UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ROMÁNICOS, FRANCESES, ITALIANOS Y TRADUCCIÓN TESIS DOCTORAL Los fraseologismos con componentes de color en español, inglés, francés y armenio MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Anna Miansaryán DIRECTORES Julia Sevilla Muñoz Hasmik Baghdasarián Ana Roldán Riejos Madrid Ed. electrónica 2019 © Anna Miansaryán, 2018 FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción Doctorado en Estudios Franceses UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LOS FRASEOLOGISMOS CON COMPONENTES DE COLOR EN ESPAÑOL, INGLÉS, FRANCÉS Y ARMENIO MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Anna MIANSARYÁN Bajo la dirección de Dra. Julia SEVILLA MUÑOZ, Dra. Hasmik BAGHDASARIÁN y Dra. Ana M.ª ROLDÁN RIEJOS Madrid, 2018 AGRADECIMIENTOS Esta tesis doctoral, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por parte de la autora y sus directoras de tesis, no hubiese sido posible su finalización sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas que a continuación citaré por haber sido un soporte muy fuerte. Primero y, antes que nada, agradecer hoy y siempre a mi familia, porque, a pesar de no estar presentes físicamente, procuran mi bienestar desde mi país, Armenia. Quisiera agradecer también a mi novio, Vanni, por estar presente y brindar su constante apoyo en la realización de esta tesis. De igual manera mi más sincero agradecimiento a mis directoras de tesis: A la Dra. Julia Sevilla Muñoz no solo por su apoyo, ánimo y cariño, sino también por compartir conmigo muchos momentos tanto alegres como tristes, por tener siempre tendida su mano amiga, por escucharme, por darme cariño y amistad desde el día en que me conoció. Un agradecimiento especial y muy profundo a la Dra. Ana M.ª Roldán Riejos por su colaboración y paciencia. Quisiera agradecer asimismo a la Dra. Hasmik Baghdasaryan su afecto y su profunda y sincera amistad, además del constante esfuerzo y apoyo en este camino tan largo. A mis compañeros doctorandos, en especial a Carine Tschann, por confiar y creer en mí y, sobre todo, por su valiosa amistad. En general, quisiera agradecer a cada una de las personas que me han brindado su apoyo en la realización de esta tesis doctoral, y que no necesito nombrar, porque tanto ellas como yo sabemos que, desde lo más profundo de mi corazón, les agradezco todo el apoyo, la colaboración y el ánimo recibidos y, muy especialmente, por su cariño y amistad. ÍNDICE Los fraseologismos con componentes de color en español, inglés, francés y armenio.... 1 Phraseologisms with color components in Spanish, English, French and Armenian.......................................................................................................................... 4 Introducción…………………………………………………………………………….. 7 Capítulo 1. Fundamentos teóricos …………………………………………………… 14 1.1 Los colores: un problema interdisciplinar ………………………............................. 14 1.1.1. La estructura del campo léxico-semántico del color………………………….. 25 1.1.2. La formación del léxico cromático……………………………………………. 32 1.2. Algunas consideraciones históricas sobre el simbolismo de los colores…………... 34 1.2.1. Blanco…………………………………………………………………………. 47 1.2.2. Negro………………………………………………………………………….. 50 1.2.3. Verde………………………………………………………………………….. 53 1.2.4. Azul…………………………………………………………………………… 56 1.2.5. Amarillo……………………………………………………………………….. 59 1.2.6. Rojo…………………………………………………………………………… 61 1.3. Definición y clasificación de los fraseologismos………………………………….. 64 1.4. Las peculiaridades etimológicas y el desarrollo semántico de fraseologismos con componentes de color…………………………………………………………………... 92 Capítulo 2. Corpus multilingüe (español, inglés, francés y armenio) de los fraseologismos relativos a los colores………………………………………………… 113 2.0. Criterios metodológicos para la elaboración del corpus…………………………… 113 2.1. Lenguas de estudio………………………………………………………………… 114 2.2. Fuentes lexicográficas……………………………………………………………... 114 2.3. Tipo de unidad fraseológica y criterios de inclusión………………………………. 117 2.4. Abreviaturas y signos……………………………………………………………… 118 2.5. Ficha fraseológica………………………………...................................................... 118 2.5.1. Ficha basada en J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (2000) ……………… 119 2.5.2. Ficha para el análisis del corpus……………………………………………... 120 2.6. Técnicas traductológicas aplicadas………………………………………………… 121 2.6.1. Consulta de los diccionarios bilingües ……….................................................. 122 2.6.2. Técnica actancial……………………………………………………………… 124 2.6.3. Técnica temática………………………………………………………………. 126 2.6.4. Técnica de la traducción del sentido………………………………………….. 128 2.7. Grados de correspondencia en fraseología………………………………………… 129 i 2.7.1. Correspondencia literal………………………………………………………... 132 2.7.2. Correspondencia conceptual…………………………………………………... 132 Capítulo 3. Análisis del corpus ………………………………………………………. 134 3.1. Blanco/Blanc/White/Spitak……………………………………………………... 135 3.1.1. Correspondencias literales………………………………………………….. 135 3.1.2. Correspondencias conceptuales…………………………………………….. 143 3.1.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color blanco……………... 157 3.1.3.1. El blanco en los productos alimenticios……………………………….. 159 3.1.3.2. El blanco como símbolo del vacío y de la nulidad…………………….. 161 3.1.3.3. Valor del color blanco en la vida del ser humano……………………… 162 3.1.3.4. El blanco: símbolo de la inocencia…………………………………….. 175 3.1.3.5. El blanco y la religión………….............................................................. 176 3.1.3.6. El blanco en la política…………………………………….................... 177 3.1.3.7. El blanco en la vestimenta……………………………………………... 178 3.2. Negro/Noir/Black/Sev………………………………………………………... 179 3.2.1. Correspondencias literales……………………………………………….. 179 3.2.2. Correspondencias conceptuales………………………………………….. 189 3.2.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color negro…………… 196 3.2.3.1. El negro con algunos sustantivos……………………………………. 199 3.2.3.2. Percepción del color negro por el ser humano: descripción física y mental…………………………………………………………………………………… 199 3.2.3.3. El color negro en la sociedad………………………………………... 204 3.2.3.4. El negro en la distinción de grupos de personas……………………. 205 3.2.3.5. El negro en la descripción física y mental del ser humano…………. 209 3.2.3.6. El simbolismo del color negro en la sociedad………………………. 212 3.3. Rojo/Rouge/Red/Karmir………………………………………………………… 224 3.3.1. Correspondencias literales………………………………………………….. 224 3.3.2. Correspondencias conceptuales…………………………………………….. 226 3.3.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color rojo………………... 228 3.3.3.1. El rojo y la alimentación……………………………………………….. 229 3.3.3.2. El rojo y el ser humano………………………………………………… 230 3.3.3.3. El rojo en economía y política…………………………………………. 235 3.3.3.4. El valor del color rojo en otros ámbitos de la sociedad………………... 237 3.4. Verde/Vert/Green/Kanach………………………………………………………. 243 3.4.1. Correspondencias literales………………………………………………….. 243 3.4.2. Correspondencias conceptuales…………………………………………….. 245 3.4.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color verde……………… 249 3.4.3.1. El verde relacionado con la naturaleza y el medio ambiente………….. 251 3.4.3.2. El verde y la gastronomía……………………………………………… 257 ii 3.4.3.3. El color verde en la vida del ser humano................................................ 259 3.4.3.4. El valor del color verde en otros ámbitos de la sociedad……………… 265 3.4.3.5. El color verde y el ser humano………………………………………… 270 3.4.3.6. El verde en la distinción de categorías de personas…………………… 272 3.5. Azul/Bleu/Blue/Kapuyt…………………………………………………………. 273 3.5.1. Correspondencias literales………………………………………………….. 273 3.5.2. Correspondencias conceptuales…………………………………………….. 275 3.5.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color azul……................... 277 3.5.3.1. El color azul en la naturaleza…………………………………………... 280 3.5.3.2. El color azul y los aspectos físico y mentales del ser humano………… 281 3.5.3.3. El azul en la vestimenta………………………………………………... 284 3.5.3.4. El simbolismo del color azul en la sociedad…………………………... 286 3.6. Amarillo/Jeune/Yellow/Deghin…………………………………………………. 298 3.6.1. Correspondencias literales………………………………………………….. 298 3.6.2. Correspondencias conceptuales……….......................................................... 300 3.6.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color amarillo…………... 302 3.6.3.1. La simbología del amarillo en la vida del ser humano………………… 304 3.6.3.2. El cuerpo humano y el color amarillo…………………………………. 311 3.6.3.3. El amarillo y la naturaleza: mar, plantas, peces, insectos y aves……… 312 3.7. Blanco-negro: dos visiones opuestas………………………………………………. 315 3.7.1. Las peculiaridades semánticas del color negro en español, inglés, francés y armenio…………………………………………………………………………………. 315 3.7.2. Las peculiaridades de la contraposición blanco-negro en los fraseologismos españoles, ingleses, franceses y armenios……………………………………………… 340 3.7.3. La contraposición semántica blanco-negro…………………………………… 340 3.7.4. La contraposición fraseológica blanco-negro…………………………………. 344 3.7.5. La ausencia de color como propiedad………………………………………… 345 3.7.6. Estudio estadístico de fraseologismos por lengua…………………………… 349 3.7.7. Resultados del análisis comparativo…………………………………………... 353 Conclusiones……………………………………………………………………………. 367 Conclusions……………………………………………………………………………... 379 Bibliografía…………………………………………………………………………….. 390 Apéndice………………………………………………………………………………… 410 Anexo 1………………………………………………………………………………… 411 Anexo 2............................................................................................................................ 424 iii LOS FRASEOLOGISMOS CON COMPONENTES DE COLOR EN ESPAÑOL, INGLÉS, FRANCÉS Y ARMENIO El color es una experiencia visual, una impresión sensorial que recibimos a través de los ojos, independiente de la materia colorante de la misma. Es una de las percepciones sensoriales que suele despertar - consciente e inconscientemente - reacciones (emotivas y expresivas) en el ser humano. Existe una variedad de colores y cada tipo de color dispone de una simbología y numerosos significados que empleamos para comunicar. A pesar de la multitud de estudios ya realizados, la historia de los colores permanece, no obstante, un campo de búsqueda relativamente nuevo si se refiere a los progresos realizados en el ámbito de la lingüística comparativa. El conocimiento de la simbología que se asocia a los colores resulta relevante para la lingüística comparativa puesto que los colores tienen connotaciones distintas para cada cultura, que se han ido modificando a lo largo de la historia. Dichas connotaciones simbológicas se refleja en el lenguaje precisamente en grupos de palabras como las expresiones idiomáticas. Como consecuencia, estas combinaciones de palabras son complicadas de traducir, puesto que su significado no se deduce necesariamente del significado de sus componentes por separado. Lo que pretendemos con este estudio es, por un lado, analizar los significados que se han asociado tradicionalmente a los colores negro, blanco, verde, rojo, amarillo y azul para comprobar hasta qué punto esos significados influyen en el lenguaje y, por otro lado, comprobar las diferencias que pueden existir entre las lenguas y culturas española, inglesa, francesa y armenia. El interés y la importancia de este estudio residen en su contribución teórica y práctica a la fraseología comparativa entre cuatro sistemas fraseológicos: el español, el inglés, el francés y el armenio. El análisis de los fraseologísmos cromáticos permite profundizar por una parte en el análisis intralingüístico de este tipo de fraseologismos en cada una de los cuatro idiomas estudiados; y por otra parte realizar un 1 análisis interlingüístico comparando los significados de las expresiones para establecer sus grados de correspondencia (literal o conceptual) en estos idiomas. El principal objetivo de nuestro trabajo ha consistido en destacar las posibles relaciones de semejanzas y diferencias que podrían existir entre estas cuatro lenguas desde un punto de referencia tanto interlingüístico como intercultural. Además, se pretende explicar su significado y, en la medida de lo posible, su origen. Por tanto, es nuestra intención: 1. analizar las peculiaridades semánticas de los colores en fraseologismos 2. buscar la correlación “sentido léxico-sentido fraseológico” en español, inglés, francés y armenio 3. localizar los referentes culturales Para llevar a cabo esta labor hemos dedicado tres capítulos, que nos han servido para extraer las conclusiones que se detallan a continuación. 1. En el corpus, las correspondencias conceptuales (58,9%) predominan sobre las correspondencias literales (41,50%) porque la mayoría de las expresiones no tienen un correspondiente exacto en las cuatro lenguas. Con este tipo de correspondencia, los fraseologismos son diferentes desde el punto de vista sintáctico, pero se corresponden totalmente a nivel de su significado idiomático y pragmático. 2. Hemos observado unos casos de fraseologismos en los que no hemos conseguido localizar fraseologimos correspondientes en otras lenguas. Son por ejemplo los casos de fraseologismos propios de una lengua (o particulares a la historia y cultura de un país). En lo que se refiere a los sentidos figurados de las expresiones hemos encontrado algunas discrepancias, en parte condicionadas por las peculiaridades nacionales e históricas de los fraseologismos en español y en inglés, lo que no está relacionado con los propios nombres de colores. 2 3. Existen ciertas discrepancias en el campo semántico abstracto, que provienen de las peculiaridades histórico-nacionales de esos cuatro pueblos. Se puede citar el concepto de ‘indecente’ que se expresa con el color verde en español. El inglés en cambio emplea el color azul (blue) para el mismo concepto. 4. La mayoría de fraseologismos cromáticos, con correspondencia literal son universales y desarrollan significados que exteriorizan, generalizan y modelan los hechos de la realidad extralingüística. Al igual que otras estructuras complejas - como las paremias, proverbios y refranes, etc. por ejemplo – sirven en diversas ocasiones de directrices tanto universales como nacionales en la vida cotidiana del ser humano. 3 PHRASEOLOGISMS WITH COLOR COMPONENTS IN SPANISH, ENGLISH, FRENCH AND ARMENIAN Color is a visual experience, a sensory impression that we receive through the eyes, independent of the coloring matter of the same. It is one of the sensory perceptions that usually awakens - consciously and unconsciously - reactions (emotional and expressive) in the human being. There is a variety of colors and each type of color has a symbology and numerous meanings that we use to communicate. Despite the multitude of studies already carried out, the history of colors remains, however, a relatively new field of research if it refers to the progress made in the field of contrastive linguistics. The knowledge of the symbols associated with colors is relevant for contrastive linguistics since colors have different connotations for each culture, which have been modified throughout history. These symbolic connotations are reflected in the language precisely in groups of words such as idiomatic expressions. As a consequence, these combinations of words are difficult to translate, since their meaning is not necessarily deduced from the meaning of their components separately. What we intend with this study is, on the one hand, to analyze the meanings that have traditionally been associated with the colors black, white, green, red, yellow and blue to verify to what extent these meanings influence the language and, on the other hand, check the differences that may exist between the Spanish, English, French and Armenian languages and cultures. The interest and importance of this study lies in its theoretical and practical contribution to the contrastive phraseology between four phraseological systems: Spanish, English, French and Armenian. The analysis of chromatic phraseologisms allows to deepen on the one hand the intralinguistic analysis of this type of phraseology in each of the four languages that interest us; and on the other hand, perform an interlinguistic 4 analysis comparing the meanings of the expressions to establish their degrees of correspondence (literal or conceptual) in these languages. The main objective of our work has been to highlight the possible relationships of similarities and differences that could exist between these four languages from both interlinguistic and intercultural point of reference. In addition, it is intended to explain their meaning and, as far as possible, their origin. Therefore, it is our intention: 1. analyze the semantic peculiarities of colors in phraseologisms 2. look for the correlation "lexical meaning-phraseological sense" in Spanish, English, French and Armenian 3. locate cultural references To carry out this work we have elaborated three chapters, which have helped us to draw the conclusions that are detailed below. 1. In the corpus, conceptual correspondences (58.9%) predominate over literal correspondences (41.50%) because most of the expressions do not have an exact correspondent in the four languages. With this type of correspondence, phraseologisms are different from the syntactic point of view, but they correspond totally at the level of their idiomatic and pragmatic meaning. 2. We have observed some cases where we have not been able to locate corresponding phraseologisms in other languages. These are for example the cases of phraseologisms typical to a language (or particular to the history and culture of a country). In regard to the figurative senses of the expressions we have found some discrepancies, partly conditioned by the national and historical peculiarities of the phraseologisms in Spanish and English, which is not related to the own names of colors. 3. There are certain discrepancies in the abstract semantic field, which come from the historical-national peculiarities of these four nations. We could take as an example the concept of 'indecent' which is expressed with the color green in Spanish. English instead uses the color blue for the same concept. 5 4. Most chromatic phraseologisms with literal correspondence are universal and develop meanings that externalize, generalize and model the facts of extralinguistic reality. Just like other complex structures - paremias, proverbs and sayings - they serve as both national and universal guidelines in our daily life. 6 INTRODUCCIÓN El mundo en que vivimos se nos muestra en color. Las cosas (imágenes, objetos) que vemos se diferencian entre sí por su tamaño, su forma y también por sus colores. En la naturaleza y los paisajes que nos rodean podemos apreciar una gran diversidad de colores que - gracias a la luz que incide sobre los objetos - captan nuestra atención. El color, experiencia visual e impresión sensorial que recibimos a través de los ojos1, es una de las percepciones sensoriales que suele despertar - conscientes e inconscientemente - reacciones (emotivas y expresivas) en el ser humano. Desde las épocas más remotas hasta la actualidad, los colores han tenido y continúan teniendo una gran importancia en la vida del ser humano porque condicionan muchos cambios su vida y la manera en que ve el mundo; funcionan como una especie de espejos que rigen los gustos, miedos, herencia, transmiten tabúes y prejuicios (Michel Pastoureau2). Asimismo, se relacionan con su supervivencia, su modo de comunicación, embellece su vida y su entorno con los significados estéticos y psicológicos que se les ha dado (Fernando Parodi Gastañeta, 2002:46). Existe una variedad de colores y a cada tipo de color se ha otorgado cierta simbología y numerosos significados ocultos que influyen en la mentalidad, el comportamiento y hasta en el lenguaje del ser humano. De ahí que para establecer una buena comunicación y entender el modo de pensar de personas de otras sociedades, resulta necesario conocer los simbolismos que los colores conllevan en su historia, cultura y lengua. 1 http://conceptodefinicion.de/color/. Consultado el 29.05.2018. 2 Durante una entrevista realizada por la periodista Dominique Simonnet sobre su libro Breve historia de los colores (2006), Michel Pastoureau - historiador y antropólogo francés – enfatiza la función y el papel que ocupan los colores en los avatares de la vida del ser humano. Véase también Pastoureau (2010) y Simonnet (2007). 7 http://conceptodefinicion.de/color El tema de los colores, en concreto, la visión del color abarca diversos aspectos de la vida del ser humano. Su importancia se ha visto reflejada en el interés mostrado por diversos ámbitos de estudios como la física, la química, la publicidad, el lenguaje, la biología, la psicología, la fisiología, la antropología y la lingüística (Gastañeta, 2002: 46). A pesar de la multitud de estudios ya realizados, la historia de los colores permanece, no obstante, un campo de búsqueda relativamente nuevo si se refiere a los progresos realizados en el ámbito de la lingüística comparativa. El conocimiento de la simbología que se asocia a los colores resulta relevante para la lingüística comparativa puesto que los colores tienen connotaciones distintas para cada cultura, que se han ido modificando a lo largo de la historia. Dichas connotaciones simbológicas se reflejan en el lenguaje precisamente en grupos de palabras como las expresiones idiomáticas. Como consecuencia, estas combinaciones de palabras son complicadas de traducir, puesto que su significado no se deduce necesariamente del significado de sus componentes por separado. En los trabajos llevados a cabo hasta hoy, se han analizado cuestiones etimológicas y de clasificación temático-semántica sobre el empleo de colores en los fraseologismos. El presente trabajo pretende llevar a cabo un análisis semántico a partir de un corpus de fraseologismos en varias lenguas. Por primera vez se analizan los colores en fraseologismos españoles, ingleses, franceses y armenios. Esta combinación lingüística resulta novedosa. Por ser la fraseografía una extensa área de investigación, habría resultado complicado realizar un estudio global de la misma; de ahí que hayamos tenido que optar por centrarnos en un aspecto preciso. El objeto de estudio del presente trabajo es el análisis de los fraseologismos con componentes de color – negro, blanco, verde, rojo, amarillo y azul - en español, inglés, francés y armenio. Hemos elegido este tema por dos razones básicas. Primeramente, la problemática de los colores nos ha llamado la atención durante la elaboración de la tesina de licenciatura, un trabajo que fue dedicado al análisis comparativo de la simbología de colores en la poesía de Federico García Lorca, en español, francés y armenio (traducido del ruso). En segundo lugar, la escasez de materiales 8 en Armenia de diversa índole sobre la simbología de los colores y su análisis comparativo en varias lenguas nos ha incitado a profundizar en este tema tan complejo, con el objeto de elaborar un corpus y su posterior análisis para que sirva de material didáctico en Armenia, en la enseñanza/aprendizaje de varias lenguas extranjeras, sin dejar de lado el análisis cotrastivo con otras lenguas de estudio que amplian aún más el abanico. Esta tesis se enmarca en el campo de la fraseografía descriptiva y comparativa puesto que, por un lado, se analizan los fraseologismos desde la perspectiva sincrónica y por otro se aborda la problemática de la búsqueda de correspondencias entre los fraseologismos del español, inglés, francés y armenio. El punto de partida de nuestra investigación se fundamenta en las hipótesis siguientes: asumiendo que la percepción del color es distinta en cada pueblo: • ¿Puede el estudio de fraseologismos cromáticos en las cuatro lenguas revelar diferencias entre los pueblos que las hablan? • ¿Cuál será el grado de desigualdad entre ellas? • ¿Hallaremos algunas semejanzas en sus referentes? Las respuestas a estas preguntas, facilitarán la comparación y comprensión de los fraseologismos que integran nuestro corpus de investigación. El presente trabajo tiene por objetivo buscar y comparar las peculiaridades semánticas presentes en los fraseologismos de los cuatro idiomas elegidos, a fin de determinar las igualidades y diferencias existentes. Este objetivo general se concreta en otros objetivos específicos, que aparecen expuestos a continuación: Ø Analizar exhaustivamente los simbolismos que se han asociado tradicionalmente a los colores negro, blanco, verde, rojo, amarillo y azul para comprobar hasta qué punto esos significados influyen en el lenguaje. Ø Buscar sus correlaciones “sentido léxico-sentido fraseológico”. Ø Explicar los significados de los fraseologimos y, en la medida de lo posible, sus orígenes. 9 Ø Localizar sus referentes culturales. Esto es, comprobar las diferencias que pueden existir entre las lenguas y culturas española, inglesa, francesa y armenia. El interés y la importancia de este estudio residen en su contribución teórica y práctica a la fraseología comparativa entre cuatro sistemas fraseológicos: el español, el inglés, el francés y el armenio. El análisis de los fraseologismos cromáticos permite profundizar por una parte en el análisis intralingüístico de este tipo de fraseologismos en cada uno de los cuatro idiomas estudiados; y por otra parte realizar un análisis interlingüístico comparando los significados de las expresiones para establecer sus grados de correspondencia (literal o conceptual) en estos idiomas. Asimismo, la escasez de materiales en Armenia de diversa índole sobre el simbolismo de los colores y su análisis comparativo en varias lenguas nos ha incitado a profundizar en este tema tan complejo, con el objeto de elaborar un corpus y su posterior análisis para que sirva de material didáctico en Armenia, en la enseñanza/aprendizaje de varias lenguas extranjeras, sin dejar de lado el análisis comparativo con otras lenguas de estudio que amplian aún más el abanico. Para elaborar nuestro corpus, así como buscar las expresiones inglesas, francesas y armenias correspondientes y más cercanas a las de los fraseologismos del español, hemos consultado diccionarios – tanto impresos en papel como electrónicos - especializados en fraseología y diccionarios generales en las cuatro lenguas de nuestro estudio (cf. 2.2.). Hemos tenido en cuenta la base de datos FRASYTRAM de la Universidad de Alicante, coordinada por Pedro Mogorrón Huerta. Para llevar a cabo nuestra investigación, hemos seguido el método comparativo del Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y Paremiología (PAREFRAS). En este grupo el español es lengua de partida que de nexo con las restantes lenguas de trabajo (16 hasta la fecha). El principal objeto de PAREFRAS consiste en el estudio interdisciplinar e interlingüístico de los enunciados sentenciosos o paremias (principalmente los refranes) y de las expresiones fijas, orientado a la enseñanza de lenguas y su cultura, a la traducción, a la lingüística y a la etnolingüística. Nos hemos 10 centrados en en sus teorías sobre fraseología. Asimismo, hemos consultado los postulados de las teorías lingüísticas que más han influido en el desarrollo de los estudios comparativos dentro de la metodología interdisciplinar en fraseología comparativa. Hemos prestado atención a publicaciones de índole lexicológica publicadas en distintos países, principalmente por lingüístas de habla rusa o inglesa. Estos métodos nos han permitido, descubrir los principales problemas de un estudio fraseológico multilingüe y comprobar el grado de acierto de la vía seguida para solucionarlos. El presente trabajo consta de una introducción, tres capítulos, una conclusión, una bibliografía y un apéndice en el que se recogen todas las expresiones de nuestro corpus en español, inglés, francés y armenio. En el primer capítulo (Fundamentos teóricos) se aborda el tema del color como problema interdisciplinar puesto que diversos campos de estudios y teorías de enfoque cromáticos han realizados investigaciones sobre la historia que caracteriza los colores. Para realizar esta tarea, analizamos por un lado la estructura del campo léxico-semántico del color y la formación del léxico cromático. A continuación, tratamos el tema de las consideraciones históricas sobre el simbolismo de los colores blanco, negro, verde, azul, amarillo, rojo. Para terminar, partimos de las fundamentaciones teóricas y enfoques de investigadores en fraseología comparativa (Julia Sevilla Muñoz, María Isabel González Rey, Kosyán), presentamos por un lado el concepto de unidad fraseológica o fraseologismos (definición y clasificación); y, por otro lado, las peculiaridades etimológicas y el desarrollo semántico de los fraseologismos cromáticos. En el segundo capítulo (Corpus multilingüe español, inglés, francés y armenio de los fraseologismos relativos a los colores), hacemos una delimitación de las lenguas de estudio y presentamos las fuentes lexicográficas y los tipos de fraseologimos que constituyen el corpus de investigación. Posteriormente, presentamos el modelo de ficha fraseológica que vamos a seguir para el comentario de los fraseologismos. A continuación, abordamos el problema de las dificultades de traducción en fraseología; y finalmente, presentamos algunas técnicas traductológicas en fraseología y los grados de correspondencia que suelen resultar de estudios comparativo de unidades fraseológicas. 11 El tercer capítulo (Análisis del corpus) se centra en el análisis comparativo de los listados de expresiones que forman nuestro corpus. En este capítulo realizamos una comparación de los colores blanco y negro: por una parte, enfatizamos en las peculiaridades semánticas de los fraseologismos que emplean estos colores en las cuatro lenguas implicadas en nuestro estudio, y por otra parte, analizamos la contraposición semántica y fraseológica entre ambos colores. Asimismo, abordamos la noción de incoloro analizando la presencia y/o la ausencia del color. Para ello analizamos los tipos de palabras que se utilizan en los cuatro idiomas estudiados, así como los mecanismos que emplean para manifestarse. Para terminar, por una parte, realizamos un análisis estadístico de fraseologismos por lengua y, por otra parte, ofrecemos conclusiones del análisis comparativo de los fraseologismos. En las conclusiones ofrecemos una síntesis del trabajo realizado. De los resultados obtenidos del análisis comparativo de las peculiaridades semánticas de los fraseologismos (la influencia de los simbolismos de cada color en los fraseologismos, los resultados de los análisis estadísticos de los grados de correspondencias literal y conceptual en los cuatro idiomas, etc.) llegamos a la conclusión de que independientemente de la implicación de la cultura o riqueza del vocabulario de una sociedad, los nombres de colores son portadores de diversos matices similares en español, francés, armenio e inglés. Tras las conclusiones de la investigación, presentamos las referencias bibliográficas e incluimos un apéndice que recoge los listados de las expresiones en las cuatro lenguas. Los resultados obtenidos al finalizar el trabajo pueden ser muy útiles por un lado para su aplicación en la traducción o en la enseñanza/aprendizaje del español, el inglés o el francés a estudiantes armenios, y por otro, para futuras investigaciones teóricas. Cabe subrayar que el área de la fraseografía comparativa relativa a los fraseologismos cromáticos es un campo menos estudiado; y por primera vez se lleva a cabo en armenio un análisis práctico de fraseologismos centrados exclusivamente en estas cuatro lenguas y en estos seis colores. Por lo tanto, queremos resaltar que esta tesis doctoral abre vía de investigación sobre distintas líneas: la lingüística comparativa español-armenio en el 12 ámbito de la fraseología y paremiología; la lingüística de corpus en relación con el armenio, la teoría de los esquemas sintáctico-semánticos en su aplicación a estudios comparativos, la fraseografía bilingüe orientada a la elaboración de diccionarios semibilingües con el español como lengua de origen. 13 CAPÍTULO 1. Fundamentos teóricos 1.1 Los colores: un problema interdisciplinar Un tema central en la investigación sobre el lenguaje y el pensamiento ha sido la percepción de los colores. De entrada, podría parecer extraño centrarse en los colores para buscar su influencia en lenguaje y en el pensamiento. Sin embargo, existe una buena razón para seleccionarlo. Generalmente, se hablan de los colores en un sentido genérico (el blanco, el negro, el marrón, el violeta, etc.); no obstante, cuando observamos el impacto de los colores en el mundo que nos rodea, nos damos cuenta de que los colores pueden caracterizarse de manera independiente. Cada color tiene unas características propias que las diferencias de los demás colores. Dichas particularidades (saturación-brillo, claridad- oscuridad, tonalidad, matiz, etc.) que los otorgan un carácter interdisciplinar ofrecen la posibilidad de ser explotados baja diferentes ángulos por la física, la química, la biología, la lingüística, la antropología, el arte, la comunicación visual, etc. Los físicos, por ejemplo, describen cómo los colores residen en un espacio cromático que tiene tres dimensiones: la longitud de la ola, la amplitud y la composición espectral. Los valores que cada color tiene en estas tres dimensiones pueden establecerse mediante la medida física, pero, para tener una idea de lo que significan, habrá que considerar también el factor psicológico (o color aparente) y el brillo y saturación (o pureza de color: el rosa, por ejemplo, es un rojo poco saturado, diluido o impurificado mediante la adición de blanco). El mecanismo de la percepción del color es un mecanismo complejo, sensorial y mental, que tiene que ver con la integración anatómica y funcional de las estructuras del ojo. El efecto de color sólo existe a nivel de ojo. La elucidación del mecanismo de la percepción de colores interesa tanto a los médicos, como también a los biofísicos, biólogos, psicólogos, genetistas e historiadores (Gastañeta, 2002, 46-48). 14 La visión del color, ampliamente estudiada en sus diversos aspectos, es un campo de búsqueda relativamente nuevo si se refiere a los progresos realizados en las últimas décadas, pero al mismo tiempo muy antiguo, y más aún, si tenemos en cuenta el problema de la luz y el color, temas que preocupaban a los naturalistas de la antigua Grecia. El mecanismo de la visión del color no se limita a los procesos que tienen lugar en la retina y canales ópticos de la corteza. La transformación de la sensación visual y la percepción de colores es un fenómeno psicológico complejo, a partir de la corteza occipital y la asociación de centros psíquicos. El aspecto lingüístico del color - a saber, la existencia de un continuo que cada lengua divide arbitrariamente en segmentos separados, la evolución hacia los sistemas de denominación cada vez más complejas y variadas - se centran principalmente en la etnolingüística y la psicolingüística. El "espacio" de nombres de colores es constituido por la estructura y la semántica de un conjunto de lexemas. Mediante la denominación del color se hace cierta generalización, cada nombre se refiere a un grupo de colores, creando así una abstracción a partir de las diferencias entre ellos. Diferentes lenguas segmentan el espacio del color de forma diferente: los límites de las categorías pueden variar de un idioma a otro, asimismo, puede variar el número de términos disponibles, la base para operar con las diferencias, el peso dado a las tres dimensiones de color. La evaluación de las diferencias entre las lenguas debe tener en cuenta otros factores: por ejemplo, en algunas lenguas, los términos de color, así como una referencia a las variables de color, brillo y saturación, puede contener también otro tipo de información (suculencia-sequedad, según la superficie del tejido, las características de forma y textura, etc.) (Moreno, 2005). A menudo, además de designar un color particular, los nombres de colores se utilizan para expresar simbólicamente un contenido social, religioso, moral etc. (Grossmann, 1988). 15 Hablar de las diferencias, incluso dentro de una comunidad de lenguas, es como hablar de idiomas diferentes. Las variables más importantes son: edad, sexo, educación y el ambiente socio-económico al que pertenece el hablante. El problema de nombrar el color en sus diversos aspectos (lingüístico, perceptivo, cognitivo, cultural) ha sido y sigue siendo un campo de minucioso estudio de los lingüístas, psicólogos y antropólogos. No percibimos nunca un color de una manera isolada. Un color cambia según el tiempo y la luz.3 Dada la existencia de una bibliografía muy rica y multidisciplinar al respecto, nos limitaremos a mencionar brevemente diferentes teorías de enfoques cromáticos.4 En la segunda mitad del siglo XIX, en el ámbito del movimiento científico evolucionista, se hizo un intento de clasificar la terminología cromática en general, y los nombres de colores en los textos homéricos, en particular, en apoyo y confirmación de la teoría. El primer trabajo que quisiéramos citar es la obra dedicada al desarrollo del sentido cromático de William Ewart Gladstone (1858:01).5 Según su estudio, los antiguos griegos tenían una capacidad aún no totalmente desarrollada para percibir los colores; distinguían entre grados de luminosidad, entre la luz y la oscuridad; sin embargo, estaban en posesión de un léxico poco desarrollado, carecían de términos abstractos y, en particular, de términos más específicos para las longitudes de onda corta, correspondientes al “verde” y “azul”. En la misma línea, Lazarus Geiger (1871) afirmaba la existencia de un refinamiento y un desarrollo continuo de la capacidad humana de percibir los colores. Asumía también la existencia de un período inicial en la historia humana, caracterizado por una mínima capacidad de diferenciación selectiva de color, de acuerdo 3 Véase Roldán-Riejos (2002). 4 Véase J. André (1949.01.), A. Giacalone Ramat (1967.10.), B. Berlin-P. Kay (1969.04.), A. Tzavaras-M.- C. Goldblum (1972.54), S. Tornay (1978.67.). 5 Véase también W.E. Gladstone (1877.01.). 16 con la siguiente progresión: “negro” y “rojo”, luego “amarillo” (incluyendo el “verde”), luego el “blanco”, seguido de “verde” y, finalmente, el “azul”. Otro defensor de la teoría evolutiva, Helen Magnus (1877:02.) sostenía que había tenido lugar un desarrollo progresivo de los órganos de la vista al igual que de los demás órganos sensoriales en general. Al parecer, hubo un tiempo cuando el hombre sólo sabía distinguir entre el “blanco” y el “negro”, es decir, la luz de las tinieblas. La sensibilidad cromática se mejoraría gradualmente para permitir la percepción de colores diferentes, primero “rojo”, “naranja” y “amarillo”, luego “verde”, “azul” y “morado”. La imperfección para percibir los colores, según Magnus, consistía en el hecho de que la retina humana aún tendría una estructura bastante primitiva. En los trabajos posteriores, Magnus (1880:06.) examina una serie de pueblos primitivos, estudiando por separado los dos lados de la cuestión: el fisiológico (capacidad perceptiva) y el filológico-lingüístico (complejidad del léxico cromático). Los resultados obtenidos del procesamiento de datos recogidos de diversas partes del mundo, le llevó a concluir que la capacidad de percibir los colores no es menor en los pueblos primitivos, la diferencia consistía más bien en el desarrollo del léxico acerca del color, que afectaba principalmente a la diferenciación precisa entre el léxico usado para el “verde” y el “azul” y, en general, a una mayor facilidad para la identificación léxica de los colores de onda larga (especialmente el “rojo”) respecto a los de onda media y corta. Las teorías de Magnus, tomadas, entre otros, de Otto Weise (1878: 05, 1888: 03), han sido citadas con frecuencia en los modernos estudios etnolingüísticos transculturales. Según Brent Berlin y Paul Kay (1969: 145-146), su investigación podría considerarse ejemplar hoy en día y tan solo requeriría una revisión sobre el hecho de que el “amarillo” surgiera antes del “verde”. Entre los primeros críticos de las teorías de Gladstone y Geiger cabe señalar a Grant Allen (1879:01.). Según él, el reducido número de términos acerca de los colores no significa necesariamente una falta de desarrollo de habilidades de percepción. Los idiomas que carecen de algunos términos primarios abstractos, ofrecen en cambio una 17 mayor cantidad de varias denominaciones secundarias concretas. Una de las principales razones de la falta de ciertos términos abstractos para los colores en la literatura antigua, así como en las lenguas de los pueblos primitivos, sería la diversidad de los colores de los objetos y la naturaleza que los rodeaba. N.P. Bénaky (1897:01), estudiando la terminología cromática en la literatura griega, criticó la teoría evolucionista que ha estado en la oposición, según él, con los datos de la anatomía y fisiología comparadas, la arqueología prehistórica, el estudio de la literatura antigua y también la teoría general del desarrollo de Darwin, ya que presupone un tiempo muy largo para la producción de los cambios más significativos en los órganos humanos. En general, se puede afirmar que hacia el final del siglo pasado existía la conciencia generalizada de que la terminología del color en diferentes idiomas era diferente, por lo general, se admitía la existencia de un número menor de términos primarios en las etapas arcaicas de lenguas europeas y de lenguas de pueblos considerados primitivos, en comparación con las lenguas europeas modernas (Homero carecía de términos principales para el “verde” y el “azul”, mientras que los romanos tenían un término para el “verde”, pero no para el “azul”). Con respecto a la “secuencia de desarrollo” se sostenía que primeramente aparecieron los términos relativos a la luminosidad, y más adelante, a la tonalidad (en primer lugar, el “rojo”). En cambio, la discusión quedó abierta, en cuanto a la conexión entre el desarrollo de la terminología y el desarrollo fisiológico de la capacidad perceptiva. La discusión sobre el color y la terminología griega fue retomada y continuada en numerosos trabajos actuales. Las características de la terminología homérica ya no se discuten en relación con un posible fallo de percepción en el sentido fisiológico, sino que se da una mayor importancia a la variable de la luminosidad frente a la variable de la tonalidad. 18 E. H. Lenneberg y sus colaboradores (R. W. Brown y Eric Heinz Lenneberg, 1954; E. H. Lenneberg y J. M. Roberts, 1956; E. H. Lenneberg, 1967) han intentado interpretar las categorías de color como manifestaciones de una Weltanschaung, y por lo tanto como culturalmente determinadas. La elección de este campo de estudio fue diseñada para estudiar la lengua en correlación con los procesos cognitivos, visto que satisfacía los criterios de la universalidad, la sencillez y la variación. Sorprendentemente, estos investigadores analizaron hablantes de una sola lengua, el inglés. Los autores asumen que el color es una experiencia universal, y que la categorización y la clasificación de esta experiencia se hallan en todas las culturas. Los puntos de partida fueron los siguientes: una categoría de percepción con una alta frecuencia de ocurrencia tendría un “valor” mayor; las categorías más fáciles de denominar (más breves y de uso más frecuente) ocuparían en los niveles más altos en la jerarquía cognitiva. Brown y Lenneberg trataron de demostrar que los nombres ingleses para los colores afectaban a la manera en cómo los hablantes de inglés dividían el espacio (continuo) de los colores, y por lo tanto la manera cómo pensaban acerca de ellos. Primero establecieron lo que llamaron la codificabilidad de varios colores, que básicamente equivalía al grado de acuerdo respecto a sus nombres. Los colores más altamente codificables eran los llamados rojos, azules, verdes, y amarillos focales6-los que la gente escogía como los mejores ejemplos de esos colores. Luego, en la parte principal del experimento, enseñaron a los sujetos un abanico de fichas de colores. Después se les pidió qur eligiesen una ficha. Para verificar estas hipótesis se llevó a cabo un experimento con un habitante indígena norteamericano zuñí y un inglés americano en cuanto al reconocimiento de los colores (tomado como variables categóricas) y en relación con su mayor o menor codificabilidad (evaluada de acuerdo a los diferentes grados de precisión en el nombramiento y la longitud o el número de palabras). Se predijo el tiempo de elección en función de la codificabilidad, siendo los colores altamente codificables los elegidos más rápidamente. Los resultados mostraron que entre las dos variables existe una correlación significativa. Los colores intermedios, los rojos azulados, por ejemplo, eran menos codificables y menos fáciles de reidentificar en el experimento de Brown y 6 Esta teoría fue probada por el antropólogo Brent Berlin y el lingüista Paul Kay en 1969 y desarrollada por Eleanor Rosch en 1972. El surgimiento de los colores focales es parte del debate lingüístico sobre los colores y se opone a la Hipótesis Relativista de Sapir-Whorf. Los colores focales se convirtieron en la piedra angular del prototipo de la teoría de la categorización lingüística. 19 Lenneberg. Se consideró que estos resultados apoyaban la hipótesis de Whorf del determinismo lingüístico, ya que demostraban que los colores para los cuales existían nombres comunes cortos eran más fáciles de procesar en las pruebas psicológicas. La codificabilidad, por lo tanto, se define como una medida de la eficiencia con la que un color o una experiencia sensorial diferente puede codificarse en una lengua determinada y se relaciona con la memoria, es decir, con un comportamiento no lingüístico relacionado con la exactitud del reconocimiento. Bajo ciertas condiciones, la memoria del color se ve influenciada por la denominación. Un color que tiene un nombre inequívoco en un idioma tiene mayor posibilidad de ser reconocido que un color con una designación nominal menos exacta. Términos cromáticos básicos negro blanco rojo amarillo azul verde marrón púrpura rosa naranja gris En 1964, Lantz y Stefflre demostraron que la precisión comunicativa era un mejor predictor del tiempo de elección que la codificabilidad. La precisión comunicativa es una medida de la facilidad con que una persona puede hacer que otra escoja un solo color de un abanico de fichas cuando ambas están mirando el mismo conjunto de fichas, ordenadas de forma diferente, y ninguna de las dos puede ver a la otra. Aunque los rojos, azules, verdes, y amarillos focales son todos altamente codificables y comunicables con precisión, algunos de los colores no focales resultaron estar considerablemente más codificables y comunicables que ciertos colores focales. 20 A pesar de esta señal de alerta inicial de Lantz y Stefflre, la interpretación original del estudio de Brown y Lenneberg no se cuestionó hasta la publicación de los experimentos de Eleanor Rosch (por ejemplo, Heider y Oliver, 1972 - Heider es el apellido de soltera de Rosch). Rosch consideró la posibilidad de que los colores que los anglohablantes consideraban fáciles eran fáciles para los hablantes de todas las lenguas, y que los resultados de Brown y Lenneberg no reflejaban el hecho de que el inglés tenía nombres comunes cortos para rojo, azul, verde y amarillo. Quizá los resultados reflejaban, en cambio, propiedades del sistema visual humano. Para probar esta idea Rosch repitió el experimento con hablantes de muchas lenguas diferentes. La elección que hizo Rosch de las lenguas se basaba en parte en el trabajo de Berlin y Kay (1969) sobre el vocabulario de los colores. Aunque existían muchos trabajos antropológicos sobre los términos de los colores y se sabía que el vocabulario de este dominio variaba considerablemente de una lengua a otra, no se había descubierto ninguna variación sistemática entre lenguas. Concentrándose en los términos cromáticos básicos - los que no son además nombres de objetos (por ejemplo, en algunos idiomas, la palabra “cielo” se usa también para nombrar otros objetos azules) - Berlin y Kay pudieron demostrar que las lenguas se comportan de manera sistemática respecto a qué términos cromáticos básicos contienen. Todas las lenguas tienen al menos dos términos cromáticos básicos, negro (u oscuro) y blanco (o claro). Los otros términos básicos pueden o no encontrarse en una lengua particular. Sin embargo, si una lengua tiene uno de los términos cromáticos básicos mostrados en la tabla 1.1, tendrá todos los anteriores de la tabla. Puede tener algunos, todos o los términos de la misma fila. Así que una lengua con cinco términos cromáticos básicos tendrá negro, blanco, rojo y dos de entre amarillo, azul y verde. Una lengua en la que sólo existen dos términos cromáticos es la de los dani, una tribu de Papúa Nueva Guinea. En la tarea de Brown y Lenneberg los dani eran más lentos y menos precisos en general que los hablantes ingleses, pero su patrón de resultados era el mismo. Eran más precisos para los rojos, azules, verdes y amarillos focales, aun cuando no tenían términos básicos para esos colores. En un amplio estudio (véase, por ejemplo, 21 E. Rosch, 1975), que comprendía a hablantes de 23 lenguas, la única diferencia en el patrón de resultados originales de Brown y Lenneberg se encontraba en ciertos habitantes de los trópicos cuya discriminación entre el azul y el verde era anormal. Este hecho tiene una explicación fisiológica simple: la gente de ese lugar tiene una densa pigmentación amarilla en sus ojos como resultado de una alta exposición a la luz ultravioleta, y este pigmento absorbe la luz en la región azul-verde del espectro. Rosch también realizó experimentos utilizando formas geométricas con los dani. Su lengua no posee nombres para esas formas, pero reconocían mejor círculos, cuadrados y triángulos equiláteros, a diferencia del trabajo de Brown y Lenneberg, que las distorsiones de esas figuras. Rosch concluyó que la evidencia experimental que se había considerado favorable a la relatividad lingüística, en realidad no apoyaba esa idea, y que no existía ninguna razón para rechazar la explicación tradicional de la relación entre el lenguaje y el pensamiento. Una razón para ser ligeramente cautos en aceptar esta conclusión es que es menos probable que la relatividad lingüística sea correcta en referencia a conceptos “perceptivos”, tales como los que corresponden a nuestros términos para los colores, que probablemente están altamente limitados por nuestra dotación biológica. Un lugar mejor para buscar evidencias de la relatividad lingüística es entre los conceptos abstractos. Alfred H. Bloom (1981) trató de mostrar que los hablantes de chino tenían más dificultades que los hablantes de inglés con el concepto de contrafactualidad, porque el inglés señala este concepto lingüísticamente (utilizando el modo subjuntivo: “si viniera…”), mientras que el chino no. Aunque Bloom encontró diferencias entre hablantes de inglés y de chino, no fue capaz de esquivar el problema de Whorf de que el lenguaje y la cultura siempre cambian juntos, y de que las diferencias en las maneras de pensar es más probable que puedan explicarse culturalmente que aludiendo a la lingüística. Otro problema con el estudio de Bloom lo señaló Au (1983 citado en Jean Luc Durán, 2004:525) quien, como hablante nativo de chino, detectó problemas en las traducciones chinas de los pasajes que Bloom había usado para investigar la comprensión de la contrafactualidad. 22 Aparte de los hablantes de lenguas diferentes, hay otros grupos que pueden compararse en un intento de iluminar la relación entre el lenguaje y el pensamiento. Entre las comparaciones que se pueden hacer se encuentran: 1. sordos frente a oyentes: una comparación realizada por Piaget (1976), que fue incapaz de detectar ninguna anormalidad en el desarrollo cognitivo de los sordos; 2. afásicos frente a normales; 3. animales frente a humanos: los intentos de enseñar el lenguaje a simios podrían ser relevantes para determinar la relación entre el lenguaje y el pensamiento, como también con algunas de las habilidades cognitivas más complejas de los simios, como aprender a aprender; 4. monolingües frente a bilingües; 5. clases sociales diferentes; 6. grupos étnicos diferentes (Berlin y Kay, 1969). Todas esas comparaciones producen datos que son difíciles de interpretar. Echaremos un breve vistazo a algunos datos sobre bilingües, y luego algo más detalladamente a las comparaciones entre diferentes clases sociales y grupos étnicos. Desde la perspectiva de la relación entre lenguaje y pensamiento, la pregunta más interesante sobre los bilingües es: ¿tienen sistemas cognitivos separados o compartidos para sus dos lenguas? La hipótesis de Whorf sugiere que deberían tener sistemas separados, aunque dichos sistemas podrían solaparse en el caso de lenguas relacionadas. Una complicación extra surge de la distinción entre bilingües compuestos, que aprendieron sus dos lenguas al mismo tiempo, y bilingües coordinados, que aprendieron una de ellas primero, y cuyo conocimiento de su segunda lengua bien podría estar contaminado por el conocimiento de la primera. Existe una clara evidencia de que los bilingües compuestos que hablan lenguas relacionadas, por ejemplo, inglés y francés, tienen un solo sistema conceptual que subyace 23 a su uso de ambas lenguas. Por ejemplo, la repetición de palabras en listas en un solo lenguaje hace esas listas más fáciles de recordar. P. A. Kolers (1966) demostró que la repetición de traducciones (window-fenetre>fenêtre), también lo hace. En otro experimento, Kolers (1968) demostró que la memoria para el contenido de una historia que saltaba de una lengua a otra era independiente de la memoria para qué parte estaba en cada lengua. Es más, los participantes no recordaban muy bien qué parte correspondía a cada lengua. Preston y Lambert (1969) demostraron el efecto Stroop de interferencia al nombrar colores entre las dos lenguas de los bilingües. En la tarea estándar de Stroop, se dificulta el nombrar el color de la tinta de una palabra si la palabra misma es el nombre de un color diferente (por ejemplo, es difícil responder “azul” a la palabra “rojo” impresa en tinta azul). En el experimento de Preston y Lambert las palabras estaban en una lengua diferente de la lengua en la que se tenía que nombrar el color de la tinta. No existe ninguna evidencia experimental que apoye la versión fuerte de la hipótesis de Whorf- que consiste en que hablar una lengua particular determina la clase de pensamiento que puede tener una persona. De hecho, no está claro que pueda haberla. La versión fuerte parece imposibilitar la comparación entre las lenguas - pero, ¿en qué lengua se podría realizar la comparación? Podría, por tanto, ser incoherente. La versión débil de la hipótesis - consistente en que que hablar una lengua particular hace que algunas formas de pensamiento sean más fáciles que otras - ciertamente no es incoherente, pero sigue siendo extremadamente difícil de probar, porque las diferencias lingüísticas siempre van acompañadas de las culturales. La mayor parte de los datos experimentales descarta la versión fuerte, pero es probablemente compatible con la versión débil. De hecho, podría argüirse que, por ejemplo, el hecho de que los dani fueran más lentos en la tarea de Brown y Lenneberg que los hablantes ingleses, en general, se podría explicar por su vocabulario cromático pobre. Sin embargo, se podría explicar también culturalmente, por su falta de familiaridad con los procedimientos experimentales. Algunos datos anecdóticos parecen favorecer la versión débil, por ejemplo, la historia del “bidón vacío” de Whorf, donde las diferencias culturales no entran en juego. Además, la importancia vital de la notación matemática (de un lenguaje matemático) para pensar matemáticamente también sugiere que una lengua particular puede posibilitar algunos tipos de cognición. 24 La visión tradicional de la relación entre el lenguaje y el pensamiento, que puede remontarse al menos hasta Aristóteles, es que el pensamiento tiene prioridad sobre el lenguaje. Las versiones de esta perspectiva pueden encontrarse en teóricos modernos tan diversos como Piaget, Chomsky y Schank. Vigotsky (2010) arguyó que el habla y el pensamiento eran inicialmente independientes uno de otro, pero se iban ligando más estrechamente a medida que el niño crecía, cuando la mayor parte del pensamiento complejo dependía del habla interior. Sapir y Whorf argumentaron en dirección opuesta a la idea tradicional, desarrollando sus hipótesis gemelas del determinismo lingüístico-que el lenguaje determina el pensamiento - y de la relatividad lingüística-que los hablantes de lenguas diferentes piensan de diferentes maneras. El trabajo experimental ha proporcionado poco apoyo a esta idea, aunque los datos más claros provienen de dos dominios, la percepción y la memoria de los colores, en los que la influencia del lenguaje sobre el pensamiento no es plausible debido a la base biológica. Asimismo, los intentos de demostrar que el lenguaje de la clase trabajadora (en Gran Bretaña) o de los afroamericanos (en los Estados Unidos) influye en su habilidad de pensar, no han tenido éxito. 1.1.1. La estructura del campo léxico-semántico del color Comprenderemos bajo el concepto de denominación de color de base (genérico, fundamental) los términos cromáticos abstractos hiperónimos, siempre teniendo en cuenta que, para algunos términos, sólo se trata de un cierto grado de “basicidad”. Se trata de los términos fundamentales (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, violeta, marrón, rosa, gris, blanco, negro), que representan el núcleo del campo (microcampos) de color. Los demás términos se agrupan en torno a éstos. La mayoría se vincula a un referente de manera concreta o simbólica. El lugar de cada denominación se define según su lejanía del núcleo (término fundamental). El hecho de alejarse del núcleo significaría que a un cierto color dominante se le agregan uno o más tonos suplementarios. ¿Se podría precisar un lugar en concreto y con qué exactitud? Para intentar abordar este problema, la lingüista rusa V. I. 25 Ivarovskaya (1998: 105) estudió los adjetivos de color en el ruso contemporáneo y propuso incluir en el análisis de adjetivos cromáticos dos categorías paradigmáticas: la valencia intra-paradigmática (el enlace del significado léxico de un adjetivo cromático de un campo dado con un adjetivo cromático del mismo campo) y la valencia extra- paradigmática (el enlace del significado léxico de un adjetivo cromático de un campo dado con un adjetivo cromático de otro campo). Las valencias intra-paradigmática y extra- paradigmática forman una pareja de nombres que se define por la cantidad de adjetivos del mismo campo y la de adjetivos del otro campo, utilizados a partir de la definición lexicográfica de un adjetivo cromático dado. De esta manera, la lingüista rusa analiza los 186 adjetivos cromáticos del ruso contemporáneo, define el lugar exacto de cada adjetivo y establece, por consiguiente, la relación entre el nivel paradigmático del sistema de denominaciones cromáticas y el nivel sintagmático. El método de V. I. Ivaroskaya (1998: 210-221) parece bastante convincente y aporta resultados muy interesantes, aunque la autora no explique claramente si se toma en consideración los términos claro y oscuro (que indican el grado de luminosidad), que probablemente se encuentren fuera del ámbito de estudio de la lingüista rusa, pero se podría deducir que los tonos dominantes siguen siendo el blanco y el negro7. Si no se tomara en consideración este parámetro, el adjetivo ruso бордовый/bordóviy, por ejemplo, que se define en los diccionarios como “rojo oscuro”8, puede situarse en el centro del campo de “rojo”, ocupando el mismo lugar que las denominaciones алый/áliy, багряный/bagryániy, багровый/bagróviy, etc. (escarlata, carmesí, púrpura). Sin embargo, la principal flaqueza de este método sería, en nuestra opinión, el hecho de que la lingüista rusa define la valencia de cada adjetivo y, por consiguiente, su lugar determinado en el sistema, basándose en la definición proporcionada por los 7 Notemos que, en ruso, al igual que en lenguas románicas, los términos de tipo “blanco-azul” designan con más frecuencia un conjunto de dos colores contrapuestos, mientras que el término “claro” (svétliy) convierte cualquier color en “blanquecino” (A.M. Kristol, 1978: 76). Mencionemos también que el término “pálido” (blédniy) de igual manera puede indicar un acercamiento al “blanco”. La única diferencia entre “claro” y “pálido” consiste en que el “claro” connota blancura, luminosidad, mientras que el “pálido” evoca el concepto de blanquecino mate, lechoso. De todas maneras, la distinción no es muy rigurosa (A. M. Kristol, 1978: 78). 8 S. I. Ozhegov. Iu. Shvedova (1999); A. P. Yevgenyeva (1999). 26 diccionarios generales, lo que desemboca en una serie de inconvenientes. En primer lugar, ciertos términos cromáticos relacionados con un referente se definen sin precisarse el matiz (“agate: qui présente la couleur de l´agate”9), y no permiten precisar el lugar del adjetivo dentro del campo, y, por lo tanto, excluyen el adjetivo del sistema propuesto por V. I. Ivarovskaya. En segundo lugar, la lexicografía no debería estar continuamente pendiente de los cambios en el campo léxico-semántico del color (lo que se comprueba analizando el ejemplo de brun/marron en francés). Por último, el método no toma en consideración las ambigüedades y contradicciones de diccionarios que incluyen términos cromáticos, sobre todo los limítrofes entre campos diferentes (por ejemplo, dos diccionarios distintos definen бирюзовый/biryuzoviy “turquesa” como “azul verdoso”10 y “azul tierno”11). Así, las definiciones lexicográficas no ofrecen, a nuestro parecer, la posibilidad de clasificar los términos cromáticos en un campo dado con una precisión fiable. La delimitación del lugar específico de cada denominación cromática constituye un verdadero problema, y no se podría especificar con precisión; en todo caso, no se serviría de métodos puramente lingüísticos para esta tarea. Como observan Ph. Fagot y A. Mollard-Desfour, existen muchas denominaciones que “hacen una transición imperceptible de un campo de color al otro, de una tonalidad pura a otra saturada, y ciertos términos, siendo expresiones de esos matices limítrofes, no se clasifican en un campo de color determinado, lexicalizado” (Ph. Fagot, A. Mollard-Desfour, 1993:278). Todo el sistema de los términos cromáticos puede dividirse en dos grupos: denominaciones directas y denominaciones referenciales. Las denominaciones de color que evocan la apreciación del color de una manera absoluta se oponen a las que evocan un color en referencia con un cierto objeto. 9 Definición de Grand Robert de la langue française (2001). Basándose en esta definición, no solo es imposible definir el lugar determinado del término cromático dentro del campo, sino que también sería problemático adjudicárselo a un campo concreto dado, puesto que el ágata puede tener matices diferentes. 10 S. I. Ozhegov, N. Iu. Shvedova (1999) 11 A. P. Yevgenyeva (1999); consultado también en vocabula.rf http://www.xn--80aacc4bir7b.xn--p1ai/ 27 http://www.xn--80aacc4bir7b.xn--p1ai http:vocabula.rf Las denominaciones directas son las que no crean asociaciones directas con objetos o fenómenos que desempeñan el papel del prototipo para este color. Se trata de los colores “propiamente dichos, directos y simples, de los términos especialmente creados para designar el color o los colores, que conllevan alguna idea vaga, genérica y que corresponde, por lo general, a diversos “campos” de color: blanco, amarillo, negro, rojo y sus familias morfológicas, sus derivados: blanquecino, verdoso etc.” (A. Mollard- Desfour, 1993: 70).12 Nosotros proponemos dividir las denominaciones directas en dos subgrupos: 1. Denominaciones que, en el curso de su desarrollo histórico, han perdido la asociación perceptible con el objeto13 a) términos genéricos que designan los colores base (blanco, amarillo, verde etc.); b) términos no genéricos que designan un simple matiz de los colores base (por ejemplo, beige o azure en francés o granada o azufre en español). 2. Los préstamos que no tienen paralelismos directos en una u otra lengua. Son términos prestados exclusivamente como términos de color: a) términos que, en la lengua de origen, designan un color particular (blue, pink, noir, verde, spiták etc.); b) términos que, en la lengua de origen, tiene objetos de comparación (plata/argent, ivory/ivoire etc.). 12 Véase también Mollard-Desfour (1998, 2004). 13 El contenido de este primer subgrupo es bastante relativo. Probablemente, podríamos distinguir entre denominaciones cromáticas que ya han pasado por la fase de la “desetimologización”, por un lado, y denominaciones que no se encuentran aún en una fase tan avanzada (se las podría colocar entre las directas y las referenciales), por otro lado. El contenido de este segundo grupo mediador es relativamente flexible. 28 La gradación de un cierto término de color hace que el término se desarrolle, dando lugar a más nombres de color, y así, a más denominaciones cromáticas referenciales. La lingüista francesa Annie Mollard-Desfour propone hacer una distinción entre dos amplios grupos de las denominaciones cromáticas referenciales: 1. La variedad de estos colores directos y simples se da por analogía con los referentes materiales de origen muy variado - referentes más o menos variables, más o menos conectados en algún momento dado; 2. Las palabras “en el aire”, sin ninguna conexión manifiesta con el referente con un matiz preciso. A menudo, por un fenómeno de correspondencia entre un color y una idea, se crea una asociación, y, por consiguiente, una expresión (Mollard- Desfour, 1990: 70-72). El interés hacia los términos cromáticos ha llevado a diferentes autores a proponer sus clasificaciones de denominaciones referenciales. Analizando las distintas clasificaciones, podríamos afirmar que las clasificaciones en diferentes lenguas tienen rasgos en común en relación a los grupos de objetos que sirven de referencia a los nombres de colores. Parece conveniente citar la clasificación propuesta por A. P. Vasilevich (1987) en su monografía Issledovaniye leksikí v psikholongvistícheskom eksperiménte (El análisis del léxico a la luz de un experimento psicolingüístico). Este autor analiza el léxico cromático de 14 lenguas de familias diferentes y propone la siguiente clasificación: 1. naturaleza “inanimada” (cielo, fuego, nieve, tierra, piedra, etc.); 2. flora (hierba, rosal, etc.); 3. fauna (en este grupo de incluyen referentes como sangre, hueso, bilis, yema etc.); 4. frutas y legumbres; 5. productos alimenticios (el autor menciona que, en este grupo, serían necesarias ciertas aclaraciones para las representaciones de otras culturas y cita, entre otras, el ruso кисельный/kisel´niy); 29 6. flores; 7. piedras preciosas y metales (entre otros, el autor cita aquí referentes como coral, ámbar, pero también las maderas preciosas, como ébano o sándalo); 8. productos fabricados; 9. colorantes; 10. denominaciones de color de una etimología compleja. Se podría constatar que, a diferencia de los nueve primeros grupos, el décimo es heterogéneo, puesto que comprende topónimos (Oxford blue), antropónimos (rojo Tiziano), denominaciones históricas (rojo azteca), etc. La diferencia más grande que nos permite oponer el décimo grupo a los demás, quizá, sería el hecho de que los términos incluidos en este grupo no permiten una simple transformación: Lila-color de lilas Azul turquesa- azul como la turquesa Pero Rojo Tiziano NO ES rojo como Tiziano Azul de China NO ES azul como la China Las denominaciones de ese tipo a menudo cumplen una función publicitaria, puesto que atraen la atención con su originalidad, permitiendo el desarrollo de un cierto matiz, o, al menos, de la idea que se le intenta atribuir. Por otra parte, es obvio que este tipo de denominación no podría cumplir su función de forma eficaz, a no ser que tenga una estrecha asociación con el matiz que designa. El campo asociativo de la palabra está estrechamente ligado a las tradiciones histórico-culturales de una comunidad dada, y el desconocimiento de esas reglas asociativas puede convertir el nombre de color en un término ineficaz. 30 En lo que concierne a los referentes de términos cromáticos de los nueve primeros grupos, algunos bien podrían tener un carácter universal14, mientras que otros probablemente estarían ligados a la cultura y la época dadas. Se podría llegar a concluir que las denominaciones referenciales se manifiestan mediante los objetos, y que, desde este punto de vista, esta serie de nombres de colores debería ser menos ambigua que las denominaciones no referenciales; en realidad, este no es siempre el caso, dado el hecho de que la precisión de expresión del color depende de ciertos factores. A. Bidu-Vrânceanu (1970: 134, nota 21) subraya que el nivel de conocimiento de un cierto objeto que sirve de base para formar un nombre de color puede tener una gran importancia15. Es más, personas diferentes pueden tener percepciones completamente diferentes sobre los objetos que nos rodean. Por ejemplo, es muy probable que algunas personas consideren que las ciruelas son violetas, otras, que son azules, para algunas otras, son incluso amarillas. Además, en el proceso del desarrollo histórico de una lengua dada, el significado de ciertos términos cromáticos puede alejarse del color original del objeto. Así, A. P. Vasilevich cita el ejemplo del adjetivo рубиновый/rubinoviy (rubí): “рубиновый/rubinoviy en ruso no significa en realidad el “color de rubí”, sino “color de vidrio que imita el rubí iluminado por dentro” (A.P. Vasilevich, 1987: 41), según el autor, 14 A.P. Vasilevich (1987: 42) analiza los datos de 14 lenguas diferentes, de éstas, 8 europeas, y llega a extraer los siguientes objetos que sirven de referencia para la mayoría de estas lenguas: oro (14), cielo (12), ceniza (12), plata (12), esmeralda (11), café (11), cobre (11), lila (11), turquesa (10), hierro (10), coral (10), crema (10), sangre (10), limón (10), ratón (10), fuego (10), arena (10), violeta (10), vino (10), cereza (9), guisante (9), ladrillo (9), oliva (9), rosa (9), rubí (9), bordeaux (8), tierra (8), indigo (8), follaje (8), mar (8), nuez/avellana (8), nieve (8), paja (8), tabaco (8), cuerpo humano (8), carbón/antracita (8), naranja (7), bronce (7), mostaza (7), granada (7), ahumado (7), castaña (7), esencia (7), leche (7), zanahoria (7), ocre (7), herrumbre (7), lechuga (7), marfil (7), hierba (7), arcilla (7), pistacho (7), ciclamen (7), chocolate (7), manzana (7), ámbar (7). Notemos que en esta lista encontramos prácticamente todos los objetos de los que hacen uso los autores de diccionarios generales de la lengua para definir los términos cromáticos (nieve y leche para el “blanco”, carbón para el “negro”, sangre para el “rojo”, hierba, esmeralda para el “verde”, etc.). 15 A. Bidu- Vrânceanu, op. cit., 1970, p.135, nota 21. 31 рубиновый/rubinoviy para los rusos es el color de las estrellas rubíes de las torres del Kremlin. 1.1.2. La formación del léxico cromático Basándonos en la clasificación de los recursos para la formación de términos cromáticos de V. G. Kulpina (2001) y M. Ampel-Rudolf (1994), proponemos la siguiente clasificación16: 1. Recursos léxico-semánticos. Estos recursos están estrechamente ligados a las transformaciones de una palabra dada en un término cromático. 1.1. Metáfora. Un tropo muy común para la formación de términos cromáticos; 1.2. Metonimia. (cols blancs17). 2. Recursos funcionales. En los recursos funcionales se incluyen los modos de formación basados en el cambio de categoría de una palabra dada, sin llegar a modificarse su forma (la turquoise-turquoise-le turquoise). Esta conversión es muy frecuente y permite a prácticamente cualquier palabra convertirse en un término crómatico (piedra, anis, brique, etc.). 3. Recursos morfológicos 3.1.Derivación. 3.1.1. Derivación por prefijación (ponerse verde de envidia, devenir bleu de froid); 3.1.2. Derivación por sufijación (blanchaitre, blanquecino, tout noir, etc.); 16 De igual manera, hemos consultado las obras siguientes: B. N. Golovin, R. Yu. Kobrin (1987), V. A. Tatarinov (1996), M. T. Cabré (1998). 17 Ejemplo citado en V. G. Kulpina (2001: 28). 32 3.1.3. Derivaciones mixtas (devenu vert de peur, the yellowed foliage; 3.2.Composición, que consiste en enlazar al menos dos bases léxicas. 3.2.1. Término modificador+Término cromático (brun foncé, azul oscuro, bright red, etc.); 3.2.2. Término cromático+Término cromático (los dos componentes son iguales) (bleu vert, rojiblanco, etc.). Notemos que las formaciones de este tipo a menudo dan lugar a interpretaciones equívocas (M. Kristol, 1978: 76), como en el caso de bleu vert, que puede designar tanto “el azul tirando al verde”, como “un conjunto de dos colores yuxtapuestos”; 3.2.3. Proponemos añadir el siguiente modelo-Derivado de un término cromático+Término cromático: blanc bleuâtre, amarillo verdoso, etc. Las construcciones de este tipo dan menos lugar a equivocaciones semánticas, que en el caso de “color+color”; 3.2.4. Término cromático+Término cromático (los componentes no son iguales; uno de ellos designa un matiz) (blanco crema18, negro café, rojo fuego, marrón glacé19 etc.); 3.2.5. Matiz+Hiperónimo (ալ կարմիր/al karmír-rojo escarlata); 3.2.6. Nombre de objeto-prototipo+Término cromático (V. G. Kulpina cita como ejemplo “blanco nieve”. Por lo visto, este grupo es bastante restringido; podriamos añadir sólo algunos más, como negro carbón, rouge sang, verde hierba etc.; 3.2.7. Término cromático+Término que designa una parte del cuerpo (de ojos negros, à cheveux roux, etc.); 18 Es probable que el mismo término en francés (blanc crème) no signifique más “blanco como la crema”, sino “blanco con matices amarillentos de la crema”. Al mismo tiempo, sería difícil afirmarlo con exactitud (Le Grand Robert de la langue française (2001), define el adjetivo invariable crème (1880) como “de un color ligeramente teñido de amarillo”. Trésor de la langue française informatisé propone para el mismo término, “de color de crema”). 19 Según algunas fuentes orales de Santiago de Compostela, Galicia (2011). 33 3.2.8. Un caso curioso sería la distinción de términos cromáticos evocando la incertidumbre del color (серо-буро-малиновый/sero-buro-malinoviy - gris-marrón-frambuesa, de un color indefinido, borroso, feo). 4. Recursos sintácticos (consisten en formar una nueva unidad a partir de una combinación jerárquica de palabras). La mayoría de los términos son sintagmas bimembres (color de cobre) o trimembres (couleur de vague marine). A menudo, se encuentran sintagmas más complejos (цвет туманного небосклона, замершего в ожидании дождя/tsvet tumannogo nebosklona, zamershego v ozhidanii dozhdya- de color cielo brumoso, congelado a la espera de la lluvia). En adición a los recursos presentados, todo idioma dispone también de otros medios para aumentar su tesorería de denominaciones cromáticas: a) préstamos directos (camel, pink, etc.); b) préstamos indirectos (préstamos semánticos y calcos, como en el caso del francés- cuisse de nymphe émue). 1.2 Algunas consideraciones históricas sobre el simbolismo de los colores Los colores han tenido el mismo significado en todos los pueblos conocidos de la Antigüedad tardía, lo que puede indicar un posible origen común que se relaciona con la cuna de la humanidad, y encuentra su máxima expresión en la religión de Persia. El dualismo de la luz y la oscuridad lo ofrecen, de hecho, los dos tipos de colores que se convirtieron en símbolos de los principios del bien y del mal. Los pueblos antiguos aceptaban sólo dos colores primarios, el blanco y el negro, de los que se derivan todos los 34 demás. De la misma manera, las deidades del paganismo eran emanaciones del principio del bien y del mal (Portal, 1999: 7). El pensamiento medieval da una significación simbólica no solo a los números y a los puntos cardinales. Los colores, los sonidos y los olores, que se relacionan con las vibraciones percibidas por tres sentidos diferentes -la vista, el oído y el olfato- evocan también misteriosas concordancias en el espíritu. Cada color tenía su “significado”, que ha dejado vestigios en la liturgia y en la heráldica. Se les ha atribuido siempre, además, una acción excitante, calmante o deprimente, efectos benéficos o maléficos, hasta tal punto que se ha instituido en nuestros días una terapéutica de los colores denominada cromoterapia, una técnica que nuestros antepasados conocían y utilizaban. A los cuatro elementos les corresponden cuatro colores: el azul para el aire, el marrón para la tierra, el verde para el agua y el rojo para el fuego. El blanco, el rojo, el verde y el azul son colores benéficos que despiertan la alegría; sin embargo, no sucede así con el negro, el amarillo y el violeta, que son colores tristes y nefastos que evocan el duelo y la penitencia. El lenguaje del color, estrechamente unido a la religión, aún hoy, es de suma importancia en regiones de la India, China, Egipto, Grecia o incluso en la antigua Roma. Desde la Antigüedad, civilizaciones de la India, China, Egipto o Irán conocían, y ponían en práctica, las propiedades curativas del color. Por ejemplo, las habitaciones del templo de la antigua ciudad egipcia de Heliópolis fueron diseñadas de modo que los rayos solares se descompusieran en los siete colores del espectro y fueran útiles para la curación. En las mezquitas de Irán se utilizaron azulejos vidriados de diferentes tonos para la inspiración y purificación del espíritu. Las vidrieras de las catedrales góticas encuentran su explicación en los libros de zendas, Vedas y las pinturas de los templos egipcios. En el medioevo, a través del romance histórico y en la base de masonería y el espiritualismo, por una parte, y la ignorancia de las masas por otra – surge la necesidad de reencontrar la espiritualidad a través de la simbología de las Vedas. 35 Con el cristianismo cercenando estas prácticas curativas, Avicena abogó en su Canon de la Medicina por la importancia del color en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así que elaboró una tabla que relacionaba el color con el temperamento y con la condición física del cuerpo. Utilizaba el color en el tratamiento, insistía en que el rojo movía la sangre, el azul o el blanco la enfriaba, y el amarillo reducía el dolor y la inflamación. Prescribía por ello pociones de flores rojas para curar las enfermedades de la sangre, y flores amarillas y sol de la mañana para arreglar los trastornos biliares (Afnan: 1958). También escribió sobre los perjuicios del color en los tratamientos y observó que una persona con hemorragia nasal, por ejemplo, no debía ver objetos de color rojo brillante o estar expuesta a luz roja, pues estimularía el sangrado. Es indiscutible el hecho que los colores tienen su propio valor expresivo y pueden influir directamente sobre el humor y la psiquis, como se revela por los renovados intentos de volver a establecer una cromoterapia que se ocupe de curar trastornos psíquicos y psicosomáticos, algo que ya se hacía en la Antigüedad. Los colores provocan reacciones y emociones muy diferentes en los seres humanos, lo que nos hace preferir o rechazar determinados colores. Así pues, resulta evidente que los colores son esenciales para el equilibrio. Según sean alegres o sombríos los colores que nos rodean, nuestro humor cambia, como si fuera por una sutil ósmosis. Cada color, cada tono envía su vibración con su propia fuerza de impacto y su carga emocional. Cada color posee un magnetismo particular que estimula, inconscientemente, ciertas reacciones nerviosas y psíquicas. De acuerdo a nuestra personalidad existen colores favorables y desfavorables, también los hay benéficos o nefastos, agradables o desagradables20. Los colores en la alquimia presentan un caso bastante singular de simbolismo. Así, el verde se asociaba a un fuerte disolvente; el rojo y el blanco representaban los principios 20 http://alcione.cl/category/mitologia-y-simbolismo/ 36 http://alcione.cl/category/mitologia-y-simbolismo primarios del azufre y del mercurio. Para los antiguos mayas de la América central, los puntos cardinales, según el orden de sucesión de Este, Norte, Oeste y Sur, se relacionaban con el rojo, el blanco, el negro y el amarillo. Al tiempo, en la antigua China, el Este, Sur, Oeste, Norte y Centro eran representados por los colores azul, rojo, blanco, negro y amarillo. Durante el Renacimiento se desarrolló un complicado simbolismo en relación a los planetas, los metales y los colores heráldicos de los escudos de la nobleza. El Sol era el amarillo y el oro; la Luna, el blanco y la plata; Marte, el rojo y el hierro; Júpiter, el azul y el estaño; Saturno, el negro y el plomo; Venus, el verde y el cobre; Mercurio, la púrpura y el azogue. En su afán de búsqueda de los orígenes de los simbolismos de colores, Portal y U. Guibert (2013) distinguen tres épocas marcadas por tres lenguas distintas: § La lengua divina del color se dirige principalmente a todas las personas y les revela la existencia de Dios; es el lenguaje simbólico de todos los pueblos, como la religión que tiene cada familia. § La lengua sagrada comienza en los santuarios, rige el simbolismo de la arquitectura, la escultura y la pintura, como las ceremonias de culto y las vestimentas de los sacerdotes. Según Portal y Guibert (2013: 10) “cette première matérialisation emprisonne la langue divine sous des voiles impénétrables”. § Mientras que la lengua profana, la expresión material de los símbolos, lo considera como pasto que se lanza al pueblo expuesto a la idolatría (Portal y Guibert, 2013: 10). Repasemos el desarrollo histórico de estos símbolos. 37 Las más antiguas tradiciones religiosas nos enseñan que los iraníes asignaban a cada planeta una influencia beneficiosa o maligna según fuera su color y su grado de luz. En el Génesis, Dios dijo a Noé: “He puesto mi arco iris en las nubes, y servirá como señal del pacto que hago con la tierra”. En la mitología griega, Iris es la mensajera de los dioses y de las buenas noticias. Los colores de la correa de Iris, el arco iris, son símbolos de la regeneración en el pacto de los dioses y los humanos, el fin de las tormentas (C. Harrauer y H. Hunger, 2008). En la mitología egipcia, el traje de Isis era la chispa de todos los colores y contenía todos los matices existentes en la naturaleza. Osiris, el dios todopoderoso, le da la luz, mientras que Isis la modifica y la reparte por la tierra. Isis es la tierra, y su vestido era el símbolo jeroglífico del mundo material y el mundo espiritual. Los padres de la iglesia cristiana primitiva, representantes del cristianismo platónico, veían en el Antiguo Testamento los símbolos de la nueva alianza. Si la religión de Cristo es la de Dios, si los hijos de Abraham recibieron la santa palabra, las dos tablas de la ley mosaica y cristiana tenían que unirse en una idea común. Así pues, a través de la figura de José, según san Cirilo, se unen ambas leyes y se puede observar la relación entre su vestidura ornamentada con los más variados matices y sus atributos divinos. Las artes nacieron de la religión, para adornar los templos y los recintos sagrados. Podemos encontrar una primera prueba a través de la escultura y la pintura, pues se encuentra en el origen de cada pueblo. En los monumentos más antiguos de la India y en los monumentos de Egipto, como también en la Edad Media, podemos observar cómo la arquitectura, la estatuaria y la pintura, son las expresiones materiales del pensamiento religioso. La pintura para los hindúes, los egipcios, y, aún hoy, para los chinos, impuso sus reglas en el culto nacional, las leyes y la política; la mínima alteración en el patrón o en el color suponía un castigo severo. 38 Entre los egipcios, escribió Sinesio, los profetas no permitían a los que trabajaban con metales o fundían estatuas que representaran a los dioses, por miedo a que se apartaran de las normas, como también nos indica Platón21. Según Justiniano, en Roma se enfrentaría con la pena de muerte aquel que se cubriera con un paño púrpura o lo vendiera.22 Actualmente en China, quien usa o compra ropa que tenga diseños prohibidos de un dragón o un fénix, se somete a recibir trescientos golpes y tres años de destierro según su código penal23. El simbolismo explica la severidad de las leyes y las muertes en algunas culturas; a cada color, a cada imagen, le ha pertenecido una idea religiosa o política; su cambio o alteración fueron vistos como un crimen de apostasía o de rebelión. Los arqueólogos han notado que las pinturas indias, las egipcias, y las etruscas de influencia griega (véase la imagen 1), se componen de tintes planos con colores brillantes, sin apenas tonos y matices. Para una mirada profana, el arte seguía siendo el intérprete y el custodio de los misterios sagrados. El dibujo y los colores tenían un significado necesario, y su estilo debía ser minimalista: la perspectiva, el claroscuro y los medios tonos causarían confusión. Por ende, su manifestación era severamente reprimida o simplemente no se conocía. 21 "En los templos de Egipto, dice Platón, no estaba permitido a los pintores, ni a escultores, de hacer cualquier innovación; se encuentran ahí obras de las ferias de pintura y escultura de hace diez mil, que no son ni más ni menos bellas que las de hoy en día, y que fueron trabajadas con las mismas normas que se haría actualmente” (Platón, Las leyes, libro II). 22 Justinien, Code libro. IV, tit. 40, citado en Portal (1845: 6). 23 Code Pénal de la Chine, tom. II, p.340, citado en Portal (1845: 6). 39 http:vendiera.22 Imagen 1. Arte etrusco (https://images.google.com/) Se podría afirmar, sin recurrir a ninguna autoridad, que si el diseño de los jeroglíficos egipcios fue simbólico, lo fue también el color, ofreciendo, de hecho, el camino más directo para atrapar las miradas y la atención; incluso hoy en día, los grandes coloristas son más populares que los grandes dibujantes (Portal, 1999: 12). En cuanto al origen de la escritura, podemos ver que el color fue el primer medio utilizado para transmitir los pensamientos y mantener la memoria. Los quipos en Perú y los lazos en China, teñidos en varios tonos, formaban los archivos religiosos, políticos y administrativos de estos pueblos (Garcilaso de la Vega, Histoire des Incas et le Chou- King citado en Portal, 1999). Los pueblos del México prehispánico disponían de todo un lenguaje cromático muy elaborado en todas sus manifestaciones culturales, y formaban parte del mensaje de sus códices. Los jeroglíficos egipcios fueron el apogeo y el último término de esta escritura simbólica. 40 http:https://images.google.com La lengua profana de colores fue una degradación de la lengua divina y la lengua sagrada. Encontramos sus huellas ya en la cultura greco-romana, puesto que los colores fueron importantes y significativos en actuaciones teatrales. Un curioso pasaje de Pollux24 da el sentido de esos emblemas empleados en las vestimentas teatrales: en ellos se encuentran todavía la tradición, pero materializada, como en nuestros días. El cristianismo le proporcionó una nueva energía a la lengua de color y la enriqueció con significados prácticamente olvidados; la doctrina enseñada por Cristo no fue, por lo tanto, algo nuevo, puesto que evocaba los antiguos símbolos religiosos. El hijo de Dios, conduciendo a la humanidad hacia la verdad, no venía a cambiar la ley, sino a cumplirla. Las tres lenguas de color, divina, sagrada y profana, se dividen en Europa en las tres clases de la sociedad: el clero, la nobleza y el pueblo. Los vitrales de las iglesias cristianas, al igual que sucedía en las pinturas egipcias, tienen un doble sentido, uno aparente y otro oculto. Uno es para el vulgo y el otro se utiliza como objetivo de creencias místicas. La era teocrática dura hasta la época del Renacimiento; es entonces cuando el genio del simbolismo se apaga, la lengua divina del color se olvida; la pintura se convierte en un arte más, en lugar de ser una ciencia.25 Comienza la era de la aristocracia. Lo simbólico, expulsado de las iglesias, se refugia en las cortes de los nobles y, respaldado por la pintura, se ve reflejado en los escudos de armas. Los colores eran, sin duda alguna, significativos en estas representaciones emblemáticas; los autores del arte heráldico lo confirman. 24 Mémoires concernant l’histoire, les sciences, les arts, les mœurs, les usages, & c. des Chinois: Par les Missionnaires de Pékin (1770) 25 «Cuanto más se hace notar el arte en las pinturas medievales, menos descubrimos en ellas las huellas del simbolismo. La Biblia del siglo X que se conserva en la Biblioteca Real de Paris es uno de los más curiosos monumentos por lo que se refiere al simbolismo, y tal vez el más deplorable en cuanto al dibujo» (Julii Pollucis onomasticum, lib. IV, cap. 18 en Portal, 1999). 41 http:ciencia.25 Los colores tenían sin duda su significado en aquellas representaciones en las que todo era un emblema; los autores del arte heráldico lo afirman, así como la importancia en ello de los metales y los esmaltes, cuya tradición hacen remontar hasta los griegos26. Veamos el simbolismo de esos distintos colores con el ejemplo de blasón: en algunos monumentos, la lengua sagrada de los escudos de armas sirvió para saber comprender mejor la lengua divina empleada en el tema principal, lo mismo vemos en los anáglifos egipcios, donde la escritura fonética contenida en una tarjeta contenía el nombre del personaje representado. La galantería del mundo árabe en España y su misticismo amoroso concluyeron la era aristocrática y originaron la lengua popular de los colores que hasta hoy se ha conservado. El enclaustramiento de las mujeres dio en Oriente una importancia nueva a los emblemas de colores que sustituyeron a la lengua hablada, igual que el salam o ramo simbólico, que se había convertido en la lengua escrita del amor. Los árabes de España materializaron estos símbolos, dando forma a una lengua que tuvo sus principios y su propio diccionario. Un autor francés contemporáneo compuso el catálogo de más de sesenta de esos colores emblemáticos y el sentido de sus combinaciones (Gassier, 1814: 35). La pintura moderna conserva la tradición heredada y transmitida en el boletín de la iglesia: san Juan lleva, por lo general, un vestido verde, Cristo y la Virgen son drapeados de rojo y azul, y Dios padre, de blanco (véase la imagen 2). 26 “Todas las armas, dice Anselmo, en Le Palais de l´Honneur, están diferenciadas en dos metales, cinco colores y dos forros. Los metales son el oro y la plata; los cinco colores, azur (azul), gules (rojo), sable (negro), sinople (verde) y púrpura (violeta); los dos forros son armiña y ardilla. Aristóteles, en su tiempo, dio nombre a los metales y colores, de acuerdo con los siete planetas. El oro fue llamado el Sol, la Luna el dinero, Júpiter el azul, Marte el rojo, Saturno el negro, Venus el verde, y Mercurio el púrpura, y cada dios está respectivamente vestido y pintado.” (Court de Gebelin, 1971: 200.) 42 Imagen 2. “La entrega de las llaves a San Pedro”. Vicenzo Catena. (https://images.google.com/) Nos encontramos aquí ante una escena más bien simbólica que histórica. En ella las figuras incluidas no están por capricho o por necesidades compositivas, sino que forman parte de un lenguaje simbólico sin cuyo entendimiento no podemos conocer adecuadamente el significado de la obra. ¿Quiénes serían las tres figuras femeninas que acompañan a los personajes principales? La respuesta a esta pregunta nos la da el color de sus vestidos (negro, verde y rojo), que son un mensaje dirigido a quien lo sabe leer. Se trata de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Todavía hoy asociamos el rojo al amor (caridad) y el verde a la esperanza. El negro de la fe puede ser una alternativa a representar esta figura con los ojos vendados (véase la imagen 2). Antes de tratar de componer el catálogo de colores simbólicos, es necesario conocer las reglas gramaticales de esta lengua tan particular y mostrar la síntesis que domina el sistema para facilitar su comprensión. 43 http:https://images.google.com De acuerdo con la física newtoniana, se reconocen siete colores que componen el espectro solar descompuesto por el prisma, y que son: violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. La Pintura solo admite cinco colores básicos, que son el blanco, el amarillo, el rojo, el azul y el negro. La física newtoniana no considera como colores tanto el blanco como el negro. De la combinación de estos cinco colores surgen todos los matices. Según la simbología, todos los colores nacen de dos principios: la luz y la oscuridad. La luz está representada por el blanco y la oscuridad, por el negro; pero la luz solamente existe gracias al fuego, cuyo símbolo es el rojo. Partiendo de esta base, la simbología admitió dos colores primarios, el rojo y el blanco, el negro fue considerado como la negación de los colores y atribuido al espíritu de la oscuridad. El rojo es el símbolo del amor divino, el blanco es el símbolo de la sabiduría divina. De estos dos atributos de Dios, el amor y la sabiduría, emana la creación del universo. Los colores secundarios representan varias combinaciones de estos dos principios. El amarillo emana del rojo y del blanco, y por lo tanto es el símbolo de la revelación del amor y de la sabiduría divina27. El azul, asimismo, emana del rojo y del blanco y designa la sabiduría divina manifestada en la vida, el espíritu o el aliento de Dios, es el símbolo del espíritu y de la verdad. 27 La simbología no afirma que el amarillo esté compuesto del rojo y el blanco, puesto que estos dos colores juntos forman el rosa; pero el símbolo del amarillo emana del símbolo del rojo y el blanco; así, la divina revelación, representada por el amarillo, emana del amor divino y la sabiduría divina, representados por el rojo y el blanco (Portal, 1999). 44 El verde está formado por la unión del amarillo y el azul e indica la manifestación del amor y la sabiduría en los actos; fue un símbolo de la caridad y la regeneración del alma por el buen obrar. En este sistema, pueden distinguirse tres grados: 1. La existencia en sí misma; 2. La manifestación de la vida; 3. El acto en el que resulta (Portal, 1999). En el primer grado domina el amor, el deseo o la voluntad, marcados por el rojo y el blanco; en el segundo, se resume la inteligencia, la palabra o el verbo, designado por el amarillo y el azul; y en el tercero, la realización o el acto encuentra su símbolo en el color verde. Estos tres grados, que aluden a los tres pilares de la esencia del hombre –voluntad, razonamiento y acto-, también se encuentran en cada color. Destacamos tres significados según el mayor o menor grado de luz, de tal modo que el mismo tono indica tres órdenes de ideas, según aparezca totalmente en el haz de luz, en cuerpos translúcidos y en cuerpos opacos. Así pues, como ejemplo del primer grado tenemos la vestimenta de Dios que brilla como el relámpago, como llama de fuego, como un rayo de sol; es la luz colorida que le revela al profeta el amor y la voluntad de la divinidad. Las piedras preciosas, transparentes, forman el segundo grado, con la luz reflejada internamente: aluden al alma o al mundo espiritual. Por último, se encuentran los cuerpos opacos, como las piedras o las prendas de lino, que proyectan la luz con sus superficies e indican el tercer grado relacionado con lo natural, que se manifiesta en los actos. Todas estas diferencias nos ayudarán a comprender mejor el mundo de la simbología de colores, una tarea complicada e interesantísima; por lo tanto, consideramos conveniente citarlas con el fin de intentar captar el valor absoluto de los símbolos. Por ejemplo, el blanco, significa la sabiduría en los tres grados; sin embargo, en el primero, la luz blanca indicaría la sabiduría divina que es la bondad en sí; en el segundo, el diamante 45 o el cristal serían los símbolos de la sabiduría espiritual, que engloban la inteligencia interior de la divinidad; y por último, en el tercero, la piedra blanca opaca y las prendas de lino indicarían la sabiduría natural o la fe exterior que se refleja en el obrar.28 Reglas de combinación De estos cinco colores provienen los matices compuestos como el rosa, el púrpura, el jacinto, el violeta, el gris, el bronceado, etc. Estos matices retoman el significado de los colores que los componen: el color dominante atribuye el significado general y el secundario lo modifica. Así, el púrpura, que es un rojo azulado, significa el amor de la verdad, y el jacinto, que es un azul púrpura, representa la verdad del amor. Estas diferencias parecen algo confusas; sin embargo, la simbología de colores muestra una clara diferencia entre ambas. Reglas de oposición Las reglas de oposición son comunes para el lenguaje de colores y para toda la simbología en general. Así, se les atribuye un significado opuesto al suyo que tenía inicialmente. En el libro del Génesis, la serpiente representa el espíritu malo, y los padres de la iglesia llaman al Mesías “el buen serpiente”. En Egipto, el agua siempre ha sido símbolo de regeneración. Sin embargo, encontramos símbolos acuáticos diferentes, como en el caso del mar que se consagró al dios Tifón, símbolo de degradación moral. De igual manera, el rojo puede significar amor, egoísmo y odio; el verde, también puede significar regeneración celestial y degradación infernal, sabiduría y locura. El simbolismo de colores ha utilizado con mucha frecuencia las reglas de oposición para crear nuevos mensajes y ampliar la belleza de sus matices. De hecho, el negro, unido con otros colores, les da un sentido opuesto. Símbolo del mal y lo falso, el negro no es un color, sino la negación de todos los colores y de lo que representan. Por lo 28 Idem. 46 http:obrar.28 tanto, el rojo designa el amor divino, y unido con el negro, se convierte en símbolo del amor infernal, del egoísmo, del odio y de todas las pasiones de una persona degradada. Veamos brevemente la simbología de cada color en particular. 1.2.1. Blanco La palabra griega leukos significa blanco, alegre, feliz; Júpiter tenía el apodo de Leuceus; en latín, se utilizó también candidus, blanco, cándido y feliz. En alemán, para el blanco encontramos las palabras weiss y wissen, a saber; ich weiss, yo sé; en inglés, podemos observar white, blanco, wit, espíritu, witty, espiritual, o wisdom, sabiduría. Según la tradición celta, los druidas eran hombres blancos y sabios. El blanco en muchas culturas simboliza la luz y la eternidad. En la tradición eclesiástica, es también el color de la vestimenta del papa y del alba de los sacerdotes. Al ser el blanco emblema de la pureza y de la virginidad, es un distintivo símbolo de los primeros comulgantes: los jóvenes casados y los catecúmenos. Puede entenderse como la unión completa de todos los colores del espectro de la luz, símbolo de la inocencia aún no influida por la creación o como fin definitivo de la persona purificada. El blanco, siendo color de la unidad y de la pureza, siempre se empleó como tal en los ritos de iniciación de todas las religiones. El blanco simboliza unidad porque sólo este color refleja todos los rayos luminosos de donde emanan los colores primitivos y la variedad de matices que dan vida a la naturaleza. El blanco puede considerarse un espejo que refleja el universo; su vibración nos devuelve a nosotros mismos, nos entrega una imagen de nuestra inocencia perdida, nos purifica de los miasmas de la vida, representando un ideal de claridad y trasparencia.29 En los ritos paganos se sacrificaban animales blancos a los dioses celestes; en cambio, a los dioses del mundo subterráneo se les ofrecían animales negros. 29 http://alcione.cl/el-simbolismo-de-los-colores/ 47 http://alcione.cl/el-simbolismo-de-los-colores http:trasparencia.29 Es un importante color en la tradición china. Es el color de la vejez, del otoño, del Oeste y del infortunio, aunque también el de la virginidad y de la pureza. Es considerado también como el color del luto por los muertos. En los sueños, un caballo blanco se interpreta como el presentimiento de una muerte. En muchas culturas aparecen fantasmas o espectros como figuras blancas.30 Es importante también en la alquimia, siendo lo blanco (albedo) la señal de que después de lo negro (nigredo), la materia prima se encuentra en el camino que conduce a la piedra filosofal. Los romanos también utilizaron esta simbología; así, el primer día de enero, el cónsul, vestido de una túnica blanca, cabalgaba hasta el Capitolio en un caballo blanco, para celebrar el triunfo de Júpiter, dios de la luz, contra los gigantes, las almas oscuras (G. F. Creuzer y J-D. Guigniaut, 1825, liv. VI: 796). Marcaban los días felices con tiza blanca, y los tristes, con un carbón. Los escandinavos reavivaron este dogma en los Eddas: “Al principio, no había cielo, tierra ni agua, sino un abismo devorador; al norte de este, era el mundo de las tinieblas, al sur, el mundo del fuego” (J.J. Ampère, 1853: 17). Tradicionalmente, los magos vestían de blanco (convendría aclarar según qué tradición, ya que se habla sobre varias) creyendo que la divinidad solo se complacía por llevar la vestimenta blanca; los caballos blancos se sacrificaban al sol, como representación de la luz divina. En Egipto, una tiara blanca decoraba la cabeza de Osiris y su vestimenta también era de color blanco (véase la imagen 3), así como la que portaban sus sacerdotes, que vestían de lino blanco. 30 Idem. 48 http:blancas.30 Imagen 3. Osiris. (https://images.google.com/) Las pinturas cristianas de la Edad Media representaban lo eterno drapeado de blanco; así también se representaba a Jesucristo tras la resurrección. En la lengua sagrada de la Biblia, la vestimenta blanca es símbolo de la regeneración del alma y de la recompensa de los elegidos. Al que venciere, -según aparece en el Apocalipsis-, le vestirán de blanco y su nombre jamás será borrado del libro de la vida. Así, el reino del cielo pertenece a los que han lavado y emblanquecido sus vestimentas en la sangre del cordero.31 En Japón, el matrimonio se considera una nueva vida para la novia; según este pensamiento, aparece vestida de blanco, que simboliza el final o la muerte de su vida actual, para así renacer en la otra, junto a su esposo. Esta ceremonia anuncia a los padres que acaban de perder a su hija. 31 Apocalipsis, cap. III, 4-5. VII, 14. XXII, 14 cf. Emanuel Swedenborg, 1856. 49 http:cordero.31 http:https://images.google.com En la Antigüedad se creía que se encontraba en el mar Rojo una piedra preciosa, blanca como la plata, casi como un diamante y cuadrada como un dedal, que Plinio la llamó androdamas, y que apaciguaba la cólera y calmaba el alma. A menudo, el blanco se utilizaba con la figura del cubo. El cubo era, al igual que el color blanco, un símbolo de la verdad, de la sabiduría y de la perfección moral. La nueva Jerusalén, prometida en el Apocalipsis, donde Dios habitará en medio de los hombres, mide igual en altura, en anchura y en longitud. Esta ciudad mítica se considera una nueva iglesia que sería la cuna del reino de la divina sabiduría. Por último, el leucas o la piedra blanca, cura el amor infeliz y retiene las pasiones (N. Caussin, 1623: .629). 1.2.2. Negro El negro es un color de la negación, expresa también la idea de la muerta (extinción final). Siendo la antítesis del blanco, es un color de la dualidad: blanco-negro, vida- muerte, bien-mal etc. Magia negra se opone a la blanca y se produce por fuerzas maléficas. En la simbología de sueños, es un color asimismo negativo. A las divinidades del mundo subterráneo se le ofrecían en sacrificio animales negros. Aun en épocas modernas se ofrecen al diablo o a los demonios gallos o machos cabríos negros, sacrificados en misas negras. Negro es también la negación de la vanidad terrena, de ahí el color negro de las sotanas de los curas. El negro representa en occidente el luto por los muertos y la penitencia. En oriente son negras las divinidades terroríficas como la diosa Kali o Malhalkala, ambos del panteón hindú. 50 En la alquimia, el ennegrecimiento (nigredo) de la materia prima constituye el requisito esencial para que ésta pueda transformarse en la piedra filosofal. Estadísticamente, lo más frecuente es que el negro sea rechazado. Indica que la persona controla sus actos y decisiones. Esto podría producir ansiedad en el caso posible de sentirse privada de algo que esta persona valore (http://alcione.cl/el-simbolismo-de- los-colores/). El blanco refleja todo el espectro de la luz, y el negro es su negación total. Fue atribuido a todo mal y toda falsedad.32 La Génesis menciona la lucha eterna de la luz contra las tinieblas. La forma de las leyendas varía en cada pueblo, pero la base sigue la misma. La escuela materialista ve en estas tradiciones emblemas del ciclo periódico del verano y el invierno, del día y la noche; en otras palabras, nos encontramos aquí con la lucha del calor contra el frío, la luz contra las tinieblas. En China, el negro es símbolo del invierno, el agua y el septentrión. Se le sacrificaba toros negros a Neptuno (el negro era un epíteto del mar). La lucha espiritual que experimenta la persona regenerada fue resumida en la lucha de los dioses contra los gigantes; Júpiter no pudo haber vencido a sus hijos, fruto de las tinieblas, si no fuera por la ayuda de Hércules. El negro es símbolo de toda maldad y falsedad, entonces ¿cómo podría un color tan nefasto atribuirse a las divinidades del bien y del verdadero? ¿Por qué Krishna, el dios hindú más bello, es negro? (véase la imagen 4). De igual manera, ¿Por qué se representan de color negro Osiris e Isis, los dioses benefactores egipcios?33 32 La simbología de colores reconoce dos negros, uno, opuesto al blanco, es decir, a la verdad divina, y el otro, opuesto al rojo, o al amor divino; la pintura representa este último por un tono rojo oscuro (Portal, 1999). 33 Plutarque citado por Creuzer y Guigniaut (1825, tom. I, p. 65). 51 http:falsedad.32 http://alcione.cl/el-simbolismo-de Imagen 4. Krishna (https://images.google.com/) No existe una única respuesta; las deidades benevolentes descienden al reino de tinieblas, para devolverles las almas renacidas. En los sacrificios egipcios, si los sacerdotes le hallaban un solo pelo negro a la víctima, ésta se declaraba inmunda.34 Así, el sacrificio material se convirtió en un emblema del sacrificio espiritual, el renacido debía sacrificarle a la Divinidad sus pasiones carnales; esta ofrenda debía completarse con el alma sin deshonra y sin mancha, y la Divinidad, que presidía esta obra celestial, parecía hacerse cargo de las iniquidades del culpable y absolverle, por ponerse el vestido negro de la muerte. 34 Herodoti, lib. XI. Caussin Polyhistor symbolicus, lib. V, cap.7 (Portal, 1837: 174). 52 http:inmunda.34 http:https://images.google.com Observemos, pues, la perfecta identidad que existe entre los mitos antiguos y la simbología cristiana, que nos resulta bastante curioso. Los iluminadores de la Edad Media representaban a Jesucristo drapeado de negro, porque está en luto por culpa del genio del mal, y la Virgen María, en las pinturas del siglo XII (arte bizantino), a menudo se revela con el rostro negro.35 María es el símbolo de la iglesia cristiana; el color negro indica el clímax del alma turbulenta antes de renacer, y la lucha de la Iglesia contra las tinieblas. 1.2.3. Verde El verde (sinople para la heráldica), es menos excitante que el rojo, y se considera el color de la vegetación primaveral. También se considera el símbolo de la esperanza y del amor naciente. Es el color más tranquilizador que se pueda hallar. El verde crea el reposo, nos da equilibrio, crea un ambiente agradable. Sus muy variados matices son mensajes de vida. Es el color de la vegetación primaveral y el símbolo de la esperanza y del amor naciente, aunque a veces puede ser también el color de Satanás y de lo nefasto36 (véase la imagen 5). Imagen 5. (https://images.google.com/) 35 Lanzi, Histoire de la Peinture en Italie, tom. II, p. 10. Lamothe Levayer, p. 238. «Nigra sum, sed formosa» (Portal 1837: 175). 36 http://alcione.cl/el-simbolismo-de-los-colores/ 53 http://alcione.cl/el-simbolismo-de-los-colores http:https://images.google.com http:negro.35 Los profetas creían que Dios había creado tres esferas (o tres cielos); la primera, o la esfera del amor, es roja; la segunda, la de la sabiduría, es azul; la tercera, la esfera de la creación, es verde. En la Biblia, lo Eterno se representa rodeado de una esfera ardiente, reposando sobre un trono azul, y en el Apocalipsis, aparecía en el centro de un arco iris verde.37 Visnú y Ganesha, para los hindúes, se representan de color verde – siendo el símbolo de la sabiduría y el matrimonio (véase la imagen 6). Imagen 6. Visnú y Ganesha. (https://images.google.com/) Minerva es símbolo de la sabiduría y la verdad; Venus representa el amor divino. Los griegos distinguían dos deidades bajo el nombre de Venus, una celeste, y la otra- terrestre (Pausanias en Portal, 1999); una verde, y la otra, negra. Hathor, para los egipcios, fue el principio pasivo, emblema del caos y de la noche que envolvía la naturaleza antes de la Creación; la Venus oscura griega justamente proviene de esta deidad. 37 Apocalypse, cap. IV, 3. Cf. E. Swedenborg, 1856. 54 http:https://images.google.com http:verde.37 La segunda Venus, de color verde, emana de la primera; nace en las aguas primitivas, de la espuma del mar, simbolizando la iniciación tras el bautizo. Unida a Hermes, da a luz al Amor (Creuzer y Guigniaut, 1825: 657). Esta Venus simbolizaba la regeneración carnal, unida a la espiritual. Se asociaba con el sol, símbolo del amor y la verdad divina (véase la imagen 7). Por lo tanto, según los cabalistas hebreos, la belleza, una de las diez emanaciones divinas (Sephiroth), tenía como símbolo el verde y el amarillo (Jacques Matter, 1828, Tom. I:102). Estos dos colores nos llevan también a la mitología persa, más concretamente, al mito de Mitra, el dios persa identificado, de igual manera, con el sol. Imagen 7. Venus (Afrodita) (https://images.google.com/) Más adelante, en el trascurso de nuestra investigación, hallaremos otras pruebas de la estrecha relación entre el verde y el amarillo, y lo documentaremos con algunos ejemplos relevantes. En el simbolismo popular representa la esperanza y se consideran positivos los sueños en que aparece este color. La cruz de Cristo fue representada a menudo de color verde como símbolo de la esperanza en la redención. En la vida cotidiana, luz verde significa paso libre. En el islam, el color del Profeta es verde, y los sufíes hablan del 55 http:https://images.google.com Hombre Verde. En la alquimia china figura el dragón verde, simbolizando el Yin, el mercurio y el agua, como también el oriente, la primavera y el bosque (Visdelou, Notice sur l’Y-king à la suite du Chou-king, p. 428, citado en Portal, 1837:41). Sin embargo, como los otros colores, puede tener también un significado nefasto – siendo símbolo de regeneración del alma y de sabiduría, significa por oposición, la degradación moral y la locura. No es casual que el diablo a menudo se represente con ojos verdes, y se alude a los celos como a un “monstruo de ojos verdes”. 1.2.4. Azul En las lenguas orientales, la palabra azul significa “fuego”. En Cosmogonías, el mundo proviene de la sabiduría divina; el Dios creador siempre es de color azul. Visnú nace de color azul.38 En Egipto, el Dios supremo del universo, Cneph, se representa de color azul.39 Jesús es el nuevo sol, el cordero divino sacrificado a los pecados humanos. En las pinturas del Medioevo, la vestimenta del Mesías es azul durante los tres años de su predicación de la verdad y la sabiduría (véase la imagen 8). 38 Extracto de Shaster, discurso preliminar de Bhaguat-Geeta, p. 114 (Portal, 1845:18). 39 Noël, verbo CNEPH. Court de Gebelin, tom. VIII, p. 202 (Portal, 1845: 18). 56 Imagen 8. El Cristo Pantocrátor en Cefalú (Sicilia) (https://images.google.com/) La simbología distingue tres “azules”: uno que emana del rojo, otro del blanco, y el tercero va unido al negro. El azul que emana del rojo representa el fuego etéreo; su significado es el Amor celeste de la verdad. El azul que emana del blanco indica las verdades de la fe; se relaciona con las aguas vivas de la Biblia, o el baptismo del espíritu. Por último, el azul unido al negro nos devuelve a las Cosmogonías, al espíritu de Dios reinando sobre el caos. Estos tres aspectos de un mismo color corresponden a los tres niveles principales de la antigua iniciación y al triple bautismo cristiano (El Padre, El Hijo y El Espíritu Santo). El azul, por lo tanto, representa la regeneración y la formación espiritual del hombre. Las deidades paganas eran símbolos de atributos divinos y de la regeneración humana. Cuando Visnú, el Dios supremo de la India, representa el ultimo grado de regeneración, es retratado en colores verdosos o azul oscuro. Paolino de San Bartolomé 57 http:https://images.google.com ve en estos colores el símbolo del agua, que en la doctrina del Brahma fue el primer principio de la creación; los pueblos antiguos, según él, confundían el azul con el verde e incluso con el negro.40 Saturno, así como Memnón, Osiris, Buda, Krisna – se representaba de negro o azul oscuro; reivindicando así una cierta relación en el agua.41 Krisna es una encarnación de la divina verdad, su cuerpo es azul; pero es también reducido a la condición humana, sometida a las tentaciones del mal, por lo tanto, la simbología india le atribuye igualmente el azul oscuro y el negro (véase la imagen 9).42 Imagen 9. Krisna (https://images.google.com/) La estatua del Saturno, expuesta en su templo, era de piedra negra; sus sacerdotes venían de la Etiopía, de Abisinio; llevaban vestimentas azules y anillos de hierro. Cuando entraba el rey en el templo, su séquito debería vestirse también de azul o de negro. 43 40 Paulin, Musaei Borgiani Codices, p. 63-201 (Portal, 1837) 41 Guigniaut, Notes sur la Symbolique de Creuzer, tom. I, p. 549 (Portal, 1837: 154). 42 Paulin, Systema Brahmanicum, p. 146. William Jones’s on the Gods of Greece. III, 377 (Portal, 1837: 154). 43 Joseph Goerres (1810: 290 en Portal, 1837). 58 http:https://images.google.com http:negro.40 La oposición de estos dos colores representa la lucha de la vida y la muerte en el estado espiritual y material. En China, el azul es atribuido a los muertos, en oposición al rojo que es el color de los vivos. Conserva el mismo significado en la simbología cristiana – en un manuscrito del siglo X44, Jesús en la tumba es representado de color azul, el sepulcro es rojo; está acompañado de dos ángeles; el de la derecha lleva un nimbo azul y un manto violeta, símbolos de la Pasión y la Muerte del Cristo; el ángel de la izquierda, por el contrario, un nimbo amarillo y un manto purpura, símbolos del amor divino y de la revelación. 1.2.5. Amarillo Si la divina sabiduría tiene como símbolo el blanco, y el divino amor, el rojo – el amarillo dorado reúne estos dos significados en uno solo, añadiéndoles un carácter de manifestación y revelación. En la Biblia, el sol representa el amor divino, oponiéndose así a la luna, símbolo de la sabiduría; así como el oro, símbolo de la bondad divina, se contrapone a la plata, símbolo de la divina verdad. Todas las religiones se basan en este símbolo, como base de sus respectivos dogmas. Para los persas, Mitra es la personificación sacerdotal de este dogma. Es el divino pensamiento, la Palabra de Dios revelada a los habitantes de Persia; fuente de toda luz. El oro y el color amarillo son sus atributos, igual que los de Apolo (véase la imagen 10). 44 Biblia latina del siglo X. Mss. de la Bibliothèque Royale, n. 6, tom. I (Portal, 1837). 59 Imagen 10. Mitra (https://images.google.com/) El oro y el amarillo cobran en la lengua sagrada una acepción particular de revelación hecha por el sacerdote, o de la doctrina religiosa enseñada en los templos. Este metal y el color representan la iniciación a los misterios o la luz divina revelada a los profanos. Así, el color del hilo de Ariana que nos guía por el laberinto de las religiones antiguas es amarillo; el can iniciador (latrator, como lo llaman Virgilio y Ovidio45) que viene a por las almas de los pecadores para llevarlas al mundo de las tinieblas, tiene los ojos y las pestañas amarillos y las orejas blanco amarillas.46 El ojo amarillo fue símbolo de la inteligencia descubierta por una revelación. Los alimentos de color amarillo fueron emblemas del amor y la sabiduría de los que el hombre se apropia o come, dicho simbológicamente. Así, las manzanas doradas son las frutas de la sabiduría que nace del amor divino – crecen en el jardín de las Hespérides, hijas de las deidades marinas; es decir, de la sabiduría divina. En la Ilíada, de la boca del sabio Néstor fluía la palabra más dulce que la miel.47 El dulzor de este alimento fue, sin duda, uno de los motivos principales de su atribución simbólica, sin embargo, el color fue la base principal de ésta. Ovidio, queriendo demostrar que la sabiduría ilumina 45 Creuzer y Gigniaut (1825: 358) 46 Zend-Avesta y Vendidad Sadé (332-333) en Portal (1837). Sobre la simbología del can, véase igualmente David Gattegno (1996). 47 Iliade, consultado en: http://www.ecdotica.com/biblioteca/Homero%20-%20La%20Il%C3%ADada.pdf 60 http://www.ecdotica.com/biblioteca/Homero%20-%20La%20Il%C3%ADada.pdf http:amarillas.46 http:https://images.google.com la comprensión, da a Minerva el epíteto de “flava Minerva”.48 En oposición, los alimentos salvajes adquieren por su color amarillo un significado inverso, nefasto. En lo divino, la luz, el oro y el amarillo simbolizan la sabiduría y el divino amor; en lo infernal – el egoísmo, que no busca otra verdad excepto la suya propia, que se convierte en su propia divinidad, su principio y su fin. La simbología del medioevo conservó intacta la tradición del amarillo; los moros distinguían dos símbolos del amarillo opuestos por dos tonos diferentes, el amarillo dorado significaba la sabiduría y el buen consejo, y el amarillo pálido – traición y decepción (J. M. Gassier, 1814). Los Rabines oponían el limón, por su acidez y el color apagado, a la naranja – por el dulzor y el color dorado. En muchos países, se les ordenaba a los judíos vestirse de amarillo, por haber traicionado al Señor; en Francia, se pintaban de amarillo las puertas de traidores; en España, la vestimenta del verdugo debía ser de color amarillo y rojo – el amarillo indicaba la traición y el rojo, el castigo. 1.2.6. Rojo El blanco es el símbolo de Dios, el oro o el amarillo, simbolizan la Palabra, y el rojo – junto con el azul – la santificación o el Espíritu Santo. En Grecia, como también en la India y Egipto, el rojo designaba el amor santificador y regenerador; los colores atribuidos a Pan, el universo, el Dios, constatan este dogma de la divina triada: su cuerpo era blanco como la nieve, tenía los cuernos dorados – símbolo del poder de la revelación, por lo que se le confundía con el sol y la 48 Ovidii Metamorph. et Amor: refiriéndose a mella flava en Martial, lib. I, 56, o «amarillo de oro». 61 http:Minerva�.48 luz, símbolo de la manifestación divina; su cabeza de cabra era de color rojo, su cara en fuego, dice Orfeo: yo llamo Pan el gran todo y el fuego eterno.49 El fuego siendo símbolo de regeneración y purificación del alma, explica la costumbre de quemar los cuerpos; las viudas indias tenían la tradición barbárica de arrojarse a las llamas, sati, cuya controversia sigue presente hasta hoy en la sociedad india, desatando polémicas. En China, el color rojo fue consagrado a la Religión50 ; la vestimenta del duelo por los niños consistía en una bolsa de cáñamo de color rojo brillante.51 En la Antigüedad pagana, el rojo simbolizaba la virginidad y la inocencia.52 Se pueden encontrar aún más ejemplos, para demostrar que el amor, el fuego y el color rojo fueron sinónimos en la lengua simbólica. Una prueba de ello son las hogueras de San Juan, una tradición que todavía se sigue en Francia y España, por ejemplo. En la simbología cristiana, San Juan representa el amor en los actos, como San Pedro, que representa la verdad y la fe. Las lenguas también son testimonio de ello. El genitivo que designa la generación es formado en la gramática de casi todos los pueblos por una desinencia, que, en las lenguas primitivas como el hebreo, significa fuego, as, es, is o simplemente s. De ahí, los nombres de divinidades consagradas al amor se forman con estas silabas; así, nos encontramos con ases (aesir) en Escandinavia – un grupo de Dioses principales, asociados con Odin que vivían en el mundo de Asgard (véase la imagen 11); para los etruscos, eso era epíteto de Júpiter, esu significaba ser, ais (más tarde eis), esuk y eson, Dios53. 49 Cf. Natalis Comilis Myth., lib. V, et Gyraldi syntad. Deor. XV (J. Weale, 1845:8). 50 Visdelou, Notice sur l’Y-King àla suite du Chou King, p. 428. (Portal, 1837: 41). 51 Prévost, Histoire générale des Voyages, tom. VI, p. 155 (Portal, 1837: 41). 52 Sainte-Croix, Mystères du Paganisme, tome I. (Portal, 1837: 41). 53 Passeri picturae Etruscorum, III. p. 131. (Portal, 1837). 62 http:inocencia.52 http:brillante.51 http:eterno.49 Imagen 11. Odín arroja una lanza en un enemigo (vanir), durante la guerra entre los Aesir y los Vanir. (https://images.google.com/) Encontramos la misma etimología en Vesta, la diosa del fuego sagrado para los romanos – los ritos para invocarla se hacían a través de la ceremonia del fuego; en aestus (calor) o aestas (verano). Jesús es el nombre de amor invocado por los fieles, mientras que Cristo - un nombre dado por la fría inteligencia.54 Para los árabes, al igual que los cristianos, el rojo tenía el significado del deber religioso. Mahoma llevaba una vestimenta roja los viernes y durante las fiestas de Bayram. Los patricios romanos tenían el derecho de llevar vestimentas de color rojo púrpura o magenta, lo que tiene un origen sagrado – cada padre de familia era, en principio, su rey y su pontífice. El desarrollo de este hecho histórico nos conduce fuera de los límites de esta investigación – recordemos tan solo la barbaridad del código de Justiniano, que condenaba a muerte al vendedor y al comprador de una tela púrpura. 54 Segun Swedenborg, el nombre de Jésus se relaciona con el amor divino, mientras que Cristo – con la sabiduria divina. (Arcana Coelestia, 3004 a 3011 de Emanuel Swedenborg,1749-1756). 63 http:inteligencia.54 http:https://images.google.com Cada color, en conclusión, tiene un doble significado. El símbolo del amor divino se convierte en egoísmo, odio, amor infernal; el diablo aparece vestido de rojo, así como el fuego del sacrificio tendrá su correspondencia con el fuego infernal. 1.3. Definición y clasificación de los fraseologismos La Fraseología es una rama relativamente reciente de la Lingüística, surgida en el siglo XX (Knappe, 2004) y se ha formado cuando los límites de la palabra y la oración ya estaban bastante definidos. Puede que sea el motivo principal de que el fraseologismo, aproximándose a la palabra semánticamente, y a la oración estructuralmente, ha provocado bastantes discrepancias en cuanto a su definición, debido también a que contempla aspectos interdisciplinares de Morfología, Sintaxis, Semántica, Pragmática, además de Psicolingüística y Sociolingüística. El interés en la fraseología ha crecido considerablemente en los últimos veinte años. Hoy en día, las cuestiones de identificación y clasificación de unidades fraseológicas, así como su integración en la índole teórica y la aplicación práctica, siguen siendo el enfoque de investigación para muchos. Sin embargo, esta influencia con frecuencia no está plenamente reconocida, no sólo porque no resulta fácil reconocer los dominios en los que la investigación en la fraseología ha dejado su huella, sino también porque amplía considerablemente los supuestos, conceptos y conclusiones ya logrados. En los últimos años, la fraseología en el sentido amplio (dedicada al estudio de las unidades lingüísticas estables) se ha convertido en un tema unificador para un número creciente de estudios sobre la lingüística teórica y práctica. Dentro de este amplio abanico de investigaciones sobre el significado, la estructura o el uso de unidades fraseológicas, la investigación lingüística es uno de los temas más importantes. 64 Un inglés puede dormir como un tronco, pero un francés, entre otras posibilidades, puede dormir como una marmota (Dormir comme une marmotte), un holandés, como una rosa (Roos slapen als een), un alemán, como una piedra (Wie ein Stein schlafen), etc. Esta lista podría extenderse a todos los idiomas del mundo, y revelan la enorme riqueza y diversidad del lenguaje. El famoso lingüista danés Hjelmslev señaló ya en 1969 que hay una diferencia entre la forma y la sustancia de la lengua; argumentó que esta dicotomía se aplica también al contenido, por lo que toda la organización semántica del léxico y su interacción con el mundo real varía considerablemente de un idioma a otro. Este es, sin duda, un posible punto de partida para llevar a cabo la investigación sobre la fraseología en todos los idiomas. El hecho de establecer unos principios comunes para las frases ¿permitiría obtener información acerca de los patrones culturales y formas de vida que prevalecen en otras partes del mundo? ¿Podemos mejorar la práctica de la traducción o la teoría de una comparación sistemática de unidades fraseológicas en todos los idiomas? Hay sólo unos pocos ejemplos de la amplia gama de enfoques que participan en la fraseología lingüística y comparativa. Las peculiaridades del lenguaje, como se ilustra con ejemplos concretos son solo la punta del iceberg. Si bien la noción de la fraseología es muy amplia, al igual que otros conceptos lingüísticos, diferentes autores la definen de manera subjetiva, diferente, a veces no proporcionan una definición clara55. Para Manuel Martí Sánchez, los fraseologismos “forman una realidad dinámica., irregular, constituida por un conjunto abierto de muestras, con variables y muchas veces limitadas a una comunidad de habla concreta; incursas, además, en un proceso muy dinámico, muy dependiente de factores claramente subjetivos e inestables. El desconocimiento de esta propiedad esencial de los F, generalmente unido a una concepción estática y rígida de las categorías lingüísticas, es decisivo para que el problema de la identificación siempre esté ahí, lastrando cualquier trabajo empírico” (Martí Sánchez, 2005b: 72). 55 Manuel Martí Sánchez (2005) en su artículo, analiza diversos postulados para proponer una “definición real de los fraseologismos. Por su parte Sevilla Muñoz y Álvaro Arroyo Ortega (1993) tratan el tema desde una prespectiva bilingüe; estudian la noción de expresión idiomática en español y en francés. 65 De acuerdo con Rosemarie Gläser, una unidad fraseológica es un grupo bilexema o polilexema de palabras en uso común lexicalizado, el cual tiene estabilidad sintáctica y semantica relativas, puede ser idiomatizada, puede implicar connotaciones, y quizá tenga un función empática o fortalecedora en un texto (Gläser, Rosemarie, 1998: 125). Sin embargo, una mirada comparativa más cercana a la gran mayoría de los estudios que existen nos permite identificar un conjunto de parámetros que entran en la investigación fraseológica. Vamos a citar los siguientes seis parámetros presentados por Howarth (1998:25): i. la naturaleza de los elementos que intervienen en un fraseologismo; ii. el número de elementos que componen un fraseologismo; iii. el número de veces que una expresión debe de ser analizada antes de que se cuente como un fraseologismo; iv. la distancia permitida entre los elementos involucrados en un fraseologismo; v. el grado de flexibilidad léxica y sintáctica de los elementos que intervienen56; vi. el papel que juegan en la definición de un fraseologismo la unidad semántica y la no composicionalidad (imprevisibilidad) semántica. En cuanto al primer criterio, la definición del fraseologismo que vamos a adoptar es una de las más amplias. Se considera un fraseologismo la co-ocurrencia de una forma y un lema de una unidad léxica y cualquier otro tipo de contenido lingüístico, que puede ser, por ejemplo, - Otra (forma de) unidad léxica (kith and kin, en inglés, es un ejemplo frecuentemente citado de una co-ocurrencia casi determinista de dos elementos léxicos, como es el té fuerte); 56 Véase los artículos de Martí Sánchez (2014a, b y 2015) sobre la desautomatización en fraseología. 66 - Un modelo gramatical (en oposición a, digamos, una relación gramatical), es decir, cuando un elemento léxico particular, tiende a ocurrir en/co-ocurrir con una construcción gramatical en particular. Es relevante tener en cuenta que esta definición no distingue entre elementos léxicos y gramaticales que co-ocurren con un elemento léxico. Además, hay que precisar que la definición no se vincula a un determinado nivel de granularidad respecto a los elementos léxicos componentes: ambos pueden implicar tanto todas las formas de un lema, como simplemente formas morfológicas particulares (cf. Rice y Newman, 2005 y A. Stefanowitsch y S. Th. Gries, 2003, que aparentemente tuvieron puntos de vista conflictivos sobre este asunto). En cuanto al segundo criterio, es importante decidir, por ejemplo, si el fraseologismo puede estar compuesto de tan sólo dos elementos (tales como pares de palabras) o puede incluir un mayor número de elementos. Supongamos que los fraseologismos pueden contener más de dos elementos (como, to eke out a living). En cuanto al tercer criterio, es probable que sea justo afirmar que se han hecho pocos intentos en la definición de las unidades fraseológicas únicamente sobre la base de un criterio cuantitativo basado en su frecuencia de ocurrencia (y/u otra información de la frecuencia adicional). Es cierto que algunos estudiosos han utilizado un umbral de frecuencia absoluta de la presencia (por lo general definida como arbitraria o no, cf. Hunston y G. Francis 2000:37). Otros, mayormente británicos y escandinavos de la tradición sinclairiana/cobuildiana, han señalado que las frecuencias observadas deben exceder las frecuencias esperadas sobre la base de la probabilidad (con una mayor o menor frecuencia, o simplemente en absoluto), pero la mayor parte del trabajo anterior se ha restringido a reportar las frecuencias o porcentajes de ocurrencias fraseológicas. Con el fin de delimitar nuesto campo de estudio, vamos a considerar una expresión como fraseológica, si su frecuencia de ocurrencia observada es más grande que la esperada. 67 En cuanto al cuarto criterio, algunos trabajos (especialmente estudios basados en el procesamiento del lenguaje natural) se refieren únicamente a los elementos inmediatamente adyacentes; sin embargo, nosotros adoptaremos la perspectiva más amplia que también reconoce la discontinuidad fraseológica. Respecto al quinto criterio, los estudios que solamente se ocupan de patrones completamente inflexibles, como el ejemplo mayormente citado de la forma estándar de by and large, por lo general se pueden distinguir de los estudios que incluyen patrones relativamente flexibles, tales como estirar la pata (lo que permite usar tiempos verbales diferentes, pero no el pasivo). Lo referente al último criterio, y para muchos investigadores, probablemente el más importante, los elementos de un fraseologismo - que se distribuyen a través de una cláusula o sentencia - por lo general funcionan como una unidad semántica, es decir, tienen un sentido de un solo morfema o palabra. Sin embargo, se puede distinguir entre los estudios en los que el sentido de un fraseologismo es, por definición, no composicional57, de los estudios en los que la semántica no composicional no es una condición necesaria para la fraseología (cf. Nunberg, Sag, y Wasow 1994:499 ff.). Para que algo cuente como fraseologismo, se requerirá la unidad semántica, pero no la semántica no composicional. A lo sumo, un fraseologismo se define como la co-ocurrencia de una forma o un lema de una unidad léxica y uno o más elementos lingüísticos adicionales de diversa índole, que funciona como una unidad semántica en una cláusula u oración y cuya frecuencia de co-ocurrencia es mayor de lo esperado (sobre la base de la probabilidad). Los fraseólogos tienen otra tarea clave: decidir cuántos elementos deberían formar parte de un fraseologismo. Los fraseologismos que derivan del ejemplo de to eke out a living (buscarse la vida), todos incluirían los tres elementos que intervienen, pero en 57 B. Fraser (1970: v) define el fraseologismo como “un componente único o una serie de componentes, cuya interpretación semántica es independiente de las formativas que lo componen”. Véase también las aportaciones de Mogorrón Huerta (2010 a, b). 68 ocasiones este tipo de análisis puede tener sus fallos. Del mismo modo, si la unidad semántica no se considerara indispensable para un fraseologismo, se podría afirmar que a pesar es un fraseologismo: está compuesta de dos componentes (número y la naturaleza de los elementos) que co-ocurren con más frecuencia de lo esperado, los elementos componentes son adyacentes e inflexibles. Sin embargo, es obvio que la hipótesis más razonable sería que el fraseologismo “real” es a pesar de, que es lo que reconocerían los enfoques más sofisticados estadísticamente (cf. Hatim Basil y Mason, Ian, 1997). El papel que ha desempeñado la fraseología en la teoría lingüística es muy variado. Por un lado, porque los marcos teóricos o enfoques de la lingüística difieren ampliamente en términos de la importancia concedida a la fraseología. Por otro lado, la importancia que la fraseología puede tener en un marco de trabajo también depende de manera crucial, por supuesto, de cómo se definen los fraseologismos. A partir de los seis parámetros expuestos arriba, hay muchas formas diferentes de la definición de la noción de fraseologismo. Por tanto, no sorprende que un considerable arsenal de enfoques empíricos se haya utilizado para identificar las unidades fraseológicas. Consideramos relevante hacer una pequeña revisión de estos enfoques, teniendo en cuenta lo importante que es el papel de la fraseología en diferentes marcos teóricos. En la lingüística generativa-transformacional, la identificación de fraseología ha sido más bien ecléctica. Teniendo en cuenta (i) un sistema lingüístico que sólo incluye reglas perfectamente productivas y un léxico colmado de excepciones, y (ii) el objetivo de desarrollar una gramática universal, nunca ha habido una identificación sistemática del inventario de las unidades fraseológicas en un lenguaje dentro de la gramática generativa- transformacional. De hecho, desde esta perspectiva, ¿por qué debería haberla? Los fraseologismos, a lo sumo, no son productivos, y, por lo tanto, puede ser relegados al papel de excepciones, por otra parte, por su propia naturaleza no son universales, y de poca relevancia para el objetivo central de dicho enfoque lingüístico. Resulta normal la falta de una identificación integral, y probablemente sea justo decir que la tarea de identificar los 69 fraseologismos se ha basado principalmente en el hecho de reconocer que el comportamiento de una determinada unidad semántica -ya sea una unidad de una o varias palabras- la definiría en términos de las reglas estrictamente gramaticales que se consideran necesarias por razones meramente sintácticas. En la lingüística cognitiva y la gramática constructiva, el nivel de sofisticación de la identificación y el análisis de los fraseologismos, es, sin duda, algo más alto. Antes que nada, cabe mencionar que, dado que la arquitectura de estos enfoques no se limita a permitir a sus practicantes relegar elementos irregulares a un componente periférico del sistema lingüístico, se ha dedicado mucha más energía a la tarea de la identificación de elementos fraseológicos, en primer lugar. Otro hecho clave es el siguiente: tanto la gramática cognitiva, como la constructiva, se han basado en los auténticos y verídicos datos de diferentes corpora, mucho más que los seguidores de otras teorías lingüísticas, lo que, por supuesto, requeriría un mayor grado de conocimiento y sofisticación con respecto a la identificación y el análisis del potencial de las unidades fraseológicas - como cualquiera que haya comparado la claridad de ejemplos inventados con el desorden de los datos auténticos, podría confirmar. Sin embargo, resulta interesante destacar que, a pesar de este reciente aumento de los enfoques basados en la lingüística cognitiva “usual”, las nociones de fraseologismo, patrón, colocación y coligación no están correctamente delimitadas y el grado de rigor metodológico a veces puede dejar algo que desear. Los procedimientos para una identificación más completa de las unidades fraseológicas, sin duda, se encuentran en la lingüística de corpus. Es de esperar, dado que la lingüística de corpus es una metodología que se ocupa sobre todo de (co)ocurrencias léxicas. Varios niveles de sofisticación son discernibles. Al igual que en la lingüística cognitiva y la gramática constructiva, los métodos más básicos son, al parecer, también los más ampliamente utilizados. En primer lugar, muchas investigaciones en esta área, como las de Stubbs y sus colegas (por ejemplo, Stubbs 2001, 2002), implican la generación de listas de frecuencias de ene-gramas, es decir, secuencias ininterrumpidas de formas de la palabra; el límite superior de la ene suele ser cinco. 70 En segundo lugar, la mayoría de los estudios involucran la generación de concordancias, aunque las formas en que las concordancias son generadas o tratadas difieren mucho. Algunos estudios sólo generan concordancias de una palabra o varias formas e interpretan los datos sobre la base de diversos estilos de clasificación para llegar a generalizaciones que rigen los usos preferentes de las formas de la palabra en cuestión (véase Sinclair 1991:53 ff., Hunston & Francis, 2000). Otros, un poco más complejos, se enfocan en generar concordancias sobre la base de las secuencias ininterrumpidas del etiquetado oracional (por ejemplo, Justeson y Katz (1995), como [Adj S], así como [S S], [S P S], etc.). Sin embargo, otros trabajos se basan en una mezcla de estos dos enfoques. Por un lado, está lo que Sinclair y Renouf (1991) llaman marcos colocacionales, es decir, patrones específicos [un S de] o [ser Adj de]. Por otro lado, hay trabajos por encima de la invocación de la noción de coligación. Como los demás métodos empleados hasta ahora, estos métodos también se basan en frecuencias y porcentajes, y aunque fueran, sin duda, los más conocidos, tienen algunas deficiencias metodológicas. Uno de los más graves, es su grado limitado de sofisticación cuantitativa. Por ejemplo, Stubbs (2002) y Stubbs y Barth (2003) ignoran el trabajo enormemente interesante que se ha hecho en la tarea de la identificación automática o semi-automática de varias unidades poliléxicas. Del mismo modo, la idea de Hunston y Francis (2000:37) sobre la combinación de palabras “relativamente frecuente” para calificarla como un patrón, es tan vaga que es prácticamente vacía y no tiene ninguna base sólida. Hunston (2002:147) discute la frecuencia del uso de after a moment, after a few moments y after a few moments of, y luego se pregunta cuántos ejemplos de una secuencia de tres, cuatro o cinco palabras son necesarios para considerarla una unidad fraseológica. A pesar de que la fraseología se centra principalmente en la construcción de frases, de palabras a colocaciones y más allá, es importante también hablar de la deconstrucción de las frases. A primera vista, podría parecer la antítesis de lo que se trata de la fraseología. ¿Para qué desmantelar varias expresiones poliléxicas cuando se ha gastado tanto esfuerzo para la identificación de su realización más típica- la forma canónica? 71 Una de las razones consiste en que los lingüístas del corpus siempre se han dado cuenta de que las formas canónicas no son particularmente comunes en los corpora del lenguaje y, sobre todo, tienden a quedar fuera por variantes no-canónicas y explotaciones. Estas formas no-estándares generalmente reciben poca atención por parte de los lingüístas, a no ser que aparezcan en un llamativo aspecto particular, por ejemplo, en el lenguaje periodístico o publicitario. Las variaciones y las desviaciones de la forma canónica son más que simplemente versiones alternativas de una “misma” expresión básica. Su existencia satisface una necesidad primordial - la de personalizar y hacer uso de la lengua según la relevancia dentro de la situación en la que se pronuncia. Podría ser muy interesante investigar la diversidad de la fraseología, concentrándose en los casos específicos en todos los idiomas. Esto podría, sin embargo, dar la impresión de que la comparación de lenguas desde el punto de vista de sus unidades fraseológicas es sólo una cuestión práctica, y que no precisa de una base teórica completa. Nada podría ser menos cierto puesto que, como punto de partida de la investigación, el hecho de la mera existencia de un dominio lingüístico independiente llamado “fraseología”, sigue siendo controvertido. Las unidades fraseológicas en el sentido amplio (véase Burger et al. 1982) han sido identificadas en muchos idiomas. Es bien sabido que la tradición fraseológica se originó en Rusia y Alemania (Vinogradov, 1946). Como resultado, el ruso y el alemán se encontraban entre los primeros idiomas que fueron plenamente descritos desde el punto de vista fraseológico, aunque el movimiento posteriormente se ampliaría al inglés, francés y a la mayoría de las lenguas europeas. Actualmente estamos avanzando claramente hacia una cobertura más amplia de la fraseología en todos los idiomas, pero aún queda un largo camino por recorrer antes de que podamos afirmar que la fraseolología tal como la conocemos en las lenguas europeas es un fenómeno universal. Varios de los estudios ya mencionados se basan en las lenguas no indoeuropeas (bété, japonés, árabe, finlandés, malayo), y se los puede considerar unas 72 pistas valiosas. Las características comunes en estos estudios contrastivos son las siguientes: - En todos los idiomas, hay muchos ejemplos de una amplia variedad de construcciones que cumplan con las definiciones generales de la fraseología (Burger et al., 1982; Burger, 1998). La fraseología en el sentido amplio cumple los criterios de “polilexicalidad” y “fijación”, mientras que la fraseología en el sentido estricto requiere el criterio adicional de la “idiomaticidad”. Todavía no está claro, sin embargo, que las proporciones de las diversas categorías de unidades fraseológicas son universales. - A pesar de las diversas definiciones de la fraseología propuestas en la literatura, el análisis de la fraseología en muchos idiomas regularmente plantea la pregunta base de la interacción entre la sintaxis, la fraseología y la semántica. En la base de la sintaxis europea, podríamos tener una visión algo sesgada de lo que se parece a la fraseología en otras familias lingüísticas. La metáfora parece ser un elemento clave en la fraseología de todas las lenguas, pero algunas lenguas prefieren emplear metáforas simples. - Existe una estrecha relación entre la cultura y la fraseología (Sabban, 2007). Esto se revela de forma inmejorable por refranes y expresiones totalmente idiomáticas, porque tienden a depender mucho de las imágenes, las tradiciones o hábitos que son característicos de una cultura determinada. No resulta fácil, sin embargo, dibujar una línea entre las imágenes que están relacionadas con aspectos más o menos universales de la mente humana, y las características de una cultura específica. Existe también un patrimonio idiomático común para todos los idiomas europeos, procedentes del latín y el griego, así como de las expresiones bíblicas. - La distinción entre las culturas marítimas y continentales parece ser relevante para la descripción de la fraseología en las lenguas del mundo. El inglés y el holandés, por ejemplo, tienen una mayor proporción de unidades fraseológicas que se derivan del mar (Jeans, 2004). Los fallos en la investigación sobre la fraseología han sido criticados por Čermák (2001). Cualquier estudio sobre las ubidades fraseológicas en todos los idiomas 73 debe ser consciente de que varias interpretaciones del término “contrastivo” podrían ser posibles (Dobrovol'skij y Piirainen, 2005; Korhonen, 2007). Un posible enfoque sería considerar “contrastivo” y “lingüísticamente cruzado” como sinónimos. En ese caso, cualquier tipo de comparación entre las unidades fraseológicas sería considerada como la fraseología comparativa. Sin embargo, “contrastivo” en el sentido estricto implica una comparación sistemática elaborada entre dos o más idiomas, sobre la base de todas sus diferencias y similitudes. Por último, una interpretación más restringida del “contrastivo” también es posible, en este caso sólo las diferencias entre las lenguas se tienen en cuenta. Esto es más que una simple cuestión terminológica. Mencionar algunos ejemplos tomados de un cierto número de idiomas puede ser interesante desde el punto de vista lingüístico, pero un estudio comparativo en realidad supone un profundo análisis de la fraseología de dos o más idiomas. Además de estas cuestiones metodológicas, la lingüística comparativa y la fraseología se basan en ejemplos, pero éstos sólo tienen sentido si se interpretan en el marco teórico. Como ha sido señalado por Čermák (2001) y Dobrovol'skij y Piirainen (2005), uno de los principales fallos de muchos estudios tradicionales en la fraseología comparativa es que se limitan a describir o comparar ejemplos, sin prestar una particular atención a las implicaciones teóricas. Un número importante de estudios ha contribuido notablemente a las cuestiones teóricas de la fraseología, incluidos los problemas de la clasificación y la terminología58, y la importancia de un contexto concreto (Burger et al. 1982; Burger, 1998; Cowie, 1998; Gläser, 1983-1984). Sin embargo, no existe una teoría global de la fraseología, en el sentido de que el origen de las unidades fraseológicas, su relativa importancia en el lenguaje y su interacción con la sintaxis, la semántica y la pragmática, siguen siendo cuestiones, en gran medida, controvertidas. Si las unidades fraseológicas llegaran a ser el aspecto más importante de la lengua, tanto por su frecuencia, como sus conexiones semánticas, habría que desarrollar una subteoría de la lengua para explicarlas. 58 Sobre la problemática terminológica en los estudios de fraseología y paremiológicos, véase Carlos Alberto Crida Álvarez (2015a, b). 74 A falta de tal teoría, al menos dos escuelas lingüísticas principales, a saber, semántica cognitiva y lingüística de corpus, ya proporcionaron un fundamento teórico para la fraseología comparativa. Aunque hay obvias similitudes entre metáforas y unidades fraseológicas, el marco cognitivo para el análisis de la fraseología plantea una serie de problemas. En primer lugar, no todas las unidades fraseológicas se corresponden a las metáforas. La mayoría de unidades fraseológicas comunicativas y pragmáticas, tales como fórmulas rutinarias, no son metafóricas. Por otra parte, muchas metáforas están estrechamente relacionadas con las unidades fraseológicas y hay numerosos casos fronterizos. An angel puede ser considerado como una metáfora, haciendo alusión a una persona bondadosa, amable, pero la forma imperativa Be an angel and…. es considerada por la mayoría de los diccionarios como una frase hecha ¿Es an angel en realidad una metáfora o su significado es tan común (en muchas lenguas europeas) que es un simple caso de polisemia? ¿Cómo podemos distinguir entre metáforas y expresiones idiomáticas? ¿Cuál es la relación exacta entre idiomaticidad, figuración, motivación, opacidad, convención y cultura, tanto para las metáforas, como las unidades fraseológicas? Y ¿cómo definiríamos el significado? La ausencia de una teoría semántica universalmente reconocida hace que todo el enfoque cognitivo sea muy complejo. Este enfoque puede ser criticado también desde el punto de vista de la fiabilidad de los datos y la replicabilidad de los experimentos - dos características fundamentales de cualquier método científico. De hecho, la definición de las bases estructurales cognitivas de las metáforas se basa en gran medida en la práctica y la experiencia del lingüista, y diferentes lingüístas cognitivos, inevitablemente, llevarán a cabo diferentes análisis de las mismas estructuras. La metodología es en gran parte de tipo predominantemente experimental o empírico, muy parecida a la de la lingüística generativa. La Teoría Convencional del Lenguaje Figurativo (CFLT) propuesto por Dobrovol'skij y Piirainen (2005) no es una teoría general de la fraseología. Sin embargo, se la puede considerar como un avance teórico importante en la comprensión cognitiva de las claves metafóricas e idiomáticas, así como su correlación. Se aplica al lenguaje 75 figurativo, definido por los autores en función de dos criterios básicos: el requisito de la imagen (una estructura conceptual, mediando entre la estructura léxica y el significado actual) y la designación adicional (el lenguaje figurativo no es la única manera de expresar una idea específica). A diferencia de la mayoría de los estudios lingüísticos en la fraseología, Dobrovol'skij y Piirainen consideran los muchos supuestos teóricos que se pueden derivar de la observación de la diversidad de lenguas. Su teoría hace hincapié en el componente de la imagen, como una estructura específica conceptual subyacente de unidades figurativas, y un elemento relevante de su significado. También sostienen que algunas restricciones sobre el uso de unidades figurativas son directamente atribuibles a este componente de la imagen. Esa es, obviamente, una de las cuestiones clave. El componente de la imagen es una interesante construcción teórica que proporciona una mejor interacción entre la forma y el significado de las unidades figurativas, pero no sería más que una hipótesis cognitiva, si los datos lingüísticos no proporcionaran pruebas de corroboración. Dobrovol'skij y Piirainen dan ejemplos interesantes. Ellos muestran que la locución verbal estar atrapado entre la espada y la pared presenta una serie de restricciones de uso que se remonta al componente de la imagen. El sentido general de esta locución es estar en una posición muy difícil, pero señalan que no se puede utilizarla en todas las situaciones en las que alguien esté en una posición difícil, porque se trata de “una imagen mental de estar entre dos obstáculos, es decir, la idea de una "falta de libertad de movimiento” (Dobrovol'skij y Piirainen 2005:15). Según este punto de vista, se pone en evidencia el enfoque cognitivo para las unidades fraseológicas y, especialmente, del componente de la imagen. El ejemplo demuestra lo interesante, y al mismo tiempo, lo complejo que puede llegar a ser un enfoque semántico en cuanto a las lenguas del mundo, tanto más cuanto que el enfoque cognitivo no es la única manera posible del análisis. Se podría analizar el mismo ejemplo con un enfoque puramente pragmático, con restricciones, debido al contexto o al hablante concreto. La interacción entre el significado figurado, principios cognitivos y el significado literal es asimismo problemático. Por ejemplo, no está muy claro en qué medida el significado literal de la espada y la pared también contribuye a algunas restricciones de uso. 76 De manera más general, una comparación entre las unidades figurativas en varios idiomas presenta, sin lugar a dudas, una serie de interesantes principios semánticos y cognitivos. Al mismo tiempo, el componente de la imagen se ve influenciado por la cultura de una lengua determinada, y, por lo tanto, puede generar una gran cantidad de información acerca de las diferencias en la cultura, especialmente cuando los objetos de investigación son las lenguas muy remotas (Hasmik Baghdasarián, 2017a: 504-505). Existen muchas maneras útiles de combinar los corpora con el estudio de la fraseología lingüística. La cuestión de la frecuencia debe ser aplicada, más bien, a gran escala (Moon, 1998; Colson, 2003), lo que sigue siendo hasta cierto punto problemático, ya que hasta ahora no ha sido posible determinar los niveles de frecuencia precisa para la fraseología. Sin restarle importancia a la clasificación semántica, ésta última sigue siendo una cuestión bastante hipotética y relativa, lo que implica que una clasificación semántica siempre podría ser sustituida por otra. Por otra parte, las futuras investigaciones podrían centrarse en las pruebas de corpus de varios idiomas que apuntarían a la existencia de unidades fraseológicas, los criterios de su reconocimiento y clasificación, así como los límites de frecuencia que ayudan a diferenciar las categorías específicas de unidades fraseológicas. Un tema relacionado es la diferencia de la frecuencia del uso en todos los idiomas. No está del todo claro, por ejemplo, por qué todas las lenguas no hacen uso de unidades fraseológicas en las mismas proporciones. La relativa importancia de la categoría de sustantivo puede variar de un idioma a otro y, por lo tanto, interferir en la importancia de las expresiones verbales, una de las principales categorías de unidades fraseológicas. Identificar un perfil fraseológico para varios idiomas, sobre la base de grandes corpora, sería muy útil para estudiantes de idiomas y traductores, debido al hecho de que la mayoría de los errores se deben a un dominio incorrecto o insuficiente de la fraseología. Es, precisamente, una de nuestras tareas clave en la elaboración de esta Tesis. El estudio de la fraseología en una amplia gama de idiomas inevitablemente conduce a una reconsideración de la traducción. De hecho, la traducción constituye una forma de detectar la fraseología. Muchas unidaes fraseológicas y modismos verbales, en 77 particular, no se pueden traducir literalmente, incluso en idiomas más cercanos. Por lo tanto, una expresión como down the hatch se reconoce fácilmente como una unidad fraseológica por los alumnos de habla francesa, porque no hay una traducción literal posible. Hay, sin embargo, notables excepciones a este principio, porque un gran número de unidades fraseológicas son comunes para varios idiomas. Es, particularmente, el caso con las frases que muchos idiomas europeos se han prestado del latín, el griego y el hebreo. Además de esta práctica de la traducción, como una forma de identificar las unidades fraseológicas, la interacción entre fraseología y la traducción también plantea una serie de cuestiones teóricas. Si las unidades fraseológicas constituyeran el mayor aspecto de cualquier lengua, según señalan muchos investigadores dentro de la lingüística del corpus y fraseología, es evidente que la traducción de un idioma a otro significaría enfrentarse a una tarea doblemente difícil: establecer el significado del texto de origen, teniendo en cuenta el lenguaje figurativo y la fraseología, y luego intentar hallar una formulación equivalente en el idioma de destino59. En otras palabras, la fraseología siempre será uno de los grandes escollos de la traducción. Curiosamente, el mismo concepto de fraseología todavía parece estar muy indefinido. Las unidades fraseológicas son tratadas como expresiones y aunque su importancia no es subestimada, sólo se consideran parte del léxico. En varios aspectos, la fraseología y la traducción constituyen un campo de investigación altamente interdisciplinar. Sabban (2007) ilustra la rica diversidad cultural subyacente en cualquier intento de traducir una unidad fraseológica de un idioma a otro. Como han señalado varios investigadores, la idea más equivocada acerca de unidades fraseológicas es que una UF de la Ll debe traducirse en una UF que le corresponde en la L2. Los profesores y alumnos de una lengua extranjera se encuentran frente al problema práctico de intentar hallar correspondencias en las UF en todos los idiomas y, a menudo, tienden a reforzar esta idea errónea. Autores como Boers y Lindstromberg (2008) citado 59 Véase el estudio traductológico de Crida Álvarez (2014b) sobre las fórmulas rutinarias desiderativas del español y griego moderno, dos lenguas de orígenes diferentes. 78 en Roldán-Riejos y Ubeda (2018), ponen de relieve la idoneidad del enfoque fraseológico para el aprendizaje del vocabulario de una lengua extranjera. 60 Una visión más dinámica de la traducción de unidades fraseológicas tiene en cuenta una serie de principios culturales y lingüísticos61. La fraseología es el punto común de una serie de teorías contradictorias sobre la forma, el significado y la cultura en el lenguaje. Poirier (2003) analiza el carácter arbitrario y convencional de la traducción de unidades fraseológicas desde el punto de vista de la semiótica. Hace hincapié en su carácter arbitrario, que se deriva del hecho de que una paráfrasis semántica siempre es posible si el aspecto idiomático no se tiene en cuenta (por ejemplo, la expresión spill the beans [derramar la sopa] puede ser traducida a otros idiomas como revelar un secreto). Por otro lado, la traducción de unidades fraseológicas es convencional en el sentido semiótico de la palabra, debido al convencionalismo de relaciones entre las unidades léxicas, y como resultado de la naturaleza convencional de la misma noción de la equivalencia. Este interesante enfoque teórico para la traducción de unidades fraseológicas apunta a la compleja interacción entre la fraseología, la semiótica y la traducción. Debido a su estatuto especial, en algún lugar entre el léxico y la sintaxis, las unidades fraseológicas se convierten en mensajeros de tanto los puntos fuertes como los débiles de las actuales teorías lingüísticas. La semántica cognitiva suele centrarse en metáforas, pero muchas unidades fraseológicas no pueden ser reducidas a metáforas, y este principio es de poca ayuda para su traducción práctica. La lingüística del corpus, por el contrario, hace hincapié en numerosos ejemplos contextuales derivados del corpus, sin embargo, la variedad de facetas de una misma UF se rige también por los principios semánticos y no es fácil de estudiar fuera de su contexto dado. En su Cours de Linguistique générale, Ferdinand de Saussure (1964 [1916]: 148) alude a las locutions faites como elementos pertenecientes al sistema de la lengua. 60 Véase también Meunier y Granger (2008), Handl (2008), Littlemore y Low (2006): citado en Roldán- Riejos y Ubeda (2018). 61 Véase Arroyo Ortega (2000). 79 Además, en la edición crítica del Cours de Rudolf Engler (1967: 284), que contiene las notas manuscritas en las que se basa, está la siguiente anotación de Saussure: “Il y a entre autres toute une série de phrases qui sont toutes faites pour la langue”. Su discípulo Charles Bally desarrolla el pensamiento de su profesor en tres estudios: Précis de Stylistique (1951), Traité de stylistique française (1909) y Linguistique générale et linguistique française (1932), donde se habla por primera vez de phraséologie para abarcar el conjunto de fenómenos sintácticos y semánticos que dan lugar, por una parte, a los groupements usuels o séries phraséologiques y, por otra, a las unités phraséologiques. De la observación de tales elementos, Bally extrae una teoría de la Fraseología, estableciendo sus características y examinando las pistas que advierten de la presencia de las unités phraséologiques, como los arcaísmos. Por estos trabajos, Bally es considerado por la mayoría de los lingüístas como el padre de la Fraseología. En el volumen II del Traité, Charles Bally incluso plantea una serie completa de ejercicios que ayudan a comprender las peculiaridades que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, en suma, de las UF (unidades fraseológicas), de modo que también se podría considerar pionero en el campo específico de la didáctica de la Fraseología. La obra de Bally traspasa fronteras y se introduce en la Lingüística soviética donde, de la mano de Vinogradov, primero, y de Alexander Isachenko (1948), después, se consolida como una disciplina lingüística independiente. El académico Lev Ščerba, uno de los discípulos de Baudoin de Courtenay, y principal representante de la Escuela de Petersburgo, se interesó por muchos temas de Lingüística general, como la interdependencia de las categorías léxicas y las gramaticales, la formación de palabras, la Fonética y la Fonología, la Sintaxis, la Lexicografía, etc. Ante todo, se le conoce como un eminente fonólogo, lexicógrafo y autor de una teoría independiente de los sintagmas que alcanzó una gran difusión en la Lingüística soviética posterior (Černý, 1998:129). 80 Ščerba defendía la existencia de las palabras complejas, unas combinaciones fijas de palabras que conllevan un significado completo; no serían posibles si estas combinaciones no estuvieran completas. En estos casos las palabras han perdido su significado individual y el significado sólo se produce cuando aparece lo que Ščerba denominaba palabras complejas.62 En estas combinaciones que podían tener diferente forma morfológica, fonética o sintáctica, lo más importante es el significado que adquieren, con la suma de los significados de las palabras que la forman. Ščerba no pudo ejecutar su plan de estudiar la fraseología como sistema de la lengua, por lo que el proyecto lo retomó Vinogradov. Sergej Abakumov, en su artículo titulado “Ustoychiviye sochetaniya slov” (1942), es uno de los primeros en realizar una clasificación de unidades fraseológicas, prestando especial atención a su estructura. También menciona el origen etimológico de las unidades, ya sean de origen ruso o calcos de otras leguas. La Fraseología, como disciplina científica, se originó en la antigua U.R.S.S. en los años cuarenta, gracias a los trabajos de Viktor V. Vinogradov63. Fue él, precisamente, quien elevó la Fraseología al estatus de disciplina científica. Sus trabajos han tenido una gran trascendencia, ejerciendo una enorme influencia en los fraseólogos germanos, cubanos, y, por supuesto, entre los eslavos, especialmente los rusos. Los trabajos del académico ruso son esenciales, ya que en ellos se plantearon y se dio repuesta a muchas de las cuestiones que más tarde han servido de punto de partida a otros lingüístas. Vinogradov introdujo la mayoría de los términos específicos y conceptos utilizados para los estudios fraseológicos que se utilizan en la actualidad, entre ellos el concepto de motivación, que es la base sobre la que se sustentan la mayoría de los estudios 62 Véase Černý (1998). 