UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL Competitividad y bienestar en México: análisis de su relación con el desarrollo humano MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jorge Alberto Ordóñez Tovar Directores José Vicente Gómez Rivas Francisco Javier Loscos Fernández Madrid, 2015 © Jorge Alberto Ordóñez Tovar 2015 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Programa de Doctorado en Gobierno y Administración Pública Tesis Doctoral COMPETITIVIDAD Y BIENESTAR EN MÉXICO: ANÁLISIS DE SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO HUMANO Jorge Alberto ORDÓÑEZ TOVAR Directores: José Vicente GÓMEZ RIVAS Fco. Javier LOSCOS FERNÁNDEZ Madrid, octubre 2014 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | iii ÍNDICE 1 SUMMARY … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … INTRODUCCIÓN … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 5 Cap. I: LA COMPETITIVIDAD, EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO HUMANO: 11 ELEMENTOS CONCEPTUALES Y MEDICIÓN … … … … … … … … … … … 1.1. COMPETITIVIDAD … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 11 1.1.1. La productividad como determinante de la competitividad: La ventaja competitiva de las naciones … … … … … … … … … 13 1.1.2. El papel del entorno institucional: La teoría de la competitividad sistémica … … … … … … … … 16 1.2. LA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD .. … … … … … … … … … … … … 19 1.2.1. El modelo del WEF … … … … … … … … … … … … … … … … … … 20 1.2.2. El modelo del IMD … … … … … … … … … … … … … … … … … … 26 1.2.3. Consideraciones críticas … … … … … … … … … … … … … … … 29 1.2.4. El caso de México … … … … … … … … … … … … … … … … … … 33 1.3. DESARROLLO Y BIENESTAR .. … … … … … … … … … … … … … … … … … 42 1.4. LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO Y EL BIENESTAR .. … … … … … … … … 49 1.5. DESARROLLO HUMANO ... … … … … … … … … … … … … … … … … … … 58 1.5.1. Concepto: teoría y justificación … … … … … … … … … … … … 58 1.5.2. Las dimensiones políticas … … … … … … … … … … … … … … 70 1.6. LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO HUMANO … … … … … … … … … … … 73 Conclusiones capítulo 1 … … … … … … …… … … … … … … … … … … … … … … 80 Cap. II: EL PAPEL DEL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO: DIMENSIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS … … … 83 2.1. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA COMPETITIVIDAD … … … … … … … … … 83 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | iv 2.2. EL PAPEL DEL ESTADO EN EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO … … … … 88 2.2.1. Del bienestar al Estado del Bienestar … … … … … … … … … … 89 2.2.2. El Estado del Bienestar … … … … … … … … … … … … … … … … 91 2.2.3. El Estado del Bienestar en México … … … … … … … … … … … 99 2.2.4. Estado del Bienestar y competitividad … … … … … … … … … 108 2.2.5. El papel del Estado en el desarrollo … … … … … … … … … … 109 2.2.6. Estado del Bienestar y crecimiento económico … … … … … 113 2.3. EL PAPEL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO HUMANO … … … … … … … 115 Conclusiones capítulo 2 … … … … … … …… … … … … … … … … … … … … … … 117 Cap. III: DESIGUALDADES REGIONALES EN MÉXICO … … … … … … … … … … … 119 3.1. DESEQUILIBRIOS REGIONALES EN MÉXICO … … … … … … … … … … … 121 3.2. POSIBLES CAUSAS DE LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES … … … … 137 3.3. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO … … … … … … 161 Conclusiones capítulo 3 … … … … … … …… … … … … … … … … … … … … … … 172 Cap. IV: METODOLOGÍA DE TRABAJO … … … … … … … … … … … … … … … … … 173 4.1. VARIABLES CLAVE PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR EN LOS ESTADOS DE MÉXICO … … … … … … … … … … … … … … …… … 185 4.2. RELACIÓN ENTRE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO HUMANO … … 195 4.3. RELACIÓN ENTRE BIENESTAR Y DESARROLLO HUMANO … … … … … 196 Conclusiones capítulo 4 … … … … … … …… … … … … … … … … … … … … … … 197 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | v Cap. V: RESULTADOS … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 199 5.1. VARIABLES CLAVE PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR EN LOS ESTADOS DE MÉXICO … … … … … … … … … … … … … … …… … 199 5.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO HUMANO Y COMPROBACIÓN EMPÍRICA … … … … … 202 5.3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE BIENESTAR Y DESARROLLO HUMANO Y COMPROBACIÓN EMPÍRICA … … … … … 209 5.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE RECAUDACIÓN FISCAL Y DESARROLLO HUMANO Y COMPROBACIÓN EMPÍRICA … … 214 5.5. MAPA DE AFINIDADES DE LOS ESTADOS MEXICANOS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN … … … … … … … … … … … … 219 Conclusiones capítulo 5 … … … … … … …… … … … … … … … … … … … … … … 221 223 229 CONCLUSIONES … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …. … … … … … … … REFERENCIAS … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …. … … … … … … … ANEXOS … … … … … … … … … … … … … … … … … … …. … … … … … … … … … … … 257 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 1 COMPETITIVENESS AND WELL-BEING IN MÉXICO: AN ANALYSIS OF ITS RELATIONSHIP WITH HUMAN DEVELOPMENT - SUMMARY – Introduction Since the 80´s, Mexico has undertaken great changes in economic and social policy1 (inspired by the Washington Consensus), with disappointing results: although GDP figures have risen, much of its population still lives in poverty and inequality levels remain extremely high. Hence the need for public policy design to incorporate all relevant aspects to boost human development. The overall aim of this research is identifying, in an empirical way, the key elements in the relationship between competitiveness, well-being and human development in the Mexican regions (states), in order to develop a suitable framework to allow public decision makers consider the main issues involved in human development promotion. Research Objectives and Hypothesis Our research has three specific objectives: 1) Identify the key variables to measuring competitiveness and well-being in the Mexican states; 2) Identify, analyze and empirically verify the relationship between competitiveness and human development in the Mexican states; and, 3) Identify, analyze and empirically verify the relationship between well-being and human development in the Mexican states. 1 Cfr. González López (2008), Moreno Pérez (2008), Ocampo (2005) and Vázquez Sánchez (2005). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 2 The research questions related to those objectives were: 1) Which are the key variables to measure competitiveness and well-being in the Mexican states? 2) Is there a relationship between competitiveness and human development in the Mexican states? and, 3) Is there a relationship between well-being and human development in the Mexican states? Three hypotheses were formulated: 1) We can measure competitiveness and well-being with only a few variables; 2) The most competitive states show higher levels of human development; and, 3) There is a positive correlation between levels of well-being and those of human development in the Mexican states. Results Objective 1: Key variables to measure competitiveness and well-being in the Mexican states. A Principal Components Analysis (PCA) was conducted to reduce the dimensionality of the data set. Three main factors were identified: FACTORS Key variables Definition Well-being Social protection People with access to social protection / Labour force (“Derechohabientes / PEA”) Inequality Gini coefficient Poverty Food Population below the breadline (%) Capacity Population that cannot invest in health and education (%) Income Population that cannot afford housing, clothing and transport (%) Competitiveness Private saving Commercial bank deposits / Population FDI FDI / Population Labour force productivity GDP / Labour force Fiscal revenue Tax receipts Tax receipts / Total public revenue Per capita VAT receipts VAT receipts / Population Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 3 Objective 2: Identify, analyze and empirically verify the relationship between competitiveness and human development in the Mexican states. The above results were the basis for defining a competitiveness index with the three key variables identified (private savings, FDI and labour force productivity). Although there are various competitiveness reports for Mexican states, our index allows its measurement with only a reduced number of variables, and a significant correlation with the main current competitiveness indexes for Mexican states (IMCO and EGAP). To test our hypothesis, we made a correlation analysis between our competitiveness index and HDI,2 and built a regression model that was statistically significant, showing a positive correlation between competitiveness and human development in the Mexican states, as expected.3 Objective 3: Identify, analyze and empirically verify the relationship between well-being and human development in the Mexican states We have also developed a well-being index from the previously PCA-identified key variables (social protection, inequality and poverty). To test our third hypothesis, we built a new regression model that confirmed our expected positive correlation between well-being and HDI.4 An additional result is related with the third dimension of our PCA (fiscal revenues). Although we could not design an additional index, a multiple regression model showed a significant relationship between HDI and the two key variables identified.5 Conclusions Despite having all the formal constitutional fundaments to assure them, the coverage and scope of public services in Mexico, and its levels of poverty, inequality and social 2 As our index includes the labour force productivity variable (GDP/Labour force), which shows a strong correlation with the income dimension of HDI (.9389), we considered only its dimensions of health and literacy. 3 The regression line was: HDI without income = .825 + .019 Competitiveness 4 The regression line was: HDI without income = .825 + .021 Well-being 5 The regression equation was: HDI = .877 + .012 Tax receipts + .009 Per capita VAT receipts Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 4 polarization reveal a welfare model still far away from those of advanced capitalist democracies, even of the straggler type (Ordóñez Barba, 2002).6 Specialized literature stress the role of public sector and the institutional framework as determinants in the development process, as international differences in investment and technological progress are often related to the institutional context.7 Public policy can strongly influence business competitiveness conditions through economic and industrial policy (Esser, Hillebrand & Messner, 1996; Prats i Català, 2005).8 The main objective is, however, to create a framework for relations between state and market able to achieve improved living standards for society as a whole.9 Thus, public policy should focus on development, rather than competitiveness, that should be considered as a means (maybe a requirement), but not an end in itself. Public institutions are needed to regulate, stabilize and legitimate markets to promote development (Evans, 2007).10 Our findings provide a framework of the key issues involved in the relationship between competitiveness, well-being and human development as well as a set of synthetic indicators that may provide a reliable guide –at the current “state of the arts”- for the monitoring of regional development policies by Mexican states.11 In addition, the methodology used to obtain the aforementioned synthetic indicators can be applied to other countries and periods, from the information available in every case. 6 See also Vite Pérez (1994). The Mexican welfare model responds to what might be called a segmented welfare regime, characterized for a set of disjointed social policies that address the inequality and poverty problems on an individual basis, and not in a structural way (cfr. Vázquez Sánchez, 2005, and Barba Solano, 2004). 7 Cfr. Evans (2007), PNUD (1990) and Walton (2010). See also Obregón Davis (2007) and PNUD (2009b). 8 See also Sobrino (2005), Srinivasan (2005) and Walton (2010). 9 Such as the “dynamizing state” in Mulas-Granados (2009). 10 See also Latouche (2007), Ocampo (2005), Prats i Cabrera (2006) and Rodrik & Subramanian (2003). 11 Our research carried a separated study of the relevant dimensions, and analyzed their relationship with a reduced number of variables, in order to generate a framework for easy interpretation and guidance on the main policies involved in human development promotion: public policy, to encourage foreign investment and private savings, and to increase labour productivity; and social policy, to combat poverty and inequality and to improve social security coverage. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 5 INTRODUCCIÓN El proceso globalizador ha propiciado que los países occidentales y prácticamente el resto del mundo basen sus economías en el modelo de mercado, influenciando de igual manera tanto los comportamientos de los agentes públicos como de los sociales (Muñoz de Bustillo, 2000); Así pues, los gobiernos diseñan e instrumentan políticas y programas para alinear sus economías al comercio internacional, y los agentes sociales adquieren hábitos de comportamiento globales en todos los sentidos. Muchos Estados han entendido como uno de sus principales roles el convertirse en facilitadores de las condiciones que permitan al mercado operar de manera eficiente, regulando o desregulando, interviniendo o no interviniendo, proveyendo o delegando. Sin embargo, tenemos que recordar que si bien el mercado puede ser un mecanismo adecuado para el crecimiento económico y la distribución eficiente de los recursos, carece de los elementos necesarios para asegurar que la distribución sea justa (Latouche, 2007). Esta situación ha venido generando diversos reclamos sociales en la historia reciente y ha dado origen a formas diversas de intervención estatal en aras de procurar el bienestar social. La economía del bienestar nos refiere a que el Estado debe intervenir para asegurar un funcionamiento eficiente de los mercados, y redistribuir la renta y la riqueza de acuerdo a los valores y criterios socialmente aceptados. Recordemos que el mercado tiene fallas, puesto que una economía de mercado pura, para alcanzar unos resultados eficientes en el sentido de Pareto, debería presentar ciertas características en su funcionamiento que en la realidad práctica son imposibles de alcanzar: mercados universales, ausencia de externalidades y bienes públicos, inexistencia de poder de mercado individual (como es característico en los casos de monopolios y mercados Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 6 concentrados, pero también cuando no existe información perfecta o libertad completa de entrada y salida de os mercados), entre otras.12 La diversidad de formas de vertebrar a la sociedad y de primar por el eficiente curso del mercado ha provocado grandes diferencias entre los países en cuanto a su situación económica, política y social (lo que comúnmente se denomina desarrollo). Estas diferencias también se pueden observar al interior de los países: el nivel de desarrollo de las regiones no es homogéneo y esto se manifiesta significativamente en el nivel de vida de grandes colectivos sociales.13 México, al igual que la mayoría de los países en el mundo, presenta diversos grados de desarrollo hacia el interior de su territorio, realidad que sin duda está relacionada con un sin fin de aspectos (sociales, culturales, políticos, económicos, etc.) y que caracterizan al proceso de desarrollo como un fenómeno multidimensional y complejo (Stiglitz, Sen y Fitoussi, 2009).14 Por todo lo anterior, es fundamental que los gobiernos sean conscientes de la capacidad de influencia de la que gozan, debido a que con sus recursos y atribuciones determinan en gran medida el proceso de desarrollo de la sociedad. El presente trabajo se ha diseñado con el objetivo general de identificar, de manera empírica, las variables clave de la relación entre competitividad, bienestar y desarrollo humano en los estados de México, para generar un marco de referencia que permita a los tomadores de decisiones públicas considerar los aspectos clave a la hora de propiciar el desarrollo humano. 12 Cfr. Rosen (2005), Stiglitz (1989 y 2000) y Tanzi (2000) 13 Uno de los reclamos que se ha venido haciendo en los últimos años sobre el tipo de desarrollo que ha generado el modelo económico de mercado es que ha propiciado la polarización social. Cfr. Kliksberg (2000) y Romero y Vera (2009). 14 Véanse también Fontela y Guzmán (2003), Guzmán y Romero (2008), Ramírez Cendrero (2008), Muñoz de Bustillo (2008) y PNUD-México (2009). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 7 Si bien es cierto que los conceptos guardan una relación estrecha, se carece de un modelo que permita sustentar empíricamente dichas relaciones y sus aspectos clave. Diversos autores abordan los temas de competitividad y Estado,15 bienestar y desarrollo humano16 y desarrollo.17 Igualmente diversas instituciones y organismos (como el World Economic Forum, el International Institute for Management Development, el Instituto Mexicano para la Competitividad, o el Tecnológico de Monterrey) elaboran reportes para medir la competitividad, o el bienestar y el desarrollo humano (como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, o el Banco Mundial), pero en ninguno de los casos estas dimensiones se relacionan de una manera diferenciada, sino más bien se presentan de forma integrada. Por lo anterior, consideramos que el aporte de esta investigación será el estudio por separado de las dimensiones y después el análisis de su relación con base en unas pocas variables, para generar un marco de referencia de fácil interpretación y que oriente sobre los grandes objetivos a tratar para alcanzar el desarrollo humano. Desde los años ochenta, México ha venido haciendo cambios significativos en su política económica y social18 (siguiendo las directrices del denominado Consenso de Washington), y los resultados del modelo implementado están a la orden del día: un gran porcentaje de la población vive en la pobreza y los niveles de desigualdad se mantienen en cifras muy elevadas.19 Por ello es necesario que en el diseño de las políticas públicas se consideren los aspectos relevantes para impulsar el desarrollo humano, desarrollo que integra las dimensiones económica y social. 15 Cfr. Alesina y Perotti (1997), Alonso (2007), Fagerberg (1988), Iglesias (2006), Kao et al. (2008), Krugman (1994), Mulas (2009), Porter (1990) y Stiglitz (1989). 16 Cfr. Alguacil (2008), Cahill (2005), Harding y Wantchekon (2010); Herrero, Martínez y Villar (2010), Kliksberg (2000), Mancero (2001), Prats i Català (2001), Ranis y Stewart (2002) y Sen (1999). 17 Cfr. Bustelo (1991), Muñoz de Bustillo (2008), Prats i Cabrera (2006), Ramírez Cendrero (2008) y Vázquez Barquero (2005). 18 Véanse González López (2008), Moreno Pérez (2008), Ocampo (2005) y Vázquez Sánchez (2005). 19 Véanse Barba Solano (2004; 2007) y Ordóñez Barba (2002). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 8 De allí la importancia de contar con un marco de referencia sobre las variables clave para propiciar el desarrollo humano, ya que esto permitiría un enfoque empíricamente respaldado para el diseño y aplicación de la política pública y proveer servicios para generar resultados eficientes (PNUD-México, 2009). Para ello, los tres objetivos particulares que sustentan la investigación y con los cuales pretendemos alcanzar el objetivo general antes mencionado, son los siguientes: 1. Identificar las variables clave para medir la competitividad y el bienestar en los estados de México; 2. Identificar y analizar la relación entre competitividad y desarrollo humano, y comprobarla empíricamente; 3. Identificar y analizar la relación que existe entre bienestar y desarrollo humano, y comprobarla empíricamente; Para alcanzar nuestros objetivos particulares nos hemos planteado tres preguntas de investigación, cada una de ellas relacionada a uno de los objetivos: 1. ¿Cuáles son las variables más importantes para medir la competitividad y el bienestar en los estados de México? 2. ¿Existe una relación entre competitividad y desarrollo humano en los estados de México? 3. ¿Existe una relación entre bienestar y desarrollo humano en los estados de México? Y para cada una de las preguntas nos hemos planteado las siguientes hipótesis: 1. Un número reducido de variables puede ayudarnos a medir la competitividad y el bienestar; 2. Los estados más competitivos presentan mayores niveles de desarrollo humano; 3. Mayores niveles de bienestar se relacionan con un mayor nivel de desarrollo humano. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 9 Pensamos que cubriendo estos objetivos, preguntas e hipótesis, estaremos en la capacidad de proponer un marco de referencia con los elementos clave de competitividad y bienestar que inciden con mayor grado en el desarrollo humano. La investigación se ha estructurado de tal manera que en el primer capítulo revisaremos las teorías de competitividad, bienestar, y desarrollo humano, con especial énfasis en sus conceptos y su medición, con la finalidad de establecer un sustento teórico desde el que abordar, en el segundo capítulo, el análisis del papel del Estado y las políticas públicas en el proceso de desarrollo. En el tercer capítulo presentaremos un análisis socio-económico de los estados mexicanos, con el objetivo de evidenciar las grandes diferencias regionales que existen en el país. Además, analizaremos las causas de dichas diferencias, centrándonos en aspectos tales como la evolución del proceso de desarrollo territorial del país, la dotación de diversos recursos en las regiones, la lucha de las fuerzas internas (Portes, 2006)20 y los efectos de la intervención pública a nivel regional, en los que se centra nuestro particular interés. En el cuarto capítulo presentaremos de manera detallada la metodología de trabajo seguida en esta investigación, centrada en los tres objetivos específicos que describiremos en el apartado siguiente. Dado que lo que se pretende es analizar la relación entre los conceptos de manera empírica, el uso de métodos estadísticos será la constante. Se detallarán las variables que se utilizarán para analizar las relaciones entre los conceptos. Por fin, en el quinto capítulo presentaremos los resultados obtenidos en relación con los tres objetivos específicos de la investigación, antes de presentar las conclusiones, en la parte final de este trabajo. 20 Aspectos que escapan del alcance de esta investigación Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 11 Capítulo I: LA COMPETITIVIDAD, EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO HUMANO: ELEMENTOS CONCEPTUALES Y MEDICIÓN 1.1. COMPETITIVIDAD El concepto de competitividad se gestó en el ámbito empresarial desde mediados del siglo XX. Surgió como un concepto de carácter microeconómico que se refería a la capacidad de las empresas para ser exitosas comercializando sus productos. Dicha concepción se refería a la competencia que existía entre empresas para ganar participaciones o segmentos de mercado, por lo que podemos decir que era un esquema que servía para establecer qué empresa era la mejor, comparando los niveles de ventas y rentabilidad, reflejos de su capacidad para satisfacer las demandas de sus clientes (Alonso, 2007, pág. 535). Aunque esta idea de competitividad se ha mantenido a lo largo del tiempo, su evolución posterior ha extendido el concepto hasta ligarla no solamente con las empresas de manera individual, sino también con los ámbitos industrial y nacional. Sin embargo, el análisis de la competitividad a estos niveles, sobre todo el nacional, requiere de enfoques y metodologías distintos a los usados a nivel empresarial, ya que se refiere a objetivos de naturaleza muy diferente y, además, ha de considerarse su efecto sobre el bienestar de la población, así como las responsabilidades y funciones que asume el sector público. A nivel nacional se pueden distinguir varios enfoques:21 1. Relacionada con la productividad relativa del trabajo y las exportaciones (Guerrero, 1995; Krugman, 1994; Krugman y Venables, 1995). 21 Véase Sobrino (2005). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 12 2. Relacionada con la eficacia de la economía y con su productividad, basada en mejoramiento de los factores y condiciones para llegar a ser competitivo (Kao et al., 2008, y Porter, 1990, 1998) Diversas instituciones y organismos se han preocupado por atender el tema de la competitividad. La CEPAL y la OECD bien podrían considerarse dentro del primer enfoque presentando. Para la CEPAL (Hounie et al., 1999), la competitividad nacional se refiere a “aquella capacidad con la que cuenta un país y que le permite incrementar o mantener su participación en mercados internacionales, lo que se traduce a su vez en un aumento del nivel de vida de la población” (p. 19).22 Por su parte, la OECD (1997)23 interpreta la competitividad como “el grado en el cual un país puede generar, expuesto a la competencia internacional, ingresos y niveles de empleo relativamente altos”.24 Relacionadas con el segundo enfoque tenemos al International Institute for Management Development (IMD) y al World Economic Forum (WEF). Para el IMD la competitividad se refiere a cómo una nación crea y mantiene las condiciones necesarias para que sus empresas puedan hacer máxima su creación de valor y aumentar la prosperidad de su población.25 Para el WEF (2014, p. 4), es “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Como podemos observar, las definiciones no son las mismas. Sin embargo, comparten la idea de que la competitividad debe incidir en el mejoramiento de la prosperidad de un país.26 22 La referencia original corresponde a CEPAL (1990. p. 70). 23 Citado en OECD (2011b), p. 18. 24 Aunque aparentemente no existe un consenso sobre cómo definir la competitividad si podemos decir que se trata de un término relativo (Krugman, 1994). Véanse también Fagerberg (1988), Ketels (2006); Kitson, Martin y Tyler (2004), Lall (2001), Oughton (1997), Rozas y Sánchez (2004) y Ülengin et al.(2011). 25 Cfr. Garelli (2014, p. 489). En el anexo tercero de este trabajo se incluye una lista de quince definiciones de competitividad. 26 Véanse también Hounie et al. (1999) y Kao et al. (2008). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 13 En los epígrafes que siguen presentamos dos de las principales aproximaciones a este concepto (que, a nuestro criterio, presentan una fuerte complementariedad): El enfoque de Porter, centrado en las condiciones que favorecen la competitividad; y el enfoque sistémico, que otorga gran relevancia a las instituciones y a las condiciones que éstas propician o inhiben. 1.1.1. La productividad como determinante de la competitividad: La ventaja competitiva de las naciones. Uno de los autores contemporáneos más representativos de este enfoque es el profesor Michael E. Porter, quien a partir de la publicación de su obra La ventaja competitiva de las naciones (1990), sentó las bases para analizar y comprender mejor los determinantes de la competitividad. Su enfoque se centra en el nivel empresarial, ya que para este autor la competitividad se genera en el seno de las empresas y no en los países, puesto que solamente podrá existir una nación competitiva sí sus industrias son competitivas, y para que esto suceda es necesario que tenga empresas competitivas que logren obtener ventajas respecto de sus competidores extranjeros y con ello desarrollar y mejorar sus productos y procesos y por ende su productividad (Porter, 1990, pág. 29; 1998)27. El eje central de su argumentación es la productividad: el elemento clave, el determinante en el largo plazo del nivel de vida de una nación; concepto que para otros autores como Krugman (1994) o Srinivasan (2005) representa igualmente el eje toral del concepto. Para Porter, la productividad se encuentra en el centro de un ciclo virtuoso de desarrollo que permite que el capital humano sea más productivo, lo que lleva a mejoras en la producción que se traducen en mayores ventas a un mejor precio, y que llega a manifestarse en los gobiernos en mayores ingresos como resultado de los impuestos. Tenemos entonces que si se desarrolla o mejora la productividad a nivel empresarial, se desencadena un proceso que permite a un país incrementar su nivel de competitividad; con la salvedad de que este proceso no llegará a todos los sectores de 27 Véanse Doryan et al. (1999) y Prats i Català (2005). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 14 la economía, puesto que ninguna nación podría ser competitiva en todo, debido a que el éxito de unos sectores afectará el desarrollo de otros, transformado la base productiva y el acceso a recursos (Porter, 1990).28 Debido a lo anterior, la explicación de la competitividad nacional radica en comprender los determinantes de la productividad y su crecimiento, para lo que Porter propone un modelo de diamante que incluye cuatro factores genéricos,29 que se recogen en el Cuadro 1.1: Cuadro 1.1: Diamante de Porter Fuente: Porter (1990). 1. Condiciones de los factores: se refiere a las condiciones de recursos humanos, físicos, de capital, naturales y de infraestructura, tanto básica como especializada, que permiten competir a determinados sectores. 28 Véase también Esteban y Coll (2003). 29 Véanse Doryan et al. (1999), Porter (1990, pág. 111) y Quiroz (2003). Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas Condiciones de la demanda Sectores conexos y de apoyo Condiciones de los factores Gobierno Azar Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 15 2. Condiciones de la demanda: se refiere a la naturaleza de la demanda interior de los productos y servicios del sector, que propicia que los productos y servicios se mejoren continuamente. 3. Sectores conexos y de apoyo: se refiere a la presencia o ausencia en la nación de sectores proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competitivos. 4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: son las condiciones vigentes en la nación respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las empresas, así como la naturaleza de la rivalidad doméstica. Estos cuatro factores son los determinantes de la productividad y por ende, de la competitividad. En la opinión del autor, el gobierno tiene la capacidad de influir en la ventaja competitiva nacional; sin embargo, dada su naturaleza pública, no podría entenderse mejor que las empresas con el mercado, además de que sus decisiones serán de carácter político y no irán necesariamente encaminadas a propiciar la eficiencia económica; por ello, su labor deberá estar circunscrita a estimular las condiciones de dichos determinantes, a través de la estructura institucional, que ofrece insumos a las empresas.30 En sus trabajos, Porter otorga gran relevancia a los factores geográficos en la generación de ventajas competitivas: Hasta hace poco tiempo, se consideraba que las empresas exitosas obtenían ventajas a partir de la ubicación que les permitía minimizar sus costos de operación. Sin embargo, el desarrollo de los sistemas de transporte y las telecomunicaciones, la apertura comercial, los sistemas financieros internacionales y, en general, la globalización, han venido a restarle relevancia a este punto. Otros aspectos han ganado mayor importancia al momento de propiciar ventajas competitivas: la mano de obra especializada, las redes de investigación e innovación, las redes de proveedores, la sofisticación de los clientes y los arreglos institucionales (entiéndase como la organización y/o estructura de las instituciones de 30 Véanse Porter (1990, págs. 763-66) y Sobrino (2005). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 16 la sociedad: jerarquías, relaciones, dependencias, complementariedades, etc.). Ello vino a explicar por qué las operaciones empresariales de aquellas regiones más competitivas, a pesar de la globalización, se concentran en un mismo lugar y presentan efectos de especialización sectorial31 (Doryan et al., 1999).32 La obra de Porter se ha convertido en una de las referencias más reconocidas en el ámbito académico, y su influencia sobre los estudios y medición de la competitividad a nivel internacional ha sido considerable. 1.1.2. El papel del entorno institucional: La teoría de la competitividad sistémica Otra aproximación de gran relevancia es la del concepto de competitividad sistémica que ha impulsado el Instituto Alemán de Desarrollo. Esta teoría otorga gran importancia al entorno institucional como factor determinante de las condiciones para impulsar la competitividad: aunque señala que es necesario que las empresas se sometan a una presión que las motive a realizar esfuerzos permanentes para mantener su posición de mercado, considera preciso que se analicen los requerimientos de las empresas en función del entorno institucional, dado que el comportamiento de las empresas no sólo se ve afectado por el mercado, sino también por las condiciones institucionales prevalecientes (Esser et al., 1996). Aunque este modelo reconoce el papel del mercado como catalizador de la competitividad, sus autores también consideran que deben existir ciertas condiciones nacionales para que las empresas puedan ser competitivas, y esto no es sino el reconocimiento de que, a nivel nacional, la competitividad importa. Más aún, mencionan que, para el caso de una empresa, el hecho de que ésta no sea competitiva representa su cierre o bancarrota; en cambio, para el caso de una nación, no es posible 31 Fenómeno denominado por Porter como “clusters” o “aglomerados”. 32 Véanse también Kay, Villalba, y Fernández (2006), Macías (2004), Porter (1990, 1998) y Rodríguez- Clare (2005). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 17 cerrarla o declararla en bancarrota, y si ésta no es competitiva las consecuencias se sentirán en el nivel de bienestar de sus ciudadanos.33 Tenemos entonces que es de suma importancia comprender los determinantes de la competitividad a nivel nacional y establecer las condiciones pertinentes para que dichos determinantes se desarrollen de manera satisfactoria (Altenburg, Hillebrand, y Meyer-Stamer, 1998, pág. 39). La competitividad sistémica presenta una estructura de cuatro niveles donde se enmarcan los determinantes de la competitividad, y que se presentan en el Cuadro 1.2: Cuadro 1.2: Niveles de la competitividad sistémica. Fuente: Adaptado de Altenburg, Hillebrand, y Meyer-Stamer (1998). En el nivel micro se encuentran las empresas y las redes a las que éstas pertenecen. En este apartado se requiere que las organizaciones estén inmersas en procesos de mejora e incremento de su productividad y competitividad, aprovechando las externalidades que se generen de su interacción. 33 Véase también Berger y Bristow (2009). Meta Orientación de la sociedad hacia el desarrollo Macro Estabilidad macroecómica, política y jurídica Meso Políticas para fortalecer la competitividad de los sectores Micro Organizaciones y empresas •cpacidad estratégica y política, valores y actitudes sociales para aprender, cooperar e interactuar, patrones básicos de organización •política fiscal, monetaria, cambiaria, comercial, presupuestaria y de competencia •estructutra industrial, infraestructura, ambiente, tecnología, educación, trabajo, importaciones / exportaciones, regiones •empresas, industrias, redes, capacidad de gestión, innovación Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 18 Respecto al nivel meso, tenemos un contexto que establece las condiciones para que el desarrollo de la competitividad de determinados sectores se pueda realizar. Contempla elementos fundamentales como la estructura industrial, el mercado de trabajo, la infraestructura, el comercio internacional y la educación, entre otros. En el nivel macro se encuentra un contexto más general para el fortalecimiento de la competitividad, donde deben existir condiciones macroeconómicas estables en variables como la fiscalidad, la inflación y el tipo de cambio, entre otras. Respecto al nivel meta, tenemos que se refiere a elementos como las estructuras socioculturales, la orientación de la economía y la capacidad de actores sociales para formular estrategias y de manera conjunta establecer políticas. Estos cuatro niveles establecen un marco de referencia para comprender y analizar la manera en la que la competitividad se gesta, ya que son múltiples los mecanismos y factores que tienen influencia sobre ella. La aplicación de un análisis “sistémico” al concepto de competitividad resulta de gran relevancia puesto que, dada la diversidad de elementos en los diferentes niveles, la “mezcla” de factores que cada nación aplique no será igual a la de otras.34 Destaquemos que ninguno de los modelos nos habla del óptimo en sus factores o niveles, sino más bien de un conjunto de condiciones que se presentan y que propician el desarrollo de la competitividad (Quiroz, 2003). Es interesante observar que tanto en el ámbito de los factores que inciden sobre la productividad de los agentes económicos como en las condiciones del entorno y el ambiente de negocios, que brindan la cultura y las instituciones, la influencia de las políticas públicas puede ser considerable, lo que nos remite nuevamente a la 34 Recordemos que en la teoría de sistemas existen propiedades que emergen con la interacción de los elementos que conforman un sistema, y si estos elementos son diferentes, dichas propiedades también lo serán; lo que nos lleva a diferentes pautas, formas, contextos y esquemas para el desarrollo de la competitividad nacional. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 19 importancia que la influencia del Estado puede tener sobre la competitividad. Asimismo, ambos enfoques han dejado sentir su influencia sobre los trabajos más relevantes de medición de la competitividad, que se examinan a continuación. 1.2. LA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Como hemos visto anteriormente, la competitividad es un concepto que surgió en el ámbito de la empresa pero que ha ido cobrando importancia a nivel regional y nacional, debido a que los factores que la determinan están relacionados con un amplio espectro de elementos institucionales y sociales que solo pueden analizarse en un contexto que va más allá del puramente empresarial. La medición de la competitividad de los diferentes países y territorios se ha articulado a partir de los estudios de comparación internacional que desde hace ya varias décadas vienen llevando a cabo el World Economic Forum (WEF) de Ginebra y el International Institute for Management Development (IMD) de Lausana, cuyos modelos se han convertido en referencias para el análisis y la política, así como para el desarrollo de nuevos sistemas de indicadores de competitividad sectorial o regional (o incluso para ciudades). En los primeros epígrafes de este apartado presentaremos los modelos del WEF y del IMD (que ofrecen comparaciones para el conjunto de un país o territorio, en un contexto internacional), junto a una discusión de las principales consideraciones críticas que se han formulado sobre los mismos. En el último epígrafe se abordarán los estudios sobre competitividad regional de los distintos estados mexicanos, con los modelos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública35 del Instituto Tecnológico de Monterrey (EGAP), cuya metodología se ha basado en los modelos del WEF y del IMD. 35 Desde agosto de 2014, Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 20 1.2.1. El modelo del WEF Quizás la referencia más conocida a la hora de medir la competitividad sea la publicación que, cada año y desde 1979, realiza el World Economic Forum (WEF) en su Global Competitiveness Report.36 Los autores de este informe y el organismo que lo avala definen la competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país” (WEF, 2014, p. 4), y consideran que el nivel de competitividad tiene una relación directa con la capacidad de las naciones para alcanzar un crecimiento sostenido y prosperidad a largo plazo (WEF, 2010, p. 3). Su Índice de Competitividad Global (ICG) pretende captar tanto los aspectos microeconómicos como macroeconómicos que fundamentan la competitividad de una nación.37 Para ello han desarrollado una metodología que considera ciento doce variables agrupadas dentro de doce dimensiones o pilares (WEF, 2014).38 1. El primer pilar es el de las instituciones -públicas y privadas- y se refiere al marco en el cual se desenvuelven las personas, las organizaciones, las empresas y el gobierno como agentes económicos. Dicho marco institucional incluye diferentes atributos que condicionan su desenvolvimiento y los resultados que pueden obtener: la protección de los derechos de propiedad, la ética, la transparencia y la eficacia de los sistemas de rendición de cuentas (tanto en la vida pública como en el 36 El último trabajo corresponde al periodo 2014-2015 (WEF, 2014), con información sobre 144 países o territorios. 37 El índice se publica oficialmente desde la edición de 2005 (WEF, 2005), aunque ya en la de 2004 se publicó una primera versión (Sala i Martín y Artadi, 2004). Previamente la evaluación de la competitividad se llevaba a cabo mediante dos índices: El Índice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) y el Índice de Competitividad Empresarial (ICE), que recogían –respectivamente- las dimensiones macroeconómicas y microeconómicas de la competitividad. Cfr. Sala I Martín (2012). 38 Y que, a su vez, pueden agruparse para calcular tres subíndices: de requerimientos básicos (que engloba loa cuatro primeros pilares), de impulsores de la eficiencia (que agrupa los pilares 5 a 10) y de factores de innovación y desarrollo (que incluye los dos últimos pilares). Cfr WEF (2014, pp. 49-51). Véase también Kao et al. (2008). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 21 ámbito empresarial), la seguridad y -de manera muy especial- la eficiencia del sector público, que reducen los costos para los actores económicos y elevan el potencial de desarrollo económico. 2. El segundo pilar es el de la infraestructura de transporte, electricidad y telefonía: su importancia radica en que provee capacidades para el funcionamiento de la economía y brinda posibilidades de mejora en la eficiencia de las transacciones económicas. 3. El tercer pilar es la estabilidad macroeconómica: aunque ciertamente por sí sola no incrementa los niveles de productividad de una nación, sí genera condiciones para un mejor desenvolvimiento económico. 4. El cuarto pilar es la salud y la educación primaria: la salud, como factor fundamental que permite a la fuerza de trabajo desarrollar su productividad al permitirles trabajar sin mermas en su capacidad; la educación primaria incrementa la eficiencia de las personas y permite que las empresas puedan evolucionar hacia otros eslabones de la cadena productiva donde se genere más valor. 5. El quinto pilar es la educación superior y la capacitación: si la educación básica permite cierta flexibilidad a las empresas para escalar la cadena de valor, la educación superior permite una evolución más rápida, ya que el personal altamente capacitado tiene las habilidades para ayudar a las organizaciones a adaptarse rápidamente a los cambios del entorno; de igual manera, la formación y desarrollo de capacidades en el puesto de trabajo contribuye a consolidar este potencial. 6. El sexto pilar son los mercados de bienes eficientes: el ambiente necesario para un efectivo intercambio de bienes y servicios requiere mercados que propicien la competitividad. Se incluyen en este apartado las variables que condicionan una competencia efectiva en el mercado interior y en los intercambios con el exterior, así como el nivel de exigencia de los consumidores y la orientación de las empresas a satisfacer las necesidades de su clientela. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 22 7. El séptimo pilar son los mercados de trabajo eficientes: la flexibilidad en los mercados de trabajo permite colocar a los trabajadores en donde pueden ser mejor aprovechados para incrementar la eficiencia y la productividad de la economía. Se incluyen aquí variables relacionadas con la eficiencia de los procedimientos de contratación y despido, la existencia de un marco cooperativo de negociación colectiva y los incentivos para el buen aprovechamiento del talento. 8. El octavo pilar se refiere al desarrollo de los mercados financieros: el mercado requiere sectores financieros eficientes, que brinden incentivos para la inversión productiva y para el desarrollo de innovaciones y nuevos negocios. Se evalúan aquí la disponibilidad y el coste de los servicios financieros, y la integridad y solidez de sus instituciones, entre otras variables. 9. El noveno pilar se refiere a la capacidad tecnológica, e incluye variables relacionadas con la habilidad con la cual una economía absorbe la mejor tecnología existente para incrementar la productividad de sus industrias, así como el grado de utilización de las TIC. 10. El décimo pilar es el tamaño del mercado, interior y exterior: el acceso a mercados grandes permite a las empresas aprovechar las economías de escala y les ofrece incentivos para mejorar sus productos. 11. El undécimo pilar es el grado de desarrollo empresarial (business sophistication), y evalúa la disponibilidad y calidad de las redes de negocios, incluyendo el acceso a proveedores locales, el grado de desarrollo de los clusters económicos, la naturaleza de la ventaja competitiva y la amplitud de la cadena de valor, entre otras dimensiones. Por fin, 12. El duodécimo y último pilar se refiere a la innovación: incluye variables relacionadas con la capacidad de las empresas para desarrollar su propia tecnología, la calidad de las instituciones de investigación científica, la inversión en I+D y la colaboración entre universidades e industria en este ámbito, entre otras. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 23 Como hemos indicado, estos doce pilares pueden agruparse para calcular tres subíndices: de requerimientos básicos (que engloba loa cuatro primeros pilares), de impulsores de la eficiencia (que agrupa los pilares 5 a 10) y de factores de innovación y desarrollo (que incluye los dos últimos pilares), cuya ponderación para el cálculo del Índice de Competitividad Global (ICG) varía en función de la etapa de desarrollo en que se ubique cada país. El WEF considera tres etapas de desarrollo, que se encuentran ligadas directamente a la forma en la cual los países compiten:39  economías impulsadas por factores: que son los países cuyas industrias competitivas se basan en los factores básicos de la producción, tales como ciertos recursos naturales y su disponibilidad, así como de una fuerza de trabajo abundante y de bajo perfil que se caracteriza por una baja productividad y por ende bajos salarios, lo que permite a las empresas competir a través de los precios y con la venta de productos básicos o commodities.  economías impulsadas por la eficiencia: que son los países con procesos más eficientes de producción, con una dotación de factores un tanto más especializados y avanzados, lo que se refleja en productos de mayor calidad y salarios más altos.  economías impulsadas por la innovación: que son los países con los salarios más elevados, y asociados a la vez con altos estándares de vida, que compiten con productos únicos y diferenciados, elaborados con tecnología de punta. La relación entre cada una de estas etapas de desarrollo y los pilares más relevantes para su competitividad se recoge en el Cuadro 1.3: 39 Véanse Porter (1990) y WEF (2014, pp. 9-11). Los países incluidos en el Informe se agrupan en cinco grupos, con arreglo a estas tres etapas y dos intermedias adicionales, de transición. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 24 Cuadro 1.3: Relación entre las etapas de desarrollo y los pilares del modelo del WEF Fuente: Elaboración propia con base en WEF (2014, p. 9) Cada país se ubica en una determinada etapa de desarrollo de acuerdo al nivel de su PIB per cápita a precios de mercado (Cuadro 1.4), que se utiliza como una variable que nos brinda información sobre el nivel salarial, puesto que la información sobre este tema no está disponible para todos los países del estudio. Además, se utiliza también el porcentaje del total de las exportaciones de bienes minerales para un periodo de cinco años, considerando que aquellas economías con un porcentaje mayor al 70% son economías basadas en factores. Cuadro 1.4: Rangos de PIB per cápita para el establecimiento de las etapas desarrollo Etapa de desarrollo PIB per cápita (en US$) Economías basadas en los factores < 2,000 Transición de factores a eficiencia 2,000 – 2,999 Economías basadas en la eficiencia 3,000 – 8,999 Transición de eficiencia a innovación 9,000 – 17,000 Economías basadas en la innovación > 17,000 Fuente: elaboración propia con datos de WEF (2014, p. 10). Pilares relevantes Instituciones Infraestructura Estabilidad macroeconómica Salud y educación primaria Economías impulsadas por factores Economías impulsadas por la eficiencia Economías impulsadas por la innovación Pilares relevantes Educación superior y capacitación Mercado de bienes eficiente Mercado de trabajo eficiente Desarrollo de los mercados financieros Capacidad tecnológica Tamaño del mercado Pilares relevantes Sofisticación de los negocios Innovación Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 25 La ponderación de los tres subíndices en el ICG, de acuerdo a la etapa de desarrollo de cada país, se recoge en el Cuadro 1.5: Cuadro 1.5: Ponderaciones para los subíndices del ICG según las etapas de desarrollo. Economías Subíndice basadas en factores (%) basadas en la eficiencia (%) basadas en la innovación (%) Requerimientos básicos 60 40 20 Impulsores de la eficiencia 35 50 50 Factores para la innovación y la sofisticación 5 10 30 Fuente: elaboración propia con datos de WEF (2014, p. 10) Para el último informe (2014), las naciones más competitivas en orden de importancia fueron: Suiza, Singapur, Estados Unidos, Finlandia, Alemania, Japón, Hong Kong, Holanda, el Reino Unido y Suecia. México ocupa el lugar 61. En el Cuadro 1.6 se puede observar el histórico para los últimos ocho informes. Cuadro 1.6: Rankings del WEF desde 2007. Incluye México País 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Suiza 1 1 1 1 1 1 2 2 Singapur 2 2 2 2 3 3 5 7 Estados Unidos 3 5 7 5 4 2 1 1 Finlandia 4 3 3 4 7 6 6 6 Alemania 5 4 6 6 5 7 7 5 Japón 6 9 10 9 6 8 9 8 Hong Kong 7 7 9 11 11 11 11 12 Holanda 8 8 5 7 8 10 8 10 R. Unido 9 10 8 10 12 13 12 9 Suecia 10 6 4 3 2 4 4 4 México 61 55 53 58 66 60 60 52 Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2014, 2013,2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2007) Como puede notarse, las naciones que se colocan dentro de los diez primeros lugares se han mantenido durante el periodo comprendido entre 2007 y 2014, con excepción de Hong Kong (que se incorpora al top 10 en 2012) y del Reino Unido (que entre 2008 y 2010 está fuera del top 10). Para el caso de México puede observarse que de 2007 a 2010 experimento una caída en su ranking, que revirtió en 2011 y 2012, pero que con los datos de los dos últimos informes disponibles vuelve a presentar un retroceso. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 26 Si bien el modelo del WEF fue concebido con la idea de medir las condiciones y situaciones que potencian al máximo las capacidades de producción del mercado, lo interesante del mismo es constatar que lo que el gobierno hace tiene consecuencias sobre los niveles de competitividad, ya que el Estado tiene poder para influenciar el comportamiento del mercado. Aunque de manera más directa es en el primer pilar donde se relaciona el funcionamiento del mercado con la eficiencia de las administraciones públicas (Ballart, 2010), prácticamente en todos los pilares se puede visualizar que el gobierno puede ejercer alguna influencia. 1.2.2. El modelo del IMD El otro informe sobre competitividad que constituye una referencia internacional es el World Competitiveness Yearbook que elabora el Institute for Management Development (IMD) desde 1989.40 El estudio comprende un grupo de sesenta países, a través de una serie de más de de trescientos indicadores, articulados en un modelo de cuatro factores y veinte subfactores (Rosselet-McCauley, 2008):41 1. Desempeño económico: 1.1. Economía doméstica. 1.2. Comercio internacional. 1.3. Inversión internacional. 1.4. Empleo. 1.5. Precios. 2. Eficiencia gubernamental 2.1. Finanzas públicas 2.2. Política fiscal 2.3. Marco institucional 2.4. Legislación 2.5. Marco social 40 El último informe se ha publicado en 2014 (IMD, 2014). 41 Véase también Kao et al. (2008). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 27 3. Eficiencia en los negocios 3.1. Productividad 3.2. Mercado de trabajo 3.3. Finanzas 3.4. Prácticas gerenciales 3.5. Actitudes y valores 4. Infraestructura 4.1. Infraestructura básica 4.2. Infraestructura tecnológica 4.3. Infraestructura científica 4.4. Salud y medio ambiente 4.5. Educación Los indicadores utilizados combinan información de carácter cuantitativo (calculados a partir de estadísticas económicas y sociales) con datos de tipo cualitativo provenientes de encuestas anuales de opinión. Los datos estadísticos (competitividad medida) tienen una ponderación de dos tercios en el cálculo de los rankings, y los datos de carácter cualitativo (competitividad percibida) reciben una ponderación de un tercio. Cada uno de los criterios o indicadores utilizados es estandarizado con la media y la desviación estándar de la muestra utilizada.42 Cada uno de los veinte subfactores, independientemente del número de criterios que se utilicen para su cálculo, se considera con una ponderación del 5% para la consolidación del índice general de competitividad. 43 Los resultados del último reporte (2014) arrojan que los diez países más competitivos de acuerdo con este índice son: Estados Unidos, Suiza, Singapur, Hong Kong, Suecia, Alemania, Canadá, los Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca y Noruega. México se ubica en el lugar 41. 42 Para los casos en los que un menor valor del indicador representa mayor competitividad (e.g. inflación, desempleo, pobreza, etc.) se utiliza el orden inverso en el ranking de la variable o indicador. Para los casos en los que no se cuenta con información, se utiliza un valor estandarizado de cero. 43 Para mayores detalles metodológicos, véase Rosselet-McCauley (2008) y, en general, el Apéndice I del Anuario. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 28 Cuadro 1.7: Rankings del IMD desde 2007. Incluye México Países 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Estados Unidos 1 1 2 1 3 1 1 1 Suiza 2 2 3 5 4 4 4 6 Singapur 3 5 4 3 1 3 2 2 Hong Kong 4 3 1 1 2 2 3 3 Suecia 5 4 5 4 6 6 9 9 Alemania 6 9 9 10 16 13 16 16 Canadá 7 7 6 7 7 8 8 10 EE. Árabes Unidos 8 8 16 28 - - - - Dinamarca 9 12 13 12 13 5 6 5 Noruega 10 6 8 13 9 11 11 13 México 41 32 37 38 47 46 50 47 Fuente: Elaboración propia, con datos de IMD (2014, 2013, 2009, 2008). Puede apreciarse de nuevo una gran estabilidad en los países que se sitúan en los diez primeros lugares del ranking entre 2007 y 2014, con los matices de Alemania y los Emiratos Árabes Unidos (que se incorporan al top 10 en 2012 y 2013, respectivamente), Dinamarca (que entre 2010 y 2013 está fuera del top 10), y Noruega, que se mueve en la zona de frontera. En el caso de México se aprecia una tendencia ascendente, aunque no uniforme, hasta 2013, que parece revertir en el último informe. Como en el caso de los informes del WEF, es importante señalar la importancia de las variables vinculadas a políticas públicas en esta evaluación: Además de la mención expresa de la eficiencia gubernamental y del papel de las infraestructuras como dos de los cuatro factores de competitividad de este modelo, es fácil de advertir la capacidad de influencia de las políticas públicas sobre algunos de los subfactores que condicionan el desempeño económico y la eficiencia en los negocios. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 29 1.2.3. Consideraciones críticas Lall (2001) ofrece una evaluación de estos modelos de medición de la competitividad desde la perspectiva de los países en vías de desarrollo.44 En primer lugar, Lall también que el WEF relaciona el desarrollo de la ventaja competitiva con el dinamismo que brinda la tecnología a las economías. En un mundo globalizado, mejorar los ingresos y las tasas de crecimiento depende de la habilidad de cada país para innovar o importar y usar la tecnología. Este argumento abre el camino para analizar en términos económicos cómo se produce la generación, importación, absorción y adaptación de la tecnología, por lo que uno esperaría que el WEF tuviera un enfoque más orientado hacia la innovación y las políticas públicas orientadas a promoverla (Lall, 2001, págs. 1505-06), dimensiones que solo aparecen de forma expresa en el último de los pilares del modelo. En este sentido, Lall reconoce que el WEF da más importancia en su análisis a las condiciones microeconómicas45 que a las macroeconómicas como determinantes del dinamismo tecnológico y el desempeño económico, puesto que las segundas, aunque son necesarias, no se consideran suficientes para establecer un ambiente donde se geste la competitividad, sobre todo en países con grandes deficiencias estructurales. Sin embargo, esta aproximación puede estar pasando por alto la existencia de importantes fallos del mercado en los ámbitos de la innovación, el aprendizaje y el desarrollo tecnológico, y los espacios de intervención y políticas públicas que potencialmente permiten, y que en algunos países han funcionado de manera exitosa.46 Asimismo, Lall advierte de que tanto el modelo del WEF como el del IMD presentan diversos problemas analíticos, metodológicos y de fuentes de información. De manera 44 Aunque su análisis se centra fundamentalmente en el modelo del WEF (y, más concretamente, en el informe correspondiente al año 2000), sus observaciones mantienen todavía su vigencia, y pueden también aplicarse al modelo del IMD. 45 En este mismo sentido, Guerrero (1995) destaca la importancia de los aspectos microeconómicos relacionados con la empresa, la producción y los costos en la teoría básica de la competencia, y señala que los costos de producción, por encima de los demás factores, son los que mejor explican las diferencias de competitividad a nivel internacional. 46 Lall (2001), p. 1506. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 30 específica, en el informe del WEF estas debilidades aparecen cuanto a la especificación de su modelo, la selección de las variables de medición, la identificación de las relaciones causales y el uso de los datos. En cuanto a la especificación del modelo, debería dejar muy en claro no solo sus dimensiones y variables, sino la importancia y contribución de cada una de ellas a la competitividad del país, entendida –como vimos- en términos de su nivel de productividad, o en cuanto a su capacidad para alcanzar un crecimiento sostenido y la prosperidad a largo plazo. La vinculación del modelo del WEF con el de la “ventaja competitiva de las naciones” de Porter (1990) permite que se incorporen en su análisis dimensiones –vinculadas con la estrategia empresarial- que no siempre son tenidas en cuenta por el análisis económico convencional, pero no obvia el problema de que el modelo de Porter “no ofrece una teoría de la ventaja competitiva en términos económicos (es decir, presentando afirmaciones contrastables sobre qué actividades tienen éxito en qué territorios)”, sino solamente una explicación “post hoc, y de manera más bien imprecisa, de por qué ciertas actividades han tenido éxito en algunos países” (Lall, 2001, p. 1510). En cuanto a la selección de las variables de medición, porque en algunos casos más bien se ajusta a la información disponible que a la que debería integrarse de acuerdo a la teoría económica generalmente aceptada. En particular, Lall (2001, p. 1509) señala el recurso a variables flujo donde el análisis económico reclama variables fondo o stock, así como la propia idoneidad de algunas de estas variables como aproximaciones a las establecidas por la teoría. La identificación de las relaciones causales es otro de los aspectos problemáticos. La existencia de una correlación estadística entre algunas de las variables del modelo y la competitividad47 no necesariamente implica la existencia de relaciones causales ni –en 47 Entendida –de nuevo- en términos del grado de productividad, o la capacidad de un país para alcanzar un crecimiento sostenido y la prosperidad a largo plazo, que suele aproximarse en términos de crecimiento del PIB per capita. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 31 caso de existir- prejuzga el sentido de las mismas. En este sentido, las relaciones causales entre algunas de las variables del modelo y la productividad o el crecimiento económico –que no siempre cuentan con el adecuado respaldo teórico- podrían operar más bien en el sentido opuesto.48 Por fin, Lall (2001, pp. 1515-1519) señala los problemas que pueden encontrarse en relación con el uso de los datos de base del modelo, y su proceso de agregación para conformar el índice. En primer lugar, la combinación en estos trabajos de información de tipo cuantitativo junto a otros datos de tipo cualitativo presenta problemas en cuanto a la selección de las variables, sus posibles solapamientos o insuficiencias de cobertura, o los posibles sesgos de selección de los corresponsales –en cada uno de los países- que proporcionan la evaluación cualitativa, o incluso en cuanto a la consistencia de estas evaluaciones con la información cuantitativa disponible, cuando este existe. Por otra parte, las ponderaciones que se utilizan en el proceso de agregación se deciden de manera apriorística, y sin relación con la teoría económica relevante. Por su parte Kaplan (2003) argumenta que los estudios de “benchmark” son importantes desde la perspectiva de las empresas, puesto que revelan información útil para la reorientación de la estrategia. Sin embargo, realizar estudios que comparen países, como los del IMD y el WEF, resulta mucho más difícil y complejo, tanto en su elaboración como en su interpretación. Para Nardo, Saisana, Saltelli, y Tarantola (2005), los rankings dan una sensación de objetividad al presentar una lista jerárquica que se basa en múltiples variables que se representan con unas cifras que al final se aglomeran en un índice, cuando en realidad su construcción puede estar basada en juicios subjetivos, y mucha información se pierde con el proceso de agregación de índices. Además, información clave es omitida dada la dificultad de su recopilación y/o generación. 48 Véase Lall, 2001, pág. 1514. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 32 Para Berger y Bristow (2009), existe una obsesión con la competitividad nacional que ha creado una demanda por indicadores sobre su medición. Tales indicadores han recibido gran atención en los medios de comunicación y han generado una expectativa sobrevaluada sobre su utilidad, puesto que no existe un planteamiento lo suficientemente robusto para permitir una adecuada selección de variables, sus ponderaciones e inter-relaciones, lo que ha generado que los índices que conocemos estén basados en el juicio de “expertos” y análisis empíricos “ad hoc”. Por su parte, Kao et al. (2008) mencionan que los índices como los del IMD y el WEF, están generados solamente para economías avanzadas, además de no presentar una relación entre el modelo económico que manifiestan y el enfoque empírico que utilizan. Para Staskeviciute y Tamošiuniene (2010), la mayoría de los índices utilizados para medir la competitividad nacional carecen de un modelo teórico robusto. Así pues, no dejan claro por qué algunos elementos son más importantes que otros, algo fundamental en la elaboración de los modelos económicos y las metodologías que sustentan la construcción de dichos índices. Además, la información estadística utilizada -al provenir de diferentes fuentes- no es necesariamente comparable,49 y la selección de variables es subjetiva. Todo ello aconseja una aproximación cautelosa hacia este tipo de trabajos, pese a su posible valor como referencia o benchmark para empresas y gobiernos. 49 Por ejemplo, y entre otras posibles preguntas: ¿se mide de la misma forma el PIB en todos los países?, ¿son fiables los datos de población en países con altas tasas de migración e inmigración? Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 33 1.2.4. El caso de México En México existen un par de instituciones que han trabajado el tema de la medición de la competitividad a nivel de los Estados del país: El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey (EGAP). La primera ha realizado investigaciones y publicaciones sobre el tema con base en el modelo del WEF,50 y la segunda desde 199551 con base en el modelo del IMD desde 2003. Los informes del IMCO desarrollan un modelo de diez factores: 1. Sistema de derecho confiable y objetivo 2. Manejo sustentable del medio ambiente 3. Sociedad incluyente, preparada y sana 4. Macroeconomía estable 5. Sistema político estable y funcional 6. Mercados de factores eficientes 7. Sectores precursores de clase mundial 8. Gobiernos eficientes y eficaces 9. Aprovechamiento de las relaciones internacionales 10. Sectores económicos en vigorosa competencia Esto diez factores se componen de 120 variables normalizadas a partir de los valores más altos y bajos para cada una de ellas, asignando al valor más bajo un “0” y al valor más alto un “100”. Los pesos de las variables se calcularon a partir de dos criterios: en primer lugar la opinión de expertos, y en segundo término, en función de la correlación de las variables con la Formación Bruta de Capital Fijo, asignando un mayor peso a aquellas variables mejor correlacionadas. 50 En el sitio web del IMCO se pueden acceder a sus reportes de competitividad http://imco.org.mx/es/indices/ 51 En el sitio web de la EGAP se pueden acceder a sus reportes de competitividad http://www.itesm.edu/wps/portal/egap?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/migration/EGAP2/Gobierno/Investi gaciones+y+publicaciones/Publicaciones Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 34 El ranking de los Estados del país, de acuerdo con el informe de 2010, aparece reflejado en el Cuadro 1.8: Cuadro 1.8: Ranking de competitividad del IMCO 2010 Fuente: Elaboración propia con datos de IMCO (2010) Comparando los últimos cinco reportes tenemos que los primeros diez lugares del último reporte prácticamente se han mantenido a lo largo del tiempo. El detalle puede observarse en el Cuadro 1.9: 0 10 20 30 40 50 60 Distrito Federal Nuevo León Coahuila Queretaro Aguascalientes Baja California Baja California Sur Chihuahua Tamaulipas Sinaloa Quintana Roo Sonora Jalisco Colima Campeche Morelos Zacatecas San Luis Potosí Yucatán Tlaxcala Durango Guanajuato Nayarit Michoacán Puebla Tabasco Hidalgo Veracruz México Chiapas Guerrero Oaxaca Media Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 35 Cuadro 1.9: Rankings históricos del IMCO, respecto a los diez primeros lugares del reporte de 2010 Estado 2008 2007 2006 2005 2004 Distrito Federal 1 1 1 1 1 Nuevo León 2 2 2 2 2 Coahuila 3 6 6 6 5 Querétaro 4 4 4 5 7 Aguascalientes 5 3 3 3 4 Baja California 6 5 5 4 3 Baja California Sur 7 8 7 8 8 Chihuahua 8 7 8 7 6 Tamaulipas 9 12 12 12 10 Sinaloa 10 15 18 18 19 Fuente: elaboración propia con datos de IMCO (2010). Destaca que tanto el Distrito Federal como Nuevo León siempre han mantenido sus lugares (1 y 2). De igual manera, es importante notar la mejoría que ha presentado Sinaloa al pasar del lugar 19 al 10 en el periodo observado. También cabe destacar que en la lista no aparece ningún estado del sur del país y la predominancia de los estados fronterizos (cinco de los diez estados de la lista: Nuevo León, Coahuila, Baja California, Chihuahua y Tamaulipas) A pesar de que el modelo de la EGAP está basado en el del IMD, existen algunas diferencias. Nótese que el modelo del IMD presentan un subfactor de precios dentro del factor de desempeño económico, que en el modelo de la EGAP desaparece; lo mismo pasa con el subfactor de actitudes y valores dentro del factor de eficiencia en los negocios. Además, en el modelo de la EGAP se agrega un subfactor de globalización dentro del factor de eficiencia de negocios, se modifica el factor de infraestructura en los subfactores de salud y medio ambiente, y educación; que se transforman en los subfactores de salud, y ecología y educación. En ningún caso; estás diferencias se justifican. Posiblemente se deba a la disponibilidad de información y a los ajustes que la agregación lógica de variables e indicadores orientan. El informe de la EGAP correspondiente a 2010 concentra 172 variables en cuatro factores y diecinueve subfactores. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 36 1. Desempeño económico a. Economía doméstica b. Comercio internacional c. Inversión d. Empleo 2. Eficiencia gubernamental a. Finanzas públicas b. Política fiscal c. Ambiente institucional d. Legislación e. Marco social 3. Eficiencia de negocios a. Productividad b. Mercado de trabajo c. Mercado financiero d. Prácticas administrativas e. Globalización 4. Infraestructura a. Infraestructura básica b. Infraestructura tecnológica c. Infraestructura científica d. Salud e. Ecología y educación Al igual que en el estudio del IMCO, las variables son transformadas para construir el índice, para lo que utilizan la estandarización a partir de la media y la desviación estándar, logrando así que todos los criterios tengan una media de cero. El ranking correspondiente a los Estados mexicanos se recoge en el Cuadro 1.10: Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 37 Cuadro 1.10: Ranking de competitividad de la EGAP 2010 Fuente: Elaboración propia con datos de EGAP (Campos Serna y Naranjo Priego, 2010) Analizando los tres últimos reportes disponibles (que se basan en el modelo del IMD),52 destaca, al igual que para los resultados del IMCO, que el Distrito Federal y Nuevo León ocupan los dos primeros lugares (Cuadro 1.11): 52 Los reportes anteriores seguían otra metodología, lo que no permite realizar comparaciones. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 Chiapas Oaxaca Guerrero Tabasco Puebla Tlaxcala Veracruz Guanajuato Michoacán Zacatecas Hidalgo San Luis Potosí Morelos México Yucatán Durango Campeche Chihuahua Sinaloa Jalisco Quintana Roo Nayarit Aguascalientes Baja California Tamaulipas Sonora Baja California Sur Coahuila Colima Querétaro Nuevo León Distrito Federal Media Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 38 Cuadro 1.11: Rankings históricos de la EGAP, respecto a los diez primeros lugares del reporte de 2010 Estado 2010 2007 2003 Distrito Federal 1 2 2 Nuevo León 2 1 1 Querétaro 3 12 10 Colima 4 11 7 Coahuila 5 5 5 Baja California Sur 6 3 4 Sonora 7 17 9 Tamaulipas 8 8 11 Baja California 9 4 6 Aguascalientes 10 9 3 Fuente: Elaboración propia con datos de EGAP (Campos Serna y Naranjo Priego, 2010). Comparando los resultados de los dos estudios, podemos observar en el Cuadro 1.12 que las diferencias entre los rankings que resultan de aplicar los dos distintos modelos son mínimas. Cuadro 1.12: Comparativo rankings EGAP e IMCO Estado IMCO EGAP Diferencia Distrito Federal 1 1 0 Nuevo León 2 2 0 Coahuila 3 5 2 Querétaro 4 3 1 Aguascalientes 5 10 5 Baja California 6 9 3 Baja California Sur 7 6 1 Chihuahua 8 15 7 Tamaulipas 9 8 1 Sinaloa 10 14 4 Fuente: Elaboración propia con datos de IMCO (2010) y EGAP (Campos Serna y Naranjo Priego, 2010) La relevancia de estas publicaciones, además de su referencia al caso de México, radica en que aportan información desagregada al nivel de los estados del país. Lo que resulta de especial utilidad dado que es el mismo alcance que se utilizará en esta investigación. Analizando los distintos enfoques y modelos que hemos revisado en líneas anteriores, podemos observar algunas similitudes interesantes que se detallan en el Cuadro 1.13: Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 39 Cuadro 1.13: Estructura y similitudes entre los diferentes modelos para medir la competitividad WEF IMCO IMD EGAP Instituciones Sistema de derecho confiable y objetivo Sistema político estable y funcional Gobiernos eficiente y eficaces Eficiencia gubernamental - Marco institucional Eficiencia gubernamental – Legislación Eficiencia gubernamental - Política fiscal Eficiencia gubernamental - Ambiente institucional Eficiencia gubernamental – Legislación Eficiencia gubernamental - Política fiscal Estabilidad macroeconómica Macroeconomía estable Eficiencia gubernamental - Finanzas públicas Desempeño económico - Inversión internacional Desempeño económico - Economía doméstica Desempeño económico – Precios Eficiencia gubernamental - Finanzas públicas Desempeño económico – Inversión Desempeño económico - Economía doméstica Infraestructura Infraestructura - Infraestructura básica Infraestructura - Infraestructura básica Salud y educación primaria Educación universitaria y capacitación Sociedad incluyente, preparada y sana Eficiencia gubernamental - Marco social Infraestructura – Educación Eficiencia gubernamental - Marco social Infraestructura – Educación Infraestructura – Ecología y educación Mercados eficientes Mercados de factores eficientes Mercado de trabajo eficiente Desempeño económico – Empleo Eficiencia en los negocios - Mercado de trabajo Desempeño económico – Empleo Eficiencia de negocios - Mercado de trabajo Tamaño de mercado Aprovechamiento de las relaciones internacionales Desempeño económico - Comercio internacional Desempeño económico - Comercio internacional Eficiencia de negocios – Globalización Sofisticación de los mercados financieros Eficiencia en los negocios – Finanzas Eficiencia de negocios – Mercado financiero Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 40 WEF IMCO IMD EGAP Sofisticación de los negocios Eficiencia en los negocios - Prácticas gerenciales Eficiencia en los negocios - Actitudes y valores Eficiencia en los negocios – Productividad Eficiencia de negocios - Prácticas administrativas Eficiencia de negocios – Productividad Capacidad tecnológica Innovación Infraestructura - Infraestructura tecnológica Infraestructura - Infraestructura científica Infraestructura - Infraestructura tecnológica Infraestructura - Infraestructura científica Manejo sustentable del medio ambiente Infraestructura - Salud y medio ambiente Infraestructura - Salud Sectores económicos en vigorosa competencia Sectores precursores de clase mundial Fuente: elaboración propia con datos de IMCO,53 EGAP,54 IMD55 y WEF56. 53 Véase IMCO (2010). 54 Véase Campos Serna y Naranjo Priego (2010). 55 Véase Rosselet-McCauley (2008). 56 Véase Porter y Schwab (2008). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 41 Aunque el comparativo anterior no es exhaustivo, en términos generales podemos observar que las dimensiones o factores que cada modelo desarrolla tienen alguna referencia o relación con los modelos de otras instituciones, lo que pone de manifiesto que la teoría sobre competitividad, al menos en el tema de su medición, cuenta con aspectos clave ya identificados al menos a este nivel de detalle que analizamos. Como se ha podido notar hasta ahora, existen varios modelos para medir la competitividad de las regiones. Sin duda, estos modelos siguen una filosofía de mercado, que premia con mayor nivel de competitividad a aquellas regiones que dejan actuar al mercado libremente y ser eficiente en la generación de riqueza (Ballart, 2010). Sin embargo tenemos que tener ciertas consideraciones en torno al tema de la competitividad, desde finales de los 70s, los países de la OCDE y algunas otras economías han venido implementando reformas encaminadas a disminuir los déficits presupuestarios, lo que ha ocasionado una disminución de los recursos asignados a los programas sociales, con las correspondientes consecuencias sobre los niveles de bienestar social (Bougrine, 2001). Tenemos que tener presente que no se trata únicamente de que un gobierno o que una sociedad establezca las condiciones idóneas para que el mercado funcione de manera eficiente, sino más bien que encuentre la fórmula, entre Estado y mercado, que permita conseguir mejores niveles de vida para toda la sociedad57 (Rodríguez Alba, 2010). 57 Wolf (2005) al analizar las funciones del sector público en las economías de mercado, menciona que en la realidad tanto los mercados como los gobiernos “funcionan mal”, por lo que el diseño de las políticas públicas tiene como objetivo propiciar una “combinación menos imperfecta”. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 42 1.3. DESARROLLO Y BIENESTAR A través de la historia reciente, se ha interpretado el desarrollo de diferentes formas. Lo anterior se explica debido a que es un factor complejo de entender y difícil de propiciar; como bien sabemos depende de múltiples variables y relaciones entre las mismas; y aunque la teoría ha tratado de encuadrar el concepto, el aprendizaje sobre el tema se encuentra en evolución.58 El tema central dentro de la teoría del desarrollo es el tratar de explicar porque unos países son pobres y otros ricos, y cuáles son los factores que explican tales diferencias. Para Ramírez Cendrero (2008), las diferencias pueden explicarse a través de lo que conceptualiza como obstáculos para el desarrollo: estructura productiva y sectorial heterogénea, desproporcionada y desarticulada, subempleo, bajos niveles de productividad y salariales, inadecuado funcionamiento de los mercados, una estructura distributiva de la renta concentrada y desigual, aparatos institucionales menos dinámicos y funcionales, y grupos empresariales menos innovadores y rentistas La visión original sobre el concepto de desarrollo, centrada en la acumulación del capital, ha venido evolucionando hasta centrar el análisis en el papel de las instituciones.59 Un esquema de la evolución de la teoría del desarrollo se refleja en el Cuadro 1.14. 58 Véanse Alarcón (2001), Alguacil Gómez (2008), McGillvray y Clarke (2006), Rodrik y Subramanian (2003), Sen (2000) y Vázquez Barquero (2005). 59 Véanse Fontela y Guzmán (2003) y Prats i Cabrera (2006). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 43 Cuadro 1.14: Evolución de la teoría del desarrollo Fuente: Elaboración propia, a partir de Bustelo (1991), Hounie et al. (1999), Prats i Cabrera (2006) y Ramírez Cendrero (2008) Para centrar el enfoque de este trabajo, cuando nos referimos a un país o una economía desarrollada, nos referimos a países que han alcanzado altas cotas de bienestar en sus sociedades: el desarrollo siempre ha estado relacionado con el crecimiento económico60 y con el bienestar61, puesto que se refiere al proceso mediante el cual una sociedad evoluciona progresivamente hacia mejores condiciones de vida de sus ciudadanos. Lo anterior es importante de remarcar, ya que el desarrollo debe ser entendido como un proceso y no como un fin; es solamente de esta forma que se conservará el enfoque hacia el bienestar. 60 Para Alguacil Gómez (2008), hasta los años setenta el concepto de desarrollo era un subproducto del crecimiento económico. 61 Véanse Muñoz de Bustillo (2008) y Ramírez Cendrero (2008). 1940 1955 1975 1990 2005 Teoría clásica del desarrollo. Teoría de la modernización La tecnología como determinante del crecimiento Nuevo institucionalismo El enfoque de las capacidades Enfoque estructuralista Teoría de la dependencia Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 44 De acuerdo con Bustelo (1991), la aparición de los postulados keynesianos62 durante los años treinta y cuarenta favoreció el inicio de lo que ahora se denomina economía del desarrollo. Por una parte, el nuevo enfoque económico que permitía el análisis de dos modelos: el del pleno empleo y el del desempleo, y por otra el redescubrimiento de la visión dinámica y macroeconómica que había quedado relegada hasta entonces dentro de los análisis económicos. Además, en las décadas posteriores aparecieron nuevas naciones (especialmente en África y Asia, debido a la descolonización) y prevalecía cierta preocupación en las economías desarrolladas por contener el comunismo y lograr estabilidad internacional.63 Todo esto propició que se buscara una forma de impulsar o acelerar el desarrollo en las naciones del tercer mundo, originando una atención particular sobre aquellos postulados o teorías que analizaban la economía del desarrollo. Durante estos primeros años, se configuró lo que se denomina la teoría de la modernización, en la que el desarrollo económico equivalía a crecimiento económico. Era generalizada la aceptación de que el crecimiento sostenido de la renta elevaría gradualmente el nivel de vida de las sociedades. Se pensaba que en las etapas iniciales del crecimiento se daría un proceso de incremento de la desigualdad que con el tiempo se compensaría, además de que a través del incremento de la producción y la renta se reduciría la pobreza y se superaría el subdesarrollo. La industrialización, la protección del mercado interno y la intervención del Estado, eran las vías para alcanzar el desarrollo. De acuerdo con Ramiréz Cendrero (2008) la fórmula propuesta no alcanzó los resultados deseados: a finales de los años cincuenta era evidente que no se habían alcanzado las metas de crecimiento y empezaron a surgir voces como las de Bauer y Johnson que proponían al mercado como una garantía de eficiencia y libertad 62 A pesar de que Keynes no fue un economista del desarrollo. Cfr. Bustelo (1991) y Ramírez Cendrero (2008). 63 Véase también Ramírez Cendrero (2008). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 45 económica y política.64 Por otra parte, se produjo también la aparición de la teoría de la dependencia (encabezada por Paul Baran) que argumentaba que ningún país periférico podría alcanzar el desarrollo de las economías desarrolladas debido a que las características del sistema capitalista habían amoldado al Tercer Mundo a las exigencias de las economías desarrolladas al irlas integrando a la economía mundial. Por ello, proponía “superar” al capitalismo como sistema económico, estableciendo en su lugar un sistema que permitiera un desarrollo popular.65 Hacia finales de los años cincuenta, los economistas neoclásicos postulaban que la producción era una función determinada por dos factores: trabajo y capital (modelo de Solow) con rendimientos constantes a escala y rendimientos decrecientes de cada factor, en el que la tasa de crecimiento del PIB per cápita tendería a cero en ausencia de progreso técnico, por lo que llegaría un momento en el que ésta crecería a la misma tasa que la población activa; argumentaban entonces que para lograr un ritmo de crecimiento mayor sería necesario un cambio tecnológico exógeno al sistema, es decir, se creía que la tecnología estaba disponible para todos y que no representaba un costo. Posteriormente, surge la idea de que el cambio tecnológico es endógeno y por tanto es parte de la función que determina a la producción (modelos de Romer, Lucas, Grossman y Helpman), por lo que las estrategias de crecimiento económico (desarrollo) estaban centradas en la generación, producción y difusión de conocimiento (Hounie et al., 1999). Si bien, hasta este momento las propuestas de desarrollo provenían de las economías avanzadas; desde algunos países “en vías de desarrollo”66 comenzaron a surgir algunos cuestionamientos sobre el funcionamiento de la economía. Tal es el caso de la CEPAL67 64 Para estos autores, el Estado intervenía de manera excesiva, y además descuidaba sus funciones esenciales. 65 Véase también Bustelo (1991). 66 Rosende (2000) menciona que las economías latinoamericanas, desde el periodo de la postguerra y hasta inicios de los noventa, permanecieron cerradas al intercambio comercial, lo que mermo su capacidad de crecimiento. 67 Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU, establecida en 1948. Esta Comisión apoya el desarrollo económico y social de América Latina a través de cooperación e integración a nivel Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 46 con Raúl Prebich (su primer director), que argumentaba que el subdesarrollo se explicaba a partir de la transformación productiva que experimentaban los países del Tercer Mundo a través de la industrialización y a la inserción de los mismos en la economía mundial. Las principales aportaciones de este análisis “estructuralista” sobre cómo interpretar el desarrollo fueron cuatro: interpretación de la economía a partir del sistema centro-periferia, los obstáculos estructurales al desarrollo, el análisis de cómo evolucionan los términos de intercambio y, la industrialización a partir de la sustitución de importaciones (Ramírez Cendrero, 2008, págs. 45-49). 68 Para Ramírez Cendrero (2008), a partir de los años setenta se empezó a constatar que el crecimiento económico, los avances en el proceso de industrialización y la mejora de la capacidad productiva que se observaba en los países subdesarrollados no se reflejaba en mejoras en los niveles de vida (incluso en algunos lugares habían retrocedido). Lo que suponía que los medios planteados no habían alcanzado sus fines y esto trajo consigo un cambio en la interpretación del desarrollo, primando los fines, que ahora estaban relacionados con el incremento de las condiciones de vida, especialmente de los sectores más pobres, es decir, de aquellos que no podían satisfacer sus “necesidades básicas”: alimentación, vivienda, vestido, agua, educación, sanidad, transporte, empleo y libertades individuales y políticas. Lo anterior dio origen a lo que se denomina nuevas teorías del desarrollo, centradas ya no en comprender el subdesarrollo, sino más bien en el análisis y tratamiento de las personas que padecen sus efectos. A partir de entonces, el concepto de desarrollo se ha ligado a la idea de las necesidades básicas y ha evolucionado hacia un enfoque de capacidades, que tiene su punto de culminación con el concepto de desarrollo humano y los Objetivos del Milenio de la ONU, sobre los cuales retomaremos más adelante. regional y subregional directamente asistiendo a los gobiernos en temas relacionados con población, comercio internacional, planificación económica y social, desarrollo productivo y empresarial, recursos naturales e infraestructura y asuntos de género (ONU, 2011). 68 Véase también Hounie et al., , 1999) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 47 Una aportación relevante es el enfoque sistémico que proponen Fontela y Guzmán (2003) en su “Teoría circular del desarrollo” que surge de los trabajos e interpretaciones clásicas de Myrdal (1957), Kaldor (1957), Perroux (1961) y Nurkse (1953) así como de estudios y aproximaciones más recientes como las de Sampedro y Martínez Cortiña (1973), Guzmán y Rallo (1998), Pulido (2000), Sen (1999), Karl (2002) y Lagos (2001) en el que abordan el concepto a partir de tres dimensiones: política, económica y social; y que se esquematiza en el Cuadro 1.15: Cuadro 1.15: Teoría circular del desarrollo Fuente: Elaboración propia a partir de Fontela y Guzmán (2003). Con este sistema conformado por las relaciones de interdependencia entre las tres dimensiones pretenden explicar las diferencias entre los países y al mismo tiempo explicar el proceso de desarrollo. Desde finales de los años cuarenta, surgieron instituciones de nivel internacional para operacionalizar y avanzar en los temas de desarrollo; tal es el caso de la ya mencionada CEPAL, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Inversión Estabilidad Educación Ahorro Crecimiento económico Renta alta Democracia Transparencia Libertades Investigación e innovación Actitudes progresivas Conocimientos reglados CÍRCULO DEL DESARROLLO Subcírculo político Subcírculo social Subcírculo económico Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 48 La visión del Banco Mundial es apoyar a través de la asistencia financiera y técnica hacia los países en desarrollo. Busca contribuir a una globalización incluyente y sostenible, superando la pobreza, a través de intervenciones en temas tales como educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y gestión ambiental y de los recursos naturales (Banco Mundial, 2011). Quizás la iniciativa más reconocida en nuestro presente en términos de desarrollo es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es un red mundial de la ONU en materia de desarrollo presente en 172 países y trabajando conjuntamente con los gobiernos y las sociedades para hacer frente a problemas tales como la reducción de la pobreza, la prevención y recuperación de las crisis, la energía y el medio ambiente, y la gobernabilidad democrática (PNUD, 2011b). En septiembre del año 2000 se celebró la Cumbre del Milenio en la sede la ONU en Nueva York, en donde a partir de la declaración firmada por los países miembros, se acordó trabajar para alcanzar ocho objetivos para el año 2015, denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Sin embargo es importante señalar que estos objetivos, se plantean sobre la base de los países ahora llamados “economías emergentes”, ya que las economías desarrolladas, aunque presentan retos importantes en algunos puntos mencionados dentro de los objetivos, ya han alcanzado un estadio que se considera desarrollado. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 49 Uno de los trabajos más conocidos del PNUD es su Informe sobre Desarrollo Humano, concepto este último que representa la consolidación de la visión del desarrollo de esta organización, y del cual hablaremos en detalle en las secciones 1.5 y 1.6 de este documento. Como hemos podido observar, el concepto de desarrollo presenta diversas acepciones dada su naturaleza multidimensional. Sin duda es un tema de gran relevancia puesto que finalmente los esfuerzos de las sociedades están encaminados a alcanzar su desarrollo, y comprender el concepto y sus dimensiones, en buena medida contribuye a diseñar mejores estrategias para alcanzarlo. 1.4. LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO Y EL BIENESTAR Hasta antes de los 90s, el desarrollo se medía a través del ingreso, de allí que la medición del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita era la medida por excelencia. Siguiendo a Muñoz de Bustillo (2008), la explicación de lo anterior “es sencilla”: la teoría económica otorga a la renta disponible de los individuos una importancia primordial como determinante de su nivel de utilidad y bienestar, y además, a partir del surgimiento del keynesianismo y de la consolidación de la macroeconomía, se diseñó todo un instrumental para captar la información estadística que permitiera calcular o estimar la producción nacional, que llevó a utilizar el PIB per cápita como una variable relacionada directamente con el bienestar, y no solo por ser la única disponible, sino por coincidir plenamente con la idea de bienestar individual centrada en el acceso a más y mejores servicios y bienes resultantes del crecimiento económico69. Sin embargo, dicha aproximación ha evolucionado desde la aparición de los trabajos de Amartya Sen en los años ochenta, quien propuso un cambio de enfoque para entender 69 Véase Costanza, Hart, Posner, Y Talberth (2009). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 50 el bienestar de una manera integral (1980; 1999; 2000),70 un cambio que provocó una evolución del concepto hacia el incremento de las capacidades de las personas y la utilización efectiva de éstas para la satisfacción de sus necesidades71. Con lo anterior, el ingreso en sí deja de ser lo relevante, ahora lo importante es el uso que se les da a los ingresos más que el nivel de ingresos en sí mismo72. Dentro de este contexto, las libertades y capacidades se encuentran determinadas por los derechos y oportunidades que las personas tienen dentro de una sociedad, ya que solamente a través de la posibilidad de elegir es que pueden alcanzar su bienestar (Prats i Cabrera, 2006). Sin duda medir el desarrollo y el bienestar es una tarea compleja73, debido a que existen muchas acepciones respecto a lo que es desarrollo y diseñar un indicador que permita recoger todas las inquietudes se presenta como algo imposible, aunado a la carencia de información y a que ciertos aspectos intrínsecos al desarrollo son fenómenos difíciles de medir dada su naturaleza. Sin embargo, en la literatura cada una de las organizaciones que ha planteado una determinada visión sobre desarrollo, también ha planteado alguna forma para medirlo. En el apartado anterior, vimos que la ONU planteó los Objetivos del Milenio como el camino a seguir para alcanzar el desarrollo. Para medir dichos objetivos ha diseñado una estructura jerárquica que relaciona a cada objetivo con metas e indicadores, de tal manera que pueda generarse una evaluación sobre el logro de dichos objetivos. En el Cuadro 1.16 podemos observar la desagregación mencionada: 70 Véanse Fontela y Guzmán (2003), Harding y Wantchekon (2010), López-Calva y Vélez Grajales (2003), McGillvray y Clarke (2006) y Prats i Cabrera (2006). 71 Véanse Latouche (2007) y Sen (1999; 2000). 72 Véanse Alarcón (2001) y Domínguez y Guijarro (2001). 73 Una recopilación exhaustiva sobre los distintos indicadores que se han utilizado para medir el bienestar y el progreso social se encuentran en Costanza, Hart, Posner, y Talberth (2009) y Molpeceres Albella (2008). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 51 Cuadro 1.16: Objetivos del Milenio, metas e indicadores Objetivos Metas e indicadores Objetivo 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar  Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día  Coeficiente de la brecha de la pobreza a 1 dólar por día  Proporción del ingreso o consumo que corresponde a la quinta parte más pobre de la población Meta 1B: Alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes  1.4 Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada  1.5 Relación empleo-población  1.6 Porcentaje de la población empleada cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día (valores de PPC74)  1.7 Porcentaje de trabajadores familiares por cuenta propia y aportadores en el empleo total Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre  1.8 Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal  1.9 Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (subnutrición) 74 PPC se refiere al poder de paridad de compra o adquisitivo, es un ajuste que se realiza para poder comparar valores monetarios del PIB entre países. Debido a que cada nación calcula su propio PIB con base en su moneda, se realiza una transformación a dólares americanos. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 52 Objetivos Metas e indicadores Objetivo 2: lograr la enseñanza primaria universal Meta 2A: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria  Tasa neta de matrícula en la escuela primaria  Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la escuela primaria  2.3 Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015  Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior  Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola  3.3 Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años  Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años  Tasa de mortalidad infantil  4.3 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión Objetivo 5: Mejorar la salud materna Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes  5.1 Tasa de mortalidad materna  5.2 Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado Meta 5B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva  5.3 Tasa de uso de anticonceptivos  5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes  5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una visita y al menos cuatro visitas)  5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 53 Objetivos Metas e indicadores Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  6.1 Prevalencia del SIDA entre la población 15 a 24 años  6.2 Uso del preservativo en prácticas sexuales de alto riesgo  6.3 Porcentaje de población de entre 15 y 24 años con un conocimiento adecuado e integral del VIH/SIDA  6.4 Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matrícula de niños no huérfanos de 10 a 14 años Meta 6B: Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección por VIH a quienes lo necesiten  6.5 Porcentaje de personas con infección avanzada por VIH con acceso a los medicamentos antirretrovirales Meta 6C: Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves  6.6 Tasas de mortalidad e incidencia asociadas al paludismo  6.7 Porcentaje de niños menores de 5 años que duermen bajo mosquiteros tratados con insecticida  6.8 Porcentaje de niños menores de 5 años con fiebre que son tratados con medicamentos antipalúdicos adecuados  6.9 Tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis  6.10 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 54 Objetivos Metas e indicadores Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente  7.1 Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques  7.2 Emisiones de dióxido de carbono totales, per cápita y por 1 dólar PIB (PPC)  7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono  7.4 Proporción de poblaciones de peces dentro de límites biológicos seguros Meta 7B: Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una reducción significativa en la tasa de pérdida  7.5 Proporción de recursos hídricos totales usados  7.6 Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas  7.7 Proporción de especies amenazadas de extinción Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable  7.8 Proporción de la población que utiliza fuentes de abastecimiento de agua potable mejoradas  7.9 Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados Meta 7D: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios  7.10 Proporción de población urbana que vive en barrios de tugurios [la población urbana que vive en hogares con al menos una de las cuatro características siguientes: a) falta de acceso a un mejor abastecimiento de agua; b) falta de acceso a un mejor saneamiento; c) hacinamiento (3 ó más personas por habitación); y d) viviendas construidas con material de corta duración. ] Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 55 Objetivos Metas e indicadores Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional. Meta 8B: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza. Meta 8C: Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General) Meta 8D: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. Asistencia oficial para el desarrollo (AOD)  8.1 La AOD neta como porcentaje del producto nacional bruto (INB) de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE  8.2 Proporción de la AOD destinada a los servicios sociales básicos (educación básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento)  8.3 Proporción de la AOD que no está condicionada  8.4 La AOD recibida en los los países sin litoral como una proporción de su producto nacional bruto  8.5 La AOD recibida en los pequeños Estados insulares en desarrollo como una proporción de su producto nacional bruto Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 56 Objetivos Metas e indicadores Acceso a los mercados  8.6 Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas libre de derechos y cupos  8.7 Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el vestido  8.8 Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)  8.9 Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial Sostenibilidad de la deuda  8.10 Número de países que alcanzan los puntos de decisión y de culminación en la iniciativa para la reducción de la deuda de los países muy endeudados  8.11 Alivio de la deuda bajo: la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Mulilateral  8.12 Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios Meta 8E: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo  8.13 Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables Meta 8F: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.  8.14 Líneas de teléfono por cada 100 habitantes  8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes  8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes Fuente: elaboración propia con información de (PNUD, 2011b) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 57 Por su parte, el Banco Mundial desde 1998 elabora sus Informes sobre el Desarrollo Mundial, en los que incluye una serie de indicadores selectos sobre desarrollo, que incluyen: 1. Indicadores clave de desarrollo: Población y su composición, producto interno bruto total, per cápita y sus tasas de crecimiento, esperanza de vida por género, educación 2. Pobreza: líneas de pobreza nacionales e internacionales 3. Objetivos del milenio 4. Actividad económica: productividad agrícola, valor agregado de la agricultura, de la industria y de los servicios, consumo nacional como porcentaje del PIB, consumo gubernamental como porcentaje del PIB, formación bruta de capital como porcentaje del PIB, balanza externa de bienes y servicios como porcentaje del PIB. 5. Comercio, ayuda y finanzas: Importaciones y exportaciones, porcentaje de las exportaciones que son de manufactura, porcentaje de las exportaciones de manufactura que son de alta tecnología, balanza comercial, inversión extranjera, ayuda para el desarrollo recibida, deuda externa, crédito y migración. Como hemos visto, el desarrollo y el bienestar son temas íntimamente ligados y la multidimensionalidad que los caracteriza se manifiesta plenamente en su medición. En este contexto, el concepto de desarrollo humano representa un paso delante de especial significación, que abordaremos en los epígrafes siguientes. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 58 1.5. DESARROLLO HUMANO Como mencionamos en líneas anteriores, el concepto de desarrollo humano representa el enfoque más actual de la evolución de la teoría del desarrollo. Su origen se remonta a los 80s y especialmente a los trabajos de Amartya Sen (1979; 1999; 2000) 75 y Mahbub ul-Haq (PNUD, 1990), quienes propusieron entender el desarrollo a partir de un enfoque integral centrado en lo que se conoce como el enfoque de las capacidades, basado en las capacidades de las personas y la utilización efectiva de éstas para la satisfacción de sus necesidades.76 En los siguientes apartados, abordaremos la teoría y justificación del concepto, los reportes que genera el PNUD, algunas críticas, y sus dimensiones políticas. 1.5.1. Concepto: teoría y justificación Como se mencionó antes, el desarrollo se había medido tradicionalmente a través de los ingresos, por lo que el crecimiento del PIB per cápita se usó hasta los años noventa como la medida del desarrollo por excelencia. Sin embargo, al usar solamente medidas de ingreso, se pierde de vista que lo que se busca con el desarrollo es beneficiar a las personas: no se quiere desarrollo por tener desarrollo, se quiere porque en esas condiciones se puede mejorar significativamente el bienestar de la sociedad. Aunado a lo anterior, aunque las cifras sobre ingresos son útiles, el dato por sí solo no representa la composición de los ingresos ni a los beneficiaros reales, puesto que el cálculo de la renta per cápita no contempla ámbitos o situaciones con una fuerte influencia sobre el bienestar e incluye algunos otros con una menor relación o incluso negativa77; además, 75 Véanse Fontela y Guzmán (2003), Harding y Wantchekon (2010), López-Calva y Vélez Grajales (2003), McGillvray y Clarke (2006) y Prats i Cabrera (2006). 76 Véanse Latouche (2007) y Sen (1999; 2000). 77 Muñoz de Bustillo (2008), menciona que el PIB contempla la producción de bienes y servicios que no van dirigidos al consumo, de la misma manera no todos servicios y bienes de consumo contribuyen de igual forma sobre las condiciones de vida. Además el análisis económico se centra en el estudio del Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 59 las personas valoran muchos aspectos que quedan fuera del registro de los ingresos, tales como una mejor nutrición, mejores servicios médicos, mayor acceso a la información y al conocimiento, mayor seguridad en sus vidas, empleos con mejores condiciones de trabajo, más ocio, acceso a actividades culturales y de esparcimiento y a actividades políticas (de la Torre y Moreno, 2010).78 Por lo anterior, los enfoques sobre las capacidades dieron pie a la formulación de nuevas mediciones que superan al enfoque de los ingresos. El PNUD, en su informe de 1990 (PNUD, 1990), publicó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual, hasta nuestros días, se presenta como una de las mediciones más importantes en este tema79, ya que ha puesto de manifiesto que el crecimiento económico es un medio para alcanzar el desarrollo humano y no un fin por sí mismo (Mancero, 2001). En este primer informe se presenta la teoría y justificación del concepto, así como la metodología de medición; además de un primer análisis de la situación. El enfoque del PNUD para el diseño de su indicador se deriva de la idea de que el objetivo básico del desarrollo es el de conformar un contexto o ambiente en el cual las personas disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. Por ello, entienden el desarrollo humano como un proceso a través del cual se incrementan las oportunidades de las personas para vivir más y de mejor manera, tener acceso a la educación y poder disfrutar de un nivel de vida decente; además de tener libertad política y garantía de los derechos humanos (PNUD, 1990). Para medir el desarrollo humano, lo ideal sería incluir una serie de variables que nos ayuden a comprender la situación de una manera holística. Sin embargo, tratar de captar todas las dimensiones del concepto en un indicador requeriría de una cantidad importante de información de la cual no se tienen datos ya sea porque serían temas comportamiento económico individual, dejando de lado aspectos sociales que están directamente relacionados con el bienestar, dada la naturaleza social del ser humano. 78 Véanse también Alarcón (2001), Harding y Wantchekon (2010), Mancero (2001) y PNUD (1990). 79 Véase Prats i Cabrera (2006). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 60 que no se miden o bien porque no se contaría con series de datos adecuadas; aunado a que una inclusión excesiva de variables en el desarrollo del indicador podría generar una interpretación errónea de los resultados del mismo (Walton, 2010).80 Así pues, el PNUD ha optado por medir el desarrollo humano a través de tres elementos: longevidad, conocimientos y niveles decentes de vida. Para el caso de la longevidad, el indicador utilizado es la esperanza de vida al nacer; que es un indicador que tiene relación con situaciones o beneficios indirectos como lo son los niveles de alimentación, salud y seguridad. Para el tema de los conocimientos, el indicador utilizado es el alfabetismo que nos referencia al acceso a la educación. Y finalmente, para el tema de los niveles decentes de vida, el indicador utilizado son los niveles de ingreso, es decir, el ingreso per cápita (Mancero, 2001).81 La operacionalización de lo anterior se genera a partir de tres índices: un índice de esperanza de vida (salud), otro de educación y otro de PIB per cápita (ingreso). En todos los casos se utilizan los valores mínimos y máximos como puntos de referencia para comparar a los países que conforman el índice; el desempeño se expresa en un valor entre 0 y 1. El índice de esperanza de vida (o salud) se calcula únicamente con la variable de esperanza de vida. El índice de educación se compone de la tasa de alfabetización y la tasa bruta de matriculación combinada, ponderando con 2/3 y 1/3 respectivamente. El índice se compone con el promedio simple de las dos dimensiones El índice de PIB per cápita (o de ingreso) se calcula a partir logaritmo del PIB per cápita en dólares ajustado por Paridad de Poder de Compra (PPC). Una vez creados los tres índices, el IDH se calcula con el promedio simple (PNUD - México, 2007): 𝐼𝐷𝐻 = 𝐼𝐸𝑉 + 𝐼𝐸 + 𝐼𝑃𝐼𝐵 3 80 Véanse también Harding y Wantchekon (2010), Mancero (2001), PNUD (1990) y Veres Ferrer (2006). 81 Véase también PNUD (1990) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 61 𝐼𝐸𝑉 = 𝑃0 − 𝑃𝑚𝑖𝑛 0.9964 − 𝑃𝑚𝑖𝑛 𝐼𝐸 = 2 𝑋 𝐼𝐴 + 𝐼𝐴𝐸 3 𝐼𝑃𝐼𝐵 = ln82 𝑃𝑃𝐶 − ln 100 ln 𝐿𝑆 − ln 𝐿𝐼 IDH= Índice de desarrollo humano IEV= Índice de esperanza de vida IE= Índice de educación IPIB= Índice del PIB per cápita P0= Probabilidad de sobrevivir al primer año de vida Pmin= El valor mínimo correspondiente IA= Proporción de alfabetas IAE= Asistentes a la escuela PPC= PIB per cápita ajustado a poder adquisitivo del dólar americano LS= Límite superior de valores registrados en el mundo LI= Límite inferior de los valores registrados en el mundo A lo largo de los años, la metodología para el cálculo del IDH se ha venido modificando con la idea de incorporar ciertas mejoras y atender las múltiples críticas que ha suscitado. También es importante destacar, que el IDH es un indicador que no contempla la gran amplitud del concepto de desarrollo humano (PNUD, 2010). A lo largo de la historia se han hecho diez modificaciones, como puede observarse en el Cuadro 1.17: 82 Ln se refiere al logaritmo natural. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 62 Cuadro 1.17: Cronología de las modificaciones realizadas sobre la metodología de cálculo del IDH Año Modificación 1993  A la dimensión de conocimientos, que solo incluía la alfabetización de adultos, se le agrega la escolaridad promedio, ponderándose la primera con 2/3 y la segunda con 1/3, respectivamente, para producir una medida sintética del logro educativo.  Se modifica el cálculo de los distintos niveles de ingreso, para que cuanto más alto sea el PIB per cápita respecto a la línea de pobreza de los países desarrollados, el exceso sobre dicho límite genere menores contribuciones al índice de manera gradual. 1994  Se dejan de utilizar como niveles de referencia de las capacidades básicas los valores mínimos y máximos encontrados en la muestra de países utilizada. Se establecen ahora: para la esperanza de vida 85 y 25 años; para la tasa de alfabetización de adultos 100% y 0%; para el promedio de años de escolaridad 15 y 0 años; y para el ingreso 40 mil y 200 dólares corregidos por PPC.  En lugar de corregir el ingreso con base a línea de pobreza internacional, se decide utiliza al PIB per cápita real medio mundial de 5 mil 120 dólares PPC como umbral. 1995  Se reemplaza la escolaridad promedio por la tasa de matriculación combinada primaria, secundaria y media superior.  Se modifica el valor mínimo del ingreso a 100 dólares PPC debido a que éste es el valor mínimo observado para las mujeres. 1999  Se modifica la fórmula para ponderar el PIB per cápita, para descontar en toda la distribución y no sólo por encima de cierto nivel, evitando así reducir indebidamente su contribución al desarrollo en los países de ingreso medio. 2010  Los años promedio de instrucción sustituyen a la alfabetización y la matriculación bruta se replanteó como los años esperados de instrucción, es decir, los años de educación que un niño puede esperar recibir dada la tasa de matriculación vigente  El ingreso nacional bruto (INB) per cápita reemplaza al producto interno bruto (PIB) per cápita  Se cambia el método de agregación de los tres componentes para consolidar el IDH a la media geométrica Fuente: Elaboración propia con datos de PNUD - México (2002) y PNUD (2010) Las conclusiones del primer informe (1990) mencionan que los países en desarrollo han avanzado significativamente en cuanto a desarrollo humano durante las últimas tres décadas, pero que los promedios de progreso a nivel del desarrollo humano Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 63 ocultan grandes diferencias al interior de los países. Sin embargo, argumenta que es posible alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano aún cuando se tengan niveles modestos de ingreso, puesto que no existe un vínculo automático entre el crecimiento económico y el progreso humano. Se hace hincapié en la necesidad de subsidios para los sectores de menores ingresos y de la cooperación mundial para apoyar a los países que lo necesiten a partir de un entorno externo favorable y ayuda técnica especializada. Además subraya que África representa el mayor reto para la humanidad. Y además que las estrategias de desarrollo sostenido deben atender las necesidades actuales sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades. Como ha de suponerse en este punto por lo ya comentado, el IDH presenta algunas fallas propias de su diseño (McGillivray y Noorbakhsh, 2004) y que son difíciles de superar si se pretende seguir teniendo un solo índice que permita realizar comparaciones internacionales. Herrero, Martínez y Villar (2010) resumen los conceptos por los cuales el IDH ha recibido diversas críticas: a) El número y la naturaleza de las dimensiones seleccionadas, algunas dimensiones relevantes para el desarrollo humano no se consideran. b) La selección de las variables para medir las dimensiones, se piensa que las variables utilizadas para medir las tres dimensiones que componen al indicador, no son lo suficientemente sensibles. c) La estructura aditiva del indicador basada en la media aritmética. d) La falta de justificaciones teórica para la metodología del índice. Además de lo anterior, estas fallas están relacionadas con que las mediciones ocultan las amplias divergencias que se dan dentro de los diversos grupos sociales, puesto que no se tendrán los mismos niveles de longevidad, conocimiento y nivel de vida entre hombres y mujeres, y entre estratos sociales bajos, medios y altos (PNUD, 1990), aunado a que la dimensión del ingreso per cápita que compone al indicador tiene un gran peso, puesto que las otras dimensiones (longevidad y educación) sólo cambian en Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 64 el largo plazo (Alarcón, 2001) por lo que el índice es poco sensible al crecimiento económico de largo plazo (León y Espíndola, 2004). Aunque el indicador se diseñó para no seguir usando al PIB per cápita como medida del bienestar, sigue guardando una gran relevancia a la hora de medir el desarrollo (Tilak, 1992) y (Cahill, 2005) ; sin embargo, la utilización de un solo indicador a la hora evaluar el desarrollo y tomar decisiones de política es mucho sencilla y ha tenido una mayor penetración y aceptación que el usar múltiples datos y medidas (López-Calva y Vélez Grajales, 2003).83 Kovacevic (2010), realiza un exhaustivo seguimiento a las críticas suscitadas a lo largo del tiempo84 y concluye que éstas se encuentran centradas en dos áreas generales; aquellas que cuestionan la definición del desarrollo humano y la forma en que se miden sus componentes y determinantes, y aquellas que se relacionan a la forma en cómo se construye un índice de desarrollo humano a partir de diferentes indicadores. Dejando atrás las críticas y retomando el tema de los reportes de desarrollo humano; los reportes posteriores al inicial de 1990 nos muestran la pauta de evolución del concepto y nos dan una idea clara de sus implicaciones, como se muestra en el Cuadro 1.18: 83 Véanse también Colectivo IOÉ (2008) y Mancero (2001) 84 En su análisis revisa los trabajos de Lind, Dasgupta and Weale, Srinivasan , Sagar and Najam, Chibber and Laajaj, Murray, Srinivasan, McGillivray, Ravallion, Ogwang, Sugden, Kelley, Diener and Suh, Saisana, Noorbakhsh, Chakravarty, Despotis, Herrero, Desai, Hicks, Foster y Seth. Los cuales no citamos por referirse en gran medida a las críticas ya mencionadas con anterioridad. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 65 Cuadro 1.18: Informes sobre Desarrollo Humano de 1992 a 2009 Año Tema Comentarios 1991 Financiación del desarrollo humano Sus conclusiones giran en torno a que es necesario un crecimiento económico más equitativo y un desarrollo más participativo; además de una correcta orientación del gasto público, acompañada de descentralización y de un enfoque político hacia el desarrollo humano (PNUD, 1991) 1992 Desarrollo humano internacional Menciona que el crecimiento económico no mejora en automático la vida de las personas. Que los países ricos y pobres compiten en el mercado internacional en condiciones desiguales, aunado a que los mercados globales no operan libremente (PNUD, 1992) 1993 Participación popular Destacan que la seguridad humana debe también incluir a las personas y no solo a las naciones, que debe invertirse en el potencial humano y crearse un medio ambiente que permita el pleno aprovechamiento de las capacidades humanas, es necesario encontrar la fórmula para combinar la eficiencia del mercado con la solidaridad social, (PNUD, 1993) 1994 Cumbre mundial sobre desarrollo social Destaca la búsqueda de seguridad humana a través del desarrollo y no de las armas, la inclusión de temas de desarrollo y no solo de paz para la ONU, la noción de que el desarrollo humano promueve el empleo y favorece a la naturaleza, que la cooperación internacional debe abarcar más áreas y no solo las de ayuda, y que la cumbre debería aprobar la idea básica de un fondo mundial de seguridad humana (PNUD, 1994) 1995 Igualdad entre sexos Analiza el progreso en lo referente a la disminución de las desigualdades de género y destaca la brecha entre las capacidades de las mujeres y sus limitadas oportunidades. Presenta dos nuevas medidas para clasificar a los países: el Índice de Potenciación de Género (IPG) y el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) (PNUD, 1995) 1996 Relación entre crecimiento económico y desarrollo humano Afirma que el crecimiento económico es un medio para lograr el desarrollo humano y no un fin. Concluye que los lazos entre los conceptos deben de forjarse deliberadamente y que el empleo es el medio a través del cual los beneficios del crecimiento económico llegarán a las personas (PNUD, 1996) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 66 Cuadro 1.18: Informes sobre Desarrollo Humano de 1992 a 2009 (cont.) Año Tema Comentarios 1997 Erradicación de la pobreza Resalta la idea de que erradicar la pobreza es posible, ya que la humanidad cuenta con los recursos y el conocimiento suficiente para crear un mundo sin pobreza en menos de una generación (PNUD, 1997) 1998 Cambiar las pautas actuales de consumo para el desarrollo humano del futuro Analiza el crecimiento del consumo en el siglo XX cuya escala y diversidad no tienen precedentes ya que los beneficios se han extendido notablemente; sostiene que los beneficios de este consumo se han distribuido de manera muy dispar. Además el consumo presiona al medio ambiente y aunque los mayores consumidores se encuentran en los países ricos, las consecuencias ambientales se sienten con mayor peso en los países más pobres (PNUD, 1998) 1999 Mundialización con rostro humano Menciona que los mercados globales, la tecnología global, las ideas globales y la solidaridad global pueden enriquecer las vidas de las personas, pero que el reto es garantizar que los beneficios se compartan de manera equitativa. (PNUD, 1999) 2000 Derechos humanos Se afirma ambos conceptos comparten propósitos: garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de cada ser humano. Se concibe a los derechos humanos como parte intrínseca del desarrollo (PNUD, 2000) 2001 Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano Postula que las personas pueden desarrollar y utilizar la tecnología para mejorar sus vidas. Propone que las políticas públicas juegan un papel fundamental a la hora de convertir los adelantos tecnológicos en herramientas para el progreso en lugar de barreras que marquen diferencias (PNUD, 2001) 2002 Democracia Propone que la política es factor sumamente importante para el desarrollo humano y que la reducción de la pobreza depende tanto del poder político de los pobres como de sus oportunidades de progresar económicamente. Afirma que la democracia ha demostrado ser el sistema de gobierno más adecuado para mediar y prevenir los conflictos, y, garantizar y sustentar el bienestar. Además de que incorpora la participación y rendición de cuentas al proceso de desarrollo humano al ampliar las oportunidades de las personas para elegir a sus gobiernos y gobernantes (PNUD, 2002) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 67 Cuadro 1.18: Informes sobre Desarrollo Humano de 1992 a 2009 (cont.) Año Tema Comentarios 2003 Objetivos del Milenio Se centran en la eliminación de la pobreza, a través de la atención de los temas de desigualdad de ingresos, el aumento del hambre, la desigualdad entre los géneros, el deterioro del medio ambiente y la falta de educación, de servicios sanitarios y de agua limpia. Además en este informe se presenta un análisis sobre las causas fundamentales que impiden el desarrollo (PNUD, 2003) 2004 Libertad cultural Promulga que además de la democracia y de un crecimiento equitativo, la diversidad de etnias, religiones y lenguas requieren de políticas multiculturales que les permitan una integración social, que les garantice plena libertad para participar en el desarrollo de su cultura para de esta manera forjar su propia identidad (PNUD, 2004) 2005 Cooperación internacional Realiza una evaluación sobre los objetivos del milenio, destacando que la desigualdad es uno de los grandes obstáculos que impide el logro de dichos objetivos. Promulga que la ayuda internacional puede convertirse en una herramienta eficaz para combatir la pobreza, pero que debe ser renovada y reestructurada (PNUD, 2005) 2006 Escasez y su relación con el poder, la pobreza y el agua Sostiene que más que la escasez del agua, el problema radica en la pobreza, el poder y la desigualdad. Por ello propone un esfuerzo colectivo para lograr que el agua y los servicios de saneamiento lleguen a todas las personas mediante estrategias nacionales y un plan de acción mundial (PNUD, 2006) 2007/8 Cambio climático Plantea en el futuro ningún país, ya sea rico o pobre será ajeno al problema. Vislumbra que las consecuencias serán muy graves en términos de desarrollo humano. Alerta de que lo que se haga en los próximos diez años será fundamental y menciona que se cuenta con recursos y capacidades, por lo que es necesaria la voluntad para atender el problema (PNUD, 2007/8) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 68 Cuadro 1.18: Informes sobre Desarrollo Humano de 1992 a 2009 (cont.) Año Tema Comentarios 2009 Movilidad El punto de partida es la gran desigualdad en la distribución mundial de las capacidades, lo que ocasiona el movimiento de las personas. Se entiende que la migración puede ampliar las opciones de las personas, pero las oportunidades se presentan de forma desigual puesto que el punto de partida es diferenciado para los diversos grupos sociales (PNUD, 2009b) Fuente: elaboración propia con datos de PNUD (2011) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 69 En 2010, el PNUD generó una edición especial del reporte, para celebrar el vigésimo aniversario del nacimiento del concepto, este informe se centra en la tendencia y evolución del desarrollo humano; contrasta diversas hipótesis con un gran número de análisis empíricos y demuestra que no existe un solo camino para el progreso sostenible y que se han logrado avances significativos sin altos niveles de crecimiento económico (PNUD, 2010). Este informe, resalta que los datos de los últimos veinte años, demuestran que no existe una única vía para lograr el desarrollo humano, argumenta que se ha demostrado que los países pueden hacer mucho por el desarrollo humano, y que si bien el crecimiento económico es importante, los cambios no se dan en automático, sino que exigen voluntad política, liderazgo y el compromiso permanente de la comunidad internacional. Además vuelve a centrar la atención sobre los efectos del cambio climático, un problema que debe resolverse puesto que de lo contrario afectará en gran medida los avances que se han logrado hasta el momento. Resalta también, que en algunos países se han visto retrocesos, los cuales han sido causados por conflictos armados, epidemias de enfermedades como el VIH y la mala gestión política y económica. Y aunque incorpora tres nuevas mediciones que representan un avance significativo: el IDH ajustado por desigualdad (que había sido una de las principales críticas que había recibido el IDH desde su creación), el Índice de Desigualdad de Género y un Índice de Pobreza Multidimensional, sigue reconociendo que debe trabajarse en el tema estadístico, ya que existen dimensiones muy importantes que en el futuro deberían incorporarse: empoderamiento, sostenibilidad y desigualdad. De igual manera, se reconoce que el concepto de desarrollo humano es flexible, por lo que habrá de incorporar los retos que en materia de bienestar se presenten en el futuro. Como podemos constatar el tema del desarrollo humano es muy amplio, abarca diversos aspectos relacionados con el progreso y el bienestar y es clara la evolución que ha tenido a lo largo de los veinte años que el concepto ha sido abordado por el PNUD. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 70 1.5.2. Las dimensiones políticas Como hemos podido notar, el concepto de desarrollo humano tiene varias implicaciones políticas. Desde su definición centrada en las capacidades de la gente, hasta su medición centrada en indicadores socio-económicos. Aspectos que no pueden pasar desapercibidos, tales como la participación y la democracia, la equidad de género, la pobreza y desigualdad, y el papel institucional requerido para impulsar el desarrollo humano. El informe de 1993 aborda el tema de la participación, en ese entonces se observaba que se estaba dando un proceso de transición democrática en muchos países en desarrollo; regímenes socialistas estaban desmoronándose y aparecían cada vez más organizaciones populares. Además la propia definición de desarrollo humano evoca la participación popular, puesto que es necesario que las personas cuenten con las capacidades que les permitan intervenir en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos. Una mayor participación implica que “la gente pueda para sí misma acceder a una gama más amplia de oportunidades” (PNUD, 1993). La participación es entendida desde el enfoque de desarrollo humano como un medio y un fin. En este informe se reconoce que además de que la participación es parte fundamental del desarrollo humano, también es un requisito indiscutible de la democracia. Para Dahl (1999) uno de los requisitos que debe cumplir la democracia es la igualdad política, y para que esto se logre la participación efectiva es un requisito indispensable. La democracia exige un sistema político abierto, no solo al nivel de los gobierno, sino también al nivel de los partidos políticos, también requiere de medios de comunicación libres y de diversas organizaciones no gubernamentales. En fin, todo un sistema que permita la participación activa y efectiva de todos los actores sociales. El reporte de 2002 aborda particularmente el tema de la democracia, se centra en la premisa de que el desarrollo humano requiere de fuerzas políticas e instituciones fuertes que convivan en un marco democrático. Reconoce que la dimensión política es Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 71 parte fundamental del concepto de desarrollo humano, puesto que en todas partes las personas desean ser libres para determinar su futuro, expresar sus opiniones y preferencias y, participar en las decisiones que afectan su vida. Reconoce que el mundo es ahora más democrático que nunca, pero aún así hay mucho que avanzar. Solamente 82 de los 140 países que convocan a elecciones multipartidistas son plenamente democráticos y estos agrupan a un 57% de la población mundial. Por lo que habrá que seguir trabajando para que se den las mejores condiciones que impulsen el desarrollo humano. El reporte de 2004 aborda el tema de la libertad cultural, que es otro punto importante en pos de seguir avanzado en la consolidación de la democracia. Respeto a la igualdad de género, desde el informe de 1993 ya se tocaba el tema. Este informe aunque habla del tema de la participación, resaltaba que la mayoría de las mujeres no participaba y que recibían pocas oportunidades para su desarrollo, puesto que quedaban excluidas de la educación, de los mejores empleos, de los sistemas políticos e incluso de cuestiones relacionadas con la salud. El informe de 1995 es el reporte que directamente trata el tema de la igualdad de género. Reconoce que si no se trabaja en potenciar la igualdad en oportunidades y capacidades para las mujeres y los hombres, el propio concepto de desarrollo humano estaría en peligro, ya que el concepto abarca a todas las personas y no solo a los hombres. Además acepta que la idea de que los beneficios del desarrollo serían neutros, es decir, que llegarían por igual a todas las personas, es equivocada; puesto que las evidencias así lo demuestran. Se entiende que avanzar en este tema no es un mero avance tecnocrático, sino que tiene en sí mismo un fondo político. Este documento, introduce a las mediciones sobre desarrollo humano un índice de desarrollo relacionado con la mujer, que refleja las disparidades entre las capacidades básicas por sexo. Menciona que a partir de su cálculo países como Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca, presentan unas menores diferencias de género, sobre todo, originadas por las políticas implementadas para promover la igualdad entre mujeres y Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 72 hombres. Sin embargo, los propios cálculos revelan que en ningún país se da una igualdad total, el valor más alto del índice es el de Suecia 0.92, y para que la situación fuera totalmente igualitaria el índice debería ser de 1. Comenta que aunque se ha avanzado en cuanto al tema de la educación y la salud, las diferencias son aún muy marcadas en cuanto al tema económico y político. A partir de ese informe todos los reportes presentan mediciones sobre las diferencias de género en cuanto a desarrollo humano, en lo que actualmente se denomina Índice de Desigualdad de Género. El tema de la pobreza y la desigualdad ha sido uno de los ejes centrales de todo el concepto de desarrollo humano, si bien el primer reporte que en su conjunto toca el tema de la pobreza es el de 1997, una de las situaciones que dio origen al concepto fue el problema de la pobreza y desigualdad que no permiten a las personas contar y hacer uso de sus capacidades y oportunidades. En sí, la medición del IDH a través de sus componentes de ingreso, salud y educación trata de incorporar las dimensiones de pobreza y desigualdad de la sociedad. Este documento, pone de manifiesto que aunque se han logrado avances importantes, el tema sigue siendo preocupante y uno de los retos más importantes para la humanidad. Se menciona que una cuarta parte de la población mundial vive en pobreza severa, y esto no hace más que evidenciar el fracaso de las políticas nacionales e internacionales para combatirla. Propone que la pobreza debe ser entendida no solo en la dimensión de los ingresos, sino más bien desde un enfoque de desarrollo humano; para ello introduce una nueva medición: el índice de pobreza humana. Menciona que a través de sus cálculos el África al sur del Sahara tiene la mayor proporción de personas que viven en pobreza humana y la tasa más rápida de crecimiento de ese grupo. La pobreza relacionada con el desarrollo humano presenta diversas dimensiones: vida breve, analfabetismo, exclusión y falta de medios materiales. Reconoce que los avances logrados dan esperanza y las estrategias para avanzar de forma contundente en cuanto al tema deberían pasar por: potenciar la igualdad de la Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 73 mujer, propiciar un crecimiento económico en beneficio de los pobres, aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización pero con un enfoque de equidad, impulsar un Estado que genere políticas en beneficio de los pobres pero partiendo de un apoyo político de base amplia e impulsar la ayuda internacional para los países más pobres en cuanto a la reducción de su deuda y el desarrollo de sus mercados agrícolas. El reporte de 2003 plantea los objetivos del milenio, como los objetivos necesarios a lograr para eliminar la pobreza. El reporte de 2006 vuelve a tocar el tema de la pobreza, pero ahora relacionado con el tema de la escasez del agua y las limitaciones que esto conlleva. Finalmente el reporte de 2010 introduce mejoras sustanciales en la medición de la pobreza, al introducir los índices de pobreza multidimensional y el IDH ajustado por desigualdad. Respecto al tema institucional, y al papel del Estado para impulsar el desarrollo humano, todos y cada uno de los reportes destacan la importancia de un ambiente institucional adecuado y sensible a las dimensiones relacionadas al desarrollo humano. La labor de los gobierno es crucial para impulsar las políticas y los acuerdos necesarios para abordar y atacar las raíces de los grandes retos de la humanidad. Este tema se abordará con mayor detalle en el capítulo 2 de este trabajo, en el que analizaremos el papel del Estado en el proceso de desarrollo. 1.6. LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO HUMANO La medición más difundida sobre desarrollo humano sin duda es el IDH. Como ya mencionamos, se trata de un indicador que se diseñó con el objetivo de superar la aproximación dominante hasta los años noventa que se centraba en el PIB per cápita como criterio de medición de los niveles de desarrollo. A pesar de que el índice en sí mismo ha recibido numerosas críticas, puesto que no contempla ciertos aspectos relacionados la calidad de vida, y que ha sido modificado en varias ocasiones; Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 74 representa al momento la mejor aproximación disponible sobre un concepto tan amplio y multidimensional como lo es el desarrollo humano. El último reporte del PNUD (2010) presenta unas innovaciones muy interesantes que abordaremos un poco más adelante, pero por el momento nos centraremos en presentar información relativa al IDH. El Cuadro 1.19 nos ofrece una perspectiva mundial sobre la relación entre el IDH y el PIB per cápita. Cuadro 1.19 : Mapa mundial que relaciona el IDH de 2010 con el PIB per cápita de 2008 a PPC US$ Fuente: Tomado del sitio web del PNUD (PNUD, 2010). Como puede observarse, las economías desarrolladas de Norteamérica, Europa, Asia y Oceanía son las que presentan los niveles de ingreso mayores (tamaño de las esferas), e igualmente los colores rojos en cuanto al nivel de IDH. De la misma manera se observa que África combina los niveles más bajos de ingreso y de IDH. En el Cuadro 1.20 podemos observar los primeros veinte países en cuando a su nivel de IDH desde 2005 a 2010: Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 75 Cuadro 1.20 : IDH de los primeros 20 países de 2005 a 2010. Fuente: Elaboración propia con datos de PNUD (2010) Estas veinte naciones son parte del grupo de los países con un grado de desarrollo humano muy alto (superior a 0.788). Como se puede observar en el gráfico, la tendencia de la gran mayoría es la de incrementar su IDH, con excepción de Suiza e Islandia. Respecto a las innovaciones en cuanto a la medición del desarrollo humano, el reporte de 2010 introduce tres nuevos índices: el IDH ajustado por desigualdad, el índice de pobreza multidimensional y el índice de desigualdad de género. Que son un esfuerzo por considerar algunos otros aspectos importantes respecto al tema del desarrollo humano. En cuanto al IDH ajustado por desigualdad, los 20 primeros países pueden observarse en el Cuadro 1.21: 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 Alemania Australia Bélgica Canadá Corea, Rep. de Dinamarca España Estados Unidos Finlandia Francia Irlanda Islandia Israel Japón Liechtenstein Noruega Nueva Zelandia Países Bajos Suecia Suiza 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 76 Cuadro 1.21: IDH ajustado por desigualdad para los veinte primeros países del 2010 Fuente: Elaboración propia con datos de PNUD (2010) Es notorio que los primeros lugares corresponden a los Países Nórdicos, a Europa y Norteamérica. Igualmente los primeros veinte países respecto al índice de desigualdad de género se presentan a continuación, en el Cuadro 1.22:85 85 cabe destacar que, en este caso, un valor menor del índice representa una mejor condición de igualdad. 0.75 0.77 0.79 0.81 0.83 0.85 0.87 Alemania Australia Austria Bélgica Canadá Dinamarca Eslovenia España Estados Unidos Finlandia Francia Grecia Irlanda Islandia Luxemburgo Noruega Países Bajos República Checa Suecia Suiza Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 77 Cuadro 1.22: Índice de desigualdad de género para los primeros veinte países de 2008 Fuente: Elaboración propia con datos de PNUD (2010) Como pude notarse, en este grupo de países, se mantienen los Países Nórdicos y Europa principalmente, a los anteriores se les suman las economías desarrolladas de Asia. Comparando las tres listas presentadas sobre el IDH 2010, el IHD ajustado por desigualdad 2010 y el índice de desigualdad de género 2008, tenemos que trece países aparecen en los tres índices: Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Islandia, Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza; seis en dos índices: Austria, Estados Unidos, Grecia, Irlanda, Islandia y Japón; y doce en un índice: Chipre, República de Corea, Eslovenia, Israel, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Nueva Zelandia, Portugal, República Checa y Singapur. 0.15 0.17 0.19 0.21 0.23 0.25 0.27 0.29 0.31 0.33 Alemania Australia Austria Bélgica Canadá Chipre Dinamarca España Finlandia Francia Grecia Islandia Italia Japón Noruega Países Bajos Portugal Singapur Suecia Suiza Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 78 Queda de manifiesto que las regiones con un mayor grado de desarrollo humano medido a partir de estos tres indicadores son los Países Nórdicos, Norteamérica y Europa. En México, el PNUD tiene una oficina de representación que se encarga de elaborar los reportes regionales de desarrollo humano. Utiliza la misma metodología que a nivel internacional, con la ventaja de la homologación de las fuentes de información para todos los estados del país, por contar con fuentes de información unificadas para todos los estados. A la fecha se han generado tres reportes. El primer reporte sobre desarrollo humano en México se elaboró en 2002 (PNUD - México, 2002), que presenta el IDH del país y por estado calculado con datos del año 2000. En este reporte se destacan las importantes desigualdades regionales encontradas; mientras que el Distrito Federal presenta un desarrollo 11.2% superior a la media del país, Chiapas presenta un 12.26% inferior. Además existen contrastes a nivel de las regiones del país; si se excluye al Distrito Federal, la región norte presenta a los cinco estados con mayor IDH, mientras que la región sur concentra a los cuatro menos desarrollados. La esperanza de vida es la variable que se encuentra distribuida más homogéneamente, mientras que respecto al PIB per cápita es en donde se observan las mayores diferencias. Se observa un proceso de convergencia de 1950 al 2000 respecto a las dimensiones de salud y educación y por el contrario una divergencia en cuanto al ingreso. Por lo anterior, las recomendaciones del informe se sitúan en atender la desigualad imperante entre las regiones a través de la educación, la salud y la infraestructura, así como de propiciar el incremento de la productividad del capital humano y la atracción de inversiones al país. El segundo reporte se elaboró en 2004 (PNUD - México, 2004), en el que se presenta una serie histórica del IDH para el periodo comprendido entre 2000 y 2003. En este Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 79 informe además se calcula el IDH a nivel de los municipios de cada entidad federativa. Se destaca que aunque existen claras diferencias a nivel de los estados, es al nivel de los municipios donde radican las diferencias más marcadas, por lo que los gobiernos estatales son lo que tienen los mayores retos. Estas diferencias siguen siendo lideradas por el nivel de ingreso, por lo que las políticas públicas deberían estar enfocadas a la dotación de activos productivos, generación de valor agregado y atracción de inversión a zonas con bajos niveles de capital físico. El tercer reporte es el del 2007 (PNUD - México, 2007) que centra su análisis en el tema de la migración, la desigualdad y la pobreza. En este informe se calcula el IDH para el 2004. Se argumenta que la migración voluntaria es el reflejo de la falta de oportunidades y de la libertad de las personas para movilizarse. La evidencia estadística encontrada refleja que la motivación principal para la migración no es el nivel de pobreza, sino la expectativa de un mejor ingreso; por lo que las políticas públicas deberían centrarse en la reducción de pobreza y en brindar oportunidades de forma local. Estos reportes analizados nos brindan una panorámica detallada de las implicaciones del concepto. El cual ha ido evolucionando desde su aparición en 1990 para dar cabida a los retos y grandes problemáticas mundiales que es necesario afrontar para impulsar un desarrollo centrado en las personas. Información más detallada sobre el IDH en México y otros indicadores relevantes para el desarrollo humano, serán presentados en el capítulo tres de este trabajo. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 80 Conclusiones capítulo 1 En el presente capítulo hemos abordado el marco teórico alrededor de los conceptos de competitividad, desarrollo, bienestar y desarrollo humano. A nuestro juicio las principales conclusiones giran en torno a los siguientes puntos: 1. Todos los conceptos, ya sea desde su visión más liberal o conservadora reconocen la capacidad del Estado y del entorno institucional para influir de manera determinante sobre los mismos. 2. A pesar de que el concepto de competitividad está íntimamente relacionado con la filosofía de mercado y que parte de un contexto empresarial o microeconómico, ha cobrado gran relevancia a nivel nacional y su propia definición guarda una estrecha relación con el incremento del nivel de vida de las personas. Lo que nos permite aseverar que es un medio para un fin. 3. A pesar de que existe polémica sobre la definición del concepto de competitividad a nivel nacional y, por ende, sobre su medición, las principales organizaciones internacionales que se han dado a la tarea de medirla se han centrado en las condiciones que permiten al mercado operar de manera eficiente y sus rankings -aunque varían- sitúan básicamente a un mismo grupo de países en sus primeros lugares: Alemania, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Hong Kong, Estados Unidos, Singapur, Suecia, Suiza y Taiwán. 4. Al igual que a nivel internacional, los diferentes trabajos realizados en México para medir la competitividad de las entidades federativas del país, posiciona a los mismos ocho Estados dentro de los diez primeros lugares: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Distrito Federal, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas. 5. El análisis de la literatura nos permite afirmar que el concepto de desarrollo es un concepto multidimensional, y que siempre ha estado ligado con el concepto de bienestar. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 81 6. La evolución histórica del concepto de desarrollo reconoce que los objetivos planteados originalmente relacionados al crecimiento económico, al no haber sido alcanzados por la mayoría de los países subdesarrollados (o bien al no haberse reflejado en la calidad de vida de las personas en las economías que si han experimentado crecimiento económico), deben redirigirse hacia la idea de las necesidades básicas y el concepto de desarrollo humano. 7. El PIB per cápita ha dejado de ser la medida del desarrollo. En la actualidad, el Índice de Desarrollo Humano, sin estar exento de críticas y de ser una aproximación, se ha transformado en el nuevo indicador del desarrollo. 8. El Índice de Desarrollo Humano a pesar de estar medido a partir de tres dimensiones: ingreso, salud y educación; está ligado a un concepto más amplio como lo es el Desarrollo Humano, que tiene que ver con temas tales como la migración, la participación, la democracia, los derechos humanos, la pobreza, el crecimiento económico, la igualdad de género, la libertad cultural, la ayuda internacional, el agua y el cambio climático. 9. Los Países Nórdicos, Europa y Norteamérica son las regiones del mundo con un mayor grado de desarrollo humano según la medición del IDH. África es la región con los menores índices. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 83 Capítulo II: EL PAPEL DEL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO: DIMENSIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS 2.1. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA COMPETITIVIDAD Como hemos señalado, la competitividad es tema complejo, ya que tiene que ver con muchos elementos que se encuentran a diferentes niveles86. Sin embargo, el papel del Estado como promotor y gestor de condiciones (contexto y estructura institucional) que propicien un ambiente de competitividad es fundamental, ya que cuenta con recursos, capacidades y atribuciones que ningún otro actor nacional tiene; Su influencia sobre la competitividad puede a su vez ser directa (al afectar las condiciones de la producción) o indirecta (a través de la formulación de la política económica e industrial) (Prats i Català, 2005).87 A lo largo de la historia hemos observado la manera en la que distintas corrientes proponen determinados grados de intervención estatal en el desarrollo de la economía88. Por un lado, tenemos a quienes promueven la libertad del mercado para que regule y equilibre los intercambios de bienes y servicios y por ende a la economía de las naciones. Por otro, a quienes promulgan una mayor implicación estatal para regular al mercado y atender aquellos espacios en donde el mercado no es eficiente en términos sociales (Kliksberg, 1998).89 86 Véanse Esser, Hillebrand, y Messner (1996) y Campos Serna y Naranjo Priego (2010). 87 Véanse Sobrino (2005), Srinivasan (2005) y Walton (2010). 88 Para Stiglitz (1989) las opiniones sobre el papel económico del Estado y del mercado, están íntimamente relacionadas con la ideología y los prejuicios educativos que recibimos en la infancia, ya que en su opinión, la mayoría carece de observaciones y/o estudios que los avalen. Inclusive la sociedad presentan una dualidad sobre el papel del Estado, en cuanto a que la mayoría de los individuos reconocen que se debe intervenir para atender situaciones sobre todo de injusticia social, pero también se le considera ineficaz e incompetente. 89 Véase Fernández, Güemes, y Vigil (2006). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 84 Así pues tenemos entonces propuestas que centran el concepto en un entorno empresarial o microeconómico y con un claro enfoque liberal. Tal es el caso de Porter que comulga con la idea de permitir que el mercado regule la economía, y deja para el Estado aquellas labores necesarias para garantizar el funcionamiento del mercado. Para este autor, lo que haga el gobierno no es importante por sí mismo, lo será en la medida en que tenga influencia en los determinantes que destaca en su modelo de diamante.90 Recordemos que el diamante tiene 4 determinantes: 1. Condiciones de los factores: en la medida en que se desarrollen y fortalezcan los factores de producción de una economía, se tendrán mayores posibilidades de éxito (en términos económicos). El Estado sin duda tiene la capacidad y la autoridad para intervenir en la creación y mejoramiento de ciertos factores relacionados con la producción. El problema, para Porter, radica en que dado que el Estado persigue intereses políticos y que la continuidad no necesariamente es una característica común a la acción del gobierno, por lo que la atención a ciertos factores en un determinado periodo de tiempo, no garantiza una atención constantemente, aunado a que las prioridades políticas podrían desembocar en atender a factores no necesariamente prioritarios o relevantes para impulsar la producción y la productividad; Por lo que el gobierno, bajo esta perspectiva, tiene que atender el desarrollo de los factores denominados “generales” (i.e. infraestructura básica), pero en el desarrollo de factores especializados (e.g. infraestructura de telecomunicaciones, personal altamente especializado, instituciones científicas y de investigación), quienes deben hacerlo son las empresas 90 Véanse Porter (1991, pág. 774) y Sobrino (2005). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 85 debido a que pueden responder de mejor manera a los estímulos del mercado.91 2. Condiciones de la demanda: para que existan condiciones que propicien un desarrollo competitivo, es necesario que la demanda interna sea exigente y promueva una necesidad en las empresas por ser mejores. El Estado forma parte de la demanda, ya que es un gran comprador de bienes y servicios, de manera que si se convierte en un cliente exigente, puede estimular en gran medida a las empresas para que sean cada vez mejores. Además, el gobierno también tiene influencia sobre las demandas privadas, ya que con las reglamentaciones comerciales establece los parámetros a partir de los cuales se ofrecen los productos y servicios (información a los compradores, regulaciones comerciales, regulaciones de impacto ecológico), por lo que la influencia del gobierno puede llegar a ser muy fuerte en este ámbito.92 3. Sectores conexos y de apoyo: dentro de la teoría de Porter, el papel que juegan los aglomerados industriales para el desarrollo de la competitividad es de gran relevancia; dado entonces que estos aglomerados se instalan en determinadas zonas geográficas, las posibilidades de intervención e influencia del Estado en la dotación de infraestructura básica y especializada se convierte un motor fundamental. Además, identificando y apoyando a aquellos sectores que son proveedores clave para el desarrollo de las industrias clave o estrategias de los aglomerados, se pueden generar impactos positivos en diferentes áreas de la economía al mismo tiempo.93 4. Estrategia, estructura y rivalidad empresarial: las condiciones sobre las cuales se conforman, operan y compiten las empresas es fundamental a juicio del autor, ya que estimulan la competitividad. El Estado tiene gran relevancia en la generación de dichas condiciones, sobre todo en cuestiones como las reglamentaciones a las importaciones, a la inversión extranjera, a 91 Véase Porter (1991) y Doryan et al. (1999). 92 Véase Porter (1991, pág. 798). 93 Véase Prats i Cabrera (2006) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 86 la apertura de nuevos negocios, a la internacionalización empresarial y a la política fiscal, entre otras.94 Lo anterior tiene consecuencias claras en la función de los gobiernos, puesto que se hace necesario asegurar la estabilidad macroeconómica, la calidad y eficiencia de los factores de producción (mano de obra preparada, infraestructura, información) y la presencia de instituciones sólidas, pero también, de reglas e incentivos microeconómicos que rijan la competencia y que fomenten el crecimiento de la productividad (competencia interna, sistema fiscal, propiedad industrial e intelectual, fomento a la investigación, sistema jurídico, protección de los consumidores, gobernanza empresarial).95 En lo que se refiere al enfoque de la Competitividad Sistémica, es en el nivel meso donde el Estado tiene una mayor implicación, ya que junto con los actores sociales, debe desarrollar políticas de apoyo a la competitividad empresarial (Esser, Hillebrand, y Messner, 1996, pág. 42). Si bien es necesario que existan condiciones estables y previsibles a nivel macroeconómico, esto no es suficiente para que la competitividad se desarrolle, por lo que es fundamental desarrollar políticas para fortalecer los sectores clave de la economía a través del desarrollo de infraestructura básica y especializada, y en las condiciones relacionadas al comercio exterior y la estructura industrial. El establecimiento de estas condiciones necesita de reformas estructurales que requieren un esfuerzo político muy grande. Asimismo, si se pretende dotar de infraestructura especializada a los sectores (e.g. capital humano y tecnología) es necesario llevar a cabo un trabajo de planificación, y en este aspecto el papel que juega el Estado es fundamental (Iglesias, 2006).96 94 Véase Doryan et al. (1999). 95 Véase Prats i Català (2005). 96 Véanse Esser, Hillebrand, y Messner (1996) y Stiglitz, 1989). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 87 Como vemos, a diferencia de la propuesta de Porter, este enfoque brinda un rol más amplio al Estado en lo que puede hacer para mejorar la competitividad. Otra aproximación al tema es la propuesta de la OCDE (2010). Su postura se centra en el establecimiento y ejecución de leyes, reglas y regulaciones que no distorsionen la naturaleza o el grado de competencia, argumentando que de esta forma se incrementará el bienestar del consumidor.97 Propone que los gobiernos realicen un análisis del impacto de sus políticas de competencia a partir de cuatro elementos básicos: 1. Limitación al número o variedad de proveedores: tal es el caso de políticas que otorguen derechos exclusivos, imponga altos costos de entrada o salida a los mercados, creen barreras geográficas para la oferta de servicios, la inversión o el trabajo. 2. Limitación a la capacidad competitiva de los proveedores: relacionadas con limitar o controlar los precios, limitar la libertad de promoción y comercialización de bienes o servicios, establecer normas de calidad ventajosas para alguno de los competidores, y brindar trato diferenciado a proveedores establecidos y/o nuevos. 3. Reducción de incentivos a los proveedores para competir vigorosamente: políticas que exigen o fomentan la publicación de información respecto a producción, ventas, precios y costos y, aquellas que brindan un trato preferencial a ciertos grupos o industrias. 4. Limitación a las opciones de los consumidores: relacionadas al incremento de los costos de cambio de proveedor. Estos lineamientos si se apoyan, permitirán lo que para la organización se denomina “competencia benéfica”. Como vemos la postura orienta a que el Estado fomente un sistema de competencia que responda a los lineamientos de un modelo de mercado. 97 Nótese que la noción de consumidor se relaciona con el modelo liberal de economía de mercado. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 88 Como ya lo habíamos mencionado, existen muchas similitudes en los modelos presentados, y aunque el enfoque varía un poco entre los mismos es común que el concepto de competitividad esté relacionado con una postura liberal que prime por el mercado como fuente de distribución eficiente de los recursos. Al analizar el papel del Estado podemos observar que la relevancia que se le otorga gira en torno a mejorar las condiciones para el desarrollo de la competitividad. 2.2. EL PAPEL DEL ESTADO EN EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO El concepto de desarrollo es un concepto multidimensional, que contempla diversos aspectos relacionados con el crecimiento económico y con el bienestar. Por ello el papel del Estado en el proceso de desarrollo es central, dado que mucho puede hacer respecto a las condiciones que favorecen el crecimiento así como también en las que favorecen el bienestar. De tal manera que el Estado en su capacidad de vertebrar a la sociedad, también moldea el propio proceso de desarrollo a través de sus políticas. Cuando hablamos de bienestar nos referimos al estado en el cual una sociedad manifiesta que ha alcanzado niveles de vida que les permiten a sus ciudadanos vivir bien. El Estado, como ya hemos mencionado en líneas anteriores, cuenta con capacidades y atribuciones que ningún otro actor social tiene; por ello es de suma importancia tener claro que lo que hace o deja de hacer tiene un especial significado en términos de bienestar y desarrollo. En los siguientes apartados analizaremos como el papel del Estado en el bienestar y el desarrollo tiene una clara relación con el concepto de Estado de Bienestar, para lo que detallaremos sus diferentes modelos y abordaremos algunas particularidades del caso mexicano. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 89 2.2.1. Del bienestar el Estado del Bienestar Muñoz de Bustillo (2000) menciona que si comparamos a las sociedades desarrolladas de economía de mercado con sus homólogas de finales del XIX, una de las diferencias más significativas sería la fuerte presencia del sector público en la gestión de la economía y en la cobertura de las necesidades básicas de la población. Siguiendo a este autor, entre el último cuarto de siglo del XVIII y la primera mitad del XIX, se consolida un cambio radical de la organización económica y social que se explica por la forma en la cual el Estado se fue involucrando en el proceso de generación y aseguramiento de bienestar para sus ciudadanos y que tiene que ver con los siguientes puntos: 1. El surgimiento del capitalismo y la consolidación de la economía de mercado como modelo para organizar a la sociedad: se gestó un proceso de eliminación de las redes de protección social preindustriales (e.g. familias, gremios, comunidad) por las propias características del capitalismo, y propició un notorio incremento de las diferencias sociales (ingreso, educación, vivienda, salud) durante la mayor parte del siglo XIX. Ello originó nuevas demandas de seguridad y protección social por parte de los ciudadanos, y la aparición de instituciones sociales como los sindicatos y los movimientos ciudadanos liberales, lo que favoreció que el estado fuera implicándose cada vez más en el proceso; debido a que era necesario legitimar el sistema capitalista, que traía consigo desempleo y pobreza.98 2. La competencia ideológica que representaba el socialismo: que mostraba cierta capacidad para integrar pleno empleo, cobertura de las necesidades de consumo y un reducido nivel de desigualdad, que hacía necesario legitimar el modelo capitalista como ya hemos mencionado. 3. El cambio de interpretación del funcionamiento agregado de las economías de mercado: que se consolidó tras las Segunda Guerra Mundial con el triunfo del 98 Véase también Ordóñez Barba (2002). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 90 keynesianismo posterior a la Gran Depresión, en el cual el gobierno debía intervenir para corregir la demanda agregada a través de la política fiscal y el gasto público; lo que dio pie a un cambio de opinión sobre el papel del sector público como agente económico. Estas situaciones dieron pie a la intervención estatal en materia de bienestar para atender las demandas sociales crecientes y los “problemas” originados por la instauración del modelo de economía de mercado y la propia guerra fría. Y si bien los diferentes países optaron por diversas formas de atender la situación, puesto que los problemas no se presentaron en los mismos momentos, ni con la misma intensidad, y ni se contaban con los mismos recursos; se empezó a gestar lo que se conoce como Estado de Bienestar (EB). Modelo que abordaremos con un mayor detalle en el siguiente apartado. Aunque en la literatura se puede observar un acuerdo importante sobre la naturaleza del EB y sus componentes, no existe una definición que sea generalmente aceptada (de la Luz Juárez y Sánchez Daza, 2003). En este sentido es interesante contrastar las diferencias entre los diversos enfoques. Para Esping-Andersen (1993), un EB se refiere a los derechos indispensables respecto al bienestar que es necesario cubrir por el Estado, y para Vicenç Navarro (2004), un EB se refiere a todo lo que el Estado realiza para incrementar el bienestar de su sociedad. Sin embargo, por EB aquí nos referimos a una forma o filosofía de gobernar, el Estado tiene compromisos y responsabilidades para con sus ciudadanos, los cuales está obligado a realizar a través de su actuación. Tenemos que referirnos entonces a derechos que son garantizados y que en términos generales están vinculados al bienestar social. Es decir, a partir de las políticas públicas que un gobierno implementa para propiciar el bienestar de sus ciudadanos, se genera lo que se conoce como la política social o de bienestar; y este conjunto de políticas conforma una mezcla única de posiciones, intervenciones, incentivos, regulaciones, ayudas y demás instrumentos públicos que un gobierno puede utilizar para desarrollar sus objetivos. Dada esta mezcla única, es lógico pensar que cada gobierno nacional ha optado por diversas políticas que generan diferentes taxonomías de dichas políticas Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 91 sociales o de bienestar, por lo que es común hablar de que cada EB es único (Mishra, 2000, pág. 109). 2.2.2. El Estado del Bienestar Mulas-Granados (2009), menciona que si se analizan los diversos modelos de bienestar en el mundo, se pueden distinguir ciertos rasgos comunes que permiten identificar al EB como un sistema de cobertura pública ante riesgos involuntarios que sufren los ciudadanos; y que los tres riesgos que tradicionalmente se han cubierto en un EB son los riesgos de: a) caer enfermo, b) perder el empleo y c) envejecer. Lo que dio origen desde el siglo pasado a los tres pilares tradicionales de cobertura, al que se le ha sumado el d) riesgo de nacer o quedar discapacitado, que se ha convertido en el cuarto pilar. Siguiendo al autor, los EB actuales están siendo transformados de dos formas: por un lado adaptando y dinamizando sus pilares tradicionales y por otro desarrollando políticas nuevas que darán pie a un quinto pilar centrado en la emancipación y/o en la reinclusión social ante las situaciones de atrapamiento. Lo que dará lugar a una transformación de los EB en algo que denomina “Estado Dinamizador”. Además de este grupo de cuatro pilares, dentro del EB usualmente se incluye la educación, que tiene que ver más con las preferencias por igualdad de oportunidades que siempre ha acompañado al pensamiento progresista.99 Por otro lado, la forma en que el gobierno puede intervenir dentro de dichas áreas se articula dentro de las propias posibilidades de su actuación, es decir, a través de la formulación y puesta en marcha de políticas públicas, ya sea para proveer y/o regular servicios, transferir beneficios económicos o generar condiciones particulares. 99 Dentro de la concepción progresista, las diferencias sociales no están sustentadas en diferencias insalvables entre los individuos, sino que pueden ser atendidas puesto que tienen un origen social que está ligado al entorno familiar, intelectual y educativo en el que nos desarrollamos (Mulas-Granados, 2009, pág. 7). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 92 El que existan diferentes concepciones respecto a lo que es e implica un EB es relevante, ya que esto nos revela que existen diversas formas de vertebrar a la sociedad y de intervenir públicamente para ello. Por eso es importante analizar los diferentes tipos de EB existentes. Una recopilación muy interesante se presenta en Montoro (2000). El autor realiza una exhaustiva revisión de la literatura analizando las diversas tipologías existentes, una de las principales aportaciones de los autores que han analizado y sintetizado taxonomías de EBs, es su interpretación respecto a que las tipologías en realidad son una proyección de las variables que definen en esencia lo que caracteriza a un EB, de tal manera que estas variables nos ayudan a comprender e interpretar de mejor forma el alcance y naturaleza de los mismos. A continuación presentamos las diferentes clasificaciones. La primera tipología presentada es la de Titmuss (1976), quien clasifica a los EBs en dos categorías: residual e institucional.  En el EB tipo residual, el Estado interviene de forma mínima, ya que se pretende que las personas sean artífices de su propio desarrollo y que asuman las responsabilidades que les corresponden dentro de los sistemas capitalistas. Sin embargo, se garantizan algunas de las necesidades sociales, aunque cabe resaltar que el mercado es quien asume el papel protagonista en la regulación económica.  En cambio, en el EB tipo institucional, reina el principio de universalidad, de manera que la gran mayoría de las necesidades sociales son cubiertas por el Estado. Como podemos observar, la tipología propuesta por Titmuss se centra en el grado de intervención del Estado, ya que es la característica fundamental que estructura la diferenciación de los dos modelos presentados. Otra clasificación es la de Jones (1985), que contrapone las características de individualismo y colectivismo para diferenciar los modelos. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 93  En el de tipo individualista, se busca una igualdad de oportunidades con la premisa de que esta igualdad sólo se puede dar a través del desarrollo de la competitividad individual, lo cual permitirá que la generación de riqueza se distribuya posteriormente. En otras palabras, primero es necesario generar la riqueza para después distribuirla.  En cambio, en el esquema colectivista se da preferencia a la sociedad sobre el individuo, y la meta es la igualdad de los ciudadanos a partir de una garantía institucional. Por otra parte, se nos presenta también la clasificación de Therborn (1989), la cual se enfoca en las diferencias en el nivel de prestaciones sociales y el pleno empleo, de cuya perspectiva surgen cuatro tipos de EB:  el intervencionista, donde el Estado posee una política social extendida y universal, aunado a que asume la responsabilidad institucional del pleno empleo. Lo anterior deriva en un Estado fuerte y poderoso, totalmente intervencionista, y que como consecuencia, tiene un gasto social muy elevado;  el repartidor, donde el Estado es débil, debido a que solamente desarrolla prestaciones sociales destinadas a subvencionar cuestiones como el desempleo, y además no es capaz de incidir en el mercado laboral;  el dirigido al pleno empleo, donde el Estado lleva a cabo políticas sociales con pocas prestaciones y asume una gran responsabilidad para que se dé el pleno empleo y;  el orientado al mercado, en donde el Estado establece políticas sociales débiles y además no lleva a cabo intervenciones notables en materia de empleo. Finalmente, tenemos la tipología de Esping-Andersen (1993), en la que se contemplan tres tipos de EB: el liberal, el conservador y el socialdemócrata. Cabe resaltar que esta caracterización establece un claro énfasis sobre la calidad de los derechos sociales y la manera en que se tiene acceso a ellos (Navarro Ruvalcaba, 2006): Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 94  En el EB liberal, las ayudas estatales van encaminadas hacia aquellos que justifican que las necesitan y que demuestran que no tienen los recursos ni los medios para alcanzar un nivel de vida digno. Sin embargo, las transferencias sociales que se realizan son moderadas, debido a que el mercado ocupa un lugar privilegiado y se permite que el capitalismo genere desigualdades en aras de que construya un esquema de acumulación. Este esquema persigue la reducción del Estado, la individualización de los riesgos y el fomento de las soluciones del mercado.  En el EB conservador, los derechos sociales no son universales y se considera a la familia tradicional como una fuente suministradora de bienestar. Dentro de este modelo, el Estado interviene únicamente cuando la familia no cuenta con la capacidad suficiente para brindar bienestar a sus miembros.  Por último, en el EB socialdemócrata se pretende construir políticas sociales que incidan en el mercado y en la familia bajo un esquema de derechos sociales generales y universales, los cuales se espera que propicien un equilibro entre desarrollo social y pleno empleo. El modelo socialdemócrata significa, más que buscar o propiciar un equilibrio entre el Estado y el mercado, la búsqueda de igualdad a estándares aceptables e inclusive elevados (Esping-Andersen, 1993, pág. 47 y 48). En trabajos más recientes, Sapir (2006) realiza una diferenciación de los EB en Europa, estableciendo cuatro modelos:  El modelo nórdico (Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Holanda), con el nivel más alto de protección y basado en el principio de ciudadanía. Provee una cobertura universal aunque el nivel impositivo es elevado.  El modelo continental (Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo), basado en el principio de seguridad y por ende más enfocado hacia las pensiones Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 95  El modelo anglosajón (Irlanda y Gran Bretaña), más centrado en el empleo para tener acceso a la seguridad social  Por último el modelo mediterráneo, (Grecia, Italia, Portugal y España), que corresponde a los países que lo desarrollaron más recientemente respecto al resto de Europa. Están más centrados en las pensiones y con un acceso a las prestaciones que se da de manera condicionada. Como hemos podido observar, los modelos presentados responden a variables que los diferentes autores han identificado como claves para explicar las diferencias entre las distintas maneras de intervenir públicamente para propiciar el bienestar. Sin embargo, si quisiéramos analizar un determinado régimen de bienestar, nos encontraríamos con que ninguno de los modelos propuestos respondería cabalmente al caso bajo estudio. En la realidad, las opciones se manifiestan y aplican tan diversamente que no sería posible encuadrar en su totalidad a un país dentro de un determinado modelo100 puesto que las particularidades nacionales se han traducido en diferentes estructuras y esferas de actuación respecto a la provisión de los servicios y prestaciones sociales.101 Dentro del EB, el gobierno funge como garante de ciertas condiciones que repercuten directamente en el bienestar social de sus ciudadanos, debido a que a través de sus intervenciones modela y moldea los mecanismos y esquemas por los cuales se establecen dichas condiciones. El único medio con el que cuenta el gobierno para incidir en el bienestar son las políticas públicas, y éstas pueden ser de diferente índole, debido a que pueden ser utilizadas para definir, regular y/o entregar los diversos servicios considerados dentro del EB (Meny y Thoenig, 1992). En una aproximación podemos decir que el gobierno tiene formas de atender estas temáticas que se pueden catalogar en tres tipos genéricos (Muñoz Machado, García Delgado, y González Seara, 2000): 100 Véanse de la Luz Juárez y Sánchez Daza (2003), Muñoz de Bustillo (2000), Muñoz Machado, García Delgado, y González Seara (2000) y Navarro (2004). 101 Véase Ordóñez Barba (2002). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 96 1. prestar directamente los servicios, 2. regular la prestación de los servicios y 3. transferir recursos a sus ciudadanos. Es muy importante señalar que una condición primigenia a estas tres formas y que es fundamental, es que el gobierno ostenta la capacidad de decidir qué es lo que se encuentra dentro de la responsabilidad pública y por ende dentro del EB; y es entonces a partir de esta definición que se despliega cada modelo particular de intervención. Todo esto se da dentro de los usos y costumbres de los regímenes democráticos; recordemos que el sistema político es el fundamento a través del cual las demandas sociales son institucionalizadas, ya que sólo dentro de un régimen autoritario o hegemónico es que el Estado decide por sí solo las condiciones de su propia existencia. El Estado, una vez definidas (democráticamente) las áreas en las que intervendrá, puede prestar servicios directamente a sus ciudadanos. Como ejemplo podemos citar los casos de los servicios sanitarios y de educación que prácticamente se ofrecen en todos los países. Respecto a estos dos ejemplos podemos analizar la forma la que el gobierno se involucraría:  Para ofrecer directamente este tipo de servicios se requiere de una gran cantidad de recursos tales como los monetarios y humanos. Por lo cual el Estado tiene que conseguirlos a través de diversos mecanismos recaudatorios (lo que implica otro tipo de políticas diferentes a las de sanidad y educación) que generan a su vez impactos positivos y negativos en la economía.  Además, se requiere de infraestructura que va a más allá de las escuelas y hospitales, y que involucra a cuadros altamente capacitados para dirigir, operar, monitorizar y evaluar la prestación de los servicios. Aunado a la necesidad de otro tipo de infraestructura como la de comunicaciones y transportes que es indispensable para la correcta entrega de los servicios. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 97 En suma, la decisión de ofrecer un servicio determinado tiene diversas y complejas implicaciones, ya que una política tendrá relación con otras de diferente índole y esto definitivamente impacta sobre el funcionamiento y alcance de un gobierno. La segunda forma de intervenir de un gobierno es la referente a la regulación de los servicios. Continuando con los ejemplos de educación y sanidad, podemos comentar que en muchos países existen escuelas y hospitales privados a través de los cuales se presentan los servicios. En este tipo de arreglo el Estado funciona como un regulador y/o financiador, debido a que las escuelas privadas, por ejemplo, deben de respetar el calendario escolar estipulado oficialmente y también tienen que atenerse a los planes de estudio autorizados. Para el caso de los hospitales privados, es necesario que garanticen que sus empleados son profesionales cualificados para llevar a cabo sus funciones. Los dos ejemplos anteriores revelan la forma en la que el Estado se involucra en la prestación de servicios para el bienestar, aún sin brindarlos directamente. No obstante, existen otras cuestiones, como el empleo, en las que la regulación del Estado es bastante compleja. En muchos países existen regulaciones que tiene que ver directamente con el empleo, como los salarios mínimos, las jornadas laborales y las horas extras. Por otro lado, existe otro tipo de regulaciones que lo impactan de manera indirecta, como el caso de las tasas de interés, que encarecen o abaratan el dinero y tienen un impacto significativo en la inversión productiva y por ende, en la generación de empleo. Además, tenemos las regulaciones comerciales y arancelarias que inciden en las relaciones comerciales de las empresas y por ende, en su productividad y sus rendimientos, lo cual, nuevamente, incide en el empleo. Podemos sumar a los anteriores una serie de elementos que se relacionan, tales como las regulaciones sobre la inversión extranjera; el desarrollo de infraestructura particular para hacer más atractivas determinadas zonas geográficas a los inversionistas; el marco legal y normativo de los acuerdos y contratos comerciales y laborales que ofrecen seguridad, certeza y previsibilidad jurídica a empleados, empleadores e inversionistas; y las políticas de subsidios, entre otras. Todas estas áreas de intervención del Estado implican regulaciones que afectan al empleo; de esta manera Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 98 podemos hacer palpable la complejidad de la actuación del gobierno cuando se compromete a atender ciertos aspectos del bienestar. La tercera forma que tiene un gobierno para intervenir en las áreas críticas del EB es a través de la transferencia de recursos económicos a los ciudadanos. El ejemplo más típico se puede encontrar en las pensiones. Sin embargo, también tenemos las ayudas por enfermedad, discapacidad y desempleo. Para llevar a cabo las acciones anteriores se requiere de una gran capacidad económica, es decir, se necesitan recursos económicos que tienen que provenir de la sociedad y que afectarán de alguna manera a otros aspectos del bienestar. Por su parte Olmeda Díaz (1990) divide las actuaciones públicas en cuatro grandes áreas: 1. Producción pública, 2. Provisión pública, 3. Financiación pública, y 4. Regulación pública. Esta división agrega a las tres anteriores la de provisión pública, en este sentido la provisión tiene que ver con el sistema de distribución de bienes y servicios; y puede captar la producción privada de los bienes y servicios, que serán comprados por el estado Y que podrían ser distribuidos a través del mercado o bien a través de la asignación pública. Todas las formas de intervención comentadas en los párrafos anteriores, deben contextualizarse respecto a otras dimensiones que caracterizan al “tipo” o “modelo” de EB en el que se realizan, (i.e. cobertura de los servicios: servicios para todos o sólo para algunos, alcance: educación sí, pero ayudas para el desempleo no). Recordemos por ejemplo la tipología de Titmuss (1976), que presenta diferencias significativas en el grado de involucramiento del Estado en el bienestar, puesto que no es lo mismo ofrecer, regular o transferir recursos bajo los principios de universalidad que con base Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 99 en la demostración de necesidades. De allí que existan tantos modelos y esquemas de EB. 2.2.3. El Estado del Bienestar en México Martínez Franzoni (2007) analiza los regímenes de bienestar102 en América Latina para el periodo 1999 – 2004 a partir de tres dimensiones, grado de mercantilización de la fuerza de trabajo: que se refiere a la capacidad del mercado laboral para proveer trabajo remunerado, así como también a características del mismo tales como la protección social, grado de desmercantilización del bienestar: medido a través de indicadores como la cobertura, el gasto público y los criterios de acceso a la inversión pública, y del gasto y el consumo privado, y del grado de familiarización del bienestar y encuentra cuatro tipos de regímenes de bienestar que se caracterizan por ser en buena medida, informales. Las principales características del análisis se resumen en el Cuadro 2.1: 102 Por régimen de bienestar nos referimos a la administración que el estado brinda sobre los riesgos inherentes a las relaciones sociales dentro de los esquemas de mercado centrados en el trabajo (Isuani y Nieto Michel, 2002). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 100 Cuadro 2.1: Principales características de los regímenes de bienestar en América Latina Dimensiones Productivista- informal Argentina y Chile Proteccionista- informal Brasil, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay Informal- asistencial Colombia, Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú y Venezuela Altamente- informal Bolivia, Honduras, Nicaragua y Paraguay Acceso a ingresos Máxima Intermedia a máxima Intermedia a mínima Mínima Protección social Máxima Máxima Intermedia a mínima Mínima Mercantilización de la protección social Máxima Mínima Intermedia a máxima Intermedia a mínima Mercantilización de la formación de capital humano Máxima Mínima Intermedia a máxima Intermedia a mínima Inversión Pública Máxima (y focalizada) Máxima (menos focalizada) Mínima Mínima Presencial de familia tradicional Máxima Máxima Mínima Mínima Desempeño para producción del bienestar Máximo (con alta inequidad) Máximo (con inequidad variable) Mínimo (con alta inequidad) Mínimo (con alta inequidad) Fuente: Elaboración propia a partir de Martínez Franzoni (2007) Como vemos, México se encuentra ubicado en el grupo dos (“proteccionista-informal”) compartiendo características similares con Brasil, Costa Rica, Panamá y Uruguay. Sin embargo el análisis realizado se realizó en términos generales. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 101 Analizando el caso particular de México, aunque en teoría se cuenta con todos los fundamentos formales (constitucionales)103 para que el Estado asegure y administre situaciones de bienestar similares a las desarrolladas por las democracias capitalistas desarrolladas, Para Ordóñez Barba (2002) “en la práctica la cobertura y alcance de los servicios y prestaciones sociales no permiten categorizar al Estado Mexicano como un Estado de Bienestar ni siquiera de los rezagados”. Lo anterior lo podemos corroborar en el Cuadro 2.2, en el que observamos que México junto con Corea y Turquía son los miembros de la OCDE que menos gasto social presentan: Cuadro 2.2: Gasto Público Social Bruto en la OCDE, como porcentaje del PIB a precios de mercado de 2007. Fuente: OCDE, Base de Datos del Gasto Público Social Bruto (2011) 103 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 1º. que todas las personas gozaran de los derechos humanos, en su artículo 3º. decreta el derecho a la educación preescolar, primaria y secundaria de forma gratuita y la promoción de la educación superior, en su artículo 25 aborda el tema del desarrollo nacional como responsabilidad del estado y su relación con el empleo y la distribución justa del ingreso, en su artículo 123 detalla el derecho al trabajo el cual tiene una relación directa con la seguridad social la cual contempla accidentes, enfermedades, maternidad, jubilación, invalidez, vejez y muerte; así como también el derecho a la asistencia médica y medicinas para los trabajadores y sus familiares (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917). 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 Alemania Australia Austria Bélgica Canadá Corea Dinamarca España Estados Unidos Finlandia Francia Holanda Islandia IrlandaItalia Japón Luxemburgo Mexico Nueva Zelanda Noruega Polonia Portugal Reino Unido República Eslovaca República Checa Suecia Turquía 2007 Promedio OECD Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 102 Para Barba Solano (2004) el proceso de constitución del régimen social o de bienestar en México se dio dentro de cuatro grandes periodos: 1. Entre 1917 y 1940, con la constitución de las políticas sociales posrevolucionarias, lo que estableció la cultura de intervención estatal en la economía y la sociedad, a través de la corporativización vertical de las organizaciones obreras y campesinas, y que instauró las políticas sociales clientelares. Sin embargo, los gobiernos posrevolucionarios concedieron poca importancia a la política social, solamente ajustándose a las responsabilidades emanadas de la Constitución de 1917 (Ordóñez Barba, 2002). 2. Entre 1940 y 1982, con la articulación de las políticas sociales y el modelo de sustitución de importaciones, con la tentativa de industrialización orientada al mercado interno y que concibió a la política social como un complemento de la estrategia de industrialización, para tratar de corregir las deficiencias sociales originadas por el modelo económico. Con instituciones diseñadas para mantener el control social, legitimar al sistema político y respaldar el modelo de sustitución de importaciones como estrategia de desarrollo (Vázquez Sánchez, 2005). 3. Entre 1982 y 1988, que se caracteriza por la crisis, que erosiona la articulación de las políticas sociales y el modelo de sustitución de importaciones. Tras la crisis de 1982, el modelo de sustitución de importaciones fue desarticulado y se reorientó el modelo hacia el libre mercado, la economía abierta y el control fiscal, con un claro apego hacia las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que se convirtieron en los auspiciadores económicos de las reformas. 4. El más reciente, a partir de 1988, que se puede interpretar como un cambio de paradigma de bienestar. Dada la crisis de 1995, las reformas políticas, sociales y económicas se orientaron hacia la apertura comercial, la Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 103 desincorporación de empresas públicas, la desregulación financiera y la transformación del sistema de pensiones. Aunado a lo anterior, podríamos hablar de un quinto periodo que comienza con la transición democrática en el 2000 y que continúa hasta la fecha, en el que la política social reconoce las múltiples dimensiones de la pobreza, además de que se han realizado avances importantes hacia la universalización de las coberturas, suavizando así el carácter excluyente que había caracterizado al sistema104 (Barba Solano, 2007). Por ello, la propia evolución de las políticas sociales (ver Cuadro 2.3) y el rezago histórico respecto a la política económica debido a las crisis105 económicas recientes que ha vivido el país, además de la calidad democrática del sistema, han propiciado una polarización social que solo ha favorecido a los individuos mejor ubicados en la estructura económica106. De tal manera que podemos hablar de un régimen de bienestar segmentado, que se caracteriza por un conjunto de políticas sociales desarticuladas que buscan abordar los problemas de desigualdad y pobreza de manera individual y no de forma estructural, y que dejan fuera de la protección a grandes grupos sociales.107 104 Puesto que el sistema de cobertura social solamente había contemplado la inclusión de las personas con empleo formal. 105 Las crisis de 1976, 1982, 1995 y 2002 y la llegada del modelo neoliberal limitaron en las actuaciones del Estado en materia social dadas las restricciones fiscales y la reestructuración de las políticas públicas hacia la reactivación económica en concomitancia con la ideología del libre mercado Cfr. Kurtz (2002) y Ordóñez Barba (2002). 106 Véanse Ordóñez Barba (2002) y Vite Pérez (1994). 107 Véanse Barba Solano (2004), Orozco (2008) y Vázquez Sánchez (2005). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 104 Cuadro 2.3: Evolución de las políticas sociales en México Año Política 1917 Se aprueba la Constitución, que incluye en la parte social la enseñanza primaria gratuita, medidas sanitarias preventivas en casos de epidemias y el fomento de cajas de seguros populares. 1917 Se crean el Consejo de Salubridad General y el Departamento de Salubridad Pública para la aplicación de medidas sanitarias preventivas. 1921 Se crea la Secretaría de Educación Pública, para proveer educación primaria gratuita en todo el país. 1925 Se crean los sistemas de pensiones civiles y militares. 1934 Se agrega al principio de gratuidad de la educación primaria el carácter de obligatoria. 1937 Se funda la Secretaría de la Asistencia Pública, para procurar atención médica y alimentos a niños y a sectores marginados. 1943 Se expide la ley del Seguro Social, que además de los seguros de invalidez, vida, cesación involuntaria del trabajo y accidentes, incluye el de enfermedades. 1943 Se fusionan las dependencias centrales encargadas de la salud preventiva y la Secretaría de la Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia, para ofrecer seguros contractuales-contributivos. 1959 El sistema de pensiones civiles del 1925 se convierte en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado. 1961 Se crea el Instituto Nacional de Protección a la Infancia. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 105 Año Política 1968 Se crea el Instituto Mexicano de Atención a la Niñez. 1954 Se crean el Fondo de Habitaciones Populares, para ofrecer vivienda de bajo costo en las principales ciudades, y el Instituto Nacional de la Vivienda, para atender la demanda habitacional rural y urbana de grupos desfavorecidos. 1959 Se lanza el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, para garantizar a todos los niños la educación gratuita y obligatoria, y se funda la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos de Primaria. 1961 Inicia operaciones la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, con la capacidad de regular la producción y distribución de alimentos básicos en todo el territorio. 1963 Se lanza el Programa Financiero de Vivienda, para otorgar créditos de vivienda a la clase media. 1972 Se crean el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Fondo de Vivienda para los Trabajadores al Servicio del Estado. 1973 Se lanzan los programas de Solidaridad Social, para proveer servicios de salud asistencial a la población en general, y el Programa Integral para el Desarrollo Rural, con proyectos productivos y sociales. 1976 Se crea la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con iniciativas de desarrollo comunitario, y el Sistema Alimentario Mexicano, con influencia en la producción y distribución de alimentos. Se modifica la Ley del Seguro Social para incluir como población asegurable a todas las personas que mantuvieran alguna relación laborable. 1989 Se lanza el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), para combatir la pobreza extrema, y que dio lugar Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 106 Año Política la creación de la Secretaria de Desarrollo Social en 1992 1992 Se crea el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y se reforma el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), ambos con operaciones desde el sector privado 1993 Se crea el Programa de Apoyos Directos al Campo, para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros. 1995 Se lanzan los programas de Educación, Salud y Alimentación; el Programa de Empleo Temporal y el Programa de Becas de Capacitación para Desempleados. 1996 Se lanza el Acuerdo Nacional para la Descentralización Operativa y la Ampliación de la Cobertura de los Servicios de Salud 2001 Se lanza el Seguro Popular, dirigido a poblaciones sin acceso a servicios de salud y que combina transferencias públicas con aportaciones de los usuarios. 2002 Se transforma el Programa Nacional de Solidaridad como el Programa Desarrollo Humano “Oportunidades”, para fomentar el desarrollo humano de la población en pobreza extrema, brindando apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso. 2007 Se agrega al Seguro Popular el Seguro Médico para una Nueva Generación, que es un seguro voluntario de gastos médicos para los niños nacidos a partir de diciembre de 2006, y el programa “70 y más”, que otorga transferencias monetarias a los adultos mayores de 70 años que vivan en localidades de más de 30 mil habitantes. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 107 Año Política 2008 Se lanza el programa de Apoyo Alimentario Vivir Mejor, con transferencias monetarias a grupos vulnerables, la estrategia “100 X 100”, para impulsar el desarrollo integral de los 125 municipios con mayores rezagos del país, y el programa Hábitat, para reducir la pobreza urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas urbanas marginadas Fuente: Elaboración propia con datos de Barba Solano (2004; 2007), Gobierno Federal - Presidencia de la República (2008; 2010), Instituto Mexicano del Seguro Social (2010), Ordóñez Barba (2002), SEDESOL (2011) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 108 Esta evolución del régimen de bienestar mexicano, en los últimos años ha cedido al mercado el rol de administrador/distribuidor del bienestar social, además de que se observa una clara desarticulación en la atención de los problemas de desigualdad y pobreza que se han venido manejado como temas separados cuando en realidad son aspecto sociales íntimamente relacionados (Barba Solano, 2007). 2.2.4. Estado del Bienestar y competitividad Respecto a las consecuencias que la intervención pública en la economía puede generar cuando desarrolla y aplica su política social tendríamos que poner atención a la forma en la que los resultados económicos generan consecuencias sobre el bienestar de las sociedades, así como también en la manera en la que se establecen las condiciones que permiten ese logro de resultados. Cabe recordar que la intervención pública genera consecuencias en el desarrollo económico y por supuesto en el bienestar, aunque está claro que dichas consecuencias pueden ser favorables o desfavorables. A manera de ejemplo, Alonso (2007) considera que algunas de las consecuencias positivas de la intervención pública que generalmente se dan dentro de la política social, son la generación de una demanda más amplia y estable, la consolidación de las instituciones, el enraizamiento social y la reducción de los costos asociados a la inestabilidad y el conflicto social. Además, con las regulaciones salariales se obliga al mercado a desplazarse hacia sectores más productivos, dada la imposibilidad de emprender estrategias basadas en mano de obra barata. En la literatura existente se pueden encontrar diversas críticas relacionadas con el efecto que la política social puede generar sobre la competitividad. Dichas críticas versan sobre el impacto que genera la intervención del Estado en el mercado y por ende, en los procesos de generación y acumulación de riqueza. Si realizamos un esfuerzo por clasificarlas, tenemos que un grupo se refiere al mercado laboral, ya que en los EBs se encarece la mano de obra debido a las regulaciones salariales (Alesina y Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 109 Perotti, 1997). Otro grupo hace énfasis en la reducción de la capacidad de adaptación y en la falta de flexibilidad de las estructuras económicas para responder de manera eficiente a los cambios del entorno (Muñoz de Bustillo, 2000). Por último, otro grupo hace referencia a la falta de incentivos sobre los agentes económicos dados unos mínimos garantizados de bienestar, que en cierto modo pueden reducir la disposición al trabajo y al ahorro debido a que un incremento de la presión fiscal (en la medida en que los impuestos afecten al ahorro o al capital) puede incidir negativamente sobre la inversión y por tanto, sobre el crecimiento económico (Alonso, 2007, pág. 559). Como podemos observar, existe una relación muy estrecha entre la acción pública en cuestiones sociales o de bienestar y la competitividad, dado que la intervención estatal interfiere sobre las leyes que rigen el funcionamiento del mercado, puesto que se alteran las condiciones retributivas de los factores al corregir algunos de sus fallos redistributivos que de otro modo afectarían el bienestar social. 2.2.5. El papel del Estado en el desarrollo Aunque la característica central de las economías de mercado sea que el propio mercado realice la asignación de recursos, la presencia del sector público, inclusive en las economías más liberales, hace que los resultados en términos de producción, empleo y distribución de ingresos, sean el fruto de la combinación entre las fuerzas del mercado y del sector público (Muñoz de Bustillo, 2008). Rodrik y Subramanian (2003) proponen que las instituciones deben regular, estabilizar y legitimar al mercado para que se pueda impulsar el desarrollo. Esta forma de entender el desarrollo ha sido muy importante, puesto que el fenómeno se entiende como algo más amplio y que sin duda requiere de un contexto institucional adecuado, ya que son las instituciones las que establecen las reglas que dan forma a la interacción Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 110 social, política y económica (Evans, 2007),108 y en este sentido la propia democracia favorece la consecución del desarrollo (Harding & Wantchekon, 2010).109 Para Alonso y Garcimartín (2008), las instituciones “motivan, propician y guían” los comportamientos de las personas, al mismo tiempo que “permiten la formación de expectativas” sobre el comportamiento del resto de los actores o agentes sociales110. Para estos mismos autores, existen cinco aspectos fundamentales que caracterizan a las instituciones: 1) remiten a sistemas que generan comportamientos regulares y por lo mismo previsibles, 2) remiten a arreglos humanos de carácter relacional, 3) son creaciones sociales exógenas a cada individuo, 4) en la medida en que influyen sobre los comportamientos definen equilibrios entre los agentes, y 5) mantienen una estructura jerárquica entre instituciones. Para los efectos del presente trabajo, este enfoque institucional permite visualizar al Estado como una de las instituciones fundamentales para el desarrollo, puesto que se encarga de moldear y modelar muchos de los comportamientos de la sociedad a través de su propio diseño organizacional y de las políticas que implementa (López-Calva, Rodríguez-Chamussy, y Székely, 2004). Para Tanzi (2000), el Estado debe establecer y hacer cumplir las reglas formales en la economía, entre las que destacan las referentes a los derechos de propiedad, los contratos y los ingresos fiscales; además, ha de establecer un marco jurídico y de reglamentos que hagan mínimos los costos de las transacciones entre los actores sociales y que promueva la eficiencia del mercado. También debe proveer bienes 108 Véanse Kaufmann y Kraay (2002), North (2004), Ocampo (2005), Prats i Cabrera (2006), Portes, (2006) y PNUD (2009b) 109 Véanse Acuña-Alfaro (2009), Latouche (2007) y Prats i Català (2001) 110 Puesto que las instituciones influyen el comportamiento individual al ser exógenas o externas a todos los actores sociales. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 111 públicos y atender las externalidades, promover la estabilidad económica y la distribución de los ingresos de acuerdo a los valores sociales vigentes.111 Para Iglesias (2006), el Estado debe contar con un sistema democrático robusto y un servicio civil profesional para impulsar el desarrollo, además de perseguir diez objetivos: 1. Coadyuvar a la eficiencia del mercado, a través del sistema legal, judicial y de competencia, y marcos de regulación que aseguren el equilibrio entre los intereses públicos y privados. Para así impulsar el crecimiento y la generación de oportunidades para toda la población, con “un estado que intervenga de manera eficaz donde le corresponde”. 2. Impulso de la capacidad productiva, con especial énfasis en las actividades económicas ligadas a la innovación tecnológica y productiva. 3. Disminución de las desigualdades sociales, para asegurar la cohesión social y la lucha contra la pobreza, a través del aseguramiento de los derechos económicos y sociales. 4. Desarrollo de nuevas modalidades de cooperación con las empresas, sobre todo en aspectos relacionados con el desarrollo de la infraestructura. 5. Fortalecimiento de la sociedad civil, para impulsar un desarrollo con un refuerzo mutuo de las potencialidades máximas del Estado, del mercado y de la sociedad. 6. Inserción internacional, que permita una integración económica y política sustentada por el liderazgo institucional. 7. Impulso de la innovación tecnológica, a través de la promoción de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en sintonía con el sector privado y educativo. 111 En este mismo sentido, para Stiglitz (1989) el Estado “juega un papel decisivo en la redistribución” debido a que goza de un poder coercitivo Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 112 8. Incremento de las capacidades de análisis del Estado en temas económicos, sociales y políticos, para enfrentar de mejor forma los retos y aprovechar mejor las oportunidades derivadas del proceso globalizador. 9. Desarrollo de una visión de largo plazo, que permita fundamentar las estrategias de desarrollo. 10. Promoción de consensos nacionales, a través del fortalecimiento institucional y de especial atención en los consejos económicos y sociales. En algunos estudios recientes, Ranis y Stewart (2002), analizando la relación que existe entre crecimiento económico y desarrollo humano, encontraron que si bien el crecimiento propicia el desarrollo humano en la medida en que incrementa la base de recursos, el desarrollo humano a la vez genera mejoras en el propio crecimiento puesto que al contar con una población más sana y educada se incrementa el desempeño económico. Además, al analizar el comportamiento de los países,112 concluyen que es más adecuado seguir una política que en primera instancia incida sobre las condiciones para el desarrollo humano, puesto que esto a la vez creará condiciones propicias para el crecimiento sostenido. En este sentido, la actuación del gobierno es fundamental para el desarrollo y el bienestar de las sociedades: la experiencia reciente nos muestra que algunos países no han sabido aprovechar el empuje que les ha brindado su desarrollo económico en aras de transformarlo en bienestar, ya sea porque no han logrado mejorar la distribución del ingreso o bien porque los gastos sociales se han mantenido bajos y/o mal aplicados. En definitiva, podemos afirmar que un manejo adecuado de las políticas es fundamental para propiciar el desarrollo (PNUD, 1990). 112 El estudio se enfocó en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 113 2.2.6. Estado del Bienestar y crecimiento económico De acuerdo a los postulados de la teoría neoclásica del crecimiento económico, el impacto que puede generar el gobierno a partir de la implementación de sus políticas es poco significativo. Para esta corriente de pensamiento, únicamente la evolución de los factores de producción y el progreso técnico son los que fijan el ritmo de crecimiento económico en los países; por tanto se le cede muy poco protagonismo al Estado cuando los rendimientos decrecientes llevan hacia el “estado estacionario”; recordemos que dentro de la función de producción, cantidades adicionales de trabajo y capital incrementan el producto final, pero con una característica esencial, y es que esto se da a tasas cada vez menores, hasta que se llega a un punto en que la productividad tiende a cero, esto es lo que se conoce como rendimientos decrecientes (Hounie et al., 1999).113 Por lo que con estos postulados, las políticas públicas no tienen ningún papel, puesto que en el largo plazo se alcanzaría el estado estacionario, caracterizado por rendimientos decrecientes en los factores de producción y por tanto, solamente un factor externo como el progreso técnico, sería capaz de impulsar el crecimiento económico (Montoro, 2000, pág. 188). Sin embargo, si ampliamos nuestra visión respecto a lo anterior y pensamos que el Estado puede influir sobre las condiciones que favorecen el progreso técnico, entonces damos cabida a la posibilidad de influir: si dentro de la concepción de capital incluimos otros elementos tales como el capital humano, la infraestructura, los servicios públicos y el marco institucional, tenemos entonces que las posibilidades de intervención estatal a partir de las políticas públicas sería relevante. Tenemos entonces que el Estado, a través de los impuestos, las infraestructuras, las transferencias públicas y los sistemas educativos y de salud, cuenta con la capacidad de influir sobre el progreso técnico, y por tanto, sobre el crecimiento económico (Srinivasan, 2005).114 113 Véase Rosende (2000). 114 Véase Montoro (2000) y Rozas y Sánchez (2004). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 114 Con el razonamiento anterior, estamos considerando que tanto el capital como los servicios públicos son capaces de influir sobre las condiciones de los factores productivos; empero, tenemos que considerar que las intervenciones estatales generan consecuencias contrapuestas, por lo que la capacidad gubernamental para hacer eficientes sus políticas se convierte en un factor clave para impulsar el crecimiento económico y la competitividad (Iglesias, 2006). La experiencia de las economía asiáticas, desde los sesenta a los noventa, reveló que las economías pueden mantener sus tasas de crecimiento a lo largo del tiempo, desafiando a los rendimientos decrecientes, principal explicación del modelo neoclásico. Esta evidencia dio origen al surgimiento de los modelos de crecimiento endógeno; las primeras aproximaciones teóricas explicaban la situación de crecimiento sostenido a partir de ciertas externalidades que afectaban la acumulación de los factores de producción; y dichas externalidades se relacionaron con el capital humano, la tecnología y el grado de apertura comercial (Hounie et al., 1999). Elementos sobre los cuales, como ya mencionamos antes, el Estado tiene capacidad de influir (Srinivasan, 2005).115 Tenemos entonces que tanto la teoría neoclásica de crecimiento económico como los modelos de crecimiento endógeno, permiten atribuir al Estado la capacidad de influir sobre el crecimiento económico, ya sea afectando las condiciones que favorecen el progreso técnico o las externalidades que influyen sobre la acumulación de los factores productivos. 115 Véanse Grossman y Helpman (1994), Montoro (2000, pág. 235), Ranis y Steward (2002) y Rosende, (2000). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 115 2.3. EL PAPEL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO HUMANO Como ya se ha señalado antes, el bienestar y el desarrollo han evolucionado hacia la idea de las necesidades básicas y particularmente hacia el concepto de desarrollo humano. Si bien, al finalizar el capítulo uno abordamos las dimensiones políticas del desarrollo humano: la participación y la democracia, la equidad de género, la pobreza y desigualdad, y el papel institucional requerido para impulsar el desarrollo humano. En este apartado nos centraremos en el papel del Estado, que aunque guarda una relación directa con aspectos políticos, en esta ocasión lo abordaremos desde la perspectiva de la política pública. Nos centraremos en el reporte de 2010 sobre desarrollo humano del PNUD, que representan una edición especial por el vigésimo aniversario y que recopila las lecciones aprendidas a lo largo de los años116 (PNUD, 2010). Uno de los principales hallazgos se refiere a que centrar los esfuerzos sobre impulsar el crecimiento económico genera situaciones complejas, puesto que el tema en si mismo es complejo. De tal manera que para impulsar el desarrollo humano deberían generarse políticas equilibradas que no solamente dirijan la inversión sobre la dimensión del ingreso. No debemos olvidar que el crecimiento sería un mecanismo para alcanzar objetivos más amplios. También es importante señalar que los objetivos de desarrollo deberían definirse a partir de procesos abiertos y participativos, que permitan a la sociedad apropiarse y definir su propio desarrollo. Las personas ya no deben ser vistas únicamente como beneficiarios, sino como agentes activos de su propio desarrollo. 116 Cada uno de los reportes del PNUD desde su aparición en 1990, plantea recomendaciones de política pública. En el sitio web: http://hdr.undp.org/es/informes/ se puede tener acceso a cada una de los reportes. http://hdr.undp.org/es/informes/ Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 116 Algunas otras recomendaciones del PNUD a considerar en el diseño de las políticas públicas serían: 1. La equidad y la lucha contra la pobreza deberían ser punta de lanza en todas las políticas del gobierno. 2. Debe desarrollarse la capacidad institucional para abordar las diferencias étnicas, raciales y de clase. 3. Debe atenderse la redistribución del ingreso, las vulnerabilidades de los trabajadores y familias, así como también la promoción de la competencia y el fomento de la inversión. 4. Debe fomentarse una inversión nacional tanto pública como privada, con un entorno propicio que respete los derechos de propiedad. 5. Debe favorecerse la integración de las economías a los mercados globales cuando las áreas vulnerables, ya que ofrece la oportunidad de mejorar los ingresos e impulsar el crecimiento. 6. Los riesgos ambientales deben ser considerados al momento de generar las alternativas políticas y las regulaciones. Todas estas recomendaciones deben de tener la capacidad de ser flexibles, por lo que el diseño institucional y normativo debe dar cabida a esa capacidad. Diversas formas y mecanismos han probado ser efectivas para impulsar los objetivos de desarrollo humano, por lo que debe propiciarse un ambiente de retroalimentación y aprendizaje que permita ubicar u favorecer las opciones más adecuadas, según cada caso particular. Las instituciones democráticas deliberativas deberían consolidarse como los mecanismos a través de los cuales se permita y fomente la participación social. Lo que debe buscarse es mejorar la capacidad institucional para hacer frente a los retos de desarrollo humano. La evidencia histórica ha probado que los modelos no pueden trasladarse de un lugar a otro, sino que tienen que tener en consideración múltiples aspectos que afectan el entorno, el contexto y las propias opciones políticas. De igual manera es importante considerar la parsimonia necesaria para impulsar los Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 117 cambios y resultados, ya que la búsqueda de resultados en tiempos no adecuados genera resistencias políticas y sociales, por lo que considerar las estructuras de poder locales se convierte en un asunto muy relevante al momento de diseñar las políticas. Conclusiones capítulo 2 En el presente capítulo hemos abordado el marco teórico alrededor del papel del estado en la competitividad, el bienestar y el desarrollo, así como también en el desarrollo humano. A nuestro juicio las principales conclusiones giran en torno a los siguientes puntos: 1. Las capacidades que ostenta el estado en cuanto a las diversas formas de actuación pública en aras de buscar el bien común y propiciar el bienestar, tienen consecuencias e implicaciones en la forma en que funciona el mercado. Por lo que aunque el concepto de competitividad nació en el ámbito microeconómico, es común hablar ahora de la competitividad de las regiones o naciones y el papel del estado es fundamental para asegurar la estabilidad macroeconómica, la calidad, eficiencia y disponibilidad de los factores de producción y de establecer un marco institucional sólido. 2. El Estado cuenta con capacidades y atribuciones que ningún otro actor social tiene; por ello es de suma importancia tener claro que lo que hace o deja de hacer tiene un especial significado en términos de bienestar y desarrollo. 3. La forma en que el gobierno puede intervenir se articula dentro de las propias posibilidades de su actuación, es decir, a través de la formulación y puesta en marcha de políticas públicas, ya sea para proveer y/o regular servicios, transferir beneficios económicos o generar y/o proveer condiciones particulares 4. Como menciona Wolf (2005), el papel de las políticas públicas es propiciar un “combinación menos imperfecta” entre estado y mercado. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 118 5. La existencia de diferentes formas de vertebrar a la sociedad, han dado lugar a diversos modelos de estado de bienestar. Por lo que el diseño e implementación de políticas públicas se ha realizado en torno a las situaciones sociales diferenciadas y contextualizadas de diversa forma en cada nación. Lo que nos habla de la no existencia de “El modelo” para el bienestar. 6. El régimen de bienestar mexicano puede calificarse como segmentado, ya que se ha caracterizado por la desarticulación de sus políticas públicas que han buscado abordar los problemas de desigualdad y pobreza de manera individual y no de forma estructural, dejando fuera de la protección a grandes grupos sociales 7. Las instituciones son fundamentales para el desarrollo, puesto que se encargan de moldear y modelar muchos de los comportamientos de la sociedad a través de su propio diseño organizacional y de las políticas que implementan. 8. El concepto de desarrollo humano es un concepto multidimensional que ha estado en constante evolución llegando hasta nuestros días a centrarse en lo que se denomina “enfoque de capacidades”, sobre las cuales el estado tiene diversas responsabilidades y capacidades de actuación. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 119 Capítulo III: DESIGUALDADES REGIONALES EN MÉXICO En el capítulo anterior presentamos la teoría sobre los conceptos de competitividad, desarrollo y bienestar, y desarrollo humano. En el presente capítulo, abordaremos el tema del desarrollo regional; analizaremos las desigualdades regionales que presentan los estados de México, y algunas de sus posibles causas. Lo anterior con la idea de brindar un panorama sobre la situación del país y enfatizar las diferencias prevalecientes. Los desequilibrios regionales se ha analizado en las ciencias económicas desde hace ya algún tiempo. Sin embargo, su tratamiento no había sido abordado de manera formal sino hasta el surgimiento de lo que se conoce como geografía económica, que se refiere al estudio de la localización/distribución de los factores de producción en el territorio. Esta vertiente de la economía tiene sus orígenes en los postulados de las externalidades económicas que aparecieron desde mediados del siglo XIX (Krugman, 1991). La geografía económica tiene como propósito explicar las grandes diferencias que existen a nivel de los países y al interior de los mismos; es sabido que el nivel de desarrollo de las regiones no es homogéneo y esto se manifiesta en las diferencias palpables en el nivel de vida de grandes colectivos sociales, puesto que la dinámica económica de cada región se despliega de manera diferente, puesto que cada territorio cuenta con recursos diferenciados que condicionan su desarrollo y moldean la estructura productiva, el mercado, la capacidad empresarial, la infraestructura y el sistema institucional y político (Kay, Villalba, Y Fernández, 2006; y Vázquez Barquero, 2005) El fenómeno de diversos grados de desarrollo hacia el interior de los territorios nacionales puede observarse en prácticamente todos los países del orbe, no importa si nos referimos a países industrializados o no, aunque la situación se manifiesta con mayor desproporción en las economías emergentes (Unikel, 1975). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 120 El término de desarrollo regional tiene en principio una gran relación con el concepto de desarrollo; pero ahora centrado en una región o territorio particular. Si bien el desarrollo regional se ha centrado en la parte de desarrollo económico territorial, tiene que ver con algunos otros aspectos. Stöhr (1974) destaca los factores económicos, políticos, culturales, ecológicos, e históricos entre otros. Estos aspectos además tienen que ver con las formas de producción, distribución, cambio y consumo, las condiciones de vida, estructura social y la consciencia social (Jiménez Jiménez, 2005; y Riojas, 2007). En nuestro análisis, abordaremos el tema económico pero también el tema social y político. Comenzaremos tocando el tema de la especialización regional, concepto que se ha manejado en la economía desde hace ya mucho tiempo. La historia nos ha demostrado que determinadas regiones han tendido a especializarse en ciertas actividades económicas y por ende las empresas también. David Ricardo en el siglo XIX ya nos hablaba de que las regiones tienden a especializarse en actividades particulares dadas sus ventajas comparativas (Hollander, 1998); después Alfred Marshall demostró que la productividad empresarial era mejorada cuando muchas empresas se especializaban en una misma actividad económica (por supuesto, dentro de una misma región geográfica) como resultado del mercado de trabajo, las derramas de conocimiento y la especialización de los proveedores. En la década de los noventa, Krugman y Venables (1995), sugirieron que el mercado y las inversiones jugaban un papel central para incrementar los rendimientos en términos de infraestructura, capital humano, localización geográfica y la disminución de los riegos. Finalmente, Porter (1991; 1998) relacionó la especialización y la clusterización con el proceso de innovación. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 121 3.1. DESEQUILIBRIOS REGIONALES EN MÉXICO México, al igual que la mayoría de los países en el mundo, presenta diversos grados de desarrollo hacia el interior de su territorio, realidad que sin duda está relacionada con un sin fin de aspectos económicos, culturales, políticos y sociales (PNUD, 2009b). Las diferencias que podemos observar al interior del país son abrumadoras: estados como Nuevo León, Chihuahua, Jalisco y el propio Distrito Federal, presentan características muy diferentes al compararlos con Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Las disparidades sociales y las diferentes estructuras económicas son evidentes. Para describir esta situación, en este apartado presentaremos información sobre la población, la producción (PIB), la marginación, el desarrollo humano (IDH), la desigualdad y la pobreza; de esta manera tendremos un panorama general sobre algunos aspectos económicos y sociales. Un aspecto relacionado a la producción es el tema del empleo. Puesto que uno de los factores de producción es el trabajo y este depende del número de empleados y su productividad; sin embargo, es importante destacar que en México el subempleo es importante, llegando la OCDE a estimar que en 2011, 13.4 millones se ocuparon en el sector informal (Yutzil González, 2011) . Lo anterior manifiesta uno de los problemas estructurales del país, que deja fuera de la cobertura social a un amplio segmento de la población, tal como se expuso en el tema del régimen de bienestar mexicano o estado de bienestar mexicano, aunado a una baja recaudación impositiva. Analizando el PIB por entidad federativa para el año 2008 (Cuadro 3.1), encontramos que el 53% de la producción del país la generaron seis de las treinta y dos entidades federativas del país -Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz y Guanajuato-, las cuales concentran alrededor del 45% de la población total. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 122 Cuadro 3.1: Comparativo entre Población y PIB sin minería petrolera117 por entidad federativa 2003 y 2008 Fuente: Elaboración propia con datos del sistema de cuentas nacionales (INEGI, 2010b) y de indicadores demográficos básicos (CONAPO, 2009b) Cuadro 3.2: PIB per cápita 2003 y 2008 a pesos de 2003 sin incluir la minería petrolera Fuente: elaboración propia con datos de la CEFP (2005), INEGI (2010b) y CONAPO (2009b) 117 La minería petrolera es una actividad económica que se rige por un marco legal con normas diferenciadas al ser un recurso nacional administrado por el Gobierno Federal a través de la empresa paraestatal PEMEX, lo que origina que las rentas derivadas de la explotación sean apropiadas fundamentalmente por el sector público federal, limitando así la derrama de ingresos en la zona donde se desarrolla la actividad. Por ello es preciso descontar su aporte a la economía de los Estados en cuanto a su contribución al PIB (Dávila, Kessel, y Levy, 2002, pág. 233). 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Población 2003 PIB 2003 Población 2008 PIB 2008 Los demas Guanajuato Veracruz Jalisco Nuevo León México Distrito Federal 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 A gu as ca lie n te s B aj a C al if o rn ia B aj a C al if o rn ia S u r C am p e ch e C o ah u ila C o lim a C h ia p as C h ih u ah u a D is tr it o F e d e ra l D u ra n go G u an aj u at o G u e rr e ro H id al go Ja lis co M é xi co M ic h o ac án M o re lo s N ay ar it N u e vo L e ó n O ax ac a P u e b la Q u e ré ta ro Q u in ta n a R o o Sa n L u is P o to sí Si n al o a So n o ra Ta b as co Ta m au lip as Tl ax ca la V e ra cr u z Yu ca tá n Za ca te ca s 2003 2008 Media nacional 2008 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 123 Lo anterior revela los grandes desequilibrios respecto a los niveles de producción que existen entre las entidades federativas, estos desequilibrios se aprecian de una mejor manera a través del PIB per cápita (Cuadro 3.2), en la que podemos observar que Chiapas, Guerrero y Oaxaca presentan un comportamiento muy por debajo de la media nacional. De igual manera es importante destacar que Campeche presenta un comportamiento muy superior al resto de los estados del país aún y cuando se ha descontado la minería petrolera del cálculo del PIB. Lo anterior es debido al efecto multiplicador de una industria tan importante con la relacionada con el petróleo puesto que se generan derramas económicas hacia otros sectores económicos, lo que se manifiesta en un PIB mayor para el estado, aunado a que es una de las tres entidades federativas menos pobladas en el país. La misma información puede observarse en el mapa recogido en el Cuadro 3.3: Cuadro 3.3: Representación geográfica del PIB per cápita 2008 a pesos de 2003 sin minería petrolera Fuente: Elaboración propia Ranking Color 1-5 Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila , Quintana Roo y Campeche 6-12 Querétaro, Baja California Sur, Tamaulipas, Aguascalientes, Chihuahua, Sonora y Baja California 13-20 Jalisco, Colima, Durango, Sinaloa, Guanajuato, Yucatán, San Luis Potosí y Morelos 21-27 Tabasco, Nayarit, México, Puebla, Hidalgo, Michoacán y Veracruz 28-32 Zacatecas, Guerrero, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 124 Un indicador muy utilizado para analizar las diferencias existentes en el país es el índice de marginación que desarrolla CONAPO. El Índice de Marginación se calcula a partir nueve indicadores (CONAPO, 2005b): 1.- Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta: 𝐼 = 𝑃𝑎𝑛𝑎𝑙𝑓𝑎 𝑃15+ − 𝑁𝐸𝑎𝑙𝑓𝑎 I= Porcentaje de la población de 15 años o más analfabeta Panalfa= Población de 15 años o más analfabeta P15+= Población de 15 años o más NEalfa= Población de 15 años o más que no especificó su condición de alfabetismo 2.- Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa 𝑃𝑃1−5 = 𝑃1−5 + [ 𝑃1−5 𝑃1−5 + 𝑃6 𝑋 𝑁𝐸𝑔𝑝] PP1-5= Población de 15 años o más que aprobaron entre el primer y quinto grado de primaria P1-5= Población de 15 años o más que declaró haber aprobado entre el primer y el quinto año de primaria P6= Población de 15 años o más que solamente completó el nivel primaria NEgp= Población de 15 años o más que truncó sus estudios en el nivel primaria, sin indicar su último grado aprobado 𝐼2 = 𝑃𝑠𝑖 + 𝑃𝑃1−5 𝑃15+ − 𝑁𝐸𝑖𝑛𝑠 𝑋 100 I2= Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa Psi= Población de 15 años o más sin instrucción PP1-5= Población de 15 años o más que aprobaron entre el primer y quinto grado de primaria P15+= Población de 15 años o más NEins= Población de 15 años que no especificó su nivel de instrucción Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 125 3.- Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario 𝐼3 = 𝑂𝑠𝑑𝑒 Ot − NEde X 100 I3= Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario Osde= Ocupantes de viviendas particulares sin disponibilidad de drenaje ni excusado o sanitario Ot= Total de ocupantes en viviendas particulares NEde= Ocupantes de viviendas particulares donde no se especificó la disponibilidad de drenaje y excusado o sanitario. 4.- Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad de energía eléctrica 𝐼4 = 𝑂𝑠𝑒𝑒 Ot − NEee X 100 I4= Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad de energía eléctrica Osee= Ocupantes de viviendas particulares sin disponibilidad de energía eléctrica Ot= Total de ocupantes en viviendas particulares NEee= Ocupantes de viviendas particulares en las que se desconoce si disponen, o no, de energía eléctrica 5.- Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad de agua entubada 𝐼5 = 𝑂𝑠𝑎 Ot − NEa X 100 I5= Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad de agua entubada Osa= Ocupantes de viviendas particulares sin disponibilidad de agua entubada Ot= Total de ocupantes en viviendas particulares NEa= Ocupantes de viviendas particulares en las que no se especificó la disponibilidad de agua entubada Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 126 6.- Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento118 𝐼6 = 𝑉ℎ Vt − NEd X 100 I6= Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento Vh= Viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento Vt= Total de viviendas particulares NEd= Viviendas particulares para las cuales no se especificó el número de cuartos-dormitorio 7.- Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra 𝐼7 = 𝑂𝑝𝑡 Ot − NEp X 100 I7= Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra Opt= Ocupantes de viviendas particulares con piso de tierra Ot= Total de ocupantes de viviendas particulares NEp= Ocupantes en viviendas particulares en las que no se especificó el material predominante en pisos 8.- Porcentaje de población en localidades con menos de 5 000 habitantes 𝐼8 = 𝑃1<5000 Pt X 100 I8= Porcentaje de población en localidades con menos de 5 000 habitantes P1<5000= Población en localidades con menos de 5 000 habitantes Pt= Población total 118 El hacinamiento se refiere a las viviendas que cuentan con sólo un cuarto dormitorio y con tres o más ocupantes; viviendas con dos cuartos-dormitorio y con cinco o más ocupantes; viviendas con tres dormitorios y con siete o más ocupantes; y por último, viviendas con cuatro cuartos-dormitorio y con nueve o más ocupantes. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 127 9.- Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos 𝐼8 = 𝑃𝑠𝑚<2 Po X 100 I9= Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos Psm<2= Población ocupada que no recibe ingresos por trabajo o que sólo percibe hasta dos salarios mínimos Po= Población ocupada total Una vez calculados los nueve indicadores socioeconómicos anteriores, se construye el índice de marginación a partir de un análisis de componentes principales; el cual permite transformar un conjunto de variables (o indicadores) en uno nuevo, donde con un número menor de variables se pretende reelaborar una interpretación más sencilla del fenómeno original. Analizando la información de este índice en los Cuadros 3.4 y 3.5, podemos darnos cuenta de que Guerrero, Chiapas y Oaxaca, entidades que históricamente han estado rezagadas, presentan diferencias significativas con respecto al resto de las entidades y además, presentan una tendencia negativa respecto a los cálculos del 2000 y 2005, con crecimientos de la marginación del 3.36%, 13.9% y 2.44%, respectivamente. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 128 Cuadro 3.4: Índice de Marginación 2000 y 2005 Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Población (2005a). Cuadro 3.5: Representación geográfica del Índice de Marginación 2005 Fuente: Elaboración propia -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas IM 2005 IM 2000 Media 2005 Ranking Color 1-5 Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Aguascalientes 6-12 Jalisco, Sonora, Colima, Baja California Sur, Chihuahua, Tamaulipas y México 13-20 Morelos, Quintana Roo, Sinaloa, Querétaro, Tlaxcala, Durango, Guanajuato y Zacatecas 21-27 Nayarit, Yucatán, Michoacán, Tabasco, Campeche, Puebla y San Luis Potosí 28-32 Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Guerrero Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 129 López-Calva y Vélez Grajales (2003) analizan los resultados de 6 diferentes índices sobre desarrollo humano elaborados por diferentes autores119 para México entre 1990 y 2006, y encuentran que si bien la posición relativa de las entidades federativas es sensible a las variables, al uso de métodos de corrección (ingreso y distribución) y a los valores máximos y mínimos de referencia utilizados para el cálculo de los índices, tanto el Distrito Federal como Nuevo León, reiteradamente, ocupan los primeros lugares de los rankings; mientras que nuevamente Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan los últimos. Los autores anteriores y Esquivel (Esquivel Hernández, López-Calva, y Vélez Grajales, 2003), realizaron un estudio para analizar las desigualdades regionales en México a partir de la construcción del IDH entre 1950 y el 2000;120 en dicho estudio encuentran que existen dos grupos de entidades que refuerzan una dinámica de polarización. Además, afirman que Chiapas, Oaxaca y Guerrero nunca han salido de los últimos tres lugares a nivel nacional en el indicador que ellos calculan y que esta situación se mantiene en el último reporte sobre el IDH en México cuyos resultados se presentan en los Cuadros 3.6 y 3.7: 119 Los autores utilizan diversas fuentes de información, variables y metodologías para construir sus índices de desarrollo humano. Para mayor referencia véanse COESPO Guanajuato (2000), CONAPO (2000), de la Torre (1997), García-Verdú (2002), Jarque y Medina (1998) y Ramíerez-Magaña (1999). 120 Calculan el IDH con la metodología del PNUD pero realizando tres modificaciones. La tasa de matriculación la calculan con el rango de entre 6 y 12 años en lugar de entre 6 y 24 años; el PIB per cápita lo ajustan por el componente petrolero, restando el PIB petrolero al PIB de los estados productores y repartiéndolo entre todas las entidades federativas según su población (para eliminar sesgos hacia los estados productores); y el rango usado para el PIB per cápita está entre 40 mil y mil pesos de 1993. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 130 Cuadro 3.6: Índice de Desarrollo Humano 2004 y media del mismo año Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007 (PNUD - México, 2007) Cuadro 3.7: Representación geográfica del Índice de Desarrollo Humano 2004 Fuente: Elaboración propia 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Media 2004 2004 Ranking Color 1-5 Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Chihuahua 6-12 Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Campeche, Sonora, Tamaulipas y Colima 13-20 Querétaro, Jalisco, Durango, Morelos, Sinaloa, México, San Luis Potosí y Yucatán 21-27 Tabasco, Guanajuato, Nayarit, Tlaxcala, Zacatecas, Puebla e Hidalgo 28-32 Michoacán, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 131 Por su parte, De la Torre (2004) realizó un estudio sobre el IDH para las entidades federativas con los datos publicados por el PNUD México en el año 2000 y encontró que, tomando como referencia el IDH promedio del país, el Distrito Federal presentó un nivel de desarrollo superior en un 11.20%, mientras que Chiapas presentó un nivel de desarrollo 12.26% por debajo del promedio nacional. Encontró que 14 entidades presentan un desarrollo superior al promedio del país, las cuales concentran el 34.39% de la población; mientras que 18 estados que presentan un IDH menor al promedio nacional concentran un 65.61% de la población del país. Además, si se exceptúa al Distrito Federal, las cinco entidades federativas con mayor IDH corresponden a estados de la región norte, mientras que los cuatro estados menos desarrollados pertenecen a la región sur. Si analizamos la información presentada en los Cuadros 3.8 y 3.9 respecto al coeficiente de Gini, por entidad federativa, notaremos que los estados de Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, presentan valores por encima de la media nacional para el año 2005. Cuadro 3.8: Coeficiente de GINI 2000 y 2005 Fuente: Elaboración propia con datos del Mapa de Desigualdad (CONEVAL, 2010b) 0.40 0.44 0.48 0.52 0.56 0.60 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 2005 2000 Media 2005 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 132 Cuadro 3.9: Representación geográfica del Coeficiente de GINI 2005 Fuente: Elaboración propia Respecto a los niveles de pobreza, el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza de la Secretaría de Desarrollo Social (CONEVAL) es el encargado de las mediciones de pobreza en el país. Como sabemos, este fenómeno es multidimensional y no existe en la literatura un consenso respecto a la forma de medirlo; en el país se ha optado por referirse a tres situaciones que no permiten a las personas alcanzar un nivel de vida, nos referimos a la pobreza de patrimonio, la pobreza de capacidades y la pobreza de alimentaria. La pobreza de patrimonio se refiere a la proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación. La pobreza de capacidades se refiere a la proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud Ranking Color 1-5 Tamaulipas, Baja California, Colima, México y Sonora 6-12 Nuevo León, Coahuila, Aguascalientes, Jalisco, Zacatecas, Sinaloa y Baja California Sur 13-20 Tlaxcala, Morelos, Quintana Roo, Chihuahua, Durango, Yucatán, Guanajuato y Distrito Federal 21-27 Michoacán, Campeche, Nayarit, Querétaro, Tabasco, Hidalgo y Veracruz 28-32 Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca, Guerrero y Chiapas Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 133 y educación. Por último, la pobreza alimentaria se refiere a la proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentación, correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaria de INEGI/CEPAL (SEDESOL, 2002). Con base en estos criterios se ha venido midiendo la pobreza en el país desde 1992; es notable que la pobreza ha disminuido en el periodo comprendido entre 1996 y 2006; sin embargo, aparentemente, después de este periodo ha comenzado a incrementarse. En el Cuadro 3.10 podemos observar esta tendencia. Cuadro 3.10 Porcentaje de la población del país en pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio de 1992 a 2008 Fuente: elaboración propia con datos de los cambios en la incidencia de la pobreza (CONEVAL, 2010a) En los Cuadros 3.11 a 3.15 podemos observar la tendencia de la pobreza para cada una de sus dimensiones: 0 10 20 30 40 50 60 70 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 Patrimonio Capacidades Alimentaria Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 134 Cuadro 3.11: Porcentaje de la población en pobreza alimentaria, 2000 y 2005 Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL (2010) Cuadro 3.12: Porcentaje de la población en pobreza de capacidades, 2000 y 2005. Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL (2010) 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 A gu as ca lie n te s B aj a C al if o rn ia B aj a C al if o rn ia S u r C am p e ch e C o ah u ila C o lim a C h ia p as C h ih u ah u a D is tr it o F e d e ra l D u ra n go G u an aj u at o G u e rr e ro H id al go Ja lis co M é xi co M ic h o ac án M o re lo s N ay ar it N u e vo L e ó n O ax ac a P u e b la Q u e ré ta ro Q u in ta n a R o o Sa n L u is P o to sí Si n al o a So n o ra Ta b as co Ta m au lip as Tl ax ca la V e ra cr u z Yu ca tá n Za ca te ca s alimentaria 2000 alimentaria 2005 media 2005 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 A gu as ca lie n te s B aj a C al if o rn ia B aj a C al if o rn ia S u r C am p e ch e C o ah u ila C o lim a C h ia p as C h ih u ah u a D is tr it o F e d e ra l D u ra n go G u an aj u at o G u e rr e ro H id al go Ja lis co M é xi co M ic h o ac án M o re lo s N ay ar it N u e vo L e ó n O ax ac a P u e b la Q u e ré ta ro Q u in ta n a R o o Sa n L u is P o to sí Si n al o a So n o ra Ta b as co Ta m au lip as Tl ax ca la V e ra cr u z Yu ca tá n Za ca te ca s capacidades 2000 capacidades 2005 media 2005 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 135 Cuadro 3.13: Representación geográfica de la pobreza alimentaria y de capacidades 2005 Fuente: Elaboración propia Cuadro 3.14: Porcentaje de la población en pobreza de patrimonio, 2000 y 2005 Fuente: elaboración propia con datos de CONEVAL (2010) Ranking Color 1-5 Baja California, Nuevo León, Baja California Sur, Distrito Federal y Chihuahua 6-12 Coahuila, Colima, Sonora, Tamaulipas, Morelos, Jalisco y Quintana Roo 13-20 Querétaro, Sinaloa, México, Aguascalientes, Nayarit, Tlaxcala, Yucatán y Guanajuato 21-27 Campeche, Zacatecas, Michoacán, Durango, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla 28-32 Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Guerrero y Chiapas 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 A gu as ca lie n te s B aj a C al if o rn ia B aj a C al if o rn ia S u r C am p e ch e C o ah u ila C o lim a C h ia p as C h ih u ah u a D is tr it o F e d e ra l D u ra n go G u an aj u at o G u e rr e ro H id al go Ja lis co M é xi co M ic h o ac án M o re lo s N ay ar it N u e vo L e ó n O ax ac a P u e b la Q u e ré ta ro Q u in ta n a R o o Sa n L u is P o to sí Si n al o a So n o ra Ta b as co Ta m au lip as Tl ax ca la V e ra cr u z Yu ca tá n Za ca te ca s patrimonio 2000 patrimonio2005 media 2005 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 136 Cuadro 3.15: Representación geográfica de la pobreza de patrimonio 2005 Fuente: Elaboración propia Como podemos observar, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, presentan los niveles más altos de pobreza aunque con mejoría respecto al comparativo entre los años 2000 y 2005. Esta situación pone de manifiesto, sin lugar a dudas, las grandes diferencias a las que hacíamos referencia unas líneas atrás; pero ¿a qué se deben estas diferencias tan significativas? Sin duda existen diversas respuestas a esta pregunta. En el siguiente apartado trataremos de dar respuesta a esta interrogante. Una posible respuesta sería pensar en las condiciones particulares que prevalecen en cada estado y que determinan el progreso (PNUD, 2009b). Ranking Color 1-5 Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Distrito Federal y Chihuahua 6-12 Quintana Roo, Querétaro, Colima, Sonora, Coahuila, Morelos y Jalisco 13-20 Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, México, Aguascalientes, Tlaxcala, Campeche y Guanajuato 21-27 Yucatán, Zacatecas, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz 28-32 Tabasco, Durango, Oaxaca, Guerrero y Chiapas Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 137 3.2. POSIBLES CAUSAS DE LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES Como hemos visto hasta este punto, las diferencias en términos de ingreso, pobreza, desigualdad, marginación y desarrollo humano son significativas entre los Estados del país, pero ¿a que se deben estas diferencias? sin duda es la pregunta clave. En este apartado trataremos de dar respuesta a esta interrogante presentando una perspectiva histórica para enmarcar las propuestas, analizaremos la información sobre las diferentes actividades económicas que se desarrollan en cada estado, así como datos la inversión extranjera (IED) y los niveles de competitividad. Posteriormente presentaremos resultados de algunas investigaciones empíricas sobre el tema. Moreno-Brid y Ros (2004), nos narran la evolución económica del país. En su trabajo nos presentan en detalle la evolución desde una perspectiva histórica. Haciendo una síntesis tenemos las siguientes ideas principales:  A mediados del siglo XVIII México era un de las economías más prosperas del mundo, con exportaciones similares a las de Estados Unidos, una economía basada en la agricultura pero también con una minería avanzada y un importante sector manufacturero. Posterior a la guerra de independencia el constante y alargado enfrentamiento entre los liberales y conservadores por tomar el control del país, obstaculizaron en gran medida el desarrollo económico, ya que las inversiones que debieron hacerse sobre todo en la reactivación del sector minero no se hicieron. Además de las requeridas mejoras en la infraestructura de comunicaciones, puesto que en un país donde los medios naturales de comunicación son escasos es algo requerido, lo que influyó de manera negativa sobre la división del trabajo y la especialización regional .  Desde la época colonial, el país se caracterizaba por las marcadas diferencias sociales y regionales, centradas en una sociedad de castas. A pesar de que con la independencia se dieron algunos cambios, tenemos que recordar que ésta se llevo a cabo por la élite colonial criolla, que centraba sus motivaciones, en el Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 138 apartarse de la monarquía que se vivía en España. Por lo que la modernización institucional posterior se realizó con lentitud y con la arbitrariedad del sistema político colonial, lo que aunado a la apertura comercial de esos años, la falta de inversiones en sectores clave como la minería y las comunicaciones, llevo al país hacia un estancamiento económico.  Durante el porfiriato (1877-1910), se buscó transformar al país en una nación industrializada a través del desarrollo de la red ferroviaria, esto, mejoro el tamaño y acceso a los mercados, disminuyo barreras locales y regionales al comercio e incremento la competencia (Unikel, 1975). Las políticas públicas se orientaron a fomentar la inversión privada y garantizar sus condiciones, modernizar el marco jurídico para los negocios y eliminar impuestos regionales al comercio. Durante este periodo se triplicaron las exportaciones, se transformó la industria nacional y se generó un reparto de tierras comunales y de propiedad federal a empresas privadas. El modelo comenzó a deteriorarse hacia 1903 con una disminución de los salarios reales y con situaciones de pobreza generalizada. Para 1910 la desigual distribución de los beneficios y el acceso al poder llegó a su límite y las clases medias, los trabajadores y campesinos iniciaron la revolución en busca de democracia, reforma agraria y derechos laborales.  