Universidad Complutense de Madrid ACTAS PHDAY EDUCACIÓN 2019 Y V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Educación Madrid, España, mayo 2019 Edita: Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado – Universidad Complutense de Madrid Coordinación: Pattier, D., Rojas-Suárez, C., Ruiz-Lázaro, J., Sáez-Suanes, G. P., Sanz, C. Revisión de actas: Comité organizador PhDay Educación 2019 y Comisión Académica del Programa de Doctorado en Educación Impresión: online ISBN: 978-84-09-19956-3 Madrid, mayo de 2019 Comité Organizador responsable de la publicación de Actas del PhDay Educación 2019 y V Jornadas de Investigación. Comisión Académica del Programa de Doctorado en Educación. Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado – Universidad Complutense de Madrid. Todas las contribuciones presentadas en este Libro de Actas forman parte de la evaluación de seguimiento de los doctorandos de segundo año a tiempo completo y tercer año a tiempo parcial del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Cada trabajo ha sido revisado formalmente por el comité organizador y valorado por los directores y tutores de tesis. Asimismo, cada doctorando ha recibido mejoras por otros estudiantes del programa que han podido incluir antes de la finalización del presente documento. Comité organizador: Pattier Bocos, Daniel Rojas Suárez, Carlos Ruiz Lazaro, Judit Sáez Suanes, Gema Pilar Sanz Simón, Carlos Comisión Académica del programa de Doctorado en Educación: Fernández Enguita, Mariano García Ramos, José Manuel Cremades Andreu, Roberto Bautista García-Vera, Antonio Jover Olmeda, Gonzalo Gaviria Soto, José Luis Sierra Delgado, Tomás Ángel Egido Gálvez, Inmaculada García-Villamisar, Domingo Antonio ··· ÍNDICE ··· PRÓLOGO EDUCACIÓN Y MODERNIDAD: ESPACIOS, TIEMPOS Y AGENTES BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DEL ESTUDIO DEL CURRÍCULUM Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR (EN LÍNEA) ………………………………………………………………………………19 María Iliana Osorio Guman EXPLORANDO LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DE LOS ASPIRANTES AL GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA …………………………………………31 Aída Valero Moya FENOMENOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA EL LOGRO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL MARCO DE LOS USOS PRODUCTIVOS DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL ……………………………………………………………33 Laura Sanz Vitores RACIONALIDAD CÍVICA, COMPETENCIA POLÍTICA Y DEMOCRACIA RADICAL. UN ESTUDIO EN FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ……………………...35 Marcelo Daniel Posca Cohen PERCEPCIÓN Y CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN TRANSNACIONAL EN CHINA SOBRE LA FIGURA DEL BUEN DOCENTE (EN LÍNEA) …………………………………………………………………45 Pablo Encinas Arquero INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO PROFESIONAL DOCENTE DE LOS VÍDEOS DIGITALES EN LA ESPAÑA ACTUAL ………………………………………………...60 Daniel Pattier Bocos LA PEDAGOGÍA CON SENTIDO EN EL PENSAMIENTO DE EDITH STEIN ………61 Milagros Muñoz Arranz INVESTIGACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA VARIABLES TRANSDIAGNÓSTICAS PREDICTORAS DE LA SINTOMATOLOGÍA DE TDAH EN ESTUDIANTES CON RASGOS TEA ……………………………………77 María Álvarez Couto https://educacion.ucm.es/linea-1-educacion-y-modernidad-espacios%2C-tiempos-y-agentes INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICAS DISCIPLINARES IMPACTO EMOCIONAL DE LA MÚSICA EN LA ADOLESCENCIA ………………82 María García Rodríguez CONCEPCIONES Y FLEXIBILIDAD MATEMÁTICA EN AULAS DE PRIMARIA …97 Esperanza Hernández Montagut EL JARDÍN COMO REPRESENTACIÓN ………………………………………………98 Irene Laviña Pérez EL FORMADOR DE MATEMÁTICAS DE FUTUROS MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SU COMPETENCIA NOTICING ………………………………………115 Ignacio Antonio Fernández Balboa EL ARTE DEL TÍTERE COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA …………………………………………126 Marilena Muratori EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA A TRAVÉS DEL JUEGO MOTOR ……………………………………………………………...…………137 Aída Fernández Hernández LA COMPETENCIA DIGITAL EN EL AULA: HACIA LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL ………………………………………………………………………………...139 María Rosa Hernández García EFECTOS DEL PROGRAMA KARATE MIND AND MOVEMENT SOBRE EL RENDIMIENTO COGNITIVO …………………………………………………………141 Tania Pinto Escalona SCAFFOLDING ACADEMIC LITERACY EN EL CONTEXTO DE FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS: PROCESO Y RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN EDUCATIVA ……………………………………………………...…………159 Juana María Blanco Fernández ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS GABONESES EN LA PRUEBA ESCRITA DE ESPEAÑOL EN EL BACHILLERATO: IMPLICACIONES PARA LA ENSEÑANZA DE ELE EN GABÓN ………………………………………………...…172 Sthephanie Messakimove LA COMPETENCIA PROFESIONAL DEL DOCENTE DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA PARA DIRIGIR EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ……………………………………………….…….190 Randy Pérez Herrera PROCESOS SOCIALES Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS EFECTOS INDIVIDUALES DE LA ENSEÑANZA PRIVADA A LARGO PLAZO: UNA EXPLORACIÓN CON DATOS ESPAÑOLES …………………………………………195 Juan Carlos Rodríguez Pérez MÁS ALLÁ DEL AULA: COMUNIDADES DE PRÁCTICA, CÓDIGO ABIERTO Y REPOSITORIOS DE CONTENIDOS. APROXIMACIÓN A LOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE EN UNA ERA DE CAMBIO SOCIO-TÉCNICO ………………..……213 Gabriel Rosa Bernáez EDUCACIÓN INCLUSIVA, INTERCULTURAL Y PERMANENTE, Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN LA FORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ADOLESCENTES. LA TRANSVERSALIDAD EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA A TRAVÉS DE LAS NARRACIONES DE EXPLORADORES Y DE LA FOTO- ELICITACIÓN …………………………………………………………………………..229 Juan Antonio Sánchez Garrido ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA ……………………………………………………….239 Antonio Calvo Villegas EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS HIJOS DE LOS INMIGRANTES CHINOS EN ESO EN MADRID …………………………………………………………………...257 Hui Pan DIAGNÓSTICO, ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN Y PSICOPEDAGOGÍA LA CIENCIA COMO UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA DE INCLUSIÓN ………262 Sofía Torrecilla Manresa DISLEXIA EN ADULTOS. PROGRAMA DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN ……263 Rubén Iduriaga Carbonero EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y LOS PERIÓDICOS ESCOLARES (EN LÍNEA) …………………………………………………………………………………..275 Claudio Marrucci FORMACIÓN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD Y PRÁCTICA PROFESIONAL: UN ESTUDIO CON EGRESADOS ………………...…..285 Natalia Reig Aleixandre ANÁLISIS DEL IMPACTO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN EL SINDROME DE RETT: DEPRESIÓN, RESILENCIA, ANSIEDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO ….308 Nuria Galán González PRESENTACIÓN DE PÓSTERES EL EFECTO DE LA EDAD RELATIVA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO ……………313 Alejandro Pérez Pita VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA PARA LA VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ÉTICO-PROFESIONALES EN EL ALUMNO UNIVERSITARIO. VALIDACIÓN DE EXPERTOS Y ANÁLISIS DE FIABILIDAD PARA EL INSTRUMENTO ………………………………………………………….…314 Belén Obispo Díaz EVALUACIÓN DE LAS EMOCIONES DESPERTADAS POR UN CLUB DE CIENCIAS BASADO EN LA INDAGACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA ……………………..316 Juan Pedro Franco Hidalgo-Chacón EL REPERTORIO EN LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL: UNA TÉCNICA DIDÁCTICA PARA SU SELECCIÓN ………………………………………………….318 Yailín Martinez Hierrezuelo, Carlos Martínez Valle y Anelia Ivanova Iotova EFECTOS DE LA CONVERSACIÓN EXPLORATORIA EN EL RAZONAMIENTO DEL ALUMNADO (INDIVIDUAL, GRUPAL E INTELIGENCIA COLECTIVA) …………320 Ángel de Mingo García NEURODESARROLLO EN MENORES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, SIN ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS ……………………………………………………..321 María del Rosario Mendoza Carretero y Mª Belén Sáenz –Rico de Santiago 11 12 13 Prólogo En esta V edición, la organización del evento continúa con la misma línea que en las anteriores Jornadas de Investigación del Programa de Doctorado en Educación. Es por ello que se incluye, tal y como se venía haciendo, el formato de PhDay en Educación promovido por la Escuela de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid, y, por tanto, la obtención de tres premios a las mejores contribuciones. Este Libro de Actas contiene los textos revisados formalmente por el comité organizador, así como el contenido de cada uno revisado por cada tutor y director de tesis para su presentación en el PhDay 2019 y V Jornadas de Investigación en Educación, celebrado en la Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado – Universidad Complutense de Madrid, el 29 de mayo de 2019. PhDay 2019 y V Jornadas de Investigación en Educación han fomentado un espacio de encuentro y un tiempo de debate de los trabajos en investigación que se llevan a cabo en la Facultad de Educación. Estos trabajos de investigación que desarrollan los doctorandos se caracterizan por ser plurales, diversos y multidisciplinares, integrando las diferentes líneas de investigación del Programa de Doctorado en Educación y, por ende, los departamentos que conforma la Facultad. La investigación en educación está llena de exigencias y expectativas que generan un valor añadido en la promoción de cambios para la transformación de la sociedad. Desde el trabajo conjunto se entiende que la investigación fortalece los lazos entre toda la comunidad educativa que produce la mejora de los procesos educativos en una sociedad que avanza a ritmos incuestionables. En este sentido, no podemos olvidar el papel que todas las líneas de investigación juegan en la educación, como objeto de conocimiento, herramientas y producción de resultados y proyectos que se articulen en las formas de hacer que se desarrollan en los diferentes escenarios educativos. De este modo, este Libro de Actas se ha estructurado acorde a la línea de investigación a la que pertenece cada participante en el Programa de Doctorado de la Facultad de Educación. Asimismo, se cuenta con un apartado de comunicaciones escritas para estudiantes del Programa 14 de Doctorado y de otros programas de la Universidad Complutense Madrid e instituciones educativas que desearon participar a través de la modalidad de póster. Tal y como ocurrió en la edición anterior, se han incorporado los premios PhDay Educación 2019 UCM. Los premios tienen el objetivo de incentivar la investigación de los doctorandos, contribuyendo con una ayuda de 750 euros para el ganador y dos accésits de 300 euros. El ganador del premio fue Juan Carlos Rodríguez Pérez con la comunicación titulada “Efectos individuales de la enseñanza privada a largo plazo: una exploración con datos españoles” quien hace su tesis enmarcada en la línea 4 del programa de doctorado “Procesos sociales y evaluación de políticas educativas”. Por otro lado, los dos accésits correspondieron a María García Rodríguez y a Blanca Fernández Antolín, dos doctorandas de la línea 3 “Investigación en didácticas disciplinares”, con las comunicaciones “Impacto emocional de la música en la adolescencia” y “Aplicación y evaluación de un programa piloto de estimulación musical para niños de 22 a 32 meses”, respectivamente. Desde la Organización del PhDay 2019 y V Jornadas de Investigación en Educación junto a la Comisión Académica de Doctorado de la Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado –, esperamos que este libro, como reflejo de los trabajos de investigación de la actual comunidad científica educativa, sea de utilidad a los futuros investigadores y profesionales educativos para la mejora educativa y la conexión de la universidad con la sociedad. En Madrid, a 29 de mayo de 2019 El Comité Organizador del PhDay Educación 2019 y V Jornadas de Investigación 15 16 17 