REIM Nº 35 (diciembre 2023) ISNN: 1887-4460 Reseña de José ABU-TARBUSH y Isaías BARREÑADA (2023): Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid. Madrid, Editorial La Catarata. David HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Universidad Complutense de Madrid d.hernandez@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-1171-1038 Para citar este artículo: David HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (2023), “Reseña de José ABU- TARBUSH y Isaías BARREÑADA (2023): Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid, Madrid, Editorial La Catarata” en Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 35, pp. 326-330. El 7 de octubre de 2023 el conflicto de Israel y Palestina volvió a atraer la atención de la sociedad internacional. La organización islamista de Hamas perpetraba varios ataques terroristas en localidades israelís. La acción dejó miles de fallecidos, heridos y otros tantos secuestrados. La ciudadanía israelí quedó en un estado de shock ante una acción, que evidenció una debilidad de los estamentos estatales nunca antes reflejada. El ataque contó con la respuesta del Gobierno ultranacionalista de Benjamin basada en la fuerza y el bloqueo por mar, tierra y aire. En medio de la violencia se encuentran miles de gazatís, que vuelven a padecer una grave crisis humanitaria. Cada día los ataques de las fuerzas israelís dejan centenares de víctimas entre los civiles palestinos. El mundo volvió a mirar hacia Oriente Medio y al enfrentamiento entre palestinos e israelís. Las principales potencias locales e internacionales pronto se posicionaron en favor de la causa palestina, en apoyo al Estado de Israel, o bien, en la demanda de una solución pacífica a la crisis. El riesgo de que el conflicto adquiera un cariz regional está muy presente. El futuro vuelve a tornarse muy incierto en los territorios palestinos. La escalada de violencia pone de relieve que la compleja situación está lejos de resolverse. A pesar de los intereses de ciertos actores por relegar la cuestión del debate internacional, lo cierto es que es un tema crucial para las dinámicas regionales y para la REIM Nº 35 (diciembre 2023) ISNN: 1887-4460 327 propia estabilidad mundial. El problema va a seguir persistiendo, sobre todo, mientras se continúe cercenando y oprimiendo a las poblaciones palestinas y sus reivindicaciones. El libro: Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid de los autores José Abu-Tarbush e Isaías Barreñada se encuadra precisamente en esta lógica. El trabajo persigue tres grandes objetivos. Por un lado, un exhaustivo repaso de la evolución del conflicto desde los llamados Acuerdos de Oslo de 1993, que supusieron un punto de inflexión en las relaciones entre árabes e israelís. Por otro, los posicionamientos de los principales actores del escenario internacional y Oriente Medio ante la causa palestina y las aspiraciones de Israel, que son un factor determinante para el desarrollo de los enfrentamientos en las últimas décadas. Por último, exponer las demandas de los palestinos y la difícil situación de los refugiados, desplazados, víctimas y civiles de Cisjordania y la franja de Gaza, que están sometidos a una situación de vulnerabilidad. El libro: Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid está realizado conjuntamente por dos importantes expertos de la materia en la academia española. José Abu-Tarbush es profesor de sociología de las relaciones internacionales de la Universidad de La Laguna. Autor de una obra central en el ámbito de investigación como es: La cuestión palestina: identidad nacional y acción colectiva. Isaías Barreñada Bajo es profesor de relaciones internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Ambos autores son miembros del grupo de investigación: Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM), que recoge a importantes analistas de los estudios de área sobre la región, así como numerosos trabajos colectivos, entre ellos varios proyectos de estudio sobre la realidad política, cultural o histórica de Palestina. La crisis de violencia desatada en la zona en octubre de 2023 parece atraer de nuevo la atención mediática. Sin embargo, existen distintas plataformas que han continuado reflejando el difícil contexto palestino. De hecho, el mencionado grupo de investigación GICMOM organizó el 19-20 de octubre en la Universidad Complutense de Madrid y en Casa Árabe: Congreso. El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba, que concitaron el interés de un numeroso público, así como el encuentro y debate entre expertos internacionales. El propósito de las jornadas era enmarcar el prolongado conflicto y la situación de las poblaciones palestinas, más allá de los elementos actuales, así como bajo el prisma de los numerosos cambios regionales y