Cuadernos de Ilustración y Romanticismo Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII Universidad de Cádiz / ISSN: 2173-0687 nº 17 (2011) LOS FUNERALES DE QUINTANA Raquel Sánchez García (Universidad Complutense de Madrid) Recibido: 27-06-2011 / Revisado: 09-10-2011 Aceptado: 13-10-2011 / Publicado: 24-11-2011 reSumen: A lo largo del siglo XIX el escritor alcanzó un papel social cada vez más rele- vante como expresión de unos determinados ideales políticos. Su instrumentalización por parte del estado se observa claramente en ceremonias como las coronaciones o los funerales. Durante los funerales llevados a cabo con motivo de la muerte del poeta Ma- nuel José Quintana se puso de manifiesto la capacidad del estado liberal para poner en marcha sus propios rituales públicos, así como sus limitaciones. Quintana, ejemplo moral del liberalismo español, se convertía así en un hombre público que pasaba al panteón de los referentes morales de la patria. PalabraS clave: nacionalismo español, escritores, liberalismo, funerales de estado QUINTANA’S FUNERAL abStract: Throughout the nineteenth century, writers reached a social role increasingly important as an expression of a certain political ideals. The use of their literary image by the state is clearly seen in ceremonies such as coronations and funerals. During the funer- al of the poet Manuel José Quintana we can study the liberal state’s ability to implement his own public rituals, and his limitations. Quintana, moral example of Spanish liberal- ism, thus became a public man who went to the pantheon of the nation’s moral referents. KeywordS: spanish nationalism, writers, liberalism, state funerals Raquel Sánchez García Los funerales de Quintana CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 2 A lo largo del siglo xix asistimos a un fenómeno que comenzó a percibirse en las déca- das anteriores de forma clara: la presencia del artista (sobre todo del literato) en la escena pública como crítico político y social o como representante de unos valores políticos compartidos por un colectivo de la población, valores que ese creador da a conocer con su obra o con su trayectoria personal (Bénichou, 1981; Givone, 1997; Álvarez Barrientos, 2004 y 2006). Con el asentamiento de los sistemas políticos liberales, estos intelectuales pasan a formar parte del conjunto de elementos referenciales que, en un nivel ideológico, conforman los principios cohesionadores del estado-nación. A este respecto, es necesario incidir en que, en ocasiones, la instrumentalización política por parte de los distintos gobiernos se produce independientemente de las intenciones del escritor, sólo porque su obra permite una relectura del pasado, sobre todo del pasado reciente, que contri- buye a consolidar los principios ideológicos de dicho estado. Durante el siglo xix, por tanto, los creadores van a recibir homenajes públicos que tienen un auténtico trasfondo político, homenajes que se transforman en ceremonias sociales que adquieren el carácter de acontecimientos porque se proyectan hacia la ciudadanía por medio de una serie de mecanismos entre los que se encuentran la publicidad a través de la prensa, la implicación de instituciones públicas y privadas y la celebración de unos actos ritualizados que van a ir adquiriendo cada vez una mayor importancia. Entre esos homenajes, y para el caso de los escritores, habría que señalar las coronaciones y los funerales. Ambos forman parte del conjunto de formalidades que los estados liberales tratan o de renovar partiendo de unas tradiciones anteriores, o de crear ex novo como elementos rituales de su identidad política, con unos protocolos propios, tratando de distanciarse de las monarquías absolu- tas (aunque no siempre lo consigan). En el caso español, la coronación como poeta nacional fue una ceremonia frecuente, pero las dos realmente importantes, por el significado y la repercusión social que tuvie- ron, fueron las de Manuel José Quintana (1855) y José Zorrilla (1889) (Palenque, 2008). En ambas se pudo apreciar de forma clara que a los dos poetas se les tributaban tales homenajes no tanto por razones estéticas como por razones políticas. En el caso de los funerales, nos encontramos con otro tipo de variantes en las que se combinan un rito de paso, como es la muerte, con su publicidad, manifestada en el funeral de estado. Por otra parte, el funeral de estado se convierte en «fiesta luctuosa» que, si bien por un lado rompe el ritmo de la cotidianeidad, por otro sirve como mecanismo para la transmisión de valo- res asociados con los referentes nacionales (Gérôme, 1994: 15-16). Hasta ese momento, este tipo de homenajes póstumos habían correspondido a los personajes de la familia real, la nobleza, el alto clero y los militares. Con el liberalismo se observa una extensión de este tipo de ceremonias a otros personajes sociales como científicos, empresarios, políticos, escritores y artistas, insistiendo una vez más en que la selección de los individuos que son homenajeados se establece en función de criterios políticos.1 La clave para entender este fenómeno en la España y en la Europa del siglo xix es ver cómo el estado liberal elabora las ceremonias, tratando de crear su propio ritual. En el caso de Francia, hay una orientación hacia la búsqueda de un funeral civil, sobre todo durante la Tercera Repú- blica (Ben-Amos, 2000).2 En el caso de España, hay una continuidad en la celebración de funerales con un alto contenido religioso y una dificultad clara para introducir en tales funerales elementos que remitan a los ideales ciudadanos que representa el difunto.3 Tal es la dificultad, que el Estado no logra crear su propio protocolo y acaba, para los 1 Fue la Asamblea francesa de 1791 la primera institución que decretó el culto a los grandes hombres. 