UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR José Reche Andrés DIRECTORES: Diego Gracia Guillén Agustín Albarracín Teulón Madrid, 2015 © José Reche Andrés, 1980 La pediatría española a través de la revista "La Medicina de los Niños", 1900-1936 Departamento de Historia de la Medicina Jos4 Reche Andrés 1“P / 5 3 0 9 8 5 4 7 8 3UNIVERSIDAD COMPLUTENSE X - 53- LA PEDIATRIA ESPANOLA A TRAVES DE LA REVISTA "LA MEDICINA DE LOS NINOS^ 1900-1936". Departamento de Hlstorla de la Mediclna Facultad de Mediclna Universldad Compluten.se de Madrid 1981 vo3J.onsi‘- José Reche Andrés T F ' ^ I L 0 9 h iiiiiiiiiiii ' 5 3 0 9 8 5 4 7 8 3 * UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 0 / LA PEDIATRIA ESPARo LA A TRAVES DE LA REVISTA "LA M5DICINA DE LOS NINOS^ 1900-1936” • Departamento de Hlstoria de la Medlcina Facultad de Mediclna Universldad Complutense de Madrid 1981 fît ProQuest Number: 10132341 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion. uest. ProQuest 10132341 Published by ProQuest LLC(2016). Copyright of the Dissertation is held by the Author. All rights reserved. This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code. Microform Edition ® ProQuest LLC. ProQuest LLC 789 East Eisenhower Parkway P.O. Box 1346 Ann Arbor, Ml 48106-1346 @ José Reche Andrés Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, I981 Xerox 9200 XB 430 Depésito Legal: M-38561-1980 J O S S R E C H E A N D R E S "DA PEDIATRIA ESPANOLA A TRAVES DE LA REVISTA L A M E- D I C I C I N A D B L O S N i N O S . 1900-1936” T S 3 I S D O C T O R A L U WEDICIM BE LOS 01% J i . _____ i! ---- -,»Tl!*ei VAROAS * | | j - M m tN t. M rO LO O " • T t»«»«uT lc* . . . INR»~CU ̂ — .O*. A. MARTINCI La gran marca Francesa FOSFATINA FALIERES EL MEJOR ALI.nE.NTO 0 6 LOS NINOSinaiuwunaaiDw. coiYiuanm L'cuni FnJ«dM FinascmticAs fspccûlîiAdM : VWO* CHASSAIWO p* «S • a,(a# (Diayayai##. fOLtOS lA IA fltC » » VK!Hf. W n JUlEin JAMAtt' ««OMUnO «■ POfASlO CRANUUl004flLlCfCS nOOUCTOS ..I O ' OCCLAT. @ 1 pig. .1-)— Dr. K a r t in » Vargas, pa lr ia rea de la Pedla- t i ia espadola. A ml esposa q.ue conoce blea ml deseo de realizar esta Tesla, aal como el aacrificlo y dedicacion que me ha aupueato au realizacion para hacerla compatible con ml trabajo de oada dla. F A C U L T A D DE M E D I C I N A TEDRA DE HISTORIA DE LA MEDIQNA M A D X I D DIEGO M. GRACIA GUILLEN, CATEDRATICG DE HISTORIA DE LA MEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNF/ERSID.VD COM­ PLUTENSE DE MADRID C E R T I F I C A î Que la présente Tesis titula- da "La pediatrfa eppadola a travis de la Revista 'La medicina de los niHos', 1900-1936' realizada bajo mi direccidn y la del Dr. D. Agustfn Albarracfn Teuldn, por D. José Reche Andrés, reune condiciones suficientes para que su autor pueda optar con ella al grade de Doctor en Medicina y Cirugfa por la Universidad Complutense de Madrid. Y para que conste, expido el présente en Madrid a doce de febrero de rail novecien- tos ochenta. INDICE DE CAPITULOS I. INTRODÜCCIOÏÏ. NATDRALEZA Y CONTEITIDO DE ESTE TRA­ BAJO. DESARROLLO DSL'MISMO. LA MEDICINA DE LOS HIÈOS. OQULO PUENTB BIBLIOGRAPICA. PERSONALIDAD DEL DR. MAR- 'TIHEZ VARGAS. Pag. 1. II. CONSIDERACIONES. SOBRE EL RBCISN NACIDO Y LA PRETE­ RA EDAD. Pag.19. , III. aROHALIAS C0NGET7ITAS. Pag. 26. IV. TRASTORNOS NUTRITIVOS. .VOMITOS CICLICOS. Pag. 38. V. INPBCCIONES EN GENERAL. ESTUDIO DE ALGUNA3 EN PARTI­ CULAR. Pag. 53. VI. ESPECIAL IDAD ES MEDICAS AL SEHVICIO DE LA PEDIATRIA: OPTALMOLOGIA, OTORRINO-LARBIGOLOGlA, ODONT.OLOGIA, ENDOCRUÎOLOGIA, DIEllATOLOGIA, ÜROLOGIA, TERAPEUTICA PISICA, PSIQDIATRIA, ETC., ENTRE OTRAS. Pag. 103. VII. INSTITUCIONES PEDIATRICAS. Pag. 163. VIII.SOClOLOGIA PEDIATHICA. Pag. 183. rr. HOMSNAJES A PERSONAJES DE ALGDNA PORÜA RELACION.IDOS CON LA PEDIATRIA. Pag. 212. I. LEGISLACION RELACIONADA CON LA PEDIATRIA. Pag. 234. XI. INPORMACION Y DIVÜLGACION ESP3CIALMZNTE CONSAGR-ADA A LAS MADRES. Pag. 249. XII. CONGRESOS. Pag. 260 XIII.REPEEENCIAS DE BIBLIOGRAPIA GENERAL MED ICA Y PSDIA- TRICA. Pag. 296. XIV. CONCLÜSIONES. Pag. 339 . Plgoras Dos en la Portada. üna en la pag. 204 bis. - 1- -I- INTRODÜCQIOH Como es sabldo, la aslstencla médica al nlflo, en Espafla, es-fcuvo adscrlta, la mayor parte del Siglo XII, a los espe- oiallstas de Obstetricia y Glneoologia. ProgreslTamente se fué notando la necesidad de la forma- ol6n profeslonal de verdaderos espeolàllstas, exclusivamen- te para los nlflo s, lo que motlvô la aparicidn de la Especia- lldad; plasmando asl la idea de la Pediatrfa como rama impor­ tante de la Medicina. Pu6 cultivada por ilustres nombres que fueron los pllares del gran auge alcanzado por la especiall- dad en el primer terclo de nuestro siglo. Ta en 1886, por R.D., se crèan las Cdtedras de Pediatrfa en Espafla (1). Con posterloridad, inician sus actividades gran numéro de Instituclones dedicadas por entero a la salud ffsica y mental del nlHo y gracias a ellas y tambien, al grau pro- greso alcanzado por la Terapéutlca, tanto preventiva como curativa, se consiguen reducir e forma espectacular las ate- rradoras cifras de morbilldad y mortalidad infantil hasta llegar a las cifras alentadoraa y optimistas del segundo ter- ^2— cio de nuestro siglo, sln contar con los avances conseguidos posteriormente. Trataremoa de refiejar en este trabajo algo de lo que ha aldo la Pediatrfa espafiola del primer terclo de nueatro siglo, Intentando repasar las fuentes extranjeras que han maroado su impronta en la manera de enfocar los dlstintos problemaa. Igualmente Intentaremos reflejar la labor de muchoa de los que han llevado la batuta del acontecer pediitrico tanto publica u oflclal, como prlvadamente en pro de la infancla espafiola, que tan beneflciada ha salido por virtud del pro- greso de la Medicina, suparando la nefasta suerte a que es- taba condenada en épocas, por fortuna,pretéritas. Silo debi- do a mil causas dlferentes, entre las que podemos enumerar allmentaoién, higiene, infecciones, procesos qulrurgicos, taras hereditarlas, enfermedades mentales, clrounstanoias ambientaies (sociales, familiares, etc.), educaci&n, 1ns- trucoi&n, etc, etc, Es nuestro propésito, acertadamente indlcado por la c6te- dra de Hlstoria de la Medlcina, bajo cuya direccl6n realiza- ré esta Tesis, utllizar como unica fuente blbliogréflca La Medlcina de los Nifios, revlsta de Medicina de la Infancla, publicada en Espafia, con caracter mensuel, a partir de ene- ro de 1900 hasta junlo de 19j6, bajo la direcclon y por fun- dacién del Prof. D. Andrés Martfnez Vargas, Primer Catedrâ- tlco de Enfermedades de la Infancla en Granada y Catedràti- 00, despué3 de Barcelona. Utllizar esta unica fuente bibliogrâfica conlleva el riesgo de pasar por alto aspectos, temas, matices, juicios -3- sobre Inatltuolonea o aobre otras materlas que pudieron ha- ber desempeflado un Importante roi en la época pedidtrica que nos ocupa. Por contrapartlda, si quisiéramos reseSar toda la materia pedidtrica que nuestra fuente nos puede brindar, serfa necesarlo extender muchlslmo mds el volumen de este trabajo. Por ello, hay aspectos que se tocan de pasada e In­ cluse no se tratan. Por ejemplo, todo lo que de Cirugfa In- fantll recoge La Medlcina de los Nifios. bastarla, a nuestro julolo, para haoer una Tesis. La Medlcina de los Nifios se fundo para servir a la Pedia­ trfa espafiola que carecfa de un ôrgano escrito representa­ tive. La llteratura médica pedidtrica espafiola era, enton- oes.escasa. 2n I883» el Dr. Tolosa Latour habfa fundado dos revistasî La Madré y el Nlfio y El Hosoital de Nifios. En 1885, el Dr. Gonzdlez Alvarea habfa fundado Archivos de Medicina y Clrugfa de Nifios que sélo duré 5 afios. Se escrlbieron libres de la especlalidad, entre los que merecen destacar el del Dr. Crlado Aguilar, titulado Trata- do de Enfermedades de los Nifios (Zaragoza, 1ÔÔ4). Lo empilé en 1902, al desempefiar la Cdtedra de Madrid (2). En los 10 afios siguientes a 1900, con la desaparlcién de la Revlsta del Dr. Gonzdlez Alvarez, el Dr. Martfnez Vargas, segun propia confesién, para poder publicar sus propios tra- bajos, tuvo que pedir hospitalidad a Archives of Pediatrics, de Plladelfla. Tambien, a Annales de Medecine et Chirurgie Infantiles, de Parfs; a los Anales de Obstetricia, Ginecopa- tfa y Pediatrfa, del Dr. R. ülecia y Cardona; a los Archivos de Glnecopatfa, Obstetricia y Pediatrfa, de Vidal Solares y sobre todo a Gaceta Médica Catalana, del Dr. Rodrfguez Mén- — 4— des* En ésta public6 el résonante triunfo del descubrimien- to del auero antidiftérico, en sepxiembre de 1894. Tambien, publicé, segun sigue diciendo, varias comunicaciones que hi- zo al Congreso de Burdeos y al de Moscu, de 169/. En el primer curso de su Cdtedra, en l8o8, publicé en la Gaceta Médica de Granada su "Introduccién al estudio de la Pediatrfa", organizando el plan que deberfa seguir la ense- fianza de esta materia (3). Al hacer su apariclén la Medlcina de los Nifios. ya no bu­ bo problemas de publicaclén. En Ista quedaban recogidos cuan- tos artfculos, comunicaciones, descubrimientos y demds pro­ blemas médicos pudieran tener Interés en relaoién con la Pe­ diatrfa. Se publlcaban todas las novedades terapéuticas, tanto médicas, como qulrurgdcas, los anunclos de Congresos Internacionales y Haclonales. El Dr. Martfnez Vargas, en un artfoulo que Inclufa, como homenaje a la Medlcina de los Nifios, con motive de haber 11e- gado al afio 36 de su publicaclén (4), hace un rdpido balance de lo publicado, mis sobresallente, que abarcaba los mas va- rlados aspectos de la Medlcina Infant11. En este sentldo, reouerda que ya en uno de los primeros mSmeros describe la "traqueotomfa In extremis”, que permitié salvar la vida a una nlfia que habrfa muerto irremisiblemen- te (5). Slguiendo el tiempo, sirvlé después la revlsta para hacer la propaganda del Congreso Intemacional de Medicina de Parfs. A él aporté ntro hecho nuevo conquistado en la Clfnica de Barcelona: la escobllladura traqueobronquial. Con La Mediclna de los Nifios, los pediatras dlspusieron —5— de una revlsta de Mediclna Infantll, de émblto nacional que, adenWls recogla las novedades e Investlgaclones del extran- jero. Tambien, ofrecia a los autores espafioles sus pdglnas para que en ellas pudiesen publicar sus articules u observa- clones. EL Dr. Martfnez Vargas slgue desarrollando su artfoulo descrlptlvo de la labor de La Mediclna de los Nifios y apunta que una de las Secclones, tltulada "Consejos a las Madrés", trataba de temas de dlvulgaclén que serfan de suma util Idad para qulenes asumfan la tarea de crlar un nuevo ser(3). En 1912, apareclé La Pediatrfa Espafiola, fundada por al Dr. Arquellada y que contaba con la protecclén de un pedla- tra venerable, el Dr. Sarabla y Pardo. Esta revlsta fué el érgano portavoz del Hospital del Nlflo Jesus, da Madrid, que fué dlrlgldo con acierto y brillantez por el Dr. D. Santia­ go Cavengt(5). En 1917, se empezé a publicar Archives Esuafloles de Pe­ diatrfa. Segén el Dr^ Martfnez Vargas, La Mediclna de los ITlfios mantuvo con la mayor severidad el espfritu cientfflco mas rlguroso, sin haoer el reclamo de nlngun medlcamento, ni produoto comercial, nl sostuvo campaflas tendenciosas inspi— radas en el mercantlllsmo, fuera de las péginas destlnadas a anunclos y decfa que la revlsta se fundé para servir a la Pediatrfa y a Espafla (5). En ocasiones, ofrecfa a sus lectores primicias oientffi- cas hasta ese momento Inéditas. Fueron sus pdginas, las pri­ meras que registraron la existencia de Kala-Azar en los al- rededores de Tortosa, gracias a una oarta de Plttaluga (5). Sn 1912, da ouenta de habere creado la Sociedad Pedlitrl- oa Espaflola. El local era tin anexo de la Cétedra. De esta Sociedad, aalleron tree hechoe Interesantes: 1) La revislén de las pelfculas del cinematografo y su censura, evltando, con ello, el mal ejemplo que el cine da­ ta a los nlflos que reclblan una corrupclén moral y una inl— claolén pellgrosa. 2) El I Congreso Nacional de Pediatrfa que fué todo un éxlto. Como se detalla en au lugar, se célébré en abrll de 1914 y aslstleron représentantes de muchoa pafses. 3) La creaolén, en 1916, del Institute Nlploléglco de Barbastro (5). Con motlvo de la Gran Guerra, un grupo de médicos espaflo- les, entre ellos el Dr. M. Vargas vlsltaron el frente fran­ cos. El Dr. M. Vargas envié, para su publicaclén en la revis- ta, una serie de crénlcas en las que refiejaba sus impreslones, conoclmlentos olentffIcos adquiridos y experlenclas cientf- floas observadas tanto allf, como en los dlstintos Hosplta- les visitado3 en Parfs. En 1923, recoge La Mediclna de los Nifios la convocatoria del II Congreso de Pediatrfa,celebrado en San Sebastian y con posterloridad da cuenta de los de Zareigoza, Valencia y Granada. En fin, se puede decir que no hubo aconteclmiento de re- sonancia, relacionado con la Pediatrfa, del que La Medicina de los Nifios no disse puntual noticia (5). Slempre defendié el Dr, M. V ’rgas la conveniencia de que los jévenes médicos estudiasen *a Pediatrfa, pues tanto la famllia como la Naoién demandan conocer a fondo la Patologàa - 7- y la Terapéutlca de la Infancla. Tomé poeeelén de su Cdtedra, de Granada e Inlclé sus clases la mafiana del 2 de octubre de 1888 (6). OplnabS;. el Dr. Martfnez Vargas que el Gobiemo habfa procedldo con acierto al Implantar las Cdtedras. El antlguo precepto de que el nlfio es la miniatura del hombre, se ha superado con los conceptos de la Pediatrfa. Segun aquel precepto, todo se consegulrfa reduolendo las do- sis. La realldad es muy otra, pues el nlfio tlene una forma propia de enfermar, personalldad biologica propia e igual se puede decir de su flsiologfa, anatomfa y terapéutlca, to­ do ello puesto de relieve por el Prof. Martfnez Vargas en un foileto titulado Introducclén a la Pediatrfa, escrito en Granada y tambien en su llbro Fundamentos de Pediatrfa (6). El Prof. M. Vargas recomlenda hacer un rlguroso exémen semiotéonico. Se ha de tener en cuenta el método de "orien— tacién dlagnéstloa" que desde un prlnoipio preconizé con gran Interés. Es necesarlo recabar datos de laboratorio y utllizar los demds medios auxlliares de diagnéstico. En cuanto a la Terapéutlca, debe aoomodarse a oada nlfio, por lo de "no hay enfermedades sino enfermes” y ha de evitarse la "ofenalva " terapéutlca a base de sueros, vacunas, antf- genos etc., que por la pollvalencia perturban la acclén de la "VS Medicatrix Naturae”, que slgue tan vigente como en los tiempos de Hipécrates. (6) Con vlsién retrospectlva, en 1928, el Dr. M. Vargas alu- de a un sector que se habfa desarrollado prodigiosamente, se referfa al Social, que motivé ejercer un gran impulso sobre el conjunto de obras de Proteccién a la Infancla, acorde -8- con la declsién de la Sociedad de Naciones sobre la "Decla- racién de los Derechos del Nlfio". (6) Por otra parte, "el medico de nifios" debe ponerse al dia continusmente en libros y revistas, adquiriendo conocimien- tos y deseohando hdbitos médicos que puedan encontrarse su— perados. Personalldad del Dr. Martfnez Vargas. Muerto el Dr. Tolosa latour, cuya labor en favor de la infancla fué altamente original y del mas elevado patriotis­ me, nadie, en Espafia, con mas tftulos, tesén y con mas oul- tura que el Dr. Martfnez Vargas, pudo desarrollar mejor cru- zada en defensa del nlfio. Tenfa una personalldad indisouti­ lle. Se grangeé grandes sImpatfas a causa de su espafiolismo. Su voz tenfa autor idad suprema en Pediatrfa. Su fama de de­ fensor de la infancla le abri6 las puertas de numérosas 1ns- tltuciones extranjeras y socledades clentfficas (7). La preocupaalén de M. Vargas fué slempre enaltecer a Es­ pafia en el extranjero y asf lo hlzo en cuantos congresos me­ dicos tomé parte (6). Pfsico. Era bajo de estatura y de ademanes poco airosos. Se nos ofrece como un numeroso hato de nervlos prensados por el peso de un cerebro formidable. La vltola del eminente pedla- tra aragonés no concuerda con su talla intelectual. Era "chlco" de talla, pero no de Ingenio. Su esclbecldo nombre se catalogs en el extranjero, entre las primeras mentalida- des hispanas (9). Datos blogrâficos. Naolé en Barbastro (Huesca), el 27 de octubre de Idol y - 9- eatudlé Mediclna en Zaï-agoza, llcencl^ndoee el 1/ de junlo de 1881. 1881. En septlembre de este mismo afio gané, por opoalclén, el linlco Premlo Extraordlnarlo que se concedié. 1883. Se doctoré en la Universidad Central con la callfloaclén de Sobresallente. 1884. Hédlco, por oposlclén, del Hospital de la Beneflcencia General de Madrid. Hlzo un vlaje de estudios a Amérlca del Norte. En New York trabajo en los hospitalss y présenté allf las noclones de Mlcroblologfa, entonces dominantes. 31 Prof. Jaoobl le quiso retener como medico en un hospital y le brln- daba una plaza retribulda. Paso después a Méjico. Hlzo allf un trabajo que le vallé el nombramiento de Académico de la Nacional de Medlcina y de cuatro Socledades Médicas. El Con- sejo Superior de Salubrldad de Méjico le nombré agente cien­ tfflco para establecer relaclones con las Socledades médicas de Espafia. La colonla espafiola le rogé que se quedara en el pafs para que fuera su médico. Cada afio sigulé envlando a la Academia Nacional de Méjico el trabajo reglamentario. 1888. Catedrétlco, por oposicién, de la Universidad de Granada. Envié a The Archives of Pediatrics una memoria sobre "Adhe­ rent vesical calculus", donde expone los trabajos urolégicos de Francisco Dfaz de Benjumea y de otros urélogos espafioles. En el mes de julio asistié como Delegado del Goblerno Es- pafiol, junto con el Dr. Espina y Capé, al I Congreso Inter- —10— nacional de Tnberouloels, de Paria. 1891. Aalstlé al Congreso de Obstetricia y Pediatrfa de Burdeos, llevando ideas nuevas sobre tos ferina, tuberculosis y empie- ma. Socio Honorarlo del Colegio Médico Qulrurgioo de Lérida. Presidents de la Academia Médico Quirurgica de Barcelona. 1896. Socio de Mérito de la Academia de Higiene de Catalufla. 1897. Asistié al Congreso Intemacional de Moscu con cuatro me­ moriae sobre difterla, poliartritis déformante, etc. Su labor principal, allf, fué rectificar la hlstoria corrlen- te sobre la difteria y reclamar para los espanoles de los siglos XVI y XVII, como que fueron los definidores, de for­ ma compléta, de la doctrina clfnica de la difterla, sln que se hubiese hecho después ninguna adicion clfnica. 1899. Es invitado a colaborar en un libre publicado en honor de Jacobi. Envié dos memorias en inglés y uns en espafiol. 1^ . Es nombrado por el Comité de Parfs ponente de un tema titulado "Infections et intoxications gastrointestinales dans la premiere enfance: Castroenterite des nourrissons". 1902. Ademds de colaborar cientfficanente en una revlsta aléma­ na, fué nombrado Presidents del Cfrculo Odontologico de Ca- talufia. - 11- 1904. En «1 Congreso de Higiene Escolar, fué nombrado ponente por el Comité de Nuremberg. Présenté dos memorias sobre "Les jeux". Miembro del Consejo Permanente de Higiene Esoo- lar. Invitado por Comby a colaborar en un Tratado de Enfer­ medades de la Infancla, redacté un capitule sobre miositis aguda, inoluyendo en él ideas de Federico Rubio. Invitado por el Comité de Paris, actué de ponente en el I Congreso de las Gotas de Leche y demostro que el escorbu- to infantil no es producido por este sistema de allmentaoién. 1905. Socio Honorario de la Sociedad Odontolégica Espafiola. 1906. Vocal del Comité de Patronage du Congrès de Bruxelles. Miembro de Honor de la Liga Nacional Belga para la Protec­ cién a la Infancia y Primera Edad. 1907. Miembro del Comité Intemacional de los Congresos de Hi­ giene Escolar. Asistié al Congreso de Londres, donde dié a conocer el Museo Pedagégico de Madrid. En Bmselas redacté el nuevo plan para los Congresos de Gotas de Leche, nombre que deberia cambiarse, segun propu— 80, por el de Proteccién Infantll. Es nombrado vocal de la Exposicién Hispanofrancesa de Zaragoza y Socio de Honor de la Academia del Cuerpo Médico de Municipal de Barcelona. 1909. Vocal de la Junta de Proteccién a la Infancla. 1910. Delegado del Goblerno en el Congreso de Proteccién a la -12- Infancia, de Berlin. Socio de Honor de la Sociedad Ginecolo- gica Espafiola. 1911. Présidente del Congreso de Proteccién a la Infancia. Miem- bre de la Sociedad Cientifica de Proteccién a la Infancia de Rio de Janeiro. Socio de Honor de la Asociacién General de Estndiantes de la Universidad de Barcelona. Socio de la Sociedad Econémica de Amigos del Pais de Las Palmas de Gran Canaria. 1912. Delegado de Espafia para el I Congreso de Patologia Com- parada, celebrado en Paris. Présenté la colaboracién de Es­ pafla en esta rama y consiguié que en los préximos congresos, fuera reconocida como lengua oficial el espafiol. 7icepresidente de la Real Academia de Medicina y Clrugia de Barcelona. 191i. Socio Honorario de la Sociedad de Pediatria de Buenos Aires. Vocal de la Gomisién Asesora y Censora de Peliculas para las empresas teatrales de Barcelona. 1^ . Organizador y Présidente del I Congreso Nacional de Pe— diatria de Palma. Socio de la Sociedad de Pediatria de Madrid. 1917. Presidents de la Seccién VII: "Paidopatia, lüaternologia, Puericultura y Eugénica", del I Congreso Nacional de Liedici- na (abril de l^lü). -13- 1918. Miembxo oorreapondlente de la Sociedad de Pediaxria de Parf3. Soclo Honorario de la Sociedad de Enfernedades de los Nlflos, de M o s c t î . Dlo,.Imrltado por la FacuLtad de Medicina de Parla, una conferencia sobre raoLultiaiao. Pu4 nombrado Decano de la Faoaltad de Medicina de Barcelo­ na. Socio Eonorario del Colegio de Parmacéuticos de Barcelo­ na. Présidente Honorario del Colegio de Practioantes de Bar­ celona. 1922. La Academia de Ciencias de Tonlonse, le nombro Socio Co— rrespondiente. Diploma de lilrito del Consejo Superior de Proteccion a la Infancia por la fundacién del Institute Nipiol6glco de Barbastro. Presidents de Honor del I Congreso Nacional de Reorgani- zaci6n Sanitaria. m i - Socio Honorario de la Sociedad Médica de Granada (Nica­ ragua) . 1922-23. Senador del Reino. Rector de la Universidad Literaria de Barcelona. 1924. Invitado por la Pacultad de Paris, dio conferencias sobre el artritismo en los niflos. Dl6 una conferencia en la Uni- —14— versldad de Toulouse sobre "KL sarcoma en los nlRos". 1925. Nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Tou­ louse. Como Miembro del Consejo en la Asamblea del Cancer, en Madrid, en dicho a£Lo pronunci6 una conferencia, presentan— do preparaciones histoldgicas demostradoras de un cancer en un niHo. En este afio, en el Teatro de Euesca, di6 una conferencia propugnando la creacion de un Negouiado de Paidofilia en cada municipio de Sspafla a fin de que sirva de intermediario entre la Ley de Proteccién a la Infancia y la aldea mas ais- lada. 1926. Presidents del Congreso Intemacional de Protecci6n a la Infancia y a la Matemidad, atrajo a Madrid personalidades de varies paises. ■ 1922' Con el Dr. Perrdn represent© a Espafia en el I Congreso Panamericano de Tuberculosis, celebrado en c6rdoba (Argen­ tina) , dando varias conferencias. Los medicos argentines le ofrecieron una medalla de oro. Dié conferencias en Montevi­ deo y la Sociedad de Pediatria de Montevideo le nombro so­ cio honorario, Tambien di6 conferencias cientificas y patriô- ticas en el Brasil. En el viaje de regreso, se vio obligado a dar una conferencia en el vapor "Julio César", exponiendo la historia de cuanxo EspaSa habia hecho por la proteccién infantil desde el Siglo ZIII. -15- 1926. Vocal del Comité Nacional para la organizacién del Con­ greso Intemacional de Proteccién a la Infancia. A propues- ta del Comité Organizador de Paris fné designado para desa- rrollar una ponencia en la "Qnincena Social'*, sobre "liaisons Maternelles". Recabo para Espafia la prioridad en la creacion de las escuelas al aire libre, que se atribuian otros pai­ ses. Describié las ftmdadas en Granada por el P. Manjon y la fundadas en Hontjuich, en el Guinardo, la intervencion de Giner de los Rios. Dié a conocer la Escuela del Mar, que es el tipo de Escuela- Sanatorio. 1929. Invitado por la Dra, Alicia Marisakova, Presidents del Comité Intemacional del "Servicio Social", asistiô a las deliberaciones del Castillo de Lany, residencia veraniega del Presidents de Checoslovaquia. 1930. Asistié al bornenaje a Pierre Budin, en Paris, como Dele- gado de Espafia. Expuso en su discurso, en la Sorbona, las obras espafiolaa de Proteccion a la Infancia, anteriores a las de otros paises. Invitado por el Comité de las"Journées Médicales", de Bruselas, para dar una conferencia, hablo sobre "Extrangulacién herniaria en la primera infancia". Pué Delegado Oficial del Gobierno para el II Congreso Inter­ nas ional de Pediatria, de Estocolmo. Llevo al Congreso tra- bajos personales sobre "las alteraciones del pancreas en la diabetes sacarina infantil". En los Congresos de las Gotas de Leche de Francia y Bélgi- ca, fué designado por la Mesa para hacer los discursos resù- — 15— men, en Fecamp y en Ostende (10). Todos los anteriores datos han sldo recogidos de un numé­ ro monogràfloo de La Medicina de los Hlnos, el de diciembre de 1931. Es un extenso articulo titulado "Los grandes maes­ tros de la Medicina. SI Prof. Martinez Vargas y sus bodas de Oro con la profesién", que a su vez era el numéro de junio de 1931 de la revista Laboratorio (10). En La Medicina de los Hiîlos no aparecen mas datos biogrà- ficos, excepto que permanecio como Catedratico de Snfermeda- des de la Infancia de la Facultad de Medicina de Barcelona hasta su jubilaciôn en 1931. Permanecié en Barcelona desarrollando una gran labor cien- tifica y profesional, como habia hecho toda su vida. Segun datos obtenidos de la Real Academia de Medicina de Barcelona, fallecié en esta ciudad a finales de julio de 1948, cumplidos los 87 anos. Queremos hacer aqui patente nuestro reconocimiento a la amabilidad y facilidades dispensadas por la Real Academia de Medicina de Madrid, en cuya Biblioteca se encuentran la mayo- ria de los numéros de La Medicina de los Ninos, encuaderna- dos en tomos bianuales. Quiero hacer patente mi agradecimiento al Prof. Valentin Matilla, Secretario Perpetuo de La Real Academia de Medici­ na, merced a cuya amabilidad y decidida intervencién, asi co­ mo a la no menos importante intercesion del tan querido Prof. D. Pedro Lain Entralgo ouyo indiscutible prestigio me estimulé a realizar la Tesis y me facilixo el acoeso a la Biblioteca de la Real Academia de Medicina. Vaya tambien por delante ni profundo agradecimiento al -17- Prof. D. Agugtln Albarracin, merced a cuya amable colabora- cl6n y a los consejos que en él he encontrado en todo memen­ to, en muebag ocasiones sustrayendole parte de su valioso tlempo. —16— BIBLIOGRAPIA SOBRB EL CAPITÜLO PE IITTRODUCCIOH. (l) "La Proteccién a la Infancia en Espafia". Dr, Suarez de Mendoza, 1^13/2/53-58. 2) "36 Afio". Por el Dr. M. Vargas, 1935/1/1-10. 3) Id. Id. Id. 4) Id. Id. Id. .5) Id. Id. Id. ( 6) "Necesidad de estudiar la Pediaxrla". Por el Dr. Mar-xi- nez Vargas, 1928/o/24j-2«t6. (7) "Los nifios de Espafia y el Prof. Harrinez Vargas". Noxa en La medicina da los Rifios , 19j0/l2/405. (3) Id. Id. Id. (9) "Plsico". Arxiculo en la Medicina de los Nifios, 1931/111/392-394. (10)"Los Grandes Kaesxros de la Medicina". "El Prof. Marti­ nez Vargas y sus Bodas de Oro con la profesion". Arti­ culo que aparece en La Medicina de los Nifios, . I931/ZII/357-364, reproduccion del numéro de junio de 1931 de la revista Laboratorio. -ly- -II- CONSIDERACIONES SOBRE EL REGIEN NACIDO Y PRIMERA EDAD La Medicina de los Ninos se preocupo de los problemas relaclonados con el recien nacido y el nlno de la primera infancia. El Dr. Martinez Vargas estudia las vlcisitudes del recien nacido y considéra entre los fundamentos de la Pediatria o Medicina del Nifio una serie de trastornos que son fisio- légicos (lactancia, denticion crecimiento) y otras fundo­ ne s que son comunes con las del adulto. KL nifio pasa una serie de vicisitudes o transformaoiones desde su estado de feto en el claustro materno. El Dr. Martinez Vargas dice que conviens precisar el con­ cepts de recien nacido, entre otras razones, por su impor- tancia medico legal (1). Le presta mucha atencion a una se­ rie de trastornos o oircunstancias, algunas de las cuales ya se apuntan en otro lugar: Alimentacién Es aspecto fundamental y motivo de preocupacion por parte del pediatra. Opinion unanime de todo medico de ni­ fios ha sido e todo momento que durante la primera infan­ cia, la alimentacion deberla ser a base del pecho materno -20- y con mayor razon, si el nifio aqueja sfntomas de debilidad congenita (2). En el caso de imposibilidad de lactancia por parte de la madre, es necesario buscar la colaboracion de una no- driza y a propésito de ésto, en el caso de tener que tomar la nodriza medicamentos, se debe establecer un estricto con­ trol, ya que los medicamentos se eliminan, en su mayor par­ te, por la leche, con la consiguiente accion sobre el or­ ganisme del nifio (3)* Debilidad congenita. En ciertos casos de debilidad congenita exagerada pue— sen ser necesarias las inyecciones de suero fisiolôgico (4) o este mismo suero por via rectal. Metrorragia de la recien nacida. En algunas recien nacidas aparece este tipo de fenomeno que, por otra parte, fué prèsentado por el Dr. Eerraresi al VIII Congreso Italiano de Obstetricia y Ginecologfa, ce­ lebrado en Roma, en 1901. El mencionado doctor aflimaba que era imposible declarar nada, respecte a la patogenia de estas henorragias y anadla que lo ûnico que se podfa de- cir era atribuirlas, logicamente, a asfixia, en la mayor parte de los casos (5). Lactancia artificial con leche esterilizada. Cuando la lactancia natural no es posible, se puede re- currir, segun recomienda Varlot, a la lactancia artificial con leche esterilizada, opinion que tambien comparte Com- by (6). Otros sucedaneos son; la leche de vaca, la leche condensada, la leche peptonizada de Voltner, la leche hu- manizada de G'ârtner, etc.; si bien, la mortalidad infantil -21- se ceba en los nifios que no siguen una alimentacion natural. Es particularmente peligrosa la leche de vaca segun demos- tré Budin, en 1898, haciendo analizar muestras de leche recogidas en lecherlas de cada uno de los 20 barrios de Paris 7 cuyo anilisis se llevo a cabo en el Laboratorio Mu­ nicipal (7)* Cavidad bucal. Question importante relacionada con el recien nacido es la referida al problema de la antisepsis de su cavidad bu- oal. Otras ouestiones tratadas son* La curva termica. De indudable importancia, dadas sus variaciones y su va- loracién, segun las oircunstancias. La formula hemoleuoooitaria. Data de laboratorio de importante valoracion a la hora de ponderar déterminadas oircunstancias cllnicas del recien nacido (8). Abuso de la alimentacién lactea. Es otro tema de preocupacion el abuso de la alimentacion Idctea en los nifios. Puede acarrear la obesidad infantil (9), Miositis osificante. Se trata de una afeccion no excesivamente frecuente, en ocasiones acompafiada de hematoma, cual ocurre con el ester- no-cleido-mastoideo. Este suele ser el caso mas frecuente (lO). Federico Rubio se lamenté, en 1885, del abandono en se tenia esta parcels de la patologla muscular. Contribu- yeron a su estudio Lorenz y Oppenheim, as! como Largen, en 1891. Tambien contribuyé Comby (11). -22- Infecclones. Las infeccionss son de gran importancia en la patologla del recien nacido y de la del nifio de pecho. Ambas pueden revestir, en ocasiones, una gran gravedad. Accién galactogena. Pueron causa de estudio y preocupacion los diversos pro- cedimientos, tanto flsicos como farmacolôgicos, para con- seguir una accion galactégena: Inyecciones subcutaneas de leche, jarabes galactégenos a base de extractos de ortigas blancas, inyecciones de extractos glandulares etc. (12). Premature. Un capitule muy importante del recien nacido es el que se referla al premature. Deberla recibir cuidados especia— les en cuanto alimentacion, calorificacién y a otros aspecbos se referla. Por lo que a la calorifioaoion se refiere, se llevaba a cabo mediante las incubadoras, que fueron utili- zadas, por primera vez, por Tarnier, en I88O. Mas tarde, Pajot, en 1385, construyé una habitacion para ser utiliza- da como una incubadora gigante. Para la alimentacion del premature, Tarnier, Martinez Vargas y otros aconsejaban el use de la sonda y la administracién mas frecuente del alimente (13). Ictericia fisiolégica. Menos importancia ofrecla el conocimiento y estudio de la ictericia fisiologica del recien nacido (14) Crecimiento dsl nino en peso y longltud. Era otro aspecto de mener valor (15). In-Pluencia de la alimentacion sobre la flora intestinal. Esta influencia se estudiaba con una alimentacién nonnal -23- y tambien con el uao de ciertas leches como la albumino- sa de Pinkelstein, que convierte la flora putrlda en flo­ ra acidofila, con el consiguiente efecto beneficioso (16). El recien nacido en los partes clandestines. Desde el punto de vista sociologico, la Sociedad Pedià- trica Espafiola se preocupé de tratar este tema. Cuando estes partes clandestines ocurren, es corriente que las madrés den a luz sin ser atendidas debidamente. Con fre- cuencia se le provecan lesiones al recien nacido, como fi- suras, hundimientos y fracturas. A veces, con frecuencia, se présenta el cuadro de muerte aparente del recien nacido. En consecuencia, es necesario educar a la madre, ensenén- dole lo que significa la palabra madre. En opinion del Prof. Martinez Vargas, debe obligarse al ultrajador al pa­ ge de una indemnizacién y al reconocimiento de la paterni- dad. Tambien debe procurarse la debida proteccion social de madre e hijo (17). Ictericia de los recien nacidos. Ya tratada en otro lugar, insistimos sobre el tema porque el Dr. Martinez Vargas hacia menciones varias sobre él. La denominaba "Brefomelinia" ( de brefos, recien nacido y me- linia, coloracion amarillenta). La considéraba, en la mayo- ria de los casos, como de caracter fisiolôgico y su tra- tamiento innecesario. A veces, se consideraba de utilidad el uso de laxantes ligeros como el jarabe de achicoria, la magnesia, etc. (18). En 1935, en relaciôn con este mis­ mo tema, se senala, por primera vez, en La Medicina de los Nlflos que la incompatibilidad sangulnea es un factor, aun- —24— que no exclusivo, en la patogenia de la ictericia del recien nacido (19)• Crecimiento en oaso v longitud. Tema tratado, de pasada, en otro lugar. Segun el Dr. Mar­ tinez Vargas ha de hacerse la comprobaciôn recien levanta- do j en ayunas. El mayor peso lo tienen despues de la ce- na. La longitud tambien se modifica a lo largo de las 24 horas. Empieza a disminuir a las 4 6 5 boras después de le- vantarse. Tal fenomeno se atribuye al aplastamiento de los cartilagos intervertébrales. Tambien oscila la talla en relaciôn con el grado de fatiga individual. En otoflo au— menta mas el peso de los nifios. En verano se suda y el pe­ so disminuye. Los recien nacidos pierden durante la prime­ ra semana unos 200 g. Los nifios de pecho aumentan un prome- dio de 30g. por dia (20). Lactancia. Teniendo en cuenta la frase de Daruch "las enfermedades contagosas de la infancia proceden de pechos mercenaries casi siempre", debe considerarse la lactancia como una de las cuestiones mas trascendentales en la vida de un nino. La hipotesis de que el nifio no distingue la leche, con tal de que esta sea buena, es echada por tierra por los mas pres- tiglosos dootores. La lactancia materna régula los fenéme- nos del puerperio, disminuye el riesgo de metrorragias y demés trastornos y aleja los peligros de padecer cefalal- gias y afecciones reumaticas, amén de algunos otros efectos beneficiosos (21). En un curioso articulo se hace un estudio de la progre- siva puesta en marcha del aparato digestive y en especial, de -25- La flora Intestinal. En cuanto a la flora intestinal, podemos decir que su implantacion es progresiva y segun las experienoias reali- zadas para su detectacion, se comprobo que, por ejemplo, el lactis aerogenes aparecié al tercer dia, el colibacilo al quinto dia. En consecuencia, se comprobo la aparicion graduai de los diversos germenes que en condiciones fislo- logicas habitan en el tubo digestive. (22) BIHiIOGRAPIA (I) "Vicisitudes del recien nacido". M. Vargas, 1901/4/93-99 ) "Nifios débiles". M. Vargas, 1902/1/29 ) "Ter^éutica el)las nodrizas". Dr. Mace, 1902/9/273-277 ) "Suero artificial". Dr. Perler, 1902/1/9 ) "Metrorragia en recien nacida". Dr. Ferralesi, 1902/9/232 ) "lactancia con leche esterilizada".Nota, 1902/ZI324. ) "Alimentacion de la primera infancia".Dhomont, 1903/3/75 (8) "Formula hemoleucocitaria". Pittaluga, 1904/5/l31-135. (9) "Alimentacién excesiva del nifio". Kanser, I9O6/7/223. (10) "literatura corriente". Dr, Sarabia, 1905/XI/352 (II) "Miositis aguda". M. Vargas, 1907/1/3-9 (12) "Secrecién léctea". Dr. Nolp, 1912/1/14. (13) "Prematures". R. Vifias, 1912/1/30 y 1913/7/209-211. (14) "Ictericia fisiolégica". R. Domingo, 1913/9/267-270. (15) "Crecimiento en peso y longitud".Garcés,1914/9/281-233• (16) "Influencia de la alimentacion en la flora intestinal", por el Dr. Friedlander, 1915/3/230. (17) "El recien nacido en los partes clandestinos". Tema de discusiôn en la Sociedad Pediàtrica Bsnafiola, por J. Saltor, 1917/3/73-80. (18)"Consideraciones sobre la ictericia de los recien na­ cidos y su tratamiento". Rosendo Domingo. 1913/9/267-270. (19) "Ictericia del recien nacido". Dr. L. Cerza,1935/2/53 (20) "Crecimiento del nifio en ueso y longitud". Dr. M. Gar­ cés de Marilla, 1914/9/281-283- (21) "lactancia". Dr. Raboso, 1913/5/153-154. (22) "Flora intestinal del recien nacido". Antonio Peyri, 1913/1/15-lb. —26— -III- ANOMALIAS CQNGSHITAS La parcela de la Pediatria dedicada al estudio de las anomalias congenitas, no por menos amplia es menos importan­ te , Unos casos, los incompatibles con la vida, ofrecen, a nuestro juicio, solamente el interes de un posible estudio anatomopatologico con vistas a una probable profilaxia an­ tenatal. Elio, en el periodo de la Pediatria que nos ocupa, apenas era tenido en cuenta, si bien algunos autores y en­ tre ellos, el Prof. Martinez Vargas concretamente manifes­ té en diversas ocasiones en Congresos, conferencias, actos cientificos y culturales, cuyo details se pone de manifies- to con mas extensién en otros capitulos, su gran preocu- pacién, por ejemplo, por el problema del Matrimonio Euge- nico o por el del Certificado Medico Prematrimonial, que este autor tantas veces preconizé. Otras veces, estas malformaciones eran tributaries de un posible tratamiento medico y por fin otras, mas loca- lizadas, lo eran de un poco probable o dificil tratamiento quirurgico. - 27- Aunque no pertenece proplamente a él, se podrfa Inclulr en este capitulo el problema de los nifios débiles, pro­ blema que con acierto e Insistencia estudié el Dr. Budin en la Cllnica Tarnier (1), haciendo unas estadlsticas y tomando en consideracién una serie de oircunstancias. El panorama de estos nifios cambiô gracias a la introduceién del uao de las incubadoras, ya que con éstas y con la prac- tica de bafios templados, se consegula elevar la temperatu- ra corporal de los pequefios pacientes asi como aumentar su apetito. A mejorar aun mas el pronostico, contribuian las medidas dietéticas aconsejadas por Budin en su libro La Nourrison (2). Como anomalia congénita, se podria incluir aqui la refe­ renda que se hace sobre un Error ttetabolico, cual es el caso de un nifio con alcap- tonuria, consistente en la excrecion de un écido aromético, producto del metabolismo (en este caso catabolismo) de la tirosina y la fenil-alanina (3). Raquitismo congénito. Aunque muy raro, se puede mencionar. La cabeza aparece muy blanda y existen frecuentes fracturas de los huesos largos (4). Distrofia osea sifilitica eongénita. Igualmente puede presentarse esta anomalia y puede ha- cerlo bajo diversas formas, segun Theuveny (5)» Hidrocefalia anencefàllca. El Dr. Tissier vio un feto, nacido a los b meses de ges- tacion, al parecer, bien constituido y que mûri6 a las 20 —28— horas, después de haber mamado varias veces (6). Mlcrocefalla con espasmofllia. Se trata de la descripcién de un caso de idiotismo de tipo microcefélico con diplegia espasmodica, de tipo para- plégico o enfermedad de Little. En su etiologla se invoca b1 alcohol, sifilis,.traumas obstétricos. El tratamiento deberd ser etiolégico y en el caso de la sifilis, el trata­ miento especifico (loduro potdsico, biyoduro de mercurio, bafios de sublimado etc.) (7). Estigmas fisicos de degeneracién cefdlica y raguidea. En un interesanté articulo, se hace un estudio bastante Compléta de los estigmas fisicos de degeneraciôn de la ca­ beza en nifios anormales. En la cabeza falta, en ocasiones, parte mas o menos extensa de la substancia osea del craneo. Si esto ocurre en la columna, se denomina espina bifida, siendo el sitio de localizacion mas frecuente la columna lumbar. En la cabeza puede haber sinoftalmia o ciclopia. Tambien pueden existir anomalias debidas a procesos regre- sivos o aparicion de caractères anatômicos de razas extin- guidas, lo que constituye la llamada regresién antropoidea, Otra anomalia se refiere a la disminucion del angulo fa­ cial (622 _ 802). Tambien, en cuanto a los arcos superci- liares, separacion o aproximacion de las cavidades orbita- rias, pomulos exageradoa, ojos (mongolicos, exoftalmia, de- fectos de refraccion, etc.), nariz (arrinia, macrorrinia, etc.), orejas, boca, maxilares, boveda palatina, velo pala­ tine, lengua, labios. - 29- Eatlgmaa en tronco. Tambien pueden exiatir estigmas de diverse tipo en tronoo, extremidades, piel, sistema piloso, unas, ano, vegiga, gé­ nitales, mamas y aun podriamos incluir la desviacién sexual (8). Abundando en anteriores localizaciones anatomicas, se describe un caso clfnico de obstruccién nasal congenita por engrosamiento del tabique (9)« Otro caso de denticién pre­ matura en un nino que al nacer pesaba l8?4g. y ténia 8 dientes en el maxilar inferior. Se le diagnostico debili­ dad congénita y murié a los 7 dias por falta de desarrollo (10). Monstruo doble. Interesante es el caso de un monstruo doble por el na- cimiento de dos criaturas unidas por el torax, pero sin vida. En su etiopatogenia se invoca la fusion mas o menos compléta de dos células germinales. Parece que en el caso de los monstnios prédomina mas el sexo femenino (11). Nevus del recien nacido. Es un caso de anomalia congénita, Parece que el Dr. ünna, de Hamburgo, los trato con éxito por la accion de una com- presion con colodion ictiolado (12). Anomalias localizadas en aoarato digestive. En cuanto a esta localizacion, se recogen una serie de anomalias que se refieren a hipertrofia congénita del pi- loro, lo que origina estenosis. Es estudiada con cierto de- talle por el Dr. Arquellada cc motivo de la pr '•sentacién de un caso concrete. Se pronuncia por el unico ^ratamien- to eficaz que considéra es el quirûrgico (13). El Dr. Still, —30— de Inglaterra, présenta una serie de 225 casos, de los que 156 curaron y 69 murieron (14)• Se hace referenda a una estenosis de oolédoco en un ni­ fio de pecho nacido de madre sifilitica (15)• Tambien, a un caso de falta congénita del bazo en una mujer de 65 afios, que fallecié de T.P. y se le pudo comprobar en la autopsia ese raro defecto (16), En el Servicio de Pediatria de la Pacultad de Medicina de Barcelona, se trato, con éxito, me— diante la interveneion quirurgica, un caso de imperforacién de ano, con desembocadura del recto en la vagina, en una nifia de 18 dias (17). Tambien tuvieron en la misma Càte- dra un caso de agenesia de la piel del abdomen, con even- tracién visceral y que hubo de ser tratado mediante auto- plastia. Vivié 15 horas y aunque el Dr. Martinez Vargas decia que se trataba de un caso muy raro, él relataba haber visto dos casos mas (l8). El propio Martinez Vargas descri­ be el caso de una agenesia peiriumbilical, como unico caso visto por él y que fué tratado quirûrgicamente (19). Otras anomalias. Slgulendo con la descripcién de las anomalias congéni- tas, se cita el caso de un nifio con ausencia congénita del 42 cartilage costal y del pezon (20) y otro de columna ver­ tebral déformé, con solo 8 vértebras dorsales y 13 lumbares (21). Se recogen casos de heniias inguinales congénitas; de ovarlo, que es muy rara (22) y de intestine grueso y apén- dice, en un mismo paciente, que fué tratado con éxito por el Dr. Martinez Vargas (23). Se cita un caso curioso de diplegia espasmodica de ori- -31- gen obstétrico, en el que el recien nacido ténia contrac- tura de la columna vertebral, de la nuea y de las extremi­ dades. Ademâs ténia nistagmus Intermitente y parâlisis del facial derecho, encontrândose en la autopsia un grueso coa- gulo en la regién rolandica izquierda. Se trata de un caso aportado por el Dr. Lust, de Bruselas (24). Ectro-hemlmelia torécica derecha en un nifio. Ténia fal­ ta compléta de una mano y de casi todo el antebrazo de la misma extremidad (25). En un joven faltaban en ambas extre­ midades superiorss, el radio, el pulgar y el primer meta- carpiano (26). El Dr. Morals recoge el caso de una pseudo-anquilodac- tilia congénita, por falta de la falangeta en ambos meni- quea (27). Siguiendo un ordenamiento anatomico, citaremos un caso de luxacién congénita unilateral de la cadera, recibido en la Câtedra del Dr. Martinez Vargas. Se trataba de una nifia de 9 afios. Se hizo un detallado estudio geométrico y demas pruebas diagnôsticas y el Dr. M. Vargas expuso que se pré­ senta con mas frecuencia en el sexo femenino y en cuanto a su patogenia, invocaba una detencion en el desarrollo, aunque tambien creia que influyen las condiciones del parte (28). Como colaboracién de la literatura francesa, se regis- tra la contribuciôn al tratamiento de la luxacion congéni­ ta de la cadmra. Se deben tener en cuenta dos puntos funda- mentales! 1) Reduccién, mediante la palanca metalica de Men- ciere.2) Tratamiento post-operatorio, mediante masaje de los mùsculos, electroterapia etc. Se trata de una aporta- -32- cién al III Congreso Intemacional de Fisioterapia, cele­ brado en Paris, en marzo de 1910 (29). Tambien mencionare- mog la descripcién de un nuevo sinterna de la luxacién uni­ lateral congénita de la cadera y que consiste en el acor- tamiento exagerado del miembro, que se produce al flexio- nar el mùslb,^oon la piema en extensién (30). Se recoge otro caso de anomalia congénita consistente en la falta congénita de la tibia en una nifia de 4- semanas. Se comprobé por palpacién y a rayos X y del que, como posi­ ble causa, se invocé la sifilis (31). De la casuistica del Dr. Variot, se refiere un caso de hipertrofia congénita simple de la extremidad inferior iz­ quierda (32). Los Dres. Pérez y Rivarola, de Buenos Aires, refieren un caso de fractura obstétrica de fémur en recien nacido de una primipara y con presentacién de nalgas (33). Tambien se cita un caso de fractura intrauterina de la tibia (34). Anomalias congénitas génitales. Entre las deformidades congénitas génitales, el Dr. Hu- biola describe un caso de oclusién vulvar y aprovecha la ocasién para hacer un estudio deacrlptivo de otras muchas anomalias congénitas tambien de localizacién genital (im­ perforacién de himen, agenesia vulvar, ausencia de vagina,) y recomienda que se haga a todo recien nacido un detenido reconocimiento a fin de tratar de detectar posibles anoma­ lias (35). Présenta el caso de una nifia de 12 afios, con atresia ano-vulvar incompleta. Se le veia desde el piano anterior al posterior de la vulva, un solo periné y la fal- — 33— ta de abertura anal (jb). Malformaclonea congénitas de corazon y grandes vasos. Capitule de gran importancia es el que a este tema se refiere. La Medicina de los Nifios recoge un extenso arti­ culo titulado "La estenosis micro-aortica. Nuevo sindrome de las cardiopatias congénitas de localizacion orificial". Se trata de un estudio del Dr. Enrique Nogueras Coronas en el que trata las malformaciones incompatibles con la vida y otras que toleran cierta supervivenwia. Estudia la acar- dia, bicardia, inoclusién de tabiques auricular o ventricu­ lar, estenosis de la arteria pulmonar, transposiciones y obliteraciones de los orificios de los grandes vasos, las ectopias y desviaciones de la posicion cardiaca, las defor- maciones de volumen, las variedades teratologicas de forma, etc. jT37). El Dr. Nogueras Coronas abunda sobre el tema en otros numéros de la Revista, tratando sobre la patogenia, cllnica, anatomia patologica, diagnostico, pronostico y tratamiento (38), (39), (40), etc. Diversos autores, entre ellos el Dr. Martinez Vargas, presentan casos de inoclusién del agujero de Botal con per­ sistences posnatal de la comunicacién interventricular. En uno de los casos presentado por el Dr. Martinez Vargas, lo atribuye a sifilis hereditaria y encuentra Wasserman posi­ tive (41), (42), (43). La Medicina de los Nifios publics un articulo del Dr. F. Garcia Trevifio y refiere en él, que hace algûn tiempo, un distinguido profesor de Barcelona, el Dr. Martinez Vargas, publicé en la revista Esnafia Médica, un caso de enfermedad —34— de Corrigan, en un nifio de 7 afios, haciendo acertadas con- sideraciones y destaoando su poca fracuencia de presenta- cion en nifios. El autor recordaba solo dos casos de estre- chez congénita de la pulmonar y daba cuenta de haber visto, posteriormente, el caso de un nifio con insuficienoia sorti­ es y mitral combinadas. Presentaba todos los sintomas cli- nicos cldsicos y a rayos J. se vié una gran hipertrofia car­ diaca. Murio (44). Da cuenta de que las lesiones mas frecuentes, entre los vicios congénitos del corazén son: la estenosis pulmonar, cuyo diagnéstico no es dificil y la persistencia del agu­ jero de Botal, que tambien puede ser reconocida con faci- lidad (45). Por ultimo, en este apartado de enfermedades congénitas del corazon, nos referiremos a la presentacién de un caso de cianosis congénita o Morbus Ceruleus. Dicha presentacién fué hecha por la alumna de la Càtedra del Prof. Martinez Vargas, D® Margarita Pellicé Armengol. En él se dice que puede concurrir la persistencia del agujero de Botal, pero lo que probablemente représenta un gran papel es la tuber­ culosis. Como tratamiento, recomienda el consuelo moral, la psicoterapia, evitar los catarros y los esfuerzos (4b). El Dr. Martinez Vargas présenta un caso de cianosis con­ génita en un adulto de 40 afios. Lo explica diciendo que al­ gunos casos de persistencia del agujero de Botal escapan al triste destino de la muerte, pero llevando una existe- cia endeble y agénica. La menor excitacién le hace pasar del azul al negruzco. Una vez que diagnosticé a este enfer­ me, le aconsejé que le prepararan para una labor exclusiva- -35- mente sedentarla, cosa que hicleron. Consiguio pasar los inviernos sin bronqultis. Aparenta mas edad, tiene cifosis, es sensible al frio y moderado en comer y beber (47). Plnalmente, los Dres. P. Carrion y M. Arquellada presen­ tan el caso de un nifio de 8 afios, heredosifilltlco, con el sindrome caracteristioo de la enfermedad azul y al que por la autopsia se le comprobo obliteracion de la arteria pul­ monar y uha escotadura en el tabique interventricular que establecia comunicacién. Tambien presentaba una anomalia en la aorta, que comunicaba directamente con el ventricule derecho y al mismo tiempo tenla relacién directa con el ventricule izquierdo (48), — 36— BIBLIOGRAPÏA sobre ANOMALIAS CONGENITAS (1) "Nifios débiles", por el Dr, M. Vargas, 1902/2/57 (2) "Los nifios débiles". Traducoién de P. Altés. 1903/8/241 (3) "Aloaptonuria en un nifio". Dr. Bilderback,1923/12/374 (4) "Raquitismo congénito". Dr. Nau, 1906/2/64 (5) "Distrofia osea sifilitica congénita", Por el Dr. Jl. Vargas, 1906/1/30 (6) "Hidrocefalia anencefdlica". Dr. Nogueras, 1904/7/221 (7) "Un caso de hidrocefalia con espasmofilia. Por D. Car­ los Escobar, 1931/2/49-53 (8) "Estigmas fisicos". Dr. M. Vargas, 1907/6/160-166 (9) "Obstruccion nasal congénita". Joaquin Tuizans. 1906/2/42-43 (10) "Denticion prematura". Dr. Puig Oriola, 1906/8/240 (11) "Un caso de monstruo doble". Dr. Ignacio Camus. 