EDUCACIÓN Y MODERNIDAD: ESPACIOS, TIEMPOS Y AGENTES 18 19 BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DEL ESTUDIO DEL CURRÍCULUM Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR Brief historical overview of curriculum study and evaluation strategy for higher education María Iliana Osorio Guzmán mariosor@ucm.es La temática curricular ha sido objeto de estudio desde hace ya varias décadas, lo que ha obligado, con el paso del tiempo, a irse adaptando a los cambios socio políticos e innovaciones científicas y tecnológicas que inciden en la escuela. De no hacerlo se corre el riesgo de desvincular lo social de lo académico y crear tal distancia, entre éstos, que aleje lo que se gesta en las instituciones educativas de lo que exigen las sociedades actuales en cualquiera de sus ámbitos. Por tanto, el interés central de esta investigación es partir de un análisis profundo del tema curricular en Instituciones de Educación Superior (IES) hasta llegar a una propuesta que contribuya en este campo de conocimiento a la mejora continua de programas educativos de formación universitaria. La comunicación aquí presentada contiene: los antecedentes, el problema de investigación, el marco teórico, las preguntas de investigación, metodología, resultados obtenidos hasta ahora, discusión y conclusiones. Además, se señala de manera general la perspectiva de continuidad de esta investigación y se concluye con algunas de las referencias del trabajo. Antecedentes y problema de investigación La Real Academia Española (2017) define evaluar como: “señalar el valor de algo, estimar, apreciar, calcular el valor de algo”. Esto quiere decir que para evaluar el currículo sería pertinente contar con estrategias, herramientas e instrumentos mediante los cuales se recabe información que permita determinar los alcances o el impacto que un currículo tiene en la sociedad. Por su parte el propio término currículum tiene diferentes acepciones, dependiendo del teórico que lo maneja, ejemplo; Hilda Taba (1976) afirmaba: “todo currículum debe comprender una declaración de las finalidades y objetivos específicos, una selección y mailto:mariosor@ucm.es 20 organización del contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados” (p. 10). Por su parte, Pansza (2005) afirma que el concepto “se usa indistintamente para referirse a planes de estudio, programas e incluso la implementación didáctica” (s/p). Una definición más integral es la de Arnaz (2014) quien dice: “currículo es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa” (p. 9). Además de contener cuatro elementos que son: a) los objetivos curriculares, b) los planes de estudio, c) las cartas descriptivas y d) un sistema de evaluación. Lo anterior permite hacer una distinción entre currículum y plan de estudios, ya que la mayoría de estudiosos del tema hacen referencia al currículum como al elemento más amplio que incluye varios otros elementos, entre ellos el plan de estudios. Por tanto, considerando lo polisémico del término, para este trabajo la evaluación curricular representará la estimación, el impacto o el cálculo del valor que han tenido los diferentes elementos que conforman el currículo como lo son, los perfiles de ingreso y egreso, el plan de estudio o malla curricular, los objetivos del plan de estudio y la planificación de la enseñanza-aprendizaje, entre otros elementos, como lo explican autores como Díaz-Barriga, Lule González, Pacheco Pinzón y Saad Dayán (2015), quienes afirman que toda evaluación curricular valora: 1. La fundamentación de la carrera profesional 2. La determinación del perfil profesional 3. La organización y estructuración curricular 4. La forma en cómo se da la evaluación continua del currículo Hoy día la evaluación curricular en educación superior tiene entre sus objetivos el encontrar coherencia entre su dinámica interna como institución y las metas que se alcanzan por los egresados, además de valorar la pertinencia de una determinada formación disciplinaria, bajo los parámetros que un currículum y/o plan de estudios se propone. En este sentido, es necesario, como afirma Brovelli (2001) “considerar a la evaluación curricular e institucional como modo de “comenzar a mejorar el currículum y las instituciones educativas”, esto significa correrla del lugar del control y de parámetros eficientistas” (p. 101). Hay que entender que una forma de mejora continua es la evaluación curricular, esto es, llevar a cabo periódicamente una revisión exhaustiva de los procesos educativos que se gestan en toda institución, dejando de 21 lado sólo la necesidad administrativa o cumplimiento de parámetros exigidos institucionalmente. Y es, justo en este sentido, en que se lleva a cabo la propuesta de evaluación aquí presentada. Es claro que no existe unanimidad de criterios sobre las metodologías, concepciones y funciones que la evaluación curricular debe seguir, en este sentido se considera aún un campo en desarrollo que muchas veces se liga a procesos de calidad o mejora continua en educación, por tal motivo la meta de esta investigación es diseñar una metodología curricular para programas de educación superior, específicamente de psicología, la cual permitirá el un rediseño curricular sobre la base de los resultados obtenidos en dicha evaluación. Para lograrlo se retoman aportes de diferentes autores que proporcionan elementos para la conformación de la estrategia a realizar. Marco Teórico. Es estudio del currículum en educación a través del tiempo El estudio del tema curricular en general, actualmente goza de una amplia presencia en textos, artículos y foros académicos, lo que permite por un lado, ver lo vasto de la información y por otro, encontrar una gran cantidad de términos que han sido empleados por algunos autores como sinónimos mientras que otros, con más rigurosidad plantean diferencias conceptuales; tal es el caso de los términos: currículum, currículum oculto, teoría curricular, diseño curricular, desarrollo o gestión curricular. Como atinadamente describe Kelting-Gibson (2013), en su libro: Analysis of 100 Years of Curriculum Desings los pirmeros estudios sobre el tema no presentan una distinción clara entre los términos; diseño, desarrollo y teoría curricular. Sin embargo, a medida que se profundiza en el tema, una vez sentadas las bases de los primeros trabajos, sobre todo en los Estados Unidos, se va haciendo una distinción mayor entre dichos conceptos. El libro llamado The Curriculum de Franklin Bobbit (1918), citado en Kelting-Gibson (2013), es considerado como el primero que aborda el tema. Para este autor el currículum representa un conjunto de elementos que permiten el desarrollo de habilidades a desarrollar con los niños y jóvenes e la escuela. Para ello una de las primeras cosas que deben tomarse en cuenta es; el diseño de los objetivos educativos, los cuales deben incidir en la vida de los estudiantes. Otro estudioso del currículum fue Harold Rugg (1926) citado en Kelting-Gibson (2013), quien sostenía que todo diseño curricular debería incluir 4 elementos, a saber: 1) una 22 declaración de objetivos, 2) una secuencia de experiencias que permitieran alcanzar dichos objetivos, 3) una serie de materias atractivas en experiencias y 4) logros a alcanzar por los estudiantes una vez que terminaran su educación. Kelting-Gibson (2013) menciona que, en los años 50s cobra importancia uno de los más grandes exponentes del currículum: Ralph Tyler, el cual es retomado en diversos momentos de esta investigación. Su libro llamado Basic Principles of Curriculum and instruction habla del desarrollo curricular, el cual aborda cuatro interrogantes: 1) ¿qué propósitos educativos deben alcanzar las escuelas?, 2) ¿qué experiencias educativas permiten alcanzar dichos propósitos?, 3) ¿cómo deben, las experiencias educativas, organizarse de forma efectiva? y 4) ¿cómo se puede determinar que los objetivos educativos sean alcanzados? Su propuesta presenta un modelo de diseño curricular basada en objetivos educativos, elaboración de programas que consideren el contexto del alumno, diseño de actividades de aprendizaje congruentes con los objetivos previstos y finalmente un sistema de evaluación para valorar el logro o no de dichos objetivos. Para los años 60s, una colega de Tyler, Hilda Taba, como lo cita Kelting-Gibson, (2013); retoma el modelo sobre diseño curricular de Tyler y crea uno propio, el cual está conformado por 7 pasos que son: 1) diagnóstico de necesidades, 2) formulación de objetivos, 3) selección de contenidos, 4) organización de contenidos, 5) selección de experiencias de aprendizaje, 6) organización de actividades de aprendizaje y 7) evaluación. Dicho modelo tuvo un buen recibimiento sobre todo con los profesores, dado que es el primer modelo de diseño curricular en donde se considera que la labor o incursión de los docentes es crucial, dada su experiencia en el aula y en los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. A diferencia de otros modelos, donde más bien la tarea de diseño se le delega a expertos en el tema, sin tomar en cuenta a los involucrados directamente, el modelo de Taba (1976) se distingue por la participación activa del docente en el diseño y desarrollo curricular. Entre los trabajos contemporáneos que abordan la temática curricular aparecen autores como: Jerome Bruner, quien básicamente desarrolló una teoría constructivista del aprendizaje, sin embargo, a la par de ésta creo un modelo de diseño curricular que se aborda 4 elementos básicos que son: 1) estructura 2) preparación, 3) intuición e 4) interés. (Kelting-Gibson, 2013, p. 47) En su propuesta la atención está centrada en el aprendizaje de los estudiantes, a diferencia de lo que Hilda Taba proponía poniendo en el centro del proceso curricular al docente. 23 Howard Gardner es otro teórico que aportó elementos, a partir de sus investigaciones sobre las inteligencias multiples, para que fuesen consideradas en el diseño del currículum escolar. No hay que pasar por alto los trabajos de Grant Wiggins and Jay McTighe como se cita en Kelting-Gibson, (2013), quienes hacen una integración de las propuestas tanto de Bruner, Gardner y el llamado Project Zero, con lo cual determinaron la necesidad de emplear normas y evaluaciones en todo proceso de desarrollo curricular. Otro pedagogo vigente en estos tiempos es Lawrence Stenhouse (2003), quien en su libro: Investigación y desarrollo del currículum, define al currículo como: “una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. (p. 28) Ahora bien, además de los conceptos antes abordados, exite otro más que es el de currículum oculto, el cual se introdujo a finales de los años sesenta con el fin de describir una serie de acciones educativas, básicamente en el aula, que a pesar de no contemplarse explícitamente en los objetivos curriculares, juegan un papel indispensable, según palabras de Jackson (1992) para responder a las exigencias escolares. Por tanto, “resulta útil concebir la existencia en el aula de dos currícula” (Jackson, 1992, p.66), el oficial y el oculto, lo que permite tener un panorama más amplio de lo que acontece en el acto educativo de enseñanza y aprendizaje desde la educación formal. “La problemática curricular se ha desarrollado -en el caso de México- vinculada a la expansión de la educación superior. Por ello, las concepciones curriculares abordan de manera específica la formación de profesionales” (Díaz Barriga, 2011, p.5) En otros niveles como el de la educación básica se ha asociado el tema del currículum con la planeación educativa y la organización por áreas de conocimiento, sin que necesariamente se generen propuestas al respecto. Entre los teóricos latinoamericanos que destacan en el estudio de temas curriculares y que abordan el área de la evaluación del currículum están varios como los mencionados a continuación: Ángel Díaz Barriga (2007) concibe a la evaluación curricular a partir de tres grandes premisas que son: la evaluación curricular puede darse en todo o una parte del plan de estudios, 24 la evaluación