UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Departamento de Lógica y Filosofía Teorética TESIS DOCTORAL Un análisis de la posición filosófica de Thomas S. Kuhn a la luz de su tesis de la inconmensurabilidad MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Paula Luz Atencia Conde-Pumpido Director Luis Fernández Moreno Madrid, 2019 © Paula Luz Atencia Conde-Pumpido, 2018 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA DEPARTAMENTO DE LÓGICA Y FILOSOFÍA TEÓRICA           TESIS DOCTORAL Un análisis de la posición filosófica de Thomas S. Kuhn a la luz de su tesis de la inconmensurabilidad MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Paula Luz Atencia Conde-Pumpido Director Prof. Dr. Luis Fernández Moreno Madrid, 2018   UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA ------------------------ Departamento de Lógica y Filosofía Teórica     UN ANÁLISIS DE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DE THOMAS S. KUHN A LA LUZ DE SU TESIS DE LA INCONMENSURABILIDAD MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Paula Luz Atencia Conde-Pumpido Bajo la dirección de Prof. Dr. Luis Fernández Moreno Madrid, 2018                             The discipline of philosophy of science is at a critical juncture today. While research in the field has surely continued to grow in its quantity and sophistication, many traditional debates seem to be at a standstill, and captivating new ideas are rare. There is also a palpable sense of frustration on the part of many sholars that somehow there are few debates that can still elicit exitement in more than a small fraction of an already small field, not to mention people outside the field. (…) Somehow, after so much good work done in the intervening period, it is still the debates of the time of Hanson’s death that most excite students and the educated public –debates with the names of Popper, Kuhn, Lakatos and Feyerabend attached to them. Hasok Chang, Prólogo a N. R. Hanson. Observation, Discovery and Scientific Change. Agradecimientos En primer lugar, me gustaría agradecer al Dr. Fernández Moreno su supervisión durante los últimos cuatro años. Sus observaciones han sido esenciales a la hora de desarrollar esta tesis doctoral, y sus recomendaciones han contribuido enormemente a concretar y matizar elementos importantes de la misma. Por lo tanto, estimo necesario destacar el papel fundamental que ha desempeñado su dirección en la configuración y realización de esta tesis doctoral. Agradecer también a la Dra. Pérez Ransanz, con quien tuve el placer de realizar una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, todos los comentarios que intercambiamos durante dicha estancia, puesto que éstos han ayudado a clarificar cuestiones relevantes relacionadas con esta tesis. Por otro lado, me gustaría resaltar el trato profesional y cordial que he recibido por parte de todas las personas que constituyen los diferentes ámbitos administrativos de la Universidad Complutense de Madrid. En particular, agradecer al Departamento de Lógica y Filosofía Teórica las facilidades que me han brindado durante estos años a la hora de realizar diferentes actividades académicas y la calidez con la que sus miembros siempre me han tratado. Reconocer también la influencia, directa e indirecta, que hayan podido ejercer en el desarrollo de esta tesis profesores y compañeros de la Facultad de filosofía de la Universidad Complutense mediante sus comentarios y apreciaciones así como la ardua labor administrativa que la Comisión de Doctorado de dicha facultad ha desempeñado para que esta tesis, entre otras muchas, pueda ser defendida. Por último, señalar que la realización de esta tesis doctoral ha sido posible gracias a la ayuda económica provista por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España a través de la concesión de una beca de formación de personal universitario (FPU). Índice Introducción……………………………………………………………..…………….p. 1 Capítulo 1. La inconmensurabilidad en La Estructura de las Revoluciones Científicas 1.1. El tema central de La Estructura de las Revoluciones Científicas….....…p. 8 1.1.1. ¿Qué es un paradigma?............................................................p. 11 1.1.2. La importancia de los ejemplares……………………..….......p. 16 1.2. La tesis de los cambios de mundo…………………………………..…..p. 20 1.2.1. Revoluciones científicas, anomalías y cambios de Gestalt…………………………………………………...…...p. 20 1.2.2. La carga teórica de la observación……………………...…....p. 25 1.2.3. Cambios de mundo y capacidades cognitivas…………...…...p. 31 1.2.4. La interpretación de Paul Hoyningen-Huene……………...…p. 34 1.3. El proceso de elección de teorías………………...…………………...…p. 39 1.3.1. Verdad, objetividad y subjetividad………………...………...p. 45 1.3.2. La ciencia como una empresa de resolución de problemas.................................................................................p. 49 1.4. Una primera aproximación a las tesis centrales de Kuhn………...….….p. 51 1.5. La inconmensurabilidad en la Estructura……………….………………p. 54 Capítulo 2. Aspectos semánticos de la inconmensurabilidad 2.1. Los problemas de comunicación entre defensores de paradigmas rivales: inconmensurabilidad e intraducibilidad…………………………………..….p. 58 2.1.1. Inconmensurabilidad local y holismo del significado.....................................................................................…...p. 59 2.1.2. Lenguaje, clasificaciones y ontología……………………..…..p. 62 2.1.3. Significado y referencia………..…………………….………..p. 67 2.2. Kuhn y la teoría causal de la referencia…………………………………p. 69 2.2.1. Hilary Putnam y la teoría causal de la referencia…………..…p. 70 2.2.2. Identidades de género, designadores rígidos y necesidad metafísica………………………………………………………….…p. 73 2.2.3. La crítica de Kuhn……………………………………………..p. 77 2.2.4. ¿Fue Putnam un esencialista metafísico?...................................p. 83 2.3. Externismo, internismo y la noción de verdad………………...………..p. 85 2.3.1. La crítica de Kuhn a la noción de verdad como correspondencia…………………………………………….……..…p. 87 2.3.1. El desarrollo científico como especialización y el papel de la inconmensurabilidad………………………………….……….…..…p. 91 Capítulo 3. Inconmensurabilidad taxonómica 3.1. La formulación de la inconmensurabilidad taxonómica……...……....…p. 98 3.2. El proceso de aprendizaje de un léxico…………………………….......p. 102 3.3. Las revoluciones científicas como cambios conceptuales…………......p. 114 3.4. ¿Una ruptura en la obra de Kuhn?..........................................................p. 123 3.5. Una segunda aproximación a las tesis centrales de Kuhn……….…….p. 127 3.5.1. Géneros naturales, taxonomías y ontología……………….....p. 127 3.5.2. La tesis de la relatividad conceptual………………...…....….p. 133 3.5.3. El significado de la inconmensurabilidad…………….…..….p. 138 Capítulo 4. Realismo científico, pluralismo científico y la posición filosófica de Kuhn 4.1. Realismo científico: una imagen general…………………………..…..p. 143 4.2. El pluralismo científico…………………….…………………………..p. 150 4.2.1. La crítica del pluralismo al monismo científico ……….....…p. 151 4.2.2. Las tesis pluralistas………...…………………………….......p. 154 4.2.3. Los problemas del antirrealismo, relativismo e idealismo……………………………………………...…………….p. 160 4.3. La posición filosófica de Kuhn. El pluralismo como punto de partida…………………………………………...……………….....…..…..p. 170 4.4. A vueltas con el realismo científico……………………………………p. 180 Conclusiones…………….…..…………………..……...…………………………..p. 188 Conclusions…………………………………………………………………..…….p. 193 Resumen………………………………...…………………………………....….....p. 197 Summary……………………………………………………………………………p. 200 Bibliografía           1 Introducción Thomas S. Kuhn sigue siendo una figura central en el panorama filosófico. La enorme influencia que este autor ha ejercido sobre la filosofía de la ciencia y áreas afines puede constatarse a través de la abundante bibliografía que ha inspirado su obra. Esta bibliografía es, por una parte, bastante heterogénea, puesto que incluye muchas interpretaciones y enfoques diferentes acerca de los aspectos centrales de su pensamiento; pero, por otra parte, también es comprehensiva, porque abarca todos los componentes de su obra, desde la tesis de la inconmensurabilidad o su epistemología evolutiva hasta su versión particular del cambio científico. En particular, su tesis de la inconmensurabilidad ha sido uno de los temas más discutidos en filosofía de la ciencia desde que hizo su aparición estelar por primera vez en La Estructura de las Revoluciones Científicas y, paralelamente, en la obra de Paul Feyerabend “Explicación, Reducción y Empirismo”, publicada también en 1962. Esta bibliografía, además, sigue creciendo. Tan sólo en los últimos cinco años se han publicado varios trabajos sumamente relevantes acerca del pensamiento de Kuhn, de los cuales me gustaría destacar, en castellano, la obra de Juan Vicente Mayoral, Thomas Kuhn. La búsqueda de la estructura (2017), un trabajo inmensamente documentado que reconstruye la biografía intelectual de Kuhn hasta la publicación de su obra de 1962. Inicialmente, el tema principal de esta tesis doctoral se centraba en los componentes lingüísticos que están involucrados en la tesis de la inconmensurabilidad, y su objetivo era mostrar que es posible desarrollar una interpretación de dichos elementos en términos descriptivistas. Pero posteriormente, la explicación de la tesis de la inconmensurabilidad en base al análisis de elementos únicamente lingüísticos se reveló una tarea parcial, ya que en dicha tesis entran en juego una serie de componentes filosóficos adicionales que es casi imposible obviar. Más aún, las reflexiones de Kuhn en torno a la traducción, el significado, la referencia etc., aunque eran relevantes en muchos sentidos, no parecían representar el mejor eje para examinar elementos importantes del fenómeno de la inconmensurabilidad. En estas circunstancias, la cuestión del realismo y, más en particular, su compatibilidad con la tesis de la inconmensurabilidad, pasó a ser uno de los núcleos fundamentales de la investigación, lo cual requería analizar diferentes componentes de la obra de Kuhn –y no sólo los de carácter lingüístico–, así como sus diversas interpretaciones. Este análisis puso de 2 relieve dos hechos importantes. El primero de ellos era que esa pretendida compatibilidad entre inconmensurabilidad y realismo no representaba una tesis nueva, sino que algunos filósofos de la ciencia ya habían señalado que la inconmensurabilidad taxonómica era consistente con posiciones de tipo realista. El segundo hecho consistía en que esas interpretaciones a menudo asumían una lectura parcial o rupturista de la obra de Kuhn, ya que restringían su foco de atención únicamente a su formulación de la inconmensurabilidad taxonómica. En relación a este segundo hecho, algunos autores apuntaban que la trayectoria intelectual de Kuhn exhibe una ruptura tanto metodológica como temática. En particular, tras la publicación de La Estructura de las Revoluciones Científicas, Kuhn no sólo recurriría a un análisis mucho más filosófico que el que emplea en esta obra sino que, además, la temática central de ésta, la cual gira en torno al cambio científico y al rol que ejercen los paradigmas como vía de adquisición de determinadas capacidades cognitivas que forman parte de las herramientas conceptuales que emplean los científicos en los procesos de resolución de problemas, también sería reformulada en trabajos posteriores, siendo sustituida por cuestiones lingüísticas y filosóficas cuyas consecuencias son de menor importancia con respecto a esos componentes centrales de La Estructura de las Revoluciones Científicas. Otros autores alegaban que hay un cambio significativo en la carrera intelectual de Kuhn desde una posición más radical y revolucionaria hacia un enfoque bastante más débil y moderado, de forma que el alcance de algunas de sus tesis principales se vería en gran medida reducido. Por último, el hecho de que el fenómeno de la inconmensurabilidad incluyera diversos componentes llevaba a algunos autores a emplear términos como “inconmensurabilidad semántica”, “inconmensurabilidad axiológica” etc. para referirse a cada uno de esos componentes de la tesis. En algunos casos, esto daba la impresión de que existen diferentes versiones de la inconmensurabilidad o, incluso, diferentes inconmensurabilidades, fomentando así una concepción rupturista o discontinua de la inconmensurabilidad. En suma, la bibliografía filosófica en torno al pensamiento y la obra de Kuhn respaldaba en muchos casos la interpretación de que las tesis fundamentales de este autor se ven profundamente modificadas a lo largo de su carrera intelectual. Sin embargo, a pesar de su heterogeneidad, falta de sistematicidad y, en ciertos casos, escasa claridad filosófica, los escritos de Kuhn parecían incluir una serie de tesis comunes que se presentaban bajo diferentes perspectivas y formulaciones. Estas consideraciones permitieron perfilar un objetivo para el proyecto de investigación, en 3 aquellos momentos aún en ciernes: desarrollar una interpretación integral del pensamiento filosófico de Kuhn. Una de las preocupaciones fundamentales de Kuhn desde la publicación de La Estructura de las Revoluciones Científicas fue esclarecer la naturaleza particular del fenómeno de la inconmensurabilidad, por lo que muchas de sus reflexiones giran en torno a esta cuestión particular. Teniendo este hecho en cuenta, pareció sensato emplear la tesis de la inconmensurabilidad como puerta de entrada hacia la consideración de otros elementos relevantes de la obra de Kuhn, lo que presuponía la tarea de explicar la propia noción de inconmensurabilidad. El análisis que se había desarrollado previamente de algunos de los elementos lingüísticos involucrados en la inconmensurabilidad, el cual concluía que éstos no eran el mejor punto de partida para examinar dicha tesis, seguía pareciendo acertado. Ante esa situación, se consideró que la mejor forma de proceder era reexaminar La Estructura de las Revoluciones Científicas, pero, esta vez, con el propósito de elucidar el rol que la inconmensurabilidad jugaba en ella. La conclusión que extrajimos es que algunas de las tesis fundamentales de esta obra tenían una serie de consecuencias que fueron catalogadas en ese momento de “pluralistas”. Particularmente, la tesis de los cambios de mundo de Kuhn, la cual afirma que el “mundo” en el que habitan y trabajan los científicos cambia tras las revoluciones científicas, conllevaba un “pluralismo ontológico” cuyo sentido particular no estaba claro por aquel entonces. Análisis ulteriores en torno a esta cuestión abrieron el camino hacia el descubrimiento de una posición filosófica que hasta el momento no había sido tematizada en el proyecto, el pluralismo científico. En concreto, la inspección de material bibliográfico adicional acerca de temas relacionados con el pluralismo ontológico puso de relieve que, en áreas como la filosofía y la metafísica de la ciencia, algunos autores defendían una postura filosófica que etiquetaban de pluralista al mismo tiempo que abordaban discusiones que se relacionaban estrechamente con la cuestión del realismo científico. Más aún, muchos de esos autores defendían que su posición filosófica era conciliable con el realismo científico. Este hallazgo permitió establecer una importante vinculación entre los diferentes enfoques que, en aquel momento, formaban parte del proyecto de una forma bastante heterogénea: si era posible interpretar las tesis fundamentales del pensamiento de Kuhn desde una postura pluralista, la cual se autoproclamaba en la mayor parte de los casos conciliable con el realismo científico, entonces ese marco pluralista podía 4 contribuir precisamente a suavizar el antagonismo que suele predicase entre los elementos más relevantes de la obra de Kuhn y el realismo científico. Por otra parte, el papel determinante que ejercían los paradigmas sobre el desarrollo del conocimiento científico en La Estructura de las Revoluciones Científicas mostraba determinadas semejanzas con la tesis de la relatividad conceptual de Hilary Putnam, por lo que se consideró que el examen de esta última podía arrojar luz sobre el rol que desempeñaban los paradigmas –o, posteriormente, los esquemas conceptuales– en la obra de Kuhn. A partir de entonces, muchas de las consideraciones presentes en los escritos de Putnam se convirtieron en un recurso habitual en el desarrollo de esta tesis doctoral. En particular, la propia trayectoria filosófica de Putnam ilustraba un hecho sumamente relevante en lo concerniente al debate entre pluralismo y realismo, a saber, que no existe una única forma de realismo. Putnam siempre se consideró un realista científico, aunque defendió diferentes versiones de dicho realismo a lo largo de su carrera. A pesar de ello, muchos de sus intérpretes catalogan su posición de antirrealista motivados, sobre todo, por su defensa de una serie de tesis como la de la relatividad conceptual. El inmovilismo filosófico no fue, desde luego, uno de los vicios de Putnam, quien abandonó muchas de las tesis centrales de su pensamiento e, incluso, algunas de sus propias aportaciones a la filosofía, como el funcionalismo. Sin embargo, la relatividad conceptual no fue una de ellas. De hecho, Putnam defendió dicha tesis hasta sus últimas obras, tratando de mostrar de diferentes formas que ésta era compatible con el realismo científico. Pero sus reiterados intentos no parecieron convencer a la mayor parte de sus intérpretes, por lo que es habitual catalogar la relatividad conceptual como una tesis antirrealista. En este sentido, muchas consideraciones de Putnam son relevantes desde el punto de vista del debate entre pluralismo y realismo científico porque (i) determinados argumentos que se esgrimen para catalogar algunas de sus tesis de idealistas, antirrealistas o relativistas también son empleados para rechazar tesis de tipo pluralista por los mismos motivos y, sobre todo, porque (ii) Putnam ofrece un diagnóstico acerca de las motivaciones que llevan a muchos filósofos de la ciencia a atribuirle posiciones filosóficas erróneas que apela precisamente a la identificación del realismo científico con una serie de tesis que no forman parte necesariamente de los compromisos del realista. Adicionalmente, pueden establecerse similitudes entre determinados planteamientos de Putnam y Kuhn que han permitido esclarecer determinadas tesis del segundo, lo que ha contribuido a la posibilidad de desarrollar una interpretación de su posición filosófica. 5 Esta tesis doctoral se enmarca en este panorama filosófico general. En este punto, quizás sea preciso señalar que, aunque la cuestión del realismo científico representa un tema relevante en esta tesis doctoral, ésta se aborda directamente sólo al final del escrito. No obstante, a lo largo del mismo se ha optado por defender y desarrollar interpretaciones que se alejan de enfoques antirrealistas, idealistas y/o relativistas. Por ejemplo, en lo concerniente a la tesis de los cambios de mundo hemos tratado de distanciarnos de interpretaciones de las que pueden derivarse consecuencias de tipo idealista; o, en el caso de los supuestos cambios de significado y referencia que, según Kuhn, sufren determinados términos al pasar de una teoría a otra, hemos recurrido a explicaciones que moderan en gran medida las consecuencias que pueden extraerse de dicha tesis. El primer capítulo se estructura en cinco secciones. La primera de ellas está orientada a esclarecer el significado y alcance de la noción de paradigma, haciendo especial hincapié en el concepto de ejemplar. La segunda sección abarca la controvertida tesis de los cambios de mundo y ofrece un análisis crítico de algunas de sus interpretaciones más conocidas. Este análisis también contiene algunas reflexiones que apuntan a una posible lectura alternativa de dicha tesis, la cual terminará por concretarse en el tercer capítulo. La tercera sección está dedicada a presentar las reflexiones de Kuhn concernientes al proceso de elección de teorías científicas, las cuales generaron intensas discusiones en su momento al ser consideradas un ataque directo a la pretendida objetividad y neutralidad del proceso de justificación de teorías. Para finalizar, las secciones 1.4. y 1.5. del capítulo ofrecen un primer acercamiento tanto al fenómeno de la inconmensurabilidad como a las tesis que consideramos más relevantes de La Estructura de las Revoluciones Científicas, a saber, (i) la relación de dependencia que existe entre los paradigmas y el conocimiento científico, (ii) la importancia que ejercen determinadas predisposiciones cognitivas en el establecimiento de relaciones de similitud entre entidades y (iii) la tesis de los cambios de mundo. La relevancia que otorgamos a estas tesis se relaciona en gran medida con el hecho de que éstas pueden rastrearse en obras posteriores del autor y, por consiguiente, pueden constituir la base sobre la que cimentar su posición filosófica, ofreciendo una imagen homogénea de su pensamiento. Evidentemente, esto no quiere decir que el resto de aspectos de la obra de Kuhn sean irrelevantes. De hecho, recurriremos a muchos de ellos a lo largo de este escrito, recurso que contribuirá a matizar aspectos importantes de su posición. 6 El segundo capítulo se estructura en tres secciones. La primera aborda distintos elementos lingüísticos involucrados en la tesis de la inconmensurabilidad y examina la estrecha relación que existe entre éstos y cuestiones de tipo ontológico. La segunda sección analiza la crítica de Kuhn a la teoría causal de la referencia, sugiriendo una interpretación particular de dicha crítica. Por último, la tercera sección examina la posición de Kuhn con respecto a determinadas cuestiones relacionadas con el vínculo entre lenguaje y mundo, como la noción de verdad. El tercer capítulo se ocupa de analizar la tesis de la inconmensurabilidad, tal y como ésta aparece en aquellas obras de Kuhn escritas a partir de los años ochenta, formulación a la que se suele denominar “inconmensurabilidad taxonómica”. Los primeros apartados del capítulo se ocupan de presentar los aspectos esenciales de esta formulación de la inconmensurabilidad, estableciendo una conexión importante entre ésta y una de las tesis fundamentales de La Estructura de las Revoluciones Científicas, en concreto aquella que hace referencia a la importancia que ejercen determinadas predisposiciones cognitivas en el establecimiento de relaciones de semejanza entre entidades. Posteriormente, el capítulo aborda la concepción particular de Kuhn del cambio científico y analiza algunas de las críticas que se han esgrimido en contra de ella. A continuación, se retoman las tesis que habían sido identificadas como parte del repertorio filosófico fundamental de Kuhn al final del primer capítulo, “actualizándolas” en consonancia con las consideraciones desarrolladas desde entonces. Algunas de esas tesis son analizadas en términos de un pluralismo cuya vinculación particular con la corriente filosófica denominada “pluralismo científico” se concretará en el siguiente capítulo. Otras son examinadas desde el marco de la tesis de la relatividad conceptual de Putnam. Para terminar, se ofrece una interpretación de las tesis de la inconmensurabilidad y los cambios de mundo. El último capítulo gira en torno a la cuestión de si las tesis fundamentales de Kuhn identificadas en la última parte del capítulo anterior junto con el resto de planteamientos relevantes de su obra examinados en partes precedentes de la tesis doctoral son conciliables con el realismo científico. Dicho más claramente, este capítulo se centra en la pregunta de si es posible compatibilizar los aspectos más importantes de la obra de Kuhn y el realismo científico. Para abordar esta cuestión, en primer lugar se ofrece una explicación de esta posición filosófica que se centra sobre todo en la identificación de sus compromisos básicos. A continuación, se presenta otra posición filosófica contemporánea denominada “pluralismo científico”, la cual actuará como nexo entre las 7 tesis kuhnianas y el realismo científico. El motivo que explica esta elección metodológica es que pueden establecerse semejanzas relevantes entre las tesis de Kuhn y las que defiende el pluralismo científico, posición que también reivindica su compatibilidad con el realismo científico. En la última parte del capítulo se reflexiona acerca de la posición filosófica de Kuhn y se aborda directamente la cuestión de su compatibilidad con el realismo científico desde las consideraciones presentadas en las secciones anteriores. 8 Capítulo 1. La inconmensurabilidad en La Estructura de las Revoluciones Científicas 1.1. El tema central de La Estructura de las Revoluciones Científicas La Estructura de las Revoluciones Científicas1 es una obra clave del siglo XX que influyó profundamente, no sólo en filosofía de la ciencia, sino también en historia de la ciencia, sociología de la ciencia, filosofía del lenguaje etc. y que aún hoy, más de cincuenta años después de su aparición, sigue suscitando debates en distintas áreas filosóficas. Juan Vicente Mayoral (2017) indica que ya en marzo de 1963, la Universidad de Chicago comunicó a Kuhn que se estaba planeando una segunda edición del libro, que habiéndose publicado hacía menos de un año, ya había vendido 1900 ejemplares. Si añadimos a este dato la ingente bibliografía que se desarrolló en los años subsiguientes acerca de los distintos temas contenidos en la obra, quizás podamos acercarnos a comprender un poco más el impacto que generó la Estructura sobre el público académico –y, en ocasiones, también sobre el público no académico–. La imagen novedosa y aparentemente radical de la ciencia que la ERC traía consigo contribuyó a que ésta fuese objeto de una cantidad abrumadora de opiniones y valoraciones en muchas ocasiones encontradas. Todo filósofo, historiador o sociólogo de la ciencia pareció interpretar los aspectos centrales de la Estructura de acuerdo con sus propios principios y convicciones. Así lo expresa el propio autor de la obra: It has now been several years since a book of mine, The Structure of Scientific Revolutions, was published. Reactions to it have been varied and occasionally strident, but the book continues to be widely read and much discussed. By and large I take great satisfaction from the interest it has aroused, including much of the criticism. One aspect of the response does, however, from time to time dismay me. Monitoring conversations, particularly among the book’s enthusiasts, I have sometimes found it hard to 1 En lo sucesivo nos referiremos a esta obra de Kuhn con las siglas ERC o simplemente como la Estructura. 9 believe that all parties to the discussion had been engaged with the same volume. Part of the reason for its success is, I regretfully conclude, that it can be too nearly all things to all people. (Kuhn, 1974, p. 293) Kuhn trató de disipar las dudas que las nociones centrales de la Estructura habían suscitado así como de responder a las duras críticas a las que fueron sometidas algunas de ellas. De hecho, podría decirse que Kuhn destinó buena parte del resto de su vida intelectual y académica a clarificar y desarrollar muchos de los elementos fundamentales que formaban parte de la Estructura, sobre todo la tesis de la inconmensurabilidad. Pero más que aclarar, las explicaciones de Kuhn siguieron generando malentendidos y discusiones. Quizás por este motivo, Kuhn se planteó escribir otro libro, uno que culminase las meditaciones de toda su vida: Plurality of Worlds: An Evolutionary Theory of Scientific Development. La muerte del autor quiso que dicho proyecto quedara inconcluso, y lo que de él se conserva no ha sido publicado hasta la fecha. Algunos intérpretes de Kuhn afirman que hay una ruptura temática (y metodológica) entre la Estructura y sus obras posteriores (Bird, 2004a). No obstante, en este escrito defenderemos que los elementos filosóficos más importantes de la ERC aparecen en trabajos ulteriores del autor bajo distintos enfoques y formulaciones. Este planteamiento no niega que la trayectoria intelectual de Kuhn esté completamente exenta de cambios o modificaciones, sobre todo teniendo en cuenta que él mismo acepta que existe cierto viraje en su pensamiento: What do I take to be the principal shifts in my viewpoints since the publication in 1962 of The Structure of Scientific Revolutions? At the head of the list comes a considerable narrowing of focus (…). My subsequent attempts to develop the viewpoint have (…) been directed exclusively to the book’s philosophical aspects (…). Since the publication of Structure my most persistent philosophical preoccupation has been the underpinnings of incommensurability: problems about what it is for words to have meanings and about the ways in which words with meanings are fitted to the world they describe. (Kuhn, 1988, p. xii) 10 Más bien se trata de poner de relieve que esos cambios o modificaciones no son tan profundos como para dar lugar a una ruptura radical. Por otro lado, el hecho de que Kuhn restrinja su interés a determinados aspectos de su pensamiento, sobre todo al fenómeno de la inconmensurabilidad, no quiere decir que el resto de elementos que forman parte de la Estructura sean totalmente abandonados, tal y como trataremos de mostrar (véase especialmente 3.1., 3.4. y 3.5.). Además, esta interpretación no impide afirmar que la inconmensurabilidad fue el foco de atención de Kuhn durante la mayor parte de su trayectoria intelectual. Es innegable que gran parte de los esfuerzos de este autor estuvieron orientados a refinar y clarificar el significado de dicha tesis. Y a pesar del papel fundamental que ésta desempeña en muchos de sus escritos, la inconmensurabilidad no parece ser el tema central de la Estructura, o al menos no directamente. De hecho, si hojeamos esta obra nos daremos cuenta de que el término “inconmensurabilidad” es empleado en contadas ocasiones en comparación con el número de veces que aparece el de “paradigma”. No parece arriesgado afirmar, pues, que debido entre otras cosas a su recurrencia, la segunda noción tiene un peso mayor en la Estructura. Alexander Bird (2012b) señala que la noción de paradigma, junto con la de cambio científico –o, más bien, el patrón o modelo específico que siguen dichos cambios–, representan los temas centrales de la Estructura. Y si acudimos una vez más a dicha obra nos daremos cuenta de que, efectivamente, ésta contiene multitud de ejemplos que tratan de describir la naturaleza de la división que existe entre períodos de investigación científica separados por una revolución, por lo que el cambio científico representa otro tema esencial en la Estructura. Ahora bien, las revoluciones científicas son en gran medida una consecuencia de la existencia y funcionamiento de los paradigmas; no en vano, esas revoluciones representan el período de tránsito de un paradigma a otro.2 Por lo tanto, si llegamos a comprender el rol que ejercen los paradigmas en el desarrollo de la actividad científica, estaremos más cerca de entender el sentido de las revoluciones científicas. 2 Los períodos de crisis que experimentan los paradigmas no tienen por qué desembocar siempre en una revolución científica, sino que las anomalías –las cuales definiremos por ahora como problemas importantes e inesperados que surgen durante la investigación científica– pueden llegar a ser explicadas empleando las herramientas que ofrece el paradigma en vigor en ese momento. Para que un período de crisis desemboque en una revolución es necesario que, tras cierto tiempo, el paradigma siga sin resolver los problemas que le aquejan y, sobre todo, que haya otro(s) candidato(s) a paradigma que rivalice(n) por imponerse. 11 1.1.1. ¿Qué es un paradigma? El concepto de paradigma suscitó un gran número de dudas en los lectores de la Estructura debido, entre otras cosas, a la ambigüedad con la que Kuhn emplea el término. A este respecto suele citarse el conocido trabajo de Margaret Masterman (1970), quien recoge hasta 21 sentidos diferentes del término. Una primera crítica a la noción de paradigma es que su presentación procede de una forma intrínsecamente circular: un paradigma es aquello que comparten los miembros de una comunidad científica e, inversamente, una comunidad científica consta de personas que comparten un paradigma. Kuhn advierte dicho problema y en la posdata de 1969 a la segunda edición de la Estructura trata de aclarar esa cuestión articulando una noción intuitiva de comunidad que, según él, subyace a la mayor parte de los capítulos de la obra. De acuerdo con dicha noción, una comunidad científica es aquella formada por profesionales de una especialidad científica que han pasado por procesos semejantes de educación e iniciación profesional y que, consecuentemente, han sido familiarizados con una misma bibliografía técnica de la que han extraído muchas lecciones en común. En este sentido puede decirse que lo que comparten los miembros de una comunidad tal es una misma cultura científica. Por otro lado, las comunidades científicas también se desarrollan en diversos niveles. En el nivel superior encontramos la comunidad de todos los científicos; en un nivel ligeramente inferior se integran los diferentes grupos profesionales (físicos, químicos, biólogos, astrónomos etc.); dentro de éstos habría también distintos subgrupos cuyas diferencias vendrían dadas por factores como el tipo de sociedades profesionales a las que pertenecen, el tipo de revistas científicas en las que publican etc. Por último, hay un nivel más de especialización representado por aquellos subgrupos cuyos integrantes asisten a congresos especiales, se distribuyen borradores de manuscritos y forjan redes de comunicación formales e informales que pueden descubrirse a través de la correspondencia que mantienen entre ellos o las citas bibliográficas que aparecen en sus artículos científicos (Kuhn, 1970a). Para ilustrar el modo de distribución de comunidades de este tipo, desarrollemos un ejemplo paralelo tomando como referencia la propia filosofía. En el nivel más general nos encontraríamos con la comunidad de todos los filósofos. Justamente después encontraríamos grupos profesionales como los filósofos de la ciencia, filósofos políticos y morales, historiadores de la filosofía etc. Dentro de estos grupos profesionales habría también distintos subgrupos; por ejemplo, en el caso de los filósofos de la ciencia 12 podríamos distinguir filósofos de la biología y filósofos de la física, entre otros. Para terminar, un último nivel de especialización se correspondería con aquel pequeño grupo de individuos entre los cuales existen lazos intelectuales y que mantienen contacto académico a través de diferentes vías. Por ejemplo, en el caso de la filosofía de la física aquellos que están interesados en el problema de la causalidad.3 Es importante señalar que los paradigmas no se forjan estrictamente a través de la distinción entre áreas temáticas –si bien dichas diferencias pueden ayudarnos a identificarlos–; un paradigma es lo que aglutina o reúne a una serie de profesionales que comparten una cultura común. Dicho de otra forma, las comunidades son anteriores a las divisiones temáticas, ya que son las primeras las que producen y validan el conocimiento científico. Por lo tanto, la ciencia normal, así como las propias revoluciones científicas, son actividades que se basan en esas comunidades científicas. Y esto equivale a decir que la ciencia se caracteriza, entre otras cosas, porque exhibe una organización social de la investigación y del conocimiento científico. La conexión que existe entre el concepto de paradigma y el de comunidad científica nos revela precisamente que el primero de ellos contiene un fuerte elemento social: los paradigmas nos dicen algo acerca de la estructura social de la comunidad científica en cuestión, ya que ellos mismos son una forma de organización profesional y cognitiva (Mayoral, 2017). Para algunos intérpretes de Kuhn, estas ideas conllevaban un constructivismo que promovía el análisis del conocimiento científico en términos exclusivamente sociológicos; para otros, una concepción irracionalista e incluso autoritaria y dogmática de la ciencia. A este respecto, Mayoral (2017) afirma: El hecho de que en la teoría de Kuhn se matice la dimensión colectiva del conocimiento no implica que (…) la racionalidad de la ciencia se disipe en un problema de imposición meramente social de objetivos y métodos para la investigación científica (…). En (…) Kuhn no se disipa la voluntad individual ni la intención de comprender la naturaleza. Desde luego, no desaparece la guía de la razón en la ciencia. Hay, en efecto, un componente pragmático del conocimiento que nace de compromisos colectivamente alcanzados y que no es a la vez (…) a priori y permanente. Pero en la 3 Dado que la comunidad que forman todos los filósofos es considerablemente más pequeña que aquella que forman todos los científicos, los grupos profesionales más especializados dentro de cada una de estas comunidades variarán, no sólo en el número de individuos que las conforman, sino también en el alcance y repercusión de su temática particular. 13 investigación científica, en la perspectiva que ofrece Kuhn, al igual que en la vida cotidiana, este componente no reprime la autonomía del individuo ni el surgimiento de novedades no tratables según los recursos de la teoría vigente. El componente colectivo es, digámoslo así, más democrático que autoritario. (p. 464) En vista a lo anterior podemos atribuir una primera característica a los paradigmas, y es que éstos representan una forma de organización (social) del conocimiento científico. Esto significa que los paradigmas ejercen una importante influencia en las tareas que realizan los científicos, ya que éstos forman parte de comunidades que incluyen una división profesional y cognitiva que determina en gran medida el tipo de actividad que debe desarrollarse. En una conferencia pronunciada un año antes de la publicación de la Estructura, Kuhn presentaba la noción de paradigma de la siguiente forma: It [a paradigm] is, in the first place, a fundamental scientific achievement and one which includes both a theory and some exemplary applications to the results of experiment and observation. More important, it is an open- ended achievement, one which leaves all sorts of research still to be done. And, finally, it is an accepted achievement in the sense that it is received by a group whose members no longer try to rival it or to create alternates for it. (1963, p. 358) Si bien esta presentación del concepto de paradigma captura bastante bien sus características fundamentales, Kuhn reconoce posteriormente que el uso del término en la ERC es ambiguo, ya que abarca dos sentidos diferentes del mismo, uno amplio y otro más restringido. En su sentido más amplio, la noción de paradigma incluye un fuerte carácter sociológico que puede explicarse apelando a la estrecha proximidad que existe entre éste y la noción de comunidad científica que ya hemos mencionado. Más en particular, este sentido de paradigma hace alusión a la completa constelación de creencias, valores y técnicas, compartidas por los miembros de una comunidad dada (Kuhn, 1970a). Dicha constelación de creencias, valores y técnicas incluye elementos de tipo axiológico, metodológico, ontológico etc. que son la seña de identidad de esa comunidad. Kuhn denomina a los paradigmas entendidos en éstos términos “matrices 14 disciplinares”. “Disciplinar” alude al hecho de que los individuos que practican una disciplina concreta poseen algo en común, en este caso un conjunto de creencias, valores, técnicas etc.; y “matriz” hace referencia a que aquello que comparten se compone de elementos ordenados de varios tipos. De entre sus componentes, Kuhn distingue como los más importantes los siguientes: 1. Generalización simbólicas: son aquellos componentes formales que se emplean sin cuestionamiento o justificación especial por parte de la comunidad. Este aspecto es importante, ya que sin un compromiso compartido respecto de un conjunto de generalizaciones simbólicas, la lógica y las matemáticas no se aplicarían rutinariamente en el trabajo de la comunidad. Las generalizaciones simbólicas pueden verterse fácilmente en alguna forma lógica como (x) (y) (z) (x, y, z) ϕ, aunque también pueden expresarse mediante palabras. Algunos ejemplos son: “La acción es igual a la reacción”, “la velocidad de la luz es una constante” etc. 2. Modelos heurísticos y categoriales: los modelos heurísticos constituyen ciertas analogías que se emplean para facilitar el desarrollo de la investigación –de ahí su carácter heurístico–; por su parte, los modelos categoriales incluyen una serie de compromisos ontológicos que involucran las entidades y tipos de entidades aceptados y asumidos por la comunidad científica. 3. Ejemplares: son las soluciones de problemas concretos aceptados por el grupo como paradigmáticas en el sentido usual del término. 4. Valores: representan los elementos que los científicos consideran deseables en una teoría. Profundizaremos en ellos cuando abarquemos el tema de la elección de teorías (véase sección 1.3.). De todos estos elementos, los más importantes son los ejemplares y los modelos heurísticos y categoriales, ya que son los que determinan la estructura de la comunidad. No obstante, la alteración de cualquiera de ellos, incluyendo las generalizaciones simbólicas, puede producir cambios en la conducta científica. Mayoral (2017) presenta una definición clara de lo que es una matriz disciplinar que hace alusión a los diferentes componentes de la misma que acabamos de presentar: 15 El paradigma (…) viene rodeado de (y poco a poco desarrolla) una serie de recursos: lingüísticos o simbólicos, particularmente si la disciplina científica en cuestión está matematizada; ontológicos, pues las sustancias y los objetos referidos aparecen en el seno de una visión omnicomprensiva del mundo; materiales ya que, en las ciencias de base empírica, los procedimientos de observación implican instrumentación y aparatos experimentales, y también normativos, dado que hay criterios específicos (a veces tácitamente aceptados pero no necesariamente explícitos) que permiten evaluar las nuevas propuestas de solución de un problema dado. Toda esta serie de recursos da lugar a lo que Kuhn llamó ‘matriz disciplinar’. (p. 19) En esa lista de elementos especificada anteriormente encontramos el segundo sentido de paradigma, el de ejemplar. En este sentido más restringido, “paradigma” hace alusión a las soluciones concretas a problemas por parte de la comunidad científica durante los periodos de ciencia normal y que se usan como ejemplos o modelos para resolver otros problemas. Los ejemplares son ejemplos estándares de resolución de algún problema destacado que sirven como modelo para resolver otros problemas más complejos. La ciencia matemática constituye un buen ejemplo de cómo procede el aprendizaje a través de la práctica reiterada y prolongada ante una serie de problemas ejemplares: The most obvious cases of learning by repeated exposure and practice in science will be found in the mathematical sciences where students learn from a textbook and lectures and are given problems to solve. The easier problems will be very similar to the problems that are solved in the textbook and lectures. Harder problems will be less obviously similar. Practice with the former will give a student an improved ability that will in due course allow them to tackle more difficult problems. (Bird, 2004c, p. 103) Pero la significación y alcance del concepto de ejemplar va más allá de su rol como guía o modelo teórico para la resolución de problemas. 16 1.1.2. La importancia de los ejemplares De lo dicho anteriormente se sigue que el concepto de ejemplar está íntimamente relacionado con el proceso de resolución de problemas, el cual representa para Kuhn el objeto principal de la actividad científica. Un aspecto importante de dicho proceso es que éste no se agota en la mera aplicación de reglas, sino que exige que los científicos posean habilidades cognitivas adicionales: Doing problems (…) resembles the child’s puzzle in which one is asked to find the animal shapes or faces hidden in the drawing of shrubbery or clouds. The child seeks forms that are like those of animals or faces he knows. Once they are found, they do not again retreat into the background, for the child’s way of seeing the picture has been changed. (Kuhn, 1974, pp. 307-308) De la misma forma que el niño al que se le presenta un puzle en el que aparecen figuras de animales escondidas entre los diferentes dibujos trata de establecer analogías o parecidos entre las formas que ve en dicho puzle y las que ya conoce, el estudiante de ciencias, cuando se enfrenta a un problema, trata de compararlo con los que se ha enfrentado previamente. El denominador común entre ambos procesos es la relación de similitud que se establece entre aquellos casos o problemas ya conocidos y los nuevos, relación que tiene como base un acto perceptivo-cognitivo que es anterior lógica y psicológicamente al resto de criterios empleados durante ese mismo proceso. En otras palabras, el establecimiento de una relación de similitud entre dos problemas o situaciones depende de cierta predisposición mental o visual,4 la cual es responsable precisamente de que dicho reconocimiento sea posible. Los estudiantes de ciencias, 4 Al referirse a las capacidades que adquieren los estudiantes de ciencias durante su período de socialización en un paradigma, así como a los cambios que tienen lugar durante las revoluciones científicas, Kuhn suele emplear términos relacionados con la observación, como es el caso de los cambios de visión que experimentan los científicos durante las revoluciones científicas o las propias predisposiciones mentales y visuales que se adquieren a través de la práctica con ejemplares. Sin embargo, el autor de la ERC no deja totalmente claro el sentido particular en el que emplea esta terminología. Más aún, su explicación del cambio científico a través de ciertos experimentos psicológicos que implicaban precisamente un cambio de visión en los individuos que se sometían a ellos ha sido criticado por algunos autores, quienes afirman que la incursión de Kuhn en la psicología de la Gestalt para dar cuenta del cambio científico fue un error (Nersessian, 1984, 1992). En cualquier caso, dado que nuestro interés se centra más bien en la dimensión cognitiva del cambio científico, trataremos de obviar en la medida de lo posible el uso de vocabulario relacionado con la percepción, así como la cuestión de si los cambios cognitivos y conceptuales pueden involucrar también cambios perceptivos. 17 durante su proceso de socialización en un paradigma, adquieren una serie de capacidades cognitivas a través de la resolución repetida de problemas que la comunidad acepta como paradigmáticos. Así pues, el núcleo fundamental del proceso de aprendizaje que llevan a cabo los estudiantes de ciencias es la adquisición de esas capacidades cognitivas, un planteamiento que está presente en el pensamiento de Kuhn desde muy temprano. En una conferencia pronunciada en 1959, Kuhn aborda el tema de la naturaleza de la educación en las ciencias naturales y describe lo que los estudiantes suelen encontrar en los libros de texto científicos: Rather, these books exhibit concrete problem solutions that the profession has come to accept as paradigms, and they then ask the student, either with a pencil and a paper or in the laboratory, to solve for himself problems very closely related in both method and substance to those through which the textbook or the accompanying lecture has led him. Nothing could be better calculated to produce “mental sets” or Einstellungen. (1959, p. 229) Kuhn (1977a) afirma que dio con el concepto de paradigma apenas unos meses antes de dicha conferencia de 1959 y que, cuando volvió a trabajar en él, entre 1961 y 1962, su contenido había crecido desmesuradamente, encubriendo su intento original. Dicho intento original puede tener que ver precisamente con la estrecha vinculación que existe entre el proceso de aprendizaje o socialización en un paradigma, la noción de ejemplar y la adquisición de una serie de predisposiciones mentales o cognitivas. Para poder explicar la naturaleza exacta de esa vinculación, es preciso presentar primero una somera descripción del modelo de desarrollo científico que Kuhn presenta en la Estructura. En dicho modelo de desarrollo existen dos fases principales: un período de ciencia inmadura caracterizado por la ausencia de un paradigma común y un período de ciencia normal en el que la investigación se realiza bajo el dominio de un paradigma salvo en momentos ocasionales de crisis. A su vez, dentro de la fase de madurez el desarrollo se produce fundamentalmente mediante cambios revolucionarios de paradigma. Al período de investigación bajo un paradigma Kuhn lo denomina “ciencia normal” y al período de crisis revolucionaria que comporta el cambio de paradigma lo llama “ciencia extraordinaria” (Diéguez, 2005). Durante los períodos de ciencia normal, el objetivo de la comunidad científica no es producir novedades sustantivas importantes, sino ampliar el rango de aplicación del paradigma así como su coherencia interna. 18 Consecuentemente, durante los períodos de ciencia normal se produce un progreso acumulativo bastante parecido al que ya describieran los neopositivistas y en el que se trata de articular cada vez mejor teoría y experiencia. El tipo de actividades que constituyen la ciencia normal, tanto empírica como teórica, son: 1. La determinación de los hechos significativos del paradigma, 2. el encaje de los hechos con la teoría y 3. la articulación de la propia teoría. Los problemas a los que a menudo se enfrentan los científicos durante estos períodos de investigación –Kuhn los denomina “rompecabezas” (puzzles)– son de una categoría especial ya que, por un lado, ponen a prueba el ingenio y la habilidad de quien intenta resolverlos y, por otro, se rigen mediante una serie de reglas que limitan la naturaleza de sus soluciones así como de los pasos mediante los cuales han de obtenerse. Para Kuhn, el término regla que acabamos de emplear equivale a “punto de vista establecido o preconcepción” (1970a, p. 39), ya que las reglas que siguen los científicos en los procesos de resolución de problemas dependen en gran medida de la red de compromisos conceptuales, instrumentales y metodológicos que éstos –los científicos– adoptan. En otras palabras, los paradigmas entendidos como matrices disciplinares determinan tanto los problemas que la comunidad científica ha de abordar como las posibles soluciones que pueden darse a esos problemas. Pensemos, por ejemplo, en los experimentos científicos, los cuales a menudo están diseñados y estructurados tanto técnica como conceptualmente para probar o demostrar algún elemento particular que forma parte o se deriva de las teorías aceptadas por el mismo paradigma desde el que se diseña el experimento. Por lo tanto, el resultado del experimento en cuestión está ya contemplado tanto en la concepción como en el diseño del mismo. En este mismo sentido, muchos de los problemas que se incluyen dentro de un paradigma llevan aparejada una lista de soluciones posibles, y los científicos a menudo se encargan de abordar e investigar esas potenciales soluciones con el fin de resolver un problema determinado. En caso de que se alcance finalmente esa resolución, ello redundará en una mejor y/o mayor articulación de las teorías aceptadas por el paradigma, así como en el aumento de la confianza de la comunidad científica en dicho paradigma. 19 Las funciones que desempeñan los paradigmas en el desarrollo de la actividad científica están estrechamente relacionadas con el papel que juegan las predisposiciones cognitivas en el razonamiento científico,5 ya que como señala Bird (2004c): 1. La selección de problemas, su resolución y la evaluación de la calidad de los resultados propuestos depende de aquellas similitudes que se perciben entre problemas ejemplares y sus soluciones, y 2. la habilidad que permite percibir esas similitudes entre problemas se adquiere precisamente a través de la socialización en los paradigmas. Lo que estas predisposiciones permiten es reconocer ciertos patrones y similitudes que se consideran relevantes para el desarrollo de la práctica científica, y la transmisión de esas capacidades cognitivas representa uno de los objetivos fundamentales de los procesos de educación científica. Ahora bien, el uso de esas capacidades no se reduce a la aplicación de reglas formales o generales de razonamiento, sino que su forma de operar se equipara más bien a la de la intuición (Bird, 2004c). De hecho, la actividad científica no siempre puede ser explicada apelando a normas, reglas o pautas completamente explícitas, ya que un conjunto de ellas forma parte de un conocimiento tácito que se adquiere durante el período educativo por el que pasan esos científicos. Las predisposiciones cognitivas se incluyen en ese tipo conocimiento. Al comienzo de esta sección afirmábamos que la Estructura giraba en torno a dos cuestiones importantes, la noción de paradigma y el cambio científico. Con respecto a la primera hemos defendido que su núcleo fundamental está representado por la noción de capacidad o predisposición cognitiva, por lo que puede concluirse que ésta constituye uno de los temas centrales de la obra de Kuhn de 1962. En la próxima sección abordaremos la segunda de esas cuestiones. 5 Es necesario señalar que para Kuhn, el uso por parte de los científicos de estas capacidades o habilidades cognitivas no agota todo lo que hay que decir acerca del razonamiento científico, en el que también entra en juego el uso y la aplicación de regla explícitas, por ejemplo. El objetivo de Kuhn al enfatizar el papel que estas capacidades ejercen en el proceso de resolución de problemas es dar visibilidad a una serie de elementos que forman parte de la manera particular en que trabajan los científicos. 20 1.2. La tesis de los cambios de mundo El capítulo X de la Estructura está dedicado a presentar la que se ha venido denominando “tesis de los cambios de mundo”. Según esta tesis, los científicos que pertenecen a paradigmas o tradiciones de investigación separadas por una revolución científica trabajan en mundos diferentes o, de forma más sencilla, el mundo cambia tras una revolución científica. El componente ontológico que incluye la tesis de los cambios de mundo, así como su alcance particular, han sido objeto de polémica. Algunos filósofos han desarrollado interpretaciones fuertes de dicha tesis, lo que a menudo lleva a atribuir a Kuhn una posición filosófica que comporta problemas desde el punto de vista realista, como el constructivismo, el relativismo o el idealismo. Otros han optado por defender que el uso del término “mundo” por parte de Kuhn es metafórico (Sharrock y Read, 2002), lo cual diluye en gran medida las consecuencias ontológicas que la tesis mencionada parece llevar aparejadas. Nuestra posición ante esta cuestión pretende situarse a medio camino entre estas interpretaciones, defendiendo que la tesis de los cambios de mundo integra un elemento ontológico que no tiene por qué ser necesariamente incompatible con una posición realista. Sin embargo, la forma particular de esta interpretación se concretará más adelante, en particular en el tercer capítulo (véase sección 3.5.3.), ya que ésta integra una serie de consideraciones que aún no hemos abordado. La tesis de los cambios de mundo está íntimamente relacionada con las nociones de revolución científica y predisposición cognitiva, por lo que el objetivo de esta sección es explicitar ambas relaciones. A lo largo de la misma también abordaremos una serie de temas importantes relacionados con la tesis en cuestión. 1.2.1. Revoluciones científicas, anomalías y cambios de Gestalt El primer indicativo de la relación que existe entre la tesis de los cambios de mundo y las revoluciones científicas es el propio título del capítulo X de la Estructura: “Las revoluciones como cambios de la visión del mundo”. Este título nos da una pista importante, a saber, que las revoluciones científicas implican un cambio de visión del mundo, si bien será necesario concretar más adelante el papel que juega en esta afirmación el término “visión”. Otra muestra de esta relación un poco menos obvia es que la mayor parte de los ejemplos que nos brinda Kuhn acerca de cambios de mundo 21 coinciden con los que la historiografía ha considerado tradicionalmente como grandes revoluciones científicas: el abandono del sistema ptolemaico a favor del copernicano, el establecimiento de la mecánica newtoniana, la transición de la química del flogisto a la química del oxígeno debida fundamentalmente a Lavoisier, la sustitución de la mecánica newtoniana por la teoría de la relatividad de Einstein, el surgimiento de la teoría cuántica etc. Todos estos episodios revolucionarios comparten un mismo elemento, a saber, han desembocado en un cambio de paradigma que lleva consigo un cambio en la forma en que los científicos ven el mundo. Kuhn expresa esta relación entre revolución científica y cambio perceptual justamente al comienzo del capítulo X, pero no debemos olvidar que dicho elemento perceptivo va de la mano de cuestiones de índole cognitivo: Examining the record of past research from the vantage of contemporary historiography, the historian of science may be tempted to exclaim that when paradigms change, the world itself changes with them. Led by a new paradigm, scientists adopt new instruments and look in new places. Even more important, during revolutions scientists see new and different things when looking with familiar instruments in places they have looked before. It is rather as if the professional community has been suddenly transported to another planet where familiar objects are seen in a different light and joined by unfamiliar ones as well (…) Paradigm changes do cause scientists to see the world of their research-engagement differently. In so far as their only recourse to that world is through what they see and do, we may want to say that after a revolution scientists are responding to a different world. (1970a, p. 111) Para ilustrar la naturaleza del cambio conceptual y perceptivo que experimentan los científicos en la transición de un paradigma a otro, Kuhn recurre a ejemplos tomados, no sólo de la historia de la ciencia, sino también de la psicología de la Gestalt.6 Estos últimos ejemplos tienen que ver sobre todo con situaciones en las que un mismo estímulo sensorial puede dar lugar a percepciones alternativas, como es el caso de la 6 Kuhn (1977a) relata que su impulso a indagar en temas relacionados con la psicología de la Gestalt estuvo condicionado por una “revelación”, y es que intentando extraer las consecuencias que su lectura de Aristóteles tenían para el cambio científico, encontró que Herbert Butterfield describía dicho cambio afirmando que era como “pensar con una cabeza diferente” (1977a, p. 13). 22 imagen en la que se aprecia bien una copa, bien dos caras enfrentadas (Figura 1), o aquella en la que puede distinguirse tanto un pato como un conejo (Figura 2):7 La razón que explica el recurso de Kuhn a esos ejemplos de la psicología de la Gestalt es que pueden establecerse una serie de paralelismos entre lo que ocurre durante las revoluciones científicas y la percepción de imágenes como las que acabamos de presentar. Así pues, en ambos casos los individuos experimentan una serie de fases comunes que pueden resumirse de la forma siguiente: 1. La conciencia previa de una anomalía. 2. El reconocimiento gradual de la anomalía tanto a nivel observacional como conceptual. 3. El consiguiente cambio de categorías y procedimientos paradigmáticos. 7 La copa de Rubin debe su nombre al psicólogo danés Edgar Rubin, quien la introdujo en 1915 como un ejemplo de ilusiones de figura y fondo. Por su parte, la ilusión del pato-conejo apareció por primera vez en octubre de 1892 en una revista de humor alemán (Fliegende Blätter), pero no fue hasta 1889 que el psicólogo estadounidense de origen polaco Joseph Jatrow la popularizó al emplearla en una de sus investigaciones (véase Roldán Calzado, 2012, 2014). Figura 2. La ilusión del pato y el conejo (Roldán Calzado, 2012). Figura 1. La copa de Rubin (Roldán Calzado, 2014). 23 El primer paso en este proceso es tomar conciencia de una anomalía, lo que implica reconocer que la naturaleza ha violado de algún modo las expectativas que trae consigo el paradigma que gobierna la ciencia normal. Dicho de forma más sencilla, aceptar que existe una anomalía significa admitir que hay algo que no encaja con el conjunto de teorías, supuestos o creencias aceptadas por el paradigma vigente en ese momento. Tras esa toma de conciencia, se pasa a explorar el área de la anomalía. Esta exploración sólo cesa cuando el paradigma o, más bien, el área paradigmática bajo escrutinio, se ha ajustado para que lo anómalo se vuelva algo esperado, es decir, cuando los científicos han llevado a cabo una serie de modificaciones o cambios que les permiten compaginar la anomalía con el resto de los compromisos del paradigma. Ahora bien, la asimilación del hecho anómalo exige un ajuste de la teoría que no se limita a ser un mero añadido, y hasta que no se finaliza dicho ajuste, la anomalía no es plenamente aceptada por la comunidad científica. No obstante, una vez que se han desarrollado con éxito los ajustes o arreglos pertinentes, lo que antes era considerado un hecho anómalo se convierte en algo previsto, esperado. Los cambios revolucionarios están causados, pues, por el descubrimiento de un hecho novedoso que es necesario acomodar dentro de los compromisos fundamentales del paradigma. Para asimilar tal descubrimiento, a menudo deben alterarse parte de los compromisos fundamentales del paradigma, los cuales coinciden con los componentes de la matriz disciplinar. Recordemos que los elementos más importantes de la matriz disciplinar son los ejemplares y los modelos heurísticos y categoriales, por lo que si los ajustes que han de realizarse para asimilar el hecho novedoso implican dichos elementos, los cambios que tendrá que sufrir el paradigma podrán ser considerados disuasorios por determinados científicos, creándose un clima propicio para los desacuerdos. Si los científicos no consiguen llevar a cabo las modificaciones pertinentes para incluir el hecho novedoso en el conjunto de compromisos del paradigma de una forma que consideren aceptable, la revolución científica puede concluir con la sustitución de dicho paradigma por otro capaz de dar cuenta del hecho novedoso. Así pues, el proceso mediante el cual los científicos resuelven una anomalía puede desarrollarse de dos formas. Por un lado, los científicos encuentran una manera de adaptar la anomalía a los compromisos básicos del paradigma desde el que desarrolla su actividad. La asimilación de la anomalía suele requerir la modificación o reestructuración de alguno de esos compromisos fundamentales del paradigma, por lo que la conciliación entre ambos, la anomalía y el paradigma, no se resuelve fácilmente. 