1905/2/65-68 (12) "Nevus del recien nacido". Articulo Editorial 1914/3/90 (13) "Estenosis congenita hipertrofica de plloro"=. Por , el Dr. Arquellada, 1907/12/365-366 (14) "Hipertrofia congénita de plloro". Por el Dr. Still, 1923/10/308 15) "Estenosis del oolédoco". Dr. Simonini, 1911/3/83 16) "Falta congénita de bazo".Mercader, 1904/2/64 17) "Imperforacién de ano". Câtedra de Pediatria de Bar­ celona, 1906/10/302-303 (18) "Agenesia de la piel del abdomen". Valdés y Marti­ nez Vargas, 1912/5/133-136 (19) "Agenesia peri-umbilical". Dr. M. Vargas, 1923/7/207-209. (20) "Falta del 4® cartilage costal y pezén. Por el Dr. Walker, 1909/3/75 (21) "Columna vertebral deforme". Dr. Bar, recopilado por Nogueras, 1905/5/149 (22) "Hernia inguinal congenita de ovario". M. Ferro y Fe­ rro, 1910/1/17-20 (23) "Hernia inguinal congénita". Torner Rodriguez (alumno de la Citedra), 1913/5/157 (24) "Diplegia espasmédica de orlgen obstétrico". Nota re- cogida por Martinez Vargas (hijo), 1928/3/93. (25) "Ectro-hemimelia derecha toracica',' Dr. Arteaga, 1911/11/348 (26) "Radio, Defecto congénito", Recogido por el Dr. M. Vargas, 1905/4/113, (27) "Pseudoanquilodactilia congénita", Moragas, 1906/5/140-141. (26) "Luxaciôn congénita unilateral de la cadera". Comenta- da por el alumno D, Mario Ferro y Ferro,1911/2/50-54 (29) "Tratamiento de la Id.", comentado por el Dr. M, Vargas, 1910/4/124, (30) "Nuevo slntoma de la Id.". Por el Dr, Savariaud, I9I3/I/I4 - 37- (31) "Falta congénita de la tibia". Dr. Salazar. Recogido por el Dr. M. Vargaa, 1909/3/91 (32) "Hipertrofia congénita simple de una extremidad. Por el Dr. Variot, 1901/X/312 (33) "Fractura obstétrica de fémur". Dres. Pérez y Riva- rola. 1926/3/96 (34) "Fractura intrautepina y afeccion congénita de la tibia". Dr. Villsmin, de Paris, 1902/7/202 (35) "Deformidades congénitas vulvares". Por el Dr. Nu- biola, 1905/4/107-111 (36) "Atresia ano-vulvar incompleta". D. Clemente Selvas, 1913/3/90-91 (37) "Estenosis microaortica. Cardiopatias congénitas". Por el Dr. Enrique Nogueras Coronas, 1912/2/36-44 (38) Id. Id. Id., 1912/3/80-85 (39) Id. Id. Id., 1912/4/98-104 (40) Id. Id. Id., 1912/5/137-140 (41) "Inoclusién del agujero de Botal de origen sifiliti- 00. Dr. tt. Vargas, 1926/7/195 (42) "Defecto congénito del tabique interventricular". Dr. Morse, 1903/11/340 (43) "Inoclusién ventricular congénita". Dr. Variot, 1900/3/94-96 (44) "Lesién valvular combinada". Dr. Garcia Trevifio, 1913/9/271-272. (45) "Diagnéstico de las enfermedades congénitas de cora- zén". Nota recogida por el Dr. M. Vargas,1901/7/213 (46) "Un caso de cianosis congénita". M. Pellicé, 1929/3/80-87 (47) "Cianosis congénita en un adulto de 40 afios". Por el Dr. Martinez Vargas, 1930/11/337-338 (48) "Un caso de cianosis congénita con necropsia". Por los Dres. Carrién y Arquellada, 1907/XII/365. - 38- -IV- TgASTQRHQS ITUTRITIYOS EL Dr. Martinez Vargas actu6 como ponente y presidents honorario del XII Congreso Internacional de Medicina. En él présenté un estudio sobre el tema "Infecolones e intoxica- oiones gastrointestinales de la primera infanoia", Daba a conocer q.ue en los ultimes aflos, los anteriores a 1900, la etiologia y la patogenia de estes trastornos hablan si- do radicalmente trasformadas. En efecto, las causas hablan side objeto de diverses investigaciones y estudios que eoha- ron per tierra las antiguas teorias, gracias a la microbio­ logie. Tiempo atras se suponia que esas gastroenteritis es- taban producidas por causas macroscopicas, groseras, como excesos alimenticios, vermes, denticion etc. El Prof. Mar­ tinez Vargas continuaba exponiendo que esos factores habian sido relegados a un segundo termine. En virtud de ello, aquelles titulos tan sugestivos y tan usados como las dia- rreas del destete, las diarreas serosas, biliosas, los catarros gastricos etc., habian perdido su significaciôn patolégica, su hegemonia nosologica y deben ser sustituidos por nombres mas ajustados a la realidad y al progreso cien- tifico (1). -39- En 1894, al hacer el Prof. Martinez Vargas la olaslfica- ci6n de las diarreas infantiles en la Real Academia de Me­ dicina de Barcelona, sefLalaba la necesidad de esta refor­ ma para acabar de una vez con los antiguos errores. De es­ ta forma, toda la etiologia de esos procesos quedaba redu- cida a la accion de nnos microorganismos y de substancias téxicas elaboradas por éstos. Por tanto, toda la etiologia se reducia a una infeccién y a una intoxicacion, que por realizarse en el interior del organisme, se llamaba auto- infeccién y autointoxicacién intestinales. Asi nos acerca- mos mas a la clasificaciôn etiologies microbiologica y toxi­ ca (2). Cuando esto ocurre, la materia albminoidea se des- truye y tambien los demis principios nutritives, dando lu- gar a la aparicién de gases, amidas acidas, acidos grasos, peptonas toxicas, alcaloïdes 0 ptomainas, cuerpos cicli- 009 etc. Causas secundarias. La segunda parte de la etiologia de las gastroenteritis comprends el grupo de las llamadas causas secundarias y pre- disponentes, es decir, aquellos factores que dan la oportu- nidad de la infecciôn o que son los vectores del agente in­ fectante, como el contagio por la alimentacion, la suciedad, falta de higiene etc. (3). Hutinel consideraba el calor como factor agravante de las infecciones gastrointestinales. El calor facilita la multiplicacién de los germenes y con ello la contaminacion de la leche. Ello hacia que Marfan, que se ocupaba de la lactancia de los ninos en el Hospital de Ninos de Paris, contrôlera personalmente la esterilizacion de la leche, pe- -40- se a lo cual continuaban las diarreas graves y mortiferas. Se investigo el problema y se llego a la conclusion de que la leche no era reaiente, sino de la vispera, lo que faci- litaba el aumento de su contaminacion. Por otro lado, en el niflo influye desfavorablèmente el frio, que actua sobre el intestine, modifica su peristaltis- mo y origina diarrea. Tambien influye la alomeracion, los chupetes o muflequillas y la falta de higiene en las manos, biberones, etc. Un problema surge, es cuando se quieren clasificar los trastornos nutritives, pues cada autor hace su clasificaciôn propia. Podemos nombrar a Leclerc, Billard, Valleix, Troussea Parrot, etc., como otros tantos autores de una clasifioa- cion. Unos hacen una clasificaciôn anatomica. Con posterio— ridad, se hace una clasificaciôn con base bacteriana, Tam- poco résulta. Debemos volver a la clinica. Hay cases en los que existen vomitos, diarreas, etc., pero no lesion. Pare- ce que no hay un subtractus anatomico. Estamos asistiendo a las dispepsias. Otras veces hay trastornos mas acentuados. Se trata del catarro del intestine. En otros casos hay gran prominencia de los foliculos in­ testinales que supuran, se reblandecen y se originan ulce- raciones de la mucosa. Existe en este case lo que se deno- mina enteritis folicular. Cuando se resiente el estado de nutricion del niHo, debido a diarreas prolongadas, se ori­ ginan atrofias de organos y tejidos. La cabeza se ablanda y cabalgan los huesos. Aparece muguet. SI intestino estd atrofiado, la mucosa deprimida, las glandulas casi han de- -41 - saparecido. Toêo- este cuadro constituye la atrepsia, que puede ser debido a una insuficiencia alimenticia o a una infecciôn duradera. No bay separaciôn tajante entre los an­ teriores estados, pues su sintomatologia se puede encontrar entremezclada. No hay gran diferencia entre la dispepsia y la enteritis catarral, ni entre la enteritis aguda y la coleriforme (4). Segun Metchnikoff, una vez conocido el microbio del cè­ lera, se creyô fâcil demostrar la etiologia de los trastor­ nos digestives. Por ejemplo, en lo que respecta al micro­ bio causante de la diarrea de los nifios de pecho, se hablô del colibacilo, estreptococo, piociânico, proteus, etc. Otros investigadores opinaban que las diarreas no eran de orlgen infeccioso, sino producidas por intoxicaciones ali- menticiâs como antes se ha apuntado. Pese a todo, se demostrô que el proteus jugaba un gran papel. Con él se han hecho experiencias de provocaciôn de diarreas a monos, chimpancés, etc. En el caso de los nifios, el proteus podria llega» a partir de las personas que los ouidan, de las moscas y de los alimentos vegetales (5). En 1917 aparece una tendencia a cambiar la designaciôn de"trastorno gastrointestinal", por el de"trastorno nutri­ tive", refiriéndolo tan solo a los danos producidos por la alimentacion en un organisme, cuya tolerancia alimenticia puede ser normal o estar disminuida por causas diversas ya sean infecciones, anomalies constitucionales, accion del calor, del frio, etc. En este sentido, el autor Velas­ co Blanco opina que debe adoptarse en la clasificaciôn de los trastornos nutritives del lactante el llamado connecte —42- etiologico pr puesto por Czer: . y Keller con una division en grandes grupos: trastornos de orlgen alimenticio, de orl­ gen infeccioso y los producidos por anomalies constituoio- nales. Sin embargo, al subdividir los trastornos de origen ali­ menticio, es imposible continuer con el criterio etiolôgi- co exclusivamente, ya que, con frecuencia, es multiple. En­ tonnes se impone la clasificaciôn de Finkelstein, que sin prejuzgar nada sobre la etiologia, nos da a conocer la pa­ togenia de estos trastornos y tiene, ademas, sus fundamen- tos en la clinica (6). Mas adelante, en 1926, el Dr. Bravo Prias, insiste en la influencia del calor estival sobre la patologla del lac- tante y decla que desde tiempos muy remotos se concedla im- portancia a la influencia dsl calor. El medico, decla Hipô- crates, podla predecir las enfermedades que babrlan de afli- gir a toda la ciudad en invierno y en verano; en esta esta- ciôn se producirln disenterlas que serân cortas, si el ve­ rano es seco y largas, si Iluvioso (Libro del Aire, de las Aguas y de los Lugares). En opinion del Dr. Bravo Prias, la mayorla de las causas de mortalidad estival pueden evitarse y es necesario que hagamos todo lo posible por evitarlas, la mayor parte de las naciones ven disminuida su natalidad y en consecuencia, el numéro de sus habitantes, con grave riesgo de la prospe- ridad nacional. Y aun, continua diciendo que existe en Ma­ drid un màxir ) estival de mor+alidad, que corresponde cla- ramente al mes de julio. Adem, s debe tenerse en cuenta que las diarreas del verano se hallan grandemente favorecidas -43- por la lactancia artificial. El calor ejerce una influencia directa sobre el organism© del niflo modificando, incluso, los procesos nutritivos y de defensa. Tambien juegan un gran papel las condiciones de la vivienda, el grade de cultura de los padres y la direccion higienico-social. La lucha contra la mortalidad estival de los niflos lactados con biberon esti, fundamentalmente, basada en el empleo de le­ che de buena calidad, en la propaganda de la Puericultura y en los cuidados médico-higiénicos. Terminaba diciendo que las fieras con ser fieras amamantan a sus hijos y sola- mente entre los hombres se ve a las madres abandonarlos. Todas estas consideraciones constituyeron una ponencia del Dr. Bravo Prias al X Congreso Internacional de Proteccion a la Infancia y Maternidad (7). Terapeutica de los trastornos nutritivos. En 1903, recoge La Medicina de los Niflos un caso de dis­ pepsia gastrointestinal tratada a base de dieta lactea y unos papelillos a base de glicerofosfato de cal, pepsina y maltina (8). En la Clinica Pediétrica de la Facultad de Medicina de Barcelona, en 1904, se daba cuenta de que la dispepsia se trataba mediante la limpieza del tubo digestive con calo- melanos y dieta hidrica durante 24 horas. Después, si habia fiebre, se daba salol, sulfato de sosa y soluclon gomosa en cucharadas. Mas tarde, para restaurer la funcion diges­ tive, una3 gotas de acido clorhidrico y pepsina en jarabe simple (9). Segun Marfan, en la diarrea infantil es util el subni- trato de bismuto asociado a los émarges del tipo de la —44— raiz de Colombo (10). En las gastroenteritis reconienda Rochtschild la leche descremada àcida, con buenos resultados (il). El Dr. Martinez Vargas recomendaba en los trastornos di­ gest i vos de los niflos el jugo gastrico de cerdo vivo, cuya idea de extraerlo al cerdo era del Dr. Hepp (12). Algo mas tarde, se empiezan a tratar las dispepsias in­ fantiles con agua oxigenada que afladida en pequeflas canti- dades a la leche, conferla a ésta propiedades muy compara­ bles al Kéfir. El agua oxigenada es un antiséptico y eu- péptico. Està'indicada en las dispepsias hipopépticas con fermentaciones anormales (13). En 1906, aparece el tratamiento de las gastroenteritis agudas y crônicas de los niflos mediante la leche Babeurre, con buenos resultados. Se trata de una leche desnatada y acida (14). Por primera vez aparecen, en Espafla, en 1908, los conse- jos de Variot en el sentido de recomendar las inyecciones de suero. A ello se une la dieta hidrica y los baflos calien- tes. Tambien recomienda el agua de arroz. En los casos gra­ ves, dieta hidrica con adiciôn de citrato de sosa. Tambien habla del empleo de las inyecciones de agua de mar. Reco­ mienda no usar los remedios antiguos: tanino, laudano, bis­ muto, àcido léctico etc. Todo lo anterior, entre otras co- sas, constitula el contenido de una conferencia dada por él en 1*Hôpital des enfants malades (15). El Dr. Moncorvo recomendaba el uso del colargol en la disenterla infantil, asl como en la amebiana (16). Cuando no surtla efecto otro remedio, se empleo el ta- — 45— nlgeno en las diarreas estivales (17). En 1917 aparece el uso de la tintura de yodo para el tra­ tamiento de las diarreas infantiles (18). Posteriormente aparece una Tesis del Dr. Mare, de la Fa­ cultad de Paris, sobre el empleo del caseinato de cal (La- rosan Roche), para el tratamiento de las gastroenteritis infantiles con buenos resultados (19). Tambien se dan a conocer los resultados obtenidos con la faradizacion percutanea abdominal en el tratamiento de las diarreas estivales de la infancia (20). los progresos de la Fisiologla esclarecieron mucho la terapeutica de las afecciones gastrointestinales de los niflos, restando importanoia a los antisepticos intestinales quimicos. Czerny, Keller, Finkestein, Meyer y entre nosotros, Martinez Vargas, han demostrado la accion del alimento, por si solo, para desencadenar trastornos. Asi, se considera- ban nocivos los azucares y la grasa. La caseina tiene un efecto beneficioso. El acido lactico, los cocimientos cerea- les, el caldo vegetal, el kéfir, etc., aumentan la acidez intestinal. Se debe dar una dieta rica en caseina y dismi- nuir o suprimir la leche animal. Se dara una toma de aceite ricino y dieta hidrica sin azucar. Un buen alimento es la leche albuminesa de Finkelstein. En la enteritis folicular disenteriforme aconseja Combe combatir el espasmo entérico, las putrefacciones intestinales, faciliter la eliminacion de las substancias toxicas y ante todo, establecer una pro- filaxis de la infecciôn intestinal (21). En 1931 aparece la dieta de manzanas, de Moro, para el tratamiento de las diarreas. Practicada por una enfermera. -46- Frieda Kllmsch, del Sanatorio para Niflo3 da Koenigsfeld. Pué uria medicina popular y de gran éxito (22). Era desde antiguo conocida la accion de la fruta cruda por su conte­ nido en tanino. Durante la Gran Guerra, los. soldados con diarrea tomaban manzanas. El Prof. Moro, de Heidelberg, utilizaba la manzana en los niflos con enteritis. De aquf el régimen de Moro, atribuldo por otros a la enfermera an­ tes indicada. Consistia en dar manzana en forma de pulpa y si da sed, se le da agua o té ligero (23). En 1935 se empezé a utilizar las sales de calcio para el tratamiento de los trastornos diarréicos de los niflos. Se administraban por via oral e intramuscular con buenos resultados (24). En este aflo se insiste, en Espafla, por el Dr. Gonzalez Galvan, en la dieta de manzanas para el trata­ miento de las diarreas (25)* Atrofia o Atreosia. Aspecto importante de los trastornos nutritivos es el que se refiere al problema de la atrofia o atrepsia. La palabra atrepsia se debe a Parrot. La atrepsia se ma- nifiesta en su primera fase por una detencion del aumento semanal de peso. Ademas de la desnutrici5n, que es un sln- toma, tenemos la enfermedad causal que puede ser la tuber­ culosis, slfilis, diabetes o modificaciones patolôgicas de la nutricion (26). La atrofia o atrepsia aparece estudiada con detalle por Marfan en "Le Nourrisson" (27). Curiosamente, segun recoge La Medicina de los Niflos, el espafiol Soriano hizo, en 1600, una descripcion inconfundibls, aunque debemos reconocer que desconocia su patogenia. Finlcelstein, en 1898, la lia- —47— m6 "Descomposicion" y Martinez Vargas propuso una denomina- ci6n inconfundible, cual es la de "atrofia general infantil". En su etiopatogenia se invocaban diversas teorias. No entra- remos en detalles de cada una de ellas, aunque si podemos decir que la mas admitida es la llamada teorla de la leche. La leche tiene una determinada estructura fIsico-qulmica: fermentes y vitaminas en proporciones propias de cada espe- cie. Esta teorla nacio en 1900 y Eschérich, Marfan y Marti­ nez Vargas la defendian en el Congreso Internacional de Me­ dicina de Paris (28). Terapeutica de la atrofia infantil. EL Dr. Martinez Vargas recomendaba regularizar la funcion digestiva con dieta lactea. Previamente limpiaba el intes­ tine con calomel. Tambien, medicaciôn a base de acido clor­ hidrico y pepsina e inyecciones en la pared abdominal de 100 c. c. de suero artificial manana y tarde. Todo esto lo daba a conocer en un trabajo suyo publicado en ingles, en honor de Abraham Jacobi (New York, 1900). En él hace ademas interesantes consideraciones etiopatogénicas y cllnicas (29), Este tratamiento se siguio, en lineas générales, durante unos cuantos aflos. En 1905 aparece la publicacion de un caso tratado con inyecciones de suero de leche (30). En 1908, un alumno de la cé-tedra publica un extenso ar­ ticule en el que da cuenta de la utilizaci6n,en varias oca- siones, de este suero de leche con buenos resultados (31). En 1930, Domenech comenta que debido a la falta de secre- cion salivai en los primeros meses de la vida, no se deben dar amilaceos. Solo leche de mujer o en su defecto, de va- -48- ca, aunque ésta tiene mas caseina y menos azucar, Por ello se debe diluir en agua. Insiste en que la base del tratanien- to es el suero fisiologlco o el gluoosado, propuesto éste por el Prof. Martinez Vargas, por primera vez, en 1899, con motivo de un caso grave de atrofia general. Con dicho tra­ tamiento alcanzo un gran éxito, muy superior al obtenido con el suero de caballo que era utilizado con anterioridad. Desde entonces, la nueva medicaoion alcanzo carta de na­ tural eza (32). En 1933, el Dr. Antonio Galdo hizo una Comunicacion al V Congreso Nacional de Pediatria de Granada, en la que da cuenta del tratamiento de los estados de hipotrofia y atrep­ sia mediante una medicacién colesterlgena. Dicho autor en­ contre en estos estados, de manera constante, un trastorno del metabolismo de la colesterina, en el sentido de haber una cantidad superior a la normal. Parece que esta coleste­ rina tiene un origen netamente citolitico. La causa séria el paso a la sangre de la colesterina puesta en libertad por los procesos de cxtolisis y autofagia. Pareceria contradictorio, entonces, usar una medicacién colesterige- na. Sin embargo, al encontrarse aumentada en sangre, ello supondria una disminucién a nivel tisular (déficit tisular de colesterina). Es el fundamento del tratamiento (33). Juan L . Morales Gonzalez, de Sevilla, enfoca la atrepsia como secundaria a diversas causas: heredolues, avitaminosis, tuberculosis, insuficiencias dlgestivas, intoxicaciones, putrefacciones, hipoalimentaciôn, intolerancia congenita a las grasas, a los hidratos de carbono, a las albumines etc. Por ello, el tratamiento ha de ser diverse y en consecuen- -49- cia, no ha lugar a un tratamiento oomun. Continua el autor diciendo que casi todos los atrépsicos se benefician de la insulina, helioterapia, sulfarsenol, hematoterapia, suero marino, fisiolôgico, gluoosado, Ringer, tiroidina, etc. Pero en cada caso hay que hacer las modificaciones tera- péuticas pertinentes y continua diciendo que el vencer la atrepsia estriba en el hecho de conocer a fonde la verdade- ra etiologia de cada caso. Por tanto, opina este autor que no hay tratamiento del slndrome atrepsia, sino de enfermes atrépsicos con un tratamiento especial para cada caso (34). Vomitos clclicos. Como parte final del amplio capltulo de los trastornos nutritivos, podrlamos tratar de los vomitos clclicos. En 1901, el Dr. Martinez Vargas los estudia y tambien recoge opiniones de otros autores. Diremos, por ejemplo, que '(Vhitney los consideraba como una neurosis gastrica. Otros autores los achacaban a una diitesis urica, al palu­ disme, etc. El Dr. Martinez Vargas reconoce que los vomitos clclicos no responden al tratamiento con agua clorofôrmica, mixtura de Riverio, champagne frlo, mentol, morfina u otros antie- méticos (35). Etiopatogenia, consideraciones cllnicas y teranéuticas. El Dr. Pi Suüer dice que, segûn Marfan, son de orlgen téxico y que este autor los consiguio provocar en perros mediante la inyeccion de acetona. Es necesario admitir que se originan por productos de la degeneracion albuminosa, por la oxidaciôn insuficiente de derivados proteicos (36). -50 - El Dr. Ely, en 1903, considéra estos vomitos como propios de niflos neuroticos o gotosos y recomienda para sû trata­ miento los sedantes y los diuréticos. Este autor pertenecla al area americana. En los casos benignos recomendaba la co- calna y el licor de Eowler. En caso necesario, alimentacién con sonda y muy escasa (37). En 191b, el Dr. Martinez Vargas reestudio el problema de los vomitos clclicos y los llamo con la nueva denomina- cién de "crisis gastricas infantiles de Bourget". El Dr. Martinez Vargas se muestra antiguo conocedor del proceso y de sus antecedentes, al citar los conocimientos que de ellos tenla Pepper en 1890 en Piladelfia. Tambien Gee, de Londres, que tambien los menciona en 1882. Recomienda el agua alcalina, el suero artificial y no da calomelanos. Bourget coincide en que la causa es la herencia nerviosa, (38). Comby opinaba que la mitad de los casos se produclan por apendicitis. Una teorla mas veroslmil y elegante los achacaba, segun recoge Blanch Clausell, a los acidos diacé- tico y oxibutlrico y recomienda el citrato sôdico y el bi­ carbonate sodico para su tratamiento (39). En 1935, se estudian nuevamente y a este respecte. La Medicina de los Niflos, hace mencion de que estos vémitos suelen ir acompanados de acetonemia y acetonuria y coinci- den, en el acceso, con una insuficiencia funcional del hlgado, pasando a la sangre cuerpos cetonicos. Y considéra muy util el tratamiento con glucosa por via oral, azûcar por via rectal e inyecciones de adrenalina (40). -51- BIBLIOGRAFIA SOBRE TRASTORNOS NUTRITIVOS (1) "Infecciones e intoaicaciones gastrointestinales en la primera infancia. Dr. M. Vargas, 1900/9/260-266. (2) Id. Id. (3) Id. Id., 1900/X/289-295. (4) "Causas que agravan las infecciones gastrointestinales de los niflos. Su clasificaciôn".Hutinel,1903/8/270-275 (5) "Diarreas de los niflos de pecho". Por el Dr. LletchnikoÉf, 1910/5/149-151. (6) "Concepto y clasificaciôn de los trastornos nutritivos". Dr. Velasco Blanco. Congreso Nacional de Medicina de Buenos Aires, en septiembre de 1916. 1917/7/224. (7) "Influencia del calor estival sobre el lactante", Por el Dr. Bravo Frias, 1926/6/182-190. ’8) "Dispepsia gastrointestinal". Juaneda, 1903/8/262. 9) "Dispepsia". Planella (alumno observador),1904/1/25-28. 10) "Diarrea infantil". Dr. Marfan, 1904/4/122. ,11) Literatura corriente, Rochtschild, 1904/8/251. ,12) "31 jugo gastrico del cerdo". Por el Dr. Martinez Vargas, 1905/8/231-243- (13) "Tratamiento de. las dispepsias infantiles con agua oxi­ genada, Gallon, 1905/8/251. (14) "Tratamiento de las gastroenteritis con babeurre". Decherf, 1906/2/41. (15) "Las diarreas estivales". Variot, 1908/5/158-160. (16) "El colargol en la disenteria infantil". Moncorvo, 1908/7/197-198. (17) "El tanlgeno y las diarreas estivales". Dr. A. Sanz, 1908/8/230. (18) "La tintura de yodo en la diarrea infantil". Cattaneo, 1917/9/288. (19) "Gastroenteritis infantiles y caseinato de cal". Dr. Mare, 1924/6/192. (20) "Faradizacion percutanea en el tratamiento de las dia­ rreas estivales de la infancia". Dr. E. Doumer, 1924/%/300-302. (21) "Dietetica en las afecciones gastrintestinales de los niflos". Clos Blanc, 1928/3/88-91. (22) "La dieta de manzanas de Moro". Dr. Wolf,1931/4/114-115 • (23) "Las manzanas crudas en las diarreas". Por el Dr. Mon- z6n, 1933/3/8,-89. (2+) "Sa^es de calcio y guanidina". Munot, 1935/7/211. (25) "La dieta de manzanas". Dr. Gonzalez Galvan,1935/6/134. (26) "Paidotrofia mortal". Domenech, 1930/5/145-152. (27) "Desnutricion de la primera infancia". Por el Dr. Mar­ fan, 1922/311/376-378. (28) "Consideraciones sobre la atrofia general". Viladrich, 1931/XI/340-345. (29) "La atrofia general infantil y las inyecciones de suero artificial". M. Vargas, 1900/311/356-361. (30) "Atrofia general. Inyecciones de suero de leche". Nota en La Medicina de los Niflos, 1905/3/83-37. (31) "Atrofia general". Echarte (alumno), 1908/31/343. - 52. (32) "Paidotrofia". D. José Nûflez Domenech, 1930/5/145-152. (33) "Tratamiento de las distrepsias por la medicacién colesterlgena". Dr. Antonio Galdé, 1933/8/237-239» (34) "Tratamiento de la atrepsia". Por el Dr. Juan L. Mo­ rales Gonzalez, 1933/7/198-202. (35) "Vémitos clclicos". Dr. Martinez Vargas, 1901/3/90. (36) Literatura corriente. Dr. Pi Suüer, 1903/4/132. (37) "Vémitos clclicos". Dr. ELy, 1905/5/147. (38) "Crisis gastricas", Dr. M. Vargas, 1916/6/161-164. (39) "Vémitos acetonémicos". Blanch Clausell.1916/6/177-180. (40) "Vémitos periédicos en los niflos". Por el Dr. Sirve, 1935/7/213-214. -53 HIF5CCIQÏÏES EN GENERAL. SSTDDIO, EN PARTICULAR, DE ALGüNAS. El nlüo ©ataba amenazado por multiples peligros, aunque, en eaquema podemos slntetizarlos en peligros alimenticios, infecoiosos y congénitos. En este capltulo nos oorresponderla analizar la segunda gran causa de morbilidad y mortalidad, constituida por el gran grupo de las infecciones,'si hiciésemos un repaso a to­ das las infecciones que en mayor o menor grado amenazaban a la infancia, nos verlamos obligados a extender este capi­ tule énormémente. Para evitarlo y sin perjuicio de un posi­ ble trabajo monogrdfico sobre el particular,consideraremos brevement© algunas de las Infecciones mds representativas, comenzando por algunas de las llamadas enfermedades propias de la infancia. FIEBRES SROPTIYAS. Eeflarlatina. Por lo que respecta a esta enfermedad es interesante el conocimiento cllnico que de ella se tenla, asl como de sus complicaciones, en especial, las renales, nervîosas, edema de glotis etc. (l). —54— Lo verdaderamente interesante a reseSar es la évolueién de las diversas medidas terapeuticas en su doble vertient© profildctica y curativa. Como medida profilàctica^ se preconizaba el aislamiento e incluso el ingreso del enfemo en medio hospitalario. Tratamiento curarivo. El Dr. Martinez Vargas se mostraba partidario de la par­ que dad en la administracién de me di cament os. Recomendaba la adminiatracién de liquides en abundancia, dieta làotea, la- vado de las fauces con agua boricada, etc. Contra los vomi­ tos, agua clorofôraica y en caso de fiebre alta antipirina, antifebrina, quinina y baflos frios (2). Se vigilarà la angina, la piel, el riflén (3). La difteria, decla el Dr. Martinez Vargas, era una compli- cacién frecuente. En este caso, se debla usar el suero anti- diftérico. Otra complicacién era la otitis. Se debla obser­ ver una rigurosa higiene del tramo O.R.L. Ta, en 1900, el Prof. Martinez Vargas da cuenta de los intentes de obtener un suero contra las enfemedades produ­ cidas por el estretococo, similar a lo que ocurrla con el antidiftérico, pero el mismo Dr. M. Vargas confiesa que las inyecciones de suero Marmoreï, no hablan respondido a aque­ llos sueflos de la teorla (4). A falta del suero especlfico, el Dr. M. Vargas inicia el uso de sinapismes en los pies y dosis insistentes de calomelanos (5). Con posterioridad, en 1909, se insiste en el uso de dia- foréticos. Para la angina, toques con glicerina fenicada y como alimento, el uso exclusivo de dieta llctea (6). Mis adelante, se ensaya por Potheau, entre otros, las in- —55— yeocionea de y dipina, con efectoe beneficloeos (7). El Dr. Pontano da cuenta, en 1925, como medlo curativo eflcaz, del uso del suero de convaleclente de escarlatina. Tambien emplea el suero de caballo con buenos resultados. En Madrid, el Dr. Gonzalez Alvarez, del Hospital del Ni­ flo Jesus, insiste en el uso del suero de convaleolentes de esta enfermedad (9). En 1928, el Prof. Nobecourt da cuenta de los buenos resul­ tados obtenidos con el uso del suero antiescarlatinoso pre- parado por el Institut© Pasteur (10). Profilaxia. Para la profilaxla, se utilizaba este mismo suero. Era particularmente util en personas predispuestas a contraer la enfermedad. Esta predisposicion se evidenoiaba con la reacclén de Dick. En otros casos era sconsejable la inmuni- zacién o o vacunacién mediante la vacuna especlfica (11). SARAMPION. En 1901, se recoge en la Medicina de los Niflos el valor diagnéstico que dié Koplik a 1 ^ quV él describio en 18yo, como indicio seguro de sarampién (12). Tambien se describia el valor diagnéstico de la descama- cién furfuracea de la mucosa nasal, invocada como sintoma, por primera vez, por el Prof. Pilatof en 1895 y por Eoplik, en 18y8 y que, segun ellos, bastaba para asegurar el diag­ nostic© de sarampién (Ij). El Dr. Martinez Vargas recoge, por otra parte, la idea del Dr. Mttller sobre la utilidad diagnéstica de la reaccion diazéica y tambien, de la temperatura alta (14). La evolucion —56— de esta, en los périodes de incubacion y de invasién del sarampién era ya perfeotamente oonocida (l5)» Com-plicaoiénes. Una de las complicaciones mas graves, considerada mortal por el Dr. Martinez Vargas, era la Cerebritis aguda (16). Se describia, tambien, la bronconeumonia o garrotillo sa- rampionoso puro, tan admirablemente descrito, por primera vez, por el Dr. Martinez Vargas, quien hizo un estudio cli- nico complet© de tal complicacién, por otro lado temible (17). Mas tarde, en 1906, el Dr. Borobio lo estudia con el nombre de crup morbiloso (18). Profilaxla. El Dr. Pfaundler recomienda la Inyeocién de suero de con- valeciente, segun lo recoge el Dr. Martinez Vargas (hijo) (19) El Dr. Netter aconsejaba la inyecoién de suero antidifté- rico para aminorar la enfermedad a los niflos posiblemente contagiados, en fase de incubacién (20). Tratamiento. Se daba extraordinaria importancia al uso de la luz roja, hasta el punto de considerar que abortaba la enfermedad o, al menos, evitaba toda complicacién. Tal procéder era reco- mendado por el Dr. Martinez Vargas, quien afirmaba que se trataba de un remedio remoto y espaflol, dando cuenta de que aparece su prescripcién en un libre del Siglo XVII, de Jeré- nimo Soriano, nacido en Teruel, en 1575* Parece ser que la luz roja atenûa la virulencia del sarampién y de la virue- la (21). El Dr. Gémez Ferrer recomendaba el uso del Nitrato Potd- sico, por su efecto antiflogistico. Su empleo debe ser pre- - 57- coz (22). El Dr. Martinez Vargas, hijo, recogia el coHsejo de Perodovitch sobre el uso del Clorhidrato de Quinina, como tratamiento abortive del sarampién. Aunque la enfermedad se Instaure después, sus sintomas son menos inquiétantes, la temperatura menos alta, el periodo eruptivo mas corto, no suele haber complicaciones. Este medicamento se podia admi­ ni strar por via bucal o tambien rectal (23). VIRUELA. En febreno de lyOl, La Medicina de los Niflos da cuenta del desconocimiento del verdadero agente productor de la viruela, al referirse a un art i cul o del Dr. Martin Picker sobre el descubrlmiento por el Prof. Nakanishi de un bacilo aislado en diversas pustulas de viruela y al que considera­ ba como agente productor, aunque ello résulté muy dudoso (24) Profilaxla. El Dr. Martinez Vargas, en la seecion "Notas", que solia encabezar cada numéro de La Medicina de los Niflos, daba una informaoién de las enfermedades infecciosas dominantes en cada memento y refiriéndose a la viruela, lamentaba que no estuviese ya erradicada, por oonsiderarla enfermedad propia de paises atrasados y en su opinién, resultaba vergonzoso que en aquella época, 1904, aun se dieran casos en Espafla, por falta del cumplimiento de las normas sobre vacunacién, que era obligatoria (25). Clinica. Como particularidad clinica, el Dr. Martinez Vargas dié a conocer, basado en sus observaciones, que la umbilicacion de las pustulas no es privativa de la viruela, como antes —58— se creia (26). Refiere, tambien, formas cllnicas de diversa gravedad (27). Tratamiento. 1) Profiléctlco: Lo fundamental era la profilaiis, mediante la vacunacién convenientemente practicada, pues el Dr. Martinez Vargas re­ fiere 3 casos de viruela por vacunacién insuficiente (28). Tiene, sin embargo, riesgos e incluso complicaciones gra­ ves, como las encefalitis postvacunales. EL Dr. Juan Coll y Bofill declaraba la necesidad de vaocu- nar a todo recien nacido, con la ezcepcién de que tuviera un peso iferior a 2500 g. (29). 2) Curativo: Se mencionaba la accién beneficiosa de la luz roja (30) y la ingestién de Xilol en vino (31). -59- BIBLIOGRAFIA SQBRS ALGUNAS SNFERMEDADES ERUPT17AS. ;i) "Escarlatina". Rafael Sscofet, 1908/XI/344-347. 2) Id. Tratamiento. M. Vargas, 1900/1/3-11 3) Id. Id. Id. 1900/2/34-41. ,4) Id. Id. Id. 1900/3/74-84. 5) Id. Id. Id. 1906/6/161-163. Id. Id. Juan Draper, 1909/31/337-339. "Inyecciones de Yodipina en la escarlatina". Dr. Daiber, 1911/5/154. (8) "Notas Clinlcas". Pontano, 1927/4/125. (9) "Tratamiento de la escarlatina". Por G. Alvarez,1928/7/212-218. (10) "Suero antiescarlatinoso". Prof. Nobecourt, l92y/2/53. (11) "Profllsocla da la escarlatina", recogido por el Dr. Mar­ tinez Vargas (hijo), 1929/3/68. (12) "Valor diagnéstico de las manchas de Koplik". Por el Dr. Cotter, 1901/1/13-16. (13) "Desoamacién furfuracea". Dr. Gerasimof, de la Socie- dad de Pediatria de Moscu, lyO^II/352. (14) "Sarampién". Dr. Müller. Heaccién diazéica, 1904^/8/237. ,15) "Temperatura en el Sarampién". Weill, 1901/8/236-241. ,16) "Cerebritis aguda". Dr. H. Vargas, 1900/5/149. ,17) "Garrotillo sarampionoso". M. Vargas, I904/o/loj-169. 18) "Crup morbiloso". Dr. Borobio, lyO6/3/308-309. ,19) "Profilaxla del sarampién". U. Vargas, hijo, 1923/4/114-11: 20) "Suero antidifterico en el saramplon". Net ter, 1901/ 6/l8ŷ . 21) "Empleo de la luz roja en el sarampién". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1905/4/126-128. (22) "Tratamiento del sarampién por el Nitrato Potàsico". Dr. Gémez Ferrer, 1911/7/222-224. (23) "Tratamiento abortivo del sarampién". Recogido por Martinez Vargas (hijo), 1928/5/160. (24) "Viruela* El bacilo de Nakanishi. Dr. Picker,1901/2/48. (25) "Notas". It. Vargas, 1904/1/1. (26) "Dmbilicacién de las pustulas". M. Vargas, 1909/6/161-162. 27) "Viruela confluents". M. Vargas, 1902/6/186-187. "Très casos de viruela". M. Vargas, 1931/5/129-133. "Contraindicaciones de la vacuna". Por los Dres. Coll y Bofill, 1901/111/378. (30) "Observaolones". Dr. Pinsen, de Copenhague. 1903/7/233-37. (31) "ïllol contra la viruela". Recogido de Semaine Médicale,1906/1/2. ini —60— MENINGITIS. EL conocimiento de la meningitis se faoilité mucho con el descubrlmiento y estudio del agente causante. Diagnéstico. Era de gran valor el andlisis qulmlco y morfolégico del ifquido cefalorraquldeo, en especial, la tuberculosa (1). EL Dr. M. Vargas consideraba de gran utilidad diagnosti- oa, la prdctica de la puncién lumbar y posterior anélisls del liquide cefalorraquldeo. Era partidario de hacerla en todo caso sospechoso y lo antes posible. La puncién, decla, sobre ser indispensable al diagnéstico, alivia al enfermo y abre el camino a la terapéutica (2). Como ayuda diagnéstica, el Dr. Burvill Holmes da a conocer, en 1910, un nuevo sintoma que recoge La Medicina de los Niflos, en mayo de 1912. Consis­ tia en la anestesia paroial o compléta de la Conjuntiva y de la cornea y que parece ser especifics de la enfermedad (i). Entre nosotros, Lafora describe un nuevo sintoma. Se tra­ ta de que el enfermo so rasca la nariz y se toca con gran frecuencia hasta hacerse sangre (4). Sobre el signe de Kernig, decla el Dr. Martinez Vargas que no es constants como afirman mucho s autores ni debe con— siderarse especlfico de la meningitis meningocécica, ni co­ mo dato fundamental diferencial entre las meningitis tuber­ culosa y la cerebroespinal (5). Tratamiento. En ly04 se recoge la recomendacién del Dr. Hammach para el tratamiento de la meningitis cerebro espinal mediante inyecciones intrarraquldeas de substancias antisépticas co­ mo el lisol al 10^ (6). Edlefsen recomendaba el yodato de — 61— aodio (7). En lyOü, Ploxats recomendaba baSoe cada j horae a ^4-SC, duranxe 10 ralnutoe, leche con agua de cebada, calomel en pa- pelllloe y ealol y sulfato sodico en jarabe. Posteriormente punciôn lumbar (8). En 1908. la Revista recoge la introduceion del suero an- timeningltico en el arsenal terapéutico de la meningitis. Los resultados de la terapéutica antes del suero, eran deso- ladores (9) • El Dr. Juan Peset présenta una ponencia al II Congreso Nacional de Ciencias Liédicas, de 1924, en Sevilla, dando à conocer los buenos resultados expérimentales y clfnicos de la nueva sueroterapia antimeningocociaa, considerandola co­ mo uno de los exitos indiscutibles de la sueroterapia espe­ cifics (10). Sin embargo, en opinién de L. liorquio, de Uruguay, el sue­ ro antimeningocécico, para ser eficaz, ha de ser adninis- trado lo mas precoznente posible, debe ser del tipo poliva- lente y debe ser administrado por via intrarraquldea (11). Martinez Vargas y Sala Ginabreda comunioan en 1934 los buenos resultados de las fricciones mercuriales en el tra­ tamiento de la paquimeningitis hemorragica. (12) En cuanto a la meningitis tuberculosa, .t. Vargas, hijo, recoge la novedad de su tratamiento mediante tuberculino- terapia intralumbar (13). lartinea Vargas, por su parte, tra- to un caso en 1927 mediante puncion lumbar repetida, inyec­ ciones subcutaneas de yodipina al 20/ y baflos tibios (14). — 62— BIBLIOGRAFIA.- (I) "Cito-diagnostico de la meningitie tuberculosa". Vidal, 1902/5/ljj. (.2) "Discuéién sobre meningitis". II. Vargas, ly01///l93-200. (3; "Meningitis cerebro esninal.Imevo sintona". Burvill, 1912/5/160. 4) "HueVO sintoma de meningitis". Lafora, 1922/1/29. 5) ' "Meningitis cerebro espinal". 1.1. Moreno,ly2y/4/113-121. 6) Id. Id. Dr. Hammach, 1904/9/2,4. ) "Yodato de sodio". Edlefsen, 190b/b/254. ) "Meningitis cerebro espinal". Flotats, 1906/8/239-241. ’y) "Resultados del suero antimeningitico en el Hospital John Hopkins',* ly06/y/223. (10) "Resultados exnerimentales". Dr. Juan Peset, 1 9 2 4/1 1/3 4 4-3 4 6 . (II) "Tratamiento de la meningitis cerebro esuinal". Morquio, 192//XI/341. (1 2 ) "Paquimeningitis hemorragica". I L . Vargas y Sala Gina­ breda, 1 9 3 4/1/1 - 9 (1 3 ) "Meningitis tuberculosa". M. Vargas, hijo,ly2,/6/263. (1 4 ) "Notas clinicas". Li. Vargas, 192y///209-210. — 63” DIPTERIA? 31 Dr. Martinez Vargas se lanentaba del gran nirnero de casoj de flifteria • A1 Ir cada maflana a la Facultad se en- contraba con uno o dos nifios nuevoa muertos de difteria y esto ouando tara el trataniento se disponia ya del sue- ro antldifterico, pero q.ue era adninistrado ya tarde, 31 Ixi- to era, pues, la inysccldn prematura de suero antldifterico. Basado en esto, escribio un articulo en el Slglo i-̂ edico, ti- tulado "Los 3009 nlflos espafloles que murieron de difteria en 1919 y que no debieron norir". Sin embargo, segun decla- raba el propio Martinez Vargas, la mortalidad por difteria no era superior a la de otros paises cono Francia e Italia (1) Martinez Vargas recomendaba la revision de las gargantas con frecuencia y aplicaci6n répida de suero en los casos ne- cesarios y esto lo venia recomendando desde que en 1894 se enpez6 a aplicar el suero. Asegurada la eficacia de la intu- bacidn laringea, fue 3spa5a, la primera nacidn de Zuropa donde se practicd esta novisima operaci&n. La hizo el Dr. Sota y Lastra, en Sevilla, en 1896. 31 Dr. Martinez Vargas aSadia que por amor a la prole y por patriotismo estamos o- bligados a salvar la vida de los niüos para el bogar y ciu- dadanos para la Patria (2). 31 Dr. Martinez Vargas practico, por primera vez la traqueotomia "in extremis", en 1900, sal- vando a ninos que se hallaban en muerte aparente y meses des­ pues présenté en el Congreso Intemaoional de I.edicina de Paris un procedimiento de escobilladura traqueobronquial, habiendo rescatado a la vida a varios pacientes. Por fin de- mostro, segun sigue diciendo, que el edema laringeo con- —64” traindica la intubacion (3)« Martinez Vargas planted, por primera vez, el problems de la inmunidad de la difteria ante el Congreso de I.oscu, de 1397» basdndose en una observacion clinica, que por contar con el control aicrobiologico, era de gran valor. De- nostro que la difteria no confiere inmunidad y que un se- gundo ataque puede ser mas grave que el primero (4). Sn 1902, La Lledicina de los Hiflos recoge una nota en la que déclara que la sueroterapia preventiva es de gran utili- dad en las epidenias de difteria y hasta decia que en los hospitales séria conveniente inocular preventivamente a to- dos los ninos que ingresan (5). Dado que la inmunizacion pasiva con suero desapareca rapidamente, séria conveniente pensar en una inmunizacion activa. A este fin Behring recomendo emplear una mezcla de antitoxine y toxina en inyecciones sucesivas (b). En 192y, Martinez Vargas propuso al XII Congreso de la Asociacion Espanola para el Progreso de las Ciencias el Prn- yecto de que se elevase a los Poderes Pûblicos la recomenda- cion para que se efectue la vacunacion contra la difteria y se décrété obligatoria desde el primer aho de edad (f). En 1923 dié Hamon, dsl Institute Pasteur, un gran paso en la vacunacién ahadiendo a la toxina una solucion de for­ mol al 4-0,') , que atenuaba su toxicidad. (8) Martinez Vargas, en 1909, trata del empleo de la morfi- na en la disnea del crup y para dar tiempo a que el suero ejerza su accion curatiua (y). Martinez Vargas denostro, a partir de su experienoia en la Clinica Uni ver si t aria la cui-abilidad de là difteria me- — 65” diante el u.so del suero, con ta_ de que esté bi i preparado y de que la inyeoclén se haga a tiempo (10). ?or otra parte Comby y Martinez Vargas rechazan por ineficaz la via diges- tiva y reconxiendan reservar la via intravenosa para casos muy graves (11). Bibliografia 1) "Una ola de difteria". ti. Vargas, 1927/2/33-33 2) "Sobre difteria". il. Vargas, 1928/l/l-7 3) "La difteria en Barcelona". M. Vargas,1933/4/97-106 4) "Difteria". il. Vargas, 1901/4/107 5) Literatura corriente. Dr. Better, 1902/3/95. "Inmunizacién activa". Hohme y Levi. 1922/4/120-122. "Sobre orofilaxia antidiftérica". în. Vargas, 1929/5/145 "Vacunacion antidiftérica". li. Vargas, 1933/6/169-170 "La morfina en la disnea^del cruo". Dr. Martinez Var­ gas, 1909/9/257-261. (10) "La difteria". :I. Vargas, 1913/X/294-297. (11) "Ineficacia del suero nor via digestiva". Dr. Dchesne, 1923/ZI/333. —66— T03 PERIRA. La Medlclna de los Hlfloa data cuenta, en lyO/, de una co- mtmicacién de Trlboulet (1) en la que decia que la tes fa­ rina e9t& producIda por un gérmen que se contagia y mas tar­ de, en lylj, daba cuenta de los trabajos de Bordet y Gengou que consiguieron aislar un bacilo que era el causante, com- probado por Inoculacién a cachorros. Por oôra parte, estos trabajos preveian la poalbla obtencién de un suero que sir- Tlera para la teraplutica fundamental de la enfermedad (2). Profllaxls. Se comprobé la accién benefIclosa de la vacuna, prepara- da con cuatro razas del bacilo de Bordet Gengou (3)» Tratamlento curatlvo. Pas<5 por uns serle de curiosas vlclsltudes. En efecto, en 1901, los Dres- Rocaz y Delmds, de Bordeaux, dan cuenta de los beneficlosos efectos de los baîios de aire comprimldo. Consistia en dar un baflo dlario, con una presién que oscila- ba entre los 10 y los 40 cm. de mercuric. Parece que se ob- tenia una accién sedante especial sobre el sistema nervioso (4 Tambien se utilizaba la belladona a altas dosis, que se rebajaban cuando se obtenian los primeros resultados. KL Dr. Martinez Vargas recoge las experlencias del Dr. Spiess, de MÏLnchen, con insuflaciones de Orthoformo (6). Peer utilizaba, en 1901, el bromoformo (7). Con anterioridad a todo esto, Martinez Vargas present© al Congreso de Burdeos, de 1895, el Clorhidrato de Fenocola, como medicament© mas eficaz contra la coqueluche (8). Dicho medicament© fué aceptado por multitud de especialistas de dlferentes paises. KL Dr. Martinez Vargas lo uso solo desde — 67— 1895 y en algtmas ocaslonea, asociado a la heroina, Todas sua obaervacionea ae publlcaron en la Gaoeta BLédlca Catala- na el 15-1-1896 (9). En la lecclén clinica del Dr. M. Vargaa, dada el 22-11-1902, en la Cdtedra de la Paoultad, declaraba que aquel Centre era el primer punto de nueatro pais donde se presentaba y descri- bla el suero anticoquelucboso. Se debia esta oircunstancia, segun palabras del Dr. Martinez Vargas, a la exquiaita cor- teaia del Dr. Leurieauz, de Bruselas, quien le habia envia- do unoa cuantos tuboa del novisimo remedio para esta moles­ ta enfermedad, en ocasiones, grave, duradera y que fué 11a- mada por los chinos "enfermedad de los cien dias". El Dr. Martinez Vargas hacia en La Medicina de los Niüos una detallada exposioién clinioa de la enfermedad, relato de la sesién clinica. Terminaba diciendo que como a lo lar­ go de todo el ourso transcurrido no se habia presentado nin- eûn caso clinico de tos ferina, les ponia a los alumnos el fonégrafo a fin de que pudiesen oir un ataque tipico de tos ferina (10). Se citan otroa remedios, como la puncién lumbar, de resul­ tados satisfactorios (11), las vaporizaoiones con naftalina, euoaliptus, brea, aloanfor, etc. (12), el fluoroformo, reco- mendado por el Dr. Sarabia (13) y el cambio de aires. Esto ultimo, con el inconvénients de llevar la enfermedad a un poblado libre de ella. Tambien, el Dr. Martinez Roig, Prof. Honorario de Electroterapia, de la Pacultad de Medicina de Barcelona, recomienda las inhalaciones de ozono, dado que el oxigeno electrizado tiene propiedades antisépticaa y se­ dante s y que, por el moment©, no se conoce con certeza la —68— ©tlologla de le enfermedad, debemos aprovechar loa beneflcio- aoe efectos de una medlcacién slntom^tica (14). Trlboulet y Boye comunlcaron a la Socledad de Medicina de Paris los resultados obtenidos en el tratamlento de la tos ferina, mediante las inyecciones de morfina y asegura- ban obtener buenos resultados en la disnea del crup. Ya, en 1835, un medico belga, el Dr. Bail, hizo un tratamiento con morfina a 17 nifios haciendo expolvorear la superficie de un pequeho vegigatorio con acetato de morfina. En 1916, La Medicina de los Ninos da cuenta de que el Dr. Martinez Vargas habia publicado en El Siglo Medico, ese mis- mo aho, los resultados de sus ensayoa mediants las inyeccio­ nes de microbina autogena, animado por los buenos resultados obtenidos en la fiebre tifoidea y neumonia. Se preparaba a partir del esputo recogido en la boca previamente lavada, se cultiva y se matan los gérmenes, envasândose posterior- mente en ampollas con dosificaciln progresiva (16). En 1917, el Dr. Martinez Vargas publica un articulo sobre la inutilidad del electrargol en el tratamiento de la tos ferina, fundado en las propias experiencias (17). En 1921, el mismo autor daba cuenta de los resultados alen- tadores obtenidos mediante inyecciones de eter y la casuis- tica, al respecte, desde el 19 de julio de 1920 (18). Otros tratamiento3 consistian en la anestesia troncular del laringeo superior (19), la vacuna antialfa, dada la afi- nidad teraplutica con el bacilo tuberculoso (20). Tambien, las inyecciones subcutaneas de oxigeno (21). En 1934, el Dr. Martinez Vargas insistia en que parecia haber un parentesco entre el B. de Eoch y el de Bordet Gen— — 69— gou y afiadia quo, muchaa voces, la tos coqueluchoide obe- decia a Infartos traqueobronqulales y que "la coqueluche es la enfermedad mas tubercullzante que existe" (22). Pinalmente, tras insistir en los buenos resultados obte­ nidos con la vacuna antitosferinosa preparada con los baci- los productore8 de la enfermedad. La Medicina de loa Hiflos comenta la teraplutica fisica de la coqueluche mediante los rayos ultraviolados y la radiaciln Roentgen, con efectos beneficiosos (2j). BIBLIOGRAFIA SOBRE LA TOS PERIRA. (1) "Etiologia", Triboulet, ly07/3/jl0. (2) "El bacilo de la tos ferina". Recogido por Martinez Vargas, 1913/1/304. (3) "Vaouno-Profilaxis de la coqueluche".Auricchio,l92y'9/2o2. (4) "Tratamiento de la tos ferina",Rocaz y Delmes,l901/5/14o. (5) Id., con belladona a altas dosis. Dr. Grillet, de Paris, 1901/3/177. (6) "Insuflaciones de Orthoformo". Recogido por M. Vargas, 1901/9/279. "Bromoformo en la coqueluche". Peer, 1901/X1/341-342. "Medicamentos contra la tos ferina". M. Vargas,1903/7/225. (9) "Clorhidrato de Penocola contra la tos ferina". Por el Dr. Xalabarder, 1902/X/311-313. (10) "Tratamiento de la tos ferina". M. Vargas,1902/11/325-329. (11) "Punciln lumbar en la tos ferina". Recogido por el Dr. Martinez Vargas, 1906/1/22. (12) "Tratamiento de la coqueluche". Dr. Kranz, 1906/1/22. (13) "Medicamentos en la tos ferina". M. Vargas, 1906/XIl/364-360 • En caso de enterorragia, se aconsejaba ergotina, adre­ naline, percloruro de hierro y posteriormente el clorhidra­ to de enetina (10). Con posterioridad se utilizé el piramidon, tonicos car- diacos, urotropina, balneacion tibia y caliente y dieta lac- tofarinacea (11). -85- En 1934 aparece la recomendaciôn de tratar la fiebre tifoi­ dea,en general y sua conplicaciones hemorragicas, en parti­ cular, mediante transfusionss. La accién de la transfusion es antihemorfégica y antiinfecciosa. V/eill reconoce su accion eficaz en laa formas ataxo-adinamicas (12). -86- BLISilOGHFlA (1) "La diazorreaccion y la formula hemoleucocltaria en la fiehre tifoidea infantil", i*. Vargaa, 1906/5/143-155. (2) "Labor de la Sociedad Pediétrica Eanauola"? R, Arias, 1915/XI/33Ü-331. (3) "Profilaxi3 de la fiebre tifoidea". Itexxxxxïsxgssy ■Y. Piaggio Garzon, 1923/3/225-233. (4) "Hidroterania en la fiebre tifoidea. L. Vargas, 19oo/6/174-175. 5) Gasuistica. La Medicina de Iso Ilinos,1901/1/21-24 6) Id. Id. Id. 1902/8/244-240 7) "21 suero antitifédico de Chantemesse".Varitt, 1905/Z307-309 (3) "Tratamiento dsl tifus con el suero". Dr. .̂artinsz Vargas, 1909/XIl/353-ib5. (g) "Vacunoterauia de la fiebre tifoidea en el niüo". Galbis, 19i5/X/30/-3ll. (10) "Teranéutica de la enterorragia". C. Mur, 1915/X/292-297. (11) "Fiebre tifoidea en los nifios de pecho". Pelfort, 1 9 2 4 / X I I / j m . (13) "Tratamiento de la fiebre tifoidea por la trasfusién de sangre". 3. de séze, Iyj4/j/ü9. AFECCIONES BRONCOPULMOnARES. Pleurealas. Lo mas Inters saute, desde nuestro punto de vlsta es hacer una serle de comentarios sobre algunos aspectos de su tra­ tamiento. Tratamlento. Enoontramos recomendado el suero KLarmorek para el tra­ tamiento de las pleureslas eatreptocécicas. Se utlliza Inyec­ tado en la cavidad pleural, previa extraccién del derrame y posterior lavado de la misma. Esta operacion se repite (l). En ocasiones, una pleuresfa purulenta terminaba por vo­ mica. Comby recomendaba vapores de euoaliptus y trementina (2). En 1912, se comenta en la Câtedra de Pediatria la utili­ dad de la autoseroterapia en la pleuresla serofibrinosa. Consiste este método, ideado por Gilbert, en inyectar a los pleurlticos, por via hipodérmica, el mismo exudado de su pleuresla (3). En 1924, aparece resefiada la utilidad del cloruro de cal- cio, con buenos resultados (4). En 1927, el Dr. mart Inez Vargas usa y recomienda la extraccic del exudado seroso o purulente e introduceion de liquides desinfectantes. En un caso concrete, describe que introdujo gomenol, guayacol, éter y aceite de clivas. Después sustitu- yé el éter y puso en su lugar yodoformo. Para tonificar el corazén utilizaba laa hojas de digital (5). Bronquitis. Su tratamlento. En 1901, se utilizaba para la bronquitis capilar una ex- —88“ tensa rerulalén sinapizada, a fin de evltar los oellgros de la aefixia. Se usaban los diaforétlcos a base de oloruro am6- nico en jarabe de tolû, Tambien se usaba el calomel (6). En la bronqnltis espasmodica, para la fluidlflcaoion de los exudados j la modificacion de la excltabilidad de la mu­ cosa bronqulal, se daba bicarbonate potàsico, lobelia y to- 1Û, con evoluoidn favorable (7)* En la bronquitis crdnica enfisematosa, Saint Philippe re- oomendaba, en 1902, el yoduro de arslnico (8). Tambien era muy util el uso de la poli gala y del licor amoniacal anisa- do. La Medicina de los ïïihos da cuenta, por primera vez, del uso del oxigeno en forma de inhalaciones, para el tratamion­ to de los procesos bronquiales agudos, principalmente los de tipo capilar. Esto se llevô a efecto en la Clinica Pedii- trica de la Pacultad de Medicina de Barcelona (9)* En 1911, el Dr. Martinez Vargas recomienda el uso de los polvos de ipecacuana y el jarabe de lo mismo, para el atas- oo mucoso. Tambien recomienda la altea y el oloruro amonico* Con igual fin recomienda las inhalaciones de una mezcla de eucalipto, âcido fénico, gomenol y tintura do benjui (10)* En 1934, se recomienda el m^todo do Bier, consistante en praoticar inyecciones de Iter (11). Asma Infantil. Tratamlento. El Prof. Gonzalez Prats recoge de una revista italiana la utilidad, en el asma infant il, de muchos mod:'camentos co- mo el estramonio, la belladone, el nitrato de p tasa, el opio, el yoduro do etilo, el agua de flor de naranjo, el agua -89- dô tilo, la lobelia, etc. Comby aoonseja la belladone, dro- sera y ao6nito. Es util la balneoterapia, curas termales, bados sulfuro- 808 générales o locales, fricci6n, masaje, etc. (12). El Dr. Aguilar Jordan da cuenta de que, segun Landouzy, el asmâtico no es mas que un tuberculose. De hecho, en muchos, existe una adenopatia bronquial y su tratamiento ha de ser el especifico y la radioterapia. Esta consiste en dar sesio- nes de Rayes X sobre el hilio. Combe, de Lausana, recomien­ da la tuberculinoterapia (13). En 1927, Martinez Vargas, hijo, recoge de una revista ane— ricana la posibilidad de que muchos cases de asma infantil tengan una causa allrgica. En consecuencia, para su trata­ miento, serà lo mas racional determinar la causa alergizan- te y procéder a una desensibilizaci6n progreslva (14). Sams6 Vilalta apunta la posibilidad de la existencia en el enferme asmdtico de una didtesis eczematosa, tendencia a la urticaria, afecciones del aparato digestive, etc. La tuberculosis y lo mismo la sifilis juegan un gran papel (15). Heumonia. Bronconeumonia. Tratamiento: En 1900, se recomendaba en la Clinica Pediatrics de la Pacultad de Medicina de Barcelona, como de gran eficacia, el uso de envolturas humedad, antitlrmicos, quinina, anti- pirina. Se administraba una pocion a base de bicarbonate de potasa, tintura de digital y acetate am6nico. Tambien era de uso frecuente el calomel, el agua de cofiac, etc. (16). —90— El Dr. Martinez Vargas denuncla, como antlooados, algu- nos remedios que no deberian ser usados por causar mas per- julolos que bénéficiés. Entre estes, el quermes minerai, el éxido blanco de antimonio, el tartaro emético, la quinina en grandes cantidades, los vomitives opiaceos. Igualmente se mostraba contrario a las ideas de Broussais, partidario acérrimo de las sangrias (17). El Dr. Martinez Vargas decia que, en realidad, la pulmo- nia cura sola. Tambien decia que las cantdridas tenian mas inconvenientes que ventajas y que para que el yodo sea util, ba de resquebrajar la piel. El nl3o ha de estar en una habitacién amplia y soleada. Es bénéficiésa una olla de agua hirviendo con hojas de euca­ lipto o timol y trementina. Se precribirdn pociones sudori- ficas con un gramo de cloruro amonico por dia. Como ha que— dado consignado, es util el bicarbonate de potasio que alca- liniza el moco y lo fluidifica. Su accién es superior a la del benzoate de sosa. En los cases de delirio, insomnio, disnea, etc., se pue- de usar el hidrato de clorai (18). Si no se administran medicamentos inconveniente s, no sue- le presentarse adinamia. Case de presentarsé, se combats, segun signe diciendo M, Vargas, con el alcohol, almizcle, nuez v6mica y cafeina. El tinte violaceo por desfalleoimien- to cardiaco es de mal prondstico. Se darâ aceite alcanfora- do, éter, cafeina, sulfate de estricnina, envolturas humedas, etc. En el atasco mucoso se pueden usar vomitivos y lo que, por primera vez, présenté Martinez Vargas en el XIII Congre- 30 Internacional de Paris, la esoobilladura bronquial (ly). - 91- En 1915, el Dr, Martinez Vargas da cuenta de que, de dla en dia, la terapdutica microblnica va ensanchando su esfe- ra de accidn. Publicd un folleto titulado Microblnas j no Vaounas; Microbioterapia 7 no Vaounoterapia y daba cuenta de que todas las enfermedades infeociosas eran susceptibles de tal tratamiento. Ta el Dr. Espina y Capd, maestro de Mar­ tinez Vargas, empezd a trabajar sobre esto en 1883 y 1884, con una serie de tentativaa y ezperiencias en su sala del Hospital General de Madrid. Tambien era detractor de la sangrla a lo Broussais. En su lugar colocaba hielo "in situ", que, al rebajar la temperatura, dificultaba la multiplicacidn de los microbios y consiguiente produccidn de toxinas. El Dr. Martinez Vargas préparé una microbina autdgena a partir de los esputos del propio enferme (20). En 1916, recomienda Marfan el aceite etdreo aloanforado y guayaoolado. Si aparece asfixia, inhalaciones de oxigeno (21) Martinez Vargas, hijo, recoge la recomendacion del Dr. Petitpierre, de Lausana, para el uso de las Inyecciones sub- cutaneas de oxigeno (22). En 1922, el Dr. Bravo Frias da cuenta de haber obtenido ligeras me jorlas con el uso del suero antidifterioo. El autor cree que deberla interpretarse como un caso particular de proteinoterapia. Tambien enpled en dos ocasiones el sue­ ro glucosado hipertdnico en vena, as! como la quimioterapia a base de Optoquina, que ya habla aido ensayada por el au­ tor antes de la guerra (23) • En 1923, se recoge en La Medicina de los Hifios el exce- lente resultacu obtenido por el Dr. Jean Minet, de Lille, con el empleo de una vacuna que contenla neumococos, esta- - 92- fllococos y estrep-tococos (24). En 1930, se signe recomendando la Optoqnina Bàsioa, segun recoge la Medicina de los Niflos de una revista médica suiza (25). Tambien recoge La Medicina de los HiSos la publicaoion en la revista Cordoba Médica de un articule sobre la utili­ dad del suero glucosado por via peritoneal, conslgulendo reduoir sensiblement e la mortalidad (26). En 1934, el Prof. Enrique SÛ2er recomendaba, en casos es- pecialmente graves, hacer uso de la hematoterapia por sus buenos resultados en las bronconeumonlas y neumonlas infan­ tiles (27). I] - 93- BIBLIOGRAFIA SOBRS AFECCIONES PLEDRO-BROHCO-PULMOHARES. (1) "Suero Mamorek en las pleureslas". Por P. Coco, 1902/2/337-339. (2) "Pleuresla purulenta termlnada por vomica". Isidore Martinez, l906/l/i-5» (3) "Autosueroterapia en la pleuresla serofIbrinosa". Por el alumno m. Contesti, 1912/21/337-339. (4) "Cloruro de calcio en la pleuresla". Dr. Kruanmenacker, 1924/4/lOd. 1,5) "Rotas Cllnicas". 14. Vargas, 1^27/1/1-4. 6) "Bronquitis capilar". La Med, de los Ridos,1901/5/151-153 Id. espasmédica" Id. ly02/3/8 5-8 6. Id. crdnica enfisematosa", Por el Dr. Saint Phi­ lippe, 1902/4/111. 9) "Bronquitis capilar". M. Vargas, 1903/4/146-150. 10) "Actualidades". M. Vargas, 1912/2/33-35. 11) "Tratamiento de la bronquitis por el dter". Por el Dr. Stresl, 1934/9/280. 12) "Cura del asma infantil". Gonzalez Prats,1905/2/312-313. 13) "Rotas Cllnicas". Aguilar Jordan, 1924/2/55-59. 14) "Asma bronquial". Dr. Rowe, 1927/5/157-158. 15) "Asma en la infancia", Samsd Vilalta, 1931/8/225-231. 16) "Reumonia fibrinosa". Estudio de la Clinica Pediatrica de Barcelona, 1900/211/372-375. (17) "Medicamentos inconvénientss". M. Vargas, 1901/2]/^317-322. (18) Id. Id. Id. 1901/211/349-360. (19) Id. Id. Id. 1902/1/4-8. (20) "Tratamiento de la neumonia fibrinosa con la automi- orobina". Dr. M. Vargas, 1915/21/321-324. (21) "Bronconeumonia". Dr. Marfan, 1916/211/357-358. (22) "Oxigeno en las afecciones pulmonares agudas". Roticia reoogida por M. Vargas (hijo), 1921/9/263. (23) "Tratamiento de la neumonia". Por el Dr. Bravo Prias, 1922/211/117.(24) "Vaounoterapia en las afecciones pulmonares". Por el Dr. Jean Minet, 1923/4/117. (25) "Optoquina bésica". Dr. Ehinger, 1930/5/153. (26) "Bronconeumonia en los nihos". B. Soria, 1931/4/118. (27) "Hematoterapia en las flegmasias pulmonares de la in­ fancia". Dr. E. Sufler Ordôfiez, 1934/3/76-83. -94- TUBERCULOSIS. Generalldadea. En 1902, La Medicina de loa Hiaos publioa un articule del Dr. Martinez Vargas dando cuenta de que los sintomaa que fa­ cilitas el diagndstioo de la tuberculosis latente son: "Atro- fia general intensa, hipotermia persistante y alternante, los edemas debldos a la gravedad y la micropoliadenopatia"(l). El baoilo tuberculoso, descubierto por H. Koch en 1882, pénétra facilmente en el organisme del niflo y con la miama facilidad se generalizan las lesiones tuberculesas (2). Con respecte a la tuberculosis, el Dr. Martinez Vargas hizo una serie de sstudios sobre tuberculosis del corazdn, de la sangre y de los vasos linfdticos. Sstos trabajos eran totalmente originales y fueron dados a conocer en una confe- rencia leida en su nombre, en 1908, en New York (3). Dlagndstico. Para el diagndstico de la tuberculosis se consideraba de suma importancia la llamada reaccidn aglutinante, basada en mezclar suero de animal inmunizado con un cultivo en caldo del microbio y suero de un posible enferme. Los primeros en descubrir el fenomeno fueron Ferràn, Gruber y Pffeifer y fui aplicado, por primera vez, al diagnostico de la tuber­ culosis por Arloing, en 1898 (4). Otros medios diagnésticos eran la cutirreaccidn, la ocu- lorreaccldn etc. Esta era considerada, entonces, de gran fi- delidad y casi absoluta inocuidad. Comby aconsejaba una so- lucldn al 1 por 200, ya que a mayor concentracidn se origi- naba una intensa conjuntivitis (5). El Dr, Martinez Vargas hizo ensayos de oftalmorreaccidn - 95- ya en 1907, si bien, con resultados inconstantes, sin duda a causa de la poca calidad de la tuberculins (6). En 1911, se considéra ya la oftalmorreaccidn como un mé- todo peligroso e inseguro. Por el contrario, la cutirreaccidn no produce efectos no­ cives, Pué comunicada por Pirquet .a la Sociedad Médica de Berlin el 8 de mayo de 1907 (7). En 1911, el Dr, Suder Ordéflez habla, por primera vez en un articule publicado en La Medicina de los Rihos, sobre el diagnéstico de la tuberculosis mediante la cutirreaccién y lo considéra como un poderoso y especifico medio auziliar de diagnéstico (6). En 1921, se insiste en la utilidad de la outirreaccion y que Comby aconse jaba el uso de la tuber cul ina al 1 por 200 (9). Medios auzillares de diagnéstico. Laboratorio. El exémen de la sangre tiens un valor diagnéstico y pro- néstico. En la T. P. se observa siempre una leucocitosis en rela- oién con el grado de intoxicaoién tuberculosa. Esta leucoci­ tosis es polinuclear, exagerada y persistente en los casos de pronéstico olinico desfavorable y es mononuclear en los casos de moderada tendencia curativa. Tambien los hematies presentan varlaoiones en consonancia con el grado de Intoxi- cacién tuberculosa (10). Radiologie. Para el diagnéstico de la tuberculosis, especlalmente, an ciertas localizaciones, coxotuberculosis, rodilla, pulmén. - 96- eto.; era considerada de gran utilidad la radiografla (11), En sesién de la Sociedad de Pediatria de Madrid, de 12 de diciembre de 1929, presidida por el Dr. Cavengt, se daba cuenta de las dificultades existantes en el medio rural pa­ ra el uso de los medios auxlliares de diagnéstico (Labora­ torio y Rayos I) y se reconocia que los medios clinicos co­ mo la percusién y la auscultacién son insuficientes . Por ello, se haoia necesario facilitar, por todos los medios, el uso de los medios auxlliares de diagnéstico. (12) Tratamiento. 