63 Remitimos al artículo de Suárez Cuadros (2006) para más detalles sobre las aportaciones de la escuela Soviética a la fraseología. 81 http:complejas.62 fraseológicos soviéticos, junto con la determinación semántica, la frecuencia de uso, la fijación y la idiomaticidad, entendida como irregularidad sintáctica y semántica. El término UF Фразеологическая единица (ФЕ), lo utilizó por primera vez Vinogradov (1946) en su artículo “Основные понятия русской фразеологии как лингвистической дисциплины” [Conceptos fundamentales de la fraseología rusa como disciplina científica], donde afirma que son combinaciones fijas de la lengua que pasan de una generación a otra y se reproducen en la práctica de la comunicación por tradición, diferenciándose de esta forma, de las combinaciones libres de palabras, que se organizan en el lenguaje a voluntad del hablante. Las UF son unidades institucionalizadas de la lengua que poseen una composición léxica determinada, un significado conocido por todos (Vinogradov, 1946: 48). Las investigaciones soviéticas serán recogidas por lingüístas alemanes (J. Häusermann, 1977) y cubanos (Z. Carneado y A. M. Tristá Pérez, 1985), quienes los difundirán a otras lenguas europeas, entre las cuales nos interesan especialmente el español y el francés. Respecto a la Fraseología francesa, obviando a Bally, de cuya obra ya hemos destacado la importancia, a principios del siglo XX, Albert Sechehaye (1921) estableció una dicotomía entre locuciones y compuestos de palabras, según tengan sus componentes pérdida de identidad semántica o no. Por la misma época, Charles de Boer (1922) establece límites entre la sintaxis viva o móvil y la sintaxis fija o locucional, que comprende desde interjecciones (Soit!) hasta nombres propios compuestos (Châlons-sur-Marne). A partir de mediados del siglo XX, varios lingüístas de la antigua Unión Soviética publican en ruso sus tesis doctorales sobre Fraseología francesa, recogiendo el legado de fraseólogos alemanes como Uriel Weinreich (1969), Harald Thun (1978), Melanie Higi- 82 Wydler (1989), y otros, como Franz Josef Hausmann (1979 y 1989), quien publicó recientemente un libro titulado Les dictionnaires en France et en Allemagne: comparaison de deux paysages lexicographiques dans l'optique du traducteur (1989) y actualmente tiene en proyecto un diccionario de colocaciones francesas, o Gertrud Greciano (1989), quien ha creado todo un metalenguaje fraseológico para poder debatir con propiedad todos los aspectos de esta disciplina. A la hora de presentar la escuela soviética de fraseología, es preciso mencionar el manual de Nazarián (1987), donde se resume la experiencia de los mejores representantes soviéticos y extranjeros de la ciencia fraseológica. Nazarián se centra, en particular, en la característica de valencia de varios tipos de unidades fraseológicas, sus características temáticas y la cuestión de los enlaces sistémicos de las unidades fraseológicas64. Otro lexicólogo, Igor Mel'čuk, lingüista soviético actualmente profesor titular e investigador en el Departamento de Lingüística y Traducción de la Universidad de Montréal, ha venido publicando, en solitario o con diversos colaboradores y desde 1981, sus investigaciones para la elaboración de un diccionario que fue publicado por primera vez en 1984, con posteriores ediciones, revisadas y ampliadas en 1988, 1992 y 1999, el Dictionnaire Explicatif et Combinatoire du Français Contemporain. Esta obra no es un diccionario al uso sino una muestra de lo que habrán de ser los diccionarios de la lengua en un futuro. Entre las 180 entradas de las que consta el volumen IV, se cuenta una cuarentena de fraseologismos de todo tipo, con entidad propia, al mismo nivel que las lexías simples. Para cada vocablo, simple o compuesto, se facilita abundante información de orden semántico, sintáctico y combinatorio, ilustrada con numerosos ejemplos. La obra va introducida por una parte teórica entre la que se encuentra un interesante capítulo: “Traitement lexicographique de deux connecteurs textuels du français contemporain: en fait vs en réalité” elaborado por Lidija Iordanskaja e Igor Mel'čuk (1995). Asimismo, varios lingüístas franceses o francófonos investigan los fenómenos fraseológicos desde distintas perspectivas. Las investigaciones de Fraseología lexicográfica de Alain Rey y S. Chantreau han permitido la elaboración de un diccionario 64 Nazarián (1987). 83 fraseológico: Dictionnaire des expressions et locutions (1993). También Robert Galisson aplica sus tesis a la Fraseografía, pero en su caso orientadas a la Pedagogía (R. Galisson, 1976 y 1984). En una perspectiva estructuralista y transformacionalista se sitúan las investigaciones de Maurice Gross (1984a/b, 1985, 1986 y 1988) y las de Gaston Gross (1995, 1996 y 1997). Este último, en su manual de 1996, distribuye las UF, que llama genéricamente expressions figées, en las categorías de noms composés, déterminants composés, verbes et locutions verbales, locutions adjectivales, locutions adverbiales y locutions prépositives et conjonctives; todas en un continuum de menor a mayor fijación, que se refleja en las posibilidades de transformación (Suárez Cuadros, 2007: 999-1008). En la parcela de la Fraseología francesa sincrónica, también queremos destacar las investigaciones de María Isabel González Rey cuya Tesis Doctoral, leída en el año 1997 en la Universidad de Santiago de Compostela, ha culminado en la publicación por parte de la Universidad de Toulouse de su manual La Phraséologie du Français (González Rey, 2002), donde ofrece una visión completa de la Fraseología, en general, y de la Fraseología francesa, en concreto, distinguiendo tres dominios: las paremias, las colocaciones y las expresiones idiomáticas, en dos vertientes (la lengua general y las lenguas de especialidad). La investigadora deja a un lado el estudio de las paremias, lo que reserva a los paremiólogos, y entra en la caracterización y estudio de las colocaciones y de las expresiones idiomáticas. Entre estas últimas, que se reconocen por la pérdida de significado propio de todos o de alguno de sus componentes, y por su carácter connotativo, incluye las fórmulas rutinarias de interacción social. Para González Rey, todos los demás fraseologismos son colocaciones, a saber, combinaciones de palabras de carácter denotativo, cuyos componentes conservan su significado propio que contribuye al significado global de la colocación, inclusive las que Gaston Gross (1996: 72-78) denomina constructions nominales à verbes supports. 84 En el ámbito de la Fraseología española, Julio Casares (1992 [1950]) es el pionero. Clasifica las UF españolas en locuciones y modismos (UF idiomáticas), reservando los proverbios y refranes para la Paremiología. Tres décadas más tarde, en 1980, Alberto Zuluaga, de origen colombiano pero residente en Alemania desde 1967, publica en Tubinga su Tesis Doctoral sobre las expresiones fijas del español. Zuluaga cambia la dicotomía de Casares, dividiendo las UF entre locuciones y enunciados, entre los cuales incluye los proverbios y refranes. La investigación de Zuluaga es uno de los pocos manuales existentes de Fraseología española hasta que, en 1996, se publica el de Corpas Pastor, quien propone una nueva y doble partición: los enunciados fraseológicos, fijados en el habla, a su vez divididos en paremias y fórmulas rutinarias, y las UF que no constituyen enunciados completos, entre los que distingue las colocaciones, fijadas en la norma, y las locuciones, fijadas en el sistema de la lengua. Al manual de Gloria Corpas vienen a sumarse las investigaciones de Leonor Ruiz Gurillo (1997, 1998), quien, siguiendo la clasificación propuesta por Gerd Wotjak (1983: 63-67) e integrando aspectos morfológicos, sintácticos, lexicológicos, semánticos, pragmáticos y socio-psicolingüísticos, distingue entre locuciones, o UF equivalentes al lexema simple o al sintagma, y enunciados fraseológicos, o UF equivalentes a un enunciado. Ruiz Gurillo se suma a los postulados de la Escuela de Praga, aplicando a las UF el modelo de núcleo y periferia en una progresión gradual que va desde la regularidad a la irregularidad dentro de, siguiendo sus propias palabras, un continuum difícil de segmentar. Así, según una concepción estrecha o discreta de la fraseología, sólo son UFS las locuciones (entre las que se encuentran las colocaciones), por una parte, y las frases proverbiales, por otra, mientras que si se adopta una concepción no discreta, o Fraseología en sentido amplio, son asimismo UF los refranes, los dialogismos, los aforismos, el vocabulario técnico y las fórmulas rutinarias. 85 Los logros de la fraseología armenia han sido reflejados en las obras de G. Jahukyán (1976, 1987) y J. Badikyán (1986, 2000), particularmente en “Hayots lezú” [Lengua armenia moderna] (1987) de G. G. Jahukyán et. al.; en ella la parte de Fraseología ha sido desarrollada por Kosyán (1980). Este último acepta la definición del fraseologismos por E. Gevorgyán, quien sostiene que el fraseologismo es cualquier locución estable con sentido traslaticio. A esta definición de Gevorgyán añade Kosyán otras propiedades importantes de fraseologismos, a saber, que un fraseologismo, además, es el resultado de una intuición de la mente y de un proceso constitutivo. En lo que concierne a la clasificación de fraseologismos, Kosyán sostiene los mismos principios de los fraseólogos rusos, destacando, además, tres tipos de combinaciones fraseológicas: 1. Grupos fraseológicos amalgamados: este tipo de grupos son indivisibles, en ellos el significado es totalmente independiente de su composición léxica y del significado de sus elementos componentes, mientras que el significado de cualquier signo es convencional y arbitrario, por lo tanto, entran en este grupo los fraseologismos cuyo significado no se define por sus componentes, como glkhin shan lap’ t’ap’el [verter comida de perros en la cabeza] à poner verde; glukh dnel [poner cabeza] à hacer caso; glukh tanél [llevar la cabeza] à cansar, agotar, importunar; glkhin yugh k’sel [engrasar la cabeza] à engañar; achk’its ynknel [caerse del ojo] à caérsele uno a alguien; achk’ov tal [echar mal de ojo] à echar mal de ojo; sirty shahél [conquistar el corazón] à consentir; arevy sevatsnél [ennegrecer el sol] à meter en desgracia; aryutzí bazhín [la parte del león] à la mayor parte, la mejor parte de algo, la parte del león, etc. 2. Unidades fraseológicas: en este grupo existe la posibilidad de analizar semánticamente los componentes y se incluyen todas las expresiones fijas que tienen un sentido figurado; son los fraseologismos cuyo significado depende en cierta media de sus componentes, como berány bats [boquiabierto] àsorprendido; glkhin tal [dar golpes en la cabeza] à sentir, arrepentirse mucho; aryúny t’ap’él [desangrar a alguien] à matar; aryúny tztzel [chupar la sangre] à aprovecharse de alguien, vivir de parásito, enfadar constantemente; dury yeresín p’akél [cerrar la puerta a las narices]; yerés dardznél [voltear la 86 cara] à cortar relaciones con alguien; lezún kap ynknél [trabársele la lengua a alguien] à quedar mudo de susto o sorpresa; pind voskór [hueso fuerte] à hombre fuerte; votk’ern ynknél [echarse a los pies] à rogar, suplicar; tan tchrag [luz de la casa] à la alegría de la casa (suele decirse de los niños). 3. Combinaciones fraseológicas, donde tan sólo hay una palabra que está condicionada fraseológicamente, es decir, son los fraseologismos cuyo significado está condicionado por los elementos que los componen. Se constituyen por componentes libres y fraseológicamente relacionados entre sí, como: glukhy kakhél [inclinar la cabeza] à entristecerse, deprimirse por algo; honk’éry kitél [fruncir el entrecejo] à enfadarse mucho; kanách tchanapárh [camino verde] à vida tranquila y feliz; mi baní nvirvél [dedicarse a algo] àdedicarse con todo el alma a algo; k’ity jardél [romper la nariz] àquedar sin nada; seghan batsél [poner la mesa] àponer la mesa; pind sirt [corazón fuerte] àvaliente; k’rtink’ t’ap’él [echar sudor] à esforzarse mucho. En lo que se refiere a las peculiaridades semánticas de los fraseologismos, Kosyán destaca dos grupos básicos para los fraseologismos armenios: 1. Fraseologismos que denotan nociones y que son similares a una palabra o locución, como: tchakatí k’rtink’ [el sudor de la frente] à el sudor de la frente; mekí tchanaparhín k’ar gtsel [tirarle piedras al camino de alguien] à poner obstáculos; metz ktory akánjy t’oghnél [dejar la parte grande la oreja, destrozar] àderrumbar, destrozar, pegar fuerte; mejk’ mejk’í tal [ponerse espalda con espalda, ayudarse mutuamente] àayudarse, respaldarse mutuamente, etc. 2. Fraseologismos-oraciones, cuya forma no se diferencia de una oración normal, como: Astvátz chaní [que Dios no lo permita]; beranúm lobí chi t’rjvi [cotorrear, hablar demasiado]; grosh charzhé [no valer un duro]; sataní akánjy khul [que no lo oiga el diablo], etc. Kosyán toma como base la idea dominante de la lingüística rusa, pero no está del todo claro si sus principios clasificatorios son estructurales o más bien semánticos, puesto que considera ambos grupos relevantes para la clasificación de los fraseologismos. 87 Consideramos relevante otra observación de Kosyán, que está relacionada con la contraposición de la noción (el sentido o el significado) y la oración (la idea). Es sabido que los fraseologismos, debido a su estructura interna, pueden aproximarse a la oración, expresando la idea, o a la palabra, expresando la noción y el significado. Obviamente, los significados expresados por los fraseologismos-oraciones tienen cierto sentido abstracto; por consiguiente, puede tratarse de un sentido traslaticio. Desde el punto de vista de la semántica fraseológica, el mayor peso importante lo tiene el llamado componente dominante del fraseologismo, que de hecho sostiene todo su peso semántico. Si lo viéramos en términos morfológicos, observaríamos que los fraseologismos tienen también miembros básicos y secundarios, al igual que una oración, es decir, que cada una de las palabras que componen un fraseologismo tienen su papel; algunas un papel básico, otras, secundario o auxiliar. Se han dedicado muchos estudios también a la fraseología inglesa. A este respecto, habría que señalar especialmente la aportación de Alexander Kunin, autor de un diccionario fraseológico inglés-ruso, bastante importante (1998) y Logan Smith (1925), uno de los primeros en clasificar y definir de forma generalizada los fraseologismos ingleses. Las observaciones de Smith también conciernen a las semejanzas y diferencias fraseológicas en inglés y otras lenguas románicas. Según el autor, el inglés, en comparación con otras lenguas románicas, tiene mucha ventaja por la existencia de los así llamados verbos fraseológicos, es decir, locuciones que se componen de verbos y adverbios o preposiciones, que en general, se sitúan inmediatamente después del verbo. Estos verbos son la fuente para un segundo grupo amplio de fraseologismos ingleses. La aplastante mayoría de los verbos fraseológicos expresa significados concretos y abstractos mediante varias expresiones físicas, es decir, posturas del cuerpo humano, su actividad, sus movimientos etc. Los verbos fraseológicos se componen de verbos simples que indican movimientos, posturas, actividades físicas, etc. A su vez, este tipo de verbos, junto con up, down, over, off y otros adverbios o partículas que también contienen la idea del movimiento, han adquirido una amplia gama de significados fraseológicos, que permiten enunciar relaciones entre objetos mediante imágenes visuales, como también expresar 88 todo tipo de sentimientos, ideas o movimientos. Los más productivos son los verbos go, come, run, fall, turn, get, stand, take, look, put, set, lay etc, que se llamarían dinámicos. A diferencia de los verbos dinámicos que indican movimiento, Logan Smith alude también a los verbos estáticos, que indican estado, precisando no obstante que los verbos dinámicos tienen mucha más capacidad fraseológica que los verbos estáticos. Según el autor, todos los verbos dinámicos de los que hemos hablado, excluyendo run, tienen muchos significados abstractos, e incluso el verbo run también ha adquirido el sentido abstracto de un movimiento rápido. Los verbos que indican actividades físicas concretas, como hit, strike, knock, kick, shake también participan en la composición fraseológica, aunque con menos facilidad que los verbos abstractos. Resumiendo las peculiaridades semánticas de la formación de fraseologismos ingleses, Logan Smith concluye que, de hecho, una regla para la composición fraseológica sería considerar que cuanto más abstracto sea el verbo en su significado de movimiento, tanto más libre es para las imágenes visuales, tanto más fácilmente puede llegar a formar parte de locuciones fraseológicas variadas. Conviene citar también a Kunin. Las ideas fraseológicas de este lingüista se resumen en su obra titulada Curso de fraseología inglesa moderna (1996). Kunin presta especial atención a la problemática de la semántica fraseológica. El lingüista ruso analiza la dificultad de la definición del sentido fraseológico y su correlación con otras unidades lingüísticas. Esta tarea, según Kunin, se complica por la existencia de diversas percepciones en cuanto a las unidades fraseológicas y sus componentes. En la base del sentido fraseológico se encuentra el llamado sentido resumido, que se expresa mediante varias unidades lingüísticas independientes. Desde el punto de vista de la problemática que nos interesa concretamente, destacan unas aportaciones de Kunin relacionadas con la semántica de fraseologismos. Kunin destaca tres grupos básicos en la contraposición semántica de los elementos que integran el fraseologismo: 89 1. Contraposición lógica, formada por dos nociones contrapuestas, como Cook one´s hare before it is caught, eat one`s cake and have it. 2. Contraposición directa: una u otra noción pueden adquirir cierta propiedad que le es impropia, como sucede en make darkness visible, walking corpse. 3. Contraposición absurda: se unen nociones de distinta índole o nociones muy variadas, que dan como resultado estructuras bastante ilógicas (a hog in armour). Lamentablemente Kunin no proporciona ejemplos relacionados con algún nombre de color, ni tampoco presta especial atención a los fraseologismos con nombres de colores. Sin embargo, hay ciertas referencias relacionadas directamente con los nombres de colores. Este tipo de unidades se llaman brevemente palabras-símbolos. Según señala Kunin et al. (1955), citando a Gvozdaryov, “son palabras que simbolizan de forma estable uno u otro fenómeno o noción, y que conservan el mismo significado en toda una serie de unidades”. Kunin pone las siguientes palabras de ejemplo: head, heart, tongue, green. La primera de éstas se relaciona con el cerebro, con la capacidad mental; la segunda, con emociones; la tercera, con la idea de andar, caminar, y la cuarta está relacionada con la poca experiencia: Do you see any green in my eye? o As green as grass. De las fuentes hispanas cabe destacar a Nelia Kurchatkina y Alevtina Suprun, en particular su obra titulada Fraseología española (1981: 16-17). Las autoras analizan la correlación entre la palabra y la locución, pero no hacen hincapié en sus peculiaridades semánticas, sino que se centran más bien en la problemática de los cambios semánticos que llegan a sufrir palabras o partes de la oración cuando llegan a formar parte de un fraseologismo. Kurchatkina y Suprun se limitan a analizar los sustantivos, los verbos, los numerales y los pronombres. En lo que concierne a la semántica fraseológica, destaca el lingüista ruso Vlad Zhukov. En sus obras, este científico estudia minuciosamente la correlación entre el sentido semántico y el sentido fraseológico, basándose en las principales fuentes 90 lingüísticas rusas (1978). Zhukov presenta más de una docena de peculiaridades, que se diferencian en el sentido léxico y el fraseológico: 1. El sentido fraseológico es general y universal, aunque el grado del universalismo puede ser diferente; es más, cuanto más carezca el fraseologismo de propiedades léxicas, tanto más completo será el sentido fraseológico y viceversa. 2. A diferencia del significado fraseológico, el significado léxico se expresa mediante morfemas. El número de morfemas es mucho más reducido, por consiguiente, la capacidad de formación fraseológica es mucho más amplia que la capacidad fraseológica de los morfemas. 3. La siguiente diferencia entre el significado léxico y el significado fraseológico consiste en que la capacidad semántica de los fraseologismos es mucho más amplia que la capacidad semántica de las palabras. En el caso de fraseologismos, como regla general, siempre tenemos un añadido semántico. Por ejemplo, el fraseologismo пушкой не пробьешь no significa simplemente mucho, sino demasiado, exageradamente mucho. Y la frase с гулькин нос no significa poco sino demasiado poco, poquísimo. 4. El significado fraseológico se distingue del significado léxico, en primer lugar, por la fuerza expresiva de alguna propiedad. Con frecuencia el significado fraseológico puede expresarse no solamente con una palabra sino también con una locución, es decir, mediante una descripción (Zhukov, 1978: 14) Resulta relevante estudiar la correlación entre el fraseologismo y el contexto. Por lo general cualquier palabra cobra su pleno significado únicamente dentro del contexto, condicionada por los significados de las demás palabras. Lo mismo diríamos sobre los fraseologismos cuya independencia semántica es también bastante relativa. 91 1.4. Las peculiaridades etimológicas y el desarrollo semántico de los fraseologismos con componentes de color Los nombres de colores pertenecen a los niveles elementales del vocabulario y están vinculados con la percepción sensorial de la persona, es decir, los nombres de colores, como términos especiales, no son un producto de la actividad humana, sino unos medios específicos universales de descripción y percepción de colores-imágenes, o sea, que su aparición no guarda relación con la actividad cultural del ser humano o del desarrollo de civilizaciones. Los nombres de colores están presentes en todos los idiomas, independientemente del grado de la cultura del pueblo portador de los mismos o la riqueza del vocabulario. La cuestión del desarrollo semántico de los colores está estrechamente vinculada con su etimología (Miansaryán, 2006). En la mayoría de los casos, la base etimológica de algún nombre de color indica el camino de su desarrollo y los cambios semánticos que ha sufrido. A este respecto, creemos necesario citar brevemente los artículos relacionados con la etimología de colores. Las cuestiones etimológicas han sido plenamente abordadas en los cuatro idiomas que estudiamos en nuestro trabajo y se han reflejado en los diccionarios etimológicos correspondientes. Por esta razón, en este apartado sólo vamos a presentar la imagen general y realizar comparaciones entre los cuatro idiomas que analizamos. En español (Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid, 1996): Blanco: del germano blank (brillante). Negro: del latín niger (negro); el vocablo “niger” es de procedencia desconocida. 92 En inglés (Online etymology Dictionary y Oxford concise dictionary of English Etymology. Oxford University Press, 1993): White: del inglés antiguo hwit y éste del protogermánico hwitaz. Etimológicamente vinculado a la idea de “luz”, “brillo”. Black: del inglés antiguo blæc y éste del protogermánino blakaz. En armenio (H. Acharyán, Diccionario armenio de raíces. Ereván, 1973): Spiták [blanco]: de procedencia iraní. Sev [negro]: de procedencia iraní. En francés (Le nouveau Petit Robert. LE ROBERT, 2009): Blanc: v.950 francique blank- “brillant” Noir: fin XI, du latin nigerànerprun, nigri- Los artículos arriba citados muestran que el español y el francés coinciden en la etimología del blanco (blank) y del negro (niger). White en inglés se considera un vocablo propio, y el armenio no tiene ningún ejemplo propio en este caso concreto. La escasez de nombres de colores propios en armenio es un hecho curioso, dada la carencia del valor cultural de esta clase de vocablos. Jahukyán lo explica de la manera siguiente: El armenio antiguo ha conservado algunas connotaciones del color de origen indoeuropeo, tales como bil, deghin, deghdzan. Los vocablos guyn, yerang, tchermak, spitak, seav, karmir, kapuyt son de origen iraní; el origen de t’oyr, kanach es desconocido. Se puede llegar a afirmar con certeza que el armenio antiguo debió haber conservado las formas indoeuropeas de bil y deghin. Los nombres de spitak (blanco) están relacionados mayormente con la noción de “brillar”, y debido a la amplia sinonimia de esta idea en el prototipo indoeuropeo 93 es difícil deducir qué variante habría escogido el armenio, por ejemplo, aghb o aghav (*albo o *alau (blanco), de ahí: aghavni (paloma)), lusn (lsnaguyn: de color blanco, lusn: enfermedad de ojos, de *leukàluys), *artz (areg’-, de ahí: artzat’ (plata). Se supone el origen indoeuropeo de la palabra t’ukh (negro, oscuro), comparado con el islandés puka, el sueco ant. tokn (niebla), de *taus, aunque también podía haber existido una forma propiamente armenia junto con la raíz seav- (ant. iraní). H. Acharyán considera la posibilidad de correlación entre seav- y nsem, aunque se observa una discrepancia fónica. La raíz indoeuropea *reud- (rojo) tendría que dar yeroyd en armenio. La raíz indoeuropea *g’hel (brillar), que más tarde sirvió de base para la connotación de verde, pero que de igual manera podía haber tenido la connotación de amarillo, daría en armenio jel o jegh (Jahukyán, 1987: 270. La traducción es nuestra). En armenio, pues, hay muy pocos nombres de colores propios, al ser casi todos adoptados. No sólo se observa el desarrollo de los nombres de colores en armenio, sino también las peculiaridades del desarrollo semántico de colores en general. En 2006 se ha publicado en la Revue de philologie romane un artículo de Vahan Sargsyán, que trata del desarrollo semántico y etimológico de los nombres de colores. El autor, partiendo del estudio semántico, analiza las peculiaridades etimológicas de algunos términos con el significado de sev (negro) y gishér (noche). Los resultados evidencian que la palabra niger en latín proviene de la construcción antigua ni arger (no brillante), lo que significaría que el sema inicial de niger es no brillante, opaco. Pertenece al mismo grupo semántico la palabra latina noctu (noche). Sargsyán analiza las mismas construcciones negativas en otros idiomas, como en inglés (night). Desde el punto de vista del desarrollo semántico de los nombres de colores son observaciones de bastante relevancia, porque llevan a la afirmación de que en algunos casos los términos-connotaciones del sema negro pueden haber sido formados inicialmente como construcciones negativas, donde se niega la idea de blanco o brillante, al igual que en armenio (anp’ áyl - sin brillo, angúyn - sin color, etc.). Así, basándonos en estos datos, podemos destacar las siguientes peculiaridades del desarrollo semántico y etimológico de los nombres de colores: 1. El sema blanco en el prototipo indoeuropeo ha tenido el mismo significado, así que en este caso no se trataría de un desarrollo semántico. 94 2. Para el sema negro el prototipo indoeuropeo no ha tenido un vocablo general y cada idioma lo ha expresado por una vía propia. Cabe añadir que sería muy probable que, junto con una serie de adjetivos que indicaban nombres de colores en el prototipo indoeuropeo, también podían usarse bastantes sustantivos, que al igual indicaban nombres de colores, cuya propiedad de color resaltaba bastante, como: oro, carbón, ceniza, hoja, hierba, mar, nieve, leche, sangre, etc. En el desarrollo semántico de los nombres de colores dejaron huellas importantes también palabras como amanecer, atardecer, día, noche, y, por supuesto, arco iris, que es la mejor paleta que nos proporciona la propia naturaleza. Estas observaciones indican que en el desarrollo semántico y etimológico de los nombres de colores realmente hay muy poca contraposición semántica. Uno de los ejemplos más representativos de dicha contraposición seria la raíz indoeuropea *g`hel [brillar]; por un lado, ha dado lugar al amarillo, y, por otro, al verde. A su vez, existe también toda una serie de raíces relacionadas con el sema blanco, como hemos podido comprobar. A modo de conclusión general, podríamos afirmar que el desarrollo semántico y etimológico de los nombres de colores no se rige por unas leyes estrictas, puesto que el propio término gunanún [nombre de color] es bastante relativo y, por lo tanto, también lo es el intento de agrupar y clasificar los nombres de colores. Supuestamente, cualquier sustantivo que tenga propiedad de color lo suficientemente resaltada, podría emplearse como adjetivo que indica color. Basta con recordar el famoso canto del armenio antiguo “Vahagní yergy” [El canto de Vanagn], en el que leemos: Na hur her unér, Bots unér morús, Yev achkúnk’n ein aregakúnk’ [tenía el cabello color llama, su barba era fuego, y sus ojos, sol]. En esta oración no encontramos 95 ningún adjetivo, sin embargo, observamos los sustantivos hur, bots, aregakúnk’ [fuego, llama, sol] que encajan de forma maravillosa dentro del contexto. Con frecuencia pueden llegar a formarse también construcciones y ciertas connotaciones de nombres de colores, las cuales resultan bastante raras y no llegan a reflejarse en los diccionarios. Por lo general, encontramos tales fenómenos en la literatura. Así, en la obra de Anderson Wood, titulada El Buick de cinco colores, leemos uno ciertamente curioso: “Hey,” Sally yelled, “could you paint it canary yellow, Fred? “Turtle green,” shouted my mother, quickly getting into the spirit of the thing. “Mouse grey,” Randy suggested. “Dove white, maybe?” my mother asked. “Rattlesnake brown,” my father said with a deadpan look... “Forget it, all of you,” I announced. “My Buick is going to be peacock blue.” [‘Oye’, le gritó Sally, ‘¿se puede pintar de color amarillo canario, Fred?’ ‘Verde tortuga’, gritó mi madre, entrando en el tema enseguida. ‘Gris ratón’, sugirió Randy. ‘Blanco paloma, ¿tal vez?’, preguntó mi madre. ‘Marrón serpiente’, dijo mi padre con una inexpresiva mirada... ‘Olvidadlo, todos vosotros’, anuncié. ‘Mi Buick va a ser azul de pavo real’] (La traducción es nuestra) Comentando esta forma tan curiosa de emplear los nombres de colores, los autores de la Lexicología inglesa observan lo siguiente: Es evidente que todos estos adjetivos multicolores están basados en una comparación, puesto que el segundo componente del adjetivo es el propio nombre de color, y el primero, un objeto (una flor, un animal) con el que se hace la comparación. En este caso, Anderson Wood emplea ciertos colores en todos sus matices posibles. Así, el nombre de color puede estar relacionado con cualquier sustantivo, lo que abre camino a mucha creatividad. Esto lo llegamos a observar en el artículo citado. Y si el amarillo canario, el azul de pavo real, y el blanco paloma son expresiones ya aceptadas y están registradas en diccionarios, verde tortuga y marrón serpiente son nombres de colores inventados por el autor, y es 96 un medio para darle un toque humorístico al texto” (G. B. Antroushina et al., 1999: 110-111. La traducción es nuestra). Obviamente, no se puede llegar a afirmar que el hombre sea capaz de percibir y clasificar todo tipo de colores existentes en la naturaleza, puesto que la vista humana también tiene sus límites. Cabe recordar también que el grado de percepción de colores varía bastante según la profesión y la ocupación. Los sastres y costureros, como es sabido, pueden llegar a diferenciar un sinfín de matices del mismo color, que no pueden percibir gente de otra profesión. Lo mismo se puede decir de los pintores, cuya percepción del color también alcanza un grado elevado. Del mismo modo, los esquimales distinguen muchos más tipos de blanco que otros pueblos y, durante nuestra estancia en España, hemos observado que los españoles en general distinguen bastantes tipos de rojo y rosa, al tiempo que poseen un color específico, el pardo, que no se encuentran en otras culturas como la francesa. La lengua, en tanto que reflejo de la realidad, no puede crear un número ilimitado de palabras para indicar propiedades de color; por esta razón, existe cierta cantidad de nombres propios de colores y los demás matices se expresan por vías diferentes, en la mayoría de los casos, basándose en un objeto con cierta propiedad de color. De ahí la discrepancia en la etimología y el desarrollo semántico de los nombres de colores. De tales observaciones, podríamos concluir que el desarrollo semántico de los nombres de colores proviene de su base etimológica, basándose en cierto objeto o fenómeno con una propiedad de color relevante. Más adelante, los nombres de colores se forman como palabras independientes, adjetivos, que se rigen por campos semánticos bien definidos. En los diccionarios ingleses, españoles, franceses y armenios los significados concretos de los nombres de colores en general coinciden. Sin embargo, en el campo semántico abstracto se observan ciertas discrepancias que provienen de las peculiaridades histórico-nacionales de esos cuatro pueblos. En particular, en armenio, en comparación con el resto de los idiomas, es bastante más profunda la percepción sensorial del color negro. 97 Según deducimos de los artículos citados sobre la etimología de colores, con frecuencia el significado semántico de algún nombre de color se expresa mediante una contraposición con otro nombre de color; por ejemplo: negro-no blanco, o blanco-no negro. De hecho, resulta que, aunque blanco y negro se contraponen en el sentido semántico, también su existencia se complementa mutuamente, puesto que el color negro puede llegar a percibirse como tal solo si existe el color blanco. Estos dos colores son inseparables. Más adelante, trataremos de la semántica fraseológica de los nombres de colores y veremos casos de la contraposición blanco-negro en los fraseologismos. Según Lakoff y Johnson (1998), las frases idiomáticas y el léxico convencional están motivados por asignaciones conceptuales metafóricas y condicionan las imágenes mentales. Estas imágenes proporcionan la información necesaria para ser utilizada como fuente de dominio para las asignaciones metafóricas. La mayoría de la transferencia de un dominio a otro se realiza por medio de proyecciones metafóricas que se utilizan para elaborar la metáfora conceptual (Lakoff, 1987:384). Lo que está en la base de metáforas cotidianas es lo que él llama metáforas primarias que son parte del inconsciente cognitivo (Lakoff y Johnson, 1998:56). Se aprenden a través del aprendizaje neuronal y se hacen explícitas a través del lenguaje o cualquier otro sistema simbólico. Hay una conexión neuronal que se establece entre la experiencia subjetiva y el dominio sensoriomotor. Estas conexiones "proporcionan una estructura inferencial y la experiencia cualitativa activa en el sistema sensoriomotor a los ámbitos subjetivos a los que están asociados" (Lakoff y Johnson, 1998:57). Implican asignaciones conceptuales desde el dominio sensoriomotor que es la fuente, a la experiencia subjetiva de dominio que es la meta. Para Lakoff y Johnson (1998:60), las metáforas primarias y el conocimiento común dar lugar a metáforas cotidianas, que incluyen los modelos culturales, teorías populares, el conocimiento o creencias que son aceptadas en una cultura determinada. Según Fernández (1996), citado en Deignan (2005:195), los modismos son "unidades indivisibles cuyos componentes no se pueden variar o modificarse dentro de unos límites definidos. Por otra parte, desde una perspectiva cognitiva, una frase idiomática es producto de un sistema conceptual y está motivada por mecanismos 98 cognitivos como la metáfora, la metonimia, por lo cual los modelos culturales juegan un papel importante (Kövecses & Szabó, 1996). Por otra parte, las colocaciones también forman parte del sistema conceptual y comparten los mismos mecanismos cognitivos como modismos. De hecho, las colocaciones pueden considerarse como el primer paso hacia el proceso de idiomatización, aunque esto no implica necesariamente que todas las colocaciones se convertirían en modismos. Finalmente, los elementos léxicos también se someten a procesos metafóricos y metonímicos (Javier Rodríguez Molina, 2007:177-193). Un enfoque clásico en la Lingüística consiste en dividir el vocabulario en dos grupos fundamentales: palabras con valor cultural y palabras culturalmente neutras. Sin embargo, no siempre se acepta esta división por ser relativa. Comentando la dificultad de intentar trazar los márgenes entre ambos grupos, Aghayán comenta: Así, el diferente empleo de los pronombres tú y Vd. al referirse a la misma persona, puede revelar el trato que se tiene hacia ella, su estatus, es decir, adquirir un valor social. De igual manera, mientras que una planta o un animal no tengan una importancia económica para la persona, sus nombres son totalmente neutros, pero en cuanto la cobren, pasarán a tener un valor social y cultural. Si separásemos los nombres de plantas como un grupo aparte, haría falta distinguir entre unas con valor cultural y otras culturalmente neutras, al mismo tiempo teniendo en cuenta que ésas últimas pueden cobrar un valor cultural, siendo términos agrícolas (Aghayán, 1984: 12. La traducción es nuestra). Estas observaciones son válidas también para los nombres de colores, porque, como se observará más adelante, el origen y la percepción universal de colores en general, están estrechamente vinculados con las plantas y la luz. De ahí que los nombres de colores, pese a ser en general culturalmente neutros, en determinados contextos y ambientes adquieren valor cultural y pierden, por tanto, su neutralidad semántica. Además de esta visión plenamente generalista, las palabras se clasifican en grupos semántico-temáticos. En la Lingüística clásica, el primero en proponer dicha división fue Antoine Meillet. En su intento de clasificar las capas del vocabulario indoeuropeo, este lingüista dividió el léxico en varios grupos, a saber: términos de parentesco, partes del 99 cuerpo, nombres de plantas y animales, términos relacionados con la religión etc., en total, siete (A. Meillet, 1938: 408). Según Meillet, los nombres de colores no se clasifican aparte, sino que se adhieren a un grupo general, junto con los adjetivos. Aludiendo a los nombres de colores, Meillet les presta una especial atención, pero sólo analiza los adjetivos “rojo”, “verde”, “amarillo” y “gris”, al tiempo que destaca en particular la confusión entre “amarillo” y “verde”, motivada por la dificultad de recuperación del prototipo indoeuropeo. Hrachyá Acharyán fue uno de los primeros lingüístas en intentar llevar a cabo una clasificación semántica del léxico armenio (Acharyán, 1956). A diferencia de Meillet, los estudios de Acharyán son más amplios y detallados, pues divide el léxico indoeuropeo en 22 grupos semánticos. Uno de ellos, el décimo, se refiere a los colores, que abarca tres: “deghín”, “deghb” y “deghdzán” (sinónimos de “amarillo”). Puede causar extrañeza el hecho de que el léxico básico armenio no tenga otros nombres de colores. Acharyán (1956) lo explica de la siguiente manera: Hay un sinfín de palabras de origen indoeuropeo que han existido en el armenio antiguo, sin embargo, más tarde se han perdido bajo la influencia ajena. Así, en el armenio antiguo de los nombres de colores sólo encontramos “deghín” y “deghdzán”, de los demás, “karmír” [rojo] “kapoyt” [azul], “seav” [negro], “spiták” [blanco] son de origen persa. “Kanách” [verde], “t’ukh” [moreno], “gorsh” [gris], de origen desconocido. No obstante, es imposible que se desconocieran estos términos, puesto que fueron comunes en las lenguas indoeuropeas. Así, el “rojo” (reud, rudhros-ruber-rythrós-rúdrú-rudhirás- raodhita-ratrem-raudas-rauths-rúad-rot), que debía pasar a ser aroyd o arurd en armenio, ha desaparecido y ha cedido el lugar al persa karmír, que seguramente se ha introducido en Armenia por el modo de preparación de algún tinte (la traducción es nuestra). En 1949 sale a la luz el famoso Diccionario de sinónimos selectos en las lenguas indoeuropeas del lingüísta estadounidense Carl Darling Buck (1949), quien propone un nuevo principio de clasificación del léxico indoeuropeo, partiendo básicamente de los criterios semánticos de la palabra. Este diccionario recopila el léxico según grupos semántico-temáticos. Asimismo, resulta curioso el hecho de que Buck, al igual que 100 Acharyán propone 22 grupos para la clasificación del léxico indoeuropeo. Sin embargo, hay notables diferencias entre ambas clasificaciones, porque, si bien en la lista de Acharyán los nombres de colores están representados como un grupo aparte, en la de Buck hay un grupo bastante más amplio denominado Percepción sensorial, en el que recopila otras muchas nociones más. Cabe destacar a continuación la clasificación semántica del léxico realizada por el lingüista inglés Peter Mark Roget (1856), quien clasifica el léxico inglés según cuatro nociones lógico-filosóficas: relaciones abstractas, distancia, materia y alma. A su vez, Viktor Vinogradov (1946) los divide en varios subgrupos, que contienen 1000 palabras- nociones, con un campo semántico bastante amplio. Conviene precisar que en las obras de Meillet, Acharyán y Buck se ha estudiado básicamente el léxico indoeuropeo, teniendo en cuenta los vocablos que provienen de la misma lengua madre. Por esta razón, no se han incluido los nombres de colores que carecen de esta característica. Un año más tarde de haber salido a la luz la obra de Buck, se publicó en Madrid la Introducción a la lexicografía moderna de Julio Casares. Se trata de un análisis escrupuloso del léxico español y contiene una serie de principios para una propuesta de clasificación semántica. Más adelante, guiándose por dichos principios, Casares escribirá su famoso Diccionario Ideológico de la lengua española con el subtítulo “del sentido a la palabra, de la palabra al sentido”. En este diccionario, Casares introduce la “imagen semántica del mundo”. Clasifica el léxico español en 38 grupos semánticos, cada uno de los cuales se subdivide también, partiendo de ciertas palabras-nociones. En general, Casares presenta alrededor de 2000 palabras-nociones, clasificadas por el principio de contraposición semántica: agradable-desagradable; sonido, ruido, sonar-silencio, callar, mudo, etc. Según esta clasificación, los nombres de colores entran en el grupo de “Sensibilidad”. Resulta interesante que la clasificación semántica no se lleve a cabo según las partes de la oración, sino según la proximidad y la contraposición semántica. Así, en lo que se refiere al color blanco, hay 57 palabras pertenecientes al mismo grupo semántico; 101 se trata tanto de palabras compuestas con la propia raíz “blanco”, como de otras formas sinonímicas, compuestas con otras raíces: blancura, blancor, blanquear, emblanquecer, emblanquecimiento, blanqueador, nevado, plateado, nacarado, pálido, etc. (Casares, 1996). En el grupo “Sensibilidad” incluye también nociones que por una u otra razón guardan relación con los nombres de colores, como vista, ver, mirar-ceguera, cegar, ciego-luz, oscuridad, sombra, etc. Con el mismo principio se han clasificado los demás colores: negro, rojo, azul etc. Esta clasificación nos servirá de punto de referencia para una comparación posterior con los demás idiomas que vamos a analizar en nuestro trabajo. En cuanto al diccionario de Casares, debemos tener en cuenta un dato importante: Casares no ha escrito un diccionario de sinónimos, sino que ha clasificado el léxico español según un criterio semántico; por lo tanto, los márgenes de tal clasificación son mucho más amplios que los de un diccionario de sinónimos. Si comparásemos los artículos de colores existentes en el diccionario de Casares con los del Diccionario español de sinónimos y antónimos de Federico Sainz Robles (1947), notaremos bastantes diferencias. Así, en el diccionario de Casares tenemos 57 vocablos referentes al color blanco, mientras que en el de Sainz Robles solo hay alrededor de 30. En cuanto al color negro, 49 vocablos referentes al negro aparecen en el diccionario de Casares y 32 en el de Sainz Robles. El lingüista ruso Vinogradov ha estudiado minuciosamente la obra de Casares, llegando a la conclusión de que la clasificación del léxico según el criterio semántico es bastante relativa, ya que cualquier vocablo, al ser la expresión lingüística de la realidad, puede clasificarse según uno u otro criterio. “El léxico es sistemático, -escribe Vinogradov-, pero los criterios de su sistematización no son únicamente morfológicos y sintácticos. El léxico se sistematiza por dos criterios: el externo (extralingüístico) y el interno (intralingüístico). Nos interesaría el primero de los dos” (Vinogradov, 1946). 102 A pesar de que la sistematización es una característica básica del léxico, cualquier palabra adquiere su valor semántico únicamente dentro del habla, cuando se aclara el contexto y se precisa la relación semántica de esta palabra con otras. “Sin embargo, - escribe Vinogradov- la palabra dentro del contexto es un campo peculiar y debería ser estudiada desde el punto de vista de lexicología del habla” (Vinogradov, 1946). Vinogradov cita un poema de Miguel Hernández, “Negros ojos negros”, como ejemplo ilustrativo. El vocablo “negro” se repite cuatro veces, con sentidos distintos, cada uno de los cuales está condicionado por una imagen poética única. Como el lingüista ruso ha considerado importante incluir este pequeño verso en su obra lingüística, lo transcribimos y comentamos a continuación: Negros ojos negros El mundo se abría sobre tus pestañas de negras distancias. Dorada mirada. El mundo se cierra sobre tus pestañas lluviosas y negras. En el primer verso la palabra “negro” se repite dos veces, pero, desde el punto de vista semántico, no podríamos pensar en dos palabras diferentes, puesto que en ese contexto solo se trata de “excesivamente negro”. En el cuarto verso, el color negro se relaciona con la palabra “distancia”, implica separación, y en el último con “pestaña” - lluviosas, mojadas por las lágrimas. Resulta curioso que Casares empiece su clasificación por “Dios”, al que le sigue “universo”, y sólo después viene “el mundo inorgánico” y “el mundo orgánico”. 103 En cuanto a los problemas semánticos del armenio, Jahukyán tiene, indudablemente, el mayor mérito. En 1987 sale a la luz su trabajo titulado Historia de la lengua armenia, en el que agrupa los vocablos en 23 grupos semánticos, añadiendo así un grupo más a la clasificación de Buck. Este último se denomina “Partículas auxiliares y palabras pronominales”. En la clasificación de Jahukyán los colores se agrupan en el grupo decimosexto, denominado “Sentimientos y nociones morales y artísticas” (G. B. Jahukyán, 1987:270-271). Encontramos muy pocos colores en este grupo, puesto que solamente los vocablos de procedencia indoeuropea han servido de base a esta clasificación. Jahukyán ha estudiado el resto de los nombres de colores en su obra Lexicología del armenio moderno. Según el estudio de este lingüista armenio, abundan en armenio los adjetivos relacionados con la vista, el tacto y la sensibilidad, lo que resulta ciertamente curioso ante la escasez de nombres de colores en el léxico básico del armenio. Sin embargo, en armenio moderno los adjetivos de sensibilidad adquieren bastante peso. Para abordar la distribución semántica, Jahukyán se basa en principios de clasificación distintos: “Sustantivos abstractos”, “Voces relacionadas con el mundo inorgánico” etc. Sin embargo, hace mayor hincapié en los sustantivos relacionados con la luz y el color: guyn, yerp’n, t’uyr (color); luys (luz); mayr, mut’ (oscuridad); nhsuyl, shogh (rayo); shuk’, stver (sombra). De estos ejemplos, el vocablo mut’ tiene el valor de “estado oscuro, oscuridad”, según lo aclara Jahukyán (1987: 96-97). Estos fenómenos son bastante frecuentes en las locuciones con componentes de color. Tenemos como ejemplo la locución guyny gtsel [echarse el color], cuyo significado fraseológico es volverse pálido. Sin embargo, la palabra guyn puede sustantivarse con el significado de nerk [pintura] y puede usarse en una frase libre, como Grigóry guyny gtsets bazhakí mej [Grigor echó la pintura dentro del vaso]. En ambos casos tenemos la locución guyny gtsel con sus dos sentidos diferentes; es más, el sentido fraseológico resalta por su expresividad, una característica básica del fraseologismo. 104 Estas observaciones demuestran que la correlación entre el significado léxico y el significado fraseológico es un ámbito muy amplio, puesto que es imposible analizar plenamente esta problemática, teniendo en cuenta también que hasta hoy día, no han llegado a analizarse completamente cuestiones tan importantes como el sentido traslaticio, el estrechamiento y la ampliación del significado, la correlación entre el significado básico y el secundario, la distribución fraseológica temático-semántica. El significado fraseológico se aproxima bastante al significado léxico, que tiene, sin embargo, sus propias características relacionadas con la misma estructura del fraseologismo. Si unas veces el significado se expresa con una sola palabra y otras mediante una locución, entonces quedaría claro, que estos dos significados no podrían ser completamente idénticos. El significado fraseológico es mucho más amplio, pintoresco y tiene matices emotivo-expresivos que son el resultado de la unión de todas las palabras que forman el fraseologismo, que, por consiguiente, no puede expresarse con una sola palabra. La correlación gramatical entre los distintos componentes del fraseologismo también juega un papel importante en la formación del significado fraseológico, un hecho que no existe en el caso de una sola palabra. En realidad, podríamos hablar de cierta correlación morfosemántica de las palabras dentro del fraseologismo, cuya totalidad da paso al surgimiento del significado fraseológico. En otras palabras, el significado fraseológico no es simplemente la suma de los significados léxicos que forman parte de un fraseologismo, sino el resultado de la unión morfosemántica de los componentes del fraseologismo. En cuanto a la estructura fraseológica, cabe mencionar el papel importante que tienen las llamadas palabras dominantes o unidades clave, que son las unidades semánticas básicas de los fraseologismos. Todo fraseologismo tiene una unidad clave que sostiene el peso semántico del fraseologismo. En el caso de las palabras, este papel lo cumplen las vocales. La diferencia radica en que en los fraseologismos la unidad 105 semántica dominante es una palabra y, en el caso de las palabras, las vocales no tienen ningún significado. De lo anterior se puede observar que los márgenes entre adjetivos y sustantivos, en el caso de colores, no están bien definidos. Será el contexto el que condicione la categoría de un color como sustantivo o como adjetivo. La percepción del color entraña cierta complejidad porque puede estar relacionada con un sinfín de factores y condiciones. El Nobel Gabriel García Márquez ha abordado de manera explícita esta cuestión, en concreto, el hecho de que las palabras reflejadas en el diccionario están bastante lejos de la lengua hablada y del contexto conversacional concreto. El escritor colombiano comenta en especial el caso del “amarillo” y de lo subjetivo que puede llegar a ser la percepción de los colores. Cuando buscaba el color “amarillo” en el diccionario vi que tenía una definición muy simple “de color de limón”. Enseguida caí en una confusión tremenda, puesto que en América los limones son de color verde. Fue más aun mi desconcierto cuando leí en el Romancero gitano de Lorca: “cogió del camino algunos limones y los arrojó al agua y el agua se volvió dorada”. Años después, esta asociación con el limón se reflejó en el Diccionario de la Real Academia. Y sería sólo al pasar veinte años cuando al llegar a Europa, vi que los limones, efectivamente, eran de color amarillo…El primer diccionario de la Academia, del año 1726, le ha aportado un toque poético al “amarillo”: “color, que cuando está maduro, se parece al oro, y cuando se marchita, parece una flor agostada y seca”. Sin embargo, la definición más remota la encontramos en el diccionario más antiguo, del año 1611, compuesto por Sebastián Covarrubias- “entre los colores el amarillo es el más infeliz, porque es el color de la muerte y de una enfermedad larga y peligrosa; es también el color de los enamorados”. Estas exploraciones imprudentes me han hecho comprender que los diccionarios antiguos se empeñaban en intentar captar el sentido más subjetivo de la palabra, lo cual es imprescindible para un buen escritor” (CLAVE). Si en los diccionarios monolingües existen tantas discrepancias en cuanto a la definición de un solo nombre de color, en los diccionarios de varios idiomas la cuestión se complica aún más. Al respecto, resulta importante poner de manifiesto las peculiaridades sintácticas y semánticas de los colores y cómo se expresan en los diccionarios de español, inglés, francés y armenio. 106 Como es sabido, los diccionarios de la lengua sólo proporcionan el sentido general, el más usual de la palabra, que podríamos llamar el sentido objetivo. En los diccionarios ideológicos, sin embargo, las palabras se explican según el contexto en el que aparecen. Estos diccionarios son los que reflejan el sentido subjetivo de la palabra. En el presente trabajo, nos dedicaremos a la visión generalista, la visión objetiva de los colores. Se presenta en el Anexo 1 la información contenida sobre los colores en las fuentes lexicográficas de los cuatro idiomas, pues nos proporcionará datos para hacer ciertas comparaciones cuantitativas. Analizando la definición de los colores en los cuatro idiomas presentados, podemos llegar a la siguiente conclusión: cada color marca su contexto principal, que es característico para los cuatro idiomas del estudio. Así, el negro simboliza ausencia de color, tragedia, desesperación, luto; el blanco – puro, inocente, pálido; el rojo – revolucionario, bolchevique, comunista, socialista; el amarillo – celoso, cobarde, depresivo; el verde - fresco, joven, fuerte, ecológico; el azul – el color del cielo/cielo. Abajo presentamos una tabla comparativa que hemos compuesto, comparando las coincidencias directas entre blanco y negro en los cuatro idiomas. Hemos conservado los números de referencia correspondiente en las fuentes lexicográficas (véase Anexo 1) con el fin de facilitar su búsqueda en el texto. 107 En español En inglés En francés En armenio Blanco (adj.) 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 2 5 6 7 8 Negro (adj.) 1 2 3 2 4 5 4 2 6 6 6 7 8 10 9 2 4 10 11 12 8 4 13 5 9 14 3 15 7 11 5 Blanco (sust.) 1 2 3 4 5 5 6 7 8 9 10 11 12 13 108 14 Negro (sust.) 1 2 3 4 4 Tabla 1: Coincidencias directas entre blanco y negro en español, inglés, francés y armenio. Para la elaboración de la tabla comparativa hemos partido de la base del español, puesto que contiene el mayor número de ejemplos al respecto; por consiguiente, el análisis reflejaría las similitudes semánticas entre los colores blanco y negro en los cuatro idiomas, tomando el español como punto de partida. Observando los sistemas de colores en los cuatro idiomas arriba expuestos, podríamos llegar a la conclusión de que la mayor coincidencia está presente en el caso del adjetivo negro (con 4 coincidencias en inglés, 8 en francés, 4 en armenio), y el adjetivo blanco, aunque en este caso el número escasa notablemente (3 en inglés, 2 en francés y 2 en armenio). Las coincidencias totales están relacionadas, básicamente, con conceptos universales de percepción de colores: como en blanco (color de leche; de raza europea), o en negro (moreno, de raza negra; triste, infeliz; bronceado). Curiosamente, no hallamos casi ninguna coincidencia en el caso de sustantivos blanco y negro; de hecho, encontramos sólo dos, y ambas en francés. En español el sustantivo blanco destaca por ciertas peculiaridades que no encontramos en los demás idiomas. Cabe mencionar, en concreto, la abundancia de los significados relacionados con la idea del espacio vacío: Objeto situado lejos para ejercitarse en el tiro y puntería, o bien para adiestrar la vista en medir distancias, y a veces para graduar el alcance de las armas; Todo objeto sobre el cual se dispara un arma; Hueco o intermedio entre dos cosas; Espacio que en los escritos se deja sin llenar; Intermedio en la representación de obras dramáticas. Por lo visto, se trataría aquí del desarrollo semántico blanco---de color claro---abierto---vacío. 109 En lo que se refiere al sentido indirecto, sí que encontramos algunas discrepancias bastante curiosas, en parte condicionadas por las peculiaridades nacionales e históricas de los cuatro pueblos objeto de este estudio, lo que no está relacionado con los propios nombres de colores. Proseguiremos con ese análisis más adelante. En el caso de español, para la palabra color (colour en inglés, guyn en armenio y couleur en francés), observamos la existencia de palabras sinónimas. Comúnmente, la noción de color es muy general y es la suma de todos los colores. Al mismo tiempo, no es solamente el nombre común para todos los colores, sino que también una noción general para designar la propiedad de color de los objetos. Así, en la palabra polícromo, no solo entendemos negro, blanco, o amarillo, sino algo que tiene un color o varios colores en general, y esta propiedad ya de por si se contrapone a la ausencia de color, al incoloro. En el Diccionario de Sinónimos y Antónimos de Sainz Robles (1968) no encontramos ningún sinónimo de la palabra color. Sin embargo, en el Diccionario de sinónimos y antónimos (2006) encontramos: colorido, coloración, tono, tinte, tonalidad, pigmento, gama, viso, pretexto, motivo, ocasión, aspecto, semblante, luminosidad, viveza, animación, interés. En Oxford Dictionary of Synonyms and Antonyms (1999) aparece una decena de aparentes sinónimos para esta palabra: coloration, colouring, hue, pigment, pigmentation, shade, tincture, tinge, tint, tone etc. En inglés, no puede tratarse de la sinonimia directa porque hay bastantes diferencias semánticas en toda la serie sinonímica presentada. En francés existe también una serie de sinónimos para la palabra couleur: allure, animation, apparence, aspect, brillant, caractère, carnation, colorant, coloration, coloris, couleur, côté, demi-teinte, enluminure, extérieur, fard, figure, force, gouache, motif, nuance, peinture, physionomie, pittoresque, prétexte, raison, relief, teint, teinte, teinture, ton, tonalité, tour, tournure, vie, vigueur, visage, vivacité, éclat. 110 En armenio tenemos tres sinónimos para guyn (color): yeráng, t’uyr, yerp’n; estas palabras mantienen entre sí más aproximación semántica que en inglés, francés y español. Cabe destacar que la productividad léxica es también más alta en armenio, lo que demuestra la capacidad de composición de nuevos sinónimos mediante los cuatro arriba mencionados, como: yerp’nagúyn (yerp’n+guyn), erp’neráng (yerp’n+yeráng [tono]) etc. En 2004 sale a la luz el Diccionario explicativo de colores de Anahít Hayrapetyán, que destaca por su singularidad. El diccionario acoge más de 700 palabras compuestas con los nombres de colores en armenio. “En las últimas décadas, - subraya Hayrapetyán - , la lingüística universal se ha centrado bastante en el campo de colores. Se ha prestado especial atención al valor estilístico de los nombres de colores. Lamentablemente, la lingüística armenia no ha prestado la atención merecida a los colores ni teórica ni prácticamente. Esta obra viene a ser una humilde contribución para la recopilación de los nombres de colores en armenio, recurriendo a fuentes orales y los diccionarios de la lengua más destacados” (Hayrapetyán, 2004). En el diccionario de Hayrapetyán encontramos formas derivadas de la misma palabra que son de interés léxico, porque carecen de formas paralelas en los demás idiomas, como se aprecia en estos ejemplos: Gunagúyn: se repite la misma palabra guyn Guynzgúyn: se repite la palabra guyn Gunagunák: se repite la palabra guyn Guneráng: se compone de guyn y yeráng, dos formas sinonímicas Yerp’nérp’: se repite la palabra yerp’n Yerp’nagúyn: se compone de yerp’n y guyn, dos formas sinonímicas Yerp’neráng: se compone de yerp’n y yeráng, dos formas sinonímicas T’uyrit’úyr: se repite la palabra t’uyr Los resultados de la existencia de sinónimos de la palabra color en los cuatro idiomas se reflejan en la siguiente tabla comparativa: 111 En español En inglés En francés En armenio 17 13 39 3 Tabla 2: Resultados de sinonimia de la palabra color en español, inglés, francés y armenio. Actualmente resultaría imposible llegar a la conclusión sobre el color que podía servir de base para todas las series sinonímicas que hemos mencionado para el concepto de color. Por curioso que resulte, el campo semántico inicial de la palabra color podría explicarse en cierta medida con palabras relacionadas con la ausencia de color, como explicaremos en el siguiente capítulo (Capitulo 2: Corpus multilingüe (español, inglés, francés y armenio) de los fraseologismos relativos a los colores). 112 CAPÍTULO 2. Corpus multilingüe (español, inglés, francés y armenio) de los fraseologismos relativos a los colores 2.0. Criterios metodológicos para la elaboración del corpus Encontrar las equivalencias exactas de ciertas palabras entre dos o varias lenguas es una labor bastante complicada a la que se enfrentan los traductores, casi siempre no se consigue localizar los términos exactos entre lenguas. Es decir, términos que tengan una misma forma y transmitan la misma idea. Una dificultad similar e incluso mayor se presenta con los fraseologismos y paremias porque la mayoría de ellos poseen varias acepciones. Refiriéndose a este problema, González Rey (2007: 6) aseveró que, las expresiones fijas representan un doble obstáculo para un escritor - o cualquier especialista de la lengua o usuario interesado por la parte idiomática de la lengua –cuando buscan en una lengua meta (LM) expresiones exactas de una lengua origen (LO). El obstáculo se observa, por un lado, desde el punto de vista interlingüístico, es decir, entre varios sistemas de lenguas, y por otro a nivel intralingüístico, eso es, al interior de una misma lengua. Resulta difícil traducir las UF porque en ellas se entremezclan elementos lingüísticos – dado que se incorporan en el sistema lingüístico mediante los mecanismos de lexicalización y gramaticalización – y las particularidades culturales de la sociedad en la que se emplean. Ante esa situación, varios lingüístas65 se dedican a buscar estrategias para resolver los problemas de traducción y búsqueda de correspondencias en fraseología y paremiología. 65 Fraseólogos y paremiólogos, interesados por el tema, buscan cada día métodos y estrategias (en diferentes lenguas) para traducir UF y paremias. He aquí unas obras de interés sobre el tema: J. Sevilla Muñoz (1997, 2000, 2004), A. Zuluaga Ospina (1998), J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (1998 a, b, 2000, 2004 a, b, 2005 a, b, c), G. Corpas Pastor (2003), E. Le Bel (2005), M. Sevilla Muñoz (2009), C. Navarro (2004), M. Richart Marset (2007), M. A. Sardelli (2009), Mira Álvarez, D. (2011). 113 Realizar un estudio global de todos los fraseologismos cromáticos de una sola lengua es una tarea bastante complicada; y lo es más aún cuando se ha de comparar más de dos lenguas, en nuestro caso 4 lenguas. Para delimitar nuestro trabajo, hemos elegido un tipo concreto de expresiones para realizar nuestro estudio comparativo fraseológico. En esta parte de la tesis vamos a presentar la metodología que se ha utilizado para seleccionar estos fraseologismos. En las líneas que siguen, pasamos a presentar detenidamente, las lenguas de estudio, los criterios de selección y tipo de fraseologismos que conforman nuestro corpus de investigación. 2.1. Lenguas de estudio El español, el inglés, el francés y el armenio son las cuatro lenguas de estudio de nuestra investigación. Hemos partido de la base de español como lengua de partida por ser el principal idioma del estudio de nuestra carrera (filología hispánica). La elección del francés y del inglés como lenguas de comparación se debe a que el francés se acerca más al español por ser una lengua romance mientras que el inglés se aleja dado que pertenece a la familia germánica. Por lo que respecta al armenio, la hemos seleccionado por ser nuestra lengua materna. Queremos precisar que un análisis comparativo con cuatro lenguas de diferentes orígenes, será enriquecedor puesto que nos brindará nuevas aportaciones. 2.2. Fuentes lexicográficas Para elaborar nuestro corpus, así como para buscar las expresiones francesas, inglesas y armenias correspondientes y más cercanas a las de los fraseologismos del español, hemos consultado diferentes fuentes lexicográficas escritas (en papel y electrónicas) y orales. 114 Español En primer lugar, hemos trabajado con las UF del español, donde hemos tomado como referencia diccionarios especializados en fraseología y diccionarios generales. Ø SECO, M. (2005): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Aguilar. Ø SEVILLA, J. y CANTERA ORTIZ DE URBINA, J. (2004): Diccionario temático de locuciones francesas con su correspondencia española. Madrid: Aguilar. Ø Base de datos FRASYTRAM http://labidiomas3.ua.es/phraseology/admin/advancedsearchexpressions.php Ø DRAE: Diccionario de la Real Academia Española (2014). Ø DUE: Diccionario de uso del español: CLAVE (2011). Por lo que respecta a la búsqueda de las posibles traducciones de los fraseologismos en francés, inglés y armenio, coincidentes desde el punto de vista formal, pero sobre todo que desarrollen sentidos idiomáticos cercanos a los fraseologismos del español, hemos buscado expresiones idiomáticas en las siguientes fuentes lexicográficas: Francés Los fraseologismos del francés han sido recopilados principalmente de los siguientes diccionarios: Ø ASHRAF M. y MIANNAY, D. (1995): Dictionnaire des expressions idiomatiques françaises. Paris: Librairie Générale Française, cop. 115 http://labidiomas3.ua.es/phraseology/admin/advancedsearchexpressions.php Ø SEVILLA, J. y CANTERA ORTIZ DE URBINA, J. (2004): Diccionario temático de locuciones francesas con su correspondencia española. Madrid: Aguilar. Ø Trésor de la langue française informatisé http://www.atilf.fr/spip.php?rubrique77 Ø Le Petit Larousse grand format (2005). Paris: Larousse. Ø Le Petit Robert de la langue française (1968). Paris: Le Robert Inglés Para obtener las UF del inglés, hemos consultado los siguientes diccionarios electrónicos: Ø Oxford Advanced Learner's Dictionary (1995). Oxford University Press. www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english Ø Oxford Advanced American Dictionary www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/american_english Ø Longman Dictionary of Contemporary English www.ldoceonline.com/dictionary Ø Collins English Dictionary www.collinsdictionary.com/dictionary/english Ø Roget's International Thesaurus. Fourth Edition. Harper & Row, Publishers. New York. Ø Wordreference www.wordreference.com/definition Armenio En armenio, existen solo dos diccionarios hasta la fecha (lamentablemente no hay fuentes más actualizadas), son: Ø A. SUKIASYÁN y GALSTYÁN, S. (1975): Diccionario fraseológico de la lengua armenia, Editorial de la Universidad Estatal de Ereván. 116 www.wordreference.com/definition www.collinsdictionary.com/dictionary/english www.ldoceonline.com/dictionary www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/american_english www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english http://www.atilf.fr/spip.php?rubrique77 Ø P. BEDIRYÁN (2011): Diccionario ampliado de los fraseologismos armenios, Editorial de la Universidad Estatal de Ereván. Ø https://bararanonline.com/ Es preciso mencionar que, en ocasiones puntuales, cuando no se encontraban en las obras lexicográficas consultadas algunas UF o ejemplos, para ilustrarlos hemos recurrido para ilustrarlos a hablantes nativos. 2.3. Tipo de unidad fraseológica y criterios de inclusión En la creación del corpus, hemos tenido en cuenta algunos criterios para elegir las UF con vista a facilitar la lectura de nuestro trabajo. Presentamos en este subapartado las características de las UF que analizamos; es decir, el tipo de UF y sus criterios de inclusión. Las unidades que analizamos son UF cromáticas que poseen una carga metafórica. Es decir, UF que poseen entre sus componentes una de estos seis colores: blanco, negro, rojo, verde, amarillo y azul y un sentido idiomático Hemos elegido este tema por dos razones básicas: por una parte, hasta hoy no se ha realizado un estudio comparativo con la combinación lingüística que tenemos. Queremos precisar que los fraseologismos relativos a los colores que estudiamos son en su mayoría polisémicos de ahí que la mayoría de ellos desarrollen una diversidad de significados con cargas culturales. Por otra, por primera vez se lleva a cabo en armenio un estudio comparativo66 sobre la problemática de la simbología de colores. Asimismo, la escasez de materiales en armenio de diversa índole sobre la simbología de colores y su 66 En fraseología y paremiología, se han realizado diversos estudios comparativos sobre diferentes temas. Por razones de espacio no podemos citarlos todos aquí. Vale la pena mencionar, a modo de ejemplo, los trabajos de Crida Álvarez (2001, 2007a, b, 2014a) sobre la mujer, la meteorología, el mes de marzo y el número 3, respectivamente. 117 http:https://bararanonline.com análisis comparativo en varias lenguas nos ha incitado a profundizar en este tema tan complejo, con el objeto de elaborar un trabajo que pueda ser útil para futuras investigaciones teóricas y para su aplicación en traducción y en la enseñanza/aprendizaje del español, el inglés o el francés a estudiantes armenios. 2.4. Abreviaturas y signos En este cuadro, presentamos las abreviaturas y signos que hemos utilizado en el corpus y que emplearemos a lo largo del análisis comparativo. Acep. Acepción Sin. Sinónimo Syn synomyme / Separa formas intercambiables: donner/mériter un carton rouge ( ) Contiene un elemento facultativo: avoir (la) main verte – Utilizada entre dos expresiones, el guion (–) introduce la expresión correspondiente en otra lengua: tarjeta roja – carton rouge – red card - Կարմիր քարտ (karmir qart) Para las abreviaturas de los diccionarios cf. lista de abreviaturas en el ANEXO Tabla 3: Signos y abreviaturas. 2.5. Ficha fraseológica Con el objetivo de realizar estudios comparativos entre lenguas, investigadores de diversos campos de estudios (lingüístas, fraseólogos, paremiólogos, etc.) desarrollan herramientas para crear, gestionar y facilitar la consulta de corpus de distintas categorías de unidades de la lengua. Entre los trabajos ya publicados, destacan: 118 Ø El método comparado y contrastivo empleado por el Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y Paremiología (PAREFRAS) de la Universidad Complutense de Madrid. Las aportaciones del grupo, dirigido por Sevilla Muñoz y Zurdo Ruiz-Ayúcar se puede consultar en el Refranero multilingüe67 . Ø El proyecto del Grupo de Investigación Frasytram68 (fraseología y traducción) de la Universidad de Alicante dirigido por Pedro Mogorrón Huerta. 2.5.1. Ficha basada en J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (2000) J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (2000), en su investigación sobre la traducción de paremias francés–español, han elaborado un modelo de ficha informatizadas compuestas de diferentes campos. Estas fichas se particularizan porque en ellas se incluyen varios campos de búsqueda que aportan una diversidad de informaciones sobre las paremias que se analizan. Las fichas facilitan informaciones sobre la definición o sentido de la paremia de partida, así como las variantes léxicas que tiene; también proporcionan informaciones relativas al tema en el que se registra la paremia de partida, las correspondencias literales y conceptuales que tienen en la o las lenguas de llegada. El número de campo que se introduce en las fichas varía en función de las necesidades traductológicas. He aquí una de las fichas con el francés como lengua de partida para establecer las correspondencias con enunciados sentenciosos. Un bon renard ne mange jamais les poules de son voisin 67 En Refranero multilingüe, - selección de paremias españolas populares con su correspondencia en varias lenguas - disponible en la página de Instituto Cervantes (http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/) - se puede acceder a este tipo de ficha y ver cómo, a partir de los hipervínculos, se llegan a comparar en una misma ficha paremias de varias lenguas; a saber: alemán, catalán, francés, gallego, griego antiguo, griego moderno, inglés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso y vasco. Las fichas son más detalladas y explícitas puesto que para cada paremia, ofrecen las siguientes informaciones: el tipo de paremia, su significado, idea(s) clave (s), posibles variantes, sinónimos, hiperónimos, antónimos paremiológicos, observaciones léxico-culturales, fuentes, selección de contextos de uso. Las correspondencias por su parte van acompañadas de una traducción literal, posibles variantes, sinónimos y antónimos, fuentes y contextos 68 Es una investigación dirigida a la elaboración de un diccionario electrónico de expresiones fijas multilingüe que tiene como lengua de referencia el español y siete otras lenguas de trabajo: el catalán, el francés, el italiano, el ruso, el inglés, el polaco y el chino. 119 http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero Variante léxica: bon renard ne mange jamais les poules de son voisin Tema: territorialidad Sentido: el hombre hábil evita mostrarse como es ante sus conocidos Sinónimos: Correspondencia literal: buena zorra no come las gallinas de la vecina Correspondencias conceptuales: cuando un lobo va a hurtar, lejos de su casa va a cazar Tabla 4: Modelo de ficha de J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (2000). 2.5.2. Ficha para el análisis del corpus La ficha que vamos a utilizar en este trabajo para las comparaciones de nuestras UF se ha elaborado a partir del modelo de ficha propuesto por J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (2000). Por ser las unidades que tratamos, en su mayoría colocaciones y locuciones, hemos decidido personalizar nuestra ficha. Hemos conservado los campos que más nos sirve para nuestro análisis comparativo, a saber, por una parte, la UF en infinitivo seguido de su definición; eso es las diferentes acepciones (sentido literal y sentido figurado) que pueden desarrollar las expresiones, y por otra, los sinónimos que tienen. He aquí nuestro modelo de ficha. UF ESPAÑOL FRANCÉS INGLÉS ARMENIO Acep. 1 Acep. 2 Acep. 3 Sin. Tabla 5: Modelo de ficha compartiva para el análisis de los fraseologimos. 120 2.6. Técnicas traductológicas aplicadas Muy a menudo cuesta encontrar las equivalencias entre unidades léxicas sencillas de dos lenguas cercanas geográfica y culturalmente como el español y el francés, por ejemplo. Esta problemática se produce porque se confrontan dos sistemas lingüísticos cuyas estructuras léxicas pueden no corresponderse por tener cada uno fondos culturales diferentes (Haensch, 1997: 191). El problema se complica aún más en el caso de las UF por sus particularidades culturales; pues son propias de cada lengua. Uno de los problemas traductológicos y por ende de búsqueda de correspondencias entre palabras y expresiones correspondientes entre lenguas lo constituyen “los elementos de índole sociocultural que están determinados tanto por los factores lingüísticos como extralingüísticos” (Hasmik Baghdasarián, 2017b:8869). En esta investigación, confrontaremos esta dificultad puesto que comparamos fraseologismos de cuatro lenguas de orígenes diferentes. Tratamos en este apartado de la tesis, el tema de traducción70 de las expresiones de nuestro corpus, para ello presentamos los procedimientos utilizados por los lexicólogos y lexicógrafos para traducir las unidades UF y los problemas relativos a esos procedimientos. Por motivos de espacio no podemos presentar varias técnicas71, así es como nos apoyaremos fundamentalmente en las técnicas de traducción fraseológicas y paremiológicas propuestas por J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (2004 a, b y 2005 a, b, c) y la de M. Sevilla Muñoz (2009) porque ofrecen propuestas detalladas en las que 69 En este artículo (2017b), Baghdasarián presenta de modo panorámico un modelo de análisis del componente cultural- nacional en la traducción de los textos; y destaca los factores más importantes que determinan su esencia desde la perspectiva traductológica 70 Varios investigadores han realizado estudios sobre el tema, podemos citar las investigaciones de Pedro Mogorrón Huerta (2008, 2012), Mogorrón Huerta y Carmen González Royo (2008, 2011), Julia Sevilla Muñoz y Arroyo Ortega (1993b). 71 Entre las técnicas traductológicas de unidades pluriléxicas que proponen los lingüístas, queremos mencionar los procedimientos traductológicos que Baghdasarián en su artículo (2017a) aplica a los proverbios y refranes. La investigadora presenta cuatro procedimientos principales de traducción de los refranes y proverbios; a saber, el equivalente paralelo, el análogo funcional, el calco ocasional y la expresión descriptiva. Estos cuatro procedimientos traductológicos tienen en cuenta, a la vez, “factores lingüísticos y extralingüísticos como el significado denotativo y connotativo del refrán, su base metafórica y el potencial cognitivo-pragmático, el contexto, los conocimientos de fondo de los receptores de la lengua meta, el carácter de los contactos histórico-sociales de dos culturas, etc.” (2017a:494-495). 121 analizan los problemas y estrategias para buscar las correspondencias de UF y de paremias. Estos autores señalan que existen muchas técnicas de traducción de UF y paremias; por lo tanto, subrayan que las cuatro técnicas (actancial, temática, técnica y sinonímica) que proponen para localizar las correspondencias más adecuadas entre refranes y frases proverbiales entre dos lenguas no son las únicas que se pueden aplicar. Queremos mencionar que sus propuestas metodológicas (una enfocada en la traducción de paremias y otra en la de las UF) se combinan y se basan en las relaciones de correspondencia y divergencia de los sistemas de lenguas que confrontan, pues son adecuadas para nuestro tipo de UF. Las técnicas que sirven para buscar las correspondencias entre paremias son: • La técnica actancial • La técnica temática • La técnica sinonímica • La técnica hiperonímica Para encontrar las correspondencias entre locuciones, las técnicas que proponen son las siguientes: • La técnica de consulta de diccionario bilingüe • La técnica actancial • La técnica temática • La técnica de traducción del sentido Tendremos en cuenta la complejidad formal y semántica que particularizan las UF de nuestro corpus para seleccionar las técnicas y estrategias traductológicos más adecuadas para encontrar correspondencias en francés, inglés y armenio de las UF del español. 2.6.1. Consulta de los diccionarios bilingües La técnica de consulta de diccionario bilingüe consiste en buscar la correspondencia de una UF en un diccionario bilingüe que puede ser general o bien especializado (M. Sevilla Muñoz, 2009). El procedimiento empleado en esta técnica es 122 casi semejante al de la búsqueda normal de un lexema sencillo en un diccionario. La búsqueda “se realiza a través de una de las palabras de la locución, que denominaremos palabra clave (en el caso de unidades fraseológicas que constituyan un enunciado completo, se habla de actante)” (M. Sevilla Muñoz, 2009: 200). Si tomamos por ejemplo una expresión como sangre roja tanto el sustantivo sangre como el adjetivo rojo pueden funcionar como palabras clave para empezar la búsqueda en el diccionario. Para la aplicación de esta técnica el autor enumera una serie de pasos que se han de seguir: - Elección de la(s) palabra(s) claves. - Consulta del diccionario bilingüe, entrando por las palabras claves seleccionadas hasta llegar a la locución del texto original. - Verificación de la forma de la locución original y su equivalente en diccionarios especializados en locuciones de la lengua de partida y la de llegada si es preciso. En el caso de que el diccionario bilingüe ofrece dos correspondencias, se puede seguir con estas tres etapas: - Verificación del sentido de los equivalentes propuestos por el diccionario bilingüe. - Establecimiento del registro de los equivalentes propuestos por el diccionario bilingüe. - Selección del equivalente en función de la concordancia entre las características semánticas y pragmáticas de las posibles locuciones equivalentes y el texto original. En general, las expresiones correspondientes localizadas a partir de la técnica de consulta de diccionario bilingüe suelen tener un significado semi-transparente. Así es como, no resulta extraño encontrar varias que poseen una doble lectura; pues, pueden ser interpretadas ya sea a partir del significado literal de sus componentes ya sea a partir del significado fraseológico caracterizado por la presencia de mecanismos metafóricos no acentuados. En esta ficha, presentamos un caso de correspondencias localizadas a partir de la técnica de consulta de diccionarios bilingües. 123 ESPAÑOL FRANCÉS INGLÉS ARMENIO UF Ponerse rojo como un tomate Devenir rouge come une tomate Blushing as red as a tomatoe Լոլիկի պես կարմիր Acep. Ponerse colorado (DRAE). Avoir le visage congestionné, très Rouge (L). Ponerse colorado como un tomate (UD). Tener la cara roja, ponerse colorado (DFLA). Sin. Être rouge comme une écrevisse/un homard/un coq/une pivoine Sintaxis: - las mismas estructuras sintácticas Significado - el mismo color: rojo – rouge – red - karmir - el mismo sentido figurado Tabla 6: Correspondencia literal de fraseologismos resultante de la técnica de traducción del sentido. 2.6.2. Técnica actancial Con esta técnica se empieza la búsqueda de la posible correspondencia entre las UF de las lenguas que se comparan empleando un mismo ‘actante’ o un actante semánticamente similar como puente para dar con las correspondencias más cercanas. El lingüista M. Sevilla Muñoz (2009: 201) citando a Dubois et al., (1979) señala que, en una UF el actante es el elemento que realiza la acción indicada por el verbo (si es intransitivo) o el grupo verbal formado por el verbo y su objeto (si es transitivo), y también las unidades que designan seres o cosas que, de un modo u otro, incluso en cuanto meros figurantes, participan en el proceso expresado por el verbo M. Sevilla Muñoz (2009:202) subrayó que el término ‘actante’ es más adecuado para las búsquedas de correspondencias entre paremias o refranes, por lo que recomienda 124 emplear el término ‘palabra clave’ antes que actante, dado que las locuciones son sintagmas con la misma función que las palabras. El actante es el sustantivo que designa el ser o el objeto que participa en el proceso expresado por el verbo. En ocasiones, el actante de la LO no ha de ser obligatoriamente idéntico al de la LM; puede ser un actante próximo que pertenece al mismo campo conceptual como en este caso señalado en (J. Sevilla y M. Sevilla, 2004a): La cabra (siempre) tira al monte; Un lièvre va toujours mourir au gîte; A leopard cannot change its spots. Estas tres frases proverbiales tienen en común un actante animal: cabra, liebre y leopardo. Cuando se aplica la técnica actancial para buscar correspondencias entre fraseologismos, existen más posibilidades de iniciar la búsqueda con diferentes categorías de palabras claves. Éstas últimas pueden ser: sustantivos, verbos, adjetivos. Cuando la palabra clave ya ha sido identificada, se busca la correspondencia fijándose sobre todo en el grado de equivalencia de significado: “comparar el significado de la paremia original con los sentidos de las unidades en la lengua final con el mismo actante; en el caso de que haya igualdad o proximidad semántica, se establece la relación de equivalencia” (M. Sevilla Muñoz, 2009: 202). La aplicación de este procedimiento suele producir dos tipos de correspondencias: correspondencias literales y/o correspondencias conceptuales. He aquí, de forma resumida, los diferentes pasos a seguir para aplicar la técnica actancial son: • Aplicación de la técnica actancial - Elección de la(s) palabra(s) clave. - Traducción de la(s) palabra(s) clave. - Consulta del diccionario monolingüe de locuciones de la lengua de destino (ordenado por palabra clave), entrando por la(s) palabra(s) clave seleccionadas hasta llegar a una o varias locuciones con la palabra clave traducida. • Aplicación de la técnica sinonímica. - Comparación de los significados de la locución original y de las locuciones en lengua terminal obtenidas en la consulta del diccionario de locuciones. 125 - Establecimiento de la equivalencia por proximidad semántica parcial o total (Sevilla Muñoz, M. 2009: 202-203). Si en la LM, en nuestro caso, el francés, inglés y armenio, existen fraseologismos con significados idiomáticos iguales o cercanos a los significados de la expresión del español, para dar con la correspondencia más adecuada, se recomienda tener en cuenta las características semánticas y pragmáticas de la UF de partida, es decir la UF española, antes de elegir la(s) correspondencias más cercanas en las LM. Esta técnica resulta útil para relacionar las distintas correspondencias conceptuales, es decir, de contenido, pero no de forma. ESPAÑOL FRANCÉS INGLÉS ARMENIO UF Quedarse (con la mente) en blanco Avoir un trou de mémoire Have a memory lapse ---- Acep. Quedarse sin ideas (WR) Avoir une mémoire défaillante (Expresion.fr) Have a period of times when a person forgets things that he or she should have remembered (oral source) Sin. Have a lapse of memory Sintaxis: - Estructuras sintácticas diferentes Significado - Mismo actante: mente – mémoire - memory - Mismo sentido figurado Tabla 7: Correspondencia conceptual de fraseologismos resultante de la técnica actancial. 2.6.3. Técnica temática La técnica temática de J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (2005: 335) es un procedimiento traductológico que consiste en buscar las posibles correspondencias de una paremia en una LM a través de la idea clave de la expresión de la LO. La idea clave es la 126 imagen conceptual de una unidad fraseológica dada; se representa con una palabra o sintagma, por ejemplo, la palabra salud designa la imagen conceptual de locuciones tales como: estar en plena forma, tener cuerda [a alguien o algo] (para rato), estar como (o hecho) una rosa, etc. (M. Sevilla Muñoz, 2009: 203). Son locuciones con la misma idea clave, pero de significados algo diferentes. El autor subraya que la palabra utilizada para «nombrar la idea clave puede considerarse como un hiperónimo de todas las locuciones que comparten esa idea clave». Se suele recurrir a esta técnica cuando no ha sido posible localizar las posibles correspondencias con la técnica actancial. Ponemos un ejemplo de esta técnica con una UF en español que coincide con sus posibles correspondencias en francés en la idea clave. Idea clave: ‘diana’ LV española: dar en el blanco: acertar algún razonamiento (REVERSO) Posibles correspondencias en francés: taper dans le mille; toucher le centre de la cible; tirer/viser dans le mille; être dans le mille; en plein dans le mille; mettre dans le mille, en plein dans le mille. “Al aplicar la técnica temática, sólo se considera el significado, pero en dos etapas: primero relacionando expresiones de las dos lenguas con la misma idea clave y luego localizando locuciones con el mismo sentido” (M. Sevilla Muñoz, 2009: 205). En el caso del ejemplo que acabamos de presenta, entre las correspondencias encontradas en francés, mettre dans le mille es la correspondencia más cercana. Es preciso señalar que la combinación de la técnica temática con la técnica actancial suele dar resultados muy satisfactorios. Ponemos un ejemplo para ilustrar el empleo de ambas técnicas. Para localizar la correspondencia de poner verde a alguien traducido en francés por descendre quelqu’un (en flammes); se ha de considerar primero que se trata de una expresión que tiene como idea clave ‘sabiduría’; después se puede fijar en la palabra clave ‘verde’ en español o bien flamme (llama) en francés para empezar la búsqueda de la correspondencia. Resulta también fructífera combinar la técnica sinonimia a la técnica temática (M. Sevilla, 2009: 206). 127 Los pasos a seguir para encontrar las correspondencias en otras lenguas con la técnica temática son: • Aplicación de la técnica temática - Establecimiento de la(s) idea(s) clave. - Consulta en el diccionario monolingüe de locuciones de la lengua terminal (ordenado por idea clave) para llegar a una o varias locuciones incluidas en la(s) idea(s) clave establecidas. • Aplicación de la técnica sinonímica. - Comparación de los significados de la locución original y de las locuciones en lengua terminal obtenida en la consulta del diccionario de locuciones. - Establecimiento de la equivalencia por proximidad semántica parcial o total. ESPAÑOL FRANCÉS INGLÉS ARMENIO UF Dar en el blanco Mettre dans le mille Hit the bull’s eye Acep. Acertar algún razonamiento (REVERSO) Mettre en plein dans le milieu de la cible; atteindre son objectif (L). Viser juste (Reverso). To achieve one’s aim; be successful in one’s attempt. To be accurate; be right (CED). Sin. ------- Atteindre dans le mille Score the bull’s eye, hit the mark, hit the target. Right in the mile. Sintaxis: - Estructuras sintácticas diferentes Significado - Mismo sentido figurado - Mismo tema Tabla 8: Correspondencia conceptual de fraseologismos resultante de la técnica temática. 2.6.4. Técnica de la traducción del sentido Esta técnica que “se emplea cuando no existe ningún equivalente a la locución (…)” (M. Sevilla Muñoz, 2009: 205). En general, es útil para localizar las correspondencias que no son expresiones idiomáticas en otra lengua. Como afirma Corpas 128 Pastor (2003: 217), nos encontramos ante “unidades fraseológicas de la lengua original que denotan realidades y situaciones no conceptualizadas, y, por tanto, no lexicalizadas en la lengua meta. Esta autora propone construir como expresión equivalente una paráfrasis de la carga semántica, pragmática y discursiva de la unidad fraseológica en el texto original”. En el caso concreto de los fraseologismos de nuestro corpus, como la mayoría son colocaciones y locuciones, dada su función gramatical, también pueden proponerse palabras como equivalentes. Se recomienda elegir palabras que se corresponden con las UF del español a nivel semántico y pragmático. ESPAÑOL FRANCÉS INGLÉS ARMENIO UF Ponerse negro un asunto Tourner mal Look bad something Acep. Tener o tomar, mal cariz (DRAE). Échouer, ne pas réussir (L). To be unsuccessful in an attempt (at something or to do something) (OAAL). Sin. Estar negro un asunto. Sintaxis: - Estructuras sintácticas diferentes Significado - Color: no negro en español - Mismo sentido figurado Tabla 9: Correspondencia conceptual de fraseologismos resultante de la técnica de traducción del sentido. La aplicación de las cuatro técnicas traductológicas que acabamos de presentar nos ha permitido localizar dos grados de correspondencias entre UF de nuestro corpus: una correspondencia literal y una correspondencia conceptual. Pasamos ahora a definirlas y explicar la diferencia que existe entre ellas. 2.7. Grados de correspondencia en fraseología Según el grado de aproximación traductológica de las UF del corpus, hemos distinguido dos tipos de correspondencia: una correspondencia literal y una 129 correspondencia conceptual. En la correspondencia literal encontramos expresiones de la LM con idea clave, sentido y forma idénticos o prácticamente idénticos a la expresión de la LO, mientras que, con la correspondencia conceptual, la expresión de la LO coincide sólo en la idea clave y en el sentido con la expresión de la LO (J. Sevilla y M. Sevilla, 2005: 453). Antes de explicar con detalles y ejemplos la diferencia que existe entre ambos tipos de correspondencias, quisiéramos aclarar la razón por la cual utilizaremos a lo largo de nuestro análisis el término ‘correspondencia’ en vez de ‘equivalencia’. Varios son los lexicólogos, lexicógrafos, traductólogos y fraseólogos que emplean el término ‘equivalencia’ cuando llevan a cabo estudios comparativos entre lenguas. Entre investigadores que emplean este término, podemos citar a Zgusta (1971: 312) quien explica que dos unidades son equivalentes cuando “a lexical unit of the target language which has the same lexical meaning as the respective lexical unit of the source language”. Podemos citar también a Corpas Pastor (2000b: 493), quien precisó que, en los estudios fraseológicos, se recurre a la ‘equivalencia’ como el procedimiento empleado y recomendado por excelencia para traducir las expresiones fijas. La equivalencia fraseológica se puede concebir como una escala gradual, en cuyos extremos se sitúan las UFS con equivalentes funcionales, de un lado, y las culturalmente específicas de difícil reproducción en el TM, del otro. Entre uno y otro extremo se da toda una serie de casos intermedios, de comportamiento y grado de equivalencia desigual (Corpas Pastor, 2000b: 516). Partiendo de ambas definiciones, se entiende que la equivalencia entre dos UF, es la igualdad e identidad entre ellas con respeto a su naturaleza, contenido y sintaxis puesto que es una relación concreta entre un texto (o un elemento textual) de partida y un texto (o elemento textual) final, pero que pueden carecer de suficiente precisión, o referirse sólo a algunos aspectos de la equivalencia textual (Katharina Reiss y Hans J. Vermeer, 1996: 114) Respecto a la polémica que existe a la hora de elegir entre ‘equivalencia’ o correspondencia’, A. Zuluaga Ospina (1999: 543) señala que las equivalencias –que se centran esencialmente en analizar las UF en textos o segmentos de texto - son unidades 130 de texto que casi siempre no coinciden con las unidades del sistema, es decir, las correspondencias. Por su parte, Ramón Almela Pérez y J. Sevilla Muñoz (2000: 18) subrayan que la ‘equivalencia’ es un término ambiguo porque “por un lado se adapta por su generalidad a cualquier especie de analogía y por otro lado, es impreciso, pues requiere que se concrete en qué cosas serían equivalentes dos paremias”. De acuerdo con J. Sevilla Muñoz (2004: 224) en esta investigación emplearemos el término correspondencia porque lo que más nos interesa es poner de realce un aspecto más destacado por el concepto de correspondencia: el énfasis de las diferencias estructurales en el sistema de la lengua Tal como lo precisan J. Sevilla Muñoz y M. García Yelo, (2004-2005: 132) se entiende por ‘correspondencia paremiológica’ “el enunciado sentencioso de la lengua terminal que más se aproxima al sentido, al uso y a la forma de la paremia en la lengua original”. La correspondencia busca que la expresión correspondiente posea un valor igual desde el punto de vista sintáctico, semántico y pragmático. (…) la búsqueda de correspondencia paremiológica consistirá en buscar la paremia que expresa exactamente o lo más aproximado posible el contenido o la idea conceptual de la paremia en la otra lengua; si, además de la correspondencia conceptual, hay coincidencia en la forma, mejor, y se procurará, dentro de lo posible que la paremia corresponda a su homólogo”, (refrán por refrán, frase proverbial por frase proverbial…) (Almela Pérez, R. y J. Sevilla Muñoz, J., 2000: 18). Pilar Elena García (1990: 42-53) mencionó que resulta siempre problemático determinar si dos textos (un texto original y una traducción) poseen el mismo valor en dos lenguas y en dos culturas diferentes porque la dificultad que se plantea no es el de saber cómo se traduce un significado de una lengua a otra, sino cómo se denominan las mismas realidades y mismas situaciones de comunicación en otro idioma. Este tipo de problema ha de ser tomado en consideración para la búsqueda de correspondencia entre unidades pluriverbales como las que tratamos en este trabajo. Así, con el caso de las expresiones de nuestro corpus, es imprescindible entender el sentido de la UF en español para poder elegir (en francés, inglés y armenio) una expresión con un significado cercano y semejante al de la UF del español. 131 2.7.1. Correspondencia literal Se habla de correspondencia literal entre UF de dos o varias lenguas cuando expresiones presentan similitudes formales y semánticas. Son unidades que “(….) forman ‘un translema’ en todo momento, es decir cuando se traducen mutuamente mediante la técnica de trasferencia denominada sustitución” (Corpas Pastor, 2003: 206). Permiten la sustitución de todos sus componentes dado que, estos últimos coinciden completamente en sus estructuras y significados (mismos en los significados: literal y fraseológico). Como ejemplo tenemos la UF cheque en blanco que tiene en francés una correspondencia total con chèque en blanc. Se establece una identidad total entre ellas. Emplean el mismo color (blanco – blanc), tienen una misma estructura y significado. 2.7.2. Correspondencia conceptual La correspondencia conceptual se da cuando una locución de la LM se traduce, en la LO, con una expresión que presenta diferencias a uno o varios de estos niveles: §Nivel sintáctico §Nivel semántico §Nivel de la variedad: diastrática, diafásica y diatópica §Nivel pragmático. Con la correspondencia conceptual, a veces, se puede tener como correspondencia un monolexema que carece de valores expresivos de los de la LM (J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz, 2005c). Es preciso mencionar que, con este tipo de correspondencia, las UF suelen coincidir al menos en un nivel, puede ser al nivel de su significado o bien al de su forma o sintaxis. Ponemos un ejemplo para ilustrar este caso de correspondencia. Ejemplo: trabajar en negro (español) > travailler au noir (francés) Estas locuciones difieren desde el punto de vista sintáctico, pero se corresponden totalmente a nivel de su significado idiomático (trabajar de manera ilegal, trabajar de 132 manera ilícita, trabajar de manera clandestina, WR) y tienen valor pragmático semejante; pues remiten a la misma realidad, se emplean en contextos similares y encierran las mismas connotaciones. Entre las UF con correspondencias conceptuales, existen unos casos que Corpas Pastor (2003: 208) denomina ‘equivalencias nulas’ para referirse a los casos en los que no se llega a localizar en el sistema o en vocabulario de una LM, UF correspondientes a las de la LO. Son propias y particulares de la cultura de un país, por lo tanto, no poseen equivalentes exactos en el universo cultural de otra lengua (Pamies, 1992: 12). No se encuentran elementos comunes en ambas lenguas, porque la UF de una lengua desarrolla un significado metafórico que no existe en la otra lengua. (…) por razones puramente lingüísticas, o de orden cultural, histórico. En estos casos ya no es posible la sustitución, por lo que el traductor debe optar por la ‘paráfrasis’ o por alguna otra técnica de ‘transferencia’ para expresar el significado de la unidad perdiéndose, generalmente, las connotaciones correspondientes (Corpas Pastor, 2003: 208). Cuando se traduce, dejar un espacio en blanco porque no se logra localizar la expresión adecuada en la LM no es una opción posible puesto que la oración perderá su sentido. Para resolver este problema, Corpas Pastor recomienda que se recurra a la paráfrasis, que se use un monolexema o bien una UF que tengan el sentido cercano. He aquí un ejemplo del corpus donde hemos recurrido al empleo de un monolexema como correspondencia en francés. Número rojo (español) > descubierto (francés). En este tipo de correspondencia, es menester asegurarse de que la correspondencia en francés se aproxime a la UF del español, sobre todo por su idea clave, ya que es muy probable que tenga carencias en los valores connotativos o en la expresividad, y también en el registro de lengua (si la UF del español la tiene). 133 Capítulo 3. Análisis del corpus En esta parte de la tesis, analizaremos los fraseologismos cromáticos que constituyen nuestro corpus. Nuestro objetivo es poner de realce la existencia de similitudes y diferencias ente las lenguas objeto de nuestro estudio. Teniendo en cuenta la diferencia de las ramas indoeuropeas a las que pertenecen las lenguas que hemos seleccionado, tenemos claro que “ante la confrontación de los idiomas tan diferentes, hay que tener en cuenta que las diferencias van a predominar sobre la semejanza”, tal como lo afirmó B. O. Ažnjuk, 1989:53 (citado en Suárez Cuadros 2006: 83). El método que vamos a seguir para analizar las UF del corpus es el siguiente: Por una parte, realizaremos un estudio de índole comparativo, a través del cual intentaremos demostrar las relaciones entre la UF del español, francés, inglés y armenio; más en concreto, destacaremos las relaciones de semejanzas y diferencias desde un punto de referencia tanto interlingüístico como intercultural72. Ma Azucena Penas y Wen Zhu (2016: 80) en su investigación sobre los términos léxicos y traductológicos básicos de color en español y en chino señalaron en su artículo que “Aunque la percepción del color es igual para todas las culturas, existen diferentes formas lingüísticas de estructurar las denominaciones y categorías de los colores”; en cada una de estas cuatro lenguas existen elementos culturales específicos presentes en varias UF que hay que tener en cuenta a la hora de comentarlas. Dichas referencias culturales, como lo veremos, podrían provenir de alusiones a hechos históricos, leyendas, mitos, creencias o de otras culturas, etc. Asimismo, vamos a utilizar los dos tipos de correspondencias que establecieron J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (2000 y 2009), la literal y la conceptual para establecer las correspondencias. En la primera correspondencia, reunimos las UF que coinciden en su 72 Véase los artículos de Crida Álvarez (2008 y 2012) sobre la interculturalidad en fraseología y paremiología. En su artículo de 2008, el autor estudia algunos casos de interculturalidad paremiológicas que suelen surgir durante la transferencia (directa o indirecta) de paremias españolas al griego moderno. Asimismo, saca a colación la utilidad práctica que puede tener el conocimiento de concordancias paremiológicas entre diversas lenguas. 134 forma y significado; y, en la segunda, existe tan solo una semejanza al nivel del significado. Por otra parte, después de haber realizado las fichas para el establecimiento de los grados de correspondencias entre UF, realizaremos un análisis semántico para enfatizar las peculiaridades semánticas que más destacan de los significados que los colores aportan a fraseologismos puesto que tal como observa McNeil (1972, citado en Penas y Wen Zhu, 2016: 82) “muchos términos de color derivan de denominaciones de los objetos reales de nuestra vida, y sus significados se van conceptualizando conforme aumenta su importancia y uso”. 3.1. Blanco/Blanc/White/Spitak 3.1.1. Correspondencias literales Arma blanca Arme blanche Acep. La ofensiva de hoja de hierro o de acero, como la espada (DRAE). Arme tranchante, perforante ou contondante dont la mise en œuvre n’est due qu’à la force humaine ou à un mécanisme auquel elle a été transmise, à l’exclusion d’une explosion (Linternaute). Bandera blanca Drapeau blanc White flag Սպիտակ դրոշ (spiták drosh) Acep. 1 Bandera que se enarbola en deseo de parlamento o rendición y en los buques en señal de amistad (DRAE). Drapeau qui, en temps de guerre, indique le désir de parlementer ou de se rendre (TLF). A white flag or a piece of white cloth hoisted to signify surrender or request a truce (CED). Պատերազմի ժամանակ զինադադարի՝ հաշտության՝ բանակցելու խորհրդանիշ (DFLA): 135 Acep. 2 Drapeau de la monarchie française (TLF). Carne(s) blanca(s) Chair blanche White meat Acep. Las comestibles de reses tiernas o de aves (DRAE). Partie musculaire du corps des animaux considérée comme aliment (L). Any meat that is light in colour, such as veal or the breast of turkey (CED). Sin. Viande blanche. Carta blanca Blank cheque Կարտ-բլանշ, քարտ-բլանշ (k’art blansh) Acep. 1 La que se da a una autoridad para que obre discrecionalmente (DRAE). Donner carte blanche: laisser une personne prendre toutes les initiatives qu’elle souhaite (Linternaute). Laisser toute liberté de manœuvre (TLF). A cheque that has no numerical value written in, but is already signed. Գործելու անսահմանափակ ազատություն՝ իրավասություն (Fuente oral): Acep. 2 Naipe que no es figura o no tiene valor especial en muchos juegos (DRAE). Acep. 3 Manos libres; facultad amplia que se da en un negocio (DRAE). Avoir carte blanche: être libre de prendre l’initiative (Linternaute). Permission to use an unlimited amount of money, authority, etc. (CED). Acep.4 In the figurative sense, it is used to describe a situation in which an agreement has been made that is open-ended or vague, and therefore subject to abuse, or in which a party is willing to consider any expense in the pursuance of their goals. Cheque en blanco Chèque en blanc Blank cheque Acep. Cheque que extiende el expedidor sin señalar la cantidad que Chèque signé mais sans indication quant au montant (Linternaute). A check form that has not been filled in. A check carrying a signature only and 136 cobrará el destinatario (DRAE). allowing the bearer to fill in any amount (CED). Hulla blanca Houille blanche White coal Սպիտակ ածուխ (spiták atzukh) Acep. Corriente de agua empleada como fuerza motriz (DRAE). Énergie fournie par les chutes d’eau et utilisée dans les centrales hydrauliques pour la production du courant électrique (TLF). Water, esp when flowing and providing a potential source of usable powe (CED). էլեկտրաէներգիա (DFLA): Blanco de España Blanc d’Espagne Acep. Nombre común al carbonato básico de plomo, al subnitrato de bismuto y a la creta lavada (DRAE). Variété de carbonate de calcium naturel extrêmement pure, utilisée dans des produits d’entretien et dans de nombreuses peintures (L). Sin. Blanco de plomo, cerusa, blanco de cerusa, cerusita, blanco de cerusita, blanquíbolo, orín de plomo. Blanc de Muedon. Lepra blanca Lèpre blanche White leprosy Բոր (bor) Acep. 1 Enfermedad de las caballerías caracterizada por manchas blancas en la piel (DUE). Acep. 2 Especie de lepra (DUE). Maladie désignée dans la Bible par le terme hébreu tsaraʽath et par le mot grec lépra. Celui qui en est atteint est qualifié de lépreux73 . Pathology a chronic infectious disease occurring mainly in tropical and subtropical regions, characterized by the formation of painful inflamed nodules beneath the skin and disfigurement and Բոր կամ բորոտություն (անգլ.՝ leprosy, ռուս.՝ проказа, հուն.՝ lepra) կամ Հանսենի հիվանդություն (հանսենոզ , հանսենիազ ), 73 http://wol.jw.org/fr/wol/d/r30/lp-f/1200002720 137 http://wol.jw.org/fr/wol/d/r30/lp-f/1200002720 wasting of affected parts, caused by the bacillus Mycobacterium leprae (CED). խրոնիկական վարակիչ հիվանդություն , հարուցված Mycobacterium leprae-ով, որն ախտահարում է հիմնականում մաշկը, ծայրամասային նյարդերը , վերին շնչառական ուղիների լորձաթաղանթը (bararanonline): Sin. Hensen’s disease. Libro blanco Livre blanc White book Սպիտակ գիրք (spiták girk’) Acep. El que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública (DRAE). Recueil de documents officiels, relatifs à un problème politique, économique, diplomatique ou scientifique, destiné à permettre au lecteur de juger sur pièces (TLF). An official government publication in some countries (CED). Վատիկանի «Սպիտակ գիրք»-ն առաջին անգամ ընդգրկվել է հայոց ցեղասպանության մասին աշխատությունում (Fuente oral): Sin. Livre jaune. Magia blanca Magie blanche White magic Սպիտակ մոգություն (spiták mogut’yún) Acep. La que por medios naturales obra efectos que parecen sobrenaturales (DRAE). Magie qui opère de façon occulte sur les forces et les esprits du bien et qui permet à l’homme d’utiliser leurs pouvoirs (TLF). Magic whose aims are benevolent or without malicious intent (CED). Այն, ինչ բնական միջոցներով հասնում է գերբնական ազդեցությունների (Fuente oral): 138 Miel de blanco Miel blanc Honey Մեղր (meghr) Acep. 1 Miel de las abejas. (DRAE). Celui qui coule des gâteaux de miel exposés au soleil, par opposition au miel jaune ou brun, moins recherché, qui est extrait sous l’action d’une plus forte chaleur ou par pression à chaud (TLF). A sweet viscid substance made by bees from nectar and stored in their nests or hives as food. It is spread on bread or used as a sweetening agent (CED). Քաղցր մածուցիկ ու թանձր հյութ, որ մեղուները պատրաստում են մեղրաբեր բույսերի ծաղիկների նեկտարից (bararanonline): Acep. 2 Any similar sweet substance, esp the nectar of flowers (CED). (փոխաբերական ) Շատ քաղցր՝ ախորժելի բան, քաղցրություն (bararanonline): Acep. 3 Anything that is (CED) sweet or delightful. Sin. Miel vierge. Papel blanco Feuille en blanc Blank paper Acep. 1 El que no está escrito ni impreso, por contraposición al que lo está (DRAE). Feuille imprimée d’un seul côté (L). Which is not in written form, as opposed to what is (LCDE). Sin. Hoja en blanco. Blank page, blank sheet. Pescado blanco Poisson blanc White fish Սպիտակ ձուկ (spiták dzuk) Acep. 1 Pescado poco graso, como la merluza y el lenguado que, por esta razón, suele recomendarse para ciertos regímenes alimentarios (DRAE). Appellation usuelle attribuée à certains poissons. Cette dénomination n’a aucun rapport avec la couleur de leur peau mais sert à désigner des espèces dont la chair est blanche ou très pâle (TLF). Any edible marine fish or invertebrate in which the main reserves of fat are in the liver, excluding herring, trout, sprat, mackerel, salmon, and shellfish (CED). Սառը ապխտած «սպիտակ ձուկ»: Այս ձուկը իրական սիբիրյան դելիկատես է: Այն հարուստ է PP վիտամինով , արժեքավոր մակրո- և միկրոէլեմենտներով : Սառը ապխտման ժամանակ պահպանվում են ավելի շատ 139 օգտակար նյութեր (Fuente oral): Salsa blanca Sauce blanche White sauce Սպիտակ սոուս (spiták sous) Acep. Salsa que se hace con harina y manteca que no se han dorado al fuego (DRAE). Sauce faite avec beurre et farine mélangés, sans coloration aucun (TLF). A thick sauce made from flour, butter, seasonings, and milk or stock (CED). Բեշամելը պատրաստվում է կաթի, կարագի ու ալյուրի համադրությունից , ինչի հիմքի վրա են պատրաստվում սթեյքի մի շարք սոուսներ , լազանյայի որոշ տեսակներ և այլ շատ համեղ ուտեստներ74 Hormiga blanca Fourmi blanche White ant Սպիտակ մրջյուն (spiták mrjyun) Acep.1 Comején. Nombre de diversas especies de termes en América del Sur (DRAE). Insecte pseudo- névroptère à quatre ailes, à pièces buccales broyeuses et à métamorphoses incomplètes, d’une longueur moyenne de cinq millimètres, qui vit en société et qui ronge les pièces de bois dans lesquelles il Any whitish ant-like social insect of the order Isoptera, of warm and tropical regions. Some species feed on wood, causing damage to furniture, buildings, trees (CED). տերմիտի , [գոյական] (կենդանաբանութ յուն) Տաք երկրների թաղանթաթև համայնակենցաղ միջատ (փայտանյութի վնասատու) (bararanonline): creuse des galeries (TLF). 74 http://www.cooks.am/ingredients/ 140 http://www.cooks.am/ingredients Acep.2 տերմիտի , [գոյական] (քիմիական) Ալյումինի հետ մի քանի մետաղների թթվուկների խառնուրդից ստացվող փոշենման նյութ, որի այրումից շատ մեծ ջերմություն է առաջանում (barara nonline): Sin. Termite. Տերմիտ: Vino blanco Vin blanc White wine (Սպիտակ) գինի (spiták) gini Acep. El de color dorado, más o menos intenso, por oposición al tinto (DRAE). Vin produit par la fermentation alcoolique du moût des raisins à pulpe non colorée et à pellicule blanche ou noire (L). White wine is a pale-yellow color (LDCE). Ալկոհոլ պարունակող խմիչք, որ ստացվում է խաղողի հյութի խմորումից (bararanonline): Trata de blancas Traîte de blanches White slavery Սպիտակ ստրկություն (spiták strkutyún) Acep. Tráfico de mujeres, que consiste en atraerlas a los centros de prostitución para especular con ellas (DRAE). Trafic, toujours vivant de nos jours, qui consiste à enlever des jeunes filles et des jeunes femmes pour les livrer à la prostitution en France ou à l’étranger (Amérique du Sud, Moyen-Orient notamment) (TLF). To refer to sexual enslavement of white women (CED). Թրաֆիքինգ կամ սպիտակ ստրկություն . ինչպե՞ս խուսափել (Fuente oral): 141 Verso blanco Vers blanc Blank verse Անհանգ ոտանավոր (anháng votanavór) Acep. Verso que no forma con otro rima perfecta ni imperfecta (DRAE). Vers syllabique sans rime (Reverso). Vers qui ne riment pas entre eux (TLF). Unrhymed verse, esp in iambic pentameters (CED). Անհանգ ոտանավոր , չափածո ստեղծագործություն , որը չունի տողերի համահնչուն վերջավորություններ՝ հանգեր (Wiki): Barro blanco Argile blanche White clay Սպիտակ կավ (spiták kav) Acep. Arcilla que, empapada en agua, da color característico, se hace muy plástica, y por calcinación pierde esta propiedad, se contrae y queda permanentemente endurecida (DRAE). Terre glaise, composée de silicate d’alumine hydraté résultant surtout de la décomposition des feldspaths, ayant généralement l’aspect d’une terre molle, de couleur grise ou rougeâtre et utilisée en poterie et en briqueterie (TLF). A very fine-grained material that consists of hydrated aluminium silicate, quartz, and organic fragments and occurs as sedimentary rocks, soils, and other deposits. It becomes plastic when moist but hardens on heating and is used in the Սպիտակ կավ (ամենատարա ծված տեսակն է, որը պարունակում է կաոլինիտ հանքանյութ ) ՝ նեղացնում է մաշկի ծակոտիներն ու վերացնում ճարպոտ փայլը, ուստի սպիտակ կավի գործածումը նպատակահարմար է յուղոտ մաշկի դեպքում։75 manufacture of bricks, cement, ceramics, etc (CED). 75 http://chapchemical.am/ 142 http:http://chapchemical.am 3.1.2. Correspondencias conceptuales Blanco morfea Lèpre blanche Morphea Բոր (bor) Acep. Albarazo: especie de lepra (DRAE). Maladie endémique infectieuse et contagieuse pouvant entraîner la mort, due au bacille de Hansen, caractérisée à un premier stade par la formation d’écailles, de tubercules et de pustules à la surface de la peau s’accompagnant d’une anesthésie Also known as ‘localized scleroderma’, or ‘circumscribed scleroderma’, involves isolated patches of hardened skin with no internal organ involvement (CED). Բոր կամ բորոտություն (անգլ.՝ leprosy, ռուս.՝ проказа, հուն.՝ lepra) կամ Հանսենի հիվանդություն (հանսենոզ , հանսենիազ ), խրոնիկական վարակիչ հիվանդություն , հարուցված Mycobacterium leprae-ով, որն ախտահարում է հիմնականում մաշկը, locale, qui se transforment ensuite en lésions nécrosantes et mutilantes qui rongent les tissus et les organes du malade (TLF). ծայրամասային նյարդերը , վերին շնչառական ուղիների լորձաթաղանթը (bararanonline): Papel en blanco Copie blanche Blank paper Չգրված թուղթ (chgrvatz t’ught’) Acep. El que no está escrito ni impreso, por contraposición al que lo está (DRAE). En parlant de papier; qui n’est pas écrit (TLF). Which it is not written form, as opposed to what is (LCDE). Մաքուր թուղթ (Fuente oral): Sin. Page blanche. Blanco de orilla Acep. En la época colonial, español pobre que vivía en las afueras de la ciudad (DRAE). 143 Blanco de huevo Blanc de fard Acep. Afeite que se hacía con cáscaras de huevo (DRAE). Sorte de fard, de cosmétique qui fait paraître la peua blanche (DAF). Blanco y migado, leche Acep. Expresión con forma de adivinanza que se emplea para aludir a lo que ya está claro y no necesita de ninguna explicación. Si ella no estaba en casa y él te dijo que iba a salir, es que están juntos: blanco y migado, leche (DDFH). Conocérsele a alguien algo en lo blanco de los ojos Lire qqch dans les blancs des yeux Read someone like (an open) a book Բաց գիրք լինել (bats girq linél) Acep. Para indicar que se ha penetrado su intención o deseo, sin querer explicar cómo (DRAE). Comprendre et pouvoir interpreter les intentions, pensées de quelqu’un sans qu’il ne prononce un mot (Source orale). To understand a person, or his motives, character, etc, thoroughly and clearly (CED). Մատչելի բնագավառ , առարկա, անձ (DAFA): Sin. Lire en qqn comme dans un livre ouvert. Caballo blanco Acep. Persona que apronta el dinero para una empresa de resultado dudoso (DRAE). En blanco y negro Blanc sur noir Black and white Սեւ ու սպիտակ (sev u spiták) Dicho especialmente de una película, de una fotografía o de Expression qui désigne des genres techniques en photographie, au Showing pictures or images only in հակադրություն , հակոտնյա (Wiki): 144 Acep. 1 un televisor: Que no reproduce los colores. cinéma, à la télévision (en peinture on parle de grisaille) (Linternaute). black, white, and grey (LCDE). Acep. 2 Sin colores. Los perros ven en blanco y negro. Sans couleur (Reverso). Սեւ ու սպիտակ կինոնկար (Fuente oral): Blanco de la uña Lunule Lunula Կիսալուսին (kisalusín) Acep. Faja blanquecina estrecha y arqueada que se nota en el nacimiento de la uña (DRAE). Tache blanche plus ou moins importante en forme de croissant, située à la base de l’ongle et délimitée à sa partie supérieure par une ligne courbe (TLF). The white crescent- shaped area at the base of the human fingernail (CED). Եթե ձեր եղունգների վրա կիսալուսնաձև բնիկ չկա, շտապ այցելեք բժշկի:76 Tiro al blanco Jeu de fléchettes Target shooting Գնդակային հրաձգություն (gndakayín hradzgut’yún) Acep. Deporte o ejercicio que consiste en disparar a un blanco con un arma (DRAE). Petite flèche qu’on lance à la main sur une cible, dans un jeu d’adresse (L). A competitive sport involving tests of proficiency (accuracy and speed) using various types of guns, such as firearms and airguns (CED). Գնդակային հրաձգություն – հանդիսանում է օլիմպիական ոճի մարզաձև: Հրաձգությունը տեղի է ունենում հրաձգարանում թիրախների ուղղությամբ փոքր, խոշոր տրամաչափի և օդաճնշիչ ատրճանակներից և հրացաններից կանանց և տղամարդկանց համար: Օլիմպիական ծրագիրն իր մեջ ներառում է 5 76 https://hayacq.com 145 http:https://hayacq.com վարժություն ատրճանակից և 5 վարժություն հրացանից 77: Acep. 2 Lugar donde se practica (DRAE). Dar en el blanco Mettre dans le mille Hit the bull’s eye Նշանակետին խփել (nshanaketin khp’el) Acep.1 Acertar (DRAE). Acertar algún razonamiento (REVERSO). Mettre en plein dans le milieu de la cible; atteindre son objectif (L). Viser juste (Reverso). To achieve one’s aim; be successful in one’s attempt. To be accurate; be right (CED). ճիշտ տեղին բերել, հասցեագրել (Wiki): Sin. Atteindre dans le mille. Score the bull’s eye, hit the mark, hit the target. Right in the mile. Թիրախին խփել: En blanco En blanc Blank Դատարկ/ մաքուր (datárk/mak’úr) Acep. 1 Dicho de un libro, de un cuaderno o de una hoja: Que no están escritos o impresos (DRAE). Parlant d’un livre, chaier ou feuilel d epapier, ce qui n’a pas décriture, qui est vierge. Of a writing surface: bearing no marks; not written on (CED). Չգրված (chgrvatz) [հարակատար դերբայ] Գրվել - ի (bararanonline): Acep. 2 Dicho de una espada: desenvainada (DRAE). Of a form with spaces left for details to be filled in (CED). բլանկի, [գոյական] Որոշ ձևով և մասնակիորեն տպագրված թերթ՝ գրելու համար ազատ թողած սազերով կամ սյունակներով (bararanonline): Acep. 3 Sin comprender lo que se oye o lee (DRAE). Without ornament or break; unrelieved (CED). 77 https://hy.wikipedia.org/wiki 146 https://hy.wikipedia.org/wiki Acep. 4 Sin saber qué decir. Se quedó en blanco (DRAE). Sin. : Quedarse en blanco. Avoir un trou dans ma mémoire: avoir la mémoire défaillante (Linternaute). Not filled in; empty; void (CED). Acep. 5 De conformidad con las prescripciones y ordenanzas legales (DRAE). Exhibiting no interest or expression (CED). Acep. 6 Lacking understanding; confused (CED). Acep. 7 Devoid of ideas or inspiration (CED). Acep. 8 Unproductive; barren (CED). Labor blanca Acep. Labor que se hace en lienzo (DRAE). Pez blanca Éssence de térébenthine Turpentine Acep. Trementina desecada al aire (DRAE). Substancia oleoginosa resultante de dejar trementina expuesta al aire para permitir que el aguarrás se evapore (Wiki). Huile essentielle obtenue par purification puis par distillation de térébenthine (Wiki). an oleoresin exuded by the terebinth, Pistacia terebinthus (Dictionnary.com). Sin.: Pez de borgoña. Chian turpentine. Palo blanco Lemonwood Acep. Nombre común a varios árboles de Canarias y América, de la familia de las Simarubáceas, con corteza elástica y amarga, de hojas oblongas, redondeadas en el ápice y flores en panículas con A small tree, Pittosporum eugenioides, of New Zealand having a white bark and lemon-scented flowers (CED). 147 pétalos amarillos. Se cría en los montes y es medicinal (DRAE). Estar alguien sin blanca N’avoir pas un sou Not having a penny Մի կոպեկ չունենալ (mi kopék chunenál) Acep. 1 No tener dinero (DRAE). Ne pas avoir d’argent (L’internaute). Not to have money (LCDE). Փողից բոլորովին զուրկ լինել (bararanonline): Acep. 2 Շահ՝ օգուտ չունենալ , ոչ մի շահ չստանալ (bararanonline): Sin. No tener blanca. Hacer blanco Tirer dans le mille Score the bull’s eye Իր նպատակին հասնել (ir npatakín hasnél) Acep. 1 Dar en el blanco a que se dispara (DRAE). Viser juste (Reverso). To achieve one’s aim; be successful in one’s attempt. To be accurate; be right (CED). Այն, ինչի ձգտում են՝ ուզում են հասնել, ձգտման առարկան (bararanonline): Acep. 2 Նշանառության առարկա՝ կետ(bararanonline) : Acep. 3 Դիտավորություն , մտադրություն (b araranonline): Acep. 4 Նկատառում (bara ranonline): Sin. Atteindre dans le mille. Hit the bull’s eye, hit the mark, hit the target. 148 Parecerse dos o más personas en el blanco de los ojos Ne pas se ressembler Do not look alike Իրար նման չլինել (irar nman chlinél) Acep. No parecerse en nada (DRAE). Présenter des traits communs avec quelqu’un/quelque chose (TLF). Do not look similar at all (WRESD). Ինչու՞ նույնիսկ ամենամոտ բարեկամները նման չեն իրար78: Ser alguien el blanco de todas las miradas Être le point de mire Be the focus of attention Ուշադրության կենտրոնում լինել (ushadrut’yán kentronúm linél) Acep. Ser el centro de atención de los presentes (DRAE). Être la cible (objet ou personne) (TLF). Be the target (object or person) (OAAD). Ուշադրության՝ զարմանքի՝ խոսակցության առարկա(Fuente oral): Aguas blancas Eau distillé White water Distilled water Թորած ջուր (t’orátz jur) Acep. Las aptas para el consumo (DRAE). Eau séparer par la chaleur les principes fixes et les principes volatils d’une substance composée (TLF). Water from which impurities, as dissolved salts and colloidal particles, have been removed by one or more processes of distillation; chemically pure wáter (OALD). Թորած ջուր, թորման եղանակով հանքային աղերից, օրգանական ու անօրգանական նյութերից և այլ խառնուրդներից մաքրված ջուր։ Թափանցիկ է, անգույն և չեզոք (Wiki): Ajo blanco Ail Garlic Սխտոր (skhtor) Planta liliácea (DRAE). Plante dont la partie sous terre est un bulbe arrondi (tête), composé de la A hardy widely cultivated Asian alliaceous plant, Շուշանազգիների ընտանիքին պատկանող 78 http://doctors.am/hy/node/65266 149 http://doctors.am/hy/node/65266 Acep. 1 réunion de plusieurs bulbilles ou caïeux (connus sous le nom vulgaire de gousses), serrés et enrobés dans une enveloppe parchemineuse, généralement utilisé comme condiment et, dans certaines régions ou dans certains pays, comme aliment ou comme médicame (TLF). Allium sativum, having a stem bearing whitish flowers and bulbs (CED). բանջարանոցային բույս (bararanonline): Acep. 2 Condimento que se hace con ajos crudos machacados, miga de pan, sal, aceite, vinagre y agua. Suele componerse también de almendras machacadas (DRAE). The bulb of this plant, made up of small segments (cloves) that have a strong odour and pungent taste and are used in cooking (CED). Այդ բույսի սոխուկը (bararanonline): Acep. 3 Sopa fría que se hace con este condimento (DRAE). Any of various other plants of the genus Allium (CED). Armas blancas Armes banches Melee weapon Սառը զենք (sary zenk’) Acep. 1 Heráld. Las que en lo antiguo llevaba el caballero novel, sin empresa en el escudo hasta que por su esfuerzo la ganase (DRAE). Armes munie d’une lame (par opposition à une arme à feu)79 . A weapon used in hand-to-hand combat such as a bladed weapon or a blunt weapon (LCED). Ձեռնամարտի զենք։ Լինում է հարվածային , ծակող, հատող, ծակող-հատող, ծակող-կտրող և այլն։ Սառը զենքը երևան է եկել մարդկության զարգացման վաղ շրջանում՝ որպես որսի միջոց, այնուհետև դարձել է մարտական զենք (Wiki): 79 http://www.expressio.fr/expressions/une-arme-blanche.php 150 http://www.expressio.fr/expressions/une-arme-blanche.php Cancha blanca Pop-corn Popcorn Ադի բուդի (adí budí) Acep.1 Rosetas de maíz (DRAE). Grains de maïs soufflés et éclatés à la chaleur, généralement enrobés de caramel (L.). Popcorn is a snack which consists of grains of maize or corn that have been heated until they have burst and become large and light. It can be eaten with salt or sometimes sugar (CED). Ադիբուդի (նաև՝ Պոպկորն, Բովհատ, Բոհրած կորեկ), եգիպտացորենի հատիկներից պատրաստվող ուտելիք (Wiki): Carpintero de blanco Menuisier Carpenter Կահույքագործ (kahuyk’agórtz) Acep. El que trabaja en taller y hace mesas, bancos, etc. (DRAE). Ouvrier fabriquant de menus objets (TLF). A person skilled in woodwork, esp in buildings, ships, etc (CED). Կահագործ(Wiki): Espada blanca Épée Sword Թուր (t’ur) Acep. La ordinaria, de corte y punta (DRAE). Arme formée d’une longue lame d’acier aiguë, parfois triangulaire, mais le plus souvent à deux tranchants, emmanchée dans une poignée munie d’une garde, et que l’on porte au côté gauche dans un fourreau fixé à un ceinturon ou à un baudrier (TLF). A sword similar to the foil but with a larger guard and a heavier blade of triangular cross section (CED). Կտրելու և խոցելու պողպատյա սառը զենք՝ ուղիղ կամ քիչ կոր ծայրով՝ սովորաբար մեկ սայրով, սուր (bararanonline): Firma en blanco Lettre patente Letters patent Արտոնագիր (artonagír) Acep.1 La que se da a alguien, dejando espacio en el papel, para que pueda escribir lo convenido o lo que quiera (DRAE). Patente préalablement signée permettant au destinataire de la remplir (Souce orale). A document granting a patent (CED). Գյուտարարի հեղինակային իրավունքը հաստատող փաստաթուղթ : 151 Acep.2 Որևէ կարգի իրավունքներ՝ լիազորություննե ր ևն հաստատող փաստաթուղթ: Acep.3 (հնացած և արհամարհակա ն) Որևէ բանի առևտրով՝ արդյունահանու թյամբ ևն զբաղվելու իրավունք և դրա փաստաթուղթը : [պատենտ]: Acep.4 Որևէ բանի արտոնություն՝ իրավունք ունենալը հաստատող փաստաթուղթ (ba raranonline): Flores blancas Pertes blanches Whites Կաթնասնկախտ (katnasnkákht) Acep. Excreción anormal procedente de las vías genitales de la mujer (DRAE). Écoulement menstruel exagéré (TLF). Leucorrhoea (CED). կաթնասնկախտի , [գոյական] (բժշկական) Ծծկեր երեխաների լեզվի լորձաթաղանթի և կերակրափողի հիվանդություն (bararanonline): Sin: Flujo blanco. Կաթնախտ (կանացի հիվանդություն ) (bararanonline): Madera en blanco Planche Sawn timber Տախտակ (takhták) Acep.1 La que está labrada y no tiene pintura ni barniz (DRAE). Pièce de bois plane, plus longue que large et peu épaisse, obtenue par sciage en long d’un tronc d’arbre (TLF). Sawn into planks (Reverso). Փայտի տափակ երկարավուն ոչ հաստ շերտ, որ սղոցելով կտրում են գերանից (bararanonline): 152 Manjar blanco Blanc-manger Blancmange Բլանմանժե (blanmanzhé) Acep. Plato compuesto normalmente de pechugas de gallina mezcladas con azúcar, leche y harina de arroz (DRAE). Entremets sucré, à base de lait aromatisé et épaissi avec de la fécule de pomme de terre ou de maïs, qui se présente comme un flan et qui doit son nom à sa parfaite blancheur (L). A jelly-like dessert, stiffened usually with cornflour and set in a mould (CED). Բլանմանժե (ֆր.՝ blanc(սպիտակ), manger(ուտել)), սառը աղանդեր , ժելե նշով և կաթով, շաքարով և դոնդողով (bararanonline): Acep. 2 Plato de postre que se hace con leche, almendras, azúcar y harina de arroz (DRAE). Acep. 3 Dulce hecho con leche, harina de maíz, azúcar y especias (DRAE). Acep. 4 Dulce de leche (DRAE). Sin. Maravedí blanco Maravédis Մարավեդի (maravedí) Acep. Moneda anterior a los Reyes Católicos, cuyo valor era la tercera parte de un real de plata antiguo (DRAE). Ancienne monnaie de billon espagnole de faible valeur (TLF). Մարավեդին հին իսպանական մետաղադրամ է, օգտագործվում էր տասներկուերորդից տասնիններորդ դարերում , նույնպես օգտագործվել է որպես հաշվի միավոր(Wiki): Millar en blanco Acep. Signo del millar, sin cosa alguna delante ni detrás, que se ponía antiguamente en las cuentas para señalar las partidas dudosas (DRAE). 153 Arma blanca Cold Steel Սառը զենք (sary zenk’) Acep. La ofensiva de hoja de hierro o de acero, como la espada (DRAE). A cutting instrument consisting of a sharp- edged often pointed blade of metal fitted into a handle or onto a machine. A similar instrument used as a weapon (CED). Ձեռնամարտի զենք։ Լինում է հարվածային , ծակող, հատող, ծակող-հատող, ծակող-կտրող և այլն։ Սառը զենքը երևան է եկել մարդկության զարգացման վաղ շրջանում՝ որպես որսի միջոց, այնուհետև դարձել է մարտական զենք (Wiki): Sin. Blade weapon. Moscas blancas Mouches blanches Snow (obsoleto) Ձյան փաթիլներ (dzyan p’at’ilnér) Acep. 1 Copos de nieve que van cayendo por el aire (DRAE). Métaphore des flocons de neige. Il signifie que s’il y a des moucherons le jour de Noël, il y aura de la neige le jour de Pâques (Linternaute). Precipitation from clouds in the form of flakes of ice crystals formed in the upper atmosphere (LCD). Մթնոլորտային տեղում՝ սպիտակ աստղաձև փաթիլների ձևով (bararanonline): Acep. 2 Ձյուն (փոխաբերական ) Սպիտակություն (bararanonline): Patente en blanco Lettre patente Letters patent Արտոնագիր (artonagír) Acep.1 La que va firmada y se da a alguien con facultad de llenarla según le parezca (DRAE). Patente préalablement signée permettant au destinataire de la remplir (Souce orale). A document granting a patent (CED). արտոնագրի , արտոնագրեր , [գոյական] Գյուտարարի հեղինակային իրավունքը 154 հաստատող փաստաթուղթ (bararanonline): Acep.2 Որևէ կարգի իրավունքներ՝ լիազորություններ ևն հաստատող փաստաթուղթ (bararanonline): Acep.3 (հնացած և արհամարհական ) Որևէ բանի առևտրով՝ արդյունահանությ ամբ ևն զբաղվելու իրավունք և դրա փաստաթուղթը : [պատենտ] (bararanonline): Acep.4 Որևէ բանի արտոնություն՝ իրավունք ունենալը հաստատող փաստաթուղթ (bararanonline): Ropa blanca Linge de corps Lingerie Ներքնազգեստ (nerk’nazgést) Acep. 1 Conjunto de prendas de tela de hilo, algodón u otras materias, usualmente sin teñir, que se emplean debajo del vestido exterior, y, por extension, las de cama y mesa (DRAE). Vêtements de dessous et certaines pièces accessoires de l’habillement (TLF). Women’s underwear and nightwear (CED). Ներքին՝ տակի զգեստ (bararanonline): Acep. 2 Archaic linen goods collectively (CED). Սպիտակեղեն (bararanonline): 155 Blanco de España White lead Acep. 1 Nombre común al carbonato básico de plomo, al subnitrato de bismuto y a la creta lavada (DRAE). A white solid usually regarded as a mixture of lead carbonate and lead hydroxide; basic lead carbonate: used in paint and in making putty and ointments for the treatment of burns (CED). Acep. 2 Either of two similar white pigments based on lead sulphate or lead silicate (CED). Acep. 3 A type of putty made by mixing white lead with boiled linseed oil (CED). Sin. Blanco de plomo, cerusa, blanco de cerusa, cerusita, blanco de cerusita, blanquíbolo, orín de plomo. Viento blanco Vent fort Gale Հողմ (hoghm) Acep. 1 Borrasca de viento y nieve (DRAE). Tempête de vent et de neige (Source orale). A strong wind, specifically one of force seven to ten on the Beaufort scale or from 45 to 90 kilometres per hour (CED). հողմի, [գոյական] Ուժեղ քամի (սովորաբար մթնոլորտային տեղումներով զուգորդվող ): Acep. 2 (փոխաբերական ) Արհավիրք : Acep. 3 (կազմախոսություն ): Acep. 4 (փոխաբերական ) Հասարակական կյանքի բուռն ալեկոծում՝ հեղաշրջում (bararanonline): 156 3.1.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color blanco A pesar de que el blanco no es realmente un color- ya sea por la ausencia o la presencia de todos los colores del espectro de la luz – muchos lo clasifican y consideran en esta categoría: como blanco. Durante muchas generaciones, en diferentes sociedades del mundo, el blanco se asoció tradicionalmente a la pureza. Es un color luminoso y brillante, que da volumen y fuerza a los objetos. Es un color que simboliza la pureza, la intuición y la maternidad dentro del principio femenino. Se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad - razón por la cual se considera como el color de la perfección. Dicha clasificación, se debería tal vez, precisamente, porque el blanco es una síntesis cromática desde el punto de vista óptico de todos los colores, es decir de las longitudes de onda visibles. Lo cual explicaría, probablemente, el sentido que se le concede en Occidente: el de la unidad y de un perfecto equilibrio. Desde hace ya muchos años, este color está relacionado con el matrimonio, la pureza, la inocencia, la virginidad y en alguna parte a la perfección y lo divino (el hábito de Papa). En la naturaleza, hay muy poco blanco natural. Es un color que se adecua sin dificultad a diferentes contextos puesto que se combina perfectamente con cualquier color. Sin embargo, su uso en exceso puede crear una sensación de vacío. El uso del blanco pone de manifiesto otros colores, es por ello que simboliza la unidad y el equilibrio perfecto. Es el color de la vestimenta médica, del vestido de novia, de la inocencia- ya que se atribuye a los ángeles. En el cine y en la cultura popular, el color blanco se asocia con la gente buena y agradable. La bandera blanca es el símbolo internacional de la paz, así como la paloma blanca, por eso en la sociedad lo relacionan con la seguridad, la fe, la castidad, la espiritualidad y la fertilidad. En la India, en cambio, tiene un significado diferente de todos los que acabamos de presentar porque es una señal de mala suerte. En Japón y China simboliza la muerte. Tal como se puede entender del párrafo anterior, son numerosas las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color blanco y que tienen efecto sobre y en los individuos. Dichos efectos pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, pero también de opresión, violencia. 157 El blanco se emplea con varios tipos de palabras; es decir, palabras que designan objetos animados o inanimados reales, así como con conceptos abstractos. A partir del análisis de los grados de correspondencias con los fraseologismos, hemos observado que en los cuatro idiomas que analizamos, el significado del blanco suele variar, es decir, en una lengua puede desarrollar más acepciones figuradas que en otras. Asimismo, puede que, en un idioma, existan expresiones con contenido cultural ausente en otros idiomas. Con este diagrama queremos presentar los grados de correspondencias conceptual y literal entre los fraseologismos con blanco en los cuatro idiomas. También nos gustaría resaltar el caso de fraseologismos (10, 81%) con significados específicos de la cultura española. BLANCO: BLANCO: correspondencias literales correspondencias conceptuales 35,08% 64,91% 0 50 100 10 5 10 5 70 0 50 100 5.4 2.7 5.4 2.7 72.97 10.81 Figura 1: Grados de correspondencias literales y conceptuales con el color blanco en español, francés, inglés y armenio. El blanco es uno de los colores del corpus que ha producido más expresiones en las cuatro lenguas. Entre estas expresiones, el diagrama nos deja ver que los fraseologismos con correspondencia conceptual son más numerosos; representan un 64,91% frente a los fraseologismos que presentan una correspondencia literal (35,08%). Cabe destacar que en los cuatro idomas existen casi siempre expresiones correspondientes 158 para expresar las mismas ideas. A continuación, presentamos con más detalles los diferentes matices y significados que adquiere el color blanco en español, inglés, francés y armenio. 3.1.3.1. El blanco en los productos alimenticios Las expresiones relativas a la comida y bebida, que emplean entre sus constituyentes el blanco, de forma general se derivan del aspecto y color que tienen los productos. La tonalidad del blanco en estas UF no es un blanco puro, sino que adquiere diferentes tonalidades (blanco marfil, blanco cream, blanco grisáceo, etc.), en función de los ingredientes con los cuales se mezclan: por ejemplo, la leche en un café. Las expresiones que presentamos a continuación, generalmente nombres de comidas y bebidas, se distinguen porque sus sentidos son específicos de ciertos países. Presentamos las expresiones y subrayaremos en qué país el fraseologismo tiene un sentido específico: • White wine: vino blanco de color amarillo pálido. Son vinos hechos a partir de uvas negras separadas peladas. • White toast: en Gran Bretaña, es el pan tostado blanco. En Canadá se llama toasted white bread. • White sauce: salsa espesa hecha a base de harina, mantequilla, condimentos, y la leche o caldo. • White pudding: en Gran Bretaña, es una especie de salchicha hecha como el pudín negro, pero sin sangre de cerdo. • White pepper: polvo marrón grisáceo hecho con el interior de bayas secas (llamado granos de pimienta), usado para dar sabor a los alimentos. • White meat: carne que es de color pálido (como el pollo u otros tipos de ave) que se ha cocinado. • White Lady: bebida alcohólica que se obtiene mezclando ginebra con jugo de limón y una bebida con sabor a naranja. • White coffee: café con leche. 159 • Flat white: bebida preparada pasando al vapor la leche sobre el café. • House white: vino blanco no identificado y vendido por un restaurante. Cuesta más barato que una taza de café. • White hass: en Escocia, es un pudín que contiene la harina de avena. En la alimentación, el color blanco muy a menudo hace alusión a productos refinados; es decir a los alimentos decolorados de forma artificial. Es el caso por ejemplo del azúcar blanco que no es nada más que el azúcar marrón refinado; el arroz blanco, que es el marrón decorticado. Como productos de color blanco o casi blanco, se puede citar también: farine blanche; fromage blanc; salsa blanca - sauce blanche – wite sauce - սպիտակ սոուս80 (salsa que se hace con harina y manteca que no se han dorado al fuego, DRAE); blanc d'œuf (clara del huevo, eso es, la sustancia blanca que rodea la yema del huevo); vino blanco – white wine - vin blanc/blanc de blanc(s) o conocido simplemente como le blanc (vino producido por fermentación alcohólica del mosto de uva a incoloro pulpa y película en blanco o negro); carne blanca- viande/chaire blanche – white meat - սպիտակ միս (partes musculares comestibles de reses tiernas o de aves, DRAE); miel de blanco – miel blanc (miel de las abejas, DRAE) - se conoce también como ‘miel vierge’ -; pescado blanco – poisson blanc (pescado poco graso, como la merluza y el lenguado que, por esta razón, suele recomendarse para ciertos regímenes alimentarios, DRAE). El color blanco es inherente a la calidad, a la naturaleza de esos productos. En ellos, el blanco se opone a lo que es oscuro, negro, rojo, a veces sucio. Se utiliza para lo que tiene un tono más claro, a veces brillante, a diferencia de otros productos de la misma especie que pueden ser oscuros. Cabe subrayar que el tipo de color ‘blanco’ de esos productos varía de un tipo de alimento a otro. Es el caso: • El pescado blanco - poisson blanc - white fish - սպիտակ ձուկ es una designación frecuente usada para hablar de ciertos pescados. Este nombre no tiene 80 En armenio սպիտակ սոուս (spitak sous) no es precisamente la misma receta; hay variaciones: salsa blanca corresponde a բեշամել (béchamel). 160 relación con el color de su piel, pero se utiliza para denotar especies cuya carne es de color blanco o muy pálido. • El vino blanco no es completamente blanco, pues tiene un color dorado, más o menos intenso, por oposición al tinto (DRAE). • La salsa blanca – sauce blanche – white sauce - սպիտակ սոուս tampoco es blanca puesto que se hace con harina y manteca que no se han dorado al fuego (DRAE) lo cual cambia su color. 3.1.3.2. El blanco como símbolo del vacío y de la nulidad El blanco alude, a menudo, al símbolo de pureza, pero con frecuencia es el símbolo del vacío, de la nulidad de cosas que carecen de verdadero valor. En francés, el sustantivo blanco destaca por la peculiaridad semántica en la que connota – en varias expresiones - significados relacionados con la idea del ‘vacío’. Entendemos por ‘vacío’ aspectos tanto conceptuales como físicos: un espacio, una conversación, un lugar (una sala), un objeto. Blanco remite a: - El intermedio en la representación de obras dramáticas; - Objeto situado lejos para ejercitarse en el tiro y puntería, o bien para adiestrar la vista en medir distancias, y a veces para graduar el alcance de las armas; - Hueco o intermedio entre dos cosas; - Todo objeto sobre el cual se dispara un arma, así como un arma sin municiones. • Tirer à blanc: disparar con un arma sin cartuchos. - En tipografía, es el espacio que en los escritos se deja sin llenar. • Papel en blanco - Copie blanche, Page blanche – Blank paper - Չգրված թուղթ el que no está escrito ni impreso, por contraposición al que lo está (DRAE). • Cheque en blanco- Cheque en blanc - Blank cheque: cheque que extiende el expedidor sin señalar la cantidad que cobrará el destinatario (DRAE). En armenio, la correspondencia de esta expresión sería բաց չեկավճար. Hemos recurrido a una traducción literal del español porque no existe una definición ni siquiera en 161 fuentes orales. En armenio creemos que no existe porque por peculiaridades socioculturales pagar con cheque no es algo muy habitual. • Laisser un nom en blanc: dejar un espacio en blanco sin escribir su nombre. • Սպիտակ բիծ: espacio en blanco, algo a que le falta fundamento o explicación. - Acciones o actos sin valor por carecer de sus efectos habituales • Mariage blanc no es una boda en la que todos van vestidos de blanco sino una boda que se produce o se manifiesta fuera de sus términos o efectos habituales. • Baccalauréat blanc; examen blanc; vote blanc. - Silencio repentino durante una conversación • (Laisser) un blanc (dans la conversation). - Timbre de la voz • Voix blanche: voz sin timbre. - Forma de actuar: contenerse • Colère blanche/froide: rabia contenida, sin alguna manifestación verbal. - Incapacidad de conciliar el sueño • Passer nuit blanche: pasar una noche completa sin dormir, sin haber dormido el día del sueño o al día siguiente. 3.1.3.3. Valor del color blanco en la vida del ser humano A partir del color, se clasifican objetos y también a los seres humanos. De ahí la existencia de las razas: blanco, amarillo, negro, etc- con el color blanco se llega a calificar el aspecto físico de las personas. Puede ser el color del cabello être blanc (tener canas) o el de la piel (la piel clara, leucoderma, y se opone al negro que califica la piel morena, melanoderma, de una persona ‘de color’). El término white se utiliza en el lenguaje cotidiano para describir los seres humanos que se distinguen especialmente por un color de piel clara; person o white people: “belonging to or connected with a race of people who have pale skin” (OAAD). Es decir, persona que pertenece a la raza de Europa; ejemplo: She writes about her 162 experiences as a black girl in a predominantly white city. Aunque literalmente implica cuestiones externas como la piel clara, forma y color del cabello y los ojos, entre otras, el término se utiliza generalmente para referirse a las personas con características físicas que están históricamente asociadas con poblaciones europeas. Es preciso mencionar también que la definición de una persona o individuo blanco difiere significativamente de lo histórico, jurídico, cultural y geográfico. En algunos contextos, especialmente en los EEUU, el término ‘caucásico’ se usa como sinónimo. En armenio tenemos la expresión սպիտակ ագռավ– cuervo blanco: algo nunca visto. Al igual con lo que ocurre con los colores negro, amarillo y rojo cuando se trata de diferenciar otras clases de razas o personas, el empleo del término blanco en algunos contextos –y países - puede ser confuso y llevar connotaciones ofensivas, aunque cabe subrayar que no abundan denominaciones o acepciones negativas con este sentido. Consideramos que se debería a su significado puesto que, en la mayoría de casos, se aplican a cosas positivas. Así es como se emplea el término lily-white concretamente en Estados Unidos - discriminación contra los negros (a lily-white club). Registramos igualmente non-white que se emplea para referirse a una persona que no pertenece a la raza blanca. Esta palabra también puede resultar ofensiva en algunas situaciones. Del mismo modo, el término whitey es una palabra ofensiva para hablar de una persona blanca; es utilizada despectivamente sobre todo por personas de raza negra, principalmente en los EEUU. Contamos tambíen con el término poor white (trash) con el cual se refiere a una persona blanca pobre y desfavorecida, especialmente en el sur de Estados Unidos y Sudáfrica. Otro término más frecuente en deporte, en boxeo concretamente, es white hope; alude a un hombre blanco que hubiese tenido una buena oportunidad de ganar el campeonato de los pesos pesados frente a un hombre negro. Con este color, se logra describir el físico de las personas. Cuando hablamos del físico, nos referimos a los casos en los que los fraseologismos presentan: • El color del pelo, las canas o el color blanco de la barba, que a su vez implican la edad de la persona: 163 - Whitebeard “an old man with a white beard” (CED). - White-haired: “having hair that is silvery or grey, usually from age” (CED). Philip was white-haired now and wore glasses. • El color de la cara en cuanto se trata, por ejemplo, de pintarla con pintura de color blanco tal como lo hacen los actores de teatro o los payasos: whitefaced “The white make-up worn by an actor, esp. a clown” (WR). • El color de la cara para enfatizar el estado de fatiga, de emoción o palidez de una persona. Para esta idea, tenemos varias expresiones: - White-faced “having a bloodless or pale face, as from pain, emotion, etc.” (CED): He, white-faced with fury, ordered her to leave the premises. - White with anger/fear: (of human beings) pale; having little of the normal, healthy color of the skin (CED): His face turned white at the terrible news. - White-livered: “pallid and unhealthy in appearance; lacking in vitality or spirit”. (AOOD). En general se asocia el color blanco con hospitales, médicos y lo aséptico. A menudo se asocia con la pérdida de peso o para sugerir aspectos físicos de las personas que estén directamente relacionadas bien con la salud o con la conducta. El blanco puede expresar paz, felicidad, inocencia y hasta una moralidad intachable- “morally unblemished morally pure, innocent” (CED). La expresión del corpus que transmite este sentido es Lily-white: para decir que uno es de muy buena moralidad, perfecto, irreprochable: You're not so lily-white yourself! Por otra parte, con el color blanco se llega a presentar las conductas negativas de las personas. En comparación con otros colores, son muy escazas las expresiones que presentan negativamente a las personas sirviéndose de este color. La hipocresía es el sentimiento expresado en el fraseologismo: whited sepulcre: That's how careful and devoted a father you've been, you rotten old whited sepulchre! (MacLeod Charlotte, Something in the water). Para referirse a una persona que tiene prisa y se queja de haber llegado tarde, al igual que el personaje 164 del conejo blanco en el cuento infantil “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll, se emplea la expresión white rabbit; por ejemplo: He scuttled like the white rabbit, continually glancing at his watch, for heaven's sake!" (Thomas Craig, The last raven). En la misma línea de conductas juzgadas, tachables o negativas, tenemos la cobardía expresada por white-livered “lacking in spirit or courage; cowardly; lily-livered” (OALD); white feather “a symbol or mark of cowardice” (CED) o bien por show the white feather “to act in a cowardly manner” (WR). El blanco significa seguridad, pureza y limpieza. En las Relaciones interpersonales, a diferencia del negro, el blanco por lo general, tiene una connotación positiva. Empleado con la palabra ‘lie’ (mentira) en la expresión white lie, representa “a harmless or small lie, especially one that you tell to avoid hurting someone” (WR) tal como se puede leer en este ejemplo: Joe could easily say he had over-ordered gravel or tarmac or whatever they used to make roads; a white lie to save Roger's pride (Erskine Barbara, Midnight is a lonely place). La actitud que se adopta en whitewash somebody/something afecta directamente al interlocutor porque uno, para tratar de ocultar hechos desagradables sobre alguien /algo, hace que parezca mejor de lo que es; por ejemplo: His wife had wanted to whitewash his reputation after he died. Esta locución, significa tambíen: informe o análisis de eventos que oculta los verdaderos hechos sobre algo para que la persona responsable del acto no sea castigada; por ejemplo: The official report into the cause of the fire was labeled a whitewash (CED). Con un sentido similar pero esta vez referida a una cosa, tenemos la locución to white something out, fraseologismo con el cual uno procura cubrir algo escrito en el papel, especialmente un error, con un líquido blanco especial, de modo que se elimine. Así como con whitelist somebody se hace referencia de forma implícita a las relaciones de oposición de rechazo entre una persona u otra(s), pues significa elaborar la lista “list of e-mail contacts from whom messages are regarded as acceptable by the user” (CED). Hay actitudes que pueden dañar las relaciones interpersonales o profundizar en ellas. En el corpus de los fraseologismos en inglés con el color blanco, hemos registrado 165 dos expresiones: to bleed white y to whitewash somebody/something. La expresión bleed white describe una actitud que puede o no tener repercusiones en el prójimo ya que significa privar lentamente a alguien de los recursos. Pero ante situaciones de adversidad o guerra uno puede elegir to raise/show/wave the white flag, es decir, pese a una pérdida, negarse a renunciar o enseñar una bandera blanca - drapeau blanc - սպիտակ դրոշակ (spitak droshak) (un trozo de tela blanca para denotar la renuncia o solicitar una tregua) “a sign that you accept that you have failed or been defeated” (AOOD). Por ejemplo: When they took me, I hoisted the white flag quicker than you could say Baden-Powell (Forbes, Bryan The endless game). Este fraseologismo tiene un sentido especial en los EEUU. puesto que se refiere a una situación en la que los blancos que tienen dinero pueden permitirse ir a vivir en las afueras de las ciudades, debido a la gran delincuencia que persiste en los centros urbanos. El blanco distingue el color de piel de personas: la raza europea o caucásica frente a otras razas: home/femme de race blanche. Entre personas de raza europea, se diferencia el tipo de blancura que presenta su piel, se habla, por ejemplo, del Blanc de Hollande (variedad de población blanca). Antiguamente, en Francia, se utilizaba el color blanco para una categoría de personas de raza blanca o etnia europea; concretamente los habitantes de Hauts de l'île de La Réunion porque tenían una piel clara y pocos recursos económicos (Aymeric, 2013). Es el caso de las expresiones Petit Blanc o Petits Blancs des hauts. Esta expresión, usada siempre en masculino, se empleaba durante la época colonial para referirse a individuos de raza blanca o europea que viven en condiciones modestas. Las expresiones que desarrollan la idea de ‘blanco como color de la piel’ son: • Race blanche. • Avoir le teint blanc: tener una tez blanca. • Trata de blancas - Traite des blanches – White slavery - Սպիտակ ստրկություն: tráfico de mujeres, que consiste en atraerlas a los centros de prostitución para especular con ellas (DRAE). Este tráfico sigue vigente, hoy en día, se extirpa de las niñas y mujeres jóvenes para entregar a la prostitución en Francia o en el extranjero (América del Sur, Oriente Medio, en particular) (TLF). 166 En la sociedad, a veces, se diferencian las personas por el color de su raza o del color de su piel. La blancura de la piel siempre ha actuado como un signo de reconocimiento. Ya desde épocas pasadas, los campesinos que trabajaban al aire libre, tenían la piel bronceada mientras que los aristócratas la tenían más blanca, lo cual los diferenciaba de los campesinos. También, en las sociedades de los siglos XVII y XVIII, los miembros de la corte usaban de cremas para conseguir una piel más blanca. La piel blanca, y en concreto, una persona de piel extremadamente blanca y de una palidez exagerada se consideraba un ideal de la belleza clásica, aristócrata, delicada y refinada, a menudo obtenida con la ayuda de polvos de maquillaje como el albayalde. Para distinguir las categorías o clases de personas, a diferencia de los fraseologismos generados con el color verde en los que el verde motiva la creación de las expresiones (a partir del color de la ropa o símbolo, escudo o bandera de una organización) - con el color blanco la situación es completamente diferente, porque los nombres de personas creadas o que emplean el sustantivo blanco, generalmente, no están motivados por la tonalidad de este color. Las expresiones con este color presentan a las personas como, por ejemplo: hacer magia blanca, pertenecer a clases sociales desfavorecidas, ejercer diferentes oficios, ser aficionado a algún movimiento (politico, juego, etc.) • White witch: persona que hace una magia que no perjudica a otras personas. Es también una bruja que usa la magia para fines benévolos o sin intención maliciosa: A group of white witches traditionally gather each year at Beachy Head and cast a spell for dry, sunny weather (CED). La magia blanca – magie blanche - white magic - սպիտակ մոգություն es la magia utilizada para buenos propósitos o sin intención maliciosa. • White-van man: se utiliza en el inglés británico para referirse a un tipo de autónomos que conducen furgonetas blancas a toda velocidad y de forma agresiva. • White trash: término derogatorio referido a los blancos pobres, en particular, en el sur de los EEUU. Es una expresión insultante utilizada para referirse a los blancos que son menospreciados por su bajo nivel cultural. 167 • White tie: Traje de etiqueta cocn pajarita blanca. Se refiere también a un evento. • Whitesmith: persona que trabaja con metales. • Whitecap: en los Estados Unidos, miembro de una organización de vigilantes que controla una comunidad. • Whitecoat: persona, como un científico o médico, que lleva una bata blanca. • White-collar: profesionales o empleados cuyo trabajo no suele ser manual. Para esta categoría de personas, se ha creado el fraseologismo white-collar crime, para caracterizar un acto ilegal relacionado con el trabajo de alguien en una oficina, como por ejemplo el fraude/robo de dinero de la organización para la que trabaja. • White supremacist: persona que cree que los blancos son mejores que las demás razas y deberían estar al poder. • White slave: mujer que se vende o se ve obligada a ejercer la prostitución. • White Monk: otra denominación de cisterciense. • White Friar: carmelita, llamado así por el manto blanco que llevaban (observamos como el blanco resulta ser un color apropiado para organizaciones caritativas. Por asociación indirecta, a los ángeles se les suele representar vestidos de blanco. • White hat: pirata informático contratado por una organización para llevar a cabo el trabajo de piratería no maliciosa, para descubrir defectos de seguridad informática. Tiene una segunda acepción que no tiene nada que ver con la informática sino con el cine: un héroe virtuoso, en particular en una película del oeste. • White hope: persona con la que cuenta su grupo, equipo o organización para que les traiga éxito, honor, gloria, etc.: He was once the great white hope of British boxing. • White knight: persona u organización que rescata a una empresa de dificultades financieras de una oferta pública de adquisición no deseada, etc. El color blanco se emplea en expresiones con una diversidad de connotaciones para describir el tipo de relaciones entre seres humanos, a continuación, explicaciones 168 algunas expresiones en el que el blanco caracteriza el tipo de actuación, sentimientos, comportamiento, etc. de las personas. • Regarder qqn dans le blanc des yeux/de l'œil: mirar fijamente a alguien, mirarla de forma intensa. El ‘blanc des yeux’ remite a la idea del fondo de los ojos. Esta expresión se refiere a la acción de mirar a alguien intensamente y profundamente, con un sentido de desafío o, por el contrario: el amor. • S’arracher le blanc des yeux y se manger le blanc des yeux: son expresiones relacionadas con la idea de la pelea, riña o una fuerte discusión. Los ojos son una especie de puerta para el alma, si se quita uno ‘el blanco de los ojos’, aquí es la visión, se sentirá dominado. Las expresiones describen acciones violentas y exageradas que se realizan de forma figurada puesto que remiten a las palaras directas y violentas que se dicen durante una pelea con el objetivo de herir los sentimientos del próximo. • Dar carta blanca a alguien – donner carte blanche à quelqu’un, es decir, dejar a uno la libre iniciativa para hacer algo; darle plenos poderes para llevar a cabo una tarea. En un contexto de guerra, carte blanche tenía significados algo diferentes, se decía mander la carte blanche, es decir "rendirse ante el vencedor y donner la carte blanche à quelqu'un, eso es, dejar que dicte sus condiciones, laisser dicter ses conditions" (L). • En ser alguien el blanco de todas las miradas - traducida en francés, inglés y armenio por être qulqu’un le point de mire - be the focus of attention - ուշադրության կենտրոնում լինել el color blanco pone a la luz la fama que uno puede tener en ciertas circumstancias puesto que las UF significan ser el centro de atención de los presentes (DRAE). • (Etre) connu comme le loup blanc. Esta UF tiene un sentido casi similar a la UF precedente, significa ser alguien muy conocido. El sentido de la expresión viene de la fama que tiene el lobo en la sociedad pues, no hace tanto tiempo que el lobo era un animal temido, sobre todo en las regiones donde vivía. Provocaba miedo y odio debido a la amenaza que representaba. El pelo del lobo es en general de color gris y oscuro. Cuando un lobo rondando en torno a un pueblo, sus habitantes fueron informados rápidamente. Así que si por casualidad un lobo blanco (es decir, 169 un lobo albino o con un pelaje claro) apareciera, la información de su presencia circularía aún más rápido. Así es como en el siglo XIII, se utilizaba la expresión con el sentido de ver algo como una cosa extraordinaria. • Manger son pain blanc le/en premier81 con el sentido de empezar a hacer algo más agradable, emplea una metáfora en desuso hoy. Dicha metáfora se basaba en un dicho popular que decía ‘si comes su pan blanco en primer lugar, comerás tu pan negro más tarde’. El dicho, que antes se refería al pan, ha ido generalizándose a todas las situaciones en las cuales alguien empezaba una acción haciendo primero cosas agradables (manger son pain blanc) sin saber si lo que seguiría será agradable o no, eso es, manger le noir que es sinónimo de momento de aflicción, de cosas desagradables. Se emplea generalmente a posteriori, cuando una persona se ha aprovechado a lo máximo de algo y se queda sin nada después. • Quedarse en blanco es expresión relacionada con la actividad mental que significa quedarse uno sin saber qué decir. El color blanco remite a la idea de ‘vacío de la mente’ puesto que uno puede quedarse en blanco en momentos de mucho estrés o bien de nerviosismo como, por ejemplo, cuando tiene que hablar en público y no está acostumbrado a hacerlo. Se emplea el color blanco por el color del papel vacío en el que no hay ninguna información porque es así como se queda la mente en esos momentos: vacía. • Pasar la noche en blanco se emplea para decir que alguien no ha pegado ojo en toda la noche, que no hemos dormido. El origen82 de esta expresión se remonta a la época medieval, ya que algunos caballeros que querían ingresar en ciertas órdenes de caballería tenían que pasar toda la noche despiertos para velar las armas y durante esa noche vestían una túnica de color blanco que significaba pureza. Por lo tanto, esta expresión se debe al color de esta túnica y al hecho de pasar la noche en vela. 81 Antes el pan tenía un color grisáceo y muy oscuro ya que la harina con la cual se hacía no era tan blanca y libre de impurezas como la que tenemo hoy. El pan que se hacía con esta harina era reservada la gente del pueblo. Los ciudadanos de la falta sociedad, por su parte disponian de un pan que se hacia con una harina mejor, menos oscuro; pues su pan era más claro y de mejor calidad y sabor. Por ello, la gente tenía la costumbre de comer en primer lugar lo mejor, el pan blanco dejando para más tarde lo desagradable, el pan negro. 