2 En cualquier caso, también es preciso señalar que la mayor parte de los funerales de estado en Francia tuvieron un marcado carácter religioso. 3 Cuestión que se planteará posteriormente es la de los funerales laicos (Cruz, 2009; Ucelay, 2009). 3 Los funerales de Quintana Raquel Sánchez García CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 muertos más ilustres, recurriendo al ceremonial militar, éste sí, claramente pautado. En cualquier caso, lo que resulta claramente perceptible es cómo esos cultos funerarios, en su objetivo de reforzar los valores políticos liberales, se apoyan en tres formas de transmisión complementarias que se irán viendo a lo largo de estas páginas: la narrativa, la ritual y la icónica (Rader, 2006: 24). La primera se manifiesta en la elaboración de un discurso que explica la importancia política del personaje; la segunda en el intento de construir un protocolo cívico; y la tercera en los elementos visuales y lugares de la memoria que consolidan la identidad colectiva. Condición básica para que el funeral de un escritor se convierta en una acción simbó- lica es que en la sociedad haya cambiado su papel social, como se dijo anteriormente. La transformación del papel social del escritor se produjo en la sociedad española a partir de los años treinta, cuando comenzó a desarrollarse el estado liberal y cuando el ambiente intelectual, dentro de las limitaciones de la censura, comenzó a ser más abierto. En aque- llos años, el escritor en el que se encarnaban los valores de la nueva sociedad y, sobre todo, en el que se manifestó de forma clara el nuevo papel que empezaba a desempeñar el creador en tanto que agente crítico o portavoz de ideas, es Mariano José de Larra. Sin embargo, el hecho de que Larra pusiese fin a su vida dificultó enormemente que su figura pudiera convertirse en referente moral para la España de la época. Es más, su suicidio motivó la reprobación de la prensa al considerar que semejante comportamiento no era propio de una persona moralmente recta y que su actitud era un ejemplo de los excesos a los que había conducido el Romanticismo.4 A esto habría que añadir que la continuada y ácida crítica que Larra hacía de los comportamientos de una burguesía que estaba consolidando su posición social, le convertían en un personaje poco apropiado para convertirse en un referente nacional que pudiera ser compartido por todos. Un caso diferente nos encontramos con José Espronceda. El poeta murió el 23 de mayo de 1842 de forma inesperada a causa de una enfermedad. Su figura entroncaba a la perfección con la imagen del artista romántico que muere joven y deja una estela por su obra y sus preocu- paciones políticas y sociales. Los periódicos de la época se hicieron eco del paralelismo de su trayectoria con la de otros poetas europeos contemporáneos.5 Al igual que Larra, Espronceda también lanzó reiteradas críticas a la sociedad, pero en términos menos agre- sivos que los del periodista y en el seno de un discurso poético que apelaba a los grandes valores éticos que habían impulsado los valores humanitarios rescatados por la Ilustra- ción. Precisamente la defensa de esos valores fue lo que le había llevado a convertirse en punto de referencia para los poetas españoles más jóvenes. Sus simpatías por el sector más radical del progresismo no fue obstáculo para que, a su muerte, recibiera homenajes de escritores de ideología conservadora como Navarro Villoslada (El Arpa del Creyente nº 8, 27-xi-1842: 61-62). Espronceda acabó proyectando su figura hacia la juventud española y su actitud rebelde se convirtió en modelo a imitar por los más radicales. De esta forma se pronunciaban los periódicos comentando su entierro: En medio de este doloroso efecto sentimos la satisfacción de reconocer que la ilustre memoria el señor Espronceda recibió ayer acaso los mayores honores que se hayan hecho hasta el día en Madrid a particular alguno; porque si no tuvo su entie- rro, como indicó el señor López, ni el lujo ni el acompañamiento aristocrático,fue 4 Pueden verse al respecto: El Eco del Comercio nº 1025 (18-ii-1837: 4), y nº 1026 (19-ii-1837: 4). 5 Véase El Genio de la Libertad nº 62 (1-vi-1842: 2-3). Raquel Sánchez García Los funerales de Quintana CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 4 el más brillante en la esencia que se puede hacer por el pueblo a un hombre del pueblo (El Eco del Comercio nº 2947, 25-v-1842: 4).6 El camino emprendido en los primeros años del liberalismo se culmina con los funerales de Manuel José Quintana, figura aún más propicia a la confluencia de posicio- namientos políticos que Espronceda. La muerte de Quintana (Madrid, 11.3.1857) A mediados de siglo aún estamos en un proceso relativamente embrionario por lo que respecta a la creación de este tipo de protocolos y de su conversión en grandes acon- tecimientos, en los que la prensa desempeña un papel fundamental, como podremos comprobar a lo largo de estas páginas. Sin embargo, la muerte y los funerales de Quin- tana nos ofrecen pistas acerca de la aparición de una serie de mecanismos que conocerán un amplio desarrollo años después, especialmente en la Restauración. En este proceso las instituciones oficiales fueron asumiendo poco a poco un papel primordial (Handelman, 1990), lo que resulta evidente a finales de siglo en los funerales de escritores como el ya mencionado José Zorrilla o Ramón de Campoamor. La creación de un ambiente de preocupación en el público comenzó con las primeras informaciones acerca de la enfermedad del poeta. Ya desde principios del mes de marzo, la prensa empezó a dar datos de su empeoramiento, que en un principio se achacó a la forma en la que los cambios atmosféricos afectaban a una persona de tan avanzada edad (85 años). A partir del día 