1 4 Titulo del libro: TIEMPOS OSCUROS, DÉCADAS SIN NOMBRE Coordinadores de la obra: Javier García Sansano, Eduardo González García, Itziar Lago Morales y Ricardo Rubio Sánchez. Edita: ASOCIACIÓN CASTELLANO-MANCHEGA DE SOCIOLOGÍA Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Convento de San Pedro Mártir, s/n. 45071, Toledo (España) E-mail: secretaria@acms.es htttp://acms.es Ilustración de la cubierta: Javier García Sansano, Eduardo González García, Itziar Lago Morales y Ricardo Rubio Sánchez. Diseño y maquetación: Javier García Sansano, Eduardo González García, Itziar Lago Morales y Ricardo Rubio Sánchez. ISBN: 978-84-617-2740-7 El contenido de las notas y artículos firmados, su corrección literaria y gramatical no representan necesariamente la opinión de la ACMS, siendo exclusiva responsabilidad de los autores mailto:secretaria@acms.es 3 “TIEMPOS OSCUROS, DÉCADAS SIN NOMBRE” 6 Motivos por los que se estudia inglés como segunda lengua en el actual contexto de crisis socioeconómica: una aproximación cuantitativa. Carmina Pérez Pérez, Manuela Avilés Hernández y Juan Luis Monreal Pérez………………………………………….…….…287 El juego de la realidad y la ficción en el viaje como forma de conocimiento: las Cartas persas y las Cartas marruecas. Carmen Rodríguez Rodríguez……………………..…..306 6: Desigualdad, Pobreza y Exclusión Social…………………………………....….….325 Exclusión social y pobreza en España y la UE. Una crítica al materialismo desde la sostenibilidad de la vida. Francisco de los Cobos Arteaga…………...………....………326 Debate sobre el incremento de la desigualdad. En torno a Piketty. Jesús M. de Miguel……………………………………………………………………....344 Los titulados universitarios ante el mercado laboral: itinerarios académicos y laborales. José Manuel García Moreno, Rafael Martínez Martín y Laura Feliciano Pérez….……..372 Crisis, desigualdad y población extranjera en la ciudad de Madrid. Efectos en la localización territorial según su perfil geoeconómico. Luis Daniel Abad Aragón y Carlos Echaves García…………………………………………………………………………..388 Las consecuencias del desempleo: análisis en el contexto andaluz. Araceli Carvajal Suárez………………………………………………………………….407 Relación entre el plan anual de política de empleo y la evolución del mercado de trabajo: una perspectiva desde Andalucía. Araceli Carvajal Suárez………………………...…...426 Análisis de los programas de acompañamiento social: evidencias empíricas a través de la normativa de inclusión social en España. Domingo Carbonero Muñoz………...………444 Salud y estratificación social: el caso de las favelas de Río de Janeiro. Patricia O´Brien López…………………………………………………………………………………….456 7: Innovaciones Democráticas y Participación Ciudadana en los gobiernos locales: Situación actual y tendecias de futuro……………………………………….………..476 Participación política de las migrantes paraguayas en España: el surgimiento de un nuevo actor. Esther Cano Ruíz……………………………………………………….…………477 Hacia una Democracia plena de la mano de las Tecnologías de la Información y la comunicación. Álvaro Madrigal Barrón………………………………………….……...493 Participación ciudadana en el ámbito de la salud a partir de una experiencia en cooperación al desarrollo. Montserrat Pulido Fuentes…………………………………..508 388 CRISIS, DESIGUALDAD Y POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA CIUDAD DE MADRID. EFECTOS SOBRE LA LOCALIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN ÁREA GEOECONÓMICA DE PROCEDENCIA. Luis Abad Aragón Carlos Echaves García Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Resumen La comunicación supone una aproximación inicial al impacto que la crisis está teniendo sobre la distribución territorial de la población extranjera residente en la ciudad de Madrid, atendiendo al origen geoeconómico de la misma. De este modo, y partiendo de las nacionalidades con mayor presencia en la ciudad, se agrupa a esta población inmigrante en dos grandes