globales. Más aún, impulsar la escucha y reflexión sobre las reivindicaciones de los propios protagonistas. El esfuerzo por presentar la cuestión desde la óptica palestina, muchas veces marginada y excluida del centro del debate, también ha encontrado en la academia española un fuerte referente en la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM) de la Universidad Autónoma de Madrid, que lleva desde el año 2007 publicando estudios de distinta índole sobre el norte de África y Oriente Medio. Una línea prolífera de artículos ha sido las diferentes dimensiones de la realidad de Palestina e Israel. En la base abierta de la revista se pueden encontrar más de una veintena de artículos y reseñas, que abordan distintos elementos, actores y circunstancias que marcan el devenir del conflicto, pero, sobre todo, la condición de las comunidades árabes y palestinas. Existe el compromiso creciente de muchos autores por reforzar el protagonismo de unos actores, que en muchas ocasiones son relegados, silenciados y reprimidos. 328 El libro: Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid entra dentro de dicha corriente crítica, que intenta presentar una perspectiva alternativa al relato dominante sobre el conflicto. La obra se sitúa dentro de esas vertientes teóricas y analíticas, que buscan deconstruir ciertos prejuicios, mitos y falsas categorizaciones sobre la cuestión de Palestina. En primer lugar, sobre el tema central del trabajo: los Acuerdos de Oslo de 1993, se presenta una visión cruda y realista de los pocos beneficios políticos y sociales que estos marcos normativos han traído para los palestinos. En segundo término, la constatación de que Israel ha vulnerado sistemáticamente el derecho internacional y los mandatos de Naciones Unidas. Además de persistir en una violencia continuada sobre las poblaciones árabes y palestinas. En último punto, la posición de la mayoría de las potencias internacionales y regionales no ha sido equilibrada o imparcial, sino que sus decisiones y estrategias han reforzado los intereses y comportamientos de Israel. El libro de los profesores José Abu-Tarbush e Isaías Barreñada tiene como marco teórico el colonialismo. Este es una aportación más que interesante y necesaria a la hora de hablar del conflicto. La cuestión de Palestina y el Estado de Israel se aborda de manera habitual desde un triple plano. Por un lado, la aproximación a través del análisis de la territorialidad, que se centra en el difícil encaje y coexistencia de dos entidades estatales en un reducido espacio. Por otro, la lógica de la diferenciación étnica y religiosa, que justifica la irresoluble salida al enfrentamiento y la persistente violencia por las disimilitudes entre las comunidades. Por último, la explicación securitaria muy presente desde las posiciones israelís, que focaliza su análisis en los asuntos referidos a la inestabilidad, tensión y multitud de amenazas, como el terrorismo, que sirven para limitar y subyugar la raíz del problema, así como las demandas de la causa palestina. Los profesores José Abu-Tarbush e Isaías Barreñada hablan del conflicto Palestina-Israel desde el concepto del colonialismo. Un elemento que ha sido durante mucho tiempo vetado en los estudios del problema, además de ser rotundamente negado desde las esferas más intransigentes israelís. Sin embargo, la óptica colonial ayuda abordar verdaderamente el carácter irresoluble y complejo de la cuestión. Como los propios autores exponen a lo largo de tu trabajo, la evolución del enfrentamiento se debe una dinámica clara: “un proyecto colonial se terminó imponiendo sobre la existencia material de todo un pueblo”. La constitución del Estado israelí se realiza en base a un principio ideológico: el sionismo; a la par de una acción política prolongada en el tiempo: la apropiación de un territorio y la represión y expulsión de una población autóctona. El resultado más inmediato es la extensión continuada de los espacios controlados por las autoridades israelís, así como la violencia represiva ejercida hacia los palestinos. En los tiempos actuales se vuelve hablar de las posibles soluciones al conflicto. La propuesta más mencionada es la alternativa de los Estados. La posición expresada por Naciones Unidas y la mayoría de las potencias internacionales. Aunque este es un arreglo que con el transcurso de las décadas ha ido perdiendo concreción. No existe un consenso básico entre los actores involucrados sobre temas fundamentales como los límites fronterizos de las dos posibles entidades estatales, la situación de los refugiados palestinos, los asentamientos colonos, la capitalidad de Jerusalén, las competencias políticas, la gestión de recursos etc. Con todo ello, ni la mayoría de las fuerzas árabes ni REIM Nº 35 (diciembre 2023) ISNN: 1887-4460 329 