6, las noticias se fueron haciendo más alarmantes, dándose detalles de los escasos momentos de alivio. La España comentaba que desde hacía varios días se encontraba en cama; el Diario de Avisos reseñaba cómo iba pasando las noches. A medida que transcurrían los días y el paciente empeoraba, se fue tomando conciencia del posible desenlace y se empezó a valorar al personaje y su significado histórico. Así, se escribió que el poeta representaba «el último eslabón de la cadena de célebres escritores que unen la literatura del siglo actual con la del pasado siglo» (La América nº 1, 8-iii-1857: 16). Momento especialmente significativo fue cuando el Diario de Avisos informaba de que la reina Isabel II había enviado a su médico de cámara, el doctor Corral, para aten- derlo.7 Quintana es presentado así como un «gran hombre», es decir, un individuo modelo por los valores morales, la personificación contemporánea del santo y del héroe. En este contexto, la muerte del gran hombre no puede ser una muerte cualquiera. El gran hombre ha de sufrir los últimos momentos con estoicismo, o al menos eso es lo que hay que hacer ver al público, y más tratándose de una persona como Quintana, cuya imagen social era el del hombre íntegro, entero, dueño de sí. Realmente, no sabemos muy bien cómo fueron estos últimos momentos de Manuel José Quintana, pero sí conocemos la forma en que la prensa los presentó ante el público. Especialmente significativas son, a este respecto, las palabras del Diario Oficial de Avisos: «El gran Quintana conserva intactas sus facultades intelectuales y su serenidad de ánimo parece querer dominar la muerte» (nº 4, 8-iii- 1857: 4). Salvo en una noticia de La España en la que se informaba de que pasó todo el domingo en estado de letargo (nº 2421, 10-iii-1857: 4), el resto de la prensa no hizo alusio- nes a su situación de deterioro físico y mental. En la representación del gran hombre, no 6 En el entierro sí hubo aristócratas, concretamente el conde de las Navas, que era amigo íntimo de Espronceda. 7 Puede verse el Diario Oficial de Avisos nº 8 (8-iii-1857: 4). Quintana había sido nombrado ayo de la reina Isabel en 1840. 5 Los funerales de Quintana Raquel Sánchez García CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 es posible incluir tales imágenes de degeneración o de pérdida de consciencia, ya que ha de manifestar un comportamiento digno hasta el último momento.8 El exhibicionismo de su enfermedad tiene por objeto el contraste con la grandeza de su espíritu. Cuando el héroe social ha dejado de ser el joven poeta que se suicida, cuya muerte es romántica y su cadáver, estético, dejamos paso al gran hombre. Su muerte no es estética, sino ejemplari- zante; el gran hombre es moralmente superior al resto de la sociedad y eso sólo es posible en una persona que, por su experiencia vital, ha demostrado la superioridad de sus cuali- dades morales. Por lo tanto, su muerte ha de ser consecuencia de su ejemplarizante vida. La muerte del joven romántico es una llamada de atención, un acto artístico, un gesto; la muerte del gran hombre es una consecuencia natural de la vida, en la que muestra su integridad hasta el último suspiro. En estos momentos finales, suele ser frecuente que se haga mención a las últimas palabras del enfermo, últimas palabras que son recogidas por las personas que le atienden y que son presentadas ante el público como su último legado, el postrer mensaje del gran hombre antes de abandonar el mundo. El caso de Quintana, este acontecimiento no fue recogido por la prensa porque probablemente no se produjo ya que, de creer a La España, el poeta se encontraría inconsciente. El fallecimiento tuvo lugar en la mañana del día 11 de marzo a las 8 (La Época nº 2445, 11-iii-1857: 3). Una hora antes había recibido la extremaunción. Su muerte en el seno de la Iglesia Católica tiene interés no porque Quintana fuera un converso de última hora, pues siempre profesó el catolicismo, sino por las acusaciones de las que fue objeto por parte de la prensa integrista, según la cual el poeta, en sus últimos momentos, habría manifestado su arrepentimiento por sus ideas de juventud «guiada por malas lecturas y por la irre- flexión de la corta edad» (La Esperanza nº 3805, 14-iii-1857: 3).9 A las tres de la tarde los doctores González Velasco, Méndez Pedro y Benavente le embalsamaron. El embalsa- mamiento era práctica frecuente entre personajes reales o relevantes, aunque no siempre aceptada por la familia, y tenía un significado muy claro: mantener la imagen del difunto el mayor tiempo posible, entablar una lucha con el tiempo.10 Otra práctica que tenía el mismo sentido y que se generalizó cada vez más fue la creación de máscaras mortuorias, forma también de retener los rasgos del finado (Guillén, 2007: 284). Sin embargo, la creación de máscaras también tuvo otra dimensión que irá alcanzando cada vez mayor importancia: la de la posesión física de algo que perteneció a una persona importante, la de disponer de un rastro, aunque sólo fuera eso, del gran hombre, al igual que se hacía con las reliquias de los santos. Todo ello tiene sus raíces en comportamientos tan lógicos como primitivos: tocar o poseer algo de un personaje representativo en una cultura es, en cierto modo, estar en disposición de desarrollar esas cualidades. Desde un punto de vista más moderno, las máscaras mortuorias se convierten en «objetos de consumo» en tanto que son «objetos de recuerdo», especialmente si estamos haciendo referencia a finados que no son de la familia. Tenemos que tener en cuenta que en esta época la fotografía aún no estaba lo suficientemente desarrollada como para proporcionar ese tipo de objetos auxiliares de la memoria y la evocación. Nada más producirse la muerte del poeta, se incrementó el número de personas que pasaron por su casa para darle el último homenaje. Costumbre social muy arraigada, constituía también una especie de ritual que se iniciaba antes del óbito. La prensa hablaba 8 La expresión «gran hombre» fue muy utilizada en el siglo xix para referirse a personajes de gran relevancia social. El prototipo del gran hombre decimonónico fue Victor Hugo, cuyo funeral ha sido estudiado por Ben-Amos (1997). 