JOSÉ MARÍA IMÍZCOZ BEUNZA JAVIER ESTEBAN OCHOA DE ERIBE ANDONI ARTOLA RENEDO Coordinadores LOS ENTRAMADOS POLÍTICOS Y SOCIALES EN LA ESPAÑA MODERNA: DEL ORDEN CORPORATIVO-JURISDICCIONAL AL ESTADO LIBERAL Vitoria-Gasteiz / Madrid 2023 © Los autores © De esta edición: Fundación Española de Historia Moderna COORDINADORES: José María Imízcoz Beunza; Javier Esteban Ochoa de Eribe; Andoni Artola Renedo. COLABORADORES: Mª José López-Cózar Pita y Francisco Fernández Izquierdo ISBN: 978-84-949424-6-4 Imagen de cubierta: “Boceto para la Alegoría de la Institución de la Orden de Carlos III”. Vicente López Portaña. Número del catálogo P003804. © Archivo Fotográfico Museo Nacional del Prado (Madrid). Edición realizada con la ayuda de: Apoyo financiero recibido de: Proyecto Disrupciones y continuidades en el proceso de la modernidad, siglos XVI-XIX. Un análisis multidisciplinar (Historia, Arte, Literatura). Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades de España (PID2020-114496RB-I00). Grupo de investigación del Sistema Universitario Vasco IT1465-22, Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII-XVIII). 3 XVII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. DIRECTORES José María Imízcoz Beunza (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea) Javier Esteban Ochoa de Eribe (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea) Andoni Artola Renedo (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea). EDICIÓN Francisco Fernández Izquierdo (Instituto de Historia, CSIC-Fundación Española de Historia Moderna). Mª José López-Cózar Pita (Fundación Española de Historia Moderna). COMITÉ CIENTÍFICO Juan José Iglesias Ruiz (Universidad de Sevilla) • Ángela Atienza López (Universidad de La Rioja) Máximo García Fernandez (Universidad de Valladolid) • Henar Pizarro Llorente (Universidad de Comillas) • Francisco Fernández Izquierdo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) • Mariela Fargas Peñarrocha (Universidad de Barcelona) • Cristina Borreguero Beltrán. (Universidad de Burgos) • Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada) • David González Cruz (Universidad de Huelva • José María Imízcoz Beunza (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea)) • María López Díaz (Universidad de Vigo). Todos los trabajos contenidos en este volumen han sido sometidos a una evaluación doble ciega, tanto en su fase de propuesta, como en la redacción del texto definitivo, de acuerdo a los criterios de excelencia académica establecidos por la Fundación Española de Historia Moderna y la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea. EVALUADORES Rosa Alabrús Iglesias (Universidad Abad Oliba) Joaquim Albareda (Universidad Rovira i Virgili) Armando Alberola Roma (Universidad de Alicante) Francisco José Alfaro Pérez (Universidad de Zaragoza) Marina Alfonso Mola (UNED) Izaskun Álvarez Cuartero (Universidad de Salamanca) Fernando Andrés Robres (Universidad Autónoma de Madrid) Francisco Andújar Castillo (Universidad Universidad de Almería) Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera (Universidad de Cantabria) David Bernabé Gil (Universidad de Alicante) Mónica Bolufer Peruga (Universidad de Valencia) Miguel Ángel de Bunes Ibarra (CSIC) Manuel Bustos Rodríguez (Universidad de Cádiz) Carlos J. de Carlos Morales (Universidad Autónoma de Madrid) Adolfo Carrasco (Universidad de Valladolid) Juan Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense) Hilario Casado Alonso (Universidad de Valladolid) Ana Crespo Solana (CSIC) Jaume Danti i Riu (Universidad de Barcelona) Miguel Deya Bauzá (Universidad de las Islas Baleares) Juan Díaz Álvarez (Universidad de Oviedo) 4 Isabel Enciso Alonso-Muñumer (Universidad Rey Juan Carlos) Antonio Espino López (Universidad Autónoma de Barcleona) Amparo Felipo Orts (Universidad de Valencia) Camilo Fernández Cortizo (Universidad de Santiago de Compostela) Francisco Fernández Izquierdo (CSIC) Alfredo Floristán Imízcoz (Universidad de Alcalá de Henares) José Ignacio Fortea Pérez (Universidad de Cantabria) Ricardo Franch Benavent (Universidad de Valencia) Gloria Franco Rubio (Universidad Complutense) Enrique García Hernán (CSIC) Bernardo José García García (Universidad Complutense) Juan Eloy Gelabert González (Universidad de Cantabria) Javier Gil Puyol (Universidad de Barcelona) José Luis Gómez Urdáñez (Universidad de la Rioja) Miguel Fernando Gómez Vozmediano (Universidad Carlos III) Jesús Manuel González Beltrán (Universidad de Cádiz) David González Cruz (Universidad de Huelva) José Antonio Guillén Berrendero (Universidad Rey Juan Carlos) José Luis de las Heras Santos (Universidad de Salamanca) Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia) Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada) Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan Carlos) Ramón Lanza García (Universidad Autónoma de Madrid) Virginia León Sanz (Universidad Complutense) Manuel Lobo Carrera (Universidad de Las Palmas de G.C.) Amparo López Arandia (Universidad de Extremadura) María López Díaz (Universidad de Vigo) Roberto López López (Universidad de Santiago de Compostela) Ana Isabel López Salazar Pérez (Universidad Complutense) Roberto López Vela (Universidad de Cantabria) Óscar Lucas Villanueva (Universidad de Cantabria) David Martín Marcos (Universidade Nova de Lisboa) Carlos Martínez Shaw (UNED) José Antonio Martínez Torres (UNED) Miguel Ángel Melón Jiménez (Universidad de Extremadura) Víctor Ángel Mínguez Cornelles (Universidad Jaume I) Ana Morte Azim (Universidad de Zaragoza) María Eugenia Mozón Perdomo (Universidad de La Laguna) Fernando Negredo del Cerro (Universidad de Carlos III) Juan Francisco Pardo Molero (Universidad de Valencia) Magdalena de Pazzis Pi Corrales (Universidad Complutense) Pablo Pérez García (Universidad de Valencia) Rafael M. Pérez García (Universidad de Sevilla) María Ángeles Pérez Samper (Universidad de Barcelona) Guillermo Pérez Sarrión (Universidad de Zaragoza) Primitivo Pla Alberola (Universidad de Alicante) Julio Polo Sánchez (Universidad de Cantabria) Charo Porres Marijuan (Universidad del País Vasco) Elena Postigo Castellanos (Universidad Autónoma de Madrid) ÍNDICE 5 Marion Reder Gadow (Universidad de Málaga) Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela) Joana Ribeirete Fraga (Universidad de Barcelona) Antonio José Rodríguez Hernández (UNED) Saulo Rodríguez (Universidad de Cantabria) José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) José Ignacio Ruiz Rodríguez (Universidad de Alcalá de Henares) Pegerto Saavedra Fernández (Universidad de Santiago de Compostela) María del Carmen Saavedra Vázquez (Universidad de Santiago de Compostela) José Antonio Salas Auséns (Universidad de Zaragoza) Julio Sánchez Gómez (Universidad de Salamanca) Francisco Sánchez Montes (Universidad de Granada) Miguel Ángel Sánchez García (Universidad de Cantabria) Javier de Santiago Fernández (Universidad Complutense) Porfirio Sanz Camañes (Universidad de Castilla – La Mancha) Margarita Serna (Universidad de Cantabria) José Ángel Sesma Muñoz (Universidad de Zaragoza) Hortensio Sobrado Correa (Universidad de Santiago de Compostela) Enrique Solano Camón (Universidad de Zaragoza) Fernando Suárez Golán (Universidad de Santiago de Compostela) Antonio Terrasa Lozano Margarita Torremocha Hernández (Universidad de Valladolid) Javier Torres Sans (Universidad de Gerona) Jesús María Usunáriz Garayoa (Universidad Pública de Navarra) Bernard Vicent (EHESS) Jean Paul Zuñiga (EHESS) 7 ÍNDICE PRESENTACIÓN. José María Imízcoz Beunza, Javier Esteban Ochoa de Eribe y Andoni Artola Renedo ........................................................................................... 27-30 SECCIÓN A A1. UNA MONARQUÍA COMPUESTA Y JURISDICCIONAL EL CABILDO DE LANZAROTE EN EL SIGLO XVII. Fernando Bruquetas de Castro ................................................................... 33-45 CONTRAVENCIÓN Y OBSERVANCIA DE LOS FUEROS DE VALENCIA. LAS DENUNCIAS DE CONTRAFUEROS DE 1613. Miquel Fuertes i Broseta ............................................................................ 47-60 LOS EMPERADORES CARLOS V E ISABEL DE PORTUGAL Y LA CIUDAD DE VITORIA. Isidoro Jiménez Zamora ............................................................................. 61-74 VIZCAÍNOS Y PRUEBAS DE HIDALGUÍA DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. Elena Llorente Arribas ............................................................................... 75-96 UNA SALA PARA VIZCAYA. LAS DIMENSIONES ESPACIAL Y SIMBÓLICA DE UNA JURISDICCIÓN PARTICULAR EN UNA MONARQUÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA SALA DE VIZCAYA EN LA CHANCILLERÍA DE VALLADOLID. Imanol Merino Malillos ............................................................................. 97-110 RESISTENCIA PROVINCIAL EN LA MONARQUÍA DE CARLOS II: EL ESTADO DE MILÁN, LOS FARNESE Y EL FEUDO DE BRONI (1681-1687). Alberto Bravo Martín ................................................................................. 111-123 LA REDUCCIÓN DE LA JURISDICCIÓN Y POTESTADES DE LA IGLESIA EN EL ALARGADO PROCESO REGALISTA DE LOS SIGLOS MODERNOS. Mónica Fernández Armesto ....................................................................... 125-138 ÍNDICE 8 DAGLI ASBURGO DI SPAGNA AI BORBONI DI FRANCIA. AMBASCIATORI PIEMONTESI A MADRID 1598-1634. Frédéric Ieva ............................................................................................... 139-151 CHE IL GOVERNO DELLA CHIESA IN SPAGNA SE EXERCITE Y CONSERVE TODO EN LA PUNTUALIDAD, Y PERFECCION QUE CONVIENE. IL MEMORIAL DI CHUMACERO Y PIMENTEL E LA RELAZIONE AL CARDINALE BARBERINO. UNA RIFLESSIONE ORGANICA SUI RAPPORTI GIURISDIZIONALI TRA ROMA E MADRID. Filippo Maria Troiani ................................................................................. 153-168 OMBLIGOS DE UNA MONARQUÍA POLICÉNTRICA: CUZCO Y LA TEOLOGÍA POLÍTICA DE LA MONARQUÍA CATÓLICA. Eva Botella Ordinas ................................................................................... 169-184 CORSO Y DEFENSA COSTERA EN CERDEÑA DURANTE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS. UN ESTUDIO DE LAS PETICIONES Y CONCESIONES DE PATENTES DE CORSO CONSERVADAS EN EL ARCHIVO DI STATO DI CAGLIARI. Álvaro Casillas Pérez ................................................................................. 185-200 ¿VASALLAJE O ALIANZA FALLIDA? EL REINO HAFSÍ DE TÚNEZ Y LA MONARQUÍA HISPANA (1535-1574). Ruben González Cuerva ............................................................................. 201-212 LUCET ET FOVET. LA PROTECCIÓN Y PROSPERIDAD DE LOS REINOS EN LA IMAGEN, EL METAL Y LA PALABRA. Benito Rodríguez Arbeteta ......................................................................... 213-238 LA PROLONGACIÓN DE LA CORONA HACIA SUS TERRITORIOS: LAS INTENDENCIAS EN LA CENTURIA DE LAS LUCES, UN CAMINO DE LUCES Y SOMBRAS. Laura García Juan, Rafael Sánchez Domingo y Concepción Camarero Bullón ......................................................................................................... 239-253 A2. LOS AGENTES DEL REY Y LAS ÉLITES TERRITORIALES EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIA VIRREYES FRENTE A LOS DESASTRES. EL IX CONDE DE SANTISTEBAN EN NÁPOLES, ENTRE LA BÚSQUEDA DE LA GRANDEZA Y NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN DEL TERRITORIO. Matteo Ascolese ......................................................................................... 257-270 VISITAS Y VISITADORES EN MUNICIPIOS DE LA ORDEN DE MONTESA TRAS SU INCORPORACIÓN A LA CORONA. David Bernabé Gil ...................................................................................... 271-286 ÍNDICE 9 MONARQUÍA, VENALIDAD Y FEUDALISMO. LA VENTA DE JURISDICCIONES EN EL REINO DE NÁPOLES (SIGLOS XVI-XVII). Francisco Javier Illana López ..................................................................... 287-301 VISITAS DE ENVIADOS REALES A LA AUDIENCIA DE CANARIAS EN EL SIGLO XVI. Manuel Lobo Cabrera ................................................................................. 303-318 LOS GOBERNADORES GENERALES DE LA AMÉRICA PORTUGUESA EN EL PERIODO DE MONARQUÍA HISPÁNICA (1580-1640). Sergio Moreta Pedraz ................................................................................. 319-332 RELACIONES VENALES ENTRE CARLOS II DE AUSTRIA (1665-1700) Y EL REINO DE NAVARRA. Pablo Presumido Casado ............................................................................ 333-349 “QUE TODO EL SUCESO DEPENDE DEL SECRETO”. LAS NEGOCIACIONES HISPANO-NEERLANDESAS A TRAVÉS DEL SEÑOR DE NORMONT (1642). Alberto Mariano Rodríguez Martínez ........................................................ 351-363 EL ECO BELICOSO DEL CLARÍN. LA COMPAÑÍA DE CABALLERÍA BORGOÑONA Y LAS ESTRATEGIAS DE FAVOR EN EL REINO DE SICILIA (1648-1701). Gabriel Téllez Calvín ................................................................................. 