>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> boletíno 14 Septiembre y Octubre de 2012 Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Invasores 4 Autoestima para artistas 7 Gentrificación no es un nombre de señora 10 Exposiciones en las vitrinas de la Biblioteca 14 Alquimia-te 18 Exposición de trabajos fin de máster del Máster en Investigación en Arte y Creación 21 La institución bajo mínimos: Artista, arte y contexto 23 Ciclo de Conferencias sobre Animación 25 Espacio Pool 28 Índice Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera 3 6 9 20 17 27 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa SC Invasores Fecha: 10.03.12 // 5.05.12 // 27.10.12 // 24.11.12 Horario: sábados por la mañana Lugar: Estudios de los artistas Plazas: Entre 10 y 15 personas (a elección del artista) Coordina: Vicedecanato de Extensión Universitaria Financia: Vicedecanato Extensión Universitaria Programa: Artistas propuestos para la primera edición de INVASORES: - Fernando Baena (10.03.12) - Sally Gutiérrez (5.05.12) - Pepe Buitrago (27.10.12) - Eva Lootz (24.11.12) En una publicación reciente del Ranchito (elranchitomadrid.files.wordpress.com/2011/10/elranchi- to-11.pdf) Amador Fernández-Savater hacía la siguiente reflexión que desde Extensión Universitaria vemos sumamente pertinente: “(…) me parece que los formatos que tenemos para pensar están en crisis (como todo lo demás). Charlas y conferencias pueden estar bien, si obra un milagro, pero en todo caso son momentos de pura exposición de resultados. El proceso de pensamiento y el laboratorio-contexto en el que se piensa quedan siempre en la sombra, ignorados. Y difícilmente después de una charla o conferencia se arma nada en el turno de debate, lo habitual es la suce- sión de monólogos y que muy rara vez se persiga entre todos una idea. Es decir, los formatos de pensamiento que tenemos no están hechos para condiciones de dispersión, donde precisamente producir vínculo y encuentro es la excepción y la norma es la ausencia de lenguajes comunes, la fragmentación y la autorreferencialidad de los mundos, los diálogos de sordos.” Nuestra pregunta por los formatos y la relación con los creadores nos parecía que tenía que in- corporar un cambio en el sentido de la visita: desde la Facultad a los estudios de los creadores… lo que implica una serie de cuestiones ¿cómo es el estudio de los artistas hoy? ¿Cuáles son sus procesos de trabajo? ¿Las herramientas que manejan? ¿Cómo organizan sus rutinas? Se trata de que algunos estudiantes puedan acercarse a los escenarios de creación, entendidos éstos desde la práctica artística en el siglo XXI. Pepe Buitrago. Artista, hológrafo y miembro activo de la Asociación luciérnaga, es uno de los pocos fotógrafos españoles que han experimentado con la holografía y la poesía visual. Se establece en Madrid como fotógrafo. Los problemas suscitados por la luz le llevan, durante una estancia en Nueva York (1985), a descubrir las posibilidades artísticas de la holografía. Así se comprueba en la exposición titulada “Pintura, hierro y luz” (Madrid, 1989); se establece en Londres, donde halla la colaboración y la ocasión de aprender de artistas curtidos en la holografía como Caroline Palmer y Mike Medora. Obsesionado por el tiempo, amalgama materiales y medios (fotografía, holografía, vídeo, pintura, escultura) en instalaciones artísticas llevadas a cabo en su propio laboratorio de arte electrónico. “Los soportes que utilizó hacen referencia al momento temporal: el lienzo al pasado; el hierro —que es lo que mejor representa nuestra época industrial— al presente; y la holografía es lo que cuestiona el futuro.” 4Invasores EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 5Invasores Fernando Baena. Nació en Fernán Núñez en 1962 y reside en Madrid. Es un artista con amplio registro que cultiva la multidisciplina, transitando entre el video, la fotografía, la instalación y la performance. En los últimos años sus trabajos se han mostrado en la DiVA Fair en Nueva York, el LOOP en Barcelona, la Bienal Internacional del Deporte en Sevilla y Tesalónica, en Madrid Abierto, en el MUCA-Roma de México D.F, el Bamboo Curtain Studio de Taipei y la Galería Magda Bellotti de Madrid entre otras. Sally Gutiérrez. El trabajo de la artista visual Sally Gutiérrez se sitúa en un campo híbrido entre arte contemporáneo, ensayo visual y documental. Tras finalizar sus estudios de Bellas Artes en la Uni- versidad Complutense de Madrid se mudó a Berlin y participó de lleno en el movimiento artístico de la década de los 90 en el distrito deBerlín Oriental de Mitte. En 1998 se trasladó a Nueva York con una beca Fulbright para cursar un Masters de MediaStudies (estudios mediáticos) en