Proyecto de Innovación Convocatoria 2020/2021 Nº de Proyecto 42 Mythos. Mito e imagen en la Antigüedad Clásica y sus pervivencias (V) Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Responsable del Proyecto: María Isabel Rodríguez López 1. Objetivos propuestos en la presentación del Proyecto Continuando la línea de trabajo iniciada en los años anteriores, el propósito fundamental de este PIMCD que presentamos en la presente convocatoria, era el de continuar elaborando materiales para la Base de Datos ya iniciada; dicho repositorio es un recurso didáctico complementario al Campus Virtual que viene siendo de utilidad en varias asignaturas de Historia del Arte, Arqueología, Filología Clásica, Historia, e Historia de la Filosofía, tanto para utilización de los alumnos como de los docentes. Este repositorio está formado por entradas individuales, con formato unificado, en cada una de las cuales se lleva a cabo un análisis de diferentes obras de arte, desde una orientación iconográfica, de acuerdo con el modelo establecido durante los pasados cursos académicos. Véase http://repositorios.fdi.ucm.es/Mythos/view/paginas/view_paginas.php?id=1 (Véase ejemplo en el apartado Anexos) Los objetivos concretos que detallábamos en nuestra solicitud son los siguientes: -Facilitar el conocimiento, la comprensión y la asimilación de algunos contenidos de diversas asignaturas relacionadas con la Iconografía, la Historia del Arte, la Arqueología, la Historia de la Literatura Grecolatina y la Tradición Clásica impartidas por profesores de los Departamentos de Arqueología, Historia del Arte y Filología Clásica. -Hacer más atractivo e interesante el estudio de todas las materias mencionadas a través de la contemplación de las obras de arte y la reflexión sobre su relación con textos literarios y con la historia cultural. -Promocionar el conocimiento del Patrimonio y la historia cultural. -Poner en relación la Historia del Arte, la Arqueología, la Literatura Grecolatina, la Tradición Clásica y la Historia de la Filosofía. -Fomentar la interdisciplinaridad. -Potenciar que el alumnado participe activamente en el aprendizaje, mejores sus estrategias en cuanto a la búsqueda de la información y se inicie en la investigación o bien en la innovación. - Coadyuvar al fomento del trabajo colaborativo entre los alumnos y los profesores (Campus Virtual, redes sociales académicas y otras plataformas). -Fomentar entre el alumnado el interés y el uso de los entornos virtuales de aprendizaje, así como la enseñanza virtualizada y/o semipresencial. -Potenciar la búsqueda de otros proyectos nacionales e internacionales relacionados con este. -Contribuir con un nuevo recurso a la colección de objetos educativos del Repositorio Educativo de Filología (OdA. Contenedor de Objetos Virtuales de Aprendizaje). -Fomentar la utilización óptima de distintas herramientas tecnológicas en el aprendizaje (buscadores, catálogos on-line, bases de datos, etc.). -Creación de materiales de utilidad para la realización de prácticas docentes. -Poner a disposición del alumnado un material didáctico de gran utilidad para el estudio y preparación de las materias relacionadas con la Iconografía, la Historia del Arte, la Arqueología, la Historia de la Literatura Grecolatina y laTradición Clásica. -Interactuación con otros Proyectos de Innovación Docente de la UCM y el Vicedecanato de Nuevas Tecnologías. Propuestas de valor: Los objetivos propuestos, avalados por una amplia experiencia, constituyen una interesante contribución a los estudios históricos y responden a la necesidad de renovación del ejercicio y práctica docente. Se ofrece un método sencillo, atractivo e interdisciplinar de aproximación. 2. Objetivos alcanzados Creemos haber alcanzado todos los objetivos propuestos en la solicitud del proyecto. Nuestros alumnos de Arqueología, Historia, Historia del Arte, Latín y Griego han podido utilizar los materiales elaborados en nuestro repositorio, como complemento para su formación y también como soporte documental de primera mano para la elaboración de sus trabajos. Dada la situación provocada por el Covid-19, la consulta de los materiales didácticos que hemos elaborado, han sido, si cabe, aún de mayor utilidad. Con dichos materiales creemos haber hecho más asequible e interesante el estudio y la reflexión sobre las obras tratadas, también hemos promocionado el conocimiento del Patrimonio Cultural a través de la interacción de diferentes disciplinas humanísticas, siempre desde un punto de vista interdisciplinar. Las nuevas fichas elaboradas en el repositorio Oda (Véase: "Desarrollo de las Actividades") han sido en esta ocasión, un material de inestimable ayuda, porque han estado disponibles para la preparación