MYTH AND EMOTIONS Edited by JOSÉ MANUEL LOSADA and ANTONELLA LIPSCOMB Myth and Emotions Edited by José Manuel Losada and Antonella Lipscomb This book first published 2017 Cambridge Scholars Publishing Lady Stephenson Library, Newcastle upon Tyne, NE6 2PA, UK British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library Copyright © 2017 by José Manuel Losada, Antonella Lipscomb and contributors All rights for this book reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the copyright owner. ISBN (10): 1-5275-0011-X ISBN (13): 978-1-5275-0011-2 Table of ConTenTs aCknowledgemenTs / agradeCimienTos / remerCiemenTs ................... ix sCienTifiC board / ComiTé CienTífiCo / ComiTé sCienTifique ............... xi PrefaCe ................................................................................................. xiii PrefaCio ................................................................................................ xv PréfaCe ................................................................................................. xvii i. Theory Chapter One (i and ii): Towards a Mythcriticism of Emotions / Hacia una mitocrítica de las emociones. ...................................... 3 José Manuel Losada Chapter Two: Mytho-pathologie: la dramaturgie des affects. Controverses. ............................................................................... 53 Jean-Jacques Wunenburger Chapter Three: El dolor de la luna: el mito griego de la existencia humana según Karl Kerényi. .............................. 61 Leticia Cortina Aracil Chapter Four: El mito y la evocación inefable. ........................... 71 Eva Aladro Vico Chapter Five: La lógica emocional y la tensión entre la ciencia y el mito. ............................................................. 81 Rosa Fernández Urtasun ii. PraCTiCe A. Positivity Chapter Six: Antígona en Chalandon y los hermanos Dardenne: de las emociones a la superación de la tragedia. ........ 97 Pilar Andrade Boué Chapter Seven: Mito, género y emociones: Medea, Clitemnestra y Casandra en la obra dramática de Diana M. de Paco Serrano ....................................................... 107 Helen Freear-Papio vi Table of Contents Chapter Eight: “We Are All Kids of E…”: Postmodern emotional manipulation in Caridad Svich’s Retelling of Iphigenia at Aulis. .................................................................... 117 Soia Stamatelou Chapter Nine: Tragedia griega y devenir mujer en los Delirios de Antígona. ................................................................... 125 Carmen Velasco Rengel Chapter Ten: Reaching beyond Reality: The Emotional Valence of Myth .................................................. 135 Leon Burnett B. Traumatic-vulnerable Negativity Chapter Eleven: Umberto Saba entre mito, nostalgia y retorno a la infancia. Il piccolo Berto. ...................................... 147 José Luis Aja Sánchez Chapter Twelve: The Inner Compass: Myth, Emotion and Trauma in The Neverending Story. ........................................ 157 Saul Andreetti Chapter Thirteen: De la parodie comme modèle de lecture pour la mythocritique émotionnelle. ............................................ 167 Séverine Reyrolle Chapter Fourteen: Miseria y grandeza de Ulises en Naissance de l’Odyssée de Jean Giono. ....................................... 177 Lourdes Carriedo López Chapter Fifteen: L’importance d’être et de paraître (Don) Sébastien…. ....................................................................... 189 Maria do Rosário Girão Ribeiro dos Santos and Manuel José Silva Chapter Sixteen: Orpheus and Eurydice rewritten, in works by Hélène Cixous and Claude Simon. .......................... 199 Metka Zupančič C. Violent Negativity Chapter Seventeen: A vueltas con el orden. Mito y modernidad entre la felicidad y el síntoma. ..................... 211 Javier Mañero Rodicio Myth and Emotions vii Chapter Eighteen: La reescritura mítica en Incendies (2003), de Wajdi Mouawad: Edipo en el contexto de la guerra. .............. 223 Nieves Marín Cobos Chapter Nineteen:Weaving the Emotional Mitos within and without the Labyrinth: Politics of Emotion in the Myth of Theseus and The Hunger Games. ........................ 233 Nikitas Paterakis Chapter Twenty: Que reste-t-il de la fureur de Médée? ............... 241 Ian De Toffoli Chapter Twenty-One: Médée en mal de bourreau. ...................... 251 Záviš Šuman Chapter Twenty-Two: Emociones ambivalentes: el Ugolino dantesco de Borges. .................................................... 