la New School University. En el año 2000 fue seleccionada para el prestigioso programa Whitney Indepen- dent Study Program, y en el 2000/2001 obtuvo una beca del Lower Manhattan Cultural Council para un estudio y exposición en las Torres Gemelas. Desde su regreso a Madrid ha pasado estancias con diversas becas en Filipinas y en Sudáfrica, donde ha realizado varios proyectos, y sigue pasando largas estancias en Berlín. Aparte de sus proyectos individuales dirige con su hermana Gabriela documentales de creación. TAPOLOGO; roda- do en Sudáfrica y estrenado en el Festival de Málaga 2008. Ha estado en más de 60 festivales en todo el mundo así como museos y centros de arte y ha ganado ocho premios internacionales. Sally Gutierrez ha expuesto su obra extensamente en museos y galerías nacionales e internaciona- les además de mostrar su obra en todo tipo de lugares fuera del ámbito estrictamente “artístico”, como universidades, ONGs, poblados de chabolas, centros de vecinos, y un largo etcétera. Imparte talleres de arte/documental y actualmente es docente en la Universidad Europea de Madrid. Sally Gutiérrez ha sido jurado para varias becas y premios de arte y documental. Eva Lootz. Eva Lootz nace en Viena (Austria) donde cursa estudios de Filosofía y Artes Plásticas y se licencia en Dirección de Cine y Televisión. A finales de los sesenta se traslada a España y a partir de 1973 comienza su actividad expositiva. Partiendo de planteamientos anti-expresivos y procesuales, tendentes a una ampliación del concepto del arte, evoluciona hacia la creación de espacios intersensoriales y envolventes o, en términos de la autora, hacia un “arte continuo”. Su obra, en la que existe un marcado interés por la interacción entre materia y lenguaje, se carac- teriza desde el inicio por la utilización de registros heterogéneos. Entre sus exposiciones cabe destacar Metal (Fundación Valdecilla, Madrid 1983), Noche, decían (Sala Montcada, Barcelona 1987), Alfombra escrita (Galería Barbara Farber, Amsterdam1990), Eva Lootz, (David Beitzel Gallery, Nueva York 1990), Arenas Giróvagas (Tinglado Dos,Tarragona 1991), Escultura y dibujos, (Gale- ría Juana de Aizpuru, Madrid 1992) A Farewell to Isaac Newton (South London Gallery, Londres 1994), La madre se agita (Almudí, Valencia 1997), Eva Lootz (Boras Konstmuseum, Boras 1997, Suecia), (Lunds Konsthall, Lund 1998, Suecia), Brandts Klaedefabrik, Odense 1998, Dinamarca) Ich und Du (Galerie Adriana Schmidt, Colonia 2000), Derivas (Galería Quadrado Azul, Oporto 2001), Berggasse 19 (Galería Estiarte, Madrid 2001), La lengua de los pájaros (Palacio de Cristal del Retiro, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 2002), Sedimentacions (Fundació Sa Nostra Palma, Ibiza, Mahón, 2004) , Paisajes hidráulicos (Galería Trinta, Santiago de Compostela, 2007), Mundo, Seco, Benamor, Amarga (Sala Verónicas, Murcia 2009), Hidrotopías – la escritura del agua. Fundació Suñol. (Barcelona 2009), Viajes de Agua. (Casa Encendida, Madrid, 2009), Redes de agua (Galería ArtNueve, Murcia 2010) y A la izquierda del padre (Fundación Casa de la Moneda, Madrid, 2010) Pensar dibujando/ Drawing as Thought (Skissernas Museum, Lund, Suecia, 2011). Ha realizado intervenciones permanentes en el espacio público como NO - MA -DE - JA - DO en la isla de la Cartuja en la Expo 92, LA MANO DE LINNEO en Bohuslän, Suecia 1996, ENDLESS FLOW, Silkeborg Dinamarca 2002, el PROYECTO RECOLETOS (Iluminación de Navidad del Paseo de Recoletos, Madrid, 2004) y como intervención efímera: EN TORNO A LO TRANSPARENTE (El Corte Inglés, Calle Serrano, Madrid, febrero 2008). En 2008, en el marco de la Expo08 ha construido LA OREJA PARLANTE, pieza situada en la orilla derecha del Ebro en Zaragoza. Fue profesora en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca en los primeros ocho años después de su fundación y ha impartido cursos y conferencias en Facultades de BB.AA. de España, Suecia y EE.UU. y Chile. Obtu- vo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1994, en 2009 el Premio Tomás Francisco Prieto de la Real Casa de la Moneda y en 2010 el Premio MAV de las Mujeres en las Artes Visuales. Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa SC Autoestima para artistas Fechas: Presentación de la actividad: 30.10.12 | Taller: 13.11.12, 27.11.12, 11.12.12 Horario: 18.00 - 21.00 h Lugar: La Trasera Plazas: 10 alumnos/as Coordinan: Elena Almagro, Gabriela Bettini y Vicedecanato de Extensión Universitaria Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria Enlaces: www.elenaalmagro.com | www.bellasartes.ucm.es/elena-almagro | www.gabrielabettini.com | www.bellasartes.ucm.es/gabriela-bettini Programa: Introducción de los conceptos que vamos a trabajar a lo largo del taller. Ejemplos de situaciones reales y experiencias personales. Presentación de portfolios por parte delos/as alumnos/as, con especial atención a los obstáculos, dudas o decisiones con los que se encuentren a lo largo del proceso creativo y al presentar sus tra- bajos. Presentación deportfolios por parte de las coordinadoras y de artistas invitados/as, con especial atención a los obstáculos, dudas o decisiones con los que se encuentren a lo largo del procesocreativo y al presentar sus trabajos. En los procesos creativos, es frecuente que afloren obstáculos tales como la inseguridad y exigen- cia excesivas, que a veces incluso resultan paralizadores. El objetivo del taller es reflexionar y su- brayar la importancia que tiene nuestra autoestima en relación con la producción de nuestra obra y proyectos, así como en nuestra forma de presentarlos al mundo (concursos, galerías, becas...). A lo largo de 3 sesiones, Elena Almagro y Gabriela Bettini, ambas alumni y licenciadas en BBAA UCM, coordinarán la puesta en común de las producciones de los asistentes, con el fin de con- trastar experiencias personales a la hora de encarar las dificultades propias de la profesión. La dinámica consistirá en un diálogo e intercambio constantes, entre coordinadoras, alumnos/as y artistas invitados/as. Elena Almagro (Londres 1976). Vive y trabaja en Madrid como fotógrafa freelance. Se licencia en Bellas Artes (UCM) en el año 2001. Durante dos años estudia en el taller de los artistas Christoph Ruthimann y Urs Lüthi, en la universidad HBK Kunsthochschule Kassel, Alemania. Ha sido finalista de varios concursos entre los que destacan Generación 2003 de Cajamadrid y El II Concurso de Fotografía de El Cultural. Como fotógrafa se especializa en arquitectura.Combina esta actividad con la del diseño editorial. Entre sus clientes se encuentran: La Empresa Municipal de La Vivienda Y Suelo de Madrid (EMV); La Comunidad de Madrid; Photoespaña; Museo Extremeño e Iberoameri- cano de Arte Contemporáneo de Badajoz; Drace Construcciones especiales y Dragados; Degré- mont Suez; BD; Revista de Arquitectura COAM; Revista Pasajes Diseño; Revista Europ´A; Editorial Lampreave; Editorial Manel Padura; Panorama Arquitecture Newspaper; Empresa de Exposiciones Empty Madrid Shangai, Centro de Arte Dos de Mayo, Revista Diseño Interior... Además trabaja en el ámbito educativo y cultural, diseñando proyectos educativos de Fotografía para Caixa Forum Madrid. Gabriela Bettini (Madrid, 1977). Vive y trabaja en Madrid y Buenos Aires.En 2001 obtiene la licen- ciatura en Bellas Artes por la UCM. Entre 2002 y 2004 realiza el Master en Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas, en la UCM y el Master in Fine Art, University of East London, (Reino Unido) con una Beca de la Fundación ”la Caixa” y British Council para estudios de postgra- do en el extranjero. En 2007 obtiene el Premio de Creación Artística de la Comunidad de Madrid 7Autoestima para artistas EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 8Autoestima para artistas de la Consejería de Cultura y Turismo. Entre sus exposiciones individuales destacan Un tiempo casi cercano (Centro Cultural Borges, Buenos Aires, 2011); Algunas de aquellas historias (Asm28, Madrid, 2010 y Casa de América Latina en Lisboa, 2011); Increíble pero incierto, (Espacio Kaplan, Madrid, 2009 ); Cuarto y Mitad, (Arte Veintiuno, Madrid, 2008 ). Las últimas exposiciones colec- tivas en las que ha participado son Anacronías (Fondation Argentine, París, 2011); Lenguajes en papel (Fernando Pradilla, Madrid, 2010); Casa abierta / Open house 2010 (Londres, 2010); URRA (Delinfinito Art, Buenos Aires, 2010). Forma parte del Archivo de Creadores de Matadero Madrid. En 2010 participa en el programa de Residencias para Artistas URRA 2010 (Beca del Centro Cul- tural de España en Buenos Aires) y es seleccionada por Javier Duero para formar parte del Archivo de Creadores de Matadero Madrid. Es una de las fundadoras de nmente, cooperativa de mediación cultural en Madrid. >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa SC Gentrificación no es un nombre de señora Fechas: Exposición: 16.10.12 // 26.10.12 | Taller: 17.10.12 Horario: 10.00 - 14.00 h Lugar: Sala de Exposiciones y La Trasera Coordina: Vicedecanato de Extensión Universitaria Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria Enlaces: www.lefthandrotation.com | www.lefthandrotation.com/museodesplazados | lefthandrotation.blogspot.com Programa del taller: PRIMERA PARTE Presentación del colectivo Left Hand Rotation. Presentación de conceptos -“Gentrificación no es un nombre de señora”. - Descripción del término Gentrificación. - Descripción de los procesos, con ejemplos