37 Fotogrametría en los túmulos y cueva de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real) Luis Benítez de Lugo Enrich1 y José Luis Fuentes Sánchez2 1. Universidad Complutense de Madrid 2. Universidad de Granada/OPPIDA EL YACIMIENTO DE CASTILLEJO DEL BONETE Las excavaciones arqueológicas en el Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real) han permitido descubrir un conjunto tumular prehistórico sin igual. Se localiza sobre una ladera orientada al sur, que domina un amplio horizonte despejado y un corredor natural de paso entre Andalucía, la Meseta y Levante (fig. !). En este lugar, hasta el momento, se han encontrado dos túmulos, aunque existen evidencias de que otros no han sido desenterrados aún. El túmulo principal, llamado Túmulo !, es el más grande y se ubica sobre una cueva natural que presenta arte rupestre postpaleolítico esquemático y construcciones en su interior. Fig. !. Localización y contexto geográfico de Castillejo del Bonete en la Península Ibérica y la provincia de Ciudad Real. Fuente: José Luis Fuentes Sánchez/OPPIDA. El Túmulo ! muestra accesos en forma de corredores abocinados y también corredores de comunicación con otros túmulos, alguno con más de veinte metros de longitud. Materiales arqueológicos se encuentran depositados en pequeñas fosas o estructuras siliformes excavadas en los túmulos y tapadas después con tierra y piedras (Benítez de Lugo Enrich et al., "#!$a). Esos objetos son de características muy diversas (Benítez de Lugo Enrich et al., "#!%a). Entre L!"# B$%&'$( )$ L!*+ E%,"-. / J+#0 L!"# F!$%'$# S1%-.$( 38 ellos cabe destacar una abundante colección de piezas metálicas, cerámicas, botones de marfil (Benítez de Lugo Enrich et al., "#!%b), restos óseos (humanos o de fauna) y numerosos adornos personales: colgantes elaborados con concha marina, una colección con decenas de cuentas de adorno elaboradas con hueso, madera fósil y variscitas verdes de diversas procedencias (Benítez de Lugo, "#!&; Benítez de Lugo et al., "#"#). Al pie de las grafías rupestre encontradas en la cueva fueron depositados restos humanos (Benítez de Lugo et al., "#!%a). El proceso de ges- tión e investigación del yacimiento hasta "#!% y la interpretación del yacimiento hasta "#"" se encuentran debidamente publicadas (Benítez de Lugo et al., "#!$-"#!%; Benítez de Lugo, "#!&). En definitiva, este fue un lugar utilizado durante mucho tiempo, en el que se enterraron difuntos y en donde esas tumbas fueron afectadas por sucesivos movimientos del terreno. Sobre alguna de las tumbas, como es el caso de la número $, se encendió una hoguera encima de la capa de tierra que cubría a los dos muertos en ella enterrados. El calor alteró parte del contenido de la tumba, calcinando parte de los esqueletos (Benítez de Lugo et al. "#!$a: !'(; lam. !&). En esa hoguera se clavó o arrojó una flecha, cuya punta tipo Palmela se recogió con el pedúnculo doblado entre las cenizas. Con los datos disponibles es posible afirmar que Castillejo del Bonete fue un monumento funerario utilizado entre el III y II milenio a.C., dotado con una alta carga simbólica y en el cual se desarrollaron ritos complejos, que incluyen movimientos de restos óseos humanos y ritos de comensalidad (Benítez de Lugo, "#""). Los espacios arquitectónicos documentados no presentan evidencias de habitación, y sí las características habituales en túmulos prehistóricos. Fig. ". Imagen aérea de Castillejo del Bonete y contexto de la Tumba $. Fuente: Luis Benítez de Lugo y José Luis Fuentes Sánchez Fotogrametría en los túmulos y cueva de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete... 39 Castillejo del Bonete fue lugar de celebración (comida, bebida, depósito de objetos y accio- nes cuyo desarrollo es posible desvelar), muy visible desde la lejanía y, por último, dotado de un enorme interés arqueoastronómico, pues varios de sus componentes arquitectónicos fueron construidos orientados a las estrellas (Benítez de Lugo, Esteban, "#!&) (fig. "). Hasta "#!% se aplicó a su excavación arqueológica un tipo de documentación arqueológica tradicional, que incluía dibujo a mano en campo y mediante CAD en gabinete de las unidades estratigráficas y constructivas. Ejemplos de las plantas obtenidas por aquel sistema se encuen- tran debidamente publicadas (Benítez de Lugo et al., "#!$b y "#!%a). A partir de "#!' los elementos arquitectónicos que integran el yacimiento comenzaron a ser registrados mediante fotogrametría, con los resultados que se describen a continuación. ANTECEDENTES DE LA DOCUMENTACIÓN EN CASTILLEJO DEL BONETE Desde que se iniciara el proceso de excavación arqueológica en el yacimiento en "##), la metodología que ha regido el registro gráfico hasta "#!% ha estado principalmente condicionada por la intervención en superficie y la pertinente exhumación de las estructuras monumentales de los dos túmulos que hasta el momento se han descubierto, así como de la cueva, cuyo Área I fue estudiada parcialmente entre los años "#!"-"#!$. Las labores de documentación, entre otras tareas, fueron desarrolladas siempre por los equipos de arqueólogos contratados para la excava- ción y documentación del registro arqueológico, por lo que no existió en ningún momento un técnico especialista en documentación que desarrollase específicamente las tareas de registro con vistas a llegar más allá del proceso bidimensional y de los requisitos procedimentales que la Administración requiere en éste tipo de intervenciones sistemáticas. Esencialmente se practicó la documentación arqueológica con varios niveles de detalle: la de campo basada en el registro fotográfico y descriptivo de las unidades estratigráficas y estructurales, así como de los contextos funerarios y rituales. Se realizaron croquis, plantas y secciones sobre papel milimetrado que fueron llevados consecutivamente en cada cam- paña a la planimetría general "D en CAD, trabajo que ha constituido la base documental del yacimiento hasta "#!