UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN Inicio LA TARJETA POSTAL COMO DOCUMENTO. ESTUDIO DE USUARIOS Y PROPUESTA DE UN MODELO ANALÍTICO. APLICACIÓN A LA COLECCIÓN DE POSTALES DEL ATENEO DE MADRID TESIS DOCTORAL DE MARIANA LÓPEZ HURTADO DIRIGIDA POR JUAN MIGUEL SÁNCHEZ VIGIL Madrid, 2013 ©Mariana López Hurtado, 2013 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN Departamento de Biblioteconomía y Documentación LA TARJETA POSTAL COMO DOCUMENTO. ESTUDIO DE USUARIOS Y PROPUESTA DE UN MODELO ANALÍTICO. APLICACIÓN A LA COLECCIÓN DE POSTALES DEL ATENEO DE MADRID Trabajo de investigación que presenta la licenciada Mariana López Hurtado para la obtención del grado de Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del Doctor don Juan Miguel Sánchez Vigil, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2013 A mi madre AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi agradecimiento, en primer lugar, al Doctor D. Juan Miguel Sánchez Vigil, director de esta tesis, por su confianza en mí y por la generosidad que me ha demostrado desde los años de mi formación. En segundo lugar, a la Doctora Dña. María Olivera Zaldua por su apoyo constante en la realización de este trabajo. Igualmente mi gratitud al Ateneo de Madrid y a Clara Herrera Tejada. También a todas aquellas instituciones que han colaborado con sus aportaciones a la elaboración de este estudio, en especial a la Biblioteca Nacional, CSIC, Archivo Histórico Nacional, al anterior Ministerio de Economía y Hacienda, actualmente Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Al mismo tiempo a todas las personas que de manera anónima han permitido con sus contribuciones elaborar parte de esta tesis doctoral. Finalmente, mi más sincero agradecimiento a Valentín, por su ayuda desinteresada y paciencia infinita, la realización de esta tesis no hubiera sido posible sin él. A mi familia, a mi hermana Verónica, a mi primo Felipe y a Esther por todos los viajes que han realizado para acompañarme a lo largo de mi formación universitaria. Y, por supuesto, a mi madre por su apoyo incondicional y aliento constante en todos los proyectos que emprendo. 5 ÍNDICE Índice RESUMEN .................................................................................................................. 10 ABSTRACT ................................................................................................................ 15 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 20 1. Introducción al tema ............................................................................................ 21 1.1. Objeto y justificación de la investigación ...................................................... 23 1.2. Metodología ................................................................................................... 24 1.3. Estado de la cuestión. Fuentes........................................................................ 27 CAPÍTULO II. LA TARJETA POSTAL EN SU CONTEXTO: HISTORIA, DEFINICIÓN Y COLECCIONISMO .................................................................................................... 30 2. Contexto de la tarjeta postal ................................................................................ 31 2.1. Apunte histórico ............................................................................................. 32 2.1.1. Siglo XIX. Nacimiento de la tarjeta postal y de la postal ilustrada: una ventana al mundo ................................... 34 2.1.2. Siglo XX. Consolidación de una industria: cambios, avances y nuevas tendencias ........................................ 47 2.1.3. Siglo XXI. La tarjeta postal en la encrucijada de las tecnologías de la información y las comunicaciones ...................................................................... 65 2.2. Empresas y profesionales ............................................................................... 68 2.2.1. Editores ....................................................................................... 69 2.2.2. Fotógrafos ................................................................................... 85 2.2.3. Impresores .................................................................................. 92 2.2.4. Distribuidores ............................................................................. 94 2.3. Definiciones y tipología ................................................................................. 96 2.3.1. Definiciones ................................................................................ 96 2.3.2. Tipología ................................................................................... 102 2.4. El coleccionismo .......................................................................................... 115 2.4.1. Orígenes del coleccionismo ...................................................... 115 2.4.2. Cercle Cartòfil de Catalunya .................................................... 119 6 CAPÍTULO III. USOS Y VALORACIONES DE LA TARJETA POSTAL EN ESPAÑA ........... 121 3. Estudio de casos ................................................................................................. 122 3.1. Planteamiento ............................................................................................... 125 3.2. Análisis de resultados ................................................................................... 135 3.2.1. Datos personales ....................................................................... 135 3.2.2. Uso y distribución de tarjetas postales ..................................... 140 3.2.3. Envío y recepción de tarjetas postales ...................................... 162 3.2.4. Actividad turística .................................................................... 203 3.2.5. Valoración global de la tarjeta postal ....................................... 232 3.3. Conclusiones del estudio de casos ............................................................... 248 CAPÍTULO IV. DISEÑO DE UN SISTEMA DOCUMENTAL PARA LA DESCRIPCIÓN DE TARJETAS POSTALES ..................................................................... 251 4. La tarjeta postal como documento. Propuesta de un modelo analítico .............. 252 4.1. Instituciones culturales españolas con tarjetas postales ............................... 253 4.1.1. Fondos y colecciones ................................................................ 257 4.1.1.1. Estudio de contenidos y su tratamiento ............................ 258 4.1.1.2. Resultados ......................................................................... 265 4.2. Diseño de un modelo analítico ..................................................................... 288 4.2.1. Análisis de catálogos de colecciones digitales ......................... 292 4.2.1.1. National Trust Library Historic Postcard Collection .......................................................... 294 4.2.1.2. Colecciones de la Universidad de Miami ......................... 296 4.2.1.3. Colecciones de YMCA (Young Men’s Christian Association) ...................................................... 298 4.2.1.4. Illinois Digital Archives .................................................... 301 4.2.1.5. Colecciones de la New York Public Library (NYPL) ............................................................... 303 4.2.1.6. Colecciones de Virginia Commonwealth University (VCU)............................................................. 304 4.2.1.7. University of Delaware Library Postcard Collection .......................................................... 306 4.2.1.8. Europeana (recolector) ...................................................... 308 7 4.2.1.9. Hispana (recolector) .......................................................... 309 4.2.1.10. Red Digital de Colecciones de Museos de España: CER.ES (recolector) ...................................... 310 4.2.2. Comparación de campos en las colecciones digitales .................................................................. 313 4.2.3. Análisis de esquemas de metadatos .......................................... 325 4.2.3.1. Dublin Core ....................................................................... 325 4.2.3.2. METS ................................................................................ 325 4.2.3.3. PREMIS ............................................................................ 326 4.2.3.4. RDA .................................................................................. 327 4.2.4. Comparación de esquemas de metadatos ................................. 327 4.3. Modelo de ficha descriptiva para el análisis documental ............................. 339 4.3.1. Descripción de los campos ....................................................... 344 4.4. Software de gestión ...................................................................................... 364 4.4.1. Características técnicas e interoperabilidad .............................. 365 4.4.2. Facilidad de uso y búsquedas ................................................... 366 4.5. Difusión ........................................................................................................ 367 CAPÍTULO V. APLICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO A LA COLECCIÓN DE TARJETAS POSTALES DEL ATENEO DE MADRID: CLASIFICACIÓN, CATALOGACIÓN Y DIFUSIÓN.................................................................................... 374 5. La colección del Ateneo de Madrid: análisis documental según modelo propuesto................................................................................................... 375 5.1. El Ateneo en su historia ............................................................................... 375 5.2. Fondos fotográficos del Ateneo ................................................................... 381 5.3. La colección de tarjetas postales: clasificación ............................................ 383 5.3.1. Revisión general ....................................................................... 384 5.3.2. Estudio del contenido de las cajas y clasificación específica .............................................................. 386 5.3.3. Clasificación atendiendo al reverso .......................................... 387 5.3.4. Clasificación de reversos escritos ............................................. 391 5.3.5. Clasificación de las postales en función del idioma del mensaje .................................................................... 391 5.3.6. Resultados de la clasificación ................................................... 396 8 5.4. Análisis documental: aplicación del modelo ................................................ 403 5.4.1. Datos generales e información de contenido ............................ 404 5.4.2. Datos de publicación, distribución y fabricación .............................................................................. 409 5.4.3. Imágenes ................................................................................... 412 5.4.4. Descripción física ..................................................................... 417 5.4.5. Datos de circulación ................................................................. 420 5.4.6. Localización y datos de coleccionismo .................................... 422 5.4.7. Notas ......................................................................................... 424 5.4.8. Propiedades de la copia de preservación .................................. 425 5.4.9. Propiedad intelectual ................................................................ 428 5.4.10. Protección de datos ................................................................. 429 5.4.11. Propiedades de las imágenes baja resolución ......................... 431 5.5. Resultado de la aplicación del modelo ......................................................... 435 5.5.1. Fichas de las tarjetas postales ................................................... 435 5.5.2. Análisis del resultado de la catalogación .................................. 488 5.5.2.1. Materias............................................................................. 488 5.5.2.2. Editores ............................................................................. 492 5.5.2.3. Fotógrafos ......................................................................... 496 5.5.2.4. Circulación ........................................................................ 498 5.6. Difusión de la colección en una plataforma digital ...................................... 503 CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES ................................................................................ 507 6. Conclusiones ...................................................................................................... 508 CAPÍTULO VII. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES .............................................................. 512 7.1. Bibliografía general ...................................................................................... 513 7.2. Bibliografía específica sobre tarjetas postales.............................................. 519 7.3. Bibliografía específica sobre estudios de usuarios ....................................... 527 7.4. Fuentes ......................................................................................................... 528 9 CAPÍTULO VIII. ÍNDICES ......................................................................................... 532 8.1. Índice de figuras ........................................................................................... 533 8.2. Índice de gráficos ......................................................................................... 536 8.3. Índice de tablas ............................................................................................. 540 CAPÍTULO IX. ANEXOS ........................................................................................... 552 Anexo 1. Portada del diario Neue Freie Presse (02/07/1869) ............................. 553 Anexo 2. Cuestionario sobre el uso de tarjetas postales ..................................... 554 Anexo 3. Cuestionario sobre colecciones de tarjetas postales en instituciones culturales ....................................................................................... 560 Anexo 4. Carta de donación de la colección al Ateneo ....................................... 563 Anexo 5. Inventario y clasificación de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid ........................................................................... 564 Anexo 6. Postales catalogadas en el Ateneo de Madrid ...................................... 603 Anexo 7. Fichero digital (CD-ROM) con la catalogación completa ........................................................................................ 654 Resumen 1 Las primeras tarjetas postales se presentaron en 1869 con el objetivo de abaratar los costes en el correo postal, ya que al ser estos documentos de tan reducidas dimensiones su precio resultaba más económico que las cartas ordinarias de la época. Desde ese momento su uso se generalizó y se popularizó entre los ciudadanos llegando a consolidar una pujante industria editorial. El auge de la tarjeta postal ilustrada, y especialmente de la postal fotográfica, se produjo a finales del siglo XIX, gracias al impulso de fotógrafos y a los avances tecnológicos con los que la imprenta reproducía adecuadamente fotografías. Con la instantaneidad de la fotografía se introdujo un gran realismo en la postal cuyo atractivo estético la convirtió a partir de 1900 en un documento coleccionable e intercambiable con una enorme aceptación social. Desde ese momento la tarjeta postal pasó a ser un documento fotográfico, y en consecuencia, informativo y formativo, concebida como un elemento comunicativo que sobrevivió al empuje e impacto de las tecnologías de la información y comunicación. En tal sentido, es objeto de este trabajo analizar la tarjeta postal como documento y aportar una base textual para su estudio en España. También es objetivo de esta investigación conocer la valoración y la opinión que las postales merecen a los españoles y los usos que los ciudadanos hacen de estos materiales relacionándolos con distintas variables socio-demográficas como la edad, el sexo, el lugar de residencia o el nivel de estudios. Al mismo tiempo es objetivo de esta tesis doctoral realizar un análisis integral del soporte, de las colecciones que lo agrupan y de los sistemas utilizados para su descripción con el fin de definir un modelo estructurado y universal para la catalogación de tarjetas postales en el que se atiende a su presentación (forma), su contenido (fondo), su significado e impacto social, sus valores como documento 1 Este resumen ha sido redactado siguiendo la normativa específica de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid para tesis doctorales, publicada en el sitio web del centro el 04 de marzo de 2013 (http://documentacion.ucm.es/data/cont/docs/15-2013-03-21- tramitacion_tesis_Real_Decreto_99_2011_vComisionDoctoradoFac.pdf). http://documentacion.ucm.es/data/cont/docs/15-2013-03-21-tramitacion_tesis_Real_Decreto_99_2011_vComisionDoctoradoFac.pdf http://documentacion.ucm.es/data/cont/docs/15-2013-03-21-tramitacion_tesis_Real_Decreto_99_2011_vComisionDoctoradoFac.pdf 11 informativo y su papel dentro del gran marco que constituyen las industrias culturales. A partir de este momento se diseña una metodología de análisis documental uniforme que permite describir sistemáticamente estos materiales y con la que se sientan las bases para la normalización y sistematización de las colecciones de tarjetas en los centros e instituciones que las conservan. Finalmente se realiza una aplicación del modelo analítico propuesto a la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid analizando especialmente su difusión a través de Internet para dar a conocer los fondos y, al mismo tiempo, poder integrar otras colecciones en la misma plataforma informativa. La metodología empleada para la consecución de estos objetivos ha sido distinta en cada caso. Por un lado se ha realizado un trabajo de recopilación y estudio de las fuentes, por otro lado se han elaborado encuestas de tipo probabilístico para conocer los usos de la postal en España. También se han elaborado encuestas de tipo no probabilístico, se han realizado entrevistas personales, se han estudiado colecciones digitales y esquemas de metadatos para poder diseñar un sistema de descripción de estos materiales. Se ha elaborado una clasificación e inventario de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid, sobre la que finalmente se ha aplicado el modelo propuesto. Con todo esto se han redactado ocho capítulos más la introducción, que contiene el objeto, método y el estado de la cuestión con las fuentes. Para cada uno de estos capítulos se ha seguido una metodología diferente, de modo que en el segundo capítulo, «La tarjeta postal en su contexto: historia, definición y coleccionismo», se ha realizado una recopilación y estudio exhaustivo de las fuentes y bibliografía existente sobre el tema para caracterizar a la postal desde el punto de vista histórico y social. Para el capítulo tercero, «Usos y valoraciones de la tarjeta postal en España», se ha elaborado un estudio objetivo a partir de una encuesta con un muestreo de tipo probabilístico distribuida por todo el territorio español con preguntas de tipología variada (abiertas, cerradas y semicerradas). En el cuarto capítulo, «Diseño de un sistema documental para la descripción de tarjetas postales», se emplea una metodología basada también en la elaboración de una encuesta con un muestreo de tipo no probabilístico para conocer las colecciones de postales en las instituciones culturales españolas así como el tratamiento 12 documental recibido. Al mismo tiempo se ha acudido presencialmente a diversos centros y se han realizado entrevistas personales con los responsables de estas colecciones en busca de una unicidad en cuanto a la presentación de la información y la conservación de los fondos; también se han estudiado colecciones digitales y esquemas de metadatos. Con todos estos datos se procede al diseño de un modelo analítico para la descripción de estos documentos. En el quinto capítulo, «Aplicación del modelo propuesto a la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid: clasificación, catalogación y difusión», se elabora un inventario y una clasificación de la colección de esta institución y, a continuación se aplica el modelo propuesto a una selección de 300 postales para validar la eficacia del sistema. El sexto capítulo recoge las conclusiones extraídas, y el séptimo se dedica a las referencias bibliográficas que sirven de base teórica a la investigación. Finalmente se incluyen en el capítulo octavo los índices de figuras, gráficos y tablas, y en el noveno, todos los anexos que complementan el trabajo. Como resultado de la investigación se aporta un estudio teórico de la tarjeta postal como documento, la valoración y los usos que los españoles realizan de estos materiales, una relación de instituciones culturales que conservan tarjetas postales en España así como el análisis del tratamiento que estas han recibido. También se incluye el inventario completo de la colección de postales del Ateneo de Madrid y una clasificación de cada uno de los documentos contenidos en la misma. Igualmente se aporta el diseño del modelo analítico para la descripción de tarjetas postales y su aplicación a la colección del Ateneo. Por último se concluye que la tarjeta postal es fuente documental extraordinaria por su contenido, que permite ilustrar cualquier acontecimiento histórico. Sirve por tanto de auxiliar a otras disciplinas como la sociología, la antropología, la arquitectura, el urbanismo, etc. Ante la ausencia en la bibliografía analizada de una organización de las tarjetas postales atendiendo a su tipología, para el estudio histórico de estos materiales y para su análisis documental se aportan tres clasificaciones genéricas: forma física, temática y uso. En la investigación general sobre la tarjeta postal se han recopilado para la historia de la fotografía y de la edición 223 editores, 119 fotógrafos, 24 impresores y 13 48 distribuidores. Se han elaborado asimismo biografías de 17 editores, 7 fotógrafos, 2 impresores y 2 distribuidores. La tarjeta postal es un documento de gran aceptación por parte de los ciudadanos españoles no solo utilizado como medio de comunicación sino también como objeto coleccionable por su valor histórico, artístico y fotográfico. También se comprueba que los sistemas existentes para la descripción de estos materiales son incompletos y que además falta una sistematización y normalización en los procedimientos descriptivos. Es necesario revisar en las instituciones el tratamiento documental, debido a la falta de normalización y de profundidad en las descripciones de estos materiales. Se concluye asimismo que es necesario establecer políticas de conservación y preservación así como de protocolos de digitalización. Finalmente se propone un modelo específico para el análisis documental de estos materiales que consta de 106 campos organizados en once áreas diferentes. Se han generado 48 nuevos campos no utilizados por ninguna institución para el análisis de tarjetas postales. Por último se constata la pertinencia del modelo analítico elaborado para la descripción de estos documentos mediante su aplicación a una selección de tarjetas pertenecientes a la colección de postales del Ateneo de Madrid. Con esta tesis doctoral se abren nuevas líneas de investigación: la implementación definitiva del modelo propuesto mediante esquemas de metadatos; el estudio en profundidad de los profesionales de la edición de la tarjeta postal; el estudio completo de la totalidad de la colección del Ateneo de Madrid y su descripción completa siguiendo el modelo propuesto, la utilidad de las herramientas colaborativas para obtener descripciones más precisas de las tarjetas; la creación de un número normalizado que permita identificar las diferentes ediciones de tarjetas postales; y el desarrollo de un sistema de geolocalización para clasificar a las tarjetas por los lugares que representan independientemente de dónde se encuentren ubicadas las colecciones. En cuanto a la bibliografía y a las fuentes consultadas destacan los siguientes trabajos de Juan Miguel Sánchez Vigil: Del daguerrotipo a la Instamatic: autores, tendencias, instituciones (2007) y Diccionario Espasa fotografía (2002). También los trabajos de Rafael Garófano han resultado ser obras de referencia para la realización 14 de esta investigación, especialmente Recuerdo de Cádiz: historia social de las tarjetas postales (1897-1925) (2000). En el campo histórico resaltan los completos trabajos de Bernardo Riego Amézaga: Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental (1997) o España en la tarjeta postal: un siglo de imágenes (2010), con una amplia selección de imágenes y un estudio detallado de la historia de la postal en España. También son fundamentales los estudios de Carlos Teixidor Cadenas quien en su libro La tarjeta postal en España 1892-1915 (1999) presenta una introducción histórica muy completa sobre la postal ilustrada, y recoge algunos aspectos relativos a impresores, editores, métodos de impresión y coleccionistas. Al mismo tiempo destacan también las obras de Martín Carrasco Marqués en el ámbito histórico: Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892-1905 (1992) o Las tarjetas postales ilustradas de España circuladas en el siglo XIX (2004). En cuanto a la temática de bases de datos y sistemas de gestión de contenidos digitales resaltan los manuales de FileMaker Pro. 8 o los estudios sobre CONTENTdm y su aplicación práctica en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (López Hurtado; Valentín Ruiz; Olivera Zaldua, 2012). Por lo que respecta a los estudios de usuarios resultan relevantes para esta investigación los trabajos de María Francisca Abad García, Evaluación de la calidad de los sistemas de información (2005); M. Couper, Web Surveys a review of Issues and Approaches (2000) y Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión de Antonio Alaminos Chica y Juan Luis Castejón Costa (2006). Palabras clave: Análisis documental; Difusión de contenidos digitales; Digitalización; Documentación fotográfica; Documentación iconográfica; Estudios de casos; Estudios de usuarios; Fondos fotográficos; Historia de la tarjeta postal; Metadatos; Tarjeta postal; Tarjeta postal electrónica. 15 Abstract 2 The first postcards were presented in 1869 with the aim to reduce costs in the postal service, because of its small size the price was cheaper than ordinary letters of the time. Since then its use became popular and widespread among citizens even consolidating a booming publishing industry. The increase of the illustrated postcard, and especially the photographic postcard, was produced at the end of the nineteenth century, thanks to the efforts of photographers and technological advances which allow that the printing press could reproduce photographs properly. With the immediacy of photography, a great realism was introduced in the postcard, the aesthetic appeal of which turned it from 1900 in a collectable and interchangeable document with enormous social acceptance. Since then the postcard became a photographic document, and consequently, informative and formative, conceived as a communicative element that survived the thrust and impact of information and communication technology. In this sense, the aim of the present research is to analyze the postcard as a document and to provide a textual basis for its study in Spain. Another objective of this research is to know the assessment and the opinion that postcards deserve to the Spanish people and the uses that citizens make of these materials relating them to different socio-demographic variables such as age, sex, place of residence or educational level. At the same time another aim of the doctoral thesis is to make a comprehensive analysis of printed material, collections of postcards and systems used for description in order to define a structured and universal model for cataloguing these materials taking into account its presentation (shape), its content (background), its meaning and social impact, its values as an information document and its role within the larger framework provided by the cultural industries. From this moment, a uniform document analysis methodology is designed to allow the systematic 2 This summary has been prepared according to the specific regulations of the Faculty of Information Science of the Universidad Complutense de Madrid for doctoral thesis, published on the website of the centre on March 4, 2013 (http://documentacion.ucm.es/data/cont/docs/15-2013-03-21- tramitacion_tesis_Real_Decreto_99_2011_vComisionDoctoradoFac.pdf). 16 description of these materials and the laying of groundwork for standardization and systematization of postcard collections in the centres and institutions that conserve them. Finally, an application of the analytical model proposed is performed in the Ateneo de Madrid postcard collection by analyzing especially its dissemination through Internet to make public the photographic materials and by making possible that other collections should be integrated on the same information platform. The methodology used to achieve these goals has been different in each case. On the one side, a compilation and study of sources is done, on the other hand, surveys with a probabilistic sampling to know the uses of postcards in Spain are developed. Surveys with non-probabilistic sampling are also produced, personal interviews are conducted and digital collections and metadata schemes to design a system of description of these materials are studied. A classification and inventory of the Ateneo de Madrid postcard collection is developed, on which finally, the proposed model is applied. With all this, eight chapters plus the introduction containing the object, method and the state of the art with the sources have been drafted. For each of these chapters a different methodology has been followed, so in the second chapter, "The postcard in its context: history, definition and collecting" a compilation and comprehensive study of the sources and literature on the subject has been made in order to characterize the postcard from the historical and social standpoint. In the third chapter, "Uses and valuations of the postcard in Spain", an objective study has been developed by using a survey with a probabilistic sampling distributed throughout the Spanish territory with varied type questions (open, closed and semi closed). In the fourth chapter, "Design of a documentary system for describing postcards" a methodology based on the development of a survey with a non- probabilistic sampling is used to track down postcard collections in Spanish cultural institutions as well as the documentary treatment that they have received. At the same time, various centres were visited and personal interviews were conducted with the managers of these collections in searching of uniqueness in terms of the information presentation and the conservation of documents, digital collections and schemes 17 metadata have also been studied. With all these data the design of an analytical model for the description of these documents is developed. In the fifth chapter, "Application of the proposed model to the Ateneo de Madrid postcard collection: classification, cataloguing and diffusion", an inventory and classification of the collection of this institution are made, and then, the proposed model is applied to a selection of 300 postcards in order to validate the effectiveness of the system. The sixth chapter presents the drawn conclusions, and the seventh is devoted to references underlying theoretical research. Finally, the eighth chapter includes indexes of figures, graphs and tables, and in the ninth, all attachments that complement the work are included. The results of the research are: a theoretical study of the postcard as a document; the uses and valuations that Spanish people make of these materials; a list of cultural institutions that preserve postcards in Spain; and the analysis of the treatment that these collections have received. Besides, the complete inventory of the Ateneo's postcard collection is included and each of the documents is classified. Likewise, the design of the analytical model for describing postcards and its application to the Ateneo's postcard collection is presented. Finally the doctoral thesis concludes that the postcard is extraordinary documentary source for its content, which allows illustrating any historical event. Thus it serves as auxiliary to other disciplines such as sociology, anthropology, architecture, urbanism, etc. Considering the lack of an organization of postcards based on their typology, for the historical study of these materials and for the documentary analysis, three generic classifications: physical form, subject and use are provided. In the general research on the postcard 223 editors, 119 photographers, 24 printers and 48 distributors have been collected for the history of photography and publishing. Additionally the biographies of 17 editors, 7 photographers, 2 printers and 2 distributors have also been made of. The postcard is a document of great acceptance by Spanish citizens not only used as a media but also as a collectable material for its historical, artistic and photographic value. 18 It is also confirmed that existing systems for the description of these materials are incomplete and they also lack systematic and descriptive standardization procedures. It is necessary to review the documentary treatment of institutions, due to the lack of standardization and depth on the descriptions of these materials. The doctoral thesis concludes that it is necessary to establish policies for conservation and preservation as well as digitization protocols. Lastly, a specific model for documentary analysis of these materials, consisting of 106 fields organized in eleven different areas, is proposed. The model presents 48 new fields that have never been used by any institution for the analysis of postcards. Finally, the relevance of the analytical model developed for the description of these documents is proved by its application to a selection of postcards from the Ateneo's postcard collection. With this thesis new lines of research are opened up: the final implementation of the model proposed by metadata schemes, the study in depth of the professionals of postcard edition, the complete study of the entire collection of the Ateneo de Madrid and its full description using the proposed model, the utility of collaborative tools in order to achieve precise descriptions of the postcards, the creation of a standard number to identify the different editions of postcards and the development of a geolocation system for classifying postcards taking into account the places that they represent, regardless of where collections are located. As for the bibliography and sources consulted the following works of Juan Miguel Sánchez Vigil stand out: Del daguerrotipo a la Instamatic: autores, tendencias, instituciones (2007) and Diccionario Espasa fotografía (2002). Rafael Garófano`s books have also ended up being a reference for the realization of this research, especially Recuerdo de Cádiz: historia social de las tarjetas postales (1897- 1925) (2000). In the historical field the complete works of Bernardo Riego Amézaga highlight: Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental (1997) or España en la tarjeta postal: un siglo de imágenes (2010), with a wide selection of images and a detailed study of the postal history in Spain. 19 The studies of Carlos Teixidor Cadenas are also essential, thus for example on the book La tarjeta postal en España 1892-1915 (1999) the author presents a very comprehensive historical introduction about the illustrated postcard and includes some aspects of printers, publishers, printing methods and collectors. At the same time the works of Martín Carrasco Marqués are also highlighted in the historical context: Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892-1905 (1992) or Las tarjetas postales ilustradas de España circuladas en el siglo XIX (2004). As regards the issue of databases and content digital management systems FileMaker Pro 8 textbooks or CONTENTdm studies and its practical application at the Faculty of Information Science of the Universidad Complutense de Madrid (López Hurtado, Valentin Ruiz, Zaldua Olivera, 2012) are highlighted. Regarding user studies, the following works have been relevant for this research: María Francisca Abad García, Evaluación de la calidad de los sistemas de información (2005); M. Couper, Web Surveys a review of Issues and Approaches (2000) and Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión from Antonio Alaminos Chica y Juan Luis Castejón Costa (2006). Keywords: Case studies; Digital content diffusion; Digitisation; Document analysis; Electronic postcard; History of the postcard; Iconographic documentation; Metadata; Photographic collections; Photographic documentation; Postcard; Users studies. Capítulo I. Introducción CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Arco tensado. Ateneo de Madrid, colección Sánchez Vigil. Caja 06-TP00263 21 1. Introducción al tema Desde que en 1869 se presentara en Austria la primera tarjeta postal como un producto pensado para el comercio, cuyo fin principal era abaratar los costes en el correo postal, los usos que se le han atribuido han ido variando y ampliándose a lo largo de los años. Gracias a sus reducidas dimensiones, el coste de su franqueo en los primeros años resultaba bastante más económico que una carta ordinaria de la época (Riego Amézaga, 2011). Por este motivo rápidamente estas tarjetas, también llamadas de correspondencia, cobraron popularidad y en tan solo un mes desde su aparición se vendieron en Austria cerca de un millón y medio de ejemplares. A partir de ese momento, su uso se generalizó llegando a consolidar una industria artística-editorial muy importante y con enormes beneficios. El auge de la tarjeta postal ilustrada, y más concretamente de la postal fotográfica, llegó por la apuesta que algunos grandes fotógrafos e industrias de la imagen hicieron a finales del siglo XIX, cuando el progreso tecnológico permitió que la imprenta reprodujese adecuadamente las fotografías y con ellas se introdujeran grandes dosis de realismo gracias a la instantaneidad. Con el atractivo estético de la postal a partir de 1900 se socializó su uso y se convirtió en un documento coleccionable e intercambiable, siendo frecuentes en las revistas especializadas anuncios en los que se ofrecía la posibilidad de establecer contacto para intercambiar postales de distintos lugares, y de muy variadas temáticas. Capítulo I. Introducción 22 A partir de ese momento la tarjeta postal pasó a ser un documento fotográfico, y en consecuencia, informativo y formativo, concebida como un elemento comunicativo que sobrevivió al empuje e impacto de las tecnologías de la información y comunicación. La tarjeta postal, como documento fotográfico, presenta características especiales relacionadas con el soporte y el contenido, con una tipología especial, sus lecturas son diversas, incluido el aspecto sociocultural al tratarse de un documento con una función social determinada y un elemento comunicativo clave en el siglo XX. Inicialmente se configuró como un medio de comunicación y difusión de la imagen de culturas, ciudades, monumentos… desconocidos hasta la época, y tal fue la genialidad del invento que ha permanecido inalterado hasta nuestros días. Es cierto que la irrupción de la fotografía digital absorbió casi por completo a su predecesora, la analógica, sin embargo no ha ocurrido lo mismo con las tarjetas postales que siguen manteniendo ediciones de grandes tiradas, y esto a pesar de la aparición en Internet de las tarjetas postales electrónicas. Quizá haya sido la preocupación que los gobiernos prestaron desde la aparición de las primeras postales a la difusión mediante la imagen de elementos característicos de cada uno de los países, o tal vez fuera el coleccionismo y el prestigio que la adquisición de este nuevo soporte suponía el que sirvió de lanzadera para la tarjeta postal. De cualquier modo, y dejando a un lado las razones por las que ha adquirido la importancia que tiene, la realidad es que existen cientos de colecciones dispersas en archivos, bibliotecas, museos y otros centros culturales que no han recibido tratamiento alguno o que, en otros casos, han sido descritas de forma similar a como se hace con la fotografía o con materiales de características parecidas, situación que es resultado de la escasez de recursos y de la ausencia de métodos de tratamiento específicos. Llegados a este punto, y como paradigma y objeto de nuestro estudio, cabe mencionar la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid donada en 2010. Estos fondos, tanto por su carácter universal en cuanto a las áreas geográficas que abarcan, y general por la diversidad temática, constituyen un conjunto documental de Capítulo I. Introducción 23 referencia para el análisis de la tarjeta postal como documento fotográfico, estudio que sentará las bases teóricas y prácticas para el análisis de fondos similares. 1.1. Objeto y justificación de la investigación La hipótesis en la que basamos nuestra investigación es la comprobación de la existencia de un método universal para la descripción de tarjetas postales y en caso negativo la posibilidad de diseñarlo e implantarlo. Es objeto de esta investigación aportar una base textual para el estudio de la tarjeta postal en España y, al mismo tiempo realizar un análisis integral de este soporte, de las colecciones que la agrupan y de los sistemas utilizados para su descripción con el fin de definir un modelo estructurado y universal para la catalogación de tarjetas postales. Bajo estas premisas los objetivos son varios. En primer lugar conocer de manera general los usos de la tarjeta postal en España y relacionarlos con distintas variables socio-demográficas como la edad, el sexo, el lugar de residencia o el nivel de estudios de los ciudadanos; averiguar la valoración real y la opinión que las postales merecen a los españoles, así como los motivos que les llevan a utilizar o no estos materiales. Asimismo pretendemos conocer la existencia de colecciones en instituciones culturales españolas, estudiando con detalle no solo el tipo o el número de materiales conservados sino también, y más concretamente, el tratamiento documental que han recibido estos documentos en cada uno de los centros. Es también objetivo de este trabajo diseñar un sistema de análisis documental para la descripción de la tarjeta postal, considerando su presentación (forma), su contenido (fondo), su significado e impacto social, sus valores como documento informativo y su papel dentro del gran marco que constituyen las industrias culturales, ya que se trata de una de las muchas variantes que la fotografía desarrolla a comienzos del siglo XX y que mantiene su excelencia entre los usuarios, receptores o consumidores. Con todo esto seremos capaces de diseñar una metodología de análisis documental uniforme que permita describir sistemáticamente estos materiales y con la que se sentarán las bases para la normalización y sistematización de las colecciones Capítulo I. Introducción 24 de tarjetas en los centros e instituciones que las conserven. Al mismo tiempo se crearán los campos necesarios para recuperar contenidos, sin obviar los continentes e informaciones añadidos, ya que por su idiosincrasia la tarjeta permite añadir contenidos a los originales (textos en los reversos). Y finalmente se diseñarán las herramientas tecnológicas necesarias para vaciar los contenidos. Otro de los objetivos es aplicar el modelo analítico propuesto a la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid y analizar los resultados. Para lograrlo realizaremos una clasificación general de toda la colección y elaboraremos herramientas documentales como índices, resúmenes y un listado de materias que permitan describir y difundir los fondos de una manera controlada y sistemática. Asimismo presentaremos un listado de autoridades relativo a editores, fotógrafos, impresores y distribuidores, resultado tanto del estudio de la colección del Ateneo como de nuestra investigación general, que facilitará el trabajo a futuros investigadores que pretendan describir colecciones inéditas o nunca tratadas. Por último se estudiará la difusión digital de este tipo de materiales a través de Internet. Uno de los principales problemas de las colecciones de tarjetas postales es su escasa difusión, por ello es deseable aprovechar las posibilidades que ofrece Internet con el fin de dar a conocer los diferentes fondos documentales, no solo del Ateneo de Madrid sino también de otras colecciones. Esto servirá a los investigadores para explotar el verdadero potencial que la tarjeta postal tiene tanto por su impacto social como por sus valores como documento informativo o documento histórico. 1.2. Metodología Para alcanzar los objetivos propuestos hemos desarrollado una metodología específica. En primer lugar se ha recopilado y consultado la bibliografía existente hasta el momento sobre la tarjeta postal, con el fin de sentar las bases para el conocimiento global de las características más destacadas y del desarrollo histórico y social de estos materiales. Por otro lado, para conocer los usos y la valoración que les merecen a los ciudadanos españoles estos documentos, hemos recurrido al diseño y elaboración de una encuesta con un muestreo de tipo probabilístico (Couper, 2000) con preguntas de Capítulo I. Introducción 25 tipología variada (abiertas, cerradas y semicerradas) que hemos distribuido por todo el territorio español y con la que pretendemos establecer patrones de conducta relacionándolos con variables socio-demográficas. También hemos confeccionado otro estudio mediante una encuesta, en este caso siguiendo un muestreo no probabilístico y según modelo de Sierra Bravo (1997) de carácter autoadministrado para conocer la existencia de colecciones de postales en las instituciones culturales españolas, así como el tratamiento documental recibido en caso de existir alguno. Hemos acudido presencialmente a alguno de estos centros y nos hemos entrevistado con personas responsables de estas colecciones en busca de una unicidad en cuanto a la presentación de la información y la conservación de los fondos. Al mismo tiempo hemos estudiado diversas colecciones digitales y esquemas de metadatos para conocer qué campos concretos eran susceptibles de ser incluidos en nuestro modelo descriptivo. Dadas las características de la postal y la gran cantidad de información que contiene, los estándares habituales de descripción como ISBD o ISAD-G impiden describir con detalle y precisión estos materiales, de ahí que hayan sido descartados para elaborar nuestro modelo. Con todos estos datos recopilados procedimos a diseñar un sistema de descripción sistemático con el que poder analizar documentalmente la tarjeta postal. Finalmente hemos confeccionado una base de datos en FileMaker y elegido el gestor de contenidos digitales CONTENTdm para facilitar la difusión de estos materiales a través de la Web y que permita al mismo tiempo la incorporación de fondos de distintas instituciones. Tanto FileMaker como CONTETNdm fueron seleccionados por adecuarse a los requisitos de nuestro modelo propuesto y por su disponibilidad gracias al acuerdo firmado entre la Facultad de Ciencias de la Documentación y OCLC. Ahora bien, nuestro modelo no está limitado a estos programas informáticos y puede ser adaptado a cualesquiera otros. Para validar la eficacia del modelo propuesto lo aplicamos a la colección de tarjetas del Ateneo de Madrid. En primer lugar estudiamos con detenimiento la colección y la clasificación de manera general, seguidamente procedimos a catalogar las postales según el modelo diseñado para, finalmente, valorar los resultados obtenidos. Capítulo I. Introducción 26 Por último, aportamos las conclusiones que hemos extraído a lo largo de nuestra investigación y sobre las que se abren diferentes líneas de investigación para la comunidad científica y futuros investigadores interesados en este tipo de materiales. De todo este proceso han resultado ocho capítulos más la introducción que contiene el objeto, método y el estado de la cuestión con las fuentes. El segundo capítulo «La tarjeta postal en su contexto: historia, definición y coleccionismo» analiza desde el punto de vista histórico la postal, se estudia su definición y tipología, y finalmente el coleccionismo. El capítulo tercero «Usos y valoraciones de la tarjeta postal en España» analiza los usos y la opinión que los españoles hacen de estos materiales mediante una encuesta. En el cuarto capítulo «Diseño de un sistema documental para la descripción de tarjetas postales» presentamos un estudio sobre las colecciones de postales en las instituciones culturales españolas y diseñamos un modelo analítico para la descripción de estos materiales. El quinto capítulo, titulado «Aplicación del modelo propuesto a la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid: clasificación, catalogación y difusión», estudia la colección de esta institución, para lo que realizamos un inventario y una clasificación. Sobre una selección de 300 postales aplicamos el modelo propuesto en el capítulo anterior y posteriormente analizamos los resultados obtenidos. La catalogación completa de estos materiales se adjunta en el anexo 7 en un fichero digital. El sexto capítulo recoge las conclusiones que extraemos a lo largo de nuestra investigación, y el capítulo séptimo se dedica a las referencias bibliográficas que sirven de base teórica a la investigación. Finalmente incluimos en el capítulo octavo los índices de figuras, gráficos y tablas, más un capítulo, el noveno, con todos los anexos que complementan el trabajo. Se ha optado por ilustrar determinados capítulos con tarjetas postales seleccionadas ad hoc, por considerarlo imprescindible para explicar los contenidos. Se utiliza el término «figura», respetando la norma editorial para distinguirlo de tablas o gráficos. Capítulo I. Introducción 27 1.3. Estado de la cuestión. Fuentes La tarjeta postal generalmente viene estudiada de manera complementaria en las grandes obras sobre fotografía en las que se suelen incluir algunos datos con un carácter puntual. En este campo son destacables los trabajos de Juan Miguel Sánchez Vigil en los que se presenta un recorrido por los principales acontecimientos históricos relativos a la tarjeta postal, siendo de especial interés, la mención expresa que incluye de los fabricantes de materiales necesarios para la edición de tarjetas postales o la comercialización de estos productos en obras como Del daguerrotipo a la Instamatic: autores, tendencias, instituciones (2007), Diccionario Espasa fotografía (2002) o La documentación fotográfica en España: Revista la Esfera, 1914-1920, (1995) tesis doctoral dirigida por el profesor José López Yepes. También los trabajos de Rafael Garófano han resultado ser obras de referencia para la realización de esta investigación, especialmente Recuerdo de Cádiz: historia social de las tarjetas postales (1897-1925) (2000), imprescindible para contextualizar la postal y para conocer a los profesionales más destacados de ramo, especialmente los que tuvieron sede en Cádiz. En el campo concreto y exclusivo de la tarjeta postal existe cierta variedad de trabajos que recogen imágenes de ciudades, localidades concretas, como es el caso de: Bilbao y los pueblos de su ría en la tarjeta postal de Luis Amann Egidazu y Román Alonso de Miguel (1990), el Catàleg de targetes postals de Barcelona A.T.V. de Ernesto Boix Felip (2002), El Puerto de Gijón en la tarjeta postal: colección Martín Carrasco Marqués de Martín Carrasco Marqués (2002), Madrid en la tarjeta postal de Sánchez Terreros, Luis Amann Egidazu y Román Alonso de Miguel (1996), o la citada Recuerdo de Cádiz de Rafael Garófano (2000). Estos trabajos son fruto de una enorme labor recopiladora y de un estudio detallado de cada uno de los documentos que se presentan por la especificidad y por el limitado ámbito geográfico que abarcan. Motivos por los cuales resulta difícil o imposible aplicarlos a otras colecciones y evidencian la ausencia de una metodología única para el tratamiento documental de estos documentos con características tan especiales. También se ha consultado la base de datos Teseo en la que no se ha encontrado ninguna tesis relacionada con el tema. Capítulo I. Introducción 28 En el campo histórico debemos resaltar los excelentes y completos trabajos de Bernardo Riego Amézaga, quien realiza estudios poniendo en relieve su valor como documento social. En el libro Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental (1997) recoge un estudio inicial centrado en el uso social de la tarjeta postal ilustrada, ampliando el enfoque habitual de la perspectiva meramente histórica, en el que destacan los índices de impresores, editores y autores. De gran importancia es también el libro España en la tarjeta postal: un siglo de imágenes (2010), con una fabulosa selección de imágenes y un estudio detallado de la historia de la postal en España. También son fundamentales los estudios de Carlos Teixidor Cadenas quien en su libro La tarjeta postal en España 1892-1915 (1999) presenta una introducción histórica muy completa sobre la postal ilustrada, y recoge algunos aspectos relativos a impresores, editores, métodos de impresión y coleccionistas. Por último dedica buena parte de su trabajo a la descripción de tarjetas postales (por ciudades), de las que se reseñan: lugar, impresor, editor, año y colección a la que pertenecen. Al mismo tiempo destacamos también las obras de Martín Carrasco Marqués en el ámbito histórico. La primera el Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892-1905 (1992) con una aproximación histórica a la tarjeta postal ilustrada con un carácter general, en la que se incluye un estudio sobre el coleccionismo de Marcos Villaronga. Dentro de este libro podemos encontrar referencias a revistas que versan sobre la tarjeta postal así como un estudio pormenorizado de los reversos de las postales impresas por Hauser y Menet. También es importante la mención expresa que hace en su libro Las tarjetas postales ilustradas de España circuladas en el siglo XIX (2004) sobre el valor económico de estos materiales. Otra obra fundamental para la contextualización de las tarjetas dentro de las comunicaciones postales es la de Eduardo Verdegay y Fiscowich: Historia del Correo: desde sus orígenes hasta nuestros días (1894), en la que pueden consultarse todas las innovaciones y cambios producidos en el correo incluida la puesta en circulación de las primeras tarjetas postales. Capítulo I. Introducción 29 En cuanto a la temática de las bases de datos y sistemas de gestión de contenidos digitales destacamos los manuales de FileMaker Pro. 8 o los estudios sobre CONTENTdm y su aplicación práctica en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (López Hurtado; Valentín Ruiz; Olivera Zaldua, 2012). Puesto que no existía ningún trabajo que permitiera conocer los usos de la tarjeta postal en España, ni las valoraciones y opiniones que a los ciudadanos les merecen estos documentos, elaboramos un estudio de opinión basándonos principalmente en los trabajos de María Francisca Abad García, Evaluación de la calidad de los sistemas de información (2005); M. Couper, Web Surveys a review of Issues and Approaches (2000) o Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión de Antonio Alaminos Chica y Juan Luis Castejón Costa (2006). También consultamos fuentes institucionales para lo que enviamos un cuestionario a 710 centros nacionales con el fin de conocer y ubicar colecciones de postales y al mismo tiempo estudiar el tratamiento documental que cada centro había aplicado a su colección particular. Al mismo tiempo consultamos fuentes orales mediante entrevistas con la responsable de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid, Clara Herrera, con la Directora del Departamento de Bellas Artes y Cartografía de la Biblioteca Nacional de España, Ana Vicente Navarro, y con Wifredo Rincón García y Álvaro Pascual Chenel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto: historia, definición y coleccionismo CAPÍTULO II. LA TARJETA POSTAL EN SU CONTEXTO: HISTORIA, DEFINICIÓN Y COLECCIONISMO Catedral de Cádiz. Ateneo de Madrid, colección Sánchez Vigil. Caja 01-TP00127 31 2. Contexto de la tarjeta postal Una tarjeta postal es una señal de vida, porque un viaje, por pequeño que sea, siempre es una metáfora del último viaje, del que no conduce a ningún lugar (Pérez Andújar, 2003). Es imposible comprender el concepto y el gran alcance social de este tipo de documentos sin enmarcarlos dentro de su contexto histórico-cultural, por esa razón realizamos un apunte histórico de la evolución de la tarjeta postal desde su nacimiento hasta comienzos del siglo XXI. Una vez estudiado su desarrollo a lo largo del tiempo presentamos diferentes definiciones de tarjeta postal y la tipología en que pueden clasificarse estos materiales. En este contexto un aspecto fundamental e importantísimo para el devenir de la tarjeta postal es el coleccionismo, de ahí que dediquemos un apartado dentro de este capítulo a estudiar los aspectos más relevantes y que han contribuido a que la postal sea uno de los documentos gráficos más importantes. Prácticamente todos los lugares y todos los temas, por curiosos o extraños que estos sean, pueden ser representados en las tarjetas postales facilitando, por tanto, el conocimiento de las modas y los gustos populares de una época concreta (Guereña, 2005:39). Se convierten así en un elemento fundamental, en documentos de cabecera para historiadores, sociólogos e incluso antropólogos que buscan en las imágenes contenidas en cada uno de los anversos resquicios de modas, costumbres y modos de vida olvidados por el paso del tiempo. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 32 Al igual que la tarjeta de visita, la tarjeta postal fue en un elemento democratizador por su masificación (Sánchez Vigil, 2002:479). Con el aumento de la cantidad de tarjetas editadas, el precio de estas decayó llegando a ser más económicas que las fotografías tradicionales, por lo que comenzó una competencia directa entre ambas (Alonso Laza, 1997:66). Como resultado de esta situación las editoriales redujeron la inversión de capital en la ilustración de sus textos con fotografías (Sánchez Vigil, 2001:352-356). La postal fue, por tanto, una forma de comunicación cultural capaz de crear un nexo entre personas desconocidas que compartían gustos por un determinado tema y cuyo único vínculo en común es la afición por este tipo de medio de comunicación. Algunos autores apuntan que la ilustración del anverso es lo primordial en la tarjeta y relegan el mensaje escrito a un segundo plano (Alonso Laza, 1997:26). En este sentido se concibe la imagen como medio para mostrar aspectos reales y cotidianos del mundo, se trata de una forma, hasta entonces desconocida, de mostrar en imágenes todo lo culturalmente valioso y que constituye el acervo de un país o región (Riego Amézaga, 1997b:40). Como consecuencia de esta función representativa de la sociedad que tienen las tarjetas postales y gracias a la gran variedad de contenidos en sus ilustraciones, estas se convierten en la principal fuente de documentación durante la expansión de la prensa ilustrada. La industria de la tarjeta postal generó enormes beneficios, especialmente en Francia donde alrededor de 1910 se producía una media de 122 millones al año (Sánchez Vigil, 2001:352-356). Gisèle Freund (1993) indica que el éxito de las tarjetas hay que buscarlo en el deseo de perpetuar los recuerdos, en el voyerismo, la pereza para escribir y la manía del coleccionismo. 2.1. Apunte histórico Si bien oficialmente la primera tarjeta postal se imprime en Austria en 1869, los orígenes de este tipo de correspondencia sin sobre pueden remontarse casi cien años atrás cuando en la revista francesa Almanach de la Petite Postale de París, de 1777, Oreste Plath escribiese (Montellano Bellesteros, 1998:8): Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 33 En la actualidad se remiten vía postal, ya por pura galantería, ya con objeto de felicitar, grabados estampados en forma de cartas, regularmente acompañados de comunicaciones y que se transmiten abiertas y visibles a todos. Mucho ha dado esta novedad, invención debida al grabador Desmaison. Algunos sostienen que así se fomenta la murmuración del servicio doméstico, que de esta manera puede inmiscuirse en las interioridades de todo el mundo. Algunos autores fijan el antecedente más cercano de la tarjeta postal hacia 1840 cuando Sir William Mulready diseñó unos sobres que incluían el sello con el fin de introducir la tarjeta dentro (Amann Egidazu; Alonso de Miguel, 1990:205). Muchos de ellos se utilizaron escribiendo el mensaje en el mismo sobre por falta de papel o para ganar rapidez, por lo que la correspondencia circulaba al descubierto (González Riancho, Torcida, 1997:115). En 1865 (Verdegay y Fiscowich, 1897:343) se retomó la idea de utilizar un medio de comunicación abierta. Concretamente fue en la Conferencia Postal Internacional celebrada en Karlsruhe, ciudad al suroeste de Alemania entonces capital del Gran Ducado de Baden, cuando el funcionario de correos Heinrich Von Stephan propuso la introducción de hojas postales en forma de talonarios como medio de comunicación no reservada (Palá Laguna, 2004:33). Sin embargo, esta innovación no llegó a prosperar, bien por la falta de intimidad que ofrecía una cartulina sin sobre, bien por la escasa atención que se le prestó en este momento o, simplemente, por la reticencia a adoptar nuevos medios de correspondencia. Cuatro años más tarde, Emmanuel Herman, profesor de Economía en la Academia Militar de Wierner-Neustadt, escribió un artículo publicado en el periódico austríaco Neue Freie Presse (Anexo 1) el 2 de julio de 1869, con el título «Nuevo medio de correspondencia postal», en el que se exponían algunas de las ventajas del uso de la tarjeta postal como nuevo medio de comunicación. Con esta publicación logró captar la atención del Director General de Correos de Austria, el barón Adolf Maly. El barón estudió la tarjeta postal, y convencido de las ventajas que ofrecía una carta abierta con un peso uniforme, consiguió que el ministro de Comercio promulgara una real orden, publicada en la Gaceta de la monarquía austro-húngara en octubre de 1869. En ella se estableció el Briefharte (tarjeta postal) al precio de dos kreutzer (cuatro céntimos), que empezó a circular en aquel país el 1 de diciembre del Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 34 mismo año 1869 (Verdegay y Fiscowich, 1897:344). Surgieron así las primeras tarjetas postales. 2.1.1. Siglo XIX. Nacimiento de la tarjeta postal y de la postal ilustrada: una ventana al mundo El Briefharte se publicó por primera vez en forma de entero postal 3 , con un formato rectangular de 12,2 x 8,5 cm. El color de la cartulina es color crema y en el anverso, enmarcado en una doble orla se indica: «Correspondenz-Karte», justo debajo aparece el escudo de la Casa de Austria, tres renglones para cumplimentar la dirección, firma y un pequeño texto que, en conjunto, no debía superar las veinte palabras. Rápidamente, estas tarjetas, también llamadas tarjetas de correspondencia, cobraron popularidad y en tan solo un mes se vendieron en Austria cerca de medio millón de ejemplares (Montellano Bellesteros, 1998:10). Figura 1. Primera tarjeta postal. Austria 1869. Fuente: Sociedad Filatélica Numismática Guardesa: http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las-primeras-tarjetas- postales.html 3 Los enteros postales se caracterizan por llevar el sello de franqueo impreso en la misma cartulina. http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las-primeras-tarjetas-postales.html http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las-primeras-tarjetas-postales.html Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 35 Siguiendo a Bernardo Riego, el origen de la tarjeta postal no se vincula tanto a la imagen impresa, como a un medio de comunicación postal. Caracterizado por circular abierto, sin sobre, en el que se podían plasmar breves mensajes, especialmente útil en el mundo de la industria y del comercio. Gracias a sus dimensiones, nunca superiores a 15 cm, el coste de su franqueo resultaba bastante más económico que una carta ordinaria de las de la época. De ahí que en poco tiempo la tarjeta fuera adoptada por casi todas las naciones de Europa como medio para intercambiar breves mensajes, saludos, o textos cifrados durante los conflictos bélicos (Montellano Bellesteros, 1998:7). En 1870 se introdujo en el norte de Alemania, Luxemburgo y Reino Unido; con la guerra franco-prusiana se generalizó en gran medida su uso y comenzó a ilustrarse el anverso de la misma. Un año más tarde, Holanda, Dinamarca, y Bélgica la incorporaron como medio de correspondencia postal. En 1872 se introdujo en Rusia, Suecia y Noruega, y en 1873 en Francia, Estados Unidos y España. Con su creciente popularidad comenzó la edición privada por parte de particulares. Estas ediciones se caracterizan por la necesidad de adherir un sello que en el caso de las tarjetas oficiales no era necesario, pues éste ya se incluía en la propia postal. Las ediciones privadas cobraron una gran importancia, hasta tal punto que lograron superar ampliamente las tiradas oficiales (Valeriano Martínez; Torre de la Vega, 2010). Por este motivo los gobiernos instaron a sus administraciones de correos a aprobar tarjetas oficiales cuyo franqueo debía pagarse previamente, no como las privadas en las que había que realizar el pago exacto del franqueo en el momento del envío. Con tal demanda, los impresores de carácter privado lograron que se liberalizase la impresión de postales y durante la década de 1870 se formó una importantísima industria editorial (Montellano Bellesteros, 1998:12). A pesar de que, como ya hemos comentado, las primeras tarjetas no estaban ilustradas, estas no tardarían en aparecer. Así, desde 1870 hay constancia de que el litógrafo alemán Miesler reproducía grabados con vistas de la ciudad de Berlín (León Cáceres, 2007:19), también el artista alemán Francisco Borich reprodujo sus dibujos en postales que fueron muy bien recibidas por el público, y poco después contrató a Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 36 fotógrafos para tomar imágenes de Suiza, reproduciéndolas más tarde en tarjetas postales con un éxito aun mayor gracias al turismo en este país. Con el perfeccionamiento de las técnicas de impresión de imágenes se pudieron editar postales ilustradas cada vez con mejor calidad (Teixidor Cadenas, 1999:9-23), especialmente en Alemania, Francia y Estados Unidos, que contaban con una gran ventaja tecnológica respecto al resto de países. A partir de 1875 se comienzan a generalizar los paisajes en las ilustraciones (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, 2002:658). En ese momento, la tarjeta postal adquiere todavía mayor importancia, dejó de ser un mero tipo de correspondencia y pasó a tener la consideración de documento en tanto en cuanto contenía información plasmada en un soporte, legible e inteligible; un documento artístico, con ilustraciones y grabados en los que quedaban plasmados paisajes, ciudades, monumentos; un documento histórico, que reflejaba fielmente escenas, usos y costumbres. La tarjeta postal es entendida como un medio de comunicación a través del cual se plasman multitud de usos: militares, turísticos, publicitarios, políticos, críticos, y además comenzó a ser un documento atesorado por coleccionistas. Como resultado de la buena acogida que las tarjetas postales habían tenido en el resto de Europa desde su nacimiento en 1869, y al solicitar algunos países a España que las admitiera en el cambio internacional, la Dirección General de Comunicación, tomó en consideración tal requerimiento. Para esto, mediante Real orden de 10 de mayo de 1871 4 el Ministerio de la Gobernación (Palá Laguna, 2004:33) solicitó al 4 En cuanto a esta norma, la referencia más antigua que obra en nuestro poder, viene recogida en VERDEGAY y FISCOWICH, Eduardo. Historia del Correo: desde sus orígenes hasta nuestros días, donde se menciona que la Real orden «fue firmada por D. Práxedes Mateo Sagasta, Ministro de la Gobernación, siendo Director general del Ramo Don Víctor Balaguer, con fecha 10 de Mayo de 1871». Sin embargo, a fecha de hoy todavía no hemos localizado físicamente la Real orden, es más, algunas fuentes insisten en que el rango de la norma es un decreto y no una Real orden. Tras diversos correos electrónicos enviados a la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (especialmente para la consulta de la Gazeta), al Ministerio de Economía y Hacienda, al Ministerio de la Presidencia, y a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, hemos logrado averiguar que los fondos relativos a la Fábrica del Sello, se encuentran depositados en el Archivo Histórico Nacional desde 1960. Ahora bien, según se recoge en la introducción al catálogo del Archivo de la Casa de la Moneda (El Archivo de la Casa de la Moneda de Madrid (Archivo Histórico Nacional). Madrid, Museo casa de la Moneda, 1995, p.15) el fondo documental de la Fábrica del Sello comprendido entre los años 1718 y 1944 se encuentra hoy por hoy perdido. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 37 Ministerio de Hacienda, encargado de la confección y expedición de los efectos timbrados, que se procediese a la elaboración en la Fábrica del Sello 5 de estas tarjetas en función de los modelos que se acompañaban (Verdegay y Fiscowich, 1897:341). En la misma fecha que la Real Orden, se redactó una Instrucción para el uso y circulación en España, que solo se diferenciaba de las cartas en la obligación de remitirla abierta. Según dicha instrucción: Las tarjetas postales son tarjetas de un tipo especial, ya provistas de su sello de franqueo estampado en el anverso, que es la parte exclusivamente destinada para consignar en ella la dirección y cuyo reverso puede contener todo género de datos o noticias que se deseen comunicar, sin que haya inconveniente en sustituir estas por un texto impreso en todo o parte, (…) [firmados -cualquiera de estos textos- por] la persona remitente. Sin embargo, hasta 1873 no se imprimió la primera tarjeta postal oficial en España por la Fábrica del Sello. Estos dos años de espera, hacen que particulares emprendan la edición e impresión de tarjetas postales en España, llegando a conocerse la existencia de un total de 28 postales (Amann Egidazu; Alonso de Miguel, 1990:206). Este es el caso del periodista Abelardo de Carlos, A. Emperaile y Mariano Pardo de Figueroa, más conocido como Doctor Thebussem 6 . Existen contradicciones en las fuentes en cuanto identificar al pionero en imprimir la primera tarjeta postal en España, por un lado (Amann Egidazu; Alonso de Miguel 1990:206) sostienen que Abelardo de Carlos ostentó el primer lugar ya que editó tipográficamente la primea postal en Madrid en 1871, el librero A. Emperaile sería el segundo en Bilbao en 1872, y Thebussem ocuparía el tercer lugar en el tiempo al imprimir la tarjeta en 1873. Sin embargo, Correos de España sostiene que el primero en emitir una tarjeta postal particular fue el Doctor Thebussem. 5 La Fábrica del Sello se unió con la Casa de Moneda en el año 1893, dando como resultado, la creación de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre tal y como se conoce en la actualidad. 6 Mariano Pardo de Figueroa y de la Serna (Medina-Sidonia, 1828 –1918), escritor culto español versado en varios temas. Escribió sobre filatelia, derecho, tauromaquia, historia, etc. Su pseudónimo es el anagrama de embustes al que le añadió una «Th» para darle un aire más germánico y aumentar la intriga acerca de su persona. El 20 de marzo de 1880 fue nombrado Cartero Honorario por Correos de España por su labor de difusión de la filatelia, fomentar la afición a coleccionar sellos y por conseguir la mejora social y económica de sus empleados. En 1944, Correos le dedicó un sello y en 1981 emitió otro dedicado ahora a su legado (Carteros honorarios, 2012). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 38 De los tres impresores anteriormente mencionados fue sin lugar a dudas Thebussem quien más polémica suscitó en la edición de su tarjeta postal, debido al crítico mensaje escrito en el anverso para constatar la disconformidad de los particulares con respecto a la lentitud del Gobierno en la edición de postales en España: TARJETA POSTAL, creada por superiores disposiciones de 10 Mayo, 10 Junio y 7 Julio de 1871 y permitida su circulación en España según Tarifa de 15 Septiembre de 1872.-Como al Gobierno se le hace cuesta-arriba emitirlas, el Doctor Thebussem dispone esta tirada (Mayo 1873) para su uso y para regalarlas a sus amigos. (En este lado se escribe solamente la dirección y por el respaldo la noticia que se quiera comunicar.-Circula sin faja ni cubierta.-Es de buena educación pegar el sello de correo en el ángulo superior derecho del sobre.) Figura 2. Tarjeta postal española impresa por el Doctor Thebussem en mayo de 1873. Fuente: Sociedad Filatélica Numismática Guardesa: http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las- primeras-tarjetas-postales.html A partir del 1 de diciembre de 1873, el Ministerio de la Gobernación por Orden de 8 de noviembre de ese año (Amann Egidazu; Alonso de Miguel, 1990:206) prohibió la transmisión por correo de las tarjetas producidas por la industria privada, situación que se mantendría hasta 1887. Desde ese momento se reanudó la edición por particulares con una gran variedad temática. http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las-primeras-tarjetas-postales.html http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las-primeras-tarjetas-postales.html Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 39 Siendo directores de la Fábrica Nacional del Sello en 1873 Narciso Monturiol y Nicolás Cabañés, se emitió una tirada de 72 000 tarjetas, cuyo grabado fue diseñado por Joaquín Pi i Margall. Sin embargo el resultado no satisfizo al artista, que ordenó destruir todas las tarjetas puesto que el color no era exacto al modelo que había diseñado. Inmediatamente se realizó una nueva tirada de un millón de tarjetas dobles o de contestación pagada 7 y dos millones más de tarjetas sencillas (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, 2002:659). Nace así la primera tarjeta postal oficial en España el 1 de diciembre de 1873. Figura 3. Primera tarjeta postal oficial impresa en España en 1873. Fuente: Sociedad Filatélica Numismática Guardesa: http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las- primeras-tarjetas-postales.html Durante estos años las tarjetas postales se expedían al público por el precio del sello de seis céntimos de peseta que aparecía estampado. En el anverso, parte en la que figuraba el sello impreso, solamente podía escribirse la dirección y nombre de la persona a la que se dirigía la tarjeta, en el caso de que esta tuviera un destino extranjero. También se podían colocar en el anverso los sellos complementarios, 7 Se entiende por tarjeta postal de contestación pagada, aquella que, físicamente cuenta con un espacio para el mensaje original y otro para la respuesta. En cuanto al franqueo, este viene incluido en el precio de la tarjeta y comprende tanto el primer mensaje como la contestación. http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las-primeras-tarjetas-postales.html http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las-primeras-tarjetas-postales.html Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 40 resultado del mayor franqueo. En el reverso únicamente podían figurar los datos o noticias que se desearan comunicar, ni siquiera se permitía que las oficinas de tránsito estamparan sello alguno con el fin de evitar que se emborronara o tapara de alguna manera el texto escrito por el remitente Tal y como se recoge en la Instrucción de 10 de mayo, era obligatorio que las tarjetas se remitieran sin utilizar sobres: 3.ª Las tarjetas postales se remitirán al descubierto, esto es, sin sobre; y en ningún caso podrán doblarse, enrollarse ni acondicionarse de modo que se descubra el objeto de ocultar una parte cualquiera de su superficie, o de modificar el carácter esencialmente ostensible de esta clase ele correspondencia. Se entiende, sin embargo, que no se tendrán en cuenta los pliegues ó rozamientos accidentales y motivados exclusivamente por efecto de la trasmisión. En un primer momento, la instrucción únicamente contemplaba la circulación de las tarjetas en el interior del Reino, por lo que recogía en el artículo 10 que no se darían curso a las que se dirigieran al extranjero. Esta medida tenía un carácter provisional, hasta el momento en el que las normas emitidas por las distintas administraciones de los países indicaran lo contrario. Tampoco se permitía la unión de varias postales o la adhesión de algún elemento sobre ellas. Los siguientes artículos, hacen referencia a dos de los casos en que una tarjeta postal podía no ser cursada: Art. 15. No se dará curso á las tarjetas postales que aparezcan depositadas en los buzones con el sello de franqueo ya inutilizado o con señales evidentes de haber circulado por el correo. Art. 16. Los jefes y demás empleados de Comunicaciones tendrán presente la posibilidad de que se haya intentado modificar en una tarjeta postal la fecha del sello. Como esto constituye un fraude, detendrán y no darán curso a la tarjeta. El Real decreto de 15 de septiembre de 1872 modificó las tarifas para el franqueo de la correspondencia que circulaba en el interior de la Península, Baleares, Canarias y posesiones españolas del norte de África, y para la que se destinaba a las islas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Fernando Poo, Annobón y Corisco y las poblaciones en la Costa Occidental de Marruecos. De esta manera, el precio de las Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 41 tarjetas postales quedó fijado en cinco céntimos de peseta, sin distinción de peso, pudiendo circular en las zonas citadas (Verdegay y Fiscowich, 1897:352). Conforme se fueron firmando los convenios postales ente las administraciones de distintos países, se establecieron los intercambios entre ellos; así se hizo con los Países Bajos el 18 de noviembre de 1871, con Alemania el 19 de abril de 1872, con Austria, Hungría, Bélgica, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Rumanía, Rusia, Servia [sic], Suecia, Suiza y Turquía, el 9 de octubre de 1874 8 . En el convenio postal celebrado en Berlín el 19 de abril de 1872, entre España y Alemania (Verdegay y Fiscowich, 1897:379), en el que actuaron como plenipotenciarios Juan Antonio Rascón y Heinrich Von Stephan, se convinieron algunos aspectos relevantes para la tarjeta postal, como por ejemplo: Entre la Administración de Correos de España y la Administración de Correos de Alemania habrá un cambio periódico y regular de: cartas ordinarias, tarjetas postales (…) El franqueo podrá hacerse a voluntad, bien pagando el porte, bien dejándolo a cargo de la persona a quien la carta vaya dirigida. Según este convenio, el porte de las tarjetas postales quedaba asimilado al de las cartas ordinarias franqueadas, por lo que las tarifas se establecieron en 40 céntimos de peseta para las cartas en España y tres gros 9 para las cartas franqueadas en Alemania. 8 En esta fecha se celebra el convenio de Berna, con el que se adoptan importantes novedades como el establecimiento de un porte único o la reducción de los derechos de tránsito. Ahora bien, el hecho más destacable es, sin lugar a dudas, la constitución de la Unión general de Correos (que en 1878 en el Convenio celebrado en París, se renombra bajo la denominación de Unión Postal Universal). Esta Unión general de Correos se forma entre España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Egipto, Austria-Hungría, Grecia, Italia, Luxemburgo, Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Suecia, Países Bajos, Portugal, Noruega, Suiza y Turquía. Se acuerda formar un único territorio postal para el intercambio de correspondencia entre las Administraciones de Correos de los diferentes países integrantes de la Unión general de Correos, quedando incluidas las cartas, las tarjetas postales, los libros, periódicos y demás impresos, muestras de mercancías o papeles de negocios relativos a dos o más países de las Unión. 9 Moneda de cobre de varios estados alemanes, equivalente a la octava parte de una peseta. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 42 El masivo uso de las tarjetas en los países industrializados conduce a la realización en septiembre de 1874 del Congreso celebrado en Berna (Suiza) en el que participaron 22 países incluida España (Valeriano Martínez; Torre de la Vega, 2010). En este Congreso Postal se clasificó la correspondencia en tres clases: cartas, tarjetas- postales y papeles impresos (Montellano Bellesteros, 1998:14), se acordó que el franqueo de las tarjetas postales fuera obligatorio y el porte de las mimas se fijó en la mitad del establecido para las cartas franqueadas, con facultad para completar las fracciones, es decir 12,5 céntimos de peseta (Verdegay y Fiscowich, 1897:368). El 9 de octubre de este mismo año se creó la Unión General de Correos, con este tratado todos los países firmantes formaron un solo territorio postal para el intercambio de correspondencia manteniendo el principio de respeto a la soberanía de cada país. En 1878 pasó a denominarse Unión Postal Universal, se amplió el número de miembros manteniendo el objetivo de afianzar la organización y el mejoramiento de los servicios postales, participar en la asistencia técnica postal que solicitasen los países miembros y fomentar la colaboración internacional en materia postal. También en 1878 se firmó el Convenio de París en el que se introdujo la tarjeta postal de contestación pagada con el incremento del precio en otros 10 céntimos para volver al punto de origen. Los precios fijados para la circulación de correspondencia entre los territorios integrantes de la Unión, quedaron estipulados en 10 céntimos. Asimismo se estandarizó el tamaño de las tarjetas a 14 x 9 cm (Valeriano Martínez; Torre de la Vega, 2010). Con el Congreso Postal de Viena suscrito el 4 de julio de 1891 se incrementó excepcionalmente el número de territorios de la Unión Postal Universal, creándose uno solo para casi todas las naciones del mundo. Mediante este convenio se permitió el envío de tarjetas postales sencillas o con respuesta pagada a todos los países que conformaran la Unión, fijándose las tasas en 10 céntimos para las tarjetas sencillas y en 20 para las dobles o de contestación pagada. El franqueo de «Respuesta» solo era válido para el país primitivo de origen. Las tarjetas postales debían ser expedidas al descubierto, y se prohibía la adhesión de objetos, excepto los sellos necesarios para su franqueo, más unas etiquetas de 2 x 5 cm en las que figuraba el nombre y dirección del remitente o del destinatario. Igualmente se permitía indicar a mano o por cualquier procedimiento Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 43 tipográfico el nombre y señas del remitente. Además se podían imprimir en el reverso viñetas o anuncios. En el caso de las tarjetas dobles, el remitente podía indicar su nombre y dirección, bien a mano o mediante una etiqueta o membrete, en la parte destinada a la respuesta. Se admitía la circulación internacional de tarjetas postales, sencillas o con respuesta pagada, elaboradas por particulares, siempre que estas reunieran las mismas condiciones exigidas para las tarjetas oficiales (Verdegay y Fiscowich, 1897:405). En España, el 25 de agosto de 1893 se aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Correos, en el que destacamos las tarifas fijadas para el envío de tarjetas postales en el territorio nacional: Tabla 1. Tarifas de las tarjetas postales dentro de España en 1893. Fuente: Historia del Correo: desde sus orígenes hasta nuestros días (Verdegay y Fiscowich, 1897:416) Destino de la correspondencia Precios de las tarjetas postales (en céntimos de pesetas) Sencillas Dobles o con respuesta pagada Península, Islas Baleares, Canarias, posesiones españolas del Norte de África o Costa Occidental de Marruecos 10 15 Cuba o Puerto Rico 10 15 Filipinas, Fernando Poo, Annobón o Corisco 10 15 Interior de las poblaciones 10 15 Según este reglamento, y coincidiendo con lo estipulado en el Congreso de Viena, el anverso de las tarjetas se destinaba para la dirección, las postales debían ser expedidas al descubierto y no podía adherirse ninguna clase de objeto. El hecho de que circularan en abierto generó enormes polémicas y grandes debates tanto en Europa como en España, ya que esto suponía la ruptura de un valor cultural muy arraigado hasta entonces que era la intimidad de los mensajes. Muchos detractores criticaron la falta de privacidad y apoyaron la confidencialidad en las comunicaciones, sin embargo las ventajas económicas que suponía el uso de la postal frente a la carta ordinaria hicieron que poco a poco se fuera instaurando en casi todos los países europeos. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 44 Figura 4. Las tarjetas postales, por Luque. Fuente: El mundo cómico: semanario humorístico, n. 66, febrero 1874. Biblioteca virtual de prensa histórica Para Gaja i Colomer (2009) las tarjetas postales con fecha de edición comprendida entre 1880 y finales del siglo XIX son las denominadas «Pioneras». Este tipo de tarjetas, fechadas alrededor de 1890, son muy escasas y Palá Laguna (2004:37) las define como los incunables. Durante estos años se van desarrollando las técnicas de impresión de imágenes, hasta que en la década de 1890 surgen las verdaderas tarjetas postales ilustradas (Lara López, Martínez Hernández, 2009:65). Desde mediados del siglo XIX se había comenzado a estudiar las técnicas para aunar fotografía e imprenta, y se habían desarrollado procesos de impresión tan Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 45 significativos como la fotolitografía 10 , el fotograbado 11 o la fototipia. De estos tres será la fototipia la que impulse la verdadera explosión de la tarjeta postal fotográfica a partir de 1897. Este método de impresión fotomecánico, creado por J. Joubert en 1860 y perfeccionado por Josef Albert en 1869, permitía reproducir fotografías sobre cartulina con una gran nitidez y calidad (Sánchez Vigil, 2002:278) y posibilitaba tiradas de hasta medio millar de copias con precios muy económicos (si se superaba esta cifra se corría el riesgo de que se deteriorara la gelatina y perdieran nitidez las copias restantes). Sin embargo, la calidad era tal que en ocasiones era casi imposible distinguir la copia fotográfica original de la plasmada en la cartulina (Garófano, 2000:48). Ya casi a finales del siglo XIX y principios del XX circularon numerosas tarjetas postales aludiendo y publicitando las grandes exposiciones internacionales y los acontecimientos sociales más importantes de la época, incluyendo dibujos y grabados con colores. El coloreado de las postales comenzó con el simple retoque a mano, tal y como se había hecho anteriormente con la fotografía en los estudios profesionales. Posteriormente se pasó a utilizar la coloración directa en las copias de bromuro (Lara López, Martínez Hernández, 2009:65). Poco a poco estas técnicas se fueron perfeccionando y comenzaron a incorporarse vistas de ciudades, monumentos y otros motivos con el lema «Gruss aus…», «Recuerdo de…» o «Saludos de…», modalidad en la que destacó el trabajo del editor suizo Künzli entre 1896 y 1900. En estos años también se confeccionaron numerosas tarjetas postales fotográficas no impresas, caracterizadas por llevar adherida la fotografía la cartulina de la postal (Garófano, 2000:54). 10 La fotolitografía es la técnica de fijar y reproducir dibujos en piedra litográfica, mediante la acción química de la luz sobre sustancias convenientemente preparadas. 11 El fotograbado es el procedimiento de grabar un clisé fotográfico sobre planchas de cinc, cobre, etc. La calidad del fotograbado es peor que la de la fototipia. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 46 Figura 5. Anverso y reverso y de una postal fotográfica con la fotografía adherida a la cartulina. Ca. 1905. Fuente: Colección particular Sánchez Vigil En España las primeras postales ilustradas por particulares se autorizaron, como ya hemos mencionado, en diciembre de 1886, y siempre debían ajustarse a las características señaladas por la administración (Serrano Pardo, 1987:235). Los impresores del área germánica (Alemania, Suiza y Austria) dominaron los mercados durante sus inicios (Teixidor Cadenas, 1999:9-23). De hecho, fueron los suizos Oscar Hauser y Adolf Menet quienes en 1890 fundaron en Madrid una de las empresas de artes gráficas más importantes de la historia de la tarjeta postal: la casa Hauser y Menet. Según Palá Laguna (2004:37), hacia finales de 1896 Hauser y Menet editó una serie de postales con dimensiones superiores a las normales, y sin numerar. Sin embargo, resulta difícil localizar tarjetas españolas anteriores a 1897, año en el que se inicia la serie general numerada de Hauser y Menet con mucha más difusión que la anterior. En tan solo un año, lo suizos disponían de más de 150 modelos diferentes, especialmente de vistas de ciudades o temas taurinos. La tarjeta postal más antigua circulada en España reproducía cuatro vistas de la ciudad de Madrid y fue impresa por Hauser y Menet con el título «Recuerdo de Madrid», fechada el 21 de octubre de 1892 (Tarjeta postal ferroviaria, 2012). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 47 Por lo que respecta a las dimensiones de las tarjetas, el Reglamento de Servicios de Correos aprobado por Real decreto de 7 de junio de 1898, en su artículo 24 fijaba las dimensiones máximas de las tarjetas elaboradas por la industria privada en 14 x 9 cm. De ahí que las tarjetas con dimensiones superiores se editaran con anterioridad al segundo semestre de 1898 (Palá Laguna, 2004:39). Durante este primer período, la mayoría de postales circuladas en España fueron remitidas principalmente por turistas, franqueadas todas ellas con el sello denominado «el Pelón», que reproducía la imagen de Alfonso XIII niño (Palá Laguna, 2004:39). Los españoles estaban menos familiarizados con este tipo de correspondencia y preferían coleccionar y guardar tarjetas a enviarlas (Teixidor Cadenas, 1999:9-23). Esta situación se mantuvo hasta 1900, momento en el que la casa Hauser y Menet disponía ya de cerca de 600 vistas diferentes. Otros editores comenzaron a publicar postales y, lo más importante, los propios españoles comenzaron a enviar postales de forma habitual. 2.1.2. Siglo XX. Consolidación de una industria: cambios, avances y nuevas tendencias El negocio de las tarjetas postales fue especialmente notable en Alemania a principios de siglo, donde en una única semana en verano de 1900 el servicio de Correos dio curso a 20 808 313 postales (45% de turistas), con un promedio de 79 226,75 francos diarios correspondientes al franqueo. El promedio diario de tarjetas circuladas en Berlín en ese año fue de 137 000 postales y en Dresden: 38 000 (El coleccionista de, 1901b). La Edad de Oro de la tarjeta postal comenzó en 1901 12 , y se caracterizó por el auge del coleccionismo, el nacimiento de las primeras asociaciones cartófilas y sobre todo, por el inicio de las primeras publicaciones especializadas en la materia. En enero de este mismo año se publicó en Barcelona el primer número del Boletín de la 12 Diversos autores como Palá Laguna, Teixidor Cadenas o Gaja i Colomer coinciden en establecer en 1901 el inicio de la Edad de Oro de la tarjeta postal. Para Palá Laguna y Teixidor Cadenas esta etapa finalizará en el año 1905. Sin embargo Gaja i Colomer, más amplio siempre en sus períodos, situará el fin de la Edad de Oro alrededor de 1918 coincidiendo con el fin de la Primera Guerra Mundial. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 48 Tarjeta Postal Ilustrada y poco después España Cartófila, portavoz de la primera asociación de coleccionistas españoles de tarjetas postales ilustradas, la Sociedad Cartófila Española «Hispania», que en julio de 1902 contaba con más de 300 socios (Teixidor Cadenas, 1999:9-23). En Madrid se editó por vez primera El coleccionista de tarjetas postales en 1901 y un año más tarde La Tarjeta postal en Barcelona, que también incluía estampas de imágenes (Garófano, 2000:78). Figura 6. Portada del Boletín de la Tarjeta Postal Ilustrada, 1901, año 1, n. 11. Fuente: http://www.todocoleccion.net/boletin-tarjeta-postal-ilustrada-4-numeros-1901~x32529102 http://www.todocoleccion.net/boletin-tarjeta-postal-ilustrada-4-numeros-1901~x32529102 Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 49 Figura 7. Portada de la revista El coleccionista de tarjetas postales, 1902, n. 12-13. Fuente: Ateneo de Madrid Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 50 Figura 8. Portada de la Revista España Cartófila, año 6, n. 61. Fuente: http://www.todocoleccion.net/espana-cartofila-num-61-1906-portada- modernista~x32528918 En cuanto a impresores y colecciones, en 1901 en Madrid destacaron la de Hauser y Menet, Laurent, Sáenz Calleja, Romo y Füssel y Cánovas Vallejo (El coleccionista de, 1901a). La de Hauser y Menet compuesta por 747 tarjetas, clasificadas en: cuadros, tipos, vistas, monumentos y toros con todas las suertes del toreo. La casa de Laurent con tres colecciones con un total de 270 postales: trajes regionales de España; cuadros de autores contemporáneos, ambas caracterizadas por tener un margen muy amplio; y la tercera, cuadros y asuntos religiosos. La de Sáenz Calleja reproducía cuadros de Velázquez, Murillo y Pradilla y vistas de Madrid. La de Romo y Füssel incluía reproducciones de cuadros y tipos españoles. La de Cánovas constaba de dos series, «A» y «B» con 10 vistas cada una a dos tintas tiradas en la casa Hauser y Menet. http://www.todocoleccion.net/espana-cartofila-num-61-1906-portada-modernista~x32528918 http://www.todocoleccion.net/espana-cartofila-num-61-1906-portada-modernista~x32528918 Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 51 En Barcelona a principios de siglo destacaron las colecciones de La Fotografía Práctica con 20 tarjetas, Revista de Arte y Ciencias con 14, Casa Miralles contaba con 85, los talleres Utrillo y Rialp con 30 postales o la de la casa Pujadas que presentaba 10 en fotocromo. En este período la tarjeta postal alcanzó su máximo esplendor, pues su envío se convirtió en una práctica habitual entre los españoles, deseosos del intercambio de distintas procedencias o temáticas. Por este motivo las tiradas eran muy elevadas, en anuncios publicados en diciembre de 1902, la empresa Hauser y Menet aseguraba producir mensualmente medio millón (Teixidor Cadenas, 1999:9-23). Hasta tal punto se incrementó el número de tiradas que el volumen de edición de postales superó la producción de sellos de correos (Palá Laguna, 2004:39). Fue así como nació el verdadero coleccionismo de postales, que se puso de moda gracias al bajo coste de las tarjetas, cuyo precio en la mayoría de los casos era inferior al del sello de correos. Para algunos autores como Palá Laguna (2004:39), gran parte de las postales circuladas en este periodo corresponden a tarjetas de intercambio entre cartófilos. Por otra parte, la tarjeta postal se introdujo en los actos y acontecimientos sociales de la época al ser empleada como elemento publicitario y al mismo tiempo objeto coleccionable y vendible. Así por ejemplo, en este mismo año de 1902 la Asociación Gaditana de la Caridad con el fin de recaudar fondos para ayudar a los más desfavorecidos de la ciudad de Cádiz inició un «Festival de tarjetas postales» que consistía en solicitar a los personajes más influyentes del panorama español e internacional un dibujo, una firma, un escrito breve plasmado sobre una tarjeta postal (Garófano, 2000:87-99). La respuesta fue asombrosa y se recolectaron alrededor de 3000 postales (Hernández-Rodicio, 2001) que fueron vendidas al comerciante Armando Hugens por 60 000 pesetas con el fin de organizar una exposición itinerante por las principales capitales, y vender facsímiles de las postales recibidas, de los beneficios obtenidos se comprometió a donar el 15% a la Asociación (Garófano, 2000:94). Entre las personalidades que participaron se encuentran: Julio Verne, Emilia Pardo Bazán, Giacomo Puccini, Richard Strauss, Joaquín Sorolla, José Echagaray, Miguel de Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 52 Unamuno, Benavente, Menéndez Pelayo, Mark Twain, Gustave Eiffel, Marconi, Edison, Pablo Sarasate, Ramón y Cajal; Puccini, Manuel de Falla (escribieron unas partituras originales en las tarjetas). Georgio Busato y Francisco Domingo regalaron a la asociación trazos, óleos y ensayos a carboncillo en el espacio en blanco que le brindaban. El rey de España Alfonso XIII, los de Portugal, Dinamarca y Bélgica, los presidentes de EEUU y Méjico enviaron también unas letras a la ciudad de Cádiz (Hernández-Rodicio, 2001). También se crearon las primeras ferias y concursos cartófilos en estos primeros años del siglo XX, el primer concurso que se conoce es el organizado por F. Clara y Cia. (fabricante de las aguas carbónicas «Lustral») en 1902 y las exposiciones celebradas en 1903, la primera de ellas en el Centre Català de Sabadell, la segunda organizada por «Hispania» y finalmente la que tuvo lugar en Cádiz (Garófano, 2000:87). Por lo que respecta a la temática de las postales, aunque los editores continuaron imprimiendo vistas de ciudades y pueblos como en los primeros años, comienzan a aparecer otros temas como usos y costumbres, trajes, fauna, flora, armas, deportes, tauromaquia, realeza, etc. En el extranjero se imprimen y editan las conocidas «postales románticas», comercializadas también en España, que reproducían escenas de enamorados o señoras atractivas para el gusto de la época. Con frecuencia artistas destacados del momento comenzaron a ilustrar postales con sus dibujos, tal es el caso del japonés Katsushika Hokusai (1760-1849), famoso por desarrollar la técnica del manga, también se dedicó a la ilustración de tarjetas postales tal y como se mostró en la exposición organizada en 2008 en el Museo Guimet de París entre el 21 de mayo y el 4 de agosto (Guimet de París, 2008). Durante estos primeros años del siglo XX se comienzan a colorear las ilustraciones con acuarelas y con ayuda de plantillas (González, 2010:33), y a partir de 1905 se popularizó la utilización del gelatino-bromuro. El año 1905 es clave para el estudio de la historia de la tarjeta postal en España, pues marca un antes y un después en cuanto a su descripción física. Fue en ese momento, cuando por Real Decreto de 7 de diciembre de 1905, se modificó el artículo 20 del Reglamento de 7 de junio de 1898 del Servicio de Correos, para dividir el anverso de las postales en dos partes. Una de ellas reservada para la dirección y la otra, para el texto: Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 53 Los remitentes de tarjetas postales ilustradas para el interior del reino podrán utilizar para su comunicación con los destinatarios la mitad izquierda del anverso, reservando la derecha para la dirección, franqueo y sellos del servicio 13 . Figura 9. Anverso de una tarjeta postal escrita en sus bordes debido a la falta de espacio en el reverso. Fuente: Ateneo de Madrid. Colección Sánchez Vigil Figura 10. Reverso de una tarjeta postal sin dividir. Debido a la falta de espacio, los bordes de su anverso pasan a estar escritos. Fuente: Ateneo de Madrid. Colección Sánchez Vigil 13 Las referencias que hemos encontrados aluden al anverso de la postal, aunque consideramos que en realidad se trata del reverso de la postal tal y como mantienen los estudios sobre la tarjeta postal y los expertos en la materia. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 54 Según la normativa de Correos, hasta este momento los remitentes debían escribir sus mensajes en el anverso de la postal, en la mayoría de los casos sobre la propia imagen, y destinar el reverso para el nombre, la dirección y los timbres necesarios para el envío de la tarjeta. Con el fin de disponer de más espacio para el mensaje y no dañar la imagen, en Gran Bretaña se dispuso dividir mediante una línea el reverso de la postal, de manera que en el lado izquierdo se escribiera el mensaje y en el derecho la dirección (Valeriano Martínez; Torre de la Vega, 2010). Haciéndose eco de esta propuesta, la Unión Postal Universal decide incorporar la medida generalizándola a todos los países miembros, España incluida. En Circulares fechadas en diciembre de 1905, y enero de 1906, la Dirección General de Correos y Telégrafos, del Ministerio de la Gobernación, autorizó el «reverso dividido». Es decir, se dividió en dos mitades el lado donde hasta entonces solo se podía escribir la dirección. La mitad derecha se reservó para escribir la dirección del destinatario y pegar el sello, mientras que la mitad izquierda quedaba libre para escribir cualquier texto. La autorización de la división se refería solamente a las postales que circulaban dentro de España, o destinadas y procedentes de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Países Bajos, motivo por el cual, durante el primer semestre del año 1906 se imprimieron tarjetas con el reverso sin dividir. En agosto de 1906 la circular de la Dirección General de Correos y Telégrafos, de agosto de 1906, autorizó la división respecto a otros muchos países, entre ellos Brasil y Portugal. Con este cambio, la ilustración cobra todavía mayor importancia ya que se reserva todo el anverso a la imagen. Las primeras postales del siglo XX se caracterizan por llevar amplios márgenes en blanco en sus anversos con el fin de que el remitente pudiera escribir en ese espacio su mensaje, sin embargo, con la división del reverso en dos ya no son necesarios estos márgenes. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 55 Figura 11. Anverso de una postal de Hauser y Menet con un borde blanco. Madrid, 29 de octubre de 1892. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_RR796O8vvEY/ShGQ32bDkxI/AAAAAAAAAAY/W0hXQO- BIcM/S692/recuerdo+1892.JPG A pesar de este cambio el espacio sigue siendo insuficiente y los remitentes se ven obligados a agudizar el ingenio y a escribir sobre la imagen y en los reversos de múltiples formas. Figura 12. Anverso con textos en los márgenes. Fuente: http://bluesdelalunaquenosmira.blogspot.com.es/2010/07/tarjetas-postales-de-principios- del.html http://2.bp.blogspot.com/_RR796O8vvEY/ShGQ32bDkxI/AAAAAAAAAAY/W0hXQO-BIcM/S692/recuerdo+1892.JPG http://2.bp.blogspot.com/_RR796O8vvEY/ShGQ32bDkxI/AAAAAAAAAAY/W0hXQO-BIcM/S692/recuerdo+1892.JPG http://bluesdelalunaquenosmira.blogspot.com.es/2010/07/tarjetas-postales-de-principios-del.html http://bluesdelalunaquenosmira.blogspot.com.es/2010/07/tarjetas-postales-de-principios-del.html Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 56 Figura 13. Anverso con textos en los márgenes. Fuente: http://bluesdelalunaquenosmira.blogspot.com.es/2010/07/tarjetas-postales-de-principios- del.html Figura 14. Anverso con mensaje cruzado sobre la imagen. Fuente: http://bluesdelalunaquenosmira.blogspot.com.es/2010/07/tarjetas-postales-de-principios- del.html http://bluesdelalunaquenosmira.blogspot.com.es/2010/07/tarjetas-postales-de-principios-del.html http://bluesdelalunaquenosmira.blogspot.com.es/2010/07/tarjetas-postales-de-principios-del.html http://bluesdelalunaquenosmira.blogspot.com.es/2010/07/tarjetas-postales-de-principios-del.html http://bluesdelalunaquenosmira.blogspot.com.es/2010/07/tarjetas-postales-de-principios-del.html Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 57 Figura 15. Reverso con mensaje cruzado. Fuente: Ateneo de Madrid. Colección Sánchez Vigil A partir de 1913 se comenzaron a publicitar máquinas encargadas de fabricar postales, la estadounidense «Madelette Postcard Camera (Chicago Ferrotype Company)» y la «Melchlor, Armstrong & Dessau, de Berlín». El procedimiento consistía en realizar rápidamente una fotografías directamente sobre tarjetas postales en cinco estilos diferentes e incluso se podían hacer redondeadas (Riego Amézaga, 2010:36-37). Con todo esto se produjo una nueva revolución en los sistemas de impresión de tarjetas, el proceso fotográfico directo, es decir las tarjetas se fabrican directamente en papel fotográfico (González, 2010:33). Esto suponía una gran ventaja ya que los retratos podían circular al descubierto en el correo, y ser conservados en álbumes para tarjetas postales ilustradas. Hasta este momento los editores habían recurrido a los archivos de imágenes de las grandes casas de fotografía repartidas por Europa, pero gracias a la demanda de postales, extraordinaria e impensable en sus orígenes, se produce un renacer de la fotografía monumental, y con esto se abre una vía profesional para los fotógrafos de estudio que veían reducidos sus ingresos por la crisis del retratismo (González, 2010:33). Con esta situación son muchos los fotógrafos que pasan a convertirse en editores e impresores entre ellos los sucesores de Laurent o Rafael Señán. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 58 Junto a las postales fotográficas conviven también las realizadas en fototipia en sepia o azul, que en muchas ocasiones reproducían la imagen que se había impreso en papel fotográfico previamente y por tanto de peor calidad que las primeras. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 las comunicaciones postales internacionales se vieron resentidas y el número de tarjetas circuladas decayó. Los formatos también van evolucionando y comienzan a comercializarse las tarjetas con dimensiones superiores a las postales sencillas: dobles, triples o cuádruples plegadas. Se incluyen relieves gracias a aplicar una presión en seco de la cartulina y al mismo tiempo se emplean otros materiales distintos a la cartulina como el corcho, aluminio o celuloide (Garófano, 2000:110). Con la Guerra de Marruecos se abre una nueva línea de actuación para la tarjeta postal, igual que ocurrirá con la Primera o Segunda Guerra Mundial (La tarjeta postal, 2012). Entre 1913 y los años veinte se produce un estancamiento de la intensidad publicitaria de las tarjetas (Riego Amézaga, 2010:37). Son años complicados, a pesar de que los talleres y los grandes editores se han asentado y las ventas se extienden por todo el país. Durante la Primera Guerra Mundial el papel escasea y comienza un período difícil para la edición de postales, pero una vez finalizada la Gran Guerra se dispara de nuevo su adquisición y circulación. Para Gaja i Colomer (2009) el período comprendido desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta aproximadamente 1975, se denomina Edad Semimoderna de las tarjetas postales. En este sentido debemos hacer un breve inciso por lo que respecta al período de la Guerra Civil española, caracterizado especialmente por la edición de postales de corte propagandístico político y miliar. La propaganda se convirtió en un arma fundamental durante la Primera Guerra Mundial, pero durante la Guerra Civil, debido a su carácter ideológico, desempeñó un papel todavía más determinante. La guerra tuvo un efecto paralizador en las actividades cotidianas, y las artes gráficas se convirtieron en el único medio de expresión de los hechos y acontecimientos del momento, de ahí la profusión de fotografías, carteles, grabados y, por supuesto, tarjetas postales. La guerra española fue banco de pruebas de armamentos y tácticas militares pero también fue pionera en el terreno de la información y la propaganda (Pizarroso Quintero, 2005). Las instituciones civiles y militares crearon organismos encargados de generar la documentación imprescindible Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 59 para el desarrollo de actividades en los frentes y en la retaguardia, lo que motivó el compromiso de los autores (Sánchez Vigil, 2001:357). Entre estas organizaciones destacaron, el Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya y la Junta de Defensa de Madrid. El Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, fue creado el 3 de octubre de 1936 mediante un decreto firmado por el conceller Josep Tarradellas con el fin de difundir la realidad cultural catalana. Se constituyó como un organismo autónomo dependiente del departamento de la Presidència, con fondos provenientes de la Consellería de Finances. El 4 de octubre se designó como presidente del Comissariat a Jaume Miravitlles. Se abrieron oficinas del Comissariat en París, Londres y Bruselas, localizándose las oficinas centrales en Barcelona, en el número 224 de la Avenida Diagonal, conocida en aquel entonces como Avenida 14 de abril. Sus acciones se centraron principalmente en la propaganda gráfica, empleando el cartel como principal medio de comunicación. Editó Nova Ibèria, revista de periodicidad semanal, traducida en cuatro idiomas, y la revista Visions totalmente gráfica dedicada a la Guerra Civil. Entre sus medios de difusión el Comissariat contaba con la editorial Forja y la productora cinematográfica Laya Films y editó diversas colecciones de tarjetas postales divididas en series: Flora Republicana, Frente de Aragón, y Refugiados (Sánchez Vigil, 2001:352-356). La Junta de Defensa de Madrid inició su actividad el 6 de noviembre de 1936 presidida por el general José Miaja Menant y se disolvió cinco meses más tarde, el 23 de abril de 1937. Su principal cometido fue la defensa de la ciudad de Madrid. La Junta se encargó del control de todos los medios de comunicación, especialmente la radio, así como del control de cualquier tipo de reproducciones, desde la litografía hasta la prensa, además contaba con su propia imprenta. A partir del 20 de diciembre se anularon las autorizaciones para sacar fotografías y obtener películas en el ámbito de su jurisdicción. Para la obtención de fotografías era necesaria una licencia concedida por la Delegación de Propaganda y Prensa, inscribiendo las máquinas en un registro. Por supuesto quedaba prohibida la publicación sin autorización de cualquier tipo de impresos, dibujos, litografías, y demás medios gráficos, entre ellos, las tarjetas postales. A partir del 1 de enero se publicó el Boletín como vehículo propagandístico y se editó también el «Boletín de la Delegación de Propaganda y Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 60 Prensa», para uso exclusivo de los delegados, con datos, cifras, notas, y textos censurados que no se daban a conocer públicamente (Aróstegui Sánchez, 1984:84- 85). Tanto el Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya como la Junta de Defensa de Madrid se encargaron de la impresión y edición de tarjetas postales, la mayoría de ellas bajo la denominación de Tarjeta Postal de Campaña, difundidas gratuitamente entre los combatientes. Figura 16. Tarjeta Postal de Campaña distribuida entre los combatientes de la Guerra Civil. Fuente: Aróstegui Sánchez, Julio (1984) La Junta de Defensa de Madrid: noviembre 1936-abril 1937 Figura 17. Tarjeta Postal de Campaña distribuida entre los combatientes de la Guerra Civil. Fuente: Aróstegui Sánchez, Julio (1984) La Junta de Defensa de Madrid: noviembre 1936-abril 1937 Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 61 En toda la zona republicana, tanto los sindicatos como los partidos políticos editaron sus propias tarjetas postales (Palá Laguna, 2004:44), con dibujos o fotografías que ilustraban las consignas elaboradas por los diferentes partidos, sindicatos e instituciones. La exaltación de las figuras más relevantes de la República fue otra de las características, por lo que eran frecuentas postales con la imagen de líderes como Durruti o el general Miaja. A modo de ejemplo presentamos las fotos de los miembros de la Junta de Defensa en el anverso de diez tarjetas postales. Figura 18. Anverso de diez tarjetas postales con los rostros de los miembros de la Junta de Defensa de Madrid, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Miaja, De Dios, Jiménez, Nieto, González Marín, Cazorla, Iñigo, Carreño, Caminero y Diéguez. Fuente: Aróstegui Sánchez, Julio (1984) La Junta de Defensa de Madrid: noviembre 1936- abril 1937. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 62 Las tarjetas de la zona nacional tuvieron menor difusión al principio de la guerra. De modo similar a las republicanas, las postales nacionales se centraron en la difusión de la figura de sus instituciones y líderes, así encontramos postales con la figura de Francisco Franco o series dedicadas a la Falange, los Requetés o al Ejército. También editaron imágenes religiosas y los talleres de impresión se localizaron en Zaragoza, Vigo, Tolosa y Bilbao (Palá Laguna, 2004:44). Una vez concluida la Guerra Civil continuaron circulando postales patrióticas del bando nacional. Hacia 1940 comenzaron a imprimirse las postales de brillo 14 cuyo tamaño era inferior al convencional 14 x 9 cm. En esta década y durante los años cincuenta se comenzaron a comercializar los cuadernillos o álbumes de postales unidas a modo de acordeón con vistas de ciudades que se vendían como recuerdo, de esta manera se podían separar las postales cortando la parte inferior de una y la superior de la continua a ella. La época de esplendor de estas tarjetas según Palá Laguna (2004:45) se produce durante los años cincuenta. A finales de esta década aparecen las postales en color, cuyo uso se extiende durante toda la década desapareciendo poco a poco las postales de brillo. Muchas series de tarjetas se vendían utilizando fotografías coloreadas con tintas, anilinas y a veces con purpurinas (Serrano Pardo, 1987:238). Para esta nueva tarjeta en color el tamaño de la cartulina aumenta hasta los 10 x 15 cm. Coincidiendo con la explosión turística de los años sesenta son frecuentes de nuevo las postales con imágenes de pueblos o ciudades de la costa o de las islas españolas, de nuevo bajo el lema «Recuerdo de» o «Saludos de» (Palá Laguna, 2004:45). Es importante resaltar el auge del turismo y el papel que jugó la imagen representada, ya que es la que establece el primer nexo de unión entre los destinos y los potenciales turistas (Santillán, 2010:79). Con el nacimiento de nuevos medios de comunicación e información como la prensa o la telefonía, el uso de las tarjetas postales decreció notablemente. A partir de 1975, sin embargo, con la publicación de catálogos, libros sobre tarjetas 14 Se entiende por postales de brillo aquellas que están impresas en papel fotográfico en blanco y negro. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 63 postales o la organización de exposiciones apareció una nueva generación de coleccionistas, dedicados principalmente a postales antiguas, pues las editadas en ese momento carecían de la calidad de las editadas un siglo atrás (González Riancho, Torcida, 1997:124). También fueron muy valoradas a mediados de los setenta por las galerías de arte fotográfico, así por ejemplo, en la Galería Spectrum-Canon y en Fotomanía (Barcelona) cuentan con una gran cantidad de tarjetas postales que muestran el proceso creativo de los fotógrafos y a la vez cómo se convirtieron en un medio de comunicación de la fotografía creativa (Tarjetas Fotográficas, 1978:28). En diarios de la época como El País se recogían aspectos relacionados con la estética de las tarjetas postales editadas durante los años setenta, así como las preferencias de los españoles por las postales turísticas en ese momento: La tarjeta postal es un medio visual extraordinariamente arraigado en el ciudadano medio, y presenta una abundante cantidad de formas y géneros, gran parte de los cuales traicionan el gusto colectivo por lo barroco y floreado. Estas cartulinas coloreadas no son patrimonio exclusivo de España, por supuesto, pero sólo aquí he podido verlas bordadas a mano, con purpurina pegada y otras lindezas. Los coleccionistas han perseguido desde siempre estos pequeños objetos, pero su preocupación incansable, su ingenio de cazadores no nos sirve de medida para calibrar el interés del ciudadano común, que no deja de consumir las tarjetas turísticas -con notoria preferencia, en detrimento de otros géneros como la amorosa, la militar, la artística-, como sistema cómodo de relación comunicativa con familiares y amigos (Lara, 1976). También el diario El País dedicó un reportaje el 22 de julio de 1984 titulado «La moda de las postales de arte» en el que se muestra la revitalización de la industria editorial y el aumento de la comercialización: Si 1981 y 1982 fueron de progresivo afianzamiento de las editoras ya existentes, pero sin apenas ninguna incorporación al medio (Sosnowski Ediciones, Zap Studio y Post-Art, de Barcelona; Francisco Sánchez, de Sevilla, y Silex, de Madrid), 1983, en cambio, significó la gran explosión del sector, que en el fondo seguían siendo Dos i Una Grafics, Star Grafic y Ediciones La Cúpula: tiradas mayores; espectacular aumento del número de obras; nuevos editores: Poster del Tiempo, Editorial Juventud, Norma Editorial y Ediarte, de Barcelona; Neo Ama de Kass, Tipical Pictures, A. Cortezo, T. F. S. y sobre todo Suez/Zeus y Moryarty y Cía., de Madrid. Caso especial fue el de la Féte de la Lettre, de la galería Eude, de Barcelona, gran colectiva de postales de artista que A. Rabascall había organizado en París la Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 64 primavera anterior. Al fin había un catálogo estimable, la calidad había mejorado bastante y la gente empezaba -empezábamos- a responder de modo algo más convincente (Dols Rusiñol, 1984). En la década de los ochenta, a pesar de los problemas en cuanto a la calidad de los papeles y cartulinas, de las tiradas cortas o de la falta de centros dedicados a la edición de postales, algunos autores vieron buenas perspectivas para el sector editorial de postales así como para los distribuidores gracias a la exposición de tarjetas en quioscos, librerías o tiendas de recuerdo, y a un nuevo enfoque publicitario y comercial en los temas representados. Algunos incluso llegaron a afirmar que: La postal está convirtiéndose en una de las expresiones más claras de la visión del mundo, del arte y de las relaciones interpersonales propias de la época, una época visual, consumista, recuperadora de tradiciones (Dols Rusiñol, 1984). También en la década de los ochenta se celebraron exposiciones en las que para conmemorar ciertos acontecimientos se emplearon tarjetas postales como medio gráfico y visual. Así por ejemplo para rememorar la imagen de Madrid a principios del siglo XX, la Sociedad Española de Cartofilia facilitó casi 300 tarjetas para la exposición que tuvo lugar en la Asociación Española de Profesionales de Filatelia sita en la calle Mayor 30 de Madrid. En esta exposición destaca una postal alemana en color de fecha 1896 en la aparece la puerta de Alcalá. Con motivo de esta exposición la Sociedad editó una tirada de 1500 tarjetas (Montoliu, 1985). «Ciento y... postálicas a Federico García Lorca (1898-1998)» fue una exposición organizada en Museo Postal y Telegráfico de Madrid en octubre de 1998 para conmemorar el centenario del escritor. Esta exposición contó con la colección creada por el fotógrafo Agustín Julián en la que se podían ver imágenes del poeta a través de los ojos de artistas (José Hernández, Luis Feito o Tápies) que enriquecieron estas imágenes con textos en los reversos (Saccone, 1998). A modo de síntesis presentamos las clasificaciones cronológicas de los autores Gaja i Colomer, Teixidor Cadenas y Palá Laguna: Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 65 Tabla 2. Periodos de la historia de la tarjeta postal 2.1.3. Siglo XXI. La tarjeta postal en la encrucijada de las tecnologías de la información y las comunicaciones La característica más relevante de los primeros años del siglo XXI es la importancia de los medios de comunicación y la instantaneidad que la sociedad reclama en todos los ámbitos comunicativos. De ahí que esta inmediatez de contenidos se haya extrapolado al mundo de la tarjeta postal. Para hacer frente al impacto que estás tecnologías de la información y las comunicaciones han causado entre los ciudadanos nace la tarjeta postal electrónica con la que, al igual que con la tradicional, se puede escribir un breve mensaje y enviar por correo al destinatario. Las semejanzas terminan ahí, pues en el caso de las postales electrónicas o en línea se pueden incluir además sonidos y vídeos que complementan y enriquecen los mensajes y el envío pasa a ser electrónico a través de una cuenta de correo. Autor Denominación del Período Años comprendidos G aj a i C o lo m er Pioneras 1880-Finales del s. XIX Edad de Oro Principios del s. XX-Final de la Primera Guerra Mundial Edad Semimoderna Final de la Primera Guerra Mundial-1975 Edad Moderna 1975-Actualidad T ei x id o r C ad en as Inicios de la tarjeta postal ilustrada 1892-1900 Edad de Oro de las tarjetas postales 1901-1905 Industria consolidada 1906-1915 P al á L ag u n a Etapa 1 1890-1896 Etapa 2 1897-1900 Etapa 3 1901-1905 Etapa 4 1906-1918 Etapa 5 1936-1939 Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 66 Sin embargo y a pesar de la comodidad y de la rapidez en el envío y recepción de estos documentos electrónicos, en ningún caso ha dejado de comercializarse y utilizarse la postal tradicional entre los ciudadanos. De hecho, las instituciones culturales mantienen el interés por estos documentos, aunque en menor medida que siglos atrás, tal es así que el Centro Cultural Can Fabra (Barcelona) organizó en 2005 una exposición para mostrar la historia de la postal desde principios del siglo XX con una muestra de las coleccionadas por Ferran Ripoll organizadas cronológicamente en las que se podía apreciar el paso del tiempo a través de sus imágenes (Pellicer, 2005). Iniciativas similares se han repartido por toda España, este es el caso por ejemplo de la exposición «La imagen viajera» organizada por el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla en 2009. En esta exposición se presentó una muestra de 157 tarjetas de finales del siglo XIX y de los años veinte del siglo XX de temática variada. Esta muestra forma parte de la colección que la Consejería de Cultura adquirió con un total de 6300 tarjetas (Márquez, 2009). La adquisición de este fondo se produjo en 2007 cuando Adrián González Turnes ofertó su colección, de la que desconocía el número exacto a la Consejería de Cultura y que había iniciado su padre. En cuanto a la temática, principalmente se trataba de una colección geográfica destacando las vistas andaluzas con más de 1600 tarjetas (Barragán, 2010:116). Siguen sirviendo las postales para ilustrar aspectos cotidianos de la vida de ilustres personajes de nuestra historia como la exposición desarrollada en Moguer (Huelva) a finales de 2012 por el Centro de Estudios de la Fundación Zenobia-Juan Ramón, bajo el nombre «Las felices Navidades de Juan Ramón y Zenobia Camprubí». En esta se incluyen cartas, fotografías y, por supuesto, postales fechadas entre 1903 y 1905 pertenecientes a la colección privada de Zenobia Camprubí, que fue una de las primeras mujeres españolas en participar en el intercambio de tarjetas postales internacional (Felices Navidades de, 2012). También en diciembre de 2012 se presentó «La tarjeta postal ferroviaria» en el Museo del Ferrocarril de Madrid, en la que se mostró un estudio de la colección de tarjetas postales del Archivo Histórico del Ferrocarril formada por cerca de 4000 originales siendo las más antigua de 1893 (Tarjeta postal ferroviaria, 2012). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 67 Figura 19. Anverso de una postal del ferrocarril Transpirenaico a su paso por el puente de Planolas (Cataluña). Fotografía de Roisin, L. Fuente: Tarjeta postal ferroviaria. Museo del Ferrocarril: http://www.museodelferrocarril.org/comunicacion/pdf/La_tarjeta_postal_ferroviaria.pdf Todas estas iniciativas ponen de manifiesto el interés constante por estos materiales y la importancia para ilustrar aspectos históricos y sociales desconocidos hasta el momento, lo que demuestra la vigencia plena que tiene la frase de Manuel de Lope cuando afirma que no «hay hombre que pueda preciarse de ser verdaderamente famoso hasta no haber salido en una tarjeta postal» (Lope, 1994). Como ya hemos comentado, la tarjeta postal en la actualidad cobra una importancia mayúscula para retratar aspectos sociales y para reconstruir e ilustrar el pasado. Sin embargo, si analizamos el número de publicaciones oficiales de estos materiales en Depósito Legal se observa un descenso en el número de tiradas desde el año 2000. A continuación mostramos una tabla con todos estos datos 15 . 15 Puede apreciarse que la información de esta tabla es contradictoria a pesar de proceder de la misma fuente. Nosotros no hemos podido confirmar la exactitud de ninguno de estos datos. http://www.museodelferrocarril.org/comunicacion/pdf/La_tarjeta_postal_ferroviaria.pdf Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 68 Tabla 3. Datos de publicación de tarjetas postales con Depósito Legal. Fuente: Biblioteca Nacional Año Nº de publicaciones de tarjetas postales Revista DELIBROS 16 Biblioteca Nacional. Depósito Legal 17 2000 10 339 - 2001 8875 - 2002 7372 - 2003 6800 - 2004 6192 - 2005 4642 2850 2006 2591 1722 2007 3556 2214 2008 - 786 2009 - 783 2010 - 1396 2011 - 353 2012 - 245 2.2. Empresas y profesionales Desde el editor que inicia el proceso de la confección de la tarjeta postal hasta el distribuidor que la comercializa, son muchos los agentes que intervienen en este proceso largo y costoso. De ahí que dediquemos un breve apartado a estudiar los principales profesionales que, a lo largo de la historia, han contribuido a la creación estética y artística de la postal y han permitido su difusión y distribución entre los ciudadanos. Las fuentes consultadas han sido: España en la tarjeta postal: un siglo de 16 Fuente: Rodríguez, J. C. 2011. «El Depósito Legal y la gestión del ISBN se modernizan». En: DELIBROS, 2011, n. 257, pp. 22-25. Los datos de edición de tarjetas postales se muestran en una tabla dentro de este artículo y la fuente de la que se han obtenido es «Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura» según se recoge literalmente en el propio artículo. 17 Fuente: consulta directa al Servicio de Depósito Legal de la Biblioteca Nacional, enero de 2013. Los datos más antiguos que nos pueden facilitar son los correspondientes al año 2005. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 69 imágenes (Riego Amézaga, 2010); La tarjeta postal en España 1892-1915 (Teixidor Cadenas, 1999); Historia de la Tarjeta Postal en Elche: memoria gráfica de la ciudad, 1897-1957 (Guilabert Requena, Repulcre Sánchez, 2007), Diccionario Espasa fotografía (Sánchez Vigil, 2002) o Recuerdo de Cádiz: historia social de las tarjetas postales (1897-1925) (Garófano, 2000). 2.2.1. Editores El editor de una tarjeta postal es el responsable y encargado de la financiación y de la puesta a disposición del público de estos materiales, independientemente de que el fin sea la venta directa o la distribución en establecimientos comerciales (Garófano, 2000:117). En este apartado presentamos una recopilación de editores fruto del estudio de las fuentes consultadas y del análisis de una parte de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid. Es frecuente que muchos editores fueran a su vez fotógrafos, impresores o incluso distribuidores, de ahí que puedan figurar en más de un listado atendiendo a su función. Tabla 4. Relación de editores Editores A. La Clau (Barcelona) Bailly-Bailliere A. R. S. Bailo (Zaragoza) A. S. V. Barreiro, Manuel (M. B.) Alsina, G. H. (Madrid) Bartrina & Cía. (Barcelona) Andreu (Barcelona) Bazar «La ciudad de Roma» (Alicante) Archivo del Monasterio de Montserrat Bazar Pascual López (Alicante) Arribas Andrés, Manuel Bellone Alabe Bergeret et Cie, Albert Alce Berti Artes Gráficas (Villajoyosa) Bleuet Atlas Botella Torres, Aureliano Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 70 Bueno, J. Ediciones 791 C. B. Ediciones Alarde C. Kinder& Cía. (Zaragoza) Ediciones Artísticas C. R. Ediciones Berdejo Casañal (Zaragoza) C. R. S. Ediciones CC (Zaragoza) Campos, José (Madrid) Ediciones Darvi (Zaragoza) Carratalá , Juan José Ediciones Guardia (Zaragoza) Casa Capapé (Zaragoza) Ediciones Lujo (Zaragoza) Casa César Augusta (Zaragoza) Ediciones Luker (Zaragoza) Casa Museo del Pintor Segrelles Ediciones Mediterráneo Casa Sabater (Zaragoza) Ediciones Parreño Castañeira, Álvarez y Levenfeld (Madrid) Edicviones Pergamino Castrillón (Madrid) Ediciones Sicilia (Zaragoza) Chaufourier, P. E. Ediciones Soberanas (Zaragoza) Collada Vega, Celestino Ediciones Unique Compañía Industrial Fotográfica (Mexicana) Ediciones Uriarte (Zaragoza) Concesiones Gráficas Editorial Bazar Alemán (Islas Canarias) Cueto, Rodrigo B. Editorial Cayón Cumbo, V. B. (Alemania) Editorial Madriguera (Cataluña) CYP (Campanyá Bandranas y Joan Puig- Ferrán) Editorial Malagueña Delflor Editorial Policarpio Sáenz Calleja (Madrid) Droguería Pérez Seguí Elzevirana (Barcelona) Dümmatzen, Pablo (Barcelona) English Bazar E. F. I. Equitativa, La, Sixto Agruirre E. J. G. Esperón (Madrid) E. Maass (Berlín) Estampería de Arte E. R. Estudio Gráfico Pignatelli (Zaragoza) Edición de Estudios Ferroviarios F. B. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 71 Fabert, Andrés Hugh Fernández, César (Madrid) Hurter & Cº Quezaltemango FISA (Fotografía Industrial S. A.) Ibáñez Prado, Victoriano Fotocolor (Madrid) Industria Fotográfica, La Fotoedición (Zaragoza) J. C. Fotografía Industrial Jové (Barcelona) J. G. Fotomely Joaritzi, M Fototipia y Tipografía de Octavio Bellmunt y Díaz (Gijón) Jorge Montero. Librería (Valladolid) Freytas Foto Josán (Zaragoza) García Garrabella, Luis (Zaragoza) José María Romero, Librería (Murcia) Geografía del Reino de Valencia José Nieto, Papelería (Vigo) Geraldi y Torres. «El trebol» Knackstedt & Näther Gilmark (Zaragoza) Künzli (Zúrich) Gira, Reportajes L. F. Grafos (Madrid) La Cigogne Grassman (Zaragoza) La Fotografía Práctica (Barcelona) Guillaume, Mario (Gijón) Lacoste, J. (Madrid) Guillén (Valladolid) Lampistería de Antón H. M. Lapina H. S. B. Larrucea y García (Bilbao) Hauser y Menet (Madrid) Levy, Lucien Heliotipia Artística Española (ant. Heliográfica Española) (Madrid) Librería Calón (Salamanca) Henrich y Cía. (Cataluña) Librería Católica de Antonio Lucas Ruiz (Murcia) Heraldo de Aragón (Zaragoza) Librería de M. Albira (Santander) Hispano-Alemana, La Librería de Pascual P. Rioja (Soria) Hoesoh Rolando, G. Librería Elcano (Bilbao) Huecograbado Mumbrú Librería Escolar (Gijón) Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 72 Librería Escolar (Palma de Mallorca) Montañés, Luis (Zaragoza) Librería Española (Las Palmas de Gran Canaria) Moreno, Reyes (Madrid) Librería General (Santander) Moutet, A. Librería Internacional A. Gerber (Islas Canarias) N. P. G. Librería M. Albira (Santander), N. E. L. S. Librería Ramón Ortega (Valencia) Naranjo, Alfonso Lichino, Fratelli Nobrega´s Litografía Romero (Tenerife) Noyer, Alfred Litografía Utrillo & Rialp (Barcelona) P. B. U. (Barcelona) Lohr, Maximiliano (Fotografía Alemana – Tenerife) P. C. López Alberty, Carlos P. H. G. (Valladolid) López y Compañía, Alfonso (Valladolid) P. M. López, V. Palais Postal (Madrid) M. D. Pallis & Cotizias (1900-1906) M. U. R. Papelería Catalana M. Z. A. Papelería de El Correo Gallego (La Coruña) Manes & Co. (Berlín) Papelería E. Real (La Coruña) Manipel Rtro. Papelería Inglesa (Huelva) Marco (Zaragoza) Papelería Lombardero (La Coruña) Mariezcurrena, H. Papelería Vda. De Venancio de Pablo (Logroño) Martín, Alberto (Barcelona) Petracchi & Notermann Martínez, José María Photoglob Zurich (P. Z.) (Zúrich) Más y Ráfel Pire, Alfonso Mauri, Amadeo (Gerona) Postkarten-Verlag Künzli Zürich Mesas, F. (Zaragoza) Pujadas, M., Litografía (Barcelona) Minuesa Purger & Co. (Múnich) Miralles, Hermenegildo, Litografía (Barcelona) Pyr.Océan Labouche Fr. Missé Hs (Missé Hermanos) (Barcelona) R. Álvarez Morales (Málaga) Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 73 Ramos, Ernesto (Madrid) Thomas Bigas, Josep (Barcelona) Refino Chico, El Tipografía Raga (Zaragoza) Reymundo, José Toldrá Viazo, Ángel (A. T. V) Rocafull y Monford, Rafael Trampetti, Domenico Roche Ttrenkler Co., Dr. Rodrigues Bros Uhl, Guillermo (Cádiz) Roig, J. (Madrid) Unal y Ala, Joan (Barcelona) Román Beltrán Urtubey, Antonio «La Dislocante» Römmler & Jonas Villaplana, C. Romo y Füssel Vinck, R. (Gijón) Rostan & Munier Viola y Verger Samsot y Missé, Hermanos (Barcelona) Walker, Emery, Sir. Schaefer's Uitg, J. H. Wilhelm, Hans (Zúrich) Serra, J. Zaragoza-Esperantista, Editoral Stengel & Co. (Dresde) Zerkowitz Schlensinger, Adolf (Barcelona) Tco. Zuaxua Publicidad Thellung, Lith A. (Zúrich) Zurita, Clemente (Valladolid) Thill, Em MANUEL ARRIBAS ANDRÉS Ediciones Arribas, empresa zaragozana que comenzó su andadura en 1905, fue fundada por Manuel Arribas Andrés y se convirtió en una de las editoriales más importantes del primer cuarto del siglo XX. Ejerció de corresponsal gráfico en la guerra de África y a partir de 1930 se dedicó a la contratación de fotógrafos para realizar reportajes sobre las posesiones españolas en África. A su regreso de la guerra no se limitó a fotografiar vistas de Aragón o tipo aragoneses, sino que también editó tarjetas con vistas de otras muchas poblaciones. En ocasiones utilizó las fotografías de otros editores y las reimprimió, o incluso llegó a tomar como modelos de algunas postales a sus propios hijos (Serrano Pardo, 1987:240). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 74 Arribas estableció un perfecto modelo de negocio con el que en poco tiempo logró obtener una gran cantidad de material gráfico que posteriormente empleaba para la edición de tarjetas postales. Este modelo consistía en ponerse en contacto con los fotógrafos más representativos de cada ciudad que visitaba y comprarles negativos que ya tuvieran hechos, al mismo tiempo les encargaba nuevos negativos de lugares desconocidos para los forasteros y posteriormente les vendía a estos mismos fotógrafos postales editadas por Ediciones Arribas utilizando sus negativos. En sus primeros años la empresa estuvo en la calle Torre Nueva de Zaragoza, y conforme la producción iba en aumento se hizo necesario cambiar a locales de mayor tamaño, pasando por la calle Ruiseñores o Santiago Guallar 3, y asentándose definitivamente en la calle Espoz y Mina 22. En general, la empresa tuvo siempre una plantilla más bien reducida, encargada de realizar el positivado y a la vez tenía personal contratado que hacía las tomas y los positivos. Tras la Guerra Civil, Zaragoza se convierte en la ciudad base para la edición de tarjetas postales gracias a editores como García Garrabella y Ediciones Arribas que por aquella fecha era dirigida por el hijo de Manuel, Mariano Arribas Fuentes, quien continuó con el negocio familiar, posteriormente lo hizo su nieto José Luis Arribas Castillo. En 1992 se puso a la venta la editorial y su fondo compuesto por más de 50 000 negativos fue adquirido y se encuentra custodiado en distintas instituciones culturales. En mayo de 1993, el Ayuntamiento de Zaragoza compró una colección de fotografías de la familia Arribas formada por unas 917 unidades, de los años 1940 a 1960, en su mayor parte imágenes de calles, plazas, edificios y rincones de la ciudad, que pueden consultarse en el Archivo Arribas del Ayuntamiento zaragozano. BAILLY-BAILLIERE Editorial que aprovechó el éxito de la fotografía estereoscópica 18 para aplicar sus principios a la tarjeta postal. En 1900 editó dos colecciones de 24 vistas de España en forma de tarjeta postal estereoscópica y otra de la Exposición Universal 18 La fotografía estereoscópica es aquella que se obtiene utilizando una cámara con dos objetivos y al ser contempladas con un visor especial producen una sensación de tridimensionalidad (Sánchez Vigil, 2002: 222). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 75 de París, algunos han denominado estas postales como estereotarjetas (Sánchez Vigil, 2001:353). BAZAR «LA CIUDAD DE ROMA» Situado en la calle Altamira número 4, «La Ciudad de Roma» fue uno de los bazares más importantes de la ciudad de Alicante. Anteriormente en este local se asentaba el antiguo Bazar París que al ser comprado por Luigi Corno Masserano (1873-1958) pasa de denominarse «La ciudad de Roma», en sus inicios se comercializaba con todo tipo de productos. El establecimiento cambió de nombre y de dueño durante la Guerra Civil, pasó a denominarse «Ciudad de Moscú» y estuvo gestionada por una Junta de Gestión hasta 1940 cuando Luigi Corno pudo recuperar su negocio (Guilabert Requena, Repulcre Sánchez, 2007:38). Dos años más tarde traslada el local al número 1 de la calle Altamira y en 1950, su hijo Antonio Corno Peral adquiere un local en la Rambla de Méndez Núñez contiguo al establecimiento de su padre, por lo que se amplía el local y comienza a potenciar la venta de perfumes, cosméticos y se abandona la imprenta o la cerámica. Finalmente cierra sus puertas en 1999. CASTAÑEIRA, ÁLVAREZ Y LEVENFELD Fue una casa editorial con sede en el número 5 de la calle Ferrer del Río de Madrid. Durante 1911 y 1915 realizó una importantísima labor de edición de postales de todo el territorio nacional (Garófano, 2000:140). Esta casa se encargó de realizar una serie general dedicada a diferentes ciudades españolas numerada y con la leyenda C. y A. En el año 1915 se asoció con Levenfeld y pasó a denominarse comercialmente «Castañeira, Álvarez y Levenfeld» (Palá Laguna, 2004). CYP Acrónimo de la sociedad de A. Campañá y J. Puig-Ferrán, inicialmente firmaba sus trabajos con ambos nombres y posteriormente pasó a denominarse CYP. Esta sociedad nace en 1952 con el fin de dedicarse a la edición de tarjetas postales fotográficas y cuya sede se establece en la calle Pelayo número 60 de Barcelona. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 76 Antoni Campañá i Brandanas (Arbúcies, 1906 - Barcelona, 1989) se inicia en la fotografía con tan solo dieciséis años, y pronto anuncia la venta de sus trabajos a cuatro pesetas media docena de positivados y doce a seis pesetas (Necrológica de Antoni, 1989). Influido especialmente por Claudi Carbonell (Barcelona, 1891-1970) desarrolla el pictorialismo y perfecciona la técnica del bromóleo. Vinculado al mundo del periodismo trabajó para El Día Gráfico, Vida Deportiva, Dicen, del que fue cofundador en 1950 (Campañá i Brandanas, 2012) o La Vanguardia, donde colaboró como fotógrafo durante más de cuarenta años, primeramente como reportero gráfico en el bando republicano de la Guerra Civil en la que plasmó escenas importantísimas de la contienda y posteriormente dedicado al reportaje de carácter técnico e histórico (Sánchez Vigil, 2007:114-115). Fue miembro de la Agrupación Fotográfica de Catalunya desde 1928, tres años más tarde, durante su viaje de novios, asistió junto a Joaquim Pla Janini (Tarragona, 1879 – Barcelona, 1970) y José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886- Madrid, 1980) a un curso de fotografía de Willy Zielke en Múnich. Fue fotógrafo oficial de SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo) desde que en 1950 su amigo Ortiz Echagüe, presidente en aquel entonces de la empresa, le encargara un reportaje de la ceremonia de colocación de la primera piedra de la factoría en la ciudad condal. Su carrera fotográfica no pasa desapercibida internacionalmente y en 1939 figura en el «The American Annual of Photography» como uno de los fotógrafos más prolíficos del año. En cuanto a Joan Puig Ferrán, nació en Bellanes (Lérida) en 1904 y a los veinte años comenzó a publicar en El País durante cinco años así como a colaborar con otros diarios y periódicos de la época, nacionales e internacionales. Realizó reportajes fotográficos para la Exposición Internacional de 1929 y trabajó en el campo de la fotografía documental. En 1934 fundó la agencia Garfinform para el intercambio de material gráfico con agencias extranjeras. Como reportero durante la Guerra Civil, publicó trabajos en los suplementos gráficos de La Vanguardia y a partir de 1945 empezó a trabajar en exclusiva la fotografía industrial. En 1952 se asoció con Antoni Campañá y Joan Trouchot para editar tarjetas postales turísticas. Falleció en Barcelona en 1982 (Sánchez Vigil, 2002). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 77 Hacia mediados de los años 70 los dos amigos y socios deciden dividir el negoció, de tal forma que los hijos de Campañá continúan con la edición de postales de la zona de los Pirineos, la costa levantina, desde Barcelona hasta el sur de la provincia de Alicante, las Canarias y la isla de Ibiza; por su parte, el hijo de Joan Puig, Andrés Puig Vicente, se centra en la edición de postales de Barcelona, la Costa Brava y la isla de Menorca. Ediciones A. Campañá continúa en manos de Margarita Campanyà, hija de Antoni Campanyà dedicándose a la edición de postales y libros sita su sede en el número 28 de la calle Alcalde de Móstoles, Barcelona. La empresa de la familia Puig sita en el número 19 de la misma calle, Alcalde de Móstoles, en 1986 junto a Miguel Abadías y Miguel Fuster se convierte en PIC (Postales Internacional Color), en 1992 Abadías y Fuster le compran su parte a Andrés Puig y continúan con la edición de tarjetas postales (Guilabert Requena, Repulcre Sánchez, 2007:55). Figura 20. Anverso de El Cordobés. Campañá y Puig Ferrán, 1965. Fuente: Colección particular Sánchez Vigil Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 78 EDICIONES 791 Editan hacia mediados de los años setenta una colección de tarjetas fotográficas creativas, para lo que utilizaron cajas de plástico que contenían colecciones y monografías fotográficas de autores nacionales. La primera colección se denominó «Fotógrafos Creativos Españoles» y recogía trece obras de importantes fotógrafos españoles (Tarjetas fotográficas, 1978:28). ESCUDO DE ORO Con el emblema «Más de 50 años de experiencia», Escudo de Oro nace en 1956 como empresa dedicada especialmente al sector turístico. La postal se convierte en su primera línea de producto y en emblema de la marca. En 1968, Escudo de Oro publica sus primeros libros, también de temática turística, disponiendo de una colección de 400 títulos. En la actualidad, además de postales y libros, los productos Escudo de Oro abarcan mapas, una extensa gama de souvenirs (imanes, calendarios, bolsas, libretas…) y trabajos comerciales (catálogos, folletos…). La colección de postales abarca los cinco contenientes, además de una extensa colección de motivos genéricos. Las dimensiones de las postales editadas por Escudo de Oro son: 10,5 x 15 cm; 11 x 16 cm y 12 x 17 cm. Cuentan con distribuidores en distintos lugares: América del Norte: Nevada (Las Vegas), Florida, Puerto Rico; América Central: Méjico, República Dominicana, Costa Rica, Panamá; América del Sur: Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina; África: Marruecos, Egipto; Europa: Portugal y Madeira; Andorra, Chipre, Reino Unido, Francia, Bélgica, Mónaco, Alemania, República Checa, Austria, Suiza, Noruega, Dinamarca, Suecia, España19. 19 Distribuidoras de Escudo de Oro en España: L. Domínguez S.A. C/Magallanes, 38, 20185 Madrid Tf. 914478275, correo electrónico: ludogi@telefónica.net: La Coruña, Pontevedra, Cantabria, Soria, Valladolid, Segovia, Salamanca, Ávila, Madrid, Toledo, Cuenca, Cáceres, Badajoz, Almería, Granada, Jaén, Sevilla, Málaga; Turísticas De Vigo S.L. Rua Doctor Corbal, 16, 36207 Vigo, Tf. 986377680: Pontevedera; Exclusivas Moro S.L. Manuel Junquera, 33, 33204, Gijón, Tf. 985362944, correo electrónico: exclusivasmoro@exclusivasmoro.com: Asturias; CEDOSA. C/Piqué, 2-4, 08004 Barcelona. Tf.932308620, correo electrónico: cedosa@cedosa.net. Navarra, La Rioja, Huesca, Zaragoza, Teruel, Lérida, Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Alicante, Murcia; VP León, Vicente León Infante. Avda. Vegamian, 28, 24850 León, Tf.667431116, correo electrónico: vpleon@vpleon.e.telefonica.net: León; UTOPOS S.L.:Juan Ramón Jiménez Pentasa, 3-N, 09007 Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 79 GERALDI Y TORRES «EL TREBOL» «El Trébol» fue un estudio fotográfico regentado por Geraldi, Torres y Rafael Zambrano a principios del siglo XX. Siendo vecinos del mismo edificio en la calle San Francisco 18 de Cádiz, los tres decidieron unir la óptica de Geraldi y Torres con el estudio de fotografía Zambrano (Garófano, 2000:125). Así iniciaron una importante carrera profesional en la edición de series de postales sobre la ciudad de Cádiz. HAUSER Y MENET Adolfo Menet Kursteiner y Oscar Hauser Mueller fueron dos empresarios suizos especializados en imprenta y fotografía. Colaboraron con la Sociedad Artística Fotográfica y abrieron un taller en 1890 con el nombre «Sociedad Regular Colectiva» en la calle Ballesta de Madrid. En este estudio publican fotografías impresas en cartulina con el fin de ilustrar la colección de láminas «España Ilustrada» (Guilabert Requena, Repulcre Sánchez, 2007:97) y durante estos años se dedican también a la edición de tarjetas postales. Se especializan en el uso de la fototipia, método fotomecánico capaz de reproducir fotografías con gran nitidez y riqueza de tonos, como medio principal de reproducción. La Fototipia Hauser y Menet fue la primera empresa en España en imprimir tarjetas postales en 1892, lanzándose a la edición sistemática a partir de 1897 con la llamada «Serie General» (Teixidor Cadenas, 1999). Entre 1897 y 1910 editaron diferentes series que alcanzaron tiradas millonarias, imprimían sus propias ediciones y las de otros fotógrafos o editores, convirtiéndose en la empresa más prolífica en España. Hauser regresó a Suiza en Burgos. Tf. 947480643, correo electrónico: utoposlibros@yahoo.es: Burgos; Digital Market S.L.C/Luis Santangel, 30, 9º, 46005 Valencia, Tf. 963356517, correo electrónico: juan@digitalmk.com: Valencia; Casa Ruiz Morote S.L. C/Cruz, 2, 13001 Ciudad Real. Tf. 926230799, correo electrónico: ruizmorote@ciudad-real.com: Ciudad Real; Distribuciones Cabello Alfaro S.L. C/Julio Pellicer, 6 Local, 14005 Córdoba. Tf. 957478230, correo electrónico: cabal@andaluciajunta.es: Córdoba; Ediciones Pajares, S.L. C/Pantano-Nave, 11, Pol. Industrial Las Salinas, 11500 El Puerto de Santa María. Tf. 956852421, correo electrónico: edi.pajares@teleline.es: Cádiz; Pérez Galán, Olivia. C/La Rosa, 13, 2º Local Derecha, 38002 Santa Cruz de Tenerife. Tf. 922216701, correo electrónico: OLIVIAPEREZ@telefonica.net: Santa Cruz de Tenerife; Díaz González, Miguel. C/General Bravo, 24, 1º, 35012 Las palmas de Gran Canaria. Tf. 928206656, correo electrónico: comercial_diaz@hotmail.com: Las Palmas. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 80 1919, donde falleció poco después, y Menet traspasó el negocio a su hijo Adolfo Menet Alonso. Durante la década de los treinta el taller cobró mucha popularidad al editar las principales revistas del país, y al ilustrar sus fotografías, por ejemplo, las Guías del Patronato Nacional de Turismo. Adolfo Menet falleció en 1939, y ese mismo año, Alberto Wicke Schroeter se hizo cargo del negocio manteniendo el nombre y dedicándose a la impresión de obras del sector editorial (Sánchez Vigil, 2002:346-347). KNACKSTEDT & NÄTHER Fue una editorial natural de Hamburgo caracterizada por sus series de postales con vistas de ciudades europeas y españolas. Su logotipo ha variado desde aparecer las iniciales (K N) entrelazadas en un rombo hasta la figura de un óvalo con «Knackstedt & Näther. Lichtdruck. Hamburg» (Garófano, 2000:135). Figura 21. Logotipo de los editores Knackstedt & Näther. Fuente: http://commons.wikimedia.org/ JEAN LAURENT (J. LACOSTE) Laurent comenzó su carrera fotográfica en Madrid hacia 1843 con una actividad muy prolífica. Abrió varios estudios fotográficos: uno en París y otro en la Carrera de San Jerónimo de Madrid y retrató a políticos e intelectuales del momento llegando a ostentar el título de «Fotógrafo de S. M. la Reina». Junto a José Martínez Sánchez patentó el papel leptográfico en 1866 mediante el que se conseguían positivos de mayor calidad (Sánchez Vigil, 2007:338-339). Cosechó un enorme catálogo de vistas de España y de Portugal con una extraordinaria variedad temática que posteriormente se plasmó en tarjetas postales (Riego Amézaga, 1997b:31). http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Knackstedt_%26_N%C3%A4ther_PC_Serie_098_No._0079_Hannover_Am_Friederikenplatz._Adressseite_blauer_Hand-Stempel_5_Pfennig_S._%26_Co.jpg Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 81 En 1880 contaba con un taller de fototipia en la calle del Turco de Madrid y comenzó a editar tarjetas postales con el material fotográfico que había generado a lo largo de su carrera profesional. En 1893 la familia se hizo cargo del negocio y la firma cambió a «Sucesor de Laurent», a partir de 1900 comenzaron a hacerse cargo del negocio otros fotógrafos como J. Lacoste, J. Roig, N. Portugal y J. Ruiz Vernacci, que amplió esta colección (Sánchez Vigil, 2007:338-339). Lacoste fue un fotógrafo francés que continuó con el estudio de la Carrera de San Jerónimo de Laurent a partir de 1893. Utilizó varias firmas en sus trabajos: Antigua Casa Laurent, J. Lacoste y Comp. (Sucesores), lo que indica que respetó el trabajo de su predecesor. Lacoste abrió otro taller en la calle Cervantes 28 con imprenta y fototipia. El negocio fue continuado por J. Roig, N. Portugal y Ruiz Vernacci (Sánchez Vigil, 2007). En lo referente a la edición de tarjetas postales destacan las vistas de ciudades españolas y las de pinturas, siendo especialmente importante la serie «A» con una selección de cuadros alabada por el propio Kaulak en El Coleccionista de Postales. Como impresor fue, junto con Hauser y Menet, el encargado de imprimir series editadas por Kaulak. A continuación mostramos una imagen del anuncio publicado en el Coleccionista de tarjetas postales en el número 12 y 13 de 1901, en el que se anuncia la colección de tarjetas postales ilustradas y publicadas hasta la fecha de Laurent. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 82 Figura 22. Anuncio de la colección de tarjetas postales de Laurent. Fuente: El Coleccionista de Tarjetas Postales, n. 12 y 13. 1901 Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 83 HERMENEGILDO MIRALLES Realizó entre 1896 y 1898 una de las primeras ediciones de vistas de ciudades con la colección litográfica Panorama Nacional (Teixidor Cadenas, 1999:9-23), con una serie de fotograbados de vistas de toda España, que en aquel entonces incluía también: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En 1901 presenta tres colecciones de postales: La de Hispania compuesta por quince reproducciones de portadas de dicho periódico, la de escudos de todas las provincias españolas en colores (consta de cincuenta divididas en dos series con los dibujos de José Triadó) y veinte retratos de actrices (El Coleccionista de, 1901). PURGER & CO. Fue una de las editoriales de tarjetas postales extranjeras más importantes en España. De origen alemán se asentó en Múnich a principios del siglo XX, se dedicó tanto a la edición como a la impresión de tarjetas con cobertura internacional de vistas de las principales capitales europeas. También trabajaban por encargo cuando pequeñas editoriales les pedían imprimir vistas de sus localidades (Garófano, 2000:130). RAFAEL ROCAFULL Fue un fotógrafo y retratista gaditano (Cádiz, 1825-1903), desarrolló su actividad profesional en su estudio de la calle Ancha de Cádiz Bellas Artes. Fue miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, académico de Bellas Artes de Cádiz, muy prolífico en su trabajo y condecorado con varios premios y concursos. Cuando el gabinete Bellas Artes cierra sus puertas a principios del s. XX nace la firma «Rocafull y Cía.» con un estudio de fotomecánica y fotografía en la calle Rosario 25 (Garófano, 2000:123). JOSEP THOMAS I BIGAS Nació en Barcelona alrededor de 1850 y fue un destacado fotograbador e impresor que introdujo procedimientos fotomecánicos de impresión en España, proveedor de las principales editoriales de la época (Sánchez Vigil, 2002:696-697). También fue cofundador de la Sociedad Heliográfica Española junto con H. Mariezcurrena, J. Serra y M. Joarizti en 1874, entidad que realizó las primeras Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 84 ediciones con imágenes utilizando la fototipia (Garófano, 2000:138). En 1880 una vez disuelta esta sociedad inicia un proyecto en solitario creando la Fototipia Thomas en el número 291 de la calle Mallorca de Barcelona en 1879. Gracias a su ingente labor fotográfica había acumulado infinidad de vistas y contaba con un fondo extraordinario, por lo que desde principios del siglo XX funcionó como agencia fotográfica. Thomas había establecido un modelo de negocio que consistía en enviar a varios profesionales a impresionar placas por toda España con lo que llegó a reunir más de 20 000 temas distintos lanzándose a la edición e impresión de postales con este material (Sánchez Vigil, 2002). Falleció en Barcelona en 1910 pasando el negocio familiar a sus hijos. ÁNGEL TOLDRÁ VIAZO (A. T. V.) Ángel Toldrá (Barcelona, 1867-1956), también conocido como A. T. V. fue un editor y comerciante de tarjetas postales muy ligado al mundo de la estampería. Asentado en Barcelona comienza su actividad como editor de postales a finales de 1905. En 1906 edita un catálogo de 900 postales y dos años más tarde anunciaba una colección de 2000 documentos (Tarrés Pujol, 2013). Figura 23. Anuncio publicitario de Ángel Toldrá Viazo. Fuente: http://www.cerclecartofilcatalunya.com/documents/cronopostalsatv.pdf DR. TTRENKLER CO. Se trata de una editorial alemana con estudios en Leipzig y en Barcelona. Como curiosidad, todas sus tarjetas incluían un espacio en blanco debajo de la imagen para que los remitentes pudieran escribir sus mensajes. Firmaban sus trabajos como D. T. Co. en la parte izquierda con un trébol (Garófano, 2000:125). http://www.cerclecartofilcatalunya.com/documents/cronopostalsatv.pdf Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 85 2.2.2. Fotógrafos Fueron numerosos los fotógrafos que aportaron sus imágenes para ilustrar los anversos de las tarjetas postales. Sin embargo su mención en las cartulinas no suele ser una práctica muy extendida, de ahí que la autoría de estas imágenes no siempre sea clara, citamos algunos de los principales. Tabla 5. Relación de fotógrafos Fotógrafos Abad Nea, Vda. de J. Caballero Pérez, José Abad Pérez, Francisco Canalias, Vilà, J. Abril, Navarro, Ceferino Cantos, Manuel Adé, Desiderio (Vigo) Casa Fuertes (Santander) Alejandre, Remigio Central Alfonso Chivite, Marín Armengol, Ignacio Coll, Jaume Armengou, J. Collada Vega, Celestino Arribas Andrés, Manuel (Zaragoza) Compairé, R. Arrojo, Juanjo Coyne Artística, La (Sóller) Cunill, J. Auer, Otto Cuyás Parera, Narciso Baena DARVI (David Arbonés Villacampa) Bañón Rodes, Eugenio (Foto Huesca) Dümmatzen, Pablo (Barcelona) Barreiro, Manuel (M. B.) Fabert, Andrés Bartrina, Lluís (Barcelona) Fergui Bosq, L. Franzen Brogi, Giacomo (Carlo Brogi) Font, Josep Mª Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 86 Fontanet i Fill, A. Linares, Abelardo Foto Sánchez (Sánchez, Salvador) Lorenzo Freudenthal Lorenzo y Franchy (Islas Canarias) García Garrabella, Luis (Zaragoza) Loty (Alberty Jeanneret, Charles) García Palazón, Manuel (Paisajes Españoles) Mariezcurrena, H. Garzón Rodríguez, Rafael Martínez, José María Geraldi y Torres. «El trebol» Martín, Alberto (Barcelona) Gómez, José (Granada) Mas i Ginestà, Adolf (Barcelona) González Sicilia, Antonio (Zaragoza) Mauri, Amadeo (Gerona) Gonzálvez, Eduardo Mendoza Ussía, José Gonzálvez Mateu, Antonio Monferval (Fernández Pareño, Julián) Griñón, Juan Carlos Mosca, Juan Guilera Muller, Nicolás Guillén (Valladolid) Navarro Fiol, José María Heliotipia Artística Española (ant. Heliográfica Española) (Madrid) Nobrega´s Heras, F. de las Orta, C Hermanas Landáburu Páez Industria Fotográfica, La Pagespetit Jalón, Ángel (Zaragoza) Palà i B., R. Jiménez Caballero, Isidro Parreño Chorro, Cristóbal Joaritzi, M Perestrello, J. Kaulak (Cánovas del Castillo y Vallejo, Antonio Photoglob Zurich (P. Z.) (Zúrich) Krapf, Eugenio (Vigo) Prat López Bravo, Casimiro Purger & Co. (Múnich) Laurent, Jean (Madrid) Quiroga y Losada, Diego de Lawson, P. R. O. León y Levy (LL.) Rigaud Leonardo Ripoll Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 87 Rodríguez, Rafael Truyol, J (Mallorca) Roisin Besnard, Lucien (Barcelona) Valls, Joan Román Beltrán Valle, Evaristo Romero (Tenerife) Vega, Sergio Sala, Iu Vicens, Artur Salmerón Carranza, María Jesús Villavoy, Nardo Saus Villegas Señán, Rafael Vinck, R. (Gijón) Serra, J. Waite, C. B. Tasso Walker, Emery Toldrá Viazo, Ángel (A. T. V.) Wunderlich, Otto (Alemania) Tirajes Fotográficos Oriol Ximeno Planas, J. Thomas Bigas, Joseph (Barcelona) Zerkowitz Schlensinger, Adolf (Barcelona) Tous, José KAULAK (ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO) Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo (Madrid- 1874-1934), es conocido también con el seudónimo de Kaulak. Miembro de la Real Sociedad Fotográfica de España y fundador de la revista La Fotografía en octubre de 1901. Ese año se inició en la edición de tarjetas postales con dos series («A» y «B») con veinte mil ejemplares por tirada (Guilabert Requena, Repulcre Sánchez, 2007:48). Tres años más tarde se hace cargo del estudio de A. Portela utilizando el seudónimo de Dalton Kaulak, abre su estudio en la calle Alcalá número 4, donde trabaja como fotógrafo para la Casa Real española y para las elites sociales de la capital. A pesar de sobresalir como retratista, también cultivó el género paisajístico y costumbrista como se puede apreciar en la colección de postales dedicada a la ciudad de Toledo, de principios del siglo XX (Moraleda Moraleda, 2008). Esta colección está organizada en torno a un conjunto de series identificadas con las letras del alfabeto, todas ellas impresas por Hauser y Menet antes de 1905. A partir de 1906 pasa a firmar sus trabajos como Kaulak. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 88 De entre sus series alfabéticas destacan la «A» y la «B» con una edición de veinte mil ejemplares impresas en por Hauser y Menet, que se vendieron íntegramente en muy poco tiempo. Estas dos series cuentan con diez vistas cada una tiradas a dos tintas de temática variada: tipos, desnudos, paisajes, etc. Las series «C» y la «D» con diez tarjetas también cada una e impresas por Hauser y Menet. Las series «G» y la «H» con una colección completa de imágenes de los interiores del Palacio Real. La serie «T» con imágenes de Toledo (Moraleda Moraleda, 2008). Y la series «L» y «LL» o «¡Quién supiera escribir!» con las Doloras de Campoamor, las fotografías ganaron los cinco primeros premios del concurso del semanario Blanco y Negro de 1901 (El Coleccionista de, 1901). Entre 1902 y 1905 se imprimieron 180 000 ejemplares de esta serie. También debemos destacar los títulos Les coulisses de la Place de Taureaux y Un herradero en Aranjuez impresas por Lacoste. RAFAEL GARZÓN RODRÍGUEZ Rafael Garzón Rodríguez (Granda, 1893-1923), importante fotógrafo que centró su carrera en las fotografías de escenas costumbristas, monumentos o ciudades históricas. A los veinte años abre su primer establecimiento en su ciudad natal centrando su obra en el Palacio de la Alhambra y a la ciudad de Granada. Entre 1898 y 1901 Rafael Señán y él se asocian pasando a compartir estudio, de esta fusión nace el Patio árabe del Kadí de la Casa Garzón y Señán (estudio fotográfico), sito en la calle Alhambra 14. Durante estos años ambos fotógrafos crean un nuevo modelo comercial integral, desconocido hasta ese momento, de modo que ofrecían al turista todos los servicios fotográficos. Solían acompañar sus retratos con el siguiente texto: «Fotografía recuerdo de Granada en la Alhambra. En la visita hecha al patio árabe de Kadí propiedad de la casa Garzón y Señán. Premiados con varias medallas de oro y el gran diploma de la sociedad científica europea» (González, 2010:26-27). Garzón y Señán se separan el 21 de septiembre de 1901 mediante un contrato privado y legalmente ante notario el 31 de enero de 1904. Garzón continúa con el estudio granadino y abre dos establecimientos más, uno en la calle Méndez Núñez 5 de Sevilla y otro en la plaza del Triunfo 127 en la ciudad de Córdoba bajo el nombre «La casa del Califa». Con esto logra ampliar su colección incluyendo fotografías de Sevilla, Córdoba, Toledo, Gibraltar o Tánger. Es especialmente relevante para el mundo de la tarjeta postal en concreto porque con las imágenes de estas ciudades Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 89 creaba un recuerdo que los turistas solicitaban con mucha asiduidad, por lo que le resultaba muy rentable convertir estas fotografías en postales (González, 2010:27-28). Tras su fallecimiento sus estudios fotográficos continuaron abiertos bajo la dirección de sus hijos, la Casa de Granada cerró sus puertas en los años cuarenta, el estudio sevillano en 1934 y un año más tarde cerró también su estudio en Córdoba. (Garzón Cubero, 2013). Figura 24. Postal publicitaria de la Casa Garzón en Sevilla. Fuente: http://rafaelgarzon.webcindario.com/RG.p6.jpg LEÓN & LEVY (L. L) Firma editora fundada en los años sesenta del s. XIX conocida por las iniciales de sus socios (L. L.). Adquirieron los fondos de Ferrier y Soulier, y desarrollaron una actividad extraordinaria enviando a fotógrafos a recorrer el mundo y tomar vistas para engrosar su archivo (Sánchez Vigil, 2002:423). La colección de León & Levy, tal vez sea la segunda colección fotográfica más importante en España tras la de Laurent. La empresa pasó a denominarse de distinta forma cuando los hijos de Lucien Levy se incorporaron a la firma a partir de 1874: «Levy & Cie». Son famosas sus postales con imágenes de Madrid y del País Vasco (Garófano, 2000:132). http://rafaelgarzon.webcindario.com/RG.p6.jpg Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 90 LUCIEN ROISIN BESNARD Nace en París en 1876 y se traslada a Madrid en 1897, destacó como fotógrafo documental y turístico. Tras recorrer prácticamente todo el país se asienta en Barcelona trabajando para el impresor Beltrán. Más tarde abrió el establecimiento Casa Postal en la Rambla de Santa Mónica y se dedicó a editar y vender tarjetas postales de vistas, tipos y costumbres, el negocio se mantuvo abierto hasta 1962. RAFAEL SEÑÁN GONZÁLEZ Fotógrafo profesional nacido el 21 de julio de 1864 en Ciudad Real. Durante el periodo de 1892 a 1898 comienza a aparecer en distintas guías comerciales de la ciudad de Granada y abre un estudio propio en la calle Alhambra. En 1898 inicia una sociedad con Rafael Garzón Rodríguez con el fin de enfocar su negocia hacia los turistas y principalmente a los visitantes de la Alhambra (González, 2010:26). Tras la ruptura con Garzón, Señán abre un estudio en Granada bajo el nombre «La gran mezquita de Boabdil» en la calle Alhambra 45 y exporta el modelo de negocio (siempre dedicado a ofrecer un servicio fotográfico lo más completo posible a los turistas, es decir, incluía decorados, trajes y ropas típicas con las que los turistas se vestían, etc.) a Córdoba abriendo un nuevo local en el número 129 de la plaza del Triunfo. Señán destacó como galerista fotográfico pero también supo retratar de una manera formidable los monumentos y las piezas artísticas. Como fotógrafo de postales se centró en los temas andaluces y en concreto, en la Alhambra. Sus fotografías resultaron imprescindibles para los turistas que visitaran la ciudad de Granada, significando muchísimo para la postal turística. Recibió numerosos premios como por ejemplo, el Premio de la exposición de El Cairo de 1895, el diploma de honor en la exposición de Granada de 1905; la medalla al mérito de la Sociedad Científica Europea; el primer premio de la exposición Santander de 1906 o la concesión del título de fotógrafo de cámara de Alfonso XII en 1904, lo que le permitía incluir el escudo de la Casa Real en sus retratos (González, 2010:14-15). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 91 Dentro de su producción postal reprodujo fotografías de Granada, Córdoba y Sevilla, siempre impresas por Hauser y Menet. En cuanto a los acabados existe mucha variedad: mate, semimate, brillo y en papel fotográfico, muy tardías y raras en la producción Señán (González, 2010:33). Su estudio cordobés continuó abierto bajo la dirección de su hija mayor María Señán Aldeono. C. B. WAITE Charles Waite (Akron, Ohio, 1861-1929) instala su primer estudio en México en la calle de Rosales 200; más tarde se traslada a San Cosme 8, y por último a San Juan de Letrán 3 y 5. Fotógrafo polifacético y viajero incansable inmortalizó en forma de fotografías prácticamente todo Méjico. Casi todas sus fotos fueron impresas bajo el sello de la Sonora News Co. aunque otras editoras como J. Granat, Latapí y Bert, Hatton también utilizaron fotografías de Waite para la edición de postales. Entre sus fotografías destacan las costumbristas de tipos nacionales mejicanos muy populares entre turistas. Su incansable afán por fotografiar recónditos lugares, y en especial, la miseria más absoluta de Méjico le acarreó la condena de tres días en prisión y el pago de 400 pesos por considerar las autoridades que algunas de sus fotografías eran indecentes (Montellano Bellesteros, 1998:30). ZERKOWITZ Fotógrafo nacido en Viena en 1884, aficionado a la fotografía y aventurero por naturaleza recorrió el país retratando con su cámara vistas, costumbre y aspectos cotidianos de la sociedad. Cuanto estalla la Primera Guerra Mundial se encuentra en España ya partir de ese momento decide asentarse en Barcelona. Sus primeros trabajos fotográficos como profesional fueron destinados a ilustrar una serie de tarjetas postales por encargo del abad del monasterio de Monserrat. Jugó un papel importantísimo en la difusión de tarjetas postales durante los años veinte y treinta a través de su publicación en catálogos. Se centró principalmente en las postales con vistas turísticas y su trabajo fue continuado por su hijo Adolfo, su nuera María del Carmen Subirana y su nieto Héctor Zerkowitz en la empresa Styl Crom (Sánchez Vigil, 2002:602-603). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 92 2.2.3. Impresores Los impresores son los profesionales encargados de realizar materialmente en sus talleres la impresión final de las postales (Garófano, 2000:117). Generalmente la distinción con respecto a los editores suele ser clara, pero en algunos casos la función de editor e impresor coinciden en una misma persona o empresa. Siguiendo a Teixidor Cadenas (1999:9-23) cuando en una postal no figura la mención expresa de impresor lo tomamos como editor, de ahí que en algunas ocasiones figure en ambas listas o simplemente en la de editor. Entre los impresores más destacados se encuentran los que se detallan a continuación. Tabla 6. Relación de impresores Impresores Bergeret et Cie, Albert Castañeira, Álvarez y Levenfeld, Fototipia (Madrid) Elzevirana (Barcelona) Fototipia de Lucas Escolá (Zaragoza) Fototipia Lacoste (ant. Laurent), (post. J. Roig) (Madrid) Fototipia y Tipografía de Octavio Bellmunt y Díaz (Gijón) Fototipia y Tipografía de Octavio Bellmunt y Díaz (Gijón) Galiana (José E. Galiana) Grafos (Madrid) Hauser y Menet (Madrid) Huecograbado Fournier Imprenta moderna (Elche) Imprenta viuda de Montserrate Gilabert (Elche) L’Avenç (Barcelona) Librería Escolar (Oviedo) Litografía Hermenegildo Miralles (Barcelona) Litografía M. Pujadas (Barcelona) Litografía Utrillo & Rialp (Barcelona) Llibreria Güell Mario Guillaume (Oviedo) Mateu S. A. P. B. U., Fot. de (Barcelona) Samsot y Missé, Hermanos (Barcelona) Thomas i Bigas, Josep (Barcelona) Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 93 A. BERGERET ET CIE. Albert Bergeret (Gray, 1859 – Nancy, 1932) hijo de un librero aprende el arte de la tipografía en París. En 1886 se traslada Nancy donde trabaja para la impresora Royer utilizando la fototipia como principal método de impresión (Royer Imprimeur, 2012). El 15 de junio de 1898, animado por el auge de la tarjeta postal y dado que Royer todavía no apuesta por este nuevo medio de comunicación (Toixeux, 2010), decide crear su propio negocio L'Imprimerie artistique de l'Est A. Bergeret et Cie. en asociación con H. Oury. En sus comienzos se instala en la calle Viveros con apenas una docena de trabajadores y ya da muestras de una excepcional calidad en sus trabajos. Éstos no se limitan a la impresión de postales sueltas sino también a la de álbumes fotográficos, lo que en 1900 le valió una medalla de oro en la Exposición Universal de París. Logra en tan solo tres años triplicar la producción anual de tarjetas en su taller, pasando de 25 millones de tarjetas en 1900 hasta los 75 millones en 1903 (Ecole de Nancy, 2012). Durante este periodo el incremento de la producción es tan extraordinario que necesita cambiar de instalaciones, para lo cual, el arquitecto Lucien Weissenburger dibuja los planos de una planta de 2000 metros cuadrados en la calle Lionnios, sin embargo entre 1902 y 1903 necesita ampliar de nuevo el local duplicando el área. En estos años la plantilla de trabajadores aumenta hasta lograr sobrepasar la centena de empleados, alcanzando el negocio el 10% de la producción de tarjetas postales de toda Francia (Toixeux, 2010). A finales de 1901 se centra en la impresión de Postales Fantasía, que se convertirá en una insignia del impresor. A principios del siglo XX la competencia es extraordinariamente grande, y con la desaceleración de las ventas en 1904 se ve obligado en mayo de 1905 a unirse con los impresores Humblot y Helmlinger con el fin de fundar las Impresoras Reunidas de Nancy o I. R. N. de la que será presidente hasta su muerte en 1932 (L’Imprimerie, 2012). La sociedad se convierte en la mayor empresa de litografía y fototipia del este de Francia con una tirada de cien millones de impresiones al año. Al mismo tiempo continúa publicando postales de Fantasía que luego pasarán a «Editions Begeret». Esta empresa finalizará su andadura en 1925, finalmente I. R. N. cierra sus puertas en 1936 y el edificio pasa a convertirse en la Facultad de Medicina, cuya fachada solamente se conserva parcialmente. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 94 Bergeret fue uno de los más grandes difusores de tarjetas postales gracias a la audacia de enviar muestras a otros editores con el fin de que estos apreciaran la gran calidad de sus trabajos y le encargaran nuevas tiradas. FOTOTIPIA DE LUCAS ESCOLÁ Natural de Barcelona se trasladó a Zaragoza en los años setenta del siglo XIX. Abre su negocio en el Paseo de la Independencia 26 y se especializó en retratos, siendo galardonado en varias ocasiones por la calidad de sus trabajos. Fue Maestro de Taller de la Cátedra de Fototipia y de Reproducciones Fotográficas en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. A partir de 1899 editó tarjetas postales de distintas ciudades y paisajes: Zaragoza, San Sebastián, Huesca, Panticosa, Pamplona, Guadalajara y Balaguer (Lleida) (Sánchez Vigil, 2007:194). Entre 1901 y 1902 imprimió cerca de 100 modelos con vistas de toda España (Teixidor Cadenas, 1999:18). 2.2.4. Distribuidores En cuanto a los distribuidores, su nombre tampoco suele figurar en las tarjetas postales, pero sí que es interesante señalar algunos locales comerciales, que, sin dedicarse en exclusividad a la impresión de tarjetas, las comercializaron y las pusieron a disposición del público en general. A continuación mostramos una relación con los más significativos. Tabla 7. Relación de distribuidores Distribuidores Antonio Caballero, Librero (Jaén) Droguería Pérez Seguí (Elche) Antonio González, Librero (Jaén) Elías Rubio, Librero (Jaén) Bazar «El Arca de Noé» (Alicante) Estampería de Arte (Barcelona) Bazar «La ciudad de Roma» (Alicante) Exclusivas Moro Bazar Pascual López (Alicante) Fonda de la Confianza (Elche) Casa Juguetes Foto Huesca (Alicante) Domínguez, L. Gil Cañellas, Juan Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 95 Grand Hotel (Alicante) Librería General (Librería del Albira) Guillermo Uhl (Cádiz) Librería General (Santander) Ibáñez Prado, Victoriano Librería Internacional A. Gerber (Islas Canarias) J. D. P. (José Durá Pérez) Librería Juan Bautista Sena (Jaén) Jorge Montero. Librería (Valladolid) Librería Ramón Ortega (Valencia) José María Romero, Librería (Murcia) Manuel Llévano José María Romero, Librero (Jaén) Papelería Catalana José Olvide Papelería de El Correo Gallego (La Coruña) Juan José Carratalá (Alicante) Papelería E. Real (La Coruña) Librería Calón (Salamanca) Papelería Inglesa (Huelva) Librería Católica de Antonio Lucas Ruiz (Murcia) Papelería Lombardero (La Coruña) Librería de M. Albira (Santander) Papelería José Nieto (Vigo) Librería de Pascual P. Rioja (Soria) Papelería Marimón (Alicante) Librería de Viuda de Calón e Hijo (Salamanca) Papelería Vda. de Venancio de Pablo (Logroño) Librería Elcano (Bilbao) R. Álvarez Morales (Málaga) Librería Escolar (Palma de Mallorca) Salón de «El Liberal» (Alicante) Librería Española (Las Palmas de Gran Canaria) Unal y Ala, Joan (Barcelona) GUILLERMO UHL Inició su actividad como distribuidor a partir de 1907 con un local abierto en la calle Columela, 23 en Cádiz y posteriormente abrió dos más en las calles Alfonso el Sabio, 9 y Prim, 17. Fue el primer editor de tarjetas postales de Hauser y Menet en la capital gaditana hasta que cerró en los años veinte, también editó otras series tiradas por Thomas o +S (Garófano, 2000:122-138). JOAN UNAL Y ALA Joan Unal y Ala fue redactor jefe de La Revista Fotográfica (1891) presentada en Barcelona. Compaginó la edición y comercialización de tarjetas postales con la redacción de artículos dedicados a la estereoscopía. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 96 2.3. Definiciones y tipología Llegados a este punto resulta imprescindible definir con precisión qué son las tarjetas postales y a partir de ahí, establecer una tipología que nos permita clasificarlas atendiendo a su forma física, a su temática y a su uso final. 2.3.1. Definiciones Almarcha Núñez-Herrador (2010:284) define la tarjeta postal como «un rectángulo de papel grueso, cartulina o cartón, con o sin ilustración, lugar para texto o no, emitida por particulares o por correos, para ser despachada a través del servicio postal. Tarjeta producida con la intención de cumplir con las regulaciones postales referentes a las tarifas para tarjetas postales tocantes a tamaño, peso e impresiones». En el avance de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española, la entrada dedicada a la postal la presenta como una «tarjeta que se emplea como carta, generalmente sin sobre, y frecuentemente con ilustración por un lado». Julio Casares en su Diccionario Ideológico de la Lengua Española (2007:800) define la tarjeta postal como la «que suele llevar estampado un sello de correos y cuyo porte cuesta menos que el de una carta cerrada». Nosotros contemplaremos soporte y contenido para elaborar una definición. Por consiguiente la presentamos como «un documento cuyo soporte es de tipo celulósico (papel, cartulina, cartón, etc.), comúnmente en formato rectangular, utilizado como medio de comunicación a través del correo postal, diseñada para circular sin sobre y con espacios para el mensaje del remitente, el sello y la dirección del destinatario». Al ser la tarjeta postal ilustrada la más habitual, la definiremos también desde el punto de vista de la documentación fotográfica o iconográfica. En este caso se trata de un «documento fotográfico o iconográfico, de contenido diverso, producido mediante diferentes técnicas, cuyo valor se encuentra en la imagen representada». Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 97 En cuanto a la tarjeta postal electrónica, la definimos como el traslado de la tradicional al medio digital. Se utiliza como medio de comunicación a través del correo electrónico y puede incluir ilustraciones, sonidos, e imágenes en movimiento. Generalmente incluyen un mensaje aunque no hay distinción entre anverso y reverso ni tampoco se añade la dirección postal del destinatario. Como ya hemos mencionado las primeras tarjetas postales no eran ilustradas, de forma que el mensaje del remitente y los datos del destinatario aparecen ambos en una de las caras de la cartulina, denominada anverso; de hecho, en sus comienzos, algunos países no admitían la circulación de tarjetas escritas por la parte trasera conocida como reverso o dorso. Más tarde, comienzan a incorporarse ilustraciones, fotografías, o gráficos en el anverso, destinándose el reverso a los datos del destinatario y al pequeño texto escrito por el remitente. Este tipo de tarjetas ilustradas llevan un doble mensaje, por un lado el correspondiente a la ilustración y por otro, el propio mensaje de texto redactado por la persona que envía la postal (Sánchez Vigil, 2002:479), es el mensaje escrito, muchas veces relegado a un segundo plano por la notoriedad de la ilustración del anverso, el que en palabras de Pérez Andújar (2003) en el diario El País: Son la bola de cristal a través de la cual se vislumbra el espíritu de una época. La ortografía dice tanto de la gente como la semántica, y a menudo llega más lejos. Y no digamos la caligrafía, que lo explica casi todo. En las postales hay letras que se ven escritas despacito, con enorme dificultad, y ésas, como todo lo laborioso, son las que más mérito tienen. En este epígrafe distinguimos algunos términos que en ocasiones se han empleado como sinónimos de tarjeta postal pero cuyo significado es necesario matizar, como son la tarjeta de visita y el entero postal. Si bien es cierto que la tarjeta postal tiene sus antecedentes más inmediatos en las tarjetas de visita, también conocidas como carte-de-visite (Riego Amézaga, 1997b:34), estas no pueden considerarse auténticas tarjetas postales, pues no eran enviadas por correo. Las tarjetas de visita eran cartulinas impresas con el nombre de una persona o familia, y se utilizaban para anunciar la llegada a la hora de visitar a familiares, clientes o conocidos, si la persona a la que se visitaba no se encontraba en su domicilio, simplemente se dejaba la tarjeta como testigo de la visita. Normalmente, Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 98 en las tarjetas de visita se incluían el nombre, los apellidos y el cargo público, título, dignidad o profesión individual. En un primer momento el reverso se destinaba a las dedicatorias y agradecimientos pero rápidamente estos textos se fueron enriqueciendo con información muy variada e importantísima para la historia de la fotografía como pueda ser la condición de los autores, los datos técnicos, etc. (Sánchez Vigil, 2011:137). En Europa se comenzaron a emplear alrededor del siglo XVI, pero su origen se remonta a China muchos años antes y la forma de doblar estas tarjetas representa todo un complejo sistema de fórmulas sociales (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, 2002:653). A partir del siglo XVIII comenzó a ornamentarse la tarjeta de visita en función de los gustos y costumbres de la época. Había gran variedad de colores de cartulina, de tamaños y formatos, la estampación podía ser rica o más modesta y sencilla, podían ir estampadas en calcografía, etc. Como consecuencia de esta gran variedad, de un modo análogo a como ocurriera años más tarde con las tarjetas postales, las de visita comenzaron a coleccionarse con el fin de contemplar aquellos aspectos importantes de la época. Con el nacimiento de la tarjeta postal a mediados del siglo XIX, las tarjetas de visita ceden terreno, ya que las postales añaden una nueva forma de difusión mediante el correo, globalizando la circulación de imágenes. La postal ilustrada cobra todavía mayor relevancia y valor hacia finales del siglo XIX, cuando el progreso tecnológico permite que la imprenta reproduzca adecuadamente las fotografías y con ellas, se introduzcan grandes dosis de realismo gracias a la instantaneidad (Riego Amézaga, 1997b:36-37). Por lo que respecta al entero postal, debemos resaltar que las primeras tarjetas postales impresas nacen como enteros postales. Un entero postal es según el Estudio de Enteros Postales: […] todo documento postal que lleva impreso un sello o signo de franqueo por cuyo pago la Administración de Correos se compromete a prestar un servicio (Grupo de trabajo de FESOFI, 2012). Esta somera definición es suficiente para comprender la diferencia entre un entero postal y una tarjeta, sin embargo, el entero por su complejidad y variedad requeriría una investigación mucho más amplia y detallada. En este mismo estudio se Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 99 recoge la variedad de enteros postales que la mayoría de filatélicos han reconocido con el paso del tiempo y son: tarjetas enteropostales, tarjetas-carta, sobres y fajillas. En cuanto a las tarjetas enteropostales, son hojas de papel grueso o cartulina en las que figura un signo impreso de franqueo por parte de la Administración de Correos como justificante de que ha sido abonada una tasa por su transporte, que abona el ciudadano con la compra del entero postal. Las tarjetas-carta son hojas de papel en las que también figura un signo del franqueo, a diferencia de las anteriores estas van dobladas por la mitad y, en algunos casos, engomadas en los bordes para preservar la intimidad del mensaje escrito. El tamaño es por tanto un poco mayor que las tarjetas enteropostales. Los sobres son hojas dobladas de tal forma que asemejan a una cartera en la que en su interior se puede introducir el objeto que se desea enviar. Al igual que en los casos anteriores, lleva el signo del franqueo en uno de sus lados. Las fajas o fajillas son tiras finas de papel con el signo del franqueo impreso en uno de sus lados, generalmente son utilizadas para el envío de prensa o documentos de gran formato. Figura 25. Entero postal con forma de tarjeta enteropostal. Fuente: http://www.delcampe.es/page/main/sessionToken,sslLogin_cac1c85ba1ae575260de79a92164 fe18,language,S.html http://www.delcampe.es/page/main/sessionToken,sslLogin_cac1c85ba1ae575260de79a92164fe18,language,S.html http://www.delcampe.es/page/main/sessionToken,sslLogin_cac1c85ba1ae575260de79a92164fe18,language,S.html Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 100 Figura 26. Entero postal con forma de tarjeta-carta. Fuente: http://www.iberphiltienda.com/trato- privado-2012-c- 21_630.html?page=17&sort=2a&osCsid=0 a0f5be03b3defcf01c6f752cb8d0ab7 Figura 27. Entero postal con forma de sobre. Fuente: http://www.sociedadfilatelica.cl/webdicci onario/diccionario_E.html Figura 28. Entero postal con forma de faja o fajilla postal Fuente: http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-430554127-argentina-3-fajas-postales- labrador-sin-usar-_JM http://www.iberphiltienda.com/trato-privado-2012-c-21_630.html?page=17&sort=2a&osCsid=0a0f5be03b3defcf01c6f752cb8d0ab7 http://www.iberphiltienda.com/trato-privado-2012-c-21_630.html?page=17&sort=2a&osCsid=0a0f5be03b3defcf01c6f752cb8d0ab7 http://www.iberphiltienda.com/trato-privado-2012-c-21_630.html?page=17&sort=2a&osCsid=0a0f5be03b3defcf01c6f752cb8d0ab7 http://www.iberphiltienda.com/trato-privado-2012-c-21_630.html?page=17&sort=2a&osCsid=0a0f5be03b3defcf01c6f752cb8d0ab7 http://www.sociedadfilatelica.cl/webdiccionario/diccionario_E.html http://www.sociedadfilatelica.cl/webdiccionario/diccionario_E.html http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-430554127-argentina-3-fajas-postales-labrador-sin-usar-_JM http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-430554127-argentina-3-fajas-postales-labrador-sin-usar-_JM Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 101 Como decíamos, el elemento común de todos los enteros postales, sea cual fuere su forma, es la presencia de un sello impreso en el anverso, denominado indicium. Este signo del franqueo forma parte del entero postal y pierde todo valor filatélico si se recorta de la cartulina o del papel. De ahí que muchos coleccionistas y expertos en filatelia incidan en el valor de la conservación del entero postal como un conjunto. En el anverso de los enteros postales se ha de escribir la dirección del destinatario quedando el reverso libre para que el remitente redactara su mensaje. Figura 29. Entero postal emitido por Correos en 2005. Fuente: https://online.correos.es/Filatelia/Productos/inicial.asp# https://online.correos.es/Filatelia/Productos/inicial.asp Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 102 2.3.2. Tipología No existen muchas clasificaciones de tarjetas postales fuera de su organización cronológica o temática: postales topográficas; étnicas; patrióticas, militares; de saludo, etc. El ejemplo más claro lo encontramos en el portal web dedicado a la postal Antiguas Postales Argentinas que establece la siguiente tipología: - Postal publicitaria - Postal ilustrada o artística - Postal fotográfica o foto-postal - Postal doble - Postal triple Nosotros estableceremos una clasificación atendiendo a tres criterios diferentes: forma física, temática y uso. En cuanto a la forma física, se trata de la tipificación más inmediata pues nos permite identificar una tarjeta postal justo en el momento en el que la vemos. La temática se refiere al tema propio de la postal, lo que nos cuenta y lo que nos sugiere. Para esta segunda clasificación se requiere un análisis más detallado de la tarjeta, pues necesitamos estudiar la imagen, los símbolos, los logotipos que la ilustran y por supuesto, el lenguaje. No nos referimos al lenguaje empleado por el remitente al redactar su mensaje sino al que utiliza el editor o impresor para mostrar la finalidad con la que se ha elaborado la postal. El tercer elemento clasificatorio hace referencia al uso que finalmente el dueño le da a las tarjetas. Todas estas clasificaciones son concurrentes en un mismo documento y permiten analizar y estudiar estos materiales desde distintos puntos de vista, atendiendo a criterios diferentes y complementarios entre sí. A) FÍSICA Antes de comenzar a estudiar y clasificar las tarjetas en función de su forma física debemos matizar que todos los tipos de postales contenidas en este apartado pueden variar en cuanto al tamaño por lo que pueden ser sencillas o panorámicas. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 103 Dentro de cada uno de estos dos grandes grupos pueden recogerse postales de muy diversa composición y forma. TARJETA POSTAL SENCILLA Se trata de una cartulina rectangular de aproximadamente 14 x 9 cm en la que figura una imagen en el anverso y los datos del destinatario y el mensaje del remitente van escritos en el reverso. Antes de que se ilustraran las tarjetas postales todo el texto se incluía en el anverso. A partir de 1905 en España se divide el reverso en dos partes, una destinada al mensaje y la otra a la dirección del destinatario. Este tipo de tarjetas es el más común y utilizado a lo largo del tiempo, su tamaño ha variado muy poco desde que se crearan por primera vez en 1869 y pueden contener numerosas temáticas. Su contorno puede ser liso, dentado, o con ondas 20 . TARJETA POSTAL PANORÁMICA Son tarjetas cuyo tamaño es superior a las tarjetas sencillas pudiendo ser, dobles, su largo es el doble del de una tarjeta postal sencilla (30,0 x 9,0 cm aproximadamente); triples, tres veces el largo de una tarjeta postal sencilla (45,0 x 9,0 cm aproximadamente); y cuádruples, cuyo largo es cuatro veces el de una tarjeta postal sencilla (60,0 x 9,0 cm aproximadamente) (Alonso Laza, 1997:62)). Estas postales incluyen unas dobleces para poder plegar la cartulina y suelen incorporar una ilustración panorámica horizontal que ocupa todo el anverso. 20 El contorno de una tarjeta postal se conoce comúnmente también como borde. Entendemos por bordes dentados aquellos que, al igual que los sellos filatélicos, están compuestos por una sucesión de ángulos agudos. Es frecuente que las tarjetas que forman parte de cuadernillos o las de contestación pagada, al llevar una zona prepicada para separar fácilmente una postal de otra contengan bordes dentados. Los bordes con ondas son un tipo de borde irregular que hace el editor como elemento decorativo. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 104 Figura 30. Anverso y reverso de una postal doble editada por Thomas. Fuente. Ateneo de Madrid. Colección Sánchez Vigil TARJETA DE RESPUESTA PAGADA También es frecuente que se conozcan como tarjetas postales dobles porque su formato incluye dos cartulinas abisagradas por una doblez que generalmente va prepicada o ruleteada (con líneas de puntos fácilmente recortables) o bien, van separadas por una línea impresa que debe ser cortada. Se trata de una postal en la que se incluye por un lado el mensaje del remitente y ofrece la posibilidad de que el destinatario le responda de manera gratuita, ya que el franqueo lo abona únicamente la persona que envía la tarjeta por primera vez. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 105 Figura 31. Tarjeta postal con respuesta pagada. Fuente: http://www.canariascoleccion.com/SECCIONES/ESTUDIOS_FILATELICOS/NOTAS_TA RJETAS_POSTALES_CHILE_I.htm TARJETA POSTAL ILUSTRADA Se denomina tarjeta postal ilustrada aquella en la que en el anverso aparece una ilustración y en el reverso se escribe el mensaje, la dirección, los datos del destinatario y el sello adherido de franqueo. En este sentido algunos expertos prefieren distinguir por un lado, las tarjetas postales ilustradas o artísticas que incluirían un dibujo o una pintura de un artista en el anverso de la postal, y por otro, las tarjetas fotográficas o foto-postales, en las que la ilustración del anverso es una imagen fotográfica. http://www.canariascoleccion.com/SECCIONES/ESTUDIOS_FILATELICOS/NOTAS_TARJETAS_POSTALES_CHILE_I.htm http://www.canariascoleccion.com/SECCIONES/ESTUDIOS_FILATELICOS/NOTAS_TARJETAS_POSTALES_CHILE_I.htm Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 106 Figura 32. Anverso de una tarjeta postal fotográfica de Sevilla editada por Manuel Arribas con una fotografía de Abelardo Linares. Fuente: Colección particular Sánchez Vigil En nuestro caso no haremos tal distinción, y en cuanto a su forma física denominaremos y trataremos todas estas tarjetas como ilustradas. El auge de las postales ilustradas se produce en el último cuarto del siglo XIX con el fin de anunciar mediante dibujos la celebración de las grandes exposiciones como la de Dusseldorf (1880) o Ámsterdam (1883) (González Riancho, Torcida, 1997:115). TARJETA POSTAL CON RESORTES Se incluyen en este apartado las tarjetas que pueden desplegarse. Son frecuentes aquellas que incorporan un mensaje para que el lector tire de algún elemento de la tarjeta para poder ver las vistas de una ciudad, los monumentos más característicos, etc. (Alonso Laza, 1997:62). Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 107 Figura 33. Tarjeta postal con resortes. Fuente: http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA- 437336960-tarjeta-postal-mar-dle-plata- desplegable-ed-moroni-_JM TARJETA POSTAL DE FANTASÍA En el mundo del coleccionismo se denominan postales de fantasía a aquellas impresas sobre otros materiales diferentes a la tradicional cartulina, como por ejemplo, la seda, el corcho, el celuloide, aluminio, etc. También se engloban dentro de esta categoría las postales bordadas, con diversos encajes, o telas para la ropa de los personajes, con cabellos y plumas adheridos, troqueladas, con tiras desplegables, articuladas o mecánicas (González Riancho, Torcida, 1997:127). TARJETA POSTAL ELECTRÓNICA En la actualidad está cobrando cada día mayor importancia, gracias a su comodidad, facilidad de uso y precio económico. Su temática es muy variada, destacando las destinadas a felicitaciones. Con el término tarjeta postal electrónica nos referimos a las diseñadas, elaboradas y reproducidas mediante un soporte electrónico y que a su vez, pueden ser enviadas o no a través del correo electrónico. Es frecuente que el remitente seleccione un modelo de entre un conjunto ofertado en una página web, pero también se ofrece la posibilidad de que el usuario elabore su propio diseño decorando la tarjeta a su gusto e incluso seleccionando alguna fotografía propia. Este tipo de tarjetas pueden ser estáticas o animadas, en cuyo caso van acompañadas de movimiento y/o audio en flash para trasmitir el mensaje. http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-437336960-tarjeta-postal-mar-dle-plata-desplegable-ed-moroni-_JM http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-437336960-tarjeta-postal-mar-dle-plata-desplegable-ed-moroni-_JM http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-437336960-tarjeta-postal-mar-dle-plata-desplegable-ed-moroni-_JM Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 108 Muchas empresas privadas se dedican a la creación de páginas web para que los usuarios envíen sus tarjetas a través de sus plataformas, algunos ejemplos son: www.tuparada.com/; www.tarjetasbubba.com/; www.tarjetasvirtuales.com/xx_xx/; www.postalesanimadasgratis.com/; www.vivapostal.com/. El funcionamiento de estas páginas web es bastante sencillo; en primer lugar, el remitente selecciona un modelo de tarjeta, casi siempre clasificadas en función de la temática y a continuación se debe insertar el texto y la dirección del correo electrónico del destinatario. Correos de España también dispone de un servicio para el envío de tarjetas postales por correo digital (Oficina Virtual, 2012) con una imagen personalizada, propia del cliente, o bien elegida de entre las que ofrece la empresa. Su ámbito es nacional e internacional, siendo las dimensiones máximas de las tarjetas 23,5 x 12 cm, y las mínimas 14 x 9 cm. Del mismo modo, Correos ofrece la posibilidad de enviar una tarjeta por correo postal desde el ordenador. Para ello es necesario que el cliente se registre y seleccione el tipo de envío (ordinario o certificado), el tipo de impresión, que puede ser en blanco y negro o en color, y el modo de pago, mediante tarjeta de crédito o PayPal. A continuación debe seleccionar el modelo de tarjeta que desea enviar desde las disponibles en Correos o bien insertar una imagen propia, seguidamente debe cumplimentar la dirección y los datos del destinatario y escribir el mensaje. La Biblioteca Nacional de España cuenta el servicio de postales de felicitación bajo el lema «Elija una postal, escriba el mensaje y envíela» con la que se pueden seleccionar imágenes y enviarlas electrónicamente. El usuario puede elegir entre cinco grandes temáticas: Motivos navideños; Aguinaldo; Motivos religiosos; Ciudades y Tricentenario (de la BNE). Otras iniciativas privadas para el envío de postales a través de soportes electrónicos son, las aplicaciones de tarjetas postales HazelMail, SnapShot Postcards y WYWH Postcards. Estas tres aplicaciones consisten en utilizar el dispositivo iPhone para escoger una fotografía o imagen que el usuario tenga almacenada y enviarla en forma de tarjeta postal o electrónica, mediante correo ordinario. http://www.tuparada.com/ Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 109 CUADERNILLOS O ÁLBUMES POSTALES También se conocen como blocs postales y contienen alrededor de 20 tarjetas con un tema común. Normalmente se compran para guardar como recuerdo o para enviar por correo postal. Es frecuente que en la portada del cuadernillo aparezcan los datos del editor, del fotógrafo y el nombre de la serie (González Riancho, Torcida, 1997:127). Atendiendo a la forma en la que se presentan las tarjetas dentro del álbum, distinguimos entre álbumes en forma de acordeón y álbumes en forma de librillos. Los cuadernillos en forma de acordeón contienen tarjetas unidas entre sí por unas líneas prepicadas fácilmente recortables o bien por una línea que hace las veces de guía para separar unas de otras. En el caso de los cuadernillos en forma de librillos, las tarjetas no van unidas entre sí, sino que aparecen montadas una detrás de la anterior, con perforaciones a la izquierda para facilitar su separación. Algunos de estos librillos al igual que un talonario incluyen una matriz con una imagen en miniatura de la postal que va unida a ella, su formato suele ser más reducido que el de las tarjetas postales sencillas y las ediciones más cuidadas incorporan papel de cebolla como separador entre una tarjeta y su siguiente. El objetivo de estos librillos es que el remitente conserve una «copia» de la postal que envió con la posibilidad de escribir por el anverso de la matriz el destinatario y la fecha en la que envió la postal. La temática principal de los cuadernillos suele ser turística pues recogen diferentes vistas de una ciudad, un municipio, etc. y permiten al viajero llevar cómodamente en un solo paquete diversas tarjetas y en el caso de los talonarios con matrices, guardar además un recuerdo de las postales enviadas. B) TEMÁTICA Por lo que respecta a la temática de las tarjetas, esta va estrechamente ligada con la finalidad con la que se edita, independientemente del uso que más tarde le dé su propietario, quien pude coleccionarla, enviarla y redactar mensajes de felicitación, de amistad, románticos, literarios, etc. Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 110 En este sentido, la temática de la postal se expresa mediante la ilustración que figura en el anverso y decora la tarjeta, puede haber tantos temas como ilustraciones se diseñen y, en la mayoría de los casos, el uso posterior que el remitente le da a la tarjeta suele coincidir con la temática de la imagen. En este apartado resaltamos los temas más recurrentes. PUBLICITARIA Se incluyen en este apartado las tarjetas cuya finalidad es presentar un producto, una marca o un servicio para darlo a conocer. En muchas ocasiones emplean eslóganes, frases o ilustraciones impactantes que llaman la atención del usuario. Su distribución suele ser gratuita en buzones o a pie de calle. También se conocen como postales institucionales cuando lo que se anuncia es una institución, una organización o una empresa. No suelen ser enviadas ni intercambiadas pues su valor es más de folleto informativo que de medio de comunicación, por lo que normalmente, si el usuario las utiliza es con fines de coleccionismo. En los últimos años se editan con el objetivo de ser entregadas junto con la compra de algún perfume, o cualquier otro artículo para publicitar otros de características similares. Cuando el objeto publicitario es un libro, se emplean como señaladores anunciando otros libros de la misma editorial, obras del mismo autor, etc. Figura 34. Anverso y reverso de una postal publicitaria, incluye muestras en el reverso. Fuente: Colección particular Mariana López Hurtado Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 111 DE ENTRETENIMIENTO Su temática gira en torno al entretenimiento de la persona que observa la imagen, por lo que suelen contener ilustraciones de corte humorístico, satírico, político, llegando incluso a incorporar juegos, cómics, etc. TURÍSTICA Desde que se crearan las primeras tarjetas postales dos siglos atrás, el interés suscitado por una cartulina que representara cualquier lugar geográfico en apenas 14 x 9 cm permitiendo redactar un mensaje personal no ha decrecido con el paso del tiempo. Las postales de temática turística son las más circuladas y suelen presentar imágenes de lugares, ciudades, municipios, etc. con sus aspectos más característicos. Dentro de esta categoría podemos encontrar las postales denominadas «Gruss aus», «Recuerdos de» o «Saludos de». Estas postales son características por incorporar esta frase con el nombre del lugar en tarjetas con vistas de un determinado lugar. Se publicaron muchas de estas tarjetas como cromolitografías a finales del siglo XIX (Antiguas postales argentinas, 2010), su auge se produce entre 1930 y 1980. Era casi de obligado cumplimiento enviar una tarjeta postal cuando se iba de vacaciones o se viajaba a un país extranjero a familiares o amigos en las que describía brevemente el lugar de visita y cómo se encontraba el remitente. Gracias a la fotografía del anverso el texto escrito cobra mayor realismo. FELICITACIÓN También muy numerosas y populares, se diseñan para ser enviadas a modo de felicitación por un determinado festejo como Navidad, Pascua, aniversarios, cumpleaños, días señalados, etc. En lo últimos años, es muy frecuente que se utilice este tipo de postal para enviar tarjetas electrónicas gracias a la inmediatez en su envío. AGRADECIMIENTO En soporte papel-cartulina son menos frecuentes que las anteriores y se caracterizan por incluir en el reverso alguna frase o motivo que muestre agradecimiento por parte del remitente. En cuanto a las electrónicas, cada vez se Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 112 diseñan más modelos que actúan a modo de plantillas prediseñadas con las que los usuarios pueden expresar su gratitud. CULTURAL Contiene elementos representativos de la cultura de un determinado país o zona geográfica como por ejemplo, frases célebres o populares, canciones, literatura, poesía, objetos propios, patrióticos, etc. Dentro de esta categoría se incluirían las tarjetas taurinas, de sevillanas, etc. ROMÁNTICA Es aquel tipo de tarjeta postal con motivos de corte amoroso. Normalmente contienen escena de enamorados, jóvenes pensativos, rostros de mujeres, suelen ir coloreadas con el fin de resaltar principalmente el rubor en las mejillas de los personajes que aparecen en el anverso. ERÓTICA Contiene escenas eróticas, muy frecuentes en Argentina hacia 1900. El desnudo femenino en las postales del primer término del siglo XX fue de las más demandadas por los coleccionistas. C) USO Esta agrupación hace referencia al uso final que el propietario de la tarjeta hace de ella. Consideramos que es importante establecer esta distinción pues ni todas las postales se envían, ni se envían con la misma finalidad. Nos gustaría incidir en la importancia que el coleccionismo tiene para la puesta en valor de la tarjeta postal como documento y como uno de los principales usos de este tipo documental. COLECCIÓN En la actualidad se coleccionan multitud de postales, de muy diversa temática y estética. Los motivos que llevan al coleccionismo son tantos y tan variados que no es momento de incidir en ellos, pero sí que debemos hacer un inciso para puntualizar que no se trata de una actividad exclusiva de unos pocos, sino que a lo largo del Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 113 tiempo se ha convertido en un hobby en el que se coleccionan postales enviadas por familiares, amigos o conocidos, postales compradas para recordar un determinado lugar, o simplemente postales entregadas con la compra de un determinado producto. Dedicaremos un apartado al estudio del coleccionismo de postales. CORREO Se denominan de esta manera a las tarjetas que se envían e intercambian a través del correo postal. Actualmente destacan las postales digitales, gracias a la rapidez en el envío y a su bajo coste, sin embargo, su uso es menos generalizado que las tradicionales. OFICIAL O DE SERVICIO Se trata de una postal utilizada únicamente como medio de comunicación entre distintas autoridades gubernamentales o entre varios departamentos de una misma institución. Su principal objetivo es servir de comunicación interna. MILITAR En general, el uso de estas tarjetas es facilitar la comunicación entre el personal de las fuerzas armadas destacado en lugares retirados, en misiones o campañas de servicio profesional y sus familiares mediante tarjetas postales especiales. En España el 8 de agosto de 1936 se publica en el número 221 de la Gaceta de Madrid, el decreto por el que se crea la tarjeta postal de campaña, con el fin de ser «utilizada únicamente por las fuerzas leales de la República para su comunicación epistolar». En el contexto militar nace también la tarjeta postal de información, creada por Orden de 5 noviembre de 1938 para autorizar a la Delegación Nacional de Asistencia a Frentes y Hospitales que, en el uso de la franquicia postal concedida por Orden de 17 de noviembre de 1937, utilice este nuevo modelo: Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 114 (ANVERSO) “Asistencia a Frentes y Hospitales” Servicio Nacional de Información TARJETA DE INFORMACION Sr D………………………….. (REVERSO) Muy Sr. mío: Informándole sobre…… puedo decirle que: ha salido: ... se encuentra: III Año Triunfal Figura 35. Modelo de tarjeta postal de información en 1937. Fuente: Orden de 5 noviembre de 1938 Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 115 2.4. El coleccionismo El coleccionista de postales es, mucho más que en otras especialidades, un acaparador de nostalgias, un modesto historiados del pasado reciente, un creador de ilusiones capaz de interesarse en personas que nunca conoció y de las que nada sabe (Montellano, 1998). El atractivo estético de la tarjeta postal hizo que se convirtiera en un objeto coleccionable entre los aficionados a este medio de comunicación desde principios del siglo XX, poniendo de moda el hobby del coleccionismo de estas pequeñas cartulinas (González Riancho, Torcida, 1997:121). Tal fue esta afición que en el Boletín de la Tarjeta Postal Ilustrada de febrero de 1901, Miguel Vingut, anunciaba poseer más de 16 000 tarjetas postales ilustradas y 2700 tarjetas oficiales (Teixidor Cadenas, 1999:9-23). En el ámbito del coleccionismo también se generaron controversias a principios del siglo XX al haberse convertido las postales en un documento de masas. En este sentido algunos intelectuales de la época abogaron por la calidad de los documentos conservados como es el caso de Antonio Cánovas del Castillo, quien alabó la superioridad de ciertas colecciones creadas por personas distinguidas e influyentes del momento (Garófano, 2000:71). 