históricos y actuales. - Instrumentalización de la cultura. Cultura como capital. Creative Class. - Recopilatorio de acciones de rechazo generadas contra estos procesos y sus consecuencias. - Identificación y análisis de los procesos que operan en la ciudad de acogida del taller. Evaluaremos en conjunto que barrios son potencialmente gentrificables, cuáles están claramente en proceso de abandono, por ejemplo, o cuáles están ya siendo gentrificado DESCANSO SEGUNDA PARTE “Gentrificación no es un nombre de señora”- Introducción a la exposición. - Análisis de las peculiaridades de los casos concretos trabajados desde el taller “Gentrificación no es un nom- bre de señora” en las ciudades: Bilbao, Gijón, Sao Paulo, Brasilia y Madrid. - Breve introducción a los materiales generados que después verán en la sala de exposición, con material visual de apoyo (proyección). - Presentación de la plataforma colaborativa Museo de los Desplazados (como surge y de qué forma mantene- mos y nutrimos de contenidos).Explicación de la metodología de participación. TERCERA PARTE - Visita a la Exposición: con los asistentes, a modo de visita guiada, con recorrido y análisis de las piezas expuestas. Se repartirá material gráfico impreso a los asistentes. Duración total aproximada: tres horas y media/ cuatro horas Gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, como consecuencia de programas de recalificación de espacios urbanos estratégicos. Según la historiadora brasileña Otília Arantes, la cultura dejó de ser un derecho conquistado por los trabajadores en el proceso de la Revolución Industrial para transformarse en el muelle propul- sor de la máquina que rige el capitalismo. La instrumentalización que de la cultura se hace a favor de estos procesos de alteración de la composición social, desarticula la mayoría de las propues- tas críticas que se formulan desde la acción artística, fagocitándolas con intereses inmobiliarios, empresariales, financieros...La gentrificación afecta especialmente a la memoria colectiva barrial, imposibilitando la re-construcción del pasado, provocando la pérdida de la identidad local. Los desplazados son los afectados últimos por el proceso de gentrificación. La exposición muestra diferentes piezas de registro y documentación de estos procesos en las ciudades donde ha sido impartido el taller “Gentrificación no es un nombre de señora”: Bilbao, Gijón, Madrid, Sao Paulo y Brasilia, como resultado de las jornadas prácticas planteadas en dichos talleres: documentales de duración media y videos de acciones de registro, así como material gráfico recogido con los principales afectados por los casos de gentrificación analizados. 10Gentrificación no es un nombre de señora EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 11Gentrificación no es un nombre de señora Habrá en la sala un acceso al Museo de los Desplazados. Museo de los Desplazados: identificamos la forma de archivo, previa renuncia a su aspiración de definición totalitaria de los elementos y tipologías desplazadas, como herramienta de acercamien- to y empatización hacia todo aquello que se pierde en procesos que como el de la gentrificación suponen la creación de espacios excluyentes y de segregación social. Frente a la creación de comunidades cerradas, proponemos el Museo de los Desplazados como una plataforma abierta, incompleta, en continuo proceso de desarrollo y necesariamente colectiva. Es en esa colectividad también dónde decidir si es este un archivo de lo que hay que olvidar o recuperar. LEFT (el concepto abstracto) HAND (el objeto, lo material) ROTATION (la acción) es un giro en la dirección contraria que puede producirse en cualquier momento, un tornillo que hay que apretar justo al contrario de lo esperado. Left Hand Rotation es un colectivo artístico que surge en 2006 y desarrolla proyectos experimentales en múltiples formatos y soportes como video, instalaciones o intervenciones en el espacio público. El colectivo trabaja de manera anónima y está principalmente integrado por un núcleo de dos personas alrededor del cual orbitan múltiples colaboradores, de manera que el grupo crece y se adapta, trabajando de manera anónima. Left Hand Rotation pre- tende provocar un aluvión incesante de contradicciones irresolubles, cuya finalidad es la búsqueda de su integración paradójica. El sitio web www.lefthandrotation.com sirve de plataforma para la publicación y comunicación de proyectos propios y se ofrece como escaparate y herramienta a creadores ajenos: ilustradores, videoartistas, fotógrafos, músicos, etc. Exposiciones y Eventos 2011 Is This Spain?: proyecto de Pensart Cultura en Oporto, Roma y Brasil 2011 Mostra de Cinema Periferico (S8) en A Coruña 2011 Muestra individual “Stay Grounded” en espacio El Hervidero, Gijón 2010 Madrid Abierto. La Casa Encendida. Madrid. 