259 Patricia Martínez García Chapter Twenty-Three: “This isn’t meat. This is man”: el miedo como componente emocional constitutivo del mito del caníbal. ..................................................................... 267 Luis Alberto Pérez Amezcua Chapter Twenty-Four: Epopeyas postmodernas y topografías infernales sin salida. .................................................. 279 Juan González Etxeberria Chapter Twenty-Five: ¿Tienen las rusalki una vida sentimental? 291 Francisco Molina Moreno Chapter Twenty-Six: Black Mirror (“Ahora mismo vuelvo”): melancolía, simulacro y el fracaso de Prometeo en el contexto de las redes sociales. ............................................. 301 José María Contreras Espuny absTraCTs ........................................................................................... 309 index ................................................................................................... 337 sCienTifiC board ComiTé CienTífiCo / ComiTé sCienTifique Prof. José Manuel Losada ....................Editor Dr. Antonella Lipscomb .......................Editor Prof. Peter Arnds ..................................Trinity College, Dublin Dr. Antonio Ballesteros ........................UNED (Madrid) Dr. Esther Bautista Naranjo .................Universidad de Castilla-La Mancha Prof. Alberto Bernabé Pajares ..............Universidad Complutense (UCM) Dr. Elena Blanch González ..................UCM Dr. Esther Borrego Gutiérrez ...............UCM Prof. Leon Burnett ...............................University of Essex Dr. Denis Canellas de Castro Duarte ...UCM Prof. Vicente Cristóbal .........................UCM Dr. Jesús Angel Espinós .......................UCM Dr. Isabel García Adánez .....................UCM Dr. Germán Garrido .............................UCM Dr. Carmen Gómez García ...................UCM Dr. Juan González Etxeberria ..............UCM Dr. María Luisa Guerrero .....................UCM Dr. Marta Guirao ..................................UCM Dr. David Hernández ...........................UNED (Madrid) Dr. Ana Isabel Jiménez San Cristóbal ..UCM Dr. Francisco Lisi .................................Universidad Carlos III (Madrid) Dr. Asunción López-Varela ..................UCM Dr. Francisco Molina Moreno ..............UCM Dr. Carmen Rivero ...............................Universität Münster Prof. Marta Segarra ..............................CNRS (Paris) Dr. Luis Unceta ....................................Universidad Autónoma de Madrid Dr. Eduardo Valls .................................UCM Prof. Jean-Jacques Wunenburger .........Université de Lyon Prof. Metka Zupančič ...........................University of Alabama VERSIÓN POST-PRINT ACCESO AL LIBRO: HTTPS://WWW.GOOGLE.ES/BOOKS/EDITION/MYTH_AND_EM OTIONS/YJI9DWAAQBAJ?HL=ES&GBPV=1 A VUELTAS CON EL ORDEN. MITO Y MODERNIDAD ENTRE LA FELICIDAD Y EL SÍNTOMA JAVIER MAÑERO RODICIO Resumen La reactivación moderniste del mito griego se produjo a menudo en términos clásicos y luminosos, a lo que se alude aquí como felicidad, pero también de atavismo y desenfreno, como síntoma. A partir de revistas vinculadas al arte se abordan estas diversas asimilaciones destacando lo griego y/o clásico en su conjunto como objeto mítico per se. Como mitema característico de entreguerras a la luz del cual han de analizarse las obras explícita o implícitamente mitológicas y la emoción, fuera luminosa o sombría, que aportaron a su época. Palabras clave Arte, Entreguerras, Grecia, Clasicismo, Mito Title A back with the order. Myth and modernity between happiness and symptom Abstract The modernist revival of the Greek myth often occurred in classical and luminous terms, what is here referred to as happiness, but also in terms of atavism and debauchery, as a symptom. Drawing from journals linked to art, these various assimilations are dealt with, emphasizing the Greek and/or classical aspect as a whole, as a mythical object by itself. As a characteristic mytheme in the inter-wars period, in the light of which the explicit or implicitly mythological works and the emotion, whether luminous or gloomy, that they contributed, must be analysed. Keywords Art, Between Wars, Greece, Classicism, Myth https://www.google.es/books/edition/Myth_and_Emotions/yjI9DwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1 https://www.google.es/books/edition/Myth_and_Emotions/yjI9DwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1 2 1. Clasicismo mítico de entreguerras 1.1. Modernidad del retroceso La antigüedad reaparece en el arte de entreguerras como un “sentimiento