de trabajos y actividades de curso. Asimismo, estos materiales han colaborado para que algunos de nuestros alumnos hayan podido iniciarse en la investigación, al tiempo que han contribuido a fomentar el uso de los entornos virtuales como medio de aprendizaje. Además, han servido como base esencial para la realización de algunas prácticas de curso. El repositorio digital que estamos elaborando se ha nutrido ampliamente con las nuevas entradas llevadas a cabo, que ya están disponibles para profesores y alumnos y son un material valiosos para el desarrollo de las prácticas de diversas asignaturas. La participación en diferentes foros científicos (Véase: "Desarrollo de las actividades") nos ha permitido dar a conocer nuestro proyecto en otros ámbitos. A pesar de la excepcionalidad de la situación, y gracias a la experiencia virtual adquirida en estos meses, hemos celebrado el XXVIII Seminario de Iconografía Clásica, actividad asociada a este proyecto, donde exponemos parte de los resultados de nuestro trabajo. En esta ocasión, y como primera experiencia a gran escala, lo hemos celebrado a través de la Google Meet y hemos tenido una extraordinaria respuesta, con más de 100 alumnos matriculados, algunos de ellos asistentes desde diversos lugares del mundo, que han valorado y agradecido expresamente nuestra propuesta. En la página Web que creamos en el PIMCD anterior (Mythos IV), hemos subido los vídeos de las conferencias, que están alojadas en el Canal de Youtube, asociado también al proyecto. Hemos potenciado el citado Canal de Youtube, con nuevos contenidos relacionados con nuestro PIMCD. https://www.youtube.com/channel/UCiKkFd0oCTiQW43WAErJvog También hemos ido completando los contenidos de dicha Web con las actividades didácticas y de investigación más significativas de los miembros que integran este proyecto. 3. Metodología empleada Dada la naturaleza interdisciplinar del proyecto que solicitamos, la metodología que hemos empleado, como en proyectos anteriores, ha sido diversa y acorde con las propuestas de actuación que señalábamos en nuestro plan de trabajo y apropiada a cada una de las tareas a realizar. Como en convocatorias anteriores, el núcleo central de nuestra propuesta lo constituyen los contenidos didácticos que conforman la Base de Datos Mythos, y en torno a los mismos ha girado el resto de las actuaciones llevadas a cabo por nuestro equipo (Seminarios, Jornadas, Exposiciones…Véase, "Desarrollo de las Actividades"). Hemos realizado trabajo individual, trabajo en equipo, puestas en común, investigación, difusión y transmisión del conocimiento. 4. Recursos humanos El elenco de nuestro equipo está formado por un grupo de profesores cuyas trayectorias docentes e investigadoras responden a las necesidades que el PIMCD requiere para su óptimo desarrollo. - Dra. Mª Isabel Rodríguez López, responsable del Proyecto es especialista en Iconografía del mundo clásico, Iconografía y Arqueología musical de la Antigüedad. - Dr. José Jacobo Storch de Gracia y Asensio. Profesor titular de Arqueología. Actualmente imparte la asignatura de Iconografía Clásica en el Grado de Arqueología de la UCM y posee una amplia experiencia en relación con la Iconografía y la Arqueología Clásica. - Dra. Marta Torres Santo Domingo. Bibliotecaria. Directora de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Doctora en Historia Antigua por la UCM. - Dra. Laura Rodríguez Peinado, especialista en Arte e Iconografía Medieval. - Dra. Ana Valtierra Lacalle. Especialista en Iconografía Clásica. - Dra. Amparo Arroyo: Doctora en Historia del Arte. Sus estudios se centran en la transmisión de modelos iconográficos egipcios en el arte greco-romano. -Dra. Claudina Romero, Doctora enHistoria del Arte. Especialista en Iconografía Mitraica en Hispania. -Dr. Herbert González Zymla. Especialista en Arte e Iconografía Medieval. -Dr. Miguel Ángel Novillo. Especialista en Historia e Iconografía de Roma. -Dra. Chiara María Mauro. Investigadora y contratada postdoctoral (Historia Antigua). - Dr. Joaquín Gayoso, informático, es especialista en humanidades digitales. -Dr. Luis Calero Rodríguez. Especialista en Música de la Antigúedad e Iconografía musical grecorromana -Dra. Raquel Rubio González. Especialista en Iconografía Clásica. -Dña. Andrea Gómez Mayordomo. Investigadora (Iconografía Clásica). Está realizando su Tesis doctoral sobre un tema de Iconografía Clásica bajo la dirección de la profesora Isabel Rodríguez -D. Carlos Crespo Pérez. Investigador (Historia Antigua e Iconografía Clásica) 5. Desarrollo de las actividades Al iniciar el proyecto y tras consensuar y repartir tareas, los miembros del equipo han dedicado parte de su tiempo a una investigación preliminar sobre cada uno