitin ' autonomistes y sepAratistas de Cgtaluna, de Vggconio , y de Galicia. Bien. Ejercen un derecho. lo censurable es el tono acticuado de cicrtas péro­ ra tas de gallegos y vascongados que todavia motijan de opresor al Poder central y tachan de tirdnico al Estado unitario. Talcs declamaciones fue- ■± Al -J ron regadan con el alcohol separatists y aderezadoo con mueras a.Eapafia. " No hay tales centralisme y unitarisme ni existe tamaMa tiranla. Esos des­ plantes no son otra cosa que resabios del antiguo réglmen unitario y expan- siones de caiernlcolas o trogloditas amantes de los jesultas y enemigos de la Repdblica. " Se quiere de veras, honradament*, la autonomfa de las très actuales pro- vincias vaecongddas y de Galicia?. Pues el procedimiento est^ marcado en la Constitucidn. N„ hay ley ni existe'autoridad que prohiba a ninguna re- girfn darse el Egtatuto de su autonomie. A gpd Viene esa griterla? A disi- mular fracasos, a palier egolèmos, a encubrlr concupiscencias» a empalmar el puffal contra la Republics?. " Se ouiere constituir republiquitas feudos del Papa y patrimonio de la Com- panfa de Jesils ?. Pues eso no es posible ni con una Republics federal. Las regiones autonomes tienen como limite a su soberanla la autonomie indivi­ duel y la autonomie municipal. No podrrf priver al vasco y al gallego de la libertad de conciedcia» de la de cultos* de la de pensamiento, y volver a la unidad catdlica. No podrdn, attn separdndose de EgpaRa por dos motivos* porque no son cerriles, cavernicoles, cléricales y mondrquicos vergonzantcs todos los vascos y todos los gallegos, sino que estdn en esas regiones en mayorla los republicanos, los socialistes, los andrquistas, los comunistas, los libre pensadores, énuy autonomistes, todo lo autonomistes que se quiera, * pero muy amantes de la separacidn delà Iglesia del Estado, dëllaicismo, del divorcio e irréconciliables enemigos de la teocraciaj y el otro motivo es que Galicia y Vggconia, por mucho que se separen de EspaRa no pueden separa£ se de Eyropa ni del mundo» las naciones protestantes han de imponer a caRo- nazos resneto al culto evangdlico, y L: Praneia mirard mal la vpcindad con ia Vasconia Francesa de la E.gpaRola y a Inelaterra le hardhpoca gracia los celtas continentales contiguos a Portugal, y la Sociedad de Ngciones habrfa de protéger a las minorfas de habla castellana e ideas laicas, " Para ml, liberal de veras la idea separatists es defendible. Resueltamen te profeso la teorla acogida en la Contitucidn de las Repdblicas Socialistes y Sovidticas. Hgy en la federociôn de republican espanolas una Repdblica que quiera separarse?. Debe hacerlo en las condiciones marcadas por la ley para evitar que mangoneen a los Egtados nacionalistas unos declamadores, aima de caciques, mente de jesuitas de capa corta como esos mamarrachos galle gos, vascos y catalanes catdlicos que han refoldado mueras a EgpaRa en el coraicio de Barcelona. " Gritar muera a una nacidn es graduarse de mentecato a afiliàrse a la pandi lia belicosa. (...) "(EL i3_p_33, "Mueras y modos de matar"). Y Antonio Zozaya aRadIa: "... si el patriotisme nacional es origen de cala- midades, de guerras y de incoraprensiones, no hay fazdn alguna para que no ocurra lo propio con el patriotisme de campanario... Eg la unidn y no la dis gregacidn la que évita las guerras, y por eso sostengo que a los trabajadores- que son los sasrificados en las guerras en nombre de los patriotismes y, en realidad, por el interns delos capitalistes, lo que les conviens no es de­ cir que muera EgoaRa ni que los proletaries se raaten los unos a los otros* sino gritar con Mgrx: " I Proletaries de todos los pglses, unies | " Eqos séparatismes son, indudablemente, fuentes de discordias, y no pueden ser mirados con simpatia sino por los burgueses que piensan sacar de elles al- gdn provecho o prebenda, y por los frailes y curas, a quienes conViene que les que piensan libremente no se entiendan los unos con los otros. " Agi como la unidn lleva a la pacificacidn y la organizacidn a la dtica, los séparatismes no pueden conducir sino a la discordia y a la inmoralidad. No hay como llevar las teorias a sus limites extremes para hacer patentes sus errores y absurdes .... Por qiM Vasconia independlente y ne Liredo y la isla de Chacharsamendi ? .... E^ cuanto a los séparatismes se hallan bien estudiados. El aislamiento ha side la forma primitive de existencia en las Bociedades humanas. La dltima palabra del separatisms es la cabila. La His toria nos ensena que la democracia y la emanpipacidn de los trabajadores de la esclavitud es incompatible con el aislamiento, que solomento favorece a los explotadores. La cabila, la tribu, llevan al feudalismo y a la tirenio ... Aielar a los trabajAdores, hsccrles hablar diferontes Idlomas.es some- terlos a la servldumbre. Por eso loo separatismog tienen slemnre valedo- reo y représentantes en los cléricales, loo capitallotas y loo burgueses al estilo del "Senyor Estevé". Nunca entre emancipadores ni propagandis­ tes de las ideas redentorao. " Hn todo el planets se observa un movimiento de regresidn a la cabila. Es el dltlmo esfueryo cavernlcola ... Todo tiende a la disgregacidn, precisa- mente cuando la ciencia de un lado,y la realidad del otro, ensefian que los atomiàmos no llevan sino a la guerra, g Is esclavitud y al hambre co- rruptora .... " (EL 20-8-33, "Dgi pensar y del vivir. Sociedades y cabi- lan"). (26) Meses mds tarde, Teodoro Causf lo calificd de "Organo atrofiado del nacionalismo vosco, tribune de todas las inepclas y de todos los exabruÿtôs dé los muchos indigentes mentales que pasean sus miseries por el mundo (...) drgano de todas las tonterlas ... "(EL 18-IO-33, "Rayas en el ague"). (2?) "Tan odiosa en la politics "bizkaitarra" se decia én la raioma seocidn -, que merece el repudio de todas las personas honradas. Creyondo que sdlo ouieneo saben el vascuence, muy pocos, que pdblica esa nlcantârilla que se titula "Euzkadi", se enterarlan de sus criminales propagandas, ha inserta- do cosas que aun repugnando a nuestro natural, las insertamos para que nues­ tros lectores se den cuenta de la propaganda miserable que realizan estas crias de jesuitas. " En Sodupe ocurrio un hecho sangriento provocado por un"bizkoitarra" en el que despuds de her^ir a tiros de pistola a un individus, el hef^ano de date, sin armas, le did muerte repeliendo la hazana del "jelista"« Pues en la citada cloaca se dice comentando este hecho: " Una cuadrllla que metia miedo lo asesind'.' " La sangre de muchos linos patriotas caerd sobre nosotros porque no nos vengamos". " Despuds de muer- to le sacaron los ojos con un puRal ". " Una accidn tan perversa sdlo pue- de comcterla un espaHol". " 8e incita el boicot de la manera’mde répugnante, como puede verse por es­ to que reproducimos textualmente:".... hemos engordado a periddicos extran- jeros y tiendas de extranjeros; que se habla mucho del boicot a todo, y es necesario prdcticarlo a los periddicos, a Ins comercios, a las barberies a las revistas, „ los espaHoles y a los amantes de Egpafîa; somos'muchos, y para todos tenemos lo bastante para enriquecer anuestras tiendasV " Quo los nuestros ganen demasiado. A*los otros, 3 los csonnoles de una manera o de otra, los tenemos oue matar. Cdmo es dificil matar de otra manera a ver si boicotodmdolos acabamos con esa toauda familia." " Esta es la verdadera intencidn de esta gentuza? lo otro de los bailes tlpicos es para despistar." Tsmbidn los antropdfagos dicen que canton y ballan". " A los colegas les rogamos reproduzcan lo que aqul publicamos para que se sepa cdmo son estos "bizkaitarras", no los vizcalnos que nada tenemos que ver con esos salvages. "(LC 24-8-33* "Atalaya". (Acusaciones de agre- siones nacionalistas a socialistes y republicanos (EL 27-8-33 - LG 26-12-33) y compra de votos en El 18-8-33• LC_3l^8-33* "Lgs puras costumbres. El "jelismo" al desnudo" por Peru Errctachu.- " El Liberal " hablaba de que cl"Jari-Jagi" estaba en "plena subversidn" "frente a la autoridad guberno- tJva y frente a la autoridad judicial: " EL 20-8-53 )... (Ver t. EL 5-9-33» 14-9-33* "®on tiragomas"). (28) A este escrlto contestd "Aurrerd" en "Euzkadi"? "(...) Quien durante pasadcs dos ados tuvieron en sus manos los rosorteo del Pmder* la direccidn del Estado mal pueden hablar de hambre y de miserla del pueblo trabajador a no ser confesando lealmente que ellos, con su ges­ tion, han sido los causantes de tal hambre y tal miseria y, por lo menos los responsables de no hnher desde el Poder Intentando slquiera evitarla o atenuarla. " I Gurfnto mrfs francos se hubieran mostradolos Intégrantes de Is Juventud Socialists de Bilbao escrlblendo en sus hojas dlrigidas a la opinidn publi­ cs estas o parecidas palabras: "Sepa la opinldn pdblloa que el pueblo tra­ ba jador ha sustentado con su hambre y su miseria durante dos afios y medio a nuestros demdcratas jefes, que» a pesar del hambre y de la miseria del pu& bio, no han dudado un momento en suprimir el escaso subsidio a las families numerosns que antes disfrutaban; en negarse con sus votos a incluir en el presupuestomil millones de pesetas para los obreros sin trabajo que pidid en el Parlamento el "caternfcola" y condnigo vasco seflor Pildafnj en aumen- tar, a pesar de sus promesas pacifistas y desmilitizadoras, cerca de cien millones para aumento en los presupuestos de Guerra y Aarina; en crear los Guardias de Agalto y aumentar nueve millones de pesetas para ampliacidn de la Guardia civil, a pesar de que en su Congress acordaron solemnemente la disolucidn de dicho cuerpo? en cubrir con sus votos la matanza de Casas Viejas, Pgsajes y Arnedo, a nesar de gritar y protester en mftines y perid­ dicos de "que Al pueblo fuese ametrallado por los cuerpos que el pueblo paga con su dinero". " Y pudieron haber terminado la hojita en cuestidn diciendo: " Abf teneis las feTbricas a très dfas (las que trabajan), las minas paralizadao, los bar- "côs amarrados, los hogares enegrecidos por el hambre y la miseria y, en cam- bio) nuestros jefes, aquellos que vosotros elegisteis, con automdvfles de 100,000 Ptas.» con aparato de radio,dlsfrutando cinco, diez y mds sueldos, miles de ptas. extrafdas de los bolsillos de vuestra hambre y de vuestra miserfa . ’Qud mds querdis, trabajadores, en dos âfîos y medio de gestidn so^ cialista ?... "(E 27-9-33, "l'as hojas socialistas’ En plan de redentores"). (Criticas como esta, abundaron a lo largo del aRo. (Ver t. E 11-11-3), "Jornales escasos. quidn es la culpa ?.), (29) Ver t. EL i6_ii_)3 "Ugs derrota previstS y fdcil"), (50) " Publicada la candidature de los monrfrquicos de las dos ramas, toda- vfa se insisté en implorar de los nacionalistas un pacto provechoso para quienes de antemano se considérés vencidos. El Pueblo Vasco dedica su fon­ do de ayer a postuler la unidn de la s derechas. Sus ascos por el nacièna- lismo, razdn fundamental de su vida de periddico, hansido arrinconados. La brotarrfn mds violentes que nunca? pero por ahora los oculta cuidadosamente. Pretende hacer flotar a algunos de sus candidates. Y se guards los ascos y las repuisas por un movimiento politico que ha motejado, cientos de veces, de criminal y odioso.. N© creemos que tal conducts sea honesta. Y de nuesy tra opinidn participan, a buen seguro, los encargados de realizar esa cam- paRa, que eseribieron ayer con mejor gusto que hoy. " f'̂ s dificil ha resultado la posicidn de La Gaceta del Norte,'que ayer re- bid los primeros testimonies del disgusto en su Adminiotracidn. Continua predicando en desierto. B^sca la unidn sagrada de los derechas y en el supuesto de que no se logre, como terne, invita a sus lectores a inclinarse por la candidatura nacionalista, pidiendo a los mondrquicos-tradicionalis- tas que le éviten la violencia de retirer de sus columnas el anuncio de su candidature... " No es preèumible que los nacionalistas se arrepientan de haber cerrado su candidatura. Cgrrdndola consiguen la unidad de su partido, en el que la idea de pactar con fuerzas caracterizadas por su hostilidad al nacionalismo no podla ser, ni remotamente, grata. Sin afinidad ninguna, con ideas y con- cepciones diamotralmente opuestas, la unidn a què se les invita, aun cuando se implorase en nombre de la comunidad religiosa, necesariamente habfa de encontrar la repuisa de cuantos revalidaron sus titulos de'nacionalistas en los encuentros dolorosos con alfonsinos y tradidonalistas. comunidad religiosa se establece en e] templo, pero no en los colegios électorales, donde todo lo que se ventila se refiere exclusivamente a materias pollticas, en orden a las cuales los catdlicos han recibido la necesaria libertad para producirse de acuerdo con sus convicciones, al pimto de que no es dudoso que muchos catdlicos adscriban sus sufragios a favor de la candidatura iz- quierdista.,.. " Très candidatures dlsputan la victoria. Nacionalistas, nlfonsino-tradicio nalistag g izquierdas. EsfuArcense los colegas de la derecha en nô corapli- car a Dios en la oontienda, evit^ndole un descalabro que no merece. l’ara vencer el dim 19 sdlo apelamos al fervor popular de las masas trabajadores y de la clase media. Y aoelomos con palabras claras: Queremos conducif a la Rendblioa a aquel grado de madurez indispensable para pooer'mano, de manera segura y firme, en la ordenacidn econdmica de la sociedad. Nuestfa meta es la conquista de los derechos del trabajador, derechoè econdmicos." (EL 15-11-33, "Posiciones eleétôrales. E% dltimo abrazo", s.f. EL 19-11-33 "Posiciones électorales", f.f.). (3 1 ) " No se concibe ofensa mds grave, mds sangrienta burla para Bilbao que la presentacidn de la candidature Prleto-Azana-Domingo-Zugazmgoitia. " Bilbao, pueblo catdlico, ve caer sobre dl la representacidn mds genuine del sectarisme. Bilbao, pueblo industrial, recibe el bofetdn de que seen los arruinadores de Bizkaya, los destructores de su riqueza, quienes vienen a soliciter sus votos. Bilbao, pueblo apogado a sus tradiciones, amante de sus hijos, ve cdmo un extrafîo a dl que a dl todo le debe, aun tiene la osadla de acompaRarse de gentes a las que nada les liga a Bilbao, que nin- giîn cariRo pueden tener por Bilbao. (...) " Autores» inspiradorea, votantes de las leyes que han perseculdo a la Igle- sia, que han desnojado a la uropiedad, que han cubierto de ruinas nuestro - pueblo? defensores de la ley de Conrregaciones, enemiros de la libertad de enseRanza, uerseguidores de la conciencia, abofeteadores de cuanto ama nuestro pueblo? extranosa Bilbao, causantes de la espantosa crisis que ane­ mia SU- antes espldndida vida, negadores del derecho queasiéte a nuestros obreros, hasta reusar a genuinas entidades obreras, como S. de T.V.* su personalidad social; rechazados violentamente, con repugnancia, de todos los pueblos, de EsuaRa, caen sobre Bilbao, traidos por el hombre funesto a quien Bizkaya padece desde hace sRos, el hombre que ha manejado a los obreros ein romper sus relaciones con los burgueses, el hombre que confesd al inicfr su "poUtica" de ferrocarriles, al negar una peseta, que con ello llevaba la la miseria a los hogares trabajadores bizkainos, como asi fuA, sin perjnl- cio de llevar millones a otros tierras y de eembrarlos fantasticamonte, necij mente, idiotamente en el substielo de Madrid, en un alarde de ineptitud tan — 'e el ouehlo que allf cayeron 7 traba jadores muertos y 24 heridos por las bêlas de la fuerza pdblica que servfa al gobierno republicans - socialiste, sin oue desde los PodereSggdhlicos llegara no ya la sancîdn para quienes se sobrepasaron con mucho sus funciones, sino ni tsA siquiera la protesta endrgica de aquel derramamiento de sangre proletaria. " Recuerda bien el pueblo de ®ilbao que estando los socialists en Bilbao se resôlvid a tiros el dfa primero de Mayo,resultando 24.heridos de bala y golpes de sable, un intento de manifestacidn de obreros comunistas (de los mismos obreros cuyos votos pide hoy Prieto en su dltimo y accidentado discnrso de Granada), a nesar de haber proclamado en la propaganda electo­ ral el derecho de libre manifestacidn. " No olvida tan fdcilmente el pueblo que los camaradas socialistasPrieto, De los Rios y Dargo Ggballero ocupaban sendas carteras en el Gobierno cuan­ do en Arnedo cafan muertos bajo las balas de la fuerza piîblica hombres y mujeres pertenecientes a la clase obrera y necesitada de la sociedad,sin que se Riciera otra cosa desde el Poder ^ue Incoar un expediente que pasd s dormir el sueRo eterno de los archivos. " Socialistas fueron los que formaron parte del Gobierno que ordend la ma­ tanza sanguinaria y sin précédantes de 19 indefensos campesinos,asesinados esposados e inonndiadoo vlvoo en cl tristemonte célébré poblado de Casas Viejas que no ouisieron otra cosa que llevar a la prdctica la frase que el pasado domingo pronuncld el socialiste Sestelro cuando dijo: "Lgg violcn- cias de la revolucidn no son motivo para retrasarla." " Socialistes fueron los que con sus votos pretcndieron enculjir en las Cor­ tes presididas por el propio Besteiro la matanza de Casa.ç Yiejas, solidari- zandose con la brutal rmpresldn del Gobierno AznRr, al dencgar la propoai- clon formulada por un grupo de diputados de que se nombrara una comisidn que incoara un expediente a fin de depurar y exiglr las responsabilidades que por tal matanza y derramaAien to de sangre traba jadora contra jo el G(j_ blerno republicano-socialista, " Y asf podrfamos seguir enumorondo pueblos hasta hacer interminables estas Ifneas en los que lo sangre obrero imprégné la tierra de sus calles en ple- no dorainio y poderfo del "socialisms obrero". " Y los que en sôlo dos aRosllevaron la miseria envuelta en la muerte a mrfs de quinientos hogares no burgueses sino proletarios, se atreven ahora a decir a los trabajadores,’a promoter al pueblo que ellos acabardn con la matanza de trabajadores ?. " No es eso un cinismo, una burla y una frenta que con el pueblo se cornet© y que ese pueblo, ya despierto» no puede ni debe consentir " Nublera "El Socialists" merecido la aprobaciôn de toda la mosa obrera si en lugar de la cfnica estampa que hemos comentado hubiera colocado otra en la que se leyeron los nombres de los principales pueblos que han sido vic­ time de la actuaciôn "proletaria" del socialismo y en el centre de los mis- mos, y eAtre dos grandes admiraciones parecidas a las que coloca cuando di­ ce " I 1.933» el aflo de la rotative | ", el dltimo totél de traba jadores muertos durante la dpoca de dominacidn social fascists. " El grabado quedarfa complets y el pueblo satisfecho con un pequefîo t’exto en su nie oue dijera: "Egta eé nueétra obra". (E 10-11-33* "Matanza de tra- jadores. E% pueblo no olvida."* s.f.). (3 3) ^n E 17-1 1 -3 3 "Preguntando* se escribe que "gracias a la coacciôn deî nlstolerismo analfabeto y criminal y a la patente parcialidad de la "auto­ ridad pdblica gubernamental" que en Sgstao y Portugalete camparon* salid diputado ($ieto)*no sin antes ©char por tierra las normas de hospitalidad al zancadillear à un excompanero de candidature el "candido" y conflado Mar­ celine (sic). (3 4 ) " Sj imn fuerzas de izqulerda de nuestra provincia - de la capital y de Ibs pueblos - aciertan a conservar su moral de comhatientes, eue no de­ be descaecer* la derrota del domingo no tendrd el significado catastrôfico que registrardn les derechas. ^er(f un episodic pasajero en un largo pro­ cess dé nuestra pelea. Un episodio y sôlo un episodic. Que nos disgusts y nos contraria, pero que no nos invalida para ganar nuevas victorias. Qui- zrf el process histdrico a que estd sometida Egpgfia necesite de este episo­ dic pasajero para salir definltlvamente del renublicano* es decir* para abandonar reeueltamente una concepcidn liberal - equivocadamente libe­ ral - que no nos ha éonsentido tomar un rumbo resuelto, endrgico y definiti­ ve para la Repdblica. ocultar la verdad de nuestra derrota, es posible recomendar que nadie afrid su fd, que nadie deponga eu entusiasmo» que na­ die abandon© su puesto. Van a venir, segdn nuestro cdlculo, dfas mds defi­ nitives* pafa los que conviens prepararse. U© esa preparacidn debe encargac se eada uns. Consiste en templar la voluntad, en enardecer la sangre* en poner a contribucidn todas las potencies del dnimo para mereder la victo­ ria que* ganada de nuevo, debe ser definitive o no serd nada. " Es ahora, justdmente ahora, cuando las izquierdas espanolas van a ser puestas a nrueba. Que nadie se deje sorprendcr por los acontecimientos sin haberse endurecido lo bastante pra responder de la victoria." (EL 21-11-33* "Uqspilds de la jornada. Reconocimicnto de la derrota y prefesidn de fe ", s.f.). (3 5) (En medio de un comentario que trata de explicar el cdracter clerical, de servidumhre hacia laComnanfa de Jestfs, del Nacionalismo vasco, se inter­ cala el siguiente entrefilet (?): "E] Egpg Pfol (dpoca: l42 - 150) fud amante de dons l’rassede. Ej Pgpn U^bano (3?2 -230) fud amante de Cocilia, y deapuds hccha aparecer virgen a su novio. E] Papa Sfnmaco (4 9 8 - 5l4) fud procesndo por relaciones culpsbles con una casd^ajena. E]_ Papa Sergio J : . ) , » Ill (^ 0 5 - 9 1 3 ) fud amant A de Maror.ia, de la quo-tuvo un hi jo, quien des­ puds''con sa grad o pontffice. Ei papa J^an YIII (« 6 5 - 97?) tuvo diverses concubines, a las qua repaid los "bienas" de la Iglesia. El papa Pfo IX tuvo krece amantes. Dp este dltimo hemos de suponer que no las tuvo por lujuria, sino para poder estudiar en la prrfctida lo de la Inmaculdda Con­ cepcidn, que dl instituyd como dogma religloso." (LC 27-7-33, pdg. 4). (3 6 ) Sobre la Asamblea de Tolosa, VER : E 28-1-33» "Nacionalismo y raza vasca", por. E^irracio de Aranyzadi* E 29-1-33» "Ante la "samblea nacional de Tolosa", s.f.? E 3I-I-3 3 ? "Lg Aggniblea nacional de Tolosa. Lg nueva organizacidn del P.N.V.", g.f.? E 1-2-33» "UAspuds de la Agamblea de Tolo­ sa . Pe,patriotisme» tdcnica ", por Ronosti), (3 7 ) ( Ver: EL 1-1-33, "Religidn y libertad", por "El alma de Garibay"? 4-1-33, "Carta de felicitacidn", por Xgnti de Meabe? 6-1-33, "La bandera nacionalista", por Xgnti de Mgabe? 4-1-33, "Euzkadi" y la falta de traba- jo en Vizcaya", por Txintxortako? 1 3-1-3 3 , "La bandera nacionalista", por Xanti de Meabe? l4-i-33, "Lg bandera nacionalista", por Xgnti de Meabej 8-2-33, "Lg bandera nacionalista", nor Xgnti-uis ’ Achaerandio? 2-11-33» "Crftica del nacionalismo", por Luis Achaerandio. Tgmbién se pueden ver los dos siguientes articules de Miguel de Unamuno, "Rais, paisaje y paisanaje", pàbllcodo en el diario "Ahora" y réproducido por "El Liberal" (EL 15-10-33'» Ei el primero decfa Unamuno! "... Hay que ver la ant-opologia, la etnograffa, la filologia que se les empapuza a esas frivolas juventudes de los nacfonalismos régionales. | Cjme les estén poniendo con los déportes folkloricos, los balles dialectales y lAs liturgies orfeénicas | | Qué paisanaje est-fn haciendo al paisaje ) (...) Esos, los de la di ferenciacldn, suelen ser soRoritor, de aldea, pero no aldeanos, cuando no algo peor y es (son?) senoritos rabalerôs de gran urbe, rabalerôs aunoue vivan en el ceptro de la populosn aldea. Son los què han invmtado lo del meteco, el makèto, el forastero o sea el msrra- no.. Ellos se creep, a su manera, orios. No verdaderos aldeanos, paisa- (id 11 nos» hombres del pris - y del paisaje -» no cabreros o Sgncho^s, sino ba- chllleres Carrascos. Eg g] fondo resentidos; resentidos por fracaso nati­ ve. Lgg conozco a esos pobres diablos; les tuve que sufrir antaîio. Que- rlan convenôerse de que eran una especie de arios,dc una raza superior y aristdcrata. Cgnocf mrfs de uno que en su falta de conoclmiento de la len- gua diferencial del pafs nativo estropeaban a drede la lengun integral del pais histdrico» de la patria comdn, de esta raano que nos sustenta» entre iîediterrdneo» Atldntico y Cantébrico a todos los espanoles. Sy modo de ouerer efirmarse» rad’s adn» de oùerer distlncuirse era chapurar la lengua que les habfa hecho el espfritu. Y luero decir que se les onrime, que se les desprecia» oue se les veja y falsificàr la historié, y calumniar. Y dar gritos los que no pueden dar palabras. ’"Pero es oue usted les toma en serio?", gg me hô preguntado més de una vez. f7h, es oue hay que tomar en serio a la farsa. Y g las cabriolas infantiles de los incapaces de sentir histdricaraente el pafs. Todo lo que en el fondo termina en la guerra al meteco, al maqueto, al forastero, al inmigrante, al peregrino, termina en una especie no de ley, pero si de costumbre de termines comarcales o régio­ nales. Cuestidn de clienteles. Y como si fuera poco la sûpuesta lucha de unas'supuestas ciases, vienen ias de las flamantes naciones." En el secundo artfculo decfa Upgmuno: "(...) Egtpg igg buenas cualidades que revisten al espfritu colectivo de mi pueblo vAsco es una de ellas, sin duda, la de cierta, no ya juventud» sino infsncia. El vasco genuine tiens mucho de infantil. Pero con todo lo bueno y a la vez todo lo malo de esta cualidad. Que si es excelente para un pueblo primitive, sin verdadera his­ torié, ofrece no pocos riesgos cuando ese nueblo tiene ouè entrer en la vida de civflizacidn, en la vida politics de un pueblo adulte. - Cugndo he ha- blado mds de una vez de la puerilidad que distingue al actual movimiento na­ cionalista vasco - de una q dé otra rama -, alguien ha querido entenddr en ello un cierto de je de desdén. Y no hay nada de esto. "Maxima debetur pueris reverentia": "A los niRos se les debe la Aayor reverencia" o» si se quiere, respeto - dice una sentencia latina -, Y yo a los nines - y so­ bre todo si son de mi propio pueblo, hermanos» lo Ads prdjimos mfos - les rindo noya resAeto o reverencia, sino hondo cariRo. Y hasta me hacen gracia sus travesuras. ... Rindo» si» respeto y hondo cariRo a los ninos de mi solar nativo; pero» I ah I » cuando tratan de régir la vida civil adulte, en. tonces la cosa varfa. los menorés de edad mental pueden hacer muy grandes cosas, pero no gobernaf un pueblo. Para la cual funciôn, los menoa aptos son los niRos précoces. La minoria de edad mental es desastrosa en esa funcirfn y no digamos nada del tetraso mental. Sin contar con que los meno- res de edad mental suelen padecer ciertas pasiones. En todo nacionalismo comarcal, bu caracterfstica puerilidad suole llevar consigo, cuando dégéné­ ra,el desarrolio de ciertas menudns’y mezquinas pasioncillas que la educa- cldn trata de corregir en los Rinos. - Lo caracterfstico del actual movi­ miento nacionalista vasco’es que sea, sobre todo, litdrgico, folklorfco, deportivo y heterogréfico. A lag veces, orfeônico o furbolistico. Agpgctos muy émenos e interesantes, nero de escaso valor en la honda vida de madurez civil. Bien■estrf el oostumbrismo pero no para hacer costumbres de pueblo civil maduro. Quédese para el Carnaval o en festivales jocoso-florales vestirse con trajes de guarda-ropfa regional; - (...) - Sf, gg una fuente de frescor de vida la puerilidad de un pueblo, su feliz niRez, pero es cuando se oueds en fuente, en manadero, al entrar el pueblo en el rudo y raudo caudal dé la corriente que le lleva a desembocar en otro pueblo y qn la mar, en ffn. Un pueblo primitivo y puéril era el Guarani, sobre el que se ejercid el dominiô de las Migiones jesuiticas, prepardndose a la tiranfa de Rodriguez Francia. ... - Por mi parte, aunque hereje y al final del primer torcio del siglo XX, no he npostatado del espfritu del pueblo al que debo, sin duda» lo mejor ou'' tengo; no hc arostatado de ml vaoconidad, del aima de mi Buzkalerria, que es como la llamdbamos antes de que un raenor de edad inventera ese puéril término de Euzkadi, que viene a ser algo asf coAè' a 1a manera de que a un bosouc de pinos, de robles, de alamos, de perales... le llamamos en castellano pineda, robleda, alameda, pereda..., le llamdse- mos a la comunidad de'los esppRoles espanolera, a pretexto de que EspoRa ’ es término geogrdfico. No, no he apostano de ese espfritu ni de su niRez. Menos sdn: conservo con religioso culto la ftine- vasca de mi espfritu, lo hifiez de mi espfritu vasco. Pero cuando tengo, por hondo deber histdrico, civil y religiose, de actuar sobre el pueblo espaRol, de que rai pueblo vasco forma parte, v sobre mi nueblo vasco se mantenerme en la mayoridod civil mental de espfritu, en madurez de civilidad. Y por ahora, adios • a Dios -, que volveremos o ello. Y n© divo "agur", aunque sea palabra la­ tina, poroue és el saludo romano "bono ouirurio": "buena suerte", y, por lo tanto, pagans. C©mo son latinas casi todas las palabras euzkéricas que de- notan aétos o cualidades religiosas, espirituales y adn les de términos ge- néricos. Que ^ué el latfn el que le did mayoridad conceptual al vascuence? fud la civilizacidn latina la oue le sacd de la infancis sin histofia a mi pueblo, llevdndole a la madurez espiritual de la historié espaRola.") (3 8) Eg Interesante tambidn tener en cuenta el artfculo de Teodoro Causf en el que trata de explicar el por qud del combate y oposicidn de las dic- taduras, fascismes y viejos partidôs contra el socialismo en cl mundo ente- ro y contra la Rgpdblica en EspgR,. "... (...) N© se combate al Socialis­ me porque sea una aberracidn, slno porque implica una nueva fundamentacfdn espiritual de la vida social? no se le ataca porque haya podido demostrarse el error cidntifico en que pudiera basarse, ni porque sean insuficientes sus soluciones, sino precisamente porque en el complejo ideario que le sus­ tenta hay demasiadas soluciones atrevidas? no se le combate tsmpoco porque ponga en peliero la moral, sino precisamente por lo contrario: por imponer una’moral nueva que obliga a un nuevo reajuste de nuestras fuerzas interlo­ pes. La sociedad ha llegado a un pun'o en el cual lo que hay de permanen­ te y de eterno en la civilizacidn del mundo no puede ser expresado con el mismo lenguaje ni modulado por los mismos labios ni puede quedar apresado en las formuler ; mentales que sirvleron para otras dpocas. L© eterno es eterno porque admite innumcrables valoraciones ideoldgicas, porque puede encarnarse en distintos tipos de culture, porque permits interpretaclones adecuadas al ritmo variado de las horas y a las caracterfsticas esenclales de todas las dpocas de la Histùrla. " E% mundo actual estd ensayando una formulacidn nueva de lo eterno y estd creando el lenguaje que ha de dar pasidn y vida a sus ideas y calor de hu- manidad a sus sentimientos. Pero el hombre es siempre cobarde ante el des­ tine ... Y este renacer que es el Sodalismo en buena parte de sus princi­ ples, o la esencia misma de ellos, es tal vez lo que mds perturba a los hombres, porque en ese renacer a una nueva vida estd impllcita la desapa- | ricidn en cuanto es fugacidad e inconslAtencia, injusticia y puro artiffcio "lEL 30-3-33» "Ll cerco al S©©igilgmo"). (3 9 ) Lg Interpretacidn nacionalista del S©©igiigmo y su conceptA del proble­ ms nacional vasco ver en % E 6-1-33» "L© que se dice entre ellos. Di©en ’ los comunistas de los socialistas") 22-1-33, "L© ©ue se dice entre ellos. Dfcen los slndfcalistas de los socialistas"? 25-1-33» "La crisis en Ey^ka- di" por Donosti? 3 1-1 - 3 3 "El verdadero socialismo''? 1-2 -3 3 » ^©nferencia de Josd de Aj-istimuHo en el Carlton sobre "El parvenir social vasco", mds el dfa 2? 3-2-33 "Yfajes a.... Aii©gnte", por Cotzon? 4-2-33, "Socialismo y capitalisme"? Q-2-33 "El eterno desengano"? 12-7-33» "Los enemigos del obrero vasco"? 14-2-33 "Yasco, ayuda a los vascos"? 16-2-33 "Cristiano, sf: socialists, no"? 16-2-33 "L©g que se dicen entre ellos. Di©en los sindica- listas de los socialistas."? 17-2-33 "L©s marines vascos y cl socialismo" por Agkena ? 17-2-33 " C©mentarios y verdades? 23-2-33 "Relaciones entre el capital y el trabaje. Lg lucha de ciases y la doctrina catdlica", por Uriz? 26-2-33 "Catolicismo - Cocialismo"? 28-2-35 "Fracases del socialisme" por Gotzon? 5-3-33 "Promesad, promesse"? 18-3-33» "Socialismo y catolicos- mo"? 25-3-33. "UefinlAidn socialiste del trabajo", por Isidro Ggrai? 1-4-53 "Dfvulgaciones. Lg propiedad en Euzkadi"? 2-4-33 "Cglario trimo- nial"? 18-4-33 " Pgra quioilas tierras? 18-4-53 "Insistiendo. Realida­ des y no teorias", por Isidro Ggrai; 20-4-33 l-Dgrwin y Mgrx"? 9-5-33 "El dfa en Bflhao"? 16-5-33 "Las ilusiones del socialisno"? 18-5-33 "El socia­ lismo, en quiebra" por E^izale? 18-5-33 "Las ilusiones del socialismo"? 19-5-33 " l'a crisis del raaterialismo"? 22-5-33 "Prieto, defensor de los humildes?"; 2-6-33 "Ni libertad, ni responeabilidad", por Jesds Agirregoi- 'it)0 tla} 11-6-33 "El socialismo y la familia"; 13-6-33 "El socialismo mesia- nico"; 22-6-33 "El marxisme"; 27-6-33 "E% marxisme"• 28-6-35 "Largo Caba­ llero, fascists"; 7-7-33 "Be quidn as al niRo?", por E^izale; 8-7-33 "Fas­ cisme socialiste", por E^izale; 18-7-33 "Contradicciones socialistes"; 21-7-33 "Socialisme y hambre"; 29-7-3?" "Las dictaruras"; 50-8-33 "Ddnde naciô el bolchevisme^ por Ep-izale; iA-9-33 "A mejor vida por lan- gille-bat; 22-9^33 "Lo que se dicen entre ellos"; 29-10-33 "L© que se di­ cen entre ellos. Dicen los comunistas", mds en E 1-12-33; 29-10-33» "As- pectos Sociales del’Egtatuto. La accesiôn a la propiedad"; 31-10-33 "^o- sas de "El Nervidn". Lg zorra perderd el pelo pero no las menas"; 1 9-1 2 -3 3 "Divulgaclones. Doble funcidn del derecho de propiedad, " En cuanto al problems nacional ver: E s-l- 3 3 "El seRor AristimuRo inter- viene en el mitfn comunista de Donostia"; 27-1-53 "Como antes"» por Emilio de Ezpeleta; 23-3-33 "Obrerismo y patriotisme; 6-4-33 "Euzkadi Roja". El sentimisnto nacionalista del comunismo.... espanol"» por J. Aitzol; ’ 7-5-33 "Porqué el bolchevisme favorecirf a las nacionalidades ?", por J. Aitzol; ver t. "El liberal" 7-4-33 "Réplicas. Cristianismo y marxisme" por Juan Briones, donde, después de afirmar que el socialismo, por ahora, limita sus esfuerzos a hacer al hombre apto para la vida colectivista, que es la vida de libertad, de paz, de progreso, de armonia y equidad', sostiene . oue la colectividad del p u e M o ruse, por ser una comunidad im- plantada a viva fuerza,es una"colectividad de esclaves,no de hombres librel A V I CAFITULÜ SEXTO,- Estatuto, Pag.440,- Relaciones entre nacionalismo y socialismo: Crltica riel sector dominante del Partido Nacionalista; pré­ para tiVOS nacionalistas para una insurrecciôn; la ley catalane de cul­ tives; nacionalistas y socialistas en la Comisiôn de suplicatorios; el proyecto de ley de desgravaciôn del vino y el movimiento municipalista; la revoluciôn de octubre, Pag,445,- AnSlisis del socialismo. Pag,465,- Motas, Pag,468. ̂ I u El aRo 1.934 iba a ser testigo del estanc ami en to del Estatuto Vosco. Diversos factores lo llevaron a tal situaciôn, destacando sin du­ da alguna, desde el primer momento, la oposiciôn sistemêticp de egrorios, monSrquicos, tradidonalistas ( intégristes ) y radicales , que hicieron buenos los pronôsticos de "El Liberal", que ya conocemos. Por ello el diario nacionalista se empeRô en una pelea tan dial6c- tica y Bcusadore como inûtil con toda la derecha espaRola. ( Las citas las seRalaré al final.) El tema de la actitud de la derecha politics se sale de mi objeti- vo, de mi estudio. Sôlo aludirê a ella en la medida en que sea necesario para entender la actitud de los socialistes. Como cuestiôn previa a la discusiôn del Estatuto por la Comisiôn - pariamentaria, Oriol expuso la actitud de algunos Ayuntamientos de Alava disconforme a la concesiôn a Alava del Estatuto Vasco juntamente con Diz' raya y Guipuzkoa (EL 13-1-34), En la siguiente reuniôn de la Comisiôn, - en la que hubo entre Aguirre y Oriol, un "diélogo bastante vivo", el so­ cialiste Fernando de los Rios "dijo que antes de entrer en ese examen -- (se referla al estudio y anàlisis del proyecto de Estatuto, artfculo por artlojlo) debfa deliberar la Comisiôn sobre algunas cuestiones previes, siendo a su juicio la primera de ellas la actitud en que aparecia coloca- da Alava.(...) era preciso esclarecer perfectamente la conformidad o dis conformidad de Alava con propôsito de organirarse en regiôn autônoma jun­ tamente con las provincias de Guipuzcoa y Vizcpya, pues résulta évidente con arreglo al articule 11 de la Constituciôn, que no se puede obliger a provincia alguna a entrar en organizaciôn semej ante si no fuese esa su - voluntad. Para el anàlisis de este casa y a la vista del articule 12 de la Constituciôn, se plaintes el problème de si debe reputarse conforme - una provincia que no haya aprotado el veto favorable de las dos tcrceras partes del censo electoral, o si queda obligada a former parte de la re­ giôn autônoma cuando, no habiendo habido dentro de ella esa cifra de su­ fragios afirmativos, se han podido computar los dos tercios de los elec- tores de toda la regiôn, en virtud de la acumulaciôn de votos en las pro vincias restantes. "Pero aùn estimândose que en la propuesta y votaciôn del Estatuto no concurrieran circunstancias a virtud de las cuales, y en ese periôdo previo no se haya manifestado 1egalmente la disconformidad de Alava (sic queda otro aspec to interesantls imo del proyecto, que conviene dilucidar. Ese aspecto es el de une posible diserepancia posterior, prevista en el articulo 22 de la Constitueiôn, que dice asi; "Cualqui era de las provin- cias que formen una regiôn putônoma o parte de ella, podrân renunciar a ou rôgimen y volver al de provincia directamente vinculada al Poder cen tral.Para tomar este acuerdo serë necesario que lo propongan la mayo­ rla de sus Ayuntamientos y lo acepten por lo menos los dos tercios do los electores inscriptos en el censo de la provincia". ' "ParecB evidente que si el derecho a esa renuncia existe cuando ya la regiôn autônoma estS constitulda, el derecho de la renuncia ea } ambién indudable en el periodo comprendido entre el plebiscite y la -- j aprobaciôn parlementaria del Estatuto y hasta de m6s fScil y econseja- j ble reconocimiento dentro de tal periodo, porque si 1 a provincia hubiea de mantener con firmeza tal propôsito, su realizaciôn no ocasionaria - j ahora los trastornos que inavitablemente habla de producir despuês. | "La actitud de los Ayuntamientos alaveses que siguen al Sr.Oriol ! ^revela en términos légales una disconformidad con el Estatuto y no de- ben en ese caso las Cortes obliger a Alava a ingresar en la regiôn --- . autônoma? Y si se considers que esa disconformidad, por haberse manifes tado tardla y difIcilmente, no debe ser estimada, &cabe apreciarla co­ mo una propuesta de renuncia?" (EL 18-1-34), Para "Euzkadi" se trataba de un "engaHo de los Ayuntamientos ara- barras " (E 10-1-34), y de "meniobras de los enemigos del Estatuto Vas co" (E 19-1-34). Fernando de los Rios conversando con varios periodistas manifes” tô "que el estudio hecho por êl daba môs fuerza a la posiciôn que hubo de adopter en la Comisiôn, pidiendo que se estudiase muy cuidadosamente el caso de Alava, por constituir un problems muy delicado. Manifestô - que, desde luegc, habla que desterrar el supuesto de que las alega- -- clones formuladas por los municipioo alaveses que vinieron a Madrid, - respondiera a una mezquina maniobra politics,pues, por el contrario, - envolvlan una cuestiôn compleja y digne de la mejor atenciôn. "5u.impresiônes que las cifras del plebiscite en Alava acusan, - por la sume de votos negatives y de abstenciones, una disconformidad - con el propôsito de que aquella provincia entre a former parte de lu - regiôn autônoma, y que aOn cuando en principio no hubiese sido ese el parecer prédominante entre los alaveses, no podla quedar desatendida - la rectificaciôn posterior, a la cual quizâ hubiese que abrir cauce - adecuado para que se manifestera en forma inequlvoca y se despejaran - las dudas." (EL 19-1-34), De todo esto informÔ Fernando de los Rios al grupo parlamentario socialista, que "acordô ferultar a 1ns diputados socialistas de la Co­ misiôn de Estntutos para que, si lo estiman necesario, propongan que se procure averiguar de modo inequlvoco si la provincia de Alava, a juzgar por el criterio de la mayorla de sus habitantes, es o no partidaria de former parte de la regiôn autônoma que se proyecta constituir can ella '1 -i. y con las pro vincias de Vizcayo y Gi.iipuzcoc. " (EL 20-1-34), La Comisiôn decidiô al fin proconet a la Cômara que se procediese por m e d i o de un piebiscito.a aclarer la voluntad do àlevn, "Los represen tantes socialistas seRores De los Plus y Landroue - el seRor Jlménez - de Asôa no asistiô - p r o p u s i o r o n que ]a Comisiôn llevara a la CSmara - un dictâ m e n en el cual, despuês " de exponsr las dudas susci tadas a -- cuen t a de la voJuntad de Alava, y de sostener que no se puede afirmar con c erteza que Alava esté c onforme ni disconforme con el Estatuto vas co, se dijeta que procedia hacer con todas las garanties necesarias un v e rdadero e s c l a r e c i m i e n to. (,..). "Sometida a votaciôn le p r o o u e s t a de los socialistas, resùltô -- empâte a ocho votos, d e c i d i é n d o l o el presidents, con su voto de calidad a favor de la proposiciôn. De consiguiente, ésta quedô aprobada."Vota- ron en pro los socialistas, r e p u blicanos y Esquerra catalane, y en con-^ tra los représentantes de monôrquicos, C.E.D.A. y agrarios, mâs el 5r. Aguirre", "Cau3Ô extraReza el voto n e g a t i v o del delegado de los n aciona­ listas vascos, Planteado el p r o b l è m e en los términos en que estaba, pa- recia lôgico que hubiese votado a favor de la pronosiciôn, puesto que - al hace r l o en contra se sumaba a q uienes desde luego sostenlan lo afir- m aci ô n de que Alava era opuesta al Estatuto. Esta falta de flexibilidad poli tic a que supone tan mala adm i n i s t r a c i ô n del voto pudo haber ocasiorg do fâcilmente - como lo demostrô el empâte - que el acuerdo fuese ro- tundamente negativo y que en este sentido se formulose el dictâmen. (...)" (EL l-2-34;2-2-34). (1) Por su parte, el Comité e j e c u t i v o del Estatuto buscaba la manera de imprimir "mayor actividad a la d i scusiôn del Estatuto" (EL 27-2-34). En el parlemente comenzô a debatirse la cuestiôn del Estatuto el 27 de Febrero, centréndose sobre el p roblems de Alava. Se defendieron - très criterios: no hacIa falta un p l e b i s c i t o porque era clora la volun­ tad negative de Alava (Solmôn, de la CEDA, y Goicoechea, que a c u s ô a - Martinez Darrio de haberse rendido a los requerimientos de los naciona­ listas vascos para evitar que hubi e r a intervene iôn electoral en el p l e ­ bisc i t o de 1.933); No hacla felta un plebiscito porque era clara la vo­ luntad positiva de Alava (voto p a r t i c u l a r de A g u i r r e ); y la forcera, la que p ropu.^o la Comisiôn, defendid.-j por socialistas, radicales y Lliga, sepôn la cual »ro n=cesnria ta cnasu ) ta, pues an coe.-tebn cen cleridad lo voluntad de Aluva (E 28-2-34, EL 23-2-34). P rieto escribiô; "Por once votos de m a y orla,yen votaciôn cociosa fue desechodo el votn pa r t i c u l a r del !5r. Salmfin, quien parti ;ndo del su p uesto de que In volunta Esta actitud era totalmente contraria a la que def endian los dia- rios mon&rquicos, que insistian en la necesidad de penas severas. Esta di sparidad de cri terios entre nacionalismo y o l igarquia se abondé al recibir aquél toda cla s e de acusaciones por parte de los p e r i ô d i c o s do derecha, Segûn éstos, el nacionalismo habia secundado el m o v i m i e n t o re­ volucionario. De nuevo tenemos, como a lo largo de todo el aRo ha ocurrido, en f r e n t a d o s al nacionalismo y a la oligarquia capitalista. Este enfren- tamiento y la n ecesidad nacionalista de justif i c a r s e ante los mode ra­ dos y, principalmente, ante el electorado catûlico, acaparan p r é c t i c a - mente la atenciôn de la prensa nacionalista, tal como sucediô con el mo v i m i e n t o municipalista, p r i vSndonos de comen t a r i o s y anélisis sere- nos y di rectos, que p udieran esclarecer en pr o f u n d i d a las relac i o n e s entre socialistas y nacionalistas. La prensa nacionalista en su ataque despiadado a los m o n S r q u i c o s p re tende dejar en claro que el nacionalismo, el P.N.V., no se solidari- z6 con la revoluciôn. Enjuiciando los acontecimientos, "Euzkadi" a f i r ­ maba que tanto las derechas como las izquierdas habian buscndo la revo­ luciûn. El n a c i onalismo no estaba ni con la revoluciôn ni con la contre m ** rrevoluciôn. Los n a c i onalistas son los ûnicos que no han q uerido n i n g u ­ na guerra, Fue el nacio n a l i s m o vasco quien defe n d i ô las vidas y propie- dades de los monérq u i c o s y mantuvo el orden donde tuvo poder para ello, (23). Las acusaciones contra Solidaridad fueron aûn mûs duras. La de- fensa fue la misma* Solidaridad, entre dos fuegos, va po r el verda d e r o camino; Solidaridad sigue la misma trayectoria que emprendiô hace ticm- po sin nuevas doctrines; su camino es el cristiano. (24), Los comentaristas nacionalistas e n c u e n t ran en la revoluciôn pa- sada la confi r m a c i û n de que au p rograma econômieo-social y la estrate- gia del P.N.V. y de Solidaridad son los 'unicos vSlidos, Revoluciona* rios y revoluciones son fruto de la injusticia y del odio de aquéllos, que, en su ceguera, no han cumplido con la justicia social. La rev o l u ­ ciôn que se necesita es la revoluciôn social cristiana vasca. La oli­ garquia prov o c a la revoluciôn; pero ésta ni es cristiana ni interosa a Euzkadi, (25). El gobernador civil ténia otra opiniôn de la actitud de los na- cionelist es en los momentos re v n1uc1 o narins. S°gûn riocumentns, que po- seia, el nacionalismo vasco habia tornado parte activa a favor dc la re­ voluciôn. (26). "Euzkadi" escribia que ya llegarS cl mome n t a en que se pueda h a b l a r con c laridad (E 30-lo-34 )( Es de tener en cuenta que 4{)4 e x i s t t a censura de Prensa.) En unas nuevas m a n i f e s t a c i o n e s el Gobernador Civil dijo que " el domi n g o quederé en libe r t a d un nûmero muy crecido de detenidos y me re- servaré Onica m e n t e los d i r i g e n t e s de las agrupaciones p oliticas socia­ listas, c o m unistas y nacionalistas, sobre las que tengo el convenci- m i e n t o de una actuaciôn p r e p a r a d o r a de los sucesos p e s a d o s . " ( El 10- 1 1-34 ). En el home n a j e al g o b e r n a d o r Velarde, éste dijo que " no se pua- de v o l v e r a escuc h a r en Vizcaya con serenidad ni con dignidad a nadie que diga o d e muestre que es s e p a r a t i s t s . " ( El 13-11-34 ). La minoria vasca acordô p r o t e s t a r ante el p r é s i d e n t e de la Cémara por estas p a l a ­ bras ( El 14-11-34 ), Desde Paris I ndalecio P r i e t o habia asumido para si y p a r a el P a r ­ tido Socialista la r e s p o n s a b i l i d a d del pasado m o v imiento ( El 31-10- 34 ). En el mitin c e l e b r a d o en Eibar, en febrero de 1.936, antes de la segunda vuelta para las elecciones a Cortes, Prieto dijo que ciertos s e ctores del na c i o n a l i s m o vasco, t a n t o de derecha como de izquierda, p a r t i c i p a r o n en el movimiento, sin a t ribuirlo a iniciativa de los di­ r igentes del nacionalismo. Nuchos nacionalistas, segûn Prieto, se suma^ ron en pueb l o s de Viz c a y a y G u i p u z c o a a la revoluciûn, " viendo fundi- da en las aspiraciones que animaban a los combatientes de aquélla ho- ra su esperanza de ve r implantadas, reinstaladas, las libertades del pa i s Vasco," En algunos casos, aHadla, los n acionalistas encarcelados d espuês del fracaso fueron tratados p e o r aûn que los mismos s o c i a l i s ­ tas. (27). En relaciôn con el Parlamento, la minoria vasca decidiô no aban- d onar el Parlamento. La s o c ialista deci d i ô lo contrario (El 6-11-34). Ante el voto de conf i enz a al Gobierno, Aguirre declarô, en un princi- pio, que su minoria se abstendria, pero, ante las palabras de Lerroux " los que os abstengôis en la v otaciôn dejSis un vacio que rompe toda solidaridad. No debêis cerr a r el paso a la p o s ibilidad de que os den libertades mayores el dia de maRa n a ", anunciô que votaria con el Go­ bierno, leyendo, por aRadidura, la ord e n dada a sus Aso c i a c i o n e s para que no secundaseflla h u e l g a que se rumoreaba para aquellos dias ( El 7- 1 1-34 )« "Euzkadi" explicô el voto de confianza dado por la m inoria vasca como un acto de justicia ( E 7-11-34, "Significado de un voto"; 0-11-34, " Justicia, no compra "). Careaga ( na c i o n a l i s t a ) se a bstuvo de votar en el seno de la C omi s i ô n para el suriic a t o r i o para p r o c e s a r a Largo C a ballero ( El 10- 11-34 ).Lo mismo hizo en el caso de AzaRa y Bel l o ( El 28-11-34; 9-12- 34), En las Cortes los nacionalistas votaron en contra del s u p l i c a t o - rio para p r o c e s a r al socialista Teodomiro M e n é n d o z , pero el s u plicato- rio fue c o ncedido ( El 21-11-34 ). Basterrechea ( nacionalista ) vot6 junto con la tnayoria a favor de la comoetencia del Tribunal de G a r a n ­ ties para admitir la querella contra el P r e i d e n t e y consejeros de la Generalidad de CataluRa ( El 21-11-34 ), La m inoria nacionalista d e c i ­ diô no i n t e r v e n i r en el debate sobre CataluRa ( El 13-12-34 ), (20), Las noticias y comentarios de los periôdicos no perm iten concluij con un si o un no rotundos a le. cuestiôn de si el nacionalismo vasco apoyô d ecididamente a la revoluciôn, haciendo, de momento, causa comôn con los socialistas. MSs bien sugieren que de hecho hubo d i stintos com- por t a m i e n t o s nacionalistas, mës o menos de acuerdo con una d i stribua ciôn geogrâfica de sus fuerzas. Parece que no ftltô el apoyo de Sol i ­ daridad (29) a la huelga revolucionaria, pero no cabe decir lo mismo de una actividad d i r e ctamente bélica. De haberla, mSs bien fue peque- Ra. Fuese lo que fuese este punto, el pensamiento y el c o m e n t a r i o na­ ciona l i s t a s no dejan lugar para la duda de lo que represents la revo­ luciôn y de quienes han sido sus causantes remotos y sus pr i n c i p a l e s agentes inmediatos. La revoluciôn es el horror, la pasiôn desatada, el odio. Su ag e n ­ te p r o v o c a d o r es el capitalisme, pero el au tor inmediato, por lo que a Euskadi se refiere, es el e lemento inmigrado. De ahi que en Euskadi sôlo haya tenido importancia el movimiento revolucionario alli a do n ­ de, por ejemplo, las Encartaciones de Bizkaya, no ha llegado aûn la sabia crist i a n a y vasca del nacionalismo. Alli donde es fuerte la "in- vasiôn extraRa", el nacionalismo no ha podido sujetar las " pasiones", (30). La opiniôn que, a lo largo del aRo 1.934, reflejaba "Euzkadi" sobre si socialismo espanol y sus hombres, asi como la m e n t a l i d a d que in tentaba formar, era totalmente negativa. Ni siquiera se a d m i t i a a los s o c ialistas un pla n t e a m i e n t o honesto en sus r e i v i n diccciones de clase. Los hombres responsables del socialismo espaRol eran unos enchu- fistas y oportunistas, ademôs de c^arlatanes y fascistas. Marx era un " siniestro prof e ta ". La dictadura del proletariado no sc rio tal, si­ no la del Partido Socialista o, mâs en concretp, la de Largo Caballero o Prieto. El Es tado socialista era ni " Poder-dios ", el p o d e r absolu- 4 (i to, si n m a r g e n de libertad y de iniciativa para nadie» El sistema socialistan enven e n a b a a los pueblos y destr u i e la so- ciedad; d e s c r i s t i a n i z a b a el campesinado, en cuyavida queria entrer i o c u l t a n d o su doctrina y objetivos, o base ̂ de p romnter ol c a mpesino el ! acceso a la propiedad. j El s o cialismo agrandaba y perpe t u a b a los mismos maies que origi-I n6 el caoitalismo, odio, desquite, despotismo, ambiciôn, usure, y lo 1 q u e fue P a r a i s o antes del c a p italisme era ahora " parque inmundo de pa- c a d o s c a p i t a l e s . " El socialismo era fascismo; por ello a "Euzkadi" le p e r e c i ô c6- I m i c o y p a r a d ô j i c o que el socialismo espaRol hubiese o r g anizado en Viz— I ca y a una semana antifasciste, cuando era el partido que mâs se parecia al i d e a r i o fasciste en técticas, p r o c e d i m i e n t o s y aspiraciones e s t a t e - | les. Los socialistes de la U.G. de T. se dedicaban a c o m b a t i r a sus i c o m p a R e r o s de clase en lugar de c o m b a t i r a los patronos, con la consi- guiente s a t isfacciôn de éstos. Las acusaciones de monopolio a la U.G. de T. seguian siendo frecuentes. Resultaba imposible ser doctrinalmente socialista y p r â cticamen- i te catfilicd, al ser el socialismo la negaciôn de lo s o b r e n a t u r a l , Pero, en cambio, se decie que el socialismo podria agrupar a todos los que ' as p i r a s e n a la justicia social, si renunciase a la lucha de clases y a c e p t a r a la propi e d a d privada. Se les echaba en cara a los s o c ialistas que desde que no estaban en el P o d e r p r o d i g a b a n mucho mâs las huelgas juntamsnte con los comu- nistas, huelgas no de carâcter reivindicativo, sino politico. De ninguna manera se aceptaba la tesis de que la sociedad estu- vi ese dividida en poseedores de bien es de produccifin y no poseedorea. I L] realidad, escribia "Euzkadi", era mâs compleja. (Acerca del papel jugado po r el socialismo en la ruina d e l ser nacional vasco ve r el ca- p i t u l o 7*.) En cuanto al problema nacional, comentaba "Euzkadi", la dictadu­ ra del proletariado impuesta en Rusia habia dado un claro ejemplo de lo que era el socialismo para las nacionaJidades: su opresiân y anula- ciôn como en el caso de Ukrenia. P o r lo que hacla relacifin a Euskadi, la o rensa n a c i onalista cnn- sideraba que los socialistas del Pai s Vasco no c rei an que sus princi- pi o s de luchar por la libertad de todos los nueblos oorimidos y reco- nocer el deraclio de las nacioncs a régir sus propios destinas tuviesen ‘i i) (i a p licBciôn en el caso de Euskadi. Segûn el diario nacionalista, los pritneroB meses de 1,934 fueron testigos de una p r o p a g a n d a marxista en la zona industrial de Bizkaya segûn la cual elsentimiento de patria era incomp a t i b l e con el de reivindicacidn de clase. El socialismo era internocionalista, la patria, uno invenciôn b u rguesa y Euzkadi, como naciûn, ni siquiera era imaginable. En defense del patri o t i s m e y de los derechos na c i o n a l e s se recu- rria a textos de E. Bernstein, Jaurès, el socialista vasco M a d inobei- tia e incl u s o Prieto. 5e recordaban las decisiones de los Congresos S o ­ cialistas, en los que se recogla la necesidad de que los socialistas fuesen al frente de los movimientos nacionalistas. To d o era en vano, decla " E u z k a d i ". En el Pais Vasco los socialistes no co m p a r t i a n seme- jantes opini o n e s y disposiciones, en lo que a Euzkadi se referia. No reconocian a Euzkadi como naciûn, y no luchaban por su redenciûn y li­ bertad. La explicaciôn del c o nportamiento socialista radicaba, siempre segûn el diario nacionalista, en el hecho de que los obreros del Pafg Vasco, en su inmensa mayorla, no eran vascos, sino extraRos al pais, que l l evaban en su aima el germen i m p é rialiste y pa t r i o t e r o espaPlol. Su frecuen t e m e n t e invocado i n t ernacionalismo o cultaba el mâs de- senfr e n a d o imperiali smo nacionalista, tipicamente fascista. El interna­ c i o nalismo de f endido en Euzkadi p or los socialistas era, de hecho, odio de razas y e n f r e ntamiento de dos patries, la espaRola y la vasca, un f also internacionalismo. Se negaba el derecho nacional vasco,a la vez que se c antaba un na c i o n a l i s m o espaRol frenêtico e imperialista. En Euzkadi el grito de j abajo las fronteros y los nacionalismos; queria decir anulaciûn y desapariciûn de la patria vasca para robuste- c i m i e n t o de la patria espaRola. El " frente ûnico proletario " espaRol signif i c a r i a en Euzkadi aumento de la p e r secuciûn a sang re y f u e g o , no contra la b u r g u e s i a y el c a o i t a l i s m o , sino contra el prolet a r i a d o vasco. De todos modos, los esfuerzos del socialismo po r introd u c i r s e en el pueblo vasco serén i n û tiles, pues el socialismo d estrula el aima del patriotisme, de la rare y de la fomilia, y era la negaciôn de la liber­ tad y fraternidad cristionas. (31). NOTAS AL SEXTO CAPITULO 468 ( 1 ) E l s o c i a l i s t s L a n d ro v e dl<5 a l a p r e n s a una n o ta en l a que r e c t i f i c a b a j un s u e l t o de " E l S o l " , en e l que "s e a t r i b u y e a l d i p u t a d o s o c ia l i s * ^ a una d e - j c l a r b c i û n , sequn l a c u a l su p a r t i d o e ra d e c i d i d o d e f e n s o r de l a au to n o m ia j m u n i c i p a l , p e r o que en c u a n to a l ré g im e n de E s t a t u t o s no f i g u r a b a n in g u n a j a f i r m a c i ô n en e l program a s o c i a l i s t a , y que ÿ o r e l l o quedaban l o s r e p r e s e n - | t a n t e s de e s t a m onorfa en l i b e r t a d de o p i n a r . Segun " E l S o l " , e l S r . L a n - i d ro v e " a p u n t é su p o s i c i o n d e s f a v o r a b l e a l p r o y e c t o , y s e n a lé que l a s C o r t e s a n t e r i o r e s p u d ie r o n c o n c é d e r e l de C a t a lu n a p o r e l c a r i c t e r mismo que t é n i a a q u e l P a r l a m e n t o , p e r o que é s t e e ra d i s t i n t o . " F i n a l m e n t e , e l mencionado d i a r i o d e c i a que acg so s u s c r i b i e r a n ta m b ié n l o s s o c i a l i s t a s e l v o t o p a r t i c u ­ l a r que l l e v a como p r im e r a f i r m a l a d e l d i p u t a d o de A cc io n P o p u la r S r . S a l - mén, y en e l que se t i e n d e a d e s a s t i m a r , desde l u e g o , e l p r o y e c t o de E s t a t u ­ t o , c o n s id e r a n d o que l a v o lu n t a d de A la v a no eé f a v o r a b l e , y que no p r o c é d é , en c u a n to a e é t o , n in g u n a nueva i n v e s t i g a c i é n " . (E L 1 ) - 2 - 3 * + , "Una r e c t i f i - c a c i é n d e l S r . L a n d r o v e " ) . ( 2) " ) No f u e t r a f u l c a l a que a rm aro n l a pasada semana en e l P a r l a m e n t o l a s d e r e c h a s a n t i e s t e t u t i s t a s y l o s d i p u t a d o s n a c i o n a l i s t a s vascos | Y q u e , d i - cho sea en h o n or a l a v e r d a d , l a d e f e n s a hecha p o r é s t o s fu e t a n poco i n s p i - , ra d a que de h a b e r l a c o n f i a d o a l " b o t o n e s " d e l C e n t r o Vasco no h u b ie s e d e s - m e r e c id o m as . Y es que cuando se em p lean m alas a r t e s e x i s t e e l p e l i g r o de v e r s e f r u s t r a d o en e l p r o p o s i t o que se p e r s i g u e . " A s i t o p a r o n en ese d e b a t e l o s A g u i r r e , L e i z a o l a y demés v o c e ro s d e f e n s o r e s d e l E s t a t u t o , con un se f io r Salmon muy escamado que se opuso t e n a z a l a toraa en c o n s i d e r a c i é n de l a prop u e s ta p r e s e n t a d a p o r l a Comismn de E s t a t u t o s , de d e v o l v e r a A la v a e l d e r e c h o de una nueva c o n s u l t a p l e b i s c i t a r i a p a ra c o n o c e r p o r qué se d e c i d e , P e ro en v e z de nueva c o n s u l t a , d e b io d e c i r s e , més p r o - p i a m e n t e , una v e r a z c o n s u l t a , ya que l a s a c t a s de r e s u l t a d o e n v ia d a s a l Go­ b i e r n o no e xp re s a b a n l a v e r d a d . | Seamos s i n c e r o s s e n o re s i g n a c i a n o s ) . " Se fo r m a r o n l a s Mesas s i n i n t e r v e n c i é n de l o s p a r t i d o s p o l i t i c o s p o r f a i ­ t s de t i e m p o , d e b id o a l a premura con que se o b l i g é a v o t a r e l p l e b i s c i t o , y u n ic a m e n te l o s n a c i o n a l i s t a s e n v ia r o n sus r e p r é s e n t a n t e s que e c a p a r é r o n l o s c o l e g i o s l o s c o l e g i o s , d e s pach an do se a su g u s t o v o lc a n d o e l C en so . " P a r t i d o s como e l n u e s t r o , que se a t i e n e n a l r e s u l t a d o de l o s a c u e rd o s r e - c a i d o s en a s a m b le a , no t u v i e r o n t ie m p o m a t e r i a l m e n t e , ' en t a n pocas h o r a s , de r e u n i r s e y c a r e c i e r o n de i n t e r v e n c i é n en l a s M esas . A l i g u a l que en V i z ­ c aya o c u r r i o én G u ip u z c o a , y a l l i ta m b ié n e n t r a r o n a saco con e l Censo l o s n a c i o n a l i s t a s . Y és c l a r o , esas a r b i t r a r i e d a d e s c o m e t id a s en trom ba c a r e c e n de v e r d a d e r o v a l o r . Son f i c c i o n e s que a l c o n t r a s t a r l a s , c u a l o c u r r e a h o r a en e l P a r l a m e n t o a l d i s c u t i r s e l a toma en c o n s i d e r a c i o n d e l E s t a t u t é , se d e n u n c ia n hechos que aco ge l a Camara con c i e r t o r e c e l o y h o s t i l i d a d . " E l é x i t o no e s t r i b a en s a c a r 3 * co s a s a d e l a n t e a f u e r z a de b u r r e z , d e ' t e r - qu edad ; cuando se p ro c é d é a s i hay s ie m p r e p r o b a b i l i d n d de i r a l f r a c a s o . " Se ha p o d id o o b s e r v a r que e l a m b ie n te de l a Camara no es p r o p i c i o a l a a p r o b a c io n d e l E s t a t u t o v a s c o p o r l a s r a z o n e s a d u c id a s e l seR or ( s i c ) S a l - mén y o t r o s d i p u t a d o s , y a no s e r , s i n j a c t a n c i a , p o r n u e s t r o camarada L a n ­ d r o v e que l o a p u n t a l é con un raz o n a d o d i s c u r s o , e l d e r ru m b a m ie n to h u b ie s e s i d o i n m i n e n t e . G r a c i a s , p u e s , a lo s v o t o s de s o c i a l i s t e s y de a lg u n o s d ip u t a d o s v a l e n c i a n o s , pudo a r r i b a r e l E s t é t u t o a p u e r t o de r e f u g i o , qued an p a ra que e l P a r l a m e n t o en su d i a d e t e r m i n e . " Vercmos qué p a s a , ya que h a b ra o p o s i c i é n p o r v a r i a s p a r t e s : de un l a d o l a i n f l u e n c i a c l e r i c a l , que de l a a u to n o m ia s o l o l e i n t e r e s a l a p a r t e r e l i - g i o s a , v u lg o p e s e t a s , y su p r e d o ju in io | de o t i o * c u a n lo s queremoc e l r é g i ­ men I n i c o g a r a n t i z a d o en l a C c n s t i t u c i o n , a menos que é s t a se m eta m or fos e e s i cae en unas C o r t e s compucsta en su m a y o r ia de h i j o s de j e s u i t a , h i j o s e s - p i r l t u a l e s , c l a r o , en cuyo c as o V a s c o n ia d a ra un t i p o de r a z a sumisa y r e - s i g n a d a , y nos t a t u a r a n a l g û n embloma s i m b é l i c o rep re s e n ta n d o , p o r e je m p lo , un c o r z o . . " * O u c " c s p o r a n ja " ' que d i r i n un pa m p e ro . " (LC 8 - 3 - 3 6 ) . 469 ( 5 ) "La Lucha de C l a s e s " c o m en to : "La v o t a c l o n a d v e rs a o b t e n id a en e l Parla- monto d e l v o t o p a r t i c u l a r d e l s e f io r A g u i r r e s o b re l a no c e l e b r a c i o n d e l p l e ­ b i s c i t o en A l v a , ha in d i g n a d o a lo s n a c i o n a l i s t a s h a s t a e l p ü n to de haber a n u n c ia d o a lg u n o s d i p u t a d o s de e s t a f i l i a c i o n su r e t i r a d a d e l C o n g rc s o . " Ha o c u r r i d o , s in em bargo , l o que t é n i a que s u c e d c r , h a b id a c u e n ta de l a c o m p o s ic io n de l a a c t u a l Camara l e g i s l a t i v e de p r e p o n d e r a n c ia d e r e c h i s t a f u n d a m en ta lm en te d i s t i n t a a l a s C o n s t i t u y e n t e s en l a s que fu e aprobado e l E s t a ­ t u t o de C a t a l u n a . Como se l e s pudO o c u r r i r a l o s n a c i o n a l i s t a s vasco s que h a b ia n de c o n t a r con l a ayuda de l a s d e r e c h a s y de l o s r a d i c a l e s , ambas frac_ c lo n e s p o l i t i c a s e s e n c i a l m e n t e c e n t r a l i s t a s ? . Iæ e x p l i c a c i ô n puede e n c o n ­ t r a r s e en l a c o i n c i d e n c i a s r e l i g i o s o no en o t r a c o s a . " S i en l u g a r de e n t r e t e n e r s e con l o d e l E s t a t u t o de E s t e l l a l o s n a c i o n a l i s ­ t a s h u b ie s e n d i r i g i d o sus e s f u e r z o s a c o n s e g u i r un E s t a t u t o de a c u e rd o con l æ i z q u i e r d a s , s i n i n j u r i a r n i p e r s e g u i r a e s t a s en lo s lu p a r e s en l o s que t e ­ n i a n p r e d o m in i o , puede a s e g u r a r s e que a e s t a s f echos l a a s p i r a c i ô n e s t a t u t i s t a e s t a r i a c o n s e g u id a , r e p r e s e n t a n d o un m o v im ie n to u n a n im e , s a l v o e l s e c t o r m on arqu ico y de lo s r a d i c a l e s c o n t r a r i a s a e s t a s a p e t e n c i a s a u t o n o m i s t a s . " Se p e r d i é un t ie m p o p r e c i o s o y se d e j é p a s a r l a o c a s io n en que p o r l a com- p e n e t r a c i o n de l o s enemigos de l a m o narq u ia f i g u r a ban j u n t a s l a s t r è s bandera* y se en to n âb an j u n t o s "La I n t e r n a c i o n a l " , e l "Himno de R ie g o " y e l " G e r n i k a - ko A r b o l a " . En a q u e l l o s d i a s de j û b i l o l a a s p i r a c i ô n e s t a t u t i s t a h u b ie s e te^ n i d o p le n a a c e p t a c i o n . Los d i r i g e n t e s n a c i o n a l i s t a s e q u iv o c a r o n e l cam ino a l i a n d o s e despuês con lo s r a d i c a l e s c re y e n d o que é s t o s f a v o r e c i a n sus p r o p é - s i t o s c e le b r a n d o e l p l e b i s c i t o s i n r e p a r a r en l o s m e d io s . A su t ie m p o a d - v e r t i m o s e l p e l i g r o , y con n o s o t r o s l o s r e p u b l i c a n o s s i n c e r o s y l e a l e s , d e l d i s p a r a t e que se c o m e t i a , pu és una f u n c i o n como l a de v o t a r en e l p l e b i s c i ­ t o h a b i a de e s t a r rod e od a de to d a c l a s e de g a r a n t i e s que l e d i e r a n v a l o r . Que d e fe n d im o s l a c o n v e n i e n c i a d e l E s t a t u t o es b ie n p a t e n t e , y de e l l o pu e ­ den d a r t e s t i r a o n i o , e n t r e o t r o s , l o s s e n o re s A g u i r r e y B a s t e r r e c h e a , t e s t i g o s d e l i n t e r é s que p u s i e r o n l o s r e p r é s e n t a n t e s en l a p r im e r a C om is ié n nombrada p o r l a s C o m is ion es G e s t o r a s . S i c i t a m o s e s t o es pa-a demost r a r l a v e r a c id a d de c u a n to de jam os d ic h o a l a v e z que dem ostram os e l e r r o r en que han i n c u r r i do l o s n a c i o n a l i s t a s a1 i n c l i n a r s e p o r l a d e r e c h a , " Nada puede r e p r o c h a r s e n o s a l o s s o c i a l i s t a s que en to d o l o r e l a c i o n a d o con e l E s t a t u t o Vasco hemos p r o c e d id o con l a l e a l t a d a n u e s t r o s p r o p i o s a c u e r d o s . D i j i m o s : E s t a t u t o , s i ; p e r o con l i m p i e z a . E n . e s t a p o s i c i o n estabam os y s e - gu im os e s t a n d o . Es p o r e s t o p o r l o que nos s o l i d a r i z a m o s con l o s d i p u t a d o s s o c i a l i s t a s , cuya c o n d u c ta nos p a r e c e p e r f e c t a m e n t e c l a r a y de a c u e rd o con e l pu n to de v i s t a de l o s s o c i a l i s t a s de V i z c a y a . " Vean lo s n a c i o n a l i s t a s l a s c o n s e c u e n c ia s de h a b e r s e c o n f i a d o a p a r t i d o s en l o s que no s ie m p fe se hace h o n o r a l a p a l a b r a d a d a . " (LC 12- 6- 36, "Lo que e s ta b a p r e v i s t o i A ce rc a d e l E s t a t u t o V a s c o ," s . f . ) . Semej a n t e c o m e n t a r i o h a c i a " E n e " , ta m b ié n en"La Lucha de C l a s e s " : " E l E s t a t u ­ t o se e s t a n c a . T a l y como e s t a c o n s t i t u i d o e l P a r l a m e n t o , ec l o menos que l e s puede s u c e d e r a lo f t n a c i o n a l i s t a s . T o rp e z a t r a s t o r p e z a , e l l o s han t r j t do l a a c t u a l s i t u a c i o n . Las i l u s i o n e s pues ta s p o r " G u d a r i " y sus amigos en l a i n o l v i d a b l e l a r d e a b r i l e f i a se han t r u n c a d o . | Ah f No p o r c u lp a d e l r é ­ gimen en e l c u a l to d o s v i v i m o s unas g r a t i s i m a s h o ra s de e s p e r u n z a , E l l o o l o s a b e n . A h i e s t a C a t a l u n a . I.a c u lp a l a t i e n e n l a s a u t o r i d a d e s d e l p a r t i d o . La t i e n e n lo s mismos e le m e n t o s que a h o ra hacen como que se e n fa d a n con lo ô i n s p i r a d o r e s de E l D e b a t e , ml ro m per to d a r e l a c i ô n con la a g c n c ia " l o g o s " . Como s i se h u b ie r a n in f o r m e d o en lo s u l t i m o s a i n u t o s que l a m i n o r i a p o p u l a r , a l mando de O i l R ob les y a c u c ia d a po r K l D e b a t e , es dc id e a .s e .s p o n o l i s t a c o , p e o r , i m p e r l a l i s t a s y , p o r t a n t o , enemiga de l a s I I b c r t .ad es vascc.s y de l a s demas l i b e r t a d e s i n d i v i d u a l e s y c o le c t i v a s . Las a u t o r i d a d e s d i p a r t i d o s.a- b i a n dc a n t i p u o l o que pensa ban d e l p ro b le m a n a c i o n a l i s t a v asco l o s amigos de l a d i c t a d u r a de P r im o de R i v e r a , l o s a n i r a d o r e s dc l a " r e v o l u c J o a de l o s v a l o r e s m o ra l y m a t e r i a l de A ie ma n i a " , l o s d c f e n s o r e s dc l a s m g r i c n t a r c p r c s io n d e l c a t o l i c i c i m o enano D o l l f u s s . Y , .sin em bargo , a e l l o s sc u n ie r o n c u a n d o - a d v i n o en Espafia l o que to d o s c e c i a r o s q-'e ih-a p .ser un ré g im e n de 1 ^ b e r t a d . Con e l l o s se d i s t i n g u l e r o n y , en a l î^ ' . ro s c o o s , s o b r c p a s a r c n c l .qcucr do c o n v e n i d o . Las campanas de d l f a m a c i é n que e x t e n d i a l a a g e n d a "L o g os " e r a n a c o g id a s con f r u i c i o n y ademas a p o s t i l l a d a s , coiho c o n v e n ia a l a r e a c - c io n e s p a n o l a , en l a s colu mnas de E u z k a d i y La T a r d e . Se e x t e n d i a n p o r e l r e s t o de l a P ren s a n a c i o n a l i s t a , no dando l a s p lum as d escan so a l a i n f a m i a . E l o d i o que l o s d i r i g e n t e s d e l p a r t i d o s e n t i a n h a c i a e l l i b é r a l i s m e b u rg u é s , p o r que é s t e t u v o l a d e b i l i d a d - no p o d ia s e r de o t r o modo - de p e d i r y c o n s e g u i r l a ayuda de l a s f u e r z a s s o c i a l i s t a s , l o g r a r o n i n o c u l a r l o a f u e r é a de campanas v i l e s y r a s t r e r a s , en una buena p a r t e de l a masa n a c i o n a l i s t a . A s i va r e s u l t a n d o t o d o . Hoy l a s a u t o r i d a d e s d e l p a r t i d o q u i e r e n h a c e r v e r a sus d i r i g i d o s que han r e f î i d o con l o s e le m e n t o s de G i l R o b l e s , en a r a s d e l i d e a l n a c i o n a l i s t a . Y e s t a n d i s p u e s t o a r e n i r con e l r e s t o d e r e c h i s t a e sp a ­ R o l , côn e l que r e p r e s e n t a n E l P u e b lo Vasco y o t r o s p e r i o d i c o s de f a c t u r a p a r e j a . 0 s e a , con l o s mismos que no t u v i e r o n e l v a l o r de e n f r e n t a r s e cu an ­ do l a o c a s ié n l e s d e p a r a b a . Con a q u e l l o s que a p l a s t a r o n en s e p t i e m b r e d e l 23 (28 ? ) l a s d é l i b é r a c l o n e s de l a T r i p l e A l i a n z a , a l a sazon r e u n i d a en Bar c e l o n a , en l a que " G u d a r i " , r e p r é s e n t a n t e d e l o s " a b e r r i a n o s " , t u v o t a n t a i n ­ t e r v e n c i é n . La v e rd a d es que en e l fo n d o de l a s d i s p u t a s y a g r i d e c e s de l e n g u a j e e n t r e l a s a u t o r i d a d e s d e l p a r t i d o n a c i o n a l i s t a y lo s e le m e n t o s d e - r e c h i s t a s e s p a n o le s de d i f e r e n t e s m a t i c e s y c l a s i f i c a c l o n e s hay un v i n c u l o , una r e l a c i é n c o o r d i n a d a , con r a i c e s en e l p r o p i o s is t e m a de p r o d u c c i é n a c ­ t u a l y en l a c o n c e p c ié n h i b r i d a que l o s mismOs t i e n e n p a ra l a r e s o l u c i é n de l o s g r a v e s p ro b le m a s que de é l se d e r i ^ a n . A q u i r a d i c a l a enem iga a l a s i z q u i e r d a s , d i c h o m e jo r a l o s s o c i a l i s t a s . " Qué f a v o r e c e r i a a l a s id e a s n a c i o n a l i s t a s e l E s t a t u t o de E s t e l l a , p u e s to que é s t e se r e d a c t é , a s a b i e n d a s , en c o n t r a d i c c i o n con e l l a i c i s r a o de l a R e- p u b l i c a ? Qué p ro v e c h o e s p e ra b a n s a c a r l a s a u t o r i d a d e s d e l p a r t i d o , d e ja n d o p a s a r l a s c i r c u n s t a n c i a s i n m e j o r a b l e s que l a s s i t u a c i o n e s de i z q u i e r d a f a c i - l i t a b a n a l a c o n s e c u c ié n d e l E s t a t u t o Vasco ? P o r qué l a d e s c a r a d a h o s t i l i ­ dad a l j e f e d e l E s ta d o en su v i s i t a a V i z c a y a e l pasado ano ? 4 s a n t o der qué v o l c a r o n t a n t o veneno l a s columnas de l a p r e n s a n a c i o n a l i s t a , a l a l im é n con l a e sp a R o la d e r e c h i s t a , s o b re l a s s i t u a c i o n e s de i z q u i e r d a d e l rég im e n r e p u b l i c a n o y en p a r t i c u l a r s o b re l o s s o c i a l i s t a s ? Acaso se c o m e t i e r o n t a n t a s t o r p e z a s y vejaroenes en nombre y p a ra b é n é f i c i é de l a s id e a s n a c i o n a l i s ­ t a s ? Qué t i e n e que v e r e l n a c io n a l i s m o b i e n e n t e n d i d o con l a d e s v erg U e n z a d e l le n g u a j e ? A un n a c i o n a l i s t a , c i e n p o r c i e n , qi ié l e i m p o r t a , s u p u e s to que h u b i e r a s i d o c i e r t o , l a c a n a l l a d a de l o s " e n c h u f e s " ? Por qué no p u s i e ro n e l mismo irap e tu l a s a u t o r i d a d e s d e l p a r t i d o en l o g r a r l a s i d e a s q u e , d i - cen que r e p r e s e n t a n , p a r t e d e l prog ram a m i n i m a l i s t a que l a s C o r t é s C o n s t i t u ­ y e n t e s , con mayorxa i z q u l e r d i s t a , e s t a b a n p r e s t e s a c o n c e d e r lo 7 . " No e s , " G u d a r i " y jo v e n e s A a c i o n a l i s t a s , l o mismo "La Gran V ia de l o s Ago- t e s " y e l n a c i o n a l i s m o v a s c o . Ya l o s é . P e ro l o saben a c a s o , l o han s a b id a lg u n a v e z , l a s a u t o r i d a d e s d e l p a r t i d o ? " (LC 1 0 - 5 - 3 6 , " De l a p a t r i a c h i ­ cs . Dénde e s t a n l a s id e a s ? . " ) Despuês d e l c o n f l i c t s de C a ta lu n a " E l S o c i a l i s t a " e s c r i b i é : " M i e n t r a s pudo s e r , l o s s o c i a l i s t a s c o o p e r a r o n a l a r e d a c c io n y m e jo r a d e l E s t a t u t o y a l a p ro p ag an d a de su c o n v e n i e n c i a de una manera l e a l y s i n c e r e . Nada podemos o p o n e r a a q u e l l o s t r a b a j o s de n u e s t r o s c a m a r a d a s . N u e s t r a s i d e a s nos f a c u l - t a n , en m a t e r i a como é s a , p a r a s e r to d o l o l i b é r a l e s que hace a l c a s o . La t r a d i c i é n s o c i a l i s t a , a l a que permanece f i e l l a I n t e r n a c i o n a l , es muy c l a r a Quedamos, p u eS , que l a c o n t r i b u c i é n de l o s s o c i a l i s t e s A l a a u to n o m ia d e l p a i s vasco no a d m ite r e p r o c h e s y s i c o n s i e n t e a l a b a n z a s . Ahora b i e n ; en p r i mera l i n e a a p a r e c i e r o n d c f e n d ie n d o esa a u t o n o m ia , como paso s e g u ro p a r a ma­ y o r e s v e n t a j a s , l o s n a c i o n a l i s t a s , o p a ra d e c i r l o con p a l a b r a que l o s d i f e ­ r e n c i a m e j o r , y de l a que e x c lu im o s tod a i n t e n c i é n m o l e s t a , l o s b i z c a i t a r r a s B i z c a i t a r r a s y s o c i a l i s t e s s o n , en l o p r o v i n c i a l y l o c a l , o p o s i t o r e s e fce r - n o s . No hay t ie m p o p a r a e v p l i c a r p o r l o menudo e s t a l u c h a , n i podemos e n - t r e t e n e r n o s en d i b u j a r con p r e c i s i o n l a s c a r a c t e r i s t i c a s de l o s b i z c a i t a r r a s Sea B u f i c i e n t e , p a ra e l p r o p o s i t o de h o y , i n d i c a r que to d o c u a n to en r e l a c i é r con l a R e p û b l ic a i n t e r e s a b a a l o s n a c i o n a l i s t a s e ra c o n s e g u i r l a a u to n ô m ia a sem ejan^n de C a t a l u n a , p e r o s in l a a d h e s io n de e s t a a l nuevo r é g i m e n . En su de s e o de s e r v i r ese a n h e lo han l l e g a d o , h a s t a u l t i m a h o r a , a s i t u a c i o n e s i n e x p l i c a b l e s y c o n t r a p r o d u c e n t e s . P o r r a r o que l a cosa p a r e z c a , e l n t îc le o 41!. p r i n c i p a l de e l e c t o r e s que d i o a l o s n a c i o n a l i s t a s l a v i c t o r i a s o b re l a c o n ju n c io n r e p u b l i c a n o s o c i a l i s t a a n h e la b a e l t r i u n f o de la; d e r e c h a s y l a r u i n a , en to d a l a I f n e a , de l a s i z q u i e r d a s ; es d e c i r , que en l o l o c a l se a p a s io n a b a n p o r l a a u to n o m ia y èn l o n a c i o n a l p o r q u ie n e s h a b ia n de h a c e r de l a n e g a t i v e r a z é n de e x i s t i r . Semej a n t e c o n t r a d i c c i o n co b ra a h o r a su mayor r e l i e v e . " (...) " E l n a c io n a l i s m o v a s c o h i z o v o t o s p o r una v i c t o r i a que h a b i a de c o n s t i - t u i r su d e r r o . a , y en l a msdida que a q u é l l o s v o t o s suyos se c u m p l i c r o n , se han a l e j a d o de su a s p i r a c i ô n u r g e n t e . Donde e s t a , desp uês de e s t a c o n - t i e n d a con C a t a l u n a , l a p o s i b i l i d a d de nuevos E s t a t u t o s ? P r im e ro c o n s e n - t i r a n en q u e d a r c ie g o s que o t o r g a r nu evas au to f to m ias l o s d i p u t a d o s de l a C é d a , l o s a g r a r i o s , l o s de R en o v ac io n e s p a R o l a . Los b i z c a i t a r r a s pueden e m p e z a r , s i es que no l o han hecho a n t e s , a s u s p i r a r p o r unas C o r t e s como l a s C o n s t i t u y e n t e s . | A q u é l l a m i n o r i a de cem ento s i n l a c u a l no h u b i e r a h a b id o a u to n o m ia p o s i b l e | Qué se h i z o de e l l a ? Los que se l l e n a r o n l a boca do i n f a m i a s l o s a b r a n . Los que l e s a t r i b u y e r o n v i c i o s de c o d i c i a y l a c r a s de a m b i c i o n , f a l s e a n d o una v e rd a d p a t e n t e , pued en r e s p o n d e r , en p a r t e , de una d e r r o t a que no h u b i e r a s i d o p o s i b l e s i n l a amalgama de mo­ n é r q u i c o s r e p u b l i c a n o s y de m o n é rq u ic o s a g r a r i o s . Donde e s t é a q u é l l a m ino­ r i a e s , s o b re poco més o menos, donde e s t é e l E s t a t u t o v a s c o . Cuando f u é t i e m p o , y désde'^'K'ôrfué p o s i b l e , a v is a m o s a l o s n a c i o n a l i s t a s e l p e l i g r o de su e r r o r . No c r e y o s e o p o r t u n o r e v i s a f su c o n d u c t a , y a q u i t i e n e n , f a t a ­ l e s jH r a ' sus a n h e l o s , l a s c o n s e c u e n c ia s " . (E L 7- 7- 36, "Las a u to n o m ia s im - p o s i b l e s . Dénde queda e l E s t a t u t o v a s c o ? " ) . No f a l t é tampoco l a e x p l i c a c i é n r e l i g i o s o c a t é l i c o d e l f r a c a s o n a c i o n a l i s ­ t a , hecha p o r e l mismo c o m e n t a r i s t a a n t e s c i t a d o , que l l o g a a d e c i r que s i en e l p a r t i d o n a c i o n a l i s t a h u b ie s e n p re d o m in ad o l o s a b e r r i a n o s en l u g a r de lo s de l a ^ o m u n io n , e l E s t a t u t o e s t a r i a "en f r a n c a r e a l i z a c i é n " . E l a u t o r d e f e n d i a a l o s s e g u i d a r e s de " C u d a r i " en su d i s p u t a con e l P g r t i d o N a c i o n a l i s t a V a s co . " Un d i p u t a d o de l a m i n o r i a vasca ha d i c h o que con e s ­ t a s C o r t e s t i e n e e l E s t a t u t o , p a r a s a l i r a f l o t e , t a n t a d i f i c u l t a d como f a c i l i d a d h u b ie r a t e n i d o en l a s C o n s t i t u y e n t e s . R ec o n oc e , p u e s , aun cu a n ­ do e l a l u d i d o p r e t e n t a c a r g a r l a r e s p o n s a b i l i d a d a l a s i z q u i e r d a s , que l o que i r t p i d i é l l e v a r a l a s C o n s t i t u y e n t e s e l E s t a t u t o f u é , s e n c i l l a m e n t e , l a co n d uc ta p o l i t i c s s e g u id a p o r e l p a r t i d o n a c i o n a l i s t a , desde e l a d v e n i ­ m ie n to de l a R e p u b l i c s , c o n t r a l o s d e f e n s o r e s y c o l a b o r a d o r e s de l a s a u t o ­ n om ias r é g i o n a l e s . " Las f a t i g a s que e s t é pasando c l E s t a t u t o abonan l a t e s i s q u e , en o t r a s p a l a b r a s ; vengo e x p o n ie n d o y q u e , una v e z més y c u a n ta s sean n e c e s a r i a s , e x p o n d r é . Es é s t a . E l p a r t i d o n a c i o n a l i s t a ha s u p e d i t a d o y c o n t i n u a s u - p e d i t a n d o , en forma i n t e g r a l , l o s s e n t i m i e n t o ô e s p e c i f i c o s d e l p a t r i o t a a l o s s e n t i m i e n t o s , de to d o o r d e n , d e l c a t é l i c o . " S i en l u g a r de s e r l o s " c o m u n i o n i s t a s " l o s p i l o l o s de l a nave n a c i o n a l i s ­ ta l o h u b i e r a n s id o l o s " a b e r r i a n o s " , t e n g o p o r s e g u ro que e l E s t a t u t o Vas­ co e s t a r i a , a e s t a s a l t u r a s , en f r a n c a r e a l i z a c i é n . Las C o n s t i t u y e n t e s , a s e g u id o d e l c a t a l é n , h u b i e r a n s a n c io n a d o e l n u e s t r o . Me a g r a d a r i a s a b e r l a o p in i o n de l o s " a b e r r i a n o s " . Yo e s t o y en que c o i n c i d i m o s . " D ic h o se e s t é , que l a s a u t o r i d a d e s d e l p a r t i d o han t e n i d o y c o n t i n é a n t e n ie n d o un m a r c a d is im o i n t e r é s en b u r l a r - c o n s c i e n t e , i n c o n s c ie n t e m c n - t e ? - l a s c o n s ig n a s e x p re s a s d e l c r e d o n a c i o n a l i s t a ; p e r o , a l mismo t i e m ­ po p r o c u r a n , p o n ie n d o en ju e g o l o s m ed ios de qüe d is p o n e n , que no son po ­ c o s , h a c e r v e r a sus h u e s t e s tod o l o c o n t r a r i o . Cémo l o c o n s ig u e n ? . V o a - mos. Es una s i t u a c i o n de i z q u i e r d a s , l a misma que t r a j o l a R e p é h l i c a , l a que e s t a d i s p u e s t a a p a r l a m e n t a r con l o s t e r r i t o r i o s q u e , de a n t i g u o ) d e - sean l a r e i n t e g r a c i o n de sus l i b e r t a d e s . P e r o , l a s c i t a d a s a u t o r i d a d e s p i e n s a n p a r a su c a p o t e : n o s o t r o s no p a r la m e n t a n o s . Y b i e n ; como hacemos l a m an iob ra p a ra j u s t i f i c a r n o s a n t e l o s n u e s t r o s ? Aprovechemos e l i n s t a n ­ t e de e s t a m a n e r a ; C o n fe c c io n e m o s e l E s t a t u t o de E s t e l l a . Las i z q u i e r d a s , t a n p r o n t o l o o l f a t e e e n , se e n f a d a r é n . Luego - e l p r e t e x t o f u é m a g n f f l e o - echarem os le R a a l f uego y l a enorme h o gu e ra c h i s p o r r o t e a r é ur.a c o n s i d é r a - 4ï2 b l e c a n t i d a d de i n s u l t o s que a h o n d a r é n , h a s t a l o I n d e c i b l e , l a s d i f e r e n c i a e . " Qué s u c e d e , més t a r d e , en l a s i t u a c i é n de d e r e c h a s que t i r i o s y t r o y a n o s re c o n o c e n como enemiga i r r é d u c t i b l e de l a s l i b e r t a d e s vas c a s ? Los n a c i o n a ­ l i s t a s l e ê n en su Pren sa - a l p r i n c i p i o , r o - cosas t e r r i b l e s c o n t r a esos e l e m e n t o s . En e s t a o c a s io n p a r e c e l o ç i c a l a a c t i t u d de l a s a u t o r i d a d e s d e l p a r t i d o ; p e r o , no l o e s , ya que s i a h o r a r i n e n con l a s d e r e c h a s y a n t e s l o h i c i e r o n con l a s i z q u i e r d a s , qué l e va a s u c e d e r a l E s t a t u t o ? g in embérgo l a m a n i o b r a , bu rda y de b a j o v u e l o , r e c o r r e p e n o sa m e n te , su t r a y e c t o r i a . E u z k a d i v i e n e a lg u n o s d f a s nés n a c i o n a l i s t a que S a b in o de A r a n a . Lo que no im p id e que p r i m e r o sea c a t é l i c o y despuês . . . . " Qué t r a n c e l e han d e p a ra d o l a s a u t o r i d a d e s a l p a r t i d o n a c i o n a l i s t a , j é v e - n e s " a b e r r i a n o s " ? " (LC 26- 5- 56, "De l a p a t r i a c h i c a . Las m a n io b ra s d e l n a c i o n a l i s m o " , p o r " E n e " ) , (6) (En e l mismo s e n t i d o un a r t f c u l o , de A n to n io E sp in a " P o l i t i c a . C a t a l u ­ Ra y su E s t a t u t o : EL 1 1 - 12- 56. ) F r a n c i s c o de U l a c i a comentaba ta m b ié n que "en e l p u e b l o vasco ha r e p e r c u t i d o d o lo r o s a m e n te l a r e b e l i é n c a t a l a n a . Se terne p o r n u e s t r o E s t a t u t o , e s p e c i a l m e n t e po rq u e t a n t o en e l G o b ie r n o como en l a Cémara h a y e le m e n to s de d e re c h a enemigos e n c â r n i z a d o s de l a s l i b e r t a d e s v a s c a s , que p r o c u r a r é n r e c h a z a r l a s p o r c o m p l è t e . E l n a c io n a l i s m o t e n d r é ' que to m a r o t r o rumbo. E l que l e s e n a le l a R e p u b l ic s f e d e r a l , t r a b a j a n d o p o r e l l a con i n t e r é s y e n tn s ia s m o h a s t a v e r l a im p l a n t a d a con ayuda de to d o s l o s r e p u b l i c a n o s e s p a n o le s . La Esquefcra c a t a l a n a s e f é en e s t o s t r a b a j o s un els- mento p o d e r o s o . Es en e l s is te m a f e d e r a l donde l a j u s t i c i a r e p u b l i c a n a ha de b r i l l a r con l o s més v i v o s r e s p l a n d o r e s que l e p r e s t e n sus dos a t r i b u t o s més e x c e l s o s : l a l i b e r t a d y l a d e m o c r a c i a . " (EL 2 5 - 1 1 - 3 6 , " R e p û b l i c a f e d e r a l y j u s t i c i a r e p u b l i r f a n a " ) . ( " E u z k a d i " ap e n a s m en cioné a l o s s o c i a l i s t a s cuando e s c r i b i é s o b r e e l E s t a ­ t u t o Vasco d u r a n t e e s t e aRo de 1 . 9 J 6 . En l a l a r g a l i s t a de c i t a s , que i n d i ­ ce a c o n t i n u a c i é n , se puede c o m p ro b a r , ademés de l a s n o t i c i a s s o b r e l a l a r ­ ge a n d a d u ra de a q u é l , y o t r o s c o m e n t a r i o s , l a d u ra y ' p e rm a n e n te c r i t i c a a a que se somet i é " E u z k a d i " a l a s d e r e c h a s en g e n e r a l . V er F, 1 0 -1 - 36, " F a l - sos p u r i t a n i s m e s . E l d eseo d e l p u é b lo " ; E 1 2 - 1 - 3 6 , A p u r r a k " ; 1 3 - 1 - 3 6 , " A p u - r r o k " ; 16- I - 56, " T e s t u z de l ’e r d i z " . ( F a b u l a ) . A l d o c t o r Royo V i l l a n o v a (E s o p e 2) " { I 7- I - 36, " A n te e l E s t a t u t o ; C u j t u r a v a s c a " , p o r E . de A r a n t z a - d i ; 19- I - 36, "C o m en tar io s a un a r t i c u l e . H is p a n is m e , f u e r is m o y l l r i s m o " , p o r L u c i o de A r a k i l ; 2 1 - 1 - 3 6 , " C a r t a a b i e r t a . Las canas se t o r n a n l a n z a s ' V p o r F . J a v i e r de L a n d a b u r u , y " A p u r r a k " ; 2 3 - 1 - 3 6 , "Los m o n é rq u ic o s c o n t r a e l E s t a t u t o " , p o r E . de A r a n t z a d i ; 26- I - 36, " E s t a t u t o V a s c o " . I.o que d i c e y l o que no d i c e e l e s c r i t o dc l a t i t u l a d é "Comunidad de A y u n ta m ie n to s a la b e s e s "+ 2 5 - 1 -36; 2 5 - 1 -36, " E l E s t a t u t o V a s c o . La "Comunidad de A y u n t a m ie n t o s " a l a b e s e s no t i e n e e x i s t e n c i a l e g a l " ; 2 7 - 1 - 3 6 , " C a r t a de Horn y A r e i l z a a l d i r e c t o r de " E l D e b a te " s o b re e l caso de A r a b a " ; 2 8 - 1 - 3 6 , " A p u r r a k " ; 3 0 -1 -5 *1 " C r i t i c a de c r i t i c o s . A un a n t i e s t a t u t i s t a " , p o r A t x i k a - A l l e n d e ; 3 1 - 1 - 3 6 , " A p u r r a k " ; 1 - 2 - 3 6 , " A l r e d e d o r d é l E s t a t u t o . " E l P u e b l o " , P r a d e r a y R o y o " ; 2 - 2 - 3 6 , " A l r e d e d o r d e l E s t a t u t o ; Un l i b r o y un c a t e d r é t i c o " y " A p u r r a k " ; 3-2-36, " A l r e d e d o r d e l E s t a t u t o . La u n ic a s o l u c i é n " y " A p u r r a k " ; 10-2-36, E l E s t a t u t o v a s c o . Los t é r m i n o s d e l v o t o p a r t i c u l a r de A g i r r o con res p œ to a l caso de A r a b a " ; 1 1 - 2 - 3 6 , " Ija v e r d a d s o b re e l E s t a t u t o " ; 1 6 - 2 - 3 6 , " K i l i - K i l i . ' F u e r i s t a s que no desean l o s f u e r o s " } 1 5 - 2 - 3 6 , " E s c r i b e don L u i s de Z a b a l a , Lo que va de I .908 a 1 . 9 3 6 " p o r E . de A r a n t z a d i ; 1 8 - 2 - 3 6 , " " E g i z a l e " c o n t r a e l s e n o r Z a b a l a " , p o r E , de A r a n t z a d i ; 2 0 - 2 - 3 6 , " O b s t é c u lo s que se opnnen a l a r e i n t e g r a c i é n f o r a i " , p o r L u c i o de A r a k i l : 2 2 - 2 - 3 6 , " E s t a t u t o v as c o en l a s C o r t e s " ; 2 3 - 2 - 3 6 , " N a c io n a l is m o v as c o y f a s c is m o e s p a R o l " , p o r J . de A g u i r r e g o i t i a y " E s t a t u t o vasco en l a s C o r t e s " ; 2 6 - 2 - 3 6 , " a p u r r a k " ; 2 7 - 2 - 3 * ^ , " O b s t é c u l o * que se cper.en a l a r c i n t e g r o c i o n f o r a i " , p o r L u c io de A r a k i l y " K i l i - K i l i . O t r a c a r a e t e r i s t i c s " , p o r E d o z e in y "Tu l o q u i s i s t e , tu t e l o t e n " , p o r E . de A r a n t z a d i ; 2 8 - 2 - 3 6 , " E l caso de Araba 6n l a s C o r t e s " 1- 3- 56, " E l E s t a t u t o vasco en l a s C o r t e s " ; 2 - 3 - 3 6 , " D e l momento. A l s en o r G i l R o b l e s " , p o r E . de A i a n t z o d i , "La d i s c u s i é n d e l E s t a t u t o ^asco " y "Apu­ r r a k " ; 3 - 5 - 3 6 , " C o m e n t a r io . Lo d o ra o le d o r" , p or Jo ûé de A r t e t x o , " T r a i d o r e s 0 su p u c b l o " y " A p u r r a k " ; 6-3-36, " H i p o c r e s i a s , n o . C an o v as , c l f u e r i s t a " y " A p u r r a k " ; 7 - 3 - 3 6 , " E s t a t u t o V a s co . D e l momento p o l i t i c o " , p o r A g i r r e g o i - t i g ; 8 - 3 - 3 6 , "Con hn enas m a n e r a s . Dos c o lu n n a s . . . . de a l a r a a " ; 1 1 - 3 - 3 6 , ' T r e n t e de lo s d e l a r c o " y " A q u d e n r e p r e s e n t a n ? 1 7 - 3 - 3 6 , " N a c i o n a l i s m o vasco y E s t a t u t o V a s c o " , p o r J . de A g i r r e g o i t i a y " G l o s a s . É r r o r e s h i s t é - - r ic o G de E s te b a n B i l b a o " , p o r Jesu s E t a y o ; 1 8 - 3 - 3 6 , " E s t a t u t o V ns c o" ; 6 - 6 - 3 6 " E l E s t a t u t o v asco en l a s C o r t e s " ; 7 - 6 - 3 6 , "La a l c g r i n de lo s p i n g U i n o s " ;8- 6- 36, "O lan o y Danoso C o r t é s " , p o r E . de A r a n t z a d i ; 10- 6- 36, "La i g n ô r a n c i a p i n g U i n n . N a c io n , P a t r i a , R a z a " ; I I - 6- 36, "Los f u e r o s y l a p r " , p o r E , de A r a n t z a d i y " P in g U in o s c h a t e r r e j - o s , T e x t o s i r r é c u s a b l e s " ; 1 2 - 6 - 3 6 , "Més e o b re l o mismo. O p in i o n e s c a r l i s t a s " ; 1 3 - 6 - 3 6 , "Un a r t f c u l o de I r u x o . E l e s t a d o d e l E s t a t u t o " ; 1 9 - 6 - 3 6 , "Devaneos m o n a r g u i c o s " , p o r L u c io de A r a k i l ;20- 6- 36, "Quedemonos s o l o s l o s de d a s a " , p o r E . de A r a n t z a d i y " E l E s t a t u t o V a s c o " ; 22- 6- 36, " S ie m p re l o mismo. I n i g o de L o y o la y don S ab in o de A r a n a - G o i r i " ; 26- 6- 36, " O p O s ic io n de e s p f r i t u s . A l de S a b in o de Arana e l de I n i ­ go de L o y o l a " , pOr J . de A i t z o l y " N o ta d e l E . B . B . " ; 2 3 - 6 - 3 6 , "Musulmanes y v a s c o s " , p o r E . de A r a n t z a d i ; 2 7 - 6 - 3 6 , "Lucha s i n c u a r t e l " , p o r E . de A ran t z a i i " ; 5 - 5 - 3 6 , "Los e s t a t u t o s v a s c o s . Un l i b r o de don José de O r u e t a " ; 9 - 5 - 3 6 , " D e re c h a s e i z q u i e r d a s " , ' p o r 2 . de A r a n t z a d i ; 2 5 - 5 - 3 6 , " E s t a t u t o V a s c o " , p o r D o n o s t i , (més d f a s 6. 7 .8. 9 y I 6) , y " | A r a b a , r e f u g iu m p e c c a - torura I " , p o r L u r - G o r r i ; 3 - 6 - 3 6 , " C o n c i e r t o y E s t a t u t o " , 8- 6- 36, " O f i o , d i - fa m a d o r" (més d fa 9 ) ; 1 9 - 6 - 3 6 , " E l E s t a t u t o y l a s C o f r a d f a s V a s c a s " . A to d o e s t o debe u n i r s e l a l a r g a s e r i e de a r t f c u l o s y c o m e n t a r io s a que d i c - ro n l u g a r l a Ley de c u l t i v o s aprob ad a p o r e l P a r l a m e n t o c a t a l a n y e l M o v i ­ m ie n to m u n i c i p a l i s t a en t o r n o a l e s ta t u t o d e l v i n o , s i n o l v i d n r l a R e v o l u - c i é n de O c t u b r e . ( 5 ) A s f d e c f a X a n t i de M eabe: " . . . A l o s p u r i t a n o s de " J u v e n t u d " , d i s c o n f o r ­ mes con e l i n t e g r i s r a o e d p a n o l i s t a de lo s de l a "Com union" d e l P a r t i d o N a c i o ­ n a l i s t a V a s c o . - Q u c r id o s ex cor r e l i g i o n a r i o s I m a n o l , E l i , B lk u î ï a , O r u e t a , e t c . : Os d e b a t f s en un f o r c e j e o e s t é r i l c o n t r a e l v i r u s de i n s u b s t a n c i a l i s - mo y r e c u l a c i o n que c o r r o e desde hace mucho t ie m p o l a s e n t r a h a s de v u e s t r o p a r t i d o . . . . Se t r a t a de un prob lem a de v e j e z c s p i r i t u a l t a n d a l o a l comodo "no m a l q u i s t a r s e " , y a r e p a r a r e l g e s t o é l t i m o p a r a o b t e n e r e l i n t e r é s c r e ­ c id o de una e t c r n i d a d de d i c h a s con p ré s ta m o s u s u r a r i o s de m is a s , n o v e n n s , r o s a r io œ com uniones y a c a t a m i e n t o s a l a i n f a l i b i l i d a d d e l S a n to L a d r e , s i n o l v i d a r , c l a r o e s t é , l a t r a n q u i l i d a d y l o s buenos a l i m e n t o c , y l a n in g u n a ayuda m e i u l i c a a l c l e r o . (A é s t o s , que e l G o b ie r n o l a i c o l o s a m p a r e ) . ( . . . ) Los " K i z k i t z a , F e d e r i c o Z a b a l a , H o rn , C h a lb a u , U r r e t a , A r a n z a d i , L o i z a o l a - S é n c h e z , y o t r o s m e s t i z o s i d e o l o g i c o s , han hecho y h a ra n a l p a r t i d o mas daüo que l a pe.' îto bu b o n ic a en una t r i b u im p r e p a r a d a . Los r e b e l d o s que q u i s im os c o n d u c i r a l a s d é c i l e s ma sas " e u z k o t a r r a s " h a c ia normas més c r i s t i a n a s , niés i n t e r n a c i o n a l e s y de p r i n c i p i o s mas s o c i a l e s y e t e r n o s , tu v im o s que a r r i n - c o n a rn o s a n t e l o s z a n c a d i l l e o s p e re n n e s y j e s u f t i c o s de e sas a l p n r g a t a s de f r s n o d e l c a r r o t r i u n f a l de l a j u v e n t u d . Y , s i n t i e n d o a n g u s t io s a m c n t e l a é l i m i n a c i é n de nu es t ra l e a l t a d y de n u e s t r a a u d a c i a , tu v im o s que a l u j A r n o s C ad j v e z més de t a n t a p o b r e z g y rona p a r a l a v id a gen o ro sa de l a r a z a . Son e l l o s , y " K i z k i t z a , su j e f e , l o s e t e r n o c " l u i s e s " , o s e n o r o n e s , b i e n a v e n i - dos con e l buen v i v i r , que no g u s ta n de ]a e s t r i d e n c i a h e r o i c a , n i de l a e x a l t a c i é n y c o l o r d e l q u e , p o r to d o s l o s m e d io s , q u i e r e o c e l e r a r e l t r i u n f o de l o s dogmas y p r i n c i p i o s que a g i t a n e l a im a y se creori més g r a n d e s que l a v i d a de l o s t r a b a j a d o r e s d e l I d e a l . ) Bueno e s t a r f a e l p a r t i d o con esos p r o p a g a n d i s t a s | ( Cuén pocos s o ld a d o s h a b ra n e l l o s r e c l u t a d o p a ra e l e j é r c i t o de l a cau sa vas c a ) . " Os h a b i o , como c o m p r e n d e r é i s , t r a s la d é n d o A e i m a g i n a t i v a m e n te a mi i n e x p c r - t o a y é r , y como s i e s t u v i e r a e n t r e v o s o t r o s . No q u i e r s , p u e s , e s t o d e c i r , que e s t é co n fo rm e n i con v u e s t r a p o s t u r a n i con l e de lo s a c é l i t o s y to r .s u - r a d o s de l e "C o m u n io n " , porq ue yo no soy n a c i o n a l i s t a , au noue o r e o sir.ar can t o como v o s o t r o s a l p a f s de mis mon ta nas y de mis p.î j j . j s ; y o , con l o que he pcnsado y hc v i s t o y a , no puedo e s t a r c o n fo rm e , n i co r l a i n t ; r p r e t r . c i é n que d a f s a v u e s t r o "Jn un -G o i) :u a " , n i a v u e s t r o "e t a " , n i a v u c r t r o ' I . a g i Za_ r r a " . Lo que no o b s ta p q ra qu^ pensando en n a c io t io l i n r .o s a b ir , i -n P o , d ig a que t e n é i s v o s o t r o s r a z é n , y que aun os q u e d é i s b a s t a n t e c o r t o s . . . . . " (KL28- 1- 36, " V i e j a s d i v o r g c n c i a s n a c i o n a l i s t a s " . ) 474 (6) " Han t r a n s c u r r l d o t r è s aR o s. E l p a r t i d o n a c i o n a l i s t a v asco ha s e g u id o d u r a n t e e l l o s una p o l f t i c a de a b u l t a d a s con t r a d i c e i o n es y de e r r o r e s m ayés - ! c u lo s q u e , e r a f o r z o s o , han p e r j u d i c a d o n o t o r ia m e n t e a l o s p r o p o s i t o s m i n i - , m a l i s t a s de l a p r o p i a o r g a n i z a c i o n . La con d u c ta de l o s d i r i g e n t e s , l l e v a d a p o r d e r r o t e r o s s e c t a r i o t a s y p o r cam inos y l u g a r e s l l e n o s de b aches y semios c u r i d a d , d e n u n c i a , a l a s c l a r a s , l a t o r p e z a i r r e f r e n a b l e y l a c o n tu m a c ia en , l o s e r r o r e s c o m e t id o s d u r a n t e l a é p o c a , a n t e r i o r a l a d i c t a d u r a , p o r l a f r a c c i é n " c o m u n i o n i s t a " , que d i e r o n l u g a r a que l e v a n t a r a ba n d e ra de r e b e l - d f a e l l i d e r que en l a memorable t a r d e de a b r i l d e l 31 e ra l l e v a d o a hom- b ro s de s u s ' jé v e n e s a m i g o s , como s fm b o lo de l a p u re z a d o c t r i n a l d e l n a c i o n a ­ l i s m o v a s c o . " Como e l tema p a r a e l v a s c o que e s t o e s c r i b e no d e j a de s e r i n t e r e s a n t e , no p o rq ue com p o r ta n i de l e j o s n i de c e r c a con n in g u n a id e a s e c e s i o n i s t a , s i n o , més b i e n , p o r h a b e r s e g u id o a lg o de c e r c a l o s modos que han em pleado n u es ­ t r o s a d v e r s a r i o s p o l i t i c o s en l a e s f e r a de sus a c t i v i d a d e s p r o g r a m é t i c a s > p r o s e g u i r é en s u c e s iv o s t r a b a j o s e x p o n ie n d o l o que a mi j u i c i o s i g n i f i e s p r a l a p r o p i a causé n a c i o n a l i s t a e l p r o c é d e r l l e v a d o a cabo p o r l o s d i r i ­ g e n te s d e l p a r t i d o " . (LC 1 2 - 6 - 3 6 , "De l a p a t r i a c h i c a . F e r v o r e s v e n c i d o s " ) . " Un r e s ÿ e t o p ro fu n d o me m erecen l o s hombres que lu c h a n , con e l a i m a , p o r Una i d e a i No im p o r ta e l que yo no l o c o m p a r t a . E s to y c o n v e n c id o que e l l o s ta m b ié n me r e s p e t a n . P e r o ( aun a s f , me veo en l a n e c e s id a d de m e z c l a r en t r a b a j o s s u c e s iv o s l a l i m p i a c o n d u c ta de a lg u n o s i d e a l i s t a s con l a t o r p e y p r o s a i c a de hombres que a c t i î a n p i s a n d o , a h o ra c i e n o , y , l u e g o , un poco d e ' f a n g o . E s p e ro que se me s a b ra e x c u s a r " . (LC 1 9 - 6 - 3 6 , De l a p a t r i a c h i c a . Los hechos son l o s que m a n d a n " ) . ( 7 ) "Hoy puede d e c i r s e que l o s deseos m i n i m a l i s t a s de l a s v a s c o n g a d a s , e s - t é n p r é c t i c a r o e n t e t a p o n a d o s . S i en p o l f t i c a se d e s d e n a , p o r l a s ra z o n e s que se q u i e r a n , l a r e a l i d a d que nos d é p a ra cada i n s t a n t e se com ete i n d e f e c - t i b l e m e n t e un e r r o r de b u l t o o , l o que es p e o r , una t r a i c i o n im p e r d o n a b l e , desde e l p u n to de v i s t a de l a i d e a . En c u a l q u i e r a de l o s dos c a s o s , l o s c u l p a b l e s que han o r i g i n a d o a l a causa t a n t rem endo daf io , p ro c la m a n a g r a n ­ des voc e s su in ca p a c id a d o p e r j u i c i o y deben s e r c o n f i n a d o s o a p l a s t a d o s en nombre de l o s i d é a l e s q u e , en p r im e r o y u l t i m o t é r m i n o s , son l o s que man­ dan , " Tengo p o r s eg uro que e l p r o c é d e r de l o s " a b e r r i a n o s " , dado e l a n t e c e d e n t e de sus a n t e r i o r e s p o s t u t a s , h u b ie r a s i d o o p u e s to d i a m e t r a l m e n t e a l de l a s a u t o r i d a d e s d e l p a r t i d o . S i a e s to s jo v e n e s l e s i n v i t a n a c o n t r i b u i r a l a i m p l a n t a c i o n de un r é g im e n que " a f i r m a l a e x i s t e n c i a de v a r i a s n a c i o n a l i d a - des d c n t r o d e l E s téd o e s p a R o l " , como h u b ie r a n re s p o n d id o ? " (LC 3 - 5 - ? 6 , " De l a p a t r i a c h i c a . Pueden s e r e r r o r e s o t r a i d o r e s , " ) ( En e l mismo s e n ­ t i d o e l a r t f c u l o a n t e r i o r m e n t e c i t a d o d e l 19- 6- 36) . (8) ( V e r t . LC 16- 6- 36, "De to d o un p o c o . San " E u z k a d i " m é r t i r y v i r g e n " , EL 2 2 - 3 - 3 6 , "S ang re t o r a a t e r a " , de " L o p e z g o n i " c o m e n t a r i o a l a s e s i o n d e l A y u n ta m ie n to de B i l b a o , en l a que se a c o r d é p r o t e s t a r c o n t r a e l p r o y e c t o de e l e v a c i é n de l a s t a r i f a s f e r r o v i a r i a s ) . (9) " E l G o b ie rn o Samper r e q u i e r s un d f a l o s v o to s de l a m in o r f a vas c a p a ­ r a s a c a r a d e l a n t e e l p r o y e c t o de e l e v a c i é n de l a s t a r i f a s f e r r o v i a r i a s y lo s r e q u e r i d o s , g u s t o s f s i r a o s , acceden a sus deseos . . . . C o n v ie n e que a c l a r e - mos l a f e l o n f a cornet i d e p o r l o s d i p u t a d o s vascos c o n t r a l a s i d e a s que d i - cen d e f e n d e r . " E x i s t f a un marcado i n t e r é s p o r p a r t e de lo s c a p i t a l i s t a s b i l b a f n o s en qué e l p r o y e c t o se a p r o b a r a . p o rq ue en e l l o l e s i b r un buen punado de p e s e t a s . E n t r e l o s i n t c r e s c d o s se e n c c n t r a b a n l o s c o n s p ic u o s n a c i o n a l i s t a s I r u j o , Ch a lb au d y H o rn , ya que l o s p a q u e te s de v a l o r e s f e r r o v i a r i o s que po seen son de a lg u n a c o n s i d e r a c i o n . C o lo ca do s a n t e e l d i l e m a , l o s p a r l a m e n t a r i o s v a s ­ cos , s i n d e j a r de p c n s a r l a t r a n s e e n d e n c i a p o l f t i c a que im p i I c a b a e l a s u n t o , o p ta r o n p o r v o t a r en p r o de unos i n t e r e s e s e x c lu s iv a m e n t e p n r t i c u l a r e s con pe r j u i c i o é v i d e n t e d e l p u e b lo e s p a n o l y d e l p u e b lo v a s é o , a l que c o n s i d e r a - r o n , a e s t o s e f e c t o s , v i n c u l a d o a l a m eseta c a s t e l l a n a . Por r a z o n e s y c o n - v e n i e n c i a s de c a r a c t e r p a r t i c u l a r o p o r ra z o n e s de t i p o c l a s i r . t a , t r i u n f é 4 7 5 en to d a l a I f n e a e l p u n to de v i s t a b u r g û é s , segiîn e l c u a l I s s f r o n t e r a a p a r - c e l a n e l mundo en p o r c io n e s t e r r i t o r i a l e s p ra e l e x c l u s i v o p ro v e c h o de su c la s e o la s f r or, t e ra s p i e r d e n l a v i r t u d p a r t e l a r i a cuando a s f l o e x i g é c l c o n c e p to in t n o r a l d e l s i s t e m a de l a g a n a n c i a . F,s c l caso que me o c u p a , A l o s c a p i t a l i s t a s que mandan en e l p a r t i d o n a c i o n a l i s t a l e s b a i l a b a en l a b a - r r i g a e l d i n e r o de l a s t a r i f a s y , s i n p a r a r s e en b a r r a s , l a n z a r o n un d i r e c ­ t e a l o s s e n t i m i e n t o s p a t r i o t i c o s de l o s s a b i n i a n o s y r a s p a ro n l o po co que l e s quedaba de n a c i o n a l i s t a s . A mayor a b u n d a m ie n t o , dostaquemos e l s i g u i e n - t e c o n t r a s t e . En e l A y u n t a m ie n t o de B i l b a o l o s c o n c e j a l e s n a c i o n a l i s t a s , r e p r é s e n t a n t e s de una p a r t e d e l p u e b l o , v o t a r o n en c o n t r a de l a e l e v a c i é n de l a s t a r i f a s y en e l P a r l a m e n t o o t r o s r e p r é s e n t a n t e s d e l p u e b lo v a s c o ( ? ) . . . Dénde e s t a l a h o n ra d e z p o l f t i c a de e s t o s e le m e n t o s ? Dénde l a s i d e a s ? . " Hay més. Los p a r l a m e n t a r i o s vascos v o t a r o n t a m b ié n p o r l a d e r o g a o i é n de l a Ley de T é rm in o s m u n i c i p a l e s . La s a n g r f a que e s t o supone p a ra e l i d e a r i o n a c i o n a l i s t a in u nd a e l p e r f m e t r o de E u z k a d i . " La c i t a d a Ley s i g n i f i c a , poco mas o menos, e s t o : no se p e r m i t f a a l o s p r o - p i e t a r i o s de l a t i e r r a e l empleo de mano de o b ré f o r a s t e r o , en t a n t o e x i s - t i e r a n en su d e m a rc a c ié n c am pes in os d e s o c u p a d o s . Se e v i t a b a , con e l l o , que e l c am pes in o d e l l u g a r no f u e r a condenado a l harabre p o r sus id e a s p o l f t i c a s o r e l i g i o s a s y , ademas, se e v i t a b a e l e n v i l e c i m i e n to de l o s j o r n a l e s y se a l e j a b a e l c a c iq u is m o que t a n t a in ^ a m ia h a b fa c o m e t i d o . Es s e g u ro que l a R e p û b l i c a no ha d i c t a d o l e y més p o n d e r a t i v a n i mas humana. " I t e m més. En a b r i l d e l c o r r i e n t e ano e s c r i b i é e l d i p u t a d o n a c i o n a l i s t a I r u j o l o s i g u i e n t e : " ........... n u e s t r o s enemigos de hoy son l a s d e r e c h a s ; l o s t r è s g r u p o s . C éd a , a g r a r i o s y m o n é rq u ic o s de ambas ramas y de un modo més c a l i f i c a d a m e n t e p e o r l o s m o n é r q u i c o s . . . . Esa es l a l e c c i é n r e c i b i d a que l o s v a s c o s no debemos o l v i d a r j a m é s . "Pues b i e n ; e s t a t a x a t i v a d e c l a r a - c i é n , més e l s e n t i d o p le n a m e n t e l o c a l i s t a de l a l e y de T é r m i n o s , que mi ra da desde e l l a d o n a c i o n a l i s t a debe s e r a l a g a d o r a en e x t r e m o , p e s a ro n d e f i n i t i - vam ente en e l f u e r o i n t e r n o de lo s m a n d a t a r i o s s e p a r a t i s t a s y , a s f se v i é , q u e , cuando l l e g é e l momento de l a v o t a c i é n , i n c l i n a r o n su f u e r z a e x p r e s i v a en apoyo de sus e t e r n o s enem igos y en c o n t r a de l a l e y que r e f l e j a b a con p a r e j a f i d e l i d a d é l g r i t o , hoy ta n én b o g a , que condensa e l s e n t i m i e n t o l o c a l i s t a : " I V a s co , ayuda a l v as c o | . P o r qué esa c o r r u p c i é n y esa i n m o r a - l i d a d d r l p a r t i d o n a c i o n a l i s t a v a s c o ? . P o r qué e s t o s e le m e n to s se han e r i - g i d o en f a u t o r e s de l a s d e s d ic h a s de n u e s t r o s cam pes inos? Répugna p e n s a r que una a g r u p a c ié n p o l f t i c a que se d i c e c a t é l i c a no sepa c u m p l i r e s t e p r e - c e p t o e l e m e n t a l t a n p u e s t o s ie m p re a f l o r de l a b i o : "No q u i e r a s p a r a t f l o que no q u i e r a s p ara o t r o " . " A e s t e n a c io n a l i s m o v e r s a t i l y e c l é c t i c o que exuda veneno p o rq u é es una v u l p e j a d e s p r e c i a b l e , hay que p e r s e g u i r s i n d u é lo y s i n c o m p a s ié n . Yo a s f ' l o p r o m e t o . " (LC 7 - 6 - 3 6 , " De l a p a t r i a c h i c a . La p o b re z a de una p o l f t i c a V ( 1 0 ) " Cuando se d i s c u t i é , en s e s i é n s é c r é t a , l a s i t u a c i é n d e l f i s c a l d e l T r i b u n a l de c u e n t a s , l a m in o r f a n a c i o n a l i s t a tu v o e l d e s a c i e r t o de sumar sus v o t o s a l o s de l a m a y o r fa y , cuando se t r a t é , en e l sono de l a C o m is ié n de s u p l i c a t o r i o s , d e l caso d e l d i p u t a d o de J a é n , e l r e p r é s e n t a n t e n a c io n a ­ l i s t a , s e n o r C a r e a g a , a t a c é con e x t re m a d u re z a y s i n p i z c a de p i e d a d a n u e s ­ t r o cam arada I io z a n o , a c o r d a n d o s e , supongo y o , de que a ê f c u m p l fa con p e r f e c ­ t s f i d e l i a d a d e l c a t o l i c f s i m o m an data de sus e l e c t o r e s . Son dos nu ev a s pPu£ bas de a f ec t o que e l n a c i o n a l i s m o v a s c o da a sus mas t e m i b l e s a d v e r s a r i o s . No im p o r t a que l a s p r é c t i c a s n a c i o n a l i s t a s l l e v e n a p a r e j n d a s l a i n d i g n i d a d y l a f a l t a dé h o n ra d e z p o l f t i c a s ; no i n t e r e s a que unos s e n t i m i e n t o s , no p o r e q u i v o c a c i é n , menos r e s p e t a b l e s , sean e n t r e g a d o s go to a g o ta a sus ta im a d o s e n e m ig o s ; no im p o r ta que l a s a p e t e n c i a s l i b e ra d .ir-ns de E u z k a d i , e j e de Id p o l f t i c a s a b i n i a n a , expongon a l desnudo l a s v e rp ' ie n z a s de sus d i r i g e n t e s . Lo que i n t e r e s a , p o r a h o r a , a l p a r t i d o n a c i o n a l i s t a vasco oo i r de a c u e rd o con l a s d e r e c h a s e s p a n o la s , pa ra a c o g o t a r en c u a n to l e s sea p o s i b l e , e l e s p f r l t u b e n e f a c t o r de l a conmociqn p o l i t i c s d e l l 6 de a b r i l y p a ra s p l a s - t a r l a s j u s t a s r e i v i n d i c a c i o n e s de un p r o l e t a r i a d o que v i v e lu c h a n d o p o r su l i b e r t a d e c o n é m ic a , que es t a n t o cortio l u c h a r p o r ] a l i b e r t a d s u p e r l a t i v a de l o s i n d i v i d u o s y de l a s n a c i o n e s . 4 7 " Haciendo pinitos nacionalistas, el concejal Basterra, en nombre de la minorfa sabiniana, en el Ayuntamiento de Bilbao, dijo: "Salvamos nuestros ' votos porque creemoo que en pleitos ajenos no tenemos por qué inmiscuirnosV Se trataba de un informe en favor de los deudos de los martires Galan y Garcfa Hernandez, Esta visto que cuando se plantea un asunto de sentido liberal los nacionalistas se escudan en las palabras de ritual: "No tene­ mos que por qué inmiscuirnos en pleitos ajenos". Sin embargo, cuando se ponen a debate cuestiones de fnclole derechista (iiaberes al clero, annistfa, tarifas ferroviarias, términos municipales) se entregan, en nombre de la exqui.sita repugnancia que les prodùce "los pleitos ajenoo", a la pureza -doctrinal de las ideas ignacianas ...... " .... I Basta ya, senores nacionalistas, de granujadas | ) Abajo las care­ tas que cubren vuestras falsedades | | Decidles a esos buenos chicos de las aldeas y a esos buenos ton tos de la capital que la funcion va a termi- nar, que el carnaval fué de otra época | Es necesario que ustedes lo digan sin rodéos para evitar que nosotros tengamos que estar tôdos los dfas ras- pando las porquerfaScon que cubren la idea nacionalista . ...." (LC l6-6-j6, "De la patria chica. Los pleitos ajenos del nacionalismo)". (Ver t. EL 8-6-36, "Sesion Municipal"). (11) "Las causas de la nefasta politics impress por el nacionalismo vasco hay que buscarlasen la interpretacion que las autoridades y mandatarios del partido dieron al lema "Jaungoikua" cuando polarizaron en él las esencias del catolicismo de los mercaderes del templo que, al eraanar de Roma, esca- moteé las fragancias contenidas en el cristianismo de las catacumbas y se postré, lloriqueando y trémulo, ante el poder de los magnates de la tierra y el egofsmo de los hombres sin conciencia. Siguiendo el cenino tortuoso del nacionalismo nos encontramos con que, en el perfodo de la segunda Re­ pûblica espanola - el més atento a oir y parlamentar con las regiones - las autoridades del partido cometen, en perjuicio exclusive del "Legi-Zarra", los errores de més bulto, hasta el extremo de sltuar a la organizaciôn y a los principios en situacion peligrosfsima. Como se concibon las osistenciae prestadas por la minorfa parlamentaria sabiniana a los Poderes centrales en proyectos que ni de cerca ni de lejos tienen relaciôn con la doctrina del "Legi-zarra" y como se explica el buen nacionalista que esa ayuda, traduci- da èn votos, se le preste a una mayorfa parlamentaria que es enemiga furi- bunda de las autonomfas régionales y, por el contrario, le haya sido rotun- damente negada a Gobiernos y parlamentarios que reconocfan a nuestra regién 1 os mismos derechos e iguales deberes establecidoa para Cataluna? " Es évidente que el nacionalismo vasco ha querido encontrar con la retira­ da de sus diputados, de la Cémara, una postura que le permita respirar con cierta holgura los aires del "Legi-Zarra" y, ademas, volver con risa mefis- tofélica hacia sus amigos para decirles: "Veis como nosotros cumplimos "esencial y fundamentalmente" los mandates de la més pura doctrina naciona­ lista? ". " Pues a pesar de la estudiada y preconccbida actitud de los diputados nacic nalistas tengo razones suficientes para decir que ese acto en sf no ha ga- nado la voluntad de un nutrido grupo de nacionalistas sinceros y, tan no ha ganado, que, no pasando mucho tiempo, habrcmos de ver cémo se desprenden de la organizacién esos hombres que han bebido en la copa amrga de los de- senganos. "Son muchos, muéhos - musitaba alguno -, los empellones y punta- piés dados al "Legi-Zarra". Es muy tarde para rectificar, cuponiendo que la actitud de nuestros diputados y autoridades sea sincera, los descala bros cometidos." (LC 9-8-36, "De la patria chica. Empellones y puntapiés al "Legi-Zarra"; LC 2-8-36, "De la patria chica. |Cuanto va de aycr a hoy|. " Casi idénticos comentarios se pueden'leer con ocasién de la ley de culti­ vos en I/l 21-6-36, "De la patria chica. "Traduccién fidelfsima de eu sen­ tir", por Ene.- También "El Liberal" comenté desfavorablemente el comporta- miento de los diputados nacionalistas en las Cortes. "Porque los votos de estos diputados, antes do decidir el segundo quorum por virtud del cual se aprobaba définit!vamente el aumento de las tarifas ferroviarias -* equi- 477 valente a perjudicar de manera Rrave al consumldor, al industrial y al co- raerciante, en bénéficia de lîancoa y Bancas, banqueros y grandes firmes -, acabnban de votar en un primer quorum la "guillotina" para derogar la ley de Torminos municipales a fin de que les terratenientes Cedistas y agra- rioG puedan a su anto.jo sojuzgar y explotar al campesino. " Hechas estas puntualizaciones, se comprendera el rasgo de pudor que tuvo ayer el érgano del PUV ocultando a la clase trabajadora que le es afecta estos "ino„c,entes" trapicheos de los diputados en Madrid mientras aquf vo- ciferan ser defensores de humildes y oprimidos. | Vâya farsa | " (EL 26-5-3^, "Los votos nacionalistas en el Parlamento").- Conviene recorder que la Prensa derechista de Bilbao habfa echado en cara a los diputados na­ cionalistas que no se preocupaban de defender loé intereses econdmicos de Vizcaya, dejando a la economia vasca desamparada. " Euzkadi" negaba taies acusaciones aparecidas en "El Pueblo Vasco". Asx, podemos ver E 22-5-5^»- "Apurrak", 23-3-3^5 24-3-3^, "Cuestiones graraaticales. Los unos y los otroi 25-3-34, "Cûmulo de falsedâdes. Enemigos de la industria"; 27-3-34, "Para terminer? Mentar la soga"). (12) De este semanario dijo "La Lucha de Clases": "Jagi-jagi. redactado por un grupo de "macarrillas" de emakumes, se alboroza ante las amarguras de LA LUCHA. I Paren la jaca, amigos |, no es para tanto, que todavfa nos queda humor para leer y comentar lo que dice el perrito faldero de las clii- cas del Correo, que si no sirve para sopldn para lameron no tiene precio. " ^ara que los nacionalistas izquierdistas ( | que sarcasme | ) comenten, copiâmes el parrafo que pueblica Jagi-jagi: " Si tuvriéramos que escoger en­ tre un socialiste espafiol y un plutocrata vasco, nos decidiriamos, segura- raente, por este lîltimo. " No lo digan uotedes en scntido condicional. De sobra sabemos que hace tiempo tienert ya tomada esa determinaci«5n", CLC 21-6-34, "De todo un poco", por Microbio.) (13) Meses mas tarde, por Ambas partes, hubo también denuncias de violen- cias y asesinatos. (ver t. E 18-7-34; 19-7-34» "El asesinato y la "frater- nidad" socialists"; 24-7-34, "Ante la repeticién de hechos sangrientos", por Ignacio de Letona; EL 25-8-34, Manifiesto de la Agrupacidn Socialiste de Gallarta.- En "el asesinato y la "fraternidad" socialists" leemos? "... Parece mentira, pero es verdad; un grupo de afiliddos a las Juventudes so- cialistas espanolas, que dicen laborer por la pena de muerte, por la desa- paricion de esta pena de la letra de las leyes, mataron en Santurtze, a traicion, por la espalda y en cuadrilla, al trabajador nacionalista José Luis Garaizabal .... Manos socialistes rojas, enrojecidas mas que por el colorido de su bandera por la sangre cobardemente derramada a travcs de su triste historié, viénen segando un dfa tras otro la vida de buen numéro de trabajadores vascos. - j Si | Las victimas de los propuganadores de la lu­ cha de clases, las victimes de los que dicen luchar contra la burguesla y el capitalisme, no son burgueses, no son capitalistes, | no | | Son victi­ mes proletaries ) | Son trabajadores los que «en bajo las bales o las pu- fialadas traidoras de los socialistes espaRoles | .... Mientras sus dirigeâ­ tes , siempre del brazo de los plutdcratas, se codean y conviven en intima trabazdn de intereses con la burguesia, las^masas afiliadas se dedican por toda ocupaci6n a matar trabajadores indefénsos, acaso para demoStrar c6mo entienden ellos la solidaridad proletaria y la lucha de clases . ... - (Farsantes. sera el grito que saïga del pecho de cuantos desde hoy les oigar Pueden sentirse orgullosos los socialistes al hnber coronado la semana an­ tifasciste organizada por las Juventides Socialistes espanolas con el ase­ sinato de un trabajador, cometido por los propios afiliddos a dichas Juven­ tudes. Los alumnos han salido aventajados y han anrovechado bien la lec- cidn dada durante une semana antifascists. ... (...) - ... La lucha de cla­ ses, la solidaridad internacional del proletariado, la fratornidad de los puebloR, la lucha contra el fascisme y la guerre, postuledos a los que han salpicado (sic) la sangre de un obroro vasco; postulados pisoteadoft y apii- nalados por las armas criminales y asesinas dél socialisme ernanol. I Tra- bajadores vascos, no olvidois la loccion f "). 478 (14) Unos dias antes de estas tnformaciones, cuando se rumoreaba la posibili- dad de una revolucion, "Euzkadi" reprodujo de "Lan Deya" (cJrgano oficial de la Confederaclon de Trabajadores Vascos) una editorial, "Voces de alarma", ' en la que trataba de définir cual séria la posturA de los solidarios en el cqso de que se produjese la revolucion socialiste. "... Un movimiento revolu- cionario espanol tiende contra la paz social, contra el orden .... El obrero ' vasco ha predicado siempre su amor al capital, pero en funcion con el trabajo. Quiere imponer la armonia entre estos dos termines, no antiteticos, sino ge- melos. " La economia de Euzkadi no puede sufiir que todo quede en ruinas ... Séria, pues, criminal que nosotros consintiéramos la destruccion de la riqueza del Pais Vasco. Encauzarla por normas de justicia, si. Y con el maximo rigor. Con tenacidad. Pero destruirla, aniquilarla, garnis, " .... Si la revolucion se circunscribe a una lucha por 1æ conquistas socia­ les, por el raejoramiento del proletariado, nosotros nada tendriamos que opo- ner contra ese movimiento. Seriaraos los primeros en la pclea. Pero se tra- ta de imponer nuevas formas de gobiernoi " Y con esto, instituir Estados que mstan todo èsfuerzo individual, todo cona_ to particular, para sacrificarlo al dios-Estsdo. " La revoluciOn ha sido siempre la destrucciOn de lo présenté. Y Euzkadi nun ca podra consentir que se destruya su riqueza ni economia. "Estamos alerta. Ni un solo trabajador vasco puede moverse sin que Solidari­ dad mande u ordene. Somos aXiliados a una entidad obrcra vasca. Ella puede y debe mahdarnos. Nadte mas. " Con verdadera durezs serdn castigados los que falten a sus ordenes .... " ... Hoy en dia estan de moda las revoluciones sociales, que a la postre re­ sultan ganancia para algunos lideres, que se aprovechan de la ignorancia del obrero, siempre dispuesto para los grandes sacrificios, para la renunciacion. " ... En la economia vasca manda el trabajador vasco. La hora de hacer la rie volucion én Euzkadi la marcaran los trabajadores vascos, no la UGT o la CHT de EspaKa. (E 10-2-34)". (15) El relato de Picavea no tiene ni mefece ninguna credibilidad, en cuanto a la finalidad que prétende "El Liberal". Es fantasioso, exagerado, e irdni- co. Ridiculiza las acusaciones contra el nacionalismo vasco, mediante su exageracion y su fantasia). (16) "La confianza en su éxito la hacen descansar los nacionalistas en que, si se produjera un movimiento en Espafla y triunfara la clase obrera, alrede- dor de ellos se'agruparian todos los elementos contraries a las aspiracio- nes proletaries. Para que las autoridades no les molesten y puedan actuar - con eficacia en la organizacidn de sus huestes, es por lo que los "bizkai - tarras" ham mimado a esa piltrafa répugnante que se titula partido radical, capaz de coraeter las mayores vilezas con tal de tener cargos de mando. Asi se expllcan casos como los del plesbicito, en el que se hizo, por nacionalis tas y radicales, todo lo p'sible por amanarlo; la complacAncia "bizkaitarra" con los gestores radicales y sus votos al Gobierno actual. A peser de cuan­ tos quieran desmentirlas, las informaciones de "El Socialists" se basan en documentes aut^nticos y que con su publicacidn y las manifestac^JLones de - Indalecio Prieto; certeras y contundcntesha quedado en cueros vivos el - "bizkaitarrismo". (LC 1-3-34» "Los "bizkaitarras". Manejos contrarrevolucio- narios.") "... no nos ha sorprendido la citada informocidn por cuanto nosotros sabiamos de los compro^misos contraidos, a raiz del resultado de las elecciones de no viembre , entre los diverses sectores derechistas que actuan en el campo de la politics espanola. ... Por lo que a esta région y a Navarra conciernen se ha estimado, por quie nés ordenan y son obedccidos, que los defensores de lo que se reputo como - "el régimen de la renovacidn de les valores morales y espirituales, "hoy tan en boga on Alemanin, tienen que ser los nacionalistas vascos y los tradlclo 47!) ilistas navarros respectivamente... 'orre parejas el deseo inusitado de armar, no so]o a los "mendigoixnles"» eino imbien a individuos que gustan andar por el llano, con el silencio que ya ea i-onioo, de la Prensa nacionalista sobre aquel problems que le era de tan ur- inte necesidad verlo resuelto, el de las farcosisimas gestoras, y sobre el nada -■spreciable de los "enchufes" que le interesaba difundirlo por todo el pais pa- a que verian los suyos que no le faltaba vista y , sobre todo, que posefan un . iisto exquisite en la eleccion de temas a tratar. Son contraries las ordenes a£ lales del partido nacionalista com aquellos que daba cuando los très ministres ocialistas estaban en el Gobierno. Dista mucho la actitud bochornosa que adop- aron los nacionalistas en la visita que hizo a Vizcaya el jefe del Estado con 1 seguida minoria parlamentaria cuando acudid a Palacio = evacuar consulta con otivo de la crisis. Es antagonico el prdposito que guia a los magnates de ese artido con las predicas que extienden entre los afiliados. El pretender un par Ido politico, fundamentalmente burgués y de la peor especie, cual el naciona - ista, apoyarse en un organisme que titulan obrero es algo que rebasa los linde_ os de la moralidad, porque las ordenes que se han dado a los "mendigoixales" y as armas que se les distribuye apuntaran directamente al corazon de la clase - rabajadora en general, con el fin de exterminarla y pisotearla en sus mas caros fectos para elevar sobre sus ruinas el rigimen de terror que propugna la podri a casta del jésuitisme. ara qué se arman los nacionalistas? Para qu^ estan armados? No enganen m^s o uienes sienten alguna emocidn por esta tierra. Diganles los dirigentes que es legada la época de armarse porque necesitan de elementos que mercenaria e ideo- ogicamente estén dispuestos a batirse contra la revolucion proletaria que avan a. No les pongan sordina e informenles que no se trata de ideas que tienden liberar a este pais, y si del proposito definido y concrete de defender la - ituacion de privilégie de ]os magnates. Hablenles claro y alto dici^ndoles las azones en que se apoyan para oponerse, con las armas en las manosf a una revo- ucion de caracter proletario que llevg en su germen la’liberacion absoluta , otalitaria de los individuos y de los paises y regiones. Y luego especifiquen- es que Rusia liberté de las garras del Zar a un buen punado de nacionalidades. terminen por hacerles ver inequivocamente que el régimen burgués ro ha dado ii dara nunca libertades ni a los individuos* ni a las regiones, ni a los pue— )los, por la sencilla razdn de que tiende, por ley natural, a la concentracirfn, t la unificacién de todo cuanto ha hecho acto de presencia en el mundo capitally ;a. Ahora bien; no se les olvide comunicar a cuantos se entregan bajo los plie- :ues de la bandera nacionalista que las autoridades del partido actûan por cuen ■:a de poderes indiscutidos e indiscutibles que tienen dada la orden terminantte ie manejar habilidosamente el sentimiento patriotico de que hacen gala en prove ’ho y bénéficie exclusive de los mandataries y de la clase sdcial que los roismos representan, Si gsf lo hacen podemos tener la seguridad de que los "mendigoixa­ les" se llamarian a engano y, aun cuando no ingresarn en nuestro frente, deja— ’fan que actuaramos con la debida ponderacion y eficacia en el momento mismo - lUe los dirigentes de nuestras organizaciones nos darfan las érdenes oportunas para lanzarnos a combatir por la libertad economics y polftica dé todos los tra bajadores y de todos los pafses. "(LC 1-3-34, "Los nacionalistas. Por qué se ajc man?", por Ene). " No dudamos - se escribfa también en "La Lucha de Clases" - lo que serfa el Pafs Vasco si los politicos enclenques del nacionalismo se hiciesen dueRos de estas provincias y llevasen al pafs por los derroteros por ellos sonados. " Es obvio el fin que persigue el nacionalismo vasco resnaldandose en Un puéril natriotismo y en una religiosidad fanatica, inculcada premeditadamente. Estos dos sentimientos son su ûnico sostén. Privandole de ellos no le queda mas que dos instrumentes musicales y una gargantn para lanzar sus antiestéticos "irrin- txis", signo évidente de delicadeza y de fina culture. No hav una columns basi en que sustente el edificio nacionalista. " (...) "(Republics vasca( Pero qué republics scrfa alla ? Como In que tencmos hoy? Con olor a incienso ?. " Republics donde faltando la corona real imperarfa el bonetc del jesufta. Que 4 S I al fin y a la postre equivaldrfa a ser una imitacion a la monarqu^fa de Al­ fonso XIII, pues el despotisme» y lo intrnnsipencia mas cerril, nos harfa ' I creer transportados a los remotos y vergonzosos tiempos de la Inquisicién, ! " (...) " Si los designios de los nacionalistas se llevasen a efecto, si fueran col- madas por el triunfo sus ambiciones, no tendriamos que transportâmes a *̂ o- ma pa ra..vér una cludad vaticana, desde la cual emanarfsn las ordenes mas im- perativas. Los esbirros del jésuitisme fascistizante, no cesarian en sus persecuciones, hasta dejar aplastades bajo su bota dictatorial a los que luchan afanosamente por la igualdad social y a los que obrigan en sus pechos ideas de progress, prosperidad y equidad, Crearian una frontera mds, pero no séria para poner dique a los egoismos del capitalisme. Séria el imperio de la Compafiia de Jésus, donde seguirian cebandose en sus apetitos, los me­ nés, los holgazanes privilegiados de la fortuna, para que, los mas, la cla­ se productora se mûrisse con les estdmagos exhaustos, cual acontece hoy en todo el mundo. Concerter con el Vaticano de **oraa séria el primer punto d cumplimentar pra que los sotanoides viviesen su regalada vida a costa del sudor y la ignorancia ajenos. " Con la monopolizaclén de la ensenanza estancarian el pueblo aparténdole del progress, sumiéndole en una esclavitud vergonzosa y dénigrants. En fé- bricas, talleres y oficinas y en todos los juegos del desenvolvimiento de la actividades administratives» en todo el engranaje del capitalisme euzkadiano serian preferidos no los mas aptos, no los mds inteligentes, pero si aque- llos que serian elegidos de entre los que tendrian mas o men os grados de na­ cionalistas, de lazarillo, de impasibilidad, de sumision, de acatamiento incondicional ante las imposiciones caprichosaé, egoistas, despoticas y ex- plotacién inicua y vil de la clase capitaliste. " La cruz y el trabuco serian los que impondrian su intransigents autori- dad. Los de la cruz con sué enganos, solapados; los del trabuco, con su violencin desalmada y cruel. Séria el reducto inexpugnable a la influen- cia de las verdaderas doctrines de nuestra redencion. " Cegados por prejuicios que la curia retrégada impulsaria libreraente en el énimo de las muchedumbres, harian de Euzkadi un pueblo inculto, sumiso y obediente e incapa% de rebelsrse ante injusticias y desigualdades, humllde y callado, aunque vea por sus propios ojos deshonrada una hija, una hermana o su mujer por ese monstruo que se oculta bajo la negra sotana 6 por ese patrono que vive a costa del esfuerzo cotidiano del desheredado. "Asi vemOs a Euzkadi en manos del clero y la burguesia,. La podemos vér peor aun. " (LC 29-3-34, "Despotisme y vaticanisrao", por Julio,Uuerta.) Insistiendo en el cardcter clerical del PNV, Alpin escribia: "... un pais que vibra ansioso de libertad, lo primero que debe ser es tolérante, liberal con todos los demas, piensen como quieran. Pero no es por ahi por donde les encaminan los directores rebaneros, al contrario, les inducen a odiar, a maldecir a los discrepantes en ideas y hasta en costumbres que no sean las suyas. Quieren hacer aimas a troquel saturadas de sacristfa. No es la masa en su mayoria quien siénte asi sinceramente, es su Estado mayor, con asesoramientos cléricales intransigentes, los que llevan el hato humano nacionalista por campos antiliberales, aunque les hagan gritar hsstg enron- quecer esos vivas a Euzkadi libre, libertad que no lograran jamas (non re- ferimos ahora al proletariado) en tanto sigan encadenados al clericalismo, sutmds poderosos dominadores. La bocé libre para gritar, si; pero el cere- bro para pensas por cuertta propia, no. Este funcionara como quiera el Amo u ordene su ilustrisima. ) Qué aberracion | " (LU 5-4-54, "Instanténea. Paz Octnviano.") De la misma manera opinaba el presbitero Juan Garcia Morales."