24 No obstante, puede suceder que esas modificaciones no sean lo suficientemente profundas o extensas como para abrir el debate acerca de si es necesario efectuar un cambio de paradigma. Pero también puede ocurrir que los científicos, a través de su exposición prolongada a la anomalía, hallen una nueva forma de relacionar ésta con los datos o hechos que se consideran relevantes, anulando o resolviendo los problemas que acucian a la comunidad científica. Esa forma alternativa de dar cuenta de la anomalía traerá consigo una serie de compromisos adicionales que podrán aglutinar en torno a ellos a cierto número de científicos. Si ese número es lo suficientemente alto, podrán llegar a representar una opción alternativa al paradigma aceptado en esos momentos e incluso sustituirlo. Hemos de recalcar que la constitución de dicho paradigma alternativo ha exigido que los científicos hayan sido capaces de establecer una relación entre la anomalía y la naturaleza que no se encontraba contemplada dentro de la red de creencias y compromisos de la que les proveía el paradigma en vigor en ese momento. El establecimiento de esa relación también se encuentra estrechamente vinculado al desarrollo de las predisposiciones cognitivas de las que hablamos anteriormente, ya que dichas predisposiciones son las que permiten establecer ciertas relaciones de semejanza en la naturaleza. En este sentido puede decirse que los científicos, a través de la exposición prolongada a la anomalía y sus repetidos intentos por hacerla encajar con los compromisos fundamentales del paradigma al que pertenecen, han desarrollado una predisposición cognitiva que les permite reconocer una nueva relación entre dicha anomalía y la naturaleza; relación que no es contemplada desde el paradigma en el que han sido socializados y desde el que desarrollan su actividad. En la línea de lo que dijimos anteriormente con respecto a los motivos que explican el recurso de Kuhn a los cambios de Gestalt para ilustrar lo que ocurre durante las revoluciones científicas, esos motivos se relacionan estrechamente con su intuición de que en el proceso de reconocimiento de un conejo ante la figura pato-conejo (véase más arriba la figura 2), por ejemplo, está implicada una capacidad que es parecida a la que emplean los científicos al establecer similitudes entre ciertos problemas. Ahora bien, que la teoría de la Gestalt pudiera proveer una explicación genuina de lo que ocurre durante los cambios de mundo dependía de los psicólogos y científicos cognitivos, y el propio Kuhn afirmó que no estaba seguro de si la Gestalt era simplemente una analogía o si podía contribuir realmente a dilucidar el funcionamiento de la mente en los procesos de resolución de problemas. Los psicólogos cognitivos que han analizado parte de la obra de Kuhn parecen coincidir en que su recurso a la psicología de la Gestalt era 25 un callejón sin salida. Pero Kuhn no podía ser consciente de ello cuando escribió la Estructura, ya que la teoría dominante en aquellos momentos en inteligencia artificial – la teoría computacional clásica– estaba completamente en contra de la orientación general del enfoque de Kuhn (Bird, 2004c). En cualquier caso, el razonamiento que le llevó a recurrir a las imágenes que proveía la psicología de la Gestalt para ilustrar lo que ocurría durante las revoluciones científicas seguramente procedió de la siguiente forma: If puzzle-solving is a matter of pattern-recognition, like recognizing the duck in a duck-rabbit, then a scientific revolution involves a change in such a capacity, so one can recognize new patterns or similarities, just as one can switch to recognizing the rabbit in the duck-rabbit. (Bird, 2004c, p. 103) 1.2.2. La carga teórica de la observación Al hablar de los cambios producidos tras una revolución científica, Kuhn hace afirmaciones como las siguientes: “Lavoisier, we said, saw oxygen where Priestley had seen dephlogisted air and where others had seen nothing at all” (1970a, p.118), “after the assimilation of Franklin’s paradigm, the electrician looking at a Leyden jar saw something different from what he had seen before” (ídem) o “when Aristotle and Galileo looked at swinging stones, the first saw constrained fall, the second a pendulum” (ibídem, p.121). Cabe preguntarse por el sentido particular en el que el Kuhn emplea el verbo “ver” en estas aseveraciones y el rol que juega la percepción en su concepción del cambio científico en la ERC. Con respecto a esto último, Kuhn parece más preocupado en poner de relieve que dos personas con la misma impresión retiniana pueden ver cosas distintas que en ahondar en las particularidades del proceso perceptivo involucrado en el cambio científico, una cuestión que parece totalmente secundaria en la ERC. Kuhn debió darse cuenta de este hecho, ya que en la posdata de 1969 volvió a abordar el tema, y lo hace además de una forma que recuerda profundamente a las reflexiones que presenta Norwood Russell Hanson en Patterns of Discovery (1958). Kuhn cita explícitamente esta obra de Hanson casi al comienzo del capítulo X de la Estructura, y en su entrevista autobiográfica reconoce la enorme importancia que este autor ejerció sobre su propio pensamiento, así como en el giro historicista en filosofía de la ciencia (Kuhn, 2000b). Dado que pueden establecerse importantes semejanzas entre los planteamientos de Hanson y Kuhn en torno a 26 cuestiones relacionadas con el cambio científico, recurriré a las consideraciones de ambos autores con el fin de ilustrar lo más claramente posible el significado de las alusiones de Kuhn a procesos de tipo perceptivo en su explicación de las revoluciones científicas y los cambios de mundo que éstas traen aparejados. Patterns of Discovery (1958) comienza reconociendo la posibilidad de que dos científicos vean cosas distintas a pesar de percibir visualmente el mismo objeto, algo que también afirma Kuhn en reiteradas ocasiones. Sin embargo, Hanson puntualiza que hay un sentido según el cual puede decirse que ambos observadores ven el mismo objeto. Ese sentido de ver está relacionado con cuestiones de tipo físico y fisiológico; de tipo fisiológico porque las reacciones de la retina de ambos individuos son virtualmente idénticas, y de tipo físico porque el objeto que observan es el mismo, y por tanto también lo es el contenido de lo que observan. En ambos observadores, la estimulación de los órganos sensoriales y la recepción de los datos de los sentidos es la misma – siempre y cuando ninguno de ellos padezca algún tipo de problema visual–. Ahora bien, este sentido de ver no tiene importancia epistemológica para Hanson, ya que no nos dice nada productivo acerca de lo que los sujetos observan. El mero análisis de las impresiones retinianas de los sujetos o de las imágenes que produce su cerebro sobre la base de los datos sensoriales no nos ofrece información relevante acerca de lo que los individuos ven (Lund, 2010). Más aún, para Hanson afirmar que dos observadores ven la misma cosa porque sus ojos son afectados de un modo similar es un error. La razón de ello estriba en que esta explicación identifica un estado físico con una experiencia visual cuando en la segunda entran en juego una serie de elementos adicionales que no están presentes en la mera recepción visual de datos sensibles. De hecho, la misma forma en que esos elementos se organizan también forma parte de la experiencia visual, por lo que una distinta configuración u ordenación de los mismos puede dar lugar a distintas experiencias visuales. Los elementos que entran en juego en la conformación de una experiencia visual son: 1. Conocimiento previo. Ver es una acción que lleva aparejado conocimiento. Cuando un individuo observa un objeto, esa observación se ordena o configura en base al conocimiento previo que ese individuo posee sobre dicho objeto. Para ilustrar esto, Hanson presenta el siguiente ejemplo. Imaginemos que un físico y un esquimal observan un tubo de rayos-x. Ante la pregunta de si ambos ven el mismo objeto habría que contestar sí y no. Sí porque ambos perciben visualmente el 27 mismo objeto; y no porque las formas en que perciben visualmente ese objeto son muy diferentes. Durante su formación académica, el físico ha visto el instrumento de metal y cristal en reiteradas ocasiones, y después de un tiempo es capaz de relacionarlo con la teoría de circuitos eléctricos, la teoría termodinámica, la de refracción y de difracción óptica etc. El físico no hace nada distinto de lo que hace el esquimal cuando observa el tubo de rayos-x; él y el esquimal ven el mismo objeto, pero infieren cosas diferentes a partir de lo que ven. Si el esquimal quiere ser capaz de ver lo que ve el físico, tendrá que aprender física. Los elementos del campo visual del esquimal, aunque son idénticos a los del físico, no están organizados como los de éste. Ambos aprehenden las mismas líneas, colores y formas, pero no lo hacen de la misma manera, ya que el conocimiento que ambos tienen acerca de ese objeto es diferente. La tesis que afirma que es imposible llevar a cabo observaciones totalmente neutrales debido a que nuestra percepción está moldeada por el conocimiento previo que poseemos acerca de aquello que observamos es conocida en filosofía de la ciencia como “tesis de la carga teórica de la observación”.8 2. Contexto. El conocimiento previo que tenemos acerca de un objeto influye en la forma en que éste se nos presenta. Dicho de forma más precisa, cuando observamos un objeto sobresalen unas u otras características del mismo dependiendo del conocimiento que tengamos acerca de él. Lo que esto significa en última instancia es que los elementos que conforman nuestra experiencia no se agrupan al azar, sino que lo hacen siguiendo un contexto, el cual no es necesario que se establezca explícitamente ya que a menudo es inherente al propio pensar e imaginar. 3. Expectativas. El conocimiento que poseemos acerca de un objeto y del contexto (o contextos) en los que éste aparece genera una serie de expectativas acerca del modo de presentación del objeto en cuestión. En lo que respecta a la carga teórica de la observación cabe señalar lo siguiente. Si dos individuos que observan un mismo objeto pueden llegar a tener experiencias diferentes acerca del mismo debido a que los conocimientos que poseen sobre éste son 8 A pesar de que el término “carga teórica” (theory-laden) se atribuye habitualmente a Hanson, parece ser que fue Gilbert Ryle quien lo acuñó originalmente, empleándolo en una discusión acerca de la vaguedad en la adscripción de propiedades (Lund, 2010, p. 56). 28 diferentes, dos individuos que observan el mismo objeto y ven, de hecho, ese mismo objeto, deberán compartir teorías y conocimientos acerca de éste. Esto es fácilmente constatable en el caso de Kuhn, ya que durante los períodos de ciencia normal, la investigación se desarrolla de manera estable y sin demasiados problemas debido precisamente a que los científicos comparten una serie de creencias, valores, técnicas etc. que forman parte idiosincrática del paradigma en vigor. Dado que los períodos de ciencia normal son bastante más largos que los períodos revolucionarios puede decirse que para el autor de la ERC, las experiencias de los científicos suelen ser en gran parte homogéneas y estables, si bien los períodos de crisis traen consigo cambios (a veces drásticos) en dichas experiencias. Por consiguiente, cuanto más conocimiento compartan los individuos acerca de determinados objetos, entidades, eventos, situaciones etc., más parecidas serán sus experiencias sobre éstos. El físico y el esquimal comparten muy pocos conocimientos –si alguno– acerca del tubo de rayos-x. En este sentido cabe afirmar que habría una concordancia mayor entre las experiencias del oxígeno de Lavoisier y Priestley que entre las del físico y el esquimal sobre el tubo de rayos-x, ya que los primeros poseen una cultura científica similar en muchos aspectos –aunque no la misma–. Tanto Hanson como Kuhn se oponen a que la divergencia de experiencias que pueden tener dos individuos que observan un mismo objeto pueda explicarse apelando a las diferentes interpretaciones que esos individuos hacen de los mismos datos perceptuales. Para Hanson, esta explicación implica que hay dos momentos o etapas en el proceso perceptivo, por un lado la captación de los datos empíricos y, por otro, la interpretación de los mismos. Pero el proceso perceptivo no se produce en dos pasos, uno óptico y otro interpretativo, ya que la interpretación de lo que se observa forma parte del acto de ver en tanto que tal. Más aún, el uso ordinario 9 del término “interpretación” pone de relieve dos condiciones: 1. Debe poderse reconocer introspectivamente que se está haciendo una interpretación, y 9 La concepción de Hanson acerca de la percepción y la observación está fuertemente influenciada por la filosofía del lenguaje de Wittgenstein y su uso de la psicología de la Gestalt. Hanson coincide con Wittgenstein en que el significado de los términos –incluidos los términos científicos– depende de su uso, por lo que en su obra pueden encontrarse análisis de algunos términos en base a sus diferentes usos. Por ejemplo, en el caso de “ver” Hanson analiza cómo se emplean los términos “ver que” (see that) y “ver como” (see as). 29 2. debe haber una fracción de tiempo detectable entre la pura captación sensorial y la interpretación. Pero ninguna de estas condiciones se cumple, ya que como acabamos de señalar, la interpretación forma parte del propio acto de ver (Lund, 2010). Por su parte, Kuhn esgrime que la razón de que no sea posible explicar los cambios perceptuales y cognitivos que ocurren durante las revoluciones científicas apelando a las diferentes interpretaciones que los científicos hacen de un conjunto de datos empíricos estriba en que dicho conjunto de datos, entendido tal y como se ha hecho tradicionalmente, no existe. El paradigma no sólo decreta cuáles son los problemas que los científicos han de resolver durante los períodos de ciencia normal, sino que también determina cuáles son los datos relevantes que han de ser considerados durante los procesos de investigación. En este sentido, no existe una colección de hechos individuales, fijos y estables, objeto de reinterpretación por parte de los científicos tras una revolución científica. A pesar de que pueden establecerse importantes similitudes entre los planteamientos de Hanson y Kuhn, algunos autores sugieren que existe una diferencia importante entre sus interpretaciones. Esa diferencia tiene que ver con la profunda influencia que para Kuhn ejercen los compromisos teóricos del sujeto sobre la fenomenología de su experiencia, una influencia que para Hanson no sería tan fuerte o no se daría en absoluto (Lund, 2010). Dicho de otra forma, para Kuhn el repertorio conceptual del sujeto condiciona fuertemente sus observaciones y experiencias. Y a primera vista parece que debemos conceder que, hasta cierto punto, este es el caso: Something like a paradigm is prerequisite to perception itself. What a man sees depends both upon what he looks at and also upon what his previous visual-conceptual experience has taught him to see. (Kuhn, 1970a, p. 113) Éste es un tema controvertido, no sólo en la obra de Kuhn, sino en filosofía de la ciencia y en la epistemología en general. El problema fundamental que plantea la tesis de la carga de la observación, así como el papel determinante que ejercen los paradigmas sobre la actividad científica, es que la relación de dependencia que se establece entre el repertorio conceptual de los científicos y sus experiencias parece empañar valores que se consideran deseables desde el punto de vista epistémico, como la objetividad o la neutralidad. Para algunos autores, el condicionamiento que 30 determinadas predisposiciones cognitivas, conocimientos previos, supuestos, creencias etc. ejercen sobre las experiencias que los individuos tienen del mundo implica que su conocimiento acerca de éste depende precisamente de esos elementos conceptuales o cognitivos y que, por lo tanto, la relación epistémica que establecen esos individuos con el mundo externo no es directa, sino que está mediada por dichos elementos. La obra de Israel Scheffler Science and Subjectivity contribuyó en gran medida a difundir una interpretación en términos relativistas y subjetivistas de la tesis de la carga teórica de la observación. Scheffler afirmaba que la influencia que las teorías ejercen sobre la observación de acuerdo con dicha tesis impide no sólo determinar qué concepción acerca del mundo es objetivamente correcta, sino también hacer inteligibles las teorías rivales (Lund, 2010).10 A este respecto, quizás sea preciso poner de relieve que Kuhn nunca afirmó que la tesis de la carga teórica de la observación o el papel determinante que los paradigmas ejercen sobre la actividad científica impidieran a la ciencia desarrollar conocimiento objetivo acerca del mundo. Los recelos de Kuhn se focalizan, más bien, en la tesis que defiende la existencia de un conjunto de datos empíricos, fijos y estables que representan algo así como el elemento objetivo del conocimiento científico, al cual podemos otorgar el papel de juez en los procesos de elección de teorías. En cuanto a la supuesta ininteligibilidad que Scheffler atribuye a teorías rivales, fruto de la carga teórica de la observación, diversos lectores de la obra de Kuhn entendieron precisamente que la inconmensurabilidad tenía que ver bien con la imposibilidad de comparar teorías, bien con las situaciones de incoherencia o incomprensión que experimentaban los defensores de teorías sucesivas o rivales. En el primer caso, Kuhn deja claro en diversas ocasiones que la inconmensurabilidad no implica incomparabilidad; en el segundo, los episodios de incomprensión o incoherencia que pueden llegar a sufrir individuos que defienden teorías inconmensurables no conllevan la ininteligibilidad absoluta entre esas teorías, como parece dar a entender Scheffler, entre otras cosas porque para Kuhn, esas teorías se solapan en gran medida y comparten gran parte de su vocabulario y aparato conceptual. En este sentido, ni la carga teórica de la observación, ni la inconmensurabilidad, ni el papel determinante que ejercen los paradigmas a nivel epistemológico van de la mano de elementos como la incoherencia, la ininteligibilidad o la incomparabilidad. En esta 10 A partir de ahora emplearé los términos “rivales”, “sucesivos” y “alternativos” referidos a paradigmas o teorías de forma intercambiable. En última instancia, estos términos hacen referencia a paradigmas o teorías que son inconmensurables. 31 línea argumentativa, la afirmación de Kuhn de que un paradigma es un prerrequisito de la experiencia sencillamente pone de relieve que toda actividad científica debe empezar siempre desde la aceptación de un conjunto de supuestos, creencias, conocimientos previos etc. y que, consiguientemente, los análisis de esa actividad y de los productos que ésta genera –como las teorías científicas– han de contemplar el paradigma en el que éstos se enmarcan. Este planteamiento va de la mano del rechazo de Kuhn de la existencia de un conjunto de datos empíricos, fijos y estables que constituirían el elemento objetivo sobre el que los científicos construyen o desarrollan sus teorías. 1.2.3. Cambios de mundo y capacidades cognitivas Al final de 1.2. afirmamos que existe una relación entre la tesis de los cambios de mundo y la noción de predisposición cognitiva, la cual forma parte fundamental del concepto de ejemplar. Bird desarrolla una interpretación de la tesis de los cambios de mundo en términos psicológicos que apela precisamente al papel que juegan dichas predisposiciones en el conocimiento científico. La mayor parte de los elementos de su interpretación de la tesis de los cambios de mundo –la cual se encuentra estrechamente vinculada a su explicación de la inconmensurabilidad– son completamente plausibles y asumibles desde la línea interpretativa de este escrito, el cual hace suyas sus consideraciones sobre el rol que desempeñan esas capacidades cognitivas en el razonamiento científico. No obstante, estimamos que su explicación no agota todo lo que hay que decir acerca de las tesis de la inconmensurabilidad y los cambios de mundo. Es cierto que Bird reconoce que, en lo concerniente a la inconmensurabilidad, su interpretación no es exhaustiva, ya que una interpretación tal exigiría caracterizar el fenómeno en cuestión, identificando episodios inconmensurables en la historia de la ciencia y ahondando en los mecanismos psicológicos propuestos como la causa de la inconmensurabilidad (Bird, 2007). Pero su interpretación asume que la significación y el alcance de la tesis de los cambios de mundo y de la inconmensurabilidad se centran completamente en esos mecanismos psicológicos, dejando de lado o eliminando el componente ontológico que parece estar presente en ambos fenómenos. Por este motivo, estimamos que la explicación de Bird no es totalmente exhaustiva, y más adelante desarrollaremos una interpretación alternativa de estas tesis que retiene precisamente ese aspecto ontológico (véase 3.5.3.). La razón que explica que no incluyamos esa 32 explicación en esta sección estriba en que ésta contiene una serie de elementos que aún no hemos abordado. Bird (2004c, 2007) propone entender el uso del término “mundo” en las afirmaciones de Kuhn sobre los cambios de mundo como una extensión de la metáfora cotidiana que empleamos cuando hablamos acerca del mundo de alguien en particular para referirnos al conjunto de actividades que realiza, por ejemplo el mundo del poeta, el del deportista etc. En lo concerniente al mundo del científico, la propuesta de Bird es la siguiente: A scientist’s world is his or her scientist’s disciplinary matrix - the constellation of professional relations and commitments, instrumental and theoretical techniques, disciplinary language, and, above all, the discipline’s key exemplars. And (…) I shall highlight an especially important and psychologically salient component of a scientist’s world. This is the set of schemata, analogies, similarity spaces, pattern-recognitial capacities, and quasi-intuitive inferences that govern a scientist’s response to scientific problems. (2007, p. 34) Así pues, para Bird el mundo del científico está representado por la constelación de compromisos que forman parte de lo que Kuhn denominó “matriz disciplinar”, entre los que destacan las relaciones y obligaciones profesionales particulares de los científicos, las técnicas instrumentales, el lenguaje y, sobre todo, los ejemplares. La aparición del término “ejemplar” nos da una pista acerca del camino particular que va a tomar la propuesta de Bird, quien efectivamente señala que hay un componente de la matriz disciplinar particularmente importante en la explicación de la tesis de los cambios de mundo. Se trata de aquel conjunto de analogías, inferencias cuasi-intuitivas, esquemas, capacidades de reconocimiento de patrones etc. que determinan las respuestas que dan los científicos a los problemas científicos y a las que Bird se refiere como “capacidades cognitivas cuasi-intuitivas” o “asociaciones cuasi-intuitivas”. La modificación de dichas capacidades, las cuales se adquieren a través de la práctica con ejemplares, permiten presentar una interpretación psicológica de la tesis de los cambios de mundo: Learning with exemplars gives a subject a range of cognitive capacities and habits of mind, such as inferential habits, that are not reducible to the possession of conscious or near conscious rules. A person’s world can be 33 understood as her set of entrenched pattern-recognitional capacities and habits of mind, including therefore a subject’s tacit assumptions. These together I have called a subject’s quasi-intuitive associations. A world- change is a change in such capacities, assumptions, and associations generally. (2004c, p.111) Bird relaciona estrechamente esta explicación de los cambios de mundo con la inconmensurabilidad, ya que los cambios de mundo suelen traer consigo la posibilidad de la inconmensurabilidad, la cual se explica precisamente recurriendo a esos mecanismos no-formales e implícitos del pensamiento que Bird agrupa bajo la etiqueta de capacidades cognitivas cuasi-intuitivas: The account of incommensurability I am promoting explains it by recourse to non-formal, implicit mechanisms of thought (analogical thinking, schemata, quasi-intuitive inference) that form a central part of a world, and so changes in the latter aspects of a world will thus give rise to possible incommensurability. (2007, p. 34) Dado que las capacidades cuasi-intuitivas que se adquieren como resultado de la práctica con ejemplares representan una propiedad característica de la forma de razonar y pensar de los científicos, debemos esperar que la ciencia esté sujeta a cierto tipo de inconmensurabilidad, fruto de la divergencia entre esas capacidades cognitivas. En este sentido, la explicación de Bird de la tesis de los cambios de mundo y de la inconmensurabilidad adquiere un matiz naturalista, ya que ambos fenómenos emergen como consecuencia de la propia naturaleza del razonamiento científico. Además, la predicación de la inconmensurabilidad se traslada desde las teorías, conceptos o lenguajes a los propios científicos y comunidades científicas o, más concretamente, a esas mismas capacidades o hábitos cognitivos (Bird, 2007). De forma resumida, la interpretación de Bird de los cambios de mundo se basa precisamente en los cambios que se producen en las capacidades cognitivas cuasi- intuitivas que comparten los miembros de una comunidad científica, capacidades que han adquirido a través del aprendizaje con ejemplares. Esas capacidades cognitivas y hábitos mentales, una vez consolidadas, pueden entenderse como el “mundo” de una persona. De esta forma, lo que haría que “el mundo del poeta” fuera diferente del 34 “mundo del deportista” sería la divergencia en sus expectativas, suposiciones, capacidades cognitivas y otros estados psicológicos característicos de ambas profesiones; y un cambio de mundo estaría representado por un cambio en dichas expectativas, suposiciones, capacidades y, en general, asociaciones cuasi-intuitivas que poseen los miembros de una comunidad particular, como por ejemplo la científica. 1.2.4. La interpretación de Paul Hoyningen-Huene Según Paul Hoyningen-Huene, la reconstrucción de la posición filosófica de Kuhn, así como de la tesis de los cambios de mundo, 11 requiere que se distinga entre dos conceptos de “mundo” o “naturaleza” –términos que Kuhn emplearía de forma intercambiable– en la Estructura. En un primer sentido, “mundo” haría referencia a aquel mundo o parte del mismo que ya está clasificado o dividido perceptualmente de acuerdo con el paradigma en vigor. Éste es el mundo al que tenemos acceso en nuestra vida cotidiana, así como en la actividad científica, aquel que percibimos y describimos. En su segundo sentido, “mundo” haría referencia a aquella parte del mismo que obtendríamos si nos deshiciéramos de absolutamente todas las contribuciones conceptuales y perceptuales que formaban parte del primer sentido de mundo. Este mundo no contendría nada que se hubiera originado en el sujeto de conocimiento, ya que se trata de una hipotética “naturaleza fija”, independiente del sujeto en todos los aspectos. Ahora bien, como sabemos, la división conceptual y perceptual a la que está supeditado el primer sentido de mundo depende de un paradigma particular, por lo que puede decirse que los paradigmas son constitutivos del mundo, o mejor, que el mundo está determinado conjuntamente por la naturaleza y por los paradigmas, entendiendo aquí naturaleza en el segundo sentido mencionado. A ese mundo que se compone tanto de los elementos que provienen del paradigma como de la naturaleza objetiva e independiente del mismo, Hoyningen-Huene lo denomina “mundo fenoménico”. Estos sentidos distintos del concepto de mundo permitirían explicar afirmaciones de Kuhn del tipo “after a revolution scientists work in a different world” (1970a, p. 135) o “whatever they may then see, the scientist after a revolution is still looking at the same world” (ibídem, p. 129). El mundo fenoménico cambia cuando la contribución conceptual y 11 Hoyningen-Huene (1989, 1993) aclara que la interpretación que atribuye a Kuhn no deja de ser una reconstrucción que toma como base distintas sugerencias que éste presenta en sus obras y que, por lo tanto, no podemos encontrar dicha interpretación totalmente elaborada en sus escritos. 35 perceptiva proveniente de los sujetos lo hace; pero dicho cambio no afecta al mundo-en- sí-mismo o al elemento independiente que forma parte de ese mundo fenoménico, el cual permanece estable a través de los períodos revolucionarios: A phenomenal world is constituted both by the object-sided world-in-itself and by subject-sided moments (which, taken together, are sometimes called a “paradigm”) the (…) interaction of which gives rise to the perceptual and conceptual differentiation of this phenomenal world. The way is thus opened for the possibility of a change in phenomenal world, despite the constancy of the world-in-itself; such change occurs precisely when those world-constitutive moments located in the epistemic subject, together called the paradigm, change –not in such a way as to lose their world-constituting function, but rather in such a way as to give rise to a different phenomenal world. (Hoyningen-Huene, 1993, p. 36) Como puede apreciarse dada su elección terminológica, Hoyningen-Huene establece una serie de semejanzas entre la posición filosófica de Kuhn y la de Kant, las cuales desarrolla a lo largo de su explicación de los distintos sentidos de “mundo” que podemos encontrar en la obra del primero. La similitud fundamental entre ambos radicaría tanto en la distinción entre un mundo-en-sí-mismo y un mundo fenoménico como en la interpretación según la cual nuestro conocimiento acerca del mundo está condicionado por ciertos elementos que provienen del propio sujeto de conocimiento.12 Siguiendo este paralelismo, el segundo significado de mundo descrito anteriormente –el cual hacía referencia a aquel mundo o parte del mismo que es independiente de toda contribución conceptual– podría identificarse con el “noúmeno” o “mundo-en-sí- mismo” kantiano. Hoyningen-Huene emplea expresiones como “object-sided world”, “objetc-sided world-in-itself” o “world-in-itself” a secas para referirse a ese segundo sentido de mundo. Por contrapartida, el primer sentido de mundo –el cual apelaba a un mundo o a una parte del mismo que ya está conceptualmente subdividido– se correspondería con el “mundo de las apariencias” kantiano. Para referirse a este primer sentido de mundo Hoyningen-Huene emplea expresiones como “world-of-appearances” 12 Para Kuhn, los paradigmas constituyen una forma de organización profesional y cognitiva de la actividad científica y, por lo tanto, el conocimiento que esa actividad produce incluye un componente social que está ausente en Kant. 36 o “subject-sided moments”. Por último, la conjunción de ambos sentidos de mundo daría lugar al “mundo fenoménico”, “objeto de toda experiencia posible” o “suma de los objetos de la experiencia’ en Kant. Así pues, el mundo fenoménico en Kuhn incluiría los dos sentidos de mundo especificados anteriormente, y la interacción entre ambos daría lugar a la diferenciación conceptual y perceptiva particular de ese mundo fenoménico. Hoyningen-Huene (1993) presenta también las diferencias entre ambos autores. Por un lado lado, para Kant el mundo-en-sí-mismo es completamente incognoscible y no pueden establecerse conexiones descriptibles entre éste y nuestras experiencias. De hecho y, como es bien sabido, Kant interpreta espacio, tiempo y causa como formas subjetivas de la experiencia –las dos primeras como formas de la intuición sensible o intuiciones puras y la tercera como una categoría del entendimiento–, por lo que dichas nociones podrían formar parte de la estructura o naturaleza objetiva del mundo. En el caso de Kuhn, éste defendería también la inaccesibilidad del mundo-en-sí-mismo, pero abriría la posibilidad de poder decir algunas cosas sobre él, como por ejemplo que éste no es una masa homogénea e indiferenciada, sino que está formado por partes; que dichas partes existen en el tiempo y en el espacio; y que dicho mundo es causalmente responsable de nuestras experiencias. Por otro lado, para Kant la forma mediante la cual la mente organiza la experiencia constituye una parte fija de nuestra naturaleza como seres humanos, mientras que para Kuhn dicha contribución es subjetiva, por lo que puede cambiar y, de hecho, así lo hace. Aquello que diferencia conceptual y perceptivamente a un mundo fenoménico se modifica con el cambio de paradigma. Lo que para Kant es estático, para Kuhn es variable, mutable. Esta es, según Hoyningen- Huene, la asunción fundamental de la posición de Kuhn, a la cual denomina “tesis de la pluralidad de mundos fenoménicos”. Dicha tesis y la afirmación de que el mundo-en-sí- mismo es inaccesible representarían los dos puntos fundamentales de la posición filosófica general de Kuhn. Si bien Hoyningen-Huene ha contribuido enormemente no sólo a señalar ciertos parecidos innegables entre la postura filosófica kuhniana y la de Kant, sino también a clarificar y estructurar muchos aspectos de la concepción general de Kuhn acerca de la ciencia, su interpretación de la tesis de los cambios de mundo suscita al menos tres cuestiones que consideramos problemáticas. La primera de ella tiene que ver con la terminología que emplea, la cual puede llevar a errores. De hecho, en algunas ocasiones no queda demasiado claro cuántos sentidos de mundo exactamente podrían rastrearse en 37 Kuhn: dos (el mundo-en-sí-mismo y el mundo conceptualmente subdividido); tres (el mundo en sí mismo, el mundo conceptualmente subdividido y el mundo fenoménico); sólo uno (el mundo fenoménico), el cual integraría los dos sentidos de mundo anteriores (el mundo en sí mismo y el mundo conceptualmente subdividido), uno de los cuales (el mundo conceptualmente subdividido) cambiaría durante las revoluciones científicas; o, de nuevo, dos –pero diferentes a los que enunciábamos al principio– (el mundo fenoménico y el mundo en sí mismo), siendo el primero una formación particular del segundo, el cual permanece estable a través del cambio científico. La segunda cuestión tiene que ver con el hecho de que la interpretación de Hoyningen-Huene nos pone en la situación de tener que aceptar, por un lado, que es posible distinguir en el plano del conocimiento entre un elemento subjetivo o dependiente del sujeto y otro independiente y objetivo y, por otro lado y como consecuencia de lo anterior, una falacia del falso dilema 13 según la cual, bien concedemos que es posible tener acceso epistémico a una supuesta realidad independiente y objetiva, bien pensamos que dicho acceso es imposible y que la realidad es incognoscible. En el momento en que distinguimos tácitamente dos componentes diferentes del conocimiento, uno objetivo e independiente del sujeto y otro subjetivo y dependiente de éste, se hace completamente imposible eludir la pregunta acerca de la objetividad de nuestro conocimiento y, consecuentemente, de nuestra accesibilidad al mundo como sujetos epistémicos. Esta puntualización es relevante, ya que la interpretación de la tesis de los cambios de mundo varía si juzgamos ésta asumiendo la inexistencia de una dicotomía entre dos planos de conocimiento; esta asunción invalidaría cualquier interpretación de la tesis de los cambios de mundo basada en una diferenciación entre dos planos de conocimiento y, por consiguiente, también entre dos mundos, uno real y otro inventado, construido o conceptualizado. En el caso particular de Kuhn, su posición filosófica no tiene que interpretarse necesariamente de mano de dicha dicotomía y, de hecho, algunas de sus 13 Una falacia del falso dilema es aquella que presenta una pareja de opciones como las únicas posibles cuando, en realidad, existen otras alternativas que no han sido consideradas. Así pues, este tipo de falacias trasladan la imagen de que, ante una cuestión particular, sólo existen dos opciones viables que son, además, excluyentes, lo que implica que si se rechaza una de ellas, ha de aceptarse forzosamente la otra: A o B; es falso que A; entonces B (Malavé, 2017). En este caso concreto, la interpretación de Hoyningen- Huene de la tesis de los cambios de mundo de Kuhn se apoya en el supuesto de que, para este autor, existen dos planos epistémicos y ontológicos bien diferenciados, uno objetivo e independiente de nuestra actividad cognoscitiva, y otro dependiente de la misma y, por lo tanto, subjetivo; ante esta situación, Kuhn se vería obligado a decantarse por una de dos opciones, a saber, que (i) es posible tener acceso epistémico a ese mundo independiente de toda actividad mental, o que (ii) no es posible acceder a dicho mundo. 38 afirmaciones parecen apuntar precisamente hacia el lado opuesto. Esto enlaza con la tercera cuestión que nos suscita la interpretación de Hoyningen-Huene, a saber, la atribución que hace a Kuhn de una serie de tesis filosóficas derivadas de la filosofía kantiana que el autor de la Estructura termina por rechazar directamente. Si bien Kuhn llegó a denominar su concepción filosófica como “kantianismo post-darwinista” (1991a, p. 194), ello no implica que estuviera de acuerdo con todos los elementos de la posición filosófica de Kant. De hecho, Kuhn se fue distanciando de algunos de sus conceptos centrales, como por ejemplo el de “Ding an sich”, el cual acabó rechazando totalmente, tal y como explican James Conant y John Haugeland en la introducción a The Road Since Structure (2000a). Una prueba de ello es el siguiente texto de Kuhn de 1979, escrito nueve años antes de su prefacio a la obra de Hoyningen-Huene: Boyd’s world with its joints seems to me, like Kant’s “things in themselves”, in principle unknowable. The view toward which I grope would also be Kantian, but without “things in themselves” and with categories of the mind which could change with time as the accommodation of language and experience proceeded. A view of that sort need not, I think, make the world less real. (1979, p. 207) Por sus palabras, da la impresión que el concepto kantiano que más llama la atención a Kuhn es el de categoría, algo que tendría bastante sentido teniendo en cuenta la importancia que ostenta en su concepción filosófica la noción de predisposición cognitiva. Ahora bien, de todo esto no se sigue que el recurso de Hoyningen-Huene a la diferenciación entre dos significados de “mundo” en la Estructura sea erróneo. De hecho, algunos autores han señalado que, durante los años previos a la publicación de su obra de 1962, Kuhn conoció los escritos de Piaget, en los cuales se inspira para establecer una división entre dos mundos que ya antes había considerado independientes, el mundo psicológico y el mundo real (Mayoral, 2017). Cabe pensar, entonces, que este tipo reflexiones que involucran la segmentación entre dos mundos están relacionadas con el sustrato ontológico de la Estructura. El problema radica simplemente en que la explicación de Hoyningen-Huene sea un eco de la división kantiana entre “mundo fenoménico” y “mundo-en-sí-mismo”, ya que Kuhn acaba rechazando esta última noción. Nuestra interpretación de la tesis de los cambios de mundo evitará recurrir a la dicotomía entre dos mundos diferentes debido a las 39 reminiscencias kantianas que ésta incluye, las cuales han motivado lecturas idealistas de la posición filosófica de Kuhn que obstaculizan en gran medida compatibilizar su pensamiento con una postura realista. 1.3. El proceso de elección de teorías La noción de paradigma y la tesis de los cambios de mundo no fueron los únicos elementos de la Estructura que produjeron grandes discusiones entre los filósofos de la ciencia. Las reflexiones de Kuhn acerca del proceso mediante el cual se produce un cambio de paradigma incitaron a muchos a pensar que para él, la cuestión de la elección de teorías era un asunto que se regía por la mera persuasión, que no podía ser sometido a buenas razones de ninguna clase e incluso que se trataba de un asunto de “gusto”. A pesar del rechazo de Kuhn a este tipo de lecturas14 no podemos echar toda la culpa a sus críticos, ya que cabe encontrar pasajes que las sustentan. En el capítulo XII de la Estructura Kuhn hace afirmaciones como las siguientes: Individual scientists embrace a new paradigm for all sorts of reasons and usually for several at once. Some of these reasons (…) lie outside the apparent sphere of science. Others must depend upon idiosyncrasies of autobiography. Even the nationality or the prior reputation of the innovator and his teachers can sometimes play a significant role. (1970a, pp. 152-153) Y un poco más adelante: There is also another sort of consideration that can lead scientists to reject an old paradigm in favor of a new. These are the arguments, rarely made entirely explicit, that appeal to the individual’s sense of the appropriate or the aesthetic –the new theory is said to be “neater”, ‘more suitable”, or “simpler” than the old. (ibídem, p. 155) 14 Kuhn hace referencia a autores como Imre Lakatos, Dudley Shapere o Israel Scheffler, quienes, en su opinión, incurren en una serie malentendidos acerca de sus reflexiones en torno a los procesos de elección de teorías (1970a, p. 186; 1977b, p. 321). 40 Si bien estas afirmaciones han de ponerse en contexto, una primera lectura puede inducir a errores. A pesar de que Kuhn pretende dar algunas pistas en la Estructura acerca de la supuesta dirección en la que deben interpretarse, lo cierto es que la cuestión no queda totalmente clara, lo que hizo que el autor volviera a abordar el tema años después: Every individual choice between competing theories depends on a mixture of objective and individual criteria. Since the latter have not ordinarily figured in the philosophy of science, my emphasis upon them has made my belief in the former hard for my critics to see. (1977b, p. 326) Ésta y otras declaraciones similares ponen de manifiesto que, en realidad, la concepción de Kuhn acerca de la elección de teorías no pretendía divergir por completo de la tradicional, sino únicamente hacer hincapié en una serie de elementos que dicha tradición había dejado de lado por una serie de motivos.15 De hecho, Kuhn reconoce en escritos posteriores a la ERC que su abandono de temas relacionados con los procesos de elección de teorías se explica porque su concepción al respecto no es demasiado diferente de la tradicional, lo que le lleva a abordar cuestiones diferentes. Las reflexiones de Kuhn en torno al proceso de elección de teorías fueron interpretadas por muchos filósofos como un reconocimiento de que la racionalidad no jugaba papel alguno en dicho proceso de elección. Prestemos atención al siguiente texto de Kuhn, el cual incluye varios elementos importantes en torno a dicho proceso de elección: This formulation, however, makes the task of choosing between paradigms look both easier and more familiar than it is. If there were but one set of scientific problems, one world within which to work on them, and one set of standards for their solution, paradigm competition might be settled more or less routinely by some process like counting the number of problems solved 15 Estos motivos tienen que ver con la forma particular en que algunos filósofos de la ciencia interpretan los elementos subjetivos que intervienen en el proceso de elección de teorías. Desde dicha interpretación se asume que esos elementos subjetivos no forman parte de la naturaleza del conocimiento científico, sino que representan un indicador de la inevitable imperfección humana a nivel epistémico. Consiguientemente, esos elementos han de ser suprimidos o eliminados de los procesos de decisión en los que participan los científicos, con el fin de mantener, en la medida de lo posible, la neutralidad y objetividad de dichos procesos. 41 by each. But, in fact, these conditions are never met completely. The proponents of competing paradigms are always at least slightly at cross- purposes. Neither side will grant all the non-empirical assumptions that the other needs in order to make its case. (…) The competition between paradigms is not the sort of battle that can be resolved by proofs. (1970a, pp. 147-148) Al comienzo del texto, Kuhn alude a la imagen particular de la ciencia que suele acompañar a los libros de texto científicos y de divulgación científica. Éstos se remiten a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías que normalmente coinciden con aquellos aceptados por el paradigma particular con el que la comunidad científica está comprometida en el momento en el que se escriben. Para cumplir con su función,16 estas obras no necesitan suministrar información pormenorizada y rigurosa acerca del proceso de consolidación de la tradición científica particular de la que surgen los problemas y teorías que se examinan en ellos. De hecho, en el caso de los libros de texto científicos existen razones pedagógicas de peso por las que se debe optar por esta forma. Pero precisamente por este motivo dichos libros a menudo truncan el sentido histórico que tiene el científico de su propia disciplina, ofreciendo un sucedáneo de aquello que se ha eliminado de la tradición investigadora presente e induciendo por tanto una imagen según la cual el pasado de la disciplina progresa linealmente hacia su actual posición dominante. El resultado de esto es una tendencia a hacer que la historia de la ciencia parezca acumulativa. El aire generalmente ahistórico de los libros de texto y de divulgación científica dan lugar a la impresión generalizada de que la ciencia ha alcanzado su estado actual gracias a una serie de descubrimientos e inventos individuales que, cuando se reúnen, constituyen el cuerpo del conocimiento científico. En lo concerniente a la cuestión de la elección de teorías, el cual nos ocupa ahora, la imagen del progreso científico que aparece en dichos libros también distorsiona lo que ocurre durante los procesos mediante los cuales un nuevo candidato a paradigma sustituye a su predecesor, ya que dan a entender que dicha elección procede de forma rutinaria y sin presentar problemas 16 La función de los libros de texto científicos es comunicar el vocabulario de un lenguaje científico contemporáneo y familiarizar rápidamente al estudiante con lo que la comunidad científica contemporánea conoce; la función de las obras divulgativas estriba en describir esos mismos conocimientos en un lenguaje más próximo al de la vida diaria; por último, la de las obras filosóficas es analizar la estructura lógica de ese mismo cuerpo acabado de conocimientos científicos (véase Kuhn, 1970a, pp. 136-137). 42 lo suficientemente serios como para requerir un análisis exhaustivo. Pero dicha imagen está lejos de describir lo que ocurre realmente cuando científicos que apoyan paradigmas en competencia entablan un debate que tiene por objeto decantarse por una u otra manera de hacer ciencia. En primer lugar, para Kuhn dicho debate no es algo que se pueda resolver mediante pruebas. En otras palabras, no existe un argumento definitivo que haga decantarse la balanza a favor de un paradigma u otro. Los debates que forman parte de los procesos de elección de teorías no se pueden zanjar de forma similar a como discurren las pruebas lógicas y matemáticas, en las cuales hay una serie de premisas y reglas de inferencia que se estipulan desde el comienzo y los desacuerdos se resuelven retrocediendo paso a paso, comparando cada uno de ellos con las estipulaciones previas. Los partidarios de paradigmas rivales fracasan a la hora de establecer un diálogo exhaustivo entre ellos por una serie de razones, las cuales se encuentran íntimamente relacionadas con el fenómeno de la inconmensurabilidad. Esas razones son de diferente tipo, o lo que es lo mismo, la inconmensurabilidad se manifiesta de diferentes formas, un hecho que ha llevado a algunos lectores de Kuhn a pensar que hay diferentes tipos de inconmensurabilidad. En este escrito hablaremos de distintos componentes o aspectos del fenómeno de la inconmensurabilidad: 1. Componente metodológico: los partidarios de paradigmas rivales a menudo discrepan acerca de la lista de problemas que ha de resolver un candidato a paradigma. La razón de ello estriba en que, dado que es el paradigma el que decreta cuáles son los datos relevantes que han de tenerse en cuenta así como los problemas que deben resolverse, científicos que forman parte de paradigmas diferentes tendrán criterios también diferentes acerca de lo que cuenta como un problema y lo que no. También es usual que defensores de paradigmas inconmensurables estén en desacuerdo acerca de cuáles son los criterios o valores que han de emplearse a la hora de juzgar teorías y cómo han de ser aplicados. 2. Componente lingüístico: quienes defienden paradigmas alternativos experimentan ciertos problemas de comunicación. A pesar de que los paradigmas comparten gran parte de su aparato conceptual y de su vocabulario, en el seno del nuevo paradigma los viejos términos, conceptos y experimentos entran en nuevas relaciones mutuas, y esto conlleva que la comunicación entre individuos que defienden paradigmas inconmensurables sea inevitablemente parcial. 43 3. Componente ontológico: los partidarios de paradigmas rivales asumen compromisos ontológicos diferentes. Este componente se relaciona con uno de los elementos fundamentales de la matriz disciplinar, los modelos categoriales, los cuales incluyen precisamente una serie de compromisos que involucran las entidades y tipos de entidades asumidos por la comunidad científica. Si bien se da un gran solapamiento entre paradigmas rivales, hay ciertas áreas en las que éste se encuentra ausente y, por lo tanto, los miembros de ambos paradigmas se encontrarán con problemas de comunicación. Para que puedan entenderse, uno u otro de los grupos17 debe experimentar la conversión a la que Kuhn denomina “cambio de paradigma” (1970a, p. 150), la cual consiste precisamente en un proceso de socialización en el paradigma rival. El hecho de que las elecciones entre teorías o paradigmas rivales no puedan justificarse mediante una prueba decisiva que favorezca a uno de ellos en lugar de al otro no equivale a decir que no haya argumentos razonables que puedan esgrimirse durante estos procesos de decisión, o que alguno de esos argumentos no pueda llegar a persuadir a los científicos para que tomen una decisión determinada. Aunque en el proceso de elección de teorías entran en juego factores que en ocasiones se alejan de la esfera puramente científica, durante el intercambio de argumentos que llevan a cabo científicos que pertenecen a paradigmas alternativos pueden esgrimirse buenas razones en defensa de un paradigma u otro. El elemento clave radica en que ninguna de esas razones es, por sí misma, decisiva. Uno de los argumentos más comunes que emplean los científicos que proponen un nuevo paradigma es que éste puede resolver problemas que han llevado al viejo a la crisis. Este argumento es tanto más efectivo cuánta más precisión en dicha resolución de problemas muestre el paradigma en cuestión. Pero la capacidad de resolución de problemas de los paradigmas no es el único factor que entra en juego en los procesos de elección. Los defensores de paradigmas rivales han de elegir cuál de esos paradigmas será el que guíe el futuro de la investigación científica, la cual se ocupará de problemas que en gran medida no pueden ser anticipados o predichos, ya que dependen de los propios objetivos de cada paradigma. Así pues, lo que está en juego es la decisión 17 Kuhn reconoce que uno de los grandes errores de la Estructura radica en la atribución repetida de experiencias tales como los “cambios de Gestalt” a grupos en lugar de individuos. Son los segundos, no los primeros, los sujetos de experiencias como los cambios paradigmáticos o de acciones como la toma de decisiones en los procesos de elección de teorías (véase Kuhn, 1993, p. 242). 44 acerca de modos alternativos de conducir la investigación científica, y en tales circunstancias, dicha decisión se basa no tanto en los logros pasados cuanto en las promesas de futuro (Kuhn, 1970a). Para fundamentar sus decisiones, los defensores de paradigmas rivales apelan a una serie de criterios a los que Kuhn no dedica demasiado espacio en la Estructura. Posteriormente, en la posdata a dicha obra, confiesa: “I now think it a weakness of my original text that so little attention was given to such values as internal and external consistency in considering sources of crises and factors in theory choice” (1970a, p. 185). Conviene hacer hincapié en la palabra “valores” que figura en el texto recién citado, ya que se trata de uno de los elementos de la matriz disciplinar. Estos valores hacen referencia a aquellos criterios compartidos por la comunidad científica que, si bien no bastan para dictar un juicio uniforme acerca de qué teoría o paradigma habría de favorecerse, sí pueden servir como base para la discusión, ya que representan elementos que los científicos consideran deseables en una teoría. Kuhn (1970a, 1977b) menciona cinco, si bien deja la puerta abierta a que pueda haber otros: 1. Precisión (accuracy): la teoría ha de coincidir con la evidencia experimental disponible. 2. Consistencia (consistency): la teoría ha de ser consistente con otras teorías aceptadas en ese momento. 3. Simplicidad (simplicity): es deseable en una teoría que ésta sea simple en lugar de compleja. 4. Amplitud (broad scope): la teoría ha de poder explicar, además de los fenómenos para los que fue diseñada, otros diferentes. 5. Fecundidad (fruitfulness): la teoría debe poder predecir nuevos fenómenos. Estos valores comparten una característica particular, y es que en mayor medida de lo que ocurre con otros componentes de la matriz disciplinar, pueden ser compartidos por individuos que difieren acerca de su aplicación. Es decir, dos científicos que defienden los mismos valores pueden divergir a la hora aplicarlos durante los procesos de elección de teorías. Esas diferencias en la aplicación de los valores pueden tener que ver bien con los rasgos de las personalidades individuales y las biografías que caracterizan a los miembros de un grupo, bien con rasgos de tipo estético, bien con consideraciones que tengan que ver estrictamente con las teorías en cuestión. En este 45 último caso, los valores pueden llegar a ser imprecisos en ciertas ocasiones. Por ejemplo, el paradigma astronómico copernicano parece mejor que el ptolemaico si basamos nuestra decisión únicamente en el criterio de la precisión. Sin embargo, si también tenemos en cuenta el criterio de la consistencia, el cual afirma que las teorías objeto de comparación han de ser consistentes con otras teorías aceptadas en ese momento, entonces el paradigma ptolemaico parecería preferible al copernicano, ya que es consistente con la física aristotélica –la cual formaba parte de los compromisos teóricos de los científicos de aquella época histórica– mientras que el paradigma copernicano no lo es. Así pues, aunque estos valores forman parte de la base compartida de la comunidad científica, no bastan para dictar un juicio homogéneo en el proceso de elección de teorías. Dicho de otra forma, para Kuhn hay buenos argumentos que pueden esgrimirse en las discusiones que forman parte de dichos procesos de elección, pero esos argumentos no se basan en una fórmula exacta e irrebatible acerca de qué teoría satisface más valores. Dado que las razones que mueven a los científicos a decantarse por unos u otros criterios pueden ser variadas, y esos mismos criterios pueden ser imprecisos, ningún argumento a favor o en contra de una teoría podrá ser totalmente concluyente. 1.3.1. Verdad, objetividad y subjetividad Una consecuencia importante que se deriva de las reflexiones de Kuhn en torno a los valores es que el hecho de que una teoría científica sea más precisa, consistente o fecunda que otra no implica necesariamente que sea verdadera o más verdadera que su rival. La posesión de valores como la precisión, la consistencia o la simplicidad por parte de una teoría no nos asegura su verdad, ni tampoco criterios tales como la unidad o la elegancia. Anjan Chakravartty (2007) presenta esta cuestión de la siguiente forma: It is difficult to say what features a truth-likely explanation should have. Beyond the minimum criterion of some impressive measure of agreement with outcomes of observation and experiment, possible indicators of good explanations have been widely discussed. Some hold that theories characterized by features such as simplicity, elegance and unity are preferable. Quite apart of knowing how to compare and prioritize these virtues, it is not immediately obvious that such virtues have anything to do 46 with truth. There is no a priori reason, one might argue, to reject the possibility that natural phenomena are rather complex, inelegant, and disjoint. (p. 6) Si no podemos saber si una teoría es más verdadera que otra en base a los criterios o valores que los científicos emplean para poder compararlas, entonces parecería que las elecciones de dichos científicos dependen forzosamente de factores que tienen poco que ver con la verdad de las teorías en cuestión. Más aún, si carecemos de indicadores acerca de la verdad de las teorías científicas, entonces no queda claro cómo podemos defender la objetividad de las mismas, una crítica que algunos autores han esgrimido precisamente en contra de reflexiones como las de Kuhn en torno a los procesos de elección de teorías: Advocates of the historical approach (…) argue that there is no fixed scientific method, and that there is instead variation in the methodological standards employed by scientists in the evaluation of theories. Yet, in the absence of a fixed scientific method, the historical school is unable to account for the rationality and objectivity of scientific theory-acceptance in the manner of empiricist philosophy of science. This leads to the problem of rational theory choice. For if there is no fixed scientific method, then it is unclear how the choice of one theory over another can be either rational or objective. This is particularly the case of the advocates of one theory endorse one set of methodological standards, and the advocates of the rival theory endorse another set of standards. If one theory is supported by one set of standards, and the rival by another, and there is no higher set of standards, then there would appear to be no basis for a rational choice between such theories. In the end, a radical epistemological relativism may seem unavoidable, since without a fixed method to arbitrate between rival sets of methodological standards, rationality can at best depend on whatever sets of standards a scientist happens to employ. (Sankey, 1995, p. 301) En este punto es preciso hacer una puntualización importante. Para el autor de la ERC, los criterios señalados anteriormente –precisión, consistencia, simplicidad, amplitud y alcance– no sólo representan los valores que las comunidades científicas 47 particulares consideran positivos en una teoría científica, sino que además forman parte de lo que la ciencia estima como un objetivo deseable de las teorías: “What the tradition sees as eliminable imperfections in its rules of choice I take to be in part responses to the essential nature of science” (1977b, p. 330). Estos valores, los cuales han sido tradicionalmente catalogados por los filósofos de la ciencia como algo eminentemente subjetivo y, por tanto, eliminables del proceso de elección de teorías, forman parte de los procesos de prueba, demostración, justificación y juicio de las teorías así como de los de descubrimiento e invención. Por este motivo, los valores forman parte idiosincrática de la ciencia entendida de forma global. En esta línea argumentativa, Kuhn reprocha a muchos de sus críticos no haber entendido el sentido en el que emplea el término “subjetivo”: When my critics say I deprive theory choice of objectivity, they must, therefore, have recourse to some very different sense of subjective, presumably the one in which bias and personal likes or dislikes function instead of, or in the face of, the actual facts. But that sense of subjective does not fit the process I have been describing any better than the first. Where factors dependent on individual biography or personality must be introduced to make values applicable, no standards of factuality or actuality are being set aside. Conceivably my discussion of theory choice indicates some limitations of objectivity, but not by isolating elements properly called subjective. Nor am I even quite content with the notion that what I have been displaying are limitations. Objectivity ought to be analyzable in terms of criteria like accuracy and consistency. If these criteria do not supply all the guidance that we have customarily expected of them, then it may be the meaning rather than the limits of objectivity that my argument shows. (1977b, pp. 335-336) Algunos filósofos de la ciencia estiman que, aunque distintos individuos discrepen en sus razones a la hora de elegir una teoría u otra, a medida que aumente su conocimiento acerca de dichas teorías todos ellos convergerán hacia una misma razón objetiva que les haga decantarse finalmente por una de ellas. En otras palabras, los factores subjetivos que forman parte del proceso de elección de teorías serían a la larga eliminables. Para Kuhn ésta es una idea falaz. Además, la objetividad no puede ser aquello que 48 supuestamente encontraremos cuando nos deshagamos de todos los factores subjetivos que entran en juego en los procesos de elección de teorías. Por el contrario, los criterios que empleemos para juzgar la objetividad de nuestras teorías han de responder a la práctica científica real. Por lo tanto, criterios como la simplicidad o la precisión, si bien no representan indicadores exactos de la verdad de las teorías, sí pueden ejercer el rol de criterios objetivos ya que, de hecho, los científicos basan en ellos sus elecciones entre teorías. Muchos de los temas centrales del pensamiento de Kuhn están estrechamente ligados a la revisión de conceptos centrales en filosofía de la ciencia como los de racionalidad, objetividad y verdad. Si bien Kuhn no llevó a cabo tal revisión a lo largo de sus obras, sí nos provee de una serie de reflexiones en ese sentido. De su concepción acerca del proceso de elección de teorías, por ejemplo, podemos extraer la conclusión de que la práctica científica real no exhibe una separación tajante entre aquello que es verdadero y objetivo, de una parte, y aquello que es subjetivo y falso, por otra. Cuando los científicos debaten acerca de las virtudes y bondades de sus teorías preferidas, esgrimen razones de diferente tipo que no son (siempre) estrictamente catalogables bajo la dicotomía objetivo/subjetivo. Y aunque lo fueran, aquellas que cayeran bajo el rótulo de “subjetivas” no podrían ser eliminadas o suprimidas de dicho proceso. En cuanto a la cuestión de la verdad de las teorías científicas, dado que ésta no puede medirse en base a la mayor precisión, consistencia, alcance etc. de esas teorías –ni siquiera en base a su adecuación empírica o a su éxito predictivo–, la falsedad de las mismas tampoco puede deducirse de su carencia o incumplimiento de algunos de esos criterios. Adicionalmente, las teorías científicas son desarrolladas por individuos particulares (o por un conjunto de ellos) que poseen una serie de valores o ideales científicos, religiosos, estéticos etc. Es hasta cierto punto inevitable, pues, que esas teorías integren elementos de ese tipo. Por ejemplo, si un científico particular estima que la simplicidad es un criterio importante que las teorías científicas han de satisfacer, entonces no sólo favorecerá dicho criterio sobre otros en los procesos de elección de teorías sino que, además, tratará de idear o desarrollar teorías que sean más simples. Si bien este hecho había sido reconocido por la filosofía de la ciencia predominante en los momentos en los que escribe Kuhn, fue relegado a formar parte de lo que se denominó el “contexto de descubrimiento” –el proceso mediante el cual los científicos conciben o idean teorías–, el cual era irrelevante para la cuestión de la objetividad científica. Ésta se jugaba en cambio en el “contexto de justificación” –el proceso de elección de teorías–. Pero para 49 Kuhn es imposible trazar una distinción tajante entre ambos contextos, mucho menos aduciendo razones que involucren la atribución de factores subjetivos a uno de ellos. 1.3.2. La ciencia como una empresa de resolución de problemas Para Kuhn, los valores que emplean los científicos a la hora de elegir entre teorías rivales son constitutivos de la propia ciencia. Desde dicha perspectiva general, la ciencia es una empresa que se dedica principalmente a resolver problemas y, por lo tanto, las decisiones que toman los científicos están orientadas en gran medida a aumentar y ampliar dicha capacidad de resolución de problemas, ya que ello contribuye a lograr su objetivo fundamental. En este punto podría esgrimirse que, si las normas que dirigen el proceso de elección de teorías deben derivarse de aspectos idiosincráticos de la ciencia, como parece proponer Kuhn, entonces habría de explicarse por qué la resolución de problemas encaja mejor con el objetivo de los científicos que, por ejemplo, el desarrollo de una teoría cada vez más comprehensiva y completa del mundo natural. El autor de la ERC enfrenta esta reflexión motivado, sobre todo, por las consideraciones de Carl Hempel (véase Kuhn, 1983b), y responde a ella trayendo a colación, entre otras cosas, una serie de características del lenguaje científico que aún no hemos abordado. Por este motivo, no presentaremos dichas razones de carácter lingüístico. No obstante, conviene subrayar que para Kuhn, la descripción de la actividad científica como una empresa de resolución de problemas es una generalización básica y necesaria para la propia comprensión de lo que es la ciencia. Esto permite entender las razones que le llevan a afirmar que los valores que emplean los científicos durante los procesos de elección de teorías también son constitutivos de la propia actividad científica: dada la prioridad que Kuhn concede a la resolución de problemas como meta de la práctica científica, la elección entre teorías se llevará a cabo teniendo por objetivo la maximización de la eficiencia en la resolución de problemas, lo que trae consigo la preferencia por teorías que sean más precisas, simples, fecundas, etc. Ahora bien, podría argüirse que la ciencia no tiene por qué tener un solo objetivo, y que la consecución de una descripción cada vez más comprehensiva y abarcadora de la naturaleza podría ser uno de ellos. Kuhn afirma que un individuo puede querer dedicarse a la ciencia por diversos motivos y que, en muchas ocasiones, esos motivos pueden llegar a determinar el tipo de problemas que el científico en cuestión acabará enfrentando en el futuro: 50 A man may be attracted to science for all sorts of reasons. Among them are the desire to be useful, the excitement of exploring new territory, the hope of finding order, and the drive to test established knowledge. These motives and others besides also help to determine the particular problems that will later engage him. (1970a, p. 37) A la vista de estas declaraciones cabe pensar que para Kuhn no sería problemático afirmar que entre esas razones podría hallarse también la de entender el mundo. De hecho, un poco más adelante, alega: “There is [a] set of commitments without which no man is a scientist. The scientist must, for example, be concerned to understand the world” (ibídem, p. 42). Ahora bien, decir que uno de los compromisos de los científicos es entender el mundo no equivale a atribuir a la ciencia el objetivo fundamental de desarrollar una explicación completa y comprehensiva del mundo. De hecho, Kuhn cuestiona tanto la validez como la propia utilidad de la tesis que defiende la existencia de una descripción o teoría completa de la naturaleza –una actitud que comparten una serie de filósofos de la ciencia contemporáneos que defienden una corriente filosófica denominada “pluralismo científico” –: We are all deeply accustomed to seeing science as the one enterprise that draws constantly nearer to some goal set by nature in advance. But need there be such goal? Can we not account for both science’s existence and its success in terms of evolution from the community’s state of knowledge at any given time? Does it really help to imagine that there is some one full, objective, true account of nature and that the proper measure of scientific achievement is the extent to which it brings us closer to that ultimate goal? (1970a, p. 171) En cualquier caso, Kuhn pretende resaltar que existe un conjunto de valores o criterios que forman parte de la propia empresa científica. Esos valores o criterios, en tanto que son idiosincráticos de la naturaleza de la ciencia, no sólo no son eliminables de la práctica científica y de los procesos de elección de teorías, sino que además representan una base objetiva sobre la cual conducir esos procesos de elección. Si aceptamos este hecho, entonces muchas de las preocupaciones que hasta el momento han formado parte de la reflexión filosófica se disipan, dejando la puerta abierta a 51 cuestiones adicionales. En palabras de Helen Longino: “We should stop asking whether social values play a role in science and instead ask which values and whose values play a role and how” (2004, p. 127). 