365-378 EL VIAJE DE MARÍA LUISA DE ORLEANS A TRAVÉS DE LA RELACIÓN DE JOSÉ ALFONSO GUERRA Y VILLEGAS. Ezequiel Borgognoni .................................................................................. 379-391 DE EMBAJADOR A VIRREY. LA ACTIVIDAD POLÍTICA DEL COMENDADOR JUAN DE LANUZA EN LA CORTE DEL FUTURO CARLOS V (1513-1517). Jaime Elipe Soriano .................................................................................... 393-407 EL GOBERNADOR JERÓNIMO CABANILLES (1529-1550). ENTRE LA OPOSICIÓN NOBILIARIA Y EL FAVOR REAL. Amparo Felipo Orts .................................................................................... 409-421 “CON OBLIGACIÓN DE RESIDIR EN ELLA DE ORDINARIO CON VUESTRA FAMILIA Y TENER A VUESTRO CARGO LAS LLAVES DEL CASTILLO Y CASA”: CONSERJES Y CASEROS DE LAS RESIDENCIAS REALES CASTELLANAS DURANTE LA EDAD MODERNA. José Eloy Hortal Muñoz ............................................................................. 423-436 LA NOBLEZA NO CASTELLANA AL SERVICIO DE LOS ÚLTIMOS AUSTRIAS: CLAUDIO LAMORAL, PRÍNCIPE DE LIGNE (1618-1679). Laura Perona Guillén ................................................................................. 437-450 ÍNDICE 10 LA CASA DUCAL DE HÍJAR EN ARAGÓN Y EL SERVICIO A LA MONARQUÍA DURANTE EL SIGLO XVII. DE LA CONSPIRACIÓN A SU REHABILITACIÓN EN LA CORTE. Porfirio Sanz Camañes ............................................................................... 451-466 UNA SUCESIÓN JUDICIALIZADA: EL MARQUÉS DE LA ELISEDA EN EL PLEITO DE TENUTA SOBRE EL ESTADO DE AGUILAR Y CASTAÑEDA (1662-1666). Alberto Corada Alonso ............................................................................... 467-480 ÉLITES JIENNENSES EN LUCHA. EL CONDADO DE VILLARDOMPARDO EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DE 1640. Javier García Benítez ................................................................................. 481-496 INFORMAR Y NEGOCIAR. AGENTES MILANESAS EN EL GOBIERNO DE LAS “COSAS EXTRÍNSECAS” (1618-1626). Maria Sol García González ........................................................................ 497-509 BARCELONA Y SU MILICIA URBANA, 1678-1684: LA GUERRA COMO OPORTUNIDAD PARA LA RECUPERACIÓN DE COMPETENCIAS. Víctor Joaquín Jurado Riba ........................................................................ 511-525 EL CETO CIVILE NAPOLITANO Y SU DOBLE ROL EN LA MONARQUÍA ESPAÑOLA: ENTRE LA MAGISTRATURA Y LA DEFENSA DE LIBERTADES LOCALES. Adriana Luna-Fabritius .............................................................................. 527-550 LA ORGANIZACIÓN DE LA GUERRA DE 1557 Y 1558 EN LOS PUERTOS DEL CANTÁBRICO: RELACIÓN Y CONFLICTIVIDAD ENTRE EL CENTRALISMO DE VALLADOLID Y LAS ÉLITES LOCALES. José Antonio Rebullida Porto ..................................................................... 551-564 CORREGIDORES Y CABILDO CATEDRALICIO EN TOLEDO EN EL SEISCIENTOS. Ramón Sánchez González .......................................................................... 565-578 LAS VISIONES DE LOS DIPLOMÁTICOS ESPAÑOLES EN EL ESTE DE EUROPA A FINALES DEL SIGLO XVI. PROPÓSITOS, CONTACTOS Y REDES DE ESPIONAJE. Matylda Urjasz-Raczko .............................................................................. 579-591 A3. EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA TRANSICIÓN HACIA EL ESTADO LIBERAL DESPOTISMO ILUSTRADO, REFORMA MUNICIPAL Y FORMACIÓN DEL ESTADO EN LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (1750-1800). Íñigo Ena Sanjuán ...................................................................................... 595-608 ÍNDICE 11 CORREGIDORES Y ALCALDES MAYORES: AGENTES DEL REFORMISMO ILUSTRADO. Guillermo Gomis Maciá ............................................................................. 609-621 EL REFORMISMO CARLOTERCERISTA EN TIERRAS PALENTINAS: CORREGIMIENTO Y CORREGIDORES. María del Carmen Irles Vicente ................................................................. 623-635 LA MEMORIA DE LOS MORISCOS EXPULSOS EN EL SIGLO XVIII. Natalia Jimena Lerena ................................................................................ 637-655 LOS MAGISTRADOS FORÁNEOS DE LA AUDIENCIA DE CATALUÑA (SIGLO XVIII). Pere Molas Ribalta y Pérez Samper, Mª Ángeles ....................................... 657-671 REFORMISMO Y REFORMA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. DE ZABALA A JOVELLANOS. Laura Partal Ortega .................................................................................... 673-689 EL REFORMISMO BORBÓNICO EN NORTEAMÉRICA: LA TRANSFORMACIÓN DE LA FRONTERA EN TEXAS. José María Rodríguez Jiménez ................................................................... 691-709 CORRUPCIÓN Y OFICIO PÚBLICO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. Ricard Torra Prat ........................................................................................ 711-724 REFORMISMO EN LA FRONTERA: TERRITORIALIDAD Y (PLURI)JURISDICCIO- NALIDAD EN LOS LÍMITES ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL. Diego Vicente Sánchez .............................................................................. 725-739 EL GOBERNADOR DE ALICANTE CAYETANO DE IRIARTE Y HOYOS (1809- 1811). EL ESPÍRITU DEL ANTIGUO RÉGIMEN FRENTE AL NUEVO ORDEN POLÍTICO SURGIDO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. María Luisa Álvarez y Cañas ..................................................................... 741-753 EL CULTIVO DEL OLIVAR EN LA SUPERINTENDENCIA DE LAS NUEVAS POBLACIONES DE SIERRA MORENA (1767-1835): EL CASO DE LA CAROLINA. Juan Manuel Castillo Martínez................................................................... 755-771 ENTRE LA CORTE Y LA BATALLA. LAS GUARDIAS REALES EN LA CAMPAÑA DE SICILIA (1718-1720). Ignacio García-Cruces Llorente ................................................................. 773-789 PROYECTOS DE INDEPENDENCIA Y NEGOCIACIÓN COLONIAL A CABALLO ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XIX. Mikel Gómez Gastiasoro ............................................................................ 791-805 PERMANENCIAS EN TIEMPOS DE CAMBIOS: LA JURISDICCIÓN EN EL REINO DE CÓRDOBA SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA. Mª Soledad Gómez Navarro ....................................................................... 807-821 ÍNDICE 12 EMBARCACIONES PRIVADAS AL SERVICIO DE FELIPE V: APOYO NAVAL, ENLACES DURANTE LA GUERRA DE SUCESIÓN, HOMOGENIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL Y CARRERA DE LAS INDIAS. Jorge Prada Rodríguez ............................................................................... 823-837 DE LAS CARESTÍAS A LAS CRISIS LARVADAS. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA LLEIDA DEL SIGLO XVII. Gabriel Ramon-Molins ............................................................................... 839-848 DESPOTISMO RUSO Y ABSOLUTISMO BORBÓNICO: APUNTES PARA UN DEBATE SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO EN LA ESPAÑA DE LA ILUSTRACIÓN. Óscar Recio Morales .................................................................................. 849-861 A4. LOS SECTORES DEL REFORMISMO BORBÓNICO Y LOS SECTORES RESISTENTES AL CAMBIO LOS INICIOS DE LA INFANTERÍA LIGERA REGULAR ESPAÑOLA. LA CREACIÓN DEL REGIMIENTO DE FUSILEROS DE MONTAÑA (1734-1735). David Ferré Gispets .................................................................................... 865-878 EL LENGUAJE JURÍDICO DEL REFORMISMO BORBÓNICO: EL CASO DEL FUERO DE FUNDACIÓN DE LAS NUEVAS POBLACIONES DE SIERRA MORENA DE 1767. José Miguel Delgado Barrado .................................................................... 879-893 OPOSICIÓN POLÍTICA AL GOBIERNO DE LAS NUEVAS POBLACIONES DE SIERRA MORENA Y ANDALUCÍA: VISITAS SECRETAS Y OFICIALES (1768- 1770). Álvaro Moreno Martínez ............................................................................ 895-908 EL OCASO DEL SISTEMA ADUANERO CASTELLANO A COMIENZOS DEL SIGLO XVIII Y LA FORMACIÓN DE UN MERCADO ESPAÑOL. ALGUNOS APUNTES SUELTOS. Ángel Alloza Aparicio ............................................................................... 909-916 LA ADMINISTRACIÓN BORBÓNICA EN MALLORCA: ILUSTRADOS Y REFORMISTAS FRENTE AL INMOVILISMO (1782-1808). Ana María Coll Coll ................................................................................... 917-930 NOBLEZA Y MASCULINIDAD EN LA LENGUA DE CASTILLA DE LA ORDEN DE SAN JUAN EN EL SIGLO XVIII. Maria Pia Arana Barbier ............................................................................ 931-943 LA FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE LA PAZ A TRAVÉS DE LA TESTAMEN- TARÍA DE DOÑA ANA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, DUQUESA DE FERIA (1608-1679). Marcos Fernández García ........................................................................... 945-959 ÍNDICE 13 PODER Y REPRODUCCIÓN EN LA MONARQUÍA DEL SIGLO XVIII: LA FAMILIA DE LA QUADRA. Jon Peña Ramos ......................................................................................... 961-976 NIVELES DE PROFUNDIDAD EN EL ESTUDIO DE LA NOTICIA PERIODÍSTICA. EL CASO DE LOS TERREMOTOS ITALIANOS EN EL MERCURIO HISTÓRICO Y POLÍTICO-MERCURIO DE ESPAÑA (1783-1785). Antonio Manuel Berná Ortigosa ................................................................ 977-994 LA ESPINOSA GESTACIÓN DE LA UNIÓN DINÁSTICA: ORÍGENES, EVOLU- CIÓN E INTERESES DIALÉCTICOS (1688-1709). Javier Gómez Mesas ................................................................................... 995-10009 SEVILLA Y LA MONARQUÍA EN TIEMPOS DE LA ILUSTRACIÓN GOYESCA: LA MIRADA DE MANUEL GIL, PREDICADOR, RELACIONERO, POLÍTICO Y PERIODISTA (1789-1808). María del Carmen Montoya Rodríguez ...................................................... 1011-1025 ILUSTRACIÓN, IGLESIA Y SOCIEDAD EN CANARIAS. Juan Manuel Santana Pérez ........................................................................ 1027-1041 SECCIÓN B B1. EL ENTRAMADO CORPORATIVO: CASAS, COMUNIDADES, CORPORACIONES, PARROQUIAS, JERARQUÍAS EMPRESARIOS DEL FRÍO: LOS ABASTECEDORES DE NIEVE Y SUS COM- PAÑÍAS EN LA VALENCIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XVIII. Andrés Borrás Benavente ........................................................................... 1045-1059 ESPACIO Y PRESENCIA. LOS CORREDORES DE LONJA EN LA CAPILLA REAL DE LA CATEDRAL DE SEVILLA A FINES DEL SIGLO XVII. Rafael Duro Garrido ................................................................................... 1061-1072 GREMIOS Y APRENDIZAJE ARTESANO Y PRECARIEDAD EN LAS CIUDADES CASTELLANAS DE LA EDAD MODERNA. José Antolín Nieto Sánchez ........................................................................ 1073-1090 EL CALZADO SEVILLANO Y SUS ARTESANOS (1520-1550): PRODUCCIÓN Y TRABAJO EN LOS PROTOCOLOS NOTARIALES. Alejandro José Viña González ................................................................... 1091-1104 EL PAPEL DE LOS SACERDOTES FRANCESES EN LA INMIGRACIÓN FRANCESA EN CATALUÑA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII. Alexandra Capdevila Muntadas ................................................................. 1105-1119 ÍNDICE 14 PÁROCOS PERFEITOS DO REINO E DO IMPÉRIO: APARÊNCIA NORMALI- ZADA DO CLERO PAROQUIAL PORTUGUÊS, SÉCS. XVI-XVIII. Luís Gonçalves Ferreira ............................................................................. 1121-1140 COMUNIDAD, VECINDAD Y PADRINOS: EL PARENTESCO ESPIRITUAL EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES PARROQUIALES EN EL SIGLO XVIII. Tamara González López ............................................................................. 1141-1157 RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA ASTURIAS DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL EXPEDIENTE GENERAL DE COFRADÍAS. Alberto Morán Corte .................................................................................. 1159-1173 UMA COMUNIDADE CRISTÃ-NOVA DA ESTREMADURA PORTUGUESA NO TEMPO DA MONARQUIA HISPÂNICA: TENSÃO E CIRCULAÇÃO. Maria de Fátima Reis ................................................................................. 1175-1189 A INSERÇÃO DAS CONFRARIAS DAS ALMAS DO PURGATÓRIO DE BRAGA NAS PARÓQUIAS DA CIDADE (SÉCULOS XVII E XVIII). Maria Marta Lobo de Araújo...................................................................... 1191-1205 PIETAS PARROCHIALIS. PROPUESTAS COFRADES EN LA GRANADA MODERNA: JERARQUIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz ...................................................... 1207-1224 LA CONGREGACIÓN DE PRESBÍTEROS DE SAN MIGUEL DEL PLA DE TARRAGONA: UN MODELO DE CONGREGACIÓN PRESBITERAL EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. Andreu Muñoz Virgili ................................................................................ 