... Vasconia, ---c-smo en ] as primeras guerres civiles, quiere hoy matar a tiros al que no piensa como ella. Y por eso se levants hoy en armas. Apoyan este movimicn to la clerecia y los grandes ricachones, que siempre han vivido a costa de la sangre del obrero. 8̂1 "Nos causa risa cuanto sucede en Espaîîa. 011 Hobles, anio del dinero, por una parte, y los nacionalistas vascos, por otra, quieren dcrrochondo cl oro, aduenrse de todos. " Los obreros no son alondras.... Los hijos del pueblo no se prostan hoy a hacer la olla gorda a los acoionistas de las grandes eirpresas ni a dorramar su sangre por los intereses particulares de los que toda la vida" han hecho mas que tratarlos como esclavos. " ....) El pueblo pide pan. No quieren guerra. " (EL 5-3-34, "Hacia una guerra civil"; tornado de el "Heraldo de Madrid".) (17) A proposito de este retirada "La Lucha de Clases" escribio: "La noble- za y las facilidades con el senor Lerroux ha procenido en todo momento para | con los nacionalistas vascos, de la que se hizo lenguas el senor "Aguirre" I para darle su ultimo lengUetazo al retirarse del Parlamento la minoria a quien representaba, se han visto coronados con la ultima resoliicion de que | tenemos conocimiento: la eliminacién de Horn; représentante de dicha mino- j ria en la Comision Permanente del Parlamento. | " Estamos esperando el proximo discurso del lider bizcaitarra parâ ver cémo | corapagina sus manifestaciones con las gracias que se le han hecho. j " Lo que, sin duda, ha ocurrido en este caso es que Alba sabe cuéntos corn- j promises quita de encima de los diputados bizcaitarras al arrojar a su re­ présentante de la Comision mencionada. Y por eso lo ha hecho. | " Es natural. La Comunion nacionalista va perdiendo ya la fe en las ruedas del molino con que sus diputadosquieren hacerle comulgar. Y son rouchos los que daman: " Hostias, Hosties." " Pero "Agirre" ÿ sus satélites tienen miedo a las hostias", (LC 12-7-34, "Con tiragomas"). (18) Asf podemos leer en "La Lucha de Clases": "... Sin embargo, tan pronto como la autonomie ha tocado sus intereses, laUiga reacciona en sentido capitaliste y acude al capi talismo - a tôdas las derechas de Espafia - con objeto de hallar en elles la defense de la propiedad, dcnominador comén que les une a unos y a otros burgueses, a los catalanes con los espanoles. " Las clases conservadoras catalanes, se han èncontrado con que la autonomie no queda bajo el control de sus représentantes , que era lo que ellos pre- tendian cuando defendia ante el Poder central monarquico sus postulados na­ cionalistas. Ilan tenido la prueba évidente de esta verdad al dicter el Par­ lamento catalan la ley de cultives en la que se recogen las minimas aspira- ciones de un proletariado del campo ansioso de terminar con la esclavitud a que esta condenado por la ambicion capitaliste. Y la I.l.iga ha reaccionado en la misma forma que lo hizo anteriormente el llamado agrarismo espafiol, que reunio todas sus fucrzas con objeto de arrinconar la Reforma agraria. " Convencida la Lliga de su desgracia, ella, tan autonomiste en los tiempos en que se veia duena y sefiora de CataluRa que aspiraba a eliminar de aquel su feudo al Poder central, ha suscitado ahora una cuestién de competcncia en perjuicio de la propia autonomie catalane; y corriendo a contar sus cui- tas al Gobierno y sus amigos los agrarios espanoles, que saben lo que son estas incertidumbres y sobresaltos y que se hallan convencidos de que la existencia en Cataluna de una ley de "sta naturaleza acaharia por levantar el espiritu de los compssinos espanoles y arrojarlos contra el caciquismo que ellos tratan de prpetuar, hart conseguido que con sus votos se onule la ley catalana doclarandola llegal, " Esto no lo cucnta con cloridad ]B£Kladi_a sus lectores. No 1e conviene. Se limita a esbozar la cuestién en nârrafos coiro estos: "L'omienza Catalufia a disposer de sus destines a gusto à disgusto de unos y otros catalanes y au tomâticamen te se rovuelven en t̂ adrid y tratan de- i n terponerso en ol carai- no do Cataluna" ..." Hasta los elementos mod era don ,|o ] Lliga, catalanes antes que nada, y que no vieron con bucnos ojos la i-y rromulgada por el Parlamento Catalan, al veila actJtud del puel)] o cat.ilan, nei-jdo en su amor 482 prortio por. la sentencia del Tribunal de Garanties, comienza a darse cuen- ta .... " "Esta es la forma sinuosa, jesuitica, en que'Euzkadi informa a sus lectorea y a toda la opinion nacionalista vascongada. *̂1 diario de las derechas na­ cionalistas oculta que ha sido la Lliga, organizaciôn espiritualmente Igual a ellos, qüienha inducido al Gobierno a pedir la recusacion de la ley a que se refiere. Es lo mis sencillo, lo mas simple, decir que "autométicamente se revuelven en Madrid", sin aclarar quienes son los que se revuelven, que son - no lo echen en olvido los nacionalistas de buena fe, sobre todo, el elemento trabajador del nacionalismo - los propios nacionalistas de dere­ chas, los elementos burgueses, los capitalistes, los terratenientes, que ' ven amenazsdos sus intereses por la misma autonomie concedida a la regién. Tengan en cuenta los nacionalistas de corazon, los que creen que la autono mis o la desmembracién de Vasconia del resto de Espama habria de traer la vuelta a las puras costumbres de la antigüedad, que tan pronto como esto ocurriera y el capitalismp viera que esa autonomia o esa independencia se traducia en una merma, por insignificante que fuera, de sus privilégies, de eu hegemonia sobre los pueblos, de su dominio sobre los terrenos, los nacionalistas burgueses vascos, como lo han hecho ahora los nacionalistas burgueses catalanes, recurririan a Madrid y a sus amigos los terratenientes e industriales espanoles para que les ayudaran a echar abajo las leyes que estableciera el Parlamento vasco, aunque se hubiera reunido Iste a la som­ bra del drbol de Guernica para el que tantas alabanzas tienen ahora. " Convénzanse los proletaries vascos. La esclavitud de que son objeto no se remedia con el asentimiento (sera asentamiento, digo) en Vasconia de un Estatuto ni de una nacionalidad, ni con que dictemos aqui nuestras le­ yes, como no consigamos arrinconar a los elemedtos retardatarios de la evo- lûcién social, que son los elementos burgueses. Ellos se hallan convenci- doB de du inférioridad nuraérica, de su insignificancia persônal, y por eso pretenden asentarse sobre una amplia base de trabajadores. Para alcanzar ese objetivo siembran la desconfianza entre las fuerzas trabajadores, ora llamando al sentimentalismo de raza y nacionalidad que luego traicionan - como acaban de hacerlo los elementos de la Lliga catalana -, ora estable- cicndo diferencias religiosas que ellos saben surten efectos sorprendeAtes, ora atrayendo a otros por medio de la dadiva o la concesién de trabajo. Todos los medios son aprovechados si conduces al fin que persiguen. T'hay que convenir que, hasta ahora, la maniobra les résulta a la perfeccién. Gon el espejuelo de la raza han conseguido reclutar legiones de obreros que son su verdadera fuerza, porque esa otra de que se vannglorian, la fuer za de su dinero, de sus tierras, de sus industries', no representarén nada el dfa que el proletariado haya comprendido que no hay mas fuerza que el trabajo y que no hay mas riqueza que la amontonada mediante la merma hecha por el capitalisme a los salaries de los obreros. " Obreros vascos: Vosostros ponéis pasion, ponéis fe, ponéis aima en vues- tro movimiento racists, pero debéis ver con claridad que la burguesia pone su caja éolamente y que es para que les défendais su caja para lo que os requiers. Y que tan pronto como peligre el contenido de ella recurrira, como la burguesia catalana ahora, al Gobierno central o al Morabito a&ul para que les defienda de vuestras aspiracionés de mejoramiento social." (LC 14-6-34, "Por bajo de los nacionalismos". Semejante interpfetacion de Solidaridad se puede encontrar en los siguientes comentarios. Begun "Lg Lucha de Clases" los solidarios vascos apoyaban con sus votos a los capitalistas vascos, como ocurrio en las ultimas elecciones, Por otra parte, los mas destacodos dirigentes de Solidaridad eran personas con­ fianza del nacionalismo vasco, que ocupaban los cargos de responsabilidad y mando de Solidaridad pars servir Isa intereses del PNV, abandonando los intereses obreros de clase y sirviendo en bandeja de plata los de la clase capitaliste. Solidaridad habia sido creada por la calse capitallsta ❖izcaina, al fra- casar los demas organizaciones creadas por los patronos. Nacid de una ma­ nera raquxtica, pero iba creciendo al calor del dinero y las subvencionos 4 de los ricoB. Con dinero patronal socorr/n a los obreros con importantes donativos; copiaba los métodos de lucha de los socialistes (Cooperatives, Mutualidades); explotaba el sentimiento patriotico de los obreros'reducicn- do con ello los contigentes de la verdadera organizaciôn de clase. Su comportamiento de los Jurados Mixtos, donde buscaba la division de los obreros para disposer de ellos para sus maniobras politisas, demostraba que era una organizaciôn al servicio de la élase patronal, instrumente de la burguesia, enemigos de los trabajadores. Sus représentantes politicos en las Cortes colaboraban en anular la legislaciôn ya conseguida (vg. por obra de Largo Caballero). En el orden de los hechos, segun " El Liberal ", con raotivo de una anuncio- da conferencia de Garcia Sanchiz en Bilbao se organizô espontaneamente una huelga general como protesta en Bilbao y zona fabril, auAque hubo hojas clandestines firmadas por los comunistas y sindicalistas, La unanimidad obrera fué absoluta con "ligerisimas excepciones imputables a solidarios vascos". Segun el gobernador civil, participaron obreros de todos los raati- ces politicos, comunistas, socialistes, anarcosindicalistas y solidarios, pero no participarôn los obreros de la Compania Euzkalduna, que en su mayo­ ria era solidarios. ("Euzkadi" dijo que "la unica factoria que trabajô nor- malmente fue la de "Euzkalduna"). En solidaridad con los trabajadoroé de Irûn, Ÿas organizaciones obreras de Guipuzcoa comunistas, catôlicos,'S. de OV y CNT firmaron la nota de confor- midad con una huelfta de 48 horas. Se esperaba que la UGT se adhiera, pero al fiA no la apoyô. Se esperaba que la UGT ée adhiera, pero al fin no la apoyô. S. de OV la dejô después en suspense. ^1 12 de febroro hubo eA Bilbao otra huelga general de 24 horas, que llegô a tener gran intensidad. Participaron obreros de todas las ideologies, a excopciôn de los solidarios vascos, que en algunAs talleres, como en los Diques Euzkalduna, se negaron a salir a la calle. En Zarâuz hubo paro general como protesta por la detenciôn de diez naciona­ listas. Ocurriô a primeros de Marzo. El 20 de abril elementos extrémistes intentaron la huelga general, que lle­ gô a adquirir poca intensidad. Euô comentadisimo, segun "El liberal", que en la fabrica Euzkalduna salieron a la huelga los obreros, cuya mayoria pertenecia a S.de OV. El paro del 1 de mayo fue "impresionante" y en la manifestaéiôn, a pesar de la Iluvia, figurô una "muchedumbre inmensa de trabajadores". La Comisiôn organizadora, en la que figuraba représentantes comunistas y socialistas, entregô él gobernador civil una nota con conclusiones contra la guerra y ol fascisme. Entre las conclusiones de caracter local figuraban la libertad de todos los presos politicos y soluciôn de la crisis de trabajo, pcrô pa­ ra nada se hablaba de problèmes nocionales vascos taies como Estatuto. No se alude para nada a los solidarios. " Begun "La Lucha de Clases" S, de OV concendiô a reganadientes la autori- zaciôn que sus afiliados carroceros pedian para intervenir en la huelga dA dicho oficio; aceptô la huelga para evitar la desbandada de sus afiliados. (Sobre todo esto, veôse: LC 11-1-34; "La telarofia"; LC 18-1-34, "La tela- rana"; LC 18-1-34, "De todo un poco. "Otro frente antisocialista"", por Microbio; EL 20-1-34, "Derivaciones de una charla"; EIj 21-1-34, "Manifesta­ ciones del gobernador civil de Vizcaya sobré el pasado movimiento obrero"; EL 24-1-34, "Informaciones del N. de Espana. Las organizaciones obreras de Guipuzcoa solidarizan con los trabajadored de Irun"; mas el dia 26; EL 13-2-34, "Protesta proletaria": EL 14-2-34, "Después de la huelga"; LC 15-2-34, "Con tiragoiHâs"; EL 3-3-54, "Informaciones del Uorte da Espafia"; LC 19-4-34, "Los de S. de OV. Enemigos de los trabajadores"; El. 21-4-34, "Intento de huelga general"; EL 3-5-34, "El primero de mayo"; IX! 7-6-34, "Asi se va por el buen camino"; LC 2-8-54, "Con tiragomas"; EL 12-8-34, "Informaciones del Norte de Espafia". , Ver también E 20-1-34; 10-2-34; 13-2-34; 3-5-34; 1-8-34;). 48i También podemos leer en el mismo semanario olgén comentario de "Ene". "... la solidaridad de los sabinianos a Catalufia se hace por principles puramente nacionalistas. Asi nos lo cuenta la Prenra que los représenta." "Ene" piensa que la retirada de los naéionalistas del Parlamento responde, en cam- bio, a "motivaciones insinceras". Las motivaciones de fonde son lac mismas que llevafon a los parlementantes vascos a apoyar los proyectos de hr.bcres del clero, de amnistia para los del 10 de agosto, de elevacion de tarifas ferroviarias y'de derogacion de la ley de Termines municipales: clericalis­ mo y burguesia. "El nacionalismo sincere esta avergonzado de verse regldo por traidores, indignes e ineficaces politicos de politico nacionalista. El lema que siemore ha prcsidido los actes de la mirtoria vasca y de los pri­ mates del partido ha sido; Cléricalisme y Burguesia. Es la "traduccién fi- delisima de su sentir!""'(LC 21-6-J4, "De la patria chica. "Traduccién fi- delisima de su sentir."). , El mismo autor, aludiendo expresamente al conservadurismo espafiol del PNV, escribia: "" Qué politics han hecho los conêervadores espanoles que no haya sido secundada por el nacionalismo vasco ? . 0 es que la politico revolucio- naria de los sabinianos se limita a cruzarse unos papirotazos con los dere­ chas monérquicas (se refiere a la poléraica raantenida por "Euzkadi" con "El Pueblo Vasco" de Bilbao) por las incidencias promovidas por el fallo del Tribunal'dé Garanties contra la ley de Cultivos promulgada por los catala­ nes ?" !..." El nacionalismo vasco juega a dos panos: catolicismo y nacio­ nalismo. En ladiscusién que mantiene Euzkadi estos dias, con sus amigos subterréneos, quiere limpiar a flechazo limpio les impurezas de su impos­ ture catolica atacando a sus colocutores con la exacta inspiracion que a los dos les mueve y, de rechazo, procurer para el maltratado y decrépito pafio nacionalista un lavado, nada mas que regular, que permits escamotear los productos que la alquiroia irreverente del partido ha ido depositando en la esfera de la idea matriz, cual si se tratara de algo comprado a pre­ cio irrisorio, " No sélo es conservador de tipo espafiol el nacionalismo vasco, sino que por serlo, ha tiempo que destrozo lo mas preciado que debe tener una idea politicâ, por pequefia que sea; la nobleza én la interpretacién de los prin- cipios ."’(LC 28-6-54, "De la patria chica. Alredcdor de una pregunta" fi- loséfica". (19) Ver: E 14-6-54, "Sôcialistas y monarquicos"; 17-6-54, "| Pobres Vasco- Romanos |", por E. de A.; "Sigue orando .el fariseo", mas en 15-6-34; 20-6-34 " En defense de la religion o de los'éAolumentos indebidos ? "; 21-6-34, "Los adoradores del bééerro de oro 22-6-34, "Los verdaderos fomenta- dores del soéialisAo ..."; 23-6-34, "Defensoreé de la Constitucion laica y atea"; por E. de A.; 24-6-34, "El gran peligro! La soledad de Catalufia", por E. de A.; 26-6-34, toda la primera pétrina; ! Con'anterioridad se puede leer: E 9-5-34, "Derechas e'izquiérdas", por E. de A.; 13-5-34. "| Vasco protege al vasco | ", por E. de A., donde este afirma: "Lejos de colaborar en la empress de resurgimiento patrie, ha sido el gran capitalisme, aliado al proletariado rojo exéticô, el mayor enemigo nuestro en cl campo politico y, sobre todo, en el social." - Ver también : E 20-6-34, "la ley" anarqui- zante""; 21-6-34, "La ley catalana de cultivos", por Donosti, mas en 22-6-34 y 23-6-34; 26-6-34, "La propiedad y los trabajddores vascos"y en general todo el pensamicnto social y economic© del PNV.) En el articule, anteriormente citado dé E. de Arantzadi, tenemos un juicio global sobre el capitalisme en Euzkadi. "Deciamos que entre los motives que explican la iriitacion del nacionalismo hacia las dérochas exotistas, descuella ante nuestros ojos el que brota de la preferencia que les merece el cxtrano'sobre el vasco en los luchas del trabajo y en la asistencia do los caidos. , " Ilabremos de advertir en que hoy es este campo social el de la batalla. S« rfo incurrir en error mônstruoso, y que por lo mismo no parece posible, el de ignorer ese realidad. Saber que estamos en situacién de guerra; que es­ ta se desencadeno con furin; que de su resultado pendcn los destines espi­ rituales y nacionales de Euz.kadi, y doAconocer donde se esta jugando la sucrte de la patria, no parece posible. " Lo es, con todo. Los patriotas de edad y les formados en la idéologie an­ terior que no renuevan cl caudal de su espiritu con las aportaciones que trae' el correr de los onos, juzgan todavia que es politico, profundanente politi­ co’ y politico exclusivartente» el pleito nacionalista, cuando aqui, comô en los demas pueblos de la tierra, esta en movimiento toda la nacionalidad. Te­ nemos aqui, como en las razas dominadas, un pleito de autodeterminacién; mas con él» y desbordandolo, con cl pleito de libertad que cxplica, lo agrava y lo informa 6on vigor triunfal» tenemos una cuestion nacional» y sobre nacio- nal» social. " Lo que va de los conflictos bélicos medievales a los actuates, eso» y mucho mas, advierte el obséf-Vâdor entre los movimientos populares de los siglos pa- sados y los del dia .... , " Asi también en las luchas nacionalistas. Asi, sobre todo, por el éaréctêr del enemigo y el caracter profundamente democratico del nacionalismo. Escri- biamos en otro lugar: "Fué desde sus origenes un choque racial, un choque sôcial, el que se juzgo t rminado c.on la ley espafiola de 25 de Octubre de 1.839* Los directores de la ôfensiva espanola eran politicos, y en el campo politico se nos ataco e hirio. No repercutio'por ello el golpe en el orga­ nisme nacional, como parece que debia suceder. Hoy es ya todo un pueblo, es una variedad amplia de razas, unida en el desafecto a lo vasco, lo que se nos ha echado encima. Y la colectividad vasca, toda ella,'padece la acom£ tida nacional y social; el acoso general de un pueblo extf-affo. Deberemos al socialisme espanol el perfedcionamiento de la ofensiva. Con la ventaja innegable del despertar social. A la suavidad de las diferencias polfticae sucede la aspereza, cada vez mayor y mas dolorosa, del rocé delos pueblos que se encuentran en los caminos mas pedregosos de la vida. Se pueden disi- mular en el campo politico muchas divergencies; en el social, refiido con fic- ciones, no. Y es la razon de que las luchas del'nacionalismo vasco vayan siendo cada dia mas de fondo y mas irréductibles. " Ya no son unos pocos politicos, rodeados por administradores o servidores interesados, los que forman los ejércitos beligerantes. Contra el poder del Estado, asistido, en cuanto significa imposicion y mantcnimiento de su sobe- rania, por todos los espanoles, de derecha e izquierda; contra el movimiento imperialista se alza el pueblo} el pueblo integrado por ricos y pobres, aun­ que en muy désignai proporcion. En todas las naciones sucede eso, porque siempren responden las clases humildes mcjor que las (>odcrosaG, con deber mucho menos a la patria, a los llamamientos del ideal. Nas aqui la deslgual- dad denunciada es mucho mas acentuada, especialmente en estos cuarenta afios, en los que, a costa de la ponderacién del organisme colectivo y del ptriotis- mo nacional, se ha constltuido el grupo plutocrata, al que debemos, en primer término, la consolidacion de la "unidad constitutional" de la ley del 39» y luego del desequilibrio social de nuestro pueblo. " La falta de patriotisme y codicia de estes elementos han atraido sobre la patria estas muchedumbres de fuera, que van arruinando la espiritualidad y la economia nacional; y en ocasiones de rectificacién, que en primer térmi­ no les favoreceria é elles, no quisieron aprovecharlas, incorporandose al movimiento nacional. Lejos de colaborar en la empresa de resurgimiento pa­ trie, ha sido el gran capitalisme, aliado al proletariado exoticA, el mayor enemigo nuestro en el campo politico y, sobre todo, en el social. " Con su preferencia eterna hacia el obrero extrano, ha hundido nuestra cons­ titucion social, con derrumbaraiento que parecia dcfinitivo, por el poder de sus inmensas riauezas, aunque ya se ve, sin dolor de la raza, que éufre la plutocracia por do mas habia pecado (sic) y que su imperiose acaba. Ha sido necesario que sintiera extremecer la tierra a sus pies para so^echar - no lie ga a mas su inteligencia - que en la adhésion a la tierra del apollido pudie- ra estar su salud, e inicia entre ruinas un movimiento rectificedor cuando apenas puede mantenerse en pie. " Nosotros, los nacionalistas vascos, debemos tener présenté nue si la sucr- te de la libertad nacional debe ser obra, ante todo, de los grupos de pobla- cion destacados por eu cultura, refiida con la nacion, el hundimiento de la Organizaciôn social debe serlo imputado al capi talismo bizk.iino, creador del Ulster aqui constltuido, por el desequilibrio econoir.ico provocado en el pue- 481) bio de la ponderacion con sus fortunes inmensas y, como decimos, por el mertos precio inicuo y constante del vasco en la concurrencia de los trabajadores, " Atontados con el estruendo de las luchas polfticas, no hemos advertido que no hay atcntado qûe alcance la gravedad del der.plazamiento del hijo de la ra­ za por el extrafio. Eso, que ha hecho el capitalismo por air.asar riquezas y extender, con el proletariado latino, la servidumbre por cunbrcs y barrancos, debemos tenerlo siempre présente. Malo es arrebatar a un pueblo su libertad; pero arrebatar el pan de sus hijos para darlo a los de fuera, es peor; que no hay nunca libertéd sin pan y que con legiones de zaraoranos y burgaleees no hay pueblo vasco. . " Ante todo y sobre todo la vida de la raza. Y por ello la preferencia del vasoo que olvida esto hay que recordérselo eficazmente. En la postergacién del vasco late un crimen social, prenado de mil infamias, pues ya se sabe que sobre la iniquidad de atcnder al extranjero, en dano del hermano, en la misma casa solar de uno y otro, el favor del extrano es viento huracanado que pro- paga por el territorio nacional el fuego de la impiedad, que acaba en ceniza de anarquia. " I Vasco, protege al vasco ) Gran programs, breve en pmlabras} mas de posibi lidades inmensas." (E 13-5-34, " ( Vasco protege al vasco | "). (20) (Los dos periédicos informaron ampliamente de todo este largo proceso. Principalmente ver: EL 26-6-34; 28-6-34; 29-6-34; 30-6-34; 4-7-34; 6-7-34; 7-7-34; 18-7-34; 20-7-34; 31-7-34; 2-8-34; 3-8-54; 4-8-34; 5-8-34; 7-8-54; 9-8-34; 8-8-34; 12-8-34; 15-8-34; 17-8-34; l8-8-3or J. de Agirregoitia; 17-2-34, " Frente unico. Su estado aétual ", por J. de Agirregoitia; 24-2-34, " La decadencia del socialismo. El paso del Jefe so>- cialista Loebe al fascisme ", por Aurrera;7-3-34, " Socialismo-fascismo "; 25-4-34, " Socialismo agrario ", por Agustfn R. de Munain; 4^5-34, " Cristo o Lenin: La eleccién se impone sin tardanza ", por Gustavo J . FranceAchi ( més los dfas 5 y 6 ); 5-5-34, " Socialismo agrario ", por Aguistfn R. Mu­ nain; 17-6-34, " Los socialistas y la semana antifascists "; 30-6—34, " A ' los empleados de oficinâ. Hechos y no palabras ", por Federico de Zubimendi, y " Conviene recordarlo. Los socialistas y la dictadura "; 24-7-34, " Frenw te énico proletario 7"; 17-8-34, " Sobre el frente unico marxista "; 22-8- 34, " Socialismo fasciste ", por Agustfn R. de Munain; 29-8-34, "'Socialis- tas" y comunistas 8-9-34, " Hacia la formacién del hombre nuevo. Los "sin Dios", por Mufioa, y " Hacia un nuevo socialismo "; 14-9-34, " El. socialismo y la Iglesia ", por Bruno de Mendiguren; 23-9-34, " Hacia la formacién dell hombre nuevo ", por MuMoa; 26-9-34, " El marxismo y el campesinô ", por Luis de Larrraza; 29-9-34, " Hacia la formacién del hombre nuevo. Los " Sin Dios ", por Mufioa; 30-9-34, " Hacia la formacién del hombre nuevo. Los " Sin Dios ", por Mufioa.- Tambié se puede ver: E 7-1-34, " Distribucién de ri­ quezas; papeles y papeleras"; 11-1-34, " El monopolio de la UGT"; 17-1-34, " El ensayo comunista y la agriculture "; 6-2-34, " Malestar y miseria ", por Beratza; 18-2-34, " Los ricos y el obrero ", por Ifiaki; 23-2-34, " Rusia -Euzkadi; materialismo y hambre"; 15-3-34, " La libertad sindical "; 8-5-34 " Libertad y colectivisrao "; 11-5-54, " De la ley a la realidad; el comunis­ mo y los soldados rojos "; 24-5-34," Exclusives societarias "; 31-5-34," In­ tereses contrapuestos "; 27-7-34," El Estado patrono"; e; sistema socialis­ ta visto por los socialistes "; 26-8-34, " Totalltarismo'de las organizacio­ nes obreras "; 24-11-3^, " Estudios sobre el comunismo ". Sobre la opinlén de "Euzkadi" acerca de la posture del socialismo ante el problems nacional vasco, ver: E 30-1-34," Obrôrismo y patriotisme ", por eduardo de Rafarrete; 4-3-34, " Nacionalismos. Ukrania, esclava de la Rusia soviética ". por J. Aitzol; 8-5-34, " Libertad y colectivisrao "; 11-5-34, " Patriotisme y relvindicacién sociél ". por Pedro de ^asaldua; 20-5-34, " El socialismo en Euz' adi ", por V. de Basauri; 4-8-34, " Voces socialio— tas. Libertad nacional ", por Pedro de Pasaldua. 41)1 Como confirmacién de esto, se puede ver en " Kl I._.beral ", ndemaa de lo vis*- to, EL 25-1-23» " Vida municipal "; 18-3-34, " Al euzliera y ni erdera. Hgga- mosle justicia ", por Xanti do Meabe; 26-4-34, " Sesion municipal "; 24-5-34, " Imnresiones parlomentarias. Los très sobres d'' Indalecio P’̂i.cto ", por Ju­ lian Zugazagoitia ; 29-7-34, Intervenciones de Prat y I.lopis, socialistes, en el mitin del frontén de Zabalbide, contra el cleficalismo, la reltgién ji la Iglesia; 5-8-34, " Dando "letia" a los jelkides CAPITULC 5EPTIM0.- El ptoblema de clase en el nacionalismo vasco, Pag, 493,- Notas, Pag, 541, Es manifiesta la enorme importancia que la prensa nacionalis- ta concediô a todas las cuestiones, que englobamos bajo el tftulo gene­ ral de problems de clase, Diariomente saltaban a sus pSginas los pro­ blèmes sindicales, las huefgas, los anSlisis y denuncias del capitalis­ mo y socialismo, las exposiciones doctrinales o el lamento por el pa- rafso perdido de la sociedad preindustrial vasca. No fueron muchos los colaboradores en esta gran tarea, en la que destacaron los nombres de Alberto de Onaindia ( el colaborador més asi- duo en el periôdico "Ëuzkadi" ), A, de LarraMaga, José de AriztimuMo, Emilio de Ezpeleta, J,H. de Izaurieta, Elias de Gallastegui, Xabier de Urroz, J, de Garay, Juan B, de Urquls, Policarpo de Larrafiaga, Engracio de Arantzadi, Aritxulueta, Jimeno de Belate, Uriz, Mallu, Alejandro de Ulesi, Pedro de Basaldua, Juan Antonio Irazusta, Aurrera, V, de Basau- ri, Leonardo de Lexarzegi, Agustîn R, Munain, Jesûs de Garriz, J,R, de Azua y otros comentaristas anônimos. Las colaboraciones de Elias de Ga­ llastegui y Xabier de Urroz, aunque significativas por la clase social y tendencia politico que representaban, fueron, més bien, breves, debi- do a sus diferencias y separaciôn definitivia del Partido Nacionalista Vasco, La aportaciôn obrera a esta tarea parece que fue més bien esca- sa, Fundamentalmente corrié a cargo de un grupo entusiasta de sacerdo- tes y de honbres de estudios universitérios, cuyos seudônimos impiden, a veces. reconocer su verdadera personalidad. Es interesante tener en cuenta otros dos datas més. En primer lugar, que el circulo de comen­ taristas fue amplifmdose muy 1entamente ( tal vez hacia qna mayor par­ ticipacién obrera ) y, en segundo lugar, que las firmes de los porié- dicos obreros y del diario "Euzkadi" son pr&cticamente las mismas, lo que da una idea de la dependencia teérica e intelectual del movimiento obrero vasco de otros grupos sociales. En las aportaciones de la prensa cabe distinguir varies nivg]es: teérico, organizativo y prâctico, Dentro del nivel teérico nos encontramos con la exposicién y di- vulgacién de lo que se entendia por doctrina oficial del nacionalismo vasco (P.N.V,), que no era otra cosa que la doctrina social cristiana, Aunque al final de la Repûblica se observa en el campo solidario algu­ na insatisfaccién en torno a la doctrina de la îgjesie, ésta nunca fue superada. Por otra parte, una semejante insatisfaccién, aunque por mo­ tives distintos, se dio al iniciarse la discusién sobre cuél debla ser el programa social del nacionalismo vasco. El planteamiento inicial de la cue?t.i6n social, que se hizo el ado i.931, promette ser mucho més rico en resultados de reflexiôn y anélisis teôricos que lo que realmente fue. Ocurrié que el sector, que propugnaba por un anélisis econômico y social a partir de la base po­ pular vasca, quedô pronto marginado de la prensa nacionalista, que yo estudio. Tal grupo buscaba un punto de partida para su reflexiôn dis— tinto a la mera aceptaciôn de la doctrina social cristiana. Pretendia, al menos, como intenciôn, dar con un cuerpo de doctrina original, Pero la tendencia econémico-social dominante dentro del Partido Nacionalis­ ta y de Solidaridad de Obreros Vascos, que se indentificaba confesio- nalmente con el magisterio de la Iglesia, cerrô y ahogé toda otra po- sihle reflexiôn. En este sentido, en el orden teôrico, el pensamiento nacionalis­ ta no aporta absolutamente nada original, pues se adscribe oficialmen- , te a una doctrina ( ideologla ) ya elaborada, con respecto a la cual no cabia més cuestiôn que la de la fidelidad interpretativa en sus de- sarrollos teôrico, organizativo y prôctico, A continuaclôn ,pues, de un comienzo prometedor, que es truncado casi en su mismo punto de partida, sigue la exposiciôn y propaganda ( a los sacerdotes mencionados se les conociô por 61 nombre de " propa­ gandistes " ) de la doctrina social cristiana, la elaboraciôn de pro- gramas sociales concretos, campafias de prensa en favor de aspectos co­ mo el solario familiar o la participacién obrera en los beneficios, cuestiones, en fin, que eran una aplicncién concreta de la teorla ini- cialmente aceptada, Los diverses comentarios, en los que se afirma que el nacionalismo vasco carecia de un programa social, se estén reflrien- do a que no habia desarrollado, ni concretado, ni urgido el contenido de dicha doctrina cristiana. Como una dimensién més de este desarrollo a que nos referimos es­ té la denuncia y anélisis del capitalismo, la interpretacién y valora- cién del marxismo, la atenciôn a los problèmes diarios que la vida sin­ dical y obrera p resentaban y el estudio del papel jugado por el capita­ lismo y socialismo en la configuracién del Pais Vasco, aunque, como es légico ( principalmente, en la ûltima cuestiôn aludida ), los puntos de vista y factores de anélisis y estudio son més complejos, Con todo ello no pretendo defender una interpretacién idea]ista del pensamiento econémico y social nacionalista, como si estuviese do— terminodo por una bésica opcién de tipo religioso. ; Nada més lejos de una anélisis objetivo | la misma aceptecién de la doctrina social cris- 41)5 tiana era ya una opcién clasista, que, incluso, resuJtaba demasiado exigents para algunos nacionalistas. Pero idcolégicamente so argumen- taba a partir de toi doctrina, Los anélisis y las denuncias del capi­ talisme y socialismo se complican cuando los au tores nacionalistas afia- dcn a tal ideologla concepciones histéricas y valoraciones esencialis- tas del " ser vasco ", falta;de objetividad, y promueven la consecu- cién de los objetivos politicos del nacionalismo vasco, A ello me re- fiero més tarde, cuando hablo de ciertas incoherencias. En este capitula abundo més en la interpretacién nacionalista del fenémeno capitalists y, en concrete, del capitalismo vasco, pues el marxismo, socialismo y comunismo, como temas especificos de la te- sis, son tratados ampliamente a lo largo ^e los demSs capi tulos. No obstante, se recoge en este capitulo el papel fundamental que el socia­ lisme marxista jugé como condicionante y détonante del planteamiento, propaganda, actuacién y organizacién del nacionalismo vasco en el pro­ blems de clase. En el nivel organizativo es donde el nacionalismo vasco consi- guié sus mayores éxitos, siendo de destacar el progreso conseguido por Solidaridad de Trabajodores Vascos, que alcanza su madurez en el Con­ gress de Vitoria de 1.933, Si bien los solidarios logrsron inrlependi- zarse de organizaciones netamenhe patronales, como AVA5C, no parece que tuvieran un éxito complète en su independencia con respecto a la politics del Partido Nacionalista Vasco, En el orden préctico, habré que tener en cuenta las luchas rei- vindicativas, la labor asistencial, las huelges politicas y las huelgos contra otras sindicales, que jalonan las péjinas de este trabajo, pero, muy especialmente, el ûnico momento en que bl nacionalismo vasco dis- puso de un cierto poder politico para llevar a la préctica su ideario econémico-social. Esta ocasién, con toda clase de 1imitaciones, fue la guerra, que se estudia en el 'ultimo capitulo de la tesis, 19.— Cronolégicamente, la primera aportacién de la prensa nacio­ nalista al examen de la cuestién social precedié a las elecciones a Cortes constituyentes de junio de 1.931, A poco de proclamarse la Repû­ blica se planted el problema de la necesidad de un programa claro en tal materia. La preocupacién aumenté con ocasién de la campada del Es­ tatuto de Estelle, Se reconocB la enorme importancia del tema, asi como la necesi­ dad de que todos los vascos se convenzan de ello, ^ara todo ello se 4!]() propone el anélisis y ol estudio de las diverses cuestiones quo Inte- gron el problems social, incluldo el anélisis histético de las causas del problema en el Pois Vasco, y la concienciacién del pueblo vasco sobre la materia a base de conferencias, mitines etc, Como lines orien- tativa general se indican los principios a cuya luz deben resolverse los problèmes sociales vascos: la moral cristiana ( familia y propie­ dad ) y el espiritu de la raza vasca, pero de manera que estén actua- lizados al momento histérico. La meta es conseguir un mejor nivel So­ cial para todos, estableciendo la base fundamental de la verdadera do- mocracia cristiana. En esta %abor ingente que hay que hacer es fundamental el papel que deben juger las Agrupaciones de Obreros Vascos, las agrupaciones delverdadero proletariado que piensa en vasco, que debe trabajar en la linea que sefiala el espiritu y la orientacién de JEL, es decir, del P.N,V, El Partido Nacionalista Vasco debe abordar el problema de una manera inmediata, lo que indice que hasta ahora no lo habia hecho, Laa otras agrupaciones, qüe se mueven mucho en el Pais Vasco, no pueden ser la soluciôn tipica que corresponde al pais, puesto que no son afl- nes al credo nacionalista, no tienen en cuenta en sus programas y ac- tuaciones las peculiaridades del pueblo vasco y son extrahas a la pa­ trie vasca, Més enconcreto, el socialismo no puede ser ninguna solu­ ciôn, porque el problema social tiene su origen en la conculcaciôn de los principios morales y espirituales, con lo que se esté afirmando que el socialismo también loscénculca; porque el socialismo es la an- titesis del aima vasca; porque el socialismo no comprends la origina- lidad que debe tener la soluciôn del problema social vasco; porque el socialismo se funda en los mismos egoismos materialistas que el capi­ talismo y porque el materialismo histôrico de Marx répugna a la raza vasca. La causa del mal social en Euskadi esté en el capitalismo vasco, amparado por la Monarquia espanola, y en ciertas tendencies politicas nada amantes de Euskadi. En este malestar social no tiens ninguna cul­ pa el partido Nacionalista Vasco, No obstante echar la culpa al capi­ talisme, se afirma que el desarrollo econômico del pais Vasco es fru- to del genio vasco. Este desarrollo y las demés cualidades del pueblo vasco son lo garantis de una restauraciôn social. Son taies las condi— clones en que se encuentran los vascos en la actualidad que pueden ser consideradas como inmejorables para solucionar el problema pnr vies conciliatorias, Como conclusion, se dice, en momentos en que se esté redactando el Estatuto de Estel la, que para solucionar el problema social vasco hay que conseguir la inclusiôn en el Estatuto de las capacidades léga­ les y ejecutivas necesarias para atacar el problema y darle una solu­ ciôn vasca. Si esto se consigue, en pocos anos Euskadi se codearé con las naciones europeas, que mejor han solucionado esta cuestiôn, (1),^ 29,- Pasan los meses y en diciembre de 1,931 se vuelve a es- cribir sobre la necesidad de postures claras y definidas en materia so­ cial ( E 11-12-31, " Nacionalismo y cuestiôn social vasca", por Aldaza- balzarrena ), Se veia, ademés, la necesidad de que el Partido Naciona­ lista tuviese un programa obrerista, que se concretaba en Solidaridad de Obreros Vascos, " Ningûn partido politico puede hoy en dia aspirer o solucionar la présente situaciôn sin un programa obrerista, y ahi lo tenemos nosotros en Solidaridad ", escribia Egizale, el sacerdotes Al­ berto Onaindia. ( E 19-12-31), (2), Como vamos a ver, la mitificada tradiciôn social vasca, la doc­ trina social de la Iglesia, la idea del campo, de lo rural, como basa y fundamento de lo especificamente vasco, el deseo de formar un frente nacional vasco, politico-econômico-social, que hiciese viables las as- pi raciones del nacionalismo vasco, la oposiciôn casi sistemética al so­ cialismo, la necesidad de buse or para el nacionalismo vasco una base popular amplia - obrera, rural y trabajadores del mar - y las dis tin­ tas clases e intereses que representan los diversos comentaristas nar cionalistas van a dar un cierto components de incoherencia al pensa­ miento social del nacionalismo, no obstante cierta c alidad de algunas colaboraciones, Por otra parte, la diversided de temas, fuentes de ins- piraciôn y objetivos, que menejan los comentaristas, hacen dificiles su clarificaciôn y clasificaciôn, " Imanol " firmaba un articulo en el que después de mani festar que el P,M,V, estaba ya definido en materia religiosa y politica, pen- saba " que queda todavia la base tercera, la legislaciôn, que trae con- sigo la resoluciôn de la cuestiôn social." " Para esto - ahadla - com- prendo que el E,D,3. no quiera, entre sus componentes, asumir la di- rectriz de una orientaciôn que pudiera o no estar en contradicciôn con el sentir de la mayoria de sus afiliados; su soluciôn séria viable ha- ciondo una consulta por Juntas Municipales, a las que se podria presen- tar varias soluciones, reflejo de las diversas t endenci as posibles, al- 41)8 gunas de lag cuales, con las enmiendgs pertinentes, serian aceptadas por los Municipios, las que, a su vez, resumidas en asamblea nacional, cristalizarian en la ûnica, que séria, como es hoy la religiôn catôli- ca y la confederaciôn de Estados, el tercer punto bSsico en que Euzka­ di asentaria su vida propia, segùn el criteria del P.N.V, No hay duda que Euzkadi camina por sendas peligrosisimas, de las que sôlo podrân sacarla la perfecta uniôn, moral y material, de todos sus hijos, lo cual ej fScil de conseguir hallando una fôrmula que, sin perjuicio para una gran minoria, sea aceptada por la mayoria de los vascos." ( E 5-12-31, " Orienteciones sociales " ). A la Redacciôn de "Euzkadi" la pretensiôn parecia justa y con- signaba " que entre las actividades que ha de desarrollar el naciente Secretariado General Vasco se halla seRalada con preferencia la del estudio de estas cuestiones. La tarea se encuentra ya esbozada en 11- neas générales, y no ha de pasar mucho tiempo sin que los planes se traduzcan en beneficiosas realidades." ( E 5-12-321 }, Mientras Francisco Joêe de Gasteluzarra defiende la labor que va à hacer la Agrupaciôn Vasca de Acciôn Social Cristiana (AVASC) (E 16- 12-31), Xabier de Urroz va en la linea que sugeria Imanol, descubrién- dose asi, desde el principio, dos tendencies distintas ante el problè­ me social; une que pretende mSs o menos partir del pueblo, de la base nacionalista y otra, que ya casi ha cuajado, que nace, dirlamos, de - los dirigentes del PNV, Xabier de Urroz escribia; "... Nûcleos organizados de patriotes que se dieran de lleno a esa labor meritisima debieran existir, e mi - juicio, en todas las entidades jelkides, pero con plena autonomie para desenvolverse y con absolu ta libertad para federarse y relacionarse - entre si, mientras su actuaciôn no derivase, clero esté, contra las doc trinas sabinianas ni entorpeciese el normal f une ionamien to de otros or- ganâsmos. Mas bastarla para evitar tan problemâticos inconvenientes, - que ni siquiera son de suponer, la més elemental discreciôn. "Me fundo para sostener mi iniciativo; primero, en que carecemos de un cuerpo de doctrina social vasca. La contienen superobundante nueë tros principios; pero hay que extraérsela y condensarla en postulados - tan concisos como claros para que més fécilmente pueda ser divulgado y comprendida. Y, segundo, porque es a doctrina siempre habré de necesitar esoRcializados que lo interpret en y defiendan con sélidos razonamientos y de entusiastas que la apoyen con su adhesién incondicional. " ̂5 e r é misiôn do nuestro Secretariado Social el extraer, concre- tnr, définir y puntualizar esas doctrinas? Lealmente,entiendo que no. üc confundir la cuestiéri social con la cuestién obrerista, es decir, - 4 üt) ~on sqnella quo se cifie a los problemas derivados de las re.i aciones -- entre el trabajo y capital y a los conflictos que olantean, lo cunl --- equivaldrfa a confundir el todo con la parte, tal vez opinara lo contra rio. "Pero supongamos que si, que es nuestro Secretariodo el llamado - a lr±evar a cabo semejante labor. Pero sin contar de antemnno con cierto estado de opiniôn convenientemente preparada, por falta del indispensa­ ble ambiente de comprensiôn y carifio, esa su obra nacerfa ya asfixiada, o, en el mejor de los casos, llevarla durante mucbisimo tiempo una vida encanij ada y raquitita, "AdemSs, esa actuaciôn del Secretario en tan deficient es condl- ciones, o sea sin que le hubiera precedido la formaciôn de un sôlido cri terio social entre los abertzales, tendria cierto carécter dogmatizante y cuando menos por falta de preparaciôn en nuestras masas, es seguro que surgieran discrepancies andando el tiempo, que quizSs por discipline no llegarfan a extériorizarse, pero que se traducirfan en frialdad de adhe- siôn. Y qué se ré més prâctico para crear ese estado de opiniôn indis­ pensable, esa conciencia colectiva entre los jelkides» un organisme cen tral o un sin fin de nûcleos esparcidos por el pais irradiando doctrina social vasca en derrcdor suyo? Indiscutiblemente, éstos..., "Y esa labor de extraer de los principios nacionalistas, cristiana y vascos por esencia, doctrines sociales vasca;, deberia ser labor de - todos los jelkides, o, por lo menos, del mayor numéro posible. Asi bro- taria le obra de las mismas entrahas de nuestro pueblo, con lo que séria tan di f ic il de descuajar como la planta asida o la tierra por millares de raices profundas... "Después, de los Conqresos nacionalistas de estudios sociales que se celebrarôn cada afio, la actuaciôn de los Circulos saldria riepurado y corregida; porque la misiôn primordial de estas asambleas consistiria en ir recogiendo, seleccionando y ordenando para ir construyendo. "Y en ellas, y en toda esta labor, lo autoriz adisima intervenciôn de nuestra beneméri ta Solidaridad de Obreros Vascos, con la enorme fuer­ za de su experiencia y el aliento reconfortante de su prestigio, supon- dria firme seguridad del triunfo,., "...^No habré por ahi un valiente que se prriesgue o organizar el primer Circulo de Estudios Sociales Vascos? "(art. "Los circulos de Es­ tudios sociales, base de la acciôn social vasca"; E 10-12-31). AVASC celebrô su primera Junta General el 10 de Diciembre del.931 y de mil a sali ô la primera Junta de Gobierno, con carécter intcrino, in- tegrada de la siguiente manera: Présidente, por la Comisiôn de Alcaldau ki’O José Antonio de Aguirre y Lekube; Vicepresidente, Francisco Horn Areil- ZB y Gondra; Vocales, Marceline Oreja Elosegi, diputado; Manuel Robles Arangiz, diputado obrero; José Camifia Beraza y Antonio GonzSlez. (£ 20- 12-31). Una Comisiôn de AVASC, formada por José Antonio Aguirre, Jesôs - M9 de Leizaola, Marceline Orexa, Manuel Robles, Francisco Horn, José - Camifia, Liils Villalonga, José Marla de Izaurieta, Francisco de Ipifia, Juan de Gardoki, Eusebio de Endeiza y Félix Urâa, hacia pûblico el si­ guiente manifiesto: "El problema social va revistiendo proporciones — aterradoras, 5u crudeza conmueve y afllge al mundo entero, e incluse an aquellos paises de organizaciôn social sôlidamente cimentada, "El mundo social evoluciona con rapidez vertiginosa, A la idea - individualiste prédominante en los siglos ôltimos hp sustituido la so­ cialista o colectivista del presente. Ya, aiin las doctrinas més modéra das, reconocen que la propiedad individual tiene una funciôn social des tacada, que 1 a vida econômica no se recula exclusivamente oor las famo sas leyes de la libre concurrencia, y que el trabajo no es una mercan- ela como las demés, sometido a las leyes de la oferta y de la demanda. Todos estos conceptos de la vida han evolucionado,y hoy se someten al bien socloi. Si las doctrinas extremadas de los dos siglos pasedos hl- cieron del hombre un dios y paradôjicamente esclavo del hombre, las oc tuales tienden a hacer del hombre esclavo del dios sociedad y del dios Estado," "Poralela a esta idea de socializaciôn van floreciendo los Sindl- catos profesionaies que se federan en poderosas organizaciones de cla­ se. El obrero no es un ser débil que se encuentra a merced de las con- diciones tirânicas o arbi trarias que le impone un patrono egoista; el obrero tiene de ordinario, tras de si, la fuerza inmensa del sindicalis mo organizado nada menos que internacionalmente; del sindicalismo que ejerce marcadp influencia en los Poderes pûblicos, por medio de sus or ganismos nacionales e internacionales. "Asi, los contratos de trabajo son colectivos y estén sujetos en sus llneas genrales a bases y condiciones minimes aceptadas muchas da - ellas universalmente y al trabajo se le da beligerancia y se le colo- ca en un piano de igualdad con el capital para defender sus derechos — morales y materiales por medio de los Tribunales Mixtos de Arbitraje y los Comités Paritarios, Aûn en la misma empresa, se le va reconociendo en diversos pal ses, el derecho a su control no y a tan sôlo social, sine también en la marcha econômico de la misma, por medio de los Consejos de f&brica. 5 0 ! "Bien se comprends que en estas circunstancias tienen inmensa t ro: cendencie las orientaciones doctrinales e ideolôgicas de las orgoniza- ciones sindicales. Si éstas son Scratas, disolventes y destructivas, - con grave pelinro amenez ari an a la sociedad en sus mismos fundamentos; o si, por el contrario, éstas son crisfienamente corporativas, de coope racién de closes, sin tiranias entre ellas, las leyes y medidas que con la evolucién indicada vienen sucediéndose en los Cédigos de trabajo de los distintos paises, no tendrSn nada db aterradoras y servirSn para - bien de todos, para estabilizar y asegurar la familia, la produccién y la riqueza en general, ya que en la vida econômica las incertidumbres y amenez as sociales causan siempre graves perjuicios. "Hemos de evitar a todo trance la lucha de clases, anticristiana. y antisocial, atajar el atentado criminal,la huelga revolucionaria, el lockOout, el sabotaje, la destrucciôn y el odio. En nuestro Fais Vasco actûan fuerzas obreras, de gran preponderancia por cierto, que defien- dcn este princinio; o apoye-do? en la huelga general y la acciôn directe como los îindicatos comunistas y anarco-sindicalistas, o en la huelga - organizada como la Uniôn General de Trabajadores o jindicatos Socinlis- tas. "La paz secular de nuestro entraflable Pais Vasco ha sido altera- da, violentamente alterada, hasta el punto de que puede ser origen de su disoluciôn radical, y es nuestro deber ineludible d evolve rie el sen­ tido profundamente cristiano de su vida histôrica,. "A esta idea laudabilîsima obedece el nacimiento de AGRUPACION / VASCA UE ACCION SOCIAL CRISTIANA, cuyo fin es promover por todos los - medios légales y a su alcance la cultura social en el Pais Vasco. La - cultura social cristiana que informé nuestras tradiciones seculares y que hoy necesi tamos todos, ricos y pobres, los que poseen millones y - los que c arec en de riquezas. Por nece sitarlo esperamos el apoyo moral - de todos y el material de cuantos puedan prestarlo," "i Son momentos de vida o muerte; ;Nuestra actuaciôn de hoy tiene trascendencia histôrica; ; No esc atimemjos sacrificios;. "Bilbao, Diciembre del.931." (E 2 -12-31). Era necesario fortalecer la sindical vasca (5. de O.V.), no crear nuevas'sindicales y dotar a todas les actividades sociales en Euzkadi - de una orientaciôn cristiana y vasca; la 1 ;»bor teôrico, la orientaciôn doctrinz1 o ideolôgica, corresponderla a AVA3C. "...Por consigniente - escribia Egizale-, cuantos se interesan por estos problèmes no deben de laborer en la fundaciôn de nuevas organizaciones. Fortalezcomos la exi£ tente, que tan buena acogida halla entre nuestros obreros, y f portemos nuestro granito de arena a la AVA 5C, encargada de aunar las actividades 502 sociales de Euzkadi, imprimifndolos un movimiento uniforme y una orient, ciôn marcodamente cristiana y vasca." (t 22-12-31, "Nuestros arrantzale; Los proyectos inmediatos de aVASC eran: crear una biblioteca so­ cial y un archiva detallado y compléta de la organizaciôn social de Euz- kadi, dar conferencias sobre "El control obrero", conferencias "de expo siciôn y de soluciân orientadas en la hermandad de clases" y cursillos sobre problèmes sociales esprcialmente dedicados a obreros. (E 24-12-31; tambiên E 25-12-31), (3) Para Kizkitza el verdadero problème social de Euzkadi no esté en la industrie sino en el campo. No niega que deba ser atendido el prole- tariado industrial y que son importantes las cuestiones que le afectan; pero, por diverses razones, estima que la prioridad debe recaer sobre - el campesinado vasco. Razones de esta postura; la mayor parte de la po-^ blacién activa vasca trabaja en el campo; las actividades agricoles y - la vida que sobre elles se monta son la base de la organizaciôn social vasca; en el pasado y en el présente el labrador es el eje del pueblo - vasco; hasta tel punto se identifica Euzkadi con la clase labradora que si ésta se desnaturaliza, aquélla se vendrla abajo. En esta visiôn, no cuenta el proletariado inmigrado; aunque se le tuviese en cuenta, no - cambiaria las cosas, en opiniôn de Kizkitza, El die que los labradores vascos se agrupen en torno a solidaridad, estaré a salvo la fe, la raza y la libertad. (4), En "La Lucha de Clases" vamos a encontrar la opiniôn socialists - sobre estas preocupaciones sociales del PNV. Refiriéndose al problème es cribla que "los Pescadores, principalmente la clase peor retribuida, no puede esperar su mejoramiento de los nacionalistas, que les ponen como sehuelo las organizeciones de Solidaridad... y si actualmente se preocu- pan (los nfcionolistes de Pescadores) no es porque les importe la suerte de estos compaPleros, sino porque t men que se les vaya la clientele. En Buma, lo que quieren hacer del pescador los nacionalistas es someterlo - al capitalisme y a los caciques jelquideRos". (LC 1-1-32, "Mirando al li toral"). 5emejantes opinionès daba Achaerandio sobre las intenciones nacion- listas en materia obrera, Solidaridad y su programs social. Segûn él los nacionalistas" necesi taban el ônico elemen to que puede dar nûmero y fuer za a las organizaciones pollticas: el tiabajador.,. De los viveros jesui ticos de OrduRa y de Deusto salieron una brillante pléyade de sembrado- res. La cosecha no ha sido tan esplêndida como esperaban. La Solidaridad de Obreros Vasco^ no pasarâ de ser una organizaciôn esporédica, porque se ODone a las leyes naturales de la gravitaciôn, que es, en este capo, la misma solidaridad entre t rabaj adores. "Todavla no nos han dicho los solidarins cual es su progxama so­ cial, Debe tie ser muy original cuando aûn no lo ban publicado, sin dudo para quo no se lo cooien. ^Serft la tan manoscada enciclica "Rerun Nova- rum" , en la que el avanzado Papa Lefin XIII jdeclara, con su autoridad in- falible, que no es juato que los obreros se mueran de hambre? £Ü serS, como el credo de los social-catfilicos, el resignprse con la miseria en este voile de ISgrimas, donde siempre ha de haber pobres y ricos, y re- clamar plaMideramente el triple patronaje ddl padre en la familia, el - petrono en la fSbrica y la Iglesia en la sociedad, hasta llegar al reint de los cielos, pasando antes por el purgatorio?. "En cualquiera de los casos, amigos solidarios, si queréis verda- deramente serlo, volved la mirada a vuestros compeRcros de clase, en - cuyas filas encontrarêis siempre la verdadera fraternidad y camaraderla. />KS|je inconscientemente, es una vefdadera traiciôn la que estéis cometien do con la clase trabajadora, a la que pertenecéis, en estos cri ticos mo mentos, jcamaradasj, en los que necesita del apoyo de todos sus comnoner tes. Demasiado numerosa es la clase de los explotadores, nuestros nati­ ves enemigos, para que todavla surjan de nuestro suelo los nuevos Judas que vendan a sus compaReros. Y cuôndo llegue el dfa, ya cercano, de la emancipaciôn y de la justicia, vosotros que os empenc.is en retrasarlo, ^quê responderéis a nuestrosamistosas reconvenciones?. "jVosotros solidarios; ^De quiên? ; De los burgueses que os explo- tan;"(LC 15-1-32, art. "Solidarios y emokumes"). Por supuesto, los solidarios reechazaban todas estas acusaciones y se les devolvlan multiplicadas a los socialistas (OV 1-2-32), Aquelloî no comprendian "como vascos, de la mSs pure cepa desdenosamente huyen - de nosotros, para ir a los brazos de otros, que ilusos, aunque nobles, matan la personolidad, que es el sello eterno del hombre" ( OV 16-1-32). Se pedla a los obreros vascos que dejaren las organizaciones exôtices par antivasces (OV 1-2-32). Emilio de Ezpeleta ténia palabras duras pa­ ra el obrero vasco que "da cinco céntimos en concepto de cuota a organi­ zaciones obreras que luchan abiertamente contra lo que 61 jactanciosa o inconscientemente dice defender. "El tal obrero" es un traidor a su — pueblo, pnrque corne te una alevosla contra el espiritu de su raza." "Y si vuelta su cera a la realidad vasca este obrero, adcmés de dar cinco cén­ timos a organizaciones obreras, ya span socialistas, cnmuni s tes o del - sindicalismo, que todas tienen un aima, un cerebro y un corazfin que no siente, ni piensa, ni ama como siente, piensa y ama el trabajador vasco consciente, pone el esiuerzo de su brazo el servicio do rcvuoltar. polf^ ticas con tan rimbombentes tltulos como deherps prrlctrrins, en defonsa de los sogrados inter oses de clase » fre n t e . û n i r o_ c o n j: r n _1 i L . i A q u G s a , en co nt ra quiz A de su pro p io i n t e r ê s, es traidor y traicionero. "Traidor, porque pone su pensamiento al servicio de nuestro cotnûn enemigo, y traicionero, porque presta su brazo, por ejemplo, a huelgas - que ningûn bien le ban de proporcionar." (E 16-2-32, "Notas obreras" - Ver t. OV 16-2-32). Solidaridad era una obra burguesa, en opiniôn de "La Lucha de Cla­ ses". "Üesgraciadamen te para los trabajc-dores de esta regiôn, viene ac- tuando torpemente una de esas falsas organizaciones obra de la burguesia para el servicio exclusive de êsta, desde luego, que basa su programa y su origen en una pretendida diferencia de raza, que no existe y que, ca- so de existir, no séria motive para establecer tal divisiôn, puesto que aqui no se discuten asuntos de nacionalidades ni razas, ya que êstos no nos van a resolver nuestros problèmes, sino que se trata de los intere- ses de los obreros, que por igual afectan a vascos que c chines o ameri^ canes. Esta organizaciôn es, como se sabe, Solidaridad de Obreros Vascos que se llama defensora de los obreros vascos, y que ch los demâs no se -- peocupa, como si no fuesen tambiên hijos de üios, como suele decirse. Es ta organizaciôn no représente, mAs que una felsa maniobra de gente poga- da por el capital para dividir a los obreros, despertando en êstos un - antagonisme de tipo nacionalis ta. "Reciente esté el case. Los dependientes de comercio, conscientes de su deber, se agruparon en torno a la U.G. de T. con el fin de mejorar su cpndiciôn, creando una organizaciôn fuerte que arrancô a la burguesic unas majoras que humanamente le correspondian. Pues.bien; cuando la cla­ se patronal ha tenido que desprenderse de alguno de sus muchos privile- gios y se ha visto seri emen te amenaz ada no ha tenido otre idea que 11a- mar al aldabôn de los "solidarios" vascos solicitando su ayude para que êstos, con su peculiar costumbre y fieles a su consigna, se apresten a otorgarle su apoyo. Y lo primcro que se le ocurre a Solidaridad de Obre­ ros Vascos es crear una nueva organizaciôn de dependientes para contra- restar el empuje de la adscrita a la U.G. de T. ^Desde cuôndo se ban - preocupado 3. de OV de los explotados del mostrador? ^Cuénto se bon sa- crificado y hen luchado por su bienestar? Nada; es inûtil que preguntêir no obtendréis respuesta, puesto que no pueden dôrosla. ^Y estos son los que se llaman defensores de los obreros vascos? ^Es que êëtos tienen di- ferentes problèmes que resol,ver que los no vascos?..." (LC 22-1-32; art. "Organizaciones al servicio de la burguesia", de Casto Herodio Ayuso.) ( 5 ). ----- "^A quien querrSn redimir estes trabaj adores, que olvidcndo su — origen de hombres prctenden con el denominative de vascos buscar su re- denciôn?... jTonton ;/Mo veis el juego dp lo patronos vascos, que no o «iUJ diferencian de los demSs para explotaros? Es perder el tinmpo el que in­ vertis en hacer propaganda de obreros vascos, nues sôlo favorecéis a los patronos, contra los que hay que rebel arse, porque cllos no distinguée entre obreros otra cosa que el interês que el obrero nporta como mercan- cle de trabajjo. No seais tontos, no hagéis el primo. El obrero no tiene mâs que una patria: el mundo; ni mSs que un enemigo; el capitaliste...." (LC 18-3-32, "Los solidarios vascos"). En tonoî ya agresivos se dice de los solidarios que son "escoria Iiu- mena", "en infâme contubernio con los patronos" (mâs bien se dice esto - de Solidaridad), maldiciôn para quienes perteneciendo a la gran familia obrera se obstinan en traicionar su santa causa f avoreci end o a sus pro- pios tiranos.;" (LC 15-4-32, "Asi contesta yo," por Domingo NûRez), En el mismo nûmero de O.V. del 1 de Febrero J.H. Izaurieta escriha que "dicen que el siglo XIX dio un peso de gigante en el camino de la ci vilizaciûn, y yo sûlo veo crecer a una burguesia liberal poderoslsima a Costa de la ruina moral y material del pueblo" ("Ejemplar iniciativa"), mientras en otro apartado se pide a los patronos que no scan tan egoîstcE y cooperen en la crisis de trabajo. A, de Larranega comenta que "les fal ta a todos (los movimientos obreros) una cosa; espiritu cristiano, y eso lo tenemos los obreros vascos, y por eso creo, que si el elemento puro e indigena sabe percatarse de êste, 11 égaré el die, en que todos los obre­ ros de buena voluntad, vendrén a nosotros y todos juntos lograremos el - princioio de unn mayor justicia y bienestar y recabaremos de los capita­ listes, no su aboliciôn, sino su cooperaciûn, que pierdan sus ganancias y cedsn en sus bénéficias, y asi convertirân al obrero en accionista de la industrie bajo el lema de nuestra bandera sol idaria. No hay otro ca- mino, o todos a morir como caballeros bajo el caballo de Atila, el comu- nismo." ("Momentos graves"). A este suefîo angelical y apocaltptico p recedia en primera pSgina un comentario "Derechos e izquierdas", firmado por Jabier. "He ahl las dos benderas que, sintiêndose antagonicas* pretenden cobijar bajo sus pliegn a dos ejércitos de combatientes, los cuales a la vez pretenden imponer - sus respectives ideologias. "Examinando, pues, a ambos beligerantes, vemos proclaman la nece- sidad de former el frente ûnico, bien para resistir las acometidas del enemigo o bien para anular al enemigo, que enemigos se consideran los - unos de los otros, no obstante sentir todos la necesidad de un mafiana - mâs venturoso, mâs equitativo, mâs justo." "Quiere hacerse ver, o parece entender por algunos, que el cambio de régimen experimentado ha traido estas inquietudes; por el contrario ven los otros que los enemigos del râgimen impi, ntsdo h an provocario, -- cnn ciertoR manejos, las dificultodus que inauietan a las gentes. "Nosotros, francamente, cmemos que no se puede culpar a la nacien- te Repûblica de las dificultades que en la a c tuaiidad se sienten n i --- tampoco el hecho de que, cuatro neuj.as t ênicos egoistas y cohardes hayan emigrado con sus capitales, trntando con ello de ponerse a cubierto para no ganarse el pan con el sudor de su Trente, baya ocasionado el malestar que se siente,« "Estos dos puntos de vista que se oponen y discorden caprichosamen te, distan de la realidad y no se nos alcanzan las razones que hcyan ser vido de fundamento a sus respectives sostenedores, porque no solamente - en EspaMa se manifiestan inquietudes sobre el porvenir, sino tambiên en Bquellos paîses donde las formas de gobierno no hen cambiado y parece - bien consolidadas. Y la lucha no es de izquierdos contra derechas; la lu cha es de unas doctrines contra un rêgimen en crisis." "Este rêgimen, el capitalista enferme, debioo a excesos cometidos imponiendo a la humanidad grandes tributes para el sostenimiento de mor­ tifères elementos, conduciendo a los pueblos a destrozarse entre si por medio de crueles guerras y neçSndoles siempre (habrS sxcepciones) lo pre ci so -pare vivir, creando la miseria y el malestar, y a este mismo compas en otro piano, destrozando superfluamente lo que al trabajador se le -- niega,» "Frente a esto, nuevas doctrines, a las que no queremos dqr paso - libre, a peser del descrêdito del rêgimen capital, pero que tampoco --- puede ceri&rseles el cemino sistein&ticamente en su parte esencialmente - material, y muchisimo menos, a nuestro modesto modo de entender (y per- dênesenos esta afirmaciên) en nombre de las enseRanzas de Cristo.» "La doctrina Salvadora del aima perdurarS en medio de las organi­ zaciones comunistas si alçOn dia êstas son consideradas factibles, y -- mientras unas zij an la pnz de los espiritus, 1 as otras organizarSn la ad- ministraciên de la materia ligadss entre si en lo esencialmente necesa- rio, paro sin las involucraciones vergonzosas de que hemos sido testiços para desprestigio de la religiôn, a los culpobles de lo eu al nosotros - no hemos de seRalar." (OV 1-2-32)." Una postura como la anteriormente expuesta de Jabier, que no pre­ tends dar paso libre al socialismo y al comunismo pero tampoco cerrarlci el paso sistemSticamente, mucho menos aûn en nombre de Cristo, hubiero - nido muy interesante de haber sido cnmnartido por qui en es al.ura p ru t en­ dian elaborar y exponer el programa politico-social del nacinnalismo vas co. Pero tal opiniôn no era la que reflrjan los conferenciantes de AVA5C que discrtaron sobre "El socialismo como funciôn econômica". eJ "El Socialismo an el aspecto vasco" y "El socialismo en el aspecto ristiano", para quienes el socialismo es absolutamente rechazable des- e cualquiera de estos très puntos de vista. (E 11-2-32; 13-2-32; 14-2-33 os conferenciantes eran Izaurieta, Horn y el P.Aspioz^u.). Egizale tratf ■a de demostrar que la lucha contra el socialismo no es una cuestiôn me- amente econômica y de reivindicaciones proletarias. (6). "No estamoD, por consiguiente, sosteniendo contra el socialismo - ma lucha meramente econômica. Son mâs nobles y elevados los intereses ;ue se debaten. Dos civilizaciones que se enfrenhan. Roma y Moscu se dis- utan la hegemonia social. La moral catôlica forcejea para no ser su- ilantada por la moral libre, y la religiôn de Cristo por el vago senti- liento ruso. No se recatan en decirlo nuestros enemigos, y séria una to£ leza incalificable el que gastSramos el tiempo en vanas concesiones con ;1 socialismo, en treguas y dilsciones, sin llegar a desenmascarar su - rondo antirreligioso, sectario e impio, revestido de las fosforescentes lalas de las reivindicaciones proletarias. No nos dejemos ganar la pal- no en este punto por los socialistas. La doctrina catôlica estS en ab- jOluta armonia con las aspiraciones de la clase obrera, que se organize para hacer respetar y valer sus derechos, dentro siempre de los limites de la justicia social." (E 17-2-32, art. "Espiritualisme socialiste"). "^Cuando - escribia a los pocos dias - podremos disponer de una Ju- ventud übrera Catôlica Vssca de empuje y que sea la portadora de la espi- ritualidad recia y t radie ion al de nuestros antepasados a las zonas humi^ des, al pueblo?." (E 20-2-32). (7) Existîa - segûn Egizale - el riesgo de caer en la " dictadura rie la alpargata ", " la mâs inhumane y soez ", que dcfendian los revolucio- narios. Ante la injusticia, la opresiôn y el abuso de autoridad, que ou- fre la masa obrera, los revolucionarios no buscan mâs que el cambio de dueRo. Egizale, que se identifica con la doctrina social cristiana, t ra­ ta de ser operative en el orden prSctico y organizativo. Se trata de lle­ gar a la clase obrera ( luego se verS que Egizale reduce el campo de ac- ciôn a la clase obrera autôctona, tel como indicaban los demés comenta- ristas nacionalistas ) sobre la que actôa la ola demagôgica de los revo­ lucionarios, con el fin de atraerla a la colaboreriôn de clases y a los planteami entos politicos que él représenta. Ello requiere una g ran do- sis de espiri tuaiidad y de caridad fratarna y la asunciôn enôusiasta, por parte de la élite burguesa ( que él llama aristocracia ), de este espi ritualidad. A una burguesia tal, movida por eylors altos idcoies, co- 5 0 8 rresponde la direcciôn y la educaciôn de la clase obrera. El esquema se complete con la colaboraciôn de loe obreros vascos solidarios, que per- siguen le justicia social cristiano. La fuerza mot riz que sentarâ les bases econômicas y sociales, so­ bre las que se pueda edificar una vida politics y religiose dignas, es­ té en la conexién que estableceré una burguesia idealists con la élite del p roieteriado ( los solidarios ) contra la démagogie social-cornunis- ia, Egizale se pasaré la Repûblice 1amentando y denunciando la sorde- ra y la ceguera de la burguesia vesca, pero, de momento,considéra que se ha dado un paso pogitivo, pues algunos ( los que escriben en "Euzka— di" y los componentes de AVASC ) han tomado conciencia de la gravedad del problems social, (0), Entiendo que es, fundamentalmente, esta preocupacién social del P,N,V, en la actualidad la que le permits a Egizale considérer majores a los tiempos actuales que a los pasados, Ello es fruto de que sus ojos se han visto libres de ciertas vendes que antes impedia conorender ̂ el sentido del movimiento obreros y, en definitiva, de la clase burguesa ? Sin embargo, sus escritos demuestran una constante y estéril llamada a la colaboraciôn de clases, al apoyo directive e intelectual de la aris- tocracia burguesa sobre las masas obreras, a la aportacifin econômica burguesa en favor de Solidaridad, a una actitudes, en suma, que podian hacer denender peligrosamente el movimiento obrero vasco de ayudas bur- guesas, resténdole libertad y eficacia, y privarie de su genuine ra^ôn de ser, i Qué pretendia Egizale ? i Enfrentarse con el problema social, como se decia enfonces, o con el problema de la descristianiznciôn de la clase obrera ?^5olucionar la cuestiôn social era un fin en si mismo, o sôlo un medio de evangelizar a la clase obrera o de fortolecer un parti do politico ? i CJuê le preocupa: la in justicia social o el miedo al socialismo y comunismo 7 En Euzkadi, decia José Maria de Izaurieta, no puede haber otra so- luciôn al problema social que la que de el nacionalismo vasco, " porque es doctrina de amor y f rate rnidod racial," " No se miden posiciones — aRadia - y la usura vampiresca, la explotaciôn inhumana, la competencia desleal, todo el horror de les deshonestidades més espantosas quedan perfectamente justificadas para la libertad atea de la burguesia mons- truo y materializada. " Y asi vinieron al mundo Marx, Engels, Lasalle, y por eso odiaron con complacencias sotfinicas Prudhon, Bakounine, Sorel y Berth, y se escri- bieron " El Hanifiesto Comunisto ", " La propiedad es un robo ", " El Capital ", " Reflexiones sobre la violencia ", y nacieron el socialis­ mo revolucionario y catastrôfico, el comunismo dictatorial, el anarquis- mo disol vente y el anarco-sindicalismo societorio. " Pero la cuestiôn social con esto adquiere una nueva fase. El siglo pa­ sado fué la lucha de egoismos sueltos y desproporcionados, hoy es lucha de odios organiz ados y formidablemente poderosos, " Es lucha de odios y no es defense de derechos: es exaltaciôn de furo­ res y no sedimentaciôn tranquila de deberes; es afSn de venganza y no espiritu de justicia; es insulto de crueldad y no ansia de concordia y de paz; se lucha para que triunfe el despotisme de la facciôn y no pa­ ra reivindicar el derecho atropellado; no se busca la justicia, la equi- dad y el amor, " i Triste aRoranza y profunda metidaciôn j Euzkadi no tuvo cuestiôn so­ cial, Las luchas politicas y de banderizos inquietaron y ensongrentaron su paz secular, pero la cuestiôn social, la desigualdad irritante social no fué su problema. El rêgimen de su vida propia, de su libertad origi- naria, fué muy sabia y supo compaginar los libertades politicas con las libertades econômicas. El etxeko-jaun gozaba dë todos los derechos poli­ ticos, pero, como no supieron hacerlo las Constituciones libérales del siglo pasado, gozaba tambiên de la independencia econômica necesaria pa­ ra Bj ercerlos, " Nuestra patria perdiô su libertad, y las leyes que vinieron con los vientos borrascosos del Sur sustituyeron a las que gobernaron a nues­ tros padres desde el remoto de los siglos mSs viejos. Algunos vascos, bien protegidos a la sombra de un pabellôn monôrquico unitarista y ex- traRo a nuestro pueblo, se hicieron millonarios, pero la patria empezô a desfallecer, y la codicia desenfrenada de los pocos de aqui, y el ni- vel moral, el temperamento y la educaciôn de los yabanas de aili, hicie­ ron lo demés, planteando la cuestiôn social que hoy nos oflige, " Para resolverla es necesario reivindicar lo hollado, rehncer lo des- truido y préparer para nuestra patria los cimientos sôlidos de la justi­ cia social y proyectar para su edificio libre los pianos del amor so­ cial, " Sabino, el maestro romântico y santo, de nuestra idea sublime, nos lo dijo cômo, Amar a la patria hasta el sacrificio que êlconcibiô algûn dia y lo jurô pûblicamente en Larrazabal, Y cmor a Euzkadi, e s trobajar generosamente cada vasco para todos los vascos y todos los vascos para cada vasco. ** Ni socialismo exâticos, ni comunismos estridnntos, ni doctrina alguna impcrtada, sea amarilla, sera roja, puede resolver nuestro problema so­ cial, Sôlo lo puede el nacionalismo, porque es doctrina de amor y fra- ternidad racial; y el amor es més fuerte que el odio," { E 8-3-32, "Doc­ trine de amor"), (9), En el "Obrero Vasco" se reconocia que apenas estaba esbozado el orograma politico-social de Solidaridad, no obstante disponer de los principios bSsicos sobre los cuales descansa aquella, " Somos varias los que vamos preocupéndonos de este tema, pero apenas hemos llegado todavla a esbozar el programa politico-social de Solidaridad,,,(,,,) Conseguir el mayor bienestar social de los obreros, empleados y profe- sionales vascos, fomentar entre elles un vigoroso impulse de mutua y prefarente protecciôn y socorro, despertar su conciencia en orden a las légitimas aspiraciones del trabajo, defender sus intereses profesiona- » les, organizar socorros en cases de enfermedad, fallecimiento, paro for- zoso, huelga justa, crisis de trabajo, procurer el mejoramiento intelec­ tual y moral del asociado, moldeando todos sus actos en los principles del catolicismo social. Ha aqui sintetizado su articule segundo, que, como se ve, constituye el programa de la sindicaciôn cristiana integral, que coloca a Solidaridad en primera fila de la sindicaciôn moderna,., (,,.) Esta organiz aciôn es algo mâs que o disminuciôn de la jornada o aumento de sueldo. Es todo un programa social, que fundamentado en un patriotisme integral y en las inconmovibles ensenanzas del catolicismo social, trata de edificar la economia vasca, todos los elementos de le riqueza vasca, no tan sôlo para oponer una valla infranqueable a doctri- narisoTOssociales que se oponen a los principios fondamentales de Reli­ giôn y Patria, sino para levantar sobre columnas graniticas de justicia y caridad una Patria prôspera y feliz," ( OV 5-3-32, " Programa de Soli­ daridad ", de Beikua ). (10), Como era preceptive en los Estatuto de Solidaridad, " El Obrero Vasco " publicaba la momoria del ejercicio de 1.931, en la que se daba cuenta, después de una breve introducciôn, de las acciones de tipo rei- vindicativo en las que habla intervenido Solidaridad, propaganda, postu­ ra ante el Estatuto, Comités Paritarios, el periôdico de la Entidad, so­ corros por enfermedad y fallecimiento, biblioteca, subsidio pro parados y olgunas conclusiones de ânimo a los afiliados. De momento nos intere- sa el aspecto reivindicativo y la postura frente a los Comités parito- rios, donde mencinnando 2 veces sôlo a la U.G. de T., casi siempre esté de telôn de fondo. (11). La memoria nos pcrmite entender a Solidaridad, 0 I J. dentro, por supuesto, de sus principibn doctrinales, como entidad acti­ va y luchadora en inatcria reivindicntiva, en oerpetuo Jucha contra la U.G, de T», alguna de cuyas accioncs boicotea cuando cuenta con més fuerza y quizé con el apoyo patronal, que se considéra la légitima re­ présentante de los intereses obreros vascos, a los cuales trata l'mica- mente de servir, siendo siempre la Raza " el imperativo cotegéiico para no dej arse atropellar en los sup remoA momentos," ( OV 5-3-32 ), Urroz volvia a insistir en que en todos los Centros nacionalistas dsbian existir circules de [studios sociales para que de alII surgiera una auténtica soluciôn vasca al problema social y para que el pueblo se sintiese identificado con las actitudes de tipo social. Lo contrario séria " una obra harto incomplets," (12), Aunque sus comentarios no lo digan expresamente, Urroz estaba rechazando la doctrina social cristio- na, Dor no expresar ésta una originalidad tipicamente vasca, que cable deducir, segûn él, de los sagrados principios nacionalistas, "Gudari", para quien " ha hebido un desdibujamiento en el nacio­ nalismo al derivnr por caminos de confusiûn", entendis que la prenga na- ci.inalista reflejaba dos planteamientos riistintos ante el problema so­ cial vasco; uno, el que rep resentaba AVASC, def endido fundamentalmente por Egizale, y, el otro, el def endido por Xabier de Urroz. " P re tende "AVASC" - dice Gudari -, segûn sus propias palabras, devolver a] pueblo vasco el sentido profundamente cristiano de su vida histôrica promoviendo la cultura social cristiana. "AVASC", en realidad y en el fondo, es un organismo de acciûn cctûlica, que adopta la deno- minaciôn vasca accidentalmente, porque, segûn sus manifiestos oficiales, su acciûn se limita " dentro de las fronteras del Pais Vasco", preten- diendo liberarlo del yugo del socialismo y__comunismo antic ri st i ano que empieza a oprimirle. " El enemigo principal de "AVASC", paladinamente reconocido, es ése: las organizaciones obreras atéas, contra las que se alza simplemente por su carécter anticatûlico, " Mas "AVASC" no considéra como enemigos suyos aquellns otras organiza­ ciones y elementos no vascos o antivascos de aima, que recibirén de "AVASC", por ser catûlicas, igual aliento protector y apoyo eficaz que los ofrecidos a la organizaciôn nacionalista, aunque taies elementos favorecidos - advenedizos o naturales - contrihuyan con su actuociôn social a la desvasquizaciôn de nucutre patria. " Para el patriote que quiere afirmar la nacianaJ idad, todo elemento antivasco es un enemigo, calce la alpargata del proletariado rojo o amarillo o tengo el prestigio del capital; lo rnicmo el que confieso a (f 1/J Cristo como el que adora a Lenin, " Conviénenos aclarar que al exnoner lealmente estos juicios, en uso de un derecho de afiliado que otros han ejercitado ya, no queremos negar el fruto que esperan los partidarios de su apostolado, ni la intenciôn, que respetamos, de los colaboradores nacionalistas, " Pretendemos por nuestra parte demostrar que esa orientaciôn de "AVASC es, par lo menos, insuficiente desde el punto de vista nacionalista, eu- ya doctrina debe aplicarse sin decaimiento siempre en la actuaciôn de los patriotes todos, " Jabier de Urroz." seRala abiertamente, par el contrario, como finali- dad ineludible del nacionalismo, " el estudio de los problemas sociales Dor cuenta propia, dirigiêndolos primordialmente a extraèr de los prin­ ciples lelistas doctrina social nacionalista, recogidos y desarrollados dentro de la misma organizaciôn," " Sus articules llevan transoarente sentido nacional; vibra en ellos el patriotisme, se hace lûcido el pensamiento y carne el ideal de una ma- nëra espontânea, sincere y consecuente, Todo él se enfoca a capacitor p Euzkadi para la resoluciôn del problema social con doctrina propia, I Y quién mejor que el nacionalismo ha de recoger el espiritu que la informe con hondo sentido vasco ? i Y dônde mejor que en él ha de beber el vasco las arguas de vida nacional ? " Ya se ve claramente lo que caracteriza y da personalidad a la orien­ taciôn nacionalista de Urroz Trente al apoliticismo y vasquismo de nom­ bre accioental de "AVA3C", " En este organisme lo vasco es un matiz geogrêfico que toma el nombre - del concepto local; no se plantes el hecho nacional, diferencial, Lo fundamental en él es resolver el problema religioso en lo social pro- moviendo la cultura social cristiana f rente a la orienter iôn atea de los organismes social-comunistas, " En cambio, en la orientaciôn del nacionalismo vasco como Utroz la plantea se resuelven los dos problèmes a fondo, extrayendo de lo mâs re- côndito del aima vasca principios ricos en esencias cristianas y super- ahiindantes de contenido vasco, " Y aqui lo vasco no es un accidente local, sino fundamental; el aima vasca, integralmente vasca, lo es todo. El hecho diferencial es la base, la plataforma sobre la que deben plantearse nuestros problemas cuya re­ soluciôn buscamos ofenopos, inspiredos en aquellos principios esencia- les para nuestra vida. " Pesa sobre nuestra aima y oprime nuestro pecho la tragedia de la raza ‘Z.1. cuya liberaciôn reclama nuestra adhesiôn mâs fervorosa, porque en elle solo vemos, luminosrmente trazada, la ruta que nuestro pueblo debe se- guir sin desmoyos ni desorientaciones. " Patria vasca reconocida, primero« " Facultad plena de auto-gobierno; orientaciôn franca hacia el ideal sa- bihiano, que resuelva conforme a su modalidad los problemas politico- econômico-religioso-sociales de Euzkadi. " Esta es la orientaciôn nacional, este es el anhelo que brota del pecho patriote. "AVAbC" va por otro camino, cuyos inconveniantes para el nacionalismo hemos apuntado, " Su finalidad no puede encender fervores en el pecho patriots que, Trente a la disyuntiva, no puede dudar. " Sin vacilaciôn debe acometerse la gran empresa dentro del nacionalis­ mo, estudiando el problema por cuenta propia y en una actuaciôn franco e independiente," ( E 24-3-32, " Orientaciones. Nacionalismo y cuestiôn social " ). "Gudari" ( Elias de Gallastegui ) captô bien las diferencias en­ tre AVASC y Jabier de Urroz, tanto en relaciôn a la fuente de donde ha- bia que recoger el cuerpo de doctrina inspi redora del modo de en f rentar­ se o los problemas sociales como en relaciôn al objetivo a conseguir. Estaba claro que AVASC, y lo mismo hacia Solidaridad, bailaba al son de la doctrina social catôlica que, ciertamente, no ténia nada de origina­ lidad desde el punto de vista vasco, Pero los partidarios de Jabier de Urroz nunca ( siempre limitando el juicio a la prensa que uso ) desorro- llaron una modalidad tipicamente vasca de enf rentarse con el problema social, fuera de ligeras alusiones a un sistema mixto de propiedad pri- vada y propiedad pûblica. No me consta que a base de taies principios desarrolleran todo un programa politico-social original, concrete y ac­ tual, El desarrollo moderno de este sistema era impensable habida cuen­ ta de los grupos sociales y econômicos que se dej aban ver a través de las diverses opinionès, que ahora estamos viendo, burguesia y pequeMa burguesia, de los objetivos politicos nacionalistas y de la oposiciôn antisocialista comôn a todos e&los, como quedarla clafb con las sevcros protestas de "Euzkadi" a la confiscaciôn de bienes por el Estodo a raiz de la subicvaciôn de Agosto de 1,932, Lu modalidad tipicamente vasca quedô reducida, como se verâ, a la defense de la pequeRa proniedad indi­ vidual, universal e inembargable ( como patrinonio familiar ), cuyo mo­ dal o séria el " baserritarra " propietario de su caserio. En la Vizcaya injustiializada, su traducciôn séria, por una parte, el pequeno induo- fill trial y, por otra, en la gran industrie, el accionariado obrero, par- ticipacifin en los beneficios, cooperativismo y demés medidas de caréc­ ter rcformista, que el nacionalismo vasco baria suyas a partir de la doctrina social de la Iglesia, AVASC ( en cuyo seno habia personas no nacionalistas ), ademés, trataba, segûn su lenguaje, de cristianizar, mientras que la otra co- rriente querta hacer obra nacional, hacer patria, lo que suponia tam­ biên cristianizar, ̂ero Gudari no destaca suficientemente que Urroz no sôlo se oponia a programas politico-sociales no vascos, sean de origen ateo o catûlico, sino que sugeria la necesidad de que fuera el pueblo vasco nacionalista, desde sus cédulas politicas més elementales, quien élaborera su propio programa sin imposiciones elitistas de clase, aun­ que fuesen vascas, Aqui SB ven las dos tendencies nacionalistas que se unificaron el » aRo 1*930, el Partido Nacionalista Vasco y la Comuniôn Nacionalista, con sus ideologias y composiciones dominantes de clase distintas, Urroz, que perteneciô, juntamente con Gudari, al Partido Nacionalista Vasco de la êpoca de divisiôn, a los del diario " ABERRI ", manif estaba su idéo­ logie de pequeRp-burguês y la ortodoxia del primer Sabino al oponerse al predominio de la burguesia y de sus intereses de clase dentro del nacio- lismo vasco y a su tendencia "espaRolista", més de acuerdo con taies in­ tereses, de todo lo cual era expresiôn la idéologie de AVASC, En ambas perspectives, el socialismo es un enemigo a bâtir, por anticristiono, por antivasco y por contrario al sentido propietorista del vasco. El socialismo era un factor fundamental de estimulo de las preocupaciones sociales de los nacionalistas, Sin êl no se entiende es­ ta proliferaciôn actual de escritos, conferencias, discusiones, activi­ dades y organizaciones sobre el enfonces llamado problema o cuestiôn so­ cial, La prensa nacionalista induce inequivocamente a penser que el pre- dominio del socialismo entre los trabaj adores de la industrie en Vizca­ ya, su victoria en las elecciones legislativas del 31, su presencia en las Cortes, Gobierno, Uiputaciôn y Organismes de Trabajo, su significa- do politico y social, y, su pretensiôn de penetrar en el campo vasco es- tân en el origen de este casi febril activisme, tanto ideolôgico como organizetivo, de cap tociôn de la clase trabaj adora a niveles politicos y sindicales, El miedo al socialismo y a su significaciôn tanto politi­ co como social, entre lo que se ha de incluir tambiên su unitarismo, cen­ tralisme y antivasquismo, es un factor revulsivo de primer orden, Ya conocemos los testimonies de Egizale y Aitzol, Conviene desta- < ; .t. ̂ car oqucl segûn cl cual la primera y mûr- scberana leccifin de las cloc- cionns a Cortcs constituyentes habia sido la prepnnderancia del socia­ lismo en las zonas industriales, donde el obrero vasco pierde su reli- giosidad y sentido nacional vasco. J, Aitzol, partiendo del carécter antivasco del socialismo y de su predominio sobre el trabaj^or inmigra­ do y une minoria no despreciable de trf,bajadores vascos, pensaba que la mejor forma de oombatir el socialismo era despertando lo que êste des- trula: la conciencia nacional vasca del obrero. La victoria sobre el so­ cialismo estaba, en su opiniôn, en el fomento y propagaciôn de una orga- nizaciôn obrera, cûnfesional y netamente vasca, como era Solidaridad do Obreros Vascos, Quien puede vencer y desbaratar al socialismo antivasco es ûnicamentp Solidaridad. " Contra el internacionalismo utôpico del so­ cialismo, una organizaciôn, neta y totalmente vasca " ( OV 1-0-32, "El socialismo internacional y el obrero vasco "), De una manera tambiên meridiana lo express la reseRa de "Euzkadi" de la conferencia que José de AriztimuRo ( Aitzol ) darla al ano si- gui ente en el Hotel Carlijton de Bilbao sobre "El porvenir social vasco," El diario nacionalista resumia que " a raiz de las elecciones se desper- tô una gran movimiento social en Gipuzkoa; varios factures influyeron en este despertar: el primero, el triunfo obtenido por 1ns socialistas. Al ver el obrero vasco, el patriots vasco, al advertir que en el Estado espanol hablan triunfado los socialistas, pûsose de repente ente log ojos toda la inmincncia del peligro social, del peligro que suponia pa­ ra los obreros los manejos de la U,G. de T, Y esto fue principal esti­ mulo que nos llevô a trabejer por la organizaciôn de Obreros Vascos. Todos suponiamos que teniendo en las Cortes Constituyentes los socia­ listes , si no una mayoria, por lo menos una minoria decisive, se habia de multiplicar el problema social, habia de tomar un incremento extra- ordinario y era imprescindible que nosotros contrarrestêramos estos efectos perniciosos de la actividad socialiste, y era tambiên urgente se organizase cuanto antes el proletariado vasco, Y naciô el movimien­ to vasco en favor de sus obreros," ( AriztimuRo aRadiô tambiên que ",,, la Prensa, que si antes casi se retraia de las cuestiones obreras, aho­ ra abre sus péginas al problema social y dedica gran atenciôn al movi­ miento obrero," ( E 2-2-33, " Organizaciones AVA3C. José de AriztimuRo disertô brill antemente en el Carlton sobre " El porvenir social vas­ co," - En la misma resena se dice que AriztimuRo leyô y comentô en la conf erencia su articulo publicado en " El Dia " ( 11-7-31 ), " El obre­ ro nos abandona ", en el que se expresaba la torno de conciencia de que de que en las zonas industriales de Guipuzcoa hobia triunfado el iz- quierdismo, mientras que en la zona rural el veto habia favorecido a nacionalistas y tredicionali stos. Este fue el revulsivo que espoleô a los nacionalistas en su actividad por captar a la clase trabajadora ou- i tôctona, ) I El socialismo era una obsesiôn, **omo ya se ha visto, las criticas ’ al socialismo y la UGT eran constantes; lo mismo se criticaba su ideo- ' logia, que su mangoneo de los centros y organismos oficiales, que el he­ cho de poner por encima de la patria vasca otros deberes. (13), ! La obsesiôn .socialists no impedia a los autores nacionalistas, a { pesar de su profunda religiosidad cristiana, desautorizar a les organi­ zaciones sindicales catôli cas, principalmente por su f elta de vasquis- i mo y, a veces, tambiên por su amarillismo e inutilidad, Asi Aritxulue- ta en un articulo " Deberes de todos los vascos ", donde afirmaba que ̂ la Repûblica habla provocado una magnifica reacciôn en el proletariado ' vasco llegando a tener Solidaridad en la actualidad 125 agrupaciones y 27,000 afiliados, decia tambiên que los Sindicatos catôlicos en Euzkadi resultan exôticos porque no se han impregnado del espiritu vasco ( E 18- 3-32 )* Emilio de Ezpeleta llegaba a decir de estos mismos sindicatos que " en tierra de vascos catolicismo signi f ico claramente fieles sol- dados al servicio del socialismo espaRol." ( E 22-3-32. Ver tambiên E 27-4-32 ), El nacionalismo vasco celebrô sus bodas de oro y el dia de la Pa­ trie ( Aberri Eguna ) el 27 de marzo de 1,932. Tal fecha pudo haber si­ do importante para un replenteamiento politico-social del nacionalismo, por lo menos, a un nivel teôrico. Segûn "Euzkadi" " môs de 65,000 ( 00,000 diria el E 30-3-32 ) vascos en manifestaciôn imponente, por cl nûmero, la organizaciôn y la disciplina, rinden homenaje a Euzkadi y a la memoria de don Sabino de Arana y Goiri " ( E 29-3-32 ), La burguesia catôlica no se uniô a las fiestas nacionalistas. El comentario de Gudari, despectivo e insultante contra la burguesia bll- balna, reflcja unn decepciôn, la decepciôn del o de los que, crlticos contra el capitalisme, esperaban, sin embargo, que el capitalisme vasco se sumase a la causa nacionalista. Esperaban de êl que antepusiera la voz de la sangre a los intereses de clase, Gudari interpréta esta ausen- cio como slmbolo de la posture general de la burguesia Trente al nacio­ nalismo vasco, A nosutros nos importa re tener que el nacionalismo vasco no contabn entre sus fuerzas a la clase capitalista vasca, pero le in- dignoba no poder contar con ella. (14), 0 L i El comentario de Gudari tiene carécter de 1 amen to y queja por la actitud general de la burguesia bilbalna hacia el nacionalismo vasco. La aristocracia. como el decia, ha truicionado y traiciona a su piieblo, El mismo autor ya se habla plante&do la cuestiôn de si no séria conve- ni ente, vista la actitud del capitalisme vasco, convertir el oroblema nacional en problema de la clase trabajadora, de manera que fuera ésta la protagoniste de les reivindicaciones nacionales vascas. Por el momento esta interesante sugercncia no encuentra ningûn eco en los comentarios nacionalistas, que siguieron al Aberri Eguna y a los que me refiero ahora, ni siquiere desouês de lo triste experiencia del Aberri Eguna. Se piensa, sfectivamente,que el problème de la justicia social va unido al problema de las reivindicaciones necionales y que el capitalis­ me vasco, juntamente con el Estado espaRol, es el causante de la alie- naciôn econômica, social y nacional de Euzkadi. No obstante esta certi- dumbre, se sigue pensando y esperando que la colaboraciôn de clases se- râ en Euzkadi la soluciôn al problema social y, en el fonde, al proble- tr.a nacional. Pero se trata de una colaboraciôn de clases entre vascos y con organizaciones sindicales vascas, caracterizadas por su religio­ sidad, moralidad cristiana y respeto a la propiedad privoda y amor a Euzkadi, que las distinguen claramente de aquêllas, en las que se enro- 1 an los inmigrados, que no reparan en medicg, que son ajenas a toda mo­ ral y que buscan la destrucciôn de todo el orden social. Si la masa obrera vasca no se ha ido con el ob re ri smo exôtico y revolucionario, se dice, ha sido gracias a Solidaridad. En ella esté la seguridad y la es- tabilidad de la riqueza y la économie vasca. La actitud ante el capitalisme no es universalmente uniforme, he- biendo comentarios que no encajan en una ûnica clasificaciôn. Pero de una manera clara y casi absoluta se insiste en que la close dominante vasca debe protéger y favorecer a la organizaciôn sindical solidaria y, en general, a los obreros vascos, llegando en ocasiones a solicitudes caritativas y oaternales un tanto vergonzosas. En uno de estos comentarios, en que se reconocen llamadas de otros tiempos a los patronos vascos en peticiôn de ayuda y protecciôn para So­ lidaridad, llamadas pocas veces atendidas, se indica que quizé baya lle­ gado el momento en que Solidaridad pudiera actuar como instituciôn ple- namente outônoma en su organizaciôn, métodos y objetivos. La protecciôn a los organizaciones solidarios, a los obreros cris- tianos y vascos, es complementada con la idea y el ofrccimiento de la è)LO colahoreciôn, Colaboraciôn da clases, de patronos y obreros vascos, del P»N.V. y S.T.V. Solidaridad ofrece la soluciôn del problema social ermo- niz ando las relaciones de obreros y patronos de acuerdo a la moral cris­ tiana, Esta colaboraciôn de todos los vascos es necesaria para deshacer el poder de 1 socialismo en Euzkadi, es garantie tanto de los intereses obreros vascos como tambiên de los patronales, es el camino de la res­ tau raciôn social-cristiana, del triunfo de la justicia social, de la ra- ligiosidad y de la moralidad en Euzkadi, Se esté, en definitiva, afirmando que el capitalismo vasco se equivoca al oponerse a la causa del nacionalismo vasco, al no dar pre- ferencia a las organizaciones sindicales vascas, al no liberarse del apoyo, del yugo y del maridajc con el Estado espaRol, al no reestructu- rar sus planteamientos econômicos désde una perspective vasca, al ce- rrarse a las reivindicaciones de los trabaj adores vascos, brindéndole , como soluciôn, utilidad y seguridad su incorporaciôn a la causa nacio­ nal vasca. La libertad de Euzkadi, el ideal de la patria vasca se iden­ tifica con el bien de todos los vascos y de todas las clases vascas, El capitalisme como modo de producciôn no es puesto en cuestiôn môs que por algûn roméntico que sueRa con situaciones politico-sociales al margen del capitalisme, socialisme y comunismo, al susurro mitico de la situociôn precapitalista del Pais Vasco, En realidad ni siquiera es analizado en profundidad, Cuando es criticado, lo es por las patentes injusticias a que han dado lugar loe " malos " capitalistes, no el capitalisme como tal, objetivamente consi- derado; o bien, por lo que ha supuesto de rupture con la vida tradicio- nal vasca, o por su carécter antinacionalista actual, No obstante, se afirma tambiên que el rêgimen de salario debe ser superado, a la vez que se califica al capitalismo de esencialmente an- ticristiano por sus consecuencias sobre la familia, Tampoco se analiz a suficientemente, aunque se indican razones que no se consideran vélidas, el por quê de la postura antinacionalista del capitalismo vasco, (15), Con esta segunda aportaciôn masiva de la prensa nacionalista, cu­ yo fin viene a coincidir con el fracaso de la Asamblea de Ayuntamlentos de Pamplona en Junio de 1.932, se puede considérer liquidado el proceso ideolôgico, que no ha pasado de ser un intento frustrado por las necesi- dades politicas y econômicos del nacionalismo vasco. A peser de haber destacado en este periodo los aspectos ideolôgi­ co s, la més importante en '61 han sido los esfuerzos organizativos y de cnphaciôn de la burguesia vasca, del proletariado autôctono y del mun­ do rural. (l6). En estos esfuerzos se mantendrâ el nacionalismo vasco en etapas posteriores, que nos hablarén de los êxitos y derrotas del nacionalis­ mo vasco. *̂ n lo que queda del aRo 1.932 - 3- etapa - el acento de la prensa insiste, especialmente, - sin olvider le repeticiôn de otros te­ rnes - en la denuncia critica y en los anSlisis concretos del capitalis­ me vasco, a quien se sigue queriendo atraer a le causa vasca, 3-.- Los comentaristas naoiohëlistaa eran conscientes del mal social, que afectaba orofundamente a Euskadi y centrahan sus aoortacio- nes teôricas en torno a très puntos: la critica al capitalisme, el re- chazo del socialismo y la adhesiôn a la doctrina social cristiana. En cuanto al primero, se critica e la clase burguesa por su sed insaciable de lucro y riqueza, por el olvido de su condiciôn vasca y de su patria vasca, por el rechazo de los p recep tos cristianos en la vi­ da econômica, por su falta de respons?bilidad, talento y progresismo,* que les lleva en la actualidad a esperar la salvaguarda de sus intere­ ses en un general despôtico, mientras sigue ej ercidneo su tirante sobre el proletariado con una ceguera, que le impide darse cuenta de que en­ trante tiene a un proletariado organizado y dispuesto a todo. En ocasiones se critica al sistema capitalista como tal, al que no se considéra ni de derecho natural,ni inalienable, ni inseparable de la naturaleza humana, ni necesario, para diluir estas consideraciones en la esperanza de que el sistema capitalista podria ser justo si se le depurara de sus abusos, Pero la critica més frecuente contra el capitalisme obedece a su carécter antivasco, antinacionalista y antipatriota, lo mismo ahora que entes cuando en el siglo XIX destruyô todo el edificio politico-social vasco, El destruyô la economia y los modos de producciôn trodicionoles, la organiz aciôn social vasca, la religiôn, la lengua, el hogar, el case- rlo; provocô y aceptô la inmigraciôn, porque los inmigrados exiglan jor- nales més bajos que los natives; los inmigrados, por otra parte, al reaccionar ante la explotaciôn econômica que sufrian, traspasaron el ca­ récter econômico de las luchas obreras a campaRas netamente antivascas; el capitalisme, ademés, al proferir al obrero inmigrado, provocô que el obrero del Pals se suinara a movimientos obreristas extranos, o i vidando su condiciôn de vascos. En unas ocasiones se considéra al capitalismo causa de la pérdidn de la libertad politica vasca y, en otras, su efecto, pero claramente se afirma que eran vascos los burgueses y capitalistas que arruinaron la secular astructura social vasca, aunque tuvieron que despojarse de su conciencia vasca, porque era imposible ser negrero con una concien­ cia puramente vasca, mientras que, por otra parte, se afirma que las in- dustrias, las fôbricas, los barcos y las empresas bancarias son el fru­ to del genio, del esfuerro y de la constancia de los vascos. De todos modos, se piensa que si el capital se supcditara a la Patria vasca, todo estaria resuelto, pero el capital es, por naturale- ZB, absorbente, monopolizador e imperialista, El nacionalismo debe odiai al capitalisme cuando êste no se pone a su servicio. Como se podrS observer, la critica del capitalisme de j a ver,, a veces, dos recursos tôpicos, a que ya he eludido, del Nacionalismo Vas­ co: la mitificaciôn del pasado politico-social vasco precapitalista y la afirmaciôn, a la vez aRoranza, de que lo rural, el campo y el cnse- rio, cons.tituye la base de la identidad vasca. De esta manera, algunos sôlo a regaRadientes y contradictoriamente aceptarSn el hecho de la in- dustrializaciôn, (17), No se puede negar une sensibilidad ante las consecuencias negati­ ves del indus trialismo en Euzkadi, pero la cuestiôn no era entendida en toda su complejidad, Ciertamente el proceso de industrializaciôn capita­ liste habia sido uno de los fectores fondamentales de la deitrucciôn de la organizaciôn politico-social-culturai de Euzkadi, En este sentido acertaban en sus comentarios los autores nacionalistas, Sin embargo, el anôlisis sobre el capitalismo vasco era pobre, inexacto, deficients e inc reiblemente idealists, con la aRadidura, como he dicho antes, de una mitificaciôn del pas.do y una falta de perspective histôrica. No se acertaba a distinguir entre la necesariedad del moderno pro- ceso econômico-social, a la que era ingenuo oponerse con visiones pre- capitalistas, y sus injustes consecuencias en el orden politico y cul­ tural , que no habia que aceptar, puesto que no eran consecuencias fata­ les del proceso de industrializeciôn, sino f ruto de êsta y de la concu- rrencia de otros factores, sin que esto signifique aceptar como defini­ tiva la nueva situaciôn econômica. Era necesario encontrar la identidad cultural, social y politica del Pueblo Vasco en una nueva si tuaciôn. En este sentido, en este quehacer, algunos anôlisis nacionalistas mâs que aclarar confunden. La critica y rechazo del capitalismo, que no se boscba tanto en una anôlisis intrinseco a] mismo, cuanto en lo que tenla de destructive de la tradiciôn vasca y de la identidad vasca, de ninguna manera indica- ba la acep taciôn.o, aunque fuera tan sôlo el acercamiento, de postures socialistas, como una nueva alternativa. El socialismo, no sôlo porque cl PSOE fuera centralista y espanolistn, era visto tambiên como contra­ rio y negador de las caracte ri sticas de la tradiciôn vasca. Propiedad universal y vasquismo eran las armas de ataque contra el socialismo» Engracio de Mrantzadi decia por estas fechas: " todos bon visto con sus propios ojos cômo el orgullo protestante, encicopedista y libe­ ral, acaba, lôgicamente, por el socialismo en el sangriento caos bol­ chevique." ( E 8-11-32, " Moscou, Roma "), La descristianizaciôn a que se refiere Kizkitza era otra arma de ataque,en este caso,comûn contra el capitalismo y socialismo. La critica del capitalisme y socialismo no supone, tampoco, la de­ fense de una tercera via. De momento, no se expone otra cosa que un re- formismo tendente a superar los abusos del capitalisme, Egizale escribia que los escri tores y di restores de masa deben hacer obra de atracciôn y pacificaciôn de espiritus, presenter progra­ mas positives, de j ando los resortes dem.„agôgicos y no buscando el aplou- so de las masas con el ataque personal a sus contraries ( Ell-8-32, "La bor constructiva "), " El obrero no debe mirar con suspicacia al capital ", El mismo quiere ser modesto capitalista; urge nsi llegar a él con p rog ramas de defense de la propiedad, incluse para el obrero ( E 23-9-32, " El obre­ ro y la propiedad ", por Egizale ), Se defiende el derecho de propiedad privada de los bienes de pro­ ducciôn, pero con su doble funciôn individual y social, La propiedad constituye un estimulo para todo el que trabaja, Por otra parte, no ee la propiedad la causa del mal social, sino los hombres que han abusado de ella olvidando las enseRanzas de Cristo ( E 2-10-32; " La propiedad", DOr Aurrera ) , Jaungoikua " no ho de ser tan solo un simbolo; ha de ser la fuente de donde manen las grondes direcciones, para que concretadas y aplica- das en Euzkadi, sepan hermanar el capital y el trabajo, apretSndoles en un abrazo de verdadera fraternidad, y asienten las bases sobre las que desc anse la futura Euzkadi, en la que ondeen orgullosas las banderas de la libertad y de la justicia social " ( E 25-9-32, " Capital y trabajo", s, f , ) , El nacionalismo vasco ha de fundamentar la cuestiôn social en las normes de caridad de la Iglesia y en la justicia carocteristica de la iiZZ r a z a ( E 2 6 - 1 0 - 3 2 , " E l p a t r o n o en E u z k a d i " , s , f . ; 2 8 - 1 0 - 3 2 , " L o s p o t r o - n o s v a s c o ? c r i s t i a n o s " , s . f . )« La a c t u a l c r i s i s e c o n ô m i c a se d e b e a l m a t e r i a l i s m o c a p i t a l i s t a y a l m a t e r i a l is m o o b r e r o ; h a c e f a l t a c l s a c r i f i c i o d e a q u é l y l a s o l i d a r i ­ d a d de ê s t e c o n e l c a p i t a l ( E 2 2 - 1 1 - 3 2 , " La c r i s i s en E u z k a d i " , s . f . ) L a e s c u e l a v a s c a , a u n a n d o l o s h i j o s de o b r e r o s y p a t r o n o s , q u i e r e t r a b a - j a r en e s t e s e n t i d o de b u s c a r l a c o o p e r a c i ô n d e l c a p i t a l y e l t r a b a j o ( E 2 6 - 1 1 - 3 2 , " O b r e r o s y p a t r o n o s " , s . f . ) , L a i n s i s t e n c i a en l a m o r a l como e l f u n d a m e n t o mâs i m p o r t a n t e p a r o s o l u c i o n a r e l p r o b l e m a s o c i a l , l a d e f e n s a de l a d o c t r i n a s o c i a l c r i s t i a ­ n a , d e l c o n t r a t o de s o c i e d a d , de l a f u n c i ô n s o c i a l de p r o n i e d a d y d e l a u n i v e r s a l i d a d de ê s t a son l u g a r e s co m u ne s en l o s d i v e r s e s s r t i c u l o s y c o m e n t a r i o s n a c i o n a l i s t a s s o b r e e l te m a ( E 2 5 - 1 1 - 3 2 , " E l a s p e c t o mo­ r a l en l a c u e s t i ô n s o c i a l " , p o r A,; E 1 3 - 1 2 - 3 2 ; E 0 - 1 2 - 3 2 , " L a r e t r i - » b u c i ô n d e l c a p i t a l " , s . f . ; E 2 3 - 1 2 - 3 2 , " T r è s p r o p i e t a r i o s " , s . f . V e r t a m b i ê n E 2 3 - 1 0 - 3 2 , " E l c o n t r a t o de s o c i e d a d e n t r e c a p i t a l y t r a b a j o " , s . f , ) . M i s o c i a l i s m o e s t a t a l , n i c a p i t a l i s m o a b u s i v o . La t r a d u c c i ô n s i n - d i c a l de t a l p o s t u r a e r a S o l i d a r i d a d , qu e a sus r e i v i n d i c o c i o n e s d e J u s ­ t i c i a s o c i a l u n i e l a s n e c i o n a l e s , " E l e j e de l a s d i s c o r d x a s p r é s e n t é s t i e n e d o s p u n t o s de a p o y o ; l a j u s t i c i a s o c i a l y l a o p r e s i ô n de r a z a s , A h o r a p o d r e m o s e x p l i c a r n o s l e p u j n o t e v i t a l i d a d de S o l i d a r i d a d , E l l a a g r u p a e l p r o l e t a r i a d o v a s c o en dem an d a de sus j u s t a s r e i v i n d i c a c i o n e s , y a l p r o p i o t i e m p o e x p é r i m e n t a en s i e l i n i n t e r ru m p i d o c o s q u i l l e o p a t r i ê t i c o . En n u e s t r a p a t r i a se d e b a t e n l o s d o s g r g n d e s p r o b l e m a s e n t r e l a z a - d o s y a u n a d o s , Ambas c o r r i e n t e s 3 e h a n c r u z a d o p a r a i m p u l s a r l a s e n e r ­ g i e s de l o s o b r e r o ? v a s c o s , " P e r o l o qu e es mâs de a d m i r e r es su s e n t i d o de r e s p n n s a b i l i d a d , de e q u i d a d y l o a l t a d d e c l a s e , L o s p r o l e t a r i o s , en g e n e r a l , t i e n d e n a l a v i o l e n c i a y e l a a c c i ô n d i r e c t s , Lo s n a c i o n a l i s m o s s e v a n s a t u r a n d o de p a g a n i s m e y d e e x a l t a c i ô n r a c i a l , qu e p û n e en p e l i g r o l a p a z s o c i a l . Ho a q u i t e l v e z l o mâs s o b r e s a l i e n t e d e l a p o s t o l a d o o b r e r i s t a v a s c o , q u e g r a c i a s a su c r i s t i a n i s m o s o c i a l s a b e l i m e r l a s e s q u i n o s i d a d e s de l a d é ­ m a g o g i e p r o l e t a r i a y l a s s a c u d i d a s r a c i a l e s de l o s n a c i o n a l i s m o s e x a g e - r a d o s , " Es m e n e s t e r s e r s i n c e r o s , Y a s i , no v a c i l a m o s en a f i r m a r que e l a v a n ­ ce a r r o l l o d o r de i o l i d a r i d a d , qu e en un ah o h a l o g r a d o t r i p l i c a r s u s e f e c t i v o s , no se e x p l i c a s a t i s f a c t o r i a m e n t e - p o r su c o n t e n i d o c r i s t i a n o , e x c l u s i v a m e n t e c o n s i d e r a d o . L a s s i m p a t i a s con que c u e n t a e n t r e n o s o t r o s son s e g u r a m e n t e f n i t o de su d o b l e p r o g r a m a . No vayom o s a d i v o r c i a r l o q u e en s u s m a n i f i e s t o s y p r o g r a m a s e s t é u n i d o ; l o c r i s t i a n o y l o v a s c o . , " 5 i n e l p a r t i d o de S a b in o y s i n su b a n d e r a v a s q u i s t a no c o n t o r l a m o s h o y en d i a c o n u n a j u v e n t u d qu e d o b l a su c e r v i g a n t e J e l . L o s o b r e r o s se h e b r i a n d e s p e R a d o p o r l a p e n d i e n t e d e l m a r x i s m o . N u e s t r a s m o n ta R n s a c o g i e r o n l o v o z d e l M a e s t r o y l a m u l t i o l i c a r o n en s u j c e s i v o s e c o s e n ­ t r e l a s g e n e r a c i o n e s J ô v c n e s , Q u is o S a b i n o r e s o l v e r e l p r o b l e m a e u z k a - d i a n o en t o d o s s u s a s p e c t o s s o b r e p r i n c i p i o s c r i s t i a n o s y v a s c o s . P r e - f e r i a v e r a su p a t r i a e s c l a v e y c r i s t i a n a que l i b r e y p a g a n a . p a r a n a ­ d a h u b i e r a 61 a c a r i c i a d o a S o l i d a r i d a d s i l l e g a r a a s e r n i d o de v a s c o s s i n f r e n o r e l i g i o s o y s e c u a c e s de L e n i n , D i o s y p a t r i a , " En l a s I n t e r n a c i o n a l e s r o j a s s e i n c u b a n l a s u t ô p i c a s p a t r i e s de un p a r a i s o p r o l e t a r i o , c o n su d i c t a d u r a y h a s t a sus d i o s e s , e l m o d e rn o Es­ t a d o h e g e l i a n o , a b s o r b e d o r y m o n o p o l i z a d o r d e t o d o d e r e c h o , co n su m a - s i a s C a r l o s M a r x y su p r o f e t a L e n i n , " L o s p a r t i d o s m a r x i s t e s t i e n d e n a r o m o e r l a s f r o n t e r a s d e l a r e l i g i ô n p o r e l a t e i s m o o r g a n i z ado c o n su c e n t r a l en H o scû y s u s s u c u r s a l e s en c u a t r o n a c i o n e s . P a r a n a d a c u e n t a n c o n e l am o r a l a p a t r i a . Son h e r a l - d o s de l a f r a t e r n i d a d i n t e r n a c i o n a l en un v a s t o c o n f u s i o n i s m o de r a z a s . Son a n t i p o d e s de S a b i n o , e l c r e y e n t e y e l p a t r i o t o , " ( E 2 5 - 1 1 - 3 2 , " E l s a b i n i a n i s m o f r e n t e a l m a r x is m o " , p o r E , - V e r t a m b i ê n ; " C a r t e s i n t i ­ m as , Lo s o b r e r o s y l a p a t r i a " , d e U r k o - M e n d i en OV 1 5 - 1 0 - 3 2 ) , E l o r i g e n , l a b a s e y l a i n s p i r a c i ô n d e t o d o e l p e n s a m i e n t o n a c i o ­ n a l i s t a y d e l o b r e r i s m o v a s c o f r e n t e a l a c u e s t i ô n s o c i a l y e l p r o b l o - ma n a c i o n a l e s t é , s e g û n l o s p e n s a d o r e s n a c i o n a l i s t a s , en S a b i n o A r e n a , e l " h o m b re p r o v i d e n c i a l e n v i a d o e x p r e s a m e n t e p o r ü i b s p a r a l a s a l v a - c i ô n d e l p u e b l o v a s c o " , que " c o n c i b i ô en su p o r t e n t o s a i n t e l i g e n c i a , de u n a v e z y c o m p l e t a m e n t e , l a s o l u c i ô n a t o d o s l o s p r o b l e m a s qu e p u d i e - r a n o l a n t e a r s e en E u z k a d i p a r a su f e l i c i d a d y l a r . h i z o v i a l t e c o n a r r e - g l o a su c r i t e r i a n a c i o n a l i s t a , i n v a r i a b l e , Lo mismo en e l a s p e c t o p o l i ­ t i c o qu e en e l r e l i g i o s o , en e l e u z k e r a l ô g i c o y en l o s o c i a l . " ( 1 8 ) , 4 8 . - Con e s t o 1 le g a m o s a u n a c u a r t a e t a p a - aRo 1 , 9 3 3 - , qu e v a a s e r t e s t i g o d e u n a g r a n é x i t o n a c i o n a l i s t a - e l d e l a c o n s o l i d a c i ô n d e l s i n d i c a l i s m o v a s c o , Lo môs s o b r e s a l i e n t e d e l s i n d i c a l i s m o v a s c o - a o a r t e su c r e c i m i e n t o - f u e e l s e g u n d o C o n g r e s o de S o l i d a r i d a d , q u e se c e l e b r ô d i c h o an o en V i t o r i a , A p a r t i r de e s t e m o m en to , e l s i n d i c a l i s ­ mo v a s c o c o n t ô c o n u n a o r g a n i z a c i ô n r e a l m e n t e m o d e r n a , c o n un a c l a r a d e c l a r a c i ô n d o c t r i n a l de p r i n c i p i o s , c o n u n o s o b j e t i v o s s o c i a l e s û l t i - o -J y mog y c o n u n o s p r o g r a m a s c o n c r e t o s d e a c t u a c i ô n y r e i v i n d i c a c i ô n i n m e - d i a t a s , t o d o l o c u a l a p a r e c e de u n a m a n e r a d i s p e r s a a l o l a r g o de m l t e s i s . No o b s t a n t e , t r a t a r ê d e r e s u m i r l o a c o n t i n u a c i ô n , Lo q u e h a s t a e s t e s e g u n d o C o n g r e s o se h a b i a l l a m a d o S o l i d a r i d a d de O b r e r o s V a s c o s se c o n v i r t i ô en S o l i d a r i d a d d e T r a b a j a d o r e s V a j c o s , a l d a r e n t r o d a a l a s o r g a n i z a c i o n e s de e m p l e a d o s y p r o f e s i o n e s l i b é r a ­ l e s , S o l i d a r i d a d e r a u n a o r g a n i z a c i ô n de S m b i t o r e g i o n a l , c o n u n a s c a - r a c t e r î s t i c a s d i s t i n t a s a l a s de l o s dem és s i n d i c a t o s c r i s t i a n o s . Su i n s p i r a c i ô n e r a c r i s t i a n a , p e r o e s t a b a d e s l i g a d a de l a j e r a r q u i a e c l o - s i é s t i c a . Se t r a t a b a de v e r d a d e r o s s i n d i c a t o s c o n f u e r z a en e l mundo d e l t r a b a j o , E x i s t i a S o l i d a r i d a d , como S i n d i c a t o o b r e r o , d e s d e 1 , 9 1 1 ( 20 a n o s mâs t a r d e que l a UGT ) , b a j o e l l e m a de u n i ô n o b r e r a y f r a t e r n i d a d v a s c a . E l m ism o S a b i n o A r a n a h a b i a s u g e r i d o en s u s e s c r i t o s l a c o n v e - ' n i e n c i a u n e c e s i d a d de un S i n d i c a t o de o b r e r o s e x c l u s i v a m e n t e v a s c o s , t a l como l o f u e S o l i d a r i d a d , P o r su i d e o l o g i a c r i s t i a n a e s t a b a a g r e g a d a a l a I n t e r n a c i o n a l de U t r e c h , p e r o c a r e c i a de c o n s i l i a r i o s , a u n q u e V a hemos v i s t o e l p q p e l p r é p o n d é r a n t s q u e l o s s a c e r d o t e s d e s a r r o l l a r o n en l o s a s p e c t o s t e ô r i c o e e , i n c l u s B , o r g a n i z a t i v o s , C o n t a b a c o n p r e n s a p r o p i a , ad em és de l a p é g i - n a " L a b o r S o c i a l " en e l d i a r i o " E u z k a d i " , c u y a p e r s p e c t i v e e r a l a d o c ­ t r i n a s o c i a l c r i s t i a n a , S i n o l v i d a r q u e se d a b a n c o m e n t a r i o s y p o s t u r e s i n f a n t i l e s , m o r a l i z a d o r a s y , h a s t a , p a t e r n a l i s t e s , l a s c o l a b o r a c i o n e s t e n l a n un c i e r t o t o n o de s e r i e d a d . T é n i a a f i l i a d o s p e r t e n e c i e n t e s a c a s i t o d a s l a s p r o f e s i o n e s e x i s - t e n t e s , p e r o su d é f i c i e n t e o r g a n i z a c i ô n l a s h a c i a i/ ienos o p é r a n t e s en e l mundo l a b o r a l d e l o q u e , c o n f o r m e a su n u m é r o , c a b i a e s p e r a r . E s t a d e f i - c i e n c i a o r g a n i z a t i v a , a que a l u d o , se r e f i e r e a que S o l i d a r i d a d e s t a b a o r g a n i z a d a a b a s e de a g r u p a d i io n e s de o f i c i o l o c a l e s y p r o v i n c i a l e s . En l o s a R o s a n t e r i o r e s a l a R e p û b l i c a d e s a r r o l l ô e s p e c i a l m e n t e u n a l a b o r d e f e n s i v a de s o c o r r o s a sus a f i l i a d o s y t u v o un t o n o més a n t i s o c i a l i s t a quo a n t i c a p i t a l i s t a , en c o l a b o r a c i ô n c o n l o s " b u e n o s " p a t r o n o s v a s c o s , A p a r t i r d e l aRo 1 . 9 3 0 m u l t i p l i c ô su l a b o r r e i v i n d i c s t i v a y p a r t i c i p ô n o t o r i a m e n t e en l o s p l a n t e a m i e n t o s p o l i t i c o s d e l n a c i o n a l i s m o v a s c o . En 1 , 9 2 9 S o l i d a r i d a d c e l e b r ô su p r i m e r C o n g r e s o , d o n d e p o r p r i m e ­ r a v e z c o n s i g u i ô t e n e r un p r o g r a m a ne t o y d e f i n i d o . En e s t e p r i m e r Con­ g r e s o de E i b a r se c o n s i g u i ô t a m b i ê n l a c o n s t i t u c i ô n l e g a l de l o c o n f e - d e r a c i ô n g e n e r a l de l a s a s o c i a c T o n e s p c r t e n e c i e n t e s a S o l i d a r i d a d , E l C o n g r e s d d e E i b a r f u e e l i n i c i o de un d e s a r r o l l o , qu e c u l m i n a r i a e n e l C o n g r e s o de V i t o r i a de 1 , 9 3 3 , P o r l o qu e se r e f i e r e a l o s a s p e c t o s o r g a n i z a V i v o s , l a C o n f e d e r a - c i ô o N a c i o n a l de T r a b a j a d o r e s V a s c o s l a f o r m a b a n , a p a r t i r d e e s t e mo­ m e n t o , l a s f e d e r n c i o n e s r é g i o n a l e s ; l o f e d e r a c i ô n r e g i o n a l l a f o r m a b a n l a s f e d e r a c i o n e s l o c a l e s y de i n d u s t r i e de c a d a p r o v i n c i a ; l a s f e d e r e - c i o n e s l o c a l e s i n t e g r a b a n a t o d a s l a s a g r u p a c i o n e s p r o f e s i o n a l e s l o c a ­ l e s , q u e f o r m a r i a n , t a m b i ê n , f e d e r a c i o n e s p r o v i n c i a l e s de c a d a i n d u s t r i # T r a n s p o r t e s m a r i t i m e s , p e s c a d o r e s , n e k a z a r i s y a l g u n a s p r o f e s i o n e s l i b é ­ r a l e s s e i n t e g r a b a n d i r e c t a m e n t e en l a C o n f e d e r a c i ô n . Su d e c l a r a c i ô n de p r i n c i p i o s e s t a b l e c l a e l r e c h a s o d e l m a r x is m o y d s l c a p i t a l i s m o . N i i n d i v i d u a l i s m e n i s o c i a l i s m o e s t a t a l i s t a , q u e a n u l a a l a p e r s o n a b a j o l a p r e s i ô n d e l E s t a d o . S o l i d a r i d a d r e c o n o c i a l a e m i - n e n t e d i g n i d a d de l a p e r s o n a hu m ana y l a n e c e s i d a d de l a s o c i e d a d p a r a su d e s a r r o l l o y d e s e n v o l v i m i e n t o i n t e g r a l , A s p i r a b a a i n t e g r a r a l o s t r a b a j a d o r e s v a s c o s en a g r u p a c i o n e s p r o f e s i o n a l e s p a r a l e m e j o r d e f e n s a de s u s d e r e c h o s , i n t e r e s e s y a s p i r a c i o n e s como t r a b a j a d o r e s y como v a s ­ c o s , a s i como a i m p l a n t e r un s i s t e m a s o c i a l b a s a d o en l a j u s t i c i a y mo­ r a l c r i s t i a n a y aco m o d a d o a l a s i n s t i t u c i o n e s t r a d i c i o n a l e s d e l p u e b l o v a s c o y a su e s p e c i a l modo de s e r , S o l i d a r i d a d se d e c l a r a b a e m i n c n t e m e n - t e o b r e r a y p r o f e s i o n a l , no un p a r t i d o p o l i t i c o , y r e c o n o c i a l a l i b e r t a d i n d i v i d u a l de p e r t e n e n c i a a p a r t i d o s p o l i t i c o s , s i e m p r e que su i d e o l o ­ g i a , t é c t i c a y a c t u a c i ô n no se o p u s i e r a n a l o s p r i n c i p i o s f o n d a m e n t a l e s , t ô c t i c a s y f i n e s d e S T V , S T V , a s i m i s m o , e s t a b l e c l a qb e su a c c i ô n h a b r i a de e s t a r b a s a d j en l o s p r i n c i p i o s de v a s q u i s m o , c a t o l i c i s m o . y a r m o n i a de c l a s e s , a t r a v é s d e l c o o p e r a t i v i s m o ( de consum o y de p r o d u c c i ô n ^ , m u t u a l i s m o y s i n d i c a ­ l i s m o , T r a n s f o r m e r e l r ê g i m e n c a p i t a l i s t a en un r ê g im e n c o o p é r a t i v o , en e l qu e d e s a p a r e z c a e l s a l a r i o , es su asp i r a c i ô n û l t i m a , E f C o n g r e s o de ' ^ i t o r i a , a seme j e n z a d e l de E i b a r , f i j a b a un p r o g r a m a r e i v i n d i c a t i v o muy c o n c r e t o como o b j e t i v o i n m e d i a t o ; e n t r e o t r o s p u n t o s , de f e n d i a l a p a r t i c i p a c i ô n en l o s b e n e f i c i o s y l a c o g e s t i ô n d e l a e m p r e s a , A u n q ue s e de f e n d i a como p r o c e d i m i e n t o n o r m a l de a c t u a c i ô n l a n e g o - c i a c i ô n , no se e x c l u i a l a h u e l g a y e l b o i c o t como m e d io de l u c h a r e i v i n - d i c a t i v a . De h e c h o , 5 T V , r e p e t i d a s v e c e s , r e c u r r i ô a l o h u e l g a n o s ô l o co n f i n e s r e i v i n d i c a t i v o s , s i n o t a m b i ê n p o l i t i c o s y p o r r i v o l i d o d e s y e n f r e n t a m i e n t o s i n t e r s i n d i c a l e s , S o l i d a r i d a d de T r o b o j a d o r e s V a s c o s d i o j a q u e m a t e o l o t e n d e n c i a e x i s t a n t e en l o s a f io s 2 0 , f a v o r a b l e a l r e c o n o c i m i e n t o y a l a p r ' c t i c a de l a l u c h a de c l a s e s . La p r e n s a s e r i a l a b a p a r a e l ano 1 , 9 3 2 , 2 7 , 0 0 0 a f i - 526 l i s d o s , y , p a r a e l aRo 1 . 9 3 1 , 5 1 , 0 0 0 a f i l i a d o s . ( 1 9 ) , S e g û n " L a L u c h a de C l a s e s " y " E l L i b e r a l " , l a f i n a l i d a d d e 5 o l i - d a r i d a d e s l a d e s u n i ô n de l o s t r a b a j a d o r e s p a r a a s i s a l v a g u a r d a r l o s i n ­ t e r e s e s d e l o s p a t r o n o s . C i e r t o s c o m e n t a r i o s de " E u z k a d i " a p o y a b a n e s t a i n t e r p r e t a c i û n , en o p i n i ô n d e " E l L i b e r a l " , como e l e s c r i t o e l 28 d e d i c i e m b r e de 1 , 9 3 2 , " A p o s t o l a d o d e l p u e b l o " , en e l q u e se l è e " qü é no h a b i a l u g a r p a r a l o s s o l i d a r i o s , que v e n i a n a d i v i d i r l a s f u e r z a s , No s e b l a n l o s p a t r o n o s q u e b i e n p r o n t o s e h a b i a de o p e r a r un c e m b i ô r a ­ d i c a l e n l a m e n t a l i d a d p r o l e t a r i a y q u e , en m a s a , s e i r l a n c a s i t o d o s a l a C a s a d e l P u e b l o , L u e g o s e s u c e d i e r o n l a s l a m e n t a c i o n e s y l a s l l e m a - d a s a S o l i d a r i d a d como a b a r c o s a l v a v i d a s . " E l t r a b a j ado r v a s c o n a c i o ­ n a l i s t a , c o m e n t a b a " E l L i b e r a l " , como l a m a y o r i a de l o s n a c i o n a l i s t a s , qu e n o son m a l a s p e r s o n a s , v i v e n en t i n i e b h a s de e n g a R o s , i n c o m p r e n s i ô n y f a n a t i s m e , E l o d i o c a i n i t a y a n t i c r i s t i a n o que t i e n e n a su s h e r m a n o s * n a c i d o s e n o t r a s l a t i t u d e s , l a a b s u f d a y p r i m i t i v e i d e a de c a b i l a , q u e v e r b a l m e n t e p r e c o n i z a n , d e e x p u l s e r a l o s no v a s c o s , e l e g o is m o g r o s e r o y s u i c i d a q u e l e s h a c e c r e e r q u e e s t a t i e r r a d e b e s e r un c o t o c e r r a d o p a r a l o s v a s c o s , s o n c o n s e c u e n c i a de un e s t a d o p a s i o n a l , o r i g i n a d o p o r f a l a c e s c a m p a R a s , i n t e r e s a d a s en m a n t e n e r s o m e t i d o en su e s t a d o a c t u a l , y s i e s p o s i b l e r e t r o c e d e r e un t i e m p o mâs p r i m i t i v o , a l p u e b l o t r a b a - j a d o r , a p r o v e c h S n d o s e de su i g n o r a n c i a y e x p l o t a n d o e l c a r i R o a su t i e ­ r r a , . A b a s e de c l é r i c a l i s m e , s é p a r a t i s m e y o d i o l a c l a s e d o m i n a n t e e s t é i n t e r e s a d a en d i v i d i r y e s c l a v i z a r a l p r o l e t a r i a d o v a s c o p a r a a g a r r a r s e a ê l como s a l v a c i ô n , S o l i d a r i d a d es l a c o n s e c u e n c i a de t o d o e s t o , Lo s s o l i d a r i o s s o n l o s l i m p i a b o t a s d e l a t e o c r a c i a y d e l c a p i t a ­ l i s m e y l o s t i r a l e v i t a g de t o d o p o t e n t a d o , a s i c o n o - f e l t e o c r S t i c o P , M , V , o s t e n t a l a r e p r e s e n t a c i ô n de l a b u r g u e s i a c a p i t é l l i s t a , s i g u e d i c i e n - do l a p r e n s a - s o c i a l i s t a , S o l i d a r i d a d e s l a c a v e r n e , d e s d e d o n d e l o s s o ­ l i d a r i o s q u i e r e n h a c e r su c é l é b r é r e v o l u c i ô n , S o l i d a r i d a d e s t é f u n d a d a y p r o t e g i d a p o r t o d o s l o s g r a n d e s e g o i s t a g y e x p l o t a d o r e s v a s c o s , a q u i e n e s u n e e l o d i o f e r o z a l a UGT y a l P a r t i d o S o c i a l i s t s , S o l i d a r i d a d es s o c i a l y s i n d i c a l m e n t e i n e f i c a z ; l o s ê x i t o s l o s c o n s i g u e l a UGT, p e r o l o s s o l i d a r i o s p r o n t o a c u d e n a d i s f r u t a r de l a s m ej o r a s c o n s e g u i d a s p o r l o s s o c i a l i s t a s , a q u i e n e s no h a c e n mâs que c a - l u m n i a r l o s f a l s o s a p ô s t o l e s de l a c l a s e t r a b a j a d o r a , o r i e n t a d o r e s de S o l i d a r i d a d , t i p o c a n ô n i g o A l b e r t o O n a i n d i a , qu e e n _ c a r a m a d o s e n su p r e t i l de s e n t i m e n t a l i s m o de r a z a y r e l i g i ô n , con d o c t r i n e s t e ô r i c a s n u n c a l l e v o d a s a l a p r S c t i c a , d i v i d e n a l a s f u e r z a s o b r e r a s , d e s v i r t u a n do l a l u c h a de c l a s e s , E s t o s f a l s o s a p ô s t o l e s r a z o n a n c o n t r a e l s o d a - l i s m o a b a s o dn c a l u m n i a s e i n j u r i a s en b u s c a de c n n c i c n c i a s n e d i a t i z a - d a s p o r e l h a m b re y e l f a n a t i s m e . S o l i d a r i d a d no p u e d e p r e s e n t e r = e n r l a p r S c t i c a b e n s f i c i o s m o r a l e s y m a t e r i a l e s p a r a c l o b r e r o , p u e s n i s i - q u i e r a l u c h a p o r e l l o s , S o l i d a r i d a d , p a t r o c i n a d a p o r e l P . N . V . , es u n a o r g a n i z a c i ô n am a - r i l l a , i n c a p a z de e n f r e n t a r s e c o n l o s p a t r o n o s , a u n q u c é s t o s s e a n m a - q u e t o s . L a p r o p a g a n d a s o l i d a r i a s e h a c e con un 1 1 a m a m ie n t o a p r e m i a n t e a l o s s e n t i m i e n t o s n a c i o n a l i s t a s ( l a s c e n i z a s de su s m u e r t o s , e l enm - m ig o l e g e n d a r i o d e l s u e l o q u e l e s v i o n a c e r , l a s c o s t u m b r e s , su r a z a , su p u r e z a de s a n g r e ) , q u e no son o t r a c o s a qu e p a m p l i n a s p a r a no t e n e r q u e h a b l a r de 1 a e x p l o t a c i ô n c a p i t a l i s t a , m i e n t i ' a s a l P 5 0 E y UGT s e l e s d e d i c a n i n f a m i a s y c a l u m n i e s , t o d a l a b a b a v e n e n o s a y c a n a l l e s c a d e q u e s on p o s e e d o r e s l a s g e n t e s s é p a r a t i s t e s , L o s h o m b re s de p r e s a q u e h o y c o n d u c e n e l m o v i m i e n t o o b r e r o n a c i o - n a l i s t a - s i o u e a f i r m a n d o l a p r e n s a s o c i a l i s t a - b a n i n y e c t a d o en s u s m a s a s un s e n t i m i e n t o de a u m i s i ô n a l a p l u t o c r a c i a v i z c a l n a . Esa r e b e - l i ô n , q u e en a l g û n d i a p o s e y e r o n , s e e n c u e n t r a e s t a n c a d a , s i n p o s i b l e l i b s r a c i ô n , H o y , e l o b r e r o v a s c o , a b a t i d o p o r s e r m o n r e s e c l e s i â s t i c o s y c o e r c i o n e s j e s u i t i c a s , s e e n t r e g a en b r a z o s de l o s p r ô c e r e s c a p i t a l i s ­ t e s . En l a a c t u a l i d a d e l o b r e r o v a s c o no c u e n t a p a r a n a d a en l a e m a n c i - p e c i ô n o b r e r a u n i v e r s a l , p o r q u e a q u é l c a r S c t e r e m p r e n d e d o r , a u d a z , v i ­ r i l , de e s p e r a n z a d a s p r o m e s a s p a r a l a r e v o l u c i ô n o b r e r a , se d e j ô c a s - t r a r p o r e l s a n t o p a t r i o t i s m o e n p r o v e c h o de l a s c a s t a o p r e s o r a s , qu e i v e n de l a s f a t i g a s y s u d o r e s de s u s e s c l a v o a . En e s t o se ha c o n v e r i i d o e l m o v i m i e n t o n a c i o n a l i s t a . En V a s c o n i a no h a y m asas n a c i o n a l i s t a s , s i - no m e s n a d a s » E l o b r e r o v a s c o d e b e s a b e r q u e su l i b e r t a d c c o n ô m ic a no se l a p u e d e d a r un p a r t i d o b u r g u ê s , p o r q u e e s e s e n t i m i e n t o n a c i o n a l i s t a l o ha c r e a d o l a b u r g u e s i a p a r a d e f e n d e r s u s i n t e r e s e s m e r c a n t i l e s , qu e s e e n c u e n t r a n se r i a m e nt e a m e n a z a d o s p o r l a s c o n q u i s t a s qu e e s t S her. i e n d o l a c l a s e o b r e r a y s o c i a l i s t a . L o s s o c i a l i s t a s l l e g a n a a c u s a r a S o l i d a r i d a d de q u e a c t û a c o n l a r a z ô n de l a s p i s t o l a s . ( 2 0 ) . L a p r e n s a n a c i o n a l i s t a no a n d u v o a l a z a g a a l a h o r a de p r e t e n d e r d e s p r e s t i g i a r a l a s i n d i c a l s o c i a l i s t a y a l s o c i a l i s m o . S i g u i c n d o un o r - d e n c r o n o l ô g i c o , qu e r e s p e t a jTas r e p e t i c i o n e s s o b r e e l m ismo te m a y q u e , como en t o d o s e s t o s r e s û m e n e s , t r a t o de m a n t e n e r l a s e x p r o s i o n e s t o x t u a - l e s de l a p r e n s a , t e n e m o s e l s i g u i e n t e r s s u m e n , c n e l q u e t n m b i ê n s e p u e ­ d e v e r l a d e f e n s a que se h i z o de S o l i d a r i d a d c o n t r a l a s ecu sac i o n e s so­ c i a l i s t a s . i»2« S e g û n " E u z k o d i " , n l g u n a s e m p r e s a s ( C e m e n to s A s l a n d ) , de a c u e r - do c o n l o s s o c i a l i s t a s , e x i g e n p a r a c o n t r a t a r o b r o r o s q u e é s t o s t e n g o n e l c a r n e t de a f i l i a d o s a l a UGT. S o c i a l i s t a s y u g e t i s t a s en su g e s t i ô n p b b l i c a b a n t r a i c i o n a d o l o s i n t e r e s e s de l o s o b r e r o s y l o s p r i n c i o i o s mSs e l e m e n t a l e s de l a i g u c l - d a d . L a UGT m o n o p o l i z e l o s j u r a d o s m i x t o s a b a s e de p r o c e d i m i e n t o s p a r - t i d i s t a s y c a c i q u i l e s . L a UGT es i n c o m p a t i b l e co n l a s o r g a n i z a c i o n e s p a - t r i ô t i c a s de E u z k a d i , p u e s e s l a s e r v i d o r a i n c o n d i c i o n a l d e l P a r t i d o S o ­ c i a l i s t a , q u e es e l p a r t i d o y l a o r g a n i z a c i ô n môs a n t i v a s c a , mSs e x ô t i - c a y mâs e n e m i g a de l a s t r a d i c i o n e s , c o s t u m b r e s , c r e e n c i a s y a s p i r a c i o - n e s de l i b e r t a d y s o b e r a n i a que n n h e l a n u e s t r o p u e b l o y e x i g e n u e s t r a r a z a . Es t r i s t i s i m o q u e b a y a t r a b a j a d o r e s v a s c o s , t r a b a j a d o r e s n a c i o n a ­ l i s t a s , i n c l u s o a f i l i a d o s a l P . N . V . , qu e m i l i t e n en l a s f i l a s d e l a U .G .