“Apolo en la literatura homérica y en la iconografía” Alicia Esteban Santos Apolo de Manticlos: Apolo kouros. Apolo arquero más antiguo. Arco (perdido) que probablemente sostenía en la mano cerrada Escultura de bronce beocia de ca. 700-675 a.C. Boston, Museum of Fine Arts. Ésta es una estatuilla votiva, una ofrenda a Apolo encontrada en Tebas. Su estilo es el de los kouroi arcaicos, de influencia egipcia; pero en el arte griego –a diferencia del egipcio- las figuras masculinas de los kouroi están desnudas, como ésta. Presenta las características propias de estas esculturas: geometrismo, con simetría en torno al eje central. Su estilo es llamado dedálico . A los kouroi (=”hombres jóvenes) se les consideró en principio generalmente como figuras representativas de Apolo: hombres atléticos, en la flor del vigor, la belleza y la juventud, de lo que él es prototipo. Apolo de Veyes, hacia 550-520 a. C. El Apolo de Veyes es una estatua etrusca realizada en terracota de tamaño mayor que el natural, pintado, representando a Apolo, datada hacia 500 BC. In the Museo Nazionale di Villa Giulia, Rome. Está realizada en el estilo estrusco arcaico tardío o jónico «internacional». Apolo Estatua de mármol originaria del frontón oriental del templo de Zeus en Olimpia. 460 a.C. Olimpia, Museo Arqueológico. . Apolo se halla en el centro de una composición que representa la lucha entre los centauros y los lapitas. Aparece en su imagen característica, como joven desnudo, atlético, de gran belleza, típico de sus estatuas Apolo de Belvedere Escultura de mármol romana. ca. 130–140 d. C., copia de un original griego en bronce de ca. 330–320 a.C. Roma, Musei Vaticani Apolo citaredo y Ártemis Ánfora de Melos, Cicládica, de fig. negras y estilo orientalizante. Ca. 650 a.C. Atenas, Museo Arqueológico Nacional. Apolo, barbado (lo que es inusual), en su carro de caballos alados (en vez de cisnes, como es tradicional), regresa del país de los Hiperbóreos. Es la primera representación de Apolo citaredo. Le recibe su hermana Ártemis (a la der.) En el Himno homérico a Apolo aparece en divesos pasajes con tal característica Apolo en sus tres funciones (con sus tres atributos) principales: Cítara, carcaj con flechas, trípode, coronado de laurel. Hidria ática de figuras rojas del Pintor de Berlín. Ca. 480 a.C. Vaticano, Museo Gregoriano Etrusco 16568. Está montado sobre un trípode muy grande, con alas y va volando sobre el mar Apolo a la der. (nombre inscrito) con la cítara, coronado de laurel, y a la izq. “desdoblado” en su estatua, dentro de su templo, con el arco en una mano y un plato para la libación (phiale) en la otra. La desnudez es un rasgo habitual en el Apolo arquero. Frag. de cratera apulia de fig. rojas. Ca. 400-385 a. C. Amsterdam, Allan Pierson Museum Apolo flechador Apolo y su hermana gemela Ártemis (dioses flechadores) en la matanza de los Nióbidas Cratera de cáliz ática de figuras rojas. Ca. 475-25 a. C. Paris, M. Louvre G 341 En el Himno homérico a Apolo aparece en divesos pasajes con tal característica Nacimiento de Apolo El parto de Leto, apoyada en la palmera., tal como se describe en la primera parte (la Delia) del Himno homérico a Apolo píxida ática de fig. rojas. Ca. 340-30 a. C. Atenas, Museo Arqueológico Nacional 1635 Leto con Apolo en brazos, Escultura etrusca : grupo de terracota del templo de Portonaccio en Veyes. Fin s. VI a. C. Roma, Museo Nazionale Etrusco di Villa Giulia Apolo niño (en brazos de su madre, Leto) , arquero, mata a la serpiente Pito . Lécito ático de figuras negras de ca 470 a.C. París, Cabinet des Médailles Apolo niño en brazos de su madre, Leto Lécito ático de figuras rojas . 