1.4. Una primera aproximación a las tesis centrales de Kuhn En esta sección señalaremos los elementos que consideramos más relevantes del pensamiento de Kuhn a la luz de las reflexiones presentadas anteriormente. Dado que este capítulo se ha limitado en gran medida al análisis de los aspectos filosóficos fundamentales de la Estructura, cabría pensar que las consideraciones que hagamos a continuación se circunscriben únicamente a esta obra. Sin embargo, los planteamientos y tesis que identificaremos a continuación seguirán estando presentes en obras posteriores de Kuhn bajo diferentes enfoques o formulaciones, lo que significa que éstos pueden servir de base para edificar la posición filosófica del autor. Para empezar, conviene señalar que las reflexiones de Kuhn en la Estructura se organizan en torno a dos ejes, uno crítico y otro más constructivo. Dicho de otra forma, podemos distinguir en la ERC una serie de tesis positivas acerca de cómo se desarrolla la práctica científica y un conjunto de críticas, aparentemente diseminadas y heterogéneas, que abarcan desde la imagen errónea de la historia de la ciencia que trasladan los libros de textos científicos hasta la del científico como un individuo únicamente preocupado por contribuir a desarrollar una explicación completa y comprehensiva del mundo natural, pasando por el rechazo de lo que Kuhn denomina “paradigma epistemológico tradicional” (1970a, p.121). Este paradigma epistemológico sería el responsable precisamente de que las revoluciones científicas se hayan explicado comúnmente apelando a una reinterpretación de una serie de datos empíricos aislados y fijos, los cuales permanecen estables a través del cambio científico. De acuerdo con este paradigma filosófico, ese conjunto de datos representaría el material empírico u objetivo del conocimiento científico o, en otras palabras, el conjunto de datos procedentes de la experiencia sobre los cuales los científicos desarrollan diferentes teorías. Como sabemos, Kuhn niega que exista tal conjunto de datos, lo cual puede interpretarse de dos formas diferentes. La primera de ellas se basa en una lectura de tipo constructivista de acuerdo con la cual la mente, el lenguaje, los paradigmas etc. construyen o inventan el mundo. El autor de la Estructura suele mostrarse reacio ante dichas interpretaciones y, de hecho, en ocasiones afirma que las metáforas que apelan a la invención, la 52 construcción o la dependencia de lo mental empleadas por algunos de sus intérpretes para explicar su postura filosófica son erróneas y confusas, y que el mundo ni se construye ni se inventa (Kuhn, 1991a). La segunda interpretación está relacionada con algo que ya hemos mencionado anteriormente, a saber, la reacción negativa de Kuhn ante el concepto kantiano de “noúmeno” o “mundo-en-sí-mismo” y, podría pensarse que por extensión, también a la existencia de dos planos de conocimiento diferenciados, uno objetivo y otro subjetivo (véase 1.2.3.). Esto también cuadra con los pasajes en los que Kuhn manifiesta que algunos de sus intérpretes habían confundido el sentido particular en el que empleaba términos como “objetivo” y “subjetivo” (véase 1.3.1.). Si esta lectura es correcta, entonces las afirmaciones de Kuhn sobre el rol que ejercen los paradigmas en el desarrollo del conocimiento científico y su rechazo de la existencia de un conjunto de datos empíricos fijos y estables que representan el contenido objetivo del conocimiento científico no deben hacernos pensar que existen dos planos epistemológicos y ontológicos diferentes. Más bien, las reflexiones de Kuhn sobre estas cuestiones están dirigidas a poner de relieve algo que también señala Paul Feyerabend: “Science knows no ‘bare facts’ at all but (…) the ‘facts’ that enter our knowledge are already viewed in a certain way and are, therefore, essentially ideational” (1975, p.11). En este sentido cabe preguntarse, como lo hizo el propio Feyerabend, si no es acaso necesario desarrollar un nuevo lenguaje capaz de recoger estas apreciaciones, o al menos redefinir ciertos conceptos tan relevantes en filosofía de la ciencia como los de “objetividad”, “subjetividad”, “neutralidad” etc. sobre la base de constataciones como la anterior. Pasemos ahora a señalar las tesis positivas de Kuhn en la Estructura, la primera de las cuales tiene que ver precisamente con el papel que ostentan los paradigmas en la práctica científica. Esta tesis se relaciona estrechamente con la de la carga teórica de la observación. De la misma forma que nuestras percepciones no son completamente neutrales, sino que se realizan sobre la base de una serie de expectativas y conocimientos ya adquiridos, el conocimiento científico no se desarrolla desde cero, sino que la actividad científica presupone ciertos conocimientos, objetivos, métodos, técnicas etc. que condicionan el propio desarrollo de la investigación. En otras palabras, la práctica científica coordinada y exitosa tiene como prerrequisito o requerimiento básico el acuerdo de la comunidad científica sobre el tipo de problemas que han de abordarse y la forma de hacerlo, así como toda una serie de presuposiciones de tipo científico y metafísico –en suma, un paradigma–. Al abordar la cuestión del papel que 53 juegan las inferencias metafísicas en nuestro conocimiento acerca de entidades observables, Chakravartty (2017) realiza la siguiente reflexión en consonancia con este planteamiento: In making the kinds of judgments indicated above, regarding what counts as bona fide observation and how to assess the quality (and thus the evidential force) of such observations, one inevitably makes use of a multitude of categories and classifications of objects, events, process, and properties. Carving up the world in this way is an essential part of science. It is a basic requirement for coordinated action in scientific practice and otherwise, not least, for example, in the form of successful communication between scientists and others about the content of empirical evidence. Add to this a multitude of shared principles within subdomains of the sciences regarding how properly to extrapolate from empirical evidence in epistemically sensible ways so as to formulate generalizations about observable phenomena, and how to use this evidence to test and confirm hypotheses and theories. It seems that in order for these practices to function effectively in a scientific community, startling degrees of agreement are required concerning how they are done correctly. (p. 57) Las reflexiones de Kuhn en torno a los paradigmas pueden desglosarse de la siguiente forma: 1. El conocimiento científico no es completamente neutral sino que depende de la red de compromisos particulares aceptados en ese momento por la comunidad científica –un paradigma–. 2. Esa red de compromisos es un prerrequisito de la práctica científica. 3. Esa red de compromisos no es algo fijo e inmutable, sino que cambia durante las revoluciones científicas. En suma, el conocimiento científico es relativo a un paradigma. Esta es la tesis epistemológica fundamental de la posición filosófica de Kuhn, si bien el término “relativo” tiene un sentido particular que habrá que matizar más adelante, sobre todo a la luz del rechazo por parte de Kuhn de la noción kantiana de “mundo-en-sí-mismo” y, 54 consecuentemente, de la existencia de dos planos epistemológicos (y ontológicos) diferenciados, uno objetivo e independiente del sujeto y otro subjetivo y, por tanto, dependiente del sujeto. También es necesario señalar la importancia que ostentan las predisposiciones o capacidades cognitivas que forman parte del razonamiento científico en el pensamiento de Kuhn, ya que éstas juegan un papel nuclear en el establecimiento de relaciones entre las entidades que constituyen la naturaleza, un proceso que, además, trae consigo una serie de consecuencias de tipo ontológico, como veremos en el próximo capítulo. Otro aspecto importante del pensamiento de Kuhn es su tesis de los cambios de mundo, la cual hemos analizado en este capítulo (véase 1.2.). Así pues, podemos señalar tres tesis fundamentales del pensamiento de Kuhn: 1. Las teorías científicas –o, de forma más general, el conocimiento científico– depende(n) de un paradigma. 2. Diferentes capacidades cognitivas –las cuales forman parte esencial del razonamiento científico– establecen relaciones diferentes entre los objetos o entidades que constituyen la naturaleza. 3. Tras las revoluciones científicas se produce un cambio de “mundo”. Estas tesis, en conjunción con la inconmensurabilidad, representan los elementos centrales de la posición filosófica de Kuhn, por lo que todos ellos reaparecerán en los próximos capítulos de este escrito. 1.5. La inconmensurabilidad en la Estructura Prácticamente al comienzo de este capítulo señalamos que el tema central de la Estructura giraba en torno a la noción de paradigma y al cambio científico, por lo que el fenómeno de la inconmensurabilidad parecía ejercer un rol secundario en dicha obra. Si bien esto es cierto, debe puntualizarse que la inconmensurabilidad se encuentra profundamente ligada a ambas cuestiones, el cambio científico y el concepto de paradigma, ya que su existencia depende en gran medida del hecho de que los paradigmas son una forma de organización cognitiva, por lo que un cambio de paradigma –lo que implica una modificación en la forma de organizar el conocimiento y la actividad científica– conlleva el surgimiento de la inconmensurabilidad. En cualquier 55 caso, para abordar la cuestión del papel que juega la inconmensurabilidad en la Estructura recurriremos a aquellos pasajes de esta obra en los que aparece dicho término. Por ejemplo, al comienzo del capítulo X, Kuhn afirma: At times of revolution, when the normal-scientific tradition changes, the scientist’s perception of his environment must be re-educated -in some familiar situations he must learn to see a new gestalt. After he has done so the world of his research will seem, here and there, incommensurable with the one he had inhabited before. (1970a, p. 112) Y en el capítulo XII, al tratar el tema de la elección de teorías: We have already seen several reasons why the proponents of competing paradigms must fail to make complete contact with each other’s viewpoints. Collectively these reasons have been described as the incommensurability of the pre- and postrevolutionary normal-scientific traditions. (ibídem, p. 148) Estos textos trasladan una primera idea general, y es que la inconmensurabilidad es un fenómeno que se predica de paradigmas rivales. Ahondando un poco más, la inconmensurabilidad parece estar relacionada con una serie de malentendidos que se generan cuando partidarios de paradigmas alternativos tratan de establecer una comunicación entre ellos. Dichos malentendidos pueden aparecer en distintas formas: 1. Como desacuerdos acerca de la lista de problemas que ha de resolver un candidato a paradigma. Recordemos que los paradigmas son los que decretan qué cuenta como un problema legítimo –como un problema digno de la atención de la comunidad científica– y qué no, por lo que cabe esperar que científicos pertenecientes a paradigmas rivales difieran a la hora de valorar qué problemas ha de resolver un paradigma. 2. Como problemas de comunicación entre defensores de paradigmas rivales. Dicha comunicación es inevitablemente parcial, ya que en cada uno de dichos paradigmas se establecen relaciones diferentes entre conceptos, términos y experimentos. 56 3. Como diferencias en los compromisos ontológicos que defienden los científicos que defienden paradigmas rivales. Esta tercera “manifestación” del fenómeno de la inconmensurabilidad ésta íntimamente relacionada con la tesis de los cambios de mundo que ya hemos examinado. Una de las interpretaciones más extendidas acerca de la inconmensurabilidad es que ésta implica cierto tipo de incomparabilidad entre teorías o paradigmas alternativos. Muchos lectores de Kuhn pensaron que el hecho de que la elección de teorías no pudiese desarrollarse como un proceso totalmente reglado y normalizado implicaba que la comparación racional entre ellas era imposible. Otros creyeron directamente que la inconmensurabilidad impedía comparación alguna debido a los problemas de comunicación que creaba entre defensores de paradigmas o teorías rivales. Pero para Kuhn, las teorías inconmensurables son comparables en muchos sentidos. El término “inconmensurabilidad” proviene de la geometría, donde se afirma que la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles es inconmensurable con su cateto, o que la circunferencia de un círculo es inconmensurable con su radio. Esto no implica que no pueda llevarse a cabo una comparación entre magnitudes inconmensurables, sino que no existe una medida común entre ellas: (…) The lack of a common measure does not make comparison impossible. On the contrary, incommensurable magnitudes can be compared to any required degree of approximation. Demonstrating that this could be done and how to do it were among the splendid achievement of Greek mathematics. But that achievement was possible only because, from the start, most geometric techniques applied without change to both of the items between which comparison was sought. (Kuhn, 1983a, p. 35) Kuhn ofrece una serie de criterios que, al ser constitutivos de la propia ciencia, pueden servir de base objetiva para llevar a cabo una comparación entre teorías o paradigmas inconmensurables, si bien esos criterios funcionan como valores, y no como normas (véase 1.3.). En cualquier caso, no debemos olvidar que para Kuhn existe un alto grado de solapamiento o conmensurabilidad entre dichos paradigmas o teorías y, por lo tanto, éstas comparten una base común bastante amplia sobre la cual poder llevar a cabo una comparación entre ellas. En este sentido, la inconmensurabilidad sólo afecta 57 a ciertos elementos de los paradigmas o teorías, elementos que son además detectables. Tal y como señala Pablo Lorenzano (2012), la falta de una unidad común de medida de la inconmensurabilidad matemática será también utilizada metafóricamente por Kuhn para referirse al propio vocabulario de las teorías, convirtiéndose en la falta de un lenguaje común (lingua franca) que permita su intertraducibilidad sin residuo ni pérdida. 58 Capítulo 2. Aspectos semánticos de la inconmensurabilidad 2.1. Los problemas de comunicación entre defensores de paradigmas rivales: inconmensurabilidad e intraducibilidad En el capítulo anterior, en la sección concerniente al problema de la elección de teorías (1.3.), indicábamos que los partidarios de paradigmas rivales experimentan cierto tipo de problemas de comunicación. Una de las causas de dichos problemas consiste en que, a pesar de que ambos paradigmas comparten gran parte de su aparato conceptual y de su vocabulario, algunos términos y conceptos del vocabulario de uno de los paradigmas se encuentran en relaciones distintas de las presentes en el vocabulario del otro paradigma. Esto conlleva que la comunicación entre defensores de paradigmas alternativos sea inevitablemente parcial. Kuhn aborda este tema en la Estructura, pero no lo hace de una forma directa y sistemática. Posteriormente, sin embargo, comienza a interesarse más por la naturaleza de este tipo de problemas comunicativos que forman parte del fenómeno de la inconmensurabilidad, abordando cuestiones relacionadas con ellos en varios de sus escritos. Como dijimos anteriormente, esos problemas aparecen, por ejemplo, cuando defensores de paradigmas o teorías inconmensurables debaten durante los procesos de elección de teorías. En otras palabras, los problemas de comunicación entre individuos que defienden teorías inconmensurables a menudo emergen a la hora de llevar a cabo una comparación entre ellas. A este respecto, algunos críticos de la tesis de la inconmensurabilidad alegaron que ésta hacía imposible la comparación entre teorías dado que los lenguajes que emplean los defensores de teorías inconmensurables son mutuamente intraducibles (Davidson, 1974; Scheffler, 1967). Dicho de otra forma, dado que no es posible traducir un lenguaje a otro sin resto o pérdida ni formular ambas teorías en un lenguaje común y neutral, es difícil ver cómo éstas pueden compararse. Kuhn enfrenta este tipo de críticas afirmando que, si bien el supuesto sobre el que se apoyan –si dos teorías son inconmensurables deben estar formuladas en lenguajes mutuamente intraducibles– es literalmente correcto, éste también ha sido habitualmente interpretado de una forma mucho más radical de lo que él tenía en mente. Para él, la afirmación de que dos teorías son inconmensurables es mucho más modesta de lo que la mayor parte de sus críticos han considerado, ya que la intraducibilidad no afecta a la 59 totalidad de los lenguajes respectivos, sino sólo a un subconjunto de términos de dichos lenguajes. En este sentido, para Kuhn la intraducibilidad es siempre intraducibilidad localizada. 2.1.1. Inconmensurabilidad local y holismo del significado Los problemas de comunicación que experimentan los defensores de teorías inconmensurables no afectan a la totalidad de sus lenguajes, sino sólo a un subgrupo de términos que se caracterizan por el hecho de que se aprenden conjuntamente. A esta versión restringida de la inconmensurabilidad, Kuhn la denomina “inconmensurabilidad local”. En relación a aquellas críticas que alegaban que la inconmensurabilidad hace imposible la comparación entre teorías porque los lenguajes que emplean dichas teorías son mutuamente intraducibles, Kuhn subraya que afirmar que dos teorías son inconmensurables no significa afirmar que dichas teorías sean incomparables, sino que éstas no pueden traducirse a un mismo lenguaje sin resto o pérdida: “The claim that two theories are incommensurable is then the claim that there is no language, neutral or otherwise, into which both theories, conceived as sets of sentences, can be translated without residue or loss” (1983a, p. 36). Como ya hemos indicado, las teorías inconmensurables comparten gran parte de su aparato conceptual y de su vocabulario, el cual suele funcionar de la misma forma en ambas e incluso conservarse a través del cambio de teorías. Así pues, los términos que poseen el mismo significado en ambas teorías proporcionan una base, no sólo para debatir acerca de diferencias y comparaciones relevantes para el proceso de elección de teorías, sino también para indagar y examinar los significados de los términos que sí cambian al pasar de una teoría a otra. De esta forma, los problemas de traducción surgen únicamente en un subconjunto de términos y en los enunciados que los contienen. Ahora bien, dichos términos se interdefinen y, por lo tanto, han de aprenderse conjuntamente antes de que cualquiera de ellos pueda emplearse para describir fenómenos naturales. A la tesis de que existe una serie de términos que se aprende conjuntamente y cuyo significado depende, por tanto, de las relaciones que dichos términos establecen entre sí y con la teoría en la que se integran se conoce como “holismo del significado” u “holismo semántico”. Uno de los ejemplos más conocidos de Kuhn para ilustrar esta tesis es aquel que involucra a los términos “masa” y fuerza” de la mecánica newtoniana: 60 In learning Newtonian mechanics, the terms ‘mass’ and ‘force’ must be acquired together, and Newton’s second law must play a role in their acquisition. One cannot, that is, learn ‘mass’ and ‘force’ independently and then empirically discover that force equals mass times acceleration. Nor can one first learn ‘mass’ (or ‘force’) and then use it to define ‘force’ (or ‘mass’) with the aid of the second law. Instead, all three must be learned together, parts of a whole new (but not wholly new) way of doing mechanics. (…) one cannot learn to recognize forces without simultaneously learning to pick out masses and without recourse to the second law. That is why Newtonian ‘force’ and ‘mass’ are not translatable into the language of a physical theory (Aristotelian or Einsteinian, for example) in which Newton’s version of the second law does not apply. To learn any one of these three ways of doing mechanics, the interrelated terms in some local part of the web of language must be learned or relearned together and then laid down on nature whole. They cannot simply be rendered individually by translation. (1983a, p. 44) Este fenómeno puede observarse también en la teoría química del siglo XVIII con los términos “flogisto”, “principio” y “elemento”. Los dos últimos, “principio” y “elemento”, han de aprenderse conjuntamente, y sólo después puede introducirse el término “flogisto” (Kuhn, 1983a). Así pues, la imposibilidad de traducir los enunciados de la teoría del flogisto que incluyen esos términos al lenguaje de la química actual se debe a la naturaleza holista del significado según la cual el significado de un término viene fijado por el lugar que ocupa en la red conceptual de la teoría. Consecuentemente, al producirse un cambio de teoría, el significado de (algunos) términos interrelacionados cambiará con ella. El holismo del significado representa el núcleo sobre el que se vertebra la tesis de Kuhn según la cual, si dos teorías son inconmensurables, han de estar formuladas en lenguajes mutuamente intraducibles. El holismo semántico y la tesis de la inconmensurabilidad local traen consigo problemas importantes. Y es que parece implausible que algunos términos cambien su significado al pasar a una nueva teoría sin infectar a aquellos términos que se transfieren con ellos. En este sentido, Nélida Gentile (1996) diferencia entre dos tesis holistas: 1. Tesis del holismo absoluto, según la cual el cambio de significado de un término lleva consigo el cambio de todos los restantes. 61 2. Tesis del holismo parcial, según la cual sólo algunos términos están semánticamente interrelacionados de manera que los términos restantes no se modifican a través de los cambios de teoría. Ana Rosa Pérez Ransanz (1999) recurre precisamente a la tesis del holismo parcial para intentar dar una respuesta a los problemas que se derivan de la defensa conjunta por parte de Kuhn del holismo y de la inconmensurabilidad local. En sus propias palabras: “Sólo se alteran aquellos términos que están directamente interconectados o vinculados, ya sea por pertenecer a un mismo grupo de contraste o por estar insertos en alguna generalización nómica” (p. 114). Sin embargo, la coherencia de este “holismo parcial” es un problema que permanece abierto en la filosofía de Kuhn y que pone en tela de juicio la misma validez de la inconmensurabilidad local, algo que él mismo reconoce: It is not clear, however, that incommensurability can be restricted to a local region. In the present state of the theory of meaning, the distinction between terms that change meaning and those that preserve it is at best difficult to explicate or apply. (1983a, p. 36) Así pues, la concepción de Kuhn con respecto a los aspectos lingüísticos involucrados en la tesis de la inconmensurabilidad se funda en una serie de tesis acerca del significado –el holismo del significado y la inconmensurabilidad local– que presentan profundos problemas que hacen dudar tanto de su coherencia interna como de su trascendencia. No parece fácil trazar una línea clara entre aquellos términos que cambian su significado con el cambio de teoría y aquellos que no lo hacen. En esta misma línea argumentativa puede señalarse que parece improbable que el lenguaje incluya un conjunto de términos cuyo significado permanece estable durante el cambio de teorías mientras que el significado de otro conjunto de términos cambia, ya que es dudoso que la cadena de dependencia que se establece entre los significados de ciertos términos no termine por extenderse a todos los términos del lenguaje. Pero si rechazamos la localidad de la inconmensurabilidad y defendemos que ésta se extiende a todos los términos de las teorías, entonces la afirmación de que las teorías no pueden traducirse sin resto o pérdida resulta ser trivial (Fernández Moreno, 2012). Así las cosas nos vemos forzados a afirmar que nos encontramos ante un callejón sin salida, y que 62 esta versión de la inconmensurabilidad adolece de profundas incongruencias a primera vista insalvables. Pero este diagnóstico, a pesar de ser correcto, deja de lado otros aspectos importantes de la tesis de la inconmensurabilidad que debemos poner de relieve. Si bien para Kuhn los aspectos lingüísticos involucrados en el fenómeno de la inconmensurabilidad forman una parte importante del mismo, éstos no pueden entenderse completamente apelando únicamente a consideraciones lingüísticas. Por este motivo, incluso si la inconmensurabilidad local y el holismo del significado defendidos por Kuhn pueden llegar a hacer de la inconmensurabilidad una tesis problemática, los elementos adicionales involucrados en dicha tesis pueden arrojar luz acerca de su significado y alcance particular. 2.1.2. Lenguaje, clasificaciones y ontología La mayoría de los expertos en la obra de Kuhn aceptan que tras la publicación de la Estructura y, más concretamente, a partir de los años setenta, Kuhn comienza a centrarse cada vez más en los problemas de comunicación que experimentan los defensores de paradigmas rivales. Su creciente interés en este tema le lleva a adentrarse en cuestiones relacionadas con los cambios de significado y referencia que experimentan ciertos términos al pasar de una teoría a otra y, por lo tanto, en cuestiones relacionadas con la filosofía del lenguaje. La preocupación de Kuhn por el lenguaje se deriva, pues, de su análisis del fenómeno de la inconmensurabilidad, análisis que involucra la pregunta acerca de cómo se relacionan las palabras con el mundo. No hay mejor prueba de la unión que existe entre esta cuestión y la inconmensurabilidad que las declaraciones del propio Kuhn a ese respecto: Since the publication of Structure my most persistent philosophical preoccupation has been the underpinnings of incommensurability: problems about what it is for words to have meanings and about the ways in which words with meanings are fitted to the world they describe (Kuhn, 1988, p. xii). Afirmaciones como las que se incluyen en el texto anterior, en el cual Kuhn confiesa su creciente preocupación desde la publicación de la Estructura por los problemas de comunicación involucrados en el fenómeno de la inconmensurabilidad, pueden llevar a 63 pensar que éste –el fenómeno de la inconmensurabilidad– se agota en dichos problemas comunicativos o, dicho de otra forma, que el núcleo de la inconmensurabilidad es un problema fundamentalmente lingüístico. Pero los problemas de comunicación que surgen entre científicos que defienden paradigmas o teorías rivales 18 son una manifestación de la inconmensurabilidad, no su causa. De hecho, al referirse a dichos problemas comunicativos, Kuhn hace una afirmación que bien resume una de las tesis centrales de este capítulo: “Such problems, though they first become evident in communication, are not merely linguistic” (1970a, p. 201). Y en otras partes de su obra, el autor de la ERC hace referencia precisamente al hecho de que muchos de sus intérpretes han confundido el elemento central de su tesis de la inconmensurabilidad, como cuando declara que desde que él y Feyerabend introdujeron la discusión acerca de los cambios de significado que experimentaban algunos términos dependiendo de la teoría en la que aparecían, el tema había sido ampliamente debatido, pero prácticamente nadie había sido capaz de retrotraerse a las causas principales que llevaron a ambos autores a hablar de inconmensurabilidad en primer lugar (Kuhn, 1983a). Puede decirse, entonces, que las reflexiones de Kuhn acerca de los elementos lingüísticos que forman parte de la inconmensurabilidad involucran consideraciones adicionales que giran en torno a la relación que se establece entre las palabras (o el lenguaje) y el mundo, lo que también implica al proceso de aprendizaje de un lenguaje en general.19 Tras reconocer los problemas que trae consigo la inconmensurabilidad local, Kuhn (1983a) afirma que el de “significado” quizás no sea el mejor encabezamiento para discutir cuestiones acerca de la inconmensurabilidad. La razón de ello parece ser el estado que el autor de la ERC atribuye a las teorías del significado de su tiempo, las 18 En obras posteriores a la Estructura, Kuhn abandona paulatinamente el término “paradigma”, el cual deja de ser el principal sujeto de atribución del fenómeno de la inconmensurabilidad, en pro de otros como “teoría”, “léxico” o “estructura taxonómica”. En lo sucesivo y, como ya se ha hecho anteriormente, en alguna ocasión los términos “paradigma” y “teoría” se emplearán de forma intercambiables a pesar de las diferencias que existen entre ambos. La noción de paradigma ha sido ya explicada en el capítulo anterior. En el caso de la noción de teoría, ésta ha sido objeto de diversas interpretaciones y enfoques en filosofía de la ciencia. Diéguez (2005) destaca dos, a saber, la concepción enunciativa y la concepción semántica de las teorías. Para la primera, una teoría científica es una entidad lingüística, es decir, un sistema de enunciados generales más o menos estructurados jerárquicamente; para la segunda, el componente fundamental de una teoría científica es su estructura formal de carácter matemático. 19 El proceso de aprendizaje del lenguaje comparte aspectos importantes con el proceso de socialización de un estudiante de ciencias en el paradigma vigente al que hemos dedicado parte del capítulo anterior. En este capítulo profundizaremos en determinados planteamientos de Kuhn en torno al lenguaje, pero las consideraciones más relevantes acerca del proceso de aprendizaje de un léxico aparecerán en el tercer capítulo. La razón de ello estriba en que en dicho proceso de aprendizaje intervienen algunos elementos que enlazan con determinados aspectos que forman parte de lo que se conoce como la “formulación taxonómica” de la inconmensurabilidad, la cual trataremos precisamente en ese capítulo. 64 cuales serían incapaces de dar cuenta de los cambios lingüísticos que forman parte de la inconmensurabilidad. Pero el hecho de que el análisis de cuestiones relacionadas estrictamente con el significado de determinados términos no representen el marco de referencia más adecuado para abordar la discusión sobre el fenómeno de la inconmensurabilidad también puede tener que ver con que el núcleo de los cambios de significado que experimentan esos términos al pasar de una teoría a otra está representado por las diferencias que existen entre las formas de estructurar y ordenar el mundo de esas teorías: Only after they have been thus acquired can one recognize eighteenth- century chemistry for what it was, a discipline that differed from its twentieth-century successor not simply in what it had to say about individual substances and processes, but also in the way it structured and parceled out a large part of the chemical world. (1983a, p. 44) Prácticamente al final de este mismo escrito, encontramos una reformulación un tanto familiar de la relación que existe entre los cambios lingüísticos y las modificaciones de las prácticas clasificatorias que ocurren durante las revoluciones científicas: “Different languages impose different structures on the world” (ibídem, p. 52). Esta afirmación presenta fuertes vínculos con la tesis de los cambios de mundo que examinamos en el capítulo anterior (1.2.), donde sugerimos que existe una estrecha relación entre ésta y las predisposiciones cognitivas que se adquieren a través de la práctica con ejemplares. En obras posteriores a la Estructura, el papel que juegan los ejemplares en la socialización de los estudiantes de ciencias en un paradigma lo llevará a cabo el lenguaje, el cual será el encargado de transmitir las estructuras cognitivas pertinentes que permiten ordenar y describir el mundo de una determinada manera. Lo que explica los problemas que algunos científicos, historiadores de la ciencia etc. encuentran al traducir20 ciertos términos que aparecen en textos de química del siglo 20 Kuhn distingue entre los procesos de traducción e interpretación. El primero de ellos es efectuado por alguien que conoce dos lenguas, y consiste en sustituir sistemáticamente palabras o secuencias de palabras en un texto –oral o escrito- por palabras o secuencias de palabras en la otra lengua con el fin de producir un texto equivalente. Por su parte, el segundo es un proceso que no exige necesariamente el dominio de dos lenguas y que está estrechamente vinculado con la observación del contexto, la conducta y las circunstancias que rodean al texto en cuestión. En este sentido, el “traductor radical” de Quine sería para Kuhn un intérprete más que un traductor; y, de la misma forma, el científico o historiador que trata 65 XVIII –por ejemplo “elemento”, “compuesto” o “flogisto”– al lenguaje científico contemporáneo es precisamente que dichas teorías estructuran el mundo de una forma diferente a como lo hacen las teorías científicas actuales. Si bien es cierto que puede llevarse a cabo una reconstrucción de teorías científicas pasadas como de hecho hacen los historiadores, el quid de la cuestión radica en que dichas reconstrucciones han de preservar algo más que el significado y la referencia de los términos en cuestión: han de preservar el modo particular en que estos términos se relacionan con la naturaleza. Así pues, explicar la teoría química del siglo XVIII a una audiencia lega acerca de dichas cuestiones pasa por introducir a dichos individuos a la propia forma de pensar y entender el mundo de los químicos del siglo XVIII. Solamente así podrán ser capaces de aprender la red de relaciones que se establecen entre los distintos términos implicados en dicha teoría; y en ese proceso adquirirán no sólo un nuevo lenguaje, sino también una nueva forma de estructurar u organizar la naturaleza. De la misma manera, defensores de paradigmas rivales pueden comunicarse en gran medida satisfactoriamente, dado que sus lenguajes comparten buena parte de su vocabulario y estructura; sólo para aquellos problemas lingüísticos que emergen en una parte localizada de sus lenguajes, dichos individuos se verán forzados, si es que quieren tener éxito en su comunicación, a aprender el lenguaje respectivo. Pero dicho aprendizaje no sólo trae consigo la familiaridad con un nuevo lenguaje, sino también una nueva forma de estructurar las entidades a los que hacen referencia los términos que forman parte de ese lenguaje. Al referirse a la crítica de Philip Kitcher según la cual es posible reconstruir un texto acerca de la teoría química del siglo XVIII en el lenguaje de la química del siglo XX, Kuhn afirma lo siguiente: Is “full communication” nevertheless possible between an eighteenth- and twentieth-century chemist, as Kitcher supposes? Perhaps, yes, but only if one of the two learns the other’s language, becoming, in that sense, a participant in the other’s practice of chemistry. (…) Such communication does permit significant (though not complete) comparison of the effectiveness of the two modes of practice, but that was never for me in question. What was and is at issue is not significant comparability but rather de entender un texto científico perteneciente a tiempos pasados ha de recurrir a un proceso hermenéutico e interpretativo más que a un proceso de traducción. 66 the shaping of cognition by language, a point by no means epistemologically innocuous. (1983a, pp. 54-55) Como venimos afirmando, parte del papel que concedía Kuhn a los ejemplares en su obra de 1962 va a trasladarse ahora al lenguaje o léxico.21 Diferentes lenguajes pueden establecer diferentes relaciones con la naturaleza y las entidades que la constituyen. En algunos casos, determinados lenguajes –y, por lo tanto, también las teorías y/o paradigmas que emplean esos lenguajes– pueden incluir términos que hacen referencia a entidades que no aparecen en lenguajes diferentes –y, por lo tanto, en las teorías y/o paradigmas que los emplean–. Por ejemplo, en la química del siglo XVIII se postuló la existencia de una entidad denominada “flogisto”, mientras que en la química actual no existe tal entidad. Aprender un lenguaje determinado, como por ejemplo aquel de la química del siglo XVIII, implica también establecer ciertas relaciones con el mundo y aprender cierta información de determinadas entidades. Por este motivo, las revoluciones científicas van más allá de los meros cambios de significado que sufren algunos términos al pasar de una teoría a otra. A este respecto, algunos intérpretes de la obra de Kuhn han señalado –acertadamente, a nuestro juicio– que el verdadero desafío de la inconmensurabilidad está representado, no por los problemas de traducción que la acompañan, sino por la discontinuidad ontológica que forma parte de la historia de la ciencia y que ésta pone de relieve (Hoyningen-Huene y Oberheim, 2009). En este sentido, estimamos que la piedra angular de la tesis de la inconmensurabilidad está constituida por cuestiones de tipo ontológico, no lingüísticas. Ha de apuntarse, sin embargo, que si bien algunos de los ejemplos que presenta Kuhn para ilustrar lo que ocurre durante las revoluciones científicas incluyen episodios de la historia de la ciencia en los que los científicos han abandonado su compromiso con la existencia de ciertas entidades, no todos ellos se centran en esas situaciones concretas ni tratan de convertir dicho abandono en el tema nuclear o fundamental del cambio científico. En otras palabras, gran parte de las consideraciones del autor de la Estructura se dirigen a resaltar ejemplos del desarrollo científico en los que, tras una revolución, determinadas entidades han sido clasificadas u organizadas de una forma diferente a la aceptada hasta 21 En un punto determinado de su obra, Kuhn comienza a hablar de léxico donde acostumbraba a hablar de lenguaje. Un léxico es un “vocabulario estructurado” (1990, p. 300) que incorpora una estructura taxonómica, cuya función es describir el mundo. Dado que no hemos ocupado todavía de la versión taxonómica de la inconmensurabilidad sostenida por Kuhn, por ahora simplemente señalamos dicho cambio en su forma de expresión. 67 el momento por el paradigma en vigor. En algunos de esos casos, dichas reclasificaciones han implicado el abandono de determinados términos o conceptos y de las entidades a los que éstos hacen referencia y, por ende, el rechazo por parte de los científicos de su compromiso con la existencia de esas entidades. En otros casos, sin embargo, las consecuencias ontológicas que traen consigo esas reclasificaciones son diferentes, ya que no conllevan necesariamente el abandono del compromiso con la existencia de las entidades, sino sencillamente cambios en la forma particular de conceptualizarlas ontológicamente. En cualquier caso, es cierto que ambos escenarios dan lugar a una cierta disparidad ontológica cuyo alcance y significación habrá de matizarse más adelante. El punto clave que pretendemos subrayar es que esa disparidad a la que Kuhn hace referencia mediante sus diversos ejemplos no implica necesariamente el rechazo de la existencia de determinadas entidades y que, por lo tanto, dicho rechazo no puede constituir el elemento nuclear de sus consideraciones. Si bien las revoluciones científicas involucran cambios que van más allá de las modificaciones que puede sufrir el significado de un conjunto determinado de términos cuando pasan de una teoría a otra, es pertinente profundizar en la concepción particular de Kuhn acerca del significado y la referencia de esos términos para entender el sentido de los cambios lingüísticos que según él acontecen durante el cambio científico. Pero esta no es una tarea fácil, ya que el autor de la Estructura no deja totalmente clara cuál es su posición acerca estas cuestiones relacionadas con la filosofía del lenguaje. 2.1.3. Significado y referencia A pesar de la incursión de Kuhn en cuestiones relacionadas con el significado y la referencia de cierto tipo de términos, no encontramos en sus obras una teoría al respecto. De hecho, ni siquiera contamos con reflexiones suficientes que puedan ayudarnos a llevar a cabo una reconstrucción más o menos completa de tal teoría. Es necesario, sin embargo, presentar una descripción general de la concepción de Kuhn acerca de las nociones de significado y referencia con el fin de entender el alcance de sus afirmaciones de carácter lingüístico. En relación al significado, Kuhn (1983a) afirma que éste viene dado, no por un conjunto de criterios específicos, sino por todo aquello que emplean los hablantes de una comunidad lingüística para conectar palabras con el mundo, lo que puede incluir el recurso a expertos, la semejanza con ejemplos paradigmáticos etc. Por tanto, todo 68 aquello que contribuya a identificar un objeto o entidad forma parte del significado del término correspondiente. Recordemos que, en el caso de los términos científicos, su significado también depende del lugar que ocupan en la teoría de la que forman parte y de las relaciones que tienen con otros términos del lenguaje de esa teoría. En cuanto a la referencia, para que los hablantes de una comunidad sean capaces de identificar una entidad de una determinada manera es necesario que éstos asocien una serie de criterios con el término que designa dicha entidad. Ese conjunto de criterios no tiene por qué ser el mismo para todos los hablantes de la comunidad; basta con que cada hablante asocie con el término un conjunto de criterios suficientes para catalogar o identificar la entidad en cuestión. Ahora bien, dado que los criterios que permiten identificar una entidad de una determinada manera forman parte del significado del término que designa a dicha entidad, puede decirse que para Kuhn, la referencia depende en gran medida del significado. A este respecto, Bird (2002) afirma que la tesis de la inconmensurabilidad de Kuhn integra dos componentes tomados directamente del positivismo y a los que añade la tesis de la carga teórica de la observación: por un lado una concepción fuerte acerca del significado y, por otro, la concesión de una mayor importancia al significado que a la referencia. Más aún, Bird considera que el uso del término “referencia” por parte de Kuhn es muy débil, hasta el punto de que éste no debe interpretarse como la relación entre un término y una entidad cuya existencia es independiente de toda teoría, sino como aquella entre un término y una entidad hipotética postulada por una teoría, la cual podría existir o no. Si esto es correcto, entonces este tipo de “referencia interna” de la que habla Kuhn no tendría un significado muy distinto al de “sentido” o “intensión”, lo cual suavizaría en gran medida muchas de sus afirmaciones acerca de los cambios de referencia que sufren términos como “masa” o “fuerza” al pasar de una teoría a otra. Esta interpretación es bastante plausible, si bien es difícil extraer conclusiones claras de las reflexiones de Kuhn en torno a cuestiones relacionadas con la filosofía del lenguaje. En cualquier caso, podemos resumir su concepción general acerca del significado mediante una serie de características o componentes del mismo: 1. Componente holista: las palabras no suelen tener significado individual o aisladamente, sino que a menudo éste viene dado por las asociaciones y relaciones que establecen con otras palabras dentro de un campo semántico. 2. Componente pragmático-social 69 2.1 Saber lo que una palabra significa implica saber cómo se utiliza en la comunicación con otros individuos pertenecientes a la misma comunidad lingüística (Kuhn, 1989). 2.2. Los significados no son algo fijo y estable, sino productos históricos que cambian con el tiempo cuando así lo hacen los usos y demandas sobre los términos que los expresan (Kuhn, 1983a). 3. Componente hermenéutico: el proceso mediante el cual se aprende lo que una palabra significa es –al igual que el propio proceso de traducción que llevan a cabo los historiadores, antropólogos etc.– profundamente interpretativo y contextual. En este sentido, el significado de un término no viene dado por una serie de condiciones necesarias y suficientes, y por lo tanto diferentes hablantes pueden usar un mismo término –o un conjunto de términos que se relacionan entre sí– de la misma manera incluso cuando emplean criterios diferentes para identificar los objetos a lo que esos términos refieren (Kuhn, 1989). Las cuestiones lingüísticas que intervienen en el fenómeno de la inconmensurabilidad están directamente relacionadas con el proceso de aprendizaje del lenguaje, el cual se encuentra, a su vez, íntimamente relacionado con el proceso de adquisición de una serie de predisposiciones cognitivas que permiten entender y explicar el mundo de una determinada manera. Así pues, el aprendizaje del lenguaje trae consigo conocimiento acerca del mundo. Es más, lenguaje y mundo son dos caras de una misma moneda: “The two processes of learning a language of a theory and of learning something about nature go always together” (Kuhn, 1987, p.16). 2.2. Kuhn y la teoría causal de la referencia En algunas de sus obras, Kuhn (1989, 1990) critica determinados elementos de la teoría causal de la referencia. Entre los promotores de dicha teoría se encuentran Saul Kripke y Hilary Putnam, quienes formularon ésta para dar cuenta de cómo se fija la referencia de los nombres propios y los términos de género natural. Para exponer algunas de las tesis que forman parte de la teoría causal de la referencia nos centraremos en la versión de la misma que desarrolla Putnam, ya que algunos comentarios de Kuhn sobre la teoría causal se dirigen a rebatir específicamente los ejemplos que presenta este autor. No 70 obstante, en ciertas ocasiones aludiremos también a determinados componentes de la teoría de Kripke. La razón de ello estriba en que a lo largo de su trayectoria intelectual, Putnam negó que los elementos fundamentales que formaban parte de su teoría causal de la referencia estuvieran diseñados para defender una serie de tesis de índole metafísico que sí formaban parte de la versión de la teoría desarrollada por Kripke. En este sentido, las consideraciones que forman parte de esta sección irán destinadas a sugerir que Kuhn seguramente pensó que las consecuencias metafísicas que se derivaban de la versión de la teoría causal de Kripke podían aplicarse también a la versión de la teoría de Putnam, y que su crítica hacia la teoría causal de la referencia puede estar dirigida a rechazar dichos ingredientes metafísicos. 2.2.1. Hilary Putnam y la teoría causal de la referencia Uno de los objetivos principales de Putnam estriba en refutar la tesis según la cual el estado psicológico en el que se encuentra un hablante que entiende el significado (en el sentido de intensión) de un término determina la extensión de dicho término y que, por lo tanto, no es posible que dos individuos que emplean un mismo término estén en el mismo estado psicológico y que la extensión de dicho término sea diferente en sus respectivos idiolectos. De acuerdo con Putnam, esta tesis se sigue de los dos supuestos en los que se basa la teoría tradicional del significado: 1. Que conocer el significado de un término no es sino estar en un cierto estado psicológico. A este respecto Putnam puntualiza que la concepción sobre los estados psicológicos sostenida por la teoría tradicional del significado asume la tesis del solipsismo metodológico, según la cual ningún estado psicológico presupone la existencia de un individuo distinto de aquel que se encuentra en dicho estado. De esta forma, los estados psicológicos compatibles con el solipsismo metodológico son estados psicológicos “en sentido estricto o estrecho” (Putnam, 1975b, p. 220) y, consecuentemente, el primer supuesto sobre el que se basa la teoría tradicional del significado afirma que conocer el significado (intensión) de un término no es sino estar en un estado psicológico en sentido estricto o estrecho. Ese estado psicológico particular tiene la siguiente forma: “saber que I es el significado de A”, donde “I” es la intensión y “A” es un término (ídem). 71 2. Que el significado (intensión) de un término determina su extensión. Por tanto, términos que comparten un mismo significado compartirán también la misma extensión, y términos con una diferente extensión poseerán, asimismo, una intensión distinta. A la vista de estos dos supuestos, Putnam alega lo siguiente. Si por un lado el estado psicológico en el que se encuentra un hablante que entiende un término “A” determina la intensión “I” del término en cuestión – ya que a intensiones diferentes corresponden estados psicológicos distintos–, y por otro la intensión de un término determina su extensión, entonces, de acuerdo con la teoría tradicional del significado, el estado psicológico en el que se encuentra un hablante que entiende un término determina la extensión del mismo. Hemos llegado, pues, a la tesis que pretendía rebatir Putnam, quien, sin embargo, acepta el segundo supuesto de la teoría tradicional del significado de una forma particular.22 Putnam defiende que es posible que dos hablantes se hallen en el mismo estado psicológico a pesar de que la extensión del término A en el idiolecto de uno de los hablantes difiera de la extensión de ese mismo en el idiolecto del otro. Para apoyar esta tesis, Putnam desarrolla una serie de experimentos mentales. De todos ellos el más famoso es, sin duda, el de la Tierra Gemela. Este discurre de la siguiente forma. Supongamos que en algún lugar de la galaxia hay un planeta al que llamaremos “Tierra Gemela” que es en gran medida como la Tierra. De hecho, podemos suponer incluso que sus habitantes hablan una lengua idéntica al español salvo por una excepción que en breve especificaremos. Así pues, la Tierra Gemela es exactamente como la Tierra. Podemos también imaginar que cada uno de nosotros tiene en la Tierra Gemela un doppelänger, un individuo que es un duplicado nuestro, idéntico a nosotros molécula por molécula. Una de las peculiaridades de la Tierra Gemela es que el líquido denominado “agua” no es H2O sino un líquido cuya fórmula química es muy complicada y que Putnam abrevia como XYZ. Supongamos que XYZ es macroscópicamente indistinguible del agua y que cumple exactamente sus mismas funciones: sabe igual que el agua, elimina la sed, llena los lagos y mares etc. Si una nave espacial de la Tierra llegara alguna vez a la Tierra Gemela, entonces al principio 22 Para Putnam, el significado de los términos de género natural está constituido por un tuplo de elementos, uno de las cuales es la extensión. Esto hace trivialmente verdadero que el significado de los términos de género natural determina su extensión ya que, de acuerdo con Putnam, la extensión es un componente del significado. 72 sus ocupantes supondrán que “agua” tiene el mismo significado aquí que en la Tierra. Pero cuando se descubriera que “agua” en la Tierra Gemela es XYZ, dicha suposición se rectificaría y los ocupantes de la nave espacial terráquea transmitirían un informe en el que dirían algo así como “en la Tierra Gemela, la palabra ‘agua’ significa XYZ”. Dejándonos llevar por un principio de simetría, si una nave espacial de la Tierra Gemela visitara nuestro planeta la primera suposición será la de que “agua” tiene el mismo significado en ambos planetas. En cuanto se descubriera que en la Tierra “agua” es H2O los ocupantes de la nave de la Tierra Gemela enviarían un informe en el que dirían algo como “en la Tierra la palabra ‘agua’ significa ‘H2O’”. Según Putnam no hay problema alguno que tenga que ver con la extensión del término “agua”. Lo que ocurre es que dicho término tiene dos significados diferentes, a saber, el significado con el que se usa en la Tierra Gemela (el significado de aguaTG) y el significado con el que se usa en la Tierra (el significado de aguaT). En cuanto a su extensión, en el caso de aguaT ésta –su referencia– es el conjunto de las totalidades formadas por moléculas de H2O; en el caso de aguaTG, su extensión es el conjunto de las totalidades formadas por moléculas de XYZ. Así pues, la lengua que hablan los habitantes de la Tierra Gemela se diferencia del español en que la extensión del término “agua” es XYZ y no H2O. En una segunda parte de su experimento mental, Putnam insta a retroceder en el tiempo hasta 1750. Por aquel entonces, ni en la Tierra ni en la Tierra Gemela se había desarrollado la química, por lo que los habitantes de la Tierra no sabían que el agua constaba de hidrógeno y oxígeno, ni los habitantes de la Tierra Gemela sabían que el agua constaba de XYZ. Sea Óscar1 un típico terráqueo que hablase español y Óscar2 su contrapartida en la Tierra Gemela, quien, como se ha indicado, hablaba un idioma muy parecido al español, aunque no exactamente el mismo. Podemos suponer que no hay creencia alguna que Óscar1 poseyera acerca del agua que no tuviera también Óscar2 acerca del líquido denominado “agua” en la Tierra Gemela. Sin embargo, la extensión del término “agua” en la Tierra era H2O tanto en 1750 como en 1950, y la extensión del término “agua” en la Tierra Gemela era XYZ tanto en 1750 como en 1950. Óscar1 y Óscar2 entendían el término “agua” de forma diferente en 1750 pese a estar en el mismo estado psicológico. La conclusión a la que llega Putnam es que la extensión del término “agua” no es una función del estado psicológico del hablante, lo que contradice directamente la tesis que se derivaba de los dos supuestos que atribuye a la teoría tradicional del significado presentada anteriormente. Este experimento mental involucra una serie de consideraciones adicionales importantes. 73 2.2.2 Identidades de género, designadores rígidos y necesidad metafísica Lo que explica que la referencia del término “agua” en la Tierra sea H2O en 1750 y 1950 es la relación de identidad de líquido que existe entre las porciones de líquido referidas mediante el término “agua” en ambas épocas, donde dicha relación viene dada por las propiedades estructurales del líquido en cuestión –en este caso, por su composición química–. De esta forma, el hecho de que un hablante de la Tierra llamara “agua” al líquido XYZ en 1750 no implica que la referencia de “agua” haya cambiado en el intervalo de tiempo que va de 1750 a 1950. Lo que ha cambiado es que en 1750 ese hablante de la Tierra pensaba, erróneamente, que el líquido cuya composición química es XYZ guardaba la relación de identidad de líquido con el líquido cuya composición química era H2O, mientras que en 1950, ese mismo hablante sabe que ese no era el caso, y que por tanto no se trataba del mismo género natural. Así pues, el experimento mental de la Tierra Gemela que involucra el término “agua” establece que la referencia de dicho término viene dada por su estructura química, a saber, H2O. Putnam ofrece ejemplos alternativos de experimentos mentales que se desarrollan en sentidos similares que el de la Tierra Gemela. Particularmente ilustrativo es el que gira en torno al término “oro” y su equivalente griego “χρυσóς”. Según Putnam, el término “oro” no ha cambiado de referencia en los últimos dos mil años: la extensión del término “χρυσóς” en el dialecto del griego de Arquímedes es la misma que la extensión del término “oro” en nuestro dialecto del español. Si bien es posible que Arquímedes hubiera identificado ciertos fragmentos de metal como χρυσóς cuando hoy día, gracias a nuestras técnicas modernas de identificación, somos capaces de demostrar que dichos fragmentos no son oro y que, por lo tanto, no pertenecen a la extensión del término correspondiente, ello no implica que dichos fragmentos de metal formaran parte de la extensión de “χρυσóς” en tiempos de Arquímedes mientras que hoy día no lo hacen. Para Putnam, la extensión de un término de género natural como “oro” viene determinada por la relación de identidad de género con las porciones de oro, y ésta viene dada por las propiedades estructurales en cuestión. A este respecto, Putnam apela a una noción que denomina “estructura oculta”, la cual hace alude precisamente a las propiedades estructurales de los (miembros de los) géneros naturales, en este caso del oro: 74 In the view I am advocating, when Archimedes asserted that something was gold (χρυσóς) he was not just saying that it has the superficial characteristics of gold (in exceptional cases, something may belong to a natural kind and not have the superficial characteristics of a member of that natural kind in fact); he was saying that it had the same general hidden structure (the same “essence”, so to speak) as any normal piece of local gold. Archimedes would have said that our hypothetical piece of metal X was gold, but he would have been wrong. (1975b, pp. 235-236) Para Putnam, de la misma forma que la naturaleza del agua viene dada por su estructura química, la naturaleza del oro se identifica con su composición estructural, y este hecho puede rastrearse hasta la Grecia antigua: lo que Arquímedes trataba de dilucidar 23 era precisamente si determinados fragmentos de metal pertenecían a la extensión de “χρυσóς”, más allá de que compartieran ciertas propiedades superficiales. En otras palabras, el objetivo que perseguía Arquímedes era el de determinar si algo que parecía superficialmente χρυσóς era, de hecho, χρυσóς. Si pudiésemos traer a Arquímedes al tiempo presente y lleváramos a cabo los experimentos pertinentes que nos permiten distinguir muestras de oro de las que no lo son, Arquímedes seguramente no entendería la teoría que sustenta los experimentos en cuestión, pero se daría cuenta de que algunas de las porciones de metal que él clasificaba bajo el término “χρυσóς” se comportan de forma diferente a cómo se comportan las porciones que hemos establecido que son de oro, concluyendo que dichas porciones podrían no ser oro en realidad. El punto clave que Putnam trata de poner de relieve es que, aunque haya una serie de muestras que en un momento dado satisfacen los criterios pertinentes para ser consideradas parte de un género natural –en este caso oro–, podría ocurrir que dichos criterios cambiasen en el futuro. Por este motivo, el hecho de que un objeto se comporte de forma tal que satisfaga los criterios para pertenecer a un género natural en un tiempo 23 Según cuenta Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, Hierón, gobernador de Siracusa, encargó a sus orfebres confeccionar una corona de oro para ofrecérsela al dios Júpiter. Una vez que ésta estuvo terminada, Hierón dudaba de que los orfebres hubieran aleado plata y oro al fabricar la corona y que, por lo tanto, ésta no estuviera hecha de oro puro. Para aclarar sus sospechas consultó a Arquímedes, el geómetra. Para resolver el problema que le planteaba Hierón, Arquímedes debía hallar el volumen de la corona sin dañarla, por lo que no podía fundirla para calcular su masa y su volumen y, a partir de ahí, su densidad. Un día, mientras tomaba un baño, notó que el nivel del agua subía en la tina cuando entraba, y se percató de que ese efecto podía usarse para determinar el volumen de la corona: ésta, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua equivalente a su propio volumen; y al dividir el peso de la corona por el volumen de agua desplazada se podía obtener la densidad de la corona (véase Varela, 2015). 75 determinado no es suficiente para poder afirmar que ese objeto forma parte de ese género. Para poder hacer esta afirmación es necesario, además, que el objeto en cuestión mantenga una relación de identidad de género con, en este caso, porciones de oro. A este respecto, la tesis de Putnam es que dos entidades u objetos están en la relación de identidad de género si ambos comparten propiedades físicas “importantes”, lo que en este contexto significa propiedades “estructuralmente importantes”, es decir, aquellas que especifican de qué se compone en última instancia el género natural. A pesar de que en la teoría de la determinación de la referencia de Putnam entra en juego un componente social,24 éste no es suficiente para fijar la referencia de un término de género natural. El conocimiento que poseen los hablantes de una comunidad lingüística –sean éstos expertos o no– acerca de determinados géneros naturales no determina por sí solo la referencia de los términos correspondientes. Por esta razón, la extensión del término “oro” no ha cambiado desde los tiempos de Arquímedes, ya que ésta no dependía de las creencias que Arquímedes tuviera acerca de la estructura oculta del oro. Para Putnam, cuando decimos que agua es H2O, ello no quiere decir que el hablante haya de tener esa información, sino que no es (lógicamente) posible que el agua no sea H2O: Once we have discovered that water (in the actual world) is H2O, nothing counts as a possible world in which water isn’t H2O. In particular if a ‘logically possible’ statement is one that holds in some ‘logically possible world’, it isn’t logically possible that water isn’t H2O. On the other hand, we can perfectly well imagine having experiences that would convince us (…) water isn’t H2O. In that sense, it is conceivable that water isn’t H2O. It is conceivable but isn’t logically possible! Conceivability is no proof of logical possibility. (1975b, p. 233) Estas afirmaciones entroncan con la noción de designador rígido empleada por Kripke en su versión de la teoría causal de la referencia. De hecho, Putnam hace suya la 24 Para Putnam, en la fijación de la referencia de los términos de género natural interviene un elemento social que corresponde a la división del trabajo lingüístico que existe en toda comunidad lingüística. De acuerdo con esta división del trabajo lingüístico, en toda comunidad lingüística hay una serie de hablantes que poseen criterios suficientes para decidir si, por ejemplo, una muestra de algo que supuestamente es agua pertenece o no a la extensión del término “agua” tal y como éste es empleado en esa comunidad. Estos hablantes son los “expertos”, quienes conocen más que la mayoría de los hablantes sobre, en este caso, la composición del agua y sus propiedades físicas y químicas. 76 tesis kripkeana de que los nombres propios y los términos de género natural son designadores rígidos (véase 1975b, p. 231). De acuerdo con Kripke, un designador es rígido si designa el mismo objeto con respecto a todo mundo posible en el que el objeto existe y no designa un objeto distinto con respecto a ningún mundo posible. Esta definición no implica que el objeto designado por un designador rígido tenga que existir en todo mundo posible. Sin embargo, en todo mundo posible en el que ese objeto exista, éste ha de poseer sus propiedades esenciales, que en el caso de los géneros naturales se identifican con sus propiedades atómicas o moleculares (Kripke, 1980). La noción kripkeana de designador rígido se encuentra íntimamente relacionada con la de necesidad metafísica y, para nuestros propósitos, es necesario puntualizar la naturaleza de dicha relación. En la tercera conferencia de Naming and Necessity, Kripke (1980) examina aquellos enunciados que contienen términos de género natural y que expresan identificaciones o identidades teóricas tales como “agua es H2O” u “oro es el elemento con el número atómico 79”. Kripke alega que este tipo de identificaciones teóricas que enuncian descubrimientos científicos acerca de la naturaleza de un género natural constituyen enunciados necesariamente verdaderos, si bien su verdad no es a priori, sino a posteriori, ya que su establecimiento depende de la investigación empírica. La razón que explica que las identificaciones teóricas que contienen términos de género natural como “agua” u “oro” sean necesariamente verdaderas es que, tanto los términos de género natural como las descripciones que expresan propiedades esenciales de esos géneros naturales son designadores rígidos. Estas propiedades esenciales son propiedades necesarias del género en cuestión, lo cual significa que los miembros del género han de poseerlas en todos los mundos posibles en los que existan.25 Puesto que Kripke identifica esas propiedades esenciales con la estructura atómica, entendida ésta en un sentido amplio que incluye su estructura molecular, agua es esencialmente la sustancia compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno –es decir, H2O– (Fernández Moreno, 2016). De aquí se sigue que H2O representa la esencia del agua, y que la correspondiente identificación teórica –“agua es H2O”– es necesariamente verdadera, si bien su verdad es a posteriori. Kripke enfatiza que los términos “necesario” y “a priori”, en tanto que aplicados a enunciados, no son sinónimos, a pesar de que muchas veces se ha tendido a identificarlos. Esta distinción entre lo necesario y 25 Para poder justificar la tesis de Kripke según la cual “agua es H2O” es una verdad necesaria, algunos autores como Scott Soames o Joseph LaPorte enlazan precisamente las nociones de rigidez y esencialismo. Para una explicación más detallada de estas ideas véase Fernández Moreno (2016), pp. 111- 117. 77 lo a posteriori corresponde a la distinción entre necesidad metafísica y necesidad epistemológica, de forma que situaciones que son metafísicamente necesarias no tienen por qué serlo a nivel epistemológico y viceversa, situaciones que son coherentemente concebibles no son siempre metafísicamente posibles. Aunque Kripke no llega a trazar esta distinción en esos términos –algo que sí hace Putnam al distinguir literalmente entre “necesidad metafísica” o “necesidad lógica” y “necesidad epistemológica” (véase el texto anterior)–, para él, las identificaciones teóricas entre un género natural y su propiedad esencial son metafísicamente necesarias, ya que son verdaderas en todos los mundos posibles en los que existe dicho género natural. La concepción de Putnam de los géneros naturales no es exactamente la misma que la de Kripke. Sin embargo, algunos planteamientos del primero pueden contribuir a establecer una asimilación entre las posiciones de ambos. En concreto, el uso de Putnam del término “estructura oculta” para referirse a las propiedades estructurales de los géneros naturales puede dar a entender que para él, la investigación científica se ocupa de desentrañar o descubrir las propiedades fundamentales o esenciales de los géneros naturales, lo que sumado a su préstamo de nociones kripkeanas como las de necesidad metafísica o designador rígido pueden llevar a atribuirle una tesis similar a la de Kripke en lo que respecta a las identificaciones teóricas, a saber, que las identidades teóricas entre un género natural y su propiedad estructural o esencial representan verdades (metafísicamente) necesarias. En suma, algunos pasajes de la obra de Putnam relativos a su teoría causal de la referencia permiten una interpretación de su concepción de los géneros naturales similar a la de Kripke, quien afirma que los géneros naturales poseen propiedades esenciales que se corresponden con la estructura atómica o molecular del género natural en cuestión. 