82 http://www.fraseshechas.net/pasar-la-noche-en-blanco/ 170 http://www.fraseshechas.net/pasar-la-noche-en-blanco • Սպիտակ գիշերներ– white nights –noches blancas – nuits blanches: se refiere a un fenómeno atmosférico que ocurre en las últimas semanas de junio, alrededor del solsticio de verano, en las zonas de las regiones polares en las que los atardeceres son finales, los amaneceres son principios y la oscuridad nunca es completa. Las noches blancas son un tiempo de celebración en áreas como San Petersburgo en Rusia donde el Sol no se pone hasta las 10 de la noche y el crepúsculo dura casi toda la noche. • Devenir blanc se emplea para decir que uno ha perdido el color de la cara a causa de una emoción fuerte, un susto o una sorpresa. En esta UF, el color blanco enseña el cambio de apariencia o aspecto de uno, en nuestro caso revela la palidez que se observa en la cara de uno. • Marquer d'un caillou blanc/d'une pierre blanche, tiene dos sentidos. El primero es anotar o reportar un día feliz en comparación con un mal día y el segundo es anotar una fecha, un acontecimiento positivo para recordarla siempre. El negro (ausencia total de color) y el blanco (mezcla de todos los colores visibles) desde siempre han sido los opuestos: el negro es el color, la desgracia, la negación, mientras que el blanco es el resplandor, la luz, la felicidad. Las simbólicas de estos colores se reflejan en el uso de que hacen de ellos a través de la piedra. Pues, desde siempre, las piedras blancas (al igual que las negras) han tenido funciones especiales. He aquí unos ejemplos: en la antigüedad, los miembros de un jurado tenían dos piedras, una blanca y otra negra. Según si consideraban a los acusados culpables o inocentes, tenían que dejar delante de cada uno de ellos una piedra negra o blanca. Asimismo, en la misma época, la piedra blanca, grabada con el nombre del huésped, se utiliza como carta de invitación para banquetes. En una historia de la filosofía tibetana, las piedras blancas señalan los pensamientos positivos a diferencia de las negras que se relacionan con pensamientos negativos. Respecto a la expresión, marquer d'un caillou blanc/d'une pierre blanche, se entiende pues el uso del color blanco de la piedra para marcar acontecimientos felices y positivos. • Es bastante curioso el ejemplo de white lie que significa “mentira piadosa”; encontramos en español la correspondencia directa de “mentira blanca” / ” mentira 171 piadosa”; en francés al igual, tenemos “mensonge blanc” / “mensonge pieux”; sin embargo en el caso de armenio, սպիտակ սուտ significa una mentira muy obvia; no tiene el significado de piedad en este caso. • White-bread (family) en inglés se refiere a una familia tradicional con opiniones aburridas (coloquial). En las dos expresiones siguientes, el color blanco, ayuda a describir el parecido entre dos o varias personas o cosas: • Parecerse dos o más personas en el blanco de los ojos: no parecerse en nada, no presentar ningún rasgo de semejanza con otra persosna. Las correspondencias en francés, inglés y armenio son respectivamente: ne pas se ressembler - do not look alike - իրար նման չլինել. • Bonnet blanc et blanc bonnet: es una UF que se usa para decir que dos personas o dos cosas son idénticas a pesar de las apariencias. Por la similitud de las dos formas, este fraseologismos se burla de los que utilizan dos denominaciones realmente distintas, pretendiendo designar dos cosas diferentes, mientras que en realidad las cosas que intentan diferenciar son idénticas. El empleo de la palabra ‘bonnet’ se debe a que en las épocas remotas, se podía reconocer la profesión de un hombre a partir del tipo de sombrero o gorro que llevaba. Se entiende pues que no era muy fácil distinguir dos profesiones en la que los empleados llevaban Bonnet blanc o blanc Bonnet. La confusión provocada en este intento de distinción está en el origen de esta expresión. Al igual que otros colores, el blanco no es un color cualquiera ya que transmite ciertos códigos, tabúes y prejuicios que se respetan sin saber, a veces, por qué. Los símbolos que transmite tienen una historia y dejan huellas en nuestro vocabulario, y también son indicativos de los cambios, de la evolución de nuestra forma de pensar (Portal y Guibert, 2013:13-15). En la religión, el blanco es el color de la pureza, de la virginidad, es símbolo de lo inmaculado y perfecto; por eso las novias suelen llevar un vestido de este color cuando se 172 casan por la iglesia: white wedding “a traditional wedding, especially in a church, at which the bride wears a long white dress” (CDE). Para entender el sentido de White Rabbit, es imprescindible conocer la historia de Alice in Wonderland de Lewis Carroll. El White Rabbit o el Conejo Blanco es un personaje de esta historia que aparece al principio del libro caminando y murmurando, y que llega demasiado tarde a su destino. Es entonces cuando la pequeña Alicia lo sigue hasta la madriguera que la lleva hasta el País de las Maravillas. Alicia se reencuentra con él más adelante, cuando éste la confunde con su criada Mary Ann y la envía hasta su casa para buscar algo. Llegando a esa casa, Alicia bebe de una botella que la hace crecer demasiado, hasta tal punto que queda atrapada en la casa del Conejo. Hoy en día, se emplea metafóricamente la expresión White Rabbit para hablar de aquellas personas que ciegamente persiguen algo o a alguien, y cuya persecución desemboca en aventuras y descubrimientos. He aquí otros fraseologismos con connotaciones culturales: • White man's burden: expresión que se utilizaba principalmente en el siglo XIX para representar al colonialismo como una carga moral del hombre blanco, la idea de que los países europeos tienen el deber de ayudar a los países, las organizaciones y personas en otras partes del mundo con menos dinero, educación y/o tecnología que los europeos. La frase fue utilizada por primera vez en un poema de Rudyard Kipling. • White House: residencia oficial del presidente de los EEUU. en Washington, DC. • White horse: cualquiera de varias grandes figuras de caballos blancos, principalmente en el sur de Inglaterra; datan de la Edad del Bronce o Hierro. La mayoría de ellos fueron realizados en tiempos prehistóricos, y probablemente tenían un significado religioso para las personas que las hicieron. Los caballos blancos más conocidos se encuentran en Uffington, Oxfordshire, Westbury y Wiltshire. • White rose en la historia de los ingleses, es un emblema o insignia ampliamente utilizada de la casa de York. • Whitechapel: un distrito en el East End de Londres. 173 White knight, white list y white sale son las expresiones relacionadas con el campo semántico de la economía. La primera expresión, white knight, es la más compleja puesto que permite tres lecturas. El primer sentido más genérico es: “a company that comes to the rescue of another, as to prevent a takeover” (AOOD); el segundo se refiere a un bien no deseado por su proprietario, y el tercero es una posesión que ya no es deseada por su propietario, pero que es difícil de vender. White sale es la única que se relaciona con el color blanco del producto que se vende, dado que se refiera a una venta de ropa para el hogar a precios reducidos. En cuanto a white list, expresión empleada en el mundo de los negocios, tiene dos acepciones. La primera es una lista conservada por el sindicato, que contiene los nombres de los empresarios que mantienen las condiciones de trabajo aprobado por la Unión; y la segunda es la lista de individuos y organizaciones que tienen acceso a las claves de seguridad de funcionarios del gobierno. La última expresión, white settler, se refiere a alguien que se instala en un distrito o zona con el fin de aprovecharse de las ventajas que ofrece. El blanco, al igual que el azul, está menos presente en estos contextos. El blanco es el color de la luna y el que en algunas ocasiones tienen las nubes. En los fraseologismos que presentamos aquí, el blanco aporta una sensación de frescura. • White Christmas: Navidad en la que hay nieve en el suelo. • White Cliffs of Dover: altos acantilados en la costa sur-oriental de Inglaterra, alrededor del puerto de Dover que se ven al cruzar el Canal Inglés de Francia. Pueden verse desde varias millas de distancia en el mar, por lo que son la primera parte de Inglaterra que la gente ve cuando se acercan a Dover por barco. Para muchos británicos que viven en otros países representan la noción de casa. • White horses o whitecapes, empleado en inglés británico y en inglés americano, son las olas del mar o lago de color blanco en la parte superior. • White land: parcela de tierra en la que aún no se ha adoptado ninguna propuesta de planificación específica. • White ant: otra denominación de las termitas. 174 • White mustard: planta de Eurasia que tiene racimos de flores amarillas y semillas picantes de la que está hecha la mostaza: la familia Brassicaceae (Cruciferae). En telecomunicación, white pages representa en una guía telefónica las páginas blancas de un directorio telefónico que contiene los nombres, direcciones y números telefónicos de las personas. • White propaganda: es un fraseologismo empleado en la prensa, se refiere a propaganda que proviene de una fuente segura. • En informática tenemos, white list, que es (A) - una lista de las direcciones de correo electrónico de las cuales un ordenador puede aceptar recibir correos; (B) - una lista de sitios web considerados de contenido inofensivo y aceptable. De ahí también el verbo to whitelist (dar acceso). • Para regular la circulación de coches en la carretera se pinta white line: una línea de banda de color blanco en el centro de una vía para separar el tráfico que va en direcciones contrarias. Referido también a las capas blancas del casco de un caballo. • To whitewash somebody/something es un fraseologismo que se emplea en el mundo del deporte para describir aquellas ocasiones en las que un equipo o jugador derrota a un oponente con facilidad, sin que éste último consiguiera marcar puntos, etc. En astronomía, encontramos սպիտակ թզուկներ (gnomos blancos) que hacen referencia a constelaciones densas con poco diametro y luminosidad.83 3.1.3.4. El blanco: símbolo de la inocencia Tal como hemos venido comentando en la introducción de este apartado, el ser humano asocia espontáneamente el blanco con otras ideas positivas: la de la pureza, de limpieza, de la inocencia, etc. Este simbolismo del color blanco es muy recurrente en las 83 http://bararanonline.com 175 http:http://bararanonline.com http:luminosidad.83 sociedades europeas y en ciertos países de África y Asia. En casi todas partes del planeta, el blanco se asocia a lo que es puro, virgen, inocente. Esta relación se debe probablemente a que es relativamente más fácil hacer algo uniforme, homogéneo, con el blanco puro que otros colores. Por extensión, en la lengua hablada, el adjetivo blanco (a diferencia del negro, que hace alusión al lado oscuro, deshonesto, ilícito y clandestino), califica a una persona honesta, íntegra, sin reproches, digna de confiar, y en el argot, una persona sin antecedentes penales. Una UF que plasma esta idea es être blanc comme neige es decir ser inocente. En ella se comparan las cualidades morales de una persona con la nieve cuya blancura es un símbolo del silencio, la inocencia y la pureza. En algunos países, la nieve es el símbolo de la pureza. De ahí que sugiere pureza, y por extensión, virginidad, serenidad, paz e inocencia. 3.1.3.5. El blanco y la religión Porter du blanc, se marier en blanc, vouer un enfant au blanc son las expresiones del corpus que entran el campo semántico de la religión puesto que, en ellas, el blanco simboliza apertura a la luz (divina) y la eternidad. Mientras que la Virgen María ha sido asociada con el azul, los ángeles se asocian con de color blanco y Dios, como luz blanca. Este simbolismo se ha reforzado con la aprobación en 1854 del dogma de la Inmaculada Concepción, a partir de aquel tiempo, el blanco se convirtió en el segundo color de la Virgen. De ahí la expresión vouer un enfant au blanc, es decir, hacer que se viste de blanco en honor de la Virgen. El color blanco simboliza la luz, la eternidad. En la tradición eclesiástica, es el color de la vestimenta del papa y del alba de los sacerdotes. Al ser el blanco emblema de la pureza y de la virginidad, es también distintivo simbólico de los primeros comulgantes: los jóvenes casados y los catecúmenos. 176 3.1.3.6. El blanco en la política En política, el blanco está principalmente asociado a la capitulación. El que alza la bandera blanca no quiere o no puede seguir luchando. Fue a partir de la Guerra de los Cien Años, en los siglos XIV y XV, cuando se agitó por primera vez una bandera blanca para solicitar el cese de las hostilidades: el blanco se oponía entonces al rojo de la guerra. Esta dimensión simbólica es casi universal y constante en el tiempo porque en su primera acepción, bandera blanca - drapeau blanc - սպիտակ դրոշակ representa la ‘bandera que se enarbola en deseo de parlamento o rendición y en los buques en señal de amistad (DRAE). Una bandera que, en tiempo de guerra, expresa el deseo de parlamentar o de rendición. La segunda acepción de bandera blanca es particular a Francia. Significa bandera de la monarquía francesa; es un sentido que no encontramos en español. Con esta acepción, el color blanco de la bandera se asocia con un movimiento político: designa la monarquía absoluta. En Francia, en 1814, después de la caída de Napoleón, aparece el primer movimiento político denominado “les Blancs”, que hacía alusión a los Borbones que intentaban volver al poder, y consecuentemente, se apropiaron del blanco, que más adelante se convierte en el color de la monarquía de derecho divino. Al primer Terror de la Revolución le sigue “la Terreur Blanche” de la Restauración. Asimismo, el banco es el color de la monarquía. Tenemos en francés panache blanc (penacho blanco) de Enrique IV. En el dominio político hemos registrado en los cuatro idiomas la expresión, libro blanco- livre blanc – white paper - սպիտակ գիրք 84 que es el libro que ‘contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública’ (DRAE). En francés se denomina también livre jaune. 84 “El "Libro Blanco" del Vaticano por primera vez incluido en el trabajo sobre el Genocidio Armenio” (http://arevelk.am/am/content/2/1805/). 177 http://arevelk.am/am/content/2/1805 White tiene entre sus acepciones el significado “counterrevolutionary, very conservative, or royalist” (AOOD) cuando se refiere a ideas políticas. En las expresiones relacionadas con el mundo de la política que presentamos en este subapartado, destaca el doble sentido que presentan. He aquí algunos de estos fraseologismos: • White Paper es una publicación oficial del gobierno británico sobre un tema específico preparado por un comité que representa a la Cámara de los Comunes; por lo general, informa de los resultados de una reciente investigación o resume la política. La segunda acepción de esta expresión es: informe oficial de países como el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, que establece la política del gobierno sobre un asunto que se debatirá ante el Parlamento. • White list: lista de países considerados como respectuoso con los derechos humanos, aquellos que se consideran sus solicitudes de asilo político como infundadas. Se usa también para referirse a una lista de individuos, organizaciones, etc., que tienen autorización de seguridad de funcionarios públicos. • Por lo que respecta a Whitehall, es la vía principal en Londres, Inglaterra, entre Plaza Trafalgar y las Casas del Parlamento. En otro contexto, es una manera de referirse al Gobierno británico o a sus políticas, especialmente los departamentos gubernamentales, del Parlamento o del Primer Ministro del Gobierno Británico o su administración central. • White book: publicación oficial del gobierno en algunos países. • Սպիտակ քվե (voto blanco) es voto a favor. A diferencia del español, donde votar en blanco consiste en realizar el acto mismo del voto, o sea votar manifestando que ninguna de las opciones planteadas es adecuada.85 3.1.3.7. El blanco en la vestimenta Durante siglos, todas las telas que tocaban el cuerpo (sábanas, toallas y lo que se denomina ahora la ropa interior) debía obligatoriamente ser de color blanco, por un lado, 85 https://es.wikipedia.org/wiki/Voto_en_blanco 178 https://es.wikipedia.org/wiki/Voto_en_blanco http:adecuada.85 por razones de higiene puesto que el blanco se asimilaba a la limpieza y el negro a la oscuridad - y por consiguiente la suciedad – y por otro por razones prácticas. Por eso, para lavar la ropa, se las hervía. Las expresiones del español y francés que se relaciona con la ropa blanca, precisamente la ropa interior, son: ropa blanca – linge de corps –lingerie – Ներքնազգեստ, es el conjunto de prendas de tela de hilo, algodón u otras materias, usualmente sin teñir, que se emplean debajo del vestido exterior, y, por extension, las de cama y mesa (DRAE). Hoy en día está de moda usar el blanco en ceremonias especiales (mariage en blanc) pero tambien en la vida cotidiana como símbolo de elegancia tal como resalta del sentido de ir alguien de punta en blanco, es decir, estar vestido uno de forma muy elegante o muy arreglada. Es una UF relacionada con las armas y armaduras que se utilizaban en la época medieval: los caballeros se equipaban con armas que se denominaban armas de punta en blanco porque estaban muy bien afiladas. El sentido de la expresión que antes se relacionaba con la elegancia de la armadura de los soldados se ha extendido y se usa como tal hasta nuestros días. El blanco tiene muy pocos significados negativos. La vestidura blanca como se ha comentado es símbolo de la pureza, verdad y limpieza, no obstante, en algunas ocasiones connota sentidos negativos y tristes. Se usa en señal de luto en Asia y en algunos países de África, en este último continente, las viudas suelen vestirse de blanco durante al menos dos años como señal de luto, de desgracia. El blanco suele ser asociado también a la palidez de la muerte; es el color del cadáver de ahí la expresión: être blanc comme un cadavre/un mort - սպիտակ քաթան դառնալ (tener el color de lino blanco). Asimismo, los fantasmas suelen aparecer con ropa blanca. 3.2. Negro/Noir/Black/Sev 3.2.1. Correspondencias literales En negro Au noire Acep. Sin regularizar, fuera de la ley (DRAE). Clandestin, en dehors de la légalité (TLF). 179 Trabajar como un negro Travailler comme un nègre Նեգրի պես աշխատել (negrí pes ashkhatél) Acep. Trabajar mucho (DRAE). Travailer durement (Reverso). Trabajar mucho (como un negro) (Fuente oral). Sin. Trabajar más que un negro, trabajar como negro. Agujero negro Trou noir Black hole Սեւ խոռոչ (sev khoróch) Acep. 1 Lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio (DRAE). Objet céleste si compact que l’intensité de son champ gravitationnel empêche toute forme de matière ou de rayonnement de s’en échappe (wiki). An object in space so dense that its escape velocity exceeds the speed of light (CED). Սև խոռոչ, տարածաժամանա կային բնագավառ , որի գրավիտացիոն ձգողականություն ն այնքան մեծ է, որ այն թողնել չեն կարող նույնիսկ լույսի արագությամբ շարժվող օբյեկտները , այդ թվում հենց լույսի քվանտը(Wiki): Acep. 2 Grave pérdida financiera en una empresa o institución, sobre todo cuando se trata de mantenerla oculta (DRAE). Any place regarded as resembling a black hole in that items or information entering it cannot be retrieved (CED). Bandera negra Drapeau noir Black flag Սեւ դրոշակ (sev droshák) Acep. 1 Bandera de este color, que izaban los piratas u otras fuerzas para anunciar que no daban ni esperaban cuartel (DRAE). Pavillon que les pirates et les corsaires hissaient lorsqu’ils attaquaient un bâtiment et qui signalait que le combat serait sans merci (TLF). A flag that is all or mostly black, especialy such a flag flown by a pirate ship. see also Jolly Roger. Սգո դրոշակ (bararanonline): Acep. 2 Para denotar hostilidad o rigor extremado Symbole de la guerre à outrance et qui est devenu In auto racing, a signal to a driver during a race, made by waving 180 contra algo o contra alguien (DRAE). l’emblème des anarchistes (TLF). a solid black flag, indicating that the driver must stop and consult an official (CED). Acep. 3 Drapeau qui en temps de guerre était placé sur les hôpitaux pour signaler qu’ils étaient sous la sauvegarde des sentiments d’humanité (TLF). Sin. Bestia negra Bête noire Bête noire Acep. Persona que concita particular rechazo o animadversión por parte de alguien (DRAE). Personne ou chose que l'on abhorre et redoute. (Linternaue). A person or thing strongly detested or avoided (CED). Sopa negra Soupe noire Black soup Acep. Caldo de frijoles negros con condimentos y, generalmente, huevo (DRAE). Bouillon de haricots noirs avec des assaisonnements et généralement oeuf (Source orale). A staple soup made of boiled pigs’ legs, blood, salt and vinegar (CED). Bilis negra Bile noire Մաղձ (maghdz) Acep.1 Uno de los cuatro humores principales del organismo, según las antiguas doctrinas de Hipócrates y Galeno (DRAE). L’une des quatre humeurs cardinales, qu’ils supposaient être sécrétée par la rate et, en cas d’excès, agir sur le caractère en provoquant des accès de mélancolie, d’hypocondrie (TLF). Լյարդից արտազատվող և ստամոքսի մեջ հոսող դառնահամ դեղնավուն հեղուկ, լեղի (bararanonline): Acep.2 (փոխաբերական ) Դառնություն , շատ դառն համ (bararanonline): Acep.3 (փոխաբերական ) Դառնություն, շատ դառն համ 181 (bararanonline): Acep.4 (փոխաբերական ) Շատ դառը կամ առհասարակ՝ գարշահամ բան, լեղի (bararanonline): Acep.5 (փոխաբերական ) Չարություն , զայրույթ (bararanonline): Acep.6 (փոխաբերական ) Ատելություն (bararanonline): Sin. Bile atrabile Cuerpo negro Corps noir Black body Սեւ մարմին (sev marmín) Acep. El que absorbe completamente las radiaciones que inciden sobre él, cualquiera que sea su índole y dirección (DRAE). Objet idéal dont le spectre électromagnétique ne dépend que de sa température (Reverso). A hypothetical body that would be capable of absorbing all the electromagnetic radiation falling on it (CED). (ֆիզիկա) Դրսից իր մեջ ընկնող բոլոր ճառագայթները կլանող և միայն սեփական ջերմաստիճանից կախված ճառագայթում արձակող սիստեմ (bararanonline): Dinero negro Argent noir Սեւ Փող (չարժենալ) (sev pogh charzhenál) Acep. 1 El obtenido ilegalmente (DRAE). Argent obtenu par la corruption et le crime organicé (L). Պղնձադրամ Լիովին անարժեք՝ անպետք լինել (DFLA): Acep. 2 El que no se declara a la Hacienda pública (DRAE). Sin. Dinero sucio. 182 Humor negro Humour noire Black humour Սեւ հումոր (sev humór) Acep. Humorismo que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas (DRAE). Humour dénonçant l'absurdité du monde de manière cruelle et désabusée (Linternaute). (of a play or other work) dealing with the unpleasant realities of life, esp in a pessimistic or macabre manner (CED). Սև հումորը հումորի տեսակ է՝ ցինիզմի և զավեշտության խառնուրդ է, որը բաղկացած է մահի, բռնության , հիվանդությունների , ֆիզիկական թերությունների կամ այլ «մռայլ» թեմաների կատակներից կամ ծաղրից (Wiki): Leyenda negra Légende noire Black legend Acep. 1 Opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI (DRAE): leyenda negra española. Légende noire espagnole: perception négative de l’histoire de l’Espagne, associant de façon manichéenne le pays avec l’intolérance, lefanatisme religieux et l’obscurantisme (L). A style of nonobjective historical writing or propaganda that demonizes Spain, its people and its culture in an intentional attempt to damage its reputation (Wiki). Acep. 2 Opinión desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada (DRAE). Perception négative d’un personnage ou d’un événement historique. Généralement infondée ou partielle, elle ne peut se confondre avec la vérité historique (Wiki). Lista negra Liste noire Blacklist Սեւ ցուցակ (sev tsutsák) Acep. Relación secreta en la que se inscriben los nombres de las personas o entidades consideradas vitandas (DRAE). Liste des suspects, des exclus (TLF). A list of persons or organizations under suspicion, or considered untrustworthy, disloyal, etc, esp one compiled by a government or an organization (CED). Անվստահելիների շարքը դասված լինել (DAFA): 183 Luz negra Lumière noire Black light Acep. Luz ultravioleta invisible, que se hace perceptible cuando incide sobre sustancias fosforescentes o fluorescentes (DRAE). Radiations de l’ultraviolet qui se manifestent par la fluorescence de certaines substances (TLF). The invisible electromagnetic radiation in the ultraviolet and infrared regions of the spectrum (CED). Negro de humo Noir de fumée Carbon black Ածխափոշի (atzkhap’oshí) Acep. 1 Polvo que se recoge de los humos de materias resinosas y se emplea en la confección de algunas tintas, en el betún para el calzado y en otras preparaciones (DRAE). L’une des formes amorphe et élémentaire du carbone; il est présent dans les suies ou existe sous forme de carbone colloïdal (Source orale). A material produced by the incomplete combustion of heavy petroleum products such as FCC tar, coal tar, ethylene cracking tar, and a small amount from vegetable oil (CED). Ածխի փոշի (bararanonline): Acep. Փոշենման 2 ածուխ, ածխի փոշենման մանրուք (bararanonline): Sin. Noir de carbone, noir de fourneau, noir thermique, noir au tunnel, noir d’acétylène, noir de lampe. Acetylene black, channel black, furnace black, lamp black and thermal black. Negro sobre blanco Noir sur blanc In black and white Սեւով սպիտակի վրա (sevóv spitakí vra) Acep. Por escrito o impreso en papel (DRAE). Écris ou imprimeé sur papier (L). Written or printed, and not just said (CED). Մի բան պարզ ու հստակ արտահայտել , իրականությանը համապատասխանել (DFLA): 184 Tabaco negro Tabac brun Black tobacco Acep. El que, aderezado Produit manufacturé, Refers to tobacco 1 con miel, se elabora en forma de mecha retorcida y flexible para picarlo y fumarlo en papel o pipa (DRAE). vendu sous diverses formes, fabriqué à partir des feuilles de tabac séchées et préparées pour fumer, priser ou chique (TLF). that has added flavoring, or which was possibly subjected to heavy pressure in order to produce a sweet taste with a moist texture (Oral source). Acep. Aquel cuya 2 elaboración lo oscurece, dándole sabor y olor fuerte (DRAE). Sin. Dark tobacco, Cavendish tobacco. Tierra negra Terres noires Black soil Acep. 1 Capa superior del suelo, formada en gran parte por la descomposición de materias orgánicas (DRAE). Terme général et imprécis désignant des sols de couleur noire, en général (TLF). A black-coloured soil containing a high percentage of humus, and high percentages of phosphoric acids, phosphorus and ammonia (AOOL). Acep. 2 Abono que resulta de la fermentación y putrefacción del estiércol o de la desintegración parcial de materias orgánicas que se mezclan a veces con la cal u otras sustancias (DRAE). Sin. Sols noirs. Black dirt, black earth. 185 Mercado negro Marché noir Black market (lamb) Սեւ շուկա (sev shuká) Acep. 1 Tráfico clandestino de divisas monetarias o mercancías no autorizadas o escasas en el mercado, a precios superiores a los legales (DRAE). Vente clandestine à prix fort de produits rares et rationnés (TLF). Any system in which goods or currencies are sold and bought illegally, esp. in violation of controls or rationing (CED). Կապիտալիստական երկրներում՝ գաղտնի առևտրի շուկա (bararanonline): Acep. 2 The place where such a system operates verb black-market (CED). Acep. 3 To sell (goods) on the black market (CED). Acep.4 (նոր, պատմական ) Մասնավոր առևտրի շուկա (ՍՍՀՄ) -ում) (bararanonline): Oveja negra Mouton noir Black sheep Քոսոտ ոչխար (k’osót vochkhár) Acep. 1 Persona que, en una familia o colectividad poco numerosa, difiere desfavorablemente de las demás (DRAE). Terme est utilisé pour décrire une personne d’aspect physique différent de son entourage et que certains réprouvent (L). A person who is regarded as a disgrace or failure by his family or peer group (CED). Անցանկալի վնասակար մարդ, այլանդակ անձ ընտանիքում (Fuente oral)86: Acep. 2 Papa negro Pape noir Black Pope Acep. General de los jesuitas (DRAE). Supérieur général de la Compagnie de Jésus (L). The Superior General of the Society of Jesus is the official title of the leader of the Society of Jesus, the Roman Catholic religious order, also known as the Jesuits (Wiki). 86 http://doctors.am/hy/node/60232 186 http://doctors.am/hy/node/60232 Punto negro Սեւ կետ (sev ket) Acep. 1 Poro de la piel que debe este color a la acumulación de grasa y suciedad (DRAE). Point noir: petites carottes de sébum (graisse) fabriquées par les glandes sébacées et par des dépôts de kératine qui obstruent l’orifice par lequel sort le poil. Sin: comedón (TLF). Blackhead: a black- tipped plug of fatty matter clogging a pore of the skin, esp the duct of a sebaceous gland (CED). Ինչպե՞ս տան պայմաններում ազատվել սև կետերից . 5 մեթոդ87: Acep. 2 Aquello que resulta negativo, conflictivo o peligroso. En su gestión hubo algún punto negro (DRAE). (Փխբ․) արատ, բիծ, ամոթալի գիծ (Wiki): Acep.3 «Սև կետ» արշավի նպատակն է օգնություն ցույց տալ կանանց, ովքեր ընտանեկան բռնության են ենթարկվում։ Ափում արված սև կետը օգնության լուռ կանչ է88: Sangre negra Sang noir Venous blood Երակային արյուն (yerakayín aryún) Acep. Sangre venosa (DRAE). Sang carboné ou caillé (TLF). Deoxygenated blood which travels from the peripheral vessels, through the venous system into the right atrium of the heart (Wiki). Երակային արյունը ստացվում է հյուսվածքներից , որոնք զարկերակային այրունից վերցնում են օքսիհեմոգլոբինները և այդ արյունը հարստացնում ածխաթթվային գազով89: 87 http://newsarmenia.am/am/news/society/inchpes_tan_paymannerum_azatvel/ 88 http://bestinfo.am/archives/33348 89 http://translator.am/definition. 187 http://translator.am/definition http://bestinfo.am/archives/33348 http://newsarmenia.am/am/news/society/inchpes_tan_paymannerum_azatvel Caja negra Boite noire Black box Սեւ արկղ (sev arkgh) Acep. 1 Método de análisis de un sistema en el que únicamente se considera la relación entre las entradas o excitaciones y las salidas o respuestas, prescindiendo de su estructura interna (DRAE). Représentation d’un système sans considérer son fonctionnement interne (que ce soit un objet mécanique ou électronique, un organisme, une personne, un mode d’organisation sociale, ou n’importe quel autre système) (Wiki). Syn.: Boite opaque. Acep. 2 Caja de material muy resistente que contiene aparatos registradores de las principales magnitudes y vicisitudes del vuelo de una aeronave (DRAE). Sin.: registrador de vuelo. A self-contained unit in an electronic or computer system whose circuitry need not be known to understand its function (CED). Sin.: Fligh recorder. Վթարային ինքնագիրը «սեւ արկղի» պաշտոնական անվանումն է, որը նշված է դրա կափարիչի վրա՝ FLIGHT RECORDER։ Ըստ էության, դա ձայնագրիչով կոնտեյներ է, որի կոճերը տեղադրված են իրար տակ90: Acep. 3 Caja cerebro considerado formalmente como una estructura que media entre los estímulos y las respuestas del organismo (DRAE). 90 http://www.armworld.am/detail.php?paperid=533&pageid=18797&lang= 188 http://www.armworld.am/detail.php?paperid=533&pageid=18797&lang 3.2.2. Correspondencias conceptuales Negro de la uña Le moindre The least Չնչին (chnchin) Acep. 1 Lo mínimo de cualquier cosa (DRAE). Le moins important (WR). Of small importance; trifling (CED). Ոչ կարևոր, կարևորություն չունեցող , անկարևոր : Չնչին խնդիր՝ հարց (bararanonline): Acep.2 Շատ փոքր՝ թույլ՝ անզոր: Մենք իր մոտ լու ենք չնչին (Հ. Թումանյան) (bararanonline): Acep.3 Փոքր, աննշան, շատ քիչ: Չնչին մաս: Չնչին տարածություն (bararanonline): Acep.4 Անարգ, ստոր, ոչնչության հավասար : Չնչին մարդ՝ արարած (bararanonline): Sin. Slightest. Estorbar lo negro Acep. No tener hábito de leer (DRAE). Bolsa negra Marché noire Black market Սեւ շուկա (sev shuká) Acep.1 Mercado negro (DRAE). Vente clandestine à prix fort de produits rares et rationnés (TLF). Any system in which goods or currencies are sold and bought illegally, esp in violation of controls or rationing (CED). Կապիտալիստական երկրներում՝ գաղտնի առևտրի շուկա (bararanonline): 189 Acep.2 (նոր, պատմական ) Մասնավոր առևտրի շուկա (ՍՍՀՄ) -ում) (bararanonline): Ponerse negro un asunto Tourner mal Look bad something Ձախողվել (dzakhoghvél) Acep. Tener o tomar, mal cariz (DRAE). Échouer, ne pas réussir (L). To be unsuccessful in an attempt (at something or to do something) (OAAL). (Հզվդ.), ձախվել (բրբ.), անհաջողություն կրել, անհաջողության մատնվել , գործը տանուլ տալ (bararanonline): Sin. Estar negro un asunto. En negro Ilegal Անօրինական (anorinakán) Acep. Sin regularizar, fuera de la ley (DRAE). Forbidden by law or statute (Dictionary.com). Ոչ օրինական , ապօրինի (bararanonline): No somos negros We’re not Black Acep. Para reprender a quien trata a otros desconsiderada y ásperamente (DRAE). Rebuking who treats others harshly inconsiderately (Oral source). Banderilla negra Banderilles Acep. Banderilla de doble lengüeta más larga y gruesa que la de ordinario y palo también más largo, revestida de negro. Ha sustituido a la banderilla de fuego y se utiliza como esta en los toros que no toman las varas reglamentarias (DRAE). Bâtons terminés par un harpon que le matador ou les peones de sa cuadrilla plantent dans le garrot du taureau lors du deuxième tercio de la corrida (L). 190 Pez negra Poix Pitch Ձյութ (dzyut’) Acep. Pez que resulta de la destilación de las trementinas impuras, y es de color muy oscuro, por quedar mezclada con negro de humo (DRAE). Mélange mou et collant, à base de résines et de goudrons végétaux, obtenu par distillation de bois résineux ou de térébenthine (L). A dark, sticky, thick substance used for repairing holes in ships or for paving roads, made from coal tar or wood tar (WR). Սևագույն խիժային նյութ, որ ստացվում Է փայտանյութի , տորֆի կամ քարածխի չոր թորումով (bararanonline): Sin: Tar. Calor negro Chauffage électrique Electric heating Acep. El producido por un radiador eléctrico, cuyo elemento incandescente está oculto a la vista (DRAE). Mode de chauffage utilisant l'énergie électrique. Soit directement par convecteur, panneau rayonnant électrique, plancher chauffant électrique, plafond rayonnant électrique, soit par un réseau de distribution d’eau chaude alimenté par une chaudière électrique, soit plus généralement par une pompe à chaleur91 . A process in which electrical energy is converted to heat. (Wiki). Con la negra Acep. Dicho de una transacción comercial, especialmente bursátil (DRAE). Sin.: Sin dinero. Pasarlas negros En voir de toutes les couleurs To have a tough time of it Սեւ ու մութը գլխին գալ (sev u mut’y glkhin gal) 91 https://www.climamaison.com/lexique/chauffage-electrique.htm 191 https://www.climamaison.com/lexique/chauffage-electrique.htm Acep. Pasar un tiempo difícil, estar en dificultad o desgracia (DFLA). En baver, subir toutes sortes de difficultés (Reverso). Suffer all kinds of difficulties (Oral source). Դժբախտության մեջ ընկնել (DFLA): Sin. Pasarlas moradas (DRAE). en faire voir des dures, être odieux, faire souffrir, en faire voir des cruelles, en faire voir des vertes et des pas mûres. Poner a alguien negro Mettre quelqu’un hors de lui To make somebody cross Հունից հանել (huníts hanél) Acep. 1 Irritarlo mucho (DRAE). Le mettre en colère (Reverso). Զայրացնել (Wiki): Acep. 2 Հավասարակշռությունը կորցնելու պատճառ դառնալ (Wiki): Sin. Faire sortir quelqu’un de ses gonds. To upset somebody. Esa es más negra Acep. Para encarecer el apuro o dificultad de algo (DRAE). Sin. Esa sí que es negra. Trabajar como un negro Work like a slave Նեգրի պես աշխատել (negrí pes ashkhatél) Acep. Trabajar mucho (DRAE). Work a lot (CED). Ինքը շան պես աշխատում ա. ես սենց մարդ` էսքան աշխատանք սիրող, չեմ տեսել92: 92 http://www.tert.am/am/news/2013/04/20/igityan/753692 192 http://www.tert.am/am/news/2013/04/20/igityan/753692 Sin. Trabajar más que un negro, trabajar como negro. Work like a dog. Շան պես աշխատել : Ponerse alguien negro Sortir de ses gonds To get cross Ծուխը քթից դուրս տալ (tzukhy k’t’its durs tal) Acep. 1 Irritarse mucho (DRAE). Avoir un accès d’humeur, de colère ou d’impatience (TLF). Having a mood access, anger or impatience (LCDE). Սաստիկ զայրանալ (DFLA): Sin. Être hors de soi. To cut up rough. Tener la negra Porter la poisse To be out of luck Սեւ ու մութը գլխին գալ (sev u mut’y glkhín gal) Acep. Tener desgracia o mala suerte (DRAE). Avoir la malchance (TLF). To be having a run of bad luck (CED). Դժբախտության մեջ ընկնել(DFLA): Verse alguien negro para hacer algo Avoir des difficulté à faire qqch Have a tough time getting out of something Շատ դժվարանալ (shat dzhvaranál) Acep. Tener mucha dificultad para realizarlo (DRAE). Avoir beaucoup de mal à faire quelque chose (Reverso). Be very difficult to do something (Oral source). Դժվար դառնալ դժվարությամբ առաջ գալ(Wiki): Sin. Քիթը քարին առնել, քիթը քարին դիպչել, քիթը քարին խփել: Dinero negro Hot money Acep. 1 El obtenido ilegalmente (DRAE). Capital transferred from one financial centre to another seeking the highest interest rates or the best opportunity for short-term gain, esp from changes in 193 exchange rates (CED). Acep. 2 El que no se declara a la Hacienda pública (DRAE). Sin. Dinero sucio. Aguas negras Eaux usées Blackwater Կեղտաջրեր (keghtajrér) Acep.1 Aguas residuales (DRAE). Eaux de nature à contaminer les milieux dans lesquels elles sont déversées (L). A stream stained dark with peat (CED). Տարբեր նպատակներով օգտագործված ջրի և զանազան թափոնների ու կեղտոտությունների խառնուրդ (Wiki): Acep.2 Banderilla negra Banderilles Acep. Banderilla de doble lengüeta más larga y gruesa que la de ordinario y palo también más largo, revestida de negro. Ha sustituido a la banderilla de fuego y se utiliza como esta en los toros que no toman las varas reglamentarias (DRAE). Bâtons terminés par un harpon que le matador ou les peones de sa cuadrilla plantent dans le garrot du taureau lors du deuxième tercio de la corrida (L). Escopeta negra Chasseur profesionnel Hunter Որսորդ (vorsórd) Acep. 1 Cazador de oficio (DRAE). Personne qui aime, pratique le sport de la chasse (TLF). A person or animal that seeks out and kills or captures game (CED). Որսորդությամբ զբաղվող մարդ (bararanonline): Ace.p 2 (փոխաբերական ) Մարդիկ ճանկող՝ թակարդ գցող (մարդ) (bararanonline): 194 Garbanzo negro Brebis galeuse Black sheep Քոսոտ ոչխար (k’osót vochkhár) Acep. 1 Persona que se distingue entre las de su clase o grupo por sus malas condiciones morales o de carácter (DRAE). Personne considérée comme néfaste et que pour cette raison on tient à l’écart (TLF). A person who is regarded as a disgrace or failure by his family or peer group (CED). Անցանկալի վնասակար մարդ, այլանդակ անձ ընտանիքում (Fuente oral)93: Pozo negro Fosse toutes eaux Cesspit/cesspool Կոյաջրերի փոս (koyajrerí p’os) Acep.1 Pozo que para depósito de aguas inmundas se hace junto a las casas, cuando no hay alcantarillas (DRAE). Un des éléments constitutifs d’une installation d’assainissement non collectif. Elle reçoit l’ensemble des eaux vannes et des eaux ménagères (cuisine, lavage) (L). A hole or tank in the ground into which waste water and sewage flow (LCDE). Աղբաջրերի փոս (bararanonline): Indiano de hilo negro Vieillard mesquin Acep.1 Hombre avaro, miserable, mezquino (DRAE). Qui fait preuve d’une parcimonie excessive, compte tenu de ses moyens, de sa qualité; qui s’attache bassement aux intérêts matériels (TLF). Ընչասեր , փողասեր: Acep.2 Անհագ, անկուշտ: Acep.3 Ժլատ: Acep.4 (փոխաբերական ) Որևէ բանի նկատմամբ բուռն ցանկություն՝ ձգտում ունեցող(bararanonline): 93 http://doctors.am/hy/node/60232 195 http://doctors.am/hy/node/60232 Merienda de negros Acep. Confusión y desorden en que nadie se entiende (DRAE). Vómito negro Fièvre jaune Yellow vomit Դեղին տենդ (deghín tend) Acep. Fiebre amarilla. Enfermedad endémica de las costas de las Antillas y del golfo de México, desde donde solía transmitirse a otros puntos de América, así como también a las costas de Maladie hémorragique virale aiguë transmise par des moustiques infectés (L). An acute infectious disease of tropical and subtropical climates, characterized by fever, haemorrhages, vomiting of blood, and jaundice: caused by a virus transmitted by the bite of a female Դեղին տենդը, պատմականորեն հայտնի որպես դեղին ժանտախտ , սուր վիրուսային հիվանդություն է (Wiki): Europa y de África favorables para su desarrollo, ocasionando asoladoras epidemias. Es provocada por un virus que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos (DRAE). mosquito of the species Aedes aegypti (CED). Sin. Yellow fever, yellow jack. 3.2.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color negro Cuando nos acercamos a otros países, empezamos a interesarnos por diferentes aspectos de su cultura entre los cuales figuran los significados que tienen los colores. Entender por qué en una sociedad se asocia un color preciso a algo (un objeto, un comportamiento, personas, etc.) es un elemento que se ha de tener en cuenta. En efecto, los seres humanos asociamos conscientemente - y a veces inconscientemente - los símbolos a diferentes colores. Así es como mediante la elección del color de la ropa que nos ponemos, por ejemplo, podemos enviar un mensaje a la gente que nos rodea (García Navas, 2016). 196 A pesar de que existan conceptos o símbolos con los que se relacionan los colores, estos últimos tienen significados diferentes dependiendo de la región donde se usan. En China, el negro es el color con el cual se confecciona la mayoría de la ropa de niños pequeños. Para los aborígenes de Australia, el negro es el color de la tierra y de la celebración en la India, el negro restablece el equilibrio y la salud mientras que, en Tailandia, es el color de la mala suerte (Portal y Gutiérrez, 1996). Al igual que el blanco, el negro no es en sentido estricto un color, sin embargo, desde un punto de vista psicológico, se le considera como tal. Científicamente, el negro se refiere a los agujeros negros y a la nada. En la óptica, el negro absorbe todas las longitudes de onda y por lo tanto se caracteriza por su aparente falta de color, en contraste con el blanco que se obtiene mediante el reflejo de todas las longitudes de onda que absorbe. El negro empleado en ciertas situaciones y lugares, llega a desarrollar sentidos negativos y positivos. En Occidente y algunos países africanos, el negro se asocia con luto, tristeza, vacío, desesperanza, miedo, la muerte, el dolor, la tristeza, la oscuridad. En China, simboliza el invierno, el agua y el norte. Los sentidos positivos que desarrolla se representan por ejemplo por los hábitos de los sacerdotes y religiosos, pues en estas situaciones, el negro alude a la autoridad, a la austeridad y al rigor. Asimismo, junto al lado oscuro, este color deja ver otra cara en la que simboliza la elegancia y simplicidad. Tal vez, precisamente, porque el negro se considera también como un color neutro94, que evita expresar claramente los sentimientos apasionados, la elegancia, la sencillez, la sobriedad, la disciplina, el misterio. 94 Esta observación de negro como color neutro es válido para los otros colores, como hemos podido observar a lo largo del trabajo, el origen y la percepción universal de colores en general, están estrechamente vinculados con las plantas y la luz. De ahí que los nombres de colores, pese a ser en general culturalmente neutros, en determinados contextos y ambientes adquieren valor cultural y pierden, por tanto, su neutralidad semántica. 197 Los significados del negro que acabamos de citar son generales, ahora vamos a ver cuáles de ellos se emplean en las expresiones de nuestro corpus puesto que los cuatro idiomas contienen numerosas fraseologismos con el componente negro. Su análisis comparativo resalta ciertos rasgos comunes, como también bastantes diferencias relacionadas en parte con el componente histórico-nacional. Estos rasgos se deben a la existencia, en nuestros corpus de expresiones como estorbar lo negro, estar más negro, merianda de negros, con la negra, cuyos correspondientes exactos no han podido ser localizados en los otros tres idiomas. Este caso representa un 18,514% de todos los fraseologismos con el color negro tal como se puede leer en este diagrama. NEGRO: NEGRO: correspondencias literales correspondencias conceptuales 48,07% 51,72% 0 20 40 60 4 20 12 44.4 0 20 40 60 7.4 3.7 7.4 11.11 44.4 18.51 Figura 2: Grados de correspondencias literales y conceptuales con el color negro en español, francés, inglés y armenio. Con esta figura 2 queremos llamar la atención sobre la abundante presencia fraseológica del color negro en los cuatro idiomas. En efecto, en las correspondencias conceptuales, - que representa el 51,72% frente a la correspondencia literal 48,07% - se localizan los fraseologismos o palabras que sirven para expresar nociones similares que las UF del español. 198 3.2.3.1. El negro con algunos sustantivos El negro suele definirse tomando como referencia el blanco puesto que son dos caras opuestas de una misma moneda. Mientras el blanco refleja todo el espectro de la luz, el negro es su negación total. Cuando el negro, se emplea con otras palabras, en particular cuando aparece pospuesto, caracteriza: • La ausencia de color como en: savon noir, blé noir, café noir (por oposición al café con leche), lieu noir (por oposición a un lugar con mucha luz), morue noire (por oposición al bacalao blanco o al que tiene la piel verde), radis noir, uva negra-raisin noir (por oposición a la uva blanca), pimienta negra- poive noir – black pepper - սեւ պղպեղ (por oposición a la pimienta blanca, gris, o roja) y viandes noires (carnes que tienden a ser negras como la carne de la liebre por oposición a carnes blancas como las de pollo). • Los animales o plantas, que, a diferencia de otras plantas o animales de la misma especie, tienen un color muy oscuro total o parcialmente. Es el caso de race noire du Velay, aigle, canard, milan, rat noir, macreuse noire, chêne, hêtre noir, gueules noires, pied-noir. • La presencia de un color muy oscuro por falta de luz: rues noires/pièce/entrée noire, lumière noire, il fait noir comme ans un four. 3.2.3.2. Percepción del color negro por el ser humano: descripción física y mental Para describir la cara de una persona que tiene un moratón en los ojos, se ha creado la expresión avoir/pocher les yeux au beurre noir por analogía al color que toma la mantequilla líquida y oscura por efectos del calor. Asimismo, se usa el negro para distinguir a las personas, puede ser una persona de raza africana o bien una persona de raza europea o caucasica con piel oscura (bronceada). Ejemplo: Il a épousé une brune, ou plutôt une noire, es decir, una mujer de raza blanca que tiene la tez o el pelo negro. 199 Cuando la función del negro es establecer una diferencia entre las personas, deja de ser un simple calificativo como en otros casos – por ejemplo, la diferencia entre una uva negra y una blanca - porque se carga de un valor cultural. Son casos en los cuales el negro: ü Empleado en masculino y femenino, sirve para designar una persona: homme/femme de race noire. ü Diferencia las personas por una raza: cuando se refiere esencialmente a seres humanos que tienen una pigmentación muy oscura de piel: raza negra, peuples noirs, hommes/femmes noirs, esclaves noirs. ü Por metonimia, se refiera a lugares y problemas propios a un tipo de raza: la raza negra. Eso ocurre con: Le problème noir, l'âme noire, le continent noir (l'Afrique), les quartiers noirs (de Nueva York), l’art noir, poésie noire (por ejemplo; la poesía existencialista de Jean Paul Sartre). Estas apelaciones desvelan las diferencias raciales y culturales entre pueblos. Enfatizan las significaciones peyorativas atribuidas a una persona de piel negra que los discursos dominantes han impuesto en la cultura. En los fraseologismos españoles y franceses, hemos registrado algunas expresiones con connotaciones histórico-nacionales de las que carecen los fraseologismos ingleses. Estas peculiaridades están relacionadas en particular con el sustantivo ‘negro como ser inferior o esclavo’: baile de negros, boda de negros, noir comme dans le cul d'un nègre; estar hecho un negro, hacer un negocio del negro, merienda de negros, volverse negro, no somos negros, merienda de negros. • Trabajar como un negro, trabajar más que un negro - travailler comme un nègre- work like a slave - Նեգրի պես աշխատել: trabajar mucho (DRAE) • No somos negros es una antigua UF usada ‘para reprender a quien trata a otros desconsiderada y ásperamente’ (DRAE). Es una expresión que pronuncia todo aquel que no quiere o desea que le traten de mala manera o bien que le sojuzguen desde posiciones de de superioridad. En esta situación, la persona que pronuncia la UF lo hace con un tono de reproche porque, a lo mejor, piensa que su 200 interlocutor – dependiendo de la situación – le toma por infeliz, desgraciado, etc. En la Encyclopaedia Britannica, se relaciona la negrura de los africanos con conceptos como: ociosidad, fealdad, mentira, traición, vicio, crueldad, robo, mentira, etc. (Sholé Johnson, 2005:174). Ambas expresiones poseen significados metafóricos discriminatorios centrados en presentar la raza negra y por consiguiente al hombre negro y todo lo que le caracteriza como inferior, caótico, feo, malo (Carrión, 2010). • Merienda de negros se define en el DRAE como la ‘confusión y desorden en que nadie se entiende’. Es una versión más corta de enunciados como “hay tanto ruido que esto parece una merienda de negros” y se lió tal follón que acabó siendo una merienda de negros. En ellas se hace referencia al desorden, confusión o un momento caótico. Al igual que no somos negros, es una expresión que ya está o comienza a estar en desuso por la connotación ofensiva que transmite. Estas expresiones encuentran su origen en la época de mayor actividad de la venta de esclavos negros que durante muchos años fueron explotados en diferentes continentes, principalmente en Europa y América del norte. En los pocos momentos que los esclavos disponían para merendar, aprovechaban para reunirse, descansar, comer, pero, sobre todo, y por lo general, para cantar y bailar danzas típicas de países de origen. A sus amos y capataces no les gustaban esos momentos ruidosos y bullicio puesto que criticaban el comportamiento de los esclavos quienes, a la hora de merendar, en vez de descansar y picar algo, se dedicaban a comer, danzar. Por esta razón, es en la expresión, en vez de emplear las palabras cena o comida, se usa merienda. La expresión cuello negro remite a un cuello sucio, y lo mismo decimos de los pies, las manos y las orejas sucios. Se dice en alemán de las personas envidiosas que ‘envidian hasta la suciedad que los demás tienen bajo las uñas’. Desde el punto de vista de la mente, el color negro se relaciona con la maldad, la muerte, la traición y los otros fenómenos negativos, a diferencia del color blanco que conlleva los significados de luz, brillo, bondad, vida, día, la mañana etc. De hecho, se 201 puede señalar que dentro de la conciencia humana el mundo está dividido en dos partes: en negro y en blanco, que se relacionan con los demás colores y otros criterios de percepción universal: bueno-malo, oscuro-claro etc. (Molina Plaza, 2015:39). Por oposición a las ideas de ‘ver con claridad, entender claramente, el negro sugiere la incomprensión en être dans le noir, être dans le noir le plus complet. Se emplea estas UF para decir que alguien no entiende nada de algo, ‘ne plus s'y retrouver’ (Rey y Chantreau). El negro representa la extremidad la intensidad de un estado en: être noir de rire, es decir, partirse de la risa; être noir (estar borrracho); être noir de colère (estar muy enfadado. El color negro transmite la idea de melancolía, pesimismo, tristeza, inquietud, depresión en: pousser les choses au noir, faire du noir, s’enfoncer dans le noir, s’enfoncer dans son noir, être dans son noir (estar de muy mal humor), broyer du noir (estar deprimido), ver las cosas negras/ver(lo) todo negro (tener una actitud completamente negativa, ver un futuro muy malo, sin solución), noirs pressentiments; noires pensées, pessimisme noir, oeil/regard noir, faire un tableau noir de la situation (presentar una situación con mucho pesimismo), marquer quelque chose d'un caillou noir (rare) (considerar una cosa como desfavorable). Es específicamente el caso del armenio, donde encontramos la mayoría de las expresiones con color negro que se refieren al luto o a la desgracia, como, por ejemplo: սեւով-սգով - de luto, սեւեր (սեւ, սեւը–սուգը) հագնել - ponerse el negro/de luto, սեւալաչակ լինել - cubrirse de negro (estar de luto), սեւլաչակ լինես - maldición, սեւ կապել - atarse el negro (estar de luto). El negro es sinónimo de maldad en: il n'est pas si diable qu'il est noir (no ser uno tan malo como aparenta), rendre noir quelqu’un (difamar, presentar alguien como malo, 202 como un criminal), mettre quelqu’un sur la liste noir (considerar a alguien como su enemigo). Empleado en sentido figurado, el negro remite a la dificultad en: pasarlas negros/moradas cuyas correspondencias en francés, imglés y armenio son respectivamente en voir de toutes les couleurs - to have a tough time of it - սեւ ու մութը գլխին գալ (sufrir muchas dificultades). Verse alguien negro para hacer algo, es decir, ‘tener mucha dificultad para realizarlo’ (DRAE) cuya traducción en francés es avoir des difficulté à faire quelque chose. En las relaciones entre personas, puede ocurrir que una persona considera a otra como su bestia negra –bête noir como sucede en la UF être qqn/qqn la bête noire de quelqu’un. La bestia negra en francés es un insecto, una especie de grillo. Por analogía a este sentido, se considera alguien bestia negra cuando concita particular rechazo por parte de otra persona. El cualificativo negro unido a bestia crea un sentido negativo de rechazo puesto que aquí, usar el sustantivo ‘bestia’ para habalr de un ser humano, presenta a un ser desagradable del que todos quieren apartarse. En un contexto familiar, esta persona es como una oveja negra - mouton noir - black sheep - քոսոտ ոչխար ‘persona que, en una familia o colectividad poco numerosa, difiere desfavorablemente de las demás’ (DRAE). El negro es cólera en poner a alguien negro (irritarlo mucho), su correspondencia en armenio por ցլին կարմիր շոր ցույց տալ (fuente oral); en inglés por to make somebody cross y en francés es mettre quelqu’un hors de lui, faire sortir quelqu’un de ses gonds. Ponerse alguien negro, traducido en francés por sortir de ses gonds, être hors de soi significa irritarse mucho, tener un exceso de cólera, de impaciencia. En inglés y armenio las respectivas correspondencias son: to get cross y ծուխը քթից դուրս տալ. Existen varios fraseologismos, en los que el adjetivo negro se relaciona con la maldad, mala suerte; por ejemplo: misère noire, como la mano negra, horas negras, negro como la pena, notar con piedra negra, pasarlas negras, tener la sombra negra. 203 En armenio encontramos սեւ ու մութ - negro y oscuro (maldito), մեկի գլխին (վրա) սեւ (սեւ ու մութ) գալ - tener una desgracia alguien, մեկի սեւը բերել - llevarle al negro/a la desgracia (a alguien). Un caso muy curioso tambien en armenio es el fraseologismo այսինչի գլխին սեւ ու մութ լուսանա, que significa literalmente “que amanezca (alguien) con el negro oscuro sobre la cabeza” que se utiliza como una amenaza o maldición. Es interesante destacar este caso por la oposición semántica entre “el amanecer” y “lo negro/lo malo” que no presenciamos aquí. Al contrario, aquí el amanecer no trae nada bueno, como se podría esperar.95 3.2.3.3. El color negro en la sociedad El color negro, en su acepción “belonging to a race of people who have dark skin” (CED) se refiera a los seres humanos de color negro. Son poblaciones que tienen una piel con coloración oscura, específicamente las personas con piel oscura de África, Oceanía y Australia. En este sentido, black se usa comúnmente en plural porque en singular suena ofensivo; no obstante, para evitar que tenga esta connotación peyorativa se puede usar como adjetivo: a black man, a black woman. Los estadounidenses emplean el calificativo black para referirse a una categoría específica de personas: afro-americans, african americans. Son las denominaciones más políticamente correctas en Estados Unidos y más aceptados para un norteamericano cuya familia es originaria de África y que tienen la piel negra: laws that discriminated against blacks. 95 El amanecer, como bien es sabido, es símbolo de la esperanza, de un día nuevo, de un nuevo comienzo. 204 http:esperar.95 En ciertos países, se emplean otros términos que cuentan entre sus componentes la palabra negro o la tiene como raíz - en general con connotaciones ofensivas – para hablar de seres humanos de piel negra. Tenemos black ivory que servía para referirse al colectivo de esclavos negros, aunque hoy en día ha caío en desuso. En Australia, por ejemplo, a los aborígenes - que en general tienen una piel oscura - se los llaman ‘blackfella’; que es un térnimo con connotaciones ofensivas. También con una connotación negativa tenemos Blackamoor, expresión jergal empleada para hablar de norteafricanos o personas con la piel oscura. Como se puede observar, estas denominaciones tienen como raíz la palabra ‘black’ a la cual se añaden sufijos. Partiendo siempre de la raiz ‘black’, se han creado otra palabra para distinguir esta vez personas de pieles de otro color (puede ser rojo, amarillo o blanco como veremos en los apartados correspondientes a cada uno de estos colores) frente a personas de color negro. Con la palabra es non-black – se escribe también en una solo palabra nonblack - que representa a personas o conjunto de personas que no son raza negra. A partir de la palabra black, se ha creado blackfoot para no designar un miembro de un pueblo indígena, de los cuales una gan mayoría vive en el estado norteamericano de Montana y en Alberta en Canadá. Blackfoot se refiera asimismo a cualquiera de las lenguas de dichos pueblos, que pertenece a la familia algonquina. 3.2.3.4. El negro en la distinción de grupos de personas Relacionados con las personas de piel negra, se emplea el color negro para etiquetar algunas partes del planeta donde viven personas con un color de piel oscura. En nuestro corpus Black Africa remite a la parte de África por debajo del desierto del Sahara donde la mayoría de la población es negra. Asimismo, por lo que respecta a la cultura de personas de raza negra (ya sean originarios de esta raza o que vivan en el continente africano o en el americano), en el corpus hemos registrado un número considerable de expresiones que se emplean específicamente para referirse a una variedad de inglés hablado por determinadas personas de raza negra, especialmente la variedad hablada en las ciudades más grandes de Estados Unidos: es Black English. En países de habla inglés, - concretamente en Inglatera, Estados Unidos, Canada y Australia -, hemos observado que 205 gran número de expresiones con negro que sirven para calificar a personas o grupos de personas relacionadas con alguna actividad (tal como veremo en el subparatado que viene a continuación). Es preciso mencionar que a diferencia del francés y del español que tienen también expresiones con colores para caracterizar grupos de personas relacionadas con alguna actividad, en nuestro corpus, el inglés es el idioma que más desarrolla expresiones en ese sentido. El negro, como veremos a continuación, produce muchas expresiones con connotaciones diferentes para hablar de oficios, ideologías o actividades que ayudan a calificar a las personas. Ø Personas relacionadas con actividades de protección de ciudadanos • Black and Tans: tiene una connotación negativa, es el nombre dado a los militares británicos activos en Irlanda en los años 1918-1920 durante los conflictos y ayudando a los policías que luchaban contra IRA. Como no había suficientes uniformes de la policía, llebavan uniformes de la policía y del ejército. También les llamaron Black and Tans por referencia a sus métodos crueles, ya que era el nombre de uuna raza de perros utilizados para la caza en el condado de Limerick. • Black empowerment o black economic empowermen: en la parte sur de África, una política que tiene como objetivo dar a los negros la oportunidad de ganar más dinero, poseer más propiedad, etc., y les otorga un papel más importante en la economía del que tenían antes. • Black Watch: es el nombre común dado al Royal Highland Regiment en el ejército británico a causa del color oscuro de tartán de sus uniformes. En 2006, los Black Watch se unieron con otros regimientos de infantería escocesa para formar el regimiento real de Escocia. • Black tracker: en Australia se emplea para referirse a los aborígenes que colaboran o trabajan para la policía. 206 Ø Personas que practican algún deporte • Black belt: una persona que ha ganado un cinturón negro. Es el cinturón que se puede ganar en un deporte como el judo o el karate para demostrar que se ha alcanzado un nivel muy alto “got his black belt after years of training” con esta misma palabra se designa a una persona que tiene derecho a llevar esta ropa porque ha alcanzado este nivel. • All Blacks nombre dado a la selección interlacional de rugby de Nueva Zelanda. Ø Una clase de mujer • Black velvet: empleado en Australia para hablar de mujeres aborígenes que tienen varias parejas sexuales. Ø Personas que comparten opiniones políticas El negro es probablemente el color más complejo del espectro. En general, refuerza los otros colores. Su uso añade profundidad y perspectiva a un objeto, un texto; simboliza la ausencia de color reflejada por un objeto. En las culturas occidentales, es una muestra de la rebelión tal como se puede observar en los fraseologismos que expresan las ideas que defienden algunos grupos revolucionarios o de protestas que presentamos a continuación. • Black Bloc o Black Block: es un grupo informal de militantes principalmente anarquista que se manifestaban durante el anticapitalismo contra la Guerra; solían vestirse de negro negro y llevar capuchas negras. • Black Sash: una organización de mujeres sudafricanas que se inició en 1955 para protestar contra el apartheid (sistema en el que los negros tenían pocos derechos políticos, y los blancos y negros tenían que vivir en diferentes áreas). • Black section: en Gran Bretaña, en la década de 1980, era un grupo no oficial dentro del ‘Labour party’ en cualquier circunscripción para representar los intereses de los negros locales. 207 • Black September: grupo terrorista palestino, responsable de los asesinatos de los atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. • Black Panthers (en los EE. UU) es un miembro del black panthers, una organización de afroamericanos creada en 1966 con una ideología extremista. Apoyaban acciones legales e incluso la violencia para obtener mejores condiciones para los negros. • Blackshirt: (En Europa) es un miembro de una organización fascista, especialmente un miembro del partido fascista italiano antes y durante la Segunda Guerra Mundial entre los años 1920 y 1930: the Blackshirt column would be swept up and engulfed when it appeared (CED). • Blackhander: miembro de Black Hand, organización anarquista de chantajistas de Sicilia y terroristas silicianos formada en la década de 1870; operaban en los EE. UU durante el siglo XX y en España durante el XIX. Ø Personas que desempeñan algún cargo politico • Black Rod: (en Inglaterra) oficial de la Order of the Garter and chief ceremonial usher of the House of Lords; título de uno de los funcionarios que participa cada año en la ceremonia de apertura del Parlamento británico cuyo trabajo consiste en convocar a los miembros del parlamento para asistir al discurso de la Reina en la apertura de sesiones. Ø Personas que practican alguna actividad religiosa • Black Friar es un fraile o monje de la orden dominicana; les llaman así por el manto negro que portan. • Black Muslim: sobre todo en los EEUU., es personas de raza negra que siguen la religión del islam. Históricamente este término se ha utilizado, específicamente, para referirse a organizaciones nacionalistas negras afroamericanas que se describían a sí mismas como musulmanas. Algunos de estos grupos no se consideran musulmanes en el islam general. • Black Monk: es un monje benedictino. 208 • En armenio encontramos el caso curioso de սեւ վարդապետ (monje negro) – que hace alusión a Satanás. Ø Personas relacionadas con algún oficio • Black marketer: persona que vende cosas en el mercado negro. • Black hat o black-hat hacker es un pirata informático. • Blackmailer: se denominan así a personas que suelen chantajear a otras. • Black-coated: en inglés británico es un empleado de oficina. • Black knight: persona o empresa que hace una oferta pública de adquisición no deseada respecto a otra empresa. • Blacksmith: llamado también ‘smith’ es un herrero que trabaja con un horno de hierro, yunque, martillo, etc que fabrica objetos de hierro, en especial herraduras. • Black sheep: persona considerado como lva desgracia o el fracaso de su familia: if he was the black sheep of the family they were probably glad to have him gone (CED). 3.2.3.5. El negro en la descripción física y mental del ser humano Son pocas las expresiones que emplean el negro para describir físicamente a las personas comparadas con las que describen de forma abstracta. En nuestro corpus una de las expresiones que hacen una descripción física (el aspecto exterior) de una persona es black and blue. Describe cómo queda la piel o una parte de cuerpo afectado por un moratón, es decir, marcas negras o oscuras que aparecen y se quedan durante un tiempo en la parte del cuerpo que ha recibido un golpe. El negro en la descripción mental o moral de las personas pone a la luz diferentes facetas de la personalidad de los seres humanos que vamos a enumerar a partir de los conceptos que presentamos a continuación: 209 Ø La maldad, en concreto la mezquindad e insensibilidad en black-hearted “evil, malicious, or wicked” (CED) ejemplo: No apologies for what you have done but maybe you're not the black-hearted murderer we thought you were. Esta expresión pone de manifiesto el lado insensible de ciertas personas. Hace una oposición entre el corazón (la sede de las emociones) y el color negro (que simboliza cosas ocultas) con el objeivo de enfatizar que una persona es fría e insensible a cualquier emoción. Ø La deslealtad es el concepto que se desprende del sentido de blackleg (esquirol) en cuanto se refiere a personas que, para mostrar su desaprobación siguen trabajando cuando otros están en huelga. Es un calificativo empleado particularmente en Inglaterra. Ø Engaño en cuanto se refiere a la forma fraudulenta de actuar alguien respecto a otros es la idea que trasmite blackleg labour “a person who cheats in gambling, especilly at cards or in racing” (CED). Ø Deshonestidad: con blackguard se describe el carácter de uno que es deshonesto y no se preocupa por diferenciar lo que está bien de lo que está mal. Esta persona, asimismo trata a los demás de mala manera “an unprincipled contemptible person; scoundrel; a wicked or dishonorable person” (WR). Ø Depresión y/o melancolía en black dog. Ø He's not very friendly, but he's not as black as he's painted emplea la expresión not be as black as you are painted para presentar el lado positivo de uno a quien la gente suele presentar como mala persona. En las relaciones interpersonales, los fraseologismos que tienen entre sus constituyentes el color negro permiten que se perciban también los rasgos de las personalidades de las personas, eso es, sus actitudes, sentimientos, comportamientos adoptado en relación con los demás. De todas las expresiones que forman parte de este campo semántico, ninguna expresión sirve para materializar relaciones positivas entre dos o más personas. Blackwash y blacken someone's name/reputation/character se usan para reflejar cómo ciertas personas suelen presentar a otras de la peor manera posible, aludiendo a algo desagradables para difamarlas. 210 In someone's black books se emplea cuando se quiere decir que una perosna tiene malas intenciones con otra. En un sentido similar, es decir, para expresar la desaprobación y exclusión de uno en algún sitio, un club, por ejemplo, se emplea blackball somebody es decir, to prevent somebody from joining a club or a group by voting against them (AOOD): Hillary was blackballed when he tried to join the Country Club. En el negocio, - especialmente en Inglaterra, Nueva Zelanda y Australia-, se usa la expresión black something/somebody para expresar que uno se niega a hacer transacciones con ciertos productos o a tratar con alguien con vistas a expresar su desaprobación; en otras palabras, para organizar un boicot (de bienes especificados, empleos, trabajo, etc.) para apoyar un rechazo a productos de otros países: The unions have blacked all imports from the country. En las siguientes expresiones, las relaciones son tan negativas que pasan del nivel de amenazas verbales hasta alcanzar la violencia fisica: to blackjack somebody plasma las palabras de amenaza e intimidaciones que una persona puede dirigir a otro con quien no se lleva bien; es decir, “to hit with or as if with a blackjack; to compel a person by threats” (OAAD). En lo que respecta a to blackguard somebody, las palabras que uno dice sirven para ridiculizar a su interlocutor. En to blackmail somebody into doing something uno presiona a otro obligándolo a dar dinero o hacer algo mediante amenazas, por ejemplo, chantajeándole sobre revelar un secreto. Existe un contacto físico en black and blue somebody, es decir, pegar a alguien hasta que tenga moratones; “to hit somebody until they are covered with bruises” (ALD). Tenemos la misma contrucción en armenio: սեւ կապույտ բերել վրան - darle a alguien un azul negro (pegarle mucho/a moratones). A diferencia de las expresiones comentadas en los apartados anteriores, aquí tenemos dos ejemplos que transmiten una lección moral o de enseñanza sobre cómo actúa la gente que suele criticar. The pot calling the kettle black (used to say that you should not criticize somebody for a fault that you have yourself, OAAD). Por un lado, se enfatiza que solemos criticar a nuestros interlocutores e incluso sermonearles. Por otra parte, cómo nos resulta más fácil ver y hablar de los defectos de los demás, inclusive los más pequeños defectos, antes que admitir y reconocer los que tenemos y que, a veces, son más grandes. La lección 211 que resalta este fraseologismo es que conviene no caer en la trampa de la hipocresía, arreglar los propios defectos antes de criticar los de los demás. En lo que respecta a to black mark against you, expresión empleada en Apart from that, he was quite handsome, which was another black mark as far as she was concerned (Garth Nix Lirael: daughter of the clayr, 2001); significa “someone has a bad opinion of you because of something you have done” (LDCE). En esta locución, black mark es el grupo de palabras que otorga un rasgo idiomático a toda la unidad porque se refiere a algo, ya sea por escrito en un registro oficial, por alguien que haya hecho o dicho y que hace que la gente piense mal de otra persona. Ejemplo: she got a black mark on her record for opposing company policy (OAAD). 3.2.3.6. El simbolismo del color negro en la sociedad En este subapartado, presentamos las diferentes connotaciones que posee black en diferentes ámbitos de la sociedad (deporte, naturaleza, política, economía, etc.). En algunos dominios, el sustantivo black pierde completamente su sentido primario y adquiere sentidos nuevos que tienen que ver, en general, con los significados de las palabras con las que se emplea y en particular con el ámbito (deporte, pesca, planta, cultura, etc.) en el que se incluye. El valor cultural del negro no suele ser universal, en general, es particular a cada pueblo puesto que este color adquiere connotaciones en función de la historia a la cual se le asocia. Seguidamente presentamos los fraseologismos que hemos clasificados como culturales y explicamos los sentidos que tienen. • Black Tuesday: (En los EE. UU) es el nombre dado al 29 de octubre de 1929, el día en que la Bolsa de Nueva York perdió 9 mil millones de dólares. Fue el comienzo de la Gran Depresión. Cuando otra gran pérdida se produjo el 19 de octubre de 1987, el día fue llamado Lunes Negro o black Monday. • Black Wednesday: es en política y en economía, el 16 de septiembre de 1992, cuando el gobierno conservador británico se vio obligado a retirar la libra 212 esterlina del Mecanismo Europeo de Cambio (ERM) después de que fuese incapaz de mantenerse por encima del límite inferior acordado. • Black Friday: (En los EEUU.) el día siguiente al de Acción de Gracias, el primer día de las compras tradicionales de Navidad, cuando las tiendas tienen ofertas especiales para atraer a los consumidores. • Black-tie, es una metonimia de la parte (la corbata) para referirse a un evento, generalmente una cena denominada black-tie dinner: evento en el que se lleva ropa formal en especial el esmoquin negro para los hombres. • Black taxi: (Sudáfrica) minibús utilizado para el transporte de los trabajadores de los municipios en el centro de la ciudad. • Black Monday: recuerda el lunes, 19 de octubre de 1987, el día en que los precios de las acciones en la bolsa de valores cayeron repentinamente y la gente perdió mucho dinero. • Black Mass: ceremonia realizada por practicantes que rezan al diablo, algunas partes de dichas ceremonias son similares a las ceremonias realizadas por los cristianos; es una parodia de la misa cristiana. • Blackpool: es la conocida ciudad de vacaciones en la costa del noroeste de Inglaterra. Blackpool es famosa por su torre (la torre de Blackpool) y las iluminaciones que son muy atractivas. Es también un famoso festival de danza internacional.96 • Penny Black: primer sello británico pegado en los sobres. Fue introducido en 1840, y costaba un centavo, que era el costo de enviar una carta por correo postal en Gran Bretaña. En el sello se muestra la cabeza de la reina Victoria en un fondo oscuro, y los coleccionistas de sellos consideran que es muy importante, aunque no es el más raro sello británico. • Black cab (inglés británico) es un tipo tradicional de taxis en Londres y otras ciudades británicas. El conductor tiene licencia de la ciudad para parar y recoger pasajeros en la calle. 96 http://www.blackpooldancefestival.com/ 213 http:http://www.blackpooldancefestival.com http:internacional.96 • Black flag: bandera con dos cuadrados de color amarillo y dos cuadrados de color negro, en el que se dibija una la letra L en el Código Internacional de Señales en naútica: antes los barcos que llevaban esta bandera indicaban la presencia del cólera a bordo del buque. • Black Maria: camioneta de la policía que se utilizaba para el transporte de prisioneros en inglés británico. Se denomina también police wagon o paddy wagon. • Black house: tipo de casa de paja, por lo general hecha de césped, que se constría con tierra en las islas de Escocia. Gastronomía El color negro en las expresiones que presentamos a continuación guarda mucha relación con su sentido primario. Cabe precisar que, en la mayoría de los casos, las comidas o bebidas no son de color negro sino que tienden a presentar un color oscuro que se asocia con color negro. • Black and tan: bebida alcohólica que se obtiene mezclando una cerveza oscura con el stout, una cerveza muy oscura. • Black Forest cake: en inglés británico es un tipo de pastel de chocolate con capas de cerezas y nata. • Black velvet: bebida alcohólica que se obtiene mezclando la cerveza muy oscura con vino espumoso, se mezclan en proporciones iguales. • Black bread: especie de pan de centeno grueso y muy oscuro. • Black coffee/tea: café o té preprado sin leche o crema. • Black bun: pastel de frutas de color oscuro. • Black butter: Una salsa hecha con mantequilla. • Blackcurrant: pequeña cereza comestible que crece en los arbustos de jardines. • Blackened: (en EEUU) alimentos, especialmente de los peces, cubierto con una mezcla de especias picantes y cocinado rápidamente a fuego alto para que el exterior se vuelve muy oscuro. 214 • Blackstrap: bebida hecha con una mezcla de ron y melaza. • Black pudding: (inglés británico y de América del Norte) especie de salchicha negra hecho a partir de grasa de cerdo picada, sangre de cerdo, y otros ingredientes (también llamado: ‘blood pudding’ en de Estados Unidos, y ‘blood sausage’ en Canadá). • Black pepper: polvo negro hecho de bayas secas (llamado granos de pimienta) utilizado para dar un sabor picante a los alimentos. Literatura En literatura, lo negro se asocia a lo negativo, a cosas que suscitan y evocan piedad, terror, lástima. He aquí las UF del español y francés en las cuales el negro cambia su significado para transmitir estas ideas: • Série noire o Série à la noire (de uso muy poco frecuente) es un conjunto de acontecimientos tristes. • Littérature, roman noir (literatura que evocan historias de terror notablemente las que hablan de muerte. • Humor negro - humour noir – black humor - սեւ հումոր: humorismo que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas (DRAE). Los escritores que redactan obras de este estilo revelan sus estados psicológicos que, en general, están caracterizadas por una profunda tristeza y apatía. • Leyenda negra en su primera acepción, se traduce en francés por légende noire espagnole; es la ‘opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI’ (DRAE), en esta época se asociaba España a la intolerancia, el fanatismo religioso y el oscurantismo. En su segunda acepción, se define como una opinión desfavorable - generalmente infundada -y generalizada sobre alguien o algún evento histórico. • Black humor: clase de humor empleado en EEUU para hacer frente a las realidades desagradables de la vida, tiene un tono especialmente pesimista o macabro. 215 • Black comedy: obra de teatro, historia, etc. divertida que al mismo tiempo muestra el lado desagradable de la vida. • Black bottom: baile popular en América en la década de 1920, que se danza ejecutando muchos movimientos con las caderas. Enfermedades • Black Death: es el nombre utilizado para la enfermedad infecciosa muy grave, (llamada peste bubónica), que mató a millones de personas en Europa y Asia en el siglo XIV. • Black quarter: es una enfermedad infecciosa aguda del ganado vacuno, ovejas y cerdos que se caracteriza por hinchazones llenas de gas, especialmente; causada por bacterias del género Clostridium. • Black lung: (Especialmente en el inglés de América del Norte) una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de polvo de carbón durante un largo período de tiempo. Se denomina también neumoconiosis. Pintura El negro quedó prohibido en la pintura, y fue rechazado por el impresionismo porque los colores oscuros debían obtenerse mezclando el azul, el rojo y el amarillo; la oscuridad debía ser un efecto óptico, no un color particular. En francés, existe una UF en lo que el negro tiene que con el estilo del pintor o con su estado de ánimo, es mettre dans le noir. En ella el negro se opone completamente a su paralelismo en español, dar al blanco, puesto que alude al pintor que emplea mucho el color negro, considerado como símbolo de la tristeza y de la melancolía. 216 Religión El negro ha sido hasta hoy el color básico del clero de tal forma que, en algunos países, se denomina negro o ‘un negro’ a los clérigos. El negro representa también la negación de la vanidad terrena, de ahí el color negro de las sótanas de los curas. Los iluminadores de la Edad Media representaban a Jesucristo drapeado de negro, porque está en luto por culpa del genio del mal, y la Virgen María, en las pinturas del siglo XII (arte bizantino), a menudo se revela con el rostro negro. En ciertas ocasiones y circunstancias, el color negro para los cristianos – sobre todo los católicos - indica el clímax del alma turbulenta antes de renacer, y la lucha de la Iglesia contra las tinieblas. Las UF con el color negro en el campo semántico de la religión son: • Moines noirs. • Pape noir (padre superior de los Jesuitas). • Pierre noire (en la Meca, es la piedra en basalto que Gabriel dio à Abraham par Gabriel. • Vierge noire (estatua de la virgen generalmente hecha con madera de color oscuras). Meteorología En negro enfatiza el mal tiempo en estas UF • Temps noir (tiempo muy cubierto). • Vent noir, bise noir (viento del norte, caracterizado por ser muy glacial). Economía En economía, el negro se relaciona con la idea de ilegalidad: en nuestro caso, las UF describen actos reprensibles o inmorales • En negro – au noir – illegal – անօրինական: sin regularizar, fuera de la ley (DRAE). 217 • Dinero negro – argent noir - սեւ փող: dinero obtenido ilegalmente como durante un crimen o una corrupción (DRAE). Es también el dinero que no se declara a la Hacienda pública (DRAE). • Travailler au noir, travail au noir, travail, salaire noir: es el trabajo clandestino. Sugiere la ilegalidad de un trabajo realizado en contra de las normas. • Bande noire: asociación de hombres de negocios que se asocian para comprar a un precio muy bajo propiedades y objetos puestos a la venta para luego sacar el máximo provecho de ello. • Liste noire - lista negra – blacklist - սեւ ցուցակ: ‘relación secreta en la que se inscriben los nombres de las personas o entidades consideradas vitandas’ (DRAE). Puede ser, asimismo, la lista de los sospechosos o personas excluidas. Estas UF pueden entrar también en el campo semántico de la política. Las listas negras son aquellas que elaboran las dictaduras con los nombres de personas indeseables o de adversarios políticos, pero las listas negras más tristemente célebres del siglo XX fueron las de actores y directores cinematográficos de Hollywood supuestamente filocomunistas durante la era de McCarthy (a partir de 1950). El que era denunciado como “izquierdista” o “agente comunista” no volvía a ver un contrato de trabajo. • Mercado negro – marché noir - Black market (lamb) - սեւ շուկա: tráfico clandestino de divisas monetarias o mercancías no autorizadas o escasas en el mercado, a precios superiores a los legales (DRAE). • Bolsa negra - marché noire – black market - սեւ շուկա: venta clandestina con precios altos de productos que no se consiguen con facilidad. • Caisse noire: fondos o dinero que no se declaran a Hacienda. • Black book: un libro que contiene los nombres de las personas a ser castigadas (blacklisted). • To blacklist somebody/something: poner el nombre de una persona, una empresa, un producto o un país en una lista negra. 218 • Black economy/market: (/en inglés británico y en él de América del Norte) negocio o trabajo realizado sin consentimiento del gobierno u otros funcionarios que se lleva a cabo en secreto, sobre todo con el fin de evitar pagar los impuestos. • Be in the black: no tener dinero en su cuenta bancaria, estar en deuda. • Black knight: empresa que intenta comprar otra empresa que no quiere ser vendida. • Black information: información conservada por bancos u otras instituciones financieras sobre personas en que, tal vez, no se puede confiar para hacerles un préstamo puesto que no suelen devolver el dinero que se les presta. Ejército • Black site: instalación secreta utilizada por los militares de un país como un centro penitenciario para hacer interrogatorios, cuya existencia es prohibida por el gobierno. • Black powder: es otra forma de llamar el polvo negro: he showed her a shallow china dish in which lay a fine black powder (Stewart Michael, Compulsion). Política • Bandera negra – drapeau noir – black hole - սև խոռոչ: bandera de este color, que izaban los piratas u otras fuerzas para anunciar que no daban ni esperaban cuartel (DRAE). Se usa también para denotar hostilidad o rigor extremado contra algo o contra alguien (DRAE). Es la badera que en époas de guerra, se ponía en edificios hospitalarios. • Chemises noires: son las camisetas que llevaban los fascistas y por metonimia, designa a los fascistas. • Parti noir: partido de la asamblea de diputados con ideas conservadoras. • Cabinet noir: despacho del Ministerio de Interior donde se mandan las cartas de todas las personos consideradas hostiles y peligrosas. 219 • Black Power: movimiento social, económico y político de los negros, concretamente en los EEUU. que buscan obtener igualdad en todas las condiciones o dominios con las personas blancas. • Black propaganda: propaganda cuya fuente es desconocida. • Black Papers: (en inglés británico) documentos no oficiales que critican la política del gobierno. Medicina • Maladie noire: en apicultura, una enfermedad viral que afecta a las abejas. • Sang noir: sangre coagulada. • Voile noir: disturbios de la vista que presentan algunos pilotos. • Peste noir: epidemia que atacó la Europa del siglo XVI. Física • Corps noir: modelo téorico imaginado por los físicos por sus propiedades sencillas. • Black body o blackbody también llamado radiador es un cuerpo hipotético que sería capaz de absorber toda la radiación electromagnética que cae. Lugares • Être noir de monde: lugar lleno de personas. • Façade/maison noire; mains noires; être noir de suie: lugares que han adquirido un color oscuro por la suciedad o contaminación. • Silence noir: silencio de lugares oscuros o en subterráneos. • Black Country: zona ubicada en la región Midlands inglesa, cerca de Birmingham, llamado así por la suciedad producida por la gran cantidad de industrias. 220 • Black run: (América del Norte) es una cuesta que es difícil de bajar esquiando; un sitio extremadamente difícil de bajar, pero adecuado para esquiadores expertos. • Black spot: lugar, situación o evento que es un problemático o que causa muchos problemas (an environmental black spot). Significa también: lugar en una carretera donde se producen con frecuencia accidentes. • Blackjack: (especialmente de América del Norte) un tipo de palo utilizado como un arma, especialmente un tubo de metal cubierto con cuero. También es un juego de cartas en el que los jugadores tratan de recoger las cartas con un valor total de 21 puntos y no más, llamado ‘ponton’ en Gran Bretaña. Naturaleza • Terres noires, sols noirs (término general e impreciso para designar suelos de color negro). • Black widow: tipo de araña muy venenoso que es negra con marcas rojas. Se llama así metafóricamente a una mujer chechena rebelde o suicida. • Black fly: un pequeño insecto negro y verde oscuro que daña las plantas. • Black mustard: planta de Eurasia, Brassica (o Sinapis) nigra, con racimos de flores amarillas y semillas picantes del que está hecha la mostaza condimento: la familia Brassicaceae (Cruciferae). • Black quarter: enfermedad de las patatas, se caracteriza por lesiones húmedas, negra sobre la base del tallo, causada por una bacteria, Erwinia atroseptica. Agua • Black water: aguas residuales domésticas que no se pueden volver a utilizar sin que se hayan sido purificadas. 221 Aeronáutica • Black box: nombre puesto a los registradores de vuelo; son pequeñas máquinas que registran todos los detalles de cada vuelo y son útiles para encontrar la causa de un accidente. Deporte • Black flag es una señal dada a un piloto de carreras de automóviles para que se detenga, por lo general, tiene que parar porque el coche puede tener un problema peligroso que requiere una inspección municiosa. Entre las pocas connotaciones positivas destacable del simbolismo del color negro, podemos afirmar que este color a pesar de poseer una elevadísima tendencia a representar cosas con fondo dramático – tal como veremos a lo largo del análisis –es un color sofisticado, refinado y elegante. Es el color de la elegancia que aporta estilo cuando se habla de vestimenta: “El negro es la quintaesencia de la simplicidad y la elegancia” (Versace en Heller, 2004: 140). Es un color serio, fuerte y prestigioso, razón por la cual los estilistas lo usan mucho para hacer combinaciones y crear sus estilos propios. Referente a los sentimientos, el negro unido con el color blanco alude a la forma demasiado simplista de ver las situaciones, por ejemplo, to see something in black and white “to believe that there is only one possible judgment to be made about a situation” (CED); expresión en la cual el simbolismo oscuro del negro se ve atenuado al considerar lo que sucede como completamente bueno o completamente malo. El negro de por sí entraña oscuridad y transmite algunos sentimientos negativos. Además, está muy relacionado con aquellas cosas e ideas deprimentes que evocan la muerte – tal como se desprende de las siguientes acepciones de Black humour “making jokes about serious subjects, especially death (LDCE); Dealing with the unpleasant realities of life, especially in a pessimistic or macabre manner (CED); Dealing with grim topics, especialy, in a morbidly satirical way” (WR). Es un tipo de humor que se desarrolla 222 respecto a cosas o temas (muetem enfermedad, etc.) que, si se contemplan desde otra perspectiva, generarían miedo, lástima o piedad. Asimismo, el negro transmite ideas de oscuridad en ciertos aspectos y acontecimientos negativos de la vida del ser humano tales como la mala suerte o actuaciones negativas. El negro, en una expresión como black mark, simboliza la mala suerte en cuanto indica “resulting from, or showing great misfortune, disgrace or dishonor (LDCE). Black magic conocida también como the black arts, es el tipo de magia que cree y se sirve el poder del diablo con propósitos malignos. Para describir ideas negativas o perspectivas futuras (de una sociedad o de una persona) pesimistas, se emplea el color negro: The future looks pretty black. It's been another black day for the north-east with the announcement of further job losses (OAAD). Las acciones clasificadas como fraudulentas, en inglés al igual que en francés y el español, se describen con este color. Podemos citar acciones inmorales, como los delitos, por ejemplo, black crime que se define, por una parte: “causing or deserving dishonour or censure” (CED); y por otra parte se entiende como “dealing with unpleasant or terrible things, such as murder, in a humorous way” (OAAD). Para hablar de acciones ilegales, tenemos también expresiones como black money y black market lamb. La colocación Black market “the ilegal buying and selling of goods or changing of currency (the black market for American blue jeans in Russia” (WR), es cualquier sistema en el que los bienes o divisas se vende y se compra de forma ilegal: you could get all kinds of liquor in the black market. Es también el lugar donde operan organismos o sistemas ilegales. Por lo que respecta a black money se refiere a (1) cualquier dinero que una persona u organización adquiere ilegalmente como por ejemplo el dinero de impuestos que no se declara; (2) en Estados Unidos, es también el dinero destinado a financiar un proyecto de gobierno que no está declarado en el presupuesto del proyecto. En este bloque que hemos analizado las expresiones en las cuales se pone de relieve el valor que adquiere el color negro en diferentes ámbitos de la vida. Como se puede observar en la mayoría de las expresiones, el negro conserva gran parte de su 223 significado primario como color; no obstante, queremos subrayar que el uso de este color en estos dominios, conlleva siempre una connotación específica y/o a las palabras con las cuales se emplea. Asimismo, es menester subrayar que, en varios casos, aunque las palabras (por ejemplo, los objetos, los insectos, los animales, etc.), que se describen sean de otros colores, el color negro suele ser siempre más dominante comparado con otros colores, aportar un sentido que hace que predomine sobre el de los otros colores y confiere un sentido traslaticio a los fraseologismos (cfr. Las explicaciones y/o definiciones proporcionadas para cada expresión). Además, vale la pena añadir que los sentidos figurados que tienen estas expresiones específicas de a algunos pueblos como se ha razonado anteriormente. 2.3. Rojo/Rouge/Red/Karmir 3.3.1. Correspondencias literales Libro rojo Livre rouge Red book Կարմիր գիրք (karmír girk’) Acep. El que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública (DRAE). Livre recouvert de basane rouge sur lequel on enregistrait autrefois les défauts prononcés à l’audience. Registre, relié en maroquin rouge, sur lequel étaient inscrites les dépenses secrètes de la Cour sous Louis XV et Louis XVI (TLF). A government publication bound in red, esp the Treasury’s annual forecast of revenue, expenditure, growth, and inflation (CED). Հազվագյուտ և ոչնչացման վտանգի տակ գտնվող կենդանիների , բույսերի և սնկերի անոտացված (լրացման , խմբագրման ենթակա) ցուցակ։ Կարմիր գրքերը լինում են տարբեր մակարդակների՝ միջազգային , ազգային և տարածաշրջանային (Wiki): Farollilo rojo Lanterne rouge Acep. El último en una competición u otro lugar (DRAE). Désigne le dernier d'une course sportive et, de manière générale, de toute compétition ou classement (Reverso). Sin 224 Tarjeta roja Carton rouge Red card Կարմիր քարտ (karmír k’art) Acep. 1 En fútbol, la que muestra el árbitro a un jugador como señal de expulsión (DRAE). Mauvais point, jugement défavorable prononcé à l’encontre de quelque chose, de quelqu’un (TLF). A card of a red colour displayed by a referee to indicate that a player has been sent off (CED). Մի քանի մարզաձևերում՝ մասնավորապես ֆուտբոլում խաղացողին կամ մարզչին դաշտից հեռացնելու նշան է և ցուցադրվում է մրցավարի կողմից (Wiki): Ponerse rojo (alguien) como un tomate Devenir rouge comme une tomate Be as red as a beetroot Բազուկի պես կարմրել (bazukí pes karmrél) Acep. 1 Ponerse colorado (DRAE). Avoir le visage congestionné, très Rouge (L). To have a red face because you are embarrassed (CED). Բայց կուլ տալ էր պետք, որովհետև փողոցում մի անգամ ոստիկանի կողմից ծեծ էի կերել, ատամս կոտրվել էր, վերևի շրթունքս բազուկի պես կարմրել էր:97 Sin. Être rouge comme une écrevisse/un homard/un coq/une pivoine. 97 http://www.grakantert.am 225 http:http://www.grakantert.am 3.3.2. Correspondencias conceptuales Piel roja Race rouge Red Կարմրամորթ (karmramórt’) Acep.1 Indio indígena de América del Norte (DRAE). Race humaine formée d’amérindiens, caractérisée par une pigmentation rouge cuivrée de la peau (TLF). A North American Indian (CED). [ածական] Կարմիր մորթ ունեցող, որի մորթի գույնը կարմիր Է: Acep.2 [ածական , գոյական] Կարմրամորթների ցեղին պատկանող մարդ(Wiki): Ocre rojo Ocre rouge Ochre Օխրա (okhra) Acep. 1 Óxido rojo de hierro, más o menos arcilloso, abundante en la naturaleza, y que suele emplearse en la pintura (DRAE). Oxydes d’anhydre (TLF) Any of various natural earths containing ferric oxide, silica, and alumina: used as yellow or red pigments (CED). Բնական հանքային կարմիր կամ դեղին ներկ, սուսր, դեղնդեղ (bararanonline): Acep. 2 Marca, señal (DRAE): A moderate yellow- orange to orange colour (CED). Acep. 3 Que tiene el color o el tono de almagre (DRAE). Sin. Lápiz rojo Ponerle rojo a alguien Faire monter le rouge au visage à quelqu’un Make somebody blush Կափ-կարմիր կտրիլ (kap’-karmír ktril) Acep. Ponerle colorado (DRAE). Son visage s’empourpre soudainement, du fait de la colère, de la confusion. (L). To become red in the face, especially from modesty, embarrassment, or shame; flush. To become red or rosy. Շիկնել (DAFA): 226 To feel embarrassed or ashamed (LCDE). Farollilo rojo Last-place competitor Acep. El último en una competición u otro lugar (DRAE). Is the person who is last in a race or other competitions. (CED). Sin Last runner. Wooden spoon. Agua roja Eau chaude Hot water Acep.1 Agua caliente (DRAE). Eau ayant une chaleur ou température plus élevée que celle du corps (Reverso). Water heated to a high temperature (Oral source) Acep.2 Trouble; a predicament (Dictionary.com). Números rojos Découvert To be in the red Overdraft Օվերդրաֆտ (overdraft) Acep. 1 Saldo negativo en una cuenta bancaria o en una contabilidad empresarial (DRAE). Avance de fonds consentie contre agio au titulaire d’un compte qui se trouve ainsi débiteur vis-à-vis de sa banque (TLF). A draft or withdrawal of money in excess of the credit balance on a bank or building- society cheque account (CED). Կարճաժամկետ բանկային վարկավորման հատուկ ձև է, ինչը հնարավորություն է տալիս հաճախորդին վճարել ընթացիկ հաշիվները , ապրանքները , աշխատանքները , ծառայությունները իր կոնտրագենտների գումարով․, վարկի հասույթը իր հաշվին գերազանցող , այսինքն կարգավորման (ընթացիկ) հաշվի դեբետային մնացորդ ունենալ (Wiki): 227 Acep. 2 The amount of money drawn or withdrawn thus (CED). Acep. 3 Sin. Être dans le rouge/au rouge/en rouge. 3.3.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color rojo En el análisis estadístico de los grados de correspondencias (conceptual y literal) entre los fraseologismos del francés, inglés, español y armenio nos ha permitido elaborar este diagrama donde se aprecian los procentajes de correspondencias entre los fraseologismos cromáticos con el color rojo en los cuatro idiomas que nuestro trabajo. Se observa una igualdad del 50% tanto en la correspondencia conceptual como en la literal, no obstante, es preciso mencionar que en la correspondencia literal los significados entre los fraseolgismos del español e inglés presentan significados más cercanos que los del francés y armenio. ROJO: ROJO: correspondencias literales correspondencias conceptuales 50% 50% es-fr- es-fr-es-fr- es-in es-fr- in in-arin-ar in-ar 60 20 20 10060 40 50 20 00 20 80 Figura 3: Grados de correspondencias literales y conceptuales con el color rojo en español, francés, inglés y armenio. 228 Hemos observado asimismo que los fraseologismos del francés han producido más expresiones relacionadas con el color rojo a que las UF del inglés, español y armenio, respectivamente, y por lo tanto desarrollan más significados figurados. En el corpus, varias expresiones emplean el color rojo en su sentido literal no obstante la mayoría de ellas desarrollan sentidos figurados en los cuales se representan campos semánticos relacionados con seres vivos (personas, animales, aves), objetos inanimados y también nociones abstractas. 3.3.3.1. El rojo y la alimentación Como hemos señalado en la primera parte de este trabajo, el color es una parte del espectro lumínico, es una energía vibratoria que afecta de diferente forma a los seres humanos, produciendo diferentes sensaciones. Basándose en los efectos que producen los colores, tanto asesores de imágenes, como los que trabajan en agencias de marketing y publicidad, los estilistas, los diseñadores de moda, eligen cuidadosamente los colores con los cuales crean sus obras y los utilizan para asociarlos coherentemente al tipo de producto que quieren vender. Asimismo, vale la pena subraya que varios estudios, entre los cuales, los de la psicología cromática, desde hace años investigan mediante una serie de pruebas las sensaciones que sugieren los colores en las personas. En muchos países el color rojo se asocia con la sangre, el fuego, el amor, el erotismo, el sexo, la pasión, al placer, etc. Es un color muy atrevido y llamativo, por eso se utiliza en varios ámbitos para llamar la atención. En la mayoría de las culturas orientales, el rojo se asocia con la buena suerte y la fiesta. Es el color de la sangre que representa la vida y la vitalidad. En China es usado por los recién casados. En la India simboliza la pureza y con frecuencia las mujeres se casan con el vestido de color rojo. Una interpretación hebrea ve el rojo como color del pecado y el sacrificio. Para los sudafricanos, es el color del luto, mientras que, para los aborígenes de Australia, es el color de la tierra. En Rusia, se asocia con la belleza (Portal y Gutiérrez, 1996). Vamos a mostrar a continuación, a través de los fraseologismos de nuestro corpus, los significados que el color rojo genera en diferentes partes del mundo. 229 Los fraseologismos en los que rojo usa su sentido primero “primer color del espectro solar, de tono encarnado muy vivo” (WR) describen aspectos inherentes a las cualidades, la naturaleza y la función de las palabras (personas, cosas, objetos, etc.) con las que se emplea. Son casos de expresiones en los que se habla del color rojo que tienen algunos vegetales o frutas como cerise o fraise rouge, fruit rouge (Fruit à pulpe rouge et juteuse, TLF), fruits rouges (Dessert composé de cerises, fraises, framboises, mûres, etc’, TLF). Poseen este color, puesto que al madurar pasan naturalmente al color rojo. El significado de rojo en estas expresiones no se limita sólo a presentar el color que tienen estos alimentos, sino que va más allá del simple sentido literal; pues, figuradamente se refiere al estado de madurez que han alcanzado, por lo tanto, representa la metáfora ‘rojo es madurez’. 3.3.3.2. El rojo y el ser humano Relacionado con los seres humano, el color rojo no desarrolla muchas acepciones - como el negro y el amarillo – para hablar o distinguir las personas por su raza. El campo semántico en el que abundan expresiones con este color es el relativo a la descripción de las sensaciones, sentimientos, acciones, actitudes y comportamientos humanos. El rojo no es una excepción en cuanto se trata de calificar a una raza. Al igual que el negro que remite a las personas de piel negra (africano y americano de piel negra y origen africano en general) y a la piel amarilla (los asiáticos en general), el rojo tiene una connotación negativa. En concreto, se usa este color para hablar de los indios (Red Indian) mas precisamente los indios norteamericanos (red skin). Para describir el estado de ánimo hemos localizado dos expresiones: red-eyed y red-face. Con la primera, to have a red-eyed, a partir de color de los ojos de una persona se puede saber o adivinar cual es su estado de ánimo. En general, cuando uno tiene los ojos enrojecidos se piensa que ha llorado o está cansado. Con to be red-faced, se describe o presenta el color de la cara. En este caso, se deduce que uno la tiene rojo porque sentirá 230 vergüenza, estaría confuso, enfadado, etc. connota la misma idea see red puesto que significa ponerse rojo, enfadarse: His schoolmasterish manner, combined with the unmistakable tone of condescension, were enough to make a more hot-tempered man see red (CED). Con to red mist, es decir, notar un sentimiento de enojo extremo que nubla el juicio de uno temporal, se describe no el aspecto de la cara sino una sensación pasajera que sufre una persona. Las expresiones que haen el retrato, concretamente de las cualidades psicológicas, de las personas son más numerosas en el corpus de fraseologismos en inglés. Entre sus acepciones, el color rojo, aplicado a una persona, sirve para enfatizar un carácter violento. Empleado con otras palabras, el color rojo pone de relieve otros tipos de comportamientos y carácteres. Sirve para hablar de la virilidad de los hombres, el enfado repentino de ciertas personas, etc. Desde el punto de vista de la biología, el rojo estimula y acelera el metabolismo, aumenta las pulsaciones del corazón, la presión arterial y la respiración. Se entiende, pues, porqué son de color rojo los pintalabios más utilizados y vendidos en la historia de los cosméticos. El rojo es uno de los colores más utilizados en el día de San Valentín ya que simboliza el romance y la emoción. Ofrecemos, a continuación, una lista de UF que describen las conductas de las personas: • Red-blooded: es una expresión utilizada con humor para decir que alguien tiene mucha energía sexual (es sinónima de viril y vigoroso); para enfatizar que alguien tiene las mismas cualidades que un hombre. • Paint the town (red): presenta el comportamiento de gente que suelen ir a bares, clubes, etc. • Just mentioning his ex-wife's name was like a red rag to a bull emplea la expresión like a red rag to a bull o waving a red flag in front of a bull (ցլին կարմիր շոր ցույց տալ) que enfatiza las acciones que probablemente llega a hacer alguien muy enojado. En las relaciones interpersonales, hemos localizado dos expresiones, la primera es roll out the red carpet /give somebody the red carpet treatment significa: dar un trato especial a un visitante importante. Ejemplo: They gave her the red carpet treatment. La 231 expresión tiene su origen en red carpet es la alfombra roja que se pone en el suelo durante una visita importante para que el visitante camine encima como signo de respecto y consideración. En francés la expresión corespondiente es ‘derouler le tapis rouge à quelqu’un’. La psicología del color - campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana – se demostra que, en las personas, el rojo aporta también valores como la confianza, coraje, valentía y una actitud optimista ante la vida. Implica ideas de éxito, triunfo, guerra, sangre, fuerza, pasar a la acción y alcanzar unas metas precisas para las personas muy atrevidas (Heller, 2004). En el siguiente fraseologismo, observamos unos de estos aspectos del rojo: el atrevimiento. To catch somebody red-handed es una locución que describe una imagen que ayuda a entender sin mucha dificultad su significado: atrapar a alguien en el momento en que está cometiendo una mala acción. A partir de diversas metonimias y metáforas, el color rojo sirve para categorizar a las personas a partir de algunos rasgos compartidos. En los fraseologismos en los que el rojo tiene esta función, pierde completamente su significado primario de color para referirse a otros conceptos en general relacionados con las ideas, pensamientos, sentimientos. He aquí la relación de unos fraseologismos del inglés con sus significados: • Redcap: (inglés británico) miembro de la policía militar (América del Norte Inglés) ferrocarril o portero de ferrocarril. • Redcoat: nombre de un soldado británico durante la revolución americana en los siglos XVIII y XIX. • Red-hot favourite: persona o grupo de personas que creen que van a ganar una gran competición. • Red Army: nombre de la fuerza armada organizada por primera vez por los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa en 1918. Más tarde este nombre fue usado por el ejército de la Unión Soviética. • Red Baron: apodo del Barón von Richthofen. • Red Army Faction: otro nombre para la banda Baader-Meinhof. 232 • Red Arrows: un equipo de pilotos especialmente entrenados en la fuerza aérea británica, que vuelan con pequeños aviones de combate y hacen acrobacias para entretener a la gente. • Red Brigades: grupo de guerrilla urbana, con sede en Italia, que secuestró y asesinó al ex primer ministro italiano Aldo Moro (1916-1978) en 1978. • Red China: nombre para la República Popular de China, usada especialmente por los políticos occidentales cuando se habla de su gobierno comunista. • Red Crescent: nombre utilizado por las ramas nacionales en los países musulmanes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; es una organización que se encarga de las personas que sufren a causa de la guerra o los desastres naturales. • Red Cross: organización filantrópica internacional, formado como consecuencia de la Convención de Ginebra de 1864, dedicada a cuidar enfermos y heridos en la guerra y ayudar a aliviar el sufrimiento causado por la peste, las inundaciones, incendios y otras calamidades. • Red Devils: equipo especial del ejército británico que dan representaciones públicas de paracaidismo. • Red Guard: miembro del grupo de jóvenes, en su mayoría estudiantes, que apoyaron la Revolución Cultural de Mao Zedong en China entre 1966 y 1976. Durante este período, la mayoría de las escuelas estaban cerradas y la Guardia Roja envió a miles de personas formadas para trabajar en la tierra. • Red hat: religioso que tiene rango de cardenal. En francés, el color rojo en la locución être (la) lanterne rouge no sólo remite a una persona, sino y sobre todo sirve para llamar la atención sobre la función que cumple esta persona en algún lugar. Antes, se colocaba una linterna roja en la entrada de casas como señal de tolerancia y de reconocimiento. Être quelqu’un (la) lanterne rouge es una expresión con un cargo cultural puesto que fue creada a partir de la función de mediador que cumplen ciertas personas en la sociedad. Es preciso mencionar que esta expresión 233 cambia de significado en función del contexto. He aquí dos ejemplos en los que tiene otros significados: Il est dernier! En effet, de foulée grande, Jacques n'entre pas vite en action. Au premier virage, il est encore “lanterne rouge” (TLF). Quant aux matières «lanterne rouge», celles où les professeurs sont considérés comme les moins valables, on y trouve surtout les langues vivantes: anglais, allemand et espagnol (TLF). En el primer ejemplo, être quelqu’un la lanterne rouge, desarrolla un significado opuesto al mencionado antes, puesto que remite a la persona que cruza la línea de meta en una competición. En el segundo ejemplo, la locución tiene también un valor negativo y remite no a una persona sino a cosas abstractas: las materias o asignaturas. Por la metonimia ‘un color por un tipo de raza’, el rojo en Race rouge - Piel roja - Red man - Կարմրամորթ (indio indígena de América del Norte, DRAE) hace referencia a la raza amerindia dado que tienen una pigmentación propia que les particulariza. En el corpus de francés hemos registrado varias metonimias que no existen en español. Por ejemplo, tenemos la metonimia de la parte por el todo en bonnet rouge, donde el gorro remite a un revolucionario que lleva o no un gorro rojo, pero también a las ideas que representa. Esta expresión tiene un sentido histórico en aquella época, a veces, a partir de un tipo de ropa, en este caso el gorro rojo, se asociaba a funciones honoríficas a las personas. Así en como en bonnet rouge, el color rojo simboliza la revolución. El rojo connota la interdicción mediante la metonimia una cosa por un grupo de personas. Se refiere a personas que ya no disfrutan de ciertos derechos para hacer algún trámite en liste rouge. Esa colocación, tiene dos acepciones: en la primera acepción se refiere a personas que no pueden cobrar dinero por haber emitido un cheque sin fondos. Su segunda acepción, tiene que ver con el campo de la telecomunicación, donde ‘lista 234 roja’ se toma por las personas cuyos nombres y números de teléfonos no se comunican a todo el mundo. Relacionado con los seres humanos, en el corpus, el rojo no se limita a referirse a las personas, sino que va más allá y describe aspectos relacionados con el comportamiento, actitudes, valores y estado de ánimo de las personas. Así en como en être méchant comme un âne rouge (Se dit d'un homme ou d'un enfant méchant, TLF), el color rojo tiene un sentido y papel relevante puesto que pone a la luz el carácter o comportamiento de una persona: la maldad. Asimismo, el rojo connota la intensidad de las emociones y de los sentimientos en ponerse rojo (alguien) como un tomate - être rouge comme une tomate - be as red as a beetroot - բազուկի պես կարմրել, être rouge de colère, se fâcher (tout) rouge, voir rouge, le rouge lui monte au front, aux joues, au visage, ponerle rojo a alguien - faire monter/mettre le rouge au front. En estos fraseologismos, se compara el color de la piel de una persona con el color rojo intenso del tomate con el objetivo de enseñar cómo un cambio de estado psicológico se refleja en su físico. 3.3.3.3. El rojo en economía y política Economía En este ejemplo: J'étais sans un rouge liard et ne devais avoir de l'argent que le soir (TLF) se usa la locución vebal cromática, n’avoir pas de rouge liard que utiliza el sustantivo liard. El liard, en español ochavo - es una pequeña moneda de bronce equivalente al actual céntimo que se utiliza en Francia en los siglos du XIV y XVIII. Empleado en esta expresión, pero sobre todo unido a ‘rouge’ la UF enfatiza la situación económica por la cual pasa alguien, que no tiene ni un céntimo. N’avoir pas de rouge liard es pues un caso, de UF de francés con una carga cultural, de ahi la inexistencia de una corrspondencia exacta en español. 235 • Not one red cent: cantidad muy pequeña de dinero: I didn't get a red cent for all my work. • Be in the red: estar en posición deudora. Política La diversidad semántica del color rojo se refleja en las UF que desarrollan un sentido metafórico relacionado con la política. En política, el rojo simboliza la idea de revolución en estas UF de francés: syndicat rouge, fascisme/terreur/terrorisme rouge. Encontramos lo mismo en armenio: կարմիր տեռոր - terrorismo rojo. Son UF que se refieren a la acción revolucionaria y las ideas de la extrema izquierda, en especial las ideas comunistas de la U.R.S.S. En la misma línea de revolución, al igual que las expresiones que acabamos de citar, peril rouge y voter rouge, remiten a ideas revolucionarias, la diferencia está en que en estas expresiones se enfatiza el peligro que representa los países comunistas para los países capitalistas. En español, no hemos encontrado expresiones en las cuales el rojo desarrolle ideas semejantes. El rojo simboliza el poder, la acción, la vitalidad, la ambición y la pasión. Utilizado por la policía y el ejército y de manera informal, especialmente en la fase alerta roja, denota el más alto grado de urgencia en caso de emergencia. En los Estados Unidos de América, con este color se representa el Partido Republicano y las opiniones politicas de los radicales, especialmente, de los comunistas. También, con el sentido de violencia o repulsión de algo o alguien, en Estados Unidos, se usa Red Scare para referise a “series of actions by the US government in 1919-20, against people who were believed to be Communists. Many US workers went on strike the government was worried that there might be a revolution. Because of this, many people were arrested and many foreigners were forced to leave the country” (CED). Otras expresiones en política con ideas casi similares son: 236 • Red line: expresión con la cual se alude metafóricamente al punto o límite más allá del cual una persona o grupo no está dispuesto a negociar. • Red in tooth and claw: refleja un tipo de participación de la oposición o de la competencia que se caracteriza por ser violento y sin piedad. • Red tape: normas oficiales exceso de burocracia. • Red box: (En Gran Bretaña) caja, por lo general cubierta de cuero rojo, utilizada para el transporte de documentos oficiales de un ministro del gobierno. • Red book: (británica) una publicación del gobierno contenida en un libro atado en rojo, en especial; contiene las cuentas anuales de ingresos, gastos, etc. Con el color rojo, en estas expresiones, se hace alusión a ideas o a personas con ideas políticas radicales. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada; he aquí otros ejemplos: • Red herring: hecho sin importancia, idea, evento, etc., que desvía la atención de algo importante: he deliberately threw a red herring into the conversation. • Red rag: una provocación; algo que enfurece, que despierta la ira. Fraticola (2010) arguye el color rojo para la iglesia católica simboliza el fuego, la sangre y el amor divino. “Se utiliza en las fiestas del Espíritu Santo, iluminando la llama del amor divino, y en las fiestas de los Mártires, en la Pasión, y el Pentecostés”. El mismo autor menciona que “Tradicionala.mente se relaciona con los celos, la envidia, la adolescencia, la risa y el placer, e incluso en algunos casos se le denomina como el color de la mala suerte” (Fraticola, 2010). 3.3.3.4. El valor del color rojo en otros ámbitos de la sociedad Es importante conocer las propiedades, así como las singularidades que el color rojo transmite cuando se ha de leer un texto para entenderlo bien o para transmitir un mensaje. El color rojo suele asociarse a diferentes objetos y señalaciones como veremos en las líneas que vienen a continuación. Estas asociaciones suelen transmitir determinados 237 mensajes o sugerir sensaciones. Cada época y cultura encuentra en el rojo una simbología diferente. Dichas simbologías, se detallan a continuación, a partir de la serie de fraseologismos de nuestro corpus que emplean en sustantivo rojo. Cultura El color rojo posee diversos sentidos culturales. Por ejemplo, es el color de las túnicas de los llamados Seres de la Luz y la del guardián del Efecto que también podemos leer su simbolismo en el Libro de Samahel (cfr. cap. 498) relacionándolo con la sangre (la vida). En el Libro de Ourfaniel es el color afín al ángel Asmodel, representante del mes de abril. He aquí las expresiones del corpus en las que el rojo trasmite algún valor cultural. • Redbrick university: es una de las universidades británicas construidas a fines del XIX o principios del siglo XX. • Red-letter day: día que siempre se recordará porque en ese día algo especial que nos hizo feliz sucedió. • Red bag: (en Gran Bretaña) una bolsa de tela de la túnica de un abogado, presentado por el abogado de la Corona a un joven en reconocimiento de su trabajo. • Red-light district: área en una ciudad en la que se encuentran muchos burdeles y actividades comerciales basadas en el sexo. Red light se refiere a una lámpara roja colocada en una ventana de una casa o en el exterior para indicar que es un burdel. • Red alert: en una situación, señal para advertir de que hay un gran peligro. • Red flag: señal utilizada para advertir del peligro. Algo que muestre o avisa de que algo podría estar mal. Alude también al símbolo o bandera de un partido revolucionario de izquierda. • Red Nose Day: día de cada año en el que se recoge una gran cantidad de dinero para personas que necesitan ayuda en el Reino Unido y otros países. Red Nose Day está organizado por el ‘Comic Relief’, una organización de caridad, en este día la 98 http://www.centroestudiosangelicos.com/sesiones/cea/web/samahel/sp_31.pdf 238 http://www.centroestudiosangelicos.com/sesiones/cea/web/samahel/sp_31.pdf gente suele llevar unas narices rojas de plástico o las coloca en la parte delantera de sus coches para mostrar su apoyo. • Red packet or red envelope: (En China y otros países de Asia oriental) paquete quese ofrece como regalo en las bodas chinas por los padres a la novia y el novio y a todos los parientes más jóvenes no casados. • Red-top: diario tabloide británico que lleva su nombre en rojo en la parte superior de la primera página. Aunque tienen una gran cantidad de lectores, no se consideran creíbles como otros periódicos, puesto que les caracteriza es el sensacionalismo. • Red duster/ensign: bandera roja con la insignia de la ‘Union Jack Canton’, pilotado por la mayoría de los buques mercantes británicos. En armenio, encontramos fraseologismos relacionados con casamiento: կարմիր(ը) կապել - casar a alguien; կարմիր կանչել - llamar “rojo”, es decir - juntar dinero para el novio en una boda; կարմիր խնձոր ուղարկել (մեկի ետեւից) - enviarle (a alguien) una manzana roja: en el pasado, era costumbre por parte de los padres del novio enviarles una manzana roja a los padres de la novia despúes de la boda. Gastronomía Entre sus sus acepciones secundarias, el color rojo remite al vino tinto. Las expresiones de nombres de comidas y bebidas que presentamos aquí se particularizan por ser todas de color rojo, y es este color el que la diferencia de otros tipos de alimentos. • Red meat: carne de color oscuro usada para hacer parrillas; carne de vaca, cordero, carne de venado, o cordero. • Red ned: (Australia) vino tinto barato. • Red pepper: vegetal de color rojo que se puede comer crudo o uso en la cocina. Un polvo picante rojo que se utiliza en la cocina (pimienta de cayena). • Red biddy: vino tinto barato en al que se añade un poco de alcohol. 239 En la mayoría de los países anglosajones, el rojo es un símbolo fuerte. Se asocia tanto a la pasión como al amor y al deseo, el poder y a la violencia. Es por ello que el rojo se utiliza en las señales de "stop" para advertir de un posible peligro, en carteles de guerra y materiales revolucionarios. Heller (2004) subraya que recuerda el fuego y el calor, la emoción y el riesgo. En su lado negativo, puede expresar rabia, violencia, representar ideas revolucionarias, etc. Deporte • Red card: (en fútbol) tarjeta mostrada por el árbitro a un jugador que ha roto las reglas del juego para expulsarle del terreno de juego. Naturaleza El rojo se sitúa en la parte superior de la gama de colores visibles en un cielo de arco iris, y tiene la longitud de onda más grande. Al anochecer, es el primer color que el ojo humano pierde de vista. Gracias a su acción estimulante podría aliviar estados de melancolía, tristeza e incluso de depresión. Aquí presentamos la serie de expresiones en las cuales el rojo combina sus significados con otras palabras para describir elementos de la naturaleza: • Red River: río muy largo del sur de los EE. UU. que forma parte de la frontera entre los estados de Oklahoma y Texas. Fluye desde el norte de Texas a lo largo del límite del Oklahoma y acaba en el río Mississippi en Louisiana. • Red Sea: mar que separa Egipto, Sudán y Etiopía de Arabia Saudita y Yemen. Se une al Mar Mediterráneo por el canal de Suez. Según la historia en el Antiguo Testamento de la Biblia, es el mar en que Dios hizo un camino para que Moisés y los hijos de Israel pudieran caminar y escapar de Egipto, donde habían estado prisioneros. • Red Square: una gran plaza (área abierta en una ciudad) del centro de Moscú, famosa sobre todo para los desfiles militares que tenían lugar allí el primero de 240 mayo cuando Moscú era la capital de la Unión Soviética. Destaca por sus edificios como la Catedral de San Basilio y la tumba de Lenin. • Red Planet: nombre del planeta Marte. • Red dwarf: las estrellas rojizas débiles que tienen diámetros de aproximadamente la mitad de la superficie del sol; una estrella de secuencia principal de tipo espectral M. • Red beds: secuencias de rocas sedimentarias rojas, generalmente areniscas y esquistos, de color rojizo por la oxidación del hierro. Muerte • Կարմիր արեւից ընկած - caído del rojo sol: fallecido muy joven/a la edad muy temprana. Plantas • Redcurrant: pequeña baya roja que crece en racimos en un arbusto y es comestible. • Red beet: nombre de la remolacha en EEUU. • Red-hot poker: planta perenne de color rojo brillante o amarillo, familia de las liliácea. • Red algae: llamado también red seaweed, son algas que contienen un pigmento rojo, además de la clorofila. • Red cedar: árbol de América, coníferas. Aves, insectos y animales • Red-backed sandpipers: otro nombre de correlimos. • Red-backed shrike: es un alcaudón euroasiático. El macho de este tipo de aves tiene una cola de color gris, alas de color marrón-rojizo. • Red admiral: una mariposa que tiene alas negras con marcas de color rojo brillante sobre ellos. Se encuentra en zonas templadas de Europa y Asia. • Red fox: zorro que tiene por lo general, un color anaranjado-rojo. 241 • Red deer: ciervo con grandes astas (cuernos en forma de ramas) que tiene una capa de color marrón rojizo en verano. Transporte y señalización La intensidad del color rojo suele connotar la idea de peligro en diferentes grados. En heures rouges, la idea de peligro es muy leve puesto que la función que cumple el rojo aquí consiste en llamar la atención del conductor sobre el estado de circulación de la carretera para evitar quedarse atrapado en un atasco. Esta misma colocación, heure rouge, empleada esta vez en el campo de la telecomunicación y del transporte, usa el rojo para referirse a una hora a tiempo durante la cual los usuarios no se pueden beneficiar de reducciones de tarifas. En estas dos expresiones relacionadas con el campo de deporte concretamente el alpinismo o esquí para piste rouge y del transporte ferroviario o por carretera para feu rouge, el rojo connota verdaderamente peligro y prohibición en la segunda. En cambio, en el dominio del deporte (el fútbol) donner/mériter un carton rouge se refiere no al peligro sino a la sanción por haber infringido el reglamento. El valor que aporta el rojo en las señales de circulación es llamativo en cuanto sirve, primordialmente, al igual que el verde y el naranja, para regular el tráfico y evitar accidente. En este sentido, tenemos red light que es una señal de parar, especialmente una señal roja del semáforo; una señal de peligro; una instrucción para detener o suspender una actividad. Por su parte red route no representa una carretera pintada completamante de rojo sino una zona urbana a través de la ruta, donde las sanciones por estacionamiento ilegal son graves y se hacen cumplir de inmediato. En auronáútica, la expresión to take the red eye empleada en inglés de EEUU, significa viajar en un avión durante toda la noche. Esta expresión viene de red-eye o red-eye flight que es un vuelo nocturno, en el que no se puede dormir o descansar suficientemente. En todas estas expresiones, el rojo es una señal que sirve para llamas la atención y prevenir de un posible peligro. 242 3.4. Verde/Vert/Green/Kanach 3.4.1. Correspondencias literales Libro verde Le Livre Vert The green book Կանաչ գիրք (kanách girk’) Acep. Libro o cuaderno en que se escriben noticias particulares y curiosas de algunos países y personas, y en especial de los linajes, y de lo que tienen de bueno o de malo (DRAE). Livre publié pour la première fois en 1975, dans lequel le colonel Mouammar Kadhafi, «Guide de la Révolution libyenne», détaille sa vision de la démocratie et de la politique (Wiki). A short book setting out the political philosophy of Libyan leader Muammar Gaddafi. The book was first published in 1975 (OAAD). Լիբիական հեղափոխության Մուամար Քադաֆիի ծրագրային տեսական աշխատությունը , որտեղ նա շարադրում է Երրորդ համաշխարհային տեսության հիմքերը (Wiki): Acep. Persona dedicada a semejantes averiguaciones (DRAE). Luz verde Feu vert Green trafic light Կանաչ լույս (kanách luys) Acep. 1 Camino o procedimiento abierto y dispuesto para el logro de un asunto, empresa, etc (DRAE). Accord, autorisation pour débuter quelque chose (Linternaute). A signal to go, esp a green traffic light (CED). Ազատ գուրծողության իրավունք տալ (Wiki): Acep. 2 Permission to proceed with a Project (CED). Բարենպաստ պայմաններ ստեղծել, ապահովել (Wiki): Onda verde Green wave Adecuación de las señales de tránsito que permite, al encenderse sucesivamente con luz verde y al marchar los vehículos a una Occurs when a series of traffic lights (usually three or more) are coordinated to allow continuous traffic flow over 243 Acep. velocidad establecida, que estos avancen sin parar en largos trechos de calles y avenidas de las ciudades (DRAE). several intersections in one main direction (OAAD). Sin. Ola verde. Zona verde Zone verte Green area Կանաչ գոտի (kanách gotí) Acep. Terreno que, en el casco de una ciudad o en sus inmediaciones, se destina total o parcialmente a arbolado o parques (DRAE). Ensemble de terrains non construits et non pollués qui peuvent être soit préservés en l’état et déclarés non constructibles, soit transformés sans réhabilitation préalable en zone d’habitat, d’activités ou de loisirs99 . Urban open space, open space areas for “parks”, “green spaces”, and other open áreas (CED). Բուսականությամբ կանաչապատված շերտ բնակավայրերում (DFLA): Cinturón verde Ceinture verte Green belt Կանաչ գոտի (kanách gotí) Acep. Zona de vegetación que rodea a una ciudad (DRAE). Surface couverte de végétation, créée ou conservée autour d’agglomérations ou d’installations, généralement pour combattre certaines nuisances et améliorer la qualité de l’environnement (TLF). An area of land with fields or parks around a town or city, where people are not allowed to build houses or factories by law (CED). Բուսականությամբ կանաչապատված շերտ բնակավայրերում (DFLA): Vino verde Vin vert Vinho verde Կանաչ գինի (kanách giní) Acep. Mosto ordinario, áspero y seco (DRAE). Vin portugais de la région de Minho, Mosto ordinaire et sec (L). Portuguese wine originated in the historic Monho province (Wiki). «Կանաչ գինի»-ն Պորտուգալիայի հյուսիսում գտնվող գինեգործական շրջանի անվանում է, իսկ 99 https://www.notre-planete.info/environnement/definition_zone_verte 244 https://www.notre-planete.info/environnement/definition_zone_verte ավելի կոնկրետ DOC Vinho Verde, որը թարգմանաբար նշանակում է «Կանաչ գինի»:100 3.4.2. Correspondencias conceptuales Darse alguien un verde Avoir d’une chose à satiété To have one's fill of something Կողքը հաստացնել (koghk’y hastatsnél) Acep. 1 Hacer algo hasta la saciedad (DRAE). Avoir quelque chose jusqu’à satisfaction totale, sans restriction (TLF). Do something over and over again (LCDE). Աներեսություն անել, երեսը պնդացնել (bararanonline): Acep. 2 Համառել , կամակորություն անել: (bararanonline): Acep. 3 Բավականանալ (շատ ուտելուց) (bararanonline): Cuero en verde Cuivre natural Acep. El que no ha recibido preparación alguna (DRAE). Cuivre brut, qui n’a pas encore été traité ou subit des tarnsformations (Source orale). Plátano verde Platain Cooking plantain Fruto comestible de una planta musácea de origen indo-malayo, Plante herbacée annuelle ou vivace, aux feuilles disposées en rosette et aux Is one of the less sweet cultivated varieties (cultivars) of 100 https://artwine750.wordpress.com 245 http:https://artwine750.wordpress.com Acep. llamada higuera de Adán, muy cultivada hoy en África tropical. Es mucho más grande, encorvado y verde al exterior (DRAE). fleurs réunies en épis, et dont on connaît de nombreuses espèces sauvages et cultivées (TLF). the genus Musa whose fruit is also known as a banana (CED). Sin. Corne de cerf, herbe aux puces. Poner verde a alguien Passer un savon à quelqu’un Badmouth somebody Հայհոյանք տալ (hayhoyánk’ tal) Acep.1 Colmarlo de improperio o censurarlo acremente (DRAE). Réprimander vertement (Reverso). To speak unfavourably about semeone (CED). Անարգել , վիրավորական բան ասել մեկի՝ մի բանի մասին: (bararanonline): Carnero verde Mouton/agneau à la sauce verte Acep. Carnero guisado con perejil, ajos partidos, rajitas de tocino, pan, yemas de huevo y especias finas (DRAE) Ragoût de mouton aux persil, d’ail, rajitas bacon, pain, jaunes d’œufs et fines herbes (Source orale). Sin. Agneau à la sauce verte. Tierra verde Clay Կավ (kav) Acep.1 Arcilla teñida naturalmente de color verde claro por el silicato de hierro, que se usa para la pintura al temple (DRAE). A very fine-grained material that consists of hydrated aluminium silicate, quartz, and organic fragments and occurs as sedimentary rocks, soils, and other deposits. It becomes plastic when moist but hardens on heating and is used in the manufacture of (հանքային) Նստվածքային ապար, որ տարածվում Է հողի մակերեսի վրա կամ գետնի տակ և խոնավ վիճակում կազմում Է խմորանման գանգված (օգտագործվում Է բրուտագործության , քանդակագործության , շինարարության և այլ բնագավառներում ): 246 bricks, cement, ceramics, etc (CED). Acep.2 (փոխաբերական ) Կերտվածք , հոգեկան ու ֆիզիկական հատկանիշների ամբողջությունը : Դա այն կավից չէ, որ իրեն սպանելու քաջություն ունենա (Ս. Խանզադյան ) (bararanonline): Pasto verde Pasture Acep. 1 Pasto que en primavera y parte del verano se da a las caballerías y al ganado o lo toman directamente del campo (DRAE). Land covered with grass or herbage and grazed by or suitable for grazing by livestock (CED). Անասնակեր (խոտ, գարի, վարսակ ևն) (bararanonline): Acep. 2 A specific tract of such land (CED). Փուշ (bararanonline): Acep. 3 The grass or herbage growing on (CED). Sin. Foraje. Oro verde Ambre Սաթ (sat’) Acep. 1 Ámbar (DRAE). Substance organique molle, de couleur généralement cendrée, au parfum musqué, provenant des excrétions du cachalot et que l’on rencontre flottant sur les mers ou rejetée sur les côtes de certaines régions tropicales (TLF). Acep. 2 Aleación de cuatro partes de oro y una de plata, cuyo color es parecido al del ámbar (DRAE). Acep. 3 Սաթ, [գոյական] 247 Երրորդական շրջանի բույսերի քարացած դեղնագույն (կամ սև) խեժ (bararanonline): Acep.4 Այդ խեժից պատրաստված իր՝ առարկա (bararanonline): Acep. 5 Մասնավորապես՝ այդ խեժից սարքած համրիչի հատ (bararanonline): Acep. 6 [ածական] (փոխաբերական ) Սաթի գույն ունեցող, սև (bararanonline): Acep. 7 Շատ փայլուն (bararanonline): Acep. 8 սաթի, [գոյական] (գավառական ) Ձիթհանքերում օգտագործվող փոքրիկ տափակ կոճղ (bararanonline): Onda verde Feu vert Acep. Adecuación de las señales de tránsito que permite, al encenderse sucesivamente con luz verde y al marchar los vehículos a una velocidad establecida, que estos avancen sin parar en largos trechos de calles y avenidas de las ciudades (DRAE). Adéquation des feux de circulation permettant, lorsque le feu vert reste allumé de façon intermitante, de laisser circuler sans arrêt les véhicules à une vitesse précise (source orale). Sin. Ola verde. 248 Bolón de verde Tacacho Acep. Masa de plátano verde cocido y molido, y hecho una bola (DRAE). A roasted banana, Amazonian cuisine dish from Peru. It is usually served with dried meat with bits of pork (Wiki). Sin. Bolón. Tapete verde Table de jeu Tables Կանաչ սեղան (kanách seghán) Acep. 1 Mesa de juego de azar (DRAE). Table de jeu de hasard (wiki). A general name given to a class of board games similar to backgammon, played on a board with two rows of 12 vertical markings called “points” (Wiki). Կանաչ մահուդով ծածկված սեղան, թղթախաղի սեղան, որ սովորաբար ծածկված է լինում կանաչ մահուդով(bararanonline): Acep.2 Թղթախաղ(DFLA): 3.4.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color verde Entre los seis colores que analizamos, el color más presente en la naturaleza es sin ningún lugar a dudas el verde. Relacionado sobre todo con el mundo de las plantas, el verde, además de ser un color que llama la atención por su vigor, es a la vez relajante, refrescante y aporta armonía. Por eso, no resultaría extraño oír que el verde es el color de la esperanza. Es también el color que se relaciona con la casualidad, el destino, la suerte. El verde simboliza la salud, la resistencia; promueve la regeneración del sistema nervioso y permite descansar. En muchas culturas, se asocia con la curación, renovación y sobre todo la casualidad. Este color también representa la diplomacia, inspira seguridad, generosidad y moderación. En las culturas occidentales simboliza la juventud, el 249 crecimiento y la frescura de la vida. En Irlanda, el verde es un color popular dado que es el símbolo nacional representado por trébol de cuatro hojas. Sin embargo, este color también representa el lado oscuro de la vida. En Francia, por ejemplo, se considera como el mal en el mundo del teatro. Esta superstición, que se remonta al siglo XIX, se debe a la iluminación de la sala de teatro en tono verde. En las culturas anglosajonas, el verde se asocia con la ambición y el prestigio. En China, es el color de la mentira y el exorcismo; por ejemplo, pintar una mujer con un sombrero verde significa que una mujer ha engañado a su marido. En los EEUU., el verde está especialmente relacionado con a la envidia y los celos de ahí la expresión to be green with envy. En las obras lexicográficas consultados, hemos podido observar que el verde, tanto en español como francés, es una palabra que desarrolla una gran diversidad de sentidos, entre ellos, hemos registrado una serie de acepciones con unos significados positivos y otras con significados negativos. Con los significados de carácter positivo, el verde puede representar la esperanza, la fortuna, la estabilidad, la concentración. Cuando tienen significados negativos, puede representar el fracaso y la desgracia. Estos significados (positivos y negativos) varían en función del contexto y sobre todo del país. Por ejemplo, no siempre, el verde en su acepción ‘masa de plátano verde cocido y molido, y hecho una bola’ (DRAE) de la UF bolón verde (del español) conserva o desarrolla el mismo sentido en francés e inglés porque es un sentido específico o restinguido que el verde tiene en la lengua española de latinoamérica. En la cultura occidental, se asocia al color verde con la esperanza y la suerte; pero es un color que transmite también los sentidos de fracasos y desgracias. Respecto a los otros cinco colores, el studio estadístico de los fraseologismos con el verde revelan una diferencia notable en porcentajes de las correspondencias conceptuales y literales en los cuatro idiomas. Como se puede apreciar en la figura 4, la correspondencia conceptual se eleva a 64,70% frente a la correspondencia literal, 35,29%. 250 VERDE: VERDE: correspondencias literales correspondencias conceptuales 35,29% 64,70% 83.33 16.16 60100 40 50 20 0 0 es-fr- es-in- in-ar ar 27.27 9.09 18.18 45.45 18.18 Figura 4: Grados de correspondencias literales y conceptuales con el color verde en español, francés, inglés y armenio. Las expresiones con verde que constituyen nuestro corpus lo emplean con diferentes significados; a continuación, presentamos qué sentido adquiere este color en varios dominios de la vida del ser humano, en función de las palabras a las que se une. 3.4.3.1. El verde relacionado con la naturaleza y el medio ambiente El verde, por su color, evoca la naturaleza, representa el mundo vegetal, las hojas, varios tipos verduras y legumbres, la primavera, etc. Se situa a media distancia entre el rojo (color infernal) y el azul (color celeste), lo cual lo convierte en un color a caballo ente el calor y el frío. El color verde simboliza también la profundidad del mar y de la existencia. Se obtiene con la mezcla del azul y el amarillo. Es símbolo de la primavera, del nacimiento y de la resurrección: “Verde: es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza” (Fraticola, 2010). 251 Los fraseologismos del inglés, con este color, describen lugares (tanto los espacios naturales como los creados con fines específicos), el estado de la vegetación concretamente las plantas (árboles y flores). Es normal que el campo semántico del verde relacionado con el medio ambiente sea el más productivo en las expresiones de todas las lenguas de este estudio porque es el color de la naturaleza. Es un color tranquilo y sedante, que, como se ha dicho al principio de este apartado, evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. En las siguientes expresiones veremos cómo empleado con otras palabras el color verde, gracias a sus connotaciones, permite que los lugares y cosas que se describen transmitan paz y alegría. En especial, las plantas, cuando crecen y reverdecen suscitan esperanza; significa que hay una vida renovada (Fraticola, 2010). Lugares abiertos y cerrados • Bowling green: zona de hierba corta donde se juega el juego de bolos. • Green room: sala de teatro, estudio de televisión, etc. donde los artistas pueden relajarse cuando no están actuando. • Greenhouse: edificio con paredes de cristal y techo de cristal para cultivar plantas. • Greenbelt: nombre dado a una zona rural protegida que no puede ser destruida. • Village green: (En Gran Bretaña) superficie de hierba en el centro de un pueblo que se utiliza para juegos, fiestas y demás eventos públicos. • Green Zone: (Desde la invasión de Irak por las fuerzas lideradas por Estados Unidos y la caída de Saddam Hussein en 2003), área del centro de Bagdad utilizado por la coalición y civiles autorizados. • Green lung: superficie de zonas verdes Dentro de un pueblo o ciudad, considerada más saludable en términos del medio ambiente. • Green belt: (especialmente inglés británico) área de terreno abierto alrededor de una ciudad donde la construcción está estrictamente controlada. • Green-field site: parcela de tierra donde no se había construido antes. • Greengrocers: tienda donde se vende frutas y verduras. 252 • Putting green: en deporte es una superficie de hierba cortada alrededor de un agujero donde se juaga al golf. “the area of closely cut grass surrounding each hole on a golf course. An area of ground used for a purpose” (WR). Naturaleza El color verde conectado con la naturaleza y la protección del medio ambiente “advocating or promoting environmentalism; also concerned with or relating to conservation of the world's natural resources and improvement of the environment decoration” (AOOD). En este subapartado encontramos nombres y expresiones como: greenwood “a forest or wood when the leaves are green” (CED). Para caracterizar problemas que afectan a la naturaleza existen términos especializados en meteorología que tienen el lexema verde como base, tales como greenhouse effect definido como el problema del aumento gradual de la temperatura de la atmósfera de la tierra, causado por un aumento de gases como el dióxido de carbono en el aire que rodea la Tierra, en otras palabras es “the long-term heating of the atmosphere resulting from the absorption of energy from the sun by certain gases in the atmosphere, as carbon dioxide and water vapor, which trap energy that normally would escape and allow cooling” ejemplo: The destruction of forests is contributing to the greenhouse effect (CED). Asimismo, contamos la expresión greenhouse gas, que se refiere a cualquier gas, como el metano y el dióxido de carbono, especialmente, que se cree y retienen el calor por encima de la Tierra y provocando el efecto invernadero. Y finalmente con el término australiano, green ban: una prohibición sindical o cualquier obra que podría considerarse perjudicial para el medio ambiente. Plantas El color verde es entonces, simbólicamente, el representante de la inestabilidad lo que se mueve, que cambia, que varía. Los árboles, así como las flores cambian porque crecen. El cambio en su evolución justifica uno de los valores del verde, se considera como un color del medio ambiente que calma y relaja. A continuación, presentamos fraseologismos relativos tanto a los árboles, las flores, vegetales, frutas, así como los relativos a la comida. 253 • Green vegetables: verdura con hojas de color verde oscuro (por ejemplo, la col o espinaca) verduras con las hojas comestibles verdes y tallos de algunas plantas. • Greengage: variedad de frutos verdes comestibles, como la ciruela. Es también el árbol de esta fruta. • Greenstuff: vegetales verdes tales como el repollo o la lechuga. • Green bean llamado también ‘French bean’ o ‘string bean’ en América del norte, es una especie de judía verde larga y delgada, cocinada y comida entera como vegetal. • Collard greens conocido también bajo el nombre de collards, col rizada. Vegetal con grandes hojas verdes que se consumen cocida. • Green tea: un té pálido a partir de hojas que se han secado, pero no fermentado, este té se que se cuece al vapor para evitar la fermentación. • Green manure: plantas que se excavan en del suelo. Abonos verdes como la alfalfa y la mostaza que son ampliamente utilizados en la jardinería orgánica. • Green mould: otro nombre del blue mould, hongos del género Penicillium que forma una masa verdosa-azulada sbre los alimentos en descomposición. • Green onion: tipo de cebolla pequeña con un tallo y hojas verdes largas. Las cebollas verdes que a menudo se comen crudas en ensaladas. • Green peas: guisantes que puede consumirse frescos e inmaduros. • Green salad: ensalada que se hace con las verduras verdes crudas, especialmente la lechuga. • Green pepper: fruta verde hueca que se come, cruda o cocida. El verde - cuando se refiere a la madurez de una planta o un vegetal -, en general, denota que un producto no está maduro “not yet ready to be eaten, or very young” (LDCD). Significa también que está maduro pero muy fresco lo cual implica que está en el periodo ideal para ser consumido. Cuando se refiere a la comida, por ejemplo, a la carne, significa que dicha carne está sin procesar (green bacon). De forma general, alude a los vegetales de color verde. En esta relación de fraseologismos, el verde aporta principalmente dos significados de entre todos sus sentidos: por una parte, el aspecto verde 254 de los productos (plantas, flores, comida, frutas) y por otro enfatiza la calidad de ser productos frescos. Es el color de la vegetación primaveral, representa la primavera puesto que constituye símbolo de esperanza, del amor naciente. La UF printemps vert desarrolla este sentido dado que por metonimia la primavera es ‘une période de temps: qui se caractérise par une grande vitalité et abondance des végétaux chlorophylliens’ (TLF). El concepto de esperanza se representa por el verde. La relación del verde con la esperanza es una atribución bastante conocida y aceptada. La idea de la verde esperanza permanece viva porque está emparentada con la experiencia de la primavera. Las analogías lingüísticas lo revelan dado que la esperanza - definida como el estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos (DRAE) - germina como la simiente en primavera. Y ésta última entendida como “tiempo en que algo está en su mayor vigor y hermosura” (DRAE) significa renovación después de un tiempo de carencia. Lleva la paz, transmite la idea de dscanzo en se mettre/être/rester au vert esto es: “(Aller) se reposer à la campagne pour reprendre des forces au contact de la nature et oublier les tracas habituels (TLF)”. El verde es el color de reino vegetal como se puede observar en estas UF: cinturón verde – ceinture verte – green belt - կանաչ գոտի (zona de vegetación que rodea una ciudad, DRAE). Zona verde - zone verte - green area - կանաչ գոտի (terreno que, en el casco de una ciudad o en sus inmediaciones, se destina total o parcialmente a arbolado o parques, DRAE). Jardín vert, pré vert, prairie verte (lugar cubierto de vegetales y ocupado por una importante vegetación). Enfer vert; bosque viergen; cité verte; ville verte (espacio urbano o zona recreativa creado con vista a instalar un espacio con vegetales), espaces verts (superfice con árboles situada alrededor de una aglomeración donde se plantan árboles para mejorar la calidad del entorno). Ombre verte (lugar donde hay mucha agua que tiene una coloración verde por estar situado cerca de vegetales). Station verte ‘Localité rurale située dans un cadre naturel attrayant et qui offre des possibilités d'hébergement pour les vacanciers, qui développe des activités touristiques de 255 plein air selon des critères officiels précis. Commune rurale homologuée pour favoriser le tourisme en zone rurale’ (L); en armenio encontramos կանաչ-կապույտ y կանաչ- կարմիր: verde-azul y verde-rojo, lo que significa arcoiris. En estas UF, se usa el verde para referirse a lugares especialemente cubiertos de vegetales y ocupados por una importante vegetación. Empleado en estas expresiones, el verde enfatiza la sensación de alegría que trasmiten estos lugares. No obstante, es preciso mencionar que el efecto naturalista del verde depende también de los colores que combinan con él. De forma más específica, el verde está muy presente en la flora, es decir, el conjunto de plantas de una zona o de un período geológico determinado. He aquí a modo ilustrativo unos fraseologismos del corpus que lo demuestran: pasto verde, en francés pature (pasto que en primavera y parte del verano se da a las caballerías y al ganado o lo toman directamente del campo, DRAE), meter en verde (dar a las caballerías el alcacer o forraje, DRAE), oronja verde – oronge verte - գունատ թունավոր սունկ (seta de sombrerillo oliváceo, con una gorguera blanca en el pie y un bulbo también blanco en la base; es muy venenosa.). En francés tenenos las siguintes UF : algues vertes (plantas pigmentada de color verde en temporadas de completa vegetación especialmente en primavera y verano), plante verte (planta decorativa que lleva hojas en todas las estaciones y se cultiva en maceta dentro de la casa), pommes vertes (patatas no maduras), blé vert (trigo en hierba), engrais vert (vegetación herbácea cosechada antes de la madurez y enterrada en el suelo como fertilizante), poivron/poivre vert (pimiento consumido antes de la madurez), pasto verde - fourrage vert (hierba de los pastos situada en el campo para ser comida fresca en el establo). Hablando de los simbolismos del verde en la naturaleza, Fraticola (2010) argumenta que “es el color de la calma indiferente”. El verde como símbolo de la naturaleza demuestra la importancia de la fauna en la vida del ser humano dado que los entornos naturales son lugares relajantes, de reflexión, de descanso. “hoy, el verde de la vegetación se ha convertido en el de la ecología y de la limpieza, en el símbolo de la lucha 256 contra la inmundicidad, en más higiénico de los colores contemporáneos junto con el blanco” (Pastoureau, 2009). A diferencia de la vegetación donde predomina el color verde, en la fauna a apenas encontramos UF que emplean este color. La fauna se define como el ‘Conjunto de animales de un determinado periodo, país o zona’ (WR), se refiere también a a un lugar, clima, tipo, medio o período geológico concretos. No hemos registrado expresiones del español que usen el color verde para describir a un animal, con la excepción de un pájaro. En francés tenemos una expresión que describe un animal, el mono: • Pico verde - Gallinule à face noire : ‘Ave trepadora, semejante al pájaro carpintero, pero con plumaje verdoso y muy encarnado en el moño de la cabeza. Es común en España’ (DRAE). • Singe vert: ‘Mono llamado verde por su su pelo verdoso’ (TLF). Las dos UF siguientes, a pesar de no referirse directamente a un animal concreto, entran en el campo semántico de la fauna por tratar de partes de un un aminal (colmillo del elefante) o un pez (bacalao): • Ivoire vert (marfil recién cogido de un elefante muerto o muertos). Ejemplo: Sa chair précieuse, semblable à de l'ivoire vert, se laissait deviner comme sous une eau agitée et profonde, TLF. • Morue verte (Bacalao fresco, no seco, pero con sal). Ejemplo: Les détailleurs font dessaler la morue verte dans de l'eau douce, et ils la coupent par tronçons, les petites en trois et les grandes en quatre, TLF. • Dos vert (expresión usada para referiré al chicharro). 3.4.3.2. El verde y la gastronomía El proceso de maduración de los elementos de la naturaleza (plantas frutas, árboles, vegetales, etc.) suele pasar por diversas etapas. Estas últimas varían en función del tipo de producto, es decir, requieren un tiempo determinado, pero sobre todo cambian 257 de colores. Para madurar, las cerezas pasan del color verde al amarillo y de éste al rojo; las ciruelas y los arándanos cambian del verde al rojo, del rojo al azul y del azul al negro en; en cuanto a las nueces, el proceso es más sencilo, pasan diretamente del verde al marrón. Es preciso señalar que, en todas las plantas y flores, el orden de madurez sigue siempre el mismo orden, eso es, de la inmadurez a la madurez - el estado de la inmadurez es siempre verde-. En en las expresiones de francés y del español que enumeraremos a continuación, hablando de productos vegetales, el verde es signo de imadurez, porque representa el estado en el cual se encuentran, pues, todavía no tienen la maduración necesaria que la hace adecuada para ser cosechada. En el corpus, el verde es un color bastante presente en gastronomía. Tratándose de productos alimenticios, el verde engloba comidas y platos que tienen este color. He aquí la relación de estas expresiones y sus definiciones: • Bolón de verde: ‘masa de plátano verde cocido y molido, y hecho una bola’ (DRAE). • Carnero verde - Mouton à la sauce verte: ‘carnero guisado con perejil, ajos partidos, rajitas de tocino, pan, yemas de huevo y especias finas’ (DRAE). • Salsa verde - Sauce verte - Կանաչ կծու սոուս: ‘salsa hecha a base de perejil, usada especialmente para acompañar pescados’ (DRAE). • Té verde - Thé vert - Կանաչ թեյ: Acep. 1. El que se ha tostado cuando las hojas están frescas, después de quitado el pecíolo, y teñidas después con una mezcla de yeso y añil. • Tomate verde - Tomate verte - Մեքսիկական լոլիկ: ‘planta herbácea americana cuyo fruto es verdoso cuando está maduro y está cubierto de una envoltura muy delgada, como papel’. Acep. 2. Fruta de esta planta (DRAE). • Mate verde - Maté vert - Mate - Մատե (mate): ‘el que se ceba sin azúcar’. • Vert-pré (parrilla acompañada de berros y perejil). • Anguilles au vert (anguilas presentado con una preparación de espinacas, acedera y perejil). 258 El verde connota inmadurez. Este color se emplea tanto en un sentido no figurado como metafórico para calificar el estado de madurez que tiene un producto alimenticio: Ø Describe el estado de un producto consumido antes de la maduración o que todavía no ha alcanzado el color de la madurez. • Poivre vert (pimiento cosechado antes de la madurez). • Pommes vertes (referido a un producto vegetal: que no ha llegado al color de la madurez). • Engrais vert (vegetación herbácea cosecha antes de la madurez y enterrado en el suelo como fertilizante). • Couper les blés en vert (cosechar el trigo antes de su madureza). • Blé vert (trigo verde). • Blé en herbe (pasto en hierba). • Fruit vert (fruta verde, no madura). • Raisins verts (uvas no maduras, de color verde). Ø En algunas expresiones, el verde representa el color de productos que tienen ‘el color’ de la frescura y que conservan aun su sabia • Fourrage vert (Hierba de los pastos comido fuera en el campo o bien cortado para ser comido fresco en el establo). • Bois vert (leña que conserva aun su sabia). Ø Hablando de alcohol, verde se toma por la madurez en cuanto se refiera a un vino que tiene un sabor áspero por la falta de madurez de la uva: • Vino verde - Vin/alcohol vert - Vinho verde - Կանաչ գինի : ‘mosto ordinario, áspero y seco’. 3.4.3.3. El color verde en la vida del ser humano En todo el corpus, hemos hallado sólo tres UF con el color verde que sirvan para describir el aspecto físico de un ser humano. Es la expresión les petits hommes verts que 259 se emplea para describir y calificar un tipo de ser, más en concreto los extraterrestres, los marcianos. El resto de expresiones relacionadas con la vida del ser humano abordan aspectos relacionados con la mente: las cualidades de uno, sus comportamientos, y actitudes. Las otras dos expresiones son être encore vert pour son âge; être demeuré/resté vert; se emplean, generalmente, para describir el físico de los hombres. Se usan para enfatizar la apariencia joven que una persona aparenta a pesar de su edad avanzada. El verde representa el estado de salud, así como el estado bien conservado del cuerpo. He aquí un ejemplo que ilustra esta UF: Un ecclésiastique aussi intéressant par son grand âge et par sa belle et verte santé, que par (...) la fécondité d'une mémoire que les années n'ont point encore tarie (TLF). Se entiende, pues, que el verde es el color de la juventud. Esta experiencia es tan universal, que ha rebasado todos los dominios. Una persona que aún está ‘verde’ es aquella cuyas formas de pensar son como la ‘fruta verde’ y joven que está en las primeras etapas de su proceso de maduración, o bien como el mosto que aún no ha fermentado. En el mismo sentido, tenemos verte jeunesse (‘Période qui va de la fin de l'enfance à l'adolescence ou qui suit l'adolescence’ (TLF) donde el verde representa el tiempo, más en concreto un periodo determinado de tiempo. Ejemplo: En mon adolescence, à Paris; en ma verte jeunesse, au régiment (TLF). En francés y en español, abundan fraseologismos en los cuales el verde participa en - a partir del matiz que aporta a las expresiones con la cuales se emplea - en la descripción del estado de ánimo de las personas. Mediante la metáfora, verde es palidez en être vert (être pâle de déception, subir une grave déconvenue, tromperie (TLF), se presenta el estado de ánimo de uno. Dicho estado se refleja en la cara no a través del color verde –lo cual es imposible- sino a partir de una mueca, o bien, de los movimientos del cuerpo. Cuando una situación se repite y resulta siempre negativa para una persona, se dice de dicha situación que es ‘verde’, es decir que la persona que pasa o sufre la situación está disgustada, desesperada y dispuesta a renunciar a ella porque no ve ninguna perspectiva 260 de cambio o la posibilidad de influir en la situación a su favor. El verde en esta UF enfatiza cierto estado como la cólera, los celos, la decepción, etc. El verde amplía su significado para hablar de los sentimientos. Por ejemplo, En la poesía trovadoresca, para representar el comienzo del amor, se usa el verde. La señora Minne, personificación medieval del amor en el mundo germánico, lleva un vestido verde. En este mismo sentido, una ‘joven verde’ era una muchacha soltera. Esta idea se materializaba incluso a través de imágenes, así es como entre los atavíos verdes, los de color verde claro eran propios de las jóvenes solteras en edad de contraer matrimonio. No es que llevaran exactamente vestidos de color verde claro, que eran muy poco prácticos; sino son los accesorios, los complementos que tenían este color. El verde es un color que representa cierto modo la frivolidad de una persona: ser un viejo verde, es una UF del es español que ilustra esta idea. Su correspondencia en francés es vert galant ‘Homme d'un certain âge encore alerte et entreprenant auprès des femmes’ (LAROUSSE). Cuando se empezó a emplear esta expresión en el siglo XVI tenía un significado diferente del que tiene actualmente porque significaba que una persona tenía mucha salud. Hoy en día, tiene una connotación obscena puesto que ahora, se aplica en lo general a los hombres. Se refiere a señores maduros que tienen un comortamiento obsceno; no actúan como deberían. En las relaciones interpersonales, verde es autorización en donner le feu vert à quelqu'un y Avoir le feu vert à quelqu’un. El sentido de verde como autorización proviene de las señales de ciculación. En Francia, por ejemplo, los primeros semaforos de colores para regular la circulación aparecieron en 1933. El color rojo indicaba que los coches tienen que parar, el naranja, ralentizar y el verde, circular. Se usa la metáfora donner/avoir le feu vert à quelqu'un para decir que uno ha recibido el permiso (con el verbo avoir) o alguien a dado su permiso a otra persona (con el verbo donner) para emprender, empezar algo como se puede leer en este ejemplo: La déclaration de la Maison Blanche (...) a donné « le feu vert » à M. Macmillan” (TLF). Son UF sinónimas de dar carta blanca (cfr. blanco). 261 Verde aparte de significar ‘autorización’ tiene a veces, el significado de ‘aviso’. Las expresiones que desarrollan esta idea son prendre (qqn) sans vert, être pris sans vert, pris sans verd, jamais sans vert. Significan ‘sorprender a alguien con alguna acción o acuación sin que se espere o este preparado). Ejemplo: Nous en changions souvent [de lieu], c'est la bonne maniere; On est, ainsi faisant, rarement découvert: Nous faillîmes pourtant d'être tous pris sans vert porter toujours à la pratique de la vertu la méfiance et la sagacité d'un monsieur qu'on ne prend pas sans vert et qui n'est dupe que parce qu'il le veut bien101. Estas expresiones vienen de un juego, practicado antiguamente por gente rica de algunas regiones de Francia y Holanda, que consistía en llevar en todas partes una hoja verde durante todo el mes de mayo. Todos los jugadores debían obligatoriamente, entre el 1 al 31 de mayo, llevar una hoja verte fresca cortada el mismo día. Toda persona sorprendida sin hoja fresca o con una hoja marchitada tenía que pagar una multa. De este juego, se creó la expresión prise au vert, que significa ‘cogido por sorpresa’. En las relaciones interpersonales, precisamente en los intercambios comunicativos, verde es crueldad. Unido con el sustantivo ‘lengua’, verde tiene una connotación negativa. Es el caso de la UF langue verte que desarrolla un doble sentido figurado. Por un lado, tenemos la metáfora ‘lengua verde es la crueldad de la palabra’ que se pronuncia y por otra a la metonimia, ‘lengua verde es persona’ en cuanto se refiere a la persona que pronunica las palabras ofensivas. En el sentido de verde es ‘palabras ofensivas’, tenemos las UF Poner verde a alguien – Passer un savon à quelqu’un - Badmouth somebody - Հայհոյանք տալ que desarrolla un significado parecido puesto que tiene de sentido de hablar mal de una persona. Criticar a alguien cuando no se encuentra presente. Respecto al origen de esta UF, existen varias explicaciones, aquí vamos a presentar dos102. La primera explicación de ‘poner verde a alguien’ se puede relacionar con el color del moho – ‘nombre común de los hongos ascomicetos filamentosos que se desarrollan sobre materia orgánica, en condiciones de humedad o descomposición’ (WR) - que suele aparecer en algunas comidas cuando se ponen malas. 101 http://www.languefrancaise.net/Bob/11292 102 https://debocaenbocacentre.com/2014/11/24/expresiones-coloquiales-con-colores/ 262 https://debocaenbocacentre.com/2014/11/24/expresiones-coloquiales-con-colores http://www.languefrancaise.net/Bob/11292 Se utilizaría entonces la expresión para decir cosas malas de esa persona. La segunda explicación vendría de la teoría según la cual cuando uno se da un golpe fuerte le queda una marca de color morado que va cambiando de colores hasta que su piel vuelve, finalmente, a su color. Así es como, durante los cambios de colores, la zona dolorida pasa por un color verdoso antes de recuperarse. De ahí viene que cuando uno dice cosas malas de otra persona, se le está poniendo verde. El sentido de la palabra ‘verde’ cambia en función del contacto. He aquí dos expresiones que ilustran estos cambios de significados: • En dire/en entendre/en faire, etc. des vertes (et des pas mûres) - Estar a las duras y a las maduras: ‘dire, etc. des choses extraordinaires, incroyables, scandaleuses’ (TLF). • En voir des vertes et des pas mûres: ‘rencontrer toutes sortes d'ennuis, de difficultés’ (TLF). La palabra verde como hemos comentado más arriba, sirve también para designar un fruto no maduro. Pero en el caso de estas expresiones, no se refiere a la fruta. En ambas expresiones, los términos ‘verde’ y ‘no maduro’ están opuestos. Se observa, pues, una redundancia entre las mismas que tiene como propósito acentuar los sentidos de las expresiones. Las UF cambian de sentido en función del verbo que emplean: con 'en entendre' (escuchar, oir) o 'en raconter' (decir, contar), significan decir/entender/oír cosas extraordinarias, increíbles, desagradales, escandalosas. Mientras que con ‘en voir, en subir’ (encontrar, suffir) significa: encontrar muchos problemas y dificultades En la expresión recevoir/donner (à qqn) une volée de bois vert las palabras ‘volée’ y ‘bois verde’ alrededor de las cuales gira el sentdo de la expresión han sufrido unos cambios de sentido que hacen que signifique ‘pegar, maltratar alguien’. 