2010 Jornadas AKME en la Facultad de BBAA de Leioa (Bilbao) 2010 Muestra individual “SENIDAL” en el Espacio Offlimits de Madrid 2009 Proyecto “Madrid, Cerrado por Vacaciones” para CBA.net, plataforma online del Círculo de Bellas Artes, Madrid. 2009 “Radiografías”. Muestra colectiva en el CAI de Gijón. 2009 Muestra individual. “Giro en la dirección contraria en cualquier momento” en Espacio Meno- suno, Madrid. 2008 Muestra individual en la Sala Alterarte, Ourense. 2008 Proyecto “360+1” en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Getafe (Madrid) 2007 Muestra colectiva y Mesa Redonda “KRAX“ en el Espacio Liquidación Total de Madrid. EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 12Gentrificación no es un nombre de señora EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 13Gentrificación no es un nombre de señora EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 14 Programa SC Exposiciones en las vitrinas de la Biblioteca de Bellas Artes Lugar: Vitrinas del vestíbulo de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes Coordina: Luis Mayo Vega, Profesor Contratado Doctor de la Unidad docente de Sociología Financia: Autofinanciado y Vicedecanato de Extensión Universitaria Enlaces: http://www.ucm.es/BUCM/bba/10153.php Programa: Julio - Septiembre - El último grito de Le Dernier Cri (2007-2012) Del 9 de octubre al 5 de noviembre - Amanda Robledo. Lecturas, reflexiones y rizomas visuales En enero de 2003, a raíz de la instalación de una mampara de seguridad para acotar el pasillo de acceso a la sala de lectura, surgió el proyecto de convertir este recinto de paso en pequeña sala de exposiciones permanente, dedicada a libros de artista y al objeto-libro como representación simbólica y creativa. Este proyecto está abierto a todos aquellos que se interesan por el libro como soporte de expresión plástica. Los artistas se responsabilizan del diseño del cartel anuncia- dor, del texto explicativo de la exposición y del montaje.Las obras se exhiben en las bellas vitrinas y armarios procedentes de la Escuela de San Fernando, testigos mudos de la formación de tantos artistas desde hace más de dos siglos. Con el tiempo, después de casi 100 exposiciones, la dinámica de las distintas propuestas permite advertir que éstas podrían clasificarse del siguiente modo: 1, exposiciones comisariadas por docentes con obra propia al lado de la de sus estudiantes. En cierto modo son un escaparate de los trabajos estudiantiles que se realizan en las diferentes asig- naturas, pero a la vez los profesores “se exponen” generosamente al lado de las personas que cursan sus asignaturas; es emocionante y muy didáctico contemplar la obra del docente al lado de sus discípulos y discípulas. 2, exposiciones comisariadas por estudiantes con obra propia al lado de la de sus pares, también estudiantes. En este caso la joven promesa realiza su primera labor de comisariado, y contempla esos otros oficios del arte (galerista, curador, crítico) en primera persona. Algunas de estas expo- siciones introducen preocupaciones temáticas estudiantiles o subgéneros artísticos que proceden directamente de las inquietudes de nuestros estudiantes. En otras ocasiones presentan obras de una técnica que les interesa o en la que experimentan. 3, exposiciones individuales de estudiantes y profesores que realizan una individual de sus libros de artista. Hay docentes que se presentan en público ante sus estudiantes y colegas; en cierto modo nos dan una pista de cómo es su enseñanza y valores plásticos. En el caso del estudiante, realiza un primer acercamiento a la práctica profesional y puede completar algunos aspectos de su formación como artista plástico. 4, exposiciones de artistas que, aunque no son miembros de nuestra facultad se han relacionado con ella mediante conferencias, mesas redondas o cineforum. En esta ocasión Olaf Ladousse y Le Dernier Cri introducen sus obras tras conferencias y cineforum realizados hace algunos años. Todas las exposiciones se conservan como archivo virtual, agrupadas por años, en la página web de la biblioteca, en el apartado Exposiciones en la Biblioteca. Son un importante incentivo para acudir a la biblioteca y contribuyen a integrar la biblioteca en la actividad docente y discente de la Facultad. Exposiciones en las vitrinas de la Biblioteca de Bellas Artes EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 15Exposiciones en las vitrinas de la Biblioteca de Bellas Artes EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 16Exposiciones en las vitrinas de la Biblioteca de Bellas Artes Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa Acciones complementarias 2012 Alquimia-te Fecha: 29.10.12 Horario: 19.00 h Lugar: Exteriores de la facultad (exteriores taller de escultura) Coordina: Lucia Alonso Pérez, alumna de Grado en Bellas Artes UCM. Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria y Delegación de alumnos Programa: - 18.00 h: Preparación de la actividad con los participantes - 19.00 h: Puesta en marcha del horno y degustación del te Alquimia-te nace para inaugurar una nueva herramienta que se va a poner a disposición de la Facultad: un horno de Rakú y compartirla con todo aquel que quiera. Qué mejor manera de presen- tarlo que ponerlo en marcha y, como hacían los japoneses, tomar el té con las piezas resultantes al finalizar la actividad. En un proyecto previo se ha construido el horno (con la participación de la profesora Elena Blanch). Aunque el Rakú parte de unas premisas muy concretas, es una técnica que deja lugar al AZAR. Mediante un proceso alquímico podemos experimentar con los cuatro ele- mentos (tierra-arcilla, aire-oxígeno, fuego y agua) para dejarnos sorprender por los resultados que nos ofrece. El resultado será fruto, por lo tanto, del conocimiento que se tenga de los esmaltes empleados, de la temperatura del horno, del tiempo atmosférico y del AZAR. Nunca podremos tener el control total de nuestros resultados pero sí podremos inducirlos o simplemente desearlos. Reside en esta técnica cierta MÁGIA, y eso es lo que queremos compartir con todo aquel que se anime a participar en ella. Tarde-noche de CREACIÓN, TE y FUEGO. El Rakú es una técnica tradicional oriental de elaboración de cerámica utilitaria. Es originaria de Corea. Desde finales del siglo XVI el Rakú atrajo a los maestros del té, influidos por la filosofía budista zen, quienes sintieron un placer singular en este retorno consciente al directo y primitivo tratamiento de la arcilla. Durante la ceremonia del te los participantes bebían la infusión en vasi- jas fabricadas por ellos mismos. Participó en el proyecto “Formulación Científica e interpretación Artística en Astrofísica, Física Atómica y biología celular y molecular” en el marco de la VIII Semana de la ciencia, 2008, presen- tando su proyecto en el Medialab Prado y realizando posteriormente una exposición colectiva en la Facultad de Bellas Artes. En 2005 participó en una exposición colectiva de Dibujo en el MUA de Alicante. Su obra suele centrarse en la condición del ser humano y sus emociones a través de la obra plástica o la música. 18Alquimia-te EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 19Alquimia-te >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa Clase Abierta del Master en Investigación Arte y Creación (MAC) Exposición de trabajos fin de máster del Máster en Investigación en Arte y Creación Fechas: 10.09.12 // 13.09.12 Lugar: Sala de exposiciones Coordina: Coordinadora Máster Financia: Sin financiación BERMUDEZ PEREZ JAVIER, BLANCA TORRES RAMÓN ÁNGEL DE LA, CRUZ DIAZ HELENA, GONZÁLEZ CASTRO CARMEN, JUAN LOBATO ALICIA, MALLA GUTIERREZ SALIM, MORILLO GONZALEZ ADRIAN, PINDADO SANCHEZ SONSOLES, RONVAUX SANDRINE FLORE, SILVA FLORES VIVIANA ANDREA, DA SILVA LOPES ROBERTO, MARTIN AYALA MARIA, PEÑA QUIRÓS EVA MARÍA, RIVAS VERGUARA ANYERRY, VARAS ÁLVAREZ JORGE, CORBI LLORENS ALBERT, MEJÍA NARVAEZ SANTIAGO, POBLETE VARGAS PAULA, TORRES JURADO JUAN JESÚS, MORTON JORDAN, FORCEIN ALINE, ICHIKAWA HIRO- YO, IZAGUIRRE MORENO JAIME, LII LUZON ALEJANDRO, MARTIN RODRIGUEZ CARLOS, MARTINEZ ARRARÁS CARO CARLOS, MONTOYA MOYANO MOYRA, PEREZ GARCÍA LUCÍA, SÁNCHEZ DE LA NIETA CASTELA, VILLALOBOS DANESSI PALOMA, GRÖPPER MILLAN MILENA, LÓPEZ MARTÍNEZ MIGUEL, LORNE VICENTE PAUL, NGUYEN KATHERINA OANH, PÉREZ SCHROEDER PABLO, SAEZ DE ASTYGEA- SU GARCÍA, SIMONETTI NATHALIE CRISTINA, TERROSO TEJEDOR CONEJERO, TRIANA HERNÁNDEZ SORAYA, CAMPOS IZQUIERDO IMELDA, CARPINTERO FRAILE PAZ, HÉRNANDEZ RIQUELME MAR, LOBERA CALZADO ALMUDENA, MARTINEZ DE UBAGO CAMPOS MARÍA, PARIS MEDINA FRANCISCO, SORIANO CABRERA NELSON, VANNERAUD FRANÇOISE 21Exposición de trabajos fin de máster del Máster en Investigación en Arte y Creación EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 22Exposición de trabajos fin de máster del Máster en Investigación en Arte y Creación EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Clase abierta 2012 La institución bajo mínimos: Artista, arte y contexto Fechas: 16.10.12 // 18.10.12 Horario: 16 Octubre: 17.00 - 19.00 h, 17 Octubre: 13.00 - 19.00 h, 18 Octubre: 10.00 - 12.00 h Lugar: Centro de Arte Complutense (c arte c) Coordinan: Raul Gomez Valverde, School of Visual Arts, NY., Ricardo Horcajada: BBAA UCM., Mar Mendoza Urgal: CES Felipe II/UCM, Selina Blasco: BBAA UCM, Vicedecanato de