2º cuarto s. V. Berlin, Staatliche Museen F 2212 El pequeño Apolo tiene el arco tendido; se supone que para disparar a Pito, aunque no está presente. Apolo, ya adulto, mata a la serpiente en un pasaje del Himno homérico a Apolo (parte Pítica) Apolo, sentado sobre el omphalos, encima del trípode délfico, va a disparar una flecha al monstruo que tiene enfrente: la serpiente Pito o Equidna. Lécito ático de fig. negras con fondo blanco. Ca 470 a.C. Paris, Muséé du Louvre Ca1915 Apolo y su hermana gemela Ártemis (dioses flechadores, como se evidencia, respecto a Apolo, en el canto I de Ilíada) en la matanza de los Nióbidas Cratera de cáliz ática de figuras rojas. Ca. 475-25 a. C. Paris, M. Louvre G 341 Aquí se representa cómo ambos hermanos matan a flechazos a los hijos de Níobe (Apolo a los chicos y Ártemis a las chicas) por vengar a su madre, Leto, ofendida por Níobe, que presumía de tener más hijos que la diosa. Apolo, como a menudo, está desnudo y con el manto colgando, y lleva además corona de laurel, uno de sus atributos principales. Ártemis Leto es raptada por el gigante Ticio, que la intenta violar. La defienden sus hijos, y Apolo matará a Ticio. Es una escena reiterada. Composición bastante simétrica, trimembre: el centro lo ocupa el motivo esencial, el intento de violación de Leto, con su figura elevándose sobre todas, en brazos del agresor, Ticio; y a los extremos, los hijos, uno a cada lado de la madre, ambos armados de arco, con un gesto semejante - alzando igualmente su brazo y adelantando su pie Leto junto a sus hijos, Apolo y Ártemis. Ánfora ática de figuras rojas de ca 510-500 a.C. París, Musée du Louvre Apolo contra Ticio (sin Ártemis): Pélice ático de fig. rojas del pintor Polignoto. Ca. 450-440 a. C. Paris, M. Louvre G 375. Apolo con su arco es la figura central, entre Leto (que levanta su velo en el gesto de pudor) y Ticio Apolo citaredo Apolo junto con su hermana Ártemis (a la der.), con el carcaj, y su madre, Leto (a la izq.). Ánfora ática de fig. rojas. Ca. 525-475. Londres, British Museum Apolo citaredo Apolo junto con su hermana Ártemis (a la der.), con el carcaj, y su madre, Leto (a la izq.). Ánfora ática de fig. rojas. Ca. 525-475. Londres, British Museum Se presenta la otra faceta de Apolo, como músico, plácidamente tañendo la cítara, como en el canto I de Ilíada. Por otra parte, el tema de la “tríada apolínea” (Apolo con su madre y su hermana) es muy frecuente. Unas veces es Leto (la madre entre sus dos hijos gemelos) la figura central; pero más a menudo es Apolo –figura masculina entre ambas femeninas-, en composición trimembre con simetría axial. Apolo músico, coronado con laurel, hace una libación. Copa ática de fig. rojas con fondo blanco. 460 a. C. Delfos, Museo Arqueológico Las Musas,, con Apolo, su guía, que tañe la cítara. Ánfora ática de fig. negras. Ca. 500. a. C. San Petersbur go, Museo Hermitage Una Musa con Apolo Pélice ático de fig. rojas. Ca. 430 a. C. Munich, Antikensam mlungen 2362 Una Musa con Apolo Copa atica de Vari. Ca. 460. Boston, Museum of Fine Arts 00356 Certamen musical entre el sátiro Marsias y el dios Apolo Lekanis de Pestum de figuras rojas atribuido al pintor Asteas. Ca 360-340 a. C. París, Musée du Louvre K570G. Lucha entre Apolo y Heracles es la que entablan por el trípode délfico, que Heracles ha robado. Hidria ática de fig. negras. Ca. 520 a. C. Madrid, Museo Arqueológico Nacional de España 10913 Lucha entre Apolo y Heracles es la que entablan por el trípode délfico, que Heracles ha robado. Estamno ático de fig. rojas, de Vulci. Ca. 480 a. C. París, Musée du Louvre G180 Acogida a Paris. De izq. a derecha: Casandra (con los brazos alzados en señal de preocupación y alarma), Políxena (¿o quizás Andrómaca?), Héctor, Hécuba abrazando a