'volée' viene del verbo volar, su sentido primario es elevarse del suelo, volar. Desarolla también un sentido figurado que es el de un ‘movimiento rápido y violento’ por alusión a la rapidez de vuelo de un pájarro, pero unido con con ‘coup’ (golpe, en español) toma el sentido de ‘dar o recibir varios golpes y de forma repetida. ‘Bois vert’ se usa en alusión a un palo fresco, a 263 diferencia de un seco, no se rompe fácilmente, de ahí que, si se pega a alguien con el mismo, hace mucho más daño. Esos golpes pueden ser recibidos implícitamente (Analysons cette volée de bois vert que M. Bastiat a eu l'intention de nous donner de si loin, et qui nous est transmise par le Journal des Économistes, Reverso) o explícitamente. Hoy en día la expresión se usa más en sentido figurado para referise a las reprimendas o las críticas que pueden hacer daño moralmente. Un sentido semejante, eso es, decir voluntariamente, palabras severas, duras sin tener en cuenta lo que puede sentir su interlocutor, se desarrolla en (recevoir) verte sermone/réprimande. En esta UF, verde no guarda ninguna relación con el sentido de color en ‘verte rérpimandes’ porque aquí, el calificativo que aporta la ‘reprimande’ (reprimiendas en español) tiene que ver con el tono de dureza con el que una persona se dirige a otra. Respecto al comportamiento del ser humano, en el corpus hemos localizado unas expresiones que aluden a las cualidades que tienen las personas: verde es signo de germinación, de prosperidad, de respeto al cuidado de plantas. Hemos registrado dos expresiones que tienen este sentido: avoir la main verte y avoir les doigts/les pouces verts (TLF) – en inglés: to have a green thumb - es decir, manifestar una predisposición particular que favorece la germinación y crecimiento de plantas. Ejemplo: la première dame des États-Unis aime les produits «nature» et a, paraît-il, les doigts verts, TLF). Ambas expresiones provienen de otra expresión más corta, avoir la main, que denota que alguien está dotado para un área en particular. Respecto a las plantas, puesto que la mayoría son verdes significa: saber cuidar de las plantas. El color verde en relación con el color de las plantas significa ser hábil en el cuidado de las plantas, estar de cierta manera en armonía con las plantas, saber cuidar de ellas, ser un excelente jardinero/a. Verde simboliza la quiebra y al mismo tiempo el estado crítico por el cual pasa uno. En prendre le bonnet vert (faire banqueroute), porter le bonnet vert (‘Faire faillite, être en faillite; coiffure des condamnés au bagne’ (TLF). Ejemplo: “Les voilà sans crédit, sans argent, sans ressource, Prêts à porter le bonnet vert. Aucun ne leur ouvrit sa bourse (TLF). Bonnet está usado en sentido figurado ya que no es un gorro real, sino que 264 representa la “Classe de forçat (à perpétuité), condamné à vie ou à longue peine (20 ans); être condamné au bagne, être bagnard103” 3.4.3.4. El valor del color verde en otros ámbitos de la sociedad El verde desarrolla significados varios que presentamos a continuación: Telecomunicación Verde simboliza gratuidad. • Numéro vert: ‘Numéro de téléphone gratuit mis à la disposition des clients par des établissements commerciaux’ (L). Música Verde alude a un sonido agudo. • Son vert: ‘Par analogie, en parlant d'un son, d'un instrument: qui se caractérise par un timbre aigu’ (TLF). Productos naturales Verde se refiere al aspecto natural y fresco de ciertos productos. • Cuero en verde - cuivre vert : ‘El que no ha recibido preparación alguna’ DRAE. • Seda verde : ‘Seda que se hila estando vivo el gusano dentro del capullo’ DRAE. • Bois vert: ‘Bois qui garde de la sève’ (TLF). • Ivoire vert: ‘Ivoire pris sur l'éléphant vivant ou mort depuis peu de temps’ (TLF). • Sardines en vert: ‘Par analogie, sardines conservées sans être séchées, couvertes d'un peu de sel” (TLF). 103 http://www.languefrancaise.net/Bob/7154 265 http://www.languefrancaise.net/Bob/7154 Tráfico El color verde señala el permiso u autorización para circular. • Ola verde – onde verte: ‘Adecuación de las señales de tránsito que permite, al encenderse sucesivamente con luz verde, la marcha de los vehículos a una velocidad establecida, para que avancen sin parar en largos trechos de calles y avenidas de las ciudades’ (DRAE). • Luz verde - feu, signal vert - green light - կանաչ լույս: ’Feu, signal de circulation indiquant que la voie est libre’ (TLF). • Être, passer au vert: ‘Avoir, donner la possibilité de circuler’ (TLF). • Traverser au vert: ‘Circuler lorsque le feu indique que la voie est libre’. Enfermedades y deporte Las enfermedades y el deporte son los dos campos semánticos menos productivos con el color verde. En deporte, la expresión, green run no tiene nada que ver con el color verde sino con una forma de correr “a very easy run, suitable for complete beginners” (CED). Para las enfermdades tenemos, greensickness, otra denominación de la chlorosis que no se relaciona con el color verde, mientras que green soap sí se relaciona en parte con el color verde puesto que es un jabón alcalino blando o líquido elabrado a base de aceites vegetales, que se utiliza en el tratamiento de enfermedades crónicas de la piel. Lo llaman también soft soap “a soap made chiefly from potassium hydroxide and linseed oil, used in treating some skin diseases” (WR). Muerte En armenio encontramos կանաչ տերեւից ընկած (caído del verde sol: fallecido a la edad muy temprana) y կանաչ ու կտրիճ արեւից զրկվել (privarse del verde sol: fallecer muy joven, demasiado temprano). 266 Sociedad El verde se emplea metonímicamente por una categoría de persona en: • Classe verte: ‘Classe transplantée momentanément à la campagne, partageant son temps entre les études scolaires et les activités de plein air’ (TLF). • Les bérets verts: ‘Troupe d'élite dans divers pays; en particulier membres des unités américaines spécialisées dans la contre-guérilla’ (TLF). En esta expresión encontramos la metonimia de una cosa (el vestido de color verde o parcialmente verde) por una categoría de personas: • Habit vert, habit à palmes vertes/brodé de palmes vertes: ‘Habit noir à broderies vertes, tenue officielle des membres de l'Institut’ (TLF). Matrimonio En armenio, encontramos una contrucción bimembre en combinacion con el rojo: կանաչ-կարմիր(ը) կապել (atar el verde-rojo): casar. Cultura El verde, cuenta entre sus acepciones segundaria el sentido de ‘sexual intercourse’ es decir relaciones sexuales o coito. De este sentido, se ha creado la expresión green light district para referirse a un sitio en que la prostitución es oficicialmente tolerada. En el corpus registramos dos expresiones que no guardan relación con esta acepción, pero sí con un aspecto distintive de Estados unidos y de los líbanos. Green Flag, es un premio dado a las playas que cumplen con los requisitos de limpieza de los EEUU; y green line, en el Líbano, es una línea de demarcación que separa los cristianos del este de Beirut de la mayoría musulmana del oeste de Beirut. También significa cualquier línea de demarcación entre dos comunidades hostiles similares. 267 Otra expresión que tiene una connotación cultural es Green Man: es la figura de una persona de color verde, en los semáforos en Gran Bretaña, que sirve para avisar a la gente de que es seguro cruzar la calle. Es también en este mismo país, un viejo símbolo de la fertilidad (la capacidad de las personas para tener hijos, o bien para producir árboles frutales, asi como capacidad de la tierra para producir cultivos). Política Considerada durante mucho tiempo como el mal (por ejemplo, era el emblema del mal en el Medio Oriente), este símbolo del color verde cambió progresivamente en la sociedad contemporánea puesto que encarna la libertad. El simbolismo del color verde pasó de representar la naturaleza para representar una ideología; es el símbolo de la ecología y también del comunismo (después del rojo). La relación entre el verde (naturaleza) y verde (ideología) tiene una explicación histórica. A finales del siglo XVIII, con el apogeo del romanticismo, la naturaleza era el tema central - tanto en obras de pintura como en los libros – el verde se convierte pues en sinónimo de vegetación. El agua, la tierra, el fuego y el aire son los cuatro elementos sobre los cuales los artistas e historiadores insisten. Más tarde, en el siglo XIX, con las dos revoluciones industriales, la naturaleza, la vegetación son de nuevo unos de los temas centrales. El primer movimiento interesado por regeneración del medio ambiente comienza en Inglaterra en la época victoriana: se construyeron parques y jardines, senderos verdes, áreas verdes, etc. Más tarde, el fenómeno pasa de una dimension nacional para extenderse a una dimensión internacional. En Europa y América se crean movimientos. Podemos citar la creación de clases verdes. Luchar por la naturaleza se ha convertido en la idea central de varios partidos políticos ya que, en Francia, Alemania y otros países, se les llama "los verdes" (Farrera Bravo, 2010). En política, con el sustantivo green se designa a un partido político a green political party o todas las acciones encargadas de la protección del medio ambiente; el apoyo a la protección del medio ambiente como un principio político, por ejemplo: green politics; try to adopt a greener lifestyle, the Greens o the Green Party (‘is the party whose 268 main aim is the protection of the environment’ CED). Con el verde, se hace referencia también a un departamento de la casa del monarca británico que se encarga de los asuntos de la justicia dentro del hogar, así como de los diversos gastos. Empleado con otros nombres, los fraseologismos en los cuales se emplea este sustantivo toma otros significados, es el caso de green card que es “an official permit allowing the holder permanent residence and employment, issued to foreign nationals in the US” (WR). O bien de Green Paper: documento elaborado por las propuestas del gobierno británico que contiene las propuestas a tartar; propuestas que más tarde podrían ser utilizadas para la elaboración de leyes. Economía En campo semantico de la economía, green remite al dominio del dinero ‘money’: greenback, es decir, “an American dollar note; a U.S. bill of money, printed in green on the back” (AOOD). En el mundo de los negocios, las expresiones con este color ponen de manifiesto la calidad de algunas actividades, es decir, si son actividades que respetan las intenciones por las cuales fueron creadas o bien si actúan de forma fraudulentas. Ante este tipo de sociedades el término greenwash se emplea para hablar de las actividades de una empresa o una organización que la gente piensa que está preocupada por el medio ambiente, aunque su verdadero negocio daña el medio ambiente. He aquí un ejemplo del CED: A common form of greenwash is to publicly claim a commitment to the environment while quietly lobbying to avoid regulation. No relacionado con intenciones de engaño, pero esta vez con sacar provecho de lo que se hace, encontramos una actividad denominada: greenmail, empleada especialmente en Estados Unidos que sirve para hablar de las prácticas de una compañía que compra acciones suficientes en otra empresa para obtener grandes beneficios en poco tiempo. En economía, contamos también con las expresiones: green tax, indutrial green collar y green channel. Green tax es cualquier contribución impuesta con el objetivo de regular una actividad de manera que beneficie al medio ambiente. En lo que respecta a la 269 expresión green collar industry alude a industrias que crean productos y proporcionan servicios diseñados para mejorar y proteger el medio ambiente (green-collar jobs). Green channel es un control en la aduana o en el aeropuerto, etc por donde se revisan las maletas de pasajeros que afirman no tener mercancías sujetas a impuestos para declarar. En Banca, hemos registrado dos expresiones que tiene también el color green como base para formar significados nuevos; son: green currency, una moneda cuyo valor se ajusta en función de la variación entre las monedas de los países de la UE y green pepper que es una unidad de cuenta utilizada en el cálculo de las contribuciones de Gran Bretaña y los pagos del Fondo Agrícola de la Comunidad de la UE. 3.4.3.5. El color verde y el ser humano No existen seres humanos con piel verde, pero se emplea el verde, en sentido figurado, en to make or become green, green about /around the gills y look green about/around the gills para referise al estado de salud de una persona; decir que dicha persona se ve enferma y pálido como si estuviera a punto de vomitar. Ejemplos: It was a rough crossing and most of the passengers looked distinctly green: he looked a little green around the gills after that rough boat ride. En la descripción física de las personas, pero esta vez del estado de salud de los huesos del cuerpo, tenemos greenstick que designa una fractura ósea en una persona joven en la que el hueso está parcialmente plegado y roto. Greenstick fracture es una fractura ósea producida, por lo general en un niño, en el que un lado del hueso está roto y el otro queda doblado. A una persona que carece de experiencia en algún dominio o actividad, se la llama green por que puede que sea: 1) joven “Immature in age or judgment” (CED) o que sea 2) inexperimentada “young and lacking experience” (WR): The new trainees are still very green. I was pretty green then; I had a lot of things to learn (CED). Otra clase de personas no necesitan experiencia porque habilidades suelen decir que ellos que tienen 270 green fingers, en la expresión to have Green fingers -empleada sobre todo en canadá y en los EEUU-, significa ser habilidoso en plantas y jardinería. The grass is (always) greener on the other side (of the fence) es un refrán que se dice acerca de las personas que nunca parecen contentos con lo que tienen y siempre piensan que otras personas tienen una mejor situación que ellos. El verde enfatiza la envidia y los celos en las expresiones: green-eyed; green with envy (estar extremadamente celoso y envidioso por lo que tiene otra persona) y see the green-eyed monster “to have jealousy or envy”. Ejemplo: Unfortunately, by that stage it was too late to convince him not to marry the flame-haired, green-eyed dragon (Cecelia Ahern, I love you, 2004). El color verde hace que las personas sean más complacientes y comprensivas dado que promueve la amistad y el amor. Considerando este valor del color verde, se entiende el sentido de green-light something; give somebody/something the green light en The government has given the green light to Sunday trading. Significan “to give permission for a project, etc. to start or continue” (CED). Ejemplo: A sixth season of the show has been green-lit. Son locuciones generadas de Green-light cuyo sentido es permitir, dar su autotización para hacer algo. Y greenligth a su vez es una metáfora creada por analogía a los señales de circulación vial “a signal to go, esp. a green traffic light permission to proceed with a project. A traffic light that shows cars they can go forward. a green-colored traffic light used to signal drivers, pedestrians, etc., that they may proceed” (WR). Mediante las palabras o actos que uno hace, es capaz de green somebody/something; es decir hacer que alguien sea más consciente de los problemas relacionados con el medio ambiente para que una persona u organización que se dé cuenta de la importancia de los problemas ambientales. 271 3.4.3.6. El verde en la distinción de categorías de personas Entre sus múltiples acepciones, el sustantivo green se puede referir a (1) “an inconvertible legal-tender US currency note originally issued during the Civil War in 1862” (AOOD) (uso exclusivo en Estados Unidos); (2) alguien que apoya las ideas de un partido politico; (3) persona que cree que la protección del medio ambiente es muy importante. Empleado con otras palabras y centrado en contextos/campos precisos, el verde genera muchas más acepciones para calificar a diferentes clases de personas. En nuestro corpus, los fraseologismos en los que el verde se refiere a personas representan: personas ricas, aristócratas, trabajadores o vendedores de plantas o frutas, personas comprometidos con la protección de la naturaleza, militares, vendedores inexperimentados o con mucha experiencia en algún dominio, partidarios de algún movimiento, etc. He aquí el listado de estos fraseologismos con sus respectivas definiciones en español. • Green welly brigade: ricos que viven en el campo o les gusta visitar el campo. • Green-collar: los trabajadores que participan en la protección del medio ambiente, o empleadas por las empresas que tienen como objetivo principal protegeré el medio ambiente. • Greengrocer: especialmente inglés británico, persona que posee una persona que trabaja en una tienda de venta de frutas y verduras. • Green Jackets: regimento en el ejército británico. • Greenhand: persona sin experiencia, en particular, un marinero. • Greenhorn: empleado especialmente en América del Norte, es una persona que tiene poca experiencia y puede ser engañado fácilmente. • Greenie: (Australia) un conservacionista o ecologista, en especial, uno que participa en las manifestaciones de protesta. • Greenkeeper: persona cuyo trabajo consiste en cuidar de un campo de golf. • Green Party: partido político británico, que tiene como objetivo proteger el medio ambiente. Está en contra de la utilización de la energía nuclear y otras formas de industria y transporte puesto que los consideran perjudicial para el medio 272 ambiente. Se formó en 1973 como el Partido de la ecología, luego cambió de nombre a green party en 1985. En 2005, el partido tenía dos diputados, dos miembros de la Asamblea de Londres, siete proyectos de tamaño mediano y 61 concejales, pero no hay parlamentarios en la Cámara de los Comunes. • Green Beret: miembro de las Fuerzas Especiales del Ejército de EEUU. • Greenpeace: grupo de presión internacional que lucha para proteger el medio ambiente. Sus miembros son conocidos por actuar y poner sus propias vidas en peligro con el fin de impedir que se destruya el medio ambiente, evitar que las empresas viertan productos químicos tóxicos en el mar, y para tratar de salvar a las ballenas y demás animales marinos. 3.5. Azul/Bleu/Blue/Kapuyt 3.5.1. Correspondencias literales Cascos azules Casques bleus Կապույտ սաղավարտ (kapúyt saghavárt) Acep. Tropas que por encargo de las Naciones Unidas intervienen como fuerzas neutrales en zonas conflictivas (DRAE). Soldat, force de maintien de la paix de l’Organisation des Nations Unies (TLF). Կենտրոնական Աֆրիկայի հանրապետությունը ամենաանապահով երկիրն է համարվում մարդասիրական խմբերի և ՄԱԿ-ի «Կապույտ սաղավարտ» խաղաղապահ ուժերի համար104: 104 http://parstoday.com/hy/news/world-i69316 273 http://parstoday.com/hy/news/world-i69316 Sangre azul Le sang bleu Bleu blood Կապույտ արյուն (kapúyt aryún) Acep. Linaje noble (DRAE). Le sang noble (TLF). The fact of someone having been born into a family that belongs to the highest social class (CED). Ազնվական , արիստոկրատական ծագում ունեցող մարդ (DFLA): Zona azul Zone bleue Acep. Parte de un casco urbano en la que está permitido el aparcamiento, mediante pago, durante un tiempo limitado (DRAE). Rues d’une ville où le stationnement des véhicules est limité par un panneau primitivement bleu, d’une manière plus stricte en durée (TLF). Enfermedad azul Maladie bleue Blue disease Acep. Estado de cianosis permanente, que se produce en los niños que padecen algunas enfermedades congénitas del corazón o de los grandes vasos (DRAE). Maladie provoquée par une malformation cardiaque ou vasculaire congénitale (L). A bluish-purple discoloration of skin and mucous membranes usually resulting from a deficiency of oxygen in the blood (CED). Lengua azul Maladie de la langue bleue Bluetongue disease Acep. Epizootia contagiosa del ganado ovino, que a veces ataca también al bovino, producida por un virus específico y caracterizada por cianosis de la lengua, ulceraciones en la boca y cojera (DRAE). Maladie virale non contagieuse, transmise par des moucherons piqueurs du genre culicoides touchant les ruminants sauvages ou d’élevages, mais principalement les moutons, moins souvent les chèvres, bovidés, les cervidés, dromadaires et antilopes (Wiki). A viral disease of sheep and sometimes cattle, transmitted by biting insects and characterized by high fever, excessive salivation, swelling of the face and tongue, and cyanosis of the tongue (Thesaurus.com). 274 Libro azul Livre blanc Blue book Սպիտակ գիրք (spiták girk’) Acep. El que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública (DRAE). Recueil De Documents Officiels, Relatifs À Un Problème Politique, Économique, Diplomatique Ou Scientifique, Destiné À Permettre Au Lecteur De Juger Sur Pièces (TLF). An official government report or register of statistics (CED). Վատիկանի «Սպիտակ գիրք»-ն առաջին անգամ ընդգրկվել է հայոց ցեղասպանության մասին աշխատությունում 105: Sin. Libro blanco. Livre jaune. 3.5.2. Correspondencias conceptuales Príncipe azul Prince charmant Knight in shining armour Երազանքների տղամարդ (yerazank’nerí tghamárd) Acep Hombre ideal soñado o esperado por una mujer (DRAE). Jeune prince, héros de contes de fées doté de toutes les qualités (beauté, puissance, fortune) et qui épouse l’héroïne à la fin du conte (TLF). A woman’s Prince Charming is a man who seems to her to be a perfect lover or boyfriend, because he is good-looking, kind, and considerate (CED). Հայ տղամարդիկ՝ լատվիական «երազանքների տղամարդ» ցուցակում106 Sin. Prince Charming. Cascos azules Blue helmets Acep. Tropas que por encargo de las Naciones Unidas intervienen como fuerzas neutrales en zonas conflictivas (DRAE). Soldiers who are members of a peacekeeping force (CED). Sin.: Peacekeeper force. 105 http://arevelk.am/am/content/2/1805 106 http://ankakh.com/article/47818 275 http://ankakh.com/article/47818 http://arevelk.am/am/content/2/1805 Pescado azul Poisson gras Bluefish Կապտաձուկ (kaptadzúk) Acep. Pescado abundante en grasa, como la sardina (DRAE). Catégorie d’aliment en diététique (Reverso). A predatory bluish marine percoid food and game fish, Pomatomus saltatrix, related to the horse mackerel: family Pomatomidae (CED). Կապուտի , [գոյական] Կապտագույն համեղ գետաձուկ , կապտաձուկ (bararanonline): Diablos azules Acep. Delirio caracterizado por una gran agitación y alucinaciones, que sufren los alcohólicos crónicos) (DRAE). Aguja azul Makaire bleu Acep. Pez del mar Caribe que mide hasta cuatro metros y puede pesar 1000 kg, de cabeza alargada y puntiaguda y cuerpo de color azul oscuro en la parte superior y plateado en la línea media, con una aleta dorsal espinosa y grande (DRAE). Poisson du genre Makaira et de la famille des Istiophoridae (L). Elanio azul Élanion blanc Black-winged kit Acep. Ave falconiforme de unos 30 cm de largo, cabeza, cola y partes inferiores blancuzcas, dorso gris azulado y hombros negros, que habita en Portugal y el sudoeste de España (DRAE). Espèce de petits rapaces appartenant à la famille des Accipitridae (L). A small diurnal bird of prey in the family Accipitridae best known for its habit of hovering over open grasslands in the manner of the much smaller kestrels (CED). 276 Zona azul Disc parking Կարմիր գծեր (karmír gtzer) Acep. Parte de un casco urbano en la que está permitido el aparcamiento, mediante pago, durante un tiempo limitado (DRAE). A system of allowing time-restricted free parking through display of a parking disc or clock disc showing the time at which the vehicle was parked. A patrolling parking attendant can inspect the disc to check whether payment is owed (CED). Կարմիր գծերում կայանած մեքենային խփել ու փախել են107: 3.5.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color azul Entre los siete colores del espectro, el azul - el quinto color del espectro solar situado entre el verde y el violeta – recuerda colores tales como las del cielo sobre todo del cielo sin nubes y de aguas profundas y claras. El azul, así como sus diferentes tonos (turquesa, cian, etc.), está estrechamente relacionado con el sueño, la sabiduría y la serenidad. Es uno de los colores favoritos en Occidente, donde representa de cierto modo el eco de la vida, viajes y descubrimientos tanto en sentido literal como figurado. Es el color más popular de los seis colores que analizamos en esta tesis. Representa el cielo y el mar, la tranquilidad y la paz, “the colour of a clear sky or the sea/ocean on a clear day: bright/dark/light/pale blue” (CAAD), “the colour of the sky or the sea on a fine day: She nearly always dresses in blue. the rich greens and blues of the tapestry” (LDC). Es también el color de nuestro planeta Tierra. En las culturas occidentales, el azul se asocia a los conceptos de paciencia, libertad, progreso y unidad. Algunos poetas afirman que, a menudo, el azul ayuda a encontrar la 107 http://tuganq.am/parking-cityn-hrajarvum-e-ognel-varordin/ 277 http://tuganq.am/parking-cityn-hrajarvum-e-ognel-varordin inspiración. En los EEUU es el color de los varones recien nacidos. En Europa, es un color relajante que simboliza la armonía y la dedicación. En Irán caracteriza el luto y en China, la inmortalidad. En cambio, para las tribus Cherokee en el norte de América el azul fue el color de la derrota y de los problemas. En religión, el color azul es el símbolo del sacerdocio por antonomasia, ya que se trata del color del cielo que se refleja en el agua; por lo tanto, está estrechamente relacionado con el mundo de la espiritualidad. Una de las acepciones de este color en inglés pone de manifesto esta relación de azul con la dimensión espiritual: “blue: deriving from strict moral or religious observance; puritanical” (CDE). Ejemplo: Blue laws kept stores closed on Sundays. El azul es un color que ocupa o está presente en una gran parte del entorno en el cual vivimos por ser el color el cielo. Si observamos la naturaleza que nos rodea, nos damos cuenta de que aparte del cielo, no se ve el azul en muchas partes en la tierra. En el campo semántico de la gastronomía son escasas expresiones en las cuales el color azul motiva de sus sentidos. La única expresión del corpus que relaciona el azul con la comida es blue vein, expresión utilizada particularmente en Australia y en Nueva Zelanda para referire al blue cheese. Por lo que respecta a las plantas y flores, por ejemplo, el verde es el color que domina tal como veremos en el apartado donde analizamos este color, no obstante, existe algunas plantas con flores de color azul, aunque son muy escasas. Es el caso por ejemplo de bluebell que es una pequeña planta con flores de color azul que crece en los bosques; variedad de plantas con flores de color azul en forma de campana. Se define también como un jardín o la flor salvaje con un corto tallo y las flores pequeñas, azules o blancas con forma de campanas (esta acepción se usa sobre todo en Escocia). La universalidad de las nociones expresadas por el color azul se refleja en los grados de correspondencias de los fraseologismos cromáticos con este color tal como se puede observar en este diagrama. La diferencia entre las correspondencias conceptuales y literales es muy pequeña porque en los cuatro idiomas existen UF o palabras que expresan significados paralelos a las de los fraseologismos del español. 278 AZUL: AZUL: correspondencias literales correspondencias conceptuales 46,15% 53,84% 0 20 40 33.33 16.66 33.33 16.16 0 10 20 30 14.28 28.57 14.28 28.57 14.28 Figura 5: Grados de correspondencias literales y conceptuales con el color azul en español, francés, inglés y armenio. Por lo que respecta a nociones abstractas, el azul sirve para hablar de distancia tal como se puede leer en este ejemplo: We pitched our shelter as full day broke and the enemy rode in triumph up into the blue (Brierly David, Skorpion's death). Por lo tanto, con la expresión into the blue, el azul sirve para enfatizar lo desconocido o lo lejano. El azul expresa la incertidumbre e imposibiliad de ser llevado a cabo de algún proyecto o idea en las dos expresiones siguientes: • Blue-sky: expresión que presenta las características de una investigación que no tiene en cuenta posibles aplicaciones futuras de su resultado; teorizar sobre algo que no puede conducir a ninguna aplicación práctica; por ejemplo: a blue-sky project/ thinking. • Blue-sky thinking: ideas creativas que no están limitadas por el pensamiento o creencias actuales 279 3.5.3.1. El color azul en la naturaleza De todas les expresiones del corpus que tienen como base el color azul, las expresiones del francés son la más numerosas y productivas. Las UF con este color son, principalmente, productivas en cuanto a los sentidos figurados que desarrollan Dentro el campo semántico de expresiones relacionadas con la geología, el azul guarda su sentido originario - es decir de color-, pero está empleado con matices que le particularizan, es decir, sirve para caracterizar una región o un país determinado. En nuestro caso, el azul en las UF de nuestro corpus caracteriza a Francia: sus regiones, fauna, sus aguas, sus paisajes. Es el caso de pierres bleue, que, en los departamentos del norte de Francia, designa un tipo piedra caliza compacta de color gris azulado o morado que pertenece a la tierra carbonífera y proporciona excelentes materiales de construcción. En zoología, hay más casos de expresiones típicas francesas. Se consignan algunos ejemplos en los que el azul sirve para calificar una especie de animales característicos de las regiones de Gascogne, Auvergne, Maine y del Norte de Francia. • (Grand) bleu de Gascogne, en español El Gran Azul de Gascuña designa una raza de perro del tipo sabueso, originario de Francia y utilizado en jaurías para la caza. • Race bleue du Maine es una raza de ovejas criadas al aire libre los departamentos de Mayenne, de la Sarthe et du Maine-et-Loire. • Race bleue du Nord designa raza bovina de animales generadas gracias a cruce entre animales holandeses y Durham. • Bleu d'Auvergne desarrolla dos sentidos, todos aplicados a Francia. Por un lado designa una raza de perro – en español braco de Auvernia - originaria del área montañosa del departamento de Cantal, en la región histórica de Auvernia, Francia. Por otro, es un queso típico de la misma región. La mayoría de UF relativos a la fauna que designan, concretamente, las aves, peces y animales, son típicos de España. Tienen total o parcialmente un color azul. Es el caso de: 280 • Zorro azul: zorro propio de los países glaciales, cuyo pelaje, muy espeso, suave, largo y de color gris azulado, se estima mucho para forros y adornos de peletería (raposo ferrero) (DRAE). • Pescado azul – poisson gras - bluefish: pescado abundante en grasa, como la sardina (DRAE). • Aguja azul: Pez del mar Caribe que mide hasta cuatro metros y puede pesar 1000 kg, de cabeza alargada y puntiaguda y cuerpo de color azul oscuro en la parte superior y plateado en la línea media, con una aleta dorsal espinosa y grande (DRAE). • Elanio azul: ave falconiforme de unos 30 cm de largo, cabeza, cola y partes inferiores blancuzcas, dorso gris azulado y hombros negros, que habita en Portugal y el sudoeste de España (DRAE). 3.5.3.2. El color azul y los aspectos físico y mentales del ser humano Físico En esta serie de UF, la expresión que describe el físico de una persona es enfant bleu. Esta UF que se utiliza en medicina y se aplica a bebés, se refiere a un niño nacido con cianosis (coloración azulada de la piel de los bebés). Esta expresión se remonta a finales del siglo XIX, cuando un bebé nacía con una piel más o menos azul, se decía, que era un bebé azul. De esta expresión se generó Enfermedad azul - Maladie bleue - Blue disease - Կապույտ հազ: estado de cianosis permanente, que se produce en los niños que padecen algunas enfermedades congénitas del corazón o de los grandes vasos (DRAE). La expresión es cada vez menos utilizada en el ámbito de la medicina. Hoy en día se refiere, en particular, a los niños maltratados y víctimas de accidentes cerebrovasculares. El azul hace alusión a los moretones. 281 Las siguientes expresiones, el azul sirve también para describir el físico de una persona, en este caso señalan una marca de la piel resultado de un golpe, por ejemplo, que tiende a ser azul: • Œdème bleu es una hinchazón azul o púrpura que se produce espontáneamente. • Se faire un bleu remite a una marca azul dejada en la piel por un golpe brutal. Sentimientos y estado de ánimo Hemos visto que el azul describe el color de la piel de personas caundo pasan frío o cuando han sufrido un golpe. El azul, sirve también para caracterizar estados de ánimos como los sentimientos, la ira, el miedo Por metonimia, calificando a las emociones, el azul caracteriza el tipo de emociones que siente una persona, acentuando la expresividad de las mismas para que se note el alto grado de dichas emociones en faire une peur bleue à qqn, avoir une peur bleue, colère bleue, en voir de bleues, avoir le visage tout bleu de rage et de colère, être bleu de froid, de colère, d'émotion, en rester bleu, en être tout bleu. En la UF, en voir de bleues, el azul se toma por la emoción misma puesto que la expresión significa: ‘sufrir emociones muy fuertes o vivas’. En las otras tres expresiones, la función del azul consiste, primordialmente, en calificar el tipo de sentimiento que se describe: el miedo (en faire une peur bleue à qqn, avoir une peur bleue) y la cólera en colère bleue. La expresión avoir une peur bleue significa pasar uno un gran susto. Las acciones e imagen que resaltan de esta expresión son gráficas, puesto que cuando uno está en este estado, el gran nerviosismo puede hacer que su piel cambie de color. Puede que la persona asustada sufra una cianosis o la deficiencia de oxígeno en la sangre. Las consecuencias del susto se reflejarán en el color de su piel. Sus labios o/y sus uñas adquieren un color azul o azulado. Se emplea la expresión para decir, en sentido figurado, que uno ha perdido sus colores puesto que, durante el susto, su cara se vuelve pálida porque siente mucho frío. 282 Asimismo, a veces el miedo es tan súbito y agudo que la piel toma una apariencia fría, de ahí la asociación con el color azul. Entre sus acepciones secundarias, el color azul designa la sentimentalidad, la ternura; evoca el sueño, el ideal, los cuentos de hadas. Este sentido se plasma en la UF être fleur bleue para designar una persona tierna, cándida, sensible, romántica y soñadora. Ser el príncipe azul – Être le prince charmant - Knight in shining armour - Երազանքների տղամարդ es otra expresión que entra en el campo semántico de las sensibilidades que destaca el color azul. Se dice de un chico que es un príncipe azul cuando es presenta todas o casi todas las características del chico ideal: la belleza, el poder, la riqueza, etc., el príncipe azul es el prototipo de hombre – generalmente joven - a quien una chica asigna todas las cualidades y sueña con casarse. La expresión ser uno el príncipe azul de alguien toma su origen en los cuentos de hadas, puesto que, en estos cuentos, el color azul se relaciona con la sangre real del personaje, la sangre azul de la aristocracia. La UF príncipe azul, se relaciona con otras dos expresiones: conte bleu (conocidos también como cuento de hadas y sangre real) y tener la sangre azul. Los contes bleu, son relatos de historias maravillosas que tienen siempre un final feliz. Por lo que respecta a sangre azul - sang bleu - bleu blood - կապույտ արյուն que remite a la sangre noble. El azul fue considerado durante mucho tiempo como un color real. Tres explicaciones populares explican el origen de esta expresión. Para unos, la expresión tener sangre azul, provendría de la España medieval, porque en aquella época los reyes, que pasaba todo su tiempo sentado en su trono, solían tener una mala circulación de la sangre, por lo tanto, su sangre cogía un color azul. Para otros la expresión "sangre azul" está estrechamente relacionada con la monarquía francesa. Sus orígenes se atribuyen a la dominación de las grandes familias nobles de Europa, particularmente Francia y España.108 Otra explicación (siempre de España) señala que la nobleza española se jactaba de no contar con ningún descendiente moro o judío. De hecho, una piel clara que revela las venas azules: "El 108 http://www.cnews.fr/beaute-mode/2015-01-21/pourquoi-appelait-la-noblesse-le-sang-bleu-698148 283 http://www.cnews.fr/beaute-mode/2015-01-21/pourquoi-appelait-la-noblesse-le-sang-bleu-698148 Sangre Azul". Decir que alguien tiene la sangre azul viene a decir que esta persona pertenece a la nobleza y a la aristocracia por su linaje. El azul es un color indiferente, es la razón por la que muchos creen que - a diferencia de un tono verde que es más vivo -una sala de color azul tranquiliza y calma, pero con el tiempo acaba siendo deprimente. En el lenguaje popular, el azul simboliza la pérdida, la pasividad, o la renuncia. Este simbolismo se encuentra en la tradición bárbara de los prisioneros franceses donde los homosexuales pasivos debían tatuarse el sexo con el color azul para expresar su renuncia a la virilidad. En la misma línea de sentido negativo que evoca el azul, tenemos la UF faire des coups bleus en la cual, el azul es una metáfora de ‘inutilidad’ dado que la expresión significa: hacer esfuerzos inútiles o intentos que fracasan siempre. En otras circunstancias, el azul representa la sublimación de los deseos, la posibilidad de un nuevo comienzo. El azul, pues el optimismo en: voir tout en bleu (optimiste ser optimista); n'y voir que du bleu (no darse cuenta de cosas evidentes ciel), être dans le bleu (estar en las nubes). 3.5.3.3. El azul en la vestimenta Aparte de lugares abiertos de la naturaleza tal como el mar, los océanos, el azul está presente en el campo de la vestimenta donde desarrolla una diversidad de significados - sobre todo en francés - que vamos a presentar en este subapartado. Ya desde épocas remotas, los vestidos de color azul o complementos de este color poseía significados particulares. Por ejemplo, en la poesía de los trovadores, aparecía Staete - la encarnación de la fidelidad - vestida de azul. Asimismo, en 1758 en el retrato de Madame Pompadour, se puede ver una pequeña flor azul en el pecho. En las UF del 284 corpus, se emplea la metonimia de un tipo de ropa por una categoría de persona. Es el caso de: • Bleu d'ouvrier, bleu de mécanicien ; être en bleu : el azul simboliza un mono de trabajo y a los mismos trabajadores que usan el mono, suelen ser los mecánicos. • Le tablier bleu: representa por una lado el delantal de los sirvientes y por otro a los propios sirvientes. • La dentelle bleue: llamado a veces simplemente bleue, es el delantal de encaje fabricado que se usaba mucho en Inglaterra. • Le Cordon bleu: hace referencia a la cinta atigrado azul, usado por los Caballeros de la Orden del Espíritu Santo. Porter le cordon bleu; le Roi a envoyé le cordon bleu à un tel Prince se usan como metonimia de Caballeros de la Orden del Espíritu Santo. Del sentido de esta UF se ha creado Cordon bleu como broma de un cocinero muy hábil. Broma en la cual se relaciona la eminencia del grado de los Caballeros de la Orden del Espíritu Santo con los antiguos delantales de las sirvientas. Hoy en día, Etre un cordon bleu se emplea más con el sentido de ‘excellente cocinero’: Jusqu'à 1987, el término cordon bleu fue la más alta decoración pero fue sustituido por el de Légion d'Honneur (legión de honor) puesto que con el segundo término servía para denominar a el ‘cordon Bleu des cisinier’, es decir, la persona con más talento en esta área. Hoy en día esto significa un gran chef o simplemente un cocinero o cocinera muy hábil y con mucho talento. También, el término remite a una comida caliente y empanadas que contiene una loncha de jamón y una rebanada de queso. • Col bleu es una expresión familiar que se usa para designar obreros o trabajadores vestidos de sus conjuntos de trabajo. Esta UF - traducida al español como cuello azul – se originó con la creación de grandes empresas, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX se opone a col blanc empleado para referirse a personas que trabajan en oficinas. 285 3.5.3.4. El simbolismo del color azul en la sociedad Desde el punto de vista de las apariencias que tiene el color de la piel del ser humano y el efecto de color azul en la piel, en el corpus, dos expresiones ponen de relieve la función del azul para caracterizar el tipo de piel de las personas. Es el caso de go blue, empleado mayoritariamente en el inglés británico para señalar que, si alguien se ve azul, osi su piel se vuelve azul o púrpura es porque pasa o ha pasado mucho frío; o bien tiene una contusión; o tal vez no pueden respirar correctamente. Este significado tiene que ver con la acepción en la que el azul sirve para caracterizar a una perosna o parte de su cuerpo significa “looking slightly blue in colour because the person is cold or cannot breathe easily” (OAAD): Her hands were blue with cold. Asimismo, siempre en el inglés británco tenemos blue with cold fraseologismo que se utiliza para referirse a alguien que está de color azul porque tiene mucho frío. Otro fraseologismo que sirve para describir tanto el estado físico como mental de un ser humano, especialmente aplicado a las mujeres es baby blue. Esta colocación se aplica a las personas, en general, que tiene un aspecto pálido. Cuando se trata de las mujeres significa que pasan por un estado de depresión después de haber dado a luz “a depressed o illness feeling that some women get after the birth of a baby” (WR). Esta expresión mantiene una estrecha relación con blue baby que es un bebé nacido con una coloración azulada en la piel debido a la falta de oxígeno en la sangre, especialmente causado por un defecto congénito del corazón. Mediante el fraseologismo, beat somebody black and blue no solo se describe el color de la piel de uno (que tiene un moratón) sino que también se insiste en una relación conflictive entre dos personas. Ejemplo: If you do that again, I'll beat you black and blue. Esta expresión significa golpear a alguien hasta que se cubre de contusiones. Es decir “skin that is black and blue has bruises on it as a result of being hit” (CED). No resulta extraño que no exista muchas expresiones para presentar el aspecto externo de las personas puesto que no todos los tipos de pieles – sobre todo las de color oscuro - pueden adquirir este color (caso de los moratones). No obstante, para hablar del 286 aspecto interno del ser humano, el azul genera bastantes expresiones tal como veremos en las líneas que vienen a continuación. Partiendo de las acepciones secundarias de color azul, podemos observar que ya presenta algunos comportamientos del ser humano porque con él se llega a expresar que uno derrocha el dinero “to spend extravagantly or wastefully; squander” (OAAD). También se presenta el estado de ánimo, más en concreto la tristeza con la expresion go blues, empleada siempre en plural para decir que alguien se siente triste tal como se puede comprobar en este ejemplo: A lot of women get the blues after the baby is born. Aparte de la tristeza, expresa también la depression leve (I usually get the blues after the holidays) o una depression más aguda con blue devils, fraseologismo con el cual se presenta cómo al estado de depresión aguda se le añade también la melancolía. La ansiedad se expresa con blue funk puesto que define como “a state of fear or anxiety. A state of great terror or loss of nerve” (CED). El azul se emplea también en fraseologismos que representan la forma de hablar de uno. Es decir, que sirven para diferenciar los seres humanos en cuanto a su forma de expresarse. Es el caso de talk a blue streak, expresión más usual en América del norte que significa hablar muy rápidamente sin parar. Presentamos a continuación otras expresiones con sus significados y ejemplos para ilustrar sus empleos: • Argue/talk till you're blue in the face: discutir, hablar mucho acerca de algo, pero sin lograrlo - por estar uno muy frustrado, irritado, etc..: You can tell them till you're blue in the face, but they'll still do what they want (LDCE). • Do something till you are blue in the face: “to try to do something as hard and as long as you possibly can but without success” (OALD). Entre los conceptos abstractos a los que el azul hace referencia, podemos citar (1) “a mistake; errory”; (2) el mal olor blue funk “a strong unpleasant smell” (CED); (3) un grito con un sonido inaudible y figurado, una forma de protestar contra algo: scream blue murder o scream bloody murder. En el inglés de Gran Bretaña y de América del norte, ambas locuciones significan: (4) gritar en voz alta y durante mucho tiempo, sobre todo con el fin de protestar por algo. Otra noción abstracta que expresa es la dificultad en between the devil and the deep blue sea es decir estar en una situación difícil donde se 287 presentan dos opciones igualmente desagradables o inaceptables: estar entre la espada y la pared. En algunas ocasiones, el color azul significa ‘lucha, pelea’ entre dos o varias personas. En Australia y Nueva Zelanda concretamente, se asigna al azul ese significado. Ejemplo: he had a blue with a taxi driver. En esta oración, el azul no solo representa la lucha sino además también los argumentos duros y ofensivos que se dicen al intelocutor. El mismo sentido tiene en la locución blue on blue que en inglés británico se usa en el campo de la guerra para describir un accidente o ataque en el que las personas se ven afectados por una bomba o un arma disparada por uno de sus compañeros (blue-on-blue contacts). Uno de los campos en los que el color azul hace clara muestra de su productividad semántica es en este que tratamos aquí, donde sirve para distinguir los tipos de personas, los grupos de personas en función de los oficios o actividades que desempeñan (policías, persona vestida con estilo particular donde domina el color azul, aficionado de algún deporte o ideas, música, trabajadores, etc.). Antes de presentar el listado de las expresiones con sus significados, vale la pena precisar que con el sustantivo azul se entiende en ingles británico “a person who has played a particular sport for Oxford or Cambridge University; a title given to them” (CED) (He’s an Oxford rugby blue. She won a blue for rowing). También remite a un policía (the blues o the boys in blue) y es en Autralia y Nueva Zelanda, el apodo que se da a alguien que lleva el pelo teñido de rojo. En EEUU., significa estar en relación con, soportar, o representar el Partido Demócrata. • True blue: realista acérrimo o conservador. • True-blue: en América del Norte Inglés, significa ser un partidario leal de una persona, un grupo, unos principios, etc. (true-blue Californian); en cambio en el inglés británico es un gran partidario del Partido Conservador británico (true-blue Tory voters). • Half-blue: (en la Universidad de Cambridge) es un deportista que representa la universidad en un deporte menor. 288 • Bluestocking: una mujer interesada en la literatura en general, pero no los que tratan temas femenimos, una intelectual. Es una expesión particular del inglés británico que ya está desapareciendo. • Bluesman: un músico que toca el blues. • Blue-ribbon jury: nombre dado a un jurado especial en EEUU. • Blue Rod: Oficial de la Orden de San Miguel y San Jorge. Título completo: Full title: Gentleman Usher of the Blue Rod. • Blue-singlet: (Australian) personas de la clase de obrera. • Bluenose: persona puritana o mojigata; un habitante de Nueva Escocia. • Blue helmet: miembro de una fuerza de las Naciones Unidas que está tratando de evitar la guerra o la violencia en un lugar., por lo general desplegados en misiones de mantenimiento de la paz, y reconocible por el casco de color azul claro que llevan. • Go blue: aristocrático; noble (a blue family). • Bluegown: es un religioso a cargo del rey o, en Escocia, un mendigo con licencia, que tradicionalmente llevaba un vestido azul. • Blue-eyed boy: una persona tratada de forma especial por alguien (He's the manager's blue-eyed boy); persona favorita de un grupo. • Bluecoat: persona que lleva una chaqueta azul, como un marinero o un policía. • Blue-collar: obreros que hacen el trabajo físico a diferencia de los que trabajan en oficinas. • Blue beret: nombre informal dado a los soldados encargados de mantener del mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas • Blue Birds: organización formal en los EEUU. de chicas jóvenes que se reunían para jugar y aprender habilidades prácticas. • Blue blood: aristócrata o miembro de una familia socialmente importantes: a resort for all the blue bloods. • Bluebottle: (Gran Bretaña) palabra informal para hablar de un agente de policía. (Australia y Nueva Zelanda) nombre informal para referirse a un hombre de guerra portugués. 289 • Blue cross: es la mayor compañía de seguros de salud privados en los EEUU. Se formó en 1929 y en 1982 se unió con su rival Blue Shield. Las asociaciones Blue Cross y Blue Shield constan de 37 compañías repartidas en EEUU. y Puerto Rico. Por su parte, la Blue Cross una organización de caridad británica que trata a los animales enfermos, encuentra hogares para los animales cuyos propietarios no quieren o no pueden mantenerlos, y enseña a la gente cómo cuidar sus mascotas. Blue Cross es también el nombre de una compañía de seguros médicos de América. En diversos dominios de la sociedad, el color azul cumple funciones diferentes, esto es, en la literatura, la política, el ejército, la religión, las intituciones internacionales, la marina, etc. He aquí las explicaciones de las connotaciones que tiene el azul en estos dominios. Literatura En literatura, las expresiones con azul, emplean metáforas y metonimia. • Bas-bleu encierra una metáfora de azul como una mujer con pretensiones literarias, una mujer intelectual. Este tipo de mujer no llevan obligatoriamente ropa interior azul; es una expresión peyorativa. • Bibliothèque bleue desarolla la metonimía de una parte por el todo, es decir, se toma ‘Ensemble de petits livres à couverture bleue renfermant des romans de chevalerie ou des contes de fées’ (L) para hablar de todo el conjunto de ellos, dado que todos juntos constituyen una biblioteca. • Conte bleu remite a un ‘Récit fabuleux, conte de fées, ou discours en l'air, mensonge’ (Reverso). 290 Política Las UF relacionadas con la política emplean la metonimia para designar, de forma general, ya sea a personas (soldados de la república francesa) vestidos de azul – por oposión a los Chouans y Vendanos – ya sea a lugares (la corte) y objetos (libros) legislativos. • Les bleus es el cuerpo de la casa real en Francia. • Parti bleu partido de gentes armadas, soldados y otros, que organizan carreras para hurtar sus enemigos. • Banco azul designa, en las Cortes españolas, conjunto de los asientos de los ministros del Gobierno (DRAE). • Libro azul (libro blanco) – livre blanc – blue book: el que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública (DRAE). En la política de los Estados Unidos, se emplea el sustantivo blue para señalar que ha habido, durante las eleciones “more people who vote for the Democratic candidate than the Republican one” (CED). Las provinccias en las cuales dichas personas han obtenidos más votos se llaman: blue states/counties. He aquí los fraseologismos, en el ámbito polítco, generados por el color azul en inglés. • Blue-sky law: expresión utilizada en política de los Estados Unidos, es la ley estatal que regula la negociación de valores con la intención de proteger a los inversores contra el fraude. Es una expresión formada con blue law, que es una Antigua ley utilizada en los EEUU que controlaba las actividades que se consideraban inmorales, como el consumo de alcohol y trabajo dominicales. • Blue Book: en Reino Unido, es un informe oficial publicado por el Parlamento, por lo general de un comité gubernamental o una Comisión Real. Está encuadernado en tapa azul. 291 Ejército En el ejército, el azul es símbolo de novato, es decir, un principiante, o inexperto en algún dominio. • Les diables bleus. En el Régiment de chasseur representa el conjunto de novato, en alusión a las blusas de color azul que vienen del campo o de los primeros uniformes de la infantería bajo la República. • Se faire avoir comme un bleu tiene casi el mismo sentido que la UF precedente, significa hacerse engañar como un principiante por ser demasiado inexperimentado o naif. Religión El color azul en religión tiene que ver con los colores del vestido de la Virgen María. De estos significados del azul, destaca estas dos expresiones: • Filles bleues: denominación que se daba a las chicas la Anunciación. • Être voué au bleu: vestirse de azul bajo un voto a la Virgen María. Música La particularidad de los fraseologismos del inglés con el color azul, en todos nuestro corpus es el gran número de expresiones que producen relacionados con el mundo de la música. En español y en francés, no hemos registrado acepciones del azul con este sentido. Cabe subrayar también que aparte del amarillo que genera una acepción relativa a la música asiática – una música tradicional china que ahora se está extendiendo por toda Asia – el color azul es el unico color que cuenta entre sus acepciones primaria con una entrada o acepción donde azul significa ‘música’. Empleado en plural blues significa canción tipo ‘blues’. Usado siempre en plural, the blues representa asimismo un estilo de música triste y baile lento que venía del sur de Estados Unidos, caracterizado por estrofas 292 de tres líneas en el que la segunda línea por lo general se repite el primer blues. Se define también como un tipo de música triste y lenta con ritmos fuertes, desarrollado por músicos afroamericanos en el sur de Estados Unidos (a blues band/singer). En las siguientes expresiones, el color azul empleado con otras palabras, representa estilos de la música, músicos, así como notas musicales: • Blues band: banda que toca el blues. • Blues guitar: música de la guitarra de blues: When it comes to playing blues guitar, Debbie Davis is the best. • Bluesy: es un calificativo que tiene un sentido idiomático puesto que significa tener los ritmos fuertes, lentos y estado de ánimo triste de la música blues) (a bluesy sound/voice). • Bluette: una corta y brillante pieza de música. • Rhythm and blues: (Abreviatura de R & B) tipo de música que es una mezcla de blues y jazz y tiene un fuerte ritmo. • Blue note: nota musical que es ligeramente inferior a la tercera, quinta o séptima nota de la escala, de uso frecuente en el jazz. • Bluegrass: tipo de música del sur y el oeste de Estados Unidos, interpretada con instrumentos como la guitarra y el violín; se caracteriza por un simple acompañamiento armonizado. • Blue funk: música de baile con un ritmo fuerte, desarrollado por músicos afroamericanos en los años 1960. • Blue-eyed: música denominada soul escrita e interpretada por cantantes blancos en un estilo derivado du blues informal. • Bluebeat: tipo de música pop de las Indias Occidentales de la década de 1960; precursor del reggae. 293 Cultura Las expresiones del corpus en las que el azul sirve para resaltar las particularidades culturales de un país, tienen que ver con el cine, premios, eventos, la educación, la moda, las empresas y el carácter. He aquí estas expresiones: • Bluebeard: personaje malvado en las viejas historias europeas que se casó varias veces, y cada vez mataba a su esposa. En muchas versiones la séptima y última esposa logra escaparse. • Blue Angel: un legendario cine expresionista alemán de 1930, la primera gran película de sonido en alemán, protagonizada por Marlene Dietrich. • Blue ribbon: un honor (a veces en forma de una cinta azul) para el ganador del primer premio en un concurso. • Blue Peter: programa de televisión infantil británica difundida por la BBC desde 1958. Es muy popular por enseñar a los niños cómo hacer las cosas a partir de objetos que pueden encontrar en casa, y por la organización que recauda dinero para obras de caridad. • Blue Flag: en EEUU, es un premio otorgado a un balneario que cumpla con los estándares de limpieza de playas y la pureza del agua en la zona de baño. • Big Blue: nombre informal dado a la empresa de informática IBM. • Blue book: (inglés de Estados Unidos) libro con una tapa azul utilizado por los estudiantes para escribir las respuestas a las preguntas de examen. • Blue bag: (en Gran Bretaña) una bolsa de tela de la túnica de un abogado. Es también una pequeña bolsa que contiene azulado para el lavado. • Blue laws: (en la historia de EEUU) una serie de leyes represivas puritanas de la época colonial, que prohíbe cualquier actividad secular los domingos. • Bluecoat: antiguo uniforme que se llevaba en algunas escuelas privadas británicas, tiene un color azul oscuro o, a veces, negro. Instituciones internacionales • Cascos azules - casque bleu – blue helmets/peacekeeper force- կապույտ սաղավարտ son tropas que por encargo de las Naciones Unidas intervienen 294 como fuerzas neutrales en zonas conflictivas. Se usan esta apelación por referencia al color de sus cascos, por ser de color azul, se usa pues la metonimia de una parte (el casco) por el todo (el conjunto de los soldados de la Organización de las Naciones Unidas). Marina • Officier bleu: oficial auxiliar designado por un capitán a falta de oficial mayor. • Col bleu: marino francés. Deporte y Naútica En estos dos sectores, como en muchos otros, se suelen utilizar banderas para transmitir informaciones. En cada caso, el mensaje es diferente. En naútica, por ejemplo, se usa una bandera denominada blue peter, que es de color azul con un cuadrado blanco; en el centro de la bandera está escrita la letra P del Código Internacional de Señales naúticas, que indica que un buque está a punto de salir del Puerto. En deporte, en inglés británico, blue flag es una bandera azul que se utiliza en las carreras de coches para mostrar que un conductor que está mucho más adelante, está a punto de cruzar. Blue flag es también un premio otorgado a las playas de Europa que cumplen con los requisitos de salubridad y seguridad. Enfermedades En armenio, encontramos el ejemplo de կապույտ հազ - tos azul, que es una enfermedad infantil caracterizada por sintomas asmáticos. 295 Prodigalidad Կապույտ գիշերներ- noches azules, hace alusión a prodigalidad, derroche, exuberancia sexual. Aereopuerto/puerto En los aereopuertos y también en los puertos, el blue channel es el paso reservado a pasajeros que sólo pueden viajar dentro de la Unión Europea. Registramos tambien blue badge, que una tarjeta azul con una imagen de una silla de ruedas que se puede ver en la ventana de ciertos coches. Señala que alguien está reconocido oficialmente como persona discapacitada y se le permite aparcar en ciertos lugares especiales donde otras personas no pueden aparcar. Economía • Les billets bleu: billetes de banco por referencia a su color. En la economía, específicamente en el dominio de la finanza, hemos localizado en nuestro corpus tres expresiones en inglés donde el color azul participa en caracterizar el tipo de actividades financieras que algunas compañías emprenden. Calificar una actividad finaciera de ‘azul’ viene a decir de una actividad “having dubious value; not financially sound, for example, a blue-sky stock” (WR). En este caso son actividades poco seguras. • Blue-chip companies/shares: empresas o acciones que consiguen un beneficio y se consideran seguros. Considerado fiable con respecto tanto a los ingresos por dividendos y el valor del capital. • Blue chip: una acción ordinaria emitida por una compañía con una reputación de fortaleza financiera segura (Blue chips are low-risk investments). • Blue book: (América del Norte) un libro que enumera los precios que la gente debe pagar por los coches usado 296 Gastronomía • Bifteck bleu: poco hecho. • Vin bleu, gros bleu: es la metáfora de un vino no de color azul, sino de un vino tinto de pésima calidad; un vino mediocre. Pintura • La période bleue (d’un peintre) es el período en que se observa la predominancia del color azul en sus cuadros Circulación vial • Zona azul – zone bleu – disc parking - կարմիր գծեր: es parte de un casco urbano en la que está permitido el aparcamiento, mediante pago, durante un tiempo limitado (DRAE). Telecomunicación • Bleu, petit-bleu ou petit bleu: un telegrama. • Blue pages empleado siempre en plural, en Estados Unidos, son las páginas azules de la guía telefónica que recogen la lista de los departamentos gubernamentales y sus números de teléfono: look in the blue pages, under U.S. Department of State. Medios de comunicación: cine y prensa Blue, en el mundo cinematográfico connota películas de contenido pornográfico. A partir de blue movie, es decir, película que muestra actos sexuales se ha formado la 297 locución go blue films/movies para referirse a chistes o historias que hablan de sexo y que pueden ofender a algunas personas por ser indecente, excitante, o pornográficos. En relación con la prensa, concretamente con las noticias, el azul en ciertas expresiones se entiende como algo (una noticia o una información y tambien un evento) que crea una sorpresa. Es el caso de a bolt from (out of) the blue, un evento o una noticia que es repentina e inesperada; una completa sorpresa; ejemplo: her dismissal came as a bolt from the blue. Esta expresión puede emplearse en otras situaciones que no tenga directamente que ver son la prensa tal como se puede observarse en ese ejemplo: as this money a bolt from the blue or did you know you were going to get it? Entre los diversos usos de blue con el dominio de la información, blue plaque se emplea para hablar de los avisos escritos sobre carteles azules redondos que se colocan en las paredes frontales de las casas, especialmente en Londres, para mostrar que una persona famosa una vez vivió allí. Materias de color azul En francés, hemos registrado variedad del color azul: Bleu anglais, bleu d'aniline, bleu rosaniline, bleu azoïque, bleu d'azuline, de cobalt, bleu de composition, bleu en liqueur, bleu de crésyll, bleu de cuve, bleu d'émail, bleu de houille, d'indigo, bleu de méthylène, bleu de nerprun, bleu de prusse, de tournesol, bleu de toluïdine de quinoléïne, bleu de Paris, bleu de France, bleu de Berlin, minéral, bleu de montagne, bleu de Péligot. 3.6. Amarillo/Jaune/Yellow/Deghin 3.6.1. Correspondencias literales Fiebre amarilla Fièvre jaune Yellow fever Դեղին տենդ (deghín tend) Enfermedad endémica de las costas de las Maladie hémorragique virale aiguë transmise par Infectious tropical disease causing the Դեղին տենդը, պատմականորեն 298 Acep. Antillas y del golfo de México, desde donde solía transmitirse a otros puntos de América, así como también a las costas de Europa y de África favorables para su desarrollo, ocasionando asoladoras epidemias. Es provocada por un virus que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos (DRAE). des moustiques infectés (Linternaute). skin to turn yellow (OALD). a serious, often fatal, infectious disease of warm climates, causing fever, liver damage, and jaundice (WR). հայտնի որպես դեղին ժանտախտ , սուր վիրուսային հիվանդություն է (Wiki): Tarjeta amarilla Carton jaune Yellow card Դեղին քարտ (deghín k’art) Acep. En fútbol, la que muestra el árbitro a un jugador como señal de amonestación (DRAE). Carton de couleur jaune utilisé dans de nombreux sports, et signifie qu’un sportif est sous le coup d’un avertissement, dont les modalités varient selon la discipline (Linternaute). A card of a yellow colour displayed by a referee to indicate that a player has been officially cautioned for some offence (CED). Գյումրեցիները «դեղին քարտ» են ցույց տալիս ոստիկանության ը109: Sindicato amarillo Syndicalisme jaune Yellow union Acep. Organización sindical cuyo objetivo es minar la acción reivindicativa de los sindicatosobreros (DRAE). Mouvement syndicaliste français, connu également sous cette dénomination dans d’autres pays, tant francophones qu’anglophones (« yellow unions ») (Wiki). A worker organization which is dominated or influenced by an employer, and is therefore not an independent trade union (Wiki). Sin. Mouvement jaune, syndicats jaunes. Prensa amarilla Presse jaune Yellow press Դեղին մամուլ (deghín mamúl) Acep. 1 Prensa caracterizada por el cultivo del sensacionalismo (DRAE). Sorte de journalisme ou de presse qui présente des nouvelles de faible qualité et qui mise sur des techniques tape-à-l’œil Newspapers that deliberately include sensational news items, etc. in order to attract readers (OALD). Այս անունով բնորոշվում է տպագիր մամուլի այն տիպը, որն ունի լրագրողական պարզունակ լեզու, ժարգոնային 109 http://hetq.am/arm/news/69500/gyumrecinery-dexin-qart-en-cuyc-talis-ostikanutyany.html 299 http://hetq.am/arm/news/69500/gyumrecinery-dexin-qart-en-cuyc-talis-ostikanutyany.html afin, notamment, de mieux vendre (LPR). արտահայտություններ , տուրք է տալիս սենսացիաներին , մերկապարանոց փաստերին , իսկ մեկնաբանությունները՝ անլուրջ, մակերեսային միտումնավոր (Wiki): Sin. Prensa amarillenta. Journalisme jaune. 3.6.2. Correspondencias conceptuales Barba amarilla Bothrops asper Bothrops asper Acep. Serpiente centroamericana muy venenosa, cuyo nombre se debe a que la mandíbula inferior es de color ocre. Tiene a ambos lados del cuerpo bandas claras y en el interior de cada marca tres manchas oscuras. Es terrestre, nocturna y muy agresiva (DRAE). Espèce de serpents de la famille des Viperidae. Il est également appelé Terciopelo ou Fer de lance centro-américain (Wiki). A venomous pit viper species ranging from southern Mexico to northern South America. Sometimes referred to as the “ultimate pit viper” [by whom?], these snakes are found in a wide range of lowland habitats, often near human habitations (OALD). Libro amarillo Livre blanc White paper Դեղին գիրք (deghín girk’) Acep. El que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública (DRAE). Recueil d’informations objectives et factuelles destiné à un public déterminé pour l’amener à prendre une décision sur un sujet particulie (L). An official report which describes the policy of the Government on a particular subject (CED). Ֆրանսիական կառավարության հրատարակած՝ դիվանագիտական և այլ կարգի փաստաթղթերի ժողովածուն (bararanonline): Sin. Libro blanco, informe blanco. Սպիտակ գիրք110 : 110 http://www.armworld.am/detail.php?paperid= 2833&pageid=90537&lang= 300 http://www.armworld.am/detail.php?paperid Mamey amarillo Abricotier des Antilles Mammea americana Ամերիկյան մամեյա (amerikyán maméya) Acep. 1 Árbol americano de la familia de las Gutíferas, que crece hasta 15 m de altura. Tiene un tronco recto, copa frondosa, hojas elípticas, persistentes, obtusas, lustrosas y coriáceas, flores blancas, olorosas, y fruto casi redondo, de unos 15 cm de diámetro, de corteza verdusca, correosa y delgada, que se quita Arbre fruitier originaire des Grandes Antilles (L). Any of a genus (Mammea) of West Indian trees of the Saint Johnswort family; specif., a tall, tropical, American tree (M. americana) bearing a large, russet, apricot-flavored fruit. Մշտականաչ այս ծառն առաջին անգամ նկատվել է Հարավային Ամերիկայում , բայց այսօր հանդիպում է նաև Արևմտյան Աֆրիկայում , Հարավարևելյան Ասիայում: Այս հատապտուղն իր ամուր կեղևի տակ թաքցնում է con facilidad, pulpa amarilla, aromática, sabrosa, y una o dos semillas del tamaño y forma de un riñón de carnero (DRAE). քաղցր, նուրբ միջուկը, որի տակ էլ գտնվում են մեծ կորիզները , որոնք երբեմն 4- ն են լինում111: Acep. 2 Fruto de este árbol (DRAE). The fruit (OALD). Acep. 3 Persona simpática, comprensiva y servicial (DRAE). Acep. 4 Casa de excelente calidad (DRAE). Acep. 5 Mame (DRAE). Acep. 6 Cabeza de una persona (DRAE). Sin. Marmalade tree. Palo Amarillo Acajou Mahogany Մահագոնի (mahagoni) Nombre genérico de varias plantas de las Moráceas (DRAE). Nom vernaculaire ambigu qui désigne un ensemble d’arbres tropicaux de la famille des Méliacées, dont la A kind of wood—the straight-grained, reddish-brown timber of three tropical hardwood Բարձրաբուն և ամրափայտ ծառ, որի բնափայտն օգտագործվում Է 111 https://ok.ru/hayerbolorerkrnerimiaceq/topic/65454505440670 301 https://ok.ru/hayerbolorerkrnerimiaceq/topic/65454505440670 Acep. caractéristique principale est d’avoir un bois de couleur rose pâle ou rouge. Les fruits de l’acajou sont des akènes (TLF). species of the genus Swietenia, indigenous to the Americas, part of the pantropical chinaberry family, Meliaceae (OALD). կահույքագործության մեջ (bararanonline): Ungüento amarillo Onguent Yellow ointment Acep. 1 Ungüento madurativo y supurativo cuyo principio medicinal es la colofonia (DRAE). Substance grasse ou résineuse, de consistance molle, pâteuse, servant à divers usages. Médicament externe, variété de pommade composée essentiellement de résines ou de corps gras auxquels on ajoute diverses substances (TLF). An oleaginous ointment base prepared from yellow wax and petrolatum112 . Acep. 2 Remedio que irónicamente se supone aplicable a todos los casos (DRAE). Sin. Baume. 3.6.3. Análisis semántico de los fraseologismos con el color amarillo El amarillo es el tercer color del espectro solar; entre los siete colores del espectro solar, se sitúa entre el verde y el naranja. De color semejante al del oro, a la flor de la retama, etc. el amarillo es un color alegre. El color del sol, de la fiesta y de la alegría puesto que permite alegrar el universo. Es un color caluroso y estimulante. Al igual que el sol, difunde sus rayos que aportan vida a la tierra, por eso se dice que es el color de la vida y del movimiento. Se asocia el amarillo también al poder, al ego (era el color 112 http://medicine.academic.ru/146406/yellow_ointment 302 http://medicine.academic.ru/146406/yellow_ointment preferido del emperador chino). Se suele decir que es el color del contacto social, de la apertura hacia los demás, por ello, la asocian a los conceptos de amistad y fraternidad. Cabe señalar que a veces posee aspectos negativos porque se asocia la traición, al adulterio, a los celos, a la mentira. Pastoureau (2006: 7) durante una entrevista realizada por la periodista Dominique Simonet argumenta que “en occidente, el amarillo no se aprecia tanto y en orden de preferencias suele citarse en el último lugar”. En general se asocia al color amarillo con el sol. Se dice pues que es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol y por lo tanto representa el oro y la luz, y como tal es violento, intenso y agudo. Es uno de los colores cálidos que dan energía e inspiración. En Europa, el amarillo es un color cálido, entusiasta y llama la atención por su vistosidad. Es un color amable y alentador que estimula el aprendizaje, la atención y la comprensión. Estas connotaciones del amarillo, no siempre existen en todos los idiomas ni llevan los mismos sentidos, de ahí que, en este apartado, nos dedicaremos a presentar y comentar los matices que el amarillo posee en las cuatro lenguas de nuestro estudio. Antes de pasar al análisis, quisiéramos señalar que, en armenio, español y francés, hemos registrado pocos fraseologismos con este color. El estudio de las correspondencias entre los fraseologismos con el amarillo nos enseña una correspondencia literal (40%) de casi la mitad de fraseologismos en los cuatros idiomas. La otra parte de expresiones presenta una correspondencia conceptual (60%), donde tenemos un 50% de correspondencia conceptual entre los fraseologismos de los cuatro idiomas y otro 50% entre expresiones del español, francés e inglés tal como se refleja en este diagrama. 303 AMARILLO: Correspondencias literales Correspondencias conceptuales es-fr-in : 50% es-fr-in-ar: 50% correspondencia literal correspondencia conceptual Figura 6: Grados de correspondencias literales y conceptuales con el color amarillo en español, francés, inglés y armenio. 40 60 60 50 40 30 20 10 0 3.6.3.1. La simbología del amarillo en la vida del ser humano El amarillo y el color de la piel Con el color amarillo, se llega a distinguir las personas y describirlas tanto física como mentalmente (sus comportamientos, actitudes, estados de ánimos, reacciones, etc.) entre las UF que describen el físico, tenemos: • Avoir les dents jaunes, es decir, tener un color de dientes más amarillo de lo normal. • Être jaune, être tout jaune: ser una persona pálida a causa de una enfermedad o un susto. 304 • Être jaune comme un citron, comme un coing. Se usa para decir que una persona tiene un color de piel muy amarillo por enfermedad. Esta expresión empezó a difundirse a principios del siglo XX; fue creada por analogía con frutos como el limón por su color vivo y particular. Por lo tanto, cuando se dice de alguien que es jaune comme un citron, significa que está enfermo. El amarillo, sirve para distinguir las razas, pues se aplica a individuos que tienen naturalmente – no por enfermedad como acabamos de ver con las locuciones del párrafo anterior - sino por pertenecer a la raza caracterizada por tener la piel amarillenta y los ojos oblicuos. He aquí las expresiones que desarrolla esta idea: • Race jaune: raza humana formada en particular por asiáticos y caracterizada por una pigmentación de la piel. Según el TLF, esta apelación tiene una connotación afectiva. • Femme jaune, peuple jaune: por metonimia a la raza amarilla, mujer amarilla o hombre amarillo remite a una persona que pertenece a la raza amarilla. El sustantivo yellow posee un sentido ofensivo cuando designa la piel para referirse a la raza humana; con este color se etiqueta a los asiáticos puesto que se les consideran como seres humanos “having the light brown skin and complexion of certain eastern Asian peoples” (OALD). De acuerdo con los criterios actuales, las personas originarias de estas naciones tienen una piel clara comparable a la de las personas de raza blanca, con un tono amarillo o de cobre; su pelo es negro y ojos rectos de color negro o marrón. Los términos ‘raza amarilla’, ‘gente amarilla’, o simplemente ‘amarillo’ se utilizan a veces para describir estas poblaciones. El uso de esta terminología fue particularmente común en Europa en el siglo XIX, según la clasificación de las razas humanas en unos criterios racista, cuya relevancia es altamente controvertida en la actualidad desde el punto de vista científico, por lo tanto, se ha disminuido la utilización del término ‘amarillo’ para caracterizar los diferentes tipos de seres humanos. “an offensive way of describing the skin colour of people from parts of Asia having a yellowish skin; Mongoloid” (CED). 305 Los términos yellow race y high yellow “a light-skinned person with one Black and one White parent”, empleados sobre todo en Estados Unidos – en cuanto al color de piel se refiere -, a diferencia del caso de blanco o negro, cayeron en desuso sobre la segunda mitad del siglo XX dado que conlleva connotaciones ofensivas. Estas expresiones fueron reemplazadas en francés por el término ‘asiático’, que se utiliza muy restrictivamente para hablar de todas las personas de ‘piel amarilla’. En inglés se utiliza un término más específico: asiáticos. Representa los asiáticos orientales, u originarios de Asia Oriental. La denominación más común para abarcar todas estas poblaciones es "asiática" (aunque los asiáticos tienen una variedad de criterios físicos, a menudo diferentes de las de los asiáticos del este) en Europa o Estados Unidos, rara vez, se emplea ‘mongoloides’. El término ‘oriental’ se utiliza comúnmente en los Estados Unidos, pero en la actualidad tiene una connotación peyorativa. Paralelamente a la connotación denotativa que tienen yellow race y high yellow, se ha creado yellow peril “The power or alleged power of Asiatic peoples, especially. The Chinese, to threaten or destroy the supremacy of White or Western civilization” (OAAL), - en francés su traducción es peril jaune y en español peligro amarillo o temor amarillo - , con lo cual se presenta como peligro el hecho de que los pueblos de Asia superen a los blancos y gobiernen el mundo. Yellow peril es una expresión que tiene un origen cultural e histórico, al igual que los dos términos presentados en el párrafo anterior. Es una metáfora del color de la raza que se originó a finales del siglo XIX, para ofrecer desde occidente una imagen de las personas orientales y establecer una diferencia de raza clara con los propios occidentales: “the Oriental peoples regarded as presenting such a danger. The alleged danger that Western civilizations and populations could be overwhelmed by numerically superior Oriental peoples” (WR). Señalanlo en primer momento el peligro chino, la expresión peril amarillo se utiliza, más tarde, en el siglo XIX, para referirse particularmente al Japón en su conflicto contra Rusia en 1904. Esta imagen creada de los orientales, tuvo principalmente, una consideración negativa hacia los asiáticos (aunque se usó de diversas formas en función de lo que la situación requería), y fue usada como excusa y pretexto para justificar el trato 306 político, económico y militar de occidente. Las causas de las mismas, fueron tanto el auge de nuevas potencias como Japón, vista con recelo desde Europa, como la importación masiva de mano de obra china a varios países como Estados Unidos, Sudáfrica, Nueva Zelanda, etc, lo cual generó una reacción de rechazo de la población de estos países. Cabe subrayar que, el término está motivado principalmente por el desconocimiento de la población occidental sobre Asia, y se estructuró como una imagen preconcebida, utilizada como arma política y cultural, y delimitada por una perspectiva eurocentrista. Se refiere a una construcción ideológica con un enfoque claro y conveniente que servía sobre todo para definir lo propio (occidental) frente a lo diferente (oriental). También se refiere al miedo y/o a las creencias irracionales de que las sociedades de Asia Oriental entrarían en guerra con las sociedades occidentales y consiguirían la aniquilación total de sus sociedades y culturas. En otros países, no asiáticos, el amarillo tiene connotaciones diferentes, más bien positivas, por ejemplo, en los Países Bajos, es el color simbólico del país y, por tanto, un color favorito de sus ciudadanos. En Canadá, es la capital de los territorios del Noroeste y la única ciudad en el territorio con una población es en su mayoría mestiza yellowkniwe. En relación al amarillo como distinctivo de asiáticos, el término yellow music, sirve para representar la música de china; en concreto una música tradicional que data de los comienzos de la civilización China. Hoy en día, la música continúa siendo una rica herencia. Esta yellow music se ha convertido en algo más comercializado en Hong Kong y Taiwán, mientras que en la China continental ha conservado sus rasgos tradicionales a pesar de los leves cambios qu algunos músicos contemporáneos aportan en sus canciones. En este apartado, aunque no se relacione directamente con el tipo de personas, podemos incluir la UF péril jaune puesto que remite al peligro que constituyen países de raza amarilla por su fuerte tasa de natalidad. Relacionada con el estado de ánimos, hemos registrado la UF rire/sourire jaune. Ejemplo: On apprend (...) à adresser des sourires sucrés à sœur Aurélie (...). On apprend 307 même à sourire jaune à l'odieuse Mlle Rinquet (TLF). Rire jaune que encuentra una posible correspondencia en español en tener la riza de conejo, significa reírse uno de forma contradictoria disimulando su descontento. Si el amarillo se considera, en la mayoría de las veces como color positivo, eso es, como el color que a su vez implica el oro, la riqueza, la producción de la comida, este color es a veces percibido de forma negativa: • Judas el traidor se representa vestido de amarillo. • En España, las víctimas de la Inquisición iban vestidos de amarillo. • En la época medieval y en algunos países, la ley obligaba a los judíos a vestirse de amarillo en reconocimiento de su infamia. Être habillé en jaune (señalarse como judío); étoile jaune (signo de reconocimiento impuesto a los judíos durante la Edad Media). • Estar uno pintado de amarillo significaba que había sido engañado por su mujer: être peint en jaune (ser o haber sido engañado por su mujer) donde el amarillo simboliza el deshonor conyugal. • Es un color prohibido en el teatro, en memoria de Molière113. El amarillo es un color cálido que llama la atención. En la sociedad está relacionada con diferentes ámbitos o dominios a los que a unos puede aportar su tono de luminosidad tal como veremos a continaución. Deporte En varios deportes, la yellow card “a yellow card shown by the referee to a player being cautioned for a violation” (WR) cuyos equivalents son tarjeta amarilla en español y carton jaune en francés. Es una tarjeta de color amarillo enseñado o levantado por un árbitro durante un partido para advertir a un jugador sobre una falta que ha cometido. 113 http://blog.teatroscanal.com/2014/12/16/el-amarillo-da-mala-suerte-teatro-por-que/ 308 http://blog.teatroscanal.com/2014/12/16/el-amarillo-da-mala-suerte-teatro-por-que Yellow jersey, generalemente empleado en ciclismo, es una es una camiseta de color amarillo usada por el que que ocupa el primer lugar en un ranking durante algunas carreras de ruta en bicicleta, incluyendo le Tour de France: in the Tour de France, a yellow jersey worn by the overall leader. Llevar este maillot permite que sea identificado en las etapas como ganador. Un rasgo cultural En Estados Unidos, el yellow ribbon es un trozo de tela de amarillo que la gente ponía alrededor de un árbol como una señal de que están pensando en alguien que ha desaparecido, especialmente a un soldado en guerra, o alguien tomado como rehenes o prisioneros para señalar que esperan su regreso. El yellow flag es una bandera de color amarillo que se iza por un buque o un hospital que está en cuarentena. Telecomunicación Con el término yellow pages, - al igual que en francés pages jaunes y en español páginas amarillas se hace referencia no solo al color rojo que suelen tener las páginas de los anuarios sino sobre todo la sección del listado del directorio de nombres de empresas clasificadas según el tipo de negocio o servicios que ofrecen: “A book that contains the telephone numbers of businesses and organizations in an area, arranged according to the type of service or goods they provide” (LDCE). Señales de tráfico La presencia en exceso del amarillo puede tener, a veces, un efecto perturbador, inquietante; empleado en su tono puro y brillante es un reclamo de atención, por eso en muchos países es frecuente pintar los taxis con este color. En los EEUU, el amarillo está asociado con los taxis, es decir, el movimiento y la agilidad. Este color está muy presente en las calles inclusive en muchos paneles de señalización de tráfico. Es el caso de las 309 famosas yellow line y double yellow line en Gran Bretaña. Un yellow line es simplemente una línea amarilla “painted of a street in Britain means, at the side of a road to show restrictions on the parking of vehicles; painted along the edge of a road indicating waiting restrictions o means you can only park your car for a short time or at particular” (CED): You can't park on a double yellow line. Por su parte, double yellow lines representa dos líneas de pintura que significan que no se puede aparcar en cualquier lugar. Los medios de comunicación: el periodismo En Asia, el amarillo es un color imperial porque su empleo está reservado sobre todo para la realeza. En Japón, significa valor y fuerza. Para los budistas, el amarillo es espiritual y calmante. Simboliza el luto en Egipto. En la India, se asocia con el comercio y la negociación. En tres expresiones del corpus, el amarillo relacionado con los medios de comunicación, concretamente con el periodisms o la prensa, posee un matiz ofensivo, sensacionalista; remite a un periódico barato que divulda informaciones melodramáticas. Es el caso de yellow journalism, yellow press y yellowback. Con estas expresiones, se hace hincapié en los detalles o noticias sensacionales, que a menudo a distorsionan o exageran los hechos. Yellowback significa “a cheap, sensational novel bound in yellow fabric or paper” (WR) y tiene que ver con yellow journalism, término más empleado en Estados Unidos e Inglaterra, para referirse a informaciones de periódicos que son exageradas y melodramáticas; el tipo de periodismo que se basa en el sensacionalismo y la exageración para atraer a los lectores. Por lo que respecta a yellow press es “Newspapers that deliberately include sensational news items, etc. in order to attract readers (journalism, old-fashioned) (formerly) popular newspapers publishing sensational stories” (CED). Política En política, un jaune representa a un obrero u obrera que se opone a las ideas revolucionarias de los sindicatos rojos y se niega a reivindicar o poner en marcha una huelga. Son miembros de los syndicats jaunes (sindicatos que se opone a la huelga de 310 acciones reivindicativa). El passeport jaune es documento de identidad de prisioneros liberados. Դեղին դեւ – diablo amarillo, alude al imperialismo. Medicina • Ligaments jaunes (ligamentos elásticos que pasan las vértebras) • Fièvre jaune (enfermedad infecciosa y contagiosa causado por el virus amarillo trasmitido por picadura de mosquitos en países cálidos, caracterizado por el color amarillo de la piel y de los tejidos blancos 3.6.3.2. El cuerpo humano y el color amarillo Enfermedades A partir del aspecto y color de la piel se puede saber si uno está enfermo o no. El color amarillo es uno los colores que entre sus connotaciones permiten describir el estado de salud de las personas. Con el fraseologismo yellow-faced se llega a describir, por un lado, el aspecto pálido de la cara de alguien “Yellow-complexioned, pale-yellow, sallow, yellow cheeked” (AOOD), pero también se usa para hablar de una enfermedad, la jaundice. La expresión yellow fever también llamada yellow jack “Infectious tropical disease causing the skin to turn yellow” sirve para referirse a la fiebre amarilla, una enfermedad tropical peligrosa que hace que su piel se vuelva ligeramente amarilla. Դեղին տուն – casa amarilla en armenio es manicomio. Comportamiento del ser humano En la cultura no europeas, en China por ejemplo, el amarillo es el color de la alegría y energía positiva. Cabe señalar que en general simboliza aspectos positivos como el entusiasmo, el optimismo pero es un color destaca también por los significados negativos que desarrolla en sus acepciones segundarias. Pastoureau citado en Dominique Simonet (2006:7) argumenta que “no es el color del amor sino del espanto” porque representa los 311 celos, el engaño y la deshonestidad. En nuestro corpus, a partir del color amarillo, se presentan los conceptos de celos y la cobardía. Entre sus acepciones secundarias, el amarillo cuenta con el concepto celos como uno de sus significados relacionados con las emociones de las personas. Los celos son una mezcla de emociones como la ira, la tristeza, la frustración y el disgusto. Es una emoción secundaria que representa los pensamientos negativos y sentimientos de inseguridad, miedo y ansiedad acerca de una pérdida anticipada de los valores personales que un individuo percibe. En inglés se emplea la expresión yellow-eyed para hablar de una persona celosa; y para referirse a personas que no tienen valor ni carácter, a cobardes, se emplea: yellow streak, yellow-belly y yellow-bellied. 3.6.3.3. El amarillo y la naturaleza: mar, plantas, peces, insectos y aves En el medio ambiente, la presencia del amarillo en los cuatro dominios que presentamos en este subapartado desempeña un papel activo tanto en el reflejo de la naturaleza como en la atracción que sus tonos ejercen en la vista. Sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría al mismo tiempo que estimula la actividad mental. Con frecuencias se asocia a la comida no obstante en nuestro corpus, no hemos registrado acepciones en las que el amarillo destaque por resaltar particularidades de las comidas o bebidas. En este subapartado que hemos titulado naturaleza, el amarillo, aparece en la mayoría de las expresiones en su sentido primario y de forma general simboliza la luz del sol, la alegría a través del color vivo de las flores y de los peces, la felicidad y la energía. Cabe precisar que, a diferencia de los otros idiomas, en inglés, el amarillo es el color que tiene más expresiones relativas a la naturaleza y elementos que forman parte de ella. En francés el color más presente en la naturaleza es el verde. 312 Mar, río y lluvia • Yellow rain: tipo de precipitación amarilla que se observa en algunas partes de Asia Sudoriental. • Yellow Sea: brazo poco profundas del Pacífico entre Corea y noreste de China. • Yellowstone: es una crecida del río en el norte de Wyoming y fluye hacia el norte a través del Parque Nacional de Yellowstone, luego hacia el este a la Missouri. • Yellow River: largo río en el norte de China, es famoso por sus terribles inundaciones que causaron muchas muertes y mucho daño. Pasa por el sureste de Qinghai y fluye hacia el este, sur y este de nuevo hasta el Golfo de Bohai al sur de Tianjin. Ha cambiado su curso varias veces en la historia. Flores • Yellow archangel: planta herbácea eurasiática (lúteo Lamiastrum) que tiene flores amarillas en forma de casco: la familia Lamiaceae (Labiatae). • Yellow box: gran árbol de eucalipto de Australia. • Yellow brain fungus: miembro de cualquiera de los tres órdenes (cuentos de Auriculariales, Tremellales, y Dacrymyces) de hongos Basidiomycetes que crecen en los árboles y tienen una consistencia gelatinosa cuando están mojadas. • Yellow gentian: planta que tiene un sabor amargo; sus raíces pueden ser utilizados como un tónico. • Yellow jasmine: arbusto trepador que crece en el sudeste de Estados Unidos; tiene flores amarillas en forma de embudo fragantes. • Yellow medick: pequeña planta leguminosa, tiene hojas trifoliadas, flores amarillas, y las vainas en forma de hoz. • Yellow poplar: árbol de tulipán que tiene flores de color amarillo verdoso en forma de tulipán y frutos largos). Se utiliza mucho en la fabricación de muebles y chapas. • Yellow rattle: Rhinanthus minor: planta scrophulariaceae europea que tiene una cápsula en la que las semillas germinan. • Yellow rocket: cualquiera variedad de flores amarillas del género Barbarea. 313 • Yellow water lilly: planta acuática de Europa y Asia, da hojas en forma de corazón y flores amarillas. La llaman también ‘brandy bottle’. • Yellows: cualquiera de las diversas enfermedades fúngicas o virales de plantas, caracterizado por una coloración amarillenta, retraso del crecimiento y la pérdida de clorofila. • Yellowbark: corteza de algunos árboles tropicales de donde se extrae la quinina. Peces • Yellow gurnard: pescado marino europeo de la familia Triglidae, como Trigla lucerna que tiene una cabeza larga y aletas pectorales en forma de dedos. • Yellow-shafted flicker: pájaro carpintero de América del Norte, que tiene un color amarillo en las partes internas de las alas y la cola. • Yellow-eyed mullet: salmonete comestible que se encuentra en las aguas costeras de Nueva Zelanda y Australia. • Yellowfin tuna: gran pez de aguas tropicales y subtropicales, que tiene el dorsal y el anal Amarillo. • Yellowbird: diversidad de aves que tienen un plumaje amarillo, como el jilguero de América. • Yellowhammer: tipo de ave pequeño, el macho de esta especie tiene la cabeza, el pecho y el cuello amarillo. • Yellowhead: pájaro pequeño arbusto, Mohoua ochrocephala, de la Isla Sur, Nueva Zelanda, que tiene la cabeza amarilla. El análisis comparativo de los colores negro, blanco, verde, rojo, amarillo y azul que acabamos de realizar nos enseña la riqueza y diversidad semántica que caracterizan los fraseologismos de nuestro corpus en español, inglés, francés y armenio. En cada uno de estos idiomas, hemos podido observar cómo las particularidades culturales han influido en la creación e interpretación en los significados fraseológicos de un número considerable de expresiones. De todos los colores, el blanco y el negro son los colores que no solo poseen más expresiones en los cuatro idiomas sino también que desarrollan significados más idiomáticos. A continuación, vamos a analizar detenidamente las 314 peculiaridades de ambos colores presentando por un lado sus particularidades semánticas y por otro, estudiar las peculiaridades de la contraposición blanco-negro en los fraseologismos españoles, ingleses, franceses y armenios. 3.7. Blanco-negro: dos visiones opuestas Del estudio constrastivo de los colores blanco, negro, verde, rojo, azul y amarillo se observa que nuestra vida de ser humano está repleta de colores, los cuales se reflejan en la lengua. Nos hemos dado cuenta de que cuando hablamos en nuestro idioma materno (el armenio), pocas veces nos habíamos fijado e interesado por las razones que motivan el uso de los colores para expresar ciertas ideas. Sin embargo, durante el aprendizaje de otras lenguas extranjeras, notablemente el español, el inglés y el francés, hemos empezado a prestar atención no sólo a la abundancia numérica de fraseologismos cromáticos en estos idiomas, sino que nos hemos percatado de varias semejanzas y diferencias considerables en el uso de los colores respecto al armenio. A continuación, vamos a ver algunos usos interesantes en chino y en castellano. Esta comparación de las particularidades de los significados de los colores blanco y negro tiene como objetivo comprobar las diferencias y similitudes que, en general, causan problemas en la comprensión, uso e interpretación de fraseologismos cromáticos. 3.7.1. Las peculiaridades semánticas del color negro en español, inglés, francés y armenio Los cuatro idiomas contienen bastantes fraseologismos con el componente blanco. Su análisis comparativo resalta ciertos rasgos comunes, como también bastantes diferencias relacionadas en parte con el componente histórico-nacional. 315 Veamos brevemente la simbología del negro y el blanco que hemos consultado de tres diccionarios simbológicos (citados más abajo) y que nos servirá de base para una mejor comprensión y comparación de los ejemplos. Negro- el absoluto; sacrificio al diablo; el propio diablo, la negación de la vanidad del mundo y la ostentación, el color de las prendas sacerdotales, el color de los partidos políticos conservadores, luto y penitencia; En la Alquimia: es el ennegrecimiento (nigredo del latín medieval) de la materia primordial, un primer paso en su metamorfosis en la piedra filosofal; la negra Madonna (rostro oscuro de una deidad materna pre-cristiana), la negra Sarah (la patrona de los gitanos); el caos; la muerte; la magia negra. En España, la corte española se representa a la nobleza con este color; es el color de la fertilidad. En la cultura china, se contrapone no al blanco (Yin, el origen femenino chino), sino al amarillo, a veces también al rojo; la parte inferior humana, la pasional. Blanco- ya sea la ausencia o la presencia de todos los colores del espectro de la luz; purificación y restauración de la inocencia "perdida"; vestiduras blancas (símbolo de la pureza y la verdad); (en asociación con "la palidez de la muerte"): blanco caballo (la muerte); fantasmas; color de la edad, el otoño, el Oeste, la desgracia, el color del luto (China), así como la virginidad y la pureza (loto blanco). El la Alquimia: brillo (blanqueamiento): albedo, es un escenario después de nigredo (de la piedra filosofal); color de tristeza para los eslavos y asiáticos; andrógino, oro, deidad; el estado celeste. Hemos consultado varios diccionarios de símbolos: - Petit dictionnaire de symboles, Brepols, 1992; 316 - Juan-Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos. Editoral Labor, S. A., Barcelona 1991 - Hans Biedermann, The Wordsworth dictionary of symbolism, Wordsworth Reference, 1996. Antes de proceder al análisis comparativo de los fraseologismos, consideramos preciso hacer dos observaciones: 1. Antes que nada, destaca la diferencia numérica de fraseologismos con el componente negro en inglés (127), frente al español (59), al armenio (123) y al francés (71). Según las fuentes lexicográficas que hemos consultado (cf. bibliografía), en inglés el número de fraseologismos cromáticos con el color negro prevalece frente a fraseologismos con otros colores. Probablemente la consulta de otras fuentes documentales varíe estos datos. 2. En lo que concierne a las peculiaridades de correlación semántica entre los listados fraseológicos en los cuatro idiomas, destaca lo siguiente: el listado armenio carece de fraseologismos comparativos como los que se encuentran en los listados del inglés, español y francés, lo que, por lo visto, estaría relacionado con diferentes percepciones del fraseologismo. Es muy probable que algunos diccionarios no consideren que se trata de fraseologismos locuciones del tipo ածխի պես սեւ [negro como el carbón], ագռավի պես սեւ [negro como el cuervo], գիշերվա պես սեւ [negro como la noche]; sin embargo, en inglés, español y francés sí que se consideran fraseologismos, y si el fraseologismo es una locución estable, con sentido traslaticio, entonces las locuciones comparativas no se podrían considerar fraseologismos, puesto que en ellas la estructura estable no supone tener obligatoriamente un sentido traslaticio. En este caso, el listado del inglés quedaría aún mucho más escaso. Procedemos a continuación a elaborar la relación de los fraseologismos por separado con el fin de subrayar las mayores diferencias o similitudes que se encuentran entre el blanco y el negro, teniendo en cuenta que, naturalmente, los listados citados no pueden considerarse explícitos. Hemos consultado los diccionarios más usados para 317 intentar revelar y analizar las principales diferencias y aproximaciones semántico- morfológicas entre los cuatro idiomas. En nuestras futuras investigaciones, intentaremos completar aún más los listados, pudiendo llegar así, a conclusiones de mayor relevancia. En inglés: 1. Black art (magia negra) 2. Black book (list) (lista negra) 3. Black character (letter)(escrito en letras antiguas) 4. Black draught (medicamento contra el estreñimiento) 5. Black friar (sacerdote dominicano) 6. Black jack (jarra de cerveza; bandera pirata) 7. Black monk (sacerdote benedictino) 8. Black pudding (tipo de salchicha) 9. Be in the black (tener saldo positivo) 10. Black dog (depresión, mal humor) 11. Black and blue (cubierto de moretones) 12. Black and tan (black and tan dog) (tipo de perro de caza) 13. The Black and Tans (partidos ingleses del año 1920, que luchaban contra los escoceses) 14. Black Maria (carroza de prisioneros) 15. Black as crow (negro como el cuervo) 16. Black as crow’s wing (negro como el ala del cuervo) 17. Black as a raven’s wing (negro como el ala del cuervo) 318 18. Black as coal (negro como el carbón) 19. Black as ebony (negro como el ébano) 20. Black as ink (negro como la tinta) 21. Black as jet (negro como el azabache) 22. Black as my hat (negro como mi sombrero) 23. Black as night (negro como la noche) 24. Black as soot (negro como el hollín) 25. Black as the ace of spades (negro como el as de espadas) 26. Black as your boots (negro como tus botas) 27. Black as a burnt log (negro como la leña quemada) 28. Black gang (negra pandilla) 29. Black hand (pandilla de delincuentes) 30. Black hole (celda) 31. Black sheep (oveja negra) 32. Black in the face (enfadado) 33. Black looks (malas miradas) 34. Black or white (blanco o negro) 35. Black market (mercado negro) 36. Climb (get, go) into the black (sacar provecho, obtener un negocio provechoso) 37. In black and white (en blanco y negro) 38. Not so black as one is painted (no tan malo como se describe) 39. Prove (swear) that black is white (jurar que el negro es blanco) 40. (As) black as coals (sloes) (negro como los carbones) 319 41. (As) black as Hades (negro como Hades) 42. (As) black as hell (negro como el infierno) 43. (As) black as jet (negro como el azabache) 44. (As) black as my hat (negro como mi sombrero) 45. (As) black as night (negro como la noche) 46. (As) black as midnight (negro como la medianoche) 47. (As) black as pitch (negro como la brea) 48. (As) black as print (negro como el tinte) 49. (As) black as shoes (negro como los zapatos) 50. (As) black as the grave (negro como la tumba) 51. Things look black (la situación se ve peor) 52. To black boots (limpiar la botas, echarles betún) 53. To look black (estar enfadado, con mala cara) 54. To know black from white (distinguir lo blanco de lo negro) 55. Two blacks do not make a white (dos negros no hacen un blanco, no hay que justificar los delitos del uno por los del otro) 1. En el diccionario inglés están presentes las locuciones Black art y The Black and Tans. Estas dos locuciones carecen tanto de una estructura estable como del sentido traslaticio. 2. A pesar de que el fraseologismo Black as ink es comparativo según su estructura, sin embargo, tiene también los significados de tristeza, melancolía, por lo que podemos hablar de una total traslación semántica del adjetivo black. 320 3. El listado inglés carece de fraseologismos relacionados con la muerte y la pena, aunque el propio color negro sigue siendo un símbolo de muerte, pena y dolor, lo que nos lleva a la conclusión de que en inglés la percepción del color negro no es tan profunda y negativa como se podía esperar. 4. En una serie de fraseologismos el color negro conserva su significado negativo general, lo que condiciona el significado general del fraseologismo, como black dog, black hand, black hole, black looks, things look black, to look black, not so black as one is painted. En español, francés y armenio este tipo de ejemplos son más generales que en inglés, como observaremos más adelante. 5. Aunque el significado negro se relaciona generalmente con fenómenos negativos, con mala suerte, en los fraseologismos ingleses el color negro puede llegar a adquirir un sentido totalmente opuesto, convirtiéndose en sinónimo de afortunado, bondadoso, bueno etc., como el fraseologismo be in the black [tener saldo positivo]. El fraseologismo tiene sus formas sinonímicas paralelas: climb (get, go) into the black, un fraseologismo, en el que, por lógica, deberíamos tener white, red o pink. 6. Curiosamente, en los fraseologismos ingleses el adjetivo black se emplea para definir a los sacerdotes, más concretamente, en las fuentes lexicográficas encontramos dos fraseologismos de ese tipo, que, aunque tienen el componente negro, se refieren a los monjes o sacerdotes: black friar y black monk. 7. Por lo general, los fraseologismos ingleses con el componente negro no destacan por su abundancia y diversidad ni tampoco existen fraseologismos propios ingleses que destaquen de una u otra forma las peculiaridades histórico-nacionales de este pueblo. Son notables los casos de la correlación del negro con el azul, que muchas veces da lugar a formas sinonímicas paralelas, como things look blue-things look black; o to look blue- to look black. 321 8. En los fraseologismos ingleses sólo tenemos un ejemplo del componente black que se emplea con otro color: black and blue. En otros ejemplos encontramos el componente white, de lo que trataremos más adelante. 9. En los fraseologismos ingleses son más escasos los casos de unificación semántica del color negro. Las locuciones como black art, black book (list), black market, son comunes para muchos idiomas y en inglés no destacan por tener peculiaridades específicas. Por otra parte, hay solamente cuatro locuciones que se caracterizan por una total traslación del significado del adjetivo negro: black draught, black jack, black Maria, black hands. En español: 1. A blancas y a negras 2. A blancos y a negros 3. Ave negra 4. Baile de negros 5. Bandera negra 6. Bilis negra 7. Boda de negros 8. Bola negra 9. Bolsa negra 10. Buscar un borrego negro entre cien blancos 11. Cabos negros 12. Caer de lo blanco a lo negro 13. Comer el negro pan de la emigración 14. Como de lo negro a lo blanco 15. Como el negro de una uña 16. Como la mano negra 17. Como merienda de negros 18. Como negra en baño 19. Convertir en blanco lo negro 322 20. Costar una cosa un negro con pito y todo 21. Cuando negro blanco 22. Decir blanco uno, decir negro el otro 23. Decir blanco hoy y negro mañana 24. Decir hoy negro y mañana blanco 25. Decirle a una los ojos tienen negros 26. Decir uno negro y responderle otro blanco 27. En negro 28. Ésa es más negra 29. Ésa sí que es negra 30. Escuadra(s) negra(s) 31. Está hecha una negra 32. Estar hecho un negro 33. Estorbarle a uno lo negro 34. Ganar (jugar) con la negra 35. Garbanzo negro 36. Gente de capa negra 37. Haba negra 38. Hacer un negocio del negro 39. Hombre de capa negra 40. Horas negras 41. Indiano de hilo negro 42. Jugar con la negra 43. La bestia negra 44. La negra honrilla 45. Leyenda negra 46. Lista negra 47. Lo mismo da jabón que hilo negro, todo es para la ropa 48. Más negro que el alma de Judas 49. Más negro que el azabache 50. Más negro que el betún 323 51. Más negro que el hambre 52. Más negro que el hollín 53. Más negro que el no tener 54. Más negro que la mora 55. Más negro que la muerte 56. Más negro que la olla de un guarda 57. Más negro que la pena 58. Más negro que la tinta 59. Más negro que Tito 60. Más negro que un avión 61. Más negro que un carbón 62. Más negro que un escarabajo 63. Más negro que un grajo 64. Más negro que un tizón 65. Más negro que un vencejo 66. Más negro que una hormiga 67. Mercado negro 68. Merienda de negros 69. Negro bozal (Cuba) 70. Negro como el azabache 71. Negro como el betún 72. Negro como el cordobán 73. Negro como el ébano 74. Negro como la avutarda 75. Negro como la cola de un vencejo 76. Negro como la endrina 77. Negro como la noche 78. Negro como la pena 79. Negro como un avión 80. Negro como un tordo 81. Negro como un vencejo 324 82. Negro como una abubilla 83. Negro de feria 84. Negro de la uña 85. Negros y blancos 86. Ni blanco, ni negro 87. No distinguir lo blanco de lo negro 88. No es lo mismo jabón que hilo negro 89. No puede ser el cuervo más negro que las alas 90. Notar con piedra negra 91. O blanco o negro 92. Oveja negra 93. Pasar uno la pena negra 94. Pasarlas negras 95. Peste negra 96. Pintar una cosa con negros colores 97. Ponerle a uno el cuerpo negro 98. Ponerle negro a uno 99. Ponerse negra una cosa 100. Por la negra honrilla 101. Por negros de mis pecados 102. Pozo negro 103. Punto negro 104. Sacar lo que el negro del sermón 105. Sangre negra 106. Señalar con piedra negra 107. Sobre negro no hay tintura 108. Suerte negra 109. Sufrir uno pena negra 110. Tener uno la negra 111. Tener la sombra negra 112. Trabajar como el negro del sermón 325 113. Trabajar como un negro 114. Trata de negros 115. Camisa negra 116. Un negro de uña 117. Venir uno con la negra 118. Venirle la negra a uno 119. Ver burros negros 120. Verlo todo negro 121. Verse uno negro 122. Volverse negro 123. Vómito negro 1. De los cuatro idiomas, el español es el que más formas paralelas posee con este componente. Las formas fraseológicas paralelas que se condicionan por el género gramatical son locuciones del tipo a blancas y a negras (f.), o a blancos y a negros (m.), que se diferencian únicamente por el género de la palabra negro. De las locuciones del segundo tipo citaríamos cuando negro blanco, decir hoy blanco y negro mañana, decir hoy negro y mañana blanco etc. Como podemos observar no hay una diferencia notable entre estos fraseologismos, pero su existencia multiplica la capacidad sinonímica de un mismo fraseologismo. Otras formas paralelas serian: decir blanco uno, decir negro el otro, decir uno negro y responderle otro blanco etc. 2. En el listado español tampoco observamos fraseologismos relacionados con la muerte, tristeza o pena. En este aspecto, los listados del español y del inglés son bastante parecidos. 3. En los fraseologismos españoles observamos ciertas expresiones de unidades histórico-nacionales de las que carecen los fraseologismos ingleses. Estas peculiaridades están relacionadas en particular con el sustantivo negro, como baile de negros, boda de negros, estar hecho un negro, hacer un negocio del negro, merienda de negros, volverse negro etc. 326 4. En todos los fraseologismos españoles la palabra negro conserva su significado negativo y carece de traslación propia del inglés; es más, en español existe verse uno negro, lo que sería una forma paralela de be in the black, pero es una clara contraposición semántica del fraseologismo español: to be in the black significa tener dinero en la cuenta (no tener saldo negativo). 5. Cabe destacar que el componente negro puede adquirir un significado de raro, extraño, peculiar, extravagante, como se observa en garbanzo negro, haba negra, oveja negra, al mismo tiempo que en inglés la misma idea se refleja mediante el negro (black sheep) y el blanco (white crow). 6. En comparación con el inglés, la traslación semántica del adjetivo negro es mucho más amplia en los fraseologismos españoles; por ejemplo: ave negra, la bestia negra, la negra honrilla, ésa es más negra. 7. A diferencia del inglés, en los fraseologismos españoles la percepción sensorial del color negro es mucho más amplia y profunda. Existen varios fraseologismos, en los que el adjetivo negro se relaciona con la maldad, mala suerte; por ejemplo: como la mano negra, horas negras, negro como la pena, notar con piedra negra, pasarlas negras, tener la sombra negra, etc. De hecho, este último fraseologismo es bastante curioso, puesto que desde el punto de vista semántico la sombra ya de por sí es negra. En francés: 1. Aller du blanc au noir (pasar del blanco al negro) 2. Blanc de poulet (carne blanca de ave) 3. Dire blanc, dire noir (decir blanco o negro, cambiar de opinión) 4. Dire tantôt blanc, tantôt noir (decir hoy negro, y mañana blanco) 5. Mettre qqch. noir sur blanc (poner en blanco y negro) 6. Passer du blanc au noir (pasar del blanco al negro, cambiar de opinión) 7. Regarder qqn. dans le blanc de lóeil/des deux (mirar fijamente) 8. Rougir jusqu`au blanc des yeux (avergonzarse) 327 9. S`arracher le blanc des yeux (tener una fuerte riña, discusión) 10. Se manger le blanc des yeux (tener una pelea, riña) 11. Se regarder dans le blanc des yeux (mirarse a los ojos) 12. Arme blanche (armas blancas) 13. Carte Blanche (carta blanca) 14. Mariage blanc (matrimonio convenido) 15. Cousu de fil blanc (cosido con hilo blanco, que salta a la vista) 16. Marqué d`une pierre Blanche (marcado con piedra blanca) 17. Vent blanc (non suivi de pluie)(viento blanco, sin lluvia) 18. Voix blanche (sans timbre) (voz blanca, sin timbre) 19. Blanc comme... (neige, un linge etc.) (blanco como...nieve, etc) 20. Blanc de blanc (vin blanc) (vino blanco) 21. Les hommes en blanc/Les femmes en blanc (médicos) 22. Aller (changer, passer) du blanc au noir (cambiar del blanco al negro, cambiar de opinión) 23. Mettre (du) noir sur (du) blanc (poner en blanco y negro) 24. Chauffer à blanc (estar muy enfadado) 25. Saigner à blanc (ruiner)(arruinarse, perderlo todo) 26. Blanc comme un chachet d`aspirine (blanco como una aspirina) 27. Blanc comme un (pied de) lavabo (blanco como el pie del lavabo) 28. Tirer à blanc, charger à blanc (dar en blanco) 29. Voir tout en blanc (remplacé par voir tout en rose) (verlo todo de color rosa) 30. Avoir peur dans le noir (tener miedo del negro, de la oscuridad) 31. Voir les choses en noir (ver las cosas de negro, mal) 32. Porter du noir (vestir de negro) 33. Gueule noire (l`absence) (la ausencia) 34. Marée noire (la ausencia) 35. Humeur noire (humor negro) 36. Idées noires (ideas negras) 37. Magie noire (magia negra) 38. Messe noire (misa negra) 328 39. Bête noire (anthipatie) (bestia negra) 40. Marché noir (marcha clandestina) 41. Travail noir (trabajo negro) 42. Il fait noir comme dans un four, un túnel (negro como en un túnel) 43. Noir comme dans le trou de balle d`un nègre (raciste) (negro como en un baile de negros) 44. Noir sur blanc (negro sobre blanco, claramente) 45. Broyer du noir (pintar de negro) 46. Être dans le noir (estar en blanco) 47. Pousser au noir (exagerar) 48. Regarder d`un oeil noir, regarder noir (irrité, mécontent) (descontento) 49. Tourner au noir (devenir triste) (entristecerse) 50. Voir les choses en noir (ver las cosas de color negro) 51. Noir comme un charbonnier (negro como un carbonero) 52. Noir comme l`ébène (negro como el ébano) 53. Noir comme l`encre (negro como el tinte) 54. Noir comme du jais (negro como el azabache) 55. Noir comme poivre (negro como la pimienta) 56. Noire comme une taupe (negro como un topo) 57. Un grand/un petit noir (café) 58. Mettre dans le noir (dar al blanco) 1. Como observamos, el listado del francés casi coincide en el número con el listado del inglés. 2. Resultan curiosos dos fraseologismos en francés relacionados con la alimentación: blanc de poulet, que no encontramos en ningún otro idioma a analizar, y un grand/un petit noir. Este último caso nos ha llamado especialmente la atención por su correlación con el armenio, սեւ ջուր [agua negra] à café. El color negro en ambos casos se emplea para el concepto de café; en los demás idiomas, no lo encontramos. 329 3. Una expresión más resulta relacionada con el armenio: porter du noir, lo que seria en armenio սեւ լաչակավոր [mujer de luto, viuda]. Es curioso que en español y en inglés la noción de luto se exprese por el color negro, sin embargo, no se refleja en los fraseologismos. 4. Un caso único del francés serían los fraseologismos s`arracher le blanc des yeux y se manger le blanc des yeux; estos dos casos están relacionados con la idea de pelea, riña, una fuerte discusión; idea que no encontramos en los demás idiomas. 5. Otro caso propio del francés sería la expresión mettre dans le noir que se opone completamente a su paralelismo en español, dar al blanco y supuestamente, hace alusión al pintor que emplea mucho el color negro, considerado como símbolo de la tristeza y de melancolía. En armenio: 1. ²·é³íÝ»ñÁ սեւ Ïѳ·Ý»Ý [los cuervos se vestirán de negro]: indica desprecio hacia cierta cosa o persona 2. ²ß˳ñÑÁ սեւ ÏϳåÇ [el mundo se vestirá de negro]: indignación, molestia, relacionada con el rechazo de algo 3. ²ãùÁ (³ãù»ñÁ) սեւ áõ ¹»ÕÇÝ ³Ý»É [hacerse el ojo (los ojos) amarillo y negro]: marearse, perder la conciencia 4. ²ãùÇ սեւÁ ëåÇï³Ï ³Ý»É [hacer blanco el negro del ojo]: envejecer 5. ²ãùÇ սեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ [el blanco y el negro del ojo]: el más querido, el sol de la vida 6. ²ãùÇ սեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ ¹»ÕÝ»É [volverse amarillo el blanco y el negro del ojo]: desmayarse, adelgazar 7. ¶ÉËÇÝ սեւ ³Ùå»ñ Ïáõï³Ïí»É [acumularse (a alguien) nubes negras encima (en la cabeza)]: correr un peligro 8. ¶ÉËÇÝ սեւ ³Ý»É ϳ٠µ»ñ»É [echarle el negro a alguien]: meter en una desgracia 330 9. ¶ÉËÇÝ սեւ ·³É ϳ٠սեւ ÓÛáõÝ ·³É [caérsele el negro o la nieve negra en la cabeza de alguien]: meterse en una desgracia, desdicha 10. ¶ñÇ ëեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ [el negro y el blanco de la letra]: educación 11. ¶ñÇ սեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ çáÏ»É (׳ݳã»É) [distinguir (conocer) el blanco y el negro de la letra]: leer con dificultad, apenas saber leer; ser educado, culto. 12. ºñ»ëÁ սեւ [de cara negra]: avergonzado, con la esperanza perdida 13. ºñ»ë (Á) սեւ ³Ý»É [hacérsele negra la cara (a alguien)]: avergonzarse, no cumplir con sus objetivos 14. ºñ»ëÁ սեւ ã³Ý»É ϳ٠սեւ ãÙÝ³É [no hacérsele (o no quedarse) negra la cara (a alguien)]: no quedar con vergüenza, cumplir con objetivos 15. ³·¹ սեւ ϳå»Ù [te atare con negro la corona (maldición)]: que se te muera el marido, o que te mueras tu 16. ÂÕÃÇ սեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ çáÏ»É [distinguir el blanco y el negro del papel]: ser educado, culto 17. Ðá·ÇÝ սեւ Ý»ñÏ»É [teñírsele el alma de negro (a alguien)]: apenarse 18. ֳϳïÇÝ սեւ ·Çñ ·ñ»É [ponérsele una nota negra en la frente]: tener mala suerte, ser desdichado 19. سÍÝÇÝ սեւ ³ë»É [decir que el yogur es negro]: negar algo obvio 20. Ø»çÝ»ñÁ սեւ ϳïáõ ³ÝóÝ»É (ÁÝÏÝ»É) [pasar un gato negro entre]: pelearse, reñir, enemistarse 21. ØÇ սեւ ÷ÇëÇÏÇ Ïj³Ýù ãáõÝ»Ý³É [no tener la vida de un gatito negro]: ser completamente despreciado 22. àïÝ»ñÁ սեւ çáõñ ÇçÝ»É [bajársele (a alguien) el agua negra a los pies]: cansarse mucho de estar en pie 23. êեւ ɳã³Ï ÉÇÝ»É [ser un chal negra (para mujer)]: viuda, apenada 24. êեւ ³Õí»ë ¹³éÝ³É [volverse) un zorro negro]: no dejarse ver 25. êեւ ³Ùå ÇçÝ»É Ï³Ù Ïáõï³Ïí»É [bajarse (acumularse) las nubes negras]: estar próximo el peligro 331 26. êեւ ° ³ÝÇ [¡La negra! ¡Que haga negro!]: exclamación para expresar compasión 27. êեւ µ»ñ»É ûñÇÝ [traer negro al día]: matar, castigar, arrodillar 28. êեւ µÇÍ [mancha negra]: punto débil o vergonzoso 29. êեւ ·Çñ [escrito negro]: certificado de la muerte 30. êեւ ·ÉáõË [cabeza negra]: sacerdote 31. êեւ ·áõÛÝ»ñáí Ýϳñ³·ñ»É ϳ٠Ýϳñ»É [pintar (describir) con colores negros]: hablar mal, describir en malas palabras 32. êñïáí (Á) սեւ³ñÛáõÝ ·Ý³É [correrle la sangre negra por el corazón (a alguien)]: entristecerse, apenarse 33. úñÁ սեւ ÉÇÝ»É [ser negro el día]: ojalá no hubiera pasado, que no hubiera tenido lugar 34. úñÁ սեւ ³Ý»É [hacerle negro el día (a alguien)]: hacer sufrir, presionar, torturar 35. úñÁ սեւ áõ ÙÃÇÝ (ϳ٠Ùáõà ÉÇÝ»É) [ser el día negro y oscuro (o oscuro)]: pasarse la vida en miseria 36. úñÇÝ սեւ ϳå»É [atarle el negro al día ( de alguien)]: matar, castigar, arrodillar 37. êեւ ¿ßÇÝ Ýëï»óÝ»É (vulg.) [poner en el asno negro]: avergonzar, burlarse 38. êեւÁ ϳå»É [atarse el negro]: morir 39. êեւÁ ×»ñÙ³ÏÇó çáÏ»É [distinguir el blanco del negro]: distinguir el blanco del negro, ser educado, saber leer 40. êեւÁ Ý»ñë` ×»ñÙ³ÏÁ ¹áõñë [el negro para dentro, el blanco para fuera]: las penas para dentro, la sonrisa para fuera ( a mal tiempo buena cara) 41. êեւÁ ëåÇï³Ï ¹³ñÓÝ»É, ϳ٠ݻñϳ۳óÝ»É Ï³Ù ëåÇï³ÏÇ ï»Õ ¹Ý»É [pasar el blanco por el negro]: mentir, pasar la mentira por la verdad 42. êեւÁ ï³É [dar el negro]: morir 43. êեւ ûÉÇ å»ë ³ÝóÝ»É [pasar como un hilo negro (pasar como un hilo rojo)]: destacar, resaltar 44. êեւ ÃáõÕà [papel negro]: certificado de la muerte 332 45. êեւÇÝ ¿É ݳɳà ëåÇï³ÏÇÝ ¿É (dialect.) [tanto el blanco, como el negro]: las dos cosas por igual, no hay diferencia (sentido negativo) 46. êեւÇÝ ëåÇï³Ï ³ë»É [decir blanco al negro]: mentir descaradamente, presentar mal los hechos, no oponerse 47. êեւ ɳã³Ï³íáñ [chal negra]: viuda 48. êեւ ÉÇÝ»É [ser negro]: ser maldito, no existir, irse al diablo (maldición) 49. êեւ ϳå³íáñ [lazo negro]: viudo 50. êեւ ϳå»É [atarse el negro]: apenarse 51. êեւ ϳåáõÛï µ»ñ»É íñ³Ý [hacerle el negro azul a alguien]: golpear fuerte 52. êեւ ϳïáõ [gato negro]: riña, discusión 53. êեւ ÏÝÇù ¹Ý»É [ponerse un sello negro]: hacerse famoso por tratos poco honestos 54. êեւ ѳ·Ý»É [ponerse el negro]: ponerse el negro vestido de viuda, apenarse, como maldición, que se te muera el marido 55. êեւ ѳɳí ѳ·ÝáÕ [camisa negra]: militar (en los tiempos de tzar) 56. êեւ ÑáÕÁ ÙïÝ»É Ï³Ù սեւÑáÕÇÝ µ³ÅÇÝ ¹³éÝ³É [meterse en la tierra negra]: morir, ser enterrado ( a menudo, como maldición) 57. êեւ ÑáÕÇÝ ï³É [entregar a la tierra negra]: enterrar 58. êեւ ÓÛáõÝÁ ·ÉËÇÝ µ»ñ»É [echarle a alguien la nieve negra encima]: meter en desgracia 59. êեւ Ù³ÑÇ µ³ÅÇÝ ¹³éÝ³É [llevarse por la muerte negra]: morir 60. Սեւ Ý»ñÏ»É [pintar negro]: morir 61. ՍեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ [el blanco y el negro]: lo bueno y lo malo, la verdad y la mentira 62. Սեւ ß³ÝÁ ³ÛÍ Ï³Ýã»É [llamar cabra al perro negro]: volverse loco de pena, confundirse 63. Սեւ ß³Ý Ñ³Ý¹Çå»É [encontrarse con el perro negro]: casarse (a menudo negativo) 64. Սեւ ßí³ñ [negro desgraciado]: desgraciado, sin un duro, vagabundo 333 65. Սեւ ßáõÝ ³ÝóÝ»É [pasar un perro negro entre dos personas]: tener una discusión, riña 66. Սեւáí ·³É [venirse con negro] no ser esperada la llegada, no alegrarse por la llegada (de alguien) 67. Սեւáí ëåÇï³ÏÇ íñ³ ·ñ»É [poner en negro sobre blanco]: explicar claramente, justificar 68. Սեւ áïùáí [con pie negro]: ganado 69. Սեւ çáõñ [agua negra]: café; enfermedad de ojos 70. Սեւ çáõñ Ïïñ»É [convertirse en agua negra]: morir 71. Սեւ ë³åÇ [niña negra]: tener aspecto repugnante, asqueroso 72. Սեւ ë³ï³Ý³ [diablo negro]: malvado, listo, de cara muy negra 73. Սեւ ëñáó [piedra negra que sirve para afilar]: muy negro, asqueroso, sucio 74. Սեւ í³ñ¹³å»ï [sacerdote negro]: Satanás 75. Սեւ ï³Ëï³Ï [tabla negra]: tablón con los nombres de alumnos con notas bajas 76. Սեւ áõ ÙáõÃÁ ·ÉËÇÝ µ»ñ»É [echarle la negra oscuridad en la cabeza]: meter en una desgracia, entristecer 77. Սեւ áõ ÙáõÃÁ ·ÉËÇÝ ·³É ϳ٠սեւáõ ÙáõÃÁ å³ï»É [venírsele encima la oscuridad negra o envolverse (alguien) en la oscuridad negra]: meterse en una desgracia 78. Սեւ áõ ëåÇï³Ï [blanco y negro]: libro 79. Սեւ áõñµ³ÃÇ å»ë [como el viernes negro]: melancólico, triste, desganado, callado 80. Սեւ ÷³ÛÍ³Õ ßÇÝ»É [ponerle negro el bazo (a alguien)]: golpear fuerte, hasta la muerte 81. Սեւ ÷áÕ [dinero negro]: monedas de cobre 82. Սեւ ÷áÕ ã³ñÅ»Ý³É [no valer dinero negro]: valer menos que una moneda de cobre Սեւù³ñ [piedra negra]: nada, escaso; iglesia, catedral 83. Սեւ ù³ñÇ ³åñ³Ýù Ï³Ù Ù³É [pertenencia de la piedra negra]: pertenencias de la iglesia 334 84. Սեւ ù³ñÇÝ ·ñí»É [escribírsele el nombre en una piedra negra (a alguien)]: morir, perecer 85. Սեւ ùí» ï³É [dar voto negro]: votar en contra 86. Սեւ ùáõÝÁ ÙïÝ»É [entrar en el sueño negro]: morir (a menudo como maldición) 87. Սեւ ûñ(»ñ) [días negros]: tiempos duros, malos 88. Սեւ ûñ ÙÃÝ»É [oscurecerse el día negro]: pasar una desgracia o una pena muy grande. 1. En el listado armenio abundan fraseologismos de carácter popular, la mayoría de las cuales son bastante arcaicas, como ²ãùÇ սեւÁ ëåÇï³Ï ³Ý»É, ØÇ սեւ ÷ÇëÇÏÇ Ïյ³Ýù ãáõݻݳÉ, êեւ ·ÉáõË, etc. 2. El armenio tiene una forma paralela con սեւ y կապույտ: սեւ կապույտ բերել վրան [pegar mucho, hasta la muerte]. Este último corresponde al inglés black and blue, que coincide casi literalmente con la forma armenia. 3. A diferencia del español, en algunos fraseologismos armenios el color negro sí se emplea con otros nombres de colores: ²ãùÇ սեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ ¹»ÕÝ»É [volverse amarillo el blanco y el negro del ojo], ²ãùÁ (³ãù»ñÁ) սեւ áõ ¹»ÕÇÝ ³Ý»É [volverse los ojos negro y amarillo]. Sin embargo, en estos casos no se puede hablar de una contraposición de colores. 4. En armenio abundan los fraseologismos relacionados con la idea de muerte, pena y tristeza; por ejemplo: êեւ ·Çñ, êեւÁ ϳå»É, êեւ ѳ·Ý»É, êեւ ɳã³Ï³íáñ, êեւ ϳå³íáñ, Սեւ քունը մտնել: 5. En el listado armenio encontramos un fraseologismo con el componente negro que alude al servicio eclesiástico: êեւ ·ÉáõË. Hay también una forma sinonímica paralela: Սեւ վարդապետ [Satanás]. En español estos fraseologismos114 no tienen formas 114 En nuestro artículo Miansaryán (2005a,b) tratamos cuestiones de paralelismos fraseológicos, como también algunas peculiaridades del desarrollo semántico del color “negro” en armenio, inglés y español. Presentamos la imagen general de los fraseologismos con color “negro” partiendo de criterios de evolución semántica, así como de un análisis cuantitativo y cualitativo para demostrar los rasgos comunes y diferencias que existen en las tres lenguas. 335 paralelas y en inglés encontraríamos dos formas sinonímicas para el primer caso: black friar y black monk. El francés carece de dicho ejemplo. 6. En armenio el fraseologismo êեւ ³Õí»ë, con el significado raro, peculiar, que no se deja ver, es una expresión puramente armenia, a diferencia de otra forma paralela Սպիտակ ագռավ [cuervo blanco], que está presente en muchos más idiomas. 7. La percepción sensual del color negro es mucho más amplia en armenio que en español, inglés y francés, lo que se aprecia en toda una serie de ejemplos: ¶ÉËÇÝ սեւ ³Ý»É, ֳϳïÇÝ սեւ ·Çñ ·ñ»É, êñïáí (Á) սեւ ³ñÛáõÝ ·Ý³É, úñÇÝ սեւ ϳå»É, êեւÁ ϳå»É, êեւ ÑáÕÇÝ ï³É, Սեւáí ·³É: 8. En comparación con el inglés, español y francés la traslación semántica de la palabra negro en armenio es mucho más amplia, tanto para adjetivos como sustantivos. Este hecho, evidentemente, se explica por una percepción más profunda del color negro. 9. A diferencia del inglés, español y francés, el armenio tiene una locución flexible, es decir, muy productiva léxicamente, relacionada con el color negro. Se trata del fraseologismo ¶ÉËÇÝ սեւ+µ»ñ»É [hacer negro+algo], lo que genera toda una serie de posibilidades fraseológicas; por ejemplo: ¶ÉËÇÝ սեւ հարսանիք µ»ñ»É [hacer negra la boda], ¶ÉËÇÝ սեւ աշխատանք µ»ñ»É [hacer negro el trabajo], ¶ÉËÇÝ սեւ ճամփորդությունµ»ñ»É [hacer negro el viaje], etc. Gracias a esta estructura, el número de fraseologismos con el componente sev en armenio puede multiplicarse, puesto que en realidad cualquier palabra en combinación con negro adquiere un significado negativo. A continuación, veamos en una tabla comparativa los ejemplos arriba citados. La tabla la compusimos, partiendo del español, puesto que contiene el mayor número de fraseologismos con blanco y negro. El objetivo es localizar las formas paralelas que hallamos con respecto al español en los otros tres idiomas. ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS ARMENIO Baile de negros Black and blue êեւ ϳåáõÛï µ»ñ»É íñ³Ý [hacerle el negro 336 azul a alguien]: golpear fuerte êեւ ÷³ÛÍ³Õ ßÇÝ»É [ponerle negro el hígado (a alguien)]: golpear fuerte, hasta la muerte Bola negra êեւ ùí» ï³É [voto negro]: votar en contra Convertir en blanco lo negro êեւÁ ëåÇï³Ï ¹³ñÓÝ»É, ϳ٠ݻñϳ۳óÝ»É Ï³Ù ëåÇï³ÏÇ ï»Õ ¹Ý»É [pasar el blanco por el negro]: mentir, pasar la mentira por la verdad êեւÇÝ ëåÇï³Ï ³ë»É [decir blanco al negro]: mentir descaradamente, presentar mal los hechos, no oponerse Cuando negro blanco Decir blanco uno, decir negro el otro Decir blanco hoy y negro mañana Decir hoy negro y mañana blanco Decir uno negro y responderle otro blanco Como de lo negro a lo blanco Aller du blanc au noir; Dire blanc, dire noir ; Dire tantôt blanc, tantôt noir ; Aller (changer, passer) du blanc au noir ; Passer du blanc au noir Más negro que Black as Il fait noir comme el alma de crow’s dans un four, un Judas wing;Black as túnel; Noir comme Más negro que a raven’s dans le trou de el azabache wing;Black as balle d`un nègre Más negro que coal; Black as (raciste) ; Noir el betún ebony; Black comme un Más negro que as ink; Black as charbonnierNoir el hambre jet; Black as comme l`ébène ; Más negro que my hat; Black Noir comme el hollín as night; Black l`encre; Noir Más negro que as soot; Black comme du jais ; el no tener as the ace of Noir comme 337 Más negro que la mora Más negro que la muerte Más negro que la olla de un guarda Más negro que la pena Más negro que la tinta Más negro que Tito Más negro que un avión Más negro que un carbón Más negro que un escarabajo Más negro que un grajo Más negro que un tizón Más negro que un vencejo Más negro que una hormiga Negro como el azabache Negro como el betún Negro como el cordobán Negro como el ébano Negro como la abutarda Negro como la cola de un vencejo Negro como la endrina Negro como la noche Negro como la pena Negro como un avión spades; Black as your boots; Black as a burnt log; (As) black as coals (sloes); (As) black as hades; (As) black as hell ; (As) black as jet ; (As) blac as my hat ; (As) black as night ; (As) black as midnight; (As) black as pitch; (As) black as print ; (As) black as sloes; (As) black as the grave poivre ; Noire comme une taupe O blanco o negro êեւÇÝ ¿É ݳɳà ëåÇï³ÏÇÝ ¿É (dialect.) [tanto el blanco, como el negro]: las dos cosas por igual, no hay diferencia Oveja negra Black sheep 338 Pasar uno la pena negra êեւ ϳå»É [atarse el negro]: apenarse Pintar una cosa con Broyer du noir Սև գույներով negros colores ներկայացնել կամ նկարել[pintar (describir) con colores negros]: hablar mal, describir en malas palabras Ponerse negra una cosa Things look black Punto negro êեւ µÇÍ [mancha negra]: punto débil o vergonzoso Señalar con piedra negra Marqué d`une pierre Blanche Sufrir uno pena negra êեւ ûñ ÙÃÝ»É [oscurecerse el día negro]: pasar una desgracia o una pena muy grande Verlo todo negro Voir les choses en noir Սև գույներով [con colores negros]: Tabla 10: Correspondencias semánticas del color negro en español, inglés, francés y armenio. Cabe precisar, que en la tabla hemos intentado reflejar únicamente las formas más cercanas, paralelas, puesto que, dada la complejidad del tema que abordamos y la variación entre las formas sinonímicas de fraseologismos con colores, otro tipo de análisis nos obligaría a ampliar mucho más la tabla, lo que sobrepasaría el objetivo de este trabajo. Sin embargo, en nuestras futuras investigaciones, dedicaremos una especial atención tanto a todas las formas sinonímicas, como también las diferencias léxico-semánticas entre éstas. Como podemos observar, la mayor coincidencia surge entre el español, el inglés y el francés, más concretamente, en el caso de construcciones tipo: más negro que, negro como etc. En estas lenguas observamos toda una serie de formas sinonímicas, obviamente, con ciertas diferencias léxicas condicionadas por las peculiaridades socio-culturales. 339 3.7.2. Las peculiaridades de la contraposición blanco-negro en los fraseologismos españoles, ingleses, franceses y armenios Como es sabido, existen conceptos contrarios o ideas opuestas que forman antítesis, como día y noche, calor y frío, bueno y malo, hombre y mujer, etc. Una de las antítesis más intensa y extendida por diferentes culturas es la existente entre los colores blanco y negro115. Así pues, en el siglo V a.c. esta antítesis sirvió de base a las teorías de Empédocles y Demócrito. El primero usó la analogía de los colores mezclados por los pintores para ilustrar sobre la armonía entre los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego, mientras que el segundo asimiló el blanco con la suavidad y el negro con la aspereza. Las teorías de Empédocles y Demócrito fueron retomadas y desarrolladas por Platón y Aristóteles en el siglo IV a.c.; constituyeron el punto de partida para todos los sistemas posteriores y teorías acerca de los colores hasta Newton (Chelmi, 2009: 209-216). En el apartado anterior, hemos analizado fraseologismos cuyo componente negro se usaba solo o bien en combinación con otro nombre de color, pero sin contraponerse al mismo. Se trata, en particular del fraseologismo inglés Black and Tan y el fraseologismo armenio աչքերը սեւ եւ դեղին անել, աչքի սեւն ու սպիտակը դեղնել. En los listados anteriormente examinados encontramos fraseologismos, donde las funciones del blanco y el negro son contiguas. En estas combinaciones observamos tanto cierta contraposición semántica como una polarización de percepción universal general. Por esta razón, consideramos relevante analizar ambos fenómenos por separado, con el fin de resaltar algunas peculiaridades y generalidades en los cuatro idiomas. 3.7.3. La contraposición semántica blanco-negro La contraposición real de colores se expresa por dos formas básicas: la contraposición dentro de un mismo fraseologismo y la contraposición entre diferentes 115 Silva Molina Plaza (2015) en su artículo investiga cómo mediante las metáforas y metonimias los apectos culturales intervienen en la conceptualización de fraseologismos cromáticos formados con los colores blanco y negro en español y en francés. 340 fraseologismos. Puesto que los especialistas no han abordado este tipo de fenómenos de forma explícita ni tampoco encontramos una terminología expresa al respecto, nos permitimos llamar al primer tipo de contraposición una contraposición intrafraseológica, y el segundo, una contraposición entrefraseológica. Empecemos por el primer tipo. En el listado inglés encontramos pocos fraseologismos compuestos por la combinación blanco-negro, solamente cinco: 34. Black or white 39. Prove (swear) that black is white 37. In black and white 54. To know black from white 55. Two blacks do not make a white Excepto el tercer ejemplo, del que trataremos más adelante, en los demás se trata de una contraposición real de colores, más concretamente aquí el blanco y el negro no son simplemente unos nombres de colores, sino dos polos opuestos de la percepción universal, simbolizando: lo malo y lo bueno, la maldad y la bondad. Molina Plaza (2015:39), en su artículo presenta unos casos que ilustran estas diferencias en los usos del blanco y del negro: “The uses of black/negro as ‘bad, unhappy’ and white/blanco as ‘good, innocent’”. En estos fraseologismos observamos una traslación semántica completa puesto que tanto black como white han perdido por completo sus propios significados de color, convirtiéndose en símbolos. En lo que se refiere al fraseologismo in black and white, es sabido que su significado fraseológico es claro, legible, comprensible. En este ejemplo no podemos hablar de una contraposición intrafraseológica blanco-negro, puesto que aquí black no se opone al white, sino que estos dos términos juntos expresan una idea general, universal, en la que están presentes dos nociones opuestas, creando el significado de comprensible, legible. 341 En francés, tendríamos la misma imagen: 1. Aller du blanc au noir 3. Dire blanc, dire noir 4. Dire tantôt blanc, tantôt noir 5. Mettre qqch. noir sur blanc 6. Passer du blanc au noir En español, los ejemplos de la contraposición intrafraseológica son mucho más abundantes, lo que proviene del uso de la palabra negro como sustantivo (una persona de color negro), como también por la existencia del género en español, como hemos mencionado arriba. 2. A blancos y a negros 10. Buscar un borrego negro entre cien blancos 12. Caer de lo blanco a lo negro 14. Como de lo negro a lo blanco 19. Convertir en blanco lo negro 21. Cuando negro blanco 22. Decir blanco uno, decir negro el otro 23. Decir blanco hoy y negro mañana 86. Ni blanco, ni negro 87. No distinguir lo blanco de lo negro 91. O blanco o negro En este listado sólo el primer fraseologismo carece de la contraposición semántica blanco-negro, puesto que en este caso no se diferencian estas dos ideas, mientras que en los restantes diez ejemplos es obvia la contraposición blanco-negro. En los fraseologismos españoles la traslación semántica de blanco-negro también es total, como se aprecia en el listado inglés. 342 Respecto a los fraseologismos armenios, observamos la siguiente imagen: 4. ²ãùÇ ëեւÁ ëåÇï³Ï ³Ý»É 5. ²ãùÇ ëեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ 11.¶ñÇ ëեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ çáÏ»É 40. êեւÁ Ý»ñë, ëåÇï³ÏÁ ¹áõñë 41. êեւÁ ëåÇï³Ï ¹³ñÓÝ»É 45. êեւÇÝ ¿É ݳɳÃ, ëåÇï³ÏÇÝ ¿É 61. êեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ 67. êեւáí ëåÇï³ÏÇ íñ³ ·ñ»É En el penúltimo ejemplo, ëեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ, figura la completa polarización de las dos nociones, del bien y del mal. En concreto, entre todos los ejemplos anteriormente analizados, este ejemplo en armenio es el más breve y expresivo en cuanto a su estructura morfosemántica. El vínculo entre estos dos significados se pone de manifiesto en particular en la locución ³ãùÇ ëեւÝ áõ ëåÇï³ÏÁ donde en vez de una contraposición blanco-negro nos encontramos con un enlace sólido entre estas dos ideas. Es curioso el caso del fraseologismo ³ãùÇ ëեւÁ ëåÇï³Ï ³Ý»É que significa envejecer. Resulta bastante difícil estudiar la etimología de este fraseologismo, pero está claro que en este caso concreto la idea de envejecer está relacionada con el cambio del negro al blanco, que hace alusión al pelo canoso116. Los demás ejemplos, básicamente, repiten los cambios semántico-estructurales del inglés, español y francés. Por tales observaciones llegaríamos a la conclusión de que en los cuatro idiomas la contraposición semántica blanco-negro en los fraseologismos supone, de igual manera, una unión semántica inseparable entre estas dos ideas. Por un lado, el blanco se contrapone al negro, por otro, los dos colores se convierten en una totalidad semántica, en la que se ve reflejado un sistema de percepción bastante compartido por los seres humanos. 116 Es una suposición, pues no se trata de pelo, sino de ojo. 343 3.7.4. La contraposición fraseológica blanco-negro Antes que nada, tendríamos que aclarar el grado de la contraposición de fraseologismos compuestos por blanco y negro y en qué medida esta contraposición se correspondería a la contraposición fraseológica. Esta tarea supondría analizar todos los fraseologismos con el componente blanco y compararlos con los fraseologismos con el componente negro. Estos resultados ya se ven reflejados en los listados arriba citados. Veamos una representación general de los fraseologismos compuestos con blanco y negro. En inglés, el color negro está presente en 127 fraseologismos, en 5 de los cuales también se emplea la combinación con el color white. Además, en las fuentes inglesas encontramos 107 fraseologismos que contienen el color white, pero no todos se contraponen semánticamente con el componente black, como white coal, white lady, white slave, etc. En otras palabras, en este caso no podemos hablar de una contraposición fraseológica, puesto que estos ejemplos con sus sentidos fraseológicos no se contraponen en absoluto al significado de black. Cabe observar también que en inglés el número de los fraseologismos con el componente white es mucho menor que el de fraseologismos con el componente black. En español encontramos aproximadamente 77 fraseologismos con la palabra blanco, de los cuales en 3 tendríamos una combinación negro-blanco. A diferencia del inglés, en español hallamos ciertos casos de la contraposición fraseológica blanco-negro. Por ejemplo: notar con piedra blanca se contrapone a notar con piedra negra; lo mismo sucede con día blanco-horas negras. 344 En francés, debido a la escasez de los fraseologismos con blanco y negro, tampoco podríamos aludir a una contraposición fraseológica. En armenio observamos un cuadro un tanto diferente. En las fuentes armenias (Sukiasyan-Galstyan, 1975 y Bediryan, 2011) encontramos solamente 13 fraseologismos con componente blanco, los que mayormente son de uso arcaico o ya han caído en desuso; por ejemplo: սպիտակ ագռավ [algo no visto], սպիտակ ածուխ [energía eléctrica], սպիտակ դրոշ [bandera blanca], սպիտակ քաթան դառնալ [volverse pálido]. En el caso del armenio, en general no podríamos hablar de la contraposición fraseológica blanco-negro. Añadamos que el diccionario citado acoge 123 fraseologismos con el componente negro en armenio. Concluyendo, es obvio, que la contraposición semántica blanco-negro se manifiesta por lo general dentro de un mismo fraseologismo, es decir, tiene un carácter fraseológico. Los casos de una contraposición fraseológica alcanzan un número muy escaso. La razón es bastante sencilla. El color blanco no puede existir sin el negro, y viceversa. Estos dos colores, oponiéndose y, con frecuencia, uniéndose, condicionan no solamente las peculiaridades de la percepción humana de los colores, sino también todo un sistema de percepción del mundo en general. 3.7.5. La ausencia de color como propiedad A veces nos encontramos con la ausencia de color o su indefinición, lo que se manifiesta de muchas formas y merece la pena comentarlo. Lo primero que salta a la vista es la noción de incoloro, cuyos márgenes son bastante borrosos. Si en el caso de los nombres de colores aislados tenemos como definición o como principio básico la contraposición de colores, es decir, blanco-negro, rojo-azul etc., en el caso de la ausencia de la propiedad de color se trata más bien de la presencia o de la ausencia del color en 345 general. Desde este punto de vista, cabe aclarar qué tipo de palabras se utilizan en los cuatro idiomas estudiados para señalar la ausencia del color. Así, si analizamos las siguientes formas paralelas, en armenio: գունավոր- անգույն, en español: colorido-descolorido, en inglés: coloured-uncoloured, en francés: coloré-décoloré, observamos que estas formas presentan la misma estructura compuesta por la palabra գույն - color y alguna partícula de negación. A este respecto la ausencia del color se expresa con una partícula restrictiva, de negación. Por lo tanto, no podemos aludir a la contraposición de dos colores. Sin embargo, si analizamos los sinónimos de la palabra incoloro en los cuatro idiomas, observaríamos otra imagen totalmente diferente: En español: descolorido, incoloro, blanquecino, pálido; En inglés: uncoloured, pale, blanched, ashen; En armenio: գունատ, անգույն, դժգույն, աղոտ, անփայլ; En francés: argenté, lilial, opalescent, pâlichon. Cabe añadir que, frente a la palabra անփայլ, en armenio se emplean las formas compuestas en inglés y en español: no shining, no bright, sin color, sin brillo etc. De los ejemplos citados el que más destaca es blanquecino en español; blanched en inglés; y աղոտ, աղագույն, սպիտակավուն (de color de sal, blanquecino) en armenio, los cuales se relacionan con blanco, pero carecen de la connotación del propio color blanco; se trata de algo blanquecino, no totalmente blanco, es decir, un color cuyos márgenes no están bien delimitados. En este caso, la contraposición de colores no está bien expresada porque el propio color blanco se contrapone al no blanco, o no tan blanco, y también a los demás colores. Así, podríamos intentar llegar a la conclusión de que en ciertos contextos la ausencia o la indefinición de la propiedad de color se forma o se basa en el prototipo del significado blanco. Entonces, el color blanco se presenta, por un lado, como 346 una propiedad básica de color y se contrapone a los demás colores, y, por otro, sirve de base para el concepto de ausencia o indefinición de color. En el primer caso, el color se contrapone a los demás colores, en el segundo se contrapone a sí mismo, puesto que el blanco y el blanquecino poseen significados claramente diferentes. Desde el punto de vista de la percepción sensorial, este fenómeno evoca la diferencia entre անհամ- քաղցրահամ en armenio (sin sabor- de sabor agradable, dulce) que se refiere al agua. Por un lado, անհամ (sin sabor), significa algo que no tiene sabor, potable, y, por otro, también expresa el sentido de dulzón, de algo que tiene sabor; aunque en este caso, el agua potable carece de un sabor dulzón. Dicho de otra forma, el sentido de sin sabor se presenta no solamente como una propiedad del agua potable, sino también como sinónimo directo de dulzón, de sabor agradable. Y si la presencia o la ausencia de un color se refleja con la contraposición blanco-no blanco, en la base de la presencia o ausencia de la propiedad de sabor se encuentra la contraposición semántica sin sabor-de sabor agradable. El adjetivo sin sabor posee dos significados: que carece de sabor; 2. de sabor dulzón, agradable, corresponde al adjetivo blanco: de color blanco; 2. que no tiene color, incoloro. A pesar de tales observaciones, no se llega a aclarar en gran parte las peculiaridades de la aparición y del desarrollo semántico de términos generales que definen el significado de la propia palabra color. Se podría suponer que en la base de la palabra color está justamente el significado blanco, el color blanco. Esta suposición se basa en el hecho de que en los cuatro idiomas objeto de estudio la idea de la ausencia del color se expresa mediante palabras o grupos de palabras con el significado de sin brillo, que carece de brillo; así, en armenio, tenemos անփայլ; en inglés, no shining, no bright; en español, sin brillo. La correlación de los significados de color y de փայլ y լույս [brillo y luz] se justifica también con el mismo ejemplo en ruso, donde la palabra цвет [color] está muy claramente relacionada con la palabra свет [luz]. De lo anterior se concluye que el significado general de color se ha desarrollado en una base inicial de լույս, փայլ [luz, 347 brillo], cuya ausencia por lo tanto se percibe como ausencia de brillo, luz, es decir, del color blanco. Por otro lado, resulta inseparable la sinonimia de palabras que definen la presencia o la ausencia de color de la de los propios nombres de colores, ya que, sin examinar los grupos sinonímicos de los colores, sería imposible intentar aclarar ciertas peculiaridades semánticas y funcionales de los nombres de colores en los fraseologismos. A pesar de su exactitud semántica, los nombres de colores tienen un campo semántico bastante amplio. El problema de la sinonimia de los nombres de colores ha sido abordado de una manera eficiente en los diccionarios de sinónimos, en los que se reflejan también los nombres de colores. Así, si los nombres de colores se incluyen en los diccionarios de sinónimos, los autores los consideran palabras que tienen sus formas sinonímicas. Otra tarea difícil, sin embargo, sería observar que el desarrollo semántico de los nombres de colores va con facilidad de lo concreto a lo abstracto, lo que, a su vez, da lugar a la aparición de muchas formas sinonímicas. Por otro lado, cabe destacar que, junto a los nombres de colores existen otras series sinonímicas bastante amplias carentes del sentido abstracto, y, que, por lo tanto, son relativamente exactas. En armenio, por ejemplo, en los vocablos կարմիր - արնագույն [rojo-de color de sangre], սպիտակ- ձյունաթույր [blanco-de color de nieve], կապույտ- ծովաթույր [azul-de color de mar] y en otras formas paralelas, la sinonimia se basa explícitamente en la propiedad del color. No obstante, en գորշ - անհրապույր [pardo-sin carisma], սեւ- կեղտոտ [negro-sucio], սպիտակ- մաքուր [blanco-limpio], կանաչ- խակ [verde-inmaduro], y en otras formas ya desaparece el propio significado de color. En las lenguas sintéticas el número de lo nombres de colores puede ser indefinido, puesto que cualquier sustantivo cuyo significado está relacionado con algún objeto con propiedad de color puede convertirse fácilmente en un nombre de color. Según este mismo principio tenemos en armenio մոխրագույն [de color de ceniza], կրակագույն [de color de llama], երկնագույն [de color de cielo], ծովաթույր [de color de mar], արնագույն [de color de sangre], արծաթագույն [de color de plata], հողագույն [de color de tierra], դարչնագույն [de color de canela] y muchos más. 348 Otro aspecto peculiar de la sinonimia de colores en armenio se manifiesta con la sinonimia de la propia palabra գույն [color] que tiene toda una serie sinonímica: երանգ, թույն, երփն [color, matiz], lo que obviamente cuadruplica el número de nombres de colores en armenio. En inglés y en español, a diferencia del armenio, los nombres de colores se forman por vía analítica: en inglés encontramos flame-coloured [color de llama], sky-coloured [color de cielo], etc. De lo anterior concluimos que en armenio, al igual que puede llegar a suceder en el caso del español, inglés y francés, el número de los nombres de colores es bastante más amplio, sin olvidar que, gracias a las estructuras semánticas ya existentes en la lengua hablada se podrían crear muchos más nombres de colores, que, sin embargo, no han llegado aún a documentarse en fuentes escritas: գայլագույն [de color de lobo], սխտորագույն [de color de ajo], մարդագույն [de color de hombre], խափշիկագույն [negro], etc. 3.7.6 Estudio estadístico de fraseologismos por lengua Ofrecemos aquí un estudio estadístico de los grados de correspondencias literales y conceptuales realizado más arriba (cf. 3.1, 3.2, 3.3, 34, 3.5 y 3.6)117. El trabajo ha consistido en determinar los números y porcentajes de expresiones de cada color en las cuatro lenguas. Los dos diagramas que vienen a continuación reflejan la predominancia en todo el corpus, de las correspondencias parciales con un 58,9% frente a las correspondencias literales que representan un 41,50% de las UF. 117 El material práctico del apartado 3.7, efectivamente, lo hemos analizado aparte. Hemos considerado relevante dedicar un capitulo separado al estudio del blanco y el negro como colores opuestos, por lo tanto las UF recopiladas en ese apartado no se han incluido en el estudio estadístico. 349 PORCENTA J ES CORRESPONDENC IAS L I T ERALES Azul Rojo Verde Negro Amarillo Blanco 35.08 40 48.07 35.29 50 46.15 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Figura 7: Grados de correspondencias literales de los colores (blanco, negro, verde, rojo, amarillo y azul) en español, francés, inglés y armenio. Con este diagrama presentamos los porcentajes de las correspondencias literales de cada color. Estos porcentajes se han obtenido de las comparaciones de los cuatro idiomas. Así es como el color blanco ofrece un 35,08%, el negro 48,07%, el verde un 35,29, el rojo un 50%, el azul un 46,16% y el amarillo 40% de correspondencia literales en español, francés, inglés y armenio. Estos resultados confirman que los nombres de colores están presentes en todos los idiomas. Independientemente de la implicación de la cultura del pueblo, los nombres de colores son portadores de matices similares en estos idiomas de ahí que los porcentajes sean bastante elevados. En las fuentes lexicográficas consultadas los significados de estos colores, en general, coinciden. Dichas coincidencias se deben a que los nombres de colores no provienen de la actividad cultural del ser humano o del desarrollo de civilizaciones sino de unos medios específicos universales de descripción y percepción de colores-imágenes. De todo ello, podemos deducir que los nombres de colores no son palabras culturales, sino que pertenecen al fondo básico de la lengua. 350 La universalidad semántica de los fraseologismos con correspondencia literal se expresa por equivalentes paralelos a la misma composición léxica que determina su forma interior y, a veces, la misma estructura gramatical (Baghdasarián, 2014:202). PORCENTA J ES CORRESPONDENC IAS CONCEPTUALES Azul Rojo Verde Negro Amarillo Blanco 64.91 60 51.72 64.7 50 53.84 0 10 20 30 40 50 60 70 Figura 8: Grados de correspondencias conceptuales de los colores (blanco, negro, verde, rojo, amarillo y azul) en español, francés, inglés y armenio. La abundancia de expresiones con correspondencias concpetuales se debe en gran parte a las diferencias nacionales (culturales) que tiene cada idioma para expresar algunas nociones relacionadas con los términos cromáticos. Hemos podido observar que, con todos los colores, excepto el rojo, las correspondencias conceptuales tienen porcentajes más altos que las correspondencias literales. Otra observación que resalta de este estudio estadístico es que, en algunos casos, ciertos fraseologismos han desarrollado más acepciones que los de otros idiomas. Vale la pena mencionar el caso del armenio con punto negro que en su primera acepción tienen un significado parecido al del español, francés e inglés, a saber ‘poro de la piel que debe este color a la acumulación de grasa y suciedad, DRAE)’. Desarrolla además dos 351 acepciones que no hemos encontrado en los demás idiomas: por un lado, significa ‘imperfección, tacho, algo vergonzoso’ y por otro remite a una campaña "Black Point" cuyo objetivo es ayudar a las mujeres que son víctimas de violencia doméstica. En este caso, la mancha negra situada en la palma de la mano es una llamada silenciosa de ayuda118. En armenio, por ejempl, varias expresiones son préstamos, calcos de otra lengua (el iraní e inglés principalmente, u otras lenguas), de ahí que los significados idiomáticos de varias expresiones están determinados por los contactos con estos pueblos. En español, francés e inglés, las expresiones cuyas correspondencias semánticas no existen en otras lenguas, están condicionadas por las cargas históricas, sociales y culturales que encierran. He aquí unos fraseologismos en español compuestos con el sustantivo negro: baile de negros, hacer un negocio del negro, boda de negros, estar hecho un negro, merienda de negros, volverse negro etc. En inglés, los fraseologismos con azul desarrollan expresiones en el campo semántico de la música - The Blues, estilo de música con tono triste como su baile lento que proviene del sur de Estados Unidos (go blues) - y de la cultura. Existen elementos culturales específicos en los siguientes fraseologismos del inglés: black Tuesday, black Monday, black Wednesday, black Friday, black-tie, black-tie dinner, black Monday, black Mass, blackpool, black cab, black flag, black Maria, black house. Estas diferencias corroboran los resultados a los que llega Baghdasarián (2014), en su artículo dedicado al estudio de lo universal y lo nacional en las paremias en español, francés, italiano y armenio desde una perspectiva interlingual. La autora demuestra que en las paremias de cada lengua se entrecruzan armoniosamente lo universal (lo general) y lo nacional (lo particular), los cuales siempre están en íntima conjunción y constituyen una unidad dialéctica. La proximidad lingüística así como los contactos geográficos, sociales, históricos y culturales son unos que justifican el alto grado de correspondencia entre las UF del español y del francés. Un número considerable de fraseologismos entre ambas lenguas son similares desde los planos de sus significados metafóricos como de su sintaxis y composición léxica: caso de correspondencias literales. En los fraseologismos del corpus, lo universal y lo nacional guardan una estrecha relación y constituyen una unidad dialéctica. Lo universal es el resultado de la interacción 118 http://bestinfo.am/archives/33348 352 http://bestinfo.am/archives/33348 de varios factores lingüísticos y extralingüísticos, mientras que en la forma interior de los fraseologismos cristaliza lo nacional (Baghdasarián, 2014:207). 3.7.7. Resultados del análisis comparativo Cuando miramos a nuestro alrededor, observamos que todo lo que nos rodea tiene color. Antes de ser material de pigmento o de luz, el color es un código, un concepto, una idea, una forma de expresión que presenta la historia social y cultural de una sociedad. Los colores tienen un lenguaje porque no se limitan a representar la realidad en imagen (a partir de las formas y los contornos de los objetos que nos rodean), sino que también pueden hablar; transmitir diferentes sensaciones y son capaces de provocar diversas emociones y estados de ánimo. Cada color es un signo que posee su propio significado. El análisis comparativo con las cuatro lenguas de este trabajo es enriquecedor puesto que enfatiza los puntos de semejanzas y diferencias que existen entre los significados de sus fraseologismos cromáticos. Estos fraseologismos son por la mayoría polisémicos de ahí que la mayoría de ellos desarrolle una diversidad de significados con cargas culturales. Cabe precisar que estas cargas culturales, - tal como hemos explicado a lo largo del análisis contrastivo – son en algunas ocasiones particulares a una lengua y, a veces, generales y compartidas por varias lenguas. Hemos averiguado que aparte del francés y español, los nombres de colores de las cuatro lenguas tienen, en general, orígenes119 diferentes en cada idioma. Español Francés 119 Las cuestiones etimológicas han sido abordadas en el apartado 1.4 de este estudio. Remitimos también a nuestro artículo (Miansaryán, 2006) donde se hace un análisis de las peculiaridades de origen y del desarrollo semántico de los nombres de colores en inglés, español y armenio. Se trata de palabras blanco, amarillo, azul, rojo y verde. 353 Amarillo – del latín “amarus” (amargo) Azul – proviene del árabe Blanco – proviene del germano “blank” Negro – proviene del latín “niger” – en latín la etimología es desconocida Rojo – proviene del latín “russus”, proveniente del indoeuropeo “reud” Verde – proviene del latín “viridus” Noir – proviene del vocablo latino “niger”. Blanc - proviene del vocablo latino “blank”. Vert - proviene del vocablo latino “viridis”. Rouge - proviene del vocablo latino “rubeus” Jaune – proviene del vocablo latino “galbinus”. Bleu – proviene del vocablo latino. “blao” Inglés Armenio Yellow – se considera un vocablo propio del inglés Blue – proviene del vocablo francés “bleu” White - del inglés antiguo hwit Black – del inglés antiguo blæc Red - se considera un vocablo propio del inglés; en la protolengua indoeuropea también significaba “rojo” Green - se considera un vocablo propio del inglés Deghin (Amarillo) - se considera un vocablo propio del armenio, proviene de “degh” – hierba. Etimológicamente conectado con “dalar” – hierba, verde. Kapuyt (Azul) - se considera un vocablo iraní Spitak (Blanco) - se considera un vocablo iraní Sev (Negro) - se considera un vocablo iraní Karmir (Rojo) - se considera un vocablo iraní Kanach (Verde) – de origen desconocido Con el análisis etimológico de los colores se ha demostrado que el inglés ha conservado cuatro formas provenientes de indoeuropeo: yellow, white, red y green. El español y el francés conservan el verde y en español el rojo. En armenio existe solo una forma: deghin (amarillo). Según los datos armenológicos, en la lengua Armenia hay muy pocos nombres de colores propios, al ser casi todos adoptados del iraní. Existe solamente una palabra de origen armenio, el adjetivo deghin (amarillo), los otros nombres de colores son préstamos de otras lenguas o de origen desconocido. El inglés tiene un préstamo del mundo románico, el adjetivo blue (azul), tomado del francés bleu. El español, a su vez, ha tomado la palabra blanco (a través del latín) del mundo germánico: blanco proviene del vocablo germano blank que significa ‘brillante’. El español y el francés coinciden en la etimología del blanco (blank); y del negro (niger). La cuestión del desarrollo semántico de los colores está estrechamente vinculada con su etimología. En la mayoría de los casos, la base etimológica de algún nombre de color indica el camino de su desarrollo y los 354 cambios semánticos que ha sufrido lo cual influye en los significados de los fraseologismos. ª Entre las pocas connotaciones positivas que se pueden desprender del simbolismo del negro, podemos decir que el negro a pesar de poseer una elevadísima tendencia a representar cosas con fondo dramático – tal como hemos visto en los comentarios de os fraseologismos con este color– el negro es un color sofisticado, refinado y elegante. Es el color de la elegancia que aporta estilo cuando se habla de vestimenta. Son escasos los fraseologismos que emplean el negro para describir físicamente a las personas comparadas con las que hacen una descripción psicológica. El negro en la descripción mental o moral de las personas saca a colación diferentes facetas de la personalidad de los seres humanos tales como la maldad, la mesquindad, la deslealtad, el engaño, la envidia, la deshonestidad, los estados de depresión o melancolía, la falsedad, por citar algunas. El negro de por sí entraña oscuridad y transmite algunos sentimientos negativos. Además, está muy relacionado con aquellas cosas o ideas que no animan, sino que hacen pensar al fin como las que evocan la idea de muerte, así como aspectos y acontecimientos negativos de la vida del ser humano tales como la mala suerte. Clarifica acciones clasificadas como fraudulentas, en inglés al igual que en francés y español, describiendo actuaciones negativas e inmorales con este color. Es el color con más connotaciones negativas en cuanto a la distinción de razas se refiere. El color negro caracteriza a personas que tienen la piel oscura; a los seres humanos de color negro. Son en particular, poblaciones de África, Oceanía y Australia. Hemos visto que los términos y expresiones generadas a base de este color o sustantivo (blackamoor, black ivory, blackfoot, baile de negros, boda de negros, merienda de negros, volverse negro, no somos negros, merienda de negros, etc.), en general, llevan connotaciones ofensivas, para hablar de seres 355 humanos. Es preciso mencionar que a diferencia del francés y del español donde existen también expresiones con colores para caracterizar grupos de personas relacionadas con alguna actividad, en nuestro corpus, el inglés es el idioma que más desarrolla expresiones en ese sentido. Hemos ofrecido las diferentes connotaciones que desarrolla el negro en diferentes ámbitos de la sociedad (deporte, naturaleza, política, economía, etc.). En algunos dominios, el sustantivo negro pierde completamente su sentido primario y adquiere sentidos nuevos que tienen que ver, en general, con los sentidos de las palabras con las que se emplea y en particular con el ámbito específico (deporte, pesca, planta, cultura, etc.) a que se refiere. En la literatura, por ejemplo, el negro se asocia a lo negativo, a cosas que suscitan y evocan la pérdida, el terror, la lástima. En economía, el negro se relaciona con la idea de ilegalidad para describir actos reprensibles o inmorales. En meteorología, el negro enfatiza el mal tiempo en los fraseologismos en los que se emplea. ª El blanco se usa en el lenguaje cotidiano para describir a los seres humanos que se caracterizan, sobre todo, por tener el color de la piel clara; es decir, persona que pertenece a las poblaciones de Europa (person o white people, femme/home blanc, race blanche). Al igual que lo que ocurre con los colores negro, amarillo y rojo cuando se trata de diferenciar las razas o las personas, el empleo del término blanco, en algunos contextos –y países - puede ser confuso y llevar connotaciones ofensivas (lily-white, poor white) aunque cabe subrayar que no abundan denominaciones o acepciones con este sentido peyorativo. Pensamos que eso se debería a los significados que el color blanco evoca puesto que, mayoritariamente, se aplican a cosas positivas. Con este color, se logra describir el físico de las personas: el color del pelo o de la barba (être blanc, whitebeard, white-haired) para enfatizar la edad de una persona o el color de la cara (white with anger/fear, white-livered) para referirse a su estado de salud: la palidez. 