2.2.3. La crítica de Kuhn En algunos de sus escritos, Kuhn (1989) discute el experimento mental de Putnam de la Tierra Gemela, sobre el que hace fundamentalmente dos consideraciones. En primer lugar, el escenario en el que se desarrolla el experimento mental de Putnam sería imposible desde un punto de vista científico, ya que la teoría química actual es incompatible con la existencia de una sustancia con propiedades macroscópicas idénticas a las del agua pero cuya composición química sea muy diferente. Una sustancia de este tipo sería demasiado pesada para evaporarse a una temperatura 78 terrestre normal, por ejemplo. De esta forma, el descubrimiento de una sustancia como XYZ demostraría la presencia de errores fundamentales en la teoría química. En segundo lugar, Kuhn señala que “H2O” identifica porciones no sólo de agua, sino también de hielo y vapor. H2O puede existir en tres estados de agregación y, por lo tanto, no es idéntica al agua tal como ésta se concebía en 1750. Antes de la revolución química –la cual tuvo lugar en torno a 1780– se pensaba que a los tres estados de agregación (sólido, líquido y gaseoso) correspondían sustancias químicas diferentes, ya que una sustancia química sólo podía existir en uno de esos estados, y más concretamente, en 1750 se consideraba que el agua tenía la propiedad esencial de ser un líquido. Consecuentemente, un trozo de hielo no pertenecía a la extensión del término “agua” a diferencia de lo que ocurre en la química de hoy en día. El término “agua” tal y como se usaba en 1750 no es coextensivo con el término “agua” tal y como éste se emplea en la química actual, sino con el término “H2O líquido”. Estas consideraciones se oponen a dos tesis, a saber, que 1. la referencia de los términos de género natural permanece inmutable tras los cambios de teoría, y que 2. la referencia de un término de género natural está determinada por una propiedad esencial que es, además, completamente independiente de toda teoría. Comencemos por la primera. Según Kuhn, la teoría causal de la referencia haría imposible los cambios de referencia que de hecho experimentan determinados términos de género natural al pasar de una teoría a otra. Recordemos que para Kuhn, el cambio científico lleva aparejadas modificaciones en el significado y referencia de un conjunto de términos de género natural, lo que produce problemas de comunicación entre defensores de teorías o paradigmas inconmensurables. En el caso particular de Putnam, al comienzo de su trayectoria intelectual éste defiende que la referencia de la mayor parte de los términos teóricos se preserva a través del cambio de teorías, llegando incluso a proponer un principio metodológico para contrarrestar el efecto de la inconmensurabilidad referencial propuesta por Kuhn.26 Sin embargo, su teoría de la 26 De acuerdo con el Principio del Beneficio de la Duda de Putnam, cuando un experto (en la mayor parte de los casos un científico) introduce un término a través de una descripción, debemos concederle el beneficio de la duda asumiendo que estaría dispuesto a aceptar modificaciones razonables de esa dicha 79 referencia puede asumir que, en lo concerniente a los términos teóricos, hay ocasiones en las que pueden producirse o se han producido cambios de referencia (Fernández Moreno, 2016). De hecho, versiones posteriores de la teoría causal tratan precisamente de dar cuenta de los cambios de referencia que se han producido a lo largo de la historia de la ciencia introduciendo determinados componentes descriptivos en la fijación de la referencia de los términos de género natural (véase Devitt y Sterelny, 1989), lo que invalida en gran medida esta línea de la crítica de Kuhn. En este punto, la fuerza del argumento de Kuhn parece concentrarse sobre todo en su segunda crítica, la cual ataca directamente la tesis de que la referencia de los términos de género natural esté determinada por una única propiedad esencial. Kuhn esgrime que los teóricos causales de la referencia otorgan una menor importancia a las propiedades superficiales o macroscópicas de los objetos que a sus propiedades estructurales internas en la determinación de la referencia de los términos de género natural. De esta forma, la posesión de las segundas sería una condición necesaria y suficiente para la pertenencia al género en cuestión, mientras que la posesión de las primeras jugaría un papel secundario. Pero según Kuhn, las propiedades superficiales no son menos necesarias que aquellas aparentemente esenciales que proponen los teóricos causales, como la composición química en el caso del agua o el número atómico en el caso del oro. De hecho, las propiedades superficiales ayudan a determinar en muchas ocasiones la pertenencia de una sustancia o entidad a un género natural. Así pues, no habría una razón lo suficientemente justificada para conceder un papel menos decisivo a dichas propiedades a la hora de determinar la referencia de los términos de género natural. Esta propuesta permite cuestionar que las propiedades estructurales hayan de ser consideradas propiedades esenciales de los géneros naturales, puesto que las propiedades superficiales también pueden jugar un papel determinante a la hora de determinar si una entidad forma parte de un género natural. Pero las reflexiones de Kuhn en torno al experimento mental de Putnam también están orientadas a rebatir la tesis de que esas propiedades esenciales son completamente independientes de toda teoría. Recordemos que para Putnam, la extensión de un término de género natural se fija a través de la relación de identidad de género con las descripción (Putnam, 1975c, p. 275). De esta forma podría mantenerse que, tras un cambio de teoría, los científicos llevan a cabo modificaciones razonables de las descripciones asociadas a ciertos términos que figuraban en la teoría anterior, y que esas modificaciones dan lugar a descripciones diferentes pero equivalentes de dichos términos en la teoría posterior. Para una exposición y discusión más exhaustiva, véase Fernández Moreno (2016), pp. 155-160. 80 porciones paradigmáticas del mismo, relación que viene dada por las propiedades estructurales importantes que comparten esas porciones paradigmáticas. Y a pesar de que esas propiedades estructurales son “descubiertas” a través de la investigación científica, según Putnam, la relación de identidad de género, así como las muestras paradigmáticas de los géneros naturales, son independientes de nuestras teorías acerca de ellas y, consecuentemente, permanecen inmutables a través del cambio científico. Centrándonos en la cuestión concerniente a la independencia de la relación de identidad de género, está claro que el ejemplo de Kuhn que involucra al término “agua” y la revolución química se dirige a poner de manifiesto que las propiedades que los científicos predican de los géneros naturales que investigan –incluyendo aquellas propiedades que los teóricos causales consideran esenciales– no son completamente independientes de las teorías aceptadas por la comunidad científica en un contexto particular. Consiguientemente, la relación de identidad de género tampoco puede serlo. A este respecto, también podría argüirse que dicha relación depende en parte de las concepciones metacientíficas de los científicos acerca de la propia noción de identidad de género o sustancia, las cuales formarían parte explícita o implícita de sus teorías (Fernández Moreno, 2016). En este sentido, la teoría de la referencia de Putnam parecería llevar aparejada la creencia de que la pertenencia de una entidad a un género natural particular se encuentra totalmente delimitada y definida gracias a la posesión por parte de esa entidad de una propiedad particular e inmutable que lo identifica como miembro del género en cuestión. Esa propiedad particular actuaría como una especie de imán de la referencia, constituyendo además la esencia de las entidades del género en cuestión. Estas consideraciones han sido criticadas frontalmente por diversos autores, entre los que se encuentra John Dupré, cuyas propuestas acerca de los géneros naturales pueden brindar luz acerca de estas cuestiones. Según Dupré (1993), la tesis fundamental de la concepción tradicional de los géneros naturales establece que cada entidad individual de interés científico posee alguna característica, en este caso una propiedad esencial –la cual se asume, además, que es una propiedad estructural– que determina inequívocamente a qué tipo de género pertenece la entidad en cuestión. De esta forma, la teoría tradicional de los géneros naturales consideraría que para cada entidad de interés para la ciencia ha de existir una respuesta objetiva a la pregunta de “¿qué tipo de género es?” Dupré presenta el esencialismo como una característica de la concepción mecanicista del mundo de acuerdo con la cual la organización del mismo podría ser asemejada a la 81 de una máquina. Dicha máquina estaría formada por una jerarquía de componentes estructurales cada vez más pequeños, los cuales representan sus elementos básicos o fundamentales. Esta concepción se correspondería también con una interpretación unitaria de la ciencia, ligada a su vez a un reduccionismo de acuerdo con el cual la estructura del mundo ha de quedar totalmente confinada en una jerarquía ontológica en la que las entidades más complejas pertenecientes a los niveles superiores de la misma han de poder explicarse recurriendo a entidades pertenecientes a sus niveles inferiores o más básicos. En otras palabras, las entidades más complejas de las que se ocupa la investigación científica han de poder ser analizables recurriendo a sus constituyentes o componentes más básicos. El esencialismo puede manifestarse de diferentes formas, y una de ellas es precisamente a través de las teorías acerca de los géneros naturales como la presentada anteriormente. Frente a éstas, Dupré defiende un realismo promiscuo de acuerdo con el cual las entidades que constituyen el mundo pueden pertenecer objetivamente a muchos géneros naturales. Todos esos géneros naturales son perfectamente reales, pero ninguno de ellos es EL GÉNERO al que una entidad pertenece. Por lo tanto, no habrá un género natural más relevante o correcto que otro referido a una entidad concreta, siempre y cuando dicha entidad pertenezca a todos ellos. De aquí se sigue la negación de la teoría tradicional de los géneros naturales según la cual el mundo se divide naturalmente en géneros naturales y la pertenencia de una entidad a un género natural está determinada por la posesión por parte de esa entidad de una propiedad fundamental o esencial (a menudo una propiedad de carácter científico) que define al género en cuestión. La tarea de la ciencia consistiría en gran medida en descubrir esas propiedades fundamentales o esenciales que delimitan la pertenencia de las entidades a los géneros naturales, cortando la naturaleza por sus junturas. Kuhn nunca se expresó en términos como los de Dupré. Sin embargo, es presumible que su crítica a la teoría causal de la referencia estuviera orientada, explícita o implícitamente, a rechazar esta concepción esencialista que para él llevaba aparejada dicha teoría. La razón que fundamenta esta interpretación tiene que ver en parte con los fuertes paralelismos que pueden establecerse entre las reflexiones de Kuhn y las del propio Dupré. Por un lado, Kuhn se opone a la tesis de que la posesión por parte de una entidad de una propiedad esencial constituye un hecho definitorio y definitivo de la pertenencia de dicha entidad a un género natural, tesis que forma parte de la teoría tradicional de los géneros naturales, tal y como ésta es presentada por Dupré. 82 Asimismo, para Kuhn la pertenencia de una entidad a un género natural depende en gran medida de la teoría que involucra dicha entidad y, por lo tanto, para él tampoco existiría una respuesta absoluta a la pregunta “¿a qué genero natural pertenece el objeto X?” Pero sobre todo, y como veremos en el próximo capítulo concerniente a la formulación taxonómica de la inconmensurabilidad, para el autor de la Estructura una misma entidad puede pertenecer a diferentes géneros naturales en virtud de las diferentes clasificaciones o taxonomías que emplean las teorías científicas que involucran esa entidad, un planteamiento que presenta discrepancias con la concepción tradicional de los géneros naturales, así como puntos de unión con el realismo promiscuo de Dupré. Todo esto permite atribuir a Kuhn una concepción anti- esencialista desde el punto de vista metafísico, la cual se refleja en su interpretación particular acerca de los géneros naturales. A pesar de las semejanzas que se han establecido entre determinados planteamientos de Kuhn y Dupré, el objetivo de esta sección no ha consistido en trazar una comparación exhaustiva entre ambos, sino simplemente señalar lo siguiente: 1. Algunas versiones de la teoría causal de la referencia parecen llevar aparejada una concepción de los géneros naturales bastante similar a la que Dupré atribuye a la concepción tradicional; 2. consecuentemente, el esencialismo metafísico que forma parte de esa teoría tradicional de los géneros naturales también puede predicarse de algunas versiones de la teoría causal; 3. algunas de las razones que Kuhn esgrime para rechazar la teoría causal por lo que respecta a la fijación de la referencia de los géneros naturales se basan precisamente en el rechazo de una de las tesis más características de la concepción tradicional (esencialista) de los géneros naturales, a saber, que sea una única propiedad, y además esencial, la que determina la pertenencia de una entidad a un género natural; por tanto, 4. la crítica de Kuhn a la teoría causal de la referencia puede interpretarse, en parte, como un rechazo del esencialismo metafísico que va de la mano de algunas versiones de dicha teoría. En los siguientes capítulos volveremos a abordar determinados elementos relacionados con la concepción de Kuhn de los géneros naturales (véase 3.5.1.). No 83 obstante, en vista de las reflexiones precedentes, cabe afirmar que el autor de la ERC seguramente estaría de acuerdo con el siguiente planteamiento: What I want to deny, and what is suggested by the embedding of an account of natural kinds in the context of mechanism, is the idea that it is a generally appropriate and tractable question to ask, of an object, What is the natural kind to which it belongs? I claim, on the contrary, that such a question can be answered only in relation to some specification of the goal underlying the intent to classify the object. (Dupré, 1993, p. 5) 2.2.4. ¿Fue Putnam un esencialista metafísico? Putnam se consideró un realista científico toda su vida, pero no siempre defendió las mismas tesis. Un ejemplo de ello es su defensa y posterior abandono del argumento del no-milagro27 o su desarrollo y ulterior rechazo del realismo interno.28 En cuanto a sus reflexiones referentes al significado y la referencia de los términos de género natural, las cuales pertenecen a una etapa temprana de su carrera intelectual, Putnam las inscribe dentro de un marco realista: It is beyond question that scientists use terms as if the associated criteria were not necessary and sufficient conditions, but rather approximately correct characterizations of some world of theory-independent entities, and that they talk as if later theories in a mature science were, in general, better descriptions of the same entities that earlier theories referred to. In my opinion the hypothesis that this is right is the only hypothesis that can count for the communicability of scientific results, the closure of acceptable scientific theories under first-order logic, and many other features of the scientific method. But it is not my task to argue this here. My point is that if we are to use the notions of truth and extension in an extra-theoretic way 27 El argumento del no-milagro afirma que la verdad (aproximada) de nuestras teorías científicas es la única explicación que no hace de la ciencia y su éxito (tanto instrumental como predictivo) un milagro. 28 El núcleo fundamental del realismo interno de Putnam está constituido por una semántica verificacionista, la cual identifica la verdad con aceptabilidad racional bajo condiciones epistémicas ideales. La tesis de la relatividad conceptual también forma parte del realismo interno de Putnam. De hecho, muchos autores identifican el elemento central del realismo interno con la relatividad conceptual. Pero esto es erróneo y, de hecho, Putnam terminó abandonando el realismo interno pero no la tesis de la relatividad conceptual. 84 (i.e., to regard those notions as defined for statements couched in the languages of theories other than our own), then we should accept the realist perspective to which those notions belong. (1975b, p. 237) Un gran número de intérpretes de Putnam vieron en esas obras acerca del significado y la referencia de los términos de género natural un germen esencialista que daría lugar en última instancia a un realismo metafísico, una posición filosófica que acabaría rechazando en escritos posteriores. Esa asimilación que muchos autores hicieron de las consideraciones contenidas en sus obras de los años 70 a un realismo metafísico es reconocida por el propio Putnam, quien diagnostica que parte de esas interpretaciones pudieron estar influidas por su préstamo de nociones kripkeanas como la de necesidad metafísica: I have always been puzzled at the number of people who think of the “Meaning of ‘Meaning’” as a metaphysically realist paper. In part this may be because I referred to Saul Kripke’s notion of “metaphysical necessity”, as in that essay, although that is a notion that I never thought needed to be understood metaphysically, and which I later repudiated even under its non- metaphysical interpretation. (2015a, pp. 78-79) Ello seguramente indujo a muchos de sus lectores –entre ellos al propio Kuhn– a pensar que las consecuencias que se derivaban de sus reflexiones acerca de los géneros naturales a nivel metafísico eran las mismas que en el caso de Kripke. A este respecto, otros intérpretes de Putnam han puesto de relieve que su recurso a determinadas nociones, como por ejemplo la de propiedad estructural, tiene una motivación mundana y pragmática relacionada con la reconstrucción de las prácticas reales que involucran nuestro uso del lenguaje y la investigación científica (Button, 2012). Y dichas prácticas evidenciarían que, en la cultura científica, las similitudes estructurales son importantes a la hora de llevar a cabo clasificaciones y agrupaciones de entidades. En este sentido, la intención de Putnam al recurrir a las nociones de propiedad estructural o estructura oculta no era la de apelar a algo parecido a la esencia de las entidades ni la de defender la tesis de que esas propiedades funcionan como condiciones necesarias y suficientes a la hora de determinar la pertenencia de una entidad u objeto a un género natural. Más aún, esto es algo que el propio Putnam aclararía durante los años noventa al afirmar que 85 los límites que separan a un género natural de otro son a menudo borrosos y, hasta cierto punto, arbitrarios (véase Hacking, 2015). Podemos concluir afirmando que Putnam nunca pretendió defender un realismo metafísico que incluyera tesis esencialistas en las obras en las que presenta su teoría causal de la referencia y sus propuestas centrales acerca del significado y la referencia de los términos de género natural. Sin embargo, algunos pasajes de esas obras, en concreto aquellos en los que hace suyas una serie de tesis y nociones empleadas por Kripke en un sentido metafísico, pueden ser susceptibles de una interpretación en esos términos. En este sentido, si parte de la crítica de Kuhn a la teoría causal de la referencia está motivada precisamente por su rechazo de ese esencialismo metafísico, en el caso de Putnam dicho ataque es erróneo. 2.3. Externismo, internismo y la noción de verdad Externismo e internismo representan dos posiciones antagónicas acerca de la relación que existe entre nuestro conocimiento, nuestro lenguaje y el mundo. Desde el punto de vista de la filosofía del lenguaje, el internismo defiende que el significado y la referencia de las palabras viene determinada por elementos internos a la mente, a los que el sujeto tiene acceso introspectivo. Según Putnam (1970, 1975b), las teorías tradicionales del significado adolecen precisamente de este problema, ya que defienden que el significado y la referencia de los términos de género natural viene determinada por el estado psicológico del hablante, entendido de acuerdo con el solipsismo metodológico. Así pues, el internismo se caracteriza por hacer hincapié en aquellos elementos de índole interna que entran en juego en la fijación del significado y la referencia de las palabras. Por el contrario, un externista semántico defiende que la referencia de las palabras depende de factores externos a la mente, no por el conocimiento o las creencias que los individuos posean acerca de los objetos o entidades designados por esas palabras. Para el externista, pues, la referencia de las palabras está determinada por el mundo externo o, en palabras de Putnam, por el entorno. De esta forma, la referencia de un término como “oro” dependerá de lo que el oro sea, no de nuestras concepciones o teorías acerca del oro. Desde el punto de vista de la epistemología, los internistas consideran que los procesos de validación o justificación del conocimiento dependen de factores internos. Así pues, un internista 86 podría defender que la justificación de una creencia se juega no tanto en la contrastación de la misma con los hechos empíricos –sean éstos los que sean– como, por ejemplo, en la coherencia que ésta muestra internamente y con otras creencias relacionadas. Por su parte, un externista en el campo de la epistemología defendería que la validez de nuestro conocimiento depende de factores externos a la mente o, más bien, de la relación que éste mantiene con el mundo externo. Así pues, grosso modo, mientras que los externistas defienden que hay una relación directa entre nuestros pensamientos y el mundo externo, los internistas creen que dicha relación esta mediada por elementos cognitivos diversos, de forma tal que el acceso al mundo tal y como este es independientemente de dichos elementos es cuanto menos problemática.29 La posición a la que uno se acoge en lo concerniente a este debate a menudo incide en la noción de verdad que se defiende y la fuerza que se concede a la misma. El realismo científico se ha caracterizado habitualmente por defender posiciones de tipo externistas tanto en el campo semántico como en el epistemológico, abogando por la existencia de una correspondencia entre nuestras teorías científicas y, en general, nuestro conocimiento y el mundo. La verdad de un enunciado o proposición dependería, pues, de esa relación de correspondencia que mantiene con los hechos. Por contra, aquellos autores que han defendido tesis cercanas al internismo a menudo han sido catalogados de antirrealistas. En el caso de Kuhn, este apelativo parecería corresponderle por partida doble, dado que a lo largo de su obra no sólo encontramos un claro énfasis en aquellos elementos de índole internista que entran en juego en la elaboración del conocimiento científico, sino también un rechazo hacia la noción de verdad como correspondencia, el cual se hace evidente, sobre todo, en sus últimas obras: Though both rationality and relativism are somehow implicated, what is fundamentally at stake is rather the correspondence theory of truth, the notion that the goal, when evaluating scientific laws or theories, is to determine whether or not they correspond to an external, mind-independent world. It is that notion, whether in an absolute or probabilistic form, that I’m persuaded must vanish together with foundationalism. What replaces it will 29 Por razones de espacio y claridad, la distinción entre externismo e internismo tanto epistemológico como semántico se ha presentado de una forma bastante tajante y dicotómica cuando, en la práctica, las relaciones que se establecen entre ambas posiciones son bastante más intrincadas y complejas, dando lugar a interpretaciones intermedias y menos radicales. 87 still require a strong conception of truth, but not, except in the most trivial sense, correspondence truth. (1991a, p. 95) Pero para entender cuál es el sentido particular de la crítica de Kuhn a la noción de verdad como correspondencia, es necesario hacer algunas consideraciones adicionales sobre esta cuestión. 2.3.1. La crítica de Kuhn a la noción de verdad como correspondencia Para comenzar, Kuhn se muestra reacio ante la posibilidad de que podamos decir de un lenguaje o léxico30 que es verdadero o falso, ya que éstos son un prerrequisito para poder predicar la verdad o falsedad de los enunciados: Evaluation of a statement’s truth values is, in short, an activity that can be conducted only with a lexicon already in place, and its outcome depends upon that lexicon. If, as standard forms of realism suppose, a statement’s being true or false depends simply on whether or not it corresponds to the real world –independent of time, language, and culture– then the world itself must be somehow lexicon-dependent. Whatever form that dependence takes, it poses problems for a realist perspective, problems that I take to be both genuine and urgent. (1989, p. 77) La afirmación de que los lenguajes o léxicos son un prerrequisito para predicar la verdad o falsedad de los enunciados puede llevar a pensar que la verdad depende en cierta medida del lenguaje, lo que dificulta defender la existencia de una relación de correspondencia directa entre nuestros pensamientos o teorías y el mundo externo. Pero es posible interpretar las palabras de Kuhn de una manera más sencilla. De la misma forma que la afirmación kuhniana de que un paradigma es un prerrequisito de la experiencia trata de poner de relieve que la actividad científica sólo es posible tras la aceptación de un paradigma, el texto anterior puede entenderse como la constatación de 30 En una nota a pie de página casi al comienzo de su artículo “Possible Worlds in History of Science” (1989), Kuhn puntualiza que, aunque emplee los términos de lenguaje y léxico de forma intercambiable a lo largo del mismo, lo que en realidad tiene en mente son categorías conceptuales. Así pues, lo que aquí digamos acerca de los lenguajes podrá aplicarse a los léxicos, y viceversa. Esta afirmación anticipa elementos importantes de su versión taxonómica de la inconmensurabilidad, la cual pondrá el acento precisamente en las estructuras conceptuales que acompañan a los diferentes lenguajes o léxicos. 88 que predicar la verdad o falsedad de un enunciado es un acto que sólo puede llevarse a cabo mediante el lenguaje o, lo que es lo mismo, que predicar la verdad o falsedad de un enunciado es un acto que requiere el uso de un lenguaje. Esta interpretación elimina en gran medida las dificultades que trae consigo la tesis de que la verdad depende del lenguaje, por lo que la crítica de Kuhn a la teoría de la verdad como correspondencia no tiene por qué entenderse en el sentido estipulado más arriba. Jouni-Matti Kuukkanen (2007) ofrece una interpretación de la crítica de Kuhn a la noción de verdad como correspondencia bastante plausible y que enlaza con las consideraciones que presentamos en el primer capítulo sobre el proceso de evaluación de teorías. De acuerdo con Kuukkanen, Kuhn malinterpreta la naturaleza de la teoría de la verdad como correspondencia, la cual confunde con una teoría de tipo epistémico; pero pese a esa equivocación, su planteamiento es acertado. El núcleo de ese planteamiento es que es imposible llevar a cabo evaluación alguna acerca de la correspondencia que existe entre un conjunto de creencias y la realidad y que, por lo tanto, la aceptación o justificación de dichas creencias así como la presunción de su verdad deben decidirse en base a criterios diferentes a los de la supuesta correspondencia que existe entre éstas y la realidad. En 1.3.1. afirmamos que, al examinar el papel que juegan los valores en el proceso de elección de teorías, Kuhn trataba de hacer ver que, aunque dichos valores forman parte idiosincrática de la actividad científica, no nos aseguran la verdad de nuestras teorías. Ni la consistencia, ni la precisión, ni siquiera el éxito predictivo prolongado de las teorías científicas son indicadores indiscutibles de su verdad. Pero tampoco puede serlo la relación de correspondencia entre nuestras teorías y el mundo, puesto que es imposible evaluar dicha relación. Kuhn acierta plenamente en este diagnóstico, pero su argumento es de tipo epistemológico, ya que concierne al problema filosófico acerca de nuestro acceso epistémico al mundo, tal y como apunta Kuukkanen (2007). Por lo tanto, la tesis de Kuhn que afirma que es imposible llevar a cabo una evaluación de la correspondencia que se da entre las teorías y el mundo no representa un recurso adecuado si el objetivo es refutar la teoría de la verdad como correspondencia, la cual constituye una interpretación acerca de la verdad, independientemente de cómo accedamos a ella. No debemos pensar que Kuhn rechaza toda noción de verdad. De hecho, tampoco se opone a la idea de que teorías científicas sucesivas puedan acercarse cada vez más a la verdad (véase 1991b, p. 115). Más bien, urge la necesidad de desarrollar una noción de verdad que se independice de una vez por todas de la perspectiva epistemológica 89 estática propia del empirismo y positivismo lógico, es decir, el “paradigma epistemológico tradicional” de acuerdo con el cual existe un conjunto de datos empíricos fijos y estables que representan el componente objetivo del conocimiento y que pueden servir de base para analizar la relación de correspondencia que existe entre las teorías científicas y el mundo. Y de la misma forma que no hay algo así como un conjunto de hechos completamente neutrales y objetivos en base a los cuales poder decidir acerca de la verdad o falsedad de las teorías científicas, para Kuhn tampoco existe una realidad externa totalmente independiente del tiempo y la cultura con la cual nuestras teorías establecen una relación de correspondencia que actúa como garante de su verdad. Ahora bien, hemos de ser extremadamente cautos a la hora de interpretar la última parte de esta declaración, ya que podríamos vernos fuertemente inclinados a hacer una lectura antirrealista de la posición filosófica de Kuhn cuando él mismo la desmiente al apuntar a la necesidad de dejar de lado la dicotomía tradicional que establecen algunas posiciones filosóficas entre nuestras teorías, creencias etc. y una realidad externa: “I am not suggesting, let me emphasize, that there is a reality which science fails to get at. My point is rather that no sense can be made of the notion of reality as it has ordinarily functioned in philosophy of science” (1991b, p. 115). Defender que no existe una realidad fija e inmutable que se encuentra más allá de la historia, el espacio y el tiempo a la cual la ciencia trata de acceder no equivale a afirmar que no podemos conocer esa realidad debido a las limitaciones que muestran nuestras capacidades epistémicas, tal y como evidencian las palabras anteriores de Kuhn. De esas palabras también puede inferirse que para él, la dicotomía que postula la existencia entre dos planos epistémicos diferenciados y, en ocasiones, también de dos realidades contrapuestas, una totalmente independiente de nuestra actividad cognitiva y otra dependiente de la misma, ha de ser abandonada. De hecho, este planteamiento enlaza con el rechazo de Kuhn a la noción kantiana de mundo-en-sí-mismo al que aludimos en el capítulo anterior (véase 1.2.4.) y con las reticencias que mostramos al comienzo de esta sección a la hora de adjudicar a Kuhn una concepción de la verdad de acuerdo con la cual ésta es depende de un lenguaje o léxico. Con respecto a esto último, la afirmación de Kuhn de que los lenguajes o léxicos son un prerrequisito para poder predicar la verdad o falsedad de los enunciados encaja más bien con la constatación de que el lenguaje representa una herramienta necesaria para poder expresar la verdad o falsedad de las teorías que con la tesis de que la relación epistémica que establecemos con el mundo se encuentra mediatizada por el lenguaje, ya que esta última puede 90 trasladar la idea de que dicha relación es, en gran medida, indirecta, dado el papel mediador que ejercería en ella el lenguaje, lo que podría contribuir a establecer de nuevo esa dicotomía de la que Kuhn parece querer deshacerse. Sin embargo, ha de concederse que, en ciertas ocasiones, sus palabras parecen apuntar en esta segunda dirección. Dado que para Kuhn es imposible llevar a cabo una evaluación de la relación de correspondencia que se establece entre nuestras teorías y el mundo, la tesis del realismo convergente según la cual las teorías científicas sucesivas se aproximan cada vez más a la verdad, entendida ésta como la relación de correspondencia indicada anteriormente, tampoco tiene cabida en su concepción filosófica por los mismos motivos. Aunque Kuhn concede que teorías científicas sucesivas pueden acercase cada vez más a la verdad, rechaza que podamos medir o evaluar dicho acercamiento, en caso de que éste se dé, por los motivos aducidos más arriba, a saber, porque no es posible llevar a cabo una evaluación de la relación de correspondencia entre nuestras teorías y el mundo. Así pues, Kuhn niega que podamos afirmar que teorías científicas sucesivas se acercan, de hecho, cada vez más a la verdad, así como que la verdad de nuestras creencias pueda juzgarse en base a la relación que existe entre éstas y una supuesta realidad independiente, fija e inmutable: I aim to deny all meaning to claims that successive scientific beliefs become more and more probable or better approximations to the truth and simultaneously to suggest that the subject of truth claims cannot be a relation between beliefs and a putatively mind-independent or ‘external’ world. (1993, p. 243) Como también señala Kuukkanen (2007), frente a la perspectiva epistemológica estática del empirismo y positivismo lógico, Kuhn defiende una perspectiva histórico- dinámica que se centra más en el cambio de creencias que en la conservación de las mismas. Sin una base sobre la cual medir la distancia entre nuestras creencias o teorías actuales y la verdad, sólo podemos aspirar a llevar a cabo una evaluación comparativa entre las propias creencias o teorías basándonos en aquel conjunto de valores que la situación histórica considere apropiados en ese momento o, en el caso de Kuhn, de aquellos valores que forman parte de la propia racionalidad científica. Ahora bien, no debemos olvidar que no existe una relación directa entre la mayor satisfacción de esos 91 valores por parte de una teoría y su mayor acercamiento a la verdad. En este sentido, el hecho de que una teoría sea más precisa, más sencilla o más consistente no representa una prueba irrefutable de su verdad. Éste es el núcleo central del argumento de Kuhn, a saber, que no existe un acceso directo a la verdad y que, por lo tanto, si queremos llevar a cabo una evaluación acerca del grado de verdad de nuestras creencias o teorías, necesitamos recurrir a otro tipo de criterios epistémicos. Pero dicha reflexión es epistémica, ya que concierne al problema de cómo accedemos a la verdad y, por tanto, no constituye un argumento en contra de la teoría de la verdad como correspondencia. A lo largo de sus obras, Kuhn propone un modelo de progreso científico según el cual éste no se mide sobre la base de un mayor acercamiento de las teorías científicas hacia una meta prefijada o preestablecida, sino que éstas, al igual que ocurre con las especies en la teoría de la evolución de Darwin, se desarrollan sin atenerse a un plan determinado: “Scientific development is like Darwinian evolution, a process driven from behind rather than pulled toward some fixed goal to which it grows even closer” (1991b, p. 115). 2.3.2. El desarrollo científico como especialización y el papel de la inconmensurabilidad El artículo en el que Kuhn desarrolla con más profundidad su propuesta evolutiva acerca del desarrollo científico quizá sea “The Road Since Structure” (1991a), si bien el germen de la misma se encuentra presente ya en la Estructura: The developmental process described in this essay has been a process of evolution from primitive beginnings –a process whose successive stages are characterized by an increasingly detailed and refined understanding of nature. But nothing that has been or will be said makes it a process of evolution toward anything. (1970a, p.170) Al parecer, Kuhn pretendía abarcar los detalles de esta propuesta en el libro que se encontraba escribiendo y que nunca se publicó, The Plurality of Worlds: An Evolutionary Theory of Scientific Development. En cualquier caso, algunos autores alegan que las tesis relativas a su concepción evolutiva del desarrollo científico contenidas en esta obra no eran muy distintas de las que ya aparecían en el resto de sus 92 escritos (Kuukkannen, 2012). En ellos, Kuhn distingue dos tipos o formas diferentes de la analogía evolutiva, una diacrónica y otra sincrónica.31 La primera de ellas involucra la relación existente entre teorías científicas sucesivas acerca de un mismo rango de entidades, y está ligada a su crítica de la imagen teleológica del desarrollo científico que ya hemos explicado. La segunda no se dirige tanto a explicar el desarrollo epistemológico que tiene lugar dentro de una ciencia particular como a aquel que es común y atraviesa a las diferentes ciencias. La analogía sincrónica tiene que ver con una importante característica del cambio revolucionario,32 a saber, el incremento del número de especialidades profesionales existentes: “After a revolution there are usually (perhaps always) more cognitive specialties or fields of knowledge than there were before” (1991a, p. 97). Este incremento puede desarrollarse de dos formas: bien un campo de investigación que representaba una rama particular dentro de un tronco común se independiza de éste, convirtiéndose en una ciencia autónoma, bien nace una nueva especialidad en un área en la cual existían varias que se solapaban: Either a new branch has split off from the parent trunk, as scientific specialties have repeatedly split off in the past from philosophy and from medicine. Or else a new specialty has been born at an area of apparent overlap between two preexisting specialties, as occurred, for example, in the cases of physical chemistry and molecular biology. (ídem) Con el paso del tiempo, cuando las nuevas especialidades se van consolidando, se hace cada vez más difícil asimilarlas a aquellas de las que surgieron, ya que van adquiriendo gradualmente sus propias comunidades profesionales, revistas científicas, 31 De acuerdo con Barbara G. Renzi (2009) la analogía sincrónica que establece Kuhn entre el progreso científico y el biológico descansa en una interpretación inadecuada del propio progreso biológico y del concepto de nicho ecológico. Sin embargo, la argumentación de esta autora se basa en gran medida en la atribución a Kuhn de una concepción discontinua de la historia de la ciencia que puede ponerse en duda, como veremos en el siguiente capítulo (véase 3.3.). 32 Kuukkanen (2012) señala que la propuesta de Kuhn de entender el cambio revolucionario como un proceso de especialización limita en gran medida el alcance y radicalidad que tenía el concepto de revolución científica en obras anteriores. Por su parte, Kuhn aclara que dicho proceso de especialización se desarrolla de una forma gradual, y que los cambios que en él ocurren no son drásticos, si bien pueden llegar a tener consecuencias profundas. Estas aclaraciones sirven para disolver aquellas atribuciones a Kuhn de una concepción demasiado radical de las revoluciones y del cambio conceptual. De todas formas, dado que esta analogía evolutiva aparece ya, aunque de forma incipiente, en la Estructura, cabe preguntarse si Kuhn alguna vez sostuvo que el cambio científico era un proceso tan radical como muchos de sus intérpretes han pensado. Más adelante, defenderemos que hay razones que pueden llevar a pensar que no (véase 3.3.). 93 laboratorios e incluso departamentos universitarios. Además, cada uno de estos campos de investigación desarrolla también su propio lenguaje, el cual tampoco puede equipararse totalmente a aquel de la especialidad de la que surgió, lo que provoca problemas de comunicación entre los integrantes de una y otra disciplina. En este sentido, aquello que cohesiona y aglutina a los expertos que forman parte de una nueva especialidad científica es precisamente el hecho de que todos ellos comparten un mismo léxico. Éste proporciona la base sobre la cual dichos expertos conducen sus investigaciones, pero también los aísla del resto de especialidades, las cuales emplean lenguajes diferentes. Esta forma sincrónica de la analogía evolutiva lleva aparejada una concepción de la ciencia que se opone diametralmente a aquella que defiende que ésta representa un todo ordenado y homogéneo en el que las diferentes especialidades comparten los mismos objetivos, métodos, técnicas etc. Para Kuhn, el surgimiento de nuevas especialidades en ciertos campos de la investigación va de la mano del uso de herramientas cognitivas cada vez más poderosas en el ámbito científico; y, consiguientemente, la creación de nuevas disciplinas profesionales forma parte de la propia lógica del desarrollo científico. Esto significa que la heterogeneidad que exhibe la ciencia no representa un estado pasajero o corregible de la misma. Por esta razón, los intentos de encorsetar la actividad científica bajo una imagen unitaria y reduccionista, privándola de su diversidad y disparidad, pueden ser no sólo artificiales, sino incluso desfavorables para el propio desarrollo del conocimiento científico: Such unity may be in principle an unattainable goal, and its energetic pursuit might well place the growth of knowledge at risk. Lexical diversity and the principled limit it imposes on communication may be the isolating mechanism required for the development of knowledge. Very likely it is the specialization consequent on lexical diversity that permits the sciences, viewed collectively, to solve the puzzles posed by a wider range of natural phenomena than a lexically homogeneous science could achieve. (Kuhn, 1991a, p. 99) Uno de los autores que ha defendido con más insistencia la “desunidad” de la ciencia es Dupré, al que aludimos anteriormente, cuyas reflexiones acerca de esta temática están entrelazadas con cuestiones metafísicas y epistemológicas que apuntan hacia la 94 defensa de un pluralismo integral. Para él, la búsqueda de una concepción unificada y ordenada del mundo que ha guiado en gran medida los intereses filosóficos y científicos a lo largo de la historia no sólo puede llegar a distorsionar profundamente nuestro entendimiento de fenómenos complejos sino que, además, contradice la demostración empírica de que la práctica científica se encuentra en un estado de completa y radical desunidad. Las diferentes disciplinas que forman parte de la empresa científica no comparten ni una metodología ni una temática común. De hecho, Dupré opina que todo lo que han de compartir las diferentes ciencias desde el punto de vista epistemológico se centra en una única virtud, el empirismo, lo que significa simplemente que el conocimiento científico debe ser capaz en última instancia de dar cuenta de la experiencia. Y desde el punto de vista ontológico, las diferentes ciencias no tienen por qué tener nada en común más allá de una antipatía hacia lo sobrenatural (Dupré, 1993). Al comienzo de su sugerente obra The Disorder of Things. Metaphysical Foundations of the Disunity of Science, Dupré declara: This book has two interwoven theses. The first concerns science. It is the denial that science constitutes, or could ever come to constitute, a single, unified project. The second is metaphysical, a thesis about how the world is. This thesis is an assertion of the extreme diversity of the contents of the world. There are countless kinds of things, I maintain, subject each to its own characteristic behavior and interactions. In addition, I propose a relation between these two theses: the second shows the inevitability of the first. (1993, p.1) De acuerdo con sus palabras, la tesis de que la ciencia no constituye ni podrá constituir nunca un proyecto unificado y unitario se sigue de una tesis metafísica que defiende que el mundo es radicalmente dispar y heterogéneo. Por su parte, Kuhn parece llegar a la primera de esas tesis por otro camino, a saber, a través de la constatación de que distintas disciplinas o especialidades científicas (podríamos decir también paradigmas), en virtud del uso de léxicos o lenguajes que no son reconciliables entre sí, investigan el mundo de formas que tampoco lo son. Dicho de otra forma, la naturaleza plural de la ciencia es una consecuencia del fenómeno de la inconmensurabilidad. Éste ejerce un mecanismo aislante entre los individuos que desarrollan su investigación en disciplinas alternativas a través de los problemas de comunicación que éstos 95 experimentan, si bien la causa de esos problemas no es estrictamente lingüística, sino ontológica. Ahora bien, si para Kuhn el desarrollo científico va de la mano de un proceso de especialización que se basa en el aislamiento entre diferentes especialidades científicas, entonces dicho aislamiento y el fenómeno que lo causa, la inconmensurabilidad, no sólo forman parte del propio desarrollo científico, sino que lo fomentan. De esto se sigue que la inconmensurabilidad no representa un obstáculo para el progreso de la ciencia, de la misma forma que tampoco constituye una amenaza hacia la evaluación racional de enunciados que involucran la noción de verdad: Incommensurability is far from being the threat to rational evaluation of truth claims that it has frequently seemed. Rather, it’s what is needed, within a developmental perspective, to restore some badly needed bite to the whole notion of cognitive evaluation. (Kuhn, 1991a, p. 91) En los próximos capítulos retomaremos estas reflexiones sobre la relación que existe entre la inconmensurabilidad y la naturaleza plural y heterogénea de la ciencia (véase, por ejemplo, 3.5.3.). Volviendo a la analogía que establece Kuhn entre el desarrollo científico y la teoría darwiniana de la evolución, puede decirse que sus dos formas o vertientes –diacrónica y sincrónica– integran tanto un elemento crítico hacia la interpretación tradicional (neopositivista) del progreso científico como una propuesta positiva acerca del avance de la ciencia. La analogía diacrónica establece una relación entre teorías científicas sucesivas que investigan un mismo rango de entidades o fenómenos. Estas teorías nos proveen de un conocimiento cada vez más refinado y detallado acerca de la naturaleza (véase Kuhn, 1970a, p. 170). Pero es un error pensar que ese proceso de refinamiento puede interpretarse como un mayor acercamiento a una meta preestablecida como la verdad o la obtención de una teoría completa y comprehensiva del mundo natural. Por su parte, la vertiente sincrónica de la analogía evolutiva abarca el desarrollo de la ciencia, entendida ésta de una forma holista, un desarrollo que se mide en base al aumento del número de especialidades científicas. Este proceso de especialización es necesario para que las disciplinas profesionales puedan incrementar su capacidad de resolución de problemas, ya que establece una división del trabajo sin la cual los científicos no podrían abordar determinados problemas con la profundidad y atención requerida para su resolución. La resolución de problemas representa para Kuhn el objetivo fundamental de la ciencia entendida de 96 forma global (véase 1.3.2). Pero esto no significa que sea posible afirmar que la ciencia es una empresa totalmente unificada, ya que las especialidades o disciplinas que la componen pueden ser inconmensurables, lo que implica que éstas investigan el mundo de formas que no son completamente congruentes entre sí y que, por tanto, pueden llevar aparejadas diferentes cosmovisiones. En cuanto a los problemas de comunicación que surgen entre individuos que realizan su investigación desde especialidades científicas inconmensurables, éstos son causados por la divergencia léxica que existe entre las teorías que forman parte de esas especialidades. A nivel semántico, esa divergencia se concreta en los diferentes significados que posee una serie de términos localizados dependiendo de la teoría en la que figuran, lo que puede conllevar que individuos que emplean diferentes teorías puedan experimentar malentendidos a la hora de comunicarse entre sí. Este aspecto de la inconmensurabilidad llevó a Kuhn a equiparar dicho fenómeno a cierta intraducibilidad, y esa equivalencia ha perdurado en gran medida en la literatura filosófica. Sin embargo, dado que los problemas de traducción que surgen entre teorías inconmensurables están íntimamente relacionados con cuestiones ontológicas, como hemos señalado en este capítulo, cualquier intento de explicar la inconmensurabilidad apelando únicamente a cuestiones lingüísticas quedará necesariamente incompleto. De hecho, el propio Kuhn (1993) aclara en uno de sus últimos escritos que, al igual que el de significado no era el mejor encabezamiento para una discusión sobre la inconmensurabilidad, el de traducción tampoco lo es: In Structure I spoke of meaning change as a characteristic feature of scientific revolutions; later, as I increasingly identified incommensurability with difference of meaning, I repeatedly referred to the difficulties of translation. But I was then torn, usually without quite realizing it, between my sense that translation between and old theory and a new one was possible and my competing sense that it was not. [In a long passage from the Postscript added to the second edition of Structure] I took the first of these alternatives and described, under the rubric of translation, a process through which “participants in a communication breakdown” could reestablish communication by studying each other’s use of language and learning, finally, to understand each other’s behavior. (…) But it is important also to recognize that I was wrong to speak of translation. What I 97 described, I now realize, was language learning, a process that need not, and ordinarily does not, make full translation possible. (p. 238) Y un poco más adelante: Language learning and translation are (…) very different processes: the outcome of the former is bilingualism, and bilinguals repeatedly report that there are things they can express in one language and they cannot express in the other. (ibídem) La explicación del fenómeno de la inconmensurabilidad, así como de la divergencia que existe entre los lenguajes o léxicos que emplean teorías sucesivas o rivales, está íntimamente relacionada con el proceso de aprendizaje de esos mismos lenguajes o léxicos, proceso a través del cual se adquieren esas predisposiciones cognitivas que tratamos en el capítulo anterior (véase 1.1.2.) y que reaparecerán en la formulación taxonómica de la inconmensurabilidad bajo el nombre de estructuras taxonómicas o esquemas conceptuales. 98 Capítulo 3. Inconmensurabilidad taxonómica 3.1. La formulación de la inconmensurabilidad taxonómica Kuhn reconoce que sus primeros intentos por caracterizar el fenómeno de la inconmensurabilidad –antes incluso de la publicación de la Estructura– fueron inadecuados y que, desde entonces, su interés principal se centró en refinar y desarrollar dicha noción. Uno de sus grandes avances en ese sentido puede encontrarse en una serie de tres conferencias pronunciadas en 1987 y conocidas como Shearman lectures, las cuales representan la fuente primaria de lo que Hacking dio en llamar la “solución taxonómica del problema del nuevo mundo” (Kuhn, 1993, p. 228) o, lo que es lo mismo, de la tesis de los cambios de mundo. La formulación de la inconmensurabilidad taxonómica no es una forma de inconmensurabilidad radicalmente nueva o diferente, a pesar de lo que la bibliografía filosófica al respecto deja entrever en algunas ocasiones. Por el contrario, ésta retiene el componente psicológico-epistemológico central de la Estructura, la profunda conexión entre lenguaje y ontología y determinadas características relacionadas con los aspectos lingüísticos implicados en la inconmensurabilidad, como por ejemplo su carácter local,33 el cual restringe su efecto a una serie de términos que se interrelacionan. Sin embargo, no es menos cierto que la inconmensurabilidad taxonómica incluye una serie de novedades con respecto a sus anteriores presentaciones. La más recurrente es que los términos en los que se concentra el fenómeno de la inconmensurabilidad y cuyo significado cambia tras una revolución científica forman parte de lo que Kuhn llama una “estructura taxonómica” o “taxonomía léxica”. Así pues, la inconmensurabilidad taxonómica añade la peculiaridad de que los problemas de comunicación que emergen entre individuos que defienden teorías o paradigmas rivales se restringen a una parte de lo que Kuhn denomina la taxonomía léxica, la estructura taxonómica o, simplemente, el léxico de la teoría. Estos términos –taxonomía léxica, estructura taxonómica y léxico– son en gran medida intercambiables y, de hecho, podemos encapsular todos ellos bajo el de “esquema conceptual”, siguiendo la sugerencia del propio Kuhn: 33 La tesis de que la inconmensurabilidad sólo afecta a un subgrupo de términos de las teorías científicas está ya presente en la Estructura (véase, por ejemplo, Kuhn, 1970a, p. 198). 99 What I have been calling a lexical taxonomy might, that is, better be called a conceptual scheme, where the “very notion” of a conceptual scheme is not that of a set of beliefs but of a particular operating mode of a mental module prerequisite to having beliefs, a mode that at once supplies and bounds the set of beliefs it is possible to conceive. Some such taxonomic module I take to be prelinguistic and possessed by animals. (1991a, p. 94) El hecho de que el término “esquema conceptual” parezca a Kuhn más apropiado que el de “taxonomía léxica” pone de relieve que, a pesar de que la inconmensurabilidad (taxonómica) integra un componente lingüístico, el núcleo de dicho fenómeno es tal que se hace más apropiado hablar de conceptos que de palabras. Esto nos hace constatar, una vez más, que la preocupación de Kuhn por cuestiones lingüísticas va de la mano de su interés por cómo se relacionan las palabras con el mundo y, paralelamente, de cómo organizamos y estructuramos las entidades que forman parte del mismo. Con respecto a esto último, los esquemas conceptuales, en tanto que permiten establecer determinadas relaciones entre las entidades que constituyen el mundo, clasificándolas y estructurándolas de una forma particular, recuerdan a las predisposiciones cognitivas que los estudiantes de ciencias adquieren a través de la práctica reiterada con ejemplares. Si esta relación es correcta, entonces la inconmensurabilidad taxonómica conecta directamente con el elemento psicológico- epistemológico de la Estructura. Las funciones psicológicas y epistémicas que Kuhn otorga a los esquemas conceptuales son las mismas que otorgaba anteriormente a las predisposiciones cognitivas y, por lo tanto, estas estructuras conceptuales se convierten ahora en el prerrequisito para poder establecer ciertas relaciones entre determinadas entidades, las cuales dan lugar en última instancia a una clasificación u organización particular de esas entidades. Así pues, para Kuhn la posesión de estas estructuras conceptuales representa una condición necesaria para poder describir el mundo de determinada manera: “A lexical taxonomy of some sort must be in place before description of the world can begin” (1991a, p. 92). Otra de las novedades que integra la inconmensurabilidad taxonómica consiste en una restricción aún mayor del tipo de términos implicados en los problemas de comunicación entre los individuos que defienden paradigmas rivales –o, empleando la nueva terminología de Kuhn, individuos que emplean léxicos con estructuras taxonómicas o esquemas conceptuales divergentes–. Ya sabemos que una de las 100 características de dicho conjunto de términos es su componente holista, en virtud del cual éstos han de ser aprendidos conjuntamente. Ahora, Kuhn va a referirse a ellos como “términos taxonómicos” o “términos de género”, un rótulo general que incluye términos para géneros naturales, géneros artificiales, géneros sociales y otros. Estos términos taxonómicos tienen dos propiedades esenciales: 1. Su denominación general como “términos de género” responde a una serie de características léxicas compartidas por todos ellos, como por ejemplo ir acompañados de un artículo indeterminado. Algunos ejemplos de esos términos son “perro”, “planeta” u “oro”.34 2. Están sometidos al principio de no solapamiento, por lo que dos términos taxonómicos no pueden solaparse en sus referentes a no ser que exista una relación jerárquica entre ellos en virtud de la cual uno de esos términos se sitúa en un orden superior en la taxonomía a la que pertenece (Kuhn, 1991a). Una taxonomía incluye una jerarquía de términos de género (naturales, sociales, artificiales etc.) de acuerdo con la cual los referentes de dos términos pertenecientes a géneros diferentes no pueden solaparse a no ser que uno de ellos sea un término de orden superior, conteniendo de esta forma términos subordinados. Este principio de no- solapamiento es el causante de los problemas de comunicación entre individuos pertenecientes a distintas comunidades lingüísticas: si dichas comunidades poseen taxonomías que difieren en alguna de sus partes, entonces los miembros de una de esas comunidades a menudo proferirán afirmaciones que, aunque son totalmente significativas para los miembros de esa comunidad, no pueden ser articuladas (en principio) por los miembros de la otra comunidad. Para eliminar esas divergencias entre comunidades sería preciso añadir a uno de los léxicos un término de género que compartiera su referente con el del término ya existente, solapándose entre sí. Esta posibilidad es precisamente lo que el principio de no-solapamiento excluye. Así pues, los problemas de traducción que emergen entre taxonomías diferentes son una consecuencia de las restricciones que impone el principio de no-solapamiento a las relaciones que pueden establecerse entre los términos de género. 34 En lo concerniente a los términos de masa, entre el artículo indeterminado y el término en cuestión ha de aparecer un clasificador. En el caso del término “oro”, por ejemplo, diremos “una porción de oro” o “un lingote de oro”. 101 Ilustremos la forma particular en la que operaría el principio de no-solapamiento acudiendo al caso de las taxonomías celestes o astronómicas de los sistemas ptolemaico y copernicano, un ejemplo recurrente en la obra de Kuhn:35 Imaginemos que queremos traducir el término ptolemaico “planeta” al léxico de la astronomía copernicana. La categoría de “planeta” en el sistema ptolemaico diverge de aquella en el sistema copernicano ya que, en el primero, la extensión del término no incluye a la Tierra, pero sí a la luna y al sol, mientras que en la segunda, el sol forma parte de la categoría de “estrella”, la luna de la de “satélite” y la Tierra, que antes no era un planeta, ahora lo es (Kuhn, 1987). Así pues, para poder traducir el término en cuestión, sería necesario introducir en el sistema copernicano una nueva categoría que 35 Para un desarrollo detallado acerca de las divergencias conceptuales que existen entre los sistemas astronómicos ptolemaico y copernicano véase Barker (2001). En este artículo, Barker defiende que la inconmensurabilidad que existe entre estos sistemas astronómicos es mínima, mientras que la que se da entre ambos y el de Kepler es bastante mayor. El autor también examina los detalles de la astronomía copernicana en otros escritos (Barker, 2002, 2006). PRINCIPIO DE NO-SOLAPAMIENTO SISTEMA PTOLEMAICO SISTEMA COPERNICANO “Planeta” Traducir “Planeta” (Tierra) “Estrella” (Sol) “Satélite” (Luna) Luna Sol E s n ecesario Introducir en el sistema copernicano una nueva categoría que abarque las de “planeta”, “estrella” y “satélite” Im p id e Figura 3. El efecto del principio de no-solapamiento sobre el término “planeta” en las taxonomías astronómicas de los sistemas ptolemaico y copernicano 102 incluyera a las de “planeta”, “estrella” y “satélite”, situándose así por encima de ellas en el orden jerárquico de esa taxonomía. Esto es precisamente lo que impide el principio de no-solapamiento. Así pues, la referencia del término “planeta” en ambos sistemas, el ptolemaico y el copernicano, son distintas y, de acuerdo con el principio de no- solapamiento, no es posible introducir un término adicional en alguna de esas taxonomías que sea capaz de recoger las particularidades del término en cuestión según ambos sistemas. Dicho de forma más sencilla, el término “planeta”, tal y como éste es empleado en el sistema ptolemaico, no puede ser traducido “sin resto o pérdida” al sistema copernicano, lo cual es una consecuencia del fenómeno de la inconmensurabilidad. Ahora bien, allí donde fallan los mecanismos de la traducción, entran en juego los procesos de interpretación y el aprendizaje: “What is prerequisite to such understanding, however, is not translation but language learning” (Kuhn, 1989, p. 61). 3.2. El proceso de aprendizaje de un léxico Kuhn (1983) reconoce que el de “traducción” no es el rótulo más adecuado para abordar la discusión en torno a la inconmensurabilidad y que, en su lugar, el proceso de aprendizaje de un léxico representa el mecanismo correcto para explicar los problemas que crea dicho fenómeno. Por este motivo, la equiparación de la tesis de la inconmensurabilidad a traducción localizada, a pesar de ser literalmente correcta, no es capaz dar cuenta de la significación última de dicha tesis. Para profundizar en algunos aspectos relevantes de ese proceso de aprendizaje, prestemos atención al siguiente texto: Neither scientists nor laymen learn to see the world piecemeal or item by item. Except when all the conceptual and manipulative categories are prepared in advance (…) both scientists and laymen sort out whole areas together from the flux of experience. The child who transfers the word ‘mama’ from all humans to all females and then to his mother is not just learning what ‘mama’ means or who his mother is. Simultaneously he is learning some of the differences between males and females as well as something about the ways in which all but one female will behave towards him. His reactions, expectations, and beliefs –indeed, much of his perceived 103 world– change accordingly. By the same token, the Copernicans who denied its traditional title ‘planet’ to the sun were not only learning what ‘planet’ meant or what the sun was. Instead, they were changing the meaning of ‘planet’ so that it could continue to make useful distinctions in a world where all celestial bodies, not just the sun, were seen differently from the way they had seen before. (Kuhn, 1970a, pp. 128-129) En primer lugar, estas palabras ponen de relieve que el proceso de aprendizaje de un lenguaje trae consigo, no sólo conocimiento de ese lenguaje particular, sino también conocimiento del mundo y de las entidades que lo constituyen. A lo largo de nuestro escrito, sobre todo en el primer capítulo, hemos hecho referencia en varias ocasiones al proceso de socialización de los estudiantes de ciencias en un paradigma y a la importancia que ostenta dicho proceso como medio de adquisición de las predisposiciones cognitivas requeridas para establecer determinadas relaciones entre entidades, objetos, fenómenos etc. Este período educativo por el que pasan los estudiantes de ciencias es comparable al proceso de aprendizaje de un léxico, ya que ambos suministran las predisposiciones cognitivas que forman parte del repertorio conceptual de los científicos y que permiten establecer ciertas relaciones de semejanza y diferencia entre determinados elementos del mundo. Estas similitudes y diferencias dan lugar en última instancia a una organización de esos elementos, por lo que puede afirmarse que lo que proporcionan los períodos educativos en ciencias naturales así como el aprendizaje de un léxico es una clasificación particular de objetos o entidades. El aprendizaje de un lenguaje lleva aparejada la asimilación de una forma particular de estructurar y organizar determinadas entidades, y la red de relaciones que se establece entre éstas constituye precisamente la estructura léxica o taxonómica del lenguaje en cuestión. La relevancia del proceso de aprendizaje de un lenguaje no se juega, pues, en los aspectos lingüísticos que forman parte del mismo, sino en sus componentes ontológicos, ya que aprender un léxico implica, en último término, aprender una forma concreta de estructurar y conceptualizar la realidad y las entidades que forman parte de ésta. Otra característica importante de la concepción de Kuhn acerca del aprendizaje de un lenguaje es que ésta se aleja del enfoque tradicional que afirma que aprender un término equivale a aprender una serie de criterios necesarios y suficientes que habilitan a los hablantes para identificar las entidades que forman parte de la extensión del término 104 (Andersen et al., 2003; Nersessian, 2003). De acuerdo con la teoría tradicional, cualquiera que sepa cómo usar correctamente un término (un hablante competente) tiene acceso, ya sea consciente o inconscientemente, a un conjunto de criterios que proporcionan las condiciones necesarias y suficientes que ha de satisfacer una entidad para pertenecer a la extensión del término. Kuhn no niega la posibilidad de este tipo de aprendizaje, pero hace hincapié en que éste, por sí solo, no puede dar cuenta de las interrelaciones que los miembros de una comunidad científica particular establecen entre experimento (práctica científica) y formalismo (leyes científicas, lenguaje). De hecho, incluso si fuera posible reconstruir por completo las reglas de correspondencia que se derivan de los ejemplos empleados en la práctica científica sobre la base del análisis de esta última, no podríamos afirmar que esas reglas representan todo lo que hay en la práctica que desarrollan los científicos (Kuhn, 1974). No se trata, pues, de que no exista un conjunto de reglas de correspondencia al que pueda recurrirse para explicar cómo los científicos trabajan y razonan. Lo que ocurre es que esas reglas de correspondencia rara vez aparecen en los libros de texto científicos o en la enseñanza de la ciencia, lo que significa que aquellos que se inician en la actividad científica han de adquirir esas reglas mediante otros procedimientos, los cuales también son esenciales para una adecuada reconstrucción del razonamiento científico. Para examinar esos procedimientos, veamos algunas características que Kuhn atribuye al proceso de aprendizaje de términos de género: 1. En primer lugar, para poder comenzar el aprendizaje de términos de este tipo es necesario conocer con anterioridad algunas partes significativas del léxico en cuestión: “Learning cannot begin until a considerable antecedent vocabulary is in place” (Kuhn, 1989, p. 66). 2. Durante este proceso, las definiciones no juegan un papel determinante ya que, más que ser definidos, los términos a aprender se presentan a los estudiantes a través de la exposición de diferentes ejemplos de su uso. Esas exposiciones, las cuales son realizadas por algún miembro de la comunidad lingüística que ya sabe emplear esos términos correctamente, a menudo incluyen presentaciones reales – en el laboratorio, por ejemplo– de una o más situaciones ejemplares en las que se emplea el término en cuestión. Otras veces, esas presentaciones pueden hacerse a través de descripciones formuladas en el vocabulario que ya conocen los estudiantes y en las que se introduce el/los término(s) a aprender. Ambos 105 procesos –las presentaciones o exhibiciones reales y las descripciones– son intercambiables, y a menudo se emplean ambos. Estos procesos incluyen un importante elemento ostensivo, ya que el/los término(s) se aprende(n) a través de la exposición, directa o indirecta (mediante una descripción), de situaciones a las que se aplica(n). El aprendizaje que resulta de este proceso no versa únicamente acerca de palabras, sino también sobre las entidades, situaciones o fenómenos a las que éstas se refieren. 3. La exposición a una sola situación ejemplar raramente suministra la información necesaria para poder aprender el término en cuestión. Se requiere una variedad de ejemplos diferentes entre los que se incluyan situaciones en las que, a pesar de las similitudes que exhiben con las anteriores, el término no se aplica. Estos términos, además, figuran en toda una serie de enunciados y proposiciones, entre las cuales puede haber leyes naturales. 4. Estos enunciados o proposiciones que se emplean para explicar el/los nuevo(s) término(s) a menudo contienen otros términos también desconocidos para el estudiante y que han de aprenderse en conjunto con el/los primero(s). Así pues, este proceso interrelaciona un conjunto de términos, otorgando una estructura particular al léxico que los contiene. 