9 La Esperanza recoge esta información del periódico La Restauración. 10 Javier Varela cuenta que el rey Alfonso XII se negó al embalsamamiento de su esposa María de las Mercedes (Varela, 1990). Raquel Sánchez García Los funerales de Quintana CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 6 el día 10 de que «todos los días acude un gran número de personas de distintas opinio- nes y categorías a inscribirse en la lista» (La Época nº 2444, 10-iii-1857: 3). Sólo los más allegados o las personas de relevancia social accedían al lecho del enfermo, pero el acto social de dejar constancia de su presencia se convertía en una muestra tanto de respeto como de educación. Hay aquí otro elemento más que es la sensación de estar viviendo un acontecimiento único: la muerte de un gran hombre. La idea apuntada por el periódico La Época acerca de que personas de todo tipo y categoría visitaron la casa del enfermo es interesante y se repetirá a menudo, pues precisamente en la condición del gran hombre está su capacidad para situarse por encima de las divisiones internas, tanto ideológicas como sociales. La dimensión narrativa: el personaje social De forma paralela a la difusión de la noticia, la prensa va extendiendo entre la ciu- dadanía un sentimiento doble, que por una parte alude a la sensación de orfandad que produce el haber perdido a un personaje de tanta relevancia, y que por otra hace refe- rencia a la pérdida de los últimos lazos con el pasado más reciente, personificado en Quintana. Ambas se unen para conformar una representación social del poeta que, en buena medida, ya había comenzado a desarrollarse desde los años treinta y que alcanzó su máximo auge en la celebración de la coronación de Quintana como poeta nacional en 1855. Esta imagen social del poeta se construyó como autorrepresentación triunfante del régimen liberal, para el cual Quintana simbolizaba la lucha continuada contra la opresión y el mantenimiento de unos valores de integridad y honestidad a los que quería remitirse el propio sistema: el patriotismo liberal. Él mismo había participado en la crea- ción del propio concepto de patria liberal no sólo con su lucha, sino con su pluma. En cierto modo, podría decirse que el propio Quintana había, si no enseñado, sí contribuido extraordinariamente a reforzar la idea de patria en la historia de España cuando en los años treinta dio fin a un proyecto comenzado antes incluso de la Guerra de la Indepen- dencia como fue las Vidas de españoles célebres. Quintana colaboró para hacer pedagogía nacional a través de los «grandes hombres» de la historia. Como escribió en el prólogo a esta obra: «¿Y cuál es la nación que no tiene sus héroes propios a quienes admirar y seguir? ¿Cuál la que no ha sufrido vicisitudes del bien y del mal, y el mal al bien, que es cuando se crían estos “hombres extraordinarios”?» (Quintana, 1807: 10).11 Su imagen social se construyó alrededor de la idea de que en Quintana se conden- saban la tradición y el futuro de la España moderna (Martínez Torrón, 1995: 19-46). En buena medida, él representa a la nación española en sus conflictos, en su historia reciente, y en la superación de las discordias: Quintana, que ha continuado la gloriosa tradición de nuestros padres; Quin- tana, que purificó nuestra lengua; Quintana, que dio levantado vuelo a la poesía popular; Quintana, el primero de nuestros vates modernos, vivirá mientras viva la memoria de la nación española (La Discusión nº 317, 12-iii-1857: 1). Quintana, escribió la prensa, «va insolublemente unido al bello recuerdo de la guerra de la independencia» (La Época nº 2446, 12-iii-1857: 2). Es precisamente este momento, 11 El mismo Quintana fijó un canon al seleccionar a una serie de personajes especialmente significativos y, desde su punto de vista, fuera de toda duda, como ejemplos nacionales: «Los héroes a quienes ha empleado su trabajo [el autor] son aquellos cuya celebridad está atestiguada por la voz de la historia y de la tradición; y no cree que ninguna de las vidas que ofrece ahora al público pueda ser tratada de contradecir el título de este libro» (Quintana, 1807: 15). 7 Los funerales de Quintana Raquel Sánchez García CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 la Guerra de la Independencia, el que, desde el punto de vista de los glosadores, marca el punto culminante de la España gloriosa en la época contemporánea y la desaparición de sus protagonistas es también la pérdida de unos referentes morales de primera magnitud, entre los que, lógicamente, se encuentra el propio Quintana: «traíamos nuestros ánimos vivamente preocupados al ver cómo van desapareciendo una tras otra las grandes glorias de la patria» (La Época nº 2448, 14-iii-1857: 2). Se trata, como es obvio, de la mitificación del pasado. En esta construcción del personaje social, y al tratarse de un poeta, no deja de estar presente también otra dualidad. Quintana como personaje único («el creador») y a la vez Quintana como símbolo del colectivo de los caídos en la Guerra de Independencia. Son múltiples las referencias a «el sacerdote más grande, más sagrado y más antiguo del templo de nuestras artes, acaba de devolver a Dios el fuego sagrado de su divina inspira- ción», «emanación de la divinidad», «el hombre ha muerto, el poeta vive». En Quintana se rescata la noción de genio como hombre único, muy propia del Romanticismo, y que ya