* T . L a g e s t i ô n s o c i a l i s t a en e l P o d e r es a n t i d e m o c r S t i c a , e s p e c i a l m e n - t e en e l M i n i s t e r i o de T r a b a j o , que s i e m p r e d e c i d e a f a v o r de l a UGT a d e l o s p a r t i d o s g u b e r n a m e n t o l e s ; l a s o l u c i ô n p a r a que e l p u e b l o v a s c o s e v e a l i b r e de t e n t a s i n j u s t i c i a s en e l mundo l a b o r a l e s t & en qu e t o d o l o r e l a t i v o a l a s c u e s t i o n e s s o c i a l e s s e e c o m n e t e n c i a d e l p u e b l o v a s c o . " E u z k a d i " r e c e t i a q u e b a y mucbos m a r i n o s v a s c o s p e r o p o c o s p a t r i o ­ t e s . L o s s o c i a l - e n c b u f i s t a s s i g u e n p r o c e d i m i e n t o s d i c t a t o r i a l e s y de f a v o r i t i s m o a f a v o r d e l a UGT en c o n t r a de l a s s i n d i c o l e s v a s c a s ; es n e - c e s a r i o qu e l a v i d a s o c i a l y s i n d i c a l s e a de l a c o m p e t e n c i a de o r g a n i s ­ mes y c o r p o r a c i o n e s p û b l i c a d e l p a l s v a s c o . L a UGT h a e n t r a d o en u n p é r i o d e d e f r a n c a d e s c o m p o s i c i ô n ; su nôme- r o de a f i l i a d o s a u m e n t a a b a s e de e m p l e a d o s y de p r o f e s i o n e s l i b é r a l e s , p e r o l o s o b r e r o s s e m a r c h a n ; y a no es a q u e l l a masa de a g u e r r i d o s o b r e ­ r o s d i s p u e s t o s a l e n z a r s e a l a c a l l e ; s e v a q u e d a n d o en un a o r g a n i z a c i ô n de p a r S s i t o s , a r r i v i s t e s y e n c h u f i s t a s ; su û l t i m o m é r i t o es l a s o p l o n e - r i a y s u s m ê t o d o s , a n t i d e m o c r é t i c o s y f a s c i s t e s ; no h a s o l u c i o n a d o n i n - gûn p r o b l e m s ; s ô l o h a s e r v i d o p a r a q u e m e d re n u n os c u a n t o s . Se i n v i t a a l o b r e r o a a f i l i a r s e a 5 T V , qu e no c u e n t a con a p o y o o f i c i a l n i p a t r o ­ n a l . L a r g o C a b a l l e r o h n b l a d i c h o qu e " hemos p e r d i f l o - . . . - u n a g r a n masa de o b r e r o s . N u m ô r i c a m e n t e hemos g a n a d o ; p e r o l o s n u e v o s a f i l i a d o s son e m p le a r lo s y p e r s o n a s qu e e j e r c e n p r b f e s i o n e s l i b é r a l e s . E s t o s e l e - m e n t o s , a u n q u e e s t i m a b l e s , no t i e n e n i n t e r é s p a r a e l p a r t i d o , p u e s no d a n j UP g o , tor ici v e z q u e en c a s o de l u c h a no son g o n t e q u e se l a n c e a l a c a l l e . " " E u z k a d i " i n t e r p r e t a h a e s t a s p a l a b r a s como un a c o n f i r m a c i ô n de s u o p i n i ô n de q u e 5 l p a r t i d o à o c i a l i s t o e s p a n o l en t a n t o l e i n t e r e a a n l o s o r g a n i s m o s s i n d i c a l e s y l a d e f e n s a de l o s d e r c c h o s y a s p i r a c i o n e s de é s t o s en c u a n t o t a i e s o r g a n i s m e s s i n d i c a l e s p u e d a n c o n s t i t u i r u n a f u e r z a en q u i e n o n o y a r s e , un i n s t r u m e n t e d e ^ q u i e n v a l e r s e y u n a p a l a n c o co n l a qu e p u e d a n m o v e r s c c u a n t o s r e s o r t e s s e e n n e c e s : r i o s en o r d e n a m a n t e n e r l a s i t u a c i ô n p o l i t i c o y de p r i v i l é g i é a l c a n z a d a de modo i n s o - n a d o p o r sus d i r i r e n t e s . L a l u c h a de c l o s e s - i n s i s t i a n l o s c o m e n t o r i s t a s n a c i o n a l i s t a s - l e f o m e n t a n l e s l l a m a d a s d e r e c h s s y l a s i z q u i e r d a s ; l o s u n o s c o n su i n — t r a n s i g e n c i a c r u e l y l o s o t r o s co n sus p r o g r a m a s d e de t r u c c i ô n y d e o d i o , e s p e ’c i o l m e n t e c o n t r a l a r e l i g i ô n . C o n t r a l o s u n o s , p o r su e g o i s m o , c o n t r a l o s o t r o s , p o r su p r o r ram a y a c c i ô n d e s t r u c t i v e s , b a t a l l a S o l i d a ­ r i d a d , p o r q u e n i f i s t o s n i a q u S l l o s t i e n e n c a b i d a d e n t r o de su n o b l e l a ­ me " U n i ô n o b r e r a y f r a t e r n i d a d v a s c a . " E l d i e r i o n a c i o n a l i s t a i n d i c a b a q u e u n a n u e v a p r u e b a de l a a c t i t u d i n j u s t a de l o s o r g a n i s m o s s i n d i c a l e s o f i c i a l e s , m a n g o n e a d o s p o r l o s s o ­ c i a l i s t a s en p p c j u i c i o dn S o l i d a r i d a d e s t 5 en l a a c t u a c i ô n de l a C o m i - s i ô n m i x t a a r b i t r a l en 1 a h u e l g a de e s p e c t â c u l o s de D o n o s t i a . I Se p u e d e s a b e r - p r e g u n t a b a " E u z k a d i " - p o r qu 6 e l g o b e r n a d o r c i v i l a u t o r i z a l a c c J e b r a c i ô n de a c t e s s o c i a l i s t a s y u g e t i s t a s a l a i r e l i b r e , en l a p l e z a p û b l i c a , en t a n t o o b l i g a a l o s s o l i d a r i o s v a s c o s a qu e c e l e b r e n sus a c t o s de p ro p a g a n 'd a en l o c a l e s c c r r a r i o s 7 i S e r â p o r ­ q u e l o s s o l i d a r i o s so n v a s c o s y 1n s u g e t i s t a s de j o r i a e i s l a s a d y a c e n - t e s 7 En un m i t i n , en S o m o r r o s t r o , un l i d e r s o c i a l i s t a d i j o que l a i n c a - p a c i d a d d e l v a s c o e r a t a l q u e p a r a e x t r a e r e l m i n e r a i de h i e r r o y l e v a n ­ t e r l a i n d u s t r i a h u b o qu e r e c u r r i r a l a i n m i g r a c i ô n ; p o r o t r a p a r t e , a H a r i i ô , l a s l e y e s s o c i a l e s , qu e han m e j o r a d o l a s i t u a c i ô n d e l o b r e r o , b a n s i d o o b r a d e l P a r t i d o S o c j a l i s t a y de l a UGT, La UGT y e l P a r t i d o S o c i a l i s t e e s t â n h u n d i e n d o l a R e p û b l i c a . I H a s t a c u û n d o l a UGT va a s e g u i r d e t e n t a n d o y u s u r p a n d o l a r e p r e - s e n t u c i ô n o b r e r a en l o s J u r a d o s M i x t o s , a l c a n z a d a m e d i a n t e am a M o s , f a l ­ se a m i e n t o s de l i s t a s de a f i l i a d o s y f a v o r i t i s m o d i s p e n s o d o d c s d e e l M i - n i s t e r i o de T r a b a j o e s p a H o l ? A h o r a { o c t u b r e ) r é s u l t a , s e g û n ” E l S o c i a l i s t a " , que l o s s i n - d i c a t o s o b r e r o s s o n p r o f u n d e m e n t e r e v o l u c i o n a r i o s y d e b e n n p r e s t e r s e a l a h u e l g a y a l a l o c h e c o n t r a l o s p o d e r e s i n d u s t r i a l es y b a n c a r i o n , p l u - :j i e l c a p i t a l se s u p e d i t a s e a l a P a t r i a , todo e s t a r f a r o s u e l t o ; f>ero e l c a p i t a l es p o r n a t u r a l e z a , a b s o r b e n t e , m o n o p o l i z a d o r e im - p e r i a l i s t a . Cuando e l c a p i t a l e s t r a b a j o a c u m u la d o , e n to n c e s es s u d o r n o b le que no e x p l o t a e l s udo r de l o s h u m i ld e s , y debe s e r b e n d e c id o ; p e r o , en qué época estâ m e s p a ra que se pueda d e c i r que e l c a p i t a l es r o m o n t ic o y que t i e n e p o r . f i n a l i d a d e l b ie n de l a c o l c c t i v i d a d ? " . . . yo no sé s i es l a i n t e r i n i d a d , en l a e v o l u c i é n que se s i e s t e t r e p i d a r como paso a un nuevo d e re c h o y q u i z a s a un Puevo c o n c e p to s o c i a l , se van a de r r u m b a r to d o s l o s v a l o f é A c a p i t a l i s t e s p a ta que l a nueva e ra sea d e l mayor bie_ n e s t a r , de mas amor . . . . " En EuA kad i e s t e p r o b le m s , en mi h u m i ld e o p i n i o n , e s t a b a s t a n t é d e f i n i d o s in e m b arg o . K l ' c a p i t a l i s m o vasco es de l o mas . r u t i n a r i o y e g o f s t a . Por l o me­ n o s , ha s i d o . I n f l u f d o p o r E sp an a , en su n a c io n a l i s m o e co no m ic o , p r o t e c c i o - n i s t a y p a r a s i t a r i o , ha a d u la d o a l p o d e r ' p a r a e x p l o t a r n o s y , l o que es p e o r J a u n , p a ra m a t a r l a r a z a mas r a r e y d i g n a . Basta m i r e r e l e j é r c i t o de p a r a d A s , Todo e l p ro b le m s a c t u a l t i e n e por o r i g e n l a a v a la n c h e e x o t i c a que nos a h o g a . "Desde l a g u e r r a r a a l d i t a , que o b l i g a b a a n u e s t r o s c a p i t a l i s t e s a u n4 s u p e r p r o d u c c i o n , cuyo consumo e s t a b a g a r a n t i z a d o , h a s ta h o y , | qué cam bio | . " Traert g e n t e como rebaf îos de o v e j a s , que se han c o n v c r t i d o en lo b o s p o r e l h a m b re , y l o s p r im e r o s en p a g a r su i n j u s t i c i a s e r a n e l l o s , l o s c a p i t a l i s t e s s i n alm.A, quo ven mermados sus i n g r e s o s y se a s u s ta n a n t e e l p a r v e n i r i n c l e r t o y f a t a l . !fc Y a q u f esa masa am enazado ra y h a m b r i e n t a , s in m arch ers? a sus p u e b lo s porque l a s i r e n s de l a c in d n d , con sus c i n e s , t a b e r n a s y j u e g o s , l o s ha e n v e n e n a d o , p e r j u d i c a n d o a l o s h l j o s d e l p a i s , matando a t r a i c l ô n o l o s vasco s o a s e g u r a n do su im p u n id a d , y , l u o g o , con l a s b l a s f e m i a s im p o r t .a d a s , l a r a z a d e p a u p c r a - da y l o s r i c o s s in l a menor com p ren s io n d e l p fo b le m a s o c i a l , s i n amor a su t i e r r a , s i n f e més que en e l v e l l o c i n o de o r o . " . . . C r e f a n que fbamos a s e r l o s vascos re c u a que se h a b i t u a a l l a t i g o , a l a . a d u l a c i o n o a l a promesa ? La p o l i t i c s econom ica debe t e n d e r a m e j o r a r l o s s a l a r i é s p a r a que heya m ayor numéro de co n s u m id o res y no m ayôr numéro de e s ­ c l a v e s . Estâmes e x p e c t a n t e s d e l f r a c a s o d e l c a p i t a l p o r e s o . Y es que l o s r i c o s a q u f no t i e r t e n p a t r i a ; se p a re c e n a c i e r t o s r e y e s que c re e n que e l p u e ­ b l o es p a r a e l l o s . Qué o b ra a l t r u i s t s han c re a d o ? Qué U n i v e r s i d a d Vasca? Qué p re m io s a l o s a r t i s t a é ? Todos c a r e c e n de l a abnegada a s p i r a c i o n de amar a l p u e b lo en que n a c i e r o n * " P o r c o n s e c u e n A ia , eso d e l s e n t i d o r e v e r e n c i a l de d i n e r o en n u e s t r a p a t r i a ha s id o un r a i t o . E l A a c io n a l i s m o debe o d i a r a l c a p i t a l i s m o cuando é s t e no se pone a su s e r v i c i o . " N o s o t r o s tenemos aun l o s c a s e r f a s , l a m a d r e - t i e r r a qué nos l l a m a con sus s e p u l c r o s , sus c r u c e s , eus a ra d o s y su l i b e r t a d t r o n c a l . Lo d o lo r o s o es que e l éxodo de l o s hermanos l a b r a d o r e s , s e d u c id o p o r l a s d e l i c i a s de C ap u a , d e s - lu m b ra d o e p o r l a s c a r t a s de l o s o b r e r o s de l a i n d u s t r i e , en una exo sm o sis s u i c i d a , ha aumentado l a f a l a n g e de l o s p a r a d o s , y son c a r n e p r e d i s p u e s t a a l a s i l o . ' " La a s i s t e n c i a s o c i a l , l o s comedores de c a r i d a d , l a s i n s t i t u c i o n e s b e n é f i c a s , son pa ra l o s e x t r a f i o s , , en ta n g rd h nu m éro , que no queda o t r o r e c u r s o que t o r - n a r a l a t i e r r a y t r a b a j a r a l l f . . . . p a ra e c h a r l a s e m i l l a de l a n u e v a ' p a t r i a que mate a l c a p i t a l i s m o e s p a f i o l i s t a de esos m agnates i n d i g n o s de s e r l o . " P e ro s ie m p r e h a b r é que l u c h a r , y l o hermoso s é r i a que en una R e p u b l ic a v a s c i en l a que e l c a p i t a l y e l t r a b a j o se a b r a z a r a n en l a s u p re m e ' a rm o n ia d e l s o l , n o s , b a r i a i g u a l e s en l a p r o p i e d a d , en l a c o n d u c ts y en l a f e . " . . . M i e n t r a s no apoyen a l o s h i j o s d e l p a i s , qué e s t f m u l o podemos t e n e r a que m e jo r e n ? Que c a ig a n y d e je n paso a 16s m a j o r e s , pues es de mal n a c id o s no amar a ' l a t i e r r a donde se gana e l p a n " . (OV 1 2 - 1 1 - 3 2 , " N a c io n a l is m o y c a p i t a l i s m o " ) . Los c a p i t a l i s t e s vasco s no han c u m p l id o su d e b e r n i como c r i s t i a n o s n i como v a s e o s . "Cuando esos p o d e r o s o s , en su a f é n in m o derad o de e x p a n s io n y de l u ­ c r o , o f r e c i a n t r a b a j o , o l v i d a b a n a su hermano e l v a s c o , qué muchas v e c e s con f a m i l i a y con n e c e s i d a d de t r a b a j o , se o f r e c i a a l p o d e ro s o . LLamaron con e l p re g é n de l a o f e r t a a h i j o s de e x t r a n e s t i e r r a s , que se a r r o j a r o n s o b re n u e s - t r o p u e b l ô , d e s t r u y e n d o su e s p i r i t u a l i d a d ^ Los r e c i b i a n p o rq u e p e d ia n menos j o r n a l . . . Podreihoâ é s p e r a r un cambio de c o n d u c ts ? " ( E 2 3 - 1 1 - 3 2 , " E l d e b e r d e l p o d e r o s o " , s . f . ) . " Es f a l s o - a H a d ia E m i l i o ' d e E z p e l e t a - , q u e r id o l e c t o r , en muchos p a t r o n o s v as c o s su amor p o r e l p a i é ; P e ro es f a l s o t a m b ié n en muchos o b r e r o s v as c o s s u ,a m o r p o r l a l i b e r t a d . . . , " . . . . Hay en t i e r r a v as c a un c a p i t a l i s m o que ha hecho g r a n d e s m a i e s . ' Y j u n ­ t o a é l e x i s t e en t i e r r a vasca un o b re r is m o que no ha cau sad o m en o res . Los p r i m e r o s , im p o n ie n d o d e s p o t i c a m e n t e , a n t i c r i s t i a n a m e n t e , a t i t u l o de compe- t e n c i a , a l e n t a d o con su p r e s e n c i a y su d i n e r o campanas a b i e r t a m e n t e a n t i v a s c a i q u e , t r a s p a s a n d o l o s u m b r a le s d e l c a r a c t e r economico de l a s lu c h a s o b r e r a s , l l e g a n i r a c u n d a s y l l e n a s de g e n i o s a t é n i c o a l d e l e s p i r i t u r a c i a l p a r é m an- c i l l a r l o y h u n d i r l o en e l mas a s q u e ro s o b a r r o d e l m a t é r i a l i s m e e x o t i c o . " E l c a p i t a l i s m o ha p r e f e r i d o s ie m p re c u a l q u i e r o b r e r o a n t e s que e l o b r e r o __del p a i s , y e l o b r e r o , a l a v i r t r de e s ta c r i m i n a l p r e f c r e n c i a , no ha pensado d e f e n d e r s e de o t r o modo que sumandose a m o v lm ie n to s o b r e r o s que no e ra n suyos s in p e n s a r un segûndo en su p r o p io p r o b le m s . Uno y o t r o t i e n e n l a r e s p o n s a ­ b i l i d a d de su m a l . " E l p a t r o n o , con su c o n d u c t s , ha c re a d o en e s t a t i e r r a un v e r d a d e r o p r o b l e ­ ms ; una a tm o s f c r a de o d io s y de s e os de r c v a n c h a nos ahoga a c a s i t o d o s ; una d o m in a c ié n t a n bu rg ucsa como e x t r a n a nos a p r i e t a hoy a t o d o s , y e l o b r e r o . I p o r su p a r t e , ha c o n t r i b u i d o m dchô'con su in c o n s c i e n c i n a e s t a clotnlnacicré , a e s t e m a l , a e s t a i n m o r a l i d a d . . . . " ( E 2 - 1 2 - 3 2 ? "Es f a l s o " ) . J os é de A r i s t l m u n o d i j o en un m i t i n en San S e b a s t ia n que " como p a t r i o t e , he de d e c i r que e l c a p i t a l i s m o de l o s v a s c o s ha d e s t r u i d o e l e d i f l c i o s o c i é ] v as c o y ha e n g ra n d ra d o l a d i v i s i o n f u n e s t a y e x a s c e rb a d a de p o b re s y r i c o s . N o s o s t ro s podemos g l o r i a r n o s de n u e s t r o pasado o b r e r o , que cuando en l a s p l a z a s de F l o r e n c i a se v e n d ia n e s c l a v e s , un po bre m e n e s t f a l , un pohre o b re r< p o d ia p r e s i d i r en n u e s t r a p a t r i é l a s J u n t a s l é g i s l a t i v e s . Todo e s t o ha s i ­ do h u n d id o p o r e l c a p i t a l i s m o ". (E 14-12-32). Todo e s t e c o n j u n t o de a c u s a c io n e s c o n t r a e l c a p i t a l i s m o l a s d e s a r r o l l a b a , con mayor a m p l i t u d y mas c a l o r a u n , M. R o b le s en un a r t i c u l o î en que t r a - t a b9.d e d e s c r i b i r l a n e f a s t a o b ra d e l c a p i t a l i s m o en E u z k a d i . " . . . Donde se esconden hoy a q u e l l o s v i r t u d e s y ' é q û e l l a j u s t i c i a de l a raza? Se o b s c u r e c i e r o n con l a p c r d i d a de l a l i b e r t a d ' i . Quedaron s e p u l t a d a s b a - j o ' e l b a r r o i g n o m in io s o d e l c a p i t a l i s m o v as c o . . . . d e l c a p i t a l i s m e j u r i d i - c o . " C a p i t a l i s m o e s , p o r t a n t o , p a ra n o s o t r o s , i n j u s t i c i a , d e s a m o r , d o l o r , abuso y e x p o l i a c i o n ; en c a m b io , c a p i t a l i s m o economico e s , debe ser? p a r a n o s o t ro s ? amor y l i b e r t a d ? p o rq u e es un m edio de p r o d u c c i o n , po rq u e es e l c r e a d o f de l a r i q u e z a a l s e r v i c i o d e l b i e n c o l e c t i v o ? del. b i e n de to d o s l o s v a s c o s . " J u s t a m e n t e , e n t o n c e s , c a l i e n t e aun e l cadé'-'-^r de l a L i b e r t a d v a s c a , a l g u - nos vasco s v e n d i e r o n su a im a , como F a u s to l a s u i ' a , a l g ra n M e f i s t o l e l e s . Q u e r f a n m an d ar , d o m in e r a lo s demas h o m b res , y p a ra e l l o n e c e s i t a b a n d i n e r o . o r o î mucho o r o , po rq u e e l o ro corro m p e l o s c o ra z o n e s y e n e rv a lo s e s p f r i - t u s . Y a f e que l o c o n s i g u i e r o n , s ie m p re d e l b r a z o d e l d i a b l e . Y t r a i c i o - nando a su p r o p i a m ora l? mofandose d e l d o l o r p a t r i o , c o m en za ro n , r e t a d o r e s , a h a c e r mal? muy mal empleo d e l o ro a d q u i r i d o , rech azan d o ? de p r o p o s i t o , l a f u n c i o n a l t a m e n t e p ro v e c h o é a y m o r a l que D io s l e c o n c e d io y v i o l a n d o , p o r c o n s i g u i e n t e , l a J u s t i c i a . Y escu dândose en que l a p r o p ie d a d e ra s u - y a , en que l a p r o p ie d a d no es una f u n c i o n s o c i a l , s in o un d e re c h o i n d i v i - ' d u a l , , i m p r im ie r o n s in n in g u n r e p a r o a to d o s sus a c to s un c x a g e ra d o egofsn io . " (....) " Enemipos somos d e l i n d i v i d u a l i s m e que n a c ie n d o en l a R e v o lu c io n f r a n c e s a avartza hoy p o r to d a s p a r t e s , h a c ie n d o o s t r a g o s . Porouo ese no es e l n u e s ­ t r o . P e r o , d e t e s t a n d o de a q u é l acep tam o s y queremos i m p l a n t e r e l n u e s t r o , e l c u a l c o n s i t e en l a p l e n a l i b e r t a d de éada i n d i v i d u o , l i m i t a d a s o la m e n te p o r . l a . i g u a l l i b e r t a d de to d o s l o s deraés. " (....) " Desde o q u é l i n s t a n t e c l p u e b lo vasco s i n t i o e l f r £ o d e l à d e s a f e c c i é n y de l a i n j u s t i c i a que p r o d u c f a n e s t o s maloA v a s c o s ; po rq u e n u e s t r o c a p i t a l i s ­ me a c e p t é de buen g fa d o to d o l o d e s p o t i c o , to d p l o a n t i c r i s t i a n o que emana- ba de a q u e l s i s t e m a . Y a l q u e r e r l o i m p l a n t a r o q u i t r o p e z o e l c a p i t a l i s m e v a s c o con l a d i g n i d a d y e l h o n o r de su r a z a , que se r e s i s t i a a su inhiimano a v a n c e , p e ro puestm en ju e g o l a f u e r z a d e l p o d e r acabo p o r h u m l l l a r l a . "La m o r a l , l a c o n c ie n c i a ? eft e l fo n d e de su a l m a t r a t a r a de p e r s u a d i r l e s de su e r r o r " , d e c ia e l p u e b l o . P e ro e l l o s se d e s p o j a r o n 'd e su c o n c i e n c i a y de su m o r a l de vas c o s y se h i c i e r q n c ô A ' ô t r a a d e c u a d a . I m p o s i b le s e r n e g r e r o con una c ô r t é ie n c ia p u ram en te v a s c a . . . . Y en e l morcado m u n d io l se h i c i c r o n con o t r a . . . . E l c a p i t a l i s m o v a m p i r e s c o , e l c a p i t a l i s m e h o lg a z a n t e n i a y t i e n e en to d o s lo.s r i n c o n e s d e l mundo l a misma negra c o n c i e n c i a , y e l vasco de n in g u n modo p o d fa s e r una e x c e p c i o n . " C a p i t a l i s m o v a s c o , qué has hecho de tu p a t r i a ? No s i e n t e s l a v o z de l a r a z a , que en g r i t o d e s g a r r a d o r p i d e e s t r e c h a c u e n ta de t u s i n n o h l e s y c r i - m in a le s a c t o s ? Oué has hecho de l a f e , de la m o r a l , de l a t r a d i . c i o n y de l a l i b e r t a d de E u z k a d i ? Qué has hecho d e l a im a de tu n u e h lo ? Lo has cam- b i a d o po r o t r a , cegondo con tu cgc ism o e l e n t e n d i m i e n to de l o s e u z k c s , h a s ­ ta d e g e n e r a r l o s , que ya n i se p a r e c e n a l o s h i j o A de l a v i r i l y a l t i v a r a ­ za que jamas s o p o r t o yugo n i e s c l - a v i t u d de n a d i e . 5%% " E r e s , c a p i t a l i s m o v a s c o , e l d e s t r u c t o r m a t e r i a l de n u e s t r o p u e b lo ; t i î , e l a s e s i n o de n u e s t r o v e f b o ; t u , e l e n t e r r a d o r de n u e s t r o e s p i r i t u y e l t r a l d o r de n u e s t r a l i b e r t a d o r . " H a t a s t e a l p u e b l o , p o rq u e a p r e t e x t o de una l e y de c o m p e t e n c ia , a n t e e l ges_ t o v i r i l de n u e s t r o s o b r e r o s , que se r e s i s t i a n a a c e p t a r t u s l e o n i n a s c o n d i - c i o n e s de t r a b a j o y de j o r n a l , o p u s i s t e v e r d a d e r o s e n ja m b re s de o b r e r o s e x ­ t r a d o s , a l o s que s ie m p re d i s t e p r e f c r e n c i a , con e l c a b a l p r o p o s i t o de some- t e r a t u s c a p r i c h o s e i n j u s t i c i a s a l o b r e r o n a t i v o ; l l e n o de c o d i c i a i n s a c i a ­ b l e , s ie m p r e a p o y a n d o te en u n a r a z o n s o f l s t i c a , a r r a n c a s t e de n u e s t r a s r i b e r a s n u e s t r o s b l a n c o s c a s e r f o s , a l t a r e s in s u p e r a b l e s de amor y h o n r a d e z y e s c u e la s d e l mas a l t o y e x q u i s i t o e s p f r i t u c u id a d a n o , o b l ig a n d o a sus m o rad ores a e n - t r e g a r s e en b r a z o s de l a g r a n i n d u s t r i e , c u a r t e l donde se a l i j a n l o s m i s é r a ­ b l e s que han p e r d i d o su l i b e r t a d de s e r m a jo r e s ocupados en p r o f e s i o n e s o t r a b a j o s mas h o n r a d o s , donde l a i n d i v i d u a l i n i c i a t i v a sea e l j u s t o p re m io de su a c t i v i d a d y de su t a l e n t o y de su v i r t u d ; con t u e s p i r i t u de do ra in io y a n s l a s de a j e n a s e r v i d u m b r e , s i t i a s t e p o r hambre a l l a b r i e g o , a n u e s t r o modesto b a s e r r i t a r , que p r e f e r i a su s e n c i l l e z y su l i b e r t a d a t u s d e s h o n e s t id a d e s y ttus l u j o s , y f o r z a s t e a l m odesto m e n e s t r a l a q u e b r a r en su p r o p i a I n d u s t r i e , p a r a a b s o r b e r l a s i n p ie d a d y e n r o l a r l o , de g r a d o o p o r f u e r z a , a e n r i q u e c e r e l c u a d ro de t u s m a jo r e s o n e r a r i o s ; y r o t o s uno y o t r o h o g a r , e l de n u e s t r o cam p es in o como e l de n u e s t r o a r t e s a n o , a r r o j a s t e in h u m a n a m e n te , c u a l unos des_ p r e c i a b l e s g u i n a p o s , a to d o s sus com posantes a l a v o r a g in e u r b a n a , p la g a d a de m i s e r i e s e i n f e s t a d e i n m o r a l i d a d e s , v o r a g i n e q u e , s o b r e c a r g a d a de un am- b i ê n t e de i m p u d i c i a y de r e n c o r e s y de o d i o s , es l u g a r comun de r é p u g n a n t e s c r im e n e s y a c t o s de de s h o n or e I n d i g n i d a d . Y e s t e t r i a n g u l o de v e r i s m o s , p a ­ d r e , m a d ré , e h i j o , que es i n d e s t r u c t i b l e , segun C h e s t e r t o n , l o s d e s t r u i s t e tu a q u x , c a p i t a l i s m o v a s c o , l a n z a n d o s i n e s c r u p u lo s a l a f a b r i c a , a l s e r v i c i o d e l e j é r c i t o p l u t o c r é t i c o , a l p a d r e , a l a m ad ré , y a l h i j o , d e s t r u y e n d o a s f l a m in û s c u l a s o c ie d a d v a s c a , p e r o l a més p e f e c t a , l a mas c r i s t i a n a y l a més m o r a l de l a t i e r r a , s i l l a r en que s ie m p re descan so l a f o r t a l e z a , l a h o n r a d e z , l a l a b o r i o s i d n d y l a a b n e g a c io n y e l v a l o r , v i r t u d e x c e ls a de l a r a z a e u z k o - t a r . " Tu has matado n u e s t r o v e r b o , po rq u e q u e r ie n d o s e r v i d o r e s que t e a c a t e n , has m e n t id o a n u e s t r o p u e b lo , e n g a n a n d o le con tu s d e s c r i p c i o n e s h a l a g a d o r a s , p i n t a n d o l e e l t r a b a j o de l a g r a n i n d u s t r i e c u a l un p a r a i s o f è ï i z , en e l que e l v a s c o , a cam bio de p r o s t i t u i r su hermosa l e n g u a , que en à h o g a r sagrado de sus m ayores l a r e c i h i e r o n n u e s t r o s t r a b a j a d o r e s s i n m écula n i d i s o n a n c i a s g r o s e r a s , l e s p r o m e t i a s g a n a r b i e n s i ademas m os tra b a n sus p r e f e r e n c i a s p o r l a le n g u a d e l e x t r a n j e r o ; y en t u a f a n de b u s c a r y p r o c u r a n t e s i e r v o s , has l l e g a d o a l o s mas a p a r t a d o s r i n c o r e s de l a p a t r i a p a r a d e c i r a n u e s t r o s cam- p e s i n o s : " S i q u i e r e s g a n a r més, s i q u i e r e s p a r t i c i p e r d e l g r a n ' f a v o r de s e r s i e r v o de m is f a b r i c a s , o l v i d a e l e u z k e r a , que p a ra nada s i r v e . Aprende en c a m b io , e l e r d e r a . Con é l t e e n t e n d e r a s con e l g e n io d e l M a l en l o s t r a b a j o s de l a f a b r i c a , t e c o m u n ic a ra s con lo s hombres que r e n ie g a n de D i ô é , de t u l e y y de t u r a z a y a p r e n d e r a s a b l a s f e m a r y a m a l d e c i r a t u madré " Tu has matado n u e s t r o e s p i r i t u y has t r a i c i o n a d o n u e s t r a l i b e r t a d , po rq ue l l e v a n d o a to d o s l o s h o g a re s v a s c o s e l e s p i r i t u de una o r g a n i z a c i o n s o c i a l e x t r a R a , has a d i e s t r a d o a n u e s t r a s pasadas g e n e r a c io n e s en l a p r a c t i c e d e l ma] y de l o s mas v i l e s d e f e c t o s d e l e s p i r i t u , c o n v i r t i é n d o l e s en s i e r v o s de tu s i n c o n f e a a b l e s d e s e o s ; y t a l f u e r z a d e s t r u c t o r a ha s id o l a t u y a , que i n c l u s e a p a r t e d e l c l e r o has o b l i g a d o a p l e g a r s e a t u so b e ra n a v o l u n t a d , h a c ie n d o de e l l e s , a n t e s c e l o s o s s e r v i d o r e s d e l S e R o r , y , p o r t a n t o , d e s i n t e r e s a d o s m éd icos d e l d e c é id o e s p i r i t u c r i s t i a n o , v n s a l l o s de t u s n e c e s id a d e s y c a p r i ­ chos m a t e r i a l e s . , " E res e l e s p i r i t u d e l m a l . l a p ru eb a e s t a en que a p e s a r de t u c a p a c id a d r e r r o d u c t o r a de r i q u e z a s m a t e r i a l e s , l a p a t r i e de l o s v as c o s es més d e s g r a - c i a d a , s o p o r t a 'A h C h a s mas i n j u s t i c i a s y e s t é en e l l a a t r o p e l l a d o e l D erech o y l a L i b e r t a d . . . . ( s i c ) I n j u s t i c i a , e l abuso y c x p l o t a c i o n , m i r a l o s a h i , en n u e s t r a s c a l l e s , r e p r c s c n t a d o s p o r esas g ru c s a s f a l a n g e s de h a m b r ie n t o s y d e s c a l z o s , de o b re os vas c os y de o b re r o s e x t r a n o s que t u t r a j i s t e a q u i y que hoy re c la m a n s o l u c i o n a su p rob le m a con v i o l e n t a s t e o r i a s , t e o r i a s que tampoco l a s comprendemos mas qu e en l o que t i e n e n de j u s t o . " Esa es t u m a l d i t a h e r e n c i a , c a p i t a l i s m o v a s c o . " (OV 1 0 - 1 2 - 3 2 , "La o b ra d e l c a p i t a l i s m o " ) . (18) De sus "diseminados escritos" sobre la cuestion social J'Dnr K glosa- ba: " Los catalanes, sean raoderados o radicales, tien en su programa solu- ciones para el problems social, tan importante en su tierra ? Creemos que no{ porque no ha fijado el lema religioso, y no hay solucion fuera de Cris­ to, " Los t i e n e n l o s vas c oé n a c i o n a l i s t a s ? S i , y b ie n c l a r a m e n t e r a a n i f e s t a d a s en su lema J a u n - G o ik u a , " Su f i n no es p o l i t i c o ; su f i n es s o c i a l : c r i é t i a n i z a r a l p u e b l o , l o mismo a l n o b re que a l r i c o ; l o p o l i t i c o es e l m e d io , " P ara e s t o p r e t e n d e r e s t a u r a r , de e n t r e sus l e y e s y c o s tu m b res p r o p i a s , a q u e l l a s que sean b u e n a s , p e r f e c c i o n a n d o l a s , y l i b r a r s e de l a s n o c i v a s , sean p r o p i a s o e x t r a n a s . " Que e l o b r e r o c a t a l a r t se l a n c e en b r a z o s d e l s o c i a l i s m e o d e l a n a r q u is m o , no puede s o r p r e n d e r n o s . P e ro que l o s jo v ê n e s vasco s busquen en l a s p r o - mesas de g e n te i n v a s o r a , de g e n te s eue procèdent de a l l i de donde to d o m al nos v i e n e , e l b i e n e s t a r que p o s i t i v a y d ig n a m e n te s o lo en e l e s p i r i t u de l a s i n s t i t u c i o n e s de n u e s t r o s mayores p o d r i a n h a l l a r , es cosa de l a que s o lo l o s c a p i t a l i s t e s , s o l o l a c l a s e d i r e c t o r s de n u e s t r o p a i s , p u d ie r a d a rn o s e x p l i c r i c i o n c o m p l é t a . " I D e s g r a c ia d o é h e r m a n o s n u e s t ro s f P o r i n t e r e s e s humanos y p a s a j e r o s a b a nd A - nan l o s e t e r n o s . Y p o r r e n e g a r d e l h o g a r p a t r i o , f e n i e g a n ta m b ié n de D i o s . ,1 Ay de lo s r i c o s en e l t ie m p o y en l a e t e r n i d a d | . " Qué a p l i c a c i o n t e n d r i a n , p o r e j e m p l o , p a r a B iz k a y a l a s c o n c lu s ] o n es que se a d o p to n r e s p e c t e de l a c u e s t i o n s o c i a l , s i a lo s b i z k a i n o r . l e s b a s t a que lo s e s p a f io le s o m ake to s se vayan de su t e r r i t o r i o p a ra e v i t a r to d o p e l i g r o ? Qué l e s i m p o r t a r a a l o s b i z k a i n o s e l s o c i a l i s m e y o t r o s cosas p o r e l e s t l l o , s i no son o b ra de l a s l e y e s b i z k a i n a s , s i n o s e c u e l a de l a s e x t r a n j e r a s ? . " Lo qûe es e x t r a n o es que haya un s o lo o b r e r o e u jk a d ia n o e n t r e l o s s o c i a - l i s t a s . Porque s i r e a l m e n t e a s p i r a n a d e s t r u i r l a t i r a n i g b u rg ue sa y a r e - c o n q u i s t a r sus d e ro c h o s de hombre y c iu d a d a n o , que hoy se l e s n i e g a n , o , cuando menos, se l o s merman n o t s b l e m o n t e , Sonde m e jo r que en l a r e a l i z a c i é n d e l n a c i o n a l i s m o , que es l a d o c t r i n a de sus a n t e p a s a d o s , l a d o c t r i n e de su s a n g r e , po dran c o n s e g u i r l o ? Y s i aun d e l P a r t i d o N a c i o n a l i s t a se r e c e l a y se terne qui? haya en su seno d i f e r e n c i a s n t r e b u rg u e se s y p r o l e t a r i e s , en­ t r e c a p i t a l i s t a s y o b r e r o s , p o r qué l o s o b r e r o s e u z k a d ia n o s no se a s o c ia n e n t r e s i , c e p a ra n d o s e c o m p le ta m e n te de l o s m aketos y e x c l u y é n d o l e s en a b ­ s o l u t e , p ara c o m b a t i r c o n t r a esa o d io s a o p r e s io n b u rg u e sa de que t a n j u s t a ­ mente se q u e ja n ? No comprenden t a l v e z que s i o d io s a en l a d o m in a c ié n b u r ­ guesa aun q u e d a r ia m o s l o s e u z k a d ia n o s con e l s o c i a l i s m e s u je te s a l a d o m in a - c io n b u rg u e s a , que e s t a é s e c ia lm e n t e r e n i d a con l a c o n s t i t u c i o n s o c i a l de l o s s i g l o s de l i b e r t a d ? . " S e p a ren se de l o s m a k e to s , a s o c ie n s e e n t r e s i e n f r e n t e d e l d e s p ot ism A b u r - g u é s , y a s i t r a b a j a r a n a un t ie m p o p o r d e r r o c a r una y o t r a d o m i n a c i é n . " " B ien se a p r e c i a en l o s p a r r a i o s t r a n s c r i p t o s que S a b in e e ra buen d e f e n s o r - comentaba e l a r t i c i i l i s t a - dé l a s r e i v i n d i c a c i o n e s o b r e r a s y eneraigo d e c l a r a - do de l a d o m in a c ié n b u r g u e s a . Y que da l a s o l u c i o n , que no os o t r a que l a a c o m e t id a con t a n t o é x i t o p o r l a b e n e m é r i t a S o l i d e r i d a d de O b re ro s VascoA, cuyo o r i e n t a d o r pucde d e c i r s e , p o r t a n t o , qué fu é é r a n a - G o i r i * t o r S a b i n . " (E 25-11-32, "Concepcion nacional euzkadiana. Arana SToiri y la cuestién social".) ( 19) S A l i d a r i d a d de T r a b a j a d o r e s Vascos - Para una v i s i o n e x h a u s t i v e de S. de T . V . a t r a v é s d e l d i a r i o " E u z k a d i " se puede c o n s u l t e r , ademas de c u a n to a p a r e c e c i t a d o , en l o s demas c a p i t u l e s , l o s i g u i e n t e : (La c i f r a en p a r é n t e s i s se r o f i e r e a l a P a g i n a ) . sa -'Sobre ideario, doctrina social, confesionalidad: 1 .931 Noviembré 1 (7 ); 1 . 9 3 2 M arzo 9 ( l ) , Mayo 1 ( 1 ) , Agor.to 26 ( 1 ) , d i c i e m b r e 3 0 ( 5 ) f 1 . 9 3 3 f e b r e r o -25 < 5 ) , m érzo 23 ( 5 ) , mayo 13 ( 5 ) , 30 ( 5 ) , j u l i o 2 ( $ ) , ' 4 ( 4 ) , 6 ( 4 ) , 8 ( 4 ) , 14 ( 4 ) ; 1.934 e n e ro 30 ( 4 ) , a b r i l 1 0 ' ( 4 ) 18 ( 4 ) , 22 ( 4 ) , 24 (6) , mayo 12 ( 4 )26 ( 4 ) , 27 ( 4 ) , 29 ( 4 ) , j u n i o I 6 (6) , 17 ( 4 ) , 20 ( 4 ) , 26 ( 1) , s e p t ie m b r e 12 ( 4 ) , 25 (6) , 29 (6) , 30 (6) , o c t u b f e 4 (6) { no vierabre 3 ( 6) , d ic ie i f ib r e 4 (6) } 1 . 9 3 5 e n e ro 10 (6) , 12 (6) , 15 ( 6 ) . 17 ( 7 ) , 31 ( 6 ) , f e b r e r o 14 (7) . 20 ( 6 ) , m arzo 6 ( 6 ) , 2 7 ' ( 7 ) , a b r i l 3 ( 6 ) , 11 ( 6 ) , j u n i m 7 ( 6 ) , 13 ( 6 ) , d i c i e m b r e 12 ( 1 ) , 17 ( 1 0 ) ; 1.936 a b r i l 7 ' ( 7 ) , 25 ( 6 ) , mayo 19 ( 6 ) , 20 ( 1) , 29 ( D , j u n i o 18 ( 6 ) , j u l i o 7 ( 6 ) , 10 ( 1 ) . - Sob re o b j e t i v o s y f i n e s de STV: 11931 o c t u b r e 3 ( 1 ) , 10 ( 9 ) , 24 ( 8 ) , no ­ v ie rab re l 4 ( 3) , d i c i e m b r e'19 (1) ; 1.952 m arzo 9 ( 1 ) , 23 ( 7 ) ,  b r i l 27 ( 1 ) , mayo 1 ( 1 ) , 3 ( I ) , 13 ( 8 ) , l 4 ( 6 ) , 18 ( 1 ) , d i c i e m b r e 2 ( 5 ) ; 1 . 9 3 3 marzo 23 (5) , 28 ( 5 ) , a b r i l 26 ( 7 ) ; mayo 4 (5) , 50 ( 5) , a g o s to 20 ( 4 ) , 22 ( 4 ) , 23 ( 4 ) ,27 ( 4 ) , o c t u b r e 27 ( 4 ) ; 1 . 9 3 4 e n é ro JO ( 4 ) , f e b r e r o 4 ( 4 ) , 21 ( 4 ) , 22 ( 4 ) , m arzo 2 ( 6 ) , 11 ( 4 ) , mayo 10 ( 4 ) . I 3 ( 1 ) , j û l i o 28 ( 4 ) , a g o s to 16 ( 4 ) , s e p - t i e r a b r e I 6 ( 6 ) , 23 ( 6 ) , d i c i e m b r e 21 ( 5 ) ; 1 . 9 3 5 f e b r e r o l 4 ( 7 ) , marzo 9 ( 6 ) , 12 (7) , 13 ( 6 ) , 26 ( 6 ) , a b r i l I 6 ( 6 ) , mayo 11 ( 1 ) , j u n i o 28 ( 6 ) , j u l i o 3 ( 6 ) , a g o s t o ' 9 ( 6 ) , 2 ) ( 1 ) , s e p t ie m b r é 3 ( 6 ) , o c t u b r e 17 ( 6 ) , 30 ( I ) , nov ierabre 7 ( 6 ) ; 1.936 e n e ro 1 ( 1 0 ) , 28 ( 6 ) , f e b r e r o 6 ( 7 ) , 28 ( I ) , mayo 19 ( 6 ) , 20 ( 1 ) , » j u l i o 10 ( 1 ) , 11 ( 6 ) . - A s p e c to s o r g a n i z a t i v o s de STV: 1 . 9 3 2 m arzo 9 ( 1 ) ; 1 . 9 3 3 f e b r e r o ' 7 ( 6 ) , marz( 9 ( 5 ) , j u n i o 16 ( 5 ) , d i c i e m b r e 24 ( 4 ) , 27 ( 4 ) ; 1 . 9 3 4 j u l i o 29 ( 4 ) . - A c t i v i d a d e s de STV: 1 . 9 3 2 mar^o 13 ( 1 ) , j u l i o 1 ( 8 ) , 28 ( 9 ) , o c t u b r e 27 ( 5 ) d i c i e m b r e 13 ( 5 ) , 17 ( 5 ) , 30 ( 5 ) ; 1 . 9 3 3 e n e ro 29 ( 5 ) , maÿo 23 ( 5 ) , j u n i o 3 (5) , 7 ( 5 ) . 11 ( 5 ) . 17 ( 5 ) , 25 ( 4 ) , mayo 31 ( 6 ) , j u n i o 1 ( 5 ) , ' n e p t i e m b r e 1 ( 7 ) , o c t u b r e 6 ( 6 ) , 7 ( 7 ) , d i c i e m b r e 5 ( 4 ) , 16 ( 4 ) , 29 ( 4 ) ; 1 . 9 5 4 e n e ro 3 ( 4 ) , 7 ( 4 ) , 12 ( 4 ) , 10 ( 4 ) . 11 ( 4 ) , f e b r e r o 6 ' ( 4 ) , 22 ( 4 ) , mayo 16 ( 4 ) , 18 ( 4 ) , a g o s t o 3 ( 4 ) , 15 ( 4 ) . j u n i o 1 ( 4 ) , 6 ( 4 ) , 7 ( 4 ) , 28 ( 6 ) , j u l i o 17 ( 6 ) , ( s i ­ gue a c t i v i d a d e s ) 29 ( 4 ) , a g o s t o 1 ( 4 ) , s e p t i e m b r e 21 ( 6 ) , n ovierabre 11 ( 6 ) ,15 ( 6 ) , 16 ( 6 ) , 21 ( 6 ) , d i c i e m b r e 12 (5) , 19 ( 6 ) ; 1 . 9 3 5 e n e ro 8 ( u l t i m a p é g l n a ) , 29 ( 6 ) , f e b r e r o 3 ( 1 ) , mar%o 8 ( 7 ) , 9 ( 6 ) , 12 ( 7 ) , 29 ( 3 ) , mayo 7 ( 6 ) , 9 ( 6 ) , 10 ( 6 ) , 17 ( 6 ) , 22 ( 6 ) , j u n i o 4 ' ( 6 ) , 25 ( 6 ) , j u l i o 16 ( 4 ) , 30 ( 6 ) , a g o s t o 1 ( 4 ) , 6 ( 1 ) , o c t u b r ê 30 ( 1 ) ; 1 . 9 3 6 e n e f o 11 ( 7 ) , f e b r e r o 7 ( 7 ) , m a r io 21 ( 6 ) , a b r i l 8 ( 6 ) , 30 ( 6 ) . , mayo 8 ( 4 ) , 9 ( 6 ) , j u l i o 9 ( 6 ) , 11 ( 6 ) , l 4 ( 6 ) . - STV como garantis del orden social y de la produccién y freno a la revolu­ cion; respuesta a las acusaciones de amarillismo, rompehuelgas y esquiroles: 11931 enero 2 (1), julio 14 (5), octubre 15 (5), novierabre 5 (4), 19 (2); 1.932 enero 6 (1) 23 (I), febréro 27 (1), marzo I6 (7), abril 28 (l){ mayo 5 (6), diciembre 8 (5), 9 (5);'1.935 marzo 23 (6),novierabre 12 (1); 1.936 abril 21 (1), 25 (1), junio 26 (6). - Revolucion, revolucion social y STV: 1.933 enefo 13 (5)« mayo 10 (3), sep­ tiembre 12 (4), 27 (5), diciembre 12 ( 1 y 3); 11954 febrero 10 (6), junio 29 (4), septiembre 12 (4), octiibre l4 (7)1 26 (6. en realidad es 5) « novieth- bre 2 (1), 3 (6), 6 (1). 7 (1). 17 (6); 1.935 abril 25 (1), mayo I6 (6); 1.93' abril 8 (Ô, 28 (1), junio 4 (6). - STV ante huelgaé, conflictos y reivindicaciones laborales: 1.931 julio 12 (5), agosto 9 (1). 11 (3), octubre 28 (3), 29 (1)1 novierabre 4 (5), diciem­ bre 3 (1), 4 (1), 5 (5), 8 (9), 13 (3), 15 (1); 1.932 enero 23 (D, marzo 8 (2), 29 (5), abril 22 (5), mayo I3 (8), l4 (6), 27 (4), agosto 6 (3), octo­ bre 18 (3), novierabre 25, 26 (4), 29 (6), diciembre 8 (5), 9 (5); 1.933 marzo 23 (5); 22 (5), 26 (5), abril 11 (5), 4 (5), mayo 13 (5), 10 (3), iullo 8 (4). l4 (4), 22 (4), 26 (4), agosto 30 (4), septiembre 8 (4), 12 (4 y 9), l4 (4), 0 ( ) -J 15 ( 4 ) , 27 (5) , o c t u b r e 6 ( 6 ) , d i c i e m b r e 12 (1 y 3 ) ; 1 . 9 3 4 e n e ro 10 ( 4 ) , 27 ( 4 ) , a b r i l 6 ( 4 ) , 8 ( 4 ) , 13 ( 4 ) , 14 ( 4 ) , 27 ( 4 ) , 28 ( 4 ) , 29 ( 4 ) , mayo6 ( 4 ) , 8 ( 4 ) , 9 ( 4 ) , 10 ( 4 ) , 12 ( 4 ) , 16 ( 4 ) , 17 ( 4 ) , 18 ( 4 ) , 19 ( 4 ) ( s i g u e h u e l g a s . i . , ) 22 ( 4 ) , 24 ( 4 ) , a g o s t o 22 (6) , s e p t ie m b r e 21 ( 6) , n o v ie m b re 7 ( 1 ) ; 1.935 f e b r e r o 1 ( 6) , 21 ( 3 ) ; 1 . 9 3 6 marzo 18 ( 7 ) , 19 ( 6 ) , 31 ( 7 ) , a b r i l 7 (8) , 9 (2) , 17 ( 4 ) , 22 ( 5 ) , j u l i o 28 (3) , 29 ( 1 ) . - STV a n t e l a U .G . dé T . y o t r a s s i n d i c a l e s î 1 . 9 3 1 j u l i o 10 ( 3 ) , 12 ( 3 ) , I 6 ( 4 ) , a g o s to 5 ( 6) ; 1.932 e n e ro 6 ( 1) , 8 ( 1) , 17 ( 5 ) , 19 ( 4 ) , marzo 18 ( 1) , mayo 5 (6) , j u n i o 30 (7) , s e p t i e m b r e 21' ( 6) , o c t u b r e 9 (5) , 25 (5) , 30 ( 5) , n o vierab re 11 (5) , 25» 26 ( 4 ) , 29 ( 6) ; 1 . 9 3 3 mayo 30 ( 5 ) , j û n i o 14 (5) , j u l i o28 ( 5 ) , a g o s to 10 ( 4 ) , o c t u b r e 21 ( 4 ) , n o v ie m b re 17 ( 3 ) * 1 . 9 3 4 f e b r e r o 9 ( 4 ) , 10 (6) , mayo 24 ( 4 ) , j u l i o 24 ( 4 ) , a g o s t o 8 ( 4 ) , s e p t ie m b r e 3d (6) , o £ t u b r e 17 (6) , 18 ( 4 ) , n o v ie lh b re I 6 ( 6) ; 1 . 9 3 5 a b r i l 3 0 (6) , mayo I 6 ( 6) , d i c i e m b r e 5 ( 3 ) , 17 ( 10) ; 1 . 9 3 6 a b r i l 8 ( 6) , 2 3 ( 6 ) , 26 ( 5 ) , 28 (8) , mayo 9 (6) , 19 ( 4 ) , j u n i o 2 ( 8) , 4 (6) , j u l i o 17 (6) . - STV é n t e o rg a n is m e s o f i c i a l e s : 1 .9 3 1 j u n i o 12 ( I ) , 24 ( 5) , d i c i e m b r e 12 ( 3) : 1.932 mayo 8 ( 6) , j u n i o 12 ( 1) , a g o s t o 19 ( I ) , d i c i e m b r e 21 (5) ; 1*933 marzo 29 ( 5 ) , a g o s t o 17 ( 4 ) , o c t u b r e 1 ( 4 ) , 12 ( 4 ) , l 4 ( 4 ) , 18 ( 4 ) , 2 1 ( 4 ) , n o v ie m b re 1 ( 1 ) , 4 (7) , 12 ( 7 ) , I 8 ( 7 ) , 17 ( 3 ) , 24 ( 4 ) ; 1 : 9 3 4 e n e ro 16 ( 4 ) , a g o s t o 8 ( 4 ) , 28 ( 4 ) , o c t u b r e 30 ( 6) , n o v ie A b r e 27 ( 6) ; 1 . 9 3 5 a b r i l 18 ( 6) , mayo 23 ( 4 ) , j u n i o 14 ( 6) , n o v ie m b re 21 ( 3 ) . - A g ru p a c io n e s e x i s t a n t e s , n u evas f u n d a c i o n e s : 1 .9 3 1 m arzo 1 ( 2 ) , raayô I 6 ( 6) , j u l i o 8 (2) , 9 ( 9 ) , o c t u b r e 21 ( 1) , 24 (8) , d ic ie m b A c 19 ( 7 ) ; 1 . 9 3 2 e n e ro 1 (1) , 21 ( 6) , a b r i l 15 ( 6) , j u n i o 4 (6) , 11 ( 8) ; ' 1 . 9 3 4 e n e ro 9 ( 4 ) , 24 (6), 13 (4),'marzo 20 (4), 21 (4), 22 (4), 23 (4); 1.935 febrero 5 (6), junio 15 (6); 1.936 abril 25 (6), julio 2 (7), 5 (D, 11 (3). - P r i o r i d o d de l o s s o l i d a r i o s para l o s p u e s t o s de t r a b a j o : 1 .9 3 1 I 8 ( 2 ) , d i ­ c ie m b r e 6 ( 1) , 8 (1) ; 1.934 mayo 25 ( 4 ) , a g o s t o 22 (6) , s e p t ie m b r e 29 ( 6) , o c t û b r e 14 ( 7 ) ; 1 . 9 3 6 e n e ro 28 (6) , mayo 19 (6) , 20 (6) , 22 ( 6) , J u n io 9 (1). - C u l ' A r a y f o r m a c io n : 1 . 9 3 3 e n e ro 29 ( 5 ) , m arzo 7 ( 5 ) , 8 ( 5 ) , n o é ie m b re 26 ( 4 ) ; 1 . " 3 4 j u l i o 11 (4), 22 ( 4 ) , a g o s to 30 ( 9 ) , o c t u b r e 27 ( 6) ; 1 . 9 3 5 mayo 7 (6) , o c t u b r e 15 (6) . - Tacticas solidarias: 1 . 9 3 3 junio l 4 (5) ; 1 . 9 3 4 mayo 24 ( 4 ) ; 1 . 9 3 5 diciem­ bre 21 (5) ; 1.956 mayo 19 (6) . - STV y l a c r i é i s de t r a b a j o : 1 .9 3 1 n o v ie m b re 22 ( 4 ) , 27 ( 1 ) , d i c i e m b r e 20 ( 4 ) , 23 ( 1 ) ; 1.932 f e b r e r o 17 ( 5 ) , 19 ( 4 ) , a b r i l 20 ( I ) , mayo 8(6) , 12 ( I ) , j u n i o 29 (6) , j u l i o 5 ( 3 ) : 8 (6) , 12 ( 1) , 17 ( 7 ) , 23 ( 3 ) , 26 ( 5 ) , a g o s to19 ( 1 ) , o d t u b r e 13 ^ 5 ) , 1 . 9 3 4 mayo 4 ( 4 ) , 15 ( 4 ) , j u n i o 27 ( 4 ) , d i c i e m b r e 13 (6) ; 1.935 a b r i l 25 (6) , mayo 17 ( 1) , n o v ie m b re 19 (6) ; I .956 marzo 1 ( 7 ) . - STV y Sabino Arana: 1.93? noviembre 25 (2); 1.934 marzo 2 (6). - Numéro de a f i l i a d o s : 1 . 9 3 2 eA ero 9 ( 1 ) , marzo 18 ( I ) , j u n i o l 4 ( 4 ) , j u l i d 26 (5) ; 1.933 o c t u b r e 6 (6) ; I . 936, f e b r e r o 7 ( 7 ) ; Euzko L a n g i l l e , 3 1 - 3 - 3 ? . - P e rs e c u c io n y 'm a n io b r a s c o n t r a STV: 1 . 9 3 2 marzo 11 ( 5 ) » mayo 1 ( ? ' ) , 7 ( 7 ) a g o s t o 5 ( 1 ) ; 1.933' j u l i o 28 (5) , s e p t ie m b r e 5 ( 4 ) , 6 ( 4 ) , 16 ( 4 ) , 23 ( 4 ) , n o v ie m b re 10 ( 7 ) ; 1 . 9 3 4 s e p t ie m b r e 2 9 ' ( 6 ) , o c t u b r e 14 ( 7 ) , 16 ( 6 ) , 24 ( 1 ) , n o v ie m b r e 15 ( 6 ) , d i c i e m b r e 11 ( 6 ) ; 1 . 9 3 5 f e b r e r o 7 ( I ) , 8 ( 6 ) , a b r i l 3 ( 6 )25 ( 1 ) , a g o s to 2 ( 4 ) , o c t u b r e I 5 ( 6 ) ; d i c i e m b r e 12 ( I ) ; 1 . 9 3 6 mayo 19 f 4 ) , - C om paraô ion e n t r e STV y e l T r a d i c i o n a l i s m o < n m a t e r i a o b r e r a : 1 .9 3 2 mar­ zo 17 ( 7 ) . • - STV y e l c a p i t a l i s m o en E u z k a d i : 1 .9 3 2 a b r i l 19 (1), 28 (1 ), miyo 8 (1), 8 ( 6 ) , 13 ( 8 ) , l 4 ( 6 ) , 2 0 ' ( 1 ) , j u n i o 30 ( 7 ) , j u l i o 26 ( 5 ) , o c t u b r e 25 ( 5 ) » d i c i e m b r e 8 ( 5) , 9 ( 5 ) ; 1 . 9 3 3 j u n i o 10 (5) ; 1 . 9 3 4 j u l i o 3 ( 4 ) . no v iem b re 5 3 0 16 (6){ 1.935 enero 18 (6), febrero 6 (6), 7 (7), abril 11 (6); 1.936 enero 26 (3). - STV y la libre sindicacion! 1.932 octubre 6 (5); 1.936 abril 28 (8), junio 4 (6), 12 (1), 13 (4) 16 (6). - Anélisis de la eituacién de STV en,1.932 marzo l8 (1). , - Anélisie de la obra de STV hasta 1.935: 1.935 marzo l4 (6) y siguieptes. - Historia de los primeroG24 aflosde STV, doctrina, objetivos, etc.: 1.935 marzo 27 (7), junio 11 (6). NOTA: Cuando se trata de articules que aparecen en varios dias consécutives sélo he citado el primer dia.- Un resumen delà si^nificacion que alcanzé Solidaridad lo tenemos en el siguiente comcntario. " Solidaridad de Traba- jadores Vascos es una de las multiples organizaclones fundadas bajo la ins- piracién y gracias a la actividad del Nacionalismo patriots. Después de ha­ ber luchado valerosamente - sus trabajos y sus luchac ilustran las nés be- ’ lias péginas de nuestra Historia nacional - ella esta ahora en pleno apogeo. " El primer Sindicato catAlico y vasco, célula madré de la futurs Solida­ ridad, fue creado hacia 1.911 en Bilbao, gran centro rainero y metalurgico y orgullo de Euzkadi entera. " Al advenimiento de la actual contienda, después de las persecuciones de la Monétqdia y Dictadura, a pesar del paro y de la crisis actual, Solidari­ dad deT.V., miembro de la Internaéional de Sindicatos Cristianos de Utrecht, contaba con 280 asociaciones y 51.000 afiliados, repartidos asf: Asociaciones Afiliados------------ -------- J— Bizkaya 150 Bizkaya 26,500 Gipuzkoa 100 Gipuzkoa 19,000 Araba 12 Araba 2,500 Nabarra l8 Nabarra 5.000 " Estôa 51.000 afiliados formaban una fuerza trabajadora de un valor formi­ dable. " Los solidarisa vascos basan su accién sobre el Evangelio y sobre los prin cipios dictados por los sobéranos Pontffices en las Encfclicas "Rerum Mova- rum" y "Quadragessirao anno". " Los solidarise son en consecuencia enemigos de la lucha de clases - como sistema y como principio moral y social -, aûnque recurren a los medios de (Tombate mas adecuados y legalmente admitidos. Trabajan bajo la bandera de 1 la armonfa profesional y nacional, y se esfûerzan en elevar el nivel moral, cultural y economico de todos sus afiliados., , " Bajo el terreno politico, Solidaridad de T.V., ha. mantenido la debida se paracion de los campos profesional y politico, aunque siempre ho rendido fiel acatamiento.a laé doctrinas del renacimiento nacional, enmarcadas en el Nacionalismo asco. " Solidaridad esta formada de Asociaciones o Agrûpaciones, constitufdas a la vez, en Federaciones de Industrie o Profcsion. Una delcgacién de cada una de ellas forma la Confederacion RegioAal, que inspira la ideologfa y las directivas générales de la Asociacion. " Dos représentantes de cada una de la.s Confederaciones Régionales de Bizka­ ya , Gipuzkoa, Araba y NabaArd,'fOrman la Confederacion Nacional, Consejo supremo de'Solidaridad de T.V. ..." (Euzko Langille, 31-3-37, "Institucio- neo vascas. Una organizacion siAdiCal'cristiana y profundanente vasca: So­ lidaridad de Trabajadores Vascos...."). (20) En la huelga general de San Sébastian (EL 9-9-33) declarada por lo IJOT on apoyo da I6s carroceros, participorom tamin'en ] os comutiistas, pero no los solidarios. En los periodicos no sé trabajo, a excepcion de "El — Dfa", ciiyos emploados eran do Solidaridad. Los pocos tranvias, que funcio naron,fueron conduAidos por empleados de Solidaridad, cusbiodados por — Guardios de Asalto, La UGT y S. de OV se opusieron al paro general intentado en VizcAya por comunistas y sindicalistas con motive de la emnistfa (El 12-9-35)* Segun "La Lucha de Clases" los sôlidarios colaboraron en la huelga haciendo -- coacciones en los talleres.). La UGT no parti'cio en la huelga general de diciembre (El 10-12-335 12-12-33) ( 2 1 ) Vêr'E ' 2 6 - 1 - 3 3 • "Buenos chicos", por Menditarra; 2 8 - 1 - 3 3 , "Contestando a la U.G.T."; 2 - 2 - 3 3 * "Huevos Jurados Mixtos. Exclusivismo? Monopolio?, - por"Un einpleado Vasco"; 2 6 - 2 - 3 3 , "La UGT y la Polifica"; 2 9 - 3 - 3 3 » "Tierra y Fébrica"; 6 - 4 - 3 3 , "Socialisme antidemécra^"; 1 3 - 4 - 3 3 , "Cuestiones marf tirao sociales. Es el anbiente que se'hé Areado", por Itxacargi; 9 - 5 - 3 3 , " Dictadura socialista"; 4 - 6 - 3 3 , "La U.G.T., en crisis"; 1 4 - 6 - 3 3 , "Très car gos, très socialistas"; 1 4 - 6 - 3 3 , "Tacticas diferentes"; 2 1 - 6 - 3 3 , " 8 A A 'Ju­ lian de Muskes (Somorrostro). Odio de clases", por Itxaso; 2 8 - 7 - 3 3 , * ' . . . Una nueva p ru e b a de l a a c t i t u d i n j u s t a deTos orÇaft ism os o f i c i a l e A ' tfiangonea dos p o r l o s s o c i a l i s t a s en p e r j u i c i o de S . de T . V . " ; 1 0 - 8 - 3 3 , " . . . Los s o c i a l i s t a s , S o l i d a r i d a d y l a t r a d i c i o n " p o r I t x A s ô ; 1 2 - 9 - 3 3 , " E l i n t e n t e de h u e lg a de a y e r . La r i d i c u l a a c t i t u d de l a U . G . T . Una a c e r t a d a n o t a de S o l i d a r i d a d " , p o r E m i l i o de E z p e l e t a ; 2 7 - 9 - 3 3 , " J u r a d o s M i x t o s " ; 8 - 1 0 - 3 3 " P r e g u n t a n d o " , p o r e l " P r e g u n t o n " ; 1 3 - 1 0 - 3 3 , "'C6m6 cam bian l o s t i e m p o s ' " por E m i l i o de E z p e l e t a ; 1 1 - 1 1 - 3 3 , Temas s i n d i c a l e s , C om parsas , t e n o r i o s y r e f r a n e s " , p o r M a l l u ; 1 1 - 1 1 - ^ 3 , " A c a b e r a o s ,s f , con e l e n g a n o " , p o r Sanchez v ê l e z ; 1 7 - 1 2 - 3 3 , " E l s o c i a l i s m e en e l I n s t i t u t e de Reforma A g r d r i a . La F£ d e r a c i o n de G anaderos y L a b r a d o r e s y unas e l ç c c i o n e s s o c i a l e s " . Ver El Liberal: 4-1-33, "Levantando la venda. La gran industria vizcaina y el nacionalismo", por Minime Socialista; 13-1-33, "la UGT. Volviendo a la carga"; 6-5-33, "Los obreros del mar. Contestando a unas acusaciones", por T^ancanil; 8-9-33, "Sobre 1a huelga general en San Sebastian; 9-9-33, "La huelr:a general en San Sebastian"; 12-9-33, "Sobre el intcnto de huelga general en Vizcaya; 10-12-33, "La UGT de'Vizcaya y el raommento actual"; 12-12-33, "En la Casa del Pueblo Madrid". ' Ver "La Lucha de Clases": 12-1-33, "La UGT. Volviendo a la cargo"; 16-2-33, "Replica a un meronacionalista", por Santiago Aznar: 2-3-33, "Bilis sobre el campo", por Cas to Merodio Ayuso; 2-3-35, "Honradez a prueba", por Ras­ putin; 4-5-33, "Nuestra extraneza", por F. Gracia Reizabal; 8-6-33, "Doc­ trina socialista y critica nacionalista", por Mariano Ventoso; 22-6-33, " 'Alerta, trabajadores vascos'", por José Cortés; 20-7-33, Para "Un solida- rio", por Gregorio Uria; 7-9-33» "Quiénes son los fascistas?" por Domingo Nunez; 7-9-33, "Contestando a un populacho", por Ignacio Garcia; 14^9-33, "Preocupacién juvenil", por Tomas Vivanco; 21-9-33, "Con tiragomas". (22) El pensAmiento social del nacionalismo vasco en 1.935 se puede ver en: E 1-1-33, "1.932";'8-1-33, "Al obrero y al patrono vascos. Las vacas flacas y las vacas gordas."; 14-1-33, "Lés préximos cursillos sociales"; 18-1-33, "La falta de trabajo en Bizkaya..."; 20-1-33, "Interesante confercncia so­ cial de Alberto de Onaindia, "Egizale", en Renteria", mas el dia 21; 24-1-3 "La iglesia y los trabajadores. Propiedad cristiana", por Urlz; 26-1-33, Sabino Arana Goiri y ]a clase trabajadora"; 1-2-33, "El porvenir social vais co" por José de Ariztimuno, mas dia 2; 4-2-33, "Gocialisrno y capitalismo"; 9-2-33, "Revolucionarios, inconscientes", 21-2-53, "Programs de AVA5C", por Egizale; 23-2-33, Relaciones entre el capitol y trabajo. Ta lucha de clases y la doctrina cAtolica", por Ui-iz; 8-3-33. "i'I cursillo ùc conferenciau en el Centro Vasco. Don Alberto de Onaindia sobre la colaborocién del patrono vasco en la resclucién del problerfia social"; 16-3-33, "Los municipios d e la Villa"; 1-4-35, "Divulgaoiones. T,a prépiedod en Euzkadi"; 2-4-33, "Salâ rio |)atrimonial"; 5-4-33, ’Divulg„cionos. Democracia social vasca"; 8-4-33, "Tjo concentracion industrial y sus consecuencias en Euzkadi", por Mol lu ; 18-4-33, "Para quién las tierras?"; 7-5-33, "los errorcs del capitalismo"; 10-5-33, "Los errorcs del capitalisme"; 11-3-33, "l'Os errorcs del capita­ lisme": 16-5-33, "Propiedad", por Url; 21-5-33, "Goguera de algunos capi- ü talistas"; 28-5-33» "Propietarismo vasco"; 2-6-33» "Patronos vascos"; 4-6- 33, "Patronos vascos"; 6-6-33, "Patronos vascos"; 7-6-33, "Patronos vascos" 20-6-33, "Pensanientos sociales del maestro"; 25-6-33, "Pensamientos soda les de Gabino"; 30-6-33, "El capital trabajo", por V. Ruilope Munain; 9-7- 33, "Pensamientos sociales de Sabino"; 16-7-33, "Los négocies son los né­ gocies"; 2-8-33, "Justicia y obligacioncs estatutarias "; 6-8-33, "Acceso a la propiedad"; 1-9-33, "Apurrak"; 7-9-33, "Reparto en justicia"; 13-9-33, "El samaritano", por Donosti; 29-9-33,De é^ién es la culpa?, por Mufioa; 19-10-33, "Aspectos sociales dél Estatuto, Estatuto "laico",; 29-10-35, " Aspectos sociales del Estatuto. A accesion a la propiedad"; 31-10-33, "As­ pectos sociales del Estatuto. Distribucion de la riqueza producida"; 21-11- 33', "Breves Aomentarios", por Luis de Arana-Goiri; 25-11-33, "Redencién social vasca." por Francisco Pedro de Olamendi; 25-11-33, "PensAmientos so­ ciales de Sabino" por Lucio de'Arakil; 19-12-33, "Divulgaciones. Doble fun­ cién del derecho de propiedad". (23) E 27-1-34, "La cuestion social en Euzkadi"; 8-2-34, "El orden de la distribucién"; 16-2-34, "Quién es el culpable? El hambre en la zona minera" por Aurrera; 27-2-34, "A l.,s clases patronales", por Egizale; 2-3-34, "Ca­ pitalismo, socialisme y économie social, cristiana vascA", por Hunoa; 8-3- 34, "Los munfcipes de la Villa"; 16-3-34, "Del ambiante. Comentarios o una actitud", por Lekobide; 18-3-34, "La agriculture en Euzkadi", por Alején- dro de Ulesi; 25-3-34, "Cémulo de falsedades. Enemigos de la'industria,"; ' 29-3-34, "Las aspiraciones sociales"; 10-4-34, "En el pasado. Dignidad co­ mo ôbrero y como hombre", por Pedro de Basaldua (de "Lan Deya", organe de STV.); 12-4-34, "Crisis de una civilizacién"; 1-5-34, "El estado-corpora- tivo; nuevas concepciones politico-sociales", por Leonardo de Lexarzegi; 3-5-34, "Capital y trabajo", por Mallu; 13-5-34, "'Vnscô protege al vasco*, por Engracio de Aranbadi; 16-5-34, "El pan de los hijos. Deun Mikel Lagun- tza", por Engracio de Arantzadi; 24-5-34, "Todos son iguales"; 31-5-34, "Intereses contrapuestos"; 7-6-34, "Por la justicia social", p6r Agustin R. Munain; 8-6-54, "En defensa del propietario rûral bizkaino", por "Un gueRestarra"; 9-6-34, "Crisis espiritual", Por V. de Basauri; 12-6-34, " Comentando una pastoral"; 17-6-34, "Sigue orando el fariseo"; 20-6-34, " En defensa de la religién o de los emolumentos indebidos?; 20-6-54} "Ija ley "anarquizante""; 21-6-34, "Los adoradores del becerro dé'oro..."; 21- 6-34, "Unas palabras del diario catélico catalan "El Ma t i"..."; 21-6-34, Texto de la ley catalane de cultives, mas los dias 22, 23 y 24; 22-6-34, "La ley catalans de cultives", por Donosti; 22-6-34, "Los verdaderos fo- mentadores del socialisme son principalmente quienes en nohibre de la reli­ gién, y abusandq de ella, se oponen a las pretensiones justas de los humil des y pretenden asiocultar sus propias injustas cxacciones"; 23-6-34, "De­ fensa de la Constitucién laica y atea", por Engracio de Arantzadi; 23-6-34, "El Pueblo" dice que aquellos a quienes atacnmos ni nos leen siquiera. Ta lo sabemos. No leen nada, ni aun las enciclicas"; 23-6-34, "La ley cata­ lane de cultives", por Donosti; 26-6-34, "la propiedad y los trabajos vas­ cos"; 23-6-34, "La ley catalans de cultives", por Donosti; 26-6-34, "la propiedad y los trabajadores vaécos"; 6-7-34, "El cristianismo social afan za"; 21A7-34, "Temas econémicos. Ecéftômia y politica industrial vasca", por B.M.E.; 1-8-34, "Ayer, como hoy ..: Vejados y ultra jades", por Emilio de Ezpeleta; 2-8-54, "Temas econémicos. Economie u politica industrial vasca", por E.M.E.; 5-8-34, "La propiedad es un robo"; 10-8-34, "En tor no a la propiedad"; 17-8-34, " En nombre de qué? ; 18-8-34, Realidades y remedios"; 19-8-34, "Visitas felicitaciones"; 21-8-34, "Realidades y re medios"; 22-8-34, "Realidades y remedios"; 29-8-34, "Realidades y reme­ dios"; 3)-8-34, "Deberes mutuos de obreros y patronos"; 1-9-34, "Realida­ des y remedios"; 4-9-34, "Realidades y remedios"; 7-9-34,"Realidades y remedios"; 13-9-34, " Aun oxisten fantasticos dividendes?", por Egi&Alé (de "El Dia"); 16-9-34, "Realidades y remedies"} 4-10-34, "Capital .... Capitalismo ? ", por Sabin de Lazkano; 12-10-34,'"Otra leccién perdido"; 22-11-34, "La causa dé las revoluciones sociales. El pensamiento de Sa­ bino de Arana", por J. Aitzol; 22-11-34, "Orientacién social", por Lur- Gorri; 23-11-34 " Sentîmes el cristiénismo social ?", por Egizale; 9-12-34 "La Iglesia y el capitalisme", por R. Boigelot, mas los dias I6 y 30; 19-12-34, "A Don Luis de Zabala. Sobre unos articulés", por Juan Antonio lz"zusta; 21-12-^4, "El capitalismo en el Pais Vasco. La mente de los S '̂ J Papas y de Sabino de Arana", por J. Aitzol; 22-12-J4, "Entre nôsotros, Tribunales de Amigalbes componedores"; 27-12-34, "Prolegomenos. Tonti Ouanti", por J.A. de Isazûsta, mas los dfas 28, 29 y 30; 30-12-34, "Los enemigos del caserfo. El acaparamiento de la propiedad rural", por Dionisio de Arantzamendl. También se puede consultar: E 4-1-34, "Las leyes del trabajo en'el Be tatuto; facultades del Gobierno Vasco"; 14-1-34, "Divulgaciones; de-~ recho al salarie suficiente"; 30-1-34, "Obrerismo y patriotisme", por Eduardo de Nafarrete; 3-2-34, "El hierro de Bizkaya", por Edozein; 4-2-34, "Mirando al future y pensando en el presente"; 6-2-34, "Coo- perativismo"; 21-2-34, "Nuestra ruta", por "îlallu"; 22-2-34, "Las Coo perativas, Mutualidades y Sindicatos y el régimen autonoraico"; 24-2-34 "Salarie familiar"; 25-2-34, "El salrio familiar"; 27-2-34, "A las clases patronales"; 3-3-34» "Construccion nacional", por Alejandro de Ulesi; 4-3-34, "Salarie familiar"; 10-3-34, "Insistiendo; salarie fa­ miliar"; 11-3-34, "A la justicia por la paz", por Munoz; 14-3-34, "Kê ditaciones sociales; oigan los culpables", por Munoa; 13-3-34, "La agriculture en Euzkadi", por Alejandro de Ulesi; 29-3-34, "Las aspira clones sociales"; 10-5-34, "Nuestro programs social", por Aurrera; 26-5-34, "Participacion obrera en la gestién de la Empresa", més les dfas 27 y 29; 6-6-34, "La participacién obrera en la adninistracién de la Empresa"; 12-6-34, "Desequiiibrio social", por Nafarrete; l6-6^4 "Fraternidad vasca", por Mallu; 28-6-34, "Cooperativismo sgrario"; 5-7-34, "La tierra y el Estatuto"; 10-7-34, "Deberes de los patronos: el segufo social de sus obreros"; 17-8-34, "Economfa cristiana", por E, de A.; 28-8-34, "Proletariado vasco y centralisme estatal"; 30-8-34 "La Iglesia y el proletariado", mas el dfa 31 « 5-9-34, "Los temas eco némico-Eociales; el corporativismo cristiano", por Martin de Arrlzu- bieta; 6-9-34, "El capitalismo y su obra"; 14-9-34, "(Patrono vasco, despierta |"; 16-9-34, "Nuestra ruta", por Mallu; 14-10-34, "La prefe- rencia para el trabajo"; 23-10-34, "La redencion del proletariado; la verdadera defensa del orden publico y de la paz en la sociedad"; 6-11-34, "La cristianizacion de la vida efbnomica"; 22-11-34, "Orien- tacion social", por Lur-Gorri; 30-11-34, "Las clases sociales"; 6-12-3* "Orientacién social"; 7-12-34, "En torno a la propiedad; las doctri­ nes y sus apreciaciones"; 8-12-34, "Del memento; nacionalismo econé- mico"; 20-12-34 "La restauracién moral de la Empresa"; 26-12-34, "Las aspiraciones del obrero", por Egiblde; 30-12-34, "Sociologie catéllca; la Iglesia y el hipercapitalismo"). /S'fo'5 CAPITULn CfCTAVO,- "Euzkadi" ante la represiôn por la revoluciôn de oc­ tubre de 1,934. Pag.565.- Anticapitalismo y antimarxismo del Partido Nacionalis ta Vasco. Pag. 560.- El Partido Nacionalista segun " El Libe­ ral ": Integrismo; capitalismo; racismo; séparatisme; revision constitu- cional, Pag.575.- El Partido Socialista ante el futuro politico de Es­ pana. Pag. 583.- Notas. Pag.586, Nacionalistas y socialistas estaban sufriendo, aunque en dis­ tinta medida, las consecuencias de la Revoluciôn de Octubre: encarcela- mientos, graves condenas, centres clausurados, publicaciones suspendidas prohibiciôn de escribir en Euskara y un duro acoso literario, especial- mente contra el nacionalismo vasco, de los periôdicos de "orden" (Sobre las medidas represivas, ver; E 4-1-35; 26-1-35; 19-3-35; 22-3-35; 24-5- 35; 29-5-35; 29-6-35. EL 17-12-32; 3-12-35). "Euzkadi" parecla verse en la obliçaciôn de rechazar y condenar, como hemos visto en los dos ûltimos meses del a~o pasado, a una clase - ciega e intransigente ("lo mSs terrible -diria Arboleya- es la incona- ciencia de la derecha" (E 11-4-35), cuyos voceros serian "El Pueblo Vas­ co" y "La Gaceta del Norte" entre otros periôdicos, a la vez que laver la imagen del PNV, acusado de revolucionario y marxiste, y dejar bien - clarft su distancia frente al marxisme en general y, especialmente, fren­ te al Partido Socialista. La acciôn del PNV estaria basada en el pensa- miento de los Papas, en sus enciclicas sociales: en el pensamiento de la Iglesia catfilica. En cuanto a la revoluciôn de octubre "Euzkadi" reconocla que los revolucionarios cnmetieron crueldades que ahora la reacciôn quiere ven­ ger, olvidando que hace falta un "orden nuevo". "Un orden que debe ex- cluir toda lucha de clases, la de abajo y la de arriba, ésta mfis sôrdida y aûn menos explicable. "Hay que "clamar por esa politica social de sa- crificio que inspirada en los principios de justicia y en el espiritu - de caridad cristiana puede aûn salvar a la sociedad y snlvar, en primer lugar, a los obreros." "Désarmer la revoluciôn es, mSs que hncerla impo sible, hacerla impensable." (E 25-1-35, "Acercarse al pueblo.") Piensa "Euzkadi" que al revolucionario se le juzga con excesiva - severidad y parcialidad, sin ver que le mueve el deseo y anbelo de jus­ ticia social. No se puede ser antirrevolucionario. "Debemos odiar los - "antis", que significan negaciûn; hemos de construir siempre, y ante es­ tes anhelos tan contradictorios y tan extremosos que hoy se sienten en todas las capaa sociales, debemos buscar su e neauz ami en to; el aprovecha miento de estes fuerzas, que muchas de ellas se pierden estërilmente y, lo que es peor, en defensa -tal vez de buena fe- de causas infâmes y ex traviadas." "Una doctrina como es la marxista ûnicamente nuede ser ven- cida con otra doctrina pucsta enf rente que 1 f. supers en grandez a, conte- nido y espiritualidad. En Euzkadi, nuestra patria, esta doctrina maravi- llosa se condensa en dos palabras, Jel - Dios y leyes viejas-. Convenecd a estas masas con la teorla y la prSctica de la doctrina de Cristo, y - de defensores de Lenin los transformaremos en entusiastas del verdadero Dios." 5in embargo es en 1 os plutûc ratas monSrquicos bizkainos de "cato licismo rJe mSscara" donde se encuentra una de 1ns raie es mSs Mondas de - las revoluciones sociales, ( E 12-2-35, "Hpicer- de las revoluciones", de Francisco Pedro de Olamendi, En el mismo sentido: E 27-2-35, "Por la ver dodera justicia", de Rablo de Aquirre.) Para Egizale "la pasado revoluciôn de octubre conmoviô profundamen- te la conciencia colectiva de las clases sociales, provocando saludables y justas rêacciOTies populares en defensa de los principios bSsicos en los que se cimenta la sociedad y que amenazaban con una quiebra t régies y - universal. Todo paligrô an te el enseyo comuni s ta, amasado con sangre hu­ mana y acortinado con cl humo de sac rllegos incendios. Clamaron recias - las voces de la Prensa diaria, del Parlamento y del mitin en demanda do - justicia; se esgrimieron todos los razonamientos contra el marxismo, se adoptaron todas las actitudes heroicas en favor de un orden nuevo; pero - no pasô de ab£. El ritmo de la vida sigue el mismo compas,las clases so­ ciales han vu elt o a sus viejos c eue e s, los politicos se ent retienen en - inconfesab1es personalicmos de estûpido arrivismo y de caza de prebendas ministeriales, los pueblos se aorestan a^brmir de nuevo en espera de que surja el hombre providencial que les brinde en bandeja de plata la paz - social, los cuadros politico-sociale ristianos siguen en osamenta, las or- ganizaciones no passn de 1 fichero a la vida real, de nuevo rcsuenan los - ecos de los teorizantes de las enciclicas y en todo "se hace como que se hace". Nos vamos reponiendo del primer sus to, y surgen por ahi modestos - ensayos llenos de oudor pûblico con afanes de conquista del elemento -- obrnrb con prôdicas que no llevan el respaldo de una actitud sincera, -- franca y dispuesta al sacrificio. Los mismos que antes fracasaron preten­ den levantar nuevamente su desvencij ado armatoste rie organiz aciôn anquilc sada, desoués de haber revocado al go la fachada y ndornado el escaparate, Pero el pueblo tiene el don de 1a intuiciôn; no se déjà ganar sino por - arranges de sinceridad, por pruebas de "hecbos y de obras". En fin, no - vemos decisiôn, arrojo, arrepentimiento en algunos, espiritu de sacrifi­ cio en todos. "(...) "En la pasada revoluciôn de octubre no pretendian los obreros re­ volucionarios el logro de unes mejoras sociales y de clase. bu anbelo — era mSs amplio, de mr.yor envergadura. I ban a derrocar el actual orden so­ cial hasta en sus cimientos. El ataque no era sôlo contra la clase patro nal que hubiera negado la cesiôn de determine,dos dcrechos obreros; diri­ gisme tambiôn contra la Iglesia, contra el cristianismo, contra todo ese amasijo de principios y pos tulados que boy inspira aûn la présente civi- llzaciôn. Hcro lo triste del case era que. los hijos del trabajo confun- di an 1 an en t nbl nmcn te los r.rrores y pecados de los catôlicos con las ense d\ïi üanzas de la Iglesia misma, la desacertada conducta de muchos falsos era yentes con el trlptico formado por el capitalismo, militerismo y cris- - tianismo, "De ahi que nuestra lecciôn ha de llegar mSs al hondo que a pensar on ciertas majoras concretas sociales, creyendo vanamentp que el actual mbientc proletario puede calmarse con aspirines de ciertas reformas so­ ciales tomadas a pequeHas dosis. No; sinceramente creemos que es un error de tSctica. Cuanto hoy, en las présentes circunstancias se legisle en fa­ vor de peque~as mejoras del obrero, no lo agradecerSn ni llegarS'a.conven cerlos. Urge una intense labor de catequizaciôn por la predicaciôn cia ra y sin ambages de los princioios sociales. Que vean que nos novemos por - convi^cciôn, y no por terror y miedo a la revoluciôn. Que en todos los - actos que vayamos realizando en su bien, atisben detris y respaldando — luestra conducta, los principios cristianos arrancados de la rica cantera del Evangelio. Restauraciôn del nivel moral unido al conocimiento de la - autêntica doctrina social cristiana." (E 28-2-35, "Comentando un manifies to, El nivel moral"). V. de Basauri tenia palabras durisimas tanto para los causantes co­ mo para los fabricantes de revoluciones. "... el reparto del botin es la obsesiôn principal de los que "fabrican" revoluciones para el logro de - epstencias personales y mundanas. "En este ûltimo acto se va descubriendo el engaRo en que se halle- ban sumidos la mayoria de los obreros, esas masas inconscientes e in­ cultes que actûan a impulsas de equivocadas doctrinas y de falsos redento res la mayoria de las veces... "Luego... tras el triunfo de las fuerzas gubernamentales, vienen - los fusilamientos, las interminables condenas, la durera de la represiôn el capitalismo creador del problema que se trata de ventilar, que exige joh, la paradoja continua de la vida;, en nombre de su sentimiento "catô- lico ", mSs sangre, môs mârtires, mSs dolor en holocauste de sus injusti­ cias, de sus egoismos y de sus tiranias. ... "El ansia del dolor busca inmediatamente a los culpables del mismo para tener un punto hacia donde dirigir sus 1amentos y amarguras. Por eso yo, que con otros muchos Uoro, gravitando sobre mi espiritu un su f rimicn- to que, en uniôn de mis ideas, me exige ser vocero de la verdad y propa­ gandists de la justicia, no puedo menos de acusar, como al principio de- cia, a ese insensato capitalisme, productor de postures subversivag, y - a esos paladines de 1 a revoluciôn, que pregonan e inculcan en otros lo - que ellos no sienten ni practican. ";Abre los ojos, trabajador vasco. ...; "Apârtate, si aun no lo has hecho, de esos parti dns suicidas y sin fines Bspiritunles, para que un dta tus hijos no puednn decir con estos - desqraciados dsl presenter "Somos los hué rf anos del engano y de la revo- Juciôn por defender nuestros padr°s squivocadamente la justicia social,"” (E 8-3-35, "Por la injusticia social. Huêrfanos de la revoluciôn."). La labor del nacionalismo vasco y de Solidaridad de T.V. en octubre de 1.934 fue una labor de contenciôn, como obran siempre que se trata de procesos revolucionarios, sin participaciones ni complicidades, como --- afirmaban los diarios conservadores. (1), La rivalidad y oposiciôn a la clase dominante se pond ri a de - mani f i esto en las varias asambleas a que diô lugar el problema del paro - en Bizkaya. En la que se realizô en la Diputaciôn bilbaina el 19 de enero del.935, la intervenciôn del nacionalista Robles Aranquiz sen alando la anormal i riad de la inmigraciôn, que provocaba, segûn êl, el paro obrero, - la mendicidad y la delincuencia, por lo que pidiô que no se diera trabajo a quien no llevara residi endo en Bizcaya cinco anos, provocô el abandono del salôn de un sector de las llamadas "fuerzas vivas" y la lôgica polémi ca con le prensa" capitalista "y" conservadora" (c eli f icativos de "Euzka­ di"), esppcialmente con el "Pueblo Vasco", que considéré separntista la - propuésta de Robles Aranquiz. (2). A la polêrnica concurriô también "El Liberal", quien coincidia con - "Euzkfedi" en su ataque a las fuerzas vivas, incluso en la protesta por la exclusiôn de la representaciôn obrera de la asamblea, aunque aquél no co- mentô la proposiciôn de Robles. Entre los censurados por "El Liberal" habiî que incluir, aunque de una forma no expresa, a "Euzkadi", pues éste, a - coro con los di;-rios més conservadores, habia aprovechado la crisis econô mica de los dos primeros aRos de la Repôblica para atacar al soc ialismo y a Prieto de una manera tan agobiante como poco fundnda, cuando ahora se reconocia el origen econômico.de la crisis. (3). La actitud nacionalista en este prohlema y su justificaciôn mani- fiestan un aspecto tlpico de lo critica nacionalista al capitalismo. El ca pitalismo era rechaz ado ("Hoy es el capitalismo liberal el enemigo més - grande que tienen las ideas solvedoras de babino Arana", escribia Benito de Areso en E 0-5-35) no sôlo por lo que tenia, de hecho, de explotador, por razones éticas diriamos, sino por haber ro to la "armonia tradicional vasca y por haber fomentado, antes y ahora, la inmigraciôn (los comenta- ristas de "Euzkadi" insi stir ron en que cl capitalismo provocô la inmigra ci én no por necesidades laborales, por fnlta de mono de obra, sino para - aseniirar una politica de salarias bajos y para anulnr la oposiciôn que - pudiera representor cualquier forma de idea o movim i onto vasquistes) y - 5()'J amparado el socialismo, "creendo cuervos que més tarde le habrlan de co­ rner las entreras con tal de combatir las ideas solidarias vascas." (artl- culo citedo anteriormente). Con esto volvemos a una idea fundamental: lo de que el capitalismo no es rechezado como tal, fuera de sus abusos con- cretos e histôricos, sino porque de hecho es antivasco, al considérer in­ compatibles sus intereses econômicos con un planteamiento politico nacions lista, (4), La polêrnica fue aûn mSs dura en la cuestiôn de la construcciûn delaprobada ferrocarril Santelices-Santander (Santander-MediterrSneo), que fue por - Grden ministerial del entonces Hinistro de Obras Pûblicas, Lucia, y que en opiniôn de "Euzkadi" y de "El Liberal" perjudicaba tanto los intereses nacionales como los de Bizcaya, Estos diarios y las fuerzas politicos sin dicelcs de las que eran voceros defendian la construcciûn del ferrocarril Areta-Trespaderne, m&s corto, mSs bare to, que avocaba a un puerto ya cons truido como el de Bilbao, mientra» que el puerto de Santander estaba préc ticamente por hacer. El Santelices-Santander, mSs caro en su construcciûn y en su utilizaciûn, por su mayor recorrido, suponia una paralizaciûn muy notable del puerto de Bilbao. Pero se trataba, en opiniûn de estos dos - periûdicos, de una maniobra electoral, para dar pujanza en Santander a la CEDA, y de asegurar los intereses econûmicos que, fuera de Vizcaya, tenia el sector oligérquico de Bilbao, Las intervenciones y actuariones de 1 as "fuerzas vivas" llegaron a extremos ridiculos y farsantes. übraron el margen de los acuerdos de la Asamblea, consiguiendo que se ap robara también la construcciûn del Areta- Trespaderne, lo que suponia un disparate aûn mayor, y provocaron el aban­ dono de las reuniones por parte de UGT y STV asi como del PSÜE. Izquierda Republicana, UniÛn Hepûblicana y Acciûn Nacionalista Vasca, partidarios de acciones fuertes, incluso la huelga general, para conseguir la revoca- ciûn de la orden del ministro de Obras Pûblicas, mientras que las "fuer­ zas vivas" ponian como condiciûn de toda acciûn la legalidad. El PNV no se retirû, pues sus parlamentarios se habian comprometido en la Asamblea a llevar el caso a les Cortes, como asi lo hicieron, mediante una propo- siciûn no de ley, que recibiû la aprobaciûn de Prieto, siempre y cuando después del debate parlamentario retirasen la proposiciûn, para no dar - lugar a una votaciûn que les séria adverse y daria més fuerza a la orden ministerial de Lucie. Esta postura del PNV se considerû razonable. El hecho de que nacionalistas y socialistas apoyasen posturas simi- lares parmitiû a los conservadores acusarles de disolventes, revoluciona­ rios y marxistes. Las acusaciones se dirigian principalmente contra Soli­ daridad, a la que "Euzkadi" vol via a describir como el dique Salvador en todo momcnto més o menos révolue ionorio. El ulcance de estas aeusacioneo contra el nacionalismo vasco ya lo habia aclaredo üenito de Areso cuando escribiô: "P ara cl capitalisme bizkoîno, todo aquel que habla de esta ma- nerf, debe considerSrsele como socialista. Asi no se cansen de acusar de una tendencia socializante a los jâvenes que dirigea el PNV y de una su- puesta tendencia roj a a las masas nacionalistas. Todo es roj o si va en - contra de sus particulares intereses." (E 8-5-35, "Ref1exiones", por Benj to de Areso.) (5). El nacionalismo vasco, a peser de les acusaciones de la prensa conservadora, seguia siendo netamente antimarxista, rechazando une y otrî vez tanto las tesis o ideas marxistes como los pianteamientos y convncato- rias que viniesen de algûn partido marxista. Al internacionalismo marxista, al que llamaba "pan-nacionalismo", lo calificaba de "absurdo". "Constituir con todas las naciones del mundo, o solamente de Europe un sôlo Estndo suropeo o mondial es, evidentemente, pretender una quimere Y lo es aûn la misma constituciûn federative de los Estados. Mucho mSs, por lo tanto, el ideal bolchevique de crear "una sûla patria del trabajo para todos los hombres ", patria ûnica en la que, como succde en la Rusie actual, que mantiene nscl aviz ados a varias nacion al i dad es , los tradicionrs populares, leyendes, hé roes, organizariones peculiares sociales y politi­ cos, estén abolidas en la enseRanza y en la vida pûblice. Este interna- cionalismo absolu to o, mejor llamado, pan-nacionalismo, es, sencil1 amen te un absurdo. Y aun el internacionalismo socialista mûs mitigado, pero en - el cual para todos los pueblos fuera uniforme la estructura politica, so­ cial y culturel, nos parece también irrealizable. ... Arrancar al hombre loA dogmas universales que el catolicismo predica, como son la un i dad de origen, naturaleza y fin, y encerrar a cada nacionalidad dentro del cer- co exclusive de la sangre, de la tradiciûn y de los limites geogrSficos cegando las expansiones del corazûn humano hacia el amor universal, série crear tribus y clanes s al vaj es que destrozasen a pedazos la herencia por la humanidad en tantos siglos labrada. Si lioy esa herencia se halla en - grave riesgo, séria tanto por el internacionalismo marxista como por el - nacionalismo materialista y exclusivista dilepidada sin f reno. "Sûlo un nrcionalismo justo dentro de un internacionnlismn moderodo puede salvar a la humanidad. He aqui el credo del nacionalismo vasco." - (c 2-3-35, "El internacionalismo marxista y el internacionalismo catôli- co", por J.Aitzol.). (6). «J \ L A los comunistos de la Uniôn de Jiiventudes Comunistas de Euzkadi, que habian lanzado una hoja clandestine invitando a los jôvenes socialis­ tes y libertarios a la mani festaciôn" roj a" del primero de Mayo, le brin- daba "Euzkadi" estos comentarios:" ... tened cntendido que entre una dic­ tadura de levita a una de alpargats roja, me quedo sin ninnuna de las — dos, porque, al fin y al cabo, son dietaduras. jDios nos libre de que — caiga la gobernsciôn de Euzkadi en manos rojes, pues de la incultura se puede esperar todo lo que uno pueda imaginarse, menos i> bueno ;.. &Qué - podemos esperar de la hondad de un credo o postulado en que la libertad individual es pisoteada, la Religiôn ultrajada y perseguida con soMa y - la moral de la familia, el puro e inefable afecto deJ hogar, y por tanto la conservaciôn de la raza, vilipendiado hasta el paroxismo de hacer pa- rançôn la intimidad saçrada del hogar con la d e la vida sexual de las - bestias? ... Semeja un pals (Rusia; mlo) dantesco, un escalofriante ake- larre, en el que los términos se han invertido -quién sabe si por casti- go de Dios - ante la osadla del hombre al tratar de prescindir del acata miento hacia su soberano poder. "Siendo esto asi; si la realidad, por desgracia es tan f r l a , ---- ^creêis vosotros, comunistas, que con cantos de sirena a nuestras liber- tades - que no las sentis - vais a conseguir atraer a vuestras filas al obrero nacionalista?. " (...) "Decid (serâî decis) en vuestro manifiesto: "Laboremos por el ser­ vicio militar sin salir de Euzkadi. Por la Universidad Vasca." Si, que ri dos. Y por los golpes, ult raj es y persecuciones de que hemos sido obje- to los trabajadores vascos por parte de toda la gama de rojos cuando en tiempos més florecientes para vosotros era ley vuestro capricho, tanto - ante la s esferas gubernativas como ante los magnates de la industria — bizkainp. ̂ Se os han olvidado, acaso, aquellos tiempos ominosos, o es que no os conviene recordarlos? Trabajadores vascos: El dia primero de - mayo un emblems debemos llevar con nosotros, cual siempre lo hemos osten tado: jj dignidad j ;, que vale y pesa alço de bueno en la vida." (E 30- 4-35, "Trabajadores vascos; ; ; alerta ;| por Kirru.) La idea de socialismo marxista que se explica no es nada rccomen- dable: "Decapitar la libertad individual, acaparar la ,actividad y rela­ ciones, abolir la autonomia personal, irrumpir en la vida privada de loî ciudadnnos, convertir a éste en una tue rca més de la inmensa dîn.nio es­ tât al es lo que hace el socialismo." (E 21-6-35, "Liberalismo, socialis­ mo y cristianismo", por J. de lUijanda.) Cincucnta aRos de marxisme han demostrado la falsedad del concept: de "plusvalia" marxista y del mate’ ialismo liistûrico. ( E 10-9-35, "Cin- u i Z cuenta aRns de marxisme,"), "El mundo capitalista hacia de lo riqueza - EU Fin; el mundo comunista hace de la producciôn material su fin. La se­ me j onz a de ambos mundos es tan grande, que no merece la pena de 11amar revoluciôn a une occidental modi f ic aciôn de conseguir el mismo fin.” (E 11-9-35, "El matérialisme de Marx",). La idea del Estado por encima del derecho, como en al peor fascis­ me, acaparador de la propiedad y de las iniciativas, negador del interés particular, que continuamente se contradice, como ocurre en la experien- cie rusp, donde lo es todo y el pueblo nada, el ateismo, la negaciôn de la trascendencia y espiritualidad, la lucha de clases entendida como --- violencia, guerra y revoluciôn y como algo que sigue necesariomente al - capitalismo, la "herejla" de que el mal humano es exclusivaments social y que con un cambio politico y econômico se harâ a los hombres felices, buenos y fraternales, ("esta utopla, de origen burguês, fue utilizada en * provccbo propio por la plutocracia del siglo XVIII; y boy la propagan los socialistas, en provecho, dicen, del obrero oprimido" (E 14-7-35) ), to­ do ello es recbazado, no sôlo en nombre de la fe cristiana, sino también en nombre de la ciencia y de la modernidad. (7), Lo ônico que oc aceptn del socialismo marxista es su critica de la sociedad burguesa y capitaliste, en lo que ésta tenia de abusive, y su - aspecto reivindicativo en favor del obrero, del débil y humilde, pero -- aclarando que esto esté copiado y tornado del cristianismo, Incluso se re conocB que el socialismo "fue quien, con otras doctrinas, abriô ante las injusticias capitalistas el camino de la reivindicaciôn social" (E 19-3- 35, "Por la justicia social. Revoluciôn esniritual", por V. de Rasauri.) îiguiendo a Berdiaef, autor muy citado por "Euzkadi" en varios do estos comentarios, escribia el diario nacionalista; "May en el comunismo numerosas verdades; critica de la sociedad burguesa y capitaliste, del - falso cristianismo que sirve sus intereses, necesidad de una organiza- ciôn regulôdora de la economia; pero el error del comunismo es tan gran­ de y fundamental que destroza cuanto pudiera contenez de verdad. Este -- error es su ateismo, que entraRa su inhumanidad. Y para combatir eficez — mente al comunismo es forzoso separar cuidadosamente la verdad del error que cncierra. Para cl cristiano, el comunismo debiera tener una signlfi- caciôn bien particular: el testimonio del deber no cumplido, de la tarea no reaJiznda. La vida econômica, la vido social del cristiano, en la ma­ yoria de los casos, no aparece iluminada por la luz de Cristo, Son mu- clios los que sahcn juzgar a los otros, pero han perdido la facultad de juzyurse a si mismos, Hn aqui la triste y dolorosa verdad que nos enseRa cl comunismo." (E 10-9-35, "Cincucnta oRos de marxisme", [n el mismo son tido E 4-9-35, "üesorden distributivo"; 19-9-35, "Lo decadnncia del so- ô l i cialismo".) Segûn "Euzkadi" el nacionalismo vasco no ha cambiado en nada, si­ gue adelante en su camino dirigido por su cristianismo y vasquismo. Los que cambian de posiciûn son los otros, unas veces las derechas y otras lasizquierdas. As! hay ocasiones en que, simplemente, se coincide. Y — ûltimamente, aclaraba el diario nacionalista, parece que le ha dado por coincidir a la izquierda, tal vez movide de sus posiciones enteriores - por convencimiento o tal vez por interês. j No es cosa de que el PNV --- abandone sus posiciones y postulados por estas coincidencias; (8). Hay también ocasiones en que el nacionelismo vasco no coincide con nadie, caso de la Revoluciôn de octubre, como repetidamente afirmô "Euz­ kadi". Aol, pues, no se puede afirmar que el PNV, insistla "Euzkadi", — tiende hacia el Izquierdismo social, como afirmaba "La Gaceta del Norte" No es mâs que la aceptaciôn, teôrica y prScticamente, del catolicismo so cial, Lo de "La Gaceta", "El Pueblo Vasco" y oligarcas bilbalnos, eso no es catolicismo, "Para nosotros la alternative o capitalismo o socialismo no existe. "El uno es côlera y el otro peste". Nosotros aspiramos a un - orden social cristiano. La lücha no es sôlc# entre socialismo y cristianis mo, sino entre cristianismo y antlcristianismo. No aceptamos el falso - dilema; zarismo o bolchovismo. Con Berdiaef f, pensamos que el zarismo ha sido el fourrier de la revoluciôn rusa. ... "Contra capitalismo y socialismo lucha el proletariado vasco cris­ tiano. 5omos muy vascos; pero por encima de todo somos catôlicos; nues­ tro programa social son les enciclices, en las que vemos el ûnico camino para que la sociedad se convierta en reuniôn de hermanos destinados al - amor. Defendemos la religiôn, la familia, la propiedad, el orden cris­ tiano ... Las reformas econômicas, aûn las mâs profundas, no nos asustan (aunque nos llamen socialistas); hay que hacerlas, apoyândose por una - parte en los datas de la ciencia, y por otra en la idea cristiana de que la riqueza esté subordinada al hombre, al bien comûn de todos los hombres sobre todo de los més pobres y desgraciados...." (Articule anteriormente citado). (9). El rechazo teôrico del marxismo iba acompaôado, como siempre, de denuncias y acusaciones concretes contra el socialismo espaRol, los socialistas vizcainos y, ahora, también contra el comunismo. Alguna ya * hemos visto. La principal denuncia se referla a si postura antinpcional vasca. (10). Otra denuncia, mil veces repetida, que ahora volvia a tener actual) dad, iba dirigida contra el comportamiento de la UGT en los Jurados Mix- ô i '± to3, crracterizado por su mangoneo, exclusiôn de las mayorias de otras Sindicales, cuando las tenlan, mediante denuncias falsas (las minorias - qundaban excluidas por la misma ley), desatenciôn de los problemas obre­ ros y uso y abuso de estos organicmos para fines politicos de af ili aciôn socialista. La actualidad de esta denuncia derivaba de la negative, en - principio, a seguir ocupando los cargos ante la nueva normative legal. - La nueva legislaciôn tampoco ilusionaba mucho a "Euzkadi","pues, si antœ los amaRos y falsedades corrlan a cargo de las organiz aciones socialis­ tas, hoy lo herSn, y cumplidamente, las organiz aciones sindicales contro ladas y dirigidas por los partidos politicos de derechas." (E 23-5-38, - "Ante una nueva ley, Los Jurados Mixtos". (11). "Euzkadi" no juzgaba since ro al socialismo espaRol, que condenaba la guerra internacional y aceptaba, sin embargo, la lucha de clases y la revoluciôn, " i (Jué es la lucha de clases sino una verdadera guerra en­ tre los hombres que viven en un mismo pueblo 7" " La llamada revoluciôn de octubre, cuyo primer aniversario comienza hoy precisamente, fuê una verdadera guerra, preparada como se prépara una guerra, Llevando a las mentes de los infelices trabajadores ( soldados de filas ) la idea de su licitud, conveniencia y necesidad. Alentando su iniciaciôn con arti- culos y discursos que hacîan la apologia de la misma. Armando a las ma­ sas con todos los instrumentos de guerra ( p is toi as, fusiles, municiôn, bombas, dinamita, etc.). Une verdadera lucha armada dentro de un pueblo, para conseguir, mediante la derrota de otra parte del pueblo, el Poder pûblico e implantar desde 61 un sistema social y politico distinto al actual. Admitiô el socialismo la guerra ( llômese revoluciôn o como se qui era ) entre hermanos, la alentô y la llevô a cabo. ̂ Cômo ha de hacer creer a les gentes que sus lamentaciones y su aversiôn contra la guerra son sinceras ? " { E 5-10-35, " Guerra, revoluciôn y lucha de clases "). En torno al socialismo de Prieto es interesante recoger dos textos que ponen en ent redicho su supuesto socialismo. Uno es de bgcar Pérez Soils, quien af irma, en un articulo aparecido en " El debate " y repro- ducido por "^uzkadi", que Prieto " en realidad esté - y ha estado siem­ pre - més cerca de AzaRa que de Largo Caballero, més cerca de la izquier da democrStica liberal pequeno-burguesa que de la dictadura del proleta­ riado." ( E 26-7-35, " Lo que opina un exmarxista " ). El otro texto es del mismo "Euzkadi": " Estamos por oir a Indale- cio Piieto una explicaciôn de los puntos fundompntni es de 1 marxismo. El mismo i rôni camen t. e se dejô decir en los pasillos del Congreso de los di- putndos que no sabla una jota de marxismo. Si asi andan los riirigentcs. nada tcnemos que decir de los que siguen a êstos... Eaa ignoroncia llevo- rS la muer te al marxismo de Euzkadi, que, como en otras naciones cultas, no podrS resistir el ataque de la ciencia, de la verdad y de la propia vida." ( E 19-9-35, " La decadencia del socialismo " ). El movimiento politico més fuerte en Euzkadi era, sin duda, el Partido Nacionalista Vssco. Tal vez por ser el mâs fuerte y por représen­ ter una linen conservadora, recibia los ataquea del conservadurismo poli­ tico vizcaino y de sus periôdicos, que interpretaban que se les iba en el momenta actual un posible aliado muy importante. No olvidamos asi los ataques de este conservadurismo burguês centraliste al nacionalismo del Partido Nacionalista, a su carécter social y a las coincidencias con los socialistas y otros partidos de la izquierda, interpretsndo el naciona­ lismo del P.N.V, como seperatismo y sus objetivos sociales y relaciones con la izquierda como marxismo revolucionario. Es cierto que el séparatisme era, desde el punto de vista nacional, el objetivo maximalista, si no de todo el Partido Nacionalista, por lo menos de un cierto sector; pero, de hecho, el Partio Nacionalista, su diario y sus c mentaristas defendian objetivos mucho menos ambiciosos, como, por ejemplo, la autonomia, los derechos de los municipios o la In- tangibilidad del Concierto econômico. En los momentos en que hubo una fuerte conexiôn entre el P.N.V, y los conservadores burgueses ( aunque aqui habrla que distinguir grupos e interesesmuy diverses ), la defensa de 1a autonomia no era motivo pôbli co para acusar al P,N,V de séparatiste. La autonomia ocultaba otros Inte­ reses y objetivos. Pero cuando esta conexiôn se rompe, todo empieza a ser considerado como séparatisme o como tendencia hacia el izquierdismo, Y se debe tener en cuenta que nada de lo defendido desde el Estatuto do Estelle hasta el asunto del Ferrocarril Areta-Trespaderne tenia la rele- vancia, desde el punto de vista nacional, que tenia el Estatuto de Este­ lle, En este sentido tenian, parcialmente, razôn los nacionalistas que afirmaban que ellos no habian cambiado de postura, sino que era la ôli- garqula bilbaina la que habia vuelto a posiciones intç^nsigentes y cerri- les en todos los campos, Por muchas que fueran las coincidencias del P.N.V con el socialis­ mo, que fueron muy pocas, los comentaristas nacionalistas nos han deja- do claro que el nacionalismo vasco clâsico no tenia absolutamente nada de marxista y que seguia sin aceptar ninguna de p u s tesis. J iü " El Liberal ", desde unn perspectiva no p p trictamente social iota, por supuesto ( " No recordamos, de nucbo tiempo a esta parte, dcr.propô- sito mayor ni asevaracion mâs gratuita. Con rnalicia polémica nos convier- te ( EuzXadi ) en diario socialista. Y ofende al socialismo, sin necesi- dod, por supuesto, el concederle un mecenazgo que ni siquiera necesitô rechazar... Incurriremos en una repeticiôn: no somos un diario obligado para con la disciplina y la dogmatic a socialiste; pero esta circunsten­ cia no nos impi de cl conocimiento del Socialismo."- " Polémica local El conoadreo de socialistas y monSrquicos ", El 9-8-35.), va a conf i rmar esta misma intsrpretaciôn,. lievSndola a un mayor radicalismo: el P.N.V. no quprîo ni siquiera coincidencias con la izquierda, debido, toi vez, a lô influoncia de su sector més conservador. Es impensable, por necio y ridiculo, que " El Liberal ' dedicara una sola llnea a desmentir la po­ sible morxistizaciôn del P.N.V. ; Tan lejos estaba el P.N.V. ; " El Liberal " nos ayudaré a descubrir también los errores, que en materia nacional vasca ha cometido la izquierda en general y el socialis­ mo en Darticular,asi como la equivocada defensa que ha hecho esta mismo izquierda de objetivos netamente burgueses, como el Concierto Econômico, que tenia unit estructura netamente burguesa. Asi el diario de Prieto abo- garâ para que la izquierda asuma papeles clésicos del nacionalismo, v.g. la autonomia, preparando el panorama electoral del aRo 1.936. i TLctica electoral, oportunismo politico o aceptaciôn sincera y definitiva del u problema nacional vasco en su aspecto autonômico 7 " El Liberal " publrcô los pasos dado por los nacionalistas en favor de los que sufrian ahora las consecuencias de la Revoluciôn de Oc­ tobre { El 15-1-35; 16-1-35; 25-1-35; 26-1-35; 14-21-35; 2-4-35; 21-7- 35), asi como las declaraciones de Irujo, que decia que " su minorio apo- yarâ en la casi tntalidad de sus extremos la actuaciôn del bloque de iz­ quierdas " en las Cortes { El 14-5-35 ). (12). Pero un conjunto de comentarios y no tic i as dibujan el P.N.V. total- mente distinto al que nos presentahan las acusaciones de los diarios môs conservadores de Bilbao. Asi, escribiô acerca de ciertos contactas que los agrarios estaban re;1iz ando en Bilbao an te la extrema derecha del Parti­ do Nacionalista para forma r una especie de Derecha regional, al estilo de la de Valencia. No le resultaba extrano que surgicra un tal Partido, puT-o pensab» que no tendria éxito ( El 9-5-35, " M.niobras ruhterrôneos". V t también E 26-3-35, " Antologia del f arise!smo "; 31-3-35, " Encargo C n!i ti co " ). Todav/la en Agosto " El Liberal " esr.ribiô: " For si o por no se os- criben estas llneas. Y el razonam.iento es elemental, üudamos mucho qua Euzkadi en las actuales circufistancies, tenga mfis interée que El Pueblo Vaseo en poner de manifiesto la supuesta corruptibilidad de los socielis- tas. Y El» Pueblo Vasco, mSs conocedor de la intimidad mon&rquica de ayer y de hoy, pudo haber abrumado a sus adversarios con el de'cubrimiento da esBs ayudas que con el concurso de su imaglnaciôn ha venido a descubrlr Euzkadi. Lejos de eso ha declarado, segûn pudieron ver ayer nuestros lec- tores, los purttos de contacte que le aproximaron a los nacionalistas y la facilidad con que renovarla su alianza con ellos a poco que el nacio- nalismo diese pie para el acuerdo, extremos que no comenta elc olega con discreciôn excesiva. Y en su declaraciôn estaba expresamente consignada la enemiga a los socialistas y al socialismo. Lo que sorprende es que Euzkadi se hage aleccionar sobre materias tan elementales." ( El 11-0- 35, " Polêmica local, Con ayuda de la familia y sin el concurso de la vedad." ) El Rartido Nacionalista daba la impresiôn de estar compronetido con el Poder central, con el Gobierno, a peser de las sanciones que sus organizaciones soportaban, El nacionalista de Acciôn Vasca, Tomâs Bilbao, queria una explicaciôn de por qu& " Euzkadi " guardaba silencio, sin dar un jucio severo, acerca de la posible ley de Imprenta, que supondria una " mordaza y grillete " para el nacionalismo vasco. "... en determinadas zonas del pueblo vasco que estôn llamadas a desempeMar un importante pa­ pal en un parvenir prôximo se estS dejando adormecer el sentimiento li­ beral, que por ser la base de nuestro régimen es nuestro mayor y mejor timbre de gloria. Hay, pues, que zarandearlo. Y el Partido Nacionalista tiene en esta misiôn una gran responsabilidad." ( El 1-6-35, " Euzkadi" y el proyecto de ley de Imprenta. Para alusiones 29-5-35, " Las tari­ fas del puerto La minorla vasca decidiô oponerse a lo aprobaciôn del Estotuto de Prensa: El 21-11-35.) En la medida en que Engracio de Arantzadi representaba una fuerte y amplio oniniôn dentro del P art ido Nacionalista, resultaba preocupante para un hombre como " El Lector " { Tomés Bilbao ) que aquêl lamentara que Gil Robles no hiciora suya la causa de la autonomie vasca, dejando el camino abierto a la izquierda. Esta lamentaciôn se entiende, si tene- mos en cuenta que, en la interoretaciôn, por lo menos, conservadorai.de Kizkitza, el objetivo fundamental del nacionalismo vasco es la cristia- nizaaciôn del pueblo vasco, a la que se subordina la acciôn politics. ü i 6 ’’ El Lector ", sirviéndose de la obra de Arontzadi, " Ereintza ", y del artleuio del mir.mo autor aparecido en " Euzkadi " ( 31-5-35 ) " A Gil Ro­ bles. El Estatuto Vasco ", hace un anâlisis revelador de tendencies in­ tégristes dentro del P.N.V,, del que saca la conclusiôn de que la izquiaj da debe hacer suya la causa de la autonomia, que, reconoce, la abandonô, (13). Otro aspecto, que no es analizado en profundid., sino ûnicamente afirmado, es el de la incidencia e intervenciôn de elementos ccpitalis- tas vascos en el nacionalismo. Lo hace también " El Lector ", al comen- tar la obra del sncialista Antonio Ramos Oliveira, " El capitalismo es- paMol al desnudo " ( El 3-7-35 ). El mismo autor comentaba la obra de Ortueta " Vasconia y el Impe- rio de Toledo ", cuyos temas principales eran la unidad polltica del pue­ blo vasco en la historia, sus luchas por la independencia y la politica toledana de division. " El Lector " acusaba al diario nacionalista de silenciar tal obra, tal vez debido a que en ella aparecen duras censu­ ras a " la necia vanidad que pretende colocar'os a los vascos en el ni- vel de un puehlo elegido ". Ortueta insistia en que habia que desprender- se "de esas necias pretensiones de superioridad. No de la vcrdcdera di- ferenciacifin que realmente tenemos con los demies pueblos y que plenamen- te nos caracteriza como nscionalidad, sino de esa pretendida superiori- dad en que quieren hacernos creer esc ri tores que medran con la politica; que son discipulos de la escuela toledana, que les ha cnseMado el arto de enervar al pueblo para cegar su inteligencia y poder asi tenerle so- mctido a expJotaciôn." ( El 23-7-35 ). El tema del séparatisme fue mSs estudiado. Une de los comentarios con si deraba un suicidio el sep ar, ti smo politico, habida cuenta de la co- lonizaciôn econômica que est-ba realizando el capitalismo vasco. No se acusa de séparatiste, naturolmente, al capitalisme vasco. El acusado, tccitnnente, es el P.N.V. y, e xpresfmente, la pequena burguesia y los t rf.baj adores. Es interesante recoger esta acusacifin de que son los pcque- no-burguesBS y los trahaj adores del nacionalismo vasco los que defienden un anhelo politico, que no responde a la situaciôn econômica. El autor anônimo resuelve la controdiccifin neoando el separatismo, aunque defen- diendo la autonomia. El articulo, lleno de dates ( que fiquran en la no­ ta 13 ) concluio; " El capital vasco, el dinero vasco es hoy respecte del cstado espaüol lo que la Danca de la City al imperio colonial britâ- nico. Ni mSs ni menos. Espaha es econômicamente una Colonia de esa for­ midable mars de capital que va aumentfindose de dia a dia, por la ley de tl i - » la acumulaciôn o " plus valia " que desGubriô Marx, " Nos explicamos perfectamente que las Colonies inglesas, sobre todo las que tienen vida nropia, quieren seperarse de la meti6po*ii. Lo que tarda en entrarnos en la cabeza es la oosibilidad de que un buen dia décida la Gran BretaMa separarse de aquéllas. " Estas observaciones nos sugiere el momento. Al hacerlas, es oportuno senalar que para nosotros no lo es todo el dinero ni le materialidad de vivir. Nuestro pueblo tiene también otras cosas que salvar: su propia personalidad, su autonomia, la manera de administrarse justicia, la for­ ma de ens?5ar a sus hijos y tantas otras cuestiones, A ello debe irse con entusiasmo. Sin olvidarse nunca que no bay moral que defienda el de- recho al suicidio, Cada dia nog da una lecciôn: hoy es un ferrocarril que debe comunicarnos con Castilla para salvar la vida de Bilbao; maMa— na un contingente de ninerales para cuya defensa hemos de ir unidos a santanderinos; siempre la relaciôn fatal que impone la economia, contra la cual es absurdo luchar# " Es hora de que la pequeM; burguesla y los trabajadores vascos reflexio- nen profundamente acerca de la cuestiôn, " ( El 7-8-35, " Hncho, Sépara­ tisme politico y colonizacién econômica." ) (13X^ Tomês Bilbao coincidia en concluir que el nacionalismo vasco de- bia renunciar al separatismo por realistno politico y econômico, y porque " el separatismo, sacado de ese papel de levadura y elevado o régimen de Gobierno, engendra los odios de raza y dégénéra en imperialismo." Pero penseba que eran los dirigentes quienes tenian que hacer una declaraciôn terminante en pro de la liber tad nacional entendida a través de las auto- nomias y del federalismo, pues la masa nacionalista ya lo hobia manifes- tado en el plehiscito del Estotuto Vasco ( El 7-8-35, " Politica republi­ cans. AzaMa y el separatismo, ") (14). El tema era interesante, pues, en el fondo, lo que se buscaba era la unidad, al menos t'ctica, de todas las fuerzas de oposiciôn a la ac­ tual orientsciôn de la Repûblica, como ya lo doba a entendez el comenta- rio de " El Lector ", y ello, como garantis del respeto a las nacionali- dades. Para esto, en el pals Vasco era necesarioun P.N.V. sin maximalis- mos. As! Tomés Bilbao, perteneciente a Acciôn Vasca, cuyo Comité Nacio­ nal habla dado a luz un programa politico y social mâs avanzado para mo­ di f ic ar el de 1,930, caso de que lo aprobara la Asamhlea Nacional del P ar tido ( El 15-9-35, ' Un escrito de A.N.V. Ante una camp an a tendencio- sa."), volviô e tocar varias veces el problems del separatismo. Este era necesario ante un centralisme opresor, pero no lo es en ;k 5'J una Heoublica, que abre canines para las autonomies, " al paso por las cuales, los pueblos habr'tn de adquirir el grado de capacidad necesario para su gobierno en el régimen confederado." Pero en cuanto a la inde­ pendencia, tomada en " sentido simplista ", " no tenemos inconveniente en declarar que no aspi ramos a ella, Para nosotros, este concepto, tre- tandose de los pueblos peninsulares, ha de tener mSs bien un sentido de su tilidad ( sic ) en la interdependencia. " Para el autor, lo ortodoxio del Partido Nacionalista no andaba lejos de esta visiôn. Eran los secto- res ex tremistas, racistas, unos, religioso-integristas, otros, los que llevaban al nacionalismo vasco a posturas indefendibles y que explica- ban, en el caso de los rsligioso-integristas, sus coincidencias con las derechas espaholas enemigas de toda autonomia. Este separatismo " es to- da una doctrina que fundAndose en la exaltaciôn de las cualidades de la raza - en su superioridad- y de las costumbres - aunque éstas seon las de las ejecuciones con hacha - y e n resumen en un concepto heroico de la vida, llega a constituir un régimen de gobierno que se co"’funde con el imperialismo, Y que sostiene como el que cuenta con la protecciôn de la Providencia ( sic ), en nombre de la cual llega a cometer todo géné­ ra de monstruosidades. Lo que aûn no séria tan grave para d porvenir de los pueblos si no constituyera una amenaza para la cuJtura, de cuya cri­ sis es la principal causa, Porque nunca esos nacionalismo extremistas pueden ser base de la culture, la que si bien adopta la forma nacional tiene que ester concebida en relaciôn con las culturas nacionales prôxi- mas y alcanzar un contenido universal... i no fué Ortega y Gasset el que dijo que a los vascos nos faite un ultimo pi so, que es la cul tu ra 7 " ( El 14-8-35, " politica renublicana, Nacionalismo y separatismo." ). El argumento de Tomés Bilbao era sencillo. F rente a la afirmaciôn da " Euzkadi " ( ver: E 8-8-35, E 15-0-35, donde se cnlificuba al nacio­ nalismo de Tomés Bilbao de " diluido " ) de que el reconocimiento de las nacionalidades por la Constituciôn republicana eran " fantasias " o, en todo caso,."‘no se pas6 de promesas ", sostenia que " la Bepûblica ha rcconocido las personas naturajes - les nacionelidades - anteriores y suoeriores al Estado," En apoyo de su afirmaciôn citeba el discurso de Aguirre con ocnsiôn del debate de totali dad sobre cl Estotuto de Catalu- Ra ( E 31-3-32 ), en el que Aguirre, a partir de los articulos 4, 11, 14 y 10 rie la Constituciôn, concluia que el ûltimo factor " que ha p redetcr- rninado el derecho cou s ti tuci nnal es el de la p reexi s t erici o de personali- dades naturales, person alidades que han quedado reconor ida.s expl Ici tomen- te en lo Constituciôn," Para Aguirre ' la autonomie no es, pues, de tipo delegable, sino constitucionol, ** Precisamente, por esto, los monSrquicos y Calvo Sotelo arremeten contra la Constituciôn buscando su reforma para " restaurer la EspaRa Im­ perial, robusteciendo la unidad, el antifederalismo," Hay que ir, por tanto, por el cauce jurldico que marcs la Constitu­ ciôn, Este séria un nacionalismo constructor, todo lo contrario del que defienden los extrémistes. " Este es el cauce. Cauce jurldico en el que , a peser de articulas y declaraciones y discursos comoel reproducido. todavia no ha podido entrar el Partido Nacionalista por la confusiôn sem- brada en el nacionalismo. Confusiôn que era preciso mantener a determi­ nadas finalidades, Habla que contener a los que oyendo a quienes predi- caban que no podian querer lo que representaba " pacto, convivends y colaboraciôn que repugnaba a los sentimientos cristianos ", a los que predicando aquello de los vascos para Euzkadi y Euzkadi para Oins, se iban del nacionalismo por la sencilla razôn de que nunca fueron naciona­ listas, llevSndose consigo los flecos integristas. Habia que cuidar y halagar también a los que despuês de tener el cauce jurldico abierto de- cian cori jactancia " no reconocer con legitimidad a las autoridades di- rectamente impuestas por el Poder espaRol en mi Patria vasca, en Euzka^j di." A los nacionalis tas que rechazaban " el Poder espaRol en Euzkadi." Habia en definitiva que recoger, mezclar y agiter antes de usar, todo ese conglomerado que va desde el integrisme separatists hasta el sépara­ tisme integro, que destaca en el libro de José Antonio de Aguirre " En­ tre la Libertad y la Revoluciôn ", de tal manera, que los que lo enjui- ciamos desde un ôngulo distinto al que él observa, habriamos de titular- lo " Entre el integrisme y el separatismo ", emporedado, en que se ha as- fixiado al nacionalismo." Lo que ahora debe hacer el Partido Nacionalista -es definirse con claridad en materia tan importante, como lo ha hecho " una firme tan au- torizada " dentro del nacionalismo como " Etayo "; " Por lo mismo que no soy ni quiero ser separatists, ni deseo a ningûn corrfpatriota mio en tran­ ce de adoptar una actitud separatista. " ( El 22-0-35, " Politica repu- blicana, Nacionalismo constructor." ). Con la Constituciôn de la Repûblica se han modi f icado " los térmi- nos en que el nacionalismo vasco vania planteado su problems." Esta era una conclusiôn de Tomâs Bilbao,- que volvia a citar el discurso de Agui­ rre, adcmâs de la obra de Anacleto de Ortueta " Vasconia y el imperia de Toledo " y un articulo de Engracio de Arantzadi ( E 20-5-32 ), en el que êste esc ribia sobre el Estatuto de autonomia que ou to riz aba la Consti tu- 582 cifin lo sigiiicnte: " Este es el organisme consti tucional vasco. Hallo en él la raza por vez primera su exp resiôn general en la g ran zona peninsu­ lar. A si se destacarû con vigor la personalidad vasca. Esto, no mâs; la unidad politica del pueblo destrozddo hasta ahora por suicida inconscien- cia, nos colocaré en posiciôn tan ventajosa como no fuê conccida en los siglos de libertad nacional." Esta afirmaciôn la suscribirSn - dice To­ més Bilbao - " todos los que sienten el nacionalismo por encima de otras ambiciones o apetencias mâs o menos confesables." Le conclusiôn fundamental, la que da sentido general a estos arti­ culos de Tomâs Bilbao, es la llamada al Partido Nacionalista para que, junto con todas las fuerzas de oposiciôn, se oponga a todo intento revi- sioniste de la Constituciôn. Era necesrrio el P.N.V y, lôgicamente, un P.N.V, no separatista. " Esto es indudable. De unas Cortes republicanas no tienen nada que temer los pueblos que muestren su voluntad y demues- tren su capacidad para regirse. Pero la reclproca es también ciertg. Y asi, a unas Cortes que no alimentan el esplritu que informara la Consti­ tuciôn en este asoecto, nada les importarâ el tirar la Bepûblica por el bnlcôn. " Por eso, las derechas todas, desde los que se dicen monârquicos desca- rados hasta los dercarados que se dicen republicanos, tienen en este or- den de cosas un programa cornûn, Espaiï a ûnica. EspaRa una. Espana impe­ rial, Y entre sus ansias revisionistas aspi ran a deshacer el espiritu de libertad de los pueblos que elienta la Constituciôn. Echando abaj o o de- jando reducidn a concesiones de tipo administrativo cuanto se rclaciona con los E statu tos de autonomie, " Es, pues, deber de todo nacionalista oponerse por todos los mcdiog a su alcance, a todo intento revisionisto, Hay que impedir que t riunf en nuevemente quienes se oponen a todo anhelo de libertad. Este es el pro­ grama inmediato del nacionalismo vasco, Lo demâs se nos dr râ por aRadi- dura, Y lo demôs es nada menos que la resoluciôn del problema de la na- cionalidad vasca, " Y no se cnn f unda o involucre con ello el problema religioso, Porque,,, si endo éste cornûn a todos los pueblos que viven dentro de nues t ra rnisma cul tu ra, la manera de concederle la debida impo rtonci a consiste en re­ sol ve rl o en colaboraciôn con esos oucblos scparadamente al problema de la nacionalidad. Asi contribuiremos a acabar con eso que el mismo Ortue­ ta coli fica de teorios bucûlio-separatis tas, con las que se van enervan- do las energias del pueblo..," ( El 29-9-35, " Politica renublicana. El nacionalismo vasco ante la revisiôn constitucional "), Preocupaba, ciartamente, lo situaciôn a que hnbla llegndo la Repûblica despuês del fracaso de la Revoluciôn de ^ctubre. Este fracaso hobla afectado seriamente al Socialismo espaRol, que se vela ahora suml- do en una crisis honda con fuerte? luchas y divisiones internas. En una serin de articulos, que publicô " El Liberal ", Prieto ana- lizô la situaciôn del P50E y presentô el camino que debia seguir ante el dificil futuro politico de EspaRa, Defensor de la coaliciôn electoral con los republicanos de izquierda y de la via pariamentaria, criticô du- ramente la tendencia de " bolchevizaciôn ", que se observaba en el PSOE. El se declaraba " centriste " y negô la necesidad del caudillismo en su partido.)I15), El Comité de las Juventude? Socialistes habia publicado un folleto acerca de los sucesos de octobre, en el que se atacaba ferozmente a les personalidades del partido, como culpables de los graves delitos de ré­ formisme y centrismo, A ellos se achacaba el desastre y, sin su traiciôn, pensaban los jôvenes, la dictadura del proletariado estaria instaurada en EspaRa, En el momento actual se oponian a toda inteligencia electo­ ral con republicanos y, por el contrario, defendian candidatu ras de F ren­ tes Dbreros ûnicos, " Siempre sucede igual - escribiô FabiSn Vidal -, Los mej ores amigos de la rcacciôn y del golpe de Estado son los extre­ mistas rojos,,, Por desgracia, no es fécil que nuestros absurdos comunis- taa tengan sentido politico, o siquiera sentido comûn. Y, por lo visto, grandes zonas del Socialismo han sufrido su contagio," ( El 31-5-35, " Crônica. Los articulas de Prieto "), (16), Era el momento de reconocer errores y preparar el inmediato futuro politico. Prieto, revise ndo el pasado politico, senalô que’ junto al error de otorgarse el voto femenino al iniciarse la vida del régimen re­ publ icano, se habia cornetido otro errormuy importante: " el aislamiento electoral de los socialistas en la mayor parte de las circunscripciones en noviembre de 1.933." " Si de nuevo se incurre en tan tremenda equivo- caciôn el predominio de las derechas, que hasta el présente puede juzgar- se eventual, se convertirS en definitivo. Las izquierdas perecerôn aplas- tadas... Ahora bien; nosotros, aun siendo los mSs potentes, no nos bas- taremos para la gran bat61la, como no nos bastamos en noviembre..., co­ mo tamooco nos bastamos en otra empresa mucho mû s arriesgada... La coali­ ciôn, conveniente y necesario en 1.933, es hoaia imprencindible y oparc- ce impuesta por razones defensivas," ( El 14-4-35, " Ante la contienda electoral, Amplitud y condiciones de la coaliciôn de izquierdas ", por Indalecio Prieto ). Seme j ante orientiiriôn er< Is que dabn cl llonifit::;to ricl partirio So- cicil.i.nta Espnnol a torla? sus Ag rupnc iones y Fedcrncioner; ds EspaRa, " La Comisiôn cjeeutiva ha ri'^libnrado sobre lo quo cn er.te mnmento preocupa a tantas o rga nj. z aciones ; la canducta a obscrvar en las prôximas luchas polltlcas de carScter electoral,,, en vista de la indudable coaliciôn de las derechas,., acnnséja a todas las Agrupaciones que no hostilicen a ningûn grupo obrero no republicano que se haya mantenido libre de con­ tactes con la actual situaciôn y ofrezca, por su conducta, garantlas.., concer ta r nuestro esfuerzo con los sectores obreros o demôcratas que lealmente lo deseen y lo merezcan por su probada solvencia." { El 30-3— 35 ), (17), En sus anSlisis Prieto no habla tocado pada que se refiricse de manera especifica a Euzkadi, Unicamente se habia referido al papel posi­ tive, que tante el P50E como la UGT hablan jugado con respecto al Esta- ■ tuto de autonomia de CataluRa, respondiendo a la acusaciôn del Comité de las Juvsntudes Socialistas de que " las fuerzas del P.S,Q,E, y de la U.G,T se colncaron al mnrgen de aquella marcha triunfal de la pequeRa burguesla, embriagada de frases y ausente, por el contrario, de las rea­ lidades pollticas." ( El 26-5-35, " Posiciones socialistas. La planta cxôtica del caudillismo "), Sus comentarios tenian en cuenta el panora­ ma politico general de EspaRa, Fue " El Lector " quien reconociô que las izquierdas hablan aban- donado la cuestiôn de la autonomie vasca. " Mfis de una vez nuestras iz­ quierdas han tenido ocasiôn de hacer suya en ni Pals Vasco la bandera autonomis ta. Y por rencillas y causas poco p ro fondas la bon dej ado. Otros la han recorido, Y en esa bandera f ué envuelta la victoria electoral," Este error bahia que evitarlo. ( El 5-4-35, " Ponderaciôn, i Experien- cia inûtil ? " ), " La badera de la autonomie ha de estar en monos de las izquier­ das. i Ojalâ no la hubieran abandonado nunca j " ( El 1-6-35, " ̂ Otra vez ? La sombra de Estella " ), " Euzkadi " monif estô su ex t ran ez a ante el interés que " El Libe­ ral " mostrabn en estos momentos por la autonomia y el nacionalismo,(18). Marti nez Barrioîdirû en Alhace te que " no hay renubli cano que me- rezcc tal nombre, si no acata es tos principios fundamentales ; laicismo, autonomia: régionales y justicia social." ( El 19-11-35 ), También hahia que evitar otros errores cometidos por la izquierda, incluîdo el socialismo. Entre ellos esté el ataque al " scudosentimien- to " religioso, que da a 1ns reaccionarios lû n ropaganda hecha, como ocurriô con el asunto del Sagrado Corazôn de Bilbao, donde " una mino- ria de izquierdas se empeRô en derribar una estatua. Ello diô origen a una terrible campaRa de P rensa que llevô mSs de un voto al molino dere- chista, I Y qué ? Ahi estS la estatua, Y ahi estôn las cifras électora­ les, No se ha derribado el monumento, pero los votos cuentan, Resultado negativo, Por tanto, polltica equivocada," ( £1 5-4-35, Ver también; El 2-3-34, " Catolicismo y fascismo ", por J.B, Wiese; 6-3-35, " Cômo "so- luciona" el paro obrero el obispo de Vitoria ", por Jorge Dans,) Otro error ha sido la defense del Concierto Econômico, que agobia al proletariado con las contribuciones indirectes, . si Vizcaya no hubiese administrado su Concierto econômico, exclusivamente en favor de las clases poderosas de la oociedad, por medio de un régimen absurdo de impuestos indirectes, cargando sobre las costillas de la clase consumi- dora mâs numerosa - el proletariado - unas contribuciones indirectas agobinntes, es posible que hubiéramos podido sobrellevar las contingen- cias de la crisis, no del bienio, sino mundial, " Mientras los impuestos directes eran en una mitad o en un tercio infe- riores a los que reglan en el territorio comûn, las contribuciones que gravaban - y gravan - los aftîculos de primera necesidad han sido dobles o triples, Esa es la polltica monôrquica en las Corporaciones, Y esa es la gran estafa que representa para el pueblo el Concierto econômico; que venimos defendiendo como idiotas, con los ojos llenos de lâgrimas y el vello de la piel erizado de emociôn, El Concierto que ha permitido que en el Pais Vasco se hayan hecho los mâs estupendos négocies en lo que va de siglo," { El 10-3-35, " Gallope y final, Comentarios a comenta- i; 7 rios," ) (19), Terminaba el aRo 1,935 y los solidarios vascos no hablan entrado • en la alianza nbrera, el P ,N.V, no se avenla con ningûn partido politi­ co y en " Euzkadi " se rechazaba lo mismo el marxisme que el capitalis­ mo, el catolicismo oportunista como el fascismo. (20), Se acercaban las elecciones y tanto las izquierdas como las dere­ chas haclan sus f rentes, escribia " Euzkadi "; pero ninguno cuenta con el Partido Nacionalista, Unos porque lo consideran vaticanista, otros porque lo consi de ran subversive; en el fondo es la consecuencia de su ideario religioso y vasco. Asi pensaba " Euzkadi ", ( E 21-11-35, " Un dia de P rensa, Cnmentario del dia, Posiciones," ). (21), 586 NOTAS AL OCTAVO CAPITULO (1) " En nquellos dfns de octubre, Solidaridad, como todo el pueblo de Bizka- ya, se oncontrô con el estsllido'de una revoluciôn Gocialiota. Ante ello, So- lidoridad velô por sus ofiliados, IIo quiso que éctou fueron carne de canon en un conflicto armado, trébado, entre las organizaciones socialistas y las fuerzas armadas del Estado. " Esta ac titud, que de he^ho fué adoptada por otras orçanizaciones sindicales, sirvio de estupido nretexto para que los elementos monârquicos de Rizkaya ex- tendieran la insidia ridicula, como todas las suyas, de que Solidaridad habia ido con los socialistas i a una revolucion r.ocialista, cuya finalidad no era otra que aduenarse del Poder publico espanol e implantar desde él el socialis­ mo de Estado y la dictadura del proletariado, que no séria otra cosa que la dictadura despotica y barbara del partido socialiste espaRol. " (...) " Cabe mayor absurdo ? Solidaridad, que nacié el ano 1.911 para defender al trabajador vasco de la tirania sindical de las organizaciones sindicales socia listas asentadas en Bizkaya, que postergaban en todo momento al trabajador vas co, habia de luchér con el socialismo, junto a éste, para implantar la dic­ tadura socialista?. ‘ " Solidaridad, que apenas nacida recibio el bautismo de fuego, que durante veinte anos ha visto caer, batidas por el plomo socialista, las vidas de un buen numéro de a filiedos de valientes solidarios, habia de ponerse al lado del socialismo para'que desde el Poder aplastase a los solidarios vascos y a sus organizaciones?. " Solidaridad, que en sus principios doctrinales man tiene con todo teson pos- tulados de la doctrina social cristiana, opuestos totalmente al socialismo estatal; que rechaza expresamente el ideario raarxista, como falso contrario al propio interés de los trabajadores, habia de cor.tribuir delibcradamente a una revolucion marxiste, que, por esencia, ténia por finalidad implantar el ideario socialista y aplastar la doctrina social cristiana defendida por Soli­ daridad? " Solidaridad, que eh'sus miles de actos, mitines, conferencias, semanarios, hojas, folletos, etc., defiende el principle de que la tierra pase 1egitima- niente a ser de quien la trabaja, habia de ir a una revolucion socialista, que, una vez triunfante, arrebataria las tierras que cultiva el labrador vae- co para entregérselas al Estado espanol, haciendo desaparecer para siempre la esperanza del labrador de llegar a la propiedad de la tierra que cultiva? " Solidaridad, defensora formidable del cristianlsmo de nuestro pueblo, de la religion de nuestros mayores, defensora formidable del cristianismo de nues tro pueblo, de la religién de nuestros mayores, de la fc de nuestros hijos, habia de ayudar al marxismo revolucionario espanol para que, una vez en el poder, como lo ha hecho en Rusia, cerrara las Iglesias del pueblo, y persi- guiera a sangre y fuego toda extcriorizacion del culto cristiano, destruyèndo la familia y quitara de las mentes de nuestros hijos toda idea religiosa?. " Solidaridad, defensora de la libertad del trabajador, como obrero y como vasco; defensora de la desproletarjzacion del proletariado, medisnte el acce- so de éste a la propiedad territorial, mercantil e industrial, como es posi­ ble admitir siquiera que se lanzara a una revolucion socialista, que hariâ del trabajador un esclavo del Estado, y precisamente del Estado espanol ?. " Solo mentes débiles, sélo seres sin conciencia, solo hombres sin responsa­ bilidad moral, solo unos perfoctisimos canallas han podido afirmar en perio- dico.-, en /ictos y en propagandas individuales, solanadas, que “olidaridad ha lanzado a sus hombres a una revolucion socialista, euendo precisamente el unico muro, el unico bloque, la unica mura]la que en Euzkadi se alza potente c on'ra el socialismo espanol, y ello lo saben muy bien los propios Aocialis- tas, es, en el terreno sindical, Solidaridad de Trabajadores Vascos. " Si no hubiera sido por ella, la polilacion obrera de Bizkaya serra hoy, en su totalidad, socialista, ya que nada cuentan en la vida sindical los sindica- toe catolicos espnRolrs, y snguroe cstamoe de que, en taler condiciones, loo cstnblecimientOG bancarioo y las principales call.es de la villa de Bilbao ofreéian hoy, con sus eécombros y cenizns, el aspecto polvoriento y ruinoso de las celles de Oviedo. " Todo esto debe Bilbao y Bizkaya a esa ertidad sindical que se llama Solida­ ridad de Trabajadores Vascos, que ha permanecido, nara escarnio delà justicia, siete meses clausurada." (E 16-5-55, "Deépuée de una clausura. Solidaridad y la revolucion socialista", por Aurrera.) (En el mismo sentido: E 5-^-35» "Contra el propio interés"; 12-11-35» "CompensA6l6nes halapadoras", por Xime- no de Huarte; 7-12-35» "Quien sienbra vientos 10-12-35, "Los enemigos del orden y de Bilbao", por Luis de Aperribai; 12-12-35» "Un telegrama"; 17-12^35* "Solidarios y marxistes", por Luis de Aperribai, donde se defiende que S. de T.V. nada tiene que ver con el marxismo ni con el capitalismo absof bente y despotico, y que tan distanciado se encuentra del uno como del otro), (2) (E 18-1-35» "Al raargen de una asamblea} 19-1-35» "Las fuerzas vivas se reiînen", por Luis de Aperribai; 20-1-35, " asamblea de ayer en la Diputa- cién"; 23-1-35» "Las fuerzas vivas"; 26-1-35» "Otro separatismo" y " A noso­ tros nos parece bien"; 25-1-35» "Bizkaya y sus trabajadores", por E, de Ezpe leta; 31-1-35» "En torno al paro obrero: la preferencia'en el trabajo"; 21- 2-35» "la razén se impone; ante la inmigracién obrera"). (3) (Ver El 611-35» "Se notaba la faits. La'reaparicion de las "fuerzas vivas' i1-1-35» "Las."fuerzas vivas" y otras cosas, Origen de esta y de todas las - crisis") (6) Ver 4-1-35, "1.934-1.935, Cuando se constituira la Patronal Vasca?", por Leo-Bar; 5-1-35» "El capital y el trabajo"; 9-1-35» "Capital y trabajo. La justa distribucion de la riqueza"; 11-1-35, "Rectificacion dé éonducta", por Etarte; 24-1-35» "La evolucion histories del patrono", por J.L. Grande Urriz; 19-2-35» "Ni obrérismo ni capitaalismo materialist»"» por Leo-Bar; 17-4-35» "Responsabilidad. Ante la descoraposicién |", por Pedro de Rasaldua; 8-5-35» "Reflexiones"» por Benito de Areso; 26-6-35» "Sentido social del Nacionalismo Vasco"; 18-9-35»'" El maquinismo en Bizkaya"; "La cuestién social en el Pais Vasco" por Juan Thalamas Labandibar» los dfas13» 16 y 17 de Julio de 1.935.) (En relacion con la Asamblea de "fuerzas vivas" ver también: B 6-2-35» "Como fomenta la lucha de clases el capitalisme bizkaino", por Benito de Areso; 15-2-35» "Despuês de una asamblea. Como la entiende el trabajador vasco", por Mallu. Por parte de "El liberal" ver: EI^11-1-35» "El zorro lleva todas làs probabilidades de vencer"; 12-1-35» "Contestando a unas alusiones"; ' 13-1-35» "Los enlaces ferroviarios de Bilbao"; 16-1-35» "La nota del Norte. Un momento decisive"; 17-1-35» "Aunque con silencio, ya breton elogios para la"nefasta politica industrial del bienio"; 20-1-35»"La crisis econémica en Vizcaya"; 25-1-35» "Despuês de la Asamblea de la Diputacién"; 10-5-35» "Gallo pe y final. Comentarios a comentarios".) (5) (Ver: E 24-11-35, "Ante una injusticia resolucion ministerial; 27-11-35» "Bizkaya, por sus derechos e intereses"; 28-11-35» "Los misées de siempre, enemigos'en casa"; 30-11-35 "Ferrocarril Bilbao-Trespaderne. Organizando la protesta. ta maniobra de "La Gaceta" mas 1-12-35; 3-12-35» "Como maniobra "La Gaceta" contra la verdad y contre los intereses de Bilbao"; 4-12-35» " Una vez mas ?"; 5-12-35» "Un escrito de las organizaciones que se retira- ron de la Asamblea", més "Contestando: la tempèétàd y el arco iris", por Luis de Aperribai; 7-12-34, "Quien siembra vientos 10-12-35» "Los enemigos del orden y de Bilbao", por Luis de Aperribai; 20-12-35» "LA magna Asamblea de ayer"; también los d£as 6 , 7» 8 , 10, 11, 12 de diciembre. Por parte de "El Liberal": EL 26-4-35» "El ferrocarril Trespadrrne-Bilbao" (co trata de una asamblea anterior); 7-5-35» ('• 7-5-35); 15-11-35: "El Ferrocarril Bilbao- Trespaderne"; 22-11-35» "Una flrma del ministre de Obras Publions con la son tencia de muerte del puerto de Bilbao"; 23-11-35 » "Una plataforma electoral que cuestA al Estado 108 millones de pesetas, y a Bilbao,'la mitad de su vida el puerto."; 24-11-35» "Propaganda électoral en Santander, Une operacion de castigo de la CEDA contra Bilbao."; 26-11-35» "La protesta contra el atropello" y " Mas operaclonea de castigo contra Bilbao? "; 27-11-35» "La magna asamblea del Institute" y " El por qué de una actitud", por T.Bilbao; i i 0 3 28-11-55» "El ferrocarril Satelices-Santnnder"; 29-11-35» "la asamblea Magna. 1x5 quo huho y lo que no hubo", por Justo D. Somonte; 30-11-35» "El fin justi- fica los medios"; 1-12-35» "Camino del fin"; 4-12-35» "Problcmas viz.cafnos. El arbol que no deja ver el honque"{ 5-12-35» "El cgoismo y la incapacidad, fa* tores de desidia", "El deber actual. Esto no es la Repûblica", y "Interesante manifiesto de las entidades obreras ÿ de los partidos que se rekiraron de la Comision"; 6-12-35» "Huestra actitud. Contestacion a don Bruno Alonso" y "Mi­ croscopic"; 7-12-35, "Una interesante orden del ministro de Obras Publicas"; 8-12-35» "Como se engana al puehlo"; 13-12-35» "El ferrocarril Trespaderne- Areta; 20-12-35» "El'ferrocarril Areta-Trespaderne"; 22-12-35» "El ferrocarril Santelices-Santaftder. 'La'carta de D. Indalecio Prieto al jefe de la minorfa nacionalista, Sr. Horn."). (6) (Este punto debe ser muy tenido en cuenta, pues fué un fallo del Partido Socialista y, en general, del pensamiento socialista de la cpoca (en la prensa que yo manejo), malinterpretando el marxismo, el haber minimizado e incluso mehospreciado la cuestion nacional y, en este caso, la cuestion nacional vas­ ca . Son frecuentes las ocasiones en que "Euzkadi" insiste en rechazar un internaclç nalisno abstracto, que, en la practica, anulaba las identidades especfficas de las naciones mas pequefias a favor de las mas grandes, lo que era puro impe-. rialismo, y defender An internacionalismo, que asumiera, sin suprimir, las di- versidades nacionales. "Euzkadi” tuvo buen cuidado en apoyar un nacionalismo creador, restaurador y defensor de la propia identidad de un pueblo, y coiidenar el nacionalismo a&re- sivo, expansivo e imperialists que anula a las nacionalidades mas pequenas. Para "Euzkadi" un caso protaronista de este imperialismo nacionalista era el nacionalismo espanol, que encontraba en él Partido Socialista uno de sus mejo- res fundamentos y colaboradores actuales. (E 17-1-35» "El nacionalismo es uni versalidad y justicia", por José de Artetxe; 23-2-35» "HA fracaso'el interna­ cionalismo ? La crisis rauldial y el nacionalismo", por J. Aitzol). (7) "El segundo aspecto del socialismo lo constituye su concepcion materialis­ ts de la sociedad, contraria a la naturaleza humana, su aversion a toda idea religiosa, a toda crecncia sobrenatural, a toda vida mas alla de la muerte; su doctrinj para el Estado del porvenir, en la que como punto fundamental se encuentra la sustitucion de la propiedad, produccion y economia privada por la propiedad y produccion socializada y regida por el podercmnimodo de un Es­ tado que no reconoée limites en el derecho natural, sino en su propia y exclusive voluntad. Este segundo aspecto del socialismo, falso filosoficamen- te, irrealizable en la practice y perjudicial en el supuesto de que se ensaya- ra para los trabajadores y para los clüdhdanos todos, es el que no ha resisti­ do a la crftica moderns y cientifica .... Es el aspecto del socialismo que esté condcndo'a morir en nuestro puehlo por si mismo sin otras armas que la luz de la verdad." (E 19-9-35» "I-a decadencia del socialismo". Ver también: E 6-2-35» " Como fomenta la lucha de clases . el capitalismo bizkaino", por Benito de Arrese; 5-3-35» "Comentandé un manifiesto:")Hi un paso atras") por Egizale; 28-3-35» "Voces encartadés. Lucha de clases", por Rafael de Éendiguren; 1 14-9-35, "Pluéas obreras. La propiedad", pôr Franéisco Basanez Arres; 14-7-35 "Ideas Claras. Dos puntos nada mas", por E.'tar I.; 6-7-35» "El socialismo y la'libertad de asociacion", (lor Jésus de Garriz; 4-9-35 "Desorden distributive" 12-»9-35, "Del agro soviético. Koljosismo y cooperacion" mas 13-9-35 ; 5-10-35» "Guerra, revolucion y lucha de clases"; 18-10-35» "Fascismô y socialismo".) (El 11-1-35»"!^ segunda gran ilusion", por Antonio Zozaya). ("El Liberal" refiriéndose en una ocasion a los conocimientos que "Euzkadi" mostrnba sobre el socialismo escribio: "Este (el socialismo), en su aspiracion iiiaxJ.nialista, no se propone acabar con el capitalismo ai ruinandolô, sino qua as­ pira a superarlo, colectiviz-nndolo y suprimiendo al capitalismo. Se trata, pues, de un nuevo esfuerzo de las masas obreras, équivalente al que un dfa realizara la burgucsi’a con éxito para alcanzar un nuevo estadio. El Gocialis- mo, seriîn uno frase exprc. iva, se ha institu.ido heredero del capitalismo, y no le interesa una suoesion ruinosa, sino, por el contrArio, una horencia flo- Tec i en te. No nretende socializar miseria, sino riqueza. Mo es, pues, materia ;)8!i de alegria en eéta Casa la ruina del capitalismo. No lo es en la casa de nln- giîn socialista. En la propia de Carlos Marx no aportaba jubile esa ruina; para el teérico del socialismo cientifico, la conquista de las masas trabaja- doras estaba condicionada por la plenitud capitaliste. Los lectores discul­ pa ran que hablemos de lo que ellos saben de corrido. Obligados a recorder a Euzkadi la obligacion de prescindir de los têpicos, hemos incurrido en cosa tan poco periodfstica como gasfar un especio del periodico en recorder nocio- nes elementales del Socialismo. Prometemos que no volvera a suceder.