desbordado”, una emotividad sin censura vanguardista y disponible para la modernidad. Una primera etapa del recuerdo griego y de sus mitos asociados es la que cubren las figuraciones de Retour à l’ordre, iniciadas ya antes de la Primera Guerra Mundial pero que eclosionan en forma de clasicismo a su conclusión. Entre ellas el mayor grado de literalidad en esta recuperación se dio, con lógica naturalidad, en la escultura; no en la estatuaria tradicionalista, sino en la que interpretaba los valores formales griegos de acuerdo a presupuestos de la plástica moderna. Con interesantes precedentes, como Auguste Renoir o Aristide Maillol, la nutrida generación moderna de entreguerras depuró hasta lo elemental el recuerdo antiguo. Charles Despiau (Fig. 1. a), entre ellos, sintetizó en los años veinte la noción griega del desnudo a través estatuas muy meditadas como Eve y Adolescente cuyas fuentes clásicas se expresan en una configuración despojada. Una ascética vía de modernidad de la que no formaba parte el mito del progreso: “El arte, afirmaba, está hecho de avance y de retroceso, sobre todo de retroceso, y hace falta tener una orgullosa energía para no abandonar…” (A- Dayot 1936, 281) Lo que en Despiau, era una orientación irrenunciable, en Jacques Lipchitz, como en Juan Gris y otros vanguardistas, fue una tentación más puntual, aunque igualmente perentoria. En 1921 Paul Dermée daba fe desde L’Esprit Nouveau de la posición vanguardista rechazando en un artículo sobre Lipchitz la vieja construcción clásica: “Ahora las ratas rechazan vivir en sus ruinas y el moho académico prolifera allí en paz en medio de la indiferencia general” (1920, 170). Sin embargo, por las mismas fechas, el citado escultor cubista contradecía a su mentor realizando varios bustos que exploraban una figuración elemental, como pone de manifiesto, por ejemplo, su retrato de Jean Cocteau, aval precisamente del Rappel à l’ordre. Para el escultor se trataba de un retorno consciente “extremadamente clásico que tiene las características de idealismo y de calma que hallamos en la escultura griega antigua” (Amason y Lipchitz 1972, 60) A vueltas con el orden. Mito y modernidad entre la felicidad y el síntoma 3 Hecha esta necesaria alusión a recalificaciones modernas muy explícitas de lo griego, hay que reparar en que la modernidad clasicista de entreguerras tuvo un carácter mucho más amplio, solo comprensible desde su circunstancia posbélica. En tal sentido sorprende cómo, tras devastadora experiencia de la guerra, la imagen que nos devuelven los medios artísticos tras el Armisticio es extrañamente entusiasta: “Vemos surgir entonces (tras períodos críticos) las grandes épocas (...) El espíritu de construcción y de síntesis, de orden y de voluntad consciente que se manifiesta de nuevo” (Redacción 1920, 3) En la misma revista, L’Esprit Nouveau, donde aparecía esta proclama, Le Corbusier defendía que la reconstrucción de la Francia arrasada era una oportunidad única de aplicar los valores modernos de sobriedad y economía de la arquitectura que él defendía, proponiendo, por ejemplo, la casa en serie, la máquina de vivir. Y para mostrar la raigambre plenamente actual de tales valores entre belleza y función, compara la evolución del automóvil con la del templo griego (Le Corbusier 1921). (Fig. 1. b) Grecia y la máquina, dos mitos en acción, pues la reactivación moderniste del mito fundacional clásico va más allá de lo visual y estilístico: “Grecia y en Grecia el Partenón, marcan la culminación de esa pura creación del espíritu: la proporción. (…) Nada existe equivalente en la arquitectura de toda la tierra ni de todos los tiempos” (Le Corbusier 1922, 1903) Porque aquellos Fig. 1. a) Charles Despiau Adolescente 1927 (Mármol) (Kahn 1932, 163) b) Le Corbusier (1922, 1903) c) Picasso, L’Esprit Nouveau 19, 1923 (Hors-texte) 4 arquetipos griegos lo fueron tanto del cubismo, del purismo o la nueva arquitectura, como de las figuraciones clasicistas. El mito griego moderno queda, pues, más allá de la mímesis, como un espíritu de orden: “El artista completamente nuevo es clásico (...) el artista nuevo VUELVE AL ORDEN (rappelle a l’ordre)” (Deval 1921, 1679). Esta declaración reseñada en L’Esprit Nouveau, se encuadra dentro del revisionismo estético identificado como “Vuelta al orden”, una acepción moderna de lo clásico que daba respuesta a la necesidad, tras la guerra, del orden racionalista y sus seguridades pero, especialmente, de un ámbito simbólico más abierto al relato, a la comunicación y la expresión contenida de las emociones, aspectos estos que el intelectualizado experimentalismo vanguardista había relegado (Fig. 1. c). El paradigma clásico se restablece en su conjunto: el cuerpo humano y el luminoso paisaje mediterráneo, la armonía y la ausencia de dramatización y claroscuro, las formas plenas y el dibujo preciso. Un deseo de armonía que se manifiesta como una unidad mítica per se, como la última actualización del mitema arcádico, para un mundo que se deseaba feliz. Grecia vuelve a la actualidad. 