por entonces empezaba a decaer en el seno de una sociedad dominada por una mentalidad más pragmática. Sin embargo, lo que resulta significativo es esa imagen del poeta como el representante de los caídos en la guerra. Los homenajes que se le tribu- taron se extendían así a las víctimas de la contienda. Especialistas como Javier Varela han puesto de manifiesto cómo en la primera mitad del xix se asiste a un continuado interés del régimen liberal por homenajear a los héroes de la patria. Este proceso alcanzó gran importancia durante el Trienio Liberal, con las exhumaciones de los comuneros y los caídos en la Guerra de la Independencia y se reprodujo en la etapa liberal, con un claro deseo de manifestar la existencia de una comunidad nacional al margen o junto a la Corona (Varela, 1990: 180-183; Varela, 1988; Faraldo-Sánchez). En tanto que la Guerra de la Independencia se fue convirtiendo en un momento especialmente importante en la construcción de la moderna identidad nacional, el homenaje a los fusilados del dos de mayo alcanzaba una trascendencia política de gran importancia, a pesar de las matizacio- nes que cabe hacer de esta afirmación a la luz de las investigaciones de Claude Demange (2004). En este sentido, el entierro y el funeral de Manuel José Quintana simbolizaban a la propia nación en su reciente historia, una nación que recordaba a sus héroes y que tri- butaba honores al esfuerzo colectivo llevado a cabo para constituirse como nación liberal. La dimensión ritual: el entierro En su testamento, Quintana no había dejado previsto nada especial para la celebra- ción de su enterramiento. Sus palabras fueron éstas: Verificada mi muerte es mi voluntad que a mi cadáver se le dé sepultura en uno cualquiera de los cementerios de esta corte en el sitio que mis testamentarios desig- nen, haciéndome el entierro funeral y demás sufragios que los mismos ordenaren (AHPNM, protocolo nº 26.678, ff. 944-946).12 Su caso es contrario al de otros escritores que sí especificaron claramente cómo que- rían que fuera su sepelio. El funeral de Zorrilla es tal vez el ejemplo más significativo, pues en su testamento detalló con claridad que quería ser enterrado con absoluta senci- llez, en su ciudad natal, además de hacer constar su negativa a ser inhumado en ningún 12 El documento es el Testamento de Manuel José Quintana otorgado en Madrid el día 10 de octubre de 1855 ante el notario Eulogio Marcilla Sánchez. Raquel Sánchez García Los funerales de Quintana CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 8 tipo de panteón nacional o provincial (Alonso Cortés, 1943: 969-973). Sus deseos fueron completamente dejados de lado desde el momento en que el difunto se convirtió en una gloria nacional a la que había que homenajear desde las instituciones públicas, lo que evidenciaba que el cadáver dejaba de pertenecer a la familia para pasar a depender del Estado. En el caso de Quintana, no se planteó esta situación ya que la vaguedad de sus aspiraciones permitía la instrumentalización de la ceremonia más fácilmente. Un fenómeno que ya se había podido observar en los homenajes públicos que se celebraron en honor de personajes de cierta relevancia social o al colectivo heroico es el de la ocupación de las calles. Los actos sobrepasaron el marco de la iglesia para ocupar el espacio público, lo que permitía la participación de la nación, en su pluralidad social, como muy bien se encargaron de aclarar los cronistas. Los actos dejaban de ser privados, para pasar a convertirse en públicos. La muerte de un individuo que no era de sangre real alcanzaba una publicidad y era sentida por todo el colectivo social del mismo modo que si se tratara de un rey o una reina. El caso de los funerales de Quintana marca una pauta en este sentido por cuanto se encuentra a medio camino en el proceso de sofisticación de este tipo de homenajes. Su instrumentalización por parte del gobierno fue evidente, pero todavía quedó un margen de maniobra para la acción de instituciones privadas. Ni los actos ni las construcciones en su memoria llegaron a alcanzar la magnificencia con la que se homenajeó a los generales del régimen, cuyo funeral de estado estaba claramente pautado y ritualizado, y cuyos sepulcros prueban el grado de trascendencia política de estos personajes. Para ello no hay más que contemplar la tumba del general O’Donnell en el Convento de las Salesas Reales de Madrid. Antes de la salida para el cementerio, el cadáver de Quintana se veló en su casa de la calle de Pontejos número 1. Supone este hecho una rareza que, si bien era común entre los autores que murieron durante la primera mitad del siglo, no lo va a ser después. Dado el carácter público del finado, todas las ceremonias tuvieron un escenario acorde con su naturaleza social. En el caso de escritores, la capilla ardiente se instalaría a partir de los años cincuenta en la Real Academia Española, en algún teatro o, en el caso de que hubieran desempeñado tareas políticas, en el Congreso o en el Senado. La separación tan estricta entre espacios privados (el hogar) y públicos (las instituciones) se deriva también de la «masificación» que acompaña al acontecimiento. En tanto que el difunto es un héroe nacional, un gran hombre o un genio se necesitan espacios más amplios para que el colectivo nacional pueda manifestarle su reconocimiento. De ahí que la calle ocupe un papel tan importante en estas ceremonias, pues es ahí donde tiene lugar el acompaña- miento. En el entierro de Quintana, el séquito recorrió un camino previamente establecido. Salió a las tres y media de la tarde de la casa mortuoria en la calle de Pontejos y se dirigió hasta el Cementerio Sacramental de la Patriarcal. La comitiva recorrió las calles Ponte- jos, Puerta del Sol, Montera y Hortaleza. Se trata de