como una actividad técnica o como una investigación y la finalidad de la evaluación es tomar decisiones. Frida Díaz Barriga-Arceo (1993) aborda la evaluación interna y externa del currículum donde la primera analiza la estructura y organización del plan de estudios, así como los datos que se obtienen del rendimiento académico, además del perfil académico y desempeño docente, así como del rendimiento académico por áreas de conocimiento de acuerdo con los procesos instruccionales y vinculado con el perfil socioeconómico del estudiante. Mientras que los elementos externos deberán considerarse a: los fundamentos del plan, su vigencia, congruencia, continuidad y viabilidad. Julio Antonio Arnaz (2014), otro autor mexicano, que explica que todo currículum lo deben conformar: los objetivos curriculares, los planes de estudio, las cartas descriptivas y un sistema de evaluación. Por su parte Martha Cassarini Ratto (2016) explica al currículum en dos ámbitos, el primero; el currículum vigente dividido en: currículum formal, real y oculto; y el segundo ámbito es la evaluación terminal. Finalmente otra autora de Argentina, también; Marta Susana Brovelli (2001) explica que la evaluación curricular e institucional se debe ver como modo de “comenzar a mejorar el currículum y las instituciones educativas”, esto significa correrla del lugar del control y de parámetros eficientistas. Hay que entenderla como una forma de mejora continua Cabe aquí señalar que la evaluación curricular es un elemento considerado como uno de los varios componentes de la teoría curricular, el cual permite tanto cerrar el ciclo del diseño y gestión, como volver a dar inicio al mismo, replanteando elementos que una vez valorados en impacto, pertinencia o eficacia, se replican o modifican, de acuerdo con los resultados obtenidos. Por tanto, la función de la evaluación curricular es la de plantear un programa que establezca la evaluación y análisis de los resultados que dan todos y cada uno de los componentes curriculares de un programa académico. En la literatura revisada para esta investigación, son escasos los trabajos que se proponen sistematizar los elementos propios de una metodología específica para evaluar planes y programas de estudio que formen profesionalmente a especialistas en diversas áreas del conocimiento. De manera particular para la formación de profesionales de la psicología, no se ha encontrado ninguno. En este sentido, la realización de un trabajo como el aquí planteado, cobra relevancia y se hace necesario revisar una serie de conceptos y teorías que permitan armar 25 un argumento sólido para elaborar una propuesta de estrategia para evaluar el curriculum de un programa de licenciatura en psicología. Preguntas de investigación 1. ¿Qué papel juega el modelo educativo sobre los diseños curriculares en educación superior? 2. ¿Cómo evaluar el diseño curricular 2009 de la licenciatura psicología de la BUAP que permita establecer una estrategia de evaluación para programas educativos orientados a la formación profesional de psicólogos? 3. ¿Cómo diseñar un currículum por competencias desde el enfoque socioformativo? Metodología El enfoque empleado en la investigación es mixto, con un alcance descriptivo y de investigación acción. Los instrumentos empleados fueron; cuestionarios y escalas de actitud. Para el análisis de los datos obtenidos se recurrió al programa estadístico del SPSS. Resultados (preliminares) Los resultados obtenidos están estructurados a partir de los argumentos que responden las preguntas de investigación originales, en este sentido se tienen hasta este momento del trabajo: Inicialmente, ante la pregunta sobre los rasgos que conponen al Modelo Educativo se llevó a cabo el análisis de los componentes y directrices que conforman el Modelo Universitario Minerva (MUM) de la BUAP. En cuanto a la interrogante sobre Diseño Curricular, se analizaron los elementos que integran el plan de diseño curricular 2009 para la licenciatura en Psicología. Además de realizar un análisis comparativo de Planes de estudio similares en la formación de profesionales de la psicología, de tal forma que se cuenta con semejanzas y diferencias entre ellos. Finalmente una vez diseñados y aplicados los instrumentos para la evaluación curricular, se cuenta con datos que nos permiten acceder a la opinión de la comunidad educativa (directivos, docentes y alumnos) de la licenciatura en psicología de la BUAP sobre la valoración del plan de estudios 2009 que están cursando, con la finalidad de que sobre la 26 base de esos resultados se diseñe el nuevo plan de estudios, que se encuentra en proceso actualmente. De acuerdo con los teóricos revisados y no hallando una metodología específica para la evaluación del currículum de programas formadores de psicólogos a nivel universitario. Se diseñó la siguiente estrategia de evaluación curricular. Estrategia de evaluación curricular Como primer paso se planteó la conformación de un colegiado de evaluación y diseño curricular: La integración de un equipo de trabajo que conjunte a representantes de todas las áreas, departamentos o cualquier otra clasificación que se tenga dentro de un programa eductivo, es necesaria ya que a partir de la opinión de todas estas partes se puedan revisar los elementos que contiene cada una de ellas con el fin de identificar puntos de vista desde difrentes aristas. Además, deberá haber dentro de este colegiado al menos una persona con conocimiento y experiencia en evaluación y/o diseño curricular. Esto último con el fin de que haya alguien que guíe el trabajo desde un punto de vista teórico metodológico que en grupo se decida asumir. El siguiente paso de la estrategia aquí planteada, sugiere organizar tres equipos que, de acuerdo a su experiencia, uno de ellos, se comprometa a diseñar instrumentos para la evaluación curricular, determinando las categorías que se medirán, a su vez las variables, los items y los reactivos. Un equipo más llevará a cabo el proceso muestral y determinación los ámbios de la comunidad educativa (directivos, administrativos, académicos, alumnos, entre 27 otros) que se determinen formen parte de la evaluación curricular. En el entendido de que lo evaluable de un currículum no sólo son elementos del proceso enseñanza aprendizaje, sino además administrativos y de gestión. El tercer equipo deberá llevar a cabo la aplicación de los instrumentos previamente diseñados, además del procesamiento de la información y obtencion de resultados que se reflejarán en el nuevo diseño curricular. Como último elemento que conforma la estrategia de evaluación curricular que se presenta en esta investigación, está la labor de diseñar un nuevo currículum a partir de los resultados de los instrumentos aplicados. Además, de no perder de vista los componentes que deberán incluirse en el nuevo diseño, los cuales muchas veces están determinados institucionalmente, es decir las partes que todo trabajo curricular deberá contener. También resulta relevante considerar a los elementos del Modelo Educativo Institucional (filosofía, modelo, paradigma o enfoque psicopedagógico) que se maneja. Discusión (avances) Dado los hallazgos obtenidos se puede afirmar lo siguiente: se coincide con Margarita Pansza (2005) cuando afirma que de forma común se emplea indistintamente el término plan de estudios como sinónimo de currículum escolar, esto se corroboró con lo que se contestó en las encuentas llevadas a cabo. Por su parte, Arnaz (2014) es de los autores que conciben al currículum como un plan macro conformado por diversos elementos como los objetivos curriculares, los planes de estudio, cartas descriptivas y un sistema de evaluación de dicho plan. Esto contribuyó a dos ideas que forman los pilares de este trabajo, el primero es la distinción entre plan de estudios y currículum y un segundo el hecho de que el currículum se estructura por varios elementos como considerados como necesarios para soportar los fundamentos: psicopedagógicos, filosóficos y políticos que dan cuerpo a dicho plan macro, como lo es el currículum. En otras palabras y de acuerdo con Díaz Barriga (2003); el currículum se debe relacionar estrechamente con un proyecto educativo y éste se debe expresar en forma de planes educativos, programas de estudio, tipo de práctica educativa y procesos de evaluación, entre otros, que se quiere ejercer. En este sentido, ya desde los primeros estudios en los años sesentas, de Tyler y Taba (1976) se presenta un modelo de diseño curricular basada en objetivos educativos, elaboración de programas que consideren el contexto del alumno, diseño de actividades tanto de enseñanza 28 como de aprendizaje congruentes con los objetivos previstos y finalmente un sistema de evaluación para valorar el logro de dichos objetivos. Ahora bien, cuando ya se cuenta con un currículum que quiere ser mejorado, el primer paso idóneo para hacerlo es como Brovelli (2001) plantea; tomar en consideración que a la evaluación curricular es ya en sí, una manera de dar inicio a mejorar el currículum y las propias instituciones educativas. Finalmente, como se ya se mencionó en otros apartados las coincidencias con las investigaciones de: Díaz Barriga Arceo (1993), Arnaz (2014), Cassarini (2016) y Brovelli (2001); dieron como resultado la estrategia de evaluación curricular aquí presentada, así como la estructura que llevará el diseño curricular basado en competencias que será el fín último de este trabajo. Conclusiones A diferencia de otras metodologías para evaluación del currículum, la aquí presentada toma en cuenta a diversos sectores que conforman a la comunidad educativa de la licenciatura en psicología, como lo son: el administrativo, el directivo, el académico y por supuesto, el alumnado. Por otro lado, no sólo se preguntó su opinión sobre el currículum 2009, sino que se midió la actitud de la comunidad educativa hacia el mismo, mediante una escala de actitud, instrumento diseñado meticulosamente para que contara con los requisitos de confiabilidad y validez. Lo que permitió recoger de manera certera la actitud hacia cada una de las categorías que fueron medidas del currículum en cuestión. El currículum se analizó, siguiendo la propuesta teórica de Casarini (2016), a partir de dimensiones como son el Currículum Real, Currículum Oculto y Currículum Formal, cada una de estas dimensiones conformada a su vez por 3 indicadores. Así se tiene que las categorías para analizar el Currículum Real son: estrategias aplicadas por los docentes, procesos de enseñanza- aprendizaje e infra estructura. Las categorías para el currículum Formal son: perfil de egreso, malla curricular y perfil docente. Finalmente, el currículum oculto lo integraron las categorías: valores, actitudes y procesos de socialización en el aula. 29 El proceso de evaluación curricular no sólo hace hincapié en el diseño de contenidos de enseñanza, como los analizados en el apartado de antecedentes. Es decir, tiene la misma importancia, el diseño de los instrumentos para el recabo de información, como los resultados obtenidos, las opiniones vertidas en los cuestionarios de opinión y por supuesto, se les dio el mismo peso tanto a opiniones de directivos, como de administrativos y alumnos. En el entendido de que cada uno de estos actores tienen un contacto diferente con componentes curriculares, es decir, un alumno cuenta con más elementos para dar cuenta de los procesos de enseñanza-aprendizaje que los administrativos, pero éstos tienen mayor conocimiento de los trámites de gestión y uso de determinada infraestructura. En cuanto a los directivos, existe un mayor conocimiento sobre el manejo de la malla curricular en su totalidad, perfil docente además de valores y actitudes institucionales. Perspectivas de continuidad de la investigación Elaborar un diseño curricular para la formación de psicólogos bajo el enfoque de competencias socioformativo a partir de una evaluación tanto del modelo educativo como del currículum 2009 del programa educativo de psicología. Referencias (parciales) Arnaz, J. A. (2014). La planeación curricular. México: Trillas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). (2007). Modelo Universitario Minerva. Documento de Integración, Puebla, México: AUTOR Brovelli, Marta, Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades [en linea] 2001, II (primavera): [Fecha de consulta: 28 de enero de 2017] Disponible en: Casarini, M. (2016). Teoría y diseño curricular. México: Trillas Díaz-Barriga, Arceo, F., Lule, González, M. L., Pacheco, Pinzón, D., Saad, Dayán, E. y Rojas- Drummond, S. (2015). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas Díaz, Barriga, A. (2011). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas http://www.redalyc.org/articulo.oa 30 Kelting-Gibson, L. (January 2013). Analysis of 100 Years of Curriculum Designs. Inernational Journal of Instruction. 6(1). Recuperado de http://www.e- iji.net/dosyalar/iji_2013_1_3.pdf Koh, K. (2015). Motivation, Leadership and Curriculum Design. Engaging the Net Generation and 21st Century Learners. Singapur: Springer DOI:10.1007/978-981-287-230-2 Kemmis, S. (1986). “Curriculum Theorising: Beyond reproduction theory”. Victoria. Deakin University Press. (Trad. cast.: El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata, 1988). Pansza, M. (1° de julio de 2011). El concepto de currículo en Diseño Curricular: John Eggleston, Hilda Taba, Ralph Tyler, Philip Jackson [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://curriculumdesignxjlfj.blogspot.mx/ Sacristán, J. G. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. España: Morata Sthenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata Taba, H. (1976). Desarrollo del currículum, teoría y práctica. Buenos Aires: Troquel Tyler, R. W. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel Zavalza, M. A., (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea http://www.e-iji.net/dosyalar/iji_2013_1_3.pdf http://www.e-iji.net/dosyalar/iji_2013_1_3.pdf http://curriculumdesignxjlfj.blogspot.mx/ 31 EXPLORANDO LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DE LOS ASPIRANTES AL GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Exploring the Emotional Dimension of Primary Teaching’ Candidates Aída Valero Moya aidavale@ucm.es Resumen En pleno siglo XXI nadie puede negar la relevancia de una educación que contemple, integre y persiga el óptimo desarrollo de todas las dimensiones humanas. En este sentido, la Dimensión Emocional no solamente constituye una parte esencial e ineludible del ser humano, sino que cuenta con una considerable presencia en los planteamientos pedagógicos actuales. El presente trabajo pretende conceptualizar dicha dimensión con el fin de averiguar qué tipo de habilidades socioemocionales presentes en los y las aspirantes a los estudios de Maestro de Educación Primaria son relevantes para el futuro desempeño docente. Para alcanzar dicho objetivo se ha llevado a cabo una búsqueda en profundidad de la literatura más reciente y relevante en este ámbito y se ha procedido a su revisión siguiendo un enfoque teórico. Bajo unos rigurosos criterios de búsqueda, selección, exclusión e inclusión, se ha obtenido una muestra final de 93 publicaciones científicas de diversa naturaleza (artículos, libros, capítulos de libro y tesis doctorales). Los resultados del análisis sugieren cierta evolución conceptual de las emociones y de sus implicaciones pedagógicas, percibiéndose un progresivo incremento de la responsabilidad y la capacidad de agencia del sujeto hacia su manejo. Al mismo tiempo, es posible apreciar una percepción más positiva y una mayor aceptación sobre sus efectos, en contraposición con la presunta penalización a la que tradicionalmente han estado sometidas. Asimismo, diversas contribuciones reconocen sus componentes racionales, éticos y morales, enmarcando su comprensión en el seno de una determinada cultura y destacando el papel de educación de las emociones para el desarrollo de la afectividad humana. Finamente, se exponen algunas limitaciones y perspectivas de continuidad del estudio realizado. Palabras clave: Dimensión Emocional, Habilidades socioemocionales, Educación Emocional, Educación Primaria Abstract In the 21st century, the relevance of an education that considers, integrates and aims to the optimal and integral development of the different dimensions of human beings constitutes an accepted truth. Accordingly, Emotional Dimension not only constitutes an essential and unavoidable part of human beings, but it has a considerable presence among the current educational principles. The present work is aimed at conceptualizing this dimension in order to explore what type of socioemotional skills existing at Primary Teaching’ candidates are important for their future educational performance. In order to achieve that goal, an in-deep- revision of the most recent and relevant literature has been performed following a theoretical approach. Under a set of rigorous search, selection, exclusion, and exclusion criteria, a sample of 93 scholarly publications of diverse nature (journal articles, books, chapters, and doctoral theses) has gained. The results emanated by the analysis show a conceptual evolution of emotions and their educational implications, by noticing a progressive increase of the responsibility and capacity for action towards their management. Subsequently, it is possible to appreciate a more positive perception as well as acceptance on their effects against the 32 traditional criminalization at which they have been subjected to. At the same time, diverse contributions recognize their rational, relational, ethical and moral components, framing them in the context of a specific culture and highlighting the role of an emotional education for the development of human affectivity. Finally, some limitations and future lines of continuation of the study are exposed. Keywords: Emotional Dimension, Socioemotional Skills, Emotional Education, Primary Education 33 FENOMENOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA EL LOGRO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL MARCO DE LOS USOS PRODUCTIVOS DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Phenomenology of the educational innovations if problem-solving skills are to be achieved within the framework of productive uses of digital technology Laura Sanz Vítores Lasa03@ucm.es Resumen Ante la constatación de la existencia de evidencia empírica acerca del papel preponderante de las tecnologías digitales en los sistemas educativos, nuevas tendencias de escolarización han ido paulatinamente configurándose en torno a la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos curriculares. En este contexto de promoción de prácticas de índole innovadora en las prescripciones normativas, la aparición del pensamiento computacional y la resolución de problemas son así objeto de reciente interés. El desarrollo básico de esta temática en la literatura científica encontrada, por su aún carácter novedoso, motivan el presente estudio. Ante dicha necesidad sentida, el siguiente trabajo se concibe como una primera aproximación al cambio pedagógico que la contemporaneidad reclama, atendiendo a la consideración de la innovación como campo de investigación. Con todo, se persigue comprender, apreciar y valorar el modo en el que los sistemas educativos recepcionan la innovación, teniendo en cuenta las particularidades del contexto en las que éstos se inscriben. Para ello, a través de una revisión documental y análisis de fuentes secundarias, se ofrece una reflexión sobre la dirección de la escolarización y sus determinaciones curriculares que parece lógico esperar que guíen la organización de la práctica docente. Finalmente, posibles futuras vías de investigación para la mejora de la concreción curricular quedan definidas, desde una posición epistemológica de las Ciencias Sociales para la investigación en Educación. Palabras clave: Concreción Curricular, Investigación educativa, Innovación, Resolución de problemas, Sistemas educativos. Abstract In view of the existence of empirical evidence about the predominant role of digital technologies in educational systems, new trends in schooling have gradually been configured around the teaching and learning of curricular content. In this context of promoting practices of an innovative in the normative prescriptions, computational thinking and problem-solving skills are interesting. The basic development of this subject in the scientific literature found, due to its still novel character, motivates the present study. In view of this need, the following paper is conceived as a first approximation to the pedagogical change that contemporaneity demands, taking into account innovation as a field of research. However, it seeks to understand, appreciate and value the way in which educational systems are the receipt of innovation, taking into account the particularities of their context in which they are. For this, through a documentary review and analysis of secondary sources, a reflection is offered on the direction of schooling and its curricular determinations that it seems logical to expect to guide the organization of teaching practice. Finally, possible future avenues of investigation for the 34 improvement of the curricular concretion are defined, from an epistemological position of the Social Sciences for the research in Education. Keywords: Curricular Concretion, Educational research, Innovation, Problem solving, Educational systems. 35 RACIONALIDAD CÍVICA, COMPETENCIA POLÍTICA Y DEMOCRACIA RADICAL. UN ESTUDIO EN FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN Civic rationality, political competence and radical democracy. A study in the political philosophy of education Marcelo Daniel Posca Cohen mdposca@ucm.es Resumen El problema o tema abordado en esta investigación, cuyo carácter es teórico, consiste en pensar (o repensar) el tipo de vínculo que existe entre la educación, en todos sus niveles, y la vida democrática, es decir, la democracia entendida como una forma de vida. En otras palabras, en qué medida la educación en su estado actual, condicionada como está por los discursos dominantes de la denominada Learning Society, contribuye a una plena formación de los ciudadanos o sujetos políticos. La metodología empleada para ello es la habitual en el campo de la investigación filosófica: el estudio de fuentes primarias y secundarias, la elaboración de borradores de trabajo, la discusión con nuestros directores sobre los borradores, y la corrección y redacción final de éstos. Al abordar el problema en cuestión, encontramos tres asuntos que, desde nuestro punto de vista, no están lo suficientemente problematizados en los discursos pedagógicos contemporáneos: por un lado, la idea actual dominante de que la sociedad se beneficiaría mucho de la compenetración entre el mundo de la empresa y el mundo de la enseñanza; por otro lado, el peligro de pensar al ciudadano mucho más como un sujeto «social» que como un sujeto «político», lo cual compromete una cierta idea de lo que es la educación; finalmente, el problema de reducir la democracia a un conjunto de reglas o procedimientos. A cada uno de estos tres asuntos problemáticos corresponde cada parte de nuestra investigación, a saber: la tensión entre los diversos modos de entender la democracia y los efectos que estos generan (tanto a nivel social como educativo); el lugar o el papel de la educación en la vida democrática; y el problema de cómo debemos pensar al ciudadano de un sistema político liberal democrático. Palabras clave: educación, democracia, ciudadanía, filosofía de la educación, sociedad del aprendizaje. Abstract The problem or theme addressed in this research, which is theoretical in nature, consists of thinking about (or rethinking) the kind of link that exists between education, at all levels, and democratic life, that is, democracy understood as a way of life. In other words, to what extent education in its current state, conditioned as it is by the dominant