1.2. Viaje a Grecia; felicidad y supremacía En 1932 la revista Cahiers d’Art publica una reseña de Voyage aux Cyclades, un film documental hoy olvidado, realizado por Bernard Brunius, Eli Lotar y Roger Vitrac, en el que la luz y el paisaje griegos se presentan sin otra disculpa que la propia belleza y su connotación mítica: “Estas impresiones surgen de la pura alegría de vivir que emanan las actividades de los habitantes de las Cícladas. Es una feliz experiencia asistir a la visión detenida de la pacífica vida de aquellos seres que, por su bondad, son bellos” (Redacción 1932, 84). Al año siguiente su director Christian Zervos edita un número cuádruple dedicado por completo a Grecia: L’Art Grec (Fig. 2. a). En él, con un extraordinario despliegue visual, propone al arte moderno el ejemplo de la Grecia arcaica y arqueológica, obviando completamente la clasicista: “Comenzamos nuevamente a interesarnos por Grecia de una manera más esclarecida”, todo lo que el Partenón ofrece, afirma, está en “un ídolo cicládico, un vaso o un bronce del período geométrico, una estatua o cerámica de la época arcaica.” (Zervos 1933, 254) Por las mismas fechas en el primer número de Minotaure, otra mítica revista, se anunciaba: “El Viaje a Grecia vuelve a la actualidad. La Compañía Neptos organiza para los artistas viajes a bordo del Patris II” (Redacción 1933) En 1934 esta misma Société Neptos financia la revista de A vueltas con el orden. Mito y modernidad entre la felicidad y el síntoma 5 viajes Le Voyage en Grèce (Fig. 2. b) con el influyente editor Emile Tériade como director artístico. La nómina y variedad de colaboradores con que contará es sorprendente: Le Corbusier, De Chirico, Reverdy, Cocteau, Vitrac, Caillois, Bataille, Queneau, Derain, Picasso, etc. En el número 5 del verano de 1936 se lanza una Enquète al estilo de las aparecidas en los medios surrealistas: “1º ¿Piensa usted que vivimos un retorno cíclico de la influencia griega?; 2º ¿Cree que la influencia griega podría manifestarse bajo nuevas formas?” (Redacción 1936, 3) Así, una revista originariamente turística deviene un exponente cumplido de la fascinación por la antigüedad, contribuyendo a esta nueva mitificación de Grecia renacida en los años 30: “El resultado de esta apertura, afirma Sophie Basch, (‘crear un nexo entre Grecia y los viajeros por intermedio de los escritores, los artistas y los sabios contemporáneos’), tuvo por efecto enlazar al clasicismo con las vanguardias” (2006, 3). Jean Cassou, crítico en medios avanzados como Cahiers d’Art, da fe desde la propia revista de viajes de esta nueva mirada hacia Grecia: “No podemos ya remitirnos a la Grecia académica. Hemos probado el fruto del conocimiento, hemos descendido al Hades y encontrado otra Grecia, nietzscheana y dionisiaca. Una Grecia pánica y entregada a bacanales, que ya no es posible adornar con corteses y retóricas guirnaldas” (1936, 8) Fig. 2. a) Máscara votiva griega, s. VI a. C. (Zervos 1933, 307) b) Portada de Le Voyage en Grèce 5, 1936. c) Charles Despiau, Apollon, 1937 (Modelo en yeso) 6 Pero hubo otros viajes a Grecia, pues el mismo mito puede ser actualizado diversamente. Aquellas visiones más complejas de la herencia antigua no anulaban un antropo-clasicismo primario que se afianzaba sobre el cuerpo heroico de la antigüedad “El cuerpo va a reaparecer desnudo bajo el sol, duchado, musculado, flexible. Esboza su forma nueva y esta forma será bella. Un cuerpo nuevo, rico de un espíritu nuevo se expresará mañana” (1922, 1758) afirmaba Dr Winter en Le corps nouveau, una sección de L’Esprit Nouveau dedicada a la educación física. Fernand Léger, por su parte, respondía a la encuesta de Le Voyage en Grèce: “Las muchedumbres modernas evolucionando disciplinadas en todos los estadios del mundo evocan constantemente la vida griega original. El culto a lo bello, la acción colectiva, las fuerzas paralelas, los 10.000 brazos que se elevan en un cuarto de segundo al ritmo establecido. Las 80 girls de Radio-City. Siempre Grecia” (1936, 12) Pero esta radicación moderna del ideal clásico de pureza, perfección y belleza en el