356 Respecto a la descripción mental, el blanco puede expresar paz, felicidad, inocencia y hasta una moralidad intachable e inclusive la hipocresía. En las relaciones interpersonales, a diferencia del negro, con el color el blanco los fraseologismos, generalmente, tienen unas connotaciones positivas puesto que enseña relaciones de amistad, protección, cuidado del prójimo. Para distinguir las categorías de personas, a diferencia de los fraseologismos generados con el color verde en los que el verde motiva la creación de las expresiones (a partir por ejemplo del color de la ropa o color del símbolo, escudo o bandera de una organización); con el color blanco es completamente diferente puesto que los nombres que se ponen a las personas o grupos de personas no están motivados por este color. Las expresiones con este color presentan diferentes categorías de personas como las que hacen magia blanca, personas desfavorecidas o pobres, las que ejercen diferentes oficios, aficionadas a algún movimiento (politico, juego, etc.). En la naturaleza, el verde es el color más presente en el medio ambiente en cuanto se trata de las plantas, vegetaciones, flores. El blanco, al igual que el azul, está menos presente en estos dominios. No obstante, vale la pena subrayar que es color de la luna y el que, en algunas ocasiones, tienen las nubes. En los fraseologismos que se enmarcan en el campo semántico de la naturaleza o entorno natural, hemos podido comprobar que el blanco (a partir de sus sentidos figurados o con sus connotaciones) aporta una sensación de frescura a los lugares que describe (white Christmas, white land, white cliffs of Dover). En gastronomía, el color blanco es inherente a la calidad, a la naturaleza de los productos. En ellos, el blanco se opone a lo que es más oscuro. Son productos que tienen un tono más claro, a veces brillante, a diferencia de otros productos de la misma especie que pueden ser oscuros. Cabe subrayar que el tipo de color ‘blanco’ de esos productos varía de un alimento a otro. 357 El ser humano asocia espontáneamente el blanco con otras ideas positivas: tales como la pureza, la limpieza, la inocencia, etc. Este simbolismo del color blanco es muy recurrente en las sociedades europeas y en ciertos países de África y Asia. En casi todas partes del planeta, el blanco se asocia a lo que es puro, virgen, inocente. Esta relación se debería probablemente a que es relativamente fácil hacer algo uniforme con el blanco que otros colores. ª Los colores blanco y el negro destacan por una serie de oposiciones que por una parte los alejan y que por otra parte los acercan y los hacen inseparables. Entre ambos colores, existen y persisten diversas antítesis (bueno-malo, luz-oscuridad, etc.) extendidas por diferentes culturas del mundo, notablemente en los cuatro idiomas que analizamos en este trabajo. En el análisis de las particularidades de la contraposición semática blanco-negro (cf. 3.7.) hemos insistido en algunos usos interesantes de los fraseologismos con los colores blanco y negro en español, inglés, francés y armenio. Mediante la comparación de las contraposiciones intrafraseológicas y contraposiciones entrefraseológicas de las expresiones con ambos colores se ha comprobado la existencia de algunas semejanzas, pero sobre todo diferencias que suelen dificultar la comprensión y el empleo de varios fraseologismos con estos colores. ª En los cuatro listados con el componente negro encontramos fraseologismos, donde las funciones del blanco y el negro son contiguas. En los listados con el componente negro en inglés y en francés, hemos registrado cinco casos, en cada idioma, de fraseologismos compuestos por la combinación blanco-negro, donde estos colores plasman dos polos opuestos de la percepción universal blanco-negro puesto que simbolizan claramente lo malo y lo bueno, la maldad y la bondad, etc. (cf. 3.7.3). El armenio presenta ocho casos en los cuales mediante el vínculo entre el blanco y el negro se pone de manifiesto la completa polarización de las dos nociones, del bien y del mal. En los fraseologismos españoles, se aprecia una traslación semántica de blanco-negro total al igual que los listados del inglés, francés y armenio. En español, tenemos once casos de la contraposición intrafraseológica en los que destacan el uso de la palabra negro como sustantivo 358 para referirse a una persona de raza negra. Con el color blanco, los listados de los cuatro idiomas, sobre todo en armenio, los casos de combinación del color blanco con el negro en una misma expresión, en general, no presentan una contraposición fraseológica. Esta observación nos lleva a confirmar que en español, inglés, francés y armenio la percepción sensorial del negro es mucho más profunda que la del blanco. ª Son muy escasos los casos de contraposición fraseológica en todo el corpus. En estos fraseologismos observamos una traslación semántica completa del color blanco y del color negro puesto que ambos colores pasaron a convertirse en símbolos120. En los cuatro idiomas la contraposición semántica blanco-negro en los fraseologismos muestra que los dos colores se convierten en una totalidad semántica, en la que se ve reflejado cómo el blanco se contrapone al negro y que entre ellos existe una unión semántica inseparable, pues el color blanco no puede existir sin el negro, y viceversa. La relación de unión y de oposición entre el blanco y el negro condicionan por un lado las peculiaridades de la percepción humana de los colores y por otro, refleja un sistema de percepción que los seres humanos tenemos del mundo en general. ª El amarillo es el color del corpus que ha generado menos expresiones en español, francés e ingles. En general se asocia este color al sol. Se dice que es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo de todos los colores. Es el color del sol y por lo tanto representa el oro y la luz puesto que es violento, intenso y agudo. Con el color amarillo, se llega a distinguir las personas y describirlas tanto física como mentalmente (sus comportamientos, actitudes, estados de ánimos, reacciones, etc.). El amarillo sirve para distinguir las razas, pues se aplica a individuos que tienen naturalmente, no por enfermedad, la piel amarillenta y ojos oblicuos; la raza humana con este color se etiqueta como ‘asiáticos’ (race jaune, peuple jaune, 120 El significado traslaticio también puede desarrollarse a base del significado directo. 359 population jaune, yellow race, high yellow). Empleado con este sentido posee también una connotación negativa al igual que el negro, el blanco y el rojo cuando se refieren a las personas. En la cultura occidental, es el color de la alegría y energía positiva, implica el oro y por lo tanto la riqueza. Sin embargo, pese a que simbolice el entusiasmo y el optimismo, es a veces percibido de forma negativa. En nuestro corpus, mediante el color amarillo, se representan los conceptos de celos, engaño, falta, deshonestidad y cobardía. Así es como las UF plasman conductas tales como la hipocresía, expresan las ideas revolucionarias de movimientos sindicalistas. El amarillo es un color cálido, entusiasta, llama la atención. En sociedad está representado en diferentes ámbitos; a los aporta su tono de luminosidad y a los que no. En el medio ambiente, precisamente en campos relacionados con el mar, los peces, los insectos, las flores y las aves. Aporta su tono de luminosidad porque su presencia desempeña un papel activo tanto en el reflejo de la realidad como en la atracción que ejercen a la vista. Sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría al mismo tiempo que estimula la actividad mental. En cambio, en el ámbito de la cultura evoca tristeza y nostalgia con la expresión yellow ribbon; en periodismo expresa el carácter sensacionalista y ofensivo de algunas noticias con yellow journalism, yellowback yellow press). ª Entre los seis colores que hemos analizado, el color más presente en la naturaleza es el verde. Está relacionado con el campo semántico del medio ambiente, más en concreto con la naturaleza, las plantas, los árboles, las flores, etc. el verde, además de ser un color que llama la atención por su vigor, es a la vez relajante, refrescante y aporta armonía. En español, inglés y francés, los fraselogismos producidos mediante este color, relativos a la descripción de medio ambiente son más que numerosos. 360 El verde, por su color, evoca la naturaleza, representa el mundo vegetal, las hojas, varios tipos de verduras y de legumbres, la primavera, etc. Es un color a caballo ente el calor y el frío, y por consiguiente un color que da tranquilidad. En las UF del corpus, se usa el verde para referirse a lugares especialmente cubiertos de vegetales y ocupados por una importante vegetación. Empleado en estos fraseologismos, el verde despierta la alegría que procuran estos lugares. No obstante, es preciso mencionar que el efecto naturalista del verde depende también de los colores que se combinan con él, precisamente el azul y el amarillo. En política, con el sustantivo green se remite a partido político a green political party o a acciones relacionadas con la protección del medio ambiente (green politics; try to adopt a greener lifestyle, the Greens o the Green Party). Vale la pena mencionar su alta productividad en cuanto a la categorización de las personas que llevan a cabo acciones enfocadas a defender la naturaleza. En el corpus, el verde es un color bastante presente en gastronomía con fraseologismos del español y del francés. Tratándose de productos alimenticios, el verde materializa las comidas y platos que tienen este color. Respecto a las frutas y verduras, por ejemplo, suele reflejar su proceso de maduración. En el corpus, hemos hallado pocos fraseologismos con verde el color que sirvan para describir el aspecto físico de un ser humano. En inglés hemos registrado to make or become green, green about /around the gills y look green about/around the gills que presentan el estado de salud de alguien. En francés tenemos el término petits hommes verts que se emplea para describir y calificar un tipo de ser, más en concreto los extraterrestres, los marcianos. El resto de expresiones relacionadas con la vida del ser humano abordan aspectos relacionados con la mente. El verde representa el estado de salud, así como el estado bien conservado del cuerpo. Presenta el estado de ánimo. En las relaciones interpersonales, precisamente en los intercambios comunicativos, el verde simboliza la crueldad (langue verte), la aprobación y la amistad (donner le feu vert; green traffic light something; give somebody/something the green light), las 361 peleas/disputas y reprimendas (recevoir/donner une volée de bois vert), la insatisfacción (The grass is (always) greener on the other side (of the fence); la envidia y los celos (green-eyed; green with envy y see the green-eyed monster). ª El rojo no hace excepción en cuanto se trata de calificar a una raza. Al igual que el negro que remite a persona de piel negra (africano y americano de piel negra y de origen africano en general) y el amarillo (a los asiáticos en general) el rojo tiene una connotación negativa. Se usa para hablar de los indios, más precisamente los indios norteamericanos (Red skin). Para diferenciar a los seres humanos, el color rojo no tiene muchas acepciones - como negro y amarillo – para hablar o distinguir las personas por sus razas. A partir de diversas metonimias y metáforas, el color rojo consige categorizar las personas a partir de algunos rasgos que tienen en común. En los fraseologismos en los que tiene esta función, el rojo pierde completamente su significado primario de color para referirse a otros conceptos, en general, relacionados con las ideas, pensamientos y sentimientos. Relacionado con los seres humanos, en el corpus, el rojo no se limita a referirse a las personas, sino que va más allá y describe aspectos relacionados con el comportamiento, actitudes, valores y estados de ánimo de las personas. El campo semántico en el que abundan expresiones con este color, es el relativo a la descripción de las sensaciones, sentimientos, acciones, actitudes y comportamientos de las personas. Entre sus acepciones sirve para enfatizar el carácter violento de ciertas personas. Los fraseologismos con rojo enseñan los tipos de comportamientos y carácter de las personas, pues sirve para hablar de la virilidad de los hombres, el enfado repentino de ciertas personas, del tipo de persona a quien les gusta distraerse o disfrutar de la vida y salir de fiesta. En política el rojo simboliza el poder, la acción, la vitalidad, la ambición y la pasión y las ideas revolucionarias como en estas UF: syndicat rouge, fascisme/terreur/terrorisme rouge, red in tooth and claw. Son fraseologismos que se refieren a la acción revolucionaria y las ideas de la extrema izquierda, en 362 especial las ideas comunistas de la U.R.S.S. en la misma línea de revolución. Con el color rojo, en las UF del ámbito político, se presentan las ideas o las personas que tienen opiniones políticas radicales. En la mayoría de los países anglosajones, el rojo es un símbolo fuerte. Se asocia con la pasión, el deseo, el amor, la guerra, la sangre, el peligro, la fuerza, la energía, la violencia, el poder. Es el elemento del fuego y del calor, de la emoción y del riesgo. Con su aspecto negativo expresa rabia, violenia, representar ideas revolucionarias, etc; también puede producir demasiado nerviosismo y excitación. Desde el punto de vista de las apariencias externas que tiene el ser humano, en el corpus, existen muy pocos fraseologismos que ponen de relieve la función del azul para caracterizar el tipo de piel de las personas (go blue, blue with cold, baby blue, enfant bleu). No resulta extraño que no existan muchas expresiones para presentar el aspecto externo de las personas puesto que no todos los tipos de pieles – sobre todo las oscuras - pueden tener este color (caso de los moratones). No obstante, para hablar del aspecto interno del ser humano, el azul genera bastantes expresiones. Partiendo de las acepciones secundarias de color azul, podemos observar que ya presenta algunos comportamientos del ser humano porque con él se llega a expresar los conceptos de derroche de dinero, tristeza, depresión, ansiedad, disputas/luchas entre personas. Uno de los campos en los que el color azul hace clara muestra de su productividad semántica – en inglés observamos más expresiones que en español y en francés respecivamente - es el que sirve para clasificar las personas y grupos de personas en función de los oficios o actividades que desempeñan. Tenemos pues, personas como los policías, gentes que se visten con estilo particular en que domina el color azul, aficionados de algún deporte o ideas, músicos, trabajadores de diversos ámbitos, etc. 363 Aparte del amarillo que tiene una acepción relativa a la música asiática – una música tradicional china que ahora se está extendiendo en toda Asia – el color azul es el único color que cuenta entre sus acepciones secundarias el significado de ‘música’. Empleado en plural blues significa blues song. Este empleo es particular al inglés, puesto que en francés, español y armenio no existe. The Blues representa tanto un estilo de música con tono triste como su baile lento que proviene del sur de Estados Unidos. Los fraseologismos con azul (en inglés) desarollan una larga lista de expresiones en el campo semántico de la música. Partiendo de criterios de la evolución semántica, hemos observado algunas diferencias en los significados de los nombres de colores. En el campo semántico abstracto se observan ciertas discrepancias que provienen de las peculiaridades histórico-nacionales (Miansaryán, 2005b) de estos cuatro pueblos. En particular, en armenio, en comparación con el resto de los idiomas, es bastante más profunda la percepción sensorial del color negro. En español tenemos, por ejemplo, viejo verde. En inglés es el caso de black and tans. Los nombres de colores están presentes en todos los idiomas, independientemente del grado de desarrollo de la cultura del pueblo portador de los mismos, o la riqueza del vocabulario. No obstante, cabe mencionar que, a diferencia del inglés, francés y español, existen pocos nombres de colores en armenio. La escasez de nombres de colores propios en este idioma es un hecho curioso, dada la carencia del valor cultural de esta clase de vocablos. Las obras lexicográficas consultadas demuestran un número considerable de similitudes en los significados de los nombres de colores. - kanach/verde/green/vert: fresco, joven - white/blanco/blanc/spitak: puro, inocente, honesto - black/negro/noir/sev: nefasto, malo, triste - green/verde/vert/kanach: fresco, joven, inexperimentado - blue/bleu/azul/kapuyt: linaje noble - yellow/jaune/amarillo/deghin: persona o de la raza a la que pertenece. A partir de estos casos de similitudes, hemos llegado a la conclusión de que los nombres de colores no son palabras culturales, sino pertenecen a fondo básico de la 364 lengua (Meillet, 1938)121. Los nombres de colores pertenecen a los niveles elementales del vocabulario y están vinculados con la percepción sensorial de la persona, es decir, los nombres de colores, como términos especiales, no son un producto de la actividad humana, sino unos medios específicos universales de descripción y percepción de colores-imágenes. Su aparición no guarda relación con la actividad cultural del ser humano o del desarrollo de civilizaciones. En cuanto al desarrollo semántico de los vocablos verde, rojo, amarillo, azul negro y blanco, en cada lengua, han seguido su propio camino, existiendo entre los cuatro idiomas ciertas coincidencias y discrepancias. En español, el cuadro del desarrollo semántico es diferente. Los vocablos “blanco” y “rojo” no se contraponen como tal, pero el campo semantico del “rojo” ha sufrido cambios notables. Por una parte, en el español actual “rojo” conlleva el significado de izquierda, revolucionario que puede percibirse como algo negativo en la actualidad; por otra parte – durante la Guerra civil española (1936-1939) se refería al Frente Popular con una percepción altamente positiva. El lexema “blanco” tiene los significados de cobarde, bobo y necio. Por lo que respecta al vocablo blue se refleja en español con verde en viejo verde. En ingles, tanto white como red en este caso conllevan significado negativo: Comunista, revolucionario (red), y fuerzas anti-bolcheviques (white). La noción de “cobarde” se expresa por el adjetivo yellow a diferencia del español. El lexema blue tiene el sentido ‘indecente’ y white remite a “morally or spiritually pure”. En armenio, el “rojo”, en la época soviética, tenía un significado positivo relacionado con la revolución y el progreso, y, por lo tanto, se oponía al “blanco” que tenía el significado de “contrarrevolucionario”. En el armenio actual, el cuadro es diferente, puesto que el “rojo” ha perdido su connotación de “revolucionario” (en este sentido se considera arcaísmo), además, “blanco” tampoco significa “contrarrevolucionario”. El estudio de origen y evolución semántica de los nombres de colores realizado en la primera parte del trabajo (cf. capítulo 1. Fundamentos teóricos) nos ha permitido comprobar la existencia de algunos fraseologismos con significados similares, así como 121 Meillet, A. (1938) en Miansaryan, 2005b. 365 justificar dichos significados. Por poner un ejemplo, tenemos los fraseologismos que usan los colores negro, blanco, rojo y amarillo que sirven para hablar del color de piel de las personas o los que emplean el color verde para referirse al medio ambiente y a la naturaleza en inglés, español, francés y armenio. A modo de conclusión podemos decir que es importante conocer las propiedades y singularidades de cada color cuando se quiere transmitir un mensaje. El color se asocia a diferentes objetos y sensaciones, y puede transmitir o sugerir sentimientos. Cada época y cultura han ha encontrado en el color una simbología diferente. Estos valores, como hemos dicho, influyen en signos, señales, anuncios publicitarios, cine, conductas, etc. por eso, los sentidos idiomáticos de la mayoría de los fraseologismos con los colores negro, blanco, verde, rojo, amarillo y azul son particulares a algunos países como se puede ver en las explicaciones que hemos ofrecido a lo largo de nuestro análisis. 366 CONCLUSIONES En este trabajo hemos realizado un análisis comparativo de las peculiaridades semánticas de un corpus de fraseologismos cromáticos – con los colores negro, blanco, verde, rojo, amarillo y azul – en español, inglés, francés y armenio. Nuestro objetivo ha consistido en destacar las posibles relaciones de semejanzas y diferencias que podrían existir entre estas cuatro lenguas desde un punto de referencia tanto interlingüístico como intercultural. Para llevar a cabo esta labor hemos dedicado tres capítulos, que nos han servido para extraer las conclusiones que exponemos a continuación. Los nombres de colores están presentes en todos los idiomas, independientemente del grado de desarrollo de la cultura o riqueza del vocabulario de un pueblo. En nuestro caso, lo hemos averiguado con los seis colores que estudiamos mediante el estudio estadístico de los grados de correspondencias literales y conceptuales de los fraseologismos que constituyen nuestro corpus. Registramos un elevado porcentaje de coincidencia semántica entre los fraseologismos del inglés, francés, español y armenio. La escasez de nombres de colores propios en armenio - al ser casi todos adoptados – resulta algo curioso dada la carencia del valor cultural de esta clase de vocablos (Jahukián, 1987: 270). En las fuentes lexicográficas consultadas los significados de negro, blanco, verde, rojo, amarillo y azul, en general, coinciden. Los nombres de colores pertenecen a niveles elementales del vocabulario y no están vinculados con la percepción sensorial de la persona; no son un producto de la actividad humana, sino unos medios específicos de descripción y percepción de colores-imágenes122. En el análisis de las unidades que conforman nuestro corpus, hemos analizado los rasgos relevantes de la estructura semántica de los fraseologismos cromáticos con los colores blanco, negro, rojo, amarillo, verde y azul. Para ello ha sido necesario, 122 Según la Teoría Universalista, que defiende los factores culturales. 367 previamente, abordar los problemas y dificultades de correspondencias que plantea la asimetría de las expresiones idiomáticas desde un punto de vista interlingual. De los resultados de los diferentes grados de correspondencias (literal y conceptual) hemos aportado mediante el análisis de cada color algunas reflexiones sobre la función selectiva de la lengua y de la cultura en la conceptualización de una sociedad. 1) En los cuatro idiomas, todas las expresiones analizadas sufren una transformación semántica parcial o completa de sus componentes, por eso sus significados pueden ser de idiomaticidad parcial o total. En español y armenio varias expresiones de idiomaticidad parcial destacan por una peculiaridad de transformación semántica que consiste en la extensión situacional del sentido, por eso nos ha parecido relevante presentar nuestros listados de expresiones (Cf. índice) con ejemplos de uso reales. 2) Hemos ofrecido una imagen comparativa de las peculiaridades semánticas de los nombres de colores en español, inglés francés y armenio. Partiendo de criterios de la evolución semántica, se demuestra que existen un número considerable de similitudes y divergencias semánticas entre los cuatro idiomas. Como similitudes, los significados de los colores, en general, coinciden, para expresar por ejemplo nociones universales: negro/noir/black (de color muy oscuro, moreno, de piel morena); white/blanco/blanco/spitak (puro, inocente, honesto); black/negro/noir/sev (nefasto, malo, triste); green/verde/vert/kanach (fresco, joven, inexperimentado). 3) Respecto a las particularidades de correlación semántica entre los listados fraseológicos en los cuatro idiomas, destacamos que los fraseologismos cromáticos formados con los colores negro, blanco, rojo, verde, amarillo y azul están presentes en diferentes ámbitos de la vida del ser humano. Abordan temas relacionados con la literatura, el deporte, la economía, la pesca, la fauna, la flora, la cultura, la meteorología, la música, la religión. En los cuatro idiomas, el color negro, destaca por su gran tendencia a representar todo aspecto relacionado con lo negativo. En los ámbitos en los que se emplea, el negro evoca y representa: la muerte, la tristeza, la pena, el dolor, el sufrimiento, la mala suerte, la pérdida, el temor, las acciones fraudulentas, el mal tiempo, etc. Sus acepciones para expresar los aspectos negativos de las cosas o vida del ser humano con fondo dramático priman sobre su simbolismo positivo donde el color negro se percibe 368 como el color de la elegancia en el ámbito de la vestimenta. Es un color que de por sí entraña oscuridad y transmite algunos sentimientos negativos. Para referirse a las personas, su uso abunda más para hacer la descripción psicológica de las personas porque mediante este color se enseñan pensamientos y actuaciones negativos. En armenio abundan fraseologismos relacionados con la idea de muerte, pena y tristeza. 3.1.) En los cuatro idiomas se describen las actuaciones clasificadas como negativas e inmorales con el color negro. Hemos podido comprobar que, en una serie de fraseologismos, el color negro conserva su significado negativo, lo cual condiciona el significado general de fraseologismos como to look black, not so black as one is painted, pasarlas negra, մեկի գլխին (վրա) սեւ (սեւ ու մութ) գալ (tener una desgracia), être qqn/qqn la bête noire de quelqu’un. En español, francés y armenio este tipo de ejemplos son más frecuentes que en inglés. 3.2) En comparación con el inglés, español y francés la traslación semántica de la palabra negro en armenio – al igual que su productividad fraseológica a base de la construcción գլխին սեւ + բերել [hacer negro+algo] - es mucho más amplia, tanto cuando desempeña la función de adjetivos como de sustantivos. Esta traslación, evidentemente, se explica por una percepción más profunda del color negro. Asimismo, en el listado armenio encontramos un fraseologismo con el componente negro que alude al servicio eclesiástico: սեւ գլուխ. En español y en francés estos fraseologismos no tienen formas paralelas mientras que en inglés existen dos formas sinonímicas para el primer caso: black friar y black monk. 3.3) Aunque el significado de negro se relaciona generalmente con fenómenos negativos, como la mala suerte, por ejemplo, en los fraseologismos ingleses el color negro, algunas veces, adquiere un sentido totalmente opuesto, convirtiéndose en sinónimo de afortunado, bondadoso, bueno etc. Asimismo, hemos comprobado que en el listado de fraseologismos del inglés apenas existen fraseologismos relacionados con la muerte y la pena, aunque el propio color negro sigue siendo un símbolo de muerte, pena y dolor. Dicha observación nos lleva a la conclusión de que en inglés la percepción del color negro no es tan profunda y negativa como en armenio y en francés donde la idea de luto se expresa 369 con este color. Es preciso subrayar que en español y en inglés la noción de luto se expresa por el color negro, aunque no se refleje en los fraseologismos. 3.4.) A diferencia del inglés y francés, en los fraseologismos españoles y sobre todo en los armenios, la percepción sensorial del color negro es mucho más amplia y profunda, lo que se aprecia en toda una serie de fraseologimos: գլխին սեւ գալ, երեսը սեւ անել, ճակատին սեւ գիր գրել, սրտով սեւ արյուն գնալ, օրին սեւ կապել, սեւը կապել, սեւ հողին տալ, սեւով գալ; negro como la pena, notar con piedra negra, pasarlas negras, tener la sombra negra. 4) Relacionado con la diferenciación de las razas de personas, los colores negro, blanco, rojo y amarillo se emplean para describir físicamente o distinguir las personas en función del color de su piel (peuple/race jaune, hombre negro, raza roja). De estos cuatro colores, el amarillo y el negro son los dos colores que llevan más connotaciones y denominaciones ofensivas. Con este empleo, el color amarillo aparece como símbolo de lo negativo puesto que tiene una connotación ofensiva cuando se emplea para etiquetar a los asiáticos en general. Es preciso mencionar que el negro es el color con más connotaciones negativas en cuanto a la distinción de razas se refiere. El inglés es el idioma que desarrolla más expresiones en ese sentido. 5) En español el sustantivo blanco destaca por la abundancia de significados relacionados con la idea de ‘espacio vacío’, se trataría aquí del desarrollo semántico ‘blanco-de color claro-abierto-vacío’. En los cuatro idiomas de nuestro estudio, el blanco se asocia espontáneamente con ideas positivas y simboliza la pureza, la limpieza, la inocencia, la virginidad, etc. Esta relación se debería probablemente a que es relativamente fácil hacer algo uniforme con el blanco puro antes que con otros colores. 6) El listado de fraseologismos con el color verde en español, inglés y francés es muy productivo en cuanto al número de fraseologismos relativos a la descripción del medio ambiente. En estos tres idiomas, los significados principales que el verde transmite son los de vida y renacer porque se percibe, como el color de la vegetación primaveral, el símbolo de la esperanza y de la libertad. La mayoría de los fraseologismos que emplean el verde sirve para presentar lugares especialmente cubiertos de vegetales u ocupados por 370 una importante vegetación. Los fraseologismos presentan el color verde como símbolo de la naturaleza poniendo de realce la importancia de la vegetación en la vida del ser humano. 7) La mayoría de fraseologismos con el color azul presentan las cualidades internas (actitudes, comportamientos) de las personas y hacen hincapie en los conceptos de derroche de dinero, tristeza, depresión, ansiedad, disputas/luchas entre personas. Uno de los campos en los que el color azul hace clara muestra de su productividad semántica – en inglés observamos más expresiones que en español, francés y armenio respectivamente - es el que sirve para clasificar a las personas y grupos de personas en función de los oficios o actividades que desempeñan. 8) El amarillo es el color que menos expresiones ha producido en los listados de las cuatro lenguas. Su simbología, así como las acepciones secundarias que desarrolla son compartidas por las sociedades occidentales. En nuestro corpus, mediante los fraseologismos constituidos a base del color amarillo se presentan ideas de alegría y energía positiva porque el amarillo implica el oro y por lo tanto la riqueza. Sin embargo, es preciso subrayar que mediante este color se representan también los conceptos de celos, engaño, falta, deshonestidad y cobardía. 9) Los fraseologismos con el color rojo destacan por describir aspectos relacionados con el comportamiento, actitudes, valores y estado de ánimo de las personas. Al igual que los otros cinco colores, en varios fraseologismos, en particular en francés y español, el rojo pierde completamente su significado primario de color para referirse a otros conceptos relativos a ideas, pensamientos, sentimientos donde se enfatizan los significados de poder, acción, vitalidad, pasión, fuego. 10) Respecto a las peculiaridades sintácticas de las expresiones del corpus, entre los listados de fraseologismos de los cuatro idiomas, hemos observado que el listado armenio carece de fraseologismos con construcciones comparativas del tipo ‘X como Y’ y ‘más X que’ que abundan en los listados del inglés, español y francés (negro como la pena, black as hell, más negro que, noire comme du jaie). La ausencia de esta clase de construcciones en el listado armenio, estaría relacionada con la diferencia en los criterios 371 de definición y, por lo tanto, en los criterios de inclusión en los diccionarios de fraseologismos del tipo ածխի պես սեւ [negro como el carbón], ագռավի պես սեւ [negro como el cuervo], գիշերվա պես սեւ [negro como la noche]. En cambio, en español, francés e inglés hemos recopilado toda una serie de formas sinonímicas, obviamente, con ciertas diferencias léxicas condicionadas por las peculiaridades socioculturales. Otra particularidad del armenio reside en la flexibilidad léxica que tiene para crear fraseologismos a partir de la construcción գլխին սեւ + բերել [hacer negro+algo] que no encontramos entre los fraseologismos del inglés, español y francés. Este tipo de locución formado con el color negro como base tiene una construcción flexible que genera varios sinónimos. Gracias a esta estructura, cualquier palabra en combinación con negro adquiere un significado negativo, porque se trata de una construcción que destaca por una productividad y combinabilidad elevada. 11) Las observaciones que se derivan de los significados de estos seis colores, demuestran que en nuestro corpus de fraseologismos cromáticos los rasgos universales y nacionales están estrechamente relacionados. En varias ocasiones, hemos constatado que los conceptos de lengua, cultura y traducción suelen estar interrelacionados, y, por lo tanto, se deberían tener en cuenta para localizar en otros idiomas expresiones correspondientes. 12) Independientemente de la implicación de la cultura del pueblo, los nombres de colores son portadores de matices similares en estos cuatro idiomas; esto se justifica por los porcentajes de correspondencias literales bastante elevados. Dichas coincidencias se deben a que los nombres de colores no provienen del desarrollo de civilizaciones sino de unos medios miliares de descripción y percepción de colores-imágenes. Todo ello, saca a colación la importancia de contacto de lenguas y de culturas; lo cual desemboca en concepciones similares. 372 13) Las UF del español son más cercanas a las del francés que a las del inglés y armenio. Las relaciones de cercanía de los contenidos metafóricos y formas de estas UF se deben a la proximidad de ambas lenguas que se justifica por su afinidad lingüística, sus contactos geográfico, social, histórico y cultural. Para la búsqueda de la correlación de los sentidos fraseológicos en español, inglés, francés y armenio, así como para el análisis comparativo del corpus, hemos abordado el problema de las dificultades de traducción en fraseología. Hemos presentado algunas técnicas de traducción de expresiones hechas y los grados de correspondencias que suelen resultar de estudios comparativo de dichas expresiones. Hemos comprobado que localizar las correspondencias exactas de un número considerable de fraseologismos entre el español, el francés, el inglés y el armenio es una labor complicada, dado que casi siempre no se consigue encontrar expresiones exactas que tengan una misma forma y significado. La dificultad ha sido mayor, porque hemos comparado fraseologismos de cuatro lenguas de orígenes diferentes. El español, el inglés, el francés y el armenio son las cuatro lenguas de orígenes diferentes. El francés y el español se acercan por ser ambas lenguas romances; mientras que el inglés se aleja un poco de ellas dado que es de la familia germánica. Por lo que respecta al armenio, proviene directamente del indoeuropeo. Conviene mencionar asimismo que la diversidad de las acepciones que posee la mayoría de fraseologismos ha constituido un obstáculo. Otra dificultad en la búsqueda de correspondencias ha sido encontrar expresiones determinadas por factores extralingüísticos. En español, inglés y en francés, hemos registrado expresiones condicionadas tanto por los factores lingüísticos como extralingüísticos (las cargas históricas, sociales y culturales). En armenio algunas correspondencias provienen de préstamos, calcos de otra lengua (el iraní y el inglés principalmente)123, de ahí que los significados idiomáticos de varias expresiones están determinados por los contactos con estos pueblos. 123 Cabe precisar aquí que el iraní se refiere al origen o a la procedencia de los nombres de colores, mientras que el inglés, a los préstamos de las épocas más tardías, lo que significa que se juntan dos criterios diferentes. 373 Llegamos a una conclusión similar a la que llegó Haensch (1997: 191) según la cual nuestra dificultad se produce porque se confrontan sistemas lingüísticos cuyas estructuras léxicas no se corresponden por completo por tener cada lengua un fondo cultural diferente. Entre las cuatro lenguas, el español y el francés son cercanas geográfica y culturalmente y se alejan del inglés y del armenio. Teniendo en cuenta la diferencia de las ramas indoeuropeas a las que pertenecen las cuatro lenguas, hemos utilizado los dos principales tipos de correspondencias que proponen J. Sevilla Muñoz y M. Sevilla Muñoz (2000 y 2009) para establecer los grados de correspondencias entre los fraseologismos de nuestro corpus: la correspondencia literal y la correspondencia conceptual. En la correspondencia literal, reunimos los fraseologismos que coinciden en su forma y significado. En esta correspondencia, hemos clasificado fraseologismos del español – puesto que es la lengua de partida de nuestro estudio - con idea clave, sentido y forma idénticos o prácticamente idénticos con fraseologismos del inglés, francés y armenio. Como ejemplo tenemos los fraseologismos trabajar como un negro que tiene una correspondencia total en francés travailler comme un nègre, y en armenio նեգրի պես աշխատել. Se establece una identidad total entre ellas puesto que emplean el mismo color ‘negro’ y tienen una misma estructura y significado. La mayoría de fraseologismos cromáticos con correspondencia literal son universales y desarrollan significados que exteriorizan, generalizan y modelan los hechos de la realidad extralingüística. Al igual que otras estructuras complejas - como las paremias, proverbios y refranes, etc. por ejemplo – sirven en diversas ocasiones de directrices tanto universales como nacionales en la vida cotidiana del ser humano. Esto justifica el elevado grado de correspondencia literal pues representan un 41,50% de las UF del corpus. En este porcentaje, el color blanco tiene un 35,08%, el negro un 48,07%, el verde un 35,29%, el rojo un 50%, el azul un 46,16% y el amarillo un 40% de correspondencia literales en español, francés, inglés y armenio. La universalidad de estos 374 fraseologismos se observa a partir de la existencia de formas paralelas o correspondientes. En cada uno de estos idiomas se localizan expresiones paralelas desde los puntos de vista semántico y sintáctico. En la correspondencia conceptual, clasificamos fraseologismos que se corresponden tan solo a nivel de significado como: • Estar sin blanca – n’avoir pas de sou – not having a penny - մի կոպեկ չունենալ • Ser el blanco de todas las miradas - Être le point de mire - Be the focus of attention - Ուշադրության կենտրոնում լինել En el corpus, las correspondencias conceptuales (58,9%) predominan sobre las correspondencias literales (41,50%) porque la mayoría de las expresiones no tienen un correspondiente exacto en las cuatro lenguas. Con este tipo de correspondencia, los fraseologismos son diferentes desde el punto de vista sintáctico, pero se corresponden totalmente a nivel de su significado idiomático y pragmático. Hemos observado unos casos de fraseologismos en los que no hemos conseguido localizar fraseologimos correspondientes en otras lenguas. Son por ejemplo los casos de fraseologismos propios de una lengua (caso del armenio con la expresión սեւ վարդապետ) o particulares a la historia y cultura de un país; en inglés tenemos una serie de fraseologimos relacionado con la música y en español fraseologimos creados a base de actividades de personas de raza negra. No se ha encontrado fraseologismos correspondientes porque no poseen correspondencias exactas en el universo cultural de las demás lenguas. Los fraseologismos cromáticos de nuestro corpus son mayoritariamente polisémicos, algunos desarrollan una diversidad de significados y tienen acepciones secundarias con cargas históricas-culturales particulares a su sociedad. En lo que se refiere a los sentidos figurados de las expresiones, hemos encontrado algunas discrepancias, en parte condicionadas por las peculiaridades nacionales e históricas de los fraseologismos en español y en inglés, lo que no está relacionado con los propios nombres de colores. 375 Existen ciertas discrepancias en el campo semántico abstracto, que provienen de las peculiaridades histórico-nacionales de esos cuatro pueblos. En armenio, se puede mencionar los cambios y contraposiciones semánticas entre los colores rojo y blanco relacionados con los conceptos de ‘revolucionario’ y ‘contrarrevolucionario’. Estos mismos colores, blanco y rojo presentan un cuadro de desarrollo semántico diferente en español. A diferencia del armenio, no se han contrapuesto como tal, pero el campo semántico del verde presenta cambios notables. Se puede citar también el concepto de ‘indecente’ que se expresada con el color verde en español. El inglés en cambio emplea el color azul (blue) para el mismo concepto. En el corpus inglés, observamos ciertas expresiones con rasgos culturales específicos de los que carecen los fraseologismos de los otros tres idiomas. Estas peculiaridades están relacionadas con los colores azul y negro. Los fraseologismos con azul desarrollan una larga lista de expresiones en el campo semántico de la música y de la cultura. En todo el corpus, el azul es el único color que cuenta entre sus acepciones secundarias el significado ‘música’. Este empleo es particular al inglés, puesto que en francés, español y armenio no existe. Con el fin de analizar la contraposición blanco-negro, hemos elaborado una tabla para comparar las similitudes semánticas entre los colores blanco y negro en los cuatro idiomas, puesto que contienen bastantes fraseologismos con ambos lexemas. En general, el negro conserva un significado negativo y el blanco un significado positivo; no obstante, a pesar de ser opuestos, son dos colores que se complementan y se necesitan semánticamente. Partiendo de criterios de la evolución semántica, se demuestran rasgos comunes y diferencias que existen entre los dos colores en las cuatro lenguas. En armenio, destacan fraseologismos como սեւ գլուխ, սեւ վարդապետ que tienen significados que no existen en ningún otro idioma. Tenemos también casos de fraseologismos como գլխին սեւ + բերել [hacer negro+algo] que por su flexibilidad sintáctica tienen la posibilidad de aumentar su semántica. Aunque el blanco y el negro son dos colores inseparables que se contraponen desde el punto de vista semántico, su existencia se complementa mutuamente puesto que el color 376 negro puede llegar a ser percibido como tal sólo si existe el color blanco. Nuestro análisis muestra una mayor coincidencia en el caso del adjetivo negro (con 4 coincidencias en inglés, 8 en francés, 4 en armenio), y el adjetivo blanco, aunque en este caso el número disminuye notablemente (3 en inglés, 2 en francés y 2 en armenio). Las coincidencias totales están relacionadas, básicamente, con conceptos universales de percepción de los colores: el dualismo de la luz y de la oscuridad, símbolos de los principios del bien y del mal. Los sentidos figurados de los fraseologismos dejan claro que el color blanco refleja todo el espectro de la luz, mientras que el negro es su negación total, pues se le atribuye todo mal y toda falsedad. El blanco se percibe como símbolo de seguridad, pureza, limpieza; suele expresar paz, felicidad, inocencia y hasta una moralidad intachable. En las relaciones interpersonales, a diferencia del negro, el blanco por lo general, tiene una connotación positiva, se opone a lo que es oscuro, negro o sucio. El blanco alude, a menudo, al símbolo de pureza, pero con frecuencia es el símbolo del vacío, de la nulidad de cosas que carecen de verdadero valor. Son significados que hemos encontrado en varias expresiones del francés. Por lo que se refiere al negro suele definirse tomando como referencia el blanco. Es un color que se relaciona con la maldad, la muerte, la traición y otros fenómenos negativos. Las acciones clasificadas como fraudulentas en inglés al igual que en armenio, francés, español, se describen con este color. De la contraposición blanco-negro se puede deducir que dentro de la conciencia humana el mundo está dividido en dos partes: una parte negra y otra blanca que se relacionan con los demás colores y otros criterios de percepción universal: bueno-malo, oscuro-claro, etc. Desde épocas más remotas hasta la actualidad, los colores han tenido y continúan teniendo una gran importancia en la vida del ser humano. Provocan - consciente y/o inconscientemente – diferentes reacciones y emociones en la mente y actuaciones de las personas tal como lo demuestran los estudios de cromoterapia. Cada color está cargado de tono particular que estimula, inconscientemente, ciertas reacciones nerviosas y psíquicas que se pasan a la lengua. El análisis de los significados de los fraseologismos cromáticos de los cuatro idiomas, nos ha permitido entender que la mayoría de las 377 expresiones tienen por lo menos significados figurados, de los cuales vemos que en el listado de los fraseologismos con el color negro priman las ideas de tragedia, desesperación y luto; entre los fraseologismos de color blanco abundan los conceptos de pureza e inocencia. En la lista del rojo los significados dominantes tienen que ver con la violencia, la revolución y el fuego. Entre los fraseologismos formados por el amarillo se observan conceptos relacionados con los celos, la cobardía. El listado de los fraseologismo con el color verde enfatiza los conceptos de frescura, juventud y renacimiento; y, para terminar, entre los fraseologismos con el color azul priman las ideas de paz y tranquilidad. 378 CONCLUSIONS In this work, we have made a comparative analysis of the semantic peculiarities of a corpus of chromatic phraseologisms- with the colors black, white, green, red, yellow and blue - in Spanish, English, French and Armenian. Our objective has been to highlight the possible relationships of similarities and differences that could exist between these four languages from a point of reference both interlinguistic and intercultural. To carry out this work we have dedicated three chapters, which have helped us to draw the conclusions that we expose below. The names of colors are present in all languages, regardless of the degree of development of the culture or the richness of the vocabulary of a nation. In our case, we have investigated on the six colors we studied through the statistical study of the degrees of literal and conceptual correspondences of the phraseologisms that make up our corpus. We recorded a high percentage of semantic coincidence between the phraseologisms in English, French, Spanish and Armenian. The scarcity of proper Armenian color names - being almost all adopted - is somewhat curious given the lack of cultural value of this kind of words (Jahukián, 1987: 270). In the lexicographical sources consulted, the meanings of black, white, green, red, yellow and blue, in general, coincide. The names of colors belong to elementary levels of the vocabulary and are not linked to the sensory perception of the person; they are not a product of human activity, but specific means of description and perception of colors-images124 In the analysis of the units that make up our corpus, we have revealed the relevant features of the semantic structure of the chromatic phraseologisms with the colors white, 124 According to the Universalist Theory, which defends cultural factors. 379 black, red, yellow, green and blue. For this, it has been necessary, previously, to address the problems and difficulties of correspondences posed by the asymmetry of idioms from an interlingual point of view. With the results of the different degrees of correspondence (literal and conceptual), we have contributed with some reflections on the selective function of language and culture in the conceptualization of a society - through the analysis of each color. 1) In all four languages, all expressions analyzed undergo a partial or complete semantic transformation of their components, so their meanings can be partially or totally idiomatic. In Spanish and Armenian, several expressions of partial idiomaticity stand out due to a peculiarity of semantic transformation that consists in the situational extension of meaning, that is why it seemed relevant to present our list of expressions (Cf. index) with real examples of use. 2) We have offered a comparative image of the semantic peculiarities of the color names in Spanish, French, English and Armenian. Based on criteria of semantic evolution, it is shown that there is a considerable number of semantic similarities and divergences among the four languages. As similarities, the meanings of the colors, in general, coincide, to express for example universal notions: negro / noir / black (very dark, brown, dark- skinned); white / blanco / blanc / spitak (pure, innocent, honest); black / negro / noir / sev (nefarious, bad, sad); green / verde / vert / kanach (fresh, young, inexperienced). 3) Regarding the particularities of semantic correlation between the phraseological listings in the four languages, we emphasize that chromatic phraseologisms formed with the colors black, white, red, green, yellow and blue are present in different areas of human life. They deal with topics related to literature, sports, economics, fishing, fauna, flora, culture, meteorology, music, religion. In all four languages, the color black stands out for its great tendency to represent all aspects related to the negative. In the areas in which it is used, black evokes and represents: death, sadness, grief, pain, suffering, bad luck, loss, fear, fraudulent actions, bad weather, etc. Its meanings to express the negative aspects of the things or life of the human being with dramatic background prevail over its positive 380 symbolism, where the color black is perceived as the color of elegance in the field of clothing. It is a color that in itself entails darkness and transmits some negative feelings. To refer to people, their use abounds more to make the psychological description of people because this color is taught negative thoughts and actions. In Armenian phraseologisms abound related to the idea of death, grief and sadness. 3.1.) In all four languages, the performances classified as negative and immoral with the color black are described. We have been able to verify that, in a series of phraseologisms, the black color retains its negative meaning, which conditions the general meaning of phraseologisms like to look black, not so black as one is painted, pasarlas negras, մեկի գլխին (վրա) սեւ (սեւ ու մութ) գալ (have a misfortune), être qqn / qqn la bete noire de quelqu'un. In Spanish, French and Armenian these types of examples are more frequent than in English. 3.2) Compared to English, Spanish and French, the semantic translation of the word black in Armenian - as well as its phraseological productivity based on the construction գլխին սեւ + բերել [make black + something] - is much wider, both when it plays the role of adjectives as well as nouns. This translation, evidently, is explained by a deeper perception of the color black. Likewise, in the Armenian list we find a phraseologism with the black component that refers to the ecclesiastical service: սեւ գլուխ. In Spanish and French these phraseologisms do not have parallel forms whereas in English there are two synonymic forms for the first case: black friar and black monk. 3.3) Although the meaning of black is usually related to negative phenomena, such as bad luck for example, in English phraseologisms the black color sometimes acquires a totally opposite meaning, becoming synonymous with fortunate, kind, good, etc. Likewise, we have verified that in the list of English phraseologisms, there are hardly any related to death and grief, although the black color itself remains a symbol of death, grief and pain. This observation leads us to the conclusion that in English the perception of black color is not as deep and negative as in Armenian and French, where the idea of mourning is expressed with this color. It is necessary to emphasize that in Spanish and 381 English the notion of mourning is expressed by the color black, although it is not reflected in the phraseologisms. 3.4.) Unlike English and French, in Spanish and especially in Armenian, the sensory perception of the color black is much broader and deeper, which can be seen in a series of wording: գլխին սեւ գալ, երեսը սեւ անել, ճակատին սեւ գիր գրել, սրտով սեւ արյուն գնալ, օրին սեւ կապել, սեւը կապել, սեւ հողին տալ, սեւով գալ; negro como la pena, notar con piedra negra, pasarlas negras, tener la sombra negra. 4) Related to the race differentiation, the colors black, white, red and yellow are used to physically describe or distinguish people based on the color of their skin (peuple / race jaune, hombre negro, raza roja). Of these four colors, yellow and black are the two colors that carry the most connotations and offensive names. With this use, the yellow color appears as a symbol of the negative since it has an offensive connotation when used to label Asians in general. It is necessary to mention that black is the color with the most negative connotations as far as the distinction of races is concerned. English is the language that develops more expressions in that sense. 5) In Spanish, the noun white stands out for the abundance of meanings related to the idea of 'empty space', this would be the semantic development of 'white-light-open- empty'. In the four languages of our study, white spontaneously associates with positive ideas and symbolizes purity, cleanliness, innocence, virginity, etc. This relationship is probably due to the fact that it is relatively easy to do something uniform with pure white rather than with other colors. 6) The list of phraseologisms with the green color in Spanish, English and French is very productive in terms of the number of phraseologisms related to the description of the environment. In these three languages, the main meanings that green transmits are those of life and rebirth because it is perceived, like the color of spring vegetation, the symbol of hope and freedom. The majority of the phraseologisms that use the color green, 382 serve to describe places full of vegetation. The phraseologisms present the green color as a symbol of nature, highlighting the importance of vegetation in the life of the human being. 7) Most phraseologisms with the blue color present the internal qualities (attitudes, behaviors) of people and emphasize the concepts of waste of money, sadness, depression, anxiety, disputes / struggles between people. One of the fields in which the blue color makes clear its semantic productivity - in English we observe more expressions than in Spanish, French and Armenian respectively - is what serves to classify people and groups of people according to the trades or activities they perform. 8) Yellow is the color that has produced fewer expressions in the lists of the four languages. Its symbology as well as the secondary meanings it develops are shared by western societies. In our corpus, by means of the phraseologisms constituted on the basis of the yellow color, ideas of joy and positive energy are presented because yellow implies gold and therefore wealth. However, it is necessary to emphasize that by means of this color the concepts of jealousy, deceit, lack, dishonesty and cowardice are also represented. 9) The phraseologisms with the color red stand out for describing aspects related to the behavior, attitudes, values and mood of the people. Like the other five colors, in several phraseologisms, particularly in French and Spanish, red completely loses its primary meaning of color to refer to other concepts related to ideas, thoughts, feelings where the meanings of power, action, vitality, passion, fire are emphasized. 10) Regarding the syntactic peculiarities of the expressions of the corpus, among the lists of phraseologisms of the four languages, we have observed that the Armenian list lacks phraseologisms with comparative constructions of the type 'X as Y' and 'more X than' that abound in the listings of English, Spanish and French (negro como la pena, black as hell, más negro que, noire comme du jaie). The absence of this class of constructions in the Armenian list would be related to the difference in the criteria of definition and, therefore, in the criteria of inclusion in the dictionaries of phraseologisms 383 of the type ածխի պես սեւ [black as coal], ագռավի պես սեւ [black as the crow], գիշերվա պես սեւ [black as night]. In contrast, in Spanish, French and English we have compiled a whole series of synonymic forms, obviously, with certain lexical differences conditioned by sociocultural peculiarities. Another peculiarity of Armenian lies in the lexical flexibility it has to create phraseologisms from the construction գլխին սեւ + բերել [make black + something] that we do not find among English, Spanish and French phraseologisms. This type of phrase, formed with the black color as a base has a flexible construction that generates several synonyms. In view of this structure, any word in combination with black acquires a negative meaning, because it is a construction that stands out for its high productivity and combination. 11) The observations that derive from the meanings of these six colors, show that in our corpus of chromatic phraseologisms the universal and national features are closely related. On several occasions, we have found that the concepts of language, culture and translation are often interrelated, and therefore, should be taken into account to locate corresponding expressions in other languages. 12) Regardless of the implication of the people's culture, the names of colors bear similar nuances in these four languages; this is justified by the percentages of quite high literal correspondences. These coincidences are due to the fact that the names of colors do not come from the development of civilizations but from miliar means of description and perception of colors-images. All this, brings up the importance of contact of languages and cultures; which leads to similar conceptions. 13) Phraseological units in Spanish are closer to French than to English and Armenian. The close relations of the metaphorical contents and forms of these units are due to the proximity of both languages that is justified by their linguistic affinity, their geographical, social, historical and cultural contacts. 384 For the search of the correlation of the phraseological senses in Spanish, English, French and Armenian, as well as for the comparative analysis of the corpus, we have tackled the problem of translation difficulties in phraseology. We have presented some techniques of translation of expressions made and the degrees of correspondences that usually result from comparative studies of mentioned expressions. We have found that locating the exact correspondences of a considerable number of phraseologisms between Spanish, French, English and Armenian is a complicated task, given that it is almost impossible to find the exact expressions having the same form and meaning. The difficulty in our case has been greater, because we have compared phraseologisms of four languages of different origins. French and Spanish are close because they are both Romance languages; while English stands out since it is of the Germanic family. As for Armenian, it comes directly from Indo-European. It should also be mentioned that the diversity of meanings that most phraseologisms have, has been an obstacle. Another difficulty in the search for correspondences was presented by finding expressions determined by extralinguistic factors. In Spanish, English and French, we have registered expressions conditioned both by linguistic and extra-linguistic factors (historical, social and cultural burdens). In Armenian, some correspondences come from tracings from another language (mainly Iranian and English)125, hence the idiomatic meanings of various expressions are determined by contacts with these peoples. We arrive to a conclusion similar to that reached by Haensch (1997: 191), according to which our difficulty occurs because we confront different linguistic systems whose lexical structures do not correspond completely, as each language has a different cultural background. Among the four languages, Spanish and French are geographically and culturally close and distance themselves from English and Armenian. Taking into account the difference of the Indo-European branches to which the four languages belong, we have used the two main types of correspondences proposed by J. Sevilla Muñoz and M. Sevilla Muñoz (2000 and 2009), to establish the degrees of 125 It should be noted here that Iranian refers to the origin of the names of colors, while English, to the loans of the later periods, which means that two different criteria are combined. 385 correspondence between phraseologisms of our corpus: the literal correspondence and the conceptual correspondence. In the literal correspondence, we gather the phraseologisms that coincide in their form and meaning. In this correspondence, we have classified Spanish phraseologisms - since it is the starting language of our study - with a key idea, sense and form identical or practically identical with English, French and Armenian phraseologies. As an example, we have the phraseologisms trabajar como un negro that has a total correspondence in French travailler comme un nègre, and in Armenian նեգրի պես աշխատել. A total identity is established between them since they use the same 'black' color and have the same structure and meaning. Most chromatic phraseologisms with literal correspondence are universal and develop meanings that externalize, generalize and model the facts of extralinguistic reality. Like other complex structures - paremias, proverbs and sayings, for example - on several occasions, they serve as universal as well as national guidelines in the daily life of the human being. This justifies the high degree of literal correspondence because they represent 41.50% of the phraseological units of the corpus. In this percentage, white color presents 35.08%, black 48.07%, green 35.29%, red 50%, blue 46.16% and yellow 40% of literal correspondence in Spanish, French, English and Armenian. The universality of these phraseologisms is observed from the existence of parallel or corresponding forms. In each of these languages, parallel expressions are located from the semantic and syntactic points of view. In conceptual correspondence, we classify phraseologisms that correspond only to the level of meaning such as: • Estar sin blanca - n'avoir pas de sou - not having a penny - մի կոպեկ չունենալ • Ser el blanco de todas las miradas - être le point de mire - be the focus of attention - ուշադրության կենտրոնում լինել 386 In the corpus, conceptual correspondences (58.9%) predominate over literal correspondences (41.50%) because most of the expressions do not have an exact correspondent in the four languages. With this type of correspondence, phraseologisms are different from the syntactic point of view, but they correspond totally at the level of their idiomatic and pragmatic meaning. We have observed some cases of phraseologisms where we have not been able to locate corresponding phrasings in other languages. They are, for example, the cases of phraseologisms typical of a language (case of the Armenian with the expression սեւ վարդապետ) or particular to the history and culture of a country; in English, we have a series of phraseologisms related to music and in Spanish, phraseologisms created based on activities of black people. No corresponding phraseologisms have been found because they do not have exact correspondences in the cultural universe of the other languages. The chromatic phraseologisms of our corpus are mostly polysemic, some develop a diversity of meanings and have secondary meanings with historical-cultural burdens particular to their society. As regards the figurative senses of the expressions, we have found some discrepancies, partly conditioned by the national and historical peculiarities of the phraseologisms in Spanish and English, which are not related to the own names of colors. There are certain discrepancies in the abstract semantic field, which come from the historical-national peculiarities of these four peoples. In Armenian, we can mention the changes and semantic contrapositions between red and white related to the concepts of 'revolutionary' and 'counterrevolutionary'. These same colors, white and red, present a different semantic development in Spanish. Unlike in Armenian, they have not been opposed as such, but the semantic field of the green presents remarkable changes. One can also cite the concept of 'indecent' which is expressed with the green color in Spanish. English, instead, uses the color blue for the same concept. In the English corpus, we observe certain expressions with specific cultural features, that the phraseologisms of the other three languages lack. These peculiarities are 387 related to colors blue and black. Phraseologisms with blue develop a long list of expressions in the semantic field of music and culture. Throughout the corpus, blue is the only color that counts among its secondary meanings the meaning of 'music'. This is particular to English only, and does not exist in French, Spanish and Armenian. In order to analyze the black-white contrast, we have developed a table to compare the semantic similarities between the colors black and white in the four languages, since they contain many phraseologisms with both lexemes. In general, black retains a negative meaning and white retains a positive meaning; nevertheless, despite being opposite, these are the two colors that complement each other and are needed semantically. Based on criteria of semantic evolution, common features and differences that exist between the two colors in the four languages are demonstrated. In Armenian, highlight phraseologisms such as սեւ գլուխ, սեւ վարդապետ that have meanings that do not exist in any other language. We also have cases of phraseologisms like գլխին սեւ + բերել [make black + something]; due to their syntactic flexibility, these have the possibility of increasing their semantics. Although white and black are two inseparable colors that are opposed from the semantic point of view, their existence complements each other since the black color can come to be perceived as such only if the white color exists. Our analysis shows a greater coincidence in the case of the adjective black (with 4 coincidences in English, 8 in French, 4 in Armenian), and the white adjective, although in this case the number decreases notably (3 in English, 2 in French and 2 in Armenian). The total coincidences are basically related to universal concepts of color perception: the dualism of light and darkness, symbols of the principles of good and evil. The figurative senses of the phraseologisms make it clear that the color white reflects the whole spectrum of light, while the black is its total negation, because it is imbued with all evil and all falsehood. White is perceived as a symbol of security, purity, cleanliness; usually express peace, happiness, innocence and even an irreproachable morality. In interpersonal relationships, unlike black, white usually has a positive connotation, and is opposed to 388 what is dark, black or dirty. White often refers to the symbol of purity, but it is as well the symbol of emptiness, of the nullity of things that lack true value. These are meanings that we have found in various expressions of French. As regards black, it is usually defined by reference to white. It is a color that is related to evil, death, betrayal and other negative phenomena. The actions classified as fraudulent in English as well as in Armenian, French, Spanish, are described with this color. From the black-white contrast, it can be deduced that within the human consciousness the world is divided into two parts: a black part and a white part that are related to the other colors and other criteria of universal perception: good-bad, dark-clear, etc. From more remote times to the present, colors have had and continue to have a great importance in the life of the human being. They provoke - consciously and / or unconsciously - different reactions and emotions in the mind and actions of people as shown by chromotherapy studies. Each color is charged with a particular tone that stimulates, unconsciously, certain nervous and psychic reactions that are passed on to the tongue. The analysis of meanings of chromatic phraseologisms in all four languages, has allowed us to understand that most of the expressions have at least figurative meanings, which we see in the list of the phraseologisms with the color black, where the ideas of tragedy, despair and mourning abound. Among the phraseologisms with the color white, the concepts of purity and innocence stand out. In the list of red, the dominant meanings have to do with violence, revolution and fire. Among the phraseologisms formed by yellow we see concepts related to jealousy, cowardice. The list of the phraseologisms with the color green emphasizes the concepts of freshness, youth and rebirth; and, to finish, in the phraseologisms with the color blue, the ideas of peace and tranquility prevail. 389 BIBLIOGRAFÍA ABAKUMOV, S. (1942): Ustoychiviye sochetaniya slov, №1. 1936 M. Russkiy yazik v shkole, N1, 1936 Moskva. ACHARYÁN, H. (1956-1964): Gramática general de la lengua armenia. Tomos 1-5. Ereván: Academia. AFNAN, S. M. (1958): Avicenna His Life And Works. George Allen And Unwin Limited. AGHAYÁN, E. (1984a): Lexicología general y del armenio. Ereván: Universidad. AGHAYÁN, E. (1984b): Principios de lingüística. Ereván: Universidad. ALLEN, G. (1879): The colour-sense. Its origin and development. London: Trübner. AMPEL-RUDOLF, M. (1994): Kolory. Z badań lecsykalnych i skladniowo- semantycznych języka polskiego. Rzeszów. AMPÈRE, J. J. (1853): Littérature, voyages et poésie. Paris: Didier. ANDRÉ, J. (1949): Étude sur les termes de couleur dans la langue latine. Paris: L. Jean. ANTROUSHINA, G. B., AFANASIEVA, O. V. y MOROZOVA, N. N. (1999): English Lexicology. Moscow. ARROYO ORTEGA, A. (2000): “Sémantique et diversité traductologique” en María Luz Casal Silva (coord.), La Lingüística francesa en España camino del siglo XXI, Vol. 1, 2000 (Tomo 1). 101-106. AYMERIC, P. (2013): Les Petits Blancs: Un voyage dans la France d'en bas. Paris: Plein Jour. BADIKYÁN, J. (1986): Unidades fraseológicas del armenio moderno. Ereván: Universidad. BADIKYÁN, J. (2000): La estilística fraseológica. Ereván: Universidad. 390 BAGHDASARIÁN, H. (2014): “Lo universal y lo nacional en las paremias desde una perspectiva interlingual”, Paremia 23, 199-208. BAGHDASARIÁN, H. (2017a): “Algunas consideraciones en torno a los procedimientos de traducción de refranes y proverbios”, ALEA: Estudios neolatinos, Vol 19, n 3, Rio de Janeiro: Universidade Federal de Rio de Janeiro. 494-509. BAGHDASARIÁN, H. (2017b): “La dimensión cultural del texto desde la perspectiva traductológica”, Studii de gramatică contrastivă, n.27, 88-96. BALLY, Ch. (1951[1932]): Précis de stylistique (Esquisse d’une méthode fondée sur l’étude du français moderne). Ginebra: Eggimann. BALLY, Ch. (1951[1909]): Traité de stylistique française, vol. 1 y 2. Paris: Librairie C. Klincksiek. BALLY, Ch. (1965 [1932]): Linguistique générale et linguistique française. Berne. Editions Francke. BÉNAKY, N. P. (1897): “Du sens chromatique dans l'antiquité, sur la base des dernières découvertes de la préhistorie, de l'étude des monuments écrits des anciens et des données de la glossologie”. Revue des Études Grecques ,10-39, pp. 388-389. BERLIN, B., y KAY, P. (1969): Basic Color Terms: Their Universality and Evolution. Berkeley & Los Angeles: University of California Press. BIDU-VRANCEANU, A. (1970): "Esquisse de système léximo-sémantique: Les noms decouleur dans la langue roumaine contemporaine (I)", Revue roumainede linguistiqueXV, Université de Bucarest, 129-140. BIEDERMANN, H. (1996): The Wordsworth dictionary of symbolism. Wordsworth Reference. BLOOM, A. H. (1981): The Linguistic Shaping of Thought: A Study on the Impact of Language on Thinking in China and the West. Hillsade NJ: Erlbaum. BOER, C. (de) (1922): Essais de syntaxe moderne française. Groningen: P. Noord-Hoff. BROWN, R. W. y LENNEBERG, E. H. (1954): “A study in language and cognition”, The Journal of Abnormal and Social Psychology, 49(3), 454-462. BURGER, H. (1998): Phraseologie. Eine Einfúhrund am Beispiel des Deutshen. Berlin: Erich Schmidt. BURGER, H., BUHOFER, A. y A. SIALM (eds) (1982): Handbuch der phraseologie. Berlin: de Gruyter. 391 CABRÉ, M. T. (1998): La terminologie: théorie, méthode et applications. Paris/Ottawa: Les presses de l'Université d'Ottawa/Armand Colin. CARNEADO MORÉ, Z. y TRISTÁ PÉREZ, A- M. (1985): Estudios de fraseología. La Habana: Academia de las Ciencias de Cuba. CARRIÓN, L.P. (2010): “No somos negros”, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid. http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010440101A CASARES, J. ([1950]1992): Introducción a la lexicografía moderna, 3ªed. Madrid: CSIC. CASARES, J. (1992): Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili. CAUSSIN, N. (1623): De Symbolica Aegyptiorum Sapientia, Cologne: Johann Kinchy. ČERMÁK, F. (2001): “Substance of idioms: Perennial problems, lack of data or theory?”, Internacional Journal of Lexicology 14 (1): 1-20. ČERNÝ, J. (1998): Historia de la lingüística. Caceres: Universidad de Extremadura. CHELMI, E. (2009): “Fraseologismos en blanco y negro en griego moderno y en español”, Paremia 18: 209-216. CHOMSKY, N. (1979): Reflections on Language (Reflexiones sobre el lenguaje), Barcelona, Ariel. COLSON, J.-P. (2003): “Corpus linguistics and phraseological statistics: a few hypotheses and examples”, en BURGER H., A. HÄCKI BUHOFER y G. GRÉCIANO (eds.): Flut von Texten – Vielfalt der Kulturen. Ascona 2001 zu Methodologie und Kulturspezifik der Phraseologie. Baltmannsweiler: Schneider Verlag Hohengehren. 47- 59. CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Cátedra. CORPAS PASTOR, G. (ed.) (2000b): “Acerca de la (in)traductibilidad en fraseología”, en CORPAS PASTOR, G., Las lenguas de Europa: estudio de fraseología, fraseografía y traducción. Granada: Comares, 483-522. CORPAS PASTOR, G. (2003): Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana. 392 http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010440101A COURT DE GEBELIN, A. (1971): Monde primitif, Tomo VIII. Disponible en: https://archive.org/details/mondeprimitifana08cour. Consultado el 29.03.2018. COWIE, A. P. (1998): “Introduction”, en A. P. COWIE (ed.), Phraseology: theory, analysis, and applications. Oxford: Clarendon Press, 1-20. CREUZER, G. F. y GUIGNIAUT, J. D. (1825): Religions de l'antiquité, considérées principalement dans leurs formes symboliques et mythologiques. Paris [etc.] Treuttel et Würtz. disponible en https://archive.org/details/religionsdelant07creugoog. Consultado el 29.03.2018. CRIDA ÁLVAREZ, C. A (2001): “La mujer en los refraneros español y griego. Estudio sociocultural a través de paremias contrastadas”, Paremia, 10. 99-110. CRIDA ÁLVAREZ, C. A (2007a): “Comparación das paremias relacionadas coa metereoloxía e as labores dependentes do clima en español e grego moderno,” Cuadernos de Fraseoloxía Galega 9. 55-66. CRIDA ÁLVAREZ, C. A (2007b): “Marzo en los refraneros español y griego moderno y de otras lenguas europeas,” Paremia 16. 29-43. CRIDA ÁLVAREZ, C. A. (2008): “Ejemplos de interculturalidad a partir de transferencias de paremias españolas al griego moderno y su utilidad práctica”, Paremia 17. 71-78. CRIDA ÁLVAREZ, C. A. (2012): “Fraseoparemiología e Interculturalidad”, en María Luisa ORTIZ ÁLVAREZ, M. L. org. Tendências atuais na pesquisa descritiva e aplicada em fraseologia e paremiologia. Campinas. Brasil: Pontes Editores. 171-204. CRIDA ÁLVAREZ, C. A (2014a): “El lado oscuro del 3: en paremias y fraseologismos del español y del griego”, Proverbium 31. 167-181. CRIDA ÁLVAREZ, C. A (2014b): “La traducción al español de las fórmulas rutinarias desiderativas del griego moderno”, en M.ª Isabel GONZÁLEZ REY M. I (ed), Didáctica y traducción de las unidades fraseológicas. Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC. 229-258. CRIDA ÁLVAREZ, C.A (2015a): “Terminología y metodología en estudios fraseoparemiológicos”, en CARNERO CALZADA, F. M. y L. A. MESSINA FAJARDO (ed.), Studi de fraseologia e paremiologia. Ariccia: Aracne. 107-117. CRIDA ÁLVAREZ, C.A. (2015b): “La problemática terminológica en los estudios paremiológicos”, en Revista Anuari de Filología. Estudis de Lingüística 5/2015, pp. 67- 77. Barcelona. 393 https://archive.org/details/religionsdelant07creugoog https://archive.org/details/mondeprimitifana08cour DEIGNAN, A. (2005): Metaphor and Corpus Linguistics. Amsterdam: John Benjamins Publishing. DOBROVOL'SKIJ, D. y PIIRAINEN, E. (2005): Figurative Language. Amsterdam: U. A. DURÁN, J. L. (2004): “Aspectos universales y particulares de las lenguas del mundo”, Estudios de linuistica de español 21, 489-542. ELENA GARCÍA, P. (1990): Aspectos teóricos y prácticas de la traducción (alemán- español). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca. ENGLER, R. (1967) (Hrsg.): Ferdinand de Saussure, Cours de linguistique générale, kritische Ausgabe, Wiesbaden, Harrassowitz, 1967–1974, 1989–1990. FAGOT, Ph. y MOLLARD-DESFOUR, A. (1993): “Couleurs contemporaines et société. Observation des lexiques chromatique dans des situations de commercialisation le cas des catalogues de vente par correspondance », en Le Langage et L´Homme, XXVIII, 4, spécial socioterminologie p. 273-278. FARRERA BRAVO, G. (2010): “Partidos verdes y movimientos ecologistas”, Revistas UAM, vol 5, no 12. Disponible en: www.revistas.unam.mx. FRASER, B. (1970): “Idioms within a transformational grammar”, Foundations of Language, 6/1, 22-42. FRATICOLA, P. L. (2010): “La comunicación y el simbolismo del color”, en Actas de Diseño 8. Buenos Aires, Argentina. GARCÍA NAVAS, M. (2016): El color como recurso expresivo: Análisis de las series de televisión Mad Men y Breaking Bad, Tesis doctoral. UCM. Disponible en: http://eprints.ucm.es/38067/1/T37356.pdf. Consultado el 29.05.2018. GASSIER, J. (1814): Histoire de la Chevalerie francaise. Whitefish: Kessinger Publishing. GATTEGNO, D. (1996): Le Chien. Coll. Bibliothèque des Symboles. Pardès: N.d.E. GEIGER, L. (1871a): Du sens chromatique dans l’antiquité. Sur la base des dernières découvertes de la préhistoire, de l’étude des monuments écrits des anciens et des données de la Glossologie, Paris. GEIGER, L. (1871b): Zur Entwicklungsgeschichte der Menschheit. Vorträge, Stuttgart: Cotta. GEVORGYÁN, E. (1969): Los fraseologismos armenios. Ereván: Universidad. 394 http://eprints.ucm.es/38067/1/T37356.pdf http:www.revistas.unam.mx GIACALONE RAMAT, A. (1967): Colori germanici nel mondo romanzo. Firenze: Olschki. GLADSTONE, W. E. (1858): Studies on Homer and the Homeric Age, 3 vols. Oxford: Oxford UP, vol 3, 336-369, 1-144. GLADSTONE, W. E. (1877): “The Colour Sense”, The Nineteenth Century and After 2, 366-388. GLÄSER, R. (1983-1984): “A plea for phraseo-stylistics”, en KASTOVSKY, D. y S. ALEKSANDER (eds.), Linguistics across historical and geographical boundaries: in honour of Jacek Fisiak. Berlin: Mouton de Gruyter, 41-52. GLÄSER, R. (1998): “The Stylistic Potential of Phraselological Units in the Light of Genre Analysis”, en COWIE, A. P. (ed.), Phraseology. Oxford: Clarendon Press. 125- 143. GOLOVIN, B. N y KOBRIN, R. YU. (1987): Lingvisticheskiye osnovy ucheniya o terminakh, [Linguistic bases of the doctrine of terms]: Ucheb. posobiye dlya filol. spets. vuzov, M.: Vyssh. shk. GONZÁLEZ REY, Mª I. (2002): La phraséologie du français. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail. GONZÁLEZ REY, Mª I. (2007): La didactique du français idomtaique. Belgique: E.M.E. GRÉCIANO G. (ed.) (1989): “Auf dem Weg zur vergleichenden Phraseologie: Deutsch Französisch”, en GRÉCIANO G. (ed.) EUROPHRAS 88: Phraséologie Contrastive: Actes du Colloque International Klingenthal-Strasbourg, 12-16 mai 1988. Strasbourg: Université des Sciences Humaines. 155-163. GROSS, G. (1995): “Enseignement des connecteurs”, Les cahiers de l’Asdifle (Lexique et didactique du français langue étrangère) 6, 109-123. GROSS, G. (1996): Les expressions figées en français. Noms composés et autres locutions. Paris: ophrys. GROSS, G. (1997): “Du bon usage de la notion de locution”, M. Martins-Baltar (1997) (ed.): La locution entre langue et usages. Fontenay/Saint-Cloud: ENS Editiona. 201 – 223. GROSS, M. (1984a): “Une famille d’adverbes figés; les constructions comparatives en comme”, Revue québécoise de linguistique 13/2, 237-269. 395 GROSS, M. (1984b): «Une classification des phrases ‘figées’ du français», en ATTAL, P. y C. MULLER (eds.), De la Syntaxe à la Pragmatique (Actes du colloque de Rennes, Université d’Haute-Bretagne). Amsterdam: John Benjamins Publishing Co., 141-180. GROSS, M. (1985): “Sur les déterminants dans les expressions figées”, Langages 79, 89- 117. GROSS, M. (1986): “Les nominalisations d’expressions figées”, Langue française 69, 64-84. GROSS, M. (1988): “Les limites de la phrase figée”, Langages 90, pp. 7-22. GROSSMANN, M. (1988): Colori e lessico. Tübingen: Narr. HAENSCH, G. (1997): Los diccionarios del español en el umbral del siglo XX. Salamanca: Universidad de Salamanca. HATIM, B. y MASON, I. (1997): The Translator as Communicator. London: Routledge. HÄUSERMANN, J. (1977): Phraseologie. Hautprobleme der deutschen Phraseologie auf der Basis sowjetischer Forschungsergebnisse. Tübingen: Niemeyer. HAUSMANN, F. J. (1979): “Un dictionnaire des collocations est-il possible?”, Travaux de Linguisitque et de littéraures 17/1, 187-195. HAUSSMANN, F. J. (1989): Les dictionnaires en France et en Allemagne: comparaison de deux paysages lexicographiques dans l'optique du traducteur. Centre de traduction littéraire de Lausanne. Lausanne. HEIDER, E. R. y OLIVER, D. C. (1972): “The structure of the color space in naming and memory for two languages”, Cognitive Psychology, 3(2), 337-354. HELLER, E. (2004): Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos la razón. Barcelona: Gustavo Gili. HIGI-WYDLER, M. (1989): Zür Übersettzung von Idiome. Eine Beschreibung und Klassifizierung deutscher Idiome und ihrer französischen Übersetzungen. Frankfurt am Main: Peter Lang. HJELMSLEV, L. (1969): PROLEGOMENA to a Theory of Language. The University of Wisconsin Press: Madison, Milwaukee, and London. HOWARTH, P. (1998): “Phraseology and second language proficiency”, Applied Linguitics 19 (1):24-44. 396 HUNSTON, S. (2002): Corpora in Applied Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. HUNSTON, S. y FRANCIS, G. (2000): Pattern Grammar: A Corpus-Driven Approach to the Lexical Grammar of English. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins. Iliade, consultado en: http://www.ecdotica.com/biblioteca/Homero%20- %20La%20Il%C3%ADada.pdf IORDANSKAJA, L. y MEL'ČUK, I. (1995): “Traitement lexicographique de deux connecteurs textuels du français contemporain: en fait vs en réalité”, en BAT-ZEEV SHYLDKROT, H. y L. KUPFERMAN (réd.), Tendances récentes en linguistique française et générale (volume dédié à David Gaatone). Amsterdam/Philadelphia: Benjamins, 211-236. ISACHENKO, A. V. (1948): “Morphologie, syntaxe et phraséologie”, Cahiers Ferdinand de Saussure, 7, 17-32. IVAROVSKAYA, V. I. (1998): “Leksicheskoye znacheniye tsvetovikh prilagatel´nikh v sintagmatiko-paradigmaticheskom i slovoobrazovatel´nom apekte”, Vestnik SpbGU, 2, 9. JAHUKIÁN, G. (1987a): Historia del idioma armenio. Ereván. JAHUKIÁN, G.G. et. al. (1987b): “Zhamanakakits Hayots lezú”. Ereván, Editorial de la Universidad Estatal de Ereván. JAHUKIÁN, G. y KHLGHATYÁN, F. (1976): La lengua armenia: estilística. Ereván: Luis. JUSTESON, J. S. y KATZ, S. M. (1995): “Technical terminology: some linguistic properties and an algorithm for identification in text”, Natural Language Engineering, vol 1, 9-27. KNAPPE, G. (2004): Idioms and Fixed Expressions in English Language Study before 1800. Frankfurt: Peter Lang. KOLERS, P. A. (1966): “Reading and talking bilingually”, American Journal of Psychology, 3, 357-376. KOLERS, P. A. (1968): “Bilingualism and information processing”, ScientificAmerican, 218, 78–86. KORHONEN, J. (2007): “Probleme der kontrastiven Phraseologie”, Harld Burger, 574- 589. 397 http://www.ecdotica.com/biblioteca/Homero%20 KOSYÁN, V. (1980a): “Fraseología”. En Djahukián, G., Aghayán, E., Arakelyán, V. Lengua armenia. Ereván: Luis. KOSYÁN, V. (1980b): Locuciones del armenio moderno. Ereván: Luys. KÖVECSES, Z. y SZABÓ, P. (1996): “Idioms: a view from cognitive semantics”, Applied Linguistics, 17/3, 326-355. KRISTOL, A. M. (1978): Color, les langues romanes devant le phénomène de la couleur. Zürich: Francke Berne. KULPINA, V. G. (2001): Lingvistika tsveta, M., Moskovskiy litsey. M., Moskovskiy litsey. KUNIN, A. V. (1996): Kurs frazeologii sovremennogo anglijskogo jazyka, Moscow.: Vyssh. shk. KURCHATKINA, N. y SUPRUN, A. (1981): Fraseología del idioma español. Moscú. LAKOFF, G. (1987): Women, Fire, and Dangerous Things. Chicago y London: University of Chicago Press. LAKOFF, G. y M. JOHNSON (1998): Metáforas de la vida cotidiana. España: Catedra. LANTZ, D. y STEFFLRE, V. (1964): “Language and cognition revisited”. The journal of abnormal and social psychology, 69(5), 472-481. LE BEL, E. (2005): “Traduire la phraséologie: réflexions méthodologiques et étude de cas”, Rael 5, 57-70. LENNEBERG, E. H. (1967): Biological foundation of language. New York, London and Sydney: J. Wiley & Sons. LENNEBERG, E. H. y ROBERTS, J. M. (1956): “The language of experience: a study in methodology”, Memoir 13 of internacional journal of American linguistic, 765-779. LOGAN SMITH, P. (1925): Words and Idioms. Houghton Mifflin; First Edition. MAGNUS, H. (1877): Die geschichtliche Entwickelung des Farbensinnes. Leipzig: Veit. MAGNUS, H. (1880): Untersuchungen úber den Farbensinn der Naturvólker. Jena: Fraher. MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2005a): “Explorando la definición real de los fraseologismos”, en Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, nº. 24. 47-73. 398 MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2005b): “Aproximaciones genéticas a los fraseologismos”, Paremia 14. 71-82. MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2014a): “Lecciones de la desautomatización fraseológica”, en GONZÁLEZ REY, M. I, Didáctica y traducción de las unidades fraseológicas. 37-50. MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2014b): “Motivación y arbitrariedad en la desautomatización fraseológica (sobre sus implicaciones didácticas)”, en MOGORRÓN HUERTA P. y S. MEJRI, Fijación, traducción, variación y desautomatización. 89-115. MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2015): “La búsqueda de sentido en la desautomatización fraseológica”, en MOGORRÓN HUERTA P. y F. NAVARRO DOMÍNGUEZ, Fraseología, didáctica y traducción. 117-136. MATTER, J. (1828): Histoire critique du gnosticisme et de son influence sur les sectes religieuses et philosophiques des 6 premiers siècles, Volumen 3. Boulogne-Billancourt: F.G. Levrault. MEILLET, A. (1938): Linguistique historique et linguistique generale, Paris: C. Klincksieck. MÉMOIRES CONCERNANT L’HISTOIRE, LES SCIENCES, LES ARTS, LES MŒURS, LES USAGES, & C. DES CHINOIS: Par les Missionnaires de Pékin (1770). Paris: Jean-Luc Nyon. https://www.univie.ac.at/Geschichte/China-Bibliographie/blog/2010/06/10/memoires- concernant-les-chinois MIANSARYÁN, A. (2005b): “Las peculiaridades semánticas de los nombres de colores en español, inglés y armenio”, Revue de philologie romane 3. Ereván: Asoghik, 8-21. MIANSARYÁN, A. (2006): “Las peculiaridades de origen y del desarrollo semántico de los nombres de los nombres de colores en español, inglés y armenio”, Revue de philologie romane 3. Ereván: Asoghik, 61-67. MIRA ÁLVAREZ, G. D. (2011): “La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas”, Un estudio empírico Íkala, revista de lenguaje y cultura vol. 16, no27, enero abril, 105-131. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. URL:< http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=255019722004>. Consultado: 29.03.2018. MOGORRÓN HUERTA, P. (2008): “Compréhension et traduction des locutions verbales” en Meta 53, nº. 2. 378-406. MOGORRÓN HUERTA, A. y GONZÁLEZ ROYO, C. (COORD) (2008): Estudios y análisis de fraseología contrastiva: lexicografía y traducción. Alicante: Universidad de Alicante. 399 http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=255019722004 https://www.univie.ac.at/Geschichte/China-Bibliographie/blog/2010/06/10/memoires MOGORRÓN HUERTA, P. (2010a): “Estudio contrastivo lingüístico y semántico de las construcciones verbales fijas diatópicas mexicanas/españolas” en Quaderns de filología. Estudis lingüístics, nº 15. 179-198. MOGORRÓN HUERTA, P. (2010b): “La opacidad en las construcciones verbales fijas”, en MOGORRÓN HUERTA P. y MEJRI, S. (coord.), Opacidad, idiomaticidad, traducción. 236-260. MOGORRÓN HUERTA, P. y GONZÁLEZ ROYO, C. (coord.): (2011): Fraseología contrastiva: traducción y análisis de corpus. Alicante: Universidad de Alicante. MOGORRÓN HUERTA, P. (dir) (2012): “La traduction des unités phraséologiques à conteneu culturel” en Lenguas especializadas, fijación y traducción. 81-97. MOLINA PLAZA, S. (2015): “Black and White metaphors and metonymies in english ans spanish: A cross-cultural and corpus comparison” en ROMERO-TRILLO, J. (Ed.): Yearbook of Corpus Linguistics and Pragmatics, Romero-Trillo, Jesús (Ed.), 39-63. MOLLARD-DESFOUR, A. (1990): “Problèmes rencontrés dans le traitement lexicographique des termes de couleur (valeur descriptive)” Dictionnairique et lexicographie. Autour d’un dictionnaire: « Le Trésor de la langue française », témoignages d’atelier et voies nouvelles, I., Didier Érudition, 1990, pp. 69-101. MOLLARD-DESFOUR, A. (1998, 2004), Dictionnaire des mots et expressions de couleur. Le Bleu, Paris, CNRS Editions. MOON, R. (1998): Fixed Expressions and Idioms in English. Oxford: Clarendon Press. MORENO, V. M. (2005): Documento Psicología del color y la forma. Querétaro: Universidad de Londres. NAVARRO, C. (2004): “Fraseología contrastiva del español y el italiano (análisis de un corpus bilingüe)”, Variis Linguis, Verona, 397-411. URL: < http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/estudios_U_fraseologia.htm#_ftn1. Consultado: 29.03.2018. NAZARIÁN, A. (1987): Frazeologiya sovremennogo frantsuzskogo yazika. Visshaya shkola, Moskva. NUNBERG, G., SAG, I. y WASOW, T. (1994): “Idioms”, Language 70(3), 491-538. Ovidio. Metamorfosis. Gredos: Barcelona, 2008. PAMIES BERTRÁN, A. (1992): “De l’intraduisible à l’intertextuel dans l’œuvre de Georges Brassens”, en BRACOPS, M. (éd.): Traduire et interpréter Georges Brassens : 400 http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/estudios_U_fraseologia.htm#_ftn1 actes du colloque international organisé par l'Institut supérieur de traducteurs et interprètes, Bruxelles 25 et 26 octobre 1991. Equivalences 22-23. Université de Bruxelle. 49-71. PARODI GASTAÑETA, F. (2002): “La cromosemiótica, el significado del color en la comunicación visual”, Comunicación, año 2, no 3, pp. 46-58. PASTOUREAU, M. (2009): Diccionario de los colores. Barcelona: Paidós. PASTOUREAU, M. (2010): Azul. Barcelona: Paidós. PASTOUREAU, M. y SIMONET, D. (2006): Breve historia de los colores. Barcelona: Paidós. PASTOUREAU, M. y OSUNA AGUILAR, J. (2010): Negro: Historia de un color. Madrid: 451 Editores. PENAS IBÁÑEZ, A. y Wen Zhu (2016): “Análisis de los términos léxicos y traductológicos básicos de color en español y en chino. Hipótesis fisiológica y comprobación lingüística”, Itinerarios 24, 71-101. PIAGET, J. (1976): El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe. PLATÓN (1871-1872): Las Leyes, libro segundo, Obras completas de Platón, 11 vols., Madrid. http://www.filosofia.org/cla/pla/azf09105.htm. Consultado el 29.03.2018. POIRIER, E. (2003): “Conséquences didactiques et théoriques du caractère conventionnel et arbitraire de la traduction des unités phraséologiques”, Meta 48, 402- 410. PORTAL, F. (1837): Des couleurs symboliques dans l'antiquité: le moyen-âge et les temps modernes. Treuttel, Würtz. PORTAL, F. (1845): An Essay on Symbolic Colours: Antiquity the Middle Ages and Modern Times. J. Weale. PORTAL, F. (1999): La symbolique des couleurs, Paris: Editorial Pardès. PORTAL, F. y GUTIÉRREZ, F. (1996): El simbolismo de los colores: en la Antigüedad, la Edad Media y los tiempos modernos. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, Editor. PORTAL, F. y GUIBERT, U. (2013): Des Couleurs Symboliques. Antiquité|Moyen- Âge|Temps Modernes. Bibliothèque national de France. PRESTON, M. S. y LAMBERT, W. E. (1969): “Interlingual interference in a bilingual version of the Stroop color-word task”, Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 8, 295-301. 401 http://www.filosofia.org/cla/pla/azf09105.htm REISS, K. y VERMEER, H. (1996): Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Madrid: Ediciones Akal. RICHART MARSET, M. (2007): “Los problemas de la traducción de las Unidades Fraseológicas”, Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española: La didáctica de la enseñanza para extranjeros. Onda: JMC, 395-404. ROLDAN-RIEJOS, A. y ÚBEDA, P. “El léxico de la ingeniería y su aprendizaje: estudio exploratorio”. EuroAmerican Journal of Applied Linguistics and Languages E- JournALL, Volume 5, Issue 2, June 2018 (en prensa). ROLDÁN-RIEJOS, A. (2002): Doctorate course "Cognitive theory applied to LSP". Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología: Universidad Politécnica de Madrid. ROSCH, E. (1975): “The nature of mental codes for color categories”, Journal of Experimental Psy-chology. Human Perception and Performance, 1975, 1, 303-322. RUIZ GURILLO, L. (1997): Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de València. RUIZ GURILLO, L. (1998): La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel. RICE, S. y NEWMAN, J. (2005): Inflectional islands. Paper presented at the 9th International Cognitive Linguistics Conference, Seoul, South Korea, Yonsei University, 17-22 july. SABBAN, A. (ed.) (2007): Phraseologie und Übersetzen. Bielefeld: Aisthesis Verlag. SABBAN, A. (2007): “Culture-boundness and problems of cross-cultural phraseology”, en BURGER, H., D. DOBROVOL’SKIJ, P. KUHN y N. R. NORRICK (eds.): Phraseologie: Ein internationales Handbuch Handbook of Contemporary Research, Vol 1. Berlin: de Gruyter: 590-605. SAPIR, E. (1983): Selected Writings of Edward Sapir in Language, Culture, and Personality. University of California Press. SARDELLI, Mª A. (2009) “Critères pour l’application des techniques de ‘traduction en parémiologie’ aux énoncés sentencieux. Étude contrastive italien- espagnol”, en QUITOUT, M. y J. SEVILLA MUÑOZ (éd.), Traductologie, proverbes et figements. Paris: L’Harmattan, 183-193. SARGSYÁN, V. (2006): Un intento de la reconstrucción interna de algunos términos que denotan los significados de “negro” y “noche”, en Revue de Philologie Romane, Ereván: Asighik, 3-11. 402 SAUSSURE, F. (de) 1964 [1916]: Cours de linguistique générale. Payot Paris. SCHANK, R. (1969): “A conceptual dependency parser for natural language Proceedings of the 1969 conference on Computational linguistics”, Sång-Säby, Sweden pages 1-3. SECHEHAYE, A. (1921): “Locutions et composés”, Journal de Psychologie, 654-675. SEVILLA MUÑOZ, J. (1997): “Fraseología y traducción", Revista de Filología Francesa 12, 431-440. SEVILLA MUÑOZ, J. (1998a): Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas. Madrid: Complutense. SEVILLA MUÑOZ, J. (1998b): “Estudio onomasiológico de las paremias francesas y españolas sobre animales", Proverbium 15, 221-233. SEVILLA MUÑOZ, J. (2000): “Consideraciones sobre la búsqueda de correspondencias paremiológicas (francés-español)”, en G. CORPAS PASTOR (ed.): Las lenguas de Europa: estudio de fraseología, fraseografía y traducción. Granada: Comares, 441- 430. SEVILLA MUÑOZ, J, (2004): “El concepto ‘correspondencia’ en la traducción paremiológica”, Cuadernos de fraseología 6. Santiago de Compostela: Centro Ramón Pineiro, 221-229. SEVILLA MUÑOZ, M. (2009): "Procedimientos de traducción (inglés-español) de locuciones en contexto”, Paremia 18,197-207. SEVILLA MUÑOZ, J. y ARROYO ORTEGA, A. (1993a): “La noción de `expresión idiomática en francés y en español”, Revista de Filología Francesa, 4: 247-260. SEVILLA MUÑOZ, J. y ARROYO ORTEGA, A. (1993b): “La traducción a la vista (francés - español)” en Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, nº. 4, 253-262. SEVILLA MUÑOZ, J. y ALMELA PÉREZ, R. (2000): “Paremiología contrastiva: propuesta de análisis lingüístico”, en Revista de Investigación Lingüística 1-III, 7-47. SEVILLA MUÑOZ, J. y SEVILLA MUÑOZ, M. (2000): “Técnicas de la ‘traducción paremiológica’ (francés-español)”, Proverbium 17, 369-386. SEVILLA MUÑOZ, J. y GARCÍA YELO, M. (2004-2005): “La enseñanza de paremias en contexto y su traducción a través de su presencia en las Fables de la Fontaine”, Anales de Filología Francesa 13, 131-146. 403 SEVILLA MUÑOZ, J. y SEVILLA MUÑOZ, M. (2004a): “La técnica actancial en la traducción de refranes y frases proverbiales”, El trujamán, Centro Virtual del Instituto Cervantes [http: //www.cvc. cervantes. es/ trujaman]. Consultado el 29.03.2018. SEVILLA MUÑOZ, J. y SEVILLA MUÑOZ, M. (2004b): “La técnica temática en la traducción de refranes y frases proverbiales”, El trujamán, Centro Virtual del Instituto Cervantes [http: //www.cvc. cervantes. es/ trujaman]. Consultado el 29.03.2018. SEVILLA MUÑOZ, J. y SEVILLA MUÑOZ, M. (2005a): “La técnica sinonímica en la traducción de refranes y frases proverbiales”, El trujamán. Centro Virtual del Instituto Cervantes [http: //www.cvc. cervantes. es/ trujaman]. Consultado el 29.03.2018. SEVILLA MUÑOZ, J. y SEVILLA MUÑOZ, M. (2005b): “La aplicación de las técnicas de la ‘traducción paremiológica’ a las paremias populares relativas al vocablo pez en español, inglés y francés”, Revista de Literaturas Populares, Año V, 2, 349-368. SEVILLA MUÑOZ, J. y SEVILLA MUÑOZ, M. (2005c): “La aplicación de las técnicas de la ‘traducción paremiológica’ a las paremias populares relativas al vocablo pez en español, inglés y francés”, Revista de literaturas populares, Ano V, no 2. 349-368. SEVILLA MUÑOZ, J. y ZURDO RUIZ-AYÚCAR, M. I. T. [dir.] (2009): Refranero multilingüe. Madrid: Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes). http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/. SHOLÉ JOHNSON, C. (2005): “(Re)conceptualizing Blackness and Making Race Obsolescent', en Yancy, G. (ed.), White on white/black on black. New York: Rowman, 173-202. SIMONNET, D. (2007): “Una nota de color” en Página 12, 21-11-2017. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3542-2007-01-21.html. Consultado el: 29.05.2018 SINCLAIR, J, (1991): Corpus Concordance Collocation. Oxford: oxford Press. SINCLAIR, J. y RENOUF, A. (1991): "Collocational frameworks in English”, en AIJMER, K. y ALTENBERG, B. (eds.): English Corpus Linguistics. Harlow: Longman, STUBBS, M. (2001): Words and Phrases: Corpus Studies of Lexical Semantics. Oxford: Blackwell. 128-143. STEFANOWITSCH, A y S. Th, GRIES (2003): “Collostructions: investigating the interaction of words and constructions”, in International journal of linguistics, 8 (2): 209- 243. STUBBS, M. (2001): “Texts, corpora and problems of interpretation”, Applied Linguistics, 22, 2: 149-72. 404 https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3542-2007-01-21.html http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero STUBBS, M. (2002): “Two quantitative methods of studying phraseology in English”, International Journal of Corpus Linguistics 7, 2: 215-44. STUBBS, M. e BARTH, I. (2003): “Using recurrent phrases as text-type discriminators: a quantitative method and some findings”, Functions of Language 10, 1: 65-108. SUÁREZ CUADROS, S. J. (2006): Análisis comparativo de las unidades fraseológicas que incluyen algún zoomorfismo en los idiomas ucraniano y español. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. URL:< http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1397/1/16540955.pdf>. Consultado el 29.03.2018. SUÁREZ CUADROS, S. J. (2007): “La escuela soviética y sus aportaciones a la fraseología”, Interlingüística 17, 2006, 999-1008. SWEDENBORG, E. (1749-1756): Arcana Coelestia. New York: Swedenborg Foundation. SWEDENBORG, E. (1856): Apocalypse révélée, Tome 1. Adamant Media Corporation. SAUSSURE, F. (de) (1964[1916]): Cours de linguistique générale. Paris: Payot. TATARINOV, V. A., (1996): Teoriya termonivedeniya: v 3-kh tomakh. T.1. Teoriya termina: historia i sovremennoye sostoyanie, M. THUN, H. (1978): “Probleme der Phraseologue. Untersuchungen zur wiederholten Rede mit Beispielen aus den Französischen, Italienischen, Spanischen und Romänischen”, en Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 168. Tubinga: Max Niemeyer. TORNAY, S. (ed.) (1978): Voir et nommer les couleurs. Nanterre: Laboratoire d'Ethnologie et de Sociologie Comparative. TZAVARAS, A. y GOLDBLUM, M.-C.: (1972): “Les troubles de la perception, de la dénomination et du maniement des couleurs après lésions corticales”, Neurolinguistique et neuropsychologie, Vol 7, no 25, 95-107. VASILEVICH, V. I. (1987): Issledovaniye leksikí v psikholongvistícheskom eksperiménte. Moskva: Nauka. Disponible en: http://www.dissercat.com/content/semantika-tsveta-v-raznostrukturnykh-yazykakh- universalnoe-i-natsionalnoe. Consultado: 29.03-2018. VIGOTSKY, L. (2010): Pensamiento y Lenguaje (2a Ed.) Paidós Ibérica. VINOGRADOV, V. V. (1946): “Osnovnye ponjatija frazeologii kak lingvist`ceskoj discipliny”, en VINOGRADOV, V. V (1977): Izbramnye Trudy. Leksikologija I leksikografija. Moskva: Nauka. 118-139. 405 http://www.dissercat.com/content/semantika-tsveta-v-raznostrukturnykh-yazykakh http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1397/1/16540955.pdf 406 WEINREICH, U. (1969): “Problems in the Analysis os Idioms”, en J. PUHVEL (ed.), Substance and Structure of Language. Berkeley: University of California Press, pp 23- 81. WEISE, O. (1878): “Die Farbenbezeichnungen der Indogerman”, BKIgS 2, 273-290. WHORF, B. (1956): John B. Carroll (ed.), ed. Language, Thought, and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf. MIT Press. WEISE, O. (1888): “Die Farbenbezeichnungen bei den Griechen und Römern”, Phil 46, 593-605. WOTJAK, G. (1983): “En torno a la traducción de unidades fraseológicas (con ejemplos tomados del español y el alemán”, Linguistische Arbeitsberichte, 40, 56-80. ZGUSTA, L., (1971): Manual of Lexicography. Prague/Paris : Academia publishing House of the Czechoslovak Academy of Sciences/Mouton. ZHUKOV, V. (1978): Semantika frazeologicheskikh oborotov. Moskva, Prosveshenie. ZULUAGA OSPINA, A. (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Peter Lang. ZULUAGA OSPINA, A. (1998): “Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas”, Lingüística y Literatura 34/35, 203-220. ZULUGA OSPINA, A. (1999): “Traducción y fraseología”, Paremia 8, 537-549. Diccionarios ACHARYÁN, H. (1973): Diccionario armenio de raíces. Ereván: Academia. AGHAYÁN, E. (1976): Diccionario del armenio moderno. Yerevan, ed. “Academia”, tomos 1-2. ASHRAF M. y MIANNAY, D. (1995): Dictionnaire des expressions idiomatiques françaises. Paris: Librairie Générale Française, cop. Base de datos FRASYTRAM http://labidiomas3.ua.es/phraseology/admin/advancedsearchexpressons.php 407 Bararanonline URL: http://bararanonline.com BEDIRYÁN, P. (2011): Diccionario ampliado de los fraseologismos armenios. Ereván: Universidad. Disponible en :http://www.nayiri.com/imagedDictionaryBrowser.jsp?dictionaryId=64 BUCK, C. D. (1949): A dictionary of selected synonyms in the principal Indo-European language. Chicago: University of Chicago Press Chicago. CIRLOT, J.-E. (1991): Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor, S. A. CLAVE. Diccionario de uso del español actual. (2011): Madrid: sm. Collins English dictionary (http://collinsdictionary.com/dictionary/english). COROMINAS, J. (1996): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos. Diccionario de la Real Academia Española (2014): t. 1-2, Madrid: Gredos. El refranero multilingüe. URL: http://cvc.cervantes.es/lengua/paremia Diccionario de sinónimos y antónimos (2006): Espasa Calpe. GALISSON, R. et COSTE, D. :(1976). Dictionnaire de didactique des langues. Paris: Hachette. GALISSON, R. (1984): Dictionnaire de compréhension et de production des expressions imagées. Paris: CLE international. HARRAUER C. y HUNGER H. (2008): Diccionario de mitología griega y romana. Herder: Barcelona. HAYRAPETYÁN, A. (2004): Diccionario explicativo de colores. Ereván: Nairí. KUNIN, A. V. et al. (1955): Anglo-russkiĭ frazeologicheskiĭ slovarʹ: okolo 20,000 frazeologicheskikh edinits. Moskva, Sov. ėntsiklopediia. KUNIN, A. V. (1998): English-Russian phraseological dictionary. Moscow: Progress. Le Grand Robert de la langue française 6 volumes (2001): Paris: Le Robert. Le Petit Larousse grand format (2005): Paris. Larousse. Le nouveau petit Robert (2009) : Paris. Le Robert. 408 Le petit Robert de la langue française (1968) : Paris. Le Robert. Longman Dictionary of Contemporary English. URL : www.ldoceonline.com/dictionary MEL'ČUK, I. (dir) (1984): Dictionnaire explicatif et combinatoire du français contemporain: Recherches lexico-sémantiques. Montréal: P. U. Online Etymology Dictionary URL: https://www.etymonline.com OZHEGOV, N. y SHVEDOVA, Iu. (1999): Tolkoviy slovar russkogo yazika. 80 000 slov i frazeologicheskikh virazheniy. Azbukovik: Moskva. Oxford Advance Learner's Dictionary (1989): Oxford University Press. www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english. Oxford Advanced American Dictionary. www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/american_english. Oxford advanced Learner´s dictionary of Current English (1995): London: Oxford University Press. Oxford concise dictionary of English etymology (1993): London: Oxford University Press. Oxford dictionary of synonyms and antonyms (1999): London: University Press. Oxford idioms, dictionary for learners of English (2002): London: University Press. Petit dictionnaire de symboles (1992): Brepols. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es. REY, A. y CHANTREAU, S. (1993): Dictionnaire des expressions et locutions. Paris: Les Usuels de Robert. ROGET, P. M. (1856): Thesaurus of English Words and Phrases, London: Longman, Brown, Green, and Longmans, 1856. SAINZ DE ROBLES, F. C. (1947): Diccionario español de sinonimos y antonimos. Madrid: Aguilar. 409 SAINZ DE ROBLES, F. C. (1968): Diccionario de Sinónimos y antónimos. La Habana: Universitaria. Roget's International Thesaurus. Fourth Edition. New York: Harper & Row, Publishers. SECO, M. (2005): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Aguilar. SEVILLA MUÑOZ, J. y CANTERA DE ORTIZ, J. (2004): Diccionario temático de locuciones francesas con su correspondencia española. Madrid: Gredos. SUKIASYÁN, A y GALSTYÁN, S. (1975): Diccionario fraseológico de la lengua armenia. Ereván: Academia. Trésor de la langue française informatisé URL: http://www.atilf.fr/spip.php?rubrique77 Wordreference. URL: www.wordreference.com YEVGENYEVA, A.P. (1999): Slovar’ russkogo yazika v 4 tomakh. Moskva: Russkiy yazik. disponible en: http://feb-web.ru/feb/mas/mas-abc/0encyc.htm . Consultado el 29.03.2018. 410 APÉNDICE 411 ANEXO 1. En español (Diccionario de la Real Academia, 2014): Negro Adj. 1. Se dice del aspecto de un cuerpo cuya superficie no refleja ninguna radiación visible; 2. Se dice de la ausencia de todo color; 3. Dicho de una persona: Cuya piel es de color negro; 4. Que es o se considera propio de los grupos étnicos caracterizados por este color de piel; 5. Moreno, o que no tiene la blancura que le corresponde; 6. Oscuro u oscurecido y deslucido, o que ha perdido o mudado el color que le corresponde; 7. Clandestino, ilegal; 8. Dicho de ciertos ritos y actividades: Que invocan la ayuda o la presencia del demonio o del poder maligno; 9. Muy sucio; 10. Dicho de la novela o del cine: Que se desarrolla en un ambiente criminal y violento; 11. De tabaco negro; 12. Sumamente triste y melancólico; 13. Infeliz, infausto y desventurado; 14. coloq. Tostado o bronceado por el sol; 15. Muy enfadado o irritado. Sust m. y f. And. y Am. 1. Como voz de cariño entre casados, novios o personas que se quieren bien; 2. Persona que trabaja anónimamente para lucimiento y provecho de otro, especialmente en trabajos literarios; 3. coloq. Mala suerte; 4. Nota cuya duración es la mitad de una blanca. Blanco Adj. 1. Del color que tienen la nieve o la leche. Es el color de la luz solar, no descompuesta en los varios colores del espectro; 2. Dicho de una cosa: Que sin ser blanca tiene color más claro que otras de la misma especie; 3. Se dice del color de la raza europea o caucásica, a diferencia del de las demás; 4. Que ha perdido el color de la cara a causa de 412 una emoción fuerte, un susto o una sorpresa; 5. coloq. cobarde; 6. R. Dom.cortés; 7. Tratamiento que daban los esclavos o servidores a sus amos; 8. Bobo, necio. Sust. 1. Se decía del jugador que por su candidez e impericia se le despojaba fácilmente de su dinero mediante trampas; 2. Objeto situado lejos para ejercitarse en el tiro y puntería, o bien para adiestrar la vista en medir distancias, y a veces para graduar el alcance de las armas; 3. Todo objeto sobre el cual se dispara un arma; 4. Hueco o intermedio entre dos cosas; 5. Espacio que en los escritos se deja sin llenar; 6. Intermedio en la representación de obras dramáticas; 7. Fin u objeto a que se dirigen deseos o acciones; 8. Mancha o lunar de pelo blanco que tienen algunos caballos y otros animales en la cabeza y en el extremo inferior de los miembros; 9. Forma o molde con que se imprimía la primera cara de cada pliego; 10. P. Rico. Formulario impreso con espacios en blanco para llenar a mano o a máquina; 11. Moneda antigua de vellón, que según los tiempos tuvo diferentes valores; 12. Nota que tiene la mitad de duración que la redonda; 13. Mur. urraca; 14. Moneda de plata. Rojo Adj. 1. Encarnado muy vivo. Es el primer color del espectro solar; 2. rubio (de color parecido al del oro); 3. Dicho del pelo: De un rubio muy vivo, casi colorado; 4.En política, radical, revolucionario. Amarillo Adj. 1. De color semejante al del oro, la flor de la retama, etc. Es el tercer color del espectro solar; 2. Dicho de una persona: Pálida a causa de una enfermedad o un susto; 3. Dicho de un individuo o de la raza a que pertenece: De piel amarillenta y ojos oblicuos; 4. Col., Nic., P. Rico y R. Dom. Dicho del plátano grande: Que está maduro; 5. despect. coloq. Col. y Cuba cobarde; 6. Cuba Empleado del Ministerio de Transportes cubano que se encarga de mantener el orden en las paradas de ómnibus; 7. 413 Perú. esquirol (ǁ que no se adhiere a una huelga); 8. jerg. Ur. Dicho de una persona o de un gremio: Que apoya la política laboral de los patronos. Sust. 1. Sustancia colorante o pigmento de color amarillo. Amarillo de cadmio; 2. Adormecimiento extraordinario que los gusanos de seda, cuando son muy pequeños, suelen padecer en tiempo de niebla; 3. Á. R. Plata, Col. y Perú. Nombre de distintas plantas americanas caracterizadas por el color amarillo de alguna de sus partes, especialmente la madera; 4. Moneda de oro, y especialmente onza; 5. f. Veter. Enfermedad del ganado lanar, que procede de una alteración del hígado. Verde Adj. 1. De color semejante al de la hierba fresca, la esmeralda, el cardenillo, etc. Es el cuarto color del espectro solar; 2. En contraposición a seco, se dice de los árboles y las plantas que aún conservan alguna savia; 3. Dicho de la leña: Recién cortada del árbol vivo; 4. Dicho de una legumbre: Que se consume fresca, para diferenciarla de la que se guisa seca. Judías, habas verdes; 5. Que aún no está maduro; 6. U., junto con algunos sustantivos, para referirse a un color parecido al de las cosas que estos designan. Verde mar Verde botella Verde oliva Verde esmeralda; 7. En algunos oficios, como la alfarería y la albañilería, se dice de las labores hechas con materiales húmedos mientras no se secan; 8. Se dice del vino por cuyo sabor áspero se conoce que al hacerlo se mezcló uva agraz con la madura; 9. Se dice de los primeros años de la vida y de la juventud; 10. Dicho de una cosa: Que está en los principios y a la cual falta mucho para perfeccionarse; 11. Dicho de una persona: Inexperta y poco preparada; 12. Dicho de un cuento, de una comedia, de una poesía, etc.: Libres, indecentes, obscenos; 13. Dicho de una persona: Que conserva inclinaciones galantes impropias de su edad o de su estado.Viejo verde Viuda verde; 14. Se dice del lugar destinado a parque o jardín y en el que no se puede edificar. Zona, espacio verde; 15. Se dice de ciertos partidos ecologistas y de sus miembros. Sust. 1. Alcacer y demás hierbas que se siegan en verde y las consume el ganado sin dejarlas secar; 2. follaje; 3. coloq. Cuba. dólar; 4. pl. Pastos del campo para el ganado. 414 Azul Adj. 1. Del color del cielo sin nubes. Es el quinto color del espectro solar. Sust. 1. El cielo, el espacio; 2. Méx. Miembro del cuerpo de Policía. 415 En inglés (Oxford Advanced Learner´s Dictionary of Current English, 1995): Black Adj. 1. Of the very darkest colour owing to the absence of or complete absorption of light; 2. Deeply stained with dirt; 3. (of coffee or tea) Served without milk; 4. Relating to a human group having dark-coloured skin, especially of African or Australian Aboriginal ancestry; 5. Characterized by tragedy, disaster, or despair; 6. (of humour) Presenting tragic or harrowing situations in comic terms; 7. Full of anger or hatred. Noun 1. Black colour or pigment; 2. A member of a dark-skinned people, especially one of African or Australian Aboriginal ancestry; 3. Brit. informal Blackcurrant cordial. Verb 1. Make black, especially by the application of black polish, make-up, etc.; 2. Brit. dated Refuse to handle (goods) or have dealings with (a person or business) as a way of taking industrial action. White Adj. 1. Of the colour of milk or fresh snow, due to the reflection of all visible rays of light; 2. Very pale; 3. Relating to a human group having light-coloured skin, especially of European ancestry; 4. Morally or spiritually pure; 5. Brit. (of coffee or tea) served with milk or cream; 6. (of food such as bread or rice) Light in colour through having been refined; 7. (of wine) Made from white grapes, or dark grapes with the skins removed, and having a yellowish colour. Noun 1. White colour or pigment; 2. (also whites) White clothes or material; 3. The visible pale part of the eyeball around the iris; 4. The outer part which surrounds the 416 yolk of an egg; the albumen; 5. A member of a light-skinned people; 6. A white or cream butterfly. Verb 1. Turn white; 2. Cover (a mistake) with white correction fluid; 3. Lose colour vision as a prelude to losing consciousness. Red Adj. 1. Of a color at the end of the spectrum next to orange and opposite violet, as of blood, fire, or rubies; 2. (of a person or their face or complexion) Flushed or rosy, especially with embarrassment, anger, or a healthy glow; 3. (of a person’s eyes) Bloodshot or having pink rims, especially with tiredness or crying; 4. (of hair or fur) Of a reddish- brown color; 5. dated, offensive (of a people) Having or regarded as having reddish skin; 6. of or denoting the suits hearts and diamonds in a deck of cards; 7. (of wine) Made from dark grapes and colored by their skins; 8. Denoting a red light or flag used as a signal to stop; 9. Used to denote something forbidden, dangerous, or urgent; 10. (of a ski run) of the second highest level of difficulty, as indicated by colored markers; 11. Physics Denoting one of three colors of quark; 12. informal, chiefly derogatory Communist or socialist (used especially during the Cold War with reference to the former Soviet Union); 13. archaic or literary Stained with blood, or involving bloodshed or violence. Noun 1. Red color or pigment; 2. Red clothes or material; 3. A red thing or person, in particular; 4. A red wine; 5. A red ball in billiards; 6. A red light; 7. informal, chiefly derogatory A communist or socialist. Yellow Adj. 1. Of the color between green and orange in the spectrum, a primary subtractive color complementary to blue; colored like ripe lemons or egg yolks; 2. offensive Having a naturally yellowish or olive skin (as used to describe Chinese or Japanese people); 3. Denoting a warning of danger that is thought to be near but not 417 actually imminent; 4. informal Cowardly; 5. archaic Showing jealousy or suspicion; 6. (of a book or newspaper) Unscrupulously sensational. Noun 1. Yellow color or pigment; 2. Yellow clothes or material; 3. The yolk of an egg; 4. (yellows) Any of a number of plant diseases in which the leaves turn yellow, typically caused by viruses and transmitted by insects. Verb 1. Become a yellow color, especially with age. Green Adjective 1. Of the color between blue and yellow in the spectrum; colored like grass or emeralds; 2. Consisting of fresh green vegetables; 3. Denoting a green light or flag used as a signal to proceed; 4. (of a ski run) Of the lowest level of difficulty, as indicated by colored markers on the run; 5. (physics) Denoting one of three colors of quark; 6. Covered with grass, trees, or other plants; 7. (usually Green) Concerned with or supporting protection of the environment as a political principle; 8. (of a product) Not harmful to the environment; 9. (of a plant or fruit) Young or unripe; 10. (of wood) Unseasoned, 11. (of food or leather) Not dried, smoked, or tanned; 12. (of a person) Inexperienced, naive, or gullible; 13. (of a memory) Not fading; 14. Still strong or vigorous; 15. archaic (of a wound) Fresh, not healed; 16. (of the complexion or a person) Pale and sickly-looking Noun 1. Green color or pigment; 2. Green clothes or material; 3. Green foliage or growing plants; 4. Green thing, in particular; 5. A green light; 6. A piece of public or common grassy land, especially in the center of a town; 7. An area of smooth, very short grass immediately surrounding a hole on a golf course; 8. (greens) Green leafy vegetables: salad greenscollard greens; 9. (usually Green) A member or supporter of an environmentalist group or party. Verb 1. Make or become green, in particular; 2. Make (an urban or desert area) more verdant by planting or encouraging trees or other greenery; 3. Make less harmful or 418 more sensitive to the environment; 4. Become green in color, through age or by becoming covered with plants. Blue Adjective 1. Having the colour of a clear sky or the sea/ocean on a clear day; 2. (of a person or part of the body) looking slightly blue in colour because the person is cold or cannot breathe easily; 3. (informal) sad; 4. Films/movies, jokes or stories that are blue are about sex; 5. (politics) (of an area in the US) having more people who vote for the Democratic candidate than the Republican one. Noun. 1. The color of a clear sky or the sea/ocean on a clear day; 2. A person who has played a particular sport for Oxford or Cambridge University ; a title given to them ; 3. (informal) a mistake ; 4. (informal) a name for a person with red hair ; 5. (informal) a fight. 419 En francés (Le Petit Robert, 1968): Noir, noire Adj. 1. Noirceur, noircir, mélan(o); 2. Basané, noiraud; 3. Bronzé, halé; 4. Sale; 5. Mineur; 6. Obscur, ombre, ténébreux; 7. Couvert, sombre; 8. Triste; 9. Funeste; 10. Mauvais, méchant; 11. Atroce, odieux, pervers. N.m. 1. Couleur noire; 2. L`obscurité, le ténèbre, la nuit; 3. Matière colorante noire (charbon, suie); 4. Le noir, symbole de la mélancolie, du pessimisme; 5. Partie noire d`une chose; 6. Homme, femme de race noire. Blanc, blanche Adj. 1. Lactescent, lacté, laiteux; 2. Clair, blafard, blanchatre, bleme, argenté; 3. Vierge; 4. Immaculé, innocent; 5. Qui n`a pas tous les effets habituels (marriage blanc); 6. Qui fait la synthèse de toutes les fréquences, dans un intervalle donné (bruit blanc); N.m. 1. Couleur blanche, blancheur; 2. Matière colorante, céruse; 3. Cornée, sclérotique; 4. Interligne; 5. Vide; 6. Homme, femme de race blanche. Rouge Adj. 1. De la couleur du sang, du coquelicot etc., couleur placée avant l’orange dans le spectre de la décomposition de la lumière; 2. Avec un nom ou un adjectif qui en précise la nuance, rouge forme des adjectifs composes invariables; 3. Qui a ete chauffe et porte a l’incandescence; 4. Dont la peau se colore vivement sous l’effet d’une cause physique ou d’une émotion; 5. Se dit des cheveux, d’un pelage d’un roux ardent; 6. Qui a trait aux communistes, aux partisans de l’action révolutionnaire; 7. (pédologie) se dit d’un type de sol résultant de la rubéfaction. 420 Jeune Adj. 1. Qui est peu avancé en âge; 2. S'emploie pour comparer les âges respectifs de deux personnes ou pour distinguer deux homonymes (notamment des personnages historiques) d'âge ou de génération différents; 3. Qui présente certains caractères de la jeunesse (vigueur, fraîcheur, spontanéité, etc.), ou qui les manifeste; 4. Qui est moins âgé que la moyenne des membres de la même profession, du même état; 5. Qui est débutant dans une carrière, un métier; 6. Qui est composé de personnes peu âgées; 7. Qui convient surtout à la jeunesse ou qui en donne l'aspect; 8. Qui n'a pas achevé sa croissance; 9. Qui existe depuis peu de temps; 10. Familier. Qui est à peine suffisant en quantité. Vert, verte Adj. 1. Se dit de la couleur située entre le bleu et le jaune dans le spectre de la lumière; 2. Qui est devenu livide, en particulier sous l'effet d'une maladie, d'une émotion; 3. Qui est encore loin de la maturité; 4. Se dit des végétaux qui ont encore de la sève, qui sont frais, qui ne sont pas secs; 5. Qui est resté vigoureux et vif malgré l'âge avancé; 6. Se dit de propos volontairement sévères, cinglants; 7. Qui a trait à l'agriculture, au monde; 8. Qui a trait aux écologistes. Bleu, bleue N.m. 1. 1. La couleur bleue; 2. Rayonnement lumineux situé entre le violet et le vert dans le spectre solaire, d'une longueur d'onde moyenne de 470 nm.; 3. Matière colorante dont on se sert pour peindre ou teindre en bleu; 4. Familier. Marque sur la peau, tirant sur le bleu, résultant d'un coup; ecchymose; 5. Produit de couleur bleue qu'on utilisait pour donner de l'éclat au linge blanc dans les lessives; 6. Agroalimentaire. Fromage affiné à caillé découpé et à moisissures internes, fabriqué avec du lait de vache 421 (bleu d'Auvergne, bleu des Causses, fourme d'Ambert, bleu du Jura; à l'étranger, gorgonzola, stilton, etc.); 7. Matériel de bureau. Plan d'architecte ou d'ingénieur; 8. Habillement. Vêtement de travail en toile bleue composé d'une veste et d'un pantalon; 9. Jeux. Craie dont se servent les joueurs de billard pour frotter le procédé de la queue; 10. Zoologie. Squale de haute mer, très vorace, qui poursuit les bancs de harengs et de maquereaux. (Taille: 4 m.) 422 En armenio (Aghayán, 1976): Negro (sev) Adj. 1. De color de carbón; 2. De color muy oscuro, moreno; 3. Oscuro, opaco, sombrío; 4. Deprimido, triste, molesto; 5. Cruel, despiadado, feroz; 6. De piel morena. Sust. 1. Vestimenta fúnebre; 2. Borrador; 3. Enfermedad que padecen cierto tipo de plantas como uvas, algodón etc. Adv. 1. De manera entristecida, apenada Blanco (spiták) Adj. 1. De color de nieve, de la tiza, de la leche; 2. Claro, brillante; 3. Canoso Sust. 1. El color blanco, blancura; 2. Antirrevolucionario Rojo (karmír) Adj. 1. De color rojo; 2. De cara roja; 3. De color de sangre. Sust. 1. Uno de los colores fundamentales; 2. El color rojo; 3. Moneda de oro; 4. Bolchevique; 5. Comunista. Amarillo (deghín) Adj. 1. De color amarillo; 2. De color de oro; 3. De color de la yema; 4. Traidor; 5. Triste, depresivo. Sust. 1. Uno de colores fundamentales entre el verde y el naranja; 2. Que tiene el color amarillo. 423 Verde (kanách) Adj. 1. De color verde; 2. Fresco, joven. Sust. 1. Uno de los colores fundamentales entre el azul y el amarillo, de color de las hojas y la hierba; 2. Plantas; 3. Que tiene el color verde. Azul (kapúyt) Adj. 1. De color azul; 2. De color azul claro; 3. De color de cielo y del mar. Sust. 1. Uno de los colores fundamentales entre el violeta y el verde; 2. El cielo. 424 ANEXO 2. PRESENTACIÓN DEL CORPUS El presente apéndice se compone de los listados de las expresiones en español, francés, inglés y armenio. En cada lengua, incluimos las expresiones con los colores: blanco, negro, verde, rojo, azul y amarillo, respectivamente. Para facilitar la consulta de este corpus de expresiones, nos hemos inspirado en la presentación de algunos diccionarios, en concreto el Diccionario fraseológico documentado del español actual y la base de datos FRASYTRAM. Cada expresión consta de tres partes claramente diferenciadas: 1) La expresión Las expresiones están clasficadas por orden alfabético; encabezan cada entrada y están escrita en letra negrita. En algunos casos, contiene una barra (/): blanc d'Espagne/de Meudon con la cual se indica que la UF tiene dos formas, que se corresponden. Otras veces, algún componente se presenta entre paréntesis: The green Party (of the United States) para indicar que la parte de la locución entre paréntesis es facultativa. 2) La definición Es la parte informativa donde se ofrece el significado de la UF. Cuando una UF tiene varias acepciones, cada acepción forma un bloque y va encabezada por las letras mayúsculas (A, B, C) para diferenciarlas. 3) El ejemplo Los ejemplos, en cursiva, ayudan a interpretar el o los significados de las expresiones; por eso las incluimos dentro de un contexto de uso reales. Los contextos elegidos para documentar los usos de las diferentes expresiones proviene de textos diferentes temas, épocas y autores. Hemos procurado que los textos seleccionados (libros, artículos, diccionarios, revistas, periódicos, etc.) sean publicados a partir de 1950. 425 Es preciso señalar que se ha confeccionado este apéndice con la finalidad de ofrecer datos suplementarios y destacar la abundancia de UF cromáticas. Así, aparte de las expresiones que hemos analizado en la tesis, hemos incorporado todas las expresiones cromáticas registradas en las obras lexicográficas consultadas. LISTA DE ABREVIATURAS BARARANONLINE https://bararanonline.com/ CED Collins English Dictionary CORDE http://corpus.rae.es/cordenet.html CREA http://corpus.rae.es/creanet.html DEIF Dictionnaire des expressions idiomatiques françaises DAFA El diccionario ampliado de los fraseologismos armenios DFDEA Diccionario fraseológico documentado del español actual DFLA El diccionario fraseológico de la lengua armenia DRAE Diccionario de la Real Academia Española DTLFCE Diccionario temático de locuciones francesas con su correspondencia Española DUE Diccionario de uso del español FRASYTRAM http://labidiomas3.ua.es/phraseology L Le Petit Larousse grand format LDCE Longman Dictionary of Contemporary English LINGUEE http://www.linguee.com/ L’INTERNAUTE http://www.linternaute.com/ LPR Le Petit Robert de la langue française MEDIADICO http://www.mediadico.com/dictionnaire OAAD Oxford Advanced American Dictionary OALD Oxford Advance Learner's Dictionary REVERSO http://dictionary.reverso.net RIT Roget's International Thesaurus. TLF Trésor de la langue française informatisé UD UrbanDictionary WR http://www.wordreference.com 426 BLANCO (1). Agua blanca A - Disolución de extracto de Saturno o acetato de plomo en agua (DRAE). Se reemplazará la cebada por las empajadas y agua blanca para las yeguas en celo, cuya vida entonces está sobrees- citada; por la privacion de la cebada se disminuye la racion, lo que debilitándolas un poco contribuirá poderosamente para calmar el parasismo .histérico (Nicolás Casas de Mendoza, 1973, Tratado de la cría del caballo, mula y asno y principios generales de equitación, Viuda e Hijos p.14). B - La que se prepara con salvado y se da a beber a las caballerías para que refresquen (DRAE). Lo más importante ahora es dar agua blanca a los caballos (Linguee : eur- lex.europa). (2). Aguas blancas Las aptas para el consumo (DRAE). Ambos cursos de agua son una mezcla de aguas blancas con afiladas rocas y descensos precipitados (Linguee: godominicanrepublic.com). ESPAÑOL 427 (3). Ajo blanco A - Ajo; planta liliácea (DRAE). La zona de producción del ajo blanco de Chinchón se sitúa en la localidad madrileña del mismo nombre (Linguee: spain.info). B - Condimento que se hace con ajos crudos machacados, miga de pan, sal, aceite, vinagre y agua. Suele componerse también de almendras machacadas (DRAE). Es un acompañamiento perfecto para cualquiera de nuestros platos. La crema suave de ajos y almendras mezcla perfectamente con todo tipo de sabores. Esta receta sencilla de ajo blanco acabará convirtiéndose en un básico entre las salsas caseras de nuestro recetario (Linguee: andaluciarustica.com). C - Sopa fría que se hace con este condimento (DRAE) En el momento de la preparación del ajo blanco pelar el ajo y picarlo fino. Empapar la miga de pan en un bol con un poco de agua y cuando esté blanda exprimirla para que suelte el agua que le sobra (Rosalía Montalbán, 2015, Las rcetas de Rosalía, vol1 : Cocina saludable basada en la dieta mediteránea, Roca Editorial 72). (4). Arma blanca La ofensiva de hoja de hierro o de acero, como la espada (DRAE). Nunca tendría que haber llegado a España, donde agredió con arma blanca a una mujer para quitarle dinero, pero las autoridades españolas (Linguee :europarl.europa.eu). (5). Armas blancas Heráld. Las que en lo antiguo llevaba el caballero novel, sin empresa en el escudo hasta que por su esfuerzo la ganase (DRAE). En la cueva, encontraron: sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas (DDR). (6). Bandera blanca Bandera que se enarbola en deseo de parlamento o rendición y en los buques en señal de amistad (DRAE). Antes de iniciar la batalla, el Ministerio de Industria ha sacado bandera blanca. Tal es la lectura que cabe extraer de "la puerta a la esperanza" abierta por el presidente de Astilleros Españoles, Carlos Martínez de Albornoz, en el primer encuentro con los sindicatos para discutir los términos de la nueva reconversión naval (CREA). (7). Barro blanco Arcilla que, empapada en agua, da color característico, se hace muy plástica, y por calcinación pierde esta propiedad, se contrae y queda permanentemente endurecida (DRAE). 428 Un poco más adelante tenemos la Lagoa azul, incrustada en un acantilado con aguas transparentes y barro blanco, tildado como medicinal (Linguee: pousadalaluna.net). (8). Blanco y migado, leche Expresión con forma de adivinanza que se emplea para aludir a lo que ya esta claro y no necesita de ninguna explicación. Si ella no estaba en casa y el te dijo que iba a salir, es que están juntos: blanco y migado, leche (DDFH). Si ella no estaba en casa y él te dijo que iba a salir, es que están juntos: blanco y migado, leche (DDR). (9). Blanco morfea Albarazo. Especie de lepra (DRAE). Una vez descortezado el lomo cocerlo en agua caliente y el caldo resultante lo tomará tres o cuatro veces al dá y al cano de ocho días aplicarle el ungüento elaborado con carne de serpientes en el caso de que la lepra sea con llagas y si no, el ungüento usado en el caso de la morfea blanca (Valverde López y T. Bautista Mendez, T., 1984, El Codice de Cyrurgia de Teodorico de la Biblioteca Universitaria de Granada: teoría y praxis famacéutica, JLVL, 176). (10). Blanco de España Nombre común al carbonato básico de plomo, al subnitrato de bismuto y a la creta lavada (DRAE). Si es Ingerido: Tome una cucharadita o más de magnesia, tiza, blanco de España, yeso, o pedazitos de jabón ablandado en leche, o claras de huevo crudo (Linguee: nclonline.com). (11). Blanco de huevo A – Clara de huevo, albúmina. Líquido semitransparente que contienen los huevos (Reverso) La clara de huevo también se denomina blanco de huevo y es una solución acuosa de albúmina y globulina (casi el 90 por 100 del contenido de la clara es agua) (Hermann Grüner, Reinhold Metz, 2005, Procesos de cocina, AKAL, 115). B - Afeite que se hacía con cáscaras de huevo (DRAE). En aquella época el blanco de huevo era el cosmético que todas mujeres utilizaban (Wox). (12). Blanco de la uña Faja blanquecina estrecha y arqueada que se nota en el nacimiento de la uña (DRAE). 429 La hemorragia debajo de la uña causa presión y dolor en el blanco de la uña. La colección de sangre puede ser pequeña o cubrir la totalidad de la uña. hombres (Brad Walter, 2010, Anatomía de las lesiones deportivas, la (color), Editorial Paidotribo, 118). (13). Blanco de los ojos Esclerótica (DRAE). La fiebre amarilla puede provocar síntomas similares a la gripe, coloración amarillenta tanto de la piel como del blanco de los ojos y la muerte (Linguee: scasouthjersey.com). (14). Blanco de orilla En la época colonial, español pobre que vivía en las afueras de la ciudad (DRAE). La ciudad con sus 18.669 habitantes, según el censo del Obispo Martí, estaba dividida no sólo en esclavos, quinterotes, cuarterones, mestizos, sino que la misma clase de blancos se dividía también en grupos denominados, despreciativamente, por el barrio en que estaban domiciliados, o bajo el calificativo general de blancos de orilla…126. (15). Blanco de plomo Albayalde (DREA) Después de 11 días de trabajo -acelerando un haz de iones de krypton y haciéndolos colisionar con un blanco de plomo, sólo se identificaron tres núcleos del 118, elemento que, en menos de un milisegundo, se desintegra en el 116 (CREA). (16). Caballo blanco Persona que apronta el dinero para una empresa de resultado dudoso (DRAE). !Qué remedio¡ Tenemos que aceptar la ayuda de Javier, es el caballo blanco en su empresa. Nos sacará de este apuros con su dinero (Linguee : daccess- ods.un.org). (17). Cabo blanco Cabo que no está alquitranado (DRAE). Necesito un cabo blanco para amarrar la barca (WR). (18). Cancha blanca (Perú) Rosetas de maíz (DRAE). Un espléndido plato de cuyes, cancha blanca, bollos calientes. Mi anfitrión no mostraba otra huella de embriaguez que ese hablar pausado y por momentos 126 http://suite101.net/article/los-blancos-de-orilla-en-la-venezuela-colonial-a38419#.V44bV_ntmko 430 vacilante (Edgardo Rivera Martínez, 2003, Al andar de los caminos: estampas de viaje, UNMSM, 72). (19). Caparrosa blanca Sulfato de cinc (DRAE). Se advirtió desde antiguo que ciertos colores facilitaban el secado de la pintura al aceite (blanco o rojo de plomo, cardenillo, caparrosa blanca) y otros lo impedían (lacas, negros, ultramar, hoy el viridian o el blanco de zinc) (Ana Villarquide Jevenois, 2004, La pintura sobre tela: historiografía, técnicas y materiales, Editorial NEREA, 224). (20). Carne(s) blanca(s) Las comestibles de reses tiernas o de aves (DRAE). Pero a pesar de este aparente éxito, la empresa todavía no ha encontrado un distribuidor. Y eso que los productores de sake despliegan tesoros de imaginación para hacerse aceptar en el país de los vinos y de los licores. Por ejemplo, Yuichi Hashiba asegura haber creado un sake especial, seco y espeso, que se puede armonizar perfectamente con la carne blanca cocinada a las finas hierbas de Provenza o con el pescado (CREA). (21). Carpintero de blanco El que trabaja en taller y hace mesas, bancos, etc. (DRAE). Notable también es el Carpintero Blanco, cuya albura sólo la interrumpe el negro del dorso. Pero hay un grupo compuesto por siete grandes carpinteros, espectaculares, todos con la cabeza y una importante cresta, roja, que en otras dos especies es remplazada por amarillo (Tito Narosky, 2009, Argentine birds: a flight through the wild, Editorial Albatros, 132). (22). Carta blanca A - La que se da a una autoridad para que obre discrecionalmente (DRAE). El plenario del congreso, reunido en los jardines de invierno de la localidad costera de Blackpool, en el noreste de Inglaterra, desde el pasado lunes, decidió al mismo tiempo dar carta blanca al líder del partido, Neil Kinnock, para que establezca, en el caso de ganar las próximas elecciones generales, la forma y el calendario más convenientes para llevar a cabo la sustitución de las centrales nucleares por otras que utilicen otro tipo de energía, principalmente la carbonífera (CREA). B - Naipe que no es figura o no tiene valor especial en muchos juegos (DRAE). Hizo un juego de manos con una carta blanca (WR). C - Manos libres: acultad amplia que se da en un negocio (DRAE). 431 Enmarcar la Directiva en estos términos no significa dar carta blanca a los agricultores y silvicultores (Linguee: europarl.europa.eu). (23). Cera blanca Cera que, reducida a hojas, se blanquea puesta al sol (DRAE). Agrega un toque romántico a esa ocasión especial con nuestra Luminaria de cera blanca diseñada con un patrón floral que capturará el reflejo de la vela (Linguee: partylite.com.mx). (24). Cheque en blanco Cheque que extiende el expedidor sin señalar la cantidad que cobrará el destinatario (DRAE). Es justo no emitir un cheque en blanco de forma inmediata (Linguee: europarl.europa.eu). (25). Copión en blanco y negro Copia de trabajo de una filmación revelada en blanco y negro y empleada durante el montaje (DRAE). Un día me equivoqué de sala y descubrí que estaban haciendo una película de Jorge Grau. No se me olvidará nunca. Era un copión en blanco y negro y sonaba todo, menos las voces y la música. Fue un momento mágico, un idilio, un flechazo (Linguee : indos.es). (26). Conocérsele a alguien algo en lo blanco de los ojos Para indicar que se ha penetrado su intención o deseo, sin querer explicar cómo (DRAE). No hace falta que se justifiques, sabemos porque se comporta de esta forma, pues, se le conoce en lo blanco de los ojos (Linguee : ushmm.org). (27). Dar en el blanco Acertar (DRAE) La construcción de una Europa política requiere la capacidad de erradicar el terrorismo; todavía estamos lejos de dar en el blanco (Lingue: europarl.europa.eu). (28). En blanco A - Dicho de un libro, de un cuaderno o de una hoja: Que no están escritos o impresos (DRAE). Puede dejarse en blanco en caso de un certificado de propiedad privada (linguee:eur-lex.europa.eu). 432 B - Dicho de una espada: desenvainada (DRAE). Estando michael cerca del pueblo, levantó de repente sus ojos al cielo y vio una mujer joven y alta que estaba delante de él, la cual tenía una espada en blanco en su mano (Fuente oral). C - Sin comprender lo que se oye o lee. Quedarse en blanco (DRAE). La ausencia de pensamiento no significa un quedarse en blanco (Linguee: them.polylog.org). D - Sin saber qué decir (DRAE). Lo que tiene mérito es poder quedarse en blanco hasta que el otro haya terminado su improvisación y comenzar la propia improvisación (Lingue: bertsulari.com). E - De conformidad con las prescripciones y ordenanzas legales (DRAE) Esto es compatible con la Constitución si existe una concreción de la conducta constitutiva del hecho delictivo en otra disposición, de manera que quede asegurada la función de garantía de la norma que contiene la amenaza penal, aunque se tenga que acudir a otra disposición adicional. La justificación de esto, de la existencia de la ley penal en blanco, es la de evitar que la norma penal se estanque en ámbitos cambiantes (Ana, Dercho penal económico : teoría ; ley penal en blanco, 05/05/2014127). (29). En blanco y negro A - Dicho especialmente de una película, de una fotografía o de un televisor: Que no reproduce los colores (DRAE). Según Martino, este es un cambio del paradigma de la impresión: en el pasado los libros se imprimían y luego se distribuían; ahora, los archivos se pueden distribuir de forma electrónica luego imprimirse en ubicaciones remotas. Sin embargo, hasta hace apenas unas semanas IBM había destacado las capacidades de su sistema de impresión en blanco y negro. En esta oportunidad, Martino también dio a conocer los planes de la compañía en el mundo del color (CREA). B - Sin colores (DRAE). Los perros ven en blanco y negro (DRAE). (30). En el blanco de la uña En lo más mínimo (DRAE). Algunas personas opinan que el rey no se esfuerza en el blanco de la uña para convertir sus palabras y esas promesas en acciones reales (Linguee: gniyoga.org). 127 http://html.rincondelvago.com/ley-penal-en-blanco.html 433 (31). Espada blanca La ordinaria, de corte y punta (DRAE). La espada blanca del Cid se llamaba Tizona (WR). (32). Estar alguien sin blanca No tener blanca (DRAE). En efecto, mientras los jóvenes están sin blanca, las personas mayores han acumulado dinero y, dado que quieren rentabilizarlo, tienen [...] (Linguee: europarl.europa). (33). Firma en blanco La que se da a alguien, dejando espacio en el papel, para que pueda escribir lo convenido o lo que quiera (DRAE). Tomemos nota de aquello sobre lo cual podemos avanzar, pero no demos una firma en blanco a estos 82 puntos (Linguee: europarl.europa). (34). Flores blancas Excreción anormal procedente de las vías genitales de la mujer (DRAE). Ver Flujo blanco (35). Flujo blanco Excreción anormal procedente de las vías genitales de la mujer (DRAE). […] varía de una secreción blanca ligeramente acuosa a un flujo blanco espeso y abundante (como requesón) (Linguee: mercydesmoines.org). (36). Glóbulo blanco Célula globosa e incolora de la sangre (DRAE). En este caso, las bacterias hacen que los ratones fabriquen más de cierto tipo de glóbulo blanco (Linguee: womenshealth.gov). (37). Hacer blanco Dar en el blanco a que se dispara (DRAE). Se llaman Rhino-Ammo y Black-Rhino, y son la muerte hecha proyectil. La primera es una bala que se descompone en miles de trozos al hacer blanco en la carne, convirtiéndose cada pedacito en una afiladísima cuchilla de afeitar (CREA). (38). Helada blanca Escarcha. Rocío de la noche congelado (DRAE). 434 La Helada blanca cubría los cristales del coche (WR). (39). Hormiga blanca Nombre de diversas especies de termes en América del Sur (DRAE). Las hormigas blancas están acabando con las vigas de madera de esta casa (Reverso). (40). Hulla blanca Corriente de agua empleada como fuerza motriz (DRAE). En cuanto a fuentes de energía, las mayores caídas de agua para generación eléctrica se hallan en la vertiente atlántica de los Andes. La cuenca del río Marañón (una de las más despobladas) es la más importante. De esta "hulla blanca" no se encuentra en las zonas altoandinas ni costeras (las más pobladas) ni en la selva baja. Las fuentes fósiles (petróleo, gas y carbón) son menos abundantes pero, de mayor consumo (CREA). (41). Labor blanca Labor que se hace en lienzo (DRAE). Su alfarería blanca fue renombrada: "La dama era tan blanca... que su rostro mirado de repente, parecía una botija de Ocaña". Este texto de Bernaldo de Quirós, de 1656, alude, precisamente a la nota característica de la alfarería de Ocaña. Es decir, es labor blanca conseguida añadiendo sal común a la pasta (CREA). (42). Lepra blanca A - Albarazo. Enfermedad de las caballerías caracterizada por manchas blancas en la piel (DRAE). Los caballos que no tienen lepra blanca tendrán poca o ninguna reacción de la piel al antígeno (Linguee: ods.org). B - Especie de lepra (DRAE). El jefe de la Unidad de Zoonosis y Vectores de la Dirección Departamental de Salud, doctor Efraín Vallejo sostuvo que esta enfermedad está ocasionando serios problemas en pobladores de Carrasco y Chapare. Los afectados con la "lepra blanca" pierden paulatinamente los labios y la nariz y en otros casos adolecen de úlceras en las extremidades superiores e inferiores (CREA). (43). Libro blanco El que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública (DRAE). 435 La citada libertad de amortización para las inversiones que se realicen este año, la reforma laboral, el descenso de los tipos de interés, la ley de autonomía del Banco de España y el libro blanco del impuesto de sociedades son algunas de las iniciativas que han visto la luz en los últimos días (CREA). (44). Madera en blanco La que está labrada y no tiene pintura ni barniz (DRAE). Los artesanos antiguos que se dedicaban a esta actividad, pedían el empleo de materiales naturales para las pastas que se aplican a los objetos elaborados con madera en blanco (CREA). (45). Magia blanca La que por medios naturales obra efectos que parecen sobrenaturales (DRAE). La magia puede ser también activa. Los negros practican así la magia negra, la magia blanca y la necromancia. Ciertas hechicerías pueden poner en peligro la vida de la persona en cuestión e incluso matarla (CREA). (46). Manjar blanco A - Plato compuesto normalmente de pechugas de gallina mezcladas con azúcar, leche y harina de arroz (DRAE). En ambos casos prefieren recetas de dulce, como el "manjar blanco", la citada escudilla de arroz con almendras o alguna olla de arroz con carne a la que terminan añadiendo azúcar o miel (CREA). B - Plato de postre que se hace con leche, almendras, azúcar y harina de arroz (DRAE). Elaboración de dulces pasaron al continente americano. Entre ellos, el manjar blanco, un postre que ya no se consume en España (Xavier Domingo, comunicación personal), pero que es uno de los preferidos en el Perú y en otros paises de este continente. El mismo que ha sufrido una transformación en el transcurso de los siglos, como veremos a continuación (CREA). C - Dulce hecho con leche, harina de maíz, azúcar y especias (DRAE). Piura se le conoce por sus natillas, las roscas de miel, el manjar blanco, las acuñas de maní, el quesillo con miel, la natilla, los gofios y bocaditos hechos a base de chancaca y que se venden en cuanta festividad religiosa se celebra (CREA). D - (El Salvador, Panamá y Perú.) Dulce de leche (DRAE). Limpia, silenciosa, amable, con unas manos grandes pero sensibles, fue ella la que me dio las caricias que mi madre se ahorró, quien masajeó mis pies cuando tenía fiebre, la que me vistió por las mañanas para que fuera a la escuela, la que 436 horneó mis pasteles preferidos llenos del oscuro dulce de leche que llamábamos manjar blanco (CREA). (47). Maravedí blanco Moneda anterior a los Reyes Católicos, cuyo valor era la tercera parte de un real de plata antiguo (DRAE). Sin embargo los peregrinos gozaban de un privilegio real que les eximía del pago de un maravedí blanco por cruzarla, lo que es reflejo de la importancia que tuvo [...] (Linguee: oriodonejakue.net). (48). Metal blanco Aleación de color, brillo y dureza semejantes a los de la plata, que ordinariamente se obtiene mezcland ocobre, níquel y cinc (DRAE). Bastará que los productores del metal blanco pongan de su parte la necesaria cooperación con el gobierno para que nuestra producción pueda ser colocada en el mercado mundial. Es, sin embargo, indispensable, y así lo encarezco a la nación entera, que el pueblo mantenga viva su actitud de entusiasmo y de confianza en el gobierno nacional (CREA). (49). Miel de blanco (Honduras) miel de las abejas (DRAE). Para labrar el alfajor ó alajú prepararás lo que voy a decir: una azumbre de miel blanca, tres medios de avellanas y una libra de almendra todo tostaado y tronzado (Linguee: eur-lex.europa.eu). (50). Millar en blanco Signo del millar, sin cosa alguna delante ni detrás, que se ponía antiguamente en las cuentas para señalar las partidas dudosas (DRAE). Pinarejo También tiene suyo propio otro terreno titulado el Pinarejo y vezo, el que, por ser montuoso, los más años no se arrienda y en el que se verifica suele valer 300 reales, y por ser los menos años se saca millar en blanco. Mata Serrana Asimismo tiene esta villa otra dehesa, nominada Mata Serrana y Ontanares, que se arrienda anualmente y produjo el anterior (Antonio Domínguez Ortiz, 1981, Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz. Catedrático del Instituto "Beatriz Galindo", de Madrid, Ministerio de Educación, 426). (51). Monja blanca Cierta planta de la familia de las Orquidáceas. Es la flor nacional de Guatemala (DRAE). 437 Es una orquídea, la "monja blanca", nuestra flor nacional. Espero a que Tierna se retire para abrir el sobre (CREA). (52). Monte blanco Monte descuajado que se destina a la repoblación (DRAE). A menos de 40 kilómetros de la Capital Federal y resguardada por los sinuosos canales del estuario del Río de la Plata, los últimos restos del monte blanco o selva ribereña y los bosques de ceibos son capaces de sorprender aun al más desprevenido de los visitantes (CREA). (53). Moscas blancas Copos de nieve que van cayendo por el aire (DRAE). Mientras los inviernos pueden ser largos y con muchas moscas blancas, los veranos son tibios y secos (L). (54). No distinguir alguien lo blanco de lo negro Ser muy lerdo o ignorante (DRAE). No te fíes de su interpretación, no distingue lo blanco de lo negro (DDR). (55). No tener alguien blanca No tener dinero (DRAE). ¿Cuál es la idea de teneras de ocho hijos para que se mueran de hambre, o no tener blanca cuando uno de ellos se enferma? (Reverso). (56). Parecerse en el blanco de los ojos No parecerse en nada (DRAE). Serán mellizas y todo lo que tú quieras, pero, la verdad, no se parecen ni en el blanco de los ojos (Linguee: isieit.it). (57). Palo blanco Nombre común a varios árboles de Canarias y América, de la familia de las Simarubáceas, con corteza elástica y amarga, de hojas oblongas, redondeadas en el ápice y flores en panículas con pétalos amarillos. Se cría en los montes y es medicinal (DRAE). Los fondos de valle orientados al norte se caracterizan por el dominio de impresionantes bosques de viñátigos y, en menor medida, de tilos. En los escarpes y áreas rocosas se desarrolla el fayal-brezal termófilo, de escaso porte, en el que intervienen especies como el mocán, palo blanco, barbuzano, peralillo, madroño, etcétera (CREA). 438 (58). Papel blanco El que no está escrito ni impreso, por contraposición al que lo está (DRAE). La voy a crear a ella, va a ser distinta, en ella voy a borrar toda la larga historia del pecado. Ella va a ser la niña más linda, la criatura que tenían que ser todos los hombres" porque no es lo mismo un papel blanqueado, que un papel blanco y tampoco no es lo mismo una pared blanqueada que una pared blanca y a la Virgen nunca nadie la ha tenido que blanquear porque ella ya la habían redimido, no había entrado nunca en esta dinámica del pecado (CREA). (59). Papel en blanco El que no está escrito ni impreso, por contraposición al que lo está (DRAE). La desesperada madre, se mantiene firme en que su esposo la engaño y le hizo firmar un papel en blanco con el cuento de que era para un asunto relacionado con unas tarjetas de crédito, y al final, utilizó esa firma para burlarse de las autoridades presentando una falsa autorización de ella para sacar del país a la criatura y lo más grave, que supuestamente la notarió para los efectos (CREA). (60). Patente en blanco La que va firmada y se da a alguien con facultad de llenarla según le parezca (DRAE). Cuando se analiza una solicitud de patente en blanco asociada a un recurso genético, es importante poner énfasis en que hay que velar por que la evaluación (Linguee: wipo.in). (61). Pescado blanco Pescado poco graso, como la merluza y el lenguado que, por esta razón, suele recomendarse para ciertos regímenes alimentarios (DRAE). Mientras, iban llegando a la mesa unos platos de sashimi de lubina con trufa, sal Maldon y aceite de setas, una combinación fascinante que habíamos probado con anterioridad con pargo, y que nos asegura Ricardo, funciona muy bien con prácticamente cualquier pescado blanco (CREA). (62). Pez blanca Trementina desecada al aire (DRAE). No podemos salir esta noche con esta pez blanca que hay allí fuera (Linguee: sispain.com). (63). Plomo blanco Carbonato de plomo (DRAE). Los hombres deben tener una pantalla protectora de plomo blanco sobre los testículos para protegerse contra la radiación (Reverso) 439 (64). Precipitado blanco Protocloruro de mercurio obtenido por precipitación (DRAE). Precipitado de sulfato de plomo y azufre. También se disuelve en ácido clorhídrico caliente, liberando ácido sulfhídrico y dejando precipitado blanco al fondo del tubo de ensayo. No produce efervescencia al echarle unas gotas de ácidos sobre polvo de galena seco, lo cual la diferencia del carbonato de plomo y otros óxidos de ese metal (CREA). (65). Ropa blanca Conjunto de prendas de tela de hilo, algodón u otras materias, usualmente sin teñir, que se emplean debajo del vestido exterior, y, por exensión, las de cama y mesa (DRAE). Y la ropa de las camas era pura ropa blanca y también almidonada y planchada. ¿Las sábanas y todo? Antes se trabajaba mucho (CREA). (66). Salsa blanca Salsa que se hace con harina y manteca que no se han dorado al fuego (DRAE). Doña Ethel ayudó a reformar el menú de la casa y a dar su toque personal a las recetas. "La salsa blanca con que se sirve la pechuga de pollo es de mi creación y por supuesto, exclusiva del restaurante", aclara (CREA). (67). Ser alguien el blanco de todas las miradas Ser el centro de atención de los presentes (DRAE). Nos sentimos el blanco de todas las miradas y además saltamos con la música que nosotros elegimos (WR). (68). Sustancia blanca Sustancia formada principalmente por la reunión de fibras nerviosas, que constituye la parte periférica de la médula espinal y la central del encéfalo (DRAE). En T1 se observa un proceso hipointenso que involucra la sustancia blanca profunda del lóbulo frontal derecho y en menor grado el lóbulo frontal izquierdo a través del cuerpo calloso (CREA). (69). Tierra blanca A - Carbonato cálcico limpio de impurezas y porfirizado, que se usa en pintura. Tierra de Segovia (DRAE). Nos referimos a los botijos de barril vidriados y pintados con tierra blanca, coronados por un remate calado de gran complicación y que exige una pericia 440 técnica extraordinaria. El nombre que reciben -botijo de filigrana- es expresivo de la complejidad de cruzados, enrejados, cual si de un metal se tratara (CREA). B - La que carece de arbolado y por lo común solo sirve para la siembra de cereales (DRAE). La contribución del agricultor asciende a 2 000 HUF anuales por hectárea de tierra blanca (Linnguee, winesfromspain.com). (70). Tiro al blanco A - Deporte o ejercicio que consiste en disparar a un blanco con un arma (DRAE). El el caso de America's Finest (1989-93) de Lynn Hershmann, basado en un dispositivo de tiro al blanco: cuando el visitante sujeta el rifle, apunta a unos de los inermes civiles que merodean por los campos de batallas y dispara, su imagen es captada por una cámara que la convierte en el blanco de la bala (CREA). B - Lugar donde se practica (DRAE). Muchos ranchos ofrecen excursiones por el campo y las montañas, visitas a talleres de artesanos y tiro al blanco (Linguee colorado.cim). (71). Trata de blancas Tráfico de mujeres, que consiste en atraerlas a los centros de prostitución para especular con ellas (DRAE). Es autora del libro El huevo de la serpiente, investigación que denuncia la trata de blancas de uruguaya en Italia. Actualmente es responsable de la revista "RiesgoPaís", de reciente aparición en el medio (CREA). (72). Verso blanco Suelto. Verso que no forma con otro rima perfecta ni imperfecta (DRAE). Los poemas en verso blanco http://corpus.rae.es/cgi- bin/crpsrvEx.dll?visualizar?tipo1=5&tipo2=0&iniItem=1&ordenar1=0&ordenar 2=0&FID=210716\015\C000O21072016150630723.1184.1180&desc=%7bB%7 d+%7bI%7d+verso+blanco%7b|I%7d,+en+todos+los+medios,+en+%7bI%7dCR EA+%7b|I%7d+%7b|B%7d%7bBR%7d&tamVen=1&marcas=0 - acierto1o libre son de suyo muy ambiciosos -por ejemplo, "El destino", "Compromisos de Londres"-, aunque los más plenos, expresivamente hablando, son los de forma clásica o regular (CREA). (73). Viento blanco Borrasca de viento y nieve (DRAE). En ese momento una ráfaga de viento blanco arrebató de la mano de Gerharter la capa que se disponía a instalar para refugiarse, ya que la temperatura era de 441 30 grados bajo cero", expresó hace algunos días en Mendoza Joseph Mayer, compañero de equipo del andinista austríaco desaparecido (CREA). (74). Vino blanco El de color dorado, más o menos intenso, por oposición al tinto (DRAE). Se lava el arroz y se escurre. Cuando la cebolla esté transparente, se vierte el arroz en forma de lluvia. Se rehoga un poco, mojándolo con vino blanco, sin dejar de remover, reduciéndolo poco a poco (CREA). (75). Vitriolo blanco Sulfato de cinc (DRAE). El consumo de comprimidos de vitriolo blanco durante la radioterapia a la cabeza y el cuello ayuda a recuperar el gusto normal al cabo del tratamiento (Reverso). (76). Yeso blanco Entre albañiles, el más fino y blanco, que principalmente se usa para el enlucido exterior de los tabiques y muros de las habitaciones (DRAE). Realizados en yeso amarillo estos signos se refieren a cosas de la vida, por el contrario los trazos en yeso blanco están reservados para los funerales (CREA). (77). Zafiro blanco Corindón cristalizado, incoloro y transparente (DRAE). Era una pieza única, compuesta de diamantes engarzados que destacan en forma elegante por una inserción de cristal de zafiro blanco y el color de la correa (CREA). 442 NEGRO (1). Aguas negras Aguas residuales (DRAE). Remedios tipo "parche" - tales como alertas para hervir el agua cuando las casas se inundan con agua de lluvia y aguas negras- no resuelven los problemas básicos y genera descrédito en los usuarios (Lingee:siedlungshygiene.ch). (2). Agujero negro A - Lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravittorio (DRAE). ¿Qué sucedería si volara hacia dentro de un agujero negro? (Linguee: america.gov). B - Grave pérdida financiera en una empresa o institución, sobre todo cuando se trata de mantenerla oculta (DRAE). Esas 25.000 ptas. de la pequeña multa son su gran agujero negro, las que le enseñan que ya no es nadie. El juicio sólo es circo y fieras (CREA). (3). Arma negra Espada, florete u otra arma semejante de hierro ordinario, sin filo y con un botón en la punta, con que se aprende la esgrima en las escuelas (DRAE). En las pruebas de esgrima se utiliza armas negras y cada tirador debe competir con todos los demás (Reverso). (4). Bandera negra A - Bandera de este color, que izaban los piratas u otras fuerzas para anunciar que no daban ni esperaban cuartel (DRAE). Siempre, con asombro, veo al escritor alistarse bajo una bandera. El novelista auténtico sólo conoce una: la bandera negra ¡de pirata!". Tanto se exige de sí mismo que maravillosamente carece de ambición (CREA). B - Para denotar hostilidad o rigor extremado contra algo o contra alguien (DRAE). Movieron muebles, izaron una bandera negra anarquista, hicieron uso de la cocina - hasta que llegó el servicio de seguridad (Linguee: daad.de). 443 (5). Banderilla negra Banderilla de doble lengüeta más larga y gruesa que la de ordinario y palo también más largo, revestida de negro. Ha sustituido a la banderilla de fuego y se utiliza como esta en los toros que no toman las varas reglamentarias (DRAE). Auténticas y profesionales banderillas de torero, que también se denominan banderillas negras o garapullos, aunque estas acepciones son menos conocidas, es un palo delgado que se recubre de papel picado y que tiene un hierro en el extremo a modo de arpón128. (6). Bestia negra Persona que concita particular rechazo o animadversión por parte de alguien (DRAE). R.- ¿Que le puedo decir de gente que pegaba palizas por robar una lechuga o una naranja? Que para encontrar uno bueno hay que comprarse un candil, y no lo encuentras. Tenía que haber desaparecido ese cuerpo. P.- Pero ahora la bestia negra de los gitanos no es el "jundunar", sino los policías municipales (CREA). (7). Bilis negra Uno de los cuatro humores principales del organismo, según las antiguas doctrinas de Hipócrates y Galeno (DRAE). [...] son causadas por una mezcla incorrecta de los cuatro humores del cuerpo: sangre, mucosidad, bilis amarilla y bilis negra (Linguee: worldteachertrust.org). (8). Boda de negros Función en que hay mucha bulla, confusión, grita y algazara (DRAE). Acudieron tanta gente a la reunión que parecía una boda de negro (Fuente oral). (9). Bolsa negra Mercado negro (DRAE). Ver : mercado negro (10). Cabos negros En las mujeres, pelos, cejas y ojos negros (DRAE). Las mujeres de nuestro país se distinguen por sus cabos negros ; son guapa y hospitalarias (Linguee : hund.ch). 128 http://www.zings.es/es/105-banderillas-de-torero 444 (11). Caja negra A - Método de análisis de un sistema en el que únicamente se considera la relación entre las entradas o excitaciones y las salidas o respuestas, prescindiendo de su estructura interna (DRAE). LTC Communicator actúa como una "caja negra" con un sistema integrado de procesos de trabajo (Linguee: langtechus.com). B - Caja de material muy resistente que contiene aparatos registradores de las principales magnitudes y vicisitudes del vuelo de una aeronave’ (DRAE). El estudio de la caja negra de un avión de la compañía American Airlines que se estrelló en Colombia el pasado 20 de diciembre pone de manifiesto que una cadena de errores humanos fue la causa principal, aunque no la única, de la catástrofe (CREA). C - Caja cerebro considerado formalmente como una estructura que media entre los estímulos y las respuestas del organismo (DRAE). Normalmente, los péptidos, las proteínas y algunos fármacos no alcanzan caja negra tras atravesar la barrera hematoencefálica (Linguee : noscira.com). (12). Calor negro El producido por un radiador eléctrico, cuyo elemento incandescente está oculto a la vista (DRAE). Esto ayudará a mantener la eficiencia de disipación de calor negro y el rendimiento global del cargador de ruedas (Reverso). (13). Con la negra (Chile) Dicho de una transacción comercial, especialmente bursátil: sin dinero (DRAE). Esta empresa va siempre con la negra. No podemos limitarnos a desembolsar dinero sin un calendario (WR). (14). Copión en blanco y negro Copia de trabajo de una filmación revelada en blanco y negro y empleada durante el montaje (DRAE). Los espectadores paragarán por adelantado la tarifa de filmación para sacar el copión en blanco y negro (Linguee: laboral.com). (15). Cuerpo negro El que absorbe completamente las radiaciones que inciden sobre él, cualquiera que sea su índole y dirección (DRAE). 445 Para describir la relación entre la temperatura de un cuerpo y la energía irradiada se utiliza un modelo conceptual denominado "cuerpo negro (Linguee: tos.org). (16). Cura negra A - Técnica de preparación del tabaco en la cual este se ennegrece después de someterlo a un proceso especial de fermentación para luego extraerle el chimó (DRAE). La diferencia entre ellas consiste en que para la cura negra se somete el tabaco a una fermentación especial. El objeto de esto es obtener un jugo muy apreciado en el país. Con esta operación el tabaco se ennegrece, y a ello debe su nombre la preparación (Boletín, vol 12, n0 47-48, 408). B - Tabaco preparado según esta técnica (DRAE). El tabaco prepáranlo de dos modos: la cura seca es la que hacen para el que se gasta en el mismo pueblo en que se cultiva, y la cura negra, la del destinado á ser exportado (Elisée Reclus - 189?, Nueva geografía universal: la tierra y los hombres ; Colombia. Ecuador. Perú. Bolivia. Chile. América. América del Sur, Volumen 3, El Progreso Editorial). (17). En negro Sin regularizar, fuera de la ley (DRAE). Les respondí que si hubiera sabido los nombres, lo hubiera publicado en su día", señaló Vinciguerra, cuya información estaba basada en declaraciones hechas a los jueces por Giuseppe Berlini, financiero que se ocupaba en Lausana (Suiza) de las operaciones en negro del grupo Ferruzzi (CREA). (18). Esa es más negro, o esa sí que es negro Para encarecer el apuro o dificultad de algo (DRAE). Nunca estuvo en un internado antes y dice que mantenerse a uno mismo esa sí que es más negro (Reverso). (19). Estar/ponerse negro un asunto Tener, o tomar, mal cariz (DRAE). Ayer más que nunca el fútbol fue caldera de pasiones. El Madrid no sólo jugaba en el Bernabéu. Lo hacía también en Zorrilla y en el Villamarín. Y todo se le puso negro desde el principio (CREA). (20). Estorbar a alguien lo negro No tener hábito de leer (DRAE). Si a su hijo le estorba lo negro, esto no quiere decir que no sea un buen lector (WR). 