$, y que siempre estuvo apoyada por un amplio compendio de fotografías de las estructuras, contextos y unidades halladas. Entre las técnicas tradicio- nales de dibujo de campo se utilizó principalmente la técnica de perpendicularidad al eje de referencia que facilitaba la situación en plano de plantas y estructuras, practicándose la triangulación sobre dos puntos de referencia para la localización de artefactos y ecofactos hallados. Estas técnicas se vieron apoyadas por el uso del nivel óptico (teodolito) al objeto de fijar las cotas de los hallazgos, los cambios de altura en la cavidad de la cueva y los desniveles en el perfil de los túmulos, a partir de la fijación de un punto de referencia o punto 0. Este ins- trumento resultó muy útil también en la elaboración de las secciones transversales y perfiles planimétricos de los diferentes cortes excavados. Los equipos arqueológicos de Castillejo del Bonete posibilitaron el registro planimétrico con un grado de exactitud adecuado, admitiendo la concurrencia en determinados momentos de otras proyecciones cartográficas de precisión; como la desarrollada para el estudio de las orientaciones solares de los corredores y pasillos hallados en los túmulos ! y ", que posibilitó avanzar en la teoría de la existencia de un centro ceremonial equinocial y solsticial en Castillejo del Bonete (fig. )). Los valores en grados de las orientaciones astronómicas que publicamos en esta figura sustituyen a las publicadas en la fig. $ de Benítez de Lugo et al. "#"#. L!"# B$%&'$( )$ L!*+ E%,"-. / J+#0 L!"# F!$%'$# S1%-.$( 40 Fig. ). Arriba: ilustración CAD de Castillejo del Bonete realizada en "#!" con metodología tradicional. Abajo: modelo de ilustración de la versión en inglés de las orientaciones solares realizada a partir del proyecto fotogramétrico. Fuente: Luis Benítez de Lugo y José Luis Fuentes Sánchez/OPPIDA. El trabajo principal hasta ese momento se había basado en la observación y medición en campo, relegándose exclusivamente a gabinete las tareas de generación de la planimetría CAD no georreferenciada. LA IMPLANTACIÓN DE LA FOTOGRAMETRÍA COMO TÉCNICA DE REFE! RENCIA EN LA DOCUMENTACIÓN DE CASTILLEJO DEL BONETE La opción de la utilización de la fotogrametría como técnica regidora del proceso de docu- mentación arqueológica entre los años "#!%-"#!* es una de las decisiones más importantes a las que se tuvo que enfrentar la dirección científica del yacimiento, por cuanto esta técnica aún estaba en proceso de testeado y adecuación a los procedimientos actuales en Arqueología. Nadie pone en duda hoy la efectividad de este tipo de documentación tridimensional. No obstante, Fotogrametría en los túmulos y cueva de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete... 41 hacia finales de "#!$ esta decisión supuso todo un reto de adecuación metodológica de un pro- ceso manual a otro plenamente automatizado y tridimensional; transición que necesariamente debía de ser conducida con las adecuadas cautelas. El proyecto arqueológico del Castillejo del Bonete había desarrollado hasta ese momento diversos niveles de documentación gráfica bidimensional, utilizando tanto en las prospecciones previas como durante el proceso de excavación; ortofotos aéreas de los programas estatales SIG (PNOA), vuelos aéreos a baja altura, planimetría cartográfica ráster de interés catastral, medioam- biental y de utilización del suelo. En general se habían tomado elementos gráficos de referencia realizados por Administraciones públicas para otros fines, era evidente que estos mapas y pro- yectos planimétricos arrastraban un déficit de precisión topográfica y cartográfica que debió ser asumido desde un principio. Entre un tercer y cuarto nivel de precisión en la representación gráfica "D del yacimiento, se hallarían los mapas de distribución de artefactos y ecofactos, el dibujo del material mueble, así como de algunas reconstrucciones ideales e interpretativas del yacimiento en la Prehistoria que se realizaron +estas últimas+ con una función claramente divulgativa. En la actualidad todos los procesos de documentación, representación e ilustración del yacimiento se efectúan bajo criterios metodológicos ajustados al registro geométrico digital en su adaptación al patrimonio arqueológico mueble e inmueble. Un método general, el de la Fotogrametría Clásica en su fundamentación geométrica +ya superado+, al que le dio conti- nuidad el Digital que comenzó a ser aplicado por diversas entidades públicas de formación (universidades) y/o de Patrimonio (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico), quienes entre los años "###-"##% comenzaron a utilizar esta técnica para proyectos dotados de un presupues- to de nivel alto, y cuya evolución tecnológica ha universalizado una metodología que alcanza masivamente desde "#!"-"#!) a proyectos con un perfil presupuestario medio-bajo, debido en buena parte a la creación y mayor accesibilidad a las aplicaciones fotogramétricas. Fig. $. Modelos tridimensionales de las plantas externas e internas de Castillejo del Bonete con fotogrametría de múltiples imágenes por solapamiento y georreferenciación de puntos base. Fuente: José Luis Fuentes Sánchez/OPPIDA. Las técnicas fotogramétricas posibilitan la reproducción tridimensional de un objeto, estruc- tura o conjunto de ellas a partir de la realización de capturas fotográficas. Se trata a rasgos generales de una técnica formulada en los años sesenta por Bonneval (!*(") en el contexto L!"# B$%&'$( )$ L!*+ E%,"-. / J+#0 L!"# F!$%'$# S1%-.