2.4.1. Orígenes del coleccionismo El interés por el coleccionismo nacido primero en Europa, especialmente en Francia, donde en 1899 se crea la primera asociación de intercambio, el Poste-Card Club promovido por Émile Strauss, y Gran Bretaña, se trasladó más tarde a España (Guereña, 2005:35-38), donde al igual en otros países europeos comenzaron a crearse asociaciones de coleccionistas, como por ejemplo en Barcelona, la Sociedad Cartófila Española Hispania (1901-1909) o en Valencia, la Sociedad Cartófila Universal l´Ideal. De igual modo el número de revistas especializadas en la materia encargadas de anunciar las novedades más recientes y publicar anuncios de editores y coleccionistas aumentó considerablemente (Teixidor Cadenas, 1999:9-23). El nacimiento del coleccionismo de tarjetas supone una revalorización, no solo del precio de la postal sino también del interés suscitado por este medio de Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 116 correspondencia. En abril de 1901 Antonio Cánovas del Castillo apunta en El Coleccionista de Postales la paradójica idea de la revalorización del precio ya que las tarjetas postales nacen con el fin principal de abaratar el coste de las cartas y sin embargo acaban convirtiéndose en un objeto de lujo y ostentación: Lo que nadie esperaba es que una cosa que nació para simplificar y abaratar la correspondencia se convirtiese, de la manera que se ha convertido, en objeto casi de boato y ostentación, a menudo diez veces más cara que el coste de una carta corriente, y, sobre todo, en materia fundamental para una de las modernas y más extendidas debilidades: el coleccionismo. Debido al aumento del precio de las postales durante el estallido del coleccionismo, la adquisición de estas pequeñas cartulinas llega a restringirse a una minoría (Guilabert Requena, Repulcre Sánchez, 2007:16). Con este despliegue son frecuentes las exposiciones, ferias y concursos para dar a conocer, a través de los respectivos catálogos, importantes colecciones privadas. Este es el caso de la exposición de París de 1900 organizada por el Dr. A. Hembo en la que exhibieron más de 150 000 postales de todos los países y de gran variedad temática. Un año más tarde, en 1901, la casa Rafael Tuck en Londres organiza un concurso entre los coleccionistas ofreciendo 25 000 francos repartidos en 50 premios para los que reunieran más tarjetas impresas por esta misma casa (El coleccionista de, 1901). Durante estos primeros años de coleccionismo hubo mucho intercambio de postales entre aficionados, hasta tal punto que la Sociedad Hispania reuniría a más de 900 miembros de todo el ámbito internacional (Villaronga, 1992:5). Lo habitual era el intercambio de tarjetas entre desconocidos de otros países o localidades bajo textos como: «¿Desearía Ud. cambiar postales conmigo?» o «¿Le agrada a usted esta postal? Si tiene Ud. Gusto en ella le enviaré también algunas otras de costumbres y tipos de las razas indígenas de este país». En las propias revistas cartófilas como El coleccionista de tarjetas postales en abril de 1901 se anunciaba el nombre y la dirección postal de coleccionistas suscritos y personas interesadas en el intercambio. El Mundo Ilustrado de 5 de julio de 1903 señalaba (Montellano Bellesteros, 1998:16): Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 117 Hoy en día la tarjeta postal se divide en dos clases: existe la tarjeta simple, la primitiva, la que sigue sirviendo como medio de correspondencia barata y cada día más aceptada; y junto a esa pobre plebeya, ha surgido la tarjeta artística, la aristocrática, que más señaladamente se emplea para formar colecciones. La manía de los coleccionistas ha recibido gran incremento merced a la adopción de la nueva tarjeta postal, y las secciones de anuncios en los diarios europeos y americano, se ven henchidas de demandas de coleccionadores que desean entablar relaciones de cambio con sus congéneres. ¡Quién sabe qué modificaciones experimente todavía en lo sucesivo la tarjeta postal!... Mas, de todos modos, su imperio está asegurado. Muchos aficionados solicitaban a personas famosas que formasen las tarjetas que les enviaban poniéndoles una dedicatoria (Hernández-Sampelayo, 1947:505). A partir de 1906 y hasta aproximadamente 1915, la afición por el coleccionismo prosiguió pero incrementándose la correspondencia entre familiares y amigos (Teixidor Cadenas, 1999:9-23). Esta avidez por los intercambios postales en pro de aumentar los fondos de las colecciones privadas y la consecuente revalorización de la tarjeta postal es lo que la convirtió en un invento revolucionario. Tras la Primera Guerra Mundial, el auge del coleccionismo decae hasta la década de los años sesenta. Durante la posguerra se fundó en Barcelona la Sociedad Ibera Carto-Filatélica (González Riancho, Torcida, 1997:128) y en 1914 la sociedad francesa R.E.C.P. (Registre d'Echangistes de Caries Postales Illustrées) que en 1933 contaba con más de 22 000 miembros (Villaronga, 1992:5-6). A partir de 1960 se produce un renacimiento del interés por la tarjeta postal, así en 1963 se abre en París el primer establecimiento especializado en tarjetas postales antiguas denominado «Le Jardin des Collectionneurs» (González Riancho, Torcida, 1997:128). Durante esta década se produce una explosión en el número de obras publicadas sobre postales, entre las que destacan los catálogos Neudin (Francia, 1975), I. P. M. (Gran Bretaña, 1975) o Bernhard (Alemania, 1972), todos ellos encargados de establecer una clasificación de las postales editadas y asignarles un precio. También comenzaron a organizarse ferias y exposiciones en distintos lugares Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 118 de Europa con lo que la afición por el coleccionismo cobró un mayor interés, lo que provocó una subida irremediable del precio de las postales. Esta situación se mantuvo a lo largo del tiempo, pues según afirma Marcos Villaronga (1992) en Barcelona hacia 1978 el precio normal de una tarjeta postal era de 25 pesetas, sin embargo, con la publicación de los catálogos los precios comenzaron a subir de forma arbitraria. Las tarjetas postales estaban de moda y filatelias, librerías de viejo, tiendas de antigüedades, bazares, etc. comenzaron a venderlas a precios cada vez más altos. Un ejemplo que ilustra perfectamente estos acontecimientos es el caso del coleccionista madrileño Eduardo Martín quien recibió numerosas ofertas por su colección de postales antiguas de Madrid, llegando la oferta a las 600 000 pesetas a mediados de la década de los setenta por parte del Ayuntamiento madrileño. Estos materiales, aproximadamente 1500 tarjetas, se utilizaron posteriormente para la exposición organizada por Caja de Ahorros del Monte de Piedad en 1982 «Madrid para el recuerdo» en la que, a través de las imágenes contenidas en las postales, se mostraba la evolución de la capital desde la segunda mitad del siglo XIX (Niño, 1998). El resultado de esta situación fue la falta de nuevos aficionados quienes no podían pagar los precios tan elevados de las tarjetas. En Barcelona, los coleccionistas de postales antiguas no podían vender sus colecciones debido a la diferencia entre los precios de compra y venta, por lo que también desaparecieron numerosos comerciantes (Villaronga, 1992:5-6). En Madrid, la situación era bastante similar, y la sociedad madrileña de cartofilia desapareció al igual que la de Tarragona, quedando únicamente en funcionamiento la sociedad barcelonesa. En países como Francia el coleccionismo ha llegado a alcanzar gran cantidad de adeptos, situando la tarjeta postal como objeto prioritario, superando a los sellos o a las monedas. En casi todas las localidades francesas existen pequeñas asociaciones de coleccionistas de tarjetas postales, bien independientes, o bien como secciones de clubes filatélicos. Este nuevo interés por el coleccionismo postal conlleva, al igual que en años anteriores, la publicación de nuevos estudios y trabajos sobre la tarjeta Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 119 postal antigua desde distintos puntos de vista: aspectos generales, temáticos o regionalistas (González Riancho, Torcida, 1997:128-129). Sin embargo, el coleccionismo en España todavía no ha alcanzado cuotas tan altas. Salvo el Cercle Cartòfil de Catalunya creado en 1980, no existen en nuestro país asociaciones o clubes dedicados al coleccionismo de tarjetas postales. Para la compra de tarjetas, lo habitual es acudir a filatelias, librerías de viejo, anticuarios, numismáticas, almonedas, tiendas de coleccionismo en general, rastros o mercadillos, no existen comercios especializados en postales, salvo casos excepcionales como Casa Postal (Madrid) situada en la calle Libertad . Muchos expertos como por ejemplo Marcos Villaronga, o miembros del Cercle Cartòfil de Catalunya coinciden en que establecer un precio adecuado para las tarjetas postales es el elemento clave para garantizar la pervivencia del coleccionismo de este tipo de objetos. Somos partidarios de que los coleccionistas puedan encontrar las postales de su interés, ya sea mediante el intercambio o a través de la adquisición a precios asequibles. Consideramos que es ésta la forma mediante la cual nadie deje de coleccionar y se incorporen nuevos coleccionistas. Ya ha quedado patente que el aumento indiscriminado y arbitrario del precio de las tarjetas no fomenta el intercambio de ellas, sino que repercute negativamente sobre comerciantes y aficionados. Por esta razón, un precio razonable permite a las nuevas generaciones adquirir nuevas tarjetas y continuar con tan bella afición. 2.4.2. Cercle Cartòfil de Catalunya El Cercle Cartòfil de Catalunya es una de las más importantes instituciones culturales relacionadas directamente con la tarjeta postal en España. Desde su fundación en los años ochenta del pasado siglo ha velado por el estudio y por la promoción de este tipo de documento siendo editor también de publicaciones relacionadas con la materia y por supuesto, editor de tiradas reducidas de tarjetas postales, disponibles para socios y para no socios del Cercle Cartòfil. Su fundación se remonta al 28 de febrero de 1980 constituyéndose como una asociación sin ánimo de lucro cuyos fines se centran específicamente en el ámbito de la cartofilia: Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto… 120 La promoción del interés por las tarjetas postales como referente artístico, histórico y cultural. El fomento de actividades de orden didáctico y educativo. Soporte y asesoramiento de trabajos de investigación. Favorecer el intercambio entre los miembros de la asociación y entre otra gente del mundo del coleccionismo (Cercle Cartòfil, 2005). Desde 1984 edita semestralmente la única publicación periódica española especializada en cartofilia y tarjetas postales, la Revista Cartòfila. El Cercle Cartòfil publica distintas postales exclusivas para sus socios, ilustradas por artistas contemporáneos, entre ellos: Lola Anglada, Argimon, Artigau, Rosa Batlle, Carme Carreras-Candi, Otto Cavalcanti, Alexandre Coll, Modest Cuixart, Salvador Dalí, Apel•les Fenosa, Ferrer Salinas, Andreu Fresquet, Grau- Garriga, Sebastià Junyent, Lozoya, Carles Llobet, Frederic Lloveras, Enric Sauté, Joan Soler-Jové, J. Soler Puig, Josep Maria Subirachs, Tharrats, M.Tibi, Vilacasas o Viladecans. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal en España CAPÍTULO III. USOS Y VALORACIONES DE LA TARJETA POSTAL EN ESPAÑA Postal de felicitación. Ateneo de Madrid, colección Sánchez Vigil. Caja 07-TP00229 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 122 3. Estudio de casos Desde su nacimiento, los usos atribuidos a la tarjeta postal han ido variando con el paso de los años. Sirva de ejemplo que el principal motivo que llevó a las instituciones austríacas a la puesta en circulación de la primera tarjeta postal fue el abaratamiento en el correo postal, ya que el precio de estas tarjetas era más económico que una carta ordinaria de las de la época, por lo que su uso en las comunicaciones comerciales se convirtió en práctica habitual. Poco a poco el uso de estas pequeñas cartulinas se fue extendiendo a todos los países de Europa y fuera del continente, y también se arraigó la costumbre de uso entre los ciudadanos que veían la posibilidad de comunicarse con sus familiares y amigos de una forma económica, afectiva y, con el nacimiento de la postal ilustrada, muy gráfica y visual. En este sentido los valores que poco a poco se le han ido atribuyendo a las tarjetas también ha ido variando, así por ejemplo es indudable su valor como recuerdo de viajes, lugares y culturas conocidas que permiten a las personas rememorar otros tiempos y darlos a conocer a familiares y amigos. También es innegable su valor como documento artístico, especialmente tras la incorporación de la ilustración a los anversos de las tarjetas. En la actualidad se ha perdido en cierto modo este valor estético que tenían las postales de principio del siglo XX donde todos los detalles estaban perfectamente cuidados y armonizados. La producción industrial y en cadena ha hecho flaco favor al sentido artístico y estético de estos documentos. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 123 Por otro lado no debemos olvidar el valor como documento fotográfico, ya que grandes fotógrafos dedicaron tiempo y esfuerzos a la edición de tarjetas postales con fotografías excepcionales que dotaron a la postal de un gran realismo gráfico que hizo que se convirtiera en un documento referencial extraordinario. De hecho, prácticamente todas las tarjetas postales llevan en su anverso o reverso el lugar representado en la imagen lo que permite identificar rápidamente lugares y acontecimientos. De ahí que se hayan convertido también en un documento auxiliar para otras ciencias como la historia, la antropología, la arquitectura o la sociología. Su puesta en valor como documento histórico es por tanto una realidad ineludible. También han variado los establecimientos de adquisición de tarjetas postales llegando a encontrarse en las tiendas y en los lugares más variopintos que podamos llegar a imaginar: estancos, tiendas de recuerdo, bazares, perfumerías, etc.; es decir que, se ha producido una inserción completa en todos los ámbitos sociales. Ahora bien, los motivos para su adquisición tampoco han sido siempre los mismos, y aunque su principal cometido es el servir como medio de comunicación postal, también el coleccionismo es un motivación para comprar e intercambiar estos documentos. En cuanto al coleccionismo, son muchas las motivaciones personales que llevan a la acumulación de postales: lugares visitados, tarjetas recibidas de amigos y familiares, temáticas concretas, etc. Todas estas razones están intrínsecamente relacionadas con los valores que cada persona le atribuye a estos documentos y por supuesto a las preferencias en cuanto al contenido. También es importante analizar el impacto que la institución de la postal electrónica ha tenido en la sociedad y en los usuarios habituales. Cabe suponer que su uso se ha extendido gracias a las ventajas que aportan frente al soporte tradicional como por ejemplo las enormes posibilidades de personalización, la rapidez en el envío, la facilidad para incorporar otros elementos audiovisuales, etc. Sin embargo, es sorprendente el escaso uso que tienen y cómo los usuarios siguen prefiriendo el soporte papel-cartulina. Todos estos aspectos deben ser analizados científicamente para conocer su valoración global. Sin embargo, no existe ningún estudio que muestre el uso real que tienen y el valor que los ciudadanos le atribuyen. Por estos motivos diseñamos un Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 124 estudio en el que estudiamos todos estos aspectos y con el que nos planteamos los siguientes objetivos: - Conocer el porcentaje de ciudadanos españoles que adquieren, intercambian, envían o reciben postales. - Establecer una relación entre el envío y/o recepción de tarjetas con los períodos vacacionales y de tiempo libre. - Detectar las características más valoradas y los valores que se le atribuyen a estos documentos. - Averiguar el uso real que hacen los ciudadanos españoles de las tarjetas postales. - Estudiar el número de españoles que coleccionan estos materiales en la actualidad. - Determinar si existen patrones de uso o preferencias en cuanto a las postales en función de la edad, nivel de estudios, sexo y características similares de los encuestados. - Descubrir las preferencias en cuanto al envío y la recepción de estos materiales atendiendo a su soporte. - Conocer la valoración de las postales electrónicas frente a las tradicionales. - Rastrear los principales lugares de adquisición. - Examinar las preferencias en cuanto a tipología de postales y contextualizaras en las diferencias clasificaciones socio-demográficas (sexo, edad, nivel de estudios). - Conocer las opiniones que le merecen a los usuarios las tarjetas postales. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 125 3.1. Planteamiento Con el fin de dar respuesta a estas cuestiones hemos elaborado una encuesta con un muestreo de tipo probabilístico (Couper, 2000:464-481), enviada por correo electrónico a una selección aleatoria de destinatarios a los que se solicitaba que remitieran, a su vez, la encuesta a familiares y conocidos. La encuesta también se puso a disposición en diversas listas de distribución, a través de redes sociales como Facebook o Twitter y se imprimió, para ser distribuida en soporte papel. Con el formato impreso se garantiza el grado de respuesta, especialmente entre quienes no tienen acceso a Internet. Es importante tener en cuenta que a través de Internet se reciben encuestas principalmente de personas jóvenes y de mediana edad, pero también nos interesa conocer la opinión de personas de mayor edad, por tanto es fundamental contar con cuestionarios en soporte papel. Un cuestionario es según Abad García (2005:61) un instrumento de recogida de datos constituido por un conjunto de preguntas, diseñadas cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación. En función de esta definición elaboramos un cuestionario de treinta y tres preguntas (Anexo 2) que según la tipología de cuestionarios establecida por Sierra Bravo, R (1997) en cuanto al modo de administración, es autoadministrado, puesto que los entrevistados leen las preguntas y las responden sin interactuar directamente con el investigador. Esto garantiza la objetividad, la rapidez, facilidad de administración, así como el bajo coste. Y por lo que respecta al grado de discrecionalidad o libertad del encuestador, se trata de una de un cuestionario semiestructurado que combina preguntas cerradas (20), abiertas (3) y semicerradas (10). Se permite seleccionar la opción N/A (No aplicable) en el caso de preguntas con presentación de matrices de escala numérica, o mediante la opción N. S. / N. C. / (No sabe / No contesta) en otro tipo de respuestas. Para elaborar y redactar las preguntas se revisó bibliografía muy diversa sobre elaboración, análisis de encuestas, estudios de opinión, estudios de mercado, etc. También se tuvo en cuenta el tiempo de respuesta para evitar que fuese excesivo y el encuestado abandonara el estudio. Estas 33 preguntas se organizaron en 5 áreas temáticas para analizar con precisión las respuestas obtenidas: Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 126 1. Datos personales 2. Uso y distribución de las tarjetas postales 3. Envío y recepción de tarjetas postales 4. Actividad turística 5. Valoración global de la tarjeta postal El cuestionario se preparó con la herramienta en línea Google Docs, por tratarse de una plataforma gratuita y por sus posibilidades de gestión mediante una cuenta de correo Gmail asociada. Se envió por correo electrónico a un grupo de cien personas aleatorio, pidiendo su difusión entre otros usuarios. También se contactó con asociaciones de tarjetas postales, blogs especializados y varios grupos de Facebook, entre ellos: «Coleccionismo de tarjetas postales antiguas». Otros aspectos que tuvimos en cuenta a la hora de elaborar el diseño fueron: a. Tipo de muestreo Con nuestra investigación pretendemos conocer la opinión de una muestra representativa de los ciudadanos españoles mayores de 10 años (por ser estos ya capaces de hacer uso de tarjetas postales), sin embargo, no nos es posible entrevistar a toda la población por lo que decidimos emplear un tipo de muestreo de carácter probabilístico. La ventaja frente a otros, reside en «poder estimar el grado de error que afecta a la medición de la muestra» (Alaminos Chica; Castejón Costa, 2006:55). El universo objeto de estudio está compuesto por estos ciudadanos españoles mayores de 10 años, 40 818 215 de personas (Instituto Nacional de Estadística, 2012). Para universos de este tamaño suele estimarse que la población es infinita a efectos de determinar el tamaño de la muestra y los errores (Grande; Abascal, 2005). Nosotros partiremos de esta premisa para los cálculos que se realizarán a continuación. b. Tamaño de la muestra Según Arias López (2007), los sondeos de carácter político requieren de entre 500 y 1000 encuestados. En el caso de CIES 21 , esta empresa selecciona una muestra 21 CIES se funda en el año 1981 y pertenece a The Research Alliance, cadena internacional de institutos de estudios de opinión y mercado. Cuenta con la certificación AENOR de empresa registrada Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 127 representativa de entre 400 y 2000 entrevistados. Para que la muestra sea fiable en sondeos electorales por ejemplo, la muestra oscila entre los 500 y los 1000 entrevistados. En cualquier caso, en general se utilizan unas expresiones para el cálculo de las muestras en función del tamaño de la población objeto de estudio y del error admisible en los resultados. En este caso estimaremos como válido un error inferior al 5%. Así, aplicando la expresión común de cálculo del tamaño de la muestra (infinitas) definida a continuación (Grande; Abascal, 2005) obtenemos: lo que para poblaciones grandes es equivalente a: resultando en nuestro caso Siendo: n el tamaño de la muestra; N el universo de estudio; P representa al porcentaje de la población que posee una característica; Q = 1 - P, para datos no segmentados, el caso más desfavorable es el de P = Q = 0,5 por lo que tomaremos este valor; k un valor obtenido mediante niveles de confianza, generalmente se asigna un valor de 1,96 para un nivel de confianza del 95%; y el error máximo admisible, en nuestro caso del 5%. Teniendo en cuenta estas referencias estableceremos como válida una muestra superior a 384 respuestas. c. Tratamiento de la información Las respuestas de cada encuestado son anónimas. A pesar de que los cuestionarios contestados a través de correo electrónico permiten conocer ciertos datos personales de los encuestados, éstos no figuran en el cuestionario, tampoco se guardan o almacenan sino que son eliminados una vez recibimos el cuestionario. De esta manera garantizamos el anonimato y a la vez evitamos que los encuestados se sientan cohibidos a la hora de responder a las preguntas planteadas. Para la construcción del cuestionario preparamos una breve introducción en la que incluimos el protocolo de presentación y la finalidad del mismo. Añadimos una con el número de registro ER-1528/2003. Es miembro de AEDEMO (Asociación Española de Estudios de Mercado y Opinión), ESOMAR (Asociación Europea de Investigación de Opinión y Mercados). Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 128 breve explicación de su estructura, garantizando el anonimato de las respuestas y agradeciendo la colaboración. El cuestionario está formado por cinco bloques porque consideramos que se podían agrupar las preguntas en función de un área temática concreta, de tal manera que el diseño atendiera a una estructura lo más simple y clarificadora posible. Las preguntas aparecen en orden, de lo general a lo particular (técnica del embudo), para poder situar al usuario e ir avanzando en el nivel de especificidad del análisis. El desarrollo de los contenidos es este: 1. DATOS PERSONALES En este apartado tratamos de conocer algunos datos básicos del encuestado para determinar su perfil. Son cinco preguntas de tipo clasificatorias ya que se refieren a datos personales y socio-demográficos de los entrevistados. Según el grado de libertad en las respuestas, las preguntas son de elección única con distintas presentaciones (horizontal, vertical o desplegable). Esto es aplicable al cuestionario electrónico, en el cuestionario en papel todas las respuestas aparecen de la misma manera. 1. Sexo Con esta pregunta pretendemos estudiar si existe una relación directa entre el género y el uso de las tarjetas postales. Se trata de una pregunta dicotómica puesto que solo hay dos opciones de respuesta. 2. Edad Esta pregunta permite enmarcar a los encuestados dentro de unos rangos de edad. Estos grupos están formados de forma homogénea de diez años. Excepcionalmente hemos incluido la categoría «Menor de 18», ya que cabe la opción de que al distribuir los cuestionarios nos encontremos con personas con una edad inferior a 18 años y aunque en principio nuestro estudio se centra en adultos, debemos tener en cuenta esta posibilidad de que los menores de 18 años respondan. Del mismo modo, incluimos la categoría «Mayor de 65», ya que consideramos que es suficiente con los rangos establecidos anteriormente establecer relaciones entre la edad y los usos de las tarjetas postales. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 129 3. Comunidad autónoma en la que reside habitualmente: A partir de esta pregunta podemos ver en qué comunidades autónomas existe mayor o menor tradición en cuanto al envío, recepción, colección, etc. de tarjetas postales. Esta pregunta es importante para nuestro estudio puesto que va actuar como filtro a la hora de establecer la amplitud de la muestra. Los nombres oficiales de las comunidades autónomas han sido extraídos del Registro de Entidades Locales del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 4. ¿Cuál es su ocupación actual? Esta pregunta nos permite determinar si la ocupación de los encuestados influye en sus hábitos a la hora de utilizar tarjetas postales. 5. ¿Qué nivel de estudios posee? Al igual que la pregunta anterior, con esta pretendemos averiguar si el nivel de estudios determina el uso o no tarjetas postales. 2. USO Y DISTRIBUCIÓN DE TARJETAS POSTALES 6. ¿Considera la tarjeta postal un buen medio de comunicación? Es una pregunta de respuesta única, semicerrada en la que se ofrece al encuestado la posibilidad de aportar información que no se recoge en el cuestionario. Con ella pretendemos conocer, de manera general, la opinión de los usuarios en cuanto a la capacidad comunicativa de la tarjeta postal. Al mismo tiempo sirve de pregunta control para contrastar la fiabilidad de las respuestas de los encuestados, ya que más adelante en el cuestionario preguntamos por este tema de otra manera (pregunta 30). Si las respuestas coinciden la fiabilidad de las mismas será mayor. 7. ¿Compra o ha comprado alguna vez tarjetas postales? Pregunta de respuesta única, semicerrada que, dependiendo de la respuesta del encuestado le remite a otra pregunta pues no es necesario que conteste todas las cuestiones. Está redactada en presente y en pasado porque al no conocer en persona a nuestros encuestados, debemos considerar todas las opciones. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 130 8. ¿Dónde suele comprar tarjetas postales? Marque como máximo 3. La respuesta a esta pregunta está condicionada a la respuesta anterior. En este caso permitimos a las personas encuestadas que seleccionen de una lista cerrada de tres opciones su respuesta y al mismo tiempo puedan redactar ellas mismas su opinión. 9. ¿Con qué finalidad compra tarjetas postales? Con esta pregunta pretendemos conocer exactamente a qué destinan las tarjetas postales los ciudadanos una vez las adquieren. 10. Valore de 1 a 5 el precio medio de las tarjetas postales (60 céntimos), siendo 1 muy bajo y 5 muy elevado. Como conclusión al apartado, incluimos una pregunta de tipo matricial de escala numérica para recoger de manera más específica la opinión de los usuarios con respecto al precio de las tarjetas postales. Podemos contrastar la respuesta con la de las preguntas (21 y 29) que también abordan el tema del precio de las tarjetas postales. 3. ENVÍO Y RECEPCIÓN DE TARJETAS POSTALES 11- ¿Envía o ha enviado alguna vez tarjetas postales? Con esta pregunta logramos filtrar a los encuestados, y separar por un lado los que envían tarjetas de los que no. Al igual que con preguntas anteriores, dependiendo de la respuesta, el encuestado debe continuar contestando las que están a continuación, o continuar más adelante respondiendo el cuestionario. 12- Si ya no envía tarjetas postales ¿por qué no lo hace? Marque como máximo 3. La respuesta está vinculada necesariamente a la respuesta de la pregunta anterior. Se presenta una serie de respuestas de entre las que el encuestado debe elegir hasta un máximo de tres. Ahora se emplea el presente para conocer el uso actual. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 131 13- Si actualmente envía postales, ¿a quién suele dirigirlas? Con esta pregunta pretendemos averiguar, cuáles son los principales destinatarios de tarjetas postales. Es necesario que el entrevistado haya respondido afirmativamente a la pregunta 11. 14- ¿Suele o solía escribir en la tarjeta postal? No todas las personas que adquieren y envían tarjetas postales escriben en el reverso de las mismas. Por esta razón queremos conocer el porcentaje de tarjetas que se envían sin escribir un mensaje. 15- Si colecciona postales, ¿cuál es su principal motivación? Marque como máximo 2. En esta pregunta se le ofrece la posibilidad al encuestado de elegir de entre varias opciones y al mismo tiempo aportar sus propias motivaciones si las hubiera. 16- ¿Ha intercambiado alguna vez tarjetas postales? Se trata de una pregunta cerrada en la solamente se puede elegir una opción para responder. Se incluye como respuesta No sabe / No contesta, todas las respuestas marcadas con esta opción nos permitirán posteriormente averiguar el grado de fiabilidad de los encuestados, ya que determinan el grado de conocimiento y desconocimiento del tema por el que se les pregunta a los entrevistados. 17- Cuando envía una postal, prefiere que ésta sea: Con esta pregunta tratamos de conocer los gustos y preferencias de los ciudadanos a la hora de seleccionar el soporte en el que envía tarjetas postales. 18- Cuando recibe una postal, prefiere que ésta sea: Al igual que la pregunta anterior, se refiere a los gustos personales a la hora de recibir una postal. Ambas preguntas se realizan porque consideramos que los gustos pueden variar dependiendo de su se envía o se recibe la tarjeta. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 132 19- En cuanto a la imagen de la postal, ¿cuáles son sus temas preferidos? Marque como máximo 3. Se ofrece la posibilidad de responder seleccionando de entre una lista respuestas posibles. Con esta pregunta pretendemos conocer los gustos a la hora de adquirir una tarjeta postal. 20- ¿Utiliza tarjetas postales electrónicas? Se trata de una pregunta de filtro, con ella averiguamos el grado de utilización de este tipo de tarjetas. Al igual que otras preguntas, la respuesta del encuestado le remite a una pregunta u otra del cuestionario. 21- En cuanto a las tarjetas postales electrónicas, valore entre 1 (muy negativo) y 5 (muy positivo) las siguientes variables: Al igual que la pregunta 10, se trata de una pregunta de tipo matricial de escala numérica con la que pretendemos conocer la valoración de los encuestados con respecto a las tarjetas postales electrónicas. 4. ACTIVIDAD TURÍSTICA Con las ocho preguntas de este apartado pretendemos conocer los hábitos turísticos de nuestros encuestados. Tradicionalmente la tarjeta postal nace como medio de comunicación, especialmente al viajar. Por ello, consideramos importante esta área temática, puesto que nos permitirá establecer inferencias entre el uso de la tarjeta postal y los periodos en los que los ciudadanos viajan. Todas ellas se redactan utilizando el tiempo presente y pasado, ya que consideramos que hay personas que en la actualidad no viajan pero que en otros momentos sí han realizado viajes y con ellos han enviado tarjetas postales. Tal es la magnitud de este hecho que autores como Hans-Joachim Knebel en 1973 afirmaba que la tarjeta postal desplazaba a la tradicional carta. 22- ¿Realiza o ha realizado viajes? Se trata de una pregunta de filtro que orienta al encuestado hacia una parte u otra del cuestionario. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 133 23- Motivos por los que viaja o viajaba: Con esta pregunta pretendemos conocer los motivos que llevan a los ciudadanos a viajar. Con las respuestas podremos averiguar si las personas que viajan y envían postales lo hacen en su tiempo de ocio, de trabajo, etc. 24- ¿Con qué frecuencia suele o solía viajar? Se trata de una pregunta de respuesta única con la podemos comprobar si la gente que viaja mucho envía menos tarjetas postales que aquellas que viajan poco. 25- ¿En qué época del año suele o solía realizar sus viajes? Es habitual que se envíen tarjetas durante los periodos vacacionales que además coinciden con fechas señaladas en el calendario español, por lo que preguntamos exactamente cuándo suelen realizar los viajes. 26- Cuando viaja o viajaba, ¿su destino más habitual es o era? En esta pregunta tratamos de averiguar si los encuestados prefieren los destinos nacionales o los extranjeros. 27- Ordene los siguientes destinos turísticos por nivel de preferencia siendo 5 el más preferente y 1 el menos preferente. Los destinos de playa han sido tradicionalmente mucho más turísticos que las zonas de interior, sin embargo la situación actual puede haber cambiado. En este sentido tratamos de averiguar si existe relación entre el destino de los viajes de los encuestados y el envío de postales desde ese lugar. 28. ¿Envía o enviaba tarjetas postales durante sus viajes? Se le presentan al encuestado cuatro posibles respuestas de las que debe seleccionar una única. Esta pregunta es clave para averiguar si se mantienen la tradición de enviar tarjetas postales durante los viajes. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 134 29. Si ya no envía tarjetas postales durante sus viajes ¿por qué no lo hace? Marque como máximo 3. La respuesta se vincula con la respuesta anterior y nos permite averiguar los motivos por los cuales los entrevistados no envían tarjetas postales cuando viajan. Se trata de una pregunta semicerrada en la que se puede elegir de entre respuestas prediseñadas o añadir las que se consideren oportunas. 5. VALORACIÓN GLOBAL DE LA TARJETA POSTAL 30- Señale las dos características que mejor definen a una tarjeta postal: Aparecen varias características de las tarjetas postales para que los encuestados selecciones las dos que considere que definen mejor una tarjeta postal, con ello, pretendemos averiguar cuáles son las características más valoradas por los encuestados. 31- Las tarjetas postales me parecen… Continúe la frase: Se trata de una pregunta abierta en la que encuestado debe continuar la frase de manera espontánea. 32-La última vez que recibí una tarjeta postal… Continúe la frase: Al igual que la pregunta anterior, pretende dar al encuestado la libertad de contestar la frase de la manera que considere más apropiada. Concretamente con esta pregunta pretendemos averiguar la reacción que provoca recibir una tarjeta postal. 33- Comentarios, escriba lo que considere oportuno sobre el tema: Es la pregunta final del cuestionario, se trata de una pregunta abierta para que los entrevistados comenten los aspectos que consideren importantes. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 135 3.2. Análisis de resultados El envío de 1000 encuestas (a través del correo electrónico y en formato impreso) y la puesta a disposición en redes sociales y listas de distribución comenzó el 23 de julio de 2011 y se mantuvo durante 10 meses hasta el 24 de mayo de 2012. El total de cuestionarios cumplimentados recibidos fue de 467, tanto de forma electrónica, como en algunos casos en formato papel. No obstante, hubo un reducido porcentaje de respuestas que no se consideraron válidas debido a que solo se había respondido en parte. Tabla 8. Resumen de respuestas Total Enviados 1000 Total de respuestas 467 Respuestas erróneas 5 Respuestas válidas 462 A partir de las respuestas obtenidas es posible calcular el error obtenido con una muestra de tamaño 462, siendo (Grande; Abascal, 2005): = 0,0456 o 4,56% 3.2.1. Datos personales Todas las preguntas del apartado han servido para caracterizar en diferentes categorías a las personas que han respondido al cuestionario. Esta caracterización se empleará reiteradamente a lo largo del cuestionario para distribuir las respuestas y tratar de alcanzar conclusiones. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 136 Pregunta 1. Distribución de respuestas por sexo Del total de encuestados la mayoría son mujeres, con un porcentaje del 68,18% frente al 31,82%, es decir más del doble. Tabla 9. Porcentaje de respuestas por sexos Respuestas % Hombres 147 31,82 Mujeres 315 68,18 Total 462 100,00 Pregunta 2. Distribución de respuestas por edades Con esta pregunta se pretende estratificar a la población en rangos de edad que nos permitan establecer hábitos de comportamiento con respecto al uso de tarjetas postales. Se han establecido seis grupos de edades, cuatro de ellos mayores de entre 18 y los 65 años, más dos en la franja superior e inferior a estos, que sin embargo no son significativos. Se observa en el gráfico un descenso progresivo en la franja de edades entre 18 y 65 años, si bien los cuatro niveles diseñados se encuentran entre el 20 y el 30% del total. Puede apreciarse que el grupo de edad «Menor de 18» ha recibido un número muy limitado de respuestas que nos va a imponer restricciones respecto a la validez de los datos analizados para este grupo. Tabla 10. Distribución de las respuestas por edades Respuestas % Menor de 18 3 0,65 18-30 130 28,14 31-40 118 25,54 41-50 101 21,86 51-65 97 21,00 Mayor de 65 13 2,81 Totales 462 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 137 Gráfico 1. Distribución de las respuestas por edades Pregunta 3. Distribución de respuestas por comunidades autónomas La distribución de las respuestas por comunidades autónomas nos permite hacer estratificaciones geográficas de los resultados. Sin embargo existen comunidades que han ofrecido un número reducido de respuestas. A priori, un número reducido de respuestas geográficas no obliga a tomar los datos derivados que puedan obtenerse con cierta precaución. Para poder determinar este aspecto es necesario comparar el volumen de respuestas por comunidades autónomas con respecto a su población total. Así, empleando las Estimaciones de la Población Actual de España (Instituto Nacional de Estadística, 2012) se ha elaborado una tabla comparativa que se muestra a continuación. La tabla muestra, en primer lugar, el número de respuestas para cada comunidad autónoma seguido del porcentaje sobre el total de respuestas. Un porcentaje alto de respuestas, por encima del 5% nos ofrece resultados válidos. A continuación se ha incluido la población total de la comunidad autónoma seguida del porcentaje que esta representa sobre el total de la población española. Por último se ha realizado un cociente entre el porcentaje de respuestas y el porcentaje de población. Los valores ideales son los cercanos al 1 pues indican que el número de respuestas está en proporción a la población total de la comunidad autónoma en cuestión. En este trabajo se han empleado los valores por encima de 0,70% como válidos para la extracción de resultados. Los resultados de los residentes fuera de España (1,08%) han sido descartados puesto que el estudio está acotado al ámbito geográfico del Estado español. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 138 Tabla 11. Distribución de las respuestas por comunidades autónomas Respuestas % resp. Población por cc.aa. (1) % población % respuestas / % población Andalucía 25 5,47 8 299 145 17,98 0,30 Aragón 10 2,19 1 311 923 2,84 0,77 Asturias, Principado de 6 1,31 1 049 224 2,27 0,58 Balears, Illes 2 0,44 1 097 348 2,38 0,18 Canarias 2 0,44 2 120 953 4,59 0,10 Cantabria 2 0,44 577 995 1,25 0,35 Castilla y León 23 5,03 2 468 497 5,35 0,94 Castilla-La Mancha 51 11,16 2 043 345 4,43 2,52 Cataluña 52 11,38 7 289 808 15,79 0,72 Ciudad de Ceuta 1 0,22 77 329 0,17 1,31 Ciudad de Melilla 0 0,00 77 839 0,17 0,00 Comunitat Valenciana 87 19,04 5 011 408 10,86 1,75 Extremadura 3 0,66 1 081 821 2,34 0,28 Galicia 18 3,94 2 720 467 5,89 0,67 Madrid, Comunidad de 148 32,39 6 406 526 13,88 2,33 Murcia, Región de 14 3,06 1 477 513 3,20 0,96 Navarra, Comunidad Foral de 2 0,44 623 504 1,35 0,32 País Vasco 10 2,19 2 116 899 4,59 0,48 Rioja, La 1 0,22 311 569 0,67 0,32 No resido en España 5 1,08 Total 462 100,00 Total (excluidos los residentes en el extranjero) 457 98,92 4 6163 113 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 139 Gráfico 2. Porcentaje de respuestas comparado con el porcentaje de población de las comunidades autónomas Pregunta 4. Distribución de respuestas por ocupación actual de los encuestados Se han diseñado seis modelos en atención a las ocupaciones: estudio, trabajo, desempleo, amas de casa, jubilados y otros. La mayoría de las respuestas han sido realizadas por personas empleadas (73,3%). Tabla 12. Distribución de las respuestas por la ocupación de los encuestados Opciones Respuestas % Estudio 39 8,39 Trabajo 341 73,33 Desempleo 46 9,89 Ama de casa 10 2,15 Jubilado 18 3,87 Otro 11 2,37 Total 465 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 140 Pregunta 5. Distribución de respuestas por el nivel de estudios de los encuestados De igual modo que con la pregunta anterior, se ha tratado de distribuir el cuestionario entre personas con diferentes niveles de estudios. Es evidente que el número de personas sin estudios de ningún tipo es prácticamente irrelevante (0,87%), al igual que el de las personas que han cursado estudios diferentes a los propuestos por nosotros. Los estudios de licenciatura se perfilan como los más habituales entre los encuestados con un 47,84%, seguidos por los de diplomatura que representan el 16,23%. Tabla 13. Distribución de las respuestas por el nivel de estudios de los encuestados Respuestas % Sin estudios 4 0,87 Primarios 36 7,79 Secundarios 22 4,76 Bachillerato / FP 64 13,85 Diplomatura 75 16,23 Licenciatura 221 47,84 Doctorado 38 8,23 Otros 2 0,43 Total 462 100,00 3.2.2. Uso y distribución de tarjetas postales En este apartado se recogen aquellas preguntas relacionadas con la adquisición de tarjetas postales y con valoraciones relativas a su uso. Cuenta con un total de cinco preguntas, algunas de las cuales se han cruzado con las caracterizaciones realizadas en el apartado A. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 141 Pregunta 6. Consideración de la tarjeta postal como un buen medio de comunicación Los resultados de esta pregunta muestran una valoración muy positiva de las tarjetas postales como medio de comunicación con un 69,48% de respuestas favorables. Estos resultados confirman lo que posteriormente se mostrará en la pregunta 12 en la que en torno a un 23% de los encuestados admiten no enviar tarjetas postales actualmente. Tabla 14. Consideración de la tarjeta postal como medio de comunicación Respuestas % Medio de comunicación 321 69,48 No 109 23,59 NS/NC 32 6,93 Total 462 100,00 Pregunta 7. Adquisición de tarjetas postales a lo largo del tiempo Con esta pregunta se trata de determinar qué personas nunca han adquirido tarjetas postales y, sobre todo, poder caracterizarlas en función de los datos socio- demográficos: sexo, edad, nivel de estudios y comunidad autónoma de residencia. Tan solo el 8,44% de los encuestados nunca ha adquirido una tarjeta postal. Tabla 15. Adquisición de tarjetas postales Respuestas % Sí adquiere o ha adquirido 423 91,56 Nunca ha adquirido 39 8,44 Total 462 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 142 Pregunta 7 a). Adquisición de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del sexo de los encuestados Los resultados procedentes de la pregunta 7 se han cruzado con los de la pregunta 1 (distribución por sexos). De este modo se obtiene que un 14,97% de los hombres nunca ha adquirido una tarjeta postal frente al 5,40% de las mujeres. Los porcentajes se han determinado sobre el total de respuestas por cada uno de los sexos. Tabla 16. Adquisición de tarjetas postales en función del sexo de los encuestados Sexo Hombre Mujer Resp. % Resp. % Sí adquiere o ha adquirido 125 85,03 298 94,60 Nunca ha adquirido 22 14,97 17 5,40 Total 147 100,00 315 100,00 Pregunta 7 b). Adquisición de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados Hemos realizado un cruce de los resultados de la pregunta 7 con los rangos de edad de los encuestados. El objetivo es determinar si existe alguna relación entre la no adquisición de tarjetas postales y la edad. Los porcentajes se han determinado sobre el total de respuestas por cada una de las distintas edades. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 143 Tabla 17. Adquisición de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados Edad Menor de 18 18-30 31-40 41-50 51-65 Mayor de 65 Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Sí adquiere o ha adquirido 2 66,67 112 86,15 111 94,07 96 95,05 89 91,75 13 100,00 Nunca ha adquirido 1 33,33 18 13,85 7 5,93 5 4,95 8 8,25 0 0,00 Total 3 100,00 130 100,00 118 100,00 101 100,00 97 100,00 13 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 144 Podemos apreciar que la relación entre las variables edad-adquisición de tarjetas postales sigue una tendencia decreciente, es decir que los grupos de menor edad tienen hábitos más reducidos de adquisición de tarjetas postales que los grupos de mayor edad. Aunque también hay una pequeña disfunción en el grupo de 51-65 años cuyos encuestados han respondido que adquieren o han adquirido tarjetas postales (91,75%) en un porcentaje inferior al grupo de menor edad (95,05%). Sin embargo, no basta con visualizar de forma aproximada este decrecimiento a que nos referimos sino que hay que probarlo científicamente con los datos de los que disponemos (Tabla 17). Efectivamente, para demostrarlo es necesario probar que las parejas de datos obtenidos (edad – porcentaje de adquisición de tarjetas postales) se ajustan a una recta. Primero haremos un paréntesis para identificar la notación que se va a emplear: la variable edad se representará con una (x) y el porcentaje de personas que adquieren o han adquirido tarjetas postales será la variable (y). La relación entre dos variables x e y es lineal si es de la forma y = Ax + B donde A y B son dos constantes. A recibe el nombre de pendiente de la recta y es la constante que nos va a indicar si hay un crecimiento o decrecimiento lineal en la relación entre ambas variables. Por su parte la constante B se denomina ordenada en el origen y se refiere al valor de la variable (y) cuando el valor de la variable (x) es 0 (Marín Fernández, 2000:107). Para representar los valores analizados es necesario obtener una pareja de datos correspondientes a las dos variables. Para la variable (y) esto no es problema puesto que el porcentaje de personas que adquieren tarjetas postales está identificado con un porcentaje sobre el total de personas del grupo. Sin embargo los grupos de edad están identificados con un rango de edades: Menor de 18; 18-30; 31-40; 41-50; 51-65; y Mayor de 65. Pues bien, para que cada uno de estos rangos de edad tenga un único valor se ha asignado un número natural del 1 al 6 del modo que se muestra a continuación: Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 145 Tabla 18. Adquisición de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados: asignación de valor a rangos de edad Rango de edad (x) Rango de edad (x), valor asignado % de personas que adquieren o han adquirido tarjetas % de personas que nunca han adquirido tarjetas Menor de 18 1 66,67 33,33 18-30 2 86,15 13,85 31-40 3 94,07 5,93 41-50 4 95,05 4,95 51-65 5 91,75 8,25 Mayor de 65 6 100,00 0,00 Si representamos estos valores en un gráfico x/y obtenemos el siguiente resultado (se ha realizado una doble representación: por un lado, el % de personas que adquieren o han adquirido tarjetas postales, y por otro, el % de personas que nunca lo ha hecho. Ambas representaciones son análogas y, de hecho, una se deduce de la otra): Gráfico 3. Adquisición de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados: representación x-y Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 146 De esta representación no puede deducirse una relación lineal entre variables puesto que los puntos obtenidos no están exactamente alineados. Este resultado es habitual en estudios experimentales y estadísticos y suele ser necesario determinar el un modelo lineal representativo que asigne una recta que nos permita determinar los valores (y) en función de los (x) con el menor error posible. El procedimiento que verifica este supuesto es el de los mínimos cuadrados (Marín Fernández, 2000:108) que permite obtener los valores A y B en función de las parejas de valores de las variables. Así, las expresiones que determinan los valores de A y B vienen dadas por: donde: y, El valor medio de los puntos (y) viene representado por mientras que el valor medio de los puntos (x) está representado con . Por su parte e hacen referencia a las parejas de puntos (x) e (y). Con estas expresiones se obtienen los valores de la ecuación de la recta que se muestran en el gráfico siguiente (se ha realizado una doble representación: por un lado, el % de personas que adquieren o han adquirido tarjetas postales, y por otro, el % de personas que nunca lo ha hecho. Ambas representaciones son análogas y, de hecho, una se deduce de la otra). El valor de la pendiente de la recta (5,27 o -5,27 para unos u otros valores de la x) muestra un claro crecimiento/decrecimiento lineal de la relación representada. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 147 Gráfico 4. Adquisición de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión Cabe preguntarse si efectivamente la relación lineal obtenida mediante este método es un resultado válido. Para determinarlo basta con obtener el coeficiente de correlación definido como: Que con los valores x e y obtenidos experimentalmente toma el valor de . Teniendo en cuenta que los valores de pueden estar comprendidos en el intervalo [0,1], el valor obtenido es una aproximación bastante fiable y que, por tanto, nos permite validar el carácter lineal de la expresión. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 148 Pregunta 7 c). Adquisición de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la comunidad autónoma de procedencia de los encuestados Determinar si existen variaciones apreciables entre la adquisición de postales y la distribución geográfica de los encuestados puede ser útil de cara a estudios regionales. Los porcentajes se han determinado sobre el total de respuestas por cada una de las distintas comunidades autónomas. Debido a que existen comunidades autónomas con un reducido número de respuestas, para la representación gráfica se han despreciado los valores inferiores a +5% de respuestas obtenidas y/o al +0,70 del cociente %respuestas/%población. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 149 Tabla 19. Adquisición de tarjetas postales en función de la comunidad autónoma de procedencia de los encuestados (I) Comunidades autónomas Andalucía Aragón Asturias, Principado de Balears, Illes Canarias Cantabria Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Sí adquiere o ha adquirido 22 88,00 9 90,00 6 100,00 2 100,00 2 100,00 2 100,00 Nunca ha adquirido 3 12,00 1 10,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total 25 100,00 10 100,00 6 100,00 2 100,00 2 100,00 2 100,00 Tabla 20. Adquisición de tarjetas postales en función de la comunidad autónoma de procedencia de los encuestados (II) Comunidades autónomas Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Ciudad de Ceuta Ciudad de Melilla Comunitat Valenciana Extremadura Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Sí adquiere o ha adquirido 21 91,30 42 82,35 50 96,15 1 100,00 0 0,00 74 85,06 3 100,00 Nunca ha adquirido 2 8,70 9 17,65 2 3,85 0 0,00 0 0,00 13 14,94 0 0,00 Total 23 100,00 51 100,00 52 100,00 1 100,00 0 0,00 87 100,00 3 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 150 Tabla 21. Adquisición de tarjetas postales en función de la comunidad autónoma de procedencia de los encuestados (III) Comunidades autónomas Galicia Madrid, Comunidad de Murcia, Región de Navarra, Comunidad Foral de País Vasco Rioja, La No resido en España Media Nacional Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % % Sí adquiere o ha adquirido 18 100,00 142 95,95 12 85,71 1 50,00 10 100,00 1 100,00 5 100,00 92,47 Nunca ha adquirido 0 0,00 6 4,05 2 14,29 1 50,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7,53 Total 18 100,00 148 100,00 14 100,00 2 100,00 10 100,00 1 100,00 5 100,00 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 151 Los resultados muestran variaciones regionales apreciables entre comunidades como Castilla-La Mancha, la región con mayor número de personas que nunca han adquirido tarjetas postales (17,65%), frente a otras como Cataluña, la que tiene la menor cifra porcentual (3,85%). Estas diferencias pueden estar relacionadas con el nivel adquisitivo, la mayor existencia de espacios turísticos, o actividades culturales desarrolladas en dichas regiones. Sin embargo con los datos obtenidos no podemos determinar con precisión los motivos que llevan a que los ciudadanos de unas comunidades autónomas adquieran más o menos tarjetas postales. Por estas razones consideramos que será necesario que se lleven a cabo estudios específicos para poder extraer conclusiones concluyentes en este sentido. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 152 Gráfico 5. Adquisición de tarjetas postales en función de la comunidad autónoma de procedencia de los encuestados 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 Sí Nunca 88,00 12,00 90,00 10,00 91,30 8,70 82,35 17,65 96,15 3,85 85,06 14,94 95,95 4,05 85,71 14,29 % Andalucía % Aragón % Castilla y León % Castilla-La Mancha % Cataluña % Comunitat Valenciana % Comunidad de Madrid % Región de Murcia % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 153 Pregunta 7 d). Adquisición de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados El último cruce realizado con los datos de la pregunta 7, se refiere a la comparación con el nivel de estudios de los encuestados. Es interesante determinar si en función del nivel de estudios hay variaciones con respecto a los hábitos de adquisición de tarjetas postales. Los porcentajes se han obtenido en función de los totales de respuestas de los distintos niveles de estudios. Con estas referencias observamos que la mayoría de los usuarios de tarjetas postales tienen un nivel de formación alto o muy alto (aproximadamente 90%), lo que significa que es considerado un documento de interés para este grupo. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 154 Tabla 22. Adquisición de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados Nivel de estudios Sin estudios Primarios Secundarios Bachillerato/ FP Diplomatura Licenciatura Doctorado Otros Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Sí adquiere o ha adquirido 3 75,00 29 80,56 20 90,91 56 87,50 68 90,67 210 95,02 35 92,11 2 100,00 Nunca ha adquirido 1 25,00 7 19,44 2 9,09 8 12,50 7 9,33 11 4,98 3 7,89 0 0,00 Total 4 100,00 36 100,00 22 100,00 64 100,00 75 100,00 221 100,00 38 100,00 2 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 155 Gráfico 6. Adquisición de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 Sí Nunca 75,00 25,00 77,78 22,22 86,36 13,64 84,38 15,63 85,33 14,67 93,67 6,33 89,47 10,53 100,00 0,00 % Sin estudios % Primarios % Secundarios % Bachillerato/FP % Diplomatura % Licenciatura % Doctorado % Otros % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 156 Se aprecia una relación descendente en cuanto a la adquisición de tarjetas postales en función del nivel de estudios, esto es, a mayor nivel de estudios, menor porcentaje de personas que nunca han adquirido tarjetas postales. Ahora bien, es necesario demostrar científicamente esta tendencia. Para hacerlo, seguiremos el método descrito en la pregunta 7 b) por lo que no volveremos a desarrollar el apartado de forma completa. Se trata de ajustar las dos variables estudiadas a una recta. Para hacerlo, en primer lugar, es necesario asignar unos valores a los distintos niveles de estudios. Se han asignado valores crecientes a niveles de estudio más avanzados. Tabla 23. Adquisición de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados: asignación de valor a niveles de estudio Estudios (x) Estudios (x), valor asignado % de personas que adquieren o han adquirido tarjetas % de personas que nunca han adquirido tarjetas Sin estudios 1 75,00 25,00 Primarios 2 80,56 19,44 Secundarios 3 90,91 9,09 Bachillerato/FP 4 87,50 12,50 Diplomatura 5 90,67 9,33 Licenciatura 6 95,02 4,98 Doctorado 7 92,11 7,89 Una vez contamos con valores numéricos para los niveles de estudios (variable x) y para la adquisición de tarjetas postales (variable y) podemos representarlas en un eje x-y. Al mismo tiempo podemos hacer el ajuste de los puntos representados a una recta mediante el método de los mínimos cuadrados. Con estas premisas obtenemos que la recta de regresión para aquellas personas que han adquirido tarjetas postales es y = 2,86x + 75,97 mientras que la recta que representa a aquellos que nunca han adquirido tarjetas postales en función de su nivel de estudios es: y = -2,86x + 24,03. Estas rectas muestran, respectivamente, una relación lineal creciente y una relación lineal decreciente. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 157 Gráfico 7. Adquisición de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión Para determinar si el ajuste lineal es válido para estas dos variables se ha calculado el valor de = 0,75, lo que nos permite afirmar con un grado razonable de exactitud que la relación es, efectivamente, lineal. Pregunta 8. Principales lugares de adquisición de tarjetas postales Se han determinado los principales lugares de adquisición de tarjetas postales. Para esto les propusimos a los encuestados diferentes opciones de respuesta: estancos, tiendas de recuerdos y souvenirs, rastros, tiendas de segunda mano, a través de Internet, o quioscos de prensa. Los más habituales han resultado ser los ofrecidos en las opciones destacando las tiendas de recuerdos (47,68%) y los quioscos de prensa (21,25%). Los encuestados además han ofrecido otras posibilidades que se muestran como detalle dentro de la categoría «Otros». En total 422 encuestados han respondido a la pregunta y se han recogido 734 respuestas opciones. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 158 Tabla 24. Principales lugares de adquisición Opciones Resp. % Estancos 132 17,98 Tiendas de recuerdos y souvenirs 350 47,68 Rastros 28 3,81 Tiendas de segunda mano 20 2,72 Internet 29 3,95 Quioscos de prensa 156 21,25 Otro 19 2,59 Detalle: Papelerías y librerías 5 0,68 Museos 3 0,41 Creación Propia 2 0,27 ONG 2 0,27 Bazares 1 0,14 Grandes almacenes y centros comerciales 3 0,41 Tarjetas gratuitas en establecimientos de ocio 1 0,14 Monumentos 2 0,27 Total de opciones: 734 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 159 Gráfico 8. Principales lugares de adquisición Pregunta 9. Finalidad de adquisición de tarjetas postales Se trata de definir con esta pregunta los principales motivos para adquirir tarjetas postales. 422 encuestados han respondido a la pregunta y se ha recogido un total de 557 motivos de adquisición. En la categoría «Otro» se han especificado algunas de las opciones consignadas directamente por los encuestados, como por ejemplo el considerar la postal un bonito recuerdo. El principal motivo de adquisición de tarjetas postales es el envío con un 63,20% de las respuestas. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 160 Tabla 25. Finalidad de la adquisición Opciones Respuestas % Colección 193 34,65 Envío 352 63,20 Ambas 135 24,24 Otro 12 2,15 Detalle: Recuerdo 5 0,90 Regalo 4 0,72 Buena foto 2 0,36 Celebraciones 1 0,18 Total opciones (colección, envío y otro) 557 100,00 Gráfico 9. Finalidad de la adquisición 0 50 100 150 200 250 300 350 400 193 352 135 12 Respuestas Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 161 Pregunta 10. Valoración del precio de las tarjetas postales Es importante conocer la valoración que los ciudadanos hacen del precio de la tarjeta postal puesto que puede afectar a la adquisición de este tipo de materiales. Para esto fijamos como precio medio 60 céntimos de euro. En total se han recogido 462 respuestas a esta pregunta obteniendo un resultado de 2,94 lo que supone una valoración media del precio de la tarjeta postal: ni muy cara ni muy barata. Tabla 26. Valoración del precio Valoración del precio Respuestas % Muy bajo 1 18 3,896 2 85 18,4 Valoración media 3 275 59,52 2,94 4 75 16,23 Muy elevado 5 9 1,948 Total de respuestas 462 Gráfico 10. Valoración del precio de las tarjetas postales 0 50 100 150 200 250 300 1 2 3 4 5 18 85 275 75 9 Respuestas Valoración Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 162 3.2.3. Envío y recepción de tarjetas postales Este apartado identifica todos los aspectos relacionados con el envío de tarjetas postales y las preferencias de los encuestados al respecto. También se trata de determinar si existen tendencias variables en cuanto al envío de tarjetas postales, tanto actualmente como a lo largo del tiempo, y los factores socio-demográficos de los encuestados. Pregunta 11. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo A partir de esta pregunta se determina qué personas nunca han enviado tarjetas postales de modo que se puedan establecer relaciones Tabla 27. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo Respuestas % Sí envía o ha enviado tarjetas postales 411 88,96 Nunca ha enviado tarjetas postales 51 11,04 Total 462 100,00 Pregunta 11 a). Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del sexo de los encuestados Se trata de determinar si existen variaciones en la tendencia a enviar tarjetas postales en función del sexo de los encuestados. A partir de los resultados parece que la respuesta es afirmativa puesto que el 92,06% de las mujeres afirman haber enviado alguna vez tarjetas postales frene al 82,31% de hombres. Los datos contrarios (las personas que nunca han enviado tarjetas postales) son corolarios de los anteriores. El uso mayoritario de la tarjeta postal por las mujeres puede deberse a la mayor facilidad de estas para expresar sentimientos o comunicar aspectos relevantes de la vida cotidiana. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 163 Tabla 28. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del sexo de los encuestados Sexo Hombre Mujer Respuestas % Respuestas % Sí envía o ha enviado tarjetas postales 121 82,31 290 92,06 Nunca ha enviado tarjetas postales 26 17,69 25 7,94 Total 147 100,00 315 100,00 Gráfico 11. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del sexo de los encuestados Pregunta 11 b). Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados Pretendemos determinar si existen variaciones en la tendencia a enviar tarjetas postales en función de la edad de los encuestados. Los porcentajes mostrados en la tabla se han calculado sobre el total de respuestas por edades. 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 Sí No 82,31 17,69 92,06 7,94 % Hombres % Mujeres % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 164 Tabla 29. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados Edad Menor de 18 18-30 31-40 41-50 51-65 Mayor de 65 Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Sí envía o ha enviado tarjetas postales 2 66,67 105 80,77 109 92,37 93 92,08 89 91,75 13 100,00 Nunca ha enviado tarjetas postales 1 33,33 25 19,23 9 7,63 8 7,92 8 8,25 0 0,00 Total 3 100,00 130 100,00 118 100,00 101 100,00 97 100,00 13 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 165 Gráfico 12. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 Sí Nunca 66,67 33,33 80,77 19,23 92,37 7,63 92,08 7,92 91,75 8,25 100,00 0,00 % Menor de 18 % 18-30 % 31-40 % 41-50 % 51-65 % Mayor de 65 % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 166 A la vista de la representación gráfica de los resultados, podría afirmarse que hay una tendencia decreciente en cuanto a las personas que nunca han enviado tarjetas postales, esto es, a menor edad de los encuestados, menor tendencia al envío de tarjetas postales. Pero para demostrar científicamente si existe un decrecimiento lineal trataremos de representar en un gráfico las variables rango de edad (x) y % de personas que envían o han enviado tarjetas postales (y), y ajustarlas a una recta. Una vez más, el método seguido es el de ajuste por mínimos cuadrados explicado en la pregunta 7 b). En primer lugar es necesario asignar a cada rango de edad un valor numérico. En este caso se han aplicado valores crecientes en función de los rangos de edad también crecientes: Tabla 30. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados: asignación de valor a niveles de estudio Rango de edad (x) Rango de edad (x), valor asignado % de personas que envían o han enviado tarjetas % de personas que nunca han enviado tarjetas Menor de 18 1 66,67 33,33 18-30 2 80,77 19,23 31-40 3 92,37 7,63 41-50 4 92,08 7,92 51-65 5 91,75 8,25 Mayor de 65 6 100,00 0,00 A continuación se han representado estos valores x-y en un gráfico y se ha realizado el ajuste a las rectas de regresión obteniendo la expresión y = 5,70x + 67,34 para los encuestados que han enviado alguna vez tarjetas postales. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 167 Gráfico 13. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión Por último, es necesario determinar si efectivamente la relación lineal obtenida es un resultado óptimo. Para hacerlo se ha calculado el coeficiente de correlación = 0,81 cuyo valor nos permite validar el carácter lineal de la aproximación realizada. Pregunta 11 c). Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados Se pretende establecer una relación entre el envío de tarjetas postales y el nivel de estudios de las personas que han enviado alguna vez tarjetas postales (y por extensión entre las que no lo han hecho nunca). Los porcentajes calculados se han obtenido sobre el total de respuestas por niveles de estudios. Como ya viéramos en la adquisición de tarjetas postales, en cuanto al envío se muestra una tendencia decreciente: entre los grupos con niveles de estudios más bajos existe un aumento de las personas que nunca han enviado tarjetas postales: y = 5,70x + 67,34 y = -5,70x + 32,65 -5,00 5,00 15,00 25,00 35,00 45,00 55,00 65,00 75,00 85,00 95,00 105,00 0 1 2 3 4 5 6 7 Sí Nunca Lineal (Sí) Lineal (Nunca) % Edad (valor) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 168 Tabla 31. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados Nivel de estudios Sin estudios Primarios Secundarios Bachillerato/ FP Diplomatura Licenciatura Doctorado Otros Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Sí envía o ha enviado tarjetas postales 3 75 28 77,78 19 86,4 54 84,4 64 85,3 207 93,67 34 89,47 2 100,00 Nunca ha enviado tarjetas postales 1 25 8 22,22 3 13,6 10 15,6 11 14,7 14 6,33 4 10,53 0 0,00 Total 4 100,00 36 100,00 22 100,00 64 100,00 75 100,00 221 100,00 38 100,00 2 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 169 Gráfico 14. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 Sí Nunca 75,00 25,00 77,78 22,22 86,36 13,64 84,38 15,63 85,33 14,67 93,67 6,33 89,47 10,53 100,00 0,00 % Sin estudios % Primarios % Secundarios % Bachillerato/FP % Diplomatura % Licenciatura % Doctorado % Otros % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 170 En base a esta representación gráfica cabe preguntarse de nuevo si científicamente se puede demostrar la tendencia lineal decreciente en cuanto al envío de tarjetas postales. El método empleado es el descrito en la pregunta 7 b). En primer lugar es necesario asignar unos valores numéricos a los niveles de estudios para, a continuación representar esta variable (x) y la variable % de personas que envían o han enviado tarjetas (y) en una gráfica. Tabla 32. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados: asignación de valor al nivel de estudios Estudios (x) Estudios (x), valor asignado % de personas que envían o han enviado tarjetas % de personas que nunca han enviado tarjetas Sin estudios 1 75,00 25,00 Primarios 2 77,78 22,22 Secundarios 3 86,36 13,64 Bachillerato/FP 4 84,38 15,63 Diplomatura 5 85,33 14,67 Licenciatura 6 93,67 6,33 Doctorado 7 89,47 10,53 Los valores de la tabla permiten realizar un ajuste por mínimos cuadrados. La recta de regresión obtenida obedece a la expresión: y = 2,65x + 73,97 y su representación es la siguiente: Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 171 Gráfico 15. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión Para justificar la correspondencia lineal entre ambas variables, se ha calculado el valor de = 0,79 que nos confirma la exactitud del ajuste lineal calculado. Pregunta 12. Razones para no enviar actualmente tarjetas postales Esta pregunta tiene una doble finalidad, por un lado, determinar qué porcentaje de personas no envía actualmente tarjetas postales. Y al mismo tiempo, obtener un listado de los principales motivos para no hacerlo. En total 108 personas han respondido a esta pregunta que al ser multirrespuesta ha permitido obtener un total de 136 razones para no enviar tarjetas. Hay, por tanto, 108 personas de 462 que no envían actualmente tarjetas postales (un 23,38% del total). La principal razón para no enviar tarjetas postales, es la pereza (48,53%) seguida de lejos por la falta de tiempo (19,12%). Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 172 Tabla 33. Razones para no enviar actualmente tarjetas postales Opciones Respuestas % Falta de tiempo 26 19,12 Falta de privacidad al ir la postal sin sobre 19 13,97 Pereza 66 48,53 Coste elevado 3 2,21 Otro 22 16,18 Detalle: Uso y/o prefiero otros medios de comunicación 13 9,56 Desfasado 1 0,74 Retraso del correo ordinario 2 1,47 Poco práctico 1 0,74 No me gustan 1 0,74 No me apetece 1 0,74 Poco interesante 1 0,74 Las compro para colección 2 1,47 Total 136 Pregunta 12 a). Envío actual de tarjetas postales en función del sexo de los encuestados A partir de los resultados de la pregunta 12 (personas que actualmente no envían tarjetas postales) se ha realizado una nueva valoración socio-demográfica para determinar si las relaciones detectadas cuando el envío de postales se refería a lo largo del tiempo (pregunta 11 y siguientes) siguen siendo válidas. Los porcentajes se han calculado sobre el total de hombres/mujeres que han respondido al cuestionario. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 173 En cuanto al sexo de los encuestados, las diferencias aumentan. En este caso el 80,63% de las mujeres afirman enviar tarjetas postales actualmente frente a un 68,03% de hombres. Tabla 34. Envío actual de tarjetas postales en función del sexo de los encuestados Sexo Hombre Mujer Respuestas % Respuestas % Actualmente envía tarjetas postales 100 68,03 254 80,63 Actualmente no envía tarjetas postales 47 31,97 61 19,37 Total 147 100,00 315 100,00 Pregunta 12 b). Envío actual de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados De manera similar hemos tratado de encontrar una relación entre la edad de los encuestados y sus tendencias actuales en cuanto al envío de postales. De nuevo, los porcentajes se han obtenido sobre los totales de los rangos de edad que han respondido el cuestionario Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 174 Tabla 35. Envío actual de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados Edad Menor de 18 18-30 31-40 41-50 51-65 Mayor de 65 Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Actualmente envía tarjetas postales 2 66,67 97 74,62 100 84,75 79 78,22 68 70,10 8 61,54 Actualmente no envía tarjetas postales 1 33,33 33 25,38 18 15,25 22 21,78 29 29,90 5 38,46 Total 3 100,00 130 100,00 118 100,00 101 100,00 97 100,00 13 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 175 Gráfico 16. Envío actual de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 Sí envía actualmente Actualmente no envía 66,67 33,33 74,62 25,38 84,75 15,25 78,22 21,78 70,10 29,90 61,54 38,46 % Menor de 18 % 18-30 % 31-40 % 41-50 % 51-65 % Mayor de 65 % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 176 A simple vista puede verse que la relación lineal obtenida en la pregunta 11 b) no se conservan en este caso. Pero de igual modo hemos de demostrarlo científicamente por el método de los mínimos cuadrados definido en la pregunta 7 b). Una vez más asignaremos a los rangos crecientes de edad un valor numérico también creciente de modo que podamos representar estos valores (x) frente al porcentaje de personas que actualmente no envía tarjetas (y). Tabla 36. Envío actual de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados: asignación de valores a los tramos de edad Rango de edad (x) Rango de edad (x), valor asignado % de personas que envían o han enviado tarjetas % de personas que nunca han enviado tarjetas Menor de 18 1 66,67 33,33 18-30 2 74,62 25,38 31-40 3 84,75 15,25 41-50 4 78,22 21,78 51-65 5 70,10 29,90 Mayor de 65 6 61,54 38,46 A partir de estos valores podemos realizar el ajuste a una recta de mínimos cuadrados obteniendo la expresión: y = 1,31x + 22,77 cuya representación gráfica se muestra a continuación: Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 177 Gráfico 17. Envío actual de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión La validez del ajuste lineal la determina el coeficiente de correlación =0,09. Este valor nos indica que la aproximación lineal no es válida luego no se puede establecer la relación que queríamos demostrar. Pregunta 12 c). Envío actual de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados Por último, pretendemos determinar si la relación entre el nivel de estudios y el envío actual de tarjetas postales guarda algún tipo de relación. Los porcentajes calculados se han obtenido sobre los totales por niveles de estudios de las respuestas al cuestionario. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 178 Tabla 37. Envío actual de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados Nivel de estudios Sin estudios Primarios Secundarios Bachillerato/ FP Diplomatura Licenciatura Doctorado Otros Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Actualmente envía tarjetas postales 1 25,00 19 52,78 14 63,64 48 75,00 62 82,67 177 80,09 31 81,58 2 100,00 Actualmente no envía tarjetas postales 3 75,00 17 47,22 8 36,36 16 25,00 13 17,33 44 19,91 7 18,42 0 0,00 Total 4 100,00 36 100,00 22 100,00 64 100,00 75 100,00 221 100,00 38 100,00 2 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 179 Gráfico 18. Envío actual de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 Sí envía actualmente Actualmente no envía 25,00 75,00 52,78 47,22 63,64 36,36 75,00 25,00 82,67 17,33 80,09 19,91 81,58 18,42 100,00 0,00 % Sin estudios % Primarios % Secundarios % Bachillerato/FP % Diplomatura % Licenciatura % Doctorado % Otros % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 180 A priori parece existir una relación decreciente: a menor edad de los encuestados, menor tendencia al envío actual de tarjetas postales. Para comprobar si esta relación es lineal (como parecen indicar la gráfica) procederemos como en la pregunta 7 b) a ajustar los resultados a una recta. En primer lugar asignaremos un valor a cada nivel de estudios, siendo mayor cuanto mayor sea el nivel alcanzado por los encuestados. Tabla 38. Envío actual de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados: asignación de valores a los niveles de estudios Estudios (x) Estudios (x), valor asignado % de personas que envían o han enviado tarjetas % de personas que nunca han enviado tarjetas Sin estudios 1 25,00 75,00 Primarios 2 52,78 47,22 Secundarios 3 63,64 36,36 Bachillerato/FP 4 75,00 25,00 Diplomatura 5 82,67 17,33 Licenciatura 6 80,09 19,91 Doctorado 7 81,58 18,42 De estos resultados es posible calcular una recta de regresión que obedece a la expresión: y = 8,69x + 31,05 y cuya representación gráfica se muestra a continuación: Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 181 Gráfico 19. Envío actual de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados: asignación de valores a los niveles de estudios Para determinar si el ajuste lineal calculado es correcto, es necesario obtener el valor del coeficiente de correlación. En este caso = 0,79 lo que nos indica que el ajuste realizado es muy acertado. Pregunta 13. Destinatarios habituales de las tarjetas postales Pretendemos hallar quiénes son los destinatarios habituales de las personas que envían tarjetas postales. Puesto que se trata de una pregunta de múltiples opciones, las respuestas finales (733) superan a las personas que han contestado el cuestionario. Como habíamos supuesto, el principal porcentaje de destinatarios corresponde a amigos (40,79%) y a familiares (39,70%) siendo el resto de opciones minoritarias. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 182 Tabla 39. Destinatarios habituales de las tarjetas postales Opciones Respuestas % Familiares 291 39,70 Compañeros de trabajo 33 4,50 Amigos 299 40,79 Actualmente no envío tarjetas postales 108 14,73 Otro 2 0,27 Detalle: Autoenvío 1 0,14 Personas adscritas al programa postcrossing 1 0,14 Total (todas las opciones) 733 100,00 Dentro del apartado «Otro», una persona afirma que se envía tarjetas postales a ella misma. Esta es una práctica bastante habitual entre los extranjeros que para conservar un recuerdo del país o ciudad que visitan se autoenvían una postal. Podrían simplemente comprar la postal y guardarla, pero el hecho de la envíen denota que tienen interés en dar valor a la postal, ya que las postales circuladas son mucho más valiosas que las que no lo están. En este sentido existen prácticas de intercambio de postales entre desconocidos, este es el caso por ejemplo del programa postcrossing, se trata de un proyecto mediante el cual se intercambian tarjetas postales con el fin de atesorar el mayor número posible de tarjetas de distintos lugares del mundo. Pregunta 14. Hábito de escritura en las tarjetas postales Se trata de averiguar en esta pregunta si a la hora de enviar una tarjeta postal se escribe en ella algún tipo de mensaje para el destinatario. Los resultados muestran que el 82,25% de los encuestados habitualmente escribe en la postal. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 183 Tabla 40. Hábito de escritura en las tarjetas postales Pregunta 15. Motivaciones para el coleccionismo de tarjetas postales Esta pregunta tiene por objeto determinar qué porcentaje de encuestados se considera coleccionista y, al mismo tiempo, interrogarles acerca de las razones para coleccionar postales. Puesto que se trata de una pregunta multirrespuesta, las opciones finales (878) superan a los encuestados. En total 199 personas indican que no coleccionan tarjetas postales, lo que supone un 43,07% del total. En la siguiente tabla se detallan las principales razones para coleccionar tarjetas, sobresaliendo el valor artístico por encima del resto (33,14%). Tabla 41. Motivaciones para el coleccionismo de tarjetas postales Opciones Respuestas % Valor artístico 291 33,14 Valor en cuanto a la cantidad 0 0,00 Valor como recuerdo 206 23,46 Valor económico 3 0,34 Valor fotográfico 122 13,90 Valor histórico 57 6,49 No colecciono tarjetas postales 199 22,67 Total (todas las opciones) 878 100,00 Opciones Respuestas % Escribe habitualmente en la tarjeta postal 380 82,25 No escribe habitualmente en la tarjeta postal 82 17,75 Total 462 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 184 Gráfico 20. Motivaciones para el coleccionismo de tarjetas postales Pregunta 16. Intercambio de tarjetas postales El intercambio de tarjetas postales fue una práctica muy habitual en el pasado siglo, muy extendida entre coleccionistas y aficionados a este tipo de materiales. De ahí que nos interesara conocer si actualmente se continúa con esta práctica aunque intuíamos que la respuesta sería negativa. Efectivamente el 87,66% de los encuestados afirman no intercambiar tarjetas. Tabla 42. Intercambio de tarjetas postales Opciones Resp. % Sí intercambia 49 10,61 No intercambia 405 87,66 NS/NC 8 1,73 Total 462 100,00 0 50 100 150 200 250 300 291 33 299 108 2 Respuestas Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 185 Pregunta 17. Preferencias en cuanto al envío con respecto al soporte de la tarjeta postal Contra todo pronóstico, las tarjetas en soporte papel cartulina suelen ser las preferidas para el envío por los encuestados, con un 64,29% de las respuestas. Tabla 43. Preferencias en cuanto al envío con respecto al soporte de la tarjeta postal Opciones Respuestas % De papel cartulina 297 64,29 Electrónica 19 4,11 Me es indiferente 38 8,23 No envío tarjetas postales 108 23,38 Total 462 100,00 Gráfico 21. Preferencias en cuanto al envío con respecto al soporte de la tarjeta postal 0 50 100 150 200 250 300 297 19 38 108 Respuestas Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 186 Pregunta 18. Preferencias en cuanto a la recepción con respecto al soporte El porcentaje de preferencia del papel cartulina aún es mayor cuando se trata de recibir una tarjeta postal, el 73,81% prefiere este soporte frente al 3,90% de las electrónicas. Tabla 44. Preferencias en cuanto a la recepción con respecto al soporte de la tarjeta postal Opciones Respuestas % De papel cartulina 341 73,81 Electrónica 18 3,90 Me es indiferente 84 18,18 No recibo tarjetas postales 19 4,11 Total 462 100,00 Gráfico 22. Preferencias en cuanto a la recepción con respecto al soporte de la tarjeta postal 0 50 100 150 200 250 300 350 341 18 84 19 Respuestas Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 187 Pregunta 19. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales En cuanto a la variedad temática, las más populares son las tarjetas postales monumentales (36,91%) seguidas de las de felicitación (18,70%) y de las de usos y costumbres (15,56%). Ya hemos apuntado que la temática de las postales es tan variada como preferencias personales existen. Se han retratado en las imágenes de los anversos infinidad de temas, por eso hemos creído conveniente abrir la posibilidad a los encuestados de escribir los tipos que les son más interesantes. A continuación mostramos una tabla resumen en la que hemos descendido en el nivel de detalle a aquellas categorías marcadas directamente por los encuestados, entre ellas destacan las postales paisajísticas (2,90%). Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 188 Tabla 45. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales Opciones Respuestas % Monumentos 306 36,91 Usos y costumbres 129 15,56 De felicitación 155 18,70 Publicitarias 15 1,81 De entretenimiento 63 7,60 Retratos 44 5,31 Me es indiferente 79 9,53 Otro 38 4,58 Detalle Paisajísticas 24 2,90 Arte, pintura y escultura 4 0,48 Taurinas 1 0,12 Ajedrez 1 0,12 Bienes de interés cultural 1 0,12 Ciudades 2 0,24 Motivos políticos 1 0,12 Sorprendentes 1 0,12 Las más pasadas de moda 1 0,12 Motivos representativos para el que envía o recibe 2 0,24 Total (todas las opciones) 829 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 189 Gráfico 23. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales Pregunta 19 a). Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función del sexo de los encuestados Por lo que respecta a las preferencias en cuanto a tipos en función del sexo de los encuestados, la única diferencia apreciable que encontramos se produce en las tarjetas postales de felicitación, mayoritariamente preferidas por las mujeres (21,93%) frente a los hombres (11,20%). Para el resto de tipologías las diferencias son inferiores al 5%. También hemos de señalar que se ha introducido la categoría de postales paisajísticas (a pesar de no estar recogida inicialmente) puesto que los encuestados la han marcado como una de sus favoritas. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 190 Tabla 46. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función del sexo de los encuestados Sexo Hombre Mujer Respuestas % Respuestas % Monumentos 98 39,20 208 35,92 Usos y costumbres 44 17,60 85 14,68 De felicitación 28 11,20 127 21,93 Publicitarias 6 2,40 9 1,55 De entretenimiento 16 6,40 47 8,12 Retratos 15 6,00 29 5,01 Paisajísticas 7 2,80 17 2,94 Me es indiferente 31 12,40 48 8,29 Otras 5 2,00 9 1,55 Total 250 100,00 579 100,00 Gráfico 24. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función del sexo de los encuestados Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 191 Pregunta 19 b). Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función de la edad de los encuestados En este apartado no se encuentran diferencias apreciables entre los rangos de edad y las preferencias en cuanto a tipos. En la representación gráfica se han eliminado las respuestas dadas por los menores de 18 años por ser muy reducidas. Los valores de estas últimas pueden observarse en la tabla. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 192 Tabla 47. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función de la edad de los encuestados Edad Menor de 18 18-30 31-40 41-50 51-65 Mayor de 65 Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Monumentos 1 33,33 91 38,24 78 34,82 63 35,39 65 38,69 8 44,44 Usos y costumbres 0 0,00 32 13,45 40 17,86 30 16,85 23 13,69 4 22,22 De felicitación 0 0,00 49 20,59 36 16,07 28 15,73 38 22,62 4 22,22 Publicitarias 0 0,00 3 1,26 3 1,34 5 2,81 4 2,38 0 0,00 De entretenimiento 0 0,00 21 8,82 20 8,93 12 6,74 10 5,95 0 0,00 Retratos 0 0,00 13 5,46 16 7,14 7 3,93 8 4,76 0 0,00 Paisajísticas 0 0,00 7 2,94 8 3,57 3 1,69 5 2,98 1 5,56 Me es indiferente 2 66,67 20 8,40 19 8,48 26 14,61 11 6,55 1 5,56 Otras 0 0,00 2 0,84 4 1,79 4 2,25 4 2,38 0 0,00 Total 3 100,00 238 100,00 224 100,00 178 100,00 168 100,00 18 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 193 Gráfico 25. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función de la edad de los encuestados Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 194 Pregunta 20. Uso de tarjetas postales electrónicas Con esta pregunta tenemos la intención de extraer el número de encuestados que utilizan tarjetas postales electrónicas. A pesar del gran uso de Internet y de los medios de comunicación basados en la Red, las tarjetas postales electrónicas siguen siendo minoritarias con un 29,65% de usuarios. Tabla 48. Uso de tarjetas postales electrónicas Opciones Respuestas % Sí utiliza tarjetas postales electrónicas 137 29,65 No utiliza tarjetas postales electrónicas 325 70,35 Total 462 100,00 Pregunta 20 a). Uso de tarjetas postales electrónicas en función del sexo de los encuestados El uso de tarjetas electrónicas en función del sexo vuelve a mostrar una variación entre el uso que realizan de ellas las mujeres (33,33%) frente al de los hombres (21,77%). Tabla 49. Uso de tarjetas postales electrónicas en función del sexo de los encuestados Sexo Hombre Mujer Respuestas % Respuestas % Sí utiliza tarjetas postales electrónicas 32 21,77 105 33,33 No utiliza tarjetas postales electrónicas 115 78,23 210 66,67 Total 147 100,00 315 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 195 Gráfico 26. Uso de tarjetas postales electrónicas en función del sexo de los encuestados Pregunta 20 b). Uso de tarjetas postales electrónicas en función de la edad de los encuestados También hemos realizado un cruce entre el uso de las tarjetas electrónicas y la distribución de los encuestados por rango de edad. Se aprecia un uso menor en los grupos de mayor edad pero no hay una diferencia en los grupos que van de los 18 hasta los 50 años. Cabe destacar que los menores de 18 años han respondido que no utilizan estas tarjetas, sin embargo lo reducido de la muestra no permite extraer conclusiones al respecto. 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 Sí No 21,77 78,23 33,33 66,67 % Hombres % Mujeres % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 196 Tabla 50. Uso de tarjetas postales electrónicas en función de la edad de los encuestados Edad Menor de 18 18-30 31-40 41-50 51-65 Mayor de 65 Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Sí utiliza tarjetas postales electrónicas 0 0,00 42 32,31 37 31,36 37 36,63 20 20,62 1 7,69 No utiliza tarjetas postales electrónicas 3 100,00 88 67,69 81 68,64 64 63,37 77 79,38 12 92,31 Total 3 100,00 130 100,00 118 100,00 101 100,00 97 100,00 13 100,00 Gráfico 27. Uso de tarjetas postales electrónicas en función de la edad de los encuestados 0 20 40 60 80 100 Sí No 0 100 32,31 67,69 31,36 68,64 36,63 63,37 20,62 79,38 7,69 92,31 Menor de 18 18-30 31-40 41-50 51-65 Mayor de 65 % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 197 Pregunta 21. Valoración de las tarjetas postales Con esta pregunta pretendemos que los usuarios de tarjetas postales electrónicas valoren sus características. Para ello se ha dividido esta pregunta en seis apartados: - Precio - Facilidad de uso - Rapidez - Necesidad de cuenta de correo electrónico - Variedad temática - Posibilidad de incluir sonidos y movimiento Pregunta 21 a). Valoración de las tarjetas postales electrónicas: precio El precio, generalmente gratuito de las postales electrónicas, hace que la valoración media (4,06 sobre 5) sea muy positiva. Tabla 51. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: precio Opciones Respuestas % Muy negativo 1 8 5,84 2 8 5,84 Valoración media 3 30 21,90 4,06 4 13 9,49 Muy positivo 5 78 56,93 Total 137 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 198 Gráfico 28. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: precio Pregunta 21 b). Valoración de tarjetas postales electrónicas: facilidad de uso Igualmente, la facilidad de uso es una de las variables con mejor consideración a la hora de emplear postales electrónicas con un 4,26 sobre 5. Tabla 52. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: facilidad de uso Opciones Respuestas % Muy negativo 1 0 0,00 2 7 5,11 Valoración media 3 22 16,06 4,26 4 37 27,01 Muy positivo 5 71 51,82 Total 137 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 199 Gráfico 29. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: facilidad de uso Pregunta 21 c). Valoración de las tarjetas postales electrónicas: rapidez De nuevo, la inmediatez con la que se puede seleccionar, redactar y enviar tarjetas electrónicas sitúa la valoración media de la rapidez en torno al 4,55 sobre 5. Tabla 53. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: rapidez Opciones Respuestas % Muy negativo 1 0 0,00 2 3 2,19 Valoración media 3 13 9,49 4,55 4 26 18,98 Muy positivo 5 95 69,34 Total 137 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 200 Gráfico 30. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: rapidez Pregunta 21 d). Valoración de las tarjetas postales electrónicas: necesidad de cuenta de correo electrónico Las valoraciones negativas aumentan cuando se trata de valorar el hecho de que para enviar una tarjeta postal electrónica es necesaria una dirección de correo electrónico. En este caso hay una valoración media de 3,15 sobre 5. Tabla 54. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: necesidad de cuenta de correo electrónico Opciones Respuestas % Muy negativo 1 15 10,95 2 18 13,14 Valoración media 3 56 40,88 3,15 4 27 19,71 Muy positivo 5 15 10,95 Total 137 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 201 Gráfico 31. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: necesidad de cuenta de correo electrónico Pregunta 21 e). Valoración de las tarjetas postales electrónicas: variedad temática La variedad temática de las postales electrónicas tampoco recibe una puntuación alta (3,72) que nos haga pensar que se prefiere el uso de las postales electrónicas por la variedad en cuanto a la tipología. Tabla 55. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: variedad temática Opciones Respuestas % Muy negativo 1 5 3,65 2 15 10,95 Valoración media 3 32 23,36 3,72 4 47 34,31 Muy positivo 5 38 27,74 Total 137 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 202 Gráfico 32. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: variedad temática Pregunta 21 f). Valoración de las tarjetas postales electrónicas: posibilidad de incluir sonidos y movimiento El último de los aspectos sobre los que se consultaba a los encuestados, la posibilidad de incluir sonidos y movimiento en las tarjetas electrónicas, ha recibido una buena valoración 4,04 sobre 5. Tabla 56. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: posibilidad de incluir sonidos y movimiento Opciones Respuestas % Muy negativo 1 2 1,46 2 13 9,49 Valoración media 3 26 18,98 4,04 4 33 24,09 Muy positivo 5 63 45,99 Total 137 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 203 Gráfico 33. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: posibilidad de incluir sonidos y movimiento 3.2.4. Actividad turística La estrecha relación que guarda el envío de tarjetas postales con la realización de viajes es el aspecto que trata de estudiarse en este apartado. Trataremos de establecer correspondencias entre periodos en la realización de viajes, preferencias de destinos turísticos y uso de la tarjeta postal en los viajes frente a variables ya obtenidas en apartados anteriores. Pregunta 22. Realización de viajes Un porcentaje muy reducido de los encuestados (0,65%) afirma nunca haber realizado viajes. Tabla 57. Realización de viajes por parte de los encuestados Opciones Respuestas % Sí realiza o ha realizado viajes 459 99,35 Nunca ha realizado viajes 3 0,65 Total 462 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 204 Pregunta 23. Motivos por los que los encuestados realizan o han realizado viajes La principal motivación para realizar viajes es el turismo (73,45%) seguido por los motivos laborales (22,64%). El resto de motivaciones son más reducidas. También se han extraído otras razones alternativas indicadas directamente por los encuestados. Tabla 58. Motivos de los viajes realizados por los encuestados Opciones Respuestas % Trabajo, negocios… 139 22,64 Turismo, ocio, vacaciones, recreo… 451 73,45 Actividad social / religiosa… 19 3,09 Otro 5 0,81 Detalle: Visitar a familiares 2 0,33 Estudios, investigación… 2 0,33 Aprendizaje de idiomas 1 0,16 Total (todas las opciones) 614 100,00 Gráfico 34. Motivos de los viajes realizados por los encuestados 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 139 451 19 5 Respuestas Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 205 Pregunta 23 a). Motivos por los que los encuestados realizan o han realizado viajes en función de las preferencias en cuanto a tipos Para realizar este cruce, se han recogido solo los tipos y los motivos de los viajes que han recibido un mayor porcentaje de respuestas. Los porcentajes se han elaborado sobre el total de respuestas por cada uno de los tipos. Puede apreciarse que no existe prácticamente variación entre los motivos de los viajes y las preferencias en cuanto a tipos. Por tanto podemos concluir que las preferencias son independientes de las razones de los viajes. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 206 Tabla 59. Motivos de los viajes realizados por los encuestados en función de los tipos de las tarjetas postales Preferencias en cuanto a los tipos Monumentos Usos y costumbre s De felicitación Publicitarias De entretenimiento Retratos Paisajísticas Me es indiferente Otras Opciones Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Trabajo, negocios… 85 33,20 49 19,14 42 16,41 3 1,17 16 6,25 21 8,20 4 1,56 30 11,72 6 2,34 Turismo, ocio, vacaciones, recreo… 268 34,76 126 16,34 152 19,71 10 1,30 62 8,04 44 5,71 23 2,98 74 9,60 12 1,56 Total 353 100,00 175 100,00 194 100,00 13 100,00 78 100,00 65 100,00 27 100,00 104 100,00 18 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 207 Gráfico 35. Motivos de los viajes realizados por los encuestados en función de los tipos de las tarjetas postales Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 208 Pregunta 24. Frecuencia de realización de viajes de los encuestados. De los encuestados, el mayor porcentaje viaja una (35,73%) o dos veces al año (31,37%), siendo el resto de opciones minoritarias. Tabla 60. Frecuencia de realización de viajes por parte de los encuestados Opciones Respuestas % Una vez al año 164 35,73 Dos veces al año 144 31,37 Tres veces al año 64 13,94 Más de tres veces al año 87 18,95 Total 459 100,00 Gráfico 36. Frecuencia de realización de viajes por parte de los encuestados 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 164 144 64 87 Respuestas Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 209 Pregunta 25. Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes Como era de esperar, el periodo estival con un 60,13% de las respuestas es el periodo favorito por los encuestados para realizar sus viajes. Tabla 61. Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes Opciones Respuestas % Verano 276 60,13 Navidades 5 1,09 Semana Santa 18 3,92 Otros periodos 77 16,78 Resto del año 83 18,08 Total 459 100,00 Gráfico 37. Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes 0 50 100 150 200 250 300 276 5 18 77 83 Respuestas Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 210 Pregunta 25 a). Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes en función del envío actual de tarjetas postales Con este cruce se trata de determinar si el periodo en el que se realizan los viajes influye en el envío de tarjetas postales. En la mayoría de los periodos no parece haber grandes diferencias, entre el 70 y el 85 por ciento de los encuestados envían tarjetas postales. Sin embargo quienes realizan sus viajes en Semana Santa y, sobre todo, aquellos que los realizan en Navidad, no suelen enviar tarjetas postales. Los resultados se han calculado en función de si los encuestados envían o no actualmente tarjetas postales (resultados obtenidos en las preguntas 13 y 17). Tabla 62. Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes en función del envío actual de tarjetas postales Época del año preferente para realizar viajes Verano Navidades Semana Santa Otros periodos Resto del año Opciones Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Sí envía actualmente tarjetas postales 204 73,91 2 40,00 10 55,56 64 83,12 71 85,54 No envía actualmente tarjetas postales 72 26,09 3 60,00 8 44,44 13 16,88 12 14,46 Total 276 100,00 5 100,00 18 100,00 77 100,00 83 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 211 Gráfico 38. Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes en función del envío actual de tarjetas postales Pregunta 26. Destino más habitual de los encuestados Pretendemos estratificar a los encuestados en dos grupos para determinar posteriormente sus tendencias actuales en cuanto al envío de tarjetas postales. La mayoría de los encuestados realiza sus viajes dentro de España (64,05%). Tabla 63. Destino más habitual de los encuestados Opciones Respuestas % España 294 64,05 Extranjero 165 35,95 Total 459 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 212 Pregunta 26 a). Destino más habitual de los encuestados en función del envío actual de tarjetas postales No se han apreciado diferencias destacables entre el envío actual de tarjetas postales y los destinos más habituales de los viajes (España o el extranjero). En ambos casos los encuestados utilizan tarjetas postales en porcentajes similares. Los resultados en función de si los encuestados envían o no actualmente tarjetas postales se han obtenido en las preguntas 13 y 17. Tabla 64. Destino más habitual de los encuestados en función de si envían actualmente o no tarjetas postales Destino más habitual España Extranjero Opciones Respuestas % Respuestas % Sí envía actualmente tarjetas postales 220 74,83 131 79,39 No envía actualmente tarjetas postales 74 25,17 34 20,61 Total 294 100,00 165 100,00 Gráfico 39. Destino más habitual de los encuestados en función de si envían actualmente o no tarjetas postales 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 España Extranjero 74,83 79,39 25,17 20,61 Sí No % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 213 Pregunta 27. Valoración de los destinos turísticos Esta pregunta nos va a servir para obtener, en primer lugar, una valoración de los destinos turísticos y, por otra parte, si existe una relación entre el envío actual de postales y la preferencia de dichos destinos. Pregunta 27 a). Valoración de los destinos turísticos: playa La valoración media obtenida se sitúa en el 3,23 sobre 5. Tabla 65. Valoración de los destinos turísticos: playa Opciones Respuestas % Muy negativo 1 70 15,25 2 71 15,47 Valoración media 3 116 25,27 3,23 4 86 18,74 Muy positivo 5 116 25,27 Total 459 100,00 Gráfico 40. Valoración de los destinos turísticos: playa Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 214 Pregunta 27 b). Valoración de los destinos turísticos: playa, en función del envío actual de tarjetas postales No hemos encontrado una diferencia apreciable entre las valoraciones de los encuestados a este destino turístico y el envío actual de tarjetas. La distribución en función de si los encuestados envían actualmente o no tarjetas postales se ha obtenido en las preguntas 13 y 17. Tabla 66. Valoración de los destinos turísticos (playa) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Valoración 1 2 3 4 5 Opciones Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Sí envía actualmente tarjetas postales 54 77,14 55 77,46 93 80,17 67 77,91 82 70,69 No envía actualmente tarjetas postales 16 22,86 16 22,54 23 19,83 19 22,09 34 29,31 Total 70 100,00 71 100,00 116 100,00 86 100,00 116 100,00 Gráfico 41. Valoración de los destinos turísticos (playa) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 215 Pregunta 27 c). Valoración de los destinos turísticos: montaña y espacios naturales Este destino turístico también ha recibido una valoración media (3,50), la mayoría de los encuestados lo valoran positivamente. Tabla 67. Valoración de los destinos turísticos: montaña y espacios naturales Opciones Respuestas % Muy negativo 1 26 5,66 2 63 13,73 Valoración media 3 121 26,36 3,50 4 154 33,55 Muy positivo 5 95 20,70 Total 459 100,00 Gráfico 42. Valoración de los destinos turísticos: montaña y espacios naturales Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 216 Pregunta 27 d). Valoración de los destinos turísticos: montaña y espacios naturales, en función del envío actual de tarjetas postales Al igual que la pregunta anterior, tampoco se aprecian variaciones en el envío de tarjetas postales en función de la valoración de este destino turístico. Tabla 68. Valoración de los destinos turísticos (montaña y espacios naturales) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Valoración 1 2 3 4 5 Opciones Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Sí envía actualmente tarjetas postales 20 76,92 49 77,78 93 76,86 113 73,38 76 80,00 No envía actualmente tarjetas postales 6 23,08 14 22,22 28 23,14 41 26,62 19 20,00 Total 26 100,00 63 100,00 121 100,00 154 100,00 95 100,00 Gráfico 43. Valoración de los destinos turísticos (montaña y espacios naturales) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 217 Pregunta 27 e). Valoración de los destinos turísticos: turismo cultural El turismo cultural es el mejor valorado de los destinos objeto del estudio con un 4,03 sobre 5 de valoración media. Tabla 69. Valoración de los destinos turísticos: turismo cultural Opciones Respuestas % Muy negativo 1 18 3,92 2 36 7,84 Valoración media 3 67 14,60 4,03 4 131 28,54 Muy positivo 5 207 45,10 Total 459 100,00 Gráfico 44. Valoración de los destinos turísticos: turismo cultural Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 218 Pregunta 27 f). Valoración de los destinos turísticos: turismo cultural, en función del envío actual de tarjetas postales Puede apreciarse un ligero aumento en el envío de tarjetas postales entre los que mejor valoran el turismo cultural frente a los que le dan una puntuación más baja. Sin embargo, las reducidas diferencias hacen que no sea suficiente para extraer conclusiones. Tabla 70. Valoración de los destinos turísticos (turismo cultural) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Valoración 1 2 3 4 5 Opciones Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Sí envía actualmente tarjetas postales 12 66,67 22 61,11 46 68,66 99 75,57 172 83,09 No envía actualmente tarjetas postales 6 33,33 14 38,89 21 31,34 32 24,43 35 16,91 Total 18 100,00 36 100,00 67 100,00 131 100,00 207 100,00 Gráfico 45. Valoración de los destinos turísticos (turismo cultural) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 219 Pregunta 27 g). Valoración de los destinos turísticos: turismo gastronómico El turismo gastronómico ha recibido una valoración baja por un alto porcentaje de los encuestados (en torno a un 45%) ofreciendo una valoración media de 2,68. Tabla 71. Valoración de los destinos turísticos: turismo gastronómico Opciones Respuestas % Muy negativo 1 81 17,65 2 128 27,89 Valoración media 3 139 30,28 2,68 4 79 17,21 Muy positivo 5 32 6,97 Total 459 100,00 Gráfico 46. Valoración de los destinos turísticos: turismo gastronómico Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 220 Pregunta 27 h). Valoración de los destinos turísticos: turismo gastronómico, en función del envío actual de tarjetas postales Al igual que en los casos anteriores, no se aprecian grandes variaciones en el envío actual de tarjetas postales en función de la valoración asignada al destino turístico. Tabla 72. Valoración de los destinos turísticos (turismo gastronómico) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Valoración 1 2 3 4 5 Opciones Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Sí envía actualmente tarjetas postales 62 76,54 100 78,13 98 70,50 63 79,75 28 87,50 No envía actualmente tarjetas postales 19 23,46 28 21,88 41 29,50 16 20,25 4 12,50 Total 81 100,00 128 100,00 139 100,00 79 100,00 32 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 221 Gráfico 47. Valoración de los destinos turísticos (turismo gastronómico) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Pregunta 27 i). Valoración de los destinos turísticos: cruceros Al destino turístico «Cruceros» corresponde la valoración más baja de todas las que eran objeto de estudio con un 1,79 sobre 5. Tabla 73. Valoración de los destinos turísticos: cruceros Opciones Respuestas % Muy negativo 1 288 62,75 2 60 13,07 Valoración media 3 57 12,42 1,79 4 26 5,66 Muy positivo 5 28 6,10 Total 459 100,00 Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 222 Gráfico 48. Valoración de los destinos turísticos: cruceros Pregunta 27 j). Valoración de los destinos turísticos: cruceros, en función del envío actual de tarjetas postales Se puede apreciar que hay una tendencia más elevada a enviar tarjetas postales entre los que peor valoración otorgan a este destino turístico. Sin embargo, las diferencias no son tan abultadas que nos permitan extraer conclusiones relevantes. Tabla 74. Valoración de los destinos turísticos (cruceros) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Valoración 1 2 3 4 5 Opciones Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Sí envía actualmente tarjetas postales 230 79,86 50 83,33 34 59,65 17 65,38 20 71,43 No envía actualmente tarjetas postales 58 20,14 10 16,67 23 40,35 9 34,62 8 28,57 Total 288 100,00 60 100,00 57 100,00 26 100,00 28 100,00 Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 223 Gráfico 49. Valoración de los destinos turísticos (cruceros) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales Pregunta 28. Envío de tarjetas postales por parte de los encuestados durante sus viajes Tratamos de determinar si hay diferencias entre la pregunta 11 (si los encuestados envían o han enviado postales) y esta, que establece si además lo hacen durante sus viajes. En función de los resultados negativos (163) podemos concluir que hay más personas que no envían tarjetas postales durante sus viajes que las que no lo hacen en general (108). Tabla 75. Envío de tarjetas postales durante los viajes Opciones Respuestas % Sí siempre 163 35,51 Sí, pero solo en viajes dentro de España 45 9,80 Sí, pero solo en viajes en el extranjero 88 19,17 No 163 35,51 Total 459 100,00 Valoración (1-5) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 224 Gráfico 50. Envío de tarjetas postales durante los viajes Pregunta 28 a). Envío de tarjetas postales por parte de los encuestados durante sus viajes en función del sexo de los encuestados Pretendemos establecer si hay variación entre el envío de tarjetas postales durante los viajes y el sexo de los encuestados. A lo largo del estudio de este cuestionario nos hemos encontrado que había variaciones significativas en función del sexo de los encuestados. Sin embargo, en este caso no se pueden apreciar diferencias destacables. Tabla 76. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función del sexo de los encuestado. Sexo Hombre Mujer Respuestas % Respuestas % Envío de tarjetas postales durante viajes Sí siempre 61 37,42 102 34,46 Sí, pero solo en viajes dentro de España 15 9,20 30 10,14 Sí, pero solo en viajes en el extranjero 26 15,95 62 20,95 No 61 37,42 102 34,46 Total 163 100,00 296 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 225 Gráfico 51. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función del sexo de los encuestados Pregunta 28 b). Envío de tarjetas postales por parte de los encuestados durante sus viajes en función de su edad Del mismo modo queremos deducir si el envío de las tarjetas postales durante los viajes de los encuestados está relacionado con su edad. En este caso hay variaciones importantes que requieren un análisis. En general, los grupos de mayor edad han respondido a la opción «Sí siempre» en porcentajes más elevados que los grupos más jóvenes. Del mismo modo, son menos habituales las respuestas negativas al envío de tarjetas durante los viajes cuanto mayor es la edad de los encuestados. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 226 Tabla 77. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función de su edad Edad Menor de 18 18-30 31-40 41-50 51-65 Mayor de 65 Opciones Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Envío de tarjetas postales durante viajes Sí siempre 0 0,00 26 20,00 48 41,38 36 36,00 43 44,33 10 76,92 Sí, pero solo en viajes dentro de España 0 0,00 12 9,23 7 6,03 13 13,00 11 11,34 2 15,38 Sí, pero solo en viajes en el extranjero 1 33,33 29 22,31 31 26,72 16 16,00 10 10,31 1 7,69 No 2 66,67 63 48,46 30 25,86 35 35,00 33 34,02 0 0,00 Total 3 100,00 130 100,00 116 100,00 100 100,00 97 100,00 13 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 227 Gráfico 52. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función de su edad Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 228 Pregunta 28 c). Envío de tarjetas postales por parte de los encuestados durante sus viajes en función de su nivel de estudios El nivel de estudios de los encuestados es el otro aspecto interesante de comparar con el envío de tarjetas postales durante los viajes. También apreciamos variaciones destacables en este sentido. El porcentaje de respuestas «Sí siempre» es creciente en función de los estudios más elevados de los encuestados salvo en la categoría «Sin estudios» aunque esta disfunción puede deberse al número reducido de respuestas. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 229 Tabla 78. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función de su nivel de estudios Nivel de estudios Sin estudios Primarios Secundarios Bachillerato/ FP Diplomatura Licenciatura Doctorado Otros Envío de tarjetas postales durante viajes Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Sí siempre 2 50,00 13 36,11 4 19,05 16 25,00 22 29,33 88 40,18 18 47,37 0 0,00 Sí, pero solo en viajes dentro de España 1 25,00 6 16,67 4 19,05 9 14,06 6 8,00 16 7,31 3 7,89 0 0,00 Sí, pero solo en viajes en el extranjero 0 0,00 2 5,56 3 14,29 10 15,63 18 24,00 48 21,92 6 15,79 1 50,00 No 1 25,00 15 41,67 10 47,62 29 45,31 29 38,67 67 30,59 11 28,95 1 50,00 Total 4 100,00 36 100,00 21 100,00 64 100,00 75 100,00 219 100,00 38 100,00 2 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 230 Gráfico 53. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función de su nivel de estudios Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 231 Pregunta 29. Motivos para no enviar tarjetas postales actualmente en los viajes Se les pregunta a los encuestados los motivos por los que no envían tarjetas actualmente durante sus viajes, en total responden 216 personas (46,75%). El principal motivo vuelve a ser, una vez más, la pereza con un 60,31% seguido de la falta de tiempo con un 22,52%. Tabla 79. Motivos para no enviar tarjetas postales actualmente en los viajes Opciones Respuestas % Falta de tiempo 59 22,52 Coste elevado 3 1,15 Falta de privacidad al ir la postal sin sobre 22 8,40 Pereza 158 60,31 Otro 20 7,63 Detalle Por olvido 3 1,15 Retrasos del correo ordinario 3 1,15 No tengo la necesidad 2 0,76 No me lo planteo 2 0,76 Utilizo otros medios de comunicación 6 2,29 No me gustan 1 0,38 Están obsoletas 1 0,38 Las entrego en mano 1 0,38 No me interesan 1 0,38 Total (todas las opciones) 262 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 232 Gráfico 54. Motivos para no enviar tarjetas postales actualmente en los viajes 3.2.5. Valoración global de la tarjeta postal En este apartado se recogen las valoraciones personales de los encuestados a modo de conclusión y para que puedan expresar aspectos que no han tenido cabida en el resto de apartados. Pregunta 30. Características que mejor definen a la tarjeta postal Se ofrecen tres opciones de las que los encuestados deben seleccionar dos como máximo. Con estas premisas los resultados se decantan principalmente por la tarjeta postal como medio de comunicación (50,77%) y como objeto de colección (37,94%). Tabla 80. Características que mejor definen a la tarjeta postal Opciones Respuestas % Medio de comunicación 364 50,77 Medio publicitario 81 11,30 Objeto de colección 272 37,94 Total 717 100,00 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Falta de tiempo Coste elevado Falta de privacidad al ir la postal sin sobre Pereza Otros 59 3 22 158 20 Respuestas Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 233 Gráfico 55.Características que mejor definen a la tarjeta postal Pregunta 30 a). Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del sexo de los encuestados Destaca que las mujeres entienden que la característica que mejor define a las tarjetas postales es su función como medio de comunicación. Por su parte, los hombres valoran más que las mujeres los otros aspectos. Tabla 81. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del sexo de los encuestados Sexo Hombre Mujer Características Respuestas % Respuestas % Medio de comunicación 105 45,65 259 53,18 Medio publicitario 31 13,48 50 10,27 Objeto de colección 94 40,87 178 36,55 Total 230 100,00 487 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 234 Gráfico 56. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del sexo de los encuestados Pregunta 30 b). Características que mejor definen a la tarjeta postal en función de la edad de los encuestados. Por edades no existen demasiadas diferencias, destacando su valor como medio de comunicación como la característica más valorada en los grupos aunque con un ligero crecimiento en los grupos de mayor edad. 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 Medio de comunicación Medio publicitario Objeto de colección 45,65 13,48 40,87 53,18 10,27 36,55 % hombres % mujeres % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 235 Tabla 82. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función de la edad de los encuestados Edad Menor de 18 18-30 31-40 41-50 51-65 Mayor de 65 Características Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Medio de comunicación 3 60,00 97 45,33 90 50,28 86 54,78 76 53,15 12 63,16 Medio publicitario 1 20,00 27 12,62 20 11,17 12 7,64 19 13,29 2 10,53 Objeto de colección 1 20,00 90 42,06 69 38,55 59 37,58 48 33,57 5 26,32 Total 5 100,00 214 100,00 179 100,00 157 100,00 143 100,00 19 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 236 Gráfico 57. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función de la edad de los encuestados 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 Menor de 18 18-30 31-40 41-50 51-65 Mayor de 65 60,0 45,3 50,3 54,8 53,1 63,2 20,0 12,6 11,2 7,6 13,3 10,5 20,0 42,1 38,5 37,6 33,6 26,3 Medio de comunicación Medio publicitario Objeto de colección % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 237 Pregunta 30 c). Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del nivel de estudios de los encuestados. No se aprecian diferencias destacables en los distintos niveles de estudios. En todos ellos la función como medio de comunicación destaca sobre las demás. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 238 Tabla 83. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del nivel de estudios de los encuestados Nivel de estudios Sin estudios Primarios Secundarios Bachillerato/ FP Diplomatura Licenciatura Doctorado Otros Características Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Resp. % Medio de comunicación 4 66,67 28 49,12 19 52,78 50 54,95 61 51,69 167 48,69 34 53,97 1 33,33 Medio publicitario 1 16,67 12 21,05 10 27,78 10 10,99 13 11,02 30 8,75 5 7,94 0 0,00 Objeto de colección 1 16,67 17 29,82 7 19,44 31 34,07 44 37,29 146 42,57 24 38,10 2 66,67 Total 6 100,00 57 100,00 36 100,00 91 100,00 118 100,00 343 100,00 63 100,00 3 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 239 Gráfico 58. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del nivel de estudios de los encuestados 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 49,1 52,8 54,9 51,7 48,7 54,0 21,1 27,8 11,0 11,0 8,7 7,9 29,8 19,4 34,1 37,3 42,6 38,1 Medio de comunicación Medio publicitario Objeto de colección % Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 240 Pregunta 31. Las tarjetas postales me parecen… Esta pregunta ha servido para elaborar una breve recopilación de los temas de las respuestas. Puesto que se trata de una pregunta abierta, de respuesta libre, ha sido laborioso poder aunar respuestas por su enorme variedad. En total se han identificado 514 respuestas correspondientes a respuestas con múltiples opciones debido al carácter abierto de la pregunta, que ofrecen diferentes características o peculiaridades de las tarjetas postales. Las más destacadas corresponden a su valor como recuerdo, siendo definidas como elementos evocadores del tiempo perdido y que representan para un porcentaje elevado de los encuestados (21,01%) un reflejo perfecto del lugar donde han estado y que les permite revivir con nostalgia (0,58%) recuerdos gracias a las imágenes y a los textos que contiene. El valor como detalle para con la gente conocida o que otras personas tienen con los encuestados es muy importante (16,73%). Los principales motivos relacionados con este aspecto definen a la tarjeta postal como una forma rápida y elegante de demostrar afecto o a personas significativas, pero a la vez una forma sencilla y cariñosa de enviar recuerdos desde otro lugar. Se trata de un medio más cálido que los modernos medios tecnológicos. Su valor como medio de comunicación y su capacidad de acercar personas y de comunicar las experiencias de un viaje son una de las características resaltadas por los encuestados (10,89%), en este sentido son un excepcional documento para mostrar a otros el lugar en el que te encuentras y que, al mismo tiempo, sirve de elemento publicitario del lugar visitado (1,36%). Entre quienes destacan su valor como medio de comunicación también hay quien señala que su uso es anecdótico (0,58%). Hay quienes ya las definen como medio alternativo u original de comunicación (0,78%), aún teniendo en cuenta que cuentan con siglo y medio de historia a sus espaldas. Pero también hay una parte importante que señala que se trata de objetos de otro tiempo, anticuadas, irrelevantes, innecesarias, desfasadas, pasadas de moda (7,98%) o incluso anacrónicas (0,39%). Hay quienes señalan que esto se debe a que han sido desplazadas por la fotografía digital y que, en cierto modo la idea de inmediatez que se ha impuesto en la sociedad actual las hace difíciles de convivir con los medios tecnológicos (0,97 %) en comparación con la lentitud del correo tradicional (1,36%) Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 241 Pero, al mismo tiempo hay quienes señalan que se trata de una tradición que merece la pena conservar (2,92%) por su carácter excepcional y cercano de comunicación y que es al mismo tiempo preservar la cultura. y que no deberían perderse, incluso se definen como necesarias. Algunos de los encuestados que opinan que es una tradición a conservar ya aluden a ellas como objetos en vías de extinción o ya desaparecidos y se refieren a la tarjeta postal como una costumbre o tradición a recuperar (0,78%). Existen otras opciones minoritarias que definen la tarjeta postal como divertidas (2,53%), bonitas, emotivas o entrañables (13,81%) e incluso románticas (0,97%), como un fantástico medio de felicitación especialmente en ocasiones especiales (2,72%), un simple souvenir (0,97%), interesantes (2,53%), útiles y prácticas (0,78%), valiosas (0,39%), una curiosidad (1,36), o que señalan la poca privacidad del soporte al enviarse normalmente sin sobre (0,39%) o quienes piensan que son un poco caras (0,39%). Su valor como objeto de colección es otro de los aspectos destacables (3,89%) haciendo hincapié que esto solo sirve para las tarjetas en papel porque las electrónicas son más difíciles de conservar. También hay encuestados que las definen como antigüedades para coleccionistas (0,39%). Por último destaca el valor documental de la tarjeta postal, por el tema que aquí nos ocupa, es uno de los aspectos señalados por los encuestados (4,28%). Las tarjetas postales son, como documento, testigos del tiempo y de los lugares que representan y son testimonios escritos de los remitentes. Pero además se trata de documentos para la memoria colectiva, una verdadera etapa de la historia de la fotografía, elementos constitutivos del patrimonio cultural por su valor estético e histórico como reflejo de la sociedad que representan. Algunos de los encuestados que destacan la utilidad documental de la tarjeta postal se refieren también a su valor etnográfico (0,58%). Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 242 Tabla 84. Características de las tarjetas postales definidas por los encuestados Opciones Respuestas % Recuerdo 108 21,01 Detalle 86 16,73 Valor documental 22 4,28 Felicitación 14 2,72 Medio de comunicación 56 10,89 Forma original de comunicación 4 0,78 No deben perderse 15 2,92 Bonitas 71 13,81 Obsoletas, irrelevantes, anticuadas 41 7,98 Publicitario del lugar 7 1,36 Valiosas 2 0,39 Objeto de colección 20 3,89 Lentas 7 1,36 Interesantes 13 2,53 Prácticas 4 0,78 Poca privacidad 2 0,39 Un poco caras 2 0,39 Románticas 5 0,97 Una curiosidad 7 1,36 Anacrónicas 2 0,39 Nostálgicas 3 0,58 Un souvenir 5 0,97 Divertidas 13 2,53 Están desplazadas por otros medios 5 0,97 Total 514 100 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 243 32. La última vez que recibí una tarjeta postal… Esta pregunta ha servido para elaborar una breve recopilación de los temas de las respuestas. Hemos elegido una pregunta abierta para permitir a los encuestados expresar su opinión de forma libre y sin condicionar la respuesta. Pero precisamente porque se trata de una pregunta abierta, de respuesta libre, ha sido laborioso poder aunar respuestas por su enorme variedad. En total se han identificado (453) respuestas (correspondientes a respuestas con múltiples opciones debido al carácter abierto de la pregunta) que ofrecen diferentes características o peculiaridades de las tarjetas postales. Se ha podido comprobar que la gran mayoría de las respuestas recopiladas hacen referencia (como es lógico por el texto de la propia pregunta) precisamente al tiempo transcurrido desde la última vez que los encuestados recibieron una tarjeta postal. Se han establecido dos divisiones temporales: entre las respuestas que se refieren a que el periodo transcurrido desde la recepción de la última tarjeta supera el año (24,06%) y para los periodos iguales e inferiores a un año (41,50%). No obstante, hay que tener en cuenta que el periodo durante el que se han recibido respuestas ha sido de diez meses por lo que habrá una variación temporal entre las respuestas (por ejemplo: la última vez que recibí una tarjeta postal… «fue hace un año») que coincidieron con el lanzamiento del cuestionario y las que se produjeron poco antes del cierre de la recepción de respuestas. En función de esta variación temporal habrá algunas respuestas que irán más allá de la división en la que se hallan incluidas. Si atendemos al ejemplo mostrado («fue hace un año») si la respuesta al cuestionario fue de las primeras recibidas, en el momento en el que se cerró la recepción de respuestas y comenzó el análisis ya habrá transcurrido un año y 10 meses. Sin embargo, entendemos que el objetivo del cuestionario no es realizar una estratificación exacta (difícil de realizar con una pregunta abierta) sino más bien determinar si los encuestados han recibido postales en los últimos meses o no, y esto queda bastante claro en función del tipo de respuestas ya que cuando los periodos de tiempo en los que no han recibido postales son muy largos, se ha respondido con un periodo largo del tipo: «5 años» «8 años» o «más de 20»; o con frases generales del tipo: «hace muchos años». Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 244 Realizada esta explicación pasemos a analizar con detalle las respuestas obtenidas. El porcentaje más elevado es el relativo a la recepción de la última tarjeta postal en un periodo inferior o igual a un año (41,50%). De estas respuestas, se han analizado diferentes subcategorías: en Navidades (16,78%); para felicitar el cumpleaños (5,52%); y en verano (5,30%). Con respecto a aquellos encuestados que recibieron la última tarjeta postal hace más de un año (24,06%), hemos recogido que un porcentaje muy elevado (9,71%) ha respondido que además no recuerda cuándo fue la última vez. Algunas respuestas incluso aluden a la infancia para indicar que en ese momento fue la última recepción (1,77%). Existen respuestas que recuerdan con nostalgia los tiempos en los que los encuestados recibían tarjetas postales con mayor frecuencia contestando que hace demasiado tiempo que no reciben una o que, desgraciadamente, se encuentran en desuso. Existe un porcentaje reducido de encuestados que afirman no haber recibido nunca una tarjeta postal (1,10%). Existe un porcentaje alto de respuestas que coinciden en el contenido e incluso en las palabras utilizadas para representarlo. Hemos empleado la categoría «me causó satisfacción» (13,91%) para agrupar un grupo de respuestas a la cabeza de las cuales se encuentra: «me hizo mucha ilusión», una de las más repetidas (6,84%). Aunque también encontramos otras como: «me sorprendió» (1,55%); fue muy agradable o me hizo mucha ilusión… «como siempre» (1,10%); me dio mucha alegría o me colmó de alegría (1,32%); o no la esperaba (2,65%); entre otras respuestas similares. Otras respuestas con porcentajes destacables de resultados son aquellas en las que se explica quién envía la postal o desde dónde se envía (11,26%); las que indican si se trataba de familiares (4,19%) o amigos (5,08%); o aquellas que indicaban que se trataba de una tarjeta postal electrónica (4,19%) señalando en algunos casos que actualmente son más habituales que las impresas (0,44%). Porcentajes de respuestas más reducidos tienen otras opciones relativas a la última vez que los encuestados recibieron tarjetas postales: el autoenvío (1,77%); para completar una colección (0,88%); y tardó mucho o demasiado (0,44%), son algunas de las que se han recogido pero, como se deduce de los porcentajes mostrados, ya con menor frecuencia. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 245 Tabla 85. Valoración personal por parte de los encuestados de la última vez que recibieron una tarjeta postal Opciones Respuestas % Hace más de un año 109 24,06 No me acuerdo 44 9,71 Cuando era niño o pequeño 8 1,77 Hace un año o menos 188 41,50 En verano 24 5,30 Por mi cumpleaños 25 5,52 En Navidad 76 16,78 Me causó satisfacción 63 13,91 Me hizo mucha ilusión 31 6,84 Me sorprendió 7 1,55 … como siempre 5 1,10 No la esperaba 12 2,65 Me dio mucha alegría 6 1,32 Era electrónica 19 4,19 Son más habituales que las impresas 2 0,44 Explicación de quién la envió o desde dónde se envió 51 11,26 Familiares 19 4,19 Amigos 23 5,08 Nunca he recibido una postal 5 1,10 Para completar una colección 4 0,88 Autoenvío 8 1,77 Tardó mucho 2 0,44 Otras respuestas 4 0,88 Total de respuestas 453 100,00 Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 246 33. Comentarios De esta pregunta no se han realizado agrupaciones de respuestas ni se han extraído estadísticas debido a la variedad de respuestas. Por este motivo y porque se trata de valoraciones subjetivas difícilmente mensurables de forma cuantitativa, se ha decidido hacer una recopilación de las respuestas. Tras haber respondido al resto de preguntas del cuestionario, los encuestados utilizan el apartado de comentarios para tratar de buscar una explicación a lo que consideran es un uso reducido de la tarjeta postal convencional frente a otros medios de comunicación. Se alude a la pereza y a la falta de tiempo pero también a los inconvenientes del proceso de envío de una postal: necesidad de buscar un lugar donde adquirir la postal, un lugar donde adquirir los sellos necesarios para el envío y de un buzón o una oficina de correos. A esto hay que sumar que no es habitual en la actualidad conocer las direcciones postales de nuestros contactos aunque sí sus números de teléfono o sus direcciones de correo electrónico. Además, los medios de comunicación actuales son más versátiles, rápidos y baratos (aunque se ha visto en los resultados de esta encuesta que el precio no era, ni de lejos, un motivo de peso aludido para no enviar tarjetas postales). De hecho, mediante el uso del correo electrónico se puede enviar una misma felicitación navideña electrónica a todos los contactos de una forma prácticamente instantánea. Las redes sociales permiten recordar eventos importantes y enviar felicitaciones casi automáticas. Asimismo, los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles permiten tener informados en el acto a amigos y familiares de los movimientos y de los lugares visitados en las vacaciones. Es pues el de la lentitud de las postales (algunas veces se regresa del viaje antes de que la postal sea entregada a su destinatario) uno de los argumentos aludidos en los comentarios para justificar su desuso aunque no se represente como una causa destacable en los resultados del cuestionario. Sin embargo, muchos encuestados siguen prefiriendo recibir tarjetas postales en papel cartulina (incluso aunque ellos no las envíen e incluso lleven años sin hacerlo) y destacan que su valor sentimental, estético y como detalle superan con mucho a los medios de comunicación digitales o a la evolución de las postales: las tarjetas postales electrónicas. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 247 Pese a ello, existe un cierto consenso en afirmar que están abocadas a la desaparición y que las definen como un medio antiguo y obsoleto aunque mantenga vivo su encanto. Aún así, es decir aunque piensen que su desaparición es más que probable, hay encuestados que reconocen que completar el cuestionario les ha hecho retomar esta tradición que había años que habían abandonado: el envío y recepción de tarjetas postales es un medio para recordar antiguas amistades y viajes ya realizados. Hay quienes simplemente opinan que es una tradición que se debe rescatar por su valor cultural o agradecen que se pregunte sobre este hábito o costumbre que los creían desaparecido. Precisamente el de su valor como recuerdo es otro de los motivos que se arguyen tanto como para su pervivencia como para su sustitución por otros medios más modernos. Efectivamente, en otras épocas era más económico adquirir y enviar una tarjeta postal que realizar una fotografía con medios propios, revelarla, etc. Hoy estos inconvenientes ya han sido resueltos por la fotografía digital, pero la capacidad de la postal como documento histórico, su valor artístico, su calidad estética y su contenido informativo aún no han sido suplantados por ningún otro medio moderno, ni siquiera por sus análogas electrónicas. Finalmente hay quienes piensan que su supervivencia está vinculada al coleccionismo. En su origen supuso la aparición de un medio de comunicación alternativo que debido a su precio más barato respecto a las cartas convencionales a la incorporación de una imagen, etc. las hizo gozar de gran popularidad. Pero del mismo modo han aparecido nuevos medios de comunicación más cómodos que las han desplazado. El coleccionismo y el mantenimiento de las tradiciones son elementos que conservan y que en un futuro podrían conservar, para muchos encuestados, a las tarjetas postales tal y como las conocemos, existiendo encuestados que las compran con el único objetivo del coleccionismo. Para algunos no coleccionistas que sin embargo disfrutan con la estética de las postales, la existencia de colecciones de postales en bibliotecas, accesibles al público e incluso digitalizadas y accesibles en línea, sería un factor que ayudaría a fomentar el uso y el coleccionismo de este tipo de materiales. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 248 3.3. Conclusiones del estudio de casos Los resultados de este estudio muestran una valoración positiva de las tarjetas postales como medio de comunicación con un 69,48% de respuestas favorables. Es un porcentaje bastante elevado teniendo en cuenta la importancia que tienen hoy en día las tecnologías de la información y de las comunicaciones. La principal razón alegada por los encuestados para no enviar postales es la pereza con un 48,53% de respuestas, seguida de lejos por la falta de tiempo (19,12%). Es importante resaltar que estos materiales han sido adquiridos a lo largo del tiempo alguna vez por la mayoría de los encuestados (91,56%) siendo el envío el principal motivo de compra con un 63,20%. La mayoría de los usuarios de tarjetas postales tienen un nivel de formación alto o muy alto (aproximadamente el 90%), lo que significa que es considerado un documento de interés para este grupo. Además el 82,25% de los encuestados habitualmente escribe mensajes en los reversos. En general, son las mujeres las que más adquieren, utilizan y envían tarjetas postales, tanto en soporte tradicional papel-cartulina como en formato electrónico. El uso de tarjetas postales para el envío es mayoritariamente femenino, el 92,06% de las mujeres afirman haber enviado alguna vez tarjetas postales frente al 82,31% de los hombres. En la actualidad aumenta esta diferencia, de las mujeres el 80,63% afirma enviar postales hoy en día y de los hombres solamente el 68,03%. En el caso de las postales electrónicas el uso por las mujeres es del 33,33% frente a los hombres con un 21,77%. No existen diferencias significativas en cuanto a la preferencia de tipos de postales entre hombres y mujeres. Aunque bien es cierto que las postales de felicitación son mayoritariamente preferidas por las mujeres (21,93%) frente a los hombres (11,20%). Para el resto de tipologías las diferencias son inferiores al 5%. En cuanto a la edad, los grupos de menor edad tienen hábitos más reducidos de adquisición, es decir, a menor edad menor tendencia al envío y coleccionismo de postales. En cuanto al resto de variables no se existen diferencias significativas entre los grupos de distintas edades. Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 249 Se aprecian importantes variaciones regionales en cuanto a la adquisición de tarjetas postales, lo cual puede venir determinado por la situación geográfica, y por tanto turística, de una zona, por las actividades culturales, por el poder adquisitivo de los vecinos, etc. Sin embargo, es preciso abrir nuevas líneas de investigación en este sentido que permitan establecer científicamente motivos que determinen el que los ciudadanos de unas regiones compren más o menos postales. Los comercios preferidos por los encuestados para la compra de postales son las tiendas de recuerdos (47,68%), los quioscos de prensa (21,25%) y los estancos (17,98). En un nivel inferior destacan la compra por Internet (3,59%) o los rastros (3,81%) que son los preferidos por los coleccionistas. Por lo que respecta al precio de estos materiales, los ciudadanos consideran, de una manera prácticamente unánime, que de media, 60 céntimos de euro es un precio razonable para una tarjeta postal. El intercambio de postales es una práctica que tiende a la desaparición hoy en día, de hecho, solamente el 12,34% de los encuestados ha respondido que intercambia estos documentos con amigos, familiares o incluso con desconocidos a través del programa postcrossing. En cuanto a la variedad temática, las más populares son las tarjetas postales monumentales (36,91%) seguidas de las de felicitación (18,70%) y de las de usos y costumbres (15,56%). De entre las opciones destacadas por los encuestados también destacan las postales paisajísticas (2,90%). Contra todo pronóstico, las tarjetas en soporte papel cartulina son las preferidas para el envío por los encuestados, con un 64,29% de las respuestas. Este porcentaje de preferencia aún es mayor cuando se trata de recibir una postal, en este caso el 73,81% prefiere este soporte frente al 3,90% de las electrónicas. A pesar del gran uso de Internet y de los medios de comunicación basados en la Red, las tarjetas postales electrónicas siguen siendo minoritarias con un 29,65% de usuarios. Las características mejor valoradas de las postales electrónicas son el precio (4,06 sobre 5); la facilidad de uso (4,26 sobre 5) o la inmediatez con la que se puede seleccionar, redactar y enviar (4,55 sobre 5). Las peor valoradas son la necesidad de Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal… 250 contar con una cuenta de correo electrónico (3,15 sobre 5) o la variedad temática (3,72 sobre 5). No se aprecia una relación significativa entre los hábitos turísticos y vacacionales con los temas de las postales. Tampoco se observan cambios remarcables en los períodos vacacionales para el envío de tarjetas, sorprendentemente, quienes realizan sus viajes en Semana Santa y, sobre todo, aquellos que los realizan en Navidad, no suelen enviar tarjetas postales. Sí que se ha demostrado un ligero aumento en el envío de tarjetas postales entre los que mejor valoran el turismo cultural. Sin embargo, las reducidas diferencias hacen que no sea suficiente para extraer conclusiones. Prácticamente la mayoría de los encuestados resalta el valor de las tarjetas como medio de comunicación y como objeto coleccionable y muchos lamentan que pueda llegar a perderse definitivamente su uso. Sin embargo, los datos apuntan que las postales tradicionales siguen siendo las preferidas por los ciudadanos. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental para la descripción de tarjetas postales CAPÍTULO IV. DISEÑO DE UN SISTEMA DOCUMENTAL PARA LA DESCRIPCIÓN DE TARJETAS POSTALES Postal de felicitación. Ateneo de Madrid, colección Sánchez Vigil. Caja 07-TP00234 252 4. La tarjeta postal como documento. Propuesta de un modelo analítico La excepcionalidad de la tarjeta postal como documento histórico y gráfico eleva a la máxima potencia la capacidad de la documentación para actuar como ciencia auxiliar de otras disciplinas. La historia, la antropología o incluso la arquitectura se convierten en dependientes de este tipo de documentos para completar sus investigaciones, pues como hemos dicho anteriormente la postal es el reflejo más fiel de los intereses del ser humano, tan variados como personas habitan el planeta. Dado el momento de auge tecnológico en el que nos encontramos, donde la difusión de los contenidos digitales juega un papel clave, la ausencia de modelos descriptivos específicos y plataformas informáticas aptas para definir todas las características de estos documentos impiden aprovechar plenamente la información plasmada en ellos. Lo cierto es que se trata de un material prácticamente olvidado en los centros de documentación, los cuales, por falta de medios o por desconocimiento no han podido dedicar recursos al tratamiento específico de las postales. Es importante que se potencie su valor como documento, que tal y como indicamos es excepcional entre otros motivos por la conjunción de imagen y texto en un soporte de tan reducidas dimensiones. Por este motivo hemos creído muy adecuada la consulta directa a las principales instituciones culturales españolas acerca de la disposición y custodia de Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 253 tarjetas postales y al mismo tiempo sobre el tratamiento documental específico que estas han recibido en sus instalaciones. A continuación comenzamos a diseñar un modelo analítico con el que poder describir estos documentos de manera sistemática y uniforme. Sin embargo, dado el momento en el que nos encontramos donde las tecnologías de la información y las comunicaciones están presentes en todos los ámbitos, es necesario estudiar colecciones digitales de postales que nos permitan identificar los aspectos más relevantes y necesarios que nuestro sistema debe contemplar e incluir. Al mismo tiempo, con el objetivo de convertir nuestro modelo en un sistema interoperable que sea recuperado por los motores de búsqueda y recolectores de información en la Red, estudiamos e incorporamos los campos relativos a metadatos. Con todo esto presentamos un modelo de ficha descriptiva integradora de todos los aspectos señalados anteriormente y mediante un programa informático de gestión la convertimos en una base de datos. Finalmente nos centramos en la difusión web del modelo a partir de plataformas cloud computing. 4.1. Instituciones culturales españolas con tarjetas postales Gracias al impulso del coleccionismo se han llevado a cabo algunos proyectos de digitalización de tarjetas postales antiguas en distintas instituciones públicas y privadas culturales españolas. Por lo que respecta a las instituciones públicas, algunas han comenzado a organizar y catalogar sus fondos de tarjetas postales con el fin de exhibir y dar la importancia que tal documento merece. Un ejemplo de ello es la iniciativa del Instituto de Estudios Riojanos para la digitalización de alrededor de noventa tarjetas y la publicación en 1982 de las series de postales Logroño ayer y Calahorra ayer (Guereña, 2005). El 20 de enero de 2009 el Ayuntamiento de Ametlla del Vallés firmó un acuerdo de colaboración con el Cercle Cartòfil de Cataluña para la creación del Museo de la Tarjeta Postal de Cataluña virtual (Museo, 2011), que ha permitido dar a conocer tarjetas postales de Cataluña. La creación de la página web conllevará en paralelo procesos de escaneado y catalogación de postales. El fondo inicial constará Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 254 de 5000 documentos donados desinteresadamente por Ramón Pla y Ernest Boix (presidente y vicepresidente del Cercle Cartòfil). Figura 36. Logotipo del Museo de la Tarjeta Postal de Cataluña. Fuente: Postals de Catalunya: http://www.postalsdecatalunya.cat/ Entre sus objetivos destaca la recuperación, investigación y difusión del patrimonio histórico y cultural de Cataluña. Los fondos iniciales se irán ampliando progresivamente con futuras donaciones. En 2011 se incorporaron más de 30 000 postales de vistas de Cataluña anteriores a la Guerra Civil, y a través de la web del museo se pueden consultar actualmente más de 6000 anteriores al año 1940. Las colecciones que integran el catálogo proceden de particulares y son tres: - Ángel Toldrá Viazo: 5936 postales de Barcelona. - Jorge Venini: 363 tarjetas de Barcelona. - Ximeno Planas: 7 postales de diversas localidades. http://www.postalsdecatalunya.cat/ Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 255 Figura 37. L’alcalde amb el president del Centre Cartòfil [Alcalde de Ametlla del Vallés, Jordi Pousa y el Presidente del Cercle Cartòfil de Cataluña, Ramón Pla firmando el acuerdo de colaboración entre las dos entidades]. Fuente: Diari Ametlla, febrero de 2009: http://www.postalsdecatalunya.cat/documents/convenimuseuametlla.pdf?PHPSESSID=45adc abb88a365025334a3d72b833ab2 Además de los fondos conservados en el Museo de la Tarjeta Postal de Cataluña existen otras colecciones depositadas en instituciones públicas como son por ejemplo la de Losada Amor, de temática muy variada que incluye una serie de caricaturas de políticos de época (Montero Ríos, Silvela, Vega de Armijo, etc.) custodiada en el Museo de Pontevedra. El Archivo General de la Región de Murcia cuenta con dos colecciones de postales: un depósito procedente de la Caja de Ahorros del Mediterráneo con alrededor de 1575 referidas a distintas localidades de la Región, y la colección personal de Francisco Martínez Plazas, con un número sin determinar, posiblemente cercano a las 500 (parte de ellas sin circular), tanto de la Región como del resto del país e internacionales, algunas de ellas temáticas (ferias, exposiciones, campañas publicitarias...). En la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC también se conservan tarjetas postales fruto de la adquisición o donación de particulares a esta institución, concretamente en el fondo «Patronato Marcelino Menéndez Pelayo. Instituto de Arte Diego Velázquez» se conservan varios fondos con archivos fotográficos muy http://www.postalsdecatalunya.cat/documents/convenimuseuametlla.pdf?PHPSESSID=45adcabb88a365025334a3d72b833ab2 http://www.postalsdecatalunya.cat/documents/convenimuseuametlla.pdf?PHPSESSID=45adcabb88a365025334a3d72b833ab2 Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 256 interesantes como es el caso del «Legado Diego Angulo 22 » o el «Fondo Enrique Marco Dorta 23 ». En el primero se conservan fotografías de Arte Hispanoamericano y el fondo personal del investigador con documentación gráfica reunida en su labor como historiador del arte. Entre estos materiales se han localizado postales, y a pesar de que se desconoce el número exacto al encontrarse el fondo en proceso de organización y documentación, según fuentes de la propia institución, se estima que pueda haber entre 5000 y 8000 tarjetas. En el fondo de Enrique Marco Dorta se custodian fotografías en papel de Arte Portugués vinculadas durante años al fondo de Arte Hispanoamericano que Diego Angulo y Marco Dorta depositaron en el Instituto Diego Velázquez. Al igual que en el caso anterior, el fondo está en fase de organización por lo que se desconoce el número exacto de postales. En el Archivo General de la Administración se custodian tarjetas postales del norte de África en la correspondencia perteneciente al fondo Manuel Fernández Silvestre 24 ; y también en el Fondo Clemente Cerdeira 25 , de diversas temática. Cabe destacar la Biblioteca Nacional de España por ser la institución bibliotecaria española más importante, y por poseer más de 600 000 tarjetas postales entre los fondos del Departamento de Bellas Artes y Cartografía. Esto es comprensible ya que es la receptora del depósito legal en España, aunque también han ido ingresando algunas de ellas gracias a la adquisición y a algunas donaciones, aunque son escasas. En cuanto a la temática, es la institución con mayor variedad: trajes tradicionales, toros, geográficas, tarjetas postales fotográficas, ilustradas, etc. 22 Diego Angulo Íñiguez (Huelva, 1901-Madrid, 1986), investigador vinculado al Centro de Estudios Históricos (CEH) y colaborador en la Sección de Arte Pictórico y Escultórico. Obtuvo la cátedra de Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad Central de Madrid. Estableció en su testamento que su documentación y archivo fotográfico fueran legados al Instituto Diego Velázquez cuyos fondos se conservan actualmente en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás perteneciente al CSIC. 23 Enrique Marco Dorta (Santa Cruz de Tenerife, 1911-Sevilla, 1980) fue discípulo de Diego Angulo. Su archivo fotográfico se encuentra depositado en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC. 24 Manuel Fernández Silvestre y Pantiga (El Caney, 1871-Annual, 1921) militar español que tuvo un papel fundamental en la Guerra del Rif y considerado como mayor responsable del Desastre de Annual. 25 Clemente Cerdeira Fernández (Portbou, Gerona, 1887-Niza, Francia, 1942) diplomático español llegó a ocupar en Tetuán el cargo de Intérprete Mayor de la Alta Comisaría Española. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 257 Sin embargo y a pesar de contar con tan ingente cantidad, no dispone de una colección específica para estos materiales. Unitat Gràfica de la Biblioteca de Catalunya. Barcelona, cuenta con una colección comprendida entre 30 001 y 100 000 documentos destacando la colección particular de Joan Gustems. Algunas de las postales no se conservan en la Unitat Gráfica sino que se encuentran dispersas en otras colecciones de la Biblioteca de Cataluña, especialmente en la sección de Manuscritos al haberse considerado más importante el contenido escrito que el valor gráfico y visual. Otras instituciones españolas, en menor medida, también conservan entre sus fondos interesantísimas colecciones de postales. Este es el caso por ejemplo, del Archivo Histórico del Ferrocarril con más de 4000 postales originales. El archivo se creó en 1979 y cuenta con fondos muy variados entre los que destaca su fototeca con más de 123 000 documentos, tras la fusión con la fototeca del Museo del Ferrocarril. En concreto, la colección de postales se fue formando a partir de 1985 con la compra a anticuarios fechadas entre 1893 y la actualidad. Generalmente se trata de postales con vistas de España y de muy variados soportes y formatos (Tarjeta postal ferroviaria, 2012). 4.1.1. Fondos y colecciones El objetivo de elaborar un cuestionario sobre fondos y colecciones es el de localizar aquellas instituciones documentales que cuentan con colecciones de tarjetas postales entre sus fondos. Se ha elegido el método de realizar una encuesta enviada a través del correo electrónico con el fin de tener el mayor alcance geográfico. También nos planteamos conocer la procedencia de las tarjetas postales, por este motivo hemos determinado que el Depósito Legal es uno de los medios preferentes de ingreso de tarjetas postales en determinadas instituciones. Por esto, además de enviar la encuesta hemos visitado presencialmente y nos hemos entrevistado con el personal responsable de la institución cabecera del sistema bibliotecario español: la Biblioteca Nacional. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 258 Al mismo tiempo nos cuestionamos la manera en la que se ha ido construyendo la colección de tarjetas dentro de cada institución a lo largo del tiempo. Así como la tipología concreta, el número aproximado de documentos que cada centro custodia y su datación aproximada. Uno de los aspectos que más nos interesa conocer es el tratamiento documental que estos documentos han recibido o están recibiendo en estas instituciones, especialmente si se han sometido a algún proyecto de digitalización que permita garantizar su pervivencia y continuidad en el tiempo y a la vez permita el acceso a investigadores. 4.1.1.1. Estudio de contenidos y su tratamiento El punto de partida ha sido determinar qué instituciones pueden albergar entre sus fondos colecciones de tarjetas postales. Principalmente se han seleccionado instituciones culturales: museos, archivos y bibliotecas. Ahora bien, realizar una encuesta de esta envergadura a todas estas instituciones públicas y privadas es una meta que escapa de nuestras posibilidades. Por tal motivo hemos tenido que acotar el alcance. En primer lugar se han escogido los museos de titularidad pública o, que siendo su titularidad privada tienen una gestión pública o compartida como es el caso de determinadas fundaciones. Realizar esta labor de detección en las 17 comunidades autónomas y en las 50 provincias (contando las dos ciudades autónomas) es asumible con los medios disponibles. Sin embargo, cuando se descendió a las entidades locales (más de 8000) el trabajo se hizo inabarcable. Para solventar este inconveniente se realizó un nueva acotación seleccionando solo los museos de las características indicadas de aquellas poblaciones con más de 100 000 habitantes. Por otra parte se han elegido aquellas bibliotecas que tienen como medio de incorporación de fondos el Depósito Legal, son estas las regionales de las comunidades autónomas y la Biblioteca Nacional ya mencionada. En cuanto a los archivos se han seleccionado todos los históricos e intermedios públicos de comunidades autónomas y provincias, sin descender a nivel local porque entendemos que estos eran los que potencialmente tenían una mayor probabilidad de almacenar tarjetas postales entre sus fondos. También se han incluido Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 259 los archivos de las universidades públicas españolas. Ahora bien, esto no quiere decir que otros archivos, como los de las corporaciones locales, no conserven interesantes colecciones de postales que puedan quedar fuera de este estudio. Con todo lo anterior se preparó y envió una encuesta en mayo de 2012 a un total de 710 centros de todo tipo cuyo detalle se muestra en la siguiente tabla. No obstante, puesto que el carácter de la encuesta es totalmente abierto, es posible que algunas instituciones hayan reenviado el cuestionario a otros centros de características diferentes a las explicadas en estas líneas y que, por tanto, sus respuestas aparezcan recogidas en los resultados como es el caso de los centros de documentación. Tabla 86. Número de encuestas enviadas según la tipología de las instituciones Tipo de institución Número de encuestas enviadas Archivos 391 Bibliotecas 25 Museos 294 Total 710 Para el diseño del cuestionario tuvimos en cuenta referencias bibliográficas referentes a tipos de muestreo, estudios de opinión y elaboración de encuestas. Con todos estos aspectos elaboramos un estudio con muestreo de carácter no probabilístico al haber seleccionado previamente la población a la que está dirigido, siguiendo las pautas establecidas anteriormente. El universo de estudio de esta encuesta es el conjunto de archivos, bibliotecas y museos de España, pero por los motivos citados el número de centros a los que se ha enviado el cuestionario se ha acotado por una cuestión relacionada con la limitación de los recursos disponibles para afrontar el envío y posterior análisis de los datos. El cuestionario fue elaborado y distribuido mediante la herramienta en línea Google Docs por dos motivos, el primero de ellos por tratarse de una plataforma gratuita y el segundo, gracias a sus posibilidades de gestión mediante una cuenta de correo Gmail, también de carácter gratuito. La posibilidad de enviar respuestas se ha mantenido activa hasta agosto de 2012. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 260 En cuanto a la información recibida, no se trata de un cuestionario anónimo puesto que nos interesa conocer el nombre de las instituciones que custodian postales, así como la persona responsable de responder al cuestionario, sin embargo, este último dato no lo hacemos público en ningún caso. En la elaboración del cuestionario redactamos una introducción de carácter general y muy breve en la que explicamos el objetivo del estudio, presentamos la estructura del cuestionario y agradecimos la colaboración y participación de todas las instituciones. Siguiendo de nuevo a Abad García (2005:61) diseñamos y organizamos el cuestionario (Anexo 3) en 4 bloques temáticos con un total de 16 preguntas de tipología variada con respuestas únicas o múltiples. En cuanto a la administración del cuestionario Sierra Bravo (1997), es de carácter autoadministrado ya que no hay interacción entre el encuestado y el entrevistador, es el propio encuestado el que responde las cuestiones planteadas de manera autónoma. Sobre la libertad del encuestador, se trata de un cuestionario semiestructurado, con preguntas abiertas (6), cerradas (2) y semicerradas (8). La estructura del cuestionario es la siguiente: a) Datos de la institución b) Datos sobre los colecciones de tarjetas postales c) Tratamiento de las tarjetas postales d) Valoraciones El orden de las cuestiones planteadas sigue la técnica del embudo, de lo general a lo particular, y tiene la característica de centrarse en aquellas instituciones que realmente cuentan con tarjetas postales entre sus fondos, puesto que es el objetivo del cuestionario conocer las colecciones de tarjetas postales que hay en las instituciones y el tratamiento que han recibido. El desarrollo de los contenidos es el siguiente: A) DATOS DE LA INSTITUCIÓN En este bloque se incluyen las preguntas relacionadas con las características de localización y tipología de la institución, y las de la persona que responde el cuestionario. El objetivo es doble, por un lado obtener datos de contacto de las Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 261 instituciones de cara a futuras investigaciones, y por otro evitar duplicidades en las respuestas puesto que es posible que personas diferentes respondan en nombre de una misma institución. Consta de cinco preguntas (1-5). 1. Nombre completo de la institución y localidad en la que se halla Esta pregunta es de carácter abierto, tiene por objeto determinar la institución que responde el cuestionario y, para este trabajo, permite elaborar una lista de instituciones entre cuyos fondos se hallan tarjetas postales. Preguntamos también por la localidad en la que se encuentra la institución para poder filtrar los resultados y para evitar posibles ambigüedades. 2. Tipo de institución Al igual que la anterior, se trata de una pregunta abierta en la que se pretende identificar la tipología de las instituciones atendiendo a sus características generales, básicamente si se trata de una biblioteca, un archivo o un museo. Al tratarse de una pregunta abierta, cada institución puede especificar tanto como desee y por este motivo veremos en los resultados que la tipología final es más amplia que la prevista. 3. Nombre del responsable que cumplimenta este cuestionario De nuevo una pregunta abierta en la que el/la responsable de contestar el cuestionario se identifica para que podamos establecer un contacto más personal en caso de que haya que consultar algún dato adicional, y como se ha indicado, para realizar investigaciones posteriores en los fondos de dichas instituciones. 4. Cargo de la persona que cumplimenta este cuestionario Tiene el mismo objetivo que la pregunta anterior y, además, en caso de duplicidades permite que se tenga en cuenta la respuesta de la persona que ostenta el cargo de mayor responsabilidad. Por este motivo, esta pregunta no se formula junto con la anterior sino en un apartado diferente. 5. Comunidad Autónoma en la que se encuentra la institución Nos permite ubicar a las instituciones en diferentes regiones geográficas. Se trata de una pregunta cerrada con múltiples opciones y una única respuesta. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 262 B) DATOS SOBRE LAS COLECCIONES DE TARJETAS POSTALES Las preguntas contenidas en este apartado pretenden determinar, en primer lugar, si las instituciones cuentan con tarjetas postales entre sus fondos. A partir de la respuesta a esta primera cuestión, se trata de caracterizar los fondos de postales de las instituciones que disponen de este material. Consta de seis preguntas (6-11). 6. ¿Hay tarjetas postales entre los fondos de su institución? Es una primera pregunta de carácter general y cerrado que va a filtrar y a ofrecer un camino distinto de respuesta del cuestionario en función de si las instituciones custodian o no tarjetas postales. A aquellas que no cuentan con postales se les indica que deben pasar directamente a la pregunta número 16 para evitar tener que dar respuesta a cuestiones que no les afectan en absoluto. 7. Procedencia Se pretende con esta pregunta conocer las principales vías de ingreso de los materiales objeto de este trabajo en la institución que responde el cuestionario. Es una pregunta semicerrada con opciones múltiples de respuesta. 8. ¿Cómo se ha construido la colección? Identifica la forma en la que la colección de tarjetas se ha ido configurando en el seno de la institución a lo largo del tiempo. Se trata también de una pregunta semicerrada con opciones múltiples de respuesta. 9. Tipología Se consulta en este caso acerca de la tipología de las tarjetas. Debido a la enorme variedad de tipos de postales existentes, se ha optado por presentar simplemente dos grandes grupos ofreciendo la posibilidad de concretar la tipología o tipologías específicas. En este caso la pregunta es semicerrada con dos opciones de respuesta y una opción de respuesta libre. 10. Número aproximado con las que cuenta su fondo Nos interesa conocer en este caso el volumen de la colección en cada institución. Para esto hemos establecido diferentes rangos disjuntos para categorizar a Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 263 los centros en función del tamaño de su colección. También se solicita que se especifique el número exacto de postales si es conocido por la persona que responde el cuestionario. Es, por tanto, una pregunta de carácter semicerrado con una única respuesta y una opción de respuesta abierta. 11. Datación En esta pregunta consultamos de manera general sobre las fechas de edición de las tarjetas. Se han establecido tres bloques: el primero para aquellas datadas con fecha anterior a 1905 que, como hemos ido viendo a lo largo de esta investigación, es una fecha clave en la historia de la tarjeta postal pues por imperativo legal el reverso debe aparecer dividido; el segundo para aquellas anteriores a la obligación de depósito legal, desde 1957; y el último bloque correspondiente a las tarjetas que podríamos considerar modernas. También se ofrece la opción de marcar «desconocida» si la persona que responde el cuestionario no conoce las fechas y de especificar las fechas exactas de la colección. Por consiguiente, se trata de una pregunta semicerrada multirrespuesta. C) TRATAMIENTO DE LAS TARJETAS POSTALES Se pretende en este bloque conocer el tratamiento específico que las colecciones de los diferentes centros han recibido. El tratamiento se refiere al análisis documental de los materiales y a los procesos de preservación digital implementados. Consta de tres preguntas (12-14). 12. ¿Han recibido algún tipo de tratamiento las tarjetas postales? Con esta pregunta pretendemos establecer hasta donde alcanza el tratamiento documental que han recibido las tarjetas: ningún tratamiento; están inventariadas, están clasificadas; están descritas; y están digitalizadas. Además se consulta si el centro dispone de políticas de conservación y preservación y/o protocolos de digitalización. Se trata de una pregunta semicerrada con múltiples opciones de respuesta. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 264 13. ¿Están descritas en alguna aplicación informática las tarjetas postales? Lo que pretendemos identificar en este caso es si existe una aplicación específica para la descripción de tarjetas postales. Como es lógico, ofrecemos opciones alternativas y se le permite al encuestado contestar de manera libre y abierta lo que considere oportuno. Es una pregunta semicerrada multirrespuesta. 14. ¿Utilizan algún método de descripción? Pretendemos determinar los modelos conceptuales de descripción empleados para las tarjetas. Las opciones ofrecidas están relacionadas con los modelos más empleados en los centros objeto del estudio: ISBD, ISAD-G o método propio. Es, una vez más, una pregunta semicerrada con varias opciones de respuesta y una opción de respuesta abierta. D) VALORACIONES En este último apartado pedimos la colaboración de las personas que responden a la encuesta para que faciliten información adicional que no haya tenido cabida en los apartados anteriores sobre sus colecciones de tarjetas postales. Consta de dos preguntas (15-16). 15. ¿Resaltarían algún aspecto relacionado con su fondo de tarjetas postales? Se trata de una pregunta abierta en la que la persona encuestada puede indicar aquello que considere relevante sobre la colección. 16. Comentarios Esta pregunta está abierta tanto a instituciones que tienen tarjetas entre sus fondos como a las que no. Se trata de obtener valoraciones, informaciones sobre la existencia de colecciones en otros centros, etc. Esta cuestión permite añadir todo tipo de consideraciones y matices con respecto a los temas anteriores, de forma que queden matizados o explicados. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 265 4.1.1.2. Resultados En total se han recibido 179 respuestas al cuestionario lo que supone un 25,21% de respuestas respecto a los 710 cuestionarios enviados. De éstas tan solo una no ha sido considerada válida por encontrarse el cuestionario en blanco. Por tanto, el número de respuestas analizadas es de 178. A partir de las 16 preguntas de que se compone el cuestionario se han establecido distintos puntos de interés que pasamos a detallar a continuación. TIPOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES Puesto que se trataba de una pregunta abierta, las personas que han respondido el cuestionario han especificado más allá de la categoría básica: archivo, biblioteca o museo. De este modo hemos obtenido las categorías que se muestran en la tabla. Las categorías genéricas incluyen las respuestas de las más específicas, siendo estas últimas un detalle de las opciones más utilizadas. El número de opciones (185) superior al de instituciones que han respondido el cuestionario (178) se explica porque hay centros que pueden pertenecer a varias categorías simultáneamente, por ejemplo biblioteca y archivo, o archivo y museo. Estas opciones se han consignado por separado. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 266 Tabla 87. Tipología de las instituciones que responden el cuestionario Opciones Respuestas % Archivo 81 43,78 Detalle Archivo histórico 30 16,22 Archivo universitario 7 3,78 Biblioteca 29 15,68 Detalle Biblioteca pública 5 2,70 Biblioteca regional 4 2,16 Sin especificar 20 10,81 Centro de documentación 7 3,78 Museo 68 36,76 Detalle Museo de sitio 2 1,08 Total 185 100,00 COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LA QUE SE ENCUENTRA LA INSTITUCIÓN Salvo de Melilla, han respondido al cuestionario instituciones de todas las regiones de España. Los porcentajes indicados se muestran sobre el total de respuestas. El mayor número de instituciones participantes se encuentra en Castilla y León, con 35 sobre 178, es decir el 19,66%. La Comunidad de Madrid y Andalucía participan con 28 y 25 entidades respectivamente, es decir el 15,73 y el 14,04%. En Cataluña, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana la participación ha sido similar, con un 7,30% del total. Es sorprendente la mínima participación de los centros de La Rioja (solo 1). Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 267 Tabla 88. Comunidad autónoma en la que se encuentra la institución que responde el cuestionario Comunidad autónoma Número de instituciones % sobre el total de respuestas Andalucía 25 14,04 Aragón 7 3,93 Asturias, Principado de 2 1,12 Balears, Illes 3 1,69 Canarias 5 2,81 Cantabria 2 1,12 Castilla y León 35 19,66 Castilla-La Mancha 13 7,30 Cataluña 14 7,87 Ciudad de Ceuta 1 0,56 Ciudad de Melilla 0 0,00 Comunitat Valenciana 12 6,74 Extremadura 5 2,81 Galicia 9 5,06 Madrid, Comunidad de 28 15,73 Murcia, Región de 6 3,37 Navarra, Comunidad Foral de 4 2,25 País Vasco 6 3,37 Rioja, La 1 0,56 Total 178 100,00 INSTITUCIONES CON TARJETAS POSTALES A partir de esta pregunta se determinan las instituciones que cuentan con tarjetas postales y que, en definitiva, van a ser las empleadas para realizar el resto del estudio. Los centros con tarjetas postales son 94, esto es el 53,11% de los que responden, cantidad importante teniendo en cuenta el tipo de documento. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 268 Tabla 89. Tarjetas postales en los fondos de las instituciones Tarjetas postales en las instituciones Opciones Respuestas % Sí disponen de tarjetas postales en sus fondos 94 53,11 No disponen de tarjetas postales en sus fondos 83 46,89 Total 177 100,00 TARJETAS POSTALES EN INSTITUCIONES SEGÚN EL TIPO DE INSTITUCIÓN Utilizando los datos del punto anterior y cruzándolos con la tipología de institución, se han categorizado las respuestas. Como puede apreciarse, las bibliotecas son el tipo de institución con un porcentaje más elevado de respuestas a la pregunta de si existen tarjetas postales entre sus fondos. Esto está motivado porque se han seleccionado las bibliotecas que tienen como medio de ingreso de documentos el Depósito Legal. En el resto de instituciones, el porcentaje de respuestas afirmativas se encuentra por debajo del 50% en todos los casos. Tabla 90. Tarjetas postales en los fondos de las instituciones en función del tipo de institución Opciones Sí % No % Archivo 40 49,38 41 50,62 Biblioteca 25 86,21 4 13,79 Centro de documentación 3 42,86 4 57,14 Museo 31 45,59 37 54,41 Total 99 86 El resultado apunta hacia un mayor interés de las bibliotecas frente a los archivos y museos, si bien esto no significa que el resto de centros no hayan valorado la conservación de este tipo de documentos. En la ponderación global, tras las Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 269 bibliotecas son los archivos los centros que más declaran conservar tarjetas, seguidos de los museos y otros centros, pero en un porcentaje muy similar. Gráfico 59. Tarjetas postales en los fondos de las instituciones en función del tipo de institución TARJETAS POSTALES EN INSTITUCIONES SEGÚN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LA QUE SE ENCUENTRA UBICADA LA INSTITUCIÓN Se ha realizado un cruce entre los resultados sobre las instituciones que disponen de tarjetas entre sus fondos y la ubicación geográfica en la que se encuentran con el fin de elaborar la tabla que se muestra a continuación. Las respuestas incluidas son solo las afirmativas (instituciones con tarjetas postales entre sus fondos) y los porcentajes mostrados son sobre el total de las instituciones que han respondido al cuestionario por cada una de las comunidades autónomas. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 270 Tabla 91. Tarjetas postales en los fondos de las instituciones en función de la comunidad autónoma en la que se encuentra la institución Comunidad autónoma Instituciones con tarjetas postales entre sus fondos Respuestas % sobre el total por comunidad autónoma Andalucía 9 36,00 Aragón 2 28,57 Asturias, Principado de 2 100,00 Balears, Illes 3 100,00 Canarias 2 40,00 Cantabria 2 100,00 Castilla y León 21 60,00 Castilla-La Mancha 4 30,77 Cataluña 10 71,43 Ciudad de Ceuta 1 100,00 Ciudad de Melilla 0 0,00 Comunitat Valenciana 4 33,33 Extremadura 2 40,00 Galicia 5 55,56 Madrid, Comunidad de 15 53,57 Murcia, Región de 4 66,67 Navarra, Comunidad Foral de 3 75,00 País Vasco 4 66,67 Rioja, La 1 100,00 Total 94 PROCEDENCIA DE LAS TARJETAS POSTALES En este caso el número total de opciones marcado es de 160, que supera al de respuestas porque es posible que la procedencia sea múltiple. Puede observarse que el principal medio de ingreso es la donación (40,63%), seguido de la compra (31,25%) y Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 271 del Depósito Legal (13,75%). Hay que tener en cuenta que estos porcentajes se realizan en función de las respuestas al cuestionario y no respecto del volumen total de tarjetas postales que ingresan en los centros. Es significativo el alto porcentaje de donaciones en este tipo de documentos, como sucede con la colección seleccionada para su estudio en esta investigación donada por Juan Miguel Sánchez Vigil al Ateneo de Madrid. El motivo de las donaciones de tarjetas se debió al escaso valor de las tarjetas postales en el mercado del coleccionismo. Tabla 92. Procedencia de las colecciones de tarjetas postales Opciones Respuestas % Compra 50 31,25 Depósito o depósito legal 22 13,75 Desconocida 9 5,63 Donación 65 40,63 Transferencia de otros centros 6 3,75 Otros 8 5,00 Total 160 100,00 Gráfico 60. Procedencia de las colecciones de tarjetas postales Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 272 INFORMACIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA COLECCIÓN DE TARJETAS POSTALES De los resultados obtenidos observamos que el número de opciones (121) es superior al de instituciones con tarjetas postales (94). Una vez más es debido a las características de la pregunta con varias opciones de respuesta simultánea. Puede apreciarse que el 41,32% de las instituciones han ido adquiriendo las tarjetas postales con el paso del tiempo, lo que demuestra que el ingreso es continuado en un periodo no determinado. También es de destacar el hecho de que personajes ilustres, o sus familiares, hayan coleccionado estos materiales y que, a la larga, hayan acabado custodiados en una institución cultural. Tabla 93. Construcción de la colección de tarjetas postales Opciones Respuestas % Las postales corresponden a la colección de un personaje ilustre 24 19,83 Las postales las ha ido adquiriendo la institución con el paso del tiempo 50 41,32 Las postales llegan a la institución por Depósito Legal de documentos 16 13,22 Las postales provienen de transferencias de otras instituciones o de donaciones 16 13,22 Desconocida 5 4,13 Otros 10 8,26 Total 121 100,00 La construcción de la colección es uno de los temas de mayor interés para los estudiosos del coleccionismo, siendo muy significativo el hecho de que los personajes ilustres hayan tenido entre sus pertenencias este tipo de documentos. La construcción a lo largo del tiempo permite a las instituciones una ordenación lógica y progresiva. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 273 Gráfico 61. Construcción de la colección de tarjetas postales TIPOLOGÍA DE LAS TARJETAS POSTALES Se estableció una tipología convencional para el cuestionario, siempre de carácter general, con tres grupos, de forma que la institución pudiera encuadrar perfectamente los documentos. Se dio prioridad al tema geográfico, agrupando el resto de temas en un solo apartado, y dejando un tercero para otras posibilidades. Es interesante resaltar que los dos grandes bloques seleccionados agrupan más del 89% de las respuestas existiendo poca variación entre ellos. También es de destacar que cinco de los centros que han respondido al cuestionario desconozcan la tipología de las postales (y también el resto de características de las mismas mostrado en otros apartados). Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 274 Tabla 94. Tipología de las tarjetas postales de las instituciones Opciones Respuestas % Geográficas 64 45,07 Temáticas (trajes tradicionales, felicitaciones, toros, etc.) 63 44,37 Otras 10 7,04 Desconocida 5 3,52 Total 142 100,00 NÚMERO DE TARJETAS EN LOS FONDOS La pregunta permitía definir a los encuestados el número exacto de tarjetas postales de su institución. Sin embargo han sido muy pocas las que lo han podido especificar, tan solo 6 (6,38% de las respuestas), todas colecciones de reducido tamaño (inferiores a 100 postales) salvo una que cuenta con 3850. Es destacable que existan 8 centros que no puedan ofrecer una estimación aproximada de las postales con las que cuentan. La identificación de los documentos es una de las tareas a realizar en todos los centros. Destacan por su cantidad y calidad, la Biblioteca Nacional con fondos entre 30 001 y 100 000 ejemplares, con una tipología muy variada: geográficas, temáticas, tarjetas fotográficas antiguas, tarjetas postales ilustradas, y la Unitat Gràfica de la Biblioteca de Catalunya con una cantidad de tarjetas superior a los 30 001 documentos de tipología principalmente geográfica y temática. También son destacables las colecciones del Archivo del Territorio Histórico de Álava (Vitoria) y las del Arxiu Històric de Tarragona. Ambas instituciones cuentan con una cantidad de documentos comprendida entre los 15 001 y 30 000, cuya tipología es, al igual que las instituciones anteriores: geográfica y temática. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 275 Tabla 95. Número de tarjetas en los fondos Opciones Respuestas % Menos de 500 43 45,74 Entre 501 y 1000 12 12,77 Entre 1001 y 5000 17 18,09 Entre 5001 y 15 000 10 10,64 Entre 15 001 y 30 000 2 2,13 Entre 30 001 y 100 000 2 2,13 Desconocido 8 8,51 Total 94 100,00 Gráfico 62. Número de tarjetas en los fondos Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 276 La distribución de las respuestas que se observa es, aproximadamente, la de una campana de Gauss tan habitual en el ámbito documental. Esta distribución indica que pocas instituciones cuentan con el mayor número de tarjetas postales, mientras que son muchos los centros que disponen de un número muy reducido. Las colecciones y fondos se hallan por tanto muy dispersas en casi la mitad de los centros. El 40% de las instituciones cuentan con un volumen entre 500 y 15 000 documentos, y de estos la mitad conserva entre 1000 y 5000. Es relevante el número de centros que desconoce el número de tarjetas, ni siguiera de manera aproximada, lo que abre una vía de investigación para los interesados. Gráfico 63. Distribución del volumen de tarjetas postales en función de los centros DATACIÓN DE LAS TARJETAS POSTALES El porcentaje más elevado de centros consultados que cuentan con postales las datan entre 1905 y 1957 (42,51%) seguidas de las más modernas (32,34%). Un número relativamente alto de centros (27) cuenta con postales de épocas más remotas. Destaca el aumento de la cifra de centros (15%) que desconocen las fechas aproximadas de la edición de las postales. C e n tr o s c o n p o st a le s N. de postales Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 277 Tabla 96. Datación de las tarjetas postales Opciones Respuestas % Anteriores a 1905 27 16,17 Entre 1905 y 1957 71 42,51 Posteriores a 1957 54 32,34 Desconocida 15 8,98 Total 167 100,00 La valoración en este apartado nos permite varias lecturas, por una parte la evolución de los métodos de producción; esto es, los modelos de impresión y presentación de los documentos, y por otra, en cuanto a los contenidos, el estudio de la representación social en todos sus aspectos en diversos periodos históricos. Es muy significativo que un 16% de los centros cuenten con tarjetas fechadas antes de 1905, por ser pieza de colección. Gráfico 64. Datación de las tarjetas postales Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 278 TRATAMIENTO RECIBIDO Se consideran en este apartado aspectos relacionados con el tratamiento de los documentos, desde el inventario hasta el análisis. Las políticas en este sentido no son equilibrados como podemos aprecian en la tabla de resultados. Si bien es cierto que un porcentaje del 25% han sido inventariadas, solo el 18% está descritas y el 16% clasificadas, por lo que el proceso sufre una clara línea de corte en este punto. En primer lugar destaca que existan pocas instituciones (de las que disponen de tarjetas postales en sus fondos) que cuenten con políticas de conservación y preservación de estos materiales (13 centros) y/o protocolos de digitalización (15 centros), lo que significa que no se advierten peligros inmediatos de deterioro. Por otro lado, el tratamiento que han recibido las tarjetas es muy dispar resaltando, en general, las cifras bajas, sirva de ejemplo que muy pocos centros las han descrito. Es también significativo que 24 centros no hayan diseñado ningún plan de trabajo y que no hayan tratado las tarjetas, cuestión explicada por la falta de recursos y por la prioridad al tratamiento de otro tipo de materiales especiales. Tabla 97. Tratamiento recibido Opciones Respuestas % Inventariadas 50 25,51 Clasificadas 32 16,33 Descritas 36 18,37 Digitalizadas 26 13,27 Políticas de conservación y preservación de tarjetas postales 13 6,63 Protocolo de digitalización 15 7,65 No han recibido ningún tratamiento 24 12,24 Total 196 100,00 Resulta determinante en cuanto al futuro de las colecciones que apenas existan protocolos de digitalización y que solo el 7,65% de los centros lo hayan establecido. Es este uno de los puntos en los que habría que desarrollar tareas con el fin de preservar los originales Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 279 Gráfico 65. Tratamiento recibido APLICACIÓN INFORMÁTICA EN LA QUE ESTÁN DESCRITAS Este apartado se relaciona directamente con el anterior y se refiere a las aplicaciones informáticas empleadas para la descripción. Prácticamente ninguna institución cuenta con una aplicación específica para la descripción documental de tarjetas postales (2 centros). Teniendo en cuenta la especificidad de este material, analizaremos las consecuencias de este hecho. También es relevante que 58 centros respondan que sus tarjetas postales no están descritas en ninguna aplicación informática. La consecuencia directa de la no informatización de los fondos es la imposibilidad de consulta, dejando invisibles los documentos. Cruzando estos datos con los anteriores, en cuanto a la descripción se entiende que los documentos analizados lo han sido en su mayoría mediante métodos convencionales. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 280 Tabla 98. Aplicación informática en la que se encuentran descritas las tarjetas postales Opciones Respuestas % Aplicación informática de la institución 25 26,60 Base de datos para material gráfico 9 9,57 Base de datos específica 2 2,13 No descritas 58 61,70 Total 94 100,00 Gráfico 66. Aplicación informática en la que se encuentran descritas las tarjetas postales MÉTODOS DE DESCRIPCIÓN UTILIZADOS Los métodos de descripción más habituales en archivos y bibliotecas (ISAD-G e ISBD) no son, sin embargo, los más empleados para la descripción de tarjetas postales, predominando el método propio elaborado por cada centro (17,02%). De Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 281 nuevo, el porcentaje más elevado corresponde a centros que no han descrito este fondo (61,70%). Los sistemas de descripción se encuentran por tanto fuera de las normativas, lo que sorprende al tratarse de instituciones públicas donde la gestión corresponde a profesionales. La lectura sobre este aspecto es complicada y abre de nuevo una vía que pone en valor el sistema de descripción que aportamos en la investigación. Tabla 99. Métodos de descripción Opciones Respuestas % ISBD 7 7,45 ISAD-G 11 11,70 Método propio 16 17,02 Otros 2 2,13 No están descritas 58 61,70 Total 94 100,00 Gráfico 67. Métodos de descripción Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 282 INFORMACIÓN ADICIONAL En general, las valoraciones finales de quienes han respondido al cuestionario están relacionadas con características adicionales a las colecciones que albergan y que no han tenido cabida en ninguno de los apartados del cuestionario. De este modo los centros han especificado las características concretas de sus colecciones, resultando los cinco apartados que se indican a continuación: - Recomendaciones de contactos especializados en la materia. - Temática específica de la colección. Se detallan los contenidos, sobre todo en los casos en los que los temas son especiales. - Personajes ilustres a los que corresponden los fondos de tarjetas. Se indican las procedencias, relacionando la colección con su propietario. - Postales que forman un fondo diferenciado o están mezcladas con otros materiales. Se indican ambos casos, diferenciando cada modelo. - Razones por las que las tarjetas postales no han recibido tratamiento documental. Se justifican las actuaciones y la falta de las mismas. LISTADO DE INSTITUCIONES QUE CUENTAN CON TARJETAS POSTALES ENTRE SUS FONDOS A partir de las respuestas al cuestionario hemos elaborado un listado de instituciones que disponen de tarjetas postales. Este listado será muy útil para la realización de nuevos estudios sobre los fondos de postales en España. Por supuesto, no se trata de un grupo cerrado y por tanto es susceptible de ser ampliado y actualizado. Las instituciones se han agrupado atendiendo a su tipología y se ha hecho mención expresa de la localidad en la que se encuentran ubicadas. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 283 Tabla 100. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (I) Nº Archivos Localidad 1 Archivo de Escrituras Cotidianas (AEC) del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) de la Universidad de Alcalá Alcalá de Henares (Madrid) 2 Archivo de la Diputación Provincial de Pontevedra Pontevedra 3 Archivo de la Universidad Complutense de Madrid Madrid 4 Archivo de la Universidad de La Laguna Santa Cruz de Tenerife 5 Archivo de la Universidad de Murcia Murcia 6 Archivo de las Cortes de Castilla y León Valladolid 7 Archivo del Museo Nacional de Artes Decorativas Madrid 8 Archivo del Puerto de Tarragona Tarragona 9 Archivo del Territorio Histórico de Álava Álava 10 Archivo General de Andalucía Sevilla 11 Archivo General de Ceuta Ceuta 12 Archivo General de Diputación de Ciudad Real Ciudad Real 13 Archivo General de la Administración Alcalá de Henares (Madrid) 14 Archivo General de la Región de Murcia Murcia 15 Archivo de la Universidad de Alicante Alicante 16 Archivo General de Palacio: Palacio Real de Madrid Madrid 17 Archivo General de Simancas Simancas (Valladolid) 18 Archivo Histórico Provincial de Álava Álava 19 Archivo Histórico Provincial de Cantabria Santander (Cantabria) 20 Archivo Histórico Provincial de Córdoba Córdoba 21 Archivo Histórico Provincial de Granada Granada 22 Archivo Histórico Provincial de La Rioja Logroño 23 Archivo Histórico Provincial de Soria Soria 24 Archivo Histórico Provincial de Valladolid Valladolid Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 284 Tabla 101. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (II) Nº Archivos Localidad 1 Archivo Histórico Provincial de Zamora Zamora 2 Archivo Real y General de Navarra Pamplona (Navarra) 3 Archivo Regional de la Comunidad de Madrid Madrid 4 Archivo Vasco de la Música (ERESBIL) Errenteria (Gipuzkoa) 5 Arxiú del Regne de Mallorca Palma (Illes Balears) 6 Arxiu Històric de Girona: Archivo Histórico Provincial de Girona Girona 7 Arxiu Històric de Maó Maó (Illes Balears) 8 Arxiu Històric de Tarragona Tarragona 9 Centro Documental de la Memoria Histórica Salamanca 10 Diputación de Almería Almería 11 Diputación Provincial de A Coruña A Coruña 12 Diputación Provincial de Cáceres Cáceres 13 Diputación Provincial de Córdoba Córdoba 14 Servicio de Biblioteca, Archivo y Fondo Antiguo de las Cortes de Aragón Zaragoza Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 285 Tabla 102. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (III) Nº Bibliotecas Localidad 1 Biblioteca «Tello Téllez de Meneses» Palencia 2 Biblioteca de Andalucía Granada 3 Biblioteca de Castilla y León Valladolid 4 Biblioteca de Extremadura Badajoz 5 Biblioteca de Galicia Santiago de Compostela (A Coruña) 6 Biblioteca de Navarra Pamplona 7 Biblioteca General de la Universidad de Castilla-La Mancha Ciudad Real 8 Biblioteca Nacional de España Madrid 9 Biblioteca Pública de León León 10 Biblioteca Pública de Segovia Segovia 11 Biblioteca Pública de Soria Soria 12 Biblioteca Pública del Estado «Casa de las Conchas» Salamanca 13 Biblioteca Pública del Estado de Palencia Palencia 14 Biblioteca Pública del Estado en Castellón Castellón 15 Biblioteca Pública del Estado en Palencia Palencia 16 Biblioteca Pública del Estado en Zamora Zamora 17 Biblioteca Pública Provincial de Ávila Ávila 18 Biblioteca Regional de Madrid Madrid 19 Biblioteca Regional de Murcia Murcia 20 Centro Atlántico de Arte Moderno: Biblioteca y Centro de Documentación Las Palmas de Gran Canaria 21 Servicio de Biblioteca, Archivo y Fondo Antiguo de las Cortes de Aragón Zaragoza 22 Unitat Gràfica de la Biblioteca de Catalunya Barcelona Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 286 Tabla 103. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (IV) Nº Centros de documentación Localidad 1. Centro Atlántico de Arte Moderno: Biblioteca y Centro de Documentación Las Palmas de Gran Canaria 2. Diputación Provincial de Guadalajara: Centro de la Fotografía y la Imagen Histórica de Guadalajara (CEFIHGU) Guadalajara 3. INSPAI, Centre de la Imatge de la Diputació de Girona Girona Tabla 104. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (V) Nº Museos Localidad 1 Casa de José Zorrilla: Fundación Municipal de Cultura Valladolid 2 Espacio Molinos del río-Caballerizas. Museo Hidráulico Murcia 3 Fundació Palau Caldes D'Estrac Barcelona 4 Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca Palma de Mallorca 5 Fundación Camilo José Cela Iria Flavia, Padrón (A Coruña) 6 Institut Muncipal de Museus de Reus Reus (Tarragona) 7 Museo Arqueológico Nacional Madrid 8 Museo Casa de Cervantes Valladolid 9 Museo Casa de los Tiros Granada 10 Museo Cerralbo Madrid 11 Museo de Historia de Madrid Madrid 12 Museo de Pontevedra Pontevedra 13 Museo de Teruel Teruel 14 Museo de Valladolid Valladolid 15 Museo de Zamora Zamora 16 Museo del Ferrocarril de Madrid: Fototeca del Archivo Histórico Ferroviario Madrid Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 287 Tabla 105. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (VI) Nº Museos Localidad 17 Museo del Traje: Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico Madrid 18 Museo Etnolóxico Ribadavia (Ourense) 19 Museo Marítimo de Asturias Luanco (Asturias) 20 Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete Albacete 21 Museo Nacional de Antropología Madrid 22 Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí» Valencia 23 Museo Nacional de Escultura Valladolid 24 Museo Nacional del Prado Madrid 25 Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira Santillana del Mar (Cantabria) 26 Museu de Ciències Naturals de Barcelona Barcelona 27 Muséu del Pueblu d' Asturies Gijón (Asturias) 28 Museu d'Història de Sabadell Sabadell (Barcelona) 29 Museu Frederic Marès Barcelona 30 Museu Municipal de la Festa Elche (Alicante) 31 San Telmo Museoa Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa) Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 288 4.2. Diseño de un modelo analítico Como ya hemos ido apuntando anteriormente, nuestro trabajo de investigación tiene como objeto presentar una herramienta para la descripción analítica de las tarjetas postales. La metodología ha de atender por una parte al soporte y, por otra a la información contenida en el mismo; es decir, debemos centrarnos tanto en el análisis formal como en el análisis de contenido. Ahora bien, dadas las características especiales de estos materiales y la gran cantidad de información contenida en ellos (textos escritos en el reverso, lugares de edición, fotógrafos, impresores, temáticas, etc.) los estándares para la normalización de descripciones más habituales en instituciones no se adaptan a estos materiales. Así por ejemplo la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD-G) o la International Standard Bibliographic Description (ISBD), debido a su generalidad en determinados aspectos, impiden describir en detalle y con la precisión que nosotros consideramos que deben analizarse las postales. Por estas razones ha sido necesario desarrollar un modelo descriptivo ad hoc, inexistente hasta la fecha, que permita extraer todo el potencial informativo de estos materiales. Dicho modelo está compuesto por 106 campos que recogen todos los aspectos descriptivos de las postales. A continuación mostramos el listado de campos y en este apartado explicaremos las razones que han llevado a la selección de estos y no de otros. El motivo que nos lleva a presentar primero el modelo y luego a explicarlo atiende a la necesidad de poder compararlo con el resto de modelos estudiados, con el fin de clarificar la aportación que este trabajo de investigación supone para la descripción documental de estos materiales. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 289 CAMPOS QUE CONFORMAN EL MODELO DESCRIPTIVO DISEÑADO 1. Datos generales e información de contenido 1 Fecha creación registro 10 Textos en el anverso 2 Número de control 11 Textos en el reverso 3 Título 12 Lengua de los textos 4 Serie 13 Resumen 5 Depósito Legal 14 Coordenadas geográficas 6 Otros números normalizados 15 Descriptores geográficos 7 Textos impresos anverso 16 Descriptores onomásticos 8 Textos impresos reverso 17 Descriptores temáticos 9 Lengua de los textos impresos 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18 Lugar de edición 22 Impresor 19 Fecha de la edición 23 Ilustrador 20 Editor 24 Distribuidor 21 Fotógrafo 3. Imágenes 25 Foto anverso 26 Foto reverso 4. Descripción física 27 Dimensiones 33 Tipología 28 Método de impresión 34 Tipo de reverso 29 Soporte 35 Borde 30 Color de la imagen 36 Relieve y añadidos 31 Color de los textos impresos anverso 37 Estado de conservación 32 Color de los textos impresos reverso Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 290 5. Datos de circulación 38 Circulada 41 Destino 39 Fecha de circulación 42 Sellos, matasellos y marcas 40 Origen 43 Datos personales y otros datos sensibles 6. Localización y datos de coleccionismo 44 Centro al que pertenece la colección 48 Fecha de incorporación 45 Colección 49 Procedencia 46 Ubicación 50 País de procedencia 47 Datos de contacto 51 Precio 7. Notas 52 Notas 8. Propiedades de la copia de preservación 53 Centro digitalizador 63 Compresión imagen digitalizada 54 Forma de digitalización 64 Profundidad de bits 55 Marca fuente digitalización 65 Color copia máster 56 Modelo fuente digitalización 66 Tamaño imagen digitalizada 57 Programa digitalización 67 Dimensiones imagen digitalizada 58 Versión programa digitalización 68 Medio de almacenamiento 59 Fecha digitalización 69 Datos relativos al medio de almacenamiento 60 Tipo imagen digitalizada 70 Ruta imagen digitalizada c. máster 61 Versión tipo imagen 71 Migración prevista 62 Resolución dispositivo fuente Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 291 9. Propiedad intelectual 72 Declaración tipo de derechos 75 Difusión en abierto 73 Titular de los derechos de propiedad intelectual 76 Condiciones de publicación 74 Datos de contacto titular de derechos 10. Protección de datos 77 Autorización a la publicación de datos personales 78 Datos de contacto autorización datos personales 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79 Centro realizador imagen b. r. anverso 93 Centro realizador imagen b. r. reverso 80 Programa tratamiento imagen b. r. anverso 94 Programa tratamiento imagen b. r. reverso 81 Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 95 Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 82 Fecha creación imagen b. r. anverso 96 Fecha creación imagen b. r. reverso 83 Tipo imagen b. r. anverso 97 Tipo imagen b. r. reverso 84 Versión tipo imagen b. r. anverso 98 Versión tipo imagen b. r. reverso 85 Resolución imagen b. r. anverso 99 Resolución imagen b. r. reverso 86 Compresión imagen b. r. anverso 100 Compresión imagen b. r. reverso 87 Tasa de compresión imagen b. r. anverso 101 Tasa de compresión imagen b. r. reverso 88 Profundidad de bits b. r. anverso 102 Profundidad de bits b. r. reverso 89 Color imagen b. r. anverso 103 Color imagen b. r. reverso 90 Tamaño imagen b. r. anverso 104 Tamaño imagen b. r. reverso 91 Dimensiones imagen b. r. anverso 105 Dimensiones imagen b. r. reverso 92 Ruta imagen b. r. anverso 106 Ruta imagen b. r. reverso Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 292 4.2.1. Análisis de catálogos de colecciones digitales El primer paso para el diseño de una estructura descriptiva parte de un estudio teórico de la tarjeta como objeto material, en el que se han identificado las diferentes tipologías, soportes, procedimientos fotográficos, etc. con el objetivo de realizar una primera selección de los campos necesarios para su representación formal. También hemos consultado los fondos y colecciones de las principales instituciones españolas para conocerlas y estudiar el tratamiento documental aplicado a tarjetas postales. A continuación hemos procedido a la consulta de diversas colecciones digitales ya descritas para poder analizarlas con detenimiento y extraer información relevante para nuestro estudio. Para esto último hemos realizado una búsqueda exhaustiva en la Red de instituciones que potencialmente pudieran contener entre sus fondos tarjetas postales, la tarea no ha sido fácil porque no existe un inventario de colecciones de tarjetas postales y tampoco un inventario de colecciones de tarjetas postales en Red. Hemos centrado nuestra búsqueda en el ámbito anglosajón por estar a la cabeza en la difusión de contenidos digitales y también en al ámbito universitario ya que estos centros suelen contar con colecciones de estas características. Al mismo tiempo se han seleccionado como prioritarias algunas de las iniciativas europeas y nacionales de difusión de contenidos digitales más importantes, entre ellas Europeana (a nivel europeo) e Hispana y CER.ES (en España). La Biblioteca Nacional de España dispone de una colección excepcional en cuanto a volumen y calidad de los fondos. Por este motivo y a pesar de no tratarse de una institución que cuente con una colección accesible de forma digital, hemos decidido analizar sus descripciones. El análisis documental de los fondos no es completo y se utiliza una descripción bibliográfica basada en el formato MARC para estos materiales. En general se describen series de valor artístico singular y no tanto postales de forma individual (Catálogo de la Biblioteca, 2012). Los campos son variables en función de la descripción, pues el formato MARC es muy amplio (tabla 106). De esta colección a pesar de ser, casi con total seguridad la mayor de España, no es posible acceder a las imágenes que deberían acompañar a las descripciones que se encuentran en el catálogo general. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 293 Tabla 106. Campos de la BNE Campos de la BNE N.º control sis. pro. Título Término geográfico Encabez. Materia Publicación Autor personal Término de género Descripción física Fuente de catalogación Siguiendo los criterios mencionados anteriormente se han seleccionado 7 instituciones y 3 recolectores, como muestra representativa que nos permiten extraer información sobre la forma de descripción documental de tarjetas postales. - National Trust Library - Universidad de Miami - YMCA (Young Men’s Christian Association) - Illinois Digital Archives - New York Public Library (NYPL) - Virginia Commonwealth University - University of Delaware Library - Europeana (recolector) - Hispana (recolector) - Red Digital de Colecciones de Museos de España: CER.ES (recolector) Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 294 4.2.1.1. National Trust Library Historic Postcard Collection Entre estas instituciones se encuentran el catálogo de la National Trust Library Historic Postcard Collection (National Trust Library, 2009) de las bibliotecas de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) que muestra una selección de tarjetas de la América del siglo XX cuya colección física ronda alrededor de los 20 000 ejemplares de todos los estados de Estados Unidos. De cada una de las postales se muestra tanto el anverso como el reverso y la ficha catalográfica empleada consta de 21 campos con una descripción muy sencilla basada en el título, un resumen del contenido de la postal y una serie de descriptores entre los que destacan los geográficos. Se hace mención expresa a la colección en la que se encuentran las tarjetas postales (tabla 107, figura 38). Tabla 107. Campos del catálogo National Trust Library Historic Postcard Collection Campos del catálogo National Trust Library Historic Postcard Collection Alternate title Place of origin – Region Summary Place of origin – Settlement Geographical subject – Continent Century Geographical subject – Country Temporal subject Geographical subject – Region Provider Geographical subject – Settlement Repository Geographical subject – District Collection Topical subjects ArchivesUM location Browse terms Copyright holder Place of origin – Continent Genre Place of origin – Country Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 295 Figura 38. New York Brooklyn Bridge [Nueva York. Puente de Brooklyn]. Anverso y reverso procedentes de la base de datos. Fuente: National Trust Library Historic Postcard Collection: http://digital.lib.umd.edu/image.jsp?pid=umd:67342&skin=ntl http://digital.lib.umd.edu/image.jsp?pid=umd:67342&skin=ntl Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 296 4.2.1.2. Colecciones de la Universidad de Miami Otro catálogo interesante es el la Universidad de Miami, que ha aplicado un tratamiento específico a una serie de colecciones, entre ellas algunas de postales: The Florida Postcard Collection (Florida Postcard Collection, 2010) que reúne una selección de las tarjetas más representativas de las zonas de Miami, Miami Beach, Coconut Grove o Coral Gables en el Estado de Florida (Estados Unidos), o la Cuban Postcard Collection (Cuban Postcard Collection, 2011). Ambas colecciones comparten una plantilla de catalogación compuesta por 22 campos, en la que destaca la distinción entre fotógrafo y editor. Sin embargo no hay campos específicos para describir aspectos propios de las tarjetas postales como los textos del reverso, información filatélica, etc. Solamente se ha descrito el anverso de cada uno de los documentos (tabla 108, figura 39). Tabla 108. Campos del catálogo de la Universidad de Miami Campos del catálogo de la Universidad de Miami Digital ID Title Translated Title Series Language Summary Coverage Spatial Subject State County City Date Coverage Temporal Publisher Photographer Physical Description Repository Collection Title Collection No. Container Note Copyright Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 297 Figura 39. Broadmoor by the sea, Miami Beach, Florida [Broadmoor visto desde la playa, Miami Beach, Florida]. Anverso procedente de la base de datos. Fuente: The Florida Postcard Collection: http://merrick.library.miami.edu/cdm/singleitem/collection/asm0299/id/803/rec/35 http://merrick.library.miami.edu/cdm/singleitem/collection/asm0299/id/803/rec/35 Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 298 4.2.1.3. Colecciones de YMCA (Young Men’s Christian Association) Existe una asociación religiosa denominada YMCA (Young Men’s Christian Association) que mantiene actividades enfocadas a la difusión de su patrimonio cultural, especialmente en Estados Unidos. Se trata de una asociación voluntaria de carácter no lucrativo fundada en 1844 en Londres por George William (YMCA, 2010). Destacamos la colección de postales Cliff Smith Postcard Collection disponible en la plataforma digital del Springfield College (Cliff Smith Postcard, 2009) y la YMCA Postcard Collection del South Texas College of Law (YMCA Postcard Collection, 2012). La primera de ellas describe anverso y reverso en 11 campos de forma conjunta, uniendo ambas imágenes como se muestra en la figura 40, cuenta con 11 campos (tabla 109). Tabla 109. Campos del catálogo de Cliff Smith Postcard Collection Campos del catálogo de Cliff Smith Postcard Collection Number of Items Call Number Title Location Subjects Publisher Held at Database Status Links Format Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 299 Figura 40. Postcard addressed to Dr. J. H. McCurdy in 1908 at the International Training School [Postal dirigida al Dr. J. H. McCurdy en 1908 a la International Training School]. Anverso y reverso unidos en un mismo archivo en la base de datos. Fuente: Cliff Smith YMCA Postcard Collection: http://ymcapostcards.spfldcol.edu/cgi- bin/Pscandoc.cgi?app=17&folder=217&doc=1 En cuanto a la YMCA Postcard Collection-South Texas College of Law describe sus postales con una plantilla de 10 campos, separando la imagen del anverso y la del reverso, a pesar de que la descripción es conjunta. Es interesante la incorporación de un campo específico para hacer mención de los derechos a los que están sujetos las imágenes (tabla 110, figura 41). http://ymcapostcards.spfldcol.edu/cgi-bin/Pscandoc.cgi?app=17&folder=217&doc=1 http://ymcapostcards.spfldcol.edu/cgi-bin/Pscandoc.cgi?app=17&folder=217&doc=1 Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 300 Tabla 110. Campos del catálogo de YMCA Postcard Collection-South Texas College of Law Campos del catálogo de YMCA Postcard Collection-South Texas College of Law Identifier Title Description Subject Date Publisher Contributors Source Rights Format Figura 41. Y.M.C.A. Building, Houston, Texas [Edificio Y.M.C.A, Houston, Texas]. Anverso y reverso separados en la base de datos. Fuente: YMCA Postcard Collection-South Texas College of Law: http://cdm16035.contentdm.oclc.org/cdm/compoundobject/collection/p15568coll3/id/20 Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 301 4.2.1.4. Illinois Digital Archives Un repositorio interesante es el de Illinois Digital Archives (Illinois Digital Archives, 2012) que incluye un fondo importantísimo de imágenes del Estado de Illinois (Estados Unidos). Entre sus colecciones destacamos la cedida por el Lake County Discovery Museum (Lake County Discovery, 2011) con reproducciones de la Ruta 66, una de las principales vías comerciales con un recorrido total de 3945 Km. En este caso se muestra por un lado la imagen del anverso y por otro la del reverso, sin embargo la descripción de la tarjeta se hace en conjunto, e incluye un campo para el editor y otro para participantes de una manera muy genérica. En total contiene 20 campos descriptivos (tabla 111; figura 42). Tabla 111. Campos del catálogo de Illinois Digital Archives Campos del catálogo Illinois Digital Archives Title Language FullText Description State Country City Keywords Subject Decade Publisher Participant Creator Format Source Part of Collection GiftBy AcquisitionData Rights Type Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 302 Figura 42. View of Texas - U. S. Highway 66, Desert Country in the Southwest. RT66-1069 [Vista de Texas- U. S. Ruta 66, desierto en el sureste. RT66-1069]. Anverso y reverso separados en la base de datos. Fuente: Illinois Digital Archives-Postcards from Route 66: http://www.idaillinois.org/cdm/compoundobject/collection/lakecou066/id/1136/rec/15 Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 303 4.2.1.5. Colecciones de la New York Public Library (NYPL) Por su parte la New York Public Library, en adelante NYPL, dispone de una galería digital (NYPL Digital Gallery, 2011) con más de 800 000 imágenes digitalizadas por la propia institución. Entre estas imágenes se encuentran colecciones de tarjetas postales como por ejemplo la colección de Detroit Publishing Company postcards (Detroit Publishing Company, 2011) con 14 500 documentos datados entre 1898 y 1920 donados por el empresario y coleccionista Leonard Lauder quien comenzó a coleccionar tarjetas a los 6 años de edad. En este caso, las descripciones cuentan con 10 campos, son bastante sencillas y simplemente incluyen una imagen digitalizada del anverso de cada tarjeta (tabla 112, figura 43). Tabla 112. Campos del catálogo colecciones de la New York Public Library (NYPL) Campos del catálogo de colecciones de la New York Public Library (NYPL) Digital ID Record ID Digital Item Published Image Title Medium Item Physical Descripcion Location Source Notes Specific Material Type Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 304 Figura 43. The Helping Hand, Emile Renouf [La mano amiga, Emile Renouf]. Anverso que figura en la base de datos. Fuente: NYPL Digital Collection - Detroit Publishing Company postcards: http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/dgkeysearchdetail.cfm?trg=1&strucID=128757&imageI D=70534&total=77&num=40&parent_id=133426&s=¬word=&d=&c=&f=&k=0&sScope=& sLevel=&sLabel=&lword=&lfield=&sort=&imgs=20&pos=56&snum=&e=w#_seemore 4.2.1.6. Colecciones de Virginia Commonwealth University (VCU) La Virginia Commonwealth University (VCU) cuenta con un repositorio digital sobre la historia afroamericana desarrollada en Virginia (VCU Libraries Digital, 2011), cada una de las colecciones integrantes está formada principalmente por archivos y por materiales especiales (fotografías, carteles, archivos en audio, etc.). Dentro de estos fondos se encuentra la colección Rarely Seen Richmond (Rarely Seen Richmon, 2011) formada por 600 tarjetas postales vintage de Richmond (Virginia). Los documentos están datados casi todos entre 1900-1930 y pertenecen a la Branch Cabell Library-Special Collections and Archives. La descripción es bastante somera en la que destaca la incorporación de un campo dedicado al impresor (tabla 113, figura 44). http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/dgkeysearchdetail.cfm?trg=1&strucID=128757&imageID=70534&total=77&num=40&parent_id=133426&s=¬word=&d=&c=&f=&k=0&sScope=&sLevel=&sLabel=&lword=&lfield=&sort=&imgs=20&pos=56&snum=&e=w#_seemore http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/dgkeysearchdetail.cfm?trg=1&strucID=128757&imageID=70534&total=77&num=40&parent_id=133426&s=¬word=&d=&c=&f=&k=0&sScope=&sLevel=&sLabel=&lword=&lfield=&sort=&imgs=20&pos=56&snum=&e=w#_seemore http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/dgkeysearchdetail.cfm?trg=1&strucID=128757&imageID=70534&total=77&num=40&parent_id=133426&s=¬word=&d=&c=&f=&k=0&sScope=&sLevel=&sLabel=&lword=&lfield=&sort=&imgs=20&pos=56&snum=&e=w#_seemore Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 305 Tabla 113. Campos del catálogo colecciones de Virginia Commonwealth University (VCU) Campos del catálogo de colecciones de Virginia Commonwealth University (VCU) Card title Geographic coverage Subject Date Postmarked Contributor Printer Type Collection Note Digital Publisher Format Rights Local Genre Figura 44. American National Bank Building, Richmond, Va. [Vista de la construcción del American National Bank]. Anverso que figura en la base de datos. Fuente: VCU Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon: http://dig.library.vcu.edu/cdm/singleitem/collection/postcard/id/408/rec/20 http://dig.library.vcu.edu/cdm/singleitem/collection/postcard/id/408/rec/20 Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 306 4.2.1.7. University of Delaware Library Postcard Collection Otra colección interesante es la University of Delaware Library Postcard Collection (University of Delaware, 2011) compuesta por 2000 tarjetas de Delaware (Estados Unidos). Es interesante porque facilita enormemente la labor de búsqueda ya que permite, aparte del buscador habitual en el que se puede buscar por título, autor, etc., localizar documentos por materias y por zonas geográficas. En cuanto a la descripción, es de destacar el campo dedicado al mensaje del emisor, y la nota de reproducción, en total se recogen 22 campos descriptivos (tabla 114, figura 45). Tabla 114. Campos del catálogo de la University of Delaware Library Postcard Collection Campos del catálogo de la University of Delaware Library Postcard Collection Date Created Date Modified Digital Image ID Title Series Sender's Message? Coverage-Spatial Geographic Subject Subject Addresse Printer Location Publication Date Dimensions of Original Color or Black and White Digital Collection Date Imported Acquisition Information Master Image Location Copyright notice Use Reproduction Note Type Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 307 Figura 45. Birthday Wishes [Felicitación de cumpleaños]. Anverso y reverso que figuran por separado en la base de datos. Fuente: University of Delaware Library Postcard Collection: http://cdm.lib.udel.edu/cdm4/item_viewer.php?CISOROOT=/dpc&CISOPTR=271&REC=15 http://cdm.lib.udel.edu/cdm4/item_viewer.php?CISOROOT=/dpc&CISOPTR=271&REC=15 Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 308 4.2.1.8. Europeana (recolector) Europeana es un proyecto europeo de grandes dimensiones para la creación de una gran biblioteca digital. No dispone de contenidos propios sino que se trata de un enorme recolector alimentado por los documentos que proporcionan instituciones culturales europeas (Europeana, 2012). Es posible realizar búsquedas por tipos de fondo: imágenes, documentos textuales, video, sonido, etc., pero no permite discriminar atendiendo al formato tarjeta postal. Aun así realizando búsquedas y filtrando los resultados se puede obtener una importante cantidad de documentos de este tipo que no han recibido en general un tratamiento específico sino que han sido descritos de un modo análogo a las fotografías con un total de 13 campos distintos (tabla 115, figura 46). Tabla 115. Campos de Europeana Campos de Europeana Identifier Title Language Description Geographic coverage Subject Publisher Creator Provider Data provider Relation Format Type Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 309 Figura 46. Otley Road [Carretera Otley]. Anverso que figura en la colección Leodis: a photographic archive of Leeds, recolectada por Europeana. Fuente: Europeana: http://www.europeana.eu/portal/record/09405t/955A34C41C5E9C311737ABECCED3E57A 3514F2D1.html?start=205&query=postcard&startPage=205&qf=TYPE:IMAGE&qf=LANG UAGE:en&qf=COUNTRY:united%20kingdom 4.2.1.9. Hispana (recolector) Tiene los mismos objetivos que Europeana pero en un ámbito geográfico más reducido, España. Hispana también ha sido diseñado como un recolector de contenidos digitales procedentes de instituciones culturales españolas y, a la vez, sirve de fuente de contenidos a Europeana (Hispana, 2012). De igual modo, las tarjetas postales que es posible localizar en este repositorio no se encuentran clasificadas por una categoría específica sino que aparecen dentro de otro tipo de contenidos, generalmente fotográficos. En general, solamente se describe el anverso, aunque depende de la institución encargada de realizar la catalogación (tabla 116, figura 47). Tabla 116. Campos de Hispana Campos de Hispana Identificador del recurso Título Claves Fecha Tipo del recurso http://www.europeana.eu/portal/record/09405t/955A34C41C5E9C311737ABECCED3E57A3514F2D1.html?start=205&query=postcard&startPage=205&qf=TYPE:IMAGE&qf=LANGUAGE:en&qf=COUNTRY:united%20kingdom http://www.europeana.eu/portal/record/09405t/955A34C41C5E9C311737ABECCED3E57A3514F2D1.html?start=205&query=postcard&startPage=205&qf=TYPE:IMAGE&qf=LANGUAGE:en&qf=COUNTRY:united%20kingdom http://www.europeana.eu/portal/record/09405t/955A34C41C5E9C311737ABECCED3E57A3514F2D1.html?start=205&query=postcard&startPage=205&qf=TYPE:IMAGE&qf=LANGUAGE:en&qf=COUNTRY:united%20kingdom Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 310 Figura 47. Postal de novios, ¡ámame! Anverso que figura en la colección Voces y Ecos: recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, elaborada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y recolectada por Hispana. Fuente: Hispana: http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=6511975 4.2.1.10. Red Digital de Colecciones de Museos de España: CER.ES (recolector) «CER.ES» es un catálogo colectivo en línea que recoge una importante colección de imágenes y descripciones de los fondos de museos de distintas especialidades, de diversos ámbitos temáticos y geográficos y de diferentes titularidades, pública y privada (Red Digital de, 2012). El nexo común de estos museos es el uso del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica «Domus» desarrollado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Es este un sistema diseñado especialmente para la descripción de materiales museísticos de todo tipo, incluidas las tarjetas postales. En CER.ES es posible realizar búsquedas de todo http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=6511975 Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 311 tipo e incluso filtrar por tipología documental y buscar, específicamente, tarjetas postales (en enero de 2013 se localizaron 3939 documentos de esta tipología correspondientes a diferentes museos). Del mismo modo también es posible acceder desde cada uno de los museos participantes a las descripciones que han realizado de sus fondos. Las tarjetas postales descritas han recibido un tratamiento similar por los diferentes centros. Para la descripción se emplea un máximo de 19 campos dependiendo del nivel de detalle al que llegan los centros que realizan la catalogación (tabla 117, figuras 48 y 49). Tabla 117. Campos de CER.ES Campos de CER.ES Inventario Clasificación Genérica Objeto/Documento Autor Título Materia/Soporte Técnica Dimensiones Descripción Contenido Tipo Documento Inscripciones/Leyendas Firmas/Marcas/Etiquetas Datación Contexto Cultural/Estilo Lugar de Producción/Ceca Museo Clasificación Razonada Forma de Ingreso La digitalización de anverso y reverso depende del centro del que procede el documento por lo que hay registros en los que aparecen las dos vistas y otros en los que solo se muestra el anverso. Hemos seleccionado una postal del Museo Cerralbo como muestra por lo completo de la descripción realizada. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 312 Figura 48. Anverso de la postal de la Biblioteca Nacional enviada al Marqués de Cerralbo. Fuente: Catálogo del Museo Cerralbo: http://ceres.mcu.es/pages/ImageServlet?Museo=MCM&accion=41&cabecera=N&txt_id_ima gen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10&appOrigen= Figura 49. Reverso de la postal de la Biblioteca Nacional enviada al Marqués de Cerralbo. Fuente: Catálogo del Museo Cerralbo: http://ceres.mcu.es/pages/ImageServlet?accion=42&txt_id_imagen=2&txt_rotar=0&txt_contr aste=0&txt_totalImagenes=2&dbCode=2&txt_polarizado= http://ceres.mcu.es/pages/ImageServlet?Museo=MCM&accion=41&cabecera=N&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10&appOrigen http://ceres.mcu.es/pages/ImageServlet?Museo=MCM&accion=41&cabecera=N&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10&appOrigen http://ceres.mcu.es/pages/ImageServlet?accion=42&txt_id_imagen=2&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_totalImagenes=2&dbCode=2&txt_polarizado http://ceres.mcu.es/pages/ImageServlet?accion=42&txt_id_imagen=2&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_totalImagenes=2&dbCode=2&txt_polarizado Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 313 4.2.2. Comparación de campos en las colecciones digitales Se ha realizado una tabla comparativa con los campos de las colecciones estudiadas y los campos que proponemos en nuestro modelo para la descripción de tarjetas postales. En la primera columna de la izquierda aparecen nuestros campos (106) y a continuación una columna por cada institución con los suyos. Se ha establecido una correspondencia entre campos para facilitar la visualización y análisis de los mismos. Como se observa, hemos generado 48 nuevos campos no utilizados por ninguna institución para el análisis de sus documentos. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 314 Tabla 118. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (I) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 1 Fecha creación registro Date Created Date Modified 2 Número de control Digital ID Number of Items Call Number Identifier Digital ID Record ID Digital Item Published Digital Image ID Identifier Identifi cador del recurso Inventario N.º control sis. pro. 3 Título Alternate title Title Translated Title Title Title Title Image Title Card title Title Title Título Título Título 4 Serie Series Series Clasificación Razonada 5 Depósito Legal 6 Otros números normalizados 7 Textos impresos anverso Inscripciones/ Leyendas Firmas/Marcas / Etiquetas 8 Textos impresos reverso Inscripciones/ Leyendas Firmas/Marcas / Etiquetas 9 Lengua de los textos impresos Language Language Language 10 Textos en el anverso FullText Sender's Message Inscripciones/ Leyendas Firmas/Marcas / Etiquetas Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 315 Tabla 119. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (II) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery Detroit Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 11 Textos en el reverso FullText Sender's Message Inscripciones/ Leyendas Firmas/Marcas/ Etiquetas 12 Lengua de los textos Language Language Language 13 Resumen Summary Summary Description Description Description Descripción Contenido 14 Coordenadas geográficas 15 Descriptores geográficos Geographical subject – Continent Geographical subject – Country Geographical subject – Region Geographical subject – Settlement Geographical subject – District Coverage Spatial Location State Country City Geographic coverage Coverage- Spatial Geographic Subject Geographic coverage Término geográfico 16 Descriptores onomásticos Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 316 Tabla 120. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (III) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 17 Descriptores temáticos Topical subjects Browse terms Subject Subjects Subject Keywords Subject Subject Subject Subject Claves Clasificación Genérica Contexto Cultural/Estilo Encabez. Materia 18 Lugar de edición Place of origin – Continent Place of origin – Country Place of origin – Region Place of origin – Settlement State County City Location Addresse Printer Location Publicación 19 Fecha de la edición Century Temporal subject Date Coverage Temporal Date Decade Date Postmarked Publication Date Fecha Datación Publicación 20 Editor Provider Publisher Publisher Publisher Publisher Contributor Publisher Autor Publicación 21 Fotógrafo Photograph er Contributors Participan t Contributor Autor Autor personal 22 Impresor Contributors Creator Printer Autor Autor personal 23 Ilustrador Contributors Participan t Contributor Autor Autor personal 24 Distribuidor Contributors Participan t Contributor Autor personal Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 317 Tabla 121. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (IV) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 25 Foto anverso 26 Foto reverso 27 Dimensiones Physical Description Dimensions of Original Dimensiones 28 Método de impresión Physical Description Técnica Tipo Documento 29 Soporte Physical Description Medium Type Materia/Soporte Término de género 30 Color de la imagen Physical Description Item Physical Descripcion Color or Black and White 31 Color de los textos impresos anverso Physical Description Item Physical Descripcion Color or Black and White 32 Color de los textos impresos reverso Physical Description Item Physical Descripcion Color or Black and White 33 Tipología Physical Description Format Item Physical Descripcion Descripción física 34 Tipo de reverso Physical Description Item Physical Descripcion Descripción física Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 318 Tabla 122. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (V) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 35 Borde Physical Description Descripción física 36 Relieve y añadidos Physical Description Descripción física 37 Estado de conservación 38 Circulada 39 Fecha de circulación Datación 40 Origen 41 Destino 42 Sellos, matasellos y marcas 43 Datos personales y otros datos sensibles Autor Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 319 Tabla 123. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (VI) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collectio n University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 44 Centro al que pertenece la colección Repositor y Repository Held at Source Location Creator Provider Museo Fuente de catalogació n 45 Colección Collectio n Collection Title Collection No. Database Part of Collection Source Collection Digital Collection Data provider 46 Ubicación Archives UM location Container Source Relation 47 Datos de contacto 48 Fecha de incorporación Date Imported 49 Procedencia Contributors GiftBy Acquisition Information Forma de Ingreso 50 País de procedencia 51 Precio 52 Notas Note Status Notes Note 53 Centro digitalizador Digital Publisher Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 320 Tabla 124. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (VII) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 54 Forma de digitalización Acquisiti onData 55 Marca fuente digitalización Acquisiti onData 56 Modelo fuente digitalización Acquisiti onData 57 Programa digitalización Acquisiti onData 58 Versión programa digitalización Acquisiti onData 59 Fecha digitalización Acquisiti onData 60 Tipo imagen digitalizada Acquisiti onData Format Format 61 Versión tipo imagen Acquisiti onData 62 Resolución dispositivo fuente 63 Compresión imagen digitalizada 64 Profundidad de bits Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 321 Tabla 125. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (VIII) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 65 Color copia máster 66 Tamaño imagen digitalizada 67 Dimensiones imagen digitalizada 68 Medio de almacenamiento 69 Datos relativos al medio de almacenamiento 70 Ruta imagen digitalizada c. máster Links Master Image Location 71 Migración prevista 72 Declaración tipo de derechos Copyright Rights Rights Rights Copyright notice 73 Titular de los derechos de propiedad intelectual Copyright holder 74 Datos de contacto titular de derechos Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 322 Tabla 126. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (IX) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 75 Difusión en abierto Copyright Rights Rights Rights Use 76 Condiciones de publicación Reproduction Note 77 Autorización a la publicación de datos personales 78 Datos de contacto autorización datos personales 79 Centro realizador imagen b. r. anverso 80 Programa tratamiento imagen b. r. anverso 81 Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso Acquisiti onData 82 Fecha creación imagen b. r. anverso Acquisiti onData 83 Tipo imagen b. r. anverso Acquisiti onData Format Format 84 Versión tipo imagen b. r. anverso Acquisiti onData 85 Resolución imagen b. r. anverso Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 323 Tabla 127. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (X) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 86 Compresión imagen b. r. anverso 87 Tasa de compresión imagen b. r. anverso 88 Profundidad de bits b. r. anverso 89 Color imagen b. r. anverso 90 Tamaño imagen b. r. anverso 91 Dimensiones imagen b. r. anverso 92 Ruta imagen b. r. anverso Links 93 Centro realizador imagen b. r. reverso 94 Programa tratamiento imagen b. r. reverso Acquisiti onData 95 Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso Acquisiti onData 96 Fecha creación imagen b. r. reverso Acquisiti onData 97 Tipo imagen b. r. reverso Acquisiti onData Format Format 98 Versión tipo imagen b. r. reverso Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 324 Tabla 128. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (XI) Modelo propuesto National Trust Library Historic Postcard Collection University of Miami Cliff Smith Postcard Collection YMCA Postcard Collection- South Texas College of Law Illinois Digital Archive- Rute 66 NYPL Digital Gallery_Detro it Postcard Collection Libraries Digital Collections - Rarely Seen Richmon University of Delaware Library Postcard Collection Europeana Hispana CER.ES BNE 99 Resolución imagen b. r. reverso 100 Compresión imagen b. r. reverso 101 Tasa de compresión imagen b. r. reverso 102 Profundidad de bits b. r. reverso 103 Color imagen b. r. reverso 104 Tamaño imagen b. r. reverso 105 Dimensiones imagen b. r. reverso 106 Ruta imagen b. r. reverso Links Campos descriptivos adicionales según modelo de metadatos a Tipo de documento Genre Genre Format Format Type Specific Material Type Local Genre Type Type Tipo del recurso Objeto/ Documento b Versión de la tarjeta postal Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 325 4.2.3. Análisis de esquemas de metadatos Se han analizado una selección de esquemas de metadatos atendiendo a su utilidad para la descripción de objetos propios del patrimonio cultural y por su mayor aceptación entre la comunidad documental. A partir de las recomendaciones de estos esquemas y para facilitar tanto la interoperabilidad del modelo diseñado con otros sistemas como el aprovechamiento de la información introducida por distintos recolectores de información, ha sido necesario añadir campos que describen características relacionadas con los programas utilizados para crear las imágenes (Data Dictionary Section, 2012), en especial para la copia máster o de preservación. Otros campos que ha sido necesario incorporar son los relativos a los derechos de uso de las tarjetas postales (METS Structure Diagrammed, 2012; DCMI Metadata Terms, 2012). Los esquemas seleccionados son los que se describen a continuación. 4.2.3.1. Dublin Core Creado en 1995, es un conjunto de metadatos estructurado en quince elementos utilizados para la descripción de recursos. Por su existencia dilatada en el tiempo se ha convertido en un esquema ampliamente utilizado en repositorios (Ferreras Fernández, 2008) para la descripción de recursos bibliográficos, contenidos digitales, etc. Este hecho está corroborado por su traslado a una norma UNE-ISO 15836:2011: Información y documentación. Conjunto de elementos de metadatos Dublin Core. (ISO 15836:2009) (AENOR, 2012), lo que prueba su carácter internacional y su versatilidad para facilitar la interoperabilidad de información entre distintos sistemas. 4.2.3.2. METS Metadata Encoding & Transmission Standard, es una iniciativa de Digital Library Federation con el objeto de ofrecer un formato basado en XML para codificar los metadatos necesarios para la gestión de objetos digitales y para su intercambio entre repositorios (METS: introducción y tutorial, 2011). Las descripciones de objetos en METS constan de siete secciones: - Cabecera: en la que se recoge información sobre el propio fichero xml que describe el recurso. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 326 - Metadatos descriptivos: se pueden completar a partir de la combinación de METS con otros esquemas de metadatos como por ejemplo Dublin Core. - Metadatos administrativos: incluyen información acerca de los medios utilizados para crear los objetos descritos como por ejemplo: derechos de propiedad intelectual, información sobre la procedencia de los archivos o metadatos sobre la tarjeta postal original empleada para la elaboración de las imágenes digitales. - Sección archivo: cada uno de los elementos que componen el objeto descrito, como las páginas de un libro. - Mapa estructural: indica la estructura que los objetos individuales que componen el contenido descrito tienen entre sí. - Enlaces estructurales: son vínculos entre las partes del contenido descrito. - Comportamientos: permiten vincular aplicaciones que se pueden emplear para reproducir los contenidos. 4.2.3.3. PREMIS Preservation Metadata: Implementation Strategies (PREMIS) es un estándar internacional de metadatos dedicado a la preservación de objetos digitales y a asegurar su uso a largo plazo. Está desarrollado por un equipo multidisciplinar de expertos, y se utiliza en proyectos de preservación digital en todo el mundo. Bien es cierto que las tarjetas postales descritas provienen de una fuente impresa y por tanto las imágenes digitales derivadas de ellas son tan solo una copia, sin embargo, es imprescindible asegurar la pervivencia de estas copias digitales por el evidente deterioro de los originales en papel-cartulina. Y al mismo tiempo porque el modelo que hemos desarrollado también está pensado para la posible descripción de tarjetas postales electrónicas, para las que estos datos de preservación son imprescindibles. Se compone de cinco entidades de las cuales solamente cuatro están desarrolladas por el propio modelo PREMIS, mientras que la quinta «Intellectual» deriva a otros esquemas descriptivos para definir las características de propiedad Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 327 intelectual y de utilización de los recursos descritos (Data Dictionary Section, 2012). Las entidades son: - Object: contiene información sobre un objeto digital así como las características relevantes para su conservación. - Envent: ofrece información acerca de las acciones que se han llevado a cabo para asegurar la preservación del objeto, por ejemplo la creación del objeto digital a partir de un original impreso, la migración a un formato distinto para asegurar su supervivencia en el tiempo, etc. - Agent: son las personas, organizaciones, o incluso, el software que han participado o que han sido utilizados para implementar las medidas de preservación. - Rights: especifica los derechos y permisos para poder llevar a cabo la utilización del recurso. 4.2.3.4. RDA Resource Description and Access, es un estándar para la catalogación de recursos. Deriva de formatos analógicos utilizados en bibliotecas y está especialmente diseñado para la descripción de material bibliográfico. La diferencia con formatos bibliográficos tradicionales (MARC21 por ejemplo) es que RDA presta una especial atención a la descripción de recursos que no recibían un tratamiento adecuado como son los contenidos digitales. Están basadas en las Anglo-American Cataloging Rules (AACR2) y han establecido una correspondencia con el formato MARC21 cuyo uso es universal en bibliotecas. 4.2.4. Comparación de esquemas de metadatos A partir del análisis de las estructuras de metadatos citadas se ha realizado una selección de elementos que son imprescindibles para la descripción de las tarjetas postales: aspectos materiales, contenido, propiedad intelectual, elementos de difusión y políticas de preservación. Estos elementos se muestran en la tabla siguiente para cada uno de los modelos Dublin Core, METS, PREMIS y RDA, en comparación con el esquema de descripción propuesto que se muestra en la columna de la izquierda. A Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 328 partir de los elementos seleccionados de cada modelo y de la correspondencia propuesta con los campos de la estructura de descripción de tarjetas postales diseñada se podrán desarrollar herramientas automáticas o semiautomáticas que extraigan la información de las descripciones y permitan integrarla en otros repositorios manteniendo unos criterios de interoperabilidad elevados. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 329 Tabla 129. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (I) MODELO DISEÑADO DUBLIN CORE CUALIFICADO METS PREMIS RDA Campo Elemento Calificador Sección Elemento Entidad Objeto Elemento 1 Fecha creación registro Date Ninguno 2 Número de control Resource Identifier Ninguno metsHdr altRecordID Object Event objectIdentifier eventIdentifier Identifier for the manifestation 3 Título Title Ninguno Title proper 4 Serie Relation Is part of structMap div Object relationship Title proper of series 5 Depósito Legal Relation References metsHdr altRecordID Identifier for the manifestation 6 Otros números normalizados Relation References metsHdr altRecordID Identifier for the manifestation 7 Textos impresos anverso Description Ninguno 8 Textos impresos reverso Description Ninguno 9 Lengua de los textos impresos Language (ISO 639-2) Ninguno Language of the content 10 Textos en el anverso Description Ninguno 11 Textos en el reverso Description Ninguno 12 Lengua de los textos Language (ISO 639-2) Ninguno Language of the content 13 Resumen Description Abstract Summarization of the content 14 Coordenadas geográficas Coverage Spatial Longitude and latitude Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 330 Tabla 130. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (II) MODELO DISEÑADO DUBLIN CORE CUALIFICADO METS PREMIS RDA Campo Elemento Calificador Sección Elemento Entidad Objeto Elemento 15 Descriptores geográficos Subject Ninguno 16 Descriptores onomásticos Subject Ninguno 17 Descriptores temáticos Subject Ninguno 18 Lugar de edición Coverage Spatial Place of publication 19 Fecha de la edición Date Issued Date of publication 20 Editor Creator Ninguno Publisher’s name 21 Fotógrafo Contributor Ninguno Contributor Relationship designator 22 Impresor Contributor Ninguno Producer's name Relationship designator 23 Ilustrador Contributor Ninguno Contributor Relationship designator 24 Distribuidor Contributor Ninguno Distributor’s name 25 Foto anverso 26 Foto reverso 27 Dimensiones Format Extent Object objectCharacteristics Dimensions 28 Método de impresión Object objectCharacteristics 29 Soporte Format Ninguno Carrier type 30 Color de la imagen Description Ninguno Object objectCharacteristics Colour content Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 331 Tabla 131. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (III) MODELO DISEÑADO DUBLIN CORE CUALIFICADO METS PREMIS RDA Campo Elemento Calificador Sección Elemento Entidad Objeto Elemento 31 Color de los textos impresos anverso Description Ninguno Object objectCharacteristics Colour content 32 Color de los textos impresos reverso Description Ninguno Object objectCharacteristics Colour content 33 Tipología Description Ninguno 34 Tipo de reverso Description Ninguno 35 Borde Description Ninguno 36 Relieve y añadidos Description Ninguno 37 Estado de conservación Description Ninguno Object objectCharacteristics 38 Circulada Description Ninguno 39 Fecha de circulación Date Ninguno 40 Origen Coverage Spatial 41 Destino Coverage Spatial 42 Sellos, matasellos y marcas Description Ninguno 43 Datos personales y otros datos sensibles Rights Rights holder amdSec rightsMD Rights rightsStatement 44 Centro al que pertenece la colección metsHdr agent (name) (ROLE = ARCHIVIST) Contact information 45 Colección Description Ninguno Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 332 Tabla 132. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (IV) MODELO DISEÑADO DUBLIN CORE CUALIFICADO METS PREMIS RDA Campo Elemento Calificador Sección Elemento Entidad Objeto Elemento 46 Ubicación dmdSec mdWrap 47 Datos de contacto dmdSec mdWrap 48 Fecha de incorporación Date Ninguno 49 Procedencia Provenance Ninguno Immediate source of acquisition 50 País de procedencia Provenance Ninguno 51 Precio Description Ninguno 52 Notas Description Ninguno 53 Centro digitalizador Creator Ninguno metsHdr agent (name) (ROLE = CREATOR) Event Agent linkingAgentIdentifier agentIdentifier 54 Forma de digitalización Format Medium Event eventType 55 Marca fuente digitalización Event eventDetail 56 Modelo fuente digitalización Event eventDetail 57 Programa digitalización amdSec techMD Event eventDetail 58 Versión programa digitalización amdSec techMD Event eventDetail 59 Fecha digitalización Date Created Event eventDateTime Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 333 Tabla 133. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (V) MODELO DISEÑADO DUBLIN CORE CUALIFICADO METS PREMIS RDA Campo Elemento Calificador Sección Elemento Entidad Objeto Elemento 60 Tipo imagen digitalizada Format Ninguno amdSec techMD Object objectCharacteristics 61 Versión tipo imagen amdSec techMD Object objectCharacteristics 62 Resolución dispositivo fuente amdSec techMD Object objectCharacteristics 63 Compresión imagen digitalizada amdSec techMD Object objectCharacteristics 64 Profundidad de bits amdSec techMD Object objectCharacteristics 65 Color copia máster amdSec techMD Object objectCharacteristics 66 Tamaño imagen digitalizada Format Extent amdSec techMD Object objectCharacteristics File size 67 Dimensiones imagen digitalizada Format Extent amdSec techMD Object objectCharacteristics 68 Medio de almacenamiento Object storage 69 Datos relativos al medio de almacenamiento Object storage 70 Ruta imagen digitalizada c. máster amdSec fileGrp Object storage Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 334 Tabla 134. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (VI) MODELO DISEÑADO DUBLIN CORE CUALIFICADO METS PREMIS RDA Campo Elemento Calificador Sección Elemento Entidad Objeto Elemento 71 Migración prevista amdSec digiprovMD Event Event eventType eventDateTime 72 Declaración tipo de derechos Rights License amdSec rightsMD Rights rightsStatement Restrictions on use 73 Titular de los derechos de propiedad intelectual Rights Rights holder amdSec rightsMD Rights rightsStatement Restrictions on use 74 Datos de contacto titular de derechos Rights Rights holder amdSec rightsMD Rights rightsStatement Contact information 75 Difusión en abierto Rights License amdSec rightsMD Rights rightsStatement Restrictions on use 76 Condiciones de publicación Rights License amdSec rightsMD Rights rightsStatement Restrictions on use 77 Autorización a la publicación de datos personales Rights Access rights amdSec rightsMD Rights rightsStatement Restrictions on use 78 Datos de contacto autorización datos personales Rights Rights holder amdSec rightsMD Rights rightsStatement Contact information 79 Centro realizador imagen b. r. anverso Creator Ninguno metsHdr agent (name) (ROLE = CREATOR) Event Agent linkingAgentIdentifier agentIdentifier 80 Programa tratamiento imagen b. r. anverso amdSec techMD Event eventType Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 335 Tabla 135. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (VII) MODELO DISEÑADO DUBLIN CORE CUALIFICADO METS PREMIS RDA Campo Elemento Calificador Sección Elemento Entidad Objeto Elemento 81 Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso amdSec techMD Event eventType 82 Fecha creación imagen b. r. anverso Date Created Event eventDateTime 83 Tipo imagen b. r. anverso Format Ninguno amdSec techMD Object objectCharacteristics 84 Versión tipo imagen b. r. anverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 85 Resolución imagen b. r. anverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 86 Compresión imagen b. r. anverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 87 Tasa de compresión imagen b. r. anverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 88 Profundidad de bits b. r. anverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 89 Color imagen b. r. anverso amdSec techMD Object objectCharacteristics Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 336 Tabla 136. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (VIII) MODELO DISEÑADO DUBLIN CORE CUALIFICADO METS PREMIS RDA Campo Elemento Calificador Sección Elemento Entidad Objeto Elemento 90 Tamaño imagen b. r. anverso Format Extent amdSec techMD Object objectCharacteristics File size 91 Dimensiones imagen b. r. anverso Format Extent amdSec techMD Object objectCharacteristics 92 Ruta imagen b. r. anverso amdSec fileGrp Object storage 93 Centro realizador imagen b. r. reverso Creator Ninguno metsHdr agent (name) (ROLE = CREATOR) Event Agent linkingAgentIdentifier agentIdentifier 94 Programa tratamiento imagen b. r. reverso amdSec techMD Event eventType 95 Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso amdSec techMD Event eventType 96 Fecha creación imagen b. r. reverso Date Created Event eventDateTime 97 Tipo imagen b. r. reverso Format Ninguno amdSec techMD Object objectCharacteristics 98 Versión tipo imagen b. r. reverso amdSec techMD Object objectCharacteristics Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 337 Tabla 137. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (IX) MODELO DISEÑADO DUBLIN CORE CUALIFICADO METS PREMIS RDA Campo Elemento Calificador Sección Elemento Entidad Objeto Elemento 99 Resolución imagen b. r. reverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 100 Compresión imagen b. r. reverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 101 Tasa de compresión imagen b. r. reverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 102 Profundidad de bits b. r. reverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 103 Color imagen b. r. reverso amdSec techMD Object objectCharacteristics 104 Tamaño imagen b. r. reverso Format Extent amdSec techMD Object objectCharacteristics File size 105 Dimensiones imagen b. r. reverso Format Extent amdSec techMD Object objectCharacteristics 106 Ruta imagen b. r. reverso amdSec fileGrp Object storage Campos descriptivos adicionales según modelo de metadatos a Tipo de documento Resource Type = Imagen/Tarjeta postal Ninguno Object objectCategory = Imagen/Tarjeta postal b Versión de la tarjeta postal Relation Is format of Se han incorporado dos campos descriptivos adicionales no incluidos en el modelo diseñado debido a que se trata de campos para la reutilización futura de las descripciones en otros repertorios de información. Estos campos adicionales (Tipo de documento y Versión de la tarjeta postal) se completarán de forma automática y son idénticos para todos los documentos que se describan utilizando el modelo propuesto. En el campo Tipo de documento se indicará la referencia «Tarjeta postal» y servirá para que las tarjetas descritas puedan identificarse fácilmente en otras colecciones de documentos de tipología diversa en las que puedan integrarse. Por su parte, el campo Versión de la tarjeta postal indica la relación existente entre el original descrito (generalmente en soporte papel) y las copias de preservación y en baja resolución empleadas para la difusión. Todas estas imágenes digitales son versión del original en papel y este campo hace mención expresa a esa relación. Cada una de las versiones que se generen deberá incluir una referencia Versión de la tarjeta postal que se puede cumplimentar de forma automática con un sistema adecuadamente diseñado pues el contenido es idéntico para cada uno de los documentos descritos. Tras estos estudios preliminares, es decir, con la información inicial procedente del estudio material de la tarjeta postal, de colecciones que ya han implementado sistemas de descripción, y analizando las características de los principales modelos de metadatos para la descripción de contenidos, se ha realizado una selección de campos. Cabe destacar que el estudio material ha incluido el análisis previo de numerosos ejemplos de tarjetas y la realización del inventario de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid que explicaremos más adelante en el capítulo 5. De este modo se ha creado la estructura de 106 campos ya citada y que hemos organizado en once áreas que forman la ficha descriptiva que proponemos como instrumento para la descripción normalizada de la tarjeta postal: 1. Datos generales e información e contenido 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 3. Imágenes Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 339 4. Descripción física 5. Datos de circulación 6. Localización y datos de coleccionismo 7. Notas 8. Propiedades de la copia de preservación 9. Propiedad intelectual 10. Protección de datos 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 4.3. Modelo de ficha descriptiva para el análisis documental Tal y como explicábamos en el apartado anterior, la ficha descriptiva se organiza y divide en once grandes grupos: datos generales e información de contenido; datos de publicación, distribución y fabricación; imágenes; descripción física; datos de circulación; localización de datos de coleccionismo; notas; propiedad de la copia de preservación; propiedad intelectual; protección de datos; propiedades de las imágenes a baja resolución. Estas categorías se han definido para tratar de agrupar los campos de forma que la descripción de los documentos sea lo más sencilla y ágil posible. Las áreas están compuestas de una serie de campos relacionados entre sí que mostramos a continuación. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 340 Tabla 138. Ficha descriptiva (I) 1. Datos generales e información de contenido 1 Fecha creación registro 10 Textos en el anverso 2 Número de control 11 Textos en el reverso 3 Título 12 Lengua de los textos 4 Serie 13 Resumen 5 Depósito Legal 14 Coordenadas geográficas 6 Otros números normalizados 15 Descriptores geográficos 7 Textos impresos anverso 16 Descriptores onomásticos 8 Textos impresos reverso 17 Descriptores temáticos 9 Lengua de los textos impresos Tabla 139. Ficha descriptiva (II) 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18 Lugar de edición 22 Impresor 19 Fecha de la edición 23 Ilustrador 20 Editor 24 Distribuidor 21 Fotógrafo Tabla 140. Ficha descriptiva (III) 3. Imágenes 25 Foto anverso 26 Foto reverso Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 341 Tabla 141. Ficha descriptiva (IV) 4. Descripción física 27 Dimensiones 33 Tipología 28 Método de impresión 34 Tipo de reverso 29 Soporte 35 Borde 30 Color de la imagen 36 Relieve y añadidos 31 Color de los textos impresos anverso 37 Estado de conservación 32 Color de los textos impresos reverso Tabla 142. Ficha descriptiva (V) 5. Datos de circulación 38 Circulada 41 Destino 39 Fecha de circulación 42 Sellos, matasellos y marcas 40 Origen 43 Datos personales y otros datos sensibles Tabla 143. Ficha descriptiva (VI) 6. Localización y datos de coleccionismo 44 Centro al que pertenece la colección 48 Fecha de incorporación 45 Colección 49 Procedencia 46 Ubicación 50 País de procedencia 47 Datos de contacto 51 Precio Tabla 144. Ficha descriptiva (VII) 7. Notas 52 Notas Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 342 Tabla 145. Ficha descriptiva (VIII) 8. Propiedades de la copia de preservación 53 Centro digitalizador 63 Compresión imagen digitalizada 54 Forma de digitalización 64 Profundidad de bits 55 Marca fuente digitalización 65 Color copia máster 56 Modelo fuente digitalización 66 Tamaño imagen digitalizada 57 Programa digitalización 67 Dimensiones imagen digitalizada 58 Versión programa digitalización 68 Medio de almacenamiento 59 Fecha digitalización 69 Datos relativos al medio de almacenamiento 60 Tipo imagen digitalizada 70 Ruta imagen digitalizada c. máster 61 Versión tipo imagen 71 Migración prevista 62 Resolución dispositivo fuente Tabla 146. Ficha descriptiva (IX) 9. Propiedad intelectual 72 Declaración tipo de derechos 75 Difusión en abierto 73 Titular de los derechos de propiedad intelectual 76 Condiciones de publicación 74 Datos de contacto titular de derechos Tabla 147. Ficha descriptiva (X) 10. Protección de datos 77 Autorización a la publicación de datos personales 78 Datos de contacto autorización datos personales Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 343 Tabla 148. Ficha descriptiva (XI) 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79 Centro realizador imagen b. r. anverso 93 Centro realizador imagen b. r. reverso 80 Programa tratamiento imagen b. r. anverso 94 Programa tratamiento imagen b. r. reverso 81 Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 95 Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 82 Fecha creación imagen b. r. anverso 96 Fecha creación imagen b. r. reverso 83 Tipo imagen b. r. anverso 97 Tipo imagen b. r. reverso 84 Versión tipo imagen b. r. anverso 98 Versión tipo imagen b. r. reverso 85 Resolución imagen b. r. anverso 99 Resolución imagen b. r. reverso 86 Compresión imagen b. r. anverso 100 Compresión imagen b. r. reverso 87 Tasa de compresión imagen b. r. anverso 101 Tasa de compresión imagen b. r. reverso 88 Profundidad de bits b. r. anverso 102 Profundidad de bits b. r. reverso 89 Color imagen b. r. anverso 103 Color imagen b. r. reverso 90 Tamaño imagen b. r. anverso 104 Tamaño imagen b. r. reverso 91 Dimensiones imagen b. r. anverso 105 Dimensiones imagen b. r. reverso 92 Ruta imagen b. r. anverso 106 Ruta imagen b. r. reverso A continuación explicamos en profundidad el diseño teórico de cada campo con todas las características que se han ido definiendo a lo largo de la investigación. De este modo se muestra una descripción pormenorizada de los campos con los aspectos más relevantes de cada uno de ellos. Se han dedicado un total de 47 campos a las propiedades de las imágenes digitalizadas pues resulta una información fundamental para la gestión de estos materiales en la Red, para su incorporación en repositorios digitales y para garantizar la interoperabilidad con otros modelos de metadatos. Son datos que muy pocas instituciones recogen en sus descripciones e importantísimos para la preservación digital de estos objetos. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 344 4.3.1. Descripción de los campos 1. DATOS GENERALES E INFORMACIÓN DE CONTENIDO Engloba todos los datos de carácter general y de contenido aplicables a la descripción de una tarjeta postal. 1. Fecha creación registro Se trata de un campo cuya función principal es indicar la fecha y la hora en la que se cataloga el registro. Es fundamental que se conozca este dato pues facilita recuperar la historia del registro que se crea en cada catalogación. 2. Número de control Es un número que asigna la persona encargada de la catalogación para identificar cada registro de manera unívoca. En todas las bases de datos y en todos los programas de gestión documental es requisito obligatorio que cada documento analizado tenga un número de control único que evite ambigüedades y que actúe como identificador de cada registro. En algunas ocasiones este número puede combinarse con letras dependiendo del centro catalogador o la institución encargada de la custodia y análisis. 3. Título El título es la palabra o la frase que con la que un autor, editor, fotógrafo, impresor o ilustrador da a conocer su obra. Suele aparecer en un lugar visible del documento pues trata de actuar como reclamo y resumen del contenido de un documento. 4. Serie La serie hace referencia al nombre que un editor o impresor asigna a un conjunto de tarjetas postales que tienen alguna característica en común, normalmente suelen ir numeradas o seguir algún tipo de correlación alfanumérica. Es importante recoger este dato pues es la intención del editor establecer una relación de documentos que tienen una característica en común. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 345 5. Depósito Legal La obligación de dejar una copia de las publicaciones editadas en un país para una o varias bibliotecas viene impuesta por ley, con el principal objetivo de dedicar una copia para su conservación. A partir de 1957 se completa la organización del depósito legal en España, por lo que es habitual que postales editadas con fecha posterior incluyan este dato. 6. Otros números normalizados Es habitual, sobre todo en el caso de las postales extranjeras, que estas incluyan algún tipo de numeración que a priori desconocemos como pueda ser el número asignado a cada documento dentro de un catálogo concreto, etc. Por este motivo consideramos fundamental incluir esta información en un campo para facilitar su identificación. Pero si atendemos aún más a las características de la tarjeta postal, al ser, al mismo tiempo, un documento múltiple pues de un mismo tipo se imprimen tiradas, y un documento único porque la información incluida por el remitente es exclusiva, podemos realizar una aproximación más profunda a la importancia de los números o códigos de control. La tarjeta postal, siguiendo esa característica de documento múltiple, es susceptible de ser identificada con un código único similar al ISBN en el libro, o al ISSN en las revistas. Existen trabajos muy metódicos para la identificación de las postales de un determinado editor en función del color de los reversos como el estudio de Martín Carrasco (1992) sobre Hauser y Menet que permiten datarlas e identificarlas sin ningún género de dudas. Sin embargo no existe un código internacional normalizado que nos permita referirnos a las tarjetas postales de forma unívoca. En este trabajo no hemos avanzado en la creación e inclusión de dicho número pero nos parece un aspecto fundamental para la aplicación del modelo que definimos a las colecciones de otros centros documentales. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 346 7. Textos impresos anverso Son todos los textos que figuran impresos en la tarjeta postal tanto por el editor como por el impresor o el distribuidor. No se debe confundir con los textos escritos por el emisor de una tarjeta postal o simplemente por el dueño. Se trata de una información muy valiosa pues no solo ayuda en la catalogación de la postal sino que también en muchos casos aporta información de carácter socio-demográfica importantísima. 8. Textos impresos reverso Al igual que en el caso anterior, hacen referencia a los textos que contiene la tarjeta postal que están impresos desde los talleres de producción. En este caso la fuente principal es el reverso del documento, donde habitualmente figuran datos de edición, impresión, distribución, logotipos, etc. 9. Lengua de los textos impresos Hace referencia al idioma en el que están escritos los textos impresos de las postales. Es importante tener recogido en un campo esta información puesto que como ya hemos apuntado anteriormente se trata de una base de datos de carácter multidisciplinar y universal por lo que un investigador necesita tener un filtro para poder acotar su algoritmo de búsqueda en función de la lengua de los textos. 10. Textos en el anverso A diferencia de los textos impresos en el anverso estos se refieren a los escritos posteriormente a la impresión de la tarjeta. No es frecuente encontrar anversos con este tipo de textos en las tarjetas con fecha de edición posterior a 1905 ya que a partir de este momento el reverso pasa a dividirse. Sin embargo con anterioridad a 1905 debido a la ausencia de un espacio para redactar el mensaje los emisores debían ocupar el anverso de la postal. 11. Textos en el reverso Se trata de los textos manuscritos, mecanografiados, etc. que el dueño ha incluido en la tarjeta, principalmente para enviarla a través del correo postal. Esta información es excepcional porque demuestra el uso que se hace de la tarjeta postal, a Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 347 quién se envía, con qué finalidad, etc. Por eso es importantísimo recoger esta información complementaria que aporta datos de carácter social, histórico, demográfico, etc. 12. Lengua de los textos Es el idioma en el que está escrito o el mensaje de la tarjeta postal o los datos del destinatario, o incluso en ocasiones en las que la postal no está circulada el dueño de la postal ha hecho anotaciones en la tarjeta. Es importante que podamos filtrar la información atendiendo a la lengua en la que los emisores han escrito sus mensajes para sus amigos o familiares, además denota aspectos y rasgos culturales interesantísimos. 13. Resumen La presencia de una sinopsis del contenido de cualquier documento denota un mayor análisis y facilita enormemente su recuperación. Ayuda al usuario o investigador a decidir si el documento es de su interés o no, además, en el caso de documentos gráficos actualmente no es posible buscar por imagen, luego es necesario que hay un campo «texto» que describa el contenido de esta imagen y facilite se recuperación. 14. Coordenadas geográficas Se ha incluido un campo específico para cumplimentar de manera normalizada las coordenadas de las postales de temática geográfica con el fin de facilitar la localización y representación de las mismas en un mapa en soporte digital. Debido a la importancia e incidencia de las postales geográficas con vistas de monumentos o localidades consideramos que aportar sus coordenadas geográficas que son recuperables por otros sistemas es un complemento fantástico para la descripción de estos materiales. 15. Descriptores geográficos El uso de descriptores permite identificar las materias de forma unívoca, reduciendo la ambigüedad y la sinonimia entre términos. Son los términos Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 348 normalizados empleados para describir geográficamente el lugar que refleja la imagen del anverso de la tarjeta. 16. Descriptores onomásticos Son los términos normalizados que representan personas físicas o jurídicas. En el caso de las postales estas personas pueden ser las que figuran en la imagen del anverso o los fotógrafos, ilustradores, pintores, escultores, etc. de la imagen que a su vez ha sido reproducida en la postal. 17. Descriptores temáticos Al igual que en los casos anteriores son términos normalizados que indican el tema principal de la tarjeta postal, para cumplimentar este campo se ha elaborado un vocabulario controlado de términos. 2. DATOS DE PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y FABRICACIÓN Esta área recoge los campos característicos para la descripción del proceso de edición de tarjetas postales, incluyendo a sus principales agentes. 18. Lugar de edición Hace referencia a la localidad en la que el editor, el impresor o el distribuidor de la tarjeta postal tengan su sede. No debe confundirse con el lugar que aparece en la imagen, ni con los lugares de emisión y destino de la postal en caso de estar esta circulada. 19. Fecha de la edición En la datación de una tarjeta postal debe tenerse en cuenta tres fechas diferentes. La primera de ellas sería, la fecha de la edición, la impresión y distribución; en segundo lugar, y en el caso de postales ilustradas, la fecha en la que se realizó el dibujo, el grabado, la pintura, la fotografía, etc. que ilustra el anverso de la postal; y por último, la fecha de circulación, en el caso de que la tarjeta fuera Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 349 circulada. En este campo se cumplimenta la fecha de la edición, la impresión o la distribución de la tarjeta postal. 20. Editor El editor es la persona física o jurídica responsable de la edición de la tarjeta postal. La composición, la fotografía, los textos, y demás elementos plasmados en una tarjeta postal convierten al editor en un artista tan importante que pasa a convertirse en uno de los principales motivos de coleccionismo. Por este motivo no puede faltar un campo para indicar el nombre de tan ilustre agente en la producción de estos materiales 21. Fotógrafo Es el autor de la fotografía que ilustra el anverso de algunas tarjetas postales. Se trata de una mención que no siempre figura en las tarjetas pero la presencia de estos nombres aportan un valor incalculable a las postales, pues importantísimos fotógrafos de la talla de Laurent o Kaulak dedicaron parte de sus trabajos a desarrollar estos documentos. 22. Impresor Entendemos por impresor el responsable de la impresión en un soporte físico del contenido de una tarjeta postal. En muchas ocasiones la figura del impresor y del editor recae en una misma persona física o jurídica por lo que es habitual que simplemente firme como editor cuando también ha realizado las labores de impresión. 23. Ilustrador Es la persona que ilustra mediante dibujos, grabados, pinturas, etc. una tarjeta postal. Se trata de una mención que no suele figurar en las fuentes del documento que estamos describiendo. 24. Distribuidor Es la persona física o jurídica encargada de la distribución de tarjetas postales, en muchas ocasiones coincide con el editor o con el impresor. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 350 3. IMÁGENES En esta área se incluyen dos imágenes, una del anverso y otra del reverso de la tarjeta postal que se esté describiendo en cada momento. 25. Foto anverso En este campo se incluye una imagen digitalizada del anverso de la tarjeta postal en baja resolución. 26. Foto reverso Al igual que en campo anterior, se recoge la imagen digitalizada del reverso de la tarjeta postal en baja resolución. 4. DESCRIPCIÓN FÍSICA Es el área destinada a recoger todos aquellos aspectos físicos o externos de la tarjeta postal. 27. Dimensiones Es el tamaño expresado en centímetros que una tarjeta postal tiene, normalmente se indica altura por anchura. Es importante incluir estos datos porque facilitan identificar una tarjeta especialmente en el caso de aquellas con dimensiones superiores a las normales de 14,0 x 9,0 cm, como puedan ser las dobles. 28. Método de impresión Hace referencia a al modo en el que se ha producido una tarjeta postal y cómo se ha fijado el texto y la imagen. Generalmente se tratará del método fotomecánico creado en 1860 por J. Joubert y posteriormente perfeccionado por Josef Albert en 1869, la fototipia, sin embargo, puede haber postales que utilicen otro método por lo que debemos consignar esta información de forma normalizada. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 351 29. Soporte Es el tipo de material con el que se ha editado e imprimido la tarjeta, normalmente para este tipo de documento se emplea papel-cartulina por su grosor. Sin embargo, es posible que alguna postal utilice otro tipo de material por lo que conviene tener registrada y normalizada esta información. 30. Color de la imagen Hace referencia a los colores de la imagen del anverso de la tarjeta. En muchas ocasiones el investigador está buscando únicamente imágenes en blanco y negro o en color, luego es necesario disponer de un campo que permita filtrar los resultados obtenidos en una búsqueda más general. 31. Color de los textos impresos anverso En este campo se registra el color de los textos que el editor o el impresor ha utilizado para escribir el texto que figura en el anverso. Es importante recoger esta información porque es posible determinar la tirada a la que pertenece una postal o la serie gracias al cambio en las tintas empleadas para su impresión. 32. Color de los textos impresos reverso Es el color con el que el editor o el impresor ha fabricado la tarjeta, al igual que en el caso anterior se ha incluido el campo porque las tintas empleadas en los reverso ayudan a datar y a localizar un documento dentro de una serie o conjunto de postales de un mismo editor o impresor. Incluso en ocasiones, empleando el mismo anverso, se pude deducir un cambio de editor por la forma y las tintas del reverso. 33. Tipología Especifica las características físicas de la tarjeta postal, si es doble, sencilla, con resortes, etc. Es un tipo de dato que ayuda a identificar una postal de una manera muy rápida y sencilla por lo que conviene tener la información normalizada. 34. Tipo de reverso Es importante contar con un campo específico para indicar esta característica de cara a la recuperación de la información, ya que el hecho de que el reverso esté Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 352 dividido o no puede ayudar a datar una postal o al menos acercarnos a su fecha ya que a partir de 1905 se obliga a los editores a dividir el reverso de todas sus tarjetas. 35. Borde Es también una característica física que debe recogerse en la base de datos. Se trata de especificar el tipo de borde o contorno de la tarjeta postal. Algunas irán sin bordes, otras incluirán un contorno irregular, otras tendrán un borde blanco en todos los lados o en alguno de ellos, por este motivo es importante registrar esta información, pues ayuda posteriormente a la recuperación de la información. 36. Relieve y añadidos Se incluye en este campo cualquier información relativa a relieves o añadidos que pueda tener la tarjeta como purpurina, telas, corchos, etc. 37. Estado de conservación La conservación es uno de los aspectos más importantes de estos documentos, pues el paso del tiempo es uno de los peores enemigos para su preservación. De ahí que sea imprescindible contar con un espacio dentro de la base de datos para indicar el estado en el que cada documento se encuentra en el momento de su descripción. Habrá investigadores a los que solamente les interesen aquellos documentos que se encuentren bien conservados porque tengan que utilizar la fotografía de su anverso para documentar cualquier acontecimiento o evento importante. 5. DATOS DE CIRCULACIÓN Los datos de circulación recogen todos aquellos elementos que denotan la puesta en circulación de una tarjeta postal. Es fundamenta recoger este tipo de información puesto que el principal uso de una tarjeta postal es el envío por correo ordinario. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 353 38. Circulada Es un campo de control para que se incluya si se ha circulado o no la postal. Es un dato importantísimo pues como decíamos, la circulación de una postal aporta mucha información para el estudio de la misma, lugares de destino, nivel de parentesco con los destinatarios, motivos por los que se envían tarjetas, etc. En muchas ocasiones los investigadores centran sus búsquedas en documentos dirigidos a un personaje ilustre o cuyo contenido principal gire en torno a felicitaciones, etc., de ahí la importancia de incluir un campo que facilite separar las circuladas de las que no lo están. 39. Fecha de circulación Es la fecha en la que la postal ha sido puesta en el correo para su circulación. Ya hemos mencionado anteriormente la complejidad y sobre todo la cantidad de fechas que pueden figurar en estos pequeños documentos: fecha de la ilustración del anverso, fecha de la edición, fecha de la circulación… por eso es importante que recojamos en la medida de lo posible la fecha exacta en la circuló la postal. 40. Origen Muchos historiadores dedicados al estudio del correo postal enfocan sus estudios y requieren de documentación que los acrediten, documentos emitidos desde un área geográfica específica, o bien recibidos en ella. Por este motivo, y por la gran cantidad de información socio-demográfica que aporta este dato, hemos decidido incluirlo en el modelo analítico y descriptivo. 41. Destino Hace referencia al lugar en el que se encuentra el destinatario de la tarjeta. Como mencionábamos anteriormente se trata de información excepcional para completar estudios de carácter histórico, sociológicos, antropológicos, etc. 42. Sellos, matasellos y marcas Se recogen en este campo todos los datos filatélicos que figuren en el reverso de una tarjeta postal, en algunos casos el sello puede aparecer también en el anverso. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 354 43. Datos personales y otros datos sensibles Este campo es de carácter confidencial por lo que no podrá ser publicado a no ser que se cuente con la autorización expresa de los interesados y se incluirán todos los datos relativos al nombre completo, dirección postal, etc. 6. LOCALIZACIÓN Y DATOS DE COLECCIONISMO Al igual que en el área anterior, el coleccionismo es un aspecto fundamental de la tarjeta postal, sin embargo en esta área también recoge datos relativos a la localización de los documentos dentro de un centro y/o fondo. 44. Centro al que pertenece la colección Uno de los objetivos de esta base de datos es describir de una forma normalizada numerosas colecciones por lo que es necesario especificar claramente el centro en el que se custodian las postales. 45. Colección Cada centro puede tener incorporadas y organizadas más de una colección por lo que es interesante recoger el nombre propio de cada una de ellas para poder localizarlas y recuperarlas fácilmente. 46. Ubicación Se trata de indicar dentro del centro en el que se custodian las colecciones la ubicación física de cada documento particular para facilitar su consulta y localización. 47. Datos de contacto En este campo se indican los datos de contacto de la institución en la que se encuentras las postales con el fin de que los investigadores o usuarios puedan contactar para solicitar información o para consultar presencialmente los fondos custodiados y conservados en ella. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 355 48. Fecha de incorporación En este campo se recoge la fecha en la que el centro se hace cargo de la guarda y custodia de los fondos de la colección. Es interesante recoger este campo pues denota el momento en el que casa institución cultura para a incorporar entre sus fondos tarjetas postales. 49. Procedencia Indica la manera en la que la colección ingresa en el centro, pudiendo ser por ejemplo: compra, donación, canje, etc. 50. País de procedencia En el caso de colecciones internacionales es interesante recoger el país de origen de estos fondos, especialmente cuando se integren en el sistema varias colecciones y centros gestores de dichas colecciones. 51. Precio En el caso de que la procedencia haya sido mediante compra, se deberá registrar el precio de cada documento. 7. NOTAS Es un área formada por un único campo de redacción libre en el que se incluye información adicional sobre el documento objeto de descripción. 52. Notas Se incluye en este apartado cualquier información que el catalogador estime relevante pero que dada su especificidad no puede ser incorporada en ningún campo de carácter más genérico. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 356 8. PROPIEDADES DE LA COPIA DE PRESERVACIÓN Son todos los datos relativos a la copia de preservación o copia máster que los centros suelen hacer para conservar las imágenes. 53. Centro digitalizador Es el centro que se ha encargado de la digitalización de las tarjetas para su puesta a disposición de los usuarios en la base de datos. 54. Forma de digitalización Hace referencia al método elegido para digitalizar cada uno de los documentos. 55. Marca fuente digitalización Hace referencia a la marca del objeto con el que se ha realizado la digitalización de la imagen de la tarjeta postal. 56. Modelo fuente digitalización Se refiere al modelo concreto del objeto con el que se realiza la digitalización. 57. Programa digitalización Programa informático con el que se lleva a cabo la digitalización y el tratamiento de la imagen. 58. Versión programa digitalización Es la versión exacta del programa informático con el que se lleva a cabo la digitalización. 59. Fecha digitalización Es la fecha en la que se realiza la digitalización de cada una de las tarjetas postales. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 357 60. Tipo imagen digitalizada Hace referencia al tipo de imagen que se ha digitalizado para realizar la copia de preservación. Al tratarse de la copia destinada a la preservación se ha optado por el formato «TIFF» con una compresión sin pérdidas. Estas imágenes son almacenadas en los equipos de los centros en los que se encuentran los documentos en formato papel, y nunca se han de incluir en la base de datos. 61. Versión tipo imagen Es la versión del tipo TIFF. 62. Resolución dispositivo fuente Hace referencia a la resolución con la se ha elaborado la digitalización de la imagen. 63. Compresión imagen digitalizada En este campo se incluyen los datos relativos a la compresión de la imagen destinada a servir de copia de preservación. 64. Profundidad de bits Se refiere al número de bits que se requieren para representar el color de un píxel en una imagen digitalizada. 65. Color copia máster Se indica la composición del color en términos de la intensidad, en general el color de la copia máster o de preservación puede ser: RGB, BN o escala de grises. 66. Tamaño imagen digitalizada En este campo se recoge el tamaño de la imagen digitalizada correspondiente a la copia de preservación. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 358 67. Dimensiones imagen digitalizada Se indican las dimensiones de la imagen digitalizada de la copia de preservación en términos de píxeles. 68. Medio de almacenamiento Es el dispositivo en el que se guardan las imágenes de la copia de preservación. 69. Datos relativos al medio de almacenamiento En este apartado se recoge la información relativa al medio en el que se encuentran almacenadas las imágenes que sirven de copias de preservación. 70. Ruta imagen digitalizada c. máster En este campo se indica la dirección que dentro del dispositivo de almacenamiento ocupa cada uno de los documentos que forman la copia de preservación y que ha de tener una forma similar a esta: «J:\\coleccion_postales_ateneo\0000x.tif» (donde la x es el número de imagen asignado previamente y que coincide con el número de registro). 71. Migración prevista Es un dato importantísimo de cara a la preservación de los datos contenidos en la base de datos ya que permite que se revise la información y se migre a otros soportes más modernos en el momento en el que se considere oportunos. Este campo solamente se contempla para la copia máster porque es desde la que se realizan copias en baja resolución. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 359 9. PROPIEDAD INTELECTUAL Es fundamental incluir un apartado en el que se recojan todos los detalles relativos a la propiedad intelectual de las postales conservadas en cualquier centro. 72. Declaración tipo de derechos Es fundamental recoger en un apartado el tipo de derecho de propiedad intelectual a los que está sometido cada documento de manera individualizada. 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual En este campo se incluye el nombre del titular de los derechos de propiedad intelectual que puede ser una persona física o una entidad gestora de derechos. 74. Datos de contacto titular de derechos Este campo está estrechamente ligado en el anterior pues aquí se recoge la forma en la que un centro o usuario puede ponerse en contacto con el titular de los derechos. 75. Difusión en abierto Se trata de un campo de control que permitirá publicar automáticamente las imágenes libres de derechos de autor. 76. Condiciones de publicación Incluye información relativa a tarjetas postales que no están libres de derechos pero con las que se ha llegado a un acuerdo con el autor para que puedan ser publicadas en abierto. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 360 10. PROTECCIÓN DE DATOS Es el área específica para englobar los aspectos susceptibles de ser amparados por la normativa relativa a la protección de datos de carácter personal. No se pretende exhaustividad en este bloque, sino simplemente normalizar y gestionar someramente estos derechos. 77. Autorización a la publicación de datos personales En este campo simplemente se indicará si se ha llegado a un acuerdo con los remitentes o destinatarios de las tarjetas para poder publicar sus nombres, apellidos y datos de carácter personal como pueda ser la dirección postal. 78. Datos de contacto autorización datos personales Para lograr la autorización de los datos personales es necesario ponerse en contacto con los remitentes, con los destinatarios o con los familiares de estos para que permitan o no su publicación en abierto. 11. PROPIEDADES DE LAS IMÁGENES A BAJA RESOLUCIÓN Se recogen en este apartado todas las características relativas a las copias que el centro realiza en baja resolución para su gestión en diversos programas informáticos así como su publicación en páginas web. 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Es el centro que se ha encargado de la digitalización del anverso de las tarjetas para su puesta a disposición de los usuarios en la base de datos. 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso Al igual que en el área relativa a la copia máster se incluye el nombre del programa informático con el que se lleva a cabo la digitalización del anverso de la tarjeta y el tratamiento de la imagen, en este caso concreto es: «OmniPage». Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 361 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso Es la versión exacta del programa informático con el que se lleva a cabo la digitalización de la imagen del anverso. 82. Fecha creación imagen b. r. anverso Es la fecha en la que se realiza la digitalización de la imagen del anverso de la tarjeta postal, el formato para especificar este dato deberá seguir el siguiente modelo: DD/MM/AAAA. 83. Tipo imagen b. r. anverso Se refiere al tipo de imagen que se ha digitalizado para realizar la de la imagen del anverso de la tarjeta postal. 84. Versión tipo imagen b. r. anverso Es la versión del formato JPEG. 85. Resolución imagen b. r. anverso En este campo se incluye la resolución con la se ha elaborado la digitalización de la imagen del anverso de la tarjeta postal. 86. Compresión imagen b. r. anverso Se refiere al tipo de compresión al que ha sido sometida la imagen. 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso Es la tasa de bits que se eliminan al considerarse poco relevantes y que dificultan su almacenamiento o transmisión de una manera rápida. 88. Profundidad de bits b. r. anverso Se refiere al número de bits que se requieren para representar el color de un píxel en una imagen digitalizada. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 362 89. Color imagen b. r. anverso En este campo se indica la composición del color en términos de la intensidad de la imagen del anverso de la postal, en general puede ser: RGB, BN o escala de grises. 90. Tamaño imagen b. r. anverso En este campo se recoge el tamaño de la imagen digitalizada correspondiente al anverso de la postal. 91. Dimensiones imagen b. r. anverso Se indican las dimensiones de la imagen digitalizada del anverso en términos de píxeles. 92. Ruta imagen b. r. anverso En este campo se indica la dirección que dentro del dispositivo de almacenamiento ocupa cada uno de los documentos que conforman la imagen digitalizada del anverso de la tarjeta. 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Es el centro que se ha encargado de la digitalización del reverso de las tarjetas para su puesta a disposición de los usuarios en la base de datos. 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso En este campo se incluye el nombre del programa informático con el que se lleva a cabo la digitalización del reverso de la tarjeta y el tratamiento de la imagen. 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso Es la versión exacta del programa informático con el que se lleva a cabo la digitalización de la imagen del reverso de la tarjeta. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 363 96. Fecha creación imagen b. r. reverso Es la fecha en la que se realiza la digitalización de la imagen del reverso de la tarjeta postal que deberá especificarse siguiendo el siguiente modelo: DD/MM/AAAA. 97. Tipo imagen b. r. reverso Se refiere al tipo de imagen que se ha digitalizado para realizar la de la imagen del anverso de la tarjeta postal. 98. Versión tipo imagen b. r. reverso Es la versión del tipo JPEG. 99. Resolución imagen b. r. reverso En este campo se incluye la resolución con la se ha elaborado la digitalización de la imagen del reverso de la tarjeta postal. 100. Compresión imagen b. r. reverso Se refiere al tipo de compresión al que ha sido sometida la imagen del reverso. 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso Es la tasa de bits que se eliminan al considerarse poco relevantes y que dificultan su almacenamiento o transmisión de una manera rápida. 102. Profundidad de bits b. r. reverso Se refiere al número de bits que se requieren para representar el color de un píxel en una imagen digitalizada. 103. Color imagen b. r. reverso En este campo se indica la composición del color en términos de la intensidad de la imagen del anverso de la postal, en general puede ser: RGB, BN o escala de grises. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 364 104. Tamaño imagen b. r. reverso En este campo se recoge el tamaño de la imagen digitalizada correspondiente al reverso de la postal. 105. Dimensiones imagen b. r. reverso Se indican las dimensiones de la imagen digitalizada del reverso en términos de píxeles. 106. Ruta imagen b. r. reverso En este campo se indica la dirección que dentro del dispositivo de almacenamiento ocupa cada uno de los documentos que conforman la imagen digitalizada del reverso de la tarjeta y que ha de tener una forma similar a esta: «J:\\coleccion_postales_ateneo\0000xr.jpeg» (donde la x es el número de imagen asignado previamente y que coincide con el número de registro y la r refleja que se trata del reverso). 4.4. Software de gestión Una vez elaborada nuestra ficha descriptiva y estudiados los campos que consideramos necesarios para analizar documentalmente una tarjeta postal, necesitamos emplear un sistema que posibilite trasladar nuestra ficha a entornos informáticos en los que trabajar. Para esto iniciamos un proceso de selección del software más adecuado a nuestros propósitos empezando por descartar aquellos sistemas no gratuitos pues no contábamos con los recursos económicos necesarios para la adquisición de las licencias necesarias. Una vez reducido el número de sistemas a elegir consideramos la posibilidad de trabajar con el mismo software que el Archivo del Ateneo, es decir ICA-AtoM, sin embargo dado el carácter experimental en el que en ese momento se encontraba el programa, los problemas que a nuestro entender presentaba de cara a la interrelación de algunos campos como las materias (descriptores), y al tratarse de un sistema basado en ISAD-G para la descripción de materiales de archivo, descartamos esta posibilidad. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 365 Tras estas consideraciones decidimos emplear una base de datos en la que pudiéramos diseñar y configurar los campos básicos para la descripción de tarjetas postales sin tener que hacer un gran desembolso económico, lo que nos llevó a seleccionar FileMaker Pro8 como el mejor sistema para la catalogación de documentos. Ahora bien, en junio de 2011 la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid firma un acuerdo de colaboración con OCLC con el fin de utilizar y dar a conocer a los alumnos de la Facultad el programa de gestión de documentos CONTENTdm. Esta plataforma de catalogación que utiliza la tecnología «en la nube» o cloud computing posibilita también la configuración de bases de datos y campos para una difusión prácticamente inmediata en la Web. Por esta razón, y en virtud del acuerdo firmado entre OCLC y la Facultad de Ciencias de la Documentación, también empleamos este software posteriormente para la difusión de la base de datos creada en FileMaker. 4.4.1. Características técnicas e interoperabilidad FileMaker es un software compatible con entornos Windows y Macintosh que permite almacenar y gestionar datos de manera eficiente. Ofrece la posibilidad de crear bases de datos simples o complejas; las primeras son las que están formadas por una sola tabla, mientras que las segundas se componen de varias tablas de datos relacionadas entre sí. El software incluye una serie de plantillas prediseñadas que pueden ser utilizadas inicialmente, en caso de que ninguna de estas plantillas se ajustara a las necesidades informativas permite bien modificar estas plantillas, o bien crear nuevas desde cero. En cuanto a la visualización de la información este es uno de los aspectos más interesantes puesto que dependiendo del uso que se vaya a dar en cada momento (visualización de información en pantalla, impresión de registros, introducción de información, etc.), el catalogador puede seleccionar hasta cuatro modos de presentación diferentes. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 366 Es posible definir cuentas y privilegios, restringir la información la información que los usuarios pueden visualizar y modificar y crear guiones de tareas, de tal manera que el programa elabore por ejemplo cartas o mensajes a los usuarios de la base de datos de forma automática. La información puede ser compartida por otros usuarios de FileMaker en una misma red y utilizar las funcionalidades de publicación en la Web o también emplear ODBC (Open Database Connectivity, Conectividad abierta de bases de datos) y JDBC (Java Database Connectivity, Conectividad de bases de datos de Java). Es compatible con XML, lo cual facilita enormemente la interoperabilidad de la información contenida. Permite hasta que un máximo de cinco usuarios trabajen al mismo tiempo sobre un archivo, para que sean más usuarios se debe contratar otro servicio, este es uno de los principales inconvenientes que encontramos a la hora de que varias instituciones quieran emplear esta base de datos ya que no comparten la misma red. Los datos contenidos en la base de datos pueden ser guardados como hojas de cálculo Excel (.xls) y archivos PDF (.pdf). 4.4.2. Facilidad de uso y búsquedas La usabilidad de una base de datos es un aspecto fundamental pues cuanto menos complejo sea su uso los catalogadores podrán trabajar con la herramienta mucho más rápido y de una manera mucho más eficiente, al mismo tiempo, las búsquedas por los usuarios finales serán mucho más eficaces. FileMaker permite buscar, ordenar y reemplazar datos en función de numerosos criterios, por ejemplo, los registros introducidos en la base de datos en una determinada fecha y al mismo tiempo se pueden realizar búsquedas simultáneas sobre el mismo conjunto de datos. Se puede configurar la base de datos para facilitar la introducción de datos que, por su carácter, se han de repetir en todos los registros. De esta forma la bases de datos automáticamente cumplimenta el campo con la información que el catalogador considera necesaria, en cualquier momento se puede deshacer esta opción. En cuanto Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 367 a la cumplimentación automática de campos, también es posible programar la base de datos para que realice operaciones más complejas pero que facilitan enormemente la tarea catalogadora. Al mismo tiempo cuenta con un corrector ortográfico visual y sonoro (se puede configurar para eliminar estas opciones) que también ayudan a no cometer errores ortotipográficos muchas veces cometidos por la rapidez o la falta de tiempo para que ciertos registros estén catalogados a tiempo. En cuanto a la introducción de datos normalizados empleando un tesauro, debemos decir que FileMaker no soporta la estructura de este tipo de herramientas ni las relaciones entre términos. Lo que sí permite que se generen vocabularios controlados de tal manera que en el momento de introducir información en un campo el catalogador pueda seleccionar los datos desde un desplegable. Es por este motivo por el que por ejemplo, en el campo de descriptores geográficos nos vemos en la obligación de incorporar todos los términos, los genéricos y los específicos. 4.5. Difusión La difusión es un aspecto documental tan importante como la propia catalogación o descripción de los documentos con los que se está trabajando, porque de nada sirve tener una colección perfectamente descrita si no podemos proporcionar acceso a ella y permitir su consulta. Este aspecto es fundamental hoy en día pues el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la sociedad que ha evolucionado irremediablemente con ellas, han alcanzado un grado de desarrollo tal que prácticamente la totalidad de las iniciativas relacionadas con la cultura están encaminadas, al menos en parte, a la difusión de contenidos en la Red. Este hecho no es casual, para que una institución pública u organización privada sea conocida sus actividades deben estar visibles en Internet. En el caso de las instituciones públicas, su papel de servidoras de la sociedad y de depositarias de la cultura exige la máxima visibilidad de los fondos que custodian; por otra parte, en el de los centros de documentación pertenecientes a organizaciones con fines comerciales, se debe justificar la existencia (con mayor motivo en épocas de crisis y recesiones económicas), y tanto la difusión de su actividad como la de los contenidos Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 368 que generan es fundamental para lograrlo (López Hurtado; Valentín Ruiz; Olivera Zaldua, 2012). Por tanto resulta imposible tratar el tema de la difusión sin tener en consideración Internet, la fuente de información más importante de que disponemos y a la que, cada vez con más frecuencia y acierto, las instituciones culturales se están acercando con el objetivo de que sus fondos sean recuperables y accesibles a través de la Web para lo que cada día invierten gran cantidad recursos y esfuerzos. Son estas las razones que nos motivan a trasladar nuestros registros catalográficos a una plataforma que permita la difusión en la Web de la colección de tarjetas postales con la que hemos trabajado. Pero tras haber dedicado un enorme esfuerzo en el desarrollo del modelo de descripción que hemos presentado, sería un objetivo muy pobre aspirar a difundir únicamente la colección sobre la que se ha centrado este trabajo, la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid, que se describirá con todo detalle en el capítulo 5. El trabajo realizado tiene por objeto ser aplicado a cualquier colección de tarjetas postales del mundo. Y además, tiene como objetivo el desarrollo de un esquema de metadatos asociado a este modelo descriptivo que guarda relación con los modelos de metadatos más importantes y que permiten que cualquier colección de tarjetas postales descrita siguiendo el modelo propuesto sea interoperable con otros sistemas no dedicados exclusivamente a la descripción de tarjetas postales. De modo que el objetivo de difundir a través de la Web la colección de tarjetas postales no es otro que el de difundir la colección objeto de este trabajo y el de posibilitar la incorporación de nuevas colecciones de otras instituciones. Este sería el primer paso para la creación de un número normalizado que nos permita identificar cada postal perteneciente a una edición (sin tener en cuenta los textos escritos) de forma unívoca. A diferencia de lo que ocurre en la edición de libros, actualmente una postal no puede ser identificada por un ISBN o código similar. Tal código no existe y para crearlo es imprescindible la creación de un repositorio único de tarjetas postales que nos permita compararlas entre sí e identificar las diferentes ediciones que se han realizado. Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 369 Pero además, la creación de una plataforma de estas características nos brinda un elenco de posibilidades prácticamente inimaginable. Algunas de las opciones que hemos estudiado se basan en el empleo de herramientas de la Web 2.0. La Web 2.0 o Web social no se limita a agilizar las comunicaciones entre personas sino que permite a los usuarios de Internet interactuar entre ellos y con los propios contenidos distribuidos llegando a crear entornos colaborativos. Estas herramientas colaborativas permiten intercambiar conocimiento e información y, quizá lo que sea más importante de todo, posibilitan la creación de nuevo conocimiento, elaborado de forma conjunta entre varias personas, sin la necesidad de que estén físicamente en el mismo lugar (Flores Caicedo, 2010). Se trata de un producto obtenido a partir de varias contribuciones donde se consigue que el resultado final (cuantitativa y cualitativamente) resulte mejor que la suma de cada una de las partes (López, 2009). En este contexto de difusión de contenidos en la Web y el uso de herramientas colaborativas interviene el gestor de contenidos digitales mencionado anteriormente CONTENTdm. Esta plataforma permite la descripción e incorporación a la Web de todos los registros de manera inmediata así como el uso de elementos de la Web 2.0 como la incorporación de comentarios o valoraciones personales. De ahí que una vez descritos los documentos del Ateneo de Madrid en la base de datos se incorporen a esta plataforma y a su vez a la Web, este procedimiento se explica en detalle más adelante en el capítulo 5. Evidentemente la labor del documentalista es imprescindible para la descripción de las postales en el portal que pretendemos crear, pero la participación de los usuarios de Internet puede ayudar a identificar determinados aspectos que de otro modo no podrían ser detectados. Así, para un documentalista en España puede ser relativamente complejo identificar un determinado monumento de una ciudad de un país extranjero que aparece en el motivo de la tarjeta postal. Algo que, sin embargo sería muy fácil para alguien que resida en dicha ciudad y que podría ayudar a mejorar la descripción de esa postal con herramientas colaborativas de este tipo. Por otra parte se ha creado un campo específico «14 Coordenadas geográficas» que en el caso de las postales geográficas resulta muy útil para su localización. Además, el empleo de sistemas de georreferenciación aplicados a los sistemas de difusión permite la creación de herramientas que posibilitan visualizar las Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 370 postales asociadas a una determinada área geográfica mediante el empleo de un mapa en el formato apropiado. Una vez más, la participación de los usuarios de Internet ayudaría a desarrollar una herramienta de este tipo. En las imágenes que se muestran a continuación se ha tratado de representar mediante imágenes extraídas de la aplicación Google Maps el funcionamiento de un sistema geográfico de localización de tarjetas postales. En la figura 50 se muestra un mapa del mundo en el que cada continente está acompañado de un cuadrado rojo. Pulsando sobre dicho cuadrado se mostrarían postales asociadas con esa área geográfica. Evidentemente el elevado volumen de resultados llevaría al usuario a realizar un zum sucesivo sobre los mapas (figuras 51, 52, 53 y 54). Finalmente podría acceder a una vista de detalle de una localidad determinada, en la figura 55, Alicante, en la que se mostraría un «carrusel» de tarjetas postales desde las que se podría acceder a la descripción completa. Figura 50. Localización de tarjetas postales a nivel mundial Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 371 Figura 51. Localización de tarjetas postales a nivel continental Figura 52. Localización de tarjetas postales a nivel nacional Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 372 Figura 53. Localización de tarjetas postales a nivel regional Figura 54. Localización de tarjetas postales a nivel local Capítulo IV. Diseño de un sistema documental… 373 Figura 55. Localización de tarjetas postales a nivel local en detalle Capítulo V. Aplicación del modelo propuesto a la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid: clasificación, catalogación y difusión CAPÍTULO V. APLICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO A LA COLECCIÓN DE TARJETAS POSTALES DEL ATENEO DE MADRID: CLASIFICACIÓN, CATALOGACIÓN Y DIFUSIÓN Venus de Milo. Ateneo de Madrid, colección Sánchez Vigil. Caja 06-TP00261 375 5. La colección del Ateneo de Madrid: análisis documental según modelo propuesto 5.1. El Ateneo en su historia Escondido en la calle del Prado tras sus puertas de madera y su orgullosa escalera, el Ateneo, la Docta Casa, nos conduce al centro de su Historia en mitad del silencio… (Ada del Moral, 2008:16). En sentido estricto, Ateneo significa santuario a la diosa Atenea, y en general se emplea el término para designar a aquellas instituciones científicas y literarias cuyo fin primordial es elevar el nivel intelectual mediante conferencias, cursos, lecturas y por supuesto, discusiones. El emperador romano Calígula fundó el primer Ateneo en la actual ciudad francesa de Lyón hacia los años 30-37 d.C. (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, 2002:885). El apogeo de estos centros culturales se produjo, sin embargo, a comienzos del siglo XIX en Europa y especialmente en el Reino Unido, donde proliferaron en las principales ciudades: Liverpool en 1797 (The Athenaeum of Liverpool, 2012), Londres en 1824 (The Athenæum of London, 2012) y Manchester en 1837 (Manchester Art Gallery, 2012). España siguió la tendencia instaurada para la creación de centros culturales de este tipo. El primero de ellos en Madrid en 1820, pero a lo largo del siglo XIX otras ciudades españolas siguieron la pauta: Alicante en 1839 (Ateneo Científico, Literario, 2012), Cádiz en 1858 (Ateneo Gaditano, 2012), Capítulo V. Aplicación del modelo… 376 Barcelona en 1860 (Ateneu Barcelonès, 2012), Salamanca en 1875 (Ateneo de Salamanca, 2012), Albacete en 1880 (Ateneo Albacetense, 2012), Gijón en 1881 (Ateneo Obrero de Gijón, 2012), Sevilla en 1887 (Ateneo de Sevilla, 2012), o La Laguna en 1904 (Ateneo de La Laguna, 2012). Por lo que respecta al Ateneo de Madrid, es fundamental delimitar dos períodos clave en su historia, el primero de ellos abarca desde 1820 hasta 1823 cuando nace y se constituye el Ateneo Español, y el segundo, desde 1835 hasta la actualidad, momento en el que se funda y se desarrolla el Ateneo Científico y Literario, al que más tarde se le añadirá el término Artístico. El ateneísta Rafael María de Labra se refirió a la institución en estos términos (1877:152): Para el Ateneo no hay diplomas ni títulos, no hay consagraciones oficiales ni respetabilidades de partido. Todos los oradores tienen acceso a sus cátedras; todas las ideas derecho a su estima. Donde halla lo bueno, allí lo toma; donde ve la elocuencia, el talento, el saber, el amor a lo verdadero, la laboriosidad, el buen deseo... allí va, alarga la mano, y con generoso espíritu sostiene y hace subir los escalones de la gran tribuna, quizá de la primera tribuna de nuestra patria, al mérito reconocido como a la modestia desatendida, a la doctrina consagrada como a la propaganda innovadora. ATENEO ESPAÑOL (1820-1823) El Ateneo Español fue fundado durante el Trienio Constitucional en 1820 a instancia de Juan Manuel de los Ríos, con el fin de discutir «tranquila y amistosamente» cuestiones de legislación, de política, de economía y, en general, de toda materia que se reconociera de pública utilidad, a fin de rectificar sus ideas los individuos que la componían, ejercitándose al mismo tiempo en el difícil arte de la oratoria; de llamar la atención de las Cortes o del Rey con representaciones legales en que la franqueza brillase a la par del decoro; y, por último, de propagar por todos los medios los conocimientos útiles (Labra, 1877:53). Su primer presidente fue José Guerrero de Torres con Mariano Lagasca de vicepresidente. Entre sus miembros más destacados figuraron: José de Heceta, Saturnino Montojo y Díaz, Martín de Goicoechea, Ángel Calderón de la Barca, Fermín Sánchez Toscano, Casimiro Orense, Joaquín Blake, Claudio Antón de Luzuriaga, el conde de Calderón, el marqués de Villacampo, Javier Castaños, Juan Capítulo V. Aplicación del modelo… 377 Palarea, Felipe Arco-Agüero, Ramón de la Sagra, el marqués de Cerralbo, Federico de Onís, Ramón Sánchez Salvador, José Mariano Vallejo, el conde de Superunda, el de Torrejón, Antonio Alcalá Galiano, Valentín Ferraz i Barrau, el duque de Frías, Manuel Flores Calderón, Pedro Surrá y Rull, José de Palafox y Severiano Páez Jaramillo. Según el reglamento de 1820, el Ateneo Español contaba con seis secciones, cada una de ellas con dos directores al frente: Tabla 149. Secciones del Ateneo Español en 1820. Fuente: Labra (1877:167-168) Sección Temas tratados Ciencias primitivas Cosmología, Cosmografía, Zoología, Botánica, Mineralogía, Meteorología, Química y Física Natural Ciencia del hombre Anatomía, Fisiología, Medicina, Ideología, Gramática Universal, Educación, Moral Universal, Legislación, Historia y Cronología Ciencias matemáticas y físico-matemáticas Aritmética, Álgebra, Geometría, Mecánica, Anatomía, Óptica, Cálculo de Probabilidades y Artes Físico-Matemáticas o Ciencias Prácticas Artes mecánicas e industria humana Acción del Hombre sobre la Materia Arte de alimentarse, de vestirse, de alojarse, de armarse; artes nacidas del trabajo y del empleo del hierro; artes nacidas del trabajo y del empleo del oro; artes nacidas del trabajo y del empleo del vidrio, etc. Bellas Artes y Bellas Letras Dibujo, Pintura, Grabado, Escultura, Poesía, Música, Idioma de Acción, Elocuencia y Arqueología Verdadera metafísica y verdadera Filosofía o análisis universal Ciencia que resulta de todas las ciencias y de todas las artes que la sirven de base y de la que también es reguladora Capítulo V. Aplicación del modelo… 378 El Ateneo Español nació con un espíritu liberal, fruto de la preocupación de las personalidades ilustradas del momento por afianzar una mentalidad liberal, mediante el debate y la discusión (Moral, 2008:16-22) con el objetivo de establecer enseñanzas públicas, priorizando los idiomas y las ciencias morales y políticas al ser temas de interés en la época. Durante los primeros tres años la biblioteca del Ateneo tuvo una escasa importancia dentro de la erudita vida de la institución, más centrada en temas políticos que propiamente intelectuales, a pesar de que contaba entre sus fondos con numerosas obras de Rousseau, Mably, Fontenell, Marmontel, Diderot, Montesquieu, Monfaucon y otros escritores destacados del momento (Labra, 1877:167-168). Con el retorno de Fernando VII y las medidas absolutistas impuestas por el monarca en 1823 se clausuraron las aulas en las universidades al igual que el primer Ateneo, y los documentos propios de la institución fueron quemados. Con el cierre del Ateneo muchos de los socios se exiliaron, principalmente a Inglaterra y Francia. En consecuencia se creó el Ateneo Español en Londres hacia 1829, que pretendía mantener vivo el espíritu del trienio liberal así como el establecimiento de un centro educativo para los hijos de los socios entre los que se encontraban ilustres personajes como Alberto Lista o Antonio Alcalá Galiano. La institución cerró sus puertas en 1832, cuando prácticamente todos los exiliados retornaron a España tras el cambio político de 1830 (Fresneda Heredero, 1986:7). EL ATENEO CIENTÍFICO Y LITERARIO (1835- ) Tras la muerte del rey Fernando VII, durante la regencia de María Cristina de Nápoles, la Junta Extraordinaria de la Sociedad Matritense decidió el 31 de octubre de 1835, autorizar por Real Orden de 16 de noviembre el establecimiento del Ateneo Científico y Literario (Huertas Vázquez, 2010:53-56), del que fueron fundadores Ángel de Saavedra (Duque de Rivas), Salustiano Olózaga, Ramón Mesonero Romanos, Francisco Fabra, Antonio Alcalá Galiano, Juan Miguel de los Ríos, y Francisco López Olavarrieta, de marcado espíritu romántico-liberal (Historia del Ateneo, 2010). Surgió como la más grande y efectiva de las instituciones que por sus características puede declararse única en el mundo. El objetivo no era restablecer el Capítulo V. Aplicación del modelo… 379 anterior Ateneo sino crear uno similar ajustándose a los cambios producidos por el paso del tiempo (Mediano Flores, 1948:81). En el acta inaugural Salustiano Olózaga escribió: Ni la comisión ni la sociedad se habían propuesto restablecer el anterior Ateneo, sino crear uno semejante con las variaciones y mejoras que las circunstancias, después de un tan largo transcurso, exigiesen y permitieran; por lo que los señores que habían pertenecido al Ateneo antiguo, no habían sido convidados ahora (a aquella junta) por el derecho que les pudiera dar este concepto, sino por el bueno que sus prendas personales les habían merecido (Labra, 1877). Constituido como sociedad científica, literaria y artística, tiene una triple vocación de Academia, Instituto de Enseñanza y Círculo Literario. Es por ello que las instituciones políticas respaldaron la actuación del Ateneo y en 1838 el Gobierno dispuso que un ejemplar de todas las obras que salieran de la Imprenta Nacional, así como los ejemplares excedentarios de las fusiones de las bibliotecas de las Cortes, la Nacional y las de los conventos suprimidos fuera para la Biblioteca del Ateneo (Amestoy, 2002). Durante sus primeros años destacó entre las numerosas asociaciones y clubes. Tal fue su relevancia que los franceses creían encontrarle similitudes con el Colegio de Francia fundado por Budé y Du Bellay, también los ingleses lo comparaban con su The Athenum, inaugurado en 1824 por Henry Davy, John Wilson Cucker, Makintosh, Thomas Lawrence, Walter Scott, Samuel Roger, entre otros. Sin embargo, a pesar de que las actividades de estas entidades fueran en esencia similares, el Ateneo no se paraba ante los límites de una Academia o en las trabas de un club (Mediano Flores, 1948:82). Al igual que el Colegio de Francia ofrecía conferencias públicas y completamente gratuitas, de hecho los asistentes que no fueran socios no debían abonar cantidad alguna por la matrícula en los cursos que ofrecían las cátedras ateneístas. Estos oyentes simplemente debían recoger unas papeletas de entrada y acudir con asiduidad a las sesiones impartidas si bien, en caso de no asistir regularmente a estas sesiones, deberían entregar las papeletas a otros interesados (Labra, 1877). Capítulo V. Aplicación del modelo… 380 Sin embargo, entre el Ateneo y el Colegio de Francia existía una marcada diferencia, pues la institución francesa tenía su razón de ser únicamente en motivos ligados con la enseñanza. El Ateneo era además un lugar abierto al debate y a la reflexión en un ambiente de amistad y camaradería. En cuanto a la comparativa con The Athenum, las diferencias estriban, principalmente, en el carácter de club privado y elitista inglés, más parecido a un casino en el que no se jugaba sino que se leía, y de muy difícil, casi imposible acceso, por parte de las clases bajas. Nació y creció exclusivamente del esfuerzo moral y económico de sus socios. Para poder ser admitido como socio era requisito indispensable ser propuesto por tres socios en votación secreta. La cuota inicial era de 160 reales, y la mensual de 20. A mediados del siglo XX solicitó ayuda estatal para atender a las más urgentes necesidades de la biblioteca y de sus cátedras. Esta subvención fue bastante reducida, sin embargo bajo la presidencia de Pedro Rocamora, aumentó y permitió que se saldaran las deudas contraídas en años anteriores. En el año 1848 contaba con cuatro secciones: Ciencias morales y políticas; Físicas y Matemáticas; Naturales; y Literatura y Bellas Artes. También impartía clases gratuitas sobre biografía española, economía política superior, filosofía de la historia, griego, historia de la arquitectura española, filosofía social y política de Roma, literatura dramática, teoría del crédito y de la moneda, Medicina legal, Zoología y Cosmografía. Estas cátedras eran coordinadas por los socios ateneístas. Ya en ese año la biblioteca contaba con más de diez mil volúmenes entre obras clásicas y modernas, muy estimadas y curiosas (Madoz, 1847). En el gabinete de lectura se podía encontrar periódicos políticos, científicos y literarios, no solo de España, sino también de Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y Portugal. En ambas instituciones, el Ateneo Español y el Ateneo Científico y Literario, existía un espíritu liberal y progresivo. Como elemento característico y constante se destaca la libre discusión en tertulias, los cursos, secciones y ciclos de conferencias (Historia del Ateneo, 2010). En 1866 fue clausurada la actividad docente y se prohibió la lectura de impresos extranjeros ofensivos contra la religión o contra la Reina. Por su actividad Capítulo V. Aplicación del modelo… 381 entre los años 1845 y 1875, muchos intelectuales coincidieron en denominarlo «la Holanda de España» (Amestoy, 2002). La docta Casa tuvo su primer emplazamiento en el Palacio de Abrantes (calle del Prado, 27); más tarde en el número 33 de la calle Carretas, posteriormente en el número 1 de la plaza del Ángel, y en el 33 de Montera. Finalmente, en 1884, se ubicó en la sede actual del número 21 de la calle del Prado. En la inauguración de esta última sede, emplazada en el edificio de corte modernista diseñado por los arquitectos Enrique Fort y Luis Landecho, Antonio Cánovas del Castillo pronunció un discurso de aproximadamente tres horas de duración en un evento al que acudieron Alfonso XII con su familia, el Gobierno, y parte de la aristocracia. La mayoría de los asistentes reparó días después en el lujo y decoración artística a cargo de Mélida (Fernández Almagro, 1948:38). El monarca, durante la dictadura de Primo de Rivera promovió la fusión del Ateneo con el Círculo de Bellas Artes, sin embargo la propuesta fue rechazada por la Junta. Después de la Guerra Civil el Ateneo fue tomado por la Falange y se instaló el Aula de Cultura y Delegación Provincial de FET y de las JONS hasta 1946. Durante este período el archivo epistolar desapareció sin que se tenga constancia de su existencia (Moral, 2008:16-22). Más tarde fue calificado como Biblioteca Pública. A finales de los años sesenta fue adscrito al Ministerio de Información y Turismo dirigido por Manuel Fraga, y parte del mobiliario y del fondo ateneísta es empleado para decorar paradores turísticos. Se estima, gracias al inventario elaborado por Manuel Azaña en 1913, que se perdieron alrededor de cuatrocientos cuadros pertenecientes al fondo de pintura moderna, que contaba con obras de Manuel Millares, Viola, el Grupo El Paso o Antonio López. También desaparecieron decenas de esculturas y de libros de la biblioteca. 5.2. Fondos fotográficos del Ateneo Como institución cultural por excelencia, el Ateneo custodia entre sus fondos todo tipo de documentación: libros, cartas, y una importantísima colección fotográfica. No debemos olvidar que la fotografía a finales del siglo XIX se emplea como apoyo a las actividades desarrolladas por los intelectuales del momento Capítulo V. Aplicación del modelo… 382 (Sánchez Vigil, 2001:352-356), por lo que no es de extrañar que el Ateneo fuera una de las primeras instituciones en incorporar colecciones fotográficas. La Biblioteca del Ateneo de Madrid conserva alrededor de 3600 positivos de placas de cristal fechados entre 1880 y 1920, que a partir del año 2000 gracias a una subvención del Ministerio de Cultura fueron analizadas documentalmente y digitalizadas con el fin de garantizar su preservación y facilitar su consulta a los investigadores (Olivera Zaldua, 2011:87-89). Este proceso documental dio como resultado la construcción de una base de datos con diez campos y la generación de una serie de materias que describen el contenido sobre el que versan los documentos. Se prestó especial atención a los descriptores onomásticos resultando un conjunto organizado según la siguiente clasificación: Tabla 150. Descriptores onomásticos de la base de datos del Ateneo de Madrid. Fuente: Ateneo de Madrid Agrupación onomástica Cantidad de descriptores Escritores 18 Pintores 122 Escultores 19 Arquitectos 4 Políticos y reyes 33 Santos y Santas 10 Personajes de ficción 17 Músicos 3 Religiosos 5 Total 231 La importancia de esta colección, compuesta por 1500 originales, no se reduce únicamente a la antigüedad de los fondos, sino también a la excepcionalidad de los fotógrafos que cuentan con imágenes representativas de su trabajo en el Ateneo. Entre estos destacan Jean Laurent con cerca de 150 documentos, Manuel Moreno con 85, o Lacoste con 12. Capítulo V. Aplicación del modelo… 383 Además de esta significativa colección, cuenta en su base de datos con imágenes que dan testimonio de las actividades realizadas en la institución, fotografías de actos, presentaciones y exposiciones artísticas. Todas las imágenes excepto los positivos de cristal, se encuentran custodiadas y conservadas en el Archivo del Ateneo de Madrid, junto a la colección de tarjetas postales donada por el profesor Juan Miguel Sánchez Vigil en 2010 (Anexo 4), compuesta por alrededor de 15 000 documentos. 