446 (21). Dinero negro A - El obtenido ilegalmente (DRAE). El dinero negro se blanquearía y el dinero sucio habría que limpiarlo o lavarlo. (Miguel Abel Souto, 2002, El blanqueo de dinero en la normativa internacional: especial referencia a los aspectos penales, Univ Santiago de Compostela, 62). B -El que no se declara a la Hacienda pública (DRAE). El ex consejero delegado de Brokerval, Francisco Berga, negó ayer que manejara dinero negro en su primera declaración ante el juez (CREA). (22). Escopeta negra Cazador de oficio (DRAE). Se ha puesto a disposición de cada escopeta negra un vehículo de caza 4 X 4 bien equipado (Linguee : minlink.org). (23). Garbanzo negro Persona que se distingue entre las de su clase o grupo por sus malas condiciones morales o de carácter (DRAE). Julián no estaba en ninguno: lo dejaban fuera, era el garbanzo negro. En todos los grupos podía verse alguno de los alumnos tirando un sueldo al aire (Rojo y Negro, Libresa, 204). (24). Grabado en negro Grabado al humo (DRAE). Nos referimos a la mezzotinta, mediatinta, manera negra o grabado al humo; al grabado a puntos o a la manera del lápiz y al grabado al aguatinta (Jesusa Vega González Vega, 2010, Ciencia, arte e ilusión en la España ilustrada, CSIC, 225). (25). Humor negro Humorismo que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas (DRAE). El desconocido comunicante asegura que en la escena también estaba presente un doctor "de acento extranjero"que fue quien sometió al cuerpo ya sin vida a toda suerte de desmanes quirúrgicos. "Lo preparó de tal forma para que el proceso de putrefacción fuese más rápido, por lo que puede entender después su humor negro diciendo que ni su misma madre lo reconocería", añade en su escrito (CREA). (26). Indiano de hilo negro Hombre avaro, miserable, mezquino (DRAE). Era un indiano de hilo negro: nadie pudiera ser más desvergonzado (Reverso). 447 (27). Jamón de pata negra Jamón de cerdo ibérico, de pezuña negra (DRAE). Vestido con sotana, recibió al pie de la escalerilla del avión a Dassaev, el portero del Spartak de Moscú fichado por el Sevilla y que ayer debutó ante el Real Madrid, y al que quiere llevar a saborear el jamón de pata negra de la Iglesia católica y la manzanilla (CREA). (28). Leyenda negra A - Opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI (DRAE). La Leyenda Negra, como propaganda antiespañola, empieza a fraguarse a partir de mediados del siglo XVI coincidiendo con la rebelión de los Países Bajos contra el gobierno de Felipe II. Sin embargo, algunos autores establecen antecedentes de esta hostilidad hacia los españoles principalmente en Italia, aunque también en Alemania y Francia129. B - Opinión desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada (DRAE). La leyenda negra sobre lo que ocurre tras los muros de esta rancia institución, que en 1998 celebrará su 500 aniversario, circula desde hace años en Austria. Pero las críticas han arreciado en los últimos meses de la mano de los dos principales semanarios de información general de Viena, Profil y News (CREA). (29). Lista negra Relación secreta en la que se inscriben los nombres de las personas o entidades consideradas vitandas (DRAE). Nosotros estamos desde siempre amenazados. Las organizaciones clandestinas nos tienen en su lista negra (CREA). (30). Luz negra Luz ultravioleta invisible, que se hace perceptible cuando incide sobre sustancias fosforescentes o fluorescentes (DRAE). El festival se cierra los días 3 y 4, con la actuación de la compañía suiza Schwarzes Theater Zurich, que exhibirá su maestría en las técnicas del teatro realizado con luz negra con la pieza"Nocturno in Blue", muestrario de fragmentos escogidos de un largo repertorio elaborado durante diecisiete años.Todo un universo mágico que recala por unos días en la Sala del Mirador (CREA). (31). Marea negra Masa de petróleo vertida al mar, que puede causar graves daños, sobre todo al llegar a la costa (DRAE). 129 http://laleyendanegra.blogspot.com.es/ 448 No existe pues ningún dato claro y preciso que permita decir que el hecho de que la marea negra tuviera una gran resonancia en los medios de comunicación (Linguee: eur-lex.europa.eu). (32). Mercado negro Tráfico clandestino de divisas monetarias o mercancías no autorizadas o escasas en el mercado, a precios superiores a los legales (DRAE). Pero el temido día llegó la segunda semana del pasado mes de mayo, en que la policía alemana decomisó, por primera vez en el mercado negro, seis gramos de plutonio 239, altamente enriquecido y mezclado con 60 gramos de mercurio y antimonio (CREA). (33). Merienda de negros Confusión y desorden en que nadie se entiende (DRAE). La cena pretendían que fuese bastante formal, pero lo que empezó con mucha pompa acabó siendo una merienda de negros cuando los comensales abusaron de la bebida (Juan Antonio Martínez López, Annette Myre Jørgensen, 2009, Diccionario de expresiones y locuciones del español, 294). (34). Negro animal Carbón animal (DRAE). Los gases pútridos y los otros productos de la putrefacción en solución en los líquidos, son absorbidos con mucha actividad por el negro animal, y de aquí el empleo que de este cuerpo se hace para purificar las cisternas, los estanques, etc (Ch Laboulaye, 1857, Enciclopedia tecnologica: diccionario de artes y manufacturas de agricultura, de minas, etc... Ch Laboulaye). (35). Negro de humo Polvo que se recoge de los humos de materias resinosas y se emplea en la confección de algunas tintas, en el betún para el calzado y en otras preparaciones (DRAE). Y el carbonero también andaba disfrazado. Sí, se pintaba toda la cara con negro de humo, el carbonero, y se disfrazaba de negrito y andaba en su caballo disfrazado también (CREA). (36). Negro de la uña Lo mínimo de cualquier cosa (DRAE). Ver : blanco de la uña. (37). Negro sobre blanco Por escrito o impreso en papel (DRAE). 449 Las potencias ven con "grave preocupación" los planes del flamante Gobierno palestino Las potencias que impulsan la hoja de ruta para la paz entre Israel y Palestina renovaron y pusieron negro sobre blanco su amenaza de apretar las tuercas a Hamas con un recorte en las ayudas financieras directas al Gobierno que acaba de formar (La Vanguardia, 2006-03-31). (38). No somos negros Para reprender a quien trata a otros desconsiderada y ásperamente (DRAE). Se entiende que te enfades, pero no podemos dejar que nos nos hables de esa manera. No somos negros (fuente oral). (39). Oveja negra Persona que, en una familia o colectividad poco numerosa, difiere desfavorablemente de las demás (DRAE). - ¿Sois Caín y Abel? - Sí, yo siempre he sido la mala, la oveja negra, la hermana maldita (CREA). (40). Papa negro General de los jesuitas (DRAE). Este lunes comienza en Roma el 'cónclave' jesuita, para elegir al nuevo 'Papa negro', sucesor del español Adolfo Nicolás, que renuncia voluntariamente al cargo (José manuel viada, « Los jesuitas eligen nuevo 'Papa negro' » en Elmundo.es, 02/10/2016). (41). Pata negra Jamón de pata negra (DRAE). Ver: Jamón de pata negra. (42). Pasarlas negras Pasarlas moradas (DRAE). No me parece bien que se haga pasarlas negras a los mataderos británicos a consecuencia de una acción de la Comisión, mientras [...] (Linguee: europarl.europa.eu). (43). Pez negra Pez que resulta de la destilación de las trementinas impuras, y es de color muy oscuro, por quedar mezclada con negro de humo (DRAE). La pez negra es, pues, una sustancia resinosa de un negro intenso lustroso , quebradiza en frió , pero que se reblandece por el calor de las manos pegándose fuertemente á los dedos , de olor fuerte , desagradable, y de sabor muy amargo.— La pez negra es usada en las artes , y particularmente en la marina , para empegar 450 los cordajes, los hilos, las maderas y las superficies de los cuerpo (José Oriol Ronquillo, 1957,Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola, 4: que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías, Imprenta de Agustín Gaspar17). (44). Pimienta negra Pimienta que conserva la película o corteza (DRAE). El mercado para la pimienta negra, la especia más utilizada en el mundo, ofrece un excelente ejemplo de estos retos (Linguee: fairtrade.net). (45). Pozo negro Pozo que para depósito de aguas inmundas se hace junto a las casas, cuando no hay alcantarillas (DRAE). La letrina domiciliaria rural consiste en un pozo negro, que recibe directamente las evacuaciones corporales y una caseta colocada directamente sobre él. a) La profundidad que debe darse al pozo negro depende de las características del subsuelo, permeabilidad, profundidad de las napas de agua subterránea, proximidad de norias y acequias, topografías del terreno (Normativa general de instalaciones publicas y domiciliaria, Editorial Jurídica de Chile, 167). (46). Poner a alguien negro Irritarlo mucho (DRAE). A los demás les ponían negro esta actitud, pero nada podían hacer (WR). (47). Ponerse alguien negro Irritarse mucho (DRAE). El Dictador Vargas se puso negro, no solamente por la presión internacional respecto a los barcos llenos de refugiado (Reverso). (48). Punto negro A - Poro de la piel que debe este color a la acumulación de grasa y suciedad (DRAE). Es fundamental limpiar el rostro por la mañana y por la noche para limpiar los poros. Cuando logres eliminar los puntos negros, mantén esta rutina para que no te aparezcan de nuevo130. B - Aquello que resulta negativo, conflictivo o peligroso. En su gestión hubo algún punto negro (DRAE) El de Méndez Alvaro no es un asentamiento tan llamativo como el de Peña Grande, pero es un "punto negro" en la epidermis social de Madrid, una zona 130 http://mejorconsalud.com/como-eliminar-puntos-negros/ 451 tercermundista donde la tragedia ronda y puede producirse en cualquier momento (CREA). (49). Sangre negra Sangre venosa (DRAE). La sangre negra detiene el movimiento del corazon, penetrando su tejido, y distribuyéndose por todas sus fibras. — Porque el corazón de sangre negra es el último que fine sus pulsaciones (Indagaciones fisiológicas sobre la vida y la muerte, 1963, Imp. de B. Espon, 252). (50). Sacar lo que el negro del sermón Sacar poco provecho de escuchar o leer algo que no se entiende (DRAE). Pero vay: decirles á los vecinos de un pueblo que no es precisamente ellos se empeñan en que debe ser, y de fijo que, si no saca lo negro del sermón, es porque sale como el pichón de la fábula'ello (Revista de España, vol, 108, Tip. de Ricardo Fé, 690). (51). Sopa negra Caldo de frijoles negros con condimentos y, generalmente, huevo (DRAE). Entre los alimentos de los espartanos es famosa la sopa negra: un plato para alabanza del cual se decía de los espartanos que no era tanta desgracia morir como comer la sopa negra (Friedrich Schiller, 1991, Escritos de filosofía de la historia, EDITUM, 62). (52). Tabaco negro A - El que, aderezado con miel, se elabora en forma de mecha retorcida y flexible para picarlo y fumarlo en papel o pipa (DRAE). Cada área geográfica produce un tipo especial de hoja que es adaptada a diferentes usos: cigarrillos, cigarros y tabaco de fumar o de mascar. En Colombia se cultiva tanto el tabaco rubio como el tabaco negro (Agrocadenas. Anuario, 2004, La Competitividad de las Cadenas Agroproductivas en Colombia, IICA Biblioteca Venezuela, 197). B - Aquel cuya elaboración lo oscurece, dándole sabor y olor fuerte (DRAE). En España, el incremento de precios ha sido del 5%, con una subida mucho mayor en el precio del tabaco negro (9,7%) que en el del tabaco rubio (3,8%) (Linguee: imperial-tobacco.com). (53). Té negro El que se ha tostado después de secar al sol las hojas con su pecíolo y se ha aromatizado con ciertas hierbas (DRAE). [...] carne y vegetales influía favorablemente en el nivel de hemoglobina, mientras que el consumo de té negro era desfavorable (Linguee: daccess-ods.un.org). 452 (54). Tener la negra Tener desgracia o mala suerte (DRAE). Hay días en los que el transporte público tiene la negra. Qué mareo llevaba el tren, y no culpa de la afición a conducirlo de Mercé Sala (CREA). (55). Tierra negra A - Capa superior del suelo, formada en gran parte por la descomposición de materias orgánicas (DRAE). Las leguminosas se intercalan en toda la superficie para fijar nitrógeno en el suelo y formar tierra negra (Reverso). B - Abono que resulta de la fermentación y putrefacción del estiércol o de la desintegración parcial de materias orgánicas que se mezclan a veces con la cal u otras sustancias (DRAE). Mejore los sitios arenosos con materia orgánica antes de agregar plantas y recuerde utilizar tierra negra (Linguee: ouc.com). (56). Trabajar más que/como un negro Trabajar mucho (DRAE). El dueño de la hacienda trabaja como un negro. Los pájaros volaban como asustados. La novia venia como alocada. Las bestias van como derrengadas. El caballo corría como desbocado (Alberto Millán Chivite, 1991, Estudios de didáctica de lengua española para universitarios, Universidad de Sevilla, 37). (57). Verse alguien negro para hacer algo Tener mucha dificultad para realizarlo (DRAE). En español, uno pone negro a alguien cuando trata de «exasperarlo, indignarlo o molestarlo mucho»; o uno se ve negro para hacer cierta cosa cuando tiene «mucha dificultad» (Christian Baylon y Paul Fabre, 1994, La semántica: (con ejercicios prácticos y sus soluciones), Grupo Planeta (GBS) 36). (58). Vómito negro Enfermedad endémica de las costas de las Antillas y del golfo de México, desde donde solía transmitirse a otros puntos de América, así como también a las costas de Europa y de África favorables para su desarrollo, ocasionando asoladoras epidemias. Es provocada por un virus que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos (DRAE). Ver : fiebre amarilla. 453 (59). Yeso negro Entre albañiles, el más basto y de color gris, que se usa principalmente para un primer enlucido de tabiques y muros, sobre el cual se da una capa de yeso blanco (DRAE). El yeso negro es el nombre tradicional de un semihidrato artesanal, cocido en horno moruno, que se obtiene del aljez, o piedra de yeso natural (Linguee: cannabric.com). 454 ROJO (1). Al rojo A - Dicho del hierro o de otra materia: Que por el efecto de una alta temperatura toma dicho color (DRAE). Después hay que marcarles el lomo con un hierro al rojo vivo con las siguientes siglas: YSL. Pero antes de ponerles la marca se hace la salvedad de que las siglas tienen el significado de "Yo soy ladrón (CREA). B - Muy exaltadas las pasiones (DRAE). Y la misma UE va con tiento dada la importancia política y estratégica de Turquía. Lo ocurrido en el Consejo de Europa pone al rojo vivo estas contradicciones (CREA). (2). Al rojo blanco Dicho de una materia incandescente: Que por la elevada temperatura se torna blanquecina (DRAE). Por el contrario, los aceros altos en carbono se desmoronan al golpearlos al rojo blanco. Es necesario resaltar que el éxito no estaba en adquirir el acero base, los llamados "wost", que eran una realidad para los comerciantes europeos que lo importaban de India o Persia, sino el trabajo de conformación plástica y el temple a temperaturas adecuadas (CREA). (3). Al rojo cereza Dicho de una materia incandescente: Que presenta un color rojo oscuro semejante al de las cerezas (DRAE). Posee un color rojo cereza picota de capa alta y brillante con tonos rubí (Linguee: Bodegasparamodefresnedo). (4). Agua roja Agua caliente (DRAE). En esta posición, su cuerpo lucía tan desmembrado como la ropa tirada en el piso, y el subconsciente de Campos se abrió entonces hacia esa zona donde nace una imantación impenetrable; aparece una fuerza insuflada por leyes ignotas, inasibles por la voluntad humana. Como una cascada de agua roja cayendo en un lago de presentimientos congelados (CREA). 455 (5). Farolillo rojo El último en una competición u otro lugar (DRAE). El "farolillo rojo" de la clasificación, Elche, recibió a Betis y ambos terminaron en empate sin goles en un encuentro aburrido y pobre juego (CREA). (6). Glóbulo rojo Célula globosa y roja de la sangre (DRAE). En el genotipo heterocigota A0, la enzima sintetizada parece ser lo bastante eficaz como para que el glóbulo rojo presente suficiente cantidad de aglutinógenos A, de modo que en la determinación de laboratorio el individuo resulta tener grupo A (CREA). (7). Lápiz rojo A - Óxido rojo de hierro, más o menos arcilloso, abundante en la naturaleza, y que suele emplearse en la pintura (DRAE). En el pasado, los productos que contenían Cr(VI) inhibían dichas zonas e impedían la formación de lápiz rojo (Linguee: atotech.com). B - Marca, señal (DRAE). La Naturaleza — la naturaleza con /letra mayúscula, se entiende — es un gran libro \ abierto al que fia de poner el hombre notas marginales é ilustraciones, señalando á la vez con lápiz rojo los más notables pasajes. «Lápiz rojo, mucho lápiz rojo, y como todo es en realidad notable, lo mejor sería dar de rojo al libro todo», dice don Fulgencio, que publica en cursiva todo (Miguel de Unamuno, [1902] 1962, Amor y pedagogía, Imprenta de Henrich y Ca, 73). C - Que tiene el color o el tono de almagre (DRAE). El patio, que define el espacio central, está rodeado por 54 pies rectos de madera pintados en color lápiz rojo que apoyan en basas de piedra para protegerse de la humedad y mejorar el apoyo sobre el terreno (Lana digital. 27/07/2016131). (8). Libro rojo El que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública (DRAE). Ver : libro blanco. 131 http://www.lanzadigital.com/news/show/opinion/the-globe-y-el-corral-de-comedias-teatros-3/100987 456 (9). Marea roja Proliferación de ciertas algas marinas unicelulares productoras de toxinas, que al acumularse en el cuerpo de moluscos y crustáceos hacen peligroso su consumo (DRAE). En este caso, expertos de la INCOPESCA de Costa Rica advirtieron que la marea roja http://corpus.rae.es/cgi- bin/crpsrvEx.dll?visualizar?tipo1=5&tipo2=0&iniItem=5&ordenar1=0&ordenar 2=0&FID=210716\016\C000O21072016162628264.1184.1180&desc=%7bB%7 d+%7bI%7d+marea+roja%7b|I%7d,+en+todos+los+medios,+en+%7bI%7dCRE A+%7b|I%7d+%7b|B%7d%7bBR%7d&tamVen=1&marcas=0 - acierto5se podría desplazar, tanto a aguas panameñas como nicaragüenses, debido a las mareas y corrientes marinas (CREA). (10). Números rojos Saldo negativo en una cuenta bancaria o en una contabilidad empresarial (DRAE). La presidencia del demócrata Bill Clinton puede redondear el siglo. Clinton es acusado de ser un conspirador nato.Habría conspirado, con muerto incluido, para tapar los números rojos del escándalo de Whitewater y habría vuelto a conspirar, en Waco, cuando prefirió enviar los tanques contra la secta de los davidianos (CREA). (11). Ocre rojo ver Lápiz rojo (12). Piel roja Indio indígena de América del Norte (DRAE). Imagino un jinete que cabalga a nuestra altura por los trigales verdes un caballo cimarrón. Es un piel roja con el torso desnudo, fibroso, la melena negra y brillante. Me mira y en sus ojos negros adivino la luz antigua del destino (Juan García Armendáriz, 2015, Piel roja : Diario, Editorial Demipage). (13). Plata roja Mineral de color y brillo de rubí, que se compone de azufre, arsénico y plata (DRAE). La proustita es un mineral de la clase de los minerales sulfuros, y dentro de esta pertenece al ... (Alemania), siendo nombrada así en honor del químico francés Louis Proust. Un sinónimo poco usado es el de "plata roja arsénica (wiki). (14). Ponerle rojo a alguien Ponerle colorado (DRAE). Mi hermana Dolores estaba muy asustada porque a su nieta le había picado un bicho en la piscina, sin saber qué clase de bicho era. Se le hinchó el brazo y se le puso rojo (CREA). 457 (15). Ponerse rojo como un tomate Ponerse colorado (DRAE). Yo me puse rojo como un tomate solamente porque alguien había asociado una película mía con él. Y, aunque se lo agradecí mientras pensaba qué tipo tan cojonudo era, ni por un momento se me pasó por la cabeza que ninguna película mía tuviera nada que ver con Lubitsch (CREA). (16). Precipitado rojo Bióxido de mercurio obtenido por la ebullición de este metal en contacto con el aire, o por la descomposición del nitrato mediante el calor (DRAE). Lavoisier produce en el laboratorio la más primitiva reacción metalúrgica, calentando una cal con carbón, y obtiene el metal y aire fijo. Reduce con carbón el precipitado rojo de Priestley y obtiene también metal (mercurio) y aire fijo (CREA). (17). Pudrición roja Enfermedad del tronco de los árboles que convierte el centro en polvo (DRAE). El '’muermo rojo'’, ‘podredumbe roja’ o ‘pudrición roja’ es una de las enfermedades más antiguas y con mayor distribución mundial132. (18). Rojo vivo De color encendido de brasa (DRAE). Iba cargado de productos, de León para Bilbao, y carbón para los altos hornos. Tenía un guardafreno por vagón, un trabajo duro porque en la montaña las zapatas se ponían al rojo vivo (CREA). (19). Sangre roja Sangre arterial (DRAE). Siempre se las orienta, a los fines de la internación, con indicaciones respecto de los recaudos a adoptar en los distintos casos en que pueden presentarse inconvenientes o dudas, tales como rotura de la bolsa de las aguas, evacuación de sangre roja por la zona de parto, permanente contracción uterina, etc (CREA). (20). Tarjeta roja En fútbol, la que muestra el árbitro a un jugador como señal de expulsión (DRAE). Árbitro: Brito Arceo (colegio tinerfeño). Amonestó a Giner, Mijatovic, Solana y Poyet. Mostró tarjeta roja directa a Poyatos (m. 31) (CREA). 132 https://prezi.com/sqs-st_5eq-q/enfermedad-de-podredumbre-roja-de-la-cana-de-azucar/ 458 VERDE (1). Bolón de verde Masa de plátano verde cocido y molido, y hecho una bola (DRAE). Hola amigos, el día de hoy les voy a compartir un video con una receta bien fácil de preparar, paso a paso, los Bolones de verde con queso. Que la disfruten y buen provecho! (CORDE). (2). Carnero verde Carnero guisado con perejil, ajos partidos, rajitas de tocino, pan, yemas de huevo y especias finas (DRAE). He hablado de la cocina antigua, y tengo que dar la fórmula del carnero verde, plato de la predilección del rey Felipe II (Angel Muro, 2010, El practicón : tratado completo de cocina, Editorial MAXTOR, 204). (3). Ceniza verde Mezcla de sulfato de cobre con cierta combinación arsenical (DRAE). El estruendo de alegría de los minerales apagó el lamento de la planta que en forma de ceniza verde quedó como recuerdo en una roca (CORDE). (4). Cinturón verde Zona de vegetación que rodea a una ciudad (DRAE). Más allá de este "cinturón verde" se establecían las explotaciones agrícolas de los plebeyos (peonerías) y los nobles (caballerías). Todo esto quedaba reflejado en el acta de fundación (CREA). (5). Cobre verde Mineral de carbonato de cobre, de color verde, susceptible de pulimento, que suele emplearse para chapear objetos de ornamento (malaquita) (DRAE). Para ello buscó en las formas de la naturaleza y creó un árbol de cemento y cristal: de un eje central que alberga todos los servicios del edificio -el tronco- surgen los pisos en voladizo como si fuesen ramas; las hojas aparecen representadas en forma de planchas de cobre verde que cubren la fachada (CREA). 459 (6). Cuero en verde El que no ha recibido preparación alguna (DRAE). Escucho un sonido agudo y afilado, y como si la puerta fuera de cartón, es rebanada en dos partes. Cuándo la puerta cae, veo a una muchacha sosteniendo un látigo con espinas, una chica pelirroja, con peinado en cola de caballo, con una navaja como trenza. Un atuendo de cuero en verde y negro, con una mascada roja cubriéndole la boca, como si fuera una guerrera (Raúl Rmz, 2015, El Príncipe Fugitivo: Tyler Snowden, TDK). (7). Darse alguien un verde Hacer algo hasta la saciedad (DRAE). La piedad candorosa del P. Uriarte, salida de las soledades de la Misión y de las estrecheces carcelarias, se dió un verde, como diría el historiador del Escorial, Padre Sigüenza, en recorrer iglesias y santuarios, cuyos cicerones y sacristanes le sonsacaron más de un paolo, contándole historias y leyendas, reliquias seguras e imaginarias (Manuel J. Uriarte, 1986, Diario de un misionero de Mainas, Monumenta Amazónica, 594). (8). Habas verdes Canto y baile popular de Castilla y León (DRAE). Cuando escuhé la letre de ‘Las habas verdes’ recordé a mi abuela a la que había oído cantarla muchas veces, aunque con otro escribillo. (…) Al salir de la iglesia no faltaron los bailes populares; interpretaba la melodía un aldeano con su dulzaina; ... Por bailar las habas verdes me llevaron prisionero (Jesús Diéguez García, 2014, Salamanca o Antología romántica novelada, Editorial Liber Factory 198). (9). Libro verde A - Libro o cuaderno en que se escriben noticias particulares y curiosas de algunos países y personas, y en especial de los linajes, y de lo que tienen de bueno o de malo (DRAE). La Comisión Europea, por su parte, ha salvado el esquema contenido en su libro verde hacia la divisa única. Como guardiana de los tratados, ha batallado por el mantenimiento de su calendario y su estrategia de implantación de la divisa única en varias etapas (CREA). B - Persona dedicada a semejantes averiguaciones (DRAE). (10). Luz verde Camino o procedimiento abierto y dispuesto para el logro de un asunto, empresa, etc. (DRAE). El permiso fue concedido por el Concello en la última reunión de la Comisión de Gobierno. En dicha comisión también se dio luz verde a la adquisición de una 460 tronzadora para el servicio de Parques e Xardíns y del mobiliario para las nuevas dependencias municipales en la calle Orense (CREA). (11). Mate verde Amargo, o mate cimarrón. El que se ceba sin azúcar (DRAE). Omnia (verde mate): un esmalte hecho con la mezcla de varios esmaltes (Linguee: Taize.fr). (12). Meter en verde Dar a las caballerías el alcacer o forraje (DRAE). Para los burro, demás de meter en verde, es neceario dar alimentos, forraje y fibra, algunos se consideran cada vez más como fuentes vegetales de energía (Reverso). (13). Ola verde Adecuación de las señales de tránsito que permite, al encenderse sucesivamente con luz verde y al marchar los vehículos a una velocidad establecida, que estos avancen sin parar en largos trechos de calles y avenidas de las ciudades (DRAE). Airbus trabaja con el Secretario del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica con el fin de apoyar el programa la Ola Verde (Linguee: unesdoc.unesco.org). (14). Oro verde A - Ambar (DRAE). Me regaló un collar de oro verde precioso (WR). B - Aleación de cuatro partes de oro y una de plata, cuyo color es parecido al del ámbar (DRAE). El oro verde es también una fuente complementaria de carburante que permite reducir las importaciones de petróleo (y gasóleo) (Linguee:psa-peugeot- citroen.com). (15). Oronja verde Seta de sombrerillo oliváceo, con una gorguera blanca en el pie y un bulbo también blanco en la base. Es muy venenosa (DRAE). El cliente se obliga a plantar oronga verde perimetral en toda la parcela y de invertir un mínimo de 18.000 euros en jardín (Linguee: vapf.com). 461 (16). Pasto verde Pasto que en primavera y parte del verano se da a las caballerías y al ganado o lo toman directamente del campo (DRAE). Caminar sobre el pasto verde, oloroso al sol, o sobre la tierra seca; mojarme los pies en los charcos ocultos bajo los tréboles y embarcarme en los bajos (CREA). (17). Pico verde Ave trepadora, semejante al pájaro carpintero, pero con plumaje verdoso y muy encarnado en el moño de la cabeza. Es común en España (DRAE). En Misiones hemos observado que en los últimos años el tucán grande (Ramphastos toco) se ha enrarecido mas que el tucán mediano o pico verde (Ramphastos dicolorus) a diferencia de lo que aparentaba a comienzos de la década de 1980, cuando nuestras primeras incursiones en la provincia (CREA). (18). Plátano verde Fruto comestible de una planta musácea de origen indo-malayo, llamada higuera de Adán, muy cultivada hoy en África tropical. Es mucho más grande, encorvado y verde al exterior (DRAE). Este capítulo trata del plátano verde, conocido como plátano macho en México, que es distinto al dulce plátano amarillo (Selene Yeager, 2001, La guía médica de remedios alimenticios: desde el aguacate hasta las zanahorias, expertos en la nutrición revelan qué debe comer para prevenir y tratar más de 100 enfermedades, Rodale, 558). (19). Rayo verde Destello vivo e instantáneo que a veces se observa al trasponer el Sol el horizonte del mar (DRAE). Y aunque vivamos en Santiago, basta una hora de viaje para comprobar en cada ocaso la verdad del secreto que un día nos reveló Neruda: la contemplación del rayo verde instantáneo con que el sol se despide, como dando un último suspiro, antes de sumergirse en las aguas (CREA). (20). Salsa verde Salsa hecha a base de perejil, usada especialmente para acompañar pescados (DRAE). El chipotle picadito; con esto se llenan los tacos, se enrollan, se fríen en la manteca y, calientitos y abriéndolos un poco, se les pone la salsa verde y la crema. La salsa verde se hace con los tomates cocidos y con los chiles verdes (molidos en el molcajete junto con la cebolla, el cilantro y el ajo) (CREA). (21). Seda verde Seda que se hila estando vivo el gusano dentro del capullo (DRAE). 462 El esclavo Caoba terminó su tarea y se quedó en pie junto a la mesa, (…) cuando el negro dejaba de servir y asumía tal postura, plantado sobre sus piernas separadas cubiertas por unos bombachos de seda verde, porque entonces su rostro se extrañaba de la atención puesta en el servicio y adoptaba un aire de lejana y reposada fiereza, algo sobrecogedora aún (CREA). (22). Tapete verde Mesa de juego de azar (DRAE). Jugaba, bebía, trabajaba. Tenía razón el Ministerio, ahora que lo pienso, porque yo he acompañado algunas veces a Lola Flores al Casino y cuando su mano de cobre, enjoyada, delicada, de bailaora, ponía las fichas en el tapete verde, aquello se convertía en una invitación al juego. Lola sentía esa fascinación por la ruleta que sintió Raquel Meller (CREA). (23). Té verde El que se ha tostado cuando las hojas están frescas, después de quitado el pecíolo, y teñidas después con una mezcla de yeso y añil (DRAE). Un estudio realizado por científicos de la Universidad de California reveló que en el té negro y en el té verde hay un tipo de polifenoles que frenan el crecimiento de las células del cáncer de próstata (CREA). (24). Tierra verde Arcilla teñida naturalmente de color verde claro por el silicato de hierro, que se usa para la pintura al temple (DRAE). Siempre queda algo de ellos: un rectángulo de tierra verde y húmeda, una flor nutrida por cadáveres, o quizás algunas frases inmortales que estorban a la grandeza de los tiranos (CREA). (25). Tomate verde A - Planta herbácea americana cuyo fruto es verdoso cuando está maduro y está cubierto de una envoltura muy delgada, como papel (DRAE). El tomate verde-maduro también posee una vida más larga en el estante, aun cuando generalmente se considera que su calidad es inferior a la del tomate más maduro (Rubén L. Villareal, 1982, Tomates, IICA, 127) B - Fruto de esta planta (DRAE). Salmuera muy extendido, por otra parte, por todo el País Valenciano. Se pone en una tinaja sal, agua y un poco de vinagre. En Tàrbena l'aiguasal lo hacen con tomate verde, pero también con aceitunas y pimientos. La borreta -de bacalao o melva- todavía es alimento familiar. El gazpacho, por el contrario, tiene un escaso arraigo (CREA). 463 (26). Vino verde Mosto ordinario, áspero y seco (DRAE). Hicimos encender los velones en el centro de la basílica, junto a las nubes del artesonado, y sentados con mi amigo, el pintor, en la iglesia vacía, con una botella de vino verde junto a cada uno, pensamos que aquella ceremonia silenciosa, pese a nuestro agnosticismo, nos acercaba de alguna manera misteriosa a nuestro amigo muerto (CORDE). (27). Verde de montaña/tierra Carbonato de cobre terroso y de color verdeclaro (DRAE). El carbonato de cobre se convierte fácilmente en un número de sales de cobre industrialmente importantes. El verde de montaña es en sí misma la sal de ácido carbónico es muy débil. La adición de un ácido fuerte reemplaza el ácido carbónico, la producción de la sal deseada, más agua y dióxido de carbono133 . (28). Vitriolo verde Caparrosa verde (DRAE). Con esos fines, se hicieron algunas contribuciones importantes al conocimiento, como por ejemplo, el "aceite de vitriolo", el cual se obtenía de "vitriolo verde" - compuestos, que en el lenguaje actual, son ácido sulfúrico y sulfato ferroso, respectivamente (Figura 12) (CREA). (29). Zona verde Terreno que, en el casco de una ciudad o en sus inmediaciones, se destina total o parcialmente a arbolado o parques (DRAE). Unas horas antes un grupo de vecinos que participaba en las celebraciones del 2 de Mayo organizadas por el Ayuntamiento encontraron en una zona verde del municipio la mano de una imagen religiosa cercenada y con varios símbolos esotéricos dibujados en sus dedos (CREA). 133 http://bueno-saber.com/aficiones-juegos-y-juguetes/ciencia-y-naturaleza/los-usos-de-carbonato-de- cobre.php 464 AZUL (1). Aguja azul Pez del mar Caribe que mide hasta cuatro metros y puede pesar 1000 kg, de cabeza alargada y puntiaguda y cuerpo de color azul oscuro en la parte superior y plateado en la línea media, con una aleta dorsal espinosa y grande (DRAE). La CICAA, en su reunión extraordinaria de noviembre de 2000, recomendó introducir cuotas de aguja blanca y aguja azul en el Océano Atlántico (Linguee: eur-lex.europa.eu). (2). Banco azul En las Cortes españolas, conjunto de los asientos de los ministros del Gobierno (DRAE). Ayer fue el último día de Narcís Serra en el banco azul del Gobierno. El tiempo y los ciudadanos dirán hasta cuándo se quedará en el banquillo de los reservas (CREA). (3). Caparrosa azul Sulfato cúprico, empleado en medicina y tintorería (DRAE). En medio alcalino, en presencia de tartrato sódico y de potasio, el biuret formará con el cobre divalente un compuesto caparrosa azul (Linguee: eur-lex.europa.eu). (4). Cascos azules Tropas que por encargo de las Naciones Unidas intervienen como fuerzas neutrales en zonas conflictivas (DRAE). Los cascos azules han sufrido toda suerte de humillaciones. Desde verse convertidos en rehenes hasta asistir inermes a las atrocidades cometidas por los serbios bosnios contra la población civil de Srebrenica (CREA). (5). Ceniza(s) azule(s) Carbonato de cobre artificial, mezclado ordinariamente con cal y óxido de cobre (DRAE). También se puede utilizar un bote para aplicar materiales de ceniza azul o sulfato de cobre en áreas de baño populares (Linguee: nyhealth.gov). 465 (6). Diablos azules Delirio caracterizado por una gran agitación y alucinaciones, que sufren los alcohólicos crónicos) (DRAE). El vicepresidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, comparó la economía de Nicaragua con un ebrio que ha bebido sin parar durante diez años y está sufriendo de delirium tremens. "Los diablos azules de la intoxicación son horribles, pero no puede quitárselos, ni tiene dinero para seguir viviendo", comparó Bolaños, hablando en un programa de televisión (CREA). (7). Elanio azul Ave falconiforme de unos 30 cm de largo, cabeza, cola y partes inferiores blancuzcas, dorso gris azulado y hombros negros, que habita en Portugal y el sudoeste de España (DRAE). Es una de las zonas más importante de invernada de la grulla común en la Península Ibérica sus dehesas son el hábitat de rapaces como el elanio azul, aguilucho cenizo y águila real (Linguee: birding.villuerc...-ibores-jara.com). (8). Enfermedad azul Estado de cianosis permanente, que se produce en los niños que padecen algunas enfermedades congénitas del corazón o de los grandes vasos (DRAE). Tenemos un caso de la enfermedad bronceada de Addison, y dos enfermos con la piel color amarillo pálido provocado por la luridez. Aprecie este caso clásico de enfermedad azul, doctor. Sí, usted lo ha dicho: la causa es la estrechez congénita de la arteria pulmonar (CREA). (9). Framboyán azul Árbol de la familia de las Bignoniáceas oriundo del Brasil, de flores olorosas color azul lila y follaje muy fino, parecido al del flamboyán (DRAE). El flamboyán, framboyán azul o flamboyant es un árbol de gran tamaño y vistosas flores. Es relativamente común en muchas regiones tropicales y no se encuentra en peligro de extinción, pero en los últimos años comienza a cernirse sobre la especie el peligro que representa la deforestación134. (10). Lengua azul Epizootia contagiosa del ganado ovino, que a veces ataca también al bovino, producida por un virus específico y caracterizada por cianosis de la lengua, ulceraciones en la boca y cojera (DRAE). Este aumento va destinado a consolidar el presupuesto para la erradicación de la enfermedad de la lengua azul (Linguee : eur-lex.europa.eu). 134 http://www.bioenciclopedia.com/flamboyan/ 466 (11). Libro azul El que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública (DRAE). El programa de Fuerza Italia, valorado como "completo y serio" por muchos analistas políticos, propone soluciones de gobierno para los grandes problemas de Italia. Gran parte del "libro azul" está centrado en aspectos económicos y sociales (CREA). (12). Malaquita azul Mineral de color azul de Prusia, de textura cristalina o fibrosa, algo más duro y más raro que la verdadera malaquita. Es un bicarbonato de cobre (DRAE). Otra forma de presentación de la malaquita es en color azul, con estrías en blanco o celeste, y se la conoce como malaquita azul, o azurita (CREA). (13). Pescado azul Pescado abundante en grasa, como la sardina (DRAE). La presente edición de la Setmana del Mar presta especial atención a la promoción del pescado azul, con degustaciones populares las mañanas del lunes y el martes próximos en el mercado público, y contará con el tradicional concurso del plato marinero"all cremat", a las 18.30 horas del sábado 25 (CREA). (14). Príncipe azul Hombre ideal soñado o esperado por una mujer (DRAE). Una de 17 años, interpretada por Penélope Cruz, que todavía es idealista, según el director, y que cree "que todo el mundo es bueno, que el amor es lo único que existe y busca su príncipe azul (CREA). (15). Sangre azul Linaje noble (DRAE). De todas maneras, nada mejor que tener sangre azul o pertenecer a la aristocracia para ser rico (CREA). (16). Trigo azul Variedad de álaga, cuyos granos son de color oscuro (DRAE). La contaminación podría afectar a los cultivos de trigo azul ya plantados y, en primavera, a las plantaciones de cereales y algodón (Fuente roal). (17). Vitriolo azul Sulfato de cobre (DRAE). 467 Como químico, a Paracelso se le atribuye la transmutación del hierro en cobre por medio del vitriolo azul, del cobre en plomo, la obtención del sublimado corrosivo de precipitado rojo tratando el mercurio con vitriolo, el bismuto y otros muchos logros que todos quedan en posibles a causa de lo disperso de sus escritos y la dificultad de sus traducciones (CREA). (18). Zona azul Parte de un casco urbano en la que está permitido el aparcamiento, mediante pago, durante un tiempo limitado (DRAE). Con mis respetos, señor Balaguer, usted dice que el gremio "cobra lo que no da". ¿Usted ha pensado que sale más barato aparcar en un garaje que en la zona azul, como usted menciona, pues con cinco minutos de retraso de lo que usted ha pagado se encuentra con una multa y el agente que vigila ? (CREA). (19). Zorro azul (Por su color de hierro). m. Zorro propio de los países glaciales, cuyo pelaje, muy espeso, suave, largo y de color gris azulado, se estima mucho para forros y adornos de peletería (raposo ferrero) (DRAE). La fauna es también muy variada con especies como mamíferos depredadores como el zorro azul, la gineta y la garduña, aves rapaces, y una de las mayores (Reverso). 468 AMARILLO (1). Arsénico amarillo Mineral compuesto de arsénico y azufre, de color de limón, de textura laminar o fibrosa y brillo craso anacarado. Es venenoso y se emplea en pintura y tintorería (oropimente) (DRAE). El rey preguntó, muy asombrado: "¿De qué se trata?" Abu-Kir dijo: "¡Has de saber ¡oh rey del tiempo! que si por desgracia vuelves a entrar en el hammam, estarás perdido sin remedio!" El rey dijo: "¿Y por qué?" Con los ojos llenos de terror fingido y con un ademán de espanto, silbó Abu-Kir: "¡Por el veneno! Ha preparado para ti una pasta compuesta de arsénico amarillo y de cal viva, que sólo con aplicarla al pelo de la piel lo quema como fuego (CORDE). (2). Azúcar amarilla Azúcar de segunda producción, cuyo color varía desde el amarillo claro al pardo oscuro, según la cantidad de mezcla que queda adherida a los cristales (azúcar moreno) (DRAE). El chip de banana es un producto derivado de la banana cardaba, que se fríe y endulza con azúcar amarillo en el proceso (Linguee: seepnetwork.org). (3). Barba amarilla Serpiente centroamericana muy venenosa, cuyo nombre se debe a que la mandíbula inferior es de color ocre. Tiene a ambos lados del cuerpo bandas claras y en el interior de cada marca tres manchas oscuras. Es terrestre, nocturna y muy agresiva (DRAE). Mordidas mortales. Una serpiente barba amarilla puede matar a una persona en cinco minutos. La barba amarilla es la serpiente más peligrosa, con una mordida puede matar a una persona en cinco minutos (Agustín Lagos N. 11.07135). (4). Cambur amarillo Cambur que da fruto de este color y del mismo tamaño que el pigmeo (DRAE). Otros cultivos de la zona son el ocumo, el ñame, la yuca, el mapuey, el plátano y el cambur amarillo (Linguee : parkswatch.org). 135 htthttp://www.linguee.es/espanol- ingles/search?source=auto&query=camburp://www.elheraldo.hn/inicio/858275-331/mordidas-mortales 469 (5). Cedoaria amarilla Raíz de propiedades análogas a las de la anterior, procedente de una planta de la India oriental, del género del jengibre (DRAE). Ver : cambur amarillo. (6). Cera amarilla Cera que tiene el color que saca comúnmente del panal, después de separada de la miel derretida y colada (DRAE). Diez gramos de extracto espeso de propóleo, 10 g de lanolina anhidra, 5 g de cera amarilla y 100 g de grasa animal. Se funde una mezcla de lanolina, cera y grasa animal por partes iguales; se deja enfriar, y cuando se encuentra solidificada se dispersa en ella el extracto de propóleo (CREA). (7). Cuerpo amarillo Tejido amarillento que llena la cavidad de los folículos ováricos después de la liberación del óvulo maduro. Segrega una hormona femenina y persiste cuando el óvulo ha sido fecundado (DRAE). En el ovario, el cuerpo amarillo se degrada y desaparece. Nuevamente se iniciará el ciclo de 28 días aproximadamente (CREA). (8). Fiebre amarilla Enfermedad endémica de las costas de las Antillas y del golfo de México, desde donde solía transmitirse a otros puntos de América, así como también a las costas de Europa y de África favorables para su desarrollo, ocasionando asoladoras epidemias. Es provocada por un virus que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos (DRAE). Al emprender un viaje, aplicarse las vacunas recomendadas y llevar las medicinas necesarias para las áreas donde la malaria o la fiebre amarilla son una amenaza. Tomar sólo bebidas o agua embotellada. Ingerir alimentos que hayan sido bien cocinados (CREA). (9). Flamboyán amarillo Árbol de sombra de hoja perenne, oriundo de las islas Filipinas, que produce grandes panículas terminales de flores olorosas de color amarillo (DRAE). El Flamboyán amarillo, que alcanza una altura de 30 a 65 pies, se desarrolla con más rapidez que cualquier otro árbol florescente en los trópicos. Panojas terminales de alegres florecitas amarillas se destacan en contraste complementario contra el azul intenso del cielo puertorriqueño (Vicente Báez, 1976, La Gran enciclopedia de Puerto Rico: Educación. Flora. Fauna. Economía). 470 (10). Jazmín amarillo A - Mata o arbusto de la misma familia que el anterior, con ramas erguidas de seis a doce decímetros, delgadas, angulosas y verdes, hojas partidas en tres hojuelas, oblongas, obtusas y enteras, flores amarillas, olorosas, en grupos pequeños, de pedúnculos cortos y al extremo de las ramas, y fruto en baya globosa del tamaño de un guisante. Es indígena y común en España (DRAE). El Jazmín amarillo, conocida trepadora y también arbusto si se la trata como tal, proveyéndolo de soportes, es el Fruticans, cultivado hace muchos años en el país, como el del Cabo, introducido de la China a Europa en 1754 y ya existente en Montevideo en 1870 (Revista de la"Sociedad Amigos de la Arqueología.", Volumen 14, 1956, La sociedad) B - Flor de este arbusto (DRAE). [...] se utiliza para hacer mermeladas), además de la floración y arbustos de control de erosión / plantas (jazmín amarillo, etc.) (Linguee : spain-portugal- property.com). (11). Libro amarillo El que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública (DRAE). Si recibe varios servicios comunitarios, es posible que le den un Libro Amarillo, que puede incluir una copia del CIARR como también [...] (Linguee. ccdn.com.au). (12). Mamey amarillo A - Árbol americano de la familia de las Gutíferas, que crece hasta 15 m de altura, con tronco recto y copa frondosa, hojas elípticas, persistentes, obtusas, lustrosas y coriáceas, flores blancas, olorosas, y fruto casi redondo, de unos 15 cm de diámetro, de corteza verdusca, correosa y delgada, que se quita con facilidad, pulpa amarilla, aromática, sabrosa, y una o dos semillas del tamaño y forma de un riñón de carnero (DRAE). El mamey amarillo es considerado una pieza clave de la medicina natural (Linguee :uhtco.ca) B - Fruto de este árbol (DRAE). A la lista de oportunidades se suman: la tuna, el limón deshidratado, el mamey amarillo, además del chicozapote mexicano, frutas de las cuales ya se realizaron degustaciones que fueron favorables (Linguee : mbw.com.mx) C - Árbol americano de la familia de las Sapotáceas, que crece hasta 30 m de altura, con tronco grueso y copa cónica, hojas caedizas, lanceoladas, enteras y coriáceas, 471 flores axilares, solitarias, de color blanco rojizo, y fruto ovoide, de 15 a 20 cm de eje mayor, cáscara muy áspera, pulpa roja, dulce, muy suave, y una semilla elipsoidal de 4 a 5 cm de longitud, lisa, lustrosa, quebradiza, de color de chocolate por fuera y blanca en lo interior (DRAE). [...] Existe un amplio jardín con frondosos árboles de aguacate, mango, plátanos, mamey amarillo, café, plantas ornamentales, medicinales y legumbre, un verdadero Paraíso en [...] (Linguee: larioja.trinidadhostales.com). D - Fruto de este árbol (DRAE). Se cree que el Mamey amarillo fue utilizado como antiséptico durante la guerra hispanoamericana (Linguee: uhtco.ca) E – (Cuba) Persona simpática, comprensiva y servicial (DRAE). F – (Cuba) Cosa de excelente calidad (DRAE). G – (Ecuador) Mame : 1 - Cargo público. 2 -Paga quincenal del empleado público, y en especial la del pipón (DRAE). H. (Ecuador) Cabeza de una persona (DRAE). (13). Mielga de flor amarilla (azafranada) Especie que se diferencia de la común en ser de vástagos leñosos, en tener las hojas en forma de cuña y cubiertas de borra, y las vainas con aguijones (DRAE). La mielga de flor amarilla ó azafranada (rn. fálcala, L.) tiene la legumbre en forma de hoa, y es muy común en las laderas de los campos. También es muy útil para los ganados, y como crece de preferencia en los terrenos secos y pedregosos, puede servir para utilizar muchos campos (M. Salacroux, 1959, Nuevos elementos de historia natural: conteniendo la zoología, la botánica, la mineralogía y la geología, aplicadas a la medicina, a la farmacia, a las ciencias y artes comunes, Volumen 4, Imp. de Verges). (14). Nenúfar amarillo Planta de la misma familia que la anterior, de hojas acorazonadas y flores amarillas (DRAE). Especial importancia tiene las especies raras y de relicto, como el nenúfar blanco y amarillo, la hierba bélida. En sus aguas nadan unas 20 variedades (Linguee : voiceofserbia.org). (15). Orcaneta amarilla Planta herácea anual, de la familia de las Borragináceas, muy vellosa, con tallos derechos de uno a dos decímetros, hojas lanceoladas, pecioladas las inferiores y sentadas las de encima, flores acampanadas, de color amarillo, en ramos 472 terminales, y fruto seco, formado por cuatro aquenios en el fondo del cáliz, y raíz gruesa, de que se saca una tinta roja. Es común en España (DRAE). La orcaneta amarilla {Onosma echioides) se cria en Cataluña, Valencia y en algunos puntos de Castilla y en la region alpina de la terraza granadina; su raíz sirve para teñir en amarillo (D. Francisco Balaguer y Primo, 1977, Industrias agricolas: tratado de las que se explotan en españa, Volumen 2, 15). (16). Palo amarillo Nombre genérico de varias plantas de las Moráceas (DRAE). « Las brevas y los higos son las infrutescencias de la higuera, árbol que pertenece a la familia de los palos amarillos (Linguee : cestasparareglalo.com). (17). Perpetua amarilla A - Planta herbácea vivaz, de la familia de las Compuestas, con tallos algo ramosos, blanquecinos, duros y leñosos en la parte inferior, hojas sentadas, lineales, blanquecinas y vellosas, y flores pequeñas y amarillas que forman corimbo terminal y convexo. Es espontánea en España y se cultiva en los jardines, donde llega a tener la altura de seis a siete decímetros (DRAE). Inmortal o perpetua amarilla, de monte. Esta planta, viva/, y de adorno, de la que se conocen mas de cuarenta especies, tiene la raiz negruzca, fibrosa y leñosa; las hojas, oblongas en figura de espátula, horrosas y marcadas por detrás con un nervio fuerte , constituyendo el cáliz de la flor su verdadera belleza, compuesto de muchos órdenes de escamas de color de canario (Nicolás Casas de Mendoza, 1957, Diccionario manual de agricultura y ganadería españolas, Calleja, López y Rivadeneyra, 95). B - Flor de esta planta (DRAE). La perpetua amarilla es perenne, y se multiplica por esquexe y por semilla : se siembra por Abril y Mayo; pero los frios y heladas del invierno la quitan la vida enteramente, y no puede cultivarse al raso, ó es preciso conservarla en tiestos para retirarla al reservatorio ó sitio bien abrigado durante aquella estación (Antonio Sandalio de Arias Costa, 1958, Cartilla elemental de agricultura acomodada a nuestro suelo y clima, Gómez Fuentenebro y C, 164). C - Planta de la familia de las Compuestas, muy parecida a la anterior, con hojas lineales y persistentes y flores de mayor tamaño y de color amarillo más vivo y hermoso. Es originaria de Oriente y se cultiva en los jardines, donde llega a tener la altura de tres a cuatro decímetros (DRAE). D - Flor de esta planta (DRAE). E - Planta de la familia de las Compuestas, parecida a las dos anteriores, con hojas lineales y lanceoladas, flores de color de azufre y escamas plateadas en la base de las cabezuelas. Es originaria de Virginia, se cultiva en los jardines, llega a tener cinco o seis decímetros de altura, y se ha usado algo en medicina (DRAE). 473 F - Flor de esta planta (DRAE). La época de florecimiento tradicional para la perpetua amarilla se sitúa en torno a los meses de primavera. Si queremos recolectar esta planta para emplearla en usos medicinales debemos esperar a que se produzca el florecimiento de la misma136. (18). Prensa amarilla La caracterizada por el cultivo del sensacionalismo (DRAE). Una tesis grata a la prensa amarilla británica que ha descrito siempre a Frederick y a Rosemary como una pareja entregada a la celebración de sangrientos ritos satánicos. Nada en su biografía oficial delata el sangriento historial de este asesino (CREA). (19). Rosal amarillo Rosal de tallos delgados, con muchos aguijones cortos, hojas de color verde amarillento compuestas de siete hojuelas apuntadas, y muchas flores amarillas (DRAE) Una versión de la leyenda dice que lo mató allí mismo, y que de su sangre brotó un rosal amarillo (Linguee: balearsculturaltour.es). (20). Sindicato amarillo Organización sindical cuyo objetivo es minar la acción reivindicativa de los sindicatosobreros (DRAE). El viejo aparato del ex Movimiento Nacional se estaría moviendo, según algunas fuentes cercanas a ellos, en favor de AP, y en favor de CD los ex jerarcas sindicales, incluido Baldomero Fernández Calviño -que se presenta a senador por La Coruña-, que ha puesto en pie un sindicato amarillo de pescadores, a partir de las clásicas Cofradías, que fue en su día contestado por los pescadores de Euzkadi y de toda la cornisa cantábrica (CREA). (21). Tarjeta amarilla En fútbol, la que muestra el árbitro a un jugador como señal de amonestación (DRAE). En el fútbol organizado, una tarjeta roja directa o dos tarjetas amarillas en un partido que resultan en la expulsión de un jugador (Linguee: rgvfutbol.com). (22). Ungüento amarillo A - Ungüento madurativo y supurativo cuyo principio medicinal es la colofonia’ (DRAE). 136 www.hierbamedicinal.es/las-bondades-medicinales-de-la-perpetua-amarilla 474 [...] palma, escucha al mercader que le tiende un pequeño bote de ungüento amarillo que sin duda contiene el colirio indispensable para recuperar (Linguee: moleiro.com). B - Remedio que irónicamente se supone aplicable a todos los casos (DRAE). [...] aquejan a la Unión Europea, como si pudiera disponer de la piedra filosofal, del ungüento amarillo o del bálsamo de Fierabrás (Linguee :europarl.europa.eu). 475 BLANC (1). Bal blanc Bal de jeunes filles où la toilette blanche est exigée (TLF). J'ai fait inviter ma cousine au bal blanc de MmeVandermont (TLF). (2). Blanc de champignon Mycélium utilisé pour ensemencer les cultures, en particulier celle du champignon de couche (L). Mycélium du champignon de couche, servant à sa multiplication dans les champignonnières (TLF). [..] Machines spéciales et lignes complètes dediverses capacités le blanc de champignon est un produit fin et délicat (Linguee: ftnon.fr). (3). Blanc lunaire Éclat blanc légèrement bleuté, caractérisant le signal lumineux qui donne la voie libre sur les voies de service (L). Un effet de translucide onirique, comme dans le cas du blanc lunaire ou du noir qui poursuit de lucides profondeurs nocturnes (Linguee: amrfy.it). FRANÇAIS 476 (4). Blanc de Chine Porcelaine à couverte épaisse et lisse, variant du blanc bleuté aux tons rosés ou ivoire, fabriquée à Dehua, au Fujian, dès le milieu du XVIIe s. (Les imitations créées à Meissen et à Saint-Cloud sont aussi appelées « blanc de Chine » (L). Un grand vase, dit blanc de Chine? à la forme ravissante, aux dessins presque imperceptibles, mais se distinguant parfaitement, quand le vase est remplid'eziu (J. L. de Negroni, 1964, Souvenirs de la campagne de Chine ...: Détails sur sa collectio, Impr. Renou et Maulde,152). (5). Blanc de chaux Dissolution de chaux éteinte dans de l'eau, qui sert à badigeonner, à blanchir (L). Eclaircir toutes les parties de la fresque avec le ton local mélangé à un peu de blanc de chaux et un peu de blanc de titane (Linguee: atelier-st-andre.net). (6). Blanc de blanc(s) Vin fait exclusivement avec des raisins blancs (TLF) vin blanc provenant de la fermentation exclusive de jus de raisins blancs. (L). J'aurais plus gagné à le vendre aux Allemands. Du beau blanc de blanc. Il nommait ainsi le vin blanc de raisin blanc (TLF). (7). Blanc de baleine Grasse nacrée extraite d'une huile emplissant les cavités de la tête de certains cétacés (TLF). Graisse crânienne des cachalots (L). La pêche s'effectuait le plus souvent au harpon, et une fois capturés, les animaux étaient dépecés, fournissant de grandes quantités d'huiles, de fanons, ainsi que, pour les cachalots, de l'ambre gris et du blanc de baleine (TLF). (8). Blanc d'eau Inondation provoquée artificiellement en avant d'une position (TLF). Ce blanc d’eau, provoqué par les architiques, a pour but d’explorer le type d’inmueble qui peut tenir sur ce terrain (Linguee: onlinevillasbi.org). (9). Blanc de Hollande Variété de peuplier blanc (TLF). Le peuplier grisard (Populus canescens), appartenant à la famille des salicacées, se nomme également « ypréau » et « peuplier blanc de Hollande »137. 137 http://www.futura-sciences.com/magazines/nature/infos/dico/d/botanique-peuplier-grisard-8933/ 477 (10). Boire dans son blanc En parlant d'un cheval, avoir les lèvres envahies totalement ou en grande partie par le ladre (L). En termes de manége, on dit qu'un cheval boit b'anc, qu'il boit dans le blanc, qu'il boit dans son blanc, pour dire, qu'il a le tour de la bouche blanc, et le reste d'une autre couleur (Jean Charles Thibault de Laveaux, 1950, Nouveau Dictionnaire de la Langue Française, vol 1, 218). (11). Blanc d'Espagne/de Meudon Variété de carbonate de calcium naturel extrêmement pure, utilisée dans des produits d'entretien et dans de nombreuses peintures (L). [...] de Bruxelles, entre autres, ce qui rend le vin de la variété la plus primée Sauvignon Blanc Espagne ces dernières années (Linguee: laesenciadelvino.com). (12). Blanc de l'œil/des yeux Partie blanche de l'œil (TLF). La portion visible de la sclérotique (L) C'était un grand maigre, sec comme un échalas, jaune de teint jusque dans le blanc des yeux, et qui demeurait secret, fermé, bouclé, cadenassé (TLF). (13). Blanc d'œuf Substance transparente qui entoure le jaune (TLF). Albumine riche en eau qui entoure le jaune de l'œuf et qui devient blanche à la cuisson (L). Vous mêlez une livre et demie de sucre en poudre avec dix-huit blancs d' œufs fouettés bien fermes (TLF). (14). Bonnet blanc et blanc Bonnet Se dit de deux choses, de deux personnes identiques malgré les apparences (TLF). Clérical ou franc-maçon, pour moi, c'est bonnet blanc et blanc Bonnet (TLF). (15). Chauffer à blanc Jusqu'à ce que le métal de rouge devienne blanc (TLF). Au bout de quelque temps, on le retrouve gênant. Alors, − c'était la commune, − on chauffe à blanc son républicanisme, on le fait engager dans la garde nationale et il est fusillé au champ-de-mars (TLF). (16). Chauffer quelqu'un/quelque chose à blanc Le soumettre à une préparation intensive en vue d'une épreuve (L). Il se baissa et tira fort sur ce petit bout de corde partiellement enterré, qui lui résistait. À force d'acharnement, il réussit à la récupérer tout entière. Son cerveau 478 chauffait à blanc. Mille hypothèses fusaient et il lui fallait rentrer au calme pour arriver à opérer (Christian Frattini, 2013, Paradis perdu, Mon Petit Éditeur, 47). (17). Copie/page blanche En parlant de papier; qui n'est pas écrit (TLF). 12 Article 59: Le zéro: un travail dont les résultats sont objectivement nuls, un devoir non remis sans excuse valable, une copie blanche rendue le jour du contrôle ou une copie manifestement entachée de tricherie, ce qui peut donner lieu, en outre, à une décision d'ordre disciplinaire, peuvent justifier le recours au zéro (Linguee: ifsv.org). (18). Couper à blanc De façon à ne plus rien laisser (TLF) [Le notaire]: −... La forêt de Waignies vaut en ce moment près de quatorze cent mille francs; mais, qu'aujourd'hui pour demain, votre père la coupe à blanc, vos treize cents arpents ne vaudront pas trois cent mille francs (TLF). (19). Coupe à blanc (LAROUSSE) Exploitation portant sur la totalité d'un peuplement (L) Dégradation de la forêt (changement de la composition des espèces d'arbres, fragmentation), et l'interdiction de la coupe à blanc (Linguee: criticalcollective, org). (20). Cousu de fil blanc Se dit de quelque chose dont on ne peut masquer l'évidence (TLF). Je n'écrirais plus aujourd'hui... exagérations, naïvetés, petits mensonges inutiles, petites malices cousues de fil blanc! J'avais pourtant bien essayé de n'être pas dupe de moi-même (TLF). (21). Connu comme le loup blanc Se dit de quelqu'un qui est très connu (TLF). Il porta le surnom de Gaspard de Sumontargues, surnom qui devint Gaspard Des Montagnes, quand il fut connu comme le loup blanc par tout le bas pays d'Auvergne (TLF). (22). Cuisson au blanc Cuisson de certains aliments dans une eau de cuisson avec farine diluée et jus de citron (L). Pour ne pas priver les personnes seules de leur plaisir gourmand, les tripiers acceptent de détailler en tranches la tête de veau. Quand on est amateur, je considère que cette solution est un pis-aller. La réduction des quantités n'élimine 479 pas l'étape de la cuisson au blanc (Jean-Pierre Coffe, 2016, Le coffe, Larousse, 100). (23). Cuisson à blanc Cuisson d'une croûte non garnie (L). Foncer des cercles à tarte avec la pâte sucrée praliné, faire une cuisson à blanc et refroidir (Linguee: dirafrost.com). (24). Devenir blanc Pâlir (TLF). Henri devint blanc comme le foulard blanc qui lui servait de cravate (TLF). (25). De but en blanc À l'improviste, brusquement (TLF). Il n'a pas tant de tort de s'aller marier de but en blanc avec une inconnue (TLF). (26). Donner carte blanche Laisser toute liberté de manœuvre (TLF) «Lorsqu'une fois on m'a manqué essentiellement, je n'en reviens plus. » Cette réponse me donnait carte blanche (TLF). (27). Dire tantôt blanc, tantôt noir Changer sans arrêt d'avis (L). La veste, le plus souvent, a été décrite de couleur noire; pour le gilet qui est réllement blanc, on a dit tantôt blanc, tantôt noir. Parfois, l'enfant a attribué au vêtement une autre couleur, le marron par exemple, même alors qu'il avait dit que la gravure était noire (Alfred Binet, 2015, La Suggestibilité, Collection XIX). (28). Drapeau blanc A - Drapeau de la monarchie française (TLF). Elle fortifia le gouvernement des Bourbons en rattachant l'armée au drapeau blanc (TLF). B – Drapeau qui, en temps de guerre, indique le désir de parlementer ou de se rendre (TLF). Je vois un drapeau blanc qui monte et qui descend au mât de la citadelle. On demande à nous envoyer un parlementaire (TLF). (29). Être blanc Avoir les cheveux blancs (TLF). 480 Mon fils se fait du souci pour un oui ou pour un non. Il n’a que 19 ans et il est blanc. Il n’a presque plus de cheveux noir sur sa tête (Linguee: mademoizelle.com). (30). Faire chou blanc Essuyer un échec (TLF). Mais le plus souvent l'on fait chou blanc et ce dernier rush ne vous libère pas (TLF). (32). Feuille en blanc Feuille imprimée d'un seul côté (L) Un régitre relié en veau en bon ordre, contient cent quatre vingt quatorae feuilles écrites et une feuille en "blanc, fur les quatre dernieres feuilles écrites il y a une table de cequ'il contient (Québec (Province). Legislature. Legislative Council, François Joseph Cugnet, 179, Ancient French Archives Or Extracts from the Minutes of Council Relating to the Records of Canada While Under the Government of France, 21). (33). Gelée blanche Congélation de la rosée qui se produit avant le lever du soleil par les nuits claires, au printemps et à l'automne (TLF). Le soleil blanc se lève au-dessus de la terre couverte de gelée blanche (TLF). (34). Globule blanc Particule de forme plus ou moins sphérique qui se trouve en suspension dans certains liquides organiques (TLF). Les globules rouges ne sont pas des cellules vivantes. Ce sont de petits sacs pleins d'hémoglobine. À leur passage dans les poumons, ils se chargent de l'oxygène que leur prendront, quelques instants plus tard, les avides cellules des organes. Et en même temps, celles-ci se débarrasseront dans le sang de leur acide carbonique, et de leurs autres déchets. Les globules blancs, au contraire, sont des cellules vivantes. Tantôt ils flottent dans le plasma des vaisseaux, tantôt ils s'en échappent par des interstices des capillaires, et rampent à la surface des cellules des muqueuses, de l'intestin, de tous les organes (TLF). (35). Jouer/tirer sur la blanche La boule blanche au jeu du billard (TLF). Le comte André, dirigeait les billes du billard à son gré, le soir où il m'avait comme médusé par ses moindres gestes? La blanche touche la rouge un peu à gauche, part sur la bande, revient sur l'autre blanche (TLF). 481 (36). La race blanche Être un homme, une femme de race blanche (TLF) Le 11 décembre 2005, des groupes de jeunes Australiens de race blanche ontsystématiquement agressé, dans un quartier de la [...] (Linguee: daccess-ods.un.org). (37). Lumière blanche Lumière décomposable en un spectre continu de radiations de diverses longueurs d'onde (TLF). Nous avons ainsi pu réduire les tolérances de couleur et améliorer nettement la qualité de lumière blanche (Linguee: tridonic.fr). (38). Mariage blanc Mariage non consommé (TLF). C'est dans une espèce de mariage blanc qu'elle [Jacqueline] connut tour à tour le spahi Guillaume de Crissey; et Prosedascù le pianiste; et un cousin tout rouge de sa gouvernante anglaise (TLF). (39). Magie blanche Magie qui opère de façon occulte sur les forces et les esprits du bien et qui permet à l'homme d'utiliser leurs pouvoirs (TLF). Ceux-ci [les démons] obéissant aux ordres du sorcier, on en vint vite à supposer qu'un pacte les liait à lui. Mais ainsi toute magie «blanche» (...) était niée (TLF). (40). Marquer d'un caillou blanc/d'une pierre blanche Signaler un jour heureux par opposition à un jour néfaste (TLF). Mesdames et Messieurs, il s'agit d'un jour à marquer d'une pierre blanche dans l'histoiredu Parlement européen et le groupe (Linguee: europal.euroap.eu). (41). Montrer patte blanche Fournir la preuve que l'on appartient ou que l'on est digne d'appartenir à un groupe (social, politique, etc.) par allusion à la fable de La Fontaine: Le loup, la chèvre et le chevreau (TLF). On peut aussi imaginer que l'utilisateur doive montrer patte blanche pour entrer dans le système, par exemple au moyen d'un protocole Internet reconnu (Linguee: wipo.int). 482 (42). Manger son pain blanc le premier Commencer par ce qui est agréable (TLF). La Commission est désormais quasiment en place, mais elle a déjà mangé son pain blanc son premier (Linguee: europal.europa. eu). (43). Ours blanc Ours de la banquise boréale à toison blanchâtre qui se nourrit presque exclusivement de poissons et de phoques (TLF) Sur la mer et les preuves scientifiques montrent que l'ours blanc est affecté par le changement de la plate-forme glacière (Linguee: cites.org). (44). Passer du blanc au noir Changer d'avis (TLF). Il chancele, il vacille, il varie dans son discours: il passe du blanc au noir (…) sur quel propos etes vous? de quoi paclez-vous? de quoi s'agiel? (Neues Teutsches und Französisches Wörterbuch: der Jugend zum Gebrauch bequem eingerichtet. L bis Z, Volumen 2, 1788, Schwickert). (45). Petit blanc (Dans les anciennes colonies) Individu de race blanche mais de condition modeste (TLF). Nobles et roturiers se mêlaient dans une bourgeoisie moderne de propriétaires, caractérisée par la richesse, au-dessus des « petits blancs » (TLF). (46). Poivre blanc Fruit du poivrier cueilli mûr puis ayant subi un traitement de macération, de trituration, qui élimine l'enveloppe externe (TLF). Le poivre blanc des cuisines est la même graine que le poivre noir, dont on a enlevé la surface noire par macération pendant 6 semaines dans l'eau (TLF). (47). Regarder qqn dans le blanc des yeux/l'œil Regarder fixement quelqu'un (TLF). Le regarder en face et avec fermeté (L) Des experts m'ont regardé dans le blanc des yeux, et toi, tu me fais l'effet d'avoir une envie pressante d'aller aux cabinets. — Ouais, d'accord, mais tout le monde sait qu'ils torturent les gens, marmonna Sam (erry Pratchett - 2013, Ronde de nuit: Les Annales du Disque-monde, Volumen 29, L'Atalante). (48). Saigner à blanc Jusqu'à la dernière goutte de sang (TLF). 483 Son mari est un petit professeur de français en Angleterre. Elle l'avait quitté pour venir à Pau. Elle était mariée depuis trois mois. Il avait dû se saigner à blanc pour l'envoyer là-bas (TLF). (49). Saigner quelqu'un à blanc L'égorger, le vider de tout son sang; lui prendre ses dernières ressources (L). En conséquence, il fit ses apprêts pour se montrer au petit amoureux de Virginia dans son fameux rôle du «Moine Vampire, ou le Bénédictin saigné à blanc». C'était un spectacle si épouvantable, que quand la vieille lady Startuy, l'avait vu jouer, c'est-à-dire la veille du nouvel an 1764, elle commença par pousser les cris les plus 50 (Oscar Wilde, 2018, The Canterville Ghost (English French edition illustrated): Le Fantôme de Canterville (Anglais Français édition, illustré), Clap Publishing, LLC, 50). (50). Siège en blanc En tapisserie, siège garni, mais non recouvert (L) 4 rubans pour tenir les coins du drap Ecussons brodés avec chiffre, chaque Supplément pour lettres entrelacées, par écusson Trophée de drapeaux en soie, chaque Supplément pour caparaçons blancs Supplément pour housse du siège en blanc A la façade de la maison: Ecussons brodés, chaque Supplément pour lettres entrelacées, par Supplément pour façade en blanc (Emmanuel Bellanger, 2008, La mort, une affaire publique: histoire du Syndicat intercommunal funéraire de la région parisienne, fin XXe-début XXIe siècle, Editions de l'Atelier). (51). Tir à blanc Tir d'une arme ou d'une bouche à feu exécuté avec des cartouches (dites à blanc) dont le projectile spécial se désagrège à la sortie du canon de l'arme. (Ce tir est utilisé dans un but d'instruction) (L). [...] fusées de signalisation, pistolets et revolvers pour le tir à blanc, pistolets d'abattage à cheville, canons lance-amarres, [...] (Linguee: eur-lex.europa.eu). (52). Tirer à blanc Sans que le fusil soit chargé (TLF). On y voit un policier tirer à blanc à plusieurs reprises sur un homme noir alors qu'il s'enfuit138. 138 http://www.lesinrocks.com/2015/04/08/actualite/un-policier-blanc-arrete-aux-etats-unis-apres-la- diffusion-dune-video-le-montrant-tuer-un-homme-noir-11732421/ 484 (53). Viande blanche Viande du veau, du lapin, de la volaille, etc., qui a une couleur blanche après cuisson (TLF) Cet officier, (...) avait mangé sans le savoir d'un pâté fait avec la chair de son épouse et depuis, ne pouvait plus manger de viande blanche (TLF). (54). Vote blanc Action d'un électeur déposant dans l'urne un bulletin de vote non imprimé, ne comportant le nom d'aucun candidat ou d'aucune liste de candidats, pour manifester son rejet des candidats en présence (TLF). Bien qu'il n'y ait aucune incompatibilité, je souhaite qu'il reste une trace que mon vote blanc est exclusivement destiné à manifester ma présence (Linguee: europal.eurpa.eu). (55). Verre blanc Verre ordinaire, formé de silicates doubles de sodium (ou de potassium) et de calcium, utilisé en vitrerie et gobeleterie (p. oppos. au cristal et aux verres spéciaux) (TLF). Il lui faisait admirer le nouveau vitrail et elle préférait le verre blanc (TLF). (56). Vers blancs Vers qui ne riment pas entre eux (TLF). Nous ne sommes pas assez heureux pour mêler dans la même scène la prose aux vers blancs et aux vers rimés (TLF). 485 NOIR (1). Avoir, un oeil au beurre noir Avoir un œil meurtri après un coup (TLF). Ron a maintenant une ecchymose et l'œil gauche au beurre noir (Linguee: onmniword.org). (2). Bande noire Association de spéculateurs, d'hommes d'affaires qui s'entendent pour acheter à bas prix des propriétés, des objets mis en vente, qu'ils revendent ensuite à profits communs très élevés (TLF). Je fais des voeux pour la bande noire (...). Je prie Dieu qu'elle achète Chambord (...), qu'elle l'achète six millions (...) que le tout soit revendu à huit millions à trois ou quatre mille familles (...). Je trouve à cela beaucoup et de grands avantages pour le public et pour un nombre infini de particuliers (TLF). (3). Bête noire Insecte du type ténébrion, grillon domestique, blatte (TLF). Ce n’est qu’une simple bête noire, elle est inoffensive (Linguee:franceculture.org). (4). Bile noire [Chez Hippocrate et Galien], l'une des quatre humeurs cardinales, qu'ils supposaient être sécrétée par la rate et, en cas d'excès, agir sur le caractère en provoquant des accès de mélancolie, d'hypocondrie (TLF). Curieux phénomène de prescience chez nos prédécesseurs de l'Antiquité et du XVIIe siècle qui ont attribué certains états de dépression mentale à la mélancolie (...) et à l'« atrabile » autre expression littérale de la bile noire (TLF). (5). Blé noir/sarrasin Sarrasin (TLF). Crêpes de blé noir cuites sur un feu d'ajoncs (TLF). (6). Beurre noir Beurre fondu et foncé à la chaleur (TLF). Elle sent la raie au beurre noir (TLF). 486 (7). Boîte noire Appareil facilitant le pilotage semi-automatique d'un avion, enregistrant certaines données (altitude, vitesse) et permettant de contrôler, a posteriori, le déroulement du vol, en particulier en cas d'accident (TLF). Nous devrons envisager la manière dont nous pouvons exploiter l'utilisation de la boîte noire pour découvrir les responsables de la pollution, les lieux [...] (Linguee: europal.europa.eu). (8). Blousons noirs Jeune délinquant ainsi appelé à cause du blouson de cuir noir dont il est parfois vêtu (TLF). Le grand ensemble a été taxé de criminogénie. La délinquance juvénile s'y produit davantage, dit-on, que dans les quartiers de taudis. Les « blousons noirs » se révèlent plus, dit-on, parmi des milieux que leurs revenus situent à partir de la petite bourgeoisie que parmi les classes pauvres (TLF). (9). Broyer du noir Être mélancolique, avoir des idées tristes (TLF). Bon courage, Pierrot, et surtout du bonheur! Je te laisse en pâture à la mélancolie, Broie à ton gré du noir,− j'estime trop la vie Pour la couvrir jamais d'un voile de langueur (TLF). (10). Café noir Café pur, sans lait (L). Ou faire escale à un charmant café et d'avoir un morceau de tarte aux cerises de rhubarbe et une tasse de café noir rigide (Linguee: nevadailvertrails.com) (11). Caisse noire Fonds qui échappent à la comptabilité légale (TLF). Je vous demande un million de marks à prélever sur notre caisse noire (TLF). (12). Chambre noire (TLF). Instrument d'optique où on ne laisse entrer les rayons lumineux que par une ouverture étroite (TLF). Mais la photographie ne consiste pas seulement à former une image nette dans une chambre noire, ou à la projeter sur un écran, il s'agit essentiellement de la capter sur une surface sensible pour pouvoir obtenir un cliché négatif et une épreuve (TLF). 487 (13). Chemises noires Celles des fascistes et par métonymie les fascistes eux-mêmes (TLF). L'action directe des chemises noires s'exerce plus d'une fois contre les sièges de journaux adverses (TLF). (14). Couleur noire Carte, jeton, boule, numéro ou case de couleur noire (L). En cas d'égalité, c'est le joueur qui a tiré en dernier qui recevra la boule blanche en main dans la zone D et il tentera d'empocher la boule noire qui aura été replacée (Linguee: poolsharks.fr). (15). Corps noir Modèle théorique imaginé par les physiciens pour ses propriétés simples et qui est supposé absorber tout un rayonnement reçu par sa surface, laquelle, par conséquent, ne diffuse ni ne réfléchit (TLF). Système, maintenu à température constante, qui absorbe intégralement tout le rayonnement qu'il reçoit (L) Un corps noir est une enceinte opaque présentant une très petite ouverture. La densité d'énergie émise par un tel dispositif est donnée par la loi de Stefan (L). (16). Drapeau noir A - Pavillon que les pirates et les corsaires hissaient lorsqu'ils attaquaient un bâtiment et qui signalait que le combat serait sans merci (TLF). Hissez le drapeau noir, battez-vous contre des milliers de vrais pirates pour la gloire, la fortune et goûtez aux plaisirs de la liberté (Linguee: seafight.heros.pl139) B - Drapeau qui en temps de guerre était placé sur les hôpitaux pour signaler qu'ils étaient sous la sauvegarde des sentiments d'humanité (TLF). Dans les villes assiégées, on place un drapeau noir sur les hôpitaux (TLF). C - Symbole de la guerre à outrance et qui est devenu l'emblème des anarchistes (TLF). J'ai ôté d'instinct mon chapeau − pour saluer le drapeau noir (...) étendard des canuts, bannière de la Guillotière! (TLF). (17). Être au noir Expression de marine signifiant pour un navire pétrolier qu'il transporte des produits noirs [les produits pétroliers les plus denses] (TLF). Ce navire est au noir, nous devons faire attention et arrover tous sain et sauf (linguee: ods.org). 139 http://www.linguee.es/frances-espanol/traduccion/drapeau+noir.html 488 (18). Être dans son noir Être taciturne; être dans son jour de mauvaise humeur (TLF). Débarrassons au plus vite des ces journalistes, le patron est dans son noir et ne veux rencontrer personne à son passage (TLF). (19). Être qqn/qqch la bête noire de qqn Quelqu'un a quelqu'un ou quelque chose en horreur (TLF). Ils ne m'aimaient pas, ces Delahaie. Leur bête noire, voilà ce que j'étais. Leur bête noire! (TLF). (20). Être dans le noir (le plus complet) Ne rien comprendre à quelque chose, ne plus s'y retrouver (TLF). Je ne sais quoi faire, je suis dans le noir. Il fait que je rencontre mon psychologue (Linguee: aventist.com). (21). Être noir Être ivre (TLF, L) On coursait les Allemands, on en ramassait qui étaient saouls, perdus, noirs comme du cirage (Dorgelès dsLar. Lang. fr.).Et quand il a la fièvre Quand il est noir quand il est couché le soir Des milliers et des milliers d'adresses Arrivent à toute vitesse et se bagarrent dans sa mémoire (TLF). (22). Être noir de colère Être dans une colère extrême (TLF). Henriette était noire de colère, ses yeux carrés brûlaient les passants, les tramways, le ciel gris sur lesquels ils se posaient (TLF). (23). Être noir de rire Être ivre de rire (TLF). Les autres étaient noirs de rire. Ils se donnaient de grandes claques sur les cuisses pour mieux manifester leur joie (TLF). (24). Gueule noire Mineur (TLF). Celui qui les a fréquentées quelque peu tire respectueusement son chapeau devant les attachantes et glorieuses «gueules noires». C'est avec le souci perpétuel de la sécurité que doivent travailler les artisans de la mine (TLF). 489 (25). Faire un tableau noir de la situation Présenter une situation comme mauvaise (TLF). Le commandant de la 2e armée me fit un tableau très noir de la situation de son armée (TLF). (26). Habit noir Vêtement habillé, tenue de cérémonie (TLF). Rumphius, l'égyptologue, conservait, même sous ce brûlant climat, l'habit noir traditionnel du savant avec ses pans flasques, son collet recroquevillé, ses boutons éraillés (TLF). (27). Il fait noir comme dans un four Il fait extrêmement noir (TLF). Je me rends compte qu'il fait noir comme dans un four (TLF). (28). Il n'est pas si diable qu'il est noir Il n'est pas si méchant qu'il le paraît (TLF). Serge n’est pas si diable qu’il est noir, allons lui demander de nous prêter sa salle pour la cerémonie (Linguee: dolomtibe.it). (29). La peste noire Qui a ravagé l'Europe au xivesiècle (TLF). Le virus de la Peste Noire fut la cause première du dépeuplement de l'Europe (TLF). (30). Le cabinet noir Bureau du ministère de l'intérieur où sont envoyées les lettres de toute personne compromise ou réputée hostile au gouvernement (...). Le cabinet noir a fonctionné sous toutes les monarchies; supprimé à la révolution de juillet 1830, il fut rétabli sous le second empire (TLF). Ce n'est pas un hasard si celui qui a Aidé Larbi Belkheir et son cabinet noir à s'approprier l'Algérie dans les années 1980, l'architecte [...] (Linguee: silviacattori.net). (31). Littérature/série noire Qui évoque des péripéties terrifiantes, notamment meurtrières. (TLF). D’ont l'intrigue, l'atmosphère sont terrifiantes’ (L). Aujourd'hui encore, je lis plus volontiers les «Série Noire» que Wittgenstein (TLF). 490 (32). Liste noire Liste des suspects, des exclus (TLF). Tu seras inscrit, moralement, sur une liste noire, où figurent les types nébuleux, incapables, comme ils disent, de faire un homme d'état (TLF). (33). Lumière noire Radiations de l'ultraviolet qui se manifestent par la fluorescence de certaines substances (TLF). Baby-G équipée de Neon Illuminator, qui utilise une LED à lumière noire pour faire briller l'encre spéciale utilisée pour recouvrir (Linguee: casio- europa-com). (34). Magie noire Magie qui opère sur les forces et les esprits du mal (TLF). Emploie (...) la magie blanche et noire, les neuvaines à l'Église et les rendez-vous au sabbat, pourvu que j'aie une lignée mâle (TLF). (35). Marché noir Vente clandestine à prix fort de produits rares et rationnés (TLF). Les Parisiens au mois de mars 44 n'eurent droit qu'à 50 grammes de beurre par personne et mademoiselle, trop pauvre pour acheter au marché noir, devait faire cuire ses pommes de terre à l'eau, ce qui, gourmande qu'elle était comme tous les vieillards, la rendait fort malheureuse (TLF). (36). Maladie noire Le meloena ou la maladie noire que constitue une hématémèse chronique (TLF). Les Stalhiens paraissent avoir confondu la maladie noire; et Stahl, lui-même , en décrit quelques-uns des symptômes ; en parlant d’une maladie qui, d’après Tissot, n’est rien qutre que l’ileus hoematites f¡d’Hippocrate (TLF). (37). Marée noire Nappe d'hydrocarbures provenant d'un pétrolier, à la suite d'un accident ou d'un dégazage, dérivant à la surface de la mer avec l'apparence d'une boue noire, et qui vient s'échouer sur les côtes en envahissant et polluant les plages et les ports (TLF). Le naufrage de l'Amoco-Cadiz le 16 mars a provoqué le déversement dans la mer de 230 000 tonnes de pétrole brut, la plus importante marée noire qui se soit produite à ce jour dans le monde (TLF). 491 (38). Marquer qqch d'un caillou noir Considérer quelque chose comme défavorable (TLF). Les jours à marquer d'un caillou noir, il ignorait toujours que c'étaient ceux où elle avait vainement attendu la lettre de Ludwig (TLF). (39). Mettre dans le noir Réussir (TLF). Choisis une mazda, règle sa vitesse et angle de la rampe, tu mettras dans le noir et gagneras (Linguee: dcp2.org). (40). Mettre les choses noir sur blanc Par écrit (TLF). J'aime (...) à mettre les choses noir sur blanc. Mais quand j'essaie de commencer un rapport, la plume me tombe des mains (TLF). (41). Misère noire Qui transgresse toute norme; qui atteint un état extrême (TLF). Il faut prendre des mesures immédiates pour mettre les Palestiniens de Gaza à l'abri du besoin et les sortir de la misère noire (Linguee: daccess-ods.un-org). (42). Morue noire Morue séchée lentement (TLF). Thon avec des lentilles vertes et pides (…) de porc, pomme de terre au safran avec l'ail frit et des oignons ou des pétoncles à la morue noire viscères et saucisse (Linguee: barcelona-guide.info). (43). Moines noirs Bénédictin de Cluny (TLF). Aux moines «noirs», c'est-à-dire aux moines de Cluny, (...) on reprochait, dit-il, les abus de leurs grands abbés. Aux moines «blancs», c'est-à-dire aux Bénédictins de Cîteaux, (...) on reproche leur dureté de coeur (TLF). (44). Noir comme l'encre/un corbeau/du charbon Extrêmement noir (L). Tout près d'elle, se tenait un petit ramoneur, noir comme du charbon, lui aussi en porcelaine. Il était aussi propre et soigné que quiconque (Linguee: andersenstories.com). 492 (45). Noir des céréales Maladie des céréales et spécialement du froment, produite par un champignon (puccinie des graminées, uredo frumenti) (TLF). Le Noir des céréales — La Puccinie des graminées. — Fuccinia graminis, Pcrs. — Uredo frumenti, Sowerb. Cette maladie, nommée noir par quelques cultivateurs, diffère, par son aspect, de la rouille, mais elle est produite par un champignon qui a un mode de végétation analogue à celui de la rouille. (Société d'agriculture de Seine-et-Oise, Versailles, 1956, Mémoires, Volúmenes 36-37., 339). (46). Nuit noire Nuit complète, sans lune, sans étoiles (L). M. le Commissaire, Mesdames et Messieurs, mené alors qu'il fait nuit noire, ledébat sur cette question hautement sensible semble [...] (Linguee: europarl.eurpa.eu). (47). Oeil/regard noir Regard irrité et menaçant (TLF). Alban lui proposa son billet, mais le vieillard lui fit un oeil noir, croyant qu'il s'agissait d'un revendeur suspect (TLF). (48). Passer/aller du blanc au noir Passer d'une opinion à l'opinion contraire, passer d'une extrémité à l'autre (TLF). Il chancele, il vacille, il varie dans son discours: il passe du blanc au noir (…) sur quel propos etes vous? de quoi paclez-vous? de quoi s'agiel? (Neues Teutsches und Französisches Wörterbuch: der Jugend zum Gebrauch bequem eingerichtet. L bis Z, Volumen 2, 1788, Schwickert). (49). Pierre noire À la Mecque, pierre en basalte ou en lave qui fut apportée à Abraham par Gabriel (TLF). De longues caravanes de pèlerins traversent tous les ans une partie de l'Asie pour aller baiser une pierre noire à La Mecque (TLF). (50). Petit noir Café noir (TLF). Le petit noir est un café fabriqué dans des conditions extrêmement simples, lesquelles permettent de le débiter au prix très modique de dix centimes le bol. Été comme hiver, la marchande de petits noirs est à son poste (TLF). 493 (51). Poivre noir Fruit du poivrier cueilli vert au moment où les grains commencent à jaunir,uis séché au soleil (TLF). On emballait le pain de sucre drapé d'un biais de papier indigo, les cinq kilos de chocolat, la vanille, la cannelle, la noix-muscade, le rhum pour les grogs, le poivre noir et le savon blanc (TLF). (52). Pot(-)au(-)noir Situation difficile et dangereuse, dont on ne peut se dépêtrer (TLF). Je ne vois que la guerre pour me tirer du pot au noir où je me suis fourré sans savoir ce que je faisais (TLF). (53). Pousser au noir Noircir (TLF). Les tableaux ont poussé au noir et le coloris en est souvent peu agréable (TLF). (54). Race noire Qui appartient à une race caractérisée essentiellement par la pigmentation très foncée de la peau (TLF). (…) de remarquer que dans la création de cette humanité nouvelle, c'est la race noire qui a été LA MÈRE. J'ai eu moi-même quelque peine à accepter la pensée que la race noire fût appelée à remplir dans la famille humaine un rôle non moins important que celui de la race blanche. (Lettres sur la Race Noire et la Race Blanche, par G. d'E. et Ismayl Urbain, 1959, 16). (55). Race noire du Velay/ race noire de bains Race de moutons de Haute-Loire, de couleur noire, apte au désaisonnement (L). Une châtaigneraie de 6 ha, un petit troupeau de brebis de race noire du Velay et une boutique à la ferme pour acheter de bons produits artisanalement fabriqués sur place par des agriculteurs affichant le label biologique (Dominique Auzias, Jean-Paul Labourdette, 2016, DRÔME - ARDÈCHE 2016/2017 Petit Futé, Petit Futé). (56) Rendre noir Diffamer, faire passer quelqu'un pour méchant, pour criminel. On l'a rendu bien noir dans cette affaire (TLF). Quelque innocent qu'il soit, ses ennemis n'ont pas laisse de le rendre noir à la Cour (Le grand vocabulaire françois, Volumen 19, 1971, 263). 494 (57). Sang noir Sang carboné ou caillé (TLF). Dans le ventricule, il y a un mélange de sang noir, venant de l'oreillette droite, et de sang rouge venant de l'oreillette gauche (TLF). (58). Silence noir Silence qui règne dans un lieu sombre ou sous un ciel couvert (TLF). Dans le grand silence noir des arbres immobiles (TLF). (59). Savon noir Savon de qualité inférieure et de consistance molle préparé avec des résidus d'épuration d'huile ou des suifs (TLF). Bruxelles sent le savon noir. Les chambres d'hôtel sentent le savon noir. Les lits sentent le savon noir. Les serviettes sentent le savon noir. Les trottoirs sentent le savon noir (TLF). (60). Travailler au noir Travail rémunéré exécuté en violation des dispositions législatives et réglementaires, sociales ou fiscales, régissant l'exercice d'une activité professionnelle (LAROUSSE). En France, les lois n'interdisent pas aux cover-girls étrangères de venir travailler «au noir» pendant trois mois (TLF). (61). Terres noires, sols noirs Terme général et imprécis désignant des sols de couleur noire, en général (TLF). [...] compris que la véritable richesse du pays était cette terre noire (la terra preta, en brésilien) qui collait à ses bottes dans chaque village abordé (Linguee: granpaititi.com). (62). Viandes noires Viandes qui tirent sur le noir, comme la chair du lièvre, p. oppos. aux viandes blanches (veau, poulet) (TLF). Viande de gibier (L). Quant à la viande noire, telle que les oies et canards, on peut, attendu la fermeté de leur peau, les exposer sans inconvénient à un feu vif (Audot, Cuisin. campagne et ville, 1966, p.628). (63). Vierge noire Se dit de certaines statues anciennes de la Vierge, généralement sculptées dans le bois et qui sont de couleur très sombre (TLF). 495 [...] vocation et son élection: dans le Sanctuaire de la Vierge couronnée, on vénère la Vierge noire, comme signe de la première apparition de la Vierge sur la face de la terre [...] (Linguee: vocedipadrepio.com). (64). Roman noir Genre littéraire du XIXe s. anglais, mettant en scène des aventures macabres, des brigands, des fantômes, etc.; fiction romanesque aux scènes réalistes, relevant de la littérature policière. (L). [...] inoubliable appartenant respectivement aux auteurs de roman noir, Jim Thompson et Boris Vian: Ihesa (The Getaway) (Linguee:eizie.org). (65). Se faire une bile noir Se faire du soucie (TLF). Comment faire de la bile noire, humeur néfaste qui produit la folie ou l'hébétude, une substance capable d'entretenir les esprits, ce »précieux outil« dont les lettrés doivent avoir grand soin et dont Ficin décrit comme suit la réalité corporel (Laurent Cantagrel, 2004, De la maladie à l'écriture: Genèse de la mélancolie romantique, Walter de Gruyter GmbH & Co K, 57). (66). Série noire Suite d'événements malheureux (TLF). Allons, décidément, c'est la série noire qui continue! (Bourdet, Sexe faible, 1931, iii, p.463, en TLF). (67). Temps noir Un temps très couvert (TLF). Un matelot m'avait volé ma montre. (...) il s'était réfugié sur la troisième vergue, à quarante-quatre mètres du pont. Il faisait un temps de cochon noir. L'homme avait son couteau (TLF). (68). Travail/salaire/ argent noir Clandestin, en dehors de la légalité. S'adonner au travail noir (TLF). Il s'agissait de blanchir «l'argent noir», souci majeur des Américains ayant des ressources illicites (TLF). (69). Trou noir Objet extrêmement dense, au point que les rayons lumineux ne peuvent plus parvenir à un observateur lointain, du fait de la courbure de l'espace introduite par cet objet (TLF). [...] événement venu d'une autre région du cosmos, que ce soit un trou noir ou une autre structure antérieure, il est possible que [...] (Linguee: unesdoc.unesco.org). 496 (70). Vent noir Vent du nord, vent glacial qui règne par temps couvert (TLF). Dans les mois du vent noir et des brouillards plombés Les pétales du vieil automne sont tombés (Samain, Chariot, 1900, p.40). (71). Voile noir Trouble de la vision observé chez les aviateurs pilotant des appareils rapides lors de virages serrés (TLF). Les plaques perforées et micro-perforées sont équipées d'un voile noir acoustique thermocollé sur la face arrière (Linguee: indal-lingthing.com). 497 ROUGE (1). Alerte rouge Danger particulièrement grave (TLF). Paris en alerte rouge pour le procès Abdallah. Quatre compagnies républicaines de sécurité (CRS) et huit escadrons de gendarmes mobiles, soit un millier d'hommes supplémentaires, seront déployés au cours de ce week-end à Paris, en prévision du procès Abdallah, qui s'ouvre dans une semaine (TLF). (2). Âne rouge Âne sauvage aux poils d'un roux vif (TLF). Il y avait (...) un bébé de cinq ou six mois qui criait comme un âne rouge (TLF). (3). Armée rouge Armée soviétique. Par extensión toute armée révolutionnaire (TLF). L'est européen subjugué, l'Allemagne coupée en quatre et l'Armée Rouge dans le Thuringer Wald, c'était vraiment donner leur plus belle chance aux partis communistes de l'Europe occidentale (TLF). (4). Avoir une crise de rouge [En parlant d'un dindonneau] Chez lequel la chair rouge des caroncules et de la fraise se développe (TLF). Voir: tirer/pousser/prendre le rouge (5). Avoir un pied de rouge (sur les joues) Avoir une épaisse couche de fard rouge sur les joues (TLF). Mon cher, reprit le comte, vous voyez que j'ai un pied de rouge sur les joues, ménagez-moi (TLF). (6). Bas-rouge Variété de beauceron, au pelage noir, au bas des pattes rousses (TLF). Surnommé bas-rouge en raison des taches feu à l'extrémité de mes pattes, ma première qualité fut la garde des troupeaux. Ne m' appelle-t-on pas encore « berger de Beauce»? (TLF). 498 (7). Bonnet rouge Révolutionnaire coiffé du bonnet phrygien. Par métonymie, ce qu'il représente; idées révolutionnaires (TLF). Y a juste une rumeur qui dit que vous êtes dans le coin, voyez, et on voudrait dire deux, trois mots à la d'moiselle avant que vous mettiez les bouts, c'est tout. La méfiance m'envahit immédiatement. Je n'aimais guère les bonnets-rouges; tous ceux que j'avais croisés avaient essayé de m'enlever, de me torturer ou de me dévorer (Julie Kagawa, 2012, Le serment d'une reine: T3 - Les Royaumes invisibles, HarperCollins). (8). Becs/pattes rouges Comme chez la perdrix la couleur des pattes et du bec caractérise l'espèce, cette particularité sert parfois à la désigner (TLF). Pattes rouges (...) et becs rouges (...) sont synonymes de perdrix rouges (TLF). (9). Carton rouge Mauvais point, jugement défavorable prononcé à l'encontre de quelque chose, de quelqu'un (TLF). [Dans un cont. méd.] Vignette bleue carton rouge (...). Les technocrates, les énarques, les politiques, ceux qui gouvernent en général (...) un produit comme celui-là [un « vasodilatateur »] ils appellent ça plutôt un « médicament de confort ». Le joli nom! (TLF). (10). Cerise/fruits rouge Qui passe naturellement par cette couleur. Rouge est signe de maturité (TLF). Cinq pieds de tomates portaient leurs fruits rouges accrochés à des tuteurs (TLF). (11). Chauffer au rouge (un métal) Faire chauffer au feu au point de rendre incandescent (TLF). Voir: porter au rouge (12). Chien de rouge Chien spécialisé dans la recherche du grand gibier blessé (TLF). Le chien de rouge peut arriver à retrouver son animal sans l'aide de rougeurs dans des conditions parfois stupéfiantes en raison du temps écoulé, de la température ou des distances parcourues (TLF). 499 (13). Donner dans le pantalon rouge Accorder, de préférence, ses faveurs aux militaires (TLF). Gervaise (...) lui reprochait sa vie crûment et lui demandait si elle donnait dans les pantalons rouges, pour rentrer cassée à ce point (TLF). (14). Drapeau bleu-blanc-rouge Drapeau national de la France depuis 1793, abandonné en 1816 et repris en 1830 (TLF). On voyait, traînant dans l'eau, tellement la soirée était chaude, le drapeau bleu- blanc-rouge (TLF). (15). Drapeau rouge Drapeau qui en vertu du décret du 20 octobre 1789 de l'Assemblée constituante devait être déployé chaque fois que la loi martiale était proclamée et que l'on s'apprêtait à faire appel à la force armée pour disperser un rassemblement et qui est devenu plus tard le symbole de l'insurrection révolutionnaire (TLF). Le drapeau rouge, symbole de la loi martiale, donc de l'exécutif, sous l'ancien régime, devient symbole révolutionnaire le 10 août 1792. Transfert significatif que Jaurès commente ainsi : « C'est nous le peuple qui sommes le droit (...). Nous ne sommes pas des révoltés. Les révoltés sont aux Tuileries » (TLF). (16). Drapeau de la Croix-Rouge Drapeau blanc écartelé de la Croix-Rouge placé sur les ambulances et les bâtiments hospitaliers, pour les préserver du tir ennemi (admis par la convention de Genève 1868) (TLF). Le drapeau de la Croix-Rouge flottera ce soir sur l'hôtel du Rhin (TLF). (17). Églantine rouge Insigne des socialistes et des communistes (TLF). Des ouvriers qui flânaient. Deux ou trois portaient à la boutonnière l'églantine rouge; ils avaient l'air inoffensifs: c'étaient des révolutionnaires qui se forçaient à l'être... (TLF). (18). Être (la) lanterne rouge A - Par référence à la lanterne placée à l'arrière du dernier véhicule d'un convoi pour en signaler la fin (TLF). L'on n'aperçut bientôt plus que les trois lanternes rouges du dernier wagon (TLF). B – Le plus souvent à propos d'une course; Le dernier (TLF). Il est dernier! » En effet, de foulée grande, Jacques n'entre pas vite en action. Au premier virage, il est encore « lanterne rouge » (TLF). 500 C - En apposition à valeur (TLF). Quant aux matières « lanterne rouge », celles où les professeurs sont considérés comme les moins valables, on y trouve surtout les langues vivantes: anglais, allemand et espagnol (TLF). (19). Être méchant comme un âne rouge Se dit d'un homme ou d'un enfant méchant (TLF). Se conduire comme un idiot pour obtenir un privilège. Dans sa tendre enfance, lorsqu'il refusait d'aller au lit, combien de fois Norbert n'a-t-il pas fait l'âne pour avoir du son. Excessivement méchant. Le moniteur d'équitation de Julie est méchant comme un âne rouge.! (Daniel Lacotte, 2014, Les expressions les plus truculentes de la langue français, Larousse, 26). (20). Être/devenir rouge comme une écrevisse/un homard/un coq/une pivoine/une tomate Avoir le visage congestionné, très Rouge (L). Le visage du jeune homme est devenu rouge comme une tomate pendant qu'il ramassait les dizaines de boîtes (Linguee: humanitysteam.org). (21). Être dans le rouge/au rouge/en rouge Être à découvert (TLF). Si votre compte est en rouge, vous paierez des agios assez élevés, mais cela peut valoir la peine. Un conseil toutefois; lors de votre discussion avec l'employé de banque, ne vous contentez pas d'un accord verbal (TLF). (22). Étoile rouge Insigne de l'armée soviétique depuis la Révolution de 1918 (TLF). Étais avant-hier à Barcelone. J'ai vu dans un hangar ouvert un bel avion; des étoiles rouges partout, une faucille et un marteau sur la queue, des inscriptions de tous les côtés; et en avant le mot (TLF). (23). Faire monter Faire rougir, et p. méton., faire honte (TLF). C'est une chose qu'il faut effacer de notre histoire et qui n'y a figuré que pour faire monter le rouge au front des Français qui la liront plus tard (TLF). (24). Feu rouge A - Obstacle, décision d'arrêter ou d'empêcher quelque chose (TLF). 501 Le feu rouge que représentait la politique du (Brésil) pour certaines ambitions des États-Unis était en même temps un feu vert pour la politique française (TLF). B - Feu de signalisation routière prescrivant l'arrêt (L). [...] d'excès de vitesse, de conduite en état d'ivresse, de non-port de la ceinture de sécurité et de franchissement d'un feu rouge (Linguee: eur-lex.europa.eu). (25). Fruit(s) rouge(s) A - Fruit à pulpe rouge et juteuse (TLF). Le marché est fort mal approvisionné durant certaines périodes (manque de fruits rouges en avril-mai) (TLF). B - Dessert composé de cerises, fraises, framboises, mûres, etc. (TLF). Après la coagulation, remplissez jusqu'à 1/5ème du bord avec un peu de fruits rouges et de coulis rouge (Linguee: pidy.com). (26). Garde rouge A- [En U.R.S.S.] Ouvrier bolchévique armé lors des journées d'octobre 1917 (TLF). Le Christ à la tête des gardes rouges (TLF). B - [En Chine] Jeune Chinois ayant pris part en 1966 à la révolution culturelle sous l'impulsion de Mao Tsé-toung (TLF). Enfin une troisième arme est constituée par les Gardes rouges; avec le soutien de Mao, ils ont allumé et propagé les flammes de la Révolution culturelle (TLF). (27). Heure/période rouge Heure, période etc. surchargée (représentée visuellement par la couleur rouge) pendant laquelle les usagers ne peuvent bénéficier de tarifs réduits (TLF). Communications locales: 1 unité toutes les 6 mn aux heures rouges; 1 unité toutes les 9 mn aux heures «blanches » (...). Lundi au vendredi: période « rouge » (plein tarif) de 8 h à 12 h 30 et de 13 h 30 à 18 h; période « blanche » (30% de réduction) de 12 h 30 à 13 h 30 et de 18 h à 21 h 30; période « bleue » (50% de réduction) de 21 h 30 à 22 h 30 et de 6 h à 8 h... (TLF). (28). Lanterne rouge Lanterne qui produit une lumière rouge et que l'on plaçait à la porte des maisons de tolérance en signe de reconnaissance (TLF). Une lanterne rouge, drapeau du vice suspendue à l'extrémité d'une tringle, balançait sa carcasse au fouet des quatre vents, au-dessus d'une porte massive et vermoulue (TLF). 502 (29). Le feu est au rouge Couleur rouge caractéristique des signaux d'arrêt ou de danger (TLF). Automobiliste qui a une contravention pour être passé au feu rouge (TLF). (30). Le rouge lui monte au front/visage/aux joues Rougir, piquer un fard (TLF). Pauvre Pierre! Comme le rouge lui est monté au front! Comme il a frémi en t'écoutant raconter l'insulte faite à sa sœur! (TLF). (31). Les églantines rouges Personnes qui portent l'églantine rouge, les communistes et socialistes (TLF). Les « œillets blancs » (...) ont rallié à mon cri. Ils ont chargé les « églantines rouges » sous une pluie de chaises de fer (TLF). (32). Liste rouge A - Liste des personnes dont les noms et les numéros de téléphone ne sont pas communiqués et figurent dans une liste tenue secrète (TLF). − Ambroise, tu es bien sur la liste rouge du téléphone? (...) − Oui, je suis sur la liste rouge depuis un certain temps déjà. J'étais sans cesse dérangé nuit et jour, de nuit de préférence, au sujet de mes garçons... Quand j'en ai eu assez de recevoir des menaces pour eux ou pour moi, j'ai fait disparaître mon nom de l'annuaire téléphonique (TLF). B - Liste des personnes interdites de chéquier pour avoir émis des chèques sans provision (TLF). Lorsqu'un compte joint est mis sur la liste rouge de la Banque de France, les titulaires sont tous deux interdits de chéquier, aussi bien sur leur compte joint que sur leurs comptes individuels (TLF). (33). Livre rouge Livre recouvert de basane rouge sur lequel on enregistrait autrefois les défauts prononcés à l'audience.Registre, relié en maroquin rouge, sur lequel étaient inscrites les dépenses secrètes de la Cour sous Louis XV et Louis XVI (TLF). Les agents provocateurs et délateurs politiques] payés par on ne sait qui, assurément chiffrés et classés au livre rouge, concurrents des policiers des fonds secrets (TLF). (34). Maladie rouge Qui est atteint d'une maladie qui provoque une coloration rouge (TLF). 503 Cette espèce vit sur le Platane et sur la Vigne, où elle occasionne la «maladie rouge» (TLF). (35). Mettre au rouge Dénoncer les dangers (TLF). Scooter des neiges: les verts mettent au rouge. Pontarlier. − La nouvelle mode des courses et des rallyes sur la neige avec des véhicules 4 X 4, des scooters ou autres engins à chenilles inquiètent un peu partout les écologistes qui dénoncent les impacts sur le milieu de ce genre d'épreuve (TLF). (36). Mettre le rouge au front Faire rougir, et p. méton., faire honte (TLF). Voir: faire monter le rouge au front (37). N'avoir pas un rouge(-)liard Être sans argent, très pauvre (TLF). J'étais sans un rouge liard et ne devais avoir de l'argent que le soir (TLF). (38). Noyau rouge Noyau situé dans les pédoncules cérébraux en arrière du locus niger. Il constitue un relais important sur les voies motrices extrapyramidales (L). Le tegmentum (« couverture » en latin) est une zone sous-corticale du cerveau, plus précisément, un réseau de neurones multisynaptique situé dans le tronc cérébral. Très colorée, elle contient la substance noire (ou substentia nigra) et le noyau rouge, ceux-ci sont impliqués dans le maintien de posture mais aussi dans les mouvements volontaires140. (39). Perdrix rouge Espèce de perdrix aux pattes et au bec rouges (L). En ce qui concerne les oiseaux, nous pouvons observer quelques perdrix rouges (Alectoris rufa), elle aussi très recherchée par les [...] (Linguee: vilanovaturisme.net). (40). Pétrole rouge Pétrole de vente illégale (TLF). Il est peu probable que nous puissions interdire la commercialisation du pétrole rouge (TLF). 140 https://fr.wikipedia.org/wiki/Tegmentum 504 (41). Péril rouge Danger que font courir les pays communistes aux pays capitalistes (TLF). Mon père qui était en train de manger son capital vouait à la ruine toute l'humanité; maman faisait chorus. Il y avait le péril rouge, le péril jaune: bientôt des confins de la terre et des bas-fonds de la société une nouvelle barbarie déferlerait; la révolution précipiterait le monde dans le chaos (TLF). (42). Petit livre rouge (de Mao) Recueil d'aphorismes et de sentences extraits des œuvres de Mao Tse Toung, publié pendant la Révolution culturelle en Chine, et dont la couverture était rouge (TLF). Après le petit livre rouge de Mao, le livre vert de Kadhafi (). (43). Pièce rouge Où domine la couleur rouge; qui est décoré, meublé, tapissé de rouge (TLF). Il ne me faut pas oublier ce que j'ai éprouvé dans la pièce rouge. On aurait dit que la couleur des murs me protégeait contre la méchanceté de mon cœur (TLF). (44). Piste rouge Piste classée dans la catégorie des pistes difficiles et dangereuses pour des personnes inexpérimentées (TLF). En fin de remontée, un panneau signale la possibilité de choisir entre la piste rouge, qui indique, difficile, et la piste bleue, plus facile. Beppe, leur conseille, la piste bleue, plus convenable pour les débutants. Franco réussit bientôt à contrôler ses skis; Mara peine à s'adapter, n'ayant jamais skié. (Les Chaussures de la lune, Editions Publibook, 160). (45). Porter au rouge (un métal) Faire chauffer au feu au point de rendre incandescent (TLF). Le fer possède la propriété de se combiner au carbone quand il est porté au rouge au contact de celui-ci (TLF). (46). Rouge neutre Matière colorante utilisée comme indicateur de pH (coloration rouge à pH 6,8, coloration jaune à pH 8,0) et comme réactif colorimétrique pour le dépistage des colibacilles dans un milieu (TLF). [...] de la concentration, de la fixation du colorant vital rouge neutre [Neutral Red NR (9)] 24 heures après traitement par [...] (Linguee: euro-lex.europa.eur). (47). Race rouge Race humaine formée d'amérindiens, caractérisée par une pigmentation rouge cuivrée de la peau (TLF). 505 Dans une seconde classification, Kant considère le groupe originel comme blanc de couleur brunette, d'où sont issus les quatre groupes suivants: race très claire (Europe septentrionale) due à un climat chaud et humide, race rouge-cuivre (Amérique) due au froid sec, race noire (Sénégambie) due à la chaleur humide, race olive (Indous) due à la chaleur sèche (TLF). (48). Raisin rouge Par allusion aussi à la couleur rouge du vin produit: Raisin à pulpe d'un rouge foncé (TLF). Dans la langue de tous les jours les raisins noirs sont souvent appelés rouges, parce que leur vin est rouge; de même les raisins roses sont qualifiés de gris, parce que leur pellicule est généralement fumée de gris (TLF). (49). Rouge à lèvres Fard rouge utilisé pour se colorer les lèvres en rouge; p. ext., fard pour les lèvres de toute autre couleur (TLF). Le rouge à lèvres. Deux tendances pour l'été: des lèvres tout à fait mates (dans ce cas, rien de tel que le crayon à lèvres en guise de rouge!) ou légèrement nacrées et brillantes. Voici les nouveaux rouges particulièrement adaptés à la saison chaude (TLF). (50). Rouge de rivière Canard sauvage aux pattes et à la livrée rouges (TLF). Après la bisque d'écrevisses, que dirions-nous d'un rouge de rivière aux oranges? (TLF). (51). Se fâcher (tout) rouge Se mettre vivement en colère (TLF). Il se fâche tout rouge, si l'on parle de livres aujourd'hui devant lui (TLF). (52). Talon rouge Soulier à haut talon rouge porté à la cour au xviiies., ce qui était considéré comme une marque de noblesse (TLF). Une mouche au coin de l'œil, des talons rouges et des manches de dentelles (Vigny, Mém. inéd., 1863, p. 161).[Voltaire] à qui ne déplaisaient pas des talons rouges et des rubans à ses souliers était alors depuis un an à la cour du roi de Prusse (TLF). (53). Téléphone rouge Liaison directe, par télex, entre la Maison-Blanche et le Kremlin (TLF). 506 Cette influence [l'existence de forces nucléaires indépendantes] est si puissante qu'elle a contraint les grands adversaires eux-mêmes à prendre des sécurités (comme le téléphone rouge) contre les malentendus possibles! (TLF). (54). Tirer/pousser prendre le rouge [En parlant d'un dindonneau] Chez lequel la chair rouge des caroncules et de la fraise se développe (TLF). Les dindonneaux, jusqu'à leur puberté « où ils tirent le rouge », sont sensibles à tout: au froid, à la pluie, au vent, au moindre mal (TLF). (55). Viande rouge Viande de bœuf, de cheval, du mouton, etc. qui a un aspect rouge après cuisson (TLF). La viande rouge et saignante vaut mieux que toutes les plantations du monde (TLF). (56). Voir rouge Se mettre très en colère, perdre le contrôle de ses actes (TLF). Les têtes, vidées par la famine, voyaient rouge, rêvaient d'incendie et de sang, au milieu d'une gloire d'apothéose, où montait le bonheur universal (TLF). (57). Voter rouge Voter pour les partis d'extrême gauche, en particulier pour les communistes (TLF). Voilà ce que c'est que de voter rouge. Le Français est incorrigible: la guerre est à sa porte et il réclame des congés payés (TLF). (58). Vin rouge Vin de couleur plus ou moins foncée, issu de raisins rouges dont la maturation a été complète (TLF). Vin obtenu à partir de raisins rouges par macération du jus avec les parties solides de la vendange (L). Si l'on veut obtenir des vins rouges, les raisins broyés et le moût sont soumis à la fermentation en cuves, déclarée spontanément ou provoquée avec des levures sélectionnées (TLF). 507 VERT (1). Algues vertes En parlant de végétaux: qui est pigmenté par la chlorophylle dans les saisons de pleine végétation surtout (printemps, été) (TLF). Les algues vertes qui, de toutes les plantes chlorophylliennes, s'accoutument le mieux à l'obscurité, peuvent se reproduire par scissiparité (...). Ainsi naissent de véritables petits jardins verdoyants (TLF). (2). Aller/demeurer/être/habiter au diable (au) vert (ou au diable Vauvert) Aller, demeurer, être, habiter excessivement loin (TLF). Ce verger où il va, (...) c'est dans le territoire de Reillanne, au diable vert, mais il l'a eu pour un morceau de pain (Giono, Colline, 1929, p. 48).Le cheminot habitait au diable vauvert (TLF). (3). Anguilles au vert Anguilles présentées avec une préparation à base d'épinards, d'oseille et de persil (TLF). Le Belge sait apprécier les mérites d'une table bien garnie. (...) un poisson froid (...), des anguilles au vert peuvent venir compléter l'entrée. (...) Anguilles au vert (...): revenues au beurre avec persil, cerfeuil, oseille, sauge, citronnelle, oignon, finement hachés (TLF]). (4). Avoir les doigts/les pouces verts (Manifester une) prédisposition particulière qui favorise la germination et la croissance des plantes (TLF). La première dame des États-Unis aime les produits « nature » et a, paraît-il, les doigts verts (TLF). (5). Avoir la main verte (Manifester une) prédisposition particulière qui favorise la germination et la croissance des plantes (TLF). Des expériences précédentes, tentatives de cohabitation avec un ficus, un dracaena et un pandanus, s'étaient tristement terminées. Il n'avait pas la «main verte», comme ces gens qui plantent un barreau de chaise et obtiennent un acacia (TLF). 508 (6). Blé vert Blé en herbe (TLF). Les foins blondissaient prêts à mûrir. (...) la vigne montrait ses premiers bourgeons. Les blés étaient verts (TLF). (7). Billet vert Le dollar (L) Nous devons également nous protéger contre la menace que constitue le billet vert: ainsi, à très court terme, le programme Power8 sera complété par de nouvelles mesures d'économie (Linguee: eads.com). (8). Bois vert Bois qui garde de la sève (TLF). Le bois vert, gorgé de liquides, a un taux d'humidité élevé (TLF). (9). Candidat vert Membre du Parti politique du XXes (notamment en France, en Allemagne) qui se consacre principalement à la défense de l'environnement, de la qualité de la vie (TLF). Les candidats verts sont prêts. (...) 15 % des électeurs seraient disposés à voter « vert » ainsi que 30 % des moins de 30 ans (TLF). (10). Ceinture verte Surface couverte de végétation, créée ou conservée autour d'agglomérations ou d'installations, généralement pour combattre certaines nuisances et améliorer la qualité de l'environnement (TLF). J'ignore encore que la prodigalité de l'espace est le premier des luxes bourgeois et que le prix du mètre carré de terre craonnaise autorise des ceintures vertes, que ne peut s'offrir la « ceinture rouge » (TLF). (11). Cité/ville verte En parlant notamment d'un espace urbain: qui renferme de nombreux parcs et jardins destinés à l'agrémentation, aux loisirs; qui concerne l'aménagement d'un territoire avec des végétaux (TLF). Les volumes bâtis seront intimement amalgamés aux surfaces vertes qui les entoureront. Les zones bâties et les zones plantées seront réparties en tenant compte d'un temps raisonnable pour se rendre des unes aux autres (...); les agglomérations tendront à devenir des villes vertes (TLF). 509 (12). Classe verte Classe transplantée momentanément à la campagne, partageant son temps entre les études scolaires et les activités de plein air (TLF). Au début d'avril, les enfants des groupes scolaires sont partis en classe verte à Pexonne. Pendant une semaine, ils ont apprécié et découvert la vie à la ferme. (...) toutes les activités prévues ont pu être réalisées, de la découverte du travail à la ferme au plaisir de nourrir les animaux (TLF). (13). Coloration/teinte verte En parlant d'un pigment, d'un colorant: qui produit sur l'œil l'effet de cette couleur (TLF). Ces animaux (...) en bois (...) étaient recouverts d'une teinte verte destinée peut- être à figurer du bronze (TLF). (14). Couper les blés en vert Les couper avant maturité, en herbe (TLF). M. Pommier pense que la loi, si elle existe, a défendu tout au plus de couper les Blés en vert, c'est-à-dire pour fourrage, mais non pas sur le vert, ou n'ayant pas encore atteint leur maturité complète (Annales de l'agriculture francoise. Red. par ... Tessier, Volumen 2;Volumen 5, 1953, Huzard454). (15). Cuir vert Peau fraîche qui n'a pas encore été travaillée. Peau, matière première de la tannerie (L) Les négociants en cuirs bruts, dits cuirs verts, doivent, après avoir collecté des dépouilles de toutes catégories, les classer en lots (TLF). (16). Donner/avoir le feu vert (à qqn) Avoir, donner l'autorisation d'entreprendre quelque chose (L). Autoriser quelqu'un à faire quelque chose (TLF). La déclaration de la Maison Blanche (...) a donné « le feu vert » à M. Macmillan (TLF). (17). Donner/employer/manger... le vert et le sec User de tous les moyens dont on dispose (pour obtenir quelque chose) (TLF). Le pauvre homme a rencontré une bouleversante créature aux yeux de jade, pour laquelle il est en train de manger le vert et le sec (TLF). 510 (18). Dos vert Par référence au maquereau (TLF). Jadis on l'avait vu (...) Vivre pendant trente ans de marmite en marmite. Plus d'un des jeunes dos, et des plus verts, l'imite (TLF). (19). Énergie verte Source d'énergie, de richesse représentée par des végétaux, des produits de l'agriculture (TLF). La France va mettre un peu d'énergie verte dans ses moteurs. Une usine pilote destinée à la production de carburant d'origine végétale va être construite à Soustons, au cœur des Landes (TLF). (20). En dire/ entendre/faire des vertes (et des pas mûres) Dire, etc. des choses extraordinaires, incroyables, scandaleuses (TLF). Pas de louches histoires de femmes comme le fils Ragueneau (...) Il en a fait des vertes et des pas mûres (TLF). (21). Enfer vert Forêt vierge (TLF). Les Pygmées (...) parviennent à vivre en harmonie avec l'un des milieux les plus hostiles de la planète: la grande forêt équatoriale (...) les Pygmées nomadisent à l'aise dans cet enfer vert (TLF). (22). Engrais vert Végétation herbacée récoltée avant maturité et enfouie dans le sol pour servir d'engrais (TLF). La culture d'engrais verts (...) reste (...) bénéfique sur le sol du verger. La plante cultivée comme engrais vert sera (...) choisie en fonction de la nature du terrain et enfouie par brassage avec la couche supérieure du sol (94). (23). En voir des vertes et des pas mûres Rencontrer toutes sortes d'ennuis, de difficultés (TLF). J'ai vécu, moi. J'en ai vu des vertes et des pas mûres. Je le sais que tout irait sur des roulettes, s'il y avait des roulettes. Mais il n'y a pas de roulettes. À l'endroit où il devrait y avoir des roulettes il y a des boulons (TLF). (24). Être encore vert pour son âge; être demeuré/resté vert. En parlant d'une personne d'un certain âge (gén. un homme) ou de son état; qui a conservé une étonnante vigueur physique (TLF). 511 Kerkabon est âgé d'environ soixante ans; mais il est encore vert pour son âge, et ne se ressent en aucune manière des infirmités de la vieillesse. Quoiqu'il jouisse d'une fortune très considérable, et qu'il ait par conséquent un équipage, il se promène beaucoup à pied; et il prétend que cet exercice vulgaire contribue à le maintenir en bonne santé. (Nicolas Freeman, Antoine Jay, 1952, Le glaneur, ou essais de Nicolas Freeman, Cérioux, 5). (25). Être/passer au vert Avoir, donner la possibilité de circuler (TLF). Le feu au carrefour est rouge. Il ne remet le véhicule en marche que lorsque le feu passe au vert (TLF). (26). Être vert Être pâle de déception, subir une grave déconvenue, tromperie (TLF). Les Boches nous foutent la paix, il faut qu'ils les emm... Total, ils bombardent le patelin et c'est nous qui serons encore verts (TLF). (27). Espaces verts Surfaces réservées aux arbres, à la verdure, dans l'urbanisme moderne (TLF). Les axes préférentiels (...) ont été tracés en fonction des larges espaces verts à maintenir (en TLF). (28). Europe verte Marché commun agricole de la Communauté économique européenne (TLF). L'« Europe verte » est en effet la principale victime du système des changes flottants puisque les prix des produits de la terre restent, eux, fixés par référence à l'or, comme il avait été décidé en 1962 (TLF). (29). Fée/muse/dame verte Absinthe (TLF). Le temps [la IIIeRépublique] (...) où la « fée verte » entre en littérature, où Verlaine fait du breuvage sa drogue quotidienne au café François Ier (...), où Van Gogh, Degas, Maupassant, Toulouse-Lautrec, Apollinaire lui sont fidèles (TLF). (30). Feu/signal vert Feu, signal de circulation indiquant que la voie est libre (TLF). Feu de signalisation routière lumineux indiquant le passage libre (L). Un conducteur de train rentrait du service, fanal en main; le balancement de son bras éclipsait tantôt le feu vert, tantôt le feu rouge (TLF). 512 (31). Franc vert Franc utilisé dans le Marché commun agricole (TLF). Fixée par le gouvernement français, la parité entre l'unité de compte et le franc français (qu'on appelle « franc vert » puisqu'il n'est utilisé que pour le Marché Commun agricole) est inchangée depuis le 1erjuillet 1975 (TLF). (32). Fourrage vert Herbe broutée sur le terrain ou coupée pour être mangée fraîche à l'étable (TLF). Grimpé sur le faîte d'une charrette chargée de fourrage vert (TLF). (33). Gros vert Cépage donnant des raisins de table blancs, d'une qualité inférieure à celle du chasselas, mais qu'il concurrence à cause de sa maturité plus tardive et de son prix moins élevé (TLF). Le gros vert (...) occupe la deuxième place après le chasselas dans notre vignoble de table (TLF). (34). Habit vert/habit à palmes vertes/brodé de palmes vertes Habit noir à broderies vertes, tenue officielle des membres de l'Institut (TLF). Déroulède me dit la belle satisfaction que serait pour lui l'Académie. Elle le « reclasserait ». « (...) Avec mon habit vert, je puis être appelé (...) à recevoir des injures » (Barrès, Cahiers, t. 5, 1907, p. 230). Un académicien en habit brodé de palmes vertes (TLF). (35). Houille verte Par métonymie, energie fournie par le courant des cours d'eau (TLF). Après la « houille blanche », la « houille verte » des fleuves. Après la « houille verte », voici venir la « houille bleue », celle de la mer et des marées (TLF). (36). Huître verte Huître creuse ayant subi le verdissement (L). Huître qui a subi l'opération du verdissement (TLF) Quant à l'huître Verte de Claire, c'est une huître généralement peu charnue reconnaissable à la teinte verte de ses branchies141. (37). Ivoire vert Ivoire pris sur l'éléphant vivant ou mort depuis peu de temps (TLF). 141 http://aquaculture-aquablog.blogspot.com.es/2011/11/huitre-claires-affinage-migration-mer.html 513 Sa chair précieuse, semblable à de l'ivoire vert, se laissait deviner comme sous une eau agitée et profonde (TLF). (38). Jardin/pré vert; prairie verte Par métonymie En parlant d'un lieu: qui est couvert de végétaux, de verdure, occupé par une importante végétation (TLF). Pendant trois dures années je regardai à la fois de ma fenêtre deux spectacles bien contraires, le pur grand jardin vert des Sœurs Visitandines, et le Boulevard (Margaret Callander,1965, The Poetry of Pierre Jean Jouve, Manchester University Press, 88). (39). Jouer au vert Jouer à un jeu où l'on devait porter pendant tout le mois de mai une feuille verte cueillie le jour même, et où l'on payait une amende si on était pris sans cette feuille (TLF). Nos vieux aïeux « jouaient au vert » pendant toute la durée du mois de mai, c'est- à-dire qu'ils devaient constamment porter sur eux quelque branche d'arbre pourvue de ses feuilles (Annales de l'Est, 1959, Berger-Levrault et cie, 38). (40). Langue verte Qui a de la crudité, qui ne s'embarrasse pas des convenances (TLF). Avec eux la chanson (...) parle l'argot des faubourgs. Au xviiiesiècle, elle parlait avec Vadé, le langage poissar d (...). Nos nouveaux Vadé chantent en langue verte. La langue verte est expressive (TLF). (41). La verte Érin L'Irlande (TLF). Au Cours la Reine (...) Resplendissant comme le manteau de la verte Érin elle- même. En beauté de verdoyance, cette prairie découronnerait l'Irlande de son diadème d'émeraudes (TLF). (42). (Les) bérets verts Troupe d'élite dans divers pays; en particulier membres des unités américaines spécialisées dans la contre-guérilla (TLF). Robert Moore raconte, en changeant les noms de personnes et de lieux, la vie des « forces spéciales », des « bérets verts », entraînés aux coups de main et aux infiltrations en territoire étranger. Le « béret vert » étale son mépris pour son homologue des forces spéciales vietnamiennes (TLF). 514 (43). (Le)s hommes verts Soldats allemands pendant la Seconde Guerre mondiale (TLF). Ces bons garçons moutonniers (...) étaient prêts à suivre leurs gardiens jusqu'au bout, en attendant le jour où des hommes kakis les prendraient en charge à la place des hommes verts. (...) en juin 40 nous avions été un certain nombre (...) à refuser la honte d'être livrés aux Allemands en rangs par quatre (TLF). (44). (Les) petits hommes verts Martiens, extraterrestres (TLF). Les soucoupes volantes ont refait surface (...) mais personne n'a pu serrer la main des petits hommes verts. (...) ces engins (...) étaient pilotés par des Martiens en villégiature sur les rivages terrestres. Nourrie de palpitants récits de science- fiction, l'imagination populaire se plaisait même à les doter d'une enveloppe charnelle de petits hommes verts (TLF). (45). Lion vert Mercure philosophal, sulfate ferreux (TLF). La pierre philosophale, le mercure; − non le mercure vulgaire qui n'est pour les alchimistes qu'un sperme métallique avorté, − mais le mercure des philosophes, appelé aussi le lion vert (TLF). (46). Lunettes vertes Lunettes aux verres teintés pour protéger la vue (TLF). L'hypocrisie de ses yeux bleus est doublée de l'hypocrisie d'une paire de lunettes vertes (TLF). (47). Manger son blé en vert Manger son blé en herbe (TLF). Manger son revenu d'avisé, par avance (L’INTERNAUTE) " Bientôt la plus farouche Montre ses feux à découvert: L'eau bientôt leur vient à la bouche! Combien mangent leur "blé en vert"! On gronde, à l'instant qu'on pardonne, Pour paraître avoir combattu: Avec le cœur l'esprit raisonne; Et la tête emporte le cul. (Claude Pougin de Saint-Aubin, Jochen Schlobach, Jean Louis Aubert, 1995, Correspondance littéraire de Karlsruhe: 12 juillet 1766-15 décembre 1768, Champion). (48). Mettre (un animal, un cheval) au vert Le mettre sur le pré pour lui permettre de brouter l'herbe (TLF). Cet enclos servait aux métayers pour mettre au vert, durant les nuits d'été, leur jument ( TL). 515 (49). Moto(-)verte Utilisation de la motocyclette pour des randonnées dans la campagne ou en forêt, en dehors des routes et chemins (TLF). Une chance apparaît: la « moto-verte » (...), une légère cylindrée tout-terrain. Mais elle prend déjà figure de défi, ce qui la rapproche plus de l'alpinisme que du motocyclisme (TLF). (50). Morue verte Morue simplement salée et non séchée’. Morue non desséchée, mais salée (L) Les détailleurs font dessaler la morue verte dans de l'eau douce, et ils la coupent par tronçons, les petites en trois et les grandes en quatre (TLF). (51). Numéro vert Numéro téléphonique qui permet d'appeler gratuitement une entreprise, celle-ci prenant à sa charge le coût de la communication (L). Numéro de téléphone gratuit mis à la disposition des clients par des établissements commerciaux (notamment pour leur permettre de passer commande en raccourcissant les délais) (d'apr. Brochure France Telecom, 1990, p. 41) (TLF) Le Numéro vert est l'outil le plus performant pour favoriser le retour d'appels. Les avantages du Numéro vert: mieux connaître les besoins de vos clients (...), développer vos commandes (...), enfin, améliorer votre image (TLF). (52). Ombre verte En parlant d'un milieu liquide ou de l'éclairage d'un lieu: qui présente une coloration verte par suite de la présence ou de la proximité de végétaux (TLF). Il fut facile de me convaincre que l'ombre rouge est produite par l'ombre (absolument incolore) résultant de l'interception de la lumière blanche, purement éclairée par l'autre lumière rouge, et que l'ombre verte est l'ombre produite par la lumière blanche (O. Doin, 1962, L'Union médicale: journal des intérêts scientifiques et pratiques, moraux et professionels du corps médical, Volumen 15. la Universidad de Michigan P. 439, en TLF). (53). Onde verte Système informatisé régulant la circulation de façon à permettre aux automobilistes de franchir à vitesse constante le maximum de feux verts sur une voie donnée (TLF). La mission principale de ce système centralisé de régulation est de commander les feux de 60 carrefours du centre de la ville (...) [en permettant] de choisir parmi des plans de feux (...) ceux qui seront les mieux adaptés aux situations locales du 516 moment, tout en conservant (...) les caractéristiques d'« ondes vertes » déjà existantes sur certains axes (TLF). (54). Opération/taille en vert Opération pratiquée avant la maturité (TLF). L'incision annulaire est (...) comprise parmi les opérations en vert (...). L'incision annulaire pratiquée avant floraison permet de réduire la coulure (TLF). (55). Or vert Source d'énergie, de richesse représentée par des végétaux, des produits de l'agriculture (TLF). Le maïs (...), c'est « un nouvel or vert » (puisque la France n'a pas d'or noir) (TLF). (56). Pétrole vert Source d'énergie, de richesse représentée par des végétaux, des produits de l'agriculture (TLF). Si l'agriculture est le pétrole vert de la France, pourquoi avoir mené depuis vingt ans une politique qui a conduit à un repli de l'agriculture et à l'exode des campagnes? (TLF). (57). Plante verte Plante décorative, qui porte des feuilles en toutes saisons et se cultive en pot à l'intérieur des maisons; Qui a un feuillage persistant’ (TLF). Espèce végétale pourvue de chlorophylle (L). La plante verte, anémique et enrubannée, qui trônait au centre de la table, dans un cache-pot de faïence bleue (TLF). (58). Pouvoir vert Force économique du monde agricole (TLF). Le pouvoir monétaire, (...) le pouvoir « vert » (...) qui peut régler la vie ou la mort lente de pays privés de ressources alimentaires de base (TLF). (59). Poivron/poivre vert Qui est consommé avant maturité (TLF). Ce matin, de bonne heure, nous parcourons le marché qui s'étale le long des quais, dans les rues, sur les places. Étalages admirables de fruits, aubergines, tomates, pêches et surtout poivrons verts, rouges, dorés, énormes, rutilants, d'aspect si étrange que je reste gêné de ne trouver rien de plus à en dire (TLF). 517 (61). Pommes vertes En parlant d'un produit végétal: qui n'a pas encore atteint (la couleur de) la maturité (TLF). Mangue et de la poire, et les notes moyennes sont dominées par les conseils de pomme verte, le muguet, violet et la pivoine (Linguee: balbair.com). (62). Poivre vert Poivre, cueilli avant maturité; il est vendu séché, au vinaigre ou en saumure; son parfum est (...) fruité (TLF). Assaisonnades (...). Il s'agit de produits lyophilisés par le froid et mis en bocaux sous vide. Huit produits différents, depuis l'estragon et la ciboulette hachés, les oignons en morceaux et le poivre vert en grains (TLF). (63). Prendre/porter le bonnet vert Faire faillite, être en faillite; coiffure des condamnés au bagne (TLF). Et telle étoit la Jurilprudapce qui avoit lieu du temps de M. Louet; car auparavant on ne condamnoit à porter le bonnet vert , que les débiteurs qui , par la diffipation de leurs biens , étoient tombés dans l'indigence , & non pas ceux qui , par des cas fortuits , avoient indépendamment de leur bonne conduite , efluyé la perte de leurs biens. (Dictionnaire de Droit et de pratique, 1768, 232). (64). Prendre qqn sans vert Prendre au dépourvu (TLF). Apporter toujours à la pratique de la vertu la méfiance et la sagacité d'un monsieur qu'on ne prend pas sans vert et qui n'est dupe que parce qu'il le veut bien (TLF). (65). Printemps vert Par métonymie, en parlant d'une période de temps: qui se caractérise par une grande vitalité et abondance des végétaux chlorophylliens (TLF). La nature y est encore intacte: argenté au printemps vert en été doré en automne et blanc en hiver (Linguee: last-minute-formula-one.be). (66). Recevoir/donner à qqn une volée de bois vert Battre, maltraiter quelqu'un (TLF). « Analysons cette volée de bois vert que M. Bastiat a eu l'intention de nous donner de si loin, et qui nous est transmise par le Journal des Économistes (n° d'août). » L'Atelier (Reverso). 518 (67). Révolution verte Introduction et adaptation dans les pays en voie de développement des techniques agricoles des pays industrialisés en vue d'obtenir de meilleurs rendements’. Adaptation et diffusion des techniques modernes dans les pays en voie de développement, notamment dans le domaine de la production de variétés de semences améliorées et de l'emploi d'engrais (L). Le spectre de la famine les menace [les pays du quart monde]. C'est le système agronomique mondial qui est en cause. La « révolution verte » (...) reposait essentiellement sur l'emploi massif d'engrais à bon marché (TLF). (68). Roche verte Roche métamorphique généralement de couleur verte, roche issue d'éruptions sous-marines (ophiolites) ou roche volcanique basique dont la coloration verte résulte d'une altération particulière (serpentines) (TLF). Ces schistes reposent sur une roche particulière, que je désignerai sous le nom de roche verte, et qui mérite notre attention: elle a la direction et l ' inclinaison des autres roches du terrain; elle traverse les travaux d ' exploitation (TLF). (69). Ruban vert Décoration du mérite agricole (TLF). Le Ruban vert Dans son étude du type 590, Paul Delarue note que « Toutes les versions de la métropole (française) sont altérées ou plus ou moins contaminées, alors qu'on trouve de bonnes versions fidèlement maintenues au Canada1 ». L'une d'elles est rapportée sous le titre Le Ruban vert par madame Guimond qui l'a apprise de son père, monsieur Régis Morin, et de monsieur Germain Paquin. Le schéma du récit est conforme au type AT 590, Le Ruban qui rend for (Clément Legaré, 1990, Beau Sauvage et Autres Contes de la Mauricie, PUG,105). (70). Sauce verte Par métonymie, mayonnaise, sauce colorée avec du jus d'épinard ou des fines herbes pilées (TLF). Mayonnaise additionnée d'une purée d'herbes. (L) “Le filet à la broche (...) il faut avec cela une sauce verte et force épices (TLF). (71). Se mettre/être/rester au vert (Aller) se reposer à la campagne pour reprendre des forces au contact de la nature et oublier les tracas habituels (TLF). C'était l'époque où il venait se mettre au vert. Dès l'aube, il descendait au jardin, vêtu d'un minuscule caleçon et se livrait sur la prairie à des mouvements rythmés (TLF). 519 (72). Son vert Par analogie, en parlant d'un son, d'un instrument: qui se caractérise par un timbre aigu (TLF). Semblables aux anciens vins, les cloches s'affinent, en vieillissant; leur chant devient (...) plus souple; elles perdent leur bouquet aigrelet, leurs sons verts (TLF). (73). Station verte Localité rurale située dans un cadre naturel attrayant et qui offre des possibilités d'hébergement pour les vacanciers, qui développe des activités touristiques de plein air selon des critères officiels précis’. Commune rurale homologuée pour favoriser le tourisme en zone rurale (L). Tout récemment a été décidée (...) la création de « stations vertes » offrant des attraits naturels (rivières, plans d'eau, promenades en forêt, etc.) et répondant à des conditions précisées par une charte (...). L'institution (...) permettra de reconnaître la vocation touristique des localités qui s'équipent pour les vacances des citadins (TLF). (74). Singe vert Cercopithèque nommé ainsi en raison de son pelage verdâtre (TLF). Singes rouges à favoris (...) petits singes verts à figure noire (TLF). (75). Taux vert Taux qui servait, dans la Communauté économique européenne, à exprimer la valeur d'un prix agricole communautaire exprimé en écus en l'une des monnaies nationales des pays de la Communauté (L) [...] applicables à une période de dix jours, l'écart entre le taux du marché et le taux vert ne devant pas dépasser ce niveau (Linguee: europa.eu). (76). Tapis vert Par metonymie table autour de laquelle se tient une réunion de personnes qui délibèrent, qui traitent une affaire (TLF). Obtenir la protection d'un des ministres influents, d'une des douze ou quinze cartes qu'une main puissante mêle depuis seize ans sur le tapis vert de la table du conseil (TLF). (77). Traverser au vert Circuler lorsque le feu indique que la voie est libre (TLF). Plantin prit à droite la rue Rambuteau, traversa le Sébastopol au vert et au galop (TLF). 520 (78). Thé vert Thé immédiatement torréfié après récolte pour éviter le flétrissage, la fermentation et le noircissement des feuilles (TLF). Le thé vert se fait avec les premières feuilles de l'année; le thé noir est soumis à une légère fermentation (...); le thé vert, qui est plus excitant et aussi plus parfumé, peut en contenir [de la théine] jusqu'à 5 % (TLF). (79). Vert anglais Le vert anglais, dont on trouve des variétés infinies dans le commerce, n'est que du vert de Scheele auquel on mélange, pendant qu'il est en pâte, du sulfate de baryte ou du sulfate de chaux délayés dans une petite quantité d'eau. Sa nuance varie depuis le vert pomme jusqu'à la teinte feuille morte (TLF). Les pigments de bronze sont disponibles dans les teintes suivantes: cuivre, or pâle, or pâle riche, or riche, vert anglais et or citron (Linguee: eckart.fr). (80). Vert de cobalt Oxydes de cobalt et de zinc (TLF). Les couleurs Sobrii assez élémentaire: très gris clair noir, bleu foncé, éclairé par des nuances ravvivati comme le rouge, vert et bleu de cobalt (Linguee: globelife.fr). (81). Vert(-)céladon Couleur vert tendre, pâle et bleuté (TLF). Le chapeau de sa mère] était en crêpe vert, d'un délicieux vert céladon très pâle (TLF). (82). Vert d'eau Vert très clair, tirant sur le bleu (TLF). La pièce (...) avec ses boiseries gris perle, ses tentures d'un vert d'eau très doux, devenait la salle des festins rêvée (TLF). (83). Vert(-)de(-)mer Vert glauque (TLF). Vos yeux (...) pourraient bien être bleus s'ils n'avaient par instants des reflets vert de mer (TLF). (84). Vert de vessie Colorant vert foncé (TLF). Le vert de vessie (...) est obtenu en partant des baies d'un nerprun purgatif (TLF). 521 (85). Vert épinard (TLF). Jus vert provenant des épinards cuits et hachés (TLF). [...] est à peine visible à l'œil nu, mais colore en vert (vert épinard, ou vert desfeuilles de baobab) l'eau dans laquelle elle [...] (Linguee: helene-galr.com). (86). Vert galant Homme d'un certain âge encore alerte et entreprenant auprès des femmes (L). Seigneur, reprit l'hôtesse en regardant ce faux cavalier, c'est une figure toute brillante; il est fait àpeu-près comme vous. Ah! que vous serez bien ensemble l'un et l’autre! Par saint Jacques! je pourrai me vanter d'avoir chez moi les deux plus gentils seigneurs d'Espagne. Ce dom Luis , répliqua ma maîtresse, a sans doute en ce pays - ci mille bonnes fortunes ? Oh! je vous en assure, répartit la vieille; c'est un vert galant, sur ma parole: il n'a qu'à se montrer pour faire des conquêtes. (Histoire De Gil Blas De Santillane, Volumen 3, 1960, Chaignieau, 87). (87). Vert (d')herbe (TLF). Vert vif (TLF). Un costume de grisette (...) en soie toute ruchée vert herbe tendre, et rose coeur de rose-thé (TLF). (88). Vert-pré Se dit d'une grillade accompagnée de cresson et d'un beurre manié au persil (L) Véritable grillade au feu de bois en plein centre de Verviers: Les Côtes d’Agneau Vert-Pré142. (89). Vert(-)nil Vert pâle, tirant sur le bleuté (TLF). L'ourlet satiné de sa jupe-bébé, vert nil, et qui tourne au jaune (TLF). (90). Vert malachite Matière colorante constituée par un carbonate de cuivre hydraté naturel (TLF). Le ton bleu de Prusse et blanc clair avec laque jaune donne un très joli vert chou ressemblant au vert malachite et plus rompu (TLF). (91). Vert(-)pré (TLF). Vert vif (TLF). 142 http://www.resto-vieux-bourg-verviers.be/grillades-au-feu-de-bois-a-verviers/ 522 Touches horizontales de vert-pré, en ménageant un peu de blanc, que l'on remplit par des touches bleues. Des petites traînées a la plume figurent de l'herbe; c'est sur\ces traînées que l'on place principalement les touches de vert—pré (TLF). (92). Vert-sapin Vert assez soutenu (TLF). Très beaux lainages (...) Coloris: Pourpre (...), Vert-sapin (TLF). (93). Vert tilleul Vert pâle tirant sur le jaune (TLF). Le jersey aux couleurs tendres: vert tilleul ou rose pâle (TLF). (94). Vert (-) véronèse Matière colorante composée d'arséniate de cuivre (TLF). [Le] Vert Véronèse (...) vert arsenical est (...) employé en peinture artistique (Coffignier, Coul. Et peint., 1924, p. 466). Vert-véronèse dont les portes et les fenêtres sont peintes, et qui va si bien avec le gris de la Pierre (TLF). (95). Sardines en vert Par analogie, sardines conservées sans être séchées, couvertes d'un peu de sel (TLF). Les sardines anchoisées sont des sardines en vert, avec cette différence que l'on mêle au sel pour les colorer en rouge, une certaine portion d’ocre rouge (Martial Deherrypon, 1967, La boutique de la Marchande de poissons, L. Hachette, 97). (96). Vert antique Par métonymie, marbre brèche composé de fragmens anguleux, de calcaire blanc veiné et de serpentine. Ce marbre était connu des anciens (...) qui le tiraient (...) de la Macédoine (TLF). Cinq cents colonnettes de porphyre, de vert antique, de serpentine (...) de l'église Saint-Marc de Venise (TLF). (97). Vert Campan Marbre vert clair, avec des marbrures de vert foncé, coupées de traits gris. Ce marbre, originaire des Pyrénées, était tiré de la vallée de Campan (TLF). Le sol est superbement carrelé de marbre blanc veiné et vert Campan, le vert, couleur dominante au Petit Trianon, reflétant les verdures des jardins (Linguee: chateuaversaille.fr). 523 (98). Vert de Corse Roche primitive qui contient du jade (TLF). Malgré ma demi-cécité, je descendis dans le lit du Fiumalto, long torrent qui roule à travers toutes ces montagnes et tombe dans la mer, afin de contempler un bloc superbe de ce vert de Corse que j'avais admiré si bien travaillé (Antoine Claude Pasquin Valery (known as),1958, Voyages en Corse, à l'île d'Elbe, et en Sardaigne, Volumen 1, Société belge de librairie , 290). (99). Vert de Florence Marbre vert antique (TLF). Le vert d'Egypte, le vert de mer, le vert poireau, le vert de Suze et le vert de Florence, sont également des Marbres composés d'un mélange de serpentine ou de talc avec du calcaire, dont l'emploi produit le meilleur effet. Marbres lumachelles (Dictionnaire pittorosque d'histoire naturelle et des phénomènes de la nature, 1937). (100). Vert de Suse Marbre vert du Piémont (TLF). La conque du baptistère, qui est au sond de l'église, est très-belleetd'une espèce de marbre qui ressemble beaucoup au vert antique, et qu'on appelle vert de Suse, quoiqu'on le tire de la montagne de Faussemagne, auprès de Busselino; ce vase, qui est d'un seul bloc, peut contenir 372 pintes françaises. (L'Italie pittoresque, par de Norvins ...: Gravures sur acier d'après les dessins de Mad. d'Haubecourt- Lescot, de M. le comte de Forbin... , 1950, Alphonse Pigoreau,). (101). Vert émeraude Oxyde de chrome hydraté, très résistant, utilisé en peinture, teinture (TLF). On emploie toutes couleurs solides à base de fer (...), le vert émeraude, le vert de cobalt (TLF). (102). Vert de chrome Mélange (...) de jaune de chrome et de bleu de Prusse, avec ou sans charge de sulfate de baryte; pigment pour celluloïd (...), peintures (TLF). Préparer, avec du bleu de Paris et du jaune de chrome, (sans mélange terreux), une belle couleur verte (...) dite vert de chrome (TLF). (103). Vert de Scheele Précipité d'un vert vif, qui se compose probablement d'arsénite cuivrique (...). Employé comme pigment (TLF). Parmi les fabrications dangereuses, (...) la fabrication de l'acide arsénique, du vert de Scheele (arsénite de cuivre), dont le danger est la manipulation de l'acide 524 arsénieux; et surtout du vert de Schweinfurt, obtenu par le mélange d'une solution bouillante d'acétate de cuivre et d'acide arsénieux (TLF). (104). Vert malachite/de méthyle Matière colorante présentant cette tonalité et qui est utilisée pour colorer diverses préparations ou en thérapeutique (TLF). Les coupes traitées par le mélange de (...) colorants basiques (...) montrent que la chromatine est colorée en vert par le vert de méthyle (TLF). (105). Vert Victoria Vert de chrome (TLF). On a utilisé ses précieuses propriétés [du vert émeraude] pour le faire servir de base à une couleur préparée en Allemagne sous le nom de vert victoria: c'est un mélange de vert émeraude et de jaune de zinc (en TLF). (106). Vert wagon Vert anglais additionné de noir (TLF). Les verts à voitures (...), verts wagon, etc., ne diffèrent des verts anglais que par la nature de la charge (TLF). (107). Vert de zinc Mélange de jaune de zinc et de bleu de Prusse (TLF). Le ton local chaud pour la chair à côté de laque et vermillon: jaune de zinc, vert de zinc (TLF). (108). Verte jeunesse Période qui va de la fin de l'enfance à l'adolescence ou qui suit l'adolescence (TLF). En mon adolescence, à Paris; en ma verte jeunesse, au régiment (TLF). (109). Verte sermone/réprimande Qui est sévère, dur, sans ménagements (TLF). Verte semonce du président irrité de tant de cynisme (TLF). (110). Vin/alcohol vert Par métonymie, en parlant d'un vin, d'un alcohol. Qui a un goût âpre dû au manque de maturité du raisin, trop riche en acide, qui n'est pas fait’. ‘Vin au goût acide, dû au manque de maturité du raisin (L). Prenez de ce vin, non celui de cette carafe, celui-ci est de l'année, trop vert et il travaille (TLF). 525 BLEU (1). Bas-bleu Femme qui a des prétentions littéraires (TLF). Les gens de lettres? La plaie de la métropole. Et si l'on apprenait son passage à Londres, gare à ces dames bas-bleu, « esthétiques », artistes-amateurs, qui donnent des thés, bâclent des bouquins, et dont les filles composent des poèmes, forment un album d'autographes! « Nous n'avons rien de comparable à votre mot français raseuses! » (TLF). (2). Bifteck bleu Servi saignant et peu grillé (TLF). Elle est baptisée non pas par les cuisiniers euxmêmes, mais au détour d'une phrase, quand il vient à Pierre Troisgros l'envie d'un bifteck bleu, par deux journalistes en marge des convenances, Henri Gault et Christian Millau (ean- Claude Renard, 2014, Arrière-cuisines: Enquête sur les petits secrets de la gastronomie française, La Découverte). (3). Bleu budgétaire Fascicule annexé au projet de loi de finances et présentant les crédits affectés à chaque ministère. Leur couverture est bleue (L). Lors de l'entrée dans la treizième législature, le nouveau rapporteur spécial de cette mission, M. Jean Launay, emploie cet outil innovant de manière très efficace. Chaque année, à l'appui de ce bleu budgétaire, il multiplie les questions à destination de l'Élysée, récoltant des données toujours plus précises qui prolongent celles obtenues par René (Jean-Michel Eymeri-Douzans, Xavier Bioy, Stéphane Mouton, 2015, Le règne des entourages: Cabinets et conseillers de l'executif, Presses de Sciences Po). (4). Bleu d'Auvergne Race de chien braque d'Auvergne (TLF). Autre nom de la race de chien braque d’Auvergne (L). Le bleu d'Auvergne est né un jour de 1864 lorsqu'un paysan auvergnat a eu l'idée d'ensemencer son caillé à l'aide d'un champignon qu'il avait vu se développer sur du pain de seigle (Arantxa Mota Iglesias, 2017, Au Service du Client. Francés para Cocina y Restauración 4.ª edición 2017, Ediciones Paraninfo, 128 ). 526 (5). Bleu de Beveren Race de lapins à la fourrure bleutée, recherchée par les fourreurs (L). J'ai fait quelques remarques au sujet du standard du lapin Bleu de Beveren quant à la nuance typique de la couleur de la fourrure. Dans des lettres, me parvenues de jeunes lecteurs surtout, j'ai pu constater que ce standard est très mal connu (Le Monde avicole, Números 25-26, 1956). (6). Bleu de Gascogne Race de chiens (TLF). Ce sont eux qui m'ont conquis, dès avant le chien Homps, baptisé par moi par avance, le h étant la lettre de l'année, et Homps un hameau des rives de l'Arrats, entre Saint-Clar et Mauvezin. Un bleu de Gascogne me semblait très approprié à ma situation, quoique je ne susse pas trop de quoi sa race avait l'air (Renaud Camus, 2013, Le Château de Seix: Journal 1992, POL Editeur). (7). Bleu de méthylène officinal Colorant basique de la classe des thiazines ayant un pouvoir antiseptique faible (L). Le bleu de méthylène se trouve en pharmacie ou sur Internet. Veillez bien à acheter du bleu de méthylène officinal, car la version industrielle contient des métaux lourds (comme le zinc). Mélangez le tout et versez dans un bidon ou une bouteille vide. (Nathalie Cayzac, 2015, Je fais tout moi-même, c'est malin: Ménage, beauté, cuisine... 150 conseils et recettes pour un quotidien plus sain et économique, Éditions Leduc.s, 83). (8). Bleu de Sèvres Terme employé à partir du XIXe s. pour désigner les fonds bleu foncé de certaines porcelaines de Sèvres (L). On sait que le bleu de Sèvres de grand feu eff1ue toujours, pendant la cuisson, sur le blanc avoisinant de la porcelaine. Ce grave inconvénient privait les artistes de la manufacture des ressources qu'offrent les peintures en camaïeu bleu sous couverte, dont l'art chinois montre de si merveilleux exemples (Charles Lauth, 1989, La Manufacture nationale de Sèvres, 1879-1887: Mon administration. Notices scientifiques et documents administratifs, J.B. Baillière). (9). Carte bleue Carte accréditive et de paiement (TLF). Les États membres concernés, le champ d'application de la carte bleue européenne créée par chaque État membre à partir de règles comunes (Linguee: eur-lex.europa.eu). 527 (10). Casque bleu Soldat de l'O.N.U. (TLF). [...] des contingents ne comprend ni le « Code de conduite du Casque bleu: dix règles » ni « Nous, soldats de la paix », qui contiennent [...] (Linguee: daccess- ods.org). (11). Contes bleus Récit fabuleux, conte de fées, ou discours en l'air, mensonge (TLF). Mais ce n'est rien qu'un rêve, médiocre en lui-même et, par ses conséquences, fou. Personne n'a le droit d'exposer la patrie pour un conte bleu (TLF) (12). Col bleu Marin français (TLF). Souvent, les emplois de col bleu dans les mines, chantiers navals, des usines de fabrication, les chantiers de construction, [...] (Linguee: mesotheliomacancerresource.com). (13). Cordon bleu Se dit figurément et par plaisanterie d'une cuisinière très-habile. Plaisanterie qui porte sur l'éminence du grade de cordon bleu et sur l'ancien tablier bleu des servantes (TLF). Mon grand-oncle avait pour cuisinière un cordon bleu qui, n'ayant jamais affaire qu'à des palais d'une expérience et d'un discernement consommés, mettait un amour-propre immense à les contenter (TLF). (14). Enfant bleu Enfant qui est atteint de la maladie bleue (TLF). On ne sait que les mots et les gros mots Qui sortent du volcan. On est sorti, c'était forcé, car le cœur était réparé et l'on est revenu du côté qui fait mal. L'enfant bleu, avec son regard avisé, son acte transparent, qui était-il, de quel côté du côté qui fait mal? (Danièle Deschamps, 2009, Traversées du trauma: Aux frontières de la clinique psychanalytique, De Boeck Supérieur , 255). (15). En rester bleu, en être tout bleu Être figé d'étonnement (TLF). Bruxelles, à un niveau plus profond, et, sans doute, bien plus interdit encore, elle me rappelle aussi, et comment pourrais-je ne pas en rester bleu d'éton- nement, Anne-Marie elle-même. Entre la maîtresse et la servante, quelle bouche d'abîme mal refermée, quelle déchirante péremption d'une gloire commune ? (Jean 528 Parvulesco,1987, La servante portugaise: fragments d'un journal, L'Âge D'homme, 43). (16). En voir de bleues Passer par de vives émotions (TLF). Deux shots, il demande au serveur. Et je me rendrai compte plus tard, plus tard je fangirlerai dans mon lit ou je pleurerai de joie ou je ne sais pas mais plus tard, je remarquerai comme il a dit deux fois mon noms et le ton de sa voix mais en attendant les mots se mélangent dans ma tête et l'orthographe ce n'est plus rien, je veux faire des fautes d'orthographe comme lui et comme les filles qu'il trouve parfaites. Le serveur est revenu, et il a dû en voir des bleues et des extraterrestres de filles comme moi mais j’en ai rien à faire qu’il me juge, j’en ai rien à faire d’être jugée (Les fantasmes des filles du lycée, 2014, TheBookEdition, 27). (17). Être dans le bleu Être dans le vague, ne pas avoir encore d'existence (TLF). J'aurais presque envie de me recoucher et en tout cas de ne rien faire. Mais le moyen, quand j'ai une leçon dans un moment et que cette leçon est encore dans le bleu. (...) il faut absolument que ma leçon soit prête la veille, pour être convenable (TLF). (18). Être voué au bleu Être habillé de bleu en vertu d'un vœu à la Vierge Marie (TLF). Elle l'a chaussé de petits souliers et entouré d'une ceinture de soie, et tout cela était de couleur bleue. Puis, le serrant sur son cœur, elle lui a dit: « Monsieur l'enfant Jésus, vous ôtes le fils de la sainte Vierge. » Et il est resté ainsi douze ans, voué au bleu (Revue D'aujourd'hui, Slatkine, 595). (19). Faire des coups bleus Faire des efforts inutiles, des tentatives qui ne réussissent pas (TLF). Ce processus remplace le système manuel et nous évite de faire des coups bleus (Linguee: unfapg.com). (20). Filles bleues Nom que l'on donnait aux filles de l'Annonciade (TLF). Et pour que les péisans de ses terres se ressentissent de cet établissement, elle composa un corps de leurs petites filles qu'elle nomma les sœurs de la charité, ou les filles bleues. Elles furent logées dans un pavillon au pié du château, & instruites séparément des pensionaires qui furent toutes sur le pié, de demoiselles. Me. de Maintenon les voyoit tous les jours: elle s'occupoit des classes, fesoit des reglemens, visitoit les malades, dinoit avec ces enfans (Laurent Angliviel de La 529 Beaumelle, 1956, Memoires Et Lettres de Madame de Maintenon, Volumen 3, 114). (21). La bibliothèque bleue Ensemble de petits livres à couverture bleue renfermant des romans de chevalerie ou des contes de fées (TLF). Les chefs-d'œuvre de la bibliothèque bleue (TLF). (22). La période/époque bleue (d'un peintre) Celle où la dominante de ses toiles est la couleur bleue (TLF). [...] impressionné par la reproduction d'un tableau de Picasso, La vida, le chef d'œuvre du peintre pendant la période bleue (Linguee: fundacionpalau.cat). (23). La petite fleur bleue La sentimentalité (TLF). Un mélange de cynisme et de « petite fleur bleue » (TLF). (24). La race bleue du Maine Race de moutons de plein air exploitée sur les herbages des départements de la Mayenne, de la Sarthe et du Maine-et-Loire (TLF). Au Concours général Agricole de Paris la race Bleue du Maine est représentée par un effectif important et de qualité (Comptes rendus hebdomadaires des séances de l'Académie d'agriculture de France, Volumen 38, 1952 l’Academie). (25). Le Cordon bleu Ruban de tabis bleu, que portent les chevaliers de l'Ordre du Saint-Esprit (TLF). Être décoré du cordon bleu et de sa plaque (TLF). (26). La dentelle bleue Dentelle fabriquée à Coventry (Elle se portait beaucoup en Angleterre) (TLF). La dentelle bleue que tu vois ici vient de la ceinture de la robe de mariée de ta grand—mère. L'oxford vient d'une chemise de mon père. La cravate est celle de ton père. — Ils étaient tous au courant ? — Tout le monde a donné quelque chose. » Julie marque un temps d'arrêt. « Enfin, presque tout le monde (Anita Shreve, 2013, Le tumulte des vagues, Place des éditeurs). (27). Le tablier bleu Celui des servantes (TLF). 530 On sent combien un tablier bleu différencie une femme d'une autre; on apprécie que le rang est le rang, dans le monde (TLF). (28). Le ruban bleu Symbole du record de vitesse transatlantique obtenu par un paquebot (TLF). Le vicaire chante une oraison et lit un texte prophétique, puis le P. Th. défait le ruban bleu et jette la Croix à l'eau, pour bénir la mer. Les garçons plongent et l'un d'eux ramène triomphalement la Croix. J'entends des gens demander qu'on recommence trois fois, mais le P. Th. se retourne et nous reprenons le chemin de l'église (Gabriel Richi Alberti, 2018, 12, Marie-Joseph Le Guillou Séjour en Grèce 1956-1957, Ediciones San Dámaso, 136). (29). Le sang bleu Le sang noble (TLF). Ainsi lui Jacques l'Aumône se trouvait être de sang non seulement bleu mais royal. À sa majorité, il hérite du château d'Amboise et ne tarde pas à se marier avec la fille du roi d'Italie (TLF). (30). Les billets bleus Billets de banque (TLF). Elle rentrait dans d'horribles souffrances mais heureuse d'apporter à sa fille les billets bleus, que, par une gaminerie de vieille enfant de la balle, elle avait l'habitude de serrer dans ses bas, d'où elle les sortait avec fierté, espérant un sourire, un baiser. (Marcel Proust, 2013, Delphi Complete Works of Marcel Proust (Illustrated), Delphi Classics). (31). Les diables bleus Régiment de chasseurs (TLF). Le dictateur a éte renversé par les diables bleus la semaine dernière (Linguee:easy-us.org orale). (32). Maladie bleue Caractérisée par une cyanose (coloration bleue de la peau), en rapport avec le passage du sang veineux « bleu » (sang à réoxygéner) dans le sang artériel « rouge » (sang réoxygéné) et un rétrécissement sur la circulation du sang veineux (TLF). Les sujets chez lesquels le trou de botal ou le canal artériel ne sont pas oblitérés, peuvent donc vivre sans être atteints de maladie bleue, bien qu'ils en portent une évidente prédisposition (Elie Gintrac, 1964, Observations et recherches sur la cyanose ou Maladie bleue, 16). 531 (33). N'y voir que du bleu Ne pas se rendre compte de quelque chose, ne pas comprendre (comme quelqu'un qui ne voit pas les nuages dans le ciel) (TLF). Ne pas se rendre compte de ce qui se passe (L). Comme elle n'y voyait que du bleu, elle déclara qu'elle ne trouvait rien de drôle à cette aventure; elle s'en retourna, et regagna son triste logis très désappointée. (Марк Твен, 2017, Plus fort que Sherlock Holmès, Litres). (34). Œdème bleu Tuméfaction bleue ou violacée qui se produit spontanément chez certains hystériques (TLF). L'œdème bleu peut être montré au médecin, à condition de maintenir la compression des vaisseaux avec un lien posé très haut sur le bras, ou en serrant dans l'aisselle un corps dur (Bulletins Et Mémoires de la Société Médicale Des Hôpitaux de Paris, 10908, Masson). (35). Officier bleu Celui qu'un capitaine de vaisseau créait sur son bord [faute d'officier majeur]’. ‘Officier de commerce appelé pendant la guerre sur les bâtiments de l'État (TLF). Le Sieur de la Rivière d'Ordelin, officier bleu destiné pour les convois, sert depuis 1689 en cette qualité sans brevet, avec approbation. Il souhaitterait avoir un brevet de Capitaine de frégatte légère en considération de ses services (Jacques Aman, 1976, Officiers bleus dans la marine française au XVIIIe siècle (les), Librairie Droz, 10). (36). Pantalon bleu Gendarme (TLF). Il n'a à craindre que les gendarmes; et encore, s'ils sont trop près, les pantalons bleus (TLF). (37). Parti bleu Un parti de gens armés, soldats ou autres, qui sans aveux, font des courses pour piller amis ou ennemis (TLF). On pend les partis bleus quand on les attrape (TLF). (38). Passer au bleu Dans le blanchissage, tremper le linge blanc lavé et rincé dans une eau contenant une substance bleue (par exemple bleu en liqueur) pour lui donner une teinte bleutée en effaçant les traces jaunâtres (TLF). Si on traite une dissolution concentrée d'acide tartarique par la potasse, on obtient un sel qui fait passer au bleu le papier de tournesol rougi. Si on ajoute dans cette 532 dissolution une certaine quantité d'eau, la liqueur acquiert des propriétés acides, et rougit le tournesol (Bulletin Des Sciences Par La Societe Philomathique, Volumen 6, Fuchs, 14). (39). Passer au bleu quelque chose L'effacer, l'escamoter, la faire disparaître’ (TLF). Disparaître par suite d'un emploi irrégulier ou clandestin (L). Passer au bleu des pièces de dix francs (TLF). (40). Pierres bleues Nom donné (...) dans les départements du Nord (...) à des calcaires compacts d'un gris bleuâtre ou violacé, qui appartiennent au terrain carbonifère et fournissent d'excellents matériaux de construction (TLF). Les pierres bleues du lias inférieur (TLF). (41). Race bleue du Nord Race bovine provenant du croisement entre animaux hollandais et durham (TLF). Avec un berceau de race situé dans la région de Tirlemont, du nom d'une ville du Brabant située un peu à l'est de Bruxelles, il est admis que le Hainaut, tant belge que français, est le point d'ancrage initial de la race Bleue. Une fin de XXe siècle difficile. Fortement implantée au début du XXe siècle, la race Bleue du Nord voit ses effectifs décimés lors de la première guerre mondiale; en 1930, il ne reste plus que 50 000 têtes (Marie Dervillé, Stéphane Patin, Laurent Avon, 2009, Races bovines de France: origine, standard, sélection, France Agricole Editions, 42). (42). Un menton bleu Un menton rasé laissant deviner une barbe très noire (TLF). Un visage antipathique, avec un long nez en zigzag, un menton bleu de barbe constellé de cicatrices blanches, de gros sourcils bruns sous un front bas tout ridé d'attention, et le même regard rusé que celui du verratde la ferme, son ennemi intime (Alain Gandy, 2014, Un sombre été à Chaluzac, Place des éditeurs). (43). Voir tout en bleu Être optimiste (TLF). Que deviendrait son enfant si délicat? Comment supporterait-il ses nuits en wagon! Louis, lui, n'était pas du même avis. Il avait hâte de s'en aller. Les nuages, l'humidité, les ondées battantes, il voyait tout en bleu. Sa jeune âme était obsédée par l'unique pensée du voyage, car la statue devant laquelle il s'était agenouillé pendant sa neuvaine lui avait souri (Fleurs eucharistiques, 1972, Desclée, De Brouwer, 25). 533 (44). Vin bleu Vin de médiocre qualité (TLF). Un gros vin bleu pour charretier (TLF). (45). Zone bleue Rues d'une ville où le stationnement des véhicules est limité par un panneau primitivement bleu, d'une manière plus stricte en durée (TLF). Cliquez avec le bouton gauche de la souris dans la zone bleue et maintenez le bouton enfoncé (Linguee: td.sirona.com). 534 JAUNE (1). Chambre/salon jaune Pièce tapissée, décorée de jaune (TLF) Le plancher − car (...) la chambre jaune était planchéiée − était recouvert d'une natte jaune (TLF). (2). Corps jaune Masse cicatricielle qui se forme dans l'ovaire à la place du follicule de De Graaf après sa rupture et la libération de l'ovule. (Le corps jaune est la partie de l'ovaire qui sécrète la progestérone. Lorsque l'ovule est fécondé, il continue à se développer chez la femme jusqu'à la fin du 6e mois et persiste pendant presque toute la durée de la grossesse. Si l'ovule n'est pas fécondé, il se résorbe.) (L). Le follicule se transforme alors en corps jaune fabricant la progestérone, dont la principale tâche est de favoriser l'implantation (Linguee: msd.se). (3). Étoile jaune Signe de reconnaissance dont on avait imposé le port aux Juifs au cours du Moyen Âge et sous le régime nazi (TLF). Il est interdit à partir du 7 juin [1942] à tout Juif de plus de six ans de paraître en public sans porter l'étoile jaune (TLF). (4). Être habillé en jaune Se signaler comme juif. La couleur jaune ayant été imposée aux juifs comme marque de reconnaissance et d'infamie (TLF). À moi, qui depuis vingt ans crie tout haut que si la famille Rothschild n'est pas habillée en jaune, nous serons très prochainement, nous chrétiens, domestiqués, ilotisés, réduits en servitude, le livre de Drumont m'a causé une certaine épouvante par la statistique et le dénombrement de leurs forces occultes (TLF). (5). Être jaune comme un citron/ coing Avoir le teint jaune (L). Avoir le teint fort jaune (TLF) Le visage de l'autodidacte, jaune et dur comme un coing, s'est figé dans un tétanos réprobateur (TLF). 