5. Aunque existe un considerable solapamiento entre las situaciones a las que se expone a los estudiantes, éstos podrán comunicarse exitosamente incluso si las rutas empleadas en su proceso de aprendizaje fuesen diferentes. Todo lo que han de compartir si su comunicación ha de ser exitosa es una estructura léxica o taxonómica (Kuhn, 1989), bien la misma, bien una muy parecida.36 Algunos aspectos importantes de la concepción de Kuhn del aprendizaje saltan a la vista cuando analizamos estas características. Por un lado, el proceso de aprendizaje es más holista que analítico, ya que no procede a través de definiciones y reglas de correspondencia, sino que involucra todo un arsenal de elementos cognitivos, como por ejemplo la exposición o presentación de situaciones en las que el/los término(s) a 36 Según Kuhn, para que distintos individuos puedan comunicarse exitosamente han de compartir estructuras taxonómicas homólogas. En geometría, la homología es la relación que establecen aquellos lados que, en figuras semejantes –figuras que tienen la misma forma incluso si su tamaño es diferente o figuras cuyos lados están comprendidos por líneas paralelas– se corresponden entre sí o están en el mismo orden. Si trasladamos esta definición a las estructuras taxonómicas de las que habla Kuhn, entonces diremos que, para que dichas estructuras sean homólogas, han de ser respectivamente iguales o congruentes. 106 aprender se emplea(n) y otras tantas en las que no se emplea(n). De esta forma, a los estudiantes se les presenta una serie de grupos de contraste, los cuales les suministran los elementos necesarios para poder trazar semejanzas y diferencias entre diversas situaciones y entre las entidades que aparecen en ellas. Esa habilidad o capacidad que los estudiantes han adquirido para reconocer similitudes y diferencias entre entidades genera una serie de expectativas acerca del comportamiento de estas entidades: What this part of the lexicon [the one that contains concepts learned in contrast sets and carrying normic expectations] supplies to community members is a set of learned expectations about the similarities and differences between the objects and situations that populate their world. (Kuhn, 1993, p. 239) Y esas expectativas dan lugar a lo que Kuhn denomina la “proyectabilidad” de los términos de género. El proceso de aprendizaje de términos tales como “masa”, “fuerza” y “peso” suele proceder, como ya sabemos, a través de la ejemplificación de situaciones en las que los términos aparecen juntos, habitualmente en el contexto de leyes naturales –ya que en este caso se trata de términos científicos–, como la ley de Hooke o las tres leyes del movimiento de Newton –o la primera y tercera de esas leyes junto con la de la gravedad– (Kuhn, 1983a). Este tipo de aprendizaje genera expectativas acerca del comportamiento de las entidades que forman parte de la extensión de los términos adquiridos, y cambios en las expectativas acerca de los referentes de esos términos de género llevarán aparejados cambios en el significado de los mismos. De esta forma, individuos que tienen expectativas diferentes acerca de la referencia de un término de género común a ambos léxicos podrán experimentar problemas de comunicación en situaciones en las que empleen dicho término, ya que para uno de esos individuos el término en cuestión incluirá en su extensión miembros que para el otro no forman parte de la misma. Dicho de otra forma, la proyectabilidad de los términos de género es otro de los motivos que explica la emergencia de los problemas de comunicación que son un lugar común durante las revoluciones científicas. Durante el período de transición del sistema ptolemaico al sistema copernicano, por ejemplo, científicos defensores de esos dos sistemas encontrarían problemas de comunicación en aquellas situaciones en las que emplearan el término “planeta”: para algunos, el sol y la luna formaban parte de la extensión del término mientras que, para otros, la referencia de ese término no abarcaba 107 a estas entidades. Por lo tanto, habría momentos en los que los seguidores del primer sistema emplearan el término para referirse a una entidad que para los defensores del segundo sistema formaba parte de una categoría diferente, lo cual generaría una confusión generalizada y una disensión que no podría ser eliminada racionalmente. Por otro lado, las características del proceso mediante el cual se aprenden los términos de género presentadas por Kuhn dejan entrever que para él, los conceptos, más que construirse empíricamente a través de los datos sensoriales, se “imponen directamente al mundo, configurando la experiencia” (Solís y Soto, 1998, p. 242). Este aspecto representa un claro nexo de unión entre la filosofía kantiana y la posición filosófica de Kuhn. La tesis epistemológica que otorga un papel fundamental al sujeto de conocimiento en el proceso de desarrollo del mismo representa, a nuestro juicio, la verdadera herencia kantiana del pensamiento de Kuhn. La diferencia entre ambos estriba en que, lo que para Kant es fijo y estable, para Kuhn es cambiante y dinámico. En este sentido, para el segundo las categorías y conceptos que se emplean para estructurar el mundo y las entidades que lo integran no son universales, pero tampoco son inventados o construidos por la mente de sujetos particulares. Más bien, estos forman parte de la herencia cultural de una sociedad o comunidad y, como tales, son transmitidos a través de procesos de socialización y educación parecidos a los que hemos descrito más arriba. Este es el sentido particular de afirmaciones de Kuhn como: Because what’s involved is incommensurability, the missing prerequisite to communication (…) can only be exhibited, not articulated. What participants in communication fail to share is not so much belief as a common culture. (1993, p. 240) Así pues, los problemas de comunicación entre individuos que pertenecen a comunidades lingüísticas diferentes no tienen que ver tanto con el lenguaje como con formas cultural e históricamente diferentes de organizar y ordenar el mundo de la experiencia, las cuales se aprenden mediante un proceso de familiarización con las mismas que trae aparejado una serie de presuposiciones adicionales acerca del mundo. En este sentido, para Kuhn los términos de género que empleamos tanto en nuestra vida 108 cotidiana como en la esfera científica no se derivan directamente de la experiencia.37 Más bien, dicha experiencia es ordenada y configurada a través de una serie de categorías y conceptos que han sido transmitidos mediante un proceso de socialización en la comunidad lingüística o científica a la que pertenece el individuo. Para ilustrar cómo un individuo aprende términos que pasarán a formar parte de su repertorio lingüístico particular, Kuhn recurre en varios lugares de su obra a un ejemplo en el que un niño, Johnny, aprende a distinguir entre cisnes, patos y gansos. Johnny ha aprendido anteriormente a reconocer algunas aves y a identificar entre ellas a los petirrojos, por lo que está familiarizado con algunas características de estos animales. En este ejemplo, Johnny aprenderá a distinguir aves acuáticas como cisnes, patos y gansos durante un paseo con su padre por el zoológico. Para lograr que su hijo aprenda la diferencia entre esas aves acuáticas, el padre no basará sus explicaciones en definiciones (o generalizaciones) del tipo “todos los cisnes son blancos” –si bien éstas puedan jugar algún papel en algún momento–, sino que su principal recurso será el de la ostensión, señalando un ave particular mientras declara “mira, un cisne”. Este tipo de presentaciones se repetirán las veces que sean necesarias, alternándose con momentos en los que el padre anima al hijo a señalar un cisne. Johnny, que aún no conoce las diferencias entre estas aves, seguramente se equivocará y habrá de ser corregido: “No, eso es un ganso”. En alguna ocasión, la identificación de un cisne por parte de Johnny será correcta, pero sus intentos de identificar gansos serán fallidos, confundiéndolos con patos, y tendrá que ser corregido de nuevo. Al cabo de una serie de experiencias de este tipo, cada una de ellas acompañada de su corrección o refuerzo apropiado, la habilidad de Johnny de identificar aves acuáticas se incrementará hasta igualar la de su padre, y la instrucción habrá sido completada con éxito. Durante el paseo por el zoológico, Johnny no sólo ha aprendido a diferenciar entre cisnes, patos y gansos, sino que su propia experiencia perceptiva ha cambiado: allí donde había un conjunto de entidades a primera vista diferentes pero que respondían indistintamente a la categoría general de “ave”, ahora hay una serie de nuevas ent idades, tres para ser exactos –cisnes, patos y gansos–, que se incluyen dentro de una nueva categoría, la de “ave acuática”, la cual no es exactamente igual que la de “ave”, en la 37 Esta interpretación se opone a la distinción que hacía el empirismo lógico entre términos teóricos y términos observacionales. De acuerdo con esta distinción, es posible diferenciar entre los términos que se derivan directamente de la experiencia y los que no. Pero la tesis de la carga teórica de la observación y, en general, la concepción de Kuhn acerca de cómo se aprenden los términos taxonómicos dificulta en gran medida defender la tesis de que existe un conjunto de términos que se deriva directamente de la experiencia mediante un proceso epistemológicamente neutral. 109 que se incluyen los petirrojos. La taxonomía avícola de Johnny se ha visto, pues, ampliamente desarrollada: ésta incluye ahora una serie de entidades que antes no estaban y que, por tanto, eran inexistentes a ojos del niño. Tras su visita al zoológico, Johnny y su padre pueden establecer un diálogo acerca de aves acuáticas tales como cisnes, patos o gansos sin que surjan problemas de comunicación entre ellos. Lo que hace posible que ese intercambio comunicativo se desarrolle de forma exitosa es que ambos, Johnny y su padre, poseen la capacidad para reconocer determinadas entidades –en este caso, cisnes, patos y gansos– y establecer ciertas relaciones entre ellas. No importa qué criterios emplean estos hablantes para reconocer o identificar esas entidades de la forma particular en que lo hacen, ya que todo lo que han de compartir para poder entenderse es una estructura léxica, la cual representa un requisito necesario de la comunicación: Homologous structures, structures mirroring the same world, may be fashioned using different sets of criterial linkages. What such homologous structures preserve (…) is the taxonomic categories of the world and the similarity/difference relationships between them. (…) What members of a language community share is homology of lexical structure. Their criteria need not be the same for those they can learn from each other as needed. But their taxonomic structures must match, for where structure is different, the world is different, language is private, and communication ceases until one party acquires the language of the other. (Kuhn, 1983a, p. 52) Así pues, para que dos individuos puedan comunicarse exitosamente es necesario que ambos compartan lenguajes con estructuras léxicas homólogas, es decir, lenguajes que contengan taxonomías congruentes. Consecuentemente, esos lenguajes habrán de emplear los mismos términos taxonómicos, o unos que sean mutuamente consistentes, y establecer las mismas relaciones entre ellos, o unas equivalentes. En la línea de lo que decíamos más arriba, no importa cuáles sean los criterios particulares que los individuos empleen para identificar el género natural particular al que pertenece una entidad mientras que ambos disciernan ese mismo género natural. En otras palabras, ambos individuos han de poseer la capacidad para reconocer el género natural al que pertenece una entidad y, por lo tanto, ambos han de haber adquirido la misma capacidad –o una equivalente a ésta– de discriminación de entidades en su medio ambiente. En el caso del 110 niño que aprende a distinguir entre cisnes, patos y gansos, no importa qué criterios utiliza éste para distinguir, digamos, un cisne de un ganso. De hecho, durante el paseo, su padre se limita a mostrarle situaciones en las que el término “cisne” puede aplicarse correctamente a alguna de las aves y otras en las que no. Y lo mismo con el resto de aves acuáticas que hay en el zoológico, en este caso patos y gansos. No sabemos cuáles son los criterios particulares que ha adquirido Johnny tras su visita al zoológico, criterios que le permiten distinguir entre cisnes, patos y gansos tal y como lo hace su padre. Quizás se haya fijado en las similitudes y diferencias que existen entre la forma de los cuellos de estos animales; o en la de los picos; o en ambas. Quizás esos criterios sean los mismos que emplea su padre para distinguir aves acuáticas, pero no es necesario que lo sean. Al final del día, Johnny y su padre pueden mantener una conversación exitosa acerca de estos animales. La razón de ello estriba en que ambos comparten los mismos conceptos o términos taxonómicos y establecen las mismas relaciones entre ellos, independientemente de cómo lo hagan. Resumiendo lo dicho hasta ahora, el proceso de aprendizaje de un léxico equivale en gran medida a un proceso de aprendizaje de una estructura taxonómica, es decir, una red de relaciones jerárquica entre entidades que constituye en último término una clasificación u organización de dichas entidades. Al igual que ocurría con la práctica con ejemplares, lo que el aprendizaje de un lenguaje suministra es una capacidad para reconocer ciertas entidades de determinada manera. Y para que dos individuos atribuyan a un término la misma referencia, es necesario que sus lenguajes compartan estructuras taxonómicas homólogas, lo que equivale a decir que ambos individuos deben poseer la capacidad de reconocer la entidad referida por el término de formas que sean congruentes entre sí. Puede decirse, pues, que para Kuhn la fijación de la referencia de los términos taxonómicos o de género está poderosamente influida por la capacidad que poseen los individuos para reconocer los géneros naturales particulares a los que pertenecen las entidades que forman parte de la extensión de esos términos, de acuerdo con una taxonomía particular.38 38 Estas y otras consideraciones de Kuhn relacionadas con el significado y la referencia de los términos de género natural parecen ser compatibles con una teoría descriptiva de la referencia como la “teoría del racimo de descripciones” de John Searle (1967). De acuerdo con este tipo de teorías, la referencia de los términos de género natural está determinada por un grupo de descripciones que los hablantes asocian con el término en cuestión, permitiéndose que algunas de esas descripciones sean más centrales que otras en la determinación de la referencia. Así pues, a la extensión de un término de género natural pertenecerán aquellos objetos o entidades que satisfagan un número suficiente, aunque no especificado, de dichas descripciones. Esta última condición puede ser modificada para obtener versiones más débiles o más fuertes de la teoría descriptiva: una versión fuerte demandaría la satisfacción de todas o, al menos, de la 111 En este punto, es preciso abordar la cuestión de si la interpretación kuhniana acerca del aprendizaje –la cual, recordemos, no pretende ser exhaustiva como forma de obtención o adquisición de capacidades cognitivas que forman parte del razonamiento (científico)– cuenta con algún tipo de apoyo empírico. Peter Barker, Hanne Andersen y Xiang Chen (2003, 2006) defienden que sí. De acuerdo con estos autores, las reflexiones de Kuhn acerca del funcionamiento de la actividad y el cambio científico van de la mano de una interpretación particular acerca de los conceptos y la categorización cuyos aspectos más radicales cuentan con apoyo empírico procedente de la psicología cognitiva. Más en particular, Barker et al. argumentan que la tesis kuhniana de que parte de nuestro aprendizaje está vinculado al establecimiento de una serie de relaciones de similitud y diferencia entre los objetos se basa en la que ya propusiera Wittgenstein39 de los “parecidos de familia”. Ambas interpretaciones acerca de cómo procede el aprendizaje de ciertos conceptos –la de Kuhn y la de Wittgenstein– cuentan con apoyo experimental que se deriva, sobre todo, de los trabajos de Eleanor Rosch y sus colaboradores (Barker et al., 2003). Estos trabajos demostraban que una de las características universales de los conceptos que empleamos los humanos es su estructura jerárquica. La concepción tradicional implicaba que todas las instancias de un concepto tenían el mismo estatus, ya que todas ellas compartían la misma lista de características. Desde esta perspectiva no tenía sentido afirmar que un objeto particular era un mejor ejemplo de un concepto que otro, y cuando las investigaciones empezaron a sugerir que éste era precisamente el caso, los psicólogos fueron abandonando la interpretación tradicional hasta que, a finales de los años 70, la mayoría de ellos ya la habían rechazado. Así pues, de acuerdo con las investigaciones de Rosch y sus mayoría de las descripciones asociadas con el término, mientras que una versión débil sería más laxa en cuanto al número de descripciones que deben ser satisfechas. En el caso de Kuhn, el proceso de aprendizaje suele proceder a través de distintos y variados actos ostensivos (recordemos el ejemplo de Johnny y las aves acuáticas) mediante los que se establecen una serie de relaciones de similitud y diferencia entre entidades, a las cuales asociamos una serie de criterios que, podría pensarse, poseen un contenido descriptivo que puede variar de hablante a hablante. Ahora bien, lo importante para poder mantener una comunicación exitosa no es que los hablantes empleen los mismos criterios (y, por lo tanto, el mismo contenido descriptivo) para reconocer ciertas entidades de determinada manera, sino simplemente que compartan aquella capacidad que les permite reconocer esas entidades de esa forma particular. En esta línea, Jessica Brown (1998) desarrolla una alternativa a la que proponen Kripke y Putnam acerca de cómo se fija la referencia de los términos de género natural que alude precisamente a la capacidad que poseen los individuos de reconocer géneros naturales, la cual depende en última instancia de las capacidades de discriminación de los individuos en su ambiente. 39 Kuhn (1970a, 1979) hace referencia explícita a Wittgenstein y a algunos de sus planteamientos centrales acerca del lenguaje. No obstante, no nos adentraremos en la cuestión de si Kuhn se basó directamente en las tesis de Wittgenstein para desarrollar las suyas propias acerca del proceso de adquisición de conceptos. 112 colaboradores, los seres humanos jerarquizamos las instancias de los conceptos catalogándolas como buenos o malos ejemplos de ese concepto. Los experimentos, que incluían sujetos tan variados como estudiantes universitarios norteamericanos y miembros de tribus de Nueva Guinea, revelaban que todos los conceptos muestran esas estructuras jerárquicas, desde las categorías perceptuales más cotidianas (colores, formas geométricas etc.) hasta categorías semánticas tanto para objetos naturales (pájaros, animales, árboles etc.) como para artefactos (muebles, herramientas, ropa etc.). Aparentemente, Rosch reconoció la conexión entre estos resultados y la interpretación wittgensteiniana de los conceptos basada en la noción de parecido de familia, por lo que podemos afirmar que aquellos elementos de la concepción del aprendizaje de Kuhn que se asemejan a los de Wittgenstein también son compatibles con las teorías psicológicas dominantes acerca de los conceptos. Esto tiene una serie de consecuencias: Hence, at this moment in history, any account of human concepts consistent with empirical findings in psychology must provide conceptual resources equivalent of those available in the family resemblance account developed by Kuhn, and these resources will lead to the same results: necessary-and- sufficient condition definitions of concepts will be impossible, there will be no single common feature or list of features linking all instances of a concept, and, as Kuhn pointed out, it remains permanently possible that individuals within a single community will employ disjoint features to successfully classify instances into existing categories. (Barker et al., 2003, p. 219) Nersessian (2003) llega también a esta conclusión, y afirma que las investigaciones de Rosch y sus colaboradores apoyan muchas de las intuiciones de Kuhn acerca de la adquisición y representación conceptual, las cuales están emparentadas con las reflexiones de Wittgenstein presentadas, sobre todo, en sus Philosophical Investigations. En particular, las investigaciones empíricas mencionadas mostraban que los seres humanos no representamos los conceptos a través de un conjunto de criterios definitorios, sino más bien a través de ejemplos prototípicos. De esta forma, la estructura jerárquica que los seres humanos confieren a sus conceptos está relacionada con el grado de semejanza que muestran las diferentes instancias de un concepto con el 113 ejemplo prototípico del mismo: cuantas más semejanzas comparta una instancia de un concepto con el ejemplo prototípico de éste, mejor ejemplo será de ese concepto: Concepts show graded structures. That is, some instances of a given concept are better examples of the concept that other instances. On a family resemblance account of concepts (…) some instances may be better examples than others, according to the degree of similarity the object shows to other instances, or the degree of similarity the object shows to a prototypical instance. Of course, all instances are members of the category, but some are better exemplars than others. (Nersessian, 2003, p. 183) Las categorías, además, poseen una estructura interna que consta de un nivel básico (v.g., pájaro), un nivel subordinado (v.g., canario) y un nivel superior (v.g., animal). El nivel básico representa el punto de entrada para la adquisición de conceptos, ya que sus miembros exhiben el mayor grado de similitud –sobre todo visual– para los observadores humanos. Por ejemplo, los miembros de la categoría “pájaro” se parecen más entre ellos que aquellos que forman parte de la categoría “animal”, y lo mismo ocurre, pero en grado mayor, entre esa misma categoría de “pájaro” y sus instancias subordinadas, como los canarios o los periquitos. En cualquier caso, esta estructura interna de las categorías muestra que los conceptos que comparten un “parecido de familia” forman taxonomías: los conceptos superiores se descomponen en otros más específicos, y esos conceptos subordinados también pueden descomponerse en otros conceptos aún más específicos, y así sucesivamente (Nersessian, 2003). De esta concepción acerca de los conceptos surgen dos interpretaciones diferentes. Una de ellas se basa en la noción de “estructura dinámica” (dynamic frame) propuesta por Lawrence W. Barsalou, la cual es empleada tanto por Barker et. al como por Nersessian para dar cuenta del proceso de cambio conceptual. Si bien no entraremos en las particularidades de esta interpretación, sí tomaremos en consideración algunas de las observaciones que hacen estos autores acerca de la concepción kuhniana del cambio científico. Como veremos, algunas de ellas no son demasiado favorables, a pesar de que los modelos de cambio conceptual que proponen intentan retener algunas intuiciones básicas kuhnianas, entre ellas la de inconmensurabilidad. En cualquier caso, independientemente de que la concepción de Kuhn acerca del cambio conceptual en 114 ciencia sean o no respaldadas por sus reflexiones acerca del aprendizaje, estas últimas cuentan con apoyo empírico por parte de la psicología cognitiva. 3.3. Las revoluciones científicas como cambios conceptuales En la Estructura, Kuhn trata de explicar lo que ocurre durante las revoluciones científicas apelando a ejemplos tomados de la psicología de la Gestalt, por un lado, y de la historia de la ciencia, por otro. Estos ejemplos trataban de ilustrar el cambio cognitivo que experimentaban los científicos durante los períodos revolucionarios en los que un paradigma era sustituido por otro. En obras posteriores, los períodos revolucionarios serán tipificados por Kuhn como cambios conceptuales. No obstante, el núcleo central de su concepción acerca del cambio científico seguirá intacto, ya que lo que se modifica durante esos períodos revolucionarios son las relaciones de semejanza y diferencia que los individuos han adquirido a través del proceso bien de socialización en un paradigma, bien de aprendizaje de un léxico, y que se emplean para clasificar y estructurar determinadas entidades. Así pues, la “versión” de Kuhn del cambio científico como cambio conceptual que aparece en obras posteriores a la Estructura puede interpretarse como un desarrollo o continuación de la que aparece en su obra de 1962. En un escrito de 1987, Kuhn afirma: What characterizes revolutions is, thus, change in several of the taxonomic categories prerequisite to scientific descriptions and generalizations. That change, furthermore, is an adjustment not only of criteria relevant to categorization, but also of the way in which given objects and situations are distributed among preexisting categories. Since such redistribution always involves more than one category and since those categories are interdefined, this sort of alteration is necessarily holistic. (1987, p. 30) Las modificaciones y cambios que tienen lugar durante las revoluciones científicas no sólo atañen a las afirmaciones que las teorías hacen acerca de las entidades que forman parte de una categoría particular, sino también al propio sistema de clasificación a través del cual se determina la pertenencia de esas entidades a ciertas categorías. Consecuentemente, durante las revoluciones científicas cambian tanto los criterios de clasificación de las entidades como la distribución de éstas en distintas categorías. 115 Como ya indicamos, durante la transición del sistema ptolemaico al sistema copernicano la Tierra pasa a ser un planeta, el Sol deja de serlo y pasa a ser una estrella, y la luna pasa a formar parte de una nueva categoría, la de “satélite”. En relación a este ejemplo astronómico, Sankey (1998) señala que las palabras de Kuhn dan a entender que lo que cambia durante esa revolución científica no es tanto el sistema taxonómico como las propias entidades que se integran en él, y sugiere que seguramente lo que Kuhn quiso decir es que, si bien el sol era clasificado en un primer momento como un planeta, más tarde pasó a serlo como una estrella. Más adelante sugeriré una forma alternativa de entender esas consideraciones de Kuhn (véase sección 3.5). A primera vista, el modelo de cambio científico propuesto por Kuhn parece amoldarse a la interpretación psicológica vigente acerca de los conceptos que comentábamos anteriormente.40 Si los seres humanos ordenamos nuestros conceptos a través de una jerarquía que contiene diversas relaciones entre esos conceptos, dando lugar a una taxonomía, entonces tiene sentido pensar que cualquier modificación de esas relaciones afectará a más de un concepto; y si el cambio es lo suficientemente profundo, este podrá afectar a una parte de la taxonomía, o incluso a toda ella. Así pues, dependiendo de la radicalidad del cambio, las modificaciones afectarán a toda la taxonomía o sólo a una parte de la misma. Paul Thagard (2012) distingue varios grados de cambio conceptual recurriendo a ejemplos de la historia de la ciencia y de la medicina: 1. La adición de una nueva instancia de un concepto, por ejemplo cuando se detecta que un paciente padece una enfermedad a la que se denomina como tuberculosis. 2. La adición de una nueva regla de tipo débil, por ejemplo que la tuberculosis es común en las prisiones. 40 Hasta el momento hemos estado empleando los términos “concepto” y “categoría” de una forma aparentemente intercambiable. Sin embargo, existen matices entre ambos que es preciso poner de relieve. Los científicos cognitivos suelen estar de acuerdo en que los conceptos son representaciones mentales que hacen referencia a un conjunto de entidades u objetos y cuyo uso está íntimamente asociado al desarrollo de una taxonomía de las entidades del mundo. En esta línea, el proceso mediante el cual se determina si esas entidades son instancias de un concepto o de otro se denomina “categorización”. Así pues, puede decirse que los conceptos establecen categorías de entidades. Y la pertenencia de una entidad a una categoría se establece a través de una serie de principios o regularidades que operan como si fueran leyes. Es preciso señalar que existen amplios debates de índole metafísica acerca de si los conceptos y las categorías refieren a algo realmente existente en el mundo (Smith y Douglas, 1981; Medin y Rips, 2005). 116 3. La adición de una nueva regla de tipo fuerte, la cual a menudo juega un papel en la resolución y explicación de problemas, por ejemplo que los individuos que tienen tuberculosis tienen mycobacterium tuberculosis. 4. La adición de una nueva relación entre partes, como por ejemplo que los pulmones de los individuos afectados por la tuberculosis contienen tumoraciones. 5. La adición de una nueva relación entre géneros, como por ejemplo la diferenciación entre tuberculosis pulmonar y tuberculosos miliar. 6. La adición de un nuevo concepto, por ejemplo el de tuberculosis, el cual reemplaza a otros términos que se empleaban anteriormente, como tisis (en inglés, tuberculosis reemplaza a los términos phthisis y consumption). 7. La desintegración o desaparición de una parte de la jerarquía de géneros y el abandono de las distinciones que se hacían con ella, como por ejemplo cuando se detectó que la tisis y la escrófula eran la misma enfermedad, la tuberculosis. 8. La reorganización de una jerarquía cambiando un concepto de una rama a otra de la misma, como ocurre por ejemplo al reclasificar la tuberculosis como una enfermedad infecciosa. 9. El cambio del principio organizativo que rige al árbol jerárquico, por ejemplo clasificando enfermedades en términos de agentes causales en lugar de síntomas. Los dos últimos tipos de cambio conceptual son los más radicales, ya que implican una gran reorganización conceptual. Un ejemplo que abarca ambos puede encontrarse en Darwin, quien no sólo llevó a cabo una reclasificación de los seres humanos, incluyéndolos dentro de la categoría de los animales sino que, además, modificó el principio organizativo del árbol de la vida, el cual se basaba hasta el momento en las similitudes que mostraban las especies, por otro basado en la historia evolutiva (Thagard, 2012). Para Thagard, el cambio conceptual forma parte de la historia de la ciencia, y el desarrollo del conocimiento científico no es acumulativo, sino más bien lo contrario: “Thus, understanding the historical development of the sciences requires attention to the different kinds of conceptual change that have taken place in the noncumulative growth of knowledge” (2012, p. 201). Esta declaración parecería acercarle bastante a la posición de Kuhn. Sin embargo, Thagard afirma que el modelo de cambio conceptual que éste propone no cuenta con el respaldo de las investigaciones científicas, algo que desde luego choca con el hecho de que la interpretación kuhniana del aprendizaje sí sea apoyada por la psicología cognitiva. Las razones que llevan a 117 Thagard a hacer esa afirmación no quedan demasiado claras en ese escrito, pero seguramente sean las mismas o bastante parecidas a las que ofrece Nersessian. De acuerdo con esta autora, el modelo de cambio científico que desarrolla Kuhn41 adolece de varios problemas, los cuales pueden resumirse apelando a su recurso erróneo a las teorías psicológicas de la Gestalt. Por una parte, estas teorías le llevaron a identificar de forma equívoca el cambio cognitivo con los cambios en la percepción visual de los sujetos. Y por otra, la metáfora de la Gestalt hizo que Kuhn se perdiera en un camino sin salida: si bien su convicción de que el cambio científico jugaba un papel importante en la ciencia era correcta, las teorías psicológicas mencionadas no podían ayudarle a entender la naturaleza de dicho cambio. Nersessian también achaca a Kuhn que su análisis del cambio conceptual no es histórico, sino todo lo contrario, ya que tan sólo se centra en los últimos momentos de dicho cambio, lo que hace que éste parezca abrupto y discontinuo; éste sería el caso de muchos de los ejemplos que emplea, como el de la sustitución de la mecánica newtoniana por la mecánica relativista. Con respecto a este ejemplo, Nersessian señala que históricamente, y contrariamente a lo que Kuhn intenta hacernos ver, la relatividad no llegó a nosotros sino después de pasar por el electromagnetismo, y este proceso evolutivo es fundamental a la hora de entender la naturaleza de la relación –o falta de ella– entre los conceptos denominados “masa” en cada una de estas teorías. En Faraday to Einstein: Constructing Meaning in Scientific Theories (1984), Nersessian examina este asunto reconstruyendo el concepto de campo electromagnético. Con ello pretende mostrar cómo la incorporación de esa dimensión evolutiva en el análisis histórico nos brinda una imagen muy diferente de la naturaleza del cambio de significado en ciencia. De esta forma, Nersessian (1984, 1992) critica a Kuhn su identificación entre cambio conceptual y el último momento o acto del mismo, ya que ello lleva a interpretar dicho cambio como algo que acontece a los científicos más que como el resultado de un extenso proceso desarrollado por éstos. Además, dicha identificación también fomentaría una concepción del cambio conceptual que incluye un componente misterioso e inanalizable, dejando fuera la posibilidad de desarrollar una interpretación acerca de cómo se relaciona la nueva estructura conceptual o Gestalt con sus predecesoras. 41 Nersessian se refiere no sólo a las tesis de Kuhn sino también a las de Feyerabend. 118 Si las afirmaciones de Nersessian son correctas, debemos aceptar que invalidan en gran medida la concepción kuhniana del cambio científico. Sin embargo, es preciso hacer ciertas consideraciones que pueden inclinar la balanza a favor de Kuhn. Empezaremos reconociendo las virtudes de la argumentación de Nersessian, quien acierta en algunos de sus diagnósticos. Por un lado, es cierto que la analogía kuhniana entre cambio conceptual y cambio perceptivo-visual, interpretada literalmente, es cuanto menos confusa, sobre todo si lo que pretende es explicar cómo procede la totalidad del proceso de cambio conceptual. En este sentido, Nersessian también acierta al afirmar que, efectivamente, las revoluciones científicas y los cambios conceptuales que llevan aparejados constituyen un proceso y, como tal, no ocurren en un instante. Y no podemos negar que, cuando Kuhn habla acerca de las revoluciones científicas, se centra en los últimos momentos del cambio y no en la totalidad del proceso. Por lo tanto, si aceptamos que las revoluciones científicas constituyen un proceso que se dilata en el tiempo, entonces la elección de Kuhn de emplear dicho rótulo para referirse al último momento de dicho proceso es un tanto desafortunada. Pero eso no implica que para él las revoluciones científicas ocurran abruptamente, ni que sean completamente independientes de la práctica científica normal. De hecho, para Kuhn ocurre todo lo contrario, ya que los períodos de ciencia normal integran el germen de su propia degeneración. En otras palabras, para que haya revoluciones es imprescindible que existan períodos de investigación en los cuales haya un consenso en la comunidad científica acerca de los métodos, objetivos y prácticas que han de llevarse a cabo. Durante estos períodos de investigación dirigidos por un paradigma surgirán con total seguridad anomalías, problemas inesperados que violan las expectativas del paradigma en cuestión. En algunos casos, los defensores de dicho paradigma serán capaces de llevar a cabo los ajustes necesarios para asimilarlas, aunque ello no les asegurará que puedan volver a hacerlo en el futuro, cuando se presenten otras diferentes. Llegará el momento en que los promotores del paradigma encuentren serias dificultades a la hora de lidiar con alguna de esas anomalías, lo que en muchos casos dará lugar a un período de crisis durante el cual algunos científicos seguirán tratando de encajar la anomalía recurriendo a los medios provistos por el paradigma, mientras que otros comenzarán a perder progresivamente su fe en éste. Los períodos de ciencia normal y, sobre todo, los períodos de crisis, son para Kuhn un hervidero de creatividad, ya que muchos científicos se ven impelidos a desarrollar e inventar formas alternativas de solventar las anomalías. Éstos, cuando tratan de resolver un problema, orientan sus objetivos y 119 medios hacia ese fin, por lo que sus potenciales descubrimientos o invenciones no representan un accidente histórico, sino más bien lo contrario. Al referirse al período de crisis por el que pasó la teoría cuántica clásica y, más en concreto, a la fase degenerativa del programa de Bohr –alrededor de la década de 1920–, Kuhn afirma: “History of science, to my knowledge, offer no equally clear, detailed, and cogent example of the creative functions of normal science and crisis” (1970c, p. 153); y un poco más adelante, critica la interpretación que hace Imre Lakatos de esa crisis de la teoría cuántica clásica alegando lo siguiente: “He [Lakatos] produces a crisis-resolving innovation [wave mechanics] like a magician pulling a rabbit from a hat” (ídem). Ahora bien, aunque a sus ojos Lakatos deja de lado completamente las funciones creativas esenciales de la crisis de la teoría cuántica clásica, sí reconoce la relevancia que la teoría tuvo en la invención de la mecánica ondulatoria: The wave equation was not a response to the crisis which began in 1922, but to the one which dates from Planck’s work in 1900 and on which most physicist had turned their backs after 1911. If Einstein had not tenaciously refused to set aside his deep dissatisfaction with the fundamental inconsistencies of the old quantum theory (and if he had not been able to attach that discontent to the concrete technical puzzles of electromagnetic fluctuation phenomena –something for which he found no equivalent after 1925), the wave equation would not have emerged when and as it did. (ibídem, p. 154) Estas palabras de Kuhn revelan que para él, el cambio científico es un intrincado proceso en cuyas fases precedentes intervienen una variedad de acontecimientos e individuos. De hecho, la Estructura deja claro que la ocurrencia de una revolución científica exige varios prerrequisitos: 1) la aparición de una anomalía, 2) el desencadenamiento de un período de crisis y 3) el surgimiento de un paradigma alternativo (o varios) cuyos defensores tratan de resolver la anomalía, entrando en pugna con el paradigma vigente. 120 Sin estos elementos no podrían darse revolución alguna ni, por tanto, cambio conceptual. Pero incluso cuando se producen dichas revoluciones, éstas no se consolidan de la noche a la mañana: How then, are scientists brought to make this transposition [from one paradigm to another]? Part of the answer is that they are very often not. Copernicanism made few converts for almost a century after Copernicus’ death. Newton’s work was not generally accepted, particularly on the Continent, for more than half a century after the Principia appeared. Priestley never accepted the oxygen theory, nor Lord Kelvin the electromagnetic theory and so on. (1970a, pp. 150-151) El modelo de desarrollo científico que aparece en la Estructura es presentado de una forma continuista. Esto quiere decir que las diferentes fases o etapas que forman parte de ese modelo no se presentan desconectadas las unas de otras, sino formando parte de un todo, a saber, la actividad científica. Además, en esta obra, Kuhn presenta un orden claro entre esas fases o etapas que coincide con la propia disposición de los capítulos: los períodos de ciencia normal (III-IV) y el rol que ejercen los paradigmas durante dichos períodos (V), el surgimiento de anomalías y los descubrimientos científicos (VI), los períodos de crisis y el surgimiento de nuevas teorías (VII-VIII), las revoluciones científicas (IX-XII) y la cuestión del progreso en la ciencia (XIII). De este modo, Kuhn dedica cuatro capítulos a hablar de las revoluciones científicas y más de ocho a tratar otras cuestiones del desarrollo de la ciencia, entre ellas las fases previas al cambio científico. Como dijimos antes, quizás el uso por parte de Kuhn del título “revolución científica” para referirse al último momento de ese cambio sea desafortunada, pero su obra de 1962 no presenta las revoluciones como un proceso independiente y separado del resto de la actividad científica. Una de las críticas más reiteradas contra el modelo de desarrollo científico de Kuhn, la cual también afecta a su interpretación del cambio conceptual, es que dicho modelo va de la mano de una imagen discontinua de la historia de la ciencia. Para neutralizar esta interpretación, recurriremos a las palabras del propio Kuhn (1989), quien confiesa que existen dos sentidos diferentes en los que emplea la referencia a los cambios de Gestalt para explicar el cambio conceptual en su obra, uno literal y otro metafórico. De éstos nos interesa particularmente el primero, el cual está influido en gran medida por la 121 experiencia de Kuhn como historiador de la ciencia. Dicha labor entraña el enfrentamiento con textos del pasado que a ojos del historiador moderno están plagados de pasajes ininteligibles. Durante el proceso mediante el cual trata de desentrañar el sentido de esos pasajes, el historiador experimenta una serie de momentos “eureka” que otorgan coherencia al texto y que tienen lugar al establecer una relación entre términos o conceptos familiares y aquellos que parecen incongruentes. Esos momentos “eureka” que experimenta el historiador –o unos muy parecidos– son también comunes en ciencia, sobre todo durante los períodos de frustración que preceden a las grandes innovaciones. El testimonio de científicos que describen estas experiencias junto con la suya propia fue la base sobre la que Kuhn sustentó su referencia a los cambios de Gestalt, experiencias de conversión etc. No obstante, en otros momentos Kuhn alude a esos cambios de una forma metafórica incitado por una característica del desarrollo científico: las ciencias a menudo se separan de su pasado, el cual sustituyen por una reconstrucción sistemática del mismo. Cuando se da una reconceptualización en un campo científico, los conceptos que han sido sustituidos por otros se desvanecen rápidamente de la práctica científica profesional, cuyos practicantes reconstruyen el trabajo de sus predecesores a través del vocabulario conceptual que usan en ese momento, un vocabulario que es incapaz de representar lo que aquellos predecesores realmente hicieron. Esta reconstrucción es una precondición de la imagen acumulativa del desarrollo científico que aparece en los libros de texto científicos, pero ésta representa erróneamente el pasado. En este escenario, no es impensable que el historiador que se sumerge en el pasado experimente esa diferencia como un cambio de Gestalt. Lo que este uso literal de la referencia a los cambios de Gestalt pone de relieve es que para Kuhn, la historia de la ciencia no es, por sí misma, discontinua, pero las reconceptualizaciones que los científicos hacen de las tradiciones científicas pasadas sí que pueden llegar a mostrar una imagen discontinua de la historia de la ciencia. Estas reconstrucciones son necesarias tanto para la enseñanza como para el aprendizaje de la ciencia, por lo que no podemos deshacernos de ellas sin más. Éstas forman parte de la propia transmisión del conocimiento científico y, como tales, representan un prerrequisito para la práctica científica. Como se señalaba en el capítulo anterior (véase 2.3.2.), la producción del conocimiento científico se desarrolla a través de un proceso de especialización que permite que un conjunto de individuos pueda dedicarse profesionalmente a la resolución de una serie de problemas que no existían –o que no 122 eran considerados lo suficientemente importantes como para requerir un campo de investigación autónomo– antes de una revolución científica. Para poder participar en la práctica científica que se desarrolla en una especialidad particular, es necesario que los estudiantes pasen por un proceso mediante el cual aprenderán un conjunto de elementos –pensemos en aquellos que formaban parte de la matriz disciplinar– que constituyen la propia naturaleza de esa especialidad. Este proceso necesariamente conlleva el aislamiento de esa especialidad con respecto a otras. No sólo eso, sino que los miembros de la especialidad a menudo han pasado por un proceso de socialización que ignora la historia de la disciplina, aislándolos también del pasado. Así pues, estos individuos desconocen, no sólo gran parte de la historia de su propia especialidad, sino también, y sobre todo, la historia de otras disciplinas científicas. La división del trabajo científico requerida para maximizar la capacidad de resolución de problemas de la ciencia (entendida de forma global) conlleva un aislamiento que es en gran parte cognitivo, ya que la especialización necesaria para desarrollar la actividad que demandan las disciplinas científicas exige que los individuos ignoren un gran volumen de conocimiento referido a la propia cultura científica. Esto significa que la lógica del desarrollo científico promueve una imagen discontinua de la ciencia, ya que favorece los procesos de especialización causantes del aislamiento de los científicos de la propia historia de su disciplina y de la ciencia en general. Pero esto no equivale a decir que la historia de la ciencia sea discontinua; se trata, más bien, de que la imagen de la misma que a menudo se transmite a través de los libros de texto científicos orientados a socializar rápidamente a los estudiantes con los elementos y mecanismos particulares de una disciplina concreta sí puede serlo. Por otro lado, para Kuhn (i) los nuevos paradigmas –o especialidades científicas– surgen de los antiguos y (ii) los paradigmas inconmensurables comparten gran parte de su vocabulario y aparato conceptual. Esto, en conjunción con las consecuencias que lleva aparejadas su uso literal de la metáfora de la Gestalt en lo que a la historia de la ciencia se refiere, permite atribuir a Kuhn una concepción del cambio científico bastante más moderada de lo que la bibliografía filosófica al respecto en ocasiones sugiere, concepción que también puede rastrearse en su obra de 1962, en la que Kuhn hace referencia en varias ocasiones al solapamiento que existe entre paradigmas que son inconmensurables. Esto tiene repercusiones importantes con respecto a su posición filosófica más general, como veremos en el próximo capítulo (véase 4.1. y 4.4.). 123 3.4. ¿Una ruptura en la obra de Kuhn? Hasta el momento hemos defendido la existencia de una continuidad entre la Estructura y las obras posteriores de Kuhn, por lo que las explicaciones presentadas han recurrido a reflexiones contenidas en su obra al margen de su fecha de publicación. No obstante, hemos hecho notar que ha habido ciertos refinamientos de algunas de sus intuiciones centrales, como su restricción de la inconmensurabilidad a una parte del vocabulario que emplean las teorías –inconmensurabilidad local–, su desarrollo de la noción de progreso como especialización, su concepción taxonómica de la inconmensurabilidad etc. Pero incluso en estos casos hemos tratado de ofrecer un panorama de continuidad en el pensamiento kuhniano, dibujando similitudes entre reflexiones a veces alejadas en el tiempo. Hay algunos autores que no están de acuerdo con esta interpretación, y sugieren que existe una ruptura en la obra de Kuhn. Por ejemplo, Bird (2004a, 2004c, 2007) mantiene que ese cambio es tanto metodológico como temático. En cuanto al primero, Kuhn emplearía en la Estructura una metodología diferente a la utilizada en obras posteriores. Más concretamente, las conclusiones de Kuhn en 1962 estarían extraídas de la investigación empírica, tomando en consideración tanto casos históricos como resultados procedentes de la psicología, mientras que en obras posteriores sus conclusiones habrían sido obtenidas a través de un razonamiento a priorístico. Bird recurre a una cita del propio Kuhn para argumentar esta interpretación: “ (…) many of the central conclusions we drew from the historical record can be derived instead from first principles” (2007, p. 26). Adicionalmente, esta ruptura metodológica contribuiría a explicar por qué no conservamos un legado propiamente kuhniano en filosofía de la ciencia: Why, despite his enormous influence in the latter part of the twentieth century, has Kuhn left no distinctively Kuhnian legacy? (…) This is because the development of Kuhn’s own thought was in a direction opposite to that of the mainstream of the philosophy of science. In the 1970s and 1980s the philosophy of science (…) became more sympathetic to a naturalistic approach to philosophical problems. Kuhn, on the other hand, started out with a strong naturalistic streak, employing non-philosophical disciplines, primarily psychology, in order to build his accounts of scientific change and the nature of observation and scientific thought. But by the 1970s Kuhn’s 124 work had taken on a much more purely philosophical, a priori tone. (Bird, 2004a, p. 443) Un poco más adelante, este autor caracteriza ese cambio metodológico de la siguiente manera: In The Structure of Scientific Revolutions Kuhn’s explanation of the relationship between observation, theory and reality was informed by gestalt psychology and by the results of research carried out by his Harvard colleagues (…) Later, by contrast, Kuhn supported his view with quasi- Wittgensteinian considerations from the philosophy of language, while he characterized that view in terms of Kantianism. (2004a, p. 444) Si Kuhn hubiera seguido los pasos de la Estructura –tanto metodológica como temáticamente–, Bird (2004a, 2004c) estima que sus tesis centrales se habrían visto respaldadas con el tiempo por investigaciones empíricas procedentes de la neurociencia o la psicología cognitiva y que, quizás, hoy dispondríamos de una herencia kuhniana más coherente y sistemática. La afirmación de que no contamos con un legado distintivamente kuhniano en filosofía de la ciencia es cierta, a pesar de que muchas de las nociones centrales que empleó Kuhn, como la de paradigma o inconmensurabilidad, son moneda común en el discurso filosófico. Sin embargo, estimamos que hay una razón más obvia y sencilla por la que esto es así, a saber, que el propio autor nunca llegó a ofrecer una interpretación filosófica estructurada de su pensamiento. En lo concerniente al cambio metodológico que supuestamente muestra la obra de Kuhn, es necesario subrayar que el autor de la Estructura nunca negó la relevancia de los casos históricos; más bien, trató de poner de relieve que las conclusiones que se extraían del análisis de esos casos también podían alcanzarse adoptando una perspectiva histórica. En las líneas anteriores a la frase que cita Bird, Kuhn (1991a) explica que cuando se adentró por primera vez en la filosofía de la ciencia de carácter histórico pensó que estaba desarrollando una filosofía basada en observaciones acerca del comportamiento científico real. Para él y otros autores de su generación, la perspectiva histórica les era totalmente ajena, y las cuestiones que les hicieron indagar en casos históricos puntuales eran producto de una tradición filosófica que representaba a la ciencia como un cuerpo de conocimiento estático cuyo principal objetivo era desarrollar una plataforma racional 125 sobre la que poder diferenciar creencias verdaderas de las que no lo son. Sólo gradualmente y a través del análisis de casos históricos, Kuhn aprendió a reemplazar esa imagen estática por otra dinámica, la cual representaba a la ciencia como una empresa en continuo desarrollo. Así pues, si se acepta esta interpretación de la ciencia desde el principio, no es necesario prestar tanta atención a los casos históricos puntuales. Es curioso que Nersessian (2003) recurre exactamente a la misma cita que Bird para preguntarse de dónde provienen exactamente esos “primeros principios” que cita Kuhn. En consonancia con Bird, ella opina que éstos proceden de su análisis de los lenguajes y de cómo se aprenden éstos; y al sustituir su recurso a los casos históricos por dicho análisis, Kuhn regresa a la misma interpretación estática de la ciencia que quiere rechazar, poniendo el foco de atención en la dimensión lingüística de las estructuras conceptuales científicas y transfiriendo a la ciencia lo que puede afirmarse de los lenguajes en general. Para Nersessian está claro que dichas estructuras conceptuales pueden representarse lingüísticamente, pero ello no quiere decir que se pueda obtener información acerca del cambio conceptual en ciencia investigando simplemente la naturaleza de los lenguajes y su aprendizaje. En otras palabras, las consideraciones en torno a cómo se adquiere y transmite un lenguaje en una comunidad no aclaran la cuestión de cómo éstos se construyen y modifican, la cual es necesaria para poder afrontar aspectos importantes del cambio conceptual y la inconmensurabilidad. Nersessian tiene razón en que el mero análisis de cómo se usan y aprenden los lenguajes no puede dar cuenta del cambio conceptual en ciencia. Pero recordemos que las reflexiones de Kuhn acerca del lenguaje no son únicamente lingüísticas, sino que involucran elementos ontológicos que hay que tener en cuenta. De hecho, una de las intuiciones centrales de Kuhn es que el aprendizaje de un lenguaje –o el proceso de socialización en una especialidad científica– trae consigo conocimiento acerca del mundo, en concreto, una forma particular de clasificar y estructurar un conjunto determinado de entidades. Y esta intuición se encuentra en la base de lo que, según él, ocurre durante las revoluciones científicas y los cambios conceptuales. Ahora bien, afirmar que durante las revoluciones científicas se llevan a cabo modificaciones importantes en los sistemas de clasificación que emplean los científicos y que esas modificaciones tienen una serie de repercusiones adicionales que es necesario analizar no equivale a defender que dichas modificaciones agoten todo lo que hay que decir acerca del cambio conceptual. En el caso de Kuhn, el análisis de cómo se usan y aprenden los lenguajes está orientado a profundizar en los efectos y consecuencias que 126 conlleva la modificación de sus estructuras taxonómicas correspondientes. El lenguaje está implicado en cualquier cambio conceptual por cuanto que es la herramienta que empleamos para transmitir nuestro conocimiento. En tanto que tal, el análisis tanto de su uso como de las consecuencias epistemológicas y ontológicas que implica su aprendizaje puede darnos pistas acerca del cambio conceptual en general. Pero dicho análisis, por sí solo, no puede explicar la totalidad del cambio conceptual. Así pues, si esto último es lo que pretendía Kuhn, entonces estaba equivocado, tal y como apunta Nersessian. También en relación con esta cuestión hay que reconocer que, desde la publicación de la Estructura, las obras de Kuhn van integrando cada vez más elementos y reflexiones filosóficas. Pero el hecho de que Kuhn recurra a consideraciones de índole filosófica no quiere decir que haya una ruptura radical en su obra ni que abandonase por completo su interés por los datos que podrían suplementarle las disciplinas empíricas. De hecho, la propia Nersessian (2003) afirma que Kuhn mantuvo una serie de conversaciones con Susan Carey –psicóloga especializada en el aprendizaje del lenguaje y la adquisición de conceptos biológicos en niños– cuyos detalles iban a formar parte del libro que se encontraba escribiendo y que nunca llegó a publicar. Esto muestra que Kuhn nunca perdió interés por el desarrollo de la psicología, lo cual no es incompatible con que la filosofía pasase a formar parte importante de sus reflexiones. En este sentido, cabe pensar que los análisis de Kuhn acerca de cómo se aprenden y usan los lenguajes pretendían estar informados por los avances en psicología cognitiva, lo que significa que, incluso si el autor de la Estructura aspiraba a desarrollar una explicación exhaustiva del cambio científico, la ruptura metodológica que se predica entre su obra de 1962 y escritos posteriores no es tan evidente. En cualquier caso, si concedemos que existe un hilo conductor en la obra de Kuhn, nada impide que los argumentos y reflexiones que aparecen en sus escritos puedan complementarse entre sí, aunque algunos de ellos sean más filosóficos que otros. En lo concerniente a la ruptura temática de la obra de Kuhn, la formulación de la inconmensurabilidad taxonómica y su núcleo fundamental, a saber, las estructuras taxonómicas o esquemas conceptuales que se adquieren a través del proceso de aprendizaje del lenguaje, muestran claros lazos con las predisposiciones cognitivas que se adquirían en la Estructura a través de la práctica con ejemplares. Y la incursión de Kuhn en consideraciones de tipo lingüístico también tratan de poner de relieve la forma particular en que se adquieren esas predisposiciones o estructuras: 127 When I speak of knowledge embedded in terms and phrases learned by some non linguistic process like ostension, I am making the same point that my book aimed to make by repeated reference to the role of paradigms as concrete problem solutions. (Kuhn, 1970c, p. 167) A la vista de las reflexiones presentadas en esta sección estimamos que, aunque puede afirmarse que existen ciertas modificaciones en la trayectoria intelectual de Kuhn, éstas no son tan profundas como para afirmar que su obra muestra una ruptura radical a nivel temático y metodológico. 3.5. Una segunda aproximación a las tesis centrales de Kuhn En la sección 1.4. presentamos una serie de tesis que consideramos centrales del pensamiento de Kuhn. Una de ellas hacía referencia a la importancia que ejercían las predisposiciones cognitivas en el establecimiento de una serie de relaciones entre determinadas entidades. A la vista de las reflexiones presentadas en este capítulo sobre la formulación de la inconmensurabilidad taxonómica, podemos afirmar que esas predisposiciones cognitivas, las cuales equivalen a los esquemas conceptuales de dicha versión de la inconmensurabilidad, transmiten en última instancia una taxonomía, es decir, una clasificación particular de ciertas entidades. Esto tiene una consecuencia adicional que conecta con otra de las tesis que identificamos como parte fundamental de los compromisos filosóficos de Kuhn, a saber, su tesis de los cambios de mundo. Dicha consecuencia estriba en que diferentes taxonomías pueden incluir ontologías que no son congruentes entre sí, lo que se traduce en que esas taxonomías implican conceptualizaciones o descripciones divergentes de la naturaleza de las entidades que clasifican. 3.5.1. Géneros naturales, taxonomías y ontología Ian Hacking desarrolla una interpretación nominalista de las consideraciones de Kuhn acerca de la naturaleza de la categorización científica a la que denomina “nominalismo trascendental-revolucionario”. De acuerdo con esta interpretación, la posición filosófica de Kuhn no sería la de un idealismo que niega la existencia de una realidad 128 independiente de nuestros pensamientos y teorías, sino la de un nominalismo que niega que los géneros a los que pertenecen los objetos particulares posean una existencia previa a nuestro pensamiento. Tal y como explica Sankey (1997), el denominador común a todas las versiones del nominalismo es la tesis según la cual todo aquello que existe son objetos o entidades individuales y, por lo tanto, los géneros o categorías a los que pertenecen dichos objetos no existen independientemente de las prácticas clasificatorias humanas. Siguiendo la interpretación de Hacking, el nominalismo de Kuhn es “trascendental” porque, aunque éste otorga existencia a aquellos géneros que son comunes y corrientes como las personas o los animales, en un nivel superior (trascendente) a dichas clasificaciones empíricas dichos géneros dependen de las actividades clasificatorias humanas. Y dicho nominalismo es también “revolucionario” porque los esquemas categoriales que los seres humanos empleamos para clasificar entidades están sujetos a revisión durante las revoluciones científicas. De forma general, Kuhn defendería que: “While there are empirical kinds, trans-empirical kinds depend on human classificatory activity, and are subject to variation with change of theory” (Sankey, 1997, p. 314). Kuhn no aceptó esta interpretación de Hacking que le atribuye un compromiso únicamente con la existencia de entidades individuales, las cuales pueden clasificarse de diferentes maneras dependiendo de nuestros intereses individuales. La razón que alega el autor de la ERC para explicar este rechazo es que para él es necesario retener el concepto de género, incluyendo dentro de éste géneros naturales y sociales (Kuhn, 1991a); una explicación que no deja claro de dónde proviene exactamente esa necesidad. No obstante, podemos tratar de aventurar una respuesta. Por un lado, dicha necesidad no puede estar vinculada a la defensa de una concepción tradicional de los géneros naturales (véase 2.2.4). La importancia que los géneros naturales ejercen en los planteamientos de Kuhn no se deriva, pues, de una tesis de carácter metafísico que afirma que el mundo se divide naturalmente en géneros naturales cuya organización posee una estructura definida y concreta que ha de ser descubierta por la investigación científica. De hecho, hemos sugerido que determinados planteamientos de Kuhn, como su crítica a la teoría causal de la referencia, permiten atribuirle una posición antagónica a ésta. Por otro lado, la relevancia que Kuhn otorga a los géneros naturales está íntimamente relacionada con el papel que éstos desempeñan en la práctica científica, ya que representan las etiquetas o rótulos bajo los cuales los científicos organizan y clasifican las entidades que investigan y, consiguientemente, constituyen una parte 129 fundamental de esas clasificaciones; clasificaciones que no son fijas, estáticas e inmutables, sino que cambian durante las revoluciones científicas, lo que conecta con el elemento “revolucionario” de la interpretación nominalista de Hacking. Dichas modificaciones afectan tanto a las entidades que forman parte de esas clasificaciones como a los géneros naturales bajo los que se organizan, lo que produce problemas de comunicación entre individuos que emplean taxonomías o clasificaciones que forman parte de distintos períodos históricos y culturales o que han sido adquiridas a través de procesos de socialización que dependen de diferentes disciplinas científicas: My remarks on kinds and kind terms were intended to suggest that the same difficulties in communication [that there are things that one can express with one lexicon, language etc. and others one cannot express in the other] arise between members of different scientific communities, whether what separates them is the passage of time of the different training required for the practice of different specialties. (Kuhn, 1993, p. 238) Esta concepción da lugar a un pluralismo taxonómico de acuerdo con el cual existen diferentes formas de organizar y clasificar las entidades de interés científico bajo géneros naturales. Ahora bien, diferentes clasificaciones o taxonomías, en concreto aquellas que incluyen esquemas conceptuales no homólogos, llevan aparejadas representaciones ontológicas divergentes de las entidades que se incluyen en ellas, lo que en último término significa que esas taxonomías implican descripciones de esas entidades que no son congruentes entre sí. A esta tesis adicional la denominaremos pluralismo ontológico. 42 De esta forma, las taxonomías, en virtud de los géneros naturales que emplean y de las relaciones que establecen entre éstos, otorgan un estatus ontológico particular a las entidades que clasifican; y aquellas taxonomías que emplean esquemas conceptuales que no con congruentes entre sí establecen relaciones entre entidades que implican conceptualizaciones de las mismas que no son totalmente conciliables. Ambas tesis, el pluralismo taxonómico y el pluralismo ontológico, 42 La elección terminológica empleada para describir estas tesis centrales del pensamiento de Kuhn no ha discurrido de forma azarosa. Por el contrario, parte de esa terminología ha sido extraída de las reflexiones de determinados filósofos de la ciencia contemporáneos, algunos de los cuales defienden una posición filosófica denominada pluralismo científico. En el próximo capítulo detallaremos algunos de los aspectos fundamentales de esta posición. Por otra parte, Pérez Ransanz y Lombardi (2012b) han defendido un pluralismo ontológico o “realismo pluralista” de raigambre kantiana que toma algunos de sus elementos precisamente de la tesis de los cambios de mundo de Kuhn, así como de la posición internista de Putnam. 