discourses of the so-called Learning Society, contributes to the full formation of citizens or political subjects. The methodology used for this is the usual one in the field of philosophical research: the study of primary and secondary sources, the elaboration of working drafts, the discussion with our directors about the drafts, and the correction and final writing of these. In addressing the problem in question, we find three issues that, from our point of view, are not sufficiently problematized in contemporary pedagogical discourses: on the one hand, the current dominant idea that society would benefit greatly from the interpenetration between the world of business and the world of education; on the other hand, the danger of thinking the citizen much more as mailto:mdposca@ucm.es 36 a "social" subject than as a "political" subject, which compromises a certain idea of what education is; finally, the problem of reducing democracy to a set of rules or procedures. Each of these three problematic issues corresponds to each part of our research, namely: the tension between the various ways of understanding democracy and the effects they generate (both socially and educationally); the place or role of education in democratic life; and the problem of how we should think about the citizen of a democratic political system. Keywords: education, democracy, citizenship, philosophy of education, learning society. El objetivo de este trabajo es indagar sobre la naturaleza del vínculo entre educación y vida democrática. En este sentido, lo que se busca es abordar el problema de la formación de los ciudadanos en un sistema democrático y liberal como el nuestro. Ahora bien, como toda educación es siempre política, hay que tener en cuenta el contexto de producción de esta, pues dependiendo del contexto tendremos un tipo de orientación u otra. En este sentido, debemos señalar que, durante los últimos cuarenta años, el neoliberalismo se ha impuesto a escala planetaria, lo que lo ha convertido en la nueva razón del mundo. El triunfo de esta nueva forma de «racionalidad» neoliberal ha generado, para nosotros, algunas consecuencias importantes en el ámbito de la educación. Una de ellas es que, en el marco del capitalismo cognitivo -caracterizado por su apuesta por el conocimiento-, la escuela está siendo enfocada principalmente al mercado y a sus necesidades. Lo que se pretende con esto es convertir al sistema educativo en su conjunto en una «industria del conocimiento», tal como señalan las conclusiones del Informe Talis 2009 de la OCDE. Frente a este intento de reducir la experiencia educativa a una respuesta a las demandas sociales siempre cambiantes, nuestro trabajo rescata la idea de hacer de la escuela un lugar adecuadamente apartado de la familia, el mercado y la sociedad, para que exista, mediante el estudio, una instancia en la que los jóvenes accedan críticamente a un mundo común, un lugar donde puedan encontrarse con su legado intelectual, moral y político (Bárcena, 2017, p. 24) que les permita orientarse en un mundo cada vez más complejo y les dote de capacidades analíticas y racionales para su efectiva transformación. Otra de las consecuencias del neoliberalismo es la comprensión del sujeto de la educación como un sujeto «social» más que como un sujeto «político». Pensar al ciudadano como un agente meramente social, comporta una serie de consecuencias ligadas a los fines de la educación: por un lado, y en relación a lo anterior, se supone que la escuela debe, antes que nada, dotar a los individuos de herramientas cognitivas y afectivas para insertarlos exitosamente (competitivamente) en el mercado laboral; por otro lado, se considera que uno de 37 los objetivos básicos de la educación es promover en los individuos conductas socialmente adaptables, a partir de una concepción -creemos- un tanto moralista de la misma. Una tesis central de este trabajo es que toda comprensión de la política democrática -todo modelo de democracia- lleva implícito un modelo de ciudadanía y pone en juego un tipo de educación. Bajo las condiciones neoliberales en las que estamos, no resulta extraño que proliferen una serie de discursos pedagógicos (a esta altura dominantes) que señalan la relevancia de que se produzca una íntima relación entre el mundo de la empresa y el mundo de la enseñanza. Por eso, para nosotros, la pertinencia de una investigación como la nuestra -sobre todo en este contexto histórico- radica en la posibilidad de pensar a la educación y a la escuela desde otro lado, de una forma otra. Una forma «escuela» que no deba plegarse, necesariamente, a los criterios «económicos» de la racionalidad neoliberal imperante. Lo que la filosofía le aporta a la educación -y, en concreto, a la pedagogía-, es una cierta problematización de los asuntos que aborda. De este modo, podemos decir que la filosofía de la educación es un ejercicio de problematización constante, volcado, desde luego, a la reflexión pedagógica. En este sentido, asumimos que, en tanto que filosofía, la filosofía de la educación es una suerte de práctica pedagógica que consiste, básicamente, en un desplazamiento de los conceptos habituales, en un cambio de lugar que renueva nuestro deseo de pensar y nuestro compromiso con la verdad. Nuestra investigación es un trabajo de carácter teórico, un ensayo que recoge algunas reflexiones pertenecientes al campo de la filosofía política y otras que forman parte del ámbito de la filosofía de la educación. Si bien esta investigación es principalmente teórica, no se descarta, para el final de la tesis, realizar una serie de encuentros y entrevistas con docentes de los ámbitos secundario y universitario, y con alguna autoridad relevante en el Ministerio de Educación. El objetivo de estas entrevistas sería conversar sobre algunos de los asuntos o problemas planteados en esta investigación, con la finalidad de conocer, de primera mano, la opinión de quienes están en el terreno, de quienes deben lidiar, cada día, con las cuestiones problemáticas (si es que realmente lo fueren) planteadas aquí por nosotros. Problema de investigación El principal problema de nuestra investigación consiste en pensar cuál es la naturaleza del vínculo que existe entre la educación y la vida democrática. O sea, en qué medida la educación en su estado actual -en todos sus niveles- contribuye a una plena formación de los ciudadanos 38 en un sistema democrático liberal como el nuestro. Este problema aparece recogido en las siguientes palabras de Cornelius Castoriadis, cuando señala que Incluso si suponemos una democracia caída del cielo, tan completa y perfecta como se quiera, esta democracia no podría durar más que algunos años a menos que produzca los individuos que le corresponden y que son, ante todo y sobre todo, capaces de hacerla funcionar y de reproducirla. No puede haber sociedad democrática sin paideia democrática (2001, p 602) De las palabras de Castoriadis podemos extraer, como mínimo, tres cosas. La primera es que daría la impresión de que la democracia no es simplemente un conjunto de reglas o de procedimientos, sino algo más. La segunda es que pareciera ser que la condición de posibilidad de la democracia consistiría en producir individuos (ciudadanos) que le correspondan, individuos que sean capaces de hacerla funcionar y de reproducirla. Finalmente, esto requeriría de una suerte de formación o “paideia democrática”. Si fuera cierto, como sostiene Castoriadis, que la democracia requiere de la presencia de individuos que estén a la altura de su funcionamiento y su reproducción, entonces la pregunta por la formación de los ciudadanos pasaría a ser una cuestión política y educativa de primer orden. De ahí que nuestro trabajo centre toda su atención en el vínculo que existe entre la educación y la vida democrática, es decir, la democracia entendida no como mero procedimiento, sino como una forma de vida. Marco teórico y preguntas abiertas por la investigación Al abordar el problema en cuestión, nos encontramos con tres asuntos problemáticos que, según nuestro punto de vista, no han sido suficientemente abordados por los discursos pedagógicos contemporáneos (al menos por los discursos dominantes): Primer asunto. Como señalan Carlos Fernández Liria, Olga García Fernández y Enrique Galindo Ferrández (2017), una de las ideas dominantes en nuestros días es que la sociedad se beneficiaría mucho de la compenetración entre el mundo de la empresa y el mundo de la enseñanza (p. 13). En el marco del capitalismo cognitivo, daría la impresión de que la escuela debiera estar enfocada al mercado, a sus necesidades. El lema que recoge esta relación entre escuela y mercado es el de “Una escuela abierta a la sociedad”. Así, lo que se pretende es hacer de la educación en su conjunto una «industria del conocimiento», tal como recomienda el ya citado informe Talis 2009 de la OCDE. La filósofa Marina Garcés resume bien este asunto cuando dice: 39 La insuficiencia de las instituciones académicas actuales, ahogadas en un proceso de mercantilización y de nueva burocratización […] está produciendo una verdadera asfixia sobre el aprendizaje, la creación y el pensamiento. Sólo ‘se oferta’ lo que puede ser evaluado positivamente, sólo se enseña lo que tiene suficiente demanda, sólo se escribe lo que puede obtener el correspondiente índice de impacto, sólo se crea lo que el mercado acoge (2013, pp. 85-86) Ante un panorama como este, cabe plantear la siguiente cuestión: ¿dejaremos de ser ciudadanos para acoplarnos a estos modos de subjetivación propios de la racionalidad neoliberal? Al respecto, Fernández Liria señala que […] Nos encontramos ante un inmenso proyecto de ingeniería social encaminado a la reconfiguración del mundo según los dictados de la ideología hegemónica del neoliberalismo […] De coronarse con éxito la estrategia de competencias, la situación resultante supondría una quiebra definitiva de las conquistas que las clases trabajadoras han ido consiguiendo durante casi dos siglos de luchas. Establecer como dogma pedagógico que lo que hay que hacer ya no es enseñar contenidos sino entrenar competencias -pues en esto consiste el «cambio radical» que pedía Gomendio-, supone una alteración profunda de los fines del sistema educativo (2017, p. 24) Para entender los fines que demanda este “entrenamiento” señalado por Fernández Liria, podemos leer un artículo titulado Armonizar educación con empleo en España. Un reto a 5 años, en cuyo prólogo encontramos las claves para comprender qué perfil debe producir la escuela para que los alumnos se conviertan en personas empleables. Lo que se dice allí, básicamente, es que hoy en día la sociedad y la empresa “líquida” demandan “personas flexibles”, “con conductas y espíritu emprendedor”. Personas “activas emocionalmente” y con un fuerte componente de “automotivación”. Personas que “sean capaces de mirar al futuro”, “sin miedo”. Personas, en fin, que “prefieran desenvolverse en entornos sin referencias”, que “no estén ancladas ni en el pasado ni en lo aprendido” (García Lombardía, 2014, p. 5). En definitiva, y para no extendernos más en este asunto, la Learning Society posee una concepción del sistema educativo como industria del conocimiento al servicio de la producción de capital humano. Segundo asunto. Otra cuestión que nos interesa particularmente es el hecho de que, hoy en día, se tiende a pensar al ciudadano más que como un sujeto «político» como un sujeto «social», lo cual compromete una cierta idea de lo que es la educación. Ahora bien, si pensamos al 40 ciudadano como un agente meramente social, caemos en la posibilidad de definir los fines de la educación sobre dos cuestiones problemáticas: la primera es suponer que la educación tiene que -antes que nada y principalmente- dotar a los individuos de «herramientas» cognitivas y «destrezas» y «habilidades» técnicas y emocionales para que puedan insertarse, competitivamente, en el mercado laboral; la segunda es pensar que uno de los objetivos fundamentales de la educación consiste en la