535 (6). Être peint en jaune Être trompé par sa femme (TLF). Elle plaignait son frère, ce jeanjean que sa femme peignait en jaune de la tête aux pieds (TLF). (31). Femme/peuple jaune Par métonymie ce qui se rapporte à la race jaune (TLF) L'Islam renaît, le peuple jaune s'éveille: à l'un l'Asie, l'Afrique à l'autre (TLF). (7). Fièvre jaune Arbovirose grave qui tire son nom de l'existence constante d'une atteinte hépatique responsable d'un ictère ou jaunisse (L). Maladie infectieuse et contagieuse due au virus amaril transmis par la piqûre d'un moustique sévissant dans les pays chauds, caractérisée par la teinte jaune de la peau et des tissus blancs (TLF). Puissé-je finir sur le grabat de la fièvre jaune dans l'Amérique espagnole (TLF). (8). Gants jaunes Gants portés notamment sous Louis-Philippe par les hommes distingués, les aristocrates (TLF) Il [Gavarni] a masqué ses instincts peuple sous des gants jaunes. Mais il est resté peuple au fond (TLF). (9). Jaune antique Variété de marbre (TLF) Deux génies (...) en bronze doré, soutenaient de leurs bras élevés une petite table de jaune Antique (TLF). (10). Jaune d'argent Couleur de surface obtenue par la cémentation de sels d'argent avec de l'ocre sur la feuille de verre. (Son usage apparut au début du XIVe s. en France, puis en Angleterre) (L). Le jaune d’argent fait partie de la famille des couleurs de cémentation. La cémentation est une coloration obtenue par des sels métalliques qui pénètrent dans la masse du verre pendant la cuisson143. (11). Jaune d'œuf Partie centrale (vitellus) de l'œuf des oiseaux et des reptiles, contenant les réserves nutritives issues de l'ovocyte (1/3 de protéines et 2/3 de lipides, dont 2 % de cholestérol). [Sa couleur jaune est due à des pigments caroténoïdes.] (TLF). 143 http://www.infovitrail.com/index.php/fr/le-jaune-d-argent 536 Tasse de chocolat dans laquelle vous ferez délayer deux jaunes d'œufs frais (TLF). (12). Le métal jaune L'or (TLF, L). Le métal jaune a profité cette semaine d'un nouvel accès de faiblesse du billet vert. Il a entraîné l'argent et les platinoïdes dans son sillage (20minutes. 15. 05. 2015)144. (13). Ligaments jaunes Ligaments élastiques qui réunissent les apophyses transverses des vertèbres entre elles (TLF). Ligaments épais qui relient entre elles les lames des vertèbres voisines (L). Cette méthode a pour inconvénient de devoir toujours sacrifier le ligament jaune quiprotège les nerfs (ligament flavum) et de pousser ces derniers sur le côté afin d'atteindre la hernie discale (Linguee: hoogland-spine.nl). (14). Maillot jaune Dans le Tour de France cycliste, premier du classement général, qui porte traditionnellement (depuis 1919) un maillot de cette couleur (L). Mais cela ne signifie pas encore, chers collègues, Monsieur le commissaire, que nous avons obtenu le maillot jaune ou que la victoire finale est en vue (Linguee: europarl.eurpa.eu). (15). Miser sur le jaune Case de jeu de couleur jaune (TLF) Il gagnait souvent sa pitance à l'appareil à sous où, par haine de son père, il misait sur le vert ou le jaune (TLF). (16). Nain jaune Jeu de cartes où les mises sont placées sur un tableau au milieu duquel est représenté un nain vêtu de jaune, tenant à la main un sept de carreau; par métonymie sept. de carreau à ce jeu’ (TLF) Je fréquentais avec plaisir certaines de mes camarades. Nous faisions des parties de nain jaune ou de loto (TLF). (17). Passeport jaune Pièce d'identité des forçats libérés (TLF) 144 http://www.20min.ch/ro/economie/news/story/11353152 537 Il est parti avec un passeport sur jaune et la marque d'un anneau à la cheville (TLF). (18). Petit jaune Verre de pastis; apéritif (L) Recette Cocktail Pastis water (Petit jaune). Quel plaisir de déguster un petit jaune nature en apéritif, sous un petit soleil du sud propice aux cigales145 . (19). Péril jaune A- Danger que constitueraient les pays de race jaune à cause de leur surpeuplement dû à une forte natalité (TLF). Menace que ferait peser l'Asie sur les autres continents en raison du nombre de ses habitants (L). Il y avait le péril rouge, le péril jaune: bientôt des confins de la terre et des bas- fonds de la société une nouvelle barbarie déferlerait; la révolution précipiterait le monde dans le chaos (TLF). B – Actuellement, le péril jaune désigne un danger économique (TLF) Le péril jaune, l'expansion de l'automobile nippone outre-Atlantique, outre- Manche, en Allemagne, chez nous, prennent les dimensions d'un casus belli (TLF). (20). Race jaune Race humaine particulièrement formée d'asiatiques, caractérisée par une pigmentation jaune de la peau (TLF). Chacun peut distinguer autour de soi trois espèces d'hommes, selon que l'intelligence, l'activité ou les affections dominent, ainsi on peut distinguer une race active qui est la jaune, une race intelligente qui est la blanche, et une race affective ou affectueuse qui est la noire (TLF). (21). Rire jaune Rire d'une manière contrainte en dissimulant mal son dépit’ (L). Rire de façon contrainte en dissimulant sa gêne, son dépit (TLF). On apprend (...) à adresser des sourires sucrés à sœur Aurélie (...). On apprend même à rire jaune à l'odieuse MlleRinquet (TLF). (22). Syndicats jaunes Organisations syndicales apparues en 1899 et en 1900, à Montceau-les-Mines et au Creusot, en vue de lutter contre les syndicats ouvriers’ (L). [P. oppos. aux syndicats rouges liés aux thèses socialistes de la lutte des classes] Syndicats qui arboraient pour insigne un gland jaune et un genêt et défendaient un type d'action fondé sur la collaboration avec la classe dirigeante (TLF). 145 http://www.1001cocktails.com/cocktails/2290/recette-cocktail-pastis-water-petit-jaune.html 538 L'interdiction d'utiliser le panneau d'affichage pour les communications syndicales, et de la mise en place d'un syndicat jaune (Linguee: survey.ituc- csi.org). (23). Vin jaune Vin blanc du Jura issu d'un seul cépage, le Savagnin, dont les grappes sont cueillies à l'extrême limite de la maturité (TLF). Vin du Jura vieilli en fût et qui « prend le jaune » grâce au développement à sa surface d'une levure’ (L). Apprenant l'élaboration des vins naturels comme par exemple le célèbre et exclusif vin jaune du Jura français, dans la région de Arboix (Linguee: dagonbodegas.es). 539 WHITE (1). Bleed white To deprive slowly of resources (CED). Bart declares that the intention of the Allies is “to let the Russians bleed white and when the Germans were sufficiently weakened, they would crash in and claim all the glory. (Alan M. Wald, 2012, American Night: The Literary Left in the Era of the Cold War, UNC Press Books, 105). (2). Egg white The white of an egg; albumen (CED). The OVA and ovomucoid (OVM) levels in emu egg white were estimated as significantly lower than those in chicken egg white by Western blotting and enzymelinked immunosorbent assays using anti-chicken OVA or OVM antibodies (Issues in General Food Research: 2012 Edition, ScholarlyEditions, 226). (3). Flat white A drink prepared by pouring steamed milk over espresso coffee (CED). The flat white is very popular and although it may seem like a simple composition, it needs a delicate hand to make it correctly (Lee Perlitz, 2017, Beverage Services Skills with Student Resource Access 12 Months, Cengage AU, 188). ENGLISH 540 (4). Great-White Way A nickname for Broadway in New York City, which is called this because of the large number of bright lights along it (LDCE). The city, transformed by the dazzling illumination of electricity, found a new symbol in the Great White Way of Broadway (a phrase coined in 1901). Visual communication revolutionized the field of advertising, where the compressed image of the trademark became an immediately identifiable symbol to American buyers (Benjamin McArthur, 2000, Actors and American Culture, 1880-1920, University of Iowa Press, 210). (5). House white A white wine sold unnamed by a restaurant, at a lower price than wines specified on the wine list coffee (CED). Ellis plonked a third glass and another bottle of dubious house white on the table" (Christina Jones, 2002, Tickled pink in CED). (6). In black and white A - Having no colors except black, white, and shades of gray (in photographs, on television, etc.) (OAAD). Showing pictures or images only in black, white, and grey (LDCE). Early films were made in black and white because there was no alternative. Later, some directors chose to shoot in black and white even though color was available. Usually, the decision was based on finances (Don G. Smith, 2014, H.P. Lovecraft in Popular Culture: The Works and Their Adaptations in Film, Television, Comics, Music and Games, McFarland, 137). B - In writing or in print (OAAD). I never thought they'd put it in black and white on the front page (OAAD). C - In written form, and therefore definite (LDCE). Once it's down in black and white, you can't forget it (LDCE). (7). In black and white In a way that makes people or things seem completely bad or good, or completely right or wrong (OALD). It's a complex issue, but he only sees it in black and white (CED). (8). In the white Left unpainted or unvarnished (CED). Place white rounds in the holes left in the yellow icing, and the yellow rounds in the holes left in the white icing. Roll both pieces of icing again, between sheets of 541 baking paper, to ensure the rounds are in place (Easy Cupcakes by Colour, 2011, Hachette UK). (9). Lily-whit A - Pure white (LDCE). A sidelight cast a sepulchral glow through the lily-white curtains that hung at her new patio doors (Edward Docx, 2003, The calligrapher in CED). B - Morally perfect (LDCE); pure; irreproachable (CED). Two, two, the lily-white Boys, clothed all in green-O, (Chorus) One is one and all alone and evermore shall be so" (Fraser Anthea, The gospel makers in CED). C - Discriminating against Black people. Racially segregated (CED). And how can they excuse having a president of an International Olympic Committee who owns an exclusive, lily-white club, one wing of which is Olympic Club West where most of the Olympic Committee business takes place? The club has a few token Jews— honorary Christians— and no Negroes (Ebony, vol. 23, no. 5, 1968, 112). (10). Non-white Someone who does not belong to a white race (LDCE) a person not of the Caucasoid or White race (CED). A few weeks later, the South African Sports Council decided to allow three players of a non-white race on each white and non-white club. Eleven white clubs in the NFL agreed to participate. This concept of so-called "multinational sport" was extended in September 1976 to allow white and non-white teams to play each other for the first time (Michael L. LaBlanc and Richard Henshaw, 1994, The world encyclopedia of soccer, Gale Research, 260). (11). Off-white A colour, such as cream or bone, consisting of white mixed with a tinge of grey or with a pale hue (CED). There are numerous small areas of loss that have been filled and toned an off- white colour. The legs are more fragmented than the body, with a large loss on the back of the proper left leg up onto the back of the body that has been filled and toned an off-white. The repair of the proper left foot has failed and is detached. There are two losses on the heal that have been filled and toned with the same off- white colour (David A. Scott, 2011, Ancient Metals: Microstructure and Metallurgy: Iron and Steel, Lulu.com). 542 (12). Poor white A poverty-stricken and underprivileged White person, especially in the southern US and South Africa (CED). She had called his people lazy louts and poor white trash and had railed against his inclination to dreams. By struggle and work he had conquered the dreams but could not conquer his ancestry, nor change the fact that he was at bottom poor white trash (Sherwood Anderson, 2016, Poor White, Read Books Ltd). (13). Pure/snow white Completely white (LDCE); pure as white snow (CED). Alpiew stared across at the apparition grinning to show his snow-white smile (Fidelis Morgan, 2002, The rival queens: a countess ashby de la zouche mystery, in CED). (14). Show the white feather To act in a cowardly manner (CED). Like a stricken ship she seemed to hear the waters of desolation rushing through her vitals. But she kept her nerve. She would go down, if she had to, with band playing and flags flying, so to speak. Not to this woman, who was regarding her with lazy indifference, would she show the white feather, admit defeat or desertion. But Fred secretly married! (Helene Barcynska, 2013, The Honey-Pot, The Floating Press, 264). (15). The White cliffs of Dover A - the tall chalk cliffs on the south-eastern coast of England, around the port of Dover. They can be seen from several miles away at sea, so they are the first part of England that people see as they approach Dover by ship. To many British people in other countries, they represent the idea of going home (OALD). Having lived most of my life on the Kent Coast I have naturally become very familiar with the 18 miles of spectacular coastline running from Folkestone to Deal, most of which has become known across the world as the White Cliffs of Dover. Asachild, Iplayed in and explored the wilderness ofFolkestone Warren for mostof the long summer holidays (Paul Harris, 2013, The White Cliffs of Dover Britain's Heritage Coast, Amberley Publishing Limited). B - A popular song sung by British singer Vera Lynn during World War II (LDCE). There was also some place for patriotism in the song-world of the Forces and of civilians. It was expressed in rather sentimental and bucolic terms in The White Cliffs of Dover. This song, containing references to shepherds and rather improbable bluebirds, was published in 1941: There'll be blue birds over The White Cliffs of Dover Tomorrow Just you wait and see. (Frank Edward Huggett, 543 1979, Goodnight Sweetheart: Songs and Memories of the Second World War, W. H. Allen). (16). The white House A- The official home of the President of the U.S. in Washington, D.C. (OAAD). At Christmas, the Boettigers came to celebrate in the White House and on the last day of the year, baby Johnny was christened there. In 1944, during World War II, when John Roosevelt prepared to serve in the navy, his children Haven, three, and Anne "Nina," eighteen months, came to live temporarily in the White House with their mother (Carl Sferrazza Anthony, 2000, America's First Families: An Inside View of 200 Years of Private Life in the White House, Simon and Schuster, 111). B- The executive branch of the U.S. government (WR). Claims that the White House had received warnings of a possible terrorist attack before September 11th. White House officials refused to comment on the story (CED). (17). The white man's burden A phrase that was used mainly in the 19th century to express the idea that European countries had a duty to run the countries and organizations of people in other parts of the world with less money, education or technology than the Europeans. The phrase was first used in a poem by Rudyard Kipling (OALD) the supposed duty of the White race to bring education and Western culture to the non-White inhabitants of their colonies (CED). Japanese from the continental US and Hawaii, and Filipinos from the Philippines are also relatively immune', as would be the Bantu of South Africa. MS, therefore, is the white man's burden. Looking back on the geography, we may see that all high-risk areas for MS—and indeed all medium-risk areas as well—are in Europe or in European colonies (like the United States). (E.J. Field, 2012, Multiple Sclerosis: A Critical Conspectus, Springer Science & Business Media, 135). (18). The white pages The white part of a telephone directory in the US with the names, addresses, and telephone numbers of people with telephones (LDCE). There is no doubt that Feist (D) took from the white pages of Rural's (P) directory a substantial amount of factual information. At a minimum, Feist (D) copied the names, towns, and telephone numbers of 1,309 of Rural's (P) subscribers (Casenotes, Joyce Leaffer, 2003, Copyright, Aspen Publishers Online, 16). 544 (19). The White Rabbit A character in Lewis Carroll's Alice in Wonderland. He is the white rabbit that Alice follows down a hole at the beginning of the story. He is worried that he is late for something and keeps looking at his watch (OALD). The Pool of Tears, the caterpillar, her aunt Redd: It had all been twisted into nonsense. “I admit that I took a few liberties with your story,” Dodgson explained, “to make it ours, as I said I would. Do you recognize the tutor fellow you once described to me? He's the White Rabbit character. I got the idea for him upon discovering that the letters (Frank Beddor, 2006, The Looking Glass Wars, Dial Books, 5). (20). To be/go white as a sheet Look pale because of emotion or illness (OALD). 'Heavens, miss! Come you in quick; you look white as a sheet, you do!' Dorothea was drawn into the room and the door shut. Hazelmere waited until he heard the bolts shot home, then made his way, pensively, downstairs (Stephanie Laurens, 2016, Tangled Reins, MIRA). (21). To raise/show/wave the white flag A white flag or a piece of white cloth hoisted to signify surrender or request a truce (CED) De Launay resisted surrender during a brief truce but his own men insisted that he wave the white flag and he capitulated. The drawbridge was lowered and the revolutionaries stormed inside the ancient prison where they summarily slew de Launay and all the guards, then went searching (Jay Robert Nash, 1990, Encyclopedia of World Crime: A-C, CrimeBooks, 278). B - Despite the loss, the team refuses to wave the white flag and give up on the season (CED). When they took me, I hoisted the white flag quicker than you could say Baden- Powell (Forbes Bryan, The endless game, in CED). (22). White ant Another name for a termite (CED). The third group of traffickers, usually women residing in Shanghai, were brokers known as “white ants” (bai mayi) or “worldly feet” (shi jiaozi).” One source comments that the term “white ants” indicated that female traffickers were regarded as a pestilence and a threat to social health,” but it is not clear that this explanation was widely shared (Gail Hershatter, 1997, Dangerous Pleasures: Prostitution and Modernity in Twentieth-Century Shanghai , University of California Press, 186). 545 (23). White blood cell Any of the clear cells in the blood that help to fight disease (OALD). However, this information is of more academic than practical value, inasmuch as the patient has usually recovered by the time the antibody increase can be demonstrated. Perhaps the single most helpful diagnostic aid is the white blood cell count (Alfred S. Evans, 2013, Bacterial Infections of Humans: Epidemiology and Control, Springer, 544). (24). White book An official government publication in some countries (CED). Guatemala. Secretaría de Relaciones Exteriores. from the terms of the Convention of 1859, the obligation of Great Britain in regard to this road was of a compensatory character; that treaty was not a simple convention of boundaries: (1) Because in accordance with historical antecedents found in the White Book of Guatemala, Great Britain had no other title to British Honduras than that of a mere occupation (Guatemala. Secretaría de Relaciones Exteriores, Continuation of the White Book: Studies by the Spanish-American jurists Emilio Bello Codesido, Modesto Valle, Alfonso Carrillo, Laudelino Moreno, Salvador Buitrago Díaz, José Antonio Zavaleta, Carlos del Valle and Julio César Escobar, Ministry for Foreign Affairs, Republic of Guatemala, 1943). (25). White bread Bread that is white in colour through having been made from bleached or bolted flour (CED). We toasted thick slices of white bread till they were almost black. White bread is inferior to wholemeal in vitamin content (CED). (26). White chocolate A yellow-white candy that is flavored with cocoa butter (OAAD). Put the white chocolate in a heatproofbowl (or the top of a double boiler) and place it over, but not touching, barely sim— mering water in a saucepan (or the bottom of the double boiler). Stir constantly until the white chocolate is melted and smooth (Elinor Klivans, 2012, Chocolate Cakes: 50 Great Cakes for Every Occasion, Chronicle Books, 121). (27). White Christmas A Christmas during which there is snow on the ground (OAAD). These stockings had their tops neatly sewed around little circles of wire to keep them open. The program consisted of Christmas hymns and carols, interspersed with recitations—all breathing the spirit of the White Christmas (Walter Ben Hare, 1917, The White Christmas and other Merry Christmas Plays, Library of Alexandria). 546 (28). White coal Water, especially when flowing and providing a potential source of usable power (CED). This was white coal mining of a good type. Even in this method, however, the mill must come to the mine. Power can only be transmitted mechanically a short distance and mills which needed waterpower must locate within a stone's throw of the river bank (John Lathrop Mathews, 1910, The conservation of water, Small, Maynard & company, 117). (29). White coat A white coat worn over everyday clothes by a doctor in a hospital or a scientist (CED). A woman doctor in a white coat, a stethoscope around her neck, followed (Higgins, Jack, a season in hell, in CED). (30). White corpuscle: see white blood cell (LDCE). (31). White dwarf A star, approximately the size of the earth, that has undergone gravitational collapse and is in the final stage of evolution for low-mass stars, beginning hot and white and ending cold and dark (black dwarf ) (WR). Indeed only a handful of Siriuslike systems, close binaries, consisting of a bright main sequence star and a hot white dwarf were ever discovered by traditional ground-based means (Jay B. Holberg, 2007, Sirius: Brightest Diamond in the Night Sky, Springer Science & Business Media, 120). (32). White elephant A - Something that is completely useless, although it may have cost a lot of money (LDCE). When the theatre first opened it was widely regarded as a white elephant. A possession that is unwanted by its owner (CED). B - An elaborate venture, construction, etc, that proves useless (CED). Well, what is this white thing that looks like a white elephant? I want to go big and small go in and out of the tunnel. and it is part of Attiki Motorway. I'm heading there at great speed, wow; many cars The modern motorway caught my eye immediately and, as I can remember, Mr. Mimis uses it often when travelling away from Athens (Dimitrios Kanellopoulos, Kanelis explores Athens, Saita publications). 547 (33). White feather A symbol or mark of cowardice (CED). Cayce shot a quick look up at White Feather when he said this. White Feather was staring at him. He didn't blink and seemed worried. There was something more on his mind. (B.K. Amodio, 2016, The Looming Dragon, Page Publishing In). (34). White flight A situation where white people who can afford it go to live outside the cities because they are worried about crime in city centres (OAAD). In Popular Culture in the Age of White Flight, Eric Avila offers a unique argument about the restructuring of urban space in the two decades following World War II and the role played by new suburban spaces in dramatically transforming the… (Eric Avila, 2006, Popular Culture in the Age of White Flight: Fear and Fantasy in Suburban Los Angeles, University of California Press). (35). White flour Flour made from wheat grains, from which most of the bran (= outer covering) and wheat germ (center part) have been removed (OAAD). However, medieval white flour was not the bleached and bromated white flour common today. Since it did not undergo the rigorous mechanical and chemical treatments commonly used in modern flour refining, it probably retained more of its natural nutritional value (Paul B. Newman, 2001, Daily Life in the Middle Ages, McFarland, 15). (36). White Friar A Carmelite friar, so called because of the white cloak that forms part of the habit of this order (CED). Back and back the besiegers reeled before that raging fury — twice the white friar was smitten down yet twice he arose, smiting the fiercer, wherefore, because of his religious habit, the deathly pallor of his sunken cheek and the glare of his eyes, panic came (Jeffery Farnol, 1915, Beltane the Smith , Little, Brown , 534). (37). White glass Colourless or transparent (CED). OPAQUE WHlTE GLASS Vessels in opaque white glass were made in Venice as early as the fourteenth century, but most surviving examples are dated no earlier than the sixteenth century. The ltalian term for opaque white glass is lattimo (from latte, 'milk'), a term that in the early literature is used to describe opacified and slightly translucent glass resembling porcelain. Recipes for making the white glass were recorded by Antonio Neri (Geoffrey Robert Edwards, National Gallery of 548 Victoria, 1998, Art of Glass: Glass in the Collection of the National Gallery of Victoria, Macmillan Education AU, 849). (38). White goods Equipment used in the home, for example washing machines and refrigerators (LDCE); large household appliances, such as refrigerators, cookers Compare brown goods (CED). Household linen such as sheets, towels, tablecloths, etc. (CED). These displays of white goods were made in floor and wall cases, upon ledges, etc. For example, one case would contain only white neckwear, collars, etc. Cases and ledges were decorated and trimmed with a line of white neckwear (Dry Goods Reporter, 1905, Volumen 35, 40). (39). White harness (of armour) Made completely of iron or steel (esp. in the phrase) (CED). These too had their white harness ; but over that they wore coats of black velvet, embroidered (probably in silver) with the arms of the City. They had also black velvet caps on their heads, and gilt battle-axes — no toys with such men — in their hands (Charles Knight, 1851, London, Volúmenes 5-6, Charles Knight & Compan, 328). (40). White hass A pudding containing oatmeal (CED). Hout — never mind the English pock-puddings," said Luckie Lightbody; "try our puddings, Mr. Balderston — there is black pudding and white-hass — try whilk ye like best." "Baith gude — baith excellent — canna be better; but the very smell is eneugh for me that hae dined sae lately (the faithful wretch had fasted since day- break) (Waverley Novels, 1870, Vol 8, A. & C. Black132). (41). White hat Of or relating to a computer hacker who is hired by an organization to undertake nonmalicious hacking work in order to discover computer-security flaws (CED). The company gives the white-hat hacker the go-ahead to try to compromise their systems. The white-hat hackers use their understanding of computer security systems to compromise the company's systems, similar to how black hat hacker would do this action (J.D. Rockefeller, 2016, How to Hack: A Beginner’s Guide to Becoming a Hacker, J.D. Rockefeller). B - A virtuous hero, especially in a cowboy movie; good guy (WR). I was the white hat for a crew working a junior varsity game. These were the games where Dean did his best work in aiding and abetting minor miscreants (Chuck Wenstrom, 2009). 549 (42). White heat Intense heat or a very high temperature, characterized by emission of white light (CED). But even here it does not appear that this Gentleman was aware of the total loss of power at a certain temperature; for he observes, (after showing that iron red hot has a greater power than when cold) “The contrary to this has, I think, been generally asserted:” from which it would seem, that he had not heated his iron to a sufficient degree to detect the non-action at the white heat (Philosophical Transactions, Giving Some Accompt of the Present Undertakings, Studies, and Labours of the Ingenious in Many Considerable Parts of the World, 1822, Royal Society of London). (43). White hope A person who is expected to bring success to a team, an organization, etc. (OALD). A white man who had a good chance of winning the heavyweight boxing championship from a black man (WR). Saturn is as eternal as fear and irresolution, growing more milky, more cloudy, with each compromise, each capitulation. Timid souls cry for Saturn just as children are reputed to cry for Castoria. Saturn gives us only what we ask for, never an ounce extra. Saturn is the white hope of the white race (Henry Miller, 1958, The Colossus of Maroussi, New Directions Publishing, 105). (44). White horse Outline of a horse carved into the side of a chalk hill, usually dating to the Neolithic, Bronze, or Iron Ages, such as that at Uffington, Berkshire (CED). Only friends now, a chroí. But when we are in the Land of the Young, together A thrill of awareness raced through Tod's blood, drawing him back to the window. A carriage drawn by a pair of silver-white horses was rolling up the drive (Susan Krinard, 2012, Lord of the Beasts, Harlequin). (45). White horses Waves in the sea or ocean with white tops on them (OALD). The white horses, waves that curled and crested like a horse's mane, pounded the dory's bow. As Paddy's dorymate John Brinton bailed, the skipper struggled to keep the boat from turning crossways in the sea (Barbara Walsh, 2013, August Gale: A Father and Daughter's Journey into the Storm, Rowman & Littlefield, 133). (47). White knight A person or an organization that rescues a company from being bought by another company at too low a price (OAAD). 550 A white knight can be a woman or man of any age, race, sexual orientation, culture, or socioeconomic status. The contemporary real-life white knight may appear to be a gem ofa partner but is actually a tragic hero. White knights demonstrate not only a willingness but also a need to rescue (Mary C. Lamia, Marilyn J. Krieger, 2009, The White Knight Syndrome: Rescuing Yourself from Your Need to Rescue Others, New Harbinger Publications). (48). White -knuckle Causing or experiencing fear or anxiety (CED). There were a lot of spaced-out folk in that town. And a lot of scary monkeys in the monkey temple. With just the two of us left, we arranged a trek to the Mount Everest Base Camp. I could hardly believe this was happening even while we were flying there in a twenty-seater Twin Otter plane. It made a white-knuckle landing at tiny Lukla in the Khumbu region which, at 9,380 feet, is considered the most dangerous airstrip in the world (Anne Watts, 2012, A Nurse Abroad: Adventures in nursing, from the Arctic to the Outback, Simon and Schuster). (49). White-knuckle ride A ride at a fairground that makes you feel very excited and frightened at the same time (OALD). The following day, we visit Niagara Falls and view the falls from the NewYork side Then we ride the incline train ride down to the river below the falls I believe it's a 45% angle I guess Margo does not like this ride as for her it's truly a white knuckle ride! The flight was a real white-knuckle ride (Darlene House, 2012, The Chronicles of My Unique Life, AuthorHouse, 404). (50). White Lady An alcoholic drink made by mixing gin with lemon juice and an alcoholic orange- flavored drink (OAAD). Today, the image is proudly displayed in the Four Mile House's pub. A White Lady drink is served in her honour as well. It's made with coffee, Baileys Irish Cream, and Frangelico liqueur (Shanon Sinn, 2017, The Haunting of Vancouver Island, TouchWood Editions). (51). White land An area of land for which no specific planning proposal has been adopted (CED). Britain, in somewhere known as the White Land. The Didot Perceval has Perceval and Gawain involved in a contest near the Grail castle, the location described as “the White Castle in the White Town (Graham Phillips, 2004, The Chalice of Magdalene: The Search for the Cup That Held the Blood of Christ, Simon and Schuster). 551 (52). White lead A white substance containing lead, used in white paint (OALD). The white lead found in Sandro's body has the same chemical signature as the white lead found in your studio. Kronstadt only made it on demand for one or two customers a year. You're on record as being one of them (Susan Daitch, 2016, White Lead: A Novel of Suspense, Random House Publishing Group). (53). White leather Leather that has been treated with a chemical, such as alum or salt, to make it white. Also called: whitleather (CED). It was almost two feet long, eighteen inches wide and a good two inches thick, the pages yellowing, the white leather binding cracked and faded. It had taken Nightingale almost three hours to find it in the basement (Stephen Leather, 2010, Nightfall: The 1st Jack Nightingale Supernatural Thriller, Hachette UK). (54). White leg Another name for milk leg. Technical name: phlegmasia alba dolens (CED). When edema is present, it implies that the deep veins are occluded; embolization is less likely, but local sequelae are more likely. The clinical picture is either the white leg (milk leg), which is pale and shows infra-genicular (Carol Warfield, Zahid Bajwa, 2004, Principles & Practice of Pain Medicine: Second Edition, McGraw-Hill Education, 524). (55). White lie A harmless or small lie, especially one that you tell to avoid hurting someone (OAAD) a minor or unimportant lie, especially one uttered in the interests of tact or politeness (CED). Joe could easily say he had over-ordered gravel or tarmac or whatever they used to make roads; a white lie to save Roger's pride (Erskine Barbara, Midnight is a lonely place, in CED). (56). White light Light that contains all the wavelengths of visible light at approximately equal intensities, as in sunlight or the light from white-hot solids politeness (CED). In this chapter, the measurements of the white-light continuum characteristics in the spectral, spatial and temporal domain are presented and discussed. Of major scientific interest, is for once, the behavior of the white-light continuum to the applied input power of the pump-laser beam (Sebastian Uhlig, 2015, Self- Organized Surface Structures with Ultrafast White-Light: First Investigation of LIPSS with Supercontinuum, Springer, 24?). 552 (57). White lightning Moonshine (LDCE). Lightning flares off Molofi 's sword—blade,leaping out in all directions to envelope the ghost knight, scorching up into its head, across into its arms and down into its legs. The ghost knight dissolves completely within the white lightning. Moloff falls backward into the hay and lands on his back, his hand grasping his sword (Melvin Karew, 2012, Four Pretenders & the Talismans of Darkness & Light: The Grimlindian Chronicles, Parte 2, Xlibris Corporation, 82). (58). White line A line or strip of white in the centre of a road to separate traffic going in different directions (CED). Then Mrs Kanga said, "Whatever you do, don't go near the White Line.” "What's the White Line?" Chipper piped up. "Well, Chipper and the rest of you kids, it's the most dangerous thing on the Nullabor. It kills more animals than anything else, if you get too close to it (Peter Hyde, Watch Out For The White Line, Lulu.com, 12). (59). White list A - A list of countries considered to pose an insignificant threat to human rights, from which applications for political asylum are presumed to be unfounded (CED). B- A list of websites considered to have inoffensive and acceptable content (CED). Individuals, too, will be hit if they have investment companies overseas. The crux of the change is a reduction in the number of "white list" countries from 60 to seven. White-list countries are deemed by the Australian Taxation Office to have tax systems comparable to Australia's, so Australian-owned subsidiaries operating in them pay tax only under the local system (Business Review Weekly: BRW, 1997, Vol 19, 1-6, Business Review Weekly, 83). C -A list of e-mail addresses from which a computer will accept mail (CED). So instead of disabling their filter early on, new internet users should take the time to white-list emails from friends that get caught up in the spam filter (Daniel Szabo, 2012, Fraud Smarts - Fraud Prevention Handbook, Lulu.com). D - A list of novels, motion pictures, etc., deemed suitable for juveniles, members of a particular faith, or other specified groups of individuals. (CED). To all members of a unit without having to print and distribute manually. Using mission data support equipment, units can distribute black, grey and white list pictures to checkpoints and patrols in a digital package that can be quickly referenced. In addition, Soldiers and leaders can send messages in a free text or preformatted message format (Infantry, 2207, Vol. 96, 3, U.S. Army Infantry School, 24). 553 E - A list of persons thought by a business concern to be qualified or otherwise suitable for employment (WR). Captain Jack Bryden at Corps Rear in UK had overall responsibility for counterintelligence managing the 'black listed' personalities and contact with friendly 'white list' persons. A Jedburgh team attached to each Division was tasked to co-ordinate the military activities of Resistance (Nicholas Van der Bijl, 2008, Commandos in Exile: No. 10 (Inter-Allied) Commando 1942-1945, Pen & Sword Military). F - A list of individuals, organizations, etc., having security clearance from government officials (WR). Other, non-white listed institutions would not be denied the opportunity to handle the funds of international organizations. However, they might well be limited to handling such funds in areas where there is no 'white list' institution available (Mark Pieth, 2007, Financing Terrorism, Springer Science & Business Media, 39). G- (Business) a list kept by a labor union, containing the names of employers who maintain working conditions approved by the union (WR). The league's earliest tactics, the ''white list'' and ''white label,'' tried to extract voluntary concessions from employers. The white list was a roster of employers— at first primarily upscale department stores—ascertained by the league to adhere to the ''standard of a fair house.'' (Landon R. Y. Storrs, 2003, Civilizing Capitalism: The National Consumers' League, Women's Activism, and Labor Standards in the New Deal Era, Univ of North Carolina Press). (60). White magic. Magic whose aims are benevolent or without malicious intent (CED). A few, who half-knew its secrets, used it for healing purposes and called it white magic (Pritchard John, Night sisters, in CED). (61). White matter Nerve tissue, especially of the brain and spinal cord, that is nearly white in color (WR). Unfortunately, the white matter lesions detected on MRI are often not characteristic enough to allow the diagnosis of these complex disorders (VAN DER KNAAP et al. 1991) (Massimo Filippi, Roland Bammer, Nicola de Stefano, 2005, MR Imaging in White Matter Diseases of the Brain and Spinal Cord, Springer Science & Business Media). (62). White meat Any meat that is light in colour, such as veal or the breast of turkey (CED). Salt pork, fatback, or other pork without any lean (WR). 554 The white meat, of course, is an entirely diflerent matter. The breast, which is perfectly juicy and tender at 160°F, becomes hard and dry at any temperature above 165°F. Given the diflerences in cooking results between the dark and white meat, it obviously makes sense to prepare chicken and turkey dishes with breasts only or legs only whenever possible (Irma S. Rombauer, Marion Rombauer Becker, Ethan Becker, Maria Guarnaschelli, 1977, JOC All New Rev, Simon and Schuster571). B- A white person considered as a sexual partner (WR). When some john who liked his white meat young found me, I made the arrangements. Then I took him to the action. 'Other than that, I took care of them. Fed them. ... Something funny about her metabolism (Stephen Donaldson, 2010, The Man Who Killed His Brother, Hachette UK). (63). White meter An electricity meter used to record the consumption of off-peak electricity (CED). White Meters These have been primarily developed by Electricity Boards to boost the night use of electricity. The white-meter tariff has many economic advantages over plain off-peak tariffs. The white meter has two sets of cyclometer indicator dials, enabling any of the consumer's appliances to be used at any time during the day or night without any restrictions applying to cheap night rates (Michael Neidle, 2016, Electrical Installation Technology, Elsevier 263). (64). White Monk Another name for Cistercian (CED). The Cistercian abbot was to live the common life as far as possible, but gradually he became as important and as separate as his Benedictine brother, and his position is reflected in the growing complexity of his house. In this, as in some other respects, the Premonstratensian or white canon corresponded to the Cistercian or white monk, and we notice the same change (David Herbert Somerset Cranage, 1934, The Home of the Monk, CUP Archive, 38). (65). White mustard A Eurasian plant, Brassica hirta (or Sinapis alba), having clusters of yellow flowers and pungent seeds from which the condiment mustard is made: family Brassicaceae (crucifers) (CED). Mustard seed was cultivated to produce oil for cooking and for fuelling oil lamps. It occurs in two varieties, white mustard (Tib. yungs-dkar), and black mustard (Tib. yungs- nag). In ancient India mustard seed was considered as a magical substance that could help counteract all hindrances (The Handbook of Tibetan Buddhist Symbols, 2003, Serindia Publications, Inc., 25). 555 (66). White noise /sound Unpleasant noise, like the noise that comes from a television or radio that is turned on but not tuned in (OAAD). The following companies make white- noise/nature-sound machines or CDs: Sleep Well Baby sells a wide variety of nature-sound and white-noise machines made by Marpac, the industry leader (Christiane Northrup, 2006, Mother Daughter Wisdom, Hay House, Inc, 673). (67). White out A - An atmospheric condition consisting of loss of visibility and sense of distance and direction due to a uniform whiteness of a heavy cloud cover and snow-covered ground, which reflects almost all the light it receives (CED). All approaches and landings on snow should be executed without hovering to reduce the white-out condition caused by rotor downwash. b. Avoid landing on surfaces covered with loose dry snow, if possible, because of depth perception (white-out) and visibility (blowing snow) hazards (Operators Manual: Helicopter, Observation OH-6A, 1990, Headquarters, Department of the Army, 8-16). B - A proprietary brand of white correcting fluid (CED). To lose or lack daylight visibility owing to snow or fog (CED). There is a quick workaround to this problem of showing a broken axis. You could draw in those parallel lines using a ruler and black pen and then white-out the gap between them. Then photocopy the sheet so the white-out fluid can't be seen (John R. Beech, 2009, How To Write in Psychology: A Student Guide, John Wiley & Sons, 114). C - To create or leave white spaces in (printed or other matter) (CED). There was a white-out space with no word present, and the word subsequent appeared on the right-side page in brackets (Thomas Stone, 2008, Frontier Experience, Lulu.com, 109). (68). White Paper A government report that gives information about something and explains government plans before a new law is introduced (OALD). This means that NHS staff have been busy pouring over the White Papers trying to interpret the government's intentions and reading between the lines to anticipate what might happen next. It is in this context that Mark Baker's summary of and commentary on the government's proposals should be read (Mark R. Baker, 2000, Making Sense of the NHS White Papers, Radcliffe Publishing, VII). (69). White pepper A grayish-brown powder made from the inside of dried berries (called peppercorns), used to give flavor to food (OALD). 556 The grass is still wet from the storm when all the kids come out to go to the woods. Nelson and I go with them. Tom's telling about how he put white pepper on Jarret's vanilla ice cream the night before and it made Jarret choke and gag for an hour (Dorothy Reynolds Miller – 1998, The Clearing: A Mystery, Yearling Book, 73). (70). White plague Tuberculosis of the lungs (CED). Tuberculosis, or pulmonary consumption, loomed as large in the pathology of that time as cancer does in ours; "the white plague" was especially virulent in the young, and we need only think of the famous young it killed in the spring of genius and beauty — Keats, Chopin, Emily Brontë — to realize its impact on the popular imagination (Frank Graham, 1984, The Adirondack Park: A Political History, Syracuse University Press, 45). (71). White potato A solanaceous plant, Solanum tuberosum, of South America: widely cultivated for its edible tubers. Also called Irish potato (CED). At first the papa was called by its Inca name in Spain; but eventually the name of the sweet potato, patata, was extended also to the white potato. The somewhat euphemistic names for the white potato in French and German are, respectively, pomme de terre and Erdapfel, both meaning "earth apple (Robert Allen Palmatier, 2000, Food: A Dictionary of Literal and Nonliteral Terms, Greenwood Publishing Group, 287). (72). White propaganda Propaganda that comes from the source it claims to come (CED). This was the promise of what came to be called white propaganda—a strategy that used propaganda techniques to fight “bad” propaganda and promote objectives that elites considered good. After World War II ended, these white propaganda techniques provided a basis for the development of promotional communication methods that are widely used today in advertising and public relations (Stanley Baran, Dennis Davis, 2008, Mass Communication Theory: Foundations, Ferment, and Future , Cengage Learning , 74). (73). White pudding A kind of sausage made like black pudding but without pigs blood (CED). I wolfed it down in the knowledge that after a white pudding supper I wouldn't be able to eat anything for a very long time. The white pudding supper is surely the stodgiest option on the chip shop menu and I have a weakness for choosing it. You have to watch what you're doing though (Gary Sutherland, 2011, Great Balls of Fire: A Year of Scottish Festivals, Birlinn). 557 (74). White rabbit A person who is in a hurry and complaining of being late, like the White Rabbit character in the children's story 'Alice's Adventures in Wonderland' by Lewis Carroll (CED). He scuttled like the white rabbit , continually glancing at his watch, for heaven's sake! (Thomas Craig, The last raven, in CED). (75). White rainbow Another name for fogbow (CED). He set Pepper down and leaned over the railing in the sweltering night air. Lightshimmered on the calm lake in the distance. Lifting the white rainbow pendant to the moonlight, his chest felt tight enough to split wide open. I don't deserve you, Jessie Nelson (Karen Wiesner, 2015, White Rainbow, Book 6 of the Wounded Warriors Series, Lulu.com, 119). (76). White rose A widely used emblem or badge of the House of York (CED). One man therefore, goes out of office and another comes in, without the least effect on what are universally admitted to be fundamental principles, though a difference of opinion may exist us to their administration—and, to the nation, it matters not the value of a straw, whether a “red rose” or a “white rose” is the badge of the power which they themselves have delegated (Niles' Weekly Register, 1980, Volumen 18, 313). (77). White Russia Another name for Belarus (CED). Bielorussia, Byelorussia, Belorussia (White Russia), and Belarus are a few of the ways to write it in English. The literal translation, "White Russia" comes from the ancient term Belaya Rus. This term was first used in the 16th century by an English writer (atricia Levy, Michael Spilling, 2009, Belarus, Marshall Cavendish, 95). (78). White sale A sale of household linens at reduced prices (CED). The srle always opens as soon after the first of the year as convenient. , A clearance sale of Winter merchandise is always held in this store during the week previous, but when the white sale is introduced the goods are shown on the basis of quality and price is not made the primary feature (The Dry Goods Reporter, 1985, Volumen 46, Número 1 , B.F. Jacobs, 72). 558 (79). White sauce A thick sauce made from butter, flour, and milk (OAAD). Slowly add milk, a little at a time, stirring constantly and letting the liquid get completely absorbed before adding more milk. Cook for 8 minutes, stirring often, until mixture bubbles and thickens. Season with salt and pepper. Preheat oven to 400°F. Drizzle about % cup of the white sauce in a 9—by—13— inch baking pan (Susan Mallery, 2015, Susan Mallery Fool's Gold Series Volume Three: Almost Summer\Summer Days\Summer Nights\All Summer Long , HQN Books 193). (80). White settler A well-off incomer to a district who takes advantage of what it has to offer without regard to the local inhabitants (CED). This chapter reconsiders the period of Australian history when understandings of what it meant to be a free white settler were being aired and then entrenched in discussion that preceded Responsible Government. The category of free white settler was forged in the Australian colonies in the 1830s and 1840s in contradistinction to multiple “Others”: convicts, women, Aborigines and non- white labour (Barbara Brookes, Alison Holland, 2011, Rethinking the Racial Moment: Essays on the Colonial Encounter, Cambridge Scholars Publishing, 75). (81). White slave A girl or woman forced or sold into prostitution (CED). Part of the public every woman of the under-world is a 'white slave.' Another half of the population scouts the idea that any woman is a white slave, and there we are.”20 For some authors, white slavery referred to the drugging and abduction of chaste women (Brian Donovan, 2010, White Slave Crusades: Race, Gender, and Anti-vice Activism, 1887-1917, University of Illinois Press, 20). (82). White something out To cover something written on paper, especially a mistake, with a special white liquid so that it cannot be seen any more (LDCE). Typewriters admittedly did have disadvantages compared with computers. When you made a mistake on a typewriter, you had two choices – start over, or white- out the mistake and type over it. White-out was a paste-like substance you brushed over a mistake you had made, let it dry, then type your correction over it (Hal Hart, 2012, The Road to Madison Avenue, Author House, 211). (83). White spirit A clear liquid made from petrol/gas, used as a cleaning substance or to make paint thinner (OALD). The method first adopted for treating blankets was impregnation with medicinal liquid paraffin dissolved in white spirit. Liquid paraffin is now scarce, and this 559 process has the further disadvantages of a fire risk and of requiring special machinery (Bulletin of Hygiene, Volumen 19, 1954, Bureau of Hygiene and Tropical Diseases 574). (84). White stick A long thin white stick carried by blind people to help them walk around without knocking things and to show others that they are blind (OALD). It is a tradition in some countries that blind people use a white stick. The white stick is not only a useful instrument for spatial orientation but it has also symbolic meaning. If you see a white stick you know that there is somebody who is physically handicapped (H.A. Ten Have, J.W. Welie, 2013, Ownership of the Human Body: Philosophical Considerations on the Use of the Human Body and its Parts in Healthcare, Springer Science & Business Media, 81). (85). White supremacist A person who believes that white people are better than other races and should be in power (OAAD). Like — anybody that calls themselves Identity, Racial Identity, or Christian Identity — is nothing but a white supremacist" Pastor Kries HI did indicate that he believed "that there's those out there that call themselves white separatist that truly are just separatist They just believe in living separate from the other races and then there's those out there like I that believe that we are supreme over all the other races." (Betty A. Dobratz, Stephanie L. Shanks-Meile, 1997, The White Separatist Movement in the United States: "White Power, White Pride!", JHU Press). (86). White supremacy The theory or belief that White people are innately superior to people of other races (CED). “The News and Observer was relied upon to carry the Democratic message and to be the militant voice of white supremacy, and it did not fail in what was expected, sometimes going to extremes in its partisanship.”19 Nearly every day from mid- August until the election, the Raleigh newspaper ran editorial cartoons featuring a white supremacy message at the top of the front page (Rob Christensen, 2010, The Paradox of Tar Heel Politics: The Personalities, Elections, and Events That Shaped Modern North Carolina , Univ of North Carolina Press,18). (87). White tie Formal evening dress for men (CED). Nevertheless, many a gentleman lives in fear ofthe moment when a black-tie invitation—or, God help him, a white-tie invitation— will arrive in the mail. The prospect ofthat moment, however, should actually fill him with calm, since a 560 request for black tie leaves little margin for error (John Bridges, Bryan Curtis, 2012, A Gentleman Gets Dressed Up Revised and Updated: What to Wear, When to Wear It, How to Wear It , Thomas Nelson , 67). (88). White toast Toasted white bread (CED). I just love toast — white toast, rye toast, raisin toast, wheat toast, toasted bagels, whatever. As a friend of mine once said — and I'm jealous not to have said it first — bread is just raw toast (New York Magazine, 1996 Vol. 29, n.º 14 , 57). (89). White trash A way of referring to poor white people, especially those living in the southern U.S. (OAAD). An insulting expression used to talk about white people who are poor and uneducated (LDCE). The film opens with a “white trash” man—complete with a mullet hairfi style and a southern drawl—ordering his wife around. He demands that she serve him the SPAM she's cooking: “C'mon, woman!” With a thick twang in his voice, he asks, “When's yerr little whore daughter gittin outta prison?” (Natalie J. Purcell, 2012, Violence and the Pornographic Imaginary: The Politics of Sex, Gender, and Aggression in Hardcore Pornography, Routledge, 99). (90). White water Light-coloured sea water, especially over shoals or shallows (CED). Without warning, the whale surfaced beyond the white water to their left (Mark Mills, 2004, Amagansett, in CED). (91). White wedding A traditional wedding, especially in a church, at which the bride wears a white dress (OALD). No matter what your reason, you've likely felt at least a bit of pressure from either the people in your life or the $72 billion wedding industry (see source: www.theknot.com) to have a white wedding with all the fixings. You don't have to feel guilty, overwhelmed, or alone if a big, fancy wedding just isn't your style (Christina Friedrichsen, 2004, Intimate Weddings, North Light Books, 6). (92). White wine Wine made from pale grapes or from black grapes separated from their skins (CED). We drank two bottles of cold white wine. As a rule, dry and medium white wines go well with seafood dishes (CED). 561 (93). White witch A witch who uses magic for benevolent purposes or without malicious intent (CED). A group of white witches traditionally gather each year at Beachy Head and cast a spell for dry, sunny weather (CED). (94). White with anger/fear Bloodless or pale, as from pain, emotion, etc. (CED). “Because the wagons leave at six,” Ashman replied rather cynically, “and I wondered if you would tell Rutherford or if you wanted me to do it. Robert saw Annie's face turn white with anger as she started to re-ascend the stairs, but turning, round calmly slowly spoke. (Mike Henry, 2005, Rose Hall's White Witch: The Legend of Annie Palmer, Lmh Publishing Limited, 61). (95). White-bread Relating to white people who are considered traditional and boring in their opinions and way of life (LDCE). It may seem that I have strayed a long way from the white breast, but 143 not really. The white breast operates as a symbol of western-style femininity, which must be kept privileged, and therefore safe, in a larger world where most breasts are not white (Zillah R. Eisenstein, 2001, Manmade Breast Cancers, Cornell University Press, 143). (96). White-collar crime Crimes involving white-collar workers, for example when someone secretly steals money from the organization they work for (LDCE). On the other hand, the way that Sutherland defined and studied white-collar crime was widely criticized by a host of social scientists and legal experts. Much of the criticism centered on five concerns that scholars had about Sutherland's use of the white-collar crime concept (Brian K. Payne, 2012, White-Collar Crime: The Essentials, SAGE Publications, 27). (97). White-collar workers Of/relating to, or designating nonmanual and usually salaried workers employed in professional and clerical occupations (CED). Since the social status of a white-collar worker was still markedly higher than that of a manual worker in the first half of the twentieth century, a number of manual workers incorrectly described themselves as white-collar workers (Stef Peeters, Martine Goossens, Erik Buyst, 2005, Belgian National Income During the Interwar Period: Reconstruction of the Database, Leuven University Press, 69). 562 (98). Whited sepulcre A hypocrite (CED). That's how careful and devoted a father you've been, you rotten old whited sepulchre! (MacLeod Charlotte, Something in the water, in CED). (99). White-faced Having a bloodless or pale face, as from pain, emotion, etc (CED). Mrs. A. C. Carmichael (1834, 293–94) remembers that in St. Vincent, “The giving out the Christmas allowances is a very merry scene: they flour each other's black faces and curly hair, and call out, 'look at he white face! and he white wig.'” Furthermore, because West Africans believed that fire was the ultimate means of decontamination, participants in purification rituals often whitened their skin with ashes (Robert Wyndham Nicholls, 2012, The Jumbies' Playing Ground: Old World Influences on Afro-Creole Masquerades in the Eastern Caribbean, Univ. Press of Mississippi). (100). White-haired Having hair that is silvery or grey, usually from age; Having hair or fur that is white (CED). He was white-haired, tall, and trim, with a tanned face and small eyes. He said something to one of the other men and they all laughed. At the bottom of the stairs they parted company (David Baldacci, 2013, The Hit, Pan Macmillan, 46). (101). White-hot At such a high temperature that white light is emitted (CED). Chicken tracks he himself had written meant or what the white-hot coals burning a hole in his gut might be. (Adair Tom, (Intro) Three kinds of kissing - scottish short stories, in CED). B -Involving a lot of activity or strong feelings (LDCE). They had burst out of the prison, smashed ceilings and slates and joists, in a white- hot rage that had been months maturing (Kippax Frank, The scar, in CED). C- Exceedingly enthusiastic, ardent, angry, devoted, etc.; impassioned; perfervid (WR). A fierce, white-hot loyalty to the king (WR). (102). White-livered A – Lacking courage; cowardly; lily-livered (WR). You're a white- livered coward, Munro, and I'm gonna plant two slugs low in your guts just for the sheer, cantankerous hell of it. Pull those smoke wagons, junior, and let's open the ball.” Clearly Munro's bravado was eroding in the face of Fargo's cool confidence (Jon Sharpe, 2010, The Trailsman #345: South Pass Snake Pit, Penguin). 563 B - Pallid and unhealthy in appearance (CED). This gave rise to strange thoughts, namely that his excuse that he was besieged by the Portuguese was too feeble: either his enemies there were much stronger than they had been reported to be, or the Sonnebais were white livered cowards, not daring to march against a small handful of the enemy's soldiers to save their own country” (H.G. Schulte Nordholt, M.J.L. Yperen, 2013, The Political System of the Atoni of Timor, Springer Science & Business Media, 170). (103). Whiter than white A - Extremely clean and white (CED). Poised to etch out her mother's face from nothing, Ana smoothed out the white of the paper. Was there anything more perfect than a white piece of paper? The paper was whiter than white. Even smelt white if white possessed a smell. The white calmed her in a world where there was nothing but mess (Sanchita Islam, 2008, Gungi Blues, Chipmunkapublishing ltd, 18). B -Very pure, honest, and moral (CED). So, again I must ask Ray to put the phone down as he has no need to call his solicitor with regard to any of the above. I know Ray is a whiter than white character, but as for his junior (Stephen Richards, 1998, Viv "and the Geordie Mafia", Volumen 2, Mirage Publishing, 228). (104). White-slaver A person who procures or forces women to become prostitutes (CED). Would you raid one of his wagon trains if you were a white slaver?” Longarm said, “Reckon I might think twice. Who says I'm a white slaver? I have it from the horse—or whoremonger's mouth that forcing a woman to whore against her will, in a world so filled with willing whores, is a lot of bother made up for the most part by whores who've found religion or religious gals who've always wondered what it might be like to be a whore, against their wills, of course.” (abor Evans, 2004, Longarm Giant #23: Longarm and the Bartered Brides, Penguin). (105). White-van man Used to refer to the sort of man who drives a white van in an aggressive way, thought of as a symbol of the rude and sometimes violent way in which some men behave today (OALD). Between 1999 and 2003, The Sun newspaper ran a 'white van man of the week' column in which various transit van drivers could impart their wisdom about topical issues. Whether denigrated or celebrated, the white van man is defined not simply by gender but by social composition: he is a working-class, probably self- employed 'wheeler-dealer' (Joe Moran, 2005, Reading the Everyday, Routledge, 67). 564 (106). Whitewall tyre/tire A tyre with a white line going round it for decoration (OALD). Now this was the RollsRoyce of girds, but an old bicycle wheel minus the spokes and a stick to hit it with was just as good. Even more so if it still had the whitewall tyre on it (Harry Morris, 2006, Nuthin' Like The Truth: Harry the Polis, Black & White Publishing). (107). Whitewash something A - To cover something with whitewash (LDCE). The drivers are glaring at us hatefully. “Just take us home, I beg you. It's half an hour.” The driver starts the car reluctantly. I yell out the address, but they can't hearit. Where are they taking us? I can't see through the whitewashed windows; they whitewash the windows, so as not toupset the public (Ludmilla Petrushevskaya, 2014, There Once Lived a Mother Who Loved Her Children, Until They Moved Back In: Three Novellas About Family, Penguin UK). B - (somebody): To try to hide unpleasant facts about somebody/something; to try to make something seem better than it is (OALD). There was more than surprise on the part of Mr. Damon and the others when Tom told his news. There was alarm, for there was a feeling that Mr. Foger and his son might adopt unscrupulous tricks. "But what can we do?" asked Mr. Swift. "Whitewash him!" exclaimed Eradicate Sampson, who had overheard part of the conversation (Daniel Warvellle Harbaugh, 2014, Tom swift odyssey 1, Lulu.com, 276). C- (somebody) (in sport) to defeat an opponent in every game in a series (OALD). To defeat an opponent in sport easily, without the opponent getting any points, goals, etc. (LDCE). Never again would a candidate for the presidency have the opportunity to completely whitewash his opponent, to throw the mother of all shutouts. For six weeks the President suffered even more while lawsuits raged in Alaska (John Grisham, 2010, The Broker, Random House 3). 565 BLACK (1). Be in the black To have money, for example in your bank account (OAAD). The company has managed to stay in the black for the year ending December 31 (CED). (2). Beat somebody black and blue To hit somebody until they are) covered with bruises (OAAD). Sometimes we dream of a combination of colors—black and blue, for instance. If someone takes a pounding, we may say, “He was beat black and blue.” It's a good way to describe a severe beating, and it can certainly mean that in a dream, too (Ira Milligan, 2005, Understanding the Dreams you Dream Vol. 2: Every Dreamer's Handbook, Destiny Image Publishers, 56). (3). Black (economic) empowerment In southern Africa, a policy which aims to give black people the chance to earn more money, own more property, etc., and have a greater role in the economy than they did before (OALD). Reviewing the 16 years since the Black Economic Empowerment (BEE) was set up as a remedy to apartheid, this analysis looks at the most controversial mission of the organization—the creation of black-owned corporations (Jenny Cargill, 2010, Trick Or Treat: Rethinking Black Economic Empowerment, Jacana Media). (4). Black Africa The part of Africa below the Sahara Desert, where most of the people are black (LDCE). Our use of generalization and the Black Africa frame is designed to maximize the usefulness of our analysis to an understanding of all urban areas in Black Africa or of any randomly selected one, whether or not specifically covered in the text (William J. Hanna, 2017, Urban Dynamics in Black Africa: An Interdisciplinary Approach, Routledge). (5). Black and blue Skin that is black and blue has bruises (dark marks) on it as a result of being hit (LDCE). If you develop a bruise at the slightest injury, or often discover a black-and-blue mark and have no idea how you got it, discuss this with your doctor. He or she 566 may recommend blood testing to check for a possible bleeding disorder (Janet Zand, Allan N. Spreen, James B. LaValle, 1999, Smart Medicine for Healthier Living, Penguin, 152). (6). Black and tan An alcoholic drink made by mixing dark beer called bitter with very dark beer called stout (OAAD). The patron finished his last taste of Oban and was ready for something different. “Lad. Gimme a black-and-tan.” The American waited for the bartender's response, but he was impatient and insistent. “Make it light on the tan.” He gestured to the server to line up several glasses because he intended to drink more than one (Ken Percival, 2018, Gimme a Black and Tan, Lulu Press, Inc). (7). Black and white A - Showing pictures or images only in black, white, and grey (LDCE); not in colour (CED). Moreover, for many viewers, black and white television endured deep into the 1970s and 80s, as households gradually invested in new colour sets (Richard Haynes, 2016, BBC Sport in Black and White, Springer, 316). B - A black-and-white photo of the two of us together, old black and white film footage (CED). Only transmitting images in black and white. They watched the ceremony on a flickering black-and-white television set (CED). C – In which it is possible to draw clear boundaries or make absolute judgements (CED). But this isn't a simple black and white affair, Marianne (CED). (8). Black bag A large sturdy black plastic or polythene bag used to put rubbish in (CED). Filling black bags in the vain hope that the bin men will take them. His wife asked at least to have him returned to her. He was, in a black bag, in pieces (CED). (9). Black bean An Australian leguminous tree, Castanospermum australe, having thin smooth bark and yellow or reddish flowers: used in furniture manufacture. Also called: Moreton Bay chestnut (CED). Whenever there was the slightest hesitation, this officer would say, in apparently the most commisserating tone: "Take your time, mi nino (my child); dont hurry yourself, mi muchacho (my boy); be careful, mi pobrecito (poor fellow); you know if you get a black bean you will be taken out and shot in ten minutes" — a fact we 567 had already been fully apprised of. "Ah! that's unfortunate," he would say, when a poor fellow drew a black bean (Lisa Waller Rogers, 1998, A Texas Sampler: Historical Recollections, Texas Tech University Press, 57). (10). Black belt A - A belt that you can earn in a sport such as judo or karate which shows that you have reached a very high standard (OAAD). I am still learning about these three arts, much less six or ten or 17 more. That there now seems to be an overabundance of people holding many black belt grades, or holding high black belt ranks at too young an age, is a clear sign that the integrity of American martial arts is, like our currency, threatened by a serious inflation. (Black Belt, Nov 1981, 6). B - A person who has gained a black belt (OAAD). A person at this level (WR). I here are certain responsibilities a black belt should strive to live up to. Being able to teach, defend himself, judge and show respect at competitions are a few of them. A black belt should be able to demonstrate and teach his art effectively (Black Belt, Nov 1998, 24). (11). Black bile One of the four bodily humours; melancholy (CED). There are four humors in the human body, namely, blood, phlegm, yellow bile and black bile. They are mixed in such a way and in such quantities that normally man retains his health (Plinio Prioreschi, 2003, A History of Medicine: Medieval medicine, Horatius Press, 213). (12). Black Bloc/ Block An informal grouping of militant, mainly anarchist, protesters who act together during anti-capitalism, anti-war, etc, protests, often wearing black hoods and black clothing (CED). Black Bloc, White Riot revisits the struggles against globalization that marked the beginning of the twentieth century and explores the connection between political violence and the white middle class (A. K. Thompson, 2010, Black Bloc, White Riot: Anti-globalization and the Genealogy of Dissent, AK Press). (13). Black body or blackbody A hypothetical body that would be capable of absorbing all the electromagnetic radiation falling on it; also called: full radiator (CED). Concluding remarks: A cylindrical, dual-cavity black body has been characterized through experimental measurements and numerical models for steady-state operation at 1100 °C. Two hardware configurations were explored (Experimental 568 and Numerical Characterization of a Steady-State Cylindrical Blackbody Cavity at 1100 Degrees Celsius, DIANE Publishing, 14). (14). Black book A book containing the names of people to be punished, blacklisted, etc. (CED). McDonald joined an expensive social club, and moved into a half million dollar golf course villa owned by Bobbette Tegano, the mother in law of Joey Cusumano, a member of Nevada's Black Book of persons banned from entering casinos (Steve Miller, American Mafia Stories, 2003). (15). Black bottom A lively dance popular in America in the 1920s. It involved a lot of movement of the hips (OALD). In 1919, the African American musician and songwriter Perry Bradford published a dance-song called “The Original Black Bottom Dance.” He maintained that it was a version of a much earlier dance popular in Jacksonville, Florida, updated with new lyrics and a new name (Anthea Kraut, 2015, Choreographing Copyright: Race, Gender, and Intellectual Property Rights in American Dance, Oxford University Press, 144). (!6). Black box A- A small machine in a plane that records all the details of each flight and is useful for finding out the cause of an accident (OAAD). Then as some-one in the cockpit began breathing hard, the 'black box' recording reveals another thump and more strange noises before the plane rolled to the left and plunged a mile to the ground, killing all 132 people on board (D. Nord, 2012, A Transcendent Madness, Booktango). B - (Electronics) any unit that forms part of an electronic circuit and that has its function, but not its components, specified (WR). This simple concept of the conservation of mass leads to a powerful engineering tool, the material balance. In this chapter the material balance around a black box unit operation is introduced first (P. Aarne Vesilind, Susan M. Morgan, Lauren G. Heine, 2010, 111). C - (Automotive) A device in an electronic ignition system that generates electrical pulses (WR). Responsibilities include defining, measuring, and controlling the improvement process. Black box design - When suppliers or company functions are given general design guidelines and are requested to complete the technical details. Black box - Electronic device which provides similar functions to tachograph* (ie recording time, speed, etc) plus other facilities (Schub International, 2013, The 569 Official Supply Chain Dictionary: 8000 Researched Definitions for Industry Best- Practice Globally, BookBaby). (17). Black bread A kind of very dark coarse rye bread (CED). When you bake the black bread and when they nearly done bake, you take them out and you wash them so that they could get a good black color. You mix a little sugar and water and with a brush you wash the bread. I would love to have a black bread now, no white bread. I love my black bread. I don't want any bread baked in the sun (Karen C. Thurland, 2009, The Neighborhoods of Christiansted: St. Croix 1910-1960, AuthorHouse, 98). (18). Black bun A Scottish cake wrapped in pastry, eaten at New Year (OALD). A very rich dark fruitcake, usually in a pastry case. Also called: currant bun (CED). “Och, weel, nae hard feelin's. She's a hell o' a leear a' the same even if she telt the truth by accident aboot the gin. She's hidin' somethin', that's whit she is.” So well she might be hiding something, I thought. She had plenty to hide if one thought over her past behaviour. “It's a black bun, ye said?” Mattha peered into the mixture. “Aye, it hiz the richt smell (Jane Duncan, 2015, My Friend Monica, Pan Macmillan). (19). Black butter A sauce made by cooking butter (OAAD). Simmer and boil down, then stir it into the cooled butter. Warm up the whole together, but gently, and pour over cooked, hot string beans. It may seem a little more complicated to make black butter sauce this way, but try it — you'll see that it is so much nicer than ordinary melted butter (Ladies' Home Journal, Vol. 68, 75). (20). Black cab A traditional type of taxi in London and some other British cities. Its driver is licensed by the city to stop and pick up passengers in the street (OALD). A queue of black cabs at the station. They picked up a black cab outside the theatre. "Travelling home in the black cab she always took, Caroline decided to have it out with him." (Pacter, Trudi, Yellow bird, in CED). (21). Black comedy A play, story etc. that is funny, but also shows the unpleasant side of human life (LDCE). 570 This book, the first full-length study of Guare's theater, will make his plays more accessible through an examination of the often unnerving type of black comedy that makes his plays work (Gene A. Plunka, 2002, The Black Comedy of John Guare, University of Delaware Press). (22). Black diamond A - A lump of coal (OAD); a dark form of diamond (OALD). However, both resolve to focus on the case. But when Camille receives an encrypted memory stick from a murdered co-worker Marc may be the only person she can trust. Black Diamond is the eagerly anticipated debut novel by Ja'Nese Dixon (a'Nese Dixon, 2010, Black Diamond, Purpose Prevails Publishing,). B - A slope that is difficult to ski down (OALD). When Derek got outside, he whipped out his cell phone and called home. “Hello?” “Hey, Dad.” “What's going on?” “This might be a stupid The Black Diamond and the Witch's Curse (Terrence Alexander, 2017, The Black Diamond and the Witch’s Curse, Book Venture Publishing LLC). (23). Black disc A conventional black vinyl gramophone record as opposed to a compact disc (CED). The standard vinyl (“black”) disc has been the major determining factor. In this, practical considerations of groove tracking have limited the recorded needle tip velocity to about 40 cm/s, and typical high-quality pick-up cartridges capable of tracking this recorded velocity will have a voltage output of some 3 mV at a standard 5 cm/s recording level (John Linsley Hood, 2013, Audio Electronics, Newnes, 151). (24). Black dog ·Depression or melancholy (CED). Provides insight into what is is like to live with depression, a condition Winston Churchill called a "Black dog", and the strength and support that can be found within and around us to tame it.--from publisher's description (Living with a Black Dog: His Name Is Depression, 2006, Andrews McMeel Publishing). (25). Black economy Business activity or work that is done without the knowledge of the government or other officials so that people avoid paying tax on the money they earn (OALD). This book attempts to review and summarize the mostly obscure professional literature on tax evasion and the black economy to produce a text that informs both the popular and political debate about the issues involved (David J. Pyle, 1989, Tax Evasion and the Black Economy, Springer). 571 (26). Black English Any of various forms of English spoken by black people, especially a form spoken in US cities (OAAD). This points to the major difference between what I find now in Northern urban areas and the situation that existed where I grew up: now there are significantly more Blacks who do not speak Black English (Johnnetta B. Cole, 1988, Anthropology for the Nineties: Introductory Readings, Simon and Schuste, 109). (27). Black eye An area of dark skin (called a bruise), that can form around somebody’s eye when they receive a blow on it (OALD). Bruising round the eye (CED). Seeing my black eye , all three of them immediately dissolve into fits of uncontrollable giggles (Alex George, 2002, Love you madly, in CED). (28). Black flag A - A flag with a skull and crossbones on it (OAAD). A pirate flag, usually of black cloth with a white skull and crossbones on it; Jolly Roger (WR). Black flag" was presumably a reference to the pirate black flag that bore a skull and crossbones and signified a "no-holds barred" type of warfare. Thus no one was excluded nor was any action excluded in achieving a successful end, including murder (Edward Steers, 2005, Blood on the Moon: The Assassination of Abraham Lincoln ()., University Press of Kentucky, 296). B - A black flag used in motor rathe cing to stop a driver who has done something wrong (OAAD). A signal given to an automobile racing driver to stop, usually because the car may have a dangerous problem that requires inspection. Also called blackjack (WR). It is worn under the helmet. Black Flag: The black flag—together with the respective car number—is shown to drivers who should stop at their pit or near the pit lane entrance. If for any reason a driver does not respond, the flag should not be shown for more than four successive laps. When the stewards decide to show the black flag to a driver, they also immediately inform his team (Chicane, 2015, The Fastest Show on Earth: The Mammoth Book of Formula 1, Hachette UK). C - A flag having two yellow and two black squares, signifying the letter L in the International Code of Signals: formerly so called when used by itself to indicate the presence of cholera on board a vessel (WR). He said he was only trying to be friendly, the boys must feel lonely stuck off by themselves with their cholera. Hadn't I seen the black flag? I remarked testily that he was making it up, even Mr Ma wouldn't be so idiotic as to anchor us in a cholera epidemic (Martha Gellhorn, 2001, Travels with Myself and Another: A Memoir, Penguin). 572 (29). Black fly Any small blackish stout-bodied dipterous fly of the family Simuliidae, which sucks the blood of man, mammals, and birds (CED). Mosquitoes and black flies have similar piercing, sucking mouthparts, but a mosquito's bite seems gentle — almost courteous — in comparison to the black fly's. A female mosquito at least warns of her presence with her high-pitched whine, and she gives you a fair chance of swatting her or brushing her away because you feel a slight pinprick when she first pierces your skin (Gale Lawrence, 1984, A Field Guide to the Familiar: Learning to Observe the Natural World, UPNE 133). (30). Black Forest cake A type of chocolate cake with layers of cherries and cream (OAAD). He decided that he was going to make a Black Forest Cake, Walnut Muffins and French Bread. He started to do the baking and listen to the radio. He was back in his zone. Benis was enjoying himself, flour was in his hair, he could smell the muffins cooking and he just listen to the sounds of a New York bakery. Soon the two hours went by and Gino came back (Janet Marshall, 2017, The Black Forest Bakery, AuthorHouse). (31). Black Forest gateau A type of chocolate cake with layers of cherries and cream (OALD). Repeat procedure with the other disks. Place the layers back into position and top with the whipped cream. Decorate the surface of the Black Forest Gateau with the black cherries drained from the syrup and the chocolate curls. Complete with small dollops of whipped cream and serve sliced (Chocolate - iCook Italian, 211, Script edizioni, 77). (32). Black Friar A Dominican friar: so called from the distinctive black mantle worn by the order (WR). So one of the attendants went unto that place where Sir Gawaine sat at supper with the Lady Ettard, and he said, "Sir Knight, there hath come hither a black friar who demandeth to have present speech with thee, and he will not be denied, but continually maketh that demand (Howard Pyle, 2006, The Story of King Arthur and His Knights, Penguin , 231). (33). Black Friday The day after thanksgiving, the first day of traditional Christmas shopping, when stores have special offers to attract consumers (OALD). 573 In November 1911 she was severely assaulted and trampled on during the "Black Friday" debacle in Parliament Square. She died just a year afterwards, having been nursed in her illness by Florence Haig (Elizabeth Crawford, 2001, The Women's Suffrage Movement: A Reference Guide, 1866-1928, Psychology Press). (34). Black frost A frost without snow or rime that is severe enough to blacken vegetation (CED). Brazil suffered a severe frost in July 1953 that significantly reduced the Brazilian coffee harvest for that year.1 But this was nothing compared to the "Black Frost" of 1975.2 That year, it snowed for the first time in Brazil's coffee-growing region, the Parana (Carol Robertson, 2010, The Little Book of Coffee Law , American Bar Association ,109). (35). Black gold Oil (OALD). You are made like the color of coal from which beautiful diamonds are formed I made you the color of oil, a black gold that keeps people warm (Charlie Soul, 2012, Transforming Homeboy: Man or Mankey, Xlibris Corporation). (36). Black goods Electronic goods which are housed in black or dark casings, such as televisions, CD players, etc. (CED). Stewart's departmentalization, however, was limited largely to dry goods, which were extremely popular in the age of home and custom production. Standard dry goods included muslins, calicoes, silks and satins, black goods for mourning, velvets, worsted goods, and laces, as well as embroidery (Vicki Howard, 2015, From Main Street to Mall: The Rise and Fall of the American Department Store, University of Pennsylvania Press 13). (37). Black Hand A group of Sicilian blackmailers and terrorists formed in the 1870s and operating in the US in the early 20th century; (in 19th-century Spain) an organization of anarchists (CED). This story provides information about interwar royal Yugoslavia, its collapse, and the debate as to whether the Serbian patriotic society or Black Hand was a nationalist organization or a group of traitors (David MacKenzie, 1998, The Exoneration of the "Black Hand," 1917-1953, East European Mongraphs). (38). Black hat A computer hacker who carries out illegal malicious hacking work (CED) 574 However, when users began to be able to access the computer directly or through the phone networks, early black hat hackers wormed their way in through a 116 Black Hat:Misfits, Criminals, and Scammers in the InternetAge Modern Hackers Purple Haze, Blue Boxes (John Biggs, 2004, Black Hat: Misfits, Criminals, and Scammers in the Internet Age, Apress, 116). (39). Black heat Heat emitted by an electric element made from low-resistance thick wire that does not glow red (CED). The data in the form of derivative of the ESR absorption signal for a carbon black heat treated at different temperatures (Fig. 15) indicate that the width of the ESR absorption signal is wide for the black heat treated at 1200°C and becomes narrower as the heat treatment temperature is increased (Jean-Baptiste Donnet, 1993, Carbon Black: Science and Technology, Second Edition, CRC Press, 212). (40). Black hole A - An object in space so dense that its escape velocity exceeds the speed of light (CED). An area in space that nothing, not even light, can escape from, because gravity (the force that pulls objects in space towards each other) is so strong there (OALD). Because the energy, angular momentum, and charge carried away by the created particles satisfy the same restriction (10.1.18) valid for the radiation parameters in superradiance, it is readily verified that the black hole area does not decrease in this process (see Section 7.1) (V. Frolov, I. Novikov, 2012, Black Hole Physics: Basic Concepts and New Developments, Springer Science & Business Media, 356). B - The company viewed the venture as a financial black hole (it would use a lot of the company's money with no real result) (OALD). Thousands of people have been plunged into the black hole of unemployment (informal) (OALD). C - Something that uses up a lot of money (LDCE) I'm worried that the project could become a financial black hole (LDCE). (41). Black house A type of thatched house, usually made of turf, formerly found in the highlands and islands of Scotland (CED). "They were the hardest people Ive ever had to photograph," comments Jones on the assignment. "They trusted no one." The intimacy of these images belies that statement, for clearly the inhabitants of The Black House came to trust Jones (Colin Jones, Mike Phillips, 2006, The black house, Prestel). 575 (42). Black humor (Of a play or other work) dealing with the unpleasant realities of life, especially in a pessimistic or macabre manner (CED). Jokes or funny stories that deal with the unpleasant parts of human life (LDCE). Ç Danforth tried a little black humour: `You know what The Dutchman's like (Cleary Jon. Murder song, in CED). (43). Black ice A - A thin sheet of ice, as on a road surface, usually caused by freezing mist and creating hazardous driving conditions (WR). Driving conditions are dangerous, with black ice in many areas (LDCE). B - Sea ice that is clear enough to show the color of the water underneath (WR). (44). Black information Information kept by banks or other financial institutions about people who perhaps cannot be trusted to pay any money back that is lent to them (OALD). While exposure to "white" information is hard to model directly using NBPS data (although class should give us a proxy), measures of exposure to various black information sources are provided.15 Table 2.3 provides data on the degree to which African Americans are exposed to various sources of "black" information (Michael C. Dawson, 2003, Black Visions: The Roots of Contemporary African- American Political Ideologies, University of Chicago Press). (45). Black ivory Black slaves collectively (CED). Tracks of history made out of black ivory. Similarly, Wilson's City of Bones is a site that reunites or re-members the collective black body, those lost old bones, making them into a uni‹ed structure, a communal site (Harry J. Elam - 2009, The Past as Present in the Drama of August Wilson, University of Michigan Press, 236). (46). Black japan A black bituminous varnish (CED). Coat of varnish over black, then rub down and give one coat of black Japan ; or it may be used all through, except the last coat, as it has no durability in itself when exposed to the weather, and requires varnishing. It rubs good, and as good a surface can be got upon it as on any other varnish (Ezra M. Stratton, George Washington Wright Houghton, 1860, The New York Coach-maker's Magazine, Volumen 2, E.M. Stratton, 192). 576 (47). Black knight A - A company that tries to buy another company that does not want to be bought (OALD). Bilateral Trade Black Knight company to be a resident of more than one jurisdiction. It helps improving the relation among countries. The other name for bilateral trade is clearing trade (Blackies, Blackie’s Dictionary of Banking and Finance, S. Chand Publishing 32). B - A person or firm that makes an unwelcome takeover bid for a company (CED). To meet the minimum requirements to be a cursed knight, one needed a cumulative class level of at least 60, which meant that this Black Knight person had to be at least level 60 (Kugane Maruyama, 2016, Overlord, Vol. 2 (light novel): The Dark Warrior, Hachette UK). (48). Black letter Another name for Gothic (sense 10); the family of heavy script typefaces) (CED). Equally, dissertation students who reject a black letter approach in favour of, say, the methods of sociolegal studies (discussed in our next chapter) need to provide some credible reasons (Michael Salter, Julie Mason, 2007, Writing Law Dissertations: An Introduction and Guide to the Conduct of Legal Research , Pearson Education ,112). (49). Black light The invisible electromagnetic radiation in the ultraviolet and infrared regions of the spectrum (CED). People sometimes call it black light because it makes special materials glow iridescent in the dark (Arden William, The mystery of the purple pirate, in CED). (50). Black lung A lung disease caused by breathing in coal dust over a long period of time (OALD). Another name for pneumoconiosis (CED). Evolving black lung movement, the walkout became infused with the demand for a black lung bill and soon spread, closing down virtually all the coal mines in West Virginia. This rarity in the United States, a strike making political demands upon the state, produced historic results when West Virginia passed a strong black lung law (Eric Arnesen, 2007, Encyclopedia of U.S. Labor and Working-class History, Volumen 1, Taylor & Francis, 158). (51). Black magic Also the black arts, is a type of magic which is believed to use the power of the devil in order to do evil (OALD). 577 He said that was his primary function as a priest and that if I wanted to become a priestess or eventually a queen I would have to learn them too. He also said, much to my surprise, that in order to become a black magic Priestess or Queen I would have to participate in and survive a potentially deadly ritual, the anointing ritual (Mary Burton King, 2014, Beatrice Belladonna’S Black Magic Web, Xlibris Corporation, 59). (52). Black Maria A police van that was used in the past for transporting prisoners in (OALD). The paper went on to state, 'The nation has been thrown into mourning following the death of fifty prisoners in a Black Maria yesterday. They had gone to court only to find out that the judiciary workers were on strike (Chiku Abeze, 2016, The Vip, Partridge Africa). (53). Black mark A - A note, either in writing on an official record, or in someone's mind, of something you have done or said that makes people think badly of you (OALD) She got a black mark on her record for opposing company policy (OALD). B -An indication of disapproval, failure, etc (CED). Apart from that, he was quite handsome, which was another black mark as far as she was concerned (Garth Nix, 2001, Lirael: daughter of the clayr , in CED). (54). Black market An illegal form of trade in which foreign money, or goods that are difficult to obtain, are bought and sold. During the war, there was a thriving black market in food you (OALD). Arbitrageurs supply dollars to the black market, which are used for imports of the two goods. Goods markets clear, such that imports, Qit, equal consumption of imported goods, Cit.( Ms.Valerie Cerra, 2016, Inflation and the Black Market Exchange Rate in a Repressed Market: A Model of Venezuela, International Monetary Fund, 20). (55). Black marketeer A person who sells goods on the black market (OALD). The popular music hall characters Gert and Daisy exposed a black marketeer in Gert and Daisy Clean Up (1942), while their great rival Mother Riley helped police to catch a black market ring in Old Mother Riley Detective (1943) a year later (Mark Roodhouse, 2013, Black Market Britain: 1939-1955, OUP Oxford, 230). 578 (56). Black Mass A ceremony performed by people who pray to the Devil, parts of which are similar to the ceremonies performed by Christians (LDCE). The mass offered at Kumbalampoika still is vivid and lively even at this moment inmy life—a 'Black Mass.' I liketo narrate another experience of Black Mass. In Puthenpeedika, the Rev. Sisterswhowere involvedinparish ministry, prepare the children for firstcommunion, after Sunday Mass (Aloysius D. Fernandez, 2010, Black Mass: The Path I Have Trodden, Xlibris Corporation). (57). Black metal A type of heavy-metal music characterized by extremely nihilistic and satanic lyrics, a repetitive drum beat rapidly alternating between the snare and bass drum (a blast beat), and the ghoulish make-up worn by performers (corpse paint) (CED). Torbjorn Rodland, known for his realist and violent photographs, seems to be the first artist to have worked on Black Metal, or at least with a Black Metal sensitiveness. In 1993, he pictured himself as the personification of a young lonely romantic ephebe overwhelmed by a feeling of contradiction, torn between the call of nature and the modern world (Amelia Ishmael, 2013, Helvete: a Journal of Black Metal Theory, Número 1, punctum books, 32). (58). Black Monday n Monday 19 October 1987, when prices on stock exchanges all over the world suddenly began to fall. Over the next four days the Financial Times Index in London fell by 25%, and the Dow Jones Index in New York fell by 33% (OALD). And the Times's main report on the Black Monday market activity is half again more crowded with numbers than the Journal's (Tim Metz, 2003, Black Monday: The Stock Market Catastrophe of October 19, 1987, Beard Books, 183). (59). Black money Any money that a person or organization acquires illegally, as by a means that involves tax evasion (CED). Enormous quantities of black money could, of course, be melted down to extract the small amounts of silver in it.2 One way or another, a general lack of black money began to develop throughout Europe, which particularly afflicted ordinary people and impeded the ordinary dealings of everyday life (Peter Spufford, 1989, Money and Its Use in Medieval Europe, num1993, Cambridge University Press, 361). (60). Black Monk A Benedictine monk (CED). “And not just a monk, but the Black Monk, Canaan's foremost attraction,” Donat Savvich said with a nod. “I'm sure you've heard about him already." He slapped 579 the artist on the shoulder again, harder this time (Boris Akunin, 2008, Sister Pelagia and the Black Monk: A Novel, Random House Publishing Group, 187). (61). Black Muslim A member of a group of black people, especially in the U.S., who follow the religion of Islam and want a separate black society (OAAD). The Report contained biographies of ten Black Muslim members, which also included Matthews, Wilfred Allen, David Robinson, and the late Kenneth Ebbin. Matthews was imprisoned in the United States for illegal entry and there were concerns that his deportation back to Bermuda would cause disturbances (Q. Swan, 2009, Black Power in Bermuda: The Struggle for Decolonization, Springer, 20). B- A political and religious movement of Black people who adopt the religious practices of Islam and seek to establish a new Black nation. Official name: Nation of Islam (CED). Elements of Elijah Muhammad's Political Theory With an understanding of the fundamentals of Black Muslim theology, the major elements of Black Muslim political theory can now be examined, specifically, its view of people, its vision of the good society, and its case against integration (John Mccartney, 1993, Black Power Ideologies: An Essay in African American Political Thought, Temple University Press). (62). Black mustard Eurasian plant, Brassica (or Sinapsis) nigra, with clusters of yellow flowers and pungent seeds from which the condiment mustard is made: family Brassicaceae (crucifers) (CED). The seeds are similar in appearance to black mustard, but it falls midway between white and black mustard for pungency. Also called Indian mustard. MUSTARD BLENDS All-American Ballpark Mustard (Victoria Zak, 2006, The Magic Teaspoon, Penguin). (63). Black opal Any opal of a dark coloration, not necessarily black (CED). “It has been generously loaned to us for this presentation so that the people of its home state may be the first to see it before it heads to it's a permanent home in California.” Retrieving a small wooden box, he opened the lid. Inside was a large potato sized uncut black opal (MM Thompson, 2014, Treasures of Darkness- Black Opal, BookBaby). 580 (64). Black pad A rough road or track (CED). Since the exposed nickel surfaces had a dark grey to black appearance, the defect was referred to as the ''black pad'' condition. It was determined that the dark colour was due to Ni3P present on the nickel surface and it was concluded that it was this phase that caused the dewetting. Therefore, it was initially believed that the black pad defect was caused by the phosphorus content in the electroless nickel and that a remedy would be to decrease the phosphorus content (Günter Grossmann, Christian Zardini, 2011, The ELFNET Book on Failure Mechanisms, Testing Methods, and Quality Issues of Lead-Free Solder Interconnects, Springer Science & Business Media, 180). (65). Black Panther A member of the Black Panther Party, an organization of African Americans with extreme views, formed in 1966. They supported legal action and even violence to gain better conditions for black people (OALD). Over the following year, Hampton made significant strides as a Black Panther member that included brokering a nonaggression pact among the powerful street gangs in Chicago (Steven Chermak Ph.D., Frankie Y. Bailey Ph.D., 2016, Crimes of the Centuries: Notorious Crimes, Criminals, and Criminal Trials in American History [3 volumes]: Notorious Crimes, Criminals, and Criminal Trials in American History, ABC-CLIO). (66). Black Papers Papers criticizing government policy (CED). The Black Papers represent a starting point from which we can improve the health status of African Americans in Pittsburgh and Allegheny County. The Black Papers provide a solid foundation of valid and reliable data about the gap in health status between our black and white citizens in Allegheny County (Black Papers on African American Health in Allegheny County, 2002, Urban League of Pittsburgh). (67). Black pepper A black powder made from dried berries (called peppercorns) used to give a spicy flavor to food (OAAD). The spikes are picked at weekly or fortnightly intervals over a period of 1 to 2 months. The black pepper processing method in several producing countries varies especially the treatment prior to drying process (P. N. Ravindran, 2003, Black Pepper: Piper nigrum, CRC Press, 336). 581 (68). Black powder Another name for gunpowder (CED). Perhaps because the black-powder hunter only has one shot, he may take more time aiming and preparing for the shot than a conventional- rifle hunter does.” The biggest black bear Bosowicz ever guided a hunter to weighed 527 pounds and was taken in Maine (John E. Phillips, 1993, Black Powder Hunting Secrets, Derrydale Press, 86). (69). Black Power movement A social, economic, and political movement of Black people, esp. in the US, to obtain equality with White people (CED). We are on a national nostalgia kick, and while the black-powder movement may be related to this, the interest in muzzleloading is more than a passing fancy. Another reason for the growth in popularity of muzzleloading hunting is the cost: A man can outfit himself for a very reasonable outlay of cash (Robert Elman, George Peper, 1975, Hunting America's game animals & birds, Winchester Press, 114). (70). Black propaganda Propaganda that does not come from the source it claims to come from (CED). Black propaganda is the "big lie," including all types of creative deceit. Black propaganda relies on the willingness of the receiver to accept the credibility of the source. If the creators or senders of the black propaganda message do not adequately understand their intended audience (John Underwood, Expert Character Assassination, Lulu.com, 20). (71). Black pudding A kind of black sausage made from minced pork fat, pig's blood, and other ingredients. Also called: blood pudding, blood sausage (CED). A dark dessert pudding made with flour, baking soda, eggs, and molasses (WR). I'll cook up some eggs and sausage, maybe some kidneys or black pudding? (Clive Barker, 2001, Sacrament, in CED). (72). Black quarter An acute infectious disease of cattle, sheep, and pigs, characterized by gas-filled swellings, esp. on the legs, caused by Clostridium bacteria (CED). An ideally marked tortoiseshell guineapig has four equal quarters like a mediaeval coat of arms a black quarter, a red quarter and two diagonally opposed white quarters for example (Arthur Bennett, 2015, I Take Thee Salami: Real Life Animal Anecdotes, Booktango). 582 (73). Black Rod The title of one of the officials who takes part in the ceremony for opening the British Parliament each year. His job is to go to the House of Commons and tell its members to come to the House of Lords so that they can hear the Queen's speech (LDCE). The Usher of the Black Rod: Discussion Time: Reproduce the information sheet entitled "The Usher of the Black Rod" or use the page to make an overhead. Direct your students to read the page silently or along with you (Ruth Solski, Our Canadian Governments Gr. 5-8, On The Mark Press, 20). (74). Black run An extremely difficult run, suitable for expert skiers (CED). “Sure,” he said, “I'd say the same thing if I hadn't seen the Black run!” Jim Neville looked questioningly at Henry. “Say, you're not by any chance the same Henry Dailey who rode Chang to victory in all those races about twenty years ago, are you?” “Sure he is!” Alec said proudly (Walter Farley, 2016, The Black Stallion Adventures, Random House Children's Books). (75). Black Sash An organization of South African women that was started in 1955 to protest against apartheid (=the system in which black people had few political rights, and black and white people had to live in different areas) (LDCE). Senior members of the Black Sash were subsequently among those invited to a celebration to honour their contribution to the liberation of South Africa. While there was no coherent centre in the social infrastructure for peace building established during this period, the Black Sash played a crucial role in peace building, often initiating other campaigns and organisations such as Peace Action (Nomboniso Gasa, 2007, Women in South African History: They Remove Boulders and Cross Rivers, HSRC Press, 269). (76). Black section (In Britain in the 1980s) an unofficial group within the Labour Party in any constituency that represented the interests of local Black people (CED). This is immediately boycotted by the Black Section. Local government elections see increase in number of black councillors. Black Section claims the credit. Amir Khan expelled from Birmingham CLP for bringing the party into disrepute over allegations of corrupt 'Godfather' politics (Pnina Werbner et. Al., 2009, Black and Ethnic Leaderships, Routledge, 55). (77). Black September A Palestinian Terrorist group, responsible for the assassinations of Israeli athletes at the Olympic Games at Munich in 1972 (CED). 583 The Black September faction was virtually unknown to the Western world before the attack at Munich elevated it to global infamy. But Munich was not Black September's first appearance on the international stage (Simon Reeve, 2000, One Day in September: The Full Story of the 1972 Munich Olympics Massacre and the Israeli Revenge Operation "Wrath of God", Arcade Publishing, 20). (78). Black sheep A person who is regarded as a disgrace or failure by his family or peer group (CED). Looking back now,I feel that I was the black sheep of the family. I remember my mom would send me to the corner store to get her favorite treat, chocolate chunk bars. Mother Lock's was a small store across the road from our home. However, she wouldn't share them with me or allow me any other treats (Addie N. Colbourne, 2009, The Black Sheep of Northern Newfoundland: Breaking of the Family Circle, iUniverse, 11). (79). Black site A secret facility used by a country's military as a prison and interrogation centre, whose existence is denied by the government (CED). “The men who are going to get us into the black site are already at the black site.” “Locals?” “Part of the guard force.” “Why would they let you in?” “Because they know that their martyrdom will be rewarded in paradise.” Josh Timble looked into the eyes of the American traitor. He knew the man was telling the truth, and he understood now. “You've infiltrated jihadists into the black site?” “They were already at the black site before they became jihadists (Dalton Fury, 2012, Black Site: A Delta Force Novel, St. Martin's Press). (80). Black something out To make a place dark by turning off lights, covering windows, etc. (OAAD). To hide or turn off all the lights in a town or city, especially during war (LDCE). His heart was so big, you could throw up in the air and it could black out the city. But Luca had to be sure this was it. Clyde was always on her mind. Some nights she would lay with Kevin and think about Clyde. (Erica Hilton, 2015, Bad Girl Blvd Part 3, Melodrama Publishing). B - To prevent something such as a piece of writing or a television broadcast from being read or seen (OAAD). Some lines of the document have been blacked out for security reasons (OAAD). C - To put a dark mark over something so that it cannot be seen (LDCE) Through blacking out words and phrases, you can transform classic pieces of literature into outrageous, poetic, or truly bizarre messages. You'll feel like a kid again as you black out words in the shape of a heart in a passage from Romeo and 584 Juliet or create a fortune cookie message with words plucked struck from Merchant of Venice (Adams Media, 2012, Shakespeare Blackout Games, Adams Media, 5). D - To lose vision, consciousness, or memory temporarily (CED). - To become unconscious for a short time (OALD). The driver blacked out at the wheel and crashed into a tree. E - To stop (news, a television programme) from being released or broadcast (CED). Additional sections of and amendments to the Sports Broadcasting Act of 1961 allowed professional leagues to “black out” television broadcasts in the home markets of their teams, addressing the fears of team owners who thought that people would choose to sit at home and watch games on television instead of buying tickets (Dennis Deninger, 2012, Sports on Television: The how and why Behind what You See, Routledge, 26). (81). Black something/somebody To refuse to deal with goods or to do business with somebody as a political protest (OALD). The unions have blacked all imports from the country (CED). (82). Black spot A place, a situation or an event that is a problem or that causes a lot of problems (OALD). The one black spot on the horizon is that the team’s sponsorship will be reduced next year (OALD). B - A disease of plants, characterized by black spots on the fruit and foliage, twig lesions, defoliation, and rotting, caused by any of several fungi, as Diplocarpon rosae, or bacteria (WR). Several potential explanations are possible to explain this finding, but what is relevant in the context of this review is that there were differences at all. Another difference that may be meaningful is that Amazon mollies avoid males parasitized by Black Spot Disease (H. Jane Brockmann, Charles T. Snowdon, Timothy J. Roper, 2009, Advances in the Study of Behavior, Vol, 39, 171). (83). Black swan A - A large Australian swan, Cygnus atratus, that has a black plumage and red bill (CED). Observation of a black swan to convince Europeans that not all swans are white. Rather than observation (and depiction) of a black swan, it took examination of a live specimen transported to Europe to convince Europeans. The black swan 585 illustrates a severe limitation of one culture learning from other cultures and continents (Rodney James Giblett, 2013, Black Swan Lake: Life of a Wetland, Intellect Books, 75). B - A phenomenon that occurs even though it had been thought to be impossible (CED). My experiences are directly relevant to investment professionals, such as analysts, traders, portfolio managers, risk managers, and chief investment officers, and possibly to retail investors. But the Black Swan phenomenon also takes wing in businesses and professions outside the securities industry (Kenneth A. Posner, 2010, Stalking the Black Swan: Research and Decision Making in a World of Extreme Volatility, Columbia University Press, X). (84). Black taxi A minibus used to transport workers from the townships to the city centres (CED). My father goes over to it. They had told him, “Look for the black taxi.” My father went over looking for a black taxi, and never saw a black taxi. So he walked to the first taxi that was there (Janet Dewart Bell, 2018, Lighting the Fires of Freedom: African American Women in the Civil Rights Movement, The New Press). (85). Black tie A - (Of a social event) at which a bow tie and dinner jacket should be worn (OALD). Locating your key players for leadership roles is difficult. One reason that people hesitate to take on meaningful positions is that if they do an outstanding job as a black tie dinner chair this year, it will be assumed that they will do it again next year (Bill Wittich, 2014, The Care & Feeding of Volunteers: Recruiting, Retaining & Rewarding Volunteers, BookBaby). B - A black bow tie worn with a dinner jacket (OALD). Semiformal evening dress for men (WR). ÇShould he wear white tie to distinguish himself from the other men? And what about the guests? What do they—both men and women—wear? Suppose the wedding is in the afternoon? Gentle Reader: There is no question of that. Wearing black tie during daylight is no way to start a marriage (Judith Martin, 2011, Miss Manners' Guide to Excruciatingly Correct Behavior (Freshly Updated), W. W. Norton & Company). (86). Black tracker An Aboriginal tracker working for the police (CED). The familiar yet estranged figure of the black tracker has enjoyed a certain longevity in Australian cultural traditions for it easily corresponds with the metaphor of exile and imprisonment in a purgatorial landscape, identified by 586 Graeme Turner as one of the key tropes of Australian fiction (Felicity Collins, Therese Davis, 2004, Australian Cinema After Mabo, Cambridge University Press, 3). (87). Black Tuesday The name given to 29 October 1929, the day on which the New York Stock Exchange lost $9 billion. It was the beginning of the Great Depression. When another large loss occurred on 19 October 1987, the day was called Black Monday (OALD). I see trouble. I see August as the beginning of the woes of the bulls, with unforeseen and unimaginable dark clouds looming. The economy is at risk to collapse as it did in the depressions of the thirties and mid-seventies. Don't worry, though. I'll know what to do. Trust me. I won't call the inevitable crash a Black October, a Black Tuesday, a Black Friday, or a Black anything. That's not original. It's going to hurt those who own stocks (Tim McGhee, 2007, Risk, Return, and the Indigo Autumn, Lulu.com, 68). (88). Black velvet An alcoholic drink made by mixing very dark beer called stout with sparkling wine (wine with bubbles) (OAAD). It wasn't possible to understand clearly what he mumbled through his walrus mus— tache, but we did understand that he invited us to try a British drink, a black velvet, a mixture of stout and champagne (Robert McAlmon, Sanford J. Smoller, 2010, The Nightinghouls of Paris, University of Illinois Press, 160). (89). Black Watch The popular name for the Royal Highland Regiment in the British army, given to them because of the dark tartan that they wear. In 2006 the Black Watch joined with other Scottish infantry regiments to form the Royal Regiment of Scotland (OALD). Another helicopter was hit and a soldier injured by shrapnel. [Z ZVal/enzher." A Black Watch patrol intercepted a suicide bomb squad after a running battle with ten insurgents who traded heavy fire before attempting to escape (John Parker, 2013, Black Watch, Hachette UK). (90). Black water Household waste water that cannot be reused without purification (CED). On a black-water rafting trip, people may see a wide range of interesting things underground, and they can also experience the sensation of being hurtled over underground rapids and drifting at a leisurely rate through large underground pools (M. Saayman, 2012, Introduction to Sports Tourism and Event Management, An, AFRICAN SUN MeDIA, 334). 587 (91). Black Wednesday Wednesday 14 September 1992, when the British Chancellor of the Exchequer raised interest rates by 5% in one day and spent billions of pounds in an unsuccessful attempt to improve the value of the British currency within the exchange-rate mechanism Scotland (OALD). But the Major government never recovered from the humiliation of the Black Wednesday fiasco. Meanwhile, however, the Labour Party itself was in a state of shock — not so much for having supported ERM entry too, but over the loss of the 1992 general election, which, on the basis of the subsequent Clinton declaration, 'It's the economy, stupidl', the Opposition should have won handsomely (William Keegan, 2004, The Prudence of Mr. Gordon Brown, John Wiley & Sons, 09). (92). Black widow spider A female suicide bomber, esp. a Chechen rebel (CED). The usual victim of a black widow spider bite is a small boy, perhaps the result of their inquisitiveness of nooks and crannies. Lathrotoxins found in the venoms from the spider genus Latrodectus (black widow spider) cause systemic lathrodectism (Henry J. Kaminski, 2009, Myasthenia Gravis and Related Disorders, Springer Science & Business Media, 262). (93). Blackball somebody To prevent somebody from joining a club or a group by voting against them (OAAD). He was blackballed when he tried to join the Country Club. blackballed him when he applied to the country club (OAAD). (94). Black-coated (Of a worker) clerical or professional, as distinguished from commercial or industrial (CED). The principal beneficiaries of the partial withdrawal of working-class children from the grammar schools in the 1930s were lower-middle-class children— particularly children of 'black-coated' workers, who in no other decade were so successful in the competition for free places (Ross McKibbin, 2000, Classes and Cultures: England 1918-1951, Oxford University Press, 261). (95). Blacken someone's name/reputation/character To say unpleasant things that give people a bad opinion of someone (OAAD). To defame; slander (especially in the phrase blacken someone's name) (CED). Still, he said to himself, I won't talk about this to others, I won't blacken her name without proof (CED). 588 B - To (cause to) grow or become black (WR). Moreover, Antiguan John Bull performers Sam Williams and John Jude blackened their faces with soot rather than wearing masks, while in St. Thomas the opening in the bear's balaclava helmet often revealed a blackened countenance (Robert Wyndham Nicholls, 2012, The Jumbies' Playing Ground: Old World Influences on Afro-Creole Masquerades in the Eastern Caribbean, Univ. Press of Mississippi). (96). Black-eyed pea Also black-eyed bean, a small wite bean with a black spot on it, eaten a lot in the US. A dish called hopping John (black-eyed peas and rice) is eaten in the southern US states on New Year's Day because it is thought to bring good luck in the new year (OALD). The black-eyed pea is one of the most important vegetables in Africa.The pods containing the seeds are about a foot long; they are eaten only when very young, usually boiled (Clifford Wright, 2012, Mediterranean Vegetables: A Cook's Compendium of All the Vegetables from the World's Healthiest Cuisine, with More Than 200 Recipes, Houghton Mifflin Harcourt, 61). (97). Black-hearted Evil, malicious, or wicked (CED). Lord Shawcross called the Nazi defendants 'black-hearted murderers, plunderers and conspirators of which the world has not known their equal'. "No apologies for what you have done but maybe you're not the black-hearted murderer we thought you were (CED). (98). Blacklist somebody/something To put the name of a person, a company, a product or a country on a blacklist (OAAD). Although neither director Michael Curtiz nor screenwriter Ranald MacDougall were blacklist victims, it is, I remain convinced, one of the strongest films in the genre, especially for its bitterly ironic treatment of racism in an era when disavowal of the real racial problems prevailed (Frank Krutnik, Steve Neale, Brian Neve, 2007, "Un-American" Hollywood: Politics and Film in the Blacklist Era, Rutgers University Press, 10). (99). Blackly comic/funny/humorous/satirical Dealing with unpleasant or terrible things, such as murder, in a humorous way (OALD). 589 The movie takes a blackly humorous look at death (CED). I didn't know whether I was comin' or goin'. The food was good and simple. I gained some weight and felt strong. Blacky's funny. I made some big scores shootin dice. He demanded a cut. We broke camp. The buses are marked for different destinations. Our bus is marked for Karachi. We get there at night and they drop us at the airport (H. N. Madden, 2002, The Dancer, Trafford Publishing, 52). (100). Blackmail somebody into doing something To force somebody to give you money or do something for you by threatening them, for example by saying you will tell people a secret about them (OAAD). To exact or attempt to exact (money or anything of value) from (a person) by threats or intimidation; extort (CED). The President said he wouldn't be blackmailed into agreeing to the terrorists' demands. I refuse to be blackmailed into making a quick decision (OALD). (101). Black-on-black Concerning black people exclusively (CED). Historically we have seen that this often means murder of another African- American. In his book Black-on-Black Violence: The Psychodynamics of Black Self-Annihilation in Service of White Domination, Amos Wilson (1990) (P. Tony Jackson, 2015, Black Male Violence in Perspective: Toward Afrocentric Intervention, Lexington Books, 63). (102). Blackout curtains Thick, lined curtains designed to shut out all daylight and keep a room in complete darkness (CED). The black robes of monks and priests are the black curtains of Solomon's temple, and in the celebration of a marriage at once material and spiritual, the Church is identified with Solomon's Ethiopian beloved (John Harvey, 2013, The Story of Black, Reaktion Books, 74). (103). Blackwall hitch A knot for hooking tackle to the end of a rope, holding fast when pulled but otherwise loose (CED). The Midshipman's Hitch is used at times instead of a Blackwall Hitch and it will hold better if the rope is at all greasy. It is made by first forming a Blackwall hitch and then taking the underneath part and placing it over the bill of the hook (A. F. Aldridge, 2015, Handbook of Knots for Seamen, BoD – Books on Demand, 42). 590 (104). Black-water rafting The activity of riding in an inner tube (large rubber tube filled with air, like those inside a tyre) along a fast-flowing river that runs under the ground through caves Scotland (LDCE). On a black-water rafting trip, people may see a wide range of interesting things underground, and they can also experience the sensation of being hurtled over underground rapids and drifting at a leisurely rate through large underground pools (M. Saayman, 2012, Introduction to Sports Tourism and Event Management, An, AFRICAN SUN MeDIA, 344). (105). In black and white A - In a way that makes people or things seem completely bad or good, or completely right or wrong (OAAD). It's a complex issue, but he only sees it in black and white (OAAD). B - In writing or in print (OALD). I never thought they'd put it in black and white on the front page (OAAD). (106). In black and white In written form, and therefore definite (LDCE). Once it's down in black and white, you can't forget it (CED). (107). In someone's black books In disfavor with someone (WR). The queen was outraged when she heard of their objections in Parliament, and she blamed Ponsonby for not keeping what she thought of as his friends in order. He told Granville that he was 'in black books' with the queen as a result.60 Granville, a former favourite of hers (William Kuhn, 2003, Henry and Mary Ponsonby, Gerald Duckworth & Co). (108). In someone's black books Out of favour with someone (CED). The Curious Origins of Common Words and Phrases Max Cryer. Henry didn't write the assertions himself, but ordered that all damaging information found be recorded in black-bound books. So black books referred quite literally to records of censure. From there, black books acquired a metaphorical sense. Being in someone's black books didn't necessarily mean anything was written in an actual book, just that disapproval existed (Max crier, 2011, Who Said That First?: The Curious Origins of Common Words and Phrases, ReadHowYouWant.com). 591 (109). Jet black Deep shiny black in colour (OALD). The man was youngish, thirty-five maybe, polyester suit, hair dyed jet black, nylon shirt and socks, and Kinney shoes (Duncan, Robert L, The serpent's mark, in CED). (110). Non-black or nonblack A person who is not of a Black race (CED). Nine listen to news radio stations. In ten specific categories of spaces in which these respondents participate, more participate in mainstream spaces than in black spaces, and in most cases, far more participate in mainstream spaces. Some, of course, participate in both black and non-black spaces (Georgia A. Persons, 2017, The Politics of the Black Nation: A Twenty-five-year Retrospective, Routledge). (111). Not as black as he/she/it is painted Not as bad as people say he/she/it is (OAAD). Many's the bottle of gin or stout he's brought back from the Bull." "He's kind," admitted Helen. "There's something about him. Pity he's such a rotter." "He's not as black as he's painted," said Mrs. Oates. "He was sent down from his school in Oxford for mucking about with a girl (Ethel Lina White, British Mysteries Collection: The Complete 7 Novels & Detective Story, e-artnow). (112). Not be as black as you are painted Not to be as bad as people say you are (LDCE). Señor Cascales, for instance, is unconvincing when he seeks to exonerate Espronceda from all blame in the Teresa episode. Like the devil, Espronceda was not so black as he was painted (José de Espronceda, 1919, El Estudiante de Salamanca and Other Selections, Library of Alexandria). (113). Penny black An old British stamp worth one penny, first used in 1840. It was the first stamp in the world that could be stuck to an envelope (OALD). “I make my own pay! You hear me! I take ships coming by my waters for my own pay. Now shut up!” Abu Masil went back to his stamps. A few minutes passed, maybe an hour, before Swifty tried again. “Yes, I remember! Nelson did have a Penny Black. Let me call him. Maybe I can get it for you (Roger F. Greaves, 2010, Swifty And The Magic Man, Xlibris Corporation, 42). 592 (114). Penny Black The first British stamp for sticking on envelopes. It was introduced in 1840, and its value was one penny, which was the cost of sending a letter by post in Britain. The stamp shows the head of Queen Victoria on a dark background, and stamp collectors consider it to be very important, although it is not the rarest British stamp (LDCE). (115). Pitch-black Of a deep black colour (CED) Just the pitch-black sweep of moor on either side of the road (Clive Barker, 2001, Sacrament, in CED). (116). The All Blacks The New Zealand international rugby union team (LDCE). Prior to the release Craig Lawson, adidas NZ Managing Director, indicated that the new jersey would be in keeping with the traditions of All Black Rugby: 'We respect the sanctity of the All Black Jersey ... we have been very respectful of the whole image of All Black rugby in everything we've done' (Trevor Slack, 2004, The Commercialisation of Sport, Psychology Press, 214). (117). The black art. Another name for black magic (CED). Witchcraft; magic (WR). The King was unjustly accused of practising the black arts (WR). (118). The Black Caps The international cricket team of New Zealand (CED). The first imaginary — for it cannot be but imaginary — reason, which your correspondent gives for the institution of the black caps is indeed a very lame one. I picture to myself Herodotus going about collecting and recording amusing information, though absurd and useless (Clifton College (Bristol, England), 1867, The Cliftonian: A Magazine Edited by Members of Clifton College, Volumen 1,Número 1, J. W. Arrowsmith, 102). (119). The Black Country A district in the English Midlands, around Birmingham: so called from the soot and grime produced by the many local industries (WR). Yet today the resource-rich region also features many striking public sculptures. This volume provides a comprehensive catalog to all of the historic sculptures and public monuments in Staffordshire and the Black Country (George Thomas Noszlopy, Fiona Waterhouse, 2005, Public Sculpture of Staffordshire and the Black Country, Liverpool University Press). 593 (120). The Black Death The name used for the very serious infectious disease, (called bubonic plague), which killed millions of people in Europe and Asia in the 14th century (OAAD). This book is intended for undergraduate/6th form courses on medieval England, option courses on demography, medicine, family and social focus. The "black death" and population decline is central to A-level syllabuses on this period (Colin Platt, 2014, King Death: The Black Death And Its Aftermath In Late-Medieval England, Routledge). (121). The Black Ferns The women's international Rugby Union football team of New Zealand (CED). There she would excel, becoming New Zealand's Woman Rugby Player of the Year in 1997 and winner, as a member of the Black Ferns, of the Rugby World Cup in 1998. She played four years for the Silver Ferns and seven years for the Black Ferns (Kathleen Archambeau, 2017, Pride & Joy: LGBTQ Artists, Icons and Everyday Heroes, Mango Media Inc). (122). The black Forest An area of southwest Germany where there is a very large forest (LDCE). The primary protection to the “Black Forest” was its dimensional secret. The dimension was its own paradise. The uncanny connection to the earth breathed life into this lifeless dimension but also presented a possible threat to its stable existence (Elkay, 2015, Black Forest Rain, AuthorHouse). (123). The Black Panther Party A group of black people in the US in the 1960s and 1970s, who supported the use of violence to get better treatment for black people (LDCE). This work uncovers the global history of the Black Panther Party, a key post-civil- rights organization, and shows how an international approach broadens and changes our understanding of African American history.Given the increasing public (Jennifer B. Smith, 1999, An International History of the Black Panther Party, Taylor & Francis). (124). The lack and Tans A name for the extra police force sent from England to Ireland in 1920, during the Troubles, to help the police there against Sinn Fein. As there were not enough police uniforms, they were given a mixture of police and army clothing: dark green caps and tan (= light brown) uniforms. The name 'Black and Tans' was also a reference to their cruel methods, as it was the name of a pack of dogs used for hunting in County Limerick (OALD). 594 They wore a strange mixture of dark green tunics, khaki rousers, black belts and odd headgear, including civilian felt hats. The Irish named them after a famous pack of wild dogs on County Limerick The Black and Tans (Richard Bennett, 2010, The Black and Tans, Pen and Sword). (125). The pot calling the kettle black Used to say that you should not criticize somebody for a fault that you have yourself (OAAD). No one is lazier than Harry, and yet he criticized Jack for coming late: it was a case of the pot calling the kettle black (lo Stefanllari, 1999, English-Albanian Dictionary of Idioms, Hippocrene Books, 367). (126). To be in black and white A- (Of an image) only using shades of black, white, and grey (CED). Showing or displaying only black and white or gray tones; lacking color (WR). It is a smaller file than a color image. All of the above techniques can be converted to Grayscale if needed. Having a black-and-white photo in RGB color, however, allows you to color or tone the image with a color toner effect such as sepia or cool selenium tone (Rob Sheppard, 2008, New Epson Complete Guide to Digital Printing, Lark Books, 166). B – (Of an issue, problem, or situation) having only two possible sides or only two possible values (WR). Those who think in black-and-white terms (WR). (127). To see something in black and white To believe that there is only one possible judgment to be made about a situation (CED). Considering things in a way that is too simple and as if things are either completely good or completely bad (LDCE). "We can't pay our bills, so we must join together and see all black and white Alabamians have opportunities in schools and jobs."27 Wallaces major Democratic opponent in 1982 was Lieutenant Governor George McMillan, less tested than Bill Baxley but another of the potential New South governors (Allen Tullos, 2011, Alabama Getaway: The Political Imaginary and the Heart of Dixie, University of Georgia Press). 595 RED (1). Be in the red To owe money because you have spent more than you have (LDCE). Operating at a loss or being in debt (opposed to in the black) (WR). If your bank account is in the red it is difficult to borrow money from the bank and each time you succeed in borrowing more money either by sheer adroitness or by providing strong collateral, your account gets redder (Chidi Giniji, 2008, Appreciating Our Cosmic Bonds: The Congregation of Re-humanists (Corehu), iUniverse, 10). C- Something that provokes an angry or hostile reaction (WR). The talk about raising taxes was a red flag to many voters (WR). (2). Catch somebody red-handed To catch someone at the moment when they are doing something wrong (LDCE). They wanted to catch him red-handed, and they wanted his Libyan contacts (Adam, Paul, A nasty dose of death, in CED). (3). Catch somebody red-handed To catch someone in the act of doing something wrong or committing a crime (OAAD). Dandekar in order to catch her red handed decides to spy on her. He decides to come home a little earlier than before and catch her red handed: “What else? He did not know, but glimpsed vaguely a long and sorry vista of deliberate interruptions to the ordered harmony of his life.” (Dr. Kajal Thakur, Man-Woman Bonding In Socio-Cultural Indian Concept, Lulu.com, 108). (4). Give somebody the red carpet treatment To give special treatment to an important visitor (LDCE). She reminded the children to be on their best behavior and to give their visitor the red-carpet treatment. Which Is Right? (Timothy Rasinski, Timothy V. Rasinski, 2007, Idioms and Other English Expressions, Grades 1-3, Shell Education, 23). 596 (5). Like a red rag to a bull Something that is likely to make somebody very angry (OALD). Just mentioning his ex-wife's name was like a red rag to a bull (LDCE). (6). Like waving a red flag in front of a bull Very likely to make someone angry or upset (LDCE). See: like a red rag to a bull. (7). Little Red Riding Hood A character in the old children's story Little Red Riding Hood, who is a young girl. (...) (LDCE). How are they alike in each of the stories? How are they different? [Key Ideas and Details] The Little Red Riding Hood character makes choices in each of the stories. How do these choices affect what happens in each story? (essica Gunderson, 2014, Little Red Riding Hood Stories Around the World: 3 Beloved Tales, Capstone, 3). (8). Not one red cent Used to emphasize that you mean no money at all (LDCE). Taxpayers "not on red cent. No doubt the same case could be made today. But when we tall about cost, to what do we really refer? Surely not only the financial statement showing the dollar value of assistance given by the Government (Hearings, Reports and Prints of the House Committee on Merchant Marine and Fisheries,1965, U.S. Government Printing Office). (9). Paint the town red To go to a lot of different bars, clubs, etc. and enjoy yourself (OAAD). Our young voyager Z is in Petersburg on some scamfest or other; will he paint the town red or will it end up claiming him? We still meet for coffee. Barista you must see; it could be something next door to you in SOHO, but it's here! Remember those Missing Person classifieds? (Allan Sealy, 2011, Red, Pan Macmillan). (10). Red admiral A butterfly (a flying insect with large brightly colored wings) that has black wings with bright red marks on them (OAAD). The early Dutch master of flower painting, Ambrosius Bosschaert the Elder (1573–1621), often included a Red Admiral in his pictures. It almost becomes his artistic signature. His Admirals are usually found perched with partly closed wings on a stalk of a detached flower at some distance from the vase or floral basket (Peter Marren, 2015, Rainbow Dust: Three Centuries of Delight in British Butterflies, Random House). 597 (11). Red alert A situation in which you are prepared for something dangerous to happen; a warning of this (OAAD). If a hospital, a police force, or a military force is on red alert, they have been warned that there may be an emergency, so they can be ready to deal with it (CED). (12). Red alert Denoting the highest degree of urgency in an emergency; used by the police and the army and informally (CED). “Stephen Leeb lays it all out in red alert. Specifically, if China's master economic plan even only reaches partial fruition inthe yearstocome, the Chinese will gain a gigantic advantage over the United States. Americans will be left struggling in all sorts of ways; indeed, our standard of living will be hobbled for decades.” (Stephen Leeb, 2011, Red Alert: How China's Growing Prosperity Threatens the American Way of Life, Hachette UK). (13). Red algae Also called red seaweed, is the numerous algae that constitute the phylum Rhodophyta, which contain a red pigment in addition to chlorophyll. The group includes carrageen, dulse, and laver (CED). The presence of a red algae kinesin as a sister to both clades and a Chlamydomonas kinesin to one suggests a duplication after the divergence of the red algae and another one prior to the divergence of the green algae and from flowering plants (Bo Liu, 2010, The Plant Cytoskeleton, Springer Science & Business Media, 127). (14). Red Army Faction Another name for the Baader-Meinhof Gang (WR). Examining the propaganda of two European terrorist groups, the Red Army Faction and the Provisional IRA, this book aims to demonstrate how terrorists exploit and manipulate societies' sensitivities, media channels and government responses (Joanne Wright, 1991, Terrorist Propaganda: The Red Army Faction and the Provisional IRA, 1968–86, Springer). (15). Red bag A fabric bag for a barrister's robes, presented by a Queen's Counsel to a junior in appreciation of good work in a case (CED). A barrister carries the wig and robes in a drawstring bag of cotton damask (meaning a cotton silk mixture with intricate designs) embroidered with his or her initials. A junior counsel carries a blue bag and a senior counsel a red bag (Adam 598 Kramer, Ian Higgins, 2016, Bewigged and Bewildered?: A Guide to Becoming a Barrister in England and Wales, Bloomsbury Publishing). (16). Red bark A kind of cinchona containing a high proportion of alkaloids (CED). Up to a certain point in the life of a Red Bark tree the total alkaloids contained in its bark increase in quantity, the annual increments diminishing in amount until a maximum is reached. The proportion of crystallizable quinine, however, rather diminishes as the maximum yield of total alkaloids is approached (Sir George King, 1976, A manual of cinchona cultivation in India, 40). (17). Red beds Sequences of red sedimentary rocks, usually sandstones or shales, coloured by the oxidization of the iron in them (CED). The red beds are thus closely associated with palaeosols, a characteristic feature of red beds formed in delta plain environments. The mineralogy of the different coloured mudstones is very similar, being composed mainly of illite and kaolinite with minor amounts of chlorite (P. Turner, 1980, Continental Red Beds, Elsevier, 168). (18). Red beet The US name for beetroot (CED). The innumerable health benefits of red beet and the opportunities for the application of modern biotechnology for improving the production and processing of various red beet products have only started recently, and substantial progress has been made in the recent past. Table 16.1 lists current research developments and the technologies through which better nutraceutical products might enter the global market (Bhagyalakshmi Neelwarne, 2012, Red Beet Biotechnology: Food and Pharmaceutical Applications, Springer Science & Business Media, 411). (19). Red biddy Cheap red wine fortified with methylated spirits (CED). Among these were some cigarettes and “Red Biddy' wine. Some nicotine addicts elected to swap their mid-day bowl of soup for cigarettes, in some cases for cigarette butts which were shaken out and the contents rolled up into nasty-looking and worse-smelling 'weeds' (Jimmy James, 2008, Moonless Night: The Wartime Escape Epic, Pen and Sword, 29). (20). Red blood cell Also red cell, red corpuscle; Any of the red-colored cells in the blood that carry oxygen (OAAD). 599 A red blood cell develops in stages. The development of a blood cell begins with a pluripotential stem cell. A cell that is “pluripotential” can transform into many types of cells. In bone marrow, these stem cells can mature along a pathway that ends with a red blood cell (Phill Jones, 2008, Sickle Cell Disease, Infobase Publishing, 36). (21). Red book A government publication bound in red, esp. the Treasury's annual forecast of revenue, expenditure, growth, and inflation (CED). So they carried through with the second portion of what was said in the red book. Government Orders Well, members of the Reform Party and the Bloc stand here today, talking about being honest with the Canadian people (E. Cloutier, Queen's Printer and Controller of Stationery, House of Commons Debates, Official Report (Hansard), Volumen 134, n0 100-120, 1996). (22). Red box A box used by a government minister to hold official documents (OALD). He had left half a dozen urgent messages which required a decision on the top of the papers in the prime minister's red box the previous evening, but he had neither seen nor heard from the PM. Other prime ministers in his experience had been dilatory (Andrew Marr, 2015, Head of State: A Novel, The Overlook Press). (23). Red button A red button on a television remote control which you press if you want to use interactive TV services (LDCE). The digital television red button system is constrained by capacity limits and typically carries six streams. In the 2012 Olympics there could be up to 21 events at any one time, and all of these can be sustained in stream form on the website (H. Lenskyj, S. Wagg, 2012, The Palgrave Handbook of Olympic Studies, Springer). (24). Red card A card shown by the referee to a player who has broken the rules of the game and is not allowed to play for the rest of the game. (OALD). He received a red card for a foul on the goalkeeper (OALD). (25). Red carpet A strip of red carpet laid on the ground for an important visitor to walk on when he or she arrives (OAAD). I didn't expect to be given the red carpet treatment! (OALD). 600 (26). Red cedar American, coniferous tree (CED). If you choose to pursue having a red cedar wand, make certain to take extra precautions and cover your nose and throat from the dust coming off the wand as you sand it (Teague, Gypsey Elaine, 2015, The Witch's Guide to Wands: A Complete Botanical, Magical, and Elemental Guide to Making, Choosing, and Using the Right Wand, Weiser Books, 154). (27). Red cent (especially after a negative) a very small amount of money (OAAD). I wouldn't give a red cent for it ;' ' It isn't worth a red cent ;' such are the expressions which we continually hear (…) But if it be, why shouldn't a red cent have at least that kind of pride which we call self-respect ? I was made to be a 'red cent, I was wanted to be a red cent (Susan Bogert Warner, 1954, The Christmas stocking (Helen Montgomery's bookcase) by the authors of 'The wide, wide world', 35). (28). Red China A name for the People's Republic of China, used especially by western politicians when talking about its Communist government (LDCE). In the same year Liberation Daily ceased operations after the CCP's Central Committee moved out from its revolutionary base in Yan' an, Shanxi province. 14 The priorities of the news agency's operations changed according to the demands of the political situation. International news occupied a small proportion of the Red China News Agency's news portfolio in the early 1930s (Xin Xin, 2012, How the Market Is Changing China's News: The Case of Xinhua News Agency, Lexington Books, 34). (29). Red coral Any of several alcyonarian corals of the genus Corallium, as C. nobile, of the Mediterranean Sea, having a red or pink skeleton, used for jewelry. Also called precious coral (WR). Hence due attention should be paid to the color of your Red Coral when wearing this gemstone. Due attention should also be paid to the weight of this gemstone recommended by your astrologer and it is strongly advised to wear a Red Coral which falls within the weight range recommended by your astrologer (Himanshu Shangari, 2015, Gemstones: Magic or Science, Notion Press). (30). Red corpuscle See: red blood cell (WR). 601 (31). Red deer A deer with large antlers (horns shaped like branches) that has a red-brown coat in summer (OALD). A fine stag on the Inner beat in 1888 was found dead with the skull of a red deer calf firmly fixed in his mouth; but this seems quite a commonplace incident beside that recorded of a stag killed in Kinveachy forest, Invernessshire, by Sir Spencer Maryon Wilson on 14th September 1910 (Alan Gordon Cameron, 2013, The Wild Red Deer of Scotland - Notes from an Island Forest on Deer, Deer Stalking, and Deer Forests in the Scottish Highlands, Read Books Ltd). (32). Red duster A red ensign having the Union Jack as a canton, flown by most British merchant ships (WR). He said something of this to Prudie, who sniffed into a red duster that had been Jud's and confessed to Ross her suspicion that Jud's death was a result of something (Winston Graham, 2011, Jeremy Poldark: A Novel of Cornwall 1790- 1791, Pan Macmillan). (33). Red dwarf Any of the faint reddish stars having diameters about half that of the sun and low surface temperatures, about 2000–3000 K; a main sequence star of spectral type M (WR). There are still almost no quantitative coronal or wind studies dedicated to interacting red dwarf pairs, or a red dwarf with a partially degenerate companion, or a red dwarf with a compact companion so disposed as to be only an inefficient mass gainer and relatively weak X-ray producer (P.B. Byrne, M. Rodono, 2013, Activity in Red-Dwarf Stars: Proceedings of the 71st Colloquium of the International Astronomical Union held in Catania, Italy, August 10–13, 1982, Springer Science & Business Media). (34). Red envelope A sum of money folded inside red paper and given at the Chinese New Year to unmarried younger relatives (CED). Sending a red envelope is especially prevalent in situations of major surgeries. The more important the surgery is, the higher the risk, and the more difficult it is to compensate for the damage, and so the more important trust becomes (Jichun Shi, 2015, Renmin Chinese Law Review: Selected Papers of The Jurist, Edward Elgar Publishing, 238). (35). Red flag A - A flag used to warn people of danger (OAAD). 602 You're not supposed to swim when the red flag is flying (OAAD). B - A red flag as a symbol of revolution or communism (OAAD). "Three-Revolution Red Flag" Awarded Korea — A Lovely Land Myohyangsan Nature Reserve Part of improved her technique daily. She acquired greater skills in various motions on the horse, somersaults and jumping (Korea Today, Num 274-279, Foreign Languages Publishing House, 77). C - A socialist song, written by James Connell (1852–1929), Irish political activist, in 1889 (CED). The paper also recommended the old socialist song "Red Flag," which had been adopted by the Communists. The New Frontier also offered the words of the new favorite, The Soup Song," which had been written within the year by Maurice Sugar, who was very close to the Communists (Franklin Folsom, 1996, America Before Welfare, NYU Press, 344). (36). Red fox A fox, Vulpes vulpes, usually having orangish-red to reddish-brown fur (WR). Why not the red fox? As mentioned above theexplanation seems to lie in their monogamy, with the realreasonresting with the vixen. Once thefoxes have formed theirpair bond, it isnot in thevixen's interest to prodthe male toprove himself in further male- male contests (J. David Henry, 2013, Red Fox: The Catlike Canine, Smithsonian Institution). (37). Red gigant A star in an intermediate stage of evolution, characterized by a large volume, low surface temperature, and reddish hue (WR). However, the barycentre of the system lies close to the more massive red giant star, so this transfer of matter seriously disturbs the distribution of angular momentum in the system (Gerald North, Nick James, 2004, Observing Variable Stars, Novae and Supernovae, Cambridge University Press, 173). (38). Red Guard A member of the group of young people, mostly students, who supported Mao Zedong's Cultural Revolution in China between 1966 and 1976. During this period, most schools were closed and the Red Guard sent many thousands of educated people to work on the land (LDCE). In the next sitting of the Council it was resolved that each Red Guard member should arrange to procure firearms for himself and they should be trained by the Red Guard Councillors (N. Lokendra, 1998, The Unquiet Valley: Society, Economy, and Politics of Manipur (1891-1950), Mittal Publications, 258). 603 (39). Red hat The broad-brimmed official hat of a Roman Catholic cardinal, symbolic of the office or rank of a cardinal (WR). Especially since it all began with the Cardinal's red hat and seems to have ended at the Cardinal's grave. The moment I learned this morning where they had found Dessalen's head, I just had the overwhelming feeling that this was the period (William Kienzle, 2012, Death Wears a Red Hat: The Father Koesler Mysteries:, Libro 2, Andrews McMeel Publishing ). B - Cardinal. Also called scarlet hat (WR). Ancient astronauts theorists who did not study Italian religious art and the historyy of the early Roman Saints interpret the Cardinal's red hat as an alien UFO!! From left to right: 1-Enlarged section representing the red hat of a Roman Catholic Cardinal; the very same hat St Jerome's wore when he was a Roman Cardinal (Maximillien De Lafayette, 2014, V4. Scientific and Esoteric Encyclopedia of UFOs, Aliens and Extraterrestrial Gods, Lulu.com, 36). (40). Red heat The temperature of a red-hot body (WR). Five boxes, having passed that, waited for the coal in the five boxes over the red heat being decoinposed, which, on being done, the retort was opened, and those five boxes which had passed the red heat, were drawn, and fresh ones introduced upon the arms they had occupied, which process brought the five from the red heat to the situation they had occupied (The Monthly Magazine, 1819, Vol 47, T. G. Barlow, 605). (41). Red herring An unimportant fact, idea, event, etc. that takes people's attention away from something important (OAAD). Throwing the hounds off the scent A red herring argument diverts attention from the true issues of a debate by emphasizing irrelevant information.17 The idiomatic use of the term “red herring” has its origins in the practice of using fish to train hunting dogs (Magedah Shabo, 2010, Rhetoric, Logic, and Argumentation: A Guide for Student Writers, Prestwick House Inc). (42). Red in tooth and claw Involving opposition or competition that is violent and without pity (OALD). Both Darwin and Tennyson (in In Memoriam and The Princess) are shown struggling with such archetypes unable in the end to hold them in place as feminine Nature came gradually to be seen not as a nurturing agent but as a potentially monstrous destroyer of her offspring in the processes of natural selection: “Nature, red in tooth and claw". (Rebecca Stott, 2014, Tennyson, Routledge, 87). 604 (43). Red Indian (sometimes offensive) Indian (WR). The dynamics of such negotiation are reflected in Franz Kafka's “The Wish to Be a Red Indian”—a short prose piece that chooses restriction and mobility as central themes in the figuration of cultural desire: If only one were an Indian, ever alert, and, leaning into the wind on a speeding horse (Gabriele Schwab, 2012, Imaginary Ethnographies: Literature, Culture, and Subjectivity, Columbia University Press, 62). (44). Red Leicester A type of orange-coloured English cheese (LDCE). The anniversary was also marked by the introduction of two new additions to the ever expanding range of blended cheeses produced by Long Clawson — Walgrove, a Red Leicester with walnuts, and Beauchamp — also Red Leicester but with added chives and onions (Dairy Industries International, Volumen 51, 1986, 65). (45). Red light A - A signal to stop, especially a red traffic signal in a system of traffic lights (CED). I'm going to ask you to do a motion, like wave your hands. When you see the green light, wave them fast. When you see the yellow light, wave them slowly. When you see the red light, stop. I'm going to mix up the colors to see if you can follow along." Cover up two of the colored circles (Rob Reid, 2003, Something Funny Happened at the Library: How to Create Humorous Programs for Children and Young Adults, American Library Association). B - A red lamp in a window of or outside a house indicating that it is a brothel (CED). My mother always took the red-light lamp from the shelf whenever Ihad acold asa child. As I sat in front of it,I would move closer and closer, testing out the limit of how much heat I could bear before moving back again (Uwe Karstädt, 2015, 98,6: Ideal Body Temperature as the Secret to Optimum Health, tredition). (46). Red line A point beyond which a person or group is not prepared to negotiate (CED). She must have had a set of scales with the grams marked off and a red line for anything over fifty kilos (Robert Wilson, 2002, A darkening stain, in CED). (47). Red meat Dark coloured meat such as beef or lamb (LDCE). 605 This rule was the easiest for me to incorporate because I was never a "red meat" carnivore, as many Americans seem to be. When dining out at a restaurant or preparing meals at home I almost always choose chicken, turkey, or fish. Red meat always made me feel heavy and overstuffed (Natalia Medina Coggins, Kip Coggins, 2010, I'm Not on a Diet: Culture, Health and Healing, Sunstone Press, 99). (48). Red mercury A supposedly radioactive substance that could be used in a bomb made from nuclear waste, widely believed to be part of a confidence trick in which gangsters sold useless material to terrorists in the early 1990s (CED). The material found in the container was a mixture of many components, including aluminum, silicon, mercury, zirconium, broken glass, and brush bristles as well as the plutonium. The presence of mercury in the mixture suggests that the material may have been used as part of a red mercury scam (Nuclear nonproliferation U.S. efforts to help other countries combat nuclear smuggling need strengthened coordination and planning, DIANE Publishing, 36). (49). Red mist A feeling of extreme anger that clouds one's judgment temporarily (CED). Howard stared at his mother through a red mist, feeling the blood pounding in his head so hard that it was like a series of painful blows against his skull. Not far from Mrs Wicks' chair, purely decorative, was a handsome little table, a square of polished marble on ebony legs (tanley Ellin, 2012, The Speciality of the House, Hachette UK). (50). Red ned Any cheap red wine (CED). 'And a red ned — or white, if you prefer — to wash it down.' The approaching shower lashes the shoreline, rattling on the sails. 'That sounds like an offer we can't refuse,' Catie says. 'What do we bring? (Peter Purchase, 2012, The Albatross Necklace: The Last Voyage of the Zuytdorp, BookBaby). (51). Red Nose Day A day every year on which a lot of money is collected in Britain for people who need help in the UK and other countries. Red Nose Day is organized by the charity organization Comic Relief, and people often wear plastic red noses or put them on the front of their cars to show their support. (LDCE). Do you find it easy or difficult to laugh a lot? In what situations do you laugh most? 2 Do you think it's true that 'laughter is the best medicine'? Why / Why not? 3 What do you think of the idea of a 'Red Nose Day'? (Herbert Puchta, Jeff Stranks, 606 2010, English in Mind Level 2 Student's Book with DVD-ROM, Cambridge University Press, 36). (52). Red packet A sum of money folded inside red paper and given at the Chinese New Year to unmarried younger relatives (CED). See: red envelope (53). Red pepper A red vegetable which you can eat raw or use in cooking (LDCE). Later these peppers came to be called habaneros and that's the story of how they were invented. Next he turned his green bean skirt into a red pepper skirt (Lotus Rose, 2012, My Brootal Poni: A Very Butch Poni Tale (Poniworld Chronicles #3), Death Pout). (54). Red rag A provocation; something that infuriates (CED). Danny handed me a red rag on a stick. “Go back there and wave them around us,” he said. “We'll fix the hole.” I stood in the middle of Fleet Street, that heavily travelled artery, and innocently waved my flag, fascinated to see how obediently the cars coming at me divided and passed to either side of the truck (Hugh Hood, 2017, Flying a Red Kite, Dundurn, 93). (55). Red Riding Hood A character in the old children's story Little Red Riding Hood, who is a young girl. (...) (LDCE). See Little Red Riding Hood. (56). Red route An urban through route where the penalties for illegal parking are severe and are immediately enforced (CED). The property is near the Red Route. The Upper Bottom Road intersection has been redesigned to increase the distance between the outbuildings and the highway. Plantings will be used to provide noise and visual screening. Hemsath Farmstead (Page Ave Extension, Bennington Place to I-70 Or Route Vol. 1, 1992, 152) (57). Red Square The large square (=a broad, open area in a town) in the centre of Moscow, famous especially for the military processions that took place there on May Day when Moscow was the capital of the Soviet Union. The buildings in Red Square include St Basil's Cathedral and the Tomb of Lenin (LDCE). 607 Most of the other warriors were not as successful as Panji. Some had already missed one or two of their targets and must now face the challenge of the red square. Panji eyed the bottom right square as he now released the seventh arrow (Alex W. Morgan, 2012, Marupa - the Legend of the Lost Tribe, Xlibris Corporation, 13). (58). Red tape Official rules that seem unnecessary and prevent things from being done quickly and easily (LDCE). The red tape that used to bind related paperwork together has now become an instrument of control (Ian Vince, 2008, The Little Black Book of Red Tape: Great British Bureaucracy, Hachette UK). (59). Red-backed sandpipers Another name for dunlin, a small sandpiper (CED). Thousands of small sandpipers were feeding, sprinkled in with yellow legs/and red-backed sandpipers. Interspersed in this mass of shore-bird life were thousands of phalaropes, each one spinning around like a top and flitting to another puddle when he had worked out the one he was occupying for a moment (Roy Bedichek, Jane Gracy Bedichek, 1998, The Roy Bedichek Family Letters, University of North Texas Press, 183). (60). Red-backed shrike A common Eurasian shrike, Lanius collurio, the male of which has a grey crown and rump, brown wings and back, and a black-and-white face (CED). Overlapping home ranges do, however, occur; although very limited in the case of the Red-backed Shrike, which defends a large core area around its nest (Fornasari et al. 1993). It is more regular in the extreme case of the Lesser Grey Shrike, in which several adults may be seen foraging without apparent quarrels in the same 'neutral' area (Norbert Lefranc, 2013, Shrikes, A&C Black, 27). (61). Red-blooded Full of strength and energy, often sexual energy (synonym virile) (OALD). Used to emphasize that someone has all of the qualities that a typical man, Englishman etc is supposed to have - used humorously (LDCE); vigorous; virile (CED). I dare say each and every truly red-blooded man you will meet on this street today, and the ladies, too, have experienced just what you did last night.” “You mean they all had someone pay to teach them about that?” “No, I mean, most of them have had sex before (Judy Risley, 2003, Unknown Man, iUniverse, 139). 608 (62). Redbreast A robin (OAAD). The four other claims which adjoin Robin Redbreast (the President, the Governor, the Senator, and the Boulder) give no special or additional privilege in terms of developing or supporting the Robin Redbreast claim (Grand Mesa, Uncompahgre and Gunnison National Forests (N.F.), Robin Redbreast Unpatented Lode Claim Mining Plan of Operations, Hinsdale County: Environmental Impact Statement , 2007, 19). (63). Red-brick (buildings, walls, etc.) built with bricks of a reddish-brown colour (Oxford Advance Learner's Dictionary. Oxford University Press. 1989). I was born on December 12, 1874, at Nashville, Tennessee, in a little red brick cottage that had been built by my father after his marriage. My mother lived at first with her mother-in-law, and I doubt very much whether she was happy in that situation (Andrew Gennett, Nicole Hayler, 2010, Sound Wormy: Memoir of Andrew Gennett, Lumberman, University of Georgia Press, 3). (64). Red-brick university Is one of the British universities built in the late 19th or early 20th century, rather than an older university (LDCE). I n several universities, the predominantly Christian nature of faithrelated activities was noted, whereas in the red-brick university, located in a major multicultural city, students commented positively on the inter-faith activities, describing an innovative inter-faith comedy show that had taken place on campus (Kristin Aune, Jacqueline Stevenson, 2016, Religion and Higher Education in Europe and North America, Taylor & Francis, 78). (65). Redbush Rooibos (OALD). Boil some water and use around two teaspoonfuls to moisten the Redbush teabag. Leave the bag to cool and then put it directly onto the affected area. Place something around the teabag such as a bandage, then leave it to work for a number of hours (Aimee Rogers, 2013, Tea, Nature's Wonder Drink: The Natural Way To Drink Yourself Healthier & Slimmer, BookBaby). (66). Redcap A member of the military police (OAAD). Kiaran says nothing as I return to the redcap. It's still gasping on the ground, though its injuries will heal soon. I have to kill it before it recovers. I kneel next to the redcap and slit its throat. The result is immediate. The redcap's power is so 609 strong, it courses through my chest and fills the empty expanse inside me (Elizabeth May, 2014, The Falconer: Book One of the Falconer Trilogy, Chronicle Books, 76). (67). Red-card (Sport) to send off (a player) (CED). During his playing career, Keane was red-carded 13 times, including once at Wembley, for Manchester United against Chelsea in the 2000 Charity Shield, and received 95 yellow cards (Les Scott, 2010, 555 Football Facts To Wow Your Mates! Random House, 122). (68). Red-carpet treatment Deferential treatment accorded to a person of importance (CED). The reason I am telling you about the red carpet treatment is because the people of Jerusalem gave Jesus the red carpet treatment on Palm Sunday many years ago. Perhaps you remember the day when Jesus told his disciples to borrow a donkey that had never been ridden before (Wesley T. Runk, 1994, Jesus, the Light of Our Lives: Nine Children's Object Lessons for Lent and Coloring Book, CSS Publishing, 19). (69). Redcoat A - A British soldier in the past, especially during the American Revolution (OAAD). Because, for a Redcoat, there was no paradise; only the army, the smoke of battle, and the pride of a red hackle that proclaimed a man's expertise at the slaughter. Sam had taken the King's Shilling, and in return he had promised his life. Sam would be a Redcoat till death, and be bloody proud of it too (Bernard Cornwell, 2008, Redcoat, Penguin UK). B- A worker at a holiday camp who entertains and helps guests (OALD). 'That doesn't sound like much. Why, anyone could do it.' Mander shook his head. 'It doesn't sound like a step up neither. Just like a lot of damn hard work.' Jack did not know what to make of the remark. 'It's better than staying a redcoat.' 