^ (EL 9-8-35, "Polemics local. El compadreo de socialistas y monérquicas")• (8) Esto ocurrié con el EstatAto de Estella en Guernica: "En 1.931 el seflor Conde de Rodezno, Oriol, etc.; se pusieron de bruces en'Gernika, buscando el agua que luepA enturbiaron. La historia es mAAdable. No admite defini- ciones’estaticas." (E 6-9-35» "Un dfa de Prensa ... Comentario del Dfa. Sobre OASIS".); y ocurre con el fascismo, la autonomfa y los problèmes econémicos de Vizcaya: " Resumiendo. Contra el imperialismo germane austroalemén, se coloca el nacionalismo vasco al lado de Servis invadida, de Bélgica invadida y de Inglaterra defensora de las vfctimas, como en los dfas de la entrada de las tropas de Napoleon en Espana; y porque las izquierdas, inspiradas por un ideal de justicia o de conveniencia, que esta nada nos importa, aparecen en las mismas posiciones» son las nuestras insostenibles para los catolicos, y el catolicismo exige de los suyos por esa razAn la glorificacion de la con­ quista, saqueo, matanza y ruina de los pueblos servie y belge. Se coloca el nacionalismo vasco en el terreno autonomiste para avanzar por los caminos que la Republics espanola abrio en la Constituciôn, y porque por espfritu do jus­ ticia 6 de conveniencia, que esto nada nos importa, las izquierdas vuelven a nuestro terreno de siempre, es inmoral el autonomismo y los vascos hemos lie aguantar sin amparo alguno el torrente laico de una Reptfblica laica que es espaHola (laica: seré ?), por ser precisamente espanola. Ante la bien meditada y barbara agresion dêsarrollada contre la nacion abisinia, que tiene un terrotorio codiciedo y pocos recursos para defenderlo, el nacionalismo vasco, que nada espera de Abisinia, como nada espero ni recibié de Servis y Bélgica, se pone a su lado, llevado por el impulso perenne e irresistible de justicia; y porque las izquierdas se colocan en nuestra posicion, inspira­ das por espfritu de justicia o de conveniencia, que esto nada nos importa, acreditamos una vez més nuestra impiedad, pues el deber catolico exige cola- borar en d ametrallaraiento de un pueblô'al que se le quiere arrebatar cuanto tiene y en toda suerte de étropellos .... (sic) siempre que sean éstos con- denados por las izquierdas. , " Basta que el publicano vaya al teraplo para que sea pecaminoso el pisarlo. Més aéA: basta que un pecador adore a Dios para que sea un crimen el adorer a Dios. "'(E 3-11-35» "El bien, el mal y las izqAléf'das", por Engracio de Arant_édi. Ver también, "Quien siembra vientos ...." por Un obrero naciona­ lista). , E.'tar 1. habfa expresado lo mismo con anterioridad: "Uno de ustedes ha dicho con precision monérquica, que somos derechas en religion e izquierdas en dues tiones sociales; es un favor, porque otros nos hacen completamente zurdos . Pero no haga usted caso. Nosostros no somos ni derechas ni izquierdas. Eomos catolicos en religion, y catolicôé'én lo social, catélicos en la vida, y esté licos en todo lo'gue haga falta ....; catolicos, segun el catolicismo legf- timof el de Roma... Pasraese usted: hay en este bendito pafs quienes dudan de nuestro catoliciémô, y en cambio son espaces de canonizar a Ludendorff, Mussolini o Hitler.... , " Varaos por nuestro camino; a veces vienen a él esos que llaman izquierdas. Qué quiere usted que hagaroos ? Que expulsemos del bien y de la verdad a los malos o dejemos de hacer el bien por no ir con "malas compaRfas "7... " Por un fenomeno muy curioso y Aeciente, el sentimiento se ha desplozado del "dercchismo" al izquierdismo". Dejaremos por eso nuestro nacionalismo? Eso serfa lo mismo que, porqué empezaron a llamar "izquierdas" a los catéli­ cos, dejaremos el catolicismo. Que Azana empieza a hacer campana federalis­ ts ? lAdmirablel En ello no harfa sino imitar a esos buenos obispos suizos que liace poco def ÿn i.eron, contra los socialistas, el f ederalismo de su pafs. Y nosotros'sorfamos azanistas en ese punto ( |sin habernos novido de nues tro puesto I ). " Para no alargarme demasiado, le resumiré nuestra "postura": de pie, no tum- bados; a sol y a sombra, no bajo la parra o la topera; de boina y alpargata, no de corona y bota liitleriana; la ma no en el azado, no en la pistola ni en lo alto mandando narar el sol; en el corazon y'Crt la cabeza los dos sentimien­ tos e ideas que usted conoce : Dios y Patria .... I»a causa de nuestra inmuta- bilidad? Tal vez Sètâ: para nosotros el catolicismo, mas aun que una institu- cion, es una vida.... vividé no con todo el fervor que ée dfcbinra, pero vida al fin, y ella nos sostiene." (E 14-7-35, "Ideas claras. Dos puntos nada masX (9) Ver taébién: E 27-3-35» "Hacia el izquierdismo social"; 28-3-35» "Voces encartadas. Lucha de clases", por Rafael de Mendiguren). (Para ver la idcn- tificacion del nacionalismo vasco con la doctrina social catolica, ver ademés de muchos de los articules citados: E 1-1-35» "Justicia y éafidad", por Juan Antonio Irazusta; 3-1-35» "El peligro y el remedio", por'J.A. Irazusta; 23-2-35» "Completando. Estado y Propiedad", por I. de 0.; 20-3-55» "Nuestra doctrina", por Pablo de Aguirre; 19-3-35» "Por la justicia social. Revolucién espiritual", por V. de Basauri; 25-3-35» "Catolicismo es'justicia"; 26-4-35» "Barakaldo. La semana social"; 14-5-34, "Plumas obreras. La propiedad", por • Francisco Basafiez Arrese; 23-5-35» "El mejoramiento moral de la clase obrera", por Luis de Aperribai; 28-5-35» "El exceso de inmigracion y la propiedad",por Francisco Basanez Arrese; 21-6-35» "Libéralisme, socialismo y cristianismo", por J. de Bujanda; 26-6-35» "Sentido social del Nacionalismo Vasco"; 22-11-35» "Sabino y la cuestion obrera" (7), pôr Eduérdo Hafarrete; 28-12-35» "Sociales. A propésito de un Ikas-batza", por I. de 0.) (Sobre doctrina, de„fensa y propaganda del coooerativismo; VER E 29-1-35* 2-2-35; 5-5-35; 7-3-35; 29-3-35; 26-4-35; 22-5-35; 25-5-35; 4-6-35; 5-6-35; 11-6-35; 20-5-35; 9-7-35; 23-7-35; 24i7-35; 3-8-35; 6-8-35; 7-8-35; 15-8-35; 23-8-35; 27-8-35; 26-10-35; 30-10-35). (Sobre activldades de los diputados vascos en las Cortes en materia social con el tipico contenido de la doctrina social cristiana, ley de arrendamientos riîsticos, con la colaboraciôn de comentarios por parte de "Euzkadi": VER E 31-1-35; 8-2-35; 9-2-35; 11-4-35; 12-4-35; 18-4-35; 20-4-35; 21-4-35; 23-4-35; 27-4-35; 21-6-35; 22-6-35; 4-7-35; 6-7-35; 7-7-35; 10-7-35; n - 7-35; 12-7-35» 13-7-35; 3-9-35; 17-11-35; 6-12-35; 12-12-35; 13-12-35; 29-12-35). (10) " Si a la actuaciôn sectaria e irreligiosa que llevaron en el Poder (se refiere a los dos primeros aRos de Repûblica), unimos, por lo que al pueblo vasco se refiere, la indef erencia y el boicoteamien to al Estatuto vasco, ya que en sus manos estuvo plenamente el faciliter su concesiôn y no lo hicieron justo es, que ya que Prieto no confiesa estos graves pecados cometidos adver- tida y deliberadamente, lôs senalemos y recordemos nosotrôs al diputado socia­ lista y doble exministro". (E'22-5-35» "Del tiempo pasado. Confensando erro­ res"» por J. de Agirregoitia ) . " Estas cosas son las que debieran hacer meditar a don Juntito y a todos los socialistas sobre el respeto que deben guardar a aquellos que proclaman la liberaciôn de su pueblo y que la basan en la mas estricta justicia y en la més sana democracia, y no como hoy lo vienen haciendo, que combatcn con toda sana a todo aquello que tiene sabor vasco (y nô dignraos hasta donde son capa- ces de llegar cuando se trata de nacionalismo). Y prueba de estos nuestros asertos son los parra fos que vamos a transcribir del informe que Dimitrof ha preseAtado al VII Congreso de la Intcrnacional Comunista, celebrado reciente- mente. Dscia, entre otras coas: " Los socialistes espanoles es ta ban en cl Gobierno los primeros dfas de la re­ voluciôn .... Intontoron luchar - dice Dimitrof - por la libre detorminaciôn nacional de los catalanes, vascos y la liberaciôn de Karruccos ?". " Que podrfa contes tar a esto don Justito, él excomisario de Puer tos ? Posl- blemente aducirfa que son tre'as comunistas. Pero vamos también a transcri­ bir el acucrdo del Comité nacional dôl'Partido Socialists Obféro Espanol con motivo del conflicto italo-etfope ; "... el Comité del PSOE ... ha rcofirmado al unfsono con las Internacioneles Sindical y Socialista, su forviente anhe­ lo da paz y su condenacion més enlrrica de la descarada e in.justificable agre- eién imnerialista ou6 contra el pacxfico pueblo abisinio ncaba de cometer el fascismo italiano. " TODOS LOS PUEBLOS A QUINES SE'PRlVE DEL DERECHO A DISPONER DE SI MISMOS TIE NEN NUESTRA FERVOROSA ADHESION...,,?, " Creenos esté claro como piensan.... los socialistas espaholes. Pero, des- graciadamente, a pesar de todas esas manifestaciones, nosotros hemos visto que, practicamente, hacen caso omiso de ellas los que sellaman segAidores de la Internacional Comunista y los quo se llaman seguidores del PSOE. " En Euzkadi, los unos y los otros so han distinguido por su odio a todo lo vasco, llegando a este terreno a arrebatar la vida a un buen numéro de vascos por el enorme delito de sef éôldâdos de un ideal que lucha por la liberaciôn de Au pueblo, de su patria......." (E 29-10-35» "De un burguesillo Aocialis- ta". Salpicaduras de un mitin socialista", por Luis de Aperribai"). " Como puede apreciarse, nadie quiere AargarsO con la responsabilidad de con- tribuir a la esclavitud de los pueblos. Sin embargo, la conducta observada por los militantes en esas organizaciones y las entidades que tienen en Euz­ kadi se han distinguido por su enemiga a toda reivindicaciôA de libertad del pueblo vasco". (E 50-10-35» "De un burguesillo" socialista", Salpicadurqs de un mitin socialista", por Luis de Aperribai, més los dfas 31 de octubre y 1 de Noviembre). (11) (6-7-35 "El socialismo, la libertéd de Asociacién", por Jesés de Gairiz; también 6-9-35» "Los eternos pufitanos. Una importante resolucién de la UG de T", por Luis de Aperribai. El 4-9^35» "Ante la nueva ley de Jurados Mixtos"; 6-9-35»"Aclaracion necesaria"). (12) "La Lucha de Clases" acuso, més tarde» a los dirigentes del nacionalismo vasco de que en los momentos de peligro'abandonaban todos los compromioos adquiridos con otros^ partidos politicos. "A estos hombres - contestaba "Euz­ kadi" -, a quienes'̂ 'Âzafîa" los caballeros del Parlamento", y a quienes el se- cretario de la minorxa parlamentaria socialista, doctor Negrfn, y con motivo de los sucesos de octubre,'Aé dirigfa oficialmente por carta, uno de cuyos parrafos quiero recoger: "... Pondre en conocimiento de mis correligionarios las gestiones hechas por ustedes, que no por no sorprenderme, dada la hidal- gufa y caballerosidad que les califica, deja de susciter en mf, y estoy segu- ro que témbién en mis comparîeros de represién, una profunda emociony sincera gratitud." Pues A estos hombres, reRito, insultan los socialistas de " La Lucha de Clases". No noè sorprende* continuas siendo lo que siempre fueron: deé’gradàcIJos y desleales. " Uablan de compromises quienes, como los socialistas en Euzkadi, han quebran tado siempre aquellos que soleihAemente contrajeron. Faltaron al compromiso adquirido el 24 de febréro de 1.930 an casa de Aldasoro, pot él'que rechaza­ ban cargos gubernativos. 'Faltaron al pacto electoral con A.N.V., segun se hizo publico en la Prensa. TraiciAnaron el Estatuto en IruRa, en combinacién con tradicionalistas y monérquicos. Y ultimamente, hace unos dies, olvidando todo aquel proceso del pleito de ' Ayuntamientos, ocupan la Gestora de la Di- putacion, claudicando a cuanto Allos mismos y libreraente dijeron en la pri­ mera sesién municipal de Bilbao. No habéis roto a tiros ese pacto de no agreAiért'que existfa en Guipuzcoa ? Compromises? No sabéis lo que es repetar- los . ... Mientras nuestras autoridades, que evitaron que Euzkadi se ahogara en sangre, andaban por el cuartelillo de la represiôn y eran esposados y con ducidos a la carcel de LarrinagaJ qué hacian vuestros lideres, qué vuestros jefes, qué Nuestras autoridades?. Escapados, hvidos cobardemente. pasando la frontera. ( ' Y erais vosotros los revolucionarios, los org^nizadores del' movimiento | ... Se retiré la Esquerra y se retiré la minoria nacionalista, Pero la vuestra, la socialista» traiclAné'él compromiso que tenxa con los catalanes, y se quedé en el Parlamento. i.. Esa es la moral de los dirigentes del socialismo en nuestra patria Euzkadi. Y ésa, la moral de quieAes sin pudor de ningun género escriben como lo hacxa "La Lucha de Clases". Para ter minar, una pregunta: Mientras nuestras autoridades cstnban en la carcel y nuestros diputados gestionaban por vuestros represaliados, que hacxais voso- o <) troG? Pncear tal vez por Ontendc? ..." (E 24-3-36J "Ignorartcia y egofsino. Que doctrinas son esas? ", por Juan de Zubileta). (Vér t. en el mismo sen­ tido: E 24-3-36, "A’un escrito de "La Lucha de Clases". La falta de pudor de los socialistas".) (15) "Don Engracio de Aranzadi es flp-ura prépondérante en el partido naciona­ lista. Y no sin razôn, porque la personalidad de "Kizkitza" tiene Ifneas bien definidas y una formaciôn interior robusta: tal vez sean'ôl y Leizaola quienes han servidô con mas fidelidad a una Ifnea del jelistno, porque saben a donde quieren ir. Por otra parte, Aranzadi tiene un'sector devotfsimo de su manera de pensar sobre el que influye decisibamente. , " A causa de ello résulta siempre interesante estudiar cuanto escribe. Por­ que no se trata de una opinion meramente personal, sino de la voz que inter­ préta un estado'de conciencia con extension suficiente como para que se le tenga en cuenta. " Para los que no conozcan el punto de vista que de siempre sostiene Aranzadi, serfa interesante la lecture de su reciente libro Ereintza (Siembra del nacio­ nalismo vasco), obra que, sobre el interés episôdico indudable, viene a mar- car los jalones de una interpretaciôn jelista, con la que seguramente esta conforme una gran masa de la organizaciôn oficial, por mas que no le falten en ella detractores, y bien enconados por cierto. " En resufflidas cuentas, la tesis que sobre Euzkadi, (nôtece que "Kizkitza" jamés ha transigido con escribir "Euzkadi")sostiene Aranzadi se dériva de las siguientes Ifneas que copiâmes de su citado libro: " No es el asnecto nolf'ico lo unico ni lo eminente de la acciôn nacionalista' N I FOR i ; . u ^n E P E io p r irc iA i : l f im u h ic o n i u , rR H ic i iv - . i . d , l : :A c ic i!A L is M O . Facil es de tachar de blasfema esta doctrina, mas y a r.o es ta n facïï" probar su folscdaù. 2LS un error gravxsimo, el m»s grave que pucoa noocCr el nacio­ nalismo vasco, ese de cstinar que su fin esta en la independencia. " Cual sera entonces el fin del nacionalismo vasco, segûn Aranzadi recoge de Arana Goiri ? Esto: Que el fin del partido nacionalista, el fin v?rd;dbro como ûltimo es la cristianizacion del puehlo vasco, es decir, el noiierlo en con­ diciones de Cl ne f.ûcilmente oued a servir a Dios y f-cilit'jrrio.s er to mismo a todos sus micmbros, y guo como medio mas ef ica z rn ra lie,a r a ese fin tiene el retorno al r.ooe de todas las libertades de que antiruamente, ha.ste el se- rundo cuarto de cirlo XIX disfrutô, DE GUERTF, QUE CI VÎl::.':E ̂ü!:: EJTE tE.DIO NO ES EL MAC riXTIO PARA IJ.EGAR A LOG FIliEÜ Ii:DICADQI LO DE J ARIA F-Ah'À EHPRENDER OTROS CAMINOS. El mas reciente de los artfculos que Aranzadi ha publicado en cl ôrgano jel- kide se titula asf; "A Gil Robles. El Estatuto Vasco": y a vuelta de consi- dcraciones que estimamos atinadfsimas en cuanto a los movimientes de autoder- terminaciôn de los pueblos, movioientos que"'se sofocan con la represiôn yel castigo, sino mediante vélvulas de escape suficientes, Arantzadi express sus temores por las posibles desviaciones que pueda sufir la masa nacionalista respecto del punto cardfal religioso, base insustituible del nacionalismo, segûn él. Estos temores se acusan sôlo de manera implfcita, y como las If­ neas en donde estan aludidos no tienen desperdicio, nos prece que vale la pe- na.de copiarlas: " .... Cômo oodrfa ser vencldo el nresente todo un pueblo consciente de sus derechos y herldo por recobrarlos dentro rie la Icraljdad del ilstado ?. Es­ ta lennlid.nd tiene abierto el camino de la autonomia (gracias a la Repûblica y a las izquierdas, decimos nosotros) oue ahora perse.-uimos para bien de to­ dos. En el Estatuto oue el pueblo acrobo nor inmensn moyorxa ce cifra la Gl urxnc] nio del roinado ue la justicia oue ùoi.ianda:„o,':. Y Alil CE EN- Gli-:::TRA LC coj.rcio:; ; LEJTO e.-.piritual GRiVl.CIÊO "UË"L\ J MilCÜCDUiiCRÉG'CA- TQj.TC/.C 7;,:G.\C l-ADKGid ,'L OECECVAR OUE AZAl.A ' DEFIKi.NE LA LIlkiî.AD I ORULAR QUE LAS DE,L.CI!AC RilNÎ . " Un estadista catolico como Gil Robles no debcrfa irnorar que con el fraca- s o je le ooift.iea anti vasca d e 1,-; violon çJ,e_ EUir/E A R 1 ,'C T T " t;.',, :tq-; it/.PinM. T.A f.uicL';, NAOA 3i.; ücîi.iu.: î.;.'vj n;, "'g.-.ïoic'ca del ruEC. o vaçço, iiai.agado por 593 LAS ITiOUIERDAS Y HOSTIGADO POR LAS DERECHAS. " Para quienes creemos en la inteligencia de "Kizkitza", este artfculo no se ha podido escribir a hUmo de pajas; la apelaciôn a Gil Robles en el tftulo del mismo, mucho menos. (Es muy significative la coincidencia Con el no ol- vidado: "Sefior, senor") Se pide a Oil Robles el Estatuto Vasco. A tftulo de qué?. " No seré por su historia como autonomists; mucho menos por la actuaciôn de su partido, catastrôfica para el Estatuto Vasco, herido de muerte al seprar (por causa de la Céda) a Alava de Guipôzcoa y Vizcaya. " Si Gil Robles se aviene, en contra de su significaciôn militarists "ebragée? base de su ideologfa y la de su partido, a concesiones, es de suponer que no sea de balde. Se habrén iniciado los "pour-parlers" o estén a punto de ini- ciarseî _ " Quizé nuestra suspicacia sea excesiva; pero estimamos que ese artfculo es lo més grave que desde el campo nacionalista se ha escrito desde los tiempos de la traiciôn de Beunza en Navarra. " Y no es que nos parezca mal ni que debamos combatir una autonomfa por él hecho de venir de manos de Gil Robles. Viniera de Gil Robles y la aceptarfa- mos por adior a nuestro pueblo. Lo bueno, venga de donde viniere, debe de aceptarse. Si Gil Robles, con la mayoria de que dispone en el Parlamento, vo- tara la autonomfa de los vascos y llegara a una evoluciôn social profunda y humana, y a la defensa delas libertades individuales, y a la tributaciôn justa ....; si llegara a todo eso y nosotros lo recha&arfamos por venir de él, el reaccionario no serfa Gil Robles, sino nosotros. " Pero precisamente porque es en realidad reaccionario hasta lé médula, es ilu soria esa esperanza y esa apelaciôn al pasante de Calvo Sotelo. Como autono­ miste, ha destroado el Estatuto Çatalén, castigando a un pueblo y al régimen que se diô libremente por una falta - si falta ha sido, que esô la conciencia de cada cual apreciaré si lo es o no - de determinados hombres. Los Municl- pios catalanes estén gobernados por gestoras en las que han florecido, quizé por generaciôn espontanea,'al igual que aquf, pesentaciones cedistas, planta desconocida hasta la fecha. " Toda la historia, toda la actuaciôn de Gil Robles prueba que, aunque ahora quisiera virar hacia el autonomismo, no podrfa, porque su popularidad se halla cimentada en el supuesto contrario; por mucho posibilismo y fIcxibilidad" de que disponga, sus partidarios de las Castillas, que, no lo olvidemos, son quie nés le han aupado, le volverfan la espalda. " Quizé puede ocurrir otra cosa : si Gil Robles admitela libre plética sobre el tema, quiere decir que viene a buscar diputados a nuestra tierra, paque la ba­ se de sustentaciôn que tenfa en el centro sele va, arrastrada por la reacciôn de izquierdas. Y en ese caso también vale la pena negociar con él. " Pero, ademas de todo esto, cômo serfa posible hablar de autonomfa con las derechas luego de lo ocurrido despuês de Estella ? Allf fué arrastrado todo el partido nacionalista vasco. La marcha (fatal, a nuestro juicio, para la autonomfa) que représenté aquel desplazamiento délirante a Estella; el abrazo con gentes de procedencia tan diverses que, conseguido su prôposito de atacar y herir a la Repûblica naciente, volvieron la espalda al partido nacionalista; aquellos vivas a Euzkadi de Oriol, el mayor enemigo de la autonomfa y del na­ cionalismo vasco luego; todo eso y méchas cosas tiene que sonar de manera fé- nebre en las filas del jelismo vasco. " Repetir la experiencia?. No lo creemos. Sobre todo, ahora, reciente la vista del proceso contra los consejeros de la Generalidad, en la cual los di­ putados nacionalistas han podido ser a la vez servidores de la verdad e intér- pretes del anhelo de simpatfa que va,desde nuestro pueblo a CataluHa. " Nada hay que esperar de Gil Robles. Nada en absoluto. No creemos que Aran­ zadi lo ignore. Pero, y esto es el origen de nuestra extraneza, tampoco cre£ mos qüe Aranzadi se dedique a pe rder el tiempo cantando endechas al lider ce- diota. Eso serfa desconocer su probada inteligencia. " A quienes preocupa la cuestiôn autonômica del pafs debe llamar la atenciôn ü 1 este clarinazo. La bandera de la autonomfa ha de estar en manos de las izquici das. " I Ojala no la hubieran abandonado nunca |" (ET, 1-6-35, " Otra vez ? La som­ bra de Estella?). Ver E 2-6-35, "Nuestros crfticos, "El lector", el sefior Bil bao, la autonomfa y la ley de Prensa", donde se admîtes que las derechas de- fraudaron al nacionalismo en la cuestiôn del Estatuto, "pero no mcnôs éviden­ te que eso es que la s izquierdas abandonaron la bandera autonomista." El lîni- co que estuvo siempre a favor de la autonomfa y del Estatuto fué el PNV. Con respecto a la ley de Prensa se decfa que el nacionalismo habfa impugnado el proyecto de ley de Prensa mndiante el diputado Kareaga y que ; no obstante ha- berse enterado de ello el senor Bilbao, ne habfa rectificado. Al sefior Bilbao lo unico que le interesa es criticar al PNV, cuando podfa dedlcar su tiempo a analizar el por qué abandonô la izquierda la cuestiôn autonômica). (13 a)"Pecientes palabras del Sr. AzaRa han puesto sobre el tapete, en térmi- nos de clàridad extraordinaria, cual suelen ser los suyos, el problema del sé­ paratisme. Nada quiere con organizaciones séparatistes o que alberguen nûcleo/ de esa condiciôn. Ni para la autonomfa siquiera. , 'En Cataluna, el eco de esas palabras ha sido inmenso. No menor impresiôn han causado entré ciertos medios de nuestro pafs, pese al silencio que pûblicamen-. te se guarda. "Hace alÿun tiempo deseabamos abordar la cuestiôn desde el punto de vista no sei timental . Se nos dépara la ocasiôn ahora. *Qué represents el pafs vasco en la econorafa del Estado espanol? Vamos a referii nos a las cifras mas conocidas; a las de las Sociedades Anénimac y a la Deuda pûblica. El volumen do las mismas en el conjunto de la Republics, segûn les ûltimos dates que conocemos,es: "Deuda pûblica (inclufdas Corporaciones provinciales y municipales) . .......... ........................ 23.500.000.000,— Pts. Acciones . . ", ........ .. 13.188,000.000,— " Obligaciones .......... . . . . . 7.750,000.000,— " "De esos totales, qué cifras correspondes a acciones y obligaciones emitidas por Empresas domiciliadas en nuestro pafs? El numéro de Compnnfas Anôminas contitufdas en el Pafs Vasco es de 7^0, con un capital desembolsado'en accio­ nes de 2.386.000.000 de pesetas, y una cifra de obligaciones de 722.810,000 pesetas. De ellas correspondes a Vizcaya acciones por pesetas 1.827*000.000 y obligaciones por pesetas 605.IIO.OOO. "Pero el capital vasco no limita su actividad a las ^ociedades de territorio propio. Interviens en numerosas Empresas extra territoriales. lo prueban las cifras representatives del valor de las carteras propias de los Buncos, los depôsitos en custodia en los mismos, las imposiciones en las Cajas de Ahorros (cpsi en su totalidad invertidas en Deuda pûblicé, oblige.ciones y acciones) y loG depôsitos en custodia en esas mismas Cajas. *' Esas cifras se expresan asf: BANCOS D0MICILIAD05 EN EL PAIS VASCO Carteras propias: , En fondes pûblicos ............ 612.900.000.— Pts. ’ ’ En otros valores .............. 488.300.000,— " 1.101.200.000,-Pts. De terceros: En depôsitos en custodia, etc................ 6 .058.60O.OCO,- " CAJAS DE AHORRO DEL PAIS C a r t e r a s p r o p i a s : ( C i f r a s a p ro x im a d a s a l a s impo s i c i o n e s ) ........................................................ 59^1.450 , 0 ' ; ' 0 , - - P t s . De terceros; En custotide ..... 4o''.955.000,-- " 0 9 6 .4 4 5.000,-- " »JÎi.3 Compérense esas cifras con el total del capital espafiol arriba indicodo y con el emitido por Empresas de domicilio vasco. Que seRala esa diferencia y esa coraparaciôn? Quiere decir sencillamente, que apenas hay actividad en EspaHa en la que no esté comptometido capital vasco con la més fuerte de las relacio nés, con la del dinero. 'No hay més que echar una ojeada sobre las més importantes Empresas constituf- das fueras del Pafs Vasco para apreciar esa estrecha ligazén, Hemos entresa- cado las més importantes de aquellas Companfas en les cuales el capital vas­ co posee grandes pâquetea de acciones y obligaciones, no la totalidad del ca­ pital, desde luego. Y nos encontramos con las cifras siguientes: e mpresas DE DOMICILIO NO VASCO CON PARTE DE SU CAPITAL VASCO. Acciones ' Obligaciones =«(Furos ....................... 8.050.000,- " Totales 1.497.695.000,— " 3.215.820.000,— Es fécil comprobar cuéles son las Empresas de fuera que tienen capital vasco examinando los nombres de sus consejeros, Sparte de otros indicios» Es asf como hemos obtenido la procédante relaciôn. En las mineras falta Rif, y en las eléctricas Chade, aunque en una y otra hay algôn capital vasco. Habrfa de relacionarse también lo que en la Deuda pûblica tiene invertido el ahorro del pafs. Pero no es esto solo. Es que las Empresas més importantes, las més represen- tativas de aquellas contitufdas y domiciliadas en el pafs tienen una relaciôn estrecha con la economfa general espafiola. Y més aûn. Hay importantes so­ ciedades con grandes instalaciones (algunas competidoras de las propias viz- cafnas) fuera de él. Hemos pretendido extfactar las mas notables, abtenien- do las siguientes cifras: EMPRESAS DE DOMICILIO VASCO CON ACTIVIDADES FUERA DE EL.. Acciones Ferrocarriles ......... ..... Eléctricas y fûerza ........ Siderûrgicas ........ 1.... Construcciôn de buques ..... Maquinaria'y construcciones mecénicas ............ 1.... Obras y conétrucciones .... Azucarerés .................. Mineras ........... ......... Productos qufmicos ....... . Textiles..................... Editorialeâ ............ .. Papeletas ................. Cementos ...... . Construcciônes eléctricas .. Vinfcolaâ .... ......... Seguros'..................... Varias .................... Bancos ....... ............. 72.100.000,— Pts, 99.300.000,— " 237.000.000,— " 8.000.000,— " 84.761.250,-- " 13.625.000 , M 21.300.000,— " 101.688.000,— " 127.500.000,— " 20.000.000,— " 16.000.000,— " 70.600.000,— " 10.648.000,— " . 40.000.000,-- " 7 .200.0C0 ,— " 9 .150.000,— " 18.700.000,— " 222.250.000.— " Obligaciones 89 1600.000,— 7710001000,— 1241555.0 0 0; — 8.000.000,— 35*325.000,— 36.215.000,— 1315001000,. 5.000.000,- Totales 1.179.822.250,— " 389.195.000,- "Deliberadamente hemos prescindido de négociés, como navegaciôn y otros, en los que vienen a halancearse las cifras ajenas y las propias. Faltan tam- bien todas las Sociedades no Anônimas y laô Empresas individuales, algunas de las cuales son de verdadera jmportancia, Piénsese ahora qué numéro de personas depends, en su manera de vivir, del desa rrollo y extensién de esas fabulosas cifras invertidas en Empresas domicilia­ das fuera del pafs o en Empresas del pafs cuya base de sustenlaciôn se halla en los ffiercados extcriores. Obreros maniiales, empleados de oficina, especia- listas, técnicos, pequeRo ahorro (solaraente en imposiciones en Caja de '^horros se cuentan en el Pafs Vasco 775-000 libretas), pequenos rentistas, cotnercian- tes, industriales, etc., viven de ellas, en todo o en parte..." (14) Este artfculo y el anterior se inspiraban en las ûltimns'manifestaciones ̂ de Azana pro-autonômicas, pro-federalistas y antiseparatistas, Ver: EL 8-8-55' Ver también el comentario de Francisco de Ulacia: EL 11-6-35, "El nacionalis- mo y la Repûblica federal"). (15) (EL 22-5-35» "Posiciones socialistas. Mi derecho a opinar"; 23-5-35» "Posiciones socialistas. La anmistfa, base de la coaliciôn electoral"; 24-5-31 "El valor de la acciôn parlamentaria"; 25-5-35» "Posiciones socialistas. Los "roedores" de derrotas"; 26-5-35» "Posiciones socialistas. La planta exôti- ca del caudillismo"). (17) (Los juicios emitidos en el mitin socialists de Vitoria del 18 de octubre sobre los solidarios vascos no eran nada favorables, aunque también se dijo que éstos empezaban a darse cuenta del engano de que eran vfctimas por parte del Partido Nacionalista Vasco. Entre otras cosas se les echaba en cara el hecho de no ingresar en la alianza obrera, de la que ûnicamente faltaban S de TV y CET. Ver El 19-10-55» E 29-10-35» 30-10-35» 31-10-35» 1-11-35- Tampoco era nada favor'ble para los solidarios el juicio que "El Liberal" vertfa so­ bre ellos en . 'lémica con "Euzkadi" (que no dejaba de recorder tiempos pasados para acusar r> los socialistas) :" El tftulo del artfculo - "La pasa" - hacfa alusiôn indirecta al nombre que se diô en aquella fecha a los suplantandores de los huelgistas del muelle: "los del higo", menosprecio que no alcanzarfa a los solidarios vascos que, pese a sus diferencias de ideologfa polftica con los trabajadores de otras agrupaciones sindicales, no se dejorfan enrolar como esquiroles contra una causa justa. Aquellos obreros de ayer no son, por for-’ tuna para ellos, los solidarios vascos de hoy".' (EL 16-8-35» "Polêmica local. A falta de palomas, intenciôn de que las baya"). (18) (Ver El. 7-6-35» "Por la verdad. Cataluna-Campanys", dortde "El lector" cita en apoyo de su tesis el prôlogo de Azorfn al libro de F. Gômez Hidalgo, "Cataluna-Companys", El prôlogo de Azorfn es un canto a la Espana varia y mûltiple. No hace muchos dfas el ôrgano jelkide consignaba la curiosidad que le produ- cfa el que EL LIBERAL se interesara por el autonomismo y aun por las cosas del nacionalismo. Parece que debiera estimar enconiable ese interés; estas cuestiones convicne sderapre constrastarlas en todos los ambiantes. He aquf que nos hemos tropezado con este magnifico libro de F. Gômez Hidglgé "Cataluna-Companys", cuyo prôlogo, do "Azorin", merece la pena reproducirlo, Aunque en cl se escribe - y bien, por cierto - acerca del autonomismo, federa­ lismo y nacionalismo, esperamoS se nos perdone el atrevimiento de hacerlo co- piar en EL LIBERAL - El LECTOR. " Como vinimos antes, venimos ahora. Acaso ahora con mas emociôn que antes. Antes vinimos a visitar a los hombres del Comité revolucionario. Ahora veni­ mos a visitar a otros hombres. Despuês de cruzar patios, trasponer puertas, ascender por essaieras, llegamos a un largo ambito dividido por una reja. A un lado estan los hombres a quienes venimos a visitar; a otro estamos noso­ tros. Por entre los hierros nos estrechamos éfusivamerite las manos. Estos hombres son afectuosos, llanos e inteligentes, Han procedido con rectitud y lealtad en el gobierno de su naclôn. Lo har sacrifica-Jo todo por el pueblo Han administrado el peculio del procumûn con escrupulosidad. Se hollan le­ jos de la patria. Sus ponsamienton abarcan a todos los nûclcos peninsulares. En el gobierno de su pleno desenvnlvimiento qui sieran verlos a todos. 597 Espana es varia y mûltiple. Dentro del area ibérica glientan diverses nacio­ nalidades. Las constriRe en su espontaneidad una estructuraciôn violenta y secular. Espéfia, tenfa antes de la unificaciôn forzada una éspontaneidad que fué reprimida. En su conferencia de'Farfs, pronunciada en 1.899, dona Emilia Pardo Bazén lo expreso con exactitud. Hablando del reinado de los Reyes Catû licos dice; "Aquel deslumbrante reinado fué base de la unidad confirmada y reconocida, pe o ataco nuestra espontaneidad. Antes de Isabel I y Fernando éramos un pueblo ligado por intereses conmnes; despuês, una nacion, pero él pueblo rebosaba savia y fuerza. La nacion iba a debilitaise prontaraente"^ En los individuos y en las naciones la espontaneidad es fuerza y creaciôn*. Creacion en la polftica, én el arte, en las costumbres, en lo mas fntimo de todo: en el Derecho civil. Las naciones ibéricas, habfan creado una litera­ ture espléndida. No se puede dudar de que en la pluralidad de los puebloa hispanos existfa une consistante unidad espiritual. Poetas y prosistas no los ha habido superiores a lo largo de la EspaRa unificada. No ha sido su­ perado en su estro fntimo y profundo Gonzalo de Berceo. No se ha escrito prosà, superior a la estampada en las Partidas o la pergeRada por el infan­ te D. Juan Manuel. Lo vario es lo fecundo. A la variedad creadora suoedié la unificacién violenta. Del pleno aire se paso a la covachuela. Si en la EspaRa de los Trastamares vemos la pasién, el color y la vida libre, la Es­ paRa unificada se nos represents en la rôpilla negra y en el bufete cargado de un rimero inmenso de folios oficiales. "Contraria al Derecho y a la Na­ turaleza - ha dicho Luis Companys - es la concepcion unitaria del Estqdo es­ panol". En el papel se realizô la unificacién; pero subsistlé soterraHa en los pueblos la diversidad. Por la diversidad - todavfa fuerte y viva* - se descubrié América. Por la diversidad sürgîÛ una espléndida literature. No podrfan todas las fuerzas humanas destruir lo que sin césar fluye y retoRa. En tanto los pueblos ibéricos vivfan constreRidos en la uniformidad oficial, en la conciencia de esos pueblos psrduraba la antigua autoctonfa. Cflnclen- cia de los pueblos es su literature. Si repasamos autores clésicos topare- mos acû y allé, a la continua, c6n los vocablos "patria" y "nacién" adscritos a los diversos pueblos de EspaRa. Miguel de Cervantes représenta un estado supremo de sensibilidad. Tiene Cervantes predileccion por dos de los puebloe peninsulares, por Vasconia y por CataluRa. De todos los vencidos por Don Quijote, sélo uno, el caballero vasco Sancho de AzpeitiaJ cumple lealmente su palabra de ir al Toboso a rendir pleitesfa a Dùlcinea. De la "nacién viz- cafna" habla Cervantes, por ejemplo, en la novela La seüora Cornelia. Ha­ bla también en la misma pégina de la "nacién gallega*. En El trato de Argef se menciona a un personaje que era de "nacién valenciano". Vizcaya se lla­ ma ba en lo antiguo a lo que hoy denorainamos Vasconia. Y en una escena de su coraedia La gran sultana concrets todavfa més Cervantes. Dos personajes dialogan acerca de una lengua ardua. Esa lengua es la vasca. " Dénde se usa? pregunta uno de los personajes. "En Vizceya", contesta el otro. " Y dénde esté Vizcaya?", vuelve a preguntar el primeré. Y contesta el interrogadol' "Allé en la raya de Navarra, junto a EspaRa". "Qué hübiera sido'de EspaRa de proseguir la variedad fecunda, anterior a Isa­ bel y Fernando ?. El problema de EspaRa estriba précisa y esencialmente en el desenvolvimiento de los pueblos inclusos en su érea. Desde doscientôs o cuatrocientos aRos se viene discutiendo en torno a los maies de EspaRa. No ha terminado el debate. Ansiosaménte buscamos las causas de la intolerancia, de la dureza y de la supersticién. Se iifiaginan agudas motivaciones. Urden- se sutilezas elegantes. Se teje toda una Filosoffa de la Historia. No se quiere entrar en el verdadero nexo del problema. El hecho magno es la auto­ nomfa de los pueblos espaRoles . El hecho magno es la reanudacién, por en­ cima de cuatro sii^los, de la estructura libre, varia y fecunda de la antigua realidad espaRola. Lfcito sera siempre a un apasionado de EspaRa imaginer lo que en la Espana mûltiple hubieran sido el arte y las letras. Hoy sabe- mos lo que son Cervantes y lope « Pero co.nocemos lo que hubieran podido ser en esa Espana varia los mismos Cervantes y Lope ? Cuando se lee a Cervan­ tes y a Lope percibimos un secreto refreno. Advertimos a manera de una pal- pitacién misteriosa y profunda, senaladora de que por debajo de la aparien- cia sensible hay otra cosa que no se atreve a manifestarse. Y es esa otra personalidad la que nosotros, con el Quijote entre las manos, con las'come- dias de Lope sobre la mesa, quisiéramos ver libro y csplcndidamente aflora- 5!)S da, "Acaso todos estos penramientos no podra exponerlos un amante de los diversos pueblos de EspaHa? Sera quiza nuestro amor menos licito y menos calido que el amor de tantos panegiristes grandilocuentes de la unificacion? Falta sensi­ bilidad dn Espana. Lo estamos prcsenciando diariamente: Se habla à la conti­ nua de la leyenda negra. Del pasado de EsPana, de los antiguos poetas y pcn- sadores se hace se hace bandera de partido. El amor a la tierra native compa- ginable es eon el reconocimiento de sus males. En esos males, reconocidos y deplorados, estribamos fuertemente para lanzarnos a la ilusion y a la esperan­ za. Ansiamos una mejor Espana. Se niega la realidad de la leyenda negra, y la realidad, no la de ayer,'la de hoy, la palpitante, la tangible, salta vio lentamente ante nuestros ojos. Como negar la intolerancia, cuando la intole­ rancia nos coacciona ? Cémo negar la crueldad, cuando la crueldad hace vibrar nuestros nervios ? Buscamos afanosamente paliativos y justificantes a lo pasa­ do, y a la mi&ma hora, en el mismo minuto de nuestros afanes, ese psado retor- na implacable. CataluRa ha marchado siempre, durante el siglo XIX, a la cabeza del movimiento politico de Espana. Sus logros o sus intentos han sido en todo momento nobi- Ifsimos. Parte principal tomé Cataluna en la revolucién federal de octubre de 1,869» De triunfar ese movimiento, llevarfaraos mas de sesenta anos de Repû­ blica. Francisco Gémez Hidalgo, con pluma agil, en estilo élaro, expone en estas paginas hechos relatives a Cataluna y a Luis Companys. Sintamos grati­ tud por CataluRa. Las palabras acerbas que en cl fraror de la lucha pueden ser dichas por una y otra parte no deben ser nunca recogidas ni por indivi­ duos ni por naciones como fundamento de agravio. Por debajo de las voces més asperas puede circular un intense amor. Antano se reproché a un poeta Victor Balaguer, un juicio violente contra Castilla en versos. No ha dicho Aenos, en el propio sentido otro poeta - y éste grande - : Rosalia de Castro, Ho di­ jo menos antano otro rimador excelso de tierra castellana: "Desde tu casa me voy - a Aragén para olvidarte - Dios me libre de Castillo - Parâ conocerla, baste - que el ejemplo de tu amer - me castigue y me desengane". No podemos inferir de lo dicho desamor de Lope de Vega hacia Castilla. Pre­ cisamente en el mismo araor a la tierra castellana funda Lope su "Dios me li­ bre de Castilla". Escribe estos versos en las postrimerias de su vida. El Estado en lo antiguo era el rey. Desdenado por el rey, por el Estndo, se vein Lope. Aûn sus despojos sufrieron mas tarde, al'tratarse de sus solemnes exc- quias el mismo menosprecio por parte del Estado. Y Lope, reconcentrado en su tristeza, sintiéndose herido en lo mas fntimo de su aima por un galan de Pala- cio, amparado por el rey - el mismo lo dice en su Glglo de Oro - se ratifica- rfa meses despuês, anonadado por el dolôr, en esa identificacién de Castilla con el Estado, que es el propio monarca. ")Arriba los corazones | ) Por Cataluna y por todos los pueblos de Es))aRn ( I Por todos los pueblos de Espana en acervo de libertad, de justicia y de pro­ gress I . AZORIN ". (19) ("El Lector" aclararé en otra ocasién, respondiendo a las afirmaciones de exministro de Hacienda, Marraco, en contra de las autonomfas, que el Concier­ to no es trato de favor a Vizcaya a costa de la generosidad de otras provin- cias y que cl arancel protector de los hierros ocupa el ûltimo lurar de cuan­ to se protege en Espana. Frente a las 66 y 44 pesetas que pga un contribuyen- te de régimèn normal, un vasco paga 99 por impuestos concertados y 60 por no ccncertadoG. Los trigos, el ézucar y el carbon, por los aranceles proteéto- res, tienen un precio très veces superior al que resultarfa en puerto vg. el trigo canadiense. (EL 6-10-35, "Cosas de Marraco. Un estadista como hay po- cos".) las contribuciones en Vizc»ya eran mayores y ectaban disparatadamcnte distribufdas). (20) Comentando los cfrculos de estudios sociales, I. de 0. escribié: "Que Dios os ayude en vues tro nuevo curso y en vuestra lucha contra el materialis- mo norxista, el libéralisme capitaliste, el catolicismo oportunista y lôs fas­ cismes de derecha e izquierda, para la formacién de una sociedad mejor". (E 28-12-35, "Cociales; a propésito de un Ikas-batza"). ( 2 1 ) Sobre el Estatuto Vasco Ver. K 2 8 - 5 - 5 5 ; 5 - 7 - 3 5 . El. 2 9 - 1 0 - 3 5 ) . CAPITULO WOVENO.- Elecciones de febrero de 1.936, Pag.600.- Politicos y comentaristas ante el Estatuto y el problema nacional vasco. Pag.623.- Cronologia del Estatuto hasta su consecuciôn. Pag.636.- Enfrentamientos sindicales. i Crisis en Solidaridad de Trabajadores Vascos 7 Pag. 641.- E1 problema nacional vasco durante la guerra. Pag.646.- Justificaciôn de la participaciôn nacionalista en la guerra; interpretaciôn de la gue­ rra; la cuestiôn del independentismo vasco. Pag.670.- Nacionalismo y so­ cialismo ante el problema de clase en la guerra. Pag.600.- Notas. Pag. 703. GOO Izquierda Republicnna, Unifin Republicana, Partido Socialista y Partido Comunista se p rer.eot abrn unidos a las elecciones de Febrero de 1,936, formando en Vizcaya el Frente Popular. 5u nfixima electoral, " Aministia, Estatuto, Ni un desahucio mâs ", era una hûbil correciân de errores propios y ajenos. La amnistia recordaba la Revolucion de Oc­ tubre del 34 y la dura represiôn que le siquiô, cuyas consecuencias to- dévia se estaban sufriendo, por obra da los partido en el Poder du rant e el " bienio negro ", La inclusiôn del Estatuto en el programa electoral enmendaba posiciones anteriores y arrebataba al nacionalismo vasco la exclusive en el problema nacional. La ley de desahucios rûsticos ( Ley de Arrendamientos rûsticos ) aprobada por los votos de los partidos con- tendientes en las prôximas eleciones, incluido los del P.N.V,, con la oposiciôn de los que integraban el Frente Popular, ponia en manos de Es­ te una baza propagandistica excelente, " El Liberal " recomendaba al Frente Popular una prudente descon- fianza ante la posible uniôn de votos monârquicos y nacionalistas, pues todo Estos, en su oniniôn, a peser de los rencores de ahora, sienten por las izquierdas un odio mucho mayor. No hay que olvi dar, insistia, en que ante todo los nacionalistas son hombres de derecha. (1). Segûn rumores, el Jefe del Gobierno, Portela Valladares, se habia dirigido al P.N.V. pidiendo la inclusiôn del ex ministro Juan Usabiaga en In cfndidatura nacionalista de Guipuzcoa, a cambio del decreto sobre bilingüismo, reposiciôn de los Ayuntamientos nacionalistas gujpuzcoanos y nombromiento del gobernador civil que quisiera el P.N.V. El rumor re- cogla también"que los requeridos se han nenado terminantemente a la in­ clusiôn del senor Usabiaga en su candidatura." ( El 10-1-36 ). Del rumor se p as aba a " parece confirmarse la noticia " de que en­ tre Derecha Vasca Autônoma y el P.N.V. existlan conversfciones con vis- tas a las elecciones. El proyecto de coaliciôn lo ofrncia Derecha Autô­ noma a todas las fuerzas derechistas de Alava, Guipuzcoa y Vizcaya para ir al copo en ellas y luchar por la mayoria en Uilbao ( El 17-1-36 ). El mismo viaje de los"ex diputados nacionalistas a Roma, al Veticano, era interpretado como consulta del P.N.V. para " recibir instrucciones para la amalgctma electoral que se p retende formar con los cedistas de Gil Ro­ bles, los ograrios de Martinez de Velasco, los libérales demôcratas de lialquiades, los e st rap eri i s t as de Ler.roux y los " annual i stas " ( ; acor- daos de Arruit (?) ; ) de Goicnechea y Calvo Sotelo, declarados enemigos de toda clase de Est. tutos nutônomos," U U i " Por descontndo - comentaba ” El Liberal " - que los pobrecitos sabini a - nos se someterSn a las decisiones del Vaticano e incluso secrifiquen en i beneficio de los " unitarios monârquicos " alguna de las actas que pro- yectaban llevar a las futures Cortea de la Repûblica, Lo que no les im- pedirS luego decir a sus cSndidos oyehtes y creyentes que ellos estôn limpios de toda mScula y de todo contacte pecaminoso con los enemigos da las tradiciones y libertades vascas, " f El 18-1-3S, " El Vaticano olec- torero o a Roma por todo," ) Las gestiones de Derecha Autônoma Vasca ante el P.N.V. fracasaron y su presid'^nte, Logendio, explicô en una carta dirigida a los periôdli- cos que lo que se pretendia era reducir al minimo posible la représenta- ciôn parlamentaria de las fuerzas marxistas. ( El 19-1-36 ). El gobernador de Vizcaya, Fedirico Queipo de Llano, segun " El Li­ beral ", protagonizô otros intentos fallldos ante el P.N.V para que en su candidature figurase un centrists ( El 4-2-36 ). Tanto el gobernador ( El 5-2-36 ) como " Euzkadi " ( E 14-2-36 ) desmintieron esta informa- ciôn, aunque, al menos aquôl, de una manera poco convincente. " La rea­ lidad - volviô a insistir " El Liberal "- ès que el Partido Nacionalis­ ta ha estado en relacioncs formales con el Sr. Queipo de Llano... A pe­ sar de los buenos propôsitos del Partido Nacionalista, que ha desplega- do por su parte toda la habilidad que acostumbra y para la que cuenta ya con especialistas de la talla del Sr. Eguileor. Claro es que lo que Eguilear se sacaba esta vez de la manga en su labor de captaciôn era una cosa séria. Ya lo dijimos: bilingüismo por decreto, uni versidad y al go mâs que se nos olvidaba: reposiciôn de los Ayuntamientos vascos con in­ duites individuales para los concej aies condenodos. Pues ni por esos. No he habido manera de encdntrar un " independiente." Los consultados, dos por lo menos, se han negado rotundamente. A ellos no les colgaban ese cartel, que rechazaria Romero Robledo si levantara la cabeza. " El pe- riôdico estaba dispuesto a ofrecer mâs detalles. ( El 15-2-36, " Un pa- tinazo ", Ver tombiân El 5-2-36.) El diario nacionalista no aporta suficientes datos como para acla- rar hasta dônde 11egaron los contactas con los partidos burgueses de de­ rechas de âmbito estatal para posibles alianzes électorales. ( En E 17-1- 36, " Un dia de Prensa ", se recogen informaciones de diverses gestiones para uniones y pactos électorales con el nacionalismo vasco; en E 26-1- 36 se habla de que ni " El Pu'ablo Vasco " ni " La Gaceta del Norte " quieren la uniôn.) Hay indicios indirectos de que se pudo estar en rela­ ciôn con taies partidos, pues mientras por Navarre el P.N.V. ya habla V V der.iriitlo candi d; tu rn prnpia para b1 .1? dm nn°ro y por AJ va pora el 21 de Rnero, la de Guipuzcoo y ÜiJbao no eparecinron hasta entrodo febrero y In de Vizcaya no se ultimô hasta el 13 de febrero, (2), Como rezaba el slogan propagandistico, los voceros del F rente Popu­ lar presentoban la posible victoria de &ote como la garontia para la ob- tenciôn del Estatuto para el Pals Vasco. No hnbla en sus palabras ningûn anSlisis del problema; se trataba de afirmaciones, promesas y propaganda électorales, con acusaciones expresas contra los partidos unitarios, de los que el nccionalismo vasco habia esperado inûtilmente la autonomie. En el mi tin del 19 de enero en el Frontôn Euskalduna, el comunis- ta Jesûs Larranaga hizo la manifestaciôn mus generosa, limitândose a de- cirr " Queremos el Estatuto como la satisfecciôn mâs elemental del dere- cho que esiste al pueblo vasco, Nosotros, que somos internacionalistas, sin ser séparatistes, queremos que el pueblo vasco disponga de sus des­ tines. " { El 21-1-36 ), Aurelio Arenoza en el acto organizado por el Socorro Rojo Interna- cional pro F rente Popular, por los presos y victimes del fascisme, afir- m6 que " el Frente Popular ofrece la garantie de que, si triunfa, el Es- tatuto Vasco serS une realidad, " En el mismo acto Eduardo Ortega Y Ga­ sset dijo que " nunca serâ EspaOa més grande que ruando ses una federa- ciôn de pueblos ibSricos... nosotros sostnnemos el deseo de apoyar a es­ tas reniones que aspiran, dentro de la Constitucifm de la Repûblica es- panola, a regirse independientemente," ( El 28-1-36 ), (3), " El Liberal ", por su cuenta, escribiô ( en primera puoine, arri- ba, a la izquierda del titulo del periôdico ): " En el ôrgano del nacio- nalismo hemos leido que votar a las izquierdas équivale a voter contra la libertad vasca, Qlvidan, por lo visto, que fusron las izquierdas, pre- cisamente, las que concedieron el Estatuto a Cataluna y las que modela- ron la Con s ti tuciôn. j Desagisadoridoa ; " ( El 1-2-36 ), Y tambiôn: " Las izquierdas espannlas y no los nacirnalistas, devotos siempre del se- rior Lerroux, concedieron el Estatuto a CataluRa y lo concederart, si triunfan, a Vizcaya, El voto, pues, no se debe dar a los separatistas romanos, slno al Frente Popular," ( El 6-2-36 ), El manifiesto electoral del Frente Popular de Vizcaya seMalaba que en si aspecto au tonômico " la Constituciôn fuê vulnereda por los ûlti- mos Gobiernos y las filtimas Cortes. Una de las vulneraciones mSs graves y (jescaradas fuê la que dejô en suspense el Estatuto de Cataluna, El Frente Popular se dispone a restablecpr la autonomia catalane en toda su cimplitud estatutaria. Y sosteniendo la Constituciôn que los partidos bü.i de izquierda dieron a EspaRa facilitarS la aprobaciôn del Estatuto vasco, aprobeciôn imposible en las Cortes regidas por Lécroux y Gil Robles. El predominio que en elles tenlan los sec tores reaccionarios y unitarios imoedia su aprobaciôn, que sôlo serâ posible con un parlamento al cual imprima su sello hondemente democrStico y francamente autonomista el Frente Popular." ( El 13-2-36, " Manifiesto electoral. El Frente Popular a le opiniôn vizcalna." ) Leandro Carro, en el mi tin del 13 de febrero en el Euskalduna, in- dicaba, sin ninoûn desarrollo, la contradicciôn del P.N.V. durante los dos ultimos aRos. " Quiero tambiên Ilayar la atenciôn a los obreros na- cionalistas, que, sintiendo la libertad autonômica como la siert en y sien do nuestros hermanos, porque todos somos hermanos bajo le explotaciôn -- que padecemos, vean que sus aspiraciones autonomistes no les llegarân - por parte de las derechas. Las derechas os ban escamoteado vuestros dera^ chos;y las figuras principales de vuestro partido no ban tenido en cuente vuestros intereses proletaries ni ban becho valer vuestras aspiraciones autonômicas, sino que, en servicio de la Banca y de los altos intereses de la industrial, se ban ido aliados con las derechas,y a cuantas consul­ tas acudieron en las diverses crisis ministeriales ban aconsej ado que -- continuara la situaciôn que arrancô el Estatuto a CataluRa, Y es que — quieren la libertad solamente para ellos y el agotamiento de todos los - trabaj adores. (Grandes aplausos.) "Pensad en esto, y si vuestras aspiraciones autonômicas persisten, el Frente Popular es una garantie para vosotros. Cuando el caso llegue - pedid cuentes de su procéder a vuestros dirigeâtes, pero boy debêis dar vuestros votos al Frente Popular, porque en êl hallarêis cuanto necesi- tâis para obtenez vuestras libertades autonômicas. (Aplausos.)" (E 14-2- 36). Durante la campaRa electoral el PNV fue atacedo duremente por el - Frente Popular, aunque no constante agréaividad y desprecio como lo — fueron los partidos de la coaliciôn derechista. Las viejas acusaciones - de clericalista, clasista y capitaliste se concretaban en colaboracionis mo con Lerroux y los verdugos del pueblo vasco y del pueblo trabajador - en general, en falso centrisme ante las elecciones y, especialmente, en denuncia por baber aooyado con sus votos la ley de Arrendamientos rûsti COS. "Hay aqui, en Euzkadi - decîa Jesûs LarraRaga en cl mitin antes - indicado -, otro partido, el nacionalista vasco, al que nosotros decimos que esa su pretendida posture de centre es completamente falsa; es una - entrega a esos ûltimos godos, de que tanto hablan, de los cuales no ban recil'ido otra cosa que bofetadas y escarnios en el parlrmento. (Muy bien. Aplausos.) Le decimos que hoy la lucha se présenta entre fascisms por un lado y antifascismo por otro, y que no hacen falta viajes a Rome para-sa­ ber c6mo ... (Los aplausos impiden percibir las palabras finales del --- pSrrafo.) La situaciôn es clara; o al vado o a la puente; o con nosotros, por los derechos del pais vasco, o con el zafio unitarismo monérquico de oil (Juinones y Càlvo Sotelo, (r'uy bien. ) Camarades nacion ol i s tas, camara­ des proletarios, campesinos que luchêis en las filas del necionalismo y - sois sinceramente antifascistas : no os ocurra que tengSis que llorar como mujeras lo que no habéis sabido conquistar con nosotros como hombres. (A- pleusos.) No olvidêis que los propios cimientos qn que se fundamenta la - raza vasca, el caseria vasco, ban sido ballados y conculcados por los vo­ tos de la minoria nacionalista vasca. Camaradas nacionalistas, soi idarios vascos, venid al Frente Popular. Tened la seguridad de que nosotros, vas- cos, unidos con los espaRoles honrados, seremos capaces de levantar el -- edificio de la libertad del pais vasco y de toda la peninsula ibêrica, -- (Kuy bien, Grandes aplausos.)" (El 21-1-36). La ecusaciôn contra el PNV mSs repetidc fue mo ti vada por su conduc­ ts en la ley de Arrendamientos rûsticos. (ver t. cita anterior). "Los na- cionalistas voteron la ley de Arrendami en tos y dieron varios votos de con- fianza a Lerroux y hasta le recomendaron en alguna crisis al jefe del Es- tado, Hombres que asi proceden en politico, merecen la repuisa del pais." (El 4-2-36, entrefilet en primera pSgina, arriba, a la derecba del titulo del periôdico.) "LABRADUH. Acuêrdate de quienes sancionando con sus votos una ley injusta ban becho posibles los desabucios criminales." (EL 4-2-36, primera pôgina, abajo a la izquierda. (4). "El ôrgano periodistico oficial del PNV be emprendido une campaRa, con vistas électorales, naturalmente, contra los deshucios que estân 11e- vando a cabo ciertos propie ta rios de caserios, poniendo a la intempérie - sin consideraciones de ninguna clase a families enteras de campesinos vag COS. "Nos p arec e que el PNV carece de autoridad para emprender una campa- na de esa naturaleza desde el momento en que sus diputadrs en las Cortes esp an olas - como ellos dicen - contribuyeron con sus votos a que fuese -- aprobada la ley de Arrendamientos, que bace posibles esos desabucios. "Si el ôrgano oficial del Partido Nacionalista, nosotros tenemos la obligaciôn de recordôrselo." (EL 2-2-36, "Mala memoria".) (Ver t, discur- so de Victorina Vela en el mitin femenino del Euskalduna; EL 4-2-36). Debajo de un cartel, an que aparecen un caserîo, una familia con -- sus enseres fuera del caserio, un; mujer llorando, se lee:" ;;Contra los que desabucianji Votad al Frente Popular. Los monôrquicos y los naciona- listas vo baron la ley de Arrendamion tos. 5on los que os ecbnn." (El 8-2- uutJ '6, en primera pSgina) El mismo dia daba le noticia de que "un carliste y in concejal nacionalista desahuciaron a sus inquilinos de Miravalles. Una le las victimas es un pobre obrero con ocho hijos y sin trabajo." "Hay que repetirlo mil veces. Los correligionarios de cuantos aspi­ ran a diputados por Vizcaya, excepto los del F rente Popular, votaron la - Iey de Arrendamientos. Todos se unieron para desvirtuar la Repûblica." - (El 11-2-36: se trataba de un suelto o entrefilet en primera pSçina). Felipe Pi.Arconaga, en el mitin de les juventudes izquierdistas en - r1 Euskalduna, dijo que "se presents a la coütienda otra candidetura» la del Partido Nacionalista Vasco...; pues bienÿ l/osotros no ignorâis que la ley que ha llevado a la ruina al campesino vasco se aprobô por culpa de - los nacionalistas, que despuês de presenter una enmienda firmada por el - sePor Irazusta y avalada con los votos de las izquierdas la retiraron -- luego de celebrada una entrevista entre el firmgnte citado y el 5r.Gil Ro­ bles". (El 11-2-36), (5). Como el diario nacionalista habla asumido tambiên le defense de los desahuciados y, por otra parte, se habla enfrentado con lu campaRa antina cionelista de "El Liberal" y del Frente Popular, defendiendo que los desa hucios se haclan en virtud del Reglamento, que siguiô a la ley, y no en - virtud de êsta, "El Liberal" explicô largamente el problema. (6). "Euzkadi" reclamaba para la candidature del PNV los votos catûlicos nor ser aquélla la opciôn mSs fuerte del campo catûlico y por ser la ûni- ca verdacferamente catôlicc, Atacado por el Frente Popular y por el bloque derechista burguês, "Euzkadi" desplegâ una increlble agresividad contra - ambos, esnecialmente contra la burguesla bilbalna no nacionalista. 5i los socialistas calumniaban al PNV, "La Gaceta del Norte" mentis a placer, en su opiniôn. La campaRa electoral fue montada en torno al slogan; "Por la civill zaciôn cristiana;; Por la libertad vasca;| por la justicia social}"Los -- très objetivo-, eran otras tentas acusaciones contra el F rente Popular y - el bloque burguês. (7). üejando de lado la campaRa especificamente antiderechista, que f un- dam entalmente denunc i aba su c atolici smo hipôcri ta y econômicamente utili- tarista, su catolicismo ajeno a toda preocupaciôn social, su espaRolis- mo y antinacionaJ ismo vasco como def en sas de sus intereses de clase domi­ nante, el carêc ter netamente burguês de su derechismo, ocasionando as! la divisiôn de los catôlicos y haciendo el juego a socialistes y comunistas, nos fijaremos en la actitud del diario nacionalista ante el Frente Popu­ lar. (B), ,Ea actitud dpi diario nacionalista ante cl Frente Ponglar, quizâ px mûs clora, fue mucho msnos comsntada. No hacla faite el periodo electoral para que "Euzkadi" siguiera en su ya posture clâsica antisocialista y --- GOG antimarxista. No obstante cscribifi contra la snci al izac.iôn de los tierro (E 22-1-36, "La evoluciôn del cnmunismo en Rusia"; 14-1-36, "Repûblica - marxiste. A vueltag con la "socializociôn"); contra el socieli smo marxis­ te que es "un sistema econômicofilnsôfico que profesa el materialismo, ce sidera la reliniôn como un asunto privado, defiende la lucha de cleses, - déclara injusta e inmoral en si misma la propicdad p rivada, etc., cosas - inadmisibles para un catôlico." (E 22-1-36, "âocialismo blanco", por I.d 0. ) Manejô el argumenta del miedo. "Si el catolicismo social no lleva - adelante este lucha, la llevarSn otros... pero con métodos y resultados - muy diverses..." (E 28-1-36, "Sociali smo blanco? Eariseismo amarillo",' por I. de 0.), El nacionalismo vasco es antagônico de "ese izquierdismo que ha te­ nido su origen precisamente en el individualisme liberal y en el egoismo de los que hoy se c obij an en el conglomerado de derechas. Ese izquierdis­ mo que, pregonando sj deseo de hecer una revoluciôn contra el desorden - establecido en los puehlos he venido a entronizar la divinidsd del prolc- tariado con negeciôn absoluta de toda relaciôn superior y consiguiente -- anulaciôn de la dignided personal del hombre, es rechazado de piano por - el nacionalismo vasco, "Ese izquierdismo que niega verdades de le mûs augusta grandeza, qui arranca al hombre las creencias mâs sublimes y consoladoras, sumiêndoles en el e scep tic ismo, llevando la incredulided a su inteligencia para sepul tarie en el caos mâs espantoso; ese izquierdismo que ha engsndrado en la;, conciencias de abundanres hombres horribles dudas al tratar de ase.-itar la sociedad sobre la base de la negaciûn de verdades évidentes, que priva al hombre de la libertad (origen de su grandeza) para inmolarla en aras del omnipotente Estado, seRor de vidas y cosas, es incompatible con quien, co mo el vasco, tiene en alto grado su independencia personal," "El nacionalismo vasco cierra en banda contra el sistema que niega la espiritualidad e inmortalidad del aima, la existencia de la vida futu­ re y aûn la existencia de Dios, ... "(...) "Ni derechas ni izquierdas; es decir, ni i^guigj;d^mo at omis ta ni dcrcchismo burguês." "Tenemos ante nuestra vista, y muy metida en nuastro corazôn, una - Euzkadi noble y digna que rechaza por igual los dos conceotos exprasadosj' "Tenemos un pueblo tan dig no como cl que mSs, cjue reconoce su fonda mento y su grandeza en la c ivi lizacifin cristiana, atacada en su fondo por el desorden es tablée ido y por las revoluciones que amenez an." 601 "Tenemos un pueblo que siente como ninguno el valor de la Indepen- dencia personal, para cuyo desarrollo estimamos necesaria la libertad — vasca, ûnico medio de poder practicar on nuestro pueblo la justicia so­ cial, (E 31-1-36, ""Ni derechas ni izquierdas", Nuestra posture", - por Sangal), "Euzkadi" decla a sus lectores que el carëcter moderado del Progr_a in a electoral del "desvaido" F rente Popular y su insistencia an la necesjl dad de rescatar las esencias democrdticas y burguesas no reflejaban los - objetivos ûltimos de algunos frentepopulistas. Se apoyaba en las palabras de Largo Caballero, segûn las cuales el objetivo ûltimo era el socialis- mo marxista, Y esto era inaceptable, (9). Ante el nacionalismo vasco no hay mSa que un "frente", el "frente - cspaMolista", para el que no cuenta la causa nacional del pueblo vasco, - Como frescos, clnicos e hipûcritas piden los votos da los trsbajadores - vascos, halagândoles ahora, para despuês, si ganan las elecciones, barrer los, como ya hicieron en otras ocasiones los socialistes matando a traba- jadores de Solidaridad. (lOy. Los verdaderoB traidores de la class trabajadora son los socialis­ tes (E 16-1-36, "Los hechos y las palabras; los verdaderos traidores del trabajador.") El F rente Popular habla do amnistia, pero cuando los socia­ listes estuvieron en el Poder no perdonaron (E 29-1-36, "El socialismo - no perdonô desde el Poder,"} Los desabucios no eran obra del nacionalismo vasco, sino de los bur gueses no nacionalistas. Justificaba "Euzkadi" los votos nacionalistas - en favor de la ley de Arrendamientos rûstîcos e indicaba que era el Regia mento, en el que no habian intervenido los nacionalistas, el que permitia los injustos desabucios, El PNV expulsô del partido a un propietario por haber practicado un desahucio y amenazô a otro con la expulsiûn por la - misma causa. (E 2-2-36, Ver t, 1-2-36, "En favor de los inquilinos deshu- ciados"; 4-2-36, Discurso de Aguirre en el mitin de Basauri), Siguiendo una vieja y conocida costumbre, "Euzkadi" trataba da des- prestigiar al Frente Popular recurriendo a comentarios y textos acusato- rios, recientes o pasados, de los mismos intégrantes frentepopulistas o de elementos aituados a su izquierda, (11), El nacionalismo vasco lucbarê contra el Frente Popular porque êste represents la revoluciôn, el sectarisme y la negaciôn de le civilizaciûn cristiana, de la libertad vasca y de la justicia social, pues el socialia mo marxista es la justicia social llevada hasta la injusticia, (12), La ûnica fuerza realmente contrarrevolucionaria en Euzkadi es el - nacionalismo vasco (E 31-1-36; 1-2-36). "La antirrevoiuciûn dm los antina cionalistas es eso, Contradicciôn, cobardia, mercantilisme, ignominie. — (E 11-2-36, "Por lo "pretpnslôn" de nuestras reivindicaciones forales", - por E. de Arantzadi. ) Gracia;; al PNV Bilbao no llavarâ reprasentacifin co- munista, aseguraba repetidanente. (E 7-2-36; 3-2-36; 9-2-36), "Si te comb# ten el odio, 1® falsedad y la calomnia, ^cômo serS posible, pueblo nocione lista, que no venzas?" (E 12-2-36), La respuesta del PNV a la campaRa do odios contra êl desatada ha sido el acuerdo de ir al copo por la circuns- cripciôn de los pueblos de Vizcaya (E 13-2-36; 14-2-36,) Los pronôsticos del periôdico eran triunfalistas (E 14-2-36). El mismo dia de las elecciones escribla» "La religiôn de tus padres, los destinos de tu pueblo, la paz social entre tus hermanos, te piden hoy un esfuerzo mSs." (E 16-2-36), "El Liberal" pronosticaba victoria del Trente Popular on Bilbao con la minoria para el PNV y consideraba arriesgada la tentative de ir al co­ po en Vizcaya* alababa el alto nivel ciudadano del Pais Vasco que haria - ineficaces las maniobras gubernativas y pensaba que si las derechas ---- "triunfaran en EspaRa, los partidos Socialists y Nacionalista, que tan -- encarnizadamente pelean hoy en Vizcaya, se verian impelidos a aquella so­ lidaridad que de modo natural suele establecerse entre las victimas de to­ da persecuciôn", pues, en su opiniôn, lo ûnico que habia dejado en claro Gil Robles en sus discursos era su intenciôn de declarar ilegales al so- cialismo y al nacionalismo, (EL 16-2-36,' "En plena lucha", edit.) Las elecciones las ganô en Bilbao el F rente Popular, consiguiendo el PNV la minoria. En Vizcaya, Guipuzcoa y Alava habla que ir a la segun- da vuelta, "Hemos sido derrotados.,." era el comienzo del comentario de - "Euzkadi" a la jornada electoral del dia 16 (E 18-2-36, "Otra lecciôn mé^ Resultados Electorales en EL 18-2-36. E 18-2-36, 21-2-36,) Mientras ---- "Euzkadi" hablaba de coacciones monérquicas, "El Liberal" decia que José Antonio no habla conseguldo el 40 por 100 en Vizcaya "no obstante el apqyo de los monSrquicos." (EL 19-2-36), Los comentarios postelectorales nacionalistas se volcaron tambiên - contra los monSrquicos y la candidature de derechas, que habia qui tado mu chos votos a los nacionalistas. "Es de dominio pûblico - escribiria Miguel de Beotegi durante la guerre - que fueron las derechas en su odio al na­ cionalismo, las que hicieron el juego a las izCjuierdas, prcser.tondo candJ^ daturas que no podien triunfar, sôlo para impedir la victoria nacionalisti como la consiguieron en Bilbao y en Alaba." (E 29-1-37, "A "La Croix", - de Paris." Ver E en los dlas 18,19,20,21,22,22 de Febrero del 36), Ahora, ante la EspaRa roja, escribia E de Arantzadi, los derechas estên temblan do por sus pesfîtas. (E 25-2-36 mâs 27-2-36, "Un dia de P rensa". ) (13) Habia que preparar la segunda vuelta electoral y, para ello, "El 11 berai" uontô el noble y honesto procéder politico del Frente Popular que. bu * u n a VBZ c o n s e g u l d o e l t r i u n f o en ^ a p r i m e r a v u e l t a , p r o m i i lg ô l a a m n i s t i a y r e p u s o a l o s A y u n t a m i e n t o s , a s a b i e n d a s de qu e en e l P a l s V a s c o l a r a - p o s i c i ô n d e l a s C a s a s C o n s i s t o r i a l e s f a v o r e c l a a l o s e n e m ig o s d e l F r e n t e P o p u l a r , e s p e c i a l m e n t e a l o s n a c i o n a l i s t a s . " N i a l G o b i e r n o , n i a l o s — e l e m e n t o s p o l i t i c o s qu e d e s d e a q u i l e a s i s t e n , s e l e s o c u l t a b a e l b r i o - q u e t a l r e p o s i c i ô n p u e d e d a r a h o r a a s u s a d v e r s a r i o s . S i n e m b a r g o , n i e l G o b i e r n o v a c i l ô e n s u a c u e r d o n i l o s r e p u b l i c a n o s y s o c i a l i s t e s v a s c o s en su c o n s e j o d e q u e l a r e p o s i c i ô n se v e r i f i c a r a s i n d e m o r a s n i l i m i t a c i o n e s . E s m â s , p a r a qu e no h u b i e s e s o m b r a d e d u d a , r e p r é s e n t a n t e s d e l F r e n t e P o g i l a r qu e h a n o b t e n i d o a q u i i n v e s t i d u r a p a r l a m e n t a r i a s u g i r i e r o n q u e e n e l d e c r e t o - l e y d e a m n i s t i a s e c o n s i g n e r a e x p r e s a m e n t e qu e ê s t a c o m p r e n d ia s l o s m u n x c i p é s v a s c o s i n h a b i l i t a d o s p o r s e n t e n c i a s i n j u s t e s que l a c o a c c i ô n g u b e r n e t i v a s u p o a r r a n c a r B l o s T r i b u n a l e s , A s i d e b e h a c e r s e p o l i t i c s , no b l e y h o n e s t a m e n t e , , . " ( E L 2 5 - 2 - 3 6 , "E n m a r c h a . " ) Lo mâs d e s t a c a b l e d e l a cam paR a e l e c t o r a l p a r a l a s e g u n d a v u e l t a — f u e e l d i s c u r s o de P r i e t o en e l m i t i n c e l e b r a d o en E i b a r ( 2 0 - 2 - 3 6 ) , q u e - e l l i d e r s o c i a l i s t e d e d i c ô c a s i e n t e r o e a n a l i z a r y c r i t i c a r a l P N V . P r i e t o i n i c i a e l d i s c u r s o j a c t â n d o s e d e h a b e r p r o m o v i d o l a c o n s t i t u ­ c i ô n d e l F r e n t e P o p u l a r , l a a l i a n z a e l e c t o r a l . L u e g o p r o s ig u e ^ * N L D IA V I Ç TO RIA LOGRADA. P o c a s v e c e s h a b r ê a s i s t i d o yo - y d e j o y a t e r m i n a d a l a — e v o c a c i ô n d e l r e c u e r d o c o n q u e he q u e r i d o i n i c i a r m is p a l a b r a s a n t e v o s o ­ t r o s - a l f e n ô m e n o . . . . d e un m i t i n d e p r o p a g a n d f e l e c t o r a l en v i s p e r a s de l a l u c h a m is m a en q u e a p a r e z c a y a c o n q u i s t a d a , como l o e s t S , y en G u i p û z - c o a l a m i t a d d e l a v i c t o r i a . P o r q u e l a s n o t i c i s s d e h o y n o s a s e g u r a n l a - r e t i r a d a de a q u e l l a c a n d i d a t u r a en qu e a p a r e c i a n c o l i g a d a s t o d a s l a s f u e r z a s de d e r e c h a s q u e m i l i t a n en campos d i s t i n t o s a l n a c i o n a l i s m o v a s c o . P a; r e c e , p u e s , p e r f e c t a m e n t e a s e g u r a d a l a m i t a d d e l a v i c t o r i a , a s e g u r a d a l a e l e c c i ô n d e do s d e l o s c a n d i d a t o s d e l F r e n t e P o p u l a r , a menas q u e a r t i m ^ R as de û l t i m a h o r s , r e s p e c t o de l a s c u a l e s d e b ê i s e s t a r v i g i l a n t e s , no - u r d a n t r e t a s y a r d i d e s a v i r t u d de l e s q u e , y f i a n d o p r i n c i p a l m e n t e en - v u e s t r a c o n f i a n z a , s i r v a n p a r a c a p t e r a l g û n p u e s t o mâs en l a r e p r e s e n t a - c l ô n p a r l a m e n t a r i a d e G u i p û z c o a . P e r o a l m e d i r yo e s t a m e d i a v i c t o r i a , no me f i j o t a n t o e n e l h e c h o , a u n q u e s i n g u l a r no muy r e l e v a n t e , d e q u e h a y â a s e g u r a d o l a e l e c c i ô n de do s d e v u e s t r o s c a n d i d a t o s . E s a m e d ia v i c t o r i a - a p a r e c e r e c a l c a d a p o r l a c i r c u n s t a n c i a d e # q u e v u e s t r o e m p u je r e v e l a d o en l a s c i f r a s d e l e s c r u t i n i o d e l 16 d e f e b r e r o , h a o b l i g a d o a u n i r s e a t o d o s l o s e n e m i g o s d e l F r e n t e P o p u l a r , a a h o g a r sus d i f e r e n c i a s , a e s f i x i a r s u s d i s t i n c i o n e s y a c o n g r e g a r s e t o d o s f r e n t e a v o s o t r o s p o r l a s e g u r i d a d d e — mostrada en las cifras de los escrutinios del 16 de que persistiendo osa divisiôn, el triunf o del Frente popular en Guipûzcoa era absoluto, marcâ 6 . ' ! ) dose con êl uno de los jplones mâs des tac ados de nuestro triunfo electo­ ral en toda EspaRa, porque la repercusiôn de que en Guipûzcoa, uno do - los reductos més formidables de la reacciôn espaRola, las fuerzas repu- blicanas y socialistes ganaron la voluntad de la mayoria del electorado de la provinccia, habria de tener ecos deprimentes en la reacciôn espa­ Rola, que sique considerando a Guipûzcoa como uno de los feudos mâs iido- mables del vaticanismo. Esa es en la hors presents la mejor seRal de — vuestro triunfo. Pero no debéis consentir que a cuenta de elle mengüe - el esplritu combativo, en el cual han de descansar las esperanzas en la victoria total, CANDIDATURA NACIONALISTA CON LA BENOICION PAPAL "Tenéis enfrente una candidatura nacionalista avalada por el apoyo del resto de las fuerzas reaccionarias del pals. Al fin, y a travésde no po­ cas incidencias de esta contienda, la candidatura del nacionalismo vaa- co, a virtud de ciertas recomendaciones, es una candidatura que cuenta con la bendiciôn papal. Résulta lastimoso, desde un punto de vista es- trictamente espi ritual, que las autoridades dej la Iglesia mezclen sua consejos pastorales en estas contiendas terrenes en la vida polltica, Pero ello es fatal porque, al fin y al cabo, en los avatares de,la Igle— sia catôlica êsta ha pasado a ser un ins t rumen to politico, y hoy, sin­ tiendo crujir el predominio cl clericalismo en estas tierras guipuzcoa- nas, las autoridades eclesiésticas se han creido en el deber de inmis- cuirse en la contienda con sus consejos, encaminados a la uniôn de to­ dos los elementos sumisos a la potestad de la Iglesia para enfrentarlos con vosotros e impedir vuestra victoria. "No entrare'yo en la crltica detallada de este suceso. Dcliberadamente liquido con las palabras ya pronunciadas cuanto pudiera ser criticade la intervenciôn de las autoridades eclesiésticas para fijarme de modo exclu sivo, encuadrândome en el terreno politico, en el reflejo que esas reco­ mendaciones y esas actitudes tienen en la candidatura nacionalista. "Yo no desconozco, y decir lo contrario séria, aparté de una hipocresia, una puerilidad, que el nacionalismo vasco tiene profundas raices popula- res. Esta fuerza politics, quebrantada en las contiendas del 16 de febre­ ro y en la que ha de veri f icarse, como su prolongaciôn, pasado maRana, es una fuerza considerabilisima que ha tenido y sigue teniendo la inmen- sa desdicha de carecer de una riirecciôn apta. Los problemas més vivos que la realidad tiene planteados, a la hora présente, en el pais vasco, arrojan en su anélisis una conducts daficitaria por parte de los elemen­ tos directoros del nacionalismo. Mo qjiero extender esta responsabili- bii dad, porque tal extensiôn la estimarla injusta, a las masas nacionalis­ tas; pero vosotros, eibarrsses, que en este islote industrial sois una atalays de la vida rural guipuzcoana y vizcsina, sabeis, porque hasta vuestras conciencias ha llegado, hiriéndolas profundamente, c6mo rompien- do toda la tradiciôn en el uso de la propiedad territorial en el P#fa Vasco, un nûmero grande de families labradoras ha sido expulsado recien- temente de los caserios donde nacieron los que labraban sus tierras cir- cundantes, y donde tambiên nacieron sus padres, sus abuelos; da las tia- rras que constituian el solar de la familia desde tiempos que se pierden en remotes edades. Pues bien; eso ha sido posible merced al instrunento de una de las leyes mâs odiosas e inicuas que votaron las ûltimas Cortes espaRolas. Y para baldôn y oprobio de la representaciôn nacionalista, he­ mos de registrar el hecho de que i ley tan monstruosa como la de Arren­ damientos rOsticos que aqui ha causedo tantos daRos materiales y morales obtuvo el asentimiento, la aprobaciôn, la sdscriciôn de los votos de los diputados nacionalistas; y no hay titulo legitimo dec ritica sobre los efectos de ley tan mostruosa, cuando se han dado para su aprobaciôn los votos, como los dieron los diputados nacionalistas, ([Muy bien|;Grandes aplausos.) *Pero hay mâs, y perdonadme que estas palabras mias vayan tejiendo recuez dos ya avocados por mi recientemente. En êl movimiento revolucionario de octobre de 1,934 participaron ciertos sectores del nacionalismo vasco. No podemos nosotros negar, aun sin atribuirlo a iniciativa de los elemen­ tos dirigentes del nacionalismo, que sectores de êste, o si se quiers mu- chos ind^viduos pertenecientes a 61, tanto en estos pueblos de Guipûzcoa como en otroa de Vizcaya, se sumaron al movimiento, viendo fundida en las aspiraciones que animaban a los combatientes de aquella hora sj es- peranza de ver implantadas, reinstaladas, las libertades del Pals /asco. En prisiôn cayeron, aunque en menor proporciôn que los nuestros, sFilia- do al nacionalismo de la uns y de la otra rama; de la rama mâs extsnsa, del nacionalismo de derecha, y de la rama menos frondosa, que apenss con- sigue tener brotes de floraciôn, del nacionalismo de izquierda. En la prisiôn fueron los nacionalistas vejados como lo fueron nuestros presos, maltratados como ellos; es mâs: en algunos cuartelode Vizcaya, baji el recuerdo de agravios supuestos o reales que creîan haber sufrido oFlcla- les de determinado Institute armado, la sevicia con los nacionalistas vascos fuê todavla mayor. Pues bien; cuando en aquellas horas el Gibier- no instigadoi, inductor de tantes misérables torturas, ofensivas a la dignidad humana, aparecla tambaleante en el Parlamento demandando auxi- t u / , lia, pidiendo socorro y sostén pari amentario, los diputados nncionalia- tas otorgaron sus votos de confianza, de aplauso y de cxaltaciôn al Go­ bierno Lerroux, cuyos sicarios estaban.,.( Los aplausos impiden pcrcibir las palabras finales del pSrrafo.} " jAhj Por poderosa, fuerte y hâbil que seala dialectics nacionalista no serâ capaz de borrar estas manchas en la direcciân de su partido. He di- cho antes que no séria justo extender la atribuciân de estos delitos a las masas nacionalistas; pero tampoco séria estrictamente justo negar que alcanza parte de esa responsabilidad a la masa dirigida. Cuaddo en visperas électorales se iniciaba la propaganda el P.N.V. rindiô pûblica- mente, sin ninguna clase de salvedades, un homenaje a su representaciôn parlamentaria, homenaje que tuvo lugar en el frontôn Euskalduna de Bil­ bao, La representaciôn parlamentaria del nacionalismo, buceando indiscu- tiblemente en la enorme ingenuidad de sus masas, fuâ al1i de modo delibo- rado 8 buscar un Jordân en que lavarse tamaRas culpas; y no hubo una so­ la salvedad, ni una sola explicaciôn, seguramente porque no eran posiblec a cuenta de estas faites que por su volumen no pueden ser registradas eh el cuadro liviano de los simples errores. "Ne ahi la c o n d u c t s de la representaciôn nacionalista vasca en el Parla- m e n t o espaëol en orden a sucesos trâgicos, c ru entos unos, como los de oc ­ tobre, incruentos otros, pero igualmente terribles, como los desabucios, de que sois testigos y que han tenido por dramâticos escenarios montes y v alles prôx i m o s a esta ciudad, POR QUE NO ESTA PROMULGADO YA EL ESTATUTO "Hay un problema fundamental que merece tambiên nuestro anâlisis para ra­ sai tar la torpeza increlble con que, respecto a êl procediô el naciona­ lismo. Me refiero a la autonomia del pais, al Estatuto. El Estatuto auto- nômico del pais vasco no es a la hora actual ley de la Repûblica, a cau­ sa exclusivamente de las torpezas en que incurrieron los elementos direc- tores del nacionalismo. El nacionalismo concediô siempre absoluta prefe- rsncia sobre sus idéales politicos, sobre sus amores a las libertades ver cas, a su étiqueta vaticanista, a su sello clerical. Asi, una coyuntura formidable como la que ofrecieron las Cartes Constituyentes de la Repû­ blica, fuê desdeRada por el nacionalismo que, dando de lado e los anhelor autonomistes, se obstinô, dejando plasmada su obstinaciôn en el proyecto de Estatuto de Es tello, en que este pais, al g;erle otorgada una libertad como la que estaba y estâ propicia a otorgarle la Repûblica espaRola, hi- potecara esa libertad, la vendiera, la entregara secuestrada a la volun­ tad del Vaticano, dejando ahogadas y asfixiadas todas 1 as esencias pro- 613 fundas de las libertades vascas para aometerlas a un Poder tirano. (Muy bien. Grandes aplausos.) * He dicho, no sôlo an palabras que vertidas an reuniones mâs o menos nu- merosas han podido ser transcrites con cie^ta infidelidad. sino an docu­ mentes que llevan mi firms, qua el Estatuto Vasco pudo y debiô ser una realidad inmediata al amparo del ambiante formidable qua an pro do la au­ tonomie de regiones con acusada personalidad caracterizaba a las Cortaa Constituyentes. "Dije mâs, dije estar absolutarnante seguro da qua el Estatuto Vasco ha­ bia da alcanzar raices infinitamente mâs profondes que el Estatuto Cata- lân, por tener las provincias vasca; a travâs de la relative autonomia administrative an qua han vivido despuês de la aboliciôn de los Fueros, una capacidad politlca y administrative que, sin agravio para CataluRa, es superior a la catalans, porque el pais vSsco contaba ya con una prâc- tica que en CataluRa era preciso iniciar, y que asi como los factoras au­ tonomistes catalanes eran, casi exclusivamente românticos y aentimenta- les, basados en el uso de su lengua y en los perfilas de su personalidad, el pueblo vasco, reuniendo unos y otros caractères en forma tan acusada como CataluRa, llevaba la inmensa ventaja ds una prâctica administrativa desenvuelta a lo largo de muchos aRos, que en CataluRa, al desprendersa de la acciôn tutelar del Estado, empezaba a iniciarse y que podia cami- nar hacia el fracaso, *' Crei - claro es que no pude predecir ni adivinar los sucesos por los cuales quedâ en suspenao el EstatJo de CataluRa — que ara necasario que el Estatuto Vasco se implantase en seguida, porque su âxito no sôlo asa- guraba su propia vida, sino que amparabe tambiên, como una sombra protee- tora, contra todos aquellos escollos, dificultades u obstâculos en que podia tropezar, la iniciaciôn de la vida del Estatuto Catalân. "Pero el nacionalismo vasco, por incapacidad notoria de sus dirigentes, se obstinô, por aquel famoso proyecto de Estelle, al dar a la ley que ha­ bia de ser cuna de las nuevas libertades del pais, un sello de sumisiôn al Vaticano; se obstinô e n c rear aqui una espacie de Estado pontificio que, desde luego, reRia con el espiritu que estâbamos inculcando a la Re- pôblica espaRola, y, ademâs, y aparté de esto, era la negaciôn mëa abso­ lute de la libertad vasca, porque no se concibe la aspiraciôn a una li­ bertad cuando en esa aspiraciôn misma va el designio de entregarla a un Poder extraRo que, por muy sublime que ses, es un Poder ext'aRo, como el del Vaticano. ( Muy bien. Enorme ovaciôn.) * En este bizantinismo, caractcrizado por el mismo campeonato de catoli- bli cisino que habéis visto desenvnlverse hasta la hora de hoy en la pugna da las candidatures derechistes, no fué posible obtener de las Cortes Cons- tituyentes, que lo hubieran otorgado con gran celeridad, el Estatuto del pais vasco, Quiêranlo o no los nacionalistas, obstinensm o no en ocultar­ io o disimularlo, el F rente Popular serS quien concede el Estatuto. Los nacionalistas no podrSn eludir esta sencilla verdad; que si llegan a re- tofiar, y retoRarân,las libertades del pais, buscando a su expresiôn le­ gal no la letra da los antiguos Fueros, que, veneranda como recuerdo his- tôrico que debe conmover toda alma vasca, es ahora inadecuada a las coni- plejidades de la vida moderns, pero si recogiendo su espiritu, su esen- cia, no podrân repito, ocgltar ni disimular esta verdad, a saber: QUE LA AUTONOMIA DEL PAIS VASCO, REFLEJADA EN SU ESTATUTO, HA DE SER OBRA DE , LAS FUEHZA5 DE IZQUIERDA QUE C0M5TITUYEN EL FRENTE POPULAR. ( Enorme ova­ ciôn.) V Error tremendo del nacionalismo, muchas veces obcecado en luchas do be— jag banderlas, es el da haber sostenido y seguir sosteniendo lucha a muerte contra las fuerzas do izquierda hoy constitutives del F rente Popu­ lar, que, por una serie de circunstancias innegabJes, son lag unices qua pueden garantizar la promlgaciôn e implantaciôn del Estatuto, * Una pluma sagaz y autorizada escribiô dos dies después del infausto U de noviembro de 1.933, comentando el resultado electoral en estas provin- cias y en el resto de EspaRa, estas palabras lapidaries, que podian ser­ vir para tapar el jûbilo que se escapaba a boibotones de los pechos nacio nalistas: * Habéis ganado las elecciones, pero habéis perdido el Estatu­ to," Y en efecto, el Estatuto no pudo tener paso en las Cortes quo aca- ban de ser disueltas. No es tambiên un margen de pérdida el que se va a establecer pasado maRana en los comicios guipuzcoanos por esa coyunda de las fuerzas nacionalistas con todos los diemôs elementos de derecha. La candidatura nacionalista, si sale triunfante - yo no habré de pronunciar aqui palabra alguna de vaticinio sobre el resultado electoral, parque la experiencia me aconsej a deserter del papel de prof ete ; si la candidatu­ re nacionalista triunfa Integramente en la circunscripciôn de Guipuzcoa, abatiendo la candidatura del Trente Popular, la libertad de esos candida­ tos nacionalistas triunf antes aparecerâ, ai no hipotecada, cuando menos moralmente reducidm, porque los escrutinios del dia 16 de febrero dirân, confcrastadoa con los del 1 de marzo, que el triunfo de esa candidatura ha sido posible merced precisamente ol apoyo de los enemigos rnôs acêrri- mos que tienen las libertades del pais, es decir, mediante el ouxilio do cuantos han vertido torrentes de injurias contra el P.N.V. y a los cua- ü i ) 1 r s se aferra êsta buscando un triunfo que podrâ asegurarle, si sus opti- migmos se confirman, la elecciôn de los cuatro candidatos, pero a costa de la derrota moral de todo lo que espirituaimente significa el naciona­ lismo. ( Muy bien. Grandes aplausos.) No por deserciôn de nuestras carac- teristicas idéales, sino por confirmaciôn de elles y por una interpreta- ciôn Intima de las mismas, las libertades de este pals sôlo pueden ser concedidas legalmante por las fuerzas que nosotros representamos. No es ' esta, simplemente, una cuestiôn numérisa, pues si en el aspecto numêri- co la examinâramos, la conclusiôn séria aplastante. Siete, ocho o diez diputados nacionalistas vasco en el Parlamento espaMol no significan - hablo de su importancia numérisa, con todo respeto para las personas y mâs respeto aûn para las ideas que encarnan y representan - valor positi- vo para la realizaciôn de les aspiraciones del Pais Vasco. En cambio, lo significa de una manera decisive el nûmero de votos constitutivo da la representaciôn parlamentaria del F rente Popular, y serâ éste el que,fiel a los compromisos solemnizados desde estas tribunes, haya de promulgar y de dar peso a la implantaciôn del Estatuto, LA3 AGRESIONES DEL NACIONALISMO A LOS ELEMENTOS IZQUIERDISTAS “ N o nece s i t o l evantar la costra de viejas cicatrices que ostenta mi piol V como otros tantos testimonios de otras tentas agresiones del nacionalis­ mo vasco. Cuentan poco; menos que poco nada, dado el volumen de estos problemas, los agravios que tengan meramente un tinte personal. Pero, i no constituye una insensatez polltica por parte de los nacionalistas es­ ter constantemente agraviando a aquellas masas del Pais Vasco que, vincu- ladas por sus idéales damocrâticos al resto de las fuerzas izquierdistas de EspaRa, son aqui los 'unicos représentantes posibles de la posibili- dad - valga la redundancia - del Estatuto 7 Pues bien; esos afanes mez- quinos de aides que suelen ser el nervio de la conducta politics del na­ cionalismo han estado siempre ^nsanchando las heridas, escarbando en la llaga, profundizando en la lesiôn de aquellos que son positivamenta los ûnicos, por su fuerza numérica, capaces de implantar el Estatuto del Pa­ is Vasco. Nosotros - recojo con esto una idea que se me iba fugitive cuando empaeaba a examiner este problema - no tenemos que retorcer nues­ tros idéales, ni contradecirlos, ni ponernos en pugna pon ellos. Decia, lo repito ahora, que nuestra adscripciôn a la restauraciôn dé las liber­ tades vascas es sencillamente una interpretaciôn intima, y por intima profunda, de nuestros propios idéales. "Cuantos constituimos el Frente Popular, cualesquiera que aean los res- pectivos matices ideolôgicos, somos profundamente libérales, acendrados blü libérales, fervientemente libérales, y por ese nuestro liberalismo rendi- mos acatamiento, que no queda limitado a fôrtnulas 1 ivianamente verbales en estas visperas de la constituciôn de unas Cortes en las que formamos mayoria; rendimos acatamiento a las libertades del Pais Vasco, abocjamos por su reinstauraciôn, y prometemos su reinstalaciôn precisamente por de- vociôn a nuestra propia significaciôn liberal. Sabemos perfectamente el riesgo que en orden a consecuencias inmediatas en la vida local, provin­ cial y regional, significa para nosotros todo esto, porque ni acertamos a dcscubrir actitudes claras de rectificaciôn de conducta, ni encontra- mos el menor atisbo de ello en el nacionalismo, "imnlantôse la Repûblica teniendo por prôlogo aquella solemne declaraciôr que, al romper el alba la maRana del 14 de abril de 1,931, se hizo desde el balcôn de la Casa Consistorial de la que hoy es ciudad de Eibar. La Repûblica era, en orden a aspiraciones fundamentales del pais vasco, no » ya una esperanza lejana, remota, difuminada en el horizonte, sino una realidad prôxima, tangible, que casi se alcanzaba con las manos. ^ Cômo procediô el nacionalismo con los elemèiios que mediante su esfuerzo hicie­ ron posible la proclamaciôn de la Repûblica espaRola y con la proclama- ciôn de la Repûblica espaRola hicieron factible la libertad del pais vas­ co 7 I Ah i, no nos entretengamos en medir, examinar y analizar textos periodisticos o tribunicios- Sôlo sé que en aquellos pueblos guipuzcoa­ nos y vizcainos donde vivian puRaditcs heroicos - esa es la fraser puRo- ditos heroicos - de republicanos y socialistas, defendiêndose bravamente contra un ambientu asfixiante de hostilidad, lejos de encontrar un rom— tro amigo, una mano fraterna en el nacionalismo, éste desenvolviô contra ellos una irritante campaRa de agresividad que arruinô a muchos, que obi gô a otros a dejar los pueBlos donde hahian nacido, empujados por aqua- 1los mismos que proclamaban una libertad en.la cual habîan de conviviar fraternalmente todos los vascos. { Muy bien. Enorme ovaciôn.) Esa reali­ dad innegable vosotros, los eibarreses, la conocéis sôlo por referencias cuya autenticidad no os puede ofrecer la mâs pequeRa duda; pero aqui, en este recinto, no hay sôlo eibarreses; hay representaciones de pueblos cercanos, y esas representaciones saben mejor que vosotros y mejor que yo, por haberlo padecido en su propia carne, cuânto han lleqado e sufrir de 1 as iras del nacionalismo por la terrible culpa de haber instaurado una Repûblica dentro de cuyo marco legal era posible la implantaciôn do la autonomia en esta pois. "pero declaraciôn t ras declaraciôn, Ds he dicho antes que nosotros tene­ mos conciencia perfecta del rieggo que vamos a correr, en cuanto a sus bill consecuencias inmediatas, al implantar el Estatuto Vasco, Tememos que esa agresividad, desenvuelta en los comienzos de la Repûblica contra ra- publicanosy socialistas, acaso an vez de menguar, sa acreciente, buscen-' do an las libertades concedidas por el Estatuto un parapeto aun mâs inex-j pugnable para hacer imposible la vida de aquellos nûcleos sinceramente demûcratas del pals que hayn contribuido, con su.votos, al otorgar inves­ tidura parlamentaria a estos hombres que hoy solicitan vuestros sufra- | gios, a la implantaciôn del Estatuto Vasco. Sin embargo,seria una poll- | tica de escasisimo alcaoms, mezquina y ruin aquella qua se detuviera an- ; te riesgos como esos que acabo de seMalar. Hay, para toda la democracia, dentro de cuya esfera creo sinceramente quS pueden vivir la inmensa ma­ yoria da las huestes del nacionalismo, la Ssperanza de que se destruya prontamente un equlvocot aqueltras el cual desarrollan una acciôn ofensif va para todo postulado de democracia, determinados elementos dirigentes | del nacionalismo, infinitamente mâs sumisos a las ôrdenes, instrucciones • y deseos del vaticanismo, que a lo que substancialmente represents toda - la tradiciôn foral del pais, qua quiere verse resplandecer en una nueva - legislaciôn "Esperamos que luego de vencidos todos esos obstâculos que, agresivamen- te, uno tras otro, y en escalones se opondrân a nuestro camino, sea posi­ ble la instauraciôn deuna formidable democracia en el pals vasco y que le Jos de ser estas tierras benditas un feudo en Roma, seen un solar de li- bertados, como lo fueron antsRo, para ejemplo de EspaRa y admiraciôn del , mundo entero. EL ESPIRITU UNIVERSAL DEL VASCO. " El vasco -lo decia yo dias atrâs desde la balconada de la Casa Ayunta- miento de la ciudad de San Sebastiân- es hombre que aun teniendo esa her- mosa devociôn que empapa su aima por la tierra en que naciô y que humede- ce el espiritu con el lloro interno, como parece llorar tambiên constante mente el paisaje de esta tierra, el vasco es un hombre universal. En su - impetu ha sabido expandirse por el mundo y ahi estân en las lejanas ori- II9 3 de Ultramar, pregonando el impetu de la raza, nombres gloriosos de vascos que crearon ciudades y conquistaron tierras y que impregnaron de su espiritu pueblos que murieron bajo su propio impulso a la vida de la civilizaciôn. "Cuando yo os decia que nuestra compenetraciôn con el ansia de libertad de este pals era sencillamente una interpretaciôn Intima y profunda de - nuestro propio ideario, recordaba la imagen simpâtica de aquel bohemio - ilustre, Iparraguirre, que sabiendo dar toda la fuerza simbôlica al Arbol de Guernica, no lo cantô por tierras de Amêrica como el slmbolo de ningûn egolsmo, sino como el de une libertad que 61 querla, viéndola florecer - en los campas risucPos de Guernica, extenderla por el mundo entero. Y -- cuando oigo las estrofas de nuestro hiinno proletario, exhortcrdo a las mu chedumbres obreras a que griten unidas viva "La Internacion al", recuerdo tambiên los versos de Iparraguirre cuando êl dice: "Ema nda zabaltzasu, mundua frutuba", el abrazo universal de esta raza mi lenaria, que quiere extender su espiritu generoso mâs allé de sus lares... (Gran ovaciôn), "otra declaraciôn. Esta tambiên de plena y absoluta sinceridad: no soy - de los que creen que la implant aciôn del Estatuto Vasco, en su raigambre y desenvolvimiento, obrarS como efecto inmediato el mila^ro de abortor el separatismo. Creo sinceramente que el separatismo vasco no ha de quedar aplastado por el Estatuto Vasco, no ha de quedar arruinado por la implan­ taciôn de la autonomia. Yêrran, a mi entender, los que abogan por el Esta tuto Vasco creyendo que va a ser receta prodigiosa a virtud de la cual o l • Separatismo se arruine, desaparezca y se extirpe. LA SEPAPACION EQUIVALDRIA A LA RUINA. He dicho mâs de una vez -la reiteraciôn de estas palabras en el instante prusente no la juzgo ociosa- que repugnaba el nacionalismo vasco,mâs que por separatists, per clerical. Yo, hombre que se ha formado en la leali- dad, al contempler la estructura econômica de este pais, ou fisonomia so­ cial, tengo la convicciôn de que el Estatuto no pueda servir como fuente milagrosa para extirper el separatismo. Y digo esto frente a una concurrç] cia que al expandir mis palabras llevarS el eco de elles a oidos de na- -- cionalistas extremes. El separatismo, lo mismo para la regiôn vasca que para la catolana, séria una desventura. El ojemplo mâs claro y mâs tipico mucho mâs que Vizcaya, nos lo ofrece Guipûzcoa en la variedad de sus --- empresas industriales con heterogeneidad, estâ Guipûzcoa a la hora presen te libre de las terribles angustias que significa en Vizcaya la crisis -- econômica que al1i se padece con una hondura de que no hay ejemplo en to­ da la Peninsula, porque estas multitudes proletarias, f orj adas en la lu­ cha, tienen tanta presteza para el combate valsroso como son propicias - al silencio de sus mâs agudos dolores. Vizcaya, desde hace mâs de cuatro aRos es la provincia espaRola donde mâs se han cebedo les consecuencias - del desbarajuste econômico que el mundo sufre. Guipûzcoa, que no tiene - vinculada su economia a dos o très ramas industriales, sino que la tiens odmirablemente diversificada, es un ejemplo mâs tipico de cuân profunda- r.ionte he ri ri a la vit al id ad de este pais una soluciôn netamente separatis- ta. No me aterran en el orden espiritual ninguna de estas soluciones extro- mas. LO que digo es que, creada la indu s tri a guinuzcoana para el mercado interior, un d esga j amien t o séparatiste que ] levers consign el encono^gan- ÜlJ grenoso de una amputaclôn violenta habia dm reflejarse en este pais en - su economia de manera desastrosa, y llamondo a la realidad a quienes se sientan mâs extremamente séparatistes, digo que los idéales mâs prof un- dos, por intensos que ellos aean, por mucho fervor que se ponga a su ser vicio, no deben conducir a la ruina de un pals, y a tal equivaldrla vol- ver a esta provincia a aquellos aspectos de una economia estrictamente - rural que la empobreceria, colocândola no al borde de la sima de la ruine si no lanzândola al fonda mismo de esa sima. Estoy absolutamente seguro de que cuando esta realidad, poniendo f rente a los hombres mâs amorosos del pais el espectâculo de la ruina de una variedad industrial en la que descansa predominantemente la vida guipuzcoana, esa realidad arrancarla la vends tupida que hoy tienen puesta ante sus ojos. ” Se han creado exacerbaciones, products, si, de incomprensiones, de vejaciones y de ultrajes a la raza, pero no creo que ningûn vasco amante de su pais quiera la libertad de êste a costa de su ruina, porque cuando la ruina surge no hay libertad posible. La libertad sôlo es hacedera — cuando se asi enta sobre un bienestar que cubra aquellas necesidades que libertan al hombre de la exclavitud. Por eso creo que la autonomia del - Pais Vasco ha de ser una concesiôn que EspaRa entregue con toda cordiall- dad a esta tierra y que permits el acrecimiento, el desarrollo y el flore cimiento de esa industrie en que se basa actualmente su economia y que he de ser, segûn mis presentimientos, base mucho mâs amplia y sûlida de su futuro econômico. "No mido, no acostumbro a medir esa mezquina oportunidad que tiene p la palabra en politics ocultando pensamientos* cuya exposiciôn no resuIte adecuada al momento. Debemos producirnos todos en estos actos, que o na­ da valen o tienen el valor de compromisos solemnes, cnn sinceridad absolu ta, y esta sinceridad me ha obligado a las declaraciones que mal hilvana- das acabâis de oir, Todas ellas encajan en la lucha que motiva la convo- catoria de este mitin, D0CTRINA5 Y CONDUCTO DE GIL ROBLES. "... He asistido, es hora de declararlo, a un temor. Este temor ara el siguiente: que cuando las fuerzas derechistas espaPlolas se adueflaron del Poder pûblico, teniendo como tenian y tienen en sus manos resortes - que por la estructura capitalista, no estân en manos de los elementos po- pulares, realizaran desde las cwMbres del Gobierno una politics provacho- SB, resolviendo problemas cuyas dificultades eran para ellas, y a virtud de su omnipotencia, infinitamente menores que para nosotros... (sigue - una dura critics contra las derechasy Gil Robles en especial). "PALABRAS FINALES. ...Hemos obtenido la victoria. Vamos a consolidarla. A su consoli- 6:'Il daciôn, electores guipuzcoanos, podrêis contribuir vosotros ej prôximo domingo, haciendo que en las Cortes espaflolas tenga representaciôn por Guipuzcoa el Frente Popular... "... yo os pido, glosando ahora uno de los pârrafos de este mi desaliRa- da oraciôn, que si concluis la asamblea, cual acostumbrSis, a los acor- des augustos de " La Internacional ", liguêis el himno slmbolo de las li­ bertades futures del proletariado con el " Guernikako Arbola ", slmbolo de las libertades vascas, en cuya raxz, en cuyo tronco y en cuyas ramas tenemos nosotros prendida tambiên la esperanza de un futuro luminoso, Na­ da rnôs. " Al final del acto se cantaron los dos himnos. " El Liberal " destaca- ba en el encabezamiento de la informaciôn del mitin y de los discursos, en letras mayûsculasi " El Estatuto autonômico del Pais Vasco - dice In- dalecio Prieto en un brioso discurso - no es a la hora actual ley de la Repûblica a causa exclusivamente de la torpeza de la representaciôn par­ lamentaria del P.N.V, La concesiôn de la autonomia ha de ser obra de las fuerzas de izquierdas que consti tuyen el Frente Popular." ( El 29-2-36 ). " Vizcainos : Dad vuestros votos al Frente Popular. P or la autono­ mia y contra la ley de Arrendamientos ", escribia "El Liberal" el mismo dia de las elecciones ( El 1-3-36. Ver tambiên El 29-2-36 ). Ademâs do alertar a los electores de maniobras de los derechas { ver tambiên El 27- 2-36 ) haciendo listas en las que mezclaban algûn candidato del F rente Popular con Gaytân de Ayala, comentaba: " ̂ Quién podria soRar, por ejem- plo, hacB aûn poquisimos aRos, que en Guipuzcoa, cuya representaciôn par­ lamentaria aparecla casi monopolizada por el carii smo y el integrismo, las izquierdas - | las izquierdas | — eliminasen del combate a estos nû­ cleos ultrarreaccionarios, reservândoles el humillantisimo papel de sos— tenedores de la candidature nacionalista ? ^ Y quién se hubiera atrevido a imaginar*^una candidatura republicano socialiste contara los sufragins a millares en los pueblos marineros y en las anteiglesias rurales de Viz­ caya ? Se ha andado en escaso tiempo mucho camino. Equivaldrie a desan- darlo eludir el combate cuando el combate se présenta. Las agrupeciones politicas que no pelean sucumben pronto, porque atentan contra la razôn de su existencia..." ( El 1-3-36, " La lucha electoral de hoy • Euzkadi " siguiô con sus comentarios y propaganda antimarxistqs, sin olvider que en este momento tambiên la princioal atenciôn recayô so­ bre el bloque de derechas. (14). Garriz escribia a piopôsito de las exigencies sociales del progra­ ms o pacto del Frente Popular que " esto, seRores "izquierdistas", es 621 doctrine social cristiana... Sopan, pues* las "izquierdas" hispanas quo ese pacto supone, de cumplirse, y aun en su intenciôn, el triunfo del cristianismo, que es el triunfo de la razôn y de la justicia social. " Porque evidencia - y no puede haber quien lo niegue - que de no ir, como pretenden los marxistes, a una socializeciôn de todos los medion da vida - que seria fatal para el trabajador -, hay que acercarse inavl- tablemente al cristianismo, aunque se cambie esa denominaciôn por la de "humani smo", " Si las " derechas strapérlicas " y sus cômplices procedieran como es­ tas "izquierdas", tendrlamos paz y bienestar. Pero estâ visto que las énfciclicas se han redactado, segûn estos "piisimos" seRores, para que las "izquierdas" las lleven a la prâctica. ; Por algo nos llaman "izquiei distas".a los solidarios vascos ; " ( E 26-2-36, " El triunfo del cris­ tianismo; le esencia de un pacto."). De nuevo se repetia la imagen del P,N,V, como partido catôlico (" En nombre del seRor Obispo. " El P.N.V. as tan catôlico como el Bloque de derechas ", y " no ha incurrido en rebeldia a las normas de la Igle­ sia "r E 2B-2-36 ), partido de centro, cuya democracia y justicia socia­ les se han de entender como " las entendieron y practicaron nuestros an- tepasados " ( E 20-2-36, " Ante las urnas électorales ", por Arritokie- ta ) y cuya candidature es la ûnica afin a los postulados de Solidaridad de T rabaj adores Vascos por su semejanza ideolôgica e identidad de aspi­ raciones politicas ( E 20-2-36," | Solidaridad [ "). En el mitin del P.N.V. en el teatro Principe de Vitoria ( 27-2-36) Monzôn, Aguirre y Landaburu dedicaron su atenciôn a resaltar el critia- nismo de los vascos, el programs social del P.N.V. y una cierta descon- fianza ante las afirmaciones autônômicas del Trente Popular. (15). El resultado de la segunda vuelta fue favorable al P.N.V,; ganô la mayoria en Guipuzcoa y obtuvo el copo en Vizcaya. El Frente Popular sacô dos candidatures en Guipuzcoa y uno en Alava. El cômputo total que- dô asi: Frente Popular, 7 diputados; derechas, 0, y P.N.V., 9 diputados. ( E 3-3-36; 4-3-36. Ç1 3-3-36; 5-3-36.) Egizale trataba de explicar asi la victoria del Frente Popular a nivel estatal. "... i Por quâ han triunfado los del bloque ? i Por quâ lloran su derrota los que la creyeron fâcil de evitarla ? i Por quâ mu­ chos prohombres politicos se han quedado sin acta, mientras irân a ocu- par los rojos escaRos diputados completamente anônimos, que mâs tarde de- jarân sus puestos sin haber dejado la menor huella ni el menor vestigio de su paso por el Parlamento 7 ” (...) Ü22 " I P o r qué esa h é catombe y ese naufragio donde han perecido las p r i m e ­ ras figuras, m ientras p a s e n a primera fila tipos grises de segunda c a t é ­ gorie 7 El pueblo quiere ensayar novedades. Valores no gastados. Por otra parte, hoy, como antaôo, se vota el programs, la idea, no la p e r s o ­ na#,# " A h o r a bien, los p r o g r a m a s en lucha eran el prole t a r i o y el del llamado del orden, la clase trabajadora contra las clases eltas de la sociedad, el trabajo frente al capital, la revoluciôn en lucha con la contrarrevo- luciôn, Intereses en pugna. Los que nada tienen contra los que quieren c o n s e r v a r las actuales posiciones, L® pugna electoral no ha sido tanto p o l l t i c a como social. Era la ratificaciôn legal de los dos campos que se se si tuaron frente a f rente en octubre de 1.934. No es que ahora ap rue- ben c u a n t o s han votado al bloque todos aquellos h o r r o r es e inhumanidades. P e r o si es verdad que lo que entonces pretendieron po r medidas violentas hoy lo han p e r seguido y logrado p or p rocedimientos de incruenta legali- d a d , .. " Este aspecto del p r o b l e m a es para meditarlo. El campo social sôlo se gana con avances sociales. Ahi esté el nervio, aqui la carne viva de la cuestiôn. " El Blo q u e Popular estaba integrado por partidos republicanos de izquiei da, en cuyas filas figura més de un burguês; pero al mismo tiempo entra- ban tambiên en êl las agrupaciones proletarias desde el socialismo hasta el sindic a l i s m o libertario. Toda una compléta gana de intereses obrero s. Laic i s m o y ant i c l e r i c a l i s m o unidos en triste m aridaje con afanes social- obreros. Es decir, entre lo mucho de malo que pudiéramos impugnar en eso bloque habia un fondo social, del que podemos aprovechar algunos p o s t u l a ­ dos. " El p r o g r a m a que pu b l i c a r o n los partidos aliados, y que resumia los pun- tos a que se habia llegado por una polltica de mutua transigencia, o f re­ cia apartados que bien p odlamos firmer y suscribir los que sentimos en cristiano. En otras palabras, que se cometia un error gravlsimo de enfo- que al rechaz ar de piano y totalmente el programa del bloque. Nada se distinguia, nada se aprobaba. Y, naturalmente, el obrero, que veia alli la de f ensa de sus aspiraciones de clase y al mismo tiempo se sentie com- batido po r las derechas y con ellas aliado el catolicismo, no dudaba en enfre n t a r s e como un solo hombre y cnn espiritu de cerrada disciplina a todas aquellas fuerzas, que para êl representaban la negaciôn de sus an- helos, la conden a c i ô n de sus afanes, la eniquilaciôn total y el aplasta- m i e n t o de sus reivindicaciones profcsionales. Y no se diga que todo eso 623 no iba a ser una realidad. Ahora estamos haciendo la dlsecciôn del hom­ bre proletario, C6mo pienga y juzga 61 los hechos, c6mo los enjuicia y critics, " De ahi résulta que en las urnas se iban a encontrar los interese ohze­ ros con los de las closes conserVadoras. Y por mucho qua nosotros quera— mos dar otro significado a aquella decisiôn popular, la masaviô en elle un arma de defense. El problema social pas6 a primer piano y llegô a adueMarse de la convicciôn colectiva. Es necesario confesar que precisa­ mente lo que empujaba en sus campaRas al f rente de derechas era el deseo de contenez la oie roja social. No tanto afanes politicos como de clase,. " Los partidos sin significado social han quededo derrumbados, aniquila- dos, Los veteranos melquiadistas, con sus programas laicos,han sido re­ chaz ados, El Partido Radical, que en ocasiones ganô adeptos por su fiero anticlericalismo, hoy no llega a minoria parlamentaria. En cambio, los partidos de contenido social o los a ellos aliados han incrementado su numéro. No olvidemos estas enseRanzas," { E 17-3-36, " Contenido social". Ver tambiên: E 13-3-36, * Lo concreto y lo real ", por Egizale; 5-3-36, " Panorama catalân. Por la justicia social ", por Jesûs de Garriz.) Ya conocemos el lugar que ocupô en las elecciones de Febrero del 36 el problema de la autonomia, el problema nacional, Uno vez cele­ brada la primera vuelta de las elecciones surgieron las peticiones de que el Gobierno incluyere en su programa politico, como objetivo de in­ mediata realizaciôn, la aprobaciôn del Estatuto Vasco. ( Ayuntamiento de Bilbao: E 27-2-36, El 27-2-36. Diputaciones: 22-3-36. Ver tambiên El 11- 4-36.) El nacionalista de izquierda, como a si mismo se cal if icaba. Fran­ cisco de Ulacia, daba por hecho que el triunfo electoral del Frente Popu­ lar Bcarrearia la consecuciôn del Estatuto para el Pais Vasco, tanto mâs cuanto que ahora el P.N.V. habia dejado de lado su intransigencia reli­ giose para ac ep tar un estatuto laico. Todo estaba a favor: la Constitu­ ciôn de la Repûblica, la transigencia del P.N.V., la victoria y voluntad positiva de los intégrantes del F rente Popular. A los que resultaba cor- ta la autonomia, como los de Juventud Vasca, y aspiraban a la independen- cia absoluta les decia que ni era posible ni conveniente, aunque siempre y muy alto hay que decir que " Euzkadi es la patria de los vascos y que este pais tiene indiscutible derecho a la absoluta independencia," ( El 11-3-36, " Al fin habrâ Estatuto ". En este mismo articulo leemos: " Yo lo declaro paladinamente: el Partido Nacionalista Vasco nunca ha hecho 624 comorcio de la religiôn.") El Partido Cornuni sta habia hecho saher al Socialis ta " que lucha por la liberaciôn nacional de todos los pueblos oprimidos, reconociando a CataluRa, Vasconia y Galicia el pleno derecho a disponer de si mismos hasta la separaciôn de EspaRa y la f ormaciôn de Estados independientes." En tal afirmaciôn veia E. de Arantzadi una *• sagacidad polltica " que no demuestran los partidos burgueses unitarios, aunque no sabia si " por cor vicciôn o por conveniencia." " Al aceptar nuestro ideario vasquista las izquierdas o al pretender convencer al pueblo de que lo adoptan sincera­ mente, acreditan las izquierdas una sagacidad politics que no se ve por el otro lado. Por : el triunfo de su ideal anticatôlico en este pueblo ca­ tôlico, para penetrar en él, halagan sus sentimientos nacionalistas." ( E 14-3-36, " Comunismo y patria vasca." ) Pedro de Basaldôa era mucho mâs tajante en su juicio con el marxis-' mo. Segûn él, por un lado estân la doctrine marxista, sus postulados, la P rensa, los mi tines, las declaraciones progrumâticas de los Partidos mar- xistas, las declaraciones de los Congresos; por el otro, la realidad, la prâctica, los hechos, en flagrante contradicciôn con las palabras. " Esa es la realidad. Y por esa realidad afirmamos rotundamente que los vascos somos una excepciôn en el programa del mundo entero en relaciôn a la tâc- tica y a los postulados que dicen profesar los marxistas. Ser marxista en Euzkadi es rechaz ar y combatir el derecho de nuestra patria a su ple­ na libertad. Eso en la prâctica, aun cuando en la P rensa y en el mitin afirmen lo contrario," ( E 4-4-36, " Internacionalismo. El socialismo y la libertad vasca. 3® '*). (16) Sin embargo era verdad que no sôlo habia cambiado el lenguaje sino tambiên la valoraciôn del problema nacional vasco. Este era un problema real y évidente, que habia sido abandonado en virtud de un internaciona- lismo falso, dejando el campo abierto para que un partido hurguês, como el P.N.V., representara a una extensa masa de la clase trabajadora que siente en nacionalista. Era necesario arrebatar al P.N.V. su base traba- jadora, de manera que se constituyera una organizaciôn fuerte, capaz da asegurar la revoluciôn socialists en EspaRa, para ello hacia falta asu- mir la lucha por los derechos y libertades del pueblo vasco. Asi se ex- presaba Federico Melchor, en representaciôn del Comité de Unificaciôn na­ cional de EspaRa, en el acto de unificaciôn de las Juventudes Socialistas y comunistas, celebrado en Bilboo, que, en principle, llegaron a un acuei do de fusiôn de ambas organizaciones. " Sabemos muy bien el papel que lo corresponde a la juventud. Vamos a constituir una ûnica organizaciôn de la juventud que represents todos los interese de la juventud, que defien- da todos los intereses de la juventud no solo en el aspecto de class, de lucha constante, sino tambiên en la preocupaciôn cultural, social. Las juventudes tienen un gran papel que cumplir. La juventud unificada de . Euzkadi, de CataluRa, de EspaRa, tiens que luchar por arrastrar bajo s u ' bandera a toda la juventud laboriosa. Vamos a realizar una gran Fédéra- ■ ciôn que recoja en su seno todo el movimiento de la juventud trabajadora y que dé a esta juventud una educacién fisica y cultural que hoy n o t t i s - n e . La nueva organizaciôn tiene que adopter en cada lugar, an cada loca- lidad, en cada regiôn, las caracteristicas propias de la regiôn. i Por | qué vamos a mantener en Euzkadi, CataluRa y Marruecos una organizaciôn de tipo centrista ? ̂ Por qué vamos a cevrar los ojos ante el problema del nacionalismo, que es un problema real y évidente 7 A muchos socialis­ tes no les parece bien que sa hable del nacionalismo y salen con un argu- mento tan vaclo, tan carante de razôn y de sentido, que bastaria un s im - , pie examen del problema para demostrarles su error. Dicen que como el proletariado es internacionalista, no tiene por qué atender las caracte­ ri sticas nacionales de cada pals. Con esta teorla se ha consentido que el fascisme se apodere de las masas trabajadoras nacionalistas de muchos paises y de muchas regiones. ( Aplausos.) Con ese conceptn se ha permiti- do que en Euzkadi los représentantes del nacionalismo, de esas extensas capas de trabajadores, que ademês de trabajadoras sientan en nacionalis­ ta, sean la Banca y los terrâtenientes. Si en Rusia hubiesen enfocado as! el problema, j pobre Uniôn de Repûblicas Soviéticas ; Lenin y Stalin supieron aplicar en Rusia una llnea justa, supieron comprender que cuan­ do un pueblo tiene dentro de si, en sus condiciones caracterlsticas, el deseo de autodeterminaciôn, hay que darle a ese pueblo la autodetermina- ciôn nacional, Por eso, la nueva organizaciôn que nosotros vamos a cons­ ti tu ir en Euzkadi lucharâ por los derechos y las libertades del pueblo vasco y demostraremos en la acciôn, a quienes de momento nos critiquen, cômo esta es la llnea justa para conquistar a la juventud nacionalista de Euzkadi. El que afirme lo contrario harâ tanto como suponer que con las masas nacionalistas no se puede hacer nada. Hay que luchar contra los dirigentes del Partido Nacionalista, pero hay que recoger su masa, pues si no lo hacemos asi no podremos constituir en Euzkadi una organize, ciôn fuerte, capaz de asegurar la revoluciôn socialista en EspaRa. (Muy bien.) " ... " ( El 7-4-36, " Unificaciôn juvenil. El acto del domingo en el Frontôn Euskalduna." ), • u ^ ■:,) En el mitin de homenaje a CataluRa por el Frente Popular el tema del Estatuto y del problems nacional vasco fue comentado por los orado- res. Jesfjs NûRez, Présidante del F rente Popular y af il i ado al Partido So­ cialista asegurô que " Euzkadi tendrâ tambiên su autonomia. No la conse- guirân merced al esfuerzo del Partido Nacionalista, porque a esta organi­ zaciôn, a sus dirigentes, no les interesan las libertades del pals, sino entronizar el sagrado corazôn de Jesôs y tener sojuzgada a la clase tra- baj adora. Nosotros decimos al partido Nacionalista; el pueblo vasco ten- drê su Estatuto porque el Frente Popular curnple los compromisos que con- trae. Decimos a Acciôn Nacionalista Vasca que la admitimos en el Frente Popular como somos, socialistas, comunistas, Izquierda Republicans, Uniôr Republicans, cada uno dentro de nuestros postulados, sin hipotecar la ac­ ciôn libre de cada organizaciôn,,," El représentante nacionalista de Acciôn Vasca, Juan Carlos Ras te­ rra, que habia dicho al comenzar su discurso que la " anti EspaRa ha te­ nido la virtud de congregar aqui a los distintos pueblos de Hispania, pa­ ra darse un abrazo de amor y de mutua comprensiôn", respondiô al orador socialista en estos términos; " Colaboramos con EspaRa, si, pero para conseguir nuestra libertad. La Repûblica ha abierto un margen a nuestras libertades y nosotros decimos con la misma sinceridad que lo hacia el re­ présentantes socialista; nosotros vamos por lo nuestro. ^ CJué es lo nues­ tro ? Lo nuestro es la libertad de Euzkadi, pero con la libertad de los hombres de Euzkadi. ( Muy bien. ) No entendemos de cas tas, no entende- mos de SSnchez y Basterrecheas. Para nosotros no hay mâs que dos clases de ciudadanos en EspaRa; los zônganos, los parâsitos y los que trabaj an, los que comen y los que no comen.( Grandes aplausos, ) " Tambiên F, Cobo-Cayôn anunciô que " el Frente Popular "conseguirâ para el pais vasco su autonomie," Los oradores, que presentaban al F rente Popular como garantie del Estatuto, afirmaban la inutilidad y esterilidad interesadas de un nacio­ nalismo manejado y protagonizado por la burguesla vasca, sin mâs matiza- ciones en este concepto ( tampoco Federico Melchor en su discurso del Euskalduna matizô mucho al identificar a la Banca y terratenientes con el nacionalismo vasco, con su cabeza rectora ) y sin repasar el compor- tamiento del socialismo en la raciente historia vasca, Asi, el représen­ tante catalân Puig y Ferrater consideraba al nacionalismo vasco domina- do por los grandes capi tali s tas, que hcn sido en su vasquismo tan inuti­ les y estériles, por sus intereses de clase, como lo fue la tliga cata­ lans, por las misma razones, en relaciôn al catolanismo. Las palabras de Juan Astigarrabia fueron un reconocimiento da la pêsînta conducta seguida hasta la fecha por socialistas y republicanos an te el problema nacional vasco. En su intervenciôn no habla concesiones, ni tampoco, es verdad, matizaciones con respecto el nacionalismo burgués pero, como venimos observando ûltimamente, el planteamiento comuniste deJ problema nacional era distinto, " En la bora actual - dijo - podemos com- probar que aquellas tradiciones, aquellas concepciones unitaristas de la monarquia, de las mal llamadas Cortes libérales de Cëdiz» se ban total- mente rectificado porque existe un Trente popular en EspaMa, en Euzkadi y en CataluMa, que ha tornado sobre si la responsabilidad de poner en eje- cuciôn un programs en el que uno de los puntos més esenciales es el, de la concesiôn de las autonomies a todas las nacionalidades o regiones que la deseen, Esto no se ha realizado por casualidad. Hemos llegado a este punto merced a la evoluciôn operada en el conjunto del pueblo espaMol, especialmente de los trabajadores socialistes, comunistas, republicanos y de otras tendencies, que boy comprenden que si bay un medio para arran- car el cetro de la hegemonia en el problema nacionalista a sus detentado- res o monopolizadores, que lo ban utilizado hasta la fecha como seMuelo para defender mejor los intereses de la plutocracia, es precisamente dan do a la mayoria del pueblo de Euzkadi, a la mayorla de los pueblos, de las nacionalidades oprimidaç, la satisfecciôn de los anhelos autonomis­ tes, (j Muy bien;) " Es interesante comprobar esto, especialmente en nuestro pais, porque es aqul donde la burguesia mâs reaccionaria, una burguesta sin escrûpu- los, ha pretendido o ha utilizado durante aPibs y aMos este noble senti- miento, este anhelo de liberaciôn de las inmensas masas obreras y campe- sinas de Euzkadi para sojuzgarlas, para desviarlas de su camino, para im- pedir que buscaran la senda de su liberacifin de la ûnica manera que po- dian buscarla: arrojando por la borda a quienes mienten un nacionalismo que no sienten, a quienes van unidos al imperialismo espaRol, Cuando re- cuardo la sublevaciôn impérialiste de los rabassaires en el siglo XVII, establezco un paralelismo con estos lacayos del imperialismo espafîol, de la reacciôn espaMolista, que, como vosotros sabéis, no hace mucho tiempo traicionaron los intereses de los campesino, de los baserritar»as vascos, Castellanos y catalanes votando la llamada ley de desahucios, que ha lan- zado de sus caserlos, de sus fincas, de sus masias a decenas de baserri- tarras en Euzkadi y a miles y miles de rabassaires y de campesinos en Ca-| taluHa y EspaRa. { Muy bien.) " Nosotros no tenemos un Macia, pero no importa, El Trente Popular, que ha tornado sobre si la responsabilidad de llevar a cabo la satisfacciôn de los anbelos autonomistas del pais vasco, lo conseguirfi; pero lo con- seguirS no permitiendo que los elementos dirigentes del nacionalismo, contra quienes ha luchado el F rente Popular, se incorporen bonitamente, aj calor de la victoria, a la carroza de nuestro triunfo. No podemos es- perar que del Partido Nacionalista Vasco saiga un hombre lo suficiente- mente dasin teresado, consecuente con sus ideas, para realizar aquel ges- to que en 1.929 realizô don Francisco Maciâ preparando la invasiôn de CataluRa para librarla del imperialismo. Dentro del Partido Nacionalista no saldré ningûn Maciâ. Es més lôgico, es més seguro que la direcciôn de esta organizaciôn salgan hijuelos de San Ignacio de Loyola, de aquel gran traidor a su patria, que fué herido bajo los muros de Pamplona cuando luchaba contra sus compatriotes. ( Muy bien. Aplausos.) ** Conviens no olvidar que si nosotros reconocemos el derecho de autode- terminacién de los pueblos lo debemos reconocer sin réservas, compren»- diendo que eso no es hostil a nuestro internacionslismo y nuestra meta de redenciôn, sino que por el contrario es el camino que nos facilitaré llegar a implanter nuestros mâs quefidos postulados. W eso llegaremos, pero no negando el derecho de un pueblo a disponer de si mismo. Este de- recho, la justificacién méxima de este derecho, descansa para nosotros en la voluntad de la mayoria de un pueblo para ser libre, para disponer de sus destines.No nos importan los textes histéricos. No (sic) baste saber que un pueblo quiera ser libre para reconocer de manera previa, sin réservas, su derecho a la unién y a la separacién. ( Muy bien. Gran­ des aplausos.) " ( El 14-4-36, " El acte de homenaje a CataluRa ", Ver también E 14-4-36.) Al siguiente dia del mi tin tuvo lugar la ce remonia de dedicacién del nombre de una calle de Deusto a Francisco Macia, en presencia de su hija Maria. De nuevo, discursos y palabras para la autonomla. Después de intervenir Puig y Ferreter ( " nada mâs, hermanos vascos; nada més. Den­ tro de pocos dias tendréis vuestro Estatuto en la mdaa del Parlamento espaRol, Mucho ânimo, mucha tenacidad, mucba fuerza, pero también mucha claridad y mucha lealtad. (Muy bien. Grandes aplausos.) Mucha lealtad en un moments en que las cosas han de aparecer claras, limpias, y jugar •• : fuerte y jugar limpio siempre ha sido la razén del éxito en politica. Mucha claridad y mucha lealtad con ese Gobierno que se prépara a recibir vuestro Estatuto y a apoyarlo y defSiderlo, pues es nuestra lealtad de ca­ talanes - lealtad con la Mepûblica del 14 de abril, que todos sabéis lo que signifies, que no hay necesidad de dufinirla - la que nos ha valido UA J este timbre de honor jpera CataluRa de ser el baluarte da la Republics. Con esa lealtad y asa firmeza hemos obtenido nuestro Estatuto. Os reco- miendo la misma lealtad para que vosotros obtengéis idéntico resultado,") intervino, a requerimiento del pûblico y del alcalde de Bilbao, Prieto, quien aceptô el imprevisto compromise comprometiendo, a su vez, a habler a Jose'Antonio Aguirre. Prieto soMald que " la autonomie no tendria ra- z6n de ser, oidlo bien, si a través de elle no se consigue superar al Es- tado que la concede, sino se va delante de él en todos los ôrdenes y en nuestro tiempo no bay posibilidad de superar de modo efoctivo a un Esta- do més que sobrepasândolo en la justicia social. La autonomie del pais vasco se consagraré, no solamente por la tradicién de éste, por las rai- ces de su historia, sino porque también - este es mi convencimiento, y si no lo tuviera no me asociaria a semejante empress - se sabré instau­ rer un régimen de justicia social que sirva de aprendizaje para la reden- cifin de todos los pueblos de la peninsula ibérica." Aguirre aceptô la invitaciôn, • Este acto lo reputo histôrico. El esfuerzo y el sacrificio de estos hombres y mujeres de CataluRa aqui pré­ sentes quedaron plasmadas en un hecho politico de indudable fuerza, cual es la autonomia ya conseguida y consagrada. Y lo reputo histôrico porque creo que aqui estén poniéndose los pilares de una autonomia vasca, que es, aunque para muchos satisfacciôn parcial, el verdadero camino, la ver- dadera senda, la verdadera libertad. Oa digo, hombres republicanos, re­ présentantes de la Republics!, respondiendo a palabras cordiales del Sr. Prieto, palabras que nosotros agradecemos, Sr. Prieto, porque en elles venerabais la figura de aquel hombre que para nosotros tanto signifies, de Arana Goiri'tar Sabin, que este pueblo vasco es un pueblo agradecido. Os digo que vais bien, que marchéis bien. i ^ealtad deciais 7 Lealtad en- contraréis en este pueblo, que no pide otra cosasino lealtad. Lealtad a su derecho imprescriptible, lealtad a su voluntad soberana para instau­ rer una libertad en la cual se consagren definitivamente los postulados de una democracia que en nosotros es carne de nuestra carne, de una li­ bertad que ha sido en nosotros historia vivida durante siglos y siglos, y de una justicia social. SI, justicia social, j Qué duda cabe que este pueblo quiere el Estatuto para realizar una obra fecunda de justicia so- dial j Con la representaciôn politica que tengo, digo: Si Euzkadi iba a ser, con la libertad y con la autonomia, un pueblo donde se avasallara a los humildes y donde el capitalismo fraudulento prospérera sobre les conciencias humildes, yo, y juzgo que todos los que me escuchâis, renun- ciariamos de la libertad y de la autonomie. ( Aplausos.) La autonomia y la libnr t a d han de ser v i r para Irvan tar a este pueblo, hariéndolo demo- cr&tico, civil, libre y progresi vn. Si no, no rjuersmos libertad ni quere- mos auton o m i a . " ( El lS-4-36 ). (17}. Ya se habia p r e s e n t a d o a la Hr sa de Las Cortes cl proyecto de Esta­ tuto Vasco y se habia c o n s t i t u i d o la Comisiôn d ictaminadora cuando sc ce- lebrô en Bilbao un mi tin del trente ûnico, organizado por el Comité de U n i f i c a c i ô n Juvenil de Euzkadi, en el que el socialista Justo Domingo So- monte, teniendo en cuenta los pasos que ya habia dado el Estatuto Vasco, dijo que " con esto cae po r su base la ficciôn segûn la cual eJ estable- c i m i e n t o de un Sindicato nacionalista estaba jus tif icado por la enemiga de los m a r x i s t e s a la autod e t e r m i n a c i ô n del Pais Vasco, pues precisamen- te mer c e d al F rente P o p u l a r ha entrado en vias de realizaciôn la autodo- termi n a c i ô n de E u z k a d i . " El orador, dirigiéndose a los solidarios va s ­ cos, insistiô en que " no hay razén para que ellos constituyan una ex- * cepc i ô n en los m o v imientos nacionalistas del mundo. El ûnico par t i d o na­ ci o n a l i s t a que tiene una pr o l o n g a c i é n obrera, creada por la sngacidad de la clase patr o n a l vascongada, es el P.N.V. Ni al partido nacionalista ra­ tal An, ni al irlandés, ni al egipcio, ni al indio, se les ha ocurrido me ­ ter entre la clase tr a b a j a d o r a una curia de odio cainita para separar, co ­ mo aqui se ha hecho, los interc5»?Sde los obreros vascos y de los moquetos. (muy bien.) Sola m e n t e a la burguesia vascongada se le ha ocurrido decir que esos intereses eran i n tereses distintos y opuestos. Pero las super- cherlas, tarde o temprano, por m u y cegados que estén los ojos, caen por ticrra, y por ello estâmes viendo ahora una corriente de fraternidad, de unidad, de c ontacte entre las agrupaciones solidarias y las agrupaciones sindical.es ma r x i s t a s . " Dolores Ibarruri, en su intervenciôn, aRadiô " cômo a las fuerzas que aspi ran a la revoluciôn no puede pasarles d esapercihido el problema de las nacionalidades. Nosotros apoyamos el movimiento nacionalista por lo que tiene de r evolucionario frente a un Poder centralista tirânico y absorhente. Hay que hoc e r comp rende r a las masas nacionolistas que sus e nsmigos no son los maquetos, los demâs p u e b l o s , sino que son sus explo- tadores nacionalistas, los h ombres que al trente del movimiento naci o n a ­ lista les hacen defender sus intereses en contra de los intereses de los trabajadores. ( Aplausos. )" ( El 21-4-36 ). El diario nacionalista aRadia una hoja rspartida por los pueblos de Euzkadi y ref rendfida por los partidos marxistas y la tJGÎ en lo que se de- cinr " T rabaj adores vascos: La Alianzo no va a incurrir en la deslealtad de prometeros eso Arcadia fellz que esté!s habituados a escuchar. La 0 0 i A l i a n z a , en r e l a c i ô n a l a i n d e p e n d e n c i a de E u z k a d i , q u e os es t a n a m a b l e , SB l i m i t a a s e R a l a r o s e l e j e m p l o de l a p a d e e a c i ô n d e R e p û b l i c a s S o c i a l i s ­ t a s en e l E s t a d o r e e d i f i c a d o p o r l o s t r a b a j a d o r e s . D e n t r o d e l r é g i m e n c a ­ p i t a l i s t e , l a i n d e p e n d e n c i a de E u z k a d i se r e d û c i r é a un s i m p l e c a m b i o de du eR o p a r a c o n v e r t i r s e en p r e n d s ( s i c ) de o t r o E s t a d o i g u a l m e n t e o p r e s o r d e l p r o l e t a r i a d o , m i e n t r a s que l a E u z k a d i s o c i a l i s t a , l a n u e s t r a y l a v u e s t r a . . , s é r i a l a p a t r i a d e l o s v a s c o s g o b e r n a d a p o r l o s t r a b a j a d o r e s y p a r a l o s t r a b a j a d o r e s , " ( E 2 5 - 4 - 3 6 ) . De t o d o c u a n t o v e n i a n d i c i e n d o l o s c o m u n i s t a s no s e c r e l a n a d a , Ss t r a t a b a û n i c a m e n t e de t ê c t i c a s nue v a s , o r i e n t a d a s a a t r a e r a l a j u v e n t u d v a s c a . E l a r g u m e n t e mâs f r o c u e n t e m e n t e u s a d o c o n t r a l a a c t i t u d c o m u n i s t a a n t e e l p r o b l e m a n a c i o n a l v a s c o s e r & e l r e c u r s o a l a p r a x i s s o v i ê t i c a s o ­ b r e l a s n a c i o n a l i d a d e s , qu e es i n t e r p r e t a d o como a n u l a c i ô n de é s t a s en b e n e f i c i o d e l i m p e r i a l i s m o r u s o , en c o n t r a d i c c i ô n c o n l a s d e c l a r a c i o n e s t e ô r i c a s c o m u n i s t a s . " S i l e s i n t e r e s a y l e s e n t u s i a s m a l a l i b e r t a d d e l a s n a c i o n e s £_ p o r qu é no c o n c e d e n l a i n d e p e n d e n c i a a U k r a n i a , qu e s u f r e b a j o e l d e s p o t i s m e r u s o ? . . . P r i m e r o , c o n c e d a n u s t e d e s l a l i b e r t a d a l a s n a c i o n e s q u e o p r i m e n ; l u e g o , h a b l a r e m o s de l o q u e es l a l i b e r t a d ' ' e n r é g i ­ men s o c i a l i s t a . P o r q u e q u i e n a n u l a l a l i b e r t a d i n d i v i d u a l , d i f i c i l m e n t a p u e d e c o n c é d e r l a l i b e r t a d n a c i o n a l . Y a s i o b r a e l m a r x i s m e . " ( E 2 5 - 4 - 3 6 , " P r o m e s a s c o m u n i s t a s . L a l i b e r t a d t o t è l de E u z k a d i " , p o r Z . ) L o s o b j e t i v o s r e a l e s de l a s p r o m e s a s m a r x i s t a s co n l a s que b a l a g a n a l o s n a c i o n a l i s t a s s o n l a c o n q u i s t a d e l P o d e r p o l i t i c o p o r l a c l a s e t r a ­ b a j a d o r a y l a d i c t a d u r a d e l p r o l e t a r i a d o , q u e e s , p o r l o qu e s e ve en Ru- s i a , l a " més i g n o m i n i o s a q u e r e g i s t r e l a h i s t o r i a . • E l p r o b l e m a s u r g i - d o p o r a q u e l l o s d i a s e n t r e l a s c e n t r a l e s m a r x i s t a s y s o l i d a r i a s en t o r n o a l a c o n t r a t a c i é n d e o b r e r o s a n u n c i a b a l o que c a b r i a e s p e r a r d e l m a r x i s - m o. • L o s v a s c o s c o n s c i e n t e s y p a t r i o t e s hemos de v e r e n e l s i s t e m a m a r ­ x i s t e l a n e g a c i ô n de l o s p r i n c i p i o s n a c i o n a l i s t a s v a s c o y l a n e g a c i â n d e l p r i n c i p i o d e l i b e r t a d i n d i v i d u a l . N e c e s a r l a m e n t e debem os l u c h a r p a r a q u e e s e m o v i m i e n t o no a r r a i g u e en E u z k a d i , y a e s a s d o c t r i n e s y a e s a s s o l u c i o n e s po de m o s o p o n e r l a s n u e s t r a s : s o l u c i o n e s c r i s t i a n a s d e n t r o de l a p a t r i a v a s c a , " ( E 2 9 - 4 - 3 6 , " O b j e t i v o s m a r x i s t e s " , p o r M u n a i n . ) ( 1 8 ) . A P r i a t o se l e r e c o r d a b a q u e , s i e l p a t r i o t i s m e e s un h e c h o b u r - g u é s , e l n a c i o n a l i s m o u n a p a t r a R a b u r g u e s a y l a p a t r i a un t ô p i c o y un en- g a R o , é l m ismo en su u l t i m o d i s c u r s o de C u e n c a s e h a b i a p r o c l a m a d o p a ­ t r i o t e y n a c i o n a l i s t a e s p a R o l . " S i e l n a c i o n a l i s m o e s p a R o l p r o c l e m a d o c o n e x a l t a c i ô n e s un h e c h o r e c o m e n d a b l e y no se o p o n e a l a r e i v i n d i c a - i) j c i 6 n d e c l a s e , i p o r q u é d e c i r l o c o n t r a r i o d e l n a c i o n a l i s m o v a s c o 7 " { 5 - 5 - 3 6 , " D e l m i t i n s o c i a l i s t a V e r t a m b i é n E 2 0 - 3 - 3 6 , " N a s t e " , Con r e s p e c t e a l P 5DE s e d i c e en e l a r t i c u l e d e l 5 - 5 - 3 6 q u e " ha s i d o l a n e g n - c i é n d e l d e r e c h o de E u z k a d i a d i s p o n e r de sus d e s t i n e s , g o z a n d o p l e n a y t ô t a l l i b e r t a d . A h l e s t é l a h i s t o r i a de e s t e p u e b l o v a s c o c o n sus c i c a ­ t r i c e s y s a l p i c a d u r a s d e s a n g r e . Se v i e n e n e g a n d o n u e s t r o d e r e c h o a p c l a n - do p a r a e l l o a un i n t e r n a c i o n a l i s m o i m b é c i l o e x p l o t e n d o e l s e n t i d o de u n p a t r i o t i s m o d e g e n e r a d o y a b s u r d e qu e somos l o s p r i m e r o s en r e c h a z a r y c o n t r a é l l u c h a m c s d e c i d i d o s , " ) P r i e t o m a n i f e s t é e n B a r c e l o n a , t r a t a n d o de j u s t i f i c a r l a p a s a d a c o n d u c t s d e l s o c i a l i s m e c o n r e s p e c t o a l a a u t o n o m i a , qu e " s i en a lg O n m o m en to p a r e c l a q u e h a c l a m o s o p o s i c i é n f u é p o r q u e s e p r e t e n d l a un E s t a t u ­ t o v a t i c a n i s t a que de n i n g u n a m a n e r a p o d l a a c e p t a r s e . P ro p u g n a m o s p o r l a t e o r l a d e l a l i b r e v o l u n t a d d e l p u e b l o p a r a o r g a n i z a r s e como m e j o r l e p a r e z c a , E s t o y s e g u r o q u e , d e m o m e n to , n o s o t r o s hemos de p e r d e r . E l P . N . V . t i e n e g r a n i n c r e m e n t o , qu e a u m e n t a r S c o n e l E s t a t u t o ; p e r o s a b e p o r B x p e r i e n c i a q u e s é l o p u e d e c o n f i a r s e en l a s i z q u i e r d a s , no s é l o p a r a c o n s e g u i r s u s r e i v i n d i c a c i o n e s de l i b e r t a d , s i n o p a r a m a n t e n e r l a s u n a v e z l o g r a d a s . * ( E l 1 6 - 5 - 3 6 , " Una i n t e r v i u con I n d a l e c i o P r i e t o , en B a r c e l o n a . " ) A l o s p o c o s d i a s de un a c t o p o l i t i c o d e l F r e n t e P o p u l a r en B i l b a o , q u e é l c o n s i d é r é " como u n a r e n d i c i é n de c u e n t a s a n t e m is e l e c t o r e s " , P r i e t o s e d é c l a r é a u t o n o m i s t q de t o d a l a v i d a ; é l j a m â s t u v o p o r q u é h a - c e r r e p a r o s a l a s p r e t e n s i o n e s a u t o n é m i c a s d e l P a l s V a s c o , a l q u e r e c o n o - c i a d e n t r o d e l E s t a d o e s p a R o l " u n a m a d u r e z p o l i t i c a v e r d a d e r a m e n t e e j e m p l a r " y u n a e x q u i s i t e h o n e s t i d a d , p a t r i m o n i o d e t o d o s l o s p a r t i d o s , en l a a d m i n i s t r a c i é n p û b l i c a . N a t u r a l m e n t e , l o s s o c i a l i s t a s , y é l c o n e l l o s , t u v i e r o n q u e d i v o r c i a r s e d e l E s t a t u t o de E s t e l l a que q u e r l a som e- t e r a l P a l s V a s c o a l a i n f l u e n c i a d e l V a t i c a n o , p u e s no en v a n o h a h l a n h e c h o u n a r e v o l u c i é n p a r a a s e g u r a r s e l o s d e r e c h o s i n d i v i d u a l e s y , e n t r e e l l o s , e l de l a l i b e r t a d r e l i g i o s a . E l E s t a t u t o de E s t e l l a f u e un v a n o i n t e n t o que s u p u s o u n a p é r d i d a de t i e m p o l a m e n t a b l e , q u e l a s C o r t e s s i - g u i e n t e s , d a d a su c o m p o s i c i é n , como é l l o a d i v i n é , no p o d l a n e n m e n d a r . A h o r a , a R a d l a , e s t a m o s en v i s p e r a s de c u m p l i r l a o f e r t a qu e h i z o e l F r e n ­ t e p o p u l a r e n l a cam paRa e l e c t o r a l a n t e r i o r . " P a r a m l s é r i a s a t i s f a c c i é r muy h o n d a - d i j o - q u e , s i l o s a z n r e s de l a p o l i t i c a me l a n z a r a n d e l a v i d a p û b l i c a , e l E s t a t u t o d e l P a l s V a s c o f u e r a l a û l t i m a e m p r e s a a l a c u a l h u b i e r a p r e s t n d o d e c o r a z é n mi v o z y v o t o . " E x p l i c é , d e s p u é s , l a n u e v a e s t r u c t u r a q u e e l q u e r i a d a r a l E s t a t u t o p a r a q u e s u p e r a s e l o s do s U t i J d e f e c t o s e s e n c i a l e s qu e t e n i a e l p r o y e c t o ; l a m i n u c i o s i d a d y r i g i d e s . 