de los temas a desarrollar. Cada uno de los integrantes ha buscado las imágenes, la bibliografía pertinente y se ha detenido a estudiar los pasajes de la literatura clásica que ayuden y clarifiquen el significado de las imágenes. Una vez localizados los temas y materiales a estudiar, hemos procedido a iniciar la elaboración de las fichas docentes del repositorio, concebidas como herramientas didácticas y redactadas de forma sencilla, original e inédita, acreditadas por la firma de su autor o sus coautores. Como puede comprobarse en las entradas ya realizadas, se presenta una descripción/análisis pormenorizado y completo de la obra elegida, relacionándola con su contexto socio- cultural y artístico, con otras obras artísticas, con la literatura, con la religión o con la ideología imperante en cada caso. Se trata de descrifrar, si es posible, su significación histórica y si la obra encierra un mensaje de naturaleza simbólica. Se trata, por tanto, de entender las imágenes como medio de conocimiento histórico, como fuente para acercarnos al modo de sentir y vivir de los hombres en el pasado (Véase ejemplo de ficha en el apartado Anexos). 1) En primer lugar hemos llevado a cabo una fase inicial de difusión de nuestro proyecto, que hemos presentado en la Semana de la Ciencia 2020. En dicho contexto hemos organizado una Jornada de difusión científica bajo el título de “Mortales y Divinos, de la tierra al Olimpo” (6 de noviembre de 2020), sesión en la que hemos impartido cinco conferencias y hemos presentado una exposición de posters de gran tamaño como complemento de las conferencias citadas (expuestos en el hall de la Facultad de Geografía e Historia durante las dos semanas correspondientes a las actividades de la Semana de la Ciencia 2020). El programa está disponible en los anexos de esta Memoria). También hemos colgado las citadas conferencias en nuestro Canal de Youtube y son accesibles desde la página Web. Hemos organizado un Workshop de Iconografía Clásica (27 de noviembre de 2020), destinado a los alumnos de la asignatura de Iconografía Clásica de cuarto curso de Historia del Arte. En dicha actividad, hemos presentado nuestro PIMCD y cuatro de los integrantes de nuestro equipo (Andrea Gómez, Raquel Rubio, Luis Calero y Amparo Arroyo) han impartido cuatro conferencias sobre “Mitos de Naturaleza y Muerte” (Véase Programa en el apartado Anexos). Destinado a los alumnos de la asignatura de Iconografía y Sociedad, del Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica, hemos realizado un Seminario de Investigación dedicado a los “Cultos orientales e Iconografía”, presentando nuestro PIMCD e impartiendo en el mismo tres conferencias sobre Mitra (Claudina Romero), Isis (Amparo Arroyo) y Cibeles (Isabel Rodríguez) (Véase Programa en el apartado Anexos). Las citadas conferencias están colgadas en nuestro Canal de Youtube y también son accesibles desde la página Web. 2). Fase de investigación para elaboración de contenidos nuevos. Durante los primeros meses del año 2021, hemos volcado nuestros esfuerzos en la elaboración de materiales nuevos para el repositorio Mythos. Hemos ampliado considerablemente el número de entradas dedicadas a los dioses menores, completando también algunas figuras previamente abordadas e incluyendo personajes nuevos. También hemos completado algunas figuras de dioses olímpicos y dioses primordiales que tenían menos contenidos y hemos volcado todo este trabajo en el repositorio. 3). Como segunda fase de difusión de nuestro proyecto, hemos retomado las Conferencias del Seminario de Iconografía Clásica. Dichas conferencias, dedicadas a “Dioses menores y mortales divinos·”, se han impartido on line, mediante Google MEET, los días 14 y 16 de abril de 2021, y han tenido gran aceptación Aunque habíamos previsto una Jornada académico-científica presencial de difusión del PIMCD en la sede de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM, no hemos podido realizarla debido a las restricciones y normativas derivadas de la pandemia ocasionada por el Covid-19, que hemos suplido con el Seminario de Investigación dedicado a los “Cultos orientales e Iconografía”, al que hemos aludido previamente. 4). Finalmente, hemos revisado los materiales elaborados y hemos completado la subida a la Web "Mythos. Estudios de Iconografía" de todos los contenidos de nueva creación generados por los miembros del equipo. -Por otra parte, hemos mantenido "viva" la página de Iconografía Clásica en la red https://www.facebook.com/pg/iconoclasica/posts/, donde hemos colgado numerosas entradas de nuestro Repositorio Mythos, procurando su difusión y la sensibilidad patrimonial y la transferencia del conocimiento. Todo lo expuesto y los materiales didácticos y herramientas multimedia resultantes de nuestro trabajo, giran en torno a la Iconografía Clásica, una disciplina en la que nuestro equipo es considerado un referente dentro del panorama nacional de los estudios de este campo. Nuestro trabajo constituye una labor a medio-largo plazo que esperamos poder seguir desarrollando y ampliando en los próximos cursos académicos. 