cuerpo humano real, terminó asociándose a los totalitarismos. Es el caso del best seller del deportista Hans Surén Mensch und Sonne cuya primera edición de 1924 es moderna en su militancia naturista, pero que se adaptó en sucesivas reediciones a la ideología racial nacionalsocialista (Surén 1936). Olympia de Leni Riefenstahl y la brumosa Grecia de la se hace surgir la olimpiada, o las fantasías heroicas arias de Arno Breker, por ejemplo, sellan definitivamente este particular contrato entre el mito de la Grecia antigua y el fascismo. Este proceso degenerativo de la relectura clásica es perceptible mediada la década en toda Europa. También desde la procedencia moderna. Así, Despiau sustituía el sutil clasicismo moderno al que antes asistíamos, por nuevos arquetipos heroicos como el femenino de Assia de 1937 o, especialmente, el del Apollon (Fig. 2. c), destinado a la Exposición de 1937, escaparate interminable de este clasicismo totalitario. Todo en nombre de Grecia pero con un mito superpuesto, el del superhombre. Esta vinculación no quedará impune y después de episodios como el viaje en 1941 de artistas franceses a Berlín o de la efusiva bienvenida dispensada en la prensa por Jean Cocteau (1942) a Breker con ocasión de su exposición en L’Orangerie y la monografía que le dedica el propio Despiau, la estatuaria y en general el arte realista surgido de los clasicismos modernos fue en su conjunto condenado al ostracismo hasta fechas no tan lejanas. 1.3. El clasicismo es el mito Después de estos apuntes sobre la época cabe hacer una primera recapitulación. Fuera en su versión estéticamente conceptualizada A vueltas con el orden. Mito y modernidad entre la felicidad y el síntoma 7 representada por L’Esprit Nouveau, fuera en la más explícita de las figuraciones clasicistas, o bien en la crítica y dionisiaca de los entornos surrealistas, en todos los casos Grecia y lo clásico se vivió como el retorno a una casa previamente abandonada. En entreguerras Grecia no se reactiva como tradición sino como mitología de sí misma sobre la que actuar, con la que contar; también para extraer de ella los aspectos más oscuros. Respecto a los más luminosos y felices, lo clásico, que era ya un recuerdo disuelto para aquellas generaciones de artistas, se reconstituyó como narración comunicativa y emocional pero plásticamente moderna, lanzando así el relato griego a modo de metáfora inversa de su tiempo. Una entelequia entre la felicidad y la melancolía añorante que, de hecho, sobrevolaba ajena la dura realidad de sus días, pues lo clásico no podía atisbarse en aquel tiempo mecanizado y acelerado inmerso en tensiones económicas y sociales de cuya envergadura daría fe el desenlace de 1939. Así pues, más allá de una mera influencia estilística o del tratamiento de leyendas concretas, es la propia memoria de Grecia y de la antigüedad clásica lo que en conjunto se constituye en mito. Un, podría decirse, clasicismo mítico de entreguerras -pues se fija en exclusiva a este período y a sus condiciones-, cuyos variables aspectos de influencia formal resultan irrelevantes ante la unidad mítica profundamente moderna y anclada en la época, con que se despliega. Ante la conciencia trágica de saberse expulsados de antemano del paraíso que el mito griego perseguido prometía. 2. Mitologías, dentro del mito clásico Sentado el carácter general de mito extemporáneo del recuerdo griego en el arte de entreguerras, es posible introducir ahora una breve muestra de manifestaciones artísticas centradas en las temáticas e iconografías de la tradición mítica. Ante su amplitud, nos centraremos en el gozne determinado por el cambio de década –entre vuelta al orden y surrealismo- recurriendo ejemplarmente al primer número de la revista Minotaure, que condensa diversas sensibilidades entre la forma clásica y la dionisiaca, mediante obras de Picasso, con su depurado orden clásico, y de Masson, con la atrocidad mítica de sus imágenes. 