Extensión Universitaria. Financia: Sin financiación Enlaces: www.criticallyhappy.com | www.gomezvalverde.com Programa: Martes, 16 de Octubre Grupo 1. BBAA UCM (Dibujo y profesión, abierto a otros participantes) - 17.00 - 17.30 h: Visita guiada con el artista. - 17.30 - 18.00 h: Presentación sobre el sistema del arte. - 18.00 - 18.30 h: Coloquio entre el artista e invitados: Ferrán Barenblit (Director CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid) y Daniel Cerrejón (artista) - 18.30 - 19.00 h: Debate abierto. Miércoles ,17 de Octubre. - Inauguración exposición Raúl quiere que seas críticamente feliz. Abierta al público general Jueves, 18 de Octubre Grupo 2. CES Felipe II (Técnicas permeográficas, abierto a otros participantes) - 10.00 - 10.30 h: Visita guiada con el artista. - 10.30 - 11.00 h: Presentación sobre el sistema del arte. - 11.00 - 11.30 h: Coloquio entre el artista e invitados (por determinar) - 11.30 - 12.00 h: Debate abierto. Como motivo de la exposición Raúl quiere que seas críticamente feliz, que se inaugura el 17 de octubre de 2012 en el Centro de Arte Complutense (c arte c), Raúl Gomez Valverde propone cuestionar desde dentro el sistema del arte. Una visita guiada a la exposición y una conferencia titulada “arte, artista, contexto” son el punto de partida para un debate en torno al estado de las instituciones culturales y su relación con educación, sociedad y mercado. Raúl es antiguo alumno de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (ALUMNI: www.bellasartes.ucm.es/raul-gomez-valverde) y ha ampliado su formación académica en Londres y Nueva York, donde actualmente es profesor en School of Visual Arts. Su exposición individual en el c arte c incluye cinco obras que relacionan el proceso creativo con nociones de cambio, subjetividad y expectativa. Raúl Gómez Valverde (Madrid, 1980) es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Nacional Fin de Carrera, 2003), MA por Central St. Martins College de Londres y MFA por School of Visual Arts de Nueva York. Becario Fulbright y Fellow del Bronx Museum of the Arts (2012), ha sido ganador de los premios Circuitos (2012), Carmen Arozena (2010), Laus (2010) e Injuve (2008) y recibido ayudas del Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación y Ciencia, Comunidad de Madrid y Fundació Pilar i Joan Miro. Raúl ha expuesto individualmente en el Museo del Grabado Contemporáneo Español, Marbella (2012); Ventana244 Art Space, Nueva York (2011); PHotoEspaña, Madrid (2010); Del Sol St, Santander (2010); y de forma colectiva en La Casa Encendida, Madrid (2012); Museo de Arte Contemporáneo, Vigo (2012); Centro Cultural Cuale, Jalisco (2012); Centro Metropolitano de Diseño, Buenos Aires (2012); Art Museum of the Americas, Washington DC (2012); Anthology Film Archives, Nueva York (2010), King Juan Carlos I Foundation, Nueva York (2010); Instituto Cervantes, Milán (2009); Círculo de Bellas Artes, Madrid (2008) y Royal College of Art, Londres (2007) entre otros. Su segunda monografía, titulada Llego muy alto/I can reach very high, se publicará en Madrid en diciembre de 2012. 23La institución bajo mínimos: Artista, arte y contexto EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 24La institución bajo mínimos: Artista, arte y contexto EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa Clase Abierta de la asignatura Dibujo animado: “Stop-Motion”. Del carbón al píxel. Ciclo de Conferencias sobre Animación Fechas: 25.10.12 // 21.02.13 Horario: 25 de octubre, 15.00 - 18.00 h y 21 de febrero, de 10.00 - 13.00 h Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes Plazas: Hasta completar aforo Coordinan: Carmen Pérez y Carmen Hidalgo de Cisneros Wilckens (profesoras del departamento de Dibujo I) Programa: En la primera conferencia se explicarán paso a paso las prácticas habituales en la animación tradicional y en la segunda se ampliaran los contenidos en animación y en animática, además de explicar el funcionamiento de una productora. El objetivo de estas dos conferencias es ofrecer al estudiante de Bellas Artes información sobre conceptos claves en la animación y funcionamiento de una productora cinematográfica dedicada a la animación tradicional. Manuel Sirgo es director y productor de 12 Pingüinos, estudio de animación responsable de la animación de “Arrugas”, Goya a mejor película de animación y mejor guión adaptado en 2012 y nominada en la categoría de mejor filme de animación en los premios de cine europeo. Es ganador también de un Goya al mejor cortometraje de animación en 2002 por “Pollo”. 