1225-1240 LAS ÚLTIMAS VOLUNTADES DE LOS SOLDADOS CASTELLANOS QUE PARTICIPARON EN LA GUERRA DE SUCESIÓN. EL CASO DE BURGOS, 1705- 1712. Ángela Pereda López ................................................................................. 1241-1257 CRISIS DEL CORPORATIVISMO CATÓLICO LAICO: 3 COFRADÍAS MUR- CIANAS A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1750 CA. -1830 CA.). JJerónimo Rueda Dicenta y Juan Hernández Franco ................................ 1259-1291 ITINERANCIA VITAL Y PATRIMONIO DE DON JACINTO LOPE GUIJÓN. FAMILIA Y ECONOMÍA DE UN MARINO DE GUERRA EN EL SIGLO XVII. Alex Valledor Arostegui ............................................................................ 1293-1308 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOCESA: LOS AGENTES DE LA MISIÓN DE ESCOCIA Y LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1627-1633). Beatriz Álvarez García ............................................................................... 1309-1325 AMOJONAR EL COMÚN. CONFLICTOS EN TORNO A LA JURISDICCIÓN EN LA SIERRA DE ARALAR-ENIRIO (SIGLO XVII). Camilla De Freitas Macedo ........................................................................ 1327-1342 ÍNDICE 15 ELECCIONES CONCEJILES CONFLICTIVAS EN LA GALICIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LOS PROCURADORES GENERALES. Antonio González López ............................................................................ 1343-1357 EL MODELO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL CASTELLANO EN EL ATLÁN- TICO: EL CONCEJO DE LA PALMA DURANTE EL SIGLO XVI. Sergio Hernández Suárez ........................................................................... 1359-1372 ¿“PARA CONTENER EL ORGULLO DE LOS PODEROSOS”? LA JUNTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA TIERRA DE SORIA EN EL SIGLO XVIII. UN ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y SOCIAL. Emilio Pérez Romero ................................................................................. 1373-1388 EL LIBRO DE CAUSAS DEL ARZOBISPO SILÍCEO: PROBLEMAS DE EDICIÓN E INTERPRETACIÓN. Fernando Bravo López ............................................................................... 1389-1402 LOS QUARTIERI SPAGNOLI: LA PROYECCIÓN URBANA DE LA COMUNIDAD ESPAÑOLA EN LA NÁPOLES VIRREINAL. Verónica Gallego Manzanares ................................................................... 1403-1418 ADULTERIO, HONOR Y DIVORCIO. LAS CRIADAS DE LOS TERRITORIOS HISTÓRICOS VASCOS EN EL SIGLO XVIII. Nere Jone Intxaustegi Jauregi ..................................................................... 1419-1432 ENTRE LA INSTITUCIÓN, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. EL PERFIL DEL NECESITADO EN LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Mikel Larrinaga Ortiz ................................................................................. 1433-1446 FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL VALLE DE ARAMAYONA: PODERES Y JERARQUÍAS, CASA Y ECONOMÍA DOMÉSTICA DE LOS LEANIZ BARRUTIA. Andrea Vidal Pérez .................................................................................... 1447-1462 LA CASA DE ALBA Y LAS ÓRDENES DE CABALLERÍA EN EL SIGLO XVIII. Begoña Martínez San Nicolás .................................................................... 1463-1477 A VUELTAS CON LA ESTRUCTURACIÓN FAMILIAR DE LA NOBLEZA EN TORNO A LOS CONCEPTOS LINAJE, CASA Y FAMILIA. Raúl Molina Recio ..................................................................................... 1479-1492 REPERCUSIONES DEL TERREMOTO DE LISBOA DE 1755 EN EL PATRIMONIO NOBILIARIO ESPAÑOL: FAMILIAS E INFORME DE DAÑOS Y RECONSTRUCCIÓN. Jaime Peregrín Pizarro ............................................................................... 1493-1507 LA INTEGRACIÓN DEL MARQUESADO DE LOS VÉLEZ EN EL UNIVERSO DE LOS TOLEDO. APROPIACIÓN DEL LEGADO FAJARDO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. Francisco Precioso Izquierdo ..................................................................... 1509-1521 ÍNDICE 16 LA CASA DE LOS MENÉNDEZ POLA DE LUANCO A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Pablo Sánchez Pascual ............................................................................... 1523-1537 B2. LAZOS PERSONALES Y REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE LA MODERNIDAD PARTICIONES DE HERENCIAS: ENTRE NORMAS, ACUERDOS, AFECTOS Y DEPENDENCIAS. Jesús Manuel González Beltrán ................................................................. 1541-1554 ENTRE TÍOS Y SOBRINOS. RELACIONES DE PARENTESCO EN EL ARTE- SANADO PLATERO DEL SURESTE PENINSULAR (SIGLOS XVIII-XIX). Francisco Hidalgo Fernández ..................................................................... 1555-1567 PRECEPTORES Y PADRES A FINALES DE LA EDAD MODERNA: EL GÉNERO EN EL FENÓMENO DE LOS ENFANTS PRODIGE. Noelia López-Souto .................................................................................... 1569-1586 GRUPOS INTERMEDIOS EN LA ESPAÑA DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN A COMIENZOS DE LA CONTEMPORANEIDAD: EL CASO DE MURCIA. Luciana Luque Greco ................................................................................. 1587-1606 GRUPOS FAMILIARES DE VASCOS Y NAVARROS EN EL BANCO DE SAN CARLOS. Antonio Martínez Borrallo ......................................................................... 1607-1621 FAMILIAS, CASAMIENTOS Y EJECUTORIAS DE HIDALGUÍA. LA FAMILIA DE LA ENCINA DE ALMANSA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX. Benjamín Navalón Sáez ............................................................................. 1623-1638 CONTINUIDADES Y CAMBIOS EN LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL ALTO ARAGÓN. José Antonio Salas Auséns ......................................................................... 1639-1656 RELACIONES CONTRACTUALES Y PERSONALES ENTRE SIRVIENTES Y AMOS EN LA CIUDAD DE CUENCA (1780-1820). Roberto José Alcalde López ....................................................................... 1657-1672 RELACIONES EXTRAÑAS, DELITOS ORDINARIOS. AMANCEBAMIENTO ENTRE CRISTIANOS VIEJOS Y NUEVOS EN LA ARCHIDIÓCESIS DE ZARAGOZA (1560-1610). Íñigo Bienzobas Gil .................................................................................... 1673-1687 “POR EL AMOR Y CARIÑO QUE LE TENGO…”. CLÉRIGOS Y CRIADOS EN LA SALAMANCA DEL XVIII (1700-1764). Guillermo Díaz Bouzas .............................................................................. 1689-1701 ÍNDICE 17 CONFIANZA Y SOSPECHA: VÍNCULOS VISIBLES E INVISIBLES A TRAVÉS DE UNA CAUSA CRIMINAL (ULTRAMORT, CATALUÑA, 1670). Mariela Fargas Peñarrocha ......................................................................... 1703-1714 LOS PARATEXTOS EN LAS CRÓNICAS GALLEGAS: UNA APROXIMACIÓN A LOS LAZOS PERSONALES Y DE PODER (1550-1615). Andrea Gamallo Valladares ....................................................................... 1715-1729 FAMILIA, MATRIMONIO Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN (NORDESTE DE CATALUÑA, 1750-1825). Josep Mas Ferrer ........................................................................................ 1731-1741 ESCRITURA EPISTOLAR, SOCIABILIDAD Y REDES DESDE EL COLEGIO DE SANTA CRUZ, EN TIEMPOS DE REFORMA. María de los Ángeles Sobaler Seco ............................................................ 1743-1757 GÉNERO, TRABAJO Y HOGARES: EL ESTANCO DE TABACO. Margarita Birriel Salcedo ........................................................................... 1759-1770 LA POBLACIÓN SOLTERA EN GALICIA Y LA MANCHA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII: UNA APROXIMACIÓN COMPARATIVA. Celia Enríquez Rubal ................................................................................. 1771-1787 EL CAPITAL RELACIONAL DE LA FAMILIA VITORIA (OSSA DE MONTIEL, 1650-1820). Carmen Hernández López .......................................................................... 1789-1810 EL PAPEL DE LAS MUJERES ALTOARAGONESAS EN LAS REDES SOCIALES DE PROTECCIÓN Y DEPENDENCIA (SIGLOS XVIII-XIX). Francisco Ramiro Moya ............................................................................. 1811-1824 RESTER DANS LE MÉNAGE. LES GRANDS ENFANTS DE CHARLEVILLE (FIN XVIII SIÈCLE-DÉBUT XIX SIÈCLE). Isabelle Robin y François-Joseph Ruggiu .................................................. 1825-1846 MUJERES DE NEGOCIOS EN LA CASTILLA DE LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE LAS OBRAS PÍAS COMO HERRAMIENTAS DE CRÉDITO. Alberto Sánchez Camacho ......................................................................... 1847-1860 ¿FUTUROS INCIERTOS? UN ESTUDIO SOBRE EL CURSO DE VIDA Y LA FORMACIÓN JUVENIL A PARTIR DEL ESTUDIO DE TUTELAS Y CURADURÍAS A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Carlos Vega Gómez ................................................................................... 1861-1878 LAS ATADURAS DE MARTE: UNA MIRADA A LOS LÍMITES DEL ESTADO FISCAL-MILITAR EN LA CARRERA DE LAS INDIAS DE MEDIADOS DEL SIGLO XVII. Francisco Amor Martín .............................................................................. 1879-1892 ÍNDICE 18 WANDERING LIVES OR ESTABLISHED PRESENCES? THE IRISH COM- MUNITIES IN THE SPANISH CARIBBEAN DURING THE EIGHTEENTH CENTURY. Matteo Binasco ........................................................................................... 1893-1908 PROSTITUCIÓN Y LITERATURA: PLASMACIÓN DE LA REALIDAD PROSTI- BULARIA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN LAS OBRAS DEL CICLO CELES- TINESCO. Irati Calvo Martínez ................................................................................... 1909-1921 ALBACEAZGO Y REDES RELACIONALES EN LOS COMERCIANTES DE LA CARRERA DE INDIAS DEL SIGLO XVIII. Juan José Iglesias Rodríguez ...................................................................... 1923-1937 LA PLATERÍA DOMÉSTICA EN LA CORUÑA A FINES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Daniel Mena Acevedo ................................................................................ 1939-1955 CONECTANDO VALENCIA Y AMÉRICA MEDIANTE EL COMERCIO DE TEJIDOS DE SEDA: LA RED MERCANTIL DE LA COMPAÑÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS (1775-1786). Francisco Ribes Sáez .................................................................................. 1957-1970 DE MONSTRUOS Y PRODIGIOS. LA REPRESENTACIÓN DE LA DISCA- PACIDAD EN LA EDAD MODERNA. Blanca Rodríguez Hernández ..................................................................... 1971-1985 JOAQUÍN IGNACIO DE BARRENECHEA: REDES SOCIALES Y DIPLOMÁTICAS EN TORNO AL CONGRESO DE SOISSONS. Pelayo Fernández García ............................................................................ 1987-2000 PAISANAJE Y AFRANCESAMIENTO EN EL MÉXICO DE FINALES DEL XVIII: UNA RED CON MUCHAS IDEAS. Ana Belén Gallardo Broncano ................................................................... 2001-2016 ¿UN CORTESANO OLVIDADO? LA TRAYECTORIA DE TOBY BOURKE DURANTE EL REINADO DE FELIPE V. (1703-1713). Mario Luis López Durán ............................................................................ 2017-2031 LAS REDES DE LOS VIAJEROS ILUSTRADOS: SOCIABILIDAD, COSTUMBRES Y EDUCACIÓN. Jon Mata Gainzarain ................................................................................... 2033-2046 LOS NEGOCIOS DE GABRIEL DE CAMPOS EN LA PROVISIÓN DE CEUTA EN 1700. Óscar Alessandro Miranda Vélez ............................................................... 2047-2061 LES PARRAINAGES DU ROI DE FRANCE AU XVIIIE SIÈCLE: LA CONS- TITUTION D'UNE PARENTÉ SPIRITUELLE À LA COUR DE FRANCE. Julien Muet ................................................................................................. 2063-2079 ÍNDICE 19 LAZOS PERSONALES Y REDES SOCIALES EN LA ARRIERÍA: EL TESTAMENTO DE JOSÉ FRANCO. Raúl Ruiz Álvarez ...................................................................................... 2081-2097 ENTRE EL PARENTESCO Y EL CLIENTELISMO: LAS REDES DE LA NOBLEZA VALENCIANA AUSTRACISTA. Maria Salas Benedito ................................................................................. 2099-2112 EL ILUSTRADO VICENTE GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS Y SU TRÁNSITO ENTRE EL EJÉRCITO, LA CÁTEDRA Y LAS REALES ACADEMIAS (1732-1779). Manuel Sobaler Gómez .............................................................................. 2113-2126 “LOS DOS RENGLONCITOS EN VIZCAYNO QUE ME DEJAN MUY CONSOLADO... ”, EL EUSKERA EN LA CORTE DEL S. XVIII: EL CASO DEL MARQUÉS DE VIANA. Koldo Ulibarri Orueta ................................................................................ 2127-2141 LAZOS PERSONALES Y SOCIALES EN EL ACCESO DE LOS RACIONEROS AL CABILDO DE LA CATEDRAL DE MURCIA A COMIENZOS DEL SIGLO XVIII. Antonio Irigoyen López ............................................................................. 