8 2.1. Picasso. Minotauros, escultores y papilla clásica. Picasso realiza para la portada un collage de materiales diversos sobre los que se superpone un dibujo del minotauro (Fig. 3. a). Los atributos del personaje minoico quedan ya descritos en él: su orgullosa presencia atlética y la imponente cabeza de toro, así como el puñal que simboliza a Teseo al tiempo que a la propia muerte del minotauro que lo porta. Este minotauro tipo creado para la revista tuvo consecuencias perdurables hasta construir un auténtico alter ego emocional con el que manifestar las tensiones del deseo, los contrastes entre belleza y monstruosidad, la superación de la norma social por el instinto. El artista, a la vista de Minotaure contemplant une dormeuse (Bloch 1968, 261) explica: “La está estudiando, intentando leer sus pensamientos, tratando de averiguar si ella le ama porque es un monstruo (...) Es difícil afirmar si quiere despertarla o matarla” (Esteban 2000, 17) Este alter ego arquetípico fluctúa entre la felicidad y el síntoma, entre la luz y la psiquis. Su dimensión mítica aparece con tal fuerza que se vincula de inmediato al ritual vivo de la tauromaquia, generando una nueva unidad mítica que acoge sincréticamente la propia tauromaquia, el culto sacrificial de Mitra y el mito del Minotauro. Es la que expresan las emotivas imágenes Fig. 3. a) Picasso Minotaure, 1933 (Collage) Portada de Minotaure 1, 1933. b) Picasso Tête de femme au chignon, 1931(Modelo en yeso) (Breton 1933, 25) A vueltas con el orden. Mito y modernidad entre la felicidad y el síntoma 9 en las que el monstruo se presenta herido ante un público femenino situado tras un burladero: “Se nos dice que Teseo al llegar mató al minotauro, pero fue uno entre muchos. Sucedía cada domingo” (Esteban 2000, 16), o la misteriosa Minotauromachie de 1935. En Picasso dans son élément, el artículo escrito por André Breton e ilustrado por Brassaï que dedica al artista este primer número de Minotaure, se ofrecen imágenes del ciclo del escultor y la modelo que después se agruparan en la Suite Vollard: “Se ve aquí y allá -escribe Breton- al artista, bajo su máscara antigua, jupiterina; su amplia mirada va y viene del modelo femenino eterno al bloque en el que se inscriben las posibilidades infinitas de la representación” (1933, 21) No hay en ellas mito concreto porque todo en ellas: los desnudos, el artista barbado, la línea, lo es, y en su versión griega más luminosa. En página opuesta a la que contiene aquellos grabados bajo el título de Parabole du sculpteur, se presentaba Tête de femme au chignon (Fig. 2. b) uno de los yesos de Boisgeloup, y de nuevo Breton se pregunta, ahora ante las magníficas interpretaciones de Brasaï, “¿Pero por qué también el yeso? ¿Por qué deberíamos continuar comiendo la papilla clásica de yeso?” (1933, 16). Efectivamente, de nuevo una intensidad mítica abstracta en esas formas que aluden a la estatua clásica pero restaurada en su sentido trascendente, no solo bellas sino al tiempo profundamente perturbadoras pues contienen también la subversión de lo informe y lo desmedido. Fuera ya del artículo comentado, hay que considerar inevitablemente la obra más literalmente mitológica y al tiempo clasicista entre las producciones de entreguerras: Les Métamorphoses d’Ovide de Picasso, treinta aguafuertes datados en 1931. Este ciclo se propone aquí como paradigma de una reinterpretación serena e idealizada de lo griego. En él la antigüedad se despliega mediante los desnudos que fluyen y ocupan con sus extensas líneas el encuadre completo, ahuyentando, contra lo que la iconografía describe, cualquier sombra de drama. Su fuerte emotividad radica en la claridad despojada del discurso ininterrumpido del puro trazo, en ningún otro caso la sombra ha sido desterrada con mayor decisión: “El dibujo de un trazo es el único inimitable. Sí, el dibujo de un trazo tiene su propia luz, creada, no imitada” (Picasso 1975, 1) 2.2. Masson. Mitologías sin brida Volviendo al fascículo de Minotaure donde observábamos la ambivalencia de los yesos de Boisgeloup hallamos, poco más adelante, cómo aquella subversión de lo informe y lo desmedido se hace expresa e ilimitada en Massacres, diez dibujos de André Masson, parte de un conjunto 10 mayor realizado en 1933. En grupos variables de entre dos figuras y una multitud, y siempre cuerpos desnudos, hombres con cuchillo hieren, degüellan y decapitan a mujeres jóvenes en escenas orgiásticas y rituales de violencia y sangre; sin otra narrativa superpuesta. La luz del trazo empleado no es clásica como la de Picasso, ni se complace en la mímesis; es brusca y ácida, educada en el automatismo que Masson siempre practicó. “Línea más que trazo. Trazadora más que trazada. Linaje, tal vez más que línea” (1971, 9), afirma Michel Leiris para destacar su autonomía generadora y, en consecuencia, su raigambre mítica: “Visto su carácter generador, la línea en Masson ¿no promete desde su comienzo desembocar en el mito?” (Leiris 1971, 6) Como en Les Métamorphoses d’Ovide, estas imágenes carecen de sombras, su luz es tan intensa, tan perteneciente al día en su cenit solar -el momento batailleano del sacrificio- que la crueldad mostrada, a pesar de su