130 explican por qué Kuhn no desea renunciar al papel crucial que otorga a los géneros naturales en su concepción filosófica: éstos ocupan un lugar central en la explicación acerca de cómo (la naturaleza de) una misma entidad puede ser conceptualizada o descrita de formas divergentes –pensemos en sus ejemplos del péndulo y la caída obstaculizada o del oxígeno y el aire deflogistizado–; por lo tanto, rechazar que los géneros naturales desempeñan un rol fundamental en la actividad científica – concretamente en las prácticas clasificatorias que realizan los científicos– podría contribuir bien a dejar parcialmente inexplicado el hecho de que teorías inconmensurables son divergentes a nivel ontológico, bien a rebajar la trascendencia de dicha afirmación. Volviendo a uno de los ejemplos recurrentes de Kuhn de revolución científica, a saber, la transición del sistema astronómico ptolemaico al sistema copernicano, cuando nos preguntamos qué es lo que ha cambiado exactamente durante esta revolución se puede estar tentado a contestar que ha sido la taxonomía astronómica que clasificaba entidades como el sol, la luna o las estrellas. Pero para Kuhn, eso no es todo lo que se ha modificado. O, mejor dicho, ese cambio taxonómico ha conlleva una serie de consecuencias que van más allá de un mero cambio en el sistema de clasificación de entidades. El hecho de que el sol sea clasificado como un planeta antes de una revolución científica y tras ésta como una estrella implica que la caracterización ontológica del sol ha cambiado; y así lo han hecho también las relaciones que establece con el resto de entidades que aparecen en esa clasificación o taxonomía astronómica. Esto no quiere decir que el propio objeto físico “sol” haya mutado, convirtiéndose en algo distinto de lo que era. Pero su naturaleza –aquella que le adscribimos a través de nuestras clasificaciones–, sí ha cambiado a lo largo de la historia. Así pues, el estatus ontológico que otorgamos a las entidades y la descripción que hacemos de ellas sí depende de esas teorías y de las clasificaciones que éstas conllevan. Esto enlaza con parte de la lectura que extrae Sankey del rechazo de Kuhn de la interpretación nominalista de Hacking: “Kuhn’s position differs from Hacking’s nominalist interpretation of it by denying that individual objects are to be conceived as existing entirely independently of human conceptual activity” (1997, p. 314). En esta afirmación de Sankey tendríamos que puntualizar que lo que depende de la actividad conceptual humana no es tanto la existencia de las entidades individuales como la caracterización en términos ontológicos que hacen de ellas las teorías científicas, si bien es cierto que, en algunos casos, diferentes teorías pueden postular la existencia de diferentes 131 entidades, y que ello puede deberse precisamente a las conceptualizaciones que traen consigo las taxonomías particulares de esas teorías, las cuales son incongruentes entre sí. En este punto presentaremos una serie de características que forman parte de la concepción de Kuhn acerca de los géneros naturales. En primer lugar, para el autor de la Estructura, el hecho de que los científicos organicen las entidades de su interés bajo géneros naturales es hasta cierto punto consustancial al propio desarrollo de la actividad científica, de la misma forma que es consustancial a cualquier proceso de aprendizaje que lleva aparejada la adquisición de conocimiento clasificar entidades, fenómenos, relaciones etc. bajo distintos conceptos y categorías. De esta forma, puede pensarse que para Kuhn los procesos de clasificación que tienen lugar en la esfera científica representarían una extensión de aquellos que ocurren en la propia vida diaria. Este tipo de categorizaciones son necesarias desde el punto de vista de la economía cognitiva, ya que si no pudiésemos recurrir a ellas, nuestras experiencias perceptivas así como nuestra actividad cognitiva requeriría un esfuerzo mental mucho mayor. En segundo lugar, los dos sentidos en que Kuhn emplearía el término “referencia” según Bird (véase sección 2.1.3.) podrían ser de ayuda a la hora de matizar el alcance y significación del pluralismo ontológico que va ligado al pluralismo taxonómico de Kuhn. Dado que su posición no es constructivista, lo que cambia durante las revoluciones científicas no puede ser la referencia de los términos de género natural, entendida ésta de forma tradicional, es decir, como la relación entre un término y una entidad cuya existencia es independiente de toda teoría. Cuando Kuhn afirma que la referencia de algunos términos de género natural cambia tras las revoluciones científicas, lo que quiere decir es que la caracterización ontológica de las entidades agrupadas bajo ellos cambia durante las revoluciones. Y estos cambios pueden producir, a su vez, modificaciones taxonómicas que impliquen la transformación, supresión o adición de ciertas categorías o géneros naturales. Este segundo sentido del término “referencia” no sería tan débil como el que propone Bird, ya que los cambios ontológicos a los que hace referencia Kuhn implican algo más que un simple cambio de significado. Un cambio ontológico conlleva modificaciones acerca de la naturaleza de las entidades y, por lo tanto, tiene consecuencias metafísicas más fuertes de las que podrían ir acompañadas por un mero cambio de significado. Adicionalmente, dado que para Kuhn el significado de los términos de género natural depende en cierta medida de las relaciones que éstos mantienen con otros términos que se incluyen en la taxonomía a 132 la que pertenecen, cabe pensar que los cambios ontológicos pocas veces afectan a una única entidad. Profundizaremos en esto un poco más adelante (véase 3.5.3.). En tercer lugar y en conexión con lo anterior, para Kuhn la referencia de los términos de género natural depende en gran medida de las relaciones que establecen con el resto de términos de la estructura taxonómica de la que forman parte. Este es el sentido particular en el que Kuhn afirma que la referencia (entendida ésta en su sentido menos fuerte) es una función de la estructura de un léxico (Kuhn, 1989). Esas relaciones también determinan qué entidades son ejemplos paradigmáticos de un concepto, categoría o género natural, lo que concuerda con los experimentos psicológicos de Rosch que demuestran que las relaciones que los seres humanos establecemos entre conceptos siempre muestran un orden jerárquico. En cuarto lugar, la concepción kuhniana de los géneros naturales es contraria a las teorías que afirman que la pertenencia de una entidad a un género natural –y, por tanto, la referencia del término correspondiente– viene dada por la posesión por parte de esa entidad de una propiedad esencial que, además, coincide con una propiedad estructural o subyacente, a menudo de de carácter científico, como por ejemplo la estructura química de la entidad en cuestión. Este tipo de teorías pueden implicar un esencialismo metafísico que se contrapone directamente a la concepción filosófica de Kuhn acerca de los géneros naturales, quien defendería que: 1. La naturaleza no se divide por sí misma en géneros naturales, 2. las entidades no poseen propiedades fundamentales en virtud de las cuales pertenecen a un género natural particular, y 3. no hay una única clasificación u organización correcta de las entidades que investiga la ciencia en géneros naturales. Por último, las reflexiones de Kuhn en torno al proceso de determinación del significado y la referencia de los términos de género natural a menudo hacen hincapié en los elementos internos que forman parte de dicho proceso, lo que puede sugerir que su posición a este respecto es claramente un internista. Pero no es lo mismo hacer hincapié en los elementos internos a un proceso que negar rotundamente la intervención de elementos externos en el mismo. En el caso de Kuhn, el mundo externo juega un papel decisivo en la fijación del significado y la referencia de los términos taxonómicos o de género. Recordemos que el proceso de aprendizaje de un léxico se desarrollaba 133 sobre la base de la exposición o presentación de una serie de situaciones en las que es correcto aplicar un término a una entidad determinada y otras en las que no lo es. Esas presentaciones pueden discurrir a través de actos ostensivos mediante los cuales se muestran las entidades particulares a las que se aplica el término a aprender, por lo que, en estos casos, la intervención del mundo externo es clara. En cualquier caso, las relaciones de semejanza y diferencia que se adquieren durante estos procesos de aprendizaje no son inventadas ni construidas por quienes las aprenden o las enseñan, sino que se reconocen gracias a la exposición prolongada a situaciones que las exhiben. Que existan diferentes relaciones de semejanza y diferencia entre los elementos que constituyen el mundo, por un lado, y que el conjunto de relaciones que se aprenda condicione en gran medida la forma particular en que conceptualizamos los elementos de los que se predican esas relaciones, por otro, no implica que esas relaciones no sean reales o que su aprendizaje no se desarrolle teniendo como referencia el mundo externo. 3.5.2. La tesis de la relatividad conceptual Otra de las tesis centrales que atribuimos a Kuhn en la sección 1.4. aludía a la relación de dependencia que existe entre las teorías científicas o, de manera más general, el conocimiento científico y un paradigma. Esa relación de dependencia que Kuhn establece entre ambos puede llevar a pensar que, para él, el conocimiento científico es relativo a un paradigma, afirmación que recuerda a la conocida tesis de la relatividad conceptual desarrollada por Putnam. De hecho, pueden establecerse determinados vínculos entre la tesis de la relatividad conceptual y la forma particular en que Kuhn entiende el papel que ejercen los paradigmas en el desarrollo del conocimiento científico, por lo que el análisis de la primera puede contribuir a clarificar determinados aspectos de la segunda. Putnam mantuvo diferentes formas de realismo y tesis filosóficas a lo largo de su trayectoria intelectual. Durante la etapa en la que defendió un realismo de tipo interno – cuyo núcleo central estaba constituido por una semántica verificacionista–, Putnam desarrolló la tesis de la relatividad conceptual como una parte dicho realismo.43 No obstante, Putnam acabaría abandonando esta versión del realismo pero no la tesis en cuestión. De acuerdo con ésta, conceptos lógicos y ontológicos tales como los de objeto, 43 Putnam (1987a) llegó a afirmar que el realismo interno no era más que la insistencia en que el realismo científico no es incompatible con la relatividad conceptual. 134 esencia, existencia, identidad, propiedad etc. y sus correspondientes expresiones lingüísticas no tienen un uso absolutamente preciso, sino más bien una familia extensible de ellos (Fernández Moreno, 2016). Por tanto, dependiendo del tipo de uso que hagamos de esos conceptos o expresiones –usos que además constituyen diferentes lenguajes o marcos conceptuales–, la misma situación podrá ser descrita de diferentes formas, y las proposiciones que expresan dichas descripciones diferentes podrán ser todas ellas igualmente verdaderas. De forma más general, la tesis de la relatividad conceptual se basa en la afirmación de que las entidades y los géneros naturales bajo las que éstas se organizan son relativos a un esquema conceptual (Button, 2012). Uno de los objetivos centrales de esta tesis es cuestionar la posición filosófica que Putnam denomina “realismo metafísico”, la cual puede resumirse a través de una serie de consideraciones: 1. El mundo existe independientemente de nuestros conceptos y representaciones. 2. Ese mundo objetivo tiene una estructura determinada y está compuesto de entidades, propiedades etc. que existen independientemente de que nosotros los conozcamos o no. 3. Una representación verdadera o correcta del mundo es aquella que se refiere a objetos realmente existentes en el mundo y describe las propiedades que esos objetos realmente tienen. 4. Existe, aunque no la conozcamos todavía, una imagen o representación completa del mundo objetivo, es decir, del mundo tal como es en sí mismo; una imagen o representación del mundo desde el “punto de vista del ojo de Dios” (Putnam, 1987a). En obras posteriores, Putnam describe el realismo metafísico de una forma que deja de lado muchas de las consideraciones presentadas más arriba y que, como se hará patente en el siguiente capítulo, conecta con determinados planteamientos defendidos por filósofos de la ciencia que se inclinan hacia posturas pluralistas: A “metaphysical realist” in my sense believed that a given thing or system of things can be described in exactly one way, if the description is supposed to be complete and correct, and that way is supposed to fix exactly one “ontology” and one “ideology” in Quine’s sense of those words, that is, 135 exactly one domain of individuals and one domain of predicates of those individuals. Thus, it cannot be a matter of convention, as I argued that it is in The Many Faces of Realism, whether there are such individuals as mereological sums; either the “true” ontology includes mereological sums or it does not. And it cannot be a matter of convention, as I have also argued that it is, whether spacetime points are individuals or mere limits. (Putnam, 2015a, p. 84) En este sentido, Putnam, de la misma forma que modificó su posición filosófica a lo largo de su carrera intelectual, también reformuló su tesis de la relatividad conceptual, la cual pensó que había sido malentendida por muchos autores, ya que fue generalmente interpretada como una antesala bien del idealismo, bien del antirrealismo. Este es un hecho curioso, dado que también Kuhn se expresa en algunas ocasiones de forma similar, alegando que algunas de sus afirmaciones habían inducido a ciertos autores a pensar que, para él, el mundo era una invención o construcción mental: Remarks like these suggest that the world is somehow mind-dependent, perhaps an invention or construction of the creatures which inhabit it, and in recent years such suggestions have been widely pursued. But the metaphors of invention, construction, and mind-dependence are (…) grossly misleading. (Kuhn, 1991a, p. 101) Kuhn incluso llega a posicionarse del lado de Putnam en su rechazo del realismo metafísico: I close with some brief and tentative remarks about what emerges from this position as the relationship between the lexicon –the shared taxonomy of a speech community– and the world the members of that community jointly inhabit. Clearly it cannot be the one Putnam has called metaphysical realism. (ídem) Para poder ilustrar claramente cuál es el elemento particular de la tesis de la relatividad conceptual que muchos filósofos interpretaron como una amenaza al 136 realismo científico, a continuación examinaremos aquellos compromisos que, de acuerdo con Button, (2012) constituyen el “manifiesto” del relativista conceptual: 1. Un compromiso a tolerar de acuerdo con el cual hay múltiples formas de investigar el mundo y ninguna de ellas es mejor que las demás. 2. Un compromiso a relativizar según el cual las entidades sobre las que versan nuestras descripciones, teorías etc. así como los géneros naturales bajo los cuales se enmarcan dichas entidades son relativas a esquemas conceptuales. 3. Un compromiso a liquidar que afirma que algunos debates metafísicos contemporáneos están en quiebra y han de ser liquidados. La afirmación general de la relatividad conceptual, a saber, que las entidades y los géneros naturales bajo los que se organizan son relativos a un esquema conceptual particular, se deriva directamente del compromiso a relativizar que acabamos de presentar. El propio Button etiqueta esta afirmación general de la relatividad conceptual de “escandalosa” (2012, p. 198), una reacción que puede llevarnos a cuestionar cuál es exactamente el problema que presenta este compromiso a relativizar. La respuesta es que si mantenemos que las entidades y los géneros naturales bajo las que éstas se clasifican dependen de un esquema conceptual concreto (podríamos decir también taxonomía) al mismo tiempo que aceptamos que ninguno de esos esquemas conceptuales es más correcto que el resto, entonces estamos abocados a afirmar que la pregunta “¿qué entidades existen realmente (en el mundo)?” no tiene sentido. En otras palabras, si (i) diferentes esquemas conceptuales involucran distintas entidades y géneros naturales y (ii) ninguno de esos esquemas conceptuales es más verdadero que los demás, entonces no podemos justificar que nos decantemos por uno de ellos a la hora de responder a la pregunta “¿qué entidades hay en el mundo?” Consecuentemente, hemos de dejar de lado bien el compromiso a tolerar, bien el compromiso a relativizar. Button, como la mayor parte de autores que se oponen a la tesis de la relatividad conceptual, opina que hemos de rechazar el segundo de estos compromisos. Sin embargo, esta opción deja de lado precisamente el elemento central de la tesis de la relatividad conceptual, como su propio autor reconoce al diferenciar dicha tesis del pluralismo conceptual: 137 At one time, I confused it [conceptual relativity] with simple conceptual pluralism, and that led me to mistakenly give the fact that I can (depending on my interests) describe the contents of a room either by saying that the room contains a table and two chairs or by saying it contains such and such fields and particles, as an example of conceptual relativity. […] But the fact that these descriptions do not belong to “schemes” which can be systematically translated into each other, means that they are not “equivalent” in the technical sense or mutually “relatively interpretable”. For that reason they illustrate conceptual pluralism but not “conceptual relativity” in my technical sense. (Putnam, 2015a, pp. 87-88) De esta forma, si concluimos que no queremos rechazar el compromiso a relativizar, núcleo de la tesis de la relatividad conceptual, entonces hemos de explicar cómo podemos hacer compatible dicho compromiso con una posición realista –si es que acaso esto es posible– o, al menos, evitar las consecuencias idealistas y/o relativistas que muchos filósofos atribuyen a dicha tesis. Volveremos a abordar este tema en el siguiente capítulo (véase 4.2.3.), ya que estas consideraciones afectan directamente a Kuhn, para quien, en virtud del pluralismo taxonómico-ontológico que forma parte fundamental de su posición filosófica, los géneros naturales bajo los que los científicos organizan las entidades que investigan así como las conceptualizaciones ontológicas que hacen de esas entidades también dependen de una taxonomía o esquema conceptual particular. De hecho, Kuhn seguramente haría suyos todos los compromisos que Button identifica como parte del manifiesto del relativista conceptual, por lo que las posiciones filosóficas de Putnam y Kuhn quizás sean más cercanas de lo que parece a primera vista. De hecho, en la siguiente sección encontraremos aún más semejanzas entre ambos autores.44 Es necesario que “actualicemos” las tesis que presentamos en la sección 1.4. como parte de los compromisos filosóficos fundamentales de Kuhn en vista de las reflexiones desarrolladas, sobre todo, en este capítulo. Esas tesis eran las siguientes: 44 Algunos autores han abordado precisamente esta cuestión acerca de las semejanzas que pueden establecerse entre determinados planteamientos de Putnam y Kuhn (véase Pérez Ransanz y Álvarez, 2004). 138 1. Las teorías científicas –o de forma más general el conocimiento científico– depende(n) de un paradigma. 2. Diferentes capacidades cognitivas –las cuales forman parte esencial del razonamiento científico– establecen relaciones diferentes entre los objetos o entidades que constituyen la naturaleza. 3. Tras las revoluciones científicas se produce un cambio de “mundo”. La primera de ellas coincide con el compromiso a relativizar que forma parte del manifiesto del relativista conceptual. La segunda tesis enlaza con el pluralismo taxonómico que hemos adjudicado a Kuhn, ya que el rol organizativo que desempeñan esas capacidades cognitivas al estructurar y relacionar un rango de entidades determinado va a ser ejercido en obras posteriores de Kuhn por las taxonomías. Y, de la misma forma que en la Estructura diferentes capacidades cognitivas permiten reconocer relaciones diferentes entre ciertas entidades, posteriormente, diferentes taxonomías llevarán aparejadas distintas clasificaciones de entidades. Por último, la tesis de los cambios de mundo puede asemejarse al pluralismo ontológico que también hemos identificado como parte de los compromisos filosóficos de Kuhn. De hecho, en la siguiente sección ofreceremos una interpretación de la tesis de los cambios de mundo en estrecha conexión con este pluralismo ontológico. Por último, no debemos olvidar que a estas tesis también hemos de sumar ese componente crítico que se encuentra presente en la obra de Kuhn y que también especificamos en la sección 1.4., así como su tesis de la inconmensurabilidad. 3.5.3. El significado de la inconmensurabilidad En este punto podemos abordar la cuestión del significado particular de la tesis de la inconmensurabilidad. En el primer capítulo de este escrito presentamos la interpretación de Bird acerca de la tesis de los cambios de mundo de Kuhn (véase sección 1.2.3.), interpretación que guardaba similitudes con la que este mismo autor presenta acerca de la inconmensurabilidad. De acuerdo con esta última, la inconmensurabilidad es un fenómeno que se predica de comunidades o especialidades científicas cuyos miembros poseen capacidades cognitivas diferentes o, como Bird las denomina, “capacidades cognitivas cuasi-intuitivas”. Éstas abarcan el conjunto de analogías, inferencias cuasi- intuitivas, esquemas, capacidades de reconocimiento de regularidades, etc. que 139 determinan las respuestas que dan los científicos a los problemas a los que se enfrentan y que, junto con otro tipo de compromisos, como las relaciones y obligaciones profesionales particulares de los científicos, las técnicas instrumentales, el lenguaje etc. representan el “mundo” del científico. Esta interpretación nos pareció completamente asumible desde una perspectiva psicológico-epistemológica. Pero, al mismo tiempo, pensamos que no era totalmente exhaustiva, ya que dejaba de lado un elemento importante del fenómeno de la inconmensurabilidad que consideramos importante, a saber, su componente ontológico. Nuestra interpretación de la tesis de la inconmensurabilidad discurre en dos pasos. El primero de ellos consiste en reconocer que la inconmensurabilidad puede entenderse como la consecuencia natural que se sigue de la defensa de Kuhn de las tesis del pluralismo taxonómico y ontológico, es decir, como el reconocimiento de que existen teorías científicas que son divergentes a nivel taxonómico y ontológico. Así pues, una primera característica de la inconmensurabilidad está representada por la divergencia ontológica que existe entre teorías científicas que integran taxonomías no homólogas. El segundo paso hace alusión a la forma particular en que ha de entenderse esa divergencia entre teorías inconmensurables, a saber, como la imposibilidad de reducir entre sí las ontologías que incluyen esas teorías de una forma que discurra “sin resto o pérdida”, así como unificarlas bajo una única ontología capaz de retener las particularidades de cada una de ellas.45 Cabe pensar que el alcance de la divergencia ontológica que se da entre teorías inconmensurables depende en gran medida del grado de discrepancia que se de entre sus clasificaciones o taxonomías. Dado que la inconmensurabilidad es siempre local, ésta afecta únicamente a una parte de la estructura taxonómica de las teorías y, podría pensarse, por tanto, que a una parte concreta de la ontología que llevan aparejada. Sin embargo, dado que no está claro el rango de acción de la inconmensurabilidad local o, dicho de otra forma, el grado de contaminación que se produce una vez que han infectado ciertos términos –y, consecuentemente, las entidades a las que éstos denotan– de la taxonomía de una teoría, no podemos saber hasta qué punto puede verse afectada 45 En lo sucesivo emplearemos términos como “divergentes”, “discordantes”, “discrepantes”, “incompatibles” etc. referidos a teorías inconmensurables en este sentido particular que alude a la inviabilidad de reducir o unificar de una forma totalmente neutral las ontologías que llevan aparejadas esas teorías. Esta tesis no conlleva la afirmación de que sea completamente imposible reducir o unificar esas ontologías, sino simplemente que esos procesos de reducción o unificación –podríamos incluir aquí también el propio proceso de traducción del que habla Kuhn– son incapaces de retener todos los elementos característicos de cada una de las ontologías involucradas. 140 la ontología que forma parte de esa teoría hasta que esa contaminación se ha producido. Es razonable pensar, pues, que habrá situaciones en las que la inconmensurabilidad sea más problemática que en otras dependiendo de las discordancias que existan entre sus taxonomías y, por consiguiente, entre sus ontologías. A este respecto, los diferentes tipos de cambio conceptual que especifica Thagard (2012) y que reproducimos en la sección 3.3. pueden arrojar algo de luz sobre esta cuestión. Esta explicación de la inconmensurabilidad pone de manifiesto que el de la traducción nunca fue el problema único y fundamental de dicho fenómeno. Las teorías inconmensurables son en gran medida traducibles entre sí; el quid de la cuestión radica en que dicha traducción es incapaz de preservar (parte de) la ontología particular que dichas teorías llevan aparejada, lo cual puede afectar y afecta a algunos términos empleados por ambas teorías. Esta forma particular de entender el fenómeno de la inconmensurabilidad enlaza con el sentido particular que Putnam confiere a su tesis de la relatividad conceptual. Para explicar en qué consiste exactamente esta tesis tan malentendida por sus intérpretes, Putnam recurre a una historia real en la que se topa en una cafetería del campus de la Universidad de Washington con Matt Strassler, un físico que iba a la Universidad a dar una conferencia y con el que mantiene una interesante conversación: We started talking about quantum mechanics, and I became quite excited as I realized that he was describing a phenomenon I had written about for a long time under the name of “conceptual relativity”. Of course, he did not call it that (…) In brief, what he told me is that what an analytic philosopher would probably call the “ontology” of a conceptual scheme (specifically, a quantum mechanical theory of a particular system) is not regarded as, so to speak, the lead-bearing aspect of the scheme, because such a scheme has many different “representations” (Strassler’s term), which are regarded as perfectly equivalent. For example, these representations may differ in how many dimensions they treat space (or spacetime) as having and over whether the particles in the system are or are not bossons! My own notion of “conceptual relativity” (which I originally called “cognitive equivalence”) is beautifully illustrated by the case Strassler described. The different “representations” are perfectly intertranslatable; it is just that the translations do not preserve “ontology”. (2015a, p. 85) 141 De acuerdo con la reflexión que Strassler traslada a Putnam, en el ámbito científico ocurre que a menudo un mismo esquema conceptual puede admitir diferentes representaciones, las cuales son equivalentes entre sí pero llevan aparejados diferentes compromisos ontológicos. El reconocimiento de este hecho representa precisamente la base de la tesis de la relatividad conceptual de Putnam, cuyo núcleo fundamental estriba en que, si bien las diferentes representaciones que pueden hacerse sobre un mismo esquema conceptual son perfectamente traducibles entre sí, dicha traducción es incapaz de preservar la ontología particular que incluye cada una de ellas y, por lo tanto, no podemos emplear esas representaciones de forma intercambiable. Así pues, la inconmensurabilidad es la causante de que no podamos llevar a cabo reducciones exhaustivas entre teorías que pertenecen a especialidades científicas inconmensurables y, por tanto, tampoco entre sus ontologías. Por su parte, el lenguaje refleja las consecuencias que trae consigo la inconmensurabilidad, por lo que el análisis de ciertos elementos lingüísticos pueden ayudar –pensó Kuhn– a esclarecer algunos puntos importantes sobre dicho fenómeno. Por ejemplo, los episodios en los que la traducción entre teorías inconmensurables se torna realmente ardua pueden ser indicativos de la existencia de divergencias taxonómicas y ontológicas importantes entre esas teorías. Si sustituimos el término “mundo” por el de “ontología” en lo que respecta a la tesis de los cambios de mundo de Kuhn, así como a aquellas de sus afirmaciones que hacen referencia a los diferentes mundos a los que dan acceso léxicos diferentes, constatamos que, en realidad, el significado de la inconmensurabilidad se encontraba delante de nuestros ojos: lo que que cambia durante las revoluciones científicas no es el mundo, sino las conceptualizaciones ontológicas que hacen los científicos de (algunas de) las entidades que investigan y, por ende, (parte de) la ontología particular que llevan aparejadas las teorías científicas. El abandono de ciertos conceptos a lo largo de la historia de la ciencia, como por ejemplo los de “éter” o “flogisto”, pone de manifiesto que, durante el cambio científico, el compromiso con la existencia de ciertas entidades o fenómenos también puede anularse, lo cual puede contribuir a que la divergencia ontológica entre teorías inconmensurables sea mayor. A este respecto hemos de señalar que algunos autores han recurrido precisamente a estos casos históricos en los que se abandona el compromiso ontológico con ciertas entidades como prueba de que el desarrollo científico es profundamente discontinuo (Laudan, 1981). Independientemente de que estemos o no de acuerdo con esta interpretación, éste no es 142 el caso particular de Kuhn, quien efectivamente hace referencia a casos como los mencionados, pero no con el objetivo de presentar un modelo de desarrollo científico radicalmente discontinuo. Esto afecta a cómo entender el fenómeno de la inconmensurabilidad y el cambio ontológico que ésta lleva aparejado, los cuales han de ser interpretados de forma bastante más modesta de lo que algunas lecturas han dejado entrever (véase sección 3.3.). Por otra parte, la forma naturalista en que Kuhn entiende el fenómeno de la inconmensurabilidad tiene consecuencias adicionales sobre su concepción del desarrollo científico. El hecho de que las predisposiciones cognitivas que están en la base del establecimiento de las relaciones de semejanza y diferencia que constituyen una estructura léxica formen parte del propio razonamiento científico hace inevitable que la ciencia está sujeta necesariamente a cierta inconmensurabilidad (Bird, 2004c, 2007). Además, para el autor de la ERC, la inconmensurabilidad es un fenómeno que forma parte de la propia lógica del desarrollo científico: tras las revoluciones, habitualmente se desarrollan nuevas especialidades científicas que traen aparejadas sus propias comunidades profesionales, revistas científicas, laboratorios e incluso departamentos universitarios. Estas especialidades también desarrollan un lenguaje propio, el cual proporciona la base sobre la cual sus integrantes conducen sus investigaciones, pero también los aísla del resto de especialidades, las cuales emplean lenguajes diferentes; no obstante, esos problemas de comunicación no son más que síntomas del verdadero problema, el cual es de índole ontológica. Dado que la inconmensurabilidad representa una característica del modelo de desarrollo científico propuesto por Kuhn, por un lado, e imposibilita establecer relaciones reductivas exhaustivas entre teorías pertenecientes a especialidades inconmensurables y sus ontologías por otro, para Kuhn el estado plural y heterogéneo que exhiben el conocimiento y la actividad científica representaría un elemento permanente y natural de la ciencia. Esta conclusión concuerda con el diagnóstico que hacen algunos filósofos de la ciencia acerca de la desunidad de la ciencia y la naturaleza plural del conocimiento científico y del mundo (véanse, Dupré,1993 y Cartwright, 1999). 143 Capítulo 4. Realismo científico, pluralismo científico y la posición filosófica de Kuhn 4.1. Realismo científico: una imagen general A lo largo de este escrito hemos empleado los términos “realismo” y “realismo científico” de una forma aparentemente intercambiable. La razón de ello estriba en que ambas posiciones comparten muchas de sus tesis hasta el punto de que puede decirse que, en realidad, la diferencia que existe entre ellas es simplemente una cuestión de enfoque: ambas se interesan por la relación que existe entre nuestras creencias o pensamientos, el lenguaje y el mundo. Dicho interés concierne cuestiones relacionadas con las siguientes: 1. la existencia de ciertas entidades o fenómenos, 2. nuestro conocimiento acerca de éstos, y 3. la naturaleza de la relación que existe entre esas entidades (o fenómenos), nuestro conocimiento acerca de ellos y los términos que se refieren a esas entidades. Pero en el caso del realismo científico, esas cuestiones conciernen al ámbito de la ciencia, por lo que su análisis se restringe sobre todo a las teorías científicas y a la actividad de los científicos. En este capítulo, por “realismo” habrá de entenderse fundamentalmente realismo científico, si bien muchas de las reflexiones y conclusiones relativas al marco del realismo científico son aplicables al ámbito más extenso del realismo y viceversa. Es un lugar común entre los filósofos de la ciencia afirmar que hay tantos realismos como realistas. Por un lado, esta afirmación alude al desacuerdo que existe entre los propios realistas acerca de cuáles son las tesis indispensables e irrenunciables del realismo científico. En este sentido, no es extraño encontrar en la bibliografía acerca de este tema autores que se autodefinen como realistas mientras que muchos colegas catalogan su posición de antirrealista. Por otro lado, la afirmación anterior también puede entenderse como una referencia a los diferentes tipos de realismo que se han desarrollado durante las últimas décadas, los cuales tratan en su mayor parte de superar la dura crítica que supone la meta-inducción pesimista (MIP) presentada por Larry 144 Laudan (1981). La MIP declara que carecemos de razones suficientes para inferir la verdad (aproximada) de una teoría científica a partir de su éxito predictivo y viceversa – no podemos inferir el éxito predictivo de una teoría científica a partir del hecho de que la teoría es (aproximadamente) verdadera–. Más aún, la propia noción que suelen emplear los realistas de “verdad aproximada” implica aceptar que hay teorías científicas que pueden contener términos carentes referencia pero que son, sin embargo, aproximadamente verdaderas –algo que según Laudan es inaceptable para cualquier realista–. En este escenario, el realismo selectivo trata de zafarse de la MIP afirmando lo siguiente: 1. aquella parte del contenido de una teoría que es responsable de sus predicciones observacionales novedosas y exitosas es (aproximadamente) verdadero, y 2. las teorías posteriores retienen parte de dicho contenido teórico. En otras palabras, un realista selectivo se compromete únicamente con las partes “activas” de las teorías científicas exitosas y, consecuentemente, renuncia a comprometerse con las partes “inactivas” de las mismas.46 En suma, el realista selectivo solamente se compromete con las partes de una teoría científica que han sido confirmadas por los éxitos de ésta y que, consiguientemente, merecen su confianza. En esta línea argumentativa encontramos también el realismo estructural, el cual fue presentado por primera vez por John Worral (1989) con la intención de superar el impasse filosófico que suponía tomarse en serio tanto la MIP como el argumento del no-milagro o inferencia a la mejor explicación, la cual afirma que la verdad (aproximada) de nuestras teorías científicas es la única explicación que no hace de la ciencia y su éxito (tanto instrumental como predictivo) un milagro. No en vano el artículo de Worral en el que introduce el realismo estructural lleva por título “Structural Realism: The Best of Both Worlds?” En este escenario de puja entre el argumento del no-milagro y la meta-inducción pesimista, el realismo estructural propone que nos comprometamos no con las entidades observables e inobservables que postulan nuestras mejores teorías científicas, sino tan sólo con su contenido matemático o estructural, el cual persiste a través del cambio de teorías. Esta estrategia permitiría evitar tanto las 46 Es un lugar común entre los realistas selectivos emplear este tipo de distinción entre “partes activas” y “partes inactivas” de una teoría científica. Por ejemplo, Chakravartty (2007) distingue en su versión del realismo entre “propiedades de detección” y “propiedades auxiliares”; Kitcher (1993) distingue entre “partes activas” y “partes presupuestas” etc. 145 consecuencias de la meta-inducción pesimista como las del argumento del no-milagro, ya que en el primero de los casos el realismo estructural no se compromete con la descripción que nos brindan las teorías científicas acerca de las entidades que postulan, sino tan sólo con el contenido estructural de dichas teorías; y en el segundo, dado que el realismo estructural sí se compromete con la tesis de que la estructura de las teorías científicas describen el mundo, el éxito de la ciencia no sería percibido como un milagro. Desde su aparición en el artículo de Worrall, el realismo estructural ha sido objeto de reformulaciones y desarrollos posteriores que han dado lugar a diversas variantes del mismo. James Ladyman (1998) distingue entre dos vertientes diferentes del realismo estructural, una epistemológica y otra metafísica, e introduce una distinción entre el realismo estructural “epistémico” y el realismo estructural “óntico”. Por otra parte, Chakravartty (1998, 2007) ha desarrollado una versión del realismo selectivo que pretende representar un punto intermedio entre el realismo de entidades y el realismo estructural y que lleva por nombre “semirrealismo”. El semirrealismo toma del realismo de entidades su compromiso con las entidades inobservables con las que se puede establecer un contacto causal, pero reteniendo al mismo tiempo un compromiso con las descripciones teóricas de las entidades en cuestión; del realismo estructural, el semirrealismo retiene la tesis de que las ecuaciones matemáticas de las teorías –su contenido estructural– se preserva a través del cambio científico, así como la interpretación de aquellos términos teóricos asociados a las propiedades de detección. En este sentido, el semirrealismo diferencia entre propiedades de detección y propiedades auxiliares, siendo las primeras las que nos permiten detectar causalmente ciertas entidades inobservables. Por este motivo, el semirrealismo defiende que debemos ser realistas acerca de lo que nos dicen las teorías sobre esas propiedades de detección de las entidades y sus estructuras causales, permaneciendo agnósticos acerca de las propiedades auxiliares. Las discusiones contemporáneas acerca del realismo científico se encuadran generalmente dentro de este panorama. Sin embargo, para nuestros propósitos es necesario presentar una imagen general del realismo científico que incluya los compromisos filosóficos que tradicionalmente han formado parte de dicha doctrina. Podemos encontrar en la bibliografía muchas definiciones del realismo científico, así como de sus compromisos esenciales. A continuación ofreceré una versión que incluye una serie de compromisos que, tomados en su conjunto, representarían una posición realista fuerte. En este sentido, no estamos obligados a aceptar todos estos compromisos 146 en bloque, sino que existen puntualizaciones importantes que pueden hacerse sobre algunos de ellos: 1. Compromiso metafísico a la existencia de una realidad independiente de nuestro conocimiento acerca de ella y, por tanto, también independiente de nuestras teorías científicas. 2. Compromiso ontológico a la existencia de las entidades observables e inobservables que postulan nuestras mejores teorías científicas contemporáneas. 3. Compromiso epistemológico a que nuestras mejores teorías científicas nos brindan conocimiento acerca de aquellas entidades observables e inobservables que postulan. 4. Compromiso teórico a que nuestras teorías científicas son susceptibles de verdad o falsedad. 5. Compromiso semántico según el cual las teorías científicas son verdaderas o falsas en función de su correspondencia con la realidad. Nuestras mejores teorías científicas contemporáneas son (aproximadamente) verdaderas. 6. Compromiso progresivo a que nuestras mejores teorías científicas contemporáneas contienen más verdad, o si se quiere, menor falsedad que teorías científicas pasadas. En este sentido, la ciencia progresa teniendo como meta la verdad o el desarrollo de una teoría científica cada vez más completa y verdadera (Diéguez, 2005). Salta a la vista que existen relaciones de dependencia entre algunos de estos compromisos. Por ejemplo, si defendemos un compromiso de tipo semántico parece obvio que defenderemos también un compromiso de tipo teórico, ya que para afirmar que existe una relación de correspondencia entre las teorías científicas y la realidad en virtud de la cual podemos decidir acerca de la verdad o falsedad de las primeras, es necesario aceptar que las teorías científicas (o las proposiciones de las que éstas se componen) son susceptibles de verdad o falsedad. Sin embargo, esta relación de dependencia no se da a la inversa, ya que podemos defender un compromiso teórico que vaya de la mano de una teoría de la verdad diferente de la correspondentista, como las 147 teorías coherentistas o redundantistas de la verdad.47 Por otro lado, para defender el compromiso epistemológico del realismo es necesario aceptar previamente el compromiso ontológico, ya que no tendría sentido afirmar que nuestras mejores teorías científicas nos brindan conocimiento acerca de las entidades que postulan si creemos que dichas entidades no existen realmente. Sin embargo, la situación contraria no tiene por qué darse: podemos defender un compromiso ontológico según el cual las entidades acerca de los cuales versan nuestras teorías científicas existen realmente y negar al mismo tiempo que podamos obtener conocimiento de éstas, rechazando el compromiso epistemológico. Por último, podemos defender un compromiso teórico sin necesidad de adherirnos también a un compromiso progresivo, pero no a la inversa: si aceptamos que nuestras mejores teorías científicas contemporáneas contienen más verdad (o menor falsedad) que las teorías científicas que fueron defendidas en el pasado, obviamente defenderemos que las teorías científicas son susceptibles de verdad o falsedad; pero no es obligatorio defender que las teorías científicas contemporáneas son más verdaderas que las teorías científicas pasadas si aceptamos que las teorías científicas son susceptibles de verdad o falsedad (Diéguez, 2005). Cuantos más compromisos rechacemos, más problemas tendremos a la hora de justificar nuestro realismo frente a los filósofos de la ciencia que adoptan posiciones realistas fuertes. Además, puede haber opciones que sean más fáciles de defender que otras, y compromisos más maleables que otros. Por ejemplo, el realista estructural rechaza el componente ontológico del realismo tal y como lo hemos presentado más arriba, o mejor dicho, traslada su compromiso ontológico –en el caso del realista estructural óntico– desde las entidades y fenómenos que postulan las teorías científicas al contenido estructural que éstas incluyen. Por su parte, el realista estructural epistémico ni siquiera se compromete ontológicamente con dicho contenido estructural, sino que su compromiso es únicamente epistemológico. Esto pone de relieve la flexibilidad de la mayor parte de los compromisos descritos más arriba y, en consecuencia, la plasticidad del realismo científico. Psillos (2005) ofrece una versión “abreviada” del realismo científico, reduciendo sus compromisos básicos a tres: 47 Dicho de manera muy general, las teorías coherentistas de la verdad sostienen que la verdad de una proposición depende de la coherencia que ésta mantiene con un conjunto más general de creencias o afirmaciones. Por su parte, las teorías de la verdad como redundancia –cuya primera exposición se debe a Frank Ramsey, siendo desarrollada posteriormente por autores como Alfred Ayer o Peter Strawson– defiende una interpretación de la verdad según la cual decir que una proposición es verdadera significa afirmar dicha proposición. 148 1. Un compromiso metafísico con la existencia de un mundo independiente (de nuestras teorías científicas, lenguajes etc.), 2. un compromiso semántico según el cual las teorías científicas (o las proposiciones que éstas contienen) han de ser interpretadas literalmente, y 3. un compromiso epistemológico que afirma que las teorías científicas maduras y exitosas predictivamente hablando son (aproximadamente) verdaderas, y que las entidades que dichas teorías postulan (o al menos unas muy similares a éstas) existen realmente. El primero de los compromisos realistas que presenta Psillos coindice plenamente con el compromiso metafísico de la versión anterior; su compromiso epistemológico abarca los compromisos ontológico, teórico y podemos pensar que indirectamente también el compromiso epistemológico de la versión de Diéguez (2005), ya que si nuestras mejores (i.e. maduras y exitosas) teorías científicas versan acerca de entidades que existen realmente y además son (aproximadamente) verdaderas, entonces tiene sentido pensar que estas teorías nos brindan conocimiento acerca de aquellas entidades que postulan. Por último, el compromiso semántico de Psillos gira en torno a la relación que existe entre los términos que aparecen en las teorías científicas y el mundo, y afirma que dichos términos refieren a algo real en el mundo. Este compromiso presenta paralelismos con el compromiso semántico de la versión de Diéguez, ya que el primero defiende que existe una correspondencia entre los términos que emplean las teorías científicas y las entidades u objetos que éstos designan. El único compromiso de los que figuran en la versión de Diéguez al que Psillos no hace mención explícita es el compromiso progresivo. Sin embargo, éste puede añadirse como continuación del compromiso epistemológico de Psillos sí así lo deseamos, completando nuestra imagen general del realismo científico. Los compromisos realistas que hemos presentado pueden ser defendidos tanto por un realista de entidades como por un realista de teorías. Adicionalmente, estos compromisos también pueden aplicarse a un realismo estructural si se llevan a cabo las matizaciones pertinentes.48 Por ejemplo, los compromisos metafísico y epistemológico 48 El realista de entidades se compromete con la existencia de las entidades observables e inobservables que postulan las teorías científicas maduras y exitosas, si bien en el caso de las entidades inobservables su grado de compromiso podrá variar dependiendo del tipo de realismo que defienda (piénsese por ejemplo en el semirrealismo de Chakravartty, el cual se compromete con la existencia de aquellas entidades inobservables con las que es posible interactuar causalmente). Por su parte, el compromiso del realista de 149 de Psillos se dirigirían al contenido estructural de las teorías científicas maduras y exitosas, y la verdad (aproximada) de dichas teorías se jugaría, asimismo, en su contenido estructural. En el capítulo anterior defendimos que es posible atribuir a Kuhn una concepción del cambio científico bastante más moderada de lo que en ocasiones sugiere la bibliografía filosófica al respecto (véase 3.3.). Las afirmaciones de Kuhn a las que recurrimos para fundamentar esta interpretación, a saber, que (i) los nuevos paradigmas surgen de los viejos, que (ii) los paradigmas se solapan en gran medida –incluso paradigmas que son inconmensurables– y que (iii) la historia de la ciencia no es radicalmente discontinua – sino que son las reconceptualizaciones que los científicos hacen de las tradiciones de investigación pasadas lo que puede llegar a trasladar una imagen discontinua de la misma– también pueden emplearse como prueba de que, para Kuhn, hay algo que se preserva a través del cambio científico, lo que acerca considerablemente su posición al realismo científico. Sin embargo, la preocupación fundamental del autor de la ERC gira en torno a los elementos que sí cambian durante las revoluciones científicas y, consecuentemente, sus reflexiones filosóficas versan sobre éstos, lo cual dificulta en gran medida aventurar cuáles pueden ser los elementos que, para él, permanecen estables a través de los períodos revolucionarios. En este sentido, incluso si concedemos que las afirmaciones anteriores de Kuhn (i, ii y iii) permiten situarle en una situación cercana al realismo, aún debemos acometer la tarea de analizar si las tesis fundamentales que hemos empleado para cimentar su posición filosófica –el pluralismo taxonómico, el pluralismo ontológico y el compromiso a relativizar–, las cuales emergen precisamente del análisis de Kuhn de los elementos que sí cambian a lo largo del desarrollo científico, pueden conciliarse con el realismo. A parte de estas tesis, hay otros aspectos de la obra de Kuhn que también han planteado dificultades desde el punto de vista realista, como por ejemplo su rechazo de la noción de progreso científico entendida en términos teleológicos. No obstante, el compromiso progresivo del realismo científico que hemos identificado anteriormente es modificable en cierto sentido, ya que defender que existe progreso en la ciencia no nos obliga a afirmar que éste se mide como un mayor acercamiento bien a la verdad, bien a una teoría cada vez más completa y comprehensiva del mundo natural. De hecho, algunos filósofos de la ciencia que teorías recae sobre las descripciones teóricas que incluyen las teorías científicas, y no sobre las entidades que éstas postulan. Consecuentemente, se puede ser realista respecto a entidades pero antirrealista respecto a teorías, y viceversa. Por su parte, el realista estructural tan sólo se compromete con la estructura (matemática) de las teorías científicas. 150 defienden posturas de tipo pluralista han puesto en tela de juicio precisamente la posibilidad de poder desarrollar una teoría tal, lo cual presenta claros problemas a la hora de establecer que ese es el objetivo fundamental de la ciencia. Más aún, esta corriente filosófica incluye una serie de planteamientos que son especialmente útiles para abordar la cuestión de si es posible compatibilizar las tesis centrales de la posición filosófica de Kuhn con el realismo científico. 4.2. El pluralismo científico Durante las últimas décadas, un número importante de filósofos de la ciencia ha centrado su atención en cuestiones que forman parte del marco general del pluralismo científico. Los autores que defienden posiciones de tipo pluralista esgrimen diferentes razones para ello. En algunas ocasiones, esas razones se basan en un análisis de la práctica científica que hace especial hincapié en la disparidad que muestran las diferentes especialidades científicas a nivel de métodos, objetivos, teorías etc. así como en la diversidad teórica que a menudo existe dentro de una misma disciplina. En otras, sus motivaciones provienen de reflexiones filosóficas que involucran cuestiones acerca del tipo de conocimiento que nos proporcionan las teorías científicas y la relación que puede establecerse entre éste y el mundo, resaltando la parcialidad epistemológica de los contextos de investigación científica, la pluralidad de enfoques que dicha variedad de contextos ofrece etc. En la mayor parte de los casos ambos planteamientos van de la mano, por lo que no es poco habitual encontrar reflexiones filosóficas que recurren a ejemplos tomados de la práctica científica para justificar tesis pluralistas y viceversa, análisis acerca de casos empíricos que recurren a tesis pluralistas para explicar la naturaleza particular de éstos. Por otro lado, algunos enfoques pluralistas son fundamentalmente descriptivos, mientras que otros integran también un componente normativo que defiende la pertinencia de fomentar actitudes pluralistas en la investigación científica por cuestiones diversas –intelectuales, sociales, políticas etc.–. Esta diversidad de planteamientos dificulta en gran medida dar una definición clara y concisa del pluralismo científico. No obstante, existe un denominador común entre los autores que se consideran pluralistas, a saber, la mayor parte de ellos afirma que sus tesis fundamentales son compatibles con el realismo científico. La forma particular de entender esa compatibilidad varía de autor a autor, pero tanto el realismo promiscuo de 151 John Dupré (1993), como el pluralismo integrador de Sandra Mitchell (2002), el pluralismo epistémico de Hasok Chang (2012, 2015), el realismo mínimo de Helen Longino (2002) o el perspectivismo de Ronald Giere (2006a, 2006b) pretenden enmarcarse dentro de un panorama realista general capaz de retener un compromiso con la existencia de una realidad independiente de nuestra actividad cognitiva, por un lado, y con la objetividad del conocimiento científico, por otro. Algunos autores pluralistas critican adicionalmente una interpretación filosófica acerca de la ciencia a la que por ahora denominaremos “monismo”. Y en determinados casos, ambos planteamientos se relacionan de tal forma que el monismo sería el culpable de que ciertas tesis pluralistas hayan sido catalogadas por algunos autores como contrarias al realismo científico. 4.2.1 La crítica del pluralismo al monismo científico Stephen Kellert, Helen Longino y Kenneth Waters (2006), en la introducción a la que quizás sea una de las obras más representativas del pluralismo contemporáneo, Scientific Pluralism, presentan su enfoque pluralista particular como una alternativa a una concepción filosófica a la que se refieren como “monismo científico”. Este monismo científico defiende las siguientes tesis: 1. El objetivo último de la ciencia consiste en formular una explicación o teoría completa y comprehensiva del mundo natural –o de la parte correspondiente del mismo que investiga la disciplina científica en cuestión– basada en un conjunto de principios fundamentales. 2. La naturaleza del mundo –o de las entidades y fenómenos que lo componen– es tal que puede ser explicada completamente a través de una única teoría. 3. Existen métodos de investigación que si se emplean correctamente ayudarán a dirigir la investigación científica hacia la obtención de una explicación completa y comprehensiva del mundo –o de la parte correspondiente del mismo que investiga la disciplina científica en cuestión–. 4. Los métodos de investigación empleados por las diferentes disciplinas científicas así como los modelos y teorías que éstas desarrollan han de evaluarse en gran medida sobre la base de si promueven la obtención de una explicación completa y comprehensiva del mundo –o de la parte correspondiente del mismo que investiga esa disciplina científica–. 152 La explicación del monismo científico que nos ofrecen estos autores integra diferentes tesis. Entre ellas encontramos algunas de tipo metafísico que tienen que ver con la propia naturaleza del mundo, mientras que otras hacen afirmaciones acerca de los objetivos y metas de la investigación científica, incluyendo en ocasiones un componente normativo. La forma particular en que Kellert et al. definen el monismo científico guarda profundas similitudes con la definición de Putnam del realismo metafísico ya mencionada (véase sección 3.5.2.), sobre todo en lo que respecta a las pretensiones absolutistas y objetivistas de ambos, el realista metafísico y el monista, quienes aspiran a alcanzar bien un conocimiento del mundo desde el punto de vista del ojo de Dios –es decir, un conocimiento total y completamente objetivo– en el caso del primero, bien una explicación o teoría completa y comprehensiva del mundo natural en el caso del segundo. El diagnóstico que realiza Putnam (2015a) acerca de esta cuestión se basa en un planteamiento de acuerdo con el cual, el realismo metafísico ha sido tradicionalmente catalogado como la única forma viable de realismo científico cuando dicho realismo metafísico representa, más bien, una interpretación posible del realismo científico, pero no la única. En este sentido, algunos de sus intérpretes le atribuyeron dicho realismo metafísico motivados por una serie de reflexiones que aparecían en algunos de sus artículos relacionados con la teoría causal de la referencia y los términos de género natural cuando, en realidad, dichos artículos nunca pretendieron asumir tal posición (véase 2.2.4.). Estas reflexiones también enlazan con la forma particular en que Chakravartty aborda la cuestión del pluralismo, a saber, rebatiendo una concepción particular del realismo científico a la que denomina “monismo taxonómico”. Este monismo formaría parte de una interpretación habitual del componente metafísico del realismo, el cual define siguiendo a Psillos como la tesis según la cual el mundo se estructura u organiza en géneros naturales, y dicha organización tiene una forma definida que es independiente de nuestra mente –y, consecuentemente, también de nuestras teorías científicas–: “The world has a definite and mind-independent natural kind structure” (2011, p. 160). Así pues, el componente metafísico del realismo científico ha ido normalmente de la mano de una interpretación adicional que establece que las entidades que constituyen el mundo se organizan o agrupan en géneros naturales de una forma concreta y definida: 153 The core of this description of the metaphysical component of realism is the thesis that there is a unique organization of aspects of the world into mind- independent kinds. The connotation of uniqueness is an implication of the term ‘definite’ in the expression ‘definite and mind-independent natural kind structure’. (ídem) Siguiendo esta línea argumentativa, el monismo taxonómico habría hecho presa del componente metafísico del realismo científico, monopolizando las posibles lecturas que se pudieran hacer de éste. Este monismo taxonómico, junto con las tesis que presentaban Kellert et al. como caracterizaciones del monismo científico, podrían interpretarse en el mismo sentido en el que Putnam interpretó el realismo metafísico, a saber, como una ruta posible dentro del realismo científico, pero no la única. Y en este sentido cabría preguntarse si no es sólo el monismo taxonómico de Chakravartty el que ha monopolizado el compromiso metafísico del realismo, sino el monismo científico, en conjunto con las pretensiones objetivistas del realismo metafísico de Putnam, el que ha secuestrado al realismo científico, catalogando consecuentemente al pluralismo y corrientes afines como contrarias a dicha posición filosófica. Estos planteamientos nos proveen de un nuevo marco de referencia desde el que interpretar determinados argumentos de Kuhn. Por un lado, el autor de la ERC deja clara su oposición contra la tesis de que las teorías científicas sucesivas se acercan progresivamente a una meta prefijada, sea ésta la verdad o una teoría completa del mundo natural en diversas partes de su obra (véase 1.3.2. y 2.3.1.). Por otro lado, a lo largo de este escrito hemos adjudicado a Kuhn una concepción de los géneros naturales que se contrapone directamente con la tesis del monismo taxonómico. Por estos motivos, no parece aventurado afirmar que algunas observaciones de Kuhn pueden entenderse como una crítica hacia una serie de argumentos que forman parte de la interpretación monista y que, por tanto, las reflexiones que ofrecen los pluralistas sobre esta temática pueden ser útiles a la hora de interpretar dichas observaciones. Pero este no es el único paralelismo que puede establecerse entre el pluralismo científico y los planteamientos de Kuhn, ya que sus tesis centrales, las cuales identificamos y examinamos en el capítulo anterior (véase 3.5.), también son defendidas desde el marco del pluralismo. 154 4.2.2. Las tesis pluralistas Kellert et al. interpretan la afirmación monista de que el mundo –o la parte correspondiente del mismo que investiga una disciplina científica concreta– puede ser completamente explicada a través de una única teoría como una cuestión abierta más que como una verdad metafísica, lo que les lleva a rechazar el resto de tesis monistas: si no sabemos si el mundo natural puede ser explicado totalmente a través de una única teoría, entonces parece poco razonable asumir que el objetivo de la ciencia es formular dicha teoría. A su vez, si negamos que la meta fundamental de la investigación científica es proponer una explicación completa del mundo natural o de ciertas partes del mismo, entonces debemos rechazar también que los métodos de investigación que emplean las disciplinas científicas, así como las teorías que formulan, han de ser evaluadas sobre la base de si promueven la consecución de esa meta. Ahora bien, si no es posible articular una teoría en los términos que propone el monismo científico, o dicho de forma más cauta y moderada, si no tenemos garantías de que la formulación de tal teoría constituya un proyecto realizable, entonces la heterogeneidad y diversidad teórica que exhibe la ciencia no tiene por qué representar una característica necesariamente temporal de la misma: We do not believe that the plurality in today’s science is necessarily a temporary state of affairs. We think that some phenomena may be such (e.g., so complicated or nebulous) that there can never be a single, comprehensive representation of everything worth knowing, or even of everything causal (or fundamental), about the phenomenon. If this is the case, that is, if the nature of the world is such that important phenomena cannot be completely and comprehensively explained on the basis of a single set of fundamental principles, then the aims, methods, and results of the sciences should not be understood or evaluated in reference to the monist quest for the fundamental grail. (Kellert et al., 2006, p. xi) Como puede apreciarse en el texto anterior, estos autores pluralistas recurren a supuestos de tipo metafísico acerca de cómo es el mundo y las entidades que lo constituyen para defender tesis pluralistas. Dicho recurso no es exclusivo del pluralismo 155 científico, ya que los argumentos metafísicos también pueden ser empleados para favorecer interpretaciones que se inclinan de lado del monismo: The mind calls out for a third theory to unify all physics, and for a simple reason. Nature is in an obvious sense “unified”. The universe we find ourselves is interconnected, in that everything interacts with everything else. There is no way we can have two theories of nature covering different phenomena, as if one had nothing to do with the other. Any claim for a final theory must be a complete theory of nature. It must encompass all we know. (Smolin, 2006, pp. 4-5) Sea cual sea la inclinación filosófica particular que se pretende defender, el uso de este tipo de argumentos metafísicos es en gran medida reprobable por razones que tienen que ver con la imposibilidad de demostrar dichas tesis metafísicas. Dicho de otra forma, dado que no es posible justificar asunciones de tipo metafísico, parece razonable evitar en la medida de lo posible recurrir a argumentos de ese tipo para justificar posiciones filosóficas que, además, suelen incluir tesis de tipo normativo acerca de cómo deben ser las teorías científicas y qué deben hacer los científicos. Alternativamente, algunos filósofos de la ciencia señalan que el hecho de que la heterogeneidad y diversidad teórica que exhibe la ciencia sea un hecho inevitable de la misma tiene que ver en gran medida con la imposibilidad de establecer relaciones reductivas exitosas entre diferentes teorías científicas, lo que da lugar a un mundo “desordenado” o “fragmentado” (Dupré, 1993; Cartwright, 1999). A este respecto podemos traer a colación la tesis de la inconmensurabilidad, ya que tal y como estipulamos en el capítulo anterior (véase 3.5.3.), una de sus características fundamentales apela precisamente a la imposibilidad de llevar a cabo una reducción “sin resto o pérdida” entre las ontologías que incluyen teorías inconmensurables, así como una unificación de las mismas bajo una única ontología capaz de retener las particularidades de cada una de ellas. En este sentido, si consideramos que una reducción o unificación exitosa entre teorías científicas y sus ontologías particulares equivale a una reducción o unificación que discurra “sin resto o pérdida”, entonces la inconmensurabilidad negaría la posibilidad de desarrollar reducciones o unificaciones tales. Esto no quiere decir, empero, que no sea posible llevar a cabo reducción o unificación alguna entre teorías y, de hecho, en algunos casos, éstas pueden ser incluso 156 deseables. Pero que sea o no posible trazar esas relaciones entre teorías es algo que depende de la actividad científica (Ruphy, 2016) y, consecuentemente, no podemos garantizar la viabilidad o inviabilidad de los proyectos de unificación o reducción de teorías que pretendan emprenderse en el futuro. Volviendo a la cuestión que aquí nos ocupa, a saber, las tesis centrales del pluralismo científico, Chakravartty propone como alternativa al monismo taxonómico un pluralismo taxonómico de acuerdo con el cual existe más de una estructura o clasificación (correcta) de las entidades y procesos de interés científico en géneros naturales; entidades y procesos que son, además, independientes de la mente –y, consecuentemente, también de nuestras teorías científicas–: “There is more than one structure of mind-independent entities and processes” (2011, p.164). Este pluralismo taxonómico suele ir acompañado de un pluralismo ontológico: This is a profound form of pluralism, suggesting that different ontologies of entities at a given level of analysis are sometimes revealed by the sciences, which further suggests that in these cases, no one description of ontology is uniquely correct or privileged. Let us call this pluralism about packaging, since the idea is that entities and kinds of entities may come in different sorts of packages, corresponding to different aggregations, even at one and the same level of analysis. (Chakravartty, 2017, p. 190) No es casualidad que estas tesis del pluralismo taxonómico y ontológico coincidan con las que ofrecimos en el capítulo anterior (véase sección 3.5.1.) a la hora de caracterizar parte de los elementos centrales del pensamiento de Kuhn. De hecho, hemos empleado esos rótulos de “pluralismo taxonómico” y “pluralismo ontológico” precisamente para establecer un nexo de unión entre las tesis pluralistas y las de Kuhn. El contenido de ambas –las tesis pluralistas del pluralismo taxonómico y ontológico y las que hemos atribuido a Kuhn bajo el mismo nombre- es básicamente el mismo. La tesis del pluralismo taxonómico entendida como la afirmación de que los científicos pueden hacer diferentes clasificaciones de las mismas entidades que investigan bajo distintos géneros naturales y que ninguna de esas clasificaciones ostenta prioridad sobre el resto, no tiene por qué representar una amenaza al realista científico siempre y cuando se rechace el monismo taxonómico. La aceptación del pluralismo taxonómico exige el rechazo del monismo taxonómico porque, si defendemos que las 157 entidades que investiga la ciencia se agrupan u organizan de una forma determinada en géneros naturales y que esa organización es independiente de las teorías científicas, contextos de investigación etc., entonces es imposible que puedan existir clasificaciones diferentes pero igualmente correctas de las mismas entidades. Pero si rechazamos el monismo taxonómico, entonces tenemos la libertad de afirmar que ninguna de las clasificaciones científicas guarda una relación privilegiada con la estructura real de las entidades del mundo clasificadas y, por ende, no tenemos que basar nuestras decisiones o elecciones entre ellas en argumentos que involucran la supuesta superioridad epistémica de una de ellas con respecto a las otras. En este sentido, algunos filósofos de la ciencia arguyen que las taxonomías científicas no revelan orden natural alguno y que hay que evitar derivar conclusiones metafísicas de la estabilidad temporal de éstas (Ruphy, 2016), rechazando la interpretación realista de los géneros naturales. Ahora bien, como hemos visto, el pluralismo taxonómico suele ir acompañado de un pluralismo ontológico que afirma que las teorías que clasifican las entidades que investigan bajo diferentes géneros naturales pueden involucrar ontologías diferentes, lo que en último término se traduce en que esas teorías pueden conllevar descripciones discrepantes o divergentes acerca de la naturaleza de las entidades que tratan de explicar. Estas cuestiones suelen traerse a colación en debates que se encuadran dentro de un enfoque al que se denomina “pluralismo representacional”, el cual hace hincapié precisamente en casos en los que coexisten más de una teoría o representación49 acerca de una misma entidad. En algunos casos, dicha coexistencia no es demasiado problemática por cuanto que las teorías o representaciones implicadas son compatibles entre sí. Hay casos, empero, en que éstas no lo son (Ruphy, 2016), los cuales representan el verdadero desafío del pluralismo al realismo científico. Adicionalmente, esas teorías o representaciones pueden depender de contextos de investigación o marcos teóricos diferentes, lo que dificulta aún más su conciliación o unificación. La incompatibilidad entre teorías o representaciones acerca de una misma entidad o fenómeno se manifiesta en diferentes disciplinas científicas. Por ejemplo, en física 49 Desde hace bastantes décadas la filosofía de la ciencia se ha interesado precisamente por diferentes cuestiones relacionadas con la representación científica: qué es lo que hace que X sea un representación de Y, cuál es la relación particular que se establece entre una representación científica y el objeto al que representa, cuáles son los criterios de adecuación que han establecerse entre ambos –representación y objeto representado–, qué estatuto ontológico ostentan etc. No es nuestro objetivo profundizar en las particularidades de estos debates, por lo que por ahora sólo diremos que las representaciones científicas, como los modelos, ejercen un papel importante en la investigación científica y tratan de dar cuenta de determinadas entidades o fenómenos de interés científico. 