$( 42 específico de la Fotogrametría analógica aérea estereoscópica, que ha evolucionado hacia el contexto patrimonial y que alcanza ya todos los ámbitos científicos de documentación gráfica bajo los preceptos de documentar geométricamente un elemento patrimonial concreto en su forma, aspecto y contexto espacio-temporal. La técnica o técnicas por las que se alcanza el proceso de captación de la geometría del bien patrimonial suponen en sí un testigo del estado de conservación en el momento de la captura, que posibilita la parametrización de los objetos y bienes en su métrica, suponiendo este primer documento la base de acumulación y agregación de datos para el futuro de la investigación par- ticularizada del objeto o edificio-yacimiento. Esta técnica conlleva el conocimiento concreto del artefacto a través de su geometría, estructura y textura, permitiendo correlacionar futuros trabajos, interactuar con otros modelos de similar naturaleza o contextualizar la información específica del bien-objeto en su forma tridimensional. Todo ello sin soslayar el incalculable valor de parame- trización que se obtiene con una cartografía "D cuyo mínimo grado de error y un alto nivel de precisión, podrá ser utilizada para la generación de soportes multimedia dedicados a la interpreta- ción y puesta en valor, e incluso con efectos de reproducción en soportes diversos (impresión )D). EL PROYECTO FOTOGRAMÉTRICO DE CASTILLEJO DEL BONETE Para el proyecto fotogramétrico de Castillejo del Bonete, se adoptó la solución de Fotograme- tría a partir de múltiples imágenes superpuestas y justificándose por las precisiones que se obtu- vieron en modelos precedentes practicados -por uno de nosotros- en otros yacimientos cercanos entre los años "#!)-"#!$, Libisosa (Lezuza, Albacete) y Laminium (Alhambra, Ciudad Real). En Castillejo del Bonete hubo que generar dos tipos de configuraciones que debían de adaptarse a las condiciones lumínicas de los diferentes ambientes a documentar: planta externa (túmulos), la captación de imágenes fue realizada con pértiga, cámara Smart de óptica fija y luz natural día a %###ºK. Por otro lado, en los ambientes del interior de la cueva (planta interna) se adoptó una configuración de cámara réflex con óptica variable que fue montada sobre anillo de luz de leds a %%##º K y sin utilización de trípode. Una de las dificultades añadidas al proyecto fotogramétrico del interior de la cueva, fue completa la ausencia de iluminación natural por lo que hubo que emular las condiciones lumínicas con luz artificial día a %%##º K al objeto de obtener una ilumi- nación homogénea en todos modelos los fotogramétricos que se realizaron en el interior (fig. %). Fig. %. Condiciones de trabajo en el interior de la cueva de Castillejo del Bonete. Fuente: José Luis Fuentes Sánchez/OPPIDA. Fotogrametría en los túmulos y cueva de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete... 43 Con las capturas cenitales de la planta exterior del yacimiento (túmulos) y las multiposicio- nales del interior de la cueva, se obtuvieron imágenes suficientes y redundadas con las que se construyeron proyectos homogéneos con vistas orientadas en bloque y dónde la detección de un elevado nivel de solapamiento posibilitó la corrección de las deformaciones intrínsecas de las lentes ópticas de las cámaras empleadas. Con ello se obtuvieron geometrías sin deformación y adecuadas para su utilización en la documentación arqueológica de precisión en "D y )D, en la ilustrativa para la difusión científica y en la interpretativa de realidad virtual. Esta técnica de solape redundado en las capturas, optimiza el control de la geometría y precisión del modelo que se ve elevada cuando se incorpora información topográfica. En este sentido es necesario destacar el proceso de georreferenciación subcentimétrica realizado en "#!% mediante un equipo GNSS que posibilitó la reducción del nivel de error a un nivel mínimo. Para la planta externa se utilizó una unidad TOPCOM GR-% en configuración RTK y cuya base posicional se ins- taló en el vértice geodésico de la Red Regente del IGME nº &)*($ ubicado en el Cerro Yesero del término municipal de Puebla del Príncipe. En esta posición se fijaron las coordenadas en ETRS &* HUSO )# (X %#%##!,'$&; Y $"'*''),&$'; Z *&),(&% m), que sirvieron de referencia para las medidas posicionales de los 11 puntos tomados en la planta externa y que servirían para la georreferenciación de los modelos tridimensionales del yacimiento en su conjunto (fig. '). Fig. '. Proceso de georreferenciación de los túmulos y cueva de Castillejo del Bonete. Fuente: José Luis Fuentes Sánchez/OPPIDA. Por lo que respecta a la topografía llevada a cabo en el interior de la cueva, fue realizada con el empleo de una estación total que se apoyó en la información cartográfica realizada en la planta externa. En el interior de la cueva se instaló una red de )# puntos que servirían para la georreferenciación de todo el complejo subterráneo. Uno de los aspectos más importantes de este proyecto fotogramétrico es la naturaleza de la estructura física dedicada al procesado de las imágenes. Nos referimos con ello al hardware de L!"# B$%&'$( )$ L!*+ E%,"-. / J+#0 L!"# F!$%'$# S1%-.$( 44 la estación de trabajo, que posibilitó la ingesta de información gráfica y cuya capacidad debió de estar adecuadamente dimensionada al volumen de trabajo que nos propusimos realizar. En el caso de fotogrametría de múltiples imágenes por solapamiento, la calidad de los procesadores y del equipo fue determinante, ya que utilizamos una alta tasa en la redundancia de capturas, sobre todo por las dificultades añadidas de la realización de modelos tridimensionales inmersi- vos de la cueva, lo que nos aleja de una simple planta cenital y obliga a planificar siempre en )D y con perspectiva multiposicional de la cámara en el momento de realizar las capturas (Tabla !). La elección del equipamiento informático lo suficientemente dimensionado para las tareas del proceso constituyó una cuestión primordial. En Castillejo del Bonete se optó por una plata- forma basada en Apple cuya solución de arquitectura de red y sistema de procesado posibilitaría el flujo de datos óptimo a las necesidades que el proyecto tendría en su conjunto. Por lo que respecta al software de creación del modelo fotogramétrico se utilizó una solución presente en el mercado y de no muy alto coste. En la actualidad existen versiones en software libre que garantizan el éxito de los modelos fotogramétricos propuestos. No obstante, por cuestiones operativas, se optó por una solución comercial. !.!. Topografía Tipo Modelo GNSS Precisión (RMS) Comunicación Seguimiento GNSS TOPCOM GR5 GPS GLONASS Galileo RTK : 5 mm. Estática: 3 mm. Multicanal (226) Satélite+GSM Estación Total SPECTRA Focus 30 GPS Local 2-3 mm. Radio Modem 2.4 Ghz. Rastreo Láser EDM !.". Cámaras fotográficas Tipo Modelo Formato Tipo de Sensor/ resolución Tamaño Sensor (mm) Tamaño Pixel (micrómetros) Ré,ex Nikon D7000 DX CMOS/16 Mp. 23,6-mm- -x--15,6-mm. 16.2 Mp. Smartshop SONYDS- CQX100 1” CMOS/20,2 Mp. 13,2 x 8,8 mm. 20.2 Mp. !.). Estación de proceso Tipo Modelo Sistema Operativo RAM Procesador Tarjeta Grá.ca PC MAC PRO 2013 MacOS MOJAVE V.10.14.2 16 GB (4 x 4 GB) de me- moria ECC DDR3 a 1.866 MHz 12-Core Intel Xeon E5 Dos GPU FirePro D700 de AMD con 2 GB de VRAM GDDR5 Fotogrametría en los túmulos y cueva de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete... 45 !.