repetición sistemática y ritual dibujo tras dibujo, mantiene su inocuidad. Massacres alude a luchas de centauros y lapitas, rapto de Sabinas, matanza de inocentes; pero de un modo más explícito a Massacres d’une proscription romaine, una pintura de Antoine Caron, que Michel Leiris, amigo del pintor, documentó ampliamente en la séptima entrega de Documents (Leiris 1929). Se trata de una obra de la École de Fontainebleau y, al margen de la ascendencia de su propio título y de la brutalidad iconográfica, en algunos de los dibujos de Massacres se hace Fig. 4. André Masson Massacres, 1933 (Tinta). Dibujos publicados en Minotaure 1, 1933. Páginas primera y tercera (Masson 1933, 57 y 59) A vueltas con el orden. Mito y modernidad entre la felicidad y el síntoma 11 contradictoriamente presente también ese clasicismo que sirve de escenografía a los decapitamientos. En la obra de Masson el entorno de la violencia pánica desatada contiene pavimentos palaciegos, flores de lis, columnas y cuadros, pero también expresamente un paisaje ático con templos, frontones y grecas, o entornos naturales adecuados para escenas de ninfas y faunos. La antigüedad icónica está en Massacres tanto como los mitos primigenios que le corresponden pues, afirma Masson, “la teoría de los mitos griegos es eterna” (Mayayo 2002, 31) La violencia ritual decantada y pura de Massacres se concreta igualmente en innumerables obras que tratan los relatos míticos establecidos. En ellas Masson asume en algún grado la tradición literaria y artística, pero interpreta el relato mítico en su forma arcaica y antiliteraria de un mundo social en formación. Las cinco imágenes del ciclo Sacrifices subtitulado Les dieux qui meurent (1933-36) lo ilustran bien (Fig. 5. a). Tratan mitos de desmembramiento y sacrificiales: Mithra, Orphée, Le Crucifié, Minotaure y Osiris, situándose inequívocamente en la ascendencia de la antropología del momento y su interpretación ritual y sociológica del mito. Las iconografías y el relato mítico son reconocibles en ellos pero siempre aludiendo al instante de la violencia ejercida, devenida éxtasis sacrificial y fusión cósmica: “Me acusaban de mutilar los cuerpos con el único objeto de provocar, mientras que para mí el estallido y la dispersión de los cuerpos respondía a una idea de unión con el universo” (Mayayo 2002, 101). Por supuesto, en este punto Grecia se desgaja del clasicismo, definitivamente cualquier aspecto humanista e incluso emotivo del mito ha sido sustituido por su carga primaria psíquica y religiosa. Conclusión. Entre la felicidad y el síntoma El mito griego, clasicista o no, acogió manifestaciones dispares, como las hasta aquí presentadas El clasicismo, cuya razón civiliza al mito, encontró su lugar entre las estéticas del orden y la añoranza de la emoción, pero tuvo un encaje complejo en las del surrealismo y en general en los años 30 plenos. Entonces se trató lo griego despojado de idealismo, como fuente mítica inagotable, tal como lo expresaba Leiris en Le Voyage en Grèce: “Esperaba de Grecia algo moderado, delicado, y, por encima de todo, terriblemente académico. Me encontré con ruinas tumultuosas, yacimientos todavía tiernos o convulsos, en suma, un maravilloso salvajismo repleto de ídolos, incestos y mitos” (1934, 16). La actitud trágica y sintomática de Masson, y de tantos otros, será premonitoria y verá con la guerra en ciernes 12 sobrepasada su violencia ritual y mítica por la banal violencia del mal y por hechos a los que ninguna mitología habría alcanzado. (Fig. 5. a, b) Confrontemos ahora, para concluir, el minotauro de Sacrifices, representado como síntoma convulso de pulsiones en el instante en el que toma una de las muchachas que se le sacrifican, con el humano y emotivo del complejo monstruo antropo-clásico creado por Picasso, o con su ingresiano Visage reproducido en Le Voyage en Grèce. Son extremadamente opuestos y, sin embargo, ambos manifiestan toda la tensión y riqueza de matices con los que la reificación moderna y vanguardista del clasicismo y de la propia Grecia mítica se relacionó en entreguerras con la renacida necesidad del mito y de la emoción que contiene. Entrambos recorren, por última vez en la cultura europea, todos los gradientes del camino entre Apolo y Dionisio, entre la felicidad y el síntoma. Referencias A-Dayot, Magdeleine. 1936. “Quelques visites d’ateliers. Despiau”, L’Art et les Artistes 167: 281. Fig. 5. a) André Masson Minotaure, 1936 (Aguafuerte) (Masson 1936) b) Picasso Visage, 1928 (Litografía) Le Voyage en Grèce 5, 1936, 1. A vueltas con el orden. Mito y modernidad entre la felicidad y el síntoma 13 Arnason, H. H. y Lipchitz, Jacques. 