1) Profilaxis EL tratamiento profilàctlco debe ser la preocupacion pri­ mordial. Mas aun debe tenerse esto en cuenta en las fases de la vida en las que el contaglo es mas fdcil. El Dr. Mar­ tinez Vargas opina que ello ocurre en la primera Infancia y en la juventud. Opina que se deberia prohibir la venta de leohe no pasteu- rizada. En los hogarea contaminados , se deben enviar los niflos a preventorios a fin de que se beneficien de la ali- mentacién y de la cura de aire y sol. Se les debe enseüar a hacer ejeroioios respiratorios y a que presten cuidado hi- giénico a los dientes, boca en general y garganta (13), Es importante el descanso, la alimentacién, el saneamien- to de las ciudades, de los establecimientos insalubres, la vigilancia de los détritus alimenticlos y la reglamentaclén del trabajo. Tambien es importante la participacién del Zs- tado en la lucha contra el alcoholismo, causa frecuente de tuberculosis y en el aislamiento de los enfermos atacados. El autor dice que no esté claramente definida la eficacia - 97- do los sanatorlos y por ello, el dlnero deberla enplearse en el mejoramiento de las condlclones higilnlcas (14). Un sisterna puesto en prdctlca, en Prancia, es el llama- do "Aerlo". Es una zona especial en algunos hospitales para llevar a efeoto la cura de aire y sol, como el caso ejemplar del Hospioio General de Rouen, cuyo "Aerio" fui construido en 1903, en eus jardines y son, en realidad, gaierlas de cu- raciln para niflos tuberculosos. Los Izitos no ofrecen duda y el gasto es reducido (15). Martinez Vargas, hijo, recoge en 1926 el uso del mitodo Calmette para la inmunizaoién contra la tuberculosis. Se usa­ ban bacilos Tivos, pues el calor y demés medios qulmicos que se utilizaban para atenuar la virulencia del gérmen, alte- raban nracho sù constituciln (16). En 1927, el Dr. Martinez Vargas élabora un informe sobre el uso de la vaouna antialfa del Dr. Perrân como preventivo contra la tuberculosis. Tal informe fui elaborado a instan­ cies de la Junta Provincial de Sanidad de Barcelona. En 11 déclara Martinez Vargas la bondad de procéder a su empleo, basado en su eficacia e inocuidad (17). En este mismo aflo. La Medicina de los Niflos recoge la no- ticia de que el Ayuntamlent o de Viena ha decidido que todas las familias vacunen a los niSos contra la tuberculosis, obligatoriamente y bajo fuertes sanciones. Se aconsejaba para ello el suero del Dr. Calmette, del Institute Pasteur, de Parla (18). 2) Curative. En 1901, el Dr. Rocaz recomienda el uso del cacodilato de sosa en los niflos, con buenos resultados en la tuber eu— — 98— sis incipiente (19). En la escrofulosis de tipo térpido esté indicado el mejo- ramiento del estado general con yodo, arsénlco y tanino (20). En 1904, comenta el Dr, Martinez Vargas que desde hacla très a2os, el Dr. Ferrer Fiera aplicaba las globulinas al tratamiento de la tuberculosis pulmonax-, baséndose en las propiedades oxidativas que poseen y que 11 comprobo "in vi­ tro", demostrando su poder especial contra el bacilo tuber­ culose; en el hombre, segun el Dr. Ferrer Fiera, diaminuye rapidamente la tes y la expectoraciln. Suprime los sudores, en ocasiones, desde la segunda inyecciln y el enferme aumen­ ta de peso. En loa enfermos graves, la lesiln se modifica pe- ro no se consigne la curaciln (21). En 1911, si Sr. Cuyas, alumno de la Cétedra del Dr. Mar­ tinez Vargas, escribe un articule sobre los antitlrmicos en la tuberculosis y tras nombrar el canforato de piramidon, la criogenina y otros, seSala como interesanté el uso del suero Cuquiliere, que es un suero puramente vegetal, a base de jugos de plantas sulfurosas. Con 11 se obtenlan resulta­ dos répidos y de mucha utilidad en los sudores. Se trataba de un recur30 sintomético étil (22). En 1915, recoge La Medicina de loa Niflos un estudio crl- tico sobre el uso de la tuberculina en el tratamiento de la tuberculosis. Comenta los halagileflos resdltados obtenidos en la cllnica infantil. La tuberculins actuaria estimulando la formaciln de defensas générales y especlficas, permitien- do yugular antes la infeociln tuberculosa (23). El empleo de la vacuna antialfa Ferran se considéré tam­ bien de utilidad para el tratamiento curativo de la tuber- - 99- ctJloais y de los estados pretuberculosos (24). Igual que en el tratamiento postoperatorio de las tuberculosis quirurgi- caa (25). En 1923, se siguen pregonando los buenos resultados obte­ nidos oon la vacuna antialfa de Ferran (26), Tambien ocupa un lugar importante en la terapéutica de la tuberculosis la quimioterapia mediante el Thlocol (2f). En 1934, publica la Medicina de los Niflos el hecho de la gran predisposiclén, comprobada, de la vaca para padecer T.P., en oontraposicién a la gran resistencia del carnero y la ca­ bra. El autor piensa que la causa pudiera ser la gran dife- rencia en el contenido en silicio de estes animales y algo de esto podrfa ocurrir en el hombre, lo que podrfa ser inte­ re santé a la hora de la terapéutica profilaotica y curativa (2o] En 1936, se proclama la utilidad del tratamiento durico, en suspensién oleosa inyectable. Este tratamiento durico se consideraba de gran utilidad (29). Como apéndice diremos dos palabras sobre el tratamienro de algunas formas de tuberculosis localizadas, A este respeoto podemos decir que las formas localizadas en los ganglios mesentéricos son tributaries, segun recoge La Medicina de los Niflos en 1900, de un tratamiento a base de inyecciones de suero, pomadas yodo-yoduradas, revulsivos, enemas de creosota. Tambien séria posible un tratamiento qui- rûrgico en el sentido de una laparotomla ( 3O ). En 1902, Hammerschlag recomendaba para las adenitis supu- radas las inyecciones de glicerina yodoformica (31). Tuberculosis peritoneal. Tratamiento. El Dr. 7/alter Piaggio, de Montevideo, hace, en 1935, un -100- estudio crltlco hlatérico de eu tratamiento. En él relata que se ha utillzado el agua del mar en aplicaciones sobre la pared abdominal, la helioterapia, por su accién microbi- cida, empezando por sesiones cortas. Ello estaba contraindi- cado en las formas agudas de bacilosis intestinal. Daba como tratamiento ideal la cura heliomarina. En cuan- to a medicamentos, las preparaciones yédicas y yodotanico fosfatadas, arsenicales y tambien las inyecciones diuréticaa de Kovasurol. ' Se empleaba, a veces, el yatrén, de efectos semejantes a la proteinoterapia. Localmente diatermia, irradiacion ultravioleta, radiote­ rapia profunda y radiumt erap ia. El tratamiento revulsivo local comprends las compresas de agua del mar, solucién de alcohol guayaoolado, aceite guayacolado y col odium yodado. Pinalmente, menciona el tra­ tamiento operatorio, desde la simple puncién evaouadora haa- ta la laparotomla simple con posterior cierre e incluso técnicas mas complicadas (32). Tuberculosis cutaneas y oaeas. Para su tratamiento, se considéra de gran utilidad la he- lioterapia y la radiacién ultravioleta (33). Artritis tuberculosa de la cadera. Supuso un gran avance para el diagnéstico y consiguiente tratamiento, la prdotica de la radiografla de la articula- cién. Como ya se ha indicado màs atrès, gracias a los Rayos X descubiertoé por el Prof. R’éentgent, de la Dniversidad de WUrzburg, se podlan reconocer precozmente los focoe tuber— culosos (34). -101- Ttnnores b ianco a . En la Ipoca de principioa de aiglo, cuando ae evltaban mucho las intervenolones qulnurglcas, se decia que para el tratamiento de los tumores biancos resultaba muy util el empleo del ungüento napolitano, emplasto de jabon y alcanfor. 3e ponla con vendaj e y se removla cada 5 6 6 semanas. En caso de fistulizaoién, se aplicaba vaselina yodoférmi- ca y soluciones a base de dcido clorhldrico, cloruro de zinc y agua. El tratamiento general era a base de yoduro po- tisico, arsenico y estancia a la orilla del mar (35). -102- BIBLIOGRAFIA SOBRE TOBIROÜLOSIS. (1) "Tuberculoais generalizada latente" ,Moragas,1902/5/lH-l-‘*-5 (2) "Tnberonlosls en la Infancia".Balti Lorenzo.1908/8/233-38 (3) " Id. del oorazon, de la sangre y de los vasos lifâ- tlcos". M. Vargaa, 1913/3/65-74; 1913/6/184-192; 1913/7/206-208;1913/X/305-311; 1913/2/321-322.(4) "inbercnlosis, Diagnostico por la reaccion aglutinante". Dr. A. Jinot Ribas, 1905/2:1/338-340. "Oculorreaccién". Dr. Ausset, 1908/4/100. "Oftalmorreaccién". M. Vargas, 1908/4/101-106. X,, "Cutirreaccién". M. Vargas, Id. (8) "Diagnéstico de la tuberculosis infantil". Prof. Sufler, 1911/7/201-209. (9) "Intradermorreaccién de Mantoxuc", I. Galcerén, 1921/2/299- (10) "Hemodiagnéstico y Hemopronéstico".Sole, 1911/9/284. (il; "Radiografla en el diagnéstico de la tuberculosis". Demieé, 1905/9/281. (12) "Bases para el diagnéstico de la T.P. en el niflo".Sesién de la Sociedad de Pediatrla de Madrid, 1930/8/247-251. (13) "Prevencién de la tuberculosis". Recogido por Martinez Vargas Pesado, 1934/8/249. (14) "Medios para luchar contra la tuberculosis". Dres. Le- moine y Carriers, 1902/2/61. (15) "Tuberculosis de los niflos". M. Vargas,1905/211/366. (16) "Inmunizaoién contra la tuberculosis". Martinez Vargas, hijo, 1926/2/53. (17) "Vacuna antialfa en la prevencién de la tuberculosis". Dr. M. Vargaa, 1927/2/289-310. (18) "Roticias". La Med. de los Niflos. 1927/3/86. (19) "Cacodilato de sosa en los niflos".Dr. Rocaz,1901/2/58. (20) "Notas". La Med. de los Niflos, 1901/5/154. (21) "Globulinas en la tuberculosis".M. Vargas, 1904/2/306-309. (22) "Antitermia en la tuberculosis".Cuyés,1911/8/251-252. (23) "Tuberculinoterapia.Opiniones". La Med. de los Niflos , Recogido de Reylsta de Higiene y Tuberculosis, de Var- lencia, 1915/0/254. (24) "Notas Cllnicas".A. Calahorra, 1924/2/306-309. (25) "Vacuna y suero antialfa". Dres. Prers y Berenguer, de Buenos Aires, 1931/7/205-217. (26) "Contribucién al estudio del tratamiento de la tubercu­ losis". Moxé, 1923/5/133-147. (27) "Quimioterapia de la xuberculosis". Nota en La Med. de los Niflos. 1929/2/5t. (28) "Silicio y Tuberculosis",R. Villanova, 1934/5/140-1+6. (29) "Tuberculosis". M. Vargas, 193c/4/97-99. (30) " Id. de los ganglios mesentéricos". Med» N.,1900/3/u2- (31) "Adenitis tubberculosa". Hammerschlag,I9Ô2/0/171. (32) "Tub. peritoneal". '.V. Piaggio, 1935/6/170-177. (33 "Notas Cl.". M. Vargas, hijo, 1928/1/22 y 1936/4/120. (34) "Radiografla en la artritis tuberculosa de la cadera". Nadal y Nadal, 1908/5/151-157. (35) "Tratamiento de los tumores blancos". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1901/1/3. — 103— -VI- ESPECIALIDADES MSDICA5 AL SBRVICIO DE LA PEDIATRIA: OFTALMOLOGIA, OTORRIKO-LAfiINGOLOGIA, ODONTOLOGIA, EÎIDOCRIÎTO- LOGIA, DEHilATOLOGIA, DROLOGIA, TERAPEUTICA PISICA, PSIQUIA- TRIA, ETC., ENTRE OTHAS. La Pediatrla, como Eepeclalidad de la Medicina, se sirvlé para^ progreso,de las demds especialidades médicas. Los pedia- tras, para el cotidiano ejerciolo de su especialidad, reque- rlan los auxllios cientlficos y conocimientos propios de otras Especialidades. OFTALMOLOGIA. Parcela, no poco importante, de la Pediatrla es la que se ocupa de las afecciones oftalmologicas. En la época de la Pediatrla espaflola, objeto de nuestro estudio es importan­ te considerar los temaa referidos a infecciones, traumatis- mos, tumores y alteraciones de la visién, entre otros. Infecciones oftalmologicas. En lo que se refiere al estudio de las infecciones, hemos de tener en cuenta, como muy importantes, las que aparecen en el reoien nacido, tambien llamada Oftalmla neonatorum. Es causada por el catarro virulente de las vias génitales —104— bajas de la madré y debido, bien a gérmenes inespecificos o bien a gérmenes espeolfioos, como el gonococo (1). Su importancia es grande pues, en casos extremes, puede llegar a producir ceguera (2). Lo importante en este proce- 30, es baoer una buena profilaxis. En este sentido, se reco- mendaban lavados de la vagina con soluciones de sublimado, antes del parte y lavado de los ojos del reoien nacido con soluciones de acide borico e instilaciones de nitrato de pla- ta al 4/̂ . Este cdnjunto de medidas es lo que se conocla con el nombre de método profilâctico de Crêdé ( de Leipzig). Pinard sustituia el nitrato de plata por juge de limon. Tarnier empleaba la insuflacion de polvos de yodoformo, con buenos resultados. Con estes métodos profilacticos. las in- fecciones oculares llegaban a ser menos frecuentes, aunque a veces se produclan, aun con esta profilaxis, afectando a las vias lagrimales, érbita etc. (3). Una vez instaurada la oftalmla, se procedla a su trata­ miento con diverses remedios. El mismo nitrato de plata era muy utilizado, aunque fué sustituido por medios mas sencillos y no menos eficaces. En efecto, se haclan abundantes lavados de los fondes de saco oonjuntivales con solucion fisiologi- ca de cîruro sodico. El proceso cedla a partir dsl tercer dia y curaba en très o cuatro semanas. En ocasiones, se al- ternaban los lavados con el uso de compresas heladas (4). Otras veces se haclan irrigaciones con acide borico al l-;ô. Si habla complicaciones corneales, era necesario evitar la formacion de ulcéras o su pronta curacion mediante la poraa- da yodoformica (8). Si se adelgazaba la comea, podla llegar a perforarse y -105- para evltarlo, se empleaba la eserina y la pilocarpina, que dlsminuyen la tensién ocular dentro del ojo. Tambien se po­ dia hacer la paracentesis de la camara anterior (9). Oftalmla gonoooclca. Se utilizaba el mismo tratamiento y el nitrato de plata en barras, que utilizado en exceso perjudioaba a los parpa- dos. Esto recuerda lo que haclan con la sangrla los medicos del siglo XV, a los que Guy Patln llamaba "pédantes sangui- narios, cuando aumentaban las sangrias porque crelan que ha- blan sangrado poco (10). Ademis de un toque diario con el nitrato de plata, se utilizaba el argirol o el permanganate potdsico. En el niflo mayor y adulto, no se debe emplear nun- ca el nitrato de plata en barras (11) . Se cita ’on caso ex­ treme de infeccion de un ojo que no.se consiguiô vencer y tras complicaciones corneales, se opto por conservar el ojo sano mediante la enucleacion del enferme (12). Conjuntivitis diftérica. Hay otros tipos de infecciones, como la conjuntivitis dif­ térica. oU tratamiento es a base de suero Roux en inyeccion e instilacién y lavados de hermofenil al (13). Manifestaciones oftàlmicas en el escrofuliamo. Son importantes las manifestaciones oculares en el escro- fulismo; la blefaritis escrofulosa por afectacion de los pérpados, las manifestaciones corneales (queratitis flicte- nular e intersticial), Su tratamiento ha de ser local y general (14). Tuberculosis ocular. Es objeto de atencion y estudio en Espafla. Si la infeccion es intensa y se compromete la vision de forma irrecupera- — 106— ble, debe procederse a la enucl îacion (15). Se describen o- trae localizaciones de las infecciones oculares como es el caso de las Dacrioclstitls, de pronostico relativaiaente be- nigno (16). Podemos decir, en general, que las alteraciones oculares en las enfermedades propias de la infancia (saram- pion, etc.), son importantes. Se aoonseja el azul de metile- no y los lavados con soluciones boricadas o con suero fisiologico (17). Otras complicaciones oculares en las infecciones. Se describen y estudian complicaciones infeociosas: En parpados, la celulitis orbitaria, la flevitis de la vena oftalmica, conjuntivitis, queratitis, esclerotitis, iritis, iridociclitis, coroiditis, uveitis purulenta etc. (l3), Traumatologia oftalmica. Capitulo importante de la Oftalmologia es la Traumatolo— gia Oftalmica, que precisamente, en Barcelona se encontraba muy cultivada. Catarata traumatica. Ya en 1910, se describen varies casos de catarata trau­ matica en niflos, producidas por aguja de ganchillo, pluma, lapiz etc. y se conseguia recuperar la vision mediante in- tervencion quir\irgioa (19) . Prolapse de iris. Es importante en caso de herida de cornea y tratado con­ venient emente se resuelve favorablemente. La mecânica del traumatisme en el caso del prolapse, fui estudiada por el Dr. M. Dolcet. Tambien describe 6 la mejor forma de redu- cir el prolapse y obtener la c_oatrizacion (20). Desnrendimiento de retina. - 107- La Oftalmologia ocapaba un puesto de vanguardia en Bar­ celona y por tanto, en Espana. Como muestra diremos que el Dr. Rovirosa da cuenta de la innovacion en el tratamiento del desprendimiento de retina, mediante la operacion radi­ cal del Dr. Galeowski que la practicaba ya en su clinica de Paris. Tal procéder fué introducido en Espafla, en 1900 (21). Haata entonces, solo se habla hecho la simple pun- ci6n y tambien las ineficaces inyecciones subconjuntivales. La nueva técnica, de que hablamos, se valla de una aguja a- planada de platino que se ponla incasdenceste con la cor±ien- te eléctrica. Se hacla una puncion, lo mas atras posible, para no herir el cuerpo ciliar. El llquido se derramaba por la pequefla herida y seguidamente se cauterizaban las cubier- tas oculares. Posteriormente, vendaje compresor y repose. Bstrablsmo. 3u estudio y correccion es de suma importancia en el ni­ flo. En Sspafia se utilizaban, precozmente, las técnicas deri- vadas de la buena experiencia de las Cllnicas de Baudeloeque y Tamier, de Paris (22). El tratamiento debe ser premature. Otros problemas. Por ejemplo, la ceguera de nacimiento. Se présenta un caso interesante en una nifla de très aflos a la que el Dr. Barraquer, en 1911, practico un eximen oftalmoscopico de fonde de ojo, no encontrando alteracion ni en los medios réfringentes, ni en la retina. Tampoco en el nervio optico. El Dr. Martinez Vargas reconocio, igualmente, a la nifla y no encontro anormalidad, salve cierto estado de linfatismo. En este caso, parecla residir el trastorno en una anomalla del desarrollo del quiasma (23). —108— Volviendo a hablar sobre el estrabisno, diremos que si no se inicia un tratamiento premature, como antes hemos apuntado, se corre el peligro de que sobrevenga una amblio- pla. Ya en 1915» se haclan intervenciones quirurgicas del estrabisme y es mas, estas intervenciones eran la unica so­ lucion cuando el niflo habla oumplido ya cierta edad, que se seflalaba hacla los 10 anos (24). Glaucoma. La experiencla sobre el glaucoma infantil y su interven- cion precoz, es puesta al dla desde Paris (25). T u m o r a c io n e s o c u l a r e s . Sn cuanto a tumoraciones, podemos decir que se presentan casos de glioma de la retina, que son tumoraciones propias de la infancia y exclusivamente tributarias de tratamiento quirurgico, consistente en la enucleacion (26). Mas tarde, en Barcelona, se hace un nuevo y mas complete es­ tudio de los gliomas por D. Ricardo Arruga (27). Sn honor a la realidad debemos consigner que con anterioridad, en 1906, ya se practice la enucleacion en Barcelona. Trastornos de la refraccion ocular en edad escolar. Hemos de decir que la Oftalmologia se ocupo con interes de los problemas de refraccion que se presentan en la edad escolar y en este sentido, présenta un gran interés el am- plio estudio sobre las enfermedades que mas comunmente se presentan en las escuelas de Barcelona, sus causas y medios profilacticos y curativos mas adecuados. Este trabajo f u é premiado con el "Acoesit" por la Academia del Cuerpo Medico Municipal de Barcelona. Segun los resultados, las afeccio­ nes mas obsevadas en las escuelas, son las ametropias o -109- vlcios de refraccion, mas frecuentes en las grandes capita­ les, bastante menos en las pequeflas. Entre los vicios de re- fraccién podemos destacar la miopia, hipermetropla, astig­ matisme y el estrabisme, mas arriba mencionado y que se In- cluye tambien aqui. Otras afecciones encontradas, son las inflamatorias, entre ellas las conjuntivitis. Tambien son oorrientés en los medios escolares los traumatismes (28). Se hace referenoia, mas adelante, en el mismo trabajo a las condiciones de iluminaoion natural y artificial en las escuelas, material de estudio y lectura, como cartelss, li­ bres, papel de escribir, tintas, mapas etc. En cuanto a la iluminacién artificial, se dice que la mejor es la electri­ cs, el primer ensayo de la cual, fué rsalizado sn 1833, en Liejâ (29). En una declaracion final se dice que las escuelas de Bar­ celona deben ser inspeccionadas periodicamente por un oculis­ ts como desde hace tiempo ocurre en Francia, Suiza, Kolanda, etc., cuyos paises tienen nombrados oftalmologos para este cometido (30). Estudio igualmente importante es el que hace D. Juan Quin­ tana Romans sobre la miopia escolar, factorss que contribu- yen a su desarrollo y medidas profilacticas (31). Asi se ha­ bla de herencia, raza, alteraciones congenitas, ilumina- cion insuficiente, defectos del materia escolar, sexo, ré­ glas higiénicas, luz artificial e insiste igualmente en la necesidad de la inspeccion médica periodica de las escuelas y poner en conocimiento de los padres la necesidad de co- rregir los posibles defectos encontrados, mediants lentes apropiadas para detener el avance de los defectos. - n o ­ se habla tambien del Influjo del raquitismo y del cruza- miento de razae en el desarrollo de la miopia, as! como del astigmatisme y de otros estados patolégicos, Asl, por ejem­ plo, se dice que el raquitismo produce lesiones de la bove- da craneana y tambien del techo orbitario, que a su vez re- percute en el globe ocular y en todo el esqueleto facial. En c u a n to a l c r u z a n i e n t o d e r a z a s , s e d i c e q u e s i s o n h e t e - r o g e n e a s h e r e d a n t o d a s l a s t a r a s p r é c é d a n t e s ( 3 2 ) . -111- 3IBLI0GRAPIA DEL TEIvIA SOBRE OFTALMOLOGIA (1) "Oftalmologia purulenta en el reoien naoido". Por D. Jllio Booquet, 1921/21/336-339- (2) "Tratamiento de la oftalmla purulenta". M. Vargas, 1901/4(116 (3) ?'Infecciones oculares". Poulard y Quillier, 1906/9/276. '4) " Oftalmla purulenta. TratS". Id. Vargas, 190o/9/293. 5) " Id. del reoien nacido;irrigaciones".Holt, 1901/2/292. 6 ) "Trat® de la oftalmla purulenta". M. Vargas,1901-4-116. ,7) "Oftalmla purulenta". Ignacio Figueras, 1909/4/118. 8) " Id. ". Bocquet Bertrân, 192l/2l/336-339. .9) Igual oue (7) (10) "Oftalmla gonococica de los ninos". Pons T.,1927/2/52-53. (11) Igual que (10). (12) "Oftalmla blenorragioa".Dr. P. Griffith, 1904/21/368. (13)" Dos casos da conjuntivitis diftérica".Fontana Grau, 1907/2/300-303- (14) "Manifestaciones oculares en el escrofuliamo". H. aena- cho (alumno), 1912/2/198-202. (15) "Tuberculosis ocular". Dr. Poyales, 1922/4/113-115. (16) "Tuberculosis lagrimal". M. Dolcet, 1906/9/263-266. (17) "Alteraciones oculares en enfermedades infeociosas pro­ pias de la infancia". A. Olivares, 1923/21/333-345. (18) "Complicaciones oculares". R. Presa(/alumno)1912/6/179-84 (19) "Catarata traumâtica". E. Lorca (alumno), 1910/7/209-10. (20) "Prolapso del iris". M. Dolcet, 1902/211/360-365. (2 1 ) "Operacidn radical del desprendimiento de retina". Por el Dr. Rovirosa, I9OO/I/IO-II. (2 2) "Estrabismos del reoien nacido"Dr. Serini, 1901/211/3 76. (2 3 ) "Ceguera de nacimiento". Galceràn, 1911/3/71-74. (24) "Algunas noclones générales sobre el estrabisno en los niflos". A. Ramos, 1915/8/243-246. (2 5) "Glaucoma e intervencion precoz". Prof. E. Terrien, 1927/3/86. (2b) "Glioma de la retina". Figueras (alumno),1907/2/44-45. (2 7 ) " Id. ". D. Ricardo Arruga, 192//b/233-241. (28) "Enfermedades oculares en los escolares de Barcelona". Dr. Manuel Dolcet, l90o/3/72-/5. (29) Id. Id., 1906/5/1 3 4 -1 3 9 . (3 0) Id, Id. 190o/o/lo4-lo9. (3 1 ) "La miopia escolar. Factores que contribuyen a su desa­ rrollo. Medidas profilacticas". D. Juan Quintana Ro­ mans, 1928/8/239-242. (3 2 ) "Influjo del raquitismo y del cruzaniento de razas en el desarrollo de la miopia y otros defectos ocul^ra^!^. Por el Dr. Hanchecorne, 1901/21/333-339- -112- OTORRIITO-LARIITGOLOG IA. Tratarenos aqui algunoa de los procesos propios de la Ss- cialidad, si bien algunos como la Difterla, de gran impor­ tancia en la época que nos ocupa, se incluye en otro capi­ tulo . Patologla de las amigdalas. De gran importancia por sus procesos inflamatorios pro­ pios y tambien por poder servir como puerta de entrada a otra infeccion mas o menos general!zada (tuberculosis, menin­ gitis, reumatismo etc.) (l). Caso de sobrevenir uno de estos procesos es,por ejemplo en el caso de la meningitis, debido a que los linfaticos procedentes de la faringe nasal ascien- den, en su mayoria, hacia el atlas, 3n otros casos, el baci­ lo de Koch puede produoir una infeccion primitiva de amigda­ las, Por ello es importante su tratamiento para asi evitar una infeccion de mas envergadura, cual puede ser la meningea (2). En los procesos generalizados ocurre el paso a sangre de los agentes bacterianos, caso del estreptococo viridans no hemoliticos o del estafilococo (3). Tonsilectomia. Pasada la fase aguda, muchos de estos procesos se benefi- cian con la extirpacion de las amigdalas, que no debe prac- ticarse mientras exista infeccion aguda. Complicaciones. A veces,aun cumpliendo con el anterior requisite, sur- gen complicaciones derivadas, en ocasiones, de la facilidad con que se puede infectar la herida operatoria (4). De pasada, podemos apuntar la influencia negativa que la -113- hipertrofia de las amlgdalas puede tener sobre el creclnien- to y sobre el desarrollo general de los ninos. A este res­ pecte, es digne de nencion el trabajo q.ue, sobre este, tie­ ns el Dr. D. Joaquin Tuixans, Correspondiente de la Real Aca­ demia de Itledicina de Barcelona. Este trabajo fué hecho en Badalona, en julio de 1903 (5). Tratamiento de las amigdalitis agudas. SL tratamiento se intentaba con los medios disponibles en la época y que, en lineas générales, consistlan en el uso de antisépticos locales y alimentacion ligera a base de dieta laotea. Como en casi todos los procesos febrlles, era imprescindible el uso del calomel, como antiséptico general y sobre todo, intestinal. Tambien son objeto de consideracion los buenos resultados obtenidos en el tratamiento de las anginas agudas vulgares mediante el uso del suero antidif- térico. La introduccidn de esta prdctica se debe al Dr. K. Schachter, de Bucarest, a travée de un articule enviado, ex- presamente, para La Medicina de los Ninos (6). Como complemento podemos decir que en el tratamiento pre­ ventive del reumatismo articular agudo, se recomienda la radioterapia, si bien se advierte que no es un tratamiento sustitutivo de la tensileetomia. Tal remedio esta contrain- dlcado en la amigdalitis aguda, en las anginas leucémicas, en la de Vincent, en la de origen sifilitico, en la escarla- tinosa y en la diftérica. EL absceso de la amigdala tampoco debe ser tratado con Rayes X (y ). Yegetaciones adenoides. En 1911, D. Antonio Cuxar Busca da cuenta de que las ve- getaciones adenoides son de conocimiento reciente entre los —114— eapeciallstaa ' ya empiezan a ser conocldas por los medicos générales. Por las ideas dominantes, se sabe que el trata­ miento quirurgico es el mas indicado, pero liay que tener en cuenta el peligro hemorrdgico (3). Con posterioridad, ya se considéra fundamental en pato- logfa infantil el conocimiento de las afecciones adenoideas, causantes de multiples afecciones como otitis, sinusitis, sorderas etc.En su tratamiento medico se recomienda el aceite de hlgado de bacalao, compuestos yodicos, gimnasia, airs li­ bre, clima marino etc. Localmente, vaselina mentolada, que estd contraindicada, segun el Dr. Martinez Vargas, en nirlos meneres de 6 meses. 5l mismo da cuenta de una Comunicaci6n del Dr. Delisle a la Sociedad de Pediatria de Paris, sobre un espasme de glotis causado por el mentol a un nifio de 2 meses (9), (10). Un estudio bastante complete de las adenoides fue reali- zado por D. Antonio Arguild Soler. Comienza diciendo que, si bien el descubrimiento correspondia a los tiempos moder- nos, sin embargo ya Hipocrates habia observado la llaaada facies adenoidea y por otra parte, muchos autores, entre elle los franceses, describian los sintomas (11). Estudiaba la sintomatologia con todo details. Para la exploracidn descri- bia las diverses técnicas sobre rinoscopia anterior, poste­ rior, tacto faringeo etc. (12). Comnlicaciones. Describia las diverses complicaciones, algunas de las cua- les ya hemos r mcionado mas atras; auditives, de senos, de- formaciones palatines, anomalies dentarias, dsformaciones tordcicas, etc. (13). Tambien las nasales, oculares, farin- -115- geas, ganglionarea, respiratorias, digestives. Pasaba despues al diagnostico, pronostico y tratamiento. Aqui se inclina- ba por el quirurgico. Este trabajo vi6 la luz en 1926. Era, como hemos indicado, bastante complete y estaba hecho bajo la direccion del Prof. Martinez Vargas, pues su autor, D. Antonio Argulld Soler pertenecla a la Catedra de Pediatria de la Pacultad de Medicina de Barcelona (14). Amigdala palatina. En 1934, el Dr. Ldpez Rafa, Pediatra-Puericultor, da cuen­ ta de que algunos autores consideraban la amigdala palatina como una glandula endocrina, cuya secrecion serla la "linfo- ganglina", que en condiciones patologicas estarla aimantada, como en casos de slfilis, tuberculosis y otras. El trata­ miento ha de ser fundamentaimente reconstituyente a base de fdsforo, arsénico, vltaminas y calcio (15). Infeccionea del oido. Constituyen un apartado importante, las tan corrientes otitis externas y madias. En el tratamiento de las otitis externas es de uso corrien- te la autohemoterapia, no para suplantar la vacunoterapia, de gran resultado, sino para obviax algunas dificultades co­ mo alto precio o falta de vacuna (16). Se consideraba como germen causante, en muehas ocasiones, el diplococo de Frankel, causante de la neunonla atlpica. Otras veces se trata de una infeccion de naturaleza tubercu­ losa . Para el tratamiento se emplea la paracentesis y lavados abundantes con suero fisiologico. Tambien da buen resulta­ do la glicerina fenicada, la insuflaclon por el oido de pe- — 116— queîias cantidades de âcido borico solo o asociado con aris- tol. Para evitar la sordera, duohas de aire con la pera de Politzer a muy débil presion, con la nariz cerrada (17). Otros autores, recomiendan las compressa de Priessnitz im- pregnadas de acetato de aluminio y si hay supuracion, lava­ dos con agua oxigenada (13). Higiene del oido. Tambien es importante esto. En cuanto al oido externo, hemos de tener en cuenta la proteccién del pabellon auricu­ lar, etc. En lo que a los pendientes se refiere, el autor pronostics que desaparecerân dentro del siglo XZ. Las jove- nes que en aquella época se llamaban "de mundo", no los ad- mitlan y el mismo autor, D. Alberto Ferrer Vaillant, lo con­ sideraba como una costumbre salvaje. A veces podla haber un contagio de slfilis o erisipela. Limpieza del conducts. Antes se crela que el cerumen era una secrecion del cere- bro y estaba formada por las impurezas que el cerebro expul- saba. Las aglomeraciones de ceriAnen tienen los inconvenien- tes de producir sorderas, zumbidos, etc. y es necesario efec- tuar la limpieza apropiada (19). Cuernos extrados. Es de tener en cuenta, la posible introduccion de cuerpos extranos en el conducts auditivo. Si esto ocurre, deben ser extraldos por el otologo. Higiene del oido medio. Mas importante que la higiene dsl oido externo, es la del oido medio. Para lograrla, hay que procurer una buena higie­ ne de la nariz, "a lo campesino", como grâficamente senala - 117- e l a u t o r . A yuda a m a n t e n e r l a n a r i z e x p e d i t a e l a c e i t e d s O l i v a s m e n t o la d o . T a m b ien e s im p o r t a n t e l a h i g i e n e de l a b o - c a . Es im p o r t a n t e , e n su m a , s e g u i r l a norm a d e " n a r iz l i ­ b r e y b o c a s a n a " . O id o i n t e r n e . S o b r e e l o i d o i n t e r n o , e l a u t o r r e c la m a p o c a s p r e c a u c i o - n e s d u r a n te l a i n f a n c i a ( 2 0 ) . I n f e c c i o n e s d e l o s s e n o s . L o s p e d i a t r a s d e b e n t e n e r muy e n c u e n t a l a s p o s i b l e s i n ­ f e c c i o n e s d e l o s s e n o s p a r a n a s a l e s y a u n m a s , e n l o s n i d o s a l o s q u e s e l e s h a n e x t i r p a d o a m lg d a la s y a d e n o id e s y no s e h a n o b t e n i d o l o s r e s u l t a d o s q u e e r a n d e e s p e r a r . L o s c a ­ s o s d e s i n u s i t i s s o n f r e c u e n t e s y e n m u ch a s o c a s i o n e s s e n a - n i f i e s t a n c o n t o s p e r s i s t a n t e y r e b e l d e y a b u n d a n te s s e c r e - c i o n e s r i n o f a r i n g e a s . Un t i p o muy c o r r i e n t e d e s i n u s i t i s e s l a d e l s e n o m a x i la r q u e c o n f r e c u e n c i a e s t r i b u t a r i a d e l t r a t a m i e n t o q u i r u r g i c o ( 2 1 ) , ( 2 2 ) . -118- BIBLIOGRAFIA SOBRE OTORRINO-LARINGOLOGIA. (1) "Laa amlgdalas como puerta de entrada". Friedman, I9OI/0/I8 5 . (2) "Amlgdalas j su relacién con la meningitis tuberculo­ sa de los nidos". Luis Horagas Pomar, 19l4/Xl/j32-33d. (3 ) "Amlgdalas en las infecciones generalizadas". Recogido por Martinez Vargas, 1914/2/61. (4) "Accidentes générales de origen amigdalino", Por el Babonneix, I9I4/4/111. (5) "Influencia de la hipertrofia de las amlgdalas en el crecimiento". Por D. Joaquin Tuixans, 1904/1/13-14. (6) ' "El tratamiento de las anginas agudas vulgares median­ te el suero antidiftlrico, en la practica pediatrics". Por el Dr, IÆ. Schachter, l93o/2/33-po. (7) "La radioterapia en las afecciones de amlgdalas". Por el Dr. L. Charlton. 1931/4/112. (8) "Tratamiento quirurgico de las enfermedades de las ade­ noides". Por D. Antonio Cuicar Bused, 1911/%/313-318. (9) "La estrechez nasal y los topicos médicinales". Per el Dr. Martinez Vargas, 1909/X/289-292. (1 0 ) "Vegetaciones adenoides". Dr. Mate US Ferrer, 1923/7/214—2 (11) • Id. Id. Dr. Arguilds Soler, 1926/8/237-247. (12) Id. Id. Id. 1926/9/266-274. (1 3 ) Id. Id. Id. 1926/X/313-316. (14) Id. Id. Id. 1926/XIl/353-370. (15) Id. Id. Dr. Lopez Rafa, 1935/V310. (16) "Autohemoterapia en las otitis externas". Dr. Portmann, 1927/6/173.(1 7 ) "Otitis médias agudas de los ninos". Por D. Diego Al­ varez Gonzalez, 1927/4/115-124. (l3) "La otitis en el lactaneo". Por D. José Pifarré Majorai, 1930/XI/355-358. (1 9 ) "Consejos a las madres". A. Ferrer Vaillant, 1909/4/126-123. (2 0 ) "Consejos a las madres". Id. Id. 1909/5/153-160. (21) "Los senos en los nifLos". Recogido por Martinez Vargas Pesado, 1931/11/347. (22) "Sinusitis maxilar".S. Gras Farré, 1916/4/122. —119— ODONTOLOGIa La Medicina de los Ninos recoge en diversas ocasiones la preocupacion por la higiene dentaria de los ninos. El Dr. Martinez Vargas alude como causas de trastornos dentarios al trabajo, embarazo, alimentacion. Afecciones del esmalte. Diversas enfemedades contribuyen a deteriorar el esmal­ te. Se pierde el esmalte en la heredosifilis. En los artri- ticos, la saliva dcida actua en igual sentido. Caida de ciezas dentarias. En ello influyen diversas causas. La caida prematura pue­ de ser debida al escorbuto, gingivitis, etc., flora anaero- bia (ramosus, frdgilis, fetidus, filamentosus, etc.). Higiene de la boca. El Dr. Martinez Vargas se muestra entusiasta partidario de una camparla en pro de la higiene de la boca, ya que mu­ chas enfermedades se propagan por la suciedad de la boca (1). El perhidrol es un medicamento altamente util en Odontologia. Consigne anular la hemorragia en los casos de extracciones. Con él se consigne una accion altamente desinfectante, supe­ rior a la del agua oxigenada a causa de su absoluta pureza (2) Perlodo de la denticion. Se atribuia a la denticion la responsabilidad de nuchas enfemedades. Ello era el notivo de que ante cualquier tras- torno se dijera que "el mal esta en los dientes y hasta que no rompan, no a curara el enfemo". Esto era un error, en opinion del Dr. Eduardo Diez, de Madrid. Esta opinion era compartida igualmente por el Dr. Martinez Vargas (3). -120- En 1923, el Dr. Martinez Vargas refiere el valor diagnos­ tico que tiene un detenido exdmen clinico. En relacion con esto, alude a los ojales del esnalte dentario que pueden ob- servarse en casos de diabetes infantil y lamenta el excesivo crédite que se da a los datos de laboratorio, hasta, en pa­ labras suyas, tomarlos como articulo de fe. Por el contrario, no se valoran debidamente estos datos clinicos (4). Hay enfemedades générales que afectan al desarrollo de los dientes. Tal ocurre en la sifilis. Ortodoncia. En 1934, habla por primera vez La Medicina de los Didos sobre la Ortodoncia. Se referia al enderezamisnto de los die tes. Ello era de mayor importancia en el sexo femenino y aria dia que no se debia hacer hasta los 12 aSos, época en la que se pierde la esperanza de una curacion expontanea porque el arco dentario adquiere su forma definitiva (5). BIBLIOGRAPIA. (1) "Sinergias sociales". Ll. Vargas, 1907/X/283-290• (2) "El perhidrol". Dr. Lichrvritz, 1911/9/273. (3) "La denticién y las enfemedades de la primera infan­ cia". Diez, 1917/7/212-213. (4) "Los ojales del esmalte dentario y la diabetes de los niflos". Dr. Martinez Vargas, 1923/2/42-47. (5) "Ortodoncia". Frossard, 1934/5/153-154. -121- ENDOCRINOLOGIA. Uno de los problenae que hacian concebir mas hagüeùas es- peranzas para el porvenir de la Medicina, era el que se re­ ferla a las gldndulas de secrecion interna. Hasta ultimos del pasado siglo, se crela que los organos glandulares del organisme estaban encargados de ciertas fundones necesarias para la vida vegetativa. En 1385, Addison des-oubrio un cuadro clinico con el nombre de "enfermedad del bronceado". En la autopsia se en- contraban destruidas las capsulas suprarrenales por procesos inflamatorios, casi siempre, de naturaleza tuberculosa. Esto indujo a pensar que en las gléndulas suprarrenales habla algo imprescindible para la vida..Igual ocurrla cuando, en en 1333, Kocher y Reverdin observaban lo que sucedla al extirpar el tiroides. Se originaba la caquexia estrumipriva y los enfermes morlan (1). Dentro del amplio capltulo de la patologla infantil y si bien hasta avanzado el presente siglo, no se logran grandes adelantos en su conocimiento y en su terapéutica correspon­ diente, hemos ds decir, sin embargo, que esta parcela de la Endocrinologla, la pediâtrica, era ya objeto de preocupacion entre los medicos de ninos. Reseflemos que fueron objeto de estudio el timo, el tiroides, las paratiroides, la hipofisis, suprarrenales, etc. y ciertos procesos metabolicos que se consideraban ligados a la patologla de las glandulas de se­ crecion interna como en el caso de la diabetes y la obesidad. Patologla del timo. Diremos que los conocimientos que se barajaban en Madrid, a primeros de siglo, eran de procedencia francesa, alémana -122- e inglesa, al igual que oourria con casi toda la patologla infantil. Se registraban casos de muerte repentina, expontanea y sin aparente justificacion etiol6gica (2), En las autopsias se podla evidenciar una hipertrofia del timo. A veces, ocurrla el descubrimiento con ocasion de una intervencion quirurgica como en caso de una traqueotomla (3). Algunos casos de nuerte timica repentina eran achacados a hechos criminales. En el Congreso de Paris, en 1900, el Prof. Martinez Vargas discutié con el Dr. Svela, de Praga, sobre el timismo agudo y dejé establecidos los mecanismos aceptables sobre la genesis de esas muertes repentinas. Se crela que intervenla el linfatismo o estado linfatico y otras veces el raquitismo (4). En 1906, fué muy ruidoso el caso Wober en el que una mu- jer fué acusada de la muerte de 8 nihoà. Ella lo nego y que- do absuelta merced a la intei*venci5n de dos renonbrados pe- ritos. Se crela que en el mécanisme de la muerte interve­ nla la compresion de las vias aéreas altas por parte del timo (5). En vista de ello, se pensé, como medida terapéuti- ca, en la extirpacion quirûrgica del timo, cosa que se rea­ lize con buenos resultados y asl lo atestigua la literature inglesa (6). La hiperplasia timica anormal es frecuente en los recien nacidos, en un 40-50%. En las criaturas de madres multlpa- ras, varones y nacidos a termine, se obseir/a cierta tenden- cia a la hiperplasia timica. Para el diagnostico de las al- teraciones del timo, se usaban, con gran frecuencia, los Rayos X (7). -123- D eb em os c o n s i g n a r q u e f u i muy d e l u s o l a t e r a p l u t i c a a b a s e d e p r e p a r a c i o n e s t i m i c a s p a r a c o n s e g u i r e l d e s c e n s o de l o s t e s t i c u l e s e n c a s o s de e c t o p i a t e s t i c u l a r ( 8 ) . E l e s t u d i o d e l a m u e r t e t i m i c a , p o r s u s i n g u l a r im p o r - t a n c i a , f u l o b j e t o d e c o n s i d e r a c i o n y d i s c u s i o n en l o s d i v e r ­ s e s C o n g r e s o s M e d ic o s . P a r a M a r fa n , l a m u e r te e r a d e b id a a u n a b r u s c a c o n g e s t i o n d e l a g l à n d û l a t i m i c a , c u y o r o l e s d e c i s i v e , y a q u e a l i n g u r g i t a r s e d e s a n g r e com p rim e l a t r â - q u e a y e s c a u s a d e u n a r d p id a a s f i x i a ( 9 ) . La muerte inesperada de un nine suele ir revestida de un aire tragico y ya no se dice lo de "angelitos al cialo", sino que se produce una violenta crispacion en los padres (10). Sigue opinando el D r . Martinez Vargas que esta muerte ines­ perada es ocasionada por el timo, que es el Irgano peculiar de la infancia y para explicarlo, ademas de la compresion de la traquea, que origina la muerte por asfixia, cree que puede haber una compresiln vascular y en otros casos, por estimule nervioso, se puede originar una parada cardiaca. Segun el Prof. Martinez Vargas, el timo produce una hormona vagotonica y en casos extremos, se podrla llegar a una hiper- timizaciln o hiperfuncion timica (11). £L mismo tuvo ocasion de observar hasta 5 casos en 1389, en Granada, por difteria maligna. Esto mismo podrla ocurrir en otras enfermedades infecciosas. En c u a n to a l t r a t a m i e n t o de l o s e s t a d o s h i p e r t l m i c o s , e s - t u v o muy en u s o , com o a n t e s h em os a p u n ta d o , e l t r a t a m ie n t o q u i r u r g i c o . C a t t a n e o p r e c o n iz a b a l a s c u r a s y o d i c a s y p o s t e - r io r m e n t e l a r a d i o t e r a p i a . -124- Patologla del tiroides. El tiroides fué otra glandula objeto de preocupaoién y estudio desde el primer moments. Su fisiologxa paso de ser ignorada durante siglos a ser estudiada a fondo, desde el ultimo ouarto del siglo XCC. Los trastornos patolégioos conseoutivos a la tiroidecto- mia han dado ocasién para pensar que el mixedema desarrolla- do expontaneamente, tiene su origen en un trastorno funcio- nal dsl cuerpo tiroides. Sir V/illiam Gull fué el primero que estudio esta enfermedad y creia que solo la padecian las mujeres de sdad adulta. Présenté una ilemoria a la Socie­ dad de Medicina de Londres en la que describia la enfermedad con el nombre de "estado cretinoide" (12), producido por la falta de accién del cuerpo tiroides en el organisme. Pa­ ra su tratamiento, se empleaba la glandula fresca. Por contraposicién a la hipofuncién, tenamos la hiperfun- cién que ya era descrita y conocida en 1901 (13) y no solo en Francia, donde Variât, médico de 1'Hôpital des Enfants Malades, la describe. Tambien se describen y presentan casos en la Sociedad de Pediatria de Moscou (14) y en Espana, el Dr. Sarabia présenta varies casos de mixedema congénito a la Sociedad de Ginecologia Zspahola. Al mismo tiempo hace un estudio bastante compléta de esta modalidad de disfuncién tiroidea a la que aplica para su tratamiento, el injerto animal del tiroides, asi como su administracién por via hipo- dérmica e intravenosa. Otras veces recomienda el yodo y después tiroides (15). Segûn el propio criterio del Dr. Mar­ tinez Vargas, si el mixedema no es congénito, sino tardio, el enferme no muestra signes de idiocia ni de imbecilidad. -125- Sin embargo, se observa retraso de las funciones mentales (16). El tratamiento se conseguia con preparaciones tiroideas (17). Al lado de la hipotrofia congenita, se observa la hiper­ trofia congenita e incluso la degeneracion quistica de par­ te del cuerpo tiroides. Esto ocurrla en un caso operado por el Dr. I.i. Vargas en una niha de 5 ados en la que la interven­ cion estaba justificada sin temor a que se presentase la caquexia estrumipriva a condicion de dejar, al menos, un ter- cio de la glindula. Este caso concreto se siguio de ctiracion (18). En algunos casos, para combatir los fenomenos tirotoxi- cos, se utilisaba ya la antitiroidina de Moebius, tratamien­ to que se utilisé mucho en Alemania y Bélgica (19), (20). Tambien se llevé a cabo el anteriormente dieho trata­ miento quirurgico a base de una tiroidectomia parcial (21). Se desconoce la causa del hipertiroidismo en los ninos. En algunos casos, se observaba en coincidencia con las afeccio­ nes agudas, pero, por lo general, no parecia existir un cla- ro factor al que se le pudiera atribuir el hipertiroidismo (22). Sindromes paratiroideos. Tambien se estudio sobre la patologla de las paratiroides; la insuficiencia de la secrecion paratiroidea daba lugar a la tetania. En realidad, la fimcion paratiroidea era poco conocida, aunque se la consideraba relacionada con el méta­ bolisme del calcio (23). Patologla de la Hiooflsis. Constitula un capltulo sin llenar que Pierre Marie, des- cribiendo en 1866 la acromegalia y observando en autopsias de estos individuos ciertas alteraciones pituitarias, creyo que se podrla establecer entre hipofisis y acromegalia, la misna relacion que se establece entre mixedema y tiroides. Posteriormente, los experimentos consistantes en destruir la hipofisis de animales, permitieron reproducir el sxndro- me acromegalico. La escuela francesa observé en el gigantisme una modifi- cacién del cuerpo pituitario y establecié el parentesco entre este y la acromegalia en el sentido de aparecer el primero o la segunda, segun la hiperfuncién sea o no prepu­ beral (24). En esta época, se conocen perfectamente los très lébulos hipofisarios y se atisban cada una de sus funciones. Tambien se describen las consecuencias de su hiper o hipofuncién (25 En 1921, Evend y Long obtuvieron por primera vez un mayor crecimiento en ratas a las que se les habxa administrado un tratamiento intrâperitoneal diario de suspensién fresca de hipéfisis de buey, cosa que da a conocer en Espana, el Dr. Martinez Vargas Pesado, hijo de D. Andrés Martxnez Var­ gas. Esto ocurrxa en 1931 (26). La realidad es que desde un principio se le presta el mayor cuidado y atencién a la antehipéfisis como suscepti­ ble de originar gigantisme o acromegalia y enanismo, segun hubieëe exceso o defecto de fimcién. Aparté de .ello, y como complemento de los conocimientos que sobre el particular se tanxan, hemos de decir que se intenté en los casos en los que la hiperfuncién era de causa tumoral, la ablacién quirurgica de la misma tunoracién, si bien hay que reconocer que ello comporté unos desastrosos resultados (27). V o lv ie n d o a l a f i m c i é n d e l l o b u l e a n t e r i o r d e l a h i p o f x - - 127- sia, podemos decir que el propio Dr, Martinez Vargas, como un reciente progreso de la Pediatria, da cuenta del trata­ miento de los retardes del crecimiento mediante inyecciones intramusculares a base de extracto del lébulo anterior de la hipéfisis (28). En otro orden de cosas, hemos de mencionar la diabetes insipida, de la que ya en 1902 se présenté un caso en una nifla de 6 aflos â causa de un traumatismo parietal con una bôla de billar (29). A los 2 meses, empezé a orinar de 5 a 6 litres diarios, lo que originé consuncion y muerte. Sin embargo, no se entra a conocer el proceso en profundidad, hasta que los Dres. Marahon y Bonilla hacen una comunica- cién a la Academia Médico Quirurgica Espahola el 25 de ma­ yo de 1925, presentando el caso de un nifio de pocos meses. Afirmaban que se trataba de un proceso hereditario, pues la madré orinabâ varios litros en las 24 horas. En su patogenia aducian trastornos hipofisarios, que eran rechazados por la mayoria de los autores. Ellos, por el contrario los defendian. En el Congre8 0 de Roma, uno de los temas fué la patoge­ nia de la diabetes insipida y aportaron datos demostrativos de que la hipéfisis intervenia en su patogenia, que era lo que ya anteriormente sostenian estos autores. Para su tra­ tamiento recomendaban la pituitrina que parecia dar buenos resultados, aunque pasajeros (30). Patologia del pancreas. El Dr. Martinez Vargas conocia perfectamente, desde 1683, la diabetes sacarina desde el punto de vista clinico. De ma- nera empirica observaba el olor especial del aliento de al­ gunos enfermes, siendo médico ya, en el Hospital Clinico de -128- Madrid, cuando asistfa a las lecciones del Dr. Bspina y Ca­ po. A este respectorecuerda el caso de una nifia con este olor especial, a la que mando analisis de orina y dio en el resultado un contenido de 40g. de glueosa por litro de ori­ na. Con respecto a esta enfermedad, conocia el sindrome de los tres "poli", asi como el signo de la autofagia (31). Asi mismo, llama la atencion de los clinicos, a fin de que no confundan la diabetes con otros procesos, como ocurrio con un caso concreto en el que se hizo un diagnéstico de meningitis, en Albania, en 1904 (32), segun refiere el Dr. Lomax. La equivocacion fué resuelta cuando se hizo un anali­ sis de orina y se comprobo su contenido en glucosa. Al final, fallecio a los pocos meses a causa de meningitis, pese a que encontre mejoria, al principio, con dieta lactea, banos tem- plados, banos de sol, masaje y licor de ?ov/ler, tratamiento s con los que llego a desaparecer el azûcar de la orina. Como complemento de estos tratamientos, se recomendaban otros a base de alimentacion nitrogenada, pocas grasas, po­ cas féculas, azucares o alcohol (33). Todavia, en 1913? se admite como tratamiento,el empleo de grasas y albuminoides (34). En 1923, surge una verdadera revoluciôn en el tratamien­ to de la diabetes sacarina, mediante el empleo de la insuli- na, que es un agente antidiabético sin el nas remoto pare- cido al de los tratamientos en uso en aquella fecha (35). Asi lo anuncia el Dr. Apert, de la Sociedad Médica de los Hospitales de Paris, el 10 de noviembre de 1923. Igualmente, el Prof. Nobecourt admite la gran eficacia de la insulina (35 El Prof. Martinez Vargas hace, en 1933, un estudio comple- -129- to de la diabetes sacarina, incluyendo su anato la patolôgi- ca, en la infancia. Considéra que se trata de una enfermedad de gran gravedad y despues de su estudio, déclara como fun- damentos de su tratamiento; el régimen dietético, la alcali- noterapia mediante el bicarbonate sodico y la insulina hi- podérmica (36), (37). Desde bastante tiempo antes, se conocxan complicaciones diabéticas como la amaurosis, otros trastornos de la vision, asl como los de tipo circulatorio (39). Patologla de la Obesidad. Dentre de este esquemético repaso de la Endocrinologla, hemos de mencionar el sindrome adinoso genital, cuyo cono­ cimiento acredita el Prof. Antonio Galdo Villegas con la publicacién en La Medicina de los Hifios del estudio de un caso de este sindrome en un nifio de 8 afios (39). Por otra parte, la Obesidad es objeto de consideracion por otros diverses autores espanoles, siendo interpretada como el resultado de una serie de factores etiologicos como la sobrecarga alimenticia, la falta de ejercicio, la hipo- funcion tiroidea, etc, Y es dedicada una especial atencion, por parte de varios autores, al conocimiento del Sindrome Adiposo Genital de Babinski-Frolilich. En él se observa, cuan­ do es complète, ensanchamiento de la silla turca, signos de tumoracion hipofisaria, poliuria etc. Se apunta, timidamen- te dadousu alto riesgo, la posibilidad de tratamiento quirur­ gico ( TO). Finalmente, se consigna la importancia que t:' me el estu­ dio del metabolismo basai en la obesidad del ni. j, asl como en los sindromes tiroideos y en otras afecciones endocrinas (41 —130— C o r t e z a s u n r a r r e n a l . En la corteza suprarrenal existe un principio que desarro- 11a una accion antitoxica y antiinfecciosa, Por otra parte, las inyecciones de hormona cortical aumenta en los ratones descapsulados su resistencia a los microhios patogenos y a ciertos venenos como morfina, histamina etc. Tambien aumen­ ta la hormona cortical la resistencia al frio, a. las infeccio nes respiratorias. Inyectando germenes a cobayas, se compro­ bo que los tratados con hormona suprarrenal, o superaban la infeccion totalmente o no morlan en ultimo caso. En cambio, los no tratados morlan. De todo esto, se podrla llegar a aeon sejar el empleo de la hormona cortical en la cllnica, tanto en las enfermedades agudas, como en las cronicas (42). -131- BIBLIOGRAFIA SOBRE EITDOCRINOLOGIA. (1) "Trastornos del crecimiento".F. Pons, 1916/6/165-172. (2) "Muerte repentina por hipertrofia del timo". Poe el Dr. Laub, 1900/7/223- (3) Id. Id. Por los Dres. Simon y D'Oelsnitz, 1902/9/284. "Muerte subita en nifios". M. Vargas, 1906/3/243. "Muerte por el timo". Hotz, 1910/ZII/358. "Cirugia del timo". Mayo, 1913/9/272. (7) "SI timo en recien nacido. Su significado". Dres. Peter­ son y Miller, 1927/XII/363. (8) "Accion de las preparaciones tarnicas sobre el descenso de los testiculos".Dres. Parhon y Elias,1931/1/16-20. ( 9) "Muerte subita en el nifio". '.Y. Piaggio, 1932/7/190-197. (10) "El timo y la muerte recentina". M. Vargas,1936/2/65-74. (11) " Id. Id. Id. 1936/2/73. (12) "Algunas consideraciones sobre el mixedema en la infan­ cia". D. Santiago Patjo, 1901/3/71-/7. (13) "Bocio exoftalmico". Variot y Pierre Roy,1901/8/224-227. (14) "Enfermedad de Basedow en nifio de 5 afios". Dr Valitsky, 1901/XI1/379. (15) "Mixedema congénito". Dr. Sarabia,1904/11/342-344. (16) "Mixedema infantil tardio". Pila Iglesias,Manuel. 1907/11/333-335. (l/) "Tratamiento del Infantilismo".Dr. Guinon,1902/4/124-126. (là) "Hipertrofia congenita y degeneracion quistica coloidea de la mitad del tiroides". Ramos Molins (alumno), 1910/4/113-115. (19) "Fenomenos tirotoxicos". Dr. Laser, 1911/3/255. "Bocio exoftalmico". Hongardy, 1913/2/64. "Enfermedades del tiroides". Rosa Ferrer, 1924/5/152-157. (22) "Hipertiroidismo en los nifios".Dinsmore,1926/5/147. (23) "Los clisicos sindromea endocrines". Barker,1921/9/2/9-67 (2 4) Id. Id. Id. Id. (2 5) "Extracto de antehipéfisis y crecimiento". Dres. Teel y Cushing, 1931/3/82. (20) "Trastornos del cuerco pituitario". Casals, 1924/X/303-5. (2/) Id. Id. Id. Id. (2d) "Progresos de la Pediatria". Dr. Martinez Vargas, 1936/3/72-78. (2 9) "Diabetes insipida de origen traumatico". A. Severi, 1902/XII/365. (3 0) "Diabetes insipida". Marafion y Bonilla,1927/1/27 . (3 1) "Diabetes en los nifios". M. Vargas, 1932/7/185-189. (3 2) "Diagnéstico de la diabetes". Lomax, 1905/2/72 (3 3) "Un caso de diabetes". J. Civit (alumno),1905/Xl/344-345• (3 4) "La diabetes en el primer afio de la vida", cor el Dr. Knox, 1915/Z/316. (3 5 ) "Tratamiento de la diabetes azucarada de los nifios por la insulina". Dr. Nobecourt, 1932/3/230. (3 6) "Cooperacién al estudio de la diabetes sacarina y de su anatomia patolégica en la infancia". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1933/2/33-46 (37) Id. Id. Id. Id. -132- (39) "Complicaciones en el curso de la diabetes". Por el Dr. Martinez Vargas, 1932/7/185-139. (39) "Un caso de sindrome adiposo genital con malfomacio- nes multiples". Dr. Galdo Villegas, 1935/2/33-41. (40) "La obesidad en el nino". Rapada Posas,. Aurelio (alumno), 1929/9/267-273. ' (41) "El metabolismo basai en la obesidad dsl nifio, en los sindromes tiroideos y en otras afecciones endocrinas". Por D. José M.® Torner Marco, 1930/4/116-121. (42) "La accion de la hormona cortical en las infecciones agudas". Camdia y Prola, 1934/4/120-121 -133- DERMATOLOGIA. A esta Especialldad pertenece una enfermedad nuy impor­ tante. I'Tos referimos a la Slfilis, que se trata aparté en otro capltulo. Aqul nos referiremos a algunos aspectos relacionados con esta Especialidad, a los que se hacla alusion en la Medici­ na de los Nifios. Fundament os. La piel era ya considerada como un ôrgano de suma impor­ tancia en la fislologla del individuo por su extension, ri- queza vascular, gran inervacion y multiples funciones a desempefiar. Por ello, se decla que era logico que las dis­ tintas enfemedades repercutiesen sobre el aspecto de la piel y asl se describla: Piel normal, palida, angioneurotica, se­ ca, hiperhidrésica, grasa, despegable en sus capas epidérmi- cas, etc. (1). Patologla. Describiremos, bravemente, algunas de las enfermedades mas conocidas que afectan a la piel. Dermatitis exfoliatrix generalizada. Es afeccion que se daba con cierta frecuencia, descrita extensamente por Peyrl, quien la crela provocada por el ti­ po de alimentacion en el lactante y no debe confimdirse con el eritema escarlatiforae. El pronostico se consideraba som- brlo, dada la general!zacion y mas aun, cuando se presen- taba neumonla. En su tratamiento, se recomendaban banos alternantes emolientes y antisépticos, polvos y poinadas astringentes y - 134- j antiséptlcas (con oxide de zinc, dermatol, etc.). Posteriormente, bafios clorurados j alcalinos artificiales J baflos sulfurosos. Como tratamiento general, cambio de leche mediante la con- tratacion de otra nodriza. Era, pues, una dermatosis rela­ cionada con el aparato: digestivo (2). Dermatitis provocada por el uso de jabones y le.ilas. Tipo de afeccién muy generalizada por el uso de jabones y lejlas en el lavado de las ropas de los nifios de pecho, que segun el autor, el Dr. Sarabia, se hablan diagnosticado, en ocasiones, como lesiones sifiliticas y en consecuencia, se hablan tratado con ponada mercurial. Lo unico conseguido habia sido el agravamiento de las lesiones, ya que el trata­ miento se reducla a la supresion de estos jabones y lejlas (3 Medicamento3 en Dermatologla. Como inciso, enumeraremos algunos de los medicamentos que se manejaban en Dermatologla : La Epicarina, sin la toxicidad del naftol y con todas sus ventajas. Usada en casos de pru­ rigo y erupciones papulosas (4); el azul de netileno, util en las grietas del pezon (5); otros medicamentos muy usa- dos eran el thigenol, el iodo, el mentol, etc. (6). Un meto- do terapeutico flsico, utilizado en el acné, hiperqueratosis de la cara, dermatomicosis de la cars o de otras localiza- ciones, en la alopecia, en el queloides, etc., era la 1am- para de Kromayer (7). Penfigo del recien nacido. Era bastante frecuente y contagioso. Se precisaban medi- das higiénlcas extremes. Se distingufa el pénfigo sifiliti­ co, el caquectlco y el toxico (3). -135- El Dr. A. Alorda recoaendaba para el tratamiento el uso del Alsol (acetatotartrato de alumina). Uno de los casos fus diagnosticado por el Dr. Peyrl, del Hospital Clinico y tra­ tado con Alsol, mejoré rapidamente (9). Srisipela. Para su tratamiento, se recomendaba embadurnar las regio- nes afectadas con una solucion de nitrate de plata al 4/̂, dia y noche, con buen resultado (10). Tambien se recomenda- ba el protargol en forma de pomada (11). pJunculosls. Se aplicaba el thigenol pure en un algodon empapado y el aspecto del forunculo cambiaba rapidamente (12). Sabouraud recomendaba pincelaciones, por la noche, con azufre en alcohol y agua de rosas (13). Pitlriasis rubra. Era una enfermedad que se diagnosticaba, pero cuya etio- logla era desconocida ( el pelo se cala, era quebradizo y la piel de la cara era de color rojo vivo). Se pensaba en su posible naturaleza reumatica, herpetica o escrofulosa y para su tratamiento se easayaba el aceite de hlgado de baca­ lao, el vino yodoténico y el Jarabe de ioduro de hierro. Al exterior tampoco se logro nada con los topicos salicilados, fenicados o boricados (14). 21 Muguet. Se decla que era una afeccion contagiosa, de origen para- sitario, debida a un hongo, el oidium albicans, segun un es­ tudio de Rothschild y en cuanto a su tratamiento, se recomen­ daba buena alimentacion y cuidados higienicos que a su vez Servian para la profilazia. 