$. Aplicaciones Tipo Software Versión Fabricante Aplicación Aplicación Argisoft PhotoScan Professional Quantum GIS V. 1.2.6 Build (64 bits) 2016 2.14.0-Essen Argisoft LLC Código abierto Tabla !. Medios técnicos utilizados para el levantamiento fotogramétrico en Castillejo del Bonete. !.!.Topografía. !." Captura fotográfica. !.) Estación de proceso. !.$ Software. José Luis Fuentes Sánchez/OPPIDA. En la parte referente al software de tratamiento bidimensional de la información, nos decantamos por la solución de Quantum GIS como aplicación de bajo coste y muy efectiva. Esta elección posibilitó el estudio y parametrización de las plantas mediante fun- ciones como la proyección de volar, panel de vista, la capacidad de establecer marcadores e identificar sus características mediante etiquetados, así como la capacidad de superponer las orto imágenes en sucesivas capas de diagramas vectorizados que añaden información topográfica, de análisis del terreno, de la trama, de la malla y en general por constituir una herramienta básica en la interpretación de las plantas fotogramétricas con soluciones para la digitalización de GRASS y formatos shapefile, conversión de formatos GPS a GPX que facilitan la ejecución de tareas en el campo del álgebra de mapas, el análisis del terreno, la realización de modelos hidrológicos, análisis de redes con pleno control de las capas, atributos, planos y sistemas de coordenadas. Los trabajos desarrollados en las diferentes áreas y sectores de los túmulos y cueva de Castillejo del Bonete, han sido autorizados en las órdenes de ayudas y subvenciones para la investigación en el Patrimonio arqueológico y paleontológico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, lo que ha posibilitado la planificación en el medio plazo de todas las tareas necesarias a la obtención de la planimetría )D del yacimiento. PLANTA EXTERNA DE LOS TÚMULOS El proyecto fotogramétrico de Castillejo del Bonete dio comienzo en "#!$ con la obten- ción de !!*' capturas fotográficas realizadas en una sola sesión, estas capturas se efectuaron con luz día a una temperatura color media entre los %###-%%## º K, obtenidas entre las !":## h-!$:## h. Las capturas se realizaron con cámara SmartShop montada en pértiga de aluminio a ),% m de altura y cuyo ángulo de visión se situó en torno a los *#º con respecto al eje de la pértiga. Para este proyecto se realizó la proyección integra del conjunto de vistas obtenidas, generándose con la orientación de las cámaras una nube de puntos primaria de %.&&!.")! puntos en la configuración de máxima resolución. Para llegar a este nivel de reso- lución se configuró la orientación primaria de las cámaras con un valor de !##.### puntos clave por fotografía. El baremo de puntos de enlace fue de $#.### puntos por fotografía. Estos valores posibilitaron la obtención de los puntos de apoyo suficientes para la creación de las orientaciones precisas en la generación de una nube de puntos secundaria (densa), que alcanzó los )".$##.&&( puntos en el nivel de calidad medio y con un filtro de profundidad “moderado”. El nivel de precisión obtenido permitió generar una malla poligonal compleja de ".##).)&! vértices, que se correspondieron con ).***.*** caras poligonales. La textura fue creada con un nivel de mapeado de tipo genérico en modo de mezcla a mosaico y cuyo ratio en el tamaño de la textura fue de )""$# x! (fig. (). L!"# B$%&'$( )$ L!*+ E%,"-. / J+#0 L!"# F!$%'$# S1%-.$( 46 Fig. (. Proceso de generación fotogramétrica del modelo tridimensional de la planta externa del yacimiento. A. Orientación de las capturas. B. Nube de puntos secundaria o densa. C. Modelo digital del terreno. D. Malla poligonal. E. Modelo texturizado. Fuente: José Luis Fuentes Sánchez/OPPIDA. FOTOGRAMETRÍA DE LA CUEVA DE CASTILLEJO DEL BONETE El proyecto fotogramétrico de la cueva de Castillejo del Bonete dio comienzo en "#!', cuando se realizó el primer proyecto de intervención en el interior de la cueva. Se trataba de contar con un modelo básico que posibilitase la obtención de una imagen nítida del estado de la cueva antes de su intervención global, la creación de la topografía de detalle, el establecimiento de una nueva nomenclatura que definiera áreas (corredores y galerías), sectores (espacios carac- terizados en el interior de las galerías y corredores), el correcto posicionamiento de la cueva con respecto a las estructuras superiores y la exacta parametrización del área de extensión, los desniveles y alturas, así como el posicionamiento tridimensional de los objetos que podrían hallarse durante el proceso de excavación (fig. &). Se establecieron $ áreas en el interior de la cueva con los siguientes datos fotogramétricos: ! Área I. Corredor de acceso (Galería I) y Sector !: !$*$ fotografías, *.%$&.'(% puntos y %.$").*&" vértices. Excavada entre los años "#!!-"#!", su seguimiento documental se realizó por el método tradicional. ! Área II. Corredor de descenso (Galería II) y Sector ": "#'* fotografías, !".'($.)"! puntos y *.!"&.)&! vértices. Seguimiento fotogramétrico de la excavación en "#!&. ! Área III. Corredor de acceso (Galería III) y Sector ): !%#& fotografías, (.$((.'*& puntos y &.")*.!!# vértices. Seguimiento fotogramétrico de la excavación en "#!' y "#!(. ! Área IV. Corredor de acceso (Galería IV) y Sector $: !&'& fotografías, %.#)".### puntos y ).&%'.*%# vértices. Seguimiento fotogramétrico de la excavación en "#!