5.3. La colección de tarjetas postales: clasificación La colección del Ateneo se encuentra formada por postales y cuadernillos de temática y materias muy variadas, destacando principalmente las tarjetas geográficas. También encontramos postales de felicitación, taurinas, de tipos, usos y costumbres, pintura, con una sección importante de retratos, escultura, objetos históricos, motivos religiosos, arquitectura urbana, etc. La tarea de de clasificación resultó imprescindible como punto de partida para conocer exactamente el fondo con el que vamos a realizar nuestro trabajo de investigación y posterior aplicación práctica. La metodología para la clasificación general de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid consistió en cinco fases que pasamos a detallar a continuación: 1. Revisión general de las cajas contenedoras de las tarjetas 2. Estudio detallado del contenido de cada una de las cajas y clasificación de su contenido 3. Clasificación de las postales de cada caja atendiendo a su reverso 4. Clasificación de las postales atendiendo a si su reverso se encuentra escrito o no 5. Clasificación de las postales en función del idioma del mensaje Capítulo V. Aplicación del modelo… 384 5.3.1. Revisión general La colección de tarjetas postales llegó al Archivo del Ateneo en 26 cajas de cartón con una media de 500 tarjetas en cada una. La colección, en ese primer momento, se encontraba organizada en bloques temáticos que decidimos conservar dada su pertinente ordenación. Sin embargo nos pareció oportuno rehacer diferentes subclasificaciones con el objetivo de precisar más en su contenido y afinar más la ordenación del fondo. Cada caja llevaba adherida una pegatina con un número y un nombre (por ejemplo: 687 España). Estas indicaciones son las que nos han servido para asignar las denominaciones que se muestran en la siguiente tabla. De este primer análisis determinamos que veintitrés cajas contenían tarjetas postales de temática «Geográfica» y tres de ellas de otros tipos. De las veintitrés cajas geográficas, cinco se referían concretamente a España, siendo una de éstas contenedora de cuadernillos de postales de España. Del resto de las cajas con contenido geográfico se clasificaron dieciséis con contenido de países europeos (once de ellas clasificadas alfabéticamente, tres sin clasificar y dos con cuadernillos). A continuación clasificamos dos cajas más de contenido geográfico perteneciente a «América, África y Asia». En cuanto a las cajas de temática diversa se clasificaron dos como «Felicitaciones, tipos y varios» y finalmente una caja más, relativa a «Tauromaquia». Cada caja recibió un número correlativo entre el 1 y el 26 para facilitar su organización y las posteriores referencias que debieran de hacerse a la ubicación de las postales. Por consiguiente la primera tarea fue establecer una clasificación que sirviera de punto de partida para el análisis. Capítulo V. Aplicación del modelo… 385 Tabla 151. Clasificación general y contenido de las cajas de tarjetas postales Número de Caja Denominación anterior C01 España C02 España C03 España color C04 España color C05 Cuadernillos España C06 Felicitaciones, tipos, varias. Caja 1 C07 Felicitaciones, tipos, varias. Caja 2 C08 Europa 1 C09 Europa 2 C10 Europa 3 C11 Europa 4 C12 Europa 5 C13 Europa 6 C14 Europa 7 C15 Europa 8 C16 Europa 9 C17 Europa 10 C18 Europa 11 C19 Europa no clasificadas. Caja1 C20 Europa no clasificadas. Caja2 C21 Europa no clasificadas. Caja3 C22 Resto mundo: América, África, Asia. Caja 1 C23 Resto mundo: América, África, Asia. Caja 2 C24 Toros C25 Europa Cuadernillos. Caja 1 C26 Europa Cuadernillos. Caja 2 Capítulo V. Aplicación del modelo… 386 5.3.2. Estudio del contenido de las cajas y clasificación específica Una vez clasificada de manera general la colección a partir del método descrito en el punto anterior, procedimos a analizar detenidamente el contenido de cada caja, prestando especial atención a las tarjetas postales de España, en las que por su interés y relevancia se ahondó y precisó más en su clasificación. Así se organizaron los documentos atendiendo a la zona geográfica (localidad/provincia) representada en la imagen. Para el resto de las postales geográficas se mantuvo la clasificación general por países, excepto en el caso de Italia que se mantuvo también por provincias. El motivo de mantener la ordenación por provincias en Italia fue porque las cajas C14 y C15 estaban clasificadas originalmente de esa forma y, aunque para nosotros suponía una carga de trabajo mayor, decidimos conservarla para facilitar posteriormente el análisis documental de las tarjetas. Se diseñaron unas plantillas utilizando una hoja de cálculo con el objetivo de ir añadiendo el número de postales que cada caja contenía a la vez que se organizaron del modo que se ha descrito anteriormente. La plantilla diseñada contiene distintas áreas que permiten describir el contenido de las cajas: - Caja. Identificador asignado para la localización de cada caja. - Denominación anterior. Nombre que cada caja llevaba adherido en el momento de su incorporación al Archivo del Ateneo de Madrid (nombre original). - Provincia. Nivel organizativo geográfico utilizado para la localización de las tarjetas de España. - Total Provincia. Número total de tarjetas cuya imagen del anverso muestre o se refiere a cualquier localidad o zona geográfica de la provincia de la que se trate. - Localidad. Nivel organizativo inferior que se emplea para poder ubicar con mayor precisión el ámbito geográfico a que se refiere la tarjeta postal. - Cantidad. Número total de tarjetas sobre una misma localidad. - Detalles. Recoge todos los aspectos destacables de cada documento. Capítulo V. Aplicación del modelo… 387 Además se estableció un código de colores que ha permitido identificar con un simple golpe de vista algunos aspectos destacados de las tarjetas postales como las cantidades totales, la localización de tarjetas dobles dentro de las cajas o la posible detección de postales mal ubicadas. Así, asignamos el amarillo para resaltar el número total de postales, el verde para resaltar aquellas tarjetas que fueran dobles y el rojo para marcar las postales que estaban mal colocadas y necesitaban por tanto una reubicación. 5.3.3. Clasificación atendiendo al reverso Una vez clasificadas las postales por países o provincias/localidades o temática diferente a la geográfica se establecieron dos criterios para formar grupos de postales: reverso dividido y sin dividir. Esta clasificación es fundamental ya que permite de una manera relativamente sencilla datar de manera muy general los documentos, pues la normativa postal española comienza a permitir el uso de postales con el reverso dividido a partir de 1905. Por tal motivo fue necesario incluir nuevas áreas en la plantilla diseñada en la hoja de cálculo para realizar el inventario: - R.D. Reverso dividido. - R.S.D. Reverso sin dividir. - Deterioradas. Se trata de un campo destinado a incorporar el número de tarjetas deterioradas que se encuentra en cada una de las cajas. En las tablas adjuntas (148 a 150) se muestra en detalle la plantilla de inventario completada con los datos de la primera caja y que es el resultado de las fases 2 y 3. Puede apreciarse que las columnas muestran, de izquierda a derecha, detalles que van de lo general a lo particular. En primer lugar la caja a la que pertenecen las postales inventariadas y su denominación. A continuación la provincia a la que pertenecen, seguida del total por provincia; si se tratara de una de las cajas de Europa habría una columna más para representar cada uno de los países pero al tratarse de la caja C01 que es solo de España, esta no es necesaria. Capítulo V. Aplicación del modelo… 388 Tabla 152. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso (I) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad Cantidad Detalles R.D R.S.D Deterioradas C01 683 España Alicante 1 Alcoy 1 Doble 1 0 Badajoz 1 Mérida 1 Ediciones Arribas 1 0 Baleares, Islas 5 Mallorca 4 4 0 Selva 1 1 0 Barcelona 14 Montserrat 1 1 0 Martorell 1 1 0 Barcelona 12 12 0 Cáceres 2 Monasterio de Guadalupe 2 2 0 Cádiz 25 Cádiz 19 16 3 Benalup de Sidonia 1 1 0 Algeciras 5 5 0 Canarias 35 Tenerife 23 19 4 Palmas 11 2 con reverso en blanco 9 0 Aza de Caldera 1 1 0 Cantabria 58 Santander 47 47 0 Santillana del mar 11 11 0 Castellón 13 Castellón 1 1 0 Benicarló 9 9 0 Castelló de Ampurias 2 0 2 Segorbe 1 Doble 1 0 Ciudad Real 9 Ciudad Real 1 El cielo está retocado en blanco para resaltar 1 0 Morella 7 7 0 Valdepeñas 1 Pegada a un cartón que no permite ver el reverso Ceuta 1 Ceuta 1 0 Córdoba 2 Córdoba 1 1 Galicia 7 Vigo 1 Bayona 1 Ferrol 1 Santiago 2 La Coruña 2 Una doble. La otra muy suave, plastificada Capítulo V. Aplicación del modelo… 389 Tabla 153. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso (II) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad Cantidad Detalles R.D R.S.D Deterioradas C01 683 España Cuenca 1 Cuenca 1 0 1 Gerona 9 Figueras 2 2 0 Gerona 1 Viella 2 Seo de Urgel 3 Bagur 1 Granada 11 Granada 11 0 Guadalajara 2 Sigüenza 2 Cuartelada 2 0 Balneario de Trillo 1 Huesca 3 Jaca 3 3 0 Jaén 1 Jaén 1 0 León 5 León 4 1 Lérida 6 Lérida 2 1 1 Capdella 1 1 Valle de Arán Viella 1 1 Valle de Arán Puente de Rey 1 1 Valle de Arán, Pirineos Bosot 1 1 Madrid 171 Madrid 145 Hauser y Menet/Castañeira, Álvarez y Levenfeld/ Lacoste. Una no lleva espacio para escribir por detrás, está pintada de amarillo. Otra está un poco deteriorada, va en blanco el reverso. Una tercera tiene al dorso un anuncio de un libro «Vacaciones en Invierno» 137 5 1 Aranjuez 16 Una lleva el sello de la Public Library of Cleveland 14 2 Escorial 9 8 1 Navacerrada (Puerto) 1 1 0 Málaga 85 Málaga 85 Melilla 5 Melilla 5 0 Capítulo V. Aplicación del modelo… 390 Tabla 154. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso (III) Caja Denominaci ón anterior Provincia Total Provincia Localidad Cantidad Detalles R.D R.S.D Deterioradas C01 683 España Murcia 3 Murcia 2 2 0 Águilas 1 Doble 1 0 País Vasco 69 San Sebastián 41 39 2 Loyola 3 3 0 Hendaya 1 Et Neurdein Reunis, 44, Rue Letelier, París, Imp. 1 0 Fuenterrabia. Palacio de Carlos V 3 3 0 E.A. Vergara 5 Vista panorámica de Santa Marina 5 0 Zarautz. Carretera de Guetaria 1 1 0 Bilbao 1 1 0 Villarreal (de Urrechu). Plaza con la estatua Iparraguirre 8 8 0 Vitoria 1 1 0 Guernica 1 1 0 Bayona 4 4 0 Palencia 4 Palencia 4 4 0 Rioja, La 3 Logroño 2 2 0 Nájera 1 Hauser y Menet 1 0 Segovia 8 Segovia 2 Hauser y Menet 1 1 San Rafael 3 3 0 El Espinar 2 2 0 Sevilla 8 Sevilla 5 3 Zaragoza 1 Zaragoza 1 0 Total de la caja 01 = 568 postales Capítulo V. Aplicación del modelo… 391 5.3.4. Clasificación de reversos escritos Una vez hecha la clasificación en función del tipo de reverso pasamos a subdividir estos dos grupos atendiendo a si las postales están escritas o no. En general, que las postales lleven el reverso escrito, algunas de ellas también el anverso, puede indicar que han sido circuladas (no en todos los casos una postal escrita implica que ha sido enviada), por lo que ya podemos deducir fechas de circulación, destinos de las postales, etc. En esta fase simplemente se indica si contienen textos escritos, posteriores a la edición, en anverso o reverso. Para llevar a cabo esta labor y poder obtener posteriormente datos cuantitativos de una forma ágil, se diseñó una nueva plantilla a partir de una hoja de cálculo que contiene los datos de las dos últimas fases del inventario. En esta hoja se han incluido las siguientes áreas: - Caja. Permite localizar la ubicación de cada uno de los documentos dentro de la colección. - Total escritas. Número total de tarjetas escritas dentro de cada caja. - Tipo de reverso. Se indica si el reverso se encuentra dividido o sin dividir a partir de la información obtenida en las etapas anteriores. Con estos datos se permite clasificar las tarjetas escritas en función del tipo de reverso y obtener información útil para el establecimiento de tendencias y patrones en el uso y envío de tarjetas postales. - Total tipo de reverso. Número de total de tarjetas postales escritas dentro de cada caja teniendo en cuenta el tipo de reverso. 5.3.5. Clasificación de las postales en función del idioma del mensaje Los textos de los remitentes son fundamentales para el análisis del contenido más personal de la tarjeta postal pues indica, en muchas ocasiones, el motivo por el que la tarjeta postal fue adquirida, pudiendo ser para el envío por correo o bien para el Capítulo V. Aplicación del modelo… 392 coleccionismo. El texto del mensaje también se relaciona intrínsecamente con el motivo de la ilustración que figura en el anverso de la misma. Por tanto los textos son importantes para determinar diversas relaciones con la imagen de la tarjeta, los destinatarios, etc. Los idiomas de los textos deben ser igualmente importantes para determinar si existen diferencias entre las costumbres a la hora de escribir en función de los países de procedencia. Por este motivo, y aunque este estudio se escapa de los objetivos de nuestro trabajo, hemos querido considerar esta clasificación para marcar la distinción idiomática y así permitir a otros investigadores realizar tareas en esta línea. A la plantilla diseñada en el punto anterior se añadieron en este caso áreas adicionales para cada uno de los idiomas localizados: español, inglés, alemán, francés, portugués, chino, italiano, árabe, danés, holandés, griego, sueco, y desconocido (Se utiliza esta columna para indicar que no ha sido posible identificar el idioma). El resultado de las dos últimas fases del inventario, es decir, la clasificación en función de si las tarjetas están escritas o no y en función del idioma de estos textos si los hubiere se muestra en las tablas 151 a 153. Capítulo V. Aplicación del modelo… 393 Tabla 155. Idiomas de las tarjetas postales escritas de la colección (I) Caja Total escritas Tipo de reverso Total tipo de reverso Español Ingles Alemán Francés Portugués Chino Italiano Árabe Danés Holandés Griego Sueco Desconocido C01 80 Reverso dividido 75 37 12 24 1 1 Reverso sin dividir 5 1 4 C02 81 Reverso dividido 73 23 17 33 Reverso sin dividir 8 1 6 1 C03 261 Reverso dividido 260 95 2 163 Reverso sin dividir 1 1 C04 302 Reverso dividido 302 224 3 75 Reverso sin dividir 0 C05 0 Reverso dividido Reverso sin dividir C06 49 Reverso dividido 34 1 17 5 10 1 Reverso sin dividir 15 3 3 9 C07 501 Reverso dividido 382 3 10 15 354 Reverso sin dividir 119 3 116 C08 225 Reverso dividido 198 1 78 49 69 1 Reverso sin dividir 27 26 1 C09 236 Reverso dividido 158 58 49 49 1 1 Reverso sin dividir 78 16 12 47 3 C10 126 Reverso dividido 116 5 59 52 Reverso sin dividir 10 3 7 Capítulo V. Aplicación del modelo… 394 Tabla 156. Idiomas de las tarjetas postales escritas de la colección (II) Caja Total escritas Tipo de reverso Total tipo de reverso. Español Ingles Alemán Francés Portugués Chino Italiano Árabe Danés Holandés Griego Sueco Desconocido C11 115 Reverso dividido 113 1 65 45 2 Reverso sin dividir 2 2 C12 140 Reverso dividido 127 64 1 57 1 4 Reverso sin dividir 13 3 7 3 C13 98 Reverso dividido 81 35 41 5 Reverso sin dividir 17 10 7 C14 142 Reverso dividido 117 38 2 64 12 1 Reverso sin dividir 25 8 1 11 5 C15 201 Reverso dividido 175 71 13 61 11 8 7 4 Reverso sin dividir 26 9 1 9 7 C16 281 Reverso dividido 268 234 7 26 1 Reverso sin dividir 13 8 5 C17 242 Reverso dividido 216 148 7 59 2 Reverso sin dividir 26 7 2 17 C18 58 Reverso dividido 56 1 39 3 9 4 Reverso sin dividir 2 1 1 C19 166 Reverso dividido 158 68 23 23 44 Reverso sin dividir 8 2 2 4 C20 216 Reverso dividido 209 1 99 26 28 55 Reverso sin dividir 7 3 1 1 2 Capítulo V. Aplicación del modelo… 395 Tabla 157. Idiomas de las tarjetas postales escritas de la colección (III) Caja Total escritas Tipo de reverso Total tipo de reverso Español Ingles Alemán Francés Portugués Chino Italiano Árabe Danés Holandés Griego Sueco Desconocido C21 271 Reverso dividido 221 1 120 22 55 23 Reverso sin dividir 50 10 6 17 17 C22 164 Reverso dividido 154 6 106 6 21 15 Reverso sin dividir 10 1 6 3 C23 119 Reverso dividido 117 112 5 Reverso sin dividir 2 2 C24 49 Reverso dividido 30 1 29 Reverso sin dividir 19 5 13 1 C25 0 Reverso dividido Reverso sin dividir C26 0 Reverso dividido Reverso sin dividir Totales: 4123 408 1545 287 1639 1 1 42 1 3 10 1 8 177 Capítulo V. Aplicación del modelo… 396 5.3.6. Resultados de la clasificación Una vez desarrollada la metodología y, posteriormente, aplicada al conjunto de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid, pasamos a mostrar los resultados que obtuvimos de este proceso. En total se han inventariado 14 427 tarjetas postales y 93 cuadernillos. El inventario y la clasificación completa de la colección del Ateneo de Madrid se adjunta en el anexo 5. La siguiente tabla recoge el número de documentos contenidos en cada caja, atendiendo a si se trata de postales sueltas o cuadernillos. Tabla 158. Distribución de tarjetas postales en cajas contenedoras Número de Caja Postales Cuadernillos C01 568 0 C02 497 0 C03 442 0 C04 517 0 C05 0 29 C06 734 0 C07 712 0 C08 816 0 C09 788 0 C10 801 0 C11 862 0 C12 787 0 C13 646 0 C14 768 0 C15 673 0 C16 682 0 C17 676 1 C18 218 0 C19 651 0 C20 615 0 C21 783 0 C22 733 0 C23 249 3 C24 174 0 C25 1 47 C26 14 13 Total 14 427 93 Capítulo V. Aplicación del modelo… 397 Del total de tarjetas postales, 11 041 (el 76,53%) datan de fecha posterior a 1905 ya que tienen su reverso dividido, 1310 (el 9,08%) tienen una fecha de edición anterior a 1905. Para la datación precisa y concreta será necesario proceder a un análisis documental exhaustivo. Hay estudios específicos de tarjetas postales de editores concretos que analizan en profundidad aspectos tales como el color de las tintas empleadas en la impresión de los reversos o la distribución de los textos y permiten hacer una datación exacta. En este sentido, es necesario recurrir a estas obras para poder realizar dataciones más exactas de la edición de tarjetas. Tabla 159. Relación de tarjetas postales según el tipo de reverso Tipo de reverso Número de tarjetas postales % Reverso dividido 11 041 76,53 Reverso sin dividir 1310 9,08 Reverso en blanco o deteriorado 2076 14,39 Total 14 427 100 En cuanto a la temática de las tarjetas postales, como ya hemos mencionado anteriormente, las geográficas son las más abundantes con un total de 12 799, es decir el 88,72% de la colección tiene como tema principal el ámbito geográfico. En cuanto a las postales de otros temas, se ha contabilizado un total de 1628 (11,28%) entre cuyos motivos destacan las que incluyen representaciones pictóricas con un total de 574 (3,98%), las taurinas con 175 (1,21%), desnudos 158 (1,10%) y felicitaciones 151 (1,05%). Por detrás de estas temáticas destacan con un porcentaje considerable las postales románticas (0,67%), las de paisajes (0,57%) y las de escultura (0,42%). Se ha tratado de afinar en la temática de las postales para evitar una categoría de «varias» excesivamente grande que no nos aporta ninguna información relevante. A medida que se incorporen diferentes colecciones esta tipología se irá expandiendo. Capítulo V. Aplicación del modelo… 398 Tabla 160. Temática de las tarjetas postales Temática Número de tarjetas postales % sobre el total de la colección Cuadernillos Cerámica 15 0,10 Cómicas 15 0,10 Desnudos 158 1,10 Edificios 39 0,27 Escultura 62 0,43 Felicitaciones 151 1,05 Flores 35 0,24 Gastronomía 3 0,02 Ilustraciones médicas 8 0,06 Infraestructuras 2 0,01 1 Marítimas 13 0,09 Militares 35 0,24 Motivos religiosos 25 0,17 Objetos 16 0,11 Paisajes 82 0,57 1 Pintura 574 3,98 Publicitarias 51 0,35 2 Regionales 9 0,06 Retratos de señoras 16 0,11 Románticas 96 0,67 Taurinas 175 1,21 Tipos 43 0,30 Varias 5 0,04 Total 1628 11,28 4 Pese a este volumen considerable de tarjetas de otros temas, las geográficas son claramente más abundantes ya que históricamente han sido las preferidas por el público al representar a la perfección lugares, tipos, costumbres de los lugares que visitaban los remitentes. Capítulo V. Aplicación del modelo… 399 Gráfico 68. Clasificación general de la temática de la colección En cuanto a la distribución geográfica de la colección, Europa es el continente con mayor número de postales con un total de 11 818 (92,34%). Siendo los países correspondientes al resto de continentes los que acaparan el resto: 981 (7,66%) Gráfico 69. Clasificación geográfica de la colección Dentro de Europa destaca Francia con 2215 postales, España con 2024 e Italia y Alemania con cerca de 2000 tarjetas cada país. Puede verse que los países de nuestro entorno más cercano y con los que mayores relaciones históricas ha mantenido España son los que tienen un mayor número de postales. Por el contrario países con relaciones menos cercanas como Eslovaquia (1) o Rumanía (11) cuentan con porcentajes muy reducidos. Sorprende que existan postales de países como 88,72 11,28 % Geográficas % Otros temas 92,34 7,66 % Europa % Resto del mundo Capítulo V. Aplicación del modelo… 400 Islandia (2), Malta (2) o Liechtenstein (2), lo que muestra la universalidad del material. La distribución completa puede observarse en la siguiente tabla y en el gráfico asociados 26 : Tabla 161. Distribución de tarjetas postales por países Europa Número de tarjetas postales Alemania 1084 Austria 134 Bélgica 235 Checoslovaquia 44 Croacia 14 Dinamarca 32 Eslovaquia 1 España 2024 Finlandia 13 Francia 2215 Grecia 139 Hungría 48 Irlanda 13 Islandia 2 Italia 1931 Letonia 8 Liechtenstein 2 Luxemburgo 40 Malta 2 Noruega 37 Países Bajos 127 Polonia 32 Portugal 108 Reino Unido 897 Rumanía 11 Rusia 10 Suecia 89 Suiza 460 Yugoslavia 1 Total 9753 26 Algunos nombres de países se han conservado a pesar de que en la actualidad ya no existan, tal es el caso, por ejemplo, de Checoslovaquia. Capítulo V. Aplicación del modelo… 401 Gráfico 70. Distribución de tarjetas postales por países de Europa Del total de tarjetas postales, 4123 se encuentran escritas en su reverso (en algunos casos también en su anverso) esto supone que el 28,58% de la colección contiene información de carácter personal asociada al documento. En cuanto al tipo de reverso, es el dividido el que predomina a la hora de contener mensajes escritos con un total de 3640 tarjetas, lo que supone el 88,29% del total de las que se encuentran escritas. Capítulo V. Aplicación del modelo… 402 Tabla 162. Tarjetas postales escritas según el tipo de reverso Tipo de reverso Total de tarjetas postales escritas % Reverso dividido 3640 88,29 Reverso sin dividir 483 11,71 Total 4123 100 En cuanto al idioma en que están escritas las postales, el francés es el predominante con un total de 1639 tarjetas seguido muy de cerca por el inglés con 1545, el español ocupa el tercer lugar con 408 postales. Otros idiomas como el alemán o el italiano están representados en la colección con volúmenes inferiores, concretamente con 287 y 42 documentos respectivamente. No hay sorpresas con respecto a los idiomas si se compara con el país de procedencia de las postales, salvo en el caso de Italia, ya que existe un porcentaje relativamente elevado de postales italianas y sin embargo las escritas en este idioma son muy pocas. Esto puede deberse a que Italia ha sido desde siempre un destino turístico y cultural excepcional, por lo tanto ampliamente visitado por turistas y de ahí, que los idiomas de escritura de estas postales no sean mayoritariamente el italiano. A continuación puede verse un gráfico más detallado de los idiomas de la colección de tarjetas del Ateneo de Madrid. Capítulo V. Aplicación del modelo… 403 Gráfico 71. Idioma de las tarjetas postales escritas de la colección 5.4. Análisis documental: aplicación del modelo Tras haber realizado la clasificación de la colección de postales del Ateneo de Madrid y haber diseñado nuestro modelo descriptivo pasamos a aplicarlo a las postales de dicha colección. Para llevar a cabo esta labor lo primero que tuvimos en cuenta fue la transcripción del modelo a la aplicación informática que hemos explicado en el capítulo 4, FileMaker. Con el objetivo de facilitar el trabajo de catalogación dispusimos los campos de manera que su cumplimentación resultara lo más sencilla e intuitiva posible. FileMaker permite también rellenar de manera semiautomática algunos de los campos de la base de datos por lo que utilizamos esta posibilidad para ayudar a la descripción de los documentos. Esta utilidad es especialmente de ayuda a la hora de completar los campos de datos técnicos de las imágenes digitalizadas en los que las características se repiten de una imagen a otra. Detallamos la aplicación del modelo Capítulo V. Aplicación del modelo… 404 analítico a la colección del Ateneo de Madrid comenzando por la descripción de cada uno de los campos y terminando por la presentación de diez ejemplos de postales descritas siguiendo nuestra propuesta. 5.4.1. Datos generales e información de contenido Los primeros datos que han de cumplimentarse son los relativos al contenido de cada documento. Consideramos que los datos de carácter general han de aparecer en primer lugar puesto que permiten al usuario hacerse una idea de la postal y, en caso de estar interesado, poder profundizar más en su descripción posteriormente. Por este motivo los campos de esta área abren la ficha analítica. FECHA CREACIÓN REGISTRO Con el fin de permitir la interoperabilidad de la base de datos con otros sistemas, proponemos que la fecha se indique siempre siguiendo uno de los formatos más generalizados: DD/MM/AAAA y la hora HH:MM:SS. El sistema se encarga de asignar estos datos de manera automática para evitar tener que consignar estos datos en cada registro. Se trata de un campo de obligada cumplimentación. NÚMERO DE CONTROL En nuestro caso concreto se trata de un número compuesto de cinco cifras que identifica cada registro de manera unívoca, por tanto su presencia es obligatoria. Para que el conjunto de la colección esté normalizada y guarde relación, el nombre asignado a cada imagen digitalizada se corresponde con el número de control del registro del que se trate. Hemos considerado que cinco cifras son suficientes para la colección completa del Ateneo de Madrid. TÍTULO Se trata también de un campo obligatorio, ahora bien, puede darse el caso de que en una tarjeta no conste ningún título porque ni el editor, ni el ilustrador, ni el impresor lo haya considerado necesario. En este supuesto el título podrá ser creado por el catalogador. Con el fin de diferenciar uno de otro, el título facticio creado por la persona encargada de la descripción del documento deberá ir entre corchetes. Las Capítulo V. Aplicación del modelo… 405 fuentes de las que se extrae el título son tanto el anverso como el reverso de la postal, tomando, en caso de que figurara en ambos lados, siempre el más completo. El título se escribirá siempre en minúscula salvo lo que las reglas ortográficas indiquen en cada caso y en la lengua del documento. Las tildes y otros signos diacríticos se indicarán siempre aunque estos no consten en la fuente. Toda la información que no figure en la tarjeta postal irá entre corchetes. Las erratas se escribirán tal y como aparezcan en el documento indicando a continuación [sic] o la abreviatura [i.e.] seguida de la forma correcta. SERIE No es un campo obligatorio, ya que no todas las tarjetas pertenecen a una serie, pero en el caso en el que figure este dato, tanto en el anverso como en reverso, la información se indicará en este campo, transcribiendo el nombre de la serie tal y como figure en la fuente del documento. DEPÓSITO LEGAL En este campo se incluye, siempre que la tarjeta postal lo recoja, el número de depósito legal asignado. Se escribirá la información tal y como figure en la fuente del documento. OTROS NÚMEROS NORMALIZADOS Como ya hemos apuntado en el capítulo 4, se trata de un campo dedicado a recoger cualquier otro número que figure en la tarjeta postal pero que no pueda asociarse al depósito legal ni a la serie. No se trata de un campo obligatorio pero, en caso de que figurara este en la tarjeta, se escribirá tal y como aparezca en la fuente del documento. TEXTOS IMPRESOS ANVERSO Los textos que el editor o el impresos de una postal ha incluido en su anverso han de transcribirse tal y como aparezcan en el documento. Toda información que el catalogador incluya pero que no figure en la fuente irá entre corchetes. Se trata de un campo no obligatorio pues en ocasiones la tarjeta no incluye ningún texto. Capítulo V. Aplicación del modelo… 406 TEXTOS IMPRESOS REVERSO De manera análoga al campo anterior, se introducirá la información aportada por el editor o impresor localizada en el reverso. En este caso, dada la importancia que los reversos tienen para el estudio de este tipo documental, también consignaremos la distribución de los textos indicando en qué lugar exacto del documento se encuentra plasmada la información. Los textos se transcribirán tal y como aparezcan en el documento, y la información que el catalogador incluya pero que no figure en la fuente irá entre corchetes; siguiendo este criterio se han incluido descripciones de los escudos de los editores y del formato de la propia tarjeta postal: la orientación de los textos, las líneas destinadas a escribir los datos del remitente, etc. LENGUA DE LOS TEXTOS IMPRESOS Para indicar el idioma hemos seguido la norma ISO 639-2 para la representación de nombres de lenguas. En el caso de que la postal esté escrita en más de un idioma se indicarán todos ellos. No se trata de un campo obligatorio puesto que hay postales que no incluyen ninguna información escrita por parte del editor o del impresor. TEXTOS EN EL ANVERSO Los textos escritos generalmente a mano o mecanografiados se transcribirán en la forma en la que aparezcan en la fuente del documento. A pesar de que no es habitual encontrar esta información en postales posteriores a 1905, es importante recoger estos datos para realizar más adelante otros trabajos de investigación, por eso, entre otros motivos, es importante que la información se transcriba tal y como aparece en la tarjeta incluidas las faltas ortográficas que puedan encontrarse. TEXTOS EN EL REVERSO Es habitual que al estar principalmente manuscritas las postales no se puedan entender todas las palabras contenidas en el mensaje, en estos casos se indicará entre corchetes lo que la persona encargada del análisis del documentos entiende o cree que puede poner exactamente. En cuanto a los datos del destinatario que también figuran escritos simplemente se indicará «Datos del destinatario» ya que la legislación vigente no permite hacer públicos los datos de carácter personal sin el consentimiento de las personas afectadas. Para poder llevar a cabo esta publicación es necesario Capítulo V. Aplicación del modelo… 407 asegurar que el destinatario falleció, al menos, hace 50 años desde la fecha actual puesto que a partir de ese momento se entiende que estos datos personales no afectan al derecho al honor y a la intimidad personal y familiar (López Hurtado; Valentín Ruiz, 2012). La transcripción de los textos escritos después de la edición permitirá realizar de forma muy ágil estudios sociológicos de gran interés sobre los textos de las postales. Trabajos que no se han realizado hasta la fecha y que sin duda aportarán datos interesantes sobre las tendencias sociales de finales del siglo XIX, del siglo XX y de la actualidad. LENGUA DE LOS TEXTOS Al igual que para indicar la lengua de los textos impresos hemos seguido la norma ISO 639-2 para la representación de nombres de lenguas. En el caso de que la postal esté escrita en más de un idioma se indicarán todos ellos. Tampoco se trata de un campo obligatorio ya que hay postales que no han sido escritas tras su edición y se han adquirido por ejemplo para el coleccionismo. RESUMEN Se trata de un campo en el que se incluye un breve resumen de la imagen del anverso de la tarjeta. Con el fin de normalizar la redacción de este campo, siempre se comenzará el resumen indicando la posición de la postal, si es vertical u horizontal y si se trata de una imagen en color o en blanco y negro. A pesar de que los datos del color ya se incluyen en otro campo específico, consideramos que este dato ha de figurar en el resumen ya que se trata de una información que ayuda al usuario a identificar inmediatamente una postal. A continuación se describirá muy brevemente la imagen del anverso siguiendo los criterios establecidos en la norma UNE 50103:1990 sobre Documentación y Preparación de resúmenes. Se trata de un campo obligatorio que no debe faltar en la descripción de este tipo de materiales gráficos porque además permite, en sistemas documentales, recuperar documentos relevantes mediante la utilización de herramientas de búsqueda. En el resumen se consigna información que, en ocasiones, no tiene cabida en los campos de descriptores ni en el campo de título. Capítulo V. Aplicación del modelo… 408 COORDENADAS GEOGRÁFICAS Para la codificación de las coordenadas geográficas se han seguido las indicaciones establecidas en el Real decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España. Por lo tanto se ha seguido el sistema de representación cartográfico que esta norma recomienda que es el UTM (Universal Transversa Mercator) y el Sistema de Referencia Terrestre Europeo de 1989 ETR89. Solamente nos planteamos su aplicación a las postales geográficas, aunque se deja abierta la posibilidad de que el centro de documentación amplíe este campo a postales de otras temáticas, como puedan ser por ejemplo las relativas a pinturas para ubicar exactamente su localización. En este trabajo no hemos considerado esta opción puesto que las obras de arte suelen estar en continuo movimiento. El objetivo de incluir las coordenadas geográficas (que además son las abaladas por los sistemas internacionales) es poder geolocalizar las postales, incluso aunque las imágenes representen edificios, monumentos, etc. que no existan en la actualidad. DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS Pocas bases de datos permiten el uso de un tesauro y por tanto no es posible establecer relaciones jerárquicas, de equivalencia, etc. Suelen ser habituales las que presentan un listado con materias desde las que se pueden seleccionar los términos más adecuados para la descripción de un documento, este es el caso de FileMaker. Por este motivo recomendamos cumplimentar este campo incluyendo el nombre del continente, el país, la unidad política o administrativa de carácter inferiores a país, en el caso de España: las comunidades autónomas, las provincias y las localidades. Esta decisión no es arbitraria ya que la temática geográfica es la más popular entre las imágenes de las postales, por lo que muchos investigadores están interesados tanto en zonas geográficas reducidas como puedan ser localidades como en zonas geográficas más amplias como regiones o incluso continentes. DESCRIPTORES ONOMÁSTICOS Para normalizar estos descriptores relativos tanto a las personas que figuran en el anverso o los pintores, escultores, ilustradores, etc. cuyos trabajos se han Capítulo V. Aplicación del modelo… 409 reproducido en una tarjeta postal se ha seguido el fichero de autoridades establecido por la Biblioteca Nacional de España y en caso de no localizar la autoridad pertinente hemos acudido a la base de datos del Museo del Prado debido a la gran cantidad de postales de temática pictórica y/o escultórica. DESCRIPTORES TEMÁTICOS Pata normalizar estos términos hemos elaborado un pequeño listado de materias de manera paralela a la descripción de la colección, lo que nos ha obligado a ir modificando registros de manera prácticamente continua y permanente (apartado 5.5.2.1. Materias). 5.4.2. Datos de publicación, distribución y fabricación La segunda gran área que incluimos en el modelo analítico se refiere a los campos relativos a la edición de estos documentos ya que son fundamentales para poder identificarlos y hacer referencia a los diferentes agentes que intervienen en su producción y distribución. LUGAR DE EDICIÓN Para cumplimentar correctamente este campo se han de consultar las fuentes del documento: anverso y reverso transcribiendo la información en la forma ortográfica y gramatical que aparezca en el mismo. Se omitirán las preposiciones y palabras que acompañen a su mención. En caso de que la localidad sea poco conocida y se estime necesario, esta podrá ir acompañada de la provincia, el país o el área geográfica de carácter superior. Estas menciones irán entre paréntesis si figuran en el propio documento y entre corchetes si no lo hacen. En el caso de que apareciera el nombre de un lugar de forma incompleta o abreviada, este se transcribirá tal y como figura en la fuente e irá acompañado de su forma extensa o completa entre corchetes. Si se detectara que el lugar que figura en el documento no es el verdadero, puede añadirse, a continuación, entre corchetes, el lugar que corresponde, precedido de la abreviatura [i.e.]. Capítulo V. Aplicación del modelo… 410 En el caso de que apareciera más de una mención de lugar se indicarán todas ellas separadas por un punto y coma, escribiendo primeramente la mención más destacada tipográficamente, o simplemente la primera si no destacara ninguna. Cuando el lugar no conste en el documento, pero sea conocido con certeza, se indicará entre corchetes. Si no es conocido se podrá indicar entre corchetes y con el signo de interrogación el lugar que con más probabilidad lo sea, pudiendo escribirse en tal caso, una unidad administrativa superior. Si el lugar es totalmente desconocido se indicará entre corchetes la abreviatura [s. l.]. FECHA DE LA EDICIÓN Para cumplimentar la fecha de la edición, la impresión o la distribución de la tarjeta postal, se expresará el año en cifras arábigas. Si la fecha que aparece en la fuente no sea cierta, bien por errata, bien por otros motivos, se transcribirá tal y como conste en el documento, indicándose a continuación, entre corchetes y precedida de la abreviatura [i.e.], la fecha correcta. Cuando en la fuente no figure fecha de publicación, pero pueda deducirse con certeza esta se indicará entre corchetes. Cuando el documento no exprese ninguna fecha, se indicará, entre corchetes, la que se juzgue más aproximada, anteponiendo la abreviatura «ca.», o posponiendo el signo de interrogación o mediante otra forma equivalente que se juzgue oportuna: [19--]. En caso de que figurara más de una fecha el orden de prioridad de las mismas será, en primer lugar, año de edición, en segundo lugar, año de impresión y finalmente, año de distribución. EDITOR El editor es la persona física o jurídica responsable de la edición de la tarjeta postal. Para cumplimentar este campo, la mención del editor se transcribirá de forma normalizada. Para tal fin, se ha elaborado una lista de autoridades (apartado 5.5.2.2. Editores) en la que se han establecido las diferentes correspondencias entre menciones de un mismo editor. El aspecto de la normalización es fundamental en este tipo de campos pues permite una recuperación más ágil, rápida, eficiente y simplificada para el usuario. Cuando el nombre del editor se tome o se deduzca de un Capítulo V. Aplicación del modelo… 411 emblema, logotipo, etc., se escribirá entre corchetes. Si fuera necesario, este último caso podría indicarse en el campo notas. Se trata de un campo obligatorio, por lo que en el caso de que no figure esta mención en la tarjeta se indicara «s. n.». Siguiendo a Teixidor Cadenas (1999:9-23) cuando no figura claramente la mención de impresor, se tomará este nombre como editor, de ahí que el número de editores siempre sea mayor que el de impresores. FOTÓGRAFO Al igual que en caso del editor, la forma adecuada de transcribir la mención del fotógrafo se hará siguiendo una lista de autoridades que hemos creado para poder normalizar esta información (apartado 5.5.2.3. Fotógrafos). La principal fuente consultada es el catálogo de autoridades de la Biblioteca Nacional de España. IMPRESOR Si figurara su mención tanto en el anverso como en el reverso de la postal, esta se transcribirá. Los impresores no suelen aparecer en el catálogo de autoridades de la Biblioteca Nacional de España por lo que debemos recurrir a catálogos de expertos en la materia para poder normalizar esta información. Ya hemos explicado la necesidad de que conste la mención expresa de impresor para que el responsable figure como tal, siguiendo a Teixidor Cadenas (1999:9-23) cuando ésta no figure como tal entenderemos que se trata de un editor y no de un impresor. ILUSTRADOR Al igual que en los casos anteriores su mención debe normalizarse atendiendo a la forma autorizada del catálogo de autoridades de la Biblioteca Nacional de España, a la base de datos del Museo del Prado y a las obras de referencia de especialistas en tarjetas postales. DISTRIBUIDOR Es la persona física o jurídica encargada de la distribución de tarjetas postales, en muchas ocasiones coincide con el editor o con el impresor. Capítulo V. Aplicación del modelo… 412 5.4.3. Imágenes Consideramos que en esta área deben figurar las imágenes de las tarjetas para cerrar de alguna manera una descripción básica o de primer nivel en la que se incluyen datos de contenido, datos de publicación y la imagen a la que se refieren estas descripciones. Además, el aspecto de la imagen es fundamental para ofrecer una herramienta visual que facilite la consulta por parte del usuario. Para poder incluir estas imágenes se diseñó un protocolo de digitalización en el que se establecieron unos estándares mínimos en cuanto a la calidad de las imágenes digitalizadas que pasamos a detallar a continuación. En primer lugar se consultaron los protocolos de digitalización elaborados por la comunidad internacional. Estos protocolos establecen planes completos que abarcan desde la planificación de las medidas de preservación hasta la digitalización de los materiales y analizan temas con una estrecha relación como el presupuesto disponible, los recursos humanos y materiales necesarios para implementar las medidas, etc. Sin embargo nosotros nos centraremos aquí en los requisitos que los diferentes protocolos consultados fijan para la realización de imágenes cuyo objeto es la preservación. En este sentido, cabe destacar las «Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos otros centros internacionales» elaboradas conjuntamente por expertos de la IFLA e ICA (International Council on Archives) y actualizadas posteriormente por el Grupo de Trabajo de Colecciones Digitales de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Cultura (Directrices para proyectos, 2011). Según estas directrices los requisitos mínimos que debe cumplir una copia de preservación para una imagen (consideraremos a todos los efectos que una tarjeta postal como una fotografía pues esto implica aplicar una serie de criterios más rigurosos para su preservación que un documento): - Resolución recomendada: 400 ppp. - Color: escala de grises de 8 bits o color 24 bits. - Versión de la imagen: TIFF 6.0. - Compresión sin pérdida. Capítulo V. Aplicación del modelo… 413 Por otra parte hemos querido citar a la Biblioteca Nacional porque casi con toda seguridad contiene la mayor colección de tarjetas postales de nuestro país. La Biblioteca Nacional de España ha publicado un protocolo de digitalización (Proceso de digitalización, 2011) con una serie de requisitos que van en la línea del editado por IFLA e ICA. Este protocolo incluye una serie de características mínimas para la creación de imágenes de preservación para fotografías y material gráfico: - Resolución recomendada: 300 ppp. - Color: escala de grises de 8 bits o color 24 bits. - Versión de la imagen: TIFF. - Compresión sin pérdida. Otras instituciones de referencia en España, como la Filmoteca Nacional también han publicado normas técnicas de digitalización (Aguilar Alvear; López de Prado, 2006). La Filmoteca Nacional centra una parte importante de su actividad en la restauración de materiales, principalmente de tipo cinematográfico, pero también imagen fija procedente de diversas colecciones. En cuanto a los requisitos de preservación establecidos son los siguientes para la fotografía: - Resolución recomendada: 600 ppp. - Color: escala de grises de 8 bits o color 24 bits. - Versión de la imagen: TIFF. - Compresión sin pérdida. En definitiva, hemos analizado diversos protocolos de digitalización y hemos elaborado un modelo adaptado a la colección de tarjetas postales que se acerca, en gran medida a las especificaciones de IFLA e ICA y esto es así por su peso como instituciones de referencia en el ámbito documental. Además se ha visto que los requisitos de la Biblioteca Nacional de España no son tan exigentes en lo que se refiere a la digitalización de documentos gráficos. Y aunque la Filmoteca Nacional ha impuesto unas resoluciones superiores (600 ppp) al resto de protocolos, los criterios relacionados con la eficiencia de los equipos disponibles y los medios de Capítulo V. Aplicación del modelo… 414 almacenamiento limitados nos han hecho descartar dicha resolución por excesiva para nuestras capacidades técnicas y de tratamiento de la imagen. A continuación presentamos el protocolo de digitalización adaptado a la colección del Ateneo y a los medios de que disponíamos: 1. Selección y preparación de originales para su digitalización: limpieza, separación de postales cuando más de una se encontraban adheridas por los restos de colas al haber estado pegadas en álbumes o cartulinas. 2. Digitalización manual de los documentos en alta resolución mediante escáner plano Canon Lide 35 con una resolución óptica de 1200 x 2400 ppp y un programa de tratamiento de imágenes Scansoft OmniPage 17 que permite establecer flujos de trabajo de generación automática de archivos copia máster y copias de baja resolución. 3. Creación de imagen TIFF única para anverso y reverso. Como puede observarse solamente hay un campo para la imagen en alta calidad relativo al tamaño y al peso, esto es así porque en un único archivo hemos guardado la imagen del anverso y del reverso ya que el formato TIFF permite esta posibilidad y además, consideramos que a efectos prácticos facilita la organización y el trabajo con estos materiales. La resolución utilizada para la digitalización de la copia de preservación es de 400 ppp, muy inferior a las capacidades ópticas del escáner, con lo cual, no ha sido necesario utilizar ningún software que amplíe la resolución artificialmente. En este caso la compresión es sin pérdidas (LZW) y el formato de la TIFF empleado es el 6.0. En cuanto al color se ha seguido el modelo RGB (rojo, verde, azul) con una profundidad de color de 24 bits y de 8 bits para las escalas de grises. A cada par de imágenes (anverso y reverso) almacenadas en el mismo archivo se les asigna un número único que coincide con el número de registro que ocupa la descripción del documento dentro de la base de datos y que, por tanto, identifica de forma unívoca cada una de las postales de la colección del Ateneo de Madrid. El objetivo de esta imagen de alta Capítulo V. Aplicación del modelo… 415 resolución es evitar que los investigadores tengan que acceder al fondo físico y preservar así los materiales. Evidentemente habrá estudios que requieran de un contacto directo con los documentos y para estos casos el interesado podrá contactar con el centro para poder acceder a ellos. 4. Controles de calidad de las imágenes de preservación. Para llevar a cabo estos controles no se realizó muestreo alguno sino que se comprobó una por una que tanto el anverso como el reverso de cada imagen digitalizada se correspondiera exactamente con la imagen en soporte papel-cartulina. 5. Almacenamiento de imagen TIFF en unidad de red del Ateneo de Madrid. Debido a la fragilidad de los soportes de red se recomienda al Ateneo realizar copias de seguridad de las imágenes y su almacenamiento en lugares distintos. Al mismo tiempo hay que prever una política de migración de soportes para evitar la pérdida de las imágenes debida a la caducidad de los mismos. 6. Creación de imágenes JPEG de baja resolución aptas para la difusión. Estas imágenes se crean a partir de la copia máster y permiten una carga rápida en las bases de datos y en las páginas web. Actualmente existen diversos sistemas de difusión que generan de forma automática las imágenes de difusión a partir de las copias de preservación pero este no es el caso de FileMaker por lo que hemos tenido que elaborarlas de forma manual. El formato JPEG al no ser multipágina no permite crear un único archivo para anverso y reverso y, por tal motivo, se ha optado por asignar el siguiente nombre a los archivos: el código de la postal seguido de la letra «a» para el anverso y de la letra «r» para el reverso, por ejemplo 00001a.jpg / 00001r.jpg. La resolución empleada para la creación de las imágenes en formato JPEG es de 200 ppp con una tasa de compresión de 1:4,5. Al igual que para la copia de preservación se sigue el modelo de color RGB (rojo, verde, azul) con una profundidad de color de 24 bits y de 8 bits para las escalas de grises. Capítulo V. Aplicación del modelo… 416 7. Extracción de datos de las imágenes y catalogación. A continuación diseñamos una tabla en una hoja de cálculo en la que se recogen los datos básicos de cada uno de los documentos digitalizados: número de tarjeta postal, tamaño en centímetros, tamaño en píxeles de la imagen digitalizada en alta calidad (TIFF), peso de la imagen en alta calidad (MB), tamaño de la imagen en baja calidad (JPEG) del anverso, peso de la imagen en baja calidad del anverso (KB), tamaño de la imagen en baja calidad del reverso (JPEG) y por último, peso de la imagen en baja calidad del reverso (KB). Esta tabla permite la posterior catalogación de las postales en la base de datos de una forma más ágil. FOTO ANVERSO Se incluye en este campo una imagen en baja resolución para no ralentizar el sistema y en formato JPEG. La existencia de este campo es fundamental, ya que permite a los usuarios ver la imagen con su descripción completa. FOTO REVERSO Al igual que en campo anterior, se recoge la imagen digitalizada del reverso de la tarjeta postal en baja resolución para evitar disminuir la velocidad del sistema y el formato en el que se han de presentar las imágenes es JPEG. En este campo es necesario tener en cuenta la información relativa a la protección de datos. Es decir, si la información de circulación (datos personales del destinatario) puede mostrarse o no. En general para proteger la intimidad de los implicados será necesario difuminar o evitar que las zonas en las que se incluyen estos datos sean visibles. Los textos escritos pueden ser visibles siempre que estén descontextualizados de los datos personales, en la figura 56 se muestra un ejemplo de cómo podrían tratarse las imágenes para que fueran accesibles al público. La copia de preservación se mantendría sin editar. En el caso de la colección analizada no se ha tenido en cuenta este aspecto debido a que no se va a difundir la colección tratada (al menos a corto plazo). Cuando se contemple esta posibilidad deberá tenerse en cuenta lo explicado en este apartado. Capítulo V. Aplicación del modelo… 417 Figura 56. Reverso de una tarjeta postal de la que se han ocultado los datos personales 5.4.4. Descripción física A continuación incluimos campos con un nivel de análisis más detallado, relativos a la descripción física de este tipo de materiales. DIMENSIONES La mención de las dimensiones se realiza dando altura por anchura, teniendo en cuenta la posición en que la imagen debe ser contemplada. El tamaño se expresará en centímetros por ser esta la unidad habitual en los catálogos de tarjetas postales, aunque en nuestro caso, daremos la medida con un decimal adicional de modo que hemos aproximado las mediciones al milímetro, con un error de ±1 milímetro con lo que las medidas se expresarán como sigue: 10,0 x 15,1 cm. Esta decisión no es arbitraria y, a pesar de lo recomendado en reglas de descripción tales como las Reglas de Catalogación del Ministerio de Cultura, en su apartado de descripción de materiales gráficos, consideramos que un error de medio centímetro o incluso 1 centímetro es demasiado para un documento de tamaño tan reducido como una tarjeta postal y en el que una medida exacta ayuda a los investigadores a identificar un determinado material. Capítulo V. Aplicación del modelo… 418 MÉTODO DE IMPRESIÓN Generalmente se cumplimentará este campo con el término fototipia por ser el más habitual entre las postales. Por este motivo la base de datos incluye automáticamente el término fototipia, en caso de que se trate de otro método, se incluirá este borrando el que el sistema asigna por defecto. SOPORTE Es importante que se registre el tipo de material en el que se imprime la tarjeta, el más habitual suele ser papel-cartulina, por lo que hemos preparado la base de datos para que asigne por defecto esta opción. Sin embargo siempre que se trae de otro material ha de borrarse el que aparece por defecto y añadir el correcto. El sistema diseñado también permite describir tarjetas electrónicas aunque es posible que sea necesario realizar adaptaciones concretas. De cualquier modo este aspecto se deja para una posterior línea de investigación puesto que en la colección del Ateneo de Madrid no hay tarjetas en formatos electrónicos. COLOR DE LA IMAGEN En este campo simplemente se indicará si la imagen que aparece en el anverso de la tarjeta es en color o en blanco y negro en cuyo caso se indicará de la siguiente manera: b. n. COLOR DE LOS TEXTOS IMPRESOS ANVERSO Se indicará el color que el editor o el impresor ha elegido para los textos que figuran en el anverso de una tarjeta. No se trata de un campo obligatorio pues no todos los documentos tienen textos en su anverso. El color de los textos permite datar las postales de determinados editores que emplearon colores distintos para sus ediciones. COLOR DE LOS TEXTOS IMPRESOS REVERSO Al igual que en el caso anterior se incluye el color elegido por el editor o el impresos para los textos del reverso. El color de los textos permite datar las postales de determinados editores que emplearon colores distintos para sus ediciones. Capítulo V. Aplicación del modelo… 419 TIPOLOGÍA Atendiendo a la clasificación física establecida en el capítulo 2 (apartado 2.3.2. Tipología) se ha de cumplimentar este campo, incluyendo por ejemplo si es doble, sencilla, con resortes, etc. TIPO DE REVERSO Simplemente se ha de indicar si es dividido o sin dividir. Para agilizar esta tarea hemos creado un campo automático, de tal modo, que se cumplimenta siempre con «Dividido», ahora bien, en el caso de postales cuyo reverso sea sin dividir o figure completamente blanco se hará constar este dato. BORDE Para normalizar esta información hemos seguido algunas pautas establecidas en el Catàleg de la Postal Antiga de Viladrau (Boix Felip, 2000) en cuanto a signos convencionales y a estos nosotros hemos especificado y añadido los siguientes: «Blanco. Irregular»; «Blanco. Liso»; «Blanco. Liso. Margen derecho, izquierdo, superior o inferior»; «Irregular»; «Liso»; «Liso. Dentado a la izquierda o la derecha»; «Liso. Margen derecho, izquierdo, superior o inferior». RELIEVE Y AÑADIDOS Simplemente se ha de cumplimentar este campo cuando una postal incluya algún tipo de añadido o relieve que permita identificarla, por ejemplo si lleva purpurinas, telas, corchos, etc. ESTADO DE CONSERVACIÓN Para cumplimentar esta apartado seguiremos las pautas establecidas por Desantes, B.; Clares, J. L.; Lázaro, Á. (1994:308) que determinan tres posibles estados de conservación: bueno, malo o regular, atendiendo tanto al soporte como a la emulsión. Un estado de conservación malo implica que la postal no pueda ser contemplada en su totalidad por roturas, rasgaduras, manchas que afecten a la visualización general de la tarjeta, etc. Por su parte, un estado de conservación regular permite visualizar la postal en su conjunto pero esta contiene alguna parte que está rota, rasgada o manchada, sin embargo en este caso, a diferencia del estado de Capítulo V. Aplicación del modelo… 420 conservación malo, son daños menores que no afectan a la visualización completa de la postal. Si se determina un estado de conservación malo o regular, también se ha de utilizar el vocabulario controlado elaborado a tal efecto por estos mismos autores en el campo notas. Sin embargo es necesario tener en cuenta que no todos los términos propuestos son aplicables a las tarjetas postales pues el método de fabricación no siempre es a partir de papel fotográfico. A continuación mostramos el vocabulario propuesto por Desantes, B.; Clares, J. L.; Lázaro, Á. (1994:308): - Daños en soporte: rotura, corte, arrugado, exfoliación, daños por agua, amarilleamiento, papel quebradizo, daños por adhesivo, herrumbre, foxin moteado, recortado, arrancado, doblados, insectos, microorganismos, acidez, manchas de grasa, suciedad superficial, agrietamiento. - - Daños en la emulsión: rizado, oxidación, compuestos de plata coloreados, velo dicroico (formación de plata metálica en la superficie), positivos desvanecidos, desvanecimiento de la imagen, amarilleamiento de la imagen, craquelamiento, emulsión levantada (véase rizado), reblandecimiento, placas o películas pegadas, decoloramiento de la imagen, microorganismos, insectos, productos químicos residuales, plata residual, imagen palidecida, imagen manchada, contraste pobre, fotografía dañada por agua, daños por adhesivos, manchas, daños por abrasión. 5.4.5. Datos de circulación A continuación se incluyen los campos relativos a la puesta en circulación o no de una tarjeta postal. Estos datos, además de para datar el envío de una postal van a permitir realizar estudios sobre el uso de la tarjeta postal de una forma ágil si el sistema que hemos diseñado se generaliza y adquiere una dimensión internacional. Capítulo V. Aplicación del modelo… 421 CIRCULADA Es un campo de control en el que simplemente se ha incluir «Sí» o «No». Siempre que este campo esté respondido afirmativamente se deben cumplimentar, en la medida de lo posible, los siguientes campos del área. FECHA DE CIRCULACIÓN La fuente principal para cumplimentar este campo es siempre el matasellos. Si este no fuera legible se puede tomar la fecha del texto del mensaje incluyendo «ca.» pues aproxima bastante la fecha en la que se envió la postal. ORIGEN Es el lugar que figura en el matasellos, en caso de que el matasellos fuera ilegible, puede consultarse el texto escrito por el remitente e incluir esta información acompañada de «?». El lugar de origen se escribirá en la forma en la que aparezca en la postal. DESTINO La fuente principal para cumplimentar este campo son los datos del destinatario, de los que simplemente se extraerá la ciudad o el país. El destino ha de escribirse en la lengua en que aparezca en la tarjeta, ya que al enfocarse esta base de datos como integradora de muchas otras colecciones nacionales e internacionales se ha de respetar en la medida de lo posible la fidelidad del texto y así ayudar a todos los posibles usuarios a localizar información dentro del portal. SELLOS, MATASELLOS Y MARCAS Este campo solamente será cumplimentado en el caso en el que las tarjetas estén circuladas, es decir que incluyan un sello pegado y matasellado generalmente en el reverso. Si el sello se encontrara en el anverso el campo se cumplimentaría de la misma manera. En primer lugar se debe identificar el sello, para los sellos españoles se seguirá el Catálogo Unificado de sellos de España y dependencias postales de la editorial Edifil, y se ha de incorporar toda la información correspondiente al mismo incluyendo el número normalizado del sello en el Catálogo. Para los sellos de procedencia extranjera simplemente indicamos la procedencia. A continuación se Capítulo V. Aplicación del modelo… 422 transcribirá la información que pueda ser leída del matasellos y otras marcas que figuren en la tarjeta. DATOS PERSONALES Y OTROS DATOS SENSIBLES Se trata de un campo diseñado como interno o no visible, ya que contiene datos de carácter personal de familiares, amigos o conocidos del emisor de una postal. En él se transcriben los datos relativos a direcciones postales, nombres completos, etc. Estos datos son útiles para la gestión de autorizaciones de uso de la información de las tarjetas aunque, en el caso de la colección del Ateneo que cuenta con una importante colección histórica, es posible que sea imposible contactar con los titulares. Deberá analizarse en función de la legislación actual en materia de protección de datos si la recolección de esta información personal se contempla como un fichero de datos personales a los efectos de comunicación con las autoridades competentes. 5.4.6. Localización y datos de coleccionismo Seguidamente se incluyen campos relacionados con la localización de cada una de las colecciones que integran la base de datos y algunos datos relativos al modo en el que estos documentos han ingresado en las distintas instituciones. Esta área se ha incluido por el carácter internacional e integrador que quiere ofrecerse al modelo diseñado. Es decir, debe permitir la inclusión de diversas colecciones de diferentes centros y que estas estén perfectamente delimitadas. De ahí la necesidad de los campos que se describen a continuación. CENTRO AL QUE PERTENECE LA COLECCIÓN En este campo se incluye de manera normalizada el nombre de la institución en la que se encuentran custodiadas cada una de las colecciones. Para nuestra investigación hemos establecido «Ateneo de Madrid». COLECCIÓN Se trata de escribir el nombre que cada centro ha asignado a su colección o colecciones para poder localizar cada documento dentro del conjunto al que Capítulo V. Aplicación del modelo… 423 pertenezca. En el caso de las postales del Ateneo, la colección se denomina «Colección Sánchez Vigil». UBICACIÓN Dentro de cada institución pueden existir diferentes departamentos o incluso edificios separados entre sí, que conviene tener registrados ya que a la hora de consultar físicamente un documento se debe aportar al investigador la dirección o ubicación del mismo. En el caso de la colección del Ateneo de Madrid y dada su organización hemos establecido como referente: «Archivo_C01», donde la letra «C» indica la caja en la que se encuentra cada postal. Es decir que la signatura topográfica (si es que esta existiera) que cada centro asigna a sus postales estará incluida en este campo. DATOS DE CONTACTO Para cumplimentar este campo se deberá escribir la dirección y los datos de contacto, cuanto más completos mejor, del centro en el que los investigadores o usuarios pueden ponerse en contacto para consultar los fondos en los que están interesados. En nuestro caso concreto hemos establecido que el campo se cumplimente de manera automática con la siguiente información: «Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901». FECHA DE INCORPORACIÓN Al igual que en el campo «Fecha creación registro» se indicará de la siguiente forma: DD/MM/AAAA. Este campo está relacionado con el siguiente «Procedencia» puesto que consigna la fecha en la que el acontecimiento que condujo al ingreso de la colección en el centro (en este caso el Ateneo de Madrid) tuvo lugar. PROCEDENCIA Se expresa de forma normalizada la forma en la que la colección ingresa en el centro correspondiente. En el caso de la colección del Ateneo se trata de una donación, de ahí que hayamos establecido como automático este campo para que por defecto aparezca «Donación». Se puede consignar información adicional que ayude a completar o a entender el motivo del ingreso en el centro. Capítulo V. Aplicación del modelo… 424 PAÍS DE PROCEDENCIA Se indica el país del que procede cada una de las colecciones, el nombre se escribirá en la lengua del centro catalogador para facilitar su descripción. En nuestro caso, también hemos determinado que este campo se cumplimente de manera automática indicando siempre «España». PRECIO Este campo ha sido diseñado para que su contenido sea de carácter abierto en función del criterio de cada centro de documentación. Es posible que el centro no quiera mostrar públicamente lo que ha pagado por adquirir una determinada tarjeta postal. Pero al mismo tiempo, puede servir para incluir las referencias de precios de subastas recientes, catálogos de anticuarios o libreros. 5.4.7. Notas Es un área que aporta información de carácter más general que finaliza con la descripción física y de contenido de estos documentos. En general hay pocos aspectos que puedan recogerse en este campo porque en el resto se ha realizado una descripción muy completa de todas las características de estos documentos. No obstante, existen casos en los que una determinada información relevante para la tarjeta postal descrita no tiene cabida en otros campos. Un ejemplo sería una determinada historia asociada a una determinada colección o serie de tarjetas postales. NOTAS Las notas se redactarán en la lengua propia del catalogador, incluyendo todos aquellos aspectos que no hayan sido susceptibles de ser incluidos en ningún apartado ni campo anterior. Capítulo V. Aplicación del modelo… 425 5.4.8. Propiedades de la copia de preservación A continuación se incluyen campos específicos a las copias de preservación que el centro o la institución cultural ha realizado para garantizar la pervivencia a largo plazo de las postales aunque la integridad de los soportes originales pudiera estar en riesgo. Es posible que no todas las instituciones hayan realizado estas copias, luego no se trata de un área de cumplimentación obligatoria, pero que en caso de existir es fundamental incorporar estos datos. Es recomendable que las instituciones no se limiten solo a la digitalización sino que incluyan políticas activas de conservación de las postales en sus soportes originales y restauración si fuera necesaria. CENTRO DIGITALIZADOR Se incluye el nombre de la institución o empresa encargada de la digitalización de los documentos, en nuestro caso concreto hemos determinado que el campo se cumplimente de forma automática con la siguiente información: «Ateneo de Madrid» porque la digitalización se ha realizado en el propio centro por los investigadores de este trabajo. FORMA DE DIGITALIZACIÓN Se incluirá la manera en la que se han digitalizado los documentos en soporte papel, en este caso concreto, de nuevo, hemos establecido como automático el campo que siempre figure: «Escaneado» pues es el método elegido para realizar la digitalización. Sin embargo hay más métodos como el «Fotografiado». Si la postal ya era electrónica simplemente habría que consignar «Digital». MARCA FUENTE DIGITALIZACIÓN Se debe reflejar la marca con la que se ha elaborado la imagen digitalizada, en este caso concreto es: «Canon». También se ha diseñado el campo para que se complete de manera automática. Capítulo V. Aplicación del modelo… 426 MODELO FUENTE DIGITALIZACIÓN El modelo concreto del aparato con el que se realiza la imagen digital se ha de escribir siempre de la misma manera, en el caso de la colección del Ateneo de Madrid es «Lide 35». PROGRAMA DIGITALIZACIÓN Se escribirá siempre de manera normalizada el nombre del programa informático con el que se lleva a cabo la digitalización y el tratamiento de la imagen, en este caso: «OmniPage». Es importante incluir este dato porque en el caso en el que se guardara en un formato propietario sería necesaria la información del programa de creación para la utilización y modificación del archivo a largo plazo (preservación digital). En nuestro caso se están generando las imágenes con los formatos aconsejados por la comunidad internacional. VERSIÓN PROGRAMA DIGITALIZACIÓN También es importante incluir la versión exacta del programa informático con el que se lleva a cabo la digitalización que para esta colección es «17». Está relacionado con el campo anterior e indica la versión del programa empleado y que sirve para asegurar la visualización del archivo a largo plazo. FECHA DIGITALIZACIÓN Al igual que el resto de campos que incluyen fechas el formato que ha de seguirse es el de DD/MM/AAAA. VERSIÓN TIPO IMAGEN En nuestro caso hemos utilizado la versión «6.0» del formato TIFF, recomendado por la comunidad internacional para el almacenamiento de copias de preservación. RESOLUCIÓN DISPOSITIVO FUENTE En este caso hemos seguido las recomendaciones de IFLA e ICA, por lo que la resolución es de «400 ppp» que garantiza una buena calidad de imagen. Capítulo V. Aplicación del modelo… 427 COMPRESIÓN IMAGEN DIGITALIZADA Como ya hemos indicado anteriormente a la hora de digitalizar las imágenes destinadas a la copia de preservación hemos seleccionado «LZW», es decir, compresión sin pérdidas. Esto es así porque, evidentemente, las copias de preservación a partir de las cuales se generan el resto de copias y que son el archivo que debe asegurar la pervivencia de las imágenes a largo plazo no debe admitir la pérdida de información. PROFUNDIDAD DE BITS Hemos seleccionado «24 bits» para las imágenes digitalizadas que van a servir de copia de preservación, lo que posibilita la definición de 16 777 216 colores. En el caso de las imágenes en blanco y negro se podría utilizar una escala de grises de 8 bits. Sin embargo en nuestro caso hemos empleado siempre la digitalización en color porque creemos que de este modo se preservan los colores crema fruto del envejecimiento de los materiales. COLOR COPIA MÁSTER En este campo se indica la composición del color en términos de la intensidad, en general el color de la copia máster o de preservación puede ser: RGB (rojo, verde, azul), BN (blanco y negro) o escala de grises. Nosotros hemos optado por el modelo «RGB» que es el recomendado por la comunidad internacional. TAMAÑO IMAGEN DIGITALIZADA La unidad de medida para expresar el tamaño de la imagen digitalizada es el megabyte: «MB». Debido a las condiciones de calidad exigidas para la creación de copias máster o de preservación, el tamaño de las imágenes creadas no ha sido inferior en ningún caso a los 9 MB. DIMENSIONES IMAGEN DIGITALIZADA Al tratarse de la copia máster hemos archivado un único archivo con ambas imágenes: anverso y reverso por lo que la forma de expresar la información es de la siguiente manera: 2 x (1398 x 2161) píxeles. Capítulo V. Aplicación del modelo… 428 MEDIO DE ALMACENAMIENTO El dispositivo en el que se almacenan las imágenes de la copia de preservación se ha de recoger también de manera normalizada, nosotros hemos establecido la cumplimentación de este campo de manera automática para que siempre aparezca: «Disco duro», pero otras instituciones que realicen digitalización pueden optar por otros medios de almacenamiento. DATOS RELATIVOS AL MEDIO DE ALMACENAMIENTO En nuestro caso concreto estos datos son: «iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM». Esta información sirve para, a largo plazo, asegurar el uso de los sistemas empleados para el almacenamiento. Debido a la obsolescencia de los sistemas informáticos, la no inclusión de esta información puede hacer que el hardware empleado no sea legible por ningún sistema futuro y no se pueda emular la tecnología necesaria para su lectura si se desconoce la información. Aún así se recomienda la existencia de copias de seguridad en medios alternativos. RUTA IMAGEN DIGITALIZADA C. MÁSTER Proponemos para la cumplimentación de este campo la siguiente estructura de datos: «J:\\coleccion_postales_ateneo\0000x.tif» (donde la x es el número de imagen asignado previamente y que coincide con el número de registro). MIGRACIÓN PREVISTA Nosotros consideramos conveniente realizar una migración de estas imágenes a otros dispositivos el «01/01/2020». La pervivencia de medios de almacenamiento de este tipo (discos duros en nuestro caso) no está asegurada más allá de 10 años. En este caso también hemos diseñado la base de datos para que figure automáticamente en el momento en el que se cataloga cada documento. 5.4.9. Propiedad intelectual Este campo está diseñado pensando que puede haber instituciones que prefieran que los datos relacionados a la propiedad intelectual sean confidenciales. Capítulo V. Aplicación del modelo… 429 Sin embargo también es posible que los datos sean públicos de modo que a largo plazo se pueda crear una base de datos mundial de tarjetas postales asociadas a sus derechos de autor. DECLARACIÓN TIPO DE DERECHOS En el caso de la colección de postales del Ateneo de Madrid no se han negociado derechos de propiedad intelectual por lo que cumplimentamos el campo con «No negociados». Lo ideal es consignar en este apartado si las postales están ya libres de derechos. Esto requiere de un estudio específico y, en muchos casos, contactar con los editores o con sus derechohabientes. TITULAR DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL En caso de desconocer la información relativa a la titularidad de los derechos de propiedad intelectual se indicará de la siguiente forma: «Desconocidos». Si se conocen se hará constar de la manera más completa posible. DATOS DE CONTACTO TITULAR DE DERECHOS Al igual que en el caso anterior si se conocen se especificarán lo más completos posibles, pero si se desconocen se indicará en este campo «Desconocidos». DIFUSIÓN EN ABIERTO En este campo se indicará simplemente: «Sí» o «No». Como ya hemos dicho anteriormente de momento esta información no puede aparecer públicamente en la Web, ni el catálogo de la institución (no se ha hecho un estudio específico de difusión), por lo que figura por defecto «No». CONDICIONES DE PUBLICACIÓN Si no se ha llegado a un acuerdo con el titular o los titulares de los derechos se indicará de la siguiente manera: «No negociadas». 5.4.10. Protección de datos Se trata de información que no debe estar disponible a los usuarios pero que el centro debe tener localizada y organizada pertinentemente con el fin de no vulnerar Capítulo V. Aplicación del modelo… 430 tales derechos. Está relacionado con los campos relativos a la circulación de la tarjeta y los datos personales que figuran en los reversos. AUTORIZACIÓN A LA PUBLICACIÓN DE DATOS PERSONALES En general es muy difícil lograr contactar con estas personas por lo que figurará, de momento: «No», en caso contrario, siempre y cuando hayan dado su consentimiento, podremos indicar que sí y publicar esta información. DATOS DE CONTACTO AUTORIZACIÓN DATOS PERSONALES De nuevo si se desconocen estos datos se cumplimentará el campo de la siguiente manera: «Desconocidos». Capítulo V. Aplicación del modelo… 431 5.4.11. Propiedades de las imágenes a baja resolución A continuación se incluyen en este apartado los datos relativos a las imágenes generadas en baja resolución tanto del anverso como del reverso de la postal. A diferencia de las imágenes en alta resolución en las que en un mismo archivo se incluían ambas imágenes en el caso de las que están en baja esto no es posible, por lo que hemos creado los mismos campos para ambas caras de la tarjeta postal. En sistemas que crean estas imágenes de baja resolución de forma automática estos campos no son necesarios. Muchos de los campos tienen los mismos objetivos que los análogos del área «Propiedades de la copia de preservación», es decir, asegurar la utilización de estos archivos a largo plazo. CENTRO REALIZADOR IMAGEN B. R. ANVERSO Se escribirá de manera normalizada el nombre del centro encargado de la digitalización o creación de las imágenes en baja resolución del anverso. En nuestro caso concreto este es: «Ateneo de Madrid». PROGRAMA TRATAMIENTO IMAGEN B. R. ANVERSO El nombre exacto con el que se ha realizado la imagen digitalizada en baja resolución del anverso es: «OmniPage». Se trata de un campo de cumplimentación automática. VERSIÓN PROGRAMA TRATAMIENTO IMAGEN B. R. ANVERSO La versión del programa seleccionado para trabajar con las imágenes digitalizadas es la «17». Hemos optado por establecer este campo como automático para evitar tener que cumplimentar la misma información en todos los registros. FECHA CREACIÓN IMAGEN B. R. ANVERSO De nuevo la fecha se escribe siguiendo el modelo establecido en el primer apartado: DD/MM/AAAA. TIPO IMAGEN B. R. ANVERSO Al ser la imagen que va a incorporarse al a base de datos y que puede ser publicada en la Web hemos seleccionado el formato «JPEG». Capítulo V. Aplicación del modelo… 432 VERSIÓN TIPO IMAGEN B. R. ANVERSO Es la versión del formato JPEG, en nuestro caso el formato empleado no tiene versión, por lo que queda sin cumplimentar. RESOLUCIÓN IMAGEN B. R. ANVERSO En este caso se ha seleccionado una resolución es de «200 ppp» que garantiza una calidad suficiente para su incorporación a una base de datos y posible publicación en una Web sin que el tamaño de la imagen resultante sea excesivo. COMPRESIÓN IMAGEN B. R. ANVERSO En este caso la compresión de la imagen en baja resolución es «JPEG», hemos diseñado este campo para que se cumplimente de manera automática para todos los registros. En este caso la compresión con pérdida (JPEG por defecto lo es) es admisible porque no se trata de copias de preservación. TASA DE COMPRESIÓN IMAGEN B. R. ANVERSO En este caso la tasa de compresión que hemos establecido y que consideramos que se adecúa a los requerimientos de este trabajo es de «1:4,5». PROFUNDIDAD DE BITS B. R. ANVERSO Al igual que con las imágenes en alta resolución hemos seleccionado una profundidad de 24 bits. Al tratarse de una información que se repite constantemente, también hemos determinado que el campo se complete de manera automática. COLOR IMAGEN B. R. ANVERSO Hemos optado de nuevo por la composición del color de la imagen en baja resolución por el modelo «RGB». TAMAÑO IMAGEN B. R. ANVERSO La unidad de medida establecida para la descripción del tamaño de la imagen en baja resolución es el kilobyte: «KB». Capítulo V. Aplicación del modelo… 433 DIMENSIONES IMAGEN B. R. ANVERSO La unidad en la que expresamos las dimensiones de la imagen en baja resolución es el píxel. RUTA IMAGEN B. R. ANVERSO Proponemos que la ruta de estos archivos tenga una forma similar a esta: «J:\\coleccion_postales_ateneo\0000xa.jpeg» (donde la x es el número de imagen asignado previamente y que coincide con el número de registro y la a refleja que se trata del anverso). CENTRO REALIZADOR IMAGEN B. R. REVERSO Al igual que en los casos anteriores, para la imagen en alta resolución y para la imagen en baja del anverso, en este caso el centro encargado de la digitalización de la imagen en baja resolución del reverso es el «Ateneo de Madrid». PROGRAMA TRATAMIENTO IMAGEN B. R. REVERSO El programa elegido también para la digitalización de las imágenes en baja resolución correspondientes a los reversos de las tarjetas ha sido «OmniPage». VERSIÓN PROGRAMA TRATAMIENTO IMAGEN B. R. REVERSO De nuevo la versión de este programa con la que hemos contado ha sido la «17». FECHA CREACIÓN IMAGEN B. R. REVERSO El formato de fecha de creación de este campo sigue el formato: DD/MM/AAAA. TIPO IMAGEN B. R. REVERSO Al ser la imagen que va a incorporarse al a base de datos y que puede ser publicada en la Web hemos seleccionado el formato «JPEG». VERSIÓN TIPO IMAGEN B. R. REVERSO Es la versión del tipo JPEG y al igual que en las imágenes de los anversos, el formato utilizado no tiene versión específica. Capítulo V. Aplicación del modelo… 434 RESOLUCIÓN IMAGEN B. R. REVERSO En este campo se incluye la resolución con la se ha elaborado la digitalización de la imagen del reverso de la tarjeta postal. Hemos establecido una resolución es de «200 ppp» que garantiza una calidad suficiente para su incorporación a una base de datos y posible publicación en una Web. COMPRESIÓN IMAGEN B. R. REVERSO En este caso la compresión seleccionada para la imagen digitalizada en baja resolución de los reversos de las postales es «JPEG». Se trata de un campo de cumplimentación automática. TASA DE COMPRESIÓN IMAGEN B. R. REVERSO Al igual que para las imágenes del anverso hemos seleccionado una tasa de compresión de «1:4,5». Al ser un dato que se repite constantemente en todos los registros, hemos diseñado este campo para que se cumplimente de manera automática. PROFUNDIDAD DE BITS B. R. REVERSO Hemos fijado en 24 bits el número necesario para representar el color de una imagen. Se trata de un campo que hemos definido como automático para facilitar el trabajo a la persona encargada de la descripción y análisis de las postales. COLOR IMAGEN B. R. REVERSO Como en campos anteriores también se completa de forma automática por la base de datos con la siguiente información «RGB». TAMAÑO IMAGEN B. R. REVERSO La unidad de medida del tamaño de la imagen en baja resolución del reverso de la postal es el kilobyte: «KB». DIMENSIONES IMAGEN B. R. REVERSO El píxel es la unidad en la que se expresan las dimensiones de cada una de las imágenes en baja resolución que se han obtenido al digitalizar los reversos de cada uno de los documentos. Capítulo V. Aplicación del modelo… 435 RUTA IMAGEN B. R. REVERSO De modo análogo al propuesto para las imágenes de los anversos en baja resolución y la ruta de las imágenes en alta, proponemos que la forma en la que aparezca el lugar de almacenamiento de estos archivo siga un formato similar a este: «J:\\coleccion_postales_ateneo\0000xr.jpeg» (donde la x es el número de imagen asignado previamente y que coincide con el número de registro y la r refleja que se trata del reverso). 5.5. Resultado de la aplicación del modelo Puesto que la aplicación de este modelo a la colección 14 427 postales y 93 cuadernillos era una meta inalcanzable con los medios con los que disponíamos, se ha tratado una muestra de la colección. En total se han analizado documentalmente 300 tarjetas postales lo que supone un 2,08% de la colección. Para la selección de estos documentos hemos tenido en cuenta la variedad temática de la colección y hemos escogido proporcionalmente la muestra para la descripción, por este motivo hay un mayor volumen de tarjetas postales geográficas que de temáticas. Sin embargo, no hemos seleccionado todas las categorías temáticas establecidas porque consideramos suficiente la representación de las mayoritarias. En la base de datos hemos descrito 200 postales geográficas, 20 postales taurinas, 20 postales de felicitación, 15 tarjetas de pintura, 16 tarjetas postales de escultura, 24 de escenas cotidianas (costumbres) y 5 postales militares. El resultado con la catalogación completa de estos 300 documentos se adjunta en el anexo digital en CD-ROM. 5.5.1. Fichas de las tarjetas postales Finalmente, a modo de ejemplo hemos incorporado diez registros completos de tarjetas postales catalogadas, descritas y analizadas siguiendo el modelo analítico que hemos propuesto y detallado a lo largo de este trabajo. Se han seleccionado atendiendo a las diferentes tipologías existentes: - Tres postales geográficas. - Dos postales taurinas. Capítulo V. Aplicación del modelo… 436 - Una postal de felicitación. - Una tarjeta de pintura. - Una tarjeta de escultura - Una tarjeta de escenas cotidianas. - Una postal militar. Entendemos que con esta muestra es suficiente para ilustrar este trabajo pues en el anexo 6 se puede consultar las imágenes de las postales catalogadas y en el anexo 7 el fichero digital con la catalogación completa. Capítulo V. Aplicación del modelo… 437 Registro 1. Onteniente. Fiesta de Moros y cristianos 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 24/08/2011 10:59:09 2. Número de control 00009 3. Título Onteniente. Fiesta de Moros y cristianos. "La Embajada" 4. Serie 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados 7. Textos impresos anverso ONTENIENTE. Fiesta de Moros y cristianos. "La Embajada" 8. Textos impresos reverso Parte superior centrado: TARJETA POSTAL. Reverso dividido por una línea continua, en el centro y en la parte izquierda de la línea divisoria orientado horizontalmente de abajo hacia arriba: Industria Fotográfica.- Sor. de A. Fabart.- Valencia. En la parte derecha de la línea orientado horizontalmente de abajo hacia arriba mecanografiado en tinta azul el nombre: JOSÉ Mª MARTÍNEZ- ONTENIENTE 9. Lengua de los textos impresos spa 10. Textos en el anverso 11. Textos en el reverso 12. Lengua de los textos 13. Resumen Fotografía vertical en blanco y negro, plano general de una plaza y una calle de Onteniente (Valencia) en la que se observa la celebración de las fiestas de moros y cristianos. Los vecinos están asomados a los balcones y congregados en la plaza observando un castillo elaborado para la celebración de las fiestas desde el que se está dando un discurso 14. Coordenadas geográficas ETRS89; UTM; Huso: 30; x: 707990.654887255; y: 4299927.63448626 15. Descriptores geográficos Europa España Comunidad Valenciana Valencia (Provincia) Onteniente 16 Descriptores onomásticos 17. Descriptores temáticos Vistas Fiestas populares Capítulo V. Aplicación del modelo… 438 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición Valencia 19. Fecha de la edición [19--?] 20. Editor Sor. de A. Fabart Industria Fotográfica 21. Fotógrafo Industria Fotográfica 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor José Mª Martínez? 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso Capítulo V. Aplicación del modelo… 439 4. Descripción física 27. Dimensiones 8,2 x 13,8 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen b. n. 31. Color de los textos impresos anverso Azul 32. Color de los textos impresos reverso Negro 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Dividido 35. Borde Liso 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Bueno 5. Datos de circulación 38. Circulada No 39. Fecha de circulación 40. Origen 41. Destino 42. Sellos, matasellos y marcas 43. Datos personales y otros datos sensibles 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C01 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - 7. Notas 52. Notas Capítulo V. Aplicación del modelo… 440 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 14/07/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 11,5 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (2184 x 1298) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00009.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual No negociados 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto No 76. Condiciones de publicación No negociadas 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 441 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 14/07/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 139 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 1092 x 649 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00009a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 14/07/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 65,3 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 1091 x 691 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00009r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 442 Registro 2. Alicante. El puerto 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 24/08/2011 17:22:24 2. Número de control 00033 3. Título Alicante. El puerto. Al fondo el Castillo de Santa Bárbara 4. Serie 191 - Alicante 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados 7. Textos impresos anverso 8. Textos impresos reverso Parte inferior izquierda: 191 - Alicante, en un segundo renglón: El Puerto. Al fondo el Castillo de Santa Bárbara, en un tercer renglón: Le Port. Au fond le Château de Ste Barbara, en el cuarto renglón: The Harbour. In Background the St Barbara Castle. Reverso dividido por una línea discontinua en la parte central en la que figura: Ediciones ARRIBAS Zaragoza. Prohibida la reproducción 9. Lengua de los textos impresos spafreeng 10. Textos en el anverso 11. Textos en el reverso alicante 4-7-55-- Un saludo de este compañero de fatigas dando mis más [] recuerdos a tu madre e hijas--Mariano 12. Lengua de los textos spa 13. Resumen Fotografía horizontal en blanco y negro, plano general del puerto de Alicante con el Castillo de Santa Bárbara al fondo 14. Coordenadas geográficas ETRS89; UTM; Huso: 30; x: 719990.139650808; y: 4247929.06027628 15. Descriptores geográficos Europa España Comunidad Valenciana Alicante (Provincia) Alicante (Ciudad) 16 Descriptores onomásticos 17. Descriptores temáticos Vistas Puertos Castillos Embarcaciones Capítulo V. Aplicación del modelo… 443 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición Zaragoza 19. Fecha de la edición [19--?] 20. Editor Ediciones Arribas 21. Fotógrafo 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso Capítulo V. Aplicación del modelo… 444 4. Descripción física 27. Dimensiones 9,0 x 13,6 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen b. n. 31. Color de los textos impresos anverso 32. Color de los textos impresos reverso Negro 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Dividido 35. Borde Blanco. Irregular 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Bueno 5. Datos de circulación 38. Circulada Sí 39. Fecha de circulación 06/08/1955 40. Origen Alicante 41. Destino Madrid 42. Sellos, matasellos y marcas Sello: 1948-1955. General Franco. Tipos de 1939 sin pie de imprenta. D. 13, de peine: I. litografía. Pl. 100. 50 c. pizarra. Número 1053 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: Alicante 6AGO? 43. Datos personales y otros datos sensibles Sr. Dña. Filomena González Ibáñez. Palencia 35. Madrid 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C01 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - Capítulo V. Aplicación del modelo… 445 7. Notas 52. Notas 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 15/07/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 13,3 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (2234 x 1462) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00033.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual No negociados 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto No 76. Condiciones de publicación No negociadas 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 446 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 15/07/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 126 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 1117 x 731 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00033a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 15/07/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 162 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 1113 x 732 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00033r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 447 Registro 3. Orihuela. Plaza de la Constitución 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 25/08/2011 18:44:16 2. Número de control 00056 3. Título Orihuela. Plaza de la Constitución 4. Serie 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados 7. Textos impresos anverso ORIHUELA. PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 8. Textos impresos reverso Parte superior centrado: TARJETA POSTAL, en un segundo renglón centrado: UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, en un tercer renglón también centrado: ESPAÑA. Parte inferior izquierda logotipo de Hauser y Menet con la letra H y la letra M entrelazadas, debajo de estas letras: MADRID 9. Lengua de los textos impresos spa 10. Textos en el anverso 11. Textos en el reverso 12. Lengua de los textos 13. Resumen Fotografía horizontal en blanco y negro, plano general de la Plaza de la Constitución en la localidad de Orihuela (Alicante). En el centro de la plaza se observan diversos carros y personas 14. Coordenadas geográficas ETRS89; UTM; Huso: 30; x: 680091.942031421; y: 4217429.90747269 15. Descriptores geográficos Europa España Comunidad Valenciana Alicante (Provincia) Orihuela 16 Descriptores onomásticos 17. Descriptores temáticos Vistas Plazas Casas consistoriales Capítulo V. Aplicación del modelo… 448 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición Madrid 19. Fecha de la edición [19--?] 20. Editor Hauser y Menet 21. Fotógrafo 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso Capítulo V. Aplicación del modelo… 449 4. Descripción física 27. Dimensiones 9,0 x 13,9 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen b. n. 31. Color de los textos impresos anverso Azul 32. Color de los textos impresos reverso Marrón 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Sin dividir 35. Borde Liso. Margen derecho 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Regular 5. Datos de circulación 38. Circulada No 39. Fecha de circulación 40. Origen 41. Destino 42. Sellos, matasellos y marcas 43. Datos personales y otros datos sensibles 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C01 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - 7. Notas 52. Notas Capítulo V. Aplicación del modelo… 450 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 15/07/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 12,4 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (2211 x 1421) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00056.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual No negociados 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto No 76. Condiciones de publicación No negociadas 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 451 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 15/07/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 144 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 1105 x 710 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00056a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 15/07/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 73,8 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 1106 x 711 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00056r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 452 Registro 4. Corrida de toros después de una estocada 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 21/03/2012 19:44:21 2. Número de control 00220 3. Título Corrida de toros despues [sic.] de una estocada 4. Serie 1699 Hauser y Menet.- Madrid 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados 1699 7. Textos impresos anverso CORRIDA DE TOROS DESPUÉS DE UNA ESTOCADA | 1699 Hauser y Menet.- Madrid 8. Textos impresos reverso Parte superior centrado: TARJETA POSTAL, en un segundo renglón centrado: UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, en un tercer renglón también centrado: ESPAÑA. Parte inferior izquierda logotipo de Hauser y Menet con la letra H y la letra M entrelazadas, debajo de estas letras: MADRID 9. Lengua de los textos impresos spa 10. Textos en el anverso Texto ilegible 11. Textos en el reverso Datos del destinatario 12. Lengua de los textos fre 13. Resumen Fotografía horizontal en blanco y negro, primer plano de una plaza de toros en la que se encuentra un toro tras recibir una estocada tendido en la arena con varios toreros a su alrededor, y los mulilleros preparando el arrastre. Al fondo de aprecia parte del tendido con numerosos espectadores 14. Coordenadas geográficas 15. Descriptores geográficos 16 Descriptores onomásticos 17. Descriptores temáticos Tauromaquia Toreros Mulilleros Capítulo V. Aplicación del modelo… 453 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición Madrid 19. Fecha de la edición [190-?] 20. Editor Hauser y Menet 21. Fotógrafo 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso Capítulo V. Aplicación del modelo… 454 4. Descripción física 27. Dimensiones 9,0 x 14,0 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen b. n. 31. Color de los textos impresos anverso Negro 32. Color de los textos impresos reverso Marrón 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Sin dividir 35. Borde Liso 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Bueno 5. Datos de circulación 38. Circulada Sí 39. Fecha de circulación 05/10/1906 40. Origen Zaragoza 41. Destino Eaubbonne 42. Sellos, matasellos y marcas Sello: 1901 – 1905. Alfonso XIII. Cifra de control al dorso. D. 14, de peine o de línea; I. calcografía. Pl. 200. 10 c. rojo. Número 243 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: ZARAGOZA 05 OCTO 06. Otras marcas: EAUBONNE 43. Datos personales y otros datos sensibles Destinatario: M. Samford 46 Rue Eugenie Eubbonne France 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C24 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - 7. Notas 52. Notas Capítulo V. Aplicación del modelo… 455 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 22/12/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 14,1 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (2224 x 1405) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00220.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual No negociados 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto No 76. Condiciones de publicación No negociadas 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 456 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 22/12/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 175 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 1112 x 702 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00220a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 22/12/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 125 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 1112 x 703 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00220r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 457 Registro 5. Entrée des Toreros 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 12/03/2012 19:08:20 2. Número de control 00203 3. Título Entrée des Toreros 4. Serie 2 CORRIDA DE TOROS - El Paséo [sic.] 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados 7. Textos impresos anverso 2 CORRIDA DE TOROS - El Paséo. Entrée des Toreros. RM 8. Textos impresos reverso Reverso dividido por el texto vertical: ÉDITION D'ART, ROSTAN & MUNIER, 19, RUE MARCEAU, NICE. En la parte derecha aparecen 4 renglones para la dirección del destinatario, delante del primero figura una M 9. Lengua de los textos impresos spafre 10. Textos en el anverso 11. Textos en el reverso 12. Lengua de los textos 13. Resumen Ilustración horizontal coloreada, plano medio de una plaza de toros en la que los toreros y los picadores están haciendo el paseíllo al entrar al ruedo 14. Coordenadas geográficas 15. Descriptores geográficos 16 Descriptores onomásticos 17. Descriptores temáticos Tauromaquia Paseíllo 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición Nice 19. Fecha de la edición [19--?] 20. Editor Rostan & Munier 21. Fotógrafo 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor Capítulo V. Aplicación del modelo… 458 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso 4. Descripción física 27. Dimensiones 8,9 x 13,6 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen Color 31. Color de los textos impresos anverso Negro 32. Color de los textos impresos reverso Negro 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Dividido 35. Borde Liso 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Bueno Capítulo V. Aplicación del modelo… 459 5. Datos de circulación 38. Circulada No 39. Fecha de circulación 40. Origen 41. Destino 42. Sellos, matasellos y marcas 43. Datos personales y otros datos sensibles 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C24 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - 7. Notas 52. Notas Capítulo V. Aplicación del modelo… 460 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 21/12/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 13,9 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (2156 x 1392) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00203.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual No negociados 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto No 76. Condiciones de publicación No negociadas 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 461 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 21/12/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 211 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 1078 x 696 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00203a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 21/12/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 68,1 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 1078 x 698 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00203r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 462 Registro 6. 1er Janvier 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 04/07/2012 19:04:11 2. Número de control 00239 3. Título 1er Janvier 4. Serie 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados 7. Textos impresos anverso 1 er Janvier. Phototype A. Bergeret et Cie - Nancy 8. Textos impresos reverso Parte superior centrado: CARTE POSTALE, en un renglón inferior: Ce côté est exclusivement réservé à l'adresse 9. Lengua de los textos impresos fre 10. Textos en el anverso Vincennes 1er decembre | Amitié de tous | Suzanne Vadé 1902 11. Textos en el reverso Datos del destinatario 12. Lengua de los textos fre 13. Resumen Fotografía horizontal en blanco y negro, en el centro aparece una mujer sosteniendo un calendario en el que cada hoja es un mes distinto. Sobre la cabeza lleva una diadema adornada con flores y los números 1903 14. Coordenadas geográficas 15. Descriptores geográficos 16 Descriptores onomásticos 17. Descriptores temáticos Felicitaciones Año nuevo 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición París? 19. Fecha de la edición [19--?] 20. Editor A. Bergeret et Cie 21. Fotógrafo 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor Capítulo V. Aplicación del modelo… 463 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso 4. Descripción física 27. Dimensiones 8,9 x 14,2 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen b. n. 31. Color de los textos impresos anverso Rojo 32. Color de los textos impresos reverso Negro 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Sin dividir 35. Borde Liso 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Bueno Capítulo V. Aplicación del modelo… 464 5. Datos de circulación 38. Circulada Sí 39. Fecha de circulación 23/11/1902 40. Origen Vincennes 41. Destino Paris 42. Sellos, matasellos y marcas Sello: francés. Matasellos: 23-11-02 SEINE 43. Datos personales y otros datos sensibles Destinatario: Mademaiselle Suzanne Hergault Rue Paul Bert Inpasse - cesselin Paris (Seine) 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C07 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - 7. Notas 52. Notas Capítulo V. Aplicación del modelo… 465 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 22/12/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 13,5 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (2243 x 1396) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00239.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual No negociados 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto No 76. Condiciones de publicación No negociadas 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 466 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 22/12/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 151 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 1121 x 697 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00239a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 22/12/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 111 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 1122 x 695 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00239r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 467 Registro 7. Derecho de asilo 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 04/09/2012 21:13:42 2. Número de control 00253 3. Título Derecho de asilo 4. Serie 42.-AMÉRIGO 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados 7. Textos impresos anverso Derecho de Asilo|42.-AMÉRIGO 8. Textos impresos reverso Reverso dividido en dos por una línea continua, en la parte superior centrado aparece el texto: TARJETA POSTAL, debajo figura una línea continua horizontal. En la parte superior izquierda figura el texto: CORRESPONDENCIA, y en la parte derecha: DIRECCIÓN, debajo figuran cuatro renglones para indicar la dirección del destinatario. EN la parte inferior derecha aparece el logotipo de J. Lacoste y el texto: J. Lacoste, Cervantes 28 9. Lengua de los textos impresos spa 10. Textos en el anverso 11. Textos en el reverso 12. Lengua de los textos spa 13. Resumen Fotografía horizontal en blanco y negro del cuadro Derecho de asilo del pintor valenciano Francisco Javier Amérigo y Aparici, que ilustró la portada del número 113 de la Revista Blanco y Negro del 1 de julio de 1893 14. Coordenadas geográficas 15. Descriptores geográficos 16 Descriptores onomásticos Amérigo y Aparici, Francisco Javier (1824-1912) 17. Descriptores temáticos Pintura 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición Madrid 19. Fecha de la edición [19--?] 20. Editor J. Lacoste 21. Fotógrafo 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor Capítulo V. Aplicación del modelo… 468 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso 4. Descripción física 27. Dimensiones 9,0 x 14,1 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen b. n. 31. Color de los textos impresos anverso Negro 32. Color de los textos impresos reverso Negro 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Dividido 35. Borde Liso 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Bueno Capítulo V. Aplicación del modelo… 469 5. Datos de circulación 38. Circulada No 39. Fecha de circulación 40. Origen 41. Destino 42. Sellos, matasellos y marcas 43. Datos personales y otros datos sensibles 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C06 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - 7. Notas 52. Notas Capítulo V. Aplicación del modelo… 470 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 22/12/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 14,1 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (2243 x 1409) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00253.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual No negociados 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto No 76. Condiciones de publicación No negociadas 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 471 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 22/12/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 190 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 1121 x 704 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00253a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 22/12/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 102 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 1117 x 702 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00253r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 472 Registro 8. Venus de Milo 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 09/09/2012 13:59:46 2. Número de control 00261 3. Título Venus de Milo 4. Serie 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados 42 7. Textos impresos anverso 42 VENUS DE MILO A.MOUTET PARIS 8. Textos impresos reverso Reverso dividido en dos por dos líneas continuas en el centro, en la parte de la izquierda verticalmente de abajo hacia arriba aparece el texto: AUX MUSÉE D`EUROPE. -A. MOUTET, Editeur 64, Rue de Seine. PARIS. En la parte derecha figuran tres renglones para escribir la dirección del destinatario 9. Lengua de los textos impresos spa 10. Textos en el anverso 11. Textos en el reverso 12. Lengua de los textos fre 13. Resumen Fotografía vertical en blanco y negro de la escultura de la Venus de Milo conservada en el Louvre de París 14. Coordenadas geográficas 15. Descriptores geográficos 16 Descriptores onomásticos Venus (Mitología) 17. Descriptores temáticos Escultura Personajes mitológicos 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición París 19. Fecha de la edición [19--?] 