158 nuclear coexisten diferentes modelos del núcleo atómico y todos ellos son exitosos desde el punto de vista predictivo en contextos de aplicación más o menos específicos. Sin embargo, esos modelos hacen afirmaciones radicalmente diferentes acerca de la naturaleza del núcleo atómico (Morrison, 2011). En las investigaciones acerca de la división del trabajo en insectos sociales también conviven distintos modelos o enfoques teóricos. Estos son de dos tipos, evolutivo y ontogénico, y dentro de este último también podríamos encontrar otros dos modelos causales: uno de ellos se basa en la diversidad genética que exhiben los miembros individuales de la colonia y el otro en la variedad de estímulos que reciben dichos miembros (Mitchell , 2002; Longino, 2002; Ruphy, 2016). En física es habitual hacer referencia a la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica como ejemplo de teorías incompatibles. Un último caso puede ser extraído de la ciencia astrofísica, en la que coexisten dos modelos de nuestra galaxia –la Vía Láctea– igualmente exitosos empíricamente hablando pero incompatibles, el modelo Sky y el modelo Besançon (Ruphy, 2016). El hecho de que diferentes teorías o representaciones científicas ofrezcan descripciones divergentes de la naturaleza de las mismas entidades que investigan o postulen propiedades incompatibles e incluso contradictorias de dichas entidades obstaculiza en gran medida desarrollar una imagen coherente y unificada de las mismas: When we have multiple models of a single target system, we face the problem of how to integrate these models into one coherent picture. We wish to understand these models not as singular glimpses, but as parts of a unified view of the system. (…) Concerns about integration arise whenever we are uncertain as to how two or more representations of the same system fit together in a way that gives us insight into the system’s real organization. The problem is complicated by the fact that often models that are individually well validated in terms of their ability to explain a range of phenomena will represent one and the same system as having substantially different, or even seemingly contradictory properties. (Weiskopf, 2017, pp. 44-45) A este respecto vuelve a surgir la cuestión de si debemos favorecer una actitud tolerante ante la incompatibilidad teórica, optando por la opción pluralista, o intolerante, aduciendo que la convivencia de teorías incompatibles acerca de un mismo rango de 159 entidades representa un problema para la ciencia. Este tema constituye precisamente uno de los núcleos de las discusiones entre pluralismo y realismo científico. Independientemente de la posición hacia la que nos inclinemos desde un punto de vista filosófico, lo cierto es que no podemos tener certeza absoluta acerca de si la incompatibilidad que existe entre determinadas teorías podrá resolverse en un futuro – aunque ello exija abandonar determinados elementos que forman parte de esas teorías y de las ontologías que éstas incluyen–. Pero tampoco parece que podamos asegurar con total garantía que toda incompatibilidad entre teorías es irresoluble. Por este motivo, lo más razonable sería adoptar una posición intermedia de acuerdo con la cual, los científicos han de apostar por tratar de solventar la incompatibilidad teórica cuando ésta les impide abordar investigaciones que consideran relevantes para la disciplina en la que realizan su actividad. En estos casos, la intolerancia ante la incompatibilidad teórica estaría justificada por razones de tipo práctico. Por su parte, aquellos casos en los que la coexistencia de teorías incompatibles no supone obstáculo alguno en el desarrollo de la actividad científica, los argumentos de tipo metafísico o normativo no han de representar una razón suficiente para respaldar actitudes intolerantes ante dicha incompatibilidad. En este punto es posible trazar una serie de similitudes adicionales entre algunos de los planteamientos pluralistas y los de Kuhn. Por ejemplo, la tesis kuhniana que afirma que el conocimiento científico depende de un paradigma, especialidad científica, esquema conceptual etc. puede equipararse a la tesis pluralista de que las teorías o representaciones científicas a menudo dependen de contextos de investigación o marcos teóricos determinados. Dado que algunos filósofos de la ciencia alegan precisamente que esa dependencia que los pluralistas establecen entre teorías científicas y contextos de investigación conlleva consecuencias relativistas o antirrealistas, las consideraciones que se hagan desde el marco pluralista a este respecto pueden ser aplicadas al caso particular de Kuhn. Por otro lado, cabe pensar que la inconmensurabilidad guarda cierta relación con la incompatibilidad que el pluralismo predica de determinadas teorías o representaciones científicas. Como hemos visto, en el caso particular del pluralismo, la incompatibilidad es un fenómeno que se predica de teorías o representaciones científicas que suelen pertenecer a contextos de investigación diferentes y que contienen conceptualizaciones ontológicas discordantes de las entidades que investigan. Por su parte, la inconmensurabilidad es un fenómeno que también puede predicarse de teorías científicas, las cuales, en virtud de su uso de esquemas conceptuales no homólogos, 160 clasifican las entidades que investigan bajo diferentes géneros naturales y, consecuentemente, conceptualizan la naturaleza de dichas entidades de formas divergentes. Las similitudes entre ambos fenómenos son, pues, considerables. Sin embargo, la inconmensurabilidad añade un elemento más que, a primer vista, no está totalmente claro que forme parte de la incompatibilidad teórica, a saber, la imposibilidad de llevar a cabo una reducción o unificación entre teorías inconmensurables y sus ontologías de una forma totalmente neutral y exhaustiva. Así pues, la inconmensurabilidad puede ser interpretada, bien como un fenómeno más radical que la incompatibilidad teórica, bien como equivalente a ella si asumimos que ésta también incluye esa forma particular de entender la divergencia teórica y ontológica que existe entre teorías incompatibles o inconmensurables. Si optamos por esta segunda opción, entonces no parece demasiado arriesgado afirmar que lo que está implicado en las cuestiones que involucran la incompatibilidad de teorías en los debates pluralistas es precisamente el fenómeno de la inconmensurabilidad. Si nos decantamos más bien por la primera, entonces afirmaremos que existen importantes semejanzas entre la incompatibilidad que opera entre ciertas teorías o modelos científicos desde el punto de vista del pluralismo y la inconmensurabilidad. Puesto que existen importantes semejanzas entre los planteamientos pluralistas y los de Kuhn, es posible desarrollar una interpretación de la posición filosófica de este autor en términos pluralistas, lo que puede contribuir, no sólo a abordar el problema acerca del grado de compatibilidad que puede predicarse entre sus tesis más relevantes y el realismo científico, sino también a actualizar su pensamiento. Con respecto a la primera de estas cuestiones, a continuación nos ocuparemos de analizar precisamente algunas de las acusaciones más recurrentes que se han esgrimido en contra de determinados planteamientos kuhnianos, las cuales examinaremos desde un prisma pluralista. 4.2.3. Los problemas del antirrealismo, relativismo e idealismo Uno de los primeros problemas con los que nos encontramos al abordar la obra de Kuhn es que parte de sus reflexiones atacan tesis de carácter realista, mientras que un número de afirmaciones alternativas parecen contradecir o contrarrestar ese aparente rechazo del realismo. Más concretamente, hay pasajes en la obra de Kuhn que parecen rechazar el compromiso metafísico del realismo: 161 If, as standard forms of realism suppose, a statement’s being true or false depends simply on whether or not it corresponds to the real world – independent of time, language, and culture– then the world itself is mind- dependent. Whatever from that dependence takes, it poses problems for a realist perspective. (1989, p. 77) Y otros que parecen retenerlo: Can a world that alters with time and from one community to the next correspond to what is generally referred to as “the real world”? I do not see how its right to that title can be denied. (1991a, p. 102) Ante esa situación cabe argüir que la primera de las afirmaciones no trata de rechazar el componente metafísico del realismo científico sino, más bien, una posición filosófica que defiende tesis tales como (i) la existencia de un conjunto de datos empíricos fijos y estables que representan el elemento objetivo de nuestro conocimiento, (ii) la negación de la carga teórica de la observación y (iii) la pretensión de establecer una relación totalmente directa entre nuestras teorías científicas y el mundo. En este sentido, el frente crítico de Kuhn es el “paradigma epistemológico tradicional”, el cual está representado en gran medida por el neopositivismo lógico.50 No obstante, estas tesis que acabamos de presentar también se relacionan con determinadas actitudes fundamentalistas con respecto al conocimiento científico, las cuales pueden formar parte de algunas versiones del realismo, por lo que cabe pensar que pasajes de la obra de Kuhn como el que hemos presentado más arriba también pueden estar orientados a rebatir ese tipo de inclinaciones. Si a esto también sumamos su oposición a la noción de progreso entendida como un sucesivo acercamiento hacia una meta prefijada como la verdad o la obtención de una teoría completa y comprehensiva del mundo, entonces podemos afirmar que parte de las críticas de este autor están dirigidas a rebatir determinadas tendencias fundamentalistas y absolutistas que exhiben algunas vertientes realistas. El rechazo de este tipo de actitudes también forma parte del repertorio filosófico del 50 El neopositivismo lógico representa una posición filosófica acerca de la ciencia que se caracterizado sobre todo por su defensa de (i) la existencia de un método científico como vía para conocer la realidad, (ii) el uso del análisis lógico como herramienta para poder diferenciar entre problemas de índole científica y pseudoproblemas (problemas de tipo metafísico) y (iii) un rechazo hacia la metafísica. Sin embargo, es necesario indicar que muchos filósofos neopositivistas mantuvieron siempre una actitud abierta a la revisión de sus propias convicciones filosóficas (Diéguez, 2005). 162 pluralismo, por un lado, y de las consideraciones de Putnam, por otro. En el primer caso, hemos visto que algunos pluralistas critican precisamente la tesis monista que afirma que el objetivo de la ciencia consiste en desarrollar una teoría completa y comprehensiva del mundo natural; por su parte, Putnam también niega que sea posible desarrollar una teoría del mundo desde el “punto de vista del ojo de Dios”, y su oposición al realismo metafísico, una posición que, de acuerdo con sus palabras, defiende que sólo existe una descripción correcta de las entidades que constituyen el mundo, la cual debe corresponderse exactamente con una “ontología” y una “ideología” –entendidas éstas en un sentido quineano– (2015a, p. 84) permiten atribuirle también una actitud filosófica anti-fundamentalista. En suma, la concepción filosófica de Kuhn incluye un componente anti-fundamentalista y anti-absolutista que encaja con el anti- esencialismo metafísico que le atribuimos en el segundo capítulo de este escrito (véase 2.2.3.) y que en ningún caso debe equipararse a la defensa de una posición antirrealista. Otras consideraciones de Kuhn pueden ser susceptibles de lecturas de tipo relativista o idealista. Una de ellas es el compromiso a relativizar según el cual las teorías científicas dependen de paradigmas, esquemas conceptuales etc., tesis que en el marco pluralista se corresponde con la afirmación de que las representaciones o teorías científicas dependen de contextos de investigación o marcos teóricos particulares. Por su parte, el pluralismo taxonómico, el cual afirma que es posible desarrollar diferentes clasificaciones de las mismas entidades o fenómenos bajo géneros naturales, puede sugerir la pregunta acerca de cómo elegir racionalmente entre esas clasificaciones alternativas. Por último, el pluralismo ontológico plantea un problema parecido al del pluralismo taxonómico, a saber, si diferentes teorías o taxonomías científicas involucran diferentes ontologías, ¿qué criterios empleamos a la hora de elegir entre ellas? Más aún, ¿cómo podemos saber cuáles son las entidades que existen realmente en el mundo? ¿Es la ontología, acaso, relativa a nuestras teorías científicas? En lo concerniente al compromiso a relativizar puede esgrimirse que, si las teorías científicas dependen de paradigmas o esquemas conceptuales particulares, entonces esas teorías –y, consecuentemente, el conocimiento del que éstas nos proveen– no son objetivas o no versan acerca de entidades realmente existentes en el mundo. Este compromiso se relaciona estrechamente con esas actitudes anti-fundamentalistas que atribuimos tanto a Kuhn como a Putnam, las cuales, decíamos, no han de ser equiparadas a un antirrealismo. En cualquier caso, es necesario examinar más de cerca este tipo de críticas al compromiso a relativizar. En el marco pluralista, algunos 163 filósofos de la ciencia (Chakravartty, 2010, 2017) han señalado que el perspectivismo y, más concretamente, su tesis de que las teorías o representaciones científicas dependen de contextos de investigación particulares, implica que sólo podemos obtener conocimiento de hechos perspectivistas bien porque no existen hechos que no sean tales, bien porque esos hechos no perspectivistas o trascendentales están más allá de nuestras habilidades epistémicas.51 Esta lectura parece forzarnos a acogernos a un tipo particular de concepción neo-kantiana de acuerdo con la cual las teorías científicas no tratan acerca del mundo real (noúmeno) y, por lo tanto, tampoco son objetivas. Una vez más nos encontramos con una dicotomía que establece dos planos epistemológicos y ontológicos bien diferenciados, uno objetivo y otro subjetivo, y que considera que el segundo de ellos no representa verdadero conocimiento, no versa acerca de entidades realmente existentes en el mundo, o ni una cosa ni la otra. Esto nos lleva directamente a considerar también las acusaciones idealistas que se han esgrimido hacia el compromiso a relativizar (Button, 2012). En algunos casos, este tipo de lecturas idealistas están más justificadas que en otros, ya que determinados filósofos que han defendido tesis que declaran la influencia que los lenguajes, esquemas conceptuales, paradigmas etc. ejercen sobre el conocimiento, han concedido que la consecuencia que se seguía naturalmente de dicha defensa era cierto tipo de idealismo. Por ejemplo, Putnam llegó a afirmar que su crítica al realismo metafísico, en conjunción con su defensa de la tesis de la relatividad conceptual, implicaban el rechazo de la existencia de una realidad independiente de nuestras actividades cognitivas, algo de lo que más tarde se arrepintió: And if I have long repented of having once said that “the mind and the world make up the mind and the world”, that is because what we actually make up is not the world, but language games, concept, uses, conceptual schemes. To confuse making up the notion of a boson, which is something the scientific community did over time, with making up real quantum mechanical systems is to slide into idealism. And that is a bad thing to slide into. (2015a, p. 87) 51 Volveremos a abordar esta crítica particular en la sección 4.3. En cualquier caso, para un análisis un poco más profundo puede recurrirse a Michela Massimi (2012), quien examina dicha crítica y ofrece una respuesta a la misma desde el propio marco perspectivista. 164 Putnam acaba reconociendo que la defensa de la tesis de la relatividad conceptual no tiene por qué conllevar inexorablemente la negación de un mundo externo, independiente de nuestra actividad mental. Y la posición filosófica a la que da lugar esta afirmación se acerca bastante al pluralismo científico: What it means to be a realist who recognizes conceptual relativity (…) is to believe that there is an aspect of reality which is independent of what we think at the moment (…) which is correctly describable [in more than one way]. (2015a, pp. 86-87) De esta forma, el rechazo del realismo metafísico y la defensa de la tesis de la relatividad conceptual equivalen precisamente a una posición pluralista. Y a este respecto, algunos pluralistas han señalado precisamente que la coexistencia de descripciones alternativas del mundo y de las entidades que lo componen no dice nada de nuestra (in)habilidad epistémica para conocer el mundo externo ni de la (no) existencia de un mundo tal, declaración que incluye una actitud reaccionaria a identificar el pluralismo con un idealismo metafísico o con un escepticismo epistemológico: “A resistance to treating the susceptibility of our singular world to multiple adequate representations as grounds for metaphysical idealism or for epistemological skepticism” (Longino, 2002, p. 142). La conclusión de Putnam de que la tesis de la relatividad conceptual no lleva aparejada necesariamente una posición de tipo idealista puede aplicarse al caso particular de Kuhn, quien afirmó en varias ocasiones que las metáforas de construcción, invención o dependencia mental del mundo externo a las que algunos de sus intérpretes habían apelado para explicar su posición filosófica eran confusas y engañosas. Además, en diferentes partes de su obra Kuhn ofrece indicios de su compromiso con un mundo externo: To possess a lexicon, a structured vocabulary, is to have access tot the varied set of worlds which that lexicon can be used to describe. Different lexicons –those of different cultures or different historical periods, for example– give access to different sets of possible worlds, largely but never entirely overlapping. (1989, p. 61) 165 Y en un escrito diferente: Experience and description are possible only with the described and describer separated, and the lexical structure which marks that separation can do so in different ways, each resulting in a different, though never wholly different, form of life. (1991a, p. 104) Algunos intérpretes de Kuhn han querido ver en estas palabras una declaración velada acerca de la existencia de algo así como un noúmeno, un mundo-en-sí-mismo que se hallaría más allá de nuestras prácticas cognitivas, el cual nunca podremos llegar a alcanzar epistémicamente hablando. Pero Kuhn rechazó dicha noción kantiana (véase 1979, p. 207), por lo que estimamos más adecuado interpretar estos pasajes como un reconocimiento de la existencia de un mundo externo. Así pues, si queremos interpretar de una forma realista el compromiso a relativizar que hemos atribuido a Kuhn, debemos rechazar al mismo tiempo cualquier dicotomía entre dos planos epistemológicos y ontológicos, uno objetivo y otro subjetivo. En otras palabras, si pretendemos defender que las teorías científicas dependen de contextos de investigación o marcos teóricos particulares al mismo tiempo que nos acogemos a una posición realista, hemos de defender también que la existencia de esos contextos de investigación o marcos teóricos no exige que tengamos que establecer diferenciación alguna entre dos esferas epistémicas y ontológicas diferentes ni, consecuentemente, predicar relación trascendental alguna entre nuestro conocimiento y el mundo externo. Así pues, la relevancia filosófica del compromiso a relativizar no estriba en las supuestas consecuencias idealistas que se derivan de él, sino en que garantiza, junto a la inconmensurabilidad, la existencia de un genuino pluralismo ontológico. Ahondaremos en esto un poco más adelante (véase 4.3). Con respecto al pluralismo taxonómico que hemos identificado como parte de los compromisos de Kuhn, en 4.2.2. señalamos que la aceptación de dicha tesis lleva aparejada el rechazo del monismo taxonómico. La razón es que si aceptamos que las entidades que constituyen el mundo natural se organizan de una forma concreta y determinada en géneros naturales, entonces no puede haber más de una clasificación de esas entidades que sea correcta, sino únicamente una, a saber, aquella que refleja la verdadera estructura u organización de las entidades que pueblan el mundo en géneros naturales. Si rechazamos el monismo taxonómico, entonces podemos sostener el 166 pluralismo taxonómico. Ante esta situación podría esgrimirse que si ninguna de las clasificaciones o taxonomías científicas ostenta prioridad sobre el resto, la elección entre ellas discurre de una forma necesariamente relativa. No obstante, si bien hay que reconocer que hay cierto relativismo implicado, ello no significa que la elección entre esas clasificaciones o taxonomías discurra de una forma completamente arbitraria. Más bien, ésta se basa en factores de tipo pragmático que tienen en cuenta la utilidad de esas clasificaciones, el contexto de aplicación etc. Y dado que algunas clasificaciones sirven mejor a determinados propósitos que otras, la elección entre ellas puede ser más o menos adecuada. Ahora bien, esto no implica que cualquier clasificación que elaboren los científicos sea correcta o válida. A este respecto, algunos autores puntualizan que el pluralismo no implica que todo vale, sino que muchas cosas valen, una máxima que podemos aplicar al pluralismo taxonómico: “Pluralism is not ‘anything goes’, but many things go’” (Chang, 2012, p. 261). Esta forma moderada de relativismo es aplicable a Kuhn, para quien no cualquier “mundo” descriptible mediante un léxico particular es necesariamente correcto: Of these worlds [those acquired by a lexicon], only a small fraction are compatible with (…) the actual world: the others are barred by requirements of internal consistency or of conformity with experiment and observation. As time passes, continuing research excludes more and more possible worlds from the subset that could be actual. (1989, p. 76) Así pues, la defensa del pluralismo taxonómico es tanto más fácil cuánto más lejos nos posicionamos del monismo taxonómico. Si alegamos que las taxonomías científicas no revelan orden natural alguno, como algunos filósofos de la ciencia han sugerido (Ruphy, 2016), entonces no tendremos problemas a la hora de conceder que puede haber múltiples taxonomías correctas acerca de las mismas entidades y que la elección entre ellas puede responder a criterios de tipo pragmático. En este sentido, acogerse a una postura antirrealista de los géneros naturales no va de la mano del rechazo de los compromisos del realista científico, ya que uno puede comprometerse con las entidades que forman parte de las taxonomías científicas –o con las propiedades detectables de dichas entidades, como propone Chakravartty–, alegando que éstas pueden agruparse de distintas formas, lo que a su vez da lugar a diferentes categorías de esas entidades (Chakravartty, 2011). Así pues, el pluralismo taxonómico 167 no representa una amenaza para el realista científico que bien rechaza el monismo taxonómico, bien que se acoge a una concepción no realista de los géneros naturales. Sin embargo, el pluralismo ontológico, el cual suele acompañar al pluralismo taxonómico, puede presentar dificultades adicionales desde la perspectiva realista. Es necesario examinar algunas de esas dificultades, ya que también hemos atribuido a Kuhn la defensa de un pluralismo ontológico como parte de sus tesis fundamentales. Recordemos que el pluralismo ontológico afirma que teorías o representaciones científicas incompatibles describen de forma divergente la naturaleza de las mismas entidades. Esto implica que si el objetivo principal de la ontología, entendida como proyecto filosófico, estriba en descubrir cuáles son las entidades que constituyen el mundo y en describir su naturaleza particular, el pluralismo ontológico representa un obstáculo en la consecución de dicho objetivo. Si representaciones científicas incompatibles –o, en términos kuhnianos, teorías inconmensurables– involucran descripciones discordantes de las entidades que investigan, entonces no está claro cómo podemos responder a la pregunta “¿cuál es la naturaleza de la entidad X”? La afirmación de que la tarea principal de la ontología (científica) es responder a la pregunta “¿cuál es la naturaleza de las entidades involucradas en la ciencia?” a veces va acompañada de la creencia de que dichas entidades poseen una naturaleza fundamental o esencial que debe ser descubierta por la investigación científica; una creencia que puede ser cuestionada por formar parte de una concepción esencialista como la que critica Dupré (1993) y a la que aludimos en la sección 2.2.4. Por otro lado, si el objetivo de la ontología también estriba en descubrir cuáles son las entidades fundamentales que componen el mundo, entonces el hecho de que diferentes teorías científicas puedan postular la existencia de diferentes entidades representa un obstáculo para dicho proyecto. Esta búsqueda de una ontología fundamental ha sido decretada por algunos filósofos de la ciencia como una causa perdida (Ruphy, 2016). Su desarrollo depende en gran medida de la posibilidad de trazar relaciones reductivas entre las ontologías que postulan las diferentes teorías científicas. En esta línea argumentativa, si pensamos que una reducción exitosa en tal sentido pasa por retener todos los elementos particulares que forman parte de esas ontologías, entonces la inconmensurabilidad –y también la incompatibilidad teórica si atribuimos a ésta el mismo alcance que a la inconmensurabilidad– representa un claro obstáculo en la consecución de dicho fin. Si estimamos, por otro lado, que una reducción o unificación teórica satisfactoria no 168 siempre ha de cumplir dicho requisito, entonces la posibilidad de establecer esas relaciones reductivas depende de cuestiones de tipo práctico y empírico. Ambas cuestiones, la búsqueda de una ontología fundamental y la descripción de la naturaleza (fundamental o esencial) de las entidades que constituyen el mundo, se relacionan estrechamente con el papel que debe ejercer la metafísica como disciplina filosófica. A este respecto podemos traer a colación el compromiso a liquidar – éste formaba parte del manifiesto del relativista conceptual que mencionamos en la sección 3.5.2.– que afirmaba que algunas discusiones metafísicas no tienen sentido y han de ser abandonadas. Si deseamos sumarnos a la tarea de establecer límites a la metafísica, quizás lo más sensato sea defender que hay algunas disputas metafísicas que son sencillamente estériles y que no tiene sentido ocuparse de ellas, y que entre tales se encuentra la pregunta acerca de la naturaleza esencial de las entidades que constituyen el mundo natural. Este planteamiento cuadra con la actitud anti-esencialista que hemos atribuido a Kuhn en capítulos precedentes (véase 2.2.3.). Con respecto a la cuestión de si es posible desarrollar una ontología (científica) fundamental, lo razonable es reconocer, por un lado, que en el caso de teorías que son inconmensurables (o incompatibles) ese proceso exige la modificación, sustitución o abandono de (parte de) las ontologías que incluyen dichas teorías y, por otro, que en cualquier caso, la viabilidad del proyecto depende de factores de tipo práctico y, por lo tanto, no estamos en posición de saber si es realizable. Kellert et al. hacían esta misma reflexión en relación a la posibilidad de desarrollar una teoría completa del mundo natural (véase 4.2.1.), por lo que las consecuencias que se extraían en este caso pueden aplicarse al de la ontología (científica) fundamental: dado que no sabemos si es posible desarrollar una ontología (científica) fundamental, afirmar que su búsqueda constituye la tarea central de la ontología puede ser cuestionable. Ahora bien, si por un lado asumimos que la búsqueda de una ontología fundamental puede ser una tarea fútil y, por otro, rechazamos aquellas concepciones de corte esencialista que afirman que las entidades que constituyen el mundo poseen una naturaleza esencial, entonces cabe pensar que no podemos hacer ontología en sentido estricto. Pero esto no significa que todas las cuestiones ontológicas sean triviales, ni que carezcamos de razones para comprometernos con la existencia de las entidades que postulan nuestras mejores (i.e. maduras y exitosas) teorías científicas. A lo que apuntan esas consideraciones es a la necesidad de, primero, establecer ciertas fronteras al tipo de cuestiones ontológicas que debemos plantear, segundo, señalar que esas cuestiones no tienen por qué tener 169 únicamente una respuesta y, tercero, recordar que dichas respuestas siempre son potencialmente revisables. Con respecto a esto último, de la misma forma que asumimos nuestras mejores teorías científicas –o una parte de las mismas si nos decantamos por un realismo de tipo selectivo– seguramente serán reemplazadas por otras en el futuro, hemos de conceder también que la ontología que esas teorías llevan aparejada está sujeta a cambios y modificaciones que pueden ser más o menos drásticas dependiendo de las circunstancias. Por lo tanto, ninguna ontología particular es totalmente concluyente. Esto no implica necesariamente ninguna de las tesis siguientes: 1. Las ontologías que llevan aparejadas teorías científicas inconmensurables o incompatibles no tienen absolutamente nada que ver entre ellas. 2. Es imposible llevar a cabo una comparación entre esas ontologías. Si bien pueden darse situaciones en que teorías científicas inconmensurables o incompatibles postulan ontologías muy diferentes, esto no quiere decir que éste siempre sea el caso. E incluso si así fuera, ello no nos impide poder llevar a cabo una comparación entre esas ontologías, analizando sus defectos y virtudes. Una vez más, el núcleo de la cuestión radica en que ninguna de esas ontologías es totalmente definitiva. Pero esta es una conclusión diferente a la de que todas las cuestiones ontológicas son triviales y, consecuentemente, han de ser ignoradas. En la próxima sección examinaremos de nuevo estas cuestiones desde la óptica de los planteamientos de Kuhn. No obstante, podemos adelantar que para él: 1. Es posible llevar a cabo comparaciones entre paradigmas, teorías o especialidades inconmensurables y, por consiguiente, también entre las ontologías que éstas llevan aparejadas, y que 2. paradigmas inconmensurables se solapan en gran medida y, por lo tanto, lo mismo ocurre con sus ontologías. 170 4.3. La posición filosófica de Kuhn. El pluralismo como punto de partida A la luz de los paralelismos que hemos trazado entre determinados planteamientos de Kuhn y el pluralismo científico, puede afirmarse que es posible desarrollar una interpretación pluralista de la posición filosófica de Kuhn o, al menos, situar a este autor en una posición bastante cercana a la del pluralismo científico. Ahora bien, la obra de Kuhn no parece brindarnos un sistema filosófico totalmente cerrado y acabado al que poder aferrarnos. De una forma completamente indirecta, en una nota a pie de página, Kuhn realiza una curiosa puntualización que puede servirnos para aventurar el papel que juegan sus tesis fundamentales a nivel filosófico: Those who maintain the independence of reference and meaning also maintain that metaphysics is independent of epistemology. No view like mine (…) is compatible with that separation. The separation of metaphysics from epistemology can come only after a position that involves both has been elaborated. (1989, p. 77, nota 25) De estas palabras de Kuhn podría concluirse que sus reflexiones filosóficas pretenden dar lugar precisamente a una posición que, al involucrar cuestiones metafísicas y epistemológicas relacionadas con la actividad científica, puede servir de base para llevar a cabo análisis más profundos acerca de esas mismas cuestiones. En este sentido, el pluralismo de Kuhn no representa un punto de llegada, sino el lugar desde el cual podemos comenzar a hacer epistemología y ontología por separado. Esto tiene una serie de consecuencias importantes, ya que si concebimos el pluralismo como la posición filosófica desde la que debemos emprender investigaciones ulteriores, entonces debemos asumir una actitud anti-fundamentalista y anti-absolutista con respecto a los potenciales proyectos filosóficos que acometamos, lo que en ningún caso equivale a restar importancia a tales proyectos. Este planteamiento choca con lecturas alternativas acerca de esta cuestión que también aluden a la posición filosófica de Kuhn. Por ejemplo, Chakravartty (2017) le atribuye una interpretación deflacionista con respecto a la ontología que presenta algunos problemas. No es fácil dar una definición exacta de lo que es el deflacionismo debido a las diferentes y variadas caracterizaciones 171 que podemos encontrar al respecto en la literatura filosófica. Generalmente, muchas teorías deflacionistas suelen relacionarse con la cuestión de la verdad, la cual interpretan en un sentido minimalista. Para este tipo de teorías, afirmar la verdad de un enunciado equivale a afirmar el propio enunciado, por lo que la atribución de verdad a un enunciado no añadirá nada nuevo a lo que ya habría contenido en su propia afirmación. Esta concepción disminuye o “desinfla” la noción de verdad, limitando fuertemente su significación y alcance. Ahora bien, ese espíritu que busca poner límites a conceptos o teorías filosóficas ha pasado a formar parte de algunas interpretaciones que se enmarcan en áreas como la ontología o la metaontología. En éstas, el deflacionismo tiene el sentido de “limitar” la trascendencia e importancia de algunas cuestiones ontológicas. De acuerdo con Chakravartty, aquellas interpretaciones deflacionistas que se centran en la ontología científica, bien rechazan directamente la importancia de tal proyecto filosófico, bien lo reformulan desde enfoques diferentes. Así pues, a pesar de que los proyectos ontológicos tradicionales han abarcado cuestiones relacionadas con el tipo de entidades que hay en el mundo y cómo son, para el deflacionista es posible reducir dichos proyectos a algo bastante diferente. En el caso de los filósofos historicistas, por ejemplo, estas cuestiones ontológicas son reescritas en términos históricos, de forma que la respuesta a dichas cuestiones se circunscribe a contextos históricos contingentes. Este sería el caso de Kuhn, para quien la práctica, el conocimiento y la ontología científica son en gran medida una función del contexto histórico y del paradigma que los infunde. Sin embargo, la interpretación en términos deflacionistas de la concepción global de Kuhn acerca de la ontología que presenta Chakravartty parece basarse en gran medida en una atribución errónea a este autor de una posición neo-kantiana que incluye una diferenciación tajante entre dos planos epistémicos y ontológicos: The later Kuhn was explicit that his own understanding of how different paradigms shape the world is neo-Kantian (…) In relation to ontology, however, this sort of prescription is, once again, unstable. If one interprets it merely as indicating that there are different, historically or pragmatically chosen ways of describing the world, without taking these description to have any ontological significance beyond such practices, one has deflated the project of ontology (…) Talk of ontology here is simply a way of talking about one’s –or a scientific community’s– choice of paradigm or framework for describing the world. On this picture, the question of whether things 172 (especially unobservable things) that are ostensibly the subject matters of scientific investigation are part of the world itself is at best confused with what we can know. This is an echo of Kant’s contention that our knowledge of the world is limited to the phenomenal world, the world of our experience; it is not knowledge of the world in itself. (2017, p. 185) Por un lado, ya hemos dicho en varias ocasiones que Kuhn acaba rechazando la noción de “mundo-en-sí-mismo” o “noúmeno” y, en esa misma línea, la diferenciación entre un mundo real y un mundo inventado o construido. Así pues, lo que Kuhn conservaría de la filosofía de Kant es la tesis de que nuestra mente ejerce un rol fundamental en la elaboración del conocimiento, y que dicho papel es desempeñado por el uso de una serie de categorías, las cuales son móviles para el primero y fijas para el segundo. Por otro lado, el hecho de que para Kuhn las conceptualizaciones ontológicas de las entidades de carácter científico dependan de teorías científicas o contextos de investigación determinados no implica necesariamente que para él eso sea todo lo que haya que decir acerca de la cuestión de la ontología. De hecho, Kuhn nunca declaró que las cuestiones ontológicas no tuvieran importancia. Más bien, las tesis filosóficas fundamentales del autor de la ERC encajarían con el rechazo de las siguientes afirmaciones: 1. Existe una naturaleza fundamental de las entidades que constituyen el mundo, la cual se identifica con una propiedad esencial –en concreto una propiedad de carácter científico– que poseen esas entidades, y 2. es posible desarrollar una ontología fundamental del mundo –entendida ésta en el sentido de una ontología global o integral, capaz de contener o recoger los elementos idiosincráticos del resto de ontologías particulares–. De acuerdo con estas consideraciones podemos afirmar que, para Kuhn, las cuestiones ontológicas han de ser tratadas de una manera deflacionista, no por las razones que advierte Chakravartty, sino porque éstas no involucran la apelación a algo así como la naturaleza esencial o fundamental del mundo o de las entidades que forman parte del mismo, lo cual no equivale a afirmar que dichas cuestiones sean totalmente irrelevantes o que no puedan referirse a cosas realmente existentes en el mundo. En cuanto a la reformulación en términos históricos que Kuhn hace de la cuestión de la 173 ontología, el hecho de que las conceptualizaciones que hacen los científicos acerca de la naturaleza de las entidades que investigan se circunscriba a contextos de investigación históricamente localizados no implica que todo lo que haya que decir acerca de la ontología se reduzca a afirmaciones históricamente contingentes, sobre todo porque, como hemos señalado en varias ocasiones, para Kuhn esos contextos de investigación o paradigmas –y, por ende, la ontología que llevan aparejadas las teorías científicas que se desarrollan desde esos marcos teóricos– son comparables en muchos sentidos. Por otro lado, si aceptamos que la posición filosófica de Kuhn representa un punto de partida desde el que comenzar a reflexionar acerca de cuestiones epistemológicas y ontológicas ulteriores, entonces nada impediría la posibilidad de desarrollar proyectos ontológicos particulares, siempre y cuando rechacemos todo tipo de pretensión fundamentalista o absolutista. A este respecto cabe preguntarse si dichas pretensiones fundamentalistas con respecto a la ontología forman parte consustancial o no del realismo científico. Chakravartty une su interpretación de la posición de Kuhn con su crítica a dos tesis centrales del perspectivismo científico: 1. El conocimiento acerca de la ontología científica es relativo a contextos de investigación específicos debido a que nuestras habilidades epistémicas nos impiden desarrollar una perspectiva capaz de trascender dichos contextos, y 2. el conocimiento acerca de la ontología científica es relativo a contextos de investigación específicos porque no existen hechos ontológicos más allá de dichos contextos. Adicionalmente, Chakravartty afirma que estas apelaciones a perspectivas o contextos de investigación son inestables, irrelevantes o incoherentes en relación a la ontología. Inestables porque acaban desembocando en una interpretación deflacionista de la ontología; incoherentes porque defienden una imagen conflictiva del mundo: On the other hand, if one interprets [the thesis that knowledge of scientific ontology is bound within specific contexts because there are no perspective- transcendent ontological facts or states of affairs to be known] literally as an ontological thesis, incoherence beckons. For the neo-Kantian perspective (…) there is no fixed world to know. In virtue of conceptualizing the world in conflicting ways, scientists would somehow create a fundamentally 174 conflicted reality. They would create a mishmash world of Frankenstein facts or states of affairs, without the benefit that even Frankenstein’s monster enjoyed of having all of his otherwise incongruous parts working together in consort, although seamless. (2017, p. 186) E irrelevantes porque, aunque es innegable que en la práctica científica se emplean modelos que se centran en diferentes aspectos de las entidades o fenómenos bajo investigación, las afirmaciones ontológicas que generan dichos contextos de investigación, si son verdaderas, lo son incondicionalmente. En este sentido, la apelación al papel que juegan los contextos de investigación específicos en el desarrollo de afirmaciones de tipo ontológico no añade nada sustancialmente nuevo desde el punto de vista de la propia ontología. El hecho de que ciertos aspectos del mundo sean postulados y considerados en contextos específicos de la práctica científica no ata el conocimiento acerca de su existencia y naturaleza únicamente a esos contextos. Cualquiera que aprenda hechos sobre la ontología en esos contextos tiene la libertad de aplicarlos a otros diferentes. En el caso particular de Kuhn, las tesis centrales del perspectivismo que enuncia Chakravartty no encajan demasiado con sus reflexiones centrales. Por un lado, (1) descansa en aceptar una dicotomía epistemológica entre el conocimiento que se circunscribe a contextos de investigación científica y el conocimiento que trasciende esos mismos contextos, una dicotomía que Kuhn trata de evitar, como ya hemos dicho. Además, es bastante dudoso que el autor de la Estructura defienda que nuestro conocimiento no es objetivo dada nuestra inhabilidad epistémica para acceder a un conocimiento de tipo trascendental, el cual se encuentra más allá de la práctica científica real. En cuanto a (2) nos encontramos con el mismo problema que en (1) pero referido a la ontología. Lo más razonable, quizás, sea sustituir estas tesis perspectivistas por el compromiso a relativizar de Kuhn, el cual afirmaba que las teorías científicas y, por tanto, también sus conceptualizaciones ontológicas de las entidades que postulan dependen de paradigmas o contextos de investigación particulares. Pasemos a analizar si las críticas de Chakravartty a estas tesis perspectivistas pueden aplicarse al compromiso a relativizar de Kuhn. En primer lugar, el compromiso a relativizar de Kuhn no es inestable, ya que no conlleva necesariamente una interpretación de la ontología que reste importancia a la misma. Así pues, una interpretación deflacionista correcta de la posición ontológica de 175 Kuhn es aquella que pone límites, no al proyecto general de la ontología, sino a la interpretación particular de dicho proyecto como el desvelamiento de la naturaleza esencial de las entidades o de la estructura fundamental del mundo. En este sentido, el proyecto de la ontología científica no debe interpretarse como la investigación de una serie de entidades que se encuentran en un hipotético mundo nouménico que trasciende las teorías científicas, sino como la investigación de aquellas entidades que postulan esas mismas teorías científicas sin olvidar nunca que dichas teorías y, por tanto, la ontología que llevan aparejada, nunca es definitiva. En segundo lugar, el compromiso a relativizar de Kuhn y el pluralismo ontológico que va de su mano no son incoherentes, ya que no tienen por qué trasladar necesariamente una imagen conflictiva del mundo. De hecho, en el caso particular de Kuhn parecería tratarse más bien de lo contrario, ya que para él existe un profundo solapamiento entre los diferentes paradigmas o especializaciones científicas y, podríamos pensar que, consecuentemente, también entre las ontologías que éstas postulan. En tercer lugar, Kuhn seguramente estaría de acuerdo con la afirmación de Chakravartty de que, aunque ciertas entidades o aspectos del mundo son postulados y considerados desde contextos específicos de la práctica científica, ello no constriñe el conocimiento acerca de su existencia y naturaleza únicamente a esos contextos. Para el autor de la Estructura, el compromiso a relativizar no impide que los individuos puedan acceder al conocimiento que desarrollan paradigmas o especialidades científicas diferentes de los suyos: The impossibility of translation does not, of course, bar users of one lexicon from learning the other. And having done so, they can just join the two together, enriching their initial lexicon by adding to it sets of terms from the one they just have acquired. For some purposes such enrichment is essential. (Kuhn, 1989, p. 74) Ahora bien, el enriquecimiento cognitivo que obtiene un individuo mediante el proceso de aprendizaje de la estructura taxonómica de paradigmas o especialidades científicas inconmensurables con la suya procede de forma peculiar, ya que cada uno de esos paradigmas o especialidades lleva aparejada una ontología particular que, aunque podemos pensar que se solapa en gran medida con la que él posee, no puede fusionarse por completo con ella: 176 Historians often required an enriched lexicon to understand the past, and I have argued elsewhere that they must transmit that lexicon to its readers. But the sense of enrichment involved is peculiar. Each of the lexicons combined for the historian’s purposes embodies knowledge of nature, and the two sorts of knowledge are incompatible, cannot coherently describe the same world. (…) Under these circumstances, one may reasonably ask whether the term ‘enriched’ quite applies to the enlarged lexicon formed by combinations of this sort. (ibídem, pp. 74-75) Así pues, la cuestión estriba en que no podemos integrar las distintas ontologías que adquirimos a través de nuestra socialización en diferentes paradigmas o especializaciones científicas bajo una ontología global o general capaz de incluir todas las demás, lo cual es un efecto del fenómeno de la inconmensurabilidad. Sin embargo, otra de las características que atribuimos a la inconmensurabilidad es que ésta es una consecuencia del propio pluralismo taxonómico y ontológico, cuya razón de ser estriba justamente en que los paradigmas son, ellos mismos, una forma de organización social y cognitiva que determina profundamente el tipo de investigación científica que debe desarrollarse. En este sentido, el compromiso a relativizar representa la condición de posibilidad del pluralismo taxonómico y el pluralismo ontológico, y la inconmensurabilidad que se deriva de todos estos elementos convierte dicho pluralismo ontológico en una característica central e ineludible de la ciencia. Si la actividad científica no se desarrollara como de hecho lo hace, a saber, a través de una división profesional y cognitiva que coincide con el establecimiento de diferentes paradigmas o especialidades científicas, no está claro que la inconmensurabilidad tuviera la significación y el alcance que le otorga Kuhn. Para clarificar más esta tesis podemos hacer referencia a la diferenciación que traza Putnam entre el pluralismo conceptual y su tesis de la relatividad conceptual. Recordemos que para este autor, el compromiso a relativizar es el causante de que la “traducción” que realizamos entre diferentes esquemas conceptuales sea incapaz de preservar la ontología particular que éstos incluyen y, por lo tanto, ese compromiso también es el que distingue la relatividad conceptual del mero pluralismo conceptual. Lo que esta reflexión pone de relieve es que el compromiso a relativizar de Kuhn no es irrelevante, ya que representa un requisito para la emergencia de la inconmensurabilidad, la cual representa precisamente aquello que impide apelar a un reduccionismo ontológico que está directamente vinculado a la 177 posibilidad de desarrollar una ontología científica fundamental. Estas consideraciones nos permiten presentar una interpretación de la posición filosófica de Kuhn según la cual la aceptación del pluralismo representa el punto de partida de la propia reflexión filosófica acerca de la ciencia, la cual puede llevar a los individuos a alcanzar, si así lo desean, un “cosmopolitismo filosófico” que los convierte en multilingües. Button desarrolla una posición filosófica basada en la figura del bilingüe a la que denomina precisamente “cosmopolitismo conceptual”, término en el que se inspira el de “cosmopolitismo filosófico”. Un cosmopolita conceptual es aquel que se encuentra “igualmente cómodo en dos o más esquemas conceptuales” (2012, p. 212). No se trata de que el cosmopolita conceptual interprete el resto de esquemas conceptuales desde el suyo propio, sino que domina varios y puede emplearlos en diferentes ocasiones dependiendo de las circunstancias. Para Button, el cosmopolita conceptual es el bilingüe perfecto. Estas reflexiones también están presentes en Kuhn, para quien el bilingüismo integra un coste importante: Members of one community can acquire the taxonomy employed by members of another, as the historian does in learning to understand old texts. But the process which permits understanding produces bilinguals, no translators, and bilingualism has a cost. (…) The bilingual must always remember within which community discourse is occurring. (1991a, p. 93) Así pues, aunque un individuo aprenda y emplee satisfactoriamente diferentes lenguajes o esquemas conceptuales, convirtiéndose en “multilingüe”, el uso de dichos lenguajes o esquemas estará restringido a esferas o contextos particulares: Though individuals may belong to several interrelated communities (thus, be multiliguals), they experience aspects of the world differently as they move from one to the next. (ibídem, p. 101) Dicha restricción forma parte de la propia lógica de la actividad científica: 178 A twentieth-century physicist can enter the world of, say, eighteenth- century physics or twentieth-century chemistry. But that physicist could not practice in either of these worlds without abandoning the one from which he or she came. (1993, p. 249) De esta forma, lo que este bilingüismo impide es poder desarrollar la práctica científica que se realiza bajo un paradigma o contexto de investigación específico en un paradigma o contexto inconmensurable con él, por mucho que el individuo en cuestión domine ambos. Para poder desarrollar la actividad científica que se lleva a cabo desde un paradigma determinado es imprescindible aceptar los presupuestos que dicta ese paradigma. Esto parece contradecir nuestra observación de que, para Kuhn, el compromiso a relativizar no constriñe el conocimiento que desarrollan paradigmas o especialidades científicas diferentes a esos mismos paradigmas o especialidades. Pero nótese que, en este caso, Kuhn habla desde el punto de vista de la práctica científica y no desde un punto de vista filosófico. En este sentido, parece obvio que un científico que pretende llevar a cabo su investigación, digamos, en mecánica cuántica, encontrará serias dificultades al hacerlo si emplea presupuestos, creencias, taxonomías etc. propios de una especialidad científica diferente e inconmensurable con ella. Así pues, si dicho científico pretende analizar un sistema cuántico empleando métodos, técnicas, compromisos teóricos y ontológicos etc. que se aplican estrictamente a los sistemas clásicos, sus compañeros de profesión lo mirarán con extrañeza, cuanto menos. Esto no obsta a que ese mismo científico, si realmente es un cosmopolita filosófico, pueda mantener, fuera del laboratorio, discusiones filosóficas que involucren conocimientos que se derivan de disciplinas o especialidades científicas inconmensurables, comparando las virtudes y defectos de cada uno de ellas. El cosmopolitismo conceptual de Button retiene el compromiso a tolerar y a liquidar que formaban parte del ideario del relativista conceptual, pero deja de lado el núcleo fundamental del mismo, a saber, el compromiso a relativizar. Para Button, la reivindicación del relativismo conceptual no puede hacerse desde dentro de ningún esquema conceptual, sino únicamente desde la perspectiva externa de un idealista subjetivo: “[Conceptual relativity] can only be affirmed from the external perspective of a subjective idealist” (2012, p. 208). Por lo tanto, el cosmopolita conceptual no puede afirmar el relativismo conceptual desde ninguno de sus esquemas conceptuales: 179 From whatever perspective it is right to affirm that two rival schemes both succeed in talking about certain objects, that perspective countenances both kinds of objects without relativizing them to the two rival schemes. Otherwise put: the behind-the-schemes argument can be run within any conceptual scheme, and so conceptual relativism cannot be affirmed from within any conceptual scheme. But the conceptual relativist herself denies the existence of any scheme-transcendent perspective. (ídem) El relativismo conceptual, decreta Button, está “completamente muerto” (ibídem, p. 214). Ahora bien, nuestra interpretación particular del compromiso a relativizar que hemos atribuido Kuhn, involucra las dos tesis siguientes: 1. Dicho compromiso es extraído del propio análisis de la actividad científica, y 2. éste no anula la posibilidad de desarrollar conocimiento objetivo y legítimo acerca del mundo, ya que va de la mano de un diametral rechazo de la diferenciación entre dos planos de conocimiento. Tal compromiso lo incluimos en una posición filosófica que denominamos “cosmopolitismo filosófico”. Un cosmopolita filosófico sería aquel individuo que se siente igualmente cómodo en diferentes esquemas conceptuales, los cuales, además, llevan aparejadas ontologías en gran medida solapables pero imposibles de reducir entre sí ni de subsumir bajo una única ontología fundamental. Este cosmopolita filosófico emplea diferentes esquemas conceptuales bajo diferentes circunstancias, sin otorgar a ninguno de ellos una prioridad metafísica sobre los demás. Esos esquemas conceptuales, además, pueden ser más o menos adecuados dependiendo de las circunstancias particulares a las que se aplican; esas circunstancias incluyen desde la explicación de entidades o fenómenos hasta la predicción, manipulación o aplicación técnica de los mismos. Por lo tanto, puede haber situaciones en los que el uso de un esquema conceptual particular sea más acertado que en otras. Ante cuestiones de índole ontológica, el cosmopolita puede debatir acerca de cuáles cree que son las entidades que hay en el mundo y cómo son, aduciendo razones de peso para justificar sus afirmaciones ontológicas particulares. Pero al mismo tiempo es plenamente consciente de que, sea cual sea la ontología particular que defiende, ésta nunca será definitiva. En este sentido, para el cosmopolita filosófico la cuestión acerca de cuál es la ontología fundamental 180 permanecerá siempre abierta a la reflexión filosófica. Esta posición filosófica encaja con las tesis fundamentales que hemos atribuido a Kuhn. En este punto, podemos pasar a considerar el grado de compatibilidad que podemos predicar entre las consideraciones centrales del pensamiento de Kuhn y el realismo científico. 4.4. A vueltas con el realismo científico Con el fin de elucidar si la posición filosófica de Kuhn puede compatibilizarse con el realismo científico, retomemos aquellos componentes que presentamos en la primera sección de este capítulo a forma de ilustración general de dicha posición. En cuanto al componente semántico del realismo, recordemos que distinguimos, siguiendo a Diéguez (2005), dos compromisos fundamentales. El compromiso teórico del realismo estipulaba que las teorías científicas son susceptibles de verdad o falsedad; por su parte, el compromiso semántico afirmaba que las teorías científicas son verdaderas o falsas en función de su correspondencia con los hechos. Como dijimos, el segundo de estos compromisos no es imprescindible, ya que el realista no tiene que defender necesariamente una teoría de la verdad como correspondencia. Existen diferentes teorías de la verdad disponibles que el realista podría barajar, y entre ellas se encontrarían también aquellas versiones deflacionistas que tratan precisamente de deshacerse de los problemas que traen aparejadas las teorías de la verdad como correspondencia. Si bien existe un intenso debate que involucra a estas teorías, no nos adentraremos en él. Sí diremos, sin embargo, que el realista no está obligado a defender una teoría que conciba la verdad como una propiedad sustantiva, sino que bien podría mantener que la de verdad es una noción que nos permite hacer generalizaciones, siguiendo una interpretación minimalista de la verdad (Lynch, 2011). Obviamente, esto no quiere decir que este tipo de teorías de la verdad no puedan presentar problemas. Lo que se quiere poner de relieve es, sencillamente, que independientemente de qué teoría de la verdad consideremos mejor, el realista no tiene que comprometerse forzosamente con una noción sustantiva de verdad. En el caso particular de Kuhn, éste asume que necesitamos una noción general de verdad que permita la predicación de la verdad o falsedad de las teorías científicas en base a la evidencia. Dicho de otra manera, la aceptación de una noción de verdad tal sería un prerrequisito de la evaluación racional de teorías: 181 But something like a redundancy theory of truth is badly needed to replace it [the correspondence theory of truth], something that will introduce minimal laws of logic (…) and make adhering to them a precondition for the rationality of evaluations. On this view, as I wish to employ it, the essential function of the concept of truth is to require choice between acceptance and rejection of a statement or a theory in the face of the evidence shared by all. (1991a, p. 99) Dado que Kuhn no llegó a defender una teoría específica de verdad, lo único que podemos decir sobre su posición acerca de esta cuestión es que rechaza la forma tradicional de entender la noción de verdad. De esto podemos concluir que la posición de Kuhn satisfaría el compromiso teórico del realismo, pero no el compromiso semántico. En cualquier caso, esto no sería un problema ya que, como hemos defendido, la teoría de la verdad como correspondencia no es la única teoría de la verdad que podría defenderse desde una posición realista. En cuanto al compromiso semántico específico de Psillos (2005), el cual gira en torno a la correspondencia que se predica de los términos que emplean las teorías científicas y las entidades que éstos designan, la posición de Kuhn puede ser un poco más problemática. La razón de ello estriba en que para el autor de la ERC el significado y la referencia de determinados términos pueden cambiar al pasar de una teoría a otra. Para suavizar esta tesis podemos atribuir a Kuhn una concepción débil de la referencia tal y como propone Bird (2002), lo que nos permitiría afirmar que el significado con el que Kuhn emplea el término “referencia” es equiparable al de “sentido” o “intensión” y que, consecuentemente, el alcance de sus declaraciones acerca de los cambios de referencia que sufren determinados términos ha de moderarse sustancialmente. Por otro lado, los realistas selectivos no tienen por qué comprometerse con la tesis de que todos los términos que aparecen en las teorías científicas tienen referencia. Más aún, el propio realismo selectivo representa un intento de escapar a determinadas críticas que se centran precisamente en la discontinuidad referencial y ontológica que muestra la historia de la ciencia. Por lo tanto, el grado de compromiso con la tesis semántica de Psillos dependerá de determinados factores, entre ellos el tipo de realismo por el que uno se decante. Por ejemplo, el realismo estructural sería en gran medida inmune a esas críticas historicistas que hacen hincapié en la discontinuidad referencial que existe entre teorías científicas, ya que su compromiso gira en torno a la estructura matemática de las teorías, no de las entidades que éstas 182 postulan y, por tanto, tampoco a la correspondencia que se predica entre éstas y los términos que las designan. En el caso particular de Kuhn, es difícil atribuirle una postura clara al respecto. En cualquier caso, la defensa del compromiso semántico de Psillos no parece representar un requisito indispensable del realismo científico, tal y como se desprende de la reflexión anterior, por lo que es posible defender versiones moderadas del mismo que, además, podrían hacerse encajar con la concepción débil de la referencia que Bird atribuye a Kuhn. En estrecha vinculación con la cuestión de la verdad hemos de examinar el compromiso progresivo del realismo, el cual estipulaba lo siguiente: 1. La ciencia progresa teniendo como meta la verdad o el desarrollo de una teoría científica cada vez más completa y verdadera del mundo y que, por tanto, 2. nuestras mejores teorías científicas contemporáneas contienen un mayor grado de verdad que teorías científicas pasadas. Como hemos intentado hacer ver en este capítulo, (1) representa una cuestión abierta. Pero además, tal y como apunta Kuhn, tampoco podemos estar convencidos completamente de que nuestras teorías contemporáneas son más verdaderas que aquellas del pasado y, por tanto, no podemos defender un realismo convergente según el cual las teorías progresan paulatinamente hacia la verdad. Kuhn no se opone a la idea de que las teorías científicas sucesivas puedan acercarse cada vez más a la verdad, sino que señala que, incluso si éste fuera el caso, no podríamos saberlo con certeza. Ahora bien, prescindir de la verdad como meta del desarrollo científico no implica negar el progreso de la ciencia. De hecho, no es obvio que el progreso haya de ser entendido forzosamente como un proceso hacia algo y que, por tanto, éste haya de incluir un componente teleológico determinado como, en ese caso, la verdad. Pero si rechazamos esta concepción particular del progreso en términos de acercamiento creciente y continuo hacia una meta preestablecida, ¿cómo podemos entender el progreso de la ciencia? En el caso de Kuhn, el progreso de la ciencia entendida ésta desde una perspectiva global – lo que se corresponde con la forma sincrónica de la analogía que establece Kuhn entre el progreso científico y la teoría de la evolución (véase sección 2.3.2.)