31 tratamiento curativo, en los —136— casos benignos, a base de toques con subllmado al 1 por mil. Comby proponia enbrocaciones con percloruro férrico y Baglnsky recomendaba la resorclna (15). Leucoplasla bucal. Para su tratamiento curativo, se recomendaba el cocimien- to de arindano (16). Lepra. El desarrollo de la lepra, segun nota recogida por Iiiarti- nes Vargas, hijo, se favorece con la humedad, la alimenta­ cion escasa, el consume de pescados y otros alimentes en fase de descomposicion. Silo es, en parte, porque se dismi- nuyen las resistencias del individuo. Sn China, la mayor di- fusion de la lepra coincide con la disminucion del consume de leche en la alimentacion (17). Queraaduras. Por su alta frecuencia,era. importante su estudio y trata­ miento. Se trataban, previo lavado de la region afectada con solucion de acido borico, con pomada de Aristol, de propie- dades antisépticas y queratogénlcas (13). Tambien se utili- zaba la ambrina (19) y el âcido tânico (20). En 1935, aparece un trabajo de D. Enrique Baltodano Bri- cefio, en el que se recomienda para el tratamiento de las que maduras, algo mas que un tratamiento local. Tal es el empleo dsl agua salina en enemas, inyecciones de suero saline con unas gotas de adrenalina al 1 por mil y para mitigar Los do- lores, la morfina, aunque solo en ninos mayores y adultes. Como tratamiento local, el lavado precoa con solucion de âcido borico o solucion de alumina al 1 por mil, de gran accion germicida y posteriormente la ambrina, descubierta -137- por Sampford, medico frances ( 1), Eczema» Esta era una afeccion dermatolégica importante. Para su tratamiento, se emplearon diversas substancias sucesivamen- teî Acido pirogàlico en pomada (22), el azufre sublimado jun­ to con la brea rectificada (23), etc. En el eczema de los nifios de pecho, el Dr, Rocaz, de Francia, daba cuenta de haber empleado, con éxito, la tiroidina (24). El Dr. Variot comunico, en octubre de 1911, a la Acade­ mia de Medicina de Paris, un tratamiento del eczema infantil mediante lo que él llamaba las "mutaciones lâcteas". Se fun- daba en considerar el eczema como un trastorno digestivo ds origen alimenticio y en consecuencia, sustituia dos o tres tetadas por leche esterilizada o fresca (25). Otro tratamiento dietético consistia en el empleo de le­ che de almendras, frutas crudas y puré de legumbres. Con este tratamiento, el prurito cedia facilmente sin necesidad de rêcurrir a medios locales. El Dr. Martinez Vargas tuvo ocasién de conocer el uso de la leche de almendras en la Clinica Pediâtrica de Rosario (Argentina) (26). En 1933; el Dr. Martinez Vargas Pesado recoge una comuni- cacién del Dr. Dorât dando cuenta de haber obtenido excelen- tes resultados con el tratamiento del eczema por la autohe­ moterapia, la autosueroterapia, la desensibilizacién y los Rayos X. Tambien da cuenta de los buenos resultados obte— nidos con el llanado "medicamento del eczema", asi llamado, por su bondad, al titanio y su sales, utilizadas en forma de pomada (27). Anafilaxia. -138- nivel de la piel. Sra un concepto introducido por Rlchet, en febrero de 1902. Considéra contrario a las cianifestacio- ; nés anafilacticas, al cloruro de calcio y tambien al de bario , (28). Dauohez reconienda durante 2-3 dias la nagnesia, azu- : fre, crémor târtaro y miel blança, regimen lâcteo, as! cono barîos de 20 a 40 minutes y pincelaciones a base de clorofor- mo, aconito y aceite de almendras dulces (29). Dentro de las manlfestaciones anafilicticas hay que con­ sidérer las erupciones suericas que son raras después de una primera inyeccién y aparecen tras nuevas inyecciones. 3egun Dujardln, se trata de una reaccion antlgeno- anticuerpo (30). Vincent recomienda como tratamiento profilactico, el ben- zosalicilato de sosa (31). 21 Prof. P. Levy recomienda la adrenaline en inyeccién o la efedrina, que tiene la ventaje de poder administrarse por boca (32). Zn cuanto al tratamien­ to preventivo, el Dr. Arsonneau prescribxa la solucion de écido lâctico (33). Finalmente. diremos que en una Tesis de Paris, del Dr, Raymond, se recomienda la insuline por via subcutanea (34). Il -139- I3LI0GR1PIA S0BR3 DZRIôATOLOGIA 1) "El estado de la piel en algunos slndromea internes", por D. José Velasco Pajares. 1926/3/72-87. 2) "Un caso de dermatitis exfoliatrix".Dr• Peyrl.1903/8/259-264 3) "Dermatitis provooadas por el uso de jabones y lejias en el lavado de las ropas", Por D. Jésus Sarabia y Pardo, del Institute Rubio. 1908/5/141-144. "La Spicarina en dermatopatfas infantiles. Tuixans.1903/2/42 Uso tépico del azul de metileno en las grietas del pezon. Dr. Dresch. 1912/1^25 6) Formulas para el medico de nidos, recogido norlfi, Vargas 1902/X/319 7) Lâmpara de Eromayer. Revista. 1912/21/336 8) Oonsejos a las madrés.M. Vargas. 1913/2/319-320 9) Tratamiento del pénfigo por el Alsol.A. Alorda.1914/3/78-79 10) Id. de la erisipela.Recogido por I.i. Vargas.1923/21/330 11) Id. Id. Dr. Gonzalez de Castro(3éjar). 1912/11/352 12) 51 Thigenol en la forunoulosis, por el Dr. J. 3acaze, de Paris. 1926/X/311-312 13) Acné forunouloso. Sabouraud. 19129/188 14) Pitiriasis rubra, por D. Amador Porcada. I910/211/3o2-3b4 15) El muguet, por el Dr. Rothschild. 1901/b/lb5-lo7. lb) Leucoplasia bucal. Revista.lyl2/2/220 1/) Factures favorables al desarrollo de la lepra. Recogido por , M. Vargas, hijo. l92o/b/l»5. (18) Sobre el Aristol. Dr.Plàcido Navas. 1911/4/12/-123 (1 9 ) Tratamiento de las ouemaduras nor Ambrina. Ll. Faure. 1926/1/20-23 2 0 ) N o t a s c l f n i c a s . D r . F l o r e s c o . 1 9 2 9 / 3 / 6 8 2 1 ) Quemaduras y su tratamiento.Enrique Baltodano. 1935/3/300-304 22) Pirogalol en el eczema.Recogido por I.l.Vargas. Iy0]/l/l2 \) Eczema agudo simple.Alejandro Cassé Serra. 1902/4/l22-lS 24) Id. de los nidos de pecho. Dr. Rocaz. I9II/2/307 25) Traramiento del eczema infantil.Dr. Variot.1912/4/115 2b) Id. dietético del eczema.Dr. Schiff, recogido por el Dr. Martinez Vargas 1933/3/86 {21) Nuevo tratamiento del eczema. Dr. Dorât, recogido por M. Vargas Pesado 19j3/l/10 (28)"La anafilaxia", por el alumno D. Pedro Cirac.1914/2/54-59 (29) Urticaria en el niho. Dauchez. 1914/5/160 (30) Erupciones suéricas. Dujardin. 1926/9/281 (31) Tratamiento de los accidentes suéricos con el benzosalici- lato de sosa. Dr. Vincent. 1932/2/307 (32) Prevencion de los accidentes^suéricos^Levy.1935/9/281-282 (33) Curacion de la enfermedad suérica por el acido lactico, re­ cogido por 1,1. Vargas Pesado. 1935/4/106 (34)"Inyecciones de insulina en los accidentes suéricos. Dr. Raymond Davont. Tesis doctoral de Paris. 1935/3/86 —14-0— URQLQGIA MEDICA. La apellidamos asi porqûe nos refriremos a los prooesos de tipo medico, ya que la Cirugla Pediatrics es de tal ex­ tension, segun hemos indicado en otro lugar, que de por si puede ser objeto de un extenso trabajo, en el que irla In- cluida la ürologla Quirurgica. Funoion renal. En un trabajo de la Catedra de Pediatria del Dr. Marti­ nez Vargas, publicado en La I»Iedicina de los Nifios, en sep— tiembre de 1905, se muestra gran interés por el estudio de la funcion renal. Ello es de sumo interés cllnico y as! se dice que para contrelar la peraeabilidad rénal se usa el azul de metileno ya que se élimina como tal, con su incon- fudible color (1). Diuréticos. El estudio de los principales diuréticos asi como su mé­ canisme de accion es tambien de gran importancla. Un gruno de diuréticos. Le constituyen los del tipo de la digital, estrofanto, escila, sales de potasio, cloruro célcico etc. Otro grupo le constituyen los diuréticos xànticos como la cafelna, teofilina, teobromina. Pavorece la diuresis el tipo de dieta, el agua en abun- dancia, las lavativas abundantes, los masajes, banos, in­ yecciones de suero etc. (2). Uremia aguda. 31 por las nas variadas causas, se detiene la diuresis sobreviene la uremia aguda. -141- Ante un cuacLro agudo de este tipo, el Dr. Martinez Vargas ordenaba sangria, bafios de vapor, calomel, infusion de hojas de digital. Como tonico circulatorio, aceite alcanforado y esparteina (3). Prooesos infecciosos. 1) Cistitis. Era muy frecuente’enoontrarse con las clasicas cistitis de la infancia, en cuyo tratamiento se enpleaba el Eelmi- tol de buenos resultados (4). En otros casos se empleaba el lavado vesical con una so­ lucion de Silvol o Neosilvol al 10>o, que debia retenerse el mayor tiempo poaible a fin de combatir tambien el tenesmo (5)« 2) Pielitis. En la pielitis de los ninos era util el azul de metile­ no. Daba buenos resultados, especialmente, en el lactante. Se utilizaba tambien para lavados intestinales y daba me- jores resultados que la urotropina (6). SI colon es un foco de partida de infecciones pieliticas, cisticas y prostaticas. Se pudo demostrar por diversos autores (entre ellos Garrison), el origen gastrointestinal de nuchas afecciones del aparato genito-urinario. Para la profilazis, se recomendaba la ad- ministracién de bacilos idcticos y fermentes lacticos en forma de yogourth, por ejemplo (7). Otros autores recomendaban para el tratamiento de las pielitis de la primera infancia (Piaggio, por ejemplo): Ci­ trates alcalines de sodio y potasio, aguas minérales, juges de frutas por su riqueza en vitaminas, hipertermi?, por me­ dio de banos, urotropina, salol, helmitol, azul de metile­ no. Sxcelente coadyuvante era el tratamiento bacterioterà- -142- pico o biolôgico, en forma de - lounas polivalentes antlooli- baoilares, 3)ITefrltl3 y olelonefrltia. Eran prooesos tnflamatorios altos del aparato genltourIna­ rio. Se estudiaban como producto de la extension ascendente de infecciones mas bajas. Otras veces eran de localizacion primarlamente alta. Importantes eran estos prooesos como complicacion de una enfermedad infecciosa mas generalizada, como en el caso de la escarlatina etc. Deformacienes anatonicas. Zn ocasiones, estas deformaciones anatomicas del aparato genito-urinario eran la causa del nantenimiento de una infecc por estasis de la orina y consiguienta favorecimiento de la proliferacion de germenes, que en no pocas ocasiones, condu- cia a la cronicidad del proceso. En muchos casos, su tratamiento exigxa la colaboracion de la Cirugla (3). -143- B I B L I O G R A P I A sobre Ü R O L O G I A 1) "Ensayos sobre la permeabilidad rénal", por el alumno D. Isidro Merca Ripoll. 1905/9/273-27b 2) " Mécanisme de accién de los principales diuréticos". Por J. Marina. 1912/5/155. 3) Uremia aguda. Cétedra del Prof, M. Vargas.191j/5/l55-15b 4) Cistitis agudas. Williams. 1911/1/28. 5) Tratamiento de las cistitis de los nifios. Recopilado por Martinez Vargas, hijo. 1926/2/5o. o) El azul de metileno en las pielitis. Dr. Dervino. 1921/2/296. 7) "El Colon, foco fle infecciones pieliticas, cisticas y pros- tàticas. Garrison y otros. 1931/3/79-80. d) "Pielitis en la primera infancia".Dr. Piaggio. 1932/6/169-170 —144— T5RAPSUTICA FISICA La Terapsûtica Fisica era una Especialidad de indudable Interés por los servicios que prestaba a la Pediatria. Podemos haoer un repaso esquenâtico de lo contenido en La Medicina de los Ninos sobre Terapéutica Fisica. En este ! sentido, lo primero que encontramos sobre el tema, es lo re-' ferente a La luz roja. De indudable utilidad, se decia, para el tratamiento del saramplon y otras enfermedades eruptivas. Segûn un. autor catalan, el Dr. Morameneu, las fiebres erup­ tivas slguen su curso, inmodificable con la aedicaciôn or- dinarla. Se ezceptuan las formas mas simples y tambien las complicaciones. Existia tan solo un método para acortar su duracion y se trataba de la Fototerapia. A este respecte, se manejaban es— tadisticas que demostraban los efectos favorables de la luz roja. Para su explicacion, se decia que la luz roja te­ nia un efecto dinamoforo aunque no bactericida. La accion de la lus solar era perniciosa sobre la erupcion variolosa. A través de la Historia ya se reconocio este, de una ma- nera empirica; Santa Catalina de Siena reéluyo a su hija en la obscuridad a fin de que la viimela no afeara su hemo- sura; John Gaddesden envolvio a su hijo, Eduardo I de In- glaterra, en ropas rojas para impedir las cicatrices de la viruela. Desde antiguo se conocia la accion irritativa de la luz. En cambio, es posible que la luz roja actûe igual que la obscuridad o que lo que séria cromoterapia roja tu- -145- vlsse, de por si, una accion general beneficiosa sobre el proceso morboso. Al menos, en el peor de los casos, no per- judica. Como antes hemos apuntado, su uso y el de la obscu­ ridad, tiene su origen en la tradicion popular, 5sta esta apoyada por las observaciones de Charcot, Black, Renoy y otros,as! como tambien por los estudios de Finsen, Chatelaln, etc. (1). Slectricidad. La electricidad aparece de gran utilidad en Medicina por; 1) Su efecto calorlfero rapido. 2) Como simple corriente electrica galvanica o faradica. 3) Para la produccion de Rayos X La corriente electrics utilizada en terapéutica por su efec­ to calorlfero, se basa en que desde antiguo se uso el calor local con fines terapéuticos (ladrillos, alpargatas, bote- llas u otros recipientes con agua calients, etc.). îenlan estos medios los inconvenientes de su rapido enfrianiento y por otra parte, con frecuencia, produclan quemaduras. Pa­ ra evitar estos inconvenientes, se introdujo en terapéutica la almohadilla eléctrica. En ella se aprovecha la corriente eléctrica para producir calor constante y sin peligro de quemaduras (2). La electricidad y la secrecion lactea. La electricidad es utilizada con éxito, segûn el Dr. R. Piha Aguilo, como procedimiento ideal de conseguir aumentar la secrecién léctea, ya que lo ideal es conseg^iir que la alimentacion del lactante sea a base de lactancia natural. El mécanisme de accion consiste en sustituir el estlnulo na­ tural para la secrecion lactea por un estlmulo eléctrico. 1 ; I I —146— Aunque hay otroe procedimientoa flsicos, como el masaje y la succion, es la electricidad el procedimiento mas aeguro, mediante la faradizacion que se hace en Paris y la frankli- nizaciôn que practica Bidart o mediante el efluvio de alta frecuencia (3). Electricidad y narâlisis musculares. En las parélisis musculares de diversa etiologxa y en eq>e cial, las de origen ohstétrico, se apiican corrientes eléc- tricas farédicas 6 galvanioas diariamente, durante unes mi­ nutes, a los musculos. Tambien se emplean con el mismo fin otros medios flsicos como el masaje, baflos, fricciones esti- mulantes etc. (4). Radioterania, Diatemia y Electroterania. En 1930, el Dr. Arce da cuenta de que, en electroterapia, el tratamiento de Bordier, como se sabe, consta de très me­ dios flsicos: Radioterapia, Diatermia y Electroterapia (uti- lizacién terapéutica de la corriente eléctrica como tal). En la electroterapia de este tipo es necesario que exista algo de excitabilidad muscular, ya que lo contrario es indi­ cative de una degeneracion muscular casi total. Como norma general, se establece que en todos los casos de paralisis, la rehabilitacion debe iniciarse lo nas pre- cozraente posible (5). Rayos Roentgen. La utilizacion de los rayos Roentgen, tambien llamados rayos 2, aparecen recomendados, por primera vez, para el tra tamiento de los portadores de difteria, segun un estudio del Dr, Preston i v l . Hickey, de Detroit, Michigan, en el que se afirma que hay muchos portadores sanos con baciloa en sus -147- secreciones farlngeas, nasales y del oido. Con la aplicacion de los rayos I en la region de las anxgdalas, naris y oido, se obtuvieron curaciones entre el 60-80^ (6). En 1923, aparece en Paris una Tesis Doctoral del Dr. Le- pennetier, sobre el tratamiento de las secuelas de la adeni­ tis cervical tuberculosa por medio de los rayos Z, las co­ rrientes de alta fracuencia y la electrolisis, asociadas (/)• Helioterapia. Se considéra como un apartado muy importante de la Tera­ péutica fisica y surnamente util en el tratamiento de muchas enfermedades. Michelet decia que "la flor humana es, de to- das las flores, la que tiene mas necesidad de sol". La Helioterapia es tan viaja como el mundo. Ya los grie- gos y romanos la utilisaron con fines terapéuticos. El Dr. Martinez Vargas présenté al Congreso de Cirugla una nifla curada de infiltraciôn costo-iliaca y de mal de Pott, mediante la benéfica accion del sol. En vista de ello, pretendio haoer un solario rasgando las ventanas del hospi­ tal. El Dr. Givit Llovet dice que la luz solar tiene efectos benéficos sobre la funcion hemogloblnica y esta indicada en la tuberculosis peritoneal. Por lo que a la tuberculosis pulmonar se refiere, hay division de opiniones (S). Hidroterapia. Se considéra como medida terapéutica muy importante en la infancia. Esta opinion es compartida por el Dr. Tena Si­ cilia, El hombre se ha banado desde la mas renota antigüedad en lagos, rios y playas. —148- Pair a lo3 roiaanoa, el bauo era algo nuy importante, aunque era una oostunbre mas propia de ricos, Cltemos las Temas de Caraoalla, de rioos marmoles, en Roma y los banos de Dio- cleciano. 3n una de las salas de estos, esté edificada la Iglesia de Santa Maria de los Angeles. El bano influye bénéficiésamente sobre la piel. Esta desem- pena un panel muy importante en el organisme para la expul- ] Sion de substancias nocivas. Para juzgar da su importancla, recordemos la experiencia de Fourcault, quien barnizo a un animal que murié al cabo de varies dias. Balfour decia que un niüo con su piel sucia es una vergüenza para su madré (9). En los nifios es muy importants la balneoterania en aguas termales o marinas. De ella se benefician muchos enfermos distrofioos hereditarios, débiles congénitos, etc. Como me­ dio terapéutico. se indica en escrofulosos, tuberculoses y en general, en la mayoria de las enfermedades reumaticas. En Francia se concede gran importancla a la balneotera- pia (10). El Dr. Martinez Vargas estudia y ensalza, especialmente, la accion beneficiosa de los banos de mar y de sol sobre la piel y sobre todo el organisme. Utilizada la cura de mar y de sol metodicamente, puede considerarse muy util en Medi­ cine. Segûn el mismo Dr. Martinez Vargas, deben prohibirse a alglinos reumaticos, cardiacos, nefriticos, asnaticos, cata- rrosos, a algunos afectos de prooesos dermatologicos, tuber­ culoses, psicopatas, etc. Se muestra partidario de los ba­ nos de mar y de sol en los portadores de afecciones oseas, escrofulosos, tumores blancos, inapetentes, asténicos, ra- -149- qulticos, fistulosos, ulcerosos, en los tuberculoses gan- glionares, en los afectos de tuberculosis peritoneal, atro- ficos, anemicos, linfdticos, fatigados, etc. Sigue diciendo que no todas las playas son Igualmente buenas, ya que deben eatar alejadas de todo centre muy po- puloso que pueda infectar con sus excretas las aguas. Deben estar alejadas de fabrlcas y de altos edificios que puedan impedir tomar el sol y considéra que la playa de Castelldefels cumule todas estas condiciones (11). EL Dr. Cabré Claramunt apunta, igualmente, la gran impor- tancia de los bafios de aire, sol y mar y senala que, segûn Robin y Benet, el clima maritime aumenta el consume de o:ci- geno, mejorando con ello el métabolisme y ademâs, ejerce otras muchas acciones beneficiosas (12). EL agua del mar es la mas mineralizada y tiene una inten- sa accién ténica. EL aire marine tiene un olor caracteristico, mas intense en las playas pedregosas. ELlo es, probablemente, debido a que se libera con mas facilidad iode y brome. Los baflos de arena son tambien utiles. Robustecen y curan a los nifios escrofulosos. Estos baflos tienen un efecto repa- rador y su accion es beneficiosa en los catarros bronquiales, incontinencia de orina y raquitismo. Hosulcios marines. La mayoria de las naciones se han esforzado en construis grandes hospicios marines, segûn Ponsagrives, a fin de "sus­ tituir la linfa por sangre". EL primer Hospicio maritime se construyô en Marghate (In- glaterra), en 1796. Pué este, durante nucho tienne, ûnico -150- en 3U clase, Posteriormente, se fundo en Turin un Hospital reservado, solamente, para ninos raqultioos y escrofulosos. Se llano de Santa Filoména, Después, se fundo otro en Via- reggio y posteriomente, otros mds. En Francia, el Sanatoria de Berk, en 1857. Era de madera y a la vista de sus buenos resultados, se hiso definitive, en 1369. Tambien se fundaron otros igualmente en Holanda, Dinamar- ca y E.E.U.U, En cambio, en Espana, como nuchas veces dijo el Dr. Martinez Vargas, con su situacion inmejorable, entre mares, con buenas playas, etc., disponemos de pocos hospicios maritimes, hasta el punto de contar, solo, con el de Oza, en la Coruna, el de Pedrosa (Santander) y el de Chipiona (Cadiz), que son insuficientes. El Dr. Martinez Vargas expuso la idea, en el Congreso de Palma, en 1914, para que se destinasen los vieJos barcos de guerra a sanatorios flotantes (ij). luz Neon. Finalmente, para concluir un ligero repaso a la terapia fisica, haremos nencion a la luz neon. La luz neon desarrolla una accion eutrofica poderosa y aumenta el peso de los ninos hipotroficos. Tiene, tambien, una accion antianemica ya que eleva el numéro de hematles. Tiene, por ultimo, una clara accion psicologica. En este sen­ tido, se puede decir que eodifica el caracter, haciendo al nifio mas vivo y enérgico (14). -151- Bibliografia sobre Terapéutica Fisica 1) La luz roja en las fiebres eruutivas, nor D. José Llommeneu, ?... 1902/7/203-206 2) Almohadilla elétrica. Dr. R. Heibrun. 1911/3/67-70 3) La electricidad en la insuficiencia de la secrecién lactea, por el Dr. Raimundo Pifla Aguilé. 1914/ZI/327-331 (4) Paralisis Obstétrica, gor D. Rafael Camnins Moll 1916/ZI/340-342 Electroterapia. Dr. Arce. 1930/Z/324-327 Tratamiento de los nortadores de difteria. Dr. Preston M. Hickey. 1923/3/68-73 (7) Tratamiento eléctrico de la adenitis crénica.Lenennetisr. Tesis de Paris 1922. 192j/3/93 (8) Helioterapia en la Infancia. Civit Llovet. 191b/7/211-215 (9 ) La utilidad de la Hidroterapia, por el Dr. Tena Sicilia 1912/2/59-04 (1 0 ) Cura marina y termal en los nifios distréficos, por el Dr. G. Sersiron 1912/5/156-159 (1 1 ) Bafios de mar y de sol en la playa de Castelldefels, por el Dr. Martinez Vargas. 1930/9/2/5-234 (1 2 ) Bafios de aire, aol y mar. José Cabré Claramunt 1924/3/76-80 (1 3 ) La Thalasoterapia en el tratamiento de las enfermedades de los nifios, por D. Antonio Bayes ïayreda.1 9 2 3/4/9 7-102 (14) La luz neén . Dr. Hickel. Bruaelas 1932. 1933/7/215 Cl -152- PSi;UIATRIA Aunque todavia en forma rudimentaria, desde sus primeros numéros, podemos advertIr en La Medlclna de .los Nlaos, la reseiia de articules con alusiones a enfermedades mentales, toxlcomanxas, higiene mental, etc., tanto de autores espaiio- les, como extranjeros. Enumeraremos algunas de las enferme­ dades mentales tratadas, bien como estudio de las mismas o bien, con motive de la pnesentacion de casos clxnicos aisla- dos. Klentomanfa. Estudiada con motive de la presentacion de xin caso en una nina de 7 anos. Se trataba de una mania de robe. 3u estado mental permitla augurar un serio pronostico. La enferma es- condxa cuantos objetos encontraba a su alcance, declarando que encontraba satisfaccion en su procéder. Se explica esta Kleptomania, segun el comentario recogido por el Dr. Mar­ tinez Vargas, como signe de degeneracion muy marcada y no es imposible que esta nifia deje de desarrollarse mentalmente y se vuelva idiota a la edad de 14 6 15 anos (1). Locura infantll. Como tal se denomina al proceso padecido por un niilo de 12 anos, que, segiln se describe, aparece apagado, con tras- torno de los sentimientos e intensa depresion moral, todo lo cual fué en aumento. Snpezo a tener seàales de excitacion y fui presa de un acceso manxaco. Se le sometio a purgante saline, repose en cama y dieta liquida. Adenas, se le admi­ nistré bromure potésico y ergotina. Para las alucinaciones se le daba trional. Estos prooesos, segun el autor, Grau 3o- -153- lé, son frecuentes en el transite de la nirlez a la pubertad y constituye el caso tfpico de locura infantil, distinta de entidades como la locura de la pubertad (no del transite a la pubertad), la demencia prinitiva o la psicosis de degene- rado. En los nifios, las enfermedades mentales pueden tener una base etiologica congénita, de lento desarrollo (2). Histerismo. Ya en 1901, se habla de histerismo en los nifios como en­ fermedad mental, en la que aparecen una serle de slntornas inconexos. Se citan por el autor (Dr. Fernandez Sanz) el so- nambulismo, cefalalgia, pseudomeningismo, pseudocoxalgia, etc. y se cita, como factor importante, la herencia. Con frecuencia, aparecen contractures de las extremidades que desaparecen con el cloroformo. Tambien se emplean las co­ rrientes galvanioas y faradicas, la hidroterapia y el masa­ j e . En ocasiones, sin embargo, no se consigne eliminar la contractura (3). En particular, con la electroterapia se con­ signée buenos resultados en el tratamiento de las contracte­ ras histéricas, El Dr. del Yando refiere el caso de contrac­ tura de una pierna desde hacia trê afios, en un nifio diag- nosticado de gonartrocace. En Argelia, le habian propuesto, para su tratamiento, la amputacién del muslo. Con clorofor- mizacion y pocion bromurada se consiguio bien poco, pero si, en cambio, se euro con electroterapia (4). Hay casos de histerismo en los que surgen conatos de sui- cldio. Se la ha de proporcionar al nifio gran quietud moral y sostenerle con buen apetito. Ss util el glicerofosfato de cal y el acido arsenioso. Es necesario el aiejamiento de los familiares o del ambiante que le résulta hostil (5). -154- Frenastenla mixta blooerebropatlca. D. José Briansé, del Frenocomio de Reus, cita la mencio- nada afeocién. Describe un caso del mencionado proceso, en una nina de 15 anos que presentaba aspecto de psicodisgenesia con nicrocefalia, cara grande, frente estrecha e importan­ tes trastornos de la esfera psiquica (C). Eionotismo. Se cita ya en 1901, como practica terapéutica en diversos prooesos como tics, tartamudez del lenguaje, etc. y a este respecte, se dice que los nifios son facilmente hipnotizables y la sugestion, ademas de curarles sus trastornos nerviosos, les •'melve mas dociles, trabajadores y atentos (7). 5n los Tics se observan, simultaneamente, trastornos del lenguaje, como antes hemos dicho. Sin embargo, los tics se presentan bajo otras muchas variedades (3). Silo, hasta el punto de que el Dr. Lopez Boera desarrollo en una sesion de la Sociedad Pediatrlca Sspanola el tema de"3nfermedad de los Tics o de Gilles de la Tourtte", que nacio hacia 3o afios en La SalpetriWe. Gilles de la Tourette la descubrio despues de oir las lecciones de Charcot, su maestro. Para su tratamiento, se recomienda modifIcar, en lo posi­ ble, las causas hereditarias, auprimir las causas prédis ponentes y las que puedan multiplicarlos o acentuarlos como la fatiga cerebral, castigos, burlas, etc. Se recomienda la psicoterapia, hipnotismo, electroterapia, opiados y bro­ mures a pequenas dosis (9). Trastornos del lenguaje. Sn cuanto a este problems, se menciona, en su patogenia, la posible suspension del desarrollo del centro del lenguaje -155- en casos con ! ‘siones de la 2̂ y 3® circvinvoluciones fron­ tales izquierdas, segun un estudio hecho en Londres por el Dr. ïïoelcker, en 1899 (10). Sn la segunda decena del presente Siglo, adquiere la psi- copatologia infantil un tinte mas cientifico y asi se habla ya del estudio, diagnostico y tratamiento de los trastornos mentales en los nifios. Tal corriente viene de Alemania. De esta forma, vemos que el Prof. Raecke reconoce que cada dia se presta mas interes a los trastornos psicopatologicos in­ fantiles, ya sean congénitos o adquiridos. Incluye el creti- nismo y recomienda los preparados tiroideos. Se ocupa de la epilepsia y del pequeflo mal y recomienda el bromo, como auxiliar de la hidroterapia, aire libre, consume moderado de cames y legumbres, poco caldo, poca sal y nada de al­ cohol. Tambien se ocupa del histerismo, la catatonia, la melancolia, la mania Infantil, la amencia o locura alucina- toria y la demencia paralitica, tributaria ésta del terre­ ne heredosifilitico. Reconoce que el curso de estas enferme­ dades es muy lento y que su terapéutica es de predominio, easi exclusive, sinternatico (il). Reurastenia. La neurastenia es objeto de atencion y se dice de ella, que forma parte de un grupo de enfermedades sin lesion or- gânica conocida (P. Cortada). La neurastenia fué bien estudiada por Charcot. Se debe hacer una profilaxis a base de distraccion, aire libre, gim- nasia, repose lental, etc. Para el tratamiento curative se eraplearan los mismos medios y se corregiran sintomas espe­ cialmente molestes como el estrenimiento, insomnie, etc. (12) -156- ùlas tarde, en 1917, la Sociedad Pediatrlca Espaflola, ba­ jo la presidencia del Dr. Martinez Vargas y por iniciativa del Dr. Manuel Mercé, se ocupa nuevamente del tena de la neurastenia y el nerviosisao en la infancia y recomienda la psicoterapia, el aislaniento y la sobreallmsntacion. Personalmente, el Dr. Martinez Vargas cre^que influye en la genesis de los trastornos ner̂ /iosos, la educacion defec- tuosa. Opina que la educacion nunca debe ser aplazada, se debe iniciar el primer dia de la vida (13). Ninos retrasados intelectualnente. Preocupa, dentro de la psioopatologla infantil, el proble­ ms de los ninos retrasados intelectualnente. El estudio de este problena se hace con toda la extension y rigor posibles, en 1913, en un art1culo dirlgido por la Catedra de la Pacul- tad de Medicina de Barcelona, del Prof. Martinez Vargas y cornentado por un alumno, D. Manuel Pont. Mas tarde, en 1922, se califica este problems como tras- cendente dentro de la medicina escolar y tambien, cono pro­ blems hasta entonces bastante descuidado. Requiers una aten­ cion constante para la recuperacion e integracion de los afec tados hacia una ensenanza y formacion en consonancia con el grado de retraso pedagogico (14). En consonancia con los principios de educacion intelec- tual de los ninos, que ya fueron comentados en 1902 por el Dr. Galcerdn, no se debe forzar al nirio en la ensenanza, pues su mente no esta preparada. Con cada edad se adquiere un gra­ do mas elevado de percepcion. Este es el primer principio en el que se apoyaba la Peda- goqla Lloderna Cientlfica y en aquella epoca, 1902, se acu- - 157- aaba a los métodos, entonces de actualidad, como inadecuados y defendla nn plan de estudios qua reuniera una serie de con­ diciones a base de conformarse con las leyes naturales del desarrollo pslquico y poder as! construir un intelectualis- mo sélido de ancha base (Reus, 13 de diciembre de 1902) (15). Educacion intelectual y moral. Sobre este tema dio una conferencia el Prof. Martinez Var­ gas en la Escuela Normal de Maestras. Expuso el valor de la instruccion y la responsabilidad de las madres y de la socie­ dad. Sostenla que, en todo mornento, debemos atenernos al es­ tado de madurez del nlîîo. Hablé de la mederna pedagogla y dijo que habla apelado al importante papel educative de los juguetes. Tambien enuméro el conjunto de cuidados que deben ser prodigados a los organes de los sentidos. 3e ocupo, des­ pués, de la educacion moral, diciendo que el nine lleva den­ tro el gérmen del egoismo por no tener desarrollado el sen­ tido moral. Las madres no deben consentirlos y se les debe inculcar que lo que no quieran para si, no lo quieran para nadie. Esta educacion moral debe ser precoz por aquello de que el arbol tierno es mas facil de endereaar (16). La educacion del nifio no se debe hacer abstrayéndose de su personalidad psico-fIsica, sino que ha de estar basada en principio biologicos y eugenésicos (Giacobini) (1/). La psioopatologla infantil se ocupaba, ya en ly22, de las secuelas patolégicas de ciertas enfermedades, cono la encefalitis, que dejaban ciertas neuropatlas manifastables por cambios del caracter, hiperlcinesis, enotividad, insom­ nies, tics, etc. Otras veces, por dolor de cabeza, vértigos, diolopia(lo) v las neuropatlas postgripales, para cuyo tra- -158- . ■tamiento, se recomendaba el absceso de- fijacion (ly) . Ansledad. En ciertas neuropatlas, en las que el components funda­ mental era la ansiedad, se recomendaba para su tratamiento el sedoraid, que era menos toxico que los barbitûricos y efec- tivo a pequenas dosis y en cuanto a la profilaxia, se deblan tener en cuenta los factores hereditarios, familiar y social (20). Alcoholismo en la infancia. Fus un tema de suma importancla y que se trato con ampli- tud. El propio Prof. Martinez Vargas, en dicienbre de 1900, pregonaba la templanza en los ninos a fin de evitar que fue- ran futuros alcoholicos (21). Tambien, él mismo, en un artl- culo titulado "El alcohol, la proie y las nodrizas", comen- taba la accion maiefica del alcohol, bien dado directamen- te o a través de la leche. Afirmaba que los efectos son dssastrosos e inevitables. Igualmente consideraba peligroso el alcoholismo para la procreacion (22). El alcoholismo es una tara contra la que hay que luchar y para ello, es precise despertar la atencion de los medicos, padres de familia, maestros, etc. Los diversos palseS europeos, conscientes de la magnitud del problema, tomaron las medidas mas adecuadas. En Francia, en 1904, tuvo lugar el I Congreso Frances contra el Alcoholismo, en la ciudad de Iliza. En el niho, el alcoholismo puede surgir por medio de la alimentacion, a través de la leche, como antes hemos apun­ tado. Tambien sa le puede dar al nifio en forma de bebida alcoholica. -159- Un caso posible de alcoholismo es el causado por la adni- nistracion de medicamentos que contienen alcohol. EL alcohol produce una serie de trastornos mentales y por otra parte, puede conducir a la criminalidad o al suicidio. Al alcoholismo medicamentoso lo llama Martinez Vargas alcoholismo terapéutico y condena los vinos médicinales. Con respecto al tratamiento, son pocos los remedios. Al supri- mir bruscamente su ingestion, sobrevenlan trastornos. Des­ pués de la ingestion de alcohol, en exceso, se han recomen- dado vomitivos. Sin embargo, lo mas razonable es hacer una profIlaxia mediants una buena educacion fisica, moral, or- ganica y «spiritual (23). Como dato curioso, el Dr. Marti­ nez Vargas recoge el caso de un nino de 8 afios con polineu- ritis alcoholics, en Francia. Este nine tomaba desde los 8 meses, medio litro de vino puro con azucar, cafe y a veces, aguardiente (24). Morfinisno.. Martinez Vargas, hijo recoge el problema del norfinismo en ninos nacidos de madres adictas a la droga (25). Tabaco. Otro vicio en nifios y adolescentes es el del tabaco y pa­ ra suprimir la aficion, recomienda el Dr. Martinez Vargas enjuagarse la boca con una solucion de nitrato de plata (2b). Medidas nrofildctlcas de hixiene mental. Suicidio. Sn esta sentido, se recoge un extenso estudio de Onos Guisa sobre el suicidio, verdadera lacra, consecuencia de multiples factores que ya operan en la nifiez, en la adoles- cencia y en la juventud. El nûmero de casos de suicidio se consideraba sn aunen- — 160— to, ya en 1912. Ello tiene relacion familiar, ya que se da en miembros de una misma faailia. En el nino influyen los trastornos mentales, la sugestién y el ejemplo. A este respecto, es digno de ger citado el ejemplo del cinematografo, donde van nifios a ver escenas de espeluznantes amores, escenas de violencia y por otra parts, respiran el aire surnamente viciado de la sala. El autor, Ofios, en 1912, clama por la conveniencia de 11a- mar la atencién a las Sociedades de Puericultura, higienis- tas y autoridadss. El problema del suicidio infantil lo considers grave y para combatirlo, se ha de hacer una instruccion sana y moral. Todos los autores coincidsn en la perniciosa influencia del cinematografo y de las novslas. Segûn Martinez Vargas hay muchos nifios sin padres y otros padres, no deberian ser­ io. Punto principal del programs de la Puericultura, lo constituyen los nifios abahdonados y los nifios maltratados. Los periodicos ilustrados, el cinematografo y las novelas salvan la distancia entre la idea de suicidio y su puesta en practica (27). El cinematcgrafo se considéré como complice del suicidio y asi lo proclamé la Sociedad de Pediatria Espafiola, por me­ dio de su presidents, el Dr. Martinez Vargas, quien propuso uns censura previa a las peliculas, obligando al empresario a pasar primero las peliculas a las autoridadss, como ya se hacia con las obras dramatisas. Criminalidad. Tambien se considéra al cinematégrafo como fuente de crl- minalidad. Sn él se ven escenas de robos, escales, atracos. -161- nifios de 7 7 8 anos que roban a sus padres, escenas de amo­ res, revelacion de estratagemas para burlar a la autoridad, etc., son lecciones malas, mas eficaces que con cualquier otro medio como la palabra, pinturas, novelas etc. (28). Dna importante causa de criminalidad infantil, segun es- tadlsticas fiables, es la inasistencia a las escuelas (29). Perniciosa oostumbre. Finalmente, diremos que el Prof. Martinez Vargas, siguien- do sus ideas de defense de la higiene mental, reproché en sesion de la Sociedad Pediatrics Espafiola, de 4 de febrero de 1916, la perniciosa oostumbre de enviar los ninos a la Farmacia a buscar los medicamentos. Ello, porque en la ine­ vitable espera junto a personas de otra edad, sexo, condicio­ nes morales, cultura, etc., oyen conversaclones inconvenien- tes para su formacién. El resuitado de una encuesta entre 60 farmacéuticos de Barcelona, confirmé esta inconveniencia. La mayoria opiné que se debla prohibir mandar a los ninos, que las conversa- ciones en las esperas podlan atentar a la moral y que podlan sufrir el contagio de diversas enfermedades. El Prof. Martinez Vargas afirmaba que de la misma manera que luché contra el cinematografo y triunfo al conseguir la censura previa, podrla triunfar ahora en el problema de la asistencia de los nifios a las farmacias (30). —162— 3IHLI0GRAFIA SOBRE PSIQUIAIHIA. (I) "Kleptomania". Dr. Raymon, recogido por el Dr. Marti­ nez Vargas, iyOO/Xl/350. "Locura infantil". Grau Sole, 1904/211/359-360. "Histerismo infantil".Dr. Fernandez Sanz,1904/9/26 5-286, "Contractura histerica". Del Vando, 1907/Kl/33o-340. "Histerismo transitorio". Pla y Armengol,1901/6/243-245■ "Frenastenia mixta". Brianso, 1912/1/13-14 "EL hipnotismo en medicina infantil". Por el Dr. Vivia- nos, 1901/3/6 7• (3) "Tics en la infancia". Dr. Meige, 1906/1/18. (9) "Enfermedad de los tics". Lopez Boera, 1907/Z/299-303. ( 1 0 ) " C e n t r o d e l l e n g u a j e " . R e c o g i d o n o r L L . V a r g a s , 1901/3/86-87. (II) "Trastornos mentales en los nifios". Raecke,1912/211/366 (12) "Neurastenia en los nifios". F. Cortada, 1912/6/172-176. (13) "Infancia, Ilerviosismo y Neurastenia". Mercé, 1917/7/203-211. "Trascendente nrohlema de Medicina Escolar". Por D. Jua Vézquez, 1922/7/200-201. "Principles fisiologicos de la Educacion Intelectual en los nifios". Dr. Galceran, 1903/3/113-113. "Conferencia sobre Liaternologia". M. Vargas,1905/1/30r3 "Educacion intelectual". Giacobini, 1926/2/45-51. "Secuelas neuropsfquicas". Frankin, 1923/XII/374. "Absceso de fijacion". Tobias, 1922/8/240. "Ansledad". Dr. Dillard. Tesis de Paris, 1931/1/23-24. Articule Editorial del NS de diciembre de 1900. 1900/XII/353-355. "Alcoholismo". Dr. Ll. Vargas, 1907/2/57-58. "Alcoholismo en la infancia". Emilio Segarra, 1914/3/31-36. "Alcoholismo en un nifio de 8 afios". Dr. Guilloz, 1903 Ficha nS 365 ."Morfinisno en nifios recien nacidos". Dr. Aleixandre, 1926/5/154. "Para suprimir la aficion al tabaco". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1913/9/276. "El suicidio en la infancia". Ofios Guisa, 1912/X/203-21 "Actualidades". Ofios Guisa, 1912/5/129-132. "La inasistencia escolar". Thot, 1932/4/100. "Perniciosa oostumbre". LI. Vargas, 1916/X/291-295. -163- -VII- INSTITÜCIOHBS PSDIATRICAS Anteoedentea Hlstorlcoa. Fueron muchas las Instituciones Pedlàtrioas que antes de la época de la Medlcina Infant11 a la que este trabajo se reflere, fueron creadas en 2spana y en otras muchas naciones, con el fin de preteger a la infancia. Por lo que a Bspana se reflere, ya exlstleron Instituciones Pediâtrlcas mucho antes de la exlstencla de las Cdtedras de Pediatria y de la Sspeclalldad de Pediatria como rama Independlente de la ùle- dlcina. Por pertenecer al tema, hemos de mencionar algunas de las Instituciones que se fundaron o funcionaron durante la época, objeto de este trabajo. Sin embargo, a manera de curlosidad histôrica, nombraremos, de pasada, algunas de las Instituciones que ya funcionaron desda mas remotamente. Instituclén del Padre de Euérfanos. Esta Institucion recogia desde el Siglo XIII, en Zarago­ za y Valencia, a los nifios abandonados o inducidos a la mendicidad. Bscuelas Plas. Otro importante protector de la Infancia fué San José de Calasanz, fundador de las Bscuelas Pias, en 15^f (1)* —164— Casa del Pecado Mortal. En el Siglo XVII, se creo en Valencia una Casa Maternai con ese titulo y que después se llamo "Casa del Santo Celo", donde se admitian, sin dificultad, a las solteras priniparas, pero no a las reincidentes. Estaba regido este Estableci- miento por Kermanas Mercedarias. Continué funcionando hasta el Siglo XX. Al ingreso, se inscribian las nujeres con su verdadero nombre y después, se les daba un nombre falso. Podian ocultar su rostro con velo y ni siquiera el juez té­ nia acceso. Tan pronto como nacia ion niilo, era enviado a la Inclusa. La madré podia reclamarlo en su dia. La pension en "El Santo Celo", corria a cargo de la internada, siendo de 5 pts., como mdximo (2). Pasamos répidamente por Pedro Ponce de Léon, Juan Pablo Bonet etc. y llegamos a las postrimerias del pasado siglo. Consultorios para Nifios de Pecho. Es cuando, en 1333, se fundan en Granada y Barcelona es- tos Consultorios, por el Dr. Martinez Vargas (3). Sscuela de Madrés. El Dr. Martinez Vargas fundo tambien, en 1883, en Grana­ da una Escuela de Madrés, en el Dispensario que organisé anexo a la Pacultad de Medicina. Alli iban las mujeres a in­ former se de lo que convenia a la salud de sus hijos. Dlsnensario de Barcelona. Tambien organisé en Barcelona, en 1893, un Dispensario con carécter docente popular (4). Lavaderos y Banos Publicos Gratuites. En 1904, el Dr. Martinez Vargas da cuanta de la inaug^ora- cién de estos Lavaderos y Banos Publicos Gratuites. -165- Dlsoensario Antltuberculosc Tambien, el Dr. Martinez Vargas da cuenta en esta misma fecha de la inauçuracion del Dispensario Antituberculoso que es como una vacuna social contra la plaga mas larga de la Historia, la nas honda y la mas destructora para el hombre y los animales. Los portadores mas peligrosos no son los de fases termi­ nales, los cuales estàn en sus lechos. Estos son peligro­ sos para la familia que se va contagiando suces1vament e y mueren uno tras otro. En canbio, el segundo grupo, es decir, el de los tuberculoses que no lo parecen, es el mas peli- groso. Son inconsecuentes de su propio dafio y del que pue- den causar. Van dejando por donde pasan la infeccion a otras personas al hablar, escribir, corner, beber, besar etc., lo infectan todo. Como decimos, los mas peligrosos son estos tuberculoses sueltos. Este se habria empezado a evitar antes, de haber existido, con anterioridad, el Dispensario Antitu- berculoso, que los acoge, trata, educa, alimenta etc. y al que debenos dar apoyo moral y material (5). Servicio Lâcteo Infantll. La gran realizacion o al menos una importante, era lo que, en principle, se llamo Servicio Lâcteo Infantil. En 1903» los periodicos publicaron esta noticia "El al­ calde accidental de Barcelona ha ordenado que se esterilicen todos los dias 100 litres de leche, para repartirlos gra- tuitamente entre las mujeres obreras que crian niiîos de pe­ cho". Este tendia a llenar une lagima que, lame: tablemente, existia en Sspaxia. En Francia, este servicio a::..stia ya con el nombre de Gout de Lait y en Alemania eran los llanadog — 166— Sanglingsheil'statten. Y, en paralelo con Espana, tambien crearon consultorios para ninos, Schlossmann en Dresde; Deutsch en Budapest; Platenga en La Kaya; Variot y Raimondi en Paris; Dufour en Fecamp; D® Augusta Moll-.Veis en Burdeos. Estos Consultorios daban consejos practices para la crianza de los niilo s y facilitaban leche esterilizada o maternizada con todas las garantias de pureza. Contribuyeron a contrarres- tar la àlta mortalidad infantil, como demostraban las esta- disticas. El Dr. Martinez Vargas decia haber recibido, en los léltimos anos, cartas de los paises mas adelantados en estos problemas, interesândose y pidiendo informacion sobre seme jantes servicios en Espafla. El confesaba, con vergüenza, que en Espaha no estaban generalizados estos servicios y casi no existian. For eso, la orden publicada en los periodicos llenaba una gran laguna. Era cierto, sin embargo, que el Dr. ülecia, en Madrid, trataba de abrir consultorios de es­ te tipo y lo mismo intentaba el Dr. Cerrada en Zaragoza. Era preciso dar, no solo leche en buenas condiciones, sino tambien agua esterilizada, consejos a las madrés y tambien obligar a Istas a que presentasen a sus hijos dos veces por semana para pesarlos, vigilarlos etc. (6). La Got a de Leche, en Esnaiïa. El primer consultorio "Gota de Leche", en Espana, se fun­ do el 14 de agosto fle 1903, en Barcelona. Posteriormente, el 17 de mayo de 1904, se amplio el ser̂ /icio pasando a otro loca con mejores condiciones. La leche se repartia a todos los nifios con certificado de pobreza y se llego a repartir la leche en puntos estratégicos de la ciudad, incrementandose las cantidades de acuerdo con las posibilidades. En 1905, “•167— 8 0 conto ya con un presupuesto de JO.000 pts. y en anos su- cesivos paso a Jv.000 y 48.000 pts. El local estaba bien limpio y cuidado y en sus paredes se pusieron carteles como "Se prohibe escupir en el suelo" y otros dando consejos a las madrés. En el primer piso iia- bla un Consultorio Medico de Ninos y Embarasadas. La leche era suministrada por 11 vaquerias desde las 5 a las 10 de la mahana. Segun iba llegando, se tonaba una mues- tra y se iba esterilizando. Periodicamente, se hacian ana- lisis bacteriologicos. La esterilizacion se hacia a 90G C y a j / 4 de atmosfera. El aparato era capaz de sumlnistrar 500 botellas de leche cada 25 minutos. A los beneficiarios se les reconocia pri- mero y luego, periodicamente y tambien se les pesaba. Por otra parte, se aspiraba a mejorar el local, establecer des- pachos en cada barrio e incluse extender el servicio a los pueblos de toda la provincia. { ï ) En Madrid, en enero de 1^04, D. Rafael de ülecia y Cardo­ na fundo el Primer Consultorio de Nihos de Pecho, "Gota de Leche", que funciono en la capital de Espana. Empesé a fun- cionar en la calle de San nernardo y posteriormente se tras- ladé a otro local mas amplio, en la calle de la Sspada. Desde esa fecha, hasta 1911, la mortalidad disminuyo mu­ cho. La Obra de las "Gotas de Leche", se crearon bajo la proteccion de 3. 1*1. la Reina Doîia Maria Cristina y de toda la Pamilia Real Sspahola. Se extendié a un gran numéro de , provincias y poblaciones importantes (San Sebastian, Vito­ ria, Bilbao, Valencia, Valladolid, Sevilla, i.alags, Utrera, Jijona, Talavera de la Reina, Zaragoza, Logrono, l . a h o n , — 163— Palma de Mallorca, Santandrr, Orense, Salamanca etc. El Ayuntamiento de Madrid creo una"Gota de Leche" munici­ pal en la Casa de Socorro del Distrito de Palacio, aunque con posterioridad a la creada por ülecia que fué la primera de Madrid (8). Espana asistio y tomo parte activa, segun se da cuenta en otro capltulo, en los Congresos de las Gotas de Leche, en Paris, en 1905. Tambien en Bruselas, en 1907. Espaüoles tomarnn parte como consejeros en "L'Union Internationale pour la Protection de l'enfance du premiere âge", tambien concurrio Espana al Congreso de Berlin, de 1911; a los de Bruselas de 1912, 1913 y 1921 y a los de Higiens Sscolar, en Londres y Paris (9). Hosnital del Niho Jésus. Empezo su construccion en 1379, gracias a la ayuda moral y material de la Duquesa de Santona. Rapidamente comenzaron sus actividades asistenciales, en l88l. Con anterioridad, en 1877, funciono lo que fué el gemen de este Hospital en un cason de la calle del Laurel. El Hospital del Nino Jesus satisfacla todas las exigencia de la Higiens moderns, en todas y cada una de sus dependen­ cies. El Maestro espaSol Prof. Joss Ribera fué el portavoz, responsable y Director de los trabajos realizados en ese Eos pital y que dio a conocer en los Congresos de Medicina. 31 moviniento diario de enfermos era de 250 nihos atendldos por 50 medicos, cuyas observaciones han dado lugar a impor­ tantes trabajos sobre los mas variados temas (heredo-sxfilis raquitismo, coqueluche, diarrea infantil, etc.). En la consulta de Cirugia, se atendian diariamente de -169- 80 a 100 enfermos, en Dermatologla de oO a 80, en Electro- terapia de 50 a 60, en Otorrino de 80 a 100, en Oftalmologia de 100 a 150. Ademas habia otros servicios auxiliares y de Laboratorio. Se operaba diariamente de t> a 8 enfermos y todos los servicios eran gratnitos (10). El Seguro de lûaternidad, como Institucion Pediatrica. El mismo Seguro de Maternidad, puede, en opinion del Dr. Martinez Vargas, considerarse como Institucion. Para su im- plantacion, el Dr. Martinez Vargas aporto ideas, a peticion del I.N.P. Estas ideas se basaban, en lineas générales, en la defensa del Matrimonio Sugenico y del Codigo de la Lladre. 2ste, fué redactado por el propio Martinez Vargas y aproba- do, por aclamacion, en el I Congreso ITacional de Pediatria de Palma de Mallorca. El lena del Codigo decia: "Proteged a los nifios: oanos, son la alegria del hogar,' el consuelo de la vejez, la perpetuidad de la raza, la savia de la na- cion. Sin ellos, el hogar es solitario, la vejez desvalida, la raza se extingue y las naciones desaparecen" ii. Vargas, Poliza de Proteccion Infantil). En el Codigo, habla el autor de la mejor aptitud psicofisica para procrear, embarazo, higiens mental de la madre, recien nacido, alimentacion, cuna, vestidos, pendientes, baba, dientes, bahos, vacuna- ci6n, andadores, juguetes, enfermedades, sducacion, etc.(11), Refugios oara madres solteras. Eran Instituciones complementerias, indispensables para la defensa de la raza y para evitar que las madres solteras apelasen al aborto. Segun el Dr. Martinez Vargas, el vigor que dan una madre y un padre sanos, es muy importante para toda la vida. En - 170- 1927; d e c l a r a b a q u e h a c i a 39 a h o s q u e e m p e z o s u o b r a d o c e n ­ t s y 3 U e m p e h o f u é s i e m p r e a c o n a e j a r a l e f u t u r a e m a d r é s . Era partidarlo de que se observaran precauciones como la vigilancia médica del embarazo, posicion del feto, su salud, prevencion de accidentes de la madre en el parte y prepara- cion para una correcta lactancia (12). La Sociedad de Naciones. Esta Sociedad, con seds central en Ginebra, ha tornado a su cargo la proteccion del niho y se puede decir, con toda honra, que fué un espahol. Pi Y Margall, quien se adelanté a ïïilson, pues en su libro, Las Hacionalidades, publicado en 1857, expuso la idea de tal Sociedad y su plan organico. Espana es uno de los paises que mas han trabajado por la proteccion del niho, que es el precursor del hombre. Tam­ bien se ha prsocupado Espana por la mejora moral y fisica de la humanidad, aunque en esta misma orientacion viran las disposiciones internacionales (13). Casa de Lactancia Municipal de Barcelona. El domingo, 7 de enero de 1907, se coloco la primera pie- dra para la construccion de la Nueva Casa de Lactancia Muni­ cipal de Barcelona. Esta Institucion unida a la labor de las demâs, en especial las "Gotas de Leche", conseguirian reba- jar la mortalidad infantil (14). Patronato de la Obra Antituberculcsa. Por iniciativa de la Academia de Higiene de Catalufa, se da cuenta de la constitucion de este Patronato encausado para la lucha contra la tuberculosis y la difteria, El Dr. Martinez Vargas se congratulé de esta realisacién, de la que dijo, que permitia progresar en la lucha contra - 171- la e n f ermedad, acercando cada ciudad a los niveles de otras mas adelantadas. Permitira asistir a tantos nihos escrofulo-tuberculosos que pueblan todos los barrios de la ciudad y que no pueden ser atendidos por la escasez de camas en las clinicas uni- versitarias. Por otra parte, estas clfnicas no reunian las condiciones de soleamiento y circulacion de aire libre. Por estas causas, en sus salas, la enfermedad progresaba nas que se curaba. Kosuicios Marinos. Modelo de Instituciones en otras naciones, como Francia, eran los Hospicios Marinos. En ellos se practicaba una cura natural. En Espana, a pesar de tantos Kilomètres de costa y de la gran cantidad de enfermos escrofulo-tuberculosos, no se contaba nada mas que con un esbozo de Hospicio Marino, en Chipiona (Cadiz), debido a los esfuerzos de un medico gene- roso, el Dr. Tolosa Latour. Debenos conaignar que en Barcelona (provincia), habia e:-:- celentes sitios para poder instalar centres de este tipo (15) Asociacion Bénéfice Radio Barcelona. Obra benéfica importantisima, fué la conocida con este nombre. C o n v e n c i d o s l o s m e d i c o s d e l a i m p o r t a n c i a t c r a p l u . t i c a d e l radio, procuraron, en varies Congresos, que el Estado adquiriese este métal para su utilizacion en Kospitales y Casas de Beneficència, no siendo, al fin, atendidas estas peticiones. El Dr. Pargas, Catedratico de la Pacultad de Medicina, procuré mitigar las ansias de esta necesidad, ape- - 172- lando al concvtrgo de amigos y colegas. Llegando al convenio de aportar cada nno 100.000 pts., aproximadamente, para crear la Sociedad, cuyos estatntos se radactaron. Kacian, estos, referencia a su constitucion y objeto, regimen economico, disolucion, etc. Era una Sociedad Benéfica que no persegufa lucro. 3e hi- cieron gestiones para la compra del radio, con la Banca de Paris, con la Pâbrica de Pittsbourg, en los E.E. U.U. y con la casa Radiogen, de Berlin. La oferta de esta ultima fué la que se acepto a razon de 356 pts., por ailigramo, puasto en Barcelona y con el Certificado de Radioactividad del Ins­ titute Oficial de Plsica del laperio Alemdn, de Cbarlottea- burg, Berlin (16). Institute Niniologico de Barbastro. Se trata de una Institucion que habla de narcar época an la historia de las Instituciones Pediâtrlcas, Movio a su fundacion, la existencia de una alta mortali­ dad infantil evitable. A este fin, el Dr. Martinez Vargas insta a incluir en los festejos a celebrar en Barbastro, la inauguracion de un Institute Nipiolégico, idea que fué reco- gida con regocije por el pueblo y por sus médicos, El Institute Nipiologico se llanarla "Martinez Vargas" y se acordo fuese inaugurado el 8 de septiembre de 1916. A propuesta del Ayuntamiento, se creo un Patronato para la Direccion y Adainistraciôn del Institute (1/). La labor del nuevo Institute, se referla a cuatro puntos principales : 1) Trabajos sobre profilaxia eugénica. Trataba de los con­ sejos sobre la seleccion de conyuges. Matrimonio Eugénico. - 173- Exânen radlografico de la pelvis y mediciones de esta. Evi- taciôn de matrimonies, aplazamientes, precauciones en la épo­ ca de fecundidad, etc. 2) Parte correspondiente a Puericultura, 3) Higiene del nacimiento. 