6 1 E s t a t u t o d e b i a s e r , en su o p i n i ô n , u n a f ô r t n u l a s e n c i l l a , qu e enum erm ae l e s f a c u l t a d e s de que i b a a d i s f r u t a r e l P a l s V a s c o y c o n s i g n a s e u n a am - p l l s i m a l i b e r t a d p a r a q u e e l P a l s V a s c o i n s t i t u y e r s p o r su c u e n t a l o s 6 r - g a n o s a d e c u a d o s p a r a r e a l i z a r a q u é l l a s , y , l l e g a d o e l c a s o , l o s c a m b i a r a , s i n n e c e s i d a d d e r e c u r r i r a l a i n t e r v e n c i ô n d e l P o d e r c e n t r a l . P o r s u p u e s t o , o p i n a b a P r i e t o , l a c o n c e s i ô n de l a a u t o n o m i a p o l i t i c a no d e b l a s e r a C o s t a de p e r d e r a u t o n o m i a e c o n ô m i c a , s i n o en t o d o c a s o p a r a a u m e n t a r l a ; a s I e l C o n c i e r t o E c o n ô m ic o d e b i a q u e d a r g a r a n t î z a d o en e l E s t a t u t o . ( E l 2 6 - 5 - 3 5 . E 2 6 - 5 - 3 5 . ) P r i e t o , q u e e s t u v o muy p r o l l f i c o h a b l a n d o a f a v o r d e l E s t a t u t o ( m i t i n e s , n o t a s , d e c l a r a c i o n e s , a r t i c u l a s ) , p e d l a a t o d a s l e s f u e r z a s p o - l l t i c a s q u e s e d e j a s e n de " a l d e a n e r l a s , d e t r e t a s y de m a n i o b r a s d e b a ­ j o v u e l o i m p r o p i a s de e m p r e s a d e t a l m a g n i t u d . " La " e m p re s a " se r e f s - r i a a l a e p l i c a c i ô n d e l E s t a t u t o que " h a de s e r o b r a d e t o d a s l a s f u e r ­ z a s p o l i t i c a s d e l p a l s , y e l e n t r e g a r l a c o n c a r ô c t e r e x c l u s i v i s t a a u n a o d o s a g r u p a c i o n e s c o n s t i t u i r i a u n e v e r d a d e r a i n s e n s a t e z . P o d r i a f r a c a - s a r e l e n s a y o y , adem âs s a l d r i a n h a c h a s t r i z a s d e l empeRo l a s a g r u p a c i o ­ n e s q u e , m o v id a s p o r a f a n e s d e m a l e n t e n d i d o e g o i s m o , q u i s i e r a n a c a p a r a r l a d i r e c c i ô n d e l p a l s a u t ô n o m o . " ( E l 2 8 - 5 - 3 6 , " P r o b l e m a s d e l E s t a t u ­ t o . " ) A u nq u e no s e d e c l a , e s t a s a d v e r t e n c i e s i b a n d i r i g i d a s a l P . N . V . De f o r m a y a e x p l i c i t a , P r i e t o e x p l i c a b a e l c u i d a d o q u e h a b i a q u e p o n e r en m a t e r i a de e n s e R a n z a en e l E s t a t u t o p a r a e v i t a r qu e l o s u l t r a r r e a c c i o n a - r i o s n a c i o n a l i s t a s p u d i e s e n s a l t a r s e l a C o n s t i t u c i ô n en e s e p u n t o . ** p a ­ r a m l - l o d i j e a n t e l a C o m i s i ô n y l o r e p i t o a q u l - l a p e r t e d e l E s t a t u ­ t o q u e e x i g e m a y o r c u i d a d o es l a r e l a t i v e a l a e n s e R a n z a . No e s t o y d l s - p u e s t o a c o n s e n t i r que l a a u t o n o m i a s i r v a p a r a a n u l a r p o s t u l a d o s b â s i c o s d e l a C o n s t i t u c i ô n de l a R e p u b l i c s . L a s i g n i f i c a c i ô n u l t r a r r e a c c i o n a r i a de n u e s t r o s n a c i o n a l i s t a s y su c o n d u c t é en a q u e l l o s A y u n t a m i e n t o s d e n t r o d e l o s c u a l e s su p r e d o m i n i o s i r v e p a r a n e g a r s e , c o n d i s i m u l o o con d e s c a - r o , a c u m p l i r l o qu e a e s t e r e s p e c t o o r d e n a l a C o n s t i t u c i ô n , son i n d i c i o s b i e n c l a r o s de l o qu e a c o n t e c e r i a s i d e s i g n i o s d e e s a n a t u r a l e z a q u e d a n f a v o r e c i d o s p o r t e x t o s a m b ig u o s y c o n f u s o s . Aun s i e n d o l a r e d a c c i ô n c l a - r a y l o s c o n c e p t o s t e r m i n a n t e s , h a b r e m o s de c h o c a r c o n i n t e n t o s o s a d o s d e b u r l a r c u a n t o en m a t e r i a de e n s e n a n z a s e e s t a t u y a . P a r a c o n s e g u i r e l t r i u n f o de t a i e s i n t e n t o s i n c l u s o a s i s t l r e m o s a l e s p e c t é c u l o de v e r u n i - d a s a t o d a s l a s d e r e c h a s v a s c a s , u n i ô n q u e a a l g u n o s l e s p a r e c e r ô a h o r a i m p o s i b l e p o r d e s c o n o c e r e l i m p e r i o de l a s c r e e n c i a s r e l i g i o s a s o b r e l a s c o n v i c c i o n e s p o l i t i c a s , e i g n o r a r , a d e m é s , c i e r t a f l e x i b i l i d a d , que l i a - i) i) m are m o s e x c e s i v a p o r no d e n o m i n a r l a de o t r o modo, t a n c a r a c t e r l s t i c a on l a a c c i ô n p o l i t i c a d e l o s e u z k a d i a n o s . T o d a s n u e s t r o s p r e c a u c i o n e s on l a m a t e r i a s e r é n p o c a s , " E s t e r e c e l o m io no e s d e h o y . Ya l o e x p o s e e l 1 7 d e A g o s t o d e 1 . 9 3 0 en l a f a m o s i s i m a r e u n i ô n d e l P a c t o de San S e b a s t i e n , y a l l i se c o n v i n o no t o l e r a r a u t o n o m i a a l g u n a c o n m e n o s c a b o d s l p r i n c i p i o de l i b e r t a d r e l i g i o ­ s e que h a b i a de i n s p i r a r l a C o n s t i t u c i ô n . S i g o , p u e s , f i e l a a q u e l l o s a c u e r d o s y r e s u e l t o a v e l a r p o r su c u m p l i m i e n t o . A s i l o h i c e s a b e r h o y , r e p i t i e n d o q u e a d n i t i a e l s a c r i f i c i o de s u f r i r , co n e l E s t a t u t o , l a p r e - p o n d e r a n c i a d e f u e r z a s p o l i t i c a s a d v e r s e s , p e r o s i n l l e g a r a l e x t r e m o de q u e s e i n f r i n j a l a C o n s t i t u c i ô n . En e s t o v i e n e como a n i l l o a l d e d o l o q u e e s c r i b i d i a s a t r â s h a b l a n d o d e l a c o n v e n i e n c i a de p r e s c i n d i r d e a l d e - a n e r i a s , q u e a c a b a n p o r no e n g a R a r a n a d i e , " P e r o a d e m é s de l a p r e o c u p a c i ô n d e o b t e n e r un E s t a t u t o l i m p i a m e n t e c o n s - ' t i t u c i o n a l , p e s a t a m b i é n s o b r e m i l a de c o n s e g u i r , r e d u c i e n d o a l m in im u m l a s d i s c r e p a n c i e s , u n a a p r o b a c i ô n r S p i d a . No e s t o y muy s e g u r o de l a e s t a - b i l i d a d d e l a a c t u a l s i t u a c i ô n p o l i t i c a . C u a l q u i e r c a m b i o b r u s c o p o d r i a i m p o s i b i l i t a r qu e e l E s t a t u t o se p r o m u l g a r a . C o n v i e n s , p u e s , m a r c h a r de p r i s a , y p a r a m a r c h a r de p r i s a es c o n v e n i e n t e m a r c h a r r e c t o . La r e c t i t u d a h o r a y l a l e a l t a d l u e g o son c o n d i c i o n e s qu e a s e g u r a r S n l a p r o m u l g a c i ô n d e l E s t a t u t o y su s u b s i t e n c i a . En c u a n t o a e s t a û l t i m a , l o p e o r qu e p ù - d i e r a o c u r r i r s é r i a q u e l a s f u e r z a s de i z q u i e r d a , o t o r g a n t e s de l a a u t o ­ n o m i a , e n c o n t r a r a n p o r û n i c o p r e m i o l a d e s l e a l t a d . " ( E l 4 - 6 - 3 6 , " E l E s t a t u t o , e n m a r c h a , " ) A " E l L i b e r a l " n o l e p a r e c i ô b i e n q u e " E u z k a d i " r e p r o d ü j e r a , como o b s e q u i o a sus " a b u r r i d o s l e c t u r e s " , un « a r t i c u l o de " S o l i d a r i d a d O b r e r a " en e l q u e s e l l a m a b a a p r i e t o " m e q u e t r e f e " y a G o n z â l e z P e R a " b o t a r a t e " . " P e r o s i a " E u z k a d i " l e p a r e c e q u e l o s 5 r e s . G o n z â l e z P o R a y P r i e t o s o n u n o s " b o t a r a t e s " y " m e q u e t r e f e s " , f i g û r e n s e e l c o n - c e p t o qu e t e n d r e m o s n o s o t r o s d e l H o r n , d e « A g u i r r e , de E g u i l e o r y d e o t r o s " p r o h o m b r e s " d e l P a r t i d o . C l a r o es que n o s o t r o s , p u e s t o s ^ c a l i f i c a r , no d e m o s t r a r i a m o s e s a p e n u r i a de l é x i c o qu e ha d e m o s t r a d o t e n e r e l e s c r i t o de " S o l i d a r i d a d " , q u e d i s f r u t a d e l v i s t o b u e n o de " E u z k a d i " . . . E s a p a l a b r a ( m e q u e t r e f e ) no l a h a h i a m o s v i s t o n u n c a j u n t o a l n o m b re de n u e s t r o a m i g o . S e r S a h o r a c u a n d o m e j o r l e s i e n t e ; a h o r a que t a n t o se p r e o c u p a de s a c a r a d e l a n t e e l E s t a t u t o V a s c o . " ( E l 2 9 - 5 - 3 6 , " D i c t e r i o s i n a d e c u a d o s . " ) Aûn e s c r i b i f i P r i e t o o t r o a r t i c u l o en d e f e n s a d e l C o n c i e r t o E c o n ô m i­ c o , d e f e n d i e n d o su s u b s i s t e n c i a en e l f u t u r o E s t a t u t o . " . . . E l E s t a t u t o \> » z • J p u e d e y d e b o c o n c é d e r a s m a n t e n i e n d o en su i n t e g r i d s d , como l e l e y y l e m o r a l e x i g e n , e l C o n c i e r t o e c o n ô m ic o , a l q u e l a R e p ô b l i c a h i z o c o b r a r r a n g o d e l e y e l aRo 1 . 9 3 1 . No s i e n t o t e m o r e s p o r l a s u b s i s t e n c i a d e l C o n ­ c i e r t o , p a r a m l e s u n a p i e z a i n t a n g i b l e . E s p e r o q u e a â i l o c o n s i d é r é t a m ­ b i é n e l G o b i e r n o y l a s C o r t e s , S é r i a i n c o n g r u e n c i a a b s u r d e qu e p a r a anw p l i a r u n a a u t o n o m i e se e m p e z a r a p o r d e s t r u i r l a a u t o n o m i a y a e x i s t e n t e , A t a n t o e q u i v a l d r l a d e r r u i r l o s c i m i e n t o s d e un e d i f i c i o c u a n d o s e l e f u e r a n a l e v a n t a r a é s t e mâs p i s o s . E l empeRo s e r e d u c i r â a a p r o v e c h a r l a d i s c u s i ô n d e l E s t a t u t o p a r a a r r e m e t e r c o n t r a e l C o n c i e r t o . ^1 d e b a t e no d e b e i n s p i r â m e s c u i d a d o a l g u n o , S e r v i r é p a r a d i s i p a r e q u i v o c o e e n — g e n d r a d o s p o r l a i g n o r a n c i a y p a r a d e s v a n e c e r f a l s e d a d e s t e j i d a e p o r l a m a l a f e . P e r o no e s t é de més q u e a n t e s d e i n i c i a r s e e l d e b a t e , y a f i n d e q u e q u e d e e x t i n g u i d o h a s t a e l û l t i m o r e c e l o , s e e s t u d i e n l o s d a t o s , c a b a l e s y s i n c e r o s , qu e b o y h u b im o s de e n t r e g a r a l G o b i e r n o . A s i t e n d r e ­ mos p r e v i a m e n t e a n u e s t r o l a d o a t o d o s a q u e l l o s a q u i e n e s no o f u s q u e l a p a s i ô n . A n t e e l P a r l a m e n t o , s i l a c o y u n t u f a s u r g e , q u e d a r é e v i d e n c i a d o q u e e l C o n c i e r t o e c o n ô m ic o no s u p o n e d e s i g u a l d a d y q u e e l r é g i m e n a d m l - - n i s t r a t i v o de l a s p r o v i n c i a s v a s c a s e s d i g n o d e r e s p e t o y de l a a d m i r a - c i ô n de E s p a R a e n t e r a . " ( E l 3 - 7 - 3 6 , " S i C o n c i e r t o E c o n ô m i c o y e l E s t a ­ t u t o . " î Seg ûn P r i e t o , e l E s t a t u t o t e n d r i a c o n s e c u e n c i a s e n o r m e m e n t e b e n e f i - c i o s a s en m a t e r i a de a h o r r o y s e g u r o s . " P e r o d o n d e n o s o t r o s a d i v i n a m o s | u n a a c c i ô n f o r m i d a b l e y p r o v e c h o s i s i m a c u a n d o e l P a i s V a s c o f o r m e u n a u n i d a d p o l i t i c a , e s en l a f u s i ô n d e s u s i n s t i t u c i o n e s p o p u l a r e s d e c r é d i - | t o . . . " . . . l a e n t i d a d c r e d i t i c i a f o r m a d a p o r e l a h o r r o v a s c o r e a l i z a r i a en l a s , t r è s p r o v i n c i a s l o q u e e l E s t a d o no e s c a p a z de h a c e r e n E s p a R a ; n a c i o n a - l i z a r l o s s e g u r o s , a t r a v é s de l o s c u a l e s s e v a n r i o s de o r o a l e x t r a n j e - r o . Y c u a n d o c a d u c a r a n p r i v i l e g i o s c o n c e d i d o s p o r e l E s t a d o como e l d e l B a n c o H i p o t e c a r i o , l a C a j a de A h o r r o s V a s c a r e c a b a r i a p a r a s i - e l E s t a ­ t u t o d é j à de p a r ■ en p a r l a p u e r t a - e l p r i v i l e g i o d e e m i t i r c é d u l a s p a ­ r a h i p o t e c a r s o b r e b i e n e s i n m u e b l e s r a d i c a n t e s en l a r e g i ô n a u t ô n o m a . " P o r e s e c a m i n o , c o n e n e r g i a y b u e n a v o l u n t a d , c a b e p r é p a r e r un p o r v e - n i r v e n t u r o s o . . " ( E l 7 - 7 - 3 6 , " E l E s t a t u t o V a s c o . O r g a n o s de r e c a u d a - c i ô n e i n s t i t u c i o n e s d e c i é d i t o " , p o r I . P r i e t o . ) ( 1 9 ) . P e r o no t o d o f u e a p o y o a l E s t a t u t o e n " E l L i b e r a l " , A u n q u e c o n c a r â c t e r de e x c e p c i ô n en e s t o s m o m en tos h a y q u e c o n s i g n e r un a r t i c u l o e x - t e m p o r é n e o de T . M e n d i v e , q u e n u n c a s e m o s t r ô p a r t i d a r i o d e l E s t a t u t o v a s c o . ( 2 0 ) . Lo s dem és o p o s i t o r e s de l a a u t o n o m i a y d e l E s t a t u t o h a h i an enm u- d e c i d o . E l E s t a t u t o s i g u i ô un c a m in o b o s t a n t e r â p i d o h a s t a qu e s e e s t e r c6 en e l c a p î t u l o de H a c ie - n d a , m om en to en que c o m en z ô l a g u e r r e c i v i l , q u e r e t r a é ô y a d e l a n t ô a l a v e z su a p r o b a c i ô n p o r l a s C o r t e s a l mes de o c t u b r e . E l p r o y e c t o de E s t a t u t o f u e p r e s e n t a d o a l a M esa de 1 as C o r t e s e l 1 5 de a b r i l . H a c l a f a l t a qu e s e c o n s t i t u y e r a l a C o m i s i ô n de E s t a t u t o s p a r a qu e e l a h o r a s e su d i c t a m e n y e l p r o y e c t o p a s a r a a l a s C o r t e s . P r i e t o p i d i ô a l p r é s i d e n t e de l a C â m a ra qu e i m p r i m i e s e r a p i d e z e l o s t r S m i t e s r e g l a m e n t a r i o s p a r a q u e se c o n s t i t u y e r a l a C o m i s i ô n de E s t a t u t o s . ( E l 1 6 - 4 - 3 6 . E 1 6 - 4 —3 5 . " E l L i b e r a l " a R a d l a , e s e m ism o d l a , un res u m e n d e l p r o y e c t o de E s t a t u t o . " E u z k a d i " l o p u b l i c ô i n t e g r a m e n t e u n o s d i a s d e s ­ p u é s , a p a r t i r d e l 2 2 - W - 3 6 . } I r a z u s t a , en n o m b re de l o s d i p u t a d o s n a c i o — n a l i s t a s , d i j o q u e " n o s o t r o s a g r a d e c e r i a m o s u n a m a n i f e s t a c i ô n de s i m p a - t i a a l J e f e d e l G o b i e r n o h a c i a e l p r o y e c t o de E s t a t u t o V a s c o , q u e h a s i - . do p r e s e n t a d o e s t a m a n a n a , y c o n e s t a i d e a , qu e es b é s i c a p a r a n u e s t r o p u e b l o , te n e m o s q u e d e c l a r a r qu e v o t a r e m o s l a c o n f i a n z a d e l G o b i e r n o , " ( E 1 6 - 4 —3 6 , p S g i n a 4 . A z a R a no a l u d i ô en l a e x p o s i c i ô n d e l p r o g r a m a d e l G o b i e r n o a l p r o b l e m a a u t o n ô m i c o de E u z k a d i . - V e r t a m b i é n 1 7 - 4 - 3 6 ; 1 8 - 4 - 3 6 . ) E l 18 d e a b r i l y a e s t a b a n o m b ra d a l a C o m i s i ô n de E s t a t u t o s , q u e e l i g i ô a P r i e t o como p r é s i d a n t e , a Tomés y P i e r a como v i e e p r e s i d e n t s , a A g u i r r e como s e c r e t a r i o y a A m i l i b i a como v i c e s e c r e t a r i o . ( E l y E 1 9 - 4 - 3 6 . J F r a n c i s c o de B a s t e r r e t x e a o p i n ô qu e en t r è s m es e s e s t a r i a a p r o b a d o e l Es­ t a t u t o ( E 2 3 - 4 - 3 6 ) . L a p r i m e r a d i f i c u l t a d s é r i a e s t a b a en d i l u c i d a r s i e l p l e b i s c i t o d e l 5 d e n o v i e m b r e de 1 . 9 3 3 e r a v S l i d o o n o , f u n d a m e n t a l m e n t e en c u a n t o a l c a s o qu e p r e s e n t a b a A l a v a . En l a r e u n i ô n en que se s o l v e n t ô l a d i f i c u l t a d P r i e t o e x p u s o l a s c u e s t i o n e s en l o s s i g u i e n t e s t é r m i n o s : " P r i m e r a c u e s t i ô n , p l a n t e a d a p o r e l S r . C a l v o S o t e l o . i S i g u e s i e n d o v é l i d o e l p l e b i s c i t o f a v o r a b l e a l E s t a t u t o c e l e b r a d o e l 5 d e n o v i e m b r e de 1 . 9 3 3 , n o o b s t a n t e e l t i e m p ô t r a n s c u r r i d o 7 " E l S r . C a l v o S o t e l o , q u e no p u d o a s i s t i r a l a r e u n i ô n de l a C o m i s i ô n , en l a q u e e s t u v o r e p r e s e n t a d o p o r e l S r . O r i o l , s o s t u v o q u e no se p o d l a a d m i t i r l a p e r e n n i d a d d e e s a v a l i d e z , t a n t o mâs c u a n t o q u e , a su j u i c i o , en l a s u l t i m a s e l e c c i o n e s l e g i s l a t i v e s l o s v o t o s n b t e n i d o s en l a s p r o v i n ­ c i a s v a s c a s p o r l o s p a r t i d o s a q u i e n e s s e p u e d e a t r i b u i r u n a t e n d e n c i a a n t i s s t a t u t a r i a , r e f l e j a b a n un d e c r e c i m i e n t o en l a v o l u n t a d d e s f a v a r a b l e a l E s t a t u t o que m a n i f e s t ô en 1 . 9 3 3 . " Los i m p u g n a d o r e s de e s t e c r i t e r i o , n e g a n d o , d e s d e l u e g o , q u e en l a s ô l - O o é t i m e s e l e c c i o n e s h u b i e s e s i g n o e l g u n o de d e s f e l l e c i m i e n t o en l a a s p i r a - c i 6 n e s t a t u t a r i a , e n t e n d i a n q u e , c o n a r r e g l o a l a C o n s t i t u c i ô n , n o o r » s o s t e n i b l e e l p u n t o d e v i s t a d e l S r . C a l v o S o t e l o , p o r c u a n t o q u e a l e s - t a b l e c e r un p l a z o de c i n c o a R o s , d u r a n t e e l c u a l no p u e d e r e p e t i r s e e l p l e b i s c i t o , s i é s t e h u b i e r a t e n i d o un r e s u l t a d o n e g a t i v o , de e s e t e x t o s e i n f i e r e q u e c u a n d o menos d e b e r e g i r e l m ismo p l a z o p a r a e l m a n t e n i - m i e n t o de l a v a l i d e z de un p l e b i s c i t o c u a n d o b a y a t e n i d o r e s u l t a d o a f i r - m a t i v o , " L a s e g u n d a c u e s t i ô n : i E l nOmero d e s u f r a g i o s f a v o r a b l e s a l E s t a t u t o q u e s e o b t u v i e r o n en A l a v a p e r m i t s a p r e c i a r qu e e s t a p r o v i n c i a e s p a r t i - d a r i a d e l E s t a t u t o o q u e no l o a d m i t s 7 " En A l a v a , e l 5 de n o v i e m b r e d e 1 , 9 3 3 bu bo m a y o r i a p a r a e l E s t a t u t o , p e ­ r o e s a m a y o r i a no l l e g ô a a l c a n z a r l o s d o s t e r c i o s . La C o n s t i t u c i ô n e s t a - b l e c B q u e l a p r o p u e s t a q u e d a a p r o b a d a c u a n d o r e c o g e l o s do s t e r c i o s d e e l e c t o r e s d e l a r e g i ô n e n t e r a . P o r l o qu e r e s p e c t a a l P a i s V a s c o , l o s d o s t e r c i o s e s t é n s o b r a d a m e n t e c u b i e r t o s p o r e l e x c e s o d e v o t a c i ô n en V i z c a y a y G u i p u z c o a , qu e s u p l e y r e b a s a e l d é f i c i l de A l a v a , y como l a C o n s t i t u c i ô n t i e n e en e s e a s p e c t o un a r t i c u l o b i e n d e t e r m i n a d o , n o c a b e su a n u l a c i ô n , s e g û n l o s c o n t r a d i c t o r e s d e l a s m i n o r i a s d e d e r e c h a s , q u e d e f i e n d e n l a t e s i s c o n t r a r i a d e l a r e g i ô n que v a a c o n s t i t u i r s e a u t o n ô m l - c a m e n t e , A d e m é s , a e f e c t o s de l a d e m o s t r a c i ô n d e l d e s e o d e r é g i m e n a u t o ­ n ô m i c o , p u e d e c o n c e d e r s e m a y o r v a l i d e z a l e i n i c i è t i v a de l a s o l i c i t u d de a u t o n o m i a , y e s t a s o l i c i t u d , p o r c u a n t o se r e f i e r a a A l a v a , e s t é s u - f i c i e n t e m e n t e d e m o s t r a d a p o r h a b e r l a s u s c r i t o u n a g r a n m a y o r i a d e sus A y u n t a m i e n t o s . E l p l e b i s c i t o s o b r e e l t e x t o d e l p r o y e c t o de E s t a t u t o p u e ­ de c o n s i d e r a r s e de v a l o r més e c u n d a r i o , y a qu e e s t e t e x t o , s o m e t i d o a l a s C o r t e s , p u e d e s e r a m p l i a m e n t e m o d i f i c a d o , " { E l 1 3 - 5 - 3 6 , " R e u n iô n de l a C o m i s i ô n d e E s t a t u t o s " ) « L a p r i m e r a de e s t a s d o s c u e s t i o n e s , e x p u s t a s p o r P r i e t o , f u e r e - s u e l t a en s e n t i d o c o n t r a r i o a l a t e s i s d e l S r . C a l v o S o t e l o , a d o p t â n d o s e e l a c u e r d o p o r u n a n i m i d a d , c o n l a a b s t e n c i ô n d e l S r . S e r r a n o S û R e r , û n i ­ c o r e p r é s e n t a n t e de l a C é d a qu e c o n c u r r i ô a l a r e u n i ô n . E l s e g u n d o r e p a - r o , r e f e r e n t e a A l a v a , f u e t a m b i é n d e s e s t i m a d o , v o t a n d o e n c o n t r e l o s S r e s . S e r r a n o S u R e r y O r i o l . L o q u e en e s t a o c a s i ô n se a p r o b ô t a n f â c i J m e n t e m o t i v ô l a p a r a l i z a - c i ô n d e l E s t a t u t o en e l aRo 3 4 , con l a c o l a b o r a c i ô n de l o s s o c i a l i s t a s . U na v e z d e c l a r a d o v é l i d o e l p l e b i s c i t o , P r i e t o h i z o un a c r i t i c a d e l p r o y e c t o y p r é s e n t é u n a a l t e r n a t i v a , que b a r i a g a n a r a l p r o y e c t o s i m - p l i c i d a d y a u t o n o m i a , ade m é s de r a p i d e z en su a p r o b a c i ô n y u n a p o s i b l a ü , ) 0 c o o p e r a c . i ô n mSs f c c u n d a de t o d o s l o s p a r t i d o s p o l i t i c o s en e l p a i s V a s c o , q u e y a c o n o c e m o s . ( 2 1 ) . L a p n n e n c i a a c e p t ô l a o r i e n t a c i ô n d a d a p o r P r i e t o ( E l 2 7 - 5 - 3 6 ) . ” E l L i b e r a l " en un e n t r e f i l e t a l a i z q u i e r d a d e l t i t u l o d e l p e - r i ô d i c o d e c i a qu e " 1 as d e r e c h a s p a r a e m b a r u l l a r y e n t o r p e c e r l a b u e n a d i s c u s i ô n d e l E s t a t u t o V a s c o , h an i d e a d o l a p r e s e n t a c i ô n de l o s E s t a t u ­ t o s d e C a s t i l l a , " ( E l 2 1 - 5 - 3 6 ) . L a C o m i s i ô n c om en zô l a d i s c u s i ô n de l a p o n e n c i a y f u e a p r o b a n d o l o s d i v e r s e s a r t i c u l e s ( E l 3 0 - 5 - 3 6 ; 6 - 6 - 3 6 ) , h a s t a l l e g a r a l c a p î t u l o de H a c i e n d a , S ô l o f a l t a b a p o r d i c t a m i n a r e s t e p u n t o c u a n d o e l G o b i e r n o m a n i ­ f e s t é e l d e s e o de c o n o c e r p r e v i a m e n t e l a p a r t e d e l a p o n e n c i a r e l a t i v e g H a c i e n d a . L a C o m i s i ô n a c c e d i ô y s u s p e n d i ô l a s d e l i b e r a c i o n e s . ( E 1 8 - 6 - 3 6 ; 2 0 - 6 - 3 6 . g l 1 0 - 6 - 3 6 ; 2 0 - 6 - 3 6 ) , " E u z k a d i " v i o que se q u e r i a a t a c a r a l E s t a t u t o a t a c a n d o a l C o n c i e r t o E c o n ô m ic o y h a b l ô de " m a n i o b r a s " d e , l o s m o n â r q u i c o s ( C a l v o S o t e l o y " E l D e b a t e L a m ism a i n t e r p r e t a c i ô n h i c i e r o n l o s p a r t i d o s d e l F r e n t e P o p u l a r ; E l 1 0 - 6 - 3 6 ) , que d e f e n d e r i a n l a t e s i s de l a i n c o m p a t i b i l i d a d d e l C o n c i e r t o c o n e l E s t a t u t o ( E 1 8 - 6 - 3 6 , " A n t e u n a m a n i o b r e " ; 1 9 - 6 - 3 6 , " D e f e n s o r e s d e l c o n c i e r t o " ; 2 1 - 6 - 3 6 , " Q u i é n e s a t a c a n a l C o n c i e r t o " ; 2 3 - 6 - 3 6 , " E l C o n c i e r t o E c o n ô m io o y e l E s t a t u t o " , p o r L e o n a r d o d e L e x a r z e g i , y " C e n t a u r e s eh e l ô t e r " . ) " E u z k a d i r e c o n o c i a qu e e l F r e n t e p o p u l a r a p o y a b a ambas c o s a s , E s t a t u ­ t o y C o n c i e r t o E c o n ô m ic o ( E 1 8 - 6 - 3 6 ) , p e r o un a n o t a d e l C o m i t é d e l a Z o n a M i n e r a d e l P a r t i d o C o m u n i s t a d e c i a qu e l o s r e p u b l i c a n o s de i z q u i e r ­ d a de f u e r a d e E u z k a d i a p o y a b a n l a s p r e t e n s i o n e s d e r e c h i s t a s ( E l 2 6 - 6 - 3 6 ) . L a r e a c c i ô n en a p o y o de l a c o m p a t i b i l i d a d e n t r e e l E s t a t u t o y e l C o n c i e r t o f u e i n m e d i a t a ; a s i , t o d o s l o s p a r t i d o s d e l F r e n t e P o p u l a r , i n - c l u i d à A . N . V . ( p o r s u p u e s t o , e l P . N . V . ) , l a s C o m i s i o n e s G e s t o r a s ( E l 1 8 - 6 - 3 6 . E 1 8 - 6 - 3 6 ) , e l A y u n t a m i e n t o d e B i l b a o y V i t o r i a ( E l 2 3 - 6 - 3 6 ; 2 7 - 6 - 3 6 . E 2 3 - 6 - 3 6 ) y e l C o m i t é de l a Z o n a m i n e r a d e l P a r t i d o C o m u n i s t a ( E 1 2 6 - 6 - 3 6 . V e r t a m b i é n E l 2 7 - 6 - 3 6 , ) . P o r p r i m e r a v e z d e s d e 1 . 0 7 6 l a s d i p u t a c i o n e s v a s c a s e n t r e g a r o n a l c o n o c i m i e n t o de l a A d m i n i s t r a c i ô n c e n t r a l l o s d a t o s s o b r e su a d m i n i s t r a - c i ô n i n t e r n a , a c c e d i e n t o a r u e g o s d e l G o b i e r n o ( E l y E 3 - 7 - 3 6 . - A g r a t i o e m o n â r q u i c o s y c e d i s t a s s o l i c i t a r o n p a r a l a C o m is iô n de E s t a t u t o s t o d a e s ­ t a i n f o r m a c i ô n ; E l 1 1 - 7 - 3 6 . ) S o b r e e s t e tem a P r i e t o e s c r i b i ô qu e " l a mé- d u l a d e l c o p i t u l o de H o c i e n d o d e l E s t a t u t o l a e n c o n t r a m e s en e s t o s do s r e n q l o n e s , t a m b i é n de l a p o n e n c i a : " E l P a i s V a s c o p o d r f i a d o p t a r e l s i s ­ te m a t r i b u t a r i o qu e j u z g u e j u s t o y c o n v e n i e n t e . " S i n e s a o u t o r i z a c i ô n c l a v e l a a u t o n o m i a s e r ô u n a a u t o n o m i a i n c o l o r e , d e s v a i d a , s i n f i b r a . 63Î) C u a n d o u n a r e g i ô n a s p i r a a l i b e r t a d e s a u t o n ô m i c a s e s p a r a , m e d i a n t s a u e j e r c i c i o , s u p e r a r a l E s t a d o , N u l a o e s c a s a h a b r l a de s e r c u a l q u i e r o a u - p e r a c i ô n qu e no a r r a n q u e de h o n d a s y r a d i c a l e s t r a n s f o r m a c i o n e s en a l s i s t e m a t r i b u t a r i o , O t r a c o s a s é r i a a n d a r s e p o r l a s r a m a s . L a s m is m a g v e n t a j a s de o r d e n s o c i a l a q u e a s p i r a n l o s o b r e r o s s ô l o p n d r ia r» o b t e n a r - s e m e d i a n t e m o d i f i c a c i o n e s f i s c a l e s que d i s m i n u y a n i n j u s t i c i a s p a t e o t i s i - mas de l a s qu e s a h a h a b l a d o r e i t e r a d a m e n t e p o r l o s p a r t i d o s d e m o c r ô t i - c o s a l a n a l i z a r e l r e p s r t o de l a s c a r g a s d e l c o n c i e r t o e c o n ô m i c o , P o r f o r t u n e , a s t ô n y a a b a t i d a s l a s o l i g a r q u i a s q u e d u r a n t e mucho t i e m p o f u e ­ r o n du eM a s d e l a s C o r p o r a c i o n e s p ô M i c a s v a s c a s . L a s m a s a s p o p u l a r e s q u e , b a j o d i v e r s e s d e n o m i n a c i o n e s , c o n t r o l a n a c t u a l m e n t e l a p o l i t i c a a h i d e - b e n i n t e l i g e n c i a r s e p a r a a b o l i r t o d a s l a s i n i q u i d a d e s t r i b u t a r i e s . R u a d e h a c e r s e en e s t a m a t e r i a un e n s a y o f o r m i d a b l e , que s i r v a de e j e m p l o a E a - paM a e n t e r a . P e r o e l i n t e n t o no r e s u l t a r ô p o s i b l e s i n o b t e n e r l a a m p l i s i - ma l i b e r t a d q u e p a r a l a H a c i e n d a v a s c a s e r e c a b a . " P o r e l l o p r e c i s a m e n t e e s t o y s e g u r o de q u e e s e s e r ô e l p u n t o c u l m i n a n t e de l a b a t a l l a que p a r a a p r o b a r e l E s t a t u t o h a b r e m o s de r e R i r en e l s a l ô n de s e s i o n e s . " ( E l 4 - 7 - 3 6 , " E l c a p i t u l o de H a c i e n d a en e l E s t a t u t o V a s ­ c o . " ï L a p r e n s a c o m e n tô qu e e l G o b i e r n o p a r e c i a p r o p o n e r qu e e l C o n c i e r ­ t o e c o n ô m ic o se c o n s i d e r a r i a v i g e n t e h a s t a su v e n c i m i e n t o en 1 , 9 5 1 y e n - t o n c e s s é r i a e l m om en to de v e r s i l a s r e l a c i o n e s f i n a n c i è r e s e n t r e e l E s ­ t a d o y e l P a i s V a s c o h a b r i a n de v a r i a r o n o , S e gû n e l d i p u t a d o n a c i o n a ­ l i s t a I r a z u s t a " I d s a l c a l d e s de l a s c a p i t a l e s de l a s t r è s p r o v i n c i a s de V a s c o n i a , , , n o t i f i c a r o n a l s e R o r C a s a r a s e l d e s e o d e l a s C o r p o r a c i o n e s d e l a r e g i ô n , de q u e p e r s i s t a e l C o n c i e r t o . e c o n ô m i c o , no o b s t a n t e l a c o n ­ c e s i ô n d e l r é g i m e n e s t a t u t a r i o . De no o b t e n e r s a t i s f a c c i ô n , l o s M u n i c i - p i o s v a s c o s s e a p r e s t a r i a n a l a d e f e n s a de s u s i n t e r e s e s . i n c l u s o a d o p t e r d o a c t i t u d e s s e m e j a n t e s a a q u e l l a s e n q u e s e c o l o c a r o n f r e n t e a l G o b i e r ­ no S a m p e r en e l aRo 1 . 9 3 4 , " ( E l 0 - 7 - 3 6 , E l 0 - 7 - 3 6 , - T e l e g r a m a s d e l a G e s t o r a d e V i z c a y a d i r i g i d a s a P r i e t o y a l P r e s i d e n t s d e l C o n s e j o d e M i ­ n i s t r e s en a p o y o d e l a g e s t i ô n d e a q u é l e n : EL 1 1 - 7 - 3 6 . E 1 1 - 7 - 3 6 . ) L a P r e n s a , a p a r t i r de e s t e m o m e n to , p o r l a g u e r r a , no v u e l v e a ha - b l a r d e l E s t a t u t o h a s t a e l d i a d e su a p r o b a c i ô n , p o r u n a n i m i d a d , p o r l a s C o r t e s . En su d i s c u r s o p r e v i o a l a a p r o b a c i ô n , A g u i r r e d i j o : " . . . L a R e p û b l i c a a b r i ô v i a s p a r a l a s a s p i r a c i o n e s de l o s p u e b l o s q u e , como e l n u e s t r o , c o n s t i t u y e n u n a n a c i o n a l i d a d y t i e n e n un a f i n a l i d a d de l i b e r t a d , H oy r e a l i z a r ê i s un a c t o de i m p o r t a n c i a h i s t ô r i c a ; v a i s a ap r o b a r , d e s ­ p u é s d e l e i d o , e l t e x t o d e l d i c t a m e n d e l E s t a t u t o V a s c o ; v a i s a a p r o - VJ 7 U b a r , a p r o c l a m a r s o le m n e n ie n te - yo e s p e r o que s i n d i s c u s i ô n n i o b s e r v a - c i ô n a l g u n a - e l t e x t o d e l a a u t o n o m i a v a s c a , I n d i s c u t i b l e m e n t e , e l l o r e - p r e s e n t & r ô u n a m a y o r e f i c a c i a en l a l u c h a , p o r q u e un P a r l a m e n t o c o m p r e n - s i v o h a q u e r i d o d a r s a t i s f a c c i ô n , s i q u i e r a en p a r t e , a un a n h e l o de l i ­ b e r t a d l a t e n t e muchos aRos a t r â s en e l p u e b l o v a s c o . P o r e s o he de a g r a - d e c e r a l G o b i e r n o , he de a g r a d e c e r a l P a r l a m e n t o su g e s t o e n a l t e c e d o r . . ?• (22). E l m i n i s t r o r e o r e s e n t a n t e d e l n a c i o n a l i s m o v a s c o , 5 r . I r u j o , e n t r e - g 6 a l a P r e n s a l a s i g u i e n t e n o t a ; " L a a p r o b a c i ô n d e l E s t a t u t o v a s c o s i g ­ n i f i e s e l c u m p l i m i e n t o de l a p r o m e s a d e l G o b i e r n o , l a s a t i s f a c c i ô n a l a s a n s i o s a u t o n ô m i c a s de E u z k a d i y l a mâs e f i c a z m e d id a p a r a l a d e f e n s a en e l N o r t e de l a d e m o c r a c i a y d e l a R e p û b l i c a . " M i e n t r a d a en e l G o b i e r n o i b a u n i d a a l a n e c e s i d a d de p r o c l a m a r l a v i - g e n c i a de l a c a r t a a u t o n ô m i c a , E s t a b a r e d a c t a d o e l d é c r é t a , mas a n t e l a c o n v o c a t o r i a de l a s C o r t e s , e l G o b i e r n o p e n s ô en d a r m a y o r s o l e m n i d a d a su a p r o b a c i ô n , y e s a e s l a c a u s a de que mi e n t r a d a en e l G o b i e r n o no c o i n c i d i e r a e x a c t a m e n t e con l a p u b l i c a c i ô n en l a ’* G a c e t a " d e l E s t a t u t o v e s c o , " L a e f i c a c i a y l a n e c e s i d a d . d e l E s t a t u t o l o d i c e n c o n m a y o r a u t o r i d a d l o s a c t o s d e n u e s t r o s e n e m i g o s , l o s i m p e r i a l i s t a s d d l G o b i e r n o f a c c i o s o de B u r g o s , q u e a y e r p u b l i c ô en su p e r i ô d i c o un d e c r e t o p o r e l c u a l se r e i n t e g r a en s u s f u e r o s a G u i p u z c o a , V i z c a y a , A l a v a y N a v a r r a , r e c o n o - c i e n d o l a u n i d a d e s t a t a l q u e s e d e n o m in a N a v a r r a , a l a c u a l q u e d a n i n c o r - p o r a d e s l a s t r è s r e s t a n t e s . " E l E s t a t u t o v a s c o v i e n e a r e a l i z a r l a r e s t i t u c i ô n h i s t ô r i c a de p a r t e i n t e r e s a n t e d e n u e s t r o p a t r i m o n i o de l i b e r t a d , a l p r o p i o t i e m p o q u e 1 l e ­ v a e m o c i ô n y m o r a l a l o s qu e l u c h a n en e l f r e n t e v a s c o p o r un r é g i m e n d e d e m o c r a c i a y R e p û b l i c a c o n t r a e l i m p e r i a l i s m o f a s c i s t s . " p a r a e l c o n j u n t o i n t e g r a l d e l E s t a d o , l a v i s i ô n se a c l a r a c a d a v e z mâs. De u n a p o r t e , e l f a s c i s m o , que a l p r o p i o t i e m p o qu e p r é p a r a l a e n t r e g a d e l a s B a l é a r e s a I t a l i a p r e t e n d e r e s t a r a c c i ô n a l E s t a d o co n e l d é c r é ­ t a de r e i n t e g r a c i ô n f o r a i de E u z k a d i . D e l o t r o , l a R e p û b l i c a , qu e a c c e - d i e n d o a n u e s t r a p r o p u e s t a p r o c l a m a e l E s t a t u t o de a u t o n o m i a p a r a l a s t r è s p r o v i n c i a s q u e h a n m a n i f e s t a d o su c o n f o r m i d a d , r e s e r v a n d o a N a v a r r a su l i b e r t a d p a r a i n c o r p o r a r s e a l a r e g i ô n v a s c a , a l a que r a c i a l e h i s - t ô r i c a m e r i t e p e r t e n e c e , " E ' i ô n r i n e n d o l ô l e a l t a d y l o f a l a c i a , e l n a c i o n a l i s m o d e m ô c r a t a y c l i m p e r i a l i s m o . E l p a r v e n i r , n o l e j a n o , d a r â l a r a z ô n a l o s qu e s a b e n s e n ­ t i r y d e r? a r d e n t r o d e l m a r c o g e n u i n e de l a R e p û b l i c a y de l o s d e r e c h o s r é g i o n a l e s , " ( E l 2 - 1 0 - 3 6 , " M a n i f e s t a c i o n e s d e l m i n i s t r o n a c i o n a l i s t a s e R o r I r u j o T ) " E l L i b e r a l " c o m e n t ô q u e " h u b i e r a s i d o p r e t e r i b l e q u e l a C a r t e c o n s t i t u c i ô n a l d e E u z k a d i h u b i e r a l l e g a d o en m o m en to s d e n o r m a l i d a d , d e p a z y d e t r a b a j o ; p e r o e l D e s t i n o h a i m p u e s t o que l a s l i b e r t a d e s , t a n a n - h e l a d a s p o r l o s v a s c o s p a r a su p a i s , s e e n g a n s d a s en e l campo de b a t a l l a y c o n l a s a rm a s en l a m a n o , A s i , a m a s a d o con s a n g r e , e l E s t a t u t o s e r ô i n - c o n m o v i b l e , l a a u t o n o m i a qu e g a r a n t i z a n s u s c a p i t u l e s e s t é r e f r e n d a d a p o r e l s a c r i f i c i o d e v i d a s , p a r a p r o b a r u n a v e z mâs q u e l a v e r d a d e r a l i ­ b e r t a d se c o n q u i s t a en l a b a r r i c a d a y en l a t r i n c h e r a . . , " ( E l 3 - 1 0 - 3 6 , " E l E s t a t u t o V a s c o " ) . ( 2 3 ) , L a c o l a b o r a c i ô n e n t r e s o c i a l i s t a s , c o m u n i s t a s y n a c i o n a l i s t a s p a r a l a c o n s e c u c i ô n d e l E s t a t u t o V a s c o p u e d e d a r u n a im a g e n d e s v i r t u a d a d e s u s m u tu a s r e l a c i o n e s a p a j t i r de l a s e l e c c i o n e s de F e b r e r o d e l 3 6 , s i no te n e m o s en c u e n t a o t r o s f a c t o r e s r e l e v a n t e s . F u n d a m e n t a l m e n t e l a p r e n s a n a c i o n a l i s t a i n t e r p r e t ô l a s p o s t u r e s s o ­ c i a l i s t a y c o m u n i s t a d e a p o y o a l E s t a t u t o como t S c t i c a s û t i l e s e i n t e l l - g e n t e s c o n r e s p e c t o a s u s p r o p i o s o b j e t i v o s p o l i t i c o s y s o c i a l e s . L a s t e n s i o n e s y e n f r e n t a m i e n t o s , qu e se c r e a r o n e n t r e l a s c e n t r a ­ l e s s i n d i c a l e s d e UGT y CNT c o n t r a l o s s o l i d a r i o s v a s c o s en l o s m es e s q u e p r e c e d i e r o n a l a g u e r r a c i v i l , m o s t r a b a n , d e s d e e l p u n t o de v i s t a n a ­ c i o n a l i s t a , e l o d i o de t o d o s l o s m a r x i s t a s c o n t r a e l p u e b l o v a s c o a s i c o ­ mo e l r e c h a z o p o r p a r t e d e l o s c o m e n t a r i s t a s d e l d i a r i o " E u z k a d i " d e l m a r x i s m e y s u s o r g a n i z a c i o n e s y un e s t a d o d e é n im o f u e r t e m e n t e a g r é a i v o c e n t r a l a p o b l a c i ô n i n m i g r a d a , i n t é g r a n t e d e f o r m a m a y o r i t a r i a de l a s o r ­ g a n i z a c i o n e s s i n d i c a l e s u g e t i s t a s y c e n e t i s t a s . En v i s p e r a s d e l a g u e r r a c i v i l y de l a c o n c e s i ô n d e l E s t a t u t o se r e p e t i a l a i n t e r p r e t a c i ô n n a c i o n a l i s t a d e q u e l o qu e s e g u i a en j u e g o en E u s k a d i e r a u n a g u e r r a d e p u e b l o s , u n a g u e r r a r a c i a l , a h o r a p r o t a g o n i z a - d a y p r o v o c a d a p o r e l m a r x i s m e e s p a R o l , q u e , l l e v a d o de su o d i o m o r t a l c o n t r a e l p u e b l o v a s c o , p r e t e n d e r i a su a n i q u i l a m i e n t o como t a l p u e b l o . D u r a n t e l o s m es e s d e a b r i l , mayo y j u n i o , en San S e b a s t i â n , B i l b a o y V i g o se p l a n t e a r o n d i v e r s e s p r o b l e m a s a l a h o r a de l a c o n t r a t a c i ô n de o b r e r o s . En S an S e b a s t i â n f u e en e l ram o de l a c o n s t r u c c i ô n y en B i l b a o y V i g o en e l ram o de l a m a r i n a m e r c a n t e . Fu e u n a c u e s t i ô n e n t r e c e n t r a ­ l e s s i n d i c a l e s , l a UGT y C N T , p o r un l a d o , y , p o r e l o t r o , S o l i d a r i d a d ds T . V . " E u z k a d i " i n t e r p r e t ô l o s h e c h o s como q u e UGT y CNT p r e t e n d i a n d e s - p l a z a r a S o l i d a r i d a d , o b l i g a n d o a l a s e m p r e s a s a c o n t r a t a r ô n i c a m e n t e con sus centrales. En concreto, en Vigo, las centrales UGT y CNT exigie- ron que très marinas solidarios, eventuales, del " Amboto Uendi " fueran sustituidos por otros 1res de Vigo y de sus centrales sindicales. Ante la negativa, declararon la huelga. Intcrvino entonces el alcalde de Vigo obligando a desembarcar a los très solidarios. La respuesta de toda la of ici alidad de los barcos " Amboto-Hendi", " Aya-Hendi ", " Altuna-Hendi en Vigo, y del " Ayala-Mendi " en Villagarcia, fue también de huelga. Al fin, los marinos solidarios fueron reembarcados, dado el acuerdo general a que se llegô en “ilbao entre UGT, CNT y Solidaridad. ( E 12-6-36, " Re conocida la libertad de sindicaciôn, los solidarios vascos vuelven nor- malmente al t rabaj o.") Nos inte r e s a la int e r p r e t a c i ô n de los hechos que hicieron los di­ verses coment a r i s t a s de " Euzkadi ". Los mismos titulares de las noticias y c o m entarios fueron muy expresivos: " Indigna m aniobra marxiste " ante la que " el pr o l e t a r i a d o solida rio reaccionarâ virilmente y 11 égaré do n ­ de fuera préc i s a " ( E 2 3 - 4 - 3 6 ); " excesos de los marxistas " ( E 2 6 - 4 - 36 ); " maniobras al descubierto; los soliadarios levantan su voz contra el monop o l i o sindical m a r x i s t a . ..; En pie po r la libertad sindical ;" ( E 2 0 - 4 - 3 6 ); " absurdo m o n o p o l i o de la UGT " ( E 9 - 5 - 3 6 ); " tirania sindi-j cal espa n o l a " ( E 1 3 - 5 - 3 6 ); " tirania fascista sindical; niegan al obre ro vasco el derecho a traba j ar en Euzkadi los que alardeon de democracia,; libertad y fraternidad " ( E 2 2 - 5 - 3 6 ); " inaudito y criminal atropello" j ( E 2 2 - 5 - 3 6 ); " el m a r i n o vasco, c o mbatido a sangre y fuego " ( E 3 0 - 5 - j 36 ) ; " manejos m a rxistas " ( E 2 - 6 - 3 6 ); " condenados al hambre por la j tirania roj a; i qué m a niobras ocultan estos desvergonzados, ilegales y | crimi n a l e s atropellos; se legisle sin consulter a los interesados; tira- I nia sindical de la CNT y U G T . . . } en pic los vascos todos j " y " i es j p o s i b l e que los trabajadores vascos nos crucemos de hrazos 7 " { E 4 - 6 - 3 6 . Ver también E 5 - 6 - 3 6 ; 6 - 6 - 3 6 ); " bajo la tirania del fascismo rojo" ( E 6-6-36 ); " lucha contra la tirania sindical roj a " ( E 9-6-36 ). " ^ Mo rir nosotros - escribîa Emilio de Ezpeleta - los t rabaj ado­ re s vascos, y dej or p aso libre a los que acaban de llegar ? " { E 19-5- 36 ). El mismo autor escribia que el odio que se tienen socialistas, co­ munistas y sindicalistos ( Ver E 20-5-36, " Del caos socialista « ) " se truBca en amor entre ellos cuando se conviens en una tregua para idenr un plan conjunto de ataque con tla los solidarios vascos ". No les preocu- pa la cuestiôn social, que tan sôlo la usan como " carnada " para sus propôr.itos, " sino el dominio del trobajador y del puetilo vasco". " Ahor- las circunstancias han variado. El F’odcr esté en manos de las izquioidas. Y vedles procéder de igual forma que a las derechas cuando el poder se inclina de su lado. Han convenido entre ellos, en otros sitios y en todo momento enemigos irréconciliables, han convenido aqui, en Euzkadi, igual que lo hicieron antes las derechas, un pacto de muerte contra el obrero del pais. I Cuestiôn social 7 ; Quiô ; Cuestiôn racial, ansias de exter- minio, de dominio de los hombres y de las cosas vascas. Derechas e iz­ quierdas tienen idêntica conf ormaciôn craneana, derechas e izquierdas foi jan en su cerebro y en su corazôn la misma Fdea. Exterminer, conquistar para domeRar el pueblo euzkadiano... el objeto, la ambiciôn de izquier­ das y derechas es el mismo: conquistar a Euzkadi, dominar a su antojo lac instituciones y las conciencias de los vascos, desplazar del propio sue- lo y de los puestos de trabajo al hijo del pais." ( E 20-5-36, " El pacte de muerte contra el obrero vasco ", mâs E 21-5-36.) E. de Arontzadi y Pedro de Basaldûa dieron también le misma irter- pretaciôn: se trataba de guerra racial, de enemiga de razas, que abora se traducia en negaciôn de la libertad de sindicaciôn. " Nos alcanzc por todas partes - escribiô Arantzadi - la descomposiciôn del Estado espaRol. Con ser lamentable lo que por ese motivo padece el vasco en el aspecto politico de su vida, nada en absoluto valè al lado del estrago inmerso de su organizaciôn social, batida por la inmoralidad y la anarquia... " Hay que reaccionar contra las convulsiones epilêpticas de un puebio mo- ribundo que nos quiere anîquilar en su desesperaciôn. Hay que rompe: el | silencio tristisimo que quisiera deleter falsamente nuestro extermirlo. j Porque aûn no nos hemos resignado a dejarnos crucificar por los que siem- i p re llevaron en su boca el nombre santo de libertad y la esclavi tud en , sus entraRas... " En visperas de lograr la autonomia, que ha de ser vigor creciente en el camino de nuestra rehabiliteeiôn compléta, y para estrecharla, d«rrl- bando toda esperanza de victoria, se ha desencadenado otra vez la perse- cuciôn contra nuestro pueblo, atacândolo en sus hijos los solidario: y el patrimonio de todos, la riqueza vasca. " Al procéder prôdigo de los obreros vascos con los que vienen llegindo de hora en hora a nuestro suelo, porque en el suyo faltan el pan, e.' tra­ bajo y les ganas de trabaj ar, se responde con implacable guerra de Jos extraRos a los hijos del paie. En Donostia, donde se pretendiô dias atréa la enormidad de desplazar a los vascos de los trabajos del ramo de cons- trucciôn. Ante la actitud resuelta de los solidarios, se deshizo alJl la monstruosa oposiciôn, que renace con impetu intolerable en Hizkaya, bajo la direcciôn de gentes enamoradas de la autodeterminaciôn de los pueblos, en la inteligencia de que autodeterminaciôn significa la soberania ml anarquismo fascista espaRol en estas tierras, para ellas abisinias, de Euzkadi. " De tolerar el veto que se p one al obrero vasco en e 1 suelo vasco para ocuparse en Empresas formadas y sostenidaS por el dinero del pueblo vas­ co, habia de pensar éste, todo el pueblo vasco, en dej ar libre el paso a los yabanas civilizadores que llegan de las urbes internacionales de Burgos, Leôn, Palencia, Valladolid y Zamora. De triunfar hoy en el empe­ Ro hispano de arrancarle el pan de su patria, porque asi lo han decreta- do en Madrid, habremos de prepararnos inmediatamente cuantos llevamos un apellido vasco a escoger un territorio deshabitado en Amércia, en Austra­ lie, donde sea, y ocuparlo, yendo allé con nuestras families, antes de que nos lancen a latigazos de éste que poblamos en edades prehistôricas, por el crimen de ser hijos de nuestros padres y por no saber defender el honor y el pan del linaje. " Con pretextos religiosos fueron antes conquistados los pueblos débiles. En nombre de la civilizacién ha sido destrozada ahora Abisinia. Al pueblc vasco se le quiere deshacer, invocando el obrerismo, los derechos del obrero espaRol frente al obrero vasco, que no tiene ni el primordial de vivir entre las muchedumbres hambrientas que, abandonando su patria, ca- yeron aqui. Con el pretexto obrerista internacional madrileRo, quisieran acabar con la nacionalidad vasca, esclavizando al trabajador de nuestra tierra y arruinando la riqueza del pais, que si esté hoy en manos de uno: y maRana de otros, siempre es riqueza nacional, necesaria para subsisten­ cia de la raza. " Gentes que jamâs supieron poner una piedra sobre otra, especializadas en la destrucciôn por el hierro o por el fuego, quisieran cegar las fuen- tes de prosperidad alumbradas por el esfuerzo de generaciones inconta- bles de la patria. Ante su empeRo satânico de convertir en cenizas el so­ lar de la raza, cuantos la amen deben alzarse; que al defender centena- res de millones de pesetas, miles de millones de pesetas comprometid as, en el caso mejor, por la locura del infantilismo revolucionario - son pa­ labras de Prieto -, no tratamos de amparar a los ricos, sino a todo el pueblo, a toda la naciôn vasca. De esta patria nuestra es esa riqueza; no de Rusia, no de EspaRa. Tratar de sostener al labrador en el campo, aniquilando al vasco del mar y de la industrie de las costas y del inte­ rior, es empeRo insensato, Asi se hunde la colectividad entera. Muy bien ha dicho"Emilio de Ezpeleta" que esta lucha desatada contra el obrerismo vascO no es social, sino racial. " Lo que no pudieron lograr fenicios, griegos, celtas, romanos, godos ni U A i j musulmanes, eso trata ahora de realizar el imperialismo rojo: la conquis­ ta de Euzkadi. Lo que esos invasores no pudieron hacer con las armas, eso mismo busca el imperialismo rojo espaRol por el hambre. Pregonemos de nue VO con " Ezpeleta esta no es guerra social, esta es guerre racial." ( 9-6-36, " Guerra racial ", por E . De Arantzadi, "K".) Por su parte Pedro de Basaldûa escribiô: " ... No puede darse cau­ sa mâs justa que la defendida por los obreros vascos. Les ampara en elle, en primer término, el derecho escrito, la legalidad de la Repûblica, la Constituciôn misma del Estado, donde claramente queda reconocida la libez tad de sindicaciôn. Les ampara, sobre todo, el derecho natural; no sôlo porque ias pretensiones de los rojos atentan contra la vida individual de—nuestros obreros, sino porque van también contra la colectividad vas­ ca, cuyos derechos imprescriptibles pretenden violer. " Suelo vasco es, como puede serlo lacima del Gorbea, la cubierta de un barco vasco. HSllese en Vigo, hâllese donde quiera, suelo vasco es, don­ de los vascos tienen no sôlo derecho, sino preferentlsimo derecho a ga­ nar su pan. Y es de ese suelo vasco de donde las organizaciones rojas es- paRolas pretenden desterrar a los obreros vascos, como primer paso - y los antecedentes y la conducta de siempre autorizan a temerlo asi -, pa­ ra extender por toda la tierra vesca esa proscripciôn de nuestro obrero. " ( . . . ) " No serS ônicamente el obrero vasco quien se lance contra tal injusti— cia. Serô el pueblo vasco, en su mejor y môs sana parte, el que bags suya la Justa, la santa, la sagrada causa de sus obreros. Porque el pue­ blo vasco sabe que en el fondo de esta guerra hoy renovada no mueve a los atacantes un problema, una razôn social, sino que consciente o in- con scient emen te obra en ellos la disparidad y la enemiga de razas..." ( 10-6-36, " En defensa de nuestro obrero. "} (24), Aunque ya es cosa sabida, conviens recorder el concepts que de So­ lidaridad se express en estos momentos en el mismo diario nacionalista. El Sindicato solidario era la obra del nacionalismo vasco; Solidaridad tenla una gran parte de mérito en la paz social de Bizkaya ( E 25-4-36, " S o l i d a r i d a d de T r a b a j a d o r e s V a s c o s " . ) Pero Blgo debia ocurrir dentro de Solidaridad, que estaba preparan­ do su tercer congreso, que al fin no pudo celebrar, que no gustaba a ciertos miembros del Partido Nacionalista. Tal vez un giro hacia la iz­ quierda o hacia una mayor independencia con respecto a). Partidn •'Naciona­ lista o, tal vez, una mayor conciencia de clase. El caso es que E. de Acantzadi, después de alabar, una vez mâs, la obra de Solidaridad, pedia cuidado para que ésta no se desviase, pues esto séria fatal para la Igle sia, pues perderia " no sôlo una organizaciôn nhrera, sino todo el pue­ blo vasco, A la inaudita.- e inneçable locura de los que en nombre de Cris to ( se refiere a la acusacifin de las derer.bas de que Golidaridad parti cipô en la revoluciôn de octubre del 34 ), deben repiicar los vascos in- teligentes de buena voluntad esforzôndose por mantener a Solidaridad en los amores de Di os y patria, qua le dieron vida y vigor para las pasadas batallas y victorias." ( E 28-6-36, " Por los solidarios vascos." ) Y pocos dias mâs tarde escribia: " No es el nacionalismo organiza­ ciôn de clase, ni puede serlo sin negar su mismo nombre." Ha de ser - aRt dia - nacional como debe ser la riqueza ( E 14-5-36 ). Y " Euzkadi " de­ cia ante el 3.8 Congreso solidario; " Ni ideas extraRa.s, ni organizacio­ nes exôticas," ( E 14-5-36 ). (25). En plena guerra el tema nacional vasco fue discutido y analiza- do de una manera mâs profusa'de lo que se habia hecho con anterioridad, " Ln Lucha de Clases " se most raba una tanto extranada y preocu- pada de que algunos socialistas, principalmente jôvenes, hubiesen asimi- lado, al referirse al Pals Vasco, el léxico del Partido Comunista de Euz­ kadi, y " consideran ya "nacional" todo movimiento y toda organizaciôn que envuelva la idea de la colectividad vasca ". El articulista reconocls la " nacionalidad natural " del Pais Vasco, pero negaba tanto el derecho a la independencia basado en el principio de las nacionalidades, como el concepto de naciôn referido a Euzkadi, negaciones que se apoyaban en "la obra de la Historia." EspaRa no es otra naciôn distinta de Euzkadi, es la ûnica naciôn del Estado espaRol, que ha dado a Euzkadi una segunda na­ turaleza. "La prosperidad general" y la "propia v i talidad de las nacio­ nes pequeRas” tienen por fundamento "el nexn vital de Estado grande". La independencia de las pequeRas nacionalidades romperla este fundamento, dejando en quiebra tanto al Estado grande como a las pequeRas nacioneli- dades. No se deben, pues, ai rear sentimiento;diferonciales hacia EspaRa ni usar un léxico capaz de confundir y encaminar a las masas "hacia de- rroterosinconvenientes para nuestra causa" ( LC 4-12-36, " Euzkadi-Espa- na ", por E.G. ). (26). " La Lucha de Clases " estaba atacando al Partido Comunista de Euz­ kadi, a pesar de que incluia en su critica a otros que no n>:pl ic i tabo. Ahora trataba de demostrar que el Pais Vasco no era " un pueblo oprimi- do y Rxplotado " por e1 imperialismo de EspaRa, un razôn a su prosperi­ dad econômica, insti tue inn;)l y cultural, y que el ciuriadano vasco sufria 04 4 prScticamente la misma explotaciôn que cualquier otro ciudadano espafîol, Por otra parte consideraba que las interpretaciones comunistas sobre es­ tas cuestiones eran " copia demasiado superficial, empleo abusivo de la literature " de Marx y Lenin. ( 2 7 ) , " E u z k a d i R o j a * no p o d l a r e s e r v a r su o p i n i ô n , t e n i e n d o en c u e n t a l a a l u s i ô n d e " L a L u c h a de C l a s e s " y e l d e s e o p r o p i o de c o l a b o r a r e n e s c l a r e c e r " n e b u l o s i d a d e s " , " e q u i v o c o s " en t o r n o a l p r o b l e m a n a c i o ­ n a l de E u z k a d i . En e l c o m e n t a r i o de " ER " s e r e c h a z a b a ( més t a r d e d l r é " ER • qu e l o s c o m e n t a r i o s de f o n d o d a b a n l a o p i n i ô n d e l C o m i t é C e n t r a l d e l PC d e E u z k a d i : 9 - 1 - 3 7 ) q u e e l PCE s e r e f i r i e r a , a l h a b l a r de l a a b - s o r c i ô n de E u z k a d i p o r E s p a R a , a u n a E s p a R a a b s t r a c t a , s i n o a u n a o v a ­ r i a s c l a s e s de e l l a , y se r e s u m l a l a p o s t u r e p r i m i t i v e d e l PCE: r e c h e z a r e l c h a u v i n i s m o n a c i o n a l i s t a v a s c o y e l i z q u i e r d i s m o t r a d i c i o n a l ( f u n d a ­ m e n t a l m e n t e t e n t a que s e r e l s o c i a l i s t e ) , que no v e i a n a d a p o s i t i v e en t o r n o a l a l i b e r t a d d e E u z k a d i y q u e , d e n u e v o , p a r e c i a v o l v e r a l o s v i e - j o s e r r o r e s . " . . . De l o s v a r i o s ( e q u i v o c o s ) en que a n u e s t r o e n t e n d e z i n c u r r e " La L u c h a d e C l a s e s " a l a n a l i z a r e l c a s o , nos e n c o n t r a m o s c o n q u e r e p e t i d a m e n t e se r e f i e r e a " E s p a R a " , e n a b s t r a c o , a t r i b u y é n d o n o s - o h a c i e n d o p o s i b l e qu e se no è a t r i b u y a - l a i d e a , f a l s a d e t o d a f a l s e d a d , d e q u e f u e r a l a n a c i ô n e s p a R o l a y no u n a o v a r i a s d e t e r m i n a d a s c l a s e s d e e l l a l a q u e a l c o r r e r d e l o s s i g l o s t r a t a r a # d e a b s o r b e r a E u z k a d i , " ... En el proceso de nuestra vida, iniciada cuando una desgraciada in- comprensiôn habia enzarzado ya a distintos sectores de nuestro pais en una cruenta lucha de razas, hubimos de entablar una campaRa esclarecedo- ra que tuvo que seguir dos direcciones distintas: por un lado fué préci­ sa oponerse al chovinismo que declaraba su enemiga a cuanto no fuera vas­ co, pero por el otro hubo que traer a razôn a un izquierdismo que negaba toda capacidad renovadora a quienes imbuidos de un amor sincere por Euz­ kadi, y de un deseo de libertad para ella, querian conjugar su condiciôn de obreros con su sentimiento nacionalista. " Quemada una primera etapa de nuestra cam^paRa, la razôn ha venido a si- tuarsB a nuestro lado. Evidentemente, quienes sintiéndose vascos apunta- ron a EspaRa en su conjunto como enemigo nato de Euzkadi, contra quien habia que luchar, bien forzados se verên hoy a reconocer su error. El Es­ tatuto vasco, que inicia nuestra liberaciôn, no ha sido arrancado a " Es­ paRa " por la acciôn unilateral de los vascos; aliados a éstos, extensas capas de la poblaciôn espaRola han contribuido a lograr esta victoria..so­ bre el imperialismo hispano, y hoy presididos todos por el Gobierno an- fascista de Valencia, juntosdebemos de defenderlo y ampliarlo. Pero el reconocimiento de nuestra autonomia y la concesiôn del Estatuto por el Gobierno Largo Caballero, demuestra al mismo tiempo la existencia de Euz kadi como naciôn, y la opresiôn de ês ta cuya desapariciôn se inicia, roa lidades ambas que cuarente y un aRos de polémica y negociaciones no lo- graron hacer desaparecer, " Seguir ignorando hoy a Euzkadi como naciôn, résulta imposible por la existencia del Estatuto. Se reincide, sin embargo, en los viej os errores de antaRo cuando se résisté a darle toda la importancia que tiene, y se trata de empequeRecer su problema, falto aûn de soluciôn. Los viejos equivocos se reproducen, y en prôximos nûmeros - j qué duda cabe ÿ - tra taremos de i r buscando su aclaraciôn." ( ER 15-12-36, " Queremos puntua- lizar. Un equivoco a deshacer: i Hué significa " EspaRa " 7 "). Lo que habia f altado en el campo socialista, en opiniôn del colabo- redor de " ER " Üamiàn Martin era esa cualidad analitica que p ermite plantear en sus debidos términos el problema de las nacionalidades tal como lo hace el marxismo-leninismo. " Han sido muchos los que han consi- derado que, puesto que el socialismo tiende a la f ormaciôn de una gran patria universal, todo lo que supusiera autodeterminaciôn de los pueblos en su derecho a considerarse independientes, atentaba contra el postula- do internacionalista del socialismo. Pero, en el flui r de los aconteci- mientos, éstos nos indican que el capitalisme rapaz e imperialista, si propende a la desapariciôn de las f ron te ras es en la medida en que ello le sirve mejor a la explotaciôn de sus beneficios. " Fué Lenin quien, opérande con el mêtodo marxiste, definiô la actitud que correspond!a adoptar ante el problema de las nacionalidades, demos- trando que en laépoca la cuestiôn nacional puede desempeRar un papel re­ volucionario, " ( . . . ) " Algunos movimientos nacionales, como die Stalin, vistos desde el piano de la realidad, de los intereses del movimiento r‘'volucionario, pueden te ne r un carâcter reaccionaria, Ahora bien, de acuerdo con Marx y singu- 1armente de su mejor discîpulo Lenin,... los postulados de la democracia ... entre ellos, el derecho de los pueblos a disponer de si mismos, hay que observarlos, no como un absoluto, sino como una parte del movimiento democrético porletario mondial. Porque es posible que, en determinados casos, la parte esté en contradicciôn con el todo, siendo asi hay que re- chazarlo. " La parte esté de acuerdo con el todo del movimiento social progresivo, cuando socaba y débilita a las closes pudientes, imperialistas. Cuando ?n l a c o n t i e n d a e n t r e i m p e r i a l i s t a s se a b o g a p o r l a d e f e n s e de l a s f r o n - t e r B s , e s t o e s , d e l a p a t r i a , e n t o n c e s e l p r o p ô s i t o a l b e r g a un c o n t e n i d o r e a c c i o n a r i o , " El problema nacional, el derecho de los pueblos a disponer de si mis­ mos debe ser enfocado como indica Lanin, no desde el ângulo de la demo­ cracia formal, sino de sus resultados positives en la lucha general, " Y asi no se ré dificil obtener la medida de su virtud y eficacia revolu- cionaria," Damién Martin decia también que la forma general de plantear el problema de las nacionalidades hasta ahora habia sido a través del '* prisma de la mentalidad circundante que marco el tono de un periodo," ( ER 16-12-36, " Colaboraciôn. Perspective del momento. " Sobre el impe­ rial ismo y el derecho de los pueblos a disponer de si mismos." ) En realidad se negaba que el socialismo espaRol ( el PSOE ) hubie­ se hecho un planteamiento marxiste de la cuestiôn nacional vasca, El PS OE no habria aRadido nada nuevo al modo comûn de plantear el problema de las nacionalidades. El diario comunista volvia a repetir que " La Lucha de Clases " concebia e interpretaba mal el problema nacional vasco y que los marxis­ tas debian tratarlo ônicamente a través de la dialéctica marxista y no siguiendo • las inspiraciones de otros "privilegiados" que hasta se jac— tan de ignorar el marxismo." Esto era une .alusiôn clara a Indalecio Prie­ to. "... nosotros, repetimos, los discipulos de Marx, de Engels, de Le­ nin y de Satalin, no podemos nunca considerar como una cuestiôn aislada, independiente, sin ninguna relaciôn con la dominaciôn del capital, del derrumbami ento del imperialismo, de la revoluciôn proletaria, las eues— tiones nacionales, refiêranse a colonias, semicolonias o pueblos oprimi- dos y dependientes ( caso de Euzkadi ). (sic) " ( . . . ) " Lenin ténia razôn cuando decia que el movimiento nacionalista de los paises oprimidos ( Euzkadi, también, compaRero articulista ) no debe ser juzgado desde el punto de vista de la democracia formai, sino desde el de los resultados pr&cticos en el balance general de la lucha contra el imperialismo; esto es, que no debe ser considerado ** aisladamente, sino en piano internacional." " I Esté convencido el articulista de " La Lucha de Clases " de que de haber preaalecido las orientaciones de la 2? Internacienal - en desacuer- do con esa linee marxista - tendriamos hoy enroladas en el f rente anti- fascista a todas las fuerzas nacionalistas vascas ? " I No opina, por el contrario, que gracias a esa linea marxista propug- 6"0 nada y practicada por la 3? înternacional a través de sus secciones, en Euzkadi como en el res to del mundo, est6 formado el bloque aotiimperia- lista, antifascista, con las amplias masaspopulares que actualmente lo inteqran ? El problema del derecho de los pueblos a su autodeterminaciôn esté planteado asi: i Eotén agotadas ya, o no lo estén, las posibilida- des revolucionarias que encierra el movimiento revolucionario de emanci- paciôn de los pueblos oprimidos ? Y si no lo estén, i existe la esperan- za de que puedan ser utilizadas para la revoluciôn proletaria, de que los paises coloniales y dependientes puedan ser convertidos de reserve de la burguesia impérialiste en réserva del proletariado revolucionario, en aliado de este ûltimo ? " El leninismo contesta a esta p regunta de un modo afirmativo; esto es, en el sentido de reconocer que en el seno del movimiento de emoncipaciôn nacional de los pueblos oprimidos ( como en el caso de Euzkadi ) existen ‘ posibilidades revolucionarias, y de que es posible utilizarlas en inte- rês del derrumbami en to del enemigo comûn, el imperialismo. La mecénica del desenvolvimiento del imperialismo, la guerra impérialiste ( 1.914- 1.910 ) y la revoluciôn en Rusia ( 1.917 ) conf i rman las conclusiones del leninismo sobre el particular. " Dimitrof ( otro de los "privilegiados" — ; y tan privilegiados j, - rec- tores a que sin duda se referia el articulista de " La Lucha de Clases") sostiene asimismo a este respecto: " El problema de la educaciôn de los obreros y de todos los trabajadores en el principio del internacionalis- mo proletario es una de las tareas fundamentales de todo partido comunis­ ta. Pero todo aquel que piense que esto le permite escupir, y hasta le obiiga a escupir sobre todos los sentimientos nacionales de las amplias masas trabajadores, no ha comprendido nada de la doc trina de Lenin y de Stalin en la cuestiôn nacional," " Nosotros sabemos, pues, que " el derecho de los pueblos a su autodeter­ minaciôn " debe estar en la base del programa nacional de la organizaciôn marxista, porque es un error aferrarse a que " la revoluciôn social re­ sol veré todos los problemas." Y sabemos también del deber que nos incum- be a los marxista de combatir por igual el " chovinismo " espaRolista co­ mo el " chovinismo " vasquista. " pCTr otra parte, no ignoramos la diferenciaciôn existente entre un Go­ bierno de Gil Robles, netnmente imperi ali s ta, y un Gobierno del F rente Popular, de contenido democ rético y antiimperialista, P recisamente son las fuerzas reaccionarias imperialistas las que han desencadenado la pré­ senté contienda y contra las cuales luchan tanto el Gobierno actual del ( i lU Estado espaRol como el Gobierno de Euzkadi, cuya carta autonômica ha ve­ nido a dar môs consistencia y vigor, m&s eficacia, al bloque antifascis­ te vasco y a sus mandos, favoreciendo con ello en gran medida a Ta lucha general que contra el fascismo impérialiste sostiene el pueblo ibérico, " Y asi lo han entendido las Juventudes Socialistas Unificadas de Euzka­ di, y asi lo van comprendiendo también el Partido Socialiste y las organ! zaciones sindicales de la UGT# i A qué, entonces, esa airear de opinio- nes encontradas, a ese respecto, dentro del propio campo socialista ?,,, " Euzkadi constituye, sin duda alguna, una naciôn intégrante, con otras, del actual Estado espaRol. Y afirma el articulista da " La Lucha de Cla­ ses " que el pais Vasco no tiene la manor traza de pueblo oprimido y ex- plotado por el imperialismo "extranjero", ; Ah ; ^ No ? ̂ El trabajador vasco no es^explotado, un oprimido, social y nacionalmente, por la gran burguesia coaligada de Euzkadi, EspaRa y del mundo entero 7 Entonces, I qué es 7 " Es évidents que desde el punto de vista "formai", juridico, de iguales derechos goza un obrero vasco que un burguês castellano, un capitaliste vasco que un tbabajador castellano, y reclprocamente. Pero olvida el ar­ ticulista que visto el problema a través de la realidad, a través de la " lucha de clases ", la cosa no es asi. Olvida asimismo hechos como la reciente aprobaciôn del Estatuto autonômico del pueblo vasco. Y sus tra- dicionales ansias de autodeterminaciôn. " ̂ Que el movimiento nacionalista vasco "no es un movimiento puramente proletario" 7 Evidentemente que no» Pero escuchemos a Stalin: " El carâc­ ter revolucionario de un movimiento nacional no presupone necesariamente en general, la existencia de elementos proletaries en el movimiento, de un programa revolucionario o de una base democrôtica en el mismo." " Y a través de este anâlisis marxista es como nosotros, los comunis­ tas - no falaz ni ligeramente, como estima el articulista de " La Lucha de Clases " -, planteamos la cuestiôn del movimiento nacionalista de Euz­ kadi, " Y no SB hable ligeramente - ahora si que es adecuado el vocablo - de falacias ni de oportunismos donde no existe més que dialéctica marxista, Los marxistas- grSbelo bien, compaRero - hemos de tener presents en todo momento que el marxismo no es un dogme, sino un guia para la acciôn, " Y actuamos en Euzkadi, y no en Vitiqudino." ( ER 17-12-36, " El proble­ ma vasco a través del marxismo-leninismo," ) Para el semanario socialists el sistema imperante en EspaRa hasta la venida de la Republics habia sido centraliste, despôtico y absorben- t e , y h a b l a d e a c o n o c i d o "■ v o l u n t a r i a y m a l i n t e n c i o n n d a m e n t e " r e a l i d a d e a como l a n a c i o n a l i d a d n a t u r a l d e l p u e b l o v a s c o , " d a n d o o c a s i ô n a q u e r e - g i o n e s de f u e r t e y n c u s a d n p e r s o n a l i d a d s i n t i e s e n c o h i b i d o s y l a s t i m e d o s s u s n o b l e s e s f u e r z o s de a b r i r s e l e g l t i m o p a s o en e l c a m in o d e l p r o g r e s o y c o o p e r a r d e c o n s u n o a un p r o g r e s o mâs r â p i d o y e f i c a z de l a s r e g i o n e s h e r m a n a s . " E l p r o g r e s o y l a c i v i l i z a c i b n e s t a b a en l a c o o p e r a c i ô n de l o s p u e b l o s y s u s c u l t u r a s , ” En e s t e s e n t i d o , y s i e n d o i n d u d a b l e que e l g e - n i o de l a r a z a v a s c a p o s e e p o t e n c i a s e s p i r i t u a l e s d e p r i m e r o r d e n qu e a d i c i o n a r e n o b r a a l p r o g r e s o g e n e r a l , en e l i n t e r é s d e t o d o s h a d e r a d i - c a r q u e e s o s f a c t u r e s de v a l o r p o s i t i v o p u e d a n d e s a r r o l l a r s e c o n l a l i b e - r a l i d a d i n d i s p e n s a b l e y v a y a n a a r î a d i r s e a l a c e r v o comûn m e d i a n t e e l n u e - vo f l e x i b l e c r i s o l h i s p S n i c o , " L a c o n c e s i ô n d e l E s t a t u t o a u t o n û m i c o a l P a l s V a s c o , qu e r e p r e s e n t s un v i r a j e f u n d a m e n t a l de l a p o l i t i c a o f i c i a l a b s u r d a , t r a d i e i o n a l m e n t e s e - g u i d a p o r l a m o n a r q u î a e n E s p a b a , a c r e d i t a l a s e n s i b i l i d a d de l o s v e r d a d e - r o s r e p u b l i c a n o s , de l o s l i b é r a l e s a u t ê " t i c o s , de l o s s e c t o r e s p r o l e t a ­ r i e s a v a n z a d o s . Con e l l o , a p a r t é de d a r s e c u m p l i d a s a t i s f a c c i ô n a s e n t i - m i e n t o s p r o f u n d a m e n t e e n r a i z a d o s e n t r e e l e l e m e n t o p o p u l a r mâs s a n o de e s t e p a l s , s e r S p o s i b l e la r e a l i z a c i ô n d e l g r a n e x p e r i m e n t o , y no s I r e ­ n e s a p r o x i m a n d o a l a c o n s e c u c i û n de n u e s t r o p e q u e r io i d e a l de c o n s t i t u l r l a F e d e r a c i ô n d e n a c i o n a l i d a d e s i b ê r i c a s , en un p ro c e so de s i n t e s i s de s u p e r a c i ô n , l o g r a n d o u n a de l a s a s p i r a c i o n e s c o m p r e n d i d a s en e l p r o g r a m s p o l i t i c o d e l P a r t i d o S o c i a l i s t e O b r e r o E s p a f l o l . " ( LC l B - 1 2 - 3 6 , " E u z k a - d i - E s p a M a " , p o r E . g . ) ( 2 8 ) , En o p i n i ô n de P e d r o K e t a , h a b l a p u r o f o r m a l i s m e en l o s p e r i ô d i c o s de i z q u i e r d a en c u a n t o a l p r o b l e m s v a s c o , Con " E u z k a d i R o j a " ha l l e g a d o " e l d l a e n e l qu e en t i e r r a v a s c a t u v i e r a l a d e m o c r a c i a y e l p r o l e t a r i a - do e u z k e l d u n un g r a n d i a r i o v a s c o , r d c i a m e n t e v a s c o , q u e s i n c u f e m is m o s d e f e n d i e r a n u e s t r a p e r s o n a l i d a d b i e n d e f i n i d a y e l t r a d i c i o n a l l i b e r a l i s - mo de l a r a z a " . F u e r a de a l g u n o s p e r i ô d i c o s v a s q u i s t a s de b r e v e V i d a y , û l t i m a m e n t e , d e *' T i e r r a V a s c a " ( de ANV ) , " l o s demAs p e r i ô d i c o s de - i z q u i e r d a , s e d e c l a n y se d i c e n d e f e n s o r e s d e l v a s q u is m o h i s t ô r i c o y l i ­ b e r a l p o r p u r a f ô r m u l a , p u e s l o d e f e n d l a n c o n c u e n t a g o t a s . • . c u a n d o a sus a r e a s de c a u d a l e s c o n v e n l a . A d v e r t l a P e d r o K e t a a l o s q u e " h a s t a n o s o t r o s l l e g a n " q u e E u z k n d i t i e n e p r o b l è m e s e s p e c î f i c o s que r e s o l v e r , como p o r - - e j e m p l o , e l d e l a u n i f i c a c i ô n d e E u z k a d i n o r t e y s u r , que " d e b e r â r e s o l - v e r l o E u z k a d i democ r ô t i e ame n t e a l g u n d l a c o n su a u t o d e t e r m i n a c i ô n , p o r q u e es d e j u s t i c i a . Y no es l i b e r a l n i demnc r ô t i c o , q u i e n se a t r e v a a s o s t a - n e r l o c o n t r a r i o . " (E R 3 1 - 1 2 - 3 6 , " S i n e u f e m i s m o s . N o t a s de un v a s c o r o j o . ) En u n a i n t e r p r e t a c i ô n ex a g e r a d a m s n t e o p t i m i s t s ( q u i z 6 , i n t e r e s a d o m e n t e o p t i m i s t n ) " F u z k n d i R n j a " e s c r i b l a , a l c o m e n z a r e l aHo 1 . 9 3 7 . que ------ bï):i " 1 . 9 3 6 ha d e m o s t r a d o h a s t a l o s mâs e s c é p t i c o s qu e E u z k a d i a l c a n z a r â su i n d e p e n d e n c i a ; p e r o a l o s o p t i m i s t e s a u l t r a n z a que l a c r e y e r o n p o s i b l e s i n n i n g u n a a l t e r a c i ô n d e l o r d e n y de l a p a z , ho d e m o s t r a d o i g u a l a e n t e qu e no no s s e r â r e c o n o c i d o p o r n u e s t r o s e n e m ig o s s i n o c u a n d o s e l a - - im p o n g a m o s p o r l a f u e r z a d e l a s a r m a s . " (E R 1 - 1 - 3 7 , " ; AMo N u e v o ; " ) . " L a L u c h a d e C l a s e s " c o m e n t ô qu e s é r i a muy i n t e r e s a n t e c o n o c e r q u ié n e s e r a n t a i e s e n e m i g o s . E s t o l e p a r e c i ô a l d i a r i o c o m u n i s t a un a " a l a r m a n t e i n g e - n u i d a d " a l c a b o de c i n c o m es e s de g u e r r a c i v i l , a c l a r m c b que t a i e s e n e m l g o s e r a n l o s s u b l e v a d o s . (E R 9 - 1 - 3 7 , " " ^Se no s p u e d e c o n t e s t a r ? " . - S i c a m a r a d e s . " ) De a h l q u e " E u z k a d i , e n l a m e d id a en qu e se l i g e e s t r e c h a - m e n t e c o n l o s a d m i r a d o s h é r o e s a n t i f a s c i s t a s de E s p a f la e n t e r a y an l a - m e d i d a en q u e c o n s t i t u y e c o n l a s r e s t a n t e s n a c i o n a l i d a d e s i b é r l c a s un - s ô l i d o b l o q u e en d e r r e d o r d e l G o b i e r n o de V a l e n c i a , l a b o r a , c o n e f i c a c l a p o r su l i b e r a c i ô n . " ( ER 1 2 - 1 - 3 7 , " E l a n t l f a s c i s m o e s p a M o l , û n i c a g a r a n ­ t i s de l i b e r a c i ô n d e l o s p u e b l o s i b ê r i c o s . " ( 2 9 ) . L a a f i r m a c i ô n de i n d e p e n d e n c i a de E u z k a d i l o g r a d a p o r l a f u e r z a , q u e d e f e n d i ô " E R " , l e p a r e c i ô a "E L L i b e r a l " d e t a n e x t r a o r d i n a r i o i n t e - r ê s qu e t e r c i ô en e l tem a j u n t o c o n " E u z k a d i R o j a " y " L a L u c h a de C l a ­ s e s " , a d v i r t i e n d o qu e " l o s è o c i a l i s t a s d e l N o r t e t i e n e n en EL L IE E R A L - su e x p r e s i ô n p r o p i a , ( 3 0 ) . " | L a i n d e p e n d e n c i a d e E u z k a d i ; L a s p a l a b r a s - d é t o n a n t e s - e s c r i b i ô " E l l i b e r a l " ( e n r e a l i d a d C r u z S a l i d o , como mâs — a d e l a n t e r e c o n o c e r l a ) - , s o b r e t o d o c u a n d o s e p o n e en e l l e s l a p ô l v o r a d e l a f u e r z a a l a r m a n un p o c o . C i e r t a m e n t e , e s t o de l a i n d e p e n d e n c i a de E u z k a d i o no q u i e r e d e c i r n a d a , o q u i e r e d e c i r d e m a s i a d o . D e s c a r t e m o s l a v e r s i ô n q u e e l ô r g a n o c o m u n i s t a da a sus p a l a b r a s c u a n d o q u i e r e i n t e r p r e t a r i e s en e l s e ô t i d o de a r r a n c a r e s t a i n d e p e n d e n c i a p o r l a f u e r z a , d e r r o t a n d o a l o s f a c c i o s o s q u e , e v i d e n t e m e n t f e , s o n e n e m ig o s d e e l l a . D e s c e r t e mos t e l t r a d u c c i ô n p o r q u e , e n t o d o c a s o , l o que hacem o s a l l u c h a r c o n t r a l o s f a c c i o s o s e s d e f e n d e r l a i n d e p e n d e n c i a n a c i o n a l y d e t o d o n u e s t r o - t e r r i t o r i o , y n o s o t r o s e s t a m o s s e g u r o s de q u e l o s c o m u n i s t a s v a s c o s l u - c h a n p r e c i s a m e n t e p o r l o g r a r q u e t o d a E s p a D a s e a i n d e p e n d i e n t e . No t e n - d r l a e l m e n o r s e n t i d o que s i e n d o e s t a su p o s t u r a en l a l u c h a h a b l a r a n - c o n c r e t a m e n t e d e E u z k a d i , p u e s t o que c o n i g u a l r a z ô n p o d i a n a l u d i r a l a p r o v i n c i a d e Z a m o r a , p o r e j e m p l o . No . No es a l a l u c h a c o n t r a l o s f a c ­ c i o s o s a l o q u e s e p o d i a n r e f e r i r c u a n d o h a b l a b a n de l a i n d e p e n d e n c i p de E u z k a d i . La p r e c i s i ô n g e o g r â f i c a , l i m i t a d a a u n a z o n a d e t e r m i n a d a de — n u e s t r o t e r r i t o r i o , t é n i a q u e t e n e r - y t i e n e , en e f e c t o - un a l c a n c e - p o l i t i c o , Y s i e n d o a s i , v o lv a m o s a d e c i r qu e o no han q u e r i d o d e c i r n a ­ d a , o h a n q u e r i d o d e c i r d e m a s i a d o . No s e r â v a n o que l o s c o m u n i s t a s f i j e n c o n f i r m e z a su p o s t u r a s o b r e e s t a c u e s t i ô n , a n t e l a qu e es n e c e s a r j o p r o n u n c i a r s e , . . . N o s o t r o s - l o d e c im o s c o n c l a r i d a d a b s o l u t a - ponemos p o r (hi 4 H s l a n t e l o s p r o b l e t n a s e s p e c i f i c am e n l o o b r e r o s , l o s que a f a l l e n a l a e m a nc j p a c . iôn de l o s t r a b a j a d o r e s , a a q u e l l o s que a fe e t a n a p u n t n s de c a r A c t e r - p o l i t i c o . Nos i m p o r t a mâs l o s o c i a l y l o eco 'o m ico q u e l o p o l i t i c o . N o s o ­ t r o s sobem os q u e en l a s o l u c i ô n de l o s p r o b l è m e s o b r e r o s y en l a l i b e r a ­ c i ô n d e l p r o l e t a r i a d o e s t â l a f ô r m u l a qu e p o n g a f i n a l a i n q u i e t u d de l a : n a c i o n a l i d a d e s . E n t r e l a o p r e s i ô n de un P o d e r y l a o p r e s i ô n de un a c l a s e s o b r e o t r a , n o s o t r o s , s i se n o e p l a n t e a e l d i l e m a , a c e p ta m o s l a p r i m e r a . E s t o no q u i e r e d e c i r q u e no e s t e m o s c o n t r a to d o l o q u e s i g n i f i q u e o p r e ­ s i ô n . N a d i e no s g a n a r â en n u e s t r o a fâ n de l i b e r t a d . P e r o a f i r m a m o s qu e - s o b r e l a l i b e r t a d e s t â l a e m a n c i p a c i ô n d e l a c l a s e t r a b a j a d o r a , y qu e - - ô s t e es p a r a n o s o t r o s e l p r o b l e m a f u n d a m e n t a l . A n t e s q u e l a i n d e p e n d e n c i a de u n t e r r i t o r i o , l a i n d e p e n d e n c i a de l a c l a s e o b r e r a . " E s t e e s s i n d u d a - n o s a t r e v e m o s a a s e g u r a r l o - , e l p e n s a m i e n t o de - l o s c o m u n i s t a s . E l l o s t i e n e n un s e n t i m i e n t o de c l a s e p o r e n c im s d e l s e n t i m i e n t o n a c i o n a l i s t a . P e r o e l l o s , como n o s o t r o s , sab em o s b i e n que e l t r i u n f o de l a c l a s e o b r e r a e s , a l mismo t i e m p o , l a s o l u c i ô n d e l p r o b l e m a de - l a s noc i o n a l i d a d e s . L u c h a m o s , s o b r e t o d o , p o r l o p r i m e r o , au n q u e sabemos qu e c o n e l l o r e s o l v e m o s t a m b i é n l o s e g u n d o . En e s t o no s d i f e r e n c i a m o s de l o s n a c i o n a l i s t a s . P a r a l o s n a c i o n a l i s t a s , l o s e g u n d o , - es d e c i r , e l p u n - t o d e su n a c i o n a l i d a d - l o e s t o d o . Los s o c i a l i s t a s a l t e r a n l o s t é r m i n o s - d e s u s f i n a l i d a d e s y p o n e n s o b r e t o d a s l a r e d e n c i ô n de l o s t r a b a j a d o r e s . R e d i m i d a l a c l a s e , e s t â r e d i m i d a l a n a c i o n a l i d a d . P e r o r e d i m i d n l a n a c io T ' l i d a d , p u e d e n o e s t a r r e d i m i d a l a c l a s e , . "Hemos e n t r a d o en e l te m a a l que s e e n t r e g a b a n " L a L u ch a de C l a s e s ’’ y " E u z k a d i R o j a " - sup o nem o s qu e se nos p e r m i t ! r â t e r c i a r - p o r q u e , a - n u e s t r o j u i c i o , l a c u e s t i ô n no h a b l a q u e d a d o c o m p l e t a m e n t e d i l u c i d a d a . E l te m a t i e n e un i n t e r é s e x t r a o r d i n a r i o , y c o n v i e n e que a h o r a - e h o r a p r e c i s a m e n t e - se a c l a r e b i e n . Suponemos que l o s c o m u n i s t a s n a d a h e n d râ n que - o b j e t a r a n u e s t r o c r i t e r i o . " ( E L 1 2 - 1 - 3 7 , "D os p r o b l è m e s . E l de l a c l a s e o b r e r a y e l d e l a s n a c i o n a l i d a d e s . " ) La d o c t r i n a s o c i a l i s t a i n s i s t l a en q u e l o p r i n c i p a l e r a l a é m a n c ip é c i ô n , l a l i b e r t a d de l a c l a s e o b r e r a . Todos l o s demâs p r o b l e m a s se s u b o r d i n a b a n a a q u é l . U e s p u é s de m e d i o s i g l o d e l u c h a p o r l i b e r a r a l a c l a s e o b r e r a , s é r i a u n a f a r s a d e c i r c;ue a h o r a l o qu e mâs i m p o r t a a l soc i a l i s m o es l a i n d e p e n d e n c i a d e E u z k a d i . P o r o t r a p a r t e , l o s s o c i a l i s t e s s a b e n qu i l a a b o i i c i ô n de l a e < p l o t a c i ô n d e c l a s e es l a g a r a n t i s y eJ t r i u n f o de 1er l i b e r t a d e s de E u z k a d i , ( 3 1 ) . " E u z k a d i R o j a " , d e s p u é s d e t o d o , e s t a b a c o n v e n c i r i a de que l o i m p o r t a n t e e r a v e n e e r a l f a s c i s m o , g a n a r l a g u e r r a , y de qu e no se p o d î a v e n ­ e e r s i n l e u n i d a d de t o d o s l o s p a r t i d o s p o l i t i c o s y f u e r z a s s i n d i c a l e s . E r a t a l l a c o n c i c n c i a d e e s t a n c c e n i r l . i d que e l d i a r i o cnmii i’ i s t a se m o s t rs >a en o c a s i o n e s e x c e s i v a m e n t e c o n c i l i a d o r y g e n e r o s o an c o n e a d e r a I 03 — î i s t i n t o s g r u p o s p o l i t i c o s l a a s u n c i ô n , p o r p a r t e de ê s t o s , de o b j e t i v o s 4 m e t a s q u e h a s t a a h o r a no h a b i a n a c e p t a d o y qu e l a s d i s c u s i o n e s a c t u a l e s l e m o s t r a b a n q u e s e g u i a n s i n a c e p t a r l a s . E s t a m ism a c o n c i e n c i a r e l a t i v i z a sus a f i r m a c i o n e s en t o r n o a l p r o b l e m a n a c i o n a l v a s c o . A s l , p o r e j e m p l b , d e s p u é s d e l P l e n o d e l P a r t i d o S o c i a l i s t s d e E u z k a d i , en e l qu e l a s dos — o r e o c u p a c i o n e s f u n d a m e n t a l e s h a b i a n s i d o " e n p r i m e r t ê r m i n o , a t e n d e r l a s n e c e s i d a d e s g é n é r a l e s de l a c l a s e o b r e r a . Y j u n t o c o n e l l a , r e s o l v e r l o s p r o b l e m a s c o n c r e t o s d e E u z k a d i " , c o m e n t a b a ; " R e c o n o c i d o s p o r l o s dos g r a n d e s s e c t o r e s o b r e r o s , d e l s o c i a l i s m o y d e l n a c i o n a l i s m o , ambas r e i v i n d i — c a c i o n e s d e l i b e r a c i ô n n a c i o n a l y s o c i a l d e l a c l a s e t r a b a j a d o r a , r e s u l t s a v i d e n t e l a a p r o x i m a c i ô n qu e se p r o d u c e en l o q u e h a s t a ho y f u e r o n p u n - t o s d e v i s t a d i f e r e n t e s . P a r a n o s o t r o s l a l i b e r t a d de E u z k a d i e s s i m p l e — m e n t e un a s p e c t o , u n a p a r t e d e l p r o b l e m s ' g e n e r a l d e l a c l a s s c b r e r a . No — c a b e e l e g i r e n t r e l i b e r a r a E u z k a d i o e m a n c i p a r a l p r o l e t a r i a d o . Lo uno e s t â s u p e d i t a d o a l o o t r o , E l p r o l e t a r i a d o p a r a c u m p l i r su m i s i ô n t e r d r é qu e r e a g r u p a r s u s f u e r z a s . L a u n i f i c a c i ô n es su p r i n c i p a l p r o b l e m a h o y , - . . . Y e s a u n i f i c a c i ô n o b r e r a d e E u z k a d i no e s p o s i b l e s i n o s o b r e l a b a s e de d a r u n a s o l u c i ô n a d e c u a d a a l p r o b l e m a de su l i b e r a c i ô n n a c i o n a l . " (E R 1 9 - 1 - 3 7 , "E L P l e n o d e l P a r t i d o S o c i a l i s t e d e E u z k a d i . " ) En " L a L u c h a d e C l a s e s " s e d e c i a t a j a n t e m e n t e que l o s s o c i a l i s t e s e s t a r â n o b l i g a d o s p o r su i d é o l o g i e a o p o n e r s e a c u a l q u i e r i n t e n t e n a c i o n a l i s t a v a s c o de q u e r e r c r e a r f r o n t e r a s e c o n ô m ic as en t o r n o a E u z k a d i . E l f i r m a n t e d e l a r t i c u l e , A n t u l a , o p i n a b a qu e l a s u b l e v a c i ô n f a s c i s t e h a b i a p u e s t o a r e v i s i ô n l a c u e s t i ô n de l a s n a c i o n a l i d g d e s . ’ S egûn é l , e l p u e b lo e s p a M o l s e e s t a b a o p o n i e n d o a u n a i n v a s i ô n , p e r o no p o r p a t r i o t i s m o , p o r d e f e n d e r e l t e r r i t o r i o n a c i o n a l , s i n o p o r a l g o més i m p o r t a n t e , p o r d e f e n ­ d e r l o s i d é a l e s d e m o c r â t i c o s y , p r e f e r e n t e m e n t e , l o s d e c l a s e . En c u a n t o a l a c u e s t i ô n n a c i o n a l i s t a v a s c a I 03 s o c i a l i s t e s d e b i a n d e j a r b i e n c l a r a su p o s t u r a p a r a e v i t a r qu e mâs t a r d e s e l e s p u d i e r a c a l i f i c a r de d e s le a fe s E l , p o r su p a r t e , o p i n a b a qu e l o p r i m e r o que h a b i a qu e a c l a r a r e r a s i l a i n d e p e n d e n c i a d e E u z k a d i e r a u n a c u e s t i ô n de f r o n t e r a s e c o n ô m ic a s ( i n d e ­ p e n d e n c i a , a s e c a s ) o n o . D e s p u é s a f t a d i a ; " H a b l a n d o h a c e a l g u n o s aftos c o r un d e s t a c a d o n a c i o n a l i s t a d e i z q u i e r d a s , . . . s o b r e e l p r o b l e m a d e l a s n a ­ c i o n a l i d a d e s , l e d e c i a y o , ^ q u é a c t i t u d e s l a qu e d e b e o b s e r v e r un G s b i e i no s o c i a l i s t e s i a l r e a l i z a r s e u n a c o n m o c iô n , u n a p o r c i ô n d e l t e r r i t o r i o s e d e s g a j a y v a a f o r m e r un E s ^ a d o c a p i t a l i s t a i n d e p e n d i e n t e ? ^ L a de c r u z e r s e d e b r a z o s o l a rie i n t e r v e n i r a f i n de t r i u n f a r su s d o c t r i n e s ? " r e o r e c o r d e r qu e m i c o m p a f le r o s o s t é n i a l a t o s i s de q u e e l G o b i e r n o e s t a b a en l e o b l i g a c i ô n d e r e s p e t a r l a v o l u n t a d d e l p u e b l o q u e se h a b l a i n d e p e o d i - z a d o , s o s t e n i e n d o y o J a t e o r i a c o n t r a r i a p o r e s t i m e r que en r é g i m e n o o p i o b l i g a c i ô n d e s o c i o J i n t a s , a iin en e l c a s o do que f uésem o s m i n o r i t a r i o s , - no s o b l i g o b a a i n t e r v e n i r en f a v o r de n u e s t r o s c o m p a M e ro s de c l a s e . ( . . . | R n c o n o c e m o s - es d e j u s t i c i a e l h a c e r l o - en e l P a r t i d o N a c i o n a l i s t a l a - v i r t u d de h a b e r s e s r b i d n d e s p r e n d e r , en p a r t e , de e s a c a r r o M a ( s e r e f i e r e a l f a s c i s m o ) ; p r r o b o n r a d a m r n t e c r e e m o s que e l P a r t i d o N a c i o n a l i s t a 1 1e g a t a r d e a l a 1 i z a de l a s n a c i o n a l i d a d e s , s i es que a l e n t r a r en campaMa l o h a c e g u i a d o p a r a c r e : r b a r r e r a s e c o n ô m i c a s , que an l o s ac t u a l e s mom entos p o r qu e a t r a v i e s a e l mundo - y E s p a n a en p a r t i c u l a r - son p u n t o menos que i m p o s i b l e s . 5 i l o q u e p r e t e n d e es r e f o r z a r su s c a r a c t e r l s t i c a s de r a z a , - i d i o m a , c o s t u m b r e s , e t c . , t e n d r S ê x i t o i n d u d a b l e ; p e r o s i q u i e r e i r c o n t r e e l c u r s o d e l a h i s t o r i a f r a c a s a r â , y en e s t e f r a c a s o nos t e n d r ô e n f r e n t e f o r z o s a m e n t e , p o r i m p e r a t i v e s de n u e s t r a i d e o l o g î a , a l o s s o c i a l i s t e s . " ( LC 1 5 - 1 - 3 7 , " D b s e r v a c i o n e s . E l o c a s o de l a s n a c i o n a l i d a d e s . " ) " E l L i b e r a l " s i g u i ô d e s a r r o l l a n d o l a t e s i s s o c i a l i s t e s e g û n l a e u a l l a p r i o r i d a d c o r r e s p o n d e a l a l i b e r a c i ô n d e l a c l a s e t r a b a j a d o r a , y a l o s dem âs p r o b l e m a s , i n c l u î d o e l n a c i o n a l , un c a r â c t e r de s u b o r d i n a c i ô n . La - p r i o r i d a d d e l p r o b l e m a de c l a s e e x i g i a a su v ez l a u n i d a d de c l a s e mâs - - a m p l i a p o s i b l e s i n a d u l t e r a c i o n e s r e g i o n a l i s t a s , l o c a l i s t a s o n a c i o n a l i s ­ t a s , a u n q u e c o m p a t i b l e , a q u é l l a , co n l a s a m b i c i o n e s de c a r é c t e r p e c u l i a r d e c a d a r e g i ô r i . E s t a u n i d a d de c l a s e e x i g e qu e e l s o c i a l i s m o y e l p a r t i d o en que se c o n c r e t a t o i s o c i a l i s m o , snon e s p a n o l e s e i n t e r n a c i o n a l e s . De la c o n t r a r i o , es d e c i r , de h a c e r s e c a t a l a n e s o v a s c o s , su r e l e v a n c i a y p a p e l r é v o l u e i o n a r i o se r i an m l n i m o s , dand o p a s o a o t r a s o r g a n i z a c i o n e s y t e n d e n c i as p o l î t i c a s . Como p r u e b a de e s t a s a f i r m a c i o n e s , C r u z S a l i d o a n a l i z a b o l a e x p e r i e n c i a c a t a l a n a , d o n d e e l s o c i a l i s m o c a t a l â n f r o c a s ô a l d a r -------- p r i o r i d a d a l p r o b l e m a n a c i o n a l y no a l p r o b l e m a de c l a s e , y d o n de no p u d o a p e n a s e n t r a r e l s o c i a l i s m o e s p a n o l p o r no c e d e r en sus p l a n t e a m i e n t o s . ( 3 2 ) . A " E u z k a d i " l e p a r e c i ô e l a r t i c u l e un a l l a m a d a de a t e n c i ô n a l o s so c i a l i s t a s v a s c o s p o r su s p o s i b l e s " p i n i t o s v a s q u i s t a s " . E l d i a r i o n a c i o n a l i s t a - i g r a n n a v e d a d ; - a f i r m a b a que se p o d i o s e r p l e n a m e n t e v a s c o y s o ­ c i a l i s t e a l a v e z y q u e , d e s d e l u e g o , p a r a se r s o c i a l i s t e v a s c o h a b i a qu e s e r l a s dos c o s a s . ^ P o r qu é un s o c i a l i s t e e s p a n o l p u e d e s e r i n t e r n a c i o n a - l i s t a y no un s o c i a l i s t a v a s c o ? A q u i e r a d o n d e e l cornent a r i s t a n a c i o n a l i ^ t a se B s t r e l l a b a a l no e n t e n d e z q u e , t e ô r i c a m e n t e , un s o c i a l i s m o e s t a t a l c o n su c c n s i g u i e n t e p a r t i d o d a b a m a y o r u n i d a d y f u e r z a a l a c l a s e o b r e r a qu e un s o c i a l i s m o d i v i d i d o p o r ucic i o n a l i d a d e s . 5 i , p a r o t r a o a r t e , c l s o ­ c i a l i s m o v c l a r o t a su u n i il ad p o r l a s f r o n t e r a s e s t a t a l e s e r a un p r o b l e m s a s u f r i r y s u p e r a r , no a f o m e n t e r . P e r o a q u i r a d i c a b a l a d e b i l i d e d de l a t e s i s s o c i a l i s t a , p i m s , p o r un a p a r t e , en l a p rAc t i c a no se d a b a e s a u n i ­ dad de c l a s e , menos a û n a l l i d o n d e h a b i a p r o b l e m a de n a c i o n a l i d a d , como - V U i > E u z k a d i o c u r r i a , y , p o r o t r a , d e m a s i a d o l i g e r a m e n t e se i d e n t l f i c a b a l e • i d a d de a c c i ô n de c l a s e c o n l a u n i d a d de s e r e s p a M o l . E l s o c i a l i s m o no - 0 e l c o m p o n e n t e r e v o l u c i o n a r i o d e l a l i b e r a c i ô n n a c i o n a l , n i d e m o s t r 6 s e r b i l i d a d p a r a a c e p t a r o t r o s v a l o r e s n a c i o n a l e s que no f u e r a n l o s e s p a M o l e : 1 e l a r t i c u l o , que c i t o a c o n t i n u a c i ô n se e c h a en c a r a a C r u z S a l i d o qu e l e r z a l o s h e c h o s qu e a d u c e como p r o b a t o r i o s de su t e s i s , h a c i ê n d o l e s ha— I a r en f a v o r d e a l g o , que no p o d i a n o b j e t i v a m e n t e a p o y a r . ( 3 3 ) . " R a z ô n t i e n e " E u z k a d i " - e s c r i b l a E u s t a s i o de A m i l i b i a , de 1 a A g r u p a An S o c i a l i s t s de San S e b a s t i S n - c u a n d o m a n i f i e s t a que l a d o c t r i n a s o - a l i s t a no e s i n c o m p a t i b l e c o n e l s e n t i m i e n t o n a c i o n a l i s t a . P o r q u e s i b i e n ; c i e r t o qu e e l s o c i a l i s m o e s i n t e r n a c i o n a l i s t a , e l i n t e r n a c i o n a l i s m o - co > l a m ism a p a l a b r a i n d i c a - s i g n i f i e s r s l s c i ô n e n t r e n a c i o n e s , u n i ô n de - ■s n a c i o n e s en u n e m ism a d o c t r i n a , p o r un comûn a n h e l o , p e r o no a n u l a c i ô n ’ l a s n a c i o n a l i d a d e s , qu e s é r i a no i n t e r n a c i o n a l i s m o , s i n o a n a c i o n a l i s m o . " L a d o c t r i n e s o c i a l i s t a , b a s a d a en l a l u c h a de c l a s e s , p r o c u r a - — e n d i e n d o a l l l a m a m i e n t o d e K a r l M a rx - u n i f i c a r e l e s f u e r z o d e l p r o l e t a - a d o de t o d o s l o s p a i s e s c o n t r a e l e n e m ig o comûn; e l c a p i t a l i s m o e x p l o t a - • r . P e r o e s t a u n i f i c a c i ô n no s i g n i f i c a d e s a p a r i c i ô n de l a s c a r a c t e r i s t i c a s i c i a l e s , de c o s t u m b r e s y c i v i l i z a c i ô n , p e c u l i a r e s de c a d a uno de l o s p A s a ; e s t a s c a r a c t e r i s t i c a s s o n l e s q u e c o n s t i t u y e n l e e s e n c i a d e l a n a c i o n a l i - id , ( . . . ) A h o r a b i e n ; n o s o t r o s , l o s v a s c o s , s i n o r g u l l o , s e n t i m o s n u e s t r a o p i a n a c i o n a l i d a d c o n e l m ismo e n t u s i a s m o que a i e n t e l a s u y a e l a u t o r d e l t i c u l o de "EL L i b e r a l " . Y no c r e e m o s q u e p o r e s o seamos m enos s o c i a l i s t e s • e s i n t i ê n d o n o s f u r i o s a m e n t e e s p a M o l e s . ( . . . ) No te m a e l s o c i a l i s m o e s p a - >1 q u e l o s v a s c o s ha y a m o s d e a b a n d o n a r a n u e s t r o s h e r m a n o s de I b e r i a en l a • t a l l a que t o d o s l i b r a m o s c o n t r a e l f a s c i s m o i n t e r n a c i o n a l . P e r o r e s p é t e s o l e s t r o s e n t i m i e n t o n a c i o n a l , qu e en n a d a a t e n t a a l a d o c t r i n a en q u e co m u l • m os. Y f i n a l m en t e , u n a a d v e r t e n c i a . "E L l i b e r a l " no es e l ô r g a n o d e l Com^ ' C e n t r a l S o c i a l i s t a de E u z k a d i , n i d e l PSOE. N i t a n s i q u i e r a es un p e r i ô d 1 de c l a s e . No v a y a , p o r t a n t o , a t o m a r s e l a o p i n i ô n d e s u s a r t i c u l i s t a s , m pre r e s p e t a b l e , como e x p r e s i ô n o f i c i a l de un p a r t i d o a l que nos ho n ram o s • p e r t e n e c e r . " ( E 2 3 - 1 - 3 7 , " P a l a b r a s d e un s o c i a l i s t a v a s c o . L a d o c t r i n a so a l i s t a no es i n c o m p a t i b l e c o n e l n a c i o n a l i s m o v a s c o . " t E . R . 2 2 - 1 - 3 7 ) . C r u z S a l i d o se r a t i f i c a b a en que l a s é d i t o r i a l e s d e "EL L i b e r a l " no an o p i n i o n e s p e r s o n a l e s y en e l c o n t e n i d o de su a r t i c u l o "E L P a r t i d o 5 o - a l i s t a O b r e r o E s p a M o l " , p i d i e n d o a A m i l i b i a qu e f u n d a m e n t a r a " su c r i t i c s n r a z o n e s m ej o r q u e con i n t e n c i o n e s " , p u e s " A m i l i b i a y ÿ o poüemos p r e s t a r • b u e n s e r v i c i o a n u e s t r o s c o m p a M e r o s , p o n i e n d o en c i a r o e s t e p u n t o de l a • i n c i d e n c i a e n t r e s o c i a l i s m o y n a c i o n a l i s m o , qu e d e s p i e r t a e n t r e l o s t r a b a • d o r e s v a s c o s u n i n t e r é s a p a s i o n a n t e . " E s c r i b i a a d e m 's C r u z S a l i d o t " D e c i a , q u e , l ô g i c a m e n t e , y o no p u e d o c o n o c e r c o n e x a c t i t u d l o s p r o b l è m e s c a r a c - t e r i s t i c o s d e l P a i s V a s c o , a l q u e - l o d i g o p a r a a u m e n t a r e l s c m r o j o que - a l g u n a v e z h a n i n t e n t a d o p r o d u c i r m e - a c a b o d e l l e g a r . P e r o d e c l a r o ta m b W i q u e me s e r â muy d i f i c i l c o m p r e n d e r l o s s i l a a t m ô s f e r a p o l i t i c o de V a s c o n i a t i e n e d e n s i d a d e s t an e x t r o M a s como p a r a que e x i s t a n a l g u n o s c o m u n i s t a s que p a r e c e n n a c i o n a l i s t a s , m i e n t r a s que l o s de A c c i ô n N a c i o n a l i s t a V a s c a , p o r e j e m p l o , s e m e j an s e r c o m u n i s t a s , en t a n t o que h a y s o c i a l i s t a s a l o s qu e - l o s dogm as d e n u e s t r o P a r t i d o p r o d u c e n un t e r r i b l e h o r r o r . Es d e m a s i a d o - c o n f u s i o n i s m o , T a n t o , que s é r i a p a r a e n l o q u e c e r s i yo no s u p i e r a l o que se m u e v e d e b a j o d e t o d o e s o , P o r m i p a r t e a f i r m o qu e no e s t o y d i s p u e s t o a p i - r o p e a r a l o s n a c i o n a l i s t a s . L a p o l i t i c a - e s t s p o l i t i c s s e c a y r e s p o n s a b l e qu e te n e m o s q u e h a c e r a h o r a - no e s c o s a de i d i l i o , en e l qu e se p u e d a ma­ n e j a r e l r e q u i e b r o p a r a e n a m o r a r a n a d i e . C r e o que hago a l n a c i o n a l i s m o - v a s c o l a m â x im a c o n s i d e r a c i ô n q u e s e p u e d e o t o r g a r con l e a l t a d : l a d s no - a d u l a r l e de u n a m a n e r a i n t e n c i o n a d a , co n l a e s p e r a n z a de que m is p i r o p o s l o e n t e r n e z c a n h a s t a e l p u n t o de qu e me c o n c é d a e l a n h e l a d o " s i " d e l o s no v i a z g o s . U n i f i c a c i ô n es a l g o muy d i s t i n t o de b o d a . E l n a c i o n a l i s m o , p o r - - o t r a p a r t e , d e s d e M a , en e l f o n d o , t o d a e s a a d u l a c i ô n y s i s o n r i e a l o s t r o v a d o r e s e n c e n d i d o s q u e l e h a n s a l id o *^ ^ p o rq u e t a m b i é n e s t é en e l j u e g o c o n - su c u e n t a y su r a z ô n , Mâs y o no e n t r b en l a c o m e o i a . Me a t r e v o a d e c i r mSg q u e l o s s o c i a l i s t a s v a s c o s t a m p o c o q u i e r e n p a p e l en e se e s c e n a r i o , H o b i a - mos c o n s e r i e d a d y no t e n e m o s p o r qué d i s i m u l a r n u e s t r o a c e n t o . En d e f i n i ­ t i v e - y s i l o s n a c i o n a l i s t a s no l o e n t i e n d e n a s i p e o r p a r a e l l o s - s e g u i - nios n u e s t r a h i s f c o r i a i y nos c o m p o r t a m o s l e a l m e n t e , como a l i a d o s , s i n q u e - n o s c o n s i d e r e m o s o b l i g a d o s p o r e l l o a n i n g u n a c l a s e de z a l e m a s . Lo s n a c b n a l i s t a s que n o s p i dan h e c h o s y no m a d r i g a l e s ; s e r i e d a d en n u e s t r o s c o m p ro m i S O S y no a c a r i c i a d o r a s p o s t u r e s . " E s t a es m i p o s i c i ô n , que no es û n i c a , n i mucho m en o s . Y e s t o e x p l i - c a un p o c o l o s é d i t o r i a l e s de EL I I B E H A L . Yo me r i n d o , s i n n i n g u n a c l a s e - d e r e s e r v e s , como m is c o m p a M e ro s l o s s o c i a l i s t a s d e l P a i s V a s c o , a t o d o - - s e n t i m i e n t o c a r o c t e r i s t i c o d e e s t e p u e b l o . Me r i n d o a n t e é l c o n t e s p e t o , — c o n a p o y o y c o n a d h e s i ô n p l e n a . Lo que no p u e d o h a c e r , l o que no h a r é n u n - c a , es d e c i r que e se s e n t i m i e n t o p e c u l i a r es p a r a mi a n t e s q u e mi p r o p i a c o n v i c c i ô n s o c i a l i s t a . E l l o es l ô g i c o . Tan l ô g i c o , que n a d i e t i e n e d e r e c h o a l m e n o r r e p r o c h e . ^ H ay d i f e r e n C i a s e n t r e e l n a c i o n a l i s m o y e l s o c i a l i s m o ! Si' l a s h a y , y o n o s o y n a r i o n a J i s t a . Sny s o c i a l i s t a . Y en l a m e d id a en que es as f l i f e r e n c i a s s e d i b u j e n , e n e s a m isma m e d id a me d i f c r o n c i o yo d e l n a ­ c i o n a l i s m o v a s c o . j E s n a t u r a l j " (E L 2 3 - 1 - 3 7 , " N a c i o n a l i s m o y s o c i a l i s m o . Un tema de apasionante polémica."). Al dia siguiente, Cruz Salido cornenta- ba el discurso de AzaMa en Valencia, rr; f i ri éndose "al acento espanol ista m p le a d o p o r e l S r . A r a R a en su d i s c u r s o , en e l q u e H ay n a d a menos q u e a s — o s t r e s p r i n c i p i o s c o n s a g r a d o s p o r l a v o z de l a mSs a l t a j e r a r q u l a de — o e s t r o p a i s : u n i d a d , i n t e g r i d a d y l i b e r t a d . " S eg û n C ru z S a l i d o , A z a R a , " i m b o l o e l mâs a l t o d e l r e s p e t o y d e l a d e v o c i û n a l a d i v e r s i d a d e s p a R o l a i n o a s e r e l e g i d o p o r B i l b a o en I g s e l e c c i o n e s d e 1933 " t a l v e z p o r q u e ein i l b a o e r a e l û n i c o r i n c û n e s p a M o l en d o n d e p o d i a t r i u n f a r s e , no s û l o s im os s u f r a g i o s e m i t i d o s p o r un s e n t i m i e n t o a b s o l u t a m e n t e p o l a r i z a d o a l a s e c u l i a r i d a d e s p r o p i a s , s i n o p r e c i s a m e n t e c o n t r a l a f u e r z a d e e s o s s u f r a — i o s . E s t a f u e l a p u l c r i t u d p o l i t i c s d e l h o y p r é s i d e n t e d e l a R e p û b l i c a — lue no b a s t û , s i n e m b a r g o , p p r a q u e t o d o s s u s d e t r a c t o r e s se h a y a n o b s t i — ad o en a c u s a r l o de a n t i e s p a M o l . " E l c o m e n t a r i s t a c i t a b a e l d i s c u r s o d e l r e s i d e n t e no como un a v a l d e l o q u e e l v e n l a d e f e n d i e n d o , s i n o como on — t o t i v o de r e f l e x i f i n , p u e s " r e c o g e e l S r . A z a M a e n 6 1 , y l a i n t e r p r é t a c o n I u s t a f i d e l i d a d , l a p o s t u r a d e l p a l s s o b r e e s t o s e x t r e m o s . No po dem o s s e o ­ i r d e s d ë n en V a s c o n i a , no y a p a r a l o q u e p i e n s a e l s e M o r p r e s i d e n t s de l a t e p û b l i c a , s i n o p a r a l o qu e p i e n s a n e l r e s t o de l o s e s p a M o l e s . No podemos e n t i r d e s d é n , a u n q u e no s e a mâs que p a r a q u e no s e s u s c i t e a l l â d e s d é n - t a r a n o s o t r o s . " ( E L 2 4 - 1 - 3 7 , " D e s p u é s d e l d i s c u r s o . L a s p a l a b r a s d e l s eM o r ' z a M a r e q u i e r e n m e d i t a c i û n . ") . P a r a " E u z k a d i " C r u z S a l i d o , que " a n t e s d e a h o r a t e n t a d e m o s t r a d a su ' a b i a no s û l o a l o n a c i o n a l i s t a , s i n o a t o d o l o qu e s i m p l e m s n t e o l l e r a a v a s c o " ( E 2 4 - 1 - 3 7 , " T a m b i é n n o s o t r o s somos muy f r a n c o s " , a r t i c u l o en e l - )u e se c o n t i e n e n v e l a d a s a m e n a z a s a C r u z S a l i d o , R e s p u e s t a d e p o l é m i c a p e e 3o n a l de C r u z S a l i d o en EL 2 6 - 1 - 3 7 , "Un s u e l t o de " E u z k a d i " . C o n t r a S o b e r - 3 i a , h u m i l d a d " , en e l q u e v u e l v e a d e c i r qu e "EL L i b e r a l " q u e d a a d s c r i t o a l a p o l i t i c a d e l o s s o c i a l i s t a s d e l P a l s V a s c o . ) , m a n i f e s t a b a o p i n i o n e s i i e r s o n a l e s , p u e s l o s a c u e r d o s d e l û l t i m o P l e n o d e l PSOE en E u z k a d i c r e a n d o e l C o m i t é C e n t r a l S o c i a l i s t a d e E u z k a d i , o r g a n i s m e d i r i g e n t e d e l s o c i a l i s - ino en e l P a l s V a s c o , a l qu e se l e e n c a r g ô " r e s o l v e r l o s p r o b l è m e s en e l - a s p e c t s n a c i o n a l d e E u z k a d i " , " l a e l a b o r a c i û n de un p r o g r a m s p o l i t i c o d e l p a r t i d o , e n e l que s e c o n d e n s a r â n de u n a f o r m a r o t u n d a l a s a s p i r a c i o n e s - d e l P a r t i d o S o c i a l i s t s de E u z k a d i " y " e l p r o g r a m s g e n e r a l d e l s o c i a l i s m o v a s c o c o n r e s p e c t s a l o s p r o b l e m a s d e E u z k a d i e i n t e r n a c i o n a l e s " , l o s i n - t e r p r e t a b a e l d i a r i o " E u z k a d i " como e l f i n de u n a e t a p a , l a p r i m e r a , en e l c a m i n o d e l a r e s t a u r a c i ô n n a c i o n a l v a s c a , d u r a n t e l a c u a l se h a b i a n — o p u e s t o c o n t r a l a l i b e r t a d v a s c a l o s a r g u m e n t a s de e s p a M o l i s m o , i n t e r n a ­ c i o n a l i s m o , i n t e l e c t u a l i s m o (c o m o o p o s i c i û n e l r u r a l i s m o v a s c o ) , c u l t u r e , p r o g r e s o y t e n d e n c i e h i s t ô r i c a a f o r m a r g r a n d e s E s t a d o s . Con l o s a c u e r d o s s o c i a l i s t a s h a b l a t e r m i n a d o s e g û n " E u z k a d i " un a e t a p a n e g a t i v a de i n c o n p r e - s i û n y de r e c h a z o , d e r e s i s t e n c i a t e n a c l s i m a c o n t r a l a a f i r m a c i ô n n a c i o n a l v a s c a (m â s c o m p r e n s i b l e e n l o s p a r t i d o s d e i z q u i e r d a q u e en l o s de d e r e c h * (icO por la escasez de elementos vascos on sus filas) por parte de una fuerza politica, tan importante en Euzkadi, como el socialismo. "El comunismo - fue, entre las ideoloqias ajenas al alma de la raza, el primero en adaptai se a la realidad, recoqiendo con decisiôn la verdad del hecho etnblôgico vasco y del derecho a la soberanla nacional de Euzkadi. " "Ya hoy todas la; fuerzas del pais que suponen arraigo en el aime popular se colocan mirandc a Euzkadi como sujéto primordial de sus actividades constructivas, . . TrS- tase de aqui en adelante de informer la vida nacional vasca. Cada cual — lleve a esta labor sus principios y sus orientaciones. Si todos llevah en tusiasmo y cordialidad, la labor serâ fecunda. Comienza lasegunda etapa en el camino de la restauraciôn del viejo pueblo euzkotarT" (E 2 4 - 1 - 3 7 , - "Fin de una etapa.").(34). El socialista Eustasio de Amilibia expuso lo que él entendia por — doctrina sociplista respecta al problems nacional, "La opresiôn de un — pueblo par otro no viene a ser sino una de tantas expresiones de la explo- taciôn del hombre por el hombre. El impérialisme no es sino una résultan­ te de te opresiôn capitaliste, al someter politicamente unos pueblos a otiŒ como medio para conseguir una mâs fècil explotaciôn econômica. De aqui que el socialismo, al luchar por la liberaciôn econômica de los pueblos, por las reivindicaciones de sus proletariados contra el capitalismo opresor, lucha al mismo tiempo, necesariamente, por su liberaciôn politica. "No es cuestiôn de por qué se lucha antes, si por la liberaciôn so­ cial o la nacional. La una trae consigo la otra. Son consustanciales. Al librar al pueblo vasco de la opresiôn imperialista - de la del capitalis­ mo espaMol y de su natural aliado el capitalismo vasco - conseguimos no - sôlo llevar al triunfo sus reivindicaciones proletaries, sino que concre- tamos, también, su personalidad politica. "Por eso el problema de las nacionalidades no puede darse sino en el seno de la sociedad capitalista. En una sociedad en que no exista la explo taciôn del hombre por el hombre no caben sometimientos imperialistas ni - nacionalidades irredentas. ... "Ahora bien; ^Existe una nacionalidad vasca? ^Es una realidad el he­ cho d i f e r e n c i a l d e Euzkadi? Aq u i , quizâ, pueda surgir la discrepancia en­ tre el camarada Cruz Salido y nosotros. Porque para nosotros la ex i s ten­ cia de ese esp iri tu nacional no ofrece la menor duda. Como creemos que no puede ofrecerla para nadie que objetivamente, sin pOrcialidades, es tudlm y compulse el sentir de nuestra patria. Tenemos nuestra lengua. Nuestros costumbres. Nuestra cul tu ra. Incluso tuvimos - aunque después nos fueron arrebatadas por la monarquia - nues t ras leyes, nuestro modo especial dd - qobernarnos ... Y, por encima de todo ello, un tierno sentimiento de amor a nuestra tierra, a nues t ras oosas, no porque las creamos superiores, sino b U i s i m p l e m c n t e p o r e s o , p o r q u e s on n u e s t r a s . . . ' I Ho c r e e e l c a m a r a d a C r u z S a l i d o q u a t o d o e l l o r e v e l a l a e x i s t e n c i a d a in a p e r s o n a l i d a d n a c i o n a l 7 F i j e s e q u e a q u i t o d o s l o s p a r t i d o s p o l i t i c o s l u b i e r o n d e r e c o n o c e r l o . Que e l t r a d i c i o n a l i s m o d e b i f i su r a i g a m b r e a ha— o e r r e c o g i d o l a b a n d e r a de l o s f u e r o s . Que h a s t a l a CEDA - p e s e a s u s c u r - s i l e r i a s e s p a M o l i s t a s - a q u i se l l a m ô D e r e c h a V a s c a A u t ô n o m a . . , " E n t o n c e s , ^ p o r q u é n o s o t r o s , l o s s o c i a l i s t e s , p a r t i d a r i o s de l a s r e i / i n - i i c a c i o n e s n a c i o n a l e s a l s e r l o de l a s s o c i a l e s , q u e hemos d e r e c o g e r l a s r e a l i d a d e s de l a H i s t o r i a como m a t é r i a l i s t e s q u e s om o s , no hemos d e e s g r i - ntiir c o n o r g u l l o u n a b a n d e r a q u e p o r d e r e c h o n o s p e r t e n e c e 7 " S i l u c h a m o s c o n t r a l a e x p l o t a c i ô n c a p i t a l i s t a , i p o r q u é no hemos ds c o m b a t i r e l i m p e r i a l i s m o como f o r m a q u a es d e d i c h a e x p l o t a c i ô n 7 i P s r q u é n o homos d e r e c o g e r c u a n t o de r e v o l u c i o n a r i o t i e n e e l m o v im i i e n t o l i b e - r a d o r d e l a s n a c i o n a l i d a d e s o p r i m i d a s , como m e d i o q u e es d e d é b i l i t e r a l c a p i t a l i s m o o p r e s o r 7 i P o r q u é no hemos de s e r l o s p o r t a v o c e s de l a s l é ­ g i t i m a s a n s i a s d e un p u e b l o q u e l u c h a p o r su l i b e r t a d 7 . . , " C o m p r é n d a l o e l c a m a r a d a C r u z S a l i d o . N u e s t r a p o s i c i ô n e s l a û n i c a que o u e d e a d o p t a r e l P a r t i d o S o c i a l i s t a , y te n e m o s l a p l e n a s e g u r i d a d de que e l P S O E , p r i m e r p r o p a g a d o r de l a s d o c t r i n e s m a r x i s t e s en E u z k a d i , a s i h a d e r e c o n o c e r l o . No s e t r a t a d e h a b i l i d a d e s . Se t r a t a d e s a b e r r e c o n o c e r un l é g i t i m a a n h e l o p o p u l a r , e l s e n t i r d e l a s m asas p r o l e t a r i a s d e n u e s t r o p a i s . " De a q u i qu e n o s c h o c a r a t a n t o a q u e l l a a f i r m a c i ô n d e l p r i m e r a r t i c u l a de " E l L i b e r a l " de q u e , p a r e s e r s o c i a l i s t e , no se p u e d e q u i t a r n i u n e I s - t r a a l t i t u l o d e P S O E . Y q u e s e p r e t e n d i e r a a m p a r a r en e l i n t e r n a c i o n a l i s ­ mo l o q u e , en r e a l i d a d , no es s i n o un a s e r t o i m p e r i a l i s t s . C r é a n o s , c a n a r a - d a C r u z S a l i d o , e s o de l a EspaM a U n e , EspaM a I m p e r i o . . . , e s t é b i e n p a r a e l d o c t o r A l b i r S a n a , p e r o no p a r a n o s o t r o s . . . " ( ER 2 6 - 1 - 3 7 , " S i n ânim o d e p o l e m i z a r " ) . ( 3 5 ) . E s t a d o c t r i n a e r a m a r x i s t e , p e r o no e r a l a d e l PSOE; e r a l a t e o r i a m a r x i s t a - l e n i n i s t a r e f e r i d a a E u z k a d i , q u e d e f e n d i a e l PC de E u z k a d i , p e ­ r o no e l P S O E . De a h l q u e A m i l i b i a p u d i e r a e s c r i b i r qu e su p o s i c i ô n e ra l a û n i c a qu e p o d l a a d o p t a r e l P a r t i d o S o c i a l i s t a y " te n e m o s l a p l e n e s e ­ g u r i d a d de q u e e l P S O E . . . a s i h a de r e c o n o c e r l o . " P o r e l l o , e l c o m e n t a r i o de C ru z S a l i d o , a l a r t i c u l o d e A m i l i b i a a f i r - mando q u e no h a b l a d i s c r e p a n c i a s e n t r e é l { qu e r e p r e s e n t a b a l a p o s t i r a d e l PSOE ) y A m i l i b i a ( d e l PSOE, p e r o qu e d e f e n d i a l a p o s t u r a d e l PCE ) y a t r i b u y e n d o un s e n t i d o d i s t i n t o a l a c o n s i d e r a c i ô n d e l n a c i o n a l i s m c co­ mo un fe n ô m e n o b u r g u é s , s e n t i d o d i s t i n t o d e l q u e l e h a b i a d a d o A m i l i b i a ( q u e , p o r s u p u e s t o , t a m b i é n l o a c e p t a r i o , p e r o no se h a b i a r e F e r i d o a é l ) , p a r e c i a un i n t e n t e de a p c r e n t a r l a u n i d a d s o c i a l i s t e d o n d e no e x i » ~ t i a y d e a t a c a r a l n a c i o n a l i s m o v a s c o f u e r a de l u g a r , e v a d i é n d o s e d e l t e ­ ma de d i s c u s i ô n , " S u s c r i b a e s t o " E u z k a d i " , e s c r i b l a C ru z S a l i d o , r e f i - r i é n d o s e a l a a f i r m a c i ô n d e A m i l i b i a d e q u e " e l p r o b l e m a de l a s n a c i o n a - l i d a d e s no p u e d e d a r s e s i n o en e l s e n o de l a s o c i e d a d c a p i t a l i s t a . " " D i g a , como a f i r m a A m i l i b i a , q u e e l n a c i o n a l i s m o es un fe n ô m e n o c a p i t a l i s t a . D i - g a t a m b i é n q u e s e p r o p o n e l i b r a r a l P a i s V a s c o d e l c a p i t a l i s m o , D e l c a p i ­ t a l ! smo a s e c a s , D e l c a p i t a l i s m o como s i s t e m a . No l o d i r S , a m ig o A m i l i b i a . P o r an t i c i p a d o a f i r m o q u e no l o d i r é , a no s e r e m p le a n d o s u b t s r f u g i o s qu e d e s n a t u r a l i c e n su d e c l a r a c i ô n , Y no l o d i r é p o r q u e e s o , t a n c e r t e r o y t an B x a c t o q u e d i c e A m i l i b i a , es l a t e o r i a s o c i a l i s t a . ; V a d e r e t r o j; ; H a s t e a h i p o d i a n l l e g a r l a s b r o m a s j " ( EL 2 7 - 1 - 3 7 , " La r é p l i c a de A m i l i b i a . E l n a c i o n a l i s m o e s un f en ô m eno c a p i t a l i s t e " ) . " E u z k a d i " c o n t e s t é a l r e t o de C r u z S a l i d o : " N o s o t r o s nos a t r e v e m o s a s u s c r i b i r l o qu e d i j o e l s e M o r A m i l i b i a en t o d o a q u e l l o que c o n s t i t u i a l a e s e n c i a d e l a d i s c u s i ô n , o s e a en l a a f i r m a c i ô n de l a p e r f e c t s c o m p a t i - b i l i d a d e n t r e s o c i a l i s m o y n a c i o n a l i s m o . " En c u a n t o a s u s c r i b i r i n t e g r a ­ m e n t e e l p e n s a m i e n t o de A m i l i b i q , " E u z k a d i " a f i r m a b a q u e es u n a " b u r d a h a b i l i d a d " , p u e s " n o s o t r o s . . , ; no somos s o c i a l i s t a s j N i ta m p o c o e l s e M o r A m i l i b i a e s n a c i o n a l i s t a c o n f e s i o n a l . " " A s i t a m b i é n e l s M o r S a l i d o , qu e to m a b a p o r a v a l su y o e l û l t i m o d i s c u r s o de A z a M a en l o q u e t o c a b a a e s p a M o l i s m o , no s e a t r e v e r î a a s u s c r i b i r l a c o n c e p c i ô n s o c i a l que r e p e t i d a m e n t e ha e x p u e s t o e l a c t u a l p r é s i d e n t e de l a R e p û b l i c a e s p a M o l a . N i c u a n d o h a n e g a d o s e r c o m u n i s t a , n i c u a n d o ha a f i r m a d o no s e r s o c i a l i s t a . . . " Con e s o q u e d a b a t o d o d i c h o . P e r o q u e r e m o s i r aûn mâs a l l é . (Jueremos a f i r m a r q u e e s t a m o s de c o i n p l e t o a c u e r d o co n l a a f i r m a c i ô n de M a rx s e g û n l a c u a l " n i n g û n p u e b l o q u e o p r i m e a o t r o p u e d e s e r l i b r e é l m is m o . " Q u e- re m o s d e c i r q u e , en e f e c t o , l a o p r e s i ô n d e l a s n a c i o n a l i d a d e s es o b r a s i e m p r e d e l i m p e r i a l i s m o y q u e é s t e n a c e c a s i s i e m p r e d e l c a p i t a l i s m o . Q u e r e m o s a f i r m a r p o r e n é s i m a v ez qu e e l n a c i o n a l i s m o va y ha i d o s i e m p r e " c o n t r a l a o p r e s i ô n im e r i a l i s t a , l a d e l c a p i t a l ! s m o e s p a M o l y de su n a t u ­ r a l a l i a d o e l c a p i t a l i s m o v a s c o " , y q u e en e s t a l u c h a e l n a c i o n a l i s m o y su s h o m b re s h a n s u f r i d o p e r s e c u c i ô n y s i n s a b o r e s como l a s b a y a p o d i d o s u ­ f r i r , y h a s t a un p o q u i t o m âs , e l p r o p i o C r u z S a l i d o . Y q u e r e m o s d e c i r , f i - n a l m e n t e , q u e , en e f e c t o , c re e m o s q u e " en u n a s o c i e d a d en que no e x i s t e l a e x p l o t a c i ô n d e l ho m b re p o r e l h o m b re no c a b e n s o m e t i m i e n t o s i m p e r i a l i s ­ t a s n i n a c i o n a l i d a d e s i r r e d e n t a s . " P o r q u e n o s o t r o s , c r i s t i a n o s , a u n q u e i n - 1)00 lignoa, no admitimos la explotaciôn del hombre por el hombre, la opresiôn lei hombre por el hombre, y un pueblo opresor, explotador, es un conjunto le hombres, como es un conjunto de hombres Un pueblo explotado y oprimido, " ^ Le parecB esto poco al seMor Antonio 7 ( Antonio es Cruz Salido.) " P e r o , j a h , s e M o r A n t o n i o j i P o r qu é a t r i b u y e u s t e d a l s e M o r A m i l i b l o c o s a s qu e no ha d i c h o 7 ^ P o r q u é o s a u s t e d e s c r i b i r que e l s e M o r A m i l i ­ b i a a f i r m a QUE EL NACIO NALISMO ES UN FENOMENO C A P IT A L IS T A 7 '* Es f a l s o . de t o d a f a l s e d a d , q u e e l s e M o r A m i l i b i a h a y e s c r i t o t a l c o s o ^ y a t r i b u i r s e l o e s o t r a m u e s t r a p a l m a r i a d e b u e n a ( s i c ) f e , " En p r i m e r t ê r m i n o , e l n a c i o n a l i s m o p u e d e d a r s e y s e da i n d e p e n d i a n t e m e n ­ t e d e l c a p i t a l i s m o . Uno d e l o s fe n ô m e n o s q u e mâs ha l l a m a d o l a a t e n c i ô n a q u i e n e s h a n e s t u d i a d o l a R u s i a a c t u a l e s e l r e s u r g i m i e n t o d e l p a t r i o t i s m o r u s o , d e l a m o r a l o r u s o , d e l c u l t i v o de l a s c a r a c t e r i s t i c a s r u ^ s , e s d e - d i r , e n u n a p a l a b r a , d e l n a c i o n a l i s m o r u s o . i Es e l l i e l n a c i o n a l i s m o f e n ô memo c a p i t a l i s t a 7 " Después, el propio Cruz Salido se ha mostrado claramente espaMol, enamo- rado de EspaMa, orgulloso de su cualidad de espaMol. Esto es, en puridad, nacionalismo espaMol. i Le habrS nacido al seMor Antonio ese su nacionalis mo de un amor desmedido al capitalismo odiado 7 " F i n a l m e n t e , s i s e a d m i t i e r a q u e l o s n a c i o n a l i s m o în a c l a n en l o s E s t a d o s i m p é r i a l i s t e s y s ô l o en e l l o s , e s t e n a c i m i e n t b - y a e l l o e l u d e e l s e M o r A m i l i b i a - se o r i g i n a r i a no p o r a c c i ô n d e l c a p i t a l i s m o , s i n o p o r r e a c c i ô n c o n t r a é l . E x a c t a m e n t e i g u a l , s e M o r A n t o n i o , q u e l o qu e o c u r r e a l s o c i a l i s - mo, n a c i d o d e l c a p i t a l i s m o , p ar !» como r e a c c i ô n c o n t r a é l . " De modo que c u a l q u i e r s e M o r A n t o n i o p o d r i a e s c r i b i r qu e EL S O C IA L IS M O ES UN F ENOMENO C A P IT A L IS T A y c o n s i d e r a r s e é l - e l s e M o r A n t o n i o - como h i - j o e s p i r i t u a l d e l o d i a d o c a p i t a l i s m o . ^ No l e p a r e c e a l s e M o r S a l i d o 7 " P a r a a c a b a r , u n a p r e g u n t a : i P o r q u é s e p r o h i b e e s c u c h a r p o r l a r a d i o a Q u e i p o de L l a n o , q u e c o n s u s t o n t e r i a s no h a r l a mâs qu e r e a f i r m a r e l sen­ t i m i e n t o a n t i f a s c i s t s y d a r m a y o r c o h e s i ô n a q u i e n e s l u c h a n u n i d o s co n sse s o l o f i n y s e c o n s i e n t e , en c a m b i o e s c r i b i r s c u a l q u i e r a s i n o t r o f i n que - p o r l o menos en l o s h e c h o s - d e r o m p e r e s a c o h e s i ô n t a n n e c e s a r i a 7 " ( E 2 8 - 1 - 3 7 , " S i g u e s i e n d o f r a n c o . . . y un p o c o Q u e i p o . " ) E l final de la polémica tuvo aspectos de confesiones dramâticas, En él se repetia mucho de lo que ya se habia dicho. E l articulo de Cruz Sali­ do estaba, casi en su mitad, tachado por la censura. Del resto podemos le­ er: " Pero yo no he querido buscar un enfoque nacionalista a mi postura. Yo no puedo sentirma nacionalista porque la reacciôn intima que en mi s» suscita con todo ese griterio me empuja a oponer un nacionalismo o otro, a u n q u e l a s c i r c u n s t a n c i a s a c t u a l e s r e c l a m e n v e n a r a c i ô n h a c i a l a c a p i t a l do E s p a M a , q u e e s n u e s t r a c a p i t a l , a u n q u e s ô l o f u e r a p o r s é r i a que l l e v a t n - do e l p e s o d o j o r o s o de l a g u e r r a . N i s i q u i e r a me i m p o r t a e s a c o n s i d e r a c i ô n y s i l a h a g o e s p o r q u e se me p r o v o c a i m p r u d e n t e m e n t e p a r a e l l o . Lo q u e me i m p o r t a , como s o c i a l i s t a , es l a a f i r m a c i ô n p r i m o r d i a l de m is p o s t u l a d o s d o c t r i n a l e s . . . A h o r a y s i e m p r e , l o s s o c i a l i s t a s , p o r e n c im a de t o d o , p o r e n c i m a de n u e s t r a S i e r r a y de n u e s t r a p a t r i a , somos s o c i a l i s t a s . Fu ë é s t a e l s e g u n d o p r i n c i p i o que s e n t é en m i campaMa en EL L IB E R A L . T a m b ié n c h o c ô c o n l a s g e n t e s . N u e s t r a s a s p i r a c i o n e s p e c u l i a r e s , l a s n u e s t r o s d e c l a s e o b r e r a , p u e d e n e n t r a r en un r â p i d o c a m in o d e r e a l i d a d . Que n a d i e se d é s o ­ r i e n t e n i q u e n a d i e se e n g a M e . Lu cham os p o r l a c a l s e t r a b a j ado r a . N os im ­ p o r t a l a c l a s e t r a b a j a d o r a . " P o r l o q u e s e a - qu e no v o y a e n t r a r a h o r a en e l exam en d e e s t e f e n ô m e ­ n o - , m i e n t r a s e n S a n t a n d e r y en A s t u r i a s - como en e l r e s t o de EspaM a - l o s t r a b a j a d o r e s h a b i a n d e su e m a n c i p a c i ô n y a d o p t a n l a s p o s i c i o n e s n e c e - s a r i a s p a r a l o g r a r l a , en e l P a i s V a s c o h a y qu e a l u d i r a e s t e p u n t o c o n m e s u r a , c u a n d o no c o n h i p o c r e s i a y h a c i e n d o p r e v i a m e n t e p r o f e s i ô n de f e n a c i o n a l i s t a p a r a no de s a g r a d a r a l o s n a c i o n a l i s t a s . Romp i c on e s a f a r s o . R o m p i c o n e l l a - l o d e c l a r o - i n c l u s o a d e s p e c h o de a l g u n o s a m i g o s . H a b l a r e c o r r i d o c a s i t o d o e l p a i s , ^ s a b i a b i e n l o qu e l a g u e r r a t é n i a d e n t r o y l o qu e l a g u e r r a p r o m e t i a . S a b l a , s o b r e t o d o , que un a o p o r t u n i d a d h i s t ô r i ­ c a como l a a c t u a l j a m â s nos s é r i a b r i n d a d a . No o l v i d o b a e l daMo que nos h a h e c h o a l o s s o c i a l i s t a s e n t r e g a r n o s a t a r e a s q u e no f u e r a n l a s n u e s t r a s Me c a u s a b a a s o m b r o q u e u n a v e r d a d que s e p r e g o n a en l a s m asas t r a b a j a d o ­ r a s de t o d o e l p a i s c o n a l e g r i a y co n a r d o r , a q u i h u b i e r a que o c u l t a r l a a p r e t e x t o de q u e l a p o d ia m o s p a s a r de c o n t r a b a n d o p a r a no c a u s e r a l a r m a . V i e l j u e g o y l o r o m p i co n c r u d e z a , s i n v a c i l a c i ô n , d e c i d i d o a que n u e s - t r a p a l a b r a t u v i e r a f i d e l i d a d e s y t r a s p a r e n c i a s a j e m a s de d o b l e f o n d o y a i e j a d a s de l a i n t e n c i ô n . S e r â un c a n d o r . S e r â i n o c e n c i a s i s e q u i e r e . P e ­ r o l a v e r d a d , au n c o n a r d o r , t i e n e un p e s o q u e a r r a s t r a mâs qu e n i n g u n a o t r a c o s a . E s t â a d o s p e s o s , en S a n t a n d e r y en A s t u r i a s , e l g e rm e n p r e c i a - do de n u e s t r a p o l i t i c a . ̂ P o r q u é se n o s o b l i g a a l a f a r s a a q u i 7 ^ P o r . q u é no d e c i r q u e a c e p t a m o s d e l n a c i o n a l i s m o t o d o l o que es s e n t i m i e n t o p r o p i o , p e r o de n i n g u n a m a n e r a l o qu e es é c o n o m ie n a c i o n a l i s t a 7 " . . . E s c u d a d o s en un c o r r e l i g i o n a r i o mi o l o s n a c i o n a l i s t a s se han l a n z a d o a c o m b a t i r a l o s s o c i a l i s t a s . A l o s s o c i a l i s t a s d e l P a i s V a s c o , p u e s t o q u e de e l l o s y o t o r g a d a p o r q u i e n t i e n e a u t o r i d a d p a r a h a c e r l o , p o s e o l a c on f o r m i d a d y l a a u t o r i d a d . L o s p e r i ô d i c o s n a c i o n a l i s t a s , o b s t i n a d o s en no r e c o n o c e r l o y r e s u e l t o s a s e g u i r l a f a r s a , t r a t a n de p o n e rm e en c o n t r a - 0 U • ) l i c c i ô n c o n m i s c o m p a M e r o s , P u e s b i e n , e s t a c o n t r a d i c c i ô n no e x i s t e , . . ' , , , P o r muy b i e n q u e b a y a j u q a d o A m i l i b i a c o n s u s p a l a b r a s p a r e d a r u n a le c a l y o t r a d e a r e n a , no h a p o d i d o i m p e d i r —que de e l l a s s u r j a e s a d e f i - l i c i ô n d e que e l n a c i o n a l i s m o es un f enôm eno c a p i t a l i s t a . M i i n t e r p r e t a - : i ô n e s l a m is m a q u e d a 6 1 ; p e r o s i l o s n a c i o n a l i s t a s s e c o n s u e l a n c o n que l a s p a l a b r a s s e a n d i s t i n t a s , a u n q u e l a i d e a s e a l a m is m a , a l l â e l l o s :on su f i n g i d o i n f a n t i l i s m o , " Tengo a la vista copia de una carta en la que se combate un proyecto d a ley relative a la nacionalizaciôn de la Marina mercante. las razones que 3e dan son varias, pero la mâs fundamental es que el proyecto contiens un )rincipio de socializaciôn. Este es el reproche. Quien lo suscribe es el ir. Irujo, ministro del Gobierno, al que, naturalmente, asustan los sis- temas de socializaciôn. i Cômo no le van a ssustar si su médula politica es contradictoria a esa doctrine 7 i Cômo no le van a asustar, sobre to- lo, si^^el destino de los navieros bilbafnos lo que se Juega a la carte da îse proyecto 7 " Lo que se trata es de que unos disimulen siT~sustancia capitalistas y de que otros escondan pudorosamente su sustancia socialista... " ( EL 2 9 - 1 - 37, " Serenamente. El criterio de los periôdicos nacionalistas ", por Cruz ialido ). " E u z k a d i " c o n c l u y ô l a p o l é m i c a c o n l a t e s i s d e q u e e l n a c i o n a l i s m o v a s c o no e s t â en g u e r r a p a r a d e f e n d e r un i d e a l q u e no e s e l s u y o . " U s t e d no q u i e r e , o p r o b n b l e m e n t e no p u e d e , d a r s e c u e n t a d e q u e a q u i , en ^ u z k a d l , lu c h a m o s j u n t o s s e c t o r e s q u e s ô l o t e n e m o s un p u n t o de c o i n c i d e n c i a : l a d a - f e n s a comûn c o n t r a e l f a s c i s m o , " Que p a r a c o n j u g a r n u e s t r o s e s f u e r z o s en e s t a l u c h a a n a d i e se l e h a p e - d i d o qu e a b j u r e n i un â p i c e de s u s i d é a l e s ; p e r o s e ha e x i g i d o a t o d o s , e n c a m b i o , q u e n i n g u n o de e l l o s p r e t e n d s a p r o v e c h a r s e de l a s c i r c u n s t a n c i a s n a r a i m p o n e r su r e s p e c t i v o i d e a l . " Que n o s o t r o s no hemos s o M a d o , p o r t a n t o , en e x i g i r d e l s o c i a l i s m o qu e n o n g a s u s h o m b re s a n u e s t r o s e r v i c i o p a r a l l e g a r a l o q u e es n u e s t r o i d e a l n l e n o , de n u e s t r a l i b e r t a d p l e n a . " Y q u e , t a m b i é n p o r t a n t o , s é r i a no y a i d i o t s , s i n o t r â g i c a m e n t e i m b é c i l q u e un don C r u z S a l i d o c u a l q u i e r a p r e t e n d l e s e qu e l o s m i l l a r e s de ho m b res m a n t e n i d o s en a rm a s p o r e l n a c i o n a l i s m o , s u p e r i o r en mucho a l d o b l e de l o s que c u a l q u i e r o t r a o r g a n i z a c i ô n h a y a p u e s t o en p i e ; que t o d o s e s o s m i l i e ­ r a s d e j ô v e n e s n u e s t r o s a r r i e s g a s e n s u s v i d â t y m uchos d e e l l o s , m u c h i s i — mos de e l l o s , d e r r a m a r a n su s a n g r e s o b r e e s t a t i e r r a q u e es n u e s t r a - ; que es n u e s t r a , s e M o r d o n C r u z S a l i d o ; - ; q u e se l l o r a r a en i n f i n i d a d de h o g a - V V> !