2143-2156 CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA A LA PISQUIATRÍA EUROPEA DEL SIGLO XIX: LA INFORMACIÓN SOLICITADA DESDE FRANCIA AL HOSPITAL DE GRACIA DE ZARAGOZA SOBRE CUIDADO DE DEMENTES (1828-1836). Encarna Jarque Martínez ............................................................................ 2157-2169 AS EPIDEMIAS EM PORTUGAL NO SÉCULO XVIII. Alexandra Esteves ...................................................................................... 2171-2185 AMISTAD, FAMILIA Y CLIENTELA: LOS LAZOS SOCIALES DE LOS CANÓ- NIGOS DE ZARAGOZA (1675-1700). Daniel Ochoa Rudi ..................................................................................... 2187-2203 ELITES SOCIALES Y REDES FAMILIARES EN LOS CABILDOS DE LA CIUDAD DE LEÓN EN LA EDAD MODERNA. María José Pérez Álvarez ........................................................................... 2205-2219 B3. CONTRASTES CULTURALES Y CIVILIZATORIOS DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACIÓN TURCOS Y TURCHERIE. UNA PARADOJA ENTRE REPRESENTACIÓN Y IMITACIÓN DEL ENEMIGO EN OCCIDENTE (SIGLOS XVI-XVIII). Eros Calcara ............................................................................................... 2223-2237 EL VIAJE A ITALIA EN LA ESPAÑA DIECIOCHESCA: DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO AL NEOCLÁSICO. Noelia Esparcia Blanco .............................................................................. 2239-2251 ÍNDICE 20 CAMINOS HACIA UNA JUVENTUD RENOVADA: VIAJES Y VIRAJES ILUSTRADOS. Máximo García Fernández ......................................................................... 2253-2265 “EN DEFENSA DE LA GRANDEZA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA. UNA RESPUESTA A LA LEYENDA NEGRA EN EL PANEGÍRICO EN EPITOME APOLOGÉTICO DE ESPAÑA (1632-1635)”. Alejandro García Gómez ............................................................................ 2267-2282 EL SERÁFICO PROYECTO DE FRAY LUIS SOTELO PARA EL JAPÓN MÁS ALLÁ DE LA EMBAJADA KEICHO. Ramón Ojeda Corzo ................................................................................... 2283-2297 LA EXPERIENCIA PERSONAL DE LOS OBISPOS E INQUISIDORES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA FE EN LA PENÍNSULA AL SERVICIO DE LA IGLESIA DE NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVI. Eric Roulet ................................................................................................. 2299-2314 EN MOVIMIENTO. LAS VUELTAS AL MUNDO DE CARLETTI Y ORDOÑEZ DE CEBALLOS: LECTURAS, ENCUENTROS Y GLOBALIZACIÓN. Josep San Ruperto Albert ........................................................................... 2315-2328 LOS AMANCEBAMIENTOS: TRANSGRESIÓN, TRANSIGENCIA Y CASTIGO A UN DELITO CON MÚLTIPLES FORMAS (CASTILLA, S. XVIII). Margarita Torremocha Hernández ............................................................. 2329-2342 APARIENCIAS NOBILIARIAS EN LA CIUDAD DE BURGOS EN EL SIGLO XVIII: TRADICIÓN Y NOVEDADES. Juan Manuel Bartolomé Bartolomé ............................................................ 2343-2357 LA IMPORTACIÓN DE PAPELES PINTADOS PARA LA DECORACIÓN DE INTERIORES EN LAS VIVIENDAS ESPAÑOLAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX. Fernando R. Bartolomé García ................................................................... 2359-2374 SANTOS EN TRANSICIÓN: LOS SANTOS JESUITAS Y EL PATRONAZGO EN EL PAÍS VASCO Y NAVARRA. Isabel Ilzarbe López ................................................................................... 2375-2387 EL APRECIO DE LAS ARTESANÍAS EN LA MODERNIDAD HISPÁNICA: DEL INTERÉS ERUDITO A LA REIVINDICACIÓN DE LO ÚTIL. Alejandro Jaquero Esparcia y Fernando González Moreno ....................... 2389-2403 ENTRE ROMA Y CASTILLA. EL PROYECTO DEL SANTUARIO DE LOYOLA Y SU FUNCIÓN COMO MARCADOR VISUAL EN LA COMPAÑÍA DE JESÚS. Eneko Ortega Mentxaka ............................................................................. 2405-2431 ARTESANOS, CULTURA MATERIAL Y APARIENCIAS. DIFERENCIAS EN EL CONSUMO DE LOS TRABAJADORES TEXTILES DE LA CORTE (SIGLO XVII). Álvaro Romero González ........................................................................... 2433-2448 ÍNDICE 21 AGENTES REFORMISTAS AL SERVICIO DE LA ACADEMIA DE SAN FERNANDO: EL CASO DEL CANÓNIGO JOAQUÍN HERRERA LORENZANA Y LA POLÉMICA EN TORNO AL ATRIO DE LA CATEDRAL DE LEÓN (1794). Ángel Varela Fernández ............................................................................. 2449-2461 LAS FILIGRANAS DE LOS REGISTROS DE JUNTAS. BREVE INTRODUCCIÓN. Mª Dolores Fernández de Casadevante Romaní ........................................ 2463-2486 LAS DIVERSAS ILUSTRACIONES EN NUEVA ESPAÑA: DELINEANDO LA CIRCULACIÓN DE LIBROS EN UN TERRITORIO DERRAMADO. María Idalia García Aguilar ....................................................................... 2487-2499 LA BIBLIOTECA DE LA MARQUESA DE DOS AGUAS: ESPACIOS DE LECTURA Y TRANSMISIÓN DE LOS LIBROS. Laura Guinot Ferri ...................................................................................... 2501-2513 UN POLÍMATA AFICIONADO. LOS ESCRITOS DE LUIS CARLOS ZÚÑIGA, CURA DE ESCALONILLA, DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV. Xabier Iñarra San Vicente .......................................................................... 2515-2532 ¿IRA DE DIOS O CAUSA PHYSICA? LA EXPLICACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES EN LA ESPAÑA DE LA ILUSTRACIÓN (1700-1815). Tomás Manso Fraga ................................................................................... 2533-2549 “Y NO LO DIGO POR ODIO, SINO POR DESCARGO DE MI CONCIENCIA”. DE LA RELACIÓN ENTRE LAS PASIONES, LAS VIRTUDES Y LA DEPENDENCIA. Nira Santana Montañez y Víctor García Alemán ....................................... 2551-2565 SUPERVIVENCIA Y CONTRASTES CULTURALES DE LAS CREENCIAS GRECOLATINAS EN ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA: EL CASO DE MAGIA Y HECHICERÍA. Mónica Yanguas Muñoz ............................................................................ 2567-2581 ACERCA DE LA INÉDITA DISERTACIÓN SOBRE LA INOCULACIÓN DE LAS VIRUELAS DE JOSÉ SANTIAGO RUIZ DE LUZURIAGA. Javier Esteban Ochoa de Eribe ................................................................... 2583-2596 LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EN EL SIGLO XVIII: DE LA LANGUIDEZ A LA RENOVACIÓN. Raúl Manuel Fernández López................................................................... 2597-2612 EL PROCESO DE CIVILIZACIÓN DEL PETIMETRE: ENTRE LA PRÁCTICA Y LA APARIENCIA. Arianna Giorgi............................................................................................ 2613-2625 LIBERALISMO Y MASONERÍA EN LAS HERMANDADES GRANADINAS EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX. Álvaro Guerrero Vílchez ............................................................................ 2627-2639 ÍNDICE 22 EL ARTE DE MEDRAR SEGÚN UN ADVENEDIZO: JACQUES DE CALLIÈRES Y LA FORTUNA DE LA NOBLEZA. Javier Laspalas Pérez ................................................................................. 2641-2654 LA VIZCAINIZACIÓN DE UN MINISTRO INDIANO Y SU PROLE: FÓRMULAS PARA EL ASCENSO SOCIAL A FINES DEL ANTIGUO RÉGIMEN HISPÁNICO. Francisco Miguel Martín Blázquez ............................................................ 2655-2667 B4. RESISTENCIAS: DE LOS MOTINES POPULARES A LA REVOLUCIÓN Y LA CONTRARREVOLUCIÓN REVOLUÇÃO, CONTRA-REVOLUÇÃO E CENSURA: O CASO DO FAIAL, AÇORES (1820-1826). José Damião Rodrigues .............................................................................. 2671-2686 LAS GERMANÍAS DE VALENCIA EN LOS DISCURSOS HISTÓRICOS DE FRANCISCO CASCALES. Santiago Aleixos Alapont ........................................................................... 2687-2699 “NO SAB QUÈ LI DEMANA NI LI DEU RES” RESISTENCIA Y CONFLICTO POR LOS DERECHOS SEÑORIALES SOBRE LA PESCA EN CATALUÑA, SIGLO XVI. Antoni Ginot Julià ...................................................................................... 2701-2716 VECINDADES PELIGROSAS: LA VILLA DE CLAVIJO Y EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DURANTE LA EDAD MODERNA. Diego Téllez Alarcia .................................................................................. 2717-2732 VILLA CONTRA ARRABAL. EL SECULAR CONFLICTO DE PONTEVEDRA Y LA MORERA (1492-1592). Francisco Javier Vela Santamaría .............................................................. 2733-2746 RUMORES SOBRE UNA OLVIDADA CONSPIRACIÓN MORISCA: GRANADA 1650. Miguel F. Gómez Vozmediano .................................................................. 2747-2763 RESITENCIAS EN UNA CIUDAD LEAL A FELIPE V: VITORIA Y EL ALOJA- MIENTO DE PRISIONEROS DURANTE LA GUERRA DE SUCESIÓN. Eloy González Trueba ................................................................................ 2765-2780 LA CONJURACIÓN DE SEVILLA DE 1621: ENTRE LA LOCURA Y LA DISI- DENCIA POLÍTICA. Juan José Jiménez Sánchez ........................................................................ 2781-2797 “ES PRECISO CONSIDERAR SI SE DEVE DEJAR ESTE PUEBLO CON ESTA SUPERIORIDAD”. ECONOMÍA MORAL, CULTURA POLÍTICA Y ACCIÓN COLECTIVA EN LA CORTE DE MADRID (SIGLOS XVII Y XVIII). José Miguel López García .......................................................................... 2799-2811 ÍNDICE 23 MECANISMOS Y VALORES DE LA COMUNIDAD GUIPUZCOANA: REVISITA A LA MACHINADA DE 1766. Hidenao Dohino ......................................................................................... 2813-2828 LAS RESISTENCIAS A LAS REFORMAS ILUSTRADAS SOBRE CEMENTERIOS EN LA MANCHA SANTIAGUISTA AL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Rafael Gil Bautista ..................................................................................... 2829-2846 CONFLICTO Y VIOLENCIA COTIDIANA ENTRE LOS AFORADOS CASTRENSES. EL DEPARTAMENTO DE FERROL EN EL SIGLO XVIII. Alfredo Martín García ................................................................................ 2847-2862 PODER PLEBEYO Y PODER PATRICIO: RUPTURA COMUNITARIA Y POLÍTICA POPULAR EN LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. REFLEXIONES A PARTIR DE UN ESTUDIO DE CASO. Edurne Garrido Conde ............................................................................... 2863-2876 PORTAR ARMAS POR LA GENTE DE COLOR EN LAS ANTILLAS HISPANAS (XVIII-XIX). Mª Dolores González-Ripoll Navarro ........................................................ 2877-2889 PRESENCIA DEL CLERO EN LOS TUMULTOS POPULARES EN LA CASTILLA DEL XVIII. Mauro Hernández ...................................................................................... 2891- 2904 MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y ACUERDO. LA CONFLICTIVIDAD DE LA VENERABLE ORDEN TERCERA FRANCISCANA DE GALICIA EN LA EDAD MODERNA. Pablo Vázquez Bello .................................................................................. 2905-2921 LIBERALES ESPAÑOLES REFUGIADOS EN PORTUGAL (1826-1828): PLANES Y ACCIONES DE RESISTENCIA. Camilo Fernández Cortizo.......................................................................... 