calles amplias (para la época), en las que la multitud podía distribuirse y a la vez era fácilmente controlable, pues a lo largo del siglo una de las obsesiones de los organizadores de este tipo de actos y de otros similares en los que las multitudes estaban presentes estribaba en mantener el orden público a toda costa. La procesión hacia el cementerio se iba a convertir en uno de los elementos básicos de estos rituales que mezclaban los elementos religiosos con los civiles. En reali- dad, a lo que se asiste es al nacimiento de un proceso que va a ir pasando de la ceremonia puramente religiosa a una mezcla de ambas, para convertirse hacia finales del siglo y, en el caso de sepelios de personajes asociados a ideologías republicanas y laicistas, a ser únicamente civiles. Sin embargo, y salvo en esos grupos de orientación política clara, lo que predominará en la España del siglo xix es ese ritual que combina la tradición católica 9 Los funerales de Quintana Raquel Sánchez García CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 (de la que nadie reniega) con las pretensiones liberales de construir sus propias liturgias. A diferencia de, por ejemplo, Francia, donde las situaciones conflictivas se produjeron con frecuencia, en especial durante la Tercera República, como se dijo con anterioridad. Pese a la virtualidad de ese ritual mixto, los distintos gobiernos liberales no dejaron de manifestar, a lo largo del siglo, una carencia de recursos e imaginación a la hora de pautar los pasos de su propio esquema ceremonial, por lo que fue muy frecuente que se sirviesen del único protocolo que, aparte del religioso, estaba sólidamente diseñado: el funeral militar. Los funerales militares se aplicaron a civiles en la España del xix con harta fre- cuencia, sobre todo cuanto se pretendía tributar un homenaje de gran relevancia a algún personaje, especialmente si tenía un marcado carácter político. También hubo literatos e intelectuales a quienes se les dedicaron honores militares, pero no por su naturaleza de escritores, sino por la de políticos. Martínez de la Rosa y Alcalá Galiano, muertos res- pectivamente en 1862 y 1865, son dos ejemplos de ello. En la ceremonia procesional de Quintana se mantuvo una jerarquía en el séquito que revela el carácter «nacional» de esta solemnidad. El cortejo estuvo presidido por el minis- tro de Fomento Claudio Moyano, y le acompañaron los familiares, los testamentarios y la comisión que organizó su coronación como poeta nacional. En el funeral de Quintana estuvo muy presente su condición de poeta nacional hasta el punto de que delante del féretro se dispuso la colocación de un cojín aterciopelado sobre el que reposaba la corona de laurel de oro que la reina Isabel le colocó en las sienes en 1855. La coronación parecía entenderse como el momento cumbre de la vida del poeta y como tal había que exterio- rizarlo en su último homenaje popular. La exhibición del objeto (la corona de laurel), así como la propia exhibición del cadáver en su ataúd, forman parte de ese ritual colectivo que pretende ofrendar al pueblo los restos de sus más preclaros miembros. En este sen- tido, se observa una continuidad en las intenciones tanto del gobierno progresista de 1855 como del gobierno conservador de Narváez en 1857 a la hora de considerar a Quintana como el referente histórico de la nación liberal, aunque hay que hacer la salvedad de que en el caso de la coronación de 1855 primaron más las connotaciones políticas progresistas asociadas al personaje que las nacionalistas (Coronación, 1855: 10-11). Un elemento de gran importancia simbólica en este tipo de rituales es el de portar las cintas del féretro, que en este caso transforma la tradición de que fueran los familiares quienes realizaran la labor para convertirse cada vez más en una tarea asignada a indivi- duos que representaban a las corporaciones a las que se hallaba vinculado el difunto. En el caso que nos ocupa, Quintana, las cintas fueron llevadas por el general Evaristo San Miguel (en representación de la Real Academia de la Historia); Juan Eugenio Hart- zenbusch por la Real Academia Española; el duque de Rivas (por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando); el general Zarco del Valle (por el Senado); Alejandro Oliván (por el Consejo de Instrucción Pública); el general Facundo Infante (por los amigos del finado); el director del Correo de Madrid (por la prensa); y Pedro Calvo Asen- sio, en representación de la comisión de la coronación. Todos ellos simbolizaban facetas de la vida del poeta fallecido. En la narración que hizo la prensa de la procesión por las calles, se insistía, como ya se dijo, en la presencia de grandes multitudes que dificultaban el paso de la comitiva, retrasando su llegada al cementerio: El pueblo había precedido en gran parte al cortejo llenando los anchurosos ámbitos de aquellas fúnebres estancias. A las cuatro comenzó a desfilar por la Puerta del Sol el acompañamiento; eran las cinco y los últimos coches de los infini- Raquel Sánchez García Los funerales de Quintana CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 10 tos que le formaban, no habían llegado todavía a la puerta de Fuencarral (La Época nº 2448, 14-iii-1857: 2). Se hacía hincapié también en reseñar los nombres de ilustres personajes conocidos por los lectores que asistieron al acto, en un intento de crear un sentido de cercanía entre el lector y los hechos y de ahondar en la sensación de estar ante un gran acon- tecimiento. Así, aparecen reflejados en las páginas de los periódicos los nombres de Salustiano Olózaga, Nicomedes Pastor Díaz, Fernando Corradi, Amador de los Ríos, Nicolás María Rivero, Cayetano Rossell, Bretón de los Herreros, Agustín Durán, y un largo etcétera que incluye nombres de las letras y la