( y "#!&. Fotogrametría en los túmulos y cueva de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete... 47 Fig. &. Planimetría cenital a partir del modelo fotogramétrico texturizado con definición de las áreas y sectores de la cueva. Fuente: José Luis Fuentes Sánchez/OPPIDA. Dado el enorme volumen de datos que conforman los proyectos fotogramétricos de las cuatro áreas en las que se compartimentó la cueva, se optó por realizar una reducción del número de vértices de cada uno de los proyectos al objeto de posibilitar la fusión de todos ellos en un solo modelo. Esta acción se realizó gracias al nivel de georreferenciación subcentimétrico dado individualmente a cada uno de los modelos, lo que posibilitó la fusión de los mismos y la posibilidad de contar con un modelo global que permitiese el análisis tridimensional de la cavidad al completo. Esta nueva visual facilitó nuestra tarea en la comprensión de aspectos fundamentales relacionados con el proceso geológico de formación de la cavidad, las acciones antrópicas que afectan a su estructura, la actividad antrópica como cueva de uso funerario, el proceso de sellado y colmatación de sus niveles arqueológicos, así como la acción científica desarrollada en el proceso de excavación arqueológica al que fue sometido el yacimiento desde "#!) a "#!& (fig. *). Durante los años "#!', "#!( y "#!& toda la documentación realizada en la cueva ha sido de carácter tridimensional, una documentación que ha posibilitado la realización de columnas fotogramétricas de las plantas, modelos interpretativos en )D, secciones fotogramétricas y tridimensionales no solo de las estructuras, sino también de las situaciones contextuales y los hallazgos materiales realizados en ella. L!"# B$%&'$( )$ L!*+ E%,"-. / J+#0 L!"# F!$%'$# S1%-.$( 48 Fig. *. A Modelo de columna fotogramétrica. B Planta texturizada del AIII antes de su excavación. C Planta ! de CB!'AIIIS).). Perfil texturizado de la cueva de Castillejo del Bonete. Fuente: José Luis Fuentes Sánchez/OPPIDA. HACIA EL BIG DATA DE LA EDAD DEL BRONCE En términos generales podemos resumir que la experiencia en el empleo de la técnica foto- gramétrica en Castillejo del Bonete ha supuesto toda una revolución tecnológica que ha posibi- litado documentar con un alto nivel de detalle la cueva y los túmulos externos. Particularmente en la cueva, se han extraído infinidad de datos que aún hoy se están procesando y que requerirán de tiempo y de capacidad tecnológica para la comprensión de la diversa y precisa información que posibilita este tipo de registro. No somos aún conscientes de las enormes posibilidades de interpretación que para la actual generación de arqueólogos se abre con este tipo de registro. Estamos hablando de un nuevo concepto en el que la fotogrametría como técnica da paso a la fotogrametría como Ciencia, como instrumento autónomo para observar, analizar, gestionar y reproducir con una nueva arquitectura de datos la realidad captada, mediante la generación de otro tipo de realidad post-analítica de alta precisión e inmersiva. Los datos fotogramétricos obtenidos en Castillejo del Bonete serán en el futuro una nueva fuente de conocimiento de amplio espectro debido a las múltiples aplicaciones que ya utilizan información fotogramétrica y visual )D para sus bases de datos. Este tipo de fotogrametría post-analítica constituirá otro nivel de desarrollo y posibilitará en el futuro crecer en la para- metrización de todos y cada uno de los elementos que se encuentran recogidos en nuestros modelos actuales y que va mucho más allá de lo que actualmente somos capaces de hacer con esta técnica, mediante el proceso de observación humano. La inteligencia artificial tendrá Fotogrametría en los túmulos y cueva de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete... 49 mucho que ver en este procedimiento. El estudio comparado con otros yacimientos similares a Castillejo del Bonete sobre los patrones de disposición de los artefactos y ecofactos, de los patrones de ocupación de las galerías, de los movimientos de volúmenes en el interior de la cueva, de los modos, tipos y formas de construcción, de los procesos de sellado de los espacios funerarios, de la reutilización de los mismos, de la deposición de objetos, de la extracción de los restos óseos o de la orientación de las inhumaciones. En suma, el análisis de este tipo de datos posibilitará la comparación con otros yacimientos de similares contextos a niveles de detalle nunca alcanzados hasta el momento. En definitiva, la fotogrametría nos adelanta en un nuevo campo post-analítico de la misma al que deberemos concurrir necesariamente y que contribuirá a la verdadera amortización científica de los recursos empleados hoy en esta técnica. AGRADECIMIENTOS La Viceconsejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Casti- lla-La Mancha, el Ayuntamiento de Terrinches, E"IN", Anthropos s.l. y Oppida Investigación, Arqueología y Patrimonio han financiado las investigaciones en Castillejo del Bonete. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto I+D REDISCO (HAR"#!(-&&#)%-P). BIBLIOGRAFÍA B/012/3 D/ L456 E0789:, L., Á;<=7/3, H.J., F/70>0?/3, S., M=2=, E.,-M67=;/?=, J., M675=?6, A., P=;6@=7/A, N.,-O?78636;=, C., M675=?6, A., y S=;=3=7-G=791=, D.C. ("#!$a): «Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real): complejo tumular prehistórico de la Cultura de las Motillas en el Alto Guadalquivir», en Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía, nº %, pp. !%!-!($. B/012/3 D/ L456 E0789:, L., M/B1=A, M., LCD/3, J., Á;<=7/3, H.J., P=;6@=7/A, N., M=2=, E. M67=;/?=, J., M/09:E0, G., F/70>0?/3, S. S=;=3=7-G=791=, D.C., O?78636;=, C., B/0826, M., y LCD/3, J.A. ("#!$b): «Aportaciones hidrogeológicas al estudio arqueológico de los orígenes del Bronce de La Mancha: la cueva monumentalizada de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real-España)», en Trabajos de Prehistoria, vol. (!(!), pp. ('-*$. Doi: !#.)*&*/tp."#!$.!"!"%. B/012/3 D/ L456 E0789:, L., Á;<=7/3, H.J., P=;6@=7/A, N., M=2=, E., y M67=;/?=, J. ("#!$-"#!