categorías: población extranjera procedente de países considerados avanzados; y población extranjera procedente de países considerados emergentes y en desarrollo. El interés de la comunicación se centra en conocer cómo la crisis estaría afectando de manera diferencial, al comportamiento territorial de ambos tipos de población extranjera dentro de la ciudad de Madrid. Se recurre para ello al tratamiento de la información estadística disponible a nivel municipal para el periodo 2006-2013. Palabras clave Crisis, Desigualdad ,Población Extranjera, Perfil Geoeconómico Introducción Una de las principales consecuencias derivadas del ciclo económico alcista que experimentó el país durante la década 1998-2008 fue un intenso crecimiento demográfico; crecimiento que se ha extendido incluso durante los primeros años de la crisis. En este sentido, tal y como se aprecia en la figura 1, es posible definir la dinámica demográfica del país entre los años 2000-2014 a partir de tres etapas: una primera de fuerte incremento de la población que se extiende entre los años 2000 y 2009; una segunda fase caracterizada por la ralentización de ese crecimiento entre los años 2010 a 404 embargo, el fuerte descenso que experimenta este grupo también ha provocado una importante disminución de su presencia en algunos distritos del centro de la ciudad, en los que antes de la crisis se localizaban con intensidad. Por último, la crisis también parece acentuar el menor interés que ambos tipos de inmigrantes han demostrado por los distritos periféricos del este y sureste de la ciudad. Bibliografía. Arango, J. (2004): “La Inmigración en España a comienzos del siglo XXI”, en Informe sobre la situación demográfica en España. Fundación Fernando Abril Martorell, septiembre de 2004, pp. 161-186. Aja, E., Arango, J. y Oliver J. eds. (2009): La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la Inmigración en España. Fundació CIDOB. Alguacil Gómez, J., Camacho Gutiérrez, J. y Hernández Aja, A. (2014): “La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables”, en EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, núm. 27, enero-abril de 2014, pp. 73-94. Bayona J., (2007): “La Segregación Residencial de la Población Extranjera en Barcelona: ¿Una Segregación Fragmentada?” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol. XI, núm. 235. Elías, J. (2011): “Inmigración y mercado laboral: antes y después de la recesión”, en Documentos de Economía “La Caixa”, núm. 20, Marzo. EUROSTAT (2013): European Union Labour force survey. Annual results 2012. Statistics in focus 14/2013. López de Lera, D. (2006): “El impacto de la Inmigración extranjera en las regiones españolas” en Análisis territorial de la demografía española. Fundación Fernando Abril Martorell, julio de 2006, pp. 233-272. Méndez, R. (2008): “Inmigración y mercados de trabajo urbanos: tendencias 405 recientes en la región metropolitana de Madrid”, en Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales; Vol. XII, núm. 257. Méndez, R. y Prada, J. (2014):”Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid”; en Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales; Vol. XVIII, núm. 474. Pozo Rivera, E. y García Palomares, J. C. (2011): “La distribución y segregación espacial de la población extranjera en Madrid”, en Pujadas, I. et al. (Eds.): Población y Espacios urbanos. Barcelona. Departament de Geografía Humana de la UB y Grupo de Población de la AGE. Reher, D. S., Requena, M. y Sanz, A. (2011): “¿España en la encrucijada? Consideraciones sobre el cambio de ciclo migratorio” en La inmigración en España: perspectivas innovadoras. Revista Internacional de Sociología (REIS), Monográfico núm. 1, abril de 2011, pp. 9-44. www.ine.es http://www-2.munimadrid.es/CSE6/jsps/menuBancoDatos.jsp http://www.ine.es/ http://www-2.munimadrid.es/CSE6/jsps/menuBancoDatos.jsp