Después de la revolución y del periodo de ajustes posterior, se creó el Partido Nacional Revolucionario en el 29, esto creó las condiciones necesarias para establecer la paz social. Este partido evolucionó en el Partido de la Revolución Mexicana en el 38 y posteriormente se consolido como el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el 46. Durante la década de los 40´s, el caudillismo mexicano culminó e inició la forma propiamente mexicana de control autoritario institucionalizado. Esta situación dio lugar a lo que se conoce como el estado desarrollista.  Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1936-40), el sector público se amplió, puesto que se crearon entidades financieras y de ahorro. Además en este periodo se nacionalizó la industria petrolera y se aplicó la reforma agraria a gran escala. La política fiscal fue anticíclica y se incurrió en déficit para Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 139 inversiones productivas y sociales. El sistema de carreteras se amplió siete veces. El tipo de cambio se mantuvo libre, lo que permitió una depreciación del peso e impulsó las exportaciones.  El Estado, tomo el rol de conductor del desarrollo nacional, con una participación activa en la inversión y la producción. Entre 1940 y 1980 se dio un gran cambio en la economía y la sociedad; el PIB creció a una tasa de 6.4 sostenido durante el periodo. La industria manufacturare se consolidó y el mercado interno se desarrolló ampliamente con el modelo de sustitución de importaciones (ISI).  A pesar de los grandes logros en educación y esperanza de vida, la distribución continúo siendo uno de problemas principales. A pesar de que se atendieron diversos asuntos para garantizar la estabilidad macroeconómica, otros fueron desatendidos, tales como la agricultura y el impulso a las exportaciones (dado el modelo ISI). El constante déficit provoco un incremento sustancial de la deuda externa y en la década de los 70´s la inflación se mantuvo en tasas superiores al 18%.  Con la crisis de la deuda de 1982 y la de los precios del petróleo en 1986, se puso fin a la época de crecimiento económico del país. Al comienzo de la década de los 90´s, se dio un proceso de reformas de amplio alcance para impulsar al sector privado, liberar al mercado e insertar al país en el mercado internacional. Estas reformas volvieron a dar un impulso significativo al crecimiento económico que se vio mermado con la crisis de 1994 en la que el peso se devaluó de un tipo cambiaron de tres pesos por dólar a más de doce.  El crecimiento se volvió a retomar entre 1996 y el 2000, las condiciones de los mercados internaciones fueron en gran parte los impulsores. La renovación del peso poco a poco fue impactando en las exportaciones por lo que este periodo de nuevo crecimiento no duro mucho. El modelo de desarrollo como puede notarse, desde la época posterior a la revolución estuvo fincado en el Estado. EL PRI gobernó al país durante más de setenta años y no Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 140 fue sino hasta el año 2000 cuando se dio un cambio de régimen con el triunfo en las elecciones del Partido Acción Nacional (PAN) y el gobierno de Vicente Fox. La apertura comercial y el modelo neoliberal son las grandes estrategias establecidas en el país desde finales del siglo pasado. Mucho influenciado por el desarrollo capitalista del vecino del norte, las condiciones mundiales de globalización y la economía de mercado. A pesar de este alineamiento nacional con la tendencia mundial y la reactivación económica gradual. Los antiguos problemas de desigualdad y pobreza siguen estando presentes y atendidos de forma desarticulada y desestructurada.121 Esta situación aunque es generalizada en el país ha tenido mayores repercusiones en algunos estados, sobre todo en los del sur como pudo observarse en la parte inicial de esta sección. Habiendo establecido el anterior contexto histórico retomamos la pregunta de partida ¿a qué se deben estas diferencias? una primera respuesta sería pensar que las estructuras económicas estatales podría ser la fuente de las grandes diferencias sociales y económicas. El hecho de que un estado tenga una clara especialización sobre actividades de mayor valor agregado responde ciertamente a las capacidades y características con las que cuenta dicha entidad, debido a que las economías más avanzadas e innovadoras tienden a producir productos de mayor nivel tecnológico (OCDE, 2009). Los requerimientos de infraestructura especializada y genérica, capital humano, liderazgo empresarial y apoyo gubernamental son críticos para el tejido industrial, de manera que aquellos estados que cuentan con mayores capacidades son los que pueden desarrollar actividades económicas más sofisticadas que redunden en mayores tasas de crecimiento económico. 121 Como lo plateamos en el epígrafe 1.5, supra, cuando abordamos la evolución de las políticas sociales Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 141 Una forma de analizar la estructura económica regional es a partir del cálculo de lo que se denomina cociente de localización, el cual nos permite de una manera sencilla identificar los sectores de actividad económica sobresalientes en la economía de cada entidad federativa, dándonos así una idea general respecto a la estructura económica y su especialización. El cociente de localización en este caso lo construimos con la siguiente fórmula (INEGI, 2004):122 𝐶𝐿 = 𝑃𝐼𝐵𝑖𝑒/𝑃𝐼𝐵𝑡𝑒 𝑃𝐼𝐵𝑖𝑛/𝑃𝐼𝐵𝑠𝑛 Donde: PIBie = Se refiere al sector de actividad económica “i” en la entidad “e” PIBte= Se refiere al PIB total de la entidad federativa PIBin= Se refiere al PIB del sector de actividad económica “i” a nivel nacional PIBsn= Se refiere al PIB total del país La interpretación de este cociente sería la siguiente, un valor igual a 1, significa que el tamaño relativo del sector de actividad económica en la entidad, es idéntico al tamaño relativo del sector de actividad económica a nivel nacional. Un valor menor a 1, nos indicaría que el sector de actividad económica en la entidad es menor a su referente nacional. Y un valor mayor a 1, por el contrario, nos indicaría que el sector de actividad económica en la entidad es mayor a su referente a nivel nacional. Realizando los cálculos obtenemos el Cuadro 3.16: 122 Originalmente la metodología del INEGI calcula los cocientes de localización con la variable de Producción Bruta Total (PBT), en este caso, sustituimos dicha variable por el PIB. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 142 Cuadro 3.16: Cocientes de localización por entidad federativa por sector de actividad económica con datos del PIB a 2008 a precios de 2003 Entidad federativa Sector de actividad económica Cociente de localización Aguascalientes Industrias manufactureras 1.773814449 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1.769879246 Actividades del gobierno 1.170471074 Baja California Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1.567922068 Construcción 1.397420802 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1.300196322 Baja California Sur Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 5.074660274 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1.694029511 Construcción 1.662770552 Campeche Minería 14.5132512 Construcción 0.989226606 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 0.540843534 Coahuila Industrias manufactureras 1.93396836 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1.107911915 Transporte, correo y almacenamiento 1.105559577 Colima Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.943115671 Transporte, correo y almacenamiento 1.948941224 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1.903429839 Chiapas Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 3.999531111 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.418760006 Servicios educativos 1.685640664 Chihuahua Servicios profesionales, científicos y técnicos 1.646491559 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1.51770284 Industrias manufactureras 1.414196413 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 143 Entidad federativa Sector de actividad económica Cociente de localización Distrito Federal Dirección de corporativos y empresas 4.566332598 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente 3.287611443 Servicios financieros y de seguros 3.063088622 Durango Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 3.201036287 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1.350679435 Actividades del gobierno 1.316191561 Guanajuato Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 4.094818529 Industrias manufactureras 1.524821016 Servicios profesionales, científicos y técnicos 1.255209129 Guerrero Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2.957622283 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1.962866725 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1.828618072 Hidalgo Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1.788383299 Construcción 1.568041095 Industrias manufactureras 1.542521691 Jalisco Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1.819821654 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 1.29677393 Comercio 1.287211742 México Industrias manufactureras 1.451017395 Servicios educativos 1.311503659 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.228949672 Michoacán Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.784587223 Otros servicios excepto actividades del gobierno 1.749797184 Servicios educativos 1.347762565 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 144 Entidad federativa Sector de actividad económica Cociente de localización Morelos Actividades del gobierno 1.366215884 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 1.360048207 Industrias manufactureras 1.330034826 Nayarit Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 3.139397072 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.81853572 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2.209244744 Nuevo León Dirección de corporativos y empresas 1.6073164 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente 1.489250927 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 1.475485908 Oaxaca Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.572006234 Servicios educativos 1.720042877 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.697543807 Puebla Industrias manufactureras 1.624647749 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.198740615 Información en medios masivos 1.181830672 Querétaro Transporte, correo y almacenamiento 1.502695516 Construcción 1.44598049 Industrias manufactureras 1.340271772 Quintana Roo Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 7.420093934 Otros servicios excepto actividades del gobierno 3.100472144 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 2.427125208 San Luis Potosí Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.261072073 Industrias manufactureras 1.403674831 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1.217549894 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 145 Entidad federativa Sector de actividad económica Cociente de localización Sinaloa Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 3.401164718 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 1.606696374 Otros servicios excepto actividades del gobierno 1.388879552 Sonora Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.223837267 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1.146239645 Servicios de salud y de asistencia social 1.140589572 Tabasco Minería 8.938657798 Construcción 1.159317377 Servicios de salud y de asistencia social 0.964421758 Tamaulipas Construcción 2.320035832 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.079600435 Minería 1.414187159 Tlaxcala Transporte, correo y almacenamiento 1.729999182 Industrias manufactureras 1.52787974 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.485250428 Veracruz Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.111140599 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1.624341224 Minería 1.371780892 Yucatán Información en medios masivos 2.515384658 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1.485481172 Servicios de salud y de asistencia social 1.350085287 Zacatecas Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.96948018 Servicios educativos 1.462362217 Actividades del gobierno 1.373016877 Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2011) Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 146 Agregando a la información anterior la región a la que pertenecen, obtenemos el Cuadro 3.17: Cuadro 3.17:. Sectores de actividad económica relevantes por Meso-región y entidad federativa Entidad federativa Sector de actividad económica Meso-región Morelos Actividades del gobierno Centro Aguascalientes Actividades del gobierno Centro-occidente Zacatecas Actividades del gobierno Centro-occidente Durango Actividades del gobierno Noroeste Colima Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Centro Jalisco Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Centro-occidente Michoacán Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Centro-occidente Nayarit Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Centro-occidente Zacatecas Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Centro-occidente Chihuahua Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Noroeste Durango Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Noroeste Sinaloa Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Noroeste Sonora Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Noroeste Chiapas Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Sur-sureste Guerrero Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Sur-sureste Oaxaca Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Sur-sureste Veracruz Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Sur-sureste Jalisco Comercio Centro-occidente Hidalgo Construcción Centro Querétaro Construcción Centro Tamaulipas Construcción Noreste Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 147 Entidad federativa Sector de actividad económica Meso-región Baja California Construcción Noroeste Baja California Sur Construcción Noroeste Campeche Construcción Sur-sureste Tabasco Construcción Sur-sureste Distrito Federal Dirección de corporativos y empresas Centro Nuevo León Dirección de corporativos y empresas Noreste Colima Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Centro Hidalgo Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Centro Nayarit Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Centro-occidente San Luis Potosí Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Centro-occidente Coahuila Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Noreste Tamaulipas Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Noreste Baja California Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Noroeste Durango Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Noroeste Sonora Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Noroeste Chiapas Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Sur-sureste Guerrero Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Sur-sureste Veracruz Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Sur-sureste Yucatán Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Sur-sureste Hidalgo Industrias manufactureras Centro México Industrias manufactureras Centro Morelos Industrias manufactureras Centro Puebla Industrias manufactureras Centro Querétaro Industrias manufactureras Centro Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 148 Entidad federativa Sector de actividad económica Meso-región Tlaxcala Industrias manufactureras Centro Aguascalientes Industrias manufactureras Centro-occidente Guanajuato Industrias manufactureras Centro-occidente San Luis Potosí Industrias manufactureras Centro-occidente Coahuila Industrias manufactureras Noreste Chihuahua Industrias manufactureras Noroeste Puebla Información en medios masivos Centro Yucatán Información en medios masivos Sur-sureste Tamaulipas Minería Noreste Campeche Minería Sur-sureste Tabasco Minería Sur-sureste Veracruz Minería Sur-sureste Michoacán Otros servicios excepto actividades del gobierno Centro-occidente Sinaloa Otros servicios excepto actividades del gobierno Noroeste Quintana Roo Otros servicios excepto actividades del gobierno Sur-sureste Morelos Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Centro Nayarit Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Centro-occidente Baja California Sur Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Noroeste Sinaloa Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Noroeste Guerrero Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Sur-sureste Quintana Roo Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Sur-sureste Jalisco Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación Centro-occidente Nuevo León Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación Noreste Campeche Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación Sur-sureste Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 149 Entidad federativa Sector de actividad económica Meso-región Aguascalientes Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Centro-occidente Guanajuato Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Centro-occidente San Luis Potosí Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Centro-occidente Baja California Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Noroeste Baja California Sur Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Noroeste Quintana Roo Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Sur-sureste Distrito Federal Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente Centro Nuevo León Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente Noreste Sonora Servicios de salud y de asistencia social Noroeste Tabasco Servicios de salud y de asistencia social Sur-sureste Yucatán Servicios de salud y de asistencia social Sur-sureste México Servicios educativos Centro Michoacán Servicios educativos Centro-occidente Zacatecas Servicios educativos Centro-occidente Chiapas Servicios educativos Sur-sureste Oaxaca Servicios educativos Sur-sureste Distrito Federal Servicios financieros y de seguros Centro México Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Centro Puebla Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Centro Tlaxcala Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Centro Oaxaca Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Sur-sureste Guanajuato Servicios profesionales, científicos y técnicos Centro-occidente Chihuahua Servicios profesionales, científicos y técnicos Noroeste Colima Transporte, correo y almacenamiento Centro Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 150 Entidad federativa Sector de actividad económica Meso-región Querétaro Transporte, correo y almacenamiento Centro Tlaxcala Transporte, correo y almacenamiento Centro Coahuila Transporte, correo y almacenamiento Noreste Fuente: Elaboración propia Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 151 De la información anterior destaca que la meso-región centro presenta una especialización respecto a la industria manufacturera y el sur-sureste hacia la extracción y/o explotación de recursos naturales: agricultura, minería y electricidad; de igual forma destaca que la región noreste se avoca hacia sectores de activad económica de un mayor valor agregado como lo son los servicios profesionales, científicos y técnicos, financieros, y la dirección de corporativos y empresas. El que la industria este especializada en la parte del cetro del país podría explicarse de dos formas, por un lado, el modelo de estado desarrollista imperante en el país después del periodo de la revolución, centro en el Estado la responsabilidad del desarrollo, lo que derivó en una centralización de los recursos entre ellos la industria, y por otro la teoría de la bipolaridad centro-periferia123 (Hounie et al., 1999). Pasando al tema de la inversión extranjera directa, tenemos que el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Chihuahua, Baja California y Jalisco han concentrado más del 85% de la inversión que recibió el país en el periodo comprendido entre 1994 y 2009, como puede observarse en los Cuadros 3.18 y 3.19: Cuadro 3.18: IED y Población por entidad federativa Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía (2009) y CONAPO (2009b). 123 Esta teoría postula que las economías del centro son homogéneas y diversificadas y que las de la periferia presenta una economía especializada en la producción primario-exportadora. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% IED 2000-2009 Población 2009 las demás Jalisco Baja California Chihuahua México Nuevo León Distrito Federal Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 152 Cuadro 3.19: Representación geográfica de la IED acumulada entre 2000 y 2009 Fuente: Elaboración propia El panorama que muestra esta información, revela la desigual captación de la inversión que existe entre las entidades del país, donde destaca la región centro con el Distrito Federal como el principal destino de para la inversión, pero donde también se puede observar que la región norte con Nuevo León, Chihuahua y Baja California reciben una cantidad importe de la inversión. Esta situación sin duda se relaciona con el crecimiento económico y por ende, en las posibilidades de desarrollo de las regiones puesto que los flujos de capital y las inversiones productivas están asociadas a la transferencia y absorción de tecnologías y conocimiento (Fagerberg y Srholec, 2008).124 124 Véanse Hounie et al. (1999) y OCDE (2009). Ranking Color 1-5 Distrito Federal, Nuevo León, México, Chihuahua y Baja California 6-12 Jalisco, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Zacatecas y Baja California Sur 13-20 Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Quintana Roo, Morelos, Durango, San Luis Potosí y Aguascalientes 21-27 Veracruz, Nayarit, Tabasco, Yucatán, Sinaloa, Tlaxcala y Campeche 28-32 Colima, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 153 Por otra parte, analizando la información sobre competitividad (Cuadros 3.20 a 3.22), encontramos que los reportes del IMCO y de la EGAP coinciden en posicionar a los mismos nueve Estados: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Distrito Federal, Nuevo León, Querétaro, Sonora y Tamaulipas, dentro de los diez primeros lugares de sus listas. Cuadro 3.20: Comparación por entidad federativa de los rankings de los índices de Competitividad del IMCO y EGAP Fuente: Elaboración propia con datos de los reportes: Índice de Competitividad Estatal de 2010 (IMCO, 2010) y La Competitividad de los Estados Mexicanos (Campos Serna y Naranjo Priego, 2010) 0 5 10 15 20 25 30 35 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas IMCO 2010 EGAP 2010 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 154 Cuadro 3.21: Representación geográfica del ranking del índice de competitividad del IMCO 2010 Fuente: Elaboración propia Ranking Color 1-5 Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila , Querétaro y Aguascalientes 6-12 Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Quintana Roo y Sonora 13-20 Hidalgo, Colima, Campeche, Morelos, Zacatecas, San Luis Potosí, Yucatán y Tlaxcala 21-27 Durango, Estado de México, Nayarit, Michoacán, Puebla, Tabasco y Guerrero 28-32 Veracruz, Jalisco, Chiapas, Guanajuato y Oaxaca Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 155 Cuadro 3.22: Representación geográfica del ranking del índice de competitividad de la EGAP 2010 Fuente: Elaboración propia Respecto a las disparidades mencionadas, es interesante comentar que el IMCO (2008) encontró que las cinco entidades más competitivas de su reporte concentran alrededor del 72% de la IED, la mitad de las patentes solicitadas a nivel nacional y de los investigadores del país, el 38% del PIB y el 37% de las empresas grandes. Asimismo, en promedio tienen más del doble de carreteras de cuatro carriles que el resto de los estados, 56% más líneas telefónicas por habitante, 67% más de usuarios de internet, 36% mayor población ocupada con estudios superiores, y 60% mayor penetración informática. En cambio, las cinco entidades menos competitivas concentran menos del 1% de la IED neta del país, el 2% de las patentes solicitadas, el 4% del total de investigadores a nivel nacional y el 6.5% del PIB. Tienen en promedio la mitad de Ranking Color 1-5 Distrito Federal, Nuevo León, Querétaro, Colima y Coahuila 6-12 Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas, Baja California, Aguascalientes, Nayarit y Quintana Roo 13-20 Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, Campeche, Durango, Yucatán, Estado de México y Morelos 21-27 San Luis Potosí, Hidalgo, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Tlaxcala 28-32 Puebla, Tabasco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 156 carreteras de cuatro carriles respecto al resto de los estados, 40% menos líneas telefónicas fijas y móviles por habitante, 50% menos usuarios de internet, 17% menos población ocupada con estudios superiores y 48% menor penetración informática. Lo anterior, vuelve a estar relacionado con el progreso técnico que como sabemos es la única manera de incidir en la función de producción y por ende en el crecimiento económico. Otra posible forma de analizar las diferencias estatales sería a partir del comercio exterior, como hemos mencionado anteriormente, en los modelos de libre mercado es fundamental el acceso a los mercados internacionales y si bien en México en la última década se han realizado importantes reformas encaminadas a incrementar el comercio exterior. A pesar de que es el segundo país del mundo con mayor número de tratados comerciales - 12 tratados que integran a 44 países (PRO MÉXICO, 2004) entre los que destaca el NAFTA (Estados Unidos y Canadá) que entró en vigor desde 1994-, las disparidades territoriales no se han subsanado. Solamente los estados fronterizos por su alta especialización industrial han obtenido beneficios de dicha apertura comercial, y las regiones pobres no se han beneficiado de que el país tenga una economía más integrada y abierta, incluso presentan una tendencia de tasas de crecimiento muy bajas (OCDE, 2009). Tal como lo podemos observar en el Cuadro 3.23, los estados que presentan las menores tasas de crecimiento son aquellos que enfocan sus economías al consumo interno o nacional: Chiapas, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos y Oaxaca. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 157 Cuadro 3.23: PIB per cápita, crecimiento del PIB y PIB (sin minería petrolera) Fuente: CONAPO (2009b) e INEGI (2010b). Nota: El tamaño de las esferas representa el PIB de 2008 sin minería petrolera. En un estudio sobre convergencia regional realizado por Gutiérrez Flores (2008), encontró que durante los años ochenta se dio un proceso de convergencia entre las entidades del país, pero sin embargo, al final de la década, el proceso comenzó a revertirse. También encontró que algunas entidades se han beneficiado más que otras de las reformas comerciales y sobre todo de la entrada en vigor del TLCAN, para ello analizó la IED y el valor agregado de la industria maquiladora de exportación, encontrado que estas variables no impactan de igual manera a todas las entidades y que el grupo conformado por Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Puebla Sonora y Tamaulipas son las que han sacado mayor provecho. Chiquiar (2005), propone que el TLCAN no ha ayudado a revertir el proceso de divergencia regional, y que esto se debe a que de origen, algunas entidades contaban con dotaciones iniciales diferenciadas en cuanto a capital físico y humano, e infraestructura. 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000 1.20% 2.20% 3.20% 4.20% 5.20% 6.20% P IB p e r cá p it a d e l 2 0 0 8 Tasa de crecimiento del PIB de 2003 a 2008 Distrito Federal Nuevo León Tlaxcala Durango Morelos Colima Quintana Roo Querétaro Veracruz Jalisco Edo. de México Campeche Sonora Guanajuato Chiapas Oaxaca Guerrero Coahuila Nayarit Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 158 La OCDE (2009), en un análisis realizado para los estados de México, encontró que solamente el Distrito Federal se acerca a la media del ingreso per cápita que la organización registra para las 326 regiones que conforman a los países miembros. Además de que la mayoría de los estados que podrían considerarse ricos se encuentran ubicados en la frontera norte del país, y que la cercanía con el mercado de Estados Unidos (desde la entrada en vigor del TLCAN) les ha beneficiado. Aunado a que a pesar de que se han llevado a cabo importantes reformas y se incrementado el flujo de la IED en los últimos años, la inequidad regional no se ha mejorado, puesto que no se ha dado un proceso de convergencia; las regiones más pobres no han podido beneficiarse de que el país cuente con una economía más integrada y abierta, y la tendencia general de las regiones por debajo de la media nacional del PIB per cápita, muestran tasas de crecimiento ralentizadas. Por lo que es relevante preguntarse sobre el papel de las políticas de desarrollo regional para impulsar todo el potencial económico de las regiones. Para Unikel (1975), las disparidades regionales pueden atribuirse a una serie de factores tales como los geográficos, históricos y de economía política. Respecto a los geográficos podemos mencionar a la distribución irregular de los recursos naturales, las geografías accidentadas, las diferencias climáticas y ecológicas.125 Por otra parte, las circunstancias históricas y políticas configuraron los territorios y con ello características tales como su extensión, y la disponibilidad de sus recursos y la calidad de los mismos; en cuanto a la economía política, los intereses de la iniciativa privada y/o del Estado para controlar y manejar los factores de producción. En un estudio realizado por Barceinas y Raymond (2005) sobre la convergencia regional en el país y su relación con el capital humano, se encontró que en lugar de convergencia, en México se ha dado un proceso de divergencia regional que podría 125 En este mismo sentido, Alonso y Garcimartín (2008), mencionan que los factores geográficos afectan al desarrollo a través de tres vías: el cima que condiciona la productividad del suelo y de las personas, la geografía que condiciona las opciones tecnológicas, la productividad de la tierra y las opciones de movilidad y transporte, y las condiciones biofísicas del entorno que se relacionan con ciertos tipos de enfermedades. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 159 explicarse por la distribución desigual del capital humano. Asímismo, se encontró que en tiempos de crecimiento económico dichas diferencias tienden a incrementarse, posiblemente por la movilidad del capital humano hacia las regiones con mayores oportunidades de crecimiento, que son aquellas que a su vez concentran una mayor cantidad de recursos. Para Delgadillo et al. (2001), algunos de los factores que han sido detonantes del proceso de divergencia regional en México son:  La inversión pública y su efecto de arrastre sobre la inversión privada.  La orientación de la política económica en cuanto a la inversión extranjera directa, que conlleva ciertas configuraciones en cuanto a la especialización productiva regional (polos de desarrollo). Estas dos causas, configuran el empleo y por ende las migraciones intra e interregionales, lo que genera efectos sobre la concentración poblacional, los niveles de educación, salud, alimentación y marginación. Por su parte Rionda Ramírez (2008) menciona que la planeación en México desde el 46 y hasta el 70, estuvo influenciada por los lineamientos de la CEPAL, con un enfoque de fomento hacia los sectores económicos126 y el desarrollo nacional; lo que no consideró el territorio y por ende a las potencialidades y necesidades de cada región. Por su parte Esquivel y Meesmacher (2002), analizando las divergencias regionales, encontraron que la productividad del trabajo fue un factor determinante en el proceso de convergencia vivido en el país durante 1960 y 1990. Como hemos podido notar, son palpables las diferencias regionales en México, es evidente que existen diferencias significativas en cuanto al bienestar económico y social y que el proceso actual se caracteriza por una divergencia que está ampliando la brecha entre las regiones ricas y pobres. 126 Véase Delgadillo et al. (2001, pág. 37). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 160 Las posibles causas de estas diferencias radican en diversos factores: 1. El capital humano. 2. La política económica: apertura comercial, inversión pública y su arrastre sobre la inversión privada, infraestructura. 3. La productividad del trabajo. 4. El modelo de desarrollo sectorial: que busca el desarrollo nacional y omite las potencialidades y requerimientos particulares de las regiones. 5. La dotación de recursos, su disponibilidad y calidad. 6. Los intereses privados y públicos para controlar los factores de producción. 7. Los diferentes niveles de competitividad. 8. La especialización industrial y sectorial de las economías regionales. En cada uno de los puntos mencionados, la influencia y/o control que puede ejercer el Estado directa o indirectamente es evidente. Recordemos que el Estado es un actor social diferenciado, que cuenta con capacidades y atribuciones que ningún otro actor tiene y que le permiten dirigir en cierto grado el rumbo que habrá de tomar el proceso de desarrollo. Por todo lo anterior, consideramos que la política de desarrollo regional es un factor clave para explicar y comprender las diferencias regionales en México,127 así como también el mecanismo a través del cual se puede impulsar un desarrollo más equilibrado y justo. 127 Véase Gutiérrez Vidal y Martínez Péllégrini (1994). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 161 3.3. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO Como hemos podido notar, los estudios sobre desarrollo regional en México brindan gran relevancia a las políticas de desarrollo implementadas en el país, puesto que los impactos que generan, condicionan y estructuran los flujos de inversión, personas, conocimientos y demás factores productivos requeridos para el crecimiento económico y el bienestar social. Rodríguez Oreggia (2007) analizando las disparidades regionales entre 1970 y 2001 concluye que el capital humano y la infraestructura pública son factores determinantes, y que por tanto, es a través de la política de inversión pública como se pude atender esta situación. Durante el gobierno de Vicente Fox (2000 – 2006) se planteó una estrategia de desarrollo regional con un enfoque principalmente hacia lo económico como motor de lo social. Se argumentaba que el crecimiento económico del país ha excluido de sus beneficios a un gran número de personas y por lo tanto lo que se buscó fue atender el problema de la pobreza y la desigualdad a través del impulso económico regional. En ese entonces se reconoció que el ritmo de crecimiento de las diferentes regiones había sido desigual y que esta situación había ocasionado un proceso de divergencia con signos claramente palpables en materia educativa, de ingreso, estructura económica, infraestructura e inversión. En su diagnóstico de la situación, se identificó a los patrones de distribución y crecimiento poblacional como una de las principales causas de los desequilibrios regionales, ya que ocasionan abandono del campo, problemas urbanos y altas tasas de desempleo (Gobierno Federal - Presidencia de la República, 2001). Para atender dicha situación se planteó dinamizar el crecimiento económico a través de las vocaciones regionales y el comercio extrarregional para integrar a cada región al resto del país y al mundo a través. Lo anterior se basó en la implementación de siete estrategias: Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 162 1. Fortalecer las economías regionales con especial énfasis en las rezagadas: con infraestructura básica, formación de capital humano, integración de cadenas productivas, desarrollo de mercados regionales y respecto de las vocaciones productivas. 2. Respetar los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad: evitando asentamientos irregulares e impulsando un crecimiento ordenado como motor de lo económico y lo social. 3. Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico: a través de la recuperación de mantos acuíferos, la no reconversión del suelo agrícola en urbano y del suelo forestal en agrícola, y de un manejo adecuado de desechos agrícolas e industriales. 4. Impulsar el turismo como motor del crecimiento: fortaleciendo las capacidades de los actores locales y regionales. 5. Crear núcleos de desarrollo sustentable que evitan la migración regional: a través de polos de desarrollo en las regiones. 6. Realizar y operar una planeación regional: con el fortalecimiento de relaciones intergubernamentales y compartiendo las responsabilidades entre los diferentes órdenes de gobierno. 7. Desarrollar las fronteras norte y sur del país: atendiendo los problemas puntuales de cada una de ellas de acuerdo a su potencial económico y requerimientos sociales. La política de desarrollo regional en el periodo 2007 - 2012 planteó la necesidad de propiciar el desarrollo nacional a partir del desarrollo de cada una de las regiones que integran al país, abordando los problemas de empleo y bienestar de la población a partir de un enfoque regional, e impulsado la competitividad atendiendo las vocaciones regionales. Para ello plantea el objetivo de “superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones y a nivel Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 163 nacional” a través de la implementación de siete estrategias (Gobierno Federal - Presidencia de la República, 2007): 1. Fomentar mecanismos para la coordinación intergubernamental, descentralizando responsabilidades y competencias a los estados y municipios. 2. Apoyar a estados y municipios para fortalecer sus capacidades institucionales y en la capacitación y formación de servidores públicos. 3. Impulsar la competitividad regional principalmente de las regiones rezagadas a través de las pequeñas y medianas empresas y de sectores estratégicos como el agropecuario y el turismo. 4. Asegurar la infraestructura necesaria para el acceso adecuado a la energía, a los mercados regionales, nacionales e internacionales y a las comunicaciones. 5. Aprovechar la banca de desarrollo para que todas las regiones tengan acceso al crédito. 6. Considerar la dimensión espacial y las características particulares de cada región en el diseño de programas y políticas públicas. 7. Minimizar los costos de envíos de remesas y fomentar su aprovechamiento en inversiones productivas. Como podemos notar, el tema del desarrollo regional está siendo abordado por el Estado mexicano, pero más como una estrategia alterna a las políticas económicas y sociales, puesto que no puede hablarse de una política de Estado que integre poderes, niveles de gobierno y actores sociales.128 Dávila, Kessel y Levy (2002) argumentan que las políticas públicas han afectado la distribución espacial de la producción y el padrón de ventajas comparativas de las regiones de México. Esta afirmación la sustentan en un análisis sobre la política pública de gasto de transporte, las políticas de precios y tarifas del sector público y el régimen de comercio exterior, así como también en la exclusividad del Estado en actividades 128 Véase González López (2008). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 164 estratégicas como lo son la electricidad, gas y agua, y la petroquímica, y los derechos de propiedad de la tierra. Concluyendo que las decisiones tomadas durante las últimas cuatro o cinco décadas han distorsionado artificialmente el desarrollo del sureste. En este contexto caracterizado por las desigualdades, la labor del gobierno para propiciar el crecimiento y el desarrollo de los estados es fundamental. Sin embargo, debemos tener en consideración que México se rige por un sistema federal, por lo que es necesario distribuir los recursos fiscales entre la Federación, los estados y los municipios. Debido a lo anterior, se ha llevado a cabo un proceso de negociación entre los gobiernos estatales y el gobierno federal, en el cual se ha acordado el surgimiento del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). Éste es un sistema de armonización tributaria cuyo objetivo es lograr una óptima administración de los ingresos tributarios y vigilar el cumplimiento de las disposiciones fiscales (Torres Ortíz Zermeño, 2005), bajo este acuerdo, los estados y los municipios cedieron la mayoría de sus impuestos y derechos a la federación a cambio de recibir una parte de lo que se recaude por los impuestos y derechos federales. El SNCF contempla un sistema de distribución de las participaciones federales que cuenta con un sistema de colaboración administrativa entre los participantes, en el que tanto estados como municipios participan en labores de recaudación, cobranza y fiscalización (Zarzosa Escobedo, 1999). Dado lo anterior, el SNCF se convierte en una de las fuentes principales de recursos a las que puede acceder cada orden de gobierno para la implementación de las políticas públicas. El principal instrumento para redistribuir recursos del gobierno federal a los gobiernos estatales es el gasto federal descentralizado a entidades federativas y municipios, lo que se conoce como el “Ramo 33”. Este instrumento se ejecuta a través de una serie de transferencias que el gobierno federal otorga a los estados de manera condicionada, es decir, que la aplicación de los fondos tiene un uso definido. En el ramo 33 se agrupan los siguientes fondos (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2011): Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 165  Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB): Servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena especial y norma-l. Servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional de maestros.  Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA): Organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de establecimientos de salud. Atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables. Coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud. Atención materno-infantil. Salud visual y auditiva. Orientación y vigilancia en materia de nutrición.  Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS): Agua potable. Alcantarillado, drenaje y letrinas. Urbanización municipal. Electrificación rural y de colonias pobres. Infraestructura básica de salud. Infraestructura básica educativa. Mejoramiento de vivienda. Caminos rurales. Infraestructura productiva rural. Obras y acciones de alcance o ámbito de beneficio regional o intermunicipal.  Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF): Se destinará exclusivamente a la satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras y a la atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad pública de sus habitantes.  Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM): Programa asistencial del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica y superior en su modalidad universitaria.  Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA): Servicios de educación tecnológica y de educación para adultos.  Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP): Selección, evaluación y depuración de los recursos humanos vinculados con la Seguridad Pública. Otorgamiento de Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 166 percepciones extraordinarias para los agentes del Ministerio Público, los peritos, policías judiciales, policías preventivos y custodios, así como su equipamiento. Establecimiento y operación de la red nacional de telecomunicaciones e informática para la seguridad pública y servicio telefónico nacional de emergencia. Construcción, mejoramiento o ampliación de las instalaciones para la procuración e impartición de justicia, de los centros de readaptación social y de menores infractores. Seguimiento y evaluación de los programas.  Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF): Incluyendo la construcción, reconstrucción, ampliación, mantenimiento y conservación; así como la adquisición de bienes para el equipamiento de las obras generadas o adquiridas; infraestructura hidroagrícola y hasta un 3 por ciento del costo del programa o proyecto para gastos indirectos. Saneamiento financiero, preferentemente a través de amortización de deuda pública. Apoyo al saneamiento de pensiones. Modernización de registros públicos de la propiedad y del comercio local; así como modernización de los catastros. Modernización de los sistemas de recaudación locales y desarrollo de mecanismos impositivos que permita ampliar la base gravable. Fortalecimiento de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico. Sistemas de protección civil en los Estados y el Distrito Federal. Apoyo a la educación pública. Fondos constituidos por los Estados y el Distrito Federal para apoyar proyectos de infraestructura concesionada o en donde se combinen recursos públicos y privados. El Cuadro 3.24 muestra la estructura de las aportaciones que las entidades federativas recibieron por concepto del Ramo 33 para el periodo comprendido entre 1998 y 2006. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 167 Cuadro 3.24: Estructura de los recursos federales descentralizados a entidades federativas, 1998-2008 Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2011). Del gráfico anterior podemos destacar que los rubros que mayores recursos reciben son el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), los cuales concentran el 72% del total de recursos. Se podría afirmar que la mayoría de los recursos se utilizan para la política social (educación y salud), la cual es más fácil de gestionar por parte de los gobiernos centrales que políticas como la de desarrollo, que tienen que ver con otros aspectos diferenciales y particulares entre las regiones del país. Sin embargo, esta distribución de recursos está orientada por la población con la que cuenta cada entidad y no por la necesidad de atender situaciones de desequilibrios regionales; en el Cuadro 3.25 podemos notar que la relación entre el monto de los recursos y la población es muy grande. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fortalecimiento de entidades federativas Educación tecnlógica y de adultos Seguridad pública Fortalecimiento de municipios y DF Aportaciones múltiples Infraestructura social Servicios de salud Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 168 Cuadro 3.25: Relación entre la población y las aportaciones federales por entidad federativa para el 2008 Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2009) y CONAPO (2009b) Como podemos observar, la mayoría de los puntos convergen sobre la diagonal, lo que podríamos llamar línea de “equidistribución” entre la población y las aportaciones federales totales. Estas transferencias tienen que ver con el proceso de descentralización del país, ya que dotan de recursos a los gobiernos estatales y municipales para que atiendan las diversas problemáticas que los aquejan. Sin embargo, tenemos que recordar que los recursos están etiquetados y los márgenes de maniobra son reducidos, por lo que es necesario reformar el sistema para que realmente fomente un federalismo fiscal. Para Aguilar Villanueva (1996), la centralización administrativa, política y económica ha sido la característica dominante del arreglo federal mexicano durante el siglo XX. Para este autor el gobierno federal se ubica por encima de la soberanía de los estados y de la autonomía de los municipios. R² = 0,9389 0 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000 0 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.00010.000.00012.000.00014.000.00016.000.000 A p o rt a ci o n es f ed er a le s (m il es d e p es o s) Población Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 169 Lo anterior sin duda representa un gran reto para el país, ya que en este contexto de desigualdades tan marcadas, es necesario transferir recursos y capacidades a los gobiernos locales para atender las problemáticas sociales y económicas de cada región. Con la finalidad de resumir la mayor parte de la información presentada en este capítulo, generamos un análisis estadístico de clusters129 que nos permite agregar diversas variables en una representación gráfica tipo árbol, el siguiente dendrograma (Cuadro 3.26) nos muestra a los estados agrupados por sus similitudes respecto a la información analizada. El diagrama debe leerse de izquierda a derecha, los estados que se agrupan aparecen unidos con las líneas. Quedando un primer grupo formado por Durango, Guanajuato, Morelos, Tlaxcala, Jalisco y México y así sucesivamente. El eje horizontal, representa las diferencias entre los grupos, de tal manera que el Distrito Federal, que aparece al final de la lista de estados, no fue incluido en ningún grupo, ya que sus características son sumamente diferentes a las del resto. 129 El análisis estadístico de cluster es una técnica de análisis multivariante que busca agrupar un conjunto de variables, para lograr la mayor homogeneidad al interior de los mismos y la mayor diferencia entre ellos. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 170 Cuadro 3.26: Grupos de estados respecto a sus similitudes socio-económicas Fuente: Elaboración propia Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 171 Como podemos observar en el gráfico anterior,130 el Distrito Federal, Coahuila, Chiapas, Nuevo León, Campeche y Baja California Sur presentan un comportamiento que no permite agruparlos con otros estados, el resto se presentan agrupados con aquellos con los que guardan mayores similitudes, lo que resulta obvio al observar el grupo conformado entre Oaxaca y Guerrero, que si recordamos un poco lo expuesto en líneas anteriores; siempre aparecen en los últimos lugares junto con Chiapas. Lo que el diagrama nos presenta, son agrupaciones de estados, que nos permiten observar aquellos que pueden agruparse por presentar similitudes en el comportamiento de las variables incluidas en el análisis y aquellos que no pueden agruparse por presentar un comportamiento diferenciado. Lo anterior no tiene ninguna apreciación respecto a que si esto es bueno o malo, simplemente nos permite identificar las diferencias que existen entre las entidades. Lo que confirma nuestra apreciación de los desequilibrios regionales existentes en el país, una realidad nacional que es necesario analizar. Por ello, el diseño de esta investigación se ha realizado con la finalidad de captar estas diferencias observables en los datos socioeconómicos, con la idea de encontrar patrones que nos ayuden a comprender la relación entre los conceptos de competitividad y bienestar, y sugerir un marco de referencia con los elementos clave a impactar para propiciar el desarrollo humano. 130 Para la elaboración del dendrograma se utilizaron las variables de: PIB 2008, PIB per cápita 2008 y crecimiento del PIB de 2003 a 2008 sin minería petrolera; IED acumulada de 1994 a 2009, Índice de Competitividad de la EGAP 2010, Índice de Marginación 2005, IDH 2004, Pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio de 2000 y 2005. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 172 Conclusiones capítulo 3 En este capítulo hemos abordado el tema de las desigualdades regionales en México a partir del análisis de diversos indicadores económicos y sociales. Así mismo hemos presentado algunas ideas en torno a las posibles causas de las mismas. Consideremos que las principales conclusiones serían las siguientes: 1. México se ha caracterizado por una marcada diferencia en el nivel de “desarrollo” de los estados del sur y del norte. 2. El país se ha insertado a la economía mundial primando por la apertura comercial y el modelo neoliberal. 3. La integración comercial ha generado resultados diferenciados en el país, beneficiando a estados con mayor potencial de integración internacional (especialización industrial e infraestructura). 4. La inversión pública y sus consecuencias sobre la inversión privada han orientado el desarrollo de ciertas regiones geográficas en detrimento de otras (empleo, migraciones, IED, salud, educación, marginación, etc.). 5. Factores como el capital humano, la política económica, la productividad del trabajo, el modelo de desarrollo, la disponibilidad y dotación de recursos, la competitividad y la especialización industrial podrían ser algunas de las causas que expliquen las diferencias entre los estados del país. 9. El Estado ha sido responsable de la política de desarrollo nacional y su influencia en el resultado ha sido determinante. Por lo que la política de desarrollo regional es un aspecto clave. Sin embargo, la política de desarrollo regional se está implementando de forma paralela y no integrada al resto de las políticas. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 173 Capítulo IV: METODOLOGÍA DE TRABAJO El presente trabajo se ha diseñado con el objetivo general de identificar, de manera empírica, las variables clave de la relación entre competitividad, bienestar y desarrollo humano en los estados de México, para generar un marco de referencia que permita a los tomadores de decisiones públicas considerar los aspectos clave a la hora de propiciar el desarrollo humano. Los tres objetivos particulares que sustentan la investigación y con los cuales pretendemos alcanzar el objetivo general son los siguientes: 1. Identificar las variables clave para medir la competitividad y el bienestar en los estados de México; 2. Identificar y analizar la relación entre competitividad y desarrollo humano y comprobarla empíricamente; 3. Identificar y analizar la relación que existe entre bienestar y desarrollo humano y comprobarla empíricamente; Para alcanzar nuestros objetivos particulares nos hemos planteado tres preguntas de investigación, cada una de ellas relacionada a uno de los objetivos: 1. ¿Cuáles son las variables más importantes para medir la competitividad y el bienestar en los estados de México? 2. ¿Existe una relación entre competitividad y desarrollo humano en los estados de México? 3. ¿Existe una relación entre bienestar y desarrollo humano en los estados de México? Y para cada una de las preguntas nos hemos planteado las siguientes hipótesis: 1. Un número reducido de variables puede ayudarnos a medir la competitividad y el bienestar; Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 174 2. Los estados más competitivos presentan mayores niveles de desarrollo humano; 3. Mayores niveles de bienestar se relacionan con un mayor nivel de desarrollo humano. Pensamos que dando respuesta a las preguntas plateadas dentro de cada uno de los objetivos anteriores, estaremos en la capacidad de comprender mejor el proceso a través del cual la competitividad apoya al desarrollo humano, así como el proceso por el que se genera bienestar en México. Lo anterior es de suma relevancia para el diseño de las políticas públicas dadas las condiciones de desigualdad regionales imperantes en el país que presentamos en el capítulo anterior. Para desarrollar los objetivos y dar respuesta a las interrogantes, vamos a utilizar el método estadístico a través del análisis de varios indicadores socio-económicos, la elaboración de índices y la construcción de modelos econométricos de regresión para contrastar nuestras hipótesis. La selección del conjunto de variables/indicadores que utilizamos en nuestra investigación proviene de la consulta de varias fuentes, tales como los organismos e instituciones mencionados en el capítulo 1, i.e. WEF, IMD, IMCO-EGAP y PNUD; se ha elaborado una ficha descriptiva como la que se presenta en el Cuadro 4.1, para cada una de dichas variables: Cuadro 4.1: Ficha descriptiva de la variable “Incidencia delictiva” Incidencia delictiva Fuente: Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A. C. Referencias: IMCO-EGAP, IMD Descripción – Justificación “Es el número de veces que se cometen todos los ilícitos, ya sea delito contra la salud o delito diverso. La incidencia se registra en el momento de iniciar la averiguación previa” (Procuraduría General de la República, 2004). Situaciones de inseguridad merman el bienestar de los ciudadanos y crean un clima desfavorable para el mercado. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 175 Metodología Es la usada por la PGR (Procuraduría General de la República, 2004). 𝐼𝐷 = 𝐷𝑐𝑠𝑎𝑙+ 𝐷𝑑 ID= Incidencia delictiva Dcsal= Delitos contra la salud relacionados con la producción, transporte, tráfico, comercio, suministro, posesión (consumo) de drogas Dd+= Delitos diversos relacionados con delitos de instituciones bancarias y de crédito, fiscales, patrimoniales, ambientales, de propiedad intelectual e industrial, servidor público, contra la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, de asociación delictuosa, de robo en carretera, contra la Ley General de Población, ataque a las vías generales de comunicación, culposos por tránsito de vehículos, contra la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, delitos electorales y otras leyes especiales Fuente: Elaboración propia En el Anexo 1 se encuentran las fichas que detallan la información de todas las variables utilizadas en esta investigación. Además de la consulta anterior, utilizamos los siguientes criterios para la selección de los indicadores (Colectivo IOÉ, 2008): 1. Reflejo adecuado de lo que se quiere medir, 2. Disponibilidad de información a nivel de las entidades federativas en México, y 3. No redundancia con otros indicadores seleccionados. Asimismo, con la finalidad de limitar el efecto de los errores de medición en los datos oficiales, se utilizó la mayor cantidad de años disponible para cada variable/indicador, por lo que esto se convirtió en otro criterio para seleccionar variables, puesto que solamente consideramos aquellas que tuvieran una periodicidad de al menos cuatro años, exceptuando las mediciones de la pobreza y del coeficiente de Gini que se elaboran con una periodicidad quinquenal a partir de los censos poblacionales de INEGI, y del Índice de corrupción y buen gobierno que se elabora con una periodicidad Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 176 bianual, por lo que para las primeras variables se dispone de las últimas dos mediciones -2000 y 2005- y para la última las mediciones de 2001, 2003, 2005 y 2007. El detalle de los periodos utilizados para cada variable y las fuentes de información se resume en el Cuadro 4.2: Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 177 Cuadro 4.2: Variables utilizadas en el análisis y sus periodos de tiempo considerados Indicador Periodo Fuente 1 Producto Interno Bruto (PIB) 2003 - 2008 INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales 2 Crecimiento del PIB 2004 - 2008 INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales 3 Captación banca comercial per cápita 2003-2007 INEGI - BIE Finanzas públicas e indicadores monetarios y bursátiles 4 Población Económicamente Activa (PEA) 2001 - 2008 INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 5 PIB/PEA 2003 - 2008 INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 6 Recaudación del Impuesto al Valor Agregado per cápita 1995 - 2007 CEFP de la H. Cámara de Diputados, con base en datos del Cuaderno de Información Oportuna Regional 1995- 2006, INEGI 7 Inversión Extranjera Directa (IED) per cápita 1994 - 2009 Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera 8 Incidencia delictiva 2004 - 2008 Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad A. C. 9 Deuda Pública 1989 - 2007 INAFED. Sistema de Información de Federalismo Hacendario 10 Deuda Pública / Ingresos Totales 1996 - 2007 INAFED. Sistema de Información de Federalismo Hacendario 11 Recaudación de Impuestos per cápita 1996 - 2007 INEGI, Finanzas Públicas, Estatales y Municipales de México 12 Índice de Corrupción y buen gobierno 2001, 2003, 2005, 2007 Transparencia Mexicana, Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2007 13 Presión Fiscal (Impuestos / Ingresos totales del gobierno) 1996 - 2007 INAFED. Sistema de Información de Federalismo Hacendario Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 178 Indicador Periodo Fuente 14 Gasto federal en obra pública y acciones sociales 2004 - 2007 INAFED. Sistema de Información de Federalismo Hacendario 15 Egresos Públicos Totales per cápita 2004 - 2007 INAFED. Sistema de Información de Federalismo Hacendario 16 Derechohabientes / PEA 2001 - 2007 IMSS, ISSSTE e INEGI 17 Participaciones Federales per cápita 1998 - 2008 SHCP, Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública 18 Subsidios, Transferencias y ayudas per cápita 2004 - 2007 INEGI, Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales 19 Transferencias para Educación per cápita 1999 - 2008 SHCP, Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública 20 Población desocupada 2005 - 2009 INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 21 Factor de dependencia 2005 - 2009 INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 22 Pobreza Alimentaria 2000,2005 Coneval 23 Pobreza de Capacidades 2000,2005 Coneval 24 Pobreza de Patrimonio 2000,2005 Coneval 25 Coefidiente de GINI 2000, 2005 Coneval 26 Indice de Desarrollo Humano (IDH) 2000 - 2004 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano México 27 IDH sin componente de ingreso 2000 - 2004 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano México Fuente: Elaboración propia Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 179 En el Cuadro 4.3 se presentan las definiciones de las variables: Cuadro 4.3: Definiciones de las variables utilizadas en la investigación Variable Definición  Producto interno bruto (PIB) Nos indica el nivel de producción de una economía. A mayor PIB, mayor producción y por ende mayor dinamismo de la economía y sus factores de producción.  