20. Editor A. MOUTET 21. Fotógrafo 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor Capítulo V. Aplicación del modelo… 473 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso Capítulo V. Aplicación del modelo… 474 4. Descripción física 27. Dimensiones 14,2 x 9,0 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen b. n. 31. Color de los textos impresos anverso Blanco 32. Color de los textos impresos reverso Negro 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Dividido 35. Borde Blanco. Liso 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Bueno 5. Datos de circulación 38. Circulada No 39. Fecha de circulación 40. Origen 41. Destino 42. Sellos, matasellos y marcas 43. Datos personales y otros datos sensibles 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C06 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - 7. Notas 52. Notas Capítulo V. Aplicación del modelo… 475 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 22/12/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 11,0 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (1388 x 2255) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00261.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual No negociados 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto No 76. Condiciones de publicación No negociadas 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 476 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 22/12/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 56,0 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 694 x 1127 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00261a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 22/12/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 84,3 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 695 x 1124 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00261r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 477 Registro 9. Mujer-Cura, 11 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 12/09/2012 20:14:16 2. Número de control 00272 3. Título [Mujer-Cura, 11] 4. Serie Colección "CÁNOVAS" Serie L/LL 11 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados 7. Textos impresos anverso El beso aquel que de marchar á punto te dí...¿Como sebeis...? Cuando se va y se viene y se está junto, siempre... no os afrenteis. COLECCIÓN "CÁNOVAS", SERIE LL. 11 8. Textos impresos reverso Reverso sin dividir, en la parte superior centrado aparece el texto: TARJETA POSTAL, en un renglón más abajo: UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, y en un tercer renglón: ESPAÑA. A continuación figuran tres renglones para indicar la dirección del destinatario. En la parte inferior izquierda aparece el logotipo del editor Hauser y Menet, con las iniciales H y M entrelazadas, debajo de las mismas aparece: MADRID 9. Lengua de los textos impresos spa 10. Textos en el anverso 11. Textos en el reverso 12. Lengua de los textos spa 13. Resumen Fotografía horizontal en blanco y negro de una escena en la que se muestra una conversación entre un cura y una mujer 14. Coordenadas geográficas 15. Descriptores geográficos 16 Descriptores onomásticos 17. Descriptores temáticos Escenas cotidianas Montajes fotográficos 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición Madrid 19. Fecha de la edición [1900?] 20. Editor Hauser y Menet 21. Fotógrafo Cánovas del Castillo 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor Capítulo V. Aplicación del modelo… 478 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso 4. Descripción física 27. Dimensiones 9,2 x 14,1 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen b. n. 31. Color de los textos impresos anverso Negro 32. Color de los textos impresos reverso Verde 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Sin dividir 35. Borde Liso 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Bueno Capítulo V. Aplicación del modelo… 479 5. Datos de circulación 38. Circulada No 39. Fecha de circulación 40. Origen 41. Destino 42. Sellos, matasellos y marcas 43. Datos personales y otros datos sensibles 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C06 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - 7. Notas 52. Notas La serie L/LL de la Colección Cánovas está numerada del 1 al 20, siendo las diez primeras tarjetas postales de la letra L, y las diez siguientes de la LL Capítulo V. Aplicación del modelo… 480 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 22/12/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 14,0 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (2239 x 1419) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00272.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual Libre de derechos 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto Sí 76. Condiciones de publicación Libre de derechos 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 481 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 22/12/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 146 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 1119 x 709 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00272a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 22/12/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 88,3 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 1115 x 710 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00272r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 482 Registro 10. Ingeniero. Traje de gala 1. Datos generales e información de contenido 1. Fecha creación registro 13/09/2012 19:47:02 2. Número de control 00298 3. Título Ingeniero. Trage[sic.] de gala 4. Serie 5. Depósito Legal 6. Otros números normalizados K.H.B. 2819 7. Textos impresos anverso INGENIERO. TRAGE DE GALA[Escudo del editor] PVKZ. [Firma del pintor] Hernández Monjo. K.H.B. 2819 8. Textos impresos reverso Reverso sin dividir, en la parte superior centrado aparece el texto: TARJETA POSTAL., en un renglón más abajo: UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, en un tercer renglón: UNION POSTALE UNIVERSELLE, y en un cuarto renglón: ESPAÑA. En la parte superior derecha aparece el espacio para el sello. A continuación figuran tres renglones para indicar la dirección del destinatario, precedidos de una A mayúscula. En la parte inferior figura un texto que dice: En este lado se escribe solamente la dirección. 9. Lengua de los textos impresos spa 10. Textos en el anverso 11. Textos en el reverso 12. Lengua de los textos 13. Resumen Imagen vertical en color del cuadro del pintor Francisco Hernández Monjo. En él aparece un soldado español del Cuerpo de Ingenieros vestido con el traje de gala. Se aprecia un fondo campestre sobre la bandera de España. En la parte superior izquierda figura el Escudo Real de España enmarcado en una corona de laurel 14. Coordenadas geográficas 15. Descriptores geográficos 16 Descriptores onomásticos Hernández Monjo, Francisco (1862-1937) 17. Descriptores temáticos Militares Uniformes Militares Pintura Capítulo V. Aplicación del modelo… 483 2. Datos de publicación, distribución y fabricación 18. Lugar de edición Zúrich 19. Fecha de la edición [19--?] 20. Editor PVKZ (Postkarten-Verlag Künzli Zürich) 21. Fotógrafo 22. Impresor 23. Ilustrador 24. Distribuidor Capítulo V. Aplicación del modelo… 484 3. Imágenes 25. Foto anverso 26. Foto reverso Capítulo V. Aplicación del modelo… 485 4. Descripción física 27. Dimensiones 13,8 x 8,8 cm 28. Método de impresión Fototipia 29. Soporte Cartulina 30. Color de la imagen Color 31. Color de los textos impresos anverso Negro, Azul 32. Color de los textos impresos reverso Verde 33. Tipología Sencilla 34. Tipo de reverso Sin dividir 35. Borde Liso 36. Relieve y añadidos 37. Estado de conservación Bueno 5. Datos de circulación 38. Circulada No 39. Fecha de circulación 40. Origen 41. Destino 42. Sellos, matasellos y marcas 43. Datos personales y otros datos sensibles 6. Localización y datos de coleccionismo 44. Centro al que pertenece la colección Ateneo de Madrid 45. Colección Colección Sánchez Vigil 46. Ubicación Archivo_TP_SV_C06 47. Datos de contacto Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Archivo. C/ Prado, 21. 28014 Madrid (España). Tlf: +34 914291750 - Fax: +34 914297901 48. Fecha de incorporación 01/03/2010 49. Procedencia Donación 50. País de procedencia España 51. Precio - 7. Notas 52. Notas Capítulo V. Aplicación del modelo… 486 8. Propiedades de la copia de preservación 53. Centro digitalizador Ateneo de Madrid 54. Forma de digitalización Escaneado 55. Marca fuente digitalización Canon 56. Modelo fuente digitalización Lide 35 57. Programa digitalización OmniPage 58. Versión programa digitalización 17 59. Fecha digitalización 23/12/2011 60. Tipo imagen digitalizada TIFF 61. Versión tipo imagen 6.0 62. Resolución dispositivo fuente 400 ppp 63. Compresión imagen digitalizada LZW 64. Profundidad de bits 24 bits 65. Color copia máster RGB 66. Tamaño imagen digitalizada 15,8 MB 67. Dimensiones imagen digitalizada 2 x (1361 x 2203) píxeles 68. Medio de almacenamiento Disco duro 69. Datos relativos al medio de almacenamiento iomega. Prestige Desktop Hard Drive. Capacidad: 1 TB. Requerimiento de los sistemas: Windows 2000, XP, Vista: 256 MB de RAM; MacOs X10.3-10.5: 128 MB de RAM 70. Ruta imagen digitalizada c. máster J:\\coleccion_postales_ateneo\00298.tif 71. Migración prevista 01/01/2020 9. Propiedad intelectual 72. Declaración tipo de derechos de propiedad intelectual No negociados 73. Titular de los derechos de propiedad intelectual Desconocido 74. Datos de contacto titular de derechos Desconocidos 75. Difusión en abierto No 76. Condiciones de publicación No negociadas 10. Protección de datos 77. Autorización a la publicación de datos personales No 78. Datos de contacto autorización datos personales Desconocidos Capítulo V. Aplicación del modelo… 487 11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 79. Centro realizador imagen b. r. anverso Ateneo de Madrid 80. Programa tratamiento imagen b. r. anverso OmniPage 81. Versión programa tratamiento imagen b. r. anverso 17 82. Fecha creación imagen b. r. anverso 23/12/2011 83. Tipo imagen b. r. anverso JPEG 84. Versión tipo imagen b. r. anverso - 85. Resolución imagen b. r. anverso 200 ppp 86. Compresión imagen b. r. anverso JPEG 87. Tasa de compresión imagen b. r. anverso 1:4,5 88. Profundidad de bits b. r. anverso 24 bits 89. Color imagen b. r. anverso RGB 90. Tamaño imagen b. r. anverso 220 KB 91. Dimensiones imagen b. r. anverso 680 x 1101 píxeles 92. Ruta imagen b. r. anverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00298a.jpg 93. Centro realizador imagen b. r. reverso Ateneo de Madrid 94. Programa tratamiento imagen b. r. reverso OmniPage 95. Versión programa tratamiento imagen b. r. reverso 17 96. Fecha creación imagen b. r. reverso 23/12/2011 97. Tipo imagen b. r. reverso JPEG 98. Versión tipo imagen b. r. reverso - 99. Resolución imagen b. r. reverso 200 ppp 100. Compresión imagen b. r. reverso JPEG 101. Tasa de compresión imagen b. r. reverso 1:4,5 102. Profundidad de bits b. r. reverso 24 bits 103. Color imagen b. r. reverso RGB 104. Tamaño imagen b. r. reverso 84,3 KB 105. Dimensiones imagen b. r. reverso 682 x 1102 píxeles 106. Ruta imagen b. r. reverso J:\\coleccion_postales_ateneo\00298r.jpg Capítulo V. Aplicación del modelo… 488 5.5.2. Análisis del resultado de la catalogación Una vez realizado el análisis documental de las 300 tarjetas seleccionadas como muestra y cumplimentadas las fichas según el modelo propuesto, procedemos a estudiar con detenimiento los resultados que hemos obtenido. Como puede observarse hemos seleccionado los campos descriptivos relativos a materias, editores, fotógrafos, así como los datos de circulación. Estos campos contienen información valiosísima que puede ser reutilizada por investigadores y personas interesadas no solo en tarjetas postales sino también en fotografía. 5.5.2.1. Materias La asignación de materias es una de las tareas más importantes en la descripción de contenido de los documentos junto con el resumen documental. En este caso hemos organizado las materias en: descriptores geográficos, descriptores onomásticos y descriptores temáticos. Consideramos que esta división es fundamental para poder facilitar posteriormente la recuperación de la información par parte de los usuarios o investigadores que consulten la base de datos, pues les orienta en su labor. Por lo que respecta a la asignación de materias en total se han incorporado 1699 descriptores a la base de datos distribuidos de la siguiente forma: Tabla 163. Distribución de materias por tipo de descriptor Número total % Descriptores geográficos 968 56,97 Descriptores onomásticos 62 3,65 Descriptores temáticos 669 39,38 Total 1699 100 Por lo que respecta a los descriptores geográficos, ya hemos comentado en el apartado anterior que hemos decidido incluir tanto los términos genéricos como específicos para poder facilitar la consulta por parte de los usuarios e investigadores ya que el programa informático empleado no permite la búsqueda empleando un tesauro con todas las relaciones que estas herramientas documentales permiten. A Capítulo V. Aplicación del modelo… 489 continuación mostramos la tabla con el detalle de los descriptores geográficos únicos que hemos utilizado para la descripción de los documentos. Tabla 164. Descriptores geográficos únicos empleados en la descripción de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid Descriptores geográficos Albacete (Provincia) Castellón (Ciudad) Játiva Alcoy Castellón (Provincia) La Orotava Algeciras Castilla y León Las Palmas Alicante (Ciudad) Castilla-La Mancha Málaga Alicante (Provincia) Cataluña Mérida Almansa Ceuta Mojácar Almería (Ciudad) Ciudad Real (Ciudad) Montserrat Almería (Provincia) Ciudad Real (Provincia) Morella Andalucía Comunidad Valenciana Murcia, Región de Asturias, Principado de Córdoba (Ciudad) Onteniente Ávila Córdoba (Provincia) Orihuela Barcelona (Ciudad) Covadonga Santa Cruz Barcelona (Provincia) Denia Tenerife Benalup-Casas Viejas El Puerto de Santa María Tortosa Benicarló España Valdepeñas Cáceres (Provincia) Europa Valencia (Provincia) Cádiz (Ciudad) Extremadura Villena Cádiz (Provincia) Gerona (Provincia) Yecla Canarias, Islas Gijón Castelló de Ampurias Icod de los Vinos Como puede observarse hemos empleado un total de 58 descriptores únicos para la descripción de las tarjetas seleccionadas. La diferencia con respecto al total de descriptores geográficos se debe, principalmente, a lo que decíamos anteriormente, y es que hemos tenido que indicar en cada uno de los documentos todos los niveles geográficos a los que pertenece desde el nivel de continente, es decir: continente, país, comunidad autónoma, provincia, localidad. Por lo que respecta a los descriptores onomásticos, debido a su especificidad la diferencia entre el total de términos y el total de descriptores únicos es menor que Capítulo V. Aplicación del modelo… 490 en el caso de los geográficos o temáticos. De esta manera se han empleado un total de 44 descriptores únicos. Tabla 165. Descriptores onomásticos únicos empleados en la descripción de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid Descriptores onomásticos Amérigo y Aparici, Francisco Javier (1824-1912) Luther, Martin (1483-1546) Anne de Thou Memling, Hans (Ca. 1430-1494) Antoñete (Chenel Albadalejo, Antonio, 1932- 2011) Mir, Joaquim (1873-1940) Beatrice d'Este Moret y Prendergast, Segismundo (1833-1913) Bellini, Giovanni (Ca. 1430-1516) Murillo, Bartolomé Esteban (1617-1682) Bergeret, Pierre-Nolasque (1782-1863) Pellegrini, Carlos (1846-1906) Bernini, Gian Lorenzo (1598-1680) Pico Puerto de la Cruz Bombita (Torres Reina, Ricardo, 1879-1936) Pico Teide Brütt, Adolf (1855-1939) Pintor Gisbert Cervantes, Miguel de Playa de la Escollera César, Cayo Julio Playa del Postiguet Coloma Pourbus, Pieter (1523-1584) David (Personaje bíblico) Poussin, Nicolas (1594-1665) Delaroche, Paul (1797-1856) Quesnel, François (1543-1619) Diana (Mitología) Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669) Felipe IV, Rey de España Riestchel, Ernst (1804-1861) Giotto (1266-1337) Río Segura Hemessen, Jan Sanders van (1500-1566) Rodin, Auguste (1840-1917) Hernández Monjo, Francisco (1862-1937) Teide Kruse, Max (1854-1942) Valle de la Orotava Leonardo Da Vinci (1452-1519) Velázquez, Diego (1599-1660) Lepcke, Ferdinand (1866-1909) Venus (Mitología) En este caso hemos consultado el catálogo de autoridades de la Biblioteca Nacional de España y el catálogo del Museo del Prado, principalmente para las obras de artísticas. También nos ha parecido interesante recoger el nombre de los accidentes geográficos, valles, montañas, picos o incluso ríos, pues también son campos susceptibles de ser buscados por los investigadores. Capítulo V. Aplicación del modelo… 491 Finalmente en cuanto a los descriptores temáticos hemos empleado un total de 95 términos para la descripción temática de la selección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid. Tabla 166. Descriptores temáticos únicos empleados en la descripción de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid Descriptores temáticos Acueductos Felicitaciones Plazas Alamedas Ferrocarriles urbanos Plazas de toros Año nuevo Fiesta de Santa Catalina Políticos Árboles singulares Fiestas populares Puentes Arrastre Frescos Puertas de ciudad Asilos Fuentes Puertas de la ciudad Balnearios Glorietas Puertos Barrancos Hospitales Puntilleros Bustos Hoteles Religiosos Calles Iglesias Retratos Carreteras Jardines Reyes Casas consistoriales Lavaderos Reyes bíblicos Castillos Mendigos Ríos Cines Mercados Ruinas romanas Cocinas Militares Saltos taurinos Colegios Molinos Santuarios Conventos Monasterios Seminarios Cuarteles Montajes fotográficos Suerte de capote Cuarteles militares Montañas Suerte de muleta Cuevas Monumentos Tauromaquia Cultivos Motivos religiosos Teatros Desnudos Mulilleros Teatros romanos Dípticos religiosos Murallas Tercio de banderillas Embarcaciones Parques Tercio de muerte Emperadores romanos Parterres Tercio de varas Escenas cotidianas Paseíllos Toreros Escultura Paseos Trípticos religiosos Espacios urbanos Pases de muleta Uniformes militares Estaciones de ferrocarril Personajes mitológicos Valles Estatuas Picadores Vírgenes Estocadas Pintura Vistas Fábricas Playas Capítulo V. Aplicación del modelo… 492 5.5.2.2. Editores Del análisis de la selección de tarjetas postales de la colección del Ateneo de Madrid hemos asignado un total de 201 editores. Sin embargo, en 117 tarjetas no aparece el nombre del editor por lo que hemos cumplimentado el campo con [s. n.]. Obviamente, con un estudio más detallado y pormenorizado de cada uno de estos documentos sería posible averiguar el nombre de más editores. A continuación mostramos una tabla en la que se detalla tanto el nombre del editor como las variantes del nombre que ha utilizado para firmar sus trabajos, pues nosotros hemos recogido los datos tal y como figuran en la fuente principal. Esto es muy importante puesto que las firmas de editores y fotógrafos en ocasiones varían con el tiempo y es interesante recoger esta información. En la misma tabla indicamos el número de veces que su nombre aparece en la base de datos, esto nos da muestra de la relevancia que algunos editores tienen dentro de la colección del Ateneo de Madrid y el porcentaje del total que representan. Capítulo V. Aplicación del modelo… 493 Tabla 167. Editores localizados en la base de datos de la selección de tarjetas postales de la colección del Ateneo de Madrid (I) Nombre del editor normalizado Nombre del editor en la base de datos N. de documentos en los que aparece % A. S. V. A. S. V. 1 0,5 A. R. S. ARS 1 0,5 Archivo del Monasterio de Montserrat Archivo del Monasterio de Montserrat 1 0,5 Arribas Andrés, Manuel Arribas 1 0,5 Ed. Arribas 1 0,5 Ediciones Arribas 2 0,99 Artes Gráficas (Villajoyosa) Artes Gráficas 1 0,5 Atlas ATLAS 1 0,5 Barreiro, Manuel Manuel Barreiro 2 0,99 Bazar «La ciudad de Roma» La Ciudad de Roma 8 3,96 Bellone BELLONE 1 0,5 Bergeret, Albert A. Bergeret et Cie 1 0,5 Bleuet Bleuet 2 0,99 C. B. CB 1 0,5 C. R. C R 1 0,5 Casa Museo del Pintor Segrelles Casa Segrelles 7 3,47 Castañeira, Álvarez y Levenfeld Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld 9 4,46 Chaufourier, P. E. P. E. CHAUFOURIER 1 0,5 Compañía Industrial Fotográfica (Mexicana) CIF 1 0,5 Concesiones Gráficas Concesiones Gráficas 1 0,5 CYP (Campanyá Bandranas y Joan Puig-Ferrán) CYP 1 0,5 E. F. I. EFI 2 0,99 English Bazar English Bazar 2 0,99 F. B. F. B. 1 0,5 Fabert, Andrés Andrés Fabert 2 0,99 Sor. de A. Fabert 1 0,5 Sucesor de A. Fabert 3 1,49 Geografía del Reino de Valencia Geografía del Reino de Valencia 7 3,47 Gira, Reportajes Reportajes - Gira 1 0,5 Guillén Guillén 1 0,5 H. M. H. M. 2 0,99 H. S. B. H. S. B. 1 0,5 Capítulo V. Aplicación del modelo… 494 Tabla 168. Editores localizados en la base de datos de la selección de tarjetas postales de la colección del Ateneo de Madrid (II) Nombre del editor normalizado Nombre del editor en la base de datos N. de documentos en los que aparece % Hauser y Menet Fototipia de Hauser y Menet 1 0,5 Hauser y Menet 35 17,33 Hoesoh Rolando, G. G. Hoesoh Rolando 1 0,5 Huecograbado Mumbrú Huecograbado Mumbrú 1 0,5 Hugh Hugh 1 0,5 Hurter & Cº Quezaltemango Hurter & Cº Quezaltemango 1 0,5 Ibáñez, Victoriano Victoriano Ibáñez 1 0,5 Industria Fotográfica, La Industria Fotográfica 1 0,5 La Industria fotográfica 7 3,47 J. C. J. C. 1 0,5 J. G. JG 1 0,5 Knackstedt & Näther Knackstedt y Näther 2 0,99 L. F. LF 2 0,99 La Cigogne La Cigogne 1 0,5 Lacoste, J. J. Lacoste 1 0,5 Lapina I. Lapina 1 0,5 Lapina 2 0,99 Lichino, Fratelli Lichino, Fratelli 1 0,5 López, V. V. López 1 0,5 M. D. MD 2 0,99 M. U. R. MUR 1 0,5 M. Z. A M. Z. A 1 0,5 Manipel Rtro. Manipel Rtro. 1 0,5 Martínez, José María José Mª Martínez 1 0,5 Más y Ráfel Más y Ráfel 1 0,5 Mauri, Amadeo A. Mauri 1 0,5 Missé Hs Missé Hs 1 0,5 Moutet, A. A. MOUTET 1 0,5 N. P. G. NPG 3 1,49 N. E. L. S. NELS 1 0,5 Nobrega´s Nobrega´s 1 0,5 Noyer, Alfred A. Noyer 1 0,5 P. C. P-C 1 0,5 P. H. G. (Valladolid) PHG 2 1 P. M. PM 1 0,5 Capítulo V. Aplicación del modelo… 495 Tabla 169. Editores localizados en la base de datos de la selección de tarjetas postales de la colección del Ateneo de Madrid (III) Nombre del editor normalizado Nombre del editor en la base de datos N. de documentos en los que aparece % Pallis & Cotizias (1900-1906) Pallis & Cotizias (1900-1906) 1 0,5 Postkarten-Verlag Künzli Zürich PVKZ (Postkarten-Verlag Künzli Zürich) 5 2,48 Purger Purger & Co. 4 1,98 Pyr.Océan Labouche Fr. Pyr.Océan Labouche Fr. 1 0,5 Roche Roche 1 0,5 Rodrigues Bros Rodrigues Bros 1 0,5 Román Beltrán Román Beltrán 2 0,99 Rostan & Munier Rostan & Munier 2 0,99 Schaefer's Uitg, J. H. J. H. Schaefer's Uitg. 1 0,5 Tco. Tco. 1 0,5 Thill, Em Em. Thill 1 0,5 Thomas Bigas, Josep Fototipia Thomas 19 9,41 Thomas 3 1,49 Toldrá Viazo, Ángel Ángel Toldrá Viazo 1 0,5 Trampetti, Domenico Domenico Trampetti 1 0,5 Uhl, Guillermo Guillermo Uhl 1 0,5 Villaplana, C. C. Villaplana 4 1,98 Walker, Emery, Sir. Emery Walker 1 0,5 Zerkowitz Schlensinger, Adolf Zerkowitz 1 0,5 Total 201 100 De entre los editores Hauser y Menet son los que mayor presencia tienen dentro de los fondos estudiados con un porcentaje del 17,83%. Este dato no es de extrañar pues esta fototipia fue la más prolífica en España, con tiradas mensuales de medio millón de ejemplares. A continuación, resalta la casa Thomas con una presencia del 10,9% en la colección. Josep Thomas fue uno de los fotógrafos que más esfuerzos dedicó a la edición de tarjetas postales, contaba además con un amplio abanico de fotógrafos repartidos por España con el fin de retratar casi la totalidad del territorio en sus fotografías, imágenes que posteriormente plasmaba en tarjetas postales llegando a ofrecer más de 20 000 temas distintos. También son destacables, aunque en menor medida la Fototipia Castañeira, Álvarez y Levenfeld que edita un número significativo de tarjetas con vistas de la Capítulo V. Aplicación del modelo… 496 ciudad de Alicante (4,46%). También encontramos tarjetas editadas por La Industria Fotográfica con un 3,97% con postales de Orihuela u Onteniente. Y finalmente la Casa Segrelles con un total de 7 postales con vistas de la localidad valenciana de Onteniente (3,47%). 5.5.2.3. Fotógrafos En cuanto a los fotógrafos, su mención no siempre es tan clara como la de los editores por lo que el número de profesionales en menor. En total hemos asignado 94 entradas de fotógrafos, siendo 26 el número de entradas únicas. A continuación mostramos una tabla a modo de síntesis con el nombre normalizado de los fotógrafos, el nombre con el que firman sus trabajos, el número total de postales en las que aparecen y el porcentaje con respecto al total. Capítulo V. Aplicación del modelo… 497 Tabla 170. Fotógrafos localizados en la base de datos de la selección de tarjetas postales de la colección del Ateneo de Madrid. Nombre del fotógrafo normalizado Nombre del fotógrafo en la base de datos N. de documentos en los que aparece % Auer, Otto Otto Auer 2 2,13 Baena Baena 2 2,13 Brogi, Giacomo; Carlo Brogi Brogi 1 1,06 Central Central 5 5,32 Fabert, Andrés Andrés Fabert 2 2,13 Garzón Rodríguez, Rafael R. Garzón 1 1,06 Guilera Guilera 1 1,06 Guillén Reportajes Guillén 1 1,06 Industria Fotográfica, La Industria Fotográfica 1 1,06 La Industria Fotográfica 7 7,45 Kaulak (Cánovas del Castillo y Vallejo, Antonio Cánovas del Castillo 21 22,34 Lawson, P. P. Lawson 1 1,06 Martínez, José María José Mª Martínez 1 1,06 Nobrega´s Nobrega´s 1 1,06 Páez Paez Phto 2 2,13 Sucesores de Páez Photo 4 4,26 Perestrello, J. Perestrello 1 1,06 R. O. RO 1 1,06 Rigaud Rigaud 1 1,06 Ripoll Foto. Ripoll 14 14,89 Roisin Besnard, Lucien L. Roisin 12 12,77 Román Beltrán Román Beltrán 5 5,32 Hijos de Román Beltrán 2 2,13 Tirajes Fotográficos Oriol Tirajes Fotográficos Oriol 1 1,06 Walker, Emery Emery Walker 1 1,06 Zerkowitz Schlensinger, Adolf Zerkowitz 3 3,19 Total 94 100 En cuanto a los fotógrafos debemos destacar a Kaulak con 21 postales fotográficas suyas lo que supone una presencia dentro de la colección del 22,34%. Kaulak es uno de los fotógrafos más importantes para la tarjeta postal porque, además de ser un gran aficionado al coleccionismo de estos materiales, editó grandes series de tarjetas como la serie «L» y «LL» con las Doloras de Campoamor. Capítulo V. Aplicación del modelo… 498 También es importante el fotógrafo Ripoll con un total de 14 imágenes (14,89%) todas ellas de la localidad murciana de Yecla, así como L. Roisin con 12 postales (12,77%) de diferentes localidades: Almería, Covadonga, y sobre todo Castellón. 5.5.2.4. Circulación Uno de los aspectos más interesantes para este trabajo de investigación son los datos de circulación, ya que aportan una información complementaria sobre los usos de estos materiales. En concreto vamos a destacar los sellos españoles que figuran en los fondos analizados y que dan muestra de la popularidad de estos documentos. El sello más repetido dentro de la colección analizada es el sello de Alfonso XIII 1901- 1905, con un valor de 5 céntimos en color verde que aparece hasta en 7 ocasiones. Le sigue en popularidad otro sello, también de Alfonso XIII y de ese mismo periodo pero en este caso con un valor facial de 10 céntimos y de color rojo. También son muy populares los sellos del General Franco de diversos precios y épocas. A continuación se muestra una descripción de los sellos españoles localizados dentro de la colección de postales del Ateneo de Madrid. Capítulo V. Aplicación del modelo… 499 Tabla 171. Sellos españoles en la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid (I) Imagen Descripción Tarjeta postal Sello: 1955-1956. General Franco. Papel mate o brillante. D. 12 ½ x 12 ¾; I. huecograbado; Pl. 100; Motivo: General Franco (1892-1975). 1 p. rojo (28.2.1955). Número 1153 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: Denia 7AGO64? 00023 Sello: 1948-1955. General Franco. Tipos de 1939 sin pie de imprenta. D. 13, de peine: I. litografía. Pl. 100. 50 c. pizarra. Número 1053 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: Alicante 6AGO? 00033 Sello: 1964. Escudos de las Capitales de Provincias Españolas. III grupo: 30. Multicolor. D. 12 ¾ x 12 ½; I: huecograbado; T. 4 000 000; Pl. 50. 5 p. Lugo (9.6.1964). Número 1556 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: GARRUCHA ALMERÍA, . AGO-6? Marcas: REBUTS. 1ere ADRESSE. REVOIR. VI 22. 00089 Sello: 1958. Día del sello. D 12 ¾ x 12 ½ y 12 ½ x 12 ¾; I. huecograbado; T. 3000000; Pl. 100; Motivo: Doña Isabel Cobos de Porcel, 70 c. verde claro. Número 1214 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: MADRID CENTRAL, 70AGO58- 15 00097 Capítulo V. Aplicación del modelo… 500 Tabla 172. Sellos españoles en la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid (II) Imagen Descripción Tarjeta postal Sello: 1932-1935. Barcelona. Sellos de recargo obligatorio en Barcelona a beneficio de la Exposición Internacional. Escudo de la Ciudad. Cifra de control al dorso. D. 11, de línea; I. litografía. 5 c. negro y naranja. Número 11 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: 08 00105 Sello: 1948-1955. General Franco. Tipos de 1939 sin pie de imprenta. D. 13, de peine: I. litografía. Pl. 100. 30 c. azul claro. Número 1049 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Sello: 1948 – 1955. El Cid. Tipos de 1937-1940 sin pie de imprenta. D. 13 de peine: I. litografía. Pl. 100. 5 c. castaño. Número 1044 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil Matasellos: BARCELONA MAY 26 1952 00106 Sello: 1955-1956. General Franco. Papel mate o brillante. D. 12 ½ x 12 ¾; I. huecograbado; Pl. 100; Motivo: General Franco (1892-1975). 80 c. verde (14.2.1955). Número 1152 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: 17AGO58 Matasellos: MONASTERIO DE MONTSERRAT BARCELONA 5AGO57 00107 00113 Capítulo V. Aplicación del modelo… 501 Tabla 173. Sellos españoles en la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid (III) Imagen Descripción Tarjeta postal Sello: 1948-1955. General Franco. Tipos de 1939 sin pie de imprenta. D. 13 de peine: I. litografía. Pl. 100. 35 c. verde azulado. Número 1050 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil Matasellos: Ilegible 00108 Sello: 1930-1931. Alfonso XIII. Cifra de control al dorso. D. 11 ½, de peine; I. calcografía. 25 c. rojo. Número 495 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. 00112 Sello: 1909-1922. Alfonso XIII. Cifra de control al dorso en azul. D. 12 ½ - 14, de peine; I. calcografía. Pl. 100. 10 c. rojo claro. Número 269 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. 00120 Sello: 1901-1905. Alfonso XIII. Cifra de control al dorso. D. 14, de peine o de línea; I. calcografía. Pl. 200. 10 c. rojo. Número 243 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: Ilegible. Marcas: GRAND HOTEL DE FRANCE CADIZ DIRECTOR PROPIETARIO J. PAREDES 00137 00138 00140 00151 00220 Capítulo V. Aplicación del modelo… 502 Tabla 174. Sellos españoles en la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid (IV) Imagen Descripción Tarjeta postal Sello: 1922-1930. Alfonso XIII. Cifra de control al dorso. D. 12 ½ - 13 ½, de peine; I. calcografía. 25 c. carmín (Tipo I). Número 317 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: Ilegible 00139 00154 Sello: 1901-1905. Alfonso XIII. Cifra de control al dorso. D. 14, de peine o de línea; I. calcografía. Pl. 200. 5 c. verde. Número 242 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: Ilegible. 00148 00214 00215 00216 00217 00218 00219 Sello: 1934-1935. Gaspar Melchor de Jovellanos. D 11 ½, de peine; I. calcografía; Pl. 100. 30 c. carmín. Número 687 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: TENERIFE 6AGO 36 8. Marcas: TENERIFE CLIMA 00152 Sello: 1909-1922. Alfonso XIII. Cifra de control al dorso en azul. D. 12 ½ - 14, de peine; I. calcografía. Pl. 100. 5 c. verde. Número 268 del Catálogo Unificado de Sellos de España y dependencias postales de Edifil. Matasellos: S… CRUZ DE TENERIFE 18… Matasellos: [PORT BOU] 16 JUN 03 GERONA; COGNAC 15 5 17 -6 03 CHARENTE 00173 00186 00187 Capítulo V. Aplicación del modelo… 503 Es destacable que la mayoría de las postales circuladas (dentro de los fondos estudiados) tienen sellos datados entre 1901-1910, lo que pone de manifiesto la asiduidad en el envío de postales en estos primeros años del siglo XX y, tal y como afirma Teixidor Cadenas (1999:9-23) la tarjeta vive su «edad de oro». El siguiente rango de fechas en el que más postales se envían comprende desde el final de la II Guerra Mundial hasta el final del boom turístico en España. Tabla 175. Fechas generales de sellos Rango de fechas N. de tarjetas postales 1901-1910 12 1911-1931 6 1932-1945 2 1946-1970 9 5.6. Difusión de la colección en una plataforma digital Ya hemos resaltado la importancia de la difusión de la colección descrita a través de la Web y la necesidad de posibilitar que otras colecciones se adhieran a una plataforma cooperativa que incluya herramientas de la Web 2.0. Paralelamente a la difusión necesitamos gestionar aspectos tan importantes como la preservación digital, cuestión que todavía no se contempla como una necesidad en las principales instituciones culturales debido a que la mayoría de sus fondos se conservan en soporte impreso (López Hurtado; Valentín Ruiz; Olivera Zaldua, 2012). Este aspecto lo creemos sobradamente solventado al haber indicado la necesidad de diseñan un plan de conservación institucional y un protocolo de digitalización que permitan la pervivencia de los soportes originales y, al mismo tiempo, posibiliten el acceso digital a los mismos sin peligro para su integridad. La preservación de los documentos digitales también se ha asegurado con la extracción de una serie de datos en el modelo propuesto que aseguran que el documento pueda ser utilizado por las generaciones futuras. Capítulo V. Aplicación del modelo… 504 Por otra parte, tanto para la gestión como para la difusión de contenidos digitales existen diversas aplicaciones comerciales como Apple-Aperture o Adobe Bridge; programas de código abierto, como Darktable que poco a poco se van haciendo con una buena parte del mercado gracias a sus ventajas con respecto a las anteriores: precio inicial, aunque después haya que añadir los costes de instalación, adaptación y en algunos casos también de almacenamiento de las aplicaciones; o la posibilidad de que documentalistas participen del proceso de desarrollo. Finalmente están cobrando cada día más importancia las herramientas cloud computing, modelo basado en la oferta de servicios informáticos desde la Web (López Hurtado; Valentín Ruiz; Olivera Zaldua, 2012) (tabla 172). Tabla 176. Ventajas e inconvenientes de los servicios en la nube. Fuente: (López Hurtado; Valentín Ruiz; Olivera Zaldua, 2012) Servicios en la nube Ventajas Inconvenientes Costes de almacenamiento Seguridad de los datos Simplicidad de procesos Propiedad del conocimiento generado Ahorro en equipos informáticos Migración de datos Colaboración entre entidades Imprevisibilidad del rendimiento de las plataformas Un gestor de contenidos digitales basado en la tecnología cloud computing es CONTENTdm. Este programa permite trabajar con una gran variedad de materiales: imágenes, archivos de audio, videos, recursos web, documentos electrónicos, etc. y al mismo tiempo permite difundir en la aplicación las colecciones descritas de forma prácticamente automática. En virtud del acuerdo firmado entre la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM y OCLC pudimos acceder y utilizar CONTENTdm. Gracias a esta plataforma se ha podido realizar una aplicación práctica con la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid cumpliendo, en parte, una de las premisas que marcábamos: la difusión de esta colección (y de otras que puedan sumarse) a través de una plataforma colaborativa ya que CONTENTdm permite utilizar herramientas de la Web 2.0. Capítulo V. Aplicación del modelo… 505 Por tanto, la propuesta, en este sentido, dada la experiencia realizada es el uso de la plataforma citada, siguiendo el procedimiento que se muestra a continuación. En primer lugar se definió nuestro modelo de campos en CONTENTdm y exportamos una selección de registros en formato texto tabulado a partir de FileMaker para poder realizar una importación a la plataforma. El paso siguiente consistió en la carga de las imágenes asociadas a las descripciones. A la hora de gestionar estos registros, se crea una nueva colección en el portal de la Facultad de Ciencias de la Documentación que denominamos «Colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid» para ir incorporando imágenes y descripciones. En todo este proceso se ha utilizado Dublin Core cualificado al ser el esquema de metadatos incorporado por defecto a CONTENTdm. Finalmente se validan y comprueban todos los campos para subir la colección completamente descrita a la Web. El trabajo de incorporar la totalidad de la colección del Ateneo, de añadir nuevas colecciones de tarjetas postales, así como los aspectos prácticos de la aplicación del modelo y que han sido mencionados en este trabajo (uso de herramientas colaborativas, creación de número normalizado para tarjetas postales y desarrollo de un sistema de geolocalización) se desarrollarán en trabajos posteriores. Figura 57. Ejemplo de difusión de la colección en CONTENTdm. Página de inicio de la «Colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid» Capítulo V. Aplicación del modelo… 506 Figura 58. Ejemplo de difusión de la colección en CONTENTdm. Detalle de una tarjeta postal de la «Colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid» Capítulo VI. Conclusiones CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Brindis. Ateneo de Madrid, colección Sánchez Vigil. Caja 24-TP00211 508 6. Conclusiones Como resultado de esta investigación sobre la tarjeta postal y el análisis documental de la colección de postales del Ateneo de Madrid se han obtenido las siguientes conclusiones: 1. Esta investigación se suma al conjunto de trabajos realizados con el fin de recuperar, preservar y tratar el patrimonio documental en instituciones privadas con el fin de dar difusión pública y en consecuencia, la puesta a disposición de la comunidad científica y de todos los interesados en esta materia. 2. La tarjeta postal es fuente documental extraordinaria por su contenido, que permite ilustrar cualquier acontecimiento histórico. Sirve por tanto de auxiliar a otras disciplinas como la sociología, la antropología, la arquitectura, el urbanismo, etc. Ante la ausencia en la bibliografía analizada de una organización de las tarjetas postales atendiendo a su tipología, para el estudio histórico de estos materiales y para su análisis documental se aportan tres clasificaciones genéricas: forma física, temática y uso. De estas tres, la más variada es sin duda la temática, pues en los anversos de las postales figuran tantas materias como preferencias personales pueda haber. Los temas más recurrentes en las postales son: las vistas de localidades, los monumentos, los tipos y costumbres y las felicitaciones. 3. La industria de la edición postal se debe a editores y a fotógrafos que ante la crisis de los estudios en el siglo XX y la gran demanda del público, vieron en las postales un nuevo modelo de negocio. Se convierten así en grandes impresores, con Capítulo VI. Conclusiones 509 talleres abiertos en prácticamente todas las ciudades. Sus fotografías son una ventana al mundo en constante circulación y no queda lugar, por recóndito que sea, sin plasmar en un anverso postal. Las funciones de edición, impresión, distribución y fotografía se concentran generalmente en una misma persona, siendo en ocasiones difícil o casi imposible distinguirlas pues no siempre figuran con claridad en las postales. 4. En la investigación general sobre la tarjeta postal se han recopilado para la historia de la fotografía y de la edición 223 editores, 119 fotógrafos, 24 impresores y 48 distribuidores. Se han elaborado asimismo biografías de 17 editores, 7 fotógrafos, 2 impresores y 2 distribuidores. De entre estos destacan por la calidad de sus trabajos y la excepcionalidad de sus fondos: Hauser y Menet, Laurent, Lacoste, Kaulak, Thomas, Bergeret, Miralles, Zerkowitz o Arribas. 5. Se confirma a través del estudio de usuarios que la tarjeta postal es un documento de gran aceptación por parte del público en general, no solo utilizado como medio de comunicación sino también como objeto coleccionable por su valor histórico, artístico y fotográfico. Asimismo se concluye que la tarjeta postal tradicional no está siendo sustituida por la electrónica ya que las preferencias de los usuarios demuestran que las primeras son las preferidas tanto para el envío como para la recepción. 6. Se constata, tras el análisis efectuado en 178 instituciones culturales, que los sistemas para la descripción de tarjetas postales son incompletos, y que el desconocimiento de estos fondos es habitual en la mayoría de los centros. De estas instituciones se ha recogido un listado de 94 entre cuyos fondos existen tarjetas postales y se han clasificado atendiendo a su tipología: archivo, biblioteca o museo. En cuanto al volumen destacan la Biblioteca Nacional y la Unitat Gráfica de la Biblioteca de Cataluña con más de 30 000 ejemplares cada una. 7. Es necesario revisar en las instituciones el tratamiento documental, debido a la falta de normalización y de profundidad en las descripciones de estos materiales. Se hace necesario también establecer políticas de conservación y preservación así como de protocolos de digitalización. Únicamente el 2,12% de los centros afirma Capítulo VI. Conclusiones 510 disponer de una aplicación específica para la descripción documental, y el 61,70% manifiestan que sus documentos no están descritos en ninguna aplicación informática. 8. Del estudio de las colecciones digitales (7 pertenecientes a instituciones diversas y 3 recolectores que aprovechan las catalogaciones realizadas por distintos centros), se concluye que la descripción de estos materiales es muy dispar y no siempre adecuada para analizar y extraer el máximo potencial informativo a estos documentos. Tras el estudio de colecciones hemos obtenido que el 70% de los centros o repositorios muestra una falta de interés por el reverso y en el 80% de los casos no se presta atención a algunos de los elementos que caracterizan a la tarjeta postal: textos en el reverso, información de circulación o propiedades de las imágenes digitalizadas. 9. Una vez comprobado que no existe ningún sistema para la descripción de tarjetas postales ad hoc, proponemos un modelo para el análisis documental de estos materiales que consta de 106 campos organizados en once áreas diferentes. Hemos generado 48 nuevos campos no utilizados por ninguna institución para el análisis de estos materiales. Del conjunto de campos propuestos, 47 son específicos sobre las propiedades de las imágenes digitalizadas, dedicadas tanto a la preservación como a la publicación a través de Internet por su importancia para garantizar la conservación a largo plazo de los formatos digitales, y para asegurar la interoperabilidad con otros modelos y la recuperación por parte de los principales recolectores. 10. Debería establecerse un número único que permita identificar una tarjeta postal, de manera similar a lo que ocurre en la edición de libros o publicaciones periódicas. En consecuencia se propone solventar este problema mediante el diseño de un repositorio único de tarjetas postales que recopile colecciones de diferentes instituciones, y permita compararlas entre sí e identificar de forma unívoca las diferentes ediciones que se han realizado de cada una de ellas. 11. Se ha comprobado la eficacia del modelo propuesto con la aplicación a una selección de 300 originales de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid. Fruto de la descripción de la selección se aporta nueva información para los investigadores y estudiosos del tema. En consecuencia se han localizado 201 editores y 94 fotógrafos, se han asignado 197 materias (58 geográficas, 95 temáticas y 44 Capítulo VI. Conclusiones 511 onomásticas), y se ha realizado una descripción pormenorizada de los datos filatélicos relativos a la circulación. La catalogación completa de estos 300 registros se encuentra en el CD-ROM adjunto (Anexo 7). También se ha constatado la validez del modelo diseñado para la difusión de la postal trasladando las descripciones al gestor de contenidos digitales CONTENTdm. Pueden consultarse los resultados en la siguiente dirección: http://www.cdm15832.contentdm.oclc.org 12. Con este trabajo se abren nuevas líneas de investigación: la implementación definitiva del modelo propuesto mediante esquemas de metadatos; el estudio en profundidad de los profesionales de la edición de la tarjeta postal; el estudio completo de la totalidad de la colección del Ateneo de Madrid y su descripción completa siguiendo el modelo propuesto, la utilidad de las herramientas colaborativas para obtener descripciones más precisas de las tarjetas; la creación de un número normalizado que permita identificar las diferentes ediciones de tarjetas postales; y el desarrollo de un sistema de geolocalización para clasificar a las tarjetas por los lugares que representan independientemente de dónde se encuentren ubicadas las colecciones. Capítulo VII. Bibliografía y fuentes CAPÍTULO VII. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES Salida del coche de correo. Ateneo de Madrid, colección Sánchez Vigil. Caja 01-TP00191 513 7.1. Bibliografía general AGUILAR ALVEAR, S.; LÓPEZ DE PRADO, R. (2006). Plan de digitalización de la Filmoteca Española. Madrid: Filmoteca Española, 2006. Disponible en: [Consultado el 15 de noviembre de 2012]. AMESTOY, I. (2002). Una casa con pedigrí. Disponible en: [Consultado el 15 de junio de 2010]. ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, J. (1986). La Junta de Defensa de Madrid: noviembre 1936- abril 1937. Madrid: Comunidad de Madrid, 1986. ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, J.; MARTÍNEZ MARTÍN, J. (1986). «La Junta de Defensa de Madrid». En: Cuadernos de Historia 16, v. IX «La Guerra Civil», 1986. BEATO VÍBORA, M. (2002). FileMaker Pro 5.5. Madrid: Anaya Multimedia, 2002. BORONCZYK, T. (2009). Begining PHP, Apache, MySQL Web development. Indianapolis: Willey, 2009. Carteros Honorarios. (2012). Madrid: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, 2012. Disponible en: [Consultado el 21 de septiembre de 2012]. Catálogo de Autoridades de la Biblioteca Nacional de España. (2011). Madrid: Biblioteca Nacional de España. Disponible en: [Consultado el 10 de septiembre de 2011]. http://www.ateneodemadrid.com/index.php/esl/El-Ateneo/Historia/Una-casa-con-pedigri http://www.ateneodemadrid.com/index.php/esl/El-Ateneo/Historia/Una-casa-con-pedigri http://www.correos.es/museo/050304-CarterosHonorarios.asp http://www.bne.es/es/Catalogos/CatalogoAutoridades/ Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 514 Catálogo de la Biblioteca Nacional de España. (2012). Madrid: Biblioteca Nacional de España. Disponible en: [Consultado el 14 de diciembre de 2012]. Catálogo unificado de sellos de España y dependencias postales. (1990). Madrid: Edifil, 1990. CSILLAG PIMSTEIN, I. (2000). Conservación de fotografía patrimonial. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos-Centro Nacional de Conservación y Restauración, 2000. «Data Dictionary Section from PREMIS Data Dictionary for Preservation Metadata version 2.2». (2012). En: PREMIS: Preservation Metadata. Library of Congress, 2012. Disponible en: [Consultado el 23 de noviembre de 2012]. DAVIS, M. E.; PHILIPS, J. A. (2008). PHP y MySQL. Madrid: Anaya Multimedia, 2008. «DCMI Metadata Terms». (2012). Dublin Core Metadata Initiative, 2012. Disponible en: http://dublincore.org/documents/dcmi-type-vocabulary/ [Consultado el 21 de noviembre de 2012]. DESANTES, B.; CLARES, J. L.; LÁZARO, Á. (1994). «La documentación fotográfica en el Archivo Histórico Nacional: propuesta de descripción informática». En: Revista Tábula, 1994, n. 3, pp. 295-316. Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos otros centros internacionales. (2011). IFLA-ICA, 2002. Edición española por el grupo de trabajo de colecciones digitales de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Cultura, 2011. Disponible en: . [Consultado el 21 de junio de 2012]. «Dublin Core Metadata Element Set, Version 1.1». (2012). Dublin Core Metadata Initiative, 2012. Disponible en: [Consultado el 23 de noviembre de 2012]. «Dublin Core Qualifiers». (2000). Dublin Core Metadata Initiative, 2000. Disponible en: [Consultado el 21 de noviembre de 2012]. El Archivo de la Casa de la Moneda de Madrid (Archivo Histórico Nacional). (1995). Madrid: Museo casa de la Moneda, 1995. http://catalogo.bne.es/ http://dublincore.org/documents/dcmi-type-vocabulary/ Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 515 FERRERAS FERNÁNDEZ, T. (2008). Dublin Core cualificado: documento de trabajo. Salamanca, Universidad de Salamanca, Servicio de Archivos y Bibliotecas, 2008. Disponible en: [Consultado el 23 de noviembre de 2012]. FILEMAKER, INC. (2005). FileMaker Pro 8: guía del usuario. California: FileMaker, Inc., 2005. FLORES CAICEDO, J. C. (2010). «La Gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en instituciones de educación superior». En Revista de Investigación, n. 71, v. 34, septiembre- diciembre, 2010. pp. 11-32. Disponible en: . [Consultado el 12 de enero de 2013]. FRESNEDA HEREDERO, Á. J. (1986). La educación en el Ateneo de Madrid (1835- 1936): un enfoque documental. Memoria de Licenciatura dirigida por MARTÍNEZ NAVARRO, A. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, 1986. FREUND, G. (1993). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, 1993. GARZÓN CUBERO, R. (2013). Rafael Garzón Fotógrafo. Disponible en: [Consultado el 20 de enero de 2013]. GLASS, M.; et al. (2004). Desarrollo Web, con PHP, Apache y MySQL. Madrid: Anaya Multimedia, 2004. GRAU FERNÁNDEZ, L.; LÓPEZ RODRÍGUEZ, I. (2001). Problemas de Bases de Datos. Madrid: Sanz y Torres, 2001. Historia del Ateneo de Madrid. (2010). Madrid: Ateneo de Madrid, 2010. Disponible en: . [Consultado el 15 de junio de 2010]. HUERTAS VÁZQUEZ, E. L. (2010). «El Ateneo, hijo predilecto de la Economía Matritense». En: La Ilustración de Madrid, n. 15, 2010, pp. 53-56. KNEBEL, H. J. (1973). «El turismo ‘dirigido por los otros’ de la actualidad». En: Sociología del turismo: cambios estructurales en el turismo moderno. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 1973. http://www.ateneodemadrid.com/index.php/esl/El-Ateneo/Historia Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 516 LABRA, R. M. (1877). «El Ateneo de Madrid». En: Revista Contemporánea, n. 32, tomo VIII, 1877 v. II, p. 152. Disponible en: [Consultado el 16 de junio de 2010]. LÓPEZ HURTADO, M.; VALENTÍN RUIZ, F. J.; OLIVERA ZALDUA, M. (2012). «Gestión de contenidos digitales. Primera aplicación docente de CONTENTdm en la universidad española: estudios de Grado y Máster en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM». En: Revista General de Información y Documentación, 2012. Disponible en: [Consultado el 13 de diciembre de 2012]. LÓPEZ, A. (2009). «El treball col·laboratiu des de la perspectiva de la informació i la documentació: visions i perspectives». En UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, n. 8, 2009, pp. 32-40. Disponible en: [Consultado el 22 de enero de 2013]. MADOZ, P. (1847). «España». En: Diccionario geográfico estadístico histórico de España. Madrid, 1847, tomo 10. MEDIANO FLORES, E. (1948). «Tradición y presencia del Ateneo madrileño». En: Revista Educación, n. 78, 1948. «METS: Introducción y tutorial». (2011). En: Metadata Encoding and Transmission Standard. Library of Congress, 2011. Disponible en: [Consultado el 13/06/2011]. METS: Metadata Encoding and Transmission Standard. (2012). Library of Congress, 2012. Disponible en: [Consultado el 21 de noviembre de 2012]. «METS Structure Diagrammed (version 1.9)». (2012). Library of Congress, 2012. Disponible en: [Consultado el 21 de noviembre de 2012]. MORAL, A. (2008). «El Ateneo, templo de cultura y democracia». En: Revista Leer, 2008, n. 191, p.16-22. NIXON, R. (2009). Learning PHP, MySQL, and Javascript. Beijing: O´Reilly, 2009. http://www.filosofia.org/hem/dep/rco/0080149.htm Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 517 Norma ISO 639-2: Codes for the representation of names of languages-- Part 2: alpha-3 code. (1998). ISO: International Organization for Standardization, 1998. Disponible en: [Consultado el 19/08/2011] «Norma UNE 50103:1990 sobre Documentación y Preparación de resúmenes». (1990). Madrid: AENOR, 1990. En: Documentación. Madrid: AENOR, 1999. Oficina Virtual. (2012). Madrid: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, 2012. Disponible en: [Consultado el 21 de septiembre de 2012]. OLIVERA ZALDUA, M. (2011). «Colecciones fotográficas y bibliografía sobre fotografía en el Ateneo de Madrid». En: Documentación de las Ciencias de la Información, n. 34, 2011, pp. 87-99. PIZARROSO QUINTERO, A. (1993). Historia de la propaganda: notas para un estudio de la propaganda. Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1993. PIZARROSO QUINTERO, A. (2005) «La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda». En: El Argonauta Español, n. 2, 2005. Proceso de digitalización en la Biblioteca Nacional de España: Biblioteca Digital Hispánica. (2011). Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2011. Disponible en: [Consultado el 15 de noviembre de 2012]. RDA: Resources, Description and Access. (2010). American Library Association, Canadian Library Association, and CILIP: Chartered Institute of Library and Information Professionals, 2010. Disponible en: [Consultado el 23 de noviembre de 2012]. Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España. BOE, n. 207, de 29 de agosto de 2007. Disponible en: [Consultado el 15/08/2011]. Reglas de Catalogación. (2010). Madrid: Ministerio de Cultura, 2010. RIEGO AMÉZAGA, B. [et al.]. (1997a). Manual para el uso de archivos fotográficos: fuentes para la investigación y pautas de conservación de fondos documentales fotográficos. Santander: Aula de Fotografía, Universidad de Cantabria y Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1997. RIEGO AMÉZAGA, B.; HOZ, J. (1986). Cien años de fotografía en Cantabria. Barcelona: Lunwerg, 1986. http://www.loc.gov/standards/iso639-2/php/code_list.php https://online.correos.es/ http://www.boe.es/boe/dias/2007/08/29/pdfs/A35986-35989.pdf Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 518 ROBLEDANO ARILLO, J. (2002) El tratamiento documental de fotografía de prensa: sistemas de análisis y recuperación. Madrid: Archiviana, 2002. SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (1995). La documentación fotográfica en España: Revista la Esfera (1914-1920). Tesis doctoral. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 1995. SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (1999). El universo de la fotografía: prensa, edición, documentación. Madrid: Espasa, 1999. SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (2001). «De la restauración a la guerra civil». En Summa Artis: historia general del arte, v. XLVII: «La fotografía en España: de los orígenes al siglo XXI». Madrid: Espasa Calpe, 2001, pp. 352-356. SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (2006). El documento fotográfico: historia, usos y aplicaciones. Gijón: Trea, 2006. SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (2007). Del daguerrotipo a la Instamatic: autores, tendencias, instituciones. Gijón: Trea. SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (2011). «La puerta de atrás: los dorsos de las cartes de visite». En: Una imagen para la memoria: la carte de visite: colección de Pedro Antonio de Alarcón. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 2011. SÁNCHEZ VIGIL, J. M.; OLIVERA ZALDUA, M. (2009). La música callada de la fotografía: miradas de Joaquín Turina. Madrid: Trama editorial, 2009. SUEHRING, S.; CONVERSE, T.; PARK, J. (2009). La biblia de PHP 6 y MySQL. Madrid: Anaya Multimedia, 2009. VALENTÍN RUIZ, F. J.; LÓPEZ HURTADO, M. «Derecho de acceso de los ciudadanos a los documentos de la administración pública: regulación, conflictos y algunas reflexiones». En: ROED: Revista Online de Estudiantes de Derecho, 2012, n. 1. Disponible en: [Consultado el 23 de octubre de 2012]. VALLE GASTAMINZA, F. (1999). Manual de documentación fotográfica. Madrid: Síntesis, 1999. «XML Schema documentation». (2011). En: Metadata Encoding and Transmission Standard. Library of Congress, 2011. Disponible en: [Consultado el 13/06/2011]. Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 519 7.2. Bibliografía específica sobre tarjetas postales ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, E. (2010). «Terminología utilizada en el coleccionismo postal, correos y artes gráficas» En RIEGO AMÉZAGA, B., España en la tarjeta postal: un siglo de imágenes. Barcelona: Lunwerg, 2010. ALMARZA BURBANO, M. E. (1995). «Poesía e imagen: una dolora de Campoamor como Tarjeta Postal coleccionable» en Boletín de Arte, 1995, n. 16, pp. 225-234. ALONSO LAZA, M. (1997). «La imagen de Santander a través de la tarjeta postal ilustrada (1897-1941)». En: RIEGO AMÉZAGA, B., et al. Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín, 1997. AMADA CINTO, M. (1991). «Aproximación a la censura postal nacionalista en Barbastro durante la Guerra Civil. Somontano». En: Revista del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, 1991, n. 2, pp. 175-182. AMANN EGIDAZU, L.; ALONSO DE MIGUEL, R. (1990). Bilbao y los pueblos de su ría en la tarjeta postal. Getxo: Santurtzi, 1990. AMANN EGIDAZU, L.; ALONSO DE MIGUEL, R. (1991). Vizcaya en la tarjeta postal. Getxo: Santurtzi, 1991. BAHAMONDE MAGRO, Á. (1993). «El Correo en la configuración de la España Contemporánea». En: Cuadernos de Historia 16, v. XVIII, 1993, pp. 35-45. BARRAGÁN JANÉ, M. (2010). «Colección de postales del S. XIX. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla». En: Mus-A: Revista de Museos de Andalucía, n. 12, mayo, 2010, pp. 116-120. BARREIRO, J. M. (2007). Postales melillenses: crónicas periodísticas en La Hormiga de Oro, Barcelona 1922-1923. Melilla: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Cultura y Festejos de la Ciudad Autónoma de Melilla; UNED, 2007. BENZEKRY, A.; BOIX FELIP, E. (2006). La Garriga, targetes postals antigues. Barcelona: Llibres Midas, 2006. BOIX FELIP, E. (2000). Catàleg de la postal antiga de Viladrau (Girona) (1901-1960). Barcelona: Copy Art S.L., 2000. BOIX FELIP, E. (2002). Catàleg de targetes postals de Barcelona: A.T.V. Àngel Toldrà Viazo. Sabadell: Editorial AUSA, 2002. Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 520 BOIX FELIP, E.; GUSTEMS VINYALS, J. (2008). Catalunya cent anys enrere: recull de 4321 targetes postals antigues. Sabadell: Editorial AUSA, 2008. «Campañá i Brandanas, Antoni». (2012). En: Els personatges de Sarrià. En: [Consultado el 15 de septiembre de 2012]. CARRASCO MARQUÉS, M. (1992). Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892-1905. Madrid: Casa Postal, 1992. CARRASCO MARQUÉS, M. (2002). El Puerto de Gijón en la tarjeta postal: Colección Martín Carrasco Marqués. Gijón: Puerto de Gijón, Autoridad Portuaria de Gijón, 2002. CARRASCO MARQUÉS, M. (2004). Las tarjetas postales ilustradas de España circuladas en el siglo XIX. Madrid: Edifil, 2004. CARRERAS Y CANDI, F. (1903). Las tarjetas postales en España. Barcelona: Imprenta de Francisco Altés, 1903. CERCLE CARTÒFIL DE CATALUNYA. (2005). Estatuts del Cercle Cartòfil de Catalunya. Barcelona: Cercle Cartòfil de Catalunya, 2005. CORNET, A.; BLESA, P. (2001). «El Repertori Iconogràfic del MNAC: evolució i tractaments arxivístics». En: Butlletí del Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2001, v. 5, pp. 161-168. CRABIFFOSSE CUESTA, F. (2004). «Cudillero en la tarjeta postal». En: PRENDES FERNÁNDEZ, Á. A. Cudillero ayer y hoy: 100 años en la Tarjeta Postal. Madrid: Á. A. Prendes, 2004. Decreto creando la tarjeta postal de campaña. (1936). Gaceta de Madrid, n. 221, de 8 de agosto de 1936. DÍEZ SÁNCHEZ, J. (1993). «Notas sobre la cartofilia melillense: Diego Mullor, caricaturista». En Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, 1993, v. 21-Tomo 1, pp. 51-77. DOLS RUSIÑOL, J. (1984). «La moda de las postales de arte». En: El País de 22 de julio de 1984. Disponible en: [Consultado el 15 de junio de 2012]. DOMÍNGUEZ VALERO, E. F. (1988). «La tarjeta postal en España (I): entre la Ilustración y el paisaje». En: Antiquaria, 1988, n. 6, pp. 30-36. http://usuarios.multimania.es/ferran7/artistes/Campana.html Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 521 DOMÍNGUEZ VALERO, E. F. (1988). «La tarjeta postal en España (II): del Modernismo al Art Deco». En: Antiquaria, 1988, n. 6, pp. 37-42. Ecole de Nancy. (2012). Sección sobre A. Bergeret. Disponible en: [Consultado el 15 de septiembre de 2012]. Ediciones A. Campañá: Editorial de Postales y Libros destinados al sector turístico. (2012). Barcelona: Ediciones A. Campañá, 2012. Disponible en: [Consultado el 21 de diciembre de 2012]. FANELLI, G; GODOLI, E. (1992). Art Noveau, la carte postale. París: Celiv, 1992. «Felices Navidades de Juan Ramón y Zenobia Camprubí, Las» (2012). En: El Mundo de 05 de diciembre de 2012. Disponible en: [Consultado el 01 de enero de 2013]. FORISSIER, B. (1978). 30 années d’élégance à travers la carte postale, 1900-1930. Paris: Les éd. de l'amateur, 1978. FREHSE, F. (2003). «Sobre la modernidad en las calles de Sao Paulo hacia 1900: ¿qué expresan las tarjetas postales?». En: Anuario Americanista Europeo, 2003, n. 1, pp. 59-85. GAJA I COLOMER, X. (2009). «Menuda història de la targeta postal a Manlleu 1903 – 2009». Disponible en: [Consultado el 28 de marzo de 2012]. GALLEGO, J. (1979). Postales. Zaragoza: Ediciones Heraldo de Aragón, 1979. GARÓFANO, R. (2000). Recuerdo de Cádiz: historia social de las tarjetas postales (1897-1925). Cádiz: Quorum Libros Editores, 2000. GONZÁLEZ RIANCHO, G.; TORCIDA, J. A. (1997). «El coleccionismo de la tarjeta postal». En: RIEGO AMÉZAGA, B., et al. (1997). Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín, 1997. GONZÁLEZ, A. J. (2010). «La Andalucía imaginada». En: Postales Andaluzas: Rafael Señán y la fotografía turística (1864-1911). Córdoba: Obra Social y Cultural de Cajasur, 2010. http://www.ecole-de-nancy.com/web/index.php?page=albert-bergeret-en http://www.edicampa.com/ http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/05/andalucia/1354731532.html http://www.cerclecartofilcatalunya.com/.../menuda-historia-manlleu.pdf http://www.cerclecartofilcatalunya.com/.../menuda-historia-manlleu.pdf Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 522 GRUPO DE TRABAJO DE FESOFI. (2012). Estudio de Enteros Postales. FESOFI, 2012. Disponible en: [Consultado el 22 de septiembre de2012] GUEREÑA, J.-L. (2005). «Imagen y memoria: la tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX». En: Berceo, 2005, n. 149, pp. 35-58. GUILABERT REQUENA, J.; REPULCRE SÁNCHEZ, R. (2007). Historia de la Tarjeta Postal en Elche: memoria gráfica de la ciudad, 1897-1957: editores y catálogo. Valencia: Tivoli, 2007. «Guimet de París recoge la retrospectiva del padre del manga Katsushika Hokusai, El». (2008) En: El Mundo de 20 de mayo de 2008. Disponible en: [Consultado el 20 de agosto de 2012]. HERNÁNDEZ-RODICIO, A. (2001). «Verne respondió». En: El País de 7 de enero de 2001. Disponible en: [Consultado el 15 de junio de 2012] HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, J. (1983). «Gracia y ventura de la tarjeta postal» en Boletín de la Academia Iberoamericana y Filipina de Historia Postal, 1983, 39 (142-143), pp. 15-20. KORTADI, E. (2002). «Horizontes emblemáticos: la postal turística en Euskadi». En Cuadernos de Música, 2002, n. 13, pp. 41-57. KYROU, A. (1966). L´âge d´ôr de la carte postale. París: André Balland, 1966. LARA LÓPEZ, E. L.; MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. J. (2009). «El nacimiento de la tarjeta postal en Jaén (1902-1941): la construcción social de la imagen de una ciudad». En: Contraluz: Revista de la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, 2009, n. 6, pp. 65- 92. Disponible en: [Consultado el 22 de octubre de 2012]. LARA, A. (1976). «La estética de la tarjeta postal» (1976). En: El País de 12 de septiembre de 1976. Disponible en: [Consultado el 15 de junio de 2012]. http://www.enterospostales.es/02e2d799ee0f74001/000000a04310dde01/000000a043112c109.html http://www.enterospostales.es/02e2d799ee0f74001/000000a04310dde01/000000a043112c109.html http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/19/cultura/1211215178.html http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3088217 http://elpais.com/diario/1976/09/12/cultura/211327207_850215.html Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 523 L'Imprimerie artistique de l'Est A. Bergeret et Cie. (2012). Ministère de la Culture et de la Communication de France, 2012. Disponible en: [Consultado el 15 de septiembre de 2012]. LEÓN CÁCERES, S. [et al.]. (2007). Historia de la postal en Chile. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaiso; Real de Archivos Patrimoniales de Valparaiso, 2007. LOPE, M. (1994). «Cuestiones de estilo». En: El País de 5 de noviembre de 1994. Disponible en: [Consultado el 15 de junio de 2012]. LUQUE AZCONA, E. (2008). «Los imaginarios de Montevideo a través de sus tarjetas postales (1890-1930)». En: Contrastes. Revista de Historia Moderna, 2008, n. 13, pp. 57-75. MARÍN-MEDINA, J. (1979). «Las postales por las nubes». En: Guadalimar, 1979, v. 5, n. 39, pp. 12-13. MÁRQUEZ, C. (2009). «De la afición a la historia». En: El Mundo de 06 de noviembre de 2009. Disponible en: [Consultado el 20 de agosto de 2012]. MARTÍ MORALES, R. (2004). Les targetes postals de la Guerra Civil, 1936-1939. Barcelona: Salvatella Editorial, 2004. MONTELLANO BELLESTEROS, F. Waite, C. B. (1998). La época de oro de las postales en México. México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998. MORALEDA MORALEDA, J. (2008). «Colección Cánovas: una serie de postales de Toledo». En: Archivo Secreto, 2008, n. 4, pp. 94-97. Disponible en: [Consultado el 14 de marzo de 2012]. «Necrológica de Antoni Campañà i Bandranas». (1989). En: La Vanguardia de 30 de junio de 1989). Disponible en: [Consultado el 15 de septiembre de 2012]. http://www.culture.gouv.fr/lorraine/Bergeret/pageshtm/imprimerie.htm http://es.scribd.com/doc/43213516/Moraleda-Moraleda-Jaime-Coleccion-Canovas-Una-serie-de-postales-sobre-toledo http://es.scribd.com/doc/43213516/Moraleda-Moraleda-Jaime-Coleccion-Canovas-Una-serie-de-postales-sobre-toledo http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1989/06/30/pagina-28/33072638/pdf.html?search=antoni%20campa%C3%B1a%20bandranas http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1989/06/30/pagina-28/33072638/pdf.html?search=antoni%20campa%C3%B1a%20bandranas Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 524 NIÑO, A. (1998). «Una historia de mil estampas». En: El País de 20 de septiembre de 1998. Disponible en: [Consultado el 18 de julio de 2012]. Orden aprobando un nuevo modelo de la tarjeta para el uso de franquicia postal por el Servicio de Información de la Delegación Nacional de Asistencia a Frentes y Hospitales. (1938). Gaceta de Madrid, n. 133, de 10 de noviembre de 1938. PADROSA I GORGOT, I. (2002). «El catàleg de la postal de Peralada». En: Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos, 2002, n. 35, pp. 437-476. PALÁ LAGUNA, F. (2004). «La tarjeta postal ilustrada». En: PALÁ LAGUNA, F.; RINCÓN GARCÍA, W. (2004). Los sitios de Zaragoza en la tarjeta postal ilustrada. Zaragoza: Fundación 2008, 2004. PARDO DE FIGUEROA, M. (1984). «Más datos acerca de las tarjetas postales de España. Junio de 1874». En: Boletín de la Academia Iberoamericana y Filipina de Historia Postal, 1984, n. 40, pp. 131-135. PELLICER, L. (2005). «Recuerdos desde el paraíso». En: El País de 15 de agosto de 2005. Disponible en: [Consultado el 15 de junio de 2012]. PÉREZ ANDÚJAR, J. (2003). «Postales de verano». En: El País de 6 de octubre de 2003. Disponible en: [Consultado el 15 de junio de 2012]. PINTÓ, A. (1953). La tarjeta postal: estética e historia. Barcelona: Producciones Editoriales del Nordeste, 1953. Postales antiguas de Madrid: recuerdos de un Madrid vivido. (1994). Madrid: La Librería; Museo Municipal, 1994. Postales de la Biblioteca Nacional de España. (2013). Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2013. Disponible en: [Consultado el 09/01/2013]. Postales de María Pasapera. (1980). Puerto Rico: [s.n.], 1980. Primeras tarjetas postales, Las. (2012). Sociedad Filatélica Numismática Guardesa, 2012. Disponible en: [Consultado el 22 de septiembre de 2012]. http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las-primeras-tarjetas-postales.html http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2012/03/las-primeras-tarjetas-postales.html Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 525 PUJIULA, J. (2006). Catàleg de la postal olotina de 1900 a 1910. Olot: Arxiu d'Imatges d'Olot, 2006. RIEGO AMÉZAGA, B. (2011). «Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales». En: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 2011, n. 2, pp. 3-18. Disponible en: [Consultado el 10 de febrero de 2012]. RIEGO AMÉZAGA, B. (ed.). (2010). España en la tarjeta postal: un siglo de imágenes. Barcelona: Lunwerg, 2010. RIEGO AMÉZAGA, B. [et al.].(1997b). Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897- 1941): historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín, 1997. RIPOLL, L. (1983). Gran álbum de postales viejas: 240 vistas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Cabrera: escenas ciudadanas y del campo. Palma: Luis Ripoll, 1983. RODRÍGUEZ, J. C. (2011). «El Depósito Legal y la gestión del ISBN se modernizan». En: DELIBROS, 2011, n. 257, pp. 22-25. SACCONE, V. (1998). «Homenaje a Lorca con postales artísticas». En: El País de 15 de octubre de 1998. Disponible en: [Consultado el 15 de junio de 2012]. SÁNCHEZ TERREROS, R.; AMANN EGIDAZU, L.; ALONSO DE MIGUEL, R. (1996). Madrid en la tarjeta postal. Algorta-Getxo: Santurtzi, 1996. SANTAMARÍA MORENO, M. Á. (1985). El dibujo español en la tarjeta postal: 1900- 1940. Tesina de convalidación inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo del Natural y Anatomía Morfológica, 1985. SANTILLÁN, V. L. (2010). «La fotografía como creadora de la imagen de un destino turístico: Buenos Aires a través de sus tarjetas postales». En: Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2010, n. 8, pp. 71-82. Disponible en: [Consultado el 18 de abril de 2011]. SERRANO PARDO, L. (1987). «Tarjetas postales costumbristas: entre el tópico y la fantasía». En: Temas de Antropología Aragonesa, 1987, n. 3, pp. 235-254. http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=62&path%5B%5D=44 http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=62&path%5B%5D=44 http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_6.pdf Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 526 SERRANO PARDO, L. (1991). «Tarjetas postales de Barbastro (1900-1936). Somontano». En: Revista del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro. 1991, n. 2, pp. 127-136. SORIA GOÑI, J. (1996). Postales de Pamplona. Pamplona: Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, 1996. «Tarjeta postal, La». (2012). En: Quinientos años escribiendo cartas. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2012. Disponible en: [Consultado el 20 de enero de 2013]. Tarjeta postal ferroviaria, La. (2012). Madrid: Museo del Ferrocarril de Madrid, 2012. Disponible en: [Consultado el 10 de enero de 2013]. «Tarjetas fotográficas». (1978). En: Papel especial, 1978, n. 2, 1978, p. 28. TARRÉS PUJOL, J. (2013). «Cronologia i Fotògrafs de la Sèrie General A.T.V.». Barcelona: Cercle Cartòfil de Catalunya, 2013. Disponible en: [Consultado el 13 de enero de 2013]. TEIXIDOR CADENAS, C. (1999). La tarjeta postal en España 1892-1915. Madrid: Espasa Calpe, 1999. TEIXIDOR CADENAS, C. (2005). «Usos y costumbres: la fiebre de las tarjetas postales llega a España». En: La Aventura de la Historia, 2005, n. 80, pp. 98-100. TOIXEUX, E. (2010). Cartes postales et Photos éditées par Alphonse Grospiron. Disponible en: [Consultado el 15 de septiembre de 2012]. TORCIDA VALIENTE, J. R.; VILLEGAS LÓPEZ, R. (coords.); TEIXIDOR CADENAS, C. (pr.). (2008). Torrelavega en la tarjeta postal ilustrada. Torrelavega: Cantabria Tradicional, 2008. VALERIANO MARTÍNEZ, L.; TORRE DE LA VEGA, F. (2010). Tarjetaspostales.net. Disponible en: [Consultado el 20 de abril de 2010]. VÁZQUEZ ENCISO, M. (1983). «Historia postal de la Guerra Civil Española». En: Boletín de la Academia Iberoamericana y Filipina de Historia Postal, 1983, n. 39, pp. 72-80. http://www.bne.es/opencms/es/Micrositios/Exposiciones/Cartas/resources/docs/5._Tarjeta_Postal.pdf http://www.bne.es/opencms/es/Micrositios/Exposiciones/Cartas/resources/docs/5._Tarjeta_Postal.pdf http://www.cerclecartofilcatalunya.com/documents/cronopostalsatv.pdf http://webs.ono.com/tarjetaspostalesnet/ Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 527 VEGA, P. (1989). «Exposición ‘Álbum’ del Museo Municipal». En: Villa De Madrid, 1989, n. 27, pp. 72-78. VERDEGAY y FISCOWICH, E. (1894). Historia del Correo: desde sus orígenes hasta nuestros días. Madrid: Imprenta de Ricardo Rojas, 1894. VILLARONGA, M. (1992). «Pasado, presente y futuro del coleccionismo de la tarjeta postal en España». En: CARRASCO MARQUÉS, M. Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892-1905. Madrid: Casa Postal, 1992. 7.3. Bibliografía específica sobre estudios de usuarios ABAD GARCÍA, M. F. (2005). Evaluación de la calidad de los sistemas de información. Madrid: Síntesis, 2005. ALAMINOS CHICA, A.; CASTEJÓN COSTA, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil; Alicante: Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea, Universidad de Alicante, 2006. ARIAS LÓPEZ, J. (2007). ¿Qué son los estudios de opinión? Disponible en: [Consultado el 23 de noviembre de 2011]. COUPER, M. (2000). «Web Surveys a review of Issues and Approaches». En: Public Opinion Quarterly, 2000, v. 64, n. 4, pp. 464-481. GRANDE, I.; ABASCAL, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC, 2005. Instituto Nacional de Estadística. (2012). Estimaciones de la Población Actual. Madrid: INE, 2012. Disponible en: [Consultado el 15 de julio de 2012]. MARÍN FERNÁNDEZ, J. (2000). Estadística aplicada a las ciencias de la documentación. Murcia: DM, 2000. MARTÍNEZ MARTÍN, V.-C. (2003). Diseño de encuestas de opinión. Madrid: Ra-Ma, 2003. SANTESMASES MESTRE, M. (2009). DYANE versión 4 diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Pirámide, 2009. http://sociologiaext.wordpress.com/2007/09/25/%C2%BFque-son-los-estudios-de-opinio-un-extracto-elaborado-por-jorge-arias-lopez/ http://sociologiaext.wordpress.com/2007/09/25/%C2%BFque-son-los-estudios-de-opinio-un-extracto-elaborado-por-jorge-arias-lopez/ Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 528 SANTOS PEÑAS, J. (2003). Diseño de encuestas para estudios de mercado técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2003. SIERRA BRAVO, R. (1997). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo, 1997. 7.4. Fuentes AENOR: Asociación Española de Normalización. (2012). Disponible en: [Consultado el 23 de noviembre de 2012]. Ateneo Albacetense. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Ateneo de La Laguna. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Ateneo de Madrid. (2011). Disponible en: [Consultado el 05 de abril de 2011]. Ateneo de Salamanca. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Ateneo de Sevilla. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Ateneo Gaditano. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Ateneo Obrero de Gijón. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Ateneu Barcelonès. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Athenæum of Liverpool, The. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Athenæum of London, The. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. http://ateneoalbacetense.wordpress.com/ http://www.ateneoalicante.es/ http://www.ateneodelalaguna.es/ http://www.ateneodemadrid.com/ http://www.nodo50.org/ateneosalamanca/ http://www.ateneodesevilla.es/ http://www.ateneodecadiz.es/ http://www.ateneo-obrero.org/ http://www.ateneubcn.org/ http://www.theathenaeum.org.uk/ http://www.athenaeumclub.co.uk/ Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 529 Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. (2012). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2012. Disponible en: [Consultado el 05 de abril de 2012]. CASARES, J. (2007). Diccionario Ideológico de la Lengua Española. Barcelona: Gustavo Gili, 2007. Cliff Smith Postcard Collection. (2009). Springfield College (editor). Disponible en: [Consultado el 20 de noviembre de 2009]. Cuban Postcard Collection. (2011). Coral Gables (Florida): University of Miami, 2011. Disponible en: [Consultado el 15 de noviembre de 2011]. Detroit Publishing Company Postcards from the Leonard Lauder Postcard Collection. (2011). New York: New York Public Library, 2011. Disponible en: [Consultado el 27 de noviembre de 2011]. Diccionario de la Real Academia Española. (2001). Madrid: Real Academia Española, 2001. El coleccionista de tarjetas postales (1901a). Madrid: Imp. San Francisco de Sales, abril 1901, año I, n. 1. El coleccionista de tarjetas postales (1901b). Madrid: Imp. San Francisco de Sales, mayo 1901, año I, n. 2. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. (2002). Madrid: Espasa Calpe, 2002. Escudo de Oro. (2011). Disponible en: [Consultado el 10/08/2011]. Europeana. (2012). European Union, 2012. Disponible en: [Consultado el 28 de noviembre de 2012]. Florida Postcard Collection, The. (2010). Coral Gables (Florida): University of Miami, 2010. Disponible en: [Consultado el 15 de noviembre de 2010]. http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1874&idPublicacion=6112 http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1874&idPublicacion=6112 http://www.spfldcol.edu/homepage/library.nsf/78D4B8F1DEB9FDC38525741100498AC9/1A894A143B8BBF3A85257639005BA94E?OpenDocument http://www.spfldcol.edu/homepage/library.nsf/78D4B8F1DEB9FDC38525741100498AC9/1A894A143B8BBF3A85257639005BA94E?OpenDocument http://merrick.library.miami.edu/cubanHeritage/chc0359/ http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/explore/dgexplore.cfm?topic=cities&col_id=164 http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/explore/dgexplore.cfm?topic=cities&col_id=164 http://www.pro.europeana.eu/ http://merrick.library.miami.edu/specialCollections/asm0299/ Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 530 Hispana. (2012). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012. Disponible en: [Consultado el 28 de noviembre de 2012]. Illinois Digital Archives. (2012). Illinois Secretary of State, 2012. Disponible en: [Consultado el 28 de noviembre de 2012]. Instituto Geográfico Nacional. (2012). Madrid: Ministerio de Fomento, 2012. Disponible en: [Consultado el 22/08/2011]. Lake County Discovery Museum. (2011). Government of Lake County: Lake County (Illinois), 2011. Disponible en: [Consultado el 28 de noviembre de 2011]. Manchester Art Gallery. (2012). Disponible en: [Consultado el 05 de diciembre de 2012]. Museo de la Tarjeta Postal de Cataluña. (2011). Disponible en: [Consultado el 16/08/2011]. National Trust Library Historic Postcard Collection. (2009). University of Maryland, 2009. Disponible en: [Consultado el 18 de diciembre de 2009]. NYPL Digital Gallery. (2011). New York: New York Public Library, 2011. Disponible en: [Consultado el 27 de noviembre de 2011]. Rarely Seen Richmond. (2011). Richmond (Virginia): Virginia Commonwealth University, 2011. Disponible en: [Consultado el 25 de noviembre de 2011]. Red Digital de Colecciones de Museos de España. (2013). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013. Disponible en: [Consultado el 19 de enero de 2013]. Royer Imprimeur. (2012). Disponible en: [Consultado el 15 de septiembre de 2012]. SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (2002). Diccionario Espasa fotografía. Madrid: Espasa Calpe, 2002. http://hispana.mcu.es/ http://www.idaillinois.org/cdm/ http://www.lcfpd.org/teich_archives/index.cfm?fuseaction=home.view http://www.manchestergalleries.org/ http://www.postalsdecatalunya.cat/index.php?tipus=3&opcions=1905+-+1911&opcions_text=&pagina=249&menu=127 http://www.postalsdecatalunya.cat/index.php?tipus=3&opcions=1905+-+1911&opcions_text=&pagina=249&menu=127 http://digital.lib.umd.edu/ntlpostcards.jsp?pid=umd:15237 http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/index.cfm http://dig.library.vcu.edu/cdm/landingpage/collection/postcard http://www.royerimprimeur.fr/presentation.html Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 531 University of Delaware Library Postcard Collection. (2012). Newark (Delaware): University of Delaware, 2012. Disponible en: [Consultado el 03 de diciembre de 2012]. VCU Libraries Digital Collections. (2011). Richmond (Virginia): Virginia Commonwealth University, 2011. Disponible en: [Consultado el 26 de noviembre de 2011]. YMCA [España] (2010). Disponible en: [Consultado el 23 de noviembre de 2012]. YMCA Postcard Collection. (2012). Houston (Texas): South Texas College of Law, 2012. Disponible en: [Consultado el 7 de noviembre de 2012]. http://fletcher.lib.udel.edu/collections/dpc/index.htm http://dig.library.vcu.edu/cdm/ http://www.ymca.org.es/ Capítulo VIII. Índices CAPÍTULO VIII. ÍNDICES David. Ateneo de Madrid, colección Sánchez Vigil. Caja 07-TP00258 Capítulo VIII. Índices 533 8.1. Índice de figuras Figura 1. Primera tarjeta postal. Austria 1869....................................................... 34 Figura 2. Tarjeta postal española impresa por el Doctor Thebussem en mayo de 1873. .............................................................................. 38 Figura 3. Primera tarjeta postal oficial impresa en España en 1873. ................................................................................................... 39 Figura 4. Las tarjetas postales, por Luque ............................................................. 44 Figura 5. Anverso y reverso y de una postal fotográfica con la fotografía adherida a la cartulina. Ca. 1905 ......................................................... 46 Figura 6. Portada del Boletín de la Tarjeta Postal Ilustrada, 1901, año 1, n. 11 ................................................................................................. 48 Figura 7. Portada de la revista El coleccionista de tarjetas postales, 1902, n. 12-13. ...................................................................................... 49 Figura 8. Portada de la Revista España Cartófila, n. 61. ...................................... 50 Figura 9. Anverso de una tarjeta postal escrita en sus bordes debido a la falta de espacio en el reverso. ............................................................ 53 Figura 10. Reverso de una tarjeta postal sin dividir. Debido a la falta de espacio, los bordes del anverso están escritos. ........................................ 53 Figura 11. Anverso de una postal de Hauser y Menet con un borde blanco. Madrid, 29 de octubre de 1892. ..................................................... 55 Figura 12. Anverso con textos en los márgenes .................................................... 55 Figura 13. Anverso con textos en los márgenes .................................................... 56 Figura 14. Anverso con mensaje cruzado sobre la imagen ................................... 56 Figura 15. Reverso con mensaje cruzado .............................................................. 57 Figura 16. Tarjeta Postal de Campaña distribuida entre los combatientes de la Guerra Civil. .......................................................................... 60 Figura 17. Tarjeta Postal de Campaña distribuida entre los combatientes de la Guerra Civil ........................................................................... 60 Figura 18. Anverso de diez tarjetas postales con los rostros de los miembros de la Junta de Defensa de Madrid ................................................. 61 Figura 19. Anverso de una postal del ferrocarril Transpirenaico a su paso por el puente de Planolas ...................................................................... 67 Capítulo VIII. Índices 534 Figura 20. Anverso de El Cordobés. Campañá y Puig Ferrán, 1965. ................................................................................................ 77 Figura 21. Logotipo de los editores Knackstedt & Näther .................................... 80 Figura 22. Anuncio de la colección de postales de Laurent .................................. 82 Figura 23. Anuncio publicitario de Ángel Toldrá Viazo....................................... 84 Figura 24. Postal publicitaria de la Casa Garzón en Sevilla ................................. 89 Figura 25. Entero postal con forma de tarjeta enteropostal ................................... 99 Figura 26. Entero postal con forma de tarjeta-carta. ........................................... 100 Figura 27. Entero postal con forma de sobre ...................................................... 100 Figura 28. Entero postal con forma de faja o fajilla postal ................................. 100 Figura 29. Entero postal emitido por Correos en 2005. ...................................... 101 Figura 30. Anverso y reverso de una postal doble editada por Thomas ............................................................................................ 104 Figura 31. Tarjeta postal con respuesta pagada ................................................... 105 Figura 32. Anverso de una postal fotográfica de Sevilla editada por Manuel Arribas con una fotografía de Abelardo Linares ............................ 106 Figura 33. Tarjeta postal con resortes ................................................................. 107 Figura 34. Anverso y reverso de una postal publicitaria, incluye muestras en el reverso ........................................................................................ 110 Figura 35. Modelo de tarjeta postal de información en 1937 .............................. 114 Figura 36. Logotipo del Museo de la Tarjeta Postal de Cataluña. ............................................................................................. 254 Figura 37. [Alcalde de Ametlla del Vallés y el Presidente del Cercle Cartófil de Cataluña firmando el acuerdo de colaboración entre las dos entidades] ................................................................. 255 Figura 38. [Nueva York. Puente de Brooklyn]. Anverso y reverso procedentes de la base de datos. ............................................................ 295 Figura 39. [Broadmoor visto desde la playa, Miami Beach, Florida]. Anverso procedente de la base de datos .............................................. 297 Figura 40. [Postal dirigida al Dr. J. H. McCurdy en 1908 a la International Training School]. Anverso y reverso unidos en un mismo archivo en la base de datos. ............................................................... 299 Figura 41. [Edificio Y.M.C.A, Houston, Texas]. Anverso y reverso separados en la base de datos ................................................................ 300 Capítulo VIII. Índices 535 Figura 42. [Vista de Texas- U. S. Ruta 66, desierto en el sureste. RT66-1069]. Anverso y reverso separados en la base de datos. ..................................................................................................... 302 Figura 43. [La mano amiga, Emile Renouf]. Anverso que figura en la base de datos ................................................................................... 304 Figura 44. [Vista de la construcción del American National Bank]. Anverso que figura en la base de datos .................................................. 305 Figura 45. [Felicitación de cumpleaños]. Anverso y reverso que figuran por separado en la base de datos ............................................................ 307 Figura 46. [Carretera Otley]. Anverso que figura en la colección Leodis, recolectada por Europeana .................................................... 309 Figura 47. Postal de novios, ¡ámame! Anverso que figura en la colección Voces y Ecos: recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, recolectada por Hispana. ...................................................................... 310 Figura 48. Anverso de la postal de la Biblioteca Nacional enviada al Marqués de Cerralbo ......................................................................... 312 Figura 49. Reverso de la postal de la Biblioteca Nacional enviada al Marqués de Cerralbo ......................................................................... 312 Figura 50. Localización de tarjetas postales a nivel mundial .............................. 370 Figura 51. Localización de tarjetas postales a nivel continental ................................................................................................. 371 Figura 52. Localización de tarjetas postales a nivel nacional ............................. 371 Figura 53. Localización de tarjetas postales a nivel regional .............................. 372 Figura 54. Localización de tarjetas postales a nivel local ................................... 372 Figura 55. Localización de tarjetas postales a nivel local en detalle ................................................................................................... 373 Figura 56. Reverso de una tarjeta postal de la que se han ocultado los datos personales ............................................................................. 417 Figura 57. Ejemplo de difusión de la colección en CONTENTdm. Página de inicio de la «Colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid» ......................................................................... 505 Figura 58. Ejemplo de difusión de la colección en CONTENTdm. Detalle de una tarjeta postal de la «Colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid» ....................................................... 506 Capítulo VIII. Índices 536 8.2. Índice de gráficos Gráfico 1. Distribución de las respuestas por edades .......................................... 137 Gráfico 2. Porcentaje de respuestas comparado con el porcentaje de población de las comunidades autónomas ................................... 139 Gráfico 3. Adquisición de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados: representación x-y ...................................................... 145 Gráfico 4. Adquisición de postales en función de la edad de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión ...................................... 147 Gráfico 5. Adquisición de tarjetas postales en función de la comunidad autónoma de procedencia de los encuestados ................................. 152 Gráfico 6. Adquisición de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados ........................................................................... 155 Gráfico 7. Adquisición de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión ........................................................................................................ 157 Gráfico 8. Principales lugares de adquisición ..................................................... 159 Gráfico 9. Finalidad de la adquisición................................................................. 160 Gráfico 10. Valoración del precio de las tarjetas postales .................................. 161 Gráfico 11. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del sexo de los encuestados .................................................................. 163 Gráfico 12. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados ............................................................... 165 Gráfico 13. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión .............................................................................................. 167 Gráfico 14. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados ............................................... 169 Gráfico 15. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión ........................................................... 171 Gráfico 16. Envío actual de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados ..................................................................................... 175 Capítulo VIII. Índices 537 Gráfico 17. Envío actual de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados: representación x-y, y rectas de regresión .............................................................................................. 177 Gráfico 18. Envío actual de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados .................................................................. 179 Gráfico 19. Envío actual de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados: asignación de valores a los niveles de estudios ........................................................................................ 181 Gráfico 20. Motivaciones para el coleccionismo de postales ............................. 184 Gráfico 21. Preferencias en cuanto al envío con respecto al soporte de la tarjeta postal .................................................................................. 185 Gráfico 22. Preferencias en cuanto a la recepción con respecto al soporte de la tarjeta postal .............................................................................. 186 Gráfico 23. Preferencias en cuanto a los tipos de las postales ............................ 189 Gráfico 24. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función del sexo de los encuestados ................................................ 190 Gráfico 25. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función de la edad de los encuestados ............................................. 193 Gráfico 26. Uso de tarjetas postales electrónicas en función del sexo de los encuestados...................................................................................... 195 Gráfico 27. Uso de tarjetas postales electrónicas en función de la edad de los encuestados ................................................................................. 196 Gráfico 28. Valoración de las postales electrónicas: precio ................................ 198 Gráfico 29. Valoración de las postales electrónicas: facilidad de uso .................................................................................................. 199 Gráfico 30. Valoración de las postales electrónicas: rapidez .............................. 200 Gráfico 31. Valoración de las postales electrónicas: necesidad de cuenta de correo electrónico .......................................................................... 201 Gráfico 32. Valoración de las postales electrónicas: variedad temática ............................................................................................... 202 Gráfico 33. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: posibilidad de incluir sonidos y movimiento ..................................................... 203 Gráfico 34. Motivos de los viajes realizados por los encuestados ............................................................................................ 204 Gráfico 35. Motivos de los viajes realizados por los encuestados en función de los tipos de las postales ........................................... 207 Capítulo VIII. Índices 538 Gráfico 36. Frecuencia de realización de viajes por parte de los encuestados .............................................................................................. 208 Gráfico 37. Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes ............................................................................................... 209 Gráfico 38. Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes en función del envío actual de postales ................................ 211 Gráfico 39. Destino más habitual de los encuestados en función de si envían actualmente o no tarjetas postales .................................................. 212 Gráfico 40. Valoración de los destinos turísticos: playa ..................................... 213 Gráfico 41. Valoración de los destinos turísticos (playa) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales ............................... 214 Gráfico 42. Valoración de los destinos turísticos: montaña y espacios naturales ............................................................................................... 215 Gráfico 43. Valoración de los destinos turísticos (montaña y espacios naturales) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales ............................................................................................. 216 Gráfico 44. Valoración de los destinos turísticos: turismo cultural .................................................................................................. 217 Gráfico 45. Valoración de los destinos turísticos (turismo cultural) en función de si los encuestados envían o no postales ........................ 218 Gráfico 46. Valoración de los destinos turísticos: turismo gastronómico ......................................................................................... 219 Gráfico 47. Valoración de los destinos turísticos (turismo gastronómico) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales .................................................................................................. 221 Gráfico 48. Valoración de los destinos turísticos: cruceros ................................ 222 Gráfico 49. Valoración de los destinos turísticos (cruceros) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales ............................... 223 Gráfico 50. Envío de tarjetas postales durante los viajes .................................... 224 Gráfico 51. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función del sexo de los encuestados .................................................................. 225 Gráfico 52. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función de su edad.............................................................................................. 227 Gráfico 53. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función de su nivel de estudios .......................................................................... 230 Gráfico 54. Motivos para no enviar tarjetas postales actualmente en los viajes .................................................................................... 232 Capítulo VIII. Índices 539 Gráfico 55.Características que mejor definen a la postal .................................... 233 Gráfico 56. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del sexo de los encuestados .............................................................. 234 Gráfico 57. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función de la edad de los encuestados ........................................................... 236 Gráfico 58. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del nivel de estudios de los encuestados .......................................... 239 Gráfico 59. Tarjetas postales en los fondos de las instituciones en función del tipo de institución ....................................................................... 269 Gráfico 60. Procedencia de las colecciones de postales ...................................... 271 Gráfico 61. Construcción de la colección de tarjetas postales ............................ 273 Gráfico 62. Número de tarjetas en los fondos ..................................................... 275 Gráfico 63. Distribución del volumen de tarjetas postales en función de los centros ........................................................................................ 276 Gráfico 64. Datación de las tarjetas postales ....................................................... 277 Gráfico 65. Tratamiento recibido ........................................................................ 279 Gráfico 66. Aplicación informática en la que se encuentran descritas las tarjetas postales .............................................................................. 280 Gráfico 67. Métodos de descripción.................................................................... 281 Gráfico 68. Clasificación general de la temática de la colección .................................................................................................... 399 Gráfico 69. Clasificación geográfica de la colección .......................................... 399 Gráfico 70. Distribución de tarjetas postales por países de Europa................................................................................................. 401 Gráfico 71. Idioma de las tarjetas postales escritas de la colección .................................................................................................... 403 Capítulo VIII. Índices 540 8.3. Índice de tablas Tabla 1. Tarifas de las postales dentro de España en 1893 ................................... 43 Tabla 2. Periodos de la historia de la tarjeta postal ............................................... 65 Tabla 3. Datos de publicación de tarjetas postales con Depósito Legal ..................................................................................................... 68 Tabla 4. Relación de editores ................................................................................ 69 Tabla 5. Relación de fotógrafos ............................................................................ 85 Tabla 6. Relación de impresores ........................................................................... 92 Tabla 7. Relación de distribuidores ....................................................................... 94 Tabla 8. Resumen de respuestas .......................................................................... 135 Tabla 9. Porcentaje de respuestas por sexos........................................................ 136 Tabla 10. Distribución de las respuestas por edades ........................................... 136 Tabla 11. Distribución de las respuestas por comunidades autónomas .................................................................................... 138 Tabla 12. Distribución de las respuestas por la ocupación de los encuestados .............................................................................................. 139 Tabla 13. Distribución de las respuestas por el nivel de estudios de los encuestados .............................................................................................. 140 Tabla 14. Consideración de la tarjeta postal como medio de comunicación ..................................................................................... 141 Tabla 15. Adquisición de tarjetas postales .......................................................... 141 Tabla 16. Adquisición de tarjetas postales en función del sexo de los encuestados .............................................................................................. 142 Tabla 17. Adquisición de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados .............................................................................................. 143 Tabla 18. Adquisición de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados: asignación de valor a rangos de edad ................................. 145 Tabla 19. Adquisición de tarjetas postales en función de la comunidad autónoma de procedencia de los encuestados (I) ............................ 149 Tabla 20. Adquisición de tarjetas postales en función de la comunidad autónoma de procedencia de los encuestados (II) ........................... 149 Capítulo VIII. Índices 541 Tabla 21. Adquisición de tarjetas postales en función de la comunidad autónoma de procedencia de los encuestados (III) .......................... 