las israelís están dispuestos en estos momentos a asumir tales compromisos, por lo que resulta inviable unas negociaciones de paz la paz en esos términos en el corto plazo. En el libro Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid se intenta llegar a una profundidad mayor sobre la naturaleza del conflicto. En este sentido, el aporte más atrevido del trabajo es señalar cuatro elementos centrales, que permiten que la dicotomía Palestina-Israel esté cada vez más desequilibrada hacia el segundo. En primer término, la lógica ideológica sobre la que se proyecta el sentido nacional del Estado israelí. La primacía colonial de dominar un territorio y consagrar una población sobre el resto, que supone la expulsión de las comunidades locales árabes. En segundo lugar, la base de poder material que logran acumular las fuerzas israelís a lo largo del tiempo, que queda reflejado en su superioridad militar en las distintas fases de enfrentamiento. En tercer punto, el predomino normativo y discursivo de Israel, que le permite dominar la retórica sobre el problema y hacer prevalecer sus argumentos, incluso en procesos de negociación como los Acuerdos de Oslo de 1993. En última instancia, la cimentación de alianzas internacionales con todo tipo de actores, donde los Gobiernos israelís han logrado ganarse históricamente el apoyo de diferentes potencias extranjeras. El libro Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid gira en torno a esos cuatro grandes ejes: identidad colonial, discurso ideológico, poder y fuerza, así como posicionamientos internacionales. En base a esas premisas el trabajo de los profesores José Abu-Tarbush e Isaías Barreñada queda organizado en siete capítulos y unas conclusiones: 1. El camino a Oslo; 2. Un balance de Oslo. Treinta años después; 3. La estatalidad palestina frustrada; 4. La deriva ultra y nacionalista de Israel; 5. Una colonización indefinida. 6. Violencia y apartheid; 7. Israel. Viejas y nuevas alianzas para sobrevivir; 8. Conclusión. Un nuevo apartheid. Los apartados se organizan en tres grandes ámbitos. Por un lado, los primeros dos capítulos sobre el contexto histórico en el que se formulan los Acuerdos de Oslo a finales del siglo XX. Por otro, los elementos que explican la prolongación del conflicto, así como el distanciamiento entre las partes. Por último, la reconfiguración de la propia Comunidad Internacional hacia el enfrentamiento israelí, así como las disyuntivas a corto y medio plazo del problema. En libro Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid se exponen varios elementos que explican el repunte del conflicto. Por un lado, la insatisfacción palestina por el incumplimiento de los acuerdos firmados hace tres décadas. No son solo promesas, sino compromisos que Israel no está cumpliendo. Por otro, dentro del heterogéneo y diverso mapa político y social israelí, desde finales del siglo XX existe un ascenso de las posiciones más ultras y nacionalistas, que tienen un importante peso en los Gobiernos de Benjamin Netanyahu, lo que dificulta las posibilidades reales de abrir nuevos mecanismos de negociación. En la misma línea, el Estado israelí sigue reforzando sus políticas más netamente colonialistas, como son los asentamientos, las restricciones de derechos sobre árabes y palestinos, además de la violencia estructural y cotidiana sobre estas comunidades. Por último, la ventaja diplomática y estratégica que logra tener Israel entre las potencias internacionales, que le permite hacer prevalecer sus intereses y, especialmente, la retórica asociada con el sionismo como un argumento irrefutable. 330 El libro Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid fue publicado antes de que se produjera la crisis de violencia de octubre de 2023. Sin embargo, el manuscrito ya presentaba una hipótesis que hasta entonces era poco expresada: el conflicto permanecería en el tiempo. Es decir, antes o después volvería a ser un elemento central para Oriente Medio y el orden internacional, como así se ha demostrado. Esa idea que puede resultar ahora evidente, los profesores José Abu-Tarbush e Isaías Barreñada la exponen cuando la lógica dominante era la de la relegación del problema. Un período previo en que el discurso general en la academia y la política mundial era la asunción de que Israel mantenía una posición de poder, que le capacitaba cada vez más para marginar la cuestión palestina. Además de que supuestamente decrecía el interés y la atención por la causa de Palestina. Sin embargo, el ataque de Hamas y la virulenta contraofensiva sobre Gaza del ejército israelí confirma los postulados de los autores. La cuestión siempre estará lejos de resolverse mientras los derechos de los palestinos no sean respetados, como paso previo para una negociación entre las partes equilibrada.