* r a s v a s c o s ; q u e se a r r u i n a s c n l a s f c r n i l i a s y se e m p o b r e c i e r a n l o s p u e b l o s y se a b a n d o n a s e n l o s c a m p o s , . . ; s é r i a , e s , me j o r d i c b o , t r â i j i c a m e r i t e im — b é c i l , H s p a n t o s a r n e n t e i m b é d i i , e t e r r a d o r a m e n t e i m b é c i l qu e un sen o r c u a l ­ q u i e r a p r e t e n d s que t o d o e s e e s f u e r z o r e a l i z a d o p o r e l n a c i o n a l i s m o , t o ­ d a s e s a s t r a g e d i a s q u e e l n a c i o n a l i s m o s o p o r t a e s t o i c a m e n t e , t o d a l a s a n ­ g r e n a c i o n a l i s t a v e r t i d a h a s t a h o y y t o d a l a que se v i e r t a ; t o d a v l a [ . . . q u e t o d o e so d e b a s e r e n c a m i n a d o y d i r i g i d o en p r o v e c h o de un i d e a l quo no e s e l n u e s t r o , " C o m p r e n d s don C r u z S a l i d o q u e e s o p a s a de s e r una c u r s i l e r î a p e r i o d l s t i - c a p a r a e n t r a r e n l o i n c o n c e b i b l e m e n t e i n t o l e r a b l e . . . " ( E 3 0 - 1 - 3 7 , " E l c a b a l l o en l e c a c h e r r e r l a " ) " E u z k o L a g i l l e " c a l i f i c ô d e " v e r d a d e r o a t r e v i m i e n t o " e l h e c h o de q u e C r u z S a l i d o d i j e r a q u e e l n a c i o n a l i s m o e r a un f e n ô m e n o c a p i t a l i s t a . Y e n r e l a c i ô n c o n e l û l t i m o a r t i c u l o c i t a d o e s c r i b i ô : " N a t u i e l m e n t e . Su e s ­ p a M o l i s m o se e n f r e n t a a l v a s q u i s m o . Que l o h u b i e r a d i c h o d e s d e e l p r i n c i - o i o . . . " ( E - L e n g i l l e 3 0 - 1 - 3 7 , " L e y e n d o y c o m e n t a n d o " ) . R é s u l t a i l u s t r a t i v o d e s t a c a r c o n r e s p e c t a a A m i l i b i a , p o r l o que 61 r e p r e s e n t a b a , q u e a c a b ô p i d i e n d o e l i n g r e s o en e l PC de E u s k a d i . En una c a r t a d i r i g i d a a A s t i g a r r a b i a e s c r i b l a : " P o r e l l o , c r e o es n u e s t r o d e b e r de r e v o l u c i o n a r i o s f o r t a l e c e r en c u a n t o n o s s e a p o s i b l e a l P a r t i d o q u e , p o r su a d s c r i p c i ô n a l a 3 - 1 n t e r n a c i o n a l , p o r h a b e r s a b i d o r e c c g e r y e n - c a u z a r d e s d e un p u t n o d e v i s t a p r o l e t a r i o n u e s t r o p r o b l e m a n a c i o n a l de E u z ­ k a d i , p o r s e r e l a n i m a d o r de l a p o l i t i c a d e F r e n t e P o p u l a r y p o r su Cla­ r a y c e r t e r a v i s i ô n en c u a n t o s a s u n t o s t i e n e p l a n t e a d o s l a c l a s e t r a b a j a - d o r a , e s e l û n i c o c a p a c i t n d o p a r a l l e v a r a l a v i c t o r i a n u e s t r o s p o s t u l a ­ d o s r e v o l u c i o n a r i o s . ^ o n f i a n d o en qu e me p e r m i t é i s l u c h a r a v u e s t r o l a d o como e l û l t i m o y mâs e n t u s i a s t a de l o s c a m a r a d a s , q u e d a v u e s t r o y d e l a c a u s a , E u s t a s i o de A m i l i b i a . " A l l a d o d e l a c a r t a a p a r e c i a su f o t o y a l p i e d e c i a : " . . . d e s d e h o y t i e n e e l h o n o r d e p e r t e n e c e r a l P a r t i d o C o m u n i s t a d e E u z k a d i . " ( ER 2 7 - 3 - 37 ) . En e l o r d e n de l a s d e c l a r a c i o n e s o f i c i a l es e l P a r t i d o C o m u n i s t a da E u s k a d i f i j ô su p o s i c i ô n a n t e e l p r o b l e m a n a c i o n a l en l a g u e r r a en l o s s i u u i e n t e s t é r m i n s o : " Lu ch am os p o r n u e s t r a i n c o r p o r a c i ô n como c o ] e c t i v i d a d a l c o n c i e r t o de l o s p u e b l o s l i b r e s ; lu c h a m o s p o r r e i v i n d i c a c i o n e s q u e nos son ro m u n e s a t o d o s l o s s e c t o r e s p r o g r e s i s t e s qu e co n -1 . i t u y e e a c t u a l b l o q u e a n t i f a s c i s t a y o b r e r o c u y a u n i d a d de a c c i ô n y o r y ô o i c a p ro p u g n a m o s ; l u c h a m o s , en f i n , p o r l a c o n q u i s t a de p o s i b i l i d a d o s de t i p o d e m o c r â t i c o 667 lu e h a g a n v i a b l e e l q u e , s i n n u e v a s c o n v u l s i o n a s s o c i a l e s n i p o l i t i c a a , a n t o EspaM a como e l r e s t o de l o s p u e b l o s que c o n s t i t u y e n e l E s t a d o e s p a - i o l p u e d a n v i v i r y d i s f r u t a r d e u n a e r a de p r o g r e s o y d e s a r r o l l o s o c i a l y l o l i t i c o i n i n t e r r u m p i d o , L u ch am o s p o r l i b e r a r a n u e s t r o p a i s d e l a i n v a — ; i 6 n i m p e r i a l i s t s d e l f a s c i s m o i n t e r n a c i o n a l y c o n t r a l o s o b s t S c u l o s q u o J n u e s t r o s a v a n c e s s o c i A l s s h a i d o a c u m u l a n d o l a i n f a m e c o a l i c i ô n q u e c o n a i t u y e l a r e a c c i ô n e s p a M o l a . ’ E l V i v a E spaM a l i b r e ; " a d q u i a r e l a m isma s i g n i f i c a c i ô n a n t i f a s c i s t s / a n t i i m p e r i a l i s t a qu e e l B o r a E u z k a d i A z k a t u t a j " , y d e b e r e f l e j a r s o in u n a c o l a b o r a c i ô n més e s t r e c h a e n t r # e l o r g a n i s m o q u e r i g e l o s d e s t i n o s l e i p a i s B u tô n o m o y e l * * o b i e r n o c e n t r a l . " ( ER 2 - 2 - 3 7 . E l 3 - 2 - 3 7 . E u z k o . a n g i l l e 3 - 2 - 3 7 , " L e y e n d o y c o m e n t a n d o P o r su p a r t e e l P r o y e c t o d è l P r o g r a m a p a r a e l F r e n t e P o p u l a r de E o z - ; a d i d e c i a q u e " l a s o r g a n i z a c i o n e s d e l F r e n t e P o p u l a r r e c o n o c e n l a p e r s o - > a l i d a d de E u z k a d i , c o n su d e r e c h o d e a u t o d e t e r m i n â t I C b r e m e n t e sus d e s ­ t i n e s , p o r s u s c a r a c t e r i s t i c a s é t n i c a s y e c o n ô m i c a s p r o p i a s , d i f e r e n c i a - la s d e l r e s t o de l o s p u e b l o s q u e f o r m a n e l c o n j u n t o i b ê r i c o a g r u p a d o en i l E s t a d o e s p a M o l . " S e n t a d a e s t a p r e m i s a como e s e n c i a l en r e l a c i ô n a e s t e p r o b l e m a , y d a d o que—l a l u c h a c o n t r a e l f a s c i s m o i m p e r i a l i s t a i n v a s o r e s t â e m p l a z a d a en t o ­ la e l â r e a p e n i n s u l a r , e l F r e n t e P o p u l a r de E u z k a d i d é c l a r a c a t e g ô r i c a m e n - t e qu e se s i e n t e c o m p e n e t r a d o en t o r n o a l G o b i e r n o l e g i t i m o de l a R e p û b l i - : e , p o r su c o n t e n i d o y c o m p o s i c i ô n p o p u l a r a t i i m p e r i a l i s t a , p o r q u e e s e l l o b i e r n o que r e p r e s e n t s l a s a s p i r a c i o n e s de t o d o s l o s p u e b l o s i b ê r i c o s en su l u c h a p a r a o r g a n i z a r l a v i c t o r i a , a s e g u r a r l a i n d e p e n d e n c i a de E s p a M a T r e n t e a l f a s c i s m o i n t e r n a c i o n a l y , p o r t a n t o , n u e s t r a p r o p i a i n d e p e n d e n — c i a . . . " ( E l 1 1 - 3 - 3 7 ) . E l d l a en q u e " L a L u c h a de C l a s e s " s e c o n v i r t i ô en d i a r i o , su p r e - s e n t a c i ô n d a b a l a t ô n i c a de t o d o s s u s c o m e n t a r i o s s o b r e e l p r o b l e m a n a c i o ­ n a l v a s c o d u r a n t e l a g u e r r a . " . . . E l P a r t i d o S o c i a l i s t a es como es y no como s u s e n e m ig o s q u i e r e n q u e s e a . A s i , en e l p r o b l e m a d e E u z k a d i , s i n □ i n t a r n o s c o l o r e s a l a m o d a , s i n a d o r n o s e s p e c i a l e s en e l e s c a p a r a t e y s i n n a v e g a r p o r l a e s t e l a de o t r a s e m b a r c a c i o n e s , c o n a c u d i r a l à O r g a n ! - z a c i ô n de n u e s t r o P a r t i d o S o c i a l i s t a O b r e r o E s p a M o l , p r o p u g n a m o s l a F e d a - r a c i ô n de N a c i o n a l i d a d e s I b ê r i c a s , c o n v e n c i d o s de q u e no h a y r e g l m e n e s mâs a b s u r d o s que a q u e l l o s qu e i n t e n t a n d e s t r u i r l o s n ô c l e o s r a c i a l e s q u e p o - s e e n l e n g u a , t r a d i c i o n e s e h i s t o r i a , n u c l e o s q u e , c o m p r e n d i d o s y r e s p e t a - d o s , p u e d e n y d e b e n s e r b a s e y f u e r z a de un p a l s . " P e r o e s t o s e r â u n a r e a l i d a d c o m p l é t a c u a n d o d e b a s e r . C u a n d o d i s c u t a — ()()« mos e l c a s o f u e r a di: l o s o g o b i o s de l a g u e r r a , C u a nd o l a s a c t i t u d e s y l a s d e c i s i o n e s no p e r j u d i q u e n a l f r e n t e comûn de l u c h a , " E n t r e t a n t o , E u z k a d i t i e n e su E s t a t u t o y no e s t a r â d e més s e M a l a r a q u i e ­ n e s d u d a n qu e e l P a r t i d o S o c i a l i s t s l o d e f e n d i ô , l o s d i p u t a d o s s o c i a l i s ­ t a s l o v o t a r o n y p a r a n a d i e es un s e c r e t o que una p e r s o n a l i d a d r e l e v a n t e de n u e s t r o P a r t i d o f u é e l p i l o t o qu e c o n d u j o l a n a v e p o r e n t r e l o s e s c o - l l o s d e l r e c e l o c o n q u e n o s mi r a n l a s s u p e r v i v e n c i a s e s p i r i t u a l e s d e l c e n - t r a l i s m o , " N o s o t r o s no p rome te m o s l o q u e no p o d e m o s c u m p l i r . Nos d i s g u s t a n l a s h@- b i l i d a d e s . P o r e s o e s h o y b a s t a n t e q u e no s r e i t e r e m o s a r d i e n t e s d e f e n s o - r e s de l a a u t o n o m i e d e n u e s t r a t i e r r a v a s c a , " L o demâs s e d i s c u t i r â c u a n d o hay a m o s v e n c i d o a l e n e m i g o . Como s e d i s c u - t i r â n o t r a s c o s a s . Y c u a n d o s e d i s c u t a n p o d r â , como s i e m p r e , c o n t a r s e con l a 1 e a l t a d p r o b a d a e i n c o n m o v i b l e d e n u e s t r o P a r t i d o . P i e n s e n n u e s t r o s a l i a d o s , l o s n a c i o n a l i s t a s v a s c o s , q u e su i m p a c i e n c i a no p u e d e s e r m a y o r q u e l a i m p a c i e n c i a de l o s t r a b a j a d o r e s p a r a r e d i m i r s e de l a e x p l o t a c i ô n c a p i t a l i s t a . Y l o s t r a b a j a d o r e s se a g u a n t a n . Como e s p e r e m o s que s c a g u a n - t e n l o s d e m â s . Que l a g u e r r a no p o d r â g a n a r s e s i nos r i i v i d i m o s . Que se p e r - d e r â s i a q u i no fo r m â m e s un b l o q u e c o m p a c t e en t o r n o a l G o b i e r n o de E u z k a ­ d i , o s i e l G o b i e r n o de E u z k a d i no o b e d e c e c i e g a m e n t e a l G o b i e r n o d e V a ­ l e n c i a , q u e d e b e s e r e l G o b i e r n o de l a v i c t o r i a . " P o r q u e l a s u e r t e de t o d o s l o s e s p a n o l e s e s t â t a n u n i d a , qu e d e n a d a s è r v i r â n l o s e n s a y o s q u e no s i r v a n p a r a g a n a r l a g u e r r a . Y s i p e r d e m o s i s t a , l o h a b r e m o s p e r d i d o t o d o . L o s h o m b r e s , l a v i d a , l o s p u e b l o s , l a l i ­ b e r t a d . ' ’ ( LC 0 - 3 - 3 7 ) . L a û l t i m a a p o r t a c i ô n c o m u n i s t a a l p r o b l e m a n a c i o n a l v a s c o t u v o l u ­ g a r c o n l a i n t e r v e n c i ô n de J u a n A s t i g a r r a b i a en l a v e l a d a c o n m e m o r a t i v a de l a m u e r t e d e C a r l o s M a rx en e l C o l i s e o A l b i a de B i l b a o . " May g a n t e s - d i j o A s t i g a r r a b i a - qu e se l l a m a n a e n g a n o y c o n s i d e r a n que l a p o s i c i ô n d e l o s c o m u n i s t a s r e s p e c t e a e s t e p r o b l e m a es un a p o s t u r a de d o b l e z y o p o r t u n i s t a p o r q u e r e c h a z a m o s p o r i g u a l e l c h a u v i n i s m e n a c i o n a l i s t a como e l s o c i a l i s m o i m p e r i a l i s t a . M a rx t u v o o c a s i ô n de s e M a l a r c u â l d e b i a s e r l a p o s i c i ô n d e l p r o l e t a r i a d o e n t r e l a l u c h a de l o s p u e b l o s o p r i m i d o s o g r u p o s ê t n i c o s i r r e d e n t o s , y su f ô r m u l a " un p u e b l o qu e o p r i m e a o t r o no p u e d e s e r un p u e b l o l i b r e ” , a r r o j a l u z s u f i c i e n t e s o b r e l a a c t i t u d q u e e l p r o l e t a r i a d o d e b i a d e a d o p t a r a n t e e s t e p r o b l e m a , e l c u a l d e b i a s e r més t a r d e d e s a r r o l l a d o p o r s u s m a j o r e s d i s c i p u l n . s : L e n i n y ^ t a l i n . ” M a r x p a r t e d e l h e c h o de que c l p r o l e t a r i a d o d e b e a c u d i r a t o d o m o v i m i c n - t o de i n d e p e n d e n c i a n a c i o n a l , i n d e p e n d i e n t e d e l c a r é c t e r b u r g u é s d e l o s l > o ■■ I l i r i g e n t e s d e l m o v i m i e n t o y t e n i e n d o en c u e n t a l a s c o n s e c u e n c i a o u l t e r i o - r e s d e l m is m o . A s i , c u a n d o a n a l i z a e l m o v i m i e n t o de l i b e r a c i ô n n a c i o n a l l e i p u e b l o p o l a c o , e s t i m a qu e e l p r o l e t a r i a d o d e b e de a p o y a r l o , p u e s e l f"in û l t i m o d e l m ism o s u p o n e e l d e b i l i t a m i e n t o d e l i m p e r i a l i s m o z a r i s t a { î l més f u e r t e d e su ê p o c a ) y , p o r e l c o n t r a r i o , r e c h a a a y c a l i f i c a d e r e a c c i o n a r i o e l m o v i m i e n t o p a n - e s l a v i s t a que a g i t a a S e r v i a y qu e t i e n d e î u n i r e s t e p a i s a l a H y g i a de l o s z a r e s y , p o r t a n t o , a r e f o r z a r l a r a - i c c i ô n mâs f u e r t e d e E u r o p e , ” En l a é p o c a c o n t e m p o r â n e e te n e m o s e j e m p l o s d e m o v i m i e n t o s n a c i o n a l e s que e l p r o l e t a r i a d o no d e b e s ô l o de a p o y a r , s i n o de c o m b a t i r . " E l c a s o d e M a n c h u r i a , c u y a a n e x i ô n a l i m p e r i a l i s m o j a p o n ê s t i e n d e a r e - r o r z a r e l p o d e r p o l i t i c o y e c o n ô m ic o d e é s t e , a l m ismo t i e m p o qu e d é b i l i ­ t a e l d e s g r a c i a d o p a i s c h i n o q u e se d e b a t e en u n a g u e r r a p o l i t i c a i n t e r m i ­ n a b l e y c r u e l , c o n t r a t o d o s l o s i m p e r i a l i s m o c o a l i g a d o s . '' T e n e m o s , p o r e l c o n t r a r i o , e l p r o b l e m a n a c i o n a l d e E u z k a d i , como m o v i ­ m i e n t o q u e e l p r o l e t a r i a d o d e b e de a p o y a r s i n r é s e r v a s y a n t e e l c u a l n u e s t r o P a r t i d o ha s e g u i d o u n a l i n e a c o n s e c u e n t e y c e r t e r a . ^ Q u ié n p u e d e n e g a r q u e e s e s t a c e r t e r a v i s i ô n d e l p r o l e t a r i a d o a n t e e l p r o b l e m a n a c i o ­ n a l de E u z k a d i , l o q u e h a p e r m i t i d o q u e h o y c o n t e m o s e n t r e n u e s t r o s a l i a ­ d o s a n t i f a s c i s t a s a e s a s g r a n d e s c a p e s de n u e s t r o p u e b l o q u e , p o r e n c im a y a n t e t o d o , como r e i v i n d i c a c i ô n s u p r e m e , p l a n t e a e l de l a l i b e r a c i ô n n a ­ c i o n a l d e l p a i s 7 ” Qûe d u d a c a b e que s i ; h a s t a h a c e p o c o t i e m p o p o d i a n c a b e r d i s c u s i o n e s s o b r e l a u t i l i d a d o no u t i l i d a d de a p o y a r e s t e m o v i m i e n t o ; n i n g û n a n t i f a s ­ c i s t e s e a t r e v e r i a a n e g a r l o i n t e l i g e n t e de e s t a p o s i c i ô n , como t a m p o c o l a c o n s e c u e n c i a f i n a l de e s t a l u c h a e n l a qUe se v e n t i l a n t a m b i é n l o s a n - h e l o s r e i v i n d i c a t i v o s d e t i p o p o l i t i c o - s o c i a l d e l p r o l e t a r i a d o h a n de s e r l o s d e l a p l a s t a m i e n t o d e l f a s c i s m o i m p e r i a l i s t s , ( s i c ) ” N a d i e t i e n e d e r e c h o a l l a m a r s e a e n g a M o a n t e n u e s t r a p o s i c i ô n q u e j a m is hemos o c u l t a d o . S x , p o r e l c o n t r a r i o , n a d i e como e l p a r t i d o C o m u n i s t a p u e ­ d e j a c t a r s e c o n r a z ô n d e p l a n t e a r d e u n a m a n e r a c l a r a y p r é c i s a su a c t i ­ t u d r e s p e c t a a l o s d i v e r s o s p r o b l e m a s . No somos s é p a r a t i s t e s n i i m p é r i a ­ l i s t e s , p r i m e r o p o r q u e n u e s t r o o b j e t i v o f i n a l no es o c o n s t i t u y e u n a m eta r e d u c i d a en l a s f r o n t e r e s a g e o g r â f i c a s mâs o m enos e m p i l a s , s i n o e l de l a c o m u n i d a d e s p i r i t u a l y e c o n ô m ic a y l a f r a t e r n i d a d e n t r e t o d o s l o s p u e b l o s d e l U n i v e r s o . S e g u n d o , p o r q u e n u e s t r a a c c i ô n r e v o l u c i o n a r i a se b a s a en l a s o l i d a r i d a d de c l a s e y no d e r a z a s . " No somos i m p e r i a l i s t a s , p o r q u e c o n s i d é r â m e s que e s t a f r a t e r n i d a d no po­ d r â s e r l o g r a d a a b a s e de p o s i c i o n e s y a n e x i o n e s f o r z a d a s , s i n o s o b r e l a Ü l» b a s e de u n a p l e n a l i b e r t a d de l o s p u e b l o s p a r a t i e c i d i r de sus d e s t i n o s . " R e c b a z a m o s p o r i g u a l c l que a n t e e s t e p r o b l e m a se p r e j u z q u e u n a p o s i ­ c i ô n i n d e p e n d e n t i s t o , como que se p r e j u z g u e u n a p o s i c i ô n u n i t a r i e . " E l r e c o n o c i m i e n t o d e l d e r e c h o de a u t o d e t e r m i n a c i ô n d e b e s e r p l e n o s i n c o n d i c i o n e s . No se p u e d e r e c o n o c e r e l d e r e c h o de a u t o d e t e r m i n a c i ô n y a l m is m o t i e m p o c o n d i c i o n a r l o a q u e e s t e d e r e c h o se u t i l i c e en l a c o n s t i t u - c i ô n de u n a R e p û b l i c a F e d e r a l u o t r a f o r m a c u a l q u i e r a de e s t r u c t u r a . " A h o r a b i e n , q u é d u d a c a b e qu e como p a r t e i n t é g r a n t e que somos l o s comu­ n i s t a s d e l p u e b l o de E u z k a d i , i n d e p e n d i e n t e de r e c o n o c e r p l e n a m e n t e y s i n c o n d i c i o n e s s i d e r e c h o p a r a n u e s t r o p u e b l o a d i s p o n e r de s u s d e s t i n o s , e l l o no s i g n i f i c a u n a h i p o t e c a de n u e s t r a a c t i t u d p o l i t i c a a n t e e l u s o q u e e l p u e b i o v a s c o p u e d a h a c e r de e s e mismo d e r e c h o , un a v e z c o n q ü i s t a d o . S e r â n l a s c i r c u n s t a n c i a s d a d a en c l moraento en que e l p u e b l o d e b a h a c e r u s o de e s e d e r e c h o c u a n d o n u e s t r o P a r t i d o , t e n i e n d o en c u e n t a l o s i n t e r c - , s e s g é n é r a l e s d e l p a i s , a d o p t a r ô l a p o s i c i ô n qu e més c o n v e n g a a l o s m i s - m o s . . . ( s i g u e n u n a s v e i n t e l i n ^ s t a c h a d a s p o r l a c e n s u r a ) " Somos c a d a v e z môs m a r x i s t e s , y c a d a vez* mâs o r g u l l o s o s de s e r l o ; p e r o no i n t e r n r e t a n d o e l m a r x i s m o como u n a i d e o l o g î a de g a b i n e t e , p r o p i a p a r a e l u c u h r a c i o n e s d e t i p o i n t e l e c t u a l o i d e , s i n o s i r v i é n d o n o s d e é l p a r a a n a - l i z a r y r e s o l v e r l o s p r o b l e m a s v i v o s d e l m o m e n t o . . . " ( ER 1 6 - 3 - 3 7 , " E l a c t o d e l C o l i s e o A l b i a , T e x t o t a q u i g r â f i c o d e l d i s c u r s o d e l c a m a r a d a A s t i ­ g a r r a b i a " ) . ( 3 6 ) . A n t e l a s u b l e v a c i ô n m i l i t a r d e l 10 de J u l i o e l P - N . V . s e d é f i n i : p û b l i c a m e n t e m e d i a n t e u n a n o t a en l a q u e e x p r e s a b a que ” a n t e l o s a c o n t o - c i m i e n t o s q u e s e d e s a r r o l l a n e n e l E s t a d o e s p a M o l , y q u e t a n d i r e c t a y do l o r o s a r e p e r c u s i ô n p u d i e r a n a l c a n z n r s o b r e E u z k a d i y su s d e s t i n o s , e l P . N . V , d é c l a r a - s a l v a n d o t o d o a q u e l l o a q u e l e o b l i g e su i d e o l o g î a qu e h o y r a t i f i e s s o l e m n e m e n t e - , q u e , p l a n t e a d a l a l u c h a e n t r e l a c i u d a d a n l a y e l f a s c i s m o , e n t r e l a R e p û b l i c a y l a m o n a r q u i a , s u s p r i n c i p i o s l e l l e v a n i n - d e c l i n a b l e m e n t e a c a e r d e l l a d o de l a c i u d a d a n l a y l a R e p û b l i c a , en c o n - s o n a n c i a c o n e l r é g i m e n d e m ô c r B t a y r e p u b l i c a n o que f u é p r i v a t i v e d e n u e s t r o p u e b l o e n s u s s i g l o s de l i b e r t a d . " ( E 1 9 - 7 - 3 6 . E l 2 1 - 7 - 3 6 ) . E l e j é r c i t o e s p a n o l se ha l e v a n t a d o c o n t r a e l p u e b l o , p o r e s o e l ne c i o n a l i smo v a s c o l u c h a r â c o n t r a c l e j é r c i t o e s p a M o l . ( E 5 - 0 - 3 6 , " C o n t r e e l p u e h l o " ) . Lo que m ueve a l p u e b l o v a s c o n a c i o n a l i s t a a l u c h a r c o n t r a e l f a s c i s mo es su l i b e r t a d . " L u c h a n p o r su l i b e r t a d " , h a d i c | i o un p e r i ô d i c o de Ma­ d r i d a l r e f e r i r s e a l o s n a c i o n a l i s t a s v a s c o s que en e s t o s m nm en tos e s t â n O d l i rm a a l b r a z o e n f r e n t a de r e q i i e t é s , f a s c i s t e s » m i l i t a r e s s e d i c i o s o s y s i s l - i a d e s c a m e r c e n a r i a de A f r i c a l a n z a d a a l a l u c h a p o r l o s s u b l e v a d o s . En e s ­ t a s o l a f r a s e p u e d e n r e s u m i r s e t o d a s l a s r a z o n e s que m ueven a l o s h o m b r e s l a t r i o t a s que s e h a n p u e s t o en p i e p a r a d e f e n d e r d e l a i n v a s i ô n f a s c i s t s V a f r i c a n a n u e s t r o s p u e b l o s , n u e s t r o s m o n t e s y n u e s t r o s c a m p o s . L u c h a n , en i f e c t o , i m p u l s a d o a p o r e s e s e n t i m i e n t o de l i b e r t a d v a s c a q u e en to d o t i e m - 3 0 , mâs o menos d i f u s a m e n t e , h a a n i d a d o en e l a im a d e n u e s t r o p u e b l o y que en l a h o r a a c t u e l s e m a n i f i e s t a d e u n a m a n e r a c l a r a y t e r m i n a n t e , E s l e r e g r i n o e s e t o n o de s o r p r e s a q u e a v e c e s a c u s a n l o s f a c c i o s o s d e s d e s u s a m i s o r a s a l r e f e r i r s e à l a o p o s i c i ô n a rm a d a q u e v i e n e h a c i ê n d o l e s e l p u e ­ b l o n a c i o n a l i s t a . D é n o t a u n a v e z mâs e s e c e r r i l d e s c o n o c i m i e n t o , e s e i n ­ c i v i l c e r r a r l o s o j o s a n t e e l p r o b l e m s v a s c o q u e l e s h a c a r a c t e r i z a d o s i e m p r e y q u e t e n t a s v i c i s i t u d e s , t e n t a s p e r s e c u c i o n e s h a c o s t a d o a l n e — c i o n a l i s m o . En l o s u c e s i v o no p o d r â r e p e t i r q u e e l s e n t i m i e n t o n a c i o n a l i s ­ t a v a s c o e s u n a m a n i f e s t a c i ô n p o l i t i c a c i r c u n s t a n c i a l , N u e s t r o p u e b l o l e s ha d e s m e n t i d o p a r a s i e m p r e c o n su s a n g r e y c o n su s a c r i f i c i o . , , " ( E 2 9 - 3 - 3 6 , " R é p l i c a e l o c u e n t e , S e n t i m i e n t o de l i b e r t a d ! " ) E l d i s c u r s o de A g u i r r e en l a s e s i ô n d e C o r t e s en que se a p r o b â e l E s t a t u t o V a s c o v o l v i ô a r a t i f i c a r , c o n n o t a b l e s m a t i z a c i o n e s , l o p o s t u r e d e l n a c i o n a l i s m o v a s c o : " P l a n t e a d o e l p r o b l e m a , n u e s t r a p o s i c i ô n f u ê c l a - r l s i m a ; l u c h a n d o l a d e m o c r a c i a c o n t r a e l f a s c i s m o , e l i m p e r i a l i s m o c o n t r a l a l i b e r t a d v a s c a , e l n a c i o n a l i s m o h a b l a de c o l o c a r s e , como s i e m p r e en n u e s t r a h i s t o r i a s e c o l o c ô , a l l a d o de l a d e m o c r a c i a y de n u e s t r a l i b e r — t a d , " En o p i n i ô n de A g u i r r e , l a a p r o b a c i ô n d e l E s t a t u t o " r e p r e s e n t a r â u n a m a y o r e f i c a c i a e n l a l u c h a , p o r q u e un P a r l a m e n t o c o m p r e n s i v o ha q u e — r i d o d a r s a t i s f a c c i ô n , s i q u i e r a en p a r t e , a un a n h e l o de l i b e r t a d l a t e n t e m uchos aMos a t r â s e n e l p u e b l o v a s c o . " E l f u t u r o p r e s i d e n t s d e l G o b i e r n o p r o v i s i o n a l de E u z k a d i , en su e x p l i c a c i ô n de m o t i v o s de l u c h a r u n i d o s a l e i z q u i e r d a c o n t r a e l f a s c i s m o , a M a d i a q u e e l n a c i o n a l i s m o v a s c o l o h a c i a i m p u l s a d o p o r su e s p i r i t u c r i s t i a n o y p o r su c o n c i e n c i a s o c i a l " s a l v a n d o t o d a s l a s c u e s t i o n e s i d e o l ô g i c a s y de p r i n c i p i o s . " ( E 2 - 1 0 - 3 6 . V e r t e m - b i ê n E u z k o L a n g i l l e 2 - 1 - 3 7 , " E l mundo o y e a E u z k a d i En l o s m o m en to s g r a v e s d e . l a g u e r r a e l P . N . V . d e j a b a b i e n c l a r o a n ­ t e l a m â x im a r e p r e s e n t a c i ô n de l a R e p û b l i c a que no a b j u r a b a de su s p r i n ­ c i p i o s de d e m o c r a c i a , f e r e l i g i o s e , j u s t i c i a s o c i a l y l i b e r t a d n a c i o n a l v a s c a y qu e p o r e l l o s l u c h a b a . L a c o n c e s i ô n d e l E s t a t u t o , en t a l s i t u a - c i ô n , no p o d l a e s c a p a r a l d e s e o de g a n a r s e l a l e a l t a d de l o s n a c i o n a l i s ­ t a s p a r a l a c a u s a de l a g u e r r a . ( 3 7 ) . L o s c u a t r o m o t i v o s n a c i o n a l i s t a s p a r a l u c h a r c o n t r a e l f a s c i s m o { y e l c a p i t a l i s m o a b u s i v o , como mâs a d o - 672 1 ante el mismo Aguirre y otroc comentaristas insist!rian ) serian discu- tidos, a veces, agriamente, durante el transcurso de la guerra. La Prensa nacionalista insistiô en considérer al capitalismo ( im­ perialismo fasciste y plutôcrata ), un capitalismo ambicioso, anticuado, abusivo y egoista, como el causante de la guerra, A los sublevados les unis un dôble denominador comûn; la enemiga al proletariado y a las nacio­ nalidades. Los obreros nacionalistas, se decia, tenian el alto honor de ser combatidos por ambos motivos, nacionales y clasistas, aunque esto no suponia la indentificaciôn con la izquierda. La identidad radical con la izquierda consistia en la idéntica sentencia de muerte con la que el dere- chismo espaMol les habia obsequiado. No obstante, la lucha contra los su­ blevados era entendida, también, como guerre contra un sistema social in­ juste, como guerra contra un capitalismo arcaico, cuya derrota permitiria la implantaciôn de la justicia social, (30) "Euzkadi Roja" denunciô el sentido cantonalista que algunos daban a la guerra en Euzkadi. Estos no podian ser otros que los nacionalistas, L a lucha que es solidaria, lo es en sus victorias y en sus reveses; lo es en su d e s a r r o l l o total", pero "existe el criterio estrecho, la t e ndencia egoi s t a de no querer luchar fuera del terruno propio, como si lo que pu­ d ie r a o c u r r i r en el resto de la P e n i n s u l a nos fuera ajeno; como si no Bxistiera un c o n c a t e n a m i e n to de hecho que nos obliga y nos ata a todos p o r igual. " Y de este criterio estrecho, de esta visiôn egoista, participan quienes, en cambio y por paradoja, encuentran necesario que los demâs paises demo­ crâticos del mundo con tribuyen con toda clase de elementos a arroj ar de nuestro suelo vasco al ejército invasor, y a conseguir nuestro triunfo da- finitivo sobre la reacciôn y el fascismo... " Mo. Esa polit i c a de campanario, es inarimisible por cualquier lado que se le mire. Dénota, ademâs, una poquedad de espiritu, una p obreza de idéa­ les que mâs que al triunfo, p r o p e n d e a nuestra derrota, " (...) " Nada de politica de campanario. Solidaridad cada vez mâs firme, mâs fra­ ternal y mâs ef activa entre todos los ej ércitos que por la misma causa lu­ chan hoy en el suelo ibêrico... " ( ER 2-12-36, " Liquedemos el cantona- 1ismo. ^oncedamos al antifascismo el espiritu universal que su plontee- miento reclama." ) "El Liberal" habia comentado también que algunos p e r iôdicos bilhai- nos consid e r a b a n la guerra a trovés de estîmulos geogrâficos y no de in- centivos genéricos, a m p 1 ios, que permitiesen ver que la lucha no termina- o I ba con la reconquista del territorio vasco dominado por los facciosoa.“ El nacionalismo - respondia "Euzkadi" - se ha aprestado a la defensa de Euz­ kadi de la garra fasciste y ha puesto en pie de guerra a su juventud, ofreciendo el sacrificio generoso de su vida, como otras organizaciones, para vencer al fascismo, ciertamente; para vencer al fascismo y a cuanto el fascismo représenta en orden a sus reivindicaciones mâs caras y mSs justas. i Que la guerra es espaMola, como dice el colega ? Muy bien, Ea espaMola y es vasca también, El nacionalismo no ignora lo primero; pero nadie puede desconocer lo segundo, i Puede olvidar nadie a estas alturas que el nacionalismo vasco no enajenô sus principios al lanzarse a la lu­ cha contra el fascismo 7 " ( E 17-12-36, " Recelos inoportunos," ) Pof sus tendencies distintas e, incluso, cnntradictorias, decia "El Liberal" que le resultaba obligadô discrepar con "Euzkadi" en casi todo. Pero la guerra, en su opiniôn, no admitia ni discrepancias ni siquiera matices. "Euzkadi puede decir con diafanidad - ya lo ha dicho en otras ocasiones - que de la guerra sôlo le importa Vasconia. Puede decirlo y nosotros nos apresuraremos a manifestar nuestro disentimiento. Pero con ello conoceremos una actitud que ahora intuimos y que es preciso arras— trar la responsabilidad de hacer pôblica, en nombre del partido del cual es voz autorizada. Euzkadi debe confesnr si esté dispuesto el nacionalismc a luchar fuera del territorio vasco o si le interesa que su participaciôn en la lucha contra los facciosos se proyecte en un ârea nacional o se li­ mite a un marco nacionalista. Si el colega no siguiera, no una llnea inse- gura y vacilante, sino otra completamente apartada de la nuestra en este - punto, nosotros no insistiriamos en la polémica porque ya sabemos - lo re- petimos - que nuestra coincidencia con Euzkadi es casi imposible y en la mayoria de los casos totalmente imposible. "... Tenemos un enemigo comûn: el fascismo. Queremos su derrota. Luchamos p o r vencerlo y po r extirparlo de todo el pais. Entiéndase bien: de todo el pais. Euzkadi debe decla r e r que ese es el propôsito del nacionalismo va s ­ co. Y debe decir que los n a c i onalistas lucharân mate riaiment e - material- mente- contra el fascismo que hay enlodando a Vasconia - a la parte de — V a s c o n i a que no estâ en nuestras manos- y al que hay m a r t irizando el reste de EspaMa. Esta declaraciôn, que tanto se résisté a hacer y que e n forma tan sospechosa rehuye de afirmar, es lo que necesitamos. Lo demâs ... Lo demâs ya sabemos que no puede sernos comûn y no tratamos nosotros de suplj ca r que lo sea. Pero en esto, todos los que luchamos contra el enemigo te­ nemos que estar de acuerdo. En esto, en d errotar a los facciosos, a los deJ Norte como a los del Sur, nadie tiene derecho a titubeos ni a recatar su intenciôn, Y m ucho menos - que es lo que hace Euzkadi - a venir c errando los ojos, los oidos y el sentimiento al dolor y a la situar.iôn de quienes 6 Î 4 estân padeciendo con mâs intensidad las consecuencias de la guerra, porque la guerra, con sus az ares dramSticos, se les metiô en la misma puerta da - su casa, y alli esté dejando su crueldad, que es el atormentador paisaje que ahora ofrece Madrid. Para nosotros la guerra no tiene més que un limi­ te: el del derrumbamiento pleno del fascismo. ^Es éste el limite que se - marca también Euzkadi? Y si es asi - no puede ser de otra manera - hay que decir al mismo tiempo que no solamente deseamos el derrumbamiento del fas­ cismo, sino que a este propôsito quedan vinculadas nuestras energies, nues tras posibilidades y nuestra vida misma. En servirlo, en servirlo aqui y en donde- sea nec esario, declaramos todos quedar comprometidos sin la menor réserva, A la altura en la que estamos parece increible que todavia alguim no se apresure a dar resonancia permanente a esos mismos propôsitos. Euzka di tranquilizarâ mucho a los combatientes si se decide a liablar con clari­ dad. ..." (EL 22-12-36, "Sin enojo. La guerra no admite discrepancias. "( 39 José Antonio de Aguirre resumiô asi, en su discurso de Navidad, la causa légitima por la que luchaba el pueblo vasco; "En el pueblo vasco - puede resumirse esta causa en estos conceptos: Se lucha por la liberaciôn nacional y se lucha por la liberaciôn social," Ademâs sus palabras eran - cetegôricas al seRalar el hasta dônde y el hasta cuando del compromiso de Euzkadi. "Vuestro empuje (el de los soldados vascos) vigoroso, arrancando al enemigo tierra invadida, ha traido delante de nuestras fronteras cuanto ha podido acumular el enemigo, descongestionando, entre otros, cl frente - de Madrid; pedian nuestra ayuda, y esta ayuda ha sido generosa, porque so­ mos leales a la palabra empeRada, y ha sido eficaz, porque la ofensiva en otros sectores se detiene para contener el impetu de nuestr&s tropas en el frente vasco, Prometimos lealtad en la lucha antifascista, y en esa leal­ tad nos mantenemos y nos mantendremos hasta el final. La Repûblica tiene - en Euzkadi el compaRero mâs fiel, la ayuda mâs leal. Lo serân todos, pero nadie nos superarâ en el cumplimiento de la promesa dada. Dijimos que de- fendiamos una Repûblica democrâtica, y en esta promesa nos mantenemos y - nos mantendremos hasta cl fin. Es designio supremo de este Gobierno el ga­ nar la guerra, y esta finalidad es superior en estos momentos a todo cuantt puedan albergar las distintas ideologias que se han concertado para la lu­ cha.,." (E 23-12-36.) (La misma promesa se lee en el discurso en las Cor- : tes sobre el Estatuto:" Hasta vencer el fascismo, el patriotismo vasco, el nacionalismo vasco seguirâ firme en su puesto." - E 2-10-36). I "El Liberal" calificô este discurso como "la voz de un aliado since- ro”, destacando o grandes titulares : "P rometimos a la Repûblica lealtad - en la lucha antifasciste, y en esa lealtad en la lucha antifasciste, y en csn lealtad nos mantenemos y nos mantendremos hasta el final." "En Euzkadi en el Morte - anadla -, el discurso del seRor p residente del Gobierno ’i/asco i) i t» se estima como un acento fiel y certero de nuestros actual es anhelos. En EspaMa tendrê un eco de lealtad. Y en el mundo un movimiento de asombro porque al fin habrSn encontrado la voz autêntica de los int erases conser- vadores y de los valores espirituales, bien distintos de los que los foc- ciosos tienen por emblema." (EL 23-12-36.) "La Lucha de Clases" comentô que los socialistes no compartian las ideas de Aguirre "por la razôn sencilla de que los socialistes sentimos - postulados de mayor profundidad", pero aMadla que "estamos seguros que - otras fuerzas polîticas se sentirân afectadas por los tintes renovadorcs que sus ideas representan pars un futuro inmediato, y que dudamos alcan- cen a comprender y asimilar por el last re pavoroso de sus antepasados, - Tiempos nuevos para todo. Esos son los signos del discurso del seMor --- Aguirre para las fuerzas conservadoras. Nosotros ocupamos la gran avanza- da en la nueva civilizaciôn." (LC 26-12-36, "Tiempos nuevos. Signos de un discurso." Dcurriô que la censura tachô una palabra del ûltimo comentario de - "El Liberal", provocando una réplica de "El Liberal" (que pudo aparecor - al segundo intento, el dla 25, pues el dla 24 lo prohibiô también la cen­ sura) en la que criticaba la censura ejercida en Euzkadi, pues favorecls a los nacionalistas y era rabiosamente hostil a los principios socialista* "La censura se comporta en Bilbao con un a violencia, con una visiôn tan parcial y con un criterio tan sorprendente que se nos hace muy dificil es cribir. ... No sabemos si va a perdurar o no este criterio, que pone los pelos de punta e cualquiera. Por nuestra parte decimos que EL LIBERAL no se rendirS, Estamos dispuestos a salir en blanco si el censor se empeMa, A lo que no estamos dispuestos de ninguna manera es a renunciar a una cri tica tan respetuosa, tan débil y tan comedida como la que venimos hacien­ do. Y, desde luego, nos negamos a escribir para agradar a los nacionalis­ tas, por la sencilla y clara razôn de que no somos nacionalistas, en el - sentido partidista de la palabra. La Censura alega tener un gesto pater­ nal para los periôdicos y dice que no conviene ahora que discutâmes. No; cuando la Censura quiere, por lo visto, que discutamos es cuando los na­ cionalistas hayan adquirido le f ortalez a suf iciente para dejarnos mudos. "Hablamos en nombre de una extensa masa de t rabaj adores y de un par tido que tienen derecho indiscutible a expresar su opiniôn, aûn en el ca­ so de que fuera adversa, para las cuestiones que nos plantea la actualidadL Hemos tenido, hasta ahora, muy bien cuidndo de no dirigir censuras a las autoridades, lo que no quiere decir que no lo hagamos en el futuro. Nos hemos limitado a polemizar con los periôdicos. En algûn caso nuestras ga­ le radas han sido sometidas al microscopio de la consulta. Por cierto que luego hemos visto que este mismo articulo, que tantas sunpicacias levante- ba, era reproducido més tarde por la Prensa de Santander. No seria tan no- c iVO cuando su difusiôn se extendi a. Para la guerra, para lo que son opera clones de la guerra, la Censura haré perfectamente en cercenarnos todo lo que pueda ser indiscrete. Para la politica, para el comentario politico, - la 1 imitaciôn no puede ejercerse con ese criterio rabiosamente hostil a — los principios que nosotros queremos defender. ..." (EL 25-12-36, "La cen­ sura, Una palabra fusilada."). (40) En el ûltimo articulo citado de "Euzkadi", éste pretendla por ûlti­ ma vez "replicar a los inoportunos e insidiosos comentarios a que, con In- sistencia digna de major causa, viene dedicSndose estos dias "El Liberal". "Hecapitulamos brevemente... Cuantos aqui luchamos contra el fascis­ mo con todo el esfuerzo y con doloroslsimos sacrificios estôbam^'seguros de que todos aportébamos al empeMo la mâxima lealtad y una voluntad puestas - a prueba en cada una de las jornades de la cruerta lucha. Y en esa mu tua - creencia ibamos y vamos entendiéndonos en la empress comûn de libramos de la garra f ascista sin merma de nuestros intereses ideolôgicos respectivos. "Pero el cornent arista ha querido descubrir que aqui existe una zona ( el nacionalismo) (sic) a la que ûnica y exclusivamente le interesaba la - derrota del fascismo en el territorio vasco. Hubimos de replicarle que de­ cir esto era injusto y perjudicial para las buenas relaciones necesarias - entre todos los antifascistas del pals; que el nacionalismo sabe que la - guerra es ciertamente espaMola al mismn tiempo que vasca y que e esta --- amplitud del problems se habla atenido siempre. Ante su insistencia impru­ dente llegamos a concretarle, antes de que hablara el seMor presidents del Gobierno vasco, que toda Euzkadi, y con ella el nacionalismo, Habian apli- cado sus energies a combatir al fascismo aqui, en el suelo vasco, y fuera de aqui cuando y en la medida que exigieron y permitieron las circunstan- c i as ; sin embargo, el comentarista, saltândose a la torera las reglas--- elementales de toda discusiôn séria, se permite decimos que a nosotros, e EUZKADI, el drama del asedio fasciste a Madrid nos dej a insensibles, olvi- déndose, por lo visto, de que su angustia por la suerte de Madrid no le ht impedido aiej erse de alli en misiones todo lo perentorias que quiera, perc que parece dificil lo sean tanto como la de confortar a Madrid en tan dure trance, si hemos de atenernos a sus propias palabras, "Posteriormente encuent ra el comentarista que aqui no se ataca al - enemigo con todo el empuje debido y que las operaciones militares se lle­ van cnn una calma y una comodidad i ncompatibl res con la dramâtica situaci' de Madrid. Nosotros creIamos que el sacrificio de tantas vidas de todos - los sectores antifascistas en los frentes prôximos, que la competencia y la previsiôn del mando militar y cl celo del Gobierno, représentante de - los partidos populares, estaban dando en todo momento la medida del anhel U 4 ' ue vive tcdo el pats. "M5s tarde el ccneaterirta p retende también marcar la pauta de lo - lue habla dc decir en sii d.iscurso el jefe del Gobierno, que cuenta en su - uesto con la«r>nfianra de todos los partidoa que constituyen el Gabinete. aOn le queda tiempo pora aconsejar a algunos periôdicos c6mo deben escri ir y, llevado de su fervor sntifascista a lo que se ve, publica sueltos.. on los que trata de zaheir al nacionalismo. "£,Mo le parecB a usted francamente que todo esto es ya un poco demu- iado.? En cuanto al discurso del seMor P resident e, jefe del Gobierno ' hombre del PNV también, s61o le es lîcito deducir al comentarista de §1 !ue sus recelos eran totalmente injustificados, inoportunos, imprudentes y lada ûtiles a la causa antifasciste en Euzkadi. "Insiste tambiên en que todo lo que ha venido escribiendo lo ha escd o haciéndose eco de une masa y de un partido y que oponerse a ello es tan o como mostrar animadversiôn a ese partido y a esa mesa. Es ésta una est» agema demasiado burda para que caigsmos en elle. No tenemos nosotros por )u6 enfrentarnos con este motivo con esos nûcleos de opiniôn, aunque el co lentari sta se empeRe en ello con visible mala f e. Crcemos que esos secto- res, aplicados hoy noblemçnte con nosotros e la lucha antifasciste no --- i.ienen ningûn intsrés especial en que nadie coloque el paRo al pûlpito y :e dedique a sermonear a todo el mundo con tono de suficiencia, a pergeRar sueltos antinacionalistas y a vociferar que aquf no se combate al fascisme ni por parte de esos mignos sectores, con todo el interés debido. Sabemos delue, con mejor sentido la realidad, esos sectores estSn por ehcima de una tarea semej ante. Todo lo que sea presen taries en otra forma serS muy hSbil lolitiquerilmente, pero no serS hacerles mucho favor...." (E 27-12-36, -- "Por ûltima ver. Ante unos comentarios nada ûtiles en estos momentos." - Jer también:E 23-12-36, "LamentSndolo mucho, Una tarea peligrosa."). El diario nacionalista desmintifi los rumores de que el Gobierno de Cuzkadi pretendla llegar o un arreglo con los rebeldns, al margen del Go­ bierno de la Repûblica (E 27-12-36, "Rumor tendencioso desmentido. Euzkadi lucliarâ hasta el final contra el fascisme al 1 ado de toda la Repûblica. ") (41). Ante estos rumores y acusaciones, le vino muy bien al nacionalismo ^asco el reconocimiento caluroso que José Olaz, secratario general del PC Esp-'-Rc, y Santiago Carrillo, secrntario general de las Juventudes, tu- vieron para con la juventud catôlica por su lucha contra el fascisme en la Conf erencia Nacional de Juven tudms celebrada en Valencia, Santiago Carrillo dijo que "en la luchs contra el fascismo la juventud catôlica juega un pa­ nel decisivo y sin el co'ncuxso de su esfueizo séria hoy Euzkadi un boluar- m te contra el gobierno legltimo." Miguel de Beotegi comentô que "esas declaracionee quisiéramos verlas grabadas todos los dias en la cabeza de este diario y glosadas cada vez - que elementos de las izquierdas espaRolas y espaPSolistas del F rente Popu lar se nos presentan en actitud incompatible con nuestra dBblé significa- ci6n netamente catôlica y nacionalista vasce," (E 26-1-37, "El nacionalis­ mo vasco, factor decisivo,") "El Liberal" calificô de "bien importantes" las dos afirmaciones de la Conferencia Juvenil de respeto a los catôliccs y respeto a la d emocracia, pero no recogiô las palabras de reconocimiento hecia el nacionalismo vasco, (EL 17-1-37, "La Conferencia Juvenil, Dos -- afirmaciones bien importantes,") "Por lo que se refiera al pais Vasco - escribîa "Euzkadi Roja" - existen dos problemag que no pueden ser sorteados; el de la religiôn y el de las nacionalidades.,, Por encima de todas las diferencias, perviven — esos dos sentimientos,,. Que estos sentimientos se antepongan o pospongan al interés de clase, ya no depends de nosotros. Lo interesante es recono- cer la subsistencia de ambos problèmes y elegir la posiciôn juste frente - a los mismos, (,,.) Es précisa aducar a todos en el respeto a los senti­ mientos de las masas obreras. Los errores deben ser discutidos. Les creen cias no pueden ser repudiadas, Errores, creencias y prejuicios de diverse naturaleza mantienen al proletariado escisionado, Ue no ser esto asi, la clase t rabaj adora tendria muy poco que hacer para cumplir su misiôn histô- rica." (ER 19-1-37, "Hoja de blok, Todas las creencias deben mcrecernos - el mâximo respeto," por TIK.) (42), El ent e n d i m i e n t o entre las fuerzas del Norte no parece que era todo lo deseable. Pa r a logr a r una m a y o r coordinaciôn en materias de abasteci- m i e n t o s y de acciôn m i l i t a r se reunieron représentantes del Gobierno vas­ co con los g o b ernadores de Santander y Asturias. En un principio la pren- sa seRalô que hubo un acuerdo ooncreto, que "El Liberal" lo comentô a s i : "Los c o m b a t i e n t e s no son vascos, ni santanderinos, ni asturianos. Son -- c o m b a t i e n t e s a secas, Asi como el enemigo dispone de sus fuerzas con arra glo a sus planes, nosotros también utilizaremos las nues très con arreglo a la c o n v e n i e n c i a g e n e r a l , "Por fortune este p r incipio - que es fundamental para hacer la guerœ estâmes seguros de que lo comparte el Gobierno, Importa, sin embargo, di- fundirlo mucho, no ya para que todos lo acepten, sino para que tod o s lo - sientan como propio. Todo lo que sea una coordinaciôn mSs estrecha e intl ma en el territo rio norteOo, todo lo que tienda a servir f i n a l i d a d e s --- amplins y p r o p ô s i t o s générales nos merece a p l a u s o . ,. El hecho venturoso - de que sea por estas latitudes p o r donde con mSs tino y eficacia ha pene- hrado la disciplina, la org.'iniz aciôn y la au t o r i d a d , hasta el punto de -- u * «7 je podatnos ser considerados como ejemplo quiz6 ûnico en todo el pals, d«- T ser aprovechado para extraer de taies venta j as el rendimiento que pueidcn ar en provecho de la causa y en beneficio propio. MaMana, despuês de la - ictoria, incluso las fronteras - las fronteras llcitas- pueden ser convo- ientes, Pero hoy cualquier divisiôn es nociva." (EL 31-1-37, "Resoluciôn atisfactoria.") (43), En posteriores reuniones se adoptô el acuerdo de que "cada reçiôn ra obre su independencia a los efectos de realizaciôn de compras, quedando, n consecuencia, rotoel consorcio que en este respecte existia entre el - aïs Vasco, Asturias y la MontaMa, cada uno de los cuales efectuarâ por si para si las adquisiciones que estime necesarias," (EL 13-2-37.) En todas estas cuestiones iba implicado el problème del cantonallsmo asco, del independentismo vasco, especialmente en lo que afectaba al man- o militar. Asi, cuando el Gobernador, socialiste, de Santander, Juan Ruiz lazarSn, en unas declaraciones a "Euzkadi Roja" manifesté la necesidad —- el mando militar ûnico, el periodista le preguntô: "^Esto quiere t^ecir — ue usted considéra a Euzkadi como una regiôn m&s? - De ninguna mènera- — os interrumpe râpido.- Yo monozco bien aquel belle pals, y sê que repre­ enta un Hondo problème nacional, Creo que con decir esto es suficiente, - ues de todos es conocida la posiciôn marxiste en relaciôn al problem# de as nacionalidades; nosotros propugnamos por el amplio derecho de los --- ueblos a autodeterminer sus cuestiones, Euzkadi tiene, pues, derecho a - llo, y para esto le ofrecemos nuestra colaboraciôn, como requerirenos la uya, para exterminer, utilizando los procedimientos mâs racionales y efi- aces, a los que son enemigos de todas las libertades, asi de los pueblos omo de los individuos, (ER 6-2-37), La misma inquietud se manifestaba en un documenta del PC de Euzkadi, n el que se fijeba la posiciôn comunista ante diverses problèmes, *E1 — rente Popular del Pais Vasco ha de velar también, en defensa de Euzkadi, or que jamês se la perjudique con exclusivismos aldeanos que tanto pueden aRar el proceso de liberaciôn de nuestro pals, H a de prestar asimismo — tenciôn a que éste, conforma va liquidando a los que le oprimieron, --- 'esoiga los insinuantes halagos de cierta diplomacia internacional que — on el seMuelo de una especial protecciôn a Euzkadi pudiera llegar a of re ernos liberaciones parciales de los dolores de esta guerra, que repugna- en al sentimiento noble y solidario del pueblo vasco,., Nuestrn unidad - le mando y de operaciones debe realizarse en consonancia con este punto de ista, siendo, pues, necesario que desaparezca esa pretendida "independen- ia" entre los distintos sectores, taies como Euzkadi, Gantander y Asturias lediante la centralizaciôn de los planes de operaciones en un Estado Mayor inico del Norte, hay que procéder a sacar el mayor rendimiento a las armas o y a los hombres." (ER 2-2-37. EL 3-2-37.) (44). Los dudas y acusaciones directas contra el nacionalismo vasco por - su " egol atria" e "independentismo" provocaron la indicjnaciôn de "Euzkadi", que de nuevo dirigiô sus dardos acusadores de "injuria" y "Traiciôn" con­ tra el comentarista de "El Liberal", Cruz Salido, aunque no lo nombraba - expresamente. El diario nacionalista llegô a afirmar que tanto ayudô ---- Euzkadi a Astufirias que ello le costô la pérdida de Guipûzkoa. "Los testi- monios de la ayuda leal de nuestro pueblo a Asturias y Santander en vive- res, en dinero, en material... y en sangre se levantan para rechazar la - injuria que se nos infiere y para cortar la maniobra de traiciôn emprendi- da contra nuestro pueblo." (E 27-2-37, "La egolatria" de Bizkaya,") "Le - ayuda prestada por Euzkadi ha sido completamente desinteresada en todos— los ôrdenes. No se arrepiente de ella, pero exige respeto a la lealted de su conducts, al esfuerzo que realiza y a la sangre de sus hijos derramada en tierras asturianas." (E 28-2-37, "La "egolatria" de Bizkaya.") (45), "El liberal" reprodujo un editorial del diario "Avance"de Gijôn, - con el titulo de "Euzkadi" estS mal de los nervios." La parte no tachada por la censura decia; "Euzkadi, de Bilbao, pesa estos dlasipor una verdade- ra crisis de histerismo. Dos de sus nûmeros recientes los ha dedicado a - hablar de "traiciôn" cometida contra Euzkadi con haberse emprendido ofen- siva militer en Asturias, Conoce a los "traidores" y los sacarâ a la ver- güenza y a la venganza pôblica. Toma apoyo para sus sacudidas nerviosas - en comparéeiôn de kilômetros cuadrados, y de objetivos buenos, malos y ra gui are s, patentes, segûn el, para cualquiera que tenga sentido comôn. To­ do ello adobado con unos "nuestro" territorio y "su" territorio, y "nues- tra" ayuda y "su" falta de reciprocidad, que huelen desde una légua a -- banderia, a taifa, a campanario de aldea, "Grave lenguaje; grave en el sentido de la gravedad que encierra, - porque si fuéramos a tomar cl edjetivo en su primera acepciôn, no de gra­ ve, sino de muy ligero habria que calificarlo, y mâs en las columnas de m diario de marcado tinte oficioso. Desagradable sintoma de voluntaria re­ clus iôn en el recinto de sus propios kilômetros cuadrados, con trato de - ex t ranj e ros para los kilômetros cuadrados de los demâs.., "... El Ejército es de EspaMa. Sus organismos superiores disponen - que se ataque a Asturias y se ataca. No hay otro modo de mirar la guerra, y sobre todo no debiera haber otro modo de escribir de la guerra, y en ma mentos como los présentes, menos. El criterio de Euzkadi favorece la in- terpretaciôn de que cada territorio, cada regiôn, cada provincia constitu ye un campamento independiente, que ataca cuando g él le parece bien, que pacte operaciones con el de al lado o no las p&cta, que socorre a no --- 0 0 i ocorre con "sus" hombres y "su" material al vecino que combate, segûn su articular criteria. Funesta interpretaciôn. Lo recto es entender que las midades vascas y las asturianas y las de todas partes van a donde el man­ ia las manda. Y aqui ban venido en varias ocasiones fuerzas vascas que — umplen con su deber bravamente y reciben el trato de soldados y de heriwa- los a que son acreedores. Y cumpliendo su debar seguirfin, a pesar da Insen ateces periodisticas y oficiosas que parecen intencionadamente destinadas I producir perplejidad y desorientaciôn. ..." (EL 6-3-37.) En plena ofensiva sobre Vizcaya "El Liberal" escribîa que "lo que — ra précisa poner de relieve era la magnifies y unânime solidaridad que el ais Vasco ha encontrado en el resta de EapaMa. Desde el Gobierno de la - lepûblica al ûltimo miliciano se han movilizado para apoyarnos, El gesto - lamoroso de todo el pais leal en favor nuestro ha adquirido proporciones lue a nadie, en verdad, se ha otorgado en esta guerra. Ni siquiera a ---- ladrid. Cierto que son otras las circunstancias; pero évidente tambiên que iamSs se anduvo con tan extraordinaria rapidez para cortar un peligro gra- e, que por el momento esté conjurado y que inmediatamente puede ser des- anecido. " (EL 11-4-37, "Dilbao, objetivo ûnico,") (46), La preocupaciôn por este problems del independentismo vasco y de la idelidad total de Euzkadi hasta vencer al fascismo llegô a ser casl obse- iva, al menos por lo que se refiere al diario " Euzkadi Roja ", Al conoti- -uirse el Consejo Superior de Guerre, "ER* escribiô que " en la guerre ac- ;ual - que es la guerra contra ese imperialismo ( castellano ) -, Euzkadi / Catalufîa persiguem la comûn aspiraciôn de verse libres,,. ' (...) ' Si en lugar de ser la garantie de la liberted nacional de nuestros pai­ res el ^obierno de Valencia significase una amenaza contra ellos, Catalu— ta se hallai-ia en condiciones inmejorables para desligarse bruscamenta de îl. ' (...) 'jAhjPero catalunya sabe que su verdadera iibertad nunca se la procurarô la paz, el arreglo con los insurrectos o la componenda con cualquiera de îsas potencies " democrSticas * que desde hace siete meses favorecen los :rimenes del fascismo, **atalunya sabe que su "independencia", sobre supo- ler una traiciôn para con el pueblo espaRol, se transformaria en realidad in una opresiôn mayor que la que gubo de soportar de la Castilla reaccio- laria, " Su liberaciôn puede hallarla solamente en el triunfo de las armas anti- r ascistas,,, ’ (...) • Euzkadi astS de acuerdo con la actitud de CataluRo, Euzkadi quiere también un ejército que, sin més apellido que el de antifasciste, sea ca- paz de vencer, haciendo posible como realidad, y no ficticiamente, la 11- bertad tan extensa como el pueblo mismo determine, " Y nosotros, en nombre de Euzkadi, reclamamos una participaciôn en ese Consejo Superior de Guerre que ha de dirigir el Ejército ûnico, del que hoy por hoy los vascos nos considérâmes una parte més," ( ER 6-3-37.) El mismo diario escribiô unos dias mâs tarde: " Aqui, en Euzkadi, hay gentes que se dedican a especulaciones sobre las "reivindicaciones independentistas" de nuestro pais, très las que se adivinan un deseo de desligarnos del Gobierno de Valencia, (,,,) La primera condiciôn para in- dependizar a Euzkadi es echar al invasor del pueblo que hoy ocupa; es con­ tinuer la guerra y continuarla unidos, mâs unidos que nunca al resto de las fuerzas que combaten al fascismo en le Peninsula, Solamente asi lo- graremos echarles, " Pero es que ademés ^ qué mayor independencia piden los provocadores con relaciôn a Valencia 7 ** Hay Iibertad mâs que suficiente para adopter una serie de medidas de in- dudable eficacia para ayuda^nOs a combatir al invasor, Y estas posibilida- des para las que no existe el freno de Valencia dejan de aprovecharse, " ( ER 9-3-37, * ̂ La 55 columns "indépendantiste" 7",-Por este comentario f ue multado "ER" por el Director General de Seguridad: ER 10-3-37,) Detrâs de este "independentismo pacifico" estaban los intereses del gran capitalisme vizcaino, segûn "Euzkadi Roja", " No se grita la "inde­ pendencia" para luchar con mâs ahinco contra los enemigos del fascismo. No se la quiere para derrocharla briosamente en venganza de los miles de vascos Bsesinados por las bordas fascistes sin réparai en su condiciôn de comunistas o de sacerdotes, Tampoco lleva como unilateral fin una enérgi- ca acciôn para reconquistar el suelo patrie hollado por el invasor - Gi— puzkoa, la mârtir, Arabe,- No. 5e trata simplemente de consideraciones embriagadas de holgazane y antipatriôtica comodidad fingiendo repentinos desvelos por amengua r en beneficio de quienes se las ocasionan las heri- das con las que en esta guerra el pueblo vasco va conquistando la elimi- naciôn de todos los enemigos de su Iibertad, Y estos desvelos no lo son, en realidad, mâs que para poner a recaudo al gran capitalisme vizcaino de las consecuencias de la guerra, " (,,.) " j Cuânta razôn nos sobra, por lo tanto, a nosotros en esta contienda en la que, como antifascistas, como vascos y como hombres dignos simplemente. i cabe, en este aspecto después de las amputociones hechas y aceptadas 3 propuesta de Izquierda Republicana, Partido Socialiste y UGT, For otra larte, en lo que afecta a " Polltica Militer ", nos encontramos ante la circunstancia de que en el PROYECTO mencionado no se especifican las fa- cultades del Estado Mayor del Ejército del Norte, al que se considéra oportuno subordinar el de Euzkadi, ni la forma en que dicho organisme ha Je quedar constituido, y en punto de tan capital importancia en los momen­ tos actuales, elementales razones de Indole polltica nos obligan a todos a concret ar bien las cosas en e%itaciôn de futures discrepancies," ( E 13- 3-37, " Sobre el ejército de Euzkadi," ) Unos dies mis tarde escribîa " El Liberal "; " Hoy més que nunca, Subordinaciôn absolute a nuestro ejército leal del Morte," ( EL 17-3-37 ), " Euzkadi Roja ", en su afén de unificar en la guerre a todos los elementos antifascistes, decia que habla que dar a aquélla el carôcter de lucha nacional, Mo era una clase, la clase trabajadora, la que luchaba, sino todo el pueblo, Y lo mismo decia que el puehJo espaRol luchaba por u u f su independencia contra el invasor extranjeio como que los pueblos ibéri- cos luchaban por su independencia, " Hoy mâs que nunca hay que dar a la lucha el car&cter de lucha nacional, de todo el pueblo y no de una parte sôlo de él, por muy importante que ella sea, Guadalajara es la prueba in- dudable para el extranjero y para nosotros mismos de que esta guerra es una lucha de los pueblos ibéricos por su independencia,,. Quizâ a eso pue- da llamarsele también revoluciôn, Lo cierto es que serâ ante todo la obra de todo el pueblo espaRol y no de une de sus parte, en defensa de su intè- gridad nacional puesta en peligro por un grupo de traidores vendidos al fascismo internacional," ( ER 20-3-37, " Los pueblos ibéricos luchan por su independencia," ) "Euzkado Langille" también insistiô en la idea de que la guerra, a medida que se iba desarrollando, se convertie en guerra nacional, Con sus mismas palabras decia " que a medida que el tiempo va transcurriendo, la guerra civil que en su primera etapa se reducia a una lucha entre la cla­ se capitalista y militar contra la clase trabajadora en general, se va transformando,., La batalla que hoy se ventila en el suelo ibérico, reba­ sa los limites de una lucha social, para convertirse en una lucha por la independencia nacional, " El pueblo espoRol, sojuzgador también de otros pueblos y naciones con derecho e historia, se halla en el critico y grave instante, de ver, cômo toda su personalidad, historia e independencia patria, estâ a punto de ser derribada y ultJrajada por la invasiôn extran j era, " El fenômeno mâs curioso ha podido advertirse como consecuencia de este peligro inminente, F enômeno que nos fortalece en las convicciones y nos da un argumente irrbatible para combatir a los que alerdean de no tener ninguna patria, (,,.) La solidaridad de clase, es un movimiento espiri- tual que puede influir benéf icamente en la marcha de los des tinos. Pero si un pueblo, ve alzarse contra él, 1egiones dehombres que en nombre de una doctrina o de un credo, quieren aplastarla, el sentimiento patriôtico supera todas las ideas, para aunar los esfuerzos en pro de la Iibertad, " Comunistas que aspi ran a la solidaridad internacional. Socialistes que sueRan con el ideal de una patria ûnica, Anarquistas que niegan las pa­ tries y el amor nacional y proclaman al mundo, como su ûnico hogar y so­ lar, hanse unido para luchar conjuntamente, olvidando sus partldismos y dispuestos a sacri f icarlo todo, menos la independencia de su suelo, (,.,) " En la peninsula, el pueblo entero arde inflamado por el patriotismo,,, " Para nosotros que luchamos por la independencia nacional de Euzkadi, rompiendo el yugo a que nos sujets la EspaRa de los Borbones f al sarios 687 lue nos BSCJavizaron, la lecciôn as clarisima y el ejemplo aleccionedor. )i siempre proclamamos nuestro fin liberador independiente de factores iue a otros las hace reculer o avanzar segûn la utilidad qua en ello van, ,oy lo decimos con mâs claridad, ' El carâcter de esta guerra serâ para Euzkadi, la que determine su ii«de- tendencia, Desde ahora, puede comenzar a aplicarse la autodeterminaciôn y io hace falta esperar a que den su venia los demâs trabajadores de la p»- linsula, puesto que ellos, como nosotros, luchan por su independencia no- zional también. " La palaa nos amenaza por igual en nuestra integridad y en nuestra vida. Si al finalizar la contienda, con la victoria firmîsima como esperamos, Euzkadi habria de proseguir su historia, sujeta al carro del centralismo espaRol y bajo la tutela nacional hispância, podriamos decir que de nuevo habtamos sido traicionados. Y de la forma mâs horrible, " Queremos que " el derecho de eutodeterminaciôn sea pleno y sin condicio­ nes ", como lo ha dicho el camarada Astigarrabia. Nadia, de no ser los vascos mismos, podrâ intervenir an nuestras cuestiones internas y la voA luntad que se manifieste a través del pueblo de Euzkadi, ha de ser la ôoi- ca expresiôn que triunfe. " De esta guerra cruenta y dolorosa, yunque donde se estâ fraguando un parvenir para todo el mundo han de nacer a la vida, naciones que hasta hoy vivieron oprimidas, Y con su independencia nacional a la par, conquis- tarân la Iibertad social y econômica que seguirâ a la victoria que el pue­ blo ha conseguido para si mismo, _ " Dos o mâs independencies se dilucidan en esta batalla, El carâcter de esta guerra, ahora que el fascismo quiere borrar del map a europeo el ta- rritorio independiente de EspaRa, CataluRa, Galicia y Euzkadi, es de gue­ rre independentiste, contra el pnemigo opresor, " A través de la guerra la independencia patria," ( E» Langille 17-3-37; Editorial, Carâcter de esta guerra," ) (49), Un comunicado del Burô del C.C, del partido Comunista de Euzkadi ( todo él en mayôsculas ) hablaba de luchar hasta el fin, haciendo caso omi­ se de las mediacinnes para obtener una paz por separado para Euzkadi,"jNa­ da de mediaciôn que pretende arrebatarnos el triunfo; ; Nada de componen- das que traten de salvar al fascismo de su inminente naufragio ; Nuestra vieja historia, nuestra vieja democracia y nuestros antepasados se aver- gonzarlan de ello. Un nuevo abrazo de Vergara es imposible, El ^obierno de la Repûblica lo ha dicho de manera firme y categôrica, ^1 obierno de Euzkadi, por medio de rep resentaciôn autorizada, ha man if es tado también el juicio que le merecen los intentos de corrupciôn para una paz separada por los agentes de Franco y de Hitler. ; Guerra a muer te sin cuartel, hag- el total aniquilamiento del fascismo invasor ; Todo el ayer liberal y de- mocrâtico del pueblo euzk érico marca el camino, ; Luchar hasta el fin, hasta vencer |" { ER 25-5-37 ). (50). Por estas mismas fechas el Secretario General del ^artido Comunista de EspaRa en su discurso pronunciado en el Pleno del Comité Central dijot " Es preciso luchar con la tendencia que pretende presentar a CataluRa y a Euzkadi exclusivamente con fines egolstas, atendiendo sôlo a la defen- BB de su territorio o a salvar su economia a costa del resto de EspaRa. Si hacen falta ejemplos, ahl esté CataluRa, que ha enviado sus contin­ gentes a Aragôn, a Madrid y adonde ha hecho faite. Ahl esté el gobierno nacionalista vasco, que ha mandado, en varias ocasiones, millares de corn- batientes a los frentes de Asturias, Existe uua comprensiôn exacts por ’ parte del Gobierno Central de la necesidad de reconocer los derechos espa- cificos de esas nacionalidades en el orden econômico, politico y cultural, y de respetar sus creencias religiosas, a fin de que cada dis nos unamos més para constituir el bloque de todos los pueblos de EspaRa y asegurar la victoria y la construcciôn de la nueva vida," ( ER 26-5-37.) (51), El programa del Gobierno provisional de Euzkadi le pareciô a " El Liberal " ponderado y sensato, " En realidad, lo que ofrece este pro­ grama es lo que of recia la Republics espaRola a todos los ciudadanos, par­ te de los cuales no lo quisieron aceptar," ( El 9-10-36, " Programa de Go­ bierno, " ) Pero pronto surgieron criticas a la labor del Gobierno Vasco, " ̂ Qué se va a hacer de los capitales traidos de Guipuzcoa ; ", preguntaba " La Lucha de Clases ", Le parecia inadmisible que se reservasen para sus antiguos poseedores, como creia que se queria hacer, Preguntaba también por qué el Gobierno de Euzkadi no declaraba facciosos a las Emprasas y particulores, que habian quedado con los rebeldes y se incautaba de todos sus bienes para el Pueblo, " ̂ Es que hay alguien que aûn sueRa en volver al estado en que nos hallébamos el 18 de julio pasado ? Le advertimos bon- radamente que esto no sucederé," ( LC 20-11-36 ), En diciembre de 1,936 se escribîa en "Euzkadi Roja" que era necesa­ ri a la intervenciôn de la Banca por el Estado, pues su papel en la actual subversiôn habia tenido que ser grande, era enemiga de nuestra economia y de nuestra independencia polltica, " Mientras se es t rucut ra la socîali- zaciôn y unificociôn de la Banca, dirigida por el Estado y al servicio del pueblo, los t r;baj adores de Euzkadi exigen la intervenciôn inmediata u o T > ;n la Banca," ( ER 17-12-36, " Une medida necesaria ", por Amboto,) (52Î. El 2 de enero del 37 aparecla en la p rensa el decreto dictado por ;1 consejero de Hacienda de Euzkadi por el que se modificaban los Consa— jos de Administradiôn de la Banca privada. En la introducciôn del dec re— to se decia que " teniendo presents que las necesidades actuales exigen jna perfecta compenetraciôn y unidad de acciôn para la defense de todo» los intereses, y muy especialmente de los de la Banco, base fundamental le las actividades todas, y en particular de las mercantiles e industria­ les, el gobierno de Euzkadi, reconociendo la asistencia y cooperaciôn que ha encontrado en la Banca privada de Vizcaya, estima conveniente, sin pej juicio de la estructuraciôn futura, modificar la actual constituciôn da los Consejos de Administraciôn de la Banca privada en la forma que permi­ ts su normal desenvolvimiento, haga més efactiva la unidad de acciôn y satisfaga en parte justes aspi raciones sociales," Por este decreto se disponia que los Consejos de Administraciôn los formaran doce miembros; sais elegidospor el ê°nsejero de Hacienda entre los actuales consejeros y accionjistas; cuatro empleados o funcionarios nombrados por el Consejero de Hacienda, a propuesta de las organizaciones sindicales; uno elegido por el **onsejero de Hacienda entre los cuentaco- rrentistas, y, por ûltimo, uno elegido entre los imponentes de Cajas de Ahorros, ( El 2-1-37, E 2-1-37.) " El Liberal " calificô el decreto de alarmante, " Los obreros que- dan en los Consejos de administraciôn inmovilizados para actuar y no pue­ den influir - aun en el caso de que las dos organizaciones obreras estu- vieran de acuerdo, cosa que no siempre ocurriré - en dar a la industrie bancaria no ya una fisonomia y una finalidad propia de su condiciôn da trabaj adores, sino ni siquiera orientaciones que pudieran favorecer el in- terês pûblico, al que, neturalmente, quedaria subordinado el interés pri- vado. Tienen voz y tienen voto. Pero precisamente eso, que parece un de­ recho Bxtraordinario, viene a ser una burla, ya que los accionistas domi- nan con sus votos a los obreros. Les dan, pues, el derecho,- inûtil dere­ cho - a que los derroten a la hora de votar, cuando se tomen las résolu— clones que convenga al capricho, al provecho y al deseo de los accionis­ tas, El capital, por medio de ese decreto del consejero de Hacienda, lla­ ma a los obreros, no ya a colaborar con él, sino a conf e rirles ûnicamente él derecho a la protesta, (,,,) ; Magntfico dia el de ayer para ellos ; ( los banqueros ), El decreto del 5r, de la Torre les pareceria un sueRo im­ posible, Todavia, cuando lo vean hoy promulgado, creerén estar soRando. Desde ahora mismo, sin ninguna vacilaciôn, los banqueros se considerarlan felices si se les garantizara la perdurabilidad en la medida. Gerian tan 6 DO feliccs como desventoredos los obrsros si ello prospérera. De todas mane- res, quiz6 por eso que en términds guerreros se llama rectificaciôn del f rente, los obreros perdimos ayer una batalla en la retaguardia. La mis­ ma batala que ganaron los banqueros," ( EL 2-1-37, " La Danca. Un decreto alarmante," ) Como una " consecuencia irremediable ", segûn " El Liberal ", si- gui6 al decreto sobre la Banca la resoluciûn del Banco de Vizcaya de im­ planter entre sus empleados el salarie familiar, una de las més dispara- tadas contradicciones capitalistes desde el punto de vista econômico y una medida reaccionaria desde el punto de vista politico; es decir, un acierto " para los que amparan los postulados de orden, religiôn, fami- lia y propiedad," Era la politica social de Çil *^obles, " Pero es abord precisamente cuando surge esta soluciôn falaz del salaria familiar, con la que apuntan las derecbas su polltica propia,,, Desde el punto de vis­ ta de las derecbas es natural que quieran poner en prâctica sus solucio— nés, no tanto por ser suyas, sino, especialmente, porque constituyen un freno para las aspiraciones genuinamente proletaries que se han f orjado en la pura doctrina de la lucha de clases, Desde nuestro punto de vista socialiste es natural que proclamemos un peligro, ya entrevisto entonces y confirmado ahora. Es la banca, es decir, la rep resentaciôn més clara de la plutocracia, la que encuentra sorprendentes flotadores para salir In- côlume de este naufragio determinado por la sublevaciôn fecciosa. La sos- pecha nuestra, cuando nos decidimos a lanzar la alarma, toma ahora cuer- po y ya es convicciôn. La banca, precisamente la banca, simbolo el més apropiado del capi talismo, no es justo que encuentre tentas facilidades, cuando a don pasos de *^ilbao, en -Asturias, por ejemplo, la industrie han- caria esté regida por los t rabaj adores y tiene, con todas las vacilacio- nes propias de la iniciaciôn, el sello de constituir un ensayo de nuestra teoria socialiste," ( El 28-1-37, " La industrie bancaria, ^ospechosa po­ litica del salaria familiar."} (53). El salaria familiar era una falaria; no lo pagaba el patrono,sino el obrero, " Pero la campapîa en pro del salario familiar continûa y hay, por lo visto, un interés extraordinario en abrifle paso y en llegar a sa­ lue iones sociales de esta naturaleza, que los socialistas hemos combatido en todo momento. Nos aterrô entonces la idea, cuando hubimos de salir el paso de este propôsito, de que en Espana estemoj viviendo la convulsiôn més profunda para que sea precisamente ahora y en territorio leal cuando se implanten doctrines que patrocinaron los elementos més reaccionarios del pais y que ni siquiera pudieron implanter cuando EspaRa era una pre— bJii a derechista en sus manoa,,." ( El 10-3-37, " Una falacia, El aalario fa- 'iliar no as otra cosa sino un nuevo impuesto,") Las medidas qua se estaban tomando en Euzkadi respondlan a la cono- ida doctrina social cristiana. Lb Prensa nacionalista consideraba el mo- nento actual y, mucho més aûn, la futura victoria, como la ocasiûn propl- :ia para llevar a la prôctica los postulados cristianos sociales, con lo ;ue se demostrarla su plena validez# " Nos urge demostrar précticamenta - habla escrito J.R, da AzOa - al proletariado qua la justicia social zristiana no es un mito, y que las soluciones reivindicativas del catoli- :ismo son més eficaces que las de Moscû," ( E 22-12-36, " i Una cruzada?"] Ese y no otro era el contenido que se daba a la afrrmaciôn nacionalista le que la guerra era, ademés de una revoluciôn nacional, una revoluciôn social, ( Ver: E 10-11-36; " Revoluciôn social y nacional ", por Miguel Je Beotegi#) Lo mismo cabe decir con respecto a otras afirmaciones, como la de la igualdad social, que " cuanto més real y verdadera sea no perju- Jica a las sociedadés, sino que las infunde verdaderos sentimientos de f raternidad, justicia y Iibertad," { Euzko Langille 28-9-36, " No es un nito. La igualdad social." ) La duda, que expresabqt un comentarista de " La Lucha de Clases ", en no acertar a ver concretamente qué es lo que persigue el P,N,V, en or— len a la futura organizaciôn econômio y social del Pais Vasco no tiens ni fundamento ni respuesta suficientes para concluir otra cosa. Ciertos co­ mentarios, algunos de los cuales citaba üaly, el comentarista a que me re­ fis ro , no llegan a hacer un cuerpo de doctrina distinto al de la doctrina social cristiana. " Solidaridad de T,V, sustenta la doctrina de que en un lia prôximo o lejano, pero seguro, tanto el trabajador manual como el in- telectualj tanto el obrero del campo como el de la ciudad, serôn los ûni- C03 dueéos del fruto de su trabajo ", se les en Euzko Langille 2-1-37, En otro lugar, en oposiciôn a la opiniôn aparecida en "^uzkadi", se l e e : " Apeptando e l principio de que todos somos trabajadores, no vemos por ningûn lado intereses particulares ni clases distintas, A lo més, ca­ tegories en la profesiôn e intereses générales dentro de la diversidad técnicB, administrative y muscular que abmrca un sindicato, Por desgracia, estamos tristemente enemistados con la " clase patronal " y dudamos mucho de una "organizaciôn corporative" edificada con estos dos elementos, de— masiado antagônicos entre si para obtener éxito, i Que el elemento patro­ nal de Euzkadi, ton distinto por tnuchos concept os al de otros pueblos, se merece esta "colaboraciôn"de clases ? Discutiremos noblemente, Pero siem­ pre partiendo de la base de que la "clase ." trabaj adora es superior an nûmero, en derechos y en ntribuctoncs," ( E Langille 10-3-37, " Leyendo y comentando ")» La unidad en el orden social entre el P.N.V. y el Partido Socialis­ te, en opiniôn de Jaly, tenta su mayor dificultad en el hecho de que to­ davia no se sabla con precisiôn cuâl es el programa social exacto del Par­ tido Nacionalista. " Esta sensible falta de concreciôn proviens de las di­ ferencias intimas del Partido Nacionalista con algunos de sus miembros rectores mâs destacados y con Solidaridad de Obreros Vgscos, organismo que vemos unido y complementario de aquêl, Oyendo a personalidades jelis- tas de relieve y de buena f e admitida sin sombra de reparo, nos parece, en ocasiones oir voces hermanas; son conceptos idéôticos a muchas aspira­ ciones socialistas, no a todos, ; claro es j. " Todo ciudadano tiene la obligaciôn de contribuir con su trabajo, su ca­ pital y su actividad intelectual AL BIENE5TAR GENERAL DEL PAIS y recipro- comente tiene derecho a participar EN LOS BIENE5 SOCIALES SEGUN EL PROGRE 50 SOCIAL." " El trabajador debe tener acceso al capital, a los bénéfi­ cias y a la coadministraciôn de las emp resas." " En el muodo luchan en es tos momentos dos concepciones» la vieja concepciôn capitalists aferrade al abuso y al privilégia y un hondo sentido de justicia social latente en las muchedumbres que trabaj an y sufren," " El bien comun de la doctrina clâsica ha de imponersa siempre sobre el bien privado de pocos," " ... I Quién no recuerda estas y otras manifestaciones anâlogas del ex- celentisimo senor Presidents del Gobierno actual del Pais Vasco ? Pues bien; ante allas he querido indagar si todos los componentes del P.N.V, o éste, al menos por mayoria, ya no por unanimidad, aceptaban aquellos principios sociales con todas sus p remisas indispensables y sus necesa— rias consecuencias, y confieso que, desgraciadamente, los informes logra dns me dan una respuesta negativa hasta ahora. He visto y he oido a per— sonalidades jelistas que cotejaban ( por cierto através del R,P, Azniazé las manifestaciones presidenciales con las doctrines de las Enciclicas d esta manera: " Ha concedido demasiado al socialismo; esto es ir demasldù lejos," " (...) " Sin embargo, en el propio articulo del dia 22 del diario "Euzkadi" se insistia une vez més en que la doctrina social del Partido Nacionalista ara la misma que la expuesta en las Enciclicas pontificas. De manera que también el Partido Nacionalista parece en este aspecto quedarse més corl que el actual Gobierno del d^ls. " Y es también un hecho innegable que Solidaridad de Qbreros Vascos tam; u o : * ■O esté conforme con ese criterio expuesto en el diario aludido, puesto lue rotundamente afirmaba por medio de "Euzko .Langille" { entrefilet da la pârjino 5 de su diario nûmero 51 ) que "IRA FA ü£ POWER EN PRACTICA LA /ERUAD INTEGRA DEL EVANGELIO. NO SOLO TRATA DEL CUMPLIMIENTD DE LAS ENCI- ELICAS, NO." i " Es imposible afirmar de manera mâs clara que la doctrina social de las Enclclies estâ rebasada por insuficiente. i " Mâs también esa af i rmaciûn del diario obrero résulta confuse... j " Pero como indudablemente algo se ha querido decir y se dice en las mani- festaciones copiadas, parece ser que, no bastando a Solidaridad la doctri-i na pnntificia en el orden social, la compléta o amplla con la evangélica interpretada mâs exténsamente segûn su leal saber y entender. Y esto si i que es grave, porque al cabo de los aRos parece que vuelve a resucitar i LUTERO con toda su pléyade de réformistes, i Es que Solidaridad desvla ya j su mirada de la jerarqula sorda y muda 7 j " Creo que es patente la impresiûn afirmada respecto del programa social del Partido Nacionalista y como nada puede intentarse sin que clara y con­ cretamente sepamos lo que todos queremos, es obligado pedir para instruc- ciôn de nuestras gentes y para senter las bases de una futura paz sobre | principios comunes que de manera sencilla y concrete se digo, como ya lo ' hemos dicho los socialistas, cômo entienden los necionalistas el future j régimen social," ( LC 1-1-37, " Insistiendo, Buscando la uniôn."- Ver tam­ bién LC 0-1-37, " De la patrie chica, i En el camino de la heterodoxia ?", por Patxi Etxebarria, ) T al vez, de éstos y otros pequeRos indicios ( v,g, las criticas de i " Euzko Langille " y " Lan Deya " a los elevados beneficios de algunos in­ dustriales en la guerra, en contradicciôn con la opiniôn de Egizale ) se j puede inducir un doble malestar contra la doctrina pontificia, que algunos no aceptarian, interesadamente, por excesiva, y que otros considerarlan in suficiente, como los solidarios, Pero la p recipitaciôn de los aconteci- j mientos, el carâcter confesional, la oposiciôn al socialismo, la poco par­ ticipaciôn obrera en los comentarios, la necesidad de una unidad naciona­ lista, la dependencia de Solidaridad con respecto al Partido Nacionalista ( p reponderancia de Egizale en la prensa que se permitia llamadas de aten- ciôn a las posibles desviaciones de los solidarios ) no permitieron la elaboraciôn ni la aceptaciôn de un cuerpo de doctrina mâsavanzado, Por otra parte, los testimonios de Aguirre, recogidos por Jaly, eran pure doc­ trine social catôlica, que el comentarista parecia ignorer, (54), En otro momento, pocos dias mâs tarde, en " La Lucha de Clases " tair bién, se emplazaba a los solidarios a que definiesen su posturs frente a la colectivizaciôn y a la socializaciôn, " Zarkela" y nosotros estimamos que S.O.V, tiene que hablar en esta hora de responsabilidad môxima con claridad sobre problema tan urgente y decir con granqueza si admite en principio la colectivizaciôn y después, cuando las circunstancias lo acon sejen, la socializaciôn," ( LC 15-1-37, " Para los camaradas de C,N,f, La U,G,T, en Euzkadi," ) Los testimonios que siguen ( nota 55 ) no parmi ten concluir una pos tu ra afirmativa por parte de STV para con la colectivizaciôn, a menos que fuera absolutamente necesaria para la guerra, y si, en cambio, una postu- ra radicalmente negativa contra 1 s socializaciôn, ( La peticiôn de Euzko Langille al Gobierno Vasco de que las emp resms de espcctâculo pasasen a manos de ïar, trabajadores y la afirmaciôn de Egizale ( Lan Deya 18-4-37) aceptando una "nacionalizaciôn vasca" son pura anécdota en el conjunto dê respuestas o tienen otro sentido, " Euzkadi " y " Euzko Langille " rivalizaron en la defeosa de una Euzkadi libre, s ocialmente organizada de acuerdo con la doctrina de las enciclicas papales ( con continuas referencias al modo tradicional de or­ ganiz aciôn social vasca ), Asi defendieron la propiedad privada de los me dins de producciôn, el salario familiar, el cnrporativismo no esta bal, la participaciôn en los bénéficies, el control obrero, el acceso a la propie dad del baserritarra, la armonia de clases, la diluciôn de las clases en el todo nacional, etc, (55), "Euzkadi Roja", por el contrario, decia que la realidad de la socie- dad burguesa es explotadora y no la modifican " emplastos de curandero " taies como corporativismo, salarie familiar y participaciôn en los béné­ ficiés, ni otras " panaceas por el estilo,"^ Como los nacionalistas so- lian decir que para realizar la justicia y la Igualdad en Euzkadi no era preciso recurrir a " doctrinarismos e2ôticos " y, no obstante, recurrîan a doctrines cristiana y pontificias, "Euzkadi Roja" escribia; " ̂ Pero, en qué quedamos, se'Rores racistas ? ^ 0 es que los hebreos y los italia- nos son también vascos ? j A ver si va a résulter que el ûnico extranjero es Carlos Marx ;" " 0 sea, que Leôn XIII y s^s seguidores en socialcris- tianismo no nos proponen nada que sirva al ansia de redimirnos de nuestra condiciôn de explotados. Al contrario, Salvo, claro estâ, su ofrecida ben- diciôn para nuestra felicidad eterna y la promesn del pago en el otro mun­ do, Cosas ambas, que agradecemos al citado ^ontifice, con ruego de que nor gi re a cuenta - aunque sua en papel moneda - si por esas Al tu ras tenemos algo que cobrar.")( ER 11-12-36, " Hacia la nueva sociedad ", por Tomâg Dorronsoro,) (56), U U , I para "^uzkadi Roja" la cuestiôn dol salario familiar era aparente- mente baladi, pero permitia comp render la situaciôn politico-social de Euzkadi, En ella la burguesia seguia poseyendo todos sus resortes, de n#a- nera que def endia fôrmulas de conciliaciôn de clase como eran el salario familiar, corportavismo, participaciôn de los obreros en los bénéficiés de las emp resas y demâs propuestas apoyadas %or la prensa nacionalista, El capitalisme vasco, al apoyar y defender el salrio familiar estaba to­ mando precauciones tanto para el futuro, a. segurSndose una mano de obra ba- rata ( por el crecimiento de las familiasj ,como para el presents, desu- niendo y adormeciendo el movimiento obrero mediante el réformisme y la conciliaciôn, ( ER 23-3-37, " A propôsito del salario familier. Un aspec­ to del hecho diferencial de Euzkadi y sus derivados," ) " No admitimos - decia en otro lugar " Euzkadi Roja " a " Lan Deya" -, para defender determinadas ideas, el que se pretenda especular con la sangre ( como cosa exclusiga ) vertide, olvidadno o queriendo olvidar que ésta en tanto o mayor medida ha sido derramada por los trabajadores da Euzkadi que no son nacionalistas," ( ER 24-3-37, " A vueltas con el sala- 1 ! rio familiar. Al fin, se ha descorrido el velo," ) (57), j ; En su anâlisis del salario familiar " Euzkadi Roja " llegô al pro- I i blema del fascismo mostréndolo como un problema de clase y no como un pro- I blema nacional, Alli donde peligran los intereses burgueses surgirâ el I i fascismo como medio para salvarlos, "Euzkadi Roja" alertaba asi a los na— | cionalistas de que el ûnico peligro no era el fascismo espaRol, sino tam- ■ bién el fascismo vasco, el fascismo de la burguesia vasca. "Lan Deya",,, j confirma, como ya lo hemos dicho, la finelidad ûltima de esa politica de 1 conciliaciôn de la que el " salario familiar" no es sino un eslabôn, es ésta: mantener la burguesia, ' i " F rente a nuestra afirmaciôn de que no hay forma mâs eficaz de combatir el fascismo engendrado por la burguesia que minar la base econômica de és­ ta, "Lan Deya" opone la concepciôn de lafe "burguesia buenas y las malas"; burguesias que engendras el fascismo y burguesias que no lo aceptan,,, " ,,, debemos aclarar que esa "burguesia buena" no existe ni en Euzkadi ni en ningûn sitio, " Mâs de una vez hemos dicho que Sabino considerô e los grandes potenta- dos como a los peores enemigos de Euzkadi, " Hoy, sus discipulos quieren hacernos creer que en la convivencia con ellos puede ser ballade la justicia social, " (...) " Conviviendo con la burguesia, que es fundamenteImente acaparamiento del esfuerzo ajeno, explotnciôn del prôjimo, no hay justicia social, X cuando impulsados por sus propias dificultades y por el avance del proletariado, la burguesia siente peligrar sus intereses, apeln a 1 as formas mâs bârba- res de opresiôn para mantener sus privilegios, al sistema terroriste del fascismo, " Se ha hablado aqui, con un exclusivisme nocivo, del f8scismo"Bspaf1ol", sin tener en cuenta que el fascismo no es ningûn rôgimen de caracteristi- cas "naciunales" - si bien en todos ellos emplean el chovinismo como me­ dio de embarcar en su aventura a algunos sectores populares - sino un sis- teipB de clase. 01 fascismo "espaRol" tiene en los grupos financieros o in­ dustriales de Euzkadi formidables apoyos. Peroe s que, ademâs, existen otros fascismosdistintos del espaRol, que demuestran que es un sistema de clase. Y alli donde exista una burguesia cuyos privilégias peligren, sur­ girâ, si las clases populares no lo impiden, un régimen de terror que tra te de salvarlos, Eso serâ siempre fascismo. Se entienda o no con el espa-* Roi, Y revistase en un principio de las formas "democrâtic as" o de otras cualquiera, " Unica garantia de extirper toda posibilidad de desarrollo del fascismo que toda burguesia lleva en sus seno, es extirpar en bien de les masas pn pulares, de donde elle la extrajo, su injuste potencialidad econômica, " Lo repetimos una vez més, en tanto que antifascistas consecuentes, esa es la finalidad que perseguimos, " Pero g sta suerte que reservamos a la gran burguesia, ni " Lan Deya " n nadie tiene derecho a afirmar, sin incurri r en una grosero mentira, que trat*mos de hacerla extensiva a la pequeRa burguesia, a la clase media, " (...) " ,., establecemos distinciôn entre aquellas reivindicaciones que tiende a es timular el empuje adelante del conjunto de la clase obrera y aquel1 a otras que hâbilmente interpuestas por la burguesia misma traen como cons cuencia la neutralizaciôn de la voluntad de lucha del obrero, " El "salario familiar", al remunera r distintamente el mismo trabajo de los obreros por su difernete condiciôn de solteros o casados, al ligar i las f amilias de los casados a las emp resas, al aiimentar la di f e rencia er t re padres de familia que trabaj an y aquellos que estân parados, foment, el conservadurismo y la divisiôn, pese a cuanto diga " Lan Deya ", Por ̂ lo ve con tan buenos ojos la burguesia, " (...) " Nosotros hemos of rec ido también soluciones, Nosotros hemos propuesto inmediata creaciôn de instituciones de ptiericultura, de refectorios inf tiles, ropcros, seguros de maternidad, boisas de estudiante; hemos prop buy o el pago proporcionel de los alquileres, de la luz, del agua.,,; hemos 'ropuesto la supresiôn de impuestos y gobelas a la pequeRa burguesia y a : os nekazoris, hemos propuesto el establecimiento de seguros de vejez, de ofermedad, de accidentes de trabajo, de paro, etc... Todo eso lo hemos 3ropuesto ya, ̂ Por qué a su vez, los defensores del "gran remedio del '.alario familiar", callon nuestras propuestas y no nos dicen lo que sobre îllas opinan 7 ,,, " { ER 30-3-37, " Salario familiar o verdadera asisten- :ia social," ) Los defensores del salario familiar pensaban que lo que en realidad îstaban atacando socialistas y comunistas era 19 instituciôn familiar.(58), La prensa republicana venia haciéndose eco de lo que algunos politi­ cos hablân declarado insistiendo en que lo importante era ganar la guerra y lograr la disciplina y la unidad necesarias para ello, prescindiendo ;ntre tanto, de ensayos revolucionarios més o menos avanzados, (59), "El Liberal" opinaba que si en la Republics existia un peligro de izquierda, en Euzkadi, en cambio, habia un peligro de derecha, que él tra- taba de denunciar y criticar, " En el Pais Vasco hay un peligro de dere­ cha, cosa que nos parece muy natural, porque no se puede desvanecer en un instante toda la historié de quienes han pensado siempre en soluciones cristianas." ( El 14-2-37, " Por si la censura quiere, El peligro de iz- (luierda y el peligro de derecha,") "Euzkadi" contesteba que no habia tal cosa en la realidad, " Hay, si un deseo de censura, de sen alar supuestas discrepancies, un deseo que "El Liberal" sabrâ a qué fines responds, i No Serâ mâs bien el "peligro" vas­ quista lo que le inquiéta 7" ) E 16-2-37, " Ya que nos eluden,., Ni peli­ gro izquieedista ni peligro derechista," ) "Euzkadi", insistia "El Liberal", tenia un concepto de la guerra y de la revoluciôn divergente del que existia en la EspaRa republiceea. " La tierra vasca, a pesar de tener desgarredo su territorio y a pesar de te­ nez cerca los testimonios de Safntander y de Asturias ( donde, segûn "Jo- ven Guardia", citado por EL 14-2-37, " Se socializan o colectivizan indus- t ri as y corne rcios con espléndido re su 1tado, j A ver cuândo en Euzkadi nos disponemos a ganar batallas en la retaguardia;" ), tiene de la guerra y de la revoluciôn ( ; también hay revoluciôn, seRores de "euzkadi";;) un con­ cepto demasiado divergente con el que existe en la EspaRa republic ana. i No le importa esta divergencia ?"( El 17-2-37," Euzkadi" tiene razôn. Ni peligro izquierdista ni peligro derechista," ) (60), La critica socialista, que se hacia desde "El Liberal ", se enfrenta- ba también con " Lan Deya ", ôrgano de Solidaridad, aparecido como diario en fcbrero del 37. Segûn "El Liberal" los cuatro puntos fundamentalea que "Lan Deya" def endia en la editorial de su presentaciûn eran: religiôi orden, familia y propiedad. Asimismo se declaraba no fascists y no socia lista. Si fueran f ascistas, comentaba "El Liberal", " andarlamos a tiros con ellos pero decir tajantemente que no se es socialiste " équivale en estas circunstancias a confesar que se es enemigo del Socialismo. No creemos que llegue a tanto Solidaridad de T.V,, por mucha que sea la inei cia de su historia, que les empuja a una posture a la que ya suponiamos curada de rigideces hostiles." Al comentarista socialists, la doctrina sr lidaria le recordaba la propaganda electoral de la CEDA con la Guardia Ci vil de trasfondo, Dejando de lado la religiôn, el orden y la familia "qui constituyen una ârea a la que nosotros rodeamos de respeto, ya que no po- demos hacerlo de adhesiôn", registroba el comentarista con pesar que" la primera voz que se levante aqui, de una manera dura y rotunda, desde que* la sublevaciôn facciosa azote cl pais, para declararse defensora de la propiedad, es voz obrera, Lo registramos con amargura, porque si es un sector proletario el que toma en sus menos esa bandera, hay que imaginar- se la pasiôn y el imperio que pondrân en la empresa quienes no seen obre- ros, Esa declaraciôn constituye por si misma un aliento tremendo para aquellos cuyos intereses estân en peligro ahora y temen, cornu es lôgico, que las innovaciones de carâcter social lleguen a la médula misma de la estructure burguesa, Seguramente habrân respirado satisfechos, al leer esas palabras de "Lan Deya",,, Pensarân, y con razôn, que si los propios obreros se constituyen en guardianes de la propiedad, en def ensores de ella, la repercusiôn de la guerra y la trascendencia revolucionaria que- darân frenadas al dia siguiente de la victoria, (,,.) Nos disculparâ "Lar Deya" que tan râpidamente nos hayamos situado en plan de discrepancia,Erf indispensable en esta ocasiôn, pasada la cual, y fijada también nuestra postura, queremos testimoniarle el deseo cordial de ester a su lado en los multiples problèmes que nos reel aman una afinidad mutua," ( El 18-2- 37, " Voces obreras "). (61), Al suelto que hizo " Lan Deya "( 16-4-37 ) sobre las nacionalizacic nés respond!ô "Euzkadi Roja": " Es imperdonable que el ôrgano de STV, al decidirse a abordar de una vez un tema tan fundamental para los interesar de los mismos, lo haga con una f rivolidad y un intento de ironie dignos de cualquier prjriôdico de e m p r e s a . ( ER 17-4-37, " Nacionalizaciôn afi tiva de servieios e industrias de utilidad publics," ) "Lan Deya" opinaba que su colega desconocia palpablemente la traba- zôn econômmca de los grandes empresa vascas, " Aparté unos casos, contadt (iUU Je acaparanientos de valores, el engranaje vital de lag etnpreaaa vascas se lubrifica en las eporlaciones de la pequeRa burguesia, do los obreros, de los campesinoa. Esto es lo cierto y podremos prohârselo al colega con el details que mâs le acomode. Esc obrumador ejemplo de Francia, por lo que hace a la nacionalizaciân de sus f errocorri les, aplicado a Bizkaya, nroduciria un derrumbamiento espantoso de la pequeR; burguesia, ain pro- vecho alguno para la naciôn, '* Y es un absurdo nacioitalizar sobre el papel para producir en la prâcti­ ca une verdadera desnacionalizaciôn, resquebrajando por su base la peque- la burguesia; esa pequeRa burguesia que, en el progrma del Partido Comuni: ta espaRol, debe ser respetada y que, por lo que respecta a Euzkadi, ha de serlo. porque en su casi totalidad estâ incondicionalmente al lado del movimiento antifasciste, " Otro caso es el del gran capital, Y al decir gran capital nos referimos lo mismo al desafecto que al afecto, Los interese del primero han de ir întegramente a las cajas de la naciôn, Los delsegundo habrân de acomodar- 3e al nuevo orden de cosas en cuanto a la revcrsiôn de una parte de sus heneficios a la naciôn y a los trabajadores, " Euzkadi va a efectuar ^u nacionalizaciôn, no una parodia de otros siste- mas extraRos, Cada pais tiene sus necesidades y sus conveniencias y sus jarticularidades econômicas. Conforme a ellas ha de a'tuarse. Un " stan- dart " de nacionalizaciôn séria catastrôfico, " Pero ademâs i es que no estamos ya en plena tarea de nacionalizaciôn, de csa nacionalizaciôn especial que conviens a las caracteristlcas de Euzka­ di 7 Esos intereses del gran capital faccioso en manos del Gobierno Vasco ; qué significan, en algunos casos, sino una verdadera nacionalizaciôn, al contrôler el mâs alto organismo del pais las empresas, de cuyo paquete 1rincipal de valores se ha hecho cargo ? " Resumamos! nacionaliz aciôn genérica, no, Nacionalizaciôn a la medida del caso - si por nacionalizaciôn se entienda el predominio del Gobierno en las empresas - si, Euzkadi ha de respetar la pequela burguesia y no puede sntrar a saco en los derechos econômicos del gran capital afecto que - re- cordémoslo - ha sido y es, en esto momenitps de lucha, una de las armas mâs poderosas que nuestro Gobierno ha podido emplear en bâtir al fascismo. Un caso 7 Allâ va: sin la cooperaciôn voluntaria, decidida y fervorosa Je determinadas empresas de navegaciôn ( que han dado por bien empleados cusntosisimos quebrantos en el servicio del pueblo ), Euzkadi hubiera pa­ sado por situBciones insostenibles. Y esto, humenanente, no puede desccno- cerse,,." ( Lan Deya 10-4-37, " Sobre la nacionalizaciôn de industries y 700 servicios de utilidad pûblica." ( 63), "Euzkadi Roja" criticô muy severamente la politica burguesa ssgui- da por el Gobierno de Euzkadi, Segûn el diario comunista, el PC de Euzka­ di serla el primero en oponerse a ensayos inoportunos y descabellados qut bajo la pantalla de la socializaciôn, no tienen mâs resultados que la pei turbaciôn de la economia y de la lucha. Pero tanto o més obstaculiza la économie y la lucha " la resistencia a procéder a la nacionalizaciôn o a la incautaciôn ordenada de determinadas industrias o empresas, Cuando es­ ta resistencia présenta los sintomas de una orientaciôn politica bien de- finida , consistante en no querer alterar el carâcter actual de la propie dad, se incumple el compromiso adquirido con el pueblo y, claro es, la au toridad moral que debe mantener todo Gobierno, se débilita, Siguese de àh el ensoberbecimiento de las fuerzas econômicas que en un principio creye- ron inevitable su sujeciôn a la intervenciôn gubernamental que aconseja la guerra, pero que percatadas después de la benevolencia inesperada con que son tratadas pasan a la resistencia pasiva que a estas alturas no es sino una modalidad mâs de la subversiôn. Esta benevolencia y la subver­ siôn mâs o menos clara a que da lugar, queda demostrada en el concurso re ducidisimo que ha prestado la enorme industrie bizkaina a la causa de la guerra,.. Esta debilidad nadie podrâ justificarla, Tratar de indentificar la incautaciôn, la nacionalizaciôn que necesidades ineludibles de la gue­ rra exigen, tratar de indentificar estas incautaciones con el desorden y la perturbaciôn que todos somos en condenar, sas querer persist!r en erro­ res renidos con las conveniencias del momento,,." "Euzkadi Roja" se apoyaba en la declaraciôn ministerial del Gobie*- no autônomo Vasco, en la que se decia que " el ^obierno Vasco proveerâ el acceso del trabaj ador al capital, a los benef icios y a la coadministra- ciôn de las Empresas, pudiendo llegar a la incautaciôn y socializaciôn de los elementos de producciôn que estime necesarios para organizer répida- mente la victoria," ( ER 7-3-37, " Recordando el programa de nuestro Go­ bierno, ,. " ) , El mismo diario se preguntaba la razôn por la que no se tomaban una serie de medidas, a su juicio, necesarias, para vencer al fascismo.(64), El mismo "Euzko Langille" se referia a los abusos de ciertos capi­ talistas en plena guerre, para quienes habia demasiada condescendencia y Iibertad, " En Euzkadi, tenemos que decirlo claramente, no se han inten- tado innovaciones peligrosas, experimentos ultrarrevolucionarios y ensa­ yos presurosos. ^on el sentido de responsabilidad, orden e inteligencia, que presiden todos los actos gubernamentales, se han orillado estas impro- 701 cedentes tentatives, marchando por el sendero de una evoluciôn progresiva y constante, que al propio que da satisfacciôn a los trabajadores, logra tambiên satisfacer y atraer a 1 as capas médias, industriales y comercian- tes pequeRos, y todos aquellos, que nos interesa tener a nuestro lado, " Pero, si no se ha cafdo en ese extremismo, cosa fécil en otras latitu­ des, de proletariado mâs humillado y de capitalisme excesivo, en cambio, parece existir, demasiada condescendencia y Iibertad, para algunos indus­ triales, que amparados an su lealtad a la causa del régimen y del pueblo, tienen en sus manos los resortes de la producciôn y el provecho del ren­ dimiento efectuado, con per juicio de la colectividad general, de la hat- cienda y de la armonia que debe existir en la sociedad vasca, " Reconocemos el derecho de estos hombres,.. al provecho justo, que de la explotaciôn de la industrie, le corresponde. Pero nadie puede creer, que su pliegamiento a las circunstancias présentes, le da albedrio para medrar y proseguir ( lo que sigue estâ tachado por la censura ), cantidades que son necesarias y de cuya adquisiciôn, tiene que responder ante el eieman- to trabaj ador, que lucha, labors y se sacrifice, sin ningûn egoismo parti­ cular, sino buscando la felicidad, la libetfiad y Iq p a z de todos. (...) " Siendo asi, exigimos que el Gobierno, de cuya autoridad, justicia y au- tenticidad nadie di/a, tome las medidas pertinentes e intervenga râpida­ mente , con objeto de evitar anomalies perniciosas y conductas reprobables. Al interés de un particular no puede posponerse el bien comûn. Creemos que en sus manos, bajo su control directe o incautândolo provisionalmente, mientras la guerra exija que todos los resortes del triunfo estén bajo su dominio, la causa de esta desorganizaciôn industrial, con su alza de pre- cios y escasez de jornales ( sigue tachado por la censura ), desaparece- ria. " Los pulpos de la vieja raza capitalista, no pueden seguir chupando, ni un céntimo mâs , del trabajo humano, del esfuerzo colec.tivo y de la rique- za comûn, Y menos, en plena guerra, cuando los dispendios, las fuentes da calor y todo el tesoro de reserves, se agota en formidables desembolso inû­ til, " Quien esto hace, e s un enemigo, ( sigue tachado por la c ensure,)"( E, Lar gille 17-4-37, J Editorial, Capitalisme y usure," } (65) A esto aRadia "Euzkadi Roja": " Nosotros repetimos: Nacionalizaciôn. I Nacionalizaciôn; Nacionalizaciôn." ( ER 20-4-37 ). (66), La nacionaliza­ ciôn de las industrias necesarias para la guerra era uno de los objetivos de acciôn inmediata, que se inclulan en el Programa del Frente Popular de Euzkadi ( EL 11-3-3T ), Otra cuestlôn seriamente criticada por " La Lucha de Clases " fus el de la Academia Militer do Euzkadi. Se criticaba que la preparaciôn 702 q u e s e e x i g î a s 6 1 o e s t a b a a l a lc a n c e d e q u ie n t u v i e r a m é d ia s e c o n ô m ic o s p a r a l l e g a r a a q u é l l a , L o s m ism os g a s to s d e l m a t e r i a l y d e l t ie m p o d e p r c p a r a c i è n e x c l u i a n a l p r o l e t a r i a d o d e l a c c e s o a l a f lc é d e m ia M i l i t e r . ” He c i e r t o e i n c u e s t i o n a b l e . Mo s a l d r é n de e s a A c e d e m ia l a s h a m b re s qu e s e ne c e s i t a n a c t u a lm e n t e c a p a c e s de s u p e r a r a l a s a c t u a t e s o f i c i a l e s , n i p a r a i n y e c t a r m a y o r p u ja n z a y b r a v u r a a n u e s t r a s m i l i c i a n o s ; ta m p a c o l a s m an­ d a s qu e n e c e s i t a l a c l a s e a b r e r a d e l P a l s V a g c a p a r a e l e j é r c i t a de l a p a z . La A c a d e m ia M i l i t e r a s l e s t a b l e c i d a t i e n d e a f a r m a r un c u e r p o de a f i c i a l e s e x t r a i d a s de l a c l a s e m e d i a . . . y de l a " a t r a ” , c an e x c e p c iô n a b - s a l u t a de l a z o n a p r a l e t a r i a . ( . . . ) e l e j é r c i t o a s i c r e a d o na n a s s i r v e y on n u B s t r a i n t e r é s de c la s e l a r e c h a z a m a s . " ( LC 8 - 1 - 3 7 , " ^ o m e n t a r io . L a A c a d e m ia M i l i t e r de E u z k a d i " , p a r E n d u , ) ( 6 7 ) . « u u NOTAS AL NOVENO CAPITUIo'. ( 1 ) "C errrfbam os n u e s t r o a r t f c u l o de a y e r , d e d lc a d o a c o m e n ta r e l d e c re to p r o — r ro g a n d o l a s u s p e n s io n de s e s io n e s p a r la r a e n t a r ia s , con l a a f i r m a c io n de que on t i e r r a vas c a s e r fa n I n u t i l e s to d a s l a s m a n io b ra s g u b e r n a t i r a s q u e , a l am paro de esa p r d r r o g a , se id e a r e n p a ra m o n ta r t in g la d o s é l e c t o r a l e s , p o rq u e n u e s tr o r e c ia c iu d a d a n fa im p e d fa semeja n t e s a r t i l u g i o a . ( . . . ) En 1 .9 3 3 l a d e m o c ra c ia b i lb a f n a se c o n f i é d e ra a s ia d o . D e s c o n té desde p r im e ra h o ra e l t r i u n f o y s o l a - m ente p o r e l l o se l e e scap é l a v i c E o r i a . No c a l c u lé b ie n e l r e f u e r z o que p a ­ r a l a s d e r e c h a s , y s in g u la r o e n t e p a ra c l P a r t id o N a c io n a l i s t a , s ig n i f ic a b a e l v o to fe m e n in o , y c re y e n d o e l é x i t o ta n m o l la r como o t r a s v e c e s , d e s c u ld é l a ' p r e p a r a c ié n y no se a p r e s t é con to d o e l b r io n e c e s a r io p a ra l a c o n t ie n d a . . . . ” Los n a c io n a l is t a s o b tu v ie ro n lo s c u a t r o p u e s to s de l a raayoria p o r c in c ô o s e ls m i l v o to s mas que lo s o to rg a d o s a l a s i z q u le r d a s j p e r o c o n v ie n s a d v e r t i r que e l p a r t id o c ô m u n is ta lo g r é p a ra su c a n d id a tu r e d is c r e p a n te mas d e l d o b le de l a d i f e r e n c i a . A h o ra , lo s c o m u n is ta s , l e j o s de s i g n i f i c a r una d i s i d e n c ia , h a b ra n de fo rm a r p a r t e d e l b lo q u e i z q u i e r d i s t a , lo c u a l é q u iv a le a sum ar a l f r e n t e p o p u la r , no s o la m e n te a q u e l lo s doce r a i l v o to s , s in o lo s rauchos més que d e ja r o n de e m i t i r s e p o r l a lu c h a encoAada que e n to n c e s s o s tu v ie r o n s o c i a l i s t e s y c o m u n is ta s en lo s d i s t r i t o s o b r o r o s . T e n ie n d o en c u e n ta cam bio ta n f a v o r a ­ b le en l a s c ir c o n s t a n c ié s a c t u a l e s , p o d rfa m o s c o n ta r p o r s e g u ro e l t r i u n ­ f o . Mas como e s ta s l i n e a s van e n d e re z a d a s , no a c r e a r una c o n f ia n z a , ta n p e - l i g r o s a como la de hace dos a H o s , s in o p re c is a m e n te a lo c o n t r a r i o , debemos r e c o r d a r que e n to n c e s la s d e re c h a s se e s c ln d ie r o n y que l a c a n d id a tu re m o n é r- q u ic a a r r a s t r é h a c ia s i , e s t e r i l i z a n d o l o s , un ném efo de s u f r a g io s m ayor que e l que ta m b ié n e s t é r i lm e n t e a lc a n z a ro n lo s c o m u n is ta s . No e s que n o s o tro s b a r ru n tfemos una c o a l ic i o n d e r e c h is t a , aunque no l a l le g a re ra o s a r e p u t a r im p o s ib le n i en l a ’ v fs p e r a misma de l a e le c c ié n , y a e s te p r o p é s i t o tengam os p r e s e n ts que en 1.933 e s tu v o a p u n to de c o n c e r ta r s e c u a re n ta y ocho h o ra s a n te s de s e r a b ie r t o B lo s C o le g io s é l e c t o r a l e s . N i l a b a rru n ta m o s n i l a tc n e m o s . D irem os que nos c o m p la c e r ia v a r i a c o n s itu x d a , como nos h u b ie r a a le g r a d é su fo rm a c ié n en la s e le c c io n e s u l t im a s , p o r c r e e r la f a v o r a b le p a ra n o s o t r o s . Vaya la e x p l i c a c io n de e s to que a lg u n l e c t o r in g e n u o c o n s id é r e r a jS a r a d o jic ô . C ie r t o e s ta d o de e s p i f i t u de la s masas n a c io n a l i s t a s , p a t e n t e en 1.933 y a c e n tu a d is im o en 1«93&; c ré a l a r e p u ls ié n a la s c o a l ic io n e s con rao n é rq u ic o s y t r a d i c i o n a l i o t a s , y s i h u b ie r a e le ra e n to s d i r e c t i v e s que l l e g a r a n a a c e p t a r la s , b ie n p o r c e d e r a d e te rra in a d a s p r e s io n e s o p o r a ju s t a r s e a su p e r s o n a l i n c l i n a c i é n , ' l a s masas d e l n a c io n a l is m o se d e s m o r a l iz a r f o n , p e rd ie n d o fm p e tu p a ra la p e le a . E l p e l i - g r o , p u e s , no r a d ic a en l a c o a l ic i é n d e r e c h is t a con c a n d id a tu r e h e te ro g é n e a de n a c io n a l i s t a s , m o n a rq u ico s y h a s ta a lg u n c l e r i c a l i n d e f ln i d o a n s io s o de r e in c o r p o r a r s e a l c a u d i l l is m o p o l i t i c o ; e l p e l i g r o e s ta en que lo s m o n é rq u ic o s , p e rs u a d id o s de su im p o te n c ia , c o n c lu y a n p o r sum ar sué v o to s a l a c a n d id a tu re n a c i o n a l i s t a , a p e s a r de to d o s lo s r e n c o re s de a h o r a . P o rq u e es mucho mayor e l o d io que unos y o t r o s s ie n t e n p o r ] a s i z q u ie r d a s . H abrxam os de s e g u ir v ié n d o le s in s u l t a r s e en sus p e r ié d ic o s l a misma maRana d e l dom ingo e l e c t o r a l y h a b r ia m o s de c r e e r que i r f a n a p i la n d o ju n to s en e l fo n d e de la s u rn a s l a s ra is - mas p a p e le t a s . No f a l t a r a n en e l c o n f e s io n a r io y fu e r a de é l r e i t e r a d o s c o n - s e jo s en ese s e n t id o . *1 f i n y a l cabo se v e n t i l a n p ro b lè m e s muy s u s t a n c ia - l e s de o rd e n p o l i t i c o en r e l a c i é n con l a s q u e r e l la s r é g io n a le s , y lo s A a c io n a - l i s t a s r s o n , a n te to d o , hom bres de d e r e c h a . . . . " ( El, 3 - 1 - 5 6 , E d i t o r i a l . A nte l a s e le c c io n e s . En l a c o n f ia n z a e s t é e l p e l i g r o " y 4 - 1 - ) 6 , "D nâ é e ld r à c ié n " ÏTer t . EL 2 —1 —3 6 ) . ( 2 ) ( V e r : E 1 2 - 1 - 3 6 ; 2 1 - 1 - 3 6 ; 4 - 2 - 3 6 ; 6 - 2 - 3 6 ; 1 3 - 2 - 3 6 ; . E l 5 - 2 - 3 5 ; 1 5 - 2 - 3 6 ) D u ra n te l a g u e r r a " E u z k a d i r o j a " e s c r i b i é : "La a u to n o m ia lo g r a d a en O c tu b re ha s id o en c i e r t o modo l a c o n s e c u e n c ia f e l i z de l a e x p lo s ié n de s o b e r b ia a que se e n tre g o e l m i l i t a r is m o en j u l i o . Q u is ie r o n lo s e te r n o s o p re s o re s j u s t i f i - c a r l a i n j u s t i c i a de su o p re s ié n t r a s de un a p a re n te r e s p e to a l a l e y . E l g o b ie r n o G i l - r o b l i s t a de co m ie n zo s de ano e ra e l e n c a rg a d o de p r a c t i c a r e s ta p o l i t i c s q u e , pese a su c o n te n id o fe ro z m e n te a n t id e m o c r é t ic o y a n t io b r e r o , in s in u a b a f a ls a s s im p a t ia s a u to n o m is ta s que a p u n to e s t u v ie r o n de s o rp re n d e r l a buena f e de a lg u n o s s e c to r e s de n u e s tr o p a i s " . ( E .H . 1 - 1 - 3 7 , " 'A no N u e v o " ), ( 3 ) (V e r t . EL 1 2 - 1 - 3 6 "Una c h a r la con D . M anue l A z a fia . P u e b lo s p a ra l a a u to tu m is : p u e b lo s de g o b ie rn o c i v i l " , p o r EL LECTOR. ( 4 ) (E s to mismo en EL 7 - 2 - 3 6 ; 8 - 2 - 3 6 , S iem pre en p r im e ra p é g in a " ) . (5) " E l p ro g ra m s d e l F r e n te P o p u la r , en su p a r t e a g r a r i a - c a p f t u lo 3? - com prende s o lu c io n e s p e r fe c ta m e n te a ju s ta d a s a l a fis o n o ra fa que en e s te i n - t e r e s a n t e a s p e c to de su econom fa o f r e c e e l P a is Vasco y r e m e d io s in m e d ia to s a r e c ie n t e s m ed id a s l e g i s l a t i v e s , b a jo cuyo am paro se v ie n e n c o m e tie n d o e n ­ t r e n o s ô tro B m o n s tru o s a s in iq u id a d e s , de la s que h a s ta a h o ra no hubo a q u i e je m p lo . Los p a r t id o s c o l ig a d o s , a lo s c u a le s re p re s e n ta n n u e s tro s c a n d id a - t o s ; " D o ro g a ra n in m e d ia ta m e n te l a v ig e n t e l e y de A rre r td a m ie n to s . " R e v is a r é n lo s d e s a h u c io s p r a c t ic a d o s , " C o n s o l id a r é n ert l a p r o p ie d a d , p r e v ia l i q u i d a c i é n , a lo s a r r e n d a t a r io s a n t i - guos y p e q u eH o s . " D ic t a r é n n u ev a l e y de A rre n d a m ie n to s que a s e g u re : l a e s t a b i l id a d en la t i e ­ r r a ; l a m o d ic id a d en l a r e n t s , s u c e p t ib le de r e v i s i o n ; l a p r o h ib ic io n d e l s u - b a r r ie n d o y sus fo rm a s e n c u b ie r t a s ; l a in d e m n iz a c io n de m a jo ra s u t i l e s y n e - c e s a r ia s j l l e v a d a s a cabo p o r e l a r r e n d a t a r io , h a c ie n d o s e e f e c t i v a a n te s de que e l c u l t i v a d o r abandone e l p r e d io , y e l a c c é s o a la p ro p ie d a d de l a t i e r r a que se v i n i e r a c u l t iv a n d o d u ra n te mucho t ie m p o . " En la s m ed id a s a n u n c ia d a s , y que l a m a y o ria p a r la m e n ta r ia d e l F r e n t e 'P o p u la i im p la n t a r ia s in d e m o ra , t i e n e p le n a s o lu c io n e l p ro b lem s a g r a r io v a s c o , P e ro l a més u r g e n te de to d a s es d e r o g a r l a le y a p ro b a d a p o r la s u l t im a s C o r te s s o ­ b re e l a r r e n d a m ie n to de f in c a s r d s t i c a s . Esa le y t i r a n i c a ha r o t o la t r a d i - c io n v a s c a que r e s p é ta b a a l c o lo n o en e l c a s e r io , p e r m i t ié n d o lo t r a n s f e r i r - l o de p a d re s a h i j o s . Y esa le y in ic u a ha c o n ta d o - no sabemos s i p o r in s c o n c ie n c ia o p o r r e s a b io s u l t r a b u r g u e s e s •• con lo s v o to s f a v o r a b le s de lo s d ip u - tadoB n a c io n a l i s t a s , ^ e l D ia r i o de S e s io n e s c o r re n p o n d ie n te a l a d e l j u e - v e s 14 de m arzo de 1 .9 3 5 , en que se a p ro b o d e f in i t iv a m e n t e d ic h a l e y , f ig u r a n lo s nom bres de lo s n a c io n a l is t a s que se a d s c r ib ie r o n ( ? ) a e l l a , q u iz a como nu eva p l e i t e s i a de m in is t e r i a l i s m o , cuando lo s d ip u ta d o s de l a L l ig a C a t a la ­ ns y o t r o s mas d e r e c h is t a s aun s a lv a r o n su r e s p o n s a b il id a d a n te l a ' i m p l a n t a - c ié n de p r o c e d im ie n to s ta n d ra c o n ia n o s e m it ie n d o e l v o to en c o n t r a . De lo s d e s a h u c io s que d i c t a l a c o d ic ia o in s p i r a e l a fa n de d o m in io p o l i t i c o , y q u e , p o r BUS c ir c u n s t a n c ia s d r a m a t ic a s y p o rs u num éro a la r m a n te , v ie n e n c o n m o v ie n - do l a c o n c ie n c ia p o p u la r en V iz c a y a y en G u ip u z c o a , son r e s p o n s a b le s lo s d i ­ p u ta d o s n a c io n a l is t a s p o r h a b e r aprobado l a l e y que f a c i l i t a sem eja n t e s d e s - m anes, r e R id o a con lo s p r in c i ^ io s c r i s t i a n o s y con la s norm es m odernes r é g u la - d o re s d e l uso de l a p r o p ie d a d . Les p r o t e s t a s d e l n a c io n a l is m o c o n tr a t a i e s d e s a fu e ro s t e n d r ia n v a l o r s i sus d ip u ta d o s se h u b ie s e n a b s te n id o de v o t a r l a l e y o h u b ie r a n v o ta d o en c o n tr a de e l l a . P e ro v o ta ro n en p r o , sum éndose a uni m a y o r ia p ^ la m e n ta r ia con te n d e n c ia a c u s a d is im a a l a im p la n ta c ié n de s is te m a s t i r é n i c o s . " E l F r e n te P o p u la r d e s h a ré o b ra ta n p e r n ic io s a , re v is a n d o lo s d e s a h u c io s ya p r a c t ic a d o s , d e ro g a n d o l a l e y de A rre n d a m ie n to s r u s t ic o s y s u s t itu y é n d o J a p o r o t r s que a s e g u re a l c o lo n o i l i b e r a n d o le de araenazas y o n é s id a d e é , e l d i s - f r u t e t r a n q u i lo de la s t i e r r a s . " (E L 1 3 - 2 - 3 6 , " H a n i f ie s t o e l e c t o r a l , E l F r e n ­ t e P o p u la r a l a o p in ié n v i z c a i n a . " ) (6) "Con e s te mismo t i t u l o , y en e l d i a r i o " E u z k a d i" c o r re s p o n d ie n te a l d ia 4 d e l d l t im o e n e ro , a p a r e c ié un t r a b a jo en e l c u a l , y como j u s t i f i c a n t e de h a b e rs e v o ta d o l a l e y de A rre n d a m ie n to s r i ï s t ic o s p o r lo s d ip u ta d o s n a c io n a ­ l i s t a s v a s c o s , d ic e e n t r e o t r a s c o s a s : "G e n te s a f i l i a d a s a l S o c ia lis m o t e d ic e n que lo s d ip u ta d o s n a c io n a l is t a s v o ta ro n en f a v o r de l a l e y de A rre n d a ­ m ie n to s r i î s t i c o s , en v i r t u d de l a c u a l se e s té n c fe c tu a n d o d e s p id o s p o r p r o - p i e t a r i ô s s in e n t r a n a s . N u e s tro s d ip u ta d o s , es c i e r t o , v o ta ro n eu f a v o r de esa l e y . P e ro fu é p o rq u e en l a l e y quedaban ra e jo r p r o te g id o s lo s i n q u i l i - nos que con l a l e g i s l a c i o n a n t e r i o r . "Q u ien no e s t é a l t a n t o de l a l e g i s l a c i é n d ic ta d a p o r e l G o b ie rn o A zaM a, en o rd e n a lo s c o n t r a t o s de a rre n d a m ie n to s r u s t i c o s , p o dra c r e e r en l a buena y h o n rad a d is p o s ic io n de lo s d ip u ta d o s n a c io n a l is t a s a l v o t a r la l e y que t a n ­ t o dano cau sa a lo s in q u i l i n o s de p r e d io s r u s t i c o s . P e ro l o que no p o d ré AU,! t o l e r a r s e en s i l e n c i o es que se s o s te n g a y a f l r m e en " E u z k a d i" que v o ta ro n l a l e y p o r q u e d a r con e l l a " m e jo r p r o te g id o s lo s in q u i l i n o s que con l a l e g i s - l a c ié n a n t e r i o r " . , " N o , e s to no es c i e r t o . La p r o te c c ié n d e l a r r e n d a t a r io d e l c a s e r fo quedé * g a r a n t iz a d a con e l d e c r e to de 29 de a b r i l de 1.9)1 y con l a f ir tn a d e l m in is ­ t r e s o c i a l i s t e D . F e rn a n d o de lo s R fo s , que a p a r e c ié en l a p é g in a 407 de l a " G a c e ta " d e l dxa 30 d e l mismo mes f a f io . En e s ta d is p o s ic io n quedé p r o h ib id o to d o d e s a h u c io de f in c a r i î s t i c a , s ie m p re que no fu e r e p o r f a l t a de pago d e l p r e c io c o n v e n id o . S i con t a l d e c re to no h u b ie s e quedado a f ia n z a d a l a t r a n q u i - l i d a d d e l i n q u i l i n o a g r i c u l t o r , e l G o b ie rn o A z a K a ,s ie n d o M in is t r o de J u s t i c i a e l s e n o r A lb o r n o z , p ro m u lg é una lé y que d e jé a f ia n z a d a l a e s e n c ia e in t e n c lé n d e l d e c r e to d e l s eR o r De lo s R fo s . P a ra que l a v e rd a d l l e g u e a q u ie n le y .e r f c o p iâm e s l a le y que d e jé a n u la d o s lo s p re c e p to s d e l 'C é d ig o C i v i l en l o que a lo s c o n t r a to s de a r re n d a m ie n to s r u s t ic o s se r e f i e r o . " Leyde 11 s e p t ie m b re de 1 .9 3 2 : " A r t f c u lo p r im e r o . No p o d ré e j e r c i t a r s e l a a c c ié n de d e s a h u c io en lo s c o n t r a ­ to s de a r re n d a m ie n to s de f in c a s r é s t i c a s , c u l t iv a d a s o a p ro v e c h a d a s p o r a g r ic u t o r e s o la b r a d o r e s cuya r e n t a o raerced a n u a l no exceda de 1500 p e s e ta s , e xc e p ­ t e cuando l a demanda se fu n d e en f a l t a de pago d e l p r e c io c o n v e n id o . " A r t f c u l o q u in t e . Quedan d e ro g a d a s c u a n ta s d is p o s ic io n e s se opongan a lo s p re c e p tu a d o s en l a p r é s e n te l e y " E l m in is t r e de J u s t i c i a A lv a r o de A lb o rn o z y L e m in ia n a . " G a c e ta " 2 1 - 9 - 3 2 , p é g i . 2 .0 9 5 » " En e l t r a b a j o de " E u z k a d i" s e d ic e ta m b ié n que " la c u lp a de l e s d e s p id o s no e s t é en l a l e y de A rre n d a m ie n to s v o ta d a , s in o en e l r e g la m e n to que p a ra l a a p l i c a c io n de esa l e y r e d a c té un m in is t r e c a c iq u e y g ra n t e r r a t e n i e n t e a e f p a l das d è l P a r la m e n to , y s in que nada p u d ie ra n h a c e r , p o r t a n t o , n u e s tro s d ip u ­ t a d o s . " C ie r t o que e l r e g la m e n to p r o v is io n a l p a ra l a a p l i c a c ié n de la s d is p o s ic io n e s t r a n s i t o r i a s de l a I c y l o h iz o e l m in is t r o de A g r ic u l t u r e S r . J im e n e z F e rn a n ­ d e z , p e ro e l re g la m e n to s o la m e n te e s ta b le c e r e q u is i t e s o c i r c o n s t a n c ié s que han de c o n c u r r i r en l o s ’ p r o p ie t a r io s que q u ie ra n e je r c e r l a a c c ié n de d e s a u - c io c o n tr a e l i n q u i l i n o . " E l m al no e s t é , p o r t a n t o , en e l re g la m e n to , escudo en que q u ie re n g u a rd a rs e q u ie n e s t ie n e n l a r e s p o n s a b il id a d de h a b e r dado sus v o to s a una le y que ta n to m a l cau sa a lo s b a s e r r i t a r r a s . " P a ra que l a s cosas no s a lg a n de su base y c o n o c im ie n to de to d o s , b a s ta d e c i r que en e l a r t f c u l o undécim o de la le y v o ta d a p o r lo s d ip u ta d o s n a c io n a l is t a s se d ic e que "q u e d a râ s in e f e c t o e l d e re c h o de p ro r r o g a e s t a b le c id o en e l a r t i ­ c u le a n t e r i o r cuando e l p r o p ie t a r io de l a f i n c a , p o r s f , o su c o n y u g e , d e s c e n - d i e n t e s , a s c é n d ie n te s y h e rra a n o s ," se p ro p o n g a " c u l t i v a r l a o e x p lo t a r la d i r e c - ta m e n te , e t c . , e tc ? " S i con e l a r t f c u l o c o p ia d o no b a s ta p a ra a p r e c ia r l a m aldad de l a l e y , henos de e x p re s a r e l c ô n te n id o de o t r o p o r e l c u a l puede e x t in g u i r s e e l c o n t r a t o de a r r e n d a m ie n to . P o r e l a r t f c u l o 28 de l a l e y de A rre n d a m ie n to s r é s t i c o s , v o ta d a en e l P a r la m e n to p o r lo s d ip u ta d o s , n a c io n a l is t a s v a s c o s , se d ic e : " E l a r r e n d a d o r p o d ra d e s a h u c ia r ju d ic ia lm e n t e a l a r r e n d a t a r io p o r a lg u n a de l a s c au s a s s ig u ie n t e s : " P r im e r a . - P o r h a b e r e x p ir a d o e l té rm in o c o n v e n c x o n a l o e l de l a p r o r r é g a o p r o r r o g a s en su c a s o , s ie m p re qüo e l a rre n d a d o r se prop ong a c u l t i v a r l a o ex ­ p l o t a r l a d i r e c t a m e n t e , e t c , e t c . " "Se v e , p u e s , que p o r l a le y puede e l p r o p ie t a r io d e s a h u c ia r a l i n q u i l i n o s i " s e p ro p o n e " c u l t i v e r o e x p lo t a r d ire c ta m e n te lo a rrc n d a d o ; no hay una s o la p a lg b r a en l a d is p o s ic ié n que nos ocupa que t r a t e de la n e c e s id a d d e l a r r e n ­ d a d o r ; p o r t a n t o , b a s ta e l p r o p é s ito d e l dueno p a ra d e s a h u c ia r a l i n q u i l i n o . " V e a , p u e s , e l l e c t o r s i l a l e y d e l 11 de s e p tie m b re de 1 . 