2923-2939 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOCESA: LOS AGENTES DE LA MISIÓN DE ESCOCIA Y LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1627-1635) Beatriz Álvarez García Universidad Complutense de Madrid, beatriz.alvarez@ucm.es RESUMEN La guerra anglo-española de 1625-1630 hizo recuperar los planes de invasión de Irlanda y los vínculos con las comunidades de irlandeses en la península ibérica se intensificaron. No obstante, en esta ocasión, estos se vieron complementados y confrontados por el surgimiento de una comunidad de católicos escoceses con presencia en la corte de Madrid, pequeña pero activa a nivel político y que se organizó a través de los canales de la Misión de Escocia. En este artículo se analiza la composición de esta comunidad, sus objetivos y vínculos para poner de relieve su presencia en la corte y la constitución de redes transnacionales de comunicación e información con las islas británicas, que les sirvieron para hacer valer sus propios intereses. Con la fundación del Real Colegio de los Escoceses en Madrid en 1627, esta comunidad logró un espacio físico que le permitía proyectar la visibilidad del grupo, tanto externa como internamente, jerarquizando y estructurando en torno a un centro la propia identidad de comunidad. Se creó un sistema complejo y dinámico cuyos agentes se extendieron por Madrid, Bruselas, Amberes, Edimburgo, Londres y las Highlands, que le permitió alcanzar la flexibilidad necesaria para adaptarse a una situación diplomática cambiante. Palabras clave: diplomacia, Escocia, Inglaterra, seminarios, colegios. PROMOTION STRATEGIES AND CIRCULATION OF INFORMATION WITHIN THE SCOTTISH COMMUNITY: THE AGENTS OF THE SCOTS MISSION AND SPAIN (1627-1635) ABSTRACT The Anglo-Spanish war of 1625-1630 revived plans to invade Ireland and it intensified the links with the Irish communities on the Iberian peninsula. However, on this occasion, they were complemented and confronted by the emergence of a small but politically active community of Scottish Catholics present at the court in Madrid, organized through the Mission of Scotland. This article analyses the Beatriz Álvarez García 1310 composition of this community, its aims and relations to highlight its presence at court and the creation of transnational communication and information networks with the British Isles, which served to assert their own interests. With the foundation of the Royal Scots College in Madrid in 1627, the Scottish community obtaind a physical space that allowed it to project the visibility of the group, both externally and internally, hierarchising and structuring the community’s own identity around a centre. It was a complex and dynamic system whose agents spread throughout Madrid, Brussels, Antwerp, Edinburgh, London and the Highlands. This fact allowed them to achieve the necessary flexibility to adapt themselves to a changing diplomatic situation. Key words: diplomacy, Scotland, England, colleges, seminaries. INTRODUCCIÓN∗ En las primeras décadas del siglo XVII, una máxima de la política hispánica respecto a las islas británicas decía lo siguiente: «quien a Inglaterra quiere conquistar, por Irlanda ha de empezar y por Escocia acabar». En efecto, la guerra anglo-española de 1625-1630 hizo recuperar los planes de invasión de Irlanda y los vínculos con las comunidades de irlandeses en la península ibérica, presentes desde los tiempos de Felipe II, se intensificaron1. No obstante, en esta ocasión, estos se vieron complementados y confrontados por el surgimiento de una comunidad de católicos escoceses con presencia en la corte de Madrid, pequeña pero activa a nivel político y que se organizó a través de los canales de la Misión de Escocia. ∗ Trabajo realizado en el marco del proyecto POLEMHIS. Comunicación política, gestión de la información y memoria de los conflictos en la Monarquía Hispánica (1548-1725), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ref. PID2020-112765GB. 1 Sobre Irlanda y su vinculación, tanto política como militar y religiosa, con la Monarquía Hispánica a lo largo del siglo XVII, existe una amplia bibliografía. Véase Enrique García Hernán, Irlanda y el rey prudente, Madrid, Laberinto, 2000; Enrique García Hernán, Miguel Ángel de Bunes Ibarra, Óscar Recio Morales y Bernardo J. García García (coords.), Irlanda y La Monarquía Hispánica: Kinsale, 1601-2001. Guerra, Política, Exilio y Religión, Madrid, CSIC y Universidad de Alcalá de Henares, 2002; Declan Downey y Julio Crespo (eds.), Spanish-Irish Relations through The Ages, Dublín, Four Courts Press, 2008; Óscar Recio Morales, Ireland and the Spanish Empire, 1600-1825, Dublín, Four Courts Press, 2009; Igor Pérez Tostado y Enrique García Hernán (eds.), Irlanda y el Atlántico Ibérico: movilidad, participación e intercambio cultural (1580-1823), Valencia, Albatros, 2010; Óscar Recio Morales (ed.), Redes y espacios de poder. La comunidad irlandesa en España y la América española, 1600-1825, Valencia, Albatros, 2012; Eduardo de Mesa, The Irish in the Spanish Armies, Woodbridge, The Boydell Press, 2014; Cristina Bravo Lozano, Spain and The Irish Mission, 1609-1707, Londres, Routledge, 2019. Véase también la base de datos, dirigida por Enrique García Hernán, sobre la Misión de Irlanda, https://digital.csic.es/handle/10261/64240, Madrid, CSIC, 2009. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 1311 Para este trabajo se ha utilizado documentación procedente del Real Colegio de los Escoceses, actualmente situado en Salamanca y heredero del antiguo colegio fundado en Madrid, así como de archivos del Colegio de San Albano de Valladolid, Archivo General de Simancas, National Archives de Reino Unido, Archives Générales du Royaume de Bélgique, Real Biblioteca de Palacio y Archivo Histórico Nacional2. Todo ello se ha complementado con textos impresos que circularon en la época y que daban cuenta de la existencia de las redes de la comunidad escocesa aquí analizada. 1. ESCOCIA COMO ALTERNATIVA A IRLANDA EN LA POLÍTICA DE LA MONARQUÍA: LOS MEMORIALES DE LA DÉCADA DE 1620 Entre los distintos agentes que conformaron una red de información entre la diplomacia hispano-británica, aquellos que se definían pertenecientes a la nación escocesa constituyeron un grupo de presión incipiente, especialmente en los años veinte del siglo XVII, en ocasiones con objetivos específicos. Las tierras escocesas eran, en principio, un territorio claramente secundario para la Monarquía Hispánica, que no gozaba siquiera de la importancia que tenía Irlanda como tierra de misión y cantera de reclutamiento de soldados para el ejército de Flandes. Estaban lejos de las fronteras de la Monarquía, parecían inaccesibles por tierra y la religión predominante era el protestantismo, con una iglesia firmemente puritana, conocida como kirk que provocó problemas al mismo Jacobo I y continuó provocándolos durante el gobierno de su hijo Carlos I3. En una Relación fechada en 1594 se señalaba que las «ciudades y tierras marítimas de Escocia son en la mayor parte de herejes y allí residen los predicadores o ministros»4. Ninguna de estas características las hacía realmente favorables como punto de comunicación para la diplomacia española. Sin embargo, la existencia de numerosas pesquerías frente a las costas escocesas convertía a una región, por lo demás inhóspita, en un factor a considerar en la relación con Inglaterra5. Un número considerable de las disputas por razones comerciales en el Mar del Norte tenían como escenario las pesquerías escocesas. Sus aguas eran uno de los lugares a los que los 2 Existe, además, un fondo del Real Colegio de los Escoceses conservado en la biblioteca de la Universidad de Aberdeen. Su consulta arrojará sin duda nuevos datos para completar el conocimiento sobre la comunidad escocesa en el exilio. 3 Sobre la relación de Jacobo y Carlos con Escocia y su integración dentro del conjunto de las islas británicas, véase Alan McDonald, “James VI and I, the Church of Scotland, and British Ecclesiastical Convergence”, The Historical Journal, 48, 2005, pp. 885-90; Jenny Wormald, “James VI and I: Two Kings or One?”, History, 68:223, 1983, pp. 187-209; id., “The Creation of Britain: Multiple Kingdoms or Core and Colonies?”, Transactions of The Royal Historical Society, 2, 1992, pp. 175-194. 4 Archivo Histórico Nacional [AHN], Universidades, L. 1204, ff. 1-4, relación del estado del Reyno de Escocia, s.l., 1594. 5 José Alcalá-Zamora, España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639), Barcelona, Planeta, 1975, p. 217. Beatriz Álvarez García 1312 barcos vizcaínos, guipuzcoanos y flamencos iban a faenar. También era un lugar predilecto para los barcos de las Provincias Unidas, por lo que el enfrentamiento entre navíos de ambas banderas fue una constante que colocaba al gobierno inglés en situación de intermediario6. El interés de los individuos escoceses en acercarse a la Monarquía Hispánica viene fundamentado, principalmente y al igual que en el caso inglés, por la defensa de la religión católica y su propia defensa como católicos o criptocatólicos. D. Worthington calcula que en la primera mitad del siglo XVII entre 60.000 y 80.000 escoceses abandonaron su tierra y emigraron a otros lugares de Europa7. Las razones económicas y políticas llevaron a los integrantes de este grupo a crear redes transnacionales de colaboración con los poderes de los lugares en los que se asentaron. Prácticamente todos los agentes que conformaron las redes de comunicación en Escocia hacia la Monarquía Hispánica se declaraban católicos. G. Redworth acuñó para grupos de estas características la expresión «catolicismo internacional», en contraposición con el concepto de calvinismo internacional8. Redworth considera que fue la pertenencia a una misma religión católica lo que permitió la colaboración entre distintos segmentos de la población escocesa e inglesa, así como su cooperación con otras instituciones transnacionales9. La colaboración con Escocia exigía, no obstante, acciones recíprocas. Los católicos escoceses, a cambio de su apoyo, solicitaban la reinstauración del catolicismo en la región, para lo que en las décadas de los años veinte y treinta del siglo XVII pedían 20.000 soldados españoles, 40 navíos y 100.000 ducados que permitiesen llevar a cabo el plan de invasión de la isla10. 2. PROMOCIÓN Y AFIANZAMIENTO EN LA CORTE: LA CREACIÓN DEL REAL COLEGIO DE LOS ESCOCESES En el seno de la Monarquía Hispánica grupos de exiliados ingleses, escoceses e irlandeses impulsaron toda una infraestructura, formada por redes de seminarios o colegios, con la que formar a jóvenes que después fueran a las islas británicas a realizar labores de proselitismo, «quam in afflictissima patria sua Anglia regno promovere», según rezaba la patente que recibían los seminaristas que entraban al 6 Ibidem. 7 David Worthington (ed.), British and Irish Emigrants and Exiles in Europe, 1603-1688, Leiden, Brill, 2010, p. 1. Véase también David Worthington, Scots in Habsburg Service, 1618-1648, Leiden, Brill, 2004. 8 Glyn Redworth, “Between Four Kingdoms: International Catholicism and Colonel William Semple”, en Enrique García Hernán, Miguel Ángel de Bunes Ibarra, Óscar Recio Morales y Bernardo J. García García (eds.), Irlanda y la Monarquía Hispánica…, op. cit., pp. 255-264. 9 Ibidem. 10 Real Colegio de los Escoceses [RCE], 54/1, Alexander Cameron, Anales del Colegio de los Escoceses. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 1313 colegio11. Madrid y Sevilla fueron las sedes principales de esta red, a la que se sumaron otras ciudades de la Monarquía, como Lisboa y Valladolid. El primer colegio inglés en la península, el de San Albano, se estableció en Valladolid en 1589 por iniciativa del jesuita Robert Persons12. A este le siguió el de San Gregorio en Sevilla y en 1610 se fundó el Colegio de los Ingleses de San Jorge, en Madrid, a instancias del jesuita Joseph Creswell13. A la tríada de colegios ingleses se sumaba también el hospital de San Jorge en Sanlúcar14 y una larga nómina de instituciones en Flandes y Lisboa15. La Misión de Irlanda, creada oficialmente por Felipe III en 1611, promovió la creación de tres colegios y seminarios en Salamanca, Sevilla y Lisboa16. Con la fundación del Real Colegio de los Escoceses en Madrid en 1627, esta comunidad logró, igual que la irlandesa y la inglesa, un espacio físico que le permitía proyectar la visibilidad del grupo en el centro de poder de la Monarquía Hispánica, tanto externa como internamente, jerarquizando y estructurando en torno a un centro la propia identidad de comunidad. El Colegio de los Escoceses de Madrid surgió por iniciativa directa de un militar, William Semple (1546-1630), cuya trayectoria ha sido ampliamente estudiada por G. Redworth y D. Worthington y apareció parcialmente recogida en la época en las crónicas de Antonio Carnero17. Este era un 11 Archivo del Colegio de San Albano, sección 1, serie 2, L. 3, no. 12, patente que traen los alumnos de este colegio cuando vienen aquí desde Inglaterra o Flandes, 20 de agosto de 1627. 12 Javier Burrieza Sánchez y Peter Harris (eds.), La misión de Robert Persons. Un jesuita inglés en la antigua corte de Valladolid, Valladolid, Técnicas y Culturales, 2010. 13 El colegio estaba situado en la calle del Príncipe, aunque después sus posesiones se fueron extendiendo hacia la calle del Lobo y la calle del Prado. En un expediente de 1632 en el que se concede libertad de aposento y exención de huéspedes al colegio de San Jorge se encuentran planos y mediciones de Juan Gómez de Mora de todas las casas que componían el colegio a fecha de 4 de septiembre de 1630. Véase AHN, Consejos, leg. 13196, exp. 107, libertad de aposento para el colegio de San Jorge, 27 de diciembre de 1632. 14 En 1678 los tres colegios ingleses y el hospital de Sanlúcar fueron unificados en una sola institución, la de San Albano, por lo que el archivo de todos ellos se encuentra en Valladolid, dividido en varias secciones. 15 Véase al respecto Claire Walker, Gender and Politics in Early Modern Europe. English Convents in France and the Low Countries, Basingstoke-Nueva York, Houndmills-Palgrave Macmillan, 2003; Caroline Bowden, “The English Convents in Exile and Questions of National Identity, c. 1600-1688”, en David Worthington (ed.), British and Irish…, op. cit., pp. 297-314. 16 Véase Patricia O’Connell, “The Early-Modern Irish College Network in Iberia, 1590-1800”, en Thomas O’Connor (ed.), The Irish in Europe, 1580-1815, Dublín, Four Courts, 2001, pp. 49-64; Enrique García Hernán, “El Colegio de San Patricio de los Irlandeses de Madrid (1621-1937)”, Madrid. Revista de arte, geografía e historia, 8, 2006, pp. 219-246; Cristina Bravo Lozano, Tierras de misión. La política confesional de la monarquía de España en las islas Británicas, 1660-1702, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2014, pp. 31-57. 