6. Anexos Ampliación del número de entradas en el Repositorio Ejemplo de ficha http://repositorios.fdi.ucm.es/Mythos/view/cm_view_virtual_object.php?idov=837&seleccion=1 Identificador: 837 Nombre: Nereidas- Tetis Dioses Dioses Menores: Nereidas Nombre: Nereidas- Tetis Tema: Rapto de Tetis por Peleo Atributos iconográficos: león Autor: Douris (Pintor), atribución Pintor de Londres E55, atribución Escuela: Ática, Grecia Período/Cronología: Circa 490-480 a.C. Soporte y técnica: Cerámica pintada de figuras rojas Dimensiones: H. 11.8 cm, l. 39.8 cm, D. 32.2 cm Localización (Institución, Colección): Gabinete de Medallas de la Biblioteca Nacional de Francia (De Ridder n. 539) Fuentes primarias: Píndaro, Oda de Nemea 4, 8;Píndaro, Oda ístmica 8 3 -5; Pseudo-Apolodoro, Biblioteca, 3. 168; Pausanias, Descripción de Grecia, 5. 18. 5; Ovidio, Metamorfosis X, 260-265. Descripción: Con algunas variantes, los mitógrafos narran que Tetis había sido pretendida por Zeus y Posidón, pero cuando un oráculo de Temis (o Prometeo) predijo que el hijo de Tetis sería más fuerte que su padre, ambos hermanos decidieron casar a la nereida con el mortal Peleo. Otros autores señalan que Tetis no quiso ceder a los requerimientos de Zeus por agradecimiento a Hera (la esposa legítima del dios del cielo), que la había criado y por esa razón, Zeus enfurecido decidió entregarla a un mortal, hecho que no agradó a la nereida, de divino linaje. Por ello, el centauro Quirón advirtió a Peleo quien, para poseerla, tenía que agarrarla y aguantar mientras ella se metamorfoseaba (una cualidad propia de las divinidades marinas, escurridizas como el agua misma): Peleo la agarró con fuerza y aunque ella se transformó en fuego y luego agua y luego un animal salvaje, el héroe no la soltó hasta que comprobó que había vuelto a su forma original. Sólo así, tras esta pugna, pudo hacerla suya. El tema fue muy popular en la pintura vascular griega durante los siglos VI y V a.C., tanto en obras de figuras negras, como en vasos de figuras rojas y aún, aunque con menos frecuencia, hubo de prolongarse durante la primera mitad de la cuarta centuria. En algunos casos se representa la persecución que muestra al héroe intentando alcanzar a la ninfa muchas veces acompañada por sus hermanas, que acuden ante el bondadoso Nereo para solicitar asilo. Durante los primeros años del siglo V a.C., fue habitual que se utilizara para decorar el fondo de las cílicas (copas), como la que presentamos y en dichas obras se representaron únicamente los dos personajes protagonistas del suceso, en el momento mismo de la captura de la nereida y su metamorfosis, a modo de imagen sinóptica que ofrece simultáneamente diferentes momentos del relato. En el fondo de la copa que mostramos Peleo está caracterizado como un joven imberbe, vestido con túnica corta de fino plegado, de la que cuelga una espada. Aferra con sus brazos el cuerpo de la nereida, que queda inmovilizado ante su fuerza. Tetis aparece representada bajo dos apariencias simultáneas: como león salvaje que muerde el brazo derecho de Peleo (que resiste vigoroso) y como diosa marina antropomorfizada, tras recuperar su forma original. Es una hermosa joven que viste largo chitón jónico y túnica y cubre su cabeza con una redecilla (sakkos). Con su mano izquierda comienza a quitarse el manto (anacalipsis), como signo de entrega a Peleo, mientras un altar ardiente se vislumbra en el extremo derecho de la composición (acaso como alusión al himeneo). Observaciones: En el interior aparece la inscripción griega: ΠΕΛΕΥΣ ΘΕΤΙΣ, que identifica a los personajes como Peleo y Tetis. La obra procede de la colección del duque de Luynes, Honoré Théodoric d’Albert y fue donada a las colecciones de la Biblioteca Nacional de Francia en 1862. Decoración exterior, lado A:Regreso de Hefesto al Olimpo con Dioniso y cuatro sátiros. Decoración exterior, lado B:Tiasos dionisíaco integrado dos ménades y cuatro sátiros. Autor de la ficha: María Isabel Rodríguez López Programa del XXVIII Seminario de Iconografía Clásica UCM Página Web. https://www.ucm.es/mythos/ Canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCiKkFd0oCTiQW43WAErJvog Facebook. Iconografía Clásica: https://www.facebook.com/search/top?q=iconograf%C3%ADa%20cl%C3%A1sica Memoria realizada por María Isabel Rodríguez López, responsable del PIMCD UCM Mythos (V), 2020, n.42.