9 ) 2 , més ô r r ib a c o - p ia d a no es una g a r a n t f a in s u p e r a b le p a ra e l i n q u i l i n o a r r e n d a t a r io . En la l e y de A rre n d a m ie n to s r u s t ic o s p o d r é , s f , h a b e r a lg u n a com pensacion m a t e r ia l p a r a e l I n q u i l i n o d e s a h u c ia d o , cosa que no e x is t x a en e l C o d ig o C i v i l ; p e ro no se p ie r d a de v is t a que e s te C éd ig o quedé a n u la d o p o r l a l e y de 11 de s e p - 70 fi t ie m b r c en lo que a f o c t a a lo s c o n t r a t o s o d e s a h u c io s de f in c a s r i î s t i c a s . " E l a lu d id o d i a r i o r o s d ic e que lo s d ip u ta d o s n a c io n a l is t a s se m o v ie ro n en M a d r id c o n t r a lo s d e s a h u c io s . ^ i e r t o ; scgun la 'P r e n s n , se r e u n ie r o n v a r io s d ip u ta d o s con e l mismo f i n , y e n t r e e l l o s ' e l 8r . J im én ez F e rn a n d e z , a u t o r d e l re g la m e n to c e n s u ra d ô p o r lo s de " E u z k a d i" . O c a s io n , p u e s , t u v ie r o n , p a ra r e ­ p ro c h a r su p r o c é d e r . Ig n o râ m e s s i l o h i c i e r o n , Lo que s f sabemos es que l a C o n fe d e r a c ié n de I n q u i l in o s de E s p a n a , a s f como la F e d e ra c io n de lo s T r a b a ja - d o re s de l a T i e r r a , no han de s c an sa d o un momento en g e s t io n a r l a a b o l ic ié n de l o que v o ta r o n lo s d ip u ta d o s n é c io n a l is t a s y o t r o s que no lo son" (E L 1 3 - 2 - 5 6 , "L o s d e s a h u c io s r u s t i c o s . ' B a s e r r i t a r ' " , p o r A . A . ) . ( Iifls a c u s a c io n e s de c a p i t a l i s t e s d i r i g i d a s c o n tr a lo s d ip u ta d o s n a c io n a l i s ­ t a s p o r c o n s id é r e r que su o b ra r e s ta b a s ie m p re a l s e r v ic io de la Banca y de l a g ra n i n d u s t r i a , e n : SI, 2 8 - 1 - 3 6 , M i t i n d e l S o c o rro R o jo In t e r n a c io n a l ; EL 1 4 - 2 - 3 6 , D is c u rs o de L e a n d ro C a r r o . - Las a c u s a c io n e s de c lé r i c a l i s m e , e n ; EL 4 - 2 - 3 6 , D is c u rs o de V ic t o r i a Velc; EL 7 - 2 - 3 6 , un s u e l t o en p r im e ra p é g in a en que d e c fa que lo s n a c io n a l is t a s son "hom bres s o m e tid o s a to d o s lo s C a c iq u e s de s o t a n a " . ; EL 3 0 - 1 - 3 6 , o t r o s u e l t o o e n t r e f i l e t en p r im e ra p é g i n a . - Las a c u - s a c io n e s de c o la b o ra c io n is ra o con l a s d e re c h a s , L e r ro u x y G i l R o b le s , p r i n c i - p a lm e n te , en EL 4 - 2 - 3 6 , 1 1 - 2 - 3 6 , 1 3 - 2 - 3 6 ( H a n i f ie s t o e l e c t o r a l ) y 1 4 - 2 - 3 6 ) . ( 7 ) (P a ra v e r l a campana a n t id c r e c h is t a de " E u z k a d i" v e r : E 1 6 - 1 - 3 6 , " J P o r l a l i b e r t a d p a t r i a ) Y p o r l a v e rd a d c r i s t i a n a c o n tr a la s fa ls e d a d e s de "La G ace­ t a " y "La v e r d a d e r a " c o n t r a r r e v o lu c i é n " : l a re d e n c ié n d e l p r o l e t a r i a d o " ; 1 7 - 1 - 3 6 , " P o r l a j u s t i c i a s o c ia l J Y c o n tr a l a c ie g a y e s tu p id a p o l f t i c a de lo s " a n t i " "y "Peronam a e l e c t o r a l . ( La c a n d id a tu r a t r i a n g u l a r f"; 1 8 - 1 - 3 6 , " { F o r e l B ilb a o c r i s t i a n o de n u e s tro s m ayores | Y c o n tr a l a c a n d id a tu ra " t r i a n g u l a r " de "La G a c e ta d e l M o r te " ; 1 9 - 1 - 3 6 , " | B i lb a o , p o r una m a y o rfa c a t o l ic a ? C o n tra l a la b o r o b s ta c u l iz a d o r a de "La G a c e ta " , "Las lla m a d a s d e ­ re c h a s e s p a H o la s " , "Dos c a r t a s , s in c o m e n ta r io " y Hechos r e v o lu c io n a r io s en B iz k a y a " (d e s a h u c io s r u s t i c o s ) ; 2 1 - 1 - 3 6 , "La d e fe c c io n " t r i a n g u la r " de "La G a c e ta " , Y sus m e n t ir a s p a ra r e g a l a r dos a c ta s a lô s r o jo s " y " S o c ia lis m o b la n c o " ; 2 2 - 1 - 3 6 , "Una ira p o s tu ra més de "La G a c e ta " . Que va desde l é m e n t ir a a l a d e la c io n " ; 2 3 - 1 - 3 6 , "La d e la c ié n , arma c r i s t i a n a de "La G a c e ta " . Y s o b re t o d o , muy re s p e tu o s a con e l p o d e r e s p i r i t u a l " y "No m ezclem os " ; 2 4 - 1 - 3 6 , "Ya ha l l e g a d o la c a n d id a tu r a " t r i a n g u l a r " , P e ro no es ta n b o n ita como a lg u ­ nos d e c fa n " ; 2 5 - 1 - 3 6 , " V o ta r a " L a G a c e ta " es v o t a r a l com unisrao. E i r con ­ t r a lo s hom bres que han d e fe n d id o en e l P a r la m e n to de M a d r id l a c i v i l i z a c i é n c r i s t i a n a " ; 2 6 - 1 - 3 6 , " Q u ié n e s son lo s v e rd a d c ro s r e v o lu c io n a r io s ? Y Q u ié n e s son lo s a n t i r r e v o lu c io n a r i o s de v erd a d ? " y "La o b ra de lo s que se l la m a n a n - t i r r e v o l u c i o n a r i o s " ; 2 8 - 1 - 3 6 , " V o t a r p o r l a c a n d id a tu ra de "La G a c e ta " es h a - c e r lo en f a v o r d e l c a n d id a te c ô m u n is ta " (més en 3 0 - 1 - 3 6 ) y " S o c ia lis m e b la n ­ co? F a r is e fs m o a m a r i l l o " ; 2 9 - 1 - 3 6 ; " C o n tra lo s c é m p lic e s de l a r e v o lu c ié n . En e s te c a s o , q u ie n e s abandonan c o b a rd e m en te e l c am p o 'e n e m ig o "; 3 0 - 1 - 3 6 , " N i d e re c h a s n i i z q u ie r d a s " , p o r S a n g a l; 3 1 - 1 - 3 6 , " la a n t i r r e v o lu c ié n "no dobe s e r m era n e g a c lé n , n i h is t e r is m o , n i h ip o c r e s f a , s in o a f i r m a c ié n c r i s t i a n a , c i v i l i d a d y c o n v iv e n c ia . Se in v o c a l a a n t i r r e v o lu c io n p a ra c o m b a t ir e x c l u s i - vam ente a l n a c io n a l is m o , u n ic a f i i e r z a a u té n t ic a m e n te c o n t r a r r e v o lu c io n a r ia " ; 1 - 2 - 3 6 , " S é lo e l n a c io n é l is m o , y n a d ie més que e l n a c io n a l is m o , ha hecho l a ­ b o r a n t i r r e v o l u c i o n a r i a . C e n tra l a la b o r a n é rq u ic a y de lo s ^ c la m a n c o n tr a la r e v o lu c io n " ; 2 - 2 - 3 6 , "D e re c h a s e iz q u ie r d a s " ; 4 - 2 - 3 6 , " | D e s p r e c ia b le | Las a c u s a c io n e s de " E l P u e b lo " , " ) R e v o lu c io n a r io s ) " p o r E . de A r a n t z a d i , y " P e rd ie n d o e l t i e m p o ; ' l a campana de la s d e re c h a s " ; 5 - 2 - 3 6 } "Em pujando h a ­ c ia l a i z q u ie r d a " , p o r E . de A r a n t z a d i , "Enganando a l p u e b lo . S o c ia l is m o , no; c r is t i a n is m o " ; 6 - 2 - 3 6 (e n p r im e ra p a g in a ) a r t f c u l o r a b io s o c o n tra J o s é M a rfa U r k ix o ; (e n g e n e r a l , p r im e ra s p é g in a s de lo s d fa s 6, 7 , 8 y 9 de f e b r e r o ) ; 7 - 2 - 3 6 , "La s o la v e r d a d ; lo s d e s a h u c io s r é s t i r o s " , p o r P n t x i de I r t x a u r r a g a ; 9 - 2 - 3 6 , " L e a l t a d y lo g ic a " } 1 1 - 2 - 3 6 , "P o r l a p r e t e n s ié n " rie n u e s tr a s r e i v i n - d ic a c io n e s f o r a l e s " , p o r E . de A r a n t z a d i ; 1 2 - 2 - 3 6 , "O h, f e l i x c u lp a " , p o r E . dé A r a n t z a d i ; 1 6 - 2 - 3 6 , " E l p o r qué de l a h o s t i l i d a d de lo s b a n d e r tz o s " , p o r E . de A r a n t z a d i ; y " F e t ic h e s c o m b a t ir , P ro p ie d a d s ag ra d a e in t a n g i b l e " , p o r E g u r b id e . ) •m (8) ( S i r v a de r e f e r e n d a y como e x p r e e ié n d e l p e n a a m ie n to de " E u z k a d i" f r e n t e a l a g ra n b u rg u e s fa b i lb a f n a l o que s ig u e ! "Esa es n u e s tr a r e v o lu c ié n . La c o - nocen lo s p lo t é c r a t a s enem igos d e l n a c io n a l is m o y la te m e n , de o r d in a r io - fu e r a de lo s d fa s de s e d ic io n t r i u n f a l - , mucho mas que l a m a r x is t a , que l a ju z -~ " gan de muy d i f i c i l im p la n t a c lé n . No a s f e l p rogram s n a c io n a l i s t a , p o rq u e e s de un p u e b lo c a t é l i c o , b ie n a p e s a r de l a s d e re c h a s m e t a l iz a d a s . Y e s to de que no pucden d e fe n d e rs e de l a s dem andas s o c ia le s n u e s tr a s como se d e f ie n d e n do la s m ismas v ié n d o la s ap o yad as p o r e l c o le c t iv is m o r o j o , que no es to d o e r r o u eso l e s e x a s p é r a . Q u ie re n d e s n a t u r a l i z a r l o que t ie n e n de im p e r a t iv e s l a s e x i g e n c ia s s o c ia le s , p o r s e r c r i s t i a n a s e im p u e s ta s p o r l a S a n ta S e d e , a p l ic a n d o a sus d e fe n s o re s é l fe o m ote de r e v o lu c io n a r io s m a r x is t e s . A h f e s té n u e s t r o g ra n p e c a d o a n te e l c u a l nada v a le e l s é p a r a t is m e , aûnque e s te e s p a n ta jo l e s s i r v a p a ra lo g r a r e la p o y o de l a s f u e r z a s d e l E s ta d o . ( . . . ) Zsos m alos c r i s t i s - n o s , a d o ra d o re s d e l b e c e r r o de o r o , nos a b o rre c e n con to d a su altha m e t a l i z a d a po r n u e s t r o i d e a r io s o c ia l c r i s t i a n o , que p a ra e l lo s es s a t é n ic o . P o r eso y no p o r n u e s tr o s s e p a ta t is m o , que en e l pasado p ro p u g n a ro n , nos a co s an con sus c o - b a rd e s d e la c io n e s . B a s te r e c o r d a r que e l p r o p o s ito f ir m e n a c io n a l is t a de 1 1 e - v a r le g a lm e n te a lo s a r r e n d a t a r io s de n u e s tr a t i e r r a a l a p ro p ie d a d de lo s c a - s e r fo s en que v iv e n , p r o p o è ito s o c i a l i s t s p a ra e l l o s , ha s id o uno de sus m o t i ­ ves de g u e r ra més r a b io s o s , P orqd o e s o , p a ra n u e s tro s b a n d e r iz o s s in m esn ad as , es p u ro s o c ia l is m e r e v ô l u c i o n a r l o . " E. 1 6 - 2 - 3 6 , " E l p o rq u é de l a h o s t i l i d a d de lo s b a n d e r iz o s " , p o r E . de A r a n t z a d i ) . ( 9 ) (E 1 4 - 1 - 3 6 , " R e p é h lic a m a r x is t a " ; EL 1 6 - 1 - 3 6 , " E l r a a n i f ie s t o d e l F r e n te Po p i l la r " ( t e x t o ) ; 16- I - 36, " E l m a n i f ie s t o e l e c t o r a l de la s i z q u ie r d a s " ' ( t e x t o ) i "19- 1- 36» " E l p rog ram s de l a s i z q u ie r d a s " , p o r L eon ardo de L e x a r z e g i ) . ( 1 0 ) "Una v e z mas e l n a c io n a l is m o v a s c o , i n t e g r a 'o fu n d a m e n ts lm e n te p o r to d o l o mas n o b le y més d ig n e d e l p u e b lo v a s c o , es o b je to de c o n t in u e s a ta q u e s p o r p a r t e de l a iz q u ie r d a y p o r p a r t e de l a d e re c h a ; m e jo r d ic h o p o r p a r t e de un s o lo f r e n t e , e l f r e n t e e s p a n o l i s t a , que com prende desde e l t r a d ic io n a l is m o de F a i Eonde h a s ta e l comunismo de "La E g s io n a r ia " , pasando p o r to d a esa gama de id e o lo g f a s m u l t ip le s y v a r ia d a s que ponen de m a n if ie s t o l a in e s t a b i l i d a d de id e a s y l a d e s c o m p o s ic io n d e l p e n s a m ie n to de to d a s la s b a n d o r fa s de la p o l f t i ­ ca h is p a n a con r e d u c to s en n u e s tr a p a t r i a , y en n in g u n a de la s c u a le s se a p r e - c ia h o y , como no l a a p r e c ia b a en sus d fa s A fan a G o i r i , l a b a n d era b i z k a in a , la b a n d e ra de lo s d e re c h o s g e n u in o s d e l p u e b lo , ^ " (...) " . . . n o s o tro s nos damos p e r f e c t s c u e n ta de q u e* com batido s p o r lo s i z q u i e r d l s t a s de e x c e s iv a m e n te d e r e c h is t a s y a ta c a d o s p o r lo s d e re c h a s de i z q u ie r d is t a s f u r ib u n d o s , nos h a lla m o s en e l ju s t o m e d io , en e l v e rd a d e ro c a m in o , m archande re c ta m e n te e l lem a in m o r t a l de J a u n -G o ik u a e ta L e g e -Z a r r a , a l c u a l , pese a lo s deseos de d e re c h a s é iz q u ie r d a s e s p a R o la s , s eg u ire m o s s ie m p re con to d a l e a l t a d , f i r m e z a y v a l e n t f a ........... " En l o q u e , desde lu e g o , nos ganan unos y o t r o s e s , s in duda a lg u n a , en f r e s - c u ra y c in is m o cuando h a b la n a sus g e n te s ; f r é s c u r a y c in is m o que es l a c a r a c - t e r f s t i c a de e s te s e le c t o r e r o s i r r e s p o n s a b le s . " (...) " S o c ia l i s t e s que l la m é is con lé g r im a s de c o c o d r i lo a lo s t r a b a ja d o r e s v a s c o s : qué h a r f a i s de e l l e s y de sis o r g a n iz a c io n e s s i l o g r a r a ls a d u e fîa ro s d e l P oder? Im p la n t a r f a x s l a " d ic t a d u r a d e l p r o l e t a r i a d o " , m e jo r d ic h o , l a d ic t a d u r a d e l P a r t id o S o c i a l i s t s ; b a r r e r f a i s l a s o r g a n iz a c io n e s s o l i d a r i a s , p e r s e g u i r f a is a lo s t r a b a ja d o r e s v a s c o s como lo s h a b é is p c rs c g u id o s ie m p re d esd e v u e s tr o s p a r ­ t id o s y desde v u e s tr o s S in d ic a t o s , y s o m e te r fa is a é s to s y a l p u e h lo vas c o e n - t e r o a v u e s tr a d ic t a d u r a , que e s , Como to d a d ic t a d u r a , n e g a c io n de la l i b e r t a d de lo s in d iv id u o s y de lo s p u e b lo s . Cémo t c n é is e l v a lo r de p e d i r l e s lo s v o ­ to s p a ra lu e g o con è l p o d e r de e l l o s h u n d ir lo s y p ls a r lo s ? . . . " ( E 1 5 -1 -3 6 , "La c a lu m n ia s o c i a l i s t s . Fuego en to d o s lo s f r e n t e s " ) . ( 1 1 ) ( V e r : E I 8- I - 36, "Los d e l F r e n te P o p u la r r e t r a t a d o s p o r e l lo s m ism os"; 2I - I - 36, " R e t r a ta d o s p o r e l l o s m ism os; lo que se d i j o en e l m i t in d e l d o m in g o *; 2 3 - 1 - 5 6 , "Lo que se d e c fa n e n t r e e l l o s " : B 7 - 2 - 3 6 , " 'O b r o r o s ' Leed y m e d ita d " . VUM ( 1 2 ) "No e s t a r coA la s " d e r e c h a s " , Puede s i g n i f i c a r en modo a lg u n o e s t a r con l a s " i z q u ie r d a s " ? . , " Tan a b s u rd a s c rx a l a c o n c lu s io n , que n i en h i p o t e s is ha de s e r a d r a i t id a . " P u b l ic o es y n o t a r io es que e n 'B iz k a y a , como en E u z k a d i e n t e r a , e l é n ic o e n e - m igo d e l iz q u ie r d is m o es e l P N V . 'Q ue desde su n a c im ie n to , e l F N V ha lu c h a d o s in t.re g u a c o n t r a e l i z q u ie r d is m o . Que es l a u n ic a o r g a n iz a c io n que ha lo g r a - do a r r e b a t a r p o s ic io n e s a l i z q u ie r d is m o , m in a n d o le en su p r o p io t e r r e n o , r e s - t é n d o le m asas o b r e r a s , a r r a n c a n d o le m i l l a r e s y m i l l a r e s d e ' t r a b a ja d o r e s , ir a - p id ie n d o que B iz k a y a , que E u z k a d i, seau fe u d o d e l m arx is m e . " Lo d e c fam o s a y e r y s e ra p r e c is e r e p e t i r l o muchas v e c e s , a n te l a e s t u p id a , a n te l a m alv ad a a c u s a c io n de que somos o b je t o ; S in e l n a c io n a l is m o , s in e l PNV, to d a l a enorm e masa o b re ra de B iz k a y a s e rx a hoy s o c i a l i s t e , s e r f a com u- n i s t a . Y l a p o te n c ià de esa masa h a b r fa s id o ta n g ra n d e , que q u ie n e s ho y nos a ta c a A , c a lu m n ia n d o n o s , no se h u b ie r a n l i b r a d o en o c tu b re d e l con s é lo e l m ie d o . " P e ro a s f como la s " d e re c h a s " no pueden a d s c r ib i r s e l a r e p r e s e n ta c ié n d e l c r i s t i a n is m o , s e r f a e r r o r g r a v fs im o d é ja r en manos de la s iz q u ie r d a s l a b a n ­ d e ra de l a s r e iv in d ic a c io n e A s o c ia le s . No hay n a z é n , no hay n in g u n a r a z é n , p a ra d e ja r l e s t a l e x c l u s iv e . Y p o r e l c o n t r a r i o , hay i n f i n i t a s r a z o n e s , y t o ­ das de p e s o , p a ra no a b a n d o n a r a l a s i z q u ie r d a s , p a ra que l a s iz q u ie r d a s se b e n e f ic ie n de é l , un lem a de ta n t a h e rm o s u ra , ta n a t r a y e n t é y , s o b re to d o , t a n v e rd a d e ra m e n te c r i s t i a n o como e l de l a J u s t i c j a s o c i a l . " E l PNV no q u ie r e i n c u r r i r en t o r p e z a ta n in s ig n e . En p r im e r té r m in o , p o rq u e ese lém a es c r i s t i a n o , y , p o r c o n s ig u ie n t e , ju s t o ; y p o r o s is ig u ie n te , o b l i g a - t o r i o . E s ta rn z o n b a s t a , p o rq u e es a b s o lu t a . P e ro a a q u e l lo s a q u ie n e s lo a b s o lu t e no b a s t a r a , d e b e r fa i n c l i n a r l e s a no c a e r èn ese e r r o r e l p r o p io e g o fs m o , l a p r o p ia t r a n q u i l i d a d , l a g a r a n t f a p r o p i a . , " E l PNV, r p e t im o B , no q u ie r e i n c u r r i r en esa t o r p e z a . S e r fa t a n t o como d e c la - r a r s e c r i s t i a n o y o l v i d a r que e l c r i s t i a n is m o es nu mera é t iq u e t a , s in o cosa n o r m a t iv e , in s p i f a d o r a o b l i g a t o r i a de n u e s tr a v id a desde e l t e r r e n o p r iv a d o a l carapo p u b l i c o . " S e r é , q u iz é s , p o r eso p o r lo que l a s " d e re c h a s " se empefian en a t r i b u i r n o s t e n d e n c ie s i z q u i e r d i s t a s 7 Y s e r a n u e s tr a c o n fe s io n a l id a d l a causa d é l i a s iz q u ie r d a s nos lla ra e n d e r e c h is ta s ? " Pues a unos y a o t r o s l e s d ire m o s que nada nos h a r é c a m b ié r de un c r i t e r i a que n o sh ac e d e s p r e c ia r esos r é t u lo s d e s p r o v is to s de s e n t id o . P orque e s t im â ­ mes que l a s c o sas e s e n c ia le s , l a s cosas que t ie n e n un v a lo r a b s o lu t e , un v a ­ l o r en s f y p o r s f , e s ta n f u e r a , e s ta n a l m argen de esas o t r a s cos a s a d j e t i - v a s , que s é lo t ie n e n un v a l o r r e l a t i v e , s u s c e p t ib le s de v a r i a r en su nombre y h a s ta c a s i en sA e s e n c ia con s o lo v o lv e r l a e s p a ld a a lo que h a s ta e n to n c e s te n fa ra o s e n f r ç n t e . , " S f , " G a c e ta " . Luchareraos c o n tr a " d e re c h a s " y c o n tr a i z q u ie r d a s . C o n tra la s d e r e c h a s , en d e fe n s e de l a l i b e r t a d que nos n ie g a n , de la j u s t i c i a s o c ia l qAe re c h a z a n y de l a c i v i l i z a c i é n c r i s t i a n a , cuando o lv id e n c o lo c a r s e a su la d o . C o n tra la s i z q u ie r d a s , en d e fe n s a de l a c i v i l i z a c i é n c r i s t i a n a , de l a l i b e r ­ t a d , que ta m b ié n nos n ie g a n , y de l a j u s t i c i a s o c i a l , cuando p r e te n d a n 1 1 e - v a r l a h a s ta l a i n j u s t i c i g m a r x is t e . " Lucharem os s ie m p r e . Y a h o r a , c o n c re ta m e n te , en e s to s d f a s , lu c h a re ra o s c o n ­ t r a l a s i z q u ie r d a s p a ra g a n a r le s , como le s ganarem os la s c u a t r o a c ta s de la m a to r fa p o r B i lb a o ; y c o n tr a la s " d e re c h a s " p a ra im p e d i r l e s , como le s im p e d i - rem o s , que r e g a le n co b a rd e m en te a l comunismo dos a c ta s de esa m a y o r fa . "Las iz q u ie r d a s r e p re s e n ta n en e s ta o c a s ié n a l s e c ta r is m e . Las d e r e c h a s , l a d e s e r c ié n , l a c o b a rd x a , e l abandons d e l campo a l e n e m ig o , l a e n t r e r a a l c o ­ munismo de dos a c ta s p o r ( B i l b a o | . " Y 'n o s c a b ra l a g l o r i a de h a b e r v e n ç id o 'a lo s s e é t a r io s y a sus c o la b o ra d o - r e s . " (E 2 - 2 - 5 6 , "D e re c h a s e i z q u ie r d a s " . ) (V e r t . como e x p l ic a c ié n y j u s t i - f i c a c ié n de la p o s tu ra d e l PNV, ademas de lo in d ic a d o como e s p é c i f lc o c o n tr a l a c a n d id a tu r a d e " la G a c e ta " : E .3 0 -1 -3 6 , " N i d e re c h a s n i i z q u ie r d a s " , p o r S a n g a l; 3 1 -1 -3 6 ', " N u e s tra p o s tu ra ',' p o r S a n g a l; 4 - 2 - 3 6 ; 5 - 2 - 3 6 ; 6 - 2 - 3 6 ; 1 1 - 2 - 36, " C o m e n ta r io . ) | S i n o d io y s in r e n c o r | | " , p o r Jo s é de A r t e t x e ; d r é n ic n a de m it in e s en E 1 4 - 1 - 5 6 ; 15- I - 36; 4 - 2 - 3 6 ; 1 1 - 2 - 3 6 ; 1 2 - 2 - 3 6 ; 1 5 - 2 - 3 6 . ) ( 13) A s f v ié " E l L i b e r a l " l a enconada p o lé m ic a e n t r e lo s n a c io n a l is t a s y l o s o t r o s s e c to r e s de d e re c h a que a p a r e c ie r o n c é a l ig a d o s en c a n d id a tu ra a p a r t * , p o lé m ic a a c a rg o de " E u z k a d i" y " I.a G a c e ta " . En e l c o m e n ta r io se hace u n * a f i r m a c ié n , que n e c e s i t a r îa to d o un e s t u d io , s o b re e l esto iso que nupuso p a r a lo s o b je t iv o s p o l f t i c o s d e l PNV l a e ic e s iv a s u b o rd ln a c io n de e s te y de s u * o b je t iv o s a la s c r e e n c ia s r e l i g i o s a s . "P u n to i n i c i a l de l a a g r ia c o n t r o v e r — s ia e ra d e te r r a in a r a q u ié n c o r re s p o n d ia l a r e s p o n s a b il id a d de que f r e n t e * l a c o a l ig a c i é n ' i z A ü i e r d is t a en B i lb a o no se fo rm as e o t r a de d e re c h a s con l a m is ­ ma a m p l i t u d . . . . S i de v e ra s se a p e t e c la l a c o a l l& A c ié n , qué mas daba h a b e r s id o e s to * o a q u e l lo s lo s p r im e ro s en r e p u d ia r la ? . . . " No se a n s ia b a , p u e s , l a u n ié n n i p o r unos n i p o r o t r o s , y c o n s ig u ie n te im e n te l a p o lé m ic a encam inada a r é s p o n s a b i l i z a r 9 lo s c a u s a n te s de l a d is c o r d ia r c - v e s t i a c a r a c t è r e s de f a r s a . La c u lp a , de h a b e r la , p o d fa n r e p a r t i r s e l a p o r p a r t e s ig u a le s s in a g r a v io p a ra l a j u s t i c i a p e ro l a d is c u s iq n en lo s té rm in o s en que e ra m a n te n id a o b e d e c îa a l m utuo d eseo de a t r a e r a l a r e s p e c t iv e c a n d i ­ d a tu r a lo s v o s to s de c a t é l i c o é s in f i l i a c i é n p o l f t i c a , c re y e n d o que su a p o r - t a c ié n h a b r fa de s e r d e c is iv e . Y e l e r r o r de c é lC u lo en c u a n to a l a c i f r a de esos s i f r a g i o s ha c o n d u c id o a una d is p u ta muy poco e d i f i c a n t e p a ra v e r de a d ju d ic a r s e e l re c o rd de c a t o l ic is m o . " I F la c o s e r v ic io se ha hecho a l a r e l i g i é n con ta n e s c a n d a lo s o c a m p e o n a to .. I En "La G a c e ta d e l N o r te " una p lum a in c a p a z de d i s f r a z a r y d is im u la r z a ( l o s o r g u llo B que l a a d v e rs id a d e n c re s p a en v e z .d e doraeH ar,ba d i r i g i d o a lo s n a c lo j n a l i s t a s , mas p o r e l cam ino de h i p é c r i t a in s in u a c ié n que de l a a c u s a c ié n c o n ­ c r e t s , in c u lp a c io n e s i n j u s t a s , l a s c u a le s , l e j r s de p  e p a ra r c o n c o rd ia s p r ô - x im a s l a s d i f i c u l t a n , in c lu s e p a ra tie m p o s in m e d ia to s . P orque a lo s n a c io n a ­ l i s t a s h a b fa de h e r i r l e s en lo s mas hondo que con d e s c a ra d a a b ro g a c ié n de a t r ib u c io o e s j e r é r q u ic a s , in e q u iv o c a m e n te c s ta h le d id a s p o r l a I g l c s i a , se l e s la n z a s e , desde "La G a c e ta d e l N o r t e " u t i l i z a d a como p u lp i t o e p is c o p a l , a n a t e - mas de h e re g la ( s i c ) o , cuando m ènes, de t i b i e z a en la f e . P re c is a m e n te l a e x c e s iv a s u b o rd in a c io n de lo s id e la e s p o l f t i c o s a la s c r e e n c ia s r e l ig i o s a s ha c o n s t i t u f d e en e l c a m p o 'n a c io n a l is ta c o n s id e r a b le e s to rb o p a ra l a r e a l i - z a c io n p a . c i a l de a q u e l lo a , R ec u é rd e s e e l fam oso E s t a t u t o de E s t e l l e , e l t ie m p o p e rd id o e n to n c e s p o r l a t o r p e p o r f i a de p o n e r s e l l e v a t ic a n is fc a a l a au to n o m fa v a s c a , y q u e d a ra a n o ta d o e l trem en d o e r r e r c o m e tid o p o r e l n a c io n a ­ l is m o v as c o a l d e s a p ro v e c h a r p o r a la r d e s ex tè m p o ra n e o s de c a t o l ic is A o l a e x - c e p c io n a l ls im a c o y u n tu ra que la s C e r te s C o n t i tu y e n te s l e d e p a ra b a n . "La Ga­ c e ta d e l N o r te " aun l l e g é a més en sus i r r e v e r e n t e s a b ro g a c io n e d ; l l e g é , me­ d ia n t s l a r e i t e r a d f s im a in s e r c ié n de un e n t r e f i l e t a lu s iv o a lo s " p e r ro s m u- d o s " , a a m o n e s ta r a l O b is p o de V i t o r i a p o r no a p r e s u ra r s e a r e f r e n d a r con t e x t o s p a s t o r a le s l a s im p u ta c io n e s veneA osas d e s le fd a s a d i a r i o en sus c o lu n n a a c o n t r a un im p o r ta n te s e c t o r c a t é l i c o . P o r lo v i s t o , a l h a b la r "e x c a t e d r a " e l a m o n e s ta d o r se c re y o t r a n s p o r ta d o a Roms en l a s i l l a g e s t a t o r i a desde e l e a s e ré n j u d i c i a l d e ' l a c a l l e de M a rfa M uRéz, e s c e n a r io de lo s enm aranados I f o i de n é g o c ie s s u c io s . " P e ro lo s n a c io n a l i s t a s , de su p a r t e , i n c u r r i e r o n , con v is t a s ta m b ié n a l a c a p ta c ié n de s u j r a g io s c l é r i c a l e s en to r p e z a ta n in s ig n e como e l v i a j e a So­ ma de sus ex d ip u ta d o s a C o r te s y de su r e p r é s e n ta n te en e l T r ib u n a l de Ga­ r a n t i e s C o n s t i t u t c i o n a le s . Bsa e x c u rs ié n - | qûo duda cabe ( - se r e a l i z é p a ra a s e g u ra rs e un fo r m id a b le re c la m o e l e c t o r a l . La e x p l ic a c ié n o f i c i o s a q u e , lu e g o d e l f r a c a s a d o in t e n t o , se d ié en la s colum nas de " E u z k a d i" no b a s ­ ta a e n c u b r ir l a r e a l id a d p a te n te d e l p r é p o s i t o , n i s iq u ie r n am parândose en e l re c u c r d o de p a la b r a s c c r te s e s escu ch ad es meses a t r é s en l a H u n c ia t u r a , y que b ie n m ed id a s més p a re c e una excu sa basada en la d i l e c c i é n - e l p r o c e d i - m ie n to c a r a c t e r f s t i c ô de l a d ip lo m a c ia p o n t i f i c i a - que una a u t o r iz a c ié n o t o r gada c o m p la c id a m e n te . Ademas la s exc u sa s a le g a d a s p o r lo s a to lo n d r a d o s excujr s io n is t e s se com paginan m al con e l s i g i l o recom endado en l a A g e n c ia de v ia je s d o n o s t ia r r a donde a d q u ir ie r o n lo s b i l l e t e s de f e r r o c a r r i l . La n o ta e x p l i c a - t i v a a l t o j e r dcsraanadam cnte d is c u lp a s o b re d is c u lp a a lc a n z n un pur to de e x - t r a o r d i n a r i a g ra v e d o d ; a q u e l p o r e l c u a l se d e jé e n te n d e r q u e , a c u e n ta de 7!0 Una e u m is io n f id c l fo ir n a de cuyo f u t u r e son buona p o r n n t fa e l pasado y e l p r e ­ s e n t e , se a s p ir a b a c c o lo c a r b a jo e l r .o t r o c in io de l a S a n ta Scde lo s d e s ig n io s t o t a l i t a r i o s d e l n a c io n a l is m o v a s c o . E s to re b a s a en dem as la la s l in d e s de una c h i q u i l l a d a , ya que como t a l r o d ia c o n s i d m r s e , s in ese ab s u rd o d e s b o r - d a m ie n to , e l d e s c a b e l la d o p ro y e c to de lo s d ir ig e n te .A n a c io n a l i s t a s , ta n i n f e r i c a su m is io n , h a b id a c u e n ta d e l vo lum en de sus m asas . En e l in t e n t o ha h a b id o t a n t a i r r e v e r e n c i a como ig n o r a n c ia p o r e l deseo de m e z c la r a l a I g l e s i a , con o l v i d o de c u a n to c s p i r i t u a lm e n t e r e p r é s e n t a , en p l e i t o s é le c t o r a l e s , i n s i g n i - f i c n n t e s p o r su lo c a l is m o y r u in e s p o r la s a m b ic io n c e ja s que t r a s e l lo s p a l - p i t a n e ig n o r a n c ie p e r d e s c o n o c e r l a p o s ic ié n q u e ,a l menos p û b lic a m e n te - y a h o ra s é lo se buscaba l a p u b l ic id a d - , os t r a d i c i o n a l en e l V a t ic a n o con r e s - p e c to a lo s p o d e re s c o n s t i t u f d o s . A d v ié r t a s e , p ra a p r e c ia r b ie n to d a l a in s e n s a t e z d e l em peno, que se a c u d fa a l a mas e le v a d a r e p r e s e n ta c iô n de l a Ig l e s i a y que l a s a s p ir a c io n e s t o t a l i t é r i a s de lo s j e l i s t a s a f e c t a n , no a una s in o a dos n a c io n e s : Espana y F r a n c ia . Tam izândo se c u id a d o s a m e n te como se ta m iz a la s a u d ie n c ia s p o n t i f i c i a s , no creem os que hay^a s id o n e c e s a r io a v is o a lg u n o desde B i lb a o , b ie n d ir e c ta m e n te a l a c iu d a d d e l V a t ic a n o o a t r a v e s de l a n u n c ia tu r e de M a d r id , p a ra im p e d ir que l a a n s ia d is ia a r e c e p c io n se v e r i f i c a r a ; p e ro s i se m a lo g ré e l p r o p o s i t o p o r a d v e r t e n c ia s t r ^ a m i t id a s desde a q u f , n u e s tra im p a r - c i a l i d a d nos o b l ig o r f a a re c o n o c e r que con e l l a s se é v i t é a lo s in t e r e s e s de l a r e l i g i é n c a t o l i c a dano a muchos m ayores que lo s n o t o r ia m ente n ro d u c id o s » p o r l a m a lÈ n te n c iô n a d a campaRa d e "L a G a c e ta d e l N o r te " c o n tr a lo s c a t o l i c f s i - m o s ,n a c io n a l is t a s . " (...) " Y p a ra qué t a n t o e s t r a g o ? P ré c t ic a m e A te p a ra n a d a . En V iz c a y a son muy e s - c a s a s l a s g e n te s s in f i l i a c i é n p o l f t i c a . E l n u c le o d e r e c h is t a que se p r e t e n - d fa c a p t e r p o r c a r e c e r de esa f i l i a c i é n no b a s ta b a , aun sum andolo f n t c g r o a l a c a n d id a tu r a p a t r o c in a d a desde l a A a l le de Henao a r e b a s a r lo s v o to s que a l - c a n z a r f a l a c a n d id a tu r a n a c i o n a l i s t a . N ingun r ie s g o c o rrfa m o s e l p r o f e t i z a r q que s e r f a n p a ra e s to s lo s p u e s to s de m in o r fa , aunque con r e s p e c to a 1 .9 3 3 , a c re c ie r a c l num éro de s u f r a g io s p a ra lo s m o n a rq u ico s y se r e d u je s e e l de v o to s n a c i o n a l i s t a s , no s é lo p o r ese d e s v fo , s in e , adem as, p o r l a in t e r p o s ic ié n de m ayores o b s té c u lo s a l s is te m a de tram pa s é le c t o r a l e s en que ta n duchos son lo s b i z c a i t a r r a s . " De h a b e r ju g a d o l im p ia m e n te e l in t e r é s r e l i g i o s e en l a c o n tie n d a e l e c t o r a l d e l d fa 16, l o p r o c e d s n te h u b ie s e s id o r c f o r z a r con v o to s de o t r o s s e c to r e s c a t o l i c o s l a c a n d id a tu r a n a c io n a l i s t a , que e ra l a de base més f u e r t e y que no p o d fa d e s m e n b ra rs e p o r im p e d i r lo e l e s ta d o de anim o de muchos p u ja n t e s , p r e c i - som entc a q u e l lo s cuyo e s fu e r z c r é s u l t a mas d e c is iv e p a ta e l t r i u n f o . P e ro s e ­ r f a p r e f e r i b l e que c u a n to s c o n s a g ra n a l a r e l i g i é n sus més f e r v ie n t e s am ores l a a l c ja s e n de sus c o n t ie n d a s p o l f t i c a s y p r c s c in d ie r a n de a g u a rd a r a é s ta s pa ra raanosear su nombre con in v o c a c io n e s in d is c r e t a s y d e s a t in a d a s . R es p e té A d o - l a a s f , e l l o s g a n a r fa n t f t u l o s p a ré p e d irn o s a lo s demas que l a re s p e te m o s ." (E L 2 .2 - 2 -3 6 , " M ira d a r e t r o s p e c t i v e . La p o l f t i c a e n t r e "La G ace ta d e l N o r te " y " E u z k a d i" ) . ( 1 4 ) V e r E 2 5 - 2 - 3 6 , "La t i e r r a p ra e l n e k a z a r i? ; e l m arx ism e y l a t i e r r a " , p o r N e k a z a r i , tornade de " E u z k o - L a n g i l le " ; E 2 2 - 2 - 3 6 , " D o c t r in e s y c o n d u c ta s . P ara q u ié n l a t i e r r a ? " . ( 15) En r e l a c i é n con l a in t e r v e n c ié n de M onzén , l a re s e îa d e l p e r ié d ic o d e é f a , e n t r e o t r a s c o s a s : "Se da c u e n ta de que estâm es en e l c ru c e de dos c a m in o s . ' Uno va a E u z k a d i, con to d o lo que t ie n e de d e m o c ra c ia y de e s p f r i t u c r i s t i a n o . E l o t r o cond uce a un p u e b lo que es e l de la s c o n t r a d ic c io r .e s ; un p u e b lo que d £ r ro c a una m o n a rq u ia p a rs im p la n t a r un reg im e n de iz q u ie r d a s que a t r o p e l l a s l a s d e r e c h a s , y desp u é s s e t i a n s f01 ma en un e s ta d o de d e re c h a s (|Ue a t r o p e l l a a l a s i z q u ie r d a s , v o lv ie n d o ’ a s » r un p a fs de iz q u ie r d a s con am enaza de v o lv e r a a t r o p e l l a r a 1ns d é f ic h a s . Un r a f s en e l que lo que ne se hace p o r c o n v ic c ié n se hace p o r m ie d o . . . . . Se d i r i g i o a lo s hom bres de l a iz q u ie r d a que hoy g o g ie T n a n , d ic ie n d o : " S i v c n fs coA le y c s o r e a l id a d e s v e n ta jo s a n de c a r a c t e r s o c i a l , nos t e n d r é is a v u e s tr o la d o . S i v e n fs con lo s b ra z o s a b ie r t o s p a ra r e c i b i r a lo s e n c a r c e la d o s , nos a le g r .a re iro s d e ! t r i u n f o . P ero s i p o r eso c r e é io que v a is a a r r a n c a r de n u e s t r o p u e h lo e l s e n t id o c r i s t i a n o , l o mismo a h o ra que 711 • s ie m p re nos t e n d r a is e n f r ç n t e . T eso lo d ig o no cuando en M a d rid hay 5 5 0 d i ­ p u ta d o s de d e r e c h a , s in o a h o ra en que se n o ta l a m a y o rfa de iz q u ie r d a s . NosA- t r o s somos n o s o s t r o s , h i j o s de l a p a t r i a v a s C a , h i jo s de l a I g l e s i a C a t é l i c a . N o s o tro s querem os e l e s p f r i t u c r i s t i a n o p a ra l l e v a r l o a l a s i n s t i t u c io n e s d e l p a f s , y s in l l e g a r a h a c e r , como o t r o s , d e ' J e s u s c r is t o g u a r d ia n de la s f in c a s que d e ja n abando nadas a l p a s a r l a , f r o n t e r a . J o s é A n to n io de A g u ir r e d i j o : " . . . . E l n a c io n a l is m o es e d u c a c ié n de la n lR e z , es e d u c a c ié n de l a m u je r , es e l p ro b lé m a s o c i a l , es un a n s ia de s u p e r a c ié n y es to d o un p ro g ram s de c i v i l i z a c i é n . , " E l n a c io n a l is m o p r e s e n t» un p ro g ra m s s o c i a , l de a v a n c e . Lo que no se h a h e ­ cho en n in g é n P a r la m e n to de E urope - ) f i j a o s b ie n , de E u ro p a ( - l o ha h e c h o e l n a c io n a l is m o , p re s e n ta n d o una p r o p o s ic ié n de l e y , que y a c e o lv id s d a en a lg u n a d e p e n d e n c ia de lo s M in is t e r io s e s p a R o le s , s o b re e l s a l à r i o f a m i l i a r y la p a r - t i c ip a c io n de lo s o b re ro s e n ’ b e n e f ic io s d e Is s .Ç m p r e s a s . " I A c u é n to s ha a s u s ta d o e s ta p r o p o s ic ié n . . . . ) P e ro s i son a u té n t lc a m e n te c r i s t i a n o s t ie n e n que s a b e r q u e 'n o ha s id o n i l a m ita d de lo que lo s P o n t f f l - ces p ro p u g n an en sus e n c f c l i c a s . " S i e l ré g im e n a u to n é m ic o - c o n t in u é e l seR o r A g u lr r e - l l e g a a s e r un h e c h o de n u e s tr o p u e b lo y quedan en manos d e l n a c io n a l is m o la s c u e s t io n e s s o c ia le s , se l l e g a r é a im p la n t e r e l s a l a r i e f a m i l i e r , l a p a r t i c ip a c ié n de lo s o b re ro s en lo s b é n é f ic ié s de la s Em presas y lo s s e g u ro s n e c e s a r io s , p a ra que no se dé e l caso de que a lo s s e s e n ta y c in c o o s e t e n t a a R o s , después de h a b e r l l e v a d o una v id a de t r a b a jo h o n ra d a , no c u e n te e l t r a b a ja d o r A in e con esa lim o s n a de una p e s e ta que se l la m a im p ro p ia m e n te " r e t i r e o b r e r o " . , " E s to hay que c o r s e g u i r lo , pues es un p rog ram s m fnim o d e n t r o d e l c r i s t i a n is m o . No c o n s e n tire ra o s que se ponga a l a r e l i g i é n f r e n t e a lo s in d ig e n t e s y de p a n ta l i a p a ra é a t i s f a c e r a p é t i t o s e g o f s t a s , l le n a n d o lo s b o l s i l l o s y v a c ia n d o lo s c o r s z o n e s ." (A p la u o o s ) . " (...) " N o s o tro s nunca hemos d ic h o qué son é s to s n i qué a q u e l lo s . Hemos p ro c la m a d o s in v erg U e n za n u e s tr o c a t o l ic is m o y to d o s deben c re e rn o s en ta n t o que l a j e - r a r q u f a e c l e s i a s t i c a , é n ic a a u t o r iz a d a p a ra e l l o , no d ig a lo c o n t r a r i o . S i la j u s t i c i a - c o n t in u é - e s té ju n t o a lo s hom bres de i z q u ie r d a , a l l f e s t a r é n u e a t r o c o fa & é A , p o rq u e p a ra e l b ie n , aun con lo s m a le s , y p a ra e l m a l , n i con lo s b u e n o s . . . . " F r a n c is c o J a v i e r de L a n d a b u ru , con n o ta b le d e s c o n o c im ie n to , e r p r e s é su d e s c é A - f ia n z a e in c r e d u l id a d a n te la s a f ir m a c io n e s 'a u to n é m ic a s d e l F r e n te P o p u l a r " . . . Han t r iu n f a d o la s i z q u ie r d a s , como e l afio 1 .9 5 3 t r iu n f a r o n la s d e re c h é s , como en 1.931 v o lv ie r o n a t r i u n f a r la s iz q u ie r d a s y como v o l v r ra n a q u é l l a s . N i de unas n i de o t r a s , p o r p r o p i^ a e x p e r ie n c ia , hemos de e s p e ra r g ra n c o s a , pues que n in g u n o de lo s dos c o n te n ie n te s m ie n tr a s han e s ta d o en e l P o d er hÂn hecho nada p o r que n u e s tr o p u e b lo sea l o s u f ic ie n te m e n te c u l t o y p r o g r e s iv o . " P o r d e c i r a lg o , me r e f i e r o a un hecho n u ev o : Se h iz o l a p r im e ra p a r t e de l a p ro p ag an d a e l e c t o r a l s in que n a d ie j a p a r té de n o s o tro s , se p re o c u p a ra de una c u e s t ié n fu n d a m e n ta l; l a a u to n o m fa . P ero p a s é l a p r im e ra v u e l t a y hoy to d o s ' lo s p a r t id o s s ie n t e n de r e p e n te l a r a r a p re o c u p a c ié n d e l p ro b le m s a u to n é m ic o . E s ta p re o c u p a c ié n es Aés a p a re n te en lo s p a r t id o s de i z q u ie r d a , a q u ie n e s p r e - g u n tb : S i en e l afio 1 .9 3 1 h i c i s t e i s que se t r u n c a r a e l deseo de lo s A yu ntam ien to s v a s c o s , re c h a zo n d o p o r " v a t i c a n i s t a " a q u e l E s t a t u t o lla m a d o de E s t e l la cémo vamos a c o n f i _ a r a h o ra en que v a is a c o n c e d e r lo ? . " S i e n to n c e s fu e ro n un P r i e t o , un Be lo s R fo s , lo s que v o ta ro n p o r l a s e p a r a - c to n de A la b a de B iz k a y a y de G ip u z k o a , cémo vamos a h o ra a c r e a r que van a s e r e l lo s l o s saquen e l E s tA tu to a d e la n t e , in c lu y e n d o en é l a A la b a , como c o rre s p o n d e ? . . . . " (E 2 9 - 2 - 3 6 ) . (16) P e d ro de B as a ld u a e s c r ib ié t r è s a r t f é u l o s s o b re e l in t o r n a c io n a l is m o . He a q u f lo mas im p o r ta n te de sus c o m e n ta r io s . "Es c u r io s o o b s e rv e r l a p o lé m ic a s u s c ita d a r e o ie n te m e n te e n t r e lo s d i a r lo s e s p a n o lo s ' " E l S o c i a l i s t e " , y " E l De­ b a te " s o b re e l v a lo r r e a l d e l " s e n t id o n a t r i o t i c o " . . . . 71?. " . . . Y a c o s tu m b ra d o s ta m b ié n a que se h a b le a q u f , en E u z k a d i, p o r lo s elem en_ t o s s o c i a l l s t a s , desde l a P ren s a y t r ib u n s , en l a f é b r ic a y e l t a l l e r , r e l e - gando s ie m p re e l s e n t id o p n t r i é t i c o , como s i é s te se o p u s ie ra a 1ns r e i n v i d i - c a c io n e s d e l p r o l e t a r i a d o , no d e ja de s e r c u r io s o que a l l é en M a d r id , y en c o r a p e tic ié n con l a ^ re n s a b u rg u e s a , t r a t e de m o n o p o liz e r d ic h o s e n t im ie n t o , p re s e n ta n d o s e a l p û b l ic o con e l més g e n u in o d e fe n s o r y c a n to r d e l p a t r i o t i s ­ me ç s p a H o l " (...) " Y e l s o c ia lis m o ? Como es p o s ib le que a l l f en M a d r id y en Espana e n te ra h a - b le n sus p e r ié d ic o s y sus hom bres d i r i g e â t e s d e l p a t r io t is m e y de l a g r a n - d e z a y p a r v e n i r de su p a t r i a , m ie n t r a s a q u f , en E u z k a d i, se b u r la n de n u e s tr o s e n t im ie n t o , p r e te A d ie n d o p r e s e n t a r lo a l t r a b a ja d o r como enem igo de sus a s p i ­ r a c io n e s de c la s e ? . ' , " He a q u f l o qôe no t i e n e p o s ib le e x p l ic a c ié n . E x a lta n e l p a t r io t is m e a l l f , l o n ie g a n a q u f . M o h o ^ o liz a n e l e s p a n o lis m o a l l f , nos a tu r d e n a q u f con su i n - t e r n a c io l is m o c o n fA s o . No lo dec im os n o s o tro s s o le s ; son e l lo s q u ie n e s a s f l o a f i r m a n ta m b ié n . , " O ig a m o s , pof- e je m p lo , a In d a le c io P r i e t o . H a b la en M a d r id , c la r o e s t é , no en E u z k a d i . Y d ic e a s f : "S oy coraô s o c i a l i s t e , un i n t e r n a c i o n a l i s t a ; p e ro nd. in t c r n a c io n a l is m o no amengua rai d e v o c ié n p o r e s te s o la r en que v iv o y v i ­ ven lo s m fo s , en que n a c f y en e l que se re c o g e ré n m is h u e s o s , y a lg u n a s v e ­ c e s , como e n c a rn a c ié n de e s te ml in t e r n a c io n a l is m o e s p a fio l y de e s te e s p a fio - l is m o i n t e r n a c i o n a l , veo p a s a r p o r l a c a l l e de F e r r a z a l i n t e r n a c io n a l i s t a magno que se l la m é P a b lo I g l e s i a s , pensando en sus id é a le s in t e r n a c io A a le s , s f , p e ro e n v u e l t o , como un s fm b o lo , en su capa c a s t iz a m e n te e s p a n o la " . " ) A s f somos n o s o tro s | Un n a c io n a l is m o f n t é g r o , t o t a l y a b s o lu t o . P ero con un c a r a c t e r u n i v e r s a l i s t a , i n t e r n a c i o n a l i s t a . Queremos que E u z k a d i, e l p u e b lo v a s c o , f ig u r e con v id a p r o p ia , con c u e rp o y a im a l i b r e , en e l c o n c ic r t o de l a s n a c io n a l id a d e s , en ese c u a d rô i n t e r n a c io n a l , que re c o g e la s a s p ir a c io n e s to d a s de l a hum anidad c o n s c ie n t e . A i in t e r n a c io n a l is m o hay que l l e g a r no a ta n d o y d e s tru y e n d o ; a é l ée l l e g a p o r m ed ios de l i b e r t a d , p o r lo s cam inos é s p e ro s de la ih d e p e n d e n c ia . Y a eso a s p ira m o s . " Y s ie n d o a s f , p o r qu é no nos c o n s ie n te n lo s s o c ia l l s t a s a n o s o tro s a q u e l lo que como i d e a l exponen sus I f d e r e s , con e l a p la u s o de l a masa y e l v i s t o b u e - no de sus a u t o r id a d e s ? ’ 0 es que één hay c la s e s en c u a n to a n a c io n e s y a s e n - t im ie n t o s p a t r i o t i c o s ? . " P e ro de jem o s que sea e l mismo d ip u ta d o s o c i a l i s t a q u ie n f i j e con e n e rg fa y c la r id a d su f e p a t r i é t i c a , cuando a f i r m a : " Y e l d e s o rd e n , e l caos p o s ib le m e n te , tem am oslo to d o , s e r f a e l d e s e n v o lv i - m ie n to de a u d a c ia s im p é r ia l i s t e s s o b re la t i e r i a de E spana , y yo no q u ie r o v e r a m i Espana s o ju z g a d a p o r n in g u n p a fs e x t r a n j e r o ; l a q u ie r o l i b r e ; l i b r e p r e fe r e n te m e n te en sus v e n tu r e s y en sus d ic h a s ; ^ e r o , en u l t im o té r m in o , l i b r e in c lu s o en su d e s g r a c ia y en su i n f o r t u n i o " . " De donde se dedu ce que e l in t e r n a c io n a l ié m o no es o p o s ic io n n i n e g a c ié n d e l n a c io n a l is m o , s in o més b ie n su c o m p le m e n to . Y que e l p a t r io t i s m e es un é e n t i - ra ie n to que v ib r a en e l a im a s o c i a l i s t s , re c o g id o a h f en f r a s e s de P r i e t o . " C o in c id e n c ia b ie n n o t a b le : la s d e re c h a s b u rg u e sa s y c a p i t a l i s t a s y l a s ' i z - q u ie rd a s p r o l e t a r i e s e x a l t a n y v ib r a n a im p u ls a s d e l p a t r io t i s m e e s p a R o l. Pê­ r o ambas nos c o m b a te n , arabas n ie g a n p r é c t ic a m é n te e l d e re c h o n a t u r a l , l é g i t i ­ m a, b ie n l é g i c o , de n u e s t r o p a t r io t i s m e v a s c o . " Se opoAe e l s o c ia l is m e a la l i b e r t a d dé lo s p u e b lo s o p rim id o s ? Mariana hemôs de v e r l o , " (E 2 - 4 - 3 6 , " I r t e r n a c io n a l is m o . Cémo lo o n t ie n d e e l s o c ia l i s m e " ) . "Un p u é b lo que o p rim e a o t r o no puede g o z a r de su p r o p ia l i b e r t a d " M arx y E n g e lç . " ( . . . ) " . . . In d a le c io P r i e t o , . . . , se a t r e v i é a c o n fe c a r en un m i t in c e le b r a d o en B a ra k a ld o lo s ig u ie n t e : 713 " E n t lé n d a s e que n i aun a t f t u l o de c i v i l i z a c i é n c o n s e n t lr fà ra o a l a in v a s io n d e l s u e lo p a t r i e , p o rq u e p o r encim a de to d o è lo s id é a le s e s ta e l de l a d ig n ld a d q u ç . ?e le v a n t s c o n tr a to d a s la s o p re s io n e s " , " . . . Tan g r a v e , ta n im p o r ta n te y t r a s c e n d e n t a l es e l d e re c h o de in d e & e A d é n c la e l d e re c h o de l i b e r t a d de l e s p u e b lo s , que e l C o m ité N a c io n a l d e l P .S .O .E , p u b lic a b a e l 8 de o c tu b re de 1 .9 3 5 un in t e r e s a n t e m a n i f ie s t o , que en p a r t e d i ­ ce a s f : " ( . . . ) TODOS LOSPUEBLOS A QUIENES S E 'P R IV E DEL DERECHO A DISPONER DE S I M iS -î MOS T IE N EU NUESTRA FERVOROSA ADHESION. Todos lo s E s ta d o s que c i f r a n en c o n - q u is t a s g u e r r e r a s , que a ’ ia i n j u s t i c i a unen l a b a r b a r i e , t ie n e n n u e s tra c o n - d e n a c ié n més te r m in a n t e '- . " (....) " f e r o , com paReros s o c i a l l s t a s , p a ra qué esos m a n if ie s t o s y e l f i j a r p o s i c i o ­ nes de esa fn d o le s i lu e g o en la f e a i l d a d , en l a p r é c t i c a p r o c e d é is en s e n t id o o p u e s to , ro tu n d a m e n te c o n t r a r i o 7 . , " E l p r o l e t a r i a d o v a s c o e s t é h a r to ya de prom esas y p ro g ra m a s . Q u ie re r e a l i ­ d a d e s . y con e s te p e n s a m ie n to , os d ic e : Q u ié n de v o s o t r o s , com paM eros, pu ed e o f r e c e r un e je m p lo como a q u e l l i d e r s o c i a l i s t a i r la n d é s qué lu c h é p o r l a i n - d e p e n d e n c ia de su p a t r i a e n f r e n t e d e l im p é r ia l is m e in g lé s ? . " Fué James C é n l l y , hom bre jo v e n , s o c i a l i s t a de g ra n p r e s t i g i o , c o n s e c u e n te a c a r t a c a f t a i . Luché en e l a lz a m ie n to de l a Pascua de D u b lfn p o r l a l i b e r t a d de I r l a n d e . P ocas h o ra s después de a q u e lla s o n g r ie n ta y m em orable jo r n a d a , p re s o y p re p a ra d o p a ra s e r f u s i l a d o , l e v i s i t é su h i j a , a q u ie n h a b lé a s f : " A l mundo s o c i a l i s t a l e c h o c â té verm e a s f ; p e ro es p o rq u e h a b ra o lv id a d o que a n te s que nada soy i r la n d é s . . . " " (Q u e le c c ié n a d m ir a b le p a ra v b s o tr o s , o b re ro s v as c o s que s o is s o c i a l i s t e s | " P orqu e en re s u m id a s c u e n ta s , a p e s a r de esas p o s ic io n e s , de e s o s 'm a n i f ie s - t o s , qué h a b é is hecho en l a p r é c t i c a ? H a b la D i m i t r o f f , e l b u lg a r e . En e l in fo rm e p re s e n ta d o a l V I I C ong reso de l a In t e r n a c io n a l C ô m u n is ta , c e le b r a d o r e c ie n te m e n te d e c fa : " Los s o c i a l i é t a s e s p a K o le s e s ta b a n en e l G o b ie rn o lo s p r im e ro s d fa s de l a r e v o lu c ié n . . . In t e n t a r o n lu c h a r p o r la l i b r e d e te rm in a c io n n a c io n a l de lo s c a t a la n e s , VASCOS y l a l i b e r a c ié n de M a rru e o o e ? " : , " C o n te s te n a e s ta p re g u n ta b ie n in t e n e io n a d a . P e ro a yu d ém o s lo s n o s o tr o s . No hubo t a i e s em penos; a l c o n t r a r i o , se i n i c i o una campafia de p e r s e c u c ié n de l o més b é rb a ra que hemos c o n o c id o . H u e r te s , c a r c e l - | a én é s ta â ën ü t i .p r e s i ­ d io e s p a f io l, c o m p a tr io te y a m ig o 'q u e r id o Z u b ia | - , a p a le a m ie n to s , m u lta s , B s a l t o s , ve jé m e n e s de to d a c la s e . A h f queda p é lid a m e n te r e f i e j a d o e l s e n t id o de l i b e r a c i é n 'd e lo s p u e b lo s o p r im id o s , de a q u e l lo s 4**® lu c h a n p o r su l i b r e d e t e r m in a c ié n . | Qué in c o n s e c u e n c ia s ta n d e s a ta d a s | . " T p o r u l t im o no e s ta r e c o g id o tod o én a q u e l c é lé b r é m a n i f ie s t o s o c i a l i s t a que se h iz o p é b l ic o e l 4 de mayo de 1 .9 3 3 , f irm a d o p o r S a n t ia g o A zn a r y M ig u e l G a lv a n ? En p a r t e d ic e a s f : " E s ta maRana nos hemos v i s t o s o rp re n d id o s p o r una h u e lg a d e c re ta d a p o r lo s n a - i c io n a l i s t a s y l l e v a d a a cabo con l a c o la b o r a c ié A , y e s to es lo mas im c o m p re n s i b le ,d e lo s e le m e n to s c o m u n is ta s y s i n d i c a l i e t a S . " La h u e lg a ha s id o p ro m o v id a , segén se d i c e , p o r lo s a t r o p e l lo s s u p u e s to s de l a f u e r z a p u b lic s a l r e p r i m i r é s ta s la s p ro v o c a c io n e s de lo s SEPARATISTAS re a l i z a d a s a y e r - ) PEDIAMOS LA LIBERTAD DE LOS PRE50S | - so p r e t e x t o de una h u e lg a d e l ham bre d e lc a r a d a POR LAS GENTES EHEMIGAS DEL REGIMEN que s u f r e n p r ic ié n p o r lo A desm anes c o m o tid o c en v fs p e r a de la v i s i t a d e l p r é s id e n te de l a R e p u b l ic s . , , " LOS DESMANES SEPARATISTAS HAY QUE ACABARLOS, SEA COMO SEA. Con to d a e n e r ­ g f a , pu es e s to s hechos s ig n i f i c s n l a p r o te s ta y e l c o r a je de lo s enem igos d e l rég iraeft p o r la s s im p a t fa s y a d e p to s que c o n q u is ta m o s lo s d e m é c ra ta s de d fa en d f a . " " ' Esa fu é e n to n c e s , como en to d o momento l a " fe ro v o s a a d h e s ié n " d e l P a r t i - S o c i a l i s t e , " P e ro es que e l p u e b lo v a s c o s e ra una e x c e p c ié n en e l m u n d o 'ÿ 'a é n d e n tr o dd l a a c tu a c ic n m n r x ié t a , c o n s id e ra d a e s ta en to d a su a m p l i t u d ? . . . " ( E ' 3 - 4 - j 6 , " In t e r n a c io n a l is m o . E l s o c ia l is m o y l a l i b e r t a d de lo s p u e b lo s . " ) . " E l Im p é r ia l is m e es l a o p r e s ié n de la s pequeR as n a c io n e s p o r la s g ra n d e s " , L e n in . " D ociaraos a y e r que e l s o c ia l is m o e s p a R o l ha hecho p r o fe s io n de p a t r io t is m o y que ha f i j a d o c la r a m e n te su p o s ic io n a n te l a e s c la v i t u d de lo s p u e b lo s . P ero a l e x a m in a r lo s r e s u l t a d o s de la a c tu a c io n s o c i a l i s t a en E u z k a d i a firm a b a m o s que en modo a lg ù n o se a ju s t a b a a l e s p f r i t u y a l a l e t r a de la d o c t r in a y de lo s m a n i f ie s t o s . T exp onfém os la s p ru e b a s de su in c o n g ru e n c ia id e o lo g ic a y de s u .d e s ta c a d a c o n t r a d ic c ié n . " . . . n u e s t r a a c u s a c ié n no se l i m i t a a l s o c ia l is m o ,s in é q u e , segun a firm a b a m o s a y e r , c o r re s p o n d s e l l a a l m arx ism o en to d s su a m p l i t u d . Y l a lanzam os a l c o ­ m unism o, r e c o r d a n d o le s a q u e l l a p a r t e que f ig u r a en l a o c ta v a de la s c é lé b r é s "21 c o n d ic io n e s de M o s c é " , que no a c e p ta r o n lo s s o c ia l i s t e s e s p a fio le s : " En l a c u e s t ié n de l a s c o lo n ie s y de la s n a c io n e s o p r im id a s - d ic e - es n e c e ­ s a r io que p o r lo s p a r t id o s de a q u e l lo s p a fs e s en que la b u rg u e s fa se h a l l a en ' p o s e s io n do l a s ’ c o lo n ia s y o p rim e a o t r a s n a c io n e s se a d o p te una a c t i t u d m a r- cad am en te c l a r a . " Todo p a r t id o que des e e p e r t e n e c c r a 3? In t e r n a c io n a l e s té o b lig a d o a d e e e n - ra a s c a ra r y a d e s c u b r ir to d o s lo s 'm a n e jo s de " s u s " i m p é r ia l i s t e s en la s c o lo n ia q AFOYAR KO SOLAMENTE CON PALABRAS, SI_HO CON H E C H O S , lo s m o v im ie n to s l i b e r a d o - r e s de l e s c o lo n ie s ; a e x i g i r l a e x p u ls ié n de sus i m p é r ia l i s t e s n a c io n a le s de e sas c o lo n ie s ; a c u l t i v a r * " lo s c o ra z o n e s de lo s o b re ro s de sus p a fs e s r e la c io n e s v e rd a d e ra m e n te f r a t e r n a l e s con la s p o b la c io n e s o b re ra s de l a c c o lo n ie s y de la s n a c io n e s o p r im id a s y a i n i c i a r en l a s t r o p a s de s u s 'p a fs e s una e g i t a c ié n s is t é m a tic a c o n tr a l a o p rp s ié n de lo s p u e b lo s c o lo n ia le s . " , " P a la b r a s y t e o r l a s . En l a p r é c t i c a , to d o lo c o n t r a r i o . E l im p e r ia lis r a o e s ­ p a R o l l e s ha gan ad o e l c o ra z é n y o d ia n n u e s tr o m o v im ie n to l i b e r a d o r . Las "ma­ sas la b o r io s a s s o c i a l i s t e s y c o m û n is ta s " s ie n t e n e l h is te r is m o de un p a t r i o t e - r is ra o a v a s a l la d o r e i m p é r i a l i s t e . Con ra z o n a p u n ta C a r lo s de B a r a ib o r en su in t e r e s a n t e l i b f o de p o lé m ic a "Las f a ls a s p o s ic io n e s s o c ia l i s t e s de In d a le c io P r i e t o " , q u e . . . . " tam poco e l o b re ro e s p a n o l a l l f r a d ic a d o - en E u zk a d i - t i e ­ ne que s e r un b a lu a r t e d e l e sp a R o lis m o de e s te E s ta d o , que s i a uno y o t r o o p r i me como a g e n te que es d e l c a p i t a l is m e a q u é l l e c o h ib e ta m b ié n en muy n o b le s y g r a ta s m a n ife s ta c io n e s d e l e é p f r i t u , que como norma g e n e r a l no e n c u e n tra c au c e , n i menos e l d e b id o e s t f r a u lo " . " C ie r ta m e n te , e l o b re r o e s p a R o l, de é t iq u e t a r o ja y b la n c a , de d e rec h a e I z ­ q u ie r d a , que a q u f , en E u z k a d i, se ha e s t a b le c id o , c o n t in é a s ie n d o un b a lu a r t e d e l e s p a n o lis m o que ta m b ié n a p u n ta e l r e d a c t o r de " C la r id a d " . P or eso ta n s o ­ lo ce c o n c ib e que a q u f en B i lb a o , l a P ren s a s o c i a l i s t a haya p o d id o a f i r m a r e s ­ t a e n o fm id a d : "Todos lo s e s p a R o l is ta s nos s e n tira o s a b o fe te a d o s p o r lo s c a n to s v a s c o s ." , "Som os, p u e s , una e x c e p c ié n lo s vsfos. Q u ie n e s h a b la n en f a v o r de lo s a b is in io s y se e n fu re c e n c o n tr a e l im p e r ia l is m o i t a l i a n o e j e r c i t a n a q u f - | Y qué m a g n l- f ic a m e n te | - e l im p e r ia l is m o e s p a n o l.Q u ie n e s p ropugnan p o r l a l i b r e d é te rm in a c ié n de la s n a c io n e s y de lo s p u e b lo s o p rim id o s se o fe n d e n a q u f in c lu s o p o r nues t r o s c a n to s , e x p re s ié n de a n h e lo s in s a t is fe c lio s .C é m o e x p l ic a r s e taraafio ’ d i s l a t e ? " Y s in em b arg o , a q u f e s té n o f i c i a lm e n t e re c o n o c id o s n u e s tro s d e re c h o s . Comu­ n is t a s y s ô c i a l i s t a s lo s p ro c la m a s , cuando a s f le s c o n v ie n s , en la P ren sa y en l a t r ib u n s . B a s ta r t -é o rd a r l a u l t im a campana e l e c t o r a l o r e p a s a r c u a lq u ie r né mero d e " E u z k a d i R o ja " . " Y mas a u n . Poderaos re m o n tâ m e s a l t e s t im o n io de o t r o s t ie m p o s , de a fié s a t r é s p a ra que no se nos a cu se de h a b la r con t e x t e s o p o r tu n is ta s e in s in c e r o s . " D e l e x c o m ù n ls ta O s c a r P é re z S o i f s son e s to s p é r r a fo s de r e c o n o c im ie n to de n u e s tr a p e r s o n a lid a d : " E l hecho d i f e r e n c i a l c a t a lé n no lo s a c é de l a c ab e za P r a t de l a R ib a , n i e l 'v a s c o lo in v e n t é S ob ino de A ra n a . N eg ar esos hechos es n e g a r l a e v id e n c ia " . 4 I * " Y un p r e e t lg io s o s o c i a l i s t a , e l d o c to r F ia d in a b e i t ia , a f irm o b a a s f en un m it f n de E i b a r : . , , . " Ray que hablar de naciones, hoy que hablar de libertad....Que la nacion vas- ca existe nos lo dicen todos los hombres de ciencias, desde Mommsen a Reclus y lo sabemos mejor que nadie nosotros, los vascos. "Tenemos todos los requisites de la nacionalidad. Somos'los pobladores de la tiefra que pisamos desde los comienzos de la historia. SoAos la raza de— finida. Tenemos un idiftma propio, costumbres y leyes propias. Somos una nacion, la nacién vasca." " Y aun decfa en Donostia én otro acte pûblico: "Los vascos no es posible que renunciemos a ndestra raza. En un libre de Eliseo Reclus encontraréis un'na- pa de las razas; allf veréis que esta raarcado el territofio de los vascos. En c u a lq u ie r g e o g r a f f a se h a b la ta m b ié n de l a r a z é v a s c a . No es que sea una r a z a ra e jo r o p e e r , s in o que es una r a z a d i f e r e n t e » "La naéién précisa regirse por sus propias leyes; necesitamos crear el Estado vasco". " I Como p a fa b r in d a r le s e l p a r r é f o a lo s a u to r e s d e l c é lé b r é m a n if ie s t o d e l 4 de Mayo ( . , " A puntaba ailn m as. D e c fa : "En e l C ong reso S o c ia l i s t s c e le b r a d o en M a d r id se ha d c é id id o que lo s s o c i a l l s t a s v ay a n a l f r e n t e de lo s m o v im ie n to s n a c io ­ n a l i s t a s . E s to q u ie r o d e c i r que é l ^ a r t id o S o c ia l i s t a desea que se r e s u e lv a e l p ro b le m s de la s n a c io n a l id a d e s ." " P o rq u é e n to n c e s - p re g u n ta b a y o hace tie m p o en e s te d i a r i o - no re c o n o c e r a E u z k a d i como n a c ié n y y lu c h a r p o r su r e d e n c ié n y l i b e r t a d ? P o rq u é e x is t e » en E u z k a d i o r g a n iz a c io n e s que é a re c e n de e s p f r i t u vasco y se oponen a l d c s a - r r o l l o y e x is t e n c ia d e l m ism o?. , " S e ra d u ro d e c i r l o , p e ro es b ie n c i e r t o . R ecu ero que a s f se l o m a n ife s ta b a a l a g i t a d o r c ô m u n is ta ,h e rm a n o d e l ya c é lé b r é c a p ita n S a lâ n , f u s i l a d o en J a c a , en una e n t r e v l s t a p o r demas c u r io s a e in t e r e s a n t e } en l a que habfam os p l a n - te a d o e s to s p ro b le m a s con to d a l e a l t a d y c la r id a d . " Porque la in&ensa mayorfa de esos obreros - le decfa - no son vascos; son cxtrafios ni pafs, que llevan en su aima el germen imperialists y patriotero, que es la negacién de todo espfritu de justicia, de todo sabor demécrata, de; to d o in t e n t o de l i b e r t a d . " " A l g r i t o de | a b a jo l a s f r o n t e r a s y a b a jo e l n a c io n a lis m o ) , q u ie r e n con e x a l t a c io n f e r v i e n t e l a a n u la c ié n y d e s a ÿ a r lc ié n de la p a t r i a a je n a p a ra r o - b u s te c e r y " e n g ra n d e ç e r" l a suya p r o p ia " . " Esa es la realidad. Y por esa realidad afirraamos rotundamente que los vas­ cos somos una excepcién en el panorama del mundo entero én relacién a la tac­ tics y a los postulados que dicen profesar los marxistas. Ser marxista en Euzkadi es rechazar y combatir el derecho de nuestra patria a su plena liber­ tad. Eso'en la practice, aun cuando en la'prensa y en el mitin afirmen lo contrario. "(E 4 - 4 - 3 6 , "Internacionalismo. El socialismo y la libertad vas­ ca". ( 1 7 ) En e l mismo s e n t id o v e r : E 1 8 - 4 - 3 6 , "P lum as o b r e r a s . R e f lo a io n a un mo­ m ents t r a b a ja d o r v a s c o " , p o r A z k a ta s u n a ; E 1 4 - 7 - 2 6 , D is c u rs o de A g u ir r e en S o m o rro s tro , donde v o lv ié a d e c i r : " s i l a l i b e r a c ié n de l a P a t r i a Ao t r a j e r a c o n s ig o unq p le n a y a b s o lu ta r e n o v a c ié n s o c ia l no la q u e r r f a m o s ." ) . En el mismo acto dijo Manuel Robles de Arangiz: "Vascos y no vascos, vamos a luchar por rehncer nuestra Patria, por reintegrar a Euzkadi la soberanfa dentro de una justicia social modelo de pueblos libres, pues poniendo todo nuestro tfabajo al serblcio de la causa nacional lo demas de nos daré por anadidura. "(E 1 4 - 7 - 3 6 . ) En el artfculo citado Azkatasuna decfa: "Queremos la libertad de Euzkadi'ÿara que tu, yo y todos los obreros seamos libres mo­ ral y econémicamente.... Examina la historia y verés que el problems soéial con todos sushorrores e injustices, surgié al perdcrse nuestra libertad. Hay pues, que rècobrar la libertad nacional para resolver en su tctalidad la cue£ tién social." 71 (P o r c i e r t o , a l f i n a l de a c to hubo d e s f i l c m i l i t a r con a p la u s o s p a ra l a s f u e r ­ z a en g e n e r a l y una g ra n p i t a con a lg u n o s a p la u s o s p a ra l a G u a rd ia C i v i l y de A s a l t o " d e d ic a d o s - com ento " E l L lb e r A l" - 'd e s d e la s c o sas de l a Gran V ia don­ de no v iv e n in g u n d e te n id o de O c t u b r e . , . " ) , ( 18) En e l mismô s e n t id o se e x p re s o J . A i^ t z o l en é6' a r t f c u l o " T é c t ic a s ô v ié - t i c a en E u z k a d i. E l papa f r e n t e a l c o m u n ism o ." " . . . A le r t a s en E u z k a d i. To­ do c à id a d o es poco p a ra a p r e c ia r e l a va n c e p r o s e l i t i s t a d e l comunismo en E uz­ k a d i . D is t in g u e a l a t é c t i c a c ô m u n is ta su f i n a s e n s ib i l i d a d , l a a d a p t a b i l i - dad l a suma a l p a fs y sus a s p ir a c io n e s l a r e a l id a d p le n a de s e n t id o de sus p ro m es a s ; Nada h a y de d u r o , i n f l e x i b l e y r e p e le n t e en la s in s in u a c io n e s s o v ié - t i c a s . " No han p o d id o in o c u le r sus v i r u s en l a s o r g a n iz a c io n e s c a l é l i c a s de E u z k a d i. P o r hoy esa p u e r ta le s e s té c e r r a d a . B ie n lo a d v ie r t e n e l l o s . " E l a ta q u e d i a r i o , t e h a z , y podemos d e c i r que h a s ta e f i c a z , en p r t e " lo r e a - l i z a n p o r o t r o f l a n c o . Una g ra n m a y o rfa de l a ju v e n tu d vas c a m i l i t a en la s o r g a n iz a c io n e s p a t r i é t i c a s de t ip o p o l i t i c o o s o c i a l . En esa msa p r e te n d s i n f i l t r a r s e . " P o r eso d e s p lie g a su b a n d e ra s e p a r a t is t s v a s c a . No p o rq u e l a n a c io n a l id a d v a s c a in t e r e s a a l com unism o, s iA o p o rq u e s in ese s e n u o lo l e c e r r a r i a n sus p u e r t a s l a ju v e n tu d e u z k a ld u n . " Ese s e p a ra t is m s e u z k a r ia n o no es s in o una c o n v e n ie n c ia t a c t i c a . P orque S i no e l com unism o f r a n c e s no re c la m a l a s e p a ra c ié n de l a E u z k a d i C o n t in e n ta l? " P o rq u é e l com unism o de " E u z k a d i R o ja " no c u l t i v a e l e u z k e ra y cuando en sus p a g in a s a lg u n a v e z l o p r é s e n ta lo v i l i p e n d i a con la s mas v e rg o n z o s a s de la s i n c o r r e c io n e s î . " P o rq u é e l com unism o de E u z k a d i e s té p e n d ie n te de la s d i r e c t r i c e s y norraas d e l S e c r e t a r ia d o Comunismo de Espana y r in d e a e l l a s la s c u e n ta s de su g e s - t i é n ? . " Como prétende cngaRar a la juventud francesa con su mcntalidad religlosa, quiere atraer a la vasca con un nacionalismo postizo que ni siente ni anhela. " E 13- 6- 36. ) J e s é s de G a r r i z pensaba que lo s c o m u n is ta s d e l mundo e n te r o h a b fa n v is t o d e - rru m b a rs e e l m ito d e là p a t r i a de lo s t r a b a ja d o r e s . " A h o ra , segun e l , s u r g fa n o t r a v e z lo s n a c io n a lis m o ^ como e ra e l caso de H u s ia , que "se s ie n te n n a c io ­ n a l i s t a " , m ie n t r a s "en o t r o s p a fs e s como e l n u e s tr o - lo s m a r x is tâ s s ig u e n sonando con e l " p a r a fs o r o jo " y en e l in t e r n a c io n a l is m o c ô m u n is ta . . . "(E 1 7 - 6- 36, "Un m ito que se q u ie b r a . La p a t r i a de lo s t r a b a j a d o r e s , " ) . En San S é b a s t ia n e l A tn e o O b re ro h a b fa o rg a n iz a d o una c o n fe r e n c ia que d ié é l d ip u ta d o c a t a lé n T r a b a l , s o b re e l tema " E l n a c io n a lis m o y la c la s e o b r e r a " . . .R e f i r ié n d o s e a lo s o b re ro s " e x é t ic o s y m a r x is ta s " D e l A te n e o , Ib a n de M io ts e s c f i b i é : "A e s to s o b re ro s i n t e r n a c io n a l i s t a s in t e r e s a n a h o ra lo s n a c io n a l i s - m os. A s f lo o rd e n a M oscu. A unque**la m a y o rfa n i séduzcU y a muchos n i a g ra d e su a p l i c a c ié n a q u f . P e ro , en f i n , van a r r a s t r a d o s . E s te es e l d e s t in o de l a m asa. No puede é s ta r e v e la r s e n i aunque q u ie r a . " En c u a n to a l a c o n fe r e n c ia misma e s c r i b i é : "No s e ré n m e n ta l iz a d o r a s esas f r a s e s d e l c o r r o s iv e s o c ia l que e x i s t e p i te n d ré n l a v i r t u d de i n f i l t r a r p a t r io t is m o v a s c o . C i e r t o , en g e ­ n e r a l , p o r lo m enos. P e ro la s id e a s fu e ro n a p la u d id a s .C o n l a re s p e tu o s a com - p r e n s ié n puede h a l l a r s e una a rm o n ia . E l o b re ro que sabe d e l prob lerrfa n a c io ­ n a l va:;ccv y s i no se a d h ie r e a é l l o r e s p e t a , s a le ganando con e l l o , P e rs o n a l m e n te , p o r su i n t e r i o r s o s ie g o y p o r e l a p r e c io de lo s demés h a c ia é l . "Se i n i c i a una t é c t i c a . Observâm es su t r a y e c t o r i a a l d t a l l e . Esa o r t e n t a - c ié n es r e v e la d o r a de a lg o c o n s o la d o r p a ra n o s o tro s . Que E u z k a d i se a f i a n - za y m archa cam ino a d e l a n t e . " ( E 2 9 - 5 - 3 6 , "Los o b re ro s y e l m o v im ie n to n a c io ­ n a l i s t a s " , p o r Ib a n de M i o t s . ) . (19) Tam bién en " E l L i b e r a l " , G a b r ie l A lom ar h iz o la d e fe n s a de l a c o n v e n ie n ­ c ia de lo s E s t a t u t o s . " . . . "Tampoco puede d e c id i r s e que lo s E s ta tu to o t ie n d a n a d e s v in c u la r a E spaRa, 717 s in o , p o r lo c o n t r a r i o , a e s t a b le c e r su c o h e s ié n s o b re lig é m e n e s més fuerfces que ]a3 p r o v in c ia s a r t i f i c i a l e s . La u n ié n de lo s p u e b lo s no c o n s is te ya en e l v a s a l l a j e b a j o un r e y , s in o en la v o lu n ta d de p e rm a n e c e r u n id o s p a ra un id e a l h i s t é r i c o , p a ra un im p e r io e s p i r i t u a l ; p o rq u e s i a s f no fu e s e , s i un p u eb lo e le v a d o y c u l t o se e n c o n tra s e s u je t o p o r a z a r a l d o m in io de un p u e b lo a je n o 'a su e s p f r i t u , e n to n c e s e l s é p a ra t is m e s e r f a , no ya un d e re c h o , s in o un d e b e r . Los pueblos no son hermanos Siameses, uno de los cuales pueda verse obligado a tener eternamente unida su vida a la de un cadéver. "La graduacién de los Estatutos depende de la cualidad polftica del pafs al cual son atribufdos. "C u a n d o ,a m ita d d e l s ig l o X IX , Espafia fo rm é su u n id a d n a c b n a l, e s to e s , la r e - v e r s ié n de l a v i e j a s o b e ra n fa r e a l en s o b e ra n fa n a c io n a l , no l a c im e n té en sus e le m e n to s d i f e r e n c i a l e s , o s e ô , l a s r e g io n e s , s in o en e le m e n to s e s t r f î t a - m ente g e o c r é f i c o s , . l a s p r o v in c ia s . Es n a t u r a l que l a R e p u b lic s haya a p o rta d o una s u p e ra c ié n a esa s fo rm a s e le m e n ta le s de l a v o lu n ta d n a c io n a l . S i e l E s ta ­ t u t o v as c o o e l p a l l e g o , p o r e je m p lo , no tu v ie s e n o t r a v e n t a ja que l a de r e a - t a b le c e r la u n id a d de V a s c o n ia o l a de G a l i c i a , ta n c la r a s y é v id e n t e s , e l lo ya s e r f a un c o n s id e r a b le a va n c e en l e p e r s o n a l iz a c ié n de E spaR a. Cuando ana r e g ié n t i e n e sus fo rm as d i f e r e n c i a l e s muy p r é c is a s , c la r o e s té que l e c o r re s ­ ponde una le y de v id a c o le c t iv a que p e r m its e l r r e c im ie n t o de esas c u a lid a d e s p e r s o n a le s ; ya que s i hoy se l i m i t a a m a n ife s ta c io n e s p u ra m en te s e n t im e n ta le s , maRana pu ed en c r e a r e l n u c le o c o n s c ie n te y v o l i t i v o de una g ra n u n id a d , e s to e s , de un c e n t r e de i r r a d i a c i é n més a l l é de lo s I f m i t e s r é g io n a le s . " Lo que no debe fo m e n ta rs e es 3a c r e a c ié n de fo c o s r e g r e s iv o s c o n tr a l a marcha l i b e r a d o r a de esos n u c le o s de d i v e r e i f i c a c i é n . E l e s ta tu t is m o c o n tr a la Repu­ b l i c s , n o " . (E L 1 0 - 7 - 5 6 , "Los E s t a t u t o s . " ) . ( 2 0 ) "No hay nada - e s c r i b i é - como no p o n e r dem asiad o in t e r é s en 3s cosas que se d e s e an o b t e n e r . Eso de qu e p a ra lo g r a r a lg o hay que q u e r é r lo , h a y que d e - s e a r lo con mucha f u e r z a , s u e lc f r a c a s a r l a s més de la s v e c e s . Lo que se desea con mucho fm p e tu es lo que no sh ac e més f a l t a , y e s to s u e le s e r im p o s ib le de c o n s e g u ir p o rq u e es lo d i f f c i l . , " E s to v ie n e a c u e n to d e l E s t a t u t o v a s c o . Ahora va a r é s u l t e r q u e , a l o m e jo r , nos lo van a c ô n c e d e r y no vamos a t e n e r més re m e d io que a c e p t a r lo y , a g ra d e - c e r l o y u s a r l o . Nos va a p a s a r como a q u e l in d iv id u o q u e le r e g a la n un b a s té n , cosa que no n e c e s i ta n i l a u s a , , p e ro que p o r h a c é r a p r e c io d e l r c g a lo se ve p r e c is a d o a l l e v a r l o , aunque l e supone un e s to r b o . " De la noche a la manana nos vamos a encontrar con un Estatuto hecho y dere­ cho, un Estatuto compléto y nuevo, dicho sea en honor de la verdad, no henos puesto excesivo empefio. Yo he llegado a sospechar que interesa a muy pocas personas, o s i interesa a alguien lo disimula admirablemente, sin duda pcAien- do en préctica mi teorfa para lograr las cosas, es decir, el no desearlac. " Se c le b r é un p l e b i s c i t e en e l p a fs p a ra s a b e r q u ié n e s e ra pa r t i d a r i o s d e l Ea t a t u t o y q u ié n e s n o . La inm ensa m ayoria de lo s c iu d a d a n o s nos a bs tuV im oe de v o t a r , l o que no im p id ié que se lo g r a s é una m ay o rfa abrum ad ora a fa v o r d e l Es t a t u t o , p o rq u e lo é p l e b i s c i t e s son a s f . D es p u és , poœ g e n te se ha preocupado p o r e s ta c u e s t ié n . A hora m ism o, c a s i en v fs p e r a de h a c e r lo l e y , a n a d ie o ig o ’ h a b la r d e l E s t a t u t o , p o r mucho c u id a d o que pongo en s o rp re n d e r c o n v e rs a c io n e s . He a s i s t i d o a v a r i a s c o n f e r e n c ia s , e sp e ra n d o o i r en e l l a s t r a t é r d e l E s t i t u t o ; p e ro a p e n a s se ha ro z a d o e l te m a , y e l l o de m anera s u p e r f i c i a l . De v e z en cuan do lo s p e r ié d ic o s d e l p a fs p u b l ic a n a lg é n a r t f c u l o h a b la n d o d e l E s t a t u t o ! r e ­ c ie n te m e n te , uno f irm a d o p o r una s e fio ra que v iv e h a b itu a lm e n te en M a d r id , p o r l o que c re o que no l e h a ré mucha f a l t a e l E s ta tu to V a s co . " En f i n , to d o s lo s in d ic iô s son de que V a s co n ia va a lo g r a r e l E s t a t u t o . E l lo puede d a rs e p o r d e s c o n ta d o . P e ro a qué se d e b e ré ? S in duda a que no l o henos desead o con e se em puje a r r o l l a d o r y o b s e s io n o d o . S i se h u b ie r a n dado f r tc u e n - t e s y la r g a s c o n fe r e n c ia s p o r e l p a fs e x p lic a n d o sus v e n t a ja s y sus in c o rv e n ie n t e s ; s i se h u b ie r a n o rg a n iz a d o m a n ife s ta c io n e s , c i e r r e s de c o m e rc io , asam Ue^s de f u e r z a s v iv a s , v i a j e s a M a d r id y to d o ese t in g la d o que arm an lo s pueb los eu ando q u ie r e n a lg o d e l G o b ie r n o , es més que p ro b a b le que a h o ra e l E s t a t u t f no s e r f a més que una vaga e s p e ra n z a y no una e s p lé n d id a r e a l id a d . G " C ie r t o que hn h a b id o y hay uno p e rs o n a que se in t e r e s a p ro fu n d a m c n te p o r e s ­ ta c u e s t ié n : In d a le c i o P r i e t o ; p e r o , a p e s a r de e l l o , e l E s ta tu to s e r é un h e ­ cho im m e d ia te . Los demés g e n te s , l a s de a q u f , han m o s tra d o una in d e f e r e n c ia que ha s id o muy p ro v e c h o s a p a ra c o n s e p u ir e l rég im e n a u to n o m is te . G r a c ia s a esâ in d i f e r e n c i a que ha s id o muy p ro v e c h o s a p a ra c o n s e g u ir c lré g im e n a u to n o m ie t a . G r a c ia s a esa in d e f e r e n c ia te n d ré m o s G e n e r a lid a d v a s c a , que p o r l o v is t o e ra una n e c e s id a d que se d e j& a s e n t i r . " A hora verem os cémo nos s i e n t a . To c re o que lo s n a c io n a l is t a s no esparan g ra n d e s cos a s d e l E s t a t u t o . Un E s t a t u t o c o n c e b id o y t r a z a d o p o r una R e p u b lic s i z q u i e r d i s t a no puede s a t i s f a c e r l e s . A lo s d e m é c ra ta s v a s c o s tam poco puede a g r a d a r le s o t r o E s t a t u t o que no sea e l de l a R e p u b lic s i z q u i e r d i s t a , y é s te s i r g ra n e n tu s ia s m o , pues una v e z que e s té iir .p la n ta d o en Espana e l ré g im e n dem o- ’ c r é t i c o no es cosa de i n i c i a r n in g u n m o v im ie n to que t ie n d a a a p a r t a r s e dé e l l a , E s o , en to d o c a s o , a n t e s , cûando l a m onarqu fa h a c fa in h a b i t a b le a E s p a n a . . . . . " (E L 7- 6- 56, " L in t o n a m é g in a , P a ra lo g r a r lo que se d e s e a ." ) (2 1 ) "El Sr. Prieto expuso algunas ideas suyas acerca del proyecto de Estatu­ to, en el cual encontrsba dos defectoa, uno de forma, relacionado con su am- pulosidad, que le daba cierto carééter casuftico, y otro^fondo, que danaba el espfritu verdaderamente autonémico. A su entender, debfa siraplificar^el Esta­ tuto reduciéndolo a la concesién de las facultades autonémicas, y establecien do esta concesién en forma que no pudiera ser luego mermada, pero dejando al Pals Vasco en la mayor libertad posible para instituir por si propio los érga- noB de gobierno bajo una norma general ci habfa de atenerse a la Constitucién y en un p la z o p r u d e n te , a f i n de e v i t a r d i la c io n e s p ro v o c a d a s a r t i f i c io s a m e n t e , "Con e s to s i lo s é rg a n o s de g o b ie rn o que se i n t i t u y e r a n no l le g a b a n a d a r è l r e n d im ie n to a p e t e c id o , e l P a fs V asco se e n c o n t r a r la con l é v e n t a ja de p o d e r mo d i f i c a r l o , s in t r a e r a t e v i s ié n de la s C o r te s e l E s t a t u t o . De o t r o la d o v e fa e l S r . P r i e t o una g ra n v e n t a ja p o l f t i c a p o r c u a n to no s o lo f a c i l i t a r f a l a a p ro b a c ié n d e l E s t a t u t o a q u f , en la s C o r t e s , s in o q u e , adem as, en e l P a fs Vasco a c a s o d e te r r a in a r a una c o o p e ra c ié n v e rd a d e ra m e n te fe c u n d a de to d o s lo s p a r t id o s p o l f t i c o s , e v i t a n d o que l a pugna de é s to s c o n s t i t u y e r a n una d i f i C u l t a d p r e v ia en e l C o n g re s o " ( ^ 5 - 5 - 5 6 , "R e u n ié n de la C o m is ié n de E s t a t u t o s " ) . V e r t . EL 50- 4- 56; 8- 5- 36; 21- 5- 36; E 30- 4- 36; 6- 5- 36; 13- 5- 36, La a c t i t u d de l a "Lucha de C la s e s con re s p e c to a l E s t a t u t o : L .C . 2 2 - 5 - 3 6 ; 3 - 7 - 3 6 ; 1 0 - 7 - 3 6 ; 1 7 - 7 - 3 6 ) . ( 2 2 ) (L a id e a de que e l E s t a t u t o e ra una pequefîa p a r t e de l a p le n a y a b s o lu ta s o b e ra n fa que c o ’~ re s p o n d fa a E u z k a d i, p o r l a que e l PNV lu c h a b a , l a expuso c la r a m e n te e l c o n c e ja l n a c io n a l is t a b i lb a ln o B a s t e r r a , cuando en e l A yu n tam ien to j u s t i f i c é l a a b s te n c ié n de su m in o r fa en e l a s u n to de f e l i c i t a r a M a n u e l AzaRa p o r su e le c c ié n p a ra l a p r e s id e n c ia de l a R e p u b l ic s , l o que v a l i é que " E l L i b e r a l " e s c r ib ie r a (E L 1 5 - 5 - 3 6 , "La f e l i c i t a c i é n d e l A y u n ta m ie n to a l S e - R o r A z a fia " ) que " lo s c o n c e ja le s n a c io n a l is t a s d e l A y u n ta m ie n to rlo B i lb a o , d a n - do una p ru e b a mas de su c e r r i ^ l id a d y de su in t o le r a n c e s a to d o lo que s u p o n - ga d e m o c ra c ia y l i b e r t a d , dart e s ta n o t a , que no le s d e s c u b re como muy p o l f t i ­ cos n i como muy i n t e l i g e n t e s . " E l n a c io n a l is t a B a s te r ra h a b fa d ic h o que " la m in o r fa m u n ic ip a l n a c io n a l is t a v a s c a ha v is t o con c o ra p la c e n c ia l a e le v a c ié n de D. Manuel Azafia Dfaz al cargo de presidents de la Republics espafiola, por lo que ello puede significar en orden a la esperanza inraediata de Euzkadi de obtener, sin mayores dilaciones, un régimen de realidades autonémicas, peque- fia parte de aquella gran realidad de plena y abspluta soberanfa que reclamamos intégra y hacié la que marchamos con el Partido Nacionalista, sin dejaclén ni titubeo alguno. " Ahora bien; con todo respeto, la minorfa municipal nacionalista déclara que esa sincera complacencia no puede llevarle y no le arrastra a suscrihir felicl_ tacién ni adhésion alguna, aparté las diferencias ideolégicas que le separan de D, Manuel Azafia y Dfaz, porque dejando a salvo toda consideracion, no puede olvidar que se trata de la mas alta representaciôn de un Poder que detenta la originaria libeftad de Euzkadi peninsular, patrimonio natural arrebatado a nuestra patria". (EL 1 4 - 5 - 3 6 , " la sesién del Ayuntamiento".) (23) La l e c t u r a com parada de anibos t c x t o s ( e l a p ro b a d o y e l p le b is c i t a d o e l afio 1.933) m u e s tra que e l E s ta tu to a p ro b a d o re d u c e n o ta b le m e n te l a a u to n o m fa 19 p r e v i s t a en e l P ro y e c to p le b is c i t a d o en 1 .9 3 3 » Las C o r te s de l a R e p d b l ic a , c o n fo rm e s a l a v is io n d e l e.iitonom ism o r e g io n a l , dan a l E s t a t u t o e l c a r é c t e r de c o n c e s ié n , n tr ib u y é n d o s e l a c a p a c id a d de in t r o d u c i r m o d if ic a c io r .e s a l m is ­ mo, in c lu s o con l a o p o s ic io n d e l P a fs V a s c o . r e d u c c ié n a u to n é in ic a se o p e ra en m a t e r ia de a u to n o m fas p r o v in c i a l y m u n ic ip a l , a u t o - o r g a n iz a c ié n y fu n c io n e s d e l P o d e r J u d i c i a l vas c o y c a p a c id a d l e g i s l a t i v e , e s p e c ia lm e n te en p o l f t i c a eco ném ica y o rd e n p u b l i c o . En m a te r ia de enserian za d e s a p a re c e e l p la n te a m ie n - to que p r e v e f a a l a U n iv e rs id a d Vasca como r e c t o r a de un s is te m a o rg é n ic o f o r * mado p o r to d a s la s in s t i t u c io n e s d o c e n te s o f i c i a l e s y p u b l i c a s . E l t r a t a m ie n - to de l a le n g u a vas c a es muy d é f i c i e n t e ( ta m b ié n e ra en e l p l é b i s c i t a d o ) . V e r E 2 - 1 0 - 5 6 ; 1 8 - 1 0 - 3 3 * B o le t fn O f i c i a l de B iz k a y a 1 7 - 1 0 - 3 3 ) » ( 2 4 ) (O t r o s c o m e n ta r io s , In c lu s o con am enazas de e c h a r d e l t r a b a j o en E u z k a d i a lo s s o l i d a r i o s e n : E 6 - 6 - 3 6 , " B a jo l a t i r a n f a d e l fa s c is m e r o j o " ; 9 - 6 - 3 6 , "En l a lu c h a c o n tr a l a t i r a n f a r o j a " , p o r T z e r ; 1 1 - 6 - 3 6 , " B a jo e l d e s p o tis m e i l e g a l r o j o " , p o r P e d ro de B a s a ld u a ; 4 - 6 - 3 6 , "Como hace v e in t e anos .» » » Es ' p o s ib le que lo s t r a b a ja d o r e s v a s c o s nos crucem os de b^kos ? " , p o r M e n d i t a r r a . En e l a r t f c u l o de E g u r , "C ondenados a l ham bre p o r l a t i r a n f a r o j a " (E 4 - 6 - 3 6 ) , se l e e e s ta in v o c a c ié n a l a c la s e p a t r o n a l vasca: "Y v o s o t r o s , p a tro n o s v a s c o s , lo s que s e n t f s en e l pecho o d e c fs s e n t i r am or a v u e s tr o p u e b lo , l o v e n d e r é is p o r u n as m is é r a b le s p e s e ta s ? No s e r f a ra e jo r que d i e r a i s v o lu n ta r ia m e n te a v u e s tr o s h erm ano s n e c e s i ta d o s e sa s p e s e ta s , que lo s enem igos d e l p a f s , y p o r t a n t o e n e m ig o s v u e s t r o s , os a r r a n c a n p o r l a fu e r z a ? lîo os a r r e p e n t i r é i s a l ­ gun d f a ? No e s t é i s ya a r r e p e n t id o s ? 0 es que no e s t a is ya p a lp a n d o la s c o n s e - c u e n c ia s ? No s e r é p r e f e r i b l e r e f i i r como herm anos que p o r in c o m p re s ié n c a e r d e £ t r u id o s p o r e l enem igo comun ? O jo a l e r t a , v as c o s to d o s , p a t r o n o s , o b re r o s , m a rin o s y t e r r e s t r e s | Vascos de to d a c o n d ic ié n : | O jo a l e r t a , que tenem os e l enem igo en c as a ) A n te e l enem igo èom én, ya s a b é is to d o s ; im i t a d a n u e s tro s a n te p a s a d o s : a lk r ta s u n a in d a r r a d a . " ) " E l L i b e r a l " in fo r m é que un g ru p o de s o l i d a r i o s v a s c o s , d esp u és de e je r c e r c o a c c io n e s c o n tr a unos o b r e r o s , c o n t r a ta d o s p o r l a D ip u t a c ié n , que t r a b a ja b a n en lo s v iv e r o s de Ib a r g u r e n , lo s t i r o t e é . N o rm a liz a d a en un p r i n c i p l e l a s i - tu a c ié n p o r l a in t e r v e n c ié n de lo s g u a r d ia s de A s a l t o , se d é c la r é l a h u e lg a g e n e r a l en G a ld a c a n o (En Am orebiefca segun " E u z k a d i" ) , p ro m o v id a y c o a c c io n a d a , segun e l G o b c rn a d o r} p o r lo s d i r e c t i v e s de S . de TV , P a r t id o N a c io n a l is t a y A c c ié n N a c io n a l i s t a . Se p r a c t i c a r o n 26 d e tè n c io n e s , e n t r e e l l a s l a s de d i ­ r e c t i v e s de STV y PNV de A m o re b ie ta , y se c la u s u r a ro n sus c e n t r e s r e s p e c t iv e s . (E L 2 3 - 6 - 3 6 ; E 2 3 - 6 - 3 6 d e c fa que L a ls e k a h a b fa echado de lo s v iv e r o s a o b re ro s que l l e v a b a n t r a b a ja n d o p a ra la '^ ip u tâ c ié n de 5 a 17 a n o s , p a ra s u s t i t u i r l o s p o r o b re r o s p o l f t ic a m e n t e a f in e s a é l . E s ta c o n d u c ts d ié o r ig e n a lo s i n c i ­ d e n t e s . E n tr e lo s nu evos c o n tr a ta d o s y lo s d e s p e d id o s se p r o d u jo un a lb o r o t o y se o y e ro n d is p a r o s ; to d o e l l o en h o ra s de t r a b a j o en lo s v i v e r o s . ) V e r t . EL 5 - 4 - 3 6 , donde se in fo r n a b a de que l a p ô l i c i a . h a b fa d e te n id o en o t r a o c a ­ s ié n a dos p is t o le r o s de S o l id a r id a d de T . V . ) . " (2 5 ) A c o n t in u a c ié n in d ic o lo s c o m e n ta r io s en que " E u z k a d i" r e f l e j a e l re c h a z o de l a t e o r f a m a r x is ta y dé l a p r a x is s o c i a l i s t a , p e ro s in r e l a c i é n a hechos c o n c r è te s de e s te p e r fo d o . S é lo en o c a s io n e s se a c e p ta d e l m arxism o su c a - r é c t e r de d e n u n c ia ( c o n t r a e l c a p i t a l is m e y e l c a t o l ic is m o b u rg u é s ) y c i e r t o s e le m e n to s de j u s t i c i a s o c i a l . Un re c o n o c im ie n to de e s te t i p o se e n c u e n tra en lo s d is c u r s o s de A g u ir r e en S o m o rro s tro (E 1 4 - 7 - 3 6 ) y en l a s Cor t e s , a l a p r o - b a rs e e l E s t a t u t o (E 2 - 1 0 - 3 6 ) ; E 1 1 - 1 - 3 6 , "La p a t r i a y e l s o v i e t " , p o r José de A r t e t x e ; 1 0 - 3 - 3 6 , " E l comunismo y n o s o tro s lo s c r i s t i a n o s " , p o r José de A r t e t x e ; 1 4 - 3 - 3 6 , " E l comunismo y n o s o tro s lo s c r i s t i a n o s " , p o r Jo s é de A r te ­ t x e ; 19- 3- 36, "Com unism o, c r i e t i é n is m o y l i b e r t a d " , p o r J o s é de ■'‘r t e t x e ; 2 1 - 3 - 3 6 , "A l a lu z de d o cu m e n te s . C o m e n ta r io s a l f)].an r e v o lu c io n a r io c o rau n is - t a " ; p o r P . de B . ; 2 8 - 3 - 3 6 , "Con sus miftmos t e x t o s . ih ié es l a d ic ta d u r a d e l p r o le t a r i a d o ? " ; 3 - 4 - 3 6 , " V i v i r p a ra v e r . La p a z s o c i a l i s t a " , p o r Jésu s de Ga­ r r i z ; 7 - 4 - 3 6 , " D e l m om ento. Un d is c u r s o de L a r^ o C a b a l le r o " , p o r J e s é s de Ga­ r r i z ; 2 3 - 4 - 3 6 , " E l comunismo a l d e s n u d o " , p o r J .B . Gom is; 8 - 5 - 3 6 , " T e o r fa s y p e s e ta s " ; 2 7 - 5 - 3 6 , " E l p e l i g r o c ô m u n is ta " , p o r Jésus de G n r r i z ; 2 8 - 5 - 3 6 , " T r a - zo s s o c ia le s . T rè s g r i e t a s d e ! s o c ia l is m o " , p o r J . A . ; 2 - 6 - 3 6 , " E l m esian ism o de l a v i o l e n c i a " , p o r K u n a in ; 2 - 7 - 3 6 , "Un v i r a j e b ru s c o . De l a d ic t a d u r a » d e l W ) p r o l e t a r i a d o " a un ré g im e n de d e m o c ra c ia b u rg u e s a " . - C o n tra l a s o c i a l i z a c i o n : E 2 - 1 - 3 6 , " C o n fu s io n is m o s o c i a l . C o o p e r a t iv iz é r e s s o c i a l i z a r ? " , p o r J e s é s (b G a r r i z ; 2 9 - 1 - 3 6 , " E l p ro b le m a de la t i e r r a . Pto p ie d a d c o n tr a s o c i a l i z a c i é n " , p o r N e k a z a r i ; 2 2 - 2 - 3 6 , " D o c tr in a s y c o r td u c ta s . P a ra q u ié n l a t i e r r a ? " ; 2 1 - 5 - 3 6 , " T r a d ic io n s o c ia l d e l p u e b lo v a s c o " . - E x p o s ic io n d e l p e n s a m ie n to s o c ia l é r i s t i a n o e i d e n t i f i c a c i o n con é l : E 2 9 - 1 - 3 6 , "La é l t im a o b ra de A r b o le y a . (R a c ia an p a r v e n ir m e jo r ) . La v e rd a d e ­ r a e f i c a c i a 'd e l a la b o r s o c i a l " , p o r José de A r t e t x e ; 2 0 - 3 - 3 6 , " S I d e ré c h o de p r o p ie d a d . En pugna con e l m a rx is m o " , p o r P e d ro de R a s a ld ir ; 2 7 - 3 - 3 6 , " C o m e n ta r io . "m or b ie n e n té n d id o " , p o r Jesu s de G a r r i z ; 2 9 - 3 - 3 6 , "Acabem os con e l p r o l e t a r i a d o " , p o r I . de 0 . ; 2 1 - 4 - 3 6 , " D is t r ib u t is m o y c o n S e r v a d u r is - m o", p o r J o s é de A r t e t x e ; 2 2 - 4 - 3 6 , " C a r ta a un c a t o l i c o que l l o r a . En E u zk a d i e l com unism o ha e n t r a d o p o r l a p u e r ta que l e han a b ie r t o lo s c a t o l i c o s " , p6r I g n z o l a , tornado de " E u z k o - L a n g i l le " ; 3 - 5 - 3 6 , " D e l d e s o rd e n a l o r d e n " , p o r I . d e O .; 1 1 - 6 - 3 6 , "La c u e s t io n s o c ia l " ( c o n f e r e n c ia de M o n z é n ). - S ob re l a n o c ié n de l a D ip u ta c ié n de G u ip u zco a y bases d e l p ro y e c to a p ro b a d a . p o r la s D ip u ta c io n e s v a s c a s r e p u la n d o e l a c c e s o de lo s c o lo n o s de c a s e r fo s a l a p ro p ie d a d de lo s m ism os, v e r : EL 2 9 - 4 - 3 6 , "La R eform a A g r a r ia en e l P a fs V a s c o " ; 2 3 - 5 - 3 6 , " E l a c c e s o q la p ro p ie d a d de lo s c a s e r fo s v a s c o s " . - E 1 9 - 7 - 36, "La t i e r r a p a ra e l que l a t r a b a j a " , p o r M a rc e lo de G o r o s t ia g a . - En e l p ro y e c t o se d e c la r a b a n s u je t o s a e x p ro p ia c io n to d o s lo s c a s e r fo s de A la v a , Q u i- pu zco a y V iz c a y a que no se h a l la s e n h a b i ta d o s p o r sus r e s p e c t iv o s p r o p ie t a r io y e x p lo ta d o s con e l t r a b a j o p e r s o n a l y f a m i l i a r de lo s m ism os. La e x p r o p ia c ié n s e r f a in d e m n iz a d a y la 'p r o p ie d a d de lo é c a s e r fo s se e n t r e g a r f a lo s c o lo n o s que en lo s a fio s 1 .9 1 5 , 1 .9 2 0 , 1 .9 3 0 , y 1 .9 3 5 * E l v a lo r r é s u l ­ t a n t e se r e b a ja r a en un 5 p o r c ie n t o cuando e l im p o r te t o t a l de la r e n ta que p e r c ib a e l p r o p i e t a r i o e x p r o p ia d o , t a n t o en m e t a l ic o como en e s p e c ie e i n c l u ­ yen do en l a r e n t a e l im p o r te de l a c o n t r ib u c ié n t e r r i t o r r i a l con sùs c o r re s ^ p o n d ie n tc s r e c a r g o s , s i l o a b o n a re e l a r r e n d a t a r io , e x c e d ie r e dé I.000 P t a s . en un 7 p o r 100 s i e x c e d ie r e de 2.000, en un 10 pof* 100 s i de 3*000, en un 1 2 '5 p o f 100 s i de 4 .0 0 0 , en u n ,1 5 p o f 100 s i de 5*000, en un 17^5 p6r 100 s i de 6 .0 0 0 , en un 20 p o r 1 0 0 s i de 7 .0 0 0 , en un 25 p o r 100 s i de IO .OOO y en 4 0 p o r 1 00 s i de 2 0 .0 0 0 . E s ta s re d u c c io n e s c^uedaran en b e n e f ic io d e l o r ­ g an ism e que en e s ta s p r o v in c ia s s u s t i t u y a a l I n s i t u t o de R eform a A g r a r ia , y , a m edida que se v a y a n p e r c ib ie n d o , s e ré n u t i l i z a d a s p re c is a m e n te en l a c o n ­ c e s ié n de a u x i l i o s a lo s nuvvos p r o p ie t a r io s p a ra a m o r t iz a c io n de la s f in c a s que a d q u i r i e r a n . " E l iq^o de l a in d e m n iz a c ié n se h a ra pa-te en n u m e ra r io y p a r t e en una deuda e s p c ia l que se e m i t i r a p a ra e s te f i n , s u je ta n d o s e l a p o rc ié n en m e t a l ic o a l a s ig u ie n t e e s c a la : "Cuando el propietario expropiado percibe restas hasta 1000 pesetas, en loa términos previstos anteriormente, la porcién en metalico sera de un 26 por 100. Hasta 2.000 pesetas de rente, de un 19 por 100. Hasta 3*000 pesetas ' de renta, de un I8 por 100. Hasta 4 .000 pesetés de renta, de un 17 por 100. Hasta 5*000 pesetas de renta, de un 16 por 100, Hasta 6.000 pesetas de ren­ ta, dé un 15 por 1 0 0 . Hasta 8.000 pesetas dé renta, de un l4 por 100. Ras- tg 10.000 pesetas de renta, de un 13 por 100. Hasta 20*000 pesetas de'ren­ ts, de un 12 por 100. De 20.000 pesetas én adelante, de un 10 por 100." En l a base q u in ta se d e c fa que " e l a d ju d ic a t a r i o y eus s u c e s o re s en l a p r o ­ p ie d a d d e b e ra n a te n d e r a l r e i n t e g r o de l a s in d e m n iz a c io n e s que se hayan a b o - nado a lo s p r o p i e t a r i o s , s in d e d u c c ié n de l a r e b a ja a que hace r e f e r o n c ia l a ba s e a que hace r e f e r e n d a la b a s e c u a r ta en r e l a c i é n con la s r e n te s que p e r c ib a e l p r o p ie t a r io e x p ro p ia d o , r e b a ja q u e , como se ha d ic h o , queda en b é ­ n é f i c i e d e l o rg m ic m o que s u s t i t u y a a l I n s t i t u t s ; p a ra t a l r e in t e g r o se f i - j a r é la a n u a lid a d que h a b ré n de s a t i s f a c c r lo s nuevos p r o p ie t a r io s , y que s e ­ r é e l é q u iv a le n te a l desem b o lso que p o r a n a lo g s c o n c e p ts haya de h a c e r e l é r gano e n c a rg a d o de r e a l i z a r l a re fo rm a a g r a r i a , p ro c u ra n d o que en lo p o s ib le no exceda d ic h a a n u a lid a d de l a r e n t a que a c tu a lm e n te pague e l c û l t i v a d o r . " (E L 2 3 - 5 - 3 6 , " E l a cc e s o a l a p ro p ie d a d de lo s c a s e r fo s v a s c o s ." ) . E l p r o y e c to carabié a lg u n a s de la s bases de l a m o c io n , en la que la c a p i t n l i - z a c ié n e ra a t ip o f i j o y e l o rg a n is m s d e l que d e p e n d e r fa n , de m om ento, los 721 nu evos p r o p ie t a r io s s e r f a l a D ip u t a c ié n . La c r f t i c a que se le e en " E u z k a d i" va d i r i g i d a c o n tr a l a m ocién y no c o n t r e e l p r o y e c to , c a l i f i c a n d o a a q u é l la de i n j u s t e , s u p e r f i c i a l y h a la g a d o ra en a p a r io n c ia . E l a u t o r d e l c o m e n ta r io , M a rc e lô de G o r o s t ia g a , d e c fa que " a c ie r t a s g e n te s no le s in t e r e s a b a e l p ro b le m a . Es m as, h a c ie n d o caso o n is o a la s rec o m e n d a c io n e s p o n t i f i c i a s e in c lu s o a la l e t r a de la s e n c f c l i c a s , a s e g u ra b a n que en e l campo v a s c o no h a b fa prob lem a s o c i a l , en ta n to que con su c o n d u c ts n e c ia e inhuraana lo ib a n c re a n d o con m ayor fu e r z a que s i e s t u v ie r i enm arcado en s u s l f m i t e s n a t u r a le s . " E l F r e n te P o p u la r supo a p ro v e c h a r l a c o y u n tu ra a r a i z d e l 16 de F e b re ro » ' Sus m ira d a s se d i r i g i e r o n h a c ia é l en p r im e r té r m in o , a l a c aza de a d e p to s . Se hace p ro p ag an d a que c u lm in a en e l a c u e rd o de la O e s t ié n gu ip u zco g n a (la c u lm in a c ié n no fu e e l a c u e rd o de l a G e s to ra g u ip u zc o a n a s in o e l p r o y e c to de 1æ t r è s D ip u ta c io n e s : m f o ) , a p ro b a n d o un a n te p r o y e c to de acc e s o a l a p r o p ie ­ d a d . "Como se pudo c o m probar la id e a e ra buena y c a fa a t ie m p o . P e ro e l p r o y e c to » p o r s e r c o n fe c e io n a d o p o r q u ie n e s nunca h a s ta hoy se h a b fa n p re ocupado d e l campo y sus p to b le m a s , i n j u s t e y s o b re to d o s u p e r f i c i a l y ta n s é lo h a la g a d o r en a p a r i e n c ia . " In ju s t e p o r c u a n to l a c a p i t a l i z a c i é n a t ip o f i j o ( u n 4 p o r 1 0 0 ) y r e d u c id o supone un c a s t ig o p a ra lo s buenos p r o p ie t a r io s , en ta n t o que q u ie n é s a b u s a - ro n en to d o tie m p o im p o n ie n d o r e n ta s e le v a d a s s a l f a n m e jo r p a ra d o s . " In ju s t e p o r c u a n to p r e te n d ie n d o r e s c a t a r a l naka z a r i de un p r o p ie t a r io con e l c u a l a f i n de c u e n ta s p o d fa e n f r e n t a r s e s i sus p e t ic io n e s e r a a le s iv a s , se l e c o lo c a en manoé de la D ip u t a c ié n , con lo c u a l l a lu c h a r é s u l t a d e s p r o - p o rc io n a d a y e s t é r i l . " S u p e r f i c i a l p o r c u a n to d e s c o n o c ie n d o la s c o n d ic io n e s de n u e s tra a g r i c u l t u r e , e s p e c ia lm e n te l a b i z k a f n a , se e n tr e g a una p ro p ie d a d en l a c u a l e l la b r a d o r no puede le v a n t a r c a b e z a , n i s iq u ie r a t a l v e z c o r re s p o n d e r a la s o b l ig a c io n n s c o n t r a f d a s , p o r s e r l a inm ensa m a y o rfa de lo s c e s e f fo s de B iz k a y a i n s u f i c i e n - te s p a ra e l s ô s te n im ie n to de una f a m i l i a la b r a d o r a . "A cceso a la p r o p ie d a d , s f , c am a ra d e s ; més abonando en l a e x p ro p ia c ié n e l p r e c io j u j t o . "La t i e r r a p a ra e l que l a t r a b a j a , c o n fo rm e s , com paneros; f>ero a c o n d ic ié n de que e l l o sea una r e a l id a d y no una f i c c i é n s o c i a l l z a n t e . " Que e l c a s e ro l l e g u e a s e r dueno d e l c a s e r fo dondé n a c ié , de a c u e rd o , c iu d a d a n o s; é s te es un p o s tu la d o n u e s tr o de to d a l a v id a . P e ro a c o n d ic ié n de ha*» c e r d e l c a s e r fo un m odelo de e x p lo t a c ié n en su g é n e ro , y Ao condenando a l n e k a z a r i vas c o a s e r " in e te r n u it" un p a r ia de l a s o c ie d a d ." (E 1 9 - 7 - 3 6 , "La t i e r r a , p a ra e l que l a t r a b a j a " . ) ( 2 6 ) T e x tu a lm e n te d e c fa a s f : " . . . Q u e r id o s cam aradas n u e s t r o s , jé v e n e s p r l n c l p a lm e n te , se han a s im i la d o en g ra n p a r t e , a l r e f e r i r s e a l P a fs V asco , e l l é - x ic o de un P a r t id o he rm a n o , e l c ô m u n is ta , y c o n s id e ra n ya " n a c io n a l" to d o iho- v im ie n to y tod a o r g a n iz a c ié n que e n v u e lv a l a id e a de l a c o le c t iv id a d v a s c a . " T ie n e eso una segunda i n t e r p r e t a c i é n , no d ire m o s que m a lé v o la , p e ro que t r a - suda como cosà a n ta g é n ic a de a q u e l la a s e v e r a c ié n : que e l r e s to de Espafia es " o t r a " n a c ié n . " S in em bargo n in g u n o ( s i c ) reconocem os - e l a r t i c u l i s t a s o lo com prom ets su o p in ié n p e r s o n a l , a p e s a r de q u e , p o r c os tum bre , u t i l i z a té rm in o s p lu r a le s - que e l p u e b lo v as c o c om porta t o d a s , a b s o lu ta ra e n te t o d a s , la s e x ig e n c ia s d e l d e re c h o p o l i t i c o basado en la l e y n a t u r a l ju r a s e r c o n s id e ra d o como n a c io n s - l i d a d n a t u r a l . " S in em b arg o , l a s c o m p le jid a d e s de l a s o c ie d a d m oderns dem andan, en una e s - t r u c t u r a è ié n n a c io n a l de lo s E s ta d o s , a lg o mas} b a s ta n te mas que l a in v o c a c i ­ én b a s ic a d e l c o n c e p to de n a c io n a l id a d n a t u r a l . Se o lv id a dcm ahiado cosa ta n fu n d a m e n ta l como l a o b ra de l a H i s t o r i a . " Y l a H is t o r i a ha v in c u la d o e l P a fs Vasco en una s c r i e de e s t r e c h fs im a s r e - 4^.9 l -n io n e s de f n d o le e c o n o m ic s , c u l t u r a l , p o l f t i c a y s o c ia l ta n f u e r t e s que le e s ta b le c e n de hecho una segunda n a t u r a le z a , y no r é s u l t a c a b a l n i j u i c io s a a lg u n a o r ie n t a d a en e l s e n t id o de a i r c a r s e n t im ie n to s d i f e r e n c i a l e s . " T o d a * o c a s i to d a s l a s p o te n c ie s que f ig u r a n en p r im e r p ia n o en e l uiundo son E s ta d o s c o m p u c s to G , in te g r a d o s p o r v a r i a s n a c io n a l id a d e s n a t u r a le s , de l a in t e g r a c io n de l a s C u a le s s u r g io l a nueva p o te n c ia que "p e s a " en la s r e l a c i o ­ n e s i n t e r n a c io n a l e s . S i sè fu e r a a c o n s e n t i r l a " r e d e n c io n " de a q u e l la s p e - q u efias n a c io n a l id a d e s , como p id e n lo s g ru p o s n a c io n a l is t a s de cada una de l a s mismas y como a d m ite n no pocos ro m a n tic o s d e l d e re c h o n a t u r a l , c o n c e d ié n - d o le s su l i b e r a c i é n p o r m edio de l a in d e p e n d e n c ia , se ro m p e rfa e l nexo v i t a l d e l E s ta d o g r a n d e , a q u e l lo que ha c o n s t i t u f d o l a s u s ta n c ia y e l fun dam ento d i r e c t e de l a p r o s p e r id a d g e n e r a l , y l a p r o p ia v i t a l i d a d de t a le s psjuefiss n a c io n e s q u e d a r fa en q u ie b r a , e n c a l le j f n d o s e e s ta s en una c o m p lic a d a m arafia d de p ro b le m a s i n t e r i o r e s y en o t r a de g ra n voluraen o r ig in a d a p o r la n e c e s id a d de a r t i c u l a r de nu evo y cada una p a ra s f to d a s sus r e la c io n e s con e l e x t e ­ r i o r , de On modo p r i n c i p a l l a s e c o n o m ic a s , cosa en que la im p r o v is a c ié n n a ­ da c u e n ta . "L a in v o c a c ié n de d e re c h o s in h e r e n t e s a la n a c io n a l id a d n a t u r e l e s , p u e s , en l a a c t u a l id a d i n s u f i c i e n t e . Hay a h o ra un c o n c e p to é rg a n ic o de " n a c ié n " que c a s i se i d e n t i f i e s con e l de E s ta d o en e l d e re c h o p o l i t i c o r .o d e rn o , y e sé es e l p o s i t i v e y e l que se im pone pese a to d a s la s n o s t a lg ia s d e l p a s a ­ do . "De a h f que no sea p e r t in e n t e e n t r e n o s o tr o s , p ro c o d ie n d o con h o n e s t i ià d , y t r a té n d o s e de cos a s d e l F a is V a s c o , u t i l i z e r e s ta s e x p re s io n e s de d o b le s e n ­ t i d o que f é c i lm e n t e co n fu n d e n a la s masas que c a re c e n de la p r e p a r a c ié n n e - c e s a r ia y la s en cam in an h a c ia d e r r o t e r o s in c o n v e n ie n te s p a ra n u e s tra c a u s a .V , (27) "Se e s c f ib e - d e c fa - y h a b la con e x t r a o r d in a r i a f r e c u e n c ia d e l P a fs Vasco (y en e s te modo de e x p re s a rs e no se quedan a t r a s n u e s tro s cam aradas lo s c o m u n is ta s ) como se s i t r a t a r a de "un p u e b lo o p r im id o y e x p lo ta d o " que s ie n t e la n o s t a lg ia y l a n e c e s id a d de l i b e r a r s e d e l yugo im p e r ia l i s t s e j e r - c id o p e r E s p a fia . " E s to es a n u e s t r o j u i c i o , y p o r lo que re s p e c ta a lo s c o m u n is ta s , c o p ia d e a m a s ia d o s u p e r f i c i a l , em pleo a b u s iv o de la l i t e r a t u r a que M a rx , L e n in y o t r o s p r i v i l e g i a d o s r e s t o r e s d e l m o v im ie n to p r o l e t a r i a d o , en sus campanas de a g i t a c ié n y p r o s e l i t i s r a o , han u t i l i z a d o p a ra lo s casos de t ip o c o l o n i a l , y que r e s ù l t a , s i no c o n t r a p r o d u c e n te , s f f ra n c a m e n te in a d e c u a d a a l p u e b lo e u z k a ld u n . "Muy c o n v e n ie n te es que s e a c la r e n c o n c e p to s y se a q u i la t e n ps-a o r i l l a r ' l o mucho que h a y en e l l o de f a le o y re c o n o c e r lo poco que hay de v e r d a d e r o . " (...) " . . . , lo s c iu d a d a n o s v a s c o s , en c o n d ic ié n de meros c iu d a d a n o s , han s u f r id o l a misma s u b o rd in a c ié n y han d is f r u t a d o de lo s mismos d e re c h o s que e l r e s t o de lo s h a b i t a n t e s de E s p a n a , en la p o l f t i c a o f i c i a l d e l E s ta d o . " E l P a fs V asco no t ie n e l a m enor t r a z a de t e r r i t o r r i o c o lo n ia l o p r im id o y e x p lo ta d o p o r e l im p e r ia l is m o " e x t r a n je r o " . Todo lo c o n t r a r i o . Y c o n firm a e s ta a s e v e r a c ié n e l hecho de que e s ta r e g ié n , c o n ta n d o sus n a t u r a le s con a q u e l la s f a c u l t a d e s comunes a l r e s t o de lo s e s p a fio le s , y sus o rg a n ism e s p é - b lic o G con a lg u n o s p r i v i l é g i e s més p o r ra z o n e s h i s t é r i c a s - s o b re é s ta s d i s - c u r r ire r a o s en o t r a o c a s io n - , ha l l e g a d o a s e r l a mas p ro s p é ra de to d a s ; l a r e g ié n en que e l n i v e l m edio de v id a ha a lc a n z a d o mayor a l t u r a ; donde se han lo g r a d o la s i n s t i t u c io n e s mas p r o g re s iv a s y m e jo r o r g a n iz a d a s ; en que lo s m ed ios de c o m u n ic a c io n y la c u l t u r a g e n e r a l acusan mas n o ta b le d e s a r r o - l l o y e f i c a c i a ; l a re i^ io n , p r e c is a m e n te , que mJs que nin g u n o o t r a , en p r o - p o r c ié n r e l a t i v e a su p o b la c io n y a l a s u p e r f ic ie de su t i e r r a , se ha c a r a c - t e r i z a d o en lA in v e r s io n de c a p i t a le s en e x p lo ta c io n e s e n c la v a d a s fu e r a de su t e r r i t o r i o . " Y s ie n d o e s to ta n v e rd a d e ro y t a n g i b le , se puede a f i r m a r , s in que r e s u i t e h i p é r b o l i c o , que en e l P a fs Vasco ha s e g u id o Espafia una p o l f t i c a que puede co m p a ra rs e con l a que lo riisrno Espana como o t r a s p o te n c ia s em plean en sus co m l o n ia s y que es l a que p ro p ia m e n te puede d e n o m in a is e im p c r ia l i s t a ? " E xom lnando a h o ra p o r o t r o la d o l a c u e s t io n verem os que l a o p re s ié n y l a e% - p lo t a c io n que lo s c iu d a d a n o s e u z k a ld u n e s hemos s u f r id o , en c a l id a d ta m b ié n de m eros c iu d a d a n o s , ha s id o p r a c t ic a m e n te l a misma que lo s demas h a b i t a n t e s de E spana; l a de unos g o b e rn a n te s r e t r a s a d o s , in e p t o s , d e p h va d o s , p o r lo g e n e r a l d e s p o t ic o s y c r u e le s y dom inados p o r una a b e r r a c io n s im p l is t a d e l c o n c e p to de l a u n id a d p a t r i a espanoV) en la e s f e r a p o l f t i c a ; de r e c t o r e s c l é r i c a l e s f a n é - t i c o s , in q u is id o r c G , i n t o lé r a n t e s y p e r s e g u id o re s d e l hombre p o r e l ho m b re , en e l t e r r e n o e c o n o m ic o . C o n te n id o y s u a v iz a d o to d o e l l o en la s u rb e s més im p o r t a n t e s p o r l a s d i f i c u l t a d e s p r o p ia s d e l e j e r c i c i o de t a l im p e r io s o b re ma­ s as num erosas que conocen de c e rc a l a s e x ig e n c ia s de la v id a c i v i l i z a d a , y, s o b re to d o , con e l p o d e r y la p u ja n z a de f u e r t e s o r g a n iz a c io n e s p r o l e t a r i e s y e l p r e s t i g i o de l a s e n t id a d e s l i b é r a l e s , c u l t u r a le s y c i e n t f f i c a s , a n te la s c u a le s se e s t r e l l a b a n l a s e x a g e ra d a s a m b ic io n e s de c m p re s a rio s y c a q u iq u e s . " P e fô 'e n lo s p u e b lo s p e q u e fio s , en lo s c a % r fo s , e n t r e lo s P e s c a d o re s d e l l i t o ­ r a l . . . ) qué de in c o n t a b le s t r a g e d ie s ' no han o c u r r id o b a jo l a f é r u la im pune de c a c i q u i l l o s , c l e r i z o n t e s y e x p lo ta d o re s que u t i l i z a b a n to d o g é n e ro de a p e - l l i d o s p o l f t i c o s - c o m p ren d id o e l que més s o b r e s a le como l i b e r a d o r d e l p a f s a p e te c ie n d o in c lu s o su in d e p e n d è n c la - no e x is t ie n d o a n te to d o s e l lo s s in o un p ro b le m a é n ic o , com un, p a ra c u a lq u ie r a que se p re o c u p a s e de d e s p e r ta r l a c o n ­ c ie n c ia de c la s e en e l p r o l e t a r i a d o , p a ra c u a lq u ie r a que m o s tra s e v o lu n ta d de l i b e r a r lo s e s p f r i t u s d e l f a n a t is m e c l e r i é a l o que s im p le m e n te t u v ie s e e l a t r e v im ie n t o de no c o n c u r r i r a l a I g l e s i a | . "!̂1 c iu d a d a n o vas c o no ha s id o en e s to una e x c e p c ié n ; l e ' ha o c u r r id o c u a n to l e s u c e d fa a l c iu d a d a n o e s p a fio l de c u a lq u ie r o t r a r e g ié n . La e x p lo t a c ié n y l a o p re s ié n que ha p a d e c id o se la s ha e je r c i d o p o r ig u a l e l e x t r a f io a l p a fs como e l n a t u r a l d e l m ism o. , ,., " Los r e a c c io n a r io s s6n lo s r e a c c io n a r io è en to d a s p a r te s . . . " (LC 1 1 - 1 2 - 5 6 , "D e s a c ie n d o e q u fv o c o s . E u z k a d i - E s p a f ia ." ) (28) E s te mismo d fa "La Lucha de C la s e s " re c o g fa un e n t ' e f i l e t d e l s e m a n a rio n a c io n a l is t a " G u d a r i" en e l que se d e c fa : "Los v as c o s no somos e s p a f io le s , f a s p ita m o s a r e c u p e r a r l a in d e p e n d e n c ia que l a m o n a rq u ia e s p a fio la nos u s u r p é . P o r c o n s ig u ie n t e , no nos m o le s ta a lo s n a c io n a l is t a s v as c o s que nos lla m a n in d e p e n d e n t is ta s s é p a r a t i s t a s . Pues esos somos." En o t r o lu g a r " G u d a r i" d e - n u n c ia b a y am enazaba a a lg u n o s e le m e n to s ( s in e s p e c i f i c a r lo s ) que n o 'e r a n c a ­ p ac e s de c o n te n e r su o d io p a ra con to d o lo c r i s t i a n o y to d o lo v a s c o . "E s te u l t im o e n t r e f i l e t - com entaba - "La Lucha de C la s e s " - , r e a lm e n te , né e s t é muy a to n o con lo de d o m in a r c ie r t o s o d io s , que n o s o tro s no s e n t im o s . " ( lé î18- 12- 56, " I A l t o a l fu e g o | " ) . (2 9 )E n "ER" d e l d f a ' S ig u ie n t e se le e una c a r t a de E duardo P é r e z , d e l PSOE y UGT que d ic e a s f : " . . . a l h a b la r de a u to n o m fa y de in d e p e n d e n c ia ,a m ig q s de " E R " , p o r no h a b e r a c la r a d o como lo hacen en e l numéro de a y e r , h a c ie n d o p é ­ b l i c o que l a N a c ié n e s p a fio la lo g r a r é su in d e p e n d e n c ia , d ié m o tiv o p a ra que s in én im o de p o le n iz a r nos d e c id ie fa m o s a m andar l a c u a r t i l l a que da m o tiv o a etfas I f n e a s a "La Lucha de C la s e s " . " H oy'pôdem os m a n if e s tâ t 'q u e n u e s tr a Espafia e s t é im v a d id a p o r t r a i d o r o s , ampo- n e s , . . . c a p i t a l i s t a s . . . " N u e s tra N a c ié n r e c o b r a r é su l i b e r t a d de a c c ié n , tenem os s e g u ro e l t r i u n f o y a l a v ezg u e Se c o n s ig n e l a l i b e r a c ié n d e l t e r r i t o r i o n a c io A a l, de hecho qu e­ d a ra e l p a f s vas c o l i b r e de lo s que hoy d esean su o p r e s ié n . " P o r e l l o a n h e lam o s que l a lu c h a te rm in e c u a n to a n t e s , p a ra que no so lam en ­ te E u z k a d i, s in o l a N a c io n e n te r a quede l i b r e ' d e sus e n e m ig o s , que son lo s que s ie m p re lo fu e ro n de l a c la s e t r a b a ja d o r a . "A e s to c o n te s tn b a " E R " : " E fe a t iv a m e n te , c o m p a n e ro , es cuando a p la s te m o s a l fa s c is m e en to d a la p e n fn s u la , cuando to d o s lo s p u e b lo s ib é r ic o s - E u z k a d i e n t r e e l lo s - a d q u i r i r é n l a l i ­ b e r ta d de a c c ié n que en a r a s d é ' l a ra z é n y l a j u s t i c i a q u ie r e p r o p o r c io n a r le s e l p r o l e t a r i a d o de to d a E s p a f ia . . . " En e s te s e n t id o enfocam os e l hondo p ro b le m a n a c io n a l r e v o lu c io n a r io de E u z- 724 k a d i , d a n d o le su v e rd a d e ra im p o r ta n c la - jam és s e c u n d a r ia - y s in m e n o s p re - c i a r l o como lo s fa c c io s o s que lo in t e n t a n fc e le g a r a una c u e s t ié n de t x i s t u o b o in a q u e 'r e s o lv e r a n cuando p re v ia m e n te se l o s e n a le n como o p o rtu n o o le s coA venga , N u e s tra c o n c e p c io n es c o n s e c u e n te con n u e s tr a d o c t r in a i d e o l é g i - c a . Lo c o n t t a t i ô s e r f a no d a rn o s p o r e n te ra d o s que han e x i s t id o E n g e ls , M arx L e n in , S t a l i n , . . . Los e le m e n ta le s c o n o c im ic n to s m a r x is t a s , aunque e v id e n te m e n - t e p r im a r ie s p a ra a lg u n o s , r e s u l t a r i a n u t i l e s p a ra to d o s , ya que no to d o s , s e g u ra m e n te , q u e r id o cam arad a E duardo P é r e z , han de t e n e r l a c o m p ren s ié n r e - v o lu c i o n a r ia de c la s e - de que es p re n d s c i e r t a tu herm osa c o n te s ta c ié n - que a t i t e p r o p o r c io n a e l e s t r e c h o c o n ta c te con lo s o b re ro s a t r a v é s de tu a c t i v e t r a b a j o cémo s e c r e t a f i o d e l S in d ic a t o O b te ro d e l T r a n s p o r te T e r r e s t r e d e B iz k a y a (U G T ). V é r ' t . un e n t r e f i l e t en f a v o r de l a l i b e r t a d n a c io n a l de E u z k a d i en ER 1 7 - 1 - 5 7 ) * (3 0 )L a misma a f i r m a c ié n se c o n t ie n e : EL .1 4 -1 -3 7 " N u e s tra p o s tu fa V 2 3 - 1 - 3 7 , " N a c io n a lis m o y s o c ia l is m e " } 2 6 - 1 - 3 7 , "Un s u e l t o d e " E u z k a d i" " . - "La Lucha de C la s e s " re s p o n d ie n d o a una p re g u n ta de "E R ", h a b fa e s c r i t o que " E l L ib e ­ r a l no es e l é rg a n o o f i c i a l d e l " P a r t id o S o c i a l i s t a , p e ro s i e l é rg a n o é f i - c io s o . C i ta d o p a r c ia lm e n te p o r "ER" 9 - 1 - 5 7 " Se nos puede c o n t e s t e r ? " ) . ( 51) " • • * Nos l im i tâ m e s - r e p itâ m o s lo - a a rg u m e n te r con n u e s tr a s id e a s p r o - p i â s , que no son n u e s t r a s s i q u i e r a , s in o que c o n s t i tu y e n e l i d e a r io s o c i a l i s ­ t a . Se p r e f i e r e que enganem os ? S ie m p re ha h a b id o s o c ia l i s t e s en B iz k a y a . No han s u r g id o a h o ra como un feném eno s in g u la r . Y s ie m p re han pensado lo s s o c i a l i s t e s de B iz k a y a - como e ra lé g ic o - que l a e m a n c ip a c io n de l a c la s e o b re r é e s , p a ra e l l o s , c u e s t ié n p r im o r d ia l a l a que se s u b o rd in a o to d a s la s dem as . T a l c r i t e r i o no l o im p ro v is a m o s a h o r a . T ie n e , p o r e l c o n t r a r i o , e l s e d im e n to de muchos a fio s . Es s u s t a n c ia l y c a r a c t e r f s t i c ô de l a lu c h a o b re ra en B iz k a y a . Es l a p r o p ia h i s t o r i a d e l m o v im ie n to p r o l e t a r i o en e l P a fs V as­ c o . N a d ie t ie n e d e re c h o à h o r r o r i z a r s e p o r_ q u e lo a firm e m o s de n u e v o . A n te s qué to d o , l a c la s e , o b r e r a . P o r enc im a de to d o lo s in t e r e s e s de l a c la s e o b re r a . ,Y to d o lo que a t e n t e a lo que es fu n d a m e n ta l p a ra lo s t r a b é ja d o r e s , sea lo que sea y te n g a lo s a d e p to s que te n g a , no puede s e rn o s g r a t o . Lo c o n t r a r ie s e r f a b o r r a r en un in s t a n t e de d e l i r i o - q u e no padecemos - tod a n u e s tra p e r s o - n a l i d a d j que ta m b ié n l a te n e m o s , y to d a n u e s t r a h i s t o r i a , que n a d ie puede d e £ c o n o c e r . F u e ra bueno que cuando se a c e rc a e l in s t a n t e de l a l i b e r a c ié n p r o - l e t é r i a nos a lu c in â ra m o s c a n d id a m e n te con s o lu c io n e s que no son n u e s t r a s , o q u e , a l m enos, no r e s n lv e n con in t e g r id a d n u e s tr o s p ro b le m a s . M edio s ig l o p re d ic a n d o que lu ch am os p o rq u e sea a b o l id a l a e x p lo t a c ié n de una c la s e p e r o t r a , y cuando e l f i n a l se v is lu m b r a , vamos a s e r ta n f a r s a n t e s y ta n i n d i g - ' nos como p a ra a f i r m i r ^ l o que mas nos im p o r ta es l a in d e p e n d e n c ia de E u z k a d i? . Lo que mas nos im p o rta es l a s é lu c ié n t o t a l i t a r i a d e l g ra n p ro b le m a p la n te a d o p o r l a e x p lo t a c ié n c a p i t a l i s t s . S i e s to i r r i t a a lo s p e r ié d ic o s n a c io n a l is ­ t a s , s i in c lu s o -d o sa g ra d a a q u ie n e s no lo s o n , lo s e n tim o s mucho; p e ro noses a b s o lu ta ra e n te im p o s ib le c a l l a r l o , y n i s iq u ie r a somos c a p a c e s , a te n d ie n d o a un o p o rtu n is m o n o c lv o y m al e n te n d id o , de d i s i i t u l a r n u e s t r o p e n s a m ie n to , d i - s im u lo que p o r o t r a p a r t e no e n g a n a r fa a n a d ie . Los d is im u lo s - s e p é A lo q u ie - neSySbusAn de e l lo s - s o b ra n s ie m p re ; p e ro a h o ra so b ran més que n u n c a . " . . . A ce p ta m o s , éon d o lo r , to d a s la s b a ja s que se nos hagan en la lu c h a con ­ t r a l é s f a c c io s o s . Lo que no acep tam os nunca es l a m enor b a ja en n u e s tr o pro_ g ra m a . Nos rc s ig n a m o s a p e r d e r a n u e s t r é s œ ompaneros; p e ro no nos re s ig n a m o s a p e r d e r n u e s tr o s p r in c i p le s d o c t r in a l e s . Lo d i j im o s a r a f z de l a ’ in s t a u r a - c ié n de Id R e p u b l ic s , cuando tu v o lu g a r l a c o la b o ra c io n s o c i a l i s t a . Lo r e p e - t im é s h o y . Lo a f irm a re m o s m afiano. Luchamos p o r e l t r i u n f o de lo s t r a b a ja d o ­ r e s . " P e ro n o s o tro s sabemos - y ya lo d ecfam os en n u e s tr o e d i t o r i a l d e l m a rte s - ' que e l t r i u n f o de lo s t r a b a ja d o r e s es e l t r i u n f o de la s l i b e r t a d e s de E u z k a d i, S i no fu e r a a s f , s i no e o tu v ié ra m o s p e rs u a d id o s de que e l t r i u n f o de n u e s tr a causa es ta m b ié n e l e p f lo g o f e l i z de la s a s p ir a c io n e s de E u z k a d i, e s ta c o in c i ­ d e n c ia que a h o ra tenem os en e l G o b ie rn o y en l a lu c h a que E u z k a d i A a n t ie n e , ademas de s e r d e s le a l , s e r f a m o nstruosa y nos a v e fg o n z a r fa a to d o s . Estam os u n id o s p o rq u e hay a s p ir a c io n e s que nos son com unes. S i to d a s f u e ran c o n t r a ­ d i c t o r i e s y d iv e r g e n t e s , n a d a , n i s iq u ie r a l a g u e r r e , nos a t a r f a p o r u n " in s ­ t a n t e . La l i b e r t a d de lo s t r a b a ja d o r e s es r a f z de to d a s l a s l i b e r t a d e s . 725 La in d e p e n d e n c ia d e l p r o l e t a r ia d o es g a r a n t f a de to d a é la s in d e p e n d e n c ie s . E l b ie n e s t a r o b re ro es e l b ie n e s t a r de to d o s lo s p u e b lo s , N u e s tro s in t e r e s e s ' no h ie r e n nunca a n in p u n o s in t e r e s e s que te n g a n eco en e l s e n t im ie n to hum ano. De l a p r o p ia a p e te n c ia de f e l i c i d a d que to d o humano s ie n t e , hemos e x t r a f d o ’ n u e s tr a d o c t r in a . Querem os p a ra nosdtros lo que querem os p a ra l a H um an idad , S I R u s ia t u v ie r a un s e n t id o p r i v a t i v o , l i m i t a d o y e x c lu s iv e , s i fu e r a n a c io n a l i s ­ ta p a ra sus s e n t im ie n to s y no in t e r n a c i o n a l i s t a p a ra su s o l i d a r i d a d , en r a z é n de q u é , s e fio re s d e l n a c io n a l is m o v a s c o , p o d r fa ayu d a rn o s ? S i lo s e s p a fio le s - lo s t r a b a ja d o r e s e s p a f io le s , m e jo r d ic h o - nos d e c la ra m o s herm anos en n u e s t r a c la s e y fu n d id o s en n u e s tr o s p r o p é s i t o s , en r a z é n de qué n a c io n a l is m o , v a s c o o c a t a l é n , g a l le g o o l e v a n t in e , p o d rfa m o s t o l e r a r que en un r in c o n de n u e s tr o s u e lo un t r a b a ja d o r v i v i e r s en ré g im e n de e x p lo t a c ié n , s i h a b fa o t r o s que se h a b fa n l ib e r a d o ? E u z k a d i se o r g a n iz a r r f como q u ie r a . T ie n e p a ra e l l o p e r f e c t © d e re c h ô , ademés de p o s e e r sus c au c es ju r f d ic o s y la s p r e r r o g a t i v a s de sp E s­ t a t u t o . Nada n i n a d ie l a d e te n d r é en e l cam ino que q u ie r a t r a p ^ r s e a a f m is ­ m a. T menos que n a d ie , lo s s o c i a l i s t e s v a s c o s , que s i a lg o que p o n e r en e s t e empefio s e ré n e s t f m u lo i y no f r e n o s . P e ro no s e ré mucho d e c i r que lo s o b r e ­ r o s v a s c o é querem os c o r r e r l a misma s u e r te que e l r e s t o de lo s t r a b a ja d o r e s ' e s p a fio le s . S i e l l o s se l i b e r a n , ta m b ié n querem os l ib e r a r n o s n o s o tro s . Y s i , p o r a z a r e s d e l d e s t in o - h ip é t e s is a b s o lu ta ra e n te im p ro b a b le - , fué ram os n o s o ­ t r o s , e l p r o l e t a r ia d o de E u z k a d i, lo s que c o n s ig u ié ra m o s l a e m a n c ip a c ié n de l a c la s e ; s i n u e s t r o g e n io y n u e s t r o tem p eram en to a lc a z a r a n p a ra n o s o tro s lo que no p u d ie r a c o n q u is ta r l a c la s e o b re r a en e l r e s t o d e l p a f s , e n o r g u l le z c é - monos de c o n q u is t a r lo y ponpémonos e n s e g u id a a c o n s e g u ir que de e é te g ra d o s u ­ p e r io r de n u e s tr a v e n tu r a d i s f r u t e n ta m b ié n lo s de o t r a s r e g io n e s . 'No o t r a cosa - y p e rd é n p o r l a r e i n c id e n c ia - es 16 que e s té h a c ie n d o R u s ia . N i un étom o menos que lo s t r a b a ja d o r e s e s p a fio le s . M és, s i es p o s ib le , y no p o r uno s a t i s f a c c ié n e g o x s ta , s in o p a ré b r in d a r un e je m p lo y p a ra s c n a la r una senda e n u e s tr o s com pafieros de c la s e . , " . . . . Nos im p o r ta n u e s t r o s u e lo v a s c o ; p e ro nos im p o rta mas que so b re n u e s tr o s u e lo v âs c o n a d ie pueda d e c i r que l o h u A i l l a n , que lo e x p lo ta n o que lo e n - v i l e c e n i " {E L 1 4 - 1 - J 7 , " N u e s tra p o s t u r e . R é p lic a s e re n a y a unos a ta q u e s e x - c e s iv o s . " ) (52) " E l P a r t id o S o c ia l i s t a O b re ro E s p a fio l - que esa es su d e n o m in a c ié n y q u ie n se lla m e s o c i a l i s t a no puede g u i t a r de e l l a n i una s o la l e t r a - t i e n e ya t r a s é l rauchos anos de lu c h a y ha p ro b a d o 'é ü te m p le en to d a s la s e x p e - r i e n c ia s que p u d ie r a n i n f l u i r en su h i s t o r i a . . . .Nos querem os d e te n e r - p -a s e r v i r una e x ig e n c ia a r r o l l a d o r a de l a a c t u a l id a d - en uns s o la de sus c a r a c - t e r f s t i c a s , que c o n v ie n s r e c o r d a r a h o r a , cuando muchos com paneros} v a s a l lo s c i r c u n s t a n c ia le s de una moda d o c t r in a l que t ie n e a i r e de p a s a je r a , se a l u c i - nan con in n o v a c io r te s que e s fa n e s tu d ia d a s , r e s u e l t a s y f a l l a d a s en n u e s tro m o v im ie n to o b r e r o . " E l P a r t id o S o c ia l i s t a O b re ro E s p a fio l - | con c u a n ta d e le c t a c ié n consigam os su nombre y sus a p e l l i d o s , s in o m is io n e s , que cuando no son una a b ju r a c ié n se p a re c e n mucho a una c e g u e ra | - t u v o , como to d o s lo s p a r t id o s , su p roceao de d e a m r r o l lo , d u ra n te e l c u a l se fu é form ando y c o n v e n c ie n d o a l a masa o b r é - ra de que su d o c t r in a e ra la a p ro p ia d a p a ra r e s o lv e r sus p ro b le m s * de c la s e . C r e c ié e l im p u ls e e x p e n s iv e d e l P a r t id o S o c ia l i s t a O b re ro E s p a f io l . La Espafia i n d u s t r i a l y l a Espafia c a m p e s in a , l a Espafia 4 ’J® t r a b a j a , fu é s ie m p re p l a t e ­ fo rm e d e l P a r t id o que fu n d a ta P a b lo I g l e s i a s . En V iz c a y a , en e l N o r t e , su c r e c ir a ie n to fu é s o r p r e d e n te . TaA s é lo e n c o n tré c i e r t a r c s i s t e n c ia p a ra p e n e - t r a r con g ra n em pujé en C a t a lu f ia . E s ta es l a fa s e a n te l a que s e d e t ie n e e l p r é s e n te c o m e n ta r io . , " En C a ta lu f ia h a b fa un m o v im ie n to , més que n a c io n a l is t a , c a t a l a n i s t a . C a t a lu ­ fia t i e n e , es c i e r t o , una p e r s o n a lid a d c l a r a , que e l P a r t id o S o c ia l i s t a O b re ro E s p a f io l 's e a p r e s u ré a r e c o n o c e r , a e n s a lz a r y c o m p re n d e r. Lo p ro c la m é a s f s ie m p r e . P e ro a l a h o ra de lo s h e c h o s , p o r A i no fu e r a b a s ta n te la s p ru e b a s de c o m p ren s ié n que h a b fa tc n id o con C a t a lu f ia , é l P60E a b r io c au c e a l E s ta tu to c a t a la n y no puso f r e n o a l a s a s p ir a c io n e s c a t a l a n is t a s . Todos recordam os la campafia t e r r i b l e que s u s c i t é en Espafia e l E s ta tu to c a t a l é n . Queda b ie n c e r - cana l a suma de im fto p u la r id a d e s que h u b ie ro n de a r r ô c t r a r n u e s t r o s d ip u ta d o s en a q u e l la o c a s ié n . E l PSOE no v a c i l é , s in em b argo . C u m p lié , no con C a t a lu - Î 2 f ia , on la q u e , 'p o r c i e r t o , pocos a f i l i a d o s t e n f a , s in o con su d o c t r in a y con su p e n s a m ie n to . " P e ro lo que no h iz o n u n c a ’ e l PSOE, nese a la s a m a rg u ra s que a l p r o p io I g l e ­ s ia s le p r o p o r c io n a r a e s ta p o s t u r a , fu e s u b o rd in a rs e a la s e x ig e n c ia s n a c io n a ­ l i s t a s À u é 'le h i c i e r a n en C a ta lu f ia p a ra p c r m i t i r l e que c r s c ie r a en a q u e l la r é g io n . . . . 1 N o s o tro s d i j im o s s ie m p re que lu chébam os p o r l a l i b e r a c ié n d e l p r o l e t a r i a d o . E s t a b le c e r d i f e r e n c ia s en e s te r r i n c i p i o y d e c i r q u e rc s im p o r - t a b a , s o b re to d o , e l p r o l e t a r i a d o c a t a l a n , p e r m it ie n d o que lo s t r a b a ja d o r e s df C a ta lu f ia la b o r a s e n p o r su in d e p e n d e n c ia a n te s que p o t su e m a n c ip a c ié n , no nos p a r e c fa n i s o c i a l i s t s , n i o b r e r o , n i s iq u ie r a hum ano. Era e l p r o l e t a r ia d o e s p a fio l - e l d e l m undo, m e jo r d ic h o - l o que n o s im p o r ta b a , s in que e l l o fu e r a o b s té c u lo p a ra que n ô s o t r o s , como lo h ic im o s , s ir v ié r a m o s lo s d e s ig n io s c a t a ­ l a n i s t a s de C a t a lu f ia . " Ko t r a n s i g ie r o n lo s s o c i a l i s t e s c a t a la n e s .y c o n s t i tu y e r o n su p a r t id o p r o p io , q u e 'n o e s ta b a v in c u la d o a l n a c io n a l , n i p o d fa s e r a d m it id o en la I n t e r n a c io ­ n a l . Qué p a s é en C a ta lu f ia ? Pues p a s o , s o n c i l la r a e n t e , que p o r l a c e r r a z é n o b s t in a d a de lo s s o c i a l i s t e s c a t a la n e s e l s in d ic a l is m o p r e v a lc c io y se a p o d e - r é de to d a l a r e g ié r f . Los s o c ia l l s t a s c a té la n e s jam as t u v ie r o n una i n f l u e n - c ia p o s i t i v a en l a v id a s o c ia l de C a t a lu f ia . E ran una m in o r fa que g i r é en d e - r r e d o r de l a E s q u e rra y que v in o a s e r como una p ro lo n g a c ié n d e l re p u b lic a n u *^ c a t a l é n . S o c ia lm e n t e - p r o le t a r ia m e n t e , p a ra h a b la r con més e x a c t i t u d - nunca a lc a n z o e l g ra d o de p u ja n z a , de d o m in io f de f o r t a le z a que e l S o c ia lis m o h a ­ b fa a d q u ir id o en e l r e s t o d e l t e r r i t o r i o . Que ha pasado después? D es p u és , con l a g u e r r a en lo s u m b r a le s , d e s b o rd a n te l a r e v o lu c ié n que a h o ra se d e s a rro * l i a } l a UGT de C a t a lu f ia , en s é lo s e ls m eses, c o n s ig ù e m edio m i l l é n de a f i l i a ­ d o s . '^ l feném eno es c la r o y l a e x p l ic a c ié n d ié f a n a . Los s o c i a l l s t a s c a t a l a ­ nes r e c o b ra n n u e s tr a b a n d e ra y se d e c la r a n , a n te to d o y p o r encim a de to d o , un p a r t id o de c la s e c o n s t itu y e n d o e l P a r t id o S o c ia l i s t a U n if ic a d o de C a ta lu f ia , en e l c u a l e n t r é , en p r im e r lA g a r , n u e s tr a UGT y té d o s lo s s e c to r e s s o c i a l i a - ta s y c o m u n is ta s de l a r e g ié n . T ie n e n su E s t a t u t o . Mas l a p o s e s ié n d e l Es­ t a t u t o le s en s e fié que no es e l E s ta tu to lo que r e s o l v îa su p rob lem a de c la s e , y después dé su e x p e r ie n c ia e s t a t u t a r i a , que p a s é p o r l a fa s e t e r r i b l e y h u ­ m i l i a n t e d e l b ie n io n e g r o , en l a que e l E s ta tu to se e s fu m o , a p r e n d ie r o n lo s s o c i a l i s t e s c a t a la n e s que n i e l E s t a t u t o n i su e m a n c ip a c ié n p o d r fa lo g r a r s e a no s e r con e l apoyo c o n ju n t o y con la s o l i d a r i d a d , 'n o ya de Espafia e n t e r a , s in o més c o n c re ta m e n te de lo s t r a b a ja d o r e s e s p a f io le s . En su e n t r a f e , e l Esta_ t u t o r e s e r v a b a a lo s o b re ro s de C a ta lu fia una d o lo ro s a d e c e p c io A . V is t o a la l u z c ru d a y t r a g ic a d e l ré g im e n s u r g id o a r a f z de o c tu b re de 1 .9 3 4 , e l E s ta ­ t u t o e ra un e n g a fio , no s o lo p a ra e l p r o l e t a r i a d o , s in o p a ra l a pequeffe b u r ­ g u e s fa r e p r é s e n ta d a p o r lo s " r a b a s a ir e s " y p a ra l a p r o p ia b u rg u e s fa p lu t o c r é _ ta de Cam bé. " A n te e s ta e x p e r ie n c ia , lo s s o c i a l i s t e s c a ta la n e s v o lv ie r o n a l s o c ia l is m o c lé s ic o , a l n u e s t r o , a l que no t ie n e a d u l t e r a c io n e s r e g i o n a l i s t a s , l o c a l i e - t a s o n a c io n a l i s t a s , a l que pone en p r im e r lu g a r sus a m b ic io n e s de c la s e t r a ­ b a ja d o r a , b ie n c o m p a t ib le s y p e r fe c ta m e n te f r a t e r n a s con l a s de c a r a c t e f p e ­ c u l i a r de cada r é g io n . D espués de esa prueba d r a m a tic a de o c tu b re de 1 .9 3 4 , lo s s o c i a l i s t e s c a t é la n e s p ro c la m a s su d o c t r in a econém ica p o r enc im a de su a s p ir a c ié n p o l f t i c a . Y e n to n c e s , y s é lo e n to n c e s , es cuando e l p r o le t a r i a d o c a t a la n a cu d e a l a UGT en avalantfca a r r o l l a d o r a , en un c a u d a l ta n im p e tu o s o como p s ra c o n s e g u ir esa c i f r a , qué ya es s u f ic ie n te m e n te e x p re s iv a p a ra que nos d e te n g a m o s ,a n te su e lo c u e n c ia . " P e ro hay m és. La g u e r ra c i v i l e s p a f io la , con sus a l t e r n a t i v a s , o f r e c e en un momento c o y u n tu ra p r o p ic ia p a ra que lo s fa c c io n e é re s p e te n a C a ta lu f ia s i C a ta lu f ia se a v ie n e a no a p o y a r a la s fu e r z a s l e a l e s . H ip o te c a d o M a rru e c o s * v e n d id a s l a s B a lé a r e s , e n trc g a d a s l a s C a n a i 'ia s , se h a b la de l a p o s i b i l id a d de que le s fa c c io s o s a c e p tc r . l a ir d o p o n d e r r ia d? C a ta lu f ia . | La in d e p e n d e n ­ c ia de C a ta lu f ia | No e ra e é to p o r lo que s u s p ira b a ? Pues b ie n , lo s s o c i a l i s ­ te s c a ta la n e s se a p re s u ra n a h a c e r c o n s ta r 4"® son e s p a fio le s a n te s que c a t a ­ la n e s y s o c i a l l s t a s a n te s que n â c io n a l i s t a s . La in d e p e n d e n c ia de C a ta lu f ia se e s tim a a l l f como una h e r e j f a . , " T e rm in em o s . E s c ;ib Im o s en B ilb a o y p a ra lo s s o c ia l l s t a s d e l P a fs V a s c o . C o rre p o r e l a i r e uua a lu c ir .a c io n que to d o e l que se p r e c ie de c o n o c e r l a h i s t o r i a socialista d<- n u o s iro p u e b lo puede i d e n t i f i c a r en a e g u ld a . N a d ie m p o d r^ l la m a r s e o e n g o fîo . En n u e s tr o P a r t id o e s ta n hechas to d a s la s e x j ie r ic n - c in s . In c lu s o e s a , que p o r s e r r e c i e n t e n a d ie t ie n e d e re c h o a Ig n o r a r . E l S o c ia l is m e , p a ra s e r S o c ia l is m e , t i e n e que s e r e s p a n e l e in t e r n a c io n a l , s in p e r j d i c i o de q u e , adem as, sea r e f l e j e de le s s e c i a l i s t a s de un lu g a r d e t e r m i - n a d e . Itdfs d ire m e s : es c o n v e n ie n te que né s ia s o le e s p a n e l, s in e que ta m b i^ n cada s o c i a l i s t s l e p r e s t e su p e r s e n a l id a d r a c i a l , con sus c a r a c t e r f s t i c a s p r l - v a t i v a s , s in e que ta m b i^ n cada s o c i a l i s t s l e p r e s te su p e r s e n a l id a d r a c i a l , con sus c a r é c t e r f s t i c a s p r i v a t i v e s y con sus e x ig e n c ie s c o n c r e ta s , de n a t u r a - le z a p r e p i a . P e re p a r t id e s o c i a l i s t s ne hay m^s que une en n u e s tr e p a f s : e l P a r t id o S o c ia l i s t e O b re re E s p a n e l, que lu c h a p e r l a e m a n c ip a c ié n de le s t r a b a - ja d e r e s y que p r e n te s e r a 'e l p a r t id e u n ic e de le s e b r e r e s de E s p é H a ." (E L 2 0 - 1 - 3 7 , "Una e x p e r ie n c ia . E l P a r t i d e S o c ia l i s t s O b re re E s p a M e l." ) ( 3 3 ) " E l e je m p le de C a ta lu M a no ha p e d id e s e r t r a f d e mas a c e n t r a p e le . . . . P r i ­ mer a s e r t e poce a ju s t a d e a l a v e rd a d es e l de que l e s s e c i a l i s t a s e s p a île le a ne p u s ie r a n f r e n e a l a s a s p ir a c ie n e s a u te n o m ic a s de C a ta lu H a . E l " D ia ro de* S e s ie n e s " p r e b a rd a l a r t i c u l i s t a cuan e q u iv e c a d e e s td ^ a f ir m a r e s e ; y l a P re s s a c a ta la n s de a q u e l la é p o c a , a l q u e ja r s e de l a e p e s ic io n s e c i a l i s t a ' l e c o n f i rm e ­ r a p e r becs de in t e r e s a d e l e que e l " D ia r i e de S e s ie n e s " r e c r ls t r a . S i C a t a lu - na ne se h u b ie r a tem ade en c i e r t e mode p a r t e de l e que s o l i c i t â t ^ ; s i ne h u b i£ r a s u p u e s te y p e s a d e p a ra l a R e p iîb lic a l e que s u p e n fa y pesaba . . . y de no R a - b e r s e b re v e n id e e l 10 de A g e s te , q u id n sabe l e que h u b ie r a p e d id e e c u r r i r ? , " P e r e , en f i n , e s ta s c es a s son p a s a d a s , y e l s o c ia l is m e supe mds ta f*d e enm en- d a r a q u e l e r r e r p r im e re cen su p o s t e r io r c o n d u c ts en e s ta s c u e s t io n e s . " Segunde a s e r t e f a l s e , y de fa s e ld a d cdmedaraente d e m e s tr a b le , es que e l E s t a - t u t e c a t a la n haÿa s u p u e s te un desengaR e p a ra e l p u e b le en l e que te c a a la c u e s t id n s o c i a l , A f ir m a c io n cerne esa ne puede s e n t a r s s , corne no sea d e s c d n o - c ie n d e te ta lm o n te que sea e l E s t a t u t e c a ta ld n y h a s ts que sea un E s t a t u t e . P a­ ra d a r s a t i s f a c c io n a un p u e b le en l a c u e s t io n s o c ia l s e r d s ie m p re A e c e s a r io , de te d a n e c e s id a d , c e n t a r cen l a l e g i s l a c i d n s o c i a l , s in c o r t a p is a s . La t é n ia C a ta lu R a cen su E s ta tu te ? Ne e s ta b a n l i m i t a d a s sus f a c u l t a d e s en e s te o rd e n de c es a s ? Ne e s ta b a p e r encim a d e l E s t a t u t e l a C e n s t i tu c id n d e l E s tad o , e b ra en g ra n p a r t e d e l s o c ia l is m e e s p a K e l ? Ne se r e s e rv a b a e l E s tad o te d a f a c u l t a d en e s te e rd e n s o c ia l ? T cuando C a ta lu R a - y es un e je m p le e n t r e muches - q u is e h a c e r e b ra s o c ia l cen su c d le b f e le y s o b re le s c e n t r â t e s de c u l t i v e , ne l e fu é p u e s ta cerne o b s td c u le in s a lv a b le l a misma C e n t i t u c id n d e l E s - t a d e , e b r a , cerne d é c im é s , s o c i a l i s t s en g ra n p a r t e , aun cuando recenezcam os que le s s e c i a l i s t a s en a q u e l la e c a s id n a p o y a re n la ju s t i s i m a p r e te n s id n c a t a l a ­ ns ? Come e n te n c e s c u lp a r a l E s t a t u t e , n i cdme p o dra un c a t a la n h a c e r le , s i l e c e n s ta que e ra e l E s t a t u t e , p e r s e n i f ic d n d e le , q u ie n p r e te n d ia s e lu c io n d r un p ro b le m s s o c ia l y e ra l a l e g i s l a c i o n g e n e r a l l a que a e l l e se o p e n fa ? .' " A l a r t i c u l i s t a d e b e r ia c e n s t a r le que s i en C g ta lu R a e x is t e s hey q u e ja ô 't ô n - t r a e l E s t a t u t e ne es p e r 16 que t ie n e de a u te n e m ia , s in e p re c is a m e n te . . . . - p e r l e que de e l l a ne t i e A e . Las a f i r n a c ie n e s Aon h e y , despuds d e l rao v im ie n tq g é n é r a le s en e s te s e n t i d e . ' E l E s t a t u t e es p e c e . Ha s id e ya re b a s a d o cen c r e - c e é ; Cen m uch is im as c r e c e s . Y cuando l a g u e r ra te rm in e s e ra p r e c is e r e f e r m a r - l e . . . . I a u m e n td n d e lo , a m p lia n d e m u c h is im e la s f a c u l t a d e s que concede ( Los que raenes, y e n t r e e l l e s se o u en taA a l a cab eza le s cem pen en tes de l a ONT, p re p u g n a n p e r l a R e p iîb lic a f e d e r a l . " E s te s son h e c h e s ' c o n c r e te s que ne es l i c i t e d e s c o A e c e r a q u ie n p re te n d e t r a - t a r de e s ta s c e s a s . Muche mène? aun t e r g i v e r s a r l a s . " E l c r e c im ie n t e h a s ta e se s ^ 0 0 .0 0 0 a f i l i â d e s d e l P a r t id e S o c ia l i s t s ü n i f iô a d e de C a ta lu R a tam pece es c e m e ^ o fr e c e r le ceme p rp b a tu ra de l a t e é i s s o s te n id a . En p r im e r t d r m in e , ese p a r t id e es l a r é s u l t a n t e de una f u s io n . E n tra n en e l l a ne s d le e l ^ a r L id e S o c ia l i s t s E s p a f ie l, s in e l a U n ion S o c ia l i s t s de C a ta lu n y a y e l P a r t id o C em u n is ta de C a ta lu R a , D e s p u é s , e l c r e c im io n to se debe a l a r e a £ c lo n e x is t a n t e c o n tr a e l s y n d ic a l is m e , que se tra d u c e en una a f i l i a c i o n qué sé e s t im a menos r a d i c a l , aun cuando ne se co m p a rta l a id c e le g ia s o c i a l i s t s . Y , f in a lm e n t e , s i t a n t e ha c r r c id e l a nueva a - r u p a c io n , p o r qué ne se t ie n e en c u e n ta que se e b l ig a a l a g e n te a s in d lc a r s e , s in l e c u a l ne se da t r a b a je a n a d ie , y que le s m oderades y h a s ta l e s de id e ô le g ia c o n s c r v a d o ra , p u e s to s a e l e g i r , ' e p t a n p e r l e que e l l e s c o n s id é ra i» un m ol n n n o r , y c n tr a n eh e l s o c ia ­ l is m e ? . 