4) Puericultura Escolar (18). Este tipo de Institucion tiene su antecedents en Nâpoles, donde el Prof. Cacace concibio la Nipiologla como Ciencia Pediatrica dedicada a intentar solucionar los diverses pro­ blemas que el niho plantea. Sobre la inauguracion del Institute Nipiologico de Barbas­ tro, se hizo eco la importante revista francesa Nourrison, de Higiene y Patologla, que dirigia el Prof. Marfan y sobre cuyo tema publicaba un articule en lylf (19). Institute de ITioiologla de la üniversidad de Valencia. Con posterioridad à la de Barbastro, se creo otra Insti­ tucion similar en Valencia. S. M. el Rey, de conformidad con el dictâmen emitido por el Consejo de Instruccion Publica, tuvo a bien concéder ca- râcter oficial a este Institute de Nipiologla y aprobar el Reglamsnto por el que habla de regirse y que constaba de 8 articules (20). En relacion con la importancia que deberla darse a la Nipiologla, su promoter en Espana, el Dr. Martinez Vargas pidiô que el Estado obligase a los Municipios a crear Ins­ titutes Nipiologicos. Tambien pidio que se crease la Socie­ dad Espahola de Nipiologla, al i.gual que Institutes Nipio­ logicos en todas las üniversidades y fundacion de Institu­ tes Nipiohigiénicos en las capitales de provincias y poola- -174- clonea nas importantes. Tambien pidio la creaoion de Gâte— dras Ambulantes de Higiene Infantil. Henos de hacer oonstar que el Institute îîipiohigiénico présenta un prograna mas am­ plio, vasto y cientxfico que el Nipiologico (21). Obra de Proteccion a la Primera Infancia en Huesca. La puesta en marcha de esta Obra se debe al teson del Dr. Bercial. A él corresponde la gloria y por su iniciativa, se fundo el 4 de enero de 1914 una Gota de Leche, que el Dr. Loste transformé, posteriormente, en Institute lîipiolé- gico. Comedor nara Embarazadas y Madres Lactantes. En 1927, empezé a fxmcionar en Huesca. Catedra de Higiene Infantil. Pué creada en 1930. Tambien se organizaba, anualmente, la Piesta de Eomenaje a la Nihez, aâistiendo a ella presti- giosas parsonalidades de la Pediatria (22). Institucién de las Higias. El Dr. Martinez Vargas fundé una nueva Organizacién, cual fué. Las Higias. Usé por primera vez esta palabra en la 3ép- tima Piesta anual de la Infancia, en Barbastro, en 1922. El Dr. Martinez Vargas quiso llanarla asi, pensando en la palabra Higia o Sacerdotisa de la Higiene. La Organizacién estaba integrada por mujeres encargadas de llevar al hogar domestico los bénéficies de la Higiene, con propaganda ver­ bal y practice. Eran como textes vives. Combatian algunas causas de mortalidad, que como sabenos eran,con frecuencia, la ignorancia y la niseria. La dispersién de recursos y de iniciativas propende a una distribucién desordenada de las disponibilidades en ma- - 175- teria de instruccion higiénica. Séria preciso luohar a toda costa contra la niseria y la ignorancia. La niseria quedaria neutralizada en sus efectos, como factor de morbilidad y mortalidad, si se consiguiese implantar el seguro de enfermedad, el de invalidez y el de mateniidad, segun declaraciones del Dr. Martinez Vargas. En canbio, la ignorancia era factor de mayor alcance. Para in­ tentar disminuirla, el Prof. Martinez Vargas inatituyo en Lérida, en 1906, unas Polizas de Proteccion Infantil y jun­ to al premio, de 25 pts., para las madres cuyos hijos hubie- sen cumplido el primer aho, se escribian unas m a xim as sobre lo que se debla y no se debia hacer con los nihos. En el mismo sentido, segûn antes se ha dicho, fundo en Sspaha el primer Instituts Nipiologico, cuyo secreto de éxito consis- tia en atraer a las madrés, medlante premios. Los resultados fueron excelentes. Tambien, para desterrar la ignorancia, instituyo, segun tambien se ha resehado. Las Higias, llama- das en el extranjero Visitadoras. C uando l a s m a d r e s n o p o d i a n i r a l I n s t i t u t e a r e c i b i r l o s c o n s e j o s , éste e n v i a b a a u n a H i g i a , e u e a c t u a ’oa c o n e f i c i e n c i a , p o r s i m i l i t u d d e s e x o y p o r s u d u l z u r a e n e l t r a t o . La e x p e r i e n c i a d e m o s t r o qu e e n t r e l a v i s i t a d i s t a n c i a d a d e l m e d i c o y l a m as f r e c u e n t e d e l a H i g i a , a r a l a d e e s t a n a s b e n e f i c i o s a . Lias t a r d e , l a H i g i a s e r v i s p a r a e v i t a r que e l n i h o d e s e r t a r a d e l a s s c u e l a . Con e l p e r i o d o e s c o l a r t e r - m in a b a l a i n t e r v e n c i o n d e l a H i g i a . E l D r . i . l a r t i n e z V a r g a s a b o g a b a p o r q u e c a d a L l u n i c i p i o o r g a n i z a s e u n s e r v i c i o de H i g i a s (23). Hogar Infantil. -176- Una nueva obra del Gobierno, fué lo que ae llano el Eo- gar Infantil. Tanbien, eon dignae de nencién Instituaionee cono: La Eacuela de Matemologia, 21 Refomatorio de Nihoa. Todas esta Instituciones contribuyeron a nejorar la raza, protéger la salud de los espaüoles y ayudar a la ninez des- valida.Al mismo tiempo se acordé por el Gobierno, en 1926, destinar 600.000 pts, a fin de construir un Sanatoria para Ninos. (24) Patronato de la Cultura y Trabajo de los Ciegos de la uro- vincia de Barcelona. En 1928, el Dr. Martinez Vargas da cuenta de la creacion de este Patronato, que se podia considerar como modelo y de las primeras Instituciones de este tipo en Espaüa. Hacia un encendido consuelo para los ciegos y aludia tanto a los de nacimiento, como a los que habian adquirido su ceguera después. Comparaba en condiciones de igualdad a las organi- zaciones semejantes que él habia visitado en Francia, en don­ de tambien se acogian a los ciegoé de guerra. Aludia a que la ceguera adquirida, en ocasiones, conducia al suicidio. A los ciegos se les debia tratar de reeducar adiestrandoles en labores manuales diversas. El Prof. Martinez Vargas tam­ bien conocla el Instituto de Ciegos de Londres, donde hacian labores muy bien ejecutadas que les capacitaba para un tra­ bajo bien renunerado. En Barcelona, el Patronato de Ciegos fué creado por la Diputacién y significaba un gran adelanto y un gran consue­ lo. tlerecia, pues, todos los aplausos (25). - 177- Escuelaa al Aire Libre. Mencion especial, por lo que a Instituciones se reflere, merecen las llamadas Escuelas al Aire Libre. En la Quincena Social de Paris, en julio de 1926, el Prof. Martinez Vargas recabô para Espana la prioridad de la creacion de las Escuelas al Aire Libre, las cuales fueron creadas en el Albaicin (Granada) por el Prof, de aquella üniversidad, Padre Andrée Manjon. Tambien sostuvo que en Barcelona venian funcionando, con excelentes resultados, una en el Parque de Montjuich, otra en el Guinardo y una Escuela de Uar en la Playa de la Barceloneta, que era al mismo tiem­ po Sanatorio y Escuela. Adenâs de las Escuelas de Granada, se crearon Escuelas Manjonianas en otras poblaciones como Madrid. En la provincia de Huesca, patria de otro pedagogo de gran relieve, San José de Calasanz, en Graus, Benasque, Canpo, Benabarre, IToales, Binéfar. Tambien, en la provincia da Lérida, en Pont de Suert, Pobla se Segur y Sort. Con el fin de que conservasen todas ellas el espiritu de su fundador, actuaba como jefa de todos los maestros, el 3r. Obispo de Guadix, Director de las Escuelas del Ave Maria de Granada, Espaîia, pues, ademas de ser la creadora de estas escuelas, robustecio su activi- dad y promovio su extension a gran parte del pais (26). Jardin de la Infancia y Maternidad de Santander. El Dr. Martinez Vargas tuvo ocasion de visitar esta Ins­ titucion poco antes de ser inaugurada. Considéra que llama la atencion su sugestivo titulo de "Jardin de la Infancia" y aüadia que supone un gran progreso moral y social desde el titulo adoütado en Valencia de "Casa del Pecado Mortal". —178— Con la nue a Institucion a % que nos estanos refirien- do, se desechaba para siempre la idea de Inclusa, titulo ominoso y dénigrante, condenado ya en la Pragmâtica de Car­ los III. Las madres ya no temerân el reproche y la hostilidad de la sociedad, ante esa Maternidad pareja del Jardin de la Infancia, ya no buscaran el aborto o el infanticidio. Estaba enclavada la nueva Institucion en un sitio ideal, toda rodeada de belles jardines. Ténia aneja una Escuela de Puericultura y un Departamento de Servicio Social. Todo es­ taba construido con arreglo a las nas modernas no mas higié- nicas de ventilacion, luz, etc. Otra seccion aparté, era la de Enfemeria; habia un Pabe- llon destinado a Rayos X, sol artificial, terraza cubierta, etc.; habia una sala para ninos sifiliticos y otra para enf emeria general. Llencién especial merece el anplio cone- dor para nihos destetados; habia una Sscuela para par̂ rulos y se organisé una "Gota de Leche", con todos los adelantos modernos. Al conjunto de todos los servicios se podia cali- ficar de Institucién Modelo, debida a la generosidad de D- Maria Luisa Pelayo, sobrina del Marqués de Valdecilla. Fué la inauguracién el 2 de octuors de 1928, con asisten- cia de los Heyes y del Ministre de Gobernacién, 5r. f.arti- nez Anido (2 7)• Instituciones Extranjeras. Podemos mencionar algunas de las nuchas que fueron funda- das en divers s paises y que ad ̂ uirieron justa fana o su nombre cruzé nue stras frontera:.. Sanatorios Infantiles de Rusia. - 179- Loa Sanatorlos Infantiles de Rusia fueron considerados como el medio de lucha contra la debilidad constitucional de los nihos de las ciudades. Sobre la utllidad de estas Ins­ tituciones deberian reflexionar los Estados, se gin A, 0. Karnitzky, de Zieff (Rusia), en el Diseurso inaugural de una de estas. Reconociô que Inglaterra, por lo que respecta a la infancia, es el pais modelo, desde el punto de vista de la Higiene y la primera nacion que impulsé la construccion de este tipo de establecimientos. En Rusia, se podian conta- bilizar varioa de éstos. Italia siguié el ejemplo. Lo mismo podemos decir de casi todos los demis paises de Europa y los beneficiosos resultados no se hicieron esperar (23), Hosnital para ITihos en San Petersbureo. En Rusia, por lo que se reflere a Instituciones, podemos decir que el Llunicipio de San Petersburgo, deseoso de solenni- zar la Coronacién del Czar, resolvié construir un nuevo Hos­ pital para ITihos, a cuyo fin destiné la cantidad de un nillon setecientos mil rublos (29). Sobre los Hosoitales de Paris. En 1900, el Dr. Variot da cuenta de que dada la enorme mortalidad entre los nihos ingresados a causa de trastornos nutritives en los Hospitales de Paris, se deberian ingresar sélo los casos imprescindibles. En los demis casos, deben quedar al cuidado de la madre ya que por muy buena voluntad que tenga una enfermera, nunca podrà prodigar las atencio- nes de la madre. Todo ello, induce al Dr. Variot a presen­ ter un proyecto de reorganizacién de los servicios infanti­ les de lactancia, en los Hospitales de Paris (30). Las Instituciones Pediâtrlcas destinadas a mejorar la —l8o— proteccion a la infancia en todos los paises, eran constan­ te noticia y en consecuencia. La Medicina de los ITihos se hacia continue eco. Taies noticias quedaban nas o menos bra- vemente resenadas en sus paginas. Asi, por ejemplo, se daba cuenta de que un tal Pollak, de 7iena, dio medio millon de coronas para que fuesen dedi- cadas a construir dos pabellones hospitalarios para nifios, anezos al Hospital Francisco José. Uno séria destinado a enfermedades internas y otro al tratamianto de nihos escro- fulotuberculosos. En Bélgica, por otra parte, se fundo una Liga Ilacional para la Proteccion de los Nihos, con el concurso de la Real Sociedad de Medicina y para luchar contra la gran mortali­ dad infantil mediante conferencias, publicaciones, etc. (31), La Obra de las "Gotas de Leche", tuvo una gran difusion internacional y asi en Budapest (Hungria), el Dr. Deutch, en un articulo enviado expresamente a La Medicina de los Ni­ hos, da cuenta de la temprana fundacion de La Gota de Leche de Budapest, sehalando que a todo menor de 12 ahos, se le daba i.m cuarto de litro de leche y un panecillo para el desa yuno e igual para la merienda. 31 mismo autor propuso f un dar un Consultorio para ITihos y Madres y asi se hizo. Por otra parte, el Ministre del In­ terior envié a dicho profesor como représentante hungaro al I Congreso de las Gotas de Leche, celebrado en Paris, a fin de felicitar a la nacién francesa por au iniciativa en la craacién de dichas Instituciones (32). Nipiologla. Por lo que respecta a la Nipiologla en el extranjero, ?o— -181- demoa decir que, desde su ouna, Italia y nacida por la ini­ ciativa dsl Prof. Ernesto Cacace, de Nâpoles, tambien tuvo gran repercusién internacional. Su aceptacion y fama llego hasta Montevideo, donde el Prof. Luis Morquio asinilo y trato de implantar todas las Instituciones que, a su juicio y tambien de acuerdo con los resultados surtidos en otros paises, supusieran algo de bénéficié para la infancia, a cu­ yo fin desarrollé una gran labor (33)• -182- BIHLIOGRAFIA SOBRE INSTITUCIONES PEDIAîRICAS (1) "î.ledidas de Proteccion a la Infancia". Por el Prof. Martinez Vargas, 1928/3/65—30. (2) "El Santo Celo". M. Vargas, 1923/XI/324. (3) "Proteccion a la Infancia". I.L. Vargas, 1928/3/65-60. (4) "Seguro de Maternidad". i.i. Vargas, 1927/6/161-159. (5) "Instituciones". K. Vargas, 1904/X/289-293« (è) "Servicio Lâcteo". LI. Vargas, 1903/7/255-256. (7) "Gota de Leche en Barcelona". J. Cordoba,1909/3/225-235. (8) "La Proteccion a la Infancia". Comunicacion presentada por Suarez de Mendoza al Congreso de Paris,1913/2/53-53 (9) "liedidas internacionales de Proteccion a la Infancia". Dr. Martinez Vargas, 1923/3/65—30. (10) "Proteccion a la Infancia", Suarez de Mendoza. Coauni- cacion al Congreso de Paris. 1913/2/53-58. (11) "El Seguro de Maternidad". ûl. Vargas, 1927/6/161-169. "Codigo de la Madre". Li. Vargas, 1914/5/115-153. (12) "Proteccion a la Infancia". li. Vargas, 1923/3/65—30. (13) "Nueva Casa de Lactancia".Nota en La Medicina de los Nihos, por el Dr. ùL. Vargas, 1907/1/1-3* (14) "Notas". Dr. M. Vargas, 1904/3/65-67. (15) "Proteccion a la Infancia". M. Vargas, 1928/3/70. (16) "Obra Benéfica Importantisima". Por el Dr. Martinez Vargas, 1915/11/342-344. (17) "Institute Nipiologico de Barbastro". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1916/X/296-316. (l3) "Labor del Institute Niniologico". M. Vargas, 1916/X1/336-339. (19) "Nourrison". Dr. Marfan, 1917/X/317. (20) "Nipiologla". Dr. M. Vargas, 1926/Xl/337-339. (21) "La Nipiologla". Arts Editorial, 1927/2/39-51. (22) "Institute Nipiologico de Huesca". Dr. Loste,l93J/l/lo "Las Higias". Dr. M. Vargas, 1922/XI/321-328. "El Hogar Infantil". Dr. M. Vargas, 1926/7/193-194. "Patronato de Ciegos". Dr. M. Vargas, 1928/2/35-41. "Las Escuelas al Aire Libre". Dr. Martinez Vargas, 1930/8/235. , ,"El Jardin de la Infancia". M. Vargas,1928/X/289-296. "Los Sanatorios Infantiles". Harnitzky, 1900/1/17-29. (29) "Noticias". Dr. Li. Vargas, 1901/8/222-223* (30) "Proyecto de reorganizacién en los Hospitales de Paris" Por el Dr. Variot, 1900/2/1/-23. (31) "Notas". Dr. Martinez Vargas, 1904/9/258. (32) "La Gota de Leche en Budapest". Dr. Deutch, 1906/8/230- (33) "La Nipiologla". Luis Morquio, 1924/2/39-45. — 183— -VIII- SOCIOLOGlA PEDIATRICA La Mortalidad en Esnaha.Causas. La mortalidad media en Espana, a prinoipios de siglo, era de 28*39 por mil, alcansando la de Madrid, jl*43 por mil. En Madrid era, pues, mas elevada, T tanbien era mas ele- vada que en otras capitales europeas. Los distritos de Inclusa, Latina y Hospital, cuyas calas condiciones higiénicas eran notorias, tenian una mortali­ dad nas elevada. La mortalidad, por orden decreciente, correspondia, por aparatos, a respiratorio, nervioso, digestivo, locomotor, circulatorio y génito-urinario. Los aparaxos respiratorio y nervioso producen en _adrid y en otras grandes capitales, mas incidencia, sin duda, por la clinatologia y por el mayor bacinamieuto. Tanbien contribuye, en gran manera, la nala organizacién sanitaria de Madrid y la falta de cunplimiento de las nor­ mes sanitarias, sobre todo, en lo que se refiere a Higiene General y a una eficaz inspeccion de las escuelas pùblicas (l) —184- Lbs nifios tienen predisposicion a contraer enf ermedades infecoiosas graves: escarlatina, saranpion, viruela, difte­ ria, etc. y mas aun en escuelas y asilos. En los asilos, se debe procéder al aislamiento de los posible.s enfermos. En el caso de la viruela, se debe procéder a la vaouna- cion sistematica preventive de todos los nihos. Debe oomba- tirse la falta de higiene personal y la existencia de loca­ les humedo3, faltos de luz o ventilacion, el hacinaniento, las inclemencias del tiempo. Sabido es que la mayor morbilidad y mortalidad se da en los meses de enero y febrero y en los de mayor calor. En cad época con las enfermedades txpicas de los perlodos de frio o calor (2). Otras causas de mortalidad. Causa importante de mortalidad es el consumo de alimentes no convenientes por su calidad, por su cantidad o por ambas cosas a la vez. Es preciso partir de la base de que la alimentacion natu­ ral en los nihos pequehos es la ideal y que si ella no fuera posible, deberân extremarse las medidas higiénicas al admi- nistrar la lactancia artificial mediante los biberones (3)» Un factor importante como causa de muchas enfermedades e incluse mortalidad, lo constituye la atencion que les muni­ cipios presten al sistema de suministro de aguas potables y recogida de aguas residuales en las poblaciones. Segun el Dr. Liartinez Vargas, en muchos casos, los Ayuntamientos no hacen todo lo que debieran. Tambien influye en todo este la inestabilidad politica, que impide que los ALumtamientos y demâs autoridades puedan tener tiempo sufioiente para poder -185- oumpllr sua programas. En las poblaciones es fundamental el alcantarillado y el suministro de agua potable. Cumpliendo tan solo estas dos cosas, la mortalidad disninuiria osten­ siblement e como lo demuestra el resultado obtenido en las ciudades en las que se ha llevado a cabo la instalacion de estoSservicios. Berlin tenla una mortalidad de 39 por mil y desde 1374, baj6 a 17 por mil. Lo mismo ha sucedido en otras ciudades al cambiar las mencionadas circunstancias. The Lancet publico en 1903 un informe sobre el estado de retraso en el que se encontraba Granada. La mortalidad era all! del 42 por mil y del 36 por mil en Malaga, Sevilla, Ca­ diz, Valencia y Zaragoza. Igual ocurrla en las provincias castellanas, con doble mortalidad que los pueblos civiliza- dos. (4). La slfilis. Era considerada como causa importante de morbilidad y mor­ talidad. Era denominada mas disimuladamente avariosis, cuyos estragos alcanzaban a todos los estamentos sociales. Zs por lo cue el Dr. Martinez Vargas pensaba que se deberxa hacer una investigacion colectiva sobre la sifilis o avariosis, teniendo en cuenta, segun el misno autor que: 1) La edad mas frecuente en nihos era entre 1 y 15 aitos. 2) Bn la nayoria de los casos, la sifilis procédé del padre. 3) Se han visto nihos sifiliticos, nacidos de padres con enfermedad antigua, en tanto que en los hsrmanos nayo- res no se han observado sintomas y en los siguientes, si. 4) Hay nihos sin sintomas al racer, pero cue aparecen du­ rante la crianza, a partir del 2g mes e incluse han trasmitido la -enfermedad a la nodriza a través del peson. -186- Sn otros casos ocurrs lo inverso, es decir, un niho sano, hijo de padres sanos, cue es contagiado por la nodriza a tra­ vés de las grietas del pezon, gotas de saliva, coco nasal, etc., que dan lugar a un chancro invisible en faringe ^o esofago. 31 Dr. Martinez Vargas ha podido comprobar todas • estas posibilidades en su clientela particular, en el hospi­ tal 7 en dispensaries (5). Nuncialidad en descenso de forma alarmante. Ss otro aspecto altaasnta negativo, segun indica el Prof. Martinez Vargas. Afima ademas,que los matrimonios que se conciertan, se hacen con solo las miras de la sinpatia, sin tener para nada en cuenta las posibles aptitudes, salud o vocacion. 31 Dr. Martinez Vargas continua defendiendo la ide de lo que él liana el matrimonio eugénico, con un exanen pre vio de los conyuges y derfgando el peraiso para contraer ca- trimonio a las parejas que no reunan las condiciones de sa­ lud igual que, segun él tambien decia, en U.3.A., estaba prohibido el matrinonio a locos, epilépticos, etc. 3sta prevision trajo consigo la Eugénica o Ciencia que busca el engendrar en las condiciones nas perfectas posibles Mortalidad evitable. Dentro de la mortalidad, que es un factor negativo desde el punto de vista demogrâfico, existe lo que se llaca mor­ talidad evitable, cuya causa reside, a veces en la ignoran­ cia, en infecciones, etc. En cuanto a éstas, es de sobra conocida la obligatoriedad de declaracion de alg'unas de ella En cuanto a la ignorancia, juega tambien un importante papel. Baste decir que, en Barcelona, en la época de tifus, se clausuraron las fuentes publions y a pesar de ello, habla - 187- a l g u n t r a n s e u n t e q u e s e e ia p e n a b a e n b e b e r y l o h a c i a . I g u a l o c u r r i a e n l o r e f e r e n t e a e n f e r m e d a d e s s e r c u a l e s , h i g i e n e e s c o l a r , e t c , , a p e s a r d e l a e x i s t e n c i a d e l a I n s p e c c i o n M é d ic a S s c o l a r , s o b r e t o d o e n M a d r id y B a r c e l o n a . T u b e r c u l o s i s . L e n r a . En c u a n t o a l a tuberculosis , d i r e m o s q u e l o s e n f e r m o s s e p a s e a n s e m b r a n d o b a c i l o s y l o m ism o s e p u e d e d e c i r d e l a l e ­ n r a . P r o d u c t o s a l i m e n t i c i o s . A p a r t a d o i m p o r t a n t e e s e l r e f e r i d o a l o s p r o d u c t o s a l i m e n ­ t i c i o s . En e s t e a p a r t a d o , e l D r . l i a r t i n e z V a r g a s c o n t i n u a d i c i e n d o q u e p a r a a t e n d e r l a s n e c e s i d a d e s , s e c r e o e l i v i n i s - t e r i o de A b a s t o s y q u e l o s g o b i e r n o s d e b e r i a n c a s t i g a r c o n t o d a s e v e r i d a d l o s d e l i t o s e n m a t e r i a d e a l i m e n t a c i o n . En s u o p i n i o n , e s t e d e l i t o e s n a s g r a v e q u e e l de s a n g r e . T a m b ie n v i e r t e s u s o n i n i o n e s s o b r e l a h i g i e n e d e l a m a n i - p u l a c i é n d e l o s a l i m e n t o s , a b a s t e c i m i e n t o de ag>aa. E l a g u a im p u r s e s v e h l c u l o d e d i v e r s a s e n f e r m e d a d e s como e l c o l e r a , t i f u s , d i s e n t e r l a , d i a r r e a . P a r a s u p r e v e n c i o n , a c o n s e . j a e l c l o r o y t a n b i e n e l p e r m a n g a n a t e p o t â s i c o . E l a u t o r s e mue s t r a p a r t i d a r i o de q u e s e i n s t a l e n B afios P u b l i c o s e n e l m ayor n u m éro d e c a p i t a l e s p o s i b l e . V i v i e n d a s . En c u a n t o a e s t e t e m a , e l D r . M a r t i n e z V a r g a s o r e s qu e e x i s t e u n a c r e c i e n t e d i f i c u l t a d p a r a c o n s e g a i r u n a v i v i e n d a d e a l q u i l e r e n B a r c e l o n a . E l l o u n i d o a l e x c e s i v o p r e c i o . To­ do l o c u a l f o m e n t a e l q u e l a g e n t e v i v a a p i h a d a y e l l o e s c a u s a , e n t r e o t r a s c o s a s , d e a n e m ia r e s p i r a t o r i a , a t o n l a m u s c u l a r , e t c . y a e l l o s e u n e n l o s i n c o n v e n i e n t e s d e t i p o -»l8S— social y noral, RégiBen I/lanlcoaial. Aluds a el, el Dr. Martinez Varjas y lo considéra c o b o una deficisncia mas. Klgiene del Viajero. Sobre ella, opina q.ue se presta a una mas facil difusion microbiana y parasitaria, Serviclo de Sanidad Rural. Déclara que corresponde al medico titular, cuya funcion résulta compléta ya que ejerce la asistencia madica, previ­ sion sanitaria, auxilio a los Tribunales de Justlcia, etc. EL Dr. Martinez Vargas expone que el medico titular ha sido a traves de los tiempos, el mas explotado y el mas desa- tendido por el Estado, siendo ademas victima del abandono Oficial. Kay muchos medicos sin plaza y muchos pueblos sin medico. Hasta tal punto, que hace mas de 12 6 14 ahos que en algunos pueblos no se firma una sola papeleta de defun- cion y los cadaveres son enterrados solo previa informacion testifical. Sn otros casos, la autoridad judicial impone al medico la firma del certificado, que, como es logico, pons "por causa desconocida". ZLlo le obliga a que xenga que prac ticar la autopsia, con lo que se enfrenta a la familia, que la emprende con el medico. ZL medico se encuentra, pues, en-̂ tre la espada de la ley y la piedra berroqueha del labriego. Ssto ocurre en una nacion europea y en pleno Siglo (b). Soclologia Medica y otras ciencias. Sigue el Dr. Martinez Vargas haciando refarc icia al im­ portants panel que en Sociologie Ltldica tienen otras ciencia como la Veterinaria, la Dsontologia Madica, la Scononia So- — 1 8 9 — clal y alude a algiin factor negativo como es el problema del Curanderisiao y el Intrus ismo. Asoclaclones Régionales y Colegios Medicos. La clase medica, imbuida de un gran espiritu de saoerdo- cio, se h a unido en este tipo de asociaciones para inten­ ter hacer valer sus derechos. M l n i s t e r l o d e S a n i d a d . En Inglaterra, se creo en 1910 el lûinisterio de Salud. Zn Prancia, en este aSo (1921), se ha creado tanbien el Minis- terio de Higiene, Asistencia y Previsi6n Social. Sn Sspana, la organizacion del future Liinisterio se pré­ senta muy complicada, dada la magnitud de sus funciones y deberxa de carecer de carâcter politico. ZI autor sigjie dan- do a conocer la organizacion del posible Ministerio, aludien- do a la necesidad de un C5digo Sanitario, donde esten reco- piladas las leyes relacionadas con la Sanidad. Continua dando a conocer la conveniencia de llevar a ca- bo la EUgenesia, que tiene precedente en Zspana, por lo que se refiere a un examen de aptitudes, en el Siglo P/I, con Juan de Huarte, despues en el reinado de Carlos III y en el Siglo XII, con Mariano Cubi. Instituto de Orientacion Profesional. Tambien alude a la necesidad de una Proteccion Infantil, cono se hace en Barcelona aediante el Instituto de Orienta­ cion Profesional. Se ocupa tambien de considérer un estudio sobre Personal, Material Sanitario, etc. (7). Cincuentenario de la Real Academia de Medicine.. ZL propio Dr. Martinez Vargas, cono Decano de la pacul- tad de Medicina, gloso todo lo antedicho con notivo de la —190— celebracion del acto de dicho Cincuentenario. Tanbien, se refirio a la Medicina Moderns, en el sentido de que traspasa la esfera de actuacion sobre el sujeto, pa­ ra hacerse de àmbito social. 3e funda en que la salud es la mayor riqueza que se puede proporcionar al honbre y por ends a un pueblo (3). 21 Dr. Martinez Vargas, en 1921, se lamenta de que, pese al vaticinio que se hizo con respecto al parvenir de la dif- teria, cuando se descubrio el suero y se decia que la mor- talidad llegaria a ser nula, no se ha cumplido. Concreta- mente, en 1919, un articule habla de "Los 3*000 nihos espa- holes muertos por difteria en 1919 y que no debieron morir", no obstante haber pasado 24 ahos de utilisaci6n del suero. Como buen patriote, déclara tambien que en Madrid y Bar­ celona sa produce una antitoxins tan buena como pueda ser otra de importaciôn y propone que todo el suero que se uti- ru)lice, sea dsl producido en Bspana, a fin de tener que pagar con dolares u otra moneda que déséquilibra nuestra balanza de pages y merma la riqueza nacional. EL Dr. Martinez Vargas desea transmitir este tema a los economistas, que manejan a ciegas la columna dsl arancel, lesionando los legitimos intereses de EspaSa, que se basta por si sola en la prepara- ci6n de la antitoxine diftérica e incluso es capaz de siu*- tir al extranjero. El autor no concibe esa alta mortalidad arriba resenada, publicando por contraposicion la estadistica de su sala de diftéricos del Hospital. De 27 casos ingresados, curaron los 27 (9). —191— Servlclos c ̂la Clinlca Pediatrica de la Facultad. El Dr. Martinez Vargas considéra conveniente, para el mejor conocimiento de estos servicios, inaugurer una serie de anuarios estadisticos sobre los cursos acadenicos de la aslgnatura de Enfermedades de la Infancia. Con ello, se so- mete con toda modestia, a los que por sistena deciden hablar mal de los Servicios de la Eacultad de Medicine. Considéra llegado el momento de defendorse, pues el callar supone acep- tar las criticas. Por otra parte, la ensenanza de la Fedia- tria debe hacerse de una manera teorica y practice. Esta,en la cama del enferme y aquella en las aulas. Disoensarlo o Ambulatorio. Es importante, tambien, la enseZlanza que puede proporcio­ nar el Dispensario o Ambulatorio. El Prof. Martinez Vargas fi.mdo un Dispensario en Granada, en I8d8, al tomar posesion de la oatedra y tambien, en Bar­ celona, cuando enpezo alii sus tareas en Idyj. 21 Dispensario resultaba util para los alunnos, que veian unos 2000 nihos por aho y al paso, realizaba una labor huma- nitaria. Era Escuela de Madrés y Consultorio de Nihos de ?e- cho. En él, se vacunaba gratis, se pesaba a los nihos, se daban corrientes electricas, se daban medicanentos, alimen­ tes, aguas médicinales etc. Son igualmente utiles, con fi­ nes diagnosticos, los servicios de Laboratorio,anejo. Eambier es de suma utilidad la Sala de Operaciones en dicposicion para ser utilizada dia y noche. Es interesante, seguin el Dr. Martinez Varg:i, la colaboracion del alumno en las tareas docentes y pr^paraciones anatomicas que pasan a enriquecer el Liuseo Pediatrico que tiene fundado la Càtedra. Posterior- -192- mente, todas estas actividades se publicaban en La MedicIna de los Nihos. La labor del Dispensario era enconiable ya que al ejercer la funcion de Escuela de Liadres, se contribuia a desterrar la ignorancia de Istas que, en ocasiones, se convertfan en vedugos de sus propios hijos. Por ello, el Dr. Martinez Var­ gas fomentaba su asistencia, aun en época de vacaciones es- colares. Sociedad Pediatrica Ssnahola y Catedra Ambulante de Pediatria. Ambas, con sus grandes posibilidades, conpletaban la en- sehanza de la Pediatria. De la Sociedad Pediatrica surgio el I Congreso de Pediatria y la Ley de Revision y Censura de las peliculâs cinenatogrâficas (10). !Conferencias sobre Maternologia. EL Dr. Martinez Vargas dio una serie de Conferencias en la Escuela Normal de Maestras,- sobre los nas variados e inte resantes temas de la Puericultura que podian ser de interés para futuras madrés como los relacionados con la educacion de los bijos y la instruccion de las madrés (11). La Medicina en Cataluha. SI Prof. Martinez Vargas fué requerido para informar a los lectores de SI Liberal, sobre su opinion acerca de La Medicina en Cataluha. Contesté que era portadora del sello de complete progreso, modernidad y puesta al dia. Por ello se podia considerar a la altura de la del pais mas adelan- tado. Continuaba exponiendo que el pueblo de Cataluha se esfueraa por instmir a sus hijos, tiene un gran anor a la familia y un gran sentido de la laboriosidad y del ahorro. Por todo ello, es natural que desee y busqué la salud. La Faoultad de Medicina procura dar a los alumnos una en- sehanza, lo mas amplia posible. Para ello cuenta con gran despliegue de medios, entre los que cuenta la gran capaci- dad, dotaciôn y confortabilidad de la Facultad. Todo ello reconocido, incluso por profesores extranjeros. Dijo que tam­ bien desarrollan una gran labor la Real Academia de Medici­ na y la Prensa Médica de Cataluha. Pasan, dijo, de ô las revistas médicas, entre las que se cuentan La iledicina de los nihos, Laboratorio, Gaceta Médica Catalans, etc. y la publicacion de libros. En Barcelona, siguio diciendo, ademas de la dotacion hos- pitalaria, existen confortables clinicas privadas, dotadas con todos los medios. Ejeroen, aqul, afamados medicos, como Ferran y otros. Se celebran continuamente actos cientxficos, Gongresos, incluso en lengua catalans. Toda esta labor révé­ la que, en Cataluha, la Medicina constituye un valor positi­ ve y respetable, dentro de la Medicina nacional y aun mun- dial. Antes de 1353, la Faoultad contaba con numérosos esco- lares de America y Filipinas, algunos de los cuales pasaron a ser catedrdticos de Paris o en sus respectives paises. El Dr. Martinez Vargas declaraba finalmente en aquella fecha, 1922, que era de esperar y asi lo deseaba que el nue- vo régimen autonomico impulsase y agrandase la accion de la Faoultad, a fin de que siguiera siehdo foco de atraccion de profesores y alumno s, que siguiera destacando su labor cien- t if ica para arrancar secretes a la natiuraleza y aumentar el bienestar humane (12). —194— Otras asoclaoiones. Igualmente contribuyeron al progreso de la Medicina una serie de asociaciones cientificas nacionalea y extranjeras entre las que podemos enumerar: 51 Ateneo de Alunnos Inter­ nos del Hospital de la Santa Cruz, en el que se daban confe- rencias, se leian nenorias y se celebraban otros actos cul­ tural es y cientxficos (13) y (14). Tambien bemos de mencionar la Asociacion Glnecologica>5s- paflola. Colaboraron en ella, entre otros, los Dres. Lloren- te, Blanc, Rodolfo del Castillo, Lopez Duran, Martinez Care- cedo, etc. (15). La Sociedad Pediatrica Bsoahola, a la que mas atras hemes aludido, se constituyo el 16 de marzo de 1912. Para ello, se reunieron en la Faoultad de Medicina un gran numéro de medicos. Fus noiabrado Presidents, el Dr, Martinez Vargas y Vice-Presidsnte, el Dr. Enrique îTogueras Coronas. Hablo el Dr. Martinez Vargas aludiendo a la constitucion de dicha So­ ciedad, al érgano para exteriorizar su labor cientifica. La Medicina de los Nihos y al Museo Pediatrico, como archlvo sagrado para la conservacion de la cosecha cientifica. Dijo que Espaha fui la primera nacion que Instituyo la ensehanza oficial y obligatoria de las enfemedades de los nihos y en consecuencia, no podia carecer de esta Sociedad. La Decana de todas ellas, era la Sociedad Pediatrica Americana, por Inlciativa del gran Jacobi. Tambien déclaré que pronto se ausentaria el Dr. Nogueras Coronas de Barcelona, para tonar posesion de la Catedra de Bnfermedades de la Infancia,de Santiago, que habia ganado por oposicion (16). Instituto Aragones de Ciencias Médicas. -195- Se trata de otra asociaoién cientifica, constituida en abril de 191/. EL Dr. Martinez Vargas, cono padrino del Instituto, pronunoio un discurso lleno de sentido patrioti- oo, como aragones y cono espafiol (1/). Sociedad Esnanola de ITinlologla. Quedé constituida esta Sociedad, cono hljuela del III Congreso Nacional de Pediatria, con arreglo a la doctrina cientifica del iniciador de la Nipiologla, Dr. Ernesto Gaca- ce, de la Universidad de lïapoles (13), Asociaciones Cientificas Extran.jeras. Podemos nombrar en primer lugar y por su antigüedad a la Sociedad de Pediatria de Paris (19). Tambien, la Liga de Medicos para la Higiene Escolar, for- mada, en Paris, por 100 medicos, con la finalidad da conse- guir el mejoramiento de la higiene flsica e intelectual en las Escuelas (20). A la invitacion, el Prof. Martinez Vargas contesté dando su asentimiento a formar parte de la Asociacién Internacio- nal de Pediatria, que agruparla, segun deseo del Prof. V. Huttinel, su promoter mas directo, a los Pediatras de los diferentes paises y cuya cuota anual, por niembro, serla de 10 pesetas (21). Sociedad Argentina de Pediatria. 3e fundé en 1911, por iniciativa del argentine Dr. Araoz Alfaro, gran amigo del Dr. Martinez Vargas (22). Asociacion Internacional de Pediatria Preventive. La asamblea constituyente de tal asociacién, tuvo lugar en La Haya, en septiembre de 1931, con asistencia del Dr. Martinez Vargas (23)* -196- Continuando nuestro repaao al capltulo sobre Soclologia Pediltrica, deberlamoa considerar a la escuela como factor intrlnseco de la patologla infant11. Por otra parte, hemos de considerar las principales causas que diflcultan la me- jora de la raza. En cuanto a lo prlmero hay que deoir que muchas enferme­ dades, sin ser exclusivas de las escuelas, son en ellas mas prépondérantes, pues los escolares pasan alll la mayor parte del dia. Entre las enfermedades de este tipo podemos destacar las respiratorias, en general y la tuberculosis, en particular. Otros grupos son por ejemplo las meningitis, las enfermedades derivadas de las posturas escolares en los pupitres y sobre todo las qua se refieren a la higiene de la vislln. Como dato curioso, se decia que estaba comprobado que el uso tan difundido de la letra inglesa, predisponia a desvia- ciones de la oolumna vertebral. Asi lo certifie6 la comi- si6n francesa para el estudio de esta cuestién, en loo2 y que recomendé, como medida mas hlgiénica, la formula de George Sand: "Escritura derecha, papel derecho y cuerpo de- recho"• El reposo de la vida escolar debe contrarrestarse con e- jercicio. Gtmnasia ritmica. Para fomentar el ejercicio es muy util la gimnasia rit­ mica, si es por grupoe o si no la gimnasia individual. A las causas de enfermedad anteriormente enuneradas, hemo de ahadir otra causa de enfermedad respiratoria que radica en las alteraciones de la atmésfera que rodea a los alumnos -197- blen porque haya muchos alumnos o porque haya polvo en la atmésfera, etc, (24). Causas que diflcultan la me.1 ora de la raza. Se puede declr que la raza va en decadencia y se puede llegar hasta limites insospechados. A este respecto, se puede decir que las enf ermedades veneraas van en aimento. Parece que la oreacién de un Mlnisterlo de Sanidad actuarla de for­ ma favorable. La revlsta La Medicina Ibera public6 la opinion favorable de muchos midicos. Esta oplnién alcanzé gran ac- tualidad durante la Semana Medica de Santander, en 1920. Sin embargo, nada se hizo con el tiempo. Hegociado de Paidofilia. Pocos como el gran apdstol de la Pediatria, Dr. Martinez Vargas, han seSalado las causas que hacen disminuir la grey infantil. Did una conferencia abogando por la implantacidn en cada municipio, de un Negociado de Paidofilia. Como con­ secuencia, el Dr. Rocasolano apoyd la idea de fundar un Con­ sultorio Municipal de Puericultura y Matemologla. Un comi­ té directivo organizarla las secciones de Paidofilia y crea- rla la Fiesta del Niflo y la Fiesta de la Flor, en favor de los pobres, enfermos de tuberculosis. Snsehanza Primarla. La Enserianza Primaria deja mucho que desear, con respecto a la de los paises mas cultos y ello se refleja en el gran numéro de seres que pueblan las càrceles, manicomios y asi- los. Se camina hacia una degeneracidn de la raza que fué poderosa y asombrd al nundo con sus proezas, inteligencia y heroismo. Caainamos hacia una desintegracion flsica y mo­ ral. -198- Sducaoldn Flalca. En los liltimos ados so ha dado gran preponderancia a la educacldn flsica, en detrimento de la edncacién moral, lo enal es censurable. Las madres espaholaa no estàn lo suficientemente prepara- das para criar y educar, pues, en muchos casos, desconocen los mas elementales principioa de higiene (25). Con todo ello, no queremos decir que debemos menospreoiar la educacidn flsica, ya que ocupa un puesto importante en la educacidn integral. A este respecto, se alude ya, en 1900, a los paseos escolares a fin de favorecer el desarro- llo flsioo de los niSos. Estos paseos se recomiendan "na vez por semana (26). Abundando sobre el mismo tema, el Prof. Martinez Vargas concede Importanola a la instalacidn de plazas y campos de­ port ivos para los nihos, a fin de que disfruten del aire y del sol. Estos campos se pueden observar instalados en la mayorla de las grandes ciudades europeas (2/). Habla, tambien, a favor de la popularizacién de la gimna­ sia. A esta respecto, decia que el movimiento es vida y la quietud es la muerte. Califica a la gimnasia como la direcoié racional del movimiento. Todos estos conceptos y muchos otros fueron cumpli dament e glosados en el Discurso pronunoiado por el Dr. Martinez Vargas en Zaragoza, en la Asamblea de la Federaciôn Gimnésxica Espanola, en octobre de 1901 (2tS). Sigue diciendo que el ejercicio flsioo, lejos de estar rehido con el desarrollo del espiritu y la inteligencia, es todo lo contrario (Salustio, César, Licurgo, Ciceron, etc., frecuentaban gimnasios). - 199- La gimnasia favorece la formacién moral porque es una es- ouela de disciplina, educa la voluntad y da al individuo una positiva independencia personal. Favorece la longevidad, évita el ocio y el Estado deberià de gimnasios a los centres superlores de enseflanza (29). Los iuegos del niflo. Por ultimo, relacionado con la educacién flsica, tienen gran importancia los juegos en el nifio. El juego en el niho es movimiento, es necesario, tiene accién educative, al tiempo que es factor principal de educacién flsica. El juego deberà practicarse, de preferencia, al aire libre. Como no necesita gran concentracién de la atencién, proporciona re­ poso al cerebro. Seré, diferente segun la edad del niho. Sin embargo, el sezo no debe establecer dlferencias antes de los 12 ahos. Debemos hacer jugar mucho y bien a los nihos porque as! prepararemos al hombre el camino de la felicidad ( Mar­ tinez Vargas) (30). La labor de proteccién a los nihos, por parte del Dr. Mar­ tinez Vargas, se manifiesta en sus mas variadas formas a lo largo de su vida profesional. Dice que el niho es la mejor réserva de capital de una nacldn. El autor da un valor ma­ terial al niho y ahade que sin contar con la amargura que représenta la pérdida de un niho, la nacion pierde, como mi­ nime, 120 pts., si el niho tenla de 0 a 1 aho; 200 pts., si de 1 a 2; 258 pts., de 2 a 3î 336 pts., de 3 a 4; 393 pts., de 4 a 5 y 628 pts., de 5 a 10 ahos. Después de esto, dice que Espaha perdio 229.348 nihos menores de 5 ahos, en 1900, lo cual représenta un gran capital. Aboga para que se impon- ga una instruccién y proteccién higiénica en las escuelas y —200 — se den conferencias semanales o quincenales a cargo de los médlcos municipales. Sin lugar a duda, las madres espaholas reconocerén esta labor por sus buenos resultados (31). Proteccién bigiénica de las escuelas. La proteccién a los nihos ha de conseguirse tambien a tra­ ves de la proteccién higiénica de las escuelas, pues cada director de colegio deberla establecer una polltica de salu- bridad e higiene escolar. Deberla haber un medico en cada grupo escolar para vigi- lar y aoonsejar sobre salubridad del edifioio, profilaxia de las enfemedades transmisibles, educacién flsica y adap— tacién de los estu&ios a la capacidad intelectual de cada niho, educacion e instruccién sanitarias, etc. Se deberla, tambien, llavar a cabo la redaccién de un cua demo biolégico, donde se anotarlan los datos referent es al desarrollo del niho, asl como enfermedades paûecidas. Ello evitarla tener que cerrar las escuelas en casos de epidemia, pues los que hubiesen padecido la enfermedad podrlan seguir asistiendo (12) . Con la finalidad, igualmente, de protéger al niho, la Sociedad Espahola de Higiene ha creado el premio "La Madré y el Niho", para que se estimulen los delicados sentimientos de caridad del bello sexo a fin de que ello revierta en bé­ néficié de la infancia (33;. Cartilla Higiénica para las Madres. El Dr. D. Rafaël de Ulecia, Director de la Re-vista de Ke- dicina y Cirugia Pr4oticas, dado el aterrador numéro de ni­ hos que morian cada aho y con el fin de intentar disminuirlo public6 lo que él llamé la Cartilla Higiénica nara las Lia- -201- drea» En ella se oontenian una serie de consejo; prâcticos para las madres, sobre alimentacién, vestido, bado, paseos, denticién, etc. El autor habia criado 8 hijos con arreglo a los consejos contenidos en esta Cartilla (34). Cartilla higiénico-popular. Parecida a la anterior, fué la Cartilla higiénico-popular contra la tuberculosis que para uso de las escuelas, se ideo por la iniciativa del Dr. Cindido, de Cartagena. Se trataba de un folleto de 14 péginas, de gran utilidad para la lucha*“ antituberculosa, por la forma en que estaba redactado. Tenla la caracterlstica de ser muy didéctica, lo que permitia que fuese facilmente comprendida y asinilada por los intégrantes de aquella sociedad (35). Todas estas medidas iban encaminadas, junto con la Buge— nesia, a mejorar la situacién demogrdfica de nuestro pals. Dicha situacién no era favorable, ülo lo demuestra el "Es— tudio Higiénico-Social de la Pecundidad y Prolifidad", del Dr. D. Alejandro Planellas Llanos. Sobre este tema verso su discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina y Ciru- gla de Barcelona, en 1904. Dijo que Espaha era el 152 pals despoblado, de 17 europeos. La mortalidad era alta, la nup- cialidad baja y la natalidad, en disminucién. La densidad normal, segun Levasseur, era de 160 y en Espaha era de 36. En algunas regiones bajaba a 22, mientras Belgica tenla 230. A todo esto, habla que unir la emigracién al extranjero que resultaba ser alta y en consec lencia, empobreclr el pals (36) El Dr. Sudrez de Mendoza, en un trabajo près .itado a la Llga de los Medicos y de las Familias, de Paris, declaraba -202- quo el ©studio do la higiene familiar debe oomenzar dead© la primera infancia. El descuido en la higiene moral y mate­ rial que se advertla en las madres de toda condicién social era debido a que no se les grabé cuando eran niSas. En cam- bio, se veia que por muy ocupada que estuviese una mujer, no descuidaba el cumplimiento de sus obligaoiones religiosas y ello era porque desde pequeSa se le habla ensehado a eso. Asl deberla hacerse con la educacién casera, la higiene y la moral. En la escuela no se habla a las nihas de los deberes que comporta la matemidad, para no turbarlas. En resnmen, la educacion integral debe oomenzar desde la mas tiema infan- oia (37). Resnonsabilidad en la renroduccién. Es importante el concepto de responsabilidad moral por lo que respecta a las funciones de reproduccién. Asl se cre en base a la exiatencia de las enfermedades hereditarias, cuya etiologla rebasa la profilaxis individual. Por otra p te, la existencia de enfermedades adquiridas, mas o menos voluntariamente. En este caso, se trata de enfermos respon­ sables de su afeccién, que a su vez pueden ser la oausa de otros enfermos. El Dr. Martinez Vargas decla que asl como la ociosidad es la madré de todos los vicios, la ignorancia lo es de to­ dos los infortunios; pobreza, debilidad organisa, arraigo de las pasiones envilecoderas, de la muerte prematura, etc. "Antes que de la naturaleza, depends del hombre mismo su desdicha", segun sigue diciendo el Dr. Martinez Vargas, con motive de au discurso "En defensa de la raza", en el que - 203- quedaba brillantemente puntnailzada la campafta higiénico-eo- oial iniciada por él en Espaha. En esta campaha era el médioo, elemento indispensable pa­ ra dar sus acertados consejos, incluso, sobre los deberes eugénicos que se retrotraen hasta antes de la procreacién. Deberes eugénicos. Se pueden referir al niho direotamente: Infantioidio, abor- to, lactancia materna y alimentacién en general; pueden ser individuales, como las enfermedades evitables (infecciones e intoxLcaciones. Por ultimo, hay deberes eugénicos sociales; formacién de la familia (deberla implantarse la seleccién sexual de los individuos), reproduccion extradoméstica( la naturaleza se defiende mediants las enfermedades que compor­ ta, por ejemplo, la prostitucién) y la educacién intelectual y pslquica de la proie, lo que es un deber de los padres (38). Sociedad Amigos del ïïiho. Segun Grasset, cada generacién tiene la responsabilidad de la que le sigue. La Sociedad Amigos del niho, deseosa de contribuir a la seleccién de la especie, organizé en Madrid, el "Primer Curso Eugénieo Espahol". Lo linico que lamentar de ello, es lo que se tardé en organizar esta campaha, en 192y, ya que el Dr. Martinez Vargas, con mucha antelacién, inicié estas ideas en 1914, con motivo del I Congreso de Palma de Mallor­ ca y que fueron acogidas con sonrisa burlona, cuando empezé a hablar sobre la conveniencia de implantar el matrimonio eugénico, el certificado médioo prematrimonial, etc. Sin em­ bargo, en aquèl entonces, el Dr. Valent! y Vivé, Catedrati- 00 de Medicina Legal, escribié ya bastante sobre Eugénica. -204“ Pooo después, el Dr. Gonzalez Alvarez présenté al Senado una proposicién de ley sobre el matrimonio eugénico, proyec- to que el Dr. Martinez Vargas comenté muy favorablemente. Tambien es oportuno decir que, en Londres, en 1912, se célébré el I Congreso sobre Eugénica. Diremos que esta pala bra fué creada por Galton, en 1883, para définir la produce de un engendre humano perfecto en lo flsico, intelectual y moral (39 ). Certamen Médlco de Dérida. En esta misma directriz, se célébré este Certamen, donde se traté, extensamente, de la accién social contra la slfi- lis y el alcoholismo. Tambien se traté de la organizacién de los manicomios provinciales, infecciones intestinales, tratamiento de la pulmonla y otros variados temas. Ostenté la Presidencia, el Dr. MartInez Vargas y diserté sobre "Nuestras madres y el engrandeoimiento patrio". A Espaha, por su aü.ta mortalidad, se le llamé "Pals de la muerte" y el Dr. Martinez Vargas propuso medidas de urge cia para atajar la alta mortalidad infantil, pues declara­ ba que poco podrla esperarse de la accién de los gobiernos. Concibié la creacién de Ligas, como en Bélgica, ya dando premios a las madres que supieran criar bien a sus bijos, ya actuando de otra manera, pero persiguiendo siempre ese fin. Féllza Infantil. El Dr. Martinez Vargas concibié la idea de suscribir Péliza Infantil a favor de las madres. Si con ello, se obt nia buen resultado, se favorecerla la repoblacién de Espa. Sostenla que muchas muertas eran debidas a una alimenta -204- (Bis) PliLIZA DE I'llD TE tlH O INI-AMII. i l l r . Jla rlm w , V argas) t g t d à ios r.idcs: S e r e s , se.-; /- c ie ç r e à ji'A e g jr . ei S-: .'e v,- .,-. ,e l'-’r .'e fu iJ a J c * - J rc ze , i s s j v . o à i .Û r e c ic n . j , , 'j s j , r e g s r es sj,.:e:;e. .J 'ee_-. Jcjr Ji.ee, ,'j ra za s e e x tin g u e y ,c s r .e c u n e s le se z e te ~ e r .. SI aba jo firm aao J). .... oramcre p a g e r d /os pacres o :u/cres se! n::)o a ju i ,n scr:r ,j a .\-u i.io i r 12 meses, la canncaa ce 25 pesetas, ccn ref gve e! ri;.')o viva y sea iaeniificaao. //om bre aei nir'.o ..... fiacro e l------- . 'j) rccc:o,'i ^e sus p acres . . . . . . r e c h a . U c p o s i t a r l u : I ' i r i i i a J l I J o u . m l c C O N S Z J G 3 para a»e;;urar)a \ itla y la laliul J l-I II ill I) ?sia la ::05p?ridad «: nir.i) ' Ah.'- ..m t _ ' I. M-B I • . mw *f>r I .... i» «» • tiku-i’t lio jr ia '."iL I ••• >»/ •.* jt.ii. - -• al 1. • ".. ' I a i.: iJ .r^ 4 « 4.L - UC# p f I • • I • 'IKI.% . J • ’ .a Ic :a* sa rr.j —20 5— oién inaproplada. Para ello, se daban consejos a las madres, El Prof. Martinez Vargas opinaba que con un solo niho al que se lograra llbrar de la muerte, estaba compensado todo sacrlfloio para la puesta en marcha de esta "Péliza de Pro- teccién Infant11", que comportaba la entrega de 25 pts., en metdlico, a toda madré cuyo hljo hubiese alcanzado el pri­ mer aho de vida (40). Preocupado el Dr. Martinez Vargas por las ideas de protecc a la infancia, élaboré una Ponencia, encargada por el Minis­ tre de Bélgica, para el Congreso Internacional de Proteccién a la Infancia, celebrado en Bruselas, en julio de lylj. El Prof. Martinez Vargas opina que mandar a un niho a casa de una nodriza es mandarlo al matadero. A veces, dicen los padres, para justificarse, que lo hacen para que se crie en el campo* Lo dicen para disimular su egoismo. No se esmer la nodriza en la limpieza y alimentacién del niho. Como es natural, atiende a sus propios hijos o a sus obligaoiones domesticas. Si le escasea la leche, le pone la sucia muhe— quilia (chupete) o le da sopas. La suciedad da lugar a eri- temas, intertrigo, eczemas, oftalmlaa, etc. Ante éstos y otros muchos desmanes, los nihos mandados a criar fuera del hogar, deberlan caer bajo la accién tutelar del Estado. Se deberlan formar Juntas, incluso en las aldeas; en ellas in- tervendrla el médlco, el pérroco, el secretario, dos madres de familia, un filàntropo y el alcalde. El médioo constitu­ ye la piedra angular y por ello debe tener conoclmientos de Puericultura, para poder encargarse de la asistencia. Tam­ bien, describe el Dr. Martinez Vargas las obligaoiones de los demés componentes de las Juntas, de forma pormenorizada —206— Lactancia mercenarla. Insistlendo sobre el tema, el Prof. Martinez Vargas éla­ bora una amplia Comunicacién que présenta a la Asamblea de Proteccién a la Infancia® Ademâs de tratar la lactancia mercenaria, habla de los centros de Puericultura desde el punto de vista protector. Se refiere a su organizacién y reglamentacién de la lactan- oia mercenarla. Dice, entre otras cosas, que no se podrà to­ mar ninguna nodriza sin que aporte, previamente, el corres- pondiente certificado de aptitud (^ ;. Conferencias cor radio-telefonia. Puntualmente, el Dr. Martinez Vargas da cuenta de un ade- lanto que supondrla una verdadera revoluclén médico-sociolé- gica. Se trataba de dar la noticia recogida por el diario La Razén. de Montevideo, en el sentido de que el Dr. Piagglo Garzén habla dado una conferencia por radio-telefonia, anun- ciando su descubrimiento de la profilaxis de la fiebre tifol- dea. EL autor considéra que este medio de comunlcaclén es trascendental y sin duda, facilitarà la dlfusién cientifica, Por otra parte, considéra el Dr. Martinez Vargas que se le facilita el trabajo al Investigador, pues sin abandonar su domicilie o lugar de trabajo, puede hablar ante un gran auditorio y a gran distancia, aunque ello conlleva la frial- dad que produce, probablemente, en el auditorio la falta de presencia flsica del orador. Hace, después, el Dr. Martinez Vargas un elogio de los mérites cientlficos del Dr. Piaggio, a quien conocié en 1917 y dice que es Prof. Agregado de Pa­ tologla Interna de la Faoultad de Medicina de Montevideo y Jefe de la Policlinics Médica del Hospital de Hihos "Pereira -207- Rosoll", de la misma ciudad (4 3). Con el anteoedente descrlto, el Dr. Martinez Vargas dl6 su primera conferencia desde Radio Barcelona sobre uno de los temas del conjunto denominado "Consejos à las Madres"» cuya seccién ocupaba, con regularidad, las piginas de La Medicina de los HiSos, desde hacia 30 ahos (44). Viaje de estudios. Ta que La Medicina de los Nihos. era portavoz de todas las actividades cientificas y sociales relacionadas con la Medicina o al mènes, con las actividades de los medicos, en un nàaero de 1904, se da cuenta de un viaje de estudios me­ dicos a las estaciones hidrominerales y climâticas de Francia (45). Visita al frente francos. Por otra parte, el Dr. Martinez Vargas inserts en La Me­ dicina de los Nihos un par de largas crénicas para glosar sus impresiones sobre su visita realizada al frente francés, en plena guerra mundial, en 1917. Fué hasta alll por el deseo de conocer, de cerca, los adelantos de la organizacién sanitaria y les de la Cirugla de guerra y traer lo que de util pudiese conseguir. Dice que se han destacado en la contien- da dos instituciones; La mujer y la Medicina. La primera, representada por una legién de enfermeras y la segunda, re­ present ada por los abnegados medicos, situados en los sitios mas peligrosos. Visité en Parla el Ministerio de la Guerra, la Embajada de Espaha, el Hospital Val de Grâce (46). Tambien visité a los ciegos de guerra. Hace un canto a la belleza de la vista y déplora que la guerra cause la ce— -208- guera a seres humanos. En el lugar donde estaban acogidos, se les proouraba reeducar para diferentes trabajos. Tambien aslstlo a una sesién cientifica donde se debatia el problems de la anestesla con el protoxide de azoe. ÉL in- tervino para exponer los inconvenientes de esta anestesla (47) Algnn details sobre Soclologia PediAtrica Extranjera. Terminaremos este capitulo, no sin antes referirnos a es­ te aspecto de la Pediatria èxtranjera. Yenta de leche en New York. La venta de leche adulterada en aquella ciudad es oonsi- derada como un crimen, habilndose adoptado ordenes severl— simaa, draconianas, para reglamentar la venta de leche. Los reglamentos son aplicados sin piedad. Se considéra adulterada toda leche no higiénica, desnata- da, mezclada con agua u otras substanclas. Silo se considé­ ra como un crimen porque viola el cédigo sanitario y es una ofensa civil. Las faitas se penalizan con fuertes multas y otras sanciones. Igual que la legislacién americana, la francesa califlca como orimen vender leche que no esté en perfectas condiclo- nes, ya que es un veneno para los nihos (48). Sobre la Pediatria en Italia. EL Dr. Martinez Vargas escribe dando alguna informaclén sobre la Pediatria en Italia, donde ha habldo hasta esa fe­ cha (19O0), muy buenos maestros, aunque no hubiesen escrito grandes tratados. En cambio, si habia muchas revistas y en­ tre ellas, mencionabaî Pediatria. Rivista di Glinlca Pedia­ trica, Mamma e Bambino, etc.; Se publlcé, al fin, el 14 de agosto de 1906, en la Gazzetta Officiale, que los estudian- —209*" tes serian obi gados desde el siguiente curso 1906-1907, a cursar la aslgnatura de Pediatria y examinarse de ella. Esta noticia fué partioipada con gran alegrla por el Prof. Con­ cetti, de Roma al Dr. Martinez Vargas. Con ello se consegui-( rla que los jévenes médicos italianos saliesen de las aulas con la preparacién suficiente para atender a los nihos, que forman la olientela mas numérosa, la mas diflcil, la de m4s ; urgencia, la que menos tiempo da peura estudiar el caso y la que mas sinsabores proporciona al médioo. Hemos de ahadir, por boca del Dr. Martinez Vargas, que muchos estados europeos y americanos imponen la Pediatria como una de las mas importantes materia s (4-9). Francia. El 7^ Centenario de la Faoultad de Medicina de Montpellier. El Dr. Martinez Vargas da cuenta de la oelebracién, en noviembre de 1921, del 7® Centenario de la Faoultad de Me­ dicina de Montpellier. En su constante afin de participer en todo lo que fuesen actos cientlficos, asistié en repre- sentaclén de la Faoultad de Medicina de Barcelona. Alll se tributé una ovacién a la Universidad Espahola, al subir el autor al estrado para presentar al Présidente de la Republics Francesa el mensaje de la Faoultad de Barce­ lona. Se ondeé la bandera espahola (3))» -210- BIBLIOGRAFIA SOBRE SOCIOLOGIA PEDIATRICA (1) "Mortalidad de loa Nihos en Madrid". Artxculo editorial en La Medicina de los Nihos, 1903/8/280-284. (2) "Notas". Dr. Martinez Vargas, I9O6/I/I. (3) "Causas de mortalidad en la infancia". por J. P. de Barbâchano, 1903/9/312-313• (4) "Aguas Potables y Alcantarillado". Por el Dr. Martinez Vargas, 1904/3//4-/8. (5) "Investlgacién colectiva sobre la slfilis", Por el Dr. Martinez Vargas, 1909/1/17-21. (6) "El Ministerio de Sanidad en Espaha". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 19 21/6/161-178. (7) Id. Id. 1^21/7/1^3-206. (8) "Real Academia de Medicina. Cincuentenario de su fun— daciénS Por el Dr. Rosique, 1921/7/209-210. (9) "los 3.000 nihos muertos por difteria en Espaha, el aho 1919 y que no debieron morir". M. Vargas,1921/9/257-263 (10) "La Pediatria en la Pacultad de Medicina de Barcelona". Por el Dr. M. Vargas, 1921/Z/289-290. (11) "Conferencias sobre Matemologla". Por el Dr. M. Vargas, 1904/XII/382-384. (12) "La Medicina en Cataluha". Dr. M. Vargas, 1922/1/1-6. (13) "Ateneo de alumnos interaos". Tornado de la Revista, 1902/5/157.(14) "Ateneo de Interaos del Hospital de la Santa Cruz". Torna­ do de La Medicina de los Nihos, 1902/5/158-159. (15) Secciôn Oficial. (Revista), l9lO/2/59. (16) "Constitucién de la Sociedad Pediatrica Espahola". Torna­ do de la Revista, seccién de Actualidades,1912/3/65-68. (17) "Fundacién del Instituto Aragonés de Ciencias Médicas". Articule infornâtivo de la Revista, 1917/6/182-188. (18) "Sociedad Espahola de Nipiologia". Tornado de la Revista, 1926/5/133-137. , (19) "Sociedad de Pediatria de Paris". Revista, 1900/3/89-91. (20) "Llga de Médicos para la Higiene Escolar". Por el ' Dr. Mercader, 1903/1/29. (21) "Asociacion Internacional de Pediatria". Tornado de la Revista, 1911/1/24-27. (22) "Sociedad Argentina de Pediatria". Tornado de la Revis­ ta, 1912/4/128. (23) "Asociacién Internacional de Pediatria Preventlva". Por el Dr. Martinez Vargas, 1900/9/287-298. (24) "La escuela como factor intrinseco de la patogenla in­ fant il" . Por D. Manuel Negre y Balet, 1922/11/329-341. (25) "Principales causas que diflcultan la mejora de la ra­ za". Dr. Julio Mariana Larruy, 1922/4/97-104. (26) "Paseos escolares". Santiago Arnel, 1900/9/266. (27) "Plazas y Campos Deportivos para Nihos". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1900/9/2o7-2t>8. "Pouularizacion de la Gimnasia". M. Vargas,1902/2/33-41. Id. Id. Id. 1902/3/65-,3. "Los Juegos". M. Vargas, l904/x/297-303. —211— 31) "Proteccién a los Nihos". M. Vargas, 1903/9/318-320. 32) Id. Id. Id. 1903/11/335-336. 33) "Premio La Madré y el Niho".Informaoién, 1903/XI1/340. 34) "Cartilla Higiénica para las Madres". Por el Dr. Rafael Ulecia, 1904/4/121-122. (35) "Cartilla Higiénico-Popular contra la Tuberculosis". Dr, Céndido, 1904/XI/340. (36) "Estudio Higiénico-Social". Por A. Planellas, 1906/9/204-285. Variedades. Seccién de la Revista, 1906/2/63-64. "Deberes eugénicos". J. Cuatrecasas Arumi, 1922/1/7-9. .39) "Sobre eugenesia". Dr. M. Vargas, 1929/5/151-154. (40) "El Certdmen Médioo de Lérida". M. Vargas, 1906/5/129-133 (41) "&Qué medidas deben tomarse para protéger al niho puesto fuera del domicilie paterne?". Por el Dr. Martinez Vargas, 1913/o/lol-16o. (42) "De la lactancia mercenaria". M. Vargas, 1914/9/269-272. (43) "Las conferencias por Radiotelefonia". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1923/8/225-226. 44) "Consejos a las Madres". M. Vargas, 1931/XI/321-326. 45) Seccién Oficial. Noticias en la Revista, 1904/5/159. 46) "Mi visita al frente francés".H. Vargas, 1917/7/193-202. 47) Id. Id. Id. 1917-9/257-263. 