%): «Investigación y gestión de un complejo monumental prehistórico en el borde meridional de la Mese- ta: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Quince años de intervenciones arqueológicas ("##)-"#!%)», en Arse, nº $&-$*, pp. !()-"!&. B/012/3 D/ L456 E0789:, L., S9:4:@=9:/7, T.X., P=;6@=7/A, N., Á;<=7/3, H.J., M=2= T74B8;;6, E., M67=;/?=, J., M/09:E0, G., y S=;=3=7-G=791=, D.C. ("#!%a): «Marfil para los muertos en la Cultura de las Motillas: los botones de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)», en Madrider Mitteilungen, nº %', pp. $#-'!. B/012/3 D/ L456 E0789:, L., P=;6@=7/A, N., Á;<=7/3, H.J., B=776A6 B/7@/B6, R., B/0826, M., H454/A B;=80, B4/06 R=@17/3, P., D/ B=;F10, F/70>0?/3 M=7210, S., LCD/3, J.A., G=;80?6, M.A., G=778?6, M.A., L=D;=0=, C., M=2=, E., M/09:E0, G., M602/76, I., M67=;/?= S, J., M675=?6, A., O?78636;=, C., P6;6, E., R483, M., S/<8;;=, P., S9:4:@=9:/7, T.X., y S=;=3=7- G=791=, D.C. ("#!%b): «Paleoecología y cultura material en el complejo tumular prehistórico de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)», en Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía, nº ', pp. !!"-!$#. B/012/3 D/ L456 E0789:, L., y EA2/F=0, C. ("#!&): «Arquitecturas simbólicas orientadas astronómi- camente durante el Calcolítico y la Edad del Bronce en el sur de la Meseta», en Spal "((!), pp. '!-&(. Doi: http://dx.doi.org/!#.!"(*%/spal."#!&i"(.#). http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.03 L!"# B$%&'$( )$ L!*+ E%,"-. / J+#0 L!"# F!$%'$# S1%-.$( 50 B/012/3 D/ L456 E0789:, L. ("#!&): «Rituales funerarios neolíticos, calcolíticos y de la Edad del Bronce en la provincia de Ciudad Real: Cerro Ortega (Villanueva de la Fuente) y Castillejo del Bonete (Terrinches)», en Anejos Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, nº ), pp. !%)-!'&. http://dx.doi.org/!#.!%)''/ane).rubio"#!&.#!!. B/012/3 D/ L456 E0789:, L., G=;80?6 P/;;89/0=, Mª=., L=D;=0= C60/A=, C., P=;6@=7/A Z4@=B6, N., F4/02/A S>09:/3, J.L., PE7/3 R6@/76, A., S=;=3=7 G=791=, A. ("#"#): «Fauna e industria en materia dura de origen animal del lugar sagrado de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)», en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, nº $', pp. $%-((. Doi: https://doi.org/!#.!%)''/cupauam"#"#.$'.##". 1. B/012/3 D/ L456 E0789:, L. ("#""): "Arqueología y poblamiento en la periferia de los Montes de Toledo: La Mancha". En: Luelmo-Lautenschlaeger, R., PE7/3 D1=3, S. y LCD/3 S>/3, J.A. (Eds.). Montes de Toledo. Arqueología y Paleoambiente. Editorial Cuarto Centenario, Toledo. B600/<=;, H. (!*("): Photogrammétrie générale. ". Enregistrement photographique des gerbes perspectives. Eyrolles. I0A282426 A0?=;43 ?/ P=278@6086 ("#!!): Recomendaciones técnicas para la documentación geométrica de entidades patrimoniales. Recuperado de https://www.iaph.es/web/portal/actualidad/conteni- do/!!!"""_recomendaciones_tecnicas.html http://dx.doi.org/10.15366/ane3.rubio2018.011 https://doi.org/10.15366/cupauam2020.46.002 https://www.iaph.es/web/portal/actualidad/contenido/111222_recomendaciones_tecnicas.html https://www.iaph.es/web/portal/actualidad/contenido/111222_recomendaciones_tecnicas.html De vuelta a (y a vueltas con) la interpretación y presentación patrimonial Editores: Jorge Onrubia Pintado,Víctor Manuel López-Menchero Bendicho David Rodríguez González, Francisco Javier Morales Hervás LEGATUM 2.0.Musealización y puesta en valor del Patrimonio Cultural DE VUELTA A (Y A VUELTAS CON) LA INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN PATRIMONIAL LEGATUM 2.0. Musealización y puesta en valor del Patrimonio Cultural II Congreso Internacional. 16, 17, 18 y 19 de octubre de 2018 Daimiel. Ciudad Real Cuenca, "#"" DE VUELTA A (Y A VUELTAS CON) LA INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN PATRIMONIAL LEGATUM 2.0. Musealización y puesta en valor del Patrimonio Cultural II Congreso Internacional. 16, 17, 18 y 19 de octubre de 2018 Daimiel. Ciudad Real Editores Jorge Onrubia Pintado Víctor Manuel López-Menchero Bendicho David Rodríguez González Francisco Javier Morales Hervás El procedimiento de selección de originales se ajusta a los criterios especí.cos del campo 10 de la CNEAI para los sexenios de investigación, en el que se indica que la admisión de los trabajos pu- blicados en las actas de congresos deben responder a criterios de calidad equivalentes a los exigidos para las revistas cientí.cas. © de los textos e ilustraciones: sus autores © de la edición: Universidad de Castilla-La Mancha Edita: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección JORNADAS Y CONGRESOS n.º 38 Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional ISSN: 2697-049X I.S.B.N.: 978-84-9044-512-9 D.O.I.: https://doi.org/10.18239/jornadas_2022.38.00 Composición: Compobell Hecho en España (U.E.) – Made in Spain (E.U.) Esta obra se encuentra bajo una licencia internacional Creative Commons CC BY 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons CC BY 4.0 solo puede ser realizada con la autorización expresa de los titulares, salvo excepción prevista por la ley. Puede Vd. acceder al texto completo de la licencia en este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es ÍNDICE Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Leopoldo Sierra Gallardo Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Jorge Onrubia Pintado, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, David Rodríguez González y Francisco Javier Morales Hervás NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Investigar, conservar y difundir para recuperar, conocer y disfrutar. La vila medieval del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla (Alicante, España) . . . . . . . . . . . . . . 17 Juan Antonio Mira Rico, José Ramón Ortega Pérez, Màrius Bevià i Garcia y Jaime Manuel Giner Martínez Adobes experimentales para la conservación de estructuras en el yacimiento íbero de “El Cerro de las Cabezas” (Valdepeñas, Ciudad Real) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Miguel Carmona Astillero Fotogrametría en los túmulos y cueva de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Luis Benítez de Lugo Enrich y José Luis Fuentes Sánchez Patrimonio subterráneo: el silencio roto de las cuevas de Valdepeñas (Ciudad Real) . . 