Paris, el dios Apolo (protector de la familia) y Príamo en su trono. Copa ática de figuras rojas del pintor de Brigos. Ca. 485 a. C. Tarquinia, Museo Nazionale RC 6846. Apolo protector de Troya La familia troyana Paris armándose y Apolo con ramo y corona de laurel) (nombres inscritos). Cántaro ático de fig. rojas. Ca. 430 a. C. Tarento, Museo Nazionale. Cara A: lucha de Paris y Menelao Cara A: lucha de Ayante y Héctor. Copa de fig. rojas del pintor Duris. Ca. 480 a. C. París, Museo del Louvre G 115. Lucha de Ayante (Áyax) y Héctor protegidos por Atenea y Apolo respectivamente , como se narra en Ilíada VII. Copa de fig. rojas del pintor Duris. Ca. 480 a. C. París, Museo del Louvre G 115. Aquiles y Héctor luchan flanqueados por sus respectivos dioses protectores, Atenea y Apolo. Éste se retira al ver a Héctor a punto de caer (Ilíada 22). Cratera con volutas ática de fig. rojas. Ca.. 485 a. C. Londres, British Museum E 468. • Aquiles y Héctor luchan flanqueados por sus respectivos dioses protectores, Atenea y Apolo. Éste (a la der.) se retira al ver a Héctor a punto de caer (Ilíada 22). Hidria ática de fig. rojas. Ca. 500-490 a. C. Vaticano, Museo Gregoriano Etrusco Vaticano H545 • Paris, guiado por Apolo, dispara una flecha fatal al talón de Aquiles. Pélice ático de fig. rojas. Ca. 460 a. C. Bochum, Antikenmuseu m, Ruhr- Universität S 1060. Muerte de Aquiles Apolo está purificando a Orestes con la sangre de un lechón. Cratera en campana apulia de fig. rojas. Ca. 390-380 a. C. Paris, Louvre K 710. Ártemis está junto a Apolo. Orestes –sentado sobre el altar con el omphalos- ocupa el centro. Hay tres Erinis. Dos arriba están dormidas, por lo que el espectro de Clitemestra azuza a las Erinis para que se despierten y sigan atormentándo a Orestes Apolo protector de Orestes En reflejo de Euménides de Esquilo Apolo protector de Orestes Apolo está central , sentado sobre el omphalos,con la cítara en una mano y un ramito de laurel en la otra, lleva además corona de laurel. Frente a Apolo -a la izq.- se situa Orestes, y a su espalda, Pílades. Detrás de Orestes, muy probablemente su hermana Electra. En el otro extremo , la Pitia -sentada en el trípode y también coronada de laurel Nestoris lucanio de fig. rojas. Ca. 380-360 a. C. Nápoles, Museo Archeologico Nazionale 82124 Apolo protector de Orestes en el templo –como indican las 3 columnas- Orestes está de pie abrazado al omphalos; Apolo (coronado de laurel y con un arco en la mano) se mueve hacia el otro lado; la Pitia (con cabello blanco), a la izq., corre asustada; a la der., una Erinis. Hay mucho movimiento y agitación de los personajes, y sus ademanes son casi “teatrales”. En la composición de cuatro personajes, con los dos personajes femeninos en los extremos, el centro de simetría lo marca una columna, a cuyos lados se hallan los dos personajes masculinos.) Gran cratera con volutas apulia de fig. rojas. Ca. 370-360 a. C. Nápoles, Museo Archeologic o Nazionale Entre los dioses Apolo y Atenea se encuentra Orestes, arrodillado, suplicante, junto al omphalos. Sobre él, el trípode délfico, y encima, una de las Erinis (Erinias, Furias) que le acosan. Arriba, en el extremo izq., el busto de Clitemestra, muy probablemente- Cratera de campana de figuras rojas de Paestum. Ca 340 – 330 a. C. En reflejo de Euménides de Esquilo Apolo persigue a una mujer, Dafne probablemente. Hidria ática de fig. rojas. Ca. 450-440 a. C. London, British Museum E 170 . Se representa a Apolo persiguiendo a una mujer, lo que es un motivo frecuente en los vasos áticos desde principios del s. V a. C. Una cítara le cuelga del hombro. En la mano derecha sostiene una rama grande de laurel, y además lleva corona de laurel. Amores de Apolo