–, se relaciona íntimamente con la tesis de que tras las revoluciones científicas se produce un proceso de especialización que conlleva el incremento del número de disciplinas científicas existentes. Esto proporciona a los científicos la especialización necesaria para conducir 183 sus investigaciones con éxito, lo que redunda en el aumento de la capacidad de resolución de problemas de la empresa científica entendida como un todo. En el caso de teorías sucesivas que versan acerca de las mismas entidades –lo que se corresponde con la forma diacrónica de la analogía que establece Kuhn entre el progreso científico y la teoría de la evolución–, si bien no podemos afirmar que dichas teorías se acerquen paulatinamente hacia la verdad, el autor de la Estructura sí afirma que éstas nos proporcionan un entendimiento cada vez más refinado y detallado de la naturaleza: “A process [the developmental process of science] whose successive stages are characterized by an increasingly detailed and refined understanding of nature” (1970a, p. 170). Podemos concluir, por tanto, que para Kuhn el progreso científico aplicado a la ciencia como una empresa global estriba en el incremento de la capacidad para resolver problemas, siendo ésta –la resolución de problemas– la meta principal de la actividad científica. En cuanto al progreso entendido de forma diacrónica, éste se basaría en el perfeccionamiento de nuestro entendimiento del mundo natural, sin que ello signifique que nos estamos acercando gradualmente hacia una meta prefijada o preestablecida como la obtención de una teoría completa del mundo. Pasando al compromiso metafísico del realismo, ya hemos puesto de relieve anteriormente que, a pesar de que existen una serie de pasajes en la obra de Kuhn que admiten una lectura antirrealista, éstos también pueden interpretarse como una crítica hacia determinadas actitudes absolutistas y fundamentalistas que no tienen que ser interpretadas necesariamente como elementos consustanciales al realismo científico. Asimismo, a lo largo de este escrito hemos señalado que, si bien algunos autores pueden encontrar razones para atribuir a Kuhn una posición neo-kantiana, Kuhn rechaza la noción de “mundo-en-sí-mismo” y, consecuentemente, la dicotomía ontológica y epistemológica que muchos imputan a dicho idealismo de corte kantiano. Por estos motivos, aquellos pasajes en los que Kuhn supuestamente se compromete con la existencia de algo así como un noúmeno, pueden interpretarse sencillamente como el reconocimiento de un compromiso hacia la existencia de un mundo externo, lo que nos permite atribuirle un realismo mínimo desde el punto de vista metafísico. Por último, examinemos los compromisos ontológico y epistemológico del realismo, es decir, los siguientes: 1. las teorías científicas nos proporcionan conocimiento acerca del mundo, y 184 2. las entidades que postulan dichas teorías, o unas similares, existen realmente en el mundo. Con respecto a (1), los elementos centrales del pensamiento de Kuhn no son incompatibles con la tesis de que la ciencia nos proporciona conocimiento acerca del mundo. Más aún, Kuhn afirma en algunos pasajes de su obra que, de hecho, este es el caso, ya que la ciencia es una actividad cognitiva que produce conocimiento acerca de la naturaleza: “I aim to justify claims that science is cognitive, that its product is knowledge of nature, and that the criteria it uses in evaluating beliefs are in that sense epistemic” (1993, p. 243). Un poco más adelante, Kuhn señala que esta afirmación no va de la mano de la defensa ni de un realismo convergente ni de la noción de verdad como correspondencia. Pero como ya hemos tratado de hacer ver, ninguno de los dos – ni el realismo convergente ni la noción de verdad como correspondencia– son un requisito indispensable del realismo; o al menos no de una posición realista moderada o mínima. Por lo tanto, podemos decir que la concepción de Kuhn admitiría un compromiso epistemológico como el presentado en (1). También en relación con este componente epistemológico del realismo cabe preguntarse si Kuhn aceptaría que hoy día poseemos más conocimiento en términos cuantitativos acerca del mundo que en épocas pasadas. La respuesta a esta cuestión no está del todo clara. Podría argüirse que, dado que Kuhn admite que los nuevos paradigmas provienen de los antiguos, parte del conocimiento que se incluye en éstos es retenido a través del cambio científico. Esto también cuadra con sus afirmaciones de que las etapas sucesivas del desarrollo científico nos proporcionan una comprensión cada vez más refinada y detallada de la naturaleza. Sin embargo, como las revoluciones científicas traen consigo la creación de nuevas especialidades científicas y, por consiguiente, también la creación de áreas de investigación que no existían con anterioridad –o no de forma completamente autónoma e independiente–, el desarrollo científico no sólo llevaría aparejado el desarrollo de conocimiento, sino también el de nuevos problemas y necesidades cognitivas. En este sentido, el avance científico trae consigo la expansión del horizonte de problemas que hay que resolver, incrementando el número de cuestiones que han de abordarse. Por su parte, el compromiso a relativizar de Kuhn podría ser interpretado como una amenaza hacia la objetividad del conocimiento científico, lo que evidentemente afecta al compromiso epistemológico del realismo. A este respecto hemos defendido que la relación de dependencia que Kuhn establece entre las teorías científicas de un lado, y 185 paradigmas, especialidades científicas, esquemas conceptuales etc. de otro, puede compatibilizarse con el compromiso epistemológico del realismo si rechazamos que esa dependencia instaura necesariamente una diferenciación entre dos planos epistémicos, uno subjetivo y otro objetivo, que exige apelar a cierto tipo de vínculo trascendental entre nuestro conocimiento y el mundo externo para poder salvaguardar la objetividad del primero. Analicemos ahora el compromiso ontológico del realismo. Hemos atribuido a Kuhn un pluralismo ontológico de acuerdo con el cual teorías inconmensurables conceptualizan ontológicamente las entidades que investigan de forma incompatible. Adicionalmente, Kuhn admite que el cambio científico puede conllevar el abandono del compromiso con la existencia de ciertas entidades. No sólo eso, sino que las revoluciones científicas también pueden implicar el desarrollo de un compromiso con la existencia de nuevas entidades. En este sentido, el pluralismo ontológico también puede conllevar que diferentes teorías postulen la existencia de distintas entidades. A todo esto debemos añadir el efecto adicional que ejerce la inconmensurabilidad sobre estas tesis, a saber, que las ontologías que incluyen las teorías que son inconmensurables no pueden reducirse unas a otras “sin resto o pérdida”, ni pueden unificarse bajo una ontología general capaz de retener todos sus elementos característicos. Es cierto que estas afirmaciones son más difíciles de acomodar con el compromiso ontológico del realismo. Pero hay ciertas consideraciones que pueden ayudar a suavizar ese antagonismo. Por un lado, las dificultades que plantea la discontinuidad ontológica que existe entre determinadas teorías tienen que ver en gran medida con el supuesto de que la ontología particular que éstas llevan aparejadas son definitivas, o están cerca de serlo. Así pues, si asumimos que las entidades acerca de las que versan las teorías científicas actuales así como las descripciones teóricas que hacen sobre éstas constituyen la ontología última del mundo natural (o de la parte correspondiente del mismo que investigan esas teorías), entonces cualquier cambio en dicha ontología parecerá necesariamente preocupante. Pero si, por el contrario, consideramos que la ontología que va de la mano de nuestras teorías científicas actuales constituye una ontología parcial, revisable y, en gran medida, idealizada del mundo natural, entonces esos cambios no sólo no parecerán problemáticos, sino que serán esperables y esperados. Por otro lado, la inconmensurabilidad no tiene por qué convertir el pluralismo ontológico en una tesis directamente opuesta al compromiso ontológico del realismo científico. En su lugar, la inconmensurabilidad representa un obstáculo a aquellos proyectos que pretenden 186 desarrollar una ontología (científica) fundamental, entendida ésta como una ontología integral y comprehensiva capaz de subsumir todas las particularidades de las ontologías de teorías divergentes. Pero no está claro que el amparo de este tipo de proyectos tenga que incluirse entre las obligaciones del realista. Además, en determinadas ocasiones podemos incluso optar por la unificación o la reducción teórico-ontológica, ya que lo único que la inconmensurabilidad impide es que esas reducciones o unificaciones puedan realizarse de forma completamente neutral o “sin resto o pérdida”. En estos casos, la posibilidad de poder llevar a cabo dichas unificaciones o reducciones dependerá de la investigación empírica. Y, adicionalmente, ni el pluralismo ontológico ni la inconmensurabilidad impiden que podamos favorecer una ontología particular en determinadas ocasiones, si así lo deseamos. No sólo eso, sino que algunas de ellas podrán ser más adecuadas que otras bajo determinadas circunstancias. De esto se sigue que el pluralismo ontológico, entendido en este sentido particular que incluye también un determinado anti-reduccionismo, será tanto más fácilmente defendible desde el marco realista cuanto más lejos nos posicionemos de concepciones absolutistas y fundamentalistas con respecto a la ontología. En el caso de Kuhn, el antagonismo que existe entre sus planteamientos y este tipo de expectativas es claro. En cualquier caso, el pluralismo científico no sólo representa un marco teórico desde el cual podemos interpretar muchos elementos centrales de la obra de Kuhn, actualizando su pensamiento, sino que, además, al constituir una posición filosófica que forma parte de los debates actuales en filosofía de la ciencia, seguirá sugiriendo nuevos argumentos orientados a acortar distancias entre las tesis pluralistas, entre las que se encuentra precisamente el pluralismo ontológico, y el realismo científico. Por otro lado, también hemos sugerido que la posición filosófica de Kuhn es bastante más moderada de lo que en un principio puede parecer, ya que para él (i) los nuevos paradigmas surgen de los viejos, (ii) los paradigmas se solapan en gran medida y (iii) la historia de la ciencia no es radicalmente discontinua. Y esta concepción moderada del cambio científico es bastante más fácil de compatibilizar con el realismo científico. De hecho, determinados pasajes de la obra de Kuhn dan a entender que lo que comparten paradigmas o teorías científicas inconmensurables es mayor que aquello en lo que difieren, como por ejemplo la afirmación recogida en (ii) o la que estipula que paradigmas inconmensurables comparten una gran parte de su aparato conceptual y vocabulario técnico. Este enfoque más moderado del pensamiento de Kuhn, junto con la 187 lectura pluralista que hemos sugerido de sus tesis fundamentales, representan una posible base sobre la cual cimentar una interpretación realista de su posición filosófica. 188 Conclusiones El objetivo principal de esta tesis doctoral es ofrecer un análisis y una interpretación de los componentes más importantes de la posición filosófica de Kuhn. Para examinar esos componentes se decidió emplear como marco de referencia la tesis de la inconmensurabilidad, ya que el esclarecimiento de su naturaleza representó la preocupación central de Kuhn desde la publicación de La Estructura de las Revoluciones Científicas. Esta tesis doctoral se enmarca en una línea interpretativa que afirma que los elementos centrales de la obra de Kuhn no conllevan necesariamente posiciones de tipo antirrealista, idealista o relativista, como se ha pensado tradicionalmente, y que esos elementos son compatibles con el realismo científico. Consecuentemente, este escrito ha tratado de ofrecer una interpretación de los componentes fundamentales del pensamiento de Kuhn conciliable con dicha posición filosófica. En el primer capítulo hemos puesto de relieve el importante papel que desempeña la noción de ejemplar en La Estructura de las Revoluciones Científicas, cuyo significado se encuentra estrechamente vinculado a la transmisión de una serie de predisposiciones o capacidades cognitivas que forman parte de las herramientas conceptuales que emplean los científicos durante los procesos de resolución de problemas. También hemos señalado que, aparte de la noción de ejemplar y las consecuencias que ésta lleva aparejadas, podemos identificar en la obra de Kuhn de 1962 otras dos tesis fundamentales. Una de ellas tiene que ver con la relación de dependencia que existe entre el conocimiento científico y un paradigma; la otra es la tesis de los cambios de mundo. Con respecto a esta última hemos analizado algunas de sus interpretaciones más conocidas, ninguna de las cuales nos ha parecido totalmente satisfactoria. En cuanto a la interpretación que ofrece Alexander Bird, hemos defendido que ésta es por completo asumible desde la perspectiva de esta tesis doctoral, pero que deja de lado o reduce hasta su mínima expresión el componente ontológico de la tesis de los cambios de mundo, el cual estimamos que es relevante. En el segundo capítulo hemos abordado principalmente aquellos elementos del pensamiento de Kuhn relacionados con cuestiones de filosofía del lenguaje tratando de poner de relieve que, si bien en escritos posteriores a La Estructura de las Revoluciones Científicas Kuhn centra su atención en los aspectos lingüísticos involucrados en el 189 fenómeno de la inconmensurabilidad, su preocupación fundamental no estriba en cuestiones estrictamente lingüísticas, sino ontológicas. Esto ha servido para ir construyendo los cimientos de una interpretación de la tesis de los cambios de mundo y de la propia inconmensurabilidad que hace de dicho componente ontológico su núcleo fundamental. También hemos examinado la crítica de Kuhn a la teoría causal de la referencia, y hemos sugerido que ésta puede interpretarse como un ataque a la concepción esencialista de los géneros naturales que va de la mano de algunas versiones de dicha teoría. Estas reflexiones han servido para atribuir a Kuhn una posición metafísica anti-esencialista, lo que afecta a su propia concepción de los géneros naturales. En el tercer capítulo hemos establecido un hilo conductor en la obra de Kuhn entre aquellas predisposiciones o capacidades cognitivas que aparecían en su obra de 1962 y los esquemas conceptuales o estructuras taxonómicas que forman parte fundamental de la versión taxonómica de la inconmensurabilidad. También hemos puesto de relieve que la importancia de esas capacidades cognitivas o estructuras taxonómicas reside en que éstas llevan aparejada una forma concreta de organizar un rango determinado de entidades y que, por tanto, pueden clasificar las mismas entidades de formas que no son congruentes entre sí, lo que en última instancia conlleva que esas estructuras taxonómicas o, simplemente, taxonomías, impliquen ontologías divergentes. Hemos alegado que estas tesis, las cuales hemos denominado “pluralismo taxonómico” y “pluralismo ontológico”, son tesis centrales de la obra de Kuhn, a las que hemos añadido la tesis que afirma que el conocimiento científico es relativo a un paradigma, estructura taxonómica, esquema conceptual etc., la cual hemos comparado con la tesis de la relatividad conceptual de Putnam. Por último, hemos propuesto que la tesis de la inconmensurabilidad puede entenderse como la consecuencia que se sigue naturalmente de la defensa del pluralismo taxonómico y ontológico, es decir, como el reconocimiento de que existen teorías científicas que son divergentes a nivel taxonómico y ontológico. Esta interpretación de la inconmensurabilidad retoma el componente ontológico que se encuentra ausente en la versión desarrollada por Bird y lo convierte en la piedra angular de la inconmensurabilidad y de la tesis de los cambios de mundo. Esto nos ha permitido afirmar que lo que cambia durante las revoluciones científicas es la conceptualización ontológica que hacen los científicos acerca de las entidades que investigan y que, consecuentemente, dos teorías son inconmensurables cuando llevan aparejadas ontologías que no son congruentes entre sí. Adicionalmente, hemos señalado que otra 190 característica fundamental de la inconmensurabilidad es que ésta impide desarrollar reducciones exitosas entre las ontologías que incluyen teorías que son, valga la redundancia, inconmensurables. En este contexto, por reducciones ontológicas exitosas debemos entender reducciones que son capaces de retener los elementos característicos de cada una de las ontologías implicadas. La inconmensurabilidad impide precisamente esto, por lo que esos procesos reductivos, en caso de darse, no discurren de una forma totalmente neutral o “sin resto o pérdida”, lo que representa precisamente la piedra angular de la divergencia que existe entre teorías inconmensurables. En este sentido, hemos sugerido que la inconmensurabilidad puede entenderse como un obstáculo en la búsqueda de una ontología científica fundamental, lo cual exige limitar en gran medida las pretensiones fundamentalistas de ciertos proyectos metafísicos. Habiendo analizado los componentes más relevantes de la obra de Kuhn, hemos pasado a examinar la cuestión de si es posible reconciliar su posición con el realismo científico. Para abordar dicho problema hemos recurrido a una posición contemporánea denominada “pluralismo científico”. La razón de ello estriba en que pueden establecerse paralelismos importantes entre las tesis fundamentales de Kuhn y las de esta posición filosófica que, además, se reivindica compatible con el realismo científico. Por ejemplo, el papel determinante que ejercen los paradigmas en el desarrollo del conocimiento científico coincide con la apreciación pluralista de que las teorías y representaciones científicas dependen de contextos de investigación particulares. Por otro lado, las reflexiones de Kuhn en torno a las discrepancias taxonómicas y ontológicas que existen entre teorías inconmensurables han sido presentadas en términos de un pluralismo taxonómico y ontológico, estrategia que pretendía precisamente establecer conexiones entre las tesis de Kuhn y las de algunos autores pluralistas. En esta línea argumentativa, también hemos establecido un nexo de unión entre la inconmensurabilidad y la incompatibilidad que se predica de determinadas teorías o representaciones científicas en debates que forman parte de lo que se denomina “pluralismo representacional”, debates que centran su atención en casos empíricos en los que coexisten varias teorías o representaciones científicas incompatibles acerca de las mismas entidades. Por último, hemos tratado de hacer ver que el pluralismo científico no sólo representa un marco desde el cual pueden interpretarse algunas de las tesis más importantes de la obra de Kuhn, sino que éste también ofrece una serie de reflexiones que pueden contribuir a acortar distancias entre el pensamiento filosófico de Kuhn y el realismo científico. En este sentido, hemos establecido puntos de unión entre el componente crítico que se 191 incluye en la obra de Kuhn y el rechazo por parte del pluralismo de la interpretación filosófica que denominan “monismo científico”, la cual se basa en una serie de pretensiones absolutistas respecto al conocimiento científico. En el desarrollo de estas reflexiones hemos recurrido en reiteradas ocasiones a determinadas consideraciones de Putnam con el fin de extender el diagnóstico que ofrecen algunos pluralistas acerca de por qué algunas tesis pluralistas han sido tradicionalmente consideradas incompatibles con el realismo científico. A este respecto hemos alegado que la razón que explica que algunos de los primeros escritos de Putnam hayan sido interpretados erróneamente en términos de un realismo metafísico, por un lado, y que su tesis de la relatividad conceptual haya sido habitualmente interpretada en términos antirrealistas, por otro, estriba en el monopolio que el realismo metafísico ha ejercido sobre el realismo científico. Dado que el realismo metafísico presenta lazos de unión con el monismo científico en lo que respecta a las pretensiones absolutistas que ambos exhiben con respecto al conocimiento científico, hemos sugerido que el análisis que ofrece Putnam puede aplicarse a la discusión entre el pluralismo y el realismo científico. En particular, hemos defendido que el paralelismo que existe entre el realismo metafísico y el monismo científico permite extender al segundo las consecuencias que Putnam aplica al primero. Consecuentemente, puede afirmarse que el monismo científico representa una opción viable dentro del realismo científico, pero no la única disponible. Al igual que el rechazo del realismo metafísico facilita la aceptación de la tesis de la relatividad conceptual, el abandono del monismo científico puede facilitar la conciliación entre las tesis del pluralismo taxonómico y ontológico por un lado, y el realismo científico por otro. También hemos propuesto que esta estrategia permite abrir el debate acerca de si existen otros planteamientos filosóficos, en concreto aquellos que forman parte del pensamiento de Kuhn, que han sido tradicionalmente catalogados como contrarios al realismo científico cuando, en realidad, simplemente son contrarios a una versión particular del mismo. En la última parte del capítulo hemos examinado los aspectos más relevantes de la obra de Kuhn identificados a lo largo del escrito desde el prisma realista. En lo que respecta a la tesis del pluralismo ontológico, por ejemplo, hemos defendido que éste puede acomodarse más fácilmente en un marco realista si se rebajan las expectativas absolutistas y fundamentalistas con respecto a la ontología. En cuanto a su compromiso a relativizar, hemos argumentado que éste puede conciliarse con el realismo científico siempre y cuando rechacemos hacer una lectura del mismo que apele a la existencia de dos planos epistémicos diferenciados, uno objetivo y otro subjetivo. 192 Una de las conclusiones fundamentales de esta tesis doctoral es que la posición filosófica de Kuhn es bastante más moderada de lo que la bibliografía al respecto a veces deja entrever, lo que facilita la conciliación entre sus tesis y los compromisos del realismo. También hemos concluido que los elementos centrales de la obra de Kuhn, incluyendo su tesis de la inconmensurabilidad, admiten una interpretación en términos pluralistas, y que esa interpretación constituye un camino viable para suavizar el antagonismo que suele predicarse entre los componentes fundamentales de su posición filosófica y el realismo científico, sobre todo del pluralismo ontológico que se desprende de sus reflexiones. 193 Conclusions The present PhD thesis has aimed to offer an analysis and an interpretation of the most relevant components of Kuhn’s philosophical position. The chosen reference frame for exploring these components was the incommensurability thesis, the study of which became the central issue for Kuhn since the publication of The Structure of Scientific Revolutions. This PhD thesis also forms part of a line of interpretation which holds that Kuhn’s views do not necessarily imply relativist, idealist or antirealist positions, as it has traditionally been regarded. Accordingly, the present PhD thesis has sought to provide a reading of the main components of Kuhn’s philosophical thought which is compatible with scientific realism. The first chapter endorsed the key role of the notion of exemplar in The Structure of Scientific Revolutions, whose meaning is closely linked to how a set of predispositions and cognitive capacities that form part of the conceptual tools employed by scientists in the processes of problem resolution are transmitted. Aside from the notion of exemplar and its implications, two further fundamental theses have been extracted from Kuhn’s 1962 work: the first addresses the dependency relation that holds between scientific knowledge and a paradigm; the second is the world-change thesis. Some of the main existing interpretations of the latter thesis have been analysed here, though none has been found to be decisive. While Alexander Bird’s interpretation seems definitely adequate from the point of view of the present dissertation, it leaves out (or, at least, significantly downplays) the ontological component of Kuhn’s thesis, which we consider to be relevant. The second chapter dealt mainly with the elements of Kuhn’s thought where philosophy of language is the most relevant. This chapter tried to highlight that, while in later works Kuhn focuses on the linguistic aspects of the phenomenon of incommensurability, his main concern in The Structure of Scientific Revolutions is not strictly linguistic but rather ontological. Following this line of argument, it was suggested that the meaning of incommensurability is mainly a matter of ontology, and this view laid the ground for an interpretation of the world-change thesis, and of incommensurability itself, where the ontological component plays a fundamental role. We have also examined Kuhn’s criticism of the causal theory of reference, and we have suggested that it could be read as an attack on an essentialist approach to natural kinds 194 that goes with certain versions of such theory. So we have ascribed to Kuhn an anti- essentialist metaphysical stance that is reflected in his own view on natural kinds. The third chapter established a common thread in Kuhn’s work between the predispositions and cognitive capacities which appeared in his 1962 work and the conceptual frameworks or taxonomical structures which are the core to the taxonomical version of incommensurability. We also highlighted that the relevance of these cognitive capacities and taxonomical structures lies in the fact that these structures come with an associated way of organising a given collection of entities, so that the same entities may be classified in ways that are not mutually consistent by different taxonomical structures. Ultimately, this leads to different taxonomical structures (or, simply, taxonomies) revealing incompatible or dissenting ontologies. “Taxonomical pluralism” and “ontological pluralism” is the name given to these positions, and they have been identified as the central tenets of Kuhn’s work, together with the thesis which defends that scientific knowledge is relative to a paradigm, conceptual framework, etc. and which has been compared here to Putnam’s conceptual relativity. Lastly, we suggested that the incommensurability thesis can be interpreted as the natural consequence of taxonomical and ontological pluralism, that is, as the acknowledgement that there exist scientific theories which diverge taxonomically and ontologically. This reading of incommensurability brings back the ontological component which is absent in Bird’s version, and makes it the cornerstone of both incommensurability and the world-change thesis. This allowed us to claim that, during scientific revolutions, what changes is scientists’ ontological conceptualisation of the entities they work with, and so we say two theories are incommensurable whenever their associated ontologies are divergent. Additionally, the fact that reduction relations between the ontologies of incommensurable theories may not be established successfully is also a consequence of incommensurability. In this context, a successful reduction relation between the ontologies of incommensurable theories needs to be understood as a reduction that retains every particular element included in the ontologies at issue, which is exactly what incommensurability forbids. This fact represents the cornerstone of the divergence that exists between incommensurable theories. Then, incommensurability becomes an obstacle in the search for a fundamental scientific ontology, which in turn greatly limits the claims to fundamentality of certain metaphysical projects. Having analysed the most relevant components of Kuhn’s work, we explored the question of whether it is possible to reconcile them with scientific realism. To tackle 195 this problem, we turned to scientific pluralism, a contemporary philosophical position which allows for significant parallelisms with Kuhn’s theses and is moreover meant to be compatible with scientific realism. Specifically, the key role played by paradigms in the development of scientific knowledge agrees with the pluralist view that scientific theories and representations depend on particular research contexts. In addition, Kuhn’s contributions regarding taxonomical and ontological discrepancies between incommensurable theories have been presented from the taxonomical and ontological pluralist point of view precisely with the aim of establishing links between Kuhn’s theses and those of some defenders of pluralist positions. In this line of argument, we also established a connection between incommensurability and a different kind of incompatibility, namely, the incompatibility between theories or scientific representations which gives rise to so-called “representational pluralism” debates. These debates focus on empirical examples where several incompatible theories or scientific representations about the same entities coexist. Finally, we tried to show that scientific pluralism is not only a useful framework for interpreting some of the most relevant theses in Kuhn’s work, but also a valuable tool to narrow the gap between Kuhn’s philosophical thought and scientific realism. To this end, we established connections between Kuhn’s critical stance and the pluralists’ rejection of what they call “scientific monism”, a view that stems from an absolutist take on scientific knowledge. In developing these conclusions, some of Putnam’s observations have been especially useful in extending some of the arguments coming from pluralists as to why certain pluralist theses have traditionally been considered incompatible with scientific realism. Some of Putnam’s first essays were mistakenly interpreted from a metaphysical realist standpoint, and later his conceptual relativity was read in antirealist terms. We argued that the reason for this twofold misinterpretation lies in the monopoly that metaphysical realism has always exerted over scientific realism. There is a link to be found between metaphysical realism and scientific monism which lies in the absolutist stance towards scientific knowledge which both views share, and so we proposed that Putnam’s analysis can be applied to the debate between pluralism and scientific realism. In particular, we argued that the similarities between metaphysical realism and scientific monism allows Putnam’s conclusions about the former to be applied to the latter as well. Hence, while scientific monism is undoubtedly a viable option within scientific realism, it is not the only one available. Just like rejecting metaphysical realism makes it easier to accept conceptual relativity, abandoning scientific monism may ease the way 196 towards reconciling taxonomical and ontological pluralism with scientific realism. We also suggested that this strategy opens up the debate on whether other philosophical positions exist within Kuhn’s thought―specifically, positions which have traditionally been classified as opposing scientific realism, but which are in fact only contrary to a particular version of it. In the last part of the chapter we analysed the most relevant aspects identified in Kuhn’s work from the realist perspective. For example, with respect to ontological pluralism we have defended that it can be easier to accommodate within the realist framework if we reject absolutist and fundamentalist views toward ontology. As for Kuhn’s compromise to relativize, we have argued that it can also be made compatible with scientific realism provided that we avoid making any interpretation of it that appeals to the existence of two different epistemic levels, one objective, and one subjective. One of the conclusions that emerge from this PhD dissertation is that Kuhn’s philosophical stance is more modest than the philosophical literature sometimes reveal, which facilitates the reconciliation between his central theses and the realist’s main commitments. It has also been concluded that the central elements identified in Kuhn’s work, including his incommensurability thesis, admit an interpretation in pluralist terms, and that this interpretation is a viable route towards suspending the hostility which is often witnessed between the key tenets in Kuhn’s work –especially the ontological pluralism that stems from his main considerations– and scientific realism. 197 Resumen El objetivo principal de esta tesis doctoral es ofrecer un análisis y una interpretación de los componentes más importantes de la posición filosófica de Kuhn. El marco de referencia elegido para abordar el análisis de esos elementos ha sido su tesis de la inconmensurabilidad, cuyo esclarecimiento representó una de las preocupaciones centrales del autor durante gran parte de su trayectoria intelectual. Esta elección metodológica añadió un segundo objetivo a esta tesis doctoral, a saber, elucidar la noción de inconmensurabilidad. Los aspectos centrales del pensamiento de Kuhn han sido tradicionalmente acusados de implicar posiciones de tipo relativista, idealista o antirrealista. Sin embargo, en las últimas décadas, diferentes autores han señalado que algunos de esos aspectos no conllevan necesariamente posiciones de este tipo y que son incluso compatibles con el realismo científico. Esta tesis doctoral se enmarca en esta línea interpretativa, por lo que se ha tratado de ofrecer una interpretación de los componentes fundamentales del pensamiento de Kuhn conciliable con dicha posición filosófica. El primer capítulo se centra en la clarificación de los componentes más relevantes de La Estructura de las Revoluciones Científicas, en particular la noción de paradigma, la tesis de los cambios de mundo y el proceso de elección de teorías. En relación a la noción de paradigma, el capítulo explora la significación y alcance del concepto de ejemplar, que se encuentra estrechamente vinculado a la adquisición de una serie de predisposiciones cognitivas involucradas en el razonamiento científico. Con respecto a la tesis de los cambios de mundo, el capítulo ofrece un análisis crítico de algunas de sus interpretaciones más conocidas. Este análisis también contiene algunas reflexiones que apuntan a una posible lectura alternativa de dicha tesis, la cual terminará por concretarse en el tercer capítulo. Tras examinar algunas cuestiones importantes relacionadas con el proceso de elección y justificación de teorías, como por ejemplo el papel que juega la verdad en este proceso o cuál es el objetivo de la ciencia de acuerdo con los planteamientos de Kuhn, el capítulo ofrece un primer esbozo de la inconmensurabilidad e identifica las tesis más relevantes de la posición filosófica de Kuhn restringiéndose a La Estructura de las Revoluciones Científicas. Estas tesis conciernen a la relación de dependencia que existe entre el conocimiento científico y un paradigma, el rol que desempeñan las predisposiciones cognitivas anteriormente mencionadas en el establecimiento de relaciones entre entidades y la tesis de los cambios de mundo. 198 El segundo capítulo aborda principalmente los elementos de la obra de Kuhn relacionados con cuestiones de filosofía del lenguaje, y trata de poner de relieve que, si bien tras la publicación de su obra de 1962 Kuhn centra progresivamente su atención en los aspectos lingüísticos involucrados en la inconmensurabilidad, su preocupación central no estriba en cuestiones estrictamente lingüísticas, sino ontológicas. También se examina la interpretación particular de Kuhn en torno al progreso científico y el papel que juega la inconmensurabilidad en el mismo. El tercer capítulo se ocupa de analizar la formulación de la inconmensurabilidad taxonómica, estableciendo un hilo conductor en la obra de Kuhn entre las predisposiciones cognitivas que aparecen en La Estructura de las Revoluciones Científicas y las estructuras taxonómicas que forman parte de esta versión de la tesis de la inconmensurabilidad. Buena parte del capítulo está dedicado a explicar que la importancia de esas estructuras taxonómicas reside en que (i) cada una de ellas lleva aparejada una forma concreta de organizar un rango determinado de entidades y que, por tanto, (ii) diferentes estructuras taxonómicas involucran conceptualizaciones divergentes de esas entidades. Las afirmaciones (i) y (ii) son denominadas en el capítulo “pluralismo taxonómico” y “pluralismo ontológico” respectivamente, y son catalogadas cono las tesis centrales de la posición filosófica de Kuhn junto con la que afirma que el conocimiento científico es relativo a un paradigma. El capítulo también analiza esta dependencia que Kuhn predica entre el conocimiento científico y un paradigma, empleando como marco de referencia la tesis de la relatividad conceptual de Hilary Putnam. Por último, se propone que la tesis de la inconmensurabilidad y los cambios de mundo pueden entenderse como la consecuencia que se sigue naturalmente de la defensa de las tesis del pluralismo taxonómico y ontológico, es decir, como el reconocimiento de que existen teorías científicas que son divergentes a nivel taxonómico y ontológico. Adicionalmente, la inconmensurabilidad es presentada como la causante de que no puedan realizarse reducciones exhaustivas entre las ontologías que van de la mano de teorías que son, valga la redundancia, inconmensurables, y que la divergencia que existe entre esas teorías ha de ser entendida justamente en este sentido. El último capítulo se centra en la cuestión de si es posible reconciliar las tesis fundamentales atribuidas a Kuhn así como el resto de aspectos examinados a lo largo de la tesis doctoral con el realismo científico. Para abordar este problema se ha recurrido a una posición contemporánea denominada “pluralismo científico”, ya que pueden establecerse paralelismos importantes entre los planteamientos de Kuhn y los de esta 199 corriente filosófica, la cual reivindica su compatibilidad con el realismo científico. El capítulo ahonda en estas cuestiones, optando por una vía conciliadora entre los compromisos básicos del realismo científico y los componentes fundamentales del pensamiento filosófico de Kuhn. Una de las tesis que se defiende, por ejemplo, es que aquellos componentes del pensamiento de Kuhn que presentan más problemas a la hora de ser incluidos en un marco realista son tanto más fáciles de defender cuanto más lejos nos situemos de posiciones que incluyen expectativas de tipo absolutista y fundamentalista con respecto al conocimiento científico y la ontología. La conclusión de tesis doctoral es doble. Por un lado hemos argumentado que la posición filosófica de Kuhn es más moderada de lo que la bibliografía al respecto se sostiene, lo que facilita conciliar sus tesis centrales con los compromisos básicos del realismo. Por otro lado, hemos alegado que muchos de los componentes centrales de la obra de Kuhn admiten una interpretación en términos pluralistas y que esa interpretación constituye un camino viable para compatibilizar la posición filosófica de Kuhn con el realismo científico. 200 Summary The central aim of the present PhD thesis is to develop a philosophical interpretation of the core elements of Kuhn’s work. In order to perform an analysis of such elements, his incommensurability thesis will act as a reference frame, since it was one of the central lines of thought for most of his intellectual career. With this methodological choice comes a second aim for the present PhD dissertation: to explain the meaning of incommensurability. The key tenets in Kuhn’s school of thought have traditionally been criticised for implying relativist, idealist and antirealist theses. However, a range of authors have recently pointed out that Kuhn’s views do not necessarily imply such positions, and that they are even compatible with scientific realism. This line of interpretation is exactly where the present PhD thesis lies, so it has sought to provide a reading of the main components of Kuhn’s philosophical thought which is compatible with scientific realism. The first chapter focuses on clarifying some of the main concepts in The Structure of Scientific Revolutions, specifically the notion of paradigm, the world-change thesis, and the process of theory choice. Regarding the notion of paradigm, the chapter explores the meaning and scope of the concept of exemplar, which is closely related to how the predispositions and cognitive capacities involved in scientific reasoning are acquired. The chapter also offers a critical analysis of some of the most well-known interpretations of the world-change thesis. Such an analysis also contains comments and observations that point to a possible alternative reading of this thesis, which will be developed in more depth in chapter 3. After clarifying some important issues relating to the process of theory choice, such as the part the notion of truth plays in this process or which is the main goal of the scientific enterprise according to Kuhn’s line of thought, the chapter outlines the incommensurability thesis as well as some other fundamental elements in Kuhn’s philosophical position, restricted here to The Structure of Scientific Revolutions. These theses concern the dependency relation between two factors, scientific knowledge and a paradigm, the role played by the cognitive predispositions mentioned earlier in establishing patterns and relations among entities, and the world- change thesis. The second chapter deals mainly with the elements of Kuhn’s thought most linked to philosophy of language, and it tries to highlight that, while in later works Kuhn 201 progressively focuses on the linguistic aspects of the phenomenon of incommensurability, his main concern is not strictly linguistic but rather ontological. Additionally, Kuhn’s views on scientific progress and the part incommensurability plays in it is also examined. The third chapter analyses the taxonomical formulation of incommensurability and establishes a common thread in Kuhn’s work between the cognitive predispositions which appeared in his 1962 book and the conceptual frameworks or taxonomical structures which are part and parcel of the taxonomical perspective on incommensurability. A significant part of the chapter is devoted to explaining how the relevance of these taxonomical structures lies in the fact that (i) each of them organises a given range of entities in a different way, and so (ii) different taxonomical structures give rise to different ontological conceptualisations of these entities. Both claims (i) and (ii), which are called in this chapter “taxonomical” pluralism” and “ontological pluralism” respectively, are identified as the central elements of Kuhn’s philosophical thought together with the thesis that scientific knowledge exists only relative to a paradigm. The present chapter also analyses this latter aspect of Kuhn’s view, namely the dependency relation that he establishes between scientific knowledge and a paradigm, taking Hilary Putnam’s conceptual relativity as a reference frame. Lastly, we suggest that the incommensurability and world-change theses may be understood to follow naturally from taxonomical and ontological pluralism, that is, as the acknowledgement that there exist scientific theories which diverge taxonomically and ontologically. This allowed us to claim that, during scientific revolutions, what changes is scientists’ ontological conceptualisation of the entities they work with, and so we say two theories are incommensurable whenever their associated ontologies are divergent. Additionally, we have suggested that the phenomenon of incommensurability is responsible for the impossibility of establishing reduction relations between the ontologies of incommensurable theories, and that the divergence that exists between such theories needs to be understood in precisely this sense. Then, incommensurability becomes an obstacle in the search for a fundamental scientific ontology, which in turn greatly limits the claims to fundamentality of certain metaphysical projects. The final chapter reflects on whether it is possible to reconcile Kuhn’s main theses with scientific realism. To tackle this problem, we turn to scientific pluralism, a contemporary philosophical position which allows for significant parallelisms with Kuhn’s theses and purports to be compatible with scientific realism. This chapter 202 explores such questions, adopting a unifying stance between the basic commitments of scientific realism and the most relevant aspects of Kuhn’s work. It is suggested, for instance, that those elements of Kuhn’s philosophical thought that seem more difficult to accommodate within the realist framework can be made compatible with scientific realism provided that absolutist and fundamentalist prospects towards scientific knowledge and ontology are rejected. The main conclusion of the present PhD thesis is twofold. First, it has been argued that Kuhn’s philosophical stance is more moderate than the philosophical literature sometimes reveal, which facilitates the reconciliation between his central theses and the realist’s main commitments. Secondly, it is defended that the central elements of Kuhn’s work, including his incommensurability thesis, admit a pluralist interpretation, and that such an interpretation constitutes a viable route towards softening the hostility which commonly separates the main tenets of Kuhn’s work from scientific realism. Bibliografía Andersen, H., Barker, P. y Chen, X. (1996). “Kuhn’s Mature Philosophy of Science and Cognitive Psychology”. Philosophical Psychology, 9, pp. 347–364. Andersen, H., Barker, P. y Chen, X. (2003). “Kuhn on concepts and categorization”. En: Nickles, T. (Ed.). Thomas Kuhn. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 212-245. Andersen, H., Barker, P. y Chen, X. (2006). The Cognitive Structure of Scientific Revolutions. Cambridge: Cambridge University Press. Auxier, R.E., Anderson, D.R. y Hahn, L. E. (Eds.) (2015). The Philosophy of Hilary Putnam. Chicago, Ill: Open Court. Barker, P. (2001). “Incommensurability and conceptual change during the Copernican revolution”. En: Hoyningen-Huene, P. y Sankey, H. (Eds.). Incommensurability and Related Matters. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, pp. 241-273. Barker, P. (2002). “Constructing Copernicus”. Perspectives on Science, 10 (2), pp. 208-227. Barker, P. (2006). “Towards a cognitive history of the Copernican revolution”. Órganon, 35, pp. 61-72. Bird, A. (2000). Thomas Kuhn. Barcelona: Técnos. Bird, A. (2003). “Kuhn, nominalism, and empiricism”. Philosophy of Science, 70 (4), pp. 690- 719. Bird, A. (2004a). “Kuhn’s wrong turning”. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 33 (3), pp. 443-463. Bird, A. (2004b). “Kuhn on reference and essence”. Philosophia Scientiae, 8 (1), pp. 39-71. Bird, A. (2004c). “Naturalizing Kuhn”. Proceedings of the Aristotelian Society, 105 (1), pp. 99- 117. Bird, A. (2007). “Incommensurability naturalized”. En: Soler, L., Sankey, H. y Hoyningen- Huene, P. (Eds.). Rethinking Scientific Change and Theory Comparison: Stabilities, Ruptures, Incommensurabilities? Boston: Springer, pp. 21-39. Bird, A. (2012a). “What can cognitive science tell us about scientific revolutions?” Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 27 (3), pp. 293-321. Bird, A. (2012b). “The Structure of Scientific Revolutions and its Significance: An Essay Review of the Fiftieth Anniversary Edition”. British Journal of Philosophy of Science, 63, pp. 859-883. Brown, J. (1998). “Natural kinds terms and recognitial capacities”. Mind, 107, pp. 275-303. Button, T. (2012). The Limits of Realism. Oxford: Oxford University Press. Carrier, M. (2001). “Changing laws and shifting concepts”. En: Hoyningen-Huene, P. y Sankey, H. (Eds.). Incommensurability and Related Matters. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, pp. 65-69. Cartwright, N. (1999). The Dappled World. Cambridge: Cambridge University Press. Chakravartty, A. (2007). A Metaphysics for Scientific Realism. Knowing the Unobservable. Cambridge: Cambridge University Press. Chakravartty, A. (2010). “Perspectivism, inconsistent models, and constrastive explanation”. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 41 (4), pp. 405-512. Chakravartty, A. (2011). “Scientific Realism and Ontological Relativity”. The Monist, 94 (2), pp. 157-180. Chakravartty, A. (2017). Scientific Ontology. Integrating Naturalized Metaphysics and Voluntarist Epistemology. Oxford: Oxford University Press. Chalmers, D. (2009). “Ontological anti-realism”. En: Chalmers, D., Manly, D. y Wasserman, R. (Eds.). Metametaphysics: New Essays on the Foundations of Ontology. Oxford: Oxford University Press, pp. 77-129. Chang, H. (2012a). Is Water H2O? Evidence, Realism and Pluralism. Nueva York: Springer. Chang, H. (2012b). “Incommensurability. Revisiting the Chemical Revolution”. En: Kindi, V. y Arabatzis, T. (Eds.). Kuhn’s The Structure of Scientific Revolutions Revisited. Nueva York: Routledge, pp. 153-177. Chang, H. (2015) “Cultivating Contingency. A Case for Scientific Pluralism”, En: Soler, L., Trizio, E. y Pickering, A. (Eds.). Science as it Could Have Been. Discussing the Contingency/Inevitability Problem. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, pp. 359- 388. Davidson, D. (1974). “On the Very Idea of a Conceptual Scheme”. Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association, 47, pp. 5-20. Devitt, M. y Sterelny, K. (1989). Language and Reality. Cambridge: Cambridge University Press. Diéguez, A. (1998). Realismo científico. Una introducción al debate actual en filosofía de la ciencia. Málaga: Universidad de Málaga. Diéguez, A. (2005). Filosofía de la ciencia. Málaga: Biblioteca Nueva. Diéguez, A. (2007). “La relatividad conceptual y el problema de la verdad: Bases para un realismo ontológico moderado”. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 12, pp. 71-91. Diéguez, A. (2012). “Kitcher’s Modest Realism: The Reconceptualization of Scientific Objectivity”. Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities, 101 (1), pp. 141-169. Doppelt, G. (1978). “Kuhn’s epistemological relativism: An interpretation and defense”. Inquiry, 21 (1-4), pp. 33-86. Doppelt, G. (2013). “Explaining the Success of Science: Kuhn and Scientific Realists”. Topoi, 32 (1), pp. 43-51. Douglas, H. (2007). “Rejecting the ideal of value-free science”. En: Kincaid, H., Dupré, J. y Wylie, A. (Eds.). Value-Free Science?Ideals and Illusions. Oxford: Oxford University Press, pp. 120-141. Dupré, J. (1993). The Disorder of Things: Metaphysical Foundations of the Disunity of Science. Harvard: Harvard University Press. Dupré, J. (2002). “The Lure of the Simplistic”. Philosophy of Science, 69 (S3), pp. 284-293. Dupré, J. (2004). “What’s the Fuss About Social Constructivism?” Episteme, 1 (1), pp. 73-85. Dupré, J. (2010). “It is not possible to reduce biological explanations to explanations in chemistry and/or physics”. En: Ayala, J. y Arp, R. (Eds.). Contemporary Debates in Philosophy of Biology. Oxford: Wiley-Blackwell, pp. 32-47. Fernández Moreno, L. (1995). “Popper: la noción absoluta de verdad y el relativismo”. Éndoxa, 5, pp. 75-90. Fernández Moreno, L. (1997). “On Incommensurability”. Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 12 (30), pp. 421-423. Fernández Moreno, L. (2012). “Consideraciones críticas sobre la tesis de la inconmensurabilidad”. En: Lorenzano, P. y Nudler, O. (Eds.). El Camino Desde Kuhn. La Inconmensurabilidad hoy. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 171-193. Fernández Moreno, L. (2016). The Reference of Natural Kind Terms. Frankfurt: Peter Lang. Fleck, L. (1979). Genesis and Development of a Scientific Fact. Chicago: University of Chicago Press. Feyerabend, P. (1975). Against Method. Londres: New Left Books. García-Raffi, X. (2011). La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico. Valencia: Universidad de Valencia. Gentile, N. (1996). “Holismo semántico e inconmensurabilidad en el debate positivismo- antipositivismo”. CRITICA, Revista Hispanoamericana de Filosofía, XXVIII (83), pp. 75-96. Giere, R. N. (2006a). Scientific Perspectivism. Chicago: University of Chicago Press. Giere, R. N. (2006b). “Perspectival Pluralism”. En: Kellert, S. H., Longino, H. E. y Waters, C. K. (Eds.). Scientific Pluralism. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 26-41. Goodman, N. (1975). “Words, Works, Worlds”. Erkenntnis, 9 (1), pp. 57-73. Hacking, I. (1991). “A tradition of natural kinds”. Philosophical Studies, 61, pp. 109-126 Hacking, I. (2015). “Natural kinds, hidden structures, and pragmatic instincts”. En: Auxier, R.E., Anderson, D.R. y Hahn, L.E. (Eds.). The Philosophy of Hilary Putnam. Chicago, Ill: Open Court, pp. 109-138. Hanson, N.R. (1958). Patterns of Discovery: An Inquiry Into the Conceptual Foundations of Science. Cambridge: Cambridge University Press. Hoyningen-Huene, P. (1993). Reconstructing Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press. Hoyningen-Huene, P. (2008). “Thomas Kuhn and the chemical revolution”. Foundations of Chemistry, 10, pp. 101-115. Hoyningen-Huene, P. y Sankey, H. (Eds.) (2001). Incommensurability and Related Matters. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Hoyningen-Huene, P. y Oberheim, E. (2009). “Reference, Ontological Replacement and Neo- Kantianism: A Reply to Sankey”. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 40 (2), pp. 203-209. Kellert, S. H., Longino, H. E. y Waters, C. K. (Eds.) (2006). Scientific Pluralism. Minneapolis: University of Minnesotta Press. Kitcher, P. (1993). The Advancement of Science. Oxford: Oxford University Press. Kitcher, P. (2001). Science, Truth and Democracy. Oxford: Oxford University Press. Kitcher, P. (2012). “Scientific Realism: The Truth in Pragmatism”. Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities, 101 (1), pp. 171-189. Kripke, S. (1971). “Identity and Necessity”. En: Munitz, M. (Ed.). Identity and Individuation. Nueva York: New York University Press, pp. 135-164. Kripke, S. (1980). Naming and Necessity. Oxford: Blackwell. Kuhn, T.S. (1957). The Copernican Revolution. Cambridge, Mass: Harvard University Press. Kuhn, T.S. (1959). “The Essential Tension: Tradition and Innovation in Scientific Research”. En: Kuhn, T.S. (1977). The Essential Tension: Selected Studies in Scientific Tradition and Change. Chicago: Chicago University Press, pp. 225-239. Kuhn, T.S. (1963). “The Function of Dogma in Scientific Research”. En: Crombie, A. (Ed.). Scientific Change. Historical Studies in the Intellectual, Social, and Technical Conditions for Scientific Discovery and Technical Invention, From Antiquity to the Present. Nueva York: Heineman Educational Books, pp. 347-369. Kuhn, T.S. (1970a). The Structure of Scientific Revolutions. 2a ed. Chicago: Chicago University Press. Kuhn, T.S. (1970b). “Logic of Discovery or the Psychology of Research?” En: Lakatos, I. y Musgrave, A. (Eds.). Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-24. Kuhn, T.S. (1970c). “Reflections on my Critics”. En: Kuhn, T. S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp. 123-175. Kuhn, T.S. (1974). “Second Thoughts on Paradigms”. En: Kuhn, T.S. (1977), The Essential Tension: Selected Studies in Scientific Tradition and Change. Chicago: Chicago University Press, pp. 293-265. Kuhn, T.S. (1977a). The Essential Tension: Selected Studies in Scientific Tradition and Change. Chicago: Chicago University Press. Kuhn, T.S. (1977b). “Objectivity, Value Judgment and Theory Choice”. En: Kuhn, T.S. (1977). The Essential Tension: Selected Studies in Scientific Tradition and Change. Chicago: Chicago University Press, pp. 320-339. Kuhn, T.S. (1979). “Metaphor in Science”. En: Kuhn, T.S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp.196-207. Kuhn, T.S. (1983a). “Commensurability, Comparability, Communicability”. En: Kuhn, T.S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp. 33-57. Kuhn, T.S. (1983b). “Rationality and Theory Choice”. En: Kuhn, T.S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp. 208-215. Kuhn, T.S. (1987). “What are Scientific Revolutions?” En: Kuhn, T.S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp.13-32. Kuhn, T. S. (1988). “Foreword”. En: Hoyningen-Huene, P. (1993). Reconstructing Scientific Revoluctions. Chicago: University of Chicago Press, pp. xi-xiv. Kuhn, T.S. (1989). “Possible Worlds in History of Science”. En: Kuhn, T.S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp.58-89. Kuhn, T.S. (1990). “Dubbing and Redubbing: the Vulnerability of Rigid Designation”. En: Savage, C. W. (Ed.). Scientific Theories. Minnesota: University of Minnesota Press, pp. 298-318. Kuhn, T.S. (1991a). “The Road Since Structure”. En: Kuhn, T.S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp. 90-104. Kuhn, T.S. (1991b). “The Trouble with the Historical Philosophy of Science”. En: Kuhn, T.S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp.105-120. Kuhn, T. (1993). “Afterwords” En: Kuhn, T.S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp.224-252. Kuhn, T.S. (2000a). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press. Kuhn, T.S. (2000b). “A Discussion with Thomas S. Kuhn”. En: Kuhn, T.S. (2000). The Road Since Structure, Philosophical Essays 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago: Chicago University Press, pp.253-324. Kuukkanen, J. (2007). “Kuhn, the correspondence theory of truth and coherentist epistemology”. Studies in History and Philosophy of Science, 36, pp. 555-566. Kuukkanen, J. (2012). “Revolution as evolution: The concept of evolution in Kuhn’s philosophy”. En: Kindi, V. y Arabatzis, T. (Eds.). Kuhn’s the structure of scientific revolutions revisited. Nueva York: Routledge, pp. 134-152. Ladyman, J. (1998). “What is structural realism?” Studies in History and Philosophy of Science, 29, pp. 409-424. Ladyman, J. y Ross, D. (2007). Everything Must Go. Metaphysics Naturalized. Oxford: Oxford University Press. Lakatos, I. (1970). “Falsification and the Methodology of Scientific Research Programmes”. En: Lakatos, I. y Musgrave, A. (Eds.). Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 91-196. Laudan, L. (1977). Progress and Its Problems. Berkeley: University of California Press. Laudan, L. (1981). “A Confutation of Convergent Realism”. Philosophy of Science, 48 (1), pp. 19-41. Laudan, L. (1987). “Progress or Rationality? The Prospects for Normative Naturalism”. American Philosophical Quarterly, 24, pp. 19-31. Laudan, L. (1990). Science and Relativism. Chicago: Chicago University Press. Longino, H. (2002). The fate of knowledge. Princeton: Princeton University Press. Longino, H. (2004). “How values can be good for science”. En: Machamer, P. K. y Wolters, G. (Eds.). Science, Values, and Objectivity. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, pp. 127-142. Longino, H. (2006). “Theoretical Pluralism and the Scientific Study of Behavior”. En: Kellert, S. H., Longino, H. E. y Waters, C. K. (Eds.). Scientific Pluralism. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 102-131. Longino, H. (2013). Studying Human Behavior. Chicago: Chicago University Press. Lorenzano, P. (2012). “Estructuras y Aplicaciones Intencionales: Inconmensurabilidad Teórica y Comparación Empírica en la Historia de la Genética Clásica”. En: Lorenzano, P. y Nudler, O. (Eds.). El Camino Desde Kuhn. La Inconmensurabilidad hoy. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 289-350. Lund, M. D. (2010). N. R. Hanson: Observation, Discovery, and Scientific Change. Nueva York: New York University Press Lynch, M.P. (2011). “Truth Relativism and Truth Pluralism”. En: Hales, S.D. (Ed.). A Companion to Relativism. Oxford: Blackwell, pp. 87-101. Malavé, L. A. (2017). “Guía de argumentos-Falsos dilemas”. Argumenta. Temas de argumentación y racionalidad [en línea], agosto. Disponible en: https://argu- menta.blogspot.com [Consulta: enero de 2018]. Massimi, M. (2012). “Scientific perspectivism and its foes”. Philosophica, 84, pp. 25-52. Massimi, M. (2016). “Bringing real realism back: a perspectival slant”. En: Pfeifer, J. y Couch, M. (Eds.). The Philosophy of Philip Kitcher. Oxford: Oxford University Press, pp. 98- 120. Masterman, M. (1970). “The Nature of a Paradigm”. En: Lakatos y Musgrave, A. (Eds.). Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 59-90. Mayoral, J.V. (2017). Thomas Kuhn. La búsqueda de la estructura. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Medin, D. L. y Rips, L. J. (2005). “Concepts and categories: Memory, meaning, and metaphysics”. En: Holyoak, K. y Morrison, B. (Eds.). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 37-72. Mitchell. S. (2002). “Integrative pluralism”. Biology and Philosophy, 17 (1), pp. 55-70. Morganti, M. (2009). “Ontological Priority, Fundamentality and Monism”. Dialectica, 63 (3), pp. 271-288. Morrison, M. (2011). “One Phenomenon, Many Models: Inconsistency and Complementarity”. Studies in History and Philosophy of Science, 42, pp. 342-351. Morrison, M. (2013). “Unification in Physics”. En: Batterman, R. (Ed.). The Oxford Handbook to Philosophy of Physics. Oxford: Oxford University Press, pp. 381-415. Nersessian, N.J. (1982). “Why is ‘incommensurability’ a problem?” Acta Biotheoretica, 31, pp. 205-218. Nersessian, N. J. (1984). Faraday to Einstein: Constructing Meaning in Scientific Theories. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Nersessian, N. J. (1992). “How do Scientists Think? Capturing the Dynamics of Conceptual Change in Science”. En: Giere, R. y Feigl, H. (Eds.). Cognitive Models of Science. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 3-45. Nersessian, N. J. (2001). “Concept Formation and Commensurability”. En: Hoyningen-Huene, P. y Sankey, H. (Eds.). Incommensurability and Related Matters. Dordrecth: Kluwer Academic Publishers, pp. 275-301. Nersessian, N. J. (2003). “Kuhn, Conceptual Change, and Cognitive Science”. En: Nickles, T. (Ed.). Thomas Kuhn. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 179-211. Oberheim, E. (2005). “On the historical origins of the contemporary notion of incommensurability: Paul Feyerabend’s assault on conceptual conservativism”. Studies in the History and Philosophy of Science Part A, (36), pp. 363-390. Pérez Ransanz, A.R. (1998) “El cambio de mundos y el realismo”. En: Solís Santos, C. (Comp.). Alta tensión: filosofía, sociología e historia de la ciencia. Barcelona: Paidós, pp. 202-218. Pérez Ransanz, A.R. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica. Pérez Ransanz, A.R. (2012a). “Recuperando la inconmensurabilidad axiológica”. En: Lorenzano, P. y Nudler, O. (Eds.). El camino desde Kuhn: La inconmensurabilidad hoy. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 367-382. Pérez Ransanz, A.R. y Álvarez, F. J. (2004). “De Kant a Kuhn acotando por Putnam”. Éndoxa, 18, pp. 495-517. Pérez Ransanz, A.R. y Lombardi, O. (2012b). Los múltiples mundos de la ciencia: un realismo pluralista y su aplicación a la filosofía de la física. México: UNAM. Psillos, S. (2005). “Scientific Realism and Metaphysics”. Ratio, 18 (4), pp. 385-404. Putnam, H. (1970). “Is Semantics Possible?” En: Putnam, H. (1975a). Mind, Language and Reality. Philosophical Papers (Vol. 2). Cambridge: Cambridge University Press, pp. 139-152. Putnam, H. (1973). “Meaning and Reference”. Journal of Philosophy, 70, pp. 699-711. Putnam, H. (1975a) Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, Vol.2. Cambridge: Cambridge University Press. Putnam, H. (1975b). “The meaning of ‘meaning’”. En: Putnam, H. (1975a). Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, Vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 215-271. Putnam, H. (1981). Reason, Truth and History. Cambridge: Cambridge University Press. Putnam, H. (1987a). The Many Faces of Realism. La Salle, IL: Open Court. Putnam, H. (1987b). “Truth and Convention”. Dialectica, 40 (1-2), pp. 69-77. Putnam, H. (1990). Realism with a Human Face. Cambridge, Mass: Harvard University. Putnam, H. (2004). Ethics without Ontology. Cambridge, Mass: Harvard University Press. Putnam, H. (2012). Philosophy in an Age of Science. Physics, Mathematics and Skepticism. Cambridge, Mass: Harvard University Press. Putnam, H. (2015a). “Intellectual autobiography of Hilary Putnam”. En: Auxier, R.E., Anderson, D.R. y Hahn, L. E. (Eds.). The Philosophy of Hilary Putnam. Chicago, Ill: Open Court. pp. 1-110. Putnam, H. (2015b) “Reply to Ian Hacking“. En: Auxier, R.E., Anderson, D.R. y Hahn, L. E. (Eds.). The Philosophy of Hilary Putnam. Chicago, Ill: Open Court, pp. 437-450. Renzi, B.G. (2009). “Kuhn’s evolutionary epistemology and its being undermined by inadequate biological concepts”. Philosophy of Science, 76 (2), pp. 143-159. Rivadulla, A. (1986). “¿Realismo científico ‘versus’ realismo interno?” Teorema: International Journal of Philosophy, 15 (3-4), pp. 87-104. Rivadulla, A. (2003). “Inconmensurabilidad y relatividad. Una revisión de la tesis de Thomas Kuhn”. Revista de Filosofía, 28 (2), pp. 237-259. Rivadulla, A. (2012). “La tesis de la inconmensurabilidad y el desarrollo de la física”. En: Lorenzano, P. y Nudler, O. (Eds.). El camino desde Kuhn. La inconmensurabilidad hoy. Madrid: Biblioteca nueva, pp. 383-398. Roldán Calzado, J.L. (2014). “La copa de Rubin” [en línea]. Ilusionario. Guía de ilusiones ópticas, 17 de enero. Disponible en: http://ilusionario-blog.blogspot.com [Consulta: 20 de octubre de 2017]. Roldán Calzado, J.L. (2012). “La ilusión del pato y el conejo” [en línea]. Ilusionario. Guía de ilusiones ópticas, 7 de octubre. Disponible en: http://ilusionario-blog.blogspot.com [Consulta: 20 de octubre de 2017]. Ruphy, S. (2010). “Are Stellar Kinds Natural Kinds? A Challenging Newcomer in the Monism/Pluralism ad Realism/Antirealism Debates”. Philosophy of Science, 77 (5), pp. 1109-1120. Ruphy, S. (2011). “From Hacking’s Plurality of Styles of Scientific Reasoning to ‘Foliated’ Pluralism: A Philosophically Robust Form of Ontologico-Methodological Pluralism”. Philosophy of Science, 78, pp. 1212-1223. Ruphy, S. (2016). Scientific Pluralism Reconsidered. A New Approach to the (Dis) Unity of Science. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Sankey, H. (1990). “In defense of untranslatability”. Australasian Journal of Philosphy, 68 (1), pp. 1-21. Sankey, H. (1993). “Kuhn’s changing concept of incommensurability”. British Journal for the Philosophy of Science, 44 (4), pp. 759-774. Sankey, H. (1994). The Incommensurability Thesis. Avebury: Aldershot. Sankey, H. (1995). “The problem of rational theory-choice”. Epistemologia, 18 (2), pp. 299- 312. Sankey, H. (1997). “Kuhn’s Ontological Relativism”. En: Ginev, D. y Cohen, R.S. (Eds.). Issues and Images in the Philosophy of Science. Scientific and Philosophical Essays in Honour of Azarya Polikarov. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, pp. 305-320. Sankey, H. (1998). “Taxonomic incommensurability”. International Studies in the Philosophy of Science, 12 (1), pp. 7-16. Sankey, H. (2000). “The language of science: Meaning variance and theory comparison”. Language Sciences, 22 (2), pp. 117-136. Sankey, H. (2009). “Scientific Realism and the Semantic Incommensurability Thesis”. Studies in History and philosophy of Science Part A, 40 (2), pp. 196-202. Scheffler, I. (1967). Science and Subjectivity. Indianapolis: Bobbs-Merrill. Searle, J. (1967). “Proper Names and Descriptions”. En: Edwards, P. (Ed.). The Encyclopedia of Philosophy, Vol. 6. Nueva York: MacMillan, pp. 487-491. Sharrock, W. y Read, R. (2002). Kuhn, Philosopher of Scientific Revolution. Cambridge: Polity Press. Smith, E. y Douglas, L. (1989). Categories and Concepts. Harvard: Harvard University Press. Smolin, L. (2006). The trouble with physics. The rise of string theory, and what comes next. Boston: Houghton Mifflin. Solís Santos, C. y P. Soto (1998). “Thomas Kuhn y la ciencia cognitiva”. En: Solís Santos, C. (Comp.). Alta tensión: filosofía, sociología e historia de la ciencia. Barcelona: Paidós, pp. 229-270. Thagard, P. (1992). Conceptual Revolutions. Princeton: Princeton University Press. Thagard, P. (2012). The Cognitive Science of Science: Explanation, Discovery and Conceptual Change. Cambridge: MIT Press. Varela, J. (2015). “Experimentos para la Historia de la Ciencia (I). Arquímedes y la corona de oro; ¡Eureka!” [en línea]. A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología, 15 de julio. Disponible en: https://ahombrosdegigantescienciaytecnologia.wordpress.com [Consulta: 10 febrero de 2018]. Vickers, P. (2013). Understanding Inconsistent Science. Oxford: Oxford University Press. Wang, X. (2002). “Taxonomy, Truth-Value Gaps and Incommensurability: A Reconstruction of Kuhn’s Incommensurability”. Studies in history and Philosophy of Science Part A, 33, pp. 465-485. Weiskopf, D. (2017). “The Explanatory Autonomy of Cognitive Models”. En: Kaplan, D. (Ed.). Explanation and Integration in Mind and Brain Science. Oxford: Oxford University Press, pp. 44-69. Worral, J. (1989). “Structural realism: the best of both worlds?” Dialectica, 43 (1-2), pp. 99- 124. Portada Agradecimientos Índice Introducción Capítulo 1. La inconmensurabilidad en La Estructura de las Revoluciones Científicas 1.1. El tema central de La Estructura de las Revoluciones Científicas 1.2. La tesis de los cambios de mundo 1.3. El proceso de elección de teorías 1.4. Una primera aproximación a las tesis centrales de Kuhn 1.5. La inconmensurabilidad en la Estructura Capítulo 2. Aspectos semánticos de la inconmensurabilidad 2.1. Los problemas de comunicación entre defensores de paradigmas rivales: inconmensurabilidad e intraducibilidad 2.2. Kuhn y la teoría causal de la referencia 2.3. Externismo, internismo y la noción de verdad Capítulo 3. Inconmensurabilidad taxonómica 3.1. La formulación de la inconmensurabilidad taxonómica 3.2. El proceso de aprendizaje de un léxico 3.3. Las revoluciones científicas como cambios conceptuales 3.4. ¿Una ruptura en la obra de Kuhn? 3.5. Una segunda aproximación a las tesis centrales de Kuhn Capítulo 4. Realismo científico, pluralismo científico y la posición filosófica de Kuhn 4.1. Realismo científico: una imagen general 4.2. El pluralismo científico 4.3. La posición filosófica de Kuhn. El pluralismo como punto de partida 4.4. A vueltas con el realismo científico Conclusiones Conclusions Resumen Summary Bibliografía portada1.pdf UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Departamento de Lógica y Filosofía Teorética TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Director Madrid, 2019