política, con un claro predominio del partido progresista, a los que se añaden «muchas damas conocidas en Madrid», entre las que los periodistas destacan a Gertrudis Gómez de Avellaneda. Llegados al cementerio, comenzó el momento de los discursos, que consistió en un apología del personaje y su trayectoria por parte de Castelar, y la lectura de poemas por parte de Manuel Fernández y González, Carlos Navarro y Vila. Pedro Calvo Asensio recitó la «Oda a la imprenta», cosa que escandalizó a los periódicos tradicionalistas. Parte de la prensa se extrañó de no oír en el cementerio las palabras de los grandes prohombres del progresismo que allí habían acudido, siendo respondidos por colegas como El Clamor Público, de acusada tendencia progresista, diciendo que: Algunos de nuestros amigos lo hubieran hecho si no tuvieran, como tenían, la certidumbre de que otros jóvenes oradores estaban resueltos a cumplir este deber patriótico a la par que religioso. Siendo de parecer que en ceremonias fúnebres de este género sólo debe pronunciarse un discurso, para no darles la apariencia de un certamen, no quisieron aumentar con otros suyos el número de los que se impro- visaron el viernes, mucho más cuando estos interpretaron con tanta felicidad los sentimientos patrióticos (nº 3881, 15-iii-1857: 1). La dimensión icónica: homenajes y críticas póstumas Pasado el momento del entierro de Quintana, el poeta fue olvidado por el gobierno y los homenajes a su persona recayeron en manos del partido progresista, considerado el más próximo a la ideología de Quintana y, por tanto, con la obligación moral de aten- der estas cuestiones. El 15 de marzo de 1857 el partido celebró una reunión de su comité central en la que Olózaga llevó la iniciativa planteando la necesidad de mantener viva la memoria del poeta y, sobre todo, no perder sus cenizas «evitando así que las generacio- nes venideras tuviesen el sentimiento de no poseer sus restos, como nos sucede hoy con los de hombres eminentes» (La Iberia nº 810, 16-iii-1857: 3). Resulta significativo que se mantenga esa necesidad de guardar los restos, la materia física de alguien que, según la retórica construida en torno a él como personaje social, había pasado al ámbito abstracto de las ideas. Sus conceptos y sus pensamientos pertenecían al terreno de lo etéreo, pero los vivos necesitaban más que su legado espiritual, sus despojos materiales para crear con ellos un lugar del recuerdo, un lugar físico en el que continuar celebrando ceremonias de autoafirmación ideológica; un lugar para llevar a cabo la pedagogía nacional. La comisión para la erección de la estatua no se constituyó hasta el 22 de abril de 1859. Su presiente fue Olózaga, y el secretario Pedro Calvo Asensio. El resto de los miembros fueron conocidos personales de la cultura y del progresismo como Vicente Sancho, Clau- dio Antón de Luzuriaga, Joaquín María Ferrer, Martín de los Heros, Eugenio de Ochoa, Fermín Caballero y Vicente Bayo (que fue el tesorero). Dado que el monumento no se 11 Los funerales de Quintana Raquel Sánchez García CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 llevó a buen puerto hasta mucho después, varios de los miembros de la comisión murie- ron en aquellos años, siendo sustituidos por otros, entre los que se encontraban Diego Coello y Quesada, Nicolás María Rivero, Mauricio López Roberts Ángel Fernández de los Ríos y Eduardo Asquerino. En los años setenta, el presidente y el secretario eran, res- pectivamente, Francisco Santa Cruz y Juan Eugenio Hartzenbusch. En su larga vida, la comisión mantuvo viva la suscripción iniciada con donaciones de la propia Isabel II y su marido Francisco de Asís. A la altura de 1876 se había recaudado un total de 6.000 duros y 15.000 reales (La Ilustración Española y Americana nº xlviii, 30-xii-1876: 403). Santa Cruz y Hartzenbusch consideraron llegado el momento de convocar un concurso para la erección del monumento sepulcral. Los proyectos fueron evaluados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, resultando elegido el de Enrique Coello, entre otras razones porque «puede decirse que [lo realizará] casi de balde», según dictaminó la propia academia. El monumento se instaló en la Sacramental de la Patriarcal, lugar en el que reposaban los restos del escritor desde 1857. Diecinueve años se tardó en concluir la tarea que había proyectado Olózaga al poco de la muerte de Quintana. El otro gran monumento a su memoria, la edición de sus obras inéditas, no tuvo mucho más éxito. En su testamento, el autor había dejado dicho que una comisión se encargase de estudiar sus textos no publicados y que decidiese sobre ellos. El proceso no estuvo terminado hasta 1872, en que salieron publicadas las Obras inéditas de Manuel José Quintana, precedidas de una biografía de Quintana escrita por su sobrino Manuel Quin- tana Brodet y de un estudio de Manuel Cañete. Conclusión Los funerales de Quintana son un punto intermedio en el proceso de creación de rituales y liturgias por parte del estado liberal. La dificultad para diseñar un protocolo civil (independientemente de las celebraciones religiosas) manifiesta los problemas inhe- rentes a dicho proceso, de largo desarrollo, pero que se fue afianzando a lo largo del siglo. El homenaje público a escritores significativos para los referentes nacionales comenzará a ser la tónica habitual, aunque con matices en función de las características del finado. Incluso en una gran figura como Quintana, héroe moral de la guerra, los homenajes tras el funeral, como se ha dicho antes, recayeron en los simpatizantes del progresismo. El Estado no asumió la tarea de la construcción del mausoleo en su honor. Ni siquiera se planteó el proyecto en periodos en los que los gobiernos progresistas estuvieron en el poder, como durante el