728 " (...) " F in a lm e n t e , e x i s t e en e l mundo un E s tad o mas s o c i a l i s t s que R u s ia ? N o, v e r ­ dad? Pues lo s s o c i a l i s t e s , lo s c o m u n is ta s r u s o s , ccn h a r ta m e jo r v is io n que a lg u n o s s o c i a l i s t e s e s p a n o le s } l e j o s de c o n d e n a r lo s n a c io n a l is t a s lo s a l i e n - ta n h a s ta en su p r o p ia t i e r r a . Y a s f en l a nueva C o n s t i tu c io n ru s a se e s t a - b le c e que s i une c u a lq u ie r a de l a s R e p u b lic a s s o v ié t ic a s q u ié r e s e p a ra rs e d e l E s ta d o PUEDE HACERLO S IN QUE NADIE LE VAYA A LA MANO EN ELLO. " Es d e c i r , que s i una de la s R e p u b lic a s RUSAS q u ie r e d e ja r de s e r RUSA, en e l s e n t id o c iu d a d a n o , p o l i t i c o , de l e p a la b r a , esa R e p u b lic s d e js de s e r R U S A ,’ s in que lo s RUSOS se l e s o c u r ra que p a ra s e r s o c i a l i s t e es p r é c is e s e r RUSO. " Es una l e c c i é n , u n a 'p e q u eR a le c c ié n que lo s s o c i a l i s t e s ru s o s dan a c ie r t a s s e c i a l i s t a s e s p a n o le s . . " A p a r té de l a le c c io n que l a r e a l id a d le s o f r e c e p o r a q u f , en t i e r r a s de E a z - k a d i , con e l c r e c im ie n t e , y e s te es v e rd a d y no fo r z a d o como e l de C a ta lu R a , de a g ru p a c io n e s p o l i t i s a s que s in d e ja r de s e r s e c i a l i s t a s n i d e ja r de s e r in t e r n a c i o n a l e s , e s ta n muy l e j o s , muy l e j o s , de d e s d e n a r lo s s e n t im ie n to s n a - c io n a le s como lo s d e s d c R a n , en c o in c id e n c ia con la s d e re c h a s e s p a n o la s c ie r t o s a r t i c u l i s t a s q u e , c la r o e s t é , no in t e r p r e t a n e l s e n t i r de tod os lo s s o c i a l i s ­ te s que e s t im a n c o m p a t ib le s su m arx ism e y su in t e r n a c io n a l i r m o con la v a s q u iâ p ro fu n d a que l e s in fu A d e l a s a n g re de sus v e n a s . A fo r tu n a d a m e n te " (E 2 1 - 1 - 3 7 , " V u e lta s a l o m is m o " ) . (3^^) (V e r t . ER 1 9 - 1 - 3 7 "La re u n io n de lo s s o c ia l i s t e s de E u z k a d i" , y E 1 4 - 1 2 - 3?). V e r ta m b ié n Euzko L a n g i l l e d e l 2 0 - 2 - 3 7 en cuya e d i t o r i a l sé comonta l a e v o lu - c io n d e l s o c i l i s A o con r e s p e c te a l p ro b le m s n a c io n a l v a s c o . E s ta e d i t o r i a l s i r v e como s i n t e s i s ta m b ié n d e l p e n s a m ie n to de Euzko L a n g i l l e f r e n t e a l p r o ­ b lem s n a c io n a l y , e s p e c ia lm e n te , f r e n t e a l a c o m p a t ib i l id a d de l a l i b e r t a d n a c io n a l con l a s l i b e r t a d e s 'p o l i t i c a s y la l i b e r t a d s o c ia l y e c o n d m ic a , ' ta n p ro fu s a m e n te a f ir ro a d a p o r E . L a n g i l l e y , en m ener e s c a la , p o r Lan D c y a . - En e s ta e d i t o r i a l a que nos r e f e r im o s , le e m o s : "R ecojem os d e te n id a m e n te y con t o - do c u id a d o l a e v o lu c io n que en e l an im e de lo s jô v e n e s s e c i a l i s t a s se va o p é ­ ra n d e y l a nu eva c o n c io n c ia , que con r e s p e c te a l f>roblem a n a c io n a l de E u z k a d i, se o b s e rv a en sus p a la b r a s , p rop ag an da y e s c r i t o s . " Nos a le g r a so b re m a n era e s ts t r a y e c t o r i a , po rq ue s i g n i f i e s una r e c t i f i c a c i é n de lo s a n t ig u o s pasos que en e s te caso c o n c r e te d ie r o n , una c o n fe s io n s in c e ­ re d e l e r r o r que s u s té n ta r o n y l a s e g u r id a d d e l s e n t im ie n to n a c io n a l is t a que a te s o r a n en sus a im a s . " Nos a le g r a s o b fe to d o , p o rq u e r e p ré s e n ta una "nueva c o n c ie n c ia " , como a r r i - ba de jam os d ic h o . Tan nueva y f r a n c a , que b o rr a un pasado de in c o m p re n s io n e a , e r r o r e s y lu c h a s f r a t r i c i d e s , n a c id a s d e l d e s c o n o c im ie n to que a n te s t u v ie r o n , p a ra con e l n a c io n a l is m o e u z k a ld u n . " Reconozcamcas, que une de lo s p r im e ro s en v i r a r h a c ia e l s o c ia lls m o v a s c o , a u té n t ic a m e n te n a c i o n a l i s t a , fu é e l P a r t id o C om un ista de E u z k a d i. H a s ta sii a p a r i c io n , lo s jé v e n e s s o c ia l i s t e s v a s c o s , e s ta b a n am am antados p o r e l pecho e s p a n o l, y e l n é c t a r que b e b fa n , i d f l u f a t r is t e m e n t e en su n a t u r a le z a , c o n - v i r t i é n d o lo s en v asco s d e s c a s ta d o s . " D o lo ro s o es t e n e r que r e t r o c e d e r una s o la h o ja de la h i s t o r l a p a t r l a y d e l m o v in ie n to r e i v in d i c a d o r o b r e r o . A p a re c é , en to d a s sus p a g in a s , una la r g a e x - p o s ic io n de b a t a l l a s , lu c h a s y r e f r i e g a s , , " E l s o c ia l is m e e s p a fio l, in s t r u y o y educé e q u ivo ca d a m e n te a l ' j o v e n v a s c o . No tu v o v is io n de l a r e a l id a d n i c o n s e c u e n c ia con sus d o c t r in e s . P ara h a c e r " i n - t e r i i a c i o r t a l i s t a s " , t e n f a que w a ta r e l aim a n a c io n a l v a s c a , y c o n v e r t i r l a en e s p a n o la . , " De a h f n a c ie r o n t a n t e s t o r p e s , ^ e è t é r i l e s y b a ld fa s c o n t ie n d a s . C o n fu n d ie * - ro n p r o l e t a r i a con n e g a c io n n a c io n a l i s t a , p a ra c o n fe s a r una p a t r i e que no e ra l a s u y a , u n a 'r a z a que es d i s t i n t a , una p e r s e n a l id a d que e l m arxism e no l e s ira - pone r e n e g a r . " La ju v e n tu d s o c i a l i s t e v a s c a , fu é a n t i n a c i o n a l i s t a . Y a l d c c i r é s t o , no des 72H cubrimos ningun merldiano. antinacionnlistA, porque no conocio el nacio- nalismo y mucho menos todavfa el mismo marxismo. , " Hoy, rectifican el pasado y preparan el presente. Ya Ao es obstécuio, para BUS conquistas socialés, el sentido de libertad nacional. Son dos cosas con­ vergentes y paralelas. Intimamente unidas y relpcionadas, para marchar hacia un fin. " El socialisme vasco, por boca de "Joven Guardia" dice" que para defender la libertad de Euzkadi no necesitamos pedir permise a nadie", con’lo que ex­ presag el animo de que estan llenos, para luchar por sus derechos. " (...) " S in em b atg b} una s o la o b s e r v a c ié n quereraos h a c e r a le d jé v e n e s s e c i a l i s t a s u n i f ic a d o s . . . . "El problems dé Euzkadi no es ni puede ser cosa de oportunismos, tacticas y convenienclas. Nosotros no os hacemôs la ofensa de pensarlo, pero sf de ad- vertfroslo. Pot vuestro propio bien. Por el bien supremo de Euzkadi, al que nos debemos. , " El amor ê Euzkadi se manifiesta én obras. Trasciende a través de la organi- zacion, inunda terrenes contraries. Lo que no Ae siente es tan grotesco, que nada hay mas dificil que fingir lo que no se es. " El nacionalismo vasco confiesa en voz alta, a pleno pulmén y con bandera dci plegada, su derecho a ser libre, a reglrse soberannmente, a desenvolverse con plena autoridad, a organizarse sAgun sus caracterfsticas y a aspirar a recons* truir toda la pefsonalidad vasca. Y lo dice en Euzkadi» fuera de Euzkadi y lejôs de Euzkadi. Y lo dice entre amigos, entre enemi&os y entre desconoci- dos. " D ic e , que e l n a c io n a l is m o no es rém ora p a ra a lc a n z a r l a l i b e r t a d s o c ia l y e c o n o m ic s , y que q u e r e r s e p a r a r c u a le s q u ie r a c o n q u is ta Humana como c o n t r â r l a a l s e n t im ie n to in d e p e n d e n t is t a , es una a b e r r a c io n y,una m an io b ra in d ig n a . " Dentro de Euzkadi libre, seran los hombres libres. " Proclamadlo en Espafïa, entre wuestros camaradas remolones y en los medios proletaries, que quieren negar una conciencia nacional, como enemlga del in- ternacionalismo, que debe existir egtre los trabajadores honrados. " D e c id lo d e n tr o y fu e r a de E u z k a d i. S ob re to d o f u c r a , que p o d é is i n f l u i r con v u e s tr a p a la b r a y e s c r i t o s , en e l a m b ia n te f r f o e ig n o r a n te d e ^ la masa e s p a n o la , mas que n o s o t r o s . , " Decidlo continuamente. Que el socialismo es'internacionalista, pero ama la ptria propia, cual Ha dicho Largo Caballero. , , , " D e c id que v u e s tr a û n ié a P a t r i a en e l mundo es E u z k a d i ." - V e r t . E . L a n g i­ l l e 1 6 - 1 - 3 7 , ' " E d i t o r i a l . E l s e n t im ie n to n a c io n a l i s t a . A n te una r e v e la c ié n s e n s a c io n a l" . ) A Oruz Salido iban dirigidos estos comentarios: "Leemos esto: " Hay diferen- ciAs entre el nacioAalismo y el socialismo? Si las hay, yo no ëpy nacionalis­ ta. ^oy socialists. " Cualquier dfa nos van a hacer leer esto otro: Hay diferencias'entre el pa- dron de vencidad y el pentagrams ? Si las hay, yo no soy vecino. | Soy miîsico " Y p o r qué no ha de s e r u s te d un p a c f f ic o v e é in o que se d e d iq u e a t o c a r e l trom bon s in d e s a f in r en la o r q u e s ta v e c in a l ? . , " Pues eso es lo que no quiere comprender Oruz Salido. Que en Euzkadi todos nos sintamos vascos, que sintamos y qiteramos vivir la nacionalidad vasca, aunque cada cual sople scgun el instrumente que mas J.e plazca. " No lo quiere comprender cuando se trata de Euzkadi. Pero si se refiere a la veclndad espanola lo comprends perfectamente, "porque yo soy socialista y precisamente socialista del PSOE." " Muy bonito. De manera que usted puede ser socialists y nacionalista eopa- fîol al mismo tiempo, y los viscos, si quieren ser socialistes, tienen que re- n e g a r de l a n a c io n a l id a d v a s c a ? , " U s te d v e c in o y m us ico a l a vez, y lo s vf^os m usicos a secas ? . , " Es como p a ra d e c i r l e que se vaya con l a m usicA a o t r a v e o in d a d . Con l a m il- s ic a y con l a b a t u t a . Y h a s ta con l a p a r t i t u f a . ^n e l que e s ta u s t e d 'c o la n - do dem as iad o s s o lo s de trom bon e s ta te m p o ra d a ." (E 2 6 - 1 - 3 7 , " A p u r r a k " ) . ( 3 5 ) " E u z k a d i" , aunqAe no t e x t u a l r a e n t e ; r e p ro d u c fa p o r e n te ro eft C o n te n id o de e s te a r t i c u l é en E . 2 7 - 1 - 3 7 ; " P a la b r a s de un s o c i a l i s t a v a s c o . N a c io n A is mo y s o c ia l i s m o ." En p a r t e ta m b ié n lo r e p ro d u jo "E uzko L a n g il le " c o m e n ta n d o î "Es l o que dec im os n o s o t r o s . S e r a n t in S c i o n é l i s t é es s e r un f a s c is t s em bos- c a d o . IM ucho c u id a d o , p u e s , con lo s t a i e s | " . ( E . L a n g i l l e 2 7 - 1 - 3 7 , " L e y e n - do y c o m e n ta n d o ." V e r ’ ta m b ié n : Lan Deya 2 7 - 2 - 3 7 , " R e f le x io n e s . O d io to d o l o v a s c o " , p o r U r g u e l . ( 36) En o t r a v e r s io n d e l mismo d is c u r s o , dada ta m b ié n p o r "E R ", se d e c fa t " P e ro n o s o tro s dec im os que n u e s t r o p u e b lo t ie n e que c o n q u is ta r a n te s e l d e r e ­ cho a l a a u t o d e t e r m i n â c io n q u e no la> lo g r a r é m ie n tr a s no se lo g r e l a v i c t o ­ r i a s o b re e l fa s c is m o . H a s ta e n to n c e s , h a s ta no o b te n e r e l t r iu n f o { no puede h a b e r més que una p r e o c u p a c ié n , un p ro b le m s , que es g a n a r l a g u e r r e . " E l d e re c h o a e je r c e r l a a u to d e te r m in a c ié n n o s o tro s lo s u p e d ita m o s a l a v i c ­ t o r i a s o b re e l fa s c is m o , que no pédemos l o g r a r l e s in o lu c h a n d o u n id o s a lo s a n t i f a s c i s t a s d e l r e s t o 'd e E s p a n a , U n ic a m e n te a s f lo g ra re m o s r e s c a t a r a G i - p u z k o a , A ra b a y N a v a r r a . " Y hemos c o n s id e ra d o una t r a i c i é n , una t r a i c i é n p a ra con E u z k a d i, e l p la n - t e a m ie n to de una in d e p e n d e n c ia in m e d ia ta con r e la c io n a l E s ta d o E s p a flo l. " Nos parece natural que en Euzkadi haya partidarios de la separacion, que ha ya séparatistes. Admitimos incluso que, llegado el moments de que Euzkadi décida su suerte, los partidarios de la separacion obtcn^an una mayorfa en el pafs, con cuya voluntad nosotros serfamos respctuosos. , " No c o m b a tira o s , p u e s , e l hecho de que se sea s e p a r a t is t s o n o . Com batim os que sea a h o r a , cuando l a s u e r t e de E u z k a d i depends d e l t r i u n f o s o b re e l f a s ­ c is m o , cuando haya g e n te que d e f ie n d a l a s e p a ra c io n de V a le n c ia , que in d à d a - b le m e n te h a b r f a de s i g n i f i c a r un d e b i l i t a m ie n t o de l a lu c h a a n t i f a s c i s t s . " L te g a d o e l moments de l a v i c t o r i a , l a a u to d e te r m in a c io n in c o n d ic io n a l de E u z k a d i h a b ra de s e r un hecho que n a d ie p o d ré l i m i t a r y que n o s o tro s d e fe n - derem os in d e p e n d ie n te m e n te de l a p o s ic io n que como p a f t e in t é g r a n t e d e l p u e ­ b lo e u z k o ta r r a adoptem os en e l momento de p r a c t i c a r l o . "H ab ra de s e r e l p u c b lo e u z k o t a r r a , to d o e l p u e b lo e l que d i c t e su v o lu n ta d y n o s o tro s a je n o s a l a p o s ic ié n de lo s dem és, s in s e g u ir la s h u e l la s de n i n - gifn o t r o p a r t i d o , a t e n t o s s o lo a l a c o n v e n ie n c ia de la p o b la c ié n en g e n e r a l , podrem os o p t a r p o f la a u to n o m fa o p o r l a r e p é b l ic a f e d e r a l , p o r la u n ié n o p o r l a s e p a r a c io n . S e ré n la s c ir c u A s ta n c ia s que en a q u e l momento se den la s que nos d ic t e n l a a c t i t u d a a d o p t a r . " P ero p o r encim a de n u e s t r a p o s ic ié n de p a r t id o , d e fe n d e re m o s la a u t o d e t e r - m in a c ié n y re s p e ta re m o s sus r e s u l t a d o s . " Antes, sin embargo, repetimos que hay que conquistar el derecho a la auto­ determinacion; y ese derecho lo tendremos vencicndo al fascismo." (ER 1 4 -3 -3 7 " La velada commemorative de la muerte de Carlos tfarx.") Puede verse ademés de todo lo citado y visto sobre el problems nacional lo siguiente: , , E I 3- I I - 36, "Los macabeos. Por Dios y por la patria", art. de Miguel de Beo- tegi. , ER 5 1 - 1 2 - 3 6 , "Una c o n v e rs a c io n con e l cam rada G u il le r m o T o r r i j o s . . . . " (e n l a que como s o c i a l i s t a , T o r r i j o s re c o n o c e l a p e r s o n a lid a d de l a s ' n a c io n a l id a d e s i b é r ic a s y p ropugna una R e p u b lic a F e d e r a l S o c ia l i s t s I b é r i c a ) . ER 2 - 1 2 - 3 6 , d fa en que "ER " se c o n v i r t io en d i a r i o . 'S u p r e s e n ta c ié n como d i a r i o no a lu d e p a ra nada a l p ro b le m s n a c io n a l v a s c o . E n tre o t r a s cosas d e - c f a : " Pese a to d a s la s d i f i c u l t a d e s , E u z k a d i Roga queda dcsde hoy t r a n s f o r - 7 8 1 mado en d i a r i o de lo s t r a b a jâ d o r e s y de lo s c a ra p e s in o s , p o r cuyas r o i v i n d i c a - c io n e s t r o b a jo r a s in desm ayo. Una m eta nos g u ia : o r i e n t a r a l p r o le t a r ia d o en l a c o m p ren s io n y s 6 lu c io n rte c u a n to s p ro b le m a s l e p re s e n ta n l a lu c h a s o c i a l con e l c a p i t a l is m e . Y , como c o n s e c n e n c ia de l a d o lo ro s a t r o g e r t ia e s p a n o la , nos f i ja m o s una m e ta : a p la s t a r e l fa s c is m o en l a p e n in s u la ib é r ic a p a ra r e d i m i r l n de l a p r e te n d id a c o lo n iz a c io n d e l fa s é ié m é in t e r n a c io n a l , am parado s in g u la r m e n t e p o r A le m a n ia , I t a l i a y P o r t u g a l . ( . . . ) , " , E 3 - 3 -5 7 » " liés v fc t i r a a s que n a d ie . "La c h a r c a p e s t i le n t e " " . En e s te a r t f c w l o se com enta e l d i r c u r s o de M a r t fn e z B a r r io en e l que é s te a f ir m o que s i 'E s p a R a h u b ie r a s id o un E s ta d o f e d e r a l , no se h u b ie r a p ro d u c id o l a s u b le v a c io n ." " Es t r i s t e c ie r ta m e n te - a R a d fa e l d i a r i o n a c io n a l is t a - que un p a fs e s t é p a - d e c ie n d o lo s e f e c t o s de un m al como é s t e , aun en e l caso de que ese p a f s , o l a m ayor p a r t e de é l en e l m e jo r de lo s c a s o s , sea e l re s p o n s a b le de ese m a l; p e ro I c u é n to mas le g f t i m a ha de s e r l a q u e ja de que n u e s tro p u e b lo , cuya h i s ­ t o r i é y cuya c o n d u c ts hnn e s ta d o 'e n pugna c o n s ta n te con é l , haya de e x p e r im e n ­ t e r e l peso de esa a f l i c c i é g | " • , , E 6 - 4 - 3 7 , "En la a c t u a l id a d . 'L a c r i s i s s o c i a l . " , p o r J U L -S a r . Es un a r t f c u - lo s o b re e l in t e r n a c io n a l ls m o . , LC 2 9 -1 -3 7 » "En to r n o a l p ro b le m s de E u z k a d i, S in én im o de p o lé m ic a " , p o r J o s é L a b fn E c h e v e r r f a . - , , LC 5 -2 -3 7 » " M ie n tr a s s ig u e l a g u e r r a . R es p u es ta a " P a t r i a L i b r e " " . - En e s t e a r t f c u l o se d ic e que l a p r e t e n s io n de in d e p e n d e n c ia a h o r a , en l a g u e r r a , no es t é j u s t i f i c a d a n i p o l f t i c a m e n t e , p o rq b e no hay p o s ib i l id a d de que d e c id a n t o ­ dos lo s v a s c o s , n i m o r_ a lm e n te , p o rq u e s e r f a una d e s le a l t a d no c u ra p lir con e l com prom iso d e l E s t a t u t o , n i n r a c t ic a m e n te , po rq ue lo u rg e n te y n e c c s a r io es ga n a r ' l a g u e r r a . T iem po h a b ra p a ra d i s c u t i r después e l p ro b le m s de l a in d e p e n d e n c i a . , , “ LC 1 2 - 2 - 3 7 , "P o r e l b ie n de to d o s . Aunque no ib a con " E u z k a d i" " . - 1C 1 2 -2 -3 7 » " N u e s tro s p ro b le m a s . La t o n ic a n a c io n a l y la s a u to n o m fas "» p o r F i d e l D f a a . - E u z k a d i no se a ju s t a a la to n ic a n a c io n a l '^ c o le d t iv iz a c io n e s , c o n t r o l de lo s s in d ic a t o s , c o n c e n tr a c io n d e l p o d e f en e l G o b ie rn o . "R espetam os e l d e ­ re c h o de a u to d e te r m in a c io n de lo s p u e b lo s . P e ro no creem os que e s te d e re c h o pueda i r e r n in g u n caso en d e t r im e n to d e l q u e 't ie n e n l a c lo s e t r a b a jo d o r a y l a d e m o c ra c ia p o l f t i c a a l h a c e r su r e v o lu c ié n . " LC 1 2 -2 -3 7 » " R e s p o n é a b il id a d h i s t o r i c a . E u z k a d i no lo s e ra s in l a v i c t o r i a " , p o r . V i r g i l i o P i e r n a . - ■ — " . . . Que no nos s o rp re n d a e l enem igo t r a ta n d o n u e s t r a in d e p e n d e n c ia y e l hecho d i f e r e n c i a l , p o rq u e esa p re o c u p a c ié n a p a s io n a d a de m e te r e l p ro b le m s en e l pen s a m ie n to de la s g e n te s n o 's i r v e en e s to s raomentos més que p a ra d e s v ia r l a d e l p ro b le m s v i t a l : l a g u e r r a . " LC 2 6 - 3 - 3 7 , "P o r e l ic îc r é fo n o de R ad io B i lb a o " (D ir c u r s o d e l s é c r e t a r io d e l Co m it é C e n t r a l S o c ia l i s t a do E u z k a d i, çom paflero A n to n io H u e r t a ) " . - Lan D eya 1 6 -2 -3 7 » " N u e s tra p o s ic ié n " . (E n e s te d fa r e o ^ a r e d ié "Lan D e y a " , que no se h a b fa e d i t a d o desde l é R e v o lu c ié n 'd e ' o c tu b re de 1 .9 3 4 . R e a p a re c ié como d i a r i o ; a n te s e ra s e m a n a r io . ) E d i t o r i a l , LD 1 6 - 2 - 3 7 , " A n u la c ié n d e l v a lô r humano. E l fa s c is m o es n e g a c ié n de to d a l i ­ b e r t a d " , p y r P e d ro de B a s a ld u a . , , LD 2 0 - 2 - 3 7 ; " D is c u t ie n d o . E l g ra n In q u i s i d o r " . E d i t o r i a l . , LD 2 5 -2 -3 7 » " N u e s tro d e r e c h o . P rob lem s n a c io n a l v a s c o ." E d i t o r i a l . LD 2 - 3 - 3 7 » " E l G ran In q u i s i d o r " . E d i t o r i a l . , LD 4 - 5 - 3 7 , Un s u e l t o en p r im e ra p a g in a cpn l e t r a s g ra n d e s y m a y é s c u la s . LD 7 - 5 - 3 7 » Un s u e l t o a g ra n d e s t i t u l a r e s . - Lan Deya no a p o r ta tam poco nada im p o r ta n te f ù e r a d e iu in c o n d ic io n a l e n tre g a p o r l a l i b e r t a d d e là p a t r i a , de la n a c ié n 'v a s c a . C r i t i c o on o c a s io n o s a lo s s o c iB lr is t a s , p r in c ip a lm e n te a C ru z S a l id o . P ro c la m a e l d e re c h o de E u z k a d i a s o r ' l i b r e y s o berana de sus d e s t in e s y d e f in e uno de lo s a s p e c to s d e l s o l i d a r i o éomo e l " h i jo c o n s c ie n te de E u z k a d i que e x ig e la l i b e r t a d in t é g r a de su P a c r ia " . D e f ie n d e ta m b ié n l a c o m p a t i b i l i - 732 dad de la libertad nacional con todas las demés libertades. , Euzko Langille 2-1-37, "Charlas de un fraile con un socialista" por Redarretai- Sç reconoce el nacionalismo sinçero del socialista vasco José,de fadinabeitia, E, Langille l6-1l3?j'"Editôrial. El sentimiento nacionalista. Ante una révéla cion sensacional.".... "... En el sentimiento de libertad, que nosotroé llama- mos nacionalismo, poraue asf lo es, encajan todas las demas libertadééi Desder la meramente nacionales hasta lés sociales pasando por las politisas...la li­ bertad social nadie la discute . Si'una libertad nacional fuera nuestro tope, caerfamos en un vicio mil veces peor. A mas de eso, si nuestra preocupacién de libertad nacional, simplemente territorial nos moviese a despertar un pue­ blo para matarlo después paulatinanente eA'él sentido social y econémico, nues tro movimiento serfa francament* fasciste...." , E. Langille 23-1-37, "Editorial. Libertad y libertades".- En el mismo sentido que el anterior. E. Langille 27-1-37, "El 21 del actual se cumplieron los 13 anos delà muerte < del camarade Lenin. Como nuestro maestro Sabin, él también sûpo défénder la causa de los pueblos oprimidos ÿ de los trabajadores esclaves."- "... Nosotros le brindamos tributo "dé'féspeto. Aunque diametralmente adversaries, hacemos Jvsticia a los hombres...." , . . , E. Langille 27-1-37, "ImpresioAes de uA'êolidario a travée de la Ü.R.R.S. El problems de las nacionalidades." - " (...) En Sspaha los puntos de vista res­ pecte al problems candente de los nacioftaliémos irredentos, parece que no se orientant en el patrén que aplica la U.R.R.S. Quieren imponernos un Estado y reducirnos a simples regiones o provincias dependientes de la nacién espaRola... Nosotros no quéremos un nacionalismo de odios,'de narcisismo idélatra y patrio tismo exaltado. Queremos le libertad nacional. Porque con un f-egionalinno mez quiné o un provincianismo'lugareno no podemos estar satisfechos. Espana es Es pana. Euzkadi es Euzkadi. Cosas muy distintas". » , , » E. Langille 30-1-37, "Impresionés de un solidario a través de la U.R.R.S. El problems de las nacionalidades".- Donde se expresa la confianza en la autode­ terminacion que el socialismo pueda reconoccr a Euzkadi, mucho méé cuando, se- gun Sabino ^fana, "los ricos son los mayores eneraigôs de Euzkadi". "Euzkadi pâ ra sus hijos. No para los "aundikis" y "aberatzas". E. Langille 3-2-37, "Si Espana hubiera sido un Estado federal no'se hubiera producido la sublevacién" - ha dicho el presidents de las Cortes. Tenemos de­ recho a decir de nuevo: si con anterioridad se nos hubieré reconocido el Esta­ tuto, la rebelién militar no hubiera estallado en Euzkadi. Y por nuestra par­ te afirmamos que si'“hubiera aprobado el Esta uto vasco cuando se debiera haber lo hecho, la masa del Pafs, incluyendo Navarra la desgraciada, se hubiera ads- crito a una polftica de tipo conétructiéo,'y'como tal esencialmente republica- no"- por "El gudari desconocido".- "(...) ... Las palabras que como las de Ma£ tfnez Barrios indican propésitos de rectificacién y aproximacién a nôestra pos tura sierapfe clara y siempre limpia, son un consuelo y una esperanza. Tomamos buena nota. En el momento de la guerra no se pûede exaltar mas el fédéralisme que diciendo que su realidad la hubiera evitano. Que todos lo aprendan, en Euz kadi y fuera de Euzkadi, es cl deseo dtSn la exigencia, de los que estâmes en la verdad absolute del nacionalismo basko." ’ , , , , E. Langille 10-2-57, "Impresionés de un solidario a'travée de la U.R.R.S. El problems de las Aacionalidades i Promesos y hechos. - El marxism 6 en teorfa y en la practica.- Rusia oprime.- La Caméra de las Nacionalidades."- SI arti­ cule fritegro esta tachado por la censura. , E. Langille 10-2-37, "Leyendo y comentando".- "... Lo que Aignifica que nacio­ nalismo es antifascismo y que antinacionalisrao es fascisme. La Republica qtic tuvo tantas deferencias para las "derechas" caciquistas de Araba y Habarra, pu do haber cortado sus maniobras, dando a Euzkadi la soberanfa que reclamaba pa­ pa proseguiA su obra de extirpar la raiz fasciste y hacer labor constructive y republicans. "Tuvo reparoé y titubeos ante el movimiento nacionalista y perjudicé la causa dcmocratica'.. . . la savia nacionalista vasca es, por esencin, enemiga de las dictaôuras . Fortalecer el nacionalismo es hacer labor antifasciste, ahora y y siempre. (...) Para colaborar en pro de la humanidad necesitamos ser libres, sentimos libres nosotros nosotros mismos, penser en vasco, rescatar Id pétao nalidad nacional y desarroll^r ampliamento nuestros modos espiritunles.,., E . Langille 15-2-37, "ImprcsioneA de un solidario'a través de la U.R.R.S. El’problema de las naciénalidades. Parangon final. Auto-déterninismo marxls- ta. Doctrine sabiniana. Confederacion de Estados Vascos ".- El autor del artfculo protesta de que la censura le tachara el artfculo en el que descri- ' bfa la practica soviética, préctica de opresién, en materia de nacionalidades. Deépués describe los fundamentos del derecho de Euzkadi a su libettad polfti­ ca. " E l derecho de Euzkadi a su libertad polftica se basa: a) En el derecho natural, que como a toda nacion le corresponde, b) En el derecho historico que nos la descubre libre e independiente. c) En la pronia'voluntad de ser libre, derecho del hombre y del pueblo, conjunto de hombres. d) En la conve- niencia suprema de Euzkadi, para hallaf los medios para alcanzar el fin moral que como Sociedad vasca le corresponde. " El lazo de union fraternal entre los Estodos'vascos peninsularés se regirfa por las siguientes condiciones: Unidad de Raza. Unidad cAtolica. Vgluntad libre y expresa de todos y cada uno de los Estados vascos. Igualdad de dere­ chos y obligaéiôAés de todos los confederados. Libertad para separarse de la Confederacién.... "Y hasta dénde esta libertad que Euzkadi reclama 7 Hasta la més compléta inde­ pendencia, en todos los ordenes %e relacién con el opresor, rechazando sus lé- yes, rompiendo los y organizando la vida vasca en un plan nacional e fntegro. " El nutodeterminismo por boca del camarada Stalin, réclama a los pueblos es­ tas condiciènes: "La nacién ha de estar constitufda a través de la Historia, siendo comunidad astable y con lenguaje, territorio, vida éconémica y psico- légica, manifestandose asimismo como comunidad de cultura". " Euzkadi llena estos'requisites exigidfts por el que hoy es "genial dirigente" de la Unién Soviética. Llena también las condiciones que el sabinismo solici­ ta para reclamar independencia. " Quiere Jaungoikua que su problems tenga pronto répida solucién, satisfacien- do los anhelos de la vieja raza euskaré, que camina tras ellos, en dolorosa ca minata de burlas, engaHos y traiciones." , E. Langille 13-3-37, "Leyendo y comentando".- Contra Cruz Salido comenta que "el nacionalismo de la aristocracia o del proletariadô espanol, cuando es ex- xaltado, es una forma mas del fascismo imperialists ".- Hablando de internacio nalismo, cita las palabras de Lenin Kque no hay verdadero internacionalismo sin nacionalismo" para concluir que" el complemento del internacionalismo es la libertad sin limites de los nacionalismos propios." - Largo Caballero habfa manifestado a "Le Temps" que'"la Republica conservera el matiz politico que tenfa antes de la revolucién. Se concederén al Gobierno vasco y a la Genera- lidad facilidades para la administracién interna, sin tratarse para nada de au tonomfa compléta ni de lé coAstitucién de una Republica federal al estilo de la de los'Estados Unidos." E. Langille comenté: " Muy vacua y muy pobre la de- olaracién. Qué dice "Euzkadi Roja" respects a esta declarccién del camarada Largo Caballero, con relacién a la compléta "autodeterminacién" nacional de Euzkadi ? Nos gustarfa saber su opinién, dicha con çinceridad y franqueza." E, Langille 20-3-37, Un entrefilet en quinta pégina. E. Langille 27-3-37, Un entrefilet en segunda pégina dice: "No se puede abo­ lir la esclavitud social, sin antes abolir la esclavitud nacional de un pue­ blo esclavo, despojado y humillgdo por otro. (Clark)." E. Langille 27-3-37, "Editorial. Internacionalismo." - Defiende la idea de que el verdadero internacionalismo es el quo go apoya en la libertad de cada pueblo. El internacionalismo sin patries, el mérxismo o el fascismo, es un internacionalismo false y un suicidio colectivo. E. Langille'3-4-37, "Por fin, ha visto el Estado espanol nuestro nacionalidad? por Lartaun.- El autor interpréta la guerra civil'como una guerra nacional, de defense espanola contra la invasién éxtranjera. For elle se pregunta si el pueblo espanol ha comprendido la invasién do que hace objeto a Euzkadi y la lu- cb.a de Euzkadi para realizar cu pleno derecho a ser libre. E. Langille 17-4-37, "Fédefalismo. La fuente de los males que sufre la polf­ tica peninsular", por B. L.- " De creer a las izquierdas, la guerra âdtûal no tiene^significado que el de la democracia contra fascismo-dictadura .... Su objeto es la voctoria de la democracia y nosotros, lo repetimos, tenemos gran interes en no olvidar estas declaraciones, pues como vascos - y a nadie le puede caber duda luchamos por estrangular aquf, en su gestacion, el f-ascismo dictador y por restsurar la autoridad del fcgimen popular, cuya excelencia gobernante en Euzkadi es de todos conocido. " Aunque bastante tarde, motivo que tantas desgracias ha trafdo a nuestra pa­ tria, las ièquierdas han reconocido el derecho que nos asiste y hanconcedido el Estatuto. Sin que las izquierdas hayan sido autonomistes, la inconscien- cia de las derechas les indicé el medio seguro de aislar a estos pueblos de la influencia reaccionaria. Hoy disfrutamos de la autonomfa, que trans­ forma una Republica federable en una Republica federada, donde Euzkadi, sin perjuicio de que siempre aspire y quiera su independencia, al unfsono con otras nacionalidades ibéricas, Cataluna, Galicia, etcétera, pueden huir del centralismo'fefôl, ideal de la voluntad derechista, inspirado en el fascismo militarists. (...) " No puede haber en la peninsula quieA niegue que dentro del Estado hispano hay naciones de espfritu bien opuesto. Fretenderlos gobernar con una sola ley, como si ellos vivieran be jo la influencia de la misma conciencia y del mismo pensamiento, es una ambicién contraria a la razén, ya que el Estado que tomara por bése esta injusticia, tiene que provocar necedarianionte una serie de désastres. , " Esta es la fuente de los maies que sufre la polftica peninsular, plena guerra misma, no ha habido otra solucién que el reconocimiento implicite de estas diferencias'y éStas aspiraciones populares na_cionalistas, desembocîTdo en el federalismo. (...) " Del federalismo a la independencia patria hay otra etapa decisive con­ duce a la meta definitive de liberacién nacional, social y economica. Los tiempos corren mucho, y mas en una guerra como ésta, en la qué la faz del mapa politico de la peninsula se puede modificar.r-jdicalmente." E. Langille 1-3-37, "En el dos de Mayo", por R.G.F. - Ê1 articulista afirma que mientras la contribucién de los vascos a la historia de Espafïa, ésta, las mgs de las veces, ha tratado al pueblo vasco con encono y.desde'n. E. Langille 22-5-37 " Obrerisroo y patriotisme", por Azken,- El autor atribu- ye a hombres que militan en organlzaciones revolucionarias la idea de que el amor a la patria es un atraso en el pensamiento y un tépico propio del capi­ talisme. Esto va en contra, segun el autor, de los hechos histéricos, que prueban que lo nacional ha sido el factor fundamental y decisive en los mo- vimiejitos de ' libéracién de un pueble, como ocurrié en la guerra franco-prusia_ na y en la 1.914. El caracter de lucha nacional que ha tornado la guerra ci­ vil y el use que de ella hace el gobierno prueban la falsedad de aouella idea aunque también la guerra tiene caracter social. "Nosotros los trabajadores vascos también luchamoé'pér esos dos postulados: por la libertad de Euzkadi y por la justfcia social...." , E. Langille 5-('-57, "Fatria y patriotisme", por Atxurra.- Sobre el valor del patriotisme, al estilo del artfculo aéterior, y sobre la compatibilidad del nacionalismo con el Internacionalismo. Interpréta también la guerra civil como guerra nacional. (3 7 ) En unas declaraciones de Picavea (EL 17-3-37) dijo: "El pueblo vasco combats en las filas gubernamentales porque sus convicciones religiosas 7 democréticas le obli^-an ‘ a n.’Spetar el poder legal y la voluntad del pueblo que lo ha instaurodo.... Ademés, el Gobierno republicano nos ha concedido la libertad por la que luchamos desde 1.834 y que los partidos de derechas nos han negédo siemf>re bajo pretexto de salraguardar la integridad de la "Gloriosa Espana". Ver t.: ER 1-1-37, " ’ ANO NUEVO'" donde se afirma que el Estatuto "ha sido en cierto modo la consccuencia feliz de la explosion de soberbia a que Be entregé el militarisme en jullo".) m (3 8 ) " Este sistema monstruoso, engendro bestial de inteligencias inhumanas y corazones corrompidos, dragén horripilante que amenaza a la humanidad y que despidê humaradas hediondas, esté en los extertores de una agonfa lente y te­ rrible. "La tremenda convulsion que estâmes sufriendo'èrt estos mementos es una sacudi- da violenta de este monstruo herido de muerte... " (....) " El capitalisme representado en esta figura horripilante no desmerece nada de la realidad presents, que supera con mucho a todo lo que nuestra pluma pù- diera decir: toda la actual conflagécién civil, con sus horrores y espantos, la provoc^ el capitaliste ambicioso. " (...) "Todo lo que significaba peticion de jornal, disminucién de trabajo, conquis­ tas sociales, etc., eran rotunda y tercamente negadas. Las querellas entre patrones y obreros siemfire se dirinxan por medio de imposicion o en virtud de huelgas reivlndicativas. El lastre de su capital no le perraitia ver la realidad o no la queria adivinar Su cerrilismo'éta tal, que cerraba los ojos y se hacfa el sordo al requerimieg to justiciero... Pero cuando ha visto que cl elemento creador, campesinos, marines y trabajado­ res de toda indole despiertan del maijasmo on que estaban subidos y comienzan a recorrer la sends de la liberacion, 6on su intuicién siniastra comprueban el peligro que se avecina y se prépara. Todo su capital, ante» reacio a distribuirlo con equidad, ahora lo emplea en financier un programs impresionante. Aunados los capitalistes én el denominador comén de no sucumhir, planean una guerra suicida y criminel. " Esta guerra nue soportamos esté provocada, alentada, sostenida, financiada y dirigida por ellos, hienas sin entraHas y corazones pervertidos, que no re- pararon en desatar esta terrible convulsion con tal de conscguir su objetivo de arabicion y poderio de casta y clase. "PocoG capitalistas habra que, en mayor o menor escala,'no hayan coparticipado en apoyar con reéursos a la preparacion de esta guerra, Ellos son, pues, los responsables. Ellos son,-pues, quienes han de pagar con todo su éapital el déficit impresionante con que se ha de cerrar este trégico balance. , , " (...) (Euzko Langille 28-9-36 "Ultimas sacudidas. Huere el capitalisme."). *' El capitalisme riHe con la libértad y el trabajo su ultima guerra. La li­ bertad y la justicia triunfaran". (Euzko Langille, 21-11-36, Declaraciones del Director General de Justicia Kareaga). " T nosotros, solidarios vascos, tenemos el alto honor de merecer la enemis- tad y el odio de los insurgeâtes, por los dos conceptos; por el de obreros or ganizados en esta magnifies institucién de solidaridad a la que tanto amamos y por el de vascos honrados, conscientes y sinceros que trabajan con todas sus fuerzas por el résurgir de Euzkadi" (Euzko Langille 21-11-36, "Somos do- blemeote perseguidos." " (...) Si nos hubiéramos unido a las izquierdas habrxamos pués, hecho una cosa buena, en'cuanto es bueno ir contra una eebelion militar. Pero Auestro caso no es ése. Los nacionalistas no se han unido con las izquierdas. Son las derechas espanolas las que han unido en la misma amenaza'dé muerte, por motivos diferentes, al nacionalismo vasco y a las izquierdas..." (E 22-11-36 " î,Unidos a las izquierdas '" por Miguel de Beotegi.) "(...) Vaya ante todo la observacion, reiteradomente hecha antes, de que los nacionalistas estén en la guerra donde estaban en la paz; que no se han unido a nadie de derecha ni de izquicrda; que se encuontran dentro de la legalidnd 73! del Estado, como en tiempos anteriores a la insurreccion militar, y que sen las derechas, rebeldes contra la republica, las que hacen la guerra, a las isquier- das por marxistas y a los nacionalistas vascos por hacioiia] istas vascos, obli- gandonos a defendernos, porque nos hiciaron saber en terminantes declaraciones , confirmadas por fusilamientos infAmes, que el primer movil de la insurrepcion es el exterminio del nacionalismo. Si nosotros tenemos derecho a vivir, seré, pues, Ifcita la sesistencia armada a nuestros agresores, aunque por otro lado y por otros motivos hagan lo mismo en defense de su existencia los partidos de izquierda espafioles, que el fascismo quiere arrojar violentamente de la legal! dad del Estado. " Consignado esto, una vez mas, por su innegable trascendencia, vamos adelante para examiner que haya de escandaloso en ese punto de coincidencia entre los catolicos vascos y las izquierdas espanolas, adelàntando que no solo en este punto estan de acuerdo nacionalistas e izquierdas. 'T’an»_bien en el fondo de la reivindicaciones obreras, pues siempre se encontrô el nacionalismo de acuerdo con el pueblo en sus luchaé con el capitalisme rebelde a las exigencias de ju& ticia y caridad cristianas. , " Son los indicados extremos que no se pueden negar. Nacionalistas e izquier­ das coincidimos en la oposicion a la rebeldfa militar alzada contra lospoderes légitimes del Estado espafiol y en abatir un regimen social que, dejando en ma- » nos de unos pocos casi toda la riqueza, sigue la gran mayorfa del pueblo én él' tuacién parecida a la de la antigué exclgvitud, a juicio de la Santa Sede. (... " (E 16-12-36, "Leccion sangrienta. Ver't. Lan Deya 12-5-37 "^écûmento inters santfsimo. Copia de la carta que el Rev, Padre Râmon Arzuaga S.J. ha dirigido al editor de "El Mensajero del Corazén de Jésus"). " (... El nacionalismo vasco constituye una gran organizacion catolica y esté combatiendo en los campos de batalla en defensa de la vida y libertad de la na cionalidad, y en defensa dé los derechos del proletariado contra cl imperialis mo fascists y plutécrata (...) " (E 17-12-36, "Los vascos, con el evangclio y con el pueblo", por Miguel de Beotegi. Ver t. E 13-11-36 "Los macabeos. Por Dj os y por la Patria", por Miguel de Beo tegi; E 23-12-36, Discurso de Aguifre en Navidad; E 17-3-57, "Por qué lés vas­ cos estan al lado de la Republica". E 27-12-36, "Plutocracia y libertad. gl câ pilâliséio soberbio y sordido es la causa del hundimiénto de la plutocracia en Euzkadi. De su ruina debe surgir la libertad vasca". E 7-2-37, "Una interviu con nuestro compatriote 5r. Iruxo" ("Pediraos un respe~ to - ha dicho - para los derechos de Euzkadi" " Como cristiancs que somos con- sideramos'al capitalismo extremists como algo contrario a la religion, como al go'pagano. El cristianismo signifies democracia y debe ser siempre démocrati­ es.") , , E 6-4-37 " Armas de guerra", pér Ri A., donde se desarrolla la idea de que el oro es la causa de'esta guerra. E. Langille 20-3-37, " Comentando la cafta del Cardenal de Toledo, El capitalismé abusivo y égofsta causa de la guerra. El pueblo defiende la justicia social',' por Otarze. , E, Langille 2-5-37, "Parangén. La fieçta del trabajo " por Iruna Bat. Langille 4-5-37, "La fé en elï.ideal*. (39) "Como "tierra vasca" habfa escrito que esto eran opiniones particulares, en el mismo numéro "El liberal" decfa que "una masa muÿ importante y de autor! ' dad indiscutible es la que esta opinando en El LIBERAL'.' ("Nuestras opiniones"), (40) " E. Roja" ya habfa denunciado manejos nacionalistas, atribuyendose repre sentaciénes on Barcelona y Madrid no autorizodas por el Gobierno Vasco: ER 5-12-36.- En eS 10-12-36 se alaba que el Gobierno Vgnco haya corregido el pro­ blems de las representaciones. Sobre el problems de la censéra se puede leer t. 1C 11-12-36 "Periodismo y ceésura o c nsufa y periodismo".- EL 12-2-37, "La Censura, Parentesis de éspora".- EL 11-2-37.- El. 6-2-37" Nuestra energies pr& tfesta contra la censura".- En ER 13-12-36 Se lee una protesta eéérglca porque se impide que "Euzkadi Roja" llegue a los milicianos del frente.- Los comentarios de "El Liberal", que denunciaba la polftica excesivamente nacio 737 nallsta que se hacfa en Euzkadi, parece que se debfan a la pluma del socially ta Cruz Salldç que habfa sido enviado a Bilbao desdd Madrid y escribfa los ar­ ticules de fondo de dicho feriodico. Asf cabc dcducir del comentario de E 27-12-36, "'Por qltima vez. Ante unos comentafios nada utiles en estos memen­ tos". Ver t. "La Lucha de Clases" del 26-12-36» (41) "ER" llamo la atencion acerca de las apetencias sobre la siderurgia vas­ ca de algiîn pafs que gozo de especial consideracion aquf, y del que, aunqAe no nos desagrada ser amigos, no podemos, como buenos vascos, ser esclaves*" Para "ER" "Euzkadi" laboraba en favor de su liberacion en la medida en que lu- chaba estrechamonte unida con todos los antifascistes de Espana y con las res­ tantes nacionalidades ibéricas formando un solide bloque en derredor del Go­ bierno de Valencia. ER 12-1-37, "El antifascismo espanol, ûnica garantfa de liberacion de los pueblos ibéricos." Mas tarde escribiré ER" que vencer al fascismo y a la reaecion "es" premise indespensable paré alcanzar el "dere­ cho de autodeterminacion " de nuéstro pueblo euzkaldun". ER 9-3-37, "La quin ta— columna "independentista " ?) (42) En'materia religiosa no abundaron los comentarios. En los que he podido recoger, se observa por parte marxiste una, en gran parte, coAtenida crftica hacia la Iglesia Catolica y, en definitive, hacia la religién. Junto a algûn comentario irrespetuoso, anticlerical y antirreligioso, predo minaba la denuncia contra una jerarqufa que, en u_n principle, no condenaba la sublevacion facciosa y, posteriormente, al menos por parte de sus figuras mas representatives, la apoyaba expresamente. No se debe olvidar que el mismo Aguirre en su disAurso de Navidad se habfa preguntadoPor qué el silencio de la jerarqufa?".No habfa que esperar nada de una Iglesia, como la catélica, aliada siempre con el capitalismo» En otros comentarios se iAsistfa en la necesidad del respeto a las concien — cias en'materia religiosa, declaréndose claros defensores de la libertad re­ ligiosa. Quizé el mas prudente en estas cuestiones fué "Euzkadi Roja", que casi siempre mostré un sentido muy realists del problems, llegando a afirmar que el Partido Comunista de Euzkadi saldrfa en defensa de los sentimientos - catolicos de loé vascos " si las bayonetas del neopaganismo hitleriano amena zaran a Er.zkadi." (Ver: ademas de otros citados, El'19-8-36; 16-9-36, "La — voz del Papa"; ER 17-1-37, "El catolicismo y Lenin".- El 3-2-57, "’Otra fie£ ta* * A pesar de que estamos en guerra*; El 16-3-37, "Importante doAreto de ' trabajo"; El 26-3-37, "Linterna mégica. Un extrano pugilato", por T.’Mendive. El 11-3-37. "Proyectô de Programs para el Frente Popular de Euzkadi".- LC 29- 1-37, "Glosas Vascas. Metralla de latines", ÿor Willy. Ver t. El 9-7-36, "No ta de sociedad"; 10-7-36, "Cine vaticanista",) Ante estos comentarios, los comentaristas nacionalistas ( que rechazaron ecu saciones expresas contra prelados) oscilaron desde la llamada de atencién, segdn la cual no era prudente herir en materia religiosa a quienes se habfan puesto, como los nacionalistas, leal, recta y desinteresadamente al lado de la legalidad repuftlicana, hasta la abierta amenaza por el supuesto odio a todo lo cristiano. No falté la invitacion serena al respetp y a la comprensién hacia todas las ideas, asf como la recomendecién a los marxistas de que analizasen seriamen^ te el probleAa religioso y no pretendieran zanjarlo con la "destruccién y el sarcasme". Ante el escandalo de bastantes catélicos, por el hecho de que el nacionalis­ mo vasco peleaba al lado de las izquierdas, y ante la crftica socialista que denunciaba el comportamiento de la jer%rqufacatdlica en la guerra, Ja prensa nacionalista defendié la tesis de que el nacionalismo estaba dando la gran leccién, y con ello un gran servicio a la Iglesia Catélica, de demoatrar a todo el mundo que los derechos de la democracia, los derechos de la nacional^ dad y los derechos del proletariado eran compatibles con la fe catolicg y - que, por otra parti, era ab.solutaracnte falsa la idcntificacién del catollcis^ mo con el fascismo. Llegaron e decir que, precisamente por ser catélico, cl nacionalismo vasco, defiende mu nacionélidad, la democracia, el proletariado y, por supuesto, la misma fe religiosa. (Ver; E 19-8-36, artfculo sin tftulo 78S en primera pégina; 16-12-36, "Tcecién sangrienta", por li guel de Beotegi; 17- 1 2-5 6 , "Los vascos, con el Evangelic y con el pueblo", por Miguel de Beotegi; 26-1-37, "El nacionalismo vasco, factor decisive", por II: guel de Beotegi.- IC 1 8-1 2-3 6 , que recoge un breve comentario del semanario"Oudari".- El 17-3-37, "Por que los vascos estan al lado de la Republica", doAde se recogen unas de­ claraciones de Picavea al periodico "Le Petit Journal".- Euzko Langille 12-12- 3 6 , "Marxist as, cutdad lo espiritual"; 20-1-37, "Con motivo de laAsamblea de Juventudes Unificadas"; 23-1-37, "A nuestros aberkides de "Euzkadi Roja", por Bedarreta; 3-2-37, protestas por insultes de milicianos a sacerdotes; 10-2-37, un entrefilet piotestando por las blasfemias; (en 23-1-37, idem.); 17-2-37, " Profundidad en les opiniones y energia en la practiAa", por Irakurle Bat; 17- 3-57, "Carta del Cardenal de Toledo Eminentfsimô Sr. Goma," por Otarze; 20-3- 3 7 , "Comentando la cafta del Cardenal de Toledo. El capitalismo abusivo y egoi£ ta causa de la guerra.El pueblo defiende la justicia social", por Otarze* 24-3- 37, "CoDientândo la carta del Cérdenal de Toledo. No hay guerra religiosa. No puede haber. 'Que monstruoso"'. (4 3 ) (Sobre la necesidad de unificar las milicias y sobre lo logrado en este - punto ver: ER 14-1-37 ,"Pof qàé no’se unifican las milicias? y "Los milicianos antifascistas se unifican". L.de G., 15-1-37, "Por qué no se unifican las mill cias? Las milicias ya estan unificadas!') (44) En el mismo sentido: EL 17-2-37, "Posiciones.Medidas que considéra im - ’ prescindibles y de adopcién inmediata el Comité Central Socialists de Euzkadi", (4 5 ) Ver t. LAN DEYA 27-2-37, " Anté una bofetada. Bizkaya egolatra?, por Lan­ gille Bat; 28-2-37, "Lo intolerable, El insulto a Euzkadi"; 2-3-37, "El Gran Inquisidor", editorial en la que se califica, sin nombrarlo, a Cruz Salido de Gran Inquisidor y perturbador que, " si como parece, trata de hallar moiivos de descrédito para Euzkadi, y a esta empress ce ha avenido, sin duda, juzgue el lector qué cantidad de moral tendra la polftica del poderdante y del mandata- rio. Al èéfior perturbador le molesta nuestro amor a la tierra de nuestros ape- ’ llidos. ... Se ha insultado a Bizkaya, a Euzkadi, al Gobierno que lo represents. Y no sélo ha reproducido dichos ataques y ha cometido otras faltas, el diariô oficioso de este partido (El Liberal), sino que no ha dicho esta boca es mfa, Es que aprueban con su silencio cuanto el citado escritor ha manifestado? Biz­ kaya, EuÂkadi toda debe saber qué piensa cada cual respecte de su problems de libertad. Porque, o es verdad, sentida eso de la autodeterminacién de los pue­ blos, el derecho a vivir su propia vida que todos invocamos constantemente, o todo ello en alguAos no pass de ser més que una mentira més con que se quiere engafîar al pueblo.") (46) En 6 tro lugar decfa ".. ̂ Al primer sfntoma de peligro todas las manos se han tendido hacia nosotros para apoyarnos. Y entre elles, como era légico, la de los asturionos, 0 0 solo porque estéfcéé en el deber de hacerlo, sino porque estaban ansiosos de prestar esa ayudp.... Asturias y Santanderestan a nuestro lado, porque ambas tienen, sobre todo, ese sentimiento de fraternidad pfoleta ria que es superior a nincrun otro. "El 11-4-37, "Fraternidad proletaria.") " Para qué discutir? Euzkadi ayuda a los demas y'los demés ayudan a Euzkadi. Cum' pliendo ahora todos con una obligacién sagrada." LC 13-4-37, en primer,, pagina. (47) E. Langille 10-3-37, "La voz de un vasco en el Pleno del Comité Central del Partido Comunista espaHol", donde se dice; "Tiene esta confesién dellagun Larranaga la importancia de haberla sabido hacer ante Espâtié, que sabe ahora lo que vole y lo que Auééta la independencia de un pueblo... Amigo larra has cumplido con tu deber. ..."- (48) Ver también en ER 9-3-3 7 , "Un expresivo telegrama del secretario general del Partido'CAmuriista espanol al présidente del Gobierno vasco", en el que se decfa: "... Al dirigiros este saludo, sehor présidente, sabemos que es vues tra persona, encarnacién auténtica y legftima del pueblo vasco,expresion de la voluntad y de la unidad antifasciste contra el fascismo, que nos proporcionaré la in itpppdencia y la libertad de Euzkadi y de todos léA'pueblos de nuestra patria. "En e] telegrama de respuesta Aguirre senalé: "... cumplome agradecerle f>j:m\’re pueblo vasco su contenido altamente cordial, comprensivo con magno pro- blema de libertnd nacionAl'social por que batense juvontudes' vascas con fe inquebrantable en triunfo... "ER 13-3-37•) (4 9 ) La misma interpretacion ver’en E Langille 27-3-37» "EditAriel, Interna­ cionalismo"; 14-4-37, "Editorial. Republica democrética vasca."; 3-4-37; "Por fin, ha visto el Estado'espanol nuestra nacionalidad?"; 5-6-37, "Patria y pa- triotismo", por Atxurra. - Ver tambien las citas de Euzko Langille sobre cl problems nacional.-) (5 0 ) (Bn tercer pégina anunciaba : "Los vascos, indivisibleraente unidos. Nues tros amigos del PNV, contestan dignamente con un portazo, a las infamias del fascismo vergonzante e intervencfonista." "ER" se apoyaba en unas declaracio nes de Basterrechea, miembro del Tribunal de Garantfas Constitucionales de la Republica, segdn las cuales "la ofensiva contra Vizcaya obedece a la negative vasca de aceptar negociacion.es de paz hechas separadâmente por eraisarios de Franco, y ultimamente, de modo especial, por Alemania." (ER 25-5-37) Basterre^' chea se referla a la ofensiva sobre Vizcaya que habfa empezado el 31 de Marzo.) (5 1 ) A falta de pocos dfas pare caer Bilbao, estas eran las notas destacables de "ER" y L C : "Como decfamos en nuestro numéro del domingo, hay que terminer con la practica viciosa de que los batallanos pierdan sus posiciones por cau­ sas Ao totalmente'justificadas" (todo lo que segufa estaba tachado por la cen­ sure. E R 8-6-37Xv "Gracias a la solidaridad antifascists de Santander se'saU va^ré la riqueza ganadera de Euzkadi." (ER 8-6-37). "Euzkadi no esta séla. La solidaridad de los pueblos ibéricos se mdnifiesta cada'dfa mas activa." (ER 9-6-37). "Asturias defiende a Euzkadi". (ER 11-6-37): "La unidad de los hermanos socialistes y coraunistas, necesidad de guerra .... | Socialistes | I Coraunistas | | Pronto por la unidad ) " (ER 12-6-37) "La lucha de Clasea" anunciaba qiie " el Gobierno cumplira hasta el fin con su deber, Pero eso Ao es bastante. Hace falta que obliguen a los dèmés a que cumplan igualmento. Ni un hombre de 65 eMos debe abnndonar Bilbao. Si lo abandons haremos juetl- cia ejemplar, y con el que logre sustraerse a ella se entenderan nuestrds cora- pafieros de los pueblos y nuestros camarades de Santander." (LC 15-6-37). Bn grandes titulares, al'dfa siguiente se lee: "Bilbao es nuestro, nadie puede ' pensar en abandonarlo. Bilbao es del pueblo, es de Euzkadi, es dels libertad. I Que se vayan hasta la ultidia mujer y hasta el ultimo nifio; qop nos quedemos los hombres | " (LC 16-6-37). Bilbao cayé el 19 de Junio. Sobre diverses cuestlônes VER: EL 16-1-37 "Aclaraciones. | Tendenciosos, no; sinceros, siempre | ". Una nota de la ONT profestando de su éxcluçi'on del Go­ bierno vasco y de que no se le permite ni siquiera la crftica. , EL 20-1-37, "Frente Popular de Euzkadi"; en el mismo sentido que el anterior. ER 4-2-37, "Por los fueros de la verdad!; por Juan Astigarrabia. El'Cônsejérô de Obras Publicas califico de "gratuites" las acusaciones de la U.G.T. y C.N.T de Vizcaya y Guipuzcoa, "quq pretenden poner en entredichb mi conducts polfti­ ca y ml integridad moral en la gestion que, representando al Partido Comunis­ ta , desarrollo en el Departamento de Obras Publicas que regento". , EL 10-3-37, "Palabras par» el Pafs Vasco. Una campana absolutamente injuata". En un artfculo de "El Socialista" en defensa de Cruz Salido. Ver también LC 10-5-37, "Defiéndete' Bilbao y vencerés", por Julién Zugazagoi- tia; 12-5-37, "Mirando hacia ^ilbao. Madrid, mas que en sf mismo piensa'en él Norte", por Manuel Albar; 15-5-37, "Dudar de la victoria es un delito. Ijb retaguardia bilbafna tiene que caldear sus potencias morales"; 13-5-57, "El problema de la unidad. No por correr se hace ifias segura la carrera", por Ma­ nuel Albar; 27-5-37, "La ayuda que necesitamos. Cataluna debe, puede, dice y parece que, por fin, va a prestarla"; 29-5-37, "Unidad teorica y unidad féal Responsabili.dad comûn y conducts comun también", t o m a d n de "El Socialista". (5 2 )(Ver t. LC 11-12-36, Un suelto en el que se protesta de que el Gobierno de Euzkadi" anule, o pretenda anular, la mision especffica de los Sindicatos obre ros"). (53) (Cuando se créé el batallén "Indalecio Prieto", "El Liberal" escribié que "era precise curar al necionalismo vasco de todo el ]astre plntécratico que se polarlzo en su derredor. Esto es el momento decisive para ello; momen­ to bien aprovcchado por Fiefco, que ha ser^ido con ello a sus ideas y a la tiê rra de la que hizo su platalorma politick. Ahora el sentimiento vasco seré popular exclusivamente, o no prevaleccra. Ha encontrado sd triunfo al mismo tiempo que su crisol." (EL 9-2-37, "En la Ixnea de fuego"). (5 4 ) Citas de oposicion al socialismo: LAN DEYA 19-2-37, "A nuestra posicion Cuestion de enemiga ? "; 21-2-37, "Con su permiso. Si'habremos lefdo "El Capi­ tal"? "; 28-2-37, "La Prensa antifascista de Euzkadi. Un,proyecto certero..'.’ EUZKO LANGILLE 9-1-37, "Solidaridad por lajusticiâ social. Comparaciones", pof Kondomina; 3-2-37, "Las dos escuelas en pugna. Cristianismo y socialismo ..., por Egizale: 20-2-37, "Leyendo y comenténdô"; 27-3-37, "Editorial! 'In­ ternacionalismo"; 27-3-37, "Progreso social .... pero en que sentido pOf'Leo Bar; 1-5-37, "Primero dé Kayo, la Fiesta del Trabajo, nuestrA fiesta ...."; 22-5-37, "Nuestras rutas. Revolucion cristiana", por Jul-Sar. (5 5 ) (Para todo ello ver: Euzko Langille 10-10-36, "Ideales. Cristianismo, obrctismo y vasquismo, los postulados de SOLIDARIDAD. Por ellos, losobreros vascos hemos luchado desde que se fundé nuestra organizacion y por ellos con- tinuaremos en pie de guerra hasta que en una Euzkadi libre se imponga la rfni- ca justicia social: la dictada por los Papas en su Encfclicas".; 7-11-36, "Los grandes problemas actuales. El 3r. Leizaola habla para los lectores de "Euzko Lanfille". Una serie de artfculos dedicados a dar a conocer la trayec-. toria del sentir'de la Iglesia en materia social: Euzko Langille 14-11-36, "Vtilgarizaciones. La dignificacion de la familia'humilde se debe a la labor social de la Iglesia"; 21-11-36, "Vulgarizaciones. la transformacion de la sociedad después del advenimiento de Cristo" (21-11-36, "El director General de Justicia, seHor Kafeaga, hace interesantes manifestaciones ]» ra les lecto­ res de Buzko Langille." "El porvenir social en Euzkadi descansara sobre las' doctrinas solidarias" - nos dice")) 5-12-36, "La iniciacién de una nuevo era. Caminamos hacia la creacién de un orden social cristiano, El pensamiento so­ cial con un concepto amplio y elevado, con horizontes magnificos y perpectivaî sin igual para los trabajadores, quenos marcaron las Encfclicas papales, seré la base pa ra el futuro de Euzkadi", donde se dice que "el marxismo nô deja de hacer que el hombre siga siendo un esclavo de sf mismo, porque sélo se sujets a un pensamiento material, y por otro lado se supedita a un estado que es en­ tonnes el gran capitaliste, que lo ordena todo, que todo lo manda y al cual todos sin pretexto alguno deben obedecer"; 12-12-36 "Una sugerencia al Gobier no'de Euzkadi. Juzgamos necesaria la c/acion de una Universidad obrera vas­ ca. Debemos comenzar a formar inmediatamente el Auevo pensamiento social bas­ ko, dé un sabor netamente deraocratico y cristiano."; 24-12-36, "Nuestras cara- paHas. A iniciativa de "Euzko langille" sera una realidad la Universidad Obr< ra Vasca."; 12-12-36, "Hacia la creaciéA deun'nAevo orden social. El social cristianismô, doctrina sùstentada por S, de T.V., debe ser conocido por sus detractores. No es justo combatir unos postulados sin conocerlos. El social cristianismo, base del futuro de Euzkadi, es la doctrina mas perfects. Tanto el libéralisme, como el marxismo y el anarquiérao, han recogido lo mejor de sus doctrines, de la ensénanzas del Evangelio."; 19-12-36 "Hacia la creacién de un nuevo orden social. El coépefativiémé, una de la s bases en que descan- sara el futuro social de Euzkadi. S. de T.V., en el cumplimiento de sus postu­ lados, incrementara el cooperativismo hasta lograr su total implantacién, que llevara consigo grandes bénéficiés para la clase trabajadora"; 27-12-36, "Ha­ cia la creacién de un nuevo orden social. Conseguidas las renovaciones socia­ les por las que luchamos, habrerfios de cimentar nuestro porvenir sobre las ba­ ses de la escuela cooperatista". También en Euzko Langille: 21-1-37, "Hacia la creacién de un nuevo orden social"; 9-1-57, "Dolidaridad por la justicia social", por Kondomina; 36-1-37, "Editorial. Familia, trabajo y calario"; 3-2-37, "El cooberativismo de Consumo, esun gran avance'moral para el Prole­ tariado", por L. Villar de Belasko; 10-2-37, "Editorial, Cooperativismo"; 17-2-37, "Revolucién econémico-jüffdico-social"; 20-3-37, "Leyendo y comentan do"; 27-3-37, "Progreso éocial.... (sic)pero en que sentido ? Con la familia restaurada y dignificada.- Con la propiedad difundida en el mayor numéro de ciudadanos",'por Léo Bar; 27-3-37, "La tierra en Euzkadi"; Lan Deya 20-2-37, "Discutiendo. El Gran Inquisidor"; 21-2-37, "Con su permiso. Si habremos Î41 lefdo "El Capital"? ". E 10-11-36, "Revolucion social y nacional", por Miguel de Beotegi; 22-12-36, "Una cruzada ? Catolicismo hipocrita apoyado por maho- ’ metanosy ci^smaticos, no; catolicismo patriotico fundado en las encfclicas, sf. Al puAblo^no se le hapermitido desarrollar una obra'sôcial justa y cristiana", por J.H.'de Azua; 4-2-37, " ) Fetichismo | ", por J.R. de Azua; donde se dice que el N. Vasco se incline, desde que lo comprendio, por la causa reivindica- toria obrera; 5-2-37, "Declaraciones de Inzaurièta"; 2A3-37,'"^ensando en la Euzkadi pacffica. Organizacion corporativa ? ", por I. de O.; 7-2-37, "Una interviu cort nuestro compatriots sefior Iruxo"; E 17-3-37, "Nuestro ideal en la Palestra. Justicia social", por Luz-^orri; E 19-3-37, "Del ambiente social El salarie familiar"; E 21-3-37, "En to mo** una polémica. El salarie familiar, base del bienestar del obrero" (de Euzko Langille). (5 6 ) Ramon Amilibia invitaba a los solidarios a que reflexionaeen "sobre la ineficacia de los metodos social-cristianos'para contener las embestidas furio sas del monstruo apocalfptico del fascismo". Algo han avanzado los solidarios decfa, en su posture ante el marxisme, pues le reconocen avances constructi­ ves en la vida social, cuando antes sélô'le anatematizaban; pero tendran que llegar a aceptar los métodos marxistas."... Los camaradas solidarios, los que ya en la lucha economica contra el capitalismo llegaron a una unidad de accién con los marxistas, tenfan que r flexionar sobre la ineficacia de los métodos social-cristianos pafa contener las embestidas furisosas del monstruo apoca­ lfptico del fascismo. Por esa réflexion empuflan, viriles, el fusil y arrin- conan,'para més tarde quizés, las prédicas apostolicas y la preverbial manse- dumbre. "... leemos con avidez "Euzko Langille",, escuchamos con atencién el pregén de nuestros camaradas solidarios, buscando ese vfnculo indestructiblé que nos permita realizar en el futuro la obra ingente de mejoramiento social. " No negamos qué algo, sin ser todo lo deseado, encontramos en sus interesan­ tes éditoriales. Solo falta una autocrftica de principles, refiejo de la que, para estas horas, individualmente, en la intimidad de sus conciencias, con meditacién obligada por esta avalancha de acontecimientos, vendran efectuando, como hombres de buena fe y sinceros creyentes, los camaradas solidarios. De anatematizar al marxismo con todos los apostrofes bfblicos, a reconocerlo co­ mo uno de los "dos genios que se asoman sobre el fin de siglo", "al que no po demos negarle avances constructives en la vida de la sociedad", es ya un gran peso que nosotros constatâmes, no por el placer raorboso de ver reotificar a un rival doctrinal, sino con el albérozo sincere de los convencidos que aHo- ran la unién para abatir al enemigo. " En la prédica de la justicia social no hay disparidad de criterion... Lo que conviens ahora, es analizar, sin prejuicios de ningun género, les ëétodos pra alcanzar la justicia, eitfétho por el que se diferencian y hasta se enfren tan las doctrines sociales . ... " La religiosidad, convénzanse los comdradas solidarios y nacionalistas, no puede ajustarse a estos raoldes bélicos. Ni los principles social-cristianos de amor y convencimiento, tampoco. Negéndolos en teorfa, todos habéis cafdd en la préctica en nuestros métodos marxistas que luchén por 1a violencia con­ tra la opresién capitaliste que simboliza el fascismo. Hubiera sido demasia- do ingenue ofrecer la otra mejilla o la magp crihinal que, tras esquilmarnos lo que producfamos con nuestro'esfuerzo, nos golpea ahora, temerosa de nues­ tro avance social, éon sadisme. Barruntamos ya vuestro argumente; actuamos en legftima defensa. También nosotros, cuando reconocfamos esa lucha de cla­ ses euya existencia ya nadie niega cuando dejé, como huella de su virulencia, regueros de sangre por las montâmes de Euzkadi. Ni vosotros, porque es anti- cristiano, ni nosotros, porque nuestro doctrina vino c emanclpar a los traba­ jadores, queremos eéa lucha y por eso empunamos las armas, unidas dodo con co do, para terminarla. " Hermandad de clases, no, camaradas solidarios. No seamos, después de lo que estamos viendo y padeciendo, tan utépicos, Extincién dp clases, sf; uni- ficacién de clases en la unica honrada de los trabajadores, abolicién del parasitisme capitalists, eso es lo cristiano por mucho que una clcrigaya mon- taraz quiera aduljterar las prédicas evangélicas. lor ese camino. los dos ge- 742 nior. de que habléis: uno laico, otro tcolojo, los dec idénlistac y enemigos aoérririoc del fascismo, fnciliricnte llcroran a ur, .ncucrdo. Por nuestros méto­ dos marxistes a la etapa superior del socialisme, ou.- canto so asemeja a la' sociedad cristiana, y el proletariado se r-rdimiro îli; disputas en el futuro." (i:R 36-'I2-J’6, "Comentario cofdicl, Los dos ger;ios de eue hablan los solida­ rios" , por Ranon de "milibia. vef también:'ER 3-1-37, "üuevas voces amigae por la union de los trabajadores".; 13-1-37.'tAmbieu L7 12t1'-37 "Acuerdos adoj tados entre las Organizaci ones i’indicales, S.O.K. (U'IT), C . ". T . y Federadién de Motalurgica de STV de Vizcsyo 14-1-37, "A los camaradas solidarios. Ho­ ras ne silencio y acciôr. unifi'.cadora", por Haradn de Amilibia; £ 9-1-57, "El manana obrero. Las coincidencias entre el prcletario sco"; L de C. 15-1-57, "La obra de los sindicatos. £l control obrero en la Naval". (57) " Ver t, ER 26-3-37, "otras consideraciones sobre el "salarie familiar" Contra el corporativismo y el salarie familiar! ER 17-3-37, "Después del ac­ te del Coliseo Albia. El rcgimon corporative".) (5 8 ) (e. LaAgille 13-2-37, "Contestando. El salarie familiar es justo, légi­ co y humane. No se debe hacer labor sectaria contra lé familia, valiéndose de argumentes mezquinos que no solucionan nada", por V.SJ. 20-3-37, "Leyendo y comentando"; 31-2-57, "Déféndiendo el salarie familiar. Quién se opone al salarie faAiliar ? " nor B.L. En defnnsa dél salarie familiar tenemos en Lan Defa 17-3-37; 19-5-37; 20-3-57; 21-3-37; 23-3-37; 2 4 1 3-3 7 ; 27-3-37; 3-4-37! Todos estos comentarios estan en primera pagina. Algunos son édito­ riales. En algun Aumero se toca el tema haste cuatro veces, usando también paginas interiores. (5 9 ) Asf escribié "ER": "Un colega local nos dedica mas de dos médias columrtaî para demostrar el temor surgido en nosotros hacia la dictadura proletariada. " El hecho de que nuestro Partido, por boca de "Pasionaria", se haya cruzado en el camino de ese gobierno sindical al x̂ ue algunos elementos quieren erapu- jarpoç, les autoriza a desarrollar esa campana no muy clara. ",(,...) "... Vamos a analizar si el Gobiernô sindical por el que viene haciendo cam- pa na'^o no la dictadura proletaria ?. , " No, includôblementé. '' los comunistas hoy no. nos interesa esto. Nos preo- cupa solo la guerra! Y damos de lado estos problemas que los situâmes més allé de la victoria. " Ignorâmes si los propulseras de tal Gobierno sindical creen suficientes a los sindicatos para obtener el triunfo. " Nosotros estimamoB que tanto mas répido serfa éste, cuanto mas numérosas fueran las fuerzas que combatieran junto a nosotros contra el fascio. Por esc intégrâmes el Frente Popular y'su ^obierno, en el o_ue todos los sectores del antifascismo tuvieron su sitio. " Ocho meses de lucha han demostrado qde la guerra tiene sus dificultades aun estando juntos todos los antifascistes. " Y quizés no sean las de Aenor volumen las provocadas por la falta de consi- deracién entre los aliados. " Recordemos que en algunzs rugiones la clase media, decididamente inclinado por el antifascismo, ha sido brutalmente esquilmada a veces por grupos de incontrôlables y también por gentes cuya rudimentaria ccncepcién de la reVo- lucién consictfa en allauar toda propiedad, igual la del pequeno campesino que la de i terratenient", 1'' del patente industrial cc>'0 la del ccmerciapte modgsto. " (...) " Tal eituacién, inutil es ocultarlo, ha producido una desorganlzacién que ' 1 inutiliza la.-, majores ener;;fas, la causa es que hay quien no comprends que no nos hallamos ante uns lucha do ~ai;pn, ni do sindlcato, ni aun'de'una determl- nadn clase, dire ne todo ei puebi.c iaPorioso contra o1 fascio.... 743 " Y en estas circunstancias la imposicion de una dictadura proletaria, si ella fuera'posible hoy jugarfa el papel de escislonista del frente de lucha antifa^ cista. " Tanto més una dictadura de dirigentés sindicales, que se hallarfa muy lejos dé representar a todo el proletariado. " En estos momentos un Gobierno de ese género - aun cuando se le quiera rodear de frases ultrafrevolucionarias - serfa la mejor ayuda que pudiera recibir el enemigo, ya qué, como consecuencia inevitable, acarrearfa el rompimiento del Frente Popular. " Y en él encontrarfan el complemento que desligara de esta lucha ,a la clase ihedié, esos procedimientos que para desgracia de nuestra causa se han'prodigado . ..." ER 18-3-37» "Dictadura sindical ? Frente Populér antifascista." Ver t. "La Lucha de Clashs" 16-5-37, "Nuestras colaboraciones. Todo el poder dl Go­ bierno", por Pascual Tomas més "Lucha de Clases", 9-4-57, con toda la pégina 2 ’ dedicada a llamar al trabajo, orden y disciplina y a la obediencia al,gobierno. En Euzko Langille 28-9-56, "Temas nuestros. Defendiendo al nekazari", ee en- cuentran acusaciones contra el Frente Popular porque algunos de ellos expolian sus'bienes, a punta de pistola, a campsinos vascos, sin ningun tipo de garan­ tfa . (60) (Ver t. "La lucha de Clases"8-1-37, "Problemas urgeAtes. La guerra ÿ la revolucion", por Zarkela; 17-2-57, "Euzkadi" tiene razon. Ni peligro izquier- dista ni'peligro derechista"; "La Lucha de Clases" 5-2-57, "Medidas de buen gobierno. La intervencion de los Sindicatos én la Industrie y en la Banca", po- Virgilio Pierna; 19-2-37, "Temas sociales. El Control Obrero, instrumente de la Victoria", por Hythloday. (6 1) Ver L. Deya 16-2-57, "Nuestra posicion" donde no aparece'para nada el con cepto de "orden", y'sf la familia, la propiedad y la religion. Pero la ÿropie dad que defiende "L. Deya" sélo prcialmente coincide con lafcrftica "EL". (62) Ver Euzko Langille: 27-1-57, "éditorial,. Propiedad privada y propiedad social"; 17-2-37, Un entrefilet en primera pégina; 20-3-57, "teyendo y comen­ tando"; 6-2-57,'"Misién de nuestro Sindicato" (Editorial); 10-2-57, "Vuelo corto de pigmeo. La verdadera revolucién", por B. de Escudero; 13-2-57, "Edi­ torial. Sindicacién obrera" (donde se dice que los sindlcétés catélicos o li­ bres no han hecho otra cosa que entorpecer la labor de S.T.V, y serinstruménto décil a las sugerencias de la Patronal); LAN DEYA 18-2-37, "Fases Sociales. El Gran culpable"; 26-2-57, "En el présente. Confesemos nuestros efrores"; 11-5-57, "Anticapitalismo. Producir para distribuir", por Leor Bar. LC 22-1-57 "Opiniones. La propiedad no puede ser personal, sino social", por Zarkela; 29-1-37, " Propiedad privada y propiedad personal", por Zarkela. (6 5 ) Confirmando este Aisrao punto de vista se puede ver: E. Langille 13-2-37, "El fracaso de utopfas. Ni ensayistas, ni caseros",'por Egizale; 20-3-37, "Le yendo'y comentando; Lan Deys 16-2-37, "Temas del dfa. Guerra y revolucién", por V. de Basauri; 25-3-37» "Las cosas en su punto. Y nosotros contestaraos", editorial en la que se dice eue "en guerra, cuando la vida de un pueblo depends de algo, y ese algo en un determinado momento résulta una empress, varias o ta das, sé confiscan o se nacionalizaA. Es que ello es necesario para ganar la guerra. No puede ser de otro modo. Pero una cosa es nacionalizar o confiscar por necesidades ineludibles de la guerra, como se abre por necesidades de sulud un cuerpo enfermo, para salvarlo, y otra cosa muy distinta tratar de estructu- rar la sociedad con arreglo a los principles politicos de determinado grupo, que es ademas minorfa en el pafs, oprovechando la ocatién que la guerra le ofre ce, y en daKo manifiesto, ello es clafo y conocido, del derecho de la mayorfa que piensa y siente de muy otro modo".- Lan Deya 16-4-37, "La nacionali&acién de la indus tria ? Con qué se corne eso? "; 18-4-37, "Temas de actualidad! La nacionalizacién do la industrie", por Egizale; 20-4-37, "Cftsas nuestras. Cada cosa en su lugar", por Egizale; 9-5-37, "Polftica guorrera. I rever, mejor que lamenter", por Egizale, donde cl canénlgo escribe: "t*emos dicho, y volvemos a repetirlo cien y mil veces mientras sea précise, que la falta de produccién de 744 compaHeros nuestros no tiene ninguna atenuante y menos la justificacién por medio de la manida propuesta de la nacionalizacién de las industrias. Decir que los Ibarra, Zubirfa y otros se benefician actualmente de la produccién de las que eran sus industrias, es faltar a la verdad por desconocimiento,'ô' mentir descaradaménte si se sabe la verdadera situacién de dichas fabricas... Es solo la guerra, es solo el Gobierno, son solémente los trabajadores, nues­ tros hermanos, quienes disfrutan sus'beneficios. Tampoco es exacto que la burguesfa sabotea nuestra producdién. La produccién se sabotea reduciéndola, no trâbajando, faltando al cumplimiento del deber que la guerra nos impone a todos. Hay que militarizar al personal de dichas industries, para imponer a todos de grado o por fuerza mas altos rendimientos.... Venga pues, hoy mejor que manana, inmediatamente, para la retaguardia, una polftica dura, enérgica, una polftica de guerra, cômenzando por la militarizacién efactiva del'perso- nal de las grandes fabricas que urgentemente habra de ser expurgado"). En Euzko Langifle 13-2-37 se pide, en cambio, "al Gobierno vasco que procéda» en cuanto le sea posible, a la incautacién de todos los espectaculos de Edz- kadi y céda a la clase trabajadora la explotacién de la mentada industrie. Es justicia y reparacién obligada a los trabajadores de la industrie de Ea- pectaculo vfctimas de la felonfa capitaliste". (64) " Por qué no se procédé a la incautacién - por parte del Gobierno de Euzkadi de las &fAndes Empresas siderometalurgicas, mineras, navieras, de electricidad, etc...? No podra decfrsenos que la Constitucién cspanola'lo 'im pid^ ni que es obstaculo la Carta autonémica de Euzkadi. *1 contrario. " Por qué no se nacionalizan las Companfas de Seguros y los Bancos ?. " Por qué no se les da en propiedad a los "nekazaris" las tierras que culti­ vas y los caserfos que habitant ?. " Por qué no se créa la Cartilla de trabajo a fin de que el que no trabaje no coma ? ,,, " Por qué no se destituye a todos los funcionarios desafedtos al régimen ...? " Por qué no se créa la Universidad Unica r desde el Institute a las Faculta­ des - cuyo ingreso esté condicionado por la voluntad, el talento y los ante- cedegtçç politicos -sociales y por la fortuna ? "" ( ) " Por qué no se crean los comisarios politicos en los Batallones ?. " Por qué no se expropian las fincas y posesiones de los elementos desafectos al régimén y de los que permanezcan emboscados dentro de Euzkadi o en el ex- tranjero. " No seré porque Valencia noslo impida. Taies problemas se van dando de lado sin reparar que su relajamiento dificulta la organizacion de la guerra y, por ende, el triunfo sobre el fascismo y le reaccién, premise indispensable'para alcanzar el "derecho de autodeterminacién" de nuestfo pueblo euzkaldun". ((- 3- 37 » " La 5^ columna "independentista""? ) ( Ver t. ER 12- 3- 37 » "Una vez més; Reforma agraria"; 17- 3-37,'"Nacionalizacién definitive de servicios e indus­ tries de utilidad publics", ^n ER 13- 3-37 se lee: "Cosas que no se compren- den. Quiere decfrsenos por qué continua publicéndose "El Noticiero Bilbafné" después de la desaparicién de "La Gaceta", "El Nervién" y "El Pueblo Vasco". (6 5 ) Ver t. E. ^angille 3-2-37, donde se protesta por supuestos bajos suel- dos en el Frontén Euzkalduna). (66) Sobre la necesidad de nacionalizar las empresas de guerra, Ver: ER 15-4- 37» "Méxima producéién guerrera", L. de Clases 15-4-37» "Ea nacionalizacién de las industries".- Contra la ganancia exagerada de los capitalistas vascos durante la guerra: laA Deya 15-4-37» Una conversacién y un artfculo del compa- nero Santiago Aznar"). (6 7 ) En el mismo sentido: I.C 15-1-37» "Insistiendo. La Academia Militar", p6i Endu; 12-2-37» "Tema trasnochado. La Academfa militar de Euzkadi", por Endu. Ï45 CAPITULO DECIMO,- Conclusiones, Peg. 746,- Notes. Peg.770, 746 El objetivo que persegula al iniciar este trabajo era el da analizar las relaciones entre el socialismo y el nacionalismo vasco en la Prensa de Bilbao durante el periodo de la 2- Republica EspaMola, Los protagonistas de este trabajo han sido, en primer lugar, al Partido Nacionalista Vasco y el Partido Socialista Obrero EspaRol, y, muy en segundo lugar, Acciôn Nacionalista Vasca y el Partido Comunista de Euskadi, Puesto que de Acciôn Nacionalista ya di en la introducciôn una visiôn general de su significado politico, ahora me referiré funda- mentalmentc a los otros très partidos, représentantes, respectivamente, del nacionalismo vasco, del socialismo espariol ( 2- Internacional ) y del comunismo ( 3® Internacional ), Si bien, en la prSctica, cada uno de estos très partidos tuvo una elemental cohesiôn de acciôn ( hubo, no obstante, escritores socialis- tas que denunciaron falta de disciplina en su Partido en orden a la au- tonomia vasca ), desde el punto de vista ideolôgico y valorativo, en - cambio, no dieron muestras de uniformidad ni de unidad. No hubo un so­ cialismo espaMol, sino varias tendencies socialistes dentro del Partido Socialista, Y esto mismo cabe decir del Partido Comunista y del Partido Nacionalista, La incidencia prSctica del PSOE y PNV en la political vizcaina re- publicanr fueron définitivas, siendo minima la del P.C, de Euskadi. Sin embargo, la aportaciôn ideolôgica de este ultimo ha de ser considerada como fundamental, hasta el punto de provocar y favorecer la mâs rica discusiôn pûblica ( en la prensa ) en torno al problema nacional vasco durante el periodo republicano. Hasta el aPlo 1,936, en que " Euskadi Ro­ ja " emigra a Bilbao, el PSOE y el PNV acaparan prScticamente el astu- dio de las relaciones entre socialismo y nacionalismo en la prensa de Bilbao, El problema vasco no fue le consecuciôn del Estatuto de autonomie, sino un conjunto de cuestiones, entre las que sobresalla el problema na­ cional vasco, conjunto al que unos y otros sectores creyeron dar un ini- cio.de soluciôn, por precario que fuera, mediante el Estatuto de autono­ mie, El hecho de la obtenciôn de esta autonomîa, por motivaciones y fi- nalidades distintas, fue la coincidencia principal entre los partidos de izquierda y los partidos nacionalistas, cuya anâlisis y explicaciôn 747 acaparan buena parte de este trabajo, Explicar y analizar esta coincidencia y las demés cuestiones re- queria el anâlisis conjunto, comparado, cronolfigico y simultSneo do los medios de expresiôn ( prensa ) de estas fuerzas poli ticas. De otro mè­ nera, con servidumbres a una u otra prensa, s61o cabe concluir de mane­ ra parcial, déficiente y apasionada, como parciales, déficientes y apo- sionados eran las versiones, puntos de vista y juicios de valor de los distintos periôdicos* El aluviân de testimonios y citas textuales que precedes e este capitule, en el que se trata de recopilor y conluir, indice la posture consciente del autor de este trabajo de evitar al mâximum toda posible subjetividad y de dar al lector las bases, si no exhaustivas, si fonda­ mentales, que le permitan comprobar cuanto equi se concluye o, al menos, establecer su propio criterio. Ni el Partido Socialista, ni el Partido Comunista, ni el Fren­ te Popular de Euskadi, ni su prensa defendieron, alentaron o fomentaron la idea de que el Pais Vasco fuese independiente, separândose del Esta­ do espariol para formar un Estado nacional vasco, Ninguna tendoncie o partido politico marxista ( cuya prensa se analiza ) reconociô el derecho incondicional, llano y simple, absolute, de autodeterminacién del pueblo vasco, Aunque elguna intervenciôn o co­ mentario de miembros del P,C, de Euskadi inducirian a pensar en une de­ fense del derecho de autodeterminacién como un fin en si mismo, el anâ­ lisis comparado de todos los textos no toléra esta conclusién. La élti- ma aportaciôn comunista ( ER 16-3-37 ), que he encontrado, la de Astiga­ rrabia en la velada conmemorativa de Carlos Marx, claramente réitéra al carâcter subordinado y condicional que se da al apoyo al problema nacio­ nal, Una vez considerado el apoyo a la causa nacional vasca como revolu- cionariamente positive, Astigarrabia defendié que no se debia condicio- nar la defensa de la autodeterminacién a su use para la unién, ni pre- juzgar ni hipotecar la actitud del Partido Comunista f rente al futuro uso de la autodeterminacién, dejando para su momento el decidir, da acuerdo con los intereses générales, la opcién entre la unién y la aepa- racién, Por otra parte, en plena guerra, se indicaba que el pueblo vas­ co ténia que conquistar el derecho a la autodeterminacién mediante le victoria.sobre el fascismo. La independencia durante la guerra era una traicién. 748 Por lo que respecta al Partido Socialista, sélo en una ocasién, durante la guerra y como P rog rama del F rente Popular de Euzkadi, reco- nocié el derecho a la autodeterminacién, pero de una manera tal que provocé el disgusto de Acciôn Nacionalista Vasca, intégrante del Fren­ te, A.N.V. no Bcepté la declaracién de principios, en la que se habla- ha de la autodeterminacién, por falta de contenido vasquista. En la misma guerra hay otro testimonio socialista a favor del derecho de au­ todeterminacién de Euskadi, Procédé del gobernador de Santander, 01a- ZBrén, que, a la vez que reconocia en unas declaraciones el derecho a la autodeterminacién, exigia el mando militar ûnico. No obstante, tal reconocimiento por parte del socialismo espaMol era una contradiccién manifiesta con lo defendido desde el inicio de la Republica y con lo que très dfas antes de la apa ricién del P rograma habfa mantenido la edi­ torial de " La Lucha de Clases " como pensamiento del socialismo espa­ Mol. Alusiones muy aisladas, desvaidas, abstractas y puramente forma- les a una F ederacién Ibérica de nacionalidades fue lo mâs atrevido que publicé la prensa socialista, Tanto Prieto como el ûltimo de los comentaristas rechazaron y combatieron la sola idea de que el pueblo vasco quisiera decidir por si mismo su porvenir politico, aunque tal porvenir quedara limitado por la aceptacién previa de la unidad del Estado espaMol. Era todo el Esta­ do espaMol, la nacién espaMola, de la que Euskadi no era mâs que una re- gién, quien debia decidir. La prensa socialista mantuvo en ncasiones que los socialistes es­ taban dispuestos a user de la violencia para impedir toda solucién al problema vasco, que se saliese del marco seMalado, en un primer momen­ to, por el Facto de San Sebastiân y, después, por la Constitucién. La Republics Federal la defendieron los nacionalistas, no los so- cialistas, fuera de algunos testimonios muy aislados. En cuanto a la autonomfa hay que distinguir entre autonomie na­ cional y autonomîa regional. Entendemos por la primera aquêlla en la que destaca el carâcter soberano del ente autonômico, que se autolimi­ ta para formar una unidad superior, el Estado Federal, pero que decide por si mismo, sin ninguna otra limitacién, las materias autonémicas. En esta concepcién lo ûnico que compete al Poder central es recoger y acep­ tar la decisién del ente autonémico as! como las materias que éste le céda, sin que pueda en ningûn momento intervenir para menguar o limitar 74Ü la autonomîa. La opcsiciôn socialista a este concepto de autonomie fus absolute y sin excepcién. Este tipo de autonomie defendié el Estatuto de Estelle, que, al seMalar expresamente que se reservaba todo lo relative a materia reli­ giosa, incluso la potestad de concorder con la Santa Sede, y, al p ra­ ver, por otra parte, algunos procedimientos de eleccién poco democrSti- cos, un sistema de ciudadania vasca, que perjudicaba notoriamente a la inmigracién, fundamentalmenta a los trabaj adores, tuvo una encarnizada y enconada oposicién. Da hecho el motivo mâs aireado por la prensa da oposicién fue el religioso, cosa que se explica por la situacién poli­ tics del momento, pero, en realidad, el problems era mâs profundo. La prensa socialista se oponia a un Estatuto, que, de hecho, no abundaba ni en democracia, ni en fervores por la clase trabajadora, ni en laicis- mo y que podia ser instrumenta de la reaccién, pero también se oponia al concepto y a la realidad de una tal autonomie, independientemente da sus contenidos concretos* Las razones eran las mismas que usaban contra el nacionalismo separatists. Las postures fueron distintas ante la autonomie regional, es do— cir, f rente a la autonomie decidida por al * todo ", el Estado espaMol, de acuerdo con el texto constitucional y con la caracteristica de la concesién, A s i , en cuanto al Estatuto patrocinado por las Gestoras, aunque el PSOE cecidié apoyarlo y el PCE combatirlo ( 1.933 ), la labor espa- cifica de la prensa hasta la campaMa para las elecciones de Febrero da 1,936 fue mâs bien negative, por cada comentario que se escribié a fa­ vor, se escribieron dos en contra ( aqui no entran los comunicados, no­ tas oficiales etc ) y, ademâs, se hizo propaganda expresa en contra del plebiscito estatutario de 1.933, Por otra parte, se tendié a rebajar al contenido autonémico, Lo autonomîa se entendia como concesién a una re- gién y, mientras se apoyaba el Estatuto defendiendo procedimientos élec­ torales democrâticos y contenidos sociales, se permitian comentarios despectivos e insultantes contra valores vascos, taies como la langue, llegando algunas veces a considerar al que defendia el euskera o el bi- lingùismo como enemigo del proletariado. Integrados el PSOE y el PCE en el Frente popular, la prensa re- flejé claramente su oostura positiva al Estatuto ( notablementc rebaja- do en su contenido por la Comisién constitueional en comparacién al " plebiscitado ", desaprovechando y reduciendo las posibilidades que da- 750 ba la misma Constitucién ) reprodi-ci endo el contenido de mf tines, con- ferencias y declaraciones, aunque la colaboracién de comentaristas (por lo que respecta a " El Liberal " ) fue escasisima, prScticamente nula, si exceptuamos a Prieto. De hecho, Euskadi no alcanzé su Estatuto en la paz sino en la guerra. Algunos testimonios recogidos por los periédicos sugieren que su concesién fue fruto de un pacto, de un arreglo entre el nacionalis­ mo vasco y el Gobierno Republicano; d&ndosè^al final la forma y el pro- cedimiento juridiço, que exigia la Constitucién. Si bien el Partido Comunista fue claro en su planteamiento al analizar el problème nacional vasco de acuerdo con el método marxista léniniste ( aunque sus conclusiones prScticas e inmediatas fueron dis— tintas, V.g. ante el Estatuto ), no se puede decir lo mismo de los so­ cialistes, no obstante declararse también marxistas. El Partido Comunista calificé a Euskadi como nacién, reconociô su opresién nacional y considéré ( en 1.936-37 ) que el Estatuto de auto­ nomie suponia un inicio de desaparicién de la opresién nacional vasca, que aûn carecia de la solucién adecuada. Los comunistas, principalmente los guipuzcoanos, supuestos el he­ cho de le opresién nacional y cl anhelo popular por la libertad vasca, hicieron un planteamiento révolueionario de acuerdo con el marxismo-la- ninismo, concluyendo que era positivamente revolucionario asumir la lu­ cha por las libertades vascas, porque ello debilitaria al imperialismo, a la burguesia capi talista y arrebatarîa a la burguesia vasca las masas nacionalistas, logrando una mayor unidad de clase. La participacién bé- lica de los nacionalistas junto al F rente Popular era, en su opinién, la confiimacién de que el PCE habia planteado bien el problema y con^ cluîdo mejor. No obstante, con el mismo método de anâlisis en 1.933 con- cluyé en contra del Estatuto. Entonces éra una claudicacién. Junto al argumenta de que era revolucionariamente improcedente no asumir la voluntad y conciencia mayoritarias del pueblo vasco en fa­ vor de su libertad nacional, se invocaron,también, para apoyar la causa vasca, la justicia, el libéralisme y la democracia, Evidentemente, en el planteamiento del Partido Comunista ténia gran importancia la pretensién de instalarse non fuerza en el mundo tra­ ba j ador vasco mediante la baza nacional, que le habia dejado el socia­ lismo espanol. No es de desdenar tampoco la influencia que la postura 751 comunista, teéricamente, al menos, decidida a favor de la libertad de Euskadi, ejerciô sobre el socialismo al final del periodo republicano. por lo que respecta a la prensa socialiste se mezclan en sus ar­ gument aci one s y anâlisis criterios y valoraciones distintas: ideolâgi- cos, politicos, partidistas, culturales y raclonalistas. La prensa socialista distinguiô très nivales: el nacionalismo se­ paratists en general { aunque, posiblemente, tenian " in mente " el se- paratismo de las pequeMas nacionalidades ), el nacionalismo vasco y la autonomie, El nacionalismo separatists debia ser rechazado por todo socialis* ta en funciôn de varias razones. Se trataba de una creaciân burguesa y capitaliste. La patria, la nacién, el amor al pais y los nacionalismos son inventos para explotar y someter a esclavitud al proletariado, feudos de explotacién burguesa. El proletariado no tiene mâs que una patrie. Combatir los nacionalismos es combatir al capitalismo. La emancipacién nacional no libera de la explotacién de clase, pe­ ro, si ésta se realize, habrân desapafecido todas las demâs esclavitu- des. Mientras subsista el régimen de propiedad privada, la nacién es una entidad ficticia, El objetivo del proletariado es su liberacién de clase y la lucha por la libertad nacional entretiens y aiej a al prole­ tariado de su fundamental quehacer. El proletariado no sélo no debe apoyar a los movimientos nacionalistas, sino que debe combatirlos. La defensa de los intereses de la clase trabaj adora requiers un marco de lucha lo mâs amplio posible para que sea efectiva. El âmbito estatal se muestra, a veces, insuficiente; de ahi surge la necesidad de buscar plenteamientos y soluciones internacionales y de rechazar le creacién de nuevas fronteras. Los nacionalismos son contrarios al internacionalismo, a la fra- ternidad y solidaridad universales. Fuera del caso de paises oprimidos por potencias extranjeras, son reaccionarios, fuente de odios ridiculos de razas y pueblos, padre de las guerres, que dividen al proletariado y conducen al imperialismo. El progreso, la civilizacién y le cultura siguen procesos de in- tegracién, buscan las grandes agrupaciones. Lo constructivo, vital, sa- ludable y natural esté en la integracién, no en la separacién, El no- cionalismo séparatiste es un insulto a la civilizacién y un f reno al progreso; es el regreso a la aldea y a la cabila. La independencia de ÎEi2 las pequeRas nacionalidades rotnperla el nexo vital del Estado grande, lo que ha constituido la sustancia y el fundamento directo de la proa- peridad general y de las mismas nacionalidades pequeflas. En nombre, pues, del progreso y de la cultura, del internaciona- lismo y la fraternidad universal, del interés de la clase trabajadore y de su eficaz defense, de la liberaciôn de la explotaciôn econômica y de la imperiosa lucha contre la burguesia y el capitalisme, el socialis- , mo debe rechazar, condenar y combatir les nacionalismos séparatistes, Todos estos argumentes Servian para rechazar el nacionalismo vas- co, en la medida que éste se presentaba o era interpretado como separa­ tists. En el caso de Euskadi no se trataba de un pals sometido y opri- mido por una potencia extranjera; no existla opresiôn nacional, El Pais Vasco, como cualquier otrà regiôn espaHola, sufrîa la explotaciôn de clase del capitalismo vasco y espaMol y habla padecido las consecuencias de gobiernos ineptos y despôticos,(Cuando el Estatuto de autonomie fue concedido como ley de la Repûblica algunos comentaristas socialistes, en su polimica con los comunistas, hablaron de una nacionalidad natural y original vasca con su nûcleo racial, historié, lengua y costumbres ( a la* que con anterioridad o no se reconocian, o no se les daba dimen- siôn politica ), cuyo sentido y desarrollo eran posibles y positives en la unidad nacional espaMola. Sin el Estado grande que era EspaMa no era posible salvar las peculiaridades y originalidades de la nacionalidad vasca. Le aportaciôn de los valores vascos al conjunto que suponia el Estado espoMol { el nuevo flexible crisol bispSnico ) servirla al pro­ greso y a la civilizaciôn y haria môs prôxima la realizaciôn de la Fe- deraciôn de nacionalidades ibêricas,) A esta consideraciôn se aMadia una interpretaciôn y descripciôn clasista e ideolôgica del nacionalismo vasco ( P.N.V. ), que, unida a la coyuntura politica de EspaRa en le experiencia republicana, confir- roaba y aumentaba una postura absolutamente negative frente al séparatis­ me vasco, Donde no existia hecho diferencial nacional ni opresiôn nacional, como ocurria en el Pais Vasco, y se daba un nacionalismo clerical, teo- crâtico, religiosamente fanStico, dirigido por la CompaMie de Jésus, re- accionario, burgués, capitalista, plutôcrata, oligSrquico, antirrepubli- cano, antidemôcrata, antiliberal, instrumento del capitalismo, monar- quismo y cléricalisme, xenôfobo, racista, aldeano, inculte, ignorante, oscurantista, insolidario con les pueblos de Esparla, antisocialiste^ 753 fascista, agresivo, provocativo y violento con los forasteroa, republl- canos y socialistas, intolérante, subversive, rebelde, enemigo de las libertades del Pals Vasco, de masa mediocre, frustrada y fanatizada, an- tiespaRol hasta el odio, movimiento de despecho, envidia y odio, el so­ cialisme debia combatir este nacionalismo separatists. Esta interpretaciôn del nacionalismo vasco, desmentida aqui y alll, s6lo en parte, por voces muy aisladas, aunque decreciô notablemen- te en calificativos y agresividad a partir del Movimiento Municipalista y la Revoluciôn dé Octobre de 1.934, se mantuvo en sus aspectos funda­ mental es durante toda la Repûblica, especialmente en lo referente a su identificaciôn como instrumento de la gran burguesia capitaliste, A las razones apuntadas se aMadla la Certeza de la inviabilidad econômica de una Euskadi independiente, q u e acabaria en la ruina total sin los mércados espaMoles. En este caso el nacionalismo separatists era una locura politica y econômica de obreros y pequeHos burgueses ilu- sos. ( Obsêrvese que desde identificaciones. de clase distintas, lo mis- mo que argumentaciones, se llegaba a la mi 01*13 conclusiôn. ) Todas las razones anteriormente recogidas para rechazar el nacio­ nal i smo separatists fueron manejadas para rechazar taj an temen te la au­ tonomie nacional, destacando, al referirse concretamente al Estatuto de Estelle en un ambiente propicio para ello, el problems religioso y cle­ rical y que el nacionalismo vasco era el instrumento, cuando no la en-^ carnaciôri, de la reacciôn y del capitalisme contra Ica Repûblica, * Si el rechazo del Estatuto de Estelle fue unânime en la prensa qq- cialista, no ocurriô lo mismo con la autonomie regional. Diverses tes­ timonies trataban de aclarar que, aunque aquél era indefendible, el Pale Vasco requerla una soluciôn autonômica, no sôlo por razones de tâctice politics, sino por el sincero reconocimiento de la personalidad vasca, Una vez muerto el Estatuto de Estelle y hasta los meses inmedia- tos a las elecciones de 1,936, las dos tendsncias ( positiva y negati­ ve a la autonomla regional ) subsistir&n con predominio de la tendencia negative, que vela en el posible Estatuto de autonomie regional, aparté de algo innecesario, un medio de consolidaciôn del nacionalismo vasco C los socialistas siempre estuvieron convencidos de que el P.M.V, mango- nearla la autonomie y por ello la temlan, aunque el miedo no impidiô su concesiôn el aMo 36 ), si no un paso hacia el séparatisme, con los con— siguientes graves perjuicios, que ello traerla consigo, de acuerdo con su interpretaciôn y expectative de los nacionalismos en general y del m vasco en particular, que antes he indicado. Dentro de la postura positiva hacia la autonomie regional, la pref S B socialista reflejô una m6s compleja actitud y valoraciôn de la auto­ nomie para el Pais Vasco» Estaban, por un lado, quienes eran sensibles a la personalidad vasca en sus diverses facetas, de una manera previa a posteriores plan- teamientos criticos e ideolôgicos, que, lôgicamente, condicionaban el contenido que debia darse a la autonomia, pero no la anulaban. ( Aqui podrla incluirse a algunos socialistas vascos nativos, prineipaimente guipuzcoanos,) Existia, ademâs, el grupo, al que podriamos calificar de intelec- tuales, que por convicciôn, corroborada por la experiencia negativa del Estado centraliste espaRol, defendian la necesidad de modelos autonômi- cos régionales, generates y uniformes, mSs cercanos a la descentraiiza- cl6n regionalista que a otra cosa, convencidos de que taies modelos ga— rantizarian con mayor aprobaciôn y firmeza la cohesiôn, la unidad y el progreso del Estado espaRol. ( Aqui podrla incluirse a escritores de ta- lante republicano,) Por otra parte, seRalamos a quienes, partiendo del mismo marco teôrico négàtivo de los que rechazaban toda autonomia, consideraban ne- cesarxa por la presiôn nacionalista alguna autonomie y defendian su pronta implantaciôn con el fin, explicitamente cronfesado, de que queda- ra demostradâ, cuanto antes, su inutilidad para los objetivos de la cla­ se trabajadora y de que se descubriera ante la misma clase el contenido oligârquico burguês del nacionalismo vasco, especialmente, del P.N.V, En este sentido, la pronta consecuci6n del Estatuto de autonomia era un servicio para la unidad de la clase trabajadora, para que ésta dej ara los libros de caballeria, Y, por ûltimo, nos encontramos con los que destacaban por hacer del problema autonômico un planteamiento politico, de eficacia politi­ ca, de pragmatismo, en el que se mezclaban, ademâs, otros factores tan- to teôricos como coyunturaies. Partidarios d e l centralismo, de la uni­ dad de clase { lo que no impedia pactos y alianzas électorales con los republicanos ), de la unidad de partido y de sindicato a nivel estatal y del marco estatal para hacer eficaz la lucha de clases y la liberaciôr del prnletariado ( o simplemente una mayor justicia social ), eran cons­ cientes de la amplia base popular del nacionalismo vasco y de la profun- didad de sus sentimientos nacionales asi como de la malparada unidad de 755 clase obrera, a la que no era ajena el problems nacional vasco» Los tales, a quienes podrismos calif icar de politicos, sa veian obligados a exaltar una politica de unidad nacional, aparte la convdc- ci6n patriôticB espaRola y las razones antes apuntadas, por presiôn de las fuerzas y grupos de derechas, tendantes siempre a monopolizar los valores patrios y a servirse de ellos como argumento propagandistico y acusatorio, y a buscar, a la vez, una soluciôn a la autonomia, que se les presentaba como algo"inevitable? Si alguna forma de autonomia era"inevitable? habia que lograr que ésta no sirviera para consolider y desarrollar el nacionalismo vasco y, mucho menos, el nacionalismo de carâcter reaccionario e intégriste, que algunos sectores con amplia difusiôn en la prensa defendian, y, aûn me­ nos, a los primeros compaReros de viaj e del nacionalismo vasco, que trataron de servirse de êl como instrumento de reacciôn contra la Repû­ blica» Habia que lograr, ademâs, que fuera favorable para la causa que representaban los socialistas { y los republicanos de izquierda ) t la Repûblica, la democracia y el socialismo. Por ello la autonomie debia ser concesiôn de la izquierda politica - socialistas y republicanos - no sôlo como decisiôn de un parlamento con mayoria izquierdista, sino como bbra patrocinada manifiestamente en el Pais Vasco por la conjun- ciôn republicano— socialiste» Loj mâs atinados, los menos, vieron en la concesiôn del Estatuto un medio para ganarse al Pais Vasco para la democracia y la Repûblica asi como para atraer la base obrera del nacionalismo a la unidad obre- ra y descubrir el carâcter burgués del nacionalismo vasco. En sentido opuesto, no debia ser la derecha la que patrocinara la autonomia, Pero si de la derecha espanola se hablô poco, pues de todos era conocido su talante antiautonômico ( lo que lamentaba Engracio de Arantzadi ), si se tratô de desprestigiâr y marginar al Partido Nacionalista Vasco, ne- gando le sinceridad de sus inquietudes nacionales y autonômicas por su supuesta subordinaciôn de las libertades vascas a la causa de la reac­ ciôn, del clericalismo y de los intereses oligârquicos, comparândole en algûn aspecto con la Lliga catalana. Esta propaganda se hizo incluso en las elecciones de Febrero de 1,936» De hecho, prevaleciô esta valoraciôn tâctico politico del proble­ ms autonômico, que llevô a una soluciôn posibilista al margen del marco teôrico prédominante en los comentaristas de inspiraciôn socialista, eu- 756 ys lôgica consecuencia era 1a negaciôn de toda forma autonômica. La concesiôn del Estatuto durante la guerra - les politicos no encontraron el momento oportuno en la paz - resalta, aûn més, esta valoraciôn prag- mStica, La persona més representativa ( y de un peso decisive î de esta soluciôn fue Prieto, que no era ni marxiste ni socialista, quien, por otra parte, casi acaparô cuanto se escribiô en " El Liberal " desde fe- brero hasta octobre de 1,936, prieto sabla bien que la oligarqula vas­ ca no coincidia con el nacionalismo vasco y que la negativa autonômica ._aumeptaba la radiealizaciôn de los nacionalistas y permitia al naciona­ lismo monopolizar un factor tan relevante como el nacional. La soluciôn politica era tambiên dificil de conciliar, pues resul taba poco menos que imposible potenciar el socialisme o valores caros a él sin potenciar, a su vëz, al nacionalismo vasco, Aunque el F rente ^opular hizo propaganda de que la defense de la autonomie era una manera de hacer obra revolucionaria desligando a la masa nacionalista de sus dirigeâtes, Prieto pensaba que con la autono­ mia, por minime que fuera su contenido, el Partido Nacionalista se po- tenciaba, al menos, de momento, a la vez que se le ligaba al partido socialiste, Pero se trataba de un P ,N,V., que se habia descolgedo de sus primitives aliados reaccionarios, que habia abandonado sus esperan- zas en la derecha espaRola y que habia reducido al sector més reaccio­ nario del partido evolucionando hacia una clara democracia cristiana. Si la concesiôn del Estatuto no era un paso revoJucionario y con- llevaba, ademâs, consecuencias no deseadas, pero inevitables, al menos se Bsperaba resolver un problema politico y, sobre todo, ganarse un aliado para la justicia social, para la democracia y para la Repûblica, El liesgo de séparatisme, en su opiniôn, era impensable por razones eco nômicas. De todos modes, el Estatuto deberia excluir toda posibilidad en esa sentido, asi como reducir a su minima expresiôn toda consecuen­ cia indeseable, pero inevitable. Esta postura pragmâtica, la compleja configuraciôn del P.N.V, y sus alianzas republicanas permiten comprender las tâcticas dilatorias, entorpecimientos y poco entusiasmo, que tuvo el largo proceso cronolô- gico del Estatuto, Lo que en una coyuntura sirviô para bloquearlo, en otra fue solventacîo en cuestiôn de minutes, como ocurriô con el caso del plebiscito en Alave. El " pucherazo ” del plebiscito, que la Prensa socialista denunciô en 1,933, no fue mencionado para nada el ano 1,936, si exceptuamos un comentario del polémiste T, Mendive, En este sentido basta recorder las reacciones de Acciôn Nacionalista Vasca, que denunciô varias veces la parsimonia e inoperancia del blo­ que republicano-socialista, del que se saliô por taies motivos, El socialismo ( su tendencia dominante ), aparté de no reconocer la nacionalidad vasca ( el reconocimiento de una nacionalidad natural vasca fue un concepto que siguiô a la nueva situaciôn politica nacida de la Ley del Estatuto y no al revês ), no tuvo en los primeros aPos de Repûblica ni siquiera la convicciôn de que la autonomia era una necesi­ dad politica. La tesis de Prieto sobre la autonomie vasca, hecha pûbli­ es desde 1.932, fue criticada por los mismos socialistas, como fueron c ri ticados sus planteamientos en favor de la Conjunciôn republicano-so­ cialista para las elecciones del 36, La tesis de Prieto necesitô tiempo para madurar. A favor de elle intervinieron factores importantes: la po­ sitiva Bvoluciôn del P.N.V.; el fortalecimiento popular del nacionalis­ mo vasco a costa de sus primitives aliados; el asentamiento del nacio­ nalismo en el mundo del trabajo; el rechazo évidents del nacionalismo por parte de la oligarqula vasca; la evidencia en que dejô al P50E el êxito, a pesar de los votos falsos, del plebiscito estatutario de 1,933; la participaciôn popular nacionalista en le Revoluciôn de octubre de 1,934; y, fundamentalmente, el convencimiento de que el arma mâs pode- rosa del P.N.V, era la conciencia nacional vasca, cuya monopolizaciôn nacionalista en perjuicio del socialismo tan meridianamente fue puesta de manifiesto por los comentarioe de " El Lector " en 1,935, La autonomia, preparada en la Comisiôn parlamentaria ( despuâs elevada a Ley en las Cortes ) respondia a esta valoraciôn, de que veni- mos hablando. Fue la mâs reducida de todas las proyectadas; recortô no- tablemente la que se habia plebiscitado el aRo 1,933; estaba por debajo de las posibilidades que ofrecia la misma Constituciôn, al rêvés que el " plebiscitado *, que apurô al mâximo taies posibilidades. Permitia a las Cortes modificar ( incluso para rebajar ) el contenido autonômico concedido, incluso,aunque se diese la oposiciôn del Pais Vasco. Esto ha­ cia que el contenido de la autonomia no fuese una adquisiciôn definiti­ ve por lo que el nacionalismo quedaba atado al visto bueno de los socia­ listas. A las declaraciones de Prieto en Barcelona ( EL 16-5-36 ) no les f al taba ni una sola palabra: " El Partido Nacionalista {^asco tiens gran incremento, que aumentarâ con el Estatuto; pero sabe por experien- cia que sôlo puede confiarse en les izquierdas, no sôlo para consegulr sus reivindicaciones de libertad, sino para mantenerlas una vez logre— 758 das. " La carta concadida, que fue el Estatuto, llegô en plena guerra como pacto y acuerdo entre el Gobierno de la Republics y el Nacionalis­ mo vasco, que por las condiciones especiales de la guerra en Euskadi ha­ bia ido més lejos de lo que suponia el Estatuto. Las medidas econômicas del gobierno provisional de Euskadi, la tônica general de la prensa solidaria, la censura de prensa de que se quejaban los periôdicos de izquierda, los temores a la independencie y a la prioridad de la causa nacional vasca durante la guerre preocupa- ban a los socialistas y parecian conf i rmarles en sus juicios y expecta­ tives de siempre sobre el nacionalismo vasco. En la guerra se urgia la necesidad de cumplir a rajatabla el Estatuto, La pretensiôn de indepen- dencia durante la guerra no estaba justificada ni pollticamente, ni mo- ralmente, ni prScticamente. Despuês de la guerra se discutiria el tema, ante el que socialismo p ’ropugnaria la Federaciôn de Nacionalidades Ibé- ricaa, Asi como 103 hombres del PCE alabaron la lealtad de los naciona­ listas en su lucha contra el fascismo ( insistiendo tambiên en el carâc­ ter cantonalista que algunos nacionalistas daban a la guerra ), los so­ cialistas tuvieron mâs cuidado en denunciar el carâcter particulerista o nacionalista que se daba a la guerra en Bizkaye, La otenciôn primordial al Estado espaRol, a la toma de su po- der, a la liberaciôn de la clase obrera y a la politica de partido a nivel estatal, distingue fundamentalmente al Partido Socialiste y a su prensa del nacionalismo vasco, volcado sobre su problema nacional de una manera prioritaria, viendo en su soluciôn el modo de solventar to­ dos los demâs problèmes del pueblo vasco. La prensa nacionalista présen­ ta a todas las tendencies del nacionalismo vasco, separadas y con alian­ zas distintas desde el punto de vista de clase, con el objetivo princi­ pal y fundamental de resolver el problema nacional vasco, Soberania ple­ na, libertad nacional, independencia absolute, gobierno del pueblo vas- cô sobre si mismo eran expresiones de los objetivos ôltimos y primor­ diales de los nacionalistas, Por realismo politico se defendiô la Repûblica Federal y todos los Es totu tos de autonomia, siendo el P.N.V. y A.N.V. sus animadores constantes e incansables. En todo momento la prensa nacionalista manifestô que la acepta- 4 , W ci6n del Estatuto no suponia dejaciôn ni abandono de las aspiraciones maximalistas del nacionalismo en orden a la libertad de Euzkadi, El na­ cionalismo se vio en la necesidad de aceptar la via estatutaria en ra- z6n de la correlaciôn de fuerzas, que no toleraba otra alternativa. Una vez aceptada la realidad, luchô con entusiasmo en favor del Estatuta posible, justificéndolo como el primer paso hacia la reconstrucciôn y libertad de Euzkadi, La idea de independentismo, no obstante, queda un tanto difusa, a pesar de las expresiones a que antes me he referido. Y esto por dos razones. Primera, porque la justificaciôn de la soberania plena se ha- ce lo mismo en nombre de los derechos histÔricos fo raies ( interpréta— dos como independencia ) que en razôn de los derechos de la nacionali­ dad vasca. A veces se mezclan las dos argumentaciones. En segundo lugar, porque la posible infraestructura econômico-social de un nacionalismo independentista no esté suficientemente clarificada ante el fracaso por captar a la oligarqula vasca, ante el rechazo de la clase trabajadora socialista y ante los cada vez mayores vinculbs y compromisos con là po­ litica republicana. Los testimonios mâs claros { nunca numerosos ) en favor de la in­ dependencia del pais Vasco coinciden con la guerra y proceden { no ex- clusivamente ) de la prensa solidaria. Se defendia la independencia na­ cional ( sin ninguna referencia a los Fueros ) y se daba a la guerre en el Pais Vasco el carâcter de lucha nacional vasca, manifestando expresa- mente la voluntad de sépararse totalmente de EspaRa. Esto podrla, tal vez, apoyar la idea de que existia un desfase entre la base nacionalis­ ta, pro-independentista, y los dirigentes, mâs discretos y comprometi- dos a la hora de fijar con claridad las aspiraciones del nacionalismo. De todos modos, he de destacar que el factor nacional, orientado a la reconstrucciôn del pueblo vasco como tel y a su libertad, es el factor fundamental de la actividad nacionalista. Evidentemente, se tra­ taba de un nacionalismo tipificado y cualificado por una serie de no­ tas. Pero aquêl ni se diluia, hasta desaparecer, en êstas, ni era sepa­ rable, de hecho, de las signifieaciones que le daba su clase dominante. Es de destacar en la prensa nacionalista una notable carga here- dada del primitive nacionalismo vasco de Sabine Arana. Con una fideli- dad interpretative, casi textual, sin ninguna originalidad frente a las nuevas situaciones, hechos o ideologies, algunos comentaristas persis- tirân en el rechazo dogmâtico ( y " magisterial ", podriamos aRadir, ÎGO por aquello de que Sabino Arana era el " maestro " ) de todos aquellos elcmentos que concurrieron y siguieron a la crisis de identidad del pue­ blo vasco, provocada por el desorrollb capitaliste y la presiôn centra­ liste, y puesta de manifiesto por el proceso de industrializaciôn. Esta fidelidad acritica al creador del nacionalismo vasco permi-* tiô que en los aRos de la Repûblica persistiese un planteamiento del problema vasco con categories decimonônicas dependientes de una socie- dad vasca preindustrial, por el que se rechazaba o desdeRaba el libera- lismo, el socialishio, el laicismo, la inmigraciôn, el capitalismo y la gran industria, es decir, todo lo que no respondia a la sociedad tradi- cional vasca. La libertad politica del Pais Vasco se referia en algunos aspectos a un contenido y configuraciôn, que pertenectan irremisiblemen- te al pasado. En esta perspactiva bay que situar las manifestaciones étnico-racistas,” catôlico-intégristes y la defense del ruralismo como base y fundamento de la nacionalidad vasca, de lo especificamente vas­ co. (1), Los aRos de la Repûblica fueron testigos de la modernizaciôn del nacionalismo vasco y de su p reponderancia sobre el pensamiento reaccio­ nario, (2), El predominio de tendencias dentro del P.N.V. a lo largo de la Re­ pûblica lo expresan adecuadamente Engracio de Arantzadi y José Antonio de Aguirre. Si aquél pudo defender la prioridad del catolicismo de Euz­ kadi sobra su libertad politica, éste llegô a rechazar la idea de una autonomie vasca sin democracia y sin justicia social. Por lo que respecta al nacionalismo del P.N.V., ya hemos aludido a la falsa identificaciôn de clase, que manejô la prensa socialiste. En realidad, incluia a parte de la burguesia no oligôrquica { aparté de ca- sos muy excepcionalres de la gran burguesia ), a la pqueRa bu rguesia ur- bana, a gran parte del campesinado y a un cierto sector de la clase obrera, que fue aumentando progresivamente durante la Repûblica, Desde una perspectiva general y global republicana se trataba de un partido catôlico, antiintegrista, antimonârquico, antifasciste y an- tioligSrquico, que propugnô una organizaciôn econômico-social de acuer­ do con la doctrine social de la Iglesia, reconociendo una misiôn funda­ mental al sindicalismo vasco, que ténia una amplia ventana de expresiôn en el diario " Euzkadi ", Sin embargo la Repûblica alcanzô al P.N.V. sin un programa econômico y social definido, Por lo que respecta al sindicalismo vasco, éste no llegô a alcan- i b i zar definitivamente una organizaciôn moderna hasta el Congreso de Vito­ ria de 1,933, (3), No pas6 de los buenos deseos el intento de una organizaciôn socio- econômica de acuerdo con la tradiciôn vasca, en la mayoria de los casoa mitificada. No bubo mâs que algunas palabras, que no se desarrollarôn ni concretaron en un programa, Hubo, si, muestras tanto de querer supe— rar la doctrine de la Iglesia e, incluso, el mismo sistema capitalista ( en el programa.solidario cons taba como aspiraciôn ultima la transfor— maciôn del régimen, capitaliste en un règimen coopérative, en el que da- sapareciese el salarie ), como de paternalisme humiliante, Lo que en la tesis ( capitule 9* ) hi^calificado de " indicios ", que sugerian una cierta insatisf acciôn solidaria frente al pensamiento social del nacionalismo vasco, ha de ser notablemente valorado, a pesar de que el modo de argumenter fuera religioso, cosa explicable en un am­ biente confesional, donde el socialismo era un tabû, pero estos indi­ cios no tuvieron tiempo de madurar, El interclasismo vasco y la colaboraciôn de clases dentro de una democracia de contenido social es una constante incontrovertible, no obstante cualquier otro extremo que se pueda encontrar# Ademâs, los sec- tores conservadores del P.N.V, no ocultaron su concepto de Solideridad de T rebajadores Vascos como f reno y muraila de la " avalancha roja y antivasca " y como baluarte de la Iglesia y de la fe cristiana en el mundo del trabajo. De ahi sus temores a posibles radicalizaciones de So- lidaridad al final de la Repûblica ante su esperado Congreso, que no pu­ do realizarse. De ahi, tambiân, la negative de la prensa nacionalista a reconocer la participaciôn de Solidaridad en la huelga revolucionaria de octubre de 1.934. La participaciôn de Solidaridad en la huelga revolucionaria de oc­ tubre de 1.934, la represiôn que sufriô a ratz de alla, sus enfrenta- mientos con la oligarqula vasca a lo largo del aRo 1.935 ante proble- mas econômicos de honda trascendencia para Vizcaya, Iss diversas adver­ tencies que recibiô por parte de los ideôlogos nacionalistas y algunos testimonios aislados de origen solidario, durante la guerra, mostraben tensiones internas dentro dsl movimiento nacionalista, El acaparamiento elitists de la prensa nacionalista explica razo- nablemente que le crisis interna nacionalista trascendiese poco a su propia prensa. De todos modos, los hechos reseRados y la radicalizaciôn critics antioligârquica ponîan de relieve estos aspectos que a continua- 76 ciôn trato de resunir: - las contradicciones internas del nacionalismo vasco, pues, al haber- se extendido y consolidado entre los empleados, obreros de la industrie y transporte, colonos y arrendatarios del campo, evidenciaba las deman­ das e intereses contrepuestos de sus componentes; - la notable desconfianza que un sector del nacionalismo mostraba ante la pretensiôn nacionalista de hermanar en un abrazo corporativista a burguesia y proletariado; - la fuerte impresiôn que produjo en el nacionalismo vasco la intransi- gencia y rechazo hasta la rupture, a parti f de octubre de 1.934, que ol capitalismo vasco tuvo para con el nacionalismo; - la inconsistencia y debilidad de la estrategia e idéologie nacionalis- tas, cuando êstas tenlan que ser pollticamente operativas; - el fracaso, en parte, de los ideôlogos nacionalistas, que hablan so- Rado en una paz para Euzkadi mediante la colaboraciôn de todas 1 as cia— ses vascas basada en la idéntica conciencia nacional; - el peso abrumador del sector burgués nacionalista en la direcciôn e ideologia del nacionalismo vasco (4), incluso, del movimiento solidario, El carâcter antioligârquico del Partido Nacionalista fue, cierta- mente, creciente, pero la actitud de la oligarqula a partir del aRo 1.934 sôlo contribuyô a provocar une mayor agresividad en la prensa na— cionalista. De ninguna manera sirviô para modificar la ideologia nacio- nalista o la actitud fundamental para con el capitalismo vasco. La prensa nacionalista siguiô hasta la guerre ( aunque en un numéro menor de ocasiones ) manif es tando su fe en la colaboraciôn de clases entre vascos y pretendiendo incorporar el capitalismo vasco a la causa nacio­ nal, a la fraternidad racial vasca y a la lucha antimarxista. Los enf rentami entos sindicales inmediatamente anteriores al ini- cio de la guerra permitieron a los comentaristas nacionalistas insiatlr en su clâsica y parcial interpretaciôn de que la contradicciôn unies en Bizkaya era la nacional. Un pueblo imperialists, el espaRol, buscaba la desapsriciôn del pueblo vasco en cuanto tal pueblo, que, para evitar- lo, debia lograr la unidad de todas sus clases. Como este ataque " impe­ rialists " vpnia entonnes de la mano de las organizaciones marxistes, que, por otra parte, entre las elecciones de febrero de 1.936 y la gue­ rra habîan multiplicado sus reivindicaciones y huelgas contra la clase patronal, la ocasiôn era ôptima para justificor su ideologia y sus 11a- madas a la colahoraciôn, no obstante la experiencia habida durants los 763 dos ôltimos aRos, A pesar de que la guerra evidenciô este fracaso - y consta derail mente que la prensa nacionalista lo percibiô -, el nacionalismo tampoco radicalizô su ideologia ni su postura, Ocurriô que la guerra situô al P.N.V, en Bizkaya en una posiciôn politics dominante, que era lo que prétendis con sus reiteradas llamadas a la oligarqula vasca a la cola­ boraciôn de clases y a la incorporaciôn a la causa nacional. Con el po— der en la mano estaba en condiciones de • imponer " la colaboraciôn que antes ténia que suplicar. Asi, pretendiô realizar desde el poder, con la adecuada protesta de socialistes y comunistas, su programa econômico- social reformists, que venia defendiendo desde hacia algunos aRos, mo- diante el cual esperaba sumar para la libertad de Euskadi, conciliando intereses, las fuerzas del poder econômico y de sus masas popularea. Es­ to respondia, en parte, a la idea de que el nacionalismo vasco y, en concreto, el Partido Nacionalista no era un partido politico, sino un pueblo en marcha hacia su libertad, Desde esta perspectiva las masas socialistas eran dificilmen- te asequibles ( lo mismo sucedia a las nacionalistas desde la perspecti­ ve socialista ), mucho més teniendo en cuenta el carâcter de inmigran- tes de la mayoria y la invocaciôn o justificaciôn nacional vasca ( étnl- co-racista, incluso ) que el nacionalismo usô para convocar, aglutinar y sindiccr, F rente a esta ideologia y estrategia el socialismo mantuvo exacta- mente lo contrarias frente al interclasismo vasco p ropugnô le unidad de clase trabajadora y la lucha de clases a nivel estatal; frente e la identidad nacional vasca defendiô la identidad espaRola y el internacio- nalismo abstracto. Ideolôgicamente fue un diâlogo de sordos, que sôlo supo romperlo el Partido Comunista, aunque con una reducida operancia prâctica, Estratégicamente fue un parjuicio para todos. Dificultô la decantaciôn popular del significado econômico-social del Partido Nacio— nalista; supuso un desprestigio para el socialismo, que el Partido Co­ munista tratô de ap rovechar para su causa e impidiô la recuperaciôn de légitimes valores vascos, ( No sôlo el Partido Comunista acabô con el diâlogo de sordos entre socialistas y nacionalistas. A nivel ideolôgi- co es cierto que sucediô asi, .pero cl pragmatismo politico de Prieto, no ajeno a valores éticos, lo rompiô, como proyecto, en 1.932, y, dm hecho, en 1.936, ) De todos modos, parece que hubo algo de simpli ficaciôn interesnda 764 en los socialistas al identificar, en lineas générales, el nacionalismo vasco con la oligarqula, al no reconocer su real avoluciôn y al inten­ ter explicar el movimiento solidario (5) en la Repûblica, que mostraba la divisiôn de la clase obrera, con el recurso exclusivo a los tôpicos de obra de la patronal, esclaves y favorecidos de la burguesia, fanatl- zados por la religiôn, la raza y el desprecio a los inmigrantes. El cre- cimiento y consolidaciôn de Solidaridad durante la Repûblica requeria tener en cuenta la interacciôn de diverses factores, une de los cuales era el factor nacional, para evitar anôlisis dogmâticoe. Los comunistas defendieron que el abandono por parte de los socialistas del problème nacional vasco era une de los elementos de explicaciôn de la inexisten- cia de la unidad de la clase trabajadora, que habia permitido que le ba­ se nacionalista trabajadora fuese manejada por un partido burguês, (6) sôlo el integrisme espaRol fue atacado y rechazado tan violenta y rabiosamente desde las pâginas nacionalistas como el socialismo, aunque fue la derecha politica la que ocupô mâs espacio. Ante el socialismo marxiste, ademâs de los intereses de clase y los problemas teôrico-doc- trinales ( materialismo dialéctico, materialisms histôrico, libertad de la persona, dictadure del proletariado, dictadura del partido, sociali- zaciôn, propiedad individual, lucha de clases, concepto del hombre y de la sociedad ), jugaron un papel notable la cuestiôn religiosa y, espe- cialmente, las acusaciones de imperialisms cultural y politico, insensi- bilidad ente los valores vascos, negative al reconocimiento del derecho de autodeterminasiôn del pueblo vasco y politica de asimilaciôn. Ante el Partido Comunista de Euskadi, que reconocîa el hecho de la opresiôn nacional del pueblo vasco y el derecho de autodeterminasiôn y que optaba ( teôricamente, al menos ) por la libertad vasca, la critica nacionalista insistiô en otros puntos. Los comunistas trataban con su estrategia de captar a la juventud vasca y al proletariado vasco con fi­ nes netamente revolucionarios a nivel del Estado espaRol, La toma revo­ lucionaria del poder del Estado espaRol séria el objetivo ûltimo de la asunciôn de la causa nacional vasca. El modelo estaba en la Ru sia revo­ lucionaria y en la praxis con las nacionalidades que siguiô a la revolu­ ciôn rusa. La literature nacionalista denunciarâ esta prâctica soviêti- cact opresiva de las nacionalidades como medio de atacar y desprestigiâr el Partido Comunista. Ho obstante, algunos testimonios nacionalistas re- conocieron que en Euzkadi fue el comunismo el primero ( entre los parti- dos de izquierda ) en adaptarse a la realidad politica vasca, recogien- 765 do con decisiôn la verdad dsl hecho vasco y del derecho a la soberania nacional de Euskadi. Los comentaristas nacionalistas exgeraron hasta el absurdo la ac- tuaciôn de los socialistas en el Gobierno, buscando el desprestigid de sus lîderes, p rineipAimente el de Prieto, a quienes haclan responsables de pêsima administraciôn, incapacidad e ignorancia, Todo, desde la de- preciaciôn de la moneda hasta el pero obrero, era debido a socialistes y republicanos. Nada escapô a la critica acerada de los nacionalistas* ni su paso por el Poder, ni sus tâcticas sindicales, ni su teoria mar­ xiste. De une manera harto ridicula se quiso presenter al socialismo co­ mo el negocio de unos cuantos ansiosos de poder y posiciôn social a cuenta de la clase trabajadora, Algo semej ante hacia la prensa socialista. con el nacionalismo vas­ co, Tanto unos como otros rivalizaron en el desprecio, el insulto y la ridiculizaciôn. Politicos, partidos, sindicatos, socialismo, nacionalis­ mo, religiôn y laicismo fueron tratados con bastante mâs pasiôn que jui­ cio. Los testimonios aislados, que se encuentran en ambas prensas, ex- presivos de una mayor cordura y reconocimiento, no desmienten este tono : general, que se mantuvo hasta la guerra, a excepciôn de los momentos en que socialistas y nacionalistas se veian atacados por un enemigo coraûn, siendo entonces el silencio temporal su reciproco obsequio y la colabo­ raciôn, una necesidad. La guerra fue la mej or expresiôn de lo que comen- to, pues entonces se dejaron de lado los insultos, pero no la discusiôn, la polémics y la denuncia abiertas sobre el problema nacional y el pro- blema de clase, Nacionalismo y socialismo jamâs se aceptaron. Cada uno buscô la anulaciôn y desapariciôn del contrario, Sôlo coincidieron como compaRe- ros de desgracia por motivos distintos, o como aliados para el logro de metas muy concretasy que tenian para ambos significados y finalidades muy diverses y dif e rentes, si no contradictories, Nacionalistas y socialistas se consideraban incompàtibles por ra­ zones ideolôgicBs, religiosas, econômicas» sociales, tradicionales y na­ cionales, Aunque no se puede trazar un paralelismo absolute entre socialis­ me B inmigraciôn, por un lado, y, por el otro, entre nacionalismo y na- tivos, tendencialmente es vâlido, si bien no agotaba el panorama politi­ co. La convivencia diaria entre estos dos grupos fue dificil, tense irrl tante, llena de desprecios y odios, cuando no de violsncias. Ambas pren­ sas asi lo reflejan con las consiguientes interpretaciones distintas. Madrid 1.979» - Gallastegdi, Elias de. " Por la libertad vasca." Bilbao, 1.933* i -'Garéte, G. " Marx y los nacionalismos séparatistes." Bilbao, San Miguel, 1.974. - Garcia Nieto, Juan N. " El sindicalismo éristiano en EspaRa; Notas sobre su origen y evoluciôn hasta II936." Bilbao, I.96O. ' - Garcia Venero, RaxiAiano. " Historia del Nacionalismo Vasco." Editera Na­ cional. Madrid, 1.969* ' ' ' ' - Garcia Venero, Maximiano. " La Solidaridad de Obreros Vascos ( 1.911-1*937)? Revista de Trabajo, no 8, pags. 3-21. - Ibarra, Luis'de.'" El nacionalismo vasco en la paz y en la guerra." Edicio­ nes Alderdi, 1.971. ' ' -'Ibeto, fray Evangelista de. " A mi vasco. " Editorial Ekin, Buenos Aires, 1.957. ' ' •• - Iturralde, Juén'de. " El catolicismo y la cruzada de Franco." Editorial Egui-Indarra (S.A.), dos volumenes. - Jacksin, Gabriel. " La Republics éspafiola y la guerra civil." Editorial Critica. Grijalbo, Barcelona, 1.976. - Jemein, Ceferino de. " Diografia de Arana-Gôiri'taé Sabin e historia gréfi- ca del nacionalismo." Editera Vasca, Bilbao 1.935* - Jiménez de Aéôa, Luis. " Proceso hlstôriéo dé la Constituciôn de la Repiî- blica Espanola." Éditorial Reus, Madrid, 1.932. - Jutglar, Antoni.. " Ideologias y clases'eh la EspaRa éonteraporônea. Aproxi- maciôn a lé ftistoria éocial de las Ideas." ( 2 tomos ). Cuadernos para el Diélogo, S.A. Edicusa. Madrid I.968, - Kedourie, E. " Nationalism." Londres, Huchinson, I.96O. - Landaburu, Francisco Javier de. " La causa del pueblo vasco." Paris 1.956» 774 - I.arraRaga, Policarpo. " Céntrlbuciôn a la historia de Euskalerria." E (Cronologia del Estatuto hasta su consecuciôn. Pag,636,- Enfrentamien- tos sindicali?s, i Cr isis en Solidaridad de T raba j adores Vascos 7 Pag, (641,- El p cnn 1ema onci onal vascu durante la oueria. F a n .646,- Justifi- icaciôn de la participaciftn nacinnelista en la gucrra; interprctaciôn de la guerra; la eues tiôn dsl indepcndcntinmo vasco. Pag, 670,- Naciona- lismo y socialismo ante al problema de clnse en la guerra, Pag,688,- rjotos, P ag . 703. CAPITULO DECIMO.- Conclusiones. Pag. 746.- Notas. Pag. 770. BIBLIOGRAFIA.- Pag. 722. rc DC ERRATAS.- Pag. 776. INDICE.- Pag. 779. 781. BIBLiOTECA