promoción de conductas (digámoslo así) socialmente adaptables. Aquí se abre otro interrogante interesante: ¿debe ser la escuela un espacio que favorezca procesos autónomos de reflexión que operen como condición de posibilidad de la acción espontánea? ¿O, más bien, la escuela debe ser un lugar que impulse y favorezca la adaptación conductual, es decir, la puesta en marcha de conductas que sean socialmente sostenibles, que se amolden de manera adecuada a los horizontes de valor consensuados, al tipo de normas imperantes que rigen en una sociedad? Ahora bien, ¿qué es esencialmente una institución académica? ¿Qué hace que una escuela sea una escuela y no otra cosa? La pregunta no es metafísica. Más bien, es una pregunta por la función de la escuela en tanto que forma. Según nuestro punto de vista, la misión de una institución académica -su misión esencial- es conservar y transmitir el legado de las generaciones pasadas -el cual constituye una herencia «común»-, y hacerlo, además, de manera crítica, lo cual requiere de una formación en capacidades analíticas y racionales. Esta conservación y transmisión crítica de un legado intelectual, moral y político, es lo que les permite a las jóvenes generaciones comprender el mundo en el que viven y orientarse en él. Sin esta comprensión y orientación en el mundo, una sociedad está inhabilitada para hacerse cargo de su (auto)gobierno, lo cual constituye el ideal de toda comunidad democrática (la idea de una sociedad verdaderamente democrática es la idea de una sociedad autoinstituida). Pues, cuando no se construye la libertad basándose en la razón y en el conocimiento, el lugar de lo político que debe construir la ciudadanía queda ocupado en su nombre por los intereses económicos y corporativos -y a menudo poco democráticos- del momento presente. Tercer asunto. La última cuestión problemática que encontramos -y que afecta de lleno a la teoría y a la práctica educativas-, es el peligro de reducir la democracia a un conjunto de reglas o de procedimientos. Esta forma de entender la democracia, que tiene claros efectos sociales y educativos, la podemos encontrar en Schumpeter cuando señala que [...] método democrático es aquel sistema institucional, para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo (1996, p. 343) 41 Cuando en el capítulo XXII de Capitalism, Socialism and Democracy Schumpeter expone su teoría de la democracia, realiza una operación mediante la cual reduce la democracia a un método -el método democrático-, que se entiende como una lucha competitiva por el voto de los ciudadanos. Así, para el autor la política sería algo semejante al mercado, puesto que los políticos -devenidos ahora en empresarios- competirían entre sí por el voto de sus electores - devenidos ahora en consumidores o clientes-. La idea de que los políticos compiten por acaparar el voto de los ciudadanos conlleva, por un lado, la supresión de la idea de pueblo, y, por otro, la eliminación de la idea de «bien común». La contradicción implícita que lleva esta forma de entender la democracia es evidente: por una parte, se otorga a los «electores» un papel ciudadano extremadamente pasivo, atribuyéndoles desinterés e incapacidad ante los problemas en cuestión; y, por otra parte, se afirma que los políticos han de ser de «una calidad suficientemente elevada», lo cual nos confronta ante el problema de quién y cómo determina esto (Quesada Castro, 2008, p. 372). Por lo señalado anteriormente, una buena parte de nuestra reflexión estará encaminada a recuperar una noción distinta (mucho más vibrante) de ciudadanía, así como a indagar en formas alternativas de entender la democracia (pues, como hemos señalado, siempre que hay en juego un modelo de democracia, hay implícitamente en juego un modelo de educación). Ahora bien, si es cierto que somos -como creemos- herederos del proyecto político moderno, es importante entonces recuperar aquel viejo ideal ilustrado (¡Sapere Aude!) para que la escuela pueda volver a pensarse como un lugar de conservación y de transmisión crítica de un verdadero saber, y no como un lugar donde se pretende tratar a los individuos mediante su adaptación psicoafectiva a su entorno social y laboral. Pues si esto último ocurriese -¿y no está sucediendo ya desde hace algún tiempo?-, los ciudadanos quedaríamos ciertamente desposeídos de nuestra libertad y autonomía, y de la dignidad que no es debida como sujetos racionales y políticos («zõon politikon») y como seres capaces de discurso («zõon logon ekhon») y acción. Y lo que es todavía peor: ni siquiera seríamos capaces de percibir semejante desgracia, pues, de antemano, nos han dicho que cada uno de nosotros es libre y que todos somos iguales (Fernández Liria et.al, 2017, p. 132). Como ejercicio de problematización en que consiste la filosofía de la educación, y a partir de los tres asuntos problemáticos planteados más arriba, en nuestro caso concreto tenemos algo como lo siguiente: La problematización de qué es la vida democrática 42 Este ejercicio de problematización sobre la vida democrática corresponde a la primera parte de la tesis, y consiste en observar la tensión que existe entre pensar la democracia desde un modelo tecnocrático o instrumental (como en el caso de Schumpeter) y pensarla desde un modelo ético (como en el caso de Dewey) o desde un modelo agonístico (como en el caso de Mouffe). Lo que nos proponemos en esta primera parte del trabajo es doble: por un lado, realizaremos una serie de aclaraciones conceptuales sobre los términos en cuestión -¿de qué hablamos cuando hablamos de «vida democrática»? ¿Qué es una forma de vida?, etc.-; por otro lado, mostraremos cómo a partir del modelo de democracia que uno adopte, se desprenden una serie de efectos tanto sociales como educativos. Como se ha señalado anteriormente, toda comprensión de la política democrática lleva implícita un modo de entender la educación. La pregunta por la educación en la vida democrática Con esta cuestión, que da forma a la segunda parte de nuestra investigación, se trata de explorar una nueva tensión: la que existe entre el lenguaje del «learning», propio de la Sociedad del aprendizaje, y la educación, entendida por nosotros -a partir de la forma «escuela»- de una manera más interesante. Cómo pensar al ciudadano La última tensión por trabajar es la que existe entre entender al ciudadano como un sujeto «social» o entenderlo como un sujeto «político». Nuestra tesis es que pensar al ciudadano como un sujeto «social» es condición necesaria pero no suficiente. Creemos que es clave pensar al sujeto de la educación como un sujeto cívico que tiene, además, esa formación política (como ejemplo histórico tenemos el caso de la Bildung, un tipo de formación que careció de esa dimensión política). Metodología Lo primero que habría que decir, en este apartado, es que esta investigación se enmarca en el campo de la filosofía de la educación. Es cierto que muchas veces se ha subrayado la ambigüedad de esta disciplina, en tanto que práctica investigadora (John Wilson, 2003, pp. 281-282). Ahora bien, pretender erradicar ese rasgo suyo sería, en el fondo, una forma de traicionarla, pues, como ha señalado Claudia Ruitemberg, “los métodos en filosofía de la educación –y en el campo de estudio de la filosofía en general, cabría añadir– no pueden estar separados del contenido”. (2009, p. 318). Aquí, no es el camino (método) el que determina el objeto a estudiar, sino al revés. En la investigación en ciencias humanas, como dice Giorgio Agamben, “la reflexión sobre el método muchas veces no precede, sino que viene después de 43 la práctica. Es decir, se trata de pensamientos de algún modo últimos o penúltimos, para discutir entre amigos y colegas, y a los que sólo legitima una gran familiaridad con la investigación” (2008, p. 9). En cierto sentido, esta investigación adoptará un formato de escritura ensayístico, si bien reconocemos, con V. G. Rodríguez, que “el gran riesgo del ensayo […] es que facilite la huida de la investigación necesaria. Pero, si no es utilizado como escapatoria a la investigación, tiene la ventaja de la forma libre, de la sinceridad del impulso creativo y, aunque parezca paradójico, de la posibilidad de la exposición objetiva de una idea nuclear, que aparece disimulada cuando un texto tiene una estructura inflexible (2012, p. 12). Dicho esto, en la primera parte de la tesis llevaremos a cabo un estudio comparativo entre los diversos modelos de democracia. Tanto en esta primera parte como en el resto de la investigación, el camino a seguir será el siguiente: el estudio de fuentes primarias y secundarias, la elaboración de borradores de trabajo, la discusión de los borradores con los directores, y la corrección y redacción final de los borradores. Este trabajo filosófico se enmarca, en todo caso, en la perspectiva de la Teoría Crítica. Consideraciones finales A partir de las tres tensiones mencionadas más arriba, nuestro trabajo exige apuntalar dos cosas más que tendremos que desarrollar a lo largo de la investigación. La primera es que la vida democrática es pensada por nosotros a partir de una visión «pública» o común del mundo, lo que nos obligará a hablar de qué entendemos por lo común, lo público. Y la segunda es la necesidad de hacer énfasis en la idea del «aprendizaje» -en el marco actual de la Sociedad del aprendizaje- como en la propuesta de un ciudadano permanentemente reciclable, un ciudadano cuya formación (al parecer) no termina nunca. Referencias bibliográficas Agamben, G. (2008). Signatura rerum. Barcelona, España: Anagrama. Castoriadis, C. (2001). La democracia como procedimiento y como régimen. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (83), 593-610. Fernández Liria, C., García Fernández, O. y Galindo Ferrández, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid, España: Akal. Garcés, M. (2013). Filosofía inacabada. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg. 44 Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona, España: Gedisa. Quesada Castro, F. (2008). Sendas de democracia. Entre la violencia y la globalización. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Rodríguez, V. (2012). O ensaio como tese: estética e narrativa na composição do texto científico. São Paulo, Brasil: Editora WMF Martins Fontes. Ruitemberg, C. (2009). Introduction: The Question of Method in Philosophy of Education. Journal of Philosophy of Education, (43:3), 318. Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, España: Ediciones Folio. Wilson, J. (2003). Perspectives on the Philosophy of Education. Oxford Review of Education, (29: 2), 281-282. Referencias a páginas webs OCDE. (2009). Estudio internacional sobre la enseñanza y aprendizaje. Informe español 2009. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pdf-imprenta- 25-oct-2010-estudio-talis.pdf?documentId=0901e72b805449dd García Lombardía, P. (2014). Armonizar la educación con el empleo en España. Un reto a 5 años. Madrid: IRCO. Recuperado de: https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0359.pdf http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pdf-imprenta-25-oct-2010-estudio-talis.pdf?documentId=0901e72b805449dd http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pdf-imprenta-25-oct-2010-estudio-talis.pdf?documentId=0901e72b805449dd https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0359.pdf 45 PERCEPCIÓN Y CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN TRANSNACIONAL EN CHINA SOBRE LA FIGURA DEL BUEN DOCENTE Student perception of teaching quality in transnational education institutions of higher education in China. Pablo Encinas Arquero pabloenc@ucm.es Resumen Durante los últimos treinta años la internacionalización de la educación superior ha experimentado un enorme desarrollo. De manera lógica, el estudio de este fenómeno se ha traducido en la publicación de decenas de artículos y conferencias internacionales. A pesar de ello, existen muchas ambigüedades e ideas erróneas en lo que respecta al conocimiento de este fenómeno en la República Popular China. Entes centrales de una implantación efectiva de modelos educativos foráneos, docentes y discentes se relacionan mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje. El éxito de esta relación pasa, necesariamente, por el conocimiento mutuo y adaptación de ambas partes. En el presente trabajo se pretende profundizar en el conocimiento de lo que constituye ser un buen docente desde el juicio subjetivo de alumnos universitarios chinos que se encuentran estudiando en instituciones de educación transnacional en la República Popular China. Para llevar a cabo dicho propósito, se han desarrollado tres instrumentos de recogida de datos: una redacción expositiva de las características que consideran como positivas en un buen profesor, el análisis de las respuestas proporcionadas por las encuestas de calidad de una de estas instituciones de educación transnacional y, por último, el análisis estadístico de un cuestionario formulado a partir de un análisis temático de las dos pruebas anteriores y de la literatura existente sobre el tema. Nuestros resultados pretenden contribuir a un mejor conocimiento del ideario colectivo del que es, a día de hoy, el mayor mercado educativo del mundo. Se analiza la posible influencia de modelos de educación foráneos y su posibilidad de modificación de las creencias originales de los estudiantes durante el periodo universitario al que los estudiantes se ven expuestos durante la realización de sus estudios de grado. Palabras clave: estudiantes chinos, educación internacional, educación superior, evaluación, calidad docente. Abstract During the last thirty years or so, the internationalization of higher education has experienced enormous development. Consequently, the study of this phenomenon has resulted in the publication of a myriad of articles and international conferences. Despite this, there are many ambiguities and misconceptions regarding the development of this process in the People's 46 Republic of China. Central entities of an effective implementation of foreign educational models, teachers and students are intrinsically related through the teaching and learning process. The success of this relationship happens, necessarily, as a result of a mutual understanding and adaptations of both parties. In this doctoral project, the author tries to deepen the comprehension of what constitutes being a good teacher from the subjective perspective of Chinese university students studying in institutions of transnational education in the People's Republic of China. To carry out this, three data collection instruments have been developed: a narrative exercise gathering characteristics considered positive of a good teacher, a qualitative analysis of a section of the Students Evaluation of Teaching from one of these educational transnational institutions and, finally, the statistical analysis of a rating questionnaire formulated using data from the two previous tests and the existing literature on the topic. Our results aim to contribute to a better understanding of the collective opinion of what is, today, the largest educational market in the world. The possible influence of foreign educational models and the possibility of modifications of the students´ original beliefs during the course of their degree studies are analysed. Keywords: Chinese students, international education, higher education, evaluation, teaching quality. Introducción El interés por estudiar las características que definen a un buen docente es tan antiguo como nuestra propia civilización. Ya en la época clásica, podemos encontrar en los textos filosóficos de Platón referencias a la metodología de enseñanza que Sócrates usaba con su audiencia mediante un sistema de preguntas y respuestas. En la antigua Grecia se describía al buen docente como alguien capaz de aunar la función de mentor, entendida como alguien que velaba por el bienestar psicológico del individuo, con la de docente, entendida esta como la transmisión de nuevos conocimientos (Kram, 1985). Parece lógico pensar, por tanto, que la misión primordial de un docente es enseñar a sus alumnos. En este sentido, algunas de las preguntas que nos pueden surgir son: ¿qué es enseñar?, ¿qué es o cómo se enseña bien?, ¿se enseña bien igual en todos los lugares?, por citar solo algunas de las cuestiones que centran nuestra atención en esta tesis. El objetivo principal de esta investigación es explorar la percepción y las creencias que los estudiantes universitarios chinos en instituciones de Educación Transnacional en China tienen sobre lo que, a su juicio, son las características que debe poseer un buen docente y la posible 47 evolución de este patrón de pensamiento tras su experiencia en estos centros. Adicionalmente, en este trabajo se trata de identificar características comunes que permitan confeccionar un perfil de docente capaz de adaptarse a las necesidades y demandas de este ingente grupo de estudiantes. Marco teórico 1. Calidad docente: entre lo particular y lo universal Para responder a dos de las preguntas planteadas anteriormente vamos a aceptar parte de la asunción de que el acto de enseñar puede ser concebido como una suerte de continuo, existiendo una serie de características generales y compartidas a lo largo del espectro educativo, desde los años más tempranos hasta la enseñanza universitaria (Skelton, 2005; Su & Wood, 2012). Teniendo en cuenta esto, podemos utilizar las recomendaciones de Ayers (2001), en las que define como ingredientes de la enseñanza una visión basada en el compromiso con el aprendizaje, la imaginación, en arriesgarse intelectualmente, en la invención y en la intención consciente. A esto, podríamos añadir (Bain, 2004) la necesidad de crear un contexto natural de aprendizaje crítico. Punto este esencial en las recomendaciones del UK Professional Standards Framework para la enseñanza. Brighouse & Woods (1999) acuñaron el término “personal e” para referirse a una de las características que estos autores consideran importantes en el docente, la capacidad de crear y transmitir una suerte de energía. Otros autores, como Fried (2001) añaden la idea de pasión, directamente relacionada con las características que cita Ayers (2001), a saber, ser capaz de motivar, apoyar, inspirar y dotar de recursos a los alumnos que enseñan. Respecto a la tercera pregunta, parece haber una manifiesta falta de consenso. Hay autores que abogan por la existencia de una suerte de destrezas universalmente aceptadas, mientras que otros defienden las particularidades regionales o culturales como rasgos de identidad de la función docente. Alexander (2000) y Berliner (2005), por citar sólo un par de autores, mencionan estudios llevados a cabo en el ámbito de la educación primaria con una perspectiva intercultural cuyos resultados parecen apoyar la singularidad de la labor del profesor dentro de las fronteras físicas 48 o ideológicas en las que se desarrolla. Como ejemplo, Alexander (2000) cita específicamente las estrategias de mantenimiento de la disciplina, necesarias (o imprescindibles) en un buen profesor en países del área anglosajona (Estados Unidos o Inglaterra) frente a otros países como India o Rusia donde no parece ser un rasgo distintivo de un buen profesor. Desafortunadamente, como algunos autores (Seale, 2010) han puesto de manifiesto, la existencia de una laguna en la literatura en contextos de educación superior hace que sea difícil proporcionar una respuesta firme a esta pregunta. En el contexto de estudio que aquí nos ocupa, la carencia es, si cabe, más marcada. No conocemos ninguna investigación que se haya ocupado del estudio del alumnado chino en instituciones de Educación Transnacional (ETN). Carencia que, con este estudio, esperamos comience a subsanarse. 2. China y la Educacion Transnacional El Consejo de Europa (2002) define la Educación Transnacional (ETN) como: todo tipo de programa académico de educación superior, cursos de estudio, servicios educativos (incluyéndose también aquí la educación a distancia) en los que el estudiante se encuentra en un país diferente al de la institución que otorga el título académico. Dichos programas pueden pertenecer a un sistema educativo nacional diferente al del país donde se ofrecen dichos estudios o pueden, incluso, gozar de total autonomía respecto a cualquier sistema educativo nacional. En la actualidad, de acuerdo con datos de la UK Higher Education Statistics Agency (2016), casi tres cuartas partes de las instituciones educativas del Reino Unido se encuentran inmersas en alguna de las distintas fórmulas existentes de ETN. China ha sido uno de los países predilectos por razones obvias: un elevado número de estudiantes, un gran interés por el desarrollo educativo de los hijos y el creciente poder adquisitivo de la clase media. En el año 2003, el gobierno chino introdujo una nueva ley por la cual toda institución de educación superior extranjera ha de ajustarse a una serie de normativas que limitan su expansión. La primera de estas normas se refiere al hecho de que ninguna institución extranjera podrá impartir enseñanzas sin la consiguiente aprobación del gobierno provincial 49 correspondiente. Además, cada programa que se pretenda impartir deberá ser previamente aprobado por el ministerio de educación chino. Parece obvio que en un modelo educativo como el de las instituciones de ETN, los roces, malentendidos y choques entre las expectativas de la parte universitaria foránea y la cultura local son más que esperables. En esta tesis, se investiga si, fruto de este contacto, de esta relación de, por un lado, el docente (modelo occidental), y, por otro, el alumno (pensamiento chino), se produce una modificación en el pensamiento o concepción de lo que los alumnos consideran que es un buen profesor. Se pretende ver si se produce algún tipo de cambio como resultado del contacto y forma de aprender/estudiar con el modelo sajón durante un periodo sostenido de cuatro cursos académicos. Se presenta, a continuación, con más detalle, los objetivos y metodología de investigación. Objetivos de la investigación El objetivo principal de esta tesis doctoral es explorar la percepción y las creencias que los estudiantes universitarios chinos en instituciones de ETN en China tienen sobre lo que, a su juicio, son las características que debe poseer un buen docente y la posible evolución de este patrón de pensamiento tras su experiencia de la ETN. Adicionalmente, en este trabajo se trata de identificar características comunes que permitan confeccionar un perfil docente capaz de adaptarse a las necesidades y demandas de este ingente grupo de estudiantes. Para llevar a cabo dichos objetivos se ha optado por un diseño de investigación mixto. En primer lugar, se utilizará una metodología cualitativa para realizar un análisis temático (Braun & Clarke, 2006, 2012, 2013) de dos fuentes de datos complementarias, por un lado, una redacción de opinión y, por otro lado, los comentarios de las encuestas de calidad docente de una institución de ETN. Este tipo de análisis proporciona una mayor dosis de objetividad que la utilización de un cuestionario únicamente (Smith & Osborn, 2008). En segundo lugar, se utilizará una serie de procedimientos cuantitativos para realizar el análisis estadístico de un cuestionario compuesto por enunciados valorativos evaluados mediante una escala de tipo Likert. 50 Preguntas de investigación En la presente tesis doctoral se busca responder, de forma específica, a las preguntas siguientes: 1. ¿Qué características epistemológicas definen a un buen docente universitario en China el primer año de estudios en una institución de ETN según la opinión estudiantil? 