48) "Venta de leche en New-Tork". M. Vargas, 1905/3/93-94. (49) "La Pediatria en Italia". M. Vargas, 1906/9/257-258. (50) "Celebracién del 7® Centenario de la Pacultad de Hedi- oina de Montpellier". Por el Dr, Martinez Vargas, 1921/XII/356-362. -212- -IZ- H0MENAJ3 A ALGUITQS PERSONAJES RSLACI0ITAIX)5, PS ALGUIÏA MANERA, CON LA PEDIATRIA. La Pediatria espadola y por ende La Medicina de lo3 Ninos, no podia permanecer sin ofrecer algiin honienaje a personali- dades espanolas o extranjeras que se distinguieron por su aportaolon mas o menos directa al engrandecimiento de la Pediatria. En algunos casos, en vida de los homenajeados y en otros, con motivo de su muerte o aniversario. En este sen- tido; el Dr. Martinez Vargas, cerebro y director de La Medi­ cina de los Nifios, nunca olvida en sus cronicas a los que fueron sus maestros, colaboradores o disclpulos, ni a los que sin ser esto, hablan hecho importantes aportaciones a la Medicina y sobre todo a la Pediatria. Asl, por ejemplo, ya en el primer afio de la publicacion aparece la noticia del 70 curopleanos de Jacobi. Como decimos, aparece la noticia de haberse celebrado una solemne fiesta en Nueva York. El Dr. Martinez Vargas, recien terminada su carrera, estuvo con Jacobi. Nacio Jacobi el 6 de mayo de 1330, en Jartum, cerca de Minden, V/estfalia y se instal6 en Nueva York en 1353. Implanto all! los sillares -213- de la Pedlatr a y eacribio varies libros. Uno de ellos sobre la denticion y otro sobre terapeutica en la infancia, ade- m4s de otros varies. Organize sociedades cientlficas y entre ellas, la Sooiedad Pediatrica Americana, la mas antigua y prestigiosa. Impulâo revistas y entre ellas, The Archives of Pediatrics. Realize una inmensa labor. Se le llamo con razon el Nestor de les pediatras americanos. Cuando quedé vacante la Càtedra de Berlin, se le ofreciô a Jacobi (1). El Dr. Federico Rubio y Gall. Gloria de la nacion espaflola. Pué objeto de un homenaje el 28 de junio de 1900, fecha en que se cumplla el cincuen- I tenario de su investidura de medico. El Dr, Martinez Vargas, en 1882, recien llegado a Madrid, acudio a él para enrique- cer con su experiencia cllnica una Memoria, que preparaba sobre (’Cdlculos vesicales adhérentes", para The Archives of Pediatrics, de Filadelfia. Fué el apostol de la alta Girugla. Pué el primero en hacer la ovariotomla, en Sspana, en i860; el primero en extirpar una matriz, en 1061; uno de los pri- meros en dar cursillos histolôgicos, en 1871; el primero en describir y tratar la rotura del ligamento vertebral, en 187 Tambien fué el primero en realizar la extirpacién de una la- ringe, en 1373. Introdujo numérosos perfeccionamientos en diverses técnicas quirûrgicas. Eacribio muchos articules mo- ncgraficos. Fué embajador de Sspafia en Londres. El Real Co- leglo de Cirujanos de Londres le nombre miembro de honor (2) Como politico era un ferviente republicano. Fué modèle de laboriosidad • nunca se durmio en los laureles. Fué el obre- ro sencillo dentro de su grandeza, fué maestro indiscutible. Tiene, ademas de sus muehas monograflas, libros y discursos. ' -214- El Institute de Terapéutica Operatoria o Institute Rubio, fué creado por él. Llené una nisién cientlfica, dooente y filantropica. Ideo una Orden de Enfermeras y créé la Revis- ta Ibero-Americana de Ciencias Médicas, Mûri6 el 31 de agosto de 1902 (3). Jerénimo Soriano. Segun el Prof. Martinez Vargas, la literatura pediatrica tiene su origen en Espafla y aunque, por su época, se sale de los limites temporales de este trabajo, citaremos a Jero­ nimo Soriano, medico espadol del siglo ZVI, que ejercio en Zaragoza. Habia observado, entre otras enfermedades, la atro— fia infantil, llamada atrepsia por Parrot y de nuevo, 11a- mada atrofla por Variot. Esto prueba la verdad de la frase de Huchard " Si se leyeranLmas los autores antiguos, lo que ÿo nunca dejo de hacer, se veria que muchos de los hechos nuevos, han sido solamente olvidados",(4) y (5). En cuanto al tratamiento de la difteria, plantea la abstinencia alimen- ticia durante 24 horas. Para las encias, durante la denti- cion, recomienda el azafran, las unturas con miel y tremen- tina o con leche de perra. Recomienda gran cantidad de opio para curar las diarreas y el jarabe de adormideras, para dor­ mir. Eabla, en fin, de casi toda la patologia entonces co- nocida: el pasmo, las calenturas, los dolores de barriga, lombrices, epilepsfa, vômitos, ensueîlos, sobre el mal de piedra, sabafiones y los ojos bizcos. De todo esto y de otras co- s habla en su libro el autor espahol (6). El Dr. Giné y Partagas. En 1903 muere el Dr. Giné y Partagés, defensor de la me­ dicina moderna de Cataluha. Poseia un dominio de todo el -215- saber médico. Ptmdo un Institute Medico y dos revistas, amen de haber escrito varies libres sobre Anatomfa, Higiene e Historia de la Medicina, entre otros (7). El nombre de Esparia se enaltecio muchisimo con la ConceSion del premie Nobel. En efecto, el premio Nobel de Medicina fué concedido el aflo 1906 a D. Santiago Ramon y Cajal por sus estudios y des- cubrimientos histoldgicos sobre el Sistema Nervioso. (8) El Dr. Garcia del Real. Fué pediatra insigne y Catedrético de Santiago. Estuvo durante algun tiempo en Alemania. Decla que en Pediatria es fundamental el Laboratorio y con él, el Microscopio. Asl se interpretarén las autopsias y se estudiara mejor la anatomla patolégica macro y microscopica (9). D. Rafael de ülecia y Cardona. Pué insigne gloria de la Pediatria espaflola. Pundo junto con el Dr. Sspina y Capo la Revlsta de Medicina y Cirugla Practica. Pué gran patriota, afectivo, periodista y eminen- te pediatra. Era propietario de la rê /ista Anales de Obste- tricia, Ginecopatla y Pediatria. Hizo estudios sobre la mor- talidad infantil, que le acreditaron como paciente investi- gador. Mencionemos su excelente oartilia sobre SI arte de crlar a los ninos. El Dr. Dlecia quiso imitar la "Gota de Leche", de Paris y la fundo en Madrid. Para ello encontré la colaboracion moral y economica de los Uarqueses de Casa Torre. Del mismo modo fundo en Madrid el Primer Consultorio de Nihos de Pecho. Era Ulecia dulce y paciente con los ni- fios. Asistio al I Congreso de las Gotas de Leche, de Paris, en 1905 y al de Bruselas, en 1903. Fué representando a Espa- —216— fia y después, cundo su salud se lo impedia, le sustituirla el Dr. Martinez Vargas. Con sus modestos ahorros acometio la publicaoién de su revlsta hacia 1876. Con ello contribu- yo a la pronta y amplia importacion de los trabajos eztran- jeros y a la dlfusion de los espafioles. Fundo una blbliotaca trayendo las mas importantes obras extranjeras como la Enci- clonedia de Patologia General, de Bouchant y el Tratado de Medicina» ^e Charcot Como antes hemos apuntado, fué Ulecia un gran afectivo, se llevo muchos disgustos en su vida. Acudla puntualmente a las conferencias que dio en Madrid el Dr. Martinez Vargas sobre "inyecciones intrarraquldeas de suero antimeningococi- co" y aunque el tiempo era crudlsimo no dejaba de asistir. Nacio en Santiago de Cuba, hijo de espaholes. Iba a estu- diar armas, pero no llego a ingresar. Estudio Medicina y se licencié en Valladolid. Amaba a la familia, a la patria, la filantropla y la laboriosidad. Murio el 2 de noviembre de 1912 (10). El Dr. Vicente Llorente. Su vida se halla ligada al descubrimiento del suero an- tidiftérico. Poco después de publicada esta maravillosa con- quista, en septiembre de 1884, Llorente en Madrid, al igual que Ferran en Barcelona, prepararon el suero. Esto le dépa­ ré fama popular. Después trabajé sobre la rabia. Murié en julio de 1916 (11). D. José Ribeffa y Sans. Nacié en Tivisa (Tarragona), el 18 de febrero de 1852. Estudié en Reus y pasé a vivir con un tio suyo, abogado de Almerla. Se gradué Bachiller en aquel Institute. Trasladado -217- a Granada, participé en politics como’Présidente de la Juven tud Republicana. Mas tarde dejé la politics y se puso a tra- bajar con el graij ciinijano Dr. Creus. Ingresé después como médico de guardia en el Hospital del Nino Jesûs. Fruto de todo esto es su obra Estudios de Cirugia Infantil, de 1887. A partir de aqui fué hasta su muerte Director o Decano del Hospital. En 1889, obtuvo, por oposicién, la Cétedra de Cli­ nics Quirurgica de Madrid y en 1893 leyé su discurso de in- greso en la Real Academia de Medicina. Colaboré en la Revls­ ta de Medicina y Cirugia Précticas, fundada pc/ Ulecia. Ins- tituyé a perpetuidad un premio anual de 500 pts. para el mejor alumno de Clinica Quirurgica. Legé a la Faoultad de Medicina su famosa Biblioteca y murié en Madrid el 8 de ene- ro de 1912. Su obra péstuma Estudios monogrâficos de Ciru­ gia EsoaHola, salié a la luz gracias a sus discipulos que quedaron encargados por su autor y maestro. SI Dr. Escriba- no, Catedrético de Granada, describe a Ribera como modelo por su asiduidad, su rigurosidad en la observacién y experi- mentacién. Su gran técnica consistié en la sencillez y la prontitud. Créé mas de doce procadimientos quirurgicos nue- vos. Entre sus obras estén: Clinica Quirurgica General, Ele­ ment os de Patologia Quirurgica General, varias monografias sobre Hidrocele y sobre Tumores del Abdomen; tiens interesa tes estudios sobre tuberculosis ésea y sobre quistes hidati dicos. Demostré ante la Real Academia de Medicina, con mot! vo de la trepanacién, que los cirujanos espanoles Avicena, Albucasis, Alcézar, Daza Chacén etc., produjeron los majore y mas doctrinales trabajos, asi como los mas adeouados ins­ trumentes. Describié una forma especial de extirpar los tu- -21 d- moreg de la parétida. Tambien se distinguio en cirugia tora- cica, agi como en cirugia abdominal. Tambien practicé la ci­ rugia urinaria y la de las eztremidades. Para la desarticu- lacion de la cadera ideo, en I8g2, un procedimiento que fué perfeccionando hasta asegurar totalmente la hemostasia pre- ventiva. Su obra doctrinal es, pues, amplisima y abarca to- dos los campos de la Cirugia (12). Dr. Qnlle Lust. Al final de 1921, murio el Dr. Daile Lust, a los 55 anos. En Bruselas adquirio gran reputacién como especialista de nifios. Pué médico de los hijos de los Reyes. Inspirador de muehas obras sociales en el terreno de la Puericultura. Alen- t6 a las damas belgas para que prestaran su colaboracion en los Consultorios de NifLos y Gotas de Leche. Parecia un moder­ ne San Vicente Paul. Pué secretario de la Liga Nacional Bel- ga y de la Dnién Nacional para la Protecciôn a la Infancia. A instancias del Prof. Martinez Vargas asistio, en abril de 1914, al I Congreso Espahol de Pediatria y a él aporto su vasta experiencia (13). Bodas de oro nrofesionales del Dr. Ssnina y Cano. Con motivo de su celebracién, el Dr. Martinez Vargas, dis- cipulo suyo, hace un encendido elogio de su maestro en un amplio articule publicado en La Medicina de los Nihos. Se refiere, en primer lugar, a la longevidad alcanzada (70 ahos) y 50 de vida profesional. Recien salido de San Carlos, fué nombrado médico de banos y al ir a tomar posesion, corrio peligro su vida, pues tuvo que atravesar las lineas de las tropas carlistas. Después, fué médico, por oposicién, del Hospital General de Madrid y médico, por oposicién, de Hi- -219- glené Especial. Con ocasién de estudiar el Dr. : irtinez Var­ gas el Doctorado, sus compafleros le hablaron de un tal Dr. Espina que daba conferencias y tambien impartia unas leccio- nes clinlcas muy didécticas. El Dr. Martinez.Vargas entré en el grûpo con su sola presentacién personal, ya que proce- dia de Zaragoza, donde un venerable maestro, D. Jenaro Casas, habia prendado a sus oyentes con la oratoria. Con ocasién de aprobar unas rehidas oposiciones a la 3e- neficencia General, el Dr. Martinez Vargas tuvo tambien acce- so a las cfses del Dr. Sspina y Capé. Estas clases eran gra- tuitas, cuando ya en esta época lo que contaba era el meté- lico. De aquellas tareas salié su gran Tratadô de Enfermeda­ des del Corazén. Tambien édité folletos sobre SI Tratamien­ to de la Pulmonia con el emoleo de bolas de hielo. Su labor literaria se extiende a la traduccién del Método Experimental, de Claudio Bernard. Su labor académica es copiosa. Estuvo en la Academia Médico-Quirurgica, asistié a diverses congresos, colaboré en revistas y publicaciones, se dedicé al estudio de la tuberculosis, fué médico de los balnearios de Panti- cosa y Termas de Aragén. Présenté su tesis sobre "Radiosco- pia y Radiologia Clinica". Mostraba gran afàn por proporcio- nar a Espana los de s cubrimi ent o s de la ciencia. En el invier- no de 1839-90, Koch habia asombrado al mundo con el descubri­ miento de la Tuberculina. Sspina se fué a Berlin sin remune- racién y desafiando las diferencias climaticas y alli augu­ ré que no pasaria mucho tiempo hasta que se desterrase este remedio como arma curativa. A los 30 ahos de aq^ello, Sspa- ha hizo buena su profecia y asi, en el Congreso de San Se­ bastian, se demostré que la Tuberculina no resuelve el pro- -220- blema de la tuberculosis. Surgié el descubrimiento de los Rayos Z y Espana lo estu­ dio a fonde, con todas sus posibilidades. El Dr. Espina y Capo se dedico, tambien, al campo de lo social y fruto de ello fué la organizacion de la "Fiesta de la Flor". Acudié a Londres a una conferencia internacional. El Dr. Martinez Vargas abogo para que se le concediera una Senaduria vitalicia (14). Dr. Vidal Solares. En el numéro de julio de 1922, se da cuenta de la muerte del Dr. Vidal Solares que fundo el Hospital de Nihos Pobres de Consejo de Clento. Era cubano, nacido en Cérdenas, el 24 de julio de 1854 y vino con sus padres a Barcelona. En mayo de 1390, fundo el Consultorio Gratuito de Nihos de Pecho, que funciono con gran éxito. En estos menesteres se ocupaba cuando el Dr. Mar­ tinez Vargas vino a Barcelona en 1892 para desempehar la Cétedra de Enfermedades de la Infancia. Las operaciones prac- ticadas en el Consultorio fueron, algunas, de gran importan- cia hasta el punto de haber estado para concertar con él servicios de cirugia. Sscrupulos y resistenciaa nocivas, se opusieron a que se le diera carécter docente al Sstableci- miento. El Dr. Martinez Vargas nunca se vié alejado del afecto y devocién a su Director, aunque si alejado del Centro. Vi­ dal Solares organizo alli una Gota de Leche. Le atrala el periodismo. Fundo la revista La Medicina Po­ pular y después Archives de Ginecologia, Obstetricia y Pedia­ tria. Publico libros sobre temas de "Embarazo" y de "Pueri- -221- cultura". Sus amigos le ayudaron economicamente, Entre ellos, el Arcipreste de la Catedral, Vilarrasa, el rico comerciante Ferrer y el aristocrata Marianaoi Pué generoso, prodigo de su saber y consuelo de los des- validos. En la epidemia de cèlera de 1885 asistio a todos y tambien a franceses, lo que le valio ser miembro de la Sooiedad Prancesa de Benefioencia y el Gobierno Francés le otorgo la Cruz de Beneficencia de Primera Clase. Sus clientes tenian en él una gran fé. Fué esposo y padre amantisimo y su familia y sus enfermes absorbian su vida. Viajo poco, pues no se aparté ni de su casa,ni de sus clien­ tes, ni del Hospital. Vidal Solares fué, en resûmen, un apéstï barcelonés de la infancia infortunada. Deja una estela en los anales de la Puericultura (15). El Dr. Gémez Ferrer. La Medicina de los Ninos da cuenta de su muerte. Estuvo unido con el Dr. Martinez Vargas por un ideal comun que era, en 1888, la Catedra de Enfermedades de la Infancia y que ambos obtuvieron junto con Iranzo. Por ello, los très compartleron el ideal de crear en Espaha ciencia pediétrica. El Dr. Gémez Ferrer cumplié su misién y no solo Valencia, sino Espana lamenté su muerte. Asistié al Congreso de San Sebastian y tambien al de Mallorca. Poco antes de su muerte invité al Dr. Martinez Vargas a la inauguracién del Institu­ te Nipiolégico, creado en Valencia gracias a su iniciativa. Tenla alteza de miras, correccién, simpatla. Su escritura era correcta y cuidada. Quedé buérfano a los 14 ahos y hu- -222 - bo de compaginar b u s estudios con el trabajo de contabilidad en una casa de comercio, donde trabajaba su padre. En 1379 obtuvo una plaza de interne y en 1884 alcanzo el grado de Doctor. Declarada, en 1885» una epidemia de cole- :ra en Valencia, llego a visitar hasta 80 6 90 collricos al dia. En 1886, gano por oposicion una plaza de medico en el Hospital de Valencia. Zn 1886 y 1887, oposito a las Géte- . dras de Patologia Medica de Valladolid y Cadiz y en 1889, a la de Enfermedades de la Infancia. En la Pacultad de Medici­ na llegé a Decano. Se distinguio por su amor a los ninos po­ bres. Las madres erigieron a D. Ramon Ferrer un monumento que se inauguré en 1920. Tenia en los ultimos ahos la ilusién de inaugurar un Hospital en Valencia, para ninos pobres. Es- cribié mucho en las revistas. Fué Presidents de la Real Aca­ demia de Medicina y CIrugia. El Ayuntamiento le nombré hi­ jo predilecto de Valencia y fué Director del Hospital é Sa­ natoria Maritimo Nacional de Malvarrosa (16). Dr. Gonzalez Alvarez. En diciembre de 1927, aparece en La Medicina de los Ninos la noticia de la muerte del Dr. Gonzalez Alvarez, quien des- de 1884 destacé por su aficién a las enfermedades de los ni­ hos. Fué Director de la Inclusa y del Hospital del Nino Je­ sus. Fué Académico desde 1900, Consejero de Sanidad, Senador del Reino y fundé la revista Archives de Medicina y Cirugia de los Nihos. El Dr. Martinez Vargas actué con él, en diverses ocasio- nes, en tribunales de oposicién a Câtedras. Su ultima obra es Paidooatla, terminada en 1925 y que es complemento de otra anterior llamada Anatomia y Fisiolonia de la Infancia. -223- Ambas constituyen una valiosa produccion, rind ando culto en sus paginas a la ciencia espahola. Este fervor patriôti- co se revelo mas intensamente en el Discurso que pronuncio en la sesion inaugural del II Congreso Nacional de Pediatria, celebrado en San Sebastian, en 1923. Posteriormente, confir­ mé su fé en la vacuna antialfa de Ferran, contra la tubercu­ losis. Como médico, «giudadano, caballero y amigo, fué ejem- plar (17). S. M. la Reina Doha Maria Cristina. Aunque, profesionalmente, ajena, estuvo de alguna forma relacionada con la Pediatria y por ello, con ocasién de su muerte. La Medicina de los Nihos recoge la triste noticia. Fué Reina ejemplar, sabia y prudente. Ssposa modelo, madré amantlsima, maestra en Puericultura y fuente inagotable de caridad con fervores de santa. Digna sucesora de la gran Reina Doha Blanca de Castilla. Dié a las madrés espaholas ejemplo vivo y leccién cira de cémo la Higiene puede salvar la vida de un niho, vlgorizar su desarrollo flsico y mental y disminuir la mortalidad infantil, acrecentando con ello el capital humano de una nacién, base de su podërlo (l3). Prof. Borobio. Fué un gran patriota y un gran oientIfico. Tuvo estrecha amistad con el Prof. II. Vargas y bastante relacién epistolar conél. El Prof. 1,1. Vargas elogia su caligraf la. Muy est ina­ do por sus enfermes y conocido como "si médico de los nihos". Fué a Zaragoza, en 1887, a desempehar la Catedra de Enfer­ medades de la Infancia hasta 1926, aho de su j bilacién. Abrumado por la alta mortalidad infantil de Zaragoza, se dedicé al estudio de esta y sus causas y publicé una impor­ —224 - tante memoria tltulada La Mortalidad de los Ninos en Zarago­ za, 3U3 causas y sus remedies. Oriundo de Galicia, supo adap- tarse al espiritu aragonés. Hizo un trabajo sobre Psicologia flé'Ioa Sltlos, escrito con motivo de la Exposicion Hispano Prancesa. Pué Secretario de la Junta Provincial de Proteccion a la Infancia, desde su creacién en 1908. Poseido de gran piedad, fué noble caballero y ardiente patriota. Iba a Huesca y Barbastro para tomar parte en las fiestas de Homenaje a la Nihez. En la Càtedra dié grandes ejemplos éticos. Pué De­ cano. Escribia bien, con correccién y elegancia y en algu­ nas ocasiones, con llrismo conmovedor. Tiene bastantes mo­ nograf las que le acreditan como pensador y sabio maestro. Pué Catedrâtico durante 40 ahos y su jubilacién debié causar- le un gran quebranto moraj.. Continué después su vida de tra­ bajo y amor a la nlhez. Fué elevado a la Presidencia de la Diputacién y su muerte dejé un gran vacio en las filas de los espafioles selectos (19). Dr. D. Jaine Ferran y Clua. Se empieza a oir hablar de Ferran en 1885. Su labor se realizé, principalmente, sobre inmunologda y sus aplicacio- nes a la vacunacién, de preferencia en nifios. Era médico, por oposicién, de la Beneficencia, en 1884. Decubrié la va­ cuna anticolérica y tambien, la antitxfica. En cuanto a la antirrabica, modificé el procedimiento de Pasteur e ideé el procedimiento supraintensivo. En cuanto a la difteria, publicé, en 1890, una nota en la que ponla de manifiesto que él habla logrado, antes que nadie, la inmunizacién de los animales contra el veneno diftérico. A fines de 1894, al descubrirse el suero antidif- -225- térico, Ferran tenla ya animales inmunizados contra la dif­ teria. En sus ultimos 38 ahos, toda la actividad de Ferran estaba dirigida a solucionar al problema da la tuberculosis. Asooiando la bacteria alfa y la epsilon, primera y ulti­ ma fase del bacilo tuberculoso, Ferran préparé la vacuna antialfa que preservaba de la tuberculosis, sobre todo si se inyectaba en el primer mes de la vida (20). Posteriormente y con motivo del 2̂ aniversario de su muer­ te, el Dr. Martinez Vargas pronuncié en la Republica Argen­ tina un discurso ante el monunento a Ferran. Este fué el pri­ mer acto pûblico realizado por el Dr. Martinez Vargas des­ pués de su jubilacién (21). Después, se commémora el cincuentenario del descubrimiento de la vacuna anticolérica, ideada por Ferran y comunicada a la Académie des Sciences, de Paris, desde Tortosa. El proce­ dimiento de obtener la vacuna era original y cientlfico, a diferencia de la vacuna antivariélica descubierta por Jenner, de modo casual, al observer que las muchachas vaqueras de G1 cester, que hablan tenido las pustulas de las vacas en sus manos, no contralan la viruela. Siguiendo con el cèlera, diremos que antes de la vacunaci la mortalidad era espeluznante. Famosas son las diverses epi demias mundiales y las que, en particular, asolaron Europa. En la primavera de 1385» se propagé el cèlera de Francia a Espaha y mas aun hacia Valencia y ribera del Jùcar. Fe­ rran se trasladé a aquella comarca y comenzé las inyecciones profilacticas de vacuna, que se daban gratuitement e y eran inofensivas (22). —226— Dr, Jeronimo Me.lias. La muerte dei Dr. Jeronimo Mejias supone una sensible ba- ja en la elaboraoion de reoursos terapéuticos contra las a- fecciones infantiles. Los hermanos Mejlas eran sobrinos del Dr. Llorente. Crearon una poderosa y vasta Institucion. Nacio, el Dr. Mejlas, en Las Palmas, en 1380. Estudio Medicina en Madrid. Se traslado, después, a Paris como dis- clpulo de Roux, Calmette y otros. Después colaboré con el Dr. Llorente y con su bermano Ja­ cinto. Iniciaron el uso de la vacunacién antidiftérica de Ramén. Una de las innovaciones mas interssantés de este Ins­ titute, fué la obtencién de la antitoxina. La actuacién del Dr. Mejlas, se extendié, tambien, al campo de la Sndocrtno- logla. Fué apasionado de los viajes. En el "Graff Zeppelin", dié la vuelta al mundo (23). Algo sobre la labor del Dr. Bastes Ansart. El Dr. Bastes Ansart, bien conocido por su hermoso libro Tratado de Patologia Quirurgica General, tuvo la feliz idea de la creacién en Espafla, de la Sociedad de Ortopedia y Trau- matologla, Con este motivo, dirigié una alocucién a la impor­ tante revista médica de Zaragoza Anales Aragoneses de Medi­ cina. Dicha alocucién fué remitida a la Medicina de los Ni- flos. Su espiritu y su contenido mereclan la méxima conside- racién y atencién. La Medicina de los Ninos se adhirié al proyecto desde el primer momento, deseando el mayor éxito a la futura Sociedad (24). Muerte del Dr. Garcia del Diestro. Su muerte supuso una gran pérdida para la ciencia Médica. Fundé Archives Ssnafloles de Pediatria junto con el Dr. Sainz -227- de los Terreros y Romeo Lozano. El Dr. Martinez Vargas tuvo una conunicacién espiritual continua con él, desde el aho 1911 y desde 191/, con su re­ vista. Estuvo ampliando estudios en Italia sobre el Kala-Azar., Manifesto el Dr. Martinez Vargas que La Medicina de los Ninos, fué la primera revista en anunciar la existencia de esta a- feccion en Espaha, segun una carta del Dr. Pittaluga que se publicé en esta Revista, en septiembre de 1912. En 1911» con motivo del II Congreso Espahol de Obstetricia, Ginecolo­ gia y Pediatria, actué como polemista sobre un tema de dis- cusién del "Concepto actual de las meningitis, no fImicas y su tratamiento", que Martinez Vargas présenté con Borobio al Congreso. Sostuvo con Garcia del Diestro un largo debate sobre el signo de Kernig, su valor diferencial, eficacia de la puncién lumbar y ensayos hechos con las inyecciones de colargol por via raquldea. Garcia del Diestro poseia vasta ilustracién y tenacidad. En el III Congreso Nacional de Pediatria de Zaragoza dié ex- celentes ilustraciones sobre la educacién flsica del niho. Participé en el IV Congreso de Pediatria, en 1928, en Va­ lencia, presentando una oomunicacién sobre el Kala-Azar en Espana. Se mostré poco bénévole con los catedréticos de Pe— diatrla a quienes resté atribuciones para la ensehanza de la Pediatria, sin duda, para mantener la preeminencia de su cargo de Director de la Escuela Nacional de Puericultura. Mostré gran entusiasmo en su vida por el desarrollo y prestigio de la Pediatria (25). Personajes extran.jeros relacionados con la Pediatria, no nombrado3 anteriorgente. —223— La Medicina de los Nifios rindio homenaje postumo a este gran médico, fallecido en Buenos Aires el 23 de agosto de 1923. Al Dr. Martinez Vargas le obligé a su amistad al co- mentar sus trabajos sobre la Enfermedad de Little, sobre las Espasmofilias, asl como cuando describié por primera vez el garrotillo gripal. Llegé a la Cétedra de Cllnica Pedia­ trica y a Director del Cuerpo Médico Sscolar. Fué premiado por la Academia de Medicina de Paris por su libro 21 llanto, como signo de lues en la Primera Infancia. Se le deben dos obras altruistas: La "Copa de Leche" y las "Colonias Pre­ vent iva s" . Enferme, acudié gracias a su férrea voluntad al II Congreso Americano del Nino, en Montevideo. Actué en Ro­ sario, en la Conferencia Nacional de Profilazia de la Tu­ berculosis (26). Centenario de Pasteur. Con motivo del Centenario de Pasteur se rindié un calido homenaje en la Facultad de Medicina de Barcelona, 21 Prof. Martinez Vargas pronuncié en él un calido discurso, que hi­ zo que los alumno s se entusiasmaran al hacer referenda a las nuevas ideas microbiolégicas. Hizo una extensa referen­ d a biografica y aludié a su gran labor cientlfica (2/). En cuanto a lo relacionado con las enfermedades infecdo- sas, aludié a sus trabajos sobre las fermentadones que su- girieron a Pasteur la idea de "los virus fermentes". Inves- tigé sobre el cèlera de las gallinas, el carbunco y la va­ cuna anticarbuncosa, asl como sobre la rabia. Biot, sabio exigents y severo exclamé: Pasteur aclara todo lo que toca y Martinez Vargas, glosando la frase decla: Pasteur ha sido el sol de la Medicina, ha inundado de luz el horizonte, di- —229— sipado las mbes de la ignorancia y sigue inundando los senderos del porvenir (28). Muerte de Augusto Broca. Snoargado en la Facultad de Medicina de Paris, de la en- seflanza de la Cirugia de los Ninos, se distingula por su exac titud diagnostics, destreza manual, pulcritud, sencillez y precision operatoria. En 1390, tuvo ya ocasion el Dr. Mar­ tinez Vargas de verle operar y se did cuenta de sus énor­ mes dotes. Poco antes de su muerte vino a la Facultad de Medicina de Barcelona al frente de una comision de profeso- res. Nacio en 1359. Fué nombrado cirujano de los Hospitales de Paris en 1895. En 1913, al retirarse Kirmisson, fus en- cargado de la Catedra de Cirugia Infantil y Ortopedia. Es obligado citar su Tratado de Cirugia Infantil, su Medicina Oneratoria (traducidos) y por ultimo. Tuberculose Chirurgi­ cale, amén de sus numérosas monograflas (29). El Prof. Schlossmann. Eximio pediatra, Catedrético, en Düsseldorf, durante 30 anos. Dirigio una de las Cllnicas de mas fana en Alemania. Obra suya es el Tratado Enciclooédico de Pediatria. El Prof. Martinez Vargas alterné con él en el Congreso de las Gotas de Leche de Bruselas, en 1912, donde propuso ampliar el nombre de Gota de Leche por el de Congreso de Pro- teccién a la Infancia, En 1923, se reunié con él en Paris, para tratar de la Unién Internacional de Proteccién a la Infancia. Poco antes de su muerte, se volvié a reunir con él en La Haya con motivo de la I Asamblea de la Asociacién de Pediatria Prevent!va. La segunda sesion fué presidida por Martinez Vargas y Schlossmann fué uno de los ponentes sobre -230- la escarlatina, Ademas de dedicarse a la Medicina, desarro­ llo una importante funcion social, habiendo contribuido a organizer la Proteccion Infantil de Renania y tambien a la confeccidn de algunas leyes de Puericultura (30). Prof. victor Hutinel. Con la muerte del Prof. Hutinel, desaparece una gran fi­ gura de la Pediatria Francesa y mundial. Llego a los 83 ados, dejando esculpido su nombre en letras de oro en los anales de la Pediatria. Pué nombrado interno de los Hospitales, en 1872. Entré en los servicios de Henry Roger y Parrot. En 1897, fué nombrado Profesor de la Facultad^ en la Catedra de Patologia Interna. Mas tarde ocupé la Catedra de Enferme­ dades de la Infancia en l'Hôpital des Enfants Malades, en donde estuvo hasta su jubilacién, en 1920. Su sucesor fué su disclpulo, el Prof. Nobecourt, gran amigo suyo. Sus primeros trabajos se remontan a 1887. Su Tesis Docto­ ral versé sobre "El Estudio de la Circulacién Venosa en el Nifio". Estudié las cirrosis tuberculoses y descubrié la cirrosis cardio-tuberculosa con slnfisis pericàrdica y peri- hepatica y a esta asociacién se llamé "Enfermedad de Hutinel" Su obra cumbre fué Tratado de Enfermedades de la Infancia, en 5 tomos. Se interesé mucho por el método de orientacién diagnésti- ca del Prof. Martinez Vargas. Después de jubilado, siguié estudiando y fruto de ello son sus libros Las Dlstrofias de la Adolescencia (1924), El Terreno Heredoslfilltico (l92u) y El glndrone Maligno en las Enfermedades de la Infancia. Tuvo la desgracia de ver morir a su hijo Juan y un mes después, morla él (31). -231r Leon Albert Calmette. Murio a los 70 anos, en 1933. Fué digno disclpulo de Pas­ teur. En 1891,fundo en Saigon una filial del Institute Pas­ teur, donde implanto la vacunacién antirrabica y se dedicé al estudio del veneno de las serpientes. En 1893, de vuelta a Francia, descubrié el suero antiofxdico y después, el sue­ ro antipestoso. En 1895, fundé un Institute Pasteur en Lille. Su gran obra fué la preparacién de la vacuna antituberculo­ sa. Comenzé su trabajo en 1905 y mas intensamente, trabajé con Guerin en 1915. Calmette demostré que la inmunidad esta ligada a la pre- sencia de bacilos vives en la infeccién primaria, pero po— co virulentes, ya que los bacilos muertos o poco virulentes no confieren papel protector. Yieron Calmette y Guerin que la bilis de buey glicerinada al 5)̂, permitla cultivar en la patata el bacilo tuberculoso y baciendo modificaciones, llegaron a obtener un bacilo inofensivo. Le llamaron baci­ lo de Calmette-Guerin (B.C.G.). Se podxa administrar por via digestiva o parenteral. Sin embargo, esta vacuna originé algunos contratiempos. El case mas tragico fué el suceso de Lubeck, en el que hubo numérosos muertos, pero al fin le die ron la razén a Calmette al tratarse de un defecto técnico en la preparacién de la vacuna. Desde luego, los ninos vacu- nados tienen mas resistencia a contraer la enfermedad (32), El Dr. Emile Roux. Murié el 3 de noviembre de 1933, gran benefactor de los ninos, por cuanto dié un gran golpe a la difteria, "gavilan de las tinieblas". En I888, regresé el Prof. Martinez Var­ gas de los E.E.U.Ü., donde estaba en boga el tratamiento de -232 - Jacobi, con el bicloruro de me urio y asistio en 1889, a la epidemia de Granada, en la que morlan muchos nifios, igual que en Madrid, en 1891. Se apresuro a difundir el descubri­ miento de Roux, publicando la traduccion integra en una re­ vista de Barcelona. Se convirtio en un defensor del suero, el Prof. Martinez Vargas y en 1-397, pronuncié el discurso inaugural de la Academia Médico Farmacéutica de Barcelona, sobre "Resultados positives del suero antidiftérico". El Dr. Roux colaboré con Pasteur sobre la rabia, carbun­ co, mal rojo del cerdo y toxina diftérica. Fué Académico de Medicina en 1895» de la Academia de Ciencias en I8y7 y Gran Cruz en 1920. En 1904, fué elevado a la Direccién de Insti­ tute Pasteur. Ha sido uno de los mas destacados apéstoles de la verdad y del bien (33). Prof. Dr. luis Morquio. El 9 de julio de 1935, murié el Prof. Morquio. Participé en la Quincena Social de Paris. Destacé en sus trabajos so­ bre la Enfermedad de Heine-Medin, creando el signo de Mor­ quio. Le dieron gran renombre sus descripciones sobre las meningitis urlianas. Traté con gran competencia los trastor- nos gastrointestinales del lactaneo. Tuvo un amor sincero a los nifios y un gran fervor patriético. Tiene numérosas pu­ blicaciones, fué Presidents Honorario de varies Congresos y miembro de muchas instituciones. Digno disclpulo suyo fué el Dr. W. Piaggio Garzén (34). Muchos otros autores, médicos puericuitores o simples be- nefactores, en alguna manera, c 3 la infancia podriamos haber nombrado aqul. Hemos presentadu, solamente, a algunos. -233- BIBLIOGRAFIA DEL CAPITULO SOBRE PER30NAJES. (1) "70 oumpleaflos de Jacobi". M. Vargas, 1900/4/97-99* (2) "El Dr. Federico Rubio y Gali". Id. 1900/6/161-165. 13) Id. Id. 1902/9/257-259. (4) "Jeronimo Soriano". Id.1905/2/70 (5) Id. Id. 1902/6/161-166. (6) Id. Id. 1902/7/193-202. (7) "SI Dr. Giné y Partagés. I I . Vargas, 1903/3/25. (8) "Concesion del Nobel a Cajal". Id. 1906/x/321. (9) "El Dr. G9 del Real". M. Vargas, 1909/7/193-198. (10) "D. Rafael Ulecia". Id. 1912/11/321-327. (11) "El Dr. Vicente Llorente". M. Vargas, 1916/7/194. (12) "D. José Ribera". Id. 1916/7/194-204. (13) "El Dr. Emile Lust". Id. 1921/XI/353-355. (14) "Bodas de Oro Profesionales del Dr. Espina y Capo". Dr. M. Vargas, 1922/2/46-51. 5) "El Dr. Vidal Solares ha muerto". il. Vargas, 1922/7/193- 5) "El Dr. Gémez Ferrer". 1924/6/161-163. Dr. M. Vargas () "SI Dr. Gonzélez Alvarez", il. Vargas, 192/XII/353-354. 3) "S. M. la Reina Maria Cristina". Id. 1929/2/65. 9) "El Prof. Borobio ha muerto". Id. 1929/X/289-292. D) "Jaine Ferran ha muerto". Id. 1929/Xl/321-342. L) "Homenaje a Ferran". Nota. Revista. 1931/ZIl/41o-426. 2) "Cincuentenario del descubrimiento de la vacuna anti­ colérica". il. Vargas, 1935/3/65-76. 3) "El Dr. Jerénimo Mejlas". M. Vargas, 1932/1/1-3 1) "Ortooedia y Traumatologla". Id. 1935/3/87 3) "El Dr. G@ del Diestro". Id. 1935/11/321-325. 5) "El Dr. Genaro Sixto". Id. 1923/Â/289-290. /) "El Centenario de Pasteur en la Facultad de Medicina de Barcelona". M. Vargas, 1923/1/1-13. 3) Id. Id. Id., 1923/2/33-41. 9) "Augusto Broca ha muerto". Id, 1924/Xi/321-322. )) "El Prof. A. Schlossmann". Id. 1932/X/2dl-2b2. L) "El Prof. Victor Hutinel". Id. 1933/b/lbl-lb3 • 2) "Leon Albert Calmette". Id. l933/X/2bl-2y2. 3) "El Dr. Emile Roux". Id. l933/ll/j21-32b. O "El Prof. Morquio". Id. 1935/6/225-229. -234 - - Z - L B G I S L A C I O I l P E D I A T R I C A En multiples ocasiones, verbalnente it por escrito, el Doctor Mart Inez Vargas decla que una de las nanifestaciones mas expresivas de la cultura de un pueblo consists en la atencion que éste dispense a la infancia, bien sea en lo referents a su proteccion moral, flsica o intelectual. 3e- gula diciendo que entre todos los seres de la escala zoo- logica, es el niho el mas desvalido. Casi todos los estados europeos y algunos americanos, se han distinguido por la promulgacion de leyes protectoras da la infancia. En los casos en los que el padre, por ineptitud, miseria o mala conducts, no puede educar a sus hijos, la sociedad debe- rla anularle el derecho que tiene sobre el hijo. Decla el Dr. i-iartlnez Vargas en su articule "La Proteccion a los nihos", que, en Espaha, la poblacion infantil vivia de nilagro, pues no habla leyes de proteccion y si las ha­ bla, no se observaban. Estâmes desamparados, decla, en lo relative a la salud de los pequehos y asl se enplica la horripilante mortalidad en los 5 primeros ahos de vida (1). El Dr. Tolosa Dateur quiso compensar ese vaclo legisla­ tive al escribir las "Bases para una ley de proteccion a -235- infancia", que la Sociedad Espahola de Higiene aprobo por unanimidad. Zn su contenido, entre otras cosas, se decla: 1) Todo niho nenor de 7 ahos debe ser objeto de vigilan- cia por parte de la autoridad, a fin de protéger su salud y su vida. 2) Se organizaré- por el Linisterio de la Gobernacion, a trave3 de su Direccién General de Sanidad, un Consejo Su­ perior de Proteccién a la Infancia. 3) Zn cada capital de provincia existira una Junta Local. 4) En cada partido existird una Inspeccién hedica. 5) La Inspeccién vigilaré a los nihos lactados por mer­ cenaries, procédera a darles una cartilla en la que cons- ten sus aptitudes flsicas, ouidara de sus emolumantos, pe- ligros dsl hacinamiento, higiene de las casas cunas, eleva- ra periédicamente a las autoridades L.emorias detalladas de los resultados. 6) Se aplicara el Cédigo Penal a las nodrizas que inten- cionadamente causen daho a los nihos confiados a su cuiiado. 7) Se rscavara de las autoridades el apoyo a los ins­ pecteras o agentes del Consejo de Proteccion a la Infancia ( Ley de Proteccién a la Infancia Con las anteriores précisas, las aspiraciones de protecci a la infancia se vieron satisfechas mediants la promulgacion de la correspondients Ley, cuyo principal contenido dice: Don Alfonso XIII, por la gracia de Zioa y la Gonstitu- cién, Rey de Espahia, A todos los que la presents vieren y entendieren, sabed: - 2 3 c Que las Cortes han deoretado y Nos sancionado lo sl- guiente: (Resumen) Arts 1. Quedan sujetos a la presente Ley, los menores de 10 afios. Comprends la proteccién de la salud flsica y moral. Arts 2. Los padres, tutores o Instituciones daran cuenta de los nifios encomendados, a la Junta Local y a la Alcaldia donde radique la persona que se hace cargo. Arts 3, Trata de las personas que ejercitaran la accién protectora. Arts 4. De la composicion del Consejo Superior. Arts 5. De la composicion de las Juntas Provinciales y Locales. Arts 6. Cometido del Consejo y de las Juntas de Vigilancia. Arts 7, Las Autoridades y sus agentes auxiliaran al Consejo y a las Juntas. Arts 8. Requisitos para que una mujer pueda ejercer de nodriza (estado civil, salud, permise marital, etc.,). Arts g, Sohre las condiciones a cumplir por las agen­ das de nodrizas. Arts 10. Sohre la vigilancia de los nifios por inspecto- res médicos o medicos titulares. Airts 11. Los directores de establecimientos bénéfices daran parte mensual del movimiento de nifios habido. Arts 12. Sobre las faltas y sanciones, que seran casti- gadas con multas de 10 a 100 pesetas. Arts 13. Sobre aplicacion de varios articules del Codi- go Penal (418, 424, 432, 501, etc.,) a personas que cuidan -237- a menorea de 10 anos. Art® 14. El Ministerio de la Gobernacion publicard en el término de 3 meses a partir de la publicaclén de esta ley, el reglamento para su ejecuoion y terminaba: Por tanto: Mandamos a todos los Trlbunales, Justicias, Je— feg, Gobemadores y demâs Autoridades, as! civiles como militares y eclesiâsticas de oualquier clase y dignidad que guarden y hagan guardar, cumplir y ejeoutar la présen­ te ley en todas sus partes. Dado en San Sebastian a 12 de agosto de 1904. Yo el Rey.- E1 Ministre de la Gobemacién, José Sénchez Guerra (3). Esta Ley fué publicada en la Gaceta de 7 de agosto. Antecedentes extran.ieros de Protecoion a la Infancia.- Prancia. En este pals ya existla desde 1874, oon el nombre de Ley Roussel. Paralelamente, en Francia, existla la Ligue des médecins et des familles pour 1’ameloration de 1*hygiene physique et intellectuelle. Suiza. La ley Federal Suiza prohibe desde 1877 el trabajo de las embarazadas en las 2 sémanas anteriores al parto. El Congreso de Nantes, en 1901, pretendla, a este respecte, que los gobiemos prohibiesen el trabajo a las mujeres, durante los 3 ultimes meses de embarazo y en el mes siguien- te al parto. Alemania y Austria. Después de la Gonferencia de Berlin, en 1900, solamen- te estas dos naciones se preocuparon a fonde del problema. —23à ' considerando a la futura madré como enferma y concediéndole un seguro de enfermedad. La inlciativa particular creo las Mutualidades de Maternidad, que para las solteras era el mejor medio de protejerlas y adiestrarlas en los problemas de la crianza. Inglaterra. Aqui existla, desde 1872, la proteccién al niHo oon el nombre de Infant Life Protection. Podemos decir que en todas estas naciones y en otras, como Bélgica, Holanda, etc,, existla la misma preocupacion por el desarrollo intelectual del nino. Esnaria . A Espaîïa llega,pues, tarde la Ley de Protecoion a la In- fancia. Se observan en ella lagunas, ya que habla de pro­ téger la salud flsica y moral del niHo, pero nada habla de la intelectual, Espana no supo captar esta preocupacion y tampoco le sirvieron de influencia los dos Congresos de Higiene Escolar: el de la Liga de Médicos y Familias, de Paris y el Internacional de Nuremberg, celebrado oon pos- terioridad, en abril de 1904. Sin embargo, ya es un buen paso el que dio EspaHa. La Ley de Proteccién a la Infancia luchaba contra la mortalidad infantil, que era muy alta. Hasta el 5® ano de vida, de cada 1000 nacidos vives, morlan 333. Esta mortalidad debla reducirse a la mitad, que se con- sideraba como cifra de mortalidad natural inevitable. La protecoion deberla comenzar ya en la vida intraute- rina, Ello fundado, entre otras razones, en la experiencia francesa de que el repose de la mujer embarazada Influla -239- positlvamente en el peso del reclen nacido. La ley espafiola de protecoion a la infancia cometia el error de extenderla hasta una edad proxima a la pubertad y por contrapartida, no se ocupaba de la época intrauteri- na. Tenia la ventaja de regular la aotuacidn de las nodri- zas en sus diverses aspectos. Para cumplir esta ley, el pu­ blico necesitaba conocer los deberes que imponla a padres, nodrizas, directores de inclusas y agendas de nodrizas. A1 dar un nifio para ser criado, habla de darse cuenta del hecho, antes del tercer dia, a la Junta Local y a la Alcaldla, declarando la persona que sa encargaba del niSo y respondiendo de que la nodriza posela un libro especial, donde,como ya se ha dicho, constase su estado civil, salud, permise del mari do, referenda de la parti da de nadmiento del hijo, a fin de demostrar que tenia mas de 6 meses. Las agencias de nodrizas neoesitarlan un Certificado-Autoriza- ci<5n del Gobemador o Alcalde (4). Constaba el reglamento de Protecdén a la Infancia de 9 capitules y 57 articules (5). El Dr. Suârez de Mendoza, espaHol, pero residente, do- cente y médico en ejeroicio en Paris, présenté una comuni- caoién al Congreso de Paris de la Asociacién Internacional de Pediatrla y en ella hacla un elogio del gran desarrollo que esta importante rama de la Medicina habla adquirido en Espana, gracias al Gobierno de S. M. y al interls de los medicos. El Primero, creando una Cétedra especial en todas las Universidades del Pals, en 1886; los segundos, consa- grândose particularmente al estudio de las enfermedades de los nirios. Todo ello ha despertado en la mentalidad del —240— pueblo y de las clases directoras, la nocion de que la Pe­ diatrla es una rama importantlsima de la Medicina, que ha de ser estudiada de una manera especial. Algunas personalidades de la Pediatrla espafiola. Pueron numérosos los medicos espafioles que se distin- guieron en Pediatrla. En Madrid, Criado, Benavente, Ulecia, Tolosa Latour, Aguirre, Gonzalez Alvarez, Sarabia, Benltez, Calatravefio, Pemdndez Gomez, Garcia Pérez, Gomez Herrero, Pérez Valdés, Ruiz Cidial, Garcia Andrade, Jésus M. Sego­ via; en Barcelona^ el Dr. Martinez Vargas, Vidal Solares, etc.; en Valencia, entre otros, el Dr. Gomez Ferrer; en Valladolid, Garcia del Real, Garcia Conde; en Zaragoza, el /Dr. Borobio. Para la Proteccién Infantil, Espafia contaba con très Sa- natorios Infantiles. Dos eran oficiales: el de Pedrosa, en la provincia de Santander y el de Oza, en La Corufia. El ter- cero era particular, fué creado por el Dr. Tolosa Latour en Chipiona (Cédiz) (6). Segun el Dr. Martinez Vargas, en Espafia, habla un des- concierto oficial, en lo que a Sanidad se referla, pues su organizacién estaba dispersa entre varios Ministerios (Gue­ rra, Marina, Gracia y Justicia, Fomento, etc.). Esta dis­ persion de atribuciones y responsabilidades llevaba pareja pérdida de energlas, ineficacia, etc. y existla un conflic­ ts de poderes. Todo ello imponla, segun él, la urgente ne- cesidad de la creacion de un Ministerio de Sanidad en Espa­ fia, que respondiera eficazmente ante el Pals, ante el Par­ lemente y ante el mundo. Ello no séria una innovacion, pues —24l' ya existla en otras nacipnes (7). Panel de las Instituclones Pediatricas. La Proteccién a la Infancia, en Espafia, estd intimamen- te ligada a la actividad que desarrollaban las Institucio- nes Pedidtricas, que son objeto de estudio en otro capitu­ le de este trabajo. Sin embargo y pese a que anteriormente hemos apuntado que no existla un cuerpo legal para la pro- tecciôn a la infancia durante el période antenatal, el Dr. Martinez Vargas, con ocasion de una extensa colabora- cion cientlfica para ser incluida en la traduccion al cas­ te llano del Tratado de Pediatrla, de Pfaundler y Schlossmann que, dicho sea de paso, représenta el esfuerzo aunado de toda la juventud alemana para dar la mayor conjuncion sobre la experiencia cllnica y teorica en Pediatrla, ademds de sus articules sobre diferentes temas de Patologla Médica (Osteogenesis imperfecta, Paludisme, Viruela e Intubacién y Traqueotomla en el tratamiento del garrotillo), habla de la necesidad de protecoion infantil y dice que constituye la caracterlstica de nuestro tiempo. AHade que el Cristia- nismo redimié al nifio de sus oprobios. Tambien, la inicia- tiva privada, inspirada en sentimientos de piedad y por ultimo, los gobiemos de las naciones cul tas han acometido las obras de protecciôn social. En 1900, el Ministre, Sr. Date, promulgô la ley sobre el trabajo de la mujer encinta y después de que ha dado a luz, dàndole unas semanas de re­ pose y estableciéndose las Mutualidades Maternas y la vi- gilancia de nodrizas. Como ya se ha dicho, en 1904 se promulgé la ley de Pro- -242- teccién a la Infancia y mas tarde se edito la revista Pro- Infancia, que recoge y difunde todas las aspiraciones y lo- gros en la materia. Con anterioridad, en 1902, se dieron en Barcelona cursos completes de Higiene Infantil y mas tarde, de Puericultura, en la Escuela Normal de Maestras y en diverses centres, por iniciativa y con la direccién y cooperacién activa del Dr. Martinez Vargas (8). El Dr. Gozélez Alvarez dio una comunicacion, en 1925» a la Real Academia Nacional de Medicina de Madrid, que apare- cié en la revista Niniologla, de Népoles, fundada y dirigi- da por Ernesto Cacace. En ella expone la amarga impresion sufrida durante 30 aSLos mi entras dirigio la Inclusa de Ma­ drid. Por ésta pasaron muchos nifios, algunos de elles, gro- tescos seres destinados a una vida eflmera y a los que la muerte piadosamente redimia en multitud de casos. Ciencia Eugénica. Para evitar, en parte, todo lo anteriormente expuesto se trabajé en lo que vino en llamarse la Ciencia Eugénica, Se hizo una proposiciôn de ley al Senado, en 1915, a fin de que se creara en Espafia la Sociedad Eugénica y el Institu­ te Nacional de Nipiologla. En esta proposicion se decla que para contraer matrimonio, se necesitaba la sanidad de los conyuges. Tambien, que la Real Academia de Medicina dicta- r£a el cuadro de enfermedades incompatibles con el matrimo­ nio, afiadiendo que la incapacidad podrla ser transitoria y en consecuencia, se podrla revisar al sujeto, por si hubiese desaparecido la causa. Esta proposicion de ley recogia tambien -243 - la necesidad de implanter el certifioado médico prematri- monial. Habrian de pedirse informes de Laboratorio. Por el oertificado no se podrla cobrar mas de 20 pesetas y para los pobres séria gratis. Este oertificado habrla de presen- tarse a los centros civil y eclesiàstico. En otro de los artloulos se prevlan sanciones para los certificados falsos. El Real Consejo de Sanidad séria el Tribunal de Apelacién con respecto al oertificado médico. En otro articule se e%- ceptuarla el matrimonio "in articule mortis" (9). Seguro de Maternidad. Espafia va a dar una muestra de su esplritu progresivo con la implantacion del Seguro de Maternidad, que es, entre todos, el mas trascendental, porque tiende a protéger la vida y la salud del hijo. El Institute Nacional de Prevision préparé un anteproyecto de régimen de este seguro y llamé a cuantas personas pudieran aportar sus ideas, con lo oual demostraba una actitud democrética. La Medicina de los Ni­ fio s acudié a aportar sus ideas por medio de su Director y fundador que aproveché esta oportunidad para remover las campafias iniciadas en 1914 con motive del Congreso de Palma, al plantear el matrimonio eugénico y el cédigo de la madré. La ley de repose de 4 semanas antes del parto y 4 semanas después, en el actual proyecto del Seguro de Maternidad se amplian a 6 y 6 respectivamente, ya que se ha comprobado que si la madré trabaja hasta el momento del parto, da a luz nifios con 300 é 400 gramos menos que si descansa. Por otra parte, para reponerse del parto y establecer una co— rreota secrecién lâctea, la madré necesita, al menos, 4 se- -244 manas de repose después.Debera tener, cuando se incorpore, un permise de 30 minutes mafiana y tarde para dar el pecho y debe disponer de un lugar adecuado para ello. Estas pro- puestas que fueron bêchas por Martinez Vargas en el Con­ greso de Palma, en 1914, obtenlan ahora adecuada respuesta. Y afladla que la ignorancia de las madrés, antes que la po- breza, era la responsable de la alta morbilidad y mortali­ dad. Por ello era precise que los pediatras y tocologos in­ tensif icasen la instruccién de la mujer por medio de leccio- nes, conferencias, carteles, cine, etc. Algunos requisites. Para que el Seguro de Maternidad surta los efectos apeteci- dos, bay que tener organizado el cuerpo facultative. El Dr. Martinez Vargas sostenla que no se deberla obstaculizar, en lo posible, el que la madré pudiese escoger médico. Por otra parte, debe haber una vigilancia para mantener la ca- lidad del aervicio (10). Institutes de Orientacién Profesional. La Gaceta de 1® de marzo de 1928, publicaba la R. 0. y el articulado relative a la organizacién de los Institu­ tes de Orientacién Profesional. Con ello se pone Espafia al compas del progress pedagégico, tal como se pedla en el X Congreso Internacional de Proteccién a la Infancia, celebra­ do en Madrid bajo la Presidencia de S. M. el Rey, el dia 4 de abril de 1926. El Dr. Martinez Vargas traté en este Congreso los diver- aspectos relacionados con la Protecciôn a la Infancia y en especial, el momento importante relative a la seleccion de -245- los nifio9 a Î I aalida de la escuela j subsiguiente entrada al taller, fabrics 6 Universidad, momento en el que se de­ cide el destine del nifio. Debe colaborar la familia con el servicio medico psiquico, con las asociaciones profesiona- les y con las agencias de colocacién (11). EL Prof. M. Vargas, atento sin réservas a cuanto pueda significar un bénéficie a la infancia, no duda en tratar de implantar en Espafia leyes que ya regian en otros paises. Como date curioso, apuntaremos el esquema de un articule que escribe para la Sociedad de Nipiologia de Zaragoza y en el que cornent a y aplaude sin réservas que la Camara de Diputados de Francia acordo, en sesion de 24-3-26, una ley sobre los chupadores de los nifios mediante très disposicio- nesi I) Queda prohibida la venta, fabricacion e importacion de chupadores destinados a entretener a los nines mediante el remedio de la succion. II) Los tribunales podràn decretar la confiscacion de los chupadores. III) Se concede un plazo de très meses para dar a los pequefios fabricantes tiempo para que puedan transformar sus industries y material. El Prof. Martinez Vargas venia condenando, desde hacia afios, esta malsana costumbre y mas aun las clâsicas mufiequillas con azûcar, agua y a veces vino, cuyos inconvenientes eran énormes por infecciones, fatiga de los labios, irritacién de la boca, d formacién de la dentadura, predisposicion a indigestiones, exposicién a otras graves enfermedades y -246 por ultimo, impiden la sonrisa, que es el mayor enoanto de los nifios (12). Educacién Social en las Escuelas. Otros Organismos. El Prof. Martinez Vargas, da cuenta de los acuerdos to­ rnados por la Asamblea de Puerioultores celebrada en enero de 1933, referentes a interesar de la Direccién General de Sanidad una labor de educacién social en las escuelas y creacién de otros organismos, instruyendo a las futuras madrés en la Puericultura, divulgando esta por medio de conferencias, charlas radiofonicas, etc., crear Dispensaries antituberculosos, crear Institutes de Matemologia, con la obligacion de practicar reacciones serologicas, fomentar la lactancia materna, obligar a las madrés a que den a luz en las Matemidades y a que lacten a sus hijos durante 3 meses como minimo, creacion de Dispensaries primaries, secundarios y terciarios, atendidos por visitadoras, puerioultores etc., fomentar la creacién de equipos moviles en los pueblos. Que se respeten los derecbos adquiridos por el médico puericul- tor, con arreglo a las disposiciones oficiales por las que cursaron sus estudios (R.D, de 16 de noviembre de 1925 y R.R. 0,0. de diciembre de 1925 y de 18 de septiembre de 1927), segun el reglamento por el que empezo a funcionar la Escuela Nacional de Puericultura y que, segun su art® 5, concede el derecho preferente para ocupar las plazas, que a esta espacialidad se refiere, en las Instituciônes de Puericultura pertenecientes al Estado, Provincia o Muni- cipio y demas organismos. Que dicho titulo sea indispensa­ ble para poder aspirar a las plazas de Instituciônes de -247- Proteccién a la Infancia. Que se cree en las Escuelas Pro- fesionales del Magisterio la enseîlanza de la Puericultura. Que en la organizacién del Seguro de Maternidad de Espafia, se dé tanta importancia al médico puericultor, por lo que respecta al hijo, como al tocélogo, por lo que respecta a la madré. Que sean preferidos los médicos puerioultores pa­ ra desempefiar sus funcionea médico-sanitarias en los Dis­ pensaries Antituberculosos, en los de Higiene Escolar y en las Juntas de Proteccién de Menores, Que el Estado se en- cargue de estructurar y unificar los servicios de Puericul­ tura en Espafia. El Dr. Martinez Vargas consideraba dignas de aplauso todas estas aspiraciones y prueba de ello era que desde comienzos de siglo, dié conferencias en las es­ cuelas de’ nifias sobre problemas de Higiene Infantil y tam­ bien dié cursos de Matemologia en la. Escuela Normal de Maes tras de Barcelona y con ello logré disminuir en 4/5 la mor­ talidad infantil. Tambien y para dar mas generalidad a es­ te proyectoi présenté la conveniencia de que cada munioipio dispusiera de un négociado de Paidofilia. Para reforzar la Higiene Escolar, dié a maestros y maes­ tras conferencias sobre los grandes sindromes de las enfer­ medades infecto-contagiosas y asi pudiesen colaborar aislan- do a los enfermos desde los primeros momentos y evitando, con este procéder, las epidemias escolares (13). —248 - Bibliografia sobre Legislaoién Pedlàtrica. (1) "La proteccién a los niflos", por el Dr. Martinez Vargas. 1900/2/15-16 (2) Id. Id. (3.) Ley de Proteccién a la Infancia. 1904-/8/244-247 "Comentarios a la Ley de Protecoion a la Infancia", por D. Andrés Martinez Vargas. 1904/8/225-230 "Proteccién a la Infancia". M. Vargas.1908/2/44-53 "La Proteccién a la Infancia en Espana", por el Dr. Snârez de Mendoza. 1913/2/53-58 (7) "El Ministerio de Sanidad en Espafia", por el Dr. Mar­ tinez Vargas. 1921/7/193-206 (8) "Medidas de Proteccién a la Infancia", por el Dr. Mar­ tinez Vargas. 1928/3/65-80 (9) "Nipiologia". M. Vargas. 1926/4/122-123 (10) "Segnro de Maternidad". M. Vargas. 1927/6/161-169 (11) "Los Institutos de Orientacién Profesional", nor el Dr. M. Vargas. 1928/4/97-104 (12) "Chupadores", por M. Vargas. 1926/5/129-132 (13) Asamblea de Puerioultores. M. Vargas. 