1972. My Life in Sculpture. London: Thames and Hudson. Basch, Sophie y Farnoux, Alexandre (ed.) 2006. Le voyage en Grèce. Du périodique de tourisme à la revue artistique 1934-1939. Athènes: École Française d’Athènes. Bloch, Georges (ed.) 1968. Picasso. Catalogue de l’oeuvre gravé et lithographié 1904-1967. Berne: Editions Kornfeld et Klipstein. Breton, André. 1933. “Picasso dans son élément”, Minotaure 1: 8-37 Cassou, Jean. 1936. Le Voyage en Grèce 4: 8. Cocteau, Jean. 1942. “Salut a Breker”. Comoedia 23 de mayo. Dr. Winter. 1922. “Le Corps Nouveau”, L’Esprit Nouveau 15: 1755-1758. Dermèe, Paul. 1920. “Lipchitz”, L’Esprit Nouveau 2: 169-192. Deval, Pierre. 1921. “Les Revues”, L’Esprit Nouveau 14: 1679. Esteban Leal, Paloma. 2000. “Picasso/Minotauro”. En Picasso – Minotauro. Esteban Leal, Paloma (ed.), 15-47. Madrid: MNCARS. Kahn, Gustav. 1932. “Charles Despiau”, L’Art et les Artistes 124:144-172. Léger, Fernand. 1936. “Réponses”, Le Voyage en Grèce 5: 12. Leiris, Michel. 1929. “Une peinture d’A. Caron.” Documents 7: 348-355. —. 1934. Le Voyage en Grèce 1: 16. —. 1971. “La ligne sans bride”. En André Masson: massacres et autres dessins, Paris: Hermann, éditeurs des sciences et des arts. Le Corbusier. 1921. “Des Yeux qui ne voient pas... Les Auto”, L’Esprit Nouveau 10: 1139-1151. —. 1922. “Architeture. Pure Création de l'Esprit”, L’Esprit Nouveau 16: 1903-1923. Masson, André. 1933. “Massacres", Minotaure 1: 57-61. Masson, André y Bataille G. 1936. Sacrifices, Paris: Éditions G.L.M. Mayayo, Patricia. 2002. André Masson: Mitologías. Madrid: Metáforas del Movimiento Moderno. Picasso, Pablo. 1975. Aguafuertes para ilustrar las Metamorfosis de Ovidio. Bogotá: Alberto Estrada Editor. Redacción. 1920. “L’Esprit Nouveau”. L’Esprit Nouveau 1: 3. Redacción. 1932. “Un voyage aux Cyclades”, Cahiers d’Art 1-2: 84. Redacción. 1933. “Société Neptos (Publicidad)”, Minotaure 1. Redacción. 1936. “Enquète”. Le Voyage en Grèce 5: 3. Zervos, Christian. 1933. “L’Art Grec”, Cahiers d’Art 7-10: 253-375. Myth and Emotions The emotive nature of myth lays the foundation of the research proposed for this trilingual volume. The book aims to provide a study, as wide and thorough as possible, that brings guidelines and models capable of interpreting the mythical-emotional phenomena. Its implementation will be of great help to understand an important part of the writing and art of modernity and post-modernity, as well as cultures and thought of our current society. Mito y emociones El carácter emotivo del mito fundamenta el marco de la investigación propuesta para este volumen trilingüe. El libro ofrece un estudio, lo más amplio y exhaustivo posible, que aporte pautas y modelos capaces de interpretar el fenómeno mítico-emocional. Su puesta en práctica será de gran ayuda para comprender y ayudar a comprender una buena parte de la escritura y el arte de la modernidad y la postmodernidad, así como la cultura y el pensamiento de nuestra sociedad actual. Mythe et émotions Le caractère émotif du mythe constitue le cadre de la recherche proposée pour ce volume trilingue. Ce livre ofre une étude, la plus ample et exhaustive possible, qui puisse établir des règles et des modèles capables d’interpréter le phénomène mythico-émotionnel. Sa mise en pratique permettra de comprendre une bonne partie de l’écriture et de l’art de la modernité et la postmodernité, ainsi que de la culture et la pensée de notre société actuelle. José Manuel Losada studied at the Sorbonne, Harvard, Montreal and Oxford universities. He is Professor of French and Comparative Literature at Complutense University (Spain). Among his books, the Bibliography of the Myth of Don Juan (1997), the Bibliographie critique de la littérature espagnole en France au xviie siècle (1999), and Victor Hugo et l’Espagne (2014) have been highly acclaimed. Mito y mundo contemporáneo received the 2011 Giovi International Research Award. He is Editor of Amaltea. Journal of Mythcriticism, and President of Asteria. International Association of Mythcriticism. Antonella Lipscomb has a PhD in French from the University of Oxford and B.A. in French and Italian from the University of Kent. She has been a Lecturer of French at the University of Oxford, and a Lecturer of European Literature and Cinema at the University Antonio de Nebrija. She is co-editor with Prof. José Manuel Losada of the books Mito e interdisciplinariedad (2013) and Myths in Crisis. The Crisis of Myth (2015). Cover image @ Elena Blanch González