1.1 ¿A qué se puede atribuir estas características observadas en el primer año? 2. ¿Se aprecian cambios en la opinión de los estudiantes en torno a estas características entre el primer año y el último de estudios en una institución de ETN? 2.1 En el caso de apreciarse cambios ¿a qué podrían deberse estos cambios? Materiales y metodología Para tratar de responder a las preguntas de nuestra investigación se han confeccionado los siguientes instrumentos de recogida de datos y utilizado las siguientes fuentes: en primer lugar, una redacción expositiva sobre lo que constituye ser un buen profesor, en segundo lugar, las respuestas proporcionadas por los alumnos de primer año al cuestionario de calidad educativa distribuido durante el primer semestre de su pertenencia a una ETN. Por último, un cuestionario compuesto, por un lado, por un número de ítems evaluativos sobre las características de un buen profesor evaluados en una escala Likert, y, por otro lado, por un ejercicio de jerarquización de las características de la parte anterior en orden de importancia. La primera de las pruebas que hemos confeccionado, una redacción expositiva sobre lo que constituye ser un buen profesor de acuerdo con la opinión de los estudiantes ha sido ampliamente utilizada en investigaciones anteriores sobre una temática similar en contextos educativos y nacionales muy variados (Jin & Cortazzi, 1998; Su & Wood, 2012; Raufelder et al., 2016). En esta prueba se pide a los estudiantes que escriban una redacción sobre qué o cómo consideran ellos que debería ser un buen profesor. El análisis de los datos se está llevando 51 a cabo mediante la utilización del marco teórico propuesto por Braun & Clarke (2006) en su presentación del análisis temático. La segunda prueba hace uso de un corpus de datos secundarios. Cada semestre los alumnos reciben un cuestionario compuesto, por un lado, por una serie de preguntas a responder en una escala Likert y, por otro lado, por un grupo de preguntas abiertas en las que se les pide que evalúen o comenten ciertos aspectos del personal docente. Nuestro interés, fundamentalmente por el tamaño muestral y la variedad de disciplinas académicas de procedencia de los respondientes, radica en el análisis temático de esta parte. El procedimiento de análisis es semejante a la primera prueba. La tercera prueba ha sido elaborada basándonos en una combinación de fuentes. En primer lugar, hemos hecho uso de los principales temas y subtemas hallados en el análisis temático preliminar de los resultados de las dos pruebas anteriores. En segundo lugar, se ha utilizado la literatura pertinente sobre dicha materia para elicitar tanto temas adicionales de la población de estudio china, como de los valores propios del sistema educativo inglés que se pretende implantar en los centros de estudio de ETN (fundamentalmente en Jin & Cortazzi, 1998; Lai, 2000; Kelly & Watkins, 2002; Watkins & Sachs, 2005; Zhang, 2007; Watkins & Zhang ,2006; Su & Wood, 2012). Con esta información, se ha elaborado un listado de veinte enunciados sobre los cuales los participantes han de decidir en una escala Likert el grado de acuerdo o desacuerdo con los mismos. Análisis de los datos (parcialmente completado) Las técnicas y test estadísticos empleados han sido: • En variables cualitativas (nominales): distribución de frecuencias y porcentajes. • En variables cuantitativas Likert: distribución de frecuencias/porcentajes y descripción con las herramientas habituales de centralidad (media, mediana) y variabilidad (desviación estándar). • Fiabilidad con “alfa” de Cronbach. • Test de diferencia de medias: T de Student; ANOVA medidas repetidas (1 y 2 factores). • Test multivariante de diferencias de medias: MANOVA (Análisis múltiple de varianza) de un factor de efectos fijos. 52 • Análisis factorial exploratorio con Componentes Principales. Se ha contado con la participación de un total de 375 encuestados, distribuidos de la siguiente manera: un 41.1% son estudiantes de Xian Jiaotong Liverpool University (XJTLU), un 41.9% de University of Nottingham Ningbo China (UNNC) y el restante 17.1% pertenece al grupo de control de la Universidad de Guangzhou (GZ) (fig. 1). De las dos primeras universidades, a su vez, se han tomado dos subgrupos: estudiantes de primer (1º) y de último año (4º), de manera que la distribución de la muestra según grupos de estudio (fig. 2) está equilibrada con entre un 17.1% y un 22.7% de participantes (Test Chi-cuadrado de homogeneidad: Valor=4.13; 4 gl; p=.388 >.05). Un total de 26 grados distintos forman parte de la muestra, garantizando una buena variabilidad y, por tanto, representatividad de un amplio espectro de estudios. Composición de la muestra según UNIVERSIDAD Composición de la muestra según GRUPO Por sexos, hay una evidente mayoría de mujeres (71.5%) frente a los hombres (fig. 3); 14 participantes no respondieron a esta cuestión (n válido: 361). Las edades de los participantes se distribuyen entre los 17 y los 26 años (solo 1 caso), con mediana en 21; siendo la edad media de 20.4 (IC al 95%: 20.2 – 20.6) con desviación estándar de 1.74 años. Obviamente, debido a la peculiaridad de la elección de los cursos universitarios de ambos extremos, la distribución (fig. 4) no sigue el modelo de la campana de Gauss (Test de bondad de ajuste de Kolmogorov- Smirnov: p<.0001). Un 4.3% (16 sujetos) no facilitan el dato de su edad (n válido: 359). Las edades de las mujeres (20.4 años) y de los hombres (20.3) son prácticamente idénticas. 53 Composición de la muestra según GÉNERO. Composición de la muestra según EDAD Análisis descriptivo. Ítems de las características de profesor para lograr una buena enseñanza (N=375). ÍTEMS % del Grado de Acuerdo Descriptivos 1 Total Desac u. 2 En Desac u. 3 Indife r. 4 De Acuerd o 5 Total Acuerd o Medi a Median a Desviac. Están dar Característic as según R.U. Buen conocimient o materia -- -- 3.5 35.2 61.3 4.58 5.00 0.56 Facilita aprendizaje independient e -- 0.8 10.1 45.6 43.5 4.32 4.00 0.68 Usa diferentes tecnologías -- 1.6 24.8 48.5 25.1 3.97 4.00 0.75 54 Controla mal comportamie nto clase 0.3 1.9 15.2 39.7 42.9 4.23 4.00 0.79 Divertido y sentido humor -- 0.5 23.5 44.0 32.0 4.07 4.00 0.76 Justo en evaluación -- 0.3 23.5 44.0 32.0 4.61 5.00 0.55 Alienta creatividad / independenc ia -- -- 7.7 46.7 45.6 4.38 4.00 0.63 Despierta interés -- 0.5 3.2 29.9 66.4 4.62 5.00 0.58 Prepara clases 0.3 0.3 2.4 32.5 64.5 4.61 5.00 0.58 Métodos eficaces -- -- 2.1 30.4 67.5 4.65 5.00 0.52 Característic as según China Amplios conocimient os generales -- -- 13.6 41.3 45.1 4.31 4.00 0.70 Centrado impartir enseñanza -- -- 3.7 34.9 61.3 4.58 5.00 0.57 Buen guía moral 0.3 1.3 14.9 40.5 42.9 4.25 4.00 0.77 Fomenta actitudes / comportamie ntos positivos 0.3 2.4 26.7 41.3 29.3 3.97 4.00 0.83 Ayuda cultivar responsabili dad cívica -- 1.1 20.5 46.1 32.3 4.10 4.00 0.75 Ayuda a obtener buenas notas 0.5 3.5 23.2 43.7 29.1 3.97 4.00 0.84 Interesa problemas personales 1.6 11.7 43.7 29.9 13.1 3.41 3.00 0.91 Desarrolla relaciones cercanas 0.5 4.5 50.1 29.6 15.2 3.54 3.00 0.82 Distractores 55 Debería ser mujer 12.5 39.2 39.7 4.5 4.0 2.48 2.00 0.91 Viste bien / buena presencia -- 3.2 30.9 42.7 23.2 3.86 4.00 0.81 En general, el grado de homogeneidad entre los encuestados es alto, puesto que en todos los ítems la desviación estándar es menor a 1 punto (el 20% de la amplitud de la escala total) estando todos los valores entre un mínimo de 0.52 y un máximo de 0.91 puntos. Además de las preguntas en formato Likert, se pedía a los participantes que indicaran, por orden de más a menos, las 5 primeras características que debe tener un buen profesor. Ningún participante llegó a indicar ni la 4ª ni la 5ª en importancia. Análisis descriptivo. Orden de importancia (más a menos) de las características del profesor para lograr una buena enseñanza (N=375). Lugar, de más menos importancia 1ª 2ª 3ª Total de respuestas emitidas 364 (97.1%) 364 (97.1%) 363 (96.8%) Características según R.U. Buen conocimiento materia 42.6 % (155) 4.1 % (15) 5.0 % (18) Facilita aprendizaje independiente 4.4 % (16) 15.9 % (58) 3.6 % (13) Usa diferentes tecnologías 0.5 % (2) 0.8 % (3) 0.6 % (2) Controla mal comportamiento clase 1.1 % (4) 1.6 % (6) 1.4 % (5) Divertido y sentido humor 3.0 % (11) 7.7 % (28) 4.1 % (15) Justo en evaluación 2.7 % (10) 4.9 % (18) 7.7 % (28) Alienta creatividad / independencia 0.8 % (3) 4.1 % (15) 6.1 % (22) Despierta interés 5.2 % (19) 16.5 % (60) 19.0 % (6) Prepara clases 1.9 % (7) 6.3 % (23) 5.8 % (21) Métodos eficaces 4.1 % (15) 8.5 % (31) 27.3 % (99) Características según China Amplios conocimientos generales 8.0 % (29) 3.0 % (11) 1.9 % (7) Centrado impartir enseñanza 14.8 % (54) 11.0 % (40) 5.5 % (20) Buen guía moral 5.5 % (20) 5.5 % (20) 1.7 % (6) Fomenta actitudes / comportamientos positivos 0.3 % (1) 1.6 % (6) 0.8 % (3) Ayuda cultivar responsabilidad cívica 0.5 % (2) 3.3 % (12) 1.7 % (6) Ayuda a obtener buenas notas 2.7 % (10) 3.0 % (11) 3.6 % (13) Interesa problemas personales -- -- 0.8 % (3) 0.6 % (2) 56 Desarrolla relaciones cercanas 0.8 % (3) 0.3 % (1) 3.6 % (13) Distractores Debería ser mujer 0.5 % (2) 0.3 % (1) -- -- Viste bien / buena presencia 0.3 % (1) 0.5 % (2) 0.3 % (1) Este resultado nos indica, claramente, que, en primer lugar, se ha considerado como lo más importante el buen conocimiento de la materia (42.6% le sitúa 1º). En cambio, para el 2º lugar, hay más discrepancia, repartiéndose las respuestas entre: es capaz de despertar el interés de sus estudiantes (16.5%), debe ser capaz de facilitar el aprendizaje independiente del estudiante (15.9%) y se centra en impartir sus enseñanzas (11%). Finalmente, para el tercer lugar, hay una respuesta claramente destacada sobre las demás: utiliza métodos de enseñanza eficaces (27.3%), aunque cerca está otra de las que se colocaba antes en 2º lugar (despierta el interés de los estudiantes; 19%). Perspectivas de continuidad de la investigación Se ha completado la recogida de datos y se ha analizado más de 2/3 de los datos recogidos. Concretamente, los correspondientes a la parte del cuestionario Likert han sido ya completamente resumidos y estudiada su significación. El análisis cualitativo, en profundidad, de la primera prueba ha sido completado. La segunda prueba, debido a la mayor cantidad de datos para analizar está en estos momentos en la fase final de codificación y se espera poder completar su análisis y redacción final antes de finales de año. Bibliografía Alexander, R. (2000). Culture and pedagogy: International comparisons in primary education. Oxford, England: Blackwell. Ayers, W. (2001). To teach. The journey of a teacher. (2nd ed.). New York, NY: Teachers College Press. Bain, K. (2004). What the best college teachers do. Cambridge, MA: Harvard University Press. Berliner, D.C. (2005). The near impossibility of testing for teaching quality. Journal of Teacher Education, 56, 205-213. 57 Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. Braun, V., & Clarke, V. (2012). Thematic analysis. En H. Cooper (Ed.), Handbook of Research Methods in Psychology (Vol 2: Research Designs, pp. 57-71). Washington, DC: APA books. Braun, V. & Clarke, V. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. London: Sage. Brighouse, T. & Woods, D. (1999). How to improve your school. London: Routledge. British Council (2013). The shape of things to come: the evolution of transnational education: data, definitions, opportunities and impacts analysis. Disponible en: http://www.britishcouncil.org/education/ihe/knowledge-centre/transnational- education/the-shape-of-things-to-come-2 Council of Europe (2002). Code of good practice in the provision of transnational education. Disponible en: http://www.coe.int/t/dg4/highereducation/recognition/code%20of%20good%20practice _EN.asp Deng, ZY. (2011). Confucianism, modernization and Chinese pedagogy: An introduction. Journal of Curriculum Studies, 43(5), 561-568. Fried, R.L. (2001). The passionate teacher. Boston, MA: Beacon Press. Gao, L. & Watkins, D. A. (2001). Identifying and assessing the conceptions of teaching of secondary school physics teachers in China. British Journal of Educational Psychology, 71, 443-469. Higher Education Academy (2001). The United Kingdom Professional Standards Framework for Teaching and Supporting Learning in Higher Education. Disponible en: https://www.heacademy.ac.uk/ukpsf Jin,