1933/1/25-27 a-î a ; -249 ' —ZI— INFORMACION Y DIYULGACION ESPSCIAIMSNTE CONSAGRADA A LAS I4ADRES. En La Medicina de loa Nifios aparecia, con regularidad, una seccion dedicada a lo que el titulo de este capitule indica. Esta seccion era, en la mayor parte de los casos, redactada por su Director, el Dr. Martinez Vargas. Unas ve­ ces, su autor se ocupaba de dar a conocer los precesos mor- bosos estacionales que presentaban mayor incidencia en el momento (sarampion, escarlatina, difteria, gripe, tos feri- na etc.). EnseHaba los sintomas mas aparentes y en muchos casos, recomendaba los primeros remedies que se debian po- ner en pràctioa (1). Tambien se daban consejos para la preparacion de alimen- tos con instrucciones précisas para, por ejemplo, la preparacion de una papilla de Maizena con leche de vaca (2), de la gelatina de polio (3), o de la manera de preparar los caldos vegetales y del papel de estes en la alimentacion infantil (4). Se ocupabr, tambien, de la preparacion de medicamentos caseroa. Tal es el case de la crema de limenada tartârica (5), de la crema de Biedert para evitar las indigestiones -250- y calmar la sed en época de calor y que consietfa, en Ifneas générales, en diluir la leche al 23f<> con agua hervlda y a- nadirle lactosa (6), los medicamentos balsamicos mezclados, tan utiles para tomar vaporizaciones en las afecoiones del aparato respiratorio (7). Afecciones concretas. En ocasiones, el Dr. Martinez Vargas se referia a proble­ mas mas concretos y daba los correspondientes remedies: Irritacion de las encias Recomendaba cocaina, biborato de sosa, infusion de aza- frdn y miel rosada (8). Hinosecrecion léctea Podian dar resultados los medios fisicos como succion, masaje, cataplasmas, electricidad; dietéticos como alimen­ tacion racional, cerveza, leguminosas y ciertas plantas (bo- rrajas, cardo, lechuga, anis, ricino, abeto, jaborandi etc.) (9). Alimentacién nor via rectal. Cuando la alimentacion por boca no era posible, recomen­ daba la alimentacion por via rectal a base de glicerofosfa- to de sosa, kola, yemas de huevo, peptona, vino de Mélaga, leche y liudano (10). Eritema de las nalgas. Provocado, la mayor parte de las veces, por la orina y las heces era tratado con agua de cal, calomelanos, talco de Venecia, almidôn etc. (il). Cordon umbilical. Se trataba con diversos remedios antisépticos en evita- cion del temible tétanos y otras posibles infecciones (12). -251- Eatreîlimlento. Era aconaejada la glicerlna y el extracto de ruibarbo. Tambien la crema de leche pura en ayunas (13). Afecciones de la piel. En algunas afecciones de la piel, como grietas, esooria- ciones etc., el âcido salicflico, bismuto, aristol etc. (14) Parasitosis Intestinal. El caso mas comun era por oxiuros y se recomendaban ene­ mas de 200 c. c. de agua salada al 15#, los calomelanos, la santonina, el cocimiento de raiz de granado, la horcha- ta de pepitas de calabaza, polvo de jalapa, semen contra, escamonea y el aceite de Chenopodium (muy apreciado este por la Parmaçopea Americana) (16). Diarreas de verano. El Dr. Martinez Vargas apuntaba el peligro de las dia- rras de verano que, decla, podian terminar en cèlera y se- fialaba como época especialmente peligrosa el segundo vera­ no de la vida (17). Muguet. Recomendaba los toques con vino aromàtico y los lavados con agua de Vichy. En casos graves, los toques con nitrato de plata al 2#, segun la indicacion del Dr. Vladimiroff (18 Picaduras de mosquitos. Para las picaduras de mosquitos y otros insectos parecla èficaz el uso de una lémpara que desprendiera ozono (19). Denticion. Otras veces ilustraba sobre problemas de la denticion, como en el caso de su Discurso sobre errores corrientes sobre denticion y denticinas (20). En relaciôn con la den- -252- ticién, daba a conocer en otro artlculo de divulgaciôn los inconvenientes de las mufiequillas, cuyo uso condenaba. La mufiequilla era el homonimo del chupete (21). Yacunacion. En este apartado se referla a la antivariolica, cuya in- munizacion deberla ser precoz (22). Nodrizas. Sobre este amplio, entonees, capitule daba extensos con­ sejos, asl como sobre bafios, higiene del vestido (23), so­ bre higiene del calzado en los niflos (24). Profilaxis de la difteria. Propugnaba la necesidad de controlar la garganta de los niflos (25) y daba consejos para disminuir los peligros dsl contagio en las casas a traves de los medios de contagio constituidos por el pan, la leche, la fruta, los alimentes mas o menos manipulados y otros vehlculos como flores, mo- nedas, juguetes, tierra del jardin, gotitas de saliva, ma- nos y otros muchos vehlculos de infeccion (26). Termometro. Aconsejaba sobre su uso racional en la familia (27). Quemadura3. Las mas importantes y frecuentes son las quemaduras del niflo en el hogar. A este respecto, daba consejos sobre la forma de evitarlas o al menos paliar, en lo posible, sus desagradables consecuencias (28). Raquitismo. Sobre la manera de preserver a los niflos de él, median­ te una alimentacion racional (29). Animales. -253- 7 concretamente péjaroa, ya que pueden contrer la difteria y contagiarla (30). Crecimiento. Manera de favorecer el crecimiento de los niflos, median­ te la administracion de hierro y mejor que esta, que a ve­ ces origina diarreas, el manganèse, en forma de bioxido (31) Moscas. Peligrosos insectos, capaces de transmitir las mas va- riadas enfermedades, las tan temidas diarreas y otras muchas enfermedades estivales por contaminaciôn de los alimentes u otros mécanismes (32). Cuerpos extrafios. Constituyen un gran peligro en la boca de les niflos por su capacidad de originar una obstinicciôn mecénica (33)» Calor. Fenômeno flsico capaz de originar serios trastornos en la fisiologia del niflo pequeflo (34). Primeros auxilios. Daba normas para la prestacion de los primeros auxilios a un recien nacido en estado de asfixia (35). EstreSimiento. En mas de una ocasiôn, ya que antes hemos hecho referen- cia a lo mismo, se ocupo de este trastorno y esta vez reco­ mendaba lo que el Dr. Martinez Vargas llamaba el purgante doméstico, compuesto por azufre, lactosa y magnesia (36). Cicatrices variolosas. Como remedio, recomendaba una mezcla de aceite de clivas con acido fénico (37). Falso crup. -254- En caso de presentarse, daba instrucciones para la pres­ tacion de los primeros auxilios (38). Tambien se ocupaba de los cuidados que deberla reoibir el recien nacido (39), de los errores en la higiene de la infancia en nuestro pais (40). Este ultimo tema no se debla al Dr. Martinez Vargas directamente aunque si indirectamente, pues lo es- cribla un alumno de su Càtedra. Gimnasia respirâtoria. D. José Roda escribla un artlculo dando consejos, en provecho de los niflos, sobre los aspectos de la gimnasia respirâtoria (41). Higiene del oldo. D. Alberto Ferrer aconsejaba sobre los diferentes aspec­ tos de la higiene del oido en la infancia (42). Sin embargo, como puede facilmente constatarse, es D. An­ drée Martinez Vargas el que mas escribla en esta seccion de La Medicina de los Niflos, que ahora nos coupa e insis- tla mas de una vez sobre los mas variados temas, como hemos podido observer. En uno de sus articules trataba sobre la faja abdominal, util para evitar una brusca distension del abdomen durante los golpes de tos producidos por la tos fe- rina en los niflos (43). Coches escolares. Hablaba, curioso por su rabiosa actualidad, sobre los inconvenientes de enviar a los niflos a la escuela en coches escolares, donde van apiflados j respirando aire insano (44). Otros muchos temas son tratados por diverses autores, entre ellos D. Carlos Caflellas, que habla sobre los proble- -255- loasr de la leche egterlllzada (45). Perforaclon del lohulo de la ore,1a. D. Fernando Gou y Gumé hablaba de los peligros que tal prâctica conlleva (46). Herida umbilical. Se vuelve a insistir, dados los multiples riesgos exis­ tantes, sobre los cuidados que se deben prodigar a la heri­ da umbilical del recien nacido. Expone la cuestién D. An­ tonio Egozcue (47). Aleluyas de Higiene Infantil. Se trata de una serie de consejos, escritos en verso por D. Rafael Ulecia y Cardona: No hay amor como el de madré Ni afecto como el de padre. Con tu hijo habras de ser Esclava desde el nacer. Tus hijos tienen derecho A la leche de tu pecho. Mas si no hay en abundancia Recurre a mixta lactancia. Y en extrema condicion Crfalo con biberon. No tendras al niflo grueso Dândole leche en exceso. Pues la leche en demasla Quita salud y alegria. Entre mamar y mamar Dos horas han de pasar. Cuando el niflo haya mamado —256— Ponlo siempre de costado. Résulta muy apreciada La leche esterilizada. Pues se conserva mejor Con el frio y el calor. Antes de cumplir un aflo EL comer le hard daflo. Presents dificultad Alimentarle a esta edad. Usa en su alimentacion De mueha mbderaciôn. A recomendar me atrevo Leche con ÿemaade huevo. Sopa sin caldo conviens Al que ya un aflo tiens. Pues si le das caldo graso Le expones a un gran fracaso. Le dards caldo con grasa Si de quince meses pasa. Impide coma entre hora Aunque le veas que llora. Lue al niflo que come mueho Le verds siempre malucho. Abusar de lavativa Es costumbre nociva Pésalo cada sémana Y asl vends lo que gana. En sus ojos y cabeza -25T- A paseo diligente Saca al nine diariamente. Pero no lo hagas de noche Aun ouando vayas en coohe. Etc., etc. (48). -258- BIBLIOGRAPIA DEL CAPITÜLO DE lîIPOHilACION ESPECIALMENTE CONSAGRADA A LAS MADRES.i,10) 11) .12)aila i! 19)20) ,21) Notas. Dr. Vargas. (24)i i (27) 28) 29)30) I iiii(40) (41) (42) (43) Consejos" Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. 'Errores en la Hi 1902/4/127-128 1911/2/62-64 1911/6/191-192 1911/1/31-32 1910/1/30-32 1908/11/352 1906/8/255-256 1905/3/94-96 1904/7/193-196 1903/5/160 1903/3/96 1903/1/32 1903/XI/352 1907/6/185-188 a Higiene de tin Carrera. "Gimnasia respiratoria' 1900/1/1-2 1900/1 /32 1900/4/128 1905/9/287-288 1900/3/96 1902/5/160 1902/6/192 1900/7/224 190Ô/XI/351-352 1900/XII/324 1901/1/27-28 1901/3/91-92 1901/4/124 1901/6/188 1902/2/63-64 1911/2/319-320 1902/7/193-195 1902/8/256 1902/9/288 1902/X/289-298 y 1902/XI/330-335 1902/XI/320 1901/2/59-60 1901/X/314-316; 1902/1/30-32 y 1902/7/224; 1902/XIl/377-378 1904/6/161-162 1906/XII/384-386 1901/8/249-253 Espana. Mar- 1910/5/155-160 Por J. Roda; 1909/1/30-32 "Higiene del oido en la Infancia". Por A. Ferrer. 1909/3/94-96 "Faja abdominal en la tos ferina", Por el Dr, Martinez Vargas. 1906/X/320 -259- (44) "El coche de los colegios". Por D. Andrés Martinez Vargas. 1904/4/l2b-128 (45) "Leches esterilizadas". Por el Dr. Caflellas: 1915/X/318-320 (46) "Peligros de la perforacién del lébulo de la oreja" Por D. Fernando Gou Guma. 1913/9/287-288 (47) "Cuidados de la herida umbilical". Por A. Egozcue: I 1913/7/221-224. (48) "Aleluyas de Higiene Infantil". Por el Dr. D. Ra­ fael Ulecia y .Cardona. 1912/1/31-32. ~26o— -XII- OONGRESOS PS PEDIATRIA Preambulo. A partir de la oreacién, en 1886, de las Catedras de Pe­ diatrla en todas la Universidades del pals y que, en un prin­ ciple, fueron llamadas de Enfermedades de la Infancia, empe- zaron a formarse especialistas. Aunque el I Congreso Nacio­ nal de Pediatrla no tiens lugar hasta 1914, los profesiona- es espafioles mas prestigiosos acudieron, sin embargo, a los diversos Congresos extranjeros y en muchos casos, expusie- on problemas y presentaron comunicaciones sobre aspectos cientlficos que se iban planteando en una de las mis jovenes espeoialidades, la Pediatrla. (1) Uno de los primeros Catedrâticos, fué D, Andrés Martinez argas, quien toma posesién de su Catedra el 2 de octubre de 1888, en la Pacultad de Medicina de Granada. Si mismo describe como al ir a la Pacultad, le sorprendié ver a una serie de mujeres esperando en la entrada, con sus hijos en brazos y demandando asistencia médica, Esto signlfioaba una necesidad social cual es la del "médico de nifios". El Gobierno habla procedido, pues, con acierto al implan- —2&1 - tar las cltedras. A lo largo de la exlstencla de estas, ha Ido atanentando la devocién de las madrés por los medicos de niflos y ha llegado a que, dado el extraordinario progreso de la Pediatrla, sea necesaria la superespecializacién en una rama determinada y asl han surgido diverses especialida- des, dentro de la Pediatrla. Es de presumir que esta evolu- cién siga progresando. El Dr. Martinez Vargas opina qua el estudio de la Pedia­ trla es conveniente y adn necesario y de que loa jovenes médicos la cultiven. En nuestra opinién, el consejo del Dr. Martinez Vargas no puede ser mas acertado. (2) Tanto la familia, como la naoion demandan que los médicos conozcan a fondo la patologla y la terapéutica de la infan­ cia. Antes del I Congreso Nacional de Pediatrla, los tenas pediltricos se trataban en una de las secciones de los Con— gresos de Medicina. A continuaoién, resefiaremos algunos de los Congresos Inter- nacionales, Nacionales y otros Congresos, en los que, de al- guna manera,hizo acto de presencia la Pediatrla espafiola. Congresos Intemacionales. Aunque anteriores a la época de la Pediatrla que nos ocu- pa, haremos breve referencia a 2 6 3 Congresos, ya que la noticia de su celebracién esté recogida en La Medicina de los Niflos. Congreso de Budapest. En septiembre de 1894, se célébré el Congreso de Budapest, en el que el Dr. Emile Roux, gran benefactor de los niflos, présenté el suero antidiftérico. Con esta arma dio un granC3 golpe a la difteria, "gavilén de las tinieblas". Roux anun- -2é2- elaba al Congreao la poslbilidad de ouraci<5n de la difterla, de forma suave, segura, llgera y sin neoesidad de las engo- rrosas curas locales. Es el mas importante descubrimiento del Siglo XIX. (4), (5) Tambien présenté en el mismo Congreso el suero antitetà- nico, que con aer tan importante, quedé relegado a segundo término ante la magnitud del anterior (7). Comnreso de Burdeos. Se célébra en 1895* A 11, présenté el Dr. Martinez Vargas una importante comunicacién sobre "el valor diagnéstico de la hipotermia persistante o alternante, como signo positive de tuberculosis latente"(6). Ssto supuso dar a conocer un medio fundado en varias observaciones clinicas, ya que el diagnéstico de la tuberculosis no siempre era fécil. Lo mis­ mo podemos decir de la oftalmorreaccién, a la que el autor llamaria reaccién conjuntival tuberculosa. Silo constituys un método fâcil, asequible e inocuo. Congreso Internacional de Mediclna de Moscn. Tuvo lugar desde el 19 al 2o de agosto de 1397. A 11 pré­ senté, el Dr. Martinez Vargas, entre otros trabajos (y), el titulado "Contribuoién a la doctrina sobre la inmunidad de la difteria", baciendo hicapié sobre la importancla de este tema. Mas tarde, dsuria a conocer que esta enfermedad no créa inmunidad. Se hablé de las propiedades vacuniferas del suero, pero se vié que su accién sélo duraba de 20 a 25 àias. Tambien présenté una interssanté memorla titulada "La doc­ trina clinlca de la difterla, définida por los medicos espa- Boles de los slglos XVI y XVII” (10). En ella asegura que (il) fueron estos medicos (Soriano y otros), los prlmeros —263 - que deflnieron la doctrina clinlca de la difterla (12). Con- aecuencla de esta memorla fué (13) que algunoa autorea prea- tlgloaoa de los que acudleron a este Congreso, modlflcaron en sua escrltos los conceptos que tenian sobre la hlstorla de la difterla. Aquella campafla tuvo unos resultados magni- flcos que se plasmaron en una monumental obra apareclda en Berlin y escrita por el sablo Prof. Baglnsky, en la que se reproduce gran parte de este trabajo. Una vez més, dlremos que, aunque el tema de esta Tesls debe referlrse al Siglo IX y en concrete, a los a2os en los que se publicé La Medicina de los Hiflos, parece oprtuno re- seflar hechos, temas y demàs acont sciaient os que, aunque ̂ an- terlores, influyeron decisivamente, por su relevancia, en la Mediclna y por ends, en la Pedlatria del Siglo H . I Congreso Internacional de Paris, sobre Tuberculosis. El Dr. Martinez Vargas, junto con su maestro, el Prof. Esplna y Capé, aslstleron a este Congreso, que trato sobre Tuberculosis (14) y al que aportaron dos memories. La del Dr. Martinez Vargas versé sobre "Valor de la Terapéutica Qulrurglca en las afecclones tuberculoses". XIII Congreso Internacional de Mediclna de Paris. Tuvo lugar del 2 al 9 de agosto de 1900 (15), constituyen- do un modelo de organlzaclén francesa. Los espafloles forma- ron un buen numéro de aslstentes aunque no se dlstinguleron por la cantidad ni calidad de sus aportaclones. Aslstentes extranjeros fueron: Heubner (Berlin), Jacobi (N. ï.), Joanwessen (Crlstlania), îionti (Viena), Variot (Paris). Todos ellos ponentes. El Dr. Martinez Vargas présenté una Comuni­ cacién sobre "Gastroenteritis de los reclen nacldos" y otra — ' ̂ ^ T o 4 -tn + it V o #^4 ^71 A l JTA.T'T'O’t î i H o C O IÏl" * —264 — plicado por bonconeumonia". Ademis tomé parte en dlacusiones olentifloas y pronuncié diacnrsos. Espafla logro la elecolon de Madrid para sede del XIV Congreso. Con ello el Gobiemo adqulrfa tma gran responsabllidad. Afiadia el Dr. Martinez Vargas que era da desear que la plaga de la moralidad admi- nistrativa no eitrangulase el Ixito del Congreso. Amante, como el primero de su pais y deseoso de que en todas partes fuese respetada nuestra patria, hacia votos por que los en- cargados de organlzar el gran oertimen, tuvleran en sus dis- posloiones el mayor aoierto (16). Como complemento de su Comunicacién sobre "SI garrotillo complicado con bronconeumonia", el Dr. Martinez Vargas defen- dié las ventajas de la traqueotomia sobre las de la intuba- clén para asi facilitar una eventual o posteriormente nece- sarla escobilladura (17), o la necesidad de efectuar una tra­ queotomia "In extremis", si sélo se habia hecbo intubacién (18). La Comunicacién sobre gastroenteritis, la hizo conjunta- mente con los Dres. Baginsky de Berlin, Epstein de Praga, Escherich de Gratz, Eede de Nàpoles, Marfan de Paris. El ti- tulo oonjunto fué "Infecciones e intoxicaciones gastrointe- tinales en el nido, en su primera infancia" (19). Ademés de lograr que se celebrase en Madrid, como antes hemos apuntado, el XIV Congreso, se obtuvo la concesién a Cajal del Premio otorgado por Moscu (20). XIV Congreso Internacional de Medicina. Se célébré en Madrid del 23 al 30 de abril de 1903, siendo su presidents el Dr. Martinez Vargas y Secretario D. Carlos Callsja. Se consiguié reunir en Espana a las mayores autori- dades médicas mundiales (21). -2^5- La aeccién de Pedlatria an\incia, entre otros, los slgulen­ tes temas: 1) Valor terapéutlco de la seroterapia en la difterla. Po— nente: Dr. Llorente, de Madrid. 2) Tratamiento del pie de Bot. Ponente: Dr. Martinez An- gel, de Madrid. 3) Tratamiento de las tuberculosis articulares, por el Dr. Ribera y Sans. 4) Alimentacion en la primera infancia. Ponente: Dr. Ca- latraveSo. Como temas recomendados, se daban: Meningitis agudas no tuberculoses, reumatismo infantil, alcoholismo infantil y tratamiento de la oftalmia purulenta de los recien nacidos (22). Adeittâs de los temas ya anunciados se presentaron las siguientes comunicaciones: Dr. Martinez Vargas: Osteogenesis imperfecta (acondropla- sia, raquitismo congenito, osteopsatirosis, costillas im- perfectas, etc.,). Pué presentada en franees. Por el mismo autor y en francos; Contribucion al estu­ dio de las diplegias. Semiotecnica en la infancia. KL suero anticoqueluchoso y los medicamentos en la coqueluche. Con- tribucién al estudio de las neoplasias en la infancia. Con- tribucién al estudio del empiema. Paludisme en la infancia. Sintomas nerviosos del raquitismo. Insuficiencia renal en la infancia (23). Otro tema importante presentado por el Dr. Martinez Var­ gas fué "2L hedonal en el tratamiento de la corea". Con to- dos estos trabajos se adjuntaban fotografias y adem^s de es- tar escrltos en espadol y francos, lo estaban en otros idio- —266 * nias por galanteria, puea el Dr* Martinez Vargas deseaba cau- sar buena impresién a los aslstentes extranjeros j dejar- les un buen recuerdo (24). EL Dr, Tolosa Latour defendié la conveniencia de prolon- gar la alimentacion Idotea al mdximo, al menos hasta que la dentioiôn no esté adelantada. Lo peor es la alimentacién Idotea artificial, ya que la esterilizacién destruye las propiedades biolégicas de los fermentos. Lo ideal séria la leche cruda o la tratada por otros procedimienuos que no sean las altas temperaturas. El Dr. Eevilla, de Bilbao, defendla como necésarla la lac- tancia natural y mejor aun, si es la materna. El Prof. Mar­ tinez Vargas mostré su conformidad y déclaré que, caso de no ser posible la lactancia natural, se podria recurrir a la animal a base de leche de cabra o vaca y por ultimo, a la artificial con leche en polvo. AfLadié que si la leche se esteriliza, tiene propensién a originar la enfermedad de Barlow. Sin embargo, es preferible a una tuberculosis, dia- rrea colérica, etc., (25). I Congreso Internacional de las Gotas de Leche, Se célébré en Paria, del 20 al 21 de octubre de 1905. Co­ mo es sabido, Francia era la pionera de este tipo de insti- tuciones. El Dr. Variot empezé a repartir frascos de lâche a los aslstentes al Dispensario de Belleville, fundando asi el sis- tema. EL Dr. Dufour, de Peeamp créé el titulo y establecié la primera "Gout de Lait". El Congreso que nos ocupa, en- cumbré aun mas a ambos. Piguraron como aslstentes a él, lo més selecto de la Pedlatria contemporanea. —267 - Por parte de Espafla aslstleron ülecia de Madrid, Celaya por el Ayuntamiento de San Sébastian, Dali por el de Barcelona, Patjé por la Protectora Infantil y Martinez Vargas por la üniversidad de Barcelona y por la Gota de Leche de Menorca. En la sesién inaugural hablé Ulecia para dar a conocer que la Gota de Leche era una obra humanltaria y cientiflca. Sal- va muchas vidas, Ademés es como una Escuela de Madrés, Alli se las persuade para que crien al pecho a sus hijos y se les da consejos de higiene infantil. Ello se hace en Madrid y t bien en Valldoncella y Barcelona. En la segunda sesién, el Dr. Me Cleary leyo, en Inglés, una larga memorla sobre la hlstorla de la creacién de las Gotas de Leche en Inglaterra y a continuacién, el Dr. Marti­ nez Vargas le contesté, en inglés, feliciténdole por su tra­ bajo tan documentado y que demostraba que no habia que te- mer por las predicciones de Maltus y que Inglaterra, que habia conseguido alargar la vida media, ténia aun una gran mortalidad, no compensada por la natalidad, que estaba en baja. A continuacién se dirigié al Congreso, en francés y manifesté que gracias a Dufour, de Fecamp, con su ejemplo hizo que el lîunicipio de Battersea organizara una comision y estudiara aquella Gout de Lait y que prendados los ingle- ses de ella, crearan una semejante. Manifesté que Francia podia estas orgullosa por haber da do la idea de este modelo de insxixucién, que habia sido imitado en Inglaterra y en el mundo entero (26), (27). Se propusieron varios temas a desarrollaa*: "El raquirism y el escorbuto infantil y sus relaciones con la esteriliza- cién de la leche". Del estudio de este, se encargé el Prof. —26d * Martinez Vargas (28). Tambien debemos reseflar que el Prof. Martinez Vargas pré­ senté fotografias y cifras estadistioas sobre la Gota de Le- che de Barcelona. Se terminé el Congreso con una cena y al dis slgulente se giré una visita a las Gotas de Leche de Rouen, Havre y Fecamp, que eran las primitivas y sirvieron de ejem­ plo al mundo entero (29). Flnalmente, como reseSa de este Congreso, anotaremos la intervencién del Dr. Fatjé, de Barcelona, con su comunica- oién sobre los servicios de proteccién de la lactancia mater­ na y para proporcionar, en los casoinecesarios, nodrizas re- conocidas y adecuadas al niflo al que han de alimentar. La Protectora Infantil tiene en proyecto el suministro, con ra- pidez, mediants automoviles, de leche en buenas condiciones, desde los valles pirenâicos con destine a la lactancia mix­ ta o artificial. KL Prof. Martinez Vargas dijo que la idea resultaba muy laudable y Barcelona necesitaba estos servicios, ya que reinaba excesiva libertad en las lecherias y demàs servicios y todo ello en detrimento de la calidad (30). II Congreso Internacional de las Gotas de Leche. Tuvo lugar en Bruselas del 12 al 16 de septiembre de 1907, en el Palacio de las Academias. Espafla estuvo representada por el Director de la Gota de Leche de Zdadrid, Dr. D. Rafael de ülecia y Cardona, a cuya propuesta, el Comité Organizador quedé convertido en perma­ nente. Tambien asistio el afamado especialista, Dr. Sarabia, Profesor de Enfermedades de los Niflos en el Instituto Rubio. Ambos aportaron comunicaciones. El Ayuntamiento de Bilbao estaba representado por el Dr. -269- Goroatiza. La Gota de Leche de Bilbao por su Director, Dr. Entrecanales. El Ayuntamiento de San Sebastian por el Dr. Erreandonea, Director de la Gota de Leche, una de las mas antiguas de Espada. El Dr. Martinez Vargas, en repreaentacién de la üniversi- dad, defendié la necesidad de ensanchar el campo de las Go­ tas de Leche; se incluirdn en su programs todas las obras, instituciones y cuestiones en relacién con la primera edad; en adelante, los Congresos de esta clase se llamarin "Con- àresos de Proteccién de la Infancia y Primera Edad"; al fi­ nal se adadiré, el nombre en francés,"Gout de Lait". Las Gotas de leche eran un buen arma para la lucha contra la tuberculosis; en todos los palses deberla controlarse la calidad de la leche repai*tida; es conveniente aumentar el nlmero de Gotas de Leche y que éstas vayan aconpaüadas de Consultorios para niSos. Dentro de los temas anteriormente enumerados, se extendlé bastante a si se debe ampliar el campo de los Congresos de las Gotas de Leche. Iras una serie de consideraciones, se . llegé a una conclusién afirmativa. Dentro del tema, queda incluido el estimule a las madrés alentdndolas y premiândo— las. A este respecte, el Dr. Martinez Vargas recomienda su Péliza de Proteccién a la Infancia, que ideé en 1906. Como en otro lugar a que dado reseflado, consistla en premiar con 25 pts. a toda madré cuyo hijo llegase a cumplir el primer aüo de edad. El Dr. îÆartlnez Vargas dié cuenta de haber propuesto la creacién en cada municipio, de una Comisién de Puericultura a fin de que se cumplan las leyes con ella relacionadas. En —2 /O— conaacuencla la actual Gota de Leche debe ser ampllada. Su titulo ha de camblaree por el mas amplio de Instituto de Puericultura (31). III Congreso Internacional uara la Proteccién del Hlflo de Pecho (Gotas de Leche). Se célébré en Berlin del 11 al 15 de septiembre de 1911, bajo el alto patronato de la Emperatriz de Alemania. Casi sélo intervinieron los Paidépatas. Asistieron los Dres. Mar­ tinez Vargas j Sarabia por el Ministerio de Instruccién Pu­ blics, el Dr. Tolosa Dateur por Gobemacién. Al final no pu- do asistir el Dr. Martinez Vargas. Sin embargo, su nombre estuvo en labios de las mas altas autoridades cientificas eztranjeras. Heubner, de Berlin, lamenté pûblicamente que no asistiera (32). I Congreso de la Asociacién Internacional de Pedlatria. Se célébré en Paris, del 7 al 9 de Octubre de 1912. La Asociacién Internacional de Pedlatria se reunié por primera vez en este Congreso, que se desarrollé con el mayor éxito. Estaban en él présentes los médicos mas prestigiosos de to­ dos los palses, a excepcién de Inglaterra, Horteamérica y Japén. Aunque Espaha estuvo representada, no hubo interven- oién espaflola (33). XVII Congreso Internacional de Medicina. Es importante su inclusién aqul, porque aunque no era exclusivamente de Pedlatria, si ténia mueha participacién en temas pediàtricos. Se célébré en Londres a principles de agosto de 191J. Acu- dieron a él mas de 7.000 médicos y parecia competir con el celebrado en Moscu, en I097. Acudieron muchos médicos espa- -271- Bolea. El Dolegado de Espana era el Dr. Recasens, quien se expresô, en inglés, con toda correcclén. Los puntos principalmente tratados fueron: Tratamienxo de las Tuberculosis quinirgicamente en los niflos, la morta- lidad infantil en las primeras sémanas de la vida, efectos de las glândulas endocrinas sobre el desarrollo e infeccio- nes urinarias (34). X Congreso Internacional de Proteccién a la Infancia,y a la Matemldad. Se anuncla para la primavera de 1926, bajo el patronato de S.M. el Rey, Se deseaba que se reuniesen los mas presti­ giosos espécialistes mundiales. Se célébré el Congreso en Madrid, del 4 al 8 de abril de 1926, con brillantez y eficacia. Los franceses colaboraron con valiosas aportaciones pediAtricas. Pué Presidents del Congreso el Prof. Martinez Vargas, qui en se consagré a él por entero. El Gobiemo estuvo repre­ sentado dignamente por su Vicepresidente y Ministro de Gober nacién, General Martinez Anido. Se conté con el apoyo del Consejo Superior de Proteccién a la Infancia, la Real Acade­ mia de Medicina, en cuyo edificio se celebraron las reunio- nea. Presentaron ponencias Bravo Prias y Toledano, de Madrid. D9 Maria Soriano, tambien de Madrid, asi como Romeo, Garcia del Diestro y Haro. Como era de esperar, los principales tra bajos eran los de los espaBoles. Se disentieron temas de derecho relacionados con el nino. Tambien se trataron temas de Pedagogia, Higiene Escolar, etc Los Congresistas visitaron la Escuela Municipal de Pueri- -2/2- oultura y La Gota de Leche, df Madrid, ftmdada por ülecia. En la aesién inaugural pronuncié un discurso, en fran­ cos, el Dr. Martinez Vargas (35). II Congreso Internacional de Pedlatria (36). Tuvo lugar en Estocolmo del 17 al 20 de agosto de 19jO. El Prof. Martinez Vargas cornent a que el Dr. Jundell, de Es­ tocolmo, le pidlé parecer sobre la conveniencia de celebrar dloho Congreso y su respuesta fué inmediata y afirmativa. Mds aun, que era despué s de la Gran Guerra, con la que hablan quedado dispersas muchas fuerzas, tante en el orden cientl- fico como social. EspaBa habia mantenldo un abolengo histérico en el aspec- to cientlfico y asi lo demostraban los Congresos ITacionales de Pedlatria, que mas adelante reseBaremos, celebrados en Palma de Mallorca (1914), en San Sébastian (1923), en Zara­ goza (1926) y en Valencia (192») (37). Pormaban parte del Comité espaflol, residents en Madrid, los Dres. Sufler, Martinez Vargas y Romeo Lozano, Director-Mé- dico de la Instltucién Municipal de Puericultura, entre otros (3ü). Al utilizar como unica fuente bibliogràfica para la rea— lizacién de este trabajo, la revista La Medicina de los NiBos, nos acercamos, con la reseBa de los Congresos Internaciona- les de Pediatrla o de Medicina con especial participacién pediatrica, al final de la publlcacién de la mencionada re­ vista (junio de 1936). Por ello, sélo nos queda re aBar el anuncio de un proxi­ mo Congreso Internacional de Pediatrla, el IV, a celebrar en Roma, en el mes de septiembre de 1936. Se anunoia la asis- — 2 I j— tencla de eminentea pediatraa do lag principales naciones de Europa y America y se trataràn interesantés temas (39). Congresos Haoionalea de Pediatrla; I Congreso ïïaclonal de Pediatrla. Al lie gar el aflo 1914, Espafla contaba ya con mnchos pedia- tras de renombre y lo snfioientemente preparados como para concnrrir a nn Congreso Nacional, que agrupara criterios y fuese, al mismo tlempo, Inicio de futures progressa médicos. Dié cumplimiento a este deseo el I Congreso Nacional de Pe­ diatrla, celebrado en Palma de Mallorca, cuyo lema, sacado de la Péliza de Proteccién Infeintil, del Prof. Martinez Var­ gas declai "Proteged a los niflos: sanos, son la alegrla del hogar, consuelo de la vejez, la perpetuidad de la raza, la savia de la nacién. Sin ellos, el hogar es solitario, la ve- jez desvalida, la raza se extingue y las naciones desapare- cen". El Dr. Martinez Vargas, al anunciarlo, hace unas conaide- raciones sobre la densidad de poblacién, y asi, mientras lo normal es de 160 h./^2, en Bélgica hay 231 y en EapaBa 36, aunque, en algunas provincias baja a 23. Por otra parte, la nacién pierde anualmente 200.000 niflos menores de 5 aflos y si multiplicamos esta cifra por 714 pts., que es el valor de la vida humana, tendremos 142.000.000 pts., que son mu­ chos millones de pesetas cada aflo (40). Si bien tenemos desde 1904 una ley de Proteccién Infantil algunas provincias menosprecian esta ley y emplean sus recur SOS én otros menesteres. Es preciso defender al niflo en lo flsico y en lo moral y no como hacen algunas madrés, que por su ignorancia se convierten en verdugos de sus propios hi- - 2 7 4 - j09. Segun da a conocer el propio Martinez Vargas, el Congre- ao se dlvldlré en cuatro secclones: 1) Puericultura. 2) Mediclna infantil. 3) Cirugla infantil. 4) Higiene Escolar. Dnrarla del 19 al 25 de abril de 1914. Entre las conclu- siones podemos enumerar: Qua se imprima el Cédigo de la Madré y que el Gobiemo haga obligatorio su reparto. Que el Gobiemo haga obligato- ria la implantacién del matrimonio eugénico. Que se vigori- cen las leyes relatives al aborto criminal. Que se promul­ gue la ley de reposo de la mujer embarazada. Pomento de las Gotas de Leche. Vigilancia en el cumplimiento de la indus­ trie nodriceril. Constitucién de Juntas de Proteccién Infan­ til. Establecimiento de comedores para madrés lactantes. Que las familias numérosas sean premiadas. Que se den cursillos de Matemologla en las Escuelas Normales. Que se multipliquen en verano las colonias infantiles. Que se mejoren las condi­ ciones higiénicas de las escuelas. Que se organise la Inspeccié: Médica de las Escuelas. Que se fomenten las Bscuelas de Bos­ que o al aire libre. Que se forme en las escuelas graduadas una seccién encargada de recuperar a niflos retrasados o anor­ males. Que se creen establecimientos para todos los anorma­ les. Que se construyan Asilos para las soiteras embarazadas. Que se haga una censura previa de las pellculas, se vigilen severamente las salas de juego y otros centres de perdicién para que no puedan entrer los menores de 20 aflos. - 2 , 5 - Deben organlzarse tribnnales para niflos, fom; itar el tea- tro y los campos de juego para ellos, Debe institnlrse la Fiesta de la Infancia, en plena primavera y que la Sociedad Pediatrica de Barcelona, organizadora de este Congreso, se encargue de organizar el II de la serie para 1916 (41). EL Congreso fué patrocinado por S.M. Alfonso IIII, repre­ sentado por el General Borbon, Capitdn General de Baléares. Pué Presidents del Congreso el Dr. Martinez Vargas (42). El Presidents de la seccién de Puericultura fué el Dr. Gémez Ferrer y el de la de Medicina, el Dr. Enrique Rogneras, Ca- tedratico de Pediatrla de Salamanca. El Dr. Martinez Vargas expuso el Cédigo de la Madré. In- tervinieron los Dres. Horagas, Arquellada, Murua, etc. en un debate sobre el mejor tipo de lactancia. Se insistié en la bondad del Cédigo de la Madré y el Dr. Gémez Ferrer indi­ cé la conveniencia de incluir en este Cédigo, la profilaxia de la ceguera, mediants unas gotas de solucién argéntioa en los ojos de todo recien nacido (43). El Dr. Pifla Aguilé ex­ puso el tratamiento de la secrecién lâctea insuficiente por medio de la electricidad. Medicina Infantil. El Dr. Pittaluga, de Madrid, bablé sobre el Kala-Azar in­ fantil. El Dr. Velasco Pajares bizo una comunicacién sobre "El radio y sus aplicaciones en Pediatrla" y ensalzé su bondad, El Dr. Aguilar Jordan, Director de la Gota de Leche de Valencia, leyé un trabajc sobre la "Terapéutica "e la tuber­ culosis infantil por los cuerpos inmunizantes de Spengler", El Dr. Fontanals, de Lérida, présenté un trabajo en el - 276- que expone que el empleo de la vaouna preventlva polivalen­ te del Dr..Chloote, utilizada en la inmunizacién contra la tlfoldea, en Lérida, ha aide inofensiva. EL Dr. ELosegui, de Madrid, hablé sobre "Concepto moder- no de la Sducacién Flsica" (44). EL 23 de abril se reunié la Seccién de Cirugla e intervi- nieron: EL Dr. Castells con una Comunicacién sobre "SI método de Âbott en el tratamiento de la escoliosis". El Dr. Nubiola, de Barcelona, sobre "La cura Ombilical". El Dr. Cortés, de Barcelona, sobre "EL megacolon congéni- toî! El Dr. Palgar, de Barcelona, sobre "Laringostomla". EL Dr. D. Pedro S. Matas, de Palma, leyo un extenso tra­ bajo sobre "Tuberculosis quirurgica infantil". EL Dr. Arquellada hablé sobre "Luxacién congenita de La cadera" y tambien expuso el procedimiento de su maestro, el Dr. Ribera, para el tratamiento quirurgico de la espina bi­ fida, que el Dr. Martinez Vargas acepté como bueno. EL Dr. Arquellada hablé sobre "Tratamiento del torticolis" El Dr. Palgar hablé sobre "Supuracionea étioas". EL Dr. Peyri, de Barcelona, sobre "Contribucion al cono- cimiento del eczema de los niflos de pecho". En la Seccién de Higiene Escolar se hablé sobre la ense- flanza de la Higiene y de la Educacién Flsics, a lo que se concedié gran importancia. El Dr. Dominguez leyé un trabajo sobre "Gimnasia de la Infancia". (46). El Dr. Gémez Ferrer leyé una conferencia sobre lo que de- -277- berlan ser los futuros Congresos de Pediatrla, cuya finali- dad debe ser cientlfica y social. Diremos, finalmente, que el discurso inaugural de este I Congreso, estuvo a cargo del Dr. Martinez Vargas, quien hablé sobre ouidados del niflo, parvulerlas privadas, traba­ jo y mortalidad infantil. Esto ultimo indujo a crear en Ma­ drid, las Casas-Cuna o Asilo de Lavanderas. Tambien se refi rié a las Gotas de Leche, premios a las madrés, comadronas, etc. y sobre Higiene Instrumental, dijo que el Estado debe­ rla restringir la fabricacién de biberones daflosos, etc. (4 Hablé sobre las familias numérosas en el aentido de que deberlan ser premiadas y se mostré partidadrio de poner una contribuoién al celibato. Pinalmente, se eztendié ampliamente sobre la Puerioultu- ra Escolar y expuso que pasados los 5 aflos, se ha de procu­ rer una formacién escolar, moral y desarrollo flsico. Se le debe educar la voluntad desde la cuna. Opina que el cine es gran corruptor. El espectéculo se le queda al niflo hondamen te gravado y ello, mis aun, por la obscuridad de la sala y el silencio. Tan es asi, que el cine ha llegado a convertir a algunos niflos en verdugos de si mismos (49), (50). II Congreso Naélonàl de Pediatrla. Tuvo lugar en San Sebastian del 2 al 7 de septiembre de 1923. Asistié el Ex Presidents del Consejo de Ministres, Sr. Sinchez Guerra. Fué un aoierto el invitarie, ya que ha­ blé en la Sesién Inaugural pronunciando un discurso lleno de emocién. Tambien hablé el Dr. Garrido Lestache (51). Igualmente, lo hicieron los Dres. Arquellada y Gonzdlez Al­ varez. El discurso de éste, résulté muy patriético. -270- EL contenido del Congreso se agrupé en sels secclones: Higiene y Allmentacién del Niflo, Mediclna Infantil, Cirugla Infantil, Cirugla Ortopédica, Pedagogia Infantil y Proteccién a la Infancia (52). Cada seccién dié a conocer sus conclusio- nes. EL Discurso inaugural estuvo a cargo del Dr, Martinez Var­ gas, quien saludé a La cludad y a la Comisién Organizadora con su Presidents Dr. Arquellada. Hizo referenda al Cédigo de la Madré y a la Eugénica. Se refirié a la deficiencia de peso y estatura de los espafloles y dijo que crela que la ra­ za espaflola iba perdiendo potencialidad. Se pregunté si la raza actual séria la misma de hace cinco aiglos. Dijo que en China se practica el infanticidlo femenlno para evitar que la poblacién aumente y otro tanto ocurre en la India. Se mostré partidario de la implantacién del matrimonio euge- nico a fin de evitar la transmisién de taras, Asi lo propu- 80 en el Congreso de Palma, proposicién que fué, desdichada­ mante, desechada por un Ministro de la Corona, Expuso, tam­ bien, que todo niflo debe ser reconocido al nacer, por un &é- dico del Registre Civil (53). Aportaron intarasantes trabajos los Dres. Bravo Prias, Gonzalez Alvarez, Martinez Vargas, Gémez Ferrer, Garcia Brus- tenga, Arifla y Borobio. Otros colaboradores fueron los Dres, Arteche, Zumirraga, Salaverri y Lépez Albo, de Bilbao; Merino, de Burgos; Nogue- ras, de Valladolid; Blanc Fottacln, Olivares, Pulido, Tolo­ sa Dateur, Velasco Pajares, Gonzalez Alvarez, Hejlas, Cavengt, Bravo Prias, Landote, Mufloyerro, Rodriguez Pinilla, Reca­ sens, Leal y otros, de Madrid; Gonzalez Meneses y Royo, de -2,9- 3evilla ; Pereda ELordi, de Santander; Méndez Rodriguez, de Guadlx y Sras. Beatriz Galindo, Maria de la Rigada Martos, de Baeza y Sra. Dlaz Rabaneda, de Madrid. ^ La ponencia de la seccién de Proteccién a la Infancia té­ nia por titulo "Medioe conducentes para aminorar la mortali­ dad infantil", siendo ponente el Consejo Superior de Protecc a la Infancia. La otra ponencia de esta misma seccién era de las Sras. Beatriz Galindo y M.9 Martos, de Baeza y se ti- tulaba "Escuela de Nifleras". Los Dres. Olivares y Blanc Portacln eran ponentes de la seccién de Cirugla, siendo el tema "Ginecopatlas en la Infan cia". En la seccién de Cirugla Ortopédica, el Dr. Rogneras, de Valladolid, présenté un trabajo sobre "Tratamiento de las paràlisis infantiles". Salaverri, de Bilbao, présenté "Ciru­ gla del tarso en las deformidades del pie" (54). La cuota de congresista numerario era de 25pts. y la de agregado de 12'50 pts. (55). III Congreso nacional de Pediatrla. Se célébré en Zaragoza, en 1926. La seccién primera tra- taba de Higiene, Alimentacién y Proteccién a la Infancia. Intervinieron los Dres. Bravo Prias, Alonso Mufloyerro, Garcia del Diestro, Galân Bergua, Duarte Salcedo, etc. La seccién segunda se dedicé a Medicina Infantil. Entre otros intervino el Dr. Maraflén para tratar sobre la "Obesi- dad infantil y adipoaidad eunucoide prepuberal". La seccién tercera se dedicé a Cirugla Infantil y Ortopé­ dica. Intervinieron Arquellada sobre "Estenosis congénita del plloro" y Bastos Ansart sobre "Cirugla de las pardlisis - 2 Ü 0 - espÀsticag Infantiles. La seccién cuarta trataba de Pedagogia. Entre los tenaa, destacé "Educacién del niflo anormal", desarrollado por el Dr. Juarros; "Delincuencia infantil y remedies", del Dr. Orencio Pacareo, etc. Se édité un Libro de Ponencias y Actas. que recogla toda la labor de este Congreso (56). IV Congreso Nacional de Pediatrla. Tiene lugar en Valencia, del 8 al 12 de mayo de 1928. Pué nombrado Presidents Honorario el Dr. Martinez Vargas (57), que fué el Iniclador en Palma de Mallorca, de este tipo de Congresos. la seccién 1® trataba de "Higiene y Proteccién a la Infan- ola". Se trataron temas como: "Profilaxis intranteirina de las enfermedades heredltariasÿ "Lactancia mercenaria desde el punto de vista législative y social". la seccién 2® traté sobre "Mediclna Infantil". Ponencias: "Hemodistrofias", "La diâtesis en Pediatrla", "31 Kala-Azar en Espafla". Seccién 32 Se refirié a "Cirugla Infantil y Ortopedia". Ponencias: "Espina blfida oculta", "Neoplasias en la infan­ cia", etc. Seccién 4®. "Pedagogia". Se trataron temas como "Educa- oién sexual", "Pedagogia correccional", etc. (58). El Dr. Martinez Vargas hizo un estudio en forma de Comu­ nicacién que présenté a la seccién de Medicina que trataba sobre la Enfermedad de Parkinson, presentando a tna nifla de 6 aflos afectada de ella, cosa poco frecuente en la inf ncia. Para su tratamiento se empleé la opoterapia tiroldea, para- tiroidea, hipofisaria y ademas, la eserina, atropina, lumi- -2dl- nal, gardenal, aulfato de magnesia (59). EL Dr. Martinez Vargas pronuncié un discurso en el que puso de manifiesto su entusiasmo y su amor a la Pediatrla y a los niflos, base y esperanza del poderlo nacional. Afladié que la realidad del Congreso babla superado todas las espe- ranzas y subrayé el orgullo que suponla la aparicién de to­ do un oonjunto de pedlatras jévenes que aportaban a la obra oomun valiosos elementos. Agradecié las inmerecidas palabras de elogio del Catedrético de Sevilla, Dr. Gonzalez Meneses y las del Dr. Cavengt, con motive de los temas importantes sacados a discusién. Después de dar leotura a las conclusio- nes, continué su brillante discurso. Snaltecié a la cludad, por haber sido cuna de San Vicente Ferrer, San Francisco de Borja y de los Papas Callxto III y Alejandro VI. Por ultimo, resalto la figura del Dr. Gomez Ferrer, com- pendio de toda la bondad y saber pediâtrico de la época, lo que justificaba el culto y admiracién que le profesaba Valen cia entera. Por su influjo, la üniversldad de Valencia fué la primera que créé el Instituto Nipiolégico en 1919 (60). V Congreso Nacional de Pediatrla. Se anunciaba su celebracién del 8 al 12 de abril de 1933? en Granada (60, 1). Séria Présidente el Dr. Sufler Ordoflez y Secretario, el Dr. D. Rafael Duarte, Catedrdtico de Pedla­ tria de Granada. La primera ponencia oficial estaba a cargo del Dr. Garri­ do Lestache sobre "Revisién de los resultados obtenidos con el procedimiento de Albée, en el tratamiento del mal de Pott en la infancia". Otra ponencia oficial a cargo del Prof. Me­ neses, de Sevilla sobre "Patogenia y tratamiento de los es- - 2 8 2 - tados de hlpotrofla y atrepela". La Seccién de Higiene y Puericultura, comprendra la expo- sloién de la ponencia oficial del Dr, Torello Gendra, de Bar­ celona, "Critica de los métodos modemos de dosificacién de la raoién alimenticia del laotante", Otra ponencia oficial del Dr. Herndndez Lépes, de Granada, sobre "Las orquitia y laa p s eud 6-orquit is en la infancia", EL Dr. Gonzalez Alvarez, de Madrid, sobre "Diagnéstico y tratamiento de la sifilis congénita". El Dr. Arce, de Santander, sobre "Orientacién conveniente de la Puericultura en Espafla" (60, 2), Este mismo Dr. defen- dié la necesidad de ampliar a dos cursos la nnseflanza de la Pedlatria. El Dr. Martinez Vargas consideraba esta opinién improcedente y daba cuenta de los derroteros que seguia el ejercicio profesional, yendo a pasos agigantados hacia el burooratismo que hauria del médico un empleado (30, 3), que por un salario fijo esté obligado a visitar a los enfermos de una zona, limitando o anulando el ejercicio libre. Séria necesaria una gran abnegacién para conformarse con un por- venir tan mezquino (60, 4). Los congresistas visitaron el el Sanatorio Antituberculoso de la Alfaguara, debido a la ini- ciativa de la Sr. Berta Wihelmi, como benefactora (60,3). Otros Congresos. Hemos reseflado: Congresos de finales del XLÇ, los de Medi­ cina de principios del JJ. con participacién Pediétrica, In- ternacionales de Pediatria, Nacionales de Pediatria. Nos res­ ta dar cuenta de los Congresos diverses, de cuya celebracién daba cuenta La Medicina de los Niflos. Seguiremos el orden cronolégico, ya sean nacionales o extranjeros. — 2 6 3 — El I Congreso Eglpclo de Mediclna se célébré en El Cairo, desde el vlernes 19 al martes 23 de diciembre de 1902. Se discutleron temas sobre hepatitis de los paises cdlidos, abs- cesos de higado, fiebres biliosas, paludicas, etc. (61). Congreso Internacional de Higiene. Se célébré en Bruselas, en septiembre de 1903. Espafla hi­ zo aoto de presencia, sélo en calidad de asistente. Este Con­ greso tuvo dos vertientes; Higiene y Demografia. Los principales actuantes fueron Budin, de Paris y Heubne de Berlin. Se obtuvieron importantes conclusiones (62), (63), VII Congreso Internacional de Otologla. Bajo el patronato del Sr. Ministro de Instruccién Publi­ cs de Francia, tuvo lugar en Burdeos, del 1 al 4 de agosto de 1904, sin participacién oficial espaflola (64). XV Congreso Internacional de Medicina. Del 19 al 26 de abril de 1906, se célébré en Lisboa. No hubo participacién oficial espaflola, si bien por los temas recomendados, Espafla podria haber hecho aportaciones bri­ llantes (65), (66). I Congreso Nacional sobre Tuberculosis. Celebrado en Zaragoza, del 2 al 6 de octubre de 1906. La sesién inaugural tuvo lugar en el Teatro Principal y la se­ sién de clausura conté con un discurso de Canalejas. Las secoiones relacionadas con la infancia eran la 3® y 4®. Se referlan a Patologla Quirurgica y a Profilazia y Asistencia del Niflo. E. Dr. Griado Aguilsir leyé una ponencia sobre "Enfemeda— des tubercullgenas en el Niflo". El Dr. Martinez Vargas, sobre "Seleccién de los Hiflos —2»4— Se acordé que el II Congreso Nacional de Tuberculosis se celebrase en Barcelona, en 1910 (67). Por ultimo, diremos que fué su Presidents el Dr. D. Juan Enrique Iranzo y Secretario, D. Luis Cerezo Siinz (68). Congreso Internacional sobre Tuberculosis. Se célébré en Washington del 21 de septiembre al 12 de octubre de 1908. Su Seccién 17 estuvo dedicada a los niflos y se estudiaron ampliamente las localizaciones de la tuberculosis en los ni- floa. Otro tema importante fué el aspecto social de la enfer­ medad y los sanatorios (6y)« El Dr. Martinez Vargas envié una conferencia, escrita en inglés, que él no pudo leer personalmente por no haber teni- do permiso del Ministro de Instniccién Fûblica para ausentar- se de Espafla. La conferencia verso sobre "Tuberculosis del corazén, de la aangre y de los vasos linfdticos". En ella da cuenta de algunos hechos demostrados con experiencia pro- pia y que habitualmente no eran adnitidos. Entre otros con— ceptos demostré, por primera vez, que el corazén puede tuber- culizarse de forma intensa. A este respecte, présenté una serie de trabajos de autopsias (70), (71). I Congreso Esnaflol Internacional de la Tuberculosis. Pué Secretario de dicho Congreso, el Dr. Martinez Vargas y TUVO lugar en Barcelona, en la Pacultad de Medicina, des­ de el 16 al 22 de octubre de 1910. La Seccién IV estuvo de­ dicada a la Pediatrla (72). Intervinieron: El Dr. Garcia del Real, con "Diagnéstico precoz de la tu­ berculosis pulmonar". -285- Luls Puentes présenté otra ponencia sobne "Tratamiento de la fiebre de la Tuberculosis". Hoyos sobre "Tratamiento quirurgico de la Tisis Fulmonar", El Dr. Eduardo Pastor sobre "Lledios contra el contagio tu berculoso dé los niSos". El Dr. D. Felipe Saenz de Genzano sobre "Inspeccién de lo niflos tubercul.0803 en las escuelas". El Dr. Borobio sobre"Mortalidad infantil por tuberculosis' otra sobre"El creciniento y la tuberculosis". El Dr, Pinilla sobre ”7ias de introduceién de la tuber culosis en la infancia". El Dr. Aveline Benavente sobre "Gotas de Leche y Tu­ berculosis" . El Dr. Juan Coll sobre "La leche de vaca y la Tubercu­ losis del Niflo". D. Luis Fuentes present© otra comunicacién sobre "Cola boracién de la Escuela en la Lucha contra la Tuberculosis". D. Luis Fatas sobre "Enseflanza anti tubercule sa en las escuelas". Se votaron como tratamientos recomendables de la tu­ berculosis : Antisépticos respiratorios, opoterapia, alimentacién, higiene, aeroterapia, hidroterapia, electroterapia, medicaci 3internatica, psicoterapia. Tambien se acordé fornentar la im­ plantacién de Gotas de Leche, Sanatorios uara Niflos, etc. Los aslstentes estaban de acuerdo en que la escuela debe atender tanto a la Educacién Ffslca como a la Intelecoual. —266- El Dr. Gémez Ferrer, con "La educacién de los niflos tuber­ culoses" • El Dr. Martinez Vargas, con "El balance da los agentes terapéuticos en la tuberculosis no visceral de los niflos". Congreso Nacional de Obstetrloia, Ginecologla y Pedlatria. Celebrado en Madrid, del 24 al 30 de abril de 1911. Fru- to de este Congreso, fué la creacién de la Asociacién Nacio­ nal de Obstetrloia, Glnecologia y Pedlatria (73). Fué Presi­ dents del Comité de Catalufia el Prof. Martinez Vargas (74). En su Seccién de Pedlatria, el tema fundamental fué "Con­ cepts actual de las meningitis agudas, no fimicas y su tra­ tamiento" . Fueron ponentes el Prof. Martinez Vargas, de Bar­ celona (75) y el Dr. D. Patricio Borobio, de la Facultad de Mediclna de Zaragoza (76). Congreso de Proteccién a la Infancia. Organlzado por Bélgica, bajo el alto patronato de su Rey y celebrado en Bruselas, en jullo de 1913. EL Dr. Martinez Vargas propuso en él celebrar un dia al aflo la Fiesta de la Infancia, que servlria para exaltar la Matemldad. Los trabajos del Congreso para impulsar la Pro­ teccién de los Niflos, trataban sobre: Jueces de Niflos, niflos anormales, enseflanza de la Pueri­ cultura, niflos culdados fuera de la casa patema, llevados a casa de una nodriza o encargada del niflo. Los poderes pu- blicos deben ejercer adecuada vigilancia y dictar normas hi- giénlcas o del tipo que sean necesarias (77). Otros temas tratados fueron: "Lucha contra el alcoholismo", "Casas-Cuna", "Proteccién a la obrera embarazada", etc. Este Congreso tuvo la partiou— -20 7- laridad de haber asociado a medicos y jurisconsultos. Con la colaboraci6n de ambos grupos profesionales se consegul- rla atender mejor al nlBo, en su veriiente fisica y jurldi- oa (78). Congreso de Pedlatrla de Sevilla. En junlo de lÿl7, se célébré en esta ciudad. En al sobre- salié la comunicacién del Dr. Tolosa Latota* sobre "La Inspecc Medico Escolar en EspaSa". Présenté, ademéa, uns serie de conclusions3 sobre el reconocimiento medico periédico a los escolares, lo que cree necessirio en Bspafla (79). I Congreso ïïacional de Reorganizacién Sanitaria. Se célébré en ly21. Se puso de relieve en él, la mala or- ganizacién sanitaria en EspaSa, desprovista de toda eficacia. Ello cons-cituye una siiniacién grave para el pals y vergonzo- sa para la intelectualidad espanola, Zstaba, pues, jusxifi- cado que el Maestro Zuloaga hubiese abogado para la reunlén de un Congraso de Reorganizacién Sanitaria. Velamos desarro— llarse endemias y epidemias que para el mundo culto eran des conocidas. Institueiones Senéficas que actuaban en otros pal ses, eran desconocidas en Espafia. Los medicos constituyen el cuerpo, por el cual adquiere la sociedad la conciencia de su malestar, en lo que a su salud y a las energies de su vida se refiere, Por ello, los médicos deblan constituir el nucleo formador del Congreso al que hablan de oontribuir técnicos de todas clases. Ro se trataba, pues,de un Congre— 30 oientlfioo, era una reunién de hombres que aspiraban a que la Higiene imperara y a que el interes bumano se sobre- pusiera a todo otro interés. Habla que imponer a la autori- dad la direccién en la que habla que moverse, puesto que —200— ▼ivlendo en una democracla, ee î1 pueblo el que depoeita su confianza en los mandos. Era pieclso ir a ese fin noble con entuslasmo, puesta la vista en el porvenir de la naciôn es- paüola y en el resurgimiento de la vitalidad de la raza (80). Qulnoena Social Internaotonal. Tuvo lugar en Paris, en 1928, en union a un Congreso de Proteccién a la Infancia, en el mes de julio y en los diaa 2 al 13. Con ser importante la labor de los Congresos, no es me­ ner ni menos efectiva la de los Congresos Esnaoiales, Jorna- das Médioas, Quincenas Sociales, etc., que ademis tienen la ventaja de que acuden personas ajenas a los profesionales médicos. Son personas de las mas diverses profesiones, raza, religién, politics, etc., atraidas, todas, por un interés comun. En el I Congreso de Pediatrla de Palma, el Prof. Mar­ tinez Vargas réclamé la colaboracién de maestros y maestras en bien del niho. En esta misma idea se inspiré la Quince- na de Paris. El Presidents del Consejo de Ministres, Marqués de Estella y el Ministre de la Gobernacién, General Martinez Anldo, acordaron que Espafia acudiera a esta Qulnoena Social y designaron al Dr. Martinez Vargas como Vocal del Comité Nacional Espafiol (81), (82), (8j). I Congreso Hacional de Ninlologla. Se célébré en Ancona (Italia), del 21 al 2j de octubre de 1928 (ü4). Con este Congreso, las ideas del fundador de la nipiologla. Prof. Ernesxo Cacace, recibieron la consagra- cién mundial. El Prof. Martinez’Vargas decldio asistir a es­ te Congreso, como fundador del nstituto Nipiologico de Bar- basxro, pero difioultades de ultima bora impidieron su asis— —289— ■fcencia. De todas formas sigtilé, con Interés, su marcha (65). Asoclacién Internaclonal de Pediaxrla Prevenxlva. El Dr. Martinez Vargas acudié como unlco représentante de Espafia a este magno certàmen,.celehrado en la bella ciu­ dad holandesa de La Eaya, del 7 al 9 de septiembre de 1931. Como dato curioso, resefiaremos que el Dr. Martinez Vargas tardé desde Barcelona 27 horas, usé a lo largo de au viaje cuatro monedas diferentes y atravesé très fronteras, con los consiguientes trémites de pasaporte, aduana, etc. Alll tuvo lugar la Asamblea Constituyente de dicha Asocia- cién, que vino a reemplazar a aquella generosa y bien orga- nizada ünién Intemacional de Protecoién a la Infancia que fundara en 1905, en Bruselas, un grupo de Pediatras, entre los que se contaban los espafioles M. Vargas, Mena y Sarabia y a la que, con posterioridad aniquilé la Gran Guerra. Acudieron a La Haya gran numéro de personalidades de la Pediatrla. Pudieron visitar un Dispensario para lactaneos, dotado con "Boxes", de madera y cristal individuals s, preconizadas por Grancher, ya en 1900 (86). II Congreso Nacional Italiano de Hioiologla. Celebrado en Italia del 4 al 6 de junio de 1930. Pué or- ganizado y dirigido por el fundador de la Nipiologla, Dr. Ernesto Cacace. El Dr. M. Vargas envié una alocucién al Con­ gre so, ya que no pudo asistir por falta de salud. En la alo­ cucién hacia referenda al Institute Nipiolégico de Barbas- tro que Li. Vargas fundé en 1916 (87). III Congreso Italiano de Niolologfa. Celebrado en Perusia (Italia), en 1932.Inxervinleron los II Congreso General del Nlfio. Glnebra, Julio 1932. JLspeotoa relacionados con el nlno.^ fueron traxados: 1) Eatudio comparâtIvo de nlfioa aaistldos en colocacién familiar y en instituciones. 2) El nifio en edad pre-escolar. Hubo varias ponencias. 3) EL nlfio en la edad post-escolar, con otra serie de ponencias (88). Primera Jornada Hiplolégica Peruana. Con motlvo del 17 Centenario de la fundacién de Lima, la Llga de Higiene y Profllaxia Social organize una Jornada Hi- ploléglca loa dlas 28, 29 y 30 de enero de 1935 (89). El Dr. Martinez Vargas envié un mensaje , donde se glosaba la pro- tecclén al nlflo en todos sus aspectos. Heunlones PedlAtrlcas Argentlnas. En junlo de 1935» tuvleron lugar en la ciudad de Buenos Aires. Entre los temas tratados flguraban: "Indicaciones del tratamlento del slndrome pilérico del lactaneo", por el Dr. Fernando Schwelzer (90). El Dr. Arturo H. San Martin pré­ senté un xema sobre "El equllibrlo acldo-base en el laoxaneo". IV Congreso Nacional Italiano de Niniologla. Del 4 al 7 de septiembre de 1935, coincidiendo con el tri- gésimo anlversario de la fundacién de la Ciencia Hipiolégi- ca, se célébré en Trieste (Italia), convocado por la Socie­ dad Italiana de Nipiologla (91). Como era natural, intervi- no el Prof. Cacace, con gran elocuencia. Dié publicamente las gracias al Dr. Martinez Vargas y a Lorenzo Loste, que fundaron, con gran éxito, los Institutos Nipiolégicos de Barbastro y de Huesca, respectivamente. Recordé a Luis Mor­ quio, defensor, protector y realizador de la Nipiologla en Uruguay (92). Asistieron ilustres représentantes argentines -291- Por ultimo menoionemos otroa Congresos a celebrar, que aparecen anunciados en la Medicina de loa Nifios, pero ouya referenda, una vez celebrados, no apareceré jamés en las péginas de esta Reviata, cuya publicacion se veré interrum- pida por un desgraciado acontecimiento de la Hlstoria de nues tra querida Espafia, la fratrieIda Guerra Civil. Se anunciaba la celebracién de estos Congresos: III Congreso Intemacional del Paludismo. A celebrar en Madrid, del 12 al 18 de octubre de 1936. Se anunciaba como su Présidente al Prof. Gustavo Pittaluga (94). II Congreso de la Asociacién Francesa de Pediatrla. A celebrar, tambien en 1936, en Paris, bàjo la Presiden- cia del Dr. Rocaz. Temas a tratar eran, entre otros: "Epidemiclogla y Pato- genia de la Acrodinia Infantil", "Insulinoterapia en el ni- Qo","Deformidades distréficas del térai", etc. (95). - 2 9 2 - BIBLIOGRAFIA SOBRE CONGRESOS (1) "La Protecoién a la Infancia en Eapafla". Comunicacién al Congreso de Paris de la Asociacién Intemacional de Pediatrla". Dr. Suarez de Mendoza,1913/2/53-58. (2) "Necesldad de estudiar la Pediatrla". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1928/8/243-246. (*■3) "Algunos dato s sobre la Inmunidad adquirida por la anatoxina diftérlca". A. Domenech, 1930/11/359. (4) "Los 3.000 nifios muertos por dlfteria en el afio lyl9, en Espafia y que no debieron morir". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1921/9/257. (5) "Sobre dlfteria". Dr. M. Vargas, 1928/1/1-7 (6) " Id. Id. Id. (7) Id. Id. Id. (8) "Cooperacién al valor dlagnéstico de la bipotermia per­ sistante o alternante, como slgno de tuberculosis". J. Domenech, alumno de la Cdtedra, 190l/4/105-10o. (9) "Sobre la inmunidad de la difteria y su tratamiento" Dr. S. Civit Vives, 1900/4/111-118. (10) "Hlstoria de la difteria". Parreras y Munner,lylo/l/l-9 (11) Id. Id. Id. (12) "Los Grandes Maestros de la Medicina". Bodas de Oro del Dr. M. Vargas. Articule en la Revista, l93]yill/35y-j64, (13) "Hlstoria de la difteria". Parreras, 1910/1/1-9. (14) "Los Grandes Maestros da la Medicina". Bodas de Oro del Dr. M. Vargas. Artlculo en la Revista, 1931/111/359. (15) "IIII Congreso Intemacional de Medicina". Noticia de su celebracién, I90l/u/l77 (16) "IIII Congreso Intemacional de Medicina de Paris". Crénlca por el Dr. M. Vargas, 1900/3/236-2j9. (17) "Escobilladura bronquial y ventajas de la traqueotomla sobre la intubacién en el garrotillo complicado con pneumonia". Comunicacién del Dr. M. Vargas al IIII Congreso Intemacional de Medicina, 1901/1/4-9. (18) "Traqueotomla in extremis". M. Vargas, 1900/1/29-30. (19) "Etiologla y patogenia de las gastroenteritis de los nlfios de pecho". Prof. Marfan, 1900/1/301-303. (20) "IIII Congreso Intemacional de Medicina, de Paris". Crénica por el Dr. M. Vargas, 1900/8/236-239. (21) "Comité provincial de propaganda del IIV Congreso Inter- naoional de Medicina". Nota, 1903/2/61. (22) "Seccién de Pediatrla del XIV Congreso Intemacional", Noticia, 1902/6/190-191. (23) "Seccién Oficial" en La Medicina de los Nifios, 1902/XII/377.(24) "Congresos de Madrid, el hedonal en el tratamiento de la corea". M. Vargas, 1903/4/98. (25) "IIV Congreso Intemacional de Medicina. Seccién de Pediatrla". M. Vargas, 1902/111/377. (26) "I Congreso Intemacional de .Las Qotas de Leche. Comen- tario". La Medicina de los Nifios, 1905/1/259-292. -29j- (27) "Congreso Intemacional de las Gc ;as de Leche. 