51 Domingo Fernández Maroto, Tonka Ivanova Angelova y Ana María Medina Pérez Patrimonio y patrimonios. Fotografía histórica en el Centro de Estudios de Casti- lla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Julia Martínez Cano Patrimonio cultural ligado al Quijote, alternativas de futuro para la Venta de Borondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 David Cejudo Loro y Julio Orellana López de la Franca Nuestra Señora del Rosario. El olvido de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Isidro Gregorio Hidalgo Herreros 8 Í0?89/ Implementação do uso do SIG nos cursos de conservação e restauro: caso de estudo . 91 Liliana Cardeira y Ana Bailão Os painéis azulejares presentes no alpendre do Mosteiro de S. Dinis, em Odivelas – identificação de proveniências . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Anabela Cardeira Arranja y Alice Nogueira Alves MUSEOS CULTURALES De la poética a la política, de la teoría a la práctica. Discursos y narrativas críticas en el renovado Museo Diocesano Catedralicio de Lugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Carolina Casal Chico Las estrategias de comunicación digital en los museos: ¿una cuestión cultural? . . . . . . 123 Adriana Hurtado Jarandilla La exposición “De loza y cristal: vida, arte e industria en el Palacio Aguirre”: un ejemplo de gestión pública del patrimonio en el actual sistema público de museos . . . 133 Natalia Grau García Economía de la cultura y turismo: métodos aplicables al estudio de museos . . . . . . . . 143 Alicia Orea-Giner, Carmen de Pablos-Heredero y Trinidad Vacas-Guerrero ¿Hacer…y aprender? Propuesta de evaluación de talleres y actividades de experi- mentación en arqueología prehistórica en museos y centros patrimoniales . . . . . . . . . 151 Laura Pinto Font El cine dentro del museo. Conservación y exposición del patrimonio artístico cine- matográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Mikel Rotaeche González de Ubieta Conservación preventiva de los fondos textiles del Museo Nacional del Teatro: per- vivencia material de la memoria escénica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Raquel Racionero Núñez RUTAS TURÍSTICAS, ITINERARIOS CULTURALES Y REDES TERRI- TORIALES Visualizando lo invisible: Orígens, App para explorar el territorio mediante rutas y exposiciones dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Susana Vega Bolívar, Aníbal Nevado Martínez de la Casa, Laura Pinto Font, Jeza- bel Pizarro Barberà, Rafael Mora Torcal, Paloma González Marcén, Jorge Martínez Moreno y Clara Masriera Esquerra Itinerario cultural: la Historia Moderna de Valdepeñas a través de su arquitectura doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Eva Mª Jesús Morales Les Fogueres de Sant Joan: de producto turístico a patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . 199 María-Teresa Riquelme-Quiñonero Las tablas de Las Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Mariano José García Consuegra 9 Í0?89/ EDUCACIÓN PATRIMONIAL Pequeños Arqueólogos: programa didáctico “Arqueocerámica. La historia de la cerámica de Talavera de la Reina en el Museo Ruiz de Luna”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Rubén Pérez López, Silvia del Mazo Fernández y Francisco José Rufián Fernández Pequeños Arqueólogos: didáctica, divulgación y difusión del patrimonio histórico- arqueológico del reino visigodo de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Rubén Pérez López, Silvia del Mazo Fernández, Francisco José Rufián Fernández y Jesús Sánchez Daimiel Almagro, la excusa y Almágora, el ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Isidro Gregorio Hidalgo Herreros, María Elena Bautista Fernández, Elena Bautista Ureña, José Enrique López López y Miguel Barba Bautista Valdemoro: de campo de tiro a campo de batalla. Proyecto de ocio alternativo o trabajo voluntario para jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Lourdes Almendros Zaragoza Acercando el pasado. Actividades y talleres realizados por la Asociación Cultural Orígenes Cadalso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Miguel Pedrero Naranjo Enseñanza y Public History. Alicante frente a Louis-Pierre Montbrun en la Guerra de Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Juan Ramón Moreno-Vera y Rafael Zurita Aldeguer Estudio de público en un centro de interpretación en Cuba: el proyecto del Palacio del Segundo Cabo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Yenny Hernández Valdés MUSEALIZACIÓN, DIVULGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO Los yacimientos arqueológicos y sus posibilidades como recursos turísticos poten- ciales. El caso de la Motilla del Azuer en Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Miguel Torres Mas/David Rodríguez González Proyectos de rehabilitación y revalorización de recursos patrimoniales en Daimiel (Ciudad Real) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Miguel Torres Mas/Mª Isabel Angulo Bujanda Un patrimonio en el olvido: el conjunto minero “El Berrueco”, Medina-Sidonia (Cádiz). Una propuesta de puesta en valor y musealización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Noelia Flores-Ortiz, Mercedes Molina-Liñán, Rosario Hernández Castro y Bárbara Espinosa Gavilán Sensibilización Acústica, una apuesta por el Patrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Juan Manuel Caballero Suárez La gestión del marketing estratégico en los yacimientos arqueológicos musealizados . 323 Luis Walias Rivera Plan Integral de Recuperación del Patrimonio Etnográfico de Iruecha (Arcos del Jalón, Soria): el agua como bien común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Marta Chordá Pérez, Álvaro Sánchez Climent, Rafael Marco Lope y Eduardo Corro- chano Labrador 10 Í0?89/ Un ejemplo de Geología y Paleontología urbana: El Rally Paleontológico de Alpuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Maite Suñer, Alexandre Sepúlveda, Cristina Albir, Arturo Gamonal y Paula Piñango A digital, in-situ experience at the roman town of Carnuntum . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Juan Torrejón Valdelomar Reconstrucción virtual-reconstrucción material: a propósito de Calatrava la Nueva . . 369 Juan Zapata Alarcón y Pablo Fernández Ruiz ÍNDICE Presentación Introducción NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Investigar, conservar y difundir para recuperar, conocer y disfrutar. La vila medieval del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla (Alicante, España) Juan Antonio Mira Rico, José Ramón Ortega Pérez, Màrius Bevià i Garcia y Jaime Manuel Giner Martínez Adobes experimentales para la conservación de estructuras en el yacimiento íbero de “El Cerro de las Cabezas” (Valdepeñas, Ciudad Real) Miguel Carmona Astillero Fotogrametría en los túmulos y cueva de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real) Luis Benítez de Lugo Enrich y José Luis Fuentes Sánchez Patrimonio subterráneo: el silencio roto de las cuevas de Valdepeñas (Ciudad Real) Domingo Fernández Maroto, Tonka Ivanova Angelova y Ana María Medina Pérez Patrimonio y patrimonios. Fotografía histórica en el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha Julia Martínez Cano Patrimonio cultural ligado al Quijote, alternativas de futuro para la Venta de Borondo David Cejudo Loro y Julio Orellana López de la Franca Nuestra Señora del Rosario. El olvido de la historia Isidro Gregorio Hidalgo Herreros Implementação do uso do SIG nos cursos de conservação e restauro: caso de estudo Liliana Cardeira y Ana Bailão Os painéis azulejares presentes no alpendre do mosteiro de s. Dinis, em odivelas – identificação de proveniências Anabela Cardeira Arranja y Alice Nogueira Alves MUSEOS CULTURALES De la poética a la política, de la teoría a la práctica. Discursos y narrativas críticas en el renovado Museo Diocesano Catedralicio de Lugo Carolina Casal Chico Las estrategias de comunicación digital en los museos: ¿una cuestión cultural? Adriana Hurtado Jarandilla La exposición “De loza y cristal: vida, arte e industria en el Palacio Aguirre”: un ejemplo de gestión pública del patrimonio en el actual sistema público de museos Natalia Grau García Economía de la cultura y turismo: métodos aplicables al estudio de museos Alicia Orea-Giner, Carmen de Pablos-Heredero y Trinidad Vacas-Guerrero ¿Hacer…y aprender? Propuesta de evaluación de talleres y actividades de experimentación en arqueología prehistórica en museos y centros patrimoniales Laura Pinto Font El cine dentro del museo. Conservación y exposición del patrimonio artístico cinematográfico Mikel Rotaeche González de Ubieta Conservación preventiva de los fondos textiles del Museo Nacional del Teatro: pervivencia material de la memoria escénica Raquel Racionero Núñez RUTAS TURÍSTICAS, ITINERARIOS CULTURALES Y REDES TERRITORIALES Visualizando lo invisible: Orígens, App para explorar el territorio mediante rutas y exposiciones dinámicas Susana Vega Bolívar, Aníbal Nevado Martínez de la Casa, Laura Pinto Font, Jezabel Pizarro Barberà, Rafael Mora Torcal, Paloma González Marcén, Jorge Martínez Moreno y Clara Masriera Esquerra Itinerario cultural: la historia moderna de Valdepeñas a través de su arquitectura doméstica Eva Mª Jesús Morales Les Fogueres de Sant Joan: de producto turístico a patrimonio cultural María-Teresa Riquelme-Quiñonero Las tablas de Las Tablas Mariano José García Consuegra EDUCACIÓN PATRIMONIAL Pequeños Arqueólogos: programa didáctico “Arqueocerámica. La historia de la cerámica de Talavera de la Reina en el Museo Ruiz de Luna”. Rubén Pérez López, Silvia del Mazo Fernández y Francisco José Rufián Fernández Pequeños Arqueólogos: didáctica, divulgación y difusión del patrimonio histórico-arqueológico del reino visigodo de Toledo Rubén Pérez López, Silvia del Mazo Fernández, Francisco José Rufián Fernández y Almagro, la excusa y Almagora el ejemplo Isidro Gregorio Hidalgo Herreros, María Elena Bautista Fernández, Elena Bautista Ureña, José Enrique López López y Miguel Barba Bautista Valdemoro: de campo de tiro a campo de batalla. Proyecto de ocio alternativo o trabajo voluntario para jóvenes Lourdes Almendros Zaragoza Acercando el pasado. Actividades y talleres realizados por la Asociación Cultural Orígenes Cadalso. Miguel Pedrero Naranjo Enseñanza y Public History. Alicante frente a Louis-Pierre Montbrun en la Guerra de Independencia Juan Ramón Moreno-Vera y Rafael Zurita Aldeguer Estudio de público en un centro de interpretación en Cuba: el proyecto del Palacio del Segundo Cabo Yenny Hernández Valdés MUSEALIZACIÓN, DIVULGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO Los yacimientos arqueológicos y sus posibilidades como recursos turísticos potenciales. El caso de la Motilla del Azuer en Castilla-La Mancha Miguel Torres Mas y David Rodríguez González Proyectos de rehabilitación y revalorización de recursos patrimoniales en Daimiel (Ciudad Real) Miguel Torres Mas y Mª Isabel Angulo Bujanda Un patrimonio en el olvido: el conjunto minero “El Berrueco”, Medina-Sidonia (Cádiz). Una propuesta de puesta en valor y musealización Noelia Flores-Ortiz, Mercedes Molina-Liñán, Rosario Hernández Castro y Bárbara Espinosa Gavilán Sensibilización Acústica, una apuesta por el Patrimonio. Juan Manuel Caballero Suárez La gestión del marketing estratégico en los yacimientos arqueológicos musealizados Luis Walias Rivera Plan Integral de Recuperación del Patrimonio Etnográfico de Iruecha (Arcos del Jalón, Soria): el agua como bien común Marta Chordá Pérez, Álvaro Sánchez Climent, Rafael Marco López y Eduardo Corrochano Labrador Un ejemplo de Geología y Paleontología urbana: El Rally Paleontológico de Alpuente Maite Suñer, Alexandre Sepúlveda, Cristina Albir, Arturo Gamonal y Paula Piñango A digital, in-situ experience at the roman town of Carnuntum Juan Torrejón Valdelomar Reconstrucción virtual-reconstrucción material: a propósito de Calatrava la Nueva Juan Zapata Alarcón y Pablo Fernández Ruiz