17 Véase Antonio Carnero, Historia de las guerras civiles que ha habido en los estados de Flandes desde el año de 1599 hasta el de 1609 y las causas de la rebelión de dichos estados, Bruselas, 1625, f. 553; Albert Loomie, “William Semple and Bristol’s Andalucian trade, 1597-1598”, Bulletin of The Institute of Historical Research, 42, 1969, pp. 177-187; Glyn Redworth, “Between Four Kingdoms…”, op. cit.; Concepción Saenz Cambra, “Colonel William of Lochwinnoch (1546-1630): A Strategist for Spain”, Tiempos Modernos, 5:13, 2006, en línea: Beatriz Álvarez García 1314 firme defensor de la necesidad de unir fuerzas con los nobles escoceses católicos como medio para provocar una revuelta que reinstaurase el catolicismo en Escocia y en 1625 remitió al Consejo de Estado una digresión en la que explicaba sus ideas para revitalizar la potencia de la Monarquía y que se conoce con el nombre de Discurso general sobre el remedio de los males que padecía la Monarquía de España. Apoyaba una política marítima agresiva por parte de la Monarquía Hispánica para frenar el impulso naval y comercial tanto de Inglaterra como de las Provincias Unidas18. En 1613 Felipe III le había hecho donación de la casa en la que había vivido Giacomo da Trezzo (actual calle Jacometrezo), como pago por sus servicios, en el lugar en el que luego fundaría el seminario de escoceses el 10 de mayo de 1627 bajo el patronazgo directo del conde-duque de Olivares y dirección de los jesuitas19. En la licencia para decir misa pública en el colegio que se le otorgó el 7 de diciembre de 1630 se señalaba como objetivo primordial de la institución el cumplimiento «con su devoción y la memoria que no dejaba para criar algunos estudiantes escoceses que después han de ir a convertir almas y predicar el santo evangelio al Reyno de Escocia»20. Este cumplía así unas funciones similares a las de los seminarios ingleses de Valladolid, Sevilla, Lisboa y Madrid. El colegio servía, además, de contrapeso al fundado previamente en París en 1603 y permitía a la diplomacia hispánica abrir una nueva vía de comunicación con http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/71; David Worthington, Scots in Habsburg…, op. cit., pp. 52-66, 76-85 y 91-95; Tom McInally, The Sixth Scottish University: The Scots Colleges Abroad, 1575 to 1799, Leiden, Brill, 2012, pp. 27-29; Ángel Alloza Aparicio, Diplomacia caníbal. España y Gran Bretaña en la pugna por el dominio del mundo, 1638-1660, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, p. 131; Cristina Bravo Lozano, Tierras de misión..., op. cit., pp. 77-80. Sobre su participación en la Junta de Reformación entre 1618 y 1623 y el Discurso que entregó a Felipe IV en 1622 en materias comerciales, véase Glyn Redworth, El príncipe y la infanta. Una boda real frustrada, Madrid, Taurus, 2004, pp. 255-264. William Semple, hijo ilegítimo del III Lord Robert de Sempill, pertenecía a una rama menor de la nobleza escocesa que mantuvo su religión católica, lo que provocó que fuese públicamente denunciado en Inglaterra como traidor. Sin embargo, Jacobo VI, que había nombrado a su primo, Lord Semple, embajador en Madrid en 1596, intercedió en su favor. Había comenzado su carrera al servicio de María Estuardo y posteriormente sirvió en el ejército holandés del príncipe de Orange. A partir de aquí su camino se cruzó con el de Alejandro Farnesio, gobernador de los Países Bajos, con quien mantuvo una correspondencia secreta. Su amistad fue tal que incluso tenía un retrato suyo en su casa de Madrid, junto con otro de María Estuardo (véase RCE, 3/27, inventario de William Semple, marzo de 1633). La misma María Estuardo le ordenó que asistiese a la Monarquía Hispánica y en 1582 rindió la ciudad de Lier a las tropas del duque de Parma. Semple se acercó a los círculos de la Monarquía Hispánica y contrajo matrimonio con María de Ledesma en 1593, hija del secretario del Consejo de Indias, lo que le permitió consolidar su situación en la corte española. Se convirtió en el agente de los negocios de su nación y fue nombrado gentilhombre de boca en 1583. Su importancia gracias a los conocimientos de la política británica creció hasta el punto de formar parte de la Junta de Reformación entre 1618 y 1623. 18 Glyn Redworth, “Between Four Kingdoms…”, op. cit. 19 La obra de referencia sobre el colegio de los Escoceses sigue siendo Maurice Taylor, The Scots College in Spain, Valladolid, Gráficas Andrés Martín, 1971. Sobre el conjunto de los colegios escoceses en el continente, véase Tom McInally, The Sixth Scottish…, op. cit. A inicios del siglo XVII existían tres colegios escoceses en el continente: Douai (fundado en 1573), Roma (1600) y París (1603). 20 RCE, 3/24, licencia para decir misa pública, Madrid, 7 de diciembre de 1630. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 1315 las tierras escocesas21. Su ubicación original puede verse aún en el plano de Pedro Teixeira con el número LXXIII, identificado como Hospital de los Escoceses, en la antigua calle del Postigo de San Martín, de cuya parroquia dependía22. Para su fundación se solicitaron al papa Urbano VIII 30.000 reales de vellón23. Debía, además, sustentarse con 500 ducados al año consignados a la renta del obispado de Cádiz, que debía ser compartida así con la comunidad irlandesa, lo que provocó una querella con los misioneros irlandeses24. Además del colegio de Madrid, el coronel William Semple también trató de fundar otro en Andalucía, probablemente a consecuencia del intenso contacto comercial que existía entre los comerciantes británicos y los puertos andaluces25. Semple tuvo uno de sus mayores apoyos en su sobrino Hugh Semple (1589- 1651), miembro de la Compañía de Jesús, procurador de la Misión escocesa y que en 1623 había sido ya propuesto para acompañar a la infanta María en su supuesto viaje a Inglaterra26. Semple solicitaba por ello que se fundase un seminario en España, de acuerdo con una tradición que aseguraba que los escoceses eran españoles de origen, lo que permitía declararlos blood-brothers, es decir, hermanos de sangre, y señalaba que solo había unos veinte sacerdotes católicos en Escocia27. La apelación a esta característica servía para favorecer una reclamación que no tenía en su momento gran apoyo a causa de la negativa del papa, quien prefería que los sacerdotes jóvenes escoceses siguieran formándose en el colegio escocés de Roma antes que derivar parte de sus recursos hacia otro potencial foco de poder lejos de su control. Además, desde la fundación de la Congregación de la Propaganda Fide en 1622, esta había asumido la dirección de las actividades misioneras en todo el 21 Tom McInally, “The Scots College Paris, 1652 – 81: A Centre for Scottish Networks”, The Journal of Irish and Scottish Studies, 2:1, 2008, p. 17. 22 RCE, 3/24, licencia para decir misa pública, Madrid, 7 de diciembre de 1630. 23 RCE, 11/16, pleito sobre los mil ducados de renta para el colegio de los Escoceses, Madrid, 9 de mayo de 1627; RCE, 54/1, Alexander Cameron, Anales del Colegio de los Escoceses. 24 Cristina Bravo Lozano, Tierras de misión…, op. cit., p. 79. La misma autora señala cómo la fundación del Colegio de los Escoceses contó también con la oposición de Alonso Pérez de Guzmán, patriarca de las Indias, que no consideraba la corte el lugar adecuado para su establecimiento. 25 RCE, 54/1, Alexander Cameron, Anales del Colegio de los Escoceses. 26 Hugh Semple se incorporó a la Compañía de Jesús en 1615, ostentó el cargo de procurador del Colegio de los Escoceses hasta su muerte y fue también un importante lingüista y matemático, que ejerció en el Colegio Imperial de Madrid. En 1635 publicó en Amberes, en el taller de Baltasar Moretus, De Mathematicis disciplinis, con una dedicatoria a Felipe IV. En una carta a la congregación de Propaganda Fide, datada el 15 de octubre de 1642, recomendaba el nombramiento de un obispo para Escocia: “For many years I have desired a bishop for the Hebrides, to instruct and form the priess, to settle disputes, to administer the Sacraments of Holy Orders and Confirmation, with the same authority as the bishops exercise in Ireland. The glory of God, the public good, the custom of the Church and the propagation of the faith demand this”. Véase Henry Foley, Records of the English Province of The Society of Jesus, vol. 7, Londres, Burns and Oates, 1875, p. 697; José Simón Díaz, Historia del Colegio Imperial de Madrid, vol. 1, Madrid, CSIC – Instituto de Estudios Madrileños, 1952, p. 572; Horacio Capel, “La Geografía como ciencia matemática mixta. La aportación del círculo jesuítico madrileño en el siglo XVII”, Geocrítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, 30, 1980, pp. 1-35. 27 RCE, 42/1ª, petición de Hugh Semple a Felipe IV, Madrid, 1623. Beatriz Álvarez García 1316 mundo, lo que provocó tensiones con los jesuitas, hasta entonces los principales responsables de la Misión de Escocia28. Aunque la familia Semple fue el alma del colegio desde su fundación, los vínculos de la comunidad escocesa y de la Misión de Escocia con la Monarquía Hispánica se retrotraen a tiempos del conde de Gondomar y es a esta red de confidentes a la que Semple buscaba cohesionar a través del nuevo seminario29. Así, en la nómina de representantes pensionados de la embajada española de Londres que el conde de Gondomar entregó a Carlos Coloma en 1622, aparece una referencia a los sacerdotes y religiosos de la Misión de Escocia, a quienes ya entonces se pagaban cien ducados al mes por medio de la embajada de Flandes en contraprestación a sus actividades proselitistas30. A estos se sumaba la pensión a Jorge de Henín de 40 escudos al mes por su viaje a Escocia. Posteriormente, en las cuentas que Carlos Coloma envió a Felipe IV en 1624 aparecen también consignados 9.440 reales que habían sido entregados a capitanes y soldados ingleses y escoceses que estaban sirviendo en el ejército de Flandes31. Su presencia en esta nómina demuestra que durante los años de la guerra no solo se multiplicaron los colegios, sino que también se continuó con la política de generación y mantenimiento de clientelismos de los exiliados británicos a través de la entrega de hábitos de órdenes militares. Entre estos últimos se cuentan los capitanes Edward Parham, William Tresson, Henry Gage o el coronel Standley, quienes recibieron su hábito en enero de 162632. Por su parte, el capitán escocés Jacques (o James) Colville actuó de enlace con las islas. Este fue uno de los principales agentes de William Semple para redirigir la correspondencia hacia Escocia, y tenía orden de informar especialmente sobre la evolución de las disputas en torno a las pesquerías del canal de la Mancha33. Jacques Colville había participado en la entrega de la villa de Güeldres y por ello obtuvo una pensión de 25 escudos al mes34. Asimismo, mantuvo correspondencia con Edward Conway, secretario de Estado de Inglaterra, tal y como atestigua la correspondencia del cónsul escocés en Dunkerque35. Este Colville podría quizás estar emparentado 28 Allan I. Maciness, “John Olgivie: The Smoke and Mirrors of Confessional Politics”, Journal of Jesuit Studies, 7, 2020, p. 44. 29 Real Biblioteca de Palacio [RBP], II/2219, doc. 3, carta de William Semple, Madrid, 13 de enero de 1623. 30 RBP, II/2219, doc. 27, pensionados de la Monarquía Hispánica, Londres, 1622. 31 Archivo General de Simancas, [AGS], Estado, leg. 2516, f. 130, cuentas de Carlos Coloma, Londres, 20 de junio de 1624. 32 Archives Générales du Royaume de Bélgique [AGRB], Sécretairerie d’État et Guerre [SEG], reg. 194, f. 101, concesión de hábitos a ingleses, 31 de enero de 1626. 33 AGRB, SEG, reg. 195, ff. 262 y 320, cartas de Isabel Clara Eugenia a Felipe IV, Bruselas, 14 de noviembre de 1626. 34 AGS, Secretarías Provinciales, leg. 2435, f. 119, memorial de William Semple, Madrid, 6 de diciembre de 1629. 35 National Archives, Kew [TNA], State Papers [SP], 77/19/212, carta de Hugh Ross a John Coke, 22 de octubre de 1628. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 1317 con David Colville, el humanista escocés que entre 1617 y 1627 estudió en El Escorial36. Aquel año David Colville partió a Roma como intérprete real. Aunque no hay datos suficientes para confirmar este nexo, si estuviera efectivamente relacionado con el capitán Jacques Colville, podría haber sido una importante fuente de contactos y vinculación para la comunidad escocesa, puesto que David Colville, además de estar en Roma, tenía contacto con el colegio inglés de Douai37. El seminario de escoceses mantenía contactos regulares con miembros de la Misión de Escocia, nobleza escocesa y los colegios seminarios de Flandes, especialmente con el de Douai38. Flandes se había convertido en un centro de refugio de los exiliados británicos, que encontraron en los colegios el marco para generar nuevos vínculos de patronazgo. Se calcula que en el período 1603-1688 hubo unos 900 estudiantes escoceses repartidos entre los seminarios que se fundaron en Flandes y la península ibérica, de los cuales un 60 por ciento regresó a Escocia39. Se produjo, por lo tanto, un trasvase circular de personas entre unos colegios y otros y las principales ciudades escocesas. El colegio de Madrid se fue configurando con el tiempo como el principal centro de acción de los intereses escoceses en la capital, si bien tras la muerte de William Semple se fue limitando cada vez más a su faceta religiosa. Tras su fallecimiento en 1633, su mujer, María de Ledesma, trató de continuar su obra y escribió un memorial a Antonio Carnero para que éste intercediese en favor de la continuidad de la Misión de Escocia ante el Consejo de Estado. El Consejo determinó que este asunto se dejaría en manos del antiguo embajador en Londres, Carlos Coloma; el marqués de Aytona y el agente Juan de Necolalde40. El fallecimiento del principal impulsor de la misión supuso en efecto un duro golpe para su continuidad y, especialmente, para su situación en el centro de la vida política cortesana. De hecho, en las décadas posteriores fue el Colegio Escocés de París el que tomó la preeminencia en la articulación de la Misión de Escocia41. Hugh Semple trató de reaccionar a esta deriva y redactó en torno a 1635 36 Gregorio de Andrés, “Cartas inéditas del humanista escocés David Colville”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 170, 1973, pp. 83-155; José Luis Vega Loeches, “Una fuente más sobre el Panteón Real de El Escorial: Fray Martín de la Vera y su instrucción de eclesiásticos (1630)”, Imafronte, 23, 2014, pp. 67-101. 37 David Worthington, Scots in Habsburg…, op. cit., p. 84. 38 RCE, 54/1, Alexander Cameron, Anales del Colegio de los Escoceses. La situación de un seminario de escoceses en Douai como punto de referencia de la educación de los jóvenes católicos escoceses era ya un punto propuesto por el jesuita William Crichton en 1592. Véase Francisco de Borja Medina, “Intrigues of a Scottish Jesuit at the Spanish Court: William Crichton’s Mission to Madrid (1590- 1592)”, en Thomas M. McCoog (ed.), The Reckoned Expense: Edmund Campion and the Early English Jesuits: Essays in Celebration of the First Centenary of Campion Hall, Oxford, 1896–1996, Roma, Institutum historicum Societatis Iesu, 2007, p. 227. 39 Tom McInally, “Scottish Catholics Abroad, 1603-1688. Evidence Derived from the Archives of the Scots Colleges”, en David Worthington (ed.), British and Irish…, op. cit., pp. 261-277. 40 AGS, Estado, leg. 2563, s.f., continuidad de la Misión de Escocia a la muerte del coronel Guillermo Semple, 1 de enero de 1634, ref. en Enrique García Hernán (dir.), Base de datos Misión de Irlanda, op. cit., 2289. 41 Tom McInally, “The Scots College Paris…”, op. cit. Beatriz Álvarez García 1318 un memorial en el que recogía la importancia de extender el catolicismo en Escocia42. Este manifiesto era en realidad una forma de criticar el escaso apoyo que por entonces recibía el colegio de los Escoceses, tras la paz de 1630 y la muerte de su promotor: La falta de Sacerdotes nace de la penuria de Seminarios. En toda España uno solo ay començado en Madrid, y este muy pobre, que es como Escuela, donde se crían Estudiantes Católicos en virtud y letras para hazer guerra a la heregía y convertir los herejes43. 3. LAS REDES DE INFORMACIÓN TRANSNACIONALES DE LA MISIÓN DE ESCOCIA William Semple había enviado a un religioso escocés, George Kinghorne, miembro de la Misión de Escocia, como enlace con los clérigos escoceses. Su tarea era dictaminar el estado de las cosas de Escocia y observar las posibilidades que había de contar con las redes de información allí establecidas, además de proveer de fondos a los integrantes de la Misión Kinghorne envió una relación con una nómina de personas que conformaban los cauces por los que la acción política de la Monarquía estaba destinada a intervenir en la vida cotidiana de los escoceses44. Este memorial se dividía en tres capítulos, el primero de los cuales estaba dedicado a los religiosos presentes en Escocia. El segundo trataba sobre la nobleza escocesa y el tercero era una disquisición sobre la «constantia y valor de algunos señores cathólicos», en el que narraba las acciones de algunos nobles escoceses para mantenerse constantes en su fe. Kinghorne señalaba que a 10 de mayo de 1625 quedaban veinte sacerdotes católicos en Escocia, una cifra también confirmada por Hugh Semple, de los cuales ocho pertenecían a la Compañía de Jesús. A este conjunto de sacerdotes se les añadían dos frailes franciscanos, dos benedictinos y dos capuchinos45. La cifra de clérigos se mantuvo constante a lo largo de los años siguientes, pues en 1630 se tiene noticia de 22 clérigos, un número que ascendió a 26 en 1631 y 163246. Uno de ellos, el padre Matbret, residía en Londres y hacía las veces de agente común para todos los escoceses, e indicaba que «para disimular la secreta correspondencia que tienen con España, hace capa del Embaxador de Francia y por 42 Real Academia de la Historia [RAH], 9/3686, ff. 354-355, Hugh Semple, motivos para favorecer la Religión Católica en la nación escocesa, [1635]. 43 Ibidem. 44 AGS, Estado, leg. 2516, s.f., George Kinghorne, relación del estado del Reyno de Escocia que trae un religioso escocés, que embió el Coronel Semple expressamente para esto, con cartas y crédito a los Religiosos y nobleza cathólica. Salió de Madrid a 6 de enero 1625 y ha buelto a Madrid a ocho de junio 1625 con la respuesta de cartas y crédito, que es lo siguiente, 8 de junio de 1625. 45 AGS, Estado, leg. 2563, s.f., continuidad de la Misión de Escocia a la muerte del coronel Guillermo Semple, 1 de enero de 1634, ref. en Enrique García Hernán (dir.), Base de datos Misión de Irlanda, op. cit., 2289. 46 RCE, 54/1, Alexander Cameron, Anales del Colegio de los Escoceses. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 1319 su medio sacar favor a los Cathólicos de Escocia»47. Con él tratarían de los temas públicos, haciendo valer la buena sintonía tradicional entre escoceses y franceses y el reciente matrimonio del rey Carlos I con la princesa Enriqueta de Francia. De hecho, las tradicionales buenas relaciones de los católicos escoceses con Francia permitieron el desarrollo de una serie de negociaciones secretas48, de forma que en la corte francesa un agente escocés trataba con el nuncio papal para llegar a un acuerdo que incluyese la restitución del Palatinado sin necesidad de conversar con los agentes españoles49. Kinghorne se ocupaba también de la situación de la nobleza católica dentro del reino de Escocia y señalaba uno de los motivos que acentuaban la conflictividad entre Escocia e Inglaterra, que la Monarquía Hispánica trató de aprovechar en su beneficio: el recurrente argumento del empobrecimiento de las tierras escocesas a causa de Inglaterra50. Esta situación beneficiaba a los agentes españoles, que encontraban así un escenario propicio para desarrollar sus acciones y establecer una comunicación más fluida. Kinghorne dejaba caer la importancia que la constitución de un seminario escocés en la península ibérica tendría para el desarrollo de lazos firmes con la nobleza escocesa, argumentando que estos preferían enviar a sus hijos a Madrid antes que a Francia. Las acciones de la diplomacia española y de los católicos escoceses se orientaron fundamentalmente a las Highlands escocesas y a los miembros de la nobleza que se declaraban católicos. Los nobles que gozaban de mayor confianza para permitir el establecimiento de esa red de confidentes e información no eran demasiados, pero aun así aparece una nómina de las personas más destacadas: el marqués de Huntly (George Gordon; principal representante de la nobleza escocesa), el IX conde de Errol (Francis Hay), el propio Semple, el barón de Kers (Hugh Crawford Kers), el barón de Abergeldie y el barón de Craigie51. Estos seis nobles constituían los principales apoyos seculares de la red escocesa, junto con los sacerdotes que desempeñaban la función proselitista. De hecho, parte de estas familias nobiliarias se habían visto implicadas en el incidente conocido con el nombre de Spanish Blanks en 1592, en el que varios miembros de la nobleza escocesa, entre ellos Angus, Huntly y Errol, participaron en una supuesta conspiración para facilitar la llegada de tropas de Felipe II a las islas británicas. En aquel momento, el jesuita Crichton, encargado de una misión en Escocia entre 1587 y 1589, señalaba en una de sus cartas que casi toda la nobleza de aquel reino se había convertido a la causa católica, un dato que evidentemente era demasiado optimista52. 47 AGS, Estado, leg.2516, s.f., George Kinghome, relación del estado …, op.cit. 48 Roger Lockyer, Buckingham, the Life and Political Career of Georges Villiers, First Duke of Buckingham, 1592-1628, Londres, Longman, 1984, p. 20. 49 Archivo Ducal de Medina Sidonia, leg. 231, s.f., despacho de Felipe IV al conde de Osona, Madrid, 20 de septiembre de 1624. 50 AGS, Estado, leg. 2516, s.f., George Kinghorne, relación del estado…, op. cit. 51 Ibidem. 52 Carta de William Crichton a Claudia Acquaviva, Madrid, 6 de abril de 1592, citada en Francisco de Beatriz Álvarez García 1320 Algunos de ellos adoptaron también acciones individuales. El marqués de Huntly envió a Madrid un religioso a solicitar socorro y ayuda a los católicos escoceses para iniciar una rebelión. El desconocimiento y la heterogeneidad de las familias escocesas se pone de manifiesto en la respuesta del rey, quien declaraba no tener «noticia deste cavallero, ni de la autoridad que tiene en Escocia para poder servirme y ayudar a la fee cathólica»53. Felipe IV ordenaba a Isabel Clara Eugenia que enviara a un religioso de confianza a analizar la situación en Escocia y el uso que se hacía de los fondos enviados a través de Semple. Desde Flandes y Londres la correspondencia se redirigiría a sus destinatarios a través de diversos caminos. En Edimburgo era el maestro Juan Papa, apodado «el mozo», quien debía enviar las cartas al fraile capuchino George Leslie, que las entregaría finalmente en mano a la persona adecuada. Este George Leslie, también llamado en las fuentes el padre Arcángel Leslie o el «Arcángel de Escocia», fue uno de los miembros más activos de esta red de colaboradores. Pertenecía a la orden de los capuchinos y su biografía se publicó en Macerata en 1644 por Giovanni Battista Rinuccini, con sucesivas ediciones y reediciones en numerosas ciudades de Italia, entre otras Nápoles, Bolonia, Florencia y Roma54. En España se publicó por vez primera la traducción en 1647, mientras que en portugués se hizo diez años más tarde. En 1659 se publicó una nueva traducción desde el latín de mano del padre Basilio de Teruel y años después se publicó una revisión del libro en 1787 de mano del fraile también capuchino Francisco de Ajofrín, conservado en la actualidad en un manuscrito en la Biblioteca Nacional55. Durante su misión, Leslie mantuvo contactos regulares con el seminario fundado por el coronel Semple y sus estudiantes, tal y como atestigua la correspondencia conservada en el colegio. El 2 de enero de 1630, sin embargo, escribía a Madrid anunciando que se retiraba de la misión, ya que, a instancias de Richelieu, el papa Urbano VIII había entregado el generalato de la orden de los capuchinos al père Joseph (François Leclerc du Tremblay), que había tomado la decisión de que la Misión de Escocia de los capuchinos fuera dirigida por los propios franceses56. La decisión del nuevo general capuchino tenía que ver fundamentalmente con su papel como consejero del cardenal Richelieu y el intento Borja Medina, “Intrigues of a Scottish Jesuit…”, op. cit., p. 235. 53 AGRB, SEG, reg. 201, f. 270, despacho de Felipe IV a Isabel Clara Eugenia, Madrid, 27 de noviembre de 1629. 54 Giovanni Battista Rinuccini, Il Cappuccino scozzese, Macerata, Agostino Grisei, 1644. La obra fue también traducida al francés (1650), alemán (1677), flamenco (1686) y neerlandés (1701). Además, en 1673 Eleuterio d’Alatri, a instancias de los capuchinos, publicó una obra de teatro en Roma basada en la historia de George Leslie con el título Il Cappuccino scozzese in scena. Véase al respecto Stefano Villani, “Conversione e famiglia in due testi letterari italiani del Seicento”, Studi Storici, 49:4, 2008, pp. 1039-1062. 55 Francisco de Ajofrín, Vida del capuchino escocés llamado en el siglo Jorge Lesleo y en la religión Fray Arcángel de Escocia, Madrid, Antonio Fernández, 1787; Francisco Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, vol. 3, Madrid, CSIC, 1984, p. 548. 56 RCE, 54/1, Alexander Cameron, Anales del Colegio de los Escoceses. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 1321 de llevar a cabo una política que limitase la influencia de los Habsburgo en los distintos escenarios europeos57. No en vano, François Leclerc publicó en 1624 un tratado con el título Dessein perpetuel des Espagnols à la monarchie universelle58. Sea como fuere, lo cierto es que en 1633 y 1634 las quejas al Colegio de Escoceses de Madrid como consecuencia de la falta de fondos para la Misión de Escocia fueron recurrentes. Como culpables de esta desatención señalaban a los descalzos y capuchinos, quienes habían descuidado sus obligaciones y no habían pagado la limosna correspondiente59. En el norte de Escocia era el maestro Alexander Irwin (o Irving) quien aparecía como enlace de la correspondencia, acompañado de su hermano Robert Irwin. Estas redes se extendían hacia Roma e Irlanda, donde otra persona, presumiblemente un clérigo, se encargaba de continuar con las diligencias previstas. Las redes de confidentes en Escocia se establecían siguiendo un sistema de envío de cartas por las que circulaba toda la información, redirigida desde centros en Escocia, Londres, París, Roma y Bruselas. De ellos, los dos centros principales seguían siendo Londres y Bruselas. En Londres, Jacques Bruneau redirigía las cartas que los sacerdotes enviaban a Semple, y en Bruselas, y en general en todo el territorio de Flandes, era el capitán Jacques Colville, del que Semple daba referencias en una de sus cartas, el encargado de redirigirlas. Dado que el establecimiento formal de este sistema de circulación de la información se produjo en un momento en el que las relaciones diplomáticas estaban próximas a romperse, William Semple y su confidente George Kinghorne idearon un sistema alternativo con el fin de que la correspondencia entre los católicos escoceses y los agentes españoles continuase existiendo. Establecían que, en el caso de que no hubiese embajador ni agente en Londres, como sucedió a partir de diciembre de 1625, la correspondencia debía encaminarse a través de París para ser remitida a Diego Patterson, un mercader de Londres que vivía junto a Whitefriars y que actuaría de enlace en la ciudad. Puesto que la situación en la corte parisina podía complicarse, a pesar de la estancia del marqués de Mirabel, Antonio Dávila y Zúñiga, como embajador allí durante largo tiempo, la ruta alternativa pasaba por Flandes, un punto tradicional en el encuentro entre Inglaterra y España, y, desde ahí a las Provincias Unidas. En Amberes debían residir unos padres de la Compañía de Jesús que se encargarían de remitírsela al también padre jesuita Juan Robeo, escocés residente en Holanda y que las enviaría a Londres o Edimburgo, desde donde continuarían su enlace habitual60. 57 John H. Elliott, Richelieu y Olivares, Barcelona, Crítica, 1984, p. 35. 58 François Leclerc du Tremblay, père Joseph, Dessein perpetuel des Espagnols à la monarchie universelle, avec les prevues d’iceluy, s.l., s.i., 1624. 59 RCE, 54/1, Alexander Cameron, Anales del Colegio de los Escoceses. 60 Juan Robeo ya poseía experiencia tratando con la burocracia y diplomacia hispánicas, pues en 1619 había hecho llegar un memorial al Consejo de Estado donde resumía la situación de los católicos en Escocia y los servicios realizados, para lo que solicitaba la continuidad de los 1.500 ducados de pensión. Cristina Bravo Lozano, Tierras de misión…, op. cit., p. 78. Beatriz Álvarez García 1322 La presencia de estos agentes inquietó sin duda a la corte londinense. El secretario de la embajada Atye enviaba al embajador Walter Aston avisos de la presencia de los mismos en Madrid y sus contactos en Escocia e Irlanda, así como del papel central que Semple y los jesuitas tenían en su organización61. Pero también en Inglaterra se publicaron impresos en los que se avisaba del riesgo y el peligro de estos clérigos. En el capítulo 7 de su panfleto The English Spanish Pilgrime, publicado en 1629, James Wadsworth, un protestante criado como católico, elaboraba una lista de todos «los fugitivos ingleses al servicio del rey de España, sus dominios y otras partes, con un catálogo de los colegios y monasterios pertenecientes a los jesuitas ingleses, monjes y seminaristas al otro lado del mar»62. A lo largo de una larga nómina de recusantes británicos aparecen, entre otros, John Norton, el coronel Semple y Hugh Semple, todos ellos presentados como traidores peligrosos. De William Semple, de hecho, recuerda la rendición de la ciudad de Lier en Flandes al ejército español, presentada como una traición a cambio de 25.000 coronas63. CONCLUSIONES Con la fundación del Real Colegio de los Escoceses en Madrid en 1627, esta comunidad logró un espacio físico que le permitía proyectar la visibilidad del grupo, tanto externa como internamente, jerarquizando y estructurando en torno a un centro la propia identidad de comunidad. La comunidad escocesa logró crear un sistema complejo y dinámico cuyos agentes se extendieron por Madrid, Bruselas, Amberes, Edimburgo, Londres y las Highlands, que le permitió alcanzar la flexibilidad necesaria para adaptarse a una situación diplomática cambiante. Entre todos ellos, la red tomaba una doble dimensión de confesionalidad religiosa y transmisora de opciones políticas, a la vez que se proyectaba la imagen de una monarquía protectora del catolicismo y capaz de asegurar el mantenimiento de redes de inteligencia y agentes. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR PIÑAL, Francisco, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, vol. 3, Madrid, CSIC, 1984. 61 TNA, SP, 94/33/100, carta de Henry Atye a Walter Aston, Madrid, 16 de septiembre de 1625; id., SP/94/104, carta de William Gordon al secretario de Estado, 18 de septiembre de 1625. 62 “The English Spanish fugitives under the King of Spaine, his dominions and elsewhere, with a catalogue of the colledges and monasteries belonging to our English Iesuites, Monkes and Seminary Priests beyond the Seas”, James Wadsworth, The English Spanish pilgrime. Or, a new discovery of Spanish popery and Iestuiticall stratagems, Thomas Cotes, Michael Sparke, Londres, 1629, pp. 62-76. 63 Ibidem, p. 64. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 1323 AJOFRÍN, Francisco de, Vida del capuchino escocés llamado en el siglo Jorge Lesleo y en la religión Fray Arcángel de Escocia, Madrid, Antonio Fernández, 1787. ALCALÁ-ZAMORA, José, España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639), Barcelona, Planeta, 1975. ALLOZA APARICIO, Ángel, Diplomacia caníbal. España y Gran Bretaña en la pugna por el dominio del mundo, 1638-1660, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015. ANDRÉS, Gregorio de, «Cartas inéditas del humanista escocés David Colville», Boletín de la Real Academia de la Historia, 170, 1973, pp. 83-155. BORJA MEDINA, Francisco de, «Intrigues of a Scottish Jesuit at the Spanish Court: William Crichton’s Mission to Madrid (1590-1592)», en Thomas M. McCoog (ed.), The Reckoned Expense: Edmund Campion and the Early English Jesuits: Essays in Celebration of the First Centenary of Campion Hall, Oxford, 1896–1996, Roma, Institutum historicum Societatis Iesu, 2007, pp. 215-248. BOWDEN, Caroline, «The English Convents in Exile and Questions of National Identity, c. 1600-1688», en David Worthington (ed.), British and Irish Emigrants and Exiles in Europe, 1603-1688, Leiden, Brill, 2010, pp. 297-314. BRAVO LOZANO, Cristina, Spain and The Irish Mission, 1609-1707, Londres, Routledge, 2019. — Tierras de misión. La política confesional de la monarquía de España en las islas Británicas, 1660-1702, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2014, pp. 31-57. BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier y HARRIS, Peter (eds.), La misión de Robert Persons. Un jesuita inglés en la antigua corte de Valladolid, Valladolid, Técnicas y Culturales, 2010. CAPEL, Horacio, «La Geografía como ciencia matemática mixta. La aportación del círculo jesuítico madrileño en el siglo XVII», Geocrítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, 30, 1980, pp. 1-35. CARNERO, Antonio, Historia de las guerras civiles que ha habido en los estados de Flandes desde el año de 1599 hasta el de 1609 y las causas de la rebelión de dichos estados, Bruselas, 1625. D’ALATRI, Eleuterio, Il Cappuccino scozzese in scena, Roma, il Mancini, 1673. DOWNEY, Declan y CRESPO, Julio (eds.), Spanish-Irish Relations through The Ages, Dublín, Four Courts Press, 2008. ELLIOTT, John H., Richelieu y Olivares, Barcelona, Crítica, 1984. FOLEY, Henry, Records of the English Province of The Society of Jesus, vol. 7, Londres, Burns and Oates, 1875. GARCÍA HERNÁN, Enrique, «El Colegio de San Patricio de los Irlandeses de Madrid (1621-1937)», Madrid. Revista de arte, geografía e historia, 8, 2006, pp. 219-246. — Irlanda y el rey prudente, Madrid, Laberinto, 2000. — (dir.) Base de datos Misión de Irlanda, Madrid, CSIC, 2009. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/64240. BUNES IBARRA, Miguel Ángel de; RECIO MORALES, Óscar y GARCÍA GARCÍA, Bernardo J. (coords.), Irlanda y La Monarquía Hispánica: Kinsale, 1601-2001. Guerra, Política, Exilio y Religión, Madrid, CSIC y Universidad de Alcalá de Henares, 2002. Beatriz Álvarez García 1324 LECLERC DU TREMBLAY, François, Père Joseph, Dessein perpetuel des Espagnols à la monarchie universelle, avec les prevues d’iceluy, s.l., s.i., 1624. LOCKYER, Roger, Buckingham, the Life and Political Career of Georges Villiers, First Duke of Buckingham, 1592-1628, Londres, Longman, 1984. LOOMIE, Albert, «William Semple and Bristol’s Andalucian trade, 1597-1598», Bulletin of The Institute of Historical Research, 42, 1969, pp. 177-187. MACINESS, Allan I., «John Olgivie: The Smoke and Mirrors of Confessional Politics», Journal of Jesuit Studies, 7, 2020, pp. 34-46. MCDONALD, Alan, «James VI and I, the Church of Scotland, and British Ecclesiastical Convergence», The Historical Journal, 48, 2005, pp. 885-90. MCINALLY, Tom, «Scottish Catholics Abroad, 1603-1688. Evidence Derived from the Archives of the Scots Colleges», en David Worthington (ed.), British and Irish Emigrants and Exiles in Europe, 1603-1688, Leiden, Brill, 2010, pp. 261-277. — «The Scots College Paris, 1652 – 81: A Centre for Scottish Networks», The Journal of Irish and Scottish Studies, 2:1, 2008, pp. 13-28. — The Sixth Scottish University: The Scots Colleges Abroad, 1575 to 1799, Leiden, Brill, 2012. MESA, Eduardo de, The Irish in the Spanish Armies, Woodbridge, The Boydell Press, 2014. O’CONNELL, Patricia, «The Early-Modern Irish College Network in Iberia, 1590-1800», en Thomas O’Connor (ed.), The Irish in Europe, 1580-1815, Dublín, Four Courts, 2001, pp. 49-64. PÉREZ TOSTADO, Igor y GARCÍA HERNÁN, Enrique (eds.), Irlanda y el Atlántico Ibérico: movilidad, participación e intercambio cultural (1580-1823), Valencia, Albatros, 2010. RECIO MORALES, Óscar (ed.), Redes y espacios de poder. La comunidad irlandesa en España y la América española, 1600-1825, Valencia, Albatros, 2012. — Ireland and the Spanish Empire, 1600-1825, Dublín, Four Courts Press, 2009. REDWORTH, Glyn, «Between Four Kingdoms: International Catholicism and Colonel William Semple», en Enrique García Hernán, Miguel Ángel de Bunes Ibarra, Óscar Recio Morales y Bernardo J. García García (coords.), Irlanda y la Monarquía Hispánica. Kinsale, 1601-2001. Guerra, política, exilio y religión, Madrid, CSIC y Universidad de Alcalá, 2002, pp. 255-264. — El príncipe y la infanta. Una boda real frustrada, Madrid, Taurus, 2004. RINUCCINI, Giovanni Battista, Il Cappuccino scozzese, Macerata, Agostino Grisei, 1644. SAENZ CAMBRA, Concepción, «Colonel William of Lochwinnoch (1546-1630): A Strategist for Spain», Tiempos Modernos, 5:13, 2006, en línea: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/71. SIMÓN DÍAZ, José, Historia del Colegio Imperial de Madrid, vol. 1, Madrid, CSIC – Instituto de Estudios Madrileños, 1952. TAYLOR, Maurice, The Scots College in Spain, Valladolid, Gráficas Andrés Martín, 1971. VEGA LOECHES, José Luis, «Una fuente más sobre el Panteón Real de El Escorial: Fray Martín de la Vera y su instrucción de eclesiásticos (1630)», Imafronte, 23, 2014, pp. 67-101. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 1325 VILLANI, Stefano, «Conversione e famiglia in due testi letterari italiani del Seicento», Studi Storici, 49:4, 2008, pp. 1039-1062. WADSWORTH, James, The English Spanish pilgrime. Or, a new discovery of Spanish popery and Iestuiticall stratagems, Thomas Cotes, Michael Sparke, Londres, 1629. WALKER, Claire, Gender and Politics in Early Modern Europe. English Convents in France and the Low Countries, Basingstoke-Nueva York, Houndmills-Palgrave Macmillan, 2003. WORMALD, Jenny, «James VI and I: Two Kings or One?», History, 68:223, 1983, pp. 187-209. — «The Creation of Britain: Multiple Kingdoms or Core and Colonies?», Transactions of The Royal Historical Society, 2, 1992, pp. 175-194. WORTHINGTON, David, British and Irish Emigrants and Exiles in Europe, 1603-1688, Leiden, Brill, 2010. — Scots in Habsburg Service, 1618-1648, Leiden, Brill, 2004. Final comunicaciones Vitoria-Gasteiz