1» Se- sién". Cornentario en la Revista, 1905/9/283-284. (28) "Congreso Intemacional de las Gotas de Leche". Dr. Martinez Vargas, 1906/6/174-1731 (29) "Congreso Intemacional de las Gotas de Leche. Paris, 1905". Comentario en la Reyiata, 1905/111/3/1-3/3. (30) "Congreso Intemacional de las Gotas de Leche". Dr. M. Vargas, 1906/5/142-145. (31) "II Congreso Intemacional de las Gotas de Leche". Co­ mentario en La Medicina de los Nifios, 190i/9/251-200. (32) "EL III Congreso Intemacional para la Protecoién del NlSo de Pecho". Impresiones, Dr. Snfier, 1911/11/321329. (33) "I Congreso de la Asociacién Intemacional de Pedia­ trla". Comentario del Dr. Vélez, 1912/1/326. (34) "EL XVII Congreso Intemacional de Medicina". M. Vargas, 1913/9/264-265. (35) "I Congreso da Protecoién a la Infancia y a la Mater- nidad". M. Vargas, 1926/1/2V. (36) "II Congreso Intemacional de Pediatrla de Estocolmo". Comentario dal Dr. M. Vargas, 1929/2/314-315. (37) Id. Id. Id. (36) Id. Id. Id. (39) "IV Congreso Intemacional de Pediatrla de Roma". Noti­ cia en La Medicina de los Nlfios, 1935/211/369. (40) "I Congreso Espanol de Pediatria". Por el Di*. Martinez Vargas, 191o/l/2o9-2:^3. (41) "I Congreso Espafiol de Pediatrla". Resefia en la Hedici- fla de los Nifios, 1914/IV/98-100. (42) IT. Id. Id. (43) Id. Id. Id. (44) Id. Id. 1914/4/110. (45) "I Congreso Espafiol de Pediatrla. Seccién de Cimgla" Comentario en La Medicina de los Nifios, 1914/5/129-154. (46) "Comentario al I Congreso Nacional de Pediatrla. Seccién de Higiene Escolar". D. Vargas, 1914/5/134. (47) " Id. Id. 1914/5/138. (48) "I Congreso Espafiol de Pediatrla. Discnrso inaugural". Por el Dr. M. Vargas, 1914/9/257-268. (49) "Actualidades. Sesién de la Sociedad Espafiola de Pedia­ trla". Actuacién del Sr. Ofios, 1912/5/129-132. 550) "El Suicidio en la Infancia". Ofios Guisd. Comunicacién presentada a la Soc. Esp. de Ped.el 27-4-1912, La Medicina de los Nifios, 1912/2/203-214. (51) "Por la Infancia y por la Patria". Por el Dr. Marti­ nez Vargas, 1923/9/257-263. (52) "II Congreso Nacional de Pediatrla. Sus 6 Secciones". Crénica de su celebracién en La Medicina de los Nifios, 1923/9/264. (53) Id. Id. 1923/9/273. (54) Id. Id. 1923/6/187 .Anunci (55) Id. Id. 1923/6/188 Id. (56) "III Congreso Nacional de Pediat:'a". Informe en La Medicina de los Nifios, 1926/2/ 34 (57) "IV Congreso Nacional de Pediatria". Por el Dr. Marti­ nez Vargas, 1928/5/129-143. ,(58) "IV Congreso Nacional de Pediatrla. Organizacion". Co­ mentario en la Medicina de los Hifios, l926/2/5o-57. (59 (60 (60 (60 (60 (60 (60 (61 (62 ( 63 (64 (65 (66 (67 (68 (69 (70 (71 (72 (73 (78 (79 (60 (81 (82 —2y4— "El IV Congreso Nacional de Pediatrla", Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, ly2»/5/129-143• Id. Id. Id. 1)"El V Congreso Nacional de Pediatrla". Dr. M. Vargas, 1933/3/91-92. 2)"V Congreso Nacional de Pediatrla". M. Vargas, Id. 3), Id. Id. Id. 4) Id. Intervencién del Dr. M.artlnez Vargas, Granada, abril de 1933, 1933/3/240-245. 5)"V Congreso Nacional de Pediatrla". Noticia en la Medicina de los Nifios, 1933/8/261-2o5. "I Congreso Egipcio de Medicina". Informacién , por el Dr. Martinez Vargas, 1902/3/94. "La Pediatrla en el Congreso Intemacional da Higiene". Comentario en La Medicina de los Nifios,190j/9/309-jll. "La Pediatrla en le Congreso Intemacional de Higiene". Continnacién, 1903/23/o3 7-j 40. "Seccién Oficial. VII Congreso Intemacional de Otologla". Comentario en La Medicina de los Nifios,1^0j/2Il/j73. "Secoién Oficial. XV Congreso Internacional de Medi­ cina, da Lisboa". Comentario nor M. Vargas, 1904/9/280. "2V Congreso Intemacional de Medicina". Seccién de Pediatrla. Comentario de M. Vargas, 1905/4/124. "I Congreso Nacional de Tuberculosis". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1908/111/367-381. "I Congreso Nacional de Tuberculosis". Noticia en La Medicina de los Nifios. 1908/8/248-249. "Congreso Intemacional sobre Tuberculosis, de Washington" Comentario en La Medicina de los Nifios, 1908/3/89-90. "Tuberculosis del corazon, de la sangre y de los vasos linfdticos". Dr. M. Vargas, 1913/3/65-74. "Tuberculosis del Oorazén, de la sangre y de los vasos linfdticos". Dr. M. Vargas, 1913/2/321-326. "I Congreso Espafiol Intemacional de Tuberculosis". Comentario en La Medicina de los Nifios, 1910/11/352. "El Congreso Nacional de Obstetricia, Ginecologla y Pe­ diatrla". M. Vargas, 1911/4/97-98. " Id. Id. Id. 1911/4/97-98. "Congreso Nacional de Ginecologla, Obstetricia y Pe­ diatrla", "Concepto de las meningitis, no flmicas", por el Dr. M. Vargas, 1911/4/103-126. Id. Id. Id. "Conclusiones del Congreso de Protecoién a la Infancia", Dr. M. Vargas, 1913/9/257-260. "Crénica". Dr, M. Vargas, 1913/7/193. "Asociacién Espanola para el Progreso de las Ciencias. La Inspeccién Medico Escolar en Espafia". Por el Dr. Tolosa Latour, 1917/6/180-181. "I Congreso Nacional de Reorganizacién Sanitaria". No­ ticia en La Medicina de los Nifios, 1922/1/25-2/. "La Quincena Social Intemacional y el Congreso de Pro- teccién a la Infancia, Paris, 2-13 de julio do 1928". Comentario por el Dr. M. Vargas, 1928/7/198-206.Id. Id. Id. -295- (33) "La Quincena Social Intemacional y el Congreso de Pro­ tecoién a la Infancia". Por el Prof. Martinez Vargas, (Continuacién), 192ü/8/225-2jO. (84) "I Congreso Nacional de Nipiologia, Anoona, 21-2J oct. de 1920". Nota en La Medicina de los Nifios,1929/1/1-11. (85) Id. Id. Id. (8ô) "Asociacién Intemacional de Pediatria Prevent iva. A sam blea flonstituyente". Dr. M. Vargas, l93l/9/257-2v6. i (67) "II Congreso Nacional de Nipiologia". Por el Dr. Mar­ tinez Vargas, 1931/1/1-5. («Ô7,1)111 Congreso Italiano de Nipiologla. Nota, La Medlol- na de los Nifios, 1933/9/266-269. (88) "II dongreso General del Nifio". Ginebra 1932. Nota en La Medicina de loa Nifios. 1932/3/81-84. (89) "Trimera Jornada Nipiolôgica Peruana". Por el Prof. Martinez Vargas, 1935/4/97-106. (90) "Reunlones Pediétricas Argentinas". Referenoia en La Medicina de los Nifios,1936/4/108-112 y 1936/3/82-57. (91) "IV Congreso Nacional"de Nipiologla (Italia)" Referen­ oia en La Medicina de los Nifios, 1936/5/129-136. (92) ,131 lai Id. (93) Id. Id. Id. (94) "III Congreso Intemacional del Paludismo, de Madrid". Nota en la Medicina de los Nifios, 1936/5/148. (95) "12 Congreso de la Asociacién Prancesa de Pediatrla". 3e anuncia su celebracién. Nota en La Medicina de los Nifios, 1936/4/113-114. -296- —XIII— BIBLIOGRAPIA La Medicina de los Nlfloa recibla puntualmente en su re- daccion la mayor parte de cuantos libros, folletos, comuni- oaciones y demés publicaclones apareclan en Espafia. Sus autcres tenlan la cortesla de enviar un ejemplar al Dr. Mar­ tinez Vargas y este, la mayor parte de las veces, de su pro- pia pluma, redactaba una sucinta crltica, que aparecia pu- blicada en la seccién de bibliografla de cada numéro men­ suel de la Medicina de los Nifios. Igual se puede decir de las publicaclones extranjeras, si bien, reducida a las de los paises, cuyos autores mantenlan relaciones cientificas con los de Espafia y en este caso,especialmente con la Cé- tedra de Pediatria de la Facultad de Medicina de Barcelona. Citemos por orden de intensidad, frecuencia e importancia a Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Bélglca, S.E. U.U., Argentina, Uruguay, Cuba, Rusia, Hungria etc. En un intente de resefiar lo mas importante del enorme caudal bibliografico espanol y extranjero, procuraremos ordenarlo empezando por los Tratados y Libros mas o menos extensos de los autores espafioles. Seguiremos enumerando al- gunas de las publicaclones, conferencias, folletos, comuni- - 2 9 7 - caciones etc., tambien eepanoles. Continuaremba con los li­ bros traducidos al espafiol y finalmente, citaremos, de pa- arada, las publicaclones de menor volumen traducidas tam­ bien al espafiol y los libros y demis publicaclones recibi- das en su idioma original. En cuanto a las citas bibliogri- ficas, dado el peculiar contenido de este capitule, creemos que es suficiente para poder localizar la referenda en la Revista, poner entre paréntesis el numéro de la cita, a con tinuacion el volûmen de la Revista donde se encuentra, que vlene expresado por uno de loa afios oomprendidoa entre 1900 y 1936. Seguidamente, el numéro que corresponde al mes y por ultimo, la pigina donde se encuentra. Con ello y sin merma de una ficil localizacion, se simplifies enormemente la referenda. En cuanto a los titulos complètes, inclui- remos solo los que, en nuestra opinion, creamos de mas im­ portancia. Primer gruno. Tratados y demis Libros de autores espafioles; 1) Fisiologia Infantil normal y patologlca. por el Dr. Aguilar Jordan. Valencia (1). 2) Tratado de Pediatria. Fundamentos. Dr. M. Vargas (2). 3) Tratado de Patologia Médica. Dr. E. Garcia del Real (3 4) Paidopatia. Estudio didactico. Snfermedades de los Ni­ fios y su Clinica. Dr. Baldomero Gonzalez Alvarea. Madrid 1921 (4). 5) Tratado de Patologia y Clinica Médica. Dr. Royo Villa- nova ( 5 ). 6) Curso de Medicina Infantil. Dr. Enrique Sùner, Madrid 1909 (6). - 2 9 8 - 7) Terapéutlca Infantil. Dr. G. del Real. Madrid 1899 (7). 8) Manual de lae Damas Enfermeras de la Crua Ro.ia. por el Dr. Martinez Vargas (8). 9) Tratado teorico nrictico de las Enfermedades de los Nifios. Dr. Francisco Criado Aguilar. Madrid 1902 (9). 10) Tratado préctico de Medicina y Cirugia Modernas. Por el Dr. D. Luis Marcos, con carta-prélogo y direccién del Dr. D. Federico Rubio. Madrid 1899 (10). 11) Otro tomo (11). (De la misma obra) 12) Tratado de Cirugia de la Infancia. Dr. Sébastian Reca- sens Girol. Barcelona 1901 (12). 13) Afecciones del Raquis. Dr. Lépez Urena (13). 14) Enfermedades Nerviosas y Mentales, con un apéndice con- teniendo la Legislacion referente a los alienados, por D. Antonio F. Victorio. Barcelona 1911 (14). 15) Cémo se cura el Cancer y la Tuberculosis de la plel. Por el Dr. L. Rodriguez (15). 16) Diccionario Terminologico de Ciencias Médicas. Dirigi­ do por el Dr. Léon Cardenal (16). 17) Las alteraciones del oido, nariz y garganta. /.Pueden es­ tas influir en el desarrollo de la perversidad y de la delincuencia de los nifios? y Frecuencia de la sordera y de las vegetaciones adenoideas en la escuela. Ambos del Dr. Luis Sufié Medan. Barcelona (17). 18) Intubacién de la laringe en el nino y en el adulto, por Alfredo Rodriguez Vargas. Valladolid 1908 (18). 19) La Enfermera, por Antonio Mut (19)• 20) Diagnostico y Tratamiento de las Vegetaciones Adenoides, -299- por el Dr. Suarez de Mendoza, medico espafiol que reva- lido el titulo en Francia y ejeroio la profesion en Parla (20). 21) El Problema de la Salud. Por el Dr. Fnitos de Lea y Garcia. Madrid 1899 (21). 22) Conceoto y fines de la Higiene Popular. Por el Dr. To­ losa Latour. Madrid 1900 (22). 23) Higiene del Nifio en la Escuela. Dr. Bravo Ferrer (23). 24) Leyes etiologicas de la viruela. Por el Dr. D. José Go­ dina Castellvl (24). 25) la Protecoién a la Infancia. Dr. Gonzalez Hevilla (25)* 26) La Salud por la Instruccién. üna lanza en pro de una Pe- dagogla Blologica. Por el Dr. Subirana (26). 27) Estudio Cllnico y Terapéutico de las fiebres eruptivas, por el Dr. José Codina Castellvl. Madrid 1900 (27). 28) Enfermedades de la Sangre y Hematologla Clinica, por el Dr. Pittaluga, Catedrético de la Universidad Central( 29) Estudio de la Cistitis Tuberculosa. Dr. J. Coll (29). 30) Higiene de la Dentioion de los 6 afios, por el Dr. D. En­ rique Fajarnés y D. J. Boniquet (30). 31) La lucha Por la existencia, por D. Rafael Rodriguez (31) 32) Tratado de Medicina Legal. Dr. Pedro Mata (32). ■ 33) Interpretacién Clinica de los Anâlisis de Orina, Diu­ resis y Miccion. Dr. Serrallach. Barcelona 1916 (33). 34) Anestesia de los Esnlacnicos. Por E. Ribas. Tesis Doc­ toral. Abril 1923 (34). 35) Escritos por el Dr. D. Andrés Martinez Vargas, ademés de los resefiados en otros lugares, podemos citar los — 3 0 0 — alguientes trabajoa; 35.1) La Salud del Nlflo. Gonsejoa a lag madrea aobre la mejor crlanza de loa nlfloa. 35.2) Nueatraa Madrea y el engrandecimlento patrio. Es un dlsourso pronnnoiado en Lérida 35.3) En defensa de la raza. Diseurso inaugural del curso 1918-19 en la Universidad de Barcelona. 35.4) Mi visita al frente francos. Es una narracton de escenas de guerra y visita a hospitales etc. 35.5) Institute NiPiologico de Barbastro, 1916. Folleto 35.6) Codigo de la Madré» Fué aprobado por aclamacion en el I Congreso Nacional de Pediatrla de 1914. 35.7) El Botiauln Escolar. Epitome de lo que dabe hacer el medico escolar sobre la profilaxis en la escuela 35.8) Concepto de las meningitis no flmicas. Folleto de 1911. 35.9) Intoxicacion de los nifios P o r el Roldo. 35.10) Contribucion al estudio del raquitismo. Conferen- cia dada en la Facultad de Medicina de Paris. 35.11) El Artritismo en los nifios. Conferencia dada en Idem. 1924. 35.12) Yitopbosi un agente fosfovitamlnico. 35.13) Garrotillo saramnionoso puro. 1903 35.14) Medicamentos inconvenientes en las pulaonias de los nifios. La menor teraoéutica. 1914 35.15) Osteogenesis Imperfecta. 1905 35.16) Tuberculosis del corazon, de la sangre y de los vasos linfâticos. Conferencia -301- 35.17) El B/Ilnlsterlo de Sanldad en Espafia. Dlsourso pro- nunciado en la Academia de Medicina para conme- morar el 150 aniversario de su fundaclon. 35.18) Internationale Masshmen in der Sanglinsfursor- gearbeit. Düsseldorf 1928. Memoria sobre las obras de proteccion a la infancia en Espafia. 35.19) Adelantos psiquiétricos en la guerra. 1920 35.20) Yigilancia Médica Infantil. Conferencia pronun- clada en la Pederacién de Socorros Mutuos de Catalufia. 1928. 35.21) Cenenares de articules en la Medicina de los Nifios (35). 36) La Quinina como medicacién especifica en el tratamien­ to de la gripe . Tesis de la Universidad Central (36). 37) Madré e Hi.io. Doctrina cientifica y errores vulgar es en Obstetricia. Dr. Enrique Salcedo y Ginestal.Madrid 1898 (37). 38) Instrucclones Sanitarias contra la Tuberculosis, por D. Pedro Moyano. Zaragoza 1900 (38) 39) 1. Algunas observaciones sobre los baflos tibios y los baflos frios en el tratamiento de las complicaciones del sarampion, por el Dr. Zalabarder. Barcelona 1900. 2. El tartamudeo y otros viclos de pronunciacion con su tratamiento, por D. Agustin Rlus y Borell. Barce­ lona 1900 (39). 40) Tratamiento del eczema. Dr. Vilanova. Barcelona 1900 (40 41) Ensayo histôrico sobre la etiologla, patogenia y tera- péutica del Tétanos. Tesis de Barcelona 1900 (41). — 3 0 2 — 42) Condlcloneg que debe reunir una buena nodrlza. Por el Dr. Segalà (42). 43) Diagnostico de loa oélouloe renales por loa rayoa Rbentgen, por los Dres. C. Comas y A. Prio (43). 44) Preceptos higiénicos sobre el embarazo, oarto y puer- perio. Manual de la comadre y del estudiante de Me­ dicina, por P. Vidal Solares. Barcelona 1901 (44). 45) Comunlcaciones presentadas al IX Congreso Intema­ cional de Higiene y Demografia, por el Dr. Rodri­ guez Mendez ! I, Limites de la aacién de los poderes publioos en la aplicacion de los preceptos de la profilaxis. II, Las enfermedades protozoarias desde el punto de hi'giénico. III, Sobre el contaglo del paludismo (45). 4b) Trastorno séptlco bucal por ellminacion mercurial. Luis Subirana. Sociedad Odontolôgica Espafiola (46). 47) I. La mortinatalidad en Palma durante un cuarto de siglo, por D. Enrique Fajarnés y Tur. II. Proyecto razonado de una ley para la creacion de un cuerpo de médicos municipales en Espafia, por D. Mariano Samaranch. III.Aforismos sobre la higiene de la primera infancia, por el Dr. Vidal IV. Exploracion quirurgica de los organos (47). 48) Higiene del nifio en la escuela. Por D. Jesûs Bravo. 1901 (48). 49) I. La lucha contra la Tuberculosis. Verdes Montenegro II. La difteria en Madrid. Madrid 1901 —j03“ III.Sobre el paludismo en Espafia. Por Port nato Huertas y Ant5 Mendoza. IV. Desinfeooion doméstica. Aislamiento y desinfeccion, por Carlos Vicente Carpentier. Madrid 1901. V. Proyeoto de un Institute Nacional de Higiene. Madrid 1901. VI. Cuestiones fundamentales de Higiene Publica en Es­ pafia, 1901. Se trata de una serie monogrdfica de Publicaciones de la Direccion General de Sanidad (49) 50) Sobre algunos estados toxicos post-infecciosos en la infancia. Comunicacion del Dr. G. Alvarez. 1900 (50). 51) La mortalidad de los nifios en Valencia. Por el Dr. Go­ mez Ferrer. Madrid 1901 (51). 52) I. A B C de las madres. Palencia 1903. Dr. G® del Real II. El Alcoholismo. Santander 1902. Idem III.Higiene Escolar. Id. Id. IV. Cosucas de Higiene.Id. Id. V. Informe sobre la mortalidad infantil en Madrid. Sus principales causas y medics de combatirla, por D. Rafael Ulecia y Cardona. Madrid 1903. VI. Mortalidad de la Primera Infancia. Id., Madrid 1903 53) I. La Difteria y el Garrotillo. Dr. Llorente y Matos. II. Problèmes de Higiene. Por el mismo. Madrid 1903 (53) 54) I. La hipotermia en la infecciôn, por E. Fajarnés. II. Influencia de las estaciones en la mortalidad de Palma de Mallorca, del mismo autor. III.Sueroterapia en la Difteria. Dr. Balbey y Bas (5^). 55) Exploracion radiologica del tôrax como med ̂de diagnos­ tico médico y quirûrgico. Tesis del doctorado, por D. An —j04— tonio Espina y Capo (55). Madrid 1903» 56) La Higiene Infantil al alcance de las madres de fa- milia. Por el Dr. de Silva, con prologo del Dr, Cala- travefio. Madrid 1905 (56). 57) I. Pronostico de las Infecciones agudas. Por D. Juan de Simon. II. Tratamiento farmacolégico de la Siringomielia. Por el Dr. D. Miguel Balvey. III.Inmunidad de los yeseros y caleros contra la tuber­ culosis pulmonar. Por el Dr. Caspar Pisac, medico titular de Daimiel (Ciudad Real), 1907. 17. Las otitis médias supuradas en la infancia, su im­ portancia, profilaxia y tratamiento. Por el Dr. Se­ rra Martinez (57). 58) La Pediatrla Bsnanola. Se trata de una revista nueva, dirigida por D. Aurelio Martin Arque11ada (58). 59) I. Las nuevas adquisiciones de la Cirugia Intratora- cica, por el Dr. D. Ricardo Lozano, catedratico de Zaragoza. II. Bacteriologla de la Slfills, por el Dr. R. Homo III.Las Inhalaciones de oxlgeno puro como complemento al tratamiento del crup o garrotillo. Por el Dr. Maseras y Ribera. IV. La lucha antituberculosa, empresa social. Es una conferencia dada en el Ateneo Obrero, por D. Juan Coret el 31-X-1908 (59). 60) Como se curan los tlsicos, por el Dr. R. Villanova (60). 61) I. Crltica sucinta de la medicacion mas usada en el tuberculose. Dr. Jose Chavas. Valencia 1913. -j05- II, La Proteccion a la maternidad y a la primera infan­ cia en Barcelona. Dr. J. Garcia Q. (61) (62). 62) El periodo post-operatorio en Cirugia Infantil, por el Dr. d. José Blanc Portacln (63). 63) Cuando debe operarse una apendicitis, por el Dr. Sân- chez de Ribera. Prolibgo del Dr. Ortiz de la Torre. Ma­ drid 1914 (64). 64) I. Crisis toxicas hepaticas en la infancia. Por el Dr. D. Carlos Sainz de los Terreros. Madrid 1916 II. Ensayos de un nuevo procedimiento de tratamiento del corea en los nifios. El mismo autor. Madrid 1915 III.Tetania infantil. 31 mismo autor (65). 65) Concepto moderne de las Gotas de Leche, como estable- cimisntos de Puericultura y Maternologla. Conferencia dada por el Dr. Portesa Marti, Director de la Gota de Leche de Mallorca (66). 66) I. Gota de Leche de Burgos. Memoria, por su Director, Dr. Merino. II. Memoria anual del Primer Consultorio de Ninos de Pecho de Madrid (Gota de Leche). Dr. Sarabia y Pardo. Madrid 1916. III.La locura de los nifios. Conferencia del Dr. 3arcia(6 67) I. Cénula traqueal enclavada en el bronquio izquierdo. Extraccion por traqueobroncoscopia inferior. Por el Dr. J. Oiler. II. Los Nifios y el Cinematografo. Dr. Calatraveno. Madrid 1916 (68). 68) Manual de Histologla Normal. Dr. Enrique Bordai (b9). — 3 0 6 — 69) Nifios Atrofloos. Su Tratamiento» Teels doctoral de D. Luis Cardona. Dioiembre de 1905 (70). 70) Tratamiento del eczema. Dr. Vilanova. Barna lyOO (71). 71) Ensayo historioo sobre la etiologla, natogenia y tera- peutica del Tétanos. Tesis doctoral de D. Arturo Giné. Barcelona 1900 (72). 72) Diverses libritos como La Diarrea Verde de los Nifios, La ttiocarditis aguda, etc., pertenecientes a la serie Biblioteca Economica del Medico Practico, por los Dres. Pinilla y Cafiizo, Catedraticos de la Facultad de Medicina de Salamanca (73)• 73) Cartilia de Higiene de la Infancia, por el Dr. Luis He- redero. Madrid, 1912 (74). 74) Semiologla Préctica Pleuropulmonar, Cardiaca y Vascular, por el Dr. Ferrer y Piera (75). 75) Interpretacién Clinica de los Anélisis de Orina. Diu­ resis y Miccion, por el Dr. Serrallach. Barna 1916 (76). 76) El Problema Sanitario en Esnafia, por D. Francisco G. de Membrillera. Es una monografla. (77). 77) Inspeccién Médico Escolar de Barcelona. Publicacién del Cuerpo de Inspecteras (78). 78) Institute Llorente. Su Obra Cientifica. Madrid 1922 (79) 79) Educacién Sexual de los Nifios, por el Dr. Gerardo G. Revilla (80). 80) La Vacuna Antialfa en Oftalmologla, por el Dr. Fe­ rez Bufill. Bare lona 1923 (81). 81) Maternidad. Dr. ^astellsaguer, prologo de M. Vargas (82) 82) La Salud de Nuestros Hi.ios, por el Dr. Sainz de los Te- -jO y- rreros (83). 83) Por los Ninos, por el Dr. Hernandez Ibafiez. Madrid 1926 (84). 84) Memoria Estadlstica del Sanatorio Marltimp Heliotera- Pico de Gorliz. Por L. Larrinaga. Bilbao 1925 (85). 85) Inmunidad. Aplicacion a la Higiene y Teraneutica de las Enfermedades Infecciosas. Dr. M. Salazar. Madrid 1928 (8 86) Fiebre en los Nifios. Su significacion y su tratamiento. Por el Dr. Herndndez Briz (87). 87) Afecciones ocultas del Lactante. Por el Dr. Sainz de los Terreros. Madrid 1925 (83). 88) Anestesia Local en la Cirugia Mastoidea Infantil, por el Dr. J. Duesto. Julio 1928 (89). 89) Beneficencia. Artlculos. Conferencias. Infoimes. Memo­ riae. Comunicaclones. Ponencias. Por F. Puig. Barce­ lona 1927 (90), 90) Tecnica Epidemiologica y de Desinfeccion. Por el Dr. D. Pedro Mayoral (91). 91) El Problema de la Hospitalizacion, por el Dr. Gomez Salvo. Zaragoza 1929 (92). 92) La Ciencia y el Arte de vivir muchos afios con salud y conservdndose joven, por el Dr. D. Angel Monmeneu. Madrid (93)• 93) Curso de Transfusion de Sangre, por los Dres. Blanc Fortacln y Modesto Pifieiro. Madrid (94) . 94) Abscesos Perineales en la Infancia, por el Dr. Garcia del Diestro. Diciembre de 1928 (95). 95) Gripe, Sscarlatlna y Sarampion, por los Dres. J. Gha- - 3 0 0 - bas y H. Sacabejos. Valencia 1929 (96), 96) Palatonlaatiag, per el Dr. Campos. Barna 192 9 (97). 97) La Tuberculosis Ganglionar en los Escolares. por el Dr. Manuel Salvat. Barcelona (98). 98) Cuando, Como y Donde practicar un tratamiento hidro- mineral. Dr. H. Rodriguez Pinilla. Madrid (99). 99) Meningitis. Su sintomatologla y su tratamiento.Por el Dr. Raul de Montaud. Madrid (100). 100)Puericultura Elemental. Prof. Juan Paulis. Barna (101). 101)Emetina. Sus diversas aolicaciones en la cllnlca. 1931 Publicacion de los Laboratories del Norte de Espafia (102) 102)Puericultura y Maternologla. Dr. J. R. Montoya (103). 103)Dominio, Balneario y Aguas de la Isabela. Sobre la ne- cesaria resurreccién de los balnearies espafioles, por el Dr. Marafion. Madrid 1931 (104). 104)La Cuestion Sexual. Prof. A. Porel. Madrid 1931 (105). 105)GruPos sanguineos y transfusion de sangre. Per el Dr. Modesto Martinez Pifieiro. Madrid 1932 (106). 106) El acortamiento muscular subcon.luntlval en la ooeracion del estrabismo. Por el Dr. D. Ignacio Barraquer. Fe- brero de 1932 (107). 107)Causas y profilaxis de la mortalidad infantil cor Tu­ berculosis. La vacuna antialfa en 1800 casos y 7 afios de observaclon. Dr. E. de la Alberca (108). 108)Manual de Embriologia Humana. Por M. Taure Gômez. Bar­ celona (109) . 109)El Tratamiento de las Enfermedades de la Piel. Por el Dr. Sainz de Aja (110). —joy— I 110)EL Tratamiento de la Slfills en sus perlodos prlma- rio y seoundario. Por el Dr. Manuel Garriga. Barce­ lona 1930 (111) . 111)Higiene de la Primera Infancia. Dr. Valencia (112). 112)Higiene Fisica del Nino lactante. Dr. Sainz de los Terreros (113)• 113)Higiene Escolar, por el Dr. S. de los Terreros (114). 114)Aspeotos Radiologlcos de la Tuberculosis Pulmonar en el Nifio. Dr. Enrique Jaso Roldan. Madrid (115). A esta breve resena de los Tratados, Libros, Fascfculos y demas publicaciones, deberlamos anadir el sinnumero de pe- queflos artfculos, pequefias publicaciones, comunicaciones, conferencias etc., que,como al principio dijimos, eran en- viadas a la redaccion de La Medicina de los Ninos y cuya crltica o mejor o peor acertado comentario, aparecia en la seccion de Bibliografla de la revista. En honor a la verdad habremos de confesar que esta crltica era, por lo general, imparcial. Tambien se daba cuenta puntual de cuantas revis­ tas profesionales apareclan y muy especialmente, las rela- cionadas con la Pediatrla. Entre la literature médica extranjera mas importante tra— ducida al castellano y resenada igualmente en la seccién bibliografica de La Medicina de los Nifios, podemos destacar: 1) Enciclopedia de Patologia General, de Charles Bouchard (1 2) Tratado de Enfermedades de los Nifios. Dr. Unger. Viena (2 3)Tratado de Teraoéutica Clinica y Profilaxia de las Enfer­ medades de los Nifios. Dr. Julio Comby (3). 4) Higiene y Educacién de los Nifios. Dr. Max Doppelheim (4). -310- 5) Tratado de las Enfermedades de la Infancia. Por el Dr. J. W. Troitzky, Prof, de la Universidad de Kharkov?, Rusia (5). 6) Alimentacion e Higiene de los Ninos. Dr. J. Comby (6). 7) Tratado de las Enfermedades de los Ninos. Por el Dr. Ber­ nardo Bendix, Prof, de la Universidad de Berlin (7), 8) Tratado de las Enfermedades de los Huesos. Dr. Marfan (8). 9) Técnica Quirurgica Infantil. Dr. L. Ombredanne (g), 10)Tratado de Higiene Infantil. Dr. Gaston Variot (10). 11)Manual de Cirugia Infantil. Dr. E. Kirmisson (il). 12)Tratado de Enfermedades de la Infancia. Dr. 0. Heubner (12) 13)Conse.1os Prdcticos de Higiene Infantil. Dr. Nobecourt (13). 14)Higlene de la Infancia. Dr. E. Apert (14). 15)Introduccion al Estudio de las Digestivas en la Prime­ ra Infancia. Por el- Dr. A. B. Marfan (15). 16)Tratado Pràctico de Enfermedades de los Ninos de la Pri­ mera Edad. Dr. M. G. Variot (16). 17)Histologia Normal. Dr. E. Berdal (17). 18)Fi3lologia Normal y Patologlca del Lactante. Por E. Les- ne y Léon Binet (18). 19)Gurso de Clinica Médica de Ninos. Prof. Nobecourt (19). 20)Gonferencias Pràcticas sobre la Alimentacion de Lactan- tes. Por el Prof. Nobecourt (20). 21)Manual de Practica Médica. Dr. P. Savy (21). 22)Manual de Patologia Interna. Dr. F. J. Collet (22). 23)Los Sindromes Endocrinos de la Infancia y de la Juventud. Por el Dr. Nobecourt (23). 24)Manual de Obstetricia. A. Gilbert y L. Fournier (24). 25)Manual de Patologia Interna. Dr. Enrique Claude (25). -311- 26)Terapéutlca General de la Tuberculosis. Dr. G. Araoz (26) 27)Acoidentes Producidoa por la Peralstencia del Dlvertl- culo de Meckel. Dres. Hallopean y Oberthur (27). 28)Tratado de Enfermedades de l'os Nifios. Prof. E. Peer (28). 29)Teraoéutlca. Flsloterapla. Dietétioa. Cllmatologia Tera- péutica. Por los Dres, P. Carnot, F. Rothery y P. Her- vier (29). 30)los Medlos Fislcos en el Tratamiento de las Secuelas de la Enfermedad de Heine-Medin. Dr. J. Decref (30). 31)P3icologla del Nifio. Robert Gaupp (31). 32)Pleurotomia minima y desagûe filiforme. Dres. Rocher y Riou. Paris 1926 (32). 33)Afecciones de las Yias Digestivas en la Primera Infancia. Dr. A. B. Marfan (33). 34)Tratado de las Enfermedades de los Nifios de Pecho. Por el Prof. Dr. H. Finkelstein (34). 33)El Tratamiento cor la Diatermia. Dr. G. Bucky (35). 36)El Nifio. Su Preparacion para la Vida. Dr, V. Pauchet (36) 37)Tratado de Patologia Quirurgica de la Infancia. Por los Dres. Gohrbandt, Karger y Bergmann (37). 38)Enfermedades del Nifio de Pecho. Prof. W. Birk (38). 39)Kinesologia. Nuevo procodimiento para tratar el asma oor la teraoéutica del movAmiento. Dr. 0. C. Fernandez (39). 40)Manual de Puericultura. P. Lereboullet (40). 41)Terapéutica Infantil. L. Babonneix (41). 42)Los Rayos Ultravlolados en Teraoéutica. J. Saidman (42). 43)Hlstoria de la Medicina. Dr. Paul Diepgen, Prof. Hono- rario de H® de la Medicina de Friburgo. Trad, del aleman por el Dr. Garcia del Real. Barcelona 1932 (43). -312- 44)Medlolna Qperatorla. Dr. Lecene (44). 45)Manual de Patologia Experimental. Dr. C. Rlchet (45). 46)la Congtltucl6n Individual ante la Clinlca. Tratado de lag relaclonea existantes entre el Desarrollo del Cuer- po y la Enfermedad. Prof. Dr. L. Borohardt (46). 47) SI Laboratorlo Mo demo del Medico Practlco. Por el Dr. A. Lafont (47). 48)Un caao probable de Lelahmanloalg Cutanea Americana. Dr. S. Francisco Mar, de Tampico, Mexico 1933 (48). 49)El Trataaiento del Cancer en la practica diaria. Por el Dr. Alfred Neuman (49). 50)Compendio de Propedéutlca j de Técnica Medica. Por y, Cardiér(50). 51)Teraoéutica Farmacologica y Materia Médica. F. Arnaud (51) 52)Revisi6n Anatomica del Sistema Arterial. P. Belou (52). 53)DiagP03tic et Sëméiologie des Maladies de 1.*enfance, par A. Nil Filatow. Moscou. Traducido del ruso al frances. Paris 1899 (53). 34)Aide-Memoire deMedecine Infantile. Prof. Lefert (54). 55)Dictionnaire d*Hygiene des enfants. Dr. Comby (55). 36)Aide-Memoire de ChirurgiB des enfants. Prof. Lefert (36). 37)Tralté des Maladies de 1*enfance. Dr. Comby (57). 58)Le Rachitisme a la fin du XVIII siecle et de nos jours, par le Dr. Albarel de Nevian. Paris 1901 (58). 59)Lehrbuch der Kinderhellkunde von 0. Heubner. Berlin (39). 60)Traité d*Hygiene et de Pathologie du Nourrisson et des enfants du premier âge. Dr. H. Rothschild (60). 61)Infantile mortality and infants milk Depots, by G. F. Mo Cleary. London (61). -jlj- 62) L’liisegnaiaento della Pedlatria in Roma. Prof. Conoetti(62 63) Hygiene Alimentaire du Nourriaeon. Par le Dr. Maurel, Toulouse (63). 64) Handbuch der Kinderheilkunde en Buoh fur den orak- tiachen Arzt herauage^eben. Prof. M. Pfaundler und Prof. A. Schlossmann (München, Düsseldorf) (64). 65)Traite des Maladies des Nourrisson, par A. Desage.Paris (6 66)Transactions of the American Pediatric Society. 27 Session (66). 67) Sstudios etiologicos y clinicos del Beriberi infantil. Por el Dr. J. Albert, de Pilipinas, Manila 1914 (6v). . 68) Nouveau traité de Medeclne. Dr. M. Roger (68). 69) Precis Clinique et Qoeratoire de Chirurgie Infantile, Par le Dr. L. Ombredanne. Paris (69). 70) L'Rematoblaste, trèsieme element du sang,par Georges Hayem (70), 71) Traité de Pathologie Médicale et de Theraoeutlque annli- oueé. Par le Dr. E. Sergent (71). 72) Les Affections des voies digestives dans la nremiere enfance. Par le Prof. A. B. Marfan (72). 73) Madrés y Nihos. Dr. Carlos E. Pal Soldan. Lima 1924 (73)* 74) Sroatolo^ia Infantile Normale e Patologica. F. Zibordi. Milano (74). 75) Précis d'Alimentation des Jeunes Enfants. E. Terrien (75) 76) Précis d*Alimentation des Nourrissons. Par Id. (76) . 77) Les Vomissements Périodiques avec Acetonemle. Par le Dr. A. B. Marfan (7 7). -jl4- 78) Clinique des Maladies de la Premiere Enfance. Par le Prof. A. B. Marfan (78). 79) Précis de Medecine des Enfants. Dr. Nobecourt.Paris 1926 (79) . 80) Les Affections de la colonne vertebrale. Les Affections des Os et Articulations. Par André Léri. Paris (80). 81) La Rougeole. Epidemiologie. Inmunologie. Proohjrlaxle. Par Robert Debre et Pierre Joannon (81). 82) Clinica Infantil. Dr. Morquio. Montevideo (32). 83) La Clinica del Sistema Nervoso Centrale del Bambino Nor­ male e Patologico. Prof. Marco Bergamini (83). 84) Précis de Medecine Infantile. Par E. Weill (34). 85) Les Enfants troc petits. Prof. Nobecourt (85). 86) La Dyspepsie transitoire des Nourrissons. Par le Dr. A. G, Alarcén (Mexico). Paris (86). 87) Les Bronco-nneumonies et leur traitement dans les Lysats- vaccins. Par M. le Dr. Louis Duchon. Paris (87). 88) Le Diagnostique des angines algues. Par le Dr. A. (B, Marfan. Paris 1929 (38). 89) Traité de l'Allaitement. Prof. Marfan (89). 90) Les Mauvaises Habitudes Chez les Enfants..Par le Dr. R. Cruchet (90). 91) Les Enfants Tuberculeux. Dr, Taillens. Laussanne (91). 92) Les lesions cerebro-meningees a la naissance. Par R. Waitz. Paris (92). 93) Les Affections des voies digestives et les états de dé­ nutritions dans la nremiere enfance. Prof. Marfan (y3). 94) Etude Clinique de la Tuberculose infantile.Dr. Levesque( 95) Handbook of Diseases of Infants and Children. For stu- —315— dents and practitioners. By P. M. B. Allen.London 1930 (95). 96) Quatre cents consultations médicales oour les maladies des enfants. Par le Dr. Comby. Paris (96). 97) Die Rhachitis. Eine experimentelle und vergleichende Studie. Von Dr. Prof, Marek und Dr. Prof. V/ellmann. Jena 1931 (97).' 98) Pathologie du nourrisson. Par Jean Cathala. Paris (98). 99) Les Enfants Synhilitiquea. Dr. Leon Tixier. Paris (99). 100)La S:/~Philis héréditaire larvee. Clinique. Diagnostic. Traitement. Par E. Lesné. Paris. (100). 101)Elements de diagnostic des maladies des enfants. Par îfime. la Dr. Mathilde de Bichler. Paris (lOl). 102)Die Diohterie seit Bretnneau. Von Johann v. Bokay. Bu­ dapest (102). 103)L*Acrodynie infantile. Par Ch. Rocaz. Paris (103). 104)Les Infantilismes. Par E. Apert. Paris (104). 105)Gulde oractlque de la mere. Les deux premieres années de 1*enfant. Notions élémentaires de Puériculture. P. Rudaux (105). 106)Les Prematures. Par H. Vignes. Paris (106). 107)La Stenose Rrroertroohique du nylore chez le nourrisson. Par J. Poncel. Paris (107). 108)La durée de la grossesse et ses anomalies. Par E. Vignes. Paris (108). 109)Enfance et Hérédité. Par A, Lesage, Paris (109) • 110)Les Feuillets de Pédiatrie. Dr. G. Blechmaim.Paris (110) 111)Die Rheumatische Infektion und Kindenalter. Mit Beson- derer Berucksichtigung der Grezgehiete. Von Dr. -jl6- Glanzmann (ill). 112)Les Disgraces et leg Déficiences de la Morphologie Hu­ maine. Chirurgie réparatrice, plastique et esthetique de la Potitri et de l'Abdomen. Par le Dr. Dartigues (112) 113)Les encéphalites algues post-infectieuses de l'enfance. Par le Dr. M. T. Comby. Paris (113). 114)Traitement et Prophylaxie de la Diohterie. Par le Prof. Robert Debrl. Paris (114). 115) La lait concentre sucré. Son emploi chez le nourrisson sain et le nourrisson malade. Par G. Paisseau. Paris (115). Los libres y publicaciones arriba resehados, se encuen- tran entre les mas sobresalientes, de los incluidos en La Mediclna de los Nihos. Por otra parte, son los que tie- nen mas relacion con la Pediatria. Sin embargo, son muchas mas las publicaciones incluidas en La Medicina de los Ninos, por lo que aqui hemos recogido una parte solanente de esta riqueza bibliografica. -317- INDIGE DE LAS AWOTACIONES DEL CAPITÜLO DE BIBLIOGRAPIA. 1) 1927/1/20-^2 2) 1931/111/271-3V3 3) 1916/6/100-189 4) 1922/2/60-045) ■ 1922/ ^ 206-286 6) 190y/V29 7} 1:^00/6/162 6) 1931/3:11/371-373 9) 1903/2/56-57 10) 1900/5/154-156 11) 1905/6/225 12),1902/11/342-346 13) 1926/6/251-250 14) 1911/1/29-30 15) 1921/6/161-163 16) 1916/7/223 17) 1915/10/jlo-315 16) 1906/7/22J-224 19) 1922/5/170 20) 1907/1/21-2321) I9OO/XII/379-30O 22) Id. 23) 1901/3:11/375 24) Id. 25) 1907/7/21J-214 26) 1916/4/12 j 27) 1901/XL/jj5 26) ly2j/4/121 2 9 ) I9OO/9/ 2 0O- 2 0 6 3 0 ) I9OO/9/2 6O- 2 0 6 31) 1900/9/2o0-266 32) 1904/7/216-216 33) 1916/5/156-160 34) 1926/7/22J-224 j 5) 193V3:lV371-373 j6) lyOO/2/26 37) 1900/V6o-9j 36) 1 0̂0/7/221-222 39) 16» 40) 1900/4/124 41) 1900/XIl/379-380 42) 1901/2/56 43) 1901/4/118-119 44) 1901/6/179-180 45) 1902/1/42-43 46) 1902/2/58-61 47) 1902/5/151-15348) 1902/7/217-221 49) 1902/8/247-249 50) 1902/10/314-317 51) 1902/Xl/342-346 52) 1903/7/252 53) 1903/9/315 54) 1904/3/85 55) 1905/2/56-58 1905/5/156 1909/2/60-63 1912/2:^349 1913/1/26-29 1913/3/93-96 1914/3/96 1914/6/191 1914/9/287-288 1915/8/255-256 1916/21/348-352 1916/211/379-380 1917/3/91-96 1917/2/318-320 1928/2/60-64 ‘ 1900/ZI/379-380 Id. Id. 1911/5/156-160 1912/ZIV379 Id.1916/5/158-160 1921/XIV37S-379 1922/8/250-256 1923/7/221-223 •1923/9/284-288 1923/21/351-352 1924/5/159-160 1926/1/30-32 Id.1926/9/283-288 1927/21/349 1927/6/132-192 Id. 1928/9/285-238 1928/21/347-352 1928/211/376 1929/4/122-128 Id. Id. Id. 1929/6/187-192 1929/8/252/56 1930/4/124-128 99) 1930/2/329-336 100) Id. 101) Id. 102) 1931/21/348-352 103) 1931/8/249-256 104) Id. 105) 1932/2/62 106) 1932/23/339-344 107) 1932/2/310-312 108) 1932/7/211-216 109) 19j2/2/50-5v 110) Id. -318- 111) 1932/2/50-56 112) 1933/Z/330-jj2 113) 193V%l/347-j52 114) 1933/7/210-224 115) 1936/2/58-64 Bibliografla Extranjera 1) 1902/21/342 2) 1902/2II/37J 3) 1905/1/26 1905/3/80-69 1^08/3/91-92 Id. 1911/21/350-352 Id. 1912/4/127-12» 1912/6/190-192 Id. 1912/2/216-220 1914/5/159-160 1917/7/22 J 1921/6/181 1921/21/644-350 Id, 1922/2/60-64 1922/3/87-^2 Id. 1922/8/250-256 1923/1/30-31 1923/7/221-224 192^111/3/3 1926/5/159-160 1926/3/284-280 I927/5/I0O 1928/1/2?1920/ 5/15 7 - 1 uO 1 9 2 d / 6 / 1 8 o —ly2 1920/7/22j-224 1 9 2 8 / ? / 2 o 5 - 2 o 8 1 9 2 9 / 2 / 5 6 - 0 4 1 9 2 y / 9 / 2 o 2 - 2 o 8 1 9 3 l / % l / 3 4 8 - j 5 2 19jl/V8ll-j20 1 9 j l / o / 2 . f 9 - 2 5 o 1931/6/18^-192 1931/ j/ 90-:)6 1932/Vj10-j12 19j2/ o/17o—1o4 Id. 19 J 2/ 1/ 1 1 -2 4 Id. l?33/%/jl5-j20 Id. 1933/9/233—233 1933/8/249-250 1933/7/216-224 1936/6/185-191 Id. I d . - 3 / 4 5)6) a) 9)10) 11) 12)I20)21)22)iii2< 2 2d; 29,30 31 i l 37; 3v 39yO -i! 44) 48) 49) I 54) 1900/9/280-281 55) 1901/6/179-130 56) 1902/3/83-89 57) Id. 58) 1904/1/29-32 59) 1904/2/59-60 60) 1904/5/153-154 61) 1904/7/216-218 62) 1905/9/279-231 63) 1906/2/50-51 64) 1906/2/50-51 65) 1906/10/312-315 66) 1911/7/222 67) 1916/5/158-160 68) 1917/3/91-96 69) 1922/7/219-224 70) I923/Z/317-320 71) Id. 72) 1923/ZII/376-378 73) 1922/4/127 74) 1924/1^351-352 75) 1926/5/159-160 76), 77) 7 78)1926/11/351-52 79), 80) 7 81)1927/3/87-96 82) 1927/3/87-96 33) 7 84) 1928/6/183-192 85) 1929/2/53-64 86) 1929/5/157-160 87) 1929/9/282-283 83) 1930/5/156-160 8.9) 1930/8/252-256 90) 1930/11/364-367 91) 1930/111/392 92) 1931/11/348-352 93) 1931/1/311-320 94) 1931/9/279-288 95 Id. 96) 1931/3/249-256 97) 1931/7/221-224 93) 7 99) 1931/6/134-192 100) 1931/4/121-128 101) 1931/3/90-96 102) Id. 103) 1932/11/339-344 104) 7 105) 1932/3/35-68 106) 1932/2/50-56 107) 1933/XV347-352 108), 109) 7 110) Id. 111) 1933/2/61-64 112) 1935/XI/349-352 113) 1936/4/121-128 114) Id. 115) 1936/3/94-96 116) Id. -319- -XIV- GONCIÜSIOITSS Una de las migiones fundamentaleg de la Investigacién historicoiiiédica es la de estudiar en toda su conplejidad el PBOcesü de constitucion de las diverses especialidades nldico- sanitarias en la sociedad espaHola. Una de estas especialida­ des es la Pediatria, Con antecedentes que se remontan a Ipo- cas bastante preterites, la Pediatria se va constituyendo co- mo disciplina tras la nueva atencion prestada a la figura del nifLo por los pensadores ilustrados, y se introduce como es- pecialidad nedico-quirurgica en la segunda nitad del siglo XIX En EspaSa, las primeras c4tedras de Pediatria se crean en 1886, por R, D. A partir de este monento, se inicia un complejo proceso de afianzaniento y desarrollo de la especialidad que aun nos es muy poco conocido. A remediar en una pequeRa parte esta situacion he orientado el trabajo de mi tesis, que tiens por obje^o analisar el estado de la Pediatria en la Sspafla de 190C a 1936, a través de la revista la Medicina de los Niaos y de su mentor, el Dr. Andrés Martinez Vargas. Se trata. cier- -J20- ta m e n t e , d e u n e s t u d l o s e c t o r i a l , in c a p a z d e o f r e c e r p o r s £ s o l o u n a Im â g en h i s t é r i c a c o m p lé t a d e l o q u e f u é l a P e d i a t r i a e s p a f lo la d e e s o s a B o s , p e r o im p o r t a n t e com o e le m e n t o e n l a r e c o n s t r u c c i é n d e l p a s a d o d e n u e s t r a d i s c i p l i n a . La im p o r t a n c i a d e l a r e v i s t a La M e d ic i n a d e l o s I l ln o s f u é muy g r a n d e e n e l d e s a r r o l l o d e l a P e d i a t r i a e s p a S o l a . 5 1 1 a f u é e l v e h l c u l o p o r t a d o r d e l a s c o l a b o r a c i o n e s c i e n u i f i c a s d e g r a n p a r t e d e a u t o r e s m e d ic o s e s p a B o le s q u i e n e s , e n m u ch o s c a s o s , d a b a n a c o n o c e r a s u s l e c t o r e s l a s p r i m i c i a s d e s u s o b s e r v a c i o n e s o d e s c u b r i m i e n t o s . E r a , t a m b ie n , e l v e l i i c u l o e n e l q u e s a l i a a l e x t e r i o r e s a s e r i e d e c o n o c i m i e n t o s . P o r o t r a p a r t e , r e c o g i a t o d o l o q u e d e i n t e r e s a n t e p o d ia o f r e c e r l a M e d ic in a , s i n o m u n d ia l , s i , a l m e n o s , l a d e l o s p a i s e s q u e o s t e n t a b a n l a h e g e m o n ia c i e n t i f i c o m é d ic a ; ? r a n c i a , A l e - m a n ia , I t a l i a , I n g l a t e r r a , B é l g i c a , N o r t e a m é r i c a , S u d a m é r i- c a , e t c . , a lg u n o s d e l o s c u a l e s n e c é s a r la m e n t e n a r c a r o n s u im p r o n t a . E s t e o c u r r i o , e s p e o i a l m e n t e , c o n F r a n c ia y A le m a n ia , c u y o s i n s i g n e s m é d ic o s d e n i B o s , c o n n o m b res c o n o c i d o s , i n f l u - y e r o n d e c i s i v a m e n t e e n e l a c o n t e c e r p e d i i t r i c o e s p a f io l y c u - y a s d o c t r i n a s p a t o g é n i c a s , c o n o c i m i e n t o s c l i n i c o s y c o n s e j o s t e r a p é u t i c o s s e i n c o r p o r a r o n a l s a b e r m é d ic o e s p a n o l . A r t i f i c e i n s i g n e d e g r a n p a r t e d a l a l a b o r c i e n t i f i c a e n p r o d e l a M e d ic ln a I n f a n t i l e s p a f l o l a , d e o b l i g a d a m e n c io n a q n i , f u é e l I lu s - c r e P r o f e s o r D . A n d réa M a r t in e z V a r g a s , a r a g o n é s d e g r a n t a l l a c i e n t i f i c a y b u m an a . F und6 l a M e d ic in a d e l o s N iR o s q u e e n p a r t e o e l t ie m p o d u r a n t e e l q u e s e p u b l i c o ( 1 9 0 0 - 1 9 3 5 ) , e r a l a u n i c a r e v i s t a d e P e d i a t r i a q ue s e e d i t a - b a . C uando e l P r o f . M a r t in e z V a r g a s e n p e z a b a a d e s p i e g a r s u a c t i v i d a d c i e n t i f i c a , e n o c a s i o n e s , s u s a r t i c u l e s t e n i a n d i — - 321- flcultad para poder ser publlcadoa y a veces, tuvo que réou- rrlr a revistas extranjeras. Por este motivo, él mismo expli­ ca la necesidad de fundar una revista en la que se publicasen las aportaciones a la Pediatria,-Tal fué su revista pediàtri- ca, portadora del mensaje cientifico médico espafiol hasta los mas apartado3 confines, Ademàs de sus cualidades cientificas y humanas, poseia el Dr. Martinez Vargas otras muchas, entre las que podemos des- tacar sus grandes cualidades morales, su profunda preocupacion por los temas sociales y especialmente, los referidos a la infancia, en su mas amplio sentido, A este respecte debemos destacar su ingente labor social en favor del niflo y todo su entorno. Por ello se preocupaba profundaments por la fuente bumana de la vida, la mu j er. Desde nifla, procurando que ad- quiriese una educacion, una cultura, una formacion moral,etc. Llegada la adolescencia, procuraba seguir en esta misma li- nea. Se pi%cupaba de ir profundizando en su formaoion, para prepararia adecuadamente en los temas que debia conocer cuan­ do llegase a la maternidad (mencionemos las famosas conferen- cias dadas en la Sscuela Normal de Maestras y otras muchas actividades semejantes). En edad matrimonial se preocupaba de los mas variados temas como el matrimonio eugenésico, el certificado médico prematrimonial, etc., etc. A la mujer em- barazada la protegia y asesoraba de un modo especial. Si era soltera, con mayor motivo se ocupaba de sus problemss sociales, econômicos, légales, etc. Si casada, podemos decir otro tanto. En ambos casos se ocupaba de su situacion laboral, defendia su descanso antes y después del parto. A partir de este, se ocupaba, de forma especial, del recien nacido. - 3 2 2 - A lo largo de toda su vida profesional podemos detectar en Il tina inquietud que no deja de manifester en diferenues oca­ siones y que era comûn en los Pediatras de la época. Era su gran interés, logicamente justificado, de que el recien na­ cido fuese alimentado mediante lactancia maxerna. Con ello se menguaba, en gran medida, el ternible peligro alimenticio. En el aspecto médico, no dudaba en seguir asesorando a las madrés para que lograsen una mejor crianza de sus hijos (men- cioneraos sus temas de divulgacién dirigidos al pûblico senci- llo, con consejos practices encaninados a disipar la ignoran- cia de las madrés sobre aspectos concretos relacionados con la crianza: dentlcinas, chupetes, cuidados del ombligo, pre- paracién de alimentes, vestido, calzado y muchos otros aspec­ tos de higiene infantil). Con respecto a los niflos de segunda infancia y preadoles- cencia, preocupaba al Dr. Martinez Vargas la profilaxis de las deformaciones morales. Prueba de ello es su inquietud por la prevenciln del alcoholismo, el suicidio, etc, A este respecto, es digna de mencién su lucha por la iraplantacion de la censura previa en las peliculas, por entender que el oinematografo ejercia una nefasta influencia sobre las men­ tes infantiles. Se refiere en otro articulo a la inconvénien­ ts costumbre de enviar a los niflos a bus car los nedicamentos a la farmacia. En ocasiones tenian que hacer larga espera para dar tiempo a la elaboracién de las foimiulas magistrales. Por este motivo, al tener que compartir la espera con perso­ nas mayores, estos ninos tenian ocasién de oir conversacio- nes pemiciosas para ellos. Era opinion igualmente comparti- da por un grupo de farmacéuticos entonces encuestados. -3 23- La dimension cienxifica del Dr. Llartinez Vargas esxd fue- : ra de toda duda. Su nombre traspaaé pronto las fronxeras, go- ; zando tempranamenxe de gran presxiglo enxre las primeras au- torldades midlcas mundiales. Siendo poco corrienxe en aquella ; época, se desplazo ya,a finales de siglo, en mision cientl- fica para asistir a la mayor parte de los Congresos. Era un profundo conocedor de idiomas. En las pdginas de La medicina de los NlBos se lee que no era raro que, con oca— Sion de asistir a un Congreso extranjero, se dirigiese al auditorio en francés y a continuaciln en ingles, de tal for­ ma que parece dominaba estos dos idiomas. Le unla una profun­ da amistad con insignes clinicos franceses y tuvo ocasion de pronunciar diverses conferencias en la Universidad de Paris. Sus viajes a Prancia fueren muy frecuentes. Tambien viajo mu- cho a los paises de habla inglesa. Recien terminados sus estu dies viajé a Nueva York, junto a Jacobi y permanecio alii por algun tiempo. Sus conocimientos de alem4n eran tambien profun dos, por sus numerosos articulos escritos, comunicaciones, etc., en esta lengua. Se relaciono, igualmente, con los gran­ des clinicos de la Pediatria alemana y asi mismo visité este pais en varias ocasiones. Su alta competencia cientifica y su profunda vocacién uni- versitaria le llevaron a ocupar la Càtedra de Snfemedades de la Infancia, primero en Granada y después en Barcelona, donde pemanecié hasta su jubilacion y después hasta su muert Se sentia intimamente ligado a la Universidad y defendia, co­ mo exclusivo de ella, el derecho a ensenar la Pediatria, por lo que no era gran entusiasta de la creacion de las Escue- las de Puericultura, dependientes del iiinisterio de la Go- -324- bernacién. Por otra parte, Garcia de Dieetro, Director de la Escuela Nacional de Puericultura, quieo restar competen­ cia a las Cdtedras en lo que se refiere a formacion de Espa- cialistas. Ello motivo cierta discrepancia, aunque ahi 11e- g6 todo, pues entre ambos permanecié la cordialidad. A través de La Medicina de los Ninos se puede deducir que el Prof. Martinez Vargas poseia tambien personalidad politi- ca. En algûn momento llegé a ser Senador. 3in embargo, en honor a la verdad, cremos que se puede afirmar que fué un po­ litico honesto y que jamàs utilize la politica en provecho propio. Sus actividades politisas las polarizo hacia todo lo que supusiese engrandecimiento de la Pediatria y mayor pro- teccion a la infancia y llegado el moments, no dudô en fus- tigar duramente de palabra o en sus escritos a éste o aquel Gobierno, si su actuacion era merecedora de ello. Fué gran promotor y defensor de la creacion de un Ministe- rio de Sanidad, meta que no consiguio. Por la extraordinaria extension del tema, forzosanente hemos tenido que renunciar a tratar aspectos muy importantes de la Pediatria. üno de estos aspectos se refiere a la Ciru- gia Infantil, practicada con gran destreza por el Dr. Mar­ tinez Vargas. Dominaba quinirgicamente todas las regiones del cuerpo humano e incluse practico operaciones que requerian alta especializacion. Incorporé para Espafia técnicas extran- jeras aqui desconociàas y tanto éstas, como las propias eran difundidas de forma inmediata y con todo détails, principal- mente, a través de La Medicina de los Niflos. En ocasiones, practicé operaciones con gran coraje y valentia, azrebatandô a la muerte, con toda seguridad, la vida de un nlBo. Es el -325- caso de la traqueotomfa "in extremis”, de técnica sencilla, pero en c ircnnstanc ias dranéticas de la vida del paciente. El objetivo de mi trabajo no ha sido, pues, el anélisis de la Pediatria quirurgica que aparece en la Medicina de los Niflos, sino el de la Pediatria clinica y social. El conteni- do de esta ciencia lo he ido estudiando a lo largo de los trece capitules de mi tesis, lo que me ha permitido llegar a las siguientes conclusiones: 1) Por lo que se refiere al Dr. Martinez Vargas y su re­ vista La Medicina de los Niflos, esté fuera de toda duda la personalidad del primero y la importancia de la segunda. El papel de ambos fué, a nuestro juioio,importantislmo en la consolldacion, desarrollo y explendor de la Especialidad de Enfermedades de la Infancia. Esta conclusion esté avalada por todo lo anteriormente expuesto en este capitulo y en el co— rrespondiente a la Introduceion. 2) Por lo que se refiere al recién nacido y primera infan­ cia es innégable la importancia y tràscendencia que supuso el abordar o continuer intentando resolver problemas como los que planteaba el prematuro (alimentacién, incubadoras, etc.), el aspecto médico y social en la profilaxis y tratamiento de la oftalmia neonatorum. 3u profilaxis fué introducida por Ore dé, médico de Leipzig, a base de nitrato de plata, que Pinar austituyo por jugo de limon y Tarnier por la insuflacion de polvos de yodoformo; la terapéutica pasa por el uso de di- ferentes remedies. De gran importancia, tambien, fué todo lo referente a la alimentacién del lactante normal por cuan- to la meta ideal siempre fué la lactancia natural, no sienpre posible. A falta de ella, era precise conseguir la lactancia -326- mercenaria en las majores condiciones posibles desde el pun- to de vista Mgiénico. SLlo comportaba la necesidad de re­ solver una serie de problemas de Indole médica a los que se unfan otros de indole social, moral y legal. Cuando no eran viables estas modalidades de alimentacién era precise acudir a la lactancia artificial con sus problemas correspondienxes. 3) Por lo que respecta a las anomalias congénitas, hemos de resaltar la inquietud de los Pediaxras para conseguir la profilaxis a base de medidas de tipo médico y social. Una vez presentadas trataban,en los casos no incompatibles con la vi­ da, de corregirlas, en lo posible, si se traxaba de alxeracio- nes anaxémicas, en ocasiones,tribunarias de un traxanienxo quirurgico, rehabilitacién, etc. Lugar desxacado, por su im­ portancia médica y social, ocupaban las malformaclones conge-I nitas de corazén y grandes vasos. Poi* oxra parte, ya en l?2j empiezan a estudiarse los errores metabôlicos y de ello encon- tramos referenda en La Medicina de los Niflos. 4) Por lo que se refiere a xrasxornos nutrixivos, henos de seflalar la extraordinaria importancia que xuvo esxe capi­ tule de la Patologia Infantil en la época que nos ocupa. Su estudio ocupé y preocupé a los grandes clinicos. Las teorias patogénicas de las postrimerias del ZIIC caen a tierra a causa del auge alcanzado por la lücrobiologia que permitia conocer la causa microbiana de la nayoria de estos trastornos, si bien en cada caso concurrian otros tipos de concausas. îan- to en la clinica como en la terapéutica de los trastornos nutritivos fué de gran valor la aportacion de la Medicina francesa, con Liarfan en primerisimo lugar, Tambien résulté muy importante la aportacién de autores como Czerni, Zeller V Pinkelstein, entre otros muchos. En cuanto a la terapeu— -327- tlca preventIva, debemos hacer hincapié en lo que era nece­ sidad, compartida per todos los autores de la época, de fomen- tar la lactancia natural. 3n su defecto, utilizar leches de toda garantfa. La terapéutica de estes trastornos pasa por la aplicacién de una serie de remedies, desgraci'adamente, po- • / CO eficaoes y la consecuencia era el alto indice de mortali- dad por esta causa que constituia el llamado peligro ali­ menticio. Solo cuando se consiguen leches de garantie, sobre todo, desde el punto de vista bacteriolégico y nés aun, con la llegada de productos dietético-medicanentosos, se abre un horizonte mas tranquilizador para el problema de la ali­ mentacién del lactante y se consigne bajar de forma casi auto mética la alarmante cifra de mortalidad por este concepto. 5) Por lo que respecta al problema del estudio de las In— fecciones, sabido es que constituian la segunda gran causa de morbilidad y mortalidad. Su estudio detallado es perfecta- mente posible con solo lo contenldo en La Medicina de les Niflos, pero por otra parte, habrla alargado en forma desmesu- rada en contenido de esta tesis. Sin embargo, no podemos pasar por alto,al incluir un capitulo que traxe de infeccio- nes, el estudio, bien que breve, de algunas de las mas impor­ tantes y representatives de la patologia infanxil, asi como las medidaa terapéuticas usuales entonoes y su evolucién. C l ) P o r l o q u e r e s p e c t a a l a E s p e c i a l i d a d e s M e d ic a s h em os d e h a c e r c o n s t a r q u e La M e d ic in a d e l o s N if lo s n o o l v i d a d e s ­ t a c a r e l im p o r t a n t e p a p e l q u e e s t a s d i f e r e n x e s E s p e c i a l i d a d e s ( O d o n t o l o g i a , E n d o c r in o lo g i a , O t o r r i n o - L a r i n g o i o g i a , ü r o l o - g i a , T e r a p é u t i c a F i s i c a , D e r m a t o l o g ia , P s i q u i a t r i a , O f t a l - m o l o g ia , e t c . ) d e se m p e fla r o n p a r a p r o v e c h o de l a P e d i a u r i a , - 328- parte del cual queda reflejado en el capitulo correspondien- te. ,) Por lo que ae refiere a las Instituciones Pediatricas, fué Espafla pionera de algunas de ellas, incluso siglos atrés se adelanto con relacién a otros paises. Otras fueron importadas, como las famosas "Gotas de Leche”, de Prancia y los ’Institutos Nipiolégicos, de Italia. Aquellas, debidas a la iniciativa de Variot y Dufour y estos, idea del fundador de la ITipiologia, Prof, Ernesto Cacace. Se fundaron en Espa- Ba, entre otros, el Instituts Hipiologico de Barbastro, pri­ mero que funciono aqui y al de la Universidad de Valencia, debidos al Prof. Martinez Vargas y al Prof, Ramos respectiva- mente, Otras instituciones importantes espaBolas fueron el Hospi­ tal del Nino Jesus y las Zscuelas del Ave Maria, Estas mere— cen mencién especial por ser nodelo de Escuelas al Aire Li­ bre, debidas a la exclusive iniciativa de Espana. 8) Por lo que se refiere a la Sociologia Pediatrics, recor- demos las altas cifras de mortalidad infantil,en Espana, a principios de siglo, debidas a causas infecoiosas, alimentnn- ticias, etc. A disminuir o hacer desaparecer las causas de mortalidad evi­ table Iban encaminadas las diferentes medidas que se iban adoptando paulatinamente. En este sentido son dignas de men­ cién las medidas para fomentar la nupcialidad, natalIdad y proteccion a la infancia. Por otra parte, combatir e inclu­ so tratar de erradicar las enfermedades infecoiosas nedianta el fomento de la practica de la vacunacion, no solo contra la vlruela, sino contra la difteria,etc. -329 - Son dignas le mencién las actividat js de la Sociedad Pe­ diatrics Espanola, la Gdtedra Ambulante de Pediatria, las Con­ ferencias sobre Katernologfa 7 tantas otras que persegufan el mismo fin. Mencionemos el Negociado de Paidofilia, el deseo de fomentar la ginnasia rftmica, los juegos infantiles, la proteccién higiénica de las escuelas, la Cartilia Higié- ca para las Madras, la Péliza de Proteccién Infantil y todo lo referido a la eugenesia. 9) Como toda comunidad que persigue un mismo fin, la de los Pediatras, cuya meta era la salud del niflo , rend£a jun­ to bonenaje a todos los personajes que,mas o menos directa- mente, habian contribuido al progreso de la Pediatria. La Me­ dic ina de los Niflos no iba a hacer menos y por ello aparecen a lo largo de su publicacién una serie de pequeflos, pero sin- ceros homenajes a estas personas espaflolas o extranj eras. 10) Como aspecto muy importante de la Medicina de la Infan cia, destaca, desde el punto de vista social, todo el con- junto de medidas légales encaminadas a protéger al nlflo dl- reotamente o indirectamente a través de la proteccién a la madré. 11) Interesante, desde el punto de vista practico, era el conjunto de actividades dedicadas a elevar los conocimientos del pûblico sencillo en materias directamente relacionadas con el cuidado del niîio desde su nacimiento. Reveladora, en este sentido, es la Seccién "Consejos a las Kadres" que apa- recla en La Medicina de los Niflos. 12) Para e? progreso de la Pediatr a desempeflaron un exce- lente papel 1,3 Congresos. De ellos damos cumplida referenda en el capitulo correspondiente. Destaquemos por su impor— - 3 3 0 - tancia para la Pediatria espaflola, los Congresos Nacionales de Pediatria celebrados en Palma de Mallorca, San Sebastian, Zaragoza, Valencia y Granada. Por supuesto, ne menos importan­ cia tuvieron otras reuniones de tipo cientlfico-médico na- cionales y extranjeras como: "Quincenas", "Jornadas", "Cnrsi- llos", "Ciclos de Conferencias", etc.; de bastantes de estas reuniones se hace referencia. 13) Pinalmente, avala la importancia de esta época flore- ciente de la Medicina y por ende de la Pediatria, el testimo- nio escrito. Este testimonio se plasma, por lo que a la Pedia­ tria espaflola se refiere, por una parte, en una amplia serie de Tratadosj LibrosMonograflas, Comunicaciones, Articulos, Colaboraciones diversas y otras muchas publicaciones de au­ tores nacionales. Por otra, hemos de resaltar el gran numéro de publicaciones semejantes extranjeras incorporadas a las bibliotecas médicas espaflolas en su idioma de orxgen. De mu­ chas de ellas damos cumplida referencia en el capitulo final. P I N OlELiO't'