Sexenio democrático. Tampoco se propuso la posibilidad de comprar su biblioteca, que acabó saliendo a la venta para pagar las deudas del poeta, junto a sus cuadros y otras obras de arte (La Iberia nº 812, 18-iii-1857: 2). Por otra parte, tampoco se consiguió que todo el país se uniese al sentimiento de pérdida, pues entre los sectores tradicionalistas Quintana seguía siendo el hombre de un partido: Pero abrigamos al propio tiempo la convicción más íntima de que, si es pura- mente artificial la aureola con que fue adornada la frente el cantor de Padilla, esa aureola desaparecerá con el espíritu de partido, y Quintana será contado en la his- toria de los buenos hablistas y de los buenos versificadores, títulos que, la verdad sea dicha, no merecerán el asombro y la estupefacción de las edades venideras (La Regeneración, 17-iii-1857: 2). En definitiva, lo que se observa al analizar el contexto en el que se produjo la muerte y el homenaje al poeta es una escasa noción de la virtualidad de este tipo de celebraciones Raquel Sánchez García Los funerales de Quintana CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 12 para la transmisión de valores políticos a la sociedad, tanto por parte de los gobiernos como por parte del partido progresista, en este caso concreto. A lo largo de la segunda mitad del siglo xix irá ampliándose este horizonte hasta el punto de que las celebraciones públicas asociadas a los creadores artísticos alcanzarán unas dimensiones más profundas y elaboradas. En el caso de Quintana, es especialmente llamativa esta carencia al tratarse de un escritor que simbolizaba mejor que ningún otro la lucha por la construcción de la nación liberal. El desinterés es en parte explicable en relación al gobierno de Narváez, para quien Quintana representaba los valores de la oposición progresista. Sin embargo, no resulta tan claro para el partido progresista, el cual demoró extraordinariamente los dos proyectos de homenaje póstumo al poeta: el monumento sepulcral y la publicación de sus obras completas. Fuentes Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, protocolo nº 26.678, folios, 944-946. La América El Arpa del Creyente El Clamor Público Diario de Avisos La Discusión El Eco del Comercio La Época La España La Esperanza El Genio de la Libertad La Iberia La Ilustración Española y Americana La Regeneración Bibliografía Alonso Cortés, Narciso (1943), Zorrilla: su vida y sus obras, Valladolid, Librería Santarén. Álvarez Barrientos, Joaquín (ed.) (2004), Se hicieron literatos para ser políticos, Madrid, Biblio- teca Nueva. ——— (2006), Los hombres de letras en la España del siglo xviii. Apóstoles y arribistas, Madrid, Castalia. Álvarez Junco, José (2004), Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo xix, Madrid, Taurus. Ben-Amos, Avner (1997), «Les funérailles de Victor Hugo», en Pierre Nora (dir.): Les Lieux de la mémoire, París, Gallimard, t. 1: 425-464. ——— (2000), Funerals, Politics and Memory in Modern France, 1789-1996, Oxford, Oxford University Press. Bénichou, Paul (1981), La coronación del escritor: ensayo sobre el advenimiento de un poder espiritual laico en Francia, México, F.C.E. Coronación del eminente poeta Manuel José Quintana celebrada el 25 de marzo de 1855 (1855), Madrid, Rivadeneyra. Cruz, Rafael (2009), «El sabor fúnebre de la política española entre 1876 y 1940» en Rafael Cruz y Jesús Casquete (eds.), Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo xx, Madrid, La Catarata: 73-105. Demange, Claude (2004), El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional, 1808-1958, Madrid, Marcial 13 Los funerales de Quintana Raquel Sánchez García CUADERNOS DE ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. 17 (2011). ISSN: 2173-0687 Pons-CEPC. Durán, Fernando, Romero, Alberto y Cantos, Marieta (eds.) (2009), La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana, Madrid, Iberoamericana. Faraldo Jarillo, José Mª y Sánchez García, Raquel (en prensa), «Memoirs of Old Castile. The Battle of Villalar and the construction of liberal Spain. Villalar 1521», Medieval Battles and Wars. Reality and the National Myth. The Battle of Grunwald and Its Posthumous Life, Szczecin, Universidad de Szczecin. Gérôme, Nicole (1994), «La tradition politique des fêtes: interprétation et appropriation», en Alain Corbin, Nicole Gérôme y Daniel Tartakowsky (dirs.), Les usages politiques des fêtes aux xixe-xxe siècles, París, Publications de la Sorbonne. Givone, Sergio (1997), «El intelectual», en François Furet (dir.), El hombre romántico, Madrid, Alianza: 239-271. Guillén, Esperanza (2007), Retratos del genio. El culto a la personalidad artística en el siglo xix, Madrid, Cátedra. Handelman, Donald (1990), Models and mirrors: towards an anthropology of public events, Cam- bridge, Cambridge University Press. Martínez Torrón, Diego (1995), Quintana y el espíritu de la España liberal (con textos desco- nocidos), Sevilla, Alfar. Palenque, Marta (2008), «La coronación de Manuel José Quintana (1855)», Ínsula, nº 744: 26-29. Quintana, Manuel José (1807), Vidas de españoles célebres, Madrid, Imprenta Real. Rader, Olaf (2006), Tumba y poder. El culto político a los muertos desde Alejandro Magno hasta Lenin, Madrid, Siruela. Ucelay da Cal, Enrique (2009), «Enterrar al ciudadano o el tránsito que para el tránsito. El gran funeral público del prócer en la Barcelona ensanchada (1900-1939)», en Rafael Cruz y Jesús Casquete (eds.), Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo xx, Madrid, La Catarata: s129-169. Varela, Javier (1988), «La muerte del héroe», Historia social, nº 1: 19-28. ——— (1990), La muerte del rey: el ceremonial funerario de la monarquía española, 1500-1885, Madrid, Turner. Vovelle, Michel (1983), La mort et l’Occident. De 1300 à nos tours, París, Gallimard.