25Ciclo de conferencias sobre animación EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 26Ciclo de conferencias sobre animación >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa Acciones complementarias 2012 Espacio Pool Fechas: 24.10.12 Horario: 13.00 - 16.00 h Lugar: Piscina Facultad de Bellas Artes UCM Plazas: Máximo 20 personas Coordinan: Manuel María López Luque y Esther Gatón (ALUMNI) Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria y Liquidación Total Enlaces: web: www.espaciopool.org | blog: espaciopool.blogspot.com | twitter: @espaciopool Programa: Convocatorias abiertas para grupos de trabajo, e intervenciones y propuestas de uso del espacio en colabora- ción con distintos agentes de ámbitos del bellas artes, arquitectura, acciones de difusión, etc. Se hará público en www.espaciopool.org y espaciopool.blogspot.com Desde Bellas Artes UCM surge la iniciativa POOL. Un grupo de alumnos de dicha universidad deci- den señalar el estado de abandono en que se encuentra el estanque localizado en los jardines de la facultad y darle solución. Advertimos su potencialidad como espacio expositivo, escénico, como laboratorio, como entorno experimental. Situarse en los desprevenidos jardines de la facultad significa un posicionamiento sobre el carácter de habitabilidad en los espacios que circundan la academia artística hoy. Además, supone un desafío a nivel conceptual y resolutivo que obliga a revisar la significación del lugar (destino) como actitud previa a la creación. Pool puede referirse a una charca o a una piscina, pero también cuenta con acepciones relacionadas a unir esfuerzos o concentrar recursos para un objetivo común. Definir lo Pool será precisamente situar el proyecto y situarlo en cuanto a otras manifestaciones de lo participativo, autogestionado, asociativo y desarrollado en común. Pool es por lo tanto un proyecto abierto que se construye a partir de la adhesión de aquellos que compartan la convicción de potencialidad que ofrece este espacio y decidan demostrarlo. En este punto, Pool genera una reflexión en torno a cómo pensar la participación. El objetivo fundamental es dirigir la actividad ha- cia la generación de contenidos motivando la intervención activa mediante la formación de grupos de trabajo, así cómo la colaboración que distintos agentes y productores de arte ofrezcan. Para lo- grarlo, se abre una triple convocatoria que reclama proyectos artísticos amoldados al espaciopool, soluciones artísticas hacia el propio espacio y recursos humanos para hacer efectivo el proyecto. Pool se manifestará en su totalidad los días 23, 24 y 25 de Mayo de 2012. Durante esas fechas, los proyectos que hayan ido desarrollándose obtendrán visibilidad física en el propio espacio. Esther Gatón, nacida en Valladolid en 1988, viaja a Madrid para comenzar sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Madrid en 2006. Allí residirá en el Colegio Mayor Universitario Loyola, desde el cual se encargará de coordinar y dirigir las Aulas de Artes y Fotografía. En 2008 obtiene una beca Erasmus para continuar sus estudios en la escuela superior de artes Saint-Luc, en Lieja, Bélgica, y en 2009 un intercambio Sicúe con la Universidad de Barcelona. Habiendo finalizado sus estudios allí, vuelve a Madrid para formar parte de la convocatoria Carne Fresca que tiene lugar en Matadero. Es entonces cuando toma contacto con otro proyecto seleccionado, Pool, descubriendo su potencial y decidiéndose a formar parte del mismo. 28Espacio Pool EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 29Espacio Pool Manuel María López Luque comienza estudios de Bellas Artes en Sevilla. Realiza formación com- plementaria en diseño gráfico compaginando con los estudios universitarios (curso 2003/2004). Experimenta con lo audiovisual en obras como BOLERO, (Exposición colectiva AREMGA, Museo Mu- nicipal de San Fernando, Cádiz), y pieza en vídeo titulada NATURA (exposición colectiva, “La logia de la Tierra”, XI Simposio Europeo de Medio Ambiente. Paraninfo de La Universidad Pablo de Olavi- de (Sevilla). Un primer poemario “visual”: Corona de Reina Blanca de Leche, y propuestas ligadas al diseño editorial como “Planisferio.Guía para (des)orientarse en la ciudad” o “Textagramas”, experimentando con los acetatos superpuestos y caligramas y con las emociones, la tecnología de las comunicaciones y la ciencia-ficción como contexto. Durante el curso 2010-2011, propone junto a Clara Martínez y Elisa Miravalles, la intervención de espacios de la Facultad con el “Proyecto Pool”. Exposición del proyecto en la convocatoria Carne Fresca (Matadero Madrid). Proyecto desta- cado por el jurado. Junto a este, nace una iniciativa de autoedición: “El Mamut Clonado. Editorial Cartonera” (elmamutclonado.blogspot.com). >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Diseño y maquetación: Marta Sisón Barrero