150 Tabla 22. Adquisición de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados ........................................................................... 154 Tabla 23. Adquisición de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados: asignación de valor a niveles de estudio ............................................................................................... 156 Tabla 24. Principales lugares de adquisición ...................................................... 158 Tabla 25. Finalidad de la adquisición .................................................................. 160 Tabla 26. Valoración del precio .......................................................................... 161 Tabla 27. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo .................................. 162 Tabla 28. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del sexo de los encuestados .................................................................. 163 Tabla 29. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados ............................................................... 164 Tabla 30. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función de la edad de los encuestados: asignación de valor a niveles de estudio ............................................................................................... 166 Tabla 31. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados ............................................... 168 Tabla 32. Envío de tarjetas postales a lo largo del tiempo en función del nivel de estudios de los encuestados: asignación de valor al nivel de estudios .................................................................................... 170 Tabla 33. Razones para no enviar actualmente tarjetas postales ......................... 172 Tabla 34. Envío actual de tarjetas postales en función del sexo de los encuestados .............................................................................................. 173 Tabla 35. Envío actual de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados ..................................................................................... 174 Tabla 36. Envío actual de tarjetas postales en función de la edad de los encuestados: asignación de valores a los tramos de edad ................................................................................................... 176 Tabla 37. Envío actual de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados ........................................................................... 178 Tabla 38. Envío actual de tarjetas postales en función del nivel de estudios de los encuestados: asignación de valores a los niveles de estudios ............................................................................................. 180 Tabla 39. Destinatarios habituales de las tarjetas postales .................................. 182 Capítulo VIII. Índices 542 Tabla 40. Hábito de escritura en las tarjetas postales .......................................... 183 Tabla 41. Motivaciones para el coleccionismo de postales................................. 183 Tabla 42. Intercambio de tarjetas postales .......................................................... 184 Tabla 43. Preferencias en cuanto al envío con respecto al soporte de la tarjeta postal .................................................................................. 185 Tabla 44. Preferencias en cuanto a la recepción con respecto al soporte de la tarjeta postal .................................................................................. 186 Tabla 45. Preferencias en cuanto a los tipos de las postales ............................... 188 Tabla 46. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función del sexo de los encuestados ................................................ 190 Tabla 47. Preferencias en cuanto a los tipos de las tarjetas postales en función de la edad de los encuestados ............................................. 192 Tabla 48. Uso de tarjetas postales electrónicas ................................................... 194 Tabla 49. Uso de tarjetas postales electrónicas en función del sexo de los encuestados...................................................................................... 194 Tabla 50. Uso de tarjetas postales electrónicas en función de la edad de los encuestados ..................................................................................... 196 Tabla 51. Valoración de las postales electrónicas: precio ................................... 197 Tabla 52. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: facilidad de uso .................................................................................................. 198 Tabla 53. Valoración de las postales electrónicas: rapidez ................................. 199 Tabla 54. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: necesidad de cuenta de correo electrónico ......................................................... 200 Tabla 55. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: variedad temática ............................................................................................... 201 Tabla 56. Valoración de las tarjetas postales electrónicas: posibilidad de incluir sonidos y movimiento ..................................................... 202 Tabla 57. Realización de viajes por parte de los encuestados ............................. 203 Tabla 58. Motivos de los viajes realizados por los encuestados ......................... 204 Tabla 59. Motivos de los viajes realizados por los encuestados en función de los tipos de las tarjetas postales ................................................... 206 Tabla 60. Frecuencia de realización de viajes por parte de los encuestados .............................................................................................. 208 Tabla 61. Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes ............................................................................................... 209 Capítulo VIII. Índices 543 Tabla 62. Época del año en la que los encuestados suelen realizar sus viajes en función del envío actual de postales ................................ 210 Tabla 63. Destino más habitual de los encuestados ............................................ 211 Tabla 64. Destino más habitual de los encuestados en función de si envían actualmente o no tarjetas postales .................................................. 212 Tabla 65. Valoración de los destinos turísticos: playa ........................................ 213 Tabla 66. Valoración de los destinos turísticos (playa) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales ............................... 214 Tabla 67. Valoración de los destinos turísticos: montaña y espacios naturales ............................................................................................... 215 Tabla 68. Valoración de los destinos turísticos (montaña y espacios naturales) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales ............................................................................................. 216 Tabla 69. Valoración de los destinos turísticos: turismo cultural ....................... 217 Tabla 70. Valoración de los destinos turísticos (turismo cultural) en función de si los encuestados envían o no postales ........................ 218 Tabla 71. Valoración de los destinos turísticos: turismo gastronómico ......................................................................................... 219 Tabla 72. Valoración de los destinos turísticos (turismo gastronómico) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales .................................................................................................. 220 Tabla 73. Valoración de los destinos turísticos: cruceros ................................... 221 Tabla 74. Valoración de los destinos turísticos (cruceros) en función de si los encuestados envían o no tarjetas postales ............................... 222 Tabla 75. Envío de tarjetas postales durante los viajes ....................................... 223 Tabla 76. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función del sexo de los encuestado. ................................................................... 224 Tabla 77. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función de su edad.............................................................................................. 226 Tabla 78. Envío de tarjetas postales durante los viajes en función de su nivel de estudios .......................................................................... 229 Tabla 79. Motivos para no enviar tarjetas postales actualmente en los viajes ........................................................................................................ 231 Tabla 80. Características que mejor definen a la tarjeta postal ........................... 232 Tabla 81. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del sexo de los encuestados .............................................................. 233 Capítulo VIII. Índices 544 Tabla 82. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función de la edad de los encuestados ........................................................... 235 Tabla 83. Características que mejor definen a la tarjeta postal en función del nivel de estudios de los encuestados .......................................... 238 Tabla 84. Características de las tarjetas postales definidas por los encuestados ................................................................................................... 242 Tabla 85. Valoración personal por parte de los encuestados de la última vez que recibieron una tarjeta postal ................................................... 245 Tabla 86. Número de encuestas enviadas según la tipología de las instituciones .................................................................................................. 259 Tabla 87. Tipología de las instituciones que responden el cuestionario .................................................................................................... 266 Tabla 88. Comunidad autónoma en la que se encuentra la institución que responde el cuestionario ............................................................ 267 Tabla 89. Tarjetas postales en los fondos de las instituciones ............................ 268 Tabla 90. Tarjetas postales en los fondos de las instituciones en función del tipo de institución ............................................................................ 268 Tabla 91. Tarjetas postales en los fondos de las instituciones en función de la comunidad autónoma en la que se encuentra la institución ....................................................................................................... 270 Tabla 92. Procedencia de las colecciones de tarjetas postales ............................ 271 Tabla 93. Construcción de la colección de tarjetas postales ............................... 272 Tabla 94. Tipología de las tarjetas postales de las instituciones ......................... 274 Tabla 95. Número de tarjetas en los fondos ........................................................ 275 Tabla 96. Datación de las tarjetas postales .......................................................... 277 Tabla 97. Tratamiento recibido ........................................................................... 278 Tabla 98. Aplicación informática en la que se encuentran descritas las tarjetas postales .............................................................................. 280 Tabla 99. Métodos de descripción ....................................................................... 281 Tabla 100. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (I) ...................................................................................................... 283 Tabla 101. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (II) .................................................................................................... 284 Tabla 102. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (III) ................................................................................................... 285 Capítulo VIII. Índices 545 Tabla 103. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (IV) ................................................................................................... 286 Tabla 104. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (V) .................................................................................................... 286 Tabla 105. Listado de instituciones con tarjetas postales entre sus fondos (VI) ................................................................................................... 287 Tabla 106. Campos de la BNE ............................................................................ 293 Tabla 107. Campos del catálogo National Trust Library Historic Postcard Collection .............................................................................. 294 Tabla 108. Campos del catálogo de la Universidad de Miami ............................ 296 Tabla 109. Campos del catálogo de Cliff Smith Postcard Collection ............................................................................................ 298 Tabla 110. Campos del catálogo de YMCA Postcard Collection-South Texas College of Law ............................................................ 300 Tabla 111. Campos del catálogo de Illinois Digital Archives ............................. 301 Tabla 112. Campos del catálogo colecciones de la New York Public Library (NYPL) ...................................................................................... 303 Tabla 113. Campos del catálogo colecciones de Virginia Commonwealth University (VCU) .................................................................... 305 Tabla 114. Campos del catálogo de la University of Delaware Library Postcard Collection ............................................................................... 306 Tabla 115. Campos de Europeana ....................................................................... 308 Tabla 116. Campos de Hispana ........................................................................... 309 Tabla 117. Campos de CER.ES .......................................................................... 311 Tabla 118. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (I) ......................... 314 Tabla 119. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (II) ........................ 315 Tabla 120. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (III) ................................................................................................ 316 Tabla 121. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (IV) ................................................................................................ 317 Tabla 122. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (V) ........................ 318 Capítulo VIII. Índices 546 Tabla 123. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (VI) ................................................................................................ 319 Tabla 124. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (VII) ............................................................................................... 320 Tabla 125. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (VIII) ............................................................................................. 321 Tabla 126. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (IX) ................................................................................................ 322 Tabla 127. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (X) ........................ 323 Tabla 128. Comparación de los campos de las colecciones objeto de estudio con el modelo analítico que proponemos (XI) ................................................................................................ 324 Tabla 129. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (I) ......................................................... 329 Tabla 130. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (II) ........................................................ 330 Tabla 131. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (III) ....................................................... 331 Tabla 132. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (IV) ...................................................... 332 Tabla 133. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (V) ........................................................ 333 Tabla 134. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (VI) ...................................................... 334 Tabla 135. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (VII) ..................................................... 335 Capítulo VIII. Índices 547 Tabla 136. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (VIII) .................................................... 336 Tabla 137. Correspondencias entre los esquemas de metadatos Dublin Core, METS, PREMIS, RDA y el modelo diseñado para la descripción de tarjetas postales (IX) ...................................................... 337 Tabla 138. Ficha descriptiva (I) .......................................................................... 340 Tabla 139. Ficha descriptiva (II) ......................................................................... 340 Tabla 140. Ficha descriptiva (III) ........................................................................ 340 Tabla 141. Ficha descriptiva (IV)........................................................................ 341 Tabla 142. Ficha descriptiva (V) ......................................................................... 341 Tabla 143. Ficha descriptiva (VI)........................................................................ 341 Tabla 144. Ficha descriptiva (VII) ...................................................................... 341 Tabla 145. Ficha descriptiva (VIII) ..................................................................... 342 Tabla 146. Ficha descriptiva (IX)........................................................................ 342 Tabla 147. Ficha descriptiva (X) ......................................................................... 342 Tabla 148. Ficha descriptiva (XI)........................................................................ 343 Tabla 149. Secciones del Ateneo Español en 1820. Fuente: Labra (1877:167-168) ........................................................................................ 377 Tabla 150. Descriptores onomásticos de la base de datos del Ateneo de Madrid. Fuente: Ateneo de Madrid .................................................. 382 Tabla 151. Clasificación general y contenido de las cajas de tarjetas postales .................................................................................................. 385 Tabla 152. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso (I) ........................................................................................................... 388 Tabla 153. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso (II) .......................................................................................................... 389 Tabla 154. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso (III) ........................................................................................................ 390 Tabla 155. Idiomas de las tarjetas postales escritas de la colección (I) ....................................................................................................... 393 Tabla 156. Idiomas de las tarjetas postales escritas de la colección (II) ...................................................................................................... 394 Tabla 157. Idiomas de las tarjetas postales escritas de la colección (III) ..................................................................................................... 395 Capítulo VIII. Índices 548 Tabla 158. Distribución de tarjetas postales en cajas contenedoras .............................................................................................. 396 Tabla 159. Relación de postales según el tipo de reverso ................................... 397 Tabla 160. Temática de las tarjetas postales ....................................................... 398 Tabla 161. Distribución de tarjetas postales por países....................................... 400 Tabla 162. Tarjetas postales escritas según el tipo de reverso ............................ 402 Tabla 163. Distribución de materias por tipo de descriptor ................................ 488 Tabla 164. Descriptores geográficos únicos empleados en la descripción de la colección de tarjetas postales del Ateneo............................... 489 Tabla 165. Descriptores onomásticos únicos empleados en la descripción de la colección de tarjetas postales del Ateneo............................... 490 Tabla 166. Descriptores temáticos únicos empleados en la descripción de la colección de tarjetas postales del Ateneo............................... 491 Tabla 167. Editores localizados en la base de datos de la selección de tarjetas postales de la colección del Ateneo de Madrid (I) ........................................................................................................... 493 Tabla 168. Editores localizados en la base de datos de la selección de tarjetas postales de la colección del Ateneo de Madrid (II).......................................................................................................... 494 Tabla 169. Editores localizados en la base de datos de la selección de tarjetas postales de la colección del Ateneo de Madrid (III) ........................................................................................................ 495 Tabla 170. Fotógrafos localizados en la base de datos de la selección de tarjetas postales de la colección del Ateneo. ................................. 497 Tabla 171. Sellos españoles en la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid (I) .................................................................................... 499 Tabla 172. Sellos españoles en la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid (II) .................................................................................. 500 Tabla 173. Sellos españoles en la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid (III) ................................................................................. 501 Tabla 174. Sellos españoles en la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid (IV) ................................................................................. 502 Tabla 175. Fechas generales de sellos ................................................................. 503 Tabla 176. Ventajas e inconvenientes de los servicios en la nube .................................................................................................................... 504 Tabla 177. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 01 (I) ............................................................................................. 565 Capítulo VIII. Índices 549 Tabla 178. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 01 (II) ........................................................................................... 566 Tabla 179. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 01 (III) .......................................................................................... 567 Tabla 180. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 02 (I) ............................................................................................. 568 Tabla 181. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 02 (II) ........................................................................................... 569 Tabla 182. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 02 (III) .......................................................................................... 570 Tabla 183. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (I) ............................................................................................. 571 Tabla 184. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (II) ........................................................................................... 572 Tabla 185. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (III) .......................................................................................... 573 Tabla 186. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (IV) .......................................................................................... 574 Tabla 187. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (V) ........................................................................................... 575 Tabla 188. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (VI) .......................................................................................... 576 Tabla 189. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (VII) ........................................................................................ 577 Tabla 190. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 04 (I) ............................................................................................. 578 Tabla 191. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 04 (II) ........................................................................................... 579 Tabla 192. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 04 (II) ........................................................................................... 580 Tabla 193. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 05 (I) ............................................................................................. 581 Tabla 194. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 05 (II) ........................................................................................... 582 Tabla 195. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 05 (III) .......................................................................................... 583 Capítulo VIII. Índices 550 Tabla 196. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (I) ............................................................................................. 584 Tabla 197. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (II) ........................................................................................... 585 Tabla 198. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (III) .......................................................................................... 586 Tabla 199. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (IV) .......................................................................................... 587 Tabla 200. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (V) ........................................................................................... 588 Tabla 201. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 07.................................................................................................. 589 Tabla 202. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 08.................................................................................................. 590 Tabla 203. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 09.................................................................................................. 591 Tabla 204. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 10.................................................................................................. 591 Tabla 205. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 11.................................................................................................. 592 Tabla 206. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 12.................................................................................................. 592 Tabla 207. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 13.................................................................................................. 593 Tabla 208. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 14.................................................................................................. 594 Tabla 209. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 15 (I) ............................................................................................. 595 Tabla 210. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 15 (II) ........................................................................................... 596 Tabla 211. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 15 (III) .......................................................................................... 597 Tabla 212. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 15 (IV) .......................................................................................... 598 Tabla 213. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 16.................................................................................................. 599 Capítulo VIII. Índices 551 Tabla 214. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 17.................................................................................................. 599 Tabla 215. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 18.................................................................................................. 599 Tabla 216. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 19.................................................................................................. 600 Tabla 217. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 20.................................................................................................. 600 Tabla 218. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 21.................................................................................................. 600 Tabla 219. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 22.................................................................................................. 601 Tabla 220. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 23.................................................................................................. 601 Tabla 221. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 24.................................................................................................. 601 Tabla 222. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 25.................................................................................................. 602 Tabla 223. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 26.................................................................................................. 602 Capítulo IX. Anexos CAPÍTULO IX. ANEXOS Caballería. Ateneo de Madrid, colección Sánchez Vigil. Caja 06-TP00300 Capítulo IX. Anexos 553 Anexo 1. Portada del diario Neue Freie Presse (02/07/1869) Capítulo IX. Anexos 554 Anexo 2. Cuestionario sobre el uso de tarjetas postales Cuestionario sobre el uso de tarjetas postales Objetivo: conocer su opinión sobre la utilización, uso y alcance de las tarjetas postales. El cuestionario es anónimo y se divide en 5 áreas temáticas para analizar con precisión sus respuestas: 1. Datos personales 2. Uso y distribución de las tarjetas postales 3. Envío y recepción de tarjetas postales 4. Actividad turística 5. Valoración de las tarjetas postales 1. Datos personales Datos completamente anónimos y de carácter meramente clasificatorio. Por favor, marque una única opción por pregunta. 1- Sexo - Hombre - Mujer 2- Edad: - Menor de 18 - 18-30 - 31-40 - 41-50 - 51-65 - Mayor de 65 3- Comunidad autónoma en la que reside habitualmente: Andalucía Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Ceuta Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Capítulo IX. Anexos 555 Comunidad de Madrid Melilla Región de Murcia Comunidad Foral de Navarra País Vasco (Euskadi) La Rioja No resido en España 4- ¿Ocupación actual? - Estudio - Trabajo - Desempleo - Ama de casa - Estoy jubilado/a - Otros: _______________ 5- ¿Qué nivel de estudios posee? - Sin estudios - Primarios - Secundarios - Bachillerato/FP - Diplomatura - Licenciatura 2. Uso y distribución de tarjetas postales Sobre el uso que usted le da a las tarjetas postales y la opinión que tiene sobre la distribución de las mismas. 6- ¿Considera la tarjeta postal un buen medio de comunicación? - Sí - No, indique sus motivos--------- - No sabe / No contesta 7- ¿Compra o ha comprado alguna vez tarjetas postales? - Sí - No, indique sus motivos-------- (pase a la pregunta 10) 8- ¿Dónde suele adquirir tarjetas postales? Marque como máximo 3. - Estancos - Tiendas de recuerdos y souvenirs - Rastros - Tiendas de segunda mano - Internet Capítulo IX. Anexos 556 - Quioscos de prensa - Otros, por indique cuáles:____________________ 9- ¿Con qué finalidad compra tarjetas postales? - Colección - Envío - Ambas opciones - Otras:_____________ 10- Valore de 1 a 5 el precio medio de las tarjetas postales (60 céntimos), siendo 1 muy bajo y 5 muy elevado: 1 2 3 4 5 3. Envío y recepción de tarjetas postales Hábitos en cuanto al envío y recepción de tarjetas postales. 11- ¿Envía o ha enviado alguna vez tarjetas postales? - Sí - No 12- Si ya no envía tarjetas postales ¿por qué no lo hace? Marque como máximo 3 - Falta de tiempo - Coste elevado - Falta de privacidad al ir la postal sin sobre - Pereza - Otros:__________________ 13- Si actualmente envía postales, ¿a quién suele dirigirlas? - Familiares - Amigos - Compañeros de trabajo - Otros:___________________________ - No envío tarjetas postales 14- ¿Suele o solía escribir en la tarjeta postal? - Sí - No, indique sus motivos:--------- 15- Si colecciona postales, ¿cuál es su principal motivación? Marque como máximo 2. - Valor artístico de la postal - Valor en cuanto a la cantidad - Valor como recuerdo - Valor económico - Valor histórico - Valor fotográfico - No colecciono tarjetas postales Capítulo IX. Anexos 557 16- ¿Ha intercambiado alguna vez tarjetas postales? - Sí - No - No sabe / No contesta 17- Cuando envía una postal, prefiere que ésta sea: - De papel-cartulina - Electrónica - Me es indiferente - No envío tarjetas postales 18- Cuando recibe una postal, prefiere que ésta sea: - De papel-cartulina - Electrónica - Me es indiferente - No recibo tarjetas postales 19- En cuanto a la imagen de la postal, ¿cuáles son sus temas preferidos? Marque como máximo 3. - Monumentos - Usos y costumbres - De felicitación - Publicitarias - De entretenimiento - Retratos - Me es indiferente - Otros:---------------- 20- ¿Utiliza tarjetas postales electrónicas? - Sí - No (pase a la pregunta 22) 21- En cuanto a las tarjetas postales electrónicas, valore entre 1 (muy negativo) y 5 (muy positivo) las siguientes variables: - Precio - Facilidad de uso - Rapidez - Necesidad de que el destinatario tenga una cuenta de correo electrónico - Variedad temática - Posibilidad de incluir sonidos y movimiento Capítulo IX. Anexos 558 4. Actividad turística Hábitos turísticos para poder relacionar esta actividad con el uso de tarjetas postales. 22- ¿Realiza o ha realizado viajes? - Sí - No (vaya a la pregunta 29) 23- Motivos por los que viaja o viajaba: - Trabajo, negocios… - Turismo, ocio, vacaciones, recreo… - Actividad social /religiosa - Otros:___________________ 24- ¿Con qué frecuencia suele o solía viajar? - Una vez al año - Dos veces al año - Tres veces al año - Más de tres veces al año 25- ¿En qué época del año suele o solía realizar sus viajes? - Verano - Navidades - Semana Santa - Otros períodos vacacionales - Resto del año 26- Cuando viaja o viajaba, ¿su destino más habitual es o era? - España - Extranjero 27- Ordene los siguientes destinos turísticos por nivel de preferencia siendo 5 el más preferente y 1 el menos preferente. - Playa - Montaña y espacios naturales - Turismo cultural - Turismo gastronómico - Cruceros 28. ¿Envía o enviaba tarjetas postales durante sus viajes? - Sí - Sí, pero solo cuando viajo dentro de España - Sí, pero solo cuando viajo al extranjero - No Capítulo IX. Anexos 559 29. Si ya no envía tarjetas postales durante sus viajes ¿por qué no lo hace? Marque como máximo 3. - Falta de tiempo - Coste elevado - Falta de privacidad al ir la postal sin sobre - Pereza - Otros:__________________ 5. Valoración global de la tarjeta postal Finalmente, le pedimos que por favor, responda con su valoración personal sobre tarjetas postales. 30- Señale las dos características que mejor definen a una tarjeta postal (seleccione solamente 2 opciones): - Medio de comunicación - Medio publicitario - Objeto de colección 31- Las tarjetas postales me parecen… Continúe la frase: - 32-La última vez que recibí una tarjeta postal… Continúe la frase: - 33- Comentarios, escriba lo que considere oportuno sobre el tema: - Capítulo IX. Anexos 560 Anexo 3. Cuestionario sobre colecciones de tarjetas postales en instituciones culturales Cuestionario sobre colecciones de tarjetas postales en instituciones culturales Este cuestionario solamente le llevará unos minutos cumplimentarlo. Los datos personales recogidos en este cuestionario no se publicarán ni difundirán, simplemente se solicitan para obtener los datos de contacto de cara a futuras investigaciones. Le rogamos lo cumplimente incluso aunque su centro no disponga de tarjetas postales. En este caso, solo tendrá que responder las 6 primeras preguntas y, si lo desea, la número 16. Agradecemos su participación y rogamos tenga la amabilidad de difundir este cuestionario por otros centros culturales. A. DATOS DE LA INSTITUCIÓN 1. Nombre completo de la institución y localidad en la que se halla: 2. Tipo de institución (archivo, museo…): 3. Nombre del responsable que cumplimenta este cuestionario: 4. Cargo de la persona que cumplimenta este cuestionario: 5. Comunidad Autónoma en la que se encuentra la institución: B. DATOS SOBRE LAS COLECCIONES DE TARJETAS POSTALES 6. ¿Hay tarjetas postales entre los fondos de su institución? - Sí - No (pase a la pregunta 16) 7. Procedencia de las tarjetas postales (puede marcar más de una opción): - Donación - Compra - Desconocida - Otro: 8. ¿Cómo se ha construido la colección de tarjetas postales? (puede marcar más de una opción): - Las postales las ha ido adquiriendo la institución con el paso del tiempo - Las postales corresponden a la colección de un personaje ilustre - Las postales llegan a la institución por depósito legal de documentos - Otro: 9. Tipología de tarjetas postales (puede marcar más de una opción): - Temáticas (trajes tradicionales, felicitaciones, toros, etc.) - Geográficas - Otro: Capítulo IX. Anexos 561 10. Número aproximado de tarjetas postales con las que cuenta su fondo (si conoce la cifra exacta indíquela, por favor, en otros): - Menos de 500 - Entre 501 y 1000 - Entre 1001 y 5000 - Entre 5001 y 15000 - Entre 15001 y 30000 - Entre 30001 y 100000 - Más de 100000 - Desconocido - Otro: 11. Datación de las postales: - Anteriores a 1905 - Entre 1905 y 1957 - Posteriores a 1957 - Desconocida - Otro: C. TRATAMIENTO DE LAS TARJETAS POSTALES 12. ¿Han recibido algún tipo de tratamiento las tarjetas postales? (puede marcar más de una opción): - No han recibido ningún tratamiento - Están inventariadas - Están clasificadas -Están descritas - Están digitalizadas - Existen políticas de conservación y preservación de tarjetas postales - Existe un protocolo de digitalización - Otro: 13. ¿Están descritas en alguna aplicación informática las tarjetas postales?: - No - Sí, en una base de datos para material gráfico - Sí, en una base de datos específica para tarjetas postales - Sí, en la aplicación informática que utiliza toda la institución - Otro: 14. ¿Utilizan algún método de descripción?: - No - ISBD - ISAD-G Capítulo IX. Anexos 562 - Método propio - Otro: D. VALORACIONES 15. ¿Resaltarían algún aspecto relacionado con su fondo de tarjetas postales? (por ejemplo una colección que considere relevante por pertenecer a algún personaje ilustre, por su temática, etc.) 16. Comentarios: Capítulo IX. Anexos 563 Anexo 4. Carta de donación de la colección al Ateneo de Madrid Capítulo IX. Anexos 564 Anexo 5. Inventario y clasificación de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid Contiene el inventario y la clasificación de la colección completa de tarjetas postales del Ateneo de Madrid. En total se recogen 14 427 tarjetas y 93 cuadernillos organizados en 26 cajas. A continuación se muestra en detalle el contenido de cada una de las cajas. Capítulo IX. Anexos 565 Tabla 177. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 01 (I) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C01 683 España Alicante 1 Alcoy 1 Doble 1 0 Badajoz 1 Mérida 1 Ediciones Arribas 1 0 Baleares, Islas 5 Mallorca 4 4 0 Selva 1 1 0 Barcelona 14 Montserrat 1 1 0 Martorell 1 1 0 Barcelona 12 12 0 Cáceres 2 Monasterio de Guadalupe 2 2 0 Cádiz 25 Cádiz 19 16 3 Benalup de Sidonia 1 1 0 Algeciras 5 5 0 Canarias 35 Tenerife 23 19 4 Palmas 11 Dos con reverso en blanco 9 0 Aza de Caldera 1 1 0 Cantabria 58 Santander 47 47 0 Santillana del mar 11 11 0 Castellón 13 Castellón 1 1 0 Benicarló 9 9 0 Castelló de Ampurias 2 0 2 Segorbe 1 Doble 1 0 Ciudad Real 9 Ciudad Real 1 El cielo está retocado en blanco para resaltar 1 0 Morella 7 7 0 Valdepeñas 1 Pegada a un cartón que no permite ver el reverso 1 0 Ceuta 1 Ceuta 1 1 0 Córdoba 2 Córdoba 2 1 1 Galicia 7 Vigo 1 1 0 Bayona 1 1 0 Ferrol 1 1 0 Santiago 2 2 0 La Coruña 2 Una doble. La otra muy suave, plastificada 2 0 Capítulo IX. Anexos 566 Tabla 178. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 01 (II) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C01 683 España Cuenca 1 Cuenca 1 0 1 Gerona 9 Figueras 2 2 0 Gerona 1 1 0 Viella 2 2 0 Seo de Urgel 3 3 0 Bagur 1 1 0 Granada 11 Granada 11 11 0 Guadalajara 2 Sigüenza 2 Cuartelada 2 0 Balneario de Trillo 1 1 0 Huesca 3 Jaca 3 3 0 Jaén 1 Jaén 1 0 León 5 León 4 1 Lérida 6 Lérida 2 1 1 Capdella 1 1 0 Valle de Arán Viella 1 1 0 Valle de Arán Puente de Rey 1 1 0 Valle de Arán, Pirineos Bosot 1 1 0 Madrid 171 Madrid 145 Hauser y Menet/Castañeira, Álvarez y Levenfeld/ Lacoste. Una no lleva espacio para escribir por detrás, está pintada de amarillo. Otra que está un poco deteriorada, va en blanco el reverso. Una tercera tiene al dorso un anuncio de un libro «Vacaciones en Invierno» 137 5 1 Aranjuez 16 Una lleva el sello de la Public Library of Cleveland 14 2 Escorial 9 8 1 Navacerrada (Puerto) 1 1 0 Málaga 85 Málaga 85 0 Melilla 5 Melilla 5 0 Capítulo IX. Anexos 567 Tabla 179. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 01 (III) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C01 683 España Murcia 3 Murcia 2 2 0 Águilas 1 Doble 1 0 País Vasco 69 San Sebastián 41 39 2 Loyola 3 3 0 Hendaya 1 Et Neurdein Reunis, 44, Rue Letelier, París, Imp. 1 0 Fuenterrabia. Palacio de Carlos V 3 3 0 E.A. Vergara 5 Vista panorámica de Santa Marina 5 0 Zarautz. Carretera de Guetaria 1 1 0 Bilbao 1 1 0 Villarreal (de Urrechu). Plaza con la estatua Iparraguirre 8 8 0 Vitoria 1 1 0 Guernica 1 1 0 Bayona 4 4 0 Palencia 4 Palencia 4 4 0 Rioja, La 3 Logroño 2 2 0 Nájera 1 Hauser y Menet 1 0 Segovia 8 Segovia 2 1 1 San Rafael 3 3 0 El Espinar 2 2 0 Sevilla 8 Sevilla 5 3 Zaragoza 1 Zaragoza 1 0 Total de la caja 01 = 568 postales Capítulo IX. Anexos 568 Tabla 180. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 02 (I) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D. Deterioradas C02 España Tarragona 14 Tortosa 3 Una lleva un cartón pegado que no permite ver el reverso. El cielo está resaltado en blanco 2 0 Tarragona 10 5 5 Reus 1 1 0 Teruel 1 Teruel 1 Parece más bien Toledo 1 0 Valencia 30 Bocairente 1 1 0 Játiva 2 2 0 Sagunto 5 5 0 Valencia 22 Temas de la huerta de Valencia 21 1 Valladolid 10 Medina del Campo 5 5 0 Valladolid 5 Curiosa tarjeta del Teatro Calderón de Valladolid: el remitente escribe en horizontal y vertical formando un cuadrado. 5 0 Zaragoza 7 Zaragoza 7 La de la Virgen del Pilar está repetida, ambas están contadas 5 2 Tarjetas a recolocar en otras cajas 16 Navarra. Montañas de Larun. Dancharinea 1 1 0 Río Sor. Pasa por La Coruña y Lugo 1 Creo que nunca llegó porque no habilitan el envío a Francia por ser la dirección incorrecta 1 0 Madrid 3 Las tres en relieve coloreadas. En el reverso línea divisoria. No está permitido pasarse de esta línea 3 0 Logroño. Calle de la Estación 1 La información de la imagen está escrita a mano. El cielo ha sido resaltado en blanco y se han perfilado algunos detalles 1 0 Balneario de Trillo. Guadalajara. Trillo 1 de Hauser y Menet 1 0 Burgos, entrada y Burgos, Paseo del Espolón 2 Colección Excelsior. En el reverso la indicación "Hay países que admiten la correspondencia en el anverso. Informarse en correos" 2 0 Hotel comercio 1 1 0 Casa vieja de la Mancha 1 1 0 Fuente en un jardín cerrado 1 El anverso va completamente en blanco no parece que estuviera destinada a ser enviada 0 0 Jerez de la Frontera. Cádiz 1 Está cortada por la izquierda 1 0 Peñíscola (Castellón) 1 1 0 San Sebastián. 1 Monte Igueldo. Un detalle de los estanques 1 0 Rusia 1 0 1 Capítulo IX. Anexos 569 Tabla 181. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 02 (II) Caja Denominación anterior Provincia / tema Total Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D. Deterioradas C02 España Varias 66 Las compañías de teatro en el Siglo de Oro 8 8 tarjetas postales con textos de Agustín de Rojas. El viaje entretenido. De tipo propagandístico 8 0 Greco 18 18 0 Murillo 2 2 0 Velázquez 3 2 0 Goya 2 Fusilamientos||La gallina ciega 2 0 Descon. 1 Reverso en blanco 0 0 Paolo Veronese 1 El rapto de Europa 1 0 Lorenzo di Credi 1 La Madonna col divin Figlio 1 0 Guido Reni 1 Aurora 1 0 Ranvier 1 Lénfance de Bacchus 1 0 Russell 1 Portrait de Petite Fille 1 0 Memling 1 Le Massacre des Compagnes de Ste Ursule 1 0 Lippi 1 San Sebastiano. Génova 1 0 Gosse 1 Napoleón 1 er. Et la Reine de Prusse á Tilsit. Versailles 1 0 ND phot. 1 Museé de Versailles. F. Gerard (Baron) Pinxxit (1770-1837). Estaille d´Austerlitz. Dite Bataille des Trois Empereurs 1 0 ND Phot. 1 Museé de Versailles. Le Geneéral Bonaparte á la Bataille de Rivoli 14 enero 1797 1 0 Paisajes 4 4 0 Isla de Elbobey chico. 1 Guinea española. Pabellón colonial en la exposición íbero- americana Sevilla 1929 1 0 Puerta de la Alcazaba y Bateria 1 0 0 Mar y montañas con barco 1 1 0 Ilustraciones médicas 8 Colección Estampas Médicas "Ceregumil" 1 0 La Reprimande. Cliché R.P. 1 0 1 La vache échappée. J. Dúpré 1 1 0 Militares 2 2 0 Arriba España 1 1 0 Impasible el ademán 1 1 0 Fröhliche Ostern! 2 2 0 Mujeres 2 2 0 Populares 1 1 0 Capítulo IX. Anexos 570 Tabla 182. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 02 (III) Caja Denominación anterior Provincia / tema Total Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C02 España Modernas 126 Feria de Otoño y del Libro Viejo y Antiguo 14 Cuadernillos acordeón / tp cada uno 14 0 Popular. Torero y sevillana con falda de tela 1 Postal abierta para escribir dentro y con sobre incluido 0 0 Madrid 82 Tamaño más pequeño. Recuerdos de Madrid. Diario 16. Con el patrocinio de Fortuna 82 0 Madrid 11 Tamaño más pequeño. Forma parte de una colección 11 0 Compañía Literaria. 18 Publicitarias. Todas están repetidas una vez, salvo la de la Reina Mercedes que hay 4 postales iguales. En el reverso se acompaña información sobre la imagen, y ocupa todo el espacio 0 0 Gibraltar 229 Gibraltar 229 Hay cinco con los reversos completamente en blanco o lisos. Una de ellas escrita en inglés 182 47 Total de la caja 02 = 497 postales Capítulo IX. Anexos 571 Tabla 183. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (I) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C03 España Color Álava 1 Sobrón 1 0 1 Alicante 23 Alicante 13 13 0 Peñón de Ifach 1 1 0 Benidorm 4 4 0 Elche 2 2 0 Denia 1 1 0 Santa Pola 1 1 0 Callosa de Ensarrià 1 1 0 Asturias 15 Varios motivos 1 Cuartelada con varios temas asturianos 1 0 Gijón 4 4 0 Picos de Europa. Teleférico de Fuente Dé desde la estación superior 1 1 0 Avilés 1 1 0 Luanco 1 1 0 Covadonga 4 4 0 Folklore Astur, Asturias en general 3 3 0 Ávila 3 Ávila 1 1 0 Yemas de Santa Teresa de Jesús 1 Muy interesante el anverso 0 1 Arenas de San Pedro 1 1 0 Capítulo IX. Anexos 572 Tabla 184. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (II) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C03 España Color Baleares, Islas 42 Mallorca 7 7 0 Palma. Castillo de Bellver 1 1 0 Cala Santany 3 3 0 Cala Ratjada 1 1 0 Cala Fornells 1 1 0 Casla de San Vicente 1 1 0 Cala D' Or 1 1 0 Puerto de Sóller 2 2 0 Mercado de melones 1 1 0 Puerto de Pollensa 3 3 0 Palma. Detalle del puerto 1 1 0 Palma. Paseo marítimo 3 3 0 Palma. Catedral 2 2 0 Porto Cristo 2 2 0 Hotel Bellver sol 1 1 0 Valldemosa 1 1 0 Formentor 5 5 0 Paguera 3 3 0 Playas del Arenal 1 1 0 Ibiza 1 1 0 Portinaitx 1 1 0 Barcelona 36 Barcelona 16 Una cuartelada 16 0 Sitges 9 9 0 Costa Dorada. Villanueva y Geltru 6 6 0 Montserrat. El santuario desde el 5 Misterio Doloso 1 1 0 Monserrat. Cuevas del Salitre 1 1 0 Monserrat. Nuevo trono de Santa María de Montserrat 1 1 0 Calella de mar. Rosa Grossa 1 1 0 Calella. Costa dorada 1 1 0 Capítulo IX. Anexos 573 Tabla 185. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (III) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C03 España Color Burgos 8 Ameyugo. Monumento al pastor. 2 2 0 Burgos 6 6 0 Cáceres 2 Torre de Abu_Jacob 1 1 0 Guadalupe 1 1 0 Cádiz 3 Cádiz. Plaza de Primo de Rivera 1 Tamaño más pequeño de lo normal 1 0 La Línea. Peñón de Gibraltar 2 Canarias 3 Las Palmas de Gran Canaria 1 1 0 Lanzarote 1 1 0 Tenerife 1 1 0 Cantabria 11 Santander. Buque Juan Sebastián Elcano 1 1 0 Santander. Puerto Chico 1 1 0 Santander. Residencia Hermanos Gómez Peredo 1 1 0 Santander. Puente del diablo 1 1 0 Santander 5 Cuarteladas 5 0 Santillana del Mar 1 1 0 Laredo 1 1 0 Castellón 7 Castellón de la Plana. Pinar del Grao 2 2 0 Peñíscola 2 2 0 Benicasim 1 1 0 Vinaroz 1 1 0 Morella 1 1 0 Córdoba 4 La Mezquita 2 2 0 Calleja y Plaza de las flores 2 2 0 Coruña, La 10 La Coruña 6 6 0 Santiago de Compostela. Botafumeiro 1 1 0 Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria 1 1 0 El Ferrol 1 1 0 Puentedeume 1 1 0 Capítulo IX. Anexos 574 Tabla 186. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (IV) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C03 España Color Cuenca 1 Cuenca. Iglesia de San Miguel 1 1 0 Gerona 41 Gerona 2 2 0 Ripoll. Monasterio. Pirineo Catalán 1 1 0 Costa Brava 3 11 fotos pequeñas 3 0 Costa Brava. Bagur 1 1 0 Costa Brava (Cadaques) 1 1 0 Costa Brava San Feliu de Guixols 1 1 0 Costa Brava. Palamos 2 2 0 Costa Brava. Rosas 1 1 0 Costa Brava. Lloret de Mar 5 5 0 Costa Brava. Escala 1 1 0 Costa Brava. Port de la Selva 1 1 0 Costa Brava. Blanes 4 4 0 Costa Brava. Cala Monjoy 1 1 0 Costa Brava. San Antonio de Calogne 1 1 0 Costa Brava. San Feliu de Guixols 1 1 0 Costa Brava. Ampurias 1 1 0 Puerto de la Selva 2 2 0 Costa Brava. Tossa del Mar 6 6 0 Costa Brava. S' Agaro 3 3 0 Costa Brava. Playa de Aro 3 3 0 Granada 11 Guadix 1 1 0 Almuñécar 1 1 0 Baza 1 1 0 Castell de Ferro. Vista de Residencias y Hoteles 1 1 0 Palacio de Carlos V 1 7 0 Alhambra 3 3 0 Fuente del Triunfo 1 1 0 Jardines del Generalife 2 2 0 Capítulo IX. Anexos 575 Tabla 187. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (V) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C03 España Color Guipúzcoa 2 Guetaria 2 Jaén 3 Jaén Avenida del Generalísimo 1 1 0 Bailén. Playa «La Chopera» 2 2 0 Huelva 1 Cortegana. Castillo de Cortegana 1 1 0 Huesca 3 Torre y fachada Catedral 1 1 0 Huesca. Pirineo aragonés Jacetania tipica 1 1 0 Huesca. Pirineo aragonés 1 1 0 Logroño 1 Jardines 1 1 0 Madrid 20 El Escorial 2 2 0 Madrid 12 12 0 El valle de los Caídos 2 2 0 Navacerrada 4 4 0 Málaga 21 Málaga 5 5 0 Marbella. Costa del sol 5 5 0 Torremolinos 8 8 0 Nerja 1 1 0 Ronda 2 1 con tela 2 0 Navarra 1 Pamplona 2 2 0 Pontevedra 3 La Toja 2 2 0 Villagarcía de Arosa 1 1 0 Salamanca 1 Salamanca 1 1 0 San Sebastián 8 San Sebastián 3 8 0 San Sebastián Vista aérea del puerto 1 Enviada a Nairobi, Kenya 1 0 San Sebastián. Pareja típica 1 1 0 San Sebastián. Monte Urgull 2 2 0 San Sebastián. Vista general de Igueldo 1 1 0 Capítulo IX. Anexos 576 Tabla 188. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (VI) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C03 España Color Tarragona 19 Salou 7 7 0 Tarragona 7 7 0 Cambrils 3 3 0 Poblet. Real Monasterio del Poblet 1 1 0 Costa Dorada. Tarragona 1 1 0 Toledo 9 Toledo 8 8 0 Catedral. Cuadro el Expolio El GRECO 1 1 0 Valencia 20 Valencia 18 18 0 Gandia 1 1 0 Cullera 1 1 0 Zaragoza 3 Zaragoza 3 3 0 Varias 59 Varias 3 3 0 España típica 12 12 0 Toros 3 3, una de ellas con tamaño superior, encima del resto 3 0 Bailes 5 5 0 Gastronomía 2 2 0 Calles, alrededores, playas… 2 2 0 Batalla de Bailén 1 1 0 Parejas 9 9 0 Flores 8 8 0 Felicitaciones 12 12 0 Motivos religiosos 2 2 0 Publicitarias 5 5 0 Chestfield 5 En acordeón 0 Pepita Sevilla en LA PULGA 1 1 0 Regionales 6 6 0 Andalucía 3 3 0 Galicia 3 3 0 Capítulo IX. Anexos 577 Tabla 189. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 03 (VII) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C03 España Color Desconocidas 3 1 Pasajes. Puerto. Postal de la amistad 1 0 1 Cueva 1 0 1 Posiblemente Catedral de Burgos 1 0 Andorra 2 Andorra 2 2 0 Francia 28 1 Col d`Ibardin 1 0 Poncon 1 Vallee de la Durance Le Barrage de Serre 1 0 París 5 Notre Dame. Una con tamaño superior, encima de todas las demás 5 0 París 1 L'Arc de Triompohe 1 0 Versailles 1 LES JARDINS DU CHATEAU 1 0 París 1 Place de la Concorde 1 0 París 1 Torre Eiffel 1 0 París 1 Le Louvre 1 0 París 1 La Conciergerie illuminae 1 0 París 1 La Pointe de la Cité et les Ponts 1 0 Perpignan 1 Place Arago et le Palmarium 1 0 París 1 La illuminations Place de la Concorde 1 0 Seine 2 2 0 Lancey (Isère) 1 1 0 Le Chamois des Alpes 1 1 0 Lienz 1 Hotel Traube 1 0 Grenoble 1 1 0 Nazaire 1 1 0 Luchon 1 1 0 Lourdes 1 1 0 Pornichet 1 1 0 Hendaye. Francia 2 2 0 Bélgica 1 Bruselas 1 Arco del Palacio del Cincuentenario 1 0 Italia 1 Roma 1 Castillo Sant Angelo 1 0 Portugal 3 Lisboa 1 Palacio da Pena 1 0 Lisboa 1 Acuarelas de Lisboa 1 0 Estoril 1 1 0 Total de la caja 03 = 442 postales Capítulo IX. Anexos 578 Tabla 190. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 04 (I) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C04 España Color Alicante 13 Alicante 5 5 0 Benidorm 3 3 0 Torrevieja 1 1 0 Denia 2 2 0 Calpe 2 2 0 Asturias 5 Avilés 1 1 0 Gijón 3 3 0 Perlora 1 1 0 Baleares 10 Mallorca 7 7 0 Ibiza 2 2 0 Tenerife 1 1 0 Barcelona 11 Barcelona 11 11 0 Burgos 1 Burgos 1 1 0 Cantabria 12 Santander 12 6 pertenecen a la colección Santander, estación veraniega. Huecograbado Fournier-Vitoria 12 0 Castellón 2 Oropesa de mar 1 1 0 Vinaroz 1 1 0 Ceuta 1 Ceuta 1 1 0 Coruña, La 1 La Coruña 1 1 0 Capítulo IX. Anexos 579 Tabla 191. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 04 (II) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C04 España Color Gerona 27 Blanes 1 1 0 Cadaqués 4 4 0 Calella de Palafrugel 1 1 0 Calella de mar 1 1 0 San Pedro Pescador 1 1 0 La Escala 1 1 0 Llansá 1 1 0 Lloret de mar 3 3 0 Gerona 1 1 0 Palamós 2 2 0 Port de la Selva 1 1 0 Rosas 1 1 0 San Feliu de Guixols 4 4 0 Costa Brava. Play a de Aro 2 2 0 Costa Brava. Islafranch 1 1 0 Tarimau 1 1 0 Tossa de mar 1 1 0 Guipúzcoa 2 Guetaria 1 1 0 Zarautz 1 1 0 San Sebastián 6 6 0 Huelva 1 Huelva 1 1 0 Madrid 237 Madrid 196 Para el Programa la Mosca .1 de ellas escrita por una niña de 12 años, 2 escritas a máquina 185 0 Madrid 2 Para el concurso del compositor de la sinfonía Simple, Benjamin Britten 2 0 Madrid 37 37 0 Chinchón 2 2 0 Navacerrada, Puerto de 2 2 0 Málaga 9 Fuengirola 2 1 0 Málaga 4 4 0 Marbella 1 1 0 Torremolinos 2 2 0 Navarra 2 Pamplona 2 2 0 Capítulo IX. Anexos 580 Tabla 192. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 04 (II) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C04 España Color Pontevedra 1 La Guardia. Santa Tecla 1 1 0 Sevilla 1 Sevilla 1 1 0 Tarragona 6 Tarragona 6 6 0 Toledo 2 Toledo 2 2 0 Valencia 2 Valencia 2 2 0 Valladolid 1 Valladolid 1 1 0 Vizcaya 1 Bilbao 1 1 0 Otras 5 Manuel Benítez Corrida de toros. Toros 2 2 0 Vall’s d’Andorra 1 1 0 París 1 1 0 Busto de Nefertiti 1 1 0 Desnudos 158 E. Antalbe S.L. ISBN 84- 7656-066-4 D.L.B. 3493-88 158 158 0 Total de la caja 04 = 517 postales Capítulo IX. Anexos 581 Tabla 193. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 05 (I) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C05 Cuadernillos España Albacete 1 Almansa 1 Carnet postal. Recuerdo de Almansa. 20 TP. Paquetería, Mercería Bisutería, Quincalla y Ferretería Juan López Megía. Virgen de belén, 10 Almansa. Edición J. López Megía. Completo. 1 Cuádruple 1 0 Asturias 4 Ribadesella 1 12 vistas de Ribadesella. Eugenio G. Carbajal. En las fotos firma comoE. G. Carbajal. Completo 1 0 Covadonga 2 Recuerdo de La Coronación y Centenario de Nuestra Señora de Covadonga. Última edición artística. 10 tarjetas postales Precio 1 peseta edición J. G. Merán. 1ª Serie y 2ª Serie. La 1 Serie está completa, la primera postal es doble y cuenta como si fueran dos, va sin numerar pero la siguiente es la número 3. La segunda Serie está incompleta, le falta la primera postal que es la número 11, van correlativos los dos cuadernillos. En la segunda serie aparece un poema. Pensamiento de Campoamor de Ramón de Campoamor del Álbum de Covadonga y dos Cantares populares. Incompleto 2 0 Gijón 1 Recuerdo de Gijón. 4ª Serie. 15 vistas. Grafos-Madrid. Completo 1 0 Baleares 1 Palma de Mallorca 1 18 vistas. L. Roisin, fot.-Barcelona. Reproducción prohibida. Marca registrada 53 425. En lugar de ser tipo talonario, es del tipo acordeón con “guarda delantera y posterior". Incompleto. 14 postales solamente 1 0 Barcelona 2 Exposición Internacional Barcelona 1929. Pueblo español. 2 Concesiones gráficas. Reproducción prohibida. Completos. Serie I y Serie II 2 0 Cantabria 1 Santander 1 Santander Sardinero. 20 TP. Librería Moderna Santander. Fototipia de Hauser y Menet. Completo. 1 0 Capítulo IX. Anexos 582 Tabla 194. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 05 (II) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C05 Cuadernillos España Coruña, La 3 La Coruña 1 Librería Cervantes. Real, 49 La Coruña. Grafos-Madrid. Serie Quinta. Completo 1 0 Santiago. Sanatorio de Conjo 2 Fototipia Thomas-Barcelona. Block-Postal. 1ª Serie y 2ª Serie. Completos 2 0 Galicia 1 Con distintas localidades 1 Comisaría Regia España, Artística, Monumental y Pintoresca. Fototipia Hauser y Menet. Galicia en rojo. Incompleto. Le falta la "guarda posterior" y puede que alguna postal. 1 0 Guadalajara 1 Balneario de Trillo Fototipia Hauser y Menet. 10 tarjetas postales 1 0 Granada 1 Granada 1 Comisaría Regia España, Artística, Monumental y Pintoresca. Fototipia Hauser y Menet. Granada en rojo. Completo 1 0 Guipúzcoa 2 San Sebastián 1 Fotos de Hauser y Menet. Tiene el mismo formato que los cuadernillos de Comisaría Regia, pero solamente pone San Sebastián en rojo 1 0 Azpeitia 1 Santa Casa de Loyola. Edición José Irazu- Hotel Loyola. 20 postales en Huecograbado. Completo 1 0 Madrid 5 Aranjuez 2 Recuerdo de Aranjuez. Real Casa del Labrador, 15 tarjetas postales, precio 1,50 ptas. Palacio Real 15 tarjetas postales, precio 1,50 ptas. Grafos-Madrid en los dos cuadernillos. Completos 1 0 Madrid 2 Comisaría Regia España, Artística, Monumental y Pintoresca. Fototipia Hauser y Menet (son los cuadernillos en azul claro. En la colección SV los hay de Madrid, Galicia, Granada y Sevilla). 2 cuadernillos incompletos (uno tiene 8 postales y otro 4) 1 de ellos con las letras de Madrid en rojo y el otro en negro. Incompletos 2 0 Recuerdo de Madrid 1 Moderno. Fotos Color con recibí. Completo 1 0 Capítulo IX. Anexos 583 Tabla 195. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 05 (III) Caja Denominación anterior Provincia Total Provincia Localidad / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C05 Cuadernillos España Sevilla 2 Sevilla 2 Comisaría Regia España, Artística, Monumental y Pintoresca. Fototipia Hauser y Menet. Uno de ellos con las letras de Sevilla en rojo y el otro en negro. Completos 1 0 Vizcaya 1 Bilbao 1 Álbum de Bilbao. Edición E. Verdes. Librería- Correo, 9 Bilbao. Incompleto. Solamente hay 2 postales, una de ellas suelta y doble, la otra es triple. 1 0 Zaragoza 2 Monasterio de Piedra 1 Recuerdo del Monasterio de Piedra. Veinte vistas artísticas. Prólogo de M. Arribas, con la historia del Monasterio de Piedra. 1 0 Zaragoza 1 Carnet postal. Recuerdo de Zaragoza Segunda Serie. 20 tp. Incompleto. Hay 17 postales una de ellas doble. 1 0 Otras 2 Unión eléctrica madrileña Salto de Bolaire Embalses. Fotos: Otto Wunderlich, Madrid 1 Completo 1 0 Bayonne 1 Collection Artistique de Cartes Postales de Bayonne. Marque M. D. 24 Vues Detachables 1 0 Total de la caja 05 = 29 cuadernillos Capítulo IX. Anexos 584 Tabla 196. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (I) Caja Denominación anterior Tema Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C06 Felicitaciones, tipos, varias 1600 caja 1 Pintura 145 Pintura general 175 1 de las reverso sin dividir parece una foto y de ahí el reverso entero 156 19 H. Krings 1 1 0 Watts 1 1 0 Bernardino Lulni 1 1 0 Quadro del Concilio Ecumenico 1 1 0 Brueghel. Denombrement de Béthléem 1 Musée d' Anvers 1 0 Puvis de Chavannes. Peintures Murales du Panthéon 1 1 0 J. v. Ruisdael. View of Harlem 1 1 0 Hilaire. La Lección de Música 1 Phototypie L'Abeille, París 1 0 Mme Vigée-Lebrun. La señora Lebrun y su Hija 1 1 0 Les Fresques du Panthéon-Jeanne d'Arc Brúlée viveà ROUEN en 1431, par J.-E. Lenepveu 1 C.V. 15 1 0 Les Fresques du Panthéon, par Lenepveu 1 C.V. 5 1 0 Les Fresques du Panthéon, par Lenepveu 1 C.V. 7 1 0 Les Fresques du Panthéon, par Lenepveu 1 C.V. 11 1 0 Les Fresques du Panthéon, par Lenepveu 1 C.V. 16 1 0 Peintures Murales du Pantheón. Jeanne d'Arc, búrlée à Rouen, en 1431; par J.-E. Lenepveu 1 536 1 0 Peintures Murales du Pantheón. La Vision de Jeanne d'Arc, par J.-E. Lenepveu. ND Phot 1 533 1 0 Rouen. Cathédrale. Portail des Libraires (médaillons). Truie à la viole d'Amour 1 1 0 Mejicanos con dos burras. Hugo, 1937 1 Num. 322 Arte popular. México, D.F. 1 0 Retratos 47 35 12 Van Dyk 1 Principessa d'Orange 0 1 Van Dyk 1 Amelia di Solms, Principessa d´Orange. Pinacoteca di Porera. Milano 0 1 Van Dyk 1 D'aprés le tableau peint npar mème. Musèe de Louvre 0 1 Van Dyk 1 Portrait d'Homme. Musèe de Bruxelles 1 0 Antonello de Messine 1 Portrait d'homme. Musée Royal D'Anvers 1 0 Capítulo IX. Anexos 585 Tabla 197. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (II) Caja Denominación anterior Tema Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C06 Felicitaciones, tipos, varias 1600 caja 1 Pintura 23 Botticelli, suo retrato 1 Gallería Uffizi 1 0 Lippi Filippino 1 Gallería Uffizi 1 0 Affresco di Giotto 1 Dante Slighiere 1 0 Leonardo da Vinci 1 Beatrice d'Este. Pinacoteca Ambrosiana- Milano. Fototipia G. Hoesch Rolando, V-ia Fiamma, 21-Milano. Tal vez debería incorporarla en retratos 1 0 Leonardo da Vinci dip 1 Testa della Vergine. Firenze. Galleria Uffizi. Da Fot. Brogi 1 0 Velázquez 1 Philip IV of Spain. Emery Walker Ltd. Ph. Et imp. 1 0 Rembrandt 2 Portrait d'un Bourgmestre. Musée d' Anvers 2 0 Rembrandt 1 Young girl at an Open Half-door 1 0 Rembrandt 1 Portrait du Peintre (1637) 1 0 Rembrandt 2 Selbstbildnis von 1635. Portrait of the artist from the year 1635. Es el mismo cuadro representado en dos postales de características distintas 2 0 Rembrandt 1 Portrait of Rembrandt as an officer 1 0 Rembrandt 1 Portrait de vielle femme 1 0 Rembrandt 1 Portrait d'Homme 1 0 Rembrandt 1 Portrait of Rembrandt's mother 1 0 Rembrandt 1 Staalmeester. Syndic. Syndicus. Rijksmuseum. Ámsterdam 1 0 R.Nitsch 1 Dommersde Bäuerin 1 0 Elisabeth Ducot: Le vieuz Chantre d'Aïnhoa 1 1 0 Langeais 1 Charles VIII et Anne de Bretagne d'après un Diptyque du Château de Langeais 1 0 X: Eigenthum v. Gustav Fisher, Berlin S.W. Wilhelm. 1 1 0 Baron Gèrard 1 Madame Rêcamier. Collections ND Phot 1034 1 0 Ary Scheffer 1 Sainte Monique et Saint Agustin. Collections ND Phot 1063 1 0 Capítulo IX. Anexos 586 Tabla 198. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (III) Caja Denominación anterior Tema Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C06 Felicitaciones, tipos, varias 1600 caja 1 Pintura 19 Prud'Hon 1 L'Impèratrice Joséphine. Collections ND Phot 1057 1 0 Bernardino Luini 1 La Vergine. Pinacoteca Ambrosiana. Milano. Fototipia Hans Hoesch. Milano 0 1 Piero della Francesca 1 Ritratto d'Incignita. Museo Poldi-Pezzoli. Milano. Fototipia Hans Hoesch. Milano 0 1 Memling 1 Portrait de Barbara de Vlanderbergh. Musée de Bruxelles. 0 1 H Memling 1 Portrait of a man. Museum Mauritshuis, den Haag 0 1 Aert van Nes 1 0 1 F. Poubus 1 Spanish Nobleman 0 1 Allan Ramsay 1 Flora MacDonald. Bodleian Library (36). Printed at the Oxford University Press 0 1 Raffaello Sanzio 1 La Madonna detta della Seggiola. Regia Galleria Pitt- Firenze 0 1 X: Charles VIII (Dit l'Affable 1 ND Phot 0 1 Cháteau de Cheverny 1 Portrait de M. de Vibraye, Pair de France (1767-1843). ND Phot 1 0 J. Lefebvre 1 Yvonne. Musèe du Luxembourg, París 0 1 D. G. Levitzky 2 A. F. Kokorinoff. Académie des Beaux Arts. Printed in París. I. Lapina 0 2 B. v. d. Helst 1 Portrait of the painter Paulus Potter. Museum Mauritshuis, den Haag 0 1 Anton Graff 1736-1813 Dresden 1 Graefin Potocka. (Pastel). Klassiche Gemaelde. Sammling der Bedeutendsten Werke alter Meister in Farbendruck. Berliner Museum. Verlag von H. Neelmeyer, Berlín s.59 1 0 X: Portrait d'Anne de Thou, dame de Cheverny 1 0 1 X: Itich u Duck v. Th. Weger Leipning. LIC IX IX XIII 1 1 0 X: Gründer der heil. Orte 1 1 0 Capítulo IX. Anexos 587 Tabla 199. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (IV) Caja Denominación anterior Tema Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C06 Felicitaciones, tipos, varias 1600 caja 1 Escultura 50 Escultura General 45 1 de las de rev sin div, es porque no parece postal 2 43 Esculturas 1 0 1 Ephebus trom Anticythera 1 1 0 Marbre-Une femme endormie 1 Musée de Cluny. En el lado izquierdo inferior aparece entre una corona de laurel H.M 0 1 Un pleurant (Albâtre) Art Bourguignon 1 1 0 Sandro Felipepi Botticelli. La Vierge, l'Enfant Jèsus et San-Jean, par Botticelli 1 Collections ND. Phot. 1 0 Relieve 15 15 14 1 Objetos históricos 30 Chimeneas 1 1 0 Tablillas de arcilla 3 3 0 Barcos 1 1 0 Lámparas 1 1 0 Cofres 2 2 0 Camas 1 0 1 Vasos, copas(The Rospigliosi Cup) 3 2 1 Esqueletos 1 1 0 Platos 10 10 0 Vasijas 1 1 0 Mantos 1 1 0 Piedras 1 En forma de sobre 1 0 Carros 1 1 0 Guy's Porridge Pot, Warwick Castle 1 1 0 Tapices 2 2 0 Edificios 19 Iglesias 9 1 de las de reverso sin dividir parece una foto, el reverso no lleva nada 8 1 Casas 6 6 0 Palacios 1 1 0 Teatros 1 1 0 Casinos 2 2 0 Capítulo IX. Anexos 588 Tabla 200. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 06 (V) Caja Denominación anterior Tema Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C06 Felicitaciones, tipos, varias 1600 caja 1 Paisajes / lugares 66 Paisajes varios 59 2 de las que he contado con reverso sin dividir parece que son fotos y de ahí este reverso 58 1 Lake Como, Italy 1 0 1 Islas entre dos árboles. Es en blanco y negro 1 18256. Edit. Brunner & C. Como-Riproduzione viefada. Se trata del Lago Como 0 1 Paisaje verde con un pastor con sus vacas y casas al fondo 1 Fot. G. Alaria 614 Fotocromia 0 1 Blanco y negro, formaciones circulares 1 0 1 Paisaje desconocido con pinos azul y verde 1 Photochromie. Serie 71 Nr. 1847 0 1 Desconocido: cuadro iglesia al fondo, un río con un puente y una señora con un niño 1 En la esquina inferior izquierda parece que el cuadro vaya firmado por E Loin 1 0 Lago con cisnes 1 El reverso está completamente en blanco, parece que hayan arrancado parte de la postal 1 0 Varias 242 Temas variados 206 194 12 Embarcaciones 8 8 0 Industria 2 2 0 Hotel Phoenix Eneberettiget, 244 1 1 0 Niñas sentadas en un banco 1 J. H. Schafer's Artochrom, Ámsterdam (Dèposè.) No. 56 1 0 Fontarabie (Espagne) Le clocher vu du port. El Puerto y el Campanario 1 Recolocar. Toute La France. Editions Jové, Pau (B.-P.)-Heliogravure de Luxe 1 0 Tipo fotografía con gente 15 15 0 Escenas domésticas 5 5 0 Publicitarias 3 3 0 Señoras 11 11 4 7 Tipos y costumbres 5 España 3 0 3 Holanda (Ámsterdam) 1 0 1 Italia (Riviera Costumi della Riviera) 1 Cuadro firmado esquina inferior derecha FKLeuduen. G. Nino Albertieri, Editore - Bordighera. Propietá Riversata 0 1 Total de la caja 06 = 734 postales Capítulo IX. Anexos 589 Tabla 201. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 07 Caja Denominación anterior Tema Total Especificación / Información Cantidad Detalles R. D. R.S.D Deterioradas C07 Felicitaciones, tipos Felicitaciones 158 151 7 Retratos 311 24 postales de Phototypie A. Bergeret et Cie, 71 240 Parejas 104 Dos postales de reversos divididos y bordes dentados 74 30 Patrióticas 18 17 1 Flores 27 26 1 Embarcaciones 2 1 1 Taurinas 11 9 2 Cómicas 15 15 0 Motivos religiosos 9 6 3 Vasijas 1 1 0 Cambio de guardia 1 Changing the Guard at St. James Palace. London 1 0 Ruedas 1 1 0 Representaciones teatrales 1 Collection du «Photo-Programme»-París 1 0 Parece una ciudad 1 Ochem/Mosel 1 0 Escultura 1 1 0 Edificios 20 Edificios 1 1 0 Casas 12 11 1 Castillos 2 2 0 Iglesias 2 2 0 Colegios/Escuelas 1 1 0 Partenón 2 2 0 Relieve 1 1 0 Bodegón (comida) 1 1 0 Infraestructuras 1 Vías de tren 1 0 Ninfas 1 0 1 Infantiles 2 Phosphatine falières, la primière farine de bébé 2 0 Paisajes 17 16 1 Publicitarias de regiones 2 Canada y The Bahamas Islands 2 0 Regionalistas 3 1 2 Mujeres 3 Las horas. Camino. Señora frente al mar 1 2 Varias 9 5 4 Total de la caja 07 = 721 postales Capítulo IX. Anexos 590 Tabla 202. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 08 Caja Denominación anterior País Total Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C08 Europa 1 Alemania 816 Una de las que están contadas como reverso sin dividir en realidad tiene el reverso en blanco. Y otra tienen en realidad un tamaño mucho más pequeño. 9x7'5cm// 1 doble escrita como una sola 752 64 Una de ellas tiene pegado en el reverso restos del álbum postal en el que estuvo pegada Total de la caja 08 = 816 postales Capítulo IX. Anexos 591 Tabla 203. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 09 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R. D. R.S.D Deterioradas C09 Europa 2 Alemania 268 11 de ellas con reverso dividido tienen un formato de unos 6x15 cm, Una de ellas está escrita en alemán. Todas ellas son de Rothernburg o de Tauber 237 31 Austria 134 Una de las de reverso sin dividir tiene el reverso completo en blanco 124 10 Bélgica 223 Cuatro de ellas con los bordes dentados 159 64 Croacia 14 14 0 Checoslovaquia 44 Dos de ellas tienen un formato superior al normal: 11x15 44 0 Dinamarca 32 25 7 Eslovaquia 1 1 0 Finlandia 13 13 0 Francia 59 La del reverso sin dividir, titulada Abbaye du Mont-Saint -Michel.- Le Réfectoire, en su anverso figura Collections ND Phot y en el reverso, Establissements Photographiques de NEURDEIN Frères.- París. Importante: 18 de las de reverso dividido lo tienen verde y dos de las de reverso escrito dividido también. Dos tienen un tamaño ligeramente superior al normal 11x15 58 1 La postal de Amboise- Ancienne Porte de la vieille Ville. B.F., París ha perdido el reverso Total de la caja 09 = 788 postales Tabla 204. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 10 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R. D. R.S.D Deterioradas C10 Europa 3 Francia 801 Las 35 tarjetas con el reverso sin dividir llevan la M y las líneas en blanco para que el remitente escriba lo que proceda. Cinco con el reverso dividido blanco sin escribir con un tamaño superior al normal: 11x15 731 35 32 han perdido su reverso. 3 han perdido su anverso. 7 de las de reverso dividido sin escribir blanco tienen marcas de humedad en la esquina inferior derecha Total de la caja 10 = 801 postales Capítulo IX. Anexos 592 Tabla 205. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 11 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C11 Europa 4 Francia 862 Ocho tarjetas con el reverso sin dividir son del fotógrafo ND Phot. Pone Collections ND Phot., y en el reverso, Establissement Photographiques de NEURDEIN Frères.-Paris 830 26 Seis han perdido su reverso Total de la caja 11 = 862 postales Tabla 206. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 12 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C12 Europa 5 Francia 493 Dos con el reverso sin dividir sin escribir no llevan nada en el reverso está en blanco 450 37 Seis han perdido el reverso, una ha perdido el anverso Grecia 139 Nueve de las que van con el reverso sin dividir, en realidad este es blanco completamente como si fuera solo una fotografía 129 10 Hungría 48 Algunas de las que van con reverso dividido tienen un formato superior al normal 11x15 45 3 Irlanda 13 11 2 Islandia 2 Algunas de las que van con reverso dividido tienen un formato superior al normal 11x15 2 0 Italia 92 91 1 Total de la caja 12 = 787 postales Capítulo IX. Anexos 593 Tabla 207. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 13 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C13 Europa 6 Italia 646 Cartolina Postale italiana (Carte Postale dItalie). Una de las de reverso sin dividir con el dibujo de Rómulo y Remo en el reverso indica: Edizione dell'Associazione nazionale per il movimento de forestieri proprietà riservata anteo ripostelli EC Via Mecenate 79, Roma 23. Otras de las de reverso sin dividir están pegadas a una cartulina. Otra de ellas tiene su reverso completamente blanco. Además hay dos postales con un tamaño diferente, unos 7x15 con el reverso dividido, una de ellas escrita en italiano y enviada a España 551 93 Total de la caja 13 = 646 postales Capítulo IX. Anexos 594 Tabla 208. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 14 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C14 Europa 7 Italia Lagos e Isla 167 Ocho de las que tienen el reverso sin dividir en realidad pertenecen o pertenecían a un cuadernillo y sus reversos son completamente blancos 146 21 Lucca 4 3 1 Mentone 3 3 0 Milán 133 Una con el reverso sin dividir tiene el reverso blanco 115 18 Montecasino 2 0 2 Monreale 6 4 2 Nápoles 112 100 12 Pompeya 148 135 13 Novara 2 1 1 Orvieto 2 0 2 Padua 7 1 de las de reverso sin dividir tiene el reverso blanco 2 5 Palermo 28 La de las calaveras es de Catacombe dei Cappuccini Corridoio dei Frati. G:B. Edizione Riservata-Convento Cappuccini P. Vera Fotografía. Foto G. Grassi 23 5 Parma 3 2 1 Pavia 7 6 1 Perugia 18 17 1 Pisa 28 24 4 Pontresina 3 3 0 Pozzuoli 2 1 1 Ravenna 17 3 14 Ravello 12 9 3 San Gimignano 4 2 2 San Remo 10 Dos de las de reverso sin dividir lo tienen completamente blanco 6 4 Sciacca 1 1 0 Siena 17 14 3 Siracusa 12 10 2 Sorrento 17 16 1 Roma 2 2 0 Tremosine 1 1 0 Total de la caja 14 = 768 postales Capítulo IX. Anexos 595 Tabla 209. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 15 (I) Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C15 Europa 8 Italia 295 Taormina 7 6 1 Taranto 2 2 0 Trento 3 1 2 Torino 20 16 4 Una con el reverso doblado Vallombrosa 9 9 0 Venecia 162 Dos con publicidad por el reverso, con lo cual no va dividido pero seguro son posteriores a 1905. 2 de las de reverso dividido tienen un tamaño superior unos 11x15. 1 de las de reverso dividido tiene el formato de marcapáginas. 143 17 Ventimiglia 13 13 0 Verona 34 21 12 Una sin reverso Vicenza 8 Una con el reverso dividido indica Porperty of Wm. D. Cullmann 6 2 Tivoli 10 9 1 Brescia 2 2 0 Cataneo,Saferno? 1 1 0 Bolzano 2 2 0 Bordighera 3 3 0 Biella 1 1 0 Candenabbia 3 2 1 Calacuccia 1 1 0 Calvi 1 1 0 Caserta 1 0 1 Ceraino 1 0 1 Cernobbio 1 1 0 Cesenatico 1 1 0 Cornigliano 1 0 1 Cortina-Pomagagnon-Le Tofane 3 3 0 Cremona 1 0 1 Macugnaga 1 1 0 Belluno 1 0 1 Menaggio 2 1 1 Capítulo IX. Anexos 596 Tabla 210. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 15 (II) Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C15 Europa 8 Italia 37 Meran 1 1 0 Messina 1 1 0 Monza 1 1 0 Morcote-Climitero 1 1 0 Naples 2 2 0 Nervi 1 1 0 Narni 1 1 0 Orvieto 1 1 0 Ravello 1 0 1 Palermo 1 1 0 Ostia Antica 1 0 1 Paestum 1 0 1 Trieste 1 1 0 Pallanza 1 0 1 Parenzo 1 1 0 Pegli 1 1 0 Pesaro 1 0 1 Pesto 2 0 2 Pilatus 1 0 1 Pistoia 1 1 0 Pola 1 1 0 Portofino 2 2 0 Corse. Vizzavona 1 1 0 Prato 1 1 0 Querétaro 1 0 1 Sinaia 1 0 1 Solferino 1 1 0 Spoleto 1 1 0 Superga 2 1 1 Susa 1 0 1 San callisto 1 1 0 Siusi/Seis 1 1 0 Torcello 1 1 0 Capítulo IX. Anexos 597 Tabla 211. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 15 (III) Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C15 Europa 8 Italia 35 Tremezzo 1 1 0 Trieste 1 1 0 Udine 1 1 0 Valle d'Aosta. La Thuile 1 0 1 In Valsesia-Fobello. Chiesa Parrochiale 1 1 0 Varenna-Villa Monastero 1 0 1 Villadeati 1 1 0 Vipiteno 1 1 0 Barcola 1 1 0 Serena 1 0 1 Tremosine-Vesio 1 1 0 Craveggia-Val Vigezzo 1 1 0 Stresa 1 1 0 Pordenone 1 1 0 Mantova 1 1 0 Sanova 1 1 0 Livorno 1 1 0 La Giraglia 1 1 0 Fiume 1 1 0 Roma 2 2 0 Cordevole 1 1 0 Merano, Portici 1 1 0 Greccio 1 1 0 Ponte San-Luigi. Frontiera Italo-Francese 1 1 0 La Guaira 1 1 0 Draga di Moschiena 1 1 0 Bertacchi-¿puede ser un escritor? 1 1 0 MONTE s. Salvatore. Wehrli A.-G., Kilchberg, Zürich 2 2 0 Gotthardbahn bei Wassen 1 0 1 Valdobbiadene 1 1 0 Merano 1 1 0 Domodossola 1 1 0 Fiuggi 1 1 0 Capítulo IX. Anexos 598 Tabla 212. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 15 (IV) Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C15 Europa 8 Italia 58 Col. Cartoline di Rodi-Serie sesta. Interno dell'isola 13 12 1 Arco 1 1 0 Grotta di Postumia 2 2 0 Greccio 2 Llevan un sello del Santuario di S. Francisco 2 0 Riva-Il Bastione 1 1 0 Rapallo 1 1 0 Isole Borromee. Lago Maggiore 1 1 0 Varias 37 32 5 Letonia 8 8 0 Linchtenstein 2 2 0 Luxemburgo 40 6 reverso dividido sin escribir con un tamaño más grande de lo habitual 11x15. 3 reverso dividido escrita 11x15 38 2 Malta 2 2 0 Noruega 37 33 4 Paises Bajos 127 119 8 Bélgica 12 Bruselas 2 2 0 Anveres 10 10 0 Polonia 32 31 1 Total de la caja 15 = 685 postales Capítulo IX. Anexos 599 Tabla 213. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 16 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C16 Europa 9 Portugal 108 Muchas de Madeira . Una de las que tienen el reverso dividido es como una foto ovalada y enmarcada a su vez 104 3 Una sin anverso, una sin reverso pueden ser de la misma postal pero cada parte está suelta Reino Unido 574 549 23 Dos sin reverso Total de la caja 16 = 682 postales Tabla 214. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 17 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C17 Europa 10 Reino Unido 323 317 6 Rumanía 11 8 3 Rusia 10 7 3 Suecia 89 81 8 Suiza 243 200 43 Total de la caja 17 = 676 postales + 1 cuadernillo de Milano completo con sus 20 postales con recibí Tabla 215. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 18 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C18 Europa 11 Suiza 217 195 22 Yugoslavia 1 1 0 Total de la caja 18 = 218 postales Capítulo IX. Anexos 600 Tabla 216. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 19 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C19 Europa no clasificadas 01 Desconocidas 651 629 21 A una le falta el reverso Total de la caja 19 = 651 postales Tabla 217. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 20 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C20 Europa no clasificadas 02 Desconocidas 615 582 19 14 con el reverso en blanco Toledo 1 Recolocar. Cuadro Entierro del Conde de Orgaz 1 0 Radio 1 1 0 Total de la caja 20 = 617 postales Tabla 218. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 21 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C21 Europa no clasificadas 03 Desconocidas 782 Un con el reverso dividido en realidad son tres postales unidas con un mensaje que ocupa los tres reversos 681 92 9 con el reverso en blanco Total de la caja 21 = 782 postales Capítulo IX. Anexos 601 Tabla 219. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 22 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C22 Resto mundo: América, África, Asia. Caja 01 Desconocidas 732 14 con el reverso en blanco. Una está escrita por detrás sobre la catedral Lincoln. Un entero postal aunque en él figura tarjeta postal República del Ecuador 653 63 Total de la caja 19 = 732 postales Tabla 220. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 23 Caja Denominación anterior País Total Especificación / Información R.D. R.S.D Deterioradas C23 Resto mundo: América, África, Asia. Caja 02 Desconocidas 249 245 4 Montevideo 3 Cuadernillo Recuerdo de Montevideo: 10 postales reverso en blanco van en un sobre. Ilustraciones de Diego Rivera: 14 postales con el reverso escrito en un sobre. Souvenir of Tsingtau: postales asiáticas: 8 de la misma colección Total de la caja 23 = 249 postales + 3 cuadernillos Tabla 221. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 24 Caja Denominación anterior Tema Total Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C24 Toros Tauromaquia 173 124 49 Total de la caja 24 = 173 postales Capítulo IX. Anexos 602 Tabla 222. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 25 Caja Denominación anterior Tema Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C25 Europa cuadernillos 01 Europa 47 cuadernillos + 1 tarjeta postal Desconocido 1 Tarjeta postal 1 0 Acordeón 10 Cuadernillo Sobre 4 Cuadernillo Talonario 33 Cuadernillo Total de la caja 25 = 1 postal + 47 cuadernillos Tabla 223. Estudio del contenido y clasificación atendiendo al reverso. Caja 26 Caja Denominación anterior Tema Total Especificación / Información Cantidad Detalles R.D. R.S.D Deterioradas C26 Europa cuadernillos 02 Europa 13 cuadernillos + 14 tarjetas postales Desconocido 14 Tarjeta postal. Tres son dobles y una cuádruple 1 0 Una con el reverso en blanco Acordeón 5 Cuadernillo Sobre 1 Cuadernillo Talonario 7 Cuadernillo Total de la caja 26 = 14 postales +13 cuadernillos Capítulo IX. Anexos 603 Anexo 6. Postales catalogadas en el Ateneo de Madrid Se muestran a continuación las imágenes de la selección de 300 tarjetas postales catalogadas en el Ateneo, acompañadas por el número de registro, el título y el editor responsable de su publicación. De cada registro se incluye el anverso y el reverso de la postal. Capítulo IX. Anexos 604 00001. Almansa. Calle de la Virgen de Belén Fototipia Thomas 00002. Almansa. Calle de San Sebastián Fototipia Thomas 00003. Almansa. Fábrica de calzados de los srs. Coloma Fototipia Thomas 00004. Almansa. Fuente de la Glorieta Fototipia Thomas 00005. Almansa. Calle de la Virgen de Belén Fototipia Thomas 00006. Almansa. Ayuntamiento Fototipia Thomas Capítulo IX. Anexos 605 00007. Onteniente. Casa Ayuntamiento Andrés Fabert 00008. Villena. Estación del ferrocarril M. Z. A. 00009. Onteniente. Fiesta de Moros y cristianos. "La Embajada" Sor. de A. Fabert. Industria Fotográfica 00010. Alicante. Vista general Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld 00011. Alcoy - Plaza de la Constitución C. Villaplana 00012. Yecla. Iglesia del Salvador [s. n.] Capítulo IX. Anexos 606 00013. Yecla. Bajada de S. Francisco y parque [s. n.] 00014. Alcoy. Puerta de San Roque y cuartel C. Villaplana 00015. Alcoy. Cuartel de Infantería Fototipia Thomas 00016. Alcoy. Puente de San Roque Fototipia Thomas 00017. Alcoy. Paseo de Cervantes Fototipia Thomas 00018. Alcoy. Casas consistoriales Fototipia Thomas Capítulo IX. Anexos 607 00019. Alcoy. Parterre del Pintor Gisbest Fototipia Thomas 00020. Alcoy. Calle de San Lorenzo C. Villaplana 00021. Alicante. Monumento a los Mártires Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld 00022. Alicante. Paseo de los Mártires La Ciudad de Roma 00023. Denia. Calle Marqués de Campo [s. n.] 00024. Onteniente. Iglesia y Convento de Monjas Carmelitas José Mª Martínez Capítulo IX. Anexos 608 00025. Onteniente. Puerta principal de Santa María Andrés Fabert 00026. Iglesia de Santa María de Navia. Puerta principal. Alicante [s. n.] 00027. Onteniente. Aguas la Salud La Industria fotográfica 00028. Onteniente. Balneario de "La Salud". Vista general La Industria Fotográfica 00029. Onteniente. Puente en la carretera Geografía del Reino de Valencia. Casa Segrelles 00030. Alcoy. Puente de Cristina C. Villaplana Capítulo IX. Anexos 609 00031. Orihuela. Vista parcial de la población y su vega [s. n.] 00032. Játiva. Plaza del Españoleto V. López 00033. Alicante. El puerto. Al fondo el Castillo de Santa Bárbara Ediciones Arribas 00034. Yecla. El Castillo [s. n.] 00035. Yecla. Glorieta [s. n.] 00036. Yecla. Calle de San Francisco [s. n.] Capítulo IX. Anexos 610 00037. Yecla. Calle Nueva [s. n.] 00038. Purísima Concepción patrona de Yecla [s. n.] 00039. Yecla. Calle de Corbalán [s. n.] 00040. Yecla. El Caño [s. n.] 00041. Yecla. Vista general [s. n.] 00042. Yecla. Alameda [s. n.] Capítulo IX. Anexos 611 00043. Yecla. Calle de S. José [s. n.] 00044. Yecla. Convento de monjas Concepcionistas y Asilo [s. n.] 00045. Yecla. Calle del Niño Jesús [s. n.] 00046. Orihuela. Plaza de la Constitución [s. n.] 00047. Onteniente. Vista parcial Fototipia Thomas 00048. Onteniente. Vista parcial del Parque Glorieta Fototipia Thomas Capítulo IX. Anexos 612 00049. Onteniente. Convento de PP. Franciscanos Geografía del Reino de Valencia. Casa Segrelles 00050. Onteniente. Manantiales de agua de la Salud. Pou de la Olleta La Industria fotográfica 00051. Onteniente. Barranco del Rey Geografía del Reino de Valencia. Casa Segrelles 00052. Onteniente. Fuente- lavadero de San Jaime Geografía del Reino de Valencia. Casa Segrelles 00053. Onteniente. La Purísima Concepción (su patrona) La Industria fotográfica 00054. Orihuela. Puente de Poniente La Industria Fotográfica. Sucesor de A. Fabert Capítulo IX. Anexos 613 00055. Orihuela, Vista tomada desde el Puente de Levante Hauser y Menet? 00056. Orihuela. Plaza de la Constitución Hauser y Menet 00057. Onteniente. Balneario de la Salud Geografía del Reino de Valencia. Casa Segrelles 00058. Onteniente. Plaza de Castelar y torre de Santa María Geografía del Reino de Valencia?. Casa Segrelles 00059. Orihuela. Alameda de la Estación La Industria Fotográfica. Sucesor de A. Fabert 00060. Villena. Fachada del Teatro Chapí, en construcción [s. n.] Capítulo IX. Anexos 614 00061. Villena. Fuente de los burros [s. n.] 00062. Villena. - Puerta de Santa María [s. n.] 00063. Villena. Antiguo castillo [s. n.] 00064. Villena. Fuente de los chorros [s. n.] 00065. Villena. Santuario de las Virtudes [s. n.] 00066. Villena. Torre de Santiago [s. n.] Capítulo IX. Anexos 615 00067. Villena. Antiguo lavadero [s. n.] 00068. Orihuela. Calle de Loaces [s. n.] 00069. Orihuela. Puente de Levante [s. n.] 00070. Orihuela. Calle de San Pascual [s. n.] 00071. Orihuela. El Seminario [s. n.] 00072. Orihuela. Molino de la ciudad [s. n.] Capítulo IX. Anexos 616 00073. Orihuela. La Corredera [s. n.] 00074. Orihuela. La cruz del río Fototipia Thomas 00075. Orihuela. Puente de Poniente [s. n.] 00076. Orihuela. Caja del río [s. n.] 00077. Alicante. Parque de Canalejas Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld 00078. Alicante. Explanada de España y Colegio de "Jesús y María" La Ciudad de Roma Capítulo IX. Anexos 617 00079. Alicante. Castillo de Santa Bárbara Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld 00080. Alicante. Balneario Diana Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld 00081. Alicante. Balneario de Benalúa. Cuartel Princesa Mercedes La Ciudad de Roma. Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld? 00082. Alicante. Jardines de la Explanada La Ciudad de Roma 00083. Alicante. Colegio de "Jesús y María,, [sic.] Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld. La Ciudad de Roma 00084. Alicante. Puerta principal de la Colegiata de San Nicolás Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld. La Ciudad de Roma Capítulo IX. Anexos 618 00085. Alicante. Escalera Regia La Ciudad de Roma. Fotpia. Castañeira, Álvarez y Levenfeld? 00086. Alicante. Asilo de Ntra. Señora del Remedio La Ciudad de Roma 00087. Orihuela. Paisaje desde el Puente de Levante La Industria fotográfica. Sucesor de A. Fabert 00088. Alicante. Explanada y Reina Victoria Hotel [s. n.] 00089. [Mojácar (Almería) España. Entrada] Reportajes - Gira 00090. Almería. Plaza de Toros [s. n.] Capítulo IX. Anexos 619 00091. Onteniente. Plaza de Alfonso XIII Geografía del Reino de Valencia. Casa Segrelles 00092. Almería. La Alcazaba Hauser y Menet 00093. Gijón. Calle Ezcurdia y Escalera Monumental [s. n.] 00094. Covadonga. Subida a la Basílica [s. n.] 00095. Gijón. Puerto de pescadores [s. n.] 00096. Avila [i. e. Ávila]. Vista general. [s. n.] Capítulo IX. Anexos 620 00097. AVILA [i. e. ÁVILA]. Convento de la Encarnación donde vivió Santa Teresa de Jesús Manipel Rtro.? 00098. Ávila. Claustro del Convento de Santo Tomás Hauser y Menet 00099. Mérida. Peristilo del Teatro Romano Ediciones Arribas 00100. [Tortosa. Carretera del Temple] Ángel Toldrá Viazo 00101. Barcelona. Puerto y despacho de equipajes [s. n.] 00102. Barcelona. Puerta del Templo de la Sagrada Familia MisséHs? Capítulo IX. Anexos 621 00103. Exposición Internacional de Barcelona 1929. Fuente Mágica Concesiones Gráficas 00104. Barcelona. Plaza de Toros "Arenas de Barcelona" Huecograbado Mumbrú 00105. Barcelona. Plaza de Cataluña [s. n.] 00106. Barcelona. Monumento a Colón y Puerta de la Paz [s. n.] 00107. Barcelona. Parque de la Ciudadela : Cascada Zerkowitz 00108. Barcelona. Vista desde el Tibidabo CYP Capítulo IX. Anexos 622 00109. Barcelona. Plaza de Urquinaona [s. n.] 00110. Barcelona. Plaza de Cataluña [s. n.] 00111. L`Hort del Rector. Joaquin Mir Thomas 00112. Martorell. Plaza de la Iglesia Más y Ráfel. Thomas 00113. Montserrat. Interior de la basílica Archivo del Monasterio de Montserrat 00114. Monasterio de Guadalupe. Claustro Gótico de las Enfermerías Fototipia Thomas Capítulo IX. Anexos 623 00115. Baños de Montemayor (Cáceres). Fuente de las Termas Fototipia Thomas 00116. [Benalup de Sidonia] [s. n.] 00117. Algeciras. Hotel Reina Cristina Hauser y Menet 00118. Algeciras. Plaza Alta Manuel Barreiro 00119. Hotel Reina Cristina, Algeciras, Spain [s. n.] 00120. Hotel Reina Cristina, Algeciras, Spain [s. n.] Capítulo IX. Anexos 624 00121. Algeciras. Hotel Reina Cristina Manuel Barreiro 00122. Cádiz. El Puerto Hauser y Menet 00123. Cádiz. Muralla del Sur Purger & Co. 00124. Cádiz. Interior de la Catedral Roche 00125. Cádiz. Fachada de la Catedral Fototipia Thomas 00126. Cádiz. La Catedral [s. n.] Capítulo IX. Anexos 625 00127. Cádiz. Catedral Knackstedt y Näther 00128. Cádiz. Paseo de Palmeras Victoriano Ibáñez 00129. Cádiz. La Catedral Purger & Co. 00130. Cádiz. Plaza de Isabel II [s. n.] 00131. Cádiz. Plaza de Isabel II Fototipia Thomas 00132. Cádiz. Catedral interior Fototipia de Hauser y Menet Capítulo IX. Anexos 626 00133. Cádiz. Muelle Reina Victoria Guillermo Uhl. Thomas 00134. Cádiz. Plaza de Isabel II desde el Muelle Fototipia Thomas 00135. Cádiz. Catedral Knackstedt y Näther 00136. Cádiz. Plaza de Isabel II Hauser y Menet 00137. Cádiz. La Catedral [s. n.] 00138. Cádiz. La Catedral [s. n.] Capítulo IX. Anexos 627 00139. Cádiz. Parque Guerra Jiménez y Torre de Tavira Hauser y Menet 00140. Puerto Sta. María, calle larga [s. n.] 00141. Las Palmas. Un detalle [s. n.] 00142. Palmas Hurter & Cº Quezaltemango 00143. Hotel Bella Vista, Monte, Grand Canary: Garden [s. n.] 00144. Gran Canaria. Las Palmas. La Catedral [s. n.] Capítulo IX. Anexos 628 00145. Los Frailes. Gran Canaria. Las Palmas [s. n.] 00146. Las Palmas [s. n.] 00147. Caves Atalaya. Gran Canaria [s. n.] 00148. Las Palmas. Bananas [s. n.] 00149. Las Palmas. Plantación de plátanos Rodrigues Bros 00150. Las Palmas. Gran Canaria. Plantación de Bananas [s. n.] Capítulo IX. Anexos 629 00151. Gran Canaria. Lavanderas [s. n.] 00152. Tenerife. Paisaje [s. n.] 00153. Santa Cruz de Tenerife. Vista parcial Arribas 00154. Ciudad de Icod. Tenerife F. B. 00155. Tenerife. Plataneras JG? 00156. Tenerife. Valle de La Orotava. El Teide CIF Capítulo IX. Anexos 630 00157. Tenerife. Villa Orotava [s. n.] 00158. Tenerife. Teide [s. n.] 00159. Puerto de Santa Cruz de Tenerife Hugh 00160. [Cocina] [s. n.] 00161. Tenerife. Banana [s. n.] 00162. Tenerife Valle Orotava Nopales (vulgo Fumeras) [s. n.] Capítulo IX. Anexos 631 00163. Tenerife. Motivo en Jardín Hotel Taoro [s. n.] 00164. Tenerife. El Pico de Teide [s. n.] 00165. Tenerife. Grand Hotel Quisisana [s. n.] 00166. Teneriffa [s. n.] 00167. Tenerife. Pico Puerto de la Cruz [s. n.] 00168. Valle Orotava con el Pico de Teide [s. n.] Capítulo IX. Anexos 632 00169. Pic Tenerife [s. n.] 00170. Sta. Cruz de Tenerife [s. n.] 00171. Tenerife. Stª Cruz, Plaza de la Constitución English Bazar 00172. Drago. Tenerife Artes Gráficas 00173. Lavanderas Tenerife [s. n.] 00174. Icod de los Vinos. Tenerife Nobrega´s. English Bazar Capítulo IX. Anexos 633 00175. Sitio denominada Aza de la Caldera [s. n.] 00176. Benicarló. Playa de la Escollera [s. n.] 00177. Benicarló. Plaza de la Iglesia [s. n.] 00178. Benicarló. - Interior de la Iglesia Parroquial [s. n.] 00179. Benicarló. "Villa Lolita" Carretera Real [s. n.] 00180. Benicarló. Iglesia y Torre [s. n.] Capítulo IX. Anexos 634 00181. Benicarló. Fachada principal de la Iglesia parroquial de San Bartolomé [s. n.] 00182. Benicarló. Calle Ferreres Bretó [s. n.] 00183. Benicarló. Plaza del Mercado [s. n.] 00184. Benicaló. Calle del Mar [s. n.] 00185. Castellón. Plaza de Tetuán y Palacio de Comunicaciones EFI 00186. Castelló de Ampurias. Puerta principal de la Iglesia parroquial A. Mauri Capítulo IX. Anexos 635 00187. Castelló de Ampurias. Altar mayor de la Iglesia parroquial A. Mauri 00188. [Valdepeñas. La Plaza] [s. n.] 00189. [Ciudad Real. La Catedral] MUR 00190. Morella. Calle de San Julián PHG? 00191. Morella. Puerta de San Mateo: salida del coche de correo Hauser y Menet 00192. Morella. Antiguo acueducto Román Beltrán Capítulo IX. Anexos 636 00193. Castellón. Plaza de Tetuán y Palacio de Comunicaciones EFI 00194. Morella. Vista general Guillén 00195. Morella. Calle D. Julián Prats (antes Fuente) Hauser y Menet 00196. Morella. Fuente Vieja PGH 00197. Morella. Arcos de Sta. Lucia [sic.] Román Beltrán 00198. Ceuta. El puerto de pesca La Cigogne Capítulo IX. Anexos 637 00199. Córdoba. Jardines de la Agricultura [s. n.] 00200. Córdoba. Torre de la Mala Muerte [s. n.] 00201. Un par de banderillas Ed. Arribas 00202. Le Taureau vient de sortir du toril Rostan & Munier 00203. Entrée des Toreros Rostan & Munier 00204. Bombita toreando de muleta LF? Capítulo IX. Anexos 638 00205. Picador citando al toro LF? 00206. El matador de Antoñete ejecutando una manoletina Pyr.OcéanLabouche Fr. 00207. El Paseo Purger & Co. 00208. [Torero entrando a matar] [s. n.] 00209. Muerte del toro J. C. 00210. Matador entrando a matar MD? Capítulo IX. Anexos 639 00211. El matador pidiendo permiso para matar al toro H. S. B.?Tco? 00212. El arrastre MD? 00213. Citando á picar Purger & Co. 00214. Un capotazo [s. n.] 00215. Salto de la garrocha [s. n.] 00216. Quiebro de rodillas 1º [s. n.] Capítulo IX. Anexos 640 00217. Estocada a un tiempo [s. n.] 00218. Salto del trascuerno [s. n.] 00219. La puntilla [s. n.] 00220. Corrida de toros despues [sic.] de una estocada Hauser y Menet 00221. Bonne Année [s. n.] 00222. Bonne Fête A. Noyer Capítulo IX. Anexos 641 00223. Bonne Anée [s. n.] 00224. Ste. Catherine P-C 00225. [Felicitación de Año Nuevo] J. H. Schaefer's Uitg. 00226. Bonne Fête ARS? 00227. [Felicitación] Bleuet 00228. Bonne Année AOL? Capítulo IX. Anexos 642 00229. Bonne Fête CB 00230. Heureuse Année BELLONE? 00231. Bonne Année ATLAS 00232. 1907 [s. n.] 00233. Ste. Catherine [s. n.] 00234. Vive Ste. Catherine Bleuet Capítulo IX. Anexos 643 00235. Le Rêve [s. n.] 00236. Bonne Année [s. n.] 00237. [Felicitación] [s. n.] 00238. Bonne Année! A. S. V.? 00239. 1er Janvier A. Bergeret et Cie 00240. Bonne fete [s. n.] Capítulo IX. Anexos 644 00241. Beatrice d'Este G. Hoesoh Rolando 00242. Testa della Vergine C R 00243. Philip IV of Spain Emery Walker 00244. Portrait d'un Bourgmestre NELS? 00245. Portrait d' Anne de Thou, Dame de Cheverny [s. n.] 00246. Alexandre présente à Napoleón les Cosaques, les Baskis. et les Kalmoucks de l'Armée Russe I. Lapina Capítulo IX. Anexos 645 00247. Asunto místico [s. n.] 00248. La Cène Em. Thill? 00249. Le jeune martyre = The young martyr = Die junge Duldnerin = La joven mártir = La giovane martire = [texto en cirílico] Lapina 00250. Les bergers d'Arcadie = The Arcadian shepherds = Die Schàfer von der Arcadie = Los pastores de Arcadia = I pastori d'Arcadia = Pasterze arkadyjscy [texto en cirílico] Lapina 00251. [Tríptico El Juicio Final de Hans Memling] [s. n.] 00252. La Fuga in Egitto [s. n.] Capítulo IX. Anexos 646 00253. Derecho de asilo J. Lacoste 00254. Le Cornemusier[sic.] [s. n.] 00255. Madonna in tronno [s. n.] 00256. Monumento Pellegrini Lichino, Fratelli? 00257. Guilio Cesare. Scultura Antica=Julius Caesar. Anciente Sculpture Domenico Trampetti 00258. David P. E. CHAUFOURIER Capítulo IX. Anexos 647 00259. [Estatua en cobre encontrada en Citera] Pallis & Cotizias (1900-1906) 00260. Ephebus of Marathon [s. n.] 00261. Venus de Milo A. MOUTET 00262. Luther PM? 00263. Bogenspannerin NPG? 00264. Siegesbote von Marathon NPG? Capítulo IX. Anexos 648 00265. Ausruhende Diana NPG? 00266. Ephebus trom Ainticythera [s. n.] 00267. Une femme endormie H. M. 00268. Un pleurant H. M. 00269. [Virgen con el niño] [s. n.] 00270. L'enfant aux cygnes=The child with the sawns=El niño con los cisnes=Il fanciullo coi cigni=Das kind mit den schwánen [s. n.] Capítulo IX. Anexos 649 00271. Mrs. Russell [s. n.] 00272. [Mujer-Cura, 11] Hauser y Menet 00273. [Mujer-Cura, 12] Hauser y Menet 00274. [Mujer-Cura, 14] Hauser y Menet? 00275. [Mujer-Cura, 17] Hauser y Menet? 00276. [Mujer-Cura, 16] Hauser y Menet Capítulo IX. Anexos 650 00277. [Mujer-Cura, 13] Hauser y Menet? 00278. [Mujer-Cura, 18] Hauser y Menet? 00279. [Mujer-Cura, 19] Hauser y Menet? 00280. [Mujer-Cura, 6] Hauser y Menet 00281. [Mujer-Cura, 20] Hauser y Menet? 00282. [Mujer-Cura, 8] Hauser y Menet? Capítulo IX. Anexos 651 00283. [Mujer-Cura, 16] Hauser y Menet? 00284. [Mujer-Cura, 11] Hauser y Menet? 00285. [Mujer-Cura, 12] Hauser y Menet? 00286. [Mujer-Cura, 7] Hauser y Menet? 00287. [Mujer-Cura, 15] Hauser y Menet? 00288. [Mujer-Cura, 4] Hauser y Menet Capítulo IX. Anexos 652 00289. [Mujer-Cura, 5] Hauser y Menet 00290. [Mujer-Cura, 14] Hauser y Menet 00291. [Mujer-Cura, 15] Hauser y Menet? 00292. [Mujer-Cura, 9] Hauser y Menet 00293. [Mujer-Cura, 10] Hauser y Menet 00294. [Mujer-Cura, 7] Hauser y Menet Capítulo IX. Anexos 653 00295. [Mujer-Cura, 13] Hauser y Menet 00296. Soldado de lanceros PVKZ (Postkarten-Verlag Künzli Zürich) 00297. Real guerpo[sic.] de Alabarderos. (Trage[sic.] de diario) PVKZ (Postkarten-Verlag Künzli Zürich) 00298. Ingeniero. Trage[sic.] de gala PVKZ (Postkarten-Verlag Künzli Zürich) 00299. Zapadores minadores PVKZ (Postkarten-Verlag Künzli Zürich) 00300. Caballería (cazaddres[sic.]) PVKZ (Postkarten-Verlag Künzli Zürich) Capítulo IX. Anexos 654 Anexo 7. Fichero digital (CD-ROM) con la catalogación completa Se incluye la base de datos con la catalogación completa de la selección de 300 postales del Ateneo en el CD-ROM adjunto. Se muestra un detalle de esta catalogación en la siguiente figura. Capítulo IX. Anexos 655 Inicio Índice Resumen Abstract Capítulo I. Introducción 1. Introducción al tema 1.1. Objeto y justificación de la investigación 1.2. Metodología 1.3. Estado de la cuestión. Fuentes Capítulo II. La tarjeta postal en su contexto: historia, definición y coleccionismo 2. Contexto de la tarjeta postal 2.1. Apunte histórico 2.1.1. Siglo XIX. Nacimiento de la tarjeta postal y de la postal ilustrada: una ventana al mundo 2.1.2. Siglo XX. Consolidación de una industria: cambios, avances y nuevas tendencias 2.1.3. Siglo XXI. La tarjeta postal en la encrucijada de las tecnologías de la información y las comunicaciones 2.2. Empresas y profesionales 2.2.1. Editores 2.2.2. Fotógrafos 2.2.3. Impresores 2.2.4. Distribuidores 2.3. Definiciones y tipología 2.3.1. Definiciones 2.3.2. Tipología 2.4. El coleccionismo 2.4.1. Orígenes del coleccionismo 2.4.2. Cercle Cartòfil de Catalunya Capítulo III. Usos y valoraciones de la tarjeta postal en España 3. Estudio de casos 3.1. Planteamiento 3.2. Análisis de resultados 3.2.1. Datos personales 3.2.2. Uso y distribución de tarjetas postales 3.2.3. Envío y recepción de tarjetas postales 3.2.4. Actividad turística 3.2.5. Valoración global de la tarjeta postal 3.3. Conclusiones del estudio de casos Capítulo IV. Diseño de un sistema documental para la descripción de tarjetas postales 4. La tarjeta postal como documento. Propuesta de un modelo analítico 4.1. Instituciones culturales españolas con tarjetas postales 4.1.1. Fondos y colecciones 4.1.1.1. Estudio de contenidos y su tratamiento 4.1.1.2. Resultados 4.2. Diseño de un modelo analítico 4.2.1. Análisis de catálogos de colecciones digitales 4.2.1.1. National Trust Library Historic Postcard Collection 4.2.1.2. Colecciones de la Universidad de Miami 4.2.1.3. Colecciones de YMCA (Young Men’s Christian Association) 4.2.1.4. Illinois Digital Archives 4.2.1.5. Colecciones de la New York Public Library (NYPL) 4.2.1.6. Colecciones de Virginia Commonwealth University (VCU) 4.2.1.7. University of Delaware Library Postcard Collection 4.2.1.8. Europeana (recolector) 4.2.1.9. Hispana (recolector) 4.2.1.10. Red Digital de Colecciones de Museos de España: CER.ES (recolector) 4.2.2. Comparación de campos en las colecciones digitales 4.2.3. Análisis de esquemas de metadatos 4.2.3.1. Dublin Core 4.2.3.2. METS 4.2.3.3. PREMIS 4.2.3.4. RDA 4.2.4. Comparación de esquemas de metadatos 4.3. Modelo de ficha descriptiva para el análisis documental 4.3.1. Descripción de los campos 4.4. Software de gestión 4.4.1. Características técnicas e interoperabilidad 4.4.2. Facilidad de uso y búsquedas 4.5. Difusión Capítulo V. Aplicación del modelo propuesto a la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid: clasificación, catalogación y difusión 5. La colección del Ateneo de Madrid: análisis documental según modelo propuesto 5.1. El Ateneo en su historia 5.2. Fondos fotográficos del Ateneo 5.3. La colección de tarjetas postales: clasificación 5.3.1. Revisión general 5.3.2. Estudio del contenido de las cajas y clasificación específica 5.3.3. Clasificación atendiendo al reverso 5.3.4. Clasificación de reversos escritos 5.3.5. Clasificación de las postales en función del idioma del mensaje 5.3.6. Resultados de la clasificación 5.4. Análisis documental: aplicación del modelo 5.4.1. Datos generales e información de contenido 5.4.2. Datos de publicación, distribución y fabricación 5.4.3. Imágenes 5.4.4. Descripción física 5.4.5. Datos de circulación 5.4.6. Localización y datos de coleccionismo 5.4.7. Notas 5.4.8. Propiedades de la copia de preservación 5.4.9. Propiedad intelectual 5.4.10. Protección de datos 5.4.11. Propiedades de las imágenes a baja resolución 5.5. Resultado de la aplicación del modelo 5.5.1. Fichas de las tarjetas postales Registro 1. Onteniente. Fiesta de Moros y cristianos Registro 2. Alicante. El puerto Registro 3. Orihuela. Plaza de la Constitución Registro 4. Corrida de toros después de una estocada Registro 5. Entrée des Toreros Registro 6. 1er Janvier Registro 7. Derecho de asilo Registro 8. Venus de Milo Registro 9. Mujer-Cura, 11 Registro 10. Ingeniero. Traje de gala 5.5.2. Análisis del resultado de la catalogación 5.5.2.1. Materias 5.5.2.2. Editores 5.5.2.3. Fotógrafos 5.5.2.4. Circulación 5.6. Difusión de la colección en una plataforma digital Capítulo VI. Conclusiones 6. Conclusiones Capítulo VII. Bibliografía y fuentes 7.1. Bibliografía general 7.2. Bibliografía específica sobre tarjetas postales 7.3. Bibliografía específica sobre estudios de usuarios 7.4. Fuentes Capítulo VIII. Índices 8.1. Índice de figuras 8.2. Índice de gráficos 8.3. Índice de tablas Capítulo IX. Anexos Anexo 1. Portada del diario Neue Freie Presse (02/07/1869) Anexo 2. Cuestionario sobre el uso de tarjetas postales Anexo 3. Cuestionario sobre colecciones de tarjetas postales en instituciones culturales Anexo 4. Carta de donación de la colección al Ateneo de Madrid Anexo 5. Inventario y clasificación de la colección de tarjetas postales del Ateneo de Madrid Anexo 6. Postales catalogadas en el Ateneo de Madrid Anexo 7. Fichero digital (CD-ROM) con la catalogación completa