'Maybe.' Mander pulled the newspaper towards him (Paul Fraser Collard, 2015, Jack Lark: Redcoat (A Jack Lark Short Story): A military adventure novella of a roguish young hero, Hachette UK). (70). Redcurrant A very small red berry that grows in bunches on a bush and can be eaten (OALD). Redcurrant. Jelly. Redcurrant jelly is a favourite with lamb and it is useful to add to sauces and glazes. You can of course easily buy redcurrant jelly but it is simple to make at home (Louise Walker, 2015, Aga Roast, Bloomsbury Publishing, 131) 610 (71). Red-eye flight A flight in a plane at night, on which you cannot get enough sleep (OAAD) Anyway, I'd planned a red eye: fly to Houston for the luncheon to appease Simon and then get back on the plane to be in the office in Lausanne by the next morning.” Reardon had once more picked up the pace of their walk due to oncoming chill of dusk (Lin Wilder, 2015, The Fragrance Shed By A Violet: Murder in the Medical Center, Lin Wilder, 174). (72). Red-eyed Having bloodshot eyes, especially due to crying or tiredness (CED). I was seeing her at the maternity hospital with a red eye for crying all night, but I was able to pretend to compliment her. And then, yes, her babies were beautiful, very beautiful (LINGUE:upodrun.org). (73). Red-faced With a red face, especially because you are embarrassed or angry or ashamed (OAAD). Her fluffy white hair reminded me of my own mom, and I smiled patiently as I waited for her to pass by. Suddenly a car sped up behind her. The driver slammed on the brakes and wildly began blasting the horn. A red-faced woman was about to explode in her sleek silver Honda (Lysa TerKeurst, Rachel Olsen, 2007, God's Purpose for Every Woman, Harvest House Publishers, 294). (74). Red-haired Having hair that is reddish in colour (CED). "Fine mornin' Sir,"— said Mr. Weller, senior. "Beautiful, indeed"— replied Mr. Pickwick. "Beautiful, indeed," echoed a red-haired man with an inquisitive nose and blue spectacles, who had unpacked himself from a cab at the same moment as Mr. Pickwick. "Going to Ipswich, Sir?" "I am," replied Mr. Pickwick." (Charles Dickens, 1951, The posthumous papers of the Pickwick club. The old curiosity shop and other tales, Blanchard and Lea, 144). (75). Redhead Person who has red hair (OALD). The others who were in the Volvo were a 16-year-old boy, nicknamed Stick, due to his thinness; a 30-year-old mulatto, nicknamed Bat; a redhead man of 25 years and a who looked 20 years and hair shaved. “Are you sure your father is far away?” asked the redhead (Luiz Cláudio Avallone Belo, 2018, Human Catastrophe, Babelcube Inc). 611 (76). Red-headed A - (Of a person) having red hair (CED). See: red-haired. B - (Oanimalf an animal) having a red head (CED). In an instant the dog sprang into the opening, out of which, as quick as lightning, a red animal jumped, and dashed between the lad's legs. The strange movement made Thibault instinctively close them, and bending his huge body, he saw, caught in this novel trap, a red-haired animal with large ears (Edmund Routledge, 1963, The adventures of a sporting dog, adapted from the Fr, 58). (77). Red-hot favourite The team or person who most people believe will win a competition (CED). The host is exercising his tonsils on a red-hot favorite. The Missus is no"mean shakes" at the baby- grand, either. And that perfecto the General is puffing away on is genuine Havana (one buck each) (LIFE, 6 Nov 1944, 122). (78). Red-hot feeling Is very strong: red-hot anger (LDCE). “Sharif.” She touched his arm. “Tell me.” He lifted her hand, turned it over, looked at her palm and her slender fingers and then he kissed her palm before setting it on the sand. “I called her by your name while we were... together.” The kiss on her hand sent darts of red-hot feeling everywhere (Jane Porter, 2008 The Sheikh's Chosen Queen, Harlequin, 151). (79). Red-hot Metal or rock that is red-hot is so hot that it shines red; very hot (LDCE). (Of metal or something burning) so hot that it looks red (OAAD). Be careful with those plates they're red-hot (LDCE). B - New, exciting, and of great interest to people (OAAD). Extremely active, exciting, or interesting (LDCE). I have opted for “Red Hot Story,” realizing that my title also misses the play between “story” (historia) and “history” (historia) present in the Spanish (Dianna C. Niebylski, 2012, Humoring Resistance: Laughter and the Excessive Body in Latin American Women's Fiction, SUNY Press, 153). C - Used to describe the person, animal, or team that is considered almost certain to win a competition, etc (LDCE). To lend added emphasis as the horse to beat in the Kentucky Derby, Golden Vanity's head was pulled sideways by Nino Nella during the last eighth of a mile in the jockey's efforts to slow down his mount. The California-bred colt is now the red-hot favorite to win....” Henry took Alec's arm (Walter Farley, 2011, The Black Stallion's Filly, Random House Children's Books). 612 (80). Red-hot poker See kniphofia: any plant of the perennial southern African genus Kniphofia, some species of which are cultivated for their conical spikes of bright red or yellow drooping tubular flowers: family Liliaceae. (CED). Explain in your own words how a red-hot poker made of iron can contain less energy than a wrought-iron gate. b The wrought-iron gate contains more internal energy than a red-hot poker. However, if you threw the gate into a pond the water. (Carol Chapman, 2001, Eureka!: Success in Science, Volumen 3, Heinemann). (81). Red-led ore Another name for crocoite (CED). Copper in S. Domingos; manganese in Paraopeba; platina in several of the mountain streams; quicksilver, arsenic, bismuth, antimony and red-led ore, about Villa Rica; diamonds in Tejuco and Abaité; yellow, blue and white topazes, grass and bluish green aqua-marines (Encyclopaedia Londinensis, Or, Universal Dictionary of Arts Lietrature, 1828, Volumen 23, publisher not identified, 376.). (82). Red-letter day A day that you will always remember because something special happened that made you very happy (LDCE). Bryant v Ball Atl Md, Inc In 1995, Bryant, a single parent with physical custody of his two minor children, protested the Red Letter Day policy in a grievance arguing that it was difficult for him to work week-night overtime and meet his child care responsibilities (Employment Practices Decisions, 2002, Commerce Clearing House). (83). Red-light district An area in a city in which many brothels and commercial sex-based activities are located (CED). According to the Merriam Webster's website a red light district is "a district in which houses of prostitution are frequent, so called for the traditional practice of employing red lights to indicate houses of prostitution (Bill Entzminger, 2012, The Red Light District: Stop the Madness of Toxic Dating, BookBaby). (84). Red-pencil To revise or correct (a book, manuscript, etc) (CED). I have a red pencil! And, there is more from Miss Sabine. She reaches deep inside the second sack to slide out a stack of paper tablets. Paper as bright as our farm's wheat in a healthy season. A red pencil! Yellow sheets for writing! A happy quickbeat drums in me, deep (Andrea Davis Pinkney, 2014, The Red Pencil, Hachette UK). 613 (85). Red-top A British newspaper that has its name in red at the top of the front page (LDCE). A tabloid newspaper characterized by sensationalism (CED). Red-tops have a lot of readers, but are not considered to be as serious as other newspapers prostitutes (LDCE). (86). Roll out the red carpet To give special treatment to an important visitor (LDCE). See: give the red carpet treatment. (87). See red To become very angry (OAAD). His schoolmasterish manner, combined with the unmistakable tone of condescension, were enough to make a more hot-tempered man see red (Bringle, Mary, Death of an unknown man in CED). (88). Take the red eye A - To take a journey in a plane that continues all night (LDCE). How did distortions in gravity affect such an occurrence? Gloria, of course, stayed in California, and we saw each other once a month, or once every two months, when one of us took the red-eye to spend a little time together (Craig Nova, 2012, The Constant Heart, Counterpoint). B - The appearance of having red eyes that people sometimes have in photographs taken using flash (OAAD). Red-Eye This tool is designed to “auto-magically” take the red-eye effect out ofyour subject's eyes. Drag a box around your subject's eyes and then click the Red-Eye button. In most cases, the red effect will simply disappear.. (odd Stauffer, Kirk McElhearn, 2006, Mastering Mac OS X, John Wiley & Sons, 491). C - An aeroplane flight leaving late at night or arriving early in the morning (CED). Sister Mary, as you recall, was running to catch a red-eye to New York (Telushkin, Josef, The unorthodox murder of rabbi moss, in CED). (89). The red Army The army of the former Soviet Union. This was its official name from 1918 until 1946, but people still used the name Red Army after that (LDCE). The paratroop formations had of necessity been thrown into the ground battle, but during February and March the Red Army used them on two occasions in their paratrooping role for the first time in the war against Germany (Edgar O'balance, 1964, The Red Army: A Short History, F. A. Praeger174). 614 (90). The red Arrows A team of specially trained pilots in the British air force, who fly small fighter planes and do aerobatics (special tricks and movements in the air) to entertain people (LDCE). The display consists of a red arrow indication next to a circular red indication, with a yellow arrow indication and a green arrow indication centered under the red indications. The permissive interval is indicated by a flashing red arrow (Christopher Lynn Brehmer, 2003, Evaluation of Traffic Signal Displays for Protected/permissive Left-turn Control, Número 493,Parte 1, Transportation Research Board, 129). (91). The red Baron The nickname of Baron von Richtofen (LDCE). Indeed, there was no greater ace during the war than the Red Baron, who was credited with shooting down 80 Allied planes. However, the Red Baron's most remarkable accomplishment was one he never wanted (Charles River Editors, 2014, The Red Baron: The Life and Legacy of Manfred Von Richthofen, Createspace Independent Pub). (92). The red Brigades A group of urban guerrillas, based in Italy, who kidnapped and murdered the former Italian prime minister Aldo Moro (1916–78) in 1978 (CED). It has been commonplace for scholars to agree that a predisposition to violence is a funda- mental precondition to becoming a revolutionary. This conventional explanation, however, appears to have been negated by the Red Brigades' life history and by the recent study by Randall Collins, Violence: A Micro-Sociological Theory (Princeton-Oxford, 2008), who argued that violent confrontation goes against human physiological hardwiring (Alessandro Orsini, 2011, Anatomy of the Red Brigades: The Religious Mind-set of Modern Terrorists, Cornell University Press, 68). (93). The red Crescent The name used by national branches in Muslim countries of the International Movement of the Red Cross and the Red Crescent, an organization that takes care of people who are suffering because of war or natural disasters (OAAD). In 1877, the Ottoman Empire received permission from the International Committee of the Red Cross to use a red crescent to represent its Red Cross national society. Therefore, the origin and use of the red crescent symbol is almost coincident with that of the Red Cross organization. Over the years, countries have adopted the red crescent where the use of a red cross as a symbol would cause offense (K. Bradley Penuel, Matt Statler, 2010, Encyclopedia of Disaster Relief, SAGE Publications, 561). 615 (94). The red Cross An international organization that takes care of people who are suffering because of war or natural disasters. Its full name is the International Movement of the Red Cross and the Red Crescent (OAAD). In 1877, the Ottoman Empire received permission from the International Committee of the Red Cross to use a red crescent to represent its Red Cross national society. Therefore, the origin and use of the red crescent symbol is almost coincident with that of the Red Cross organization. Over the years, countries have adopted the red crescent where the use of a red cross as a symbol would cause offense (K. Bradley Penuel, Matt Statler, 2010, Encyclopedia of Disaster Relief, SAGE Publications, 561). (95). The red Devils A special British army team who give public performances of skydiving (jumping from an aircraft and making patterns in the air before the parachutes open) (LDCE). Like most forcibly retired baseball managers, Hickerson has trouble attending a game without offering his opinions, and at Stockton he kept second-guessing Pavlinchuk. Doubtless Hickerson would have liked to don a Red Devils uniform and assume the managerial helm (The New Yorker, Volumen 67, Números 19-27, F-R Publishing Corporation). (96). The red Ensign The ensign of the British Merchant Navy, having the Union Jack on a red background at the upper corner of the vertical edge alongside the hoist (WR). As already noted earlier, the form of the Victorian Red Ensign was proclaimed on 4 February 1870, at which time it was decreed that: [S]ubject to the approval of Her Majesty the Queen, the red ensign having the badge of the colony similarly emblazoned in the fly may be worn by merchant vessels registered in Victoria (Carol A. Foley, 1996, The Australian Flag: Colonial Relic Or Contemporary Icon?, Federation Press, 33). (97). The red Planet An informal name for Mars (WR). Roving the Red Planet Alexandra Siy. 4 A dream come true Parked at Low Ridge Haven, Spirit. This is Spirit's view of the layered rock at Home Plate, taken while therover was parked on the northwestedgeof the rock (Alexandra Siy, 2011, Cars on Mars: Roving the Red Planet, Charlesbridge, 33). 616 (98). The red River A long river in the south of the US, which forms part of the border between the states of Oklahoma and Texas (LDCE). The freshwater zone extends generally to a depth of about 600 feet but in some areas to about 800 feet. The water is of a sodium bicarbonate type and has a hardness of about 50 ppm. Several towns near the Red River tap this aquifer for municipal supplies (Geological Survey Water-supply Paper, Volumen 1890, U.S. Government Printing Office, 37). (99). The red Scare A series of actions by the US government in 1919-20, against people who were believed to be Communists. Many US workers went on strike (=stopped working to protest about their conditions) and the government was worried that there might be a revolution. Because of this, many people were arrested and many foreigners were forced to leave the country. (LDCE). In Georgia, for example, the Sedition and Subversive Activities Act of 1953 still requires all state government job applicants to fill out a state security questionnaire/loyalty oath form. Every state employee working more than thirty days in Oklahoma must sign a loyalty oath, as well. Anticommunist legislation passed during or near the red scare years included the Smith Act of 1940, making it illegal to advocate the overthrow (Peter Knight, 2003, Conspiracy Theories in American History: An Encyclopedia, Volumen 1, ABC-CLIO, 613). (100). The red Sea A sea which separates Egypt, the Sudan, and Ethiopia from Saudi Arabia and Yemen. It is joined to the Mediterranean Sea by the Suez Canal, and is used by many ships. According to the story in the Old Testament of the Bible, God made a path for Moses and the Israelites through the Red Sea, by separating it into two parts, so that they could walk across the ground and escape from Egypt, where they had been prisoners (LDCE). Sudan, Yemen and Somalia are located in a region of strategic importance, on both sides of the vital sea route linking the Arabian Sea (the Indian Ocean) and the Red Sea (Shaul Shay, 2011, The Red Sea Terror Triangle: Sudan, Somalia, Yemen, and Islamic Terror, Transaction Publishers, IX). 617 GREEN (1). Bowling green An area of short grass where you play the game of bowls (LDCE). In 1929, a Bowling Green resident, state representative Myrna Reece Hanna, cosponsored a bill to enlarge the scope of Bowling Green State Normal College. A liberal-arts program was established in addition to a college of education with four-year bachelor of science degree-granting status (Stephen M. Charter, 2015, Bowling Green: A Town and Gown History, Arcadia Publishing, 7). (2). Collard greens kale (OALD) Vegetable with large green leaves, eaten cooked (LDCE). To solve this, instead of using a tortilla as your wrap, you can use a collard green. All you have to do is look for a large-sized collard green and soften it by steaming, which makes it even easier to roll (Carina Wolff, 2016, The Spiralizer Recipe Book: From Apple Coleslaw to Zucchini Pad Thai, 150 Healthy and Delicious Recipes, "F+W Media, Inc, 76). (3). Give somebody/something the green light To allow a project, plan etc. to begin (LDCE). The government has given the green light to Sunday trading (LDCE). (4). Green about /around the gills Looking or feeling nauseated (CED). Somewhat pale, as from sickness (WR). He looked a little green around the gills after that rough boat ride (WR). (5). Green audit An official examination of the effect of a company’s business on the environment (OALD). Assessing yourself The preliminary step to scrutinizing your business and the way in which it uses resources is to undergo a green audit. These thorough assessments will help you to define meaningful goals for your green strategy, and can be a very useful learning experience for your organization (Bibi Van Der Zee, 2008, Green Business, Dorling Kindersley Ltd, 24). 618 (6). Green ban A trade union ban on any development that might be considered harmful to the environment (CED). After careful consideration and a public meeting, the union posted a Green Ban, refusing to build on Kelly's Bush. The developer then threatened to use non-union labor. Mundey replied that the Builders' Labourers would then leave some half- finished office buildings owned by the same developer as a monument to the virgin land (Mother Jones Magazine, vol. 3, num 51978, 32). (7). Green bean (also French bean, string bean) A type of bean which is a long thin green pod, cooked and eaten whole as a vegetable (OALD). She ate grouse and roasted potatoes and delicate thin green beans; all things she would never cook (Skelton Alison Scott, An older, in CED). (8). Green belt An area of open land around a city where building is strictly controlled (OAAD) In a resolution the participants demanded the protection of the border line as a Green Belt and a backbone of an ecological network in central Europe and the establishment of large either transboundary or connected protected areas. (Andrew Terry, Karin Ullrich, Uwe Riecken, 2006, The Green Belt of Europe: From Vision to Reality, IUCN, 5). (9). Green Beret An informal name for a member of the US Army Special Forces (CED). "Green Beret admits to slaying on Balgriffin racecourse," said Kate scornfully (Bringle Mary, Death of an unknown man, in CED). (10). Green bin A green plastic container in which you can put garbage that will break down into the soil, such as fruit, vegetables, etc., for city workers to take away (OAAD). However, Fingal tells us, for our €110, every household in the county will get a brown bin collection and they will also double the regularity of the green bin collection (Peter Goulding, 2013, The Complete Community Voice Musings, Lulu.com, 256). (11). Green card A - An official permit allowing the holder permanent residence and employment, issued to foreign nationals in the US (CED). The scheme allows them to find employment and apply for a work permit or Green Card permit. During this six-month period they may work full time. The draft of 619 an Immigration, Residence and Protection Bill was published in early 2008 (OECD, 2008, International Migration Outlook 2008, OECD Publishing, 250). B- An insurance document that you need when you drive your car in another country (OALD). In the Federal Republic of Germany, any person putting a car on the road must show that he has taken out insurance cover for an amount at least equal to the minimum Green Card insurance (Parliame, 1987, Official Reports of Debates, Council of Europe 407). C -An identification card issued by the Manpower Services Commission to a disabled person, to show registration for employment purposes and eligibility for special services (CED). The man behind the glass examined my pile of documents: application, invitation, passport, green card, employment letter, sponsor's identification (Midwestern Gothic, 2016, Midwestern Gothic: Fall 2016, Número 23, Lulu Press, 23). (12). Green channel The route followed in passing through customs in an airport, etc by passengers claiming to have no dutiable goods to declare (CED). Illegal trade is conducted along the 675 km stretch of the Rajasthan sector. Some amount is also through professional carriers, who misuse personal baggage facility through the 'green channel' route in intemational airports (Security dimensions of international trade: Indian perspective, 2005, Quest Publications). (13). Green collar Connected with industries that create products and provide services designed to improve and protect the environment (OALD). If an Amtrak train carries a lot of people, is the conductor a green-collar job? What about the driver of a carbon-based-fuel bus, since less carbon is used by the bus than by everyone on the bus driving their own cars? (Howard S. Schiffman, 2011, Green Issues and Debates: An A-to-Z Guide, SAGE Publications, 262). (14). Green corn Another name for sweet corn (CED). It felt good to sit down. He pulled off green shucks and shook fat white worms out of the wet silk. “Maybe we otta leave a few worms in, to kinda flavor the tomfuller,” he said. Mack, not far away, was cutting corn from the cob. “You know,” he said, “if that there flag was a horse's skull we could have us a Green Corn Dance.” Jim saw that the old man was looking quite (William Cunningham, 2014, The Green Corn Rebellion, University of Oklahoma Press, 177). 620 (15). Green currency (Banking) a currency whose value is adjusted in accordance with fluctuations between the currencies of the EU nations (CED). In order to solve these currency pressures, a 'green currency' arrangement was introduced whereby prices were agreed according to a fixed exchange rate between units of account and national currencies (known as 'green rates') (G. Wilson, 2001, German Agriculture in Transition: Society, Policies and Environment in a Changing Europe, Springer , 89). (16). Green Flag An award given to a bathing beach that meets EU standards of cleanliness (CED). If they raise a Green Flag where you are not in agreement, ask them to give details and back up why they feel it is a success. If they can, it is. If not, say, “Let's table that idea (meaning we can discuss in Red Flags) (Kevin Higgins, 2013, Engage Me: Strategies from the Sales Effectiveness Source, BookBaby). (17). Green flash (Astronomy) a flash of bright green light sometimes seen as the sun passes below the horizon, caused by a combination of the dispersion, scattering, and refraction of light (CED). I told two or three people about the possibility of seeing a green flash at sunset, and the message spread throughout the guests on Redington Beach Strand. The moment of reckoning began when the sun started its majestic slide down the vault of the sky, a process known in the past as the dying of the day (James A. Hooks, 2011, My Wayward Winds, Xlibris Corporation, 237). (18). Green footprint The impact of a building on the environment (CED). Consistent with that approach, through the green footprint surveys we focus on the positive aspect of increasing a green footprint by being more environmentally responsible,' commented Dekar (Elaine Cohen, 2017, CSR for HR: A Necessary Partnership for Advancing Responsible Business Practices, Routledge). (19). Green glass Glass in its natural colour, usually greenish as a result of metallic substances in the raw materials (CED). “They took a straw,” she stated accusingly, glaring back at the boys. “You guys know that's wrong. The straws can only be used when Aunt Emma gives permission.” “A straw?” I couldn't imagine what all the fuss was about. “They took a straw?” “Not just any straw, Trista—a green glass straw! (Vicki A. King, 2011, Kingdom of the Green Glass Straw: Child from Another Time and Place, Tate Publishing, 21). 621 (20). Green goddess The nickname for a British military fire engine (vehicle carrying equipment for putting out fires), which is green in colour. Green goddesses are used for fighting fires when the normal services for doing this are not available, e.g. during a strike (OALD). In Ancient Europe, there were many cults that worshipped a Green Goddess, honouring her at a sacred grove of trees. The legends would tell of a Green Goddess who was sought after and pursued by a Horned God, also represented as a Green Man (Carrie Kirkpatrick, 2011, Goddess Enchantment, Magic and Spells Volume 1: Goddesses of the Seasons, Grave Distractions Pub, 34). (21). Green light district An area in which prostitution is officially tolerated (CED). Their philosophy—I have a red light until God gives me a green one. And the green light never comes. The apostle Paul lived in the “green light district” of the Gospel. He didn't need signs in the heavens to convince him to obey the Scriptures. When Jesus said, “Go!” that was enough (Beni Johnson, Bill Johnson, Danny Silk, 2010, Spiritual Java, Destiny Image Publishers). (22). Green light Permission for a project, etc. to start or continue (OAAD). The industry must not assume that this ruling means a green light to go on polluting our lakes and rivers (WR) B - A green-colored traffic light used to signal drivers, pedestrians, etc., that they may proceed (WR). Even the green light signal to glider pilots was precautionary rather than essential as long as the intercom wire that snaked along the tow rope between glider and plane worked properly (Green Light!: A Troop Carrier Squadron's War From Normandy to the Rhine, DIANE Publishing, 137). (23). Green Line A line of demarcation between two hostile communities (CED). Second, persons approaching a Green Line Porter Square Station by feeder bus would still be able to reach many downtown destinations in minimum travel time by routing via Harvard Square (Red Line Extension, Harvard Square to Arlington Heights, Boston: Environmental Impact Statement, Volumen 2, 1977, 10). (24). Green lung An area of parkland within a town or city, considered in terms of the healthier environment it provides (CED). The natural area of Las Arcillas, a green lung for the city The environmental restoration of the clay quarries area in the city will mean a significantimprovement in the quality of life for the people of Teruel (Monclús, Javier, 2015, LIFE + 622 TERUEL: Recuperación del entorno de las Arcillas, Prensas de la Universidad de Zaragoz). (25). Green Man A figure of a person that has a green light shining through it at traffic lights in Britain. The green man lights up when the traffic has stopped, to show people that it is safe to cross the road (OALD). Where the pedestrian crossing is designated by a signalised traffic sign, a pedestrian shall only cross when the “green man” in the signalised traffic sign is illuminated.99 Further, the pedestrian shall wait on the footway until the traffic in front of which he intends to cross has come to a standstill.100 If the traffic lights have a “cross” signal or a “green man” signal, the pedestrian shall not cross until the signal appears (State Courts of Singapore, 2017, Motor Accident Guide: A Guide On The Assessment Of Liability In Motor Accident Cases, Tusitala (RLS) Pte Ltd ). (26). Green manure Plants that are dug into the soil in order to improve its quality pub (OAAD). Green manure crops such as alfalfa and mustard are widely used in organic gardening (OALD). (27). Green mould Also called blue mould is any fungus of the genus Penicillium that forms a bluish mass on decaying food, leather, etc) (CED). They contained colonies of staphylococcus (spherical organisms growing in groups of four), the germ that causes ugly boils. His eye fell on one petri dish that had become contaminated with a green mould. Contamination is the curse of bacteriological work (John Carey, 1995, Eyewitness to Science, Harvard University Press, 318). (28). Green onion A type of small onion with a long green stem and leaves. Green onions are often eaten raw in salads (OALD). If I did I'm sure I would have said, just to try to be a match for him, 'But a green onion is a very young one.' And I'm sure he would have said to that 'Well this a prematurely old green onion—something happened to it in its youth (Stephen Dixon, 2013, Frog, Open Road Media). (29). Green Paper A document produced by the British government containing proposals to be discussed, which may later be used in making laws (LDCE). 623 Reflections on Green Paper On 6 December 2006, the Commission adopted a Green Paper for Public Consultation on Europe's Trade Defence Instruments in a Changing Global Economy ('Green Paper') to launch reflections on the application of the EU Trade Defence Instruments (TDI) in light of 'emerging new realities from the application of TDI as well as in a context of globalization'. (Yan Luo, 2010, Anti-dumping in the WTO, the EU, and China: The Rise of Legalization in the Trade Regime and Its Consequences, Kluwer Law International, 140). (30). Green peas Peas eaten while fresh and immature (CED). The men came back with salmon and little new potatoes and green peas (CED). Add a couple of washed pods to the water when you cook green peas to give them more flavor and a vibrant color. Fresh green peas should be refrigerated after they're picked (Doreen G. Howard, 2013, Heirloom Flavor: Yesterday's Best- Tasting Vegetables, Fruits, and Herbs for Today's Cook, Cool Springs Press). (31). Green pepper A hollow green fruit that is eaten, raw or cooked, as a vegetable (OAAD). Cook it in boiling salt water for 5 minutes. Drain. Cook the rice using twice its volume of water till al dente. When cooked allow to stand a few minutes. All the water should, by then, be absorbed. Add the green pepper and olive oil and mix well (Dorothy Foster, 2011, Recipes for the Green and White Diet, Chipmunkapublishing ltd, 42). (32). Green power Electricity generated in a way that is in keeping with conservation of the world's natural resources and improvement of the environment (CED). Offshore wind farms which could supply green power to over three million households, If green power was as cheap as fossil fuels, we would all use it (CED). (33). Green revolution A -A large increase in the amount of crops, such as wheat or rice, that are produced because of improved scientific methods of farming (LDCE). The green revolution myth goes like this: the miracle seeds of the green revolution increase grain yields and therefore are a key to ending world hunger. Higher yields mean more income for poor farmers, helping them to climb out of poverty, and more food means less hunger (Helena Paul, Paul Steinbrecher, Ricarda Steinbrecher, 2003, Hungry Corporations: Transnational Biotech Companies Colonise the Food Chain, Zed Books, 4). B - The interest in protecting the environment that has developed in many parts of the world (LDCE). 624 Their views are also influenced by the failure of many such schemes in the pre- "green revolution" environment of largely subsistence agriculture in which there was little economic incentive for villagers to support such schemes (Norman Thomas Uphoff, Warren Frederick Ilchman, 1972, The Political Economy of Development: Theoretical and Empirical Contributions, University of California Press 407). C - The introduction of high-yielding seeds and modern agricultural techniques in developing countries (CED). Implications. In all, a review of the literature offers one solitary concurrence: green revolution techniques introduced from the mid-1950s to the mid-1970s generated no less than an agricultural explosion in those areas where they were fully applied (Dustin Mulvaney, 2011, Green Food: An A-to-Z Guide, SAGE, 231). (34). Green roof A - Also living roof, is a type of roof that has plants growing on it that help to keep the building cool in summer and warm in winter (OALD) At the same time, however, the green roof system has to hold enough water long enough to support healthy plants and, if stormwater management is a goal, to effectively reduce the volume of runoff and attenuate peak flows into sewer systems and receiving waters (Linda McIntyre, Edmund C. Snodgrass, 2010, The Green Roof Manual: A Professional Guide to Design, Installation, and Maintenance, Timber Press, 91). B - A roof covered with vegetation, designed for its aesthetic value and to optimize energy conservation (WR). My head flicked back, hitting the wood hard and the green roof closed in on me (Robert Wilson, 2002, Blood is dirt in CED). (35). Green run A very easy run, suitable for complete beginners (CED). Liz knew that a green run was the easiest on the scale of colour marked runs that ranged from green to black, black being the most difficult. They had all conquered the green run in the past few days and Stephen felt that they were ready to try a blue run (Tima S. Dowding, 2017, Silver Mountain: A Silver Springs Love Story, Tima S. Dowding). (36). Green salad A salad that is made with raw green vegetables, especially lettuce (OALD). Serve with a green salad (CED). No matter how served, a green salad is always appreciated. A salad of leafy greens tossed with a vinaigrette dressing and having few or no garnishes is known as a 625 simple salad (Lou Sackett, Jaclyn Pestka, Wayne Gisslen, 2010, Professional Garde Manger: A Comprehensive Guide to Cold Food Preparation, John Wiley & Sons,58). (37). Green soap A soft or liquid alkaline soap made from vegetable oils, used in treating certain chronic skin diseases (CED). Repeat this step to make a green soap sheet. This time melt 4 oz. (113g) of the ultra clear soap base and color it with the green pigment (see Technique, page 13) (Debbie Chialtas, 2009, Soapylove: Squeaky-Clean Projects Using Melt-and-Pour Soap, North Light Books, 46). (38). Green tax Any tax imposed with the aim of regulating activity in a way that benefits the environment (CED). Conclusion: A green tax commission A British government should undertake a radical reform of the tax system in order to introduce new market mechanisms to protect the environment and cut distortionary taxation (Stephen Tindale, Gerald Holtham, 1996, Green Tax Reform: Pollution Payments and Labour Tax Cuts, Institute for Public Policy Research, 108). (39). Green tea A pale tea made from leaves that have been dried but not fermented (OALD). Dr. Katiyar's research series has demonstrated that green tea protects against cancers caused by UV radiation, and that a green tea cream applied prior to exposure to a carcinogen is highly effective in protecting the skin against cancerous changes (Lester A. Mitscher, Victoria Dolby, 1998, The Green Tea Book: China's Fountain of Youth, Penguin, 68). (40). Green thumb Considerable talent or ability to grow plants US and Canadian equivalent (CED) It has provided local and state governments with the kind of help that they desperately need to help build a decent society. Ask any County official who has a Green Thumb program in their county whether they would rather have Green Thumb or their welfare program (United States. Congress. Senate. Special Committee on Aging, 1970, Economics of Aging; Toward a Full Share in Abundance: Concluding hearing, U.S. Government Printing Office). See: have a green fingers. 626 (41). Green vegetables The green edible leaves and stems of certain plants, eaten as a vegetable (CED). Many people do not eat enough green vegetables (OALD). (42). Green with envy Wishing very much that you had something that someone else has (LDCE). Jerry liked his old bike. But when his friend got a 10-speed bike for his birthday, Jerry was green with envy (Timothy Rasinski, Kathleen Knoblock, 2007, Idioms and Other English Expressions: Grades 1-3, Teacher Created Materials, 22). (43). Green Zone (Since the invasion of Iraq by US-led forces, and the fall of Saddam Hussein in 2003) the area of central Baghdad used by the coalition and civilian authorities, subject to high security (CED). This was my first time in the Green Zone: Baghdad's international zone and home to the U.S. military headquarters, the embassy, and thousands of civilian federal employees. The place was surreal (Daniel A. Sjursen, 2015, Ghost Riders of Baghdad: Soldiers, Civilians, and the Myth of the Surge, University Press of New England78). (44). Green-collar Relating to, or designating workers involved in environmental protection, or employed by companies that have protection of the environment as a stated aim (CED). It was one of the first real looks at how the green collar economy was affecting the job market. The fact that it took place in the depth of a recession made the findings stand out even more (Scott M. Deitche, 2010, Green Collar Jobs: Environmental Careers for the 21st Century, ABC-CLIO, 1). (45). Green-eyed (monster) Jealousy or envy- often used humorously (LDCE). Unfortunately, by that stage it was too late to convince him not to marry the flame- haired, green-eyed dragon. (Cecelia Ahern 2004 PS, I love you, in CED). (46). Green-field site A piece of land that has never been built on before (LDCE). Their core business is not events. Therefore, they may not have management and staff who are trained in the art of events management, and it could be that the way they do events is their way of doing events. 5.2.1.3 Green-field venues The most complex venue is a green-field site where nothing exists and all requirements must 627 be hired in (Philip Berners, 2017, The Practical Guide to Organising Events, Routledge). (47). Green-fingered Of a person good at making plants grow (OALD). Bruno gives the impression that Zeller is a green- fingered maestro, whose ability to communicate and work with the an- thropomorphised plant world he describes as the culmination of 'all die Kenntnisse und Erfahrungen [...], die er von weither mitgebracht hatte' (Julian Preece, Osman Durrani, 2004, Cityscapes and Countryside in Contemporary German Literature, Peter Lang, 212). (48). Greenhouse gas A gas, especially carbon dioxide or methane, that is thought to trap heat above the Earth and cause the greenhouse effect (LDCE). A government commitment to reduce emissions of greenhouse gases (OAAD). (49). Green-light something To give permission for a project, etc. to start or continue (OALD). In July 1942 Major Bill Lee was given the green light to begin plans for an entire airborne division. He was able to use the administrative structure of one already established division, the "All-American" 82nd Infantry; to this was amalgamated the already existing paratrooper regiments, and the new unit was entered into the books as the 82nd Airborne Division (Green Light!: A Troop Carrier Squadron's War From Normandy to the Rhine, DIANE Publishing 31). (50). Greenstick fracture A fracture in children in which the bone is partly bent and splinters only on the convex side of the bend (CED). The man gave a hoarse yell of pain, not only for his jolting hit to the ground, but for his greenstick fracture. Anton was quick. That long knife magically reappeared in his hand, and he made his thrust just as Richard was getting to his feet (Nigel Bennett, Patricia Nead Elrod, 2001, His Father's Son, Baen Books). (51). Green-wellie/welly Characterizing or belonging to the upper-class set devoted to hunting, shooting, and fishing: the green-wellie brigade (WR). A so-called world championship is held annually in the village of Upper Thong in Yorkshire. A different aspect of countryside Englishness is conjured up by 'green wellie', used to characterise either county-set hoorays, young farmers, showjumpers and their ilk, or alternatively (often labelled pejoratively 'the green- wellie brigade') bien-pensant Guardian-reading ramblers and exponents of 628 environmental issues, or well-heeled owners of rural second homes (Tony Thorne, 2011, The 100 Words That Make The English, Hachette UK). (52). Have green fingers Considerable talent or ability to grow plants US and Canadian equivalent (CED). The cuticles are bitten and either I have green finger paint underneath the nails or I am rotting from the inside out. “This is a serious charge,” Odette says. “Not only was a prescription narcotic found on Mr. Hawkins's person, but there was intent to sell (Jodi Picoult, 2016, Small Great Things: 'To Kill a Mockingbird for the 21st Century', Hachette UK). (53). Look green about/around the gills Look pale and ill (LDCE) George looked a bit green the next morning (LDCE). (54). Putting green The area of closely cut grass surrounding each hole on a golf course. An area of ground used for a purpose (WR). Place a ball on the putting surface about twenty-five to thirty-five feet from the hole (or other target if you're not on a putting green). Hold another ball in your hand. Address the ball on the ground in a posture similar to your normal putting stance, but without your putter in hand (Eric Alpenfels, 2008, Instinct Putting: Putt Your Best Using the Breakthrough, Science-Based TargetVision Putting Techni que, Penguin). (55). The grass is (always) greener on the other side (of the fence) Said about people who never seem happy with what they have and always think that other people have a better situation than they have (OALD). A different place, situation, job, or lifestyle always seems more attractive or appealing than your own: She is one of those people for whom the grass is always greener on the other side of the fence, and who are never satisfied with what they have if they think their friends have something better (Martin H. Manser, Rosalind Fergusson, David Pickering, 2007, The Facts on File Dictionary of Proverbs, Infobase Publishing110). (56). The green Berets A special group of soldiers in the US Army who wear green hats. They are officially called the Special Forces, and are trained to fight in difficult conditions woods (LDCE). She received an Airborne Beret, but the Green Beret was what she wore the most. She attended several SFA Convention banquets and other SF celebrations in Fayetteville, NC, after Vietnam. Maggie was the recipient of numerous awards 629 from many military related organizations, culminating in the Presidential Medal (LTC Fred S. Lindsey, 2012, Secret Green Beret Commandos in Cambodia: A Memorial History of Macv-Sog’S Command and Control Detachment South (Ccs), and Its Air Partners, Republic of Vietnam, 1967-1972, AuthorHouse, 482). (57). The green Party (of the United States) A British political party that aims to protect the environment. It is against the use of nuclear power and other forms of industry and transport that it considers harmful. (OALD). The then People Party had been founded to give political effect to A Blueprint for Survival, a seminal document published in 1972 by the Ecologist magazine. Two subsequent name changes, first to the Ecology Party and then, in 1985, to the Green Party, have brought it into line with the broader European movement (John Elkington, Tom Burke, Julia Hailes, 2017, Green Pages: The Business of Saving the World, Routledge). (58). The green room The room in a theatre, television studio etc. in which performers wait when they are not on stage performing (LDCE). Storm recognizes the lei o mano. It's a threat, a call to battle. Events soon suck her into a vortex of escalating peril - as if she were in the green room, the underwater space where tons of churning water can imprison a surfer (Deborah Turrell Atkinson, 2005, The Green Room: A Storm Kayama Mystery, Poisoned Pen Press Inc). (59). The green stuff Money has (LDCE). For when we isolated that protein from the bacteria, we found it reacted violently to the green stuff. No other protein did this. When we tracked the green stuff we found the eyes lungs and central nervous system were affected. This must have been where the protein was (Kendra Campbell, The L.G.H: Part 1 The Rise of the Plains, Lulu.com). (60). The green welly brigade Rich people who live in or like to visit the countryside (OAAD). The Green Welly Brigade have a reputation for profligacy with the brigade colours – they are always giving things a bit of welly (Michael Frayn, 2016, Collected Columns, Faber & Faber). 630 (61). The greenhouse effect The problem of the gradual rise in temperature of the earth's atmosphere, caused by an increase of gases such as carbon dioxide in the air surrounding the earth, which trap the heat of the sun (OAAD). Discusses the damage to the ozone layer created by the dispersal of chemicals into the atmosphere and how pollutants may be causing the earth's climate to change due to the Greenhouse effect (John Becklake, 1989, Ron Hayward Associates, 1989, F. Watts). (62). The royal green Jackets A regiment (a large division of men) in the British army (LDCE). Present here are also two thousand Old Comrades of the former Regiments, from which the Royal Green Jackets are proud to trace their origin. The Royal Green Jackets in this widest sense offer their loyal gratitude that the great privilege, extending over two hundred years (Great Britain. Army. Royal Green Jackets Brigade, 1967, The Royal Green Jackets Chronicle, Volumen 2, 24). (63). Village green An area of grass in the centre of a village. It is one of the traditional centres of village life, used for games, fêtes and other public events (OALD). Willie interrupted him. 'Absolutely, I agree and with the bikers there wouldn't have been anything to spoil would there? But a village green full of stalls and loads of people, a right target and not half. And what fun I 'spect they thought.' Mac put his homebrew down on the table, 'Exactly, that's what they said, “we did it for fun (Rebecca Shaw, 2008, The Village Green Affair, Hachette UK). 631 BLUE (1). A bolt from (out of) the blue An event or a piece of news which is sudden and unexpected; a complete surprise (OAAD). Was this money a bolt from the blue or did you know you were going to get it? (LDCE). (2). Argue/talk etc till you're blue in the face To argue, talk etc about something a lot, but without achieving what you want (LDCE). You can tell them till you're blue in the face, but they'll still do what they want. At an extreme point of frustration, irritation, etc. (WR). (3). Baby blue Very pale blue in color (OALD). Pink and blue baby colors were once upon a time for the opposite gender they are today. The Pledge of Allegiance did not enter the national repertoire until 1892 (Bethanne Patrick, John Thompson, 2015, An Uncommon History of Common Things, National Geographic Book, 71). (4). Baby blues A depressed feeling that some women get after the birth of a baby (OAAD). You may feel you overreact to situations and cry more easily. You may have trouble sleeping and not feel very hungry. Despite feeling “off,” women who have Baby Blues can continue to care for their newborn and for themselves (Ariel Dalfen, 2010, When Baby Brings the Blues: Solutions for Postpartum Depression, John Wiley & Sons). (5). Beat somebody black and blue To hit somebody until they are covered with bruises (blue, brown or purple marks on the body) (OALD). That we are supposed to harass God to the point that we beat Him black and blue with our pestering? No, not at all. The point Jesus is making is that our God, our Father in Heaven, our justice bringer is nothing like this corrupt judge (Damon J. Gray, 2013, Finding Faith in Slow Motion, WestBowPress, 92). 632 (6). Between the devil and the deep blue sea In a difficult situation where there are two equally unpleasant or unacceptable choices (OALD). I was between the devil and the deep blue sea when I was asked whether I would stay and finish the job or go help them look for worms for the experiment (Rose Latiff, 2015, Idioms in Compositions, Pelangi ePublishing Sdn Bhd, 58). (7). Bice blue Another name for bice, a medium blue colour; azurite (CED). “Bice is a colour?” Dibble asked, surprised. “There's a bice green and a bice blue,” Terelle said. “Rubric is red ochre, jet is black. Hue seems to cover everything. What about their tattoos?” He shook his head (Glenda Larke, 2011, Stormlord's Exile, Hachette UK). (8). Big Blue An informal name for the computer company IBM (LDCE). In Windsor, he addressed an afternoon audience in a local movie theatre on July 14, telling his supporters, “We're going to build a big blue machine that will advance from one side of this province to the other and roll up a big majority at Queen's Park.” The Windsor Star reporter filed his story of the meeting, which was picked up by the Canadian Press wire service (J. Patrick Boyer, 2015, The Big Blue Machine: How Tory Campaign Backrooms Changed Canadian Politics Forever, Dundurn). (9). Black and blue Skin that is black and blue hasbruises (dark marks) on it as a result of being hit (LDCE). “And hitting,” I said remembering Skyy's black and blue face. “Nick never hit me,” she said. “It was him.” She pointed to Grayson Reed, who had sunk to the ground and was softly moaning (Linda S. Clayton, 2007, Just Buried, iUniverse). (10). Blue baby A baby whose skin is slightly blue at birth because there is something wrong with its heart (OAAD). Not blue. Shut up about blue. JOANNA. If I was a blue baby she'll be a blue baby. It's simple heredity. LAWRENCE. You were not a blue baby. You just make it up so you'll sound exceptional. JOANNA. Mother said I was a blue baby and they sewed me back up and I am too exceptional. LAWRENCE. What does she know about it? (Lanford Wilson, 1993, Ludlow Fair and Home Free!, Dramatists Play Service Inc, 43). 633 (11). Blue badge A blue card with a picture of a wheelchair which can be displayed in the window of a car. It shows that someone is officially recognized as a disabled person and is allowed to park in certain places where other people may not park (OALD). The fine added to her debt problems and contributed to subsequent issues by bailiffs. North Wiltshire CAB saw an 8 1 -year-old woman — a Blue Badge holder — who had severe arthritis including spinal arthritis which caused great pain on walking (Great Britain. Parliament. House of Commons. Transport Committee, 2008, The Blue Badge Scheme: Sixth Report of Session 2007-08, Report, Together with Formal Minutes, Oral and Written Evidence, The Stationery Office, 37). (12). Blue bag A- Fabric bag for a barrister's robes (CED). See specimen of blood, blue bag Traditionally, a bag to carry a barrister's robes. When a person is called to the bar, by tradition he is provided, as part of his outfit, with a blue bag to carry his robe (Jonathan Law, 2015, A Dictionary of Law, Oxford University Press, 71). B- Small bag containing blueing for laundering (CED). If in some aboriginal decorations blue is used, those tribes have come into contact either with Malays (indigo) or with civilization (the [laundry] blue bag). The Italian primitive never mixed his colours. Neither does the Australian aboriginal artist. He uses pure colour only, and depends on form and on his sense of decoration (Ann Stephen, Andrew McNamara, Philip Goad, 2006, Modernism & Australia: Documents on Art, Design and Architecture 1917-1967, Miegunyah Press). (13). Blue beret An informal name for a soldier of a United Nations peacekeeping force (CED). ÇI was Blue Beret. You know this type of soldier — in your army, you have Green Beret? We have Blue Beret, and this is paratrooper's army — Special Forces. I was a sergeant in minesweepers' platoon? Bigger than platoon? Company — yes, company (John T. Hansen, A. Susan Owen, Michael Patrick Madden, 1992, Parallels: The Soldier's Knowledge and the Oral History of Contemporary Warfare, AldineTransaction, 97). (14). Blue Birds A former organization in the US for young girls who met to play games and learn practical skills (LDCE). In contrast, the Blue Bird organisation fully understands prostitutes' dislike of help provided by voluntary groups with agendas. Accordingly, they maintain a low profile with no grand ambitions for a prostitutes' revolution (Yeeshan Yang, 2006, 634 Whispers and Moans: Interviews with the Men and Women of Hong Kong's Sex Industry, Blacksmith Books, 270). (15). Blue blood An aristocrat or member of a socially important family. A resort for all the blue bloods, aristocratic background (WR). No, what really irked the Rajmata was that Anne was just an ordinary white woman. Blue blood did not run in her veins. I'm wondering whether you are aware of why the royals were supposed to have 'blue' blood. No? Then permit me to explain. The term 'blue blood' is translated from the Spanish phrase sangre azul (Uttara Chauhan, 2011, Blue Blood, Penguin Books India, 34). (16). Blue book A - A book that lists the prices that people should expect to pay for used cars (OALD). The Blue Book's price listings offer a real-world look at the coin market, gathered from dealers around the country. The 74th edition is fully updated with new prices and many new photographs (Richard S. Yeoman, Kenneth E. Bressett, 2016, Handbook of United States Coins 2017: The Official Blue Book, Whitman Publishing LLC). B - A book with a blue cover that is used in American colleges for writing answers to examination questions (LDCE). Students concentrate on writing a "blue book" examination in one of the large lecture rooms in the School of Business Administration Building. Such one-hour examinations are given at intervals during the semester, with a two- or three-hour final examination at the end of the course (University of Michigan Official Publication, Vol 56, Núm 40, UM Libraries). C- An official report published by Parliament, usually from a government committee or a Royal Commission. It is bound in a blue cover (OALD). Official Blue Book Report Project Blue Book During July 1952, several radar stations around Washington, D.C. detected many UFOs. The Air Force said a weather event called inversion created the sightings (Michael Burgan, 2011, Searching for Aliens, UFOs, and Men in Black, Capstone). D - A book that gives details of people who have an important position in society (OALD). Read it as an anthology of English literature, as a history of the Christian church and great world movements, as an autobiography of men and women from every walk of life, as a blue book of famous statesmen, scientists, historians, poets, musicians, a running description of God's (Music Educators National Conference (U.S.), 1921, Yearbook, Music Educators National Conference, 198). 635 (17). Blue box A - A blue plastic container for domestic refuse that is to be collected and recycled (CED). I was talking with a friend when it passed through my mind that she probably did not have a blue box, although I knew that she had heard something about the program from previous conversations. I interrupted to go get one and pushed it at her, saying, "Here, I think you should have a blue box to put in your offerings when you have something to be thankful (Episcopal Advance, 1970. 1979-1981 - Vol 92-94). B - An electronic device used by phone phreaks to send out signals that unlock long-distance telephone circuits (WR). Jennings announced to defendant that he was a police officer, and defendant "slammed" the door. After forcing his way into the apartment, Jennings recovered a "blue box" device from a table near the telephone (North eastern reporter. second series, 1979, Vol. 390, 1360). (18). Blue cheese A type of cheese with blue lines in it and a strong taste (LDCE). Cheese containing a blue mould, esp. Stilton, Roquefort, or Danish blue. Also called blue vein (CED). To prepare the dressing, in a medium bowl, mix the blue cheese, mayonnaise, lemon juice and a sprinkle of salt and pepper, mashing the blue cheese crumbles into the mayonnaise. Cover the bowl with plastic wrap and refrigerate the dressing while you prepare the rest of the salad. Preheat the grill to medium heat. Oil the grill grates (Lori Lange, 2013, The Recipe Girl Cookbook: Dishing Out the Best Recipes for Entertaining and Every Day, Houghton Mifflin Harcourt, 86). (19). Blue chip A - A gambling chip with the highest value (CED). Though the library had been a blue-chip gambling den for many years, none dared to raid it in spite of repeated public petitions. As law requires that the place must first be proved as a common gambling house, the subdivisional police officer entered the names of all those who were gambling at the place on the Station House Diary of the town police station (Praveen Kumar, 1992, Policing for the New Age, AUTHOR, 49). B - A common stock issued by a company with a reputation for secure financial strength (WR) Blue chips are low-risk investments. (20). Blue cross The largest private health insurance company in the US. It was formed in 1929 and in 1982 joined with its rival Blue Shield, which began in 1917. The Blue Cross 636 and Blue Shield Association consists of 37 independent Blue Cross and Blue Shield companies covering the whole of the US and Puerto Rico (OALD). (21). Blue devils A fit of depression or melancholy (CED). An attack of delirium tremens (CED). His song “Preachin' the Blues”— which became House's signature song and which he performed and recorded for four decades—vividly described the tussle between the church and the blues devils for House's soul, a tussle the church kept losing (Gary W. Burnett, 2015, The Gospel According to the Blues, The Lutterworth Press). (22). Blue flag A - A blue flag used in motor racing to show that a driver who is much further ahead is trying to pass (OALD) B- an award given to beaches in Europe that are clean and safe (OALD) . (23). Blue funk A - A type of dance music with a strong rhythm, developed by African American musicians in the 1960s (CED). The band accommodates a variety of styles and event settings including jazz, blue funk dance music, and rock/blues for larger scale festivals/events. Please be in touch about your event! We play with passion and professionalism (Lingue: melodytibbits.com). B - A strong unpleasant smell (CED). Of cordite from the German flak, the stench of vomit. The greater stench of the cold. black Elsan, the stink of sweaty socks and another smell that smells like the smell of blue funk. Only a burning Wimpey smells worse, when the crew's still inside. lt was dark, too. Thick dark. Not much pale yellow light showed through the smeared windscreen (Robert Westall, 2011, Break Of Dark, Random House, 73). C - A state of great terror or loss of nerve (CED). They pull you out of a “blue funk” (depression) and shorten the periods of frustration we all go through. Perhaps most importantly, the accomplishment of your goals builds self esteem and self confidence (James W. Cole, 2011, 59 Recruiting Secrets for Retailers: How to Find and Attract Great Prospective Associates for Your Store, Author House, 145). 637 (24). Blue helmet A member of a United Nations force that is trying to prevent war or violence in a place (OAAD). That was an unforgettable moment," says a corporal, native of Madrid, holding back his tears. Agustin, a Blue Helmet member of the Madrid Unit, which has been patrolling East Mostar for the past three month (Daily Report. West Europe, 1994, 38). (25). Blue jeans Pants made of blue denim (OAAD) blue trousers made in a heavy material (jeans) (LDCE) jeans made of blue denim (CED). I wanted to be like the other kids, who worn blue jean pants and colored shirts with oxford shoes. I even tried to fold the tops of the bibs down inside the pants so that if I put a wide belt around them, it would appear as thou I was wearing blue jean pants, but that didn't work (Donald "Duke" Cartwright, 2010, Tough, Author House, 16). (26). Blue law A - A law that bans business and certain other activities, such as sports, on Sundays (OALD). Texas law permitted drugstores to open on Sunday and specified ice cream among the articles that could be sold on the Sabbath. Utah's Blue Laws banned a long list of activities on Sunday, but they permitted many businesses, including drugstores and restaurants, to open.57 Given the number and scope of the Blue Laws, it is not surprising that the invention of the sundae is often attributed to a druggist trying to circumvent the law against serving soda on Sunday (Anne Cooper Funderburg, 2002, Sundae Best: A History of Soda Fountains, Popular Press, 62). B - A law used in the past in the US to control activities that were considered immoral, such as drinking alcohol and working on Sundays (LDCE). Blue laws restricted many activities, including the sale of alcoholic beverages, and a variety of recreations, including sporting events. Professional sports ... on Sunday. They had considerable success in closing stores, taverns, and theaters on Sundays, and in banning sporting activities, especially those involving professional players or gambling (Steven A. Riess, 2015, Sports in America from Colonial Times to the Twenty-First Century: An Encyclopedia, Routledge, 174). (27). Blue laws A number of repressive puritanical laws of the colonial period, forbidding any secular activity on Sundays (CED). 638 He is nearly always thens the blue-law member of the family the prude. If there is any member of the family that brings continuous misery into it, he (or she) is the stolid, self-opinionated person who not only insists on cold, hard rules of living for himself, but that everybody shall do likewise (St. Louis Post-Dispatch from St. Louis, 1992, Missouri, 35). (28). Blue moon The second full moon occurring within a calendar month (CED). Low down in the west the new moon, leaning on its side, rocked and turned softly in its sleep; and there, facing the earth through the cleared night, the blue moon hung like a burning grape against the sky (Laurence Housman, 2005, The Blue Moon, 1st World Publishing, 11). (29). Blue movie A film that shows a lot of sexual activity (LDCE). In Jarman's ironic version of a “blue movie,” the functional body becomes a body marked and scarred by sexual experience and for which the impossible expression of its own death becomes a meditation on and thinking about the macrocosms and microcosms of a dying world, where the “retina is a distant planet” and also “a pizza,” encompassing and permeating that self (Timothy Corrigan, 2011, The Essay Film: From Montaigne, After Marker, Oxford University Press). (30). Blue note A note which is slightly lower than the third, fifth or seventh note of the scale, often used in jazz (OALD). (31). Blue on blue Used to describe an occasion during a battle or a war when a soldier, sailor, or pilot is accidentally killed by his or her own army (LDCE). But, while a blue-on-blue incident in an environment like Ramadi might be likely, if not expected, we vowed to never let it happen again. We analyzed what had happened and implemented the lessons learned (Jocko Willink, Leif Babin, 2017, Extreme Ownership: How U.S. Navy SEALs Lead and Win, St. Martin's Press, 29). (32). Blue pages The blue pages in a telephone directory that give a list of government departments and their telephone numbers (OAAD). They received the homework assignment from their instructor, but they were responsible for reading and understanding the grammar instruction in the blue pages, completing the activities and then checking the accuracy of their answers 639 in the appendix in the back of the book (Stacey Margarita Johnson, 2015, Adult Learning in the Language Classroom, Multilingual Matters, 57). (33). Blue Peter A - A British children's television programme broadcast by the BBC since 1958. It is well known for teaching children how to make things from objects that they can find at home, and for organizing events to collect money for charities (OALD). I liked arts and crafts, watching Blue Peter on television and reading my collection of Enid Blyton stories. Whatever the difficulties, however withdrawn into their own thoughts they were, Mum and Dad provided unconditional love. And there were happy occasions (Diarmuid Gavin, 2010, Diarmuid Gavin: An Autobiography, Hachette UK). B- A blue flag with a white square in the center, which is raised by a ship that is about to leave a port (OAAD). ÇWhen there are multiple starts for different types of boats, there will be a class flag for each, so check which is yours before you set out. Four minutes from the start, the preparatory Blue Peter flag will be flown accompanied (Bloomsbury Publishing, 2012, Go Dinghy Sailing, A&C Black,108). (34). Blue plaque Any of the round blue notices that are attached to the front walls of houses, especially in London, to show that a famous person once lived there (OALD). By this l mean that the analysis of the blue plaque house based on architectural drawings, the architectural history of the house, the background/intentions of the designer, and the analysis of the building alone are no longer adequate to communicate the experience provoked by the blue plaque (Hilde Heynen, Gulsum Baydar, 2005, Negotiating Domesticity: Spatial Productions of Gender in Modern Architecture, Psychology Press, 183). (35). Blue riband/ribbon An honour (sometimes in the form of a blue ribbon ) given to the winner of the first prize in a competition (OALD) a blue-riband event (a very important one). (LDCE). The Italian vessel Distriero, designed by Donald L. Blount and Associates, won in 1992 the Blue Riband Award for the fastest transatlantic passage without refueling. The average speed was 53.1 knots (Odd M. Faltinsen, 2006, Hydrodynamics of High-Speed Marine Vehicles, Cambridge University Press, 342). 640 (36). Blue Rod Officer of the Order of St Michael and St George. Full title: Gentleman Usher of the Blue Rod (CED). "If the blue rod is longer than the black rod, and the black rod is longer than the purple rod, then, the blue rod is than the purple rod. Fill in the blank." (longer) Build another model. If the orange rod is longer than the brown rod, and the brown rod is longer than the yellow rod, then, the orange rod is than the yellow rod (Alysia Krafel, Suki Glenn, Susan Carpenter, 2007, Pattterns in Arithmetic: Parent/Teacher Guide, Libro 3 , Pattern Press, 23). (37). Blue run (Skiing) an easy run, suitable for beginners (CED). Bruce was only ten yards from the line, still watching the blue run at him. Calmly, Bruce watched as the blue held his sword out to its side. When the blue was a thirty yards away, Angela squeezed the trigger, sending a burst into the blue's left leg. Bruce turned around (Thomas A. Watson, Monique Happy, 2015, Blue Plague: War (Blue Plague Book 6), Winlock Press). (38). Blue screen A special effects film technique involving filming actors against a blue screen on which effects such as computerized graphics can be added later and integrated into a single sequence (CED). To provide some guidelines, I'll trace a bit of the history and dem- onstrate some methods for shooting a blue or green screen element. Blue Screen As I mentioned in an earlier chapter, the blue screen process was used as early as the silent period for generating high-quality composites on black-and-white film using the Dunning Pomeroy process (Mark Sawicki, 2012, Filming the Fantastic: A Guide to Visual Effects Cinematography, CRC Press, 157). (39). Blue sky Involving new and interesting ideas which are not yet possible or practical (OAAD). Creative ideas that are not limited by current thinking or beliefs (CED). The government has been doing some blue-sky thinking on how to improve school standards (CED). (40). Blue sky stock Fanciful; impractical (WR) blue-sky ideas (espe cilly of securities) having dubious value; not financially sound (WR). In the tradition of the Australian slawharemarket, a resources stock going for a hare-like run is what most people think of as a blue sky stock, but blue sky stocks are not confined to the resources world (James Dunn, 2011, Share Investing For Dummies, John Wiley & Sons, 217). 641 (41). Blue vein Another name for blue cheese (CED). See: bleu cheese. (42). Blue with cold Someone who is blue with cold looks extremely cold (LDCE). My jaw wobbles like jelly, sending waves of pain shooting through my system. I scream blue murder but my internal voice says: Stay calm, John, stay calm. Curiosity gets the better of me and I lower my bottom lip, allowing just enough space for my index finger to probe the walls of my mouth (John Sattler, Peter Badel, 2014, Glory, Glory: My Life, Nero). (43). Blue-black Of a colour between blue and black (CED). Blue-black feathers. She has the same creamy coffee skin and shiny blue-black hair that gleams in the light (CED). (44). Blue-blooded person Belongs to a royal or noble family (LDCE). This individual is similar to a capricious blue-blooded person, who, without being something special, only by the right of birth claims to rule over other people. He/she purports to do what he/she pleases and does not care about wishes (Olga Skorbatyuk, Kate Bazilevsky, 2015, Human Manipulation Modes: Either You Are Manipulating Or You Are Being Manipulated, HPA Press, 115). (45). Blue-chip companies/shares Companies or shares that make a profit and are considered safe (LDCE). Blue chip issues were sharply higher, but the rest of the market actually declined slightly by the end of the day (LDCE). B - Denoting something considered to be a valuable and reliable asset; top-quality; first-class (CED). The building's in a blue-chip city-fringe location. United may have to sell one of their blue-chip players. "Oh, just these two women who do the catering for some of the blue-chip corporations in the City. (Ony Parsons, 2002, Man and wife, in CED). 642 (46). Blue-collar Of or relating to factory workers, manual laborers, etc., who usually do physical work, wear work clothes, and earn weekly wages (WR). Employed in a blue-collar job (WR). One such person is a state government official who frequents The Oasis at noon, knowing that he is not likely to meet any of his professional colleagues at a blue- collar tavern. The following case is intended to illustrate the white-collar alcoholic that one sees in a blue-collar tavern (E. E. LeMasters, 1975, Blue-collar Aristocrats: Life-styles at a Working-class Tavern, Univ of Wisconsin Press). (47). Blue-eyed boy A person treated with special favour by somebody (OALD). He's the manager's blue-eyed boy the man or boy in a group who is most liked and approved of by someone in authority (LDCE). How do you like, yes, how do you like your blues-eyed boy mister death? Oh, Darrell baby, it's hell to be so literate, so cute, so clever, so blue. Go Miles! He sat up and massaged his eyes, working his fingertips counter clockwise with light pressure (Paul Newlin, 1979, It had to be a woman, Stein and Day, 171). (48). Blue-eyed Having blue eyes (CED). Can a couple who both have brown eyes have blue-eyed children? (CED). (49). Blue-eyed soul Soul music written and performed by White singers in a style derived from the blues (CED). Blues-Eyed Soul en concreto. Su sonido es deudor de la escuela británica, pero a su vez está directamente ligado con el mejor Rock and Roll americano. Imprescindible es escuchar 'The hard way' (2008), uno de los mejores discos del género de las dos últimas décadas (LINGUEE: ileon.com). (50). Blue-pencil To alter or delete (parts of a book, film, etc), especially in order to censor (CED). The third cut should be made through the posterior edge of the visible portion of the eyes, with the following cut made just anterior to the eyes. The third section should present a view of the sinuses, and may be cut from the approximate centre of the remaining portion of the snout. Each section should be marked with a blue pencil on its anterior surface (Hans Hedrich, 2012, The Laboratory Mouse, Academic Press). 643 (51). Blueprint for something A - A plan which shows what can be achieved and how it can be achieved (OAAD). A detailed outline or plan of action (WRhttp://www.wordreference.com/definition). The reversal of the original blueprint for the privatization of the water authorities in 1986-87 was the nadir of the Government's water privatization project. After this initial setback, for all the moral outrage expressed about the notion of expropriating a 'public good' like water for private profit, regardless of a deep, but latent, popular opposition to the sale (John Ernst, 1994, Whose utility?: the social impact of public utility privatization and regulation in Britain, Open University Press). B - The pattern in every living cell, which decides how the plant, animal or person will develop and what it will look like (OALD). DNA carries the genetic blueprint which tells any organism how to build itself (OALD). C- A plan for achieving something (LDCE). By changing the tomato's genetic blueprint, scientists can alter the rate at which it ripens (LDCE). D - A photographic print of a plan for a building, machine etc on special blue paper (LDCE). Sometimes it sounds like this may be a finite essence: in the case of the architect's blueprint, Spinoza seems to suggest that “the architect's building has a spiral staircase” is true if and only if it is in fact a feature of that blueprint (Diego Machuca, Baron Reed, 2018, Skepticism: From Antiquity to the Present, Diego Machuca, Baron Reed Bloomsbury Publishing, 347). E - An original plan or prototype that influences subsequent design or practice (CED). The Montessori method was the blueprint for education in the 1940s. (CED). (52). Blue-ribbon (Of a committee, panel, etc.) carefully or specially selected (OAAD). A blue- ribbon commission on healthcare reform. of the highest quality (OAAD). Much of the success of the Blue Ribbon service processes can be attributed to the careful addition of a ''human touch'' in the small details which convey acknowledgement, respect, and trust to customers (John McKean, 2003, Customers Are People ... The Human Touch, John Wiley & Sons, 215). (53). Blue-ribbon jury A US name for a special jury (CED). 644 The report also contended that general or regular juries proved they could handle any type of case.163 Two weeks later the New York Senate acted quickly upon the Council's findings by passing a bill to abolish the blue-ribbon jury law (Bill Friedman, 2015, 30 Illegal Years To The Strip: The Untold Stories of the Gangsters Who Built The Early Las Vegas Strip, BookBaby). (54). Blue-rinsed Tinted silver-blue (CED). Madame, a birdlike, blue-rinsed woman in her sixties, was arranging a meagre collection of books on folding shelves (Moore Margaret, Forests of the night, CED) (55). Blues band A band that plays the blues (CED). The Beatles guitarist bore no grudges; instead, he told Rowe about the blues band he'd seen at the Station Hotel. One week later, Rowe turned up in Richmond to find the hotel packed, 'like the black hole of Calcutta. I'd never seen anything like that. It was incredible (Paul Trynka, 2014, Sympathy for the Devil: The Birth of the Rolling Stones and the Death of Brian Jones, Random House, 114). (56). Blues guitar Blues guitar music (CED). Lonnie was a blues guitar player who crossed over to jazz and Robert (who reportedly sold his soul to the Devil) wrote and originally recorded Crossroads, a song later covered by Cream (featuring Eric Clapton) in the late I960s (Tomas Cataldo, 2001, Rock Licks Encyclopedia: Guitar, 300 Licks in the Styles of the Masters, Alfred Music Publishing, 6). (57). Blue-singlet Working-class (CED). He never had many friends. We never did figure out who he was waving to, that day ... His parents sold up everything, moved out of town not long after.' 'Oh,' said Hannah. 'There's one thing I wish I'd got my hands on, though,' the man in the blue singlet said thoughtfully (Robin Garden, 2011, The New Paper Trails, Cambridge University Press, 46). (58). Blue-sky law A state law regulating the trading of securities: intended to protect investors from fraud (CED). If the officials administering a state's blue sky law scrutinized firms from other states more closely than they scrutinized local firms, a blue sky law could be an effective means of protectionism, benefitting in-state banks and securities issuers 645 by hindering out-of-state competition.23 In state after state, local business groups were thus among the most vocal supporters of blue sky laws. In Illinois, the push for a blue sky law was led by the Illinois Bankers' Association (Stuart Banner, 2016, Speculation: A History of the Fine Line between Gambling and Investing, Oxford University Press). (59). Blue-sky tests Are done to test ideas and not for any practical purpose (LDCE) Of or denoting theoretical research without regard to any future application of its result (CED) In this exercise, use the techniques previously described to do a brainstorm for a “blue sky” project. By blue sky, I mean that this project could not technically be made today, but we are going to pretend it could (Tracy Fullerton, 2014, Game Design Workshop: A Playcentric Approach to Creating Innovative Games, Third Edition, CRC Press, 170). (60). Bluesy music Is slow and sad, like blues (LDCE). He pulls my chair out and I perch on the edge, watching the dancers sway in the lantern light to the bluesy music. “This is breathtaking.” “I am glad you like it, ma bichette. I thought you might.” A waiter arrives to take our order (Leah Marie Brown, 2017, Dreaming of Manderley, Kensington). (61). Do something till you are blue in the face To try to do something as hard and as long as you possibly can but without success (OAAD). You can argue till you're blue in the face, but you won't change my mind (OAAD). (62). Electric blue A very bright blue colour (LDCE). The sun at my right hand was a yellow blister over the water and the bright sunlight sparkled electric blue on one of the figures. It was the man in the blue suit I'd seen on the day of the sand-castle competition (Graham Joyce, 2014, The Ghost in the Electric Blue Suit, Knopf Doubleday Publishing Group). (63). Go blue (Of the flesh) having a purple tinge, as from cold or contusion (CED). If you let her get near other yukkuri without putting a sweater on them, they'll immediately start crying and go blue from cold. Lots of phrases added, more than I can list. There's a Love Mode and Violence Mode like in Breed/Collection (Linguee: otaku culture.org). 646 B- Sad and without hope; depressed (LDCE). Moody or unhappy (CED). I've been feeling kind of blue (CED). (64). Half-blue (At Oxford and Cambridge universities) a sportsman who substitutes for a full blue or who represents the university in a minor sport (CED). Awarded an Honorary Scholarship from Clare College for "Outstanding Performance in Final Year". Activities and Societies: Cambridge University Chess Team (Awarded a Half-Blue), Represented Great Britain at Chess, Vice President of the Clare College Students Union, Clare College Football 1st XI, Co-founder of two bands, Captain of the Clare College Chess (Linguee: uk.linkedin.com). (65). Ice blue A very pale blue colour (CED). I had a beautiful gold satin dress with lots of beading and another in ice blue (CED). (66). Into the blue Into the unknown or the far distance (CED). We pitched our shelter as full day broke and the enemy rode in triumph up into the blue (Brierley David, Skorpion's death, in CED). (67). Midnight blue A very dark blue colour (LDCE). In Germany the furniture producer Interltibke launched 'eo', a mood- management cabinet, whose glass wall can be set to bilious lemon green, over- ornate red or cool midnight blue: colour therapy within our own four walls (Christian Mikunda, 2004, Brand Lands, Hot Spots & Cool Spaces: Welcome to the Third Place and the Total Marketing Experience, Kogan Page Publishers, 180). (68). Navy blue Very dark blue in color (OALD). Navy blue To get a rich navy blue colour, we usually combine few shades of blue like Sugarflair Baby Blue, and Navy Blue (but not Sugarflair Ice Blue, which is too light and bright) and Black a small amount of brown or black food colouring paste or gel (Valeri Valeriano, Christina Ong, 2014, The Contemporary Buttercream Bible: The Complete Practical Guide to Cake Decorating with Buttercream Icing, David & Charles, 2). 647 (69). Once in a blue moon Very rarely; almost never (OAAD). It only happens like this once in a blue moon (LDCE). (70). Out of the blue Unexpectedly and suddently; without warning (OAAD). Maybe someone turned up out of the blue claiming to be a friend of mum's (Murray Stephen, Death and transfiguration, CED). (71). Powder blue A pale blue diluted with gray (WR). So whatto do? They have a revolting powder blue colour in the tables, but no matching chairs either, and indarkblue they have both, but the chairs area different quality. “OK, lets have thedark blue.” (Milly Guildford, 2014, Letters from Kinshasa: My Love Affair with Disaster, Partridge Africa). (72). Rhythm and blues A type of music that is a mixture of blues and jazz and has a strong rhythm (OALD). Its story since the War revolves around rhythm and blues music and it tells how New Orleans became an important musical centre in the 1950's and early 1960's and then lost its way, so much so that today thoughts have to be given towards a possible revival (John Broven, 1988, Rhythm and Blues in New Orleans, Pelican Publishing, XX). (73). Royal blue A bright deep blue colour (LDCE) a deep blue, often with a faint reddish tinge (WR). The paint scheme of a royal blue colour with a white lightning flash and squadron decals on the nose, was chosen by Mercer specifically: 'Treble One was black. White gets oil-stained beneath the fuselage. Red is the Belgian team's colour (Ian Proctor, 2015, The Royal Air Force in the Cold War 1950-1970: Rare Photographs from Wartime Archives, Pen and Sword, 171). (74). Saxe blue A light greyish-blue colour (CED). She felt a curious sensation of unreality, as though her mind were quite detached from her body, and she were looking down upon Muriel Hammond's saxe blue dress, upon, her flowercrowned hat, and the rocking sea of the congregation. Suppose that this had been her own wedding—hers and Godfrey's? (Winifred Holtby, 2011, The Crowded Street, Hachette UK) 648 (75). Scream blue murder Also scream bloody murder; to scream loudly and for a long time, especially in order to protest about something (OALD). (76). Sky blue A light or pale blue colour (CED). Lacy was wearing a pale pink dress, which was perfect with her blue eyes and short blonde hair.Jessica was wearing a sky blue dress, which made her eyes look even more blue. She looked absolutely gorgeous (Sally Campbell Repass, 2010, For the Love of Rachel, AuthorHouse, 20). (77). Talk a blue streak To talk very quickly without stopping (LDCE). “I'll make it worth your while! Say, fifty pounds! You're a gentleman! You understand how this villain's been hounding me.” “But what about him?” Jack asked, jerking the pistol in Sudbury's direction. “Won't he talk a blue streak when we've let him go?” He wanted to know just how far Alfred's villainy would carry him. But Cecily's cousin was all done in (Patricia Wynn, 2010, Jack on the Box, Belgrave House). (78). The blue Angel A legendary German expressionist film of 1930, the first major German sound film, starring Marlene Dietrich (CED). So were the executives from UFA, who declined to take up an option in the contract giving them first choice ahead of von Sternberg in using her for her next film. 'The Blue Angel' deals with the murkier aspects of human existence, as is immediately flagged in the setting so brilliantly captured by the film's director (David Stuart Ryan, 2013, The Blue Angel - The Life and Films of Marlene Dietrich, kozmik press, 39). (79). The blue channel At an airport or port, the passage for passengers who have only travelled within the European Union (OALD). This means that she would be required to pass through the immigration controls reserved for non-EU nationals rather than the blue channel reserved for EU citizens. Of course, all this would become irrelevant once she acquires Maltese nationality by virtue of which she would also acquire EU citizenship with its consequent rights (LINGUEE; timesofmalta.com). (80). The blues A - Feelings of sadness (OAAD). Depressed spirits (WR). 649 A lot of women get the blues after the baby is born (LDCE). B- A type of slow, sad, black folk music, characterized by three-line stanzas in which the second line usually repeats the first (WR). And so began a lifelong love of the blues - music from a culture and time far removed from mine, and yet which has had the power to draw me again and again over the years (Gary W. Burnett, 2014, The Gospel According to the Blues, Wipf and Stock Publishers). C - Police (WR). The junkies and the Blues (police) of the Hill Street are caught in the same moral web, which is not of their making, and there are no clear distinctions between good and evil, "ours" and "theirs." What is the difference between a cop whose personal life drives him to alcoholism and a teenager whose unsupportive home life drives her to prostitution? (Narain Dass Batra, 1987, The Hour of Television: Critical Approaches, Scarecrow Press ,75). (81). The boys in blue The police (OALD). Thank god for the Boys in Blue!" was the ardent and praiseful exclamation of the people of San Francisco during and after the terrible days that rent by shock and consumed by fire their beautiful city (Complete Story of the San Francisco Horror, 1906, 2003, 171). (82). True blue A staunch royalist or Conservative (CED). She is a true blue through and through (CED). (83). True-blue Strongly supporting the British Conservative Party (OALD) Tory voters (being a loyal supporter of a particular person, group, principle, etc.; being a typical example of something (OALD). He was born in Canada, trained in Internal Medicine and Pulmonology at the Mayo Clinic, and has been a true-blue Californian since I960. Will Lotter has taught and coached at U.C. Daivs since 1952 (Nancy Keltner, 1992, If You Print This, Please Don't Use My Name: Questions from Teens and Their Parents about Things that Matter, Terra Nova Press) 650 YELLOW (1). High yellow A light-skinned person with one Black and one White parent (CED). Despite the demonic pistol-packing White supremacist mentality that still prevails in America. . .from the White House to the pulpit, there are many African— Americans whose complexions range from high, high, high, high, yellow to blueblack who love our people and desire to serve all of mankind as “one in the Body of Christ.” (Deborah Cofer, 2006, High Yellow...but a Black Woman Forever More! A Poetic Anthology of a Spiritual Journey, iUniverse, 179). (2). The Yellow press Newspapers that deliberately include sensational news items, etc. in order to attract readers (OALD). The conservative press found it could not compete for two reasons: the sensationalism of the "yellow press" and the influence of the wire services. Sensationalism sold newspapers, and the cause was a popular one (Lloyd Chiasson, 1995, The Press in Times of Crisis, Greenwood Publishing Group, 117). (3). The Yellow River A long river in northern China, famous for the terrible floods which have caused many deaths and much damage, and the yellow silt (=loose sand and soil)that it carries (LDCE). It is located inthe “soft midsection” of the Yellow River where the levees breached mostfrequently in thepast. An openingsome 1,500meters longwas made in the main north levee, faced withstone,and blocked bya “control dike” that can be openedtodivertflood waters (Charles Greer, 2014, Water Management in the Yellow River Basin of China, University of Texas Press). (4). Yellow archangel A Eurasian herbaceous plant (that has yellow helmet-shaped flowers: family Lamiaceae (labiates) (CED). Yellow archangel lamium galeobdolon description: it is similar to the white archangel, but with yellow flowers. Properties and uses: Yellow archangel as well as white archangel are valuable medicinal herbs (Terry Breverton, 2011, Breverton's Complete Herbal: A Book of Remarkable Plants and Their Uses, Hachette UK). 651 (5). Yellow bile One of the four elemental bodily humors of medieval physiology, regarded as causing anger; choler (WR). There are four humors in the human body, namely, blood, phlegm, yellow bile and black bile. They are mixed in such a way and in such quantities that normally man retains his health. If, however, they are diminished, or superabundant, or thickened, or retained, or if they escape, become bitter, leave their normal regions, or enter unusual situations, various diseases occur in mankind (Plinio Prioreschi, 2003, A History of Medicine: Medieval medicine , Horatius Press, 213). (69). Yellow box A large Australian eucalyptus tree, Eucalyptus melliodora (CED). This tree passes by the very unapt vernacular name Yellow Box-tree, though no portion of it is yellow, not even its wood, and though the latter resembles the real boxwood in no way whatever (Edward Ellis Morris, 2011, Austral English: A Dictionary of Australasian Words, Phrases and Usages, Cambridge University Press, 50). (7). Yellow brain fungus Also yelly fungus; A member of any of three orders (Auriculariales, Tremellales, and Dacrymycetales) of basidiomycetous fungi that grow on trees and have a jelly- like consistency when wet. They include the conspicuous yellow brain fungus (Tremella mesenterica), the black witch's butter ( Exidia plana), and the pinky-red jew's-ear (Auricularia auricula-judae) (CED). One that is very common is Tremella mesenterica, the yellow brain fungus which grows from the branches at almost random times of the year and is quite startling in its appearance – a convoluted yellow jelly glued to a branch. It is normally about 5 cm in diameter, though I have seen one grow three times that size (John Wright, 2016, A natural history of the hedgerow: and ditches, dykes and dry stone walls, Profile Books). (8). Yellow card Card held up by a football referee to show that a player has done something wrong (LDCE). There are two types: the “Yellow Card” and the “Red Card”. Explain to the children the meaning of each card and where they are located in the classroom. Yellow card The Yellow Card should only be used to warn a child that they are displaying inappropriate behaviour. This card can be used with the Time Out system (see p.45) (Nicola Morgan, 2008, Quick, Easy and Effective Behaviour Management Ideas for the Classroom, Jessica Kingsley Publishers, 44). 652 (9). Yellow fever Infectious tropical disease causing the skin to turn yellow (OALD). Obliquely referring to New Orleans as a case in point, the Chicago Times charged that “filthy living is one, and perhaps the chief, of the causes of the yellow fever visitation.” An article in the Washington Post of September 2, 1878, headed “Filth the Cause and Cleanliness the Cure of the Southern Pest,” named a District physician as its author (John H. Ellis, 2015, Yellow Fever and Public Health in the New South, University Press of Kentucky, 60). (10). Yellow flag Flag coloured yellow, displayed by a ship or hospital which is in quarantine. (OALD). A yellow flag suggests that there will be a need for increased vigilance in a particular area. A vague yellow flag is not going to be helpful. For example, it is no good saying, "Be careful in the forest." Be careful of what? What exactly are the dangers? If I know, I can safeguard against them (Clive Shearer, 2006, Everyday Excellence: Creating a Better Workplace Through Attitude, Action, and Appreciation, ASQ Quality Press, 92). B- plant that have long swordlike leaves, the iris Iris pseudacorus (CED). (Yellow Flag): He shall grow as the lily, and cast forth his roots as Lebanon. Hosea 14:5 (KJV) One of the most handsome wildflowers of Europe, the yellow flag has been equated with the lily of Hosea by Moldenke and Moldenke, but not by Zohary (James A. Duke, 2007, Duke's Handbook of Medicinal Plants of the Bible, CRC Press, 214). (11). Yellow gentian A gentianaceous plant, Gentiana lutea, the bitter-tasting dried rhizome and roots of which can be used as a tonic (CED). Although many of the original recipes have been lost over the centuries, yellow gentian is still used in the preparation of some liquors in Russia today. Yellow gentian is listed in the Russian Red Book of rare, endangered herbs and plants, and its collection in the wild is prohibited by law. Fortunately, this herb is easy to cultivate, and many Russians give it a prominent place in their family herb garden (Igor Vilevich Zevin, 1997, A Russian Herbal: Traditional Remedies for Health and Healing, Inner Traditions / Bear & Co, 81). (12). Yellow gurnard Any European marine scorpaenoid fish of the family Triglidae, such as Trigla lucerna (tub or yellow gurnard), having a heavily armoured head and finger-like pectoral fins (CED). When Jack Sweeney drew his pots the following day he did not replace the yellow gurnard baits (Philip Marsden, 2002, The main cages, in CED). 653 (13). Yellow jack A- Another name for yellow fever (CED). If the army surgeons were inured to the inevitability of death from camp disease, they were terrified by the thought of what lay ahead at Vera Cruz, where the Vomito (we called the disease yellow jack, later) threatened to increase the already appalling death rate. (Scott Benton – 2008, All of Mexico, iUniverse, 76). B - Another name for quarantine flag (CED). In 1825 a law was passed requiring ships to fly a yellow flag indicating the presence or absence of contagious disease aboard; this flag also was called a yellow jack. A plain yellow flag indicated a clean bill of health; a yellow ground with a black ball in the center indicated disease; and a flag divided into black and yellow quarters indicated a highly contagious disease (Christine Ammer, 2012, Seeing Red or Tickled Pink: A Rainbow of Colorful Terms, BookBaby). C - Any of certain large yellowish carangid food fishes, especially Caranx bartholomaei, of warm and tropical Atlanti. waters (WR). Chicken salad Food thought to be contaminated with sodium fluoride. Cold roast beef sandwiches. Fresh beef hash Fresh mushrooms- Canned milk used in preparing ice cream. Corned beef hash Bologna Potato salad Lobster Boiled ham Froien liver Yellow Jack fish Hamburger loaf Smoked tongue Fresh sliced tomatoes (United States. Navy Dept. Bureau of Medicine and Surgery, 1939, United States naval medical bulletin, U.S. Govt. Print. Off., 354). (14). Yellow jacket Any of several social wasps of the genus Vespa, having yellow markings on the body (CED). The levels of response of normal young adults to the venom of the yellow jacket wasp have been delineated for the first time, by means of concurrent tests of the skin and eye as well as a three-minute sting with a live worker insect (Sheldon Cohen, 1969, Excerpts from Classics in Allergy, BookBaby). (15). Yellow jasmine A climbing shrub, Gelsemium sempervirens, of the southeastern US, having Fragrant funnel-shaped yellow flowers: family Loganiaceae (CED). Habitat and Range — Yellow jasmine is a plant native to the South, found along the banks of streams, in woods, lowlands, and thickets, generally near the coast, from the eastern part of Virginia to Florida and Texas, south to Mexico and Guatemala (A. R. Harding, 2016, Ginseng and Other Medicinal Plants: A Book of Valuable Information for Growers as Well as Collectors of Medicinal Roots, Barks, Leaves, Etc., Krill Press). 654 (16). Yellow jersey In the Tour de France, a yellow jersey worn by the overall leader (CED). A comparable strategy has been used by championship swim coach Bob Steele, but instead of a hard hat, the symbol is a yellow jersey (similar to the one awarded to the leading cyclist in the Tour de France) (Gilbert,Wade, 2016, Coaching Better Every Season: A Year-Round System for Athlete Development and Program Success, Human Kinetics). (17). Yellow journalism Sensational, lurid, melodramatic, Barnumesque (RIT). As The Last Tycoon's main character, Monroe Stahr (a film producer modeled after Irving Thalberg), is stopped at a red light, he is startled by a newsboy shouting out a yellow journalism headline like an actor from a Living Newspaper production: “Mickey Mouse Murdered! Randolph Hearst declares war on China!” (Louis Pizzitola, 2002, Hearst Over Hollywood: Power, Passion, and Propaganda in the Movies, Columbia University Press). (18). Yellow line Yellow line painted at the side of a road to show restrictions on the parking of vehicles (OALD). You can't park on a double yellow line'- A line of yellow paint along the edge of a street in Britain means you can only park your car for a short time or at particular times. Double yellow lines (=two lines of paint that mean you cannot park there at any time) (LDCE). (19). Yellow medick Another name for sickle medick (a small Eurasian leguminous plant, Medicago falcata, having trifoliate leaves, yellow flowers, and sickle-shaped pods) (CED). Yellow Medick is common in the South of Europe, by way sides and in dry pastures. With us it is also common, in the sandy grounds near Bury in Suffolk. Mr. Doody remarked it between Watford and Bushy; Mr. Rose and Mr. Woodward about Norwich plentifully; Quey, Bourn-bridge, Wilbraham and Linton in Cambridgeshire. Linneus has recommended it for cultivation; but Haller objećted to the hardness of the stalks, and its prostrate manner of growth (Philip Miller, 1987, The Gardener and Botanist's Dictionary: Containing the Best and Newest Methods of Cultivating and Improving the Kitchen, Fruit and Flower Garden ..., F.C. and J. Rivington). (20). Yellow metal A- A type of brass having about 60 per cent copper and 40 per cent zinc (CED). 655 Manifest Realism II: Why Gold is Necessarily a Yellow Metal At least Kant thinks it's a part of the concept that gold is to be a yellow metal. He thinks that we know this a priori, and that we could not discover it to be empirically false (Robert Hanna, 2006, Kant, Science, and Human Nature, Clarendon Press, 191). B - Another name for gold (CED). I said, `It's a yellow metal and it could be brass only it isn't because it's inert to concentrated nitric acid (Asimov Isaac, The complete stories volume 2, in CED). (21). Yellow ochre An earth pigment which is yellowish orange (CED). With other earth colors (like burnt sienna, burnt umber, red oxide, and raw umber) plus white and even a touch of blue, yellow ochre becomes the basis for a tremendous variety of flesh and hair tones, from the palest blond to the darkest brown. A bit of blue or black produces subtle, slightly olive toned greens. Because of its moderate tinting strength, yellow ochre will subdue a red without destroying its richness, make a coppery orange that melts back into an autumn landscape (Wendon Blake, 1997, Acrylic Painting: A Complete Guide, Courier Corporation, 21). (22). Yellow Pages A telephone directory or section of a directory listing names of businesses classified according to the type of business or service they offer, usually printed on yellow paper (WR). Large cities have separate white pages and Yellow Pages books, smaller cities combine them in one book, the white pages at the front and Yellow Pages at the back. If your city has separate white and Yellow Page books, you will find different information at the front of each (Donna Poisl, 2004, Cómo Vivir Y Prosperar en Estados Unidos: Consejos Para Ayudarlo a Adaptarse Y Hacer Su Vida Mas Fácil, Live & Thrive Press, 4). (23). Yellow peril The alleged danger that Western civilizations and populations could be overwhelmed by numerically superior Oriental peoplesThe Oriental peoples regarded as presenting such a danger (WR). Many Angl. o-Canadians believed that, with the influx of Chinese immi» gration to Canada, the “Chinese menace” would rapidly spread over the whole country. And if action were not immediately taken, these Chinese would threaten the nation's future progress and prosperity. The “Chinese menace” was often referred to as the “Yellow Peril.” John MacKay, principal of Westminster Hall, gave his readers a vivid description of the dreadful consequence of the Yellow Peril in a series (Jiwu Wang, 2010, “His Dominion” and the “Yellow Peril”: Protestant 656 Missions to Chinese Immigrants in Canada, 1859-1967, Wilfrid Laurier Univ. Press). (24). Yellow pimpernel Lysimachia nemorum (CED). The yellow pimpernel plant resembles the other golden alexander (Zizia aurea W.B.J. Koch), but leaflets of the latter have toothed margins. Meadow parsnip and wild parsnip are also similar but much coarser plants. In early folk medicine, a tea of yellow pimpernel roots was given for lung trouble (Sylvan T. Runkel, Alvin F. Bull, 2009, Wildflowers of Iowa Woodlands, University of Iowa Press, 105). (25). Yellow poplar Another name for tulip tree (a North American magnoliaceous forest tree, Liriodendron tulipifera, having tulip-shaped greenish-yellow flowers and long conelike fruits), tulipwood (the light soft wood of the tulip tree, used in making furniture and veneer) (CED). Yellow-poplar can be grown on soils that have a shallow fragipan — but unless such sites are bedded, growth is likely to be extremely poor. In a Tennessee study, bedding increased height of planted yellow- poplar over 5 years, but fertilizer did not (John K. Francis, Southern Forest Experiment Station (New Orleans, La., 1979, Bedding improves yellow-poplar growth on fragipan soils, Dept. of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, 245). (26). Yellow prussiate of potash Another name for potassium ferrocyanide (a yellow soluble crystalline compound used in case-hardening steel and making dyes and pigments. Formula: K4Fe(CN)6) (CED). With regard to the subject under discussion, it seems to me that the way in which the mixture, formed from hyponitric acid and water, acts upon a solution of the yellow prussiate of potash, offers peculiar interest. My experiments having demonstrated that the salt just mentioned (David Brewster, 1956, The London and Edinburgh Philosophical Magazine and Journal of Science ; Conducted by Sir David Brewster, Richard Taylor, and Richard Phillips, Volumen 28, R. Taylor , 435). (27). Yellow race A - Mongoloid or Mongolia. B - Yellow skin, yellow complexion, sallowness (RIT). The Yellow Race has also been called the Mongol Race, from the welldefined features of one of the families it comprises. The principal characteristics which distinguish the individuals and the families belonging to the Yellow race, are, high 657 cheekbones, a lozengeshaped head, a small flat nose, a flat countenance, narrow obliquely-set eyes, straight coarse black hair, a scanty beard, and a complexion of a greenish hue (Louis Figuier, 2017, The Human Race, Litres). (28). Yellow rain A type of yellow precipitation described in parts of SE Asia and alleged by some to be evidence of chemical warfare using mycotoxins (CED). Now, I'm a sucker for a yellow rain hat. All my life, it seems, I've wanted one. Way back when I was a second grader, my best friend, Betsy, came to school one day in a yellow rain hat. It was an explosion of sunshine on a gray and drizzly day, and my life was not the same for wanting one, too (Daryl Ott Underhill, 2008, Every Woman Has a Story(TM): Many Voices, Many Lessons, Many Lives, Hachette UK). (29). Yellow rattle Rhinanthus minor, a European scrophulariaceous plant having a capsule in which the seeds rattle (CED). John had a yellow rattle that he used as a 'flappy' or selfstimulating object. The yellow rattle was the centre of John's universe and far more motivating for him than human interaction. Following the video, we sat and analysed why John was so motivated by this object and what purpose it might fulfil for him. Watching John, I was immediately struck by the similarity with Hayden's situation (Amandine Mourière, Jules McKim, 2017, Integrating Intensive Interaction: Developing Communication Practice in Services for Children and Adults with Severe Learning Difficulties, Profound and Multiple Learning Difficulties and Autism, Routledge). (30). Yellow ribbon A piece of yellow material that somebody ties around a tree as a sign that they are thinking about somebody who has gone away, especially a soldier fighting in a war, or somebody taken as a hostage or prisoner, and that they hope that the person will soon return safely (OALD). George Armstrong Custer), but for the moment we had only formed a small company. I asked my fiancée as a special favour to always wear a yellow ribbon in her hair to remind her that she had a lover in the U.S. Cavalry far, far away somewhere (Danny Guy Lurie, 2013, A Collection of Short Stories, Xlibris Corporation 225). (31). Yellow rocket Any of several yellow-flowered plants of the related genus Barbarea, esp B. vulgaris (CED). The very moment the spectacle is over, I will give the signal from here by a yellow rocket, and then he will illuminate the opening piece.” The Marquis made his 658 appearance: “I am going to drink a glass of water,” he said. Paul and Gontran accompanied him, and again descended the hill (Guy de Maupassant, 2015, Collected Novels of Guy de Maupassant (Bel-Ami + A Life + Pierre and Jean + Strong as Death + Mont Oriol + Notre Coeur), e-artnow). (32). Yellow sally An angler's name for either of two small yellow stoneflies: Isoperla grammatica of chalk streams and Chloroperla torrentium of upland streams (CED). If your sampling of the stream bottom reveals heavy populations, a Yellow Sally nymph imitation will be effective all day long. Behavior and Tactics The Copper John is not an imitation of the Yellow Sally group of nymphs, but a great part of the fly's success might be related to its close resemblance to them (Dave Hughes, 2014, Pocketguide to Western Hatches, Stackpole Books,111). (33). Yellow Sea A shallow arm of the Pacific between Korea and NE China. Area: about 466 200 sq km (180 000 sq miles) Chinese name: Hwang Hai (CED). Black Mountains, Yellow Sea The Black Mountains and the Yellow Sea inspire me to write poetry. The Black Mountains beside the Yellow Sea on the coast of the Jinshitan part of Dalian mean the world to me. It looks like Santa Barbara, California, U.S.A., they say, but I say Santa Barbara, California looks like the Jinshitan part of Dalian with the Black Mountains beside the Yellow Sea In the morning, at sunrise, especially, the sea turns the colour of the sun as it catches golden grain (Martin Avery, 2014, Black Mountains, Yellow Sea: Chinese- Canadian Poetry, Lulu.com). (34). Yellow soap Old-fashioned all-purpose soap (CED). Retrieve the smile from the freezer. Set it into the warm soft soap, holding it in place until it stands upright by itself. Stick the bamboo skewers into the soap as well, arranging them as “eyes” above the “smile.” (continued) 9 Pour the remainder of the yellow soap into the. creating form 103. (C. Kaila Westerman, 2012, Melt & Mold Soap Crafting, Storey Publishing, 103). (35). Yellow spot Another name for macula lutea (CED). I am indebted to Professor Stokes for the knowledge of a method by which anyone may see whether he has this yellow spot. It consists in looking at a white object through a solution of chloride of chromium, or at a screen on which light which has passed through this solution is thrown [exhibited] (James Clerk Maxwell, W. D. Niven, 2003, The Scientific Papers of James Clerk Maxwell, Volumen 2, Courier Corporation, 279). 659 (36). Yellow streak Cowardice in somebody character (OALD). “In spite of the lack of manners and scholarship, and the yellow streak?” “Your manners are all right, young man, and I am no judge of your scholarship: both are no doubt better than we ought to expect in this position.” “But the shifty eye and the yellow streak P” “I take back about the shifty eye: you are looking into my eyes as straight as a die. Probably when you first came in you were hesitant to look at me, being prejudiced against me.”(Charles William Bardeen, 1982, The Yellow Streak: And Other Stories about Schools, C.W. Bardeen, Publisher). (37). Yellow underwing Any of several species of noctuid moths (Noctua and Anarta species), the hind wings of which are yellow with a black bar (CED). Lesser Yellow Underwing Noctua comes (Noctuidae) INHABITS a wide variety of habitats, including gardens, parks, deciduous woodland, waste ground, and commons. Like its larger relative, the Large Yellow Underwing (above), the Lesser Yellow Underwing is a rather variable species (RSPB Wildlife of Britain, 211, Dorling Kindersley Ltd). (38). Yellow wagtail Motacilla flava; a small passerine (CED). Asian forms tschutschensis, macronyx and taivana may be best treated as a separate species 'Eastern Yellow Wagtail'. As with other Far Eastern vagrants, birds resembling these forms occur in late autumn, mainly in the second half of October; some have remained to winter, with a penchant for sewage works (Keith Vinicombe, 2014, The Helm Guide to Bird Identification, A&C Black, 339). (39). Yellow ware A type of stoneware made from yellowish clay (CED). It shows beats at every 2000 ms; at the nodes the amplitude is almost zero whereas at the antinodes it is nearly double that of either of the curves of which it is compounded. By compounding a red and green wave motion one has obtained a yellow wave motion, the mean wave-length of which approximates closely with that found by experiment (John Herbert Parsons, 1984, An Introduction to the Study of Colour Vision, Cambridge University Press, 208). (40). Yellow water lilly An aquatic nymphaeaceous plant, Nuphar lutea, of Europe and N Asia, having floating heart-shaped leaves and yellow flowers Also called: brandy bottle (CED). The Yellow Water-Lily, on the other hand —of a hue which in flowers is thought to be essentially “vulgar” by those who understand the sentimental whisperings 660 of the floral world—wants all that semblance of purity the possession (George LAWSON (Botanist.), 1951, The Royal Water-Lily of South America and the Water-lilies of Our Own Land: Their History and Cultivation, 97). (41). Yellow yorling A yellowhammer (CED). The boys of our own northern region, who call it the yellow yorling or yite, address it in the following rhyme of reproach:- Half a paddock, half a toad, Half a yellow yorling; Drinks a drap o' the deil's bluid Every May morning. - The boys give the following as an imitation of the whistle of the yellow yorling:— Whetil-te, whetil- te, whee! Herry my nest (Robert Chambers, 1977, Popular Rhymes Of Scotland; Original Poems ; Select Writings by Robert Chambers, Chambers, 163). (42). Yellow-bellied Not brave; easily frightened. Cowardly (LDCE). Normally, when someone says, “I see a yellow-bellied sapsucker' or “I hear a train in the distance' or 'I smell rubber burning somewhere near or 'I taste garlic in this stew', or makes corresponding third-person statements, he means to imply that there is a yellow-bellied sapsucker in the vicinity, a train in the distance, rubber burning somewhere near, or garlic in the stew. In special circumstances, however, a speaker may use sentences of this sort without intending (C. Ginet, 2012, Knowledge, Perception and Memory, Springer Science & Business Media, 83). (43). Yellow-belly A - A slang word for coward (CED). You're chicken, Jack, corn-fed, yellow-belly with skimmed milk for blood in your veins (Robert Wilson, 2002, Instruments of darkness, in CED). B - Another name for callop (CED). On boat trips learn about the prolific birdlife of this island oasis or catch yellow belly callop and black bream, some of the best eating fish in Australia. Time, too, to search for aboriginal artifacts (Pat Dickerman, 1983, Adventure Travel, Adventure Guides, 239). (44). Yellow-card To caution (a player) officially for some offence (CED). A yellow card show is one that is negotiated with the IA local, usually in the town in which the show rehearses or previews. They work out the needs for all the road and local crew in advance (James Moody, Paul Dexter, 2013, Concert Lighting: Techniques, Art and Business, Taylor & Francis, 37). 661 (45). Yellow-dog contract A contract with an employer, now illegal, in which an employee agreed not to join a trade union during his employment (CED). This critique starts from the premise that a yellow dog contract is bad, and therefore any equivalent contractual provision that can be labeled an equivalent must also be bad.78 Of course, this argument is incomplete (Samuel Estreicher, David Sherwyn, 2004, Alternative Dispute Resolution in the Employment Arena: Proceedings of the New York University 53rd Annual Conference on Labor, Kluwer Law International, 291). (46). Yellow-eyed Jealous, jaundiced, jaundice-eyed, green-eyed, yellow, green, green with jealousy (RIT). Hearing Tony's voice the dogs shifted their positions, moving slightly back beyond the light of the fire. But the leader, the one in front, remained where he was, yellow- eyed and unblinking. “Don't touch them,” Tony said. “They're hungry and wild. They're unpredictable (Harry Mazer, 2008, Snow Bound, Random House Children's Books). (47). Yellow-eyed mullet An edible mullet, Aldrichetta forsteri, found in coastal waters of New Zealand and Australia Also called (NZ): aua (CED). Information about the diet of the yellow-eyed mullet Aldrichetta forsteri is scant, but invertebrates and plant material make a similar contribution to stomach volume in Australia (Donatella Crosetti, Stephen J. M. Blaber, 2015, Biology, Ecology and Culture of Grey Mullets (Mugilidae), CRC Press, 183). (48). Yellow-faced A - Yellow-complexioned, pale-yellow, sallow, yellow cheeked (RIT). Clutch size: 2 eggs, 3-5 days apart Incubation: Average 42 days Diet: Squid and small fish Range: South, Stewart, Auckland, and Campbell Islands of New Zealand An inhabitant of New Zealand waters, the yellow-eyed penguin is evenly colored, being gray above and clean white below (Marshall Cavendish Corporation, 2001, Endangered Wildlife and Plants of the World, Volumen 8, Marshall Cavendish, 1053). B - jaundiced, icterous. (RIT). See yellow-eyed. (49). Yellowfin tuna A large marine food fish, Scomber albacares, of tropical and subtropical waters, having yellow dorsal and anal fins: family Scombridae (CED). 662 The record for a yellowfin tuna stood for thirty-three years before the International Game Fish association (IGFa) all tackle World Record was broken on September 28, 2012 for the second time in two years off the Pacific coast of Baja California (James McClintock, 2015, A Naturalist Goes Fishing: Casting in Fragile Waters from the Gulf of Mexico to New Zealand's South Island, St. Martin's Press, 91). (50). Yellow-haired Golden-haired, auricumous (RIT). Then the old man saw the yellow-haired woman go eastward and he went to the top of a hill to watch her and he saw the whirlwind hide the woman and when it passed he saw a large rush and a little rush beside it. He returned to the tipi and told his son what he had seen. The young man said nothing and soon the yellow- haired woman came, bearing in her arms a baby boy (James R. Walker, Elaine A. Jahner, 2006, Lakota Myth, U of Nebraska Press, 110). (51). Yellow-shafted flicker A North American woodpecker C. auratus, which has a yellow undersurface to the wings and tail (CED). The northern flicker occurs in two forms: the red- shafted flicker and the yellow- shafted flicker. The two forms were once regarded as separate species and accordingly the red-shafted flicker was given the scientific name C. cafer, but they are now held to be conspecific (Maurice Burton, Robert Burton, 2002, International Wildlife Encyclopedia , Marshall Cavendish , 853). (52). Yellow-yite A Scot word for yellowhammer. Also called: yite, yitie (CED). Persecuted wherever it builds, no sooner has the yellow bunting selected a place for its habitation, however artfully concealed by grass and leaves, than alarm and invasion await it and its brood, to the latter especially, who seem to have inspired so universal a contempt in the young lords of creation, that a yellowhammer, or as it is called in Scotland, a “yellow vite,” is a common epithet of abuse for a person who inspires them with ridicule or dislike (Patrick Syme, 1983, A Treatise on British Song-birds: Including Observations on Their Natural Habits, Manner of Incubation, &c , 222). 663 ՍՊԻՏԱԿ BLANCO (1). Սպիտակ ագռավ (գրք.) - Cuervo blanco Չտեսնված բան (հռոմեական պոետ Յուվենալուսի 7-րդ սատիրայից) (DFLA): Լուրերի համաձայն կապիտանը արդեն մի քանի անգամ Գերմանիա քշելուց ազատել է մեր աղջիկներին: Որտեղի՞ց է լույս ընկել այդ սպիտակ ագռավը: Չէ՛, դրա տակ մի բան կլինի անպայման (Թ ա ր գ մ.) (DFLA): (2). Սպիտակ ածուխ (գրք) - Carbón blanco էլեկտրաէներգիա (DFLA): Հայաստանում էներգիայի հիմնական աղբյուրը «սպիտակ ածուխն է» (դասագիրք) (DFLA): ARMENIO 664 (3.) Սպիտակ բիծ - Raya blanca Բաց տեղ, որևէ գիտական խնդրի՝ որևէ երևույթի ևն չլուծված՝ բաց մնացած՝ իր բացատրությունը չստացած կետ՝ հարց (bararanonline): Կուրսային աշխատանքը լավ էր ստացվել, միայն երկրորդ գլխում մի քանի սպիտակ բիծ կար (բանավոր աղբյուր): (4). Սպիտակ գիշեր(ներ) - Noches blancas Հյուսիսային բևեռին մերձավոր տարածություններում գարնան և ամռան՝ ցերեկվա նման լուսավոր կարճ գիշերները: “Սպիտակ գիշեր” խորագրով ծրագիրն արդեն 11 տարի է, որ քաղաքի բնակչությանն ու հյուրերին յուրօրինակ միջոցառումներ է ներկայացնում (https://bravo.am/news): (5). Սպիտակ դրոշ(ակ) (գրք.) - Bandera blanca Պատերազմի ժամանակ զինադադարի՝ հաշտության՝ բանակցելու խորհրդանիշ (DFLA): Մոտ երեք-չորս հարյուր հոգու մի բազմություն սպիտակ դրոշը բռնած մոտեցավ կարմիր գվարդիականների դիրքերին (Ա Բ) (DFLA): (6). Սպիտակ դրոշ(ակ) բարձրացնել (գրք.) - Alzar bandera blanca Զինադադար՝ հաշտություն առաջարկել (DFLA): 1905 թվի աշնանն էր. թուրք-հայկական ընդհարումների ամենակատաղի ժամանակը։ ... Մենք մի ժողով արինք եւ որոշեցինք, թե՝ լոռեցիներս չենք կռվում մեր հարեւան թուրքերի հետ... Բարձրացնում ենք սպիտակ դրոշակ եւ աշխատում ենք սերն ու խաղաղությունը պահել մեր սարերում ու ձորերում (Հ Թ) (DFLA): 665 (7). Սպիտակ թզուկներ (աստղագիտություն) - Gnomos blancos Փոքր տրամագծով ու փոքր լուսատվությամբ գերխիտ աստղեր (bararanonline): Չունենալով էներգիայի աղբյուրներ, «մահացած աստղերը», որոնք ծանոթ են ինչպես սպիտակ թզուկներ, վերջ ի վերջո սառում են և հանգում (https://tiezerq.com): (8). Սպիտակը սեւ ներկայացնել / ա/մ Ճերմակը սեւով ներկել - Presentar el blanco como negro Իրականությունը հակառակ բացասական ցույց տալ (DAFA): Նրա հոդվածները միտումնավոր-բացասական են. առանց աչքը թարթելու սպիտակը սեւ կներկայացնեն (DAFA): Միակողմանի մոտեցումով մը սեւով կը ներկե ճերմակն ալ եւ կու տա սխալ այն ենթադրությունը թե՝ սփյուռքահայ ուսանողական շարժումը վրիպած է իր նպատակեն («Զ») (DAFA): (9). Սպիտակին սեւ ասել - Decir negro al blanco Ակնհայտ ճշմարտությունը ժխտել (DFLA): Նա է վեր կացել օրը ցերեկով սպիտակին սեւ ասում, ինձ են մեղադրում սուտ ասելու մեջ (DFLA): (10). Սպիտակ արջերի երկիր - Pais de osos blancos Ռուսաստան, Սիբիր (DAFA): Իրենց մահկանացուն են կնքել...Վարդուշ մայրիկը եւ մեկուկես տասնամյակ «սպիտակ արջերի երկրում» ապրած «քաղբանտարկյալ» Կորյունը («Գթ») (DAFA): (11). Սպիտակ սուտ (հզվդ.), -Նույնն է՝ Պոչավոր սուտ - Mentira blanca Բացահայտ՝ ակնհայտ սուտ (DFLA): Քո պոչավոր ստերը բոլորին հոգնեցրել են (բանավոր աղբյուր): 666 (12). Սպիտակ քաթան դառնալ (խսկց.), -նույնն է Պատի ծեփ դառնալ - Volverse paño banco Ուժեղ հուզմունքից, երկյուղից գույնը գցել, գունատվել, սփրտնել (DFLA): Շարմաղ, լուսաթաթախ երեսը... դառել էր սպիտակ քաթան, սառել, սփրթնել (Խ Ա) (DFLA): (13). Սպիտակ քվե - Voto blanco Կողմ (քվեարկության ժամանակ) (DFLA): Հասարակության ընտրած անդրանիկ տանուտերը Արտեմ Սերգեյիչն եղավ. նա միաձայն սպիտակ քվե ստացավ (Պ Պ) (DFLA): 667 ՍԵՎ NEGRO (1). Ինչ սեւ այսինչ բան - Qué negro (algo) Ասում են, երբ եղածը ցանկալի կամ ակնկալվող մի բան չէ, ընդհակառակը (DAFA): - Անուշ բան չէ, - հարցրեց Աստղիկը նստելով: - Ինչ սեւ անուշ, ինչ կապույտ անուշ: Անտանելի բռնակալ (Լեո, Խաբված աղջիկը) (DAFA): Սիրտ տվավ` թե կանցնի, գնաս տուն ցավդ կանցնի: Տուն եմ գնում` ինչ սեւ անցնել, սրտիս ցավը նոր սկսեց (ն, Ապօրինի տնվորը) (DAFA): (2). Սեւ ասեն՝ սպիտակ կասի - Que digan negro, dirá blanco (Անպայման, համառորեն) կհակառակվի (DAFA): Դեմ էր «Ընկերությանը»... նրանք սեւ ասեին, պ. Մարուքեն կասեր` սպիտակ, նրանք հա ասեին, պ. Մարուքեն կասեր` չէ (Չ, Երկիր...) (DAFA): (3). Սեւ լինել - Ser negro Փչանալ (հարամվել) (DAFA): Նոր տարիներս, ասա, սեւ եղավ, էլի («ՍՀ») (DAFA): (4). Սեւ՛ լիներ ժող. - ¡Negro sea! Տհաճության արտ. Է (DAFA): Սեւ ըլներ` դրանց երեսը ոչ տեսնեինք, խերի համար հո չեն գալ (ՊՊ, Հացի...) (DAFA): 668 (5). Գլխին սեւ այսինչ բանը լիներ ժող. - Que caiga la negra (algo) sobre alguien Անեծք է (դժբախտաբեր այսինչ բանը լիներ) (DAFA): Սեւ բարեկենդան ըլներ էս օրն իրենց գլխին... որ իր քեֆի համար մի մատը երեխեքանց գլուխը կապեր ոչ (ՊՊ, Հացի...) (DAFA): (6). Սեւ լիներ այն օրը / ա/մ Սեւ օրն այն օրը եղավ (որ) ժող. - ¡Negro sea ese día! Ասում են դժբախտություն, ձախողում եւն, բերած դեպքի, քայլի, օրվա մասին (DAFA): Ախ, սեւ լիներ այն օրը, երբ հայրդ կոտր ընկավ, եկավ այս սեւ աշխարհը (ԱլՇ, Քաոս) (DAFA): Սեւ լիներ այն օրը, որ այդ չարը իմ տունն ոտ չդներ. սեւացրեց մեր օրը (ն, Չար ոգին) (DAFA): «Ես մեռցուցի աղջիկս... ես մեռցուցի, սեւ էր եղեր այն օրը որ կարգեցի զինքն ան մարդուն հետ (Արփ., Դատապարտյալը) (DAFA): Սեւ օրն այն օրն է եղեր, որ աղջիկնիս այդ սրիկային տվինք (SԿ, Վարժապետին...) (DAFA): (7). Սեւ, կապույտ այսինչ ժող. - Negro, azul Անիծյալ (մերժման արտ. է) (DAFA): -Ինչ եմ արե, մարե, չխաղա՞մ։ -Սեւ խաղ, կապուտ խաղ... Քյո յաշին [«տարիքին»] տղեյներ փարա կվաստկեն (ՄԽ, Շխոնց Միհրան) (DAFA): -Ուխտ ենք եկել էջմիածին... -Սեւ ուխտ, կապոտ ուխտ (ն, Երկար-երկար...) (DAFA): (8). Սեւ-սպիտակ - Negro-blanco (Միայն) հակադիր գոյություններ, իրողություններ (DAFA): 669 Կային լավ ու վատ ուժեր, պայքար եղավ, զոհեր եղան, եղավ հաղթանակ... Այսինքն` ամեն ինչ սեւ-սպիտակ («ՀՀ», թրգմ.) (DAFA): (9). Սեւ-սպիտակ ներկայացնել - Presentar en negro-blanco Միայն հակադրություններ տեսնել ու շեշտել (DAFA): Նրա համար միջին գոյություն չունի. կյանքը միայն սեւ-սպիտակ է ներկայացնում (DAFA): (10). Սեւ ցույց տալ - Mostrar negro Վատ` հոռետեսորեն սեւ գույներով ներկայացնել (DAFA): Ընդդիմադիրները իրենց քննադատության մեջ չափ չեն դներ, եւ ամեն ինչ սեւ ցույց կու տան անպայման («Զ») (DAFA): (11). Սեւ ու մութ ժող. - Negro y oscuro Անիծյալ, ոչ ու փուչ լինելիք (DAFA): Ո՞ւր է... ո՞ւր է էն սիվ ու մութ բարաթը [«մուրհակը»] (Սունդ, Պեպո) (DAFA): (12). Սեւ ու սպիտակ տեսնել - Ver en negro y blanco Մի մարզում կամ իրողության մեջ միայն հակադրություններ նկատել (DAFA): Անհրաժեշտ է հեռու մնալ ամեն բան պարզեցնելուց, սեւ ու սպիտակ տեսնելուց («ՀՀ») (DAFA): (13). Գլխին ինչ սեւ անի /~ ինչ սեւ (ո՞ր սեւը) տա ժող. - ¿Qué negro me hago en la cabeza? Ի՞նչ անի, գլխին ի՞նչ վայ տա, իր սեւ բախտի՞ն ինչ ասի (պատահած կամ իր ունեցած դժբախտության հանդիման) (DAFA): 670 Գնալով առվի ջուրը շատանում, / Պարիսպը տանում, / Հորդում է դեպի բակը Թեւանի: / Թեւանն իր գլխին էլ ինչ սեւ անի (ՄԿոր., Ինձնից հետո...) (DAFA): Իր փոթը թեթեւ ու անվտանգ է: Բա ի՞նչ սեւ տա գլխին Պաշտոնի գող Հմայակը կամ Կաշառք Սեդրակը (ՍԽ, Մատյան...) (DAFA): Բա ո՞ր սեւը տա գլխին Սիրանույշի հարեւան Սեւ Թութին, որի տնից վեց տղամարդ... (ն.տ.) (DAFA): (14). Մի բանի՝ մեկի վրա սեւ բացվել ժող. - Abrirse el negro sobre algo/alguien Դժբախտություն պատահել (DAFA): Թաքավորի տան վրեն սեւ ա բացվըմ... ինչ տենա` ախչիկը դեղած, ուռած ու մեռած ա (Օձ-Մանուկ եւ...) (DAFA): (15). Մեկի գլխին (վրա) սեւ (սեւ ու մութ) գալ ժող. - Venirle el negro (el negro y oscuro) sobre alguien/la cabeza de alguien Դժբախտություն՝ փորձանք պատահել (DAFA): Բայց մի օր սեւ եկավ Թուխիկենց տան վրա (ԱՀ., Զավոն) (DAFA): Սեւ ու մութը գլխուդ կգա, եթե դու իմ ընտանիքին դիպչես (ՊՊ, Հունո): -Պիտի չըգար սեւն ի վերես. / Որ էկավ սեեւն վերես` Թող խավքեր ծրտեն վերես (Վանա սազ) (DAFA): (16). Սեւդ (սեւը...) կտամ խսկց. - ¡Te doy el negro! Սպառնալիք է (ջարդդ կտամ, կսպանեմ) (DAFA): -Մեկ էլ էդպիսի բան ես արել` սեւ’դ կտամ (DAFA): -Հըմ, էլի՞ հայրիկի գրասեղանի արկղից սիգարեթ ես վերցրել։ Սպասիր, հայրիկը որ տուն գա` սեւդ կտա («Ոզնի», թրգմ.) (DAFA) (17). Մեկի սեւը բերել - Darle el negro (a alguien) Դժբախտացնել, փորձանք հասցնել (DAFA): 671 Այն մոլորակը, որի վրա ապրում ենք մենք, ավերում է, ուզում է գնալ լուսնի վրա էլ սեւը բերել (Լեո, Կարմիր օրեր) (DAFA): (18). Սեւը (սեւ ու մութը) գա տանի այսինչին / Սեւ’ը տանի / Սեւ’ը այսինչի գլխին ժող. - ¡Que te lleve el negro (el negro y oscuro)! / ¡Que te lleve el negro! / El negro sobre tu cabeza! Ասում են ողբալի վիճակում, դժբախտության մեջ լինելիս (DAFA): Դե թո’ղ սեւը գա մեզ տանի, ինչի ենք ապրում, Հուդայի եւ Կայենի տուն շինեցիր մեր տունը (ԱՀ., Արյունոտ...) (DAFA): - Վալլա՜հ [«Աստված վկա»], հայե’ր, մեզ հենց պատանն է մնացել... Սեւ՜ը մեզ տանի, հո՜ղը մեր գլխին (ն, Տիրացու Գրիգորը) (DAFA): - Վայ, սեւն իմ գլխին, Մինասը չի, Մինասը չի (ն.տ.) (DAFA): (19). Սեւը եւ ճերմակը ա/մ - El negro y el blanco Մի բանի բոլոր կողմերը (DAFA): Հաստատությունը նոր միայն սկսած է գործել։ Կը խոստովանիմ որ տակավին ծանոթ չեմ անոր սեւին եւ ճերմակին (ՇՇ, նամակ Կարո Արմենյանին) (DAFA): (20). Գլխուն սեւը իյնալ, ճերմակը ելլալ ա/մ խսկց. - Irsele (a alguien) el negro, salir el blanco (en la cabeza) Սպիտակել. Ծերանալ (DAFA): է՞, Հարություն Չեքիջ, կը տեսնա՞ս, գլուխներուս սեւը կ'իյնա, ճերմակը կ'ելլա (Մելքոնյան - «Գթ») (DAFA): (21). Սեւը ճերմակին հետ կարկտել ա/մ - Remendar el negro con el blanco Բարեխառնել կարծիքները, միաբանել հին եւ նոր տարրերը (DAFA): Կարկտել սեւը ճերմակին հետ, ահա այս եղեր է մեր քաղաքագետներու մեծ մասին հոգն (Մամ., Հայկական...) (DAFA): 672 (22). Ինչպես սեւը` սպիտակից [տարբերվել] - (Distinguirse) como el negro del blanco Ակնհայտորեն (մեկը մյուսին հակասելով) (DAFA): Բայց նրա խոսքը տարբերվում է գործից այնպես, ինչպես սեւը` սպիտակից («Եր.») (DAFA): (23). Սեւին-սգի’ն լինես (լինի...) ժող. - ¡Que estés en el negro (en el luto)! Անիծական-նախատ. արտ. է (տխրությու’նը քեզ...պատի)։ - Վայոց ձոր (DAFA): (24). Սեւին-սգի’ն լինի ժող. - ¡Que esté en el negro (en el luto)! Ինչիս (ինչին...) է պետք, հեչ էլ լինի, հերն էլ անիծած (DAFA): -Սեւին-սգին հըլնի, էսօր սաղ օրը մեռա բանելով (Քաղսի) (DAFA): (24). Սեւին սեւ, սպիտակին սպիտակ ասել՝ ա/մ ճերմակին ճերմակ ըսել - Decir negro al negro, blanco al blanco Իրողությունը եղածի պեմ ճշմարտապես ներկայացնել (DAFA): Այստեղ մեծ դեր է խաղում խիզախության բացակայությունը: Մարդիկ խուսափում են սեւին սեւ, սպիտակին սպիտակ ասելուց (ԳՄ — «Գթ») (DAFA): -Եթե բանաստեղծներն ալ սեւին սեւ ու ճերմակին ճերմակ ըսելե խուսափին, այլեւս մարդկությունը կույր կու գա այս աշխարհը ու կը մեկնի կույր (ԱԾ, Վերջին...) (DAFA): Լավ կը հասկնա սուտին եւ իրավին տարբերությունը, բայց քաջությունը եւ ազատությունը չունի սեւին սեւ ըսելու եւ ճերմակին ճերմակ («ՀՀ») (DAFA): (25). Քթի տակը սեւին տալ - Salir el negro (a alguien) debajo de la nariz Բեղ բուսնել, առնականանալ (DAFA): 673 Մյուս եղբայրներիս քթի տակն էլ սկսեցին սեւին տալ եւ ավելի խորը զգացին, որ «ժառանգորդք են տանս այսորիկ [տանսայսորիկ, «այս տան»]» (ՎԹ, Կյանքը...) (DAFA): (26). Մեկի գլխին սեւ իջնել ժող. - Bajarsele el negro a alguien (sobre la cabeza) Դժբախտանալ, սեւ բախտի արժանանալ (DAFA): Քանդվեց մեր «ինտերնացիոնալ հայրենիքը», ու սեւ իջավ բոլոր նրանց գլխին, ովքեր այդպես էլ չկարողացան այս արեւի տակ իրենց հասցեն ճշտել («ՀՀ») (DAFA): (27). Սեւ’ կապեմ (կապի...) ժող. - ¡Que ate (yo) el negro! ա. Ցավ ապրելու արտ. է -Քա’, վու՜յ, սեւ կապիմ, ա’ղջի, չէղնի՞ քըզի բան է պատահի (Ռեսի աղջկա Հեքիաթ) (DAFA): բ. Անիծական-նախատ. արտ. է: Վայ, սեւ կապիս դու... մկա քու պապուն ինչ պատասխան տանք (ն.տ.) (DAFA): (28). Ի՞նչ սեւ կապեմ (կապի...) ժող. - ¿Qué negro ato (ate)? Ի՞նչ (ճար) անեմ ունեմ (անի...), գլուխս ո՞ր պատով տամ... (DAFA): - Մերս գիտի, մերս համաձայն է, բայց խեղճ մերս ինչ սեւ կապի: Հերս... (ՄԽ, Երկար-երկար…) (DAFA): (29). Սեւ կապուկ ժող. - Negro atado Նախատ-արհմրհ, արտ. Է (DAFA): «էդ սեւ կապուկ արջ նստեր էր գետի փլտակ» (Խդրոեւյի Հեքիաթ) (DAFA): (30). Սեւն առնել` սուգ կապել ժող. - Ponerse negro, ponerse en luto Ողբալ, ողբ ու կոծը դնել (DAFA): 674 Սրտամեռն սեւն առե` սուգ կապեր ա, ինչօր [«ասես»] մարդն մեռած էղնի (Արմավիր) (DAFA): (31). Սեւով չէղնի ժող. - Que no sea con negro Ցավ ապրելու արտ. Է (DAFA): Քա վու՜յ, սեւով չէղնի, մա’րե, էդ ինչ իս էրի (Նռնո-Դռնո) (DAFA): Քա վու՜յ, սեւով չէղնի. չըս տե՞սնա, գետին ի’մալ [«ինչպե’ս»] ծառվըցի (ն.տ.) (DAFA): (32). Սեւով-սգով - Con negro y con luto Տխուր, սուգ կապած (DAFA): Կը վերցու զէրեխեն կը տանե մեշեն («անտառը»], կը դնե ծառիմ սով- սգով գիկա տուն (Էթումի Հեքիաթ) (DAFA): (33). Սեւս (սեւը) կտրե՞լ է բրբ. - ¿Se me ha cortado el negro (el luto)? Էլ դարդ չունե՞մ (չունի՞) (DAFA): Սեւս կտրե՞լ է՝ ըդուր [դրա] մասին մտածեմ (Ախուրյան) (DAFA): (34). Մեկին սեւ ու մութը տանել (գալ տանել) ժող. - Que lleve (a alguien) el negro y oscuro Կործանել, դժբախտացնել (DAFA): -Իսկ եթե հիմա ետ ուզելու լինի՞ն: -Այն ժամանակը սեւ ու մութը մեզ կտանի (ՊՊ, Հացի...) (DAFA): -Ըստուց ետը ոչ դու կազատվես եւ ոչ ես. սեւ ու մութն եկել ա իմ երեխեքանցը տարել (ն.տ.) (DAFA): (35). Այսինչի գլխին սեւ ու մութ լուսանա ժող. - Que le amanezca el negro y oscuro sobre la cabeza (a alguien) Անեծք է (օրը դժբախտությանբ բացվի) (DAFA): 675 -Սեւ ու մութ լուսանա նրա գլխին կարմիր Զատիկը, ոնց որ սեւ ու մութ է արել նա մեր օրերը (Ն-Դ, Պայքար) (DAFA): (36). Սեւ ու մութ պատել ժող. - Cubrirse de negro y oscuro Գլխին աղետ(ներ), փորձանք(ներ), դժբախտություններ տեղալ (DAFA): Սեւ-մութ պատեց աշխարհին, / Սար ու ձոր դառան արին, / Մեզ վայ բերեց էս տարին - / Ո՞ւր ես գալի, այ գարուն (ՀՀ, Նոր գարուն) (DAFA): (37). Սեւ ու սպիտակ - Negro y blanco ա. Հակադրություն, հակոտնյա կողմեր (DAFA): Մանկությունն այս վեպում երբեմն մատուցվում է... մերկապարանոց տենդենցով, պարզունակ կոնտրաստների` «սեւի ու սպիտակի» խառնուրդված սկզբունքով («Սգ») (DAFA): բ. Գիրք (DFLA): Այս տանը մի սեւ ու սպիտակի կտոր չկա՞, որ մի թութուն փաթաթեմ (DFLA): (38). Սեւ ու սիպտկի վրեն աչքել բրբ. - Ojear sobre el negro y el blanco Քիչ-շատ գրել-կարդալ իմանալ (DAFA): Քու արեւուն կարդացվոր իս, զգիր ու գրի զորութեն գինաս, սեւ ու սիպտկի վրեն կաչքիս (Սալիկ էրեց) (DAFA): (39). Սեւ ու սպիտակ չջոկել - No distinguir el negro de blanco Խառնվել, իրեն կորցնել (DAFA): Ջեր [«դեռ»] էլի ուշկի չէր էկի, ջեր էլի սիվ ու սիպտակ չէր ջոգում (Սունդ., Վարինկի...) (DAFA): (40). Սեւ ու սպիտակ ջոկվել - Distinguirse el negro del blanco Իրողությունը կամ տարբերությունը ի հայտ գալ (DAFA): 676 էս է, սեւ ու սպիտակ էնտեղ կջոկվի (ԱԲ, Սպիտակ ձին) (DAFA): (41). (Մեկ) սեւ ու սպիտակ սովորել - Aprender (un) negro y blanco Քիչ-շատ ուսում ստանալ (DAFA): Աչքումս մազ է բսել, մինչեւ նա մեկ սեւ ու սպիտակ է սովորել, ո՞վ է նրանից ուսումով, նրանից շնորհքով (ՂԱ, Արություն...) (DAFA): (42). Սեւերը հանել - Sacarse los negros Սգից դուրս գալ (DAFA): Իր ամուսնույն մահվանեն վերջը սեւերը հանած չէր (ԳԶ, Ներսես) (DAFA): (43). Սեւեր (սեւ, սեւը–սուգը) հագնել - Ponerse los negros (el negro, el negro y el luto) Սեւազգեստ սգակիր դառնալ` լինել (+ փխբ.) (DAFA) - Ինչ ես սեւը–սուգը հագել. մարդդ հո չի մեռել (Վայոց ձոր) (DAFA): Ընկերից անջատվող, տարագիր մարդը / Կարմրի տեղ սեւեր հագած՝ ման կուգա (Ջ, Ման կուգա) (DAFA): Գայլը հոշոտել է մարդացեց մեկին, / Խենթը սեւ է հագել, խելքի աշեցեք (ն, Խելքի աչեցեք) (DAFA): (44). Սեւը հագնիլ (ներգործ. սեւը հագցնել, Խարբերդ - ՎՀ) ա/մ բրբ. - Ponerse el negro (poner el negro) Մեկուն մահվան պատճառ ըլլալ (Եվդոկիա - Ալպ.) (DAFA): (45). Սեւ` ա/մ սեւ ու կապուտ կապել ժող. - Atarse el negro (el negro y azul) Սուգ անել (+ փխբ.) (DAFA): -Ափսո՛ս, ափսո՛ս, հազար ափսոս, / Որ էն տեսակ մարդը մեռավ... / Ափսոսացին էն գյուղացիք, / Սեւ կապեցին, սուգ նստեցին (ՀԹ, Մուկիկի մահը) (DAFA): 677 -Սեւ ու կապուտ կապեմ, տղա, կորավ իմ խարս, էլ չ'ազատիր [չա’զատիր] (ԱվԱլ., Անունը Մասիս դրինք) (DAFA): Հմմտ. Լացեց, ու թեեւ հեռու հանդերում / Խոտերը վշտից սեւ չկապեցին, / Բայց նրանց երգը գուցե թե տխրեց, / Թե մարդիկ ահա դարձյալ խաբեցին (ՌԴ, «Ես իմ մանկության...») (DAFA): (46). Ինչ սեւ կապի (կապեն...) ժող. - ¿Qué negro ate(n)? Ի՞նչ անի (անեն...), գլուխը ո՞ր քարին տա...(DAFA): -Վանը նրանք են շինե, որ քանդեն։ Ինչ սեւ կապի մեր Վան (ԳՄ, Այրվող...) (DAFA): -Խեղճ մայրերն ինչ սեւ կապեն, որ էս խայտառակությունից հետո իրենց աղջիկների ու հարսների պատիվն անարատ մնա (ՖՎ, Մուսա լեռան...) (DAFA): (47). Սիվ հագնըվոն ա/մ բրբ. - Vestido de negro Զինվոր (Մարաշ - Գալ) (DAFA): (48). Իրանով Սեւ ծո’վը խսկց. - ¡Que se quede el mar negro! Պետքս չէ’, գլո’ւխն ուտի (DAFA): -Գնա ասա, թող մեր փչանալու պտղներիցը ինչ որ ինձ մենծահարկ է հասնելու` առնի, իրանով Սեւ ծովը (ՊՊ, Հացի...) (DAFA): Վեր կալ, բոլորն աչքդ կոխի, թող իմ մեյդն (դիակը) էս ծածկի տակիցը դուրս գա, վերջը ես էլ քեզանով Սեւ ծովը (ն, Ցեցեր) (DAFA): (49). Սեւ տախտակի վրա անցկացնել առավ, քղք. - Pasar sobre la tabla negra Անվստահելիների, անհուսալիների շարքի մեջ դնել (DAFA): -Պրոպագանդիստ է, ագենտ է, Կրասինը կաշառել է նրան: -Ես մերոնց պիտի ասեմ, որ նրա անունը անցկացնեն սեւ տախտակի վրա (ԱլՇ, Մորգանի...) (DAFA): 678 (50). Սեւալաչակ լինել (կնոջ մասին) - Cubrirse la cabeza de negro (sobre una mujer) Ամուսնուն կորցնել, ամուսնուց զրկվել, սուգ մտնել, սգավոր դառնալ (սովորաբար որպես անեծք) (DFLA): Չար լեզու ուներ պառավը: Երկու ամսվա հարս էի, որ ինձ էլ կպավ՝ սեւալաչակ լինես, կուկու կանչես (DFLA): (51). Սեւ աղվես դառնալ - Convertirse en zorro negro Քիչ-քիչ երեւալ, հազվագյուտ լինել, դժվարությամբ ճարվել (DFLA): -Ա՜խ, այդ ժամանակ կոչեցյալը... Ուղղակի սեւ աղվես է դարձել (Բ Ս) (DFLA): (52). Սեւ ամպ իջնել կամ կուտակվել (որեւէ բանի վրա) - Bajar (acumularse) una nube negra (encima de algo) Վտանգը մոտ լինել, մոտենալ, մոտալուտ վտանգ սպառնալ (DFLA): Առավոտյան գերմանացիների տանկային զորամասերը ճեղքել են ճակատը եւ ներխուժել մատույցները: Սեւ ամպ է իջել մեր քաղաքի վրա (Թ ա ր գ մ.) (DFLA): 1939 թ. սեւ ամպեր էին կուտակվում մեր հայրենիքի արեւմտյան սահմանների վրա (Մամուլ) (DFLA): (53). Սեւ անել գլխին, - Նույնն է՝ Գլխին սեւ անել: - Hacerse el negro sobre la cabeza Մեկին դժբախտության փորձանքի մեջ գցել (DFLA): Ի՞նչ անի խեղճ մայրը, սեւ՞ անի գլխին, որ զավակը այդքան անպետք է դուրս եկել (DFLA): 679 (54). Սեւ անի (անեմ, անես) - ¡Negro haga(s)! Բացականչություն, որով գութ եւ կարեկցություն են արտահայտում (DFLA): -Սեւ՛ անի մերդ, ա՛յ որդի, էն խեղճ պառավի մեղքը ո՞րն է (հեք. թարգմ.) (DFLA): (55). Սեւ բերել օրին - Նույնն է՝ Օրին սեւ կապել- Traer el negro al día Սպանել, պատժել, ծունկի բերել (DFLA): -Ճիշտ ես ասում դու, ծերունի, հավան եմ քո խոսքերին, Բայց թագավորն ուր է, ասա, որ սեւ բերեմ իր օրին (Մ Խ) (DFLA): (56). Սեւ բիծ - Raya negra Պակասություն, թերություն, ամոթանք: Պարզ է՝ փախուստ, այն էլ՝ իր գաղութում, այն էլ տոների նախօրյակին: Մի սեւ բիծ իր անվան, պատվի համար, մի ժեռ քար՝ բարձրացման ճանապարհին (Բ Ս) (DFLA): (57). Սեւ գիր - Escrito negro Մահը ազդարարող թուղթ, մահվան վկայական, մահագույժ (DFLA): Համա տղերանցս տեղ՝ նրանց սեւ գիրն եկավ, տունս քանդվեց, դուռս երեսիս փակ մնաց... (Մ Դ) (DFLA): (58). Սեւ գլուխ (բրբ.) - Cabeza negra Վարդապետ, հոգեւորական (DFLA): Առավովոտը շուտ այս սեւ գլխին որ հանդիպեցի, գործերս թարս են գնալու (DFLA): 680 (59). Սեւ գույներով նկարագրել կամ նկարել - Describir (pintar) en colores negros Վատաբանել, պախարակել, ներկայացնել, պատկերել որպես վատ (DFLA): Մեր որոշ գրողների մոտ մոդա է դարձել աեւ գույներով ներկայացնել անցյալը (Մամուլ) (DFLA): (60). Սեւերես անել կամ թողնել (խսկց.) - Hacer (dejar) con la cara negra Ամոթով թողնել (DFLA): Ահա այսօր եկել է ժամանակ, որ դուք իմ մեծավորների, իմ նաչալնիկների մոտ ինձ սեւերես չթողաք (Պ Պ) (DFLA): -Դե, քեզ տեսնեմ, Մեսրոպ պապի, մեզ սեւերես չանես (Վ Ա) (DFLA): (61). Սեւերես լինել կամ մնալ (խսկց.) - Estar (quedarse) con la cara negra Ամոթով մնալ՝ տված խոստումը կամ պարտականությունը չկատարելով (DFLA): Բայց պ. Իսահակյանցի այս մեծահոգության առաջին սեւերես չմնալու համար պիտո է նորան մի բարի խորհուրդ տալ (ՄՆ) (DFLA): Թե որ... հողը գցած բերքերս անվնաս տուն կածենք... մենք էլ քո մոտ սեւերես չենք մնալ (Պ. Պ.) (DFLA): (62). Սեւ էշին նստեցնել (գռհկ.) - Sentar (a alguien) sobre el asno negro Անարգել, խայտառակել (DFLA): Թիզ ու կեսը թե չգնաց... ծամերս կտրեք, քիթ ու մռութս մուր քսեք, սեւ էշին նստեցրեք (Ք Թ) (DFLA): (63). Սեւը կապել (անեծք) - Atar el negro Մեռնել, ոչնչանալ (DFLA): Սեւդ կապեմ, անխիղճ որսորդ, մորը սպանել է, ձագին որբ թողել (DFLA): 681 (64). Սեւը ներս՝ ճերմակը դուրս -Նույնն է՝ Կարմիրը դուրս, սեւը ներս - El negro para dentro, el blanco para fuera Վիշտը, նեղ վիճակը թաքցնելով ներսում, իրեն ուրախ ցույց տալ (DFLA): Բայց ինչ կնիկ... սեւը ներս ու ճերմակը դուրս րնող կնիկ... (Ռ Զրդ) (DFLA): (65). Սեւը սպիտակ դարձնել կամ ներկայացնել կամ սեւը սպիտակի տեղ դնել - Hacer del negro blanco / presentar el negro como blanco / Tomar el negro por el blanco Սուտը որպես ճշմարտություն հաղորդել, խաբել (DFLA): -Թող մի անգամ էլ այդ տեսակ մարդիկ փորձեն ինձ խաբել, թող մի անգամ էլ համարձակվեն սեւը սպիտակ ներկայացնել ինձ... (Մ) (DFLA): Ամերիկյան իմպերիալիստները... սեւը սպիտակի տեղ դնելով աղմկում են այն մասին, թե այդ հետախուզական ինքնաթիռը իբր խփվել է “բաց ծովում”: (Մ ա մ ո ւլ) (DFLA): (66). Սեւը սպիտակից ջոկել - Distinguir el negro del blanco 1. Կարդալ-գրել իմանալ (DFLA): -Երեխա է, թող սեւն սպիտակից ջոկել սովորի (Ա ղ.) (DFLA): 2. Տրամաբանել (DFLA): Ես էլ շատ թե քիչ խելք ունեմ, սեւն սպիտակից ջոկել գիտեմ (Մ լ խ.) (DFLA): (67). Սեւը տալ - Dar el negro -1. Նույնն է՝ Վայը տալ (DFLA): էս անգամ ներում եմ: Համա մեկել գալուս եթե սովորած չեղաք, ձեր սեւը կտամ (Բ Ս) (DFLA): 682 2. Միլդիու հիվանդությամբ վարակվել (DFLA): Այգին սեւը տվել է (Մ լ խ.) (DFLA): (68). Սև ուժեր - Fuerzas negras Ռեակցիայի՝ չարիքի ուժեր (bararanonline): Սև ուժերին հակադրվելը դժվար է (բանավոր աղբյուր): (69). Սեւը եւ սպիտակը (ճանաչել, ջոկել եւ այլն) - Նույնն է’ Սեւն ու սպիտակը - (distinguir, conocer etc.) El negro y el blanco Սուտն ու ճշմարտությունը, վատն ու լավը (DFLA): Ես ունիմ բանականություն, ունիմ գիտակցություն եւ ճանաչում եմ սեւը եւ սպիտակը (ՄՆ) (DFLA): (70). Սեւ թելի պես անցնել -Նույնն է՝ Կարմիր թելի պես անցնել - Pasar como un hilo negro (un hilo rojo) Ցայտուն կերպով երեւալ, պատկերանալ կամ երեւցնել, պատկերացնել (որպես հիմնական գաղափար) (DFLA): Ամբողջ գրքում սեւ թելի պես անցնում է այդ անհանդուրժելի տենդենցը (Մ ա մ ուլ) (DFLA): (71). Սեւ թուղթ (խսկց.) - Նույնն է՝ Սեւ գիր - Escrito negro Մահը ազդարարող թուղթ, մահվան վկայական, մահագույժ (DFLA): Մեր գյուղից էլ զինվորներ շատ կան պատերազմի դաշտում. նրանց ծնողները հաճախ «սեւ թուղթ» են ստանում: Ավելի շատ ընկերների նամակներից տեղեկանում են իրենց զոհված որդիների (DFLA): (72). Սեւին էլ նալաթ, սպիտակին էլ (բրբ.) - Da lo mismo el negro que el blanco Եվ այս, եւ այն միեւնույնն են՝ բանի պետք չեն, թող անիծվեն (DFLA): 683 –Էհ, դրանց սեւին էլ նալաթ, սպիտակին էլ (Պ Պ) (DFLA): (73). Սեւին ճերմակ ըսել (արեւմտհ.) - Նույնն է՝ Սեւին սպիտակ ասել -Decir blanco al negro Բացարձակ սխալ ներկայացնել, աղավաղել փաստերը (DFLA): Յուրաքանչյուր ոք իրավունք ունի այսօր առանց կարմրելու սեւին ճերմակ եւ ներմակին սեւ ըսելու (Հ Պ) (DFLA): (74). Սեւ ցուցակ - սեւ ցուցակում լինել - Lista negra/estar en lista negra Անվստահելիների շարքը դասված լինել (DAFA): Փորձիր բերանդ բացել հակառակ մի ծպտուն հանել արդեն սեւ ցուցակում ես (DAFA): (75). Սեւին սպիտակ ասել - Decir blanco al negro 1. Բացարձակ սխալ ներկայացնել, աղավաղել փաստերը (DFLA): Դուք եք, ընկեր Կարագյան, կաշվից դուրս գալով՝ աշխատում աղավաղել փաստերը, սեւին սպիտակ ասել (ՍԽ) (DFLA): 2. (Սովորաբար ժխտական) Չընդդիմանալ, չհակառակել (DFLA): Նա յուր մուրհակներով... կարող էր նրանց խեղդել ամեն վայրկյան, այս պատճառով նրա սեւին սպիտակ ասող չկար (ՀՃ) (DFLA): (76). Սեւ լաչակավոր (խսկց.) - Velo negro (dicho de una mujer) Սգավոր կին (DFLA): Ձորից գալիս էր սեւ լաչակավորների ողբի ձայնը (DFLA): (77). Սեւ լինել - Ser negro Չլինել, չքվել, կորչել, կործանվել (DFLA): Սեւ լինի էն օրը, որ մարդ էդ ձեռքը բռնի (Ա Բ) (DFLA): Ա՜խ, սեւ ըլի, Չքվի, փլի, ծնած օրը աղջկա (Հ Թ) (DFLA): 684 (78). Սեւ կապավոր (խսկց.) - Atado negro Սգավոր տղամարդ (DFLA): Սեւ կապավորները հարազատներին ետ տարան, դագաղը ուսերին վերցրին (DFLA): (79). Սեւ կապել (խսկց.) - Atar negro Սգալ, ագավոր դառնալ (DFLA): Ափսոսեցին էն գյուղացիք, Սեւ կապեցին, սուգ նստեցին (Հ Թ) (DFLA): Քո պառավին որ չհանդիպի, աշխարհը սեւ կկապի, էլի... (Ք Թ) (DFLA): (80). Սեւ կապույտ բերել վրան - Dar el negro azul (a alguien) Սաստիկ ծեծել (DFLA): Թող մի ձեռս ընկնի, տես ինչ սեւ կապույտ եմ բերելու վրան (DFLA): (81). Սեւ կատու - Gato negro Գժտություն, երկպառակություն (DFLA): Իբր թե շատ էինք հաշտ ու խաղաղ ապրել, հիմա էլ մեջտեղ ընկավ այդ սեւ կատուն (DFLA): (82). Սեւ կատու անցնել կամ անց կենալ միջով կամ ընկնել մեջները - Pasar un gato negro (entre los dos) Տարաձայնություն, դժգոհություն ծագել, իրարից նեղանալ, գժտվել (DFLA): Ինձ այնպես է թվում, որ ձեր միջով սեւ կատու է անցել (Շ) (DFLA): Զգում եմ, որ դու առաջվանը չես: Իմ աչքին շատ է փոխվել եւ Արտիկը։ Ասա՛, հո երկուսիդ միջով սեւ կատու չի՞ անցել (Ք Թ) (DFLA): (83). Սեւ կնիք դնել - Poner un sello negro Ստոր՝ վատ գործերով անվանարկել (DFLA): 685 Այն սեւ կնիքը, որ ուզում է դնել հայրս յուր անվան վրա, ես իմ տեղովս կքավեմ (Բ Այ) (DFLA): (84). Սեւ հագնել - Vestir de negro Սգի շոր հագնել, սուգ պահել, սգալ, որպես անեծք՝ սգվոր դառնալ (DFLA): Ու սրտաբեկ ու անպաշտպան որբերի պես գլխիկոր, վերադարձան դեպի Սասուն սեւեր հագած, սգավոր (Մ Խ) (DFLA): -Սեւ հագնես դու, Սիմոն, ինչ սեւ հագար ու սեւացրիր օրս... Արեւդ խավարի, ինչ խավարեց... (Մ Դ) (DFLA): (85). Սեւ հալավ հագնող (հնց ծածկ.) - Que se pone un camisa negra Զինվոր (ցարական) (DFLA): (86). Սեւ հողը մտնել կամ սեւ հողին բաժին դառնալ - Meterse en la negra tierra o pertenecer a la negra tierra Գետինը մտնել, մեռնել, թաղվել (հաճախ որպես անեծք) (DFLA): Խե՞ղճ մայր, սեւ հողն էլ չմտավ, որ այս ոլորը չտեսնի (DFLA): Ոչ ոք չգիտի՝ ո՞րտեղ է նրա գերեզմանը, ո՞ր երկրում սեւ հողին բաժին դառավ (DFLA): Այ սեւ հողի բաժի՛ն դառնա, սեւ հո’ղը մտնի այդ տեսակ ամուսինը (DFLA): (87). Սեւ հողին տալ - Dar a la negra tierra Թաղել (DFLA): Իմ աղջիկն, ասավ, սեւ հողին կտամ ու մերկ աղքատին աղջիկ չեմ տալ ես (Հ Թ) (DFLA): (88). Սեւ ձյունը գլխին բերել - Traer la negra nieve sobre la cabeza (de alguien) Դժբախտության, վատ վիճակի մեջ գցել (DFLA): 686 Քեզ մեծցուցի, տասնըութը տարեկան ըրի, որ աս սեւ ձունը գլխուս բերե՞ս (Մնձ) (DFLA): (89). Սեւ մահի բաժին դառնալ - Նույնն է՝ Մահի բաժին դառնալ - Pertenecer a la negra muerte Մեռնել, մահանալ, սպառվել (DFLA): Սեւ մահի բաժին դառնամ..., որ ես իմ ջահել-ջիվան Գուլոյի մասին էդպես վատ բաներ չմտածեմ... (Ք Թ) (DFLA): (90). Սեւ ներկել - տե՛ս Սեւը կապել - Atar el negro Մեռնել, ոչնչանալ (DFLA): Սեւդ կապեմ, անխիղճ որսորդ, մորը սպանել է, ձագին որբ թողել (DFLA): (91). Սեւն ու սպիտակը - El negro y el blanco Սուտն ու ճշմարտությունը, վատն ու լավը (DFLA): Դարբնի տղան ատամները սեղմելով զայրացավ, -Տեսա՞ր, Սիմոն, սեւն ու սպիտակը... (Ա Բ) (DFLA): (92). Սեւ շանը այծ կանչել - Llamar cabra al perro negro Նեղությունից խելքը կորցնել, շշկլվել (DFLA): Նրա գլխին այնպիսի մի խաղ խաղամ, որ սեւ շանը այծ կանչե (Մլխ.) (DFLA): (93). Սեւ շան հանդիպել (գռհկ., խսկց.) - Encontrar un perro negro Ամուսնանալ, կին առնել (սովորաբար ժխտական՝ դեռ սեւ շան չի հանդիպել) (DFLA): Մորն է մեքենայով ման ածում, դեռ սեւ շան չի հանդիպել, որ ամուսնացավ, կնոջը կողքից չի իջեցնելու (DFLA): 687 (94). Սեւ շվար - Negro desgraciado Թշվառ, ողորմելի, շվարած (DFLA): Սեւ շվար մնացել եմ, ո՞ւր գնամ, ո՞ւր կորչեմ (Մլխ.) (DFLA): (95). Սեւ շոր հագնել - Ponerse un vestido negro Սգի մեջ լինել (DFLA): Սեւ շորեր հագած կնըստի տանը, Անցած օրերը միտը կբերի (Հ Թ) (DFLA): (96). Սեւ անցնել - տե՛ս Սեւ կատու անցնել միջով - Pasar un gato negro (entre los dos) Տարաձայնություն, դժգոհություն ծագել, իրարից նեղանալ, գժտվել (DFLA): Թե ինչո՞ւ գժտվեցին, ես էլ չգիտեմ, բայց անցյալ մայիսին էր, որ նրանց միջով սեւ շուն անցավ (DFLA): (97). Սեւով գալ (խսկց.) - Venir con negro Ոչ բարով գալ, գալը ցանկալի չլինել (DFLA): Աչքիս լույսն է, հիմա էլ ուզում է մեր տուն խնամախոսի գալ, սեւով գա, ոտքը կոտրի՝ մեր տան դուռը ոտ չդնի (DFLA): (98). Սեւով սպիտակի վրա գրել - Escribir en negro sobre blanco Մի բան պարզ ու հստակ արտահայտել, իրականությանը հ ամապատասխանել (DFLA): Թող ընթերցողները չկարծեն, թե ես չափազանցնում եմ: Այդ մասին ավետարանում գրված է սեւով սպիտակի վրա (Թարգմ.) (DFLA): (99). Սեւ ոտքով (ծածկ.) - Ganado Տավար (DFLA): 688 Հարեւանը մի սեւ ոտքով ուներ, գիշերը գոմից հանել՝ տարել մորթել են, առավոտյան կովի ոտները բերել տվել իրեն, թե՝ խաշ պատրաստիր, գանք ուտենք (DFLA): (100). Սև ոսկի - Oro negro Նավթ (bararanonline): Սեւ ոսկու գինը շատ է բարձրացել (բանավոր աղբյուր): (101). Սեւ ջուր - Agua negra 1. Սուրճ (DFLA): Աղջի, մեզի սեւ ջուր բեր (Մլ խ.) (DFLA): 2. Աչքի հիվանդության մի տեսակ (DFLA): Երկու աչքն էլ սեւ ջուր է իջել (Մլ խ.) (DFLA): (102). Սեւ ջուր կտրել - Cortar agua negra Սատկել (DFLA): Հովիվն էր փայտով խփել, թե ինչ, զույգ գառները ոչխարի փորում սեւ ջուր կտրեցին (DFLA): (103). Սեւ սապի (բրբ.) - Tonto negro Սեւ ու անդուրեկան դեմք ունեցող (DFLA): Տղա՞ ես գտել սիրելու, կոշտ ու կոպիտ, սեւ սապի (DFLA): (104). Սեւ սատանա (խսկց.) - Satanás negro 1. Սեւամորթ, խիստ սեւ դեմքով (DFLA): 2. Բանսարկու, չար, խորամանկ (DFLA): -Սպասիր դու, սեւ սատանա, մի ձեռքս կընկնես (Թարգմ.) (DFLA): (105). Սեւ սրոց - Esmoladera negra Կեղտոտությունից սեւացած, շատ կեղտոտ (DFLA): 689 Անտառից որ վերադարձավ, նեգր էր դարձել, սե սրոց (DFLA): (106). Սեւ վարդապետ - Sacerdote negro Սատանա (DFLA): Այս գործում սեւ վարդապետի մատը խառն է անպայման, -կրկնում էր պառավը (DFLA): (107). Սեւ տախտակ (հնց.) - Tabla negra Ցուցատախտակ, որի վրա գրում էին ետ մնացողների անունները (DFLA): Պլանը չկատարեցինք, անուններս էլի սեւ տախտակին են գրելու (DFLA): (108). Սեւ ու մութը գլխին բերել - Traer el negro y oscuro sobre la cabeza (de alguien) Դժբախտության մեջ գցել, շվարեցնել (DFLA): Էսպես որ գնա՝ վեց ամիս չի քաշիլ, սեւ ու մութը գլխիս կբերի (Պ Պ) (DFLA): (109). Սեւ ու մութը գլխին գալ կամ սեւ ու մութը պատել - Venirsele el negro y oscuro a la cabeza de alguien o Envolverse de negro y oscuro Դժբախտության մեջ ընկնել (DFLA): Սեւ ու մութը գլուխդ կգա, եթե դու իմ ընտանիքին դիպչես (Պ Պ) (DFLA): (110). Սեւ ու սպիտակը ջոկել կամ իմանալ - Distinguir (saber) el blanco y el negro Մի փոքր գրագետ լինել՝ կարդալ գիտենալ, բան հասկանալ (DFLA): Հայրապետը Բարխուդարի խորհրդով Սեյրանին տվել է Սարգիս վարպետի ուսումնարան (DFLA): 690 -Թող սեւ ու սպիտակը ջոկել սովորի, մեզ նման մարդը ինչի է հարկավոր, - ասում էր Բարխուդարը (Շ) (DFLA): Գյուղում դեղի համար սեւ ու սպիտակն իմացող մի մարդ չկար (Մլ խ.) (DFLA): (111). Սեւ ուրբաթի պես (փխբ.) - Como el viernes negro Տխուր, անտրամադիր, լուռ, անխոս (DFLA): Ւ՞նչ ես սեւ ուրբաթի պես նստել, մի բան խոսիր, ուրախություն արա (Մլ խ.) (DFLA): (112). Սեւ փայծաղ շինել (խսկց.) - Hacer el higado negro Սաստիկ սեւացնել (DFLA): Կտորը այնպես էր գույն տվել, ներկել, սեւ փայծաղ էր շինել (DFLA): (113). Սեւ փող - Dinero negro Պղնձադրամ (DFLA): Մի օր, երբ կինը ամուսնու շորերը փռում էր արեւի տակ... շալվարի գրպանում մի քանի սե փող գտավ՝ կանաչ ժանգով պատած (Թարգմ.) (DFLA): (114). Մի սեւ փողի պես - Como un dinero negro Ասում են արագ ծախսվող ծախսված գումարի մասին (DAFA): -Հոգիս դուս ա էկել, հիսուն մանեթս մի սեւ փողի պես գնացել ա (ՊՊ, Սոս եւ...) (DAFA): (115). Սեւ փող չարժենալ - No costar dinero negro Լիովին անարժեք՝ անպետք լինել (DFLA): Իմ անգլերենն էլ հո գիտես թե ինչ է, կարող ես համարձակ դատարան մտնել եւ երդվել, որ մի սեւ փող չարժե (Թարգմ.) (DFLA): 691 (116). Սեւ քար - Piedra negra 1. (փխբ.) Չնչին, ոչինչ բան (DFLA): Ւ՞նչ սեւ քար ունի (Մլխ.) (DFLA): 2. Վանք, եկեղեցի (DFLA): Մերն ա, էն սեւ քարը, ոչ թուր ունինք, ոչ չամփիշ ունինք (Խ Ա) (DFLA): (117). Սեւ քարի ապրանք կամ մալ (բրբ.) - Producto de la piedra negra Վանքի գույք (DFLA): Ես սեւ քարի ապրանքից վախում եմ (Պ.Պ.) (DFLA): (118). Սեւ քարին գրվել -տե՛ս Անունը սեւ քարին գրվել - Escribirse sobre la piedra negra (escribirse el nombre sobre la piedra negra) Անեծք` մեկի մահը ցանկանալ, վրան տապանաքար դնել ցանկանալ (DFLA): Այն գնալն էր, որ գնաց: Այն օրվանից նրան տեսնող չի եղել՝ սեւ քարին գրվեց (DFLA): (119). Սեւ քվե տալ - Dar voto negro Դեմ քվեարկել (DFLA): Դժգոհ էին քաղաքագլուխ Մատթեւոս բեյից եւ սպառնում էին նոր ընտրություններին նրան սեւ քվե տալ (Ա Բ) (DFLA): (120). Սեւ քունը մտնել - Dormirse un sueño negro Մեռնել (հաճախ որպես անեծք) (DFLA): Սառնամանիքները վրա տվին, ձյուն եկավ եւ բոլոր հրաշալի ծաղիկները սեւ քուն մտան (DFLA): Մի սեւ ցավ էր չի գալիս դրա բկից բռնի, որ աեւ քուն մտնի՝ հոգիս ազատվի (DFLA): 692 (121). Սեւ օր(եր) - Días negros Աղետալի, դժվար, կարիքի, դժբախտության ժամանակներ (DFLA): Էն սեւ օրը որ մենք տեսանք, Քո թշնամին թող չտեսնի (Հ Թ) (DFLA): Էլի եթե պառավ լիներ, էհ, ոչինչ, սեւ օրերը մի կերպ կտաներ յուր նոր տանը (Շ) (DFLA): Էս յոթ տարի է, որ ես մի հոգապահուստ ունեմ: Պահել եմ սեւ օրվա համար (Հ Ք) (DFLA): (122). Սեւ օր մթնել - Oscurecerse el día negro Մեծ ձախորդություն, դժբախտություն պատահել: Տանը աշխատող չմնաց, կարիքի մեջ ընկան, սեւ օր մթնեց նրանց համար (DFLA): (123). Սեւ ոչխար - Oveja negra Զոհաբերելի անձ: Այսոր դարձել է սեւ ոչխար, որին պետք է անպայման մորթել... “Ազգ” (DAFA): (124). Սև գույներով ներկայացնել - Presentar con colores negros Շատ վատ՝ բացասական կերպով ներկայացնել, մռայլ գույներով ներկայացնել ևն (bararanonline): Հերիք է ամեն ինչ սեւ գույներով ներկայացնես (Fuente oral): 693 ԿԱՐՄԻՐ ROJO (1). Կափ-կարմիր կտրիլ ա/մ - Ponerse rojo Շիկնել (DAFA): -Իրեն ալ հարցուցի` կափ-կարմիր կտրավ (ՀրԶ, Մեր կյանքը) (DAFA): (2). Մի տեղ կարմիր ներկել - Pintar de rojo (un lugar) Ծավալուն արյունահեղություն կատարել (DAFA): Ֆաշիզմը ո՛ւր ոտք դրեց, ամեն տեղ կարմիր ներկեց (DAFA): (3). Կարմիր ներկված լինել Հնց. - Ser pintado de rojo Կոմունիստական գաղափարներով տոգորված լինել. այդպիսի վարչակարգ ունենալ (DAFA): (Ամերիկյան հետադիմականների) համար աշխարհում ամեն մի նոր բան կարմիր ներկված է թվում («Եր.», թրգմ.) (DAFA): (4). Կարմիր ներկվել` ա/մ ներկվիլ - Pintarse de rojo Ծավալուն արյունահեղության ենթարկվել (DAFA): Թուրքն այստեղով անցավ երկիրը կարմիր ներկվեց (DAFA): Կարմիր ներկան ձորք մեր, ու դուն / Ուրախ լուրեր տարի Զեյթուն (ՄՊ, Մահ քաջորդվույն) (DAFA): 694 (5). Դրսից կարմիր, ներսից` ներհակ տեսքով - Rojo por fuera, lo opuesto por dentro Ասում են մի վիճակի մասին, երբ արտաքինը խաբուսիկ է, ներսը դրական տեսք չունի (DAFA): Նրա կյանքն ի՞նչ. դրսից կարմիր է, ներսից` համակ ողբերգություն (DAFA): Որբուկի սիրտը՝ ապակի փշուր, / Ա՜խ, դրսից կարմիր - ներսից փոշ մասուր (ՊՍ. Անլռելի...) (DAFA): (6). Կարմիր գրքում արձանագրել՝ գրել - Notar (escribir) en libro rojo Հազվագյուտ մարդ կամ երեւույթ համարել (առավ, հեգն) (DAFA): Հիմա ասպետական կեցվածքով տղամարդուն կարմիր գրքում պետք է արձանագրել (գրել) (DAFA): (7). Մեկի` մի բանի առաջ (դեմ, ճանապարհին) կարմիր լույս վառել` կարմիր ազդանշան տալ - Encender una luz roja delante de alguien (algo) Արգելք հարուցել` դառնալ. կասեցնել (DAFA): Աչալրջորեն վերահսկել այդ գործը եւ կարմիր լույս վառել խախտումների դեմ («Եր») (DAFA): (8). Մեկին կարմիր քարտ ցույց տալ - Mostrarle tarjeta roja a alguien Խստագույնս պատժել, ասպարեզից հեռացնել (DAFA): Սակայն ռուս միջնորդը չի շտապում «կարմիր քարտ» ցույց տալ՝ արդեն որերորդ անգամ սահմանափակվելով վերջին նախազգուշացմամբ («ՀՀ», թրգմ.) (DAFA): (9). Կարմիր անկյուն - Angulo rojo Քաղաքական եւ մշակութային աշխատանքներ տարվող վայր (DFLA): Դասախոսություններ, զեկուցումներ, զրույցներ են կազմակերպվում 695 բոլոր ակումբներում, կուլտուրայի տներում, կարմիր անկյուններում (Մ ամ ու լ) (DFLA): (10). Կարմիր արեւ - Rojo sol 1. Գեղեցիկ, պայծառ արեգակ (DFLA): Վերեւից շողա կարմիր արեւ (Հ Թ) (DFLA): 2. Արեւշատություն, բախտավոր կյանք, հույս, ապավեն, կյանք (DFLA): Իշխան Վլադիմիր, մեր կարմիր արեւ (Հ Թ) (DFLA): Կարմիր արեւս եմ երդվում, հորս հոգին վկա, որ եթե իմանամ երկնքից էլ աստղեր են թափվելու գլխիս... էլի իմ հողից պոկ չեմ գալու (Հ Ճ) (DFLA): (11). Կարմիր արեւից ընկած - Caido del rojo sol Վաղ հասակում մահացած, երիտասարդ կյանքից զրկված, վաղամեռիկ (DFLA): Կարմիր արեւից ընկած Սարո ջան (Հ Թ) (DFLA): (12). Կարմիր գիծ - Raya roja 1. Շենքի եւ փողոցի սահմանագիծը (DFLA): Շենքերի մի մասը կարմիր գծից ներս էին կառուցում (DFLA): 2. ՍՍՀՄ-ի պետական սահմանը (DFLA): Կարմիր գծից անդին թշնամիներ անթիվ (Ե Չ) (DFLA): (13). Կարմիր գոգնոց - Delantal rojo Կին (DFLA): Առաջ հայի տանը մի քանի կարմիր գոգնոց կար. եղբայրները միասին էին ապրում (DFLA): 696 (14). Կարմիր դրոշ կամ դրոշակ բարձրացնել (պարզել) - Alzar la bandera roja Ապստամբվել, հեղափոխություն կատարել (DFLA): Հայերը Արեւմտյան Հայաստանում կարմիր դրոշ (դրոշակ) պարզեցին բռնակալության դեմ (DFLA): (15). Կարմիրը դուրս անել, սեւը՝ ներս (խսկց.) - El rojo para fuera, el negro para dentro Վիշտը, նեղ վիճակը թաքցնելով ներսում, իրեն ուրախ ցույց տալ (DFLA): Թող ամբողջ քաղաքն իմանա, թե ինչ մարդ է Օհանեսը։ Բավական է ինչքան կարմիրը դուրս արավ, սեւը ներս։ Բավական է, թող բոլորն իմանան, բոլորը (Ս Զ) (DFLA): (16). Կարմիր(ը) կապել (ժողվրդ.) - Atar rojo 1. Տղային ամուսնացնել (DFLA): Թոռների, ծոռների տեր դառնաք, ձեր երեխեքանց կարմիրը կապեք (Պ Պ) (DFLA): 2. Սպանել, վրեժխնդիր լինել (DFLA): Սա իմ հետքը պահելով եկել ա քամակից։ Ես նրա կարմիրը կկապեմ (Պ Պ) (DFLA): (17). Կարմիր թելի նման կամ պես (անցնել, անց կենալ, անցկացնել) - Como un hilo rojo (pasar) Ցայտուն կերպով երեւալ, պատկերանալ կամ երեւցնել, պատկերացնել (որպես հիմնական գաղափար) (DFLA): Դեմիրճյանը ձգտում է դրամայի մեջ արտացոլել ժողովրդի ճշմարտության գաղափարը, որը առհասարակ կարմիր թելի պես անցնում է նրա ողջ դրամատուրգիայի միջով (Մամուլ) (DFLA): 697 Հռետորները կարմիր թելի նման այն միտքն էին անցկացնում, որ անվտանգ երթեւեկության ապահովումր պահանջում է բոլոր կազմակերպությունների համատեղ, հետեւողական աշխատանքը (Մամուլ) (DFLA): (18). Կարմիր թել կապել - Atar un hilo rojo Նշան դնել (DFLA): Հունոն առաջին կիրակի իրիկունը՝ Զաքեի վիզը կարմիր թել է կապել (Պ Պ) (DFLA): (19). Կարմիր լույս վառել (մեկի առաջ, առջեւ) (գրք.) - Encender luz roja (delante de alguien) Մեկին արգելել, խոչընդոտել, չթողնել, արգելք հարուցել (DFLA): Իսկ եթե որեւէ մեկը փորձում է դուրս մնալ մեր շարքերից, կարմիր լույս ենք վառում նրա առաջ (Մամուլ) (DFLA): (20). Կարմիր խաչ - Cruz roja Կարմիր խաչի եւ կարմիր կիսալուսնի ընկերություն, պատերազմի վիրավորներին, ինչպես նաեւ մեծ աղետների եւ տարերային արհավիրքների դեպքում ժողովըրդին օգնող միջազգային կազմակերպություն, կարմիր կիսալուսին (DFLA): Սովետական կարմիր խաչը իր գոյության բոլոր էտապներում մեծ գործ է կատարել ժողովրդական առողջապահության առաջնահերթ խնդիրների իրագործման համար (Մամուլ) (DFLA): (21). Կարմիր խնձորին քար նետել - Tirar piedra a la manzana roja Լավ բանին աշխատել տիրանալ, լավ բանը ձգտել ձեռք բերել, հետապնդել ձեռք գցելու համար (DFLA): Ասված է՝ կարմիր խնձորին քար նետող շատ կըլի։ Եվ նման քարեր շատ նետվեցին Զանիի վրա, բայց չկպան: Խնձորը չընկավ, Զանին 698 չվարկաբեկվեց։ Շունը կհաչի, քարավանը կքոչի, ասում էր Զանին, երբ ականջովն էին ընկնում նման խոսակցություններ (Մ Դ) (DFLA): (22). Կարմիր խնձոր ուղարկել (մեկի ետեւից) - Enviar una manzana roja (detrás de alguien) Նույնն է՝ Ետեւից կարմիր խնձոր ուղարկել: Ցանկալի մեկին հանդիսավոր կերպով հրավիրել (DFLA): Հարսի ծնողների ետեւից կարմիր խնձոր ուղարկեցին (DFLA): Նրան ոչ ոք չի հրավիրել, որ գա, բայց եկել է այնպես, կարծես թե իրեն հրավիրել են, ժողովրդական լեզվով ասած՝ կարմիր խնձոր են ուղարկել ետեւից (Մամուլ) (DFLA): (23). Կարմիր կանչել - Llamar rojo Հարսանիքում փեսայի համար դրամ հավաքել (DFLA): Կարմիր կանչելու պես՝ հարյուրանոցը հանեցի (DFLA): (24). Կարմիր կով (բրբ.) - Vaca roja Ցատկոտ, բարկացկոտ, բարկասիրտ (DFLA): Վերջապես կարմիր կով էր դարձել, հասարակ բաների վրա կատաղում էր (DFLA): Կարմիր կովն իր կաշին չի փոխի (ասացվ.) - La vaca roja no cambia la piel (DFLA): (25). Կարմիր հավկիթ (ձու) (կրոն.) - Huevo rojo 1. Կարմիր ներկած ձու, որ գործ են ածում զատկի տոնին (DFLA): Կարմիր հավկիթը ձեռքին դուրս եկավ փողոց, կռվեցնելու համար (DFLA): 2. Զատկի տոնը, երբ ձուն կարմիր են ներկում (DFLA): Մայրի՛կ, կարմիր հավկիթը ե՞րբ պիտի գա (DFLA): 699 (26). Կարմիր նոխտա կապել (բրբ.) - Atar la brida roja Նշան դնել (DFLA): Դե հիմի վեր կացեք, գնանք,—Ափունի տղի շլինքը կարմիր նոխտա կապենք, նշան դնենք,— ասաց Մելիք-Բադալը (Պ Պ) (DFLA): (27). Կարմիր ջուր (ծածկբ.) - Agua roja Գինի (DFLA): Լութոն ասել է տանձ, դու հասկացել ես գանձ... Ասենք դու մեղք չունես, մեղավորը կարմիր ջուրն է (Ք Թ) (DFLA): (28). Կարմիր տախտակ - Tabla roja Աշխատանքի առաջավորների անունների ու լուսանկարների զետեղման պատվո տախտակ (DFLA): Ինձ, լավ սովորելու համար, բարձրացրել են կարմիր տախտակի (Ք Թ) (DFLA): (29). Կարմիր տեռոր - Terror rojo Հեղափոխության առաջին տարիներին, սովետական պետության թշնամիներին ոչնչացնելը (DFLA): Հակահեղափոխականները կարմիր տեռորի ենթարկվեցին (DFLA): (30). Կարմիր օր - Día rojo Լավ՝ ուրախ կյանք (DFLA): Կարմիր օրս երբ սեւացավ... (Ղ. Ա) (DFLA): (31). Կարմիր օր լուսանալ - Amanecer el día rojo Հանկարծ թշվառ՝ արյունալի դիպվածի հանդիպել (DFLA): Ընտանիքի համար կարմիր օր լուսացավ, քույր եւ եղբայր վթարի ենթարկվեցին (DFLA): 700 (32). Կարմրել՝ մինչեւ մազերի արմատները կամ ականջների ծայրը - Enrojecer hasta la raiz del cabello o la punta de la oreja Ամոթի զգացումից սաստիկ կարմրել (DFLA): Հանկարծ նա ետ դարձավ, նկատեց եղջյուրները, լարված ժըպտաց, հետո մինչեւ ականջների ծայրը կարմրեց եւ սեղմեց շուրթերը (Թարգմ.) (DFLA): 701 ԿԱՆԱՉ VERDE (1). Կանաչի մեջ թաղված - Hundido en lo verde Փարթամորեն կանաչապատված (DAFA): Ես տեսել եմ կանաչի մեջ թաղված ծովափնյա բնակավայրեր` զարմանալի շքեղ առանձնատներով (ԽԳ, Իմ կույր աչքերով...) (DAFA): (2). Աչքում կանաչու արժեք ունենալ - No tener un valor verde en el ojo (de alguien) Ոչինչ չնշանակել, ոչ մի բանի տեղ չանցնել (DAFA): 1793-ի հեղափոխությունից ի վեր ազնվականության տիտղոսը սովորական կանաչու արժեք իսկ չունի ֆրանսիացու աչքում (ՎՓ, Հետադարձ.) (DAFA): (3). Մեկի` մի բանի առաջ (ճանապարհին) կանաչ լույս վառել (տալ) - Dar luz verde a alguien/al camino de alguien ա. Ազատ գործողության իրավունք տալ (DAFA): ԱՄՆ-ն արդեն բանակային վերնախավի գործողությունների առջեւ այդ ուղղությամբ «կանաչ լույս» է վառել («ՀՀ», թրգմ.) (DAFA): (4). Կանաչ ախպեր (խսկց.) - Hermano verde Գարուն (DFLA): Է՞յ, կանաչ ախպեր, է՛յ, ճանաչ ախպեր, Արի՛, քեզ հետ բեր Արեւի շողեր (Հ Թ) (DFLA): 702 (5). Կանաչ արեւ - Verde sol 1. Երիտասարդ կյանք, երիտասարդություն (DFLA): Կըսեին թե տարտով էր մեռեր, ցավը, կրակը՝ փորը լեցուցեր, կենն ու կանաչ արեւով հողն էր իջել (Ռ.Զ) (DFLA): 2. Անմահություն, հավերժություն (DFLA): Ու անուշ երգեմ, բարձր ու զիլ գովեմ Կանաչ արեւդ, ազատ հայրենիք (Ա Ի) (DFLA): (6). Կանաչ գոտի - Zona verde Բուսականությամբ կանաչապատված շերտ բնակավայրերում (DFLA): Երեւանը անտառներով է շրջապատվել, մի շարք փողոցներում գցվել են կանաչ գոտիներ եւ ծառաշերտեր (Մամուլ) (DFLA): (7). Կանաչի ընկնել - Salir el verde 1. Գարնանամուտին կանաչը, սեզը նոր բուսնելու ժամանակ սկսել արածել (DFLA): Տավարը նոր էր կանաչի ընկել (Մլ խ.) (DFLA): 2. Գարնանամուտին ստամոքսի խանգարում ստանալ (DFLA): Էս կովը կանաչի է ընկել, մի քանի օր չոր խոտ տվեք (Մլ խ.) (DFLA): (8). Կանաչին տալ - Dar al verde Կանաչի մոտ գույն ունենալ, կանաչ երեւալ (DFLA): Մըտիկ տուր, նանի, էն սարի լանջին ինչքան ավլուկ է տալիս կանաչին (Հ Թ) (DFLA): Մին հագնում է սպիտակ, Մին կանաչին է տալիս (Հ Թ) (DFLA): (9). Կանաչ կապել - Atar verde Ծիածանել, կանաչ-կարմիր կապել (DFLA): Անձրեւից հետո երկինքը կանաչ կապեց (DFLA): 703 (10). Կանաչ-կապույտ - Verde-azul Ծիածան (DFLA): Երկնքի կանաչ-կապույտը ժպտաց նրանց հետեւի խորքում (ԴԴ) (DFLA): (11). Կանաչ-կապույտի աստված - Dios del verde-azul Երկնային աստված (աստծուն հղված աղաչական արտահայտություն) (DFLA): Այ կանաչկապույտի աստված, տես ոնց է աշխարհք ծաղկեցրել (ԴԴ) (DFLA): Այ քեզ մեռնեմ կանաչ-կապույտի աստված (ԴԴ) (DFLA): (12). Կանաչ-կարմիր (բրբ.) - Verde-rojo Ծիածան (DFLA): Ամենի վրա հոյակապ կամար է կապում կանաչ-կարմիրը՝ ծիածանը (Հ Թ) (DFLA): (13). Կանաչ-կարմիր(ը) կապել (բրբ.) - Atar el verde-rojo 1. Տղային (կամ աղջկան) ամուսնացնել (DFLA): Ապրեմ էնքան, մինչեւ նրա կանաչ կարմիրը կապեմ, իմ ձեռքով մի փափուկ բարձ լցնեմ (Ա Բ) (DFLA): 2. Ծիածանել (DFLA): Երկինքը կանաչ-կարմիրը կապեց (DFLA): (14). Կանաչ-կարմրին տալ - Dar al verde-rojo Կանաչ եւ կարմիր երեւալ, այդ գույնին նմանվել (DFLA): Մասիսի ձյունապատ գագաթը սկսել էր այնպես փայլփլել, այնպես կանաչ կարմրին տալ, որ տեսնողի խելքը գնում էր (Ղ Ա) (DFLA): 704 (15). Կանաչ սեղան - Mesa verde 1. Թղթախաղ (DFLA): Ինչե՞ր չկային այդտեղ, Պետերբուրգի կամ Մոսկվայի կանաչ սեղանի շուլլերներ... (ՎՓ, Հետադարձ...) (DFLA): 2. Կանաչ մահուդով ծածկված սեղան, թղթախաղի սեղան, որ սովորաբար ծածկված է լինում կանաչ մահուդով (bararanonline): (16). Կանաչ ճանապարհ (ճամփա կամ ուղի) (փխբ.) - Camino verde Որեւէ բանի իրագործման համար ազատ, անարգելք ասպարեզ, լայն հնարավորություններ (DFLA): Ուրախալի է, որ հանրակրթական դպրոցներում խմբերգային արվեստի առաջ բացում են կանաչ ճանապարհ (Մամուլ) (DFLA): (17). Կանաչ մեռոն կամ կանաչ մեռոնը վկա - Crisma verde Երդման արտահայտություն, ազնիվ խոսք (DFLA): Կանաչ մեռոն, ես կշտացել եմ (Խ.Դ.) (DFLA): (18). Կանաչ պսակը հյուսել (մեկի հետ) - Tejer una corona verde (con alguien) Մեկի հետ ամուսնանալ, ամուսնական կյանքով կապվել (DFLA): Այն աղջիկը, որ իր կանաչ պսակը հյուսեց Պարույրի հետ, կիսեց նաեւ նրա անողոք, անագորույն ճակատագիրը (Հր Հ) (DFLA): (19). Կանաչ տերեւից ընկած - Caido de la hoja verde Ողբասացություն ննջեցյալի հասցեին, երիտասարդ հասակում մահացած, վաղամեռիկ (DFLA): Կարմիր արեւից ընկած, Սարո ջան... Կանաչ տերեւից ընկած, Սարո ջան (Հ.Թ.) (DFLA): 705 (20). Կանաչ ու կտրիճ արեւից զրկվել (զրկվես) - Privarse (que te prives) del verde sol Անեծք՝ երիտասարդ հասակում մեռնես (DFLA): Բազում, քու կանաչ ու կտրիճ արեւից զրկվես (Ք Թ) (DFLA): (21). Կանաչ փողոց - Calle verde Նույնն է Կանաչ ճանապարհ: Որեւէ բանի իրագործման համար ազատ, անարգելք ասպարեզ, լայն հնարավորություններ (DFLA): Սպառազինությունների մրցավազքի համար Պենտագոնին «կանաչ փողոց» էր բացվում (Թարգմ.) (DFLA): 706 ԿԱՊՈՒՅՏ AZUL (1). Կապտին (կապույտին) տալ - Dar al azul Կապույտ գույնին նմանվել, կապույտ երեւալ, կապույտին մոտ գույն ունենալ (DFLA): Քարերը մերկացել էին, բայց նրանց հյուսիսային կողմը մնում էր ձյունը, որ լուսնյակ գիշերներին կապտին էր տալիս (Ա Բ) (DFLA): Ձյունը կապույտին էր տալիս, սառույցը փայլ չուներ (Վ Ա) (DFLA): (2). Կապույտ ածուխ (գրք.) - Carbón azul Քամու շարժիչ ուժը, քամու էներգիա (DFLA): Արդյունաբերության համար պետք է օգտվել նաեւ կապույտ ածուխից (DFLA): (3). ԿԱՊՈՒՅՏ ԱՐՅՈՒՆ (գրք.) - Sangre azul Ազնվական, արիստոկրատական ծագում ունեցող մարդ (DFLA): Նա կապույտ արյուն ունի, հասարակ մարդ չի (DFLA): (4). Կապույտ գիշերներ - Noches azules Զեխություն, շվայտություն, սեռական սանձարձակություն (DFLA): Երիտասարդությունը լուրջ գործերով է զբաղված, արհամարհում է կապույտ գիշերները (DFLA): (5). Կապույտ հազ - Tos azul Մանկական վարակիչ հիվանդություն, որն արտահայտվում է նոպայաձեւ հազով: 707 Շատ երեխաներ ամենեւին էլ չեն հիվանդանում կապույտ հազով (Դասագիրք) (DFLA): (6). Կաս-կապույտ կտրիլ ա/մ - Ponerse azul Սաստիկ այլայլվել (բարկությունից եւն.) (DAFA): -Ւ՞նչ զրպարտություններ են ատոնք, գոչեց բարկութենեն կաս- կապույտ կտրած (ԳԶ, Կանանց բժիշկը) (DAFA): 708 ԴԵՂԻՆ AMARILLO (1). Դեղին մետաղ - Metal amarillo Փող (առավ արհմրհ.) (DAFA): Երկու մեծ պետությանց միջեւ ի զորու են քաղաքական հակամարտությունները եւ դեղին մետաղը կը հոսի ջուրի պես («Երկիր») (DAFA): (2). Մաքուր դեղինով ա/մ օտար (թուրք. սարը թեմիզդե) - Con amarillo limpio (թուրք.) Ամեն ինչ տեղը տեղին (DAFA): 8-րդ համարը մաքուր դեղինով սարը թամըզին տպվելով ամենեւին լավ չէ ասում մեր պ. հակառակորդների մասին (ՄՆ, նամակ Կ. Հայրապետյանին) (DAFA): (3). Դեղին դեւ հնց. - Demonio amarillo Իմպերիալիստական կապիտալ. նրա տիրապետությունը (DAFA): Դու չգիտես դեղին դեւին` / Գայլի ախորժակով: / Ապրում է նա մեզնից հեռու, / 0վկիանոսից այն կողմ (ՊՍ, Հեքիաթը) (DAFA): (4). Դեղին տոին - Casa amarilla Հոգեկան հիվանդությունների հիվանդանոց, հոգեբուժարան (DFLA): Ես մի դեղին տան մեջ եմ, ինձ ծեծոմ են վերակացուները, իսկ շուրջս վայրենի աղաղակում են խելագարները (Թարգմ.) (DFLA): PORTADA AGRADECIMIENTOS ÍNDICE LOS FRASEOLOGISMOS CON COMPONENTES DECOLOR EN ESPAÑOL, INGLÉS, FRANCÉS Y ARMENIO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. Fundamentos teóricos CAPÍTULO 2. Corpus multilingüe (español,inglés, francés y armenio) de los fraseologismosrelativos a los colores Capítulo 3. Análisis del corpus CONCLUSIONES CONCLUSIONS BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE ANEXO 1. ANEXO 2.