Crecimiento del PIB131 Nos indica la capacidad de generación de riqueza.  Captación banca comercial per cápita (ahorro) Representa la cantidad de dinero que los bancos ingresan por diversas transacciones. Su importancia reside en que indica el nivel de ingresos que una economía puede generar hacia su sistema bancario, ya que a partir de dichos recursos es que se presentan condiciones favorables para el crédito, situación fundamental para propiciar el apalancamiento empresarial y por ende el crecimiento económico. Se divide entre el PIB para calcular la proporción de ahorro respecto al total de la producción del país.  Población económicamente activa132 (PEA) Indica el tamaño de la fuerza de trabajo de un Estado. Entre mayor sea la PEA, mayor será el potencial para producir.  PIB/PEA Nos indica la productividad de la fuerza laboral, ya que indica el monto económico generado por cada persona. A mayor productividad mayor crecimiento económico. 131 Se refiere a la tasa de crecimiento o decrecimiento que experimenta el PIB de un año a otro. 132 Se refiere a las “personas de 14 ó más años de edad que durante el periodo de referencia tuvieron o realizaron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en el periodo de referencia” (INEGI, 2005). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 180 Variable Definición  Recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) per cápita Indica el tamaño del consumo, que se asocia como un estímulo al desarrollo económico.  Inversión extranjera directa133 (IED) per cápita Nos da nociones sobre la atractividad de las industrias y las regiones debido a condiciones favorables para el desarrollo de los negocios que tienen que ver con aspectos tales como los recursos humanos, la infraestructura genérica y especializada, las redes empresariales, la presencia de proveedores y cierta garantía de seguridad jurídica, entre otros. Recordemos que la inversión es un motor del crecimiento económico.  Incidencia delictiva134 Situaciones de inseguridad merman el bienestar de los ciudadanos y crean un clima desfavorable para el mercado. Se refiere a las denuncias del fuero común por cada 100 mil habitantes.  Deuda pública135 Representa el nivel de endeudamiento de un gobierno. Cuando los recursos públicos no son suficientes para el desarrollo de las políticas, los gobiernos tienen que endeudarse. Los altos niveles de endeudamiento público tienen consecuencias en las tasas de interés bancarias, ya que el sector público compite con las empresas por el dinero que prestan las entidades financieras y esto eleva la demanda y por tanto los intereses. 133 Se refiere a los montos de inversión que se realizan dentro de los estados por empresas o individuos extranjeros. 134 Se refiere al número de averiguaciones previas originadas por cualquier tipo de delito (Procuraduría General de la República, 2004). 135 Se refiere a los “gastos destinados a cubrir las obligaciones de los gobiernos por concepto de deuda, derivados de la contratación de empréstitos; incluye las asignaciones destinadas a cubrir la amortización, el servicio (intereses y comisiones) y los adeudos de ejercicios fiscales anteriores” (INEGI, 2008b). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 181 Variable Definición  Deuda pública / ingresos totales136 Nos señala la carga que representa la deuda para los gobiernos estatales. Refleja el número de años que tardaría el gobierno en saldar su deuda si destinara el total de ingresos a su amortización.  Recaudación de impuestos137 per cápita Nos indica el tamaño del esfuerzo fiscal realizado por los gobiernos para recaudar recursos mediante la vía principal con la que cuenta para hacerlo.  Índice de corrupción y buen gobierno La corrupción tiene relevancia, ya que incrementa los costos tanto para las empresas como para los ciudadanos. Al mismo tiempo, merma la calidad de los servicios públicos. El índice se refiere a la medición de corrupción en la prestación de servicios principalmente públicos.  Impuestos / ingresos (presión fiscal) Nos indica el monto de los impuestos captados. Mayores impuestos brindan mayores recursos al gobierno para la implementación de sus políticas.  Gasto federal en obra pública y acciones sociales138 Se refiere a la inversión que realiza el gobierno para la creación de infraestructura física y en la atención de programas específicos para incrementar el bienestar de la población. 136 Los ingresos totales son los “recursos provenientes de los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras, participaciones y aportaciones federales, otros ingresos por cuenta de terceros, financiamiento y disponibilidad inicial” (INEGI, 2008b). 137 “Los impuestos son las prestaciones en dinero o especie que el estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio, a todos aquellos individuos, cuya situación coincida con la que la Ley señala”. Algunos ejemplos de impuestos estatales son el 2% sobre nóminas y la tenencia o uso de vehículos; en el caso municipal encontramos el impuesto predial y sobre la transmisión de dominio” (INEGI, 2008b). 138 Son los recursos destinados a cubrir los servicios que incrementan el bienestar social de la población. Es gasto que no se destina a infraestructura física, sino a programas específicos como la seguridad pública y el desarrollo económico (INEGI, 2010a). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 182 Variable Definición  Egresos públicos139 totales per cápita Nos indica la capacidad del gobierno para influir en la demanda económica a partir del gasto que ejerce (a través del consumo de bienes y servicios provenientes de la economía). Dentro los egresos se incluyen tanto los gastos de inversión como los corrientes y además implícitamente considera la capacidad de endeudamiento público.  Derechohabientes140 / PEA Indica la proporción de la PEA con cobertura de la seguridad social. Los servicios de seguridad social representan el esfuerzo del Estado por garantizar unos estándares mínimos de bienestar para la sociedad.  Participaciones federales141 per cápita Indican la proporción de los ingresos que reciben las entidades del gobierno federal para rubros directamente relacionados con el bienestar.  Subsidios142, transferencias143 y ayudas144 per cápita Indica el monto de uno de los mecanismos del EB, ya que se transfieren ayudas a los sectores de la población más vulnerables. 139 Se refiere a los “recursos que erogan los gobiernos para sufragar los gastos que se originan en el cumplimiento de sus funciones y programas, según los términos establecidos en su respectivo Presupuesto de Egresos y demás leyes sobre la materia. Se integran por la suma de servicios personales, materiales y suministros; servicios generales; subsidios, transferencias y ayudas; adquisición de bienes muebles e inmuebles; obras públicas y acciones sociales; inversión financiera; recursos federales y estatales a municipios; otros egresos; por cuenta de terceros; deuda pública y disponibilidad final” (INEGI, 2008b). 140 “Los derechohabientes son los asegurados, pensionados y los beneficiarios de ambos, que en los términos de la Ley tengan vigente su derecho a recibir las prestaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (o de alguna otra Institución de Seguridad Social)” (STPS, 2009). 141 Corresponden a las “asignaciones de recursos fiscales que otorga el Gobierno Federal a los Estados, Municipios y el Distrito Federal, a través del Fondo General de Participaciones y de Fomento Municipal. Los recursos se destinan a cubrir la parte de los ingresos federales que recaudan las oficinas receptoras y que les corresponden de acuerdo con las disposiciones legales, asimismo se canalizan para el cumplimiento de objetivos nacionales relacionados con la política social (educación, salud, infraestructura social)” (INEGI, 2009c). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 183 Variable Definición  Transferencias para educación145 per cápita Indica el esfuerzo gubernamental para desarrollar y fortalecer la educación, uno de los factores clave para el desarrollo y el crecimiento económico.  Población desocupada146 (paro) Nos indica las personas que desean trabajar pero que no tienen empleo; indica la incapacidad de la economía y el Estado para propiciar el pleno empleo.  Factor de dependencia147 Tiene relación con el bienestar de la sociedad, ya que una mayor dependencia indica que varias personas dependen económicamente de alguna otra con empleo formal.  Pobreza alimentaria Se refiere al porcentaje de la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir una canasta básica alimentaria. 142 “Se refiere a las asignaciones que los gobiernos otorgan por medio de las dependencias y entidades a los diferentes sectores de la sociedad para el desarrollo de actividades prioritarias de interés general, con el propósito de apoyar sus operaciones, mantener sus niveles en los precios, apoyar el consumo, la distribución y comercialización de los bienes, motivar la inversión , cubrir impactos financieros, así como para el fomento de las actividades agropecuarias, industriales o de servicios” (INEGI, 2009c). 143 “Se refiere al traslado implícito o explícito de recursos del sector público al resto de la economía o a otros niveles de gobierno, ya sea en dinero o en especie, sin recibir por ello contraprestación directa alguna y únicamente condicionando su asignación a la consecución de determinados objetivos de política económica y social” (INEGI, 2009c). 144 “Son las asignaciones que los gobiernos otorgan a los diferentes sectores de la población e instituciones sin fines de lucro, en forma directa o mediante fondos y fideicomisos” (INEGI, 2009c). 145 Se refiere al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal y al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos del ramo 33 de las participaciones federales a los Estados (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2009). 146 Se refiere al “porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo” (INEGI, 2009b). 147 Se refiere a la “relación de la población menor de 15 y mayor de 60 años entre la población de 15 a 59, expresada como porcentaje. Indica el número de personas en edades dependientes por cada cien personas en edades productivas” (INEGI, 2006b). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 184 Variable Definición  Pobreza de capacidades Se refiere al porcentaje de la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir la canasta básica alimentaria, y los servicios de salud o educación.  Pobreza de patrimonio Se refiere al porcentaje de la población que no cuenta con recursos suficientes para adquirir la canasta básica alimentaria, así como los gastos de salud, vestido, vivienda, transporte y educación.  Coeficiente de GINI Se refiere a un índice que mide la distribución del ingreso, toma valores entre cero y uno, y entre más alto sea el valor mayor desigualdad existe en la distribución del ingreso.  Índice de Desarrollo Humano148 Nos da una noción respecto al grado de desarrollo de una sociedad a partir de un enfoque que va más allá de los ingresos.  IDH sin componente de ingreso Se refiere a la medición del desarrollo humano respecto a sus componentes de salud y educación, sin considerar el PIB per cápita como uno de sus componentes. Fuente: Elaboración propia 148 Se refiere a una “medida de logro del desarrollo que indica que los individuos disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como gozar de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad y disponer de recursos suficientes” (CONAPO, 2009a). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 185 Con las 27 variables detalladas anteriormente, se construyó una base de datos. Los datos de estas variables se encuentran en el Anexo 2. En el siguiente apartado describiremos la metodología utilizada respecto a cada objetivo de trabajo, puesto que, como ya lo mencionamos, los objetivos han sido la guía de la presente investigación. 4.1. VARIABLES CLAVE PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR EN LOS ESTADOS DE MÉXICO Recordemos nuestra primera pregunta de investigación y la hipótesis correspondiente: ¿cuáles son las variables más importantes para medir la competitividad y el bienestar en los estados de México? Partiendo de la premisa de que un número reducido de variables puede ayudarnos a comprender la relación entre los conceptos. Para comprobar lo anterior, partimos del análisis inicial de las medias de todas las variables incluidas en nuestra base de datos (dado que contamos con información de más de una año para cada variable, decidimos utilizar las medias aritméticas con el fin robustecer y sintetizar el análisis de los datos (Fagerberg y Srholec, 2008).149 Antes de empezar a trabajar con los datos, se realizó un análisis exploratorio de los mismos para comprobar sus principales características descriptivas, así como la normalidad en su comportamiento; lo que nos permitió darnos cuenta de que la mayoría de las variables requerían de algún tipo de transformación para garantizar su normalidad. Es importante normalizar los datos para que en la aplicación del modelo de regresión que se describe más adelante, no se presenten inconsistencias y las pruebas estadísticas sean válidas. 149 Véase Fagerberg, Srholec y Knell (2007). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 186 Para ejemplificar lo anterior, presentaremos el análisis exploratorio realizado para la media del PIB entre 2003 y 2008, con las salidas que arroja el programa SPSS en su versión 19 y que pueden observarse en el Cuadro 4.4.: Cuadro 4.4.: Salidas del SPSS para el análisis exploratorio del PIB Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaj e Media 32 100.0% 0 .0% 32 100.0% Descriptivos Estadístico Error típ. Media Media 245881.831 6 47780.1894 9 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior 148433.492 6 Límite superior 343330.170 5 Media recortada al 5% 205959.295 5 Mediana 153687.919 2 Varianza 7.305E10 Desv. típ. 270285.567 93 Mínimo 42381.37 Máximo 1433972.13 Rango 1391590.77 Amplitud intercuartil 169560.93 Asimetría 3.118 .414 Curtosis 11.927 .809 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 187 Cuadro 4.4.: Salidas del SPSS para el análisis exploratorio del PIB (cont.) Estimadores-M Estimador-M de Hubera Biponderado de Tukeyb Estimador-M de Hampelc Onda de Andrewsd Media 179065.5308 159708.9988 174215.8546 159244.0558 a. La constante de ponderación es 1.339. b. La constante de ponderación es 4.685. c. Las constantes de ponderación son 1.700, 3.400 y 8.500. d. La constante de ponderación es 1.340*pi. Valores extremos Número del caso Valor Media Mayores 1 9 1433972.13 2 15 722943.72 3 19 598164.45 4 14 527386.01 5 30 354380.56 Menores 1 8 42381.37 2 29 44118.62 3 3 45145.29 4 18 48354.16 5 32 59098.96 Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. Media .242 32 .000 .656 32 .000 a. Corrección de la significación de Lilliefors. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 188 Fuente: Elaboración propia Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 189 De la información anterior, se puede concluir que la media del PIB para el periodo bajo estudio no presenta un comportamiento normal, puesto que los valores de asimetría y curtosis son superiores a dos (estadísticos descriptivos del segundo cuadro y que están en negritas), además de que las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk no son significativas (Pruebas de normalidad). Aunado a lo anterior, en el gráfico de caja y bigotes (que se presenta al final) podemos observar la presencia de cuatro valores atípicos (marcados tres por un pequeño círculo y uno por un asterisco). Dado el análisis anterior, fue necesario realizar una transformación de los valores de la media del PIB para corregir su comportamiento y acercarlo lo más posible a un comportamiento normal. Para el caso de esta variable (PIB) lo más adecuado fue utilizar su logaritmo natural. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 190 Cuadro 4.5: Salida del SPSS para el análisis exploratorio del logaritmo natural del PIB Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaj e LnMedia 32 100.0% 0 .0% 32 100.0% Descriptivos Estadístico Error típ. LnMedia Media 12.0411 .14871 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior 11.7378 Límite superior 12.3444 Media recortada al 5% 12.0129 Mediana 11.9415 Varianza .708 Desv. típ. .84122 Mínimo 10.65 Máximo 14.18 Rango 3.52 Amplitud intercuartil .98 Asimetría .353 .414 Curtosis .164 .809 Estimadores-M Estimador-M de Hubera Biponderado de Tukeyb Estimador-M de Hampelc Onda de Andrewsd LnMedia 12.0203 11.9673 11.9974 11.9643 a. La constante de ponderación es 1.339. b. La constante de ponderación es 4.685. c. Las constantes de ponderación son 1.700, 3.400 y 8.500. d. La constante de ponderación es 1.340*pi. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 191 Cuadro 4.5: Salida del SPSS para el análisis exploratorio del logaritmo natural del PIB (cont.) Valores extremos Número del caso Valor LnMedia Mayores 1 9 14.18 2 15 13.49 3 19 13.30 4 14 13.18 5 30 12.78 Menores 1 8 10.65 2 29 10.69 3 3 10.72 4 18 10.79 5 32 10.99 Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig. LnMedia .070 32 .200* .973 32 .572 a. Corrección de la significación de Lilliefors *. Este es un límite inferior de la significación verdadera. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 192 Fuente: Elaboración propia Como se puede observar en el Cuadro 4.5, con la transformación del PIB a su logaritmo natural se normaliza su comportamiento. La asimetría y curtosis son menores a dos; la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov nos refiere a un 80% de normalidad y el gráfico de caja y bigotes nos muestra que tres de los datos atípicos han dejado de serlo. Por lo que esta transformación, al igual que la que se realizó para el resto de las variables, además de normalizar nuestra base de datos, nos ayudó a corregir la presencia de datos atípicos. En el Cuadro 4.6 se muestran los resultados de la transformación del resto de variables. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 193 Cuadro 4.6: Estadísticos descriptivos de las variables de sus datos originales y transformados Datos originales Variable Media Desv. típ. Media/ Desv Asimetría Curtosis Captación de la Banca Comercial 43.25 44.84 1.04 4.53 22.64 Corrupción 7.84 2.93 0.37 1.69 3.11 Crecimiento del PIB 0.04 0.02 0.46 -1.09 3.15 Dependencia 1.38 0.16 0.12 -0.19 -0.51 Derechohabientes/PEA 0.64 0.22 0.34 2.37 9.33 Desocupada 56735.24 67905.72 1.20 2.98 9.62 Deuda Publica 406.36 721.33 1.78 3.79 15.66 Deuda/Ingresos 0.03 0.02 0.67 1.49 3.26 Egresos Públicos 8715.49 1906.90 0.22 1.54 2.53 GINI 0.50 0.03 0.06 0.04 -1.11 IDH 0.79 0.04 0.05 0.01 -0.03 IDH sin ingresos 0.82 0.02 0.03 -0.69 0.44 IED per cápita 541.36 1757.38 3.25 5.28 28.94 Impuestos/Ingresos 0.03 0.04 1.25 4.38 22.03 Impuestos per cápita 177.04 250.05 1.41 4.63 23.91 Incidencia Delictiva 1469.92 830.81 0.57 2.17 6.05 Recaudación IVA per cápita 2024.27 3546.57 1.75 2.73 6.49 Gasto en Obra Publica 2312359.18 1872752.86 0.81 1.98 5.46 Participaciones per cápita 5.56 1.13 0.20 1.20 1.45 PEA 1334474.34 1177382.61 0.88 2.25 6.05 PIB 245881.83 270285.57 1.10 3.12 11.93 PIB/PEA 0.19 0.16 0.84 4.51 22.93 Pobreza Alimentaria 21.25 12.22 0.57 0.68 -0.01 Pobreza de Capacidades 28.04 13.47 0.48 0.46 -0.20 Pobreza de Patrimonio 49.35 13.94 0.28 -0.18 0.00 Subsidios, Transferencias y Ayudas 3.89 1.39 0.36 0.01 -0.13 Transferencias para Educación 2.01 0.48 0.24 0.32 -0.11 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 194 Cuadro 4.6: Estadísticos descriptivos de las variables de sus datos originales y transformados (cont.) Datos transformados Variable Transformación Media Desv. típ. Media/Desv Asimetría Curtosis Captación de la Banca Comercial 1/X 0.29 0.04 0.13 -0.52 1.31 Corrupción Log. natural 2.00 0.33 0.16 0.76 0.68 Crecimiento del PIB Ninguna 0.04 0.02 0.46 -1.09 3.15 Dependencia Ninguna 1.38 0.16 0.12 -0.19 -0.51 Derechohabientes/PEA Log. natural -0.50 0.30 -0.59 0.64 2.08 Desocupada Log. natural 10.53 0.88 0.08 0.46 0.44 Deuda Publica Log.natural 5.29 1.10 0.21 0.71 0.48 Deuda/Ingresos Log. natural -3.79 0.69 -0.18 -0.38 0.17 Egresos Públicos 1/X 0.00 0.00 0.18 -0.28 0.66 GINI raíz cuadrada 0.71 0.02 0.03 0.00 -1.09 IDH raíz cuadrada 0.89 0.02 0.02 -0.06 -0.05 IDH sin ingresos Ninguna 0.82 0.02 0.03 -0.69 0.44 IED per cápita Log. natural 4.60 1.76 0.38 0.30 0.50 Impuestos/Ingresos Log. natural -3.91 0.77 -0.20 0.64 1.74 Impuestos per cápita Log. natural 4.80 0.77 0.16 1.06 2.21 Incidencia Delictiva 1/X 0.00 0.00 0.41 0.25 -0.61 Recaudación IVA per cápita Log. natural 6.75 1.21 0.18 0.76 0.30 Gasto en Obra Publica Log. natural 14.33 0.91 0.06 -0.89 1.37 Participaciones per cápita 1/X 0.19 0.03 0.18 -0.10 0.16 PEA Log. natural 13.81 0.77 0.06 0.16 -0.19 PIB Log. natural 12.04 0.84 0.07 0.35 0.16 PIB/PEA 1/X 6.55 2.41 0.37 0.03 -0.19 Pobreza Alimentaria raíz cuadrada 4.41 1.36 0.31 0.04 -0.52 Pobreza de Capacidades raíz cuadrada 5.14 1.32 0.26 -0.12 -0.36 Pobreza de Patrimonio raíz cuadrada 6.95 1.05 0.15 -0.65 0.69 Subsidios, Transferencias y Ayudas Ninguna 3.89 1.39 0.36 0.01 -0.13 Transferencias para Educación Ninguna 2.01 0.48 0.24 0.32 -0.11 Fuente: elaboración propia Posteriormente, una vez teniendo nuestra base de datos normalizada, se procedió a analizar si todas nuestras variables, excluyendo el IDH (dado que el IDH se utilizará Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 195 como la variable dependiente en los modelos de regresión), se podrían reducir a partir de componentes principales o a través de algún método de factorización. Lo anterior con el fin de identificar la correspondencia e integración de variables que explicaran un mismo fenómeno (Fagerberg, Srholec y Knell, 2007). Ciertamente, lo que buscábamos y esperábamos desde un principio era encontrar variables que se agruparan en torno a algo que pudiéramos llamar competitividad, y variables que se agruparan en torno a algo que podríamos llamar bienestar, recordemos que tenemos dos objetivos más de investigación que necesitan de estas dimensiones para alcanzarse. Con el análisis de componentes principales, encontramos que no todas las variables se pueden incluir en la reducción de dimensiones, aun probando diversos tipos de factorización y rotación de ejes. En el capítulo de resultados, presentaremos el análisis de componentes principales que finalmente nos permitió agrupar a algunas variables. 4.2. RELACIÓN ENTRE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO HUMANO Respecto a nuestra segunda pregunta de investigación, ¿existe una relación entre competitividad y desarrollo humano en los estados de México? partimos de la hipótesis de que los estados más competitivos presentan mayores niveles de desarrollo humano. Para responder a esta interrogante utilizamos el modelo de indicadores resultante de dar respuesta al primer objetivo de esta investigación (4.1), ya que, habiendo identificado las variables clave que se agrupan en torno al concepto de competitividad, estaremos en la posibilidad de generar un modelo de regresión a través de la construcción de un índice a partir de un Análisis de Componentes Principales- ACP (Fagerberg, Srholec y Knell, 2007; Mourao, 2008; Putnam, Leonardi, Nanetti, y Pavoncello, 1983) para relacionarlo con el IDH y que nos permita contrastar nuestra hipótesis. Al igual que con el objetivo anterior, los resultados se presentarán en el siguiente capítulo. Como se comentó en la primera parte de esta investigación, existen varios reportes sobre competitividad en México; sin embargo, para poder comprobar la hipótesis Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 196 ligada a este objetivo optamos por buscar un grupo reducido de variables en torno a la competitividad en lugar de usar alguno de los índices existentes (IMCO y EGAP), dado que la naturaleza de construcción de dichos índices contempla una serie de elementos que mezclan las dimensiones de desarrollo y bienestar dentro de competitividad, y para los fines de este trabajo es necesario considerarlas por separado. Como pudimos observar en el capítulo 1, la medición de la competitividad a nivel regional es un tema ampliamente tratado, y aunque existen diferentes modelos, las similitudes que presentan son fácilmente identificables (en cuanto a las variables e indicadores que utilizan). Sin embargo, como podemos observar, los modelos se orientan a la medición de los determinantes de la competitividad para la construcción de sus índices y en este trabajo lo que nos interesa medir es el propio nivel de competitividad más que sus determinantes. 4.3. RELACIÓN ENTRE BIENESTAR Y DESARROLLO HUMANO Respecto nuestra tercera pregunta de investigación, ¿existe una relación entre bienestar y desarrollo humano en los estados de México?, partimos de la hipótesis de que mayores niveles de bienestar se relacionan con un mayor desarrollo humano. De igual manera que con el objetivo anterior, los resultados de las variables que se relacionan con el bienestar han sido identificadas en el primer objetivo (4.1) y se utilizan para crear un índice que se pueda relacionar con el IDH y de esta forma dar respuesta a nuestra interrogante. En el siguiente capítulo presentaremos los resultados. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 197 Conclusiones capítulo 4 En este capítulo hemos presentado la metodología de trabajo utilizada en la investigación. Se centra en la recopilación y sistematización de información en torno a las áreas de estudio y en el uso de técnicas estadísticas para la construcción de modelos que permitan contrastar las hipótesis planteadas. Las técnicas estadísticas utilizadas son:  La normalización de la información, para asegurar una correcta construcción de los modelos.  Análisis de componentes principales, para identificar aquellas variables que describen situaciones similares y la construcción de índices  Análisis de regresión, para corroborar la relación entre las dimensiones/variables bajo estudio. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 199 Capítulo V: RESULTADOS En el capítulo anterior describimos la metodología de trabajo utilizada en esta investigación, como se recordará, el método estadístico a través del análisis de componentes principales (ACP) y la elaboración de modelos de regresión es la herramienta que utilizamos para cumplir los objetivos propuestos en la presente investigación. En este capítulo procederemos a presentar los resultados encontrados de aplicar dicha metodología. Para exponer de manera más clara las ideas, procederemos a presentar y analizar los resultados para cada uno de los objetivos planteados: 1. Identificar las variables clave para medir la competitividad y el bienestar en los estados de México; 2. Identificar y analizar las relaciones que existen entre competitividad y desarrollo humano y comprobarlas empíricamente; 3. Identificar y analizar las relaciones que existen entre bienestar y desarrollo humano y comprobarlas empíricamente; 5.1. VARIABLES CLAVE PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR EN LOS ESTADOS DE MÉXICO Como ya se mencionó anteriormente, nuestra pregunta de investigación se refiere a ¿cuáles son las variables más importantes para medir la competitividad y el bienestar en los estados de México?, partimos de la premisa de que un número reducido de variables puede ayudarnos a comprender la relación entre los conceptos. Como se mencionó en el capítulo que describe la metodología, se realizó un análisis de componentes principales para reducir el número de variables y buscar un grupo de Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 200 variables que se relacionen con bienestar y otro grupo de variables que gire en torno a la competitividad. El resultado de dicho análisis fue que de las veinticinco variables consideradas (el IDH y el IDH sin componente de ingreso no se consideraron dentro de este análisis puesto que son las variables objetivo a utilizar en nuestros modelos de regresión; es decir, las variables dependientes), cinco variables se agrupan dentro de del concepto de bienestar, tres variables se agrupan dentro del concepto de competitividad y dos variables se agrupan en un concepto que podríamos denominar recaudación fiscal.  Bienestar: 1. Derechohabientes/PEA (cobertura social) 2. Coeficiente de GINI (desigualdad) 3. Pobreza en sus tres dimensiones (alimentaria, de capacidades y de patrimonio)  Competitividad: 1. Recaudación de la banca comercial (ahorro) 2. Inversión extranjera directa per cápita (inversión) 3. PIB/PEA (productividad laboral)  Recaudación fiscal: 1. Impuestos/Ingresos (presión fiscal) 2. Recaudación del IVA per cápita Como podemos observar, dentro de los tres conceptos se nos presentan variables clave que hemos recogido en la literatura. Por una parte, el bienestar se estaría midiendo por dos aspectos fundamentales como lo son la pobreza y la desigualdad, dos de los principales problemas sociales no solo de México, sino de la mayoría de los países, complementado por la cobertura social, que es un aspecto fundamental para garantizar el acceso a diversos servicios públicos (salud, pensiones, maternidad y vivienda). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 201 Por otro lado, la competitividad se estaría midiendo por la productividad, aspecto clave del concepto según el análisis teórico presentado en el primer capítulo, y complementado por la recaudación de la banca comercial y la inversión extranjera, es decir, ahorro e inversión, determinantes del crecimiento económico. Finalmente, la recaudación fiscal se estaría midiendo por la relación entre ingresos e impuestos (presión fiscal) y la recaudación del IVA. El detalle del análisis de componentes principales que nos permitido llegar a los resultados anteriores se presentan en el Anexo 3. Sin embargo, en este punto es preciso recalcar los aspectos estadísticos que justifican la idoneidad de trabajar de forma conjunta estas variables. La matriz de correlaciones (que analiza las correlaciones entre las variables incluidas en el análisis) corrobora que las altas correlaciones entre las variables son estadísticamente significativas (p valores muy bajos); además el determinante de la misma es muy pequeño, lo que nos indica que la relación entre las variables es lineal. La prueba de KMO presenta un valor superior a .8150 (debe ser superior a .5 para que pueda realizarse un análisis factorial de componentes principales) y la prueba de esfericidad de Bartlett (que verifica que las correlaciones entre las variables sea significativa) arroja resultados significativos (p valor muy pequeño). La matriz anti-imagen nos presenta las medidas de adecuación muestral que son elevadas para todas las variables (superiores a .7151 en todos los casos). Las comunalidades de todas las variables presentan valores altos. Con lo que todos los parámetros que deben verificarse para comprobar la idoneidad de realizar un análisis de componentes principales son adecuados. El único componente extraído explica el 73% de la varianza de la muestra. Con la información anterior, se justifica estadísticamente la relación entre las variables presentadas. 150 En el sistema español sería 0,8. 151 Ídem, 0,7. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 202 5.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO HUMANO, Y COMPROBACIÓN EMPÍRICA En nuestro segundo objetivo de investigación responderemos a la pregunta ¿existe una relación entre competitividad y desarrollo humano en los estados de México?; lo anterior bajo la hipótesis de que los estados más competitivos presentan mayores niveles de desarrollo humano. Tomando en cuenta los resultados generados en el modelo de indicadores construido para abordar nuestro objetivo anterior (5.1), procedimos a elaborar un índice de competitividad con las variables de captación de la banca comercial (ahorro), inversión extranjera directa per cápita y PIB/PEA (productividad laboral) dado que son las tres variables que pueden agruparse en ese rubro. De nuevo utilizamos un ACP pero ahora solo con estas tres variables para consolidar un índice de competitividad. El componente resultante explica el 81% de la varianza de las tres variables consideradas, el resto de los detalles de la construcción del índice que justifican el uso del ACP para la construcción del índice puede verse en la en el Anexo 4. Como se comentó en la primera parte de este artículo, existen varios reportes sobre competitividad en México; sin embargo, pensamos que con un número reducido de variables podemos medir la competitividad de una manera amplia. Además, la naturaleza de construcción de dichos índices (IMCO y EGAP) contempla una serie de elementos que mezclan la dimensión de desarrollo y bienestar dentro de la de competitividad, debido a que por su diseño se están midiendo los determinantes de la competitividad y nuestra propuesta gira en torno a medir el propio nivel de competitividad más que sus determinantes. No obstante, existe una relación significativa entre nuestro índice y los dos índices mencionados, tal como puede observarse en las siguientes gráficas (Cuadro 5.1), en donde se muestra una comparación de los rankings de los 32 estados bajo las tres Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 203 metodologías; la correlación entre nuestro índice y el de la EGAP es de .825 y de .708 respecto al del IMCO. Cuadro 5.1: Diagramas de dispersión entre el índice competitividad generado y los de la EGAP y el IMCO Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 204 Por lo que utilizar el índice que creamos para medir la competitividad no difiere significativamente sobre las mediciones de competitividad existentes para el país, con la ventaja de haberlo construido con 3 variables y haber simplificado en gran medida su proceso de elaboración respecto a las 172 que utiliza la EGAP y las 120 que utiliza el IMCO. Una vez construido nuestro índice de competitividad, se relacionó con el IDH, sin embargo es necesario hacer algunos ajustes al IDH para realizar un análisis correcto. En su formulación, el IDH considera tres componentes: ingreso, salud y educación; una de las variables que conforma a nuestro índice de competitividad es el PIB/PEA; variable que está altamente correlacionada con el componente de ingreso del IDH que se calcula con el PIB per cápita (PIB/Población), como lo podemos observar en el Cuadro 5.2.: Cuadro 5.2.: Matriz de correlaciones entre el logaritmo del PIB per cápita (LnPIBpc), el PIB/PEA y el Índice de Ingreso del IDH (IIIDH) LnPIBpc 1/(PIB/PEA) IIIDH LnPIBpc 1 1/(PIB/PEA) -0.93891504 1 IIIDH 0.84211921 -0.88711528 1 Fuente: Elaboración propia Se puede notar que la relación entre las variables es significativa, por lo que para poder analizar la relación que nos interesa, necesitamos eliminar del IDH el componente de ingreso y solo dejar los de salud y educación, esto con la finalidad de no contaminar o influir la relación que podamos encontrar entre las variables. Una vez realizadas las correcciones, podemos visualizar de manera gráfica (Cuadro 5.3) la relación entre el índice de competitividad que generamos y el IDH sin el componente de ingreso. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 205 Cuadro 5.3: Relación gráfica entre el Índice de Desarrollo Humano (sin componente de ingreso) y el Índice de Competitividad Fuente: Elaboración propia Es importante mencionar que fue necesario modificar el sentido del índice de competitividad que generamos multiplicándolo por -1, ya que el análisis de componentes principales dio como resultado un cambio de signo. Como podemos observar, existe una relación entre los índices; sin embargo, para comprobar nuestra hipótesis, se realizó un análisis más riguroso a través de la construcción de un modelo de regresión. La recta de regresión que describe la relación entre nuestras variables es la siguiente: IDH sin ingreso = .825 + .019 Competitividad El coeficiente de regresión ajustado del modelo es de .706 (R2 corregida); la prueba F (F=75.453 y p<.000) en el análisis ANOVA es significativo y la prueba T (t=8.686 y p<.000) en el análisis de coeficientes también lo es, por lo que la relación entre las variables estudiadas es estadísticamente significativa. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 206 El análisis de los residuos nos arroja que más del 95% de ellos caen en el intervalo -2 y 2; presentando un ajuste que podría considerarse normal y aleatorio. El detalle de estos análisis estadísticos puede observarse en el Cuadro 5.4. Con lo anterior, podemos concluir que existe una relación significativa entre el desarrollo humano (sin considerar su componente de ingreso por las razones expuestas anteriormente) y la competitividad, además de que nuestra hipótesis se acepta, puesto que los estados más competitivos (medidos en la forma en la que los medimos) presentan mayores niveles de desarrollo humano (Cuadro 5.3). Cuadro 5.4: Detalle de los resultados arrojados por el SPSS del modelo de regresión entre el IDH sin ingreso y el Índice de Competitividad creado Variables introducidas/eliminadasb Modelo Variables introducidas Variables eliminadas Método 1 IndiceCompeti tividad . Introducir Resumen del modelob Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida Error típ. de la estimación 1 .846a .716 .706 .0123495 ANOVAb Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. 1 Regresión .012 1 .012 75.453 .000a Residual .005 30 .000 Total .016 31 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 207 Coeficientesa Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados t Sig. B Error típ. Beta 1 (Constante) .825 .002 377.767 .000 IndiceCompetitividad .019 .002 .846 8.686 .000 Estadísticos sobre los residuosa Mínimo Máximo Media Desviación típica N Valor pronosticado .776252 .870256 .824708 .0192668 32 Residual -.0210719 .0307795 .0000000 .0121487 32 Valor pronosticado tip. -2.515 2.364 .000 1.000 32 Residuo típ. -1.706 2.492 .000 .984 32 Gráficos Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 208 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 209 5.3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE BIENESTAR Y DESARROLLO HUMANO, Y COMPROBACIÓN EMPÍRICA Dentro de este tercer y último objetivo plateado en la investigación, la pregunta de partida fue: ¿existe una relación entre bienestar y desarrollo humano en los estados de México?, partiendo de la hipótesis de que mayores niveles de bienestar se relacionan con un mayor desarrollo humano. Al igual que con el objetivo anterior, se construyó un índice de bienestar con las cinco variables relacionadas con este concepto (cobertura social, pobreza en sus tres dimensiones y desigualdad), identificadas mediante un sistema de indicadores, a través de un análisis de componentes principales. El componente resultante de este análisis explica casi el 84% de la varianza de las variables consideradas.152 Una vez construido el índice, se está en posibilidad de analizar su relación con el IDH. Sin embargo, para ser coherentes con la forma de trabajo que se ha elegido, es necesario utilizar el IDH sin el componente de ingreso. Visualmente la relación se recoge en el Cuadro 5.5: 152 El detalle de los resultados que justifican estadísticamente la idoneidad de utilizar un ACP para construir el índice puede verse en el Anexo 5. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 210 Cuadro 5.5: Relación entre el IDH sin componente de ingreso y el índice de bienestar Fuente: Elaboración propia Es importante mencionar que fue necesario modificar el sentido del índice de bienestar que se generó multiplicándolo por -1, ya que el análisis de componentes principales dio como resultado un cambio de signo. Como podemos observar, existe una relación entre los índices; sin embargo, para comprobar nuestra hipótesis, se realizó un análisis más riguroso a través de una regresión. La recta de regresión que describe la relación entre nuestras variables quedó como sigue: IDH sin ingreso = .825 + .021 Bienestar El modelo presentó un coeficiente de regresión ajustado es de .87 (R2 corregida); la prueba F (F=209.30 y p<.000) en el análisis ANOVA es significativo y la prueba T (t=14.46 y p<.000) en el análisis de coeficientes también lo es, por lo que la relación entre las variables estudiadas es estadísticamente significativa. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 211 El análisis de los residuos nos arroja que más del 95% de ellos caen en el intervalo -2 y 2; presentando un ajuste que podría considerarse normal y aleatorio. El detalle de estos resultados se encuentra en la tabla 5.3.2. Con lo anterior, podemos concluir que existe una relación significativa entre el desarrollo humano (sin considerar su componente de ingreso por las razones expuestas anteriormente) y el bienestar, además de que nuestra hipótesis se acepta, puesto que mayores niveles de bienestar se relacionan con mayores niveles de desarrollo humano (Cuadro 5.5). Cuadro 5.6: Detalle de los resultados arrojados por el SPSS del modelo de regresión entre el IDH sin ingreso y el Índice de Bienestar creado Variables introducidas/eliminadasb Model o Variables introducidas Variables eliminadas Método 1 IndiceBienestar . Introducir Resumen del modelob Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida Error típ. de la estimación 1 .935a .875 .870 .0081980 ANOVAb Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. 1 Regresión .014 1 .014 209.302 .000a Residual .002 30 .000 Total .016 31 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 212 Coeficientesa Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados t Sig. B Error típ. Beta 1 (Constante) .825 .001 569.072 .000 IndiceBienestar .021 .001 .935 14.467 .000 Estadísticos sobre los residuosa Mínimo Máximo Media Desviación típica N Valor pronosticado .782312 .868994 .824708 .0213017 32 Residual -.0172972 .0199583 .0000000 .0080647 32 Valor pronosticado tip. -1.990 2.079 .000 1.000 32 Residuo típ. -2.110 2.435 .000 .984 32 Gráficos Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 213 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 214 5.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE RECAUDACIÓN FISCAL Y DESARROLLO HUMANO, Y COMPROBACIÓN EMPÍRICA Hasta este punto hemos presentado los resultados relacionados con los tres objetivos planteados originalmente en la investigación. Sin embargo, dado que en nuestro sistema de indicadores encontramos que dos variables que se pueden agrupar en algo que se denominaría recaudación fiscal, también tienen una relación significativa con nuestras variables de competitividad y bienestar, procederemos a incluir el análisis de la relación entre esas variables y el IDH. Recordemos que las dos variables fueron: recaudación del IVA per cápita e impuestos/ingresos. Como en el caso de los objetivos anteriores, se construyó un índice con un ACP. Sin embargo, al revisar los detalles estadísticos que nos permitirían agrupar a estas dos variables, aunque el componente resultante explicaba más del 80% de la variabilidad, encontramos que el KMO era de .5, por lo que no es recomendable integrar a estas dos variables en un solo índice. Por lo anterior procedimos analizar la relación entre estas dos variables y el IDH sin ingreso a través de un modelo de regresión múltiple (dos variables independientes). Sin embargo a pesar de que en términos globales el modelo se ajustaba, los parámetros estadísticos t, nos indicaron que una de las variables no es significativa para la relación. Por lo anterior procedimos a utilizar como variable dependiente el IDH en lugar del IDH sin ingreso, y el modelo se convirtió en válido (puesto que aquí no habría redundancia con entre las variables del IDH y las de la recaudación fiscal). La ecuación que describe la recta de regresión del modelo quedó como sigue: IDH = .877 + .012 Impuestos/Ingresos + .009 Recaudación del IVA per cápita El modelo presentó un coeficiente de regresión ajustado de .703 (R2 corregida); la prueba F (F=37.708 y p<.000) en el análisis ANOVA es significativa y la prueba T en el análisis de coeficientes para impuestos/ingresos (t=3.537 y p<.000) y recaudación de Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 215 IVA (t=4.108 y p<.000) también lo es, por lo que la relación entre las variables estudiadas es estadísticamente significativa. Además no se presentaron problemas de multicolinealidad, ya que el valor de Durbin Watson fue de 1.644 y las FIVs menores a dos 1.599. El análisis de los residuos nos arroja que más del 95% de ellos caen en el intervalo -2 y 2; presentando un ajuste que podría considerarse normal y aleatorio. El detalle de estos resultados se encuentra en el Cuadro 5.7. Con lo anterior, podemos concluir que existe una relación significativa entre el desarrollo humano y la recaudación del IVA per cápita y la relación Impuestos/Ingresos. Cuadro 5.7: Detalle de los resultados arrojados por el SPSS del modelo de regresión entre el IDH y la recaudación del IVA per cápita e Impuestos/Ingresos Variables introducidas/eliminadasb Modelo Variables introducidas Variables eliminadas Método 1 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX), Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) . Introducir Estadísticos descriptivos Media Desviación típica N Indice de desarrollo humano, media transformada (1^(1/2)) .8895462740 .02126457180 32 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) -3.9128091318 .76561907705 32 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) 6.7546596105 1.21472373467 32 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 216 Correlaciones Indice de desarrollo humano, media transformada (1^(1/2)) Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) Correlación de Pearson Indice de desarrollo humano, media transformada (1^(1/2)) 1.000 .749 .776 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) .749 1.000 .612 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) .776 .612 1.000 Sig. (unilateral) Indice de desarrollo humano, media transformada (1^(1/2)) . .000 .000 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) .000 . .000 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) .000 .000 . N Indice de desarrollo humano, media transformada (1^(1/2)) 32 32 32 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) 32 32 32 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) 32 32 32 Resumen del modelob Modelo R R 2 R 2 corregida Error típ. de la estimación Estadísticos de cambio Durbin- Watson Cambio en R cuadrado Cambio en F gl1 gl2 Sig. Cambio en F 1 .850a .722 .703 .01158650829 .722 37.708 2 29 .000 1.644 ANOVAb Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig. 1 Regresión .010 2 .005 37.708 .000a Residual .004 29 .000 Total .014 31 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 217 Coeficientesa Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados t Sig. Estadísticos de colinealidad B Error típ. Beta Tolerancia FIV 1 (Constante) .877 .025 34.670 .000 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) .012 .003 .438 3.537 .001 .626 1.599 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) .009 .002 .508 4.108 .000 .626 1.599 Diagnósticos de colinealidada Modelo Dimensión Autovalores Índice de condición Proporciones de la varianza (Constante) Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) 1 1 2.942 1.000 .00 .00 .00 2 .053 7.430 .00 .22 .17 3 .004 26.057 1.00 .78 .83 Estadísticos sobre los residuosa Mínimo Máximo Media Desviación típica N Valor pronosticado .8530861735 .9428266287 .8895462740 .01807196579 32 Residual -.02448582463 .01916570216 .00000000000 .01120651892 32 Valor pronosticado tip. -2.017 2.948 .000 1.000 32 Residuo típ. -2.113 1.654 .000 .967 32 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 218 Gráficos Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 219 5.5. MAPA DE AFINIDADES DE LOS ESTADOS MEXICANOS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Con la intención de sintetizar la información obtenida en los resultados de la investigación, elaboramos un diagrama de afinidades entre las entidades del país (Cuadro 5.8), en donde se agrupan a aquellos estados con niveles similares de competitividad, bienestar (a partir de los índices creados) y desarrollo humano: Cuadro 5.8: Grupos de estados respecto a sus similitudes en cuanto a los índices de Desarrollo Humano, Competitividad y Bienestar Fuente: Elaboración propia Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 220 Como podemos observar en la figura anterior, se generan dos grandes grupos que se desagregan en seis subgrupos. Es notable que Oaxaca, Chiapas y Guerrero muestren similitudes en los tres índices y hayan sido agrupados juntos, así como sucede en el caso del Distrito Federal y Nuevo León. Lo anterior refleja en gran medida el comportamiento que se ha encontrado en el análisis presentado en este documento, ya que estos dos grupos de estados, en la mayoría de los datos presentados en el capítulo 3, han representado los extremos. Por una lado, los estados rezagados en la mayoría de sus indicadores socioeconómicos y por el otro, aquellos con mejor comportamiento. De igual manera, podemos observar que la mayoría de los estados de la frontera norte, aparecen agrupados y dentro del grupo mayor donde también está el subgrupo que incluye a los punteros; esto pudiera explicarse por la vocación exportadora de dichos estados, por el grado de integración económica con los Estados Unidos y por las ventajas que lo anterior ha representado para su desarrollo. Las agrupaciones pueden observarse de mejor manera en el Cuadro 5.9, donde se han representado en un mapa los grupos encontrados con colores: Cuadro 5.9: Mapa de México con los estados agrupados de acuerdo a sus similitudes respecto a los índices de Desarrollo Humano, Competitividad y Bienestar Fuente: Elaboración propia Chiapas Guerrero Oaxaca Distrito Federal Nuevo León Baja California Baja California Sur Tamaulipas Coahuila Chihuahua Sonora Aguascalientes Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 221 Presentar la información de esta manera nos permite notar claramente que la situación geográfica parece estar relacionada con los diversos grados de desarrollo en el país, puesto que las agrupaciones de estados en la mayoría de los casos, presentan estados contiguos. Conclusiones capítulo 5 En este capítulo hemos presentado los resultados encontrados al realizar el análisis empírico de los datos. Las principales conclusiones a las que podemos llegar giran en torno a los siguientes puntos: 1. Se comprueba que las técnicas estadísticas seleccionadas funcionan para los fines planteados. 2. Se comprueba que las dimensiones de estudio: competitividad, bienestar y desarrollo pueden abordarse desde un número reducido de variables 3. Se comprueba que existe una relación entre competitividad y desarrollo humano. 4. Se comprueba que existe una relación entre bienestar y desarrollo humano. 5. Surge un concepto de recaudación fiscal relacionado al tema de desarrollo humano. 6. Se aceptan todas las hipótesis planteadas en la investigación. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 223 CONCLUSIONES Para el caso de México, aunque en teoría se cuenta con todos los fundamentos formales (constitucionales) para que el Estado asegure y administre situaciones de bienestar similares a las de las democracias capitalistas desarrolladas, la cobertura y alcance de los servicios y prestaciones sociales no permiten categorizar al Estado Mexicano como un Estado de Bienestar ni siquiera de los rezagados (Ordóñez Barba 2002). Lo anterior es debido a diversas situaciones: por una parte a la propia evolución de las políticas sociales que respondían al modelo de desarrollo centralizado en el Estado y a los intereses de los gobernantes en turno, también al rezago histórico de la política social respecto a la política económica, debido a las diversas situaciones de crisis que ha enfrentado el país en su historia reciente y que no han permitido un enfoque social más amplio debido a la coyuntura de los temas económicos, y además a la calidad democrática del sistema que no ha permitido una representación de los grupos más débiles. Todo lo anterior ha propiciado una polarización social que puede constatarse en marcados niveles de desigualdad que imperan en el país y que solo ha favorecido a los individuos mejor ubicados en la estructura económica (Ordóñez Barba 2002).153 Por ello, el modelo mexicano de bienestar responde a lo que podría denominarse como un régimen de bienestar segmentado, que se caracteriza por un conjunto de políticas sociales desarticuladas respecto a todo el cuerpo político del sistema, puesto que buscan atender los problemas de desigualdad y pobreza de manera individual y no de forma estructural y que bajo esta dinámica y enfoque, dejan fuera de la protección a 153 Véase también Vite Pérez (1994). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 224 grandes grupos sociales obstaculizando el desarrollo de una sociedad más equitativa (Vázquez Sánchez, 2005).154 Por lo expuesto anteriormente y lo abordado a lo largo de esta investigación, es que cobra relevancia el estudio de forma empírica de la relación entre los conceptos de competitividad, bienestar y desarrollo humano en los estados de México, puesto que comprendiendo mejor la relación de estos elementos, se genera un marco de referencia sobre aquellas variables que son clave, y que permitirían mejorar el enfoque al momento de diseñar las políticas públicas regionales y federales en el país. Sabemos que algunas naciones han sido más exitosas que otras al gestionar su proceso de desarrollo, y uno de los aspectos que ha mostrado ser significativo es el marco institucional (Evans, 2007; PNUD, 1990). Para Evans (2007), la comprensión del desarrollo requiere de un enfoque institucional, ya que las diferencias en cuanto a los niveles de inversión y progreso tecnológico están asociadas a los contextos institucionales. Dado lo anterior, tenemos entonces que el proceso de desarrollo se encuentra determinado por condiciones locales, es decir, es un proceso localizado aunque vivamos en un mundo globalizado, y que además el aspecto institucional se convierte en un determinante del desarrollo como parte fundamental del entramado social (Walton, 2010).155 Con este enfoque que centra la atención en el ámbito local, la influencia del Estado para generar condiciones para la competitividad, el bienestar y el desarrollo humano, es innegable, ya que cuenta con atribuciones y capacidades que los demás actores sociales no tienen. Es por esto que los gobiernos tienen que ser muy cuidadosos al momento de decidir el tipo de comportamientos a propiciar en sus sociedades, puesto 154 Véase Barba Solano (2004). 155 Véanse Obregón Davis (2007) y PNUD (2009b). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 225 que las políticas públicas que decidan implementar tendrán sin duda amplias repercusiones en el proceso de desarrollo de los territorios. El Estado, en su capacidad de articular a la sociedad bajo ciertos parámetros (contexto y estructura institucional), cuenta con gran influencia para determinar ciertas condiciones que son necesarias para que las empresas puedan ser competitivas (Esser, Hillebrand y Messner, 1996), ya que puede afectar las condiciones de la producción de manera directa o indirecta a través de la formulación de la política económica e industrial (Prats i Català 2005).156 Sin embargo, es importante notar que no se trata únicamente de que un gobierno o una sociedad establezca las condiciones idóneas para que el mercado funcione de manera eficiente y las condiciones bajo las cuales las empresas operarán de manera competitiva, sino más bien que encuentre la fórmula entre Estado y mercado, que permita conseguir mejores niveles de vida para la sociedad en su conjunto, es decir, que se transforme en un “Estado Dinamizador” si usamos el término de Mulas-Granados (2009).157 Por ello, más que buscar la competitividad como un fin, el Estado debe buscar el desarrollo en sí; la competitividad debe ser vista, bajo los efectos globalizadores del mercado, como un medio (quizás sea ya un requisito),158 haciéndose necesario que las instituciones regulen, estabilicen y legitimen al mercado para que de esta manera sea posible impulsar el desarrollo (Evans, 2007).159 Recordemos que el Estado, en su responsabilidad de garantizar ciertos niveles de bienestar social, debe ser capaz de articular políticas alrededor de los temas centrales que afectan el desarrollo de la sociedad, y eso no puede hacerse de manera eficiente si no se comprenden los determinantes del desarrollo (en el contexto global y local). Por 156 Véanse Sobrino (2005), Srinivasan (2005) y Walton (2010). 157 El concepto de Estado Dinamizador, según este autor, se refiere a un nuevo tipo de EB que ya no solamente responde o se encarga de los pilares básicos del bienestar cubriendo las fallas del mercado y brindando bienestar a sus ciudadanos, sino que después de la crisis de 2008, se le ha pedido y ha tenido que asumir un liderazgo para hacer funcionar de nueva cuenta la economía. 158 Según Kitson, Martin y Tyler (2004) los economistas y expertos han dado al concepto de competitividad, el estatus de “ley natural del moderno capitalismo económico”. 159 Véanse Latouche (2007), Ocampo (2005), Prats i Cabrera (2006) y Rodrik y Subramanian (2003). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 226 ello consideramos que los resultados de esta investigación son relevantes para analizar la dinámica económica y social de cada región, dinámica que finalmente es la que determina las condiciones sobre las cuales se deben diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas para el bienestar (Kay, Villalba, y Fernández, 2006).160 Con el análisis empírico desarrollado encontramos que los estados más competitivos (productividad laboral, inversión extranjera y ahorro) y con mejores niveles de bienestar (pobreza, desigualdad y cobertura social) presentan un mayor grado de desarrollo humano, además de que existe una relación significativa entre el desarrollo humano y la recaudación del IVA per cápita y la presión fiscal (impuestos/ingresos). Por lo anterior, consideramos que el aporte de esta investigación fue el estudio por separado de las dimensiones y después el análisis de su relación con base en unas pocas variables; para generar un marco de referencia de fácil interpretación y que oriente sobre los grandes objetivos a tratar para alcanzar el desarrollo humano:  Política económica; que fomente la inversión y el ahorro e incremente la productividad laboral;  Política social: que combata la pobreza y la desigualdad y que mejore la cobertura social. En otras palabras, nuestros hallazgos giran en torno a que tanto la política económica como la social son trascendentales para el desarrollo humano en las regiones de México, por ello no deben verse como elementos separados de la acción gubernamental, sino como elementos relacionados de manera simbiótica para propiciar el desarrollo humano. Sin duda, llevar a cabo lo anterior requiere de grandes esfuerzos por parte de toda la sociedad (Prats i Català, 2001), puesto que sólo con voluntad política y el logro de 160 Véase Vázquez Barquero (2005). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 227 acuerdos entre los actores, es que sería posible asumir los costos que se derivarían de propiciar un equilibrio entre el Estado y el mercado (Kliksberg, 2000).161 Los hallazgos obtenidos en esta investigación son de especial relevancia e interés para los gobiernos estatales y la federación en México. De cualquier manera, es necesario seguir ahondando en el tema para comprender de mejor manera los determinantes del desarrollo humano. Existen diversos planteamientos que todavía es necesario indagar: ¿Qué estructura económica es más adecuada para el desarrollo humano? ¿Qué papel ha jugado el recurso humano y la innovación en el desarrollo regional? ¿Qué tipo de políticas sociales y económicas han instrumentado los estados con mayores niveles de desarrollo humano? ¿Cómo ha afectado la política nacional al desarrollo humano en las regiones? ¿Son los factores geográficos determinantes de los niveles de desarrollo humano? ¿Cuál ha sido el papel de las exportaciones en el desarrollo humano de las regiones? ¿Cuál ha sido el papel de las instituciones en el desarrollo humano de las regiones? De igual manera, sería interesante replicar este modelo de análisis a otros países latinoamericanos como Argentina y Brasil o bien al grupo de países de renta media, para contrastar los resultados y analizar la posibilidad de generalizar las conclusiones. 161 Véase Evans (2007). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 229 REFERENCIAS ACUÑA-ALFARO, Jairo (2009): "La prescripción de la democracia para impulsar el desarrollo humano: el caso latinoamericano", Araucaria - Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades (Universidad de Sevilla), vol. 11, no. 21, pp. 140-170. Accesible en internet: http://institucional.us.es/araucaria/nro21/monogr21_3.pdf AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (1996): "El federalismo mexicano: funcionamiento y tareas pendientes", Revista Mexicana de Sociología, vol. 58, no. 3 (julio-septiembre), pp. 3-37. ALARCÓN, Diana (2001): “Medición de las condiciones de vida”. Serie Documentos de Trabajo I-21 del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Accesible en internet: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2220184 y http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/indes/dt/i-21.pdf ALESINA, Alberto - PEROTTI, Roberto (1997): "The Welfare State and Competitiveness", American Economic Review, vol. 87, no. 5, pp. 921-939. Accesible en internet (bajo licencia): http://www.jstor.org/stable/2951333 (versión previa -1994- con acceso libre en http://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/4553027/alesina_welfarestate.pdf). ALGUACIL GÓMEZ, Julio (2008): El desarrollo social hoy: caminando hacia el desarrollo humano sostenible. Documento de trabajo para la elaboración del capítulo 1: “La visión del desarrollo social en el siglo XXI”, de FUNDACIÓN FOESSA (ed.) (2008): VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: FOESSA – Caritas [Colección VI Informe FOESSA - Documentos de trabajo, Capítulo 1 – 02]. Accesible en internet: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/sociologia_cambio_cli matico/El%20desarrollo%20social%20hoy.pdf y http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3845 ALONSO RODRÍGUEZ, José Antonio (2007): "Estado de bienestar y competitividad ¿entre Escila y Caribdis?", en ESPINA (coord.) (2007), pp. 531-577. Versión preliminar parcialmente accesible en internet: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/hist_ec/materia les/Bibliografia/ALONSO%20Bienestar%20y%20Competitividad.pdf ALONSO RODRÍGUEZ, José Antonio – GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Carlos (2008): Acción colectiva y desarrollo: El papel de las instituciones. Madrid: Editorial Complutense. ALTENBURG, Tilman - HILLEBRAND, Wolfgang - MEYER-STAMER, Jörg (1998): “Building Systemic Competitiveness: Concept and Case Studies from Mexico, Brazil, Paraguay, Korea and Thailand”, Reports and Working Papers no. 3/1998. Berlín: German Development Institute. Accesible en internet: http://www.meyer- stamer.de/1998/sysco98.pdf BALLART, Xavier (2010): "Una presa difícil de atrapar: el rendimiento de gobiernos y administraciones públicas", Revista Española de Ciencia Política, no. 22, pp. 11-28. Accesible en internet: http://recp.es/index.php/recp/article/download/146/93 http://institucional.us.es/araucaria/nro21/monogr21_3.pdf http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2220184 http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/indes/dt/i-21.pdf http://www.jstor.org/stable/2951333 http://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/4553027/alesina_welfarestate.pdf http://www.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/sociologia_cambio_climatico/El%20desarrollo%20social%20hoy.pdf http://www.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/sociologia_cambio_climatico/El%20desarrollo%20social%20hoy.pdf http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3845 http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/hist_ec/materiales/Bibliografia/ALONSO%20Bienestar%20y%20Competitividad.pdf http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/hist_ec/materiales/Bibliografia/ALONSO%20Bienestar%20y%20Competitividad.pdf http://www.meyer-stamer.de/1998/sysco98.pdf http://www.meyer-stamer.de/1998/sysco98.pdf http://recp.es/index.php/recp/article/download/146/93 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 230 BANCO MUNDIAL (2010): Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010 – Desarrollo y cambio climático. Washington, D.C.: Banco Mundial. Accesible en internet: http://www- wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2011/06/21/00033 3037_20110621001526/Rendered/PDF/530770WDR00SPA00Box0361490B0PUBLIC0.p df BANCO MUNDIAL (2011): “El Banco Mundial”. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de http://www.bancomundial.org/ BARBA SOLANO, Carlos (2004): Régimen de bienestar y reforma social en México. Santiago de Chile: CEPAL - División de Desarrollo Social. (Serie Políticas sociales, no. 92). Accesible en internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/15523/sps92_lcl2168p.pdf BARBA SOLANO, Carlos (2007): "Claroscuros de la reforma social en México y América Latina", Espiral - Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XIII, no. 39 (mayo-agosto), pp. 35-76. Accesible en internet: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral39/35 -76.pdf BARCEINAS, Fernando - RAYMOND, José Luis (2005): "Convergencia regional y capital humano en México, de los años 80 al 2002", Estudios Económicos, vol. 20, no. 2, pp. 263-304. México: El Colegio de México (ISSN: 0188-6916). Accesible en internet: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/9N3A9UJ9BBC24N PPRKJDYRF21TCRPF.pdf y http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59713036005 BERGER, Thomas - BRISTOW, Gillian (2009): "Competitiveness and the benchmarking of nations - a critical reflection", International Advances in Economic Research, vol. 15, no. 4, pp. 378-392. BOUGRINE, Hassan (2000): "Crecimiento y competitividad: una evaluación crítica". Documento de Trabajo – Serie Docente no. 23 (noviembre). Santiago de Chile: CIEPLAN (Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica). Accesible en internet: http://www.cieplan.org/biblioteca/detalle.tpl?id=252 BUSTELO GÓMEZ, Pablo (1991): Economía del desarrollo. Un análisis histórico. Madrid: Editorial Complutense. CAHILL, Miles B. (2005): "Is the human development index redundant?", Eastern Economic Journal, vol. 31, no. 1, pp. 1-5. Accesible en internet: http://college.holycross.edu/eej/Volume31/V31N1P1_5.pdf. CAMPOS SERNA, Marcia - NARANJO PRIEGO, Elvira E. (2010): La Competitividad de los Estados Mexicanos 2010: Fortalezas ante la crisis. Monterrey: EGAP-ITESM. Accesible en internet: http://www.itesm.mx/webtools/competitividad/competitividad.html y http://www.itesm.mx/webtools/competitividad/ http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2011/06/21/000333037_20110621001526/Rendered/PDF/530770WDR00SPA00Box0361490B0PUBLIC0.pdf http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2011/06/21/000333037_20110621001526/Rendered/PDF/530770WDR00SPA00Box0361490B0PUBLIC0.pdf http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2011/06/21/000333037_20110621001526/Rendered/PDF/530770WDR00SPA00Box0361490B0PUBLIC0.pdf http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2011/06/21/000333037_20110621001526/Rendered/PDF/530770WDR00SPA00Box0361490B0PUBLIC0.pdf http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/15523/sps92_lcl2168p.pdf http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral39/35-76.pdf http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral39/35-76.pdf http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/9N3A9UJ9BBC24NPPRKJDYRF21TCRPF.pdf http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/9N3A9UJ9BBC24NPPRKJDYRF21TCRPF.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59713036005 http://www.cieplan.org/biblioteca/detalle.tpl?id=252 http://college.holycross.edu/eej/Volume31/V31N1P1_5.pdf http://www.itesm.mx/webtools/competitividad/competitividad.html http://www.itesm.mx/webtools/competitividad/ Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 231 CEFP [CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS] (2005): “PIB per cápita por entidad federativa, 1993-2004“ (is023.xls), en Estadísticas Estatales Indicadores Socioeconómicos. URL: http://www.cefp.gob.mx/intr/bancosdeinformacion/estatales/indicadores_socioecono micos/indicadoressocioeconomicos.html. México, D.F.: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado el 2 de noviembre de 2009. CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE) (1990): Transformación productiva con equidad [LC/G, 1601-P/E] (marzo) Santiago de Chile: CEPAL. [Colección Libros de la CEPAL, no. 25] CHIQUIAR, Daniel (2005): "Why Mexico´s regional income convergence broke down", Journal of Development Economics, vol. 77, no. 1, pp. 257-275. COESPO GUANAJUATO [CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO] (2000): Construcción de un índice de desarrollo de capital humano por entidad federativa. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato. COLECTIVO IOÉ (2008): Barómetro social de España: Análisis del periodo 1994-2006 a partir de un sistema de indicadores. Madrid: Traficantes de Sueños. Accesible en internet (bajo licencia CC): http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/utiles/Barometro-Social-de- Espana.-Analisis-del-periodo-1994-2006. CONAPO [CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN] (2001): Índices de desarrollo humano, 2000. México, D.F.: CONAPO. Accesible en internet: http://conapo.gob.mx/es/CONAPO/Desarrollo_Humano y http://conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/211/1/images/desarrollo_hu mano.pdf. CONAPO [CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN] (2006): Índices de Marginación, 2005. México, D.F.: CONAPO. Accesible en internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_marginacion_2005_ CONAPO [CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN] (2009a): “Glosario”. Recuperado el 10 de Marzo de 2009, URL: http://www.portal.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id= 220&Itemid=342. CONAPO [CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN] (2009b): “Indicadores demográficos básicos 1990 – 2030”. Recuperado el 4 de febrero de 2010, URL: http://www.portal.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id= 125&Itemid=230. CONEVAL [CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL] (2009): Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México, D.F.: CONEVAL, 2010. Accesible en internet: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Metodologia.aspx y http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_P http://www.cefp.gob.mx/intr/bancosdeinformacion/estatales/indicadores_socioeconomicos/indicadoressocioeconomicos.html http://www.cefp.gob.mx/intr/bancosdeinformacion/estatales/indicadores_socioeconomicos/indicadoressocioeconomicos.html http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/utiles/Barometro-Social-de-Espana.-Analisis-del-periodo-1994-2006 http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/utiles/Barometro-Social-de-Espana.-Analisis-del-periodo-1994-2006 http://conapo.gob.mx/es/CONAPO/Desarrollo_Humano http://conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/211/1/images/desarrollo_humano.pdf http://conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/211/1/images/desarrollo_humano.pdf http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_marginacion_2005_ http://www.portal.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=220&Itemid=342 http://www.portal.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=220&Itemid=342 http://www.portal.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=230 http://www.portal.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=230 http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Metodologia.aspx http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 232 DF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf y http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.p df. CONEVAL [CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL] (2010a): “Cambios en la incidencia de pobreza 2000 – 2005”, en Análisis y Medición de la Pobreza. URL: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Cambios-2000- 2005.aspx. CONEVAL [CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL] (2010b): “Mapas de desigualdad 2000-2005”, en Análisis y Medición de la Pobreza. URL: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Mapas-de-desigualdad-2000- 2005.aspx. CONEVAL [CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL] (2010c): “Glosario”, en Análisis y Medición de la Pobreza. URL: http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1917): Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto vigente (actualizado a 26 de febrero de 2013). URL: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf. México, D.F.: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado el 4 de abril de 2013. COSTANZA, Robert - HART, Maureen - POSNER, Stephen - TALBERTH, John (2009): "Beyond GDP: The Need for More Measures of Progress", The Pardee Papers, no. 4 (january). Boston, Mass.: Boston University (The Frederick S. Pardee Center for the Study of the Longer-Range Future). Accesible en internet: http://www.bu.edu/pardee/files/documents/PP-004-GDP.pdf DAHL, Robert A. (1998): La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid, España: Taurus, 1999. DÁVILA, Enrique - KESSEL, Georgina - LEVY, Santiago (2002): "El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México", Economía Mexicana (Nueva Época), vol. XI, no. 2 (segundo semestre), pp. 204-260. Accesible en internet: http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XI- 2/01_ENRIQUE_DAVILA.pdf. DE la LUZ JUÁREZ, Gloria - SÁNCHEZ DAZA, Alfredo (2003): "Transformaciones en el Estado de Bienestar", Análisis Económico (Revista de la División de Ciencias Sociales y Humanidades), vol. XVIII, no. 38 (segundo cuatrimestre), pp. 277-295. Azcapotzalco: Universidad Autónoma Metropolitana. Accesible en internet: http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3813.pdf DE la TORRE, Rodolfo (1997): "Indicadores de desarrollo regional con información limitada", en MARTÍNEZ, Gabriel (comp.) (1997): Pobreza y política social en México (Serie Lecturas de El Trimestre Económico, no. 85). México: Fondo de Cultura Económica – ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), pp. 273-295. http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Cambios-2000-2005.aspx http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Cambios-2000-2005.aspx http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Mapas-de-desigualdad-2000-2005.aspx http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Mapas-de-desigualdad-2000-2005.aspx http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf http://www.bu.edu/pardee/files/documents/PP-004-GDP.pdf http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XI-2/01_ENRIQUE_DAVILA.pdf http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XI-2/01_ENRIQUE_DAVILA.pdf http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3813.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 233 DE LA Torre, Rodolfo - MORENO, Héctor (2010): “Advances in sub national measurement of the Human Development Index: The case of Mexico”, Human Development Reports Research Paper 2010/23 (july). United Nations Development Programme. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_23.pdf DELGADILLO MACÍAS, Javier - TORRES TORRES, Felipe - GASCA ZAMORA, José (2001): "Distorsiones del desarrollo regional de México en la perspectiva de la globalización", Momento Económico, no. 115 (mayo-junio), pp. 30-44. Accesible en internet: http://www.ejournal.unam.mx/moe/no115/MOE11503.pdf DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. - GUIJARRO GARVI, M. (2001): "Hacia una reconstrucción normativa del bienestar: evolución del Índice Físico de Calidad de Vida en España, 1900-1960", Estudios de Economía Aplicada, vol. 18, no. 2 (agosto), pp. 157-174. Accesible en internet: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1218359.pdf DORYAN, Eduardo - SÁNCHEZ, José Alfredo - PRATT, Lawrence - GUTIÉRREZ, Francisco de Paula - GARNIER, Leonardo - MONGE, Guillermo – MARSHALL, Lucía (1999): Competitividad y desarrollo sostenible: avances conceptuales y orientaciones estratégicas. INCAE- CLACDS, Investigaciones CEN 001 (julio). Accesible en internet: http://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen001nuevo.pdf ESPINA MONTERO, Álvaro (coord.) (2007): Estado de bienestar y competitividad: la experiencia europea. Madrid: Fundación Carolina-Siglo XXI. ESPING-ANDERSEN, Gøsta (1990): Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia: Edicións Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis i Investigació (Generalitat Valenciana), 1993. ESQUIVEL HERNÁNDEZ, Gerardo - LÓPEZ-CALVA, Luis F. - VÉLEZ GRAJALES, Roberto (2003): "Crecimiento económico, desarrollo humano y desigualdad regional en México 1950- 2000", Estudios sobre desarrollo humano, no. 2003-3 (octubre). México, D.F.: PNUD México. Accesible en internet: http://www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/serie/images/Cuadernos2003-3.pdf y http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Esquivel_2003-03_fin.pdf. ESQUIVEL HERNÁNDEZ, Gerardo - MESSMACHER, Miguel (2002): “Sources of Regional (non)- Convergence in Mexico” (inédito). Documento preparado para el Banco Mundial (julio). México: El Colegio de México. ESSER, Klaus - HILLEBRAND, Wolfgang - MESSNER, Dirk - MEYER-STAMER, Jürg (1996): "Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política", Revista de la CEPAL, no. 59, pp. 39-52. Accesible en internet: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/lecturas/ ConceptosSolucionProblemas/COMPETITIVIDAD.pdf y http://www.meyer- stamer.de/1996/cepal.htm . ESTEBAN GARCÍA, Jesús – COLL SERRANO, Vicente (2003): "Competitividad y eficiencia", Estudios de Economía Aplicada, vol. 21, no. 3 (diciembre), pp. 423-450. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30121302 y http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_23.pdf http://www.ejournal.unam.mx/moe/no115/MOE11503.pdf http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1218359.pdf http://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen001nuevo.pdf http://www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/serie/images/Cuadernos2003-3.pdf http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Esquivel_2003-03_fin.pdf http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/lecturas/ConceptosSolucionProblemas/COMPETITIVIDAD.pdf http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/lecturas/ConceptosSolucionProblemas/COMPETITIVIDAD.pdf http://www.meyer-stamer.de/1996/cepal.htm http://www.meyer-stamer.de/1996/cepal.htm http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30121302 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 234 http://roderic.uv.es/handle/10550/8933 y http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/8933/17.%20Esteban%20Garc%C3%ADa ,%20J._Estudios%20de%20Econom%C3%ADa%20Aplicada%20%28ed.%20el.pdf EVANS, Peter (2007): Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. Bogotá, Colombia: ILSA. Accesible en internet: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/eclvs/eclvs11/Eclvs11-00.pdf FAGERBERG, Jan E. (1988): "International Competitiveness", Economic Journal, vol. 98, no. 391, pp. 355-374. FAGERBERG, Jan E. - SRHOLEC, Martin (2008): “Technology and development: unpacking the relationship(s)”. TIK Working Papers on Innovation Studies no. 20080623. Oslo: Centre for Technology, Innovation and Culture, University of Oslo. Accesible en internet: http://www.sv.uio.no/tik/InnoWP/FagerbergSrholec_BC-WP2008.pdf y http://ideas.repec.org/p/tik/inowpp/20080623.html FAGERBERG, Jan E. - SRHOLEC, Martin - KNELL, Mark S. (2007): “The competitiveness of nations: why some countries prosper while others fall behind", World Development, vol. 35, no. 10, pp. 1595-1620. Accesible en internet: http://www.researchgate.net/publication/4899299_The_Competitiveness_of_Nations _Why_Some_Countries_Prosper_While_Others_Fall_Behind/file/79e4150d4bbc43439 6.pdf FERNÁNDEZ, Víctor Ramiro - GÜEMES, Mª Cecilia - VIGIL, José Ignacio (2006): "Estado y desarrollo en los discursos del Banco Mundial", Problemas del Desarrollo – Revista Latinoamericana de Economía (ISSN 0301-7036), vol. 37, no. 144 (enero-marzo), pp. 33-71. Accesible en internet: http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/download/7605/7094 FONTELA MONTES, Emilio - GUZMÁN, Joaquín J. (2003): "La teoría circular del desarrollo, un enfoque complejo", Estudios de Economía Aplicada, vol. 21, no. 2 (agosto), pp. 221- 242. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30121203 GARCÍA VERDÚ, Rodrigo (2002): The Human Development Index and its application to States in Mexico. México: Banco de México - Dirección de Estudios Económicos. GARELLI, Stéphane (2014): “The fundamentals and history of competitiveness”, en IMD (2014): IMD World Competitiveness Yearbook 2014, pp. 488-503. Accesible en internet: http://www.imd.org/uupload/imd.website/wcc/Fundamentals.pdf162 GOBIERNO FEDERAL [GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS] - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2001): Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006. México, D.F.: Gobierno de los Estados 162 La numeración de las páginas no coincide. http://roderic.uv.es/handle/10550/8933 http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/8933/17.%20Esteban%20Garc%C3%ADa,%20J._Estudios%20de%20Econom%C3%ADa%20Aplicada%20%28ed.%20el.pdf http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/8933/17.%20Esteban%20Garc%C3%ADa,%20J._Estudios%20de%20Econom%C3%ADa%20Aplicada%20%28ed.%20el.pdf http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/eclvs/eclvs11/Eclvs11-00.pdf http://www.sv.uio.no/tik/InnoWP/FagerbergSrholec_BC-WP2008.pdf http://ideas.repec.org/p/tik/inowpp/20080623.html http://www.researchgate.net/publication/4899299_The_Competitiveness_of_Nations_Why_Some_Countries_Prosper_While_Others_Fall_Behind/file/79e4150d4bbc434396.pdf http://www.researchgate.net/publication/4899299_The_Competitiveness_of_Nations_Why_Some_Countries_Prosper_While_Others_Fall_Behind/file/79e4150d4bbc434396.pdf http://www.researchgate.net/publication/4899299_The_Competitiveness_of_Nations_Why_Some_Countries_Prosper_While_Others_Fall_Behind/file/79e4150d4bbc434396.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/download/7605/7094 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30121203 http://www.imd.org/uupload/imd.website/wcc/Fundamentals.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 235 Unidos Mexicanos - Presidencia de la República. Accesible en internet: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf . GOBIERNO FEDERAL [GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS] - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2007): Plan Nacional de Desarrollo. México, D.F.: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos - Presidencia de la República. Accesible en internet: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf . GOBIERNO FEDERAL [GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS] - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2008): Programas del Gobierno Federal - Apoyos Directos al Campo. Recuperado el 25 de febrero de 2010, de http://www.aspan.gob.mx/programas/?contenido=34632 GOBIERNO FEDERAL [GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS] - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2010): Cuarto Informe de Gobierno. Accesible en internet: http://cuarto.informe.gob.mx/ GONZÁLEZ LÓPEZ, Sergio (2008): Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de México. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL. (Serie Desarrollo territorial, no. 2). Accesible en internet: http://www.eclac.cl/ilpes/publicaciones/xml/1/35291/SDT2.pdf. GROSSMAN, Gene M. - HELPMAN, Elhanan (1994): "Endogenous innovation in the theory of growth", Journal of Economic Perspectives, vol. 8, no. 1, pp. 23-44. Accesible en internet: http://www.fadep.org/documentosfadep_archivos/D- 26_ENDOGENOUS_INNOVATION_THEORY_GROWTH.pdf GUERRERO, Diego (1995): Competitividad: teoría y política. Barcelona: Ariel. GUTIÉRREZ FLORES, Luis (2008): "La distribución del ingreso en México: un análisis regional, 1990-2004", Problemas del Desarrollo – Revista Latinoamericana de Economía (ISSN 0301-7036), vol. 39, no. 152 (enero-marzo), pp. 139-163. GUTIÉRREZ VIDAL, Manuel - MARTÍNEZ PÉLLÉGRINI, Sárah (1994): "El papel de los gobiernos locales en el desarrollo regional", Gestión y Política Pública, vol. III, no. 1 (primer semestre), pp. 85-117. Accesible en internet: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.III_No.I_1ersem/GV M_Vol.III_No.I_1sem.pdf . GUZMÁN CUEVAS, Joaquín J. – RALLO ROMERO, Antonio (coords.) (1998): Estructura económica mundial. Madrid: McGraw Hill. GUZMÁN CUEVAS, Joaquín J. - ROMERO LUNA, Isidoro (2008): "Crecimiento económico, gobernabilidad democrática y desarrollo social: un enfoque integrador", Problemas del Desarrollo – Revista Latinoamericana de Economía (ISSN 0301-7036), vol. 39, no. 153 (abril-junio), pp. 119-138. Accesible en internet: http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde153/PDE003915304.pdf HARDING, Robin - WANTCHEKON, Leonard (2010): “The Political Economy of Human Development”, Human Development Reports Research Paper 2010/29 (october). http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf http://www.aspan.gob.mx/programas/?contenido=34632 http://cuarto.informe.gob.mx/ http://www.eclac.cl/ilpes/publicaciones/xml/1/35291/SDT2.pdf http://www.fadep.org/documentosfadep_archivos/D-26_ENDOGENOUS_INNOVATION_THEORY_GROWTH.pdf http://www.fadep.org/documentosfadep_archivos/D-26_ENDOGENOUS_INNOVATION_THEORY_GROWTH.pdf http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.III_No.I_1ersem/GVM_Vol.III_No.I_1sem.pdf http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.III_No.I_1ersem/GVM_Vol.III_No.I_1sem.pdf http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde153/PDE003915304.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 236 United Nations Development Programme. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_29.pdf. HERRERO, Carmen - MARTÍNEZ, Ricardo - VILLAR, Antonio (2010): "Improving the measurement of human development", Human Development Reports Research Paper 2010/12 (july). United Nations Development Programme. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_12.pdf HOLLANDER, Samuel (1979): La economía de David Ricardo. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. HOUNIE, Adela - PITTALUGA, Lucía - PORCILE, Gabriel - SCATOLIN, Fabio (1999): "La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento", Revista de la CEPAL, no. 68, pp. 7- 33. Accesible en internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/19212/hounieesp.pdf IGLESIAS, Enrique V. (2006): "El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina", Revista de la CEPAL, no. 90, pp. 7-15. Accesible en internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/27635/LCG2323eIglesias.pdf IMCO [INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD](2010): Índice de competitividad estatal 2010: La caja negra del gasto público. México, D.F.: IMCO. Accesible en internet: http://imco.org.mx/images/pdf/Lacajanegradelgastopublico.pdf IMD [INSTITUTE FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT] (2008): IMD World Competitiveness Yearbook 2008. Lausanne: IMD. IMD [INSTITUTE FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT] (2009): IMD World Competitiveness Yearbook 2009. Lausanne: IMD. IMD [INTERNATIONAL INSTITUTE FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT] (2011): IMD World Competitiveness Yearbook 2011. Lausanne: IMD. Recuperado el 1 de abril de 2011, de http://www.imd.org/research/publications/wcy/index.cfm IMD [INSTITUTE FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT] (2013): IMD World Competitiveness Yearbook 2013. Lausanne: IMD. Accesible en internet: http://www.conicyt.cl/wp- content/uploads/2013/07/WCY_2013.pdf IMD [INSTITUTE FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT] (2014): IMD World Competitiveness Yearbook 2014. Lausanne: IMD. Accesible en internet: http://www.conicyt.cl/wp- content/uploads/2014/07/IMD_WCY-2014.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2004): “Localización de actividades económicas, según entidad federativa donde se realizan”, Censos Económicos 2004 (Boletín de prensa). Aguascalientes, Ags.: INEGI. Accesible en internet: http://sites.google.com/site/gerardogarciapz/Home/e-aplicada- 1/INEGICT_Localizacion_de_Activ_eco.pdf?attredirects=0&d=1 INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2005): Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005: Una nueva encuesta para México. Aguascalientes, Ags.: INEGI. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_29.pdf http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_12.pdf http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/19212/hounieesp.pdf http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/27635/LCG2323eIglesias.pdf http://imco.org.mx/images/pdf/Lacajanegradelgastopublico.pdf http://www.imd.org/research/publications/wcy/index.cfm http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2013/07/WCY_2013.pdf http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2013/07/WCY_2013.pdf http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2014/07/IMD_WCY-2014.pdf http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2014/07/IMD_WCY-2014.pdf http://sites.google.com/site/gerardogarciapz/Home/e-aplicada-1/INEGICT_Localizacion_de_Activ_eco.pdf?attredirects=0&d=1 http://sites.google.com/site/gerardogarciapz/Home/e-aplicada-1/INEGICT_Localizacion_de_Activ_eco.pdf?attredirects=0&d=1 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 237 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/s m_enoe.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2006a): Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de bienes y servicios. Metodología. Recuperado el 17 de Marzo de 2009, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/cuentas/anuales/bien es.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2008b): Finanzas públicas estatales y municipales de México 2003-2006. México: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continua s/economicas/finanzas/2003-2006/EFIPEM2003-2006.pdf. INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2009): El ingreso y el gasto público en México 2009. Aguascalientes, Ags.: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracio n/sociodemografico/igpm/2009/IGPM-2009.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2009): Finanzas públicas estatales y municipales de México 2004-2007. México: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas /economicas/finanzas/2004-2007/EFIPEM2004-2007.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2010): Finanzas públicas estatales y municipales de México 2005-2008. México: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10968&upc=7028250019 08&s=est&tg=32 INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2010): El ingreso y el gasto público en México 2010. Aguascalientes, Ags.: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integraci on/sociodemografico/igpm/2010/IGPM-2010.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2010): SCNM: Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2005- 2009: año base 2003. Primera versión. México: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/ regionales/pib/2005-2009/PIBE2009.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2011): “Distribución de la captación trimestral de la banca comercial por instrumentos”. URL: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=cap01&c=3993&e=01 (Fecha de actualización: 27 de junio de 2011). INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2011): El ingreso y el gasto público en México 2011. Aguascalientes, Ags.: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracio n/sociodemografico/igpm/2011/igpm-2011.pdf http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/sm_enoe.pdf http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/sm_enoe.pdf http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/cuentas/anuales/bienes.pdf http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/cuentas/anuales/bienes.pdf http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/finanzas/2003-2006/EFIPEM2003-2006.pdf http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/finanzas/2003-2006/EFIPEM2003-2006.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2009/IGPM-2009.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2009/IGPM-2009.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/finanzas/2004-2007/EFIPEM2004-2007.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/finanzas/2004-2007/EFIPEM2004-2007.pdf http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10968&upc=702825001908&s=est&tg=32 http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10968&upc=702825001908&s=est&tg=32 http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2010/IGPM-2010.pdf http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2010/IGPM-2010.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/regionales/pib/2005-2009/PIBE2009.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/regionales/pib/2005-2009/PIBE2009.pdf http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=cap01&c=3993&e=01 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2011/igpm-2011.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2011/igpm-2011.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 238 INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2011): Finanzas públicas estatales y municipales de México 2006-2009. México: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10968&upc=7028250020 77&s=est&tg=32&f=2&pf=EncH&ef=00&cl=0 INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2012): “Distribución por edad y sexo - Relación de dependencia por entidad federativa, 2000, 2001 y 2010 – Definiciones”. URL: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo06&s=est&c=17523 (Fecha de actualización: 9 de marzo de 2012). INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2012): El ingreso y el gasto público en México 2012. Aguascalientes, Ags.: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracio n/sociodemografico/igpm/2012/IGPM-2012.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2012): Finanzas públicas estatales y municipales de México 2007-2010. México: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10968&upc=7028250034 30&s=est&tg=32&f=2&pf=EncH&ef=00&cl=0 INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2012): “Ingresos y egresos brutos estatales y del sector central del gobierno del Distrito Federal”. URL: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est &nc=729&c=24795 (Fecha de actualización: 30 de mayo de 2012). INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2012): “Derechohabiencia y uso de servicios de salud”. URL: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=msoc01&s=est&c=22594 INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2013): “Circulación de la deuda interna del sector público a través de valores según tipo de instrumento”. URL: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est &nc=732&c=24618. (Fecha de actualización: 3 de abril de 2013). INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2011): “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Glosario”. URL: http://www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/Default.aspx?ClvGlo=EHENOE&s=est&c=1 0842 INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2009c): Síntesis metodológica de la estadística de finanzas públicas estatales y municipales. Aguascalientes, Ags.: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/economica s/sm_efipem.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2010a): “Finanzas públicas estatales y municipales - Glosario”, en Registros Administrativos, URL: http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10968&upc=702825002077&s=est&tg=32&f=2&pf=EncH&ef=00&cl=0 http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10968&upc=702825002077&s=est&tg=32&f=2&pf=EncH&ef=00&cl=0 http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo06&s=est&c=17523 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2012/IGPM-2012.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2012/IGPM-2012.pdf http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10968&upc=702825003430&s=est&tg=32&f=2&pf=EncH&ef=00&cl=0 http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10968&upc=702825003430&s=est&tg=32&f=2&pf=EncH&ef=00&cl=0 http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=729&c=24795 http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=729&c=24795 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=msoc01&s=est&c=22594 http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=732&c=24618 http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=732&c=24618 http://www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/Default.aspx?ClvGlo=EHENOE&s=est&c=10842 http://www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/Default.aspx?ClvGlo=EHENOE&s=est&c=10842 http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/economicas/sm_efipem.pdf http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/economicas/sm_efipem.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 239 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen/default.aspx?t=remu n&s=est&c=10971 INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2012): SCNM: Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2006- 2010: año base 2003. Segunda versión. México: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/ regionales/pib/2006-2010_seg/PIBE2010.pdf INEGI [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA – MÉXICO] (2012): SCNM: Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2007- 2011: año base 2003. Primera versión. México: INEGI. Accesible en internet: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/ regionales/pib/2007-2011/pibe2011.pdf INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (2010): Historia del programa Oportunidades. URL: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20132014/12_Cap08.pdf ISUANI, Ernesto Aldo - NIETO MICHEL, Daniel Ricardo (2002): "La cuestión social y el Estado de Bienestar en el mundo post-keynesiano", Reforma y Democracia - Revista del CLAD, no. 22, pp. 147-172. Accesible en internet: http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma- democracia/articulos/022-febrero-2002/0041012 JARQUE, Carlos M. - MEDINA, Fernando (1998): Índices de desarrollo humano en México 1960 - 1990. Santiago de Chile: CEPAL. JIMÉNEZ JIMÉNEZ, José Alejandro (2005): "Las políticas de empleo en México y el desarrollo regional", Aportes (Revista de la Facultad de Economía, BUAP), año X, no. 29 (mayo-agosto), pp. 25-43. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37602903 JONES, Catherine (1985): "Types of welfare capitalism", Government and Opposition, vol. 20, no. 3, pp. 328-342. KALDOR, Nicholas (1957): "A model of economic growth", Economic Journal, vol. 67, no. 268, pp. 591-624. KAO, Chiang - WU, Wann-Yih - HSIEH, Wen-Jen - WANG, Tai-Yue - LIN, Chinho - CHEN, Liang-Hsuan (2008): "Measuring the national competitiveness of Southeast Asian countries", European Journal of Operational Research, vol. 187, no. 2, pp. 613-628. KAPLAN, David E. (2003): "Measuring our competitiveness - a critical examination of the IMD and WEF competitiveness indicators for South Africa", Development Southern Africa, vol. 20, no. 1 (march), pp. 75-88. Accesible en internet: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0376835032000065499 KARL, Terry Lynn (2002): “The vicious circle of inequality in Latin America”. Estudio/Working Paper no. 2002/117. Madrid: Centro de Estudios Avanzados en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen/default.aspx?t=remun&s=est&c=10971 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen/default.aspx?t=remun&s=est&c=10971 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/regionales/pib/2006-2010_seg/PIBE2010.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/regionales/pib/2006-2010_seg/PIBE2010.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/regionales/pib/2007-2011/pibe2011.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/regionales/pib/2007-2011/pibe2011.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20132014/12_Cap08.pdf http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/022-febrero-2002/0041012 http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/022-febrero-2002/0041012 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37602903 http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0376835032000065499 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 240 Ciencias Sociales (Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones). Accesible en internet: http://www.march.es/ceacs/publicaciones/working/archivos/2002_177.pdf. KAUFMANN, Daniel - KRAAY, Aart (2002): “Growth without Governance”, World Bank Policy Research Working Paper, no. 2928. Washington, D.C.: World Bank. Accesible en internet: http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR/Resources/growthgov.pdf y http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=316861 KAY, Luciano - VILLALBA, Marta L. - FERNÁNDEZ, Víctor R. (2006): "Clusters: del caos conceptual a la precisión metodológica. Identificando clusters industriales en escenarios meso-productivos regionales", IX Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII). Bahía Blanca, Argentina, 16 al 19 de mayo de 2006. Publicado en Revista REDES (Programa de Pós- Graduação em Desenvolvimento Regional - Universidade de Santa Cruz do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil), vol. 11, no.1 (enero/abril), pp. 227-252. KETELS, Christian H.M. (2006): "Michael Porter´s Competitiveness Framework - Recent Learnings and New Research Priorities", Journal of Industry, Competition and Trade, vol. 6, no. 2, pp. 115-136. Accesible en internet: http://personal.telefonica.terra.es/web/castelfuerte/Documentos/Research%20priorit ies.pdf KITSON, Michael - MARTIN, Ron - TYLER, Peter (2004): "Regional Competitiveness: An Elusive yet Key Concept?", Regional Studies, vol. 38, no. 9, pp. 991-999. Accesible en internet: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi.10.1.1.118.925.pdf KLIKSBERG, Bernardo (1998): "Repensando el Estado para el desarrollo social: más allá de dogmas y convencionalismos", Gestión y Política Pública, vol. VII, no. 2 (2do. semestre), pp. 267-310. Accesible en internet: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.VII_No.II_2dosem/K B_Vol.7_No.II_2sem.pdf KLIKSBERG, Bernardo (2000): "¿Cómo reformar el Estado para enfrentar los desafíos sociales del 2000?", V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (Santo Domingo, R. Dominicana, 24-27 Octubre). Accesible en internet: http://siare.clad.org/fulltext/0038427.pdf. [Publicado en Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Segunda Época, año V, no. 16 (junio), pp. 235-269. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Accesible en internet: http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/Publicaciones/Revistas/Articulos/REV016/R EV16-ART16.PDF. Reimpreso en KLIKSBERG, Bernardo (2001): El nuevo debate sobre el desarrollo y el rol del Estado: Mitos y realidades en la América Latina de hoy. México, D.F.: Instituto Nacional de Administración Pública, cap. VI (pp. 151-183). Accesible en internet: http://www.march.es/ceacs/publicaciones/working/archivos/2002_177.pdf http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR/Resources/growthgov.pdf http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=316861 http://personal.telefonica.terra.es/web/castelfuerte/Documentos/Research%20priorities.pdf http://personal.telefonica.terra.es/web/castelfuerte/Documentos/Research%20priorities.pdf http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi.10.1.1.118.925.pdf http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.VII_No.II_2dosem/KB_Vol.7_No.II_2sem.pdf http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.VII_No.II_2dosem/KB_Vol.7_No.II_2sem.pdf http://siare.clad.org/fulltext/0038427.pdf http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/Publicaciones/Revistas/Articulos/REV016/REV16-ART16.PDF http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/Publicaciones/Revistas/Articulos/REV016/REV16-ART16.PDF Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 241 http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/14%20el%20nuevo%20debate%20sobre %20el%20desarrollo%20y%20el%20rol%20del%20estado.pdf] KOVACEVIC, Milorad (2011): "Review of HDI Critiques and Potential Improvements", Human Development Reports Research Paper 2010/33 (february). United Nations Development Programme. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_33.pdf KRUGMAN, Paul (1991): "Increasing Returns and Economic Geography", Journal of Political Economy, vol. 99, no. 3, pp. 483-499. Accesible en internet: http://www.princeton.edu/pr/pictures/g-k/krugman/krugman- increasing_returns_1991.pdf KRUGMAN, Paul (1994): "Competitiveness: A Dangerous Obsession", Foreign Affairs, vol. 73, no. 2 (march/april), pp. 28-42. Accesible en internet: http://www.ucl.ac.uk/~uctpvhg/ECON1005/Readings/Krug%20comp.pdf KRUGMAN, Paul - VENABLES, Anthony J. (1995): "Globalization and the Inequality of Nations", The Quarterly Journal of Economics, vol. 110, no. 4 (november), pp. 857-880. Accessible en internet: http://www.gonzalo.depeco.econo.unlp.edu.ar/economia_aglomeracion/krugman- venables95.pdf. [Versión previa en: http://www.nber.org/papers/w5098.pdf] KURTZ, Marcus J. (2002): "Understanding the Third World Welfare State after Neoliberalism: The Politics of Social Provision in Chile and Mexico", Comparative Politics, vol. 34, no. 3, pp. 293-313. Accesible en internet (bajo licencia): http://www.jstor.org/stable/4146955. LAGOS CRUZ-COKE, Marta (2001): "Between Stability and Crisis in Latin America", Journal of Democracy, vol. 12, no. 1, pp. 137-145. LALL, Sanjaya (2001): "Competitiveness Indices and Developing Countries: An Economic Evaluation of the Global Competitiveness Report", World Development, vol. 29, no. 9, pp. 1501-1525. Accesible en internet: http://biblioteca.fundacionicbc.edu.ar/images/3/34/Politicas_2.pdf LATOUCHE, Miguel Ángel (2007): "Los dilemas del desarrollo. Acerca de la discusión pública y el problema de la construcción del bienestar social", Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. 13, no. 2 (julio-diciembre), pp. 11-28. Caracas: Universidad Central de Venezuela [ISSN: 1315-3617]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36413202. LEÓN, Arturo - ESPÍNDOLA, Ernesto (2004): “Nota técnica acerca del índice de desarrollo humano del PNUD” [LC/R.1977/Rev.1 (24 de marzo)] Santiago de Chile: CEPAL. Accesible en internet: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/14481/LCR1977Rev1.pdf. http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/14%20el%20nuevo%20debate%20sobre%20el%20desarrollo%20y%20el%20rol%20del%20estado.pdf http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/14%20el%20nuevo%20debate%20sobre%20el%20desarrollo%20y%20el%20rol%20del%20estado.pdf http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_33.pdf http://www.princeton.edu/pr/pictures/g-k/krugman/krugman-increasing_returns_1991.pdf http://www.princeton.edu/pr/pictures/g-k/krugman/krugman-increasing_returns_1991.pdf http://www.ucl.ac.uk/~uctpvhg/ECON1005/Readings/Krug%20comp.pdf http://www.gonzalo.depeco.econo.unlp.edu.ar/economia_aglomeracion/krugman-venables95.pdf http://www.gonzalo.depeco.econo.unlp.edu.ar/economia_aglomeracion/krugman-venables95.pdf http://www.nber.org/papers/w5098.pdf http://www.jstor.org/stable/4146955 http://biblioteca.fundacionicbc.edu.ar/images/3/34/Politicas_2.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36413202 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/14481/LCR1977Rev1.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 242 LÓPEZ-CALVA, Luis F. - RODRÍGUEZ-CHAMUSSY, Lourdes - SZÉKELY, Miguel (2004): “La medición del desarrollo humano en México: Introducción”, Estudios sobre Desarrollo Humano, no. 2003-6 (enero). PNUD México. Accesible en internet: http://www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/serie/images/Cuadernos2003-6.pdf LÓPEZ-CALVA, Luis F. - VÉLEZ GRAJALES, Roberto (2003): “El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México”, Estudios sobre Desarrollo Humano, no. 2003-1 (Octubre). PNUD México. Accesible en internet: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Cuadernos2003-1.pdf LÓPEZ CLAROS, Augusto – PORTER, Michael E. – SCHWAB, Klaus (dirs.) (2005): The Global Competitiveness Report 2005-2006 – Policies Underpinning Riding Prosperity. Hampshire: Palgrave Macmillan. LÓPEZ CLAROS, Augusto - PORTER, Michael E. - SALA I MARTÍN, Xavier - SCHWAB, Klaus (dirs.) (2006): The Global Competitiveness Report 2006-2007 – Creating an Improved Business Environment. Hampshire: Palgrave Macmillan. MACÍAS MACÍAS, Alejandro (2004): "Crecimiento económico y competitividad en las regiones. Las ciudades medias de Jalisco: el caso de Zapotlán El Grande", Región y Sociedad, vol. XVI, no. 31 (septiembre-diciembre), pp. 39-82. El Colegio de Sonora (México) [ISSN: 0188-7408]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10203102 y http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/31/2Macias.pdf . MANCERO, Xavier (2001): “La medición del desarrollo humano: elementos de un debate”. Santiago de Chile: CEPAL (División de Estadística y Proyecciones Económicas). Serie Estudios estadísticos y prospectivos, no. 11 (marzo). Accesible en internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/6592/lcl1518e.pdf. MARTÍNEZ FRANZONI, Juliana (2007): Regímenes de Bienestar en América Latina. Madrid: Fundación Carolina - CeALCI (Documento de Trabajo no. 11). Accesible en internet: http://www.fundacioncarolina.es/es- ES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT11.pdf MCGILLIVRAY, Mark - CLARKE, Matthew (eds.) (2006): Understanding Human Well-being. Tokyo: United Nations University Press. Accesible en internet: http://archive.unu.edu/unupress/sample-chapters/1130-UnderstandingHumanWell- Being.pdf MCGILLIVRAY, Mark - NOORBAKHSH, Farhad (2004): "Composite Indices of Human Well- being: Past, present and future". Reserch Paper no. 2004/63 (november). Helsinki: WIDER-UNU (World Institute for Development Economics Research - United Nations University). Accesible en internet: http://www.wider.unu.edu/publications/working- papers/research-papers/2004/en_GB/rp2004-063/ y http://www.rrojasdatabank.info/unurp04/rp2004-063_1.pdf. MCMURRIN, Sterling M. (ed.) (1980): The Tanner Lectures of Human Values, vol. I. Cambridge: Cambridge University Press. http://www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/serie/images/Cuadernos2003-6.pdf http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Cuadernos2003-1.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10203102 http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/31/2Macias.pdf http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/6592/lcl1518e.pdf http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT11.pdf http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT11.pdf http://archive.unu.edu/unupress/sample-chapters/1130-UnderstandingHumanWell-Being.pdf http://archive.unu.edu/unupress/sample-chapters/1130-UnderstandingHumanWell-Being.pdf http://www.wider.unu.edu/publications/working-papers/research-papers/2004/en_GB/rp2004-063/ http://www.wider.unu.edu/publications/working-papers/research-papers/2004/en_GB/rp2004-063/ http://www.rrojasdatabank.info/unurp04/rp2004-063_1.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 243 MECON [MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN – REPÚBLICA ARGENTINA] (2005): “Evolución Reciente de la Economía Argentina y Perspectivas de”. Recuperado el 27 de enero de 2011, de Ministerio de Economía y Producción, Republica Argentina: http://www.mecon.gov.ar/analisis_economico/nro3/anexo.pdf . MEIXUEIRO NÁJERA, Gustavo - MORENO PÉREZ, Salvador - MARTÍNEZ LÓPEZ, Cornelio (coords.) (2012): Desarrollo Regional y Competitividad en México. D.F.: CESOP Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados). Accesible en internet: http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/287604/921493/file/Desa rrollo-regional-competitividad-mexico.pdf MENY, Ives - THOENIG, Jean-Claude (1989): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, 1992. Accesible en internet: http://es.scribd.com/doc/116176536/Las-Politicas-Publicas-Ives- Meny-Jean-Claude-Thoenig. MISHRA, Ramesh (2000): "El Estado de Bienestar en transición: Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda en la década de los noventa", en MUÑOZ DE BUSTILLO (ed.) (2000), pp. 109-136. MOLPECERES ABELLA, Mª Mercedes (2008): "Métodos de aproximación a la medición del bienestar: una panorámica". Documento de Trabajo para el VI Informe FOESSA. Valladolid: Departamento de Economía Aplicada (Univ. de Valladolid). Accesible en internet: http://www.caritasalamanca.org/uploads/media/F_1829_Metodos_aproximacion_me dicion_bienestar_01.pdf MONTORO ROMERO, Ricardo (2000): "El estado de bienestar moderno", en MUÑOZ MACHADO - GARCÍA DELGADO - GONZÁLEZ SEARA (dirs.) (2000), pp. 131-182. MORENO-BRID, Juan Carlos - ROS, Jaime (2004): "México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica", Revista de la CEPAL, no. 84 (diciembre), pp. 35-57. Accesible en internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/20416/G2258eMorenoBridRos.pdf . MOURAO, Paulo Reis (2008): "Towards a Puviani’s Fiscal Illusion Index", Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, no. 187 (4/2008), pp. 49-86. Accesible en internet: http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/hac_pub/187_reis.pdf MULAS GRANADOS, Carlos (2009): “El Estado Dinamizador antes y después de la crisis económica”. Documentos de Debate, no. DD 3/2009 (octubre). Madrid: Fundación Ideas para el progreso. Accesible en internet: http://www.igualdad.cl/wp- content/uploads/2010/06/El_Estado_Dinamizador_antes_y_despues_de_la_crisis_eco nomica.pdf MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, Rafael (ed.) (1989): Crisis y futuro del estado de bienestar. Madrid: Alianza. http://www.mecon.gov.ar/analisis_economico/nro3/anexo.pdf http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/287604/921493/file/Desarrollo-regional-competitividad-mexico.pdf http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/287604/921493/file/Desarrollo-regional-competitividad-mexico.pdf http://es.scribd.com/doc/116176536/Las-Politicas-Publicas-Ives-Meny-Jean-Claude-Thoenig http://es.scribd.com/doc/116176536/Las-Politicas-Publicas-Ives-Meny-Jean-Claude-Thoenig http://www.caritasalamanca.org/uploads/media/F_1829_Metodos_aproximacion_medicion_bienestar_01.pdf http://www.caritasalamanca.org/uploads/media/F_1829_Metodos_aproximacion_medicion_bienestar_01.pdf http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/20416/G2258eMorenoBridRos.pdf http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/hac_pub/187_reis.pdf http://www.igualdad.cl/wp-content/uploads/2010/06/El_Estado_Dinamizador_antes_y_despues_de_la_crisis_economica.pdf http://www.igualdad.cl/wp-content/uploads/2010/06/El_Estado_Dinamizador_antes_y_despues_de_la_crisis_economica.pdf http://www.igualdad.cl/wp-content/uploads/2010/06/El_Estado_Dinamizador_antes_y_despues_de_la_crisis_economica.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 244 MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, Rafael (ed.) (2000): El Estado de Bienestar en el cambio de siglo: Una perspectiva comparada. Madrid: Alianza. MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, Rafael (coord.) (2008): “La visión del desarrollo social en el siglo XXI”, cap. 1 de FUNDACIÓN FOESSA (ed.) (2008): VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: FOESSA - Caritas, pp. 40-85. Accesible en internet: http://www.caritasmalaga.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download& gid=137&Itemid=11 y http://www.foessa.org/publicaciones_Info.aspx?Id=379 MUÑOZ MACHADO, Santiago - GARCÍA DELGADO, José Luis - GONZÁLEZ SEARA, Luis (dirs.) (2000): Las estructuras del bienestar en Europa. Madrid: Civitas-Escuela Libre. MYRDAL, Gunnar (1957): Economic Theory and Underdeveloped Regions. London: Duckworth. NARDO, Michela - SAISANA, Michaela - SALTELLI, Andrea - TARANTOLA, Stefano (2005): Tools for Composite Indicators Building [EUR 21682 EN]. European Commission Joint Research Centre. Ispra (VA) Italy: Institute for the Protection and Security of the Citizen (Econometrics and Statistical Support to Antifraud Unit). Accesible en internet: http://ipsc.jrc.ec.europa.eu/fileadmin/repository/eas/composite- indicators/Documents/EUR_21682_EN_Tools_for_Composite_Indicator_Building.pdf. NAVARRO LÓPEZ, Vicenç (coord.) (2004): El estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos – Universitat Pompeu Fabra. Accesible en internet: http://www.bsolot.info/wp- content/pdf/Navarro_Vicen%C3%A7-El_Estado_de_Bienestar_en_Espa%C3%B1a.pdf NAVARRO RUVALCABA, Mario Alfredo (2006): "Modelos y regímenes de bienestar social en una perspectiva comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina", Desacatos, no. 21 (mayo-agosto), pp. 109-134. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social [ISSN: 1405-9274]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902108 NORTH, Douglass C. (1990): Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambrige: Cambrige University Press, 2004. NURKSE, Ragnar (1953): Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1955. OBREGÓN DAVIS, Sarah Alexandra (2007): Planeación para el Desarrollo Humano y bases metodológicas para su instrumentación: Análisis de las experiencias en Andalucía y Jalisco. Tesis doctoral. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura (U. Politécnica de Madrid). Accesible en internet: http://oa.upm.es/460/1/SARAH_ALEXANDRA_OBREGON_DAVIS.pdf OCAMPO, José Antonio (2005): “Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina”. México, D.F.: Sede subregional de la CEPAL en México. Serie Estudios y perspectivas, no. 26 (enero). Accesible en internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/20759/Serie%2026.pdf http://www.caritasmalaga.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=137&Itemid=11 http://www.caritasmalaga.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=137&Itemid=11 http://www.foessa.org/publicaciones_Info.aspx?Id=379 http://ipsc.jrc.ec.europa.eu/fileadmin/repository/eas/composite-indicators/Documents/EUR_21682_EN_Tools_for_Composite_Indicator_Building.pdf http://ipsc.jrc.ec.europa.eu/fileadmin/repository/eas/composite-indicators/Documents/EUR_21682_EN_Tools_for_Composite_Indicator_Building.pdf http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/Navarro_Vicen%C3%A7-El_Estado_de_Bienestar_en_Espa%C3%B1a.pdf http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/Navarro_Vicen%C3%A7-El_Estado_de_Bienestar_en_Espa%C3%B1a.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902108 http://oa.upm.es/460/1/SARAH_ALEXANDRA_OBREGON_DAVIS.pdf http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/20759/Serie%2026.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 245 OECD [ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT] (1997): Industrial Competitiveness: Benchmarking Business Environments in the Global Economy. Paris: OECD. OECD [ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT] (2009): OECD Reviews of Regional Innovation - 15 Mexican States 2009. París: OECD. Accesible en internet: http://www.cozcyt.gob.mx/OECD/OECD_%20ENG.pdf y http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/urban-rural-and-regional- development/oecd-reviews-of-regional-innovation-15-mexican-states- 2009_9789264060135-en (solo lectura). OECD [ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT] (2011a): Competition Assessment Toolkit – vol. I: Principles (version 2.0). París: OECD. Accesible en internet: http://www.oecd.org/dataoecd/52/6/46193173.pdf OECD [ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT] (2011b): Competitiveness and Private Sector Development: Central Asia 2011 - Competitiveness Outlook. París: OECD. Accesible en internet: http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/product/2511011e.pdf y http://dx.doi.org/10.1787/9789264097285-en y http://www.keepeek.com/Digital- Asset-Management/oecd/finance-and-investment/competitiveness-and-private- sector-development-central-asia-2011_9789264097285-en OECD [ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT] (2011c): Social Expenditure Database (SOCX). Recuperado el 29 de Septiembre de 2011, de http://www.oecd.org/els/social/expenditure OLMEDA DÍAZ, Miguel (1990): "Sector público y presupuesto del Estado: la diferenciación entre actuaciones públicas", Palau 14 - Revista Valenciana de Hacienda Pública, no. 12, pp. 17-41. Accesible en internet: http://www.uv.es/~olmedam/olmeda1990 ONU [ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS] (2011): Comisión Económica para América Latina. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de http://www.eclac.org/ ORDÓÑEZ BARBA, Gerardo (2002): "El estado de bienestar en las democracias occidentales: lecciones para analizar el caso mexicano", Región y Sociedad, vol. XIV, no. 24 (mayo-agosto), pp. 99-145. El Colegio de Sonora (México) [ISSN: 0188-7408]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10202404 y http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/24/24_4.pdf . OROZCO CORONA, Mónica E. (2008): "Pobreza, transferencias monetarias y gasto social", Estudios sobre Desarrollo Humano, no. 2009 - 5 (noviembre). Documento para la integración del Informe de Desarrollo Humano 2008-2009. México, D.F.: PNUD. Accesible en internet: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Pobreza_2_Monica_Orozco.pdf OUGHTON, Christine (1997): "Competitiveness Policy in the 1990s", The Economic Journal, vol. 107, no. 444 (september), pp. 1486-1503. http://www.cozcyt.gob.mx/OECD/OECD_%20ENG.pdf http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/urban-rural-and-regional-development/oecd-reviews-of-regional-innovation-15-mexican-states-2009_9789264060135-en http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/urban-rural-and-regional-development/oecd-reviews-of-regional-innovation-15-mexican-states-2009_9789264060135-en http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/urban-rural-and-regional-development/oecd-reviews-of-regional-innovation-15-mexican-states-2009_9789264060135-en http://www.oecd.org/dataoecd/52/6/46193173.pdf http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/product/2511011e.pdf http://dx.doi.org/10.1787/9789264097285-en http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/finance-and-investment/competitiveness-and-private-sector-development-central-asia-2011_9789264097285-en http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/finance-and-investment/competitiveness-and-private-sector-development-central-asia-2011_9789264097285-en http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/finance-and-investment/competitiveness-and-private-sector-development-central-asia-2011_9789264097285-en http://www.oecd.org/els/social/expenditure http://www.uv.es/~olmedam/olmeda1990 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10202404 http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/24/24_4.pdf http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Pobreza_2_Monica_Orozco.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 246 PERROUX, François (1961): L´Économie du XXe siècle. Paris: Presses Universitaires de France. PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1990): Desarrollo humano: Informe 1990. Bogotá: PNUD – Tercer Mundo editores. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1990/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1991): Desarrollo humano: Informe 1991. Bogotá: PNUD – Tercer Mundo editores. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1991/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1992): Desarrollo humano: Informe 1992. Santafé de Bogotá: PNUD – Tercer Mundo editores. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1992/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1993): Informe sobre Desarrollo Humano 1993. Madrid: PNUD – CIDEAL (Centro de Comunicación, Investigación y Documentación entre Europa, España y América Latina). Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1993/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1994): Informe sobre Desarrollo Humano 1994. México, D.F.: PNUD – Fondo de Cultura Económica. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1994/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1995): Informe sobre Desarrollo Humano 1995. Nueva York - México, D.F.: PNUD – Harla. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1995/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1996): Informe sobre Desarrollo Humano 1996. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1996/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1997): Informe sobre Desarrollo Humano 1997. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1997/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1998): Informe sobre Desarrollo Humano 1998. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1998/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (1999): Informe sobre Desarrollo Humano 1999. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1999/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2000): Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2000/ y http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2000_ES.pdf http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1990/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1991/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1992/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1993/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1994/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1995/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1996/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1997/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1998/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1999/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2000/ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2000_ES.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 247 PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2001): Informe sobre Desarrollo Humano 2001 - Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2001/ y http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2001_ES.pdf PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2002): Informe sobre Desarrollo Humano 2002 - Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. N. York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2002/ y http://hdr.undp.org/en/media/libro_hdr_entero.pdf PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2003): Informe sobre Desarrollo Humano 2003 - Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2003/ y http://hdr.undp.org/en/media/hdr03_sp_complete2.pdf PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2004): Informe sobre Desarrollo Humano 2004 - La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2004/ y http://hdr.undp.org/en/media/hdr04_sp_complete1.pdf PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2005): Informe sobre desarrollo humano 2005 - La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2005/ y http://hdr.undp.org/en/media/HDR05_sp_complete.pdf PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2006): Informe sobre Desarrollo Humano 2006 - Más allá de la escasez: Poder, pobreza y crisis mundial del agua. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2006/ y http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2006_ES_Complete.pdf PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2007): Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 - La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2007-8/ y http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2009): Informe sobre desarrollo humano 2009 - Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/ y http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf . http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2001/ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2001_ES.pdf http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2002/ http://hdr.undp.org/en/media/libro_hdr_entero.pdf http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2003/ http://hdr.undp.org/en/media/hdr03_sp_complete2.pdf http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2004/ http://hdr.undp.org/en/media/hdr04_sp_complete1.pdf http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2005/ http://hdr.undp.org/en/media/HDR05_sp_complete.pdf http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2006/ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2006_ES_Complete.pdf http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2007-8/ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 248 PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2010): Informe sobre desarrollo humano 2010 - La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/ y http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Complete_reprint.pdf PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2011a): Informe sobre desarrollo humano 2011 - Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/ y http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf . PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2011b): “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”. Recuperado el 12 de Mayo de 2011, de http://www.undp.org/spanish/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2011c): "Informes sobre desarrollo humano". Recuperado el 1 de Julio de 2011, de 20 años de informes sobre desarrollo humano: http://hdr.undp.org/es/informes/ PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2013): Informe sobre desarrollo humano 2013 - El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Nueva York - Madrid: PNUD – Mundi-Prensa. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2013/ y http://hdr.undp.org/en/media/HDR2013_ES_Complete%20REV.pdf . PNUD – MÉXICO [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – OFICINA EN MÉXICO] (2003): Informe sobre Desarrollo Humano México 2002. México, D.F.: PNUD – Mundi- Prensa México. Accesible en internet: http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article= 885&id_parent=119 y http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicacion&id_article=256 PNUD – MÉXICO [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – OFICINA EN MÉXICO] (2005): Informe sobre Desarrollo Humano México 2004 – El reto del desarrollo local. México, D.F.: PNUD – Mundi-Prensa México. Accesible en internet: http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article= 885&id_parent=119 y http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Inf-_sobre_Des-_Hum- _Mex_2004.pdf PNUD – MÉXICO [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – OFICINA EN MÉXICO] (2007): Informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007 - Migración y desarrollo humano. México, D.F.: PNUD – Mundi-Prensa México. Accesible en internet: http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article= 885&id_parent=119 y http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicacion&id_article=254 y http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html y http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Inf-_sobre_Des-_Hum-_2006-2007.pdf. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Complete_reprint.pdf http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf http://www.undp.org/spanish/ http://hdr.undp.org/es/informes/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2013/ http://hdr.undp.org/en/media/HDR2013_ES_Complete%20REV.pdf http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=885&id_parent=119 http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=885&id_parent=119 http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicacion&id_article=256 http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=885&id_parent=119 http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=885&id_parent=119 http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Inf-_sobre_Des-_Hum-_Mex_2004.pdf http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Inf-_sobre_Des-_Hum-_Mex_2004.pdf http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=885&id_parent=119 http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=885&id_parent=119 http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicacion&id_article=254 http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Inf-_sobre_Des-_Hum-_2006-2007.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 249 PNUD – MÉXICO [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – OFICINA EN MÉXICO] (2009): Informe sobre desarrollo humano Jalisco 2009 – Capacidades institucionales para el desarrollo humano local. México, D.F.: PNUD. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/en/reports/national/latinamericathecaribbean/mexico/IDH_Mexi co_Jalisco_2009.pdf PNUD – MÉXICO [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – OFICINA EN MÉXICO] (2011): Informe sobre Desarrollo Humano México 2011 - Equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados. México, D.F.: PNUD. Accesible en internet: http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article= 885&id_parent=119 y http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Informe_sobre_Desarrollo_Humano_Mexico_2011 .pdf PORTER, Michael E. (1990): La ventaja competitiva de las naciones. Madrid: Plaza y Janés, 1991. PORTER, Michael E. (1998): "Clusters and the New Economics of Competition", Harvard Business Review, vol. 76, no. 6 (November-December), pp. 77-90 (Reprint 98609). Accesible en internet: http://hdrnet.org/349/1/porter.studie.pdf . PORTER, Michael E. – SALA I MARTÍN, Xavier - SCHWAB, Klaus (dirs.) (2007): The Global Competitiveness Report 2007-2008. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. PORTER, Michael E. - SCHWAB, Klaus (dirs.) (2008): The Global Competitiveness Report 2008-2009. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Accesible en internet: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2008-09.pdf y https://members.weforum.org/pdf/GCR08/GCR08.pdf PORTER, Michael E. – SCHWAB, Klaus - SALA I MARTÍN, Xavier – LÓPEZ CLAROS, Augusto (dirs.) (2004): The Global Competitiveness Report 2004-2005. Hampshire: Palgrave Macmillan. PORTES, Alejandro (2006): "Instituciones y Desarrollo: una revisión conceptual", Cuadernos de Economía, vol. XXV, no. 45, pp. 13-52. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (ISSN: 0121-4772). Accesible en internet: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2707013.pdf PRATS I CABRERA, Joan Oriol (2006): "Teoría y práctica del desarrollo. Cambios en las variables de la 'ecuación del desarrollo' en los últimos 50 años", Reforma y Democracia - Revista del CLAD, no. 36, pp. 1-17. Accesible en internet: http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma- democracia/articulos/036-octubre-2006/0054500 PRATS I CATALÀ, Joan (2001): "Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano: Marco conceptual y analítico", Instituciones y Desarrollo, no. 10, pp. 103-148. Barcelona: Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya (ISSN: 1560-5264). http://hdr.undp.org/en/reports/national/latinamericathecaribbean/mexico/IDH_Mexico_Jalisco_2009.pdf http://hdr.undp.org/en/reports/national/latinamericathecaribbean/mexico/IDH_Mexico_Jalisco_2009.pdf http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=885&id_parent=119 http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=885&id_parent=119 http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Informe_sobre_Desarrollo_Humano_Mexico_2011.pdf http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Informe_sobre_Desarrollo_Humano_Mexico_2011.pdf http://hdrnet.org/349/1/porter.studie.pdf http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2008-09.pdf https://members.weforum.org/pdf/GCR08/GCR08.pdf http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2707013.pdf http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/036-octubre-2006/0054500 http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/036-octubre-2006/0054500 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 250 Accesible en internet: http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/gobernanza/3- Prats2001.pdf PRATS I CATALÀ, Joan (2005): De la burocracia al management, del management a la gobernanza: las transformaciones de las Administraciones Públicas de nuestro tiempo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Accesible en internet: http://xa.yimg.com/kq/groups/19468274/475482599/name/De+la+burocracia...+Joan +Prats.pdf PRO MÉXICO (2004): “Tratados y acuerdos comerciales”. URL: http://www.promexico.gob.mx/es/mx/tratados-comerciales PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA - MÉXICO (2004): La actuación ministerial en la procuraduría General de la República - Estadística 2001-2004: Formulario. http://www.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/Documentos/estadistica/Compendio_F ormulario_2004.pdf PUERTO SANZ, Luis Miguel (coord.) (2008): Economía para el Desarrollo: Lecturas desde una perspectiva crítica. Madrid: Libros de la Catarata – IUDC (Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación - Universidad Complutense de Madrid). PULIDO, Antonio (2000): Economía en acción. Madrid: Pirámide. PUTNAM, Robert D. - LEONARDI, Robert - NANETTI, Raffaella Y. - PAVONCELLO, Franco (1983): "Explaining Institutional Success: The Case of Italian Regional Government", The American Political Science Review, vol. 77, no. 1, pp. 55-74. QUIROZ CUENCA, Sara (2003): "Competitividad e inversión extranjera directa en México", Análisis Económico (Revista de la División de Ciencias Sociales y Humanidades), vol. XVIII, no. 37 (1er. semestre), pp. 241-256. Azcapotzalco: Universidad Autónoma Metropolitana. Accesible en internet: http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3712.pdf . RAMÍREZ CENDRERO, Juan Manuel (2008): "Génesis y evolución de la idea de desarrollo: De la inevitabilidad del desarrollo al debate sobre su pertinencia", en PUERTO SANZ (coord.) (2008), pp. 23-78. RAMÍREZ-MAGAÑA, Alejandro (1999): "Índice de desarrollo humano del estado de Guanajuato", Revista del Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato, no. 3 (agosto), pp. 9-28. RANIS, Gustav - STEWART, Frances (2002): "Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina", Revista de la CEPAL, no. 78, pp. 7-23. Accesible en internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/19337/lcg2187e_Ranis.pdf . RIOJAS, Carlos (2007): "Estrategias de desarrollo regional en México y Europa Central. En busca de nuevas dimensiones institucionales en el ocaso de la era neoliberal ", Argumentos – Estudios críticos de la sociedad (Revista de la División de Ciencias Sociales y Humanidades), vol. 20, no. 55 (septiembre-diciembre), pp. 13-47. México, http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/gobernanza/3-Prats2001.pdf http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/gobernanza/3-Prats2001.pdf http://xa.yimg.com/kq/groups/19468274/475482599/name/De+la+burocracia...+Joan+Prats.pdf http://xa.yimg.com/kq/groups/19468274/475482599/name/De+la+burocracia...+Joan+Prats.pdf http://www.promexico.gob.mx/es/mx/tratados-comerciales http://www.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/Documentos/estadistica/Compendio_Formulario_2004.pdf http://www.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/Documentos/estadistica/Compendio_Formulario_2004.pdf http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3712.pdf http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/19337/lcg2187e_Ranis.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 251 D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco (ISSN: 0187-5795). Accesible en internet: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&i d=4407&archivo=1-280-4407bga.pdf RIONDA RAMÍREZ, Jorge Isauro (2008): "La economía regional en México: antecedentes", El Cotidiano, vol. 23, no. 151 (septiembre-octubre), pp. 103-106. Azcapotzalco: Universidad Autónoma Metropolitana (ISSN: 0186-1840). Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32511865014 RODRÍGUEZ ALBA, Javier (2010): “Globalización e intervención pública: ¿hacia un nuevo papel del sector público?”, comunicación presentada en las VIII Jornadas de Economía Crítica: Globalización, Regulación Pública y Desigualdades (Área temática 7: Economía mundial, innovación y desarrollo). Valladolid, 28 febrero – 2 marzo. Accesible en internet: http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Mundial/Rodrig uez%20Javier.PDF RODRÍGUEZ OREGGIA, Eduardo (2007): "Winners and losers of regional growth in Mexico and their dynamics", Investigación Económica, vol. LXVI, no. 259 (enero-marzo), pp. 43-62. México, D.F.: UNAM [ISSN: 0185-1667]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60125902 RODRÍGUEZ-CLARE, Andrés (2005): “Clusters and Comparative Advantage: Implications for Industrial Policy”, Research Network Working Papers no. 523 (diciembre). Red de Centros de Investigación. Latin American Research Network. Inter-American Development Bank. Accesible en internet: http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-523.pdf RODRIK, Dani - SUBRAMANIAN, Arvind (2003): "La primacía de las instituciones (y lo que implica)", Finanzas y Desarrollo, vol. 40, no. 2 (junio), pp. 31-34. Accesible en internet: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/06/pdf/rodrik.pdf ROMERO, Alberto - VERA COLINA, Mary A. (2009): "El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano", Revista de Ciencias Sociales, vol. XV, no. 3 (septiembre- diciembre), pp. 432-445. Maracaibo: Universidad del Zulía (Venezuela) [ISSN: 1315- 9518]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28014489006. ROSEN, H.S. (2005): Hacienda Pública (7ª ed.). Madrid: McGraw-Hill, 2007. ROSENDE, Francisco (2000): "Teoría del crecimiento económico: un debate inconcluso", Estudios de Economía, vol. 27, no. 1, pp. 95-122. Santiago de Chile: Departamento de Economía (Universidad de Chile). [ISSN: 0304-2758] Accesible en internet: http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/27455ce5-cd0c-45b9-8c3b- 876099c8d461.pdf y http://www.redalyc.org/pdf/221/22127105.pdf. ROSSELET-MCCAULEY, Suzanne (2008): “Methodology and principles of analysis”. Appendix I de IMD (2008): IMD World Competitiveness Yearbook 2008, pp. 472-476. Accesible en internet: http://www.worldenergy.org/documents/imd_methodology.pdf http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=4407&archivo=1-280-4407bga.pdf http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=4407&archivo=1-280-4407bga.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32511865014 http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Mundial/Rodriguez%20Javier.PDF http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Mundial/Rodriguez%20Javier.PDF http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60125902 http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-523.pdf http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/06/pdf/rodrik.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28014489006 http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/27455ce5-cd0c-45b9-8c3b-876099c8d461.pdf http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/27455ce5-cd0c-45b9-8c3b-876099c8d461.pdf http://www.redalyc.org/pdf/221/22127105.pdf http://www.worldenergy.org/documents/imd_methodology.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 252 ROZAS, Patricio - SÁNCHEZ, Ricardo (2004): Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Santiago de Chile: CEPAL (División de Recursos Naturales e Infraestructura). Serie Recursos naturales e infraestructura no. 75 (octubre). Accesible en internet: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19838/lcl2182.pdf SALA I MARTÍN, Xavier (2012): “The making of the Competitiveness Index” (10 enero), en http://www.salaimartin.com/wef-competitiveness/80-competitiveness/585-the- making-of-competitiveness-index-2003-2004.html SALA I MARTÍN, Xavier – ARTADI, Elsa V. (2004): “The Global Competitiveness Index”, cap. 1.3. de WEF (2004), pp. 51-80. Accesible en internet: http://www.salaimartin.com/media/pdf/1.3_The_Global_Comp_Index.pdf SAMPEDRO, José Luis - MARTÍNEZ CORTIÑA, Rafael (1973): Estructura económica: Teoría básica y estructura mundial. Barcelona: Ariel. SAPIR, André (2006): "Globalization and the Reform of European Social Models", Journal of Common Market Studies, vol. 44, no. 2 (june), pp. 369-390. Accesible en internet: http://www.ulb.ac.be/cours/delaet/econ076/docs/sapir.pdf SCHWAB, Klaus (ed.) (2009): The Global Competitiveness Report 2009-2010. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Accesible en internet: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2009-10.pdf . SCHWAB, Klaus (ed.) (2010): The Global Competitiveness Report 2010-2011. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Accesible en internet: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf . SCHWAB, Klaus (ed.) (2011): The Global Competitiveness Report 2011-2012. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Accesible en internet: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf . SCHWAB, Klaus (ed.) (2012): The Global Competitiveness Report 2012-2013. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Accesible en internet: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf. SCHWAB, Klaus (ed.) (2013): The Global Competitiveness Report 2013-2014. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Accesible en internet: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf SCHWAB, Klaus (ed.) (2014): The Global Competitiveness Report 2014-2015. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Accesible en internet: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf SECRETARÍA DE ECONOMÍA – D.G. DE INVERSIÓN EXTRANJERA (2009): Informe estadístico trimestral sobre el comportamiento de la IED en México. URL: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad- normatividad/inversion-extranjera-directa/estadistica-oficial-de-ied-en-mexico http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19838/lcl2182.pdf http://www.salaimartin.com/wef-competitiveness/80-competitiveness/585-the-making-of-competitiveness-index-2003-2004.html http://www.salaimartin.com/wef-competitiveness/80-competitiveness/585-the-making-of-competitiveness-index-2003-2004.html http://www.salaimartin.com/media/pdf/1.3_The_Global_Comp_Index.pdf http://www.ulb.ac.be/cours/delaet/econ076/docs/sapir.pdf http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2009-10.pdf http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/inversion-extranjera-directa/estadistica-oficial-de-ied-en-mexico http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/inversion-extranjera-directa/estadistica-oficial-de-ied-en-mexico Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 253 SHCP [SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO - MÉXICO] (2010): Diagnóstico integral de la situación actual de las haciendas públicas estatales y municipales y propuestas para el fortalecimiento de las haciendas públicas de los distintos órdenes de gobierno. México, D.F.: SHCP. Accesible en internet: http://www.shcp.gob.mx/Estados/Participaciones/2010/Enero%20Mayo/diagnostico_ mayo_2010.pdf . SHCP-UCEF [SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO – UNIDAD DE COORDINACIÓN CON ENTIDADES FEDERATIVAS - MÉXICO] (2007): Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales (mayo de 2007). México, D.F.: SHCP-UCEF. Accesible en internet: http://www.shcp.gob.mx/Estados/Paginas/DiagnosticoIntegral.aspx . SEDESOL [SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL – MÉXICO] (2011): Programas Sociales. Recuperado el 5 de abril de 2011, de http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programas_Sociales SEDESOL [SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL – MÉXICO] - COMITÉ TÉCNICO PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA (2002): Medición de la pobreza: variantes metodológicas y estimación preliminar. México, D.F.: SEDESOL [Serie Documentos de investigación, no. 1 (julio)]. Accesible en internet: http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/biblioteca_file/CTMPjulio 2002.pdf SEN, Amartya K. (1979): "Equality of what?", en MCMURRIN (ed.) (1980), pp. 195-220. Accesible en internet: http://www.tannerlectures.utah.edu/lectures/documents/sen80.pdf SEN, Amartya K. (1999): Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta, 2000. [e.o.: Development as freedom. Oxford: Oxford University Press]. SEN, Amartya K. (2000): "Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo", Revista Centroamericana de Economía, no. 57-58, enero-diciembre. Tegucigalpa: Univ. Nacional Autónoma de Honduras. SOBRINO, Jaime (2005): "Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis", Economía, Sociedad y Territorio, Dossier especial, pp. 123-183. Toluca, México: El Colegio Mexiquense, A.C. [ISSN: 1405-8421]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11109906 y http://lepus.cmq.edu.mx/documentos/Revista/dosier/estdossier_5.pdf SRINIVASAN, T.N. (2005): “Productivity and Economic Growth”. Working Paper no. 251 (september). Standford Center for International Development. Accesible en internet: http://www.stanford.edu/group/siepr/cgi- bin/siepr/?q=system/files/shared/pubs/papers/pdf/SCID251.pdf STASKEVIČIŪTĖ, Giedrė - TAMOŠIŪNIENĖ, Rima (2010): "The evaluation of the national competitiveness: analysis of existing means", 6th International Scientific Conference http://www.shcp.gob.mx/Estados/Participaciones/2010/Enero%20Mayo/diagnostico_mayo_2010.pdf http://www.shcp.gob.mx/Estados/Participaciones/2010/Enero%20Mayo/diagnostico_mayo_2010.pdf http://www.shcp.gob.mx/Estados/Paginas/DiagnosticoIntegral.aspx http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programas_Sociales http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/biblioteca_file/CTMPjulio2002.pdf http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/biblioteca_file/CTMPjulio2002.pdf http://www.tannerlectures.utah.edu/lectures/documents/sen80.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11109906 http://lepus.cmq.edu.mx/documentos/Revista/dosier/estdossier_5.pdf http://www.stanford.edu/group/siepr/cgi-bin/siepr/?q=system/files/shared/pubs/papers/pdf/SCID251.pdf http://www.stanford.edu/group/siepr/cgi-bin/siepr/?q=system/files/shared/pubs/papers/pdf/SCID251.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 254 Business and Management 2010 - Selected Papers. Vilnius, Lithuania: Vilnius Gediminas Technical University, pp. 495-503. [ISSN 2029-4441]. Accesible en internet: http://leidykla.vgtu.lt/conferences/BUS_AND_MANA_2010/International_Economy/49 5-503_Staskeviciute_Tamosiuniene.pdf [doi:10.3846/bm.2010.066]. STIGLITZ, Joseph E. (1989): “Sobre el papel económico del Estado”, en STIGLITZ, J.E., et al. (1989): El papel económico del Estado. Madrid: I.E.F., 1993, pp. 25-98. STIGLITZ, Joseph E. (2000): La Economía del Sector Público (3ª ed.). Barcelona: Antoni Bosch, 2003. STIGLITZ, Joseph E. - SEN, Amartya K. - FITOUSSI, Jean Paul (dirs.) (2009): Report of the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress (september). Accesible en internet: http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/en/index.htm y http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/documents/rapport_anglais.pdf [Edición en español: Medir nuestras vidas – Las limitaciones del PIB como indicador de progreso. Barcelona: RBA, 2013] STÖHR, Walter B. (1974): “Interurban systems and regional economic development”. Resource Paper no. 26. Washington, D.C.: Association of American Geographers, Commission on College Geography. STPS [SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL – MÉXICO] (2009): Glosario. Recuperado el 17 de Marzo de 2009, de Estadísticas del Sector: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/ Glosario/glosario.htm TANZI, Vito (2000): "El papel del Estado y la calidad del sector público", Revista de la CEPAL, no. 71, pp. 7-22. Accesible en internet: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19268/tanzi.pdf THERBORN, Göran (1989): "Los retos del Estado de Bienestar: la contrarrevolución que fracasa, las causas de la enfermedad y la economía política de las presiones del cambio", en MUÑOZ DE BUSTILLO (ed.) (1989), pp. 81-100. TILAK, Jandhyala B.G. (1992): "From economic growth to human development: a commentary on recent indexes of development", International Journal of Social Economics, vol. 19, no. 2, pp. 31-42. TITMUSS, Richard M. (1958): Essays on “the Welfare State”. London: George Allen and Unwin, 1976. TORRES ORTÍZ ZERMEÑO, Christian Jorge (2005): "La coordinación gubernamental: mitos y realidades del sistema federal mexicano", X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública (Santiago de Chile, 18-21 de Octubre). Accesible en internet: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/la%20coordinaci%C3%B3 n%20gubernamental.pdf http://leidykla.vgtu.lt/conferences/BUS_AND_MANA_2010/International_Economy/495-503_Staskeviciute_Tamosiuniene.pdf http://leidykla.vgtu.lt/conferences/BUS_AND_MANA_2010/International_Economy/495-503_Staskeviciute_Tamosiuniene.pdf http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/en/index.htm http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/documents/rapport_anglais.pdf http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/Glosario/glosario.htm http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/Glosario/glosario.htm http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19268/tanzi.pdf http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/la%20coordinaci%C3%B3n%20gubernamental.pdf http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/la%20coordinaci%C3%B3n%20gubernamental.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 255 TRANSPARENCIA MEXICANA (2009): “Índice nacional de corrupción y buen gobierno”. Recuperado el 23 de Marzo de 2009, de Informe ejecutivo INCBG 2007: http://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Presentacion_INCBG_2007.pdf ÜLENGIN, Füsun - KABAK, Özgür - ÖNSEL, Sule - AKTAS, Emel - PARKER, Barnett R. (2011): "The competitiveness of nations and implications for human development", Socio- Economic Planning Sciences, vol. 45, no. 1, pp. 16-27. Accesible en internet: http://www.researchgate.net/publication/227422428_The_competitiveness_of_natio ns_and_implications_for_human_development/file/79e4150f9d2f706cb0.pdf UNIKEL, Luis (1975): "Las políticas de desarrollo regional en México", Demografía y Economía, vol. 9, no. 2, pp. 143-181. Accesible en internet: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/3P6F4UP6KQ7KM A1V443YJGJM9JHHPC.pdf VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch. VÁZQUEZ SÁNCHEZ, Jorge (2005): "Neoliberalismo y Estado Benefactor: El caso mexicano", Aportes (Revista de la Facultad de Economía, BUAP), Año X, no. 30 (septiembre- diciembre), pp. 51-76. [ISSN: 1665-1219]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37603003 VERES FERRER, Ernesto Jesús (2006): "Diseño de un índice para la medición del desarrollo humano", Estudios de Economía Aplicada, vol. 24, no. 3 (diciembre), pp. 1013-1042. [ISSN 1133-3197]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113807015 VITE PÉREZ, Miguel Ángel (1994): "El bienestar social en un contexto neoliberal: un acercamiento", Papeles de Población, no. 4-5 (julio-octubre), pp. 104-112. Toluca, México: Univ. Autónoma del Estado de México. [ISSN: 1405-7425]. Accesible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11200518 WALTON, Michael (2010): "Capitalism, the state, and the underlying drivers of human development". Human Development Reports Research Paper 2010/09 (june). United Nations Development Programme. Accesible en internet: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_09.pdf WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2004): véase PORTER - SCHWAB - SALA I MARTÍN – LÓPEZ CLAROS (dirs.) (2004). WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2005): véase LÓPEZ CLAROS - PORTER - SCHWAB (dirs.) (2005). WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2006): véase LÓPEZ CLAROS - PORTER - SALA I MARTÍN - SCHWAB (dirs.) (2006). WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2007): véase PORTER - SALA I MARTÍN - SCHWAB (dirs.) (2007). http://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Presentacion_INCBG_2007.pdf http://www.researchgate.net/publication/227422428_The_competitiveness_of_nations_and_implications_for_human_development/file/79e4150f9d2f706cb0.pdf http://www.researchgate.net/publication/227422428_The_competitiveness_of_nations_and_implications_for_human_development/file/79e4150f9d2f706cb0.pdf http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/3P6F4UP6KQ7KMA1V443YJGJM9JHHPC.pdf http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/3P6F4UP6KQ7KMA1V443YJGJM9JHHPC.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37603003 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113807015 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11200518 http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_09.pdf Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 256 WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2008): véase PORTER - SCHWAB (dirs.) (2008). WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2009): véase SCHWAB (dir.) (2009). WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2010): véase SCHWAB (ed.) (2010). WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2011): véase SCHWAB (ed.) (2011). WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2012): véase SCHWAB (ed.) (2012). WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2013): véase SCHWAB (ed.) (2013). WEF [WORLD ECONOMIC FORUM] (2014): véase SCHWAB (ed.) (2014). Wolf, Charles W. (2005): Mercados o gobiernos - Elegir entre alternativas imperfectas. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. YUTZIL GONZÁLEZ, Ixel (2011): "Desempleo en México seguirá elevado: OCDE", El Universal (16 de Septiembre). Accesible en internet: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/89421.html . ZARZOSA ESCOBEDO, José Antonio (1999): "El federalismo y la coordinación fiscal en México". Ponencia presentada en el Congreso Gobiernos Locales: El Futuro Político de México (Guadalajara, Jalisco, 23-24 de Septiembre). Red de Investigadores de Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM). Accesible en internet: http://www.iglom.iteso.mx/PDF/jazarzosa.PDF . http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/89421.html http://www.iglom.iteso.mx/PDF/jazarzosa.PDF Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 257 Anexo 1. Fichas de indicadores para la construcción de índices Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 258 Captación banca comercial per cápita Fuente: INEGI Referencias: IMCO-EGAP, WEF Descripción – Justificación La captación bancaria representa la cantidad de dinero que los bancos ingresan por diversas transacciones. Su importancia radica en que indica el nivel de movimientos de ingresos que una economía puede generar hacia su sistema bancario; recursos que propician condiciones favorables para el crédito. Metodología La usada por INEGI (INEGI, 2008a) C𝑐𝑐 + Cdn + Cda + Cdp + Coi + Cme Pob 𝑋 100 Ccc Captación en cuentas de cheques Cdn = Captación en depósitos de nómina Cda Captación en depósitos de aho r Cdp = Captación en d pósitos a plazos Coi Captación en otros instrumentos Cme = Ca taci n en moneda extranjera Pob= Población Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 259 Inversión extranjera directa per cápita Fuente: Secretaría de Economía Referencias: IMCO – EGAP, IMD, WEF Descripción – Justificación Se refiere a los montos de inversión que se realizan dentro de los estados por empresas o individuos extranjeros. Los flujos de IED dan nociones sobre la atractividad de las industrias y las regiones para inversionistas que ven oportunidades de inversión, debido a favorables condiciones para el desarrollo de negocios como la presencia de recursos humanos, infraestructura genérica y especializada, redes empresariales, proveedores, seguridad jurídica, entre otros. La inversión es un motor del crecimiento económico. Metodología La usada por la Secretaría de Economía (Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, 2009) La metodología para medir y dar a conocer los montos de IED en México fue elaborada de manera conjunta por la Secretaría de Economía y el Banco de México, siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, 2009) . Las cifras sobre IED se elaboran con datos de dos fuentes de información: El valor de los movimientos de inversión realizados por empresas con IED y notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), durante el periodo de referencia. Un monto estimado del valor de los movimientos de inversión de empresas con IED, que se sabe fueron realizados durante el periodo de referencia, pero que aún no han sido notificados al RNIE. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 260 Población Económicamente Activa Fuente: INEGI Referencias: IMCO – EGAP , IMD, WEF Descripción – Justificación “Personas de 14 ó más años de edad que durante el periodo de referencia tuvieron o realizaron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en el periodo de referencia” (INEGI, 2005). Indica el tamaño de la fuerza de trabajo de un Estado. Entre mayor sea la PEA, mayor será potencial de producir, sin embargo, también representa un reto para el empleo. Metodología Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 261 Incidencia delictiva Fuente: Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad A. C. Referencias: IMCO-EGAP, IMD Descripción – Justificación “Es el número de veces que se cometen todos los ilícitos, ya sea delito contra la salud o delito diverso. La incidencia se registra en el momento de iniciar la averiguación previa” (Procuraduría General de la República, 2004). Situaciones de inseguridad merman el bienestar de los ciudadanos y crean un clima desfavorable para el mercado. Metodología Es la usada por la PGR (Procuraduría General de la República, 2004). 𝐼𝐷 = 𝐷𝑐𝑠𝑎𝑙+ 𝐷𝑑 ID= Incidencia delictiva Dcsal= Delitos contra la salud relacionados con la producción, transporte, tráfico, comercio, suministro, posesión (consumo) de drogas Dd+= Delitos diversos relacionados con delitos de instituciones bancarias y de crédito, fiscales, patrimoniales, ambientales, de propiedad intelectual e industrial, servidor público, contra la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, de asociación delictuosa, de robo en carretera, contra la Ley General de Población, ataque a las vías generales de comunicación, culposos por tránsito de vehículos, contra la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, delitos electorales y otras leyes especiales Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 262 Índice de Desarrollo Humano Fuente: PNUD Referencias: IMCO-EGAP, PNUD Descripción – Justificación “Medida de logro del desarrollo que indica que los individuos disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como gozar de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad y disponer de recursos suficientes” (CONAPO, 2009a). Indica el grado de desarrollo humano en cada entidad. Metodología La usada por CONAPO (CONAPO, 2001) 𝐼𝐷𝐻 = 𝐼𝐸𝑉 + 𝐼𝐸 + 𝐼𝑃𝐼𝐵 3 𝐼𝐸𝑉 = 𝑃0 − 𝑃𝑚𝑖𝑛 0.9964 − 𝑃𝑚𝑖𝑛 𝐼𝐸 = 2 𝑋 𝐼𝐴 + 𝐼𝐴𝐸 3 𝐼𝑃𝐼𝐵 = ln 𝑃𝑃𝐶 − ln 100 ln 𝐿𝑆 − ln 𝐿𝐼 IDH= dice de desarrollo humano EV= Ín ice de sobrevivenc a IE= Índice educac ón PIB= Índice del PIB per cápita P0= Probabilidad de sobrevivir al primer año de vida Pmin= El valor mínimo correspondiente IA= Prop rción de alfa etas IAE Asistentes a la escuela PPC= PIB per cápita ajustado a poder adquisitivo del dólar americano LS= Límite superior de valores registrados en el mundo LI= Límite inferior de los valores registrados en el mundo Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 263 Número de derechohabientes / PEA Fuente: IMSS, ISSSTE e INEGI Referencias: IMCO-EGAP Descripción – Justificación Indica la proporción de la PEA con cobertura de la seguridad social. Los servicios de seguridad social representan el esfuerzo del Estado por garantizar unos mínimos de bienestar para la sociedad. “Los derechohabientes son los asegurados, pensionados y los beneficiarios de ambos, que en los términos de la Ley tengan vigente su derecho a recibir las prestaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (o de alguna otra Institución de Seguridad Social)” (STPS, 2009). Metodología La usada por INEGI (INEGI, 2008e) 𝑃𝐷 = 𝐴𝑃𝑦𝐸 + 𝐴𝑓𝑎𝑚 + 𝑃𝐽 + 𝑃𝐽𝑓𝑎𝑚 𝑃𝐸𝐴 PD= Población derechohabiente APyE Asegurados perm nentes y vent les Afam= Familiares de ase urados J= Pensi na os y jubilado PJfam= Fa iares pensionados y jubilados PEA= Población Económicamente Activa Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 264 Participaciones Federales per cápita Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, CONAPO Referencias: IMCO-EGAP Descripción – Justificación Indica la proporción de los ingresos que reciben las entidades del gobierno federal para rubros directamente relacionados con el EB. “Las participaciones federales corresponden a las asignaciones de recursos fiscales que otorga el Gobierno Federal a los Estados, municipios y el Distrito Federal, a través del Fondo General de Participaciones y de Fomento Municipal. Los recursos se destinan a cubrir la parte de los ingresos federales que recaudan las oficinas receptoras y que les corresponden de acuerdo con las disposiciones legales, asimismo se canalizan para el cumplimiento de objetivos nacionales relacionados con la política social (educación, salud, infraestructura social)” (INEGI, 2009c). Metodología La usada por INEGI (INEGI, 2009c) “En 2001 el Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó la segunda edición del Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas, que centra sus recomendaciones en las transacciones financieras: tributación, obtención de préstamos, gasto y concesión de préstamos que realiza el gobierno general, integrado por el gobierno federal, estatal y municipal” (INEGI, 2009c). “El FMI, según el manual, enfatiza en el resumen y la organización de estadísticas apropiadas para el análisis, planificación y formulación de políticas fiscales. La Síntesis Metodológica de la Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales EFIPEM, en apego a las recomendaciones del FMI, compila la información desglosando y combinando las categorías contables formales, usando criterios analíticos y no legales ni administrativos. La naturaleza del gobierno para aspectos de cobertura, las bases para la declaración de datos en la selección y preparación, las distinciones conceptuales básicas para determinar el marco analítico, y la descripción de categorías para la clasificación conceptual, representan lineamientos internacionales en que se basa la Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales” (INEGI, 2009c). “Paralelamente al esquema de recomendaciones internacionales, se consideran aspectos conceptuales de los documentos programáticos, por ejemplo: Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos. Igualmente, influyen en forma determinante el Glosario de Términos más Usuales en la Administración Pública Federal y el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, integrados y difundidos por la SHCP” (INEGI, 2009c). Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 265 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 266 Subsidios, transferencias y ayudas per cápita Fuente: INEGI y CONAPO Referencias: IMCO-EGAP, IMD Descripción – Justificación Indica el monto de uno de los mecanismos del EB, ya que se transfieren ayudas a los sectores de la población más vulnerables. Las transferencias se refieren al traslado implícito o explícito de recursos del sector público al resto de la economía o a otros niveles de gobierno, ya sea en dinero o en especie, sin recibir por ello contraprestación directa alguna y únicamente condicionando su asignación a la consecución de determinados objetivos de política económica y social (INEGI, 2009c). Ayudas son las asignaciones que los gobiernos otorgan a los diferentes sectores de la población e instituciones sin fines de lucro, en forma directa o mediante fondos y fideicomisos (INEGI, 2009c). Subsidios se refieren a las asignaciones que los gobiernos otorgan por medio de las dependencias y entidades a los diferentes sectores de la sociedad para el desarrollo de actividades prioritarias de interés general, con el propósito de apoyar sus operaciones, mantener sus niveles en los precios, apoyar el consumo, la distribución y comercialización de los bienes, motivar la inversión , cubrir impactos financieros, así como para el fomento de las actividades agropecuarias, industriales o de servicios (INEGI, 2009c). Metodología [ 𝑆𝑇𝐴 𝑃𝑜𝑏 ] 𝑋100 STA= Subsidios, transferenc as y ayu as Pob= Población Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 267 Población desocupada Fuente: INEGI Referencias: IMCO-EGAP, WEF, IMD Descripción – Justificación Indica la proporción de personas que desean trabajar pero no tienen empleo; indica la incapacidad de la economía y el Estado para propiciar el pleno empleo. “Se refiere al porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo” (INEGI, 2009b) Metodología 𝑇𝐷 = 𝑃𝐷busca PEA TD= Tasa de desocupación PDbusca= Población desocupada que busca empleo PEA= Población Económicamente Activa Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 268 Factor de dependencia Fuente: INEGI Referencias: IMCO-EGAP Descripción – Justificación “Relación de la población menor de 15 y mayor de 60 años entre la población de 15 a 59, expresada como porcentaje. Indica el número de personas en edades dependientes por cada cien personas en edades productivas” (INEGI, 2006b). Tiene relación con el bienestar de las familias, ya que una mayor tasa de dependencia indica que varias personas dependen económicamente de alguien con empleo formal. Metodología La usada por INEGI (INEGI, 2006b) [ 𝑃(0−14) + 𝑃60𝑦+ 𝑃(15−59) ] 𝑋100 P(0-14)= Población menor de 15 años P60y+= Población de 60 y más años P(15-59)= Población de 15 a 59 años Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 269 Crecimiento del PIB Fuente: INEGI Referencias: IMCO-EGAP, WEF, IMD Descripción – Justificación Indica la capacidad de la sociedad para generar riqueza que se refleja bienestar. Se refiere a la tasa de crecimiento o decrecimiento que experimenta el PIB de un año a otro. Metodología [ 𝑃𝐼𝐵𝑛 PIBn−1 − 1] X 100 PIBn= Producto Interno Bruto del año n PIBn-1= Producto Interno Bruto del año anterior a n Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 270 Producto Interno Bruto Fuente: INEGI Referencias: IMCO-EGAP, WEF, IMD Descripción – Justificación El PIB representa el nivel de producción de una economía. A mayor PIB, mayor producción; lo que debería reflejarse en mayores niveles de bienestar para la población. Metodología La usada por INEGI (INEGI, 2006a) 𝑃𝐼𝐵 = 𝑉𝑃𝑟𝑜𝑑 − 𝐶𝐼 + 𝐼𝑀𝑃 − 𝑆𝑈𝐵 PIB= Producto Interno Bruto a precios de mercado VProd= Valor de la producción a precios básicos CI= Consumo intermedio a precios de comprador IMP= Impuestos a los productos SUB= Subsidios a los productos Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 271 PIB/PEA (Productividad Laboral) Fuente: INEGI Referencias: IMCO-EGAP, WEF, IMD Descripción – Justificación Nos indica la productividad de la fuerza laboral, ya que indica el monto económico generado por cada persona. Metodología 𝑃𝐿 = 𝑃𝐼𝐵/𝑃𝐸𝐴 PL= Productividad Laboral PIB= Producto Interno Bruto a precios de mercado PEA= Población Económicamente Activa Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 272 Recaudación del impuesto al valor agregado per cápita Fuente: CEFP de la H. Cámara de Diputados Referencias: IMCO-EGAP, IMD, WEF Descripción – Justificación Indica el tamaño del consumo, que se asocia como un estímulo al desarrollo económico. Metodología 𝐼𝑉𝐴𝑛 PobT IVAn Recaudación del impuesto al valor agregado del año n PobT = Población total a mitad del año n Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 273 Transferencias federales para educación per cápita Fuente: SHCP Referencias: IMCO-EGAP, WEF Descripción – Justificación Indica el esfuerzo gubernamental para desarrollar y fortalecer la educación como proporción del PIB. “Se refiere al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal y al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos que pertenecen al ramo 33 de las participaciones federales a los Estados” (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2009). Metodología FAEB + FAETA PobT X 100 FAEB= Fondo de aportaciones para la educación básica y normal FAETA = Fondo de aportaciones para la educación tecnológica y de adultos PobT= Población total Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 274 Gasto Federal en Obra Pública y Acciones Sociales Fuente: INAFED Referencias: IMCO-EGAP Descripción – Justificación La inversión que realiza el gobierno para la creación de infraestructura física y para atender programas específicos que incrementen el bienestar de la población, tales como la seguridad pública y el desarrollo económico. Metodología Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 275 Deuda pública Fuente: INAFED Referencias: IMCO-EGAP, IMD, WEF Descripción – Justificación Representa el nivel de endeudamiento de un gobierno. Cuando los recursos públicos no son suficientes para el desarrollo de las políticas, los gobiernos tienen que endeudarse. Los altos niveles de endeudamiento público tienen consecuencias en las tasas de interés bancarias, ya que el sector público compite con las empresas por el dinero que prestan las entidades financieras y esto eleva la demanda y por tanto los intereses. Metodología La usada por INEGI (INEGI, 2009a) 𝐷𝑃 = 𝑑𝑝𝑐 + dpbd + dpbtf DP= Deuda pública total dpc = Deuda pública en cetes dpbd = Deuda pública en bonos de desarrollo dpbtf = Deuda pública en bonos a tasa fija Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 276 Deuda Pública / Ingresos Totales Fuente: INAFED Referencias: IMCO-EGAP, IMD, WEF Descripción – Justificación Indicador que muestra la carga de la deuda. Refleja el número de años que tardaría el gobierno en saldar su deuda si destinara el total de ingresos a su amortización. “La deuda pública se refiere a los gastos destinados a cubrir las obligaciones de los gobiernos por concepto de deuda, derivados de la contratación de empréstitos; incluye las asignaciones destinadas a cubrir la amortización, el servicio (intereses y comisiones) y los adeudos de ejercicios fiscales anteriores” (INEGI, 2008b) “Los ingresos totales son los recursos provenientes de los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras participaciones y aportaciones federales, otros ingresos, por cuenta de terceros, financiamiento y disponibilidad inicial” (INEGI, 2008b). Metodología 𝐷𝑃 𝐼𝑇 DP= Deuda pública IT= Ingresos totales Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 277 Egresos Públicos Totales per cápita Fuente: INAFED Referencias: IMCO-EGAP, WEF Descripción - Justificación El gasto público es parte de la demanda de bienes y servicios. La razón G / PIB es un indicador del tamaño del Sector Público como participante en la actividad económica. “El gasto público se refiere a los recursos que erogan los gobiernos para sufragar los gastos que se originan en el cumplimiento de sus funciones y programas, según los términos establecidos en su respectivo Presupuesto de Egresos y demás leyes sobre la materia. Se integran por la suma de servicios personales, materiales y suministros; servicios generales; subsidios, transferencias y ayudas; adquisición de bienes muebles e inmuebles; obras públicas y acciones sociales; inversión financiera; recursos federal es y estatales a municipios; otros egresos; por cuenta de terceros; deuda pública y disponibilidad final” (INEGI, 2008b). Metodología La usada por INEGI (INEGI, 2008d) 𝐺𝑃𝑠𝑝 + 𝐺𝑃𝑚𝑠 + 𝐺𝑃𝑠𝑔 + 𝐺𝑃𝑠𝑡𝑎 + 𝐺𝑃𝑏𝑚𝑒𝑖 + 𝐺𝑃𝑜𝑝𝑎𝑠 + 𝐺𝑃𝑖𝑓 + 𝐺𝑃𝑟𝑓𝑒𝑚 + 𝐺𝑃𝑜𝑒 + 𝐺𝑃𝑡 + 𝐺𝑃𝑑𝑝 𝑃𝑜𝑏𝑇 𝑋 100 GPsp= Gasto público en servicios personales GPms= Gasto público en materiales y suministros GPsg= Gasto público en servicios generales GPsta= Gasto público en susidios, transferencias y ayudas GPbmei= Gasto público en adquisición de bienes muebles e inmuebles GPopas= Gasto público en obras pública y acciones sociales GPif= Gasto público en inversión financiera GPrfem= Gasto público proveniente de recursos federales o de recursos estatales para los municipios GPoe= Gasto público otros egresos GPt= Gasto público por cuenta de terceros GPdp= Gasto público por deuda pública PobT= Población Total Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 278 Impuestos per cápita Fuente: INEGI Referencias: IMCO-EGAP, IMD Descripción – Justificación Indicador del esfuerzo fiscal. “Los impuestos son las prestaciones en dinero o especie que el estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio, a todos aquellos individuos, cuya situación coincida con la que la Ley señala. Algunos ejemplos de impuestos estatales son el 2% sobre nóminas y la tenencia o uso de vehículos; en el caso municipal encontramos el impuesto predial y sobre la transmisión de dominio” (INEGI, 2008b). Metodología 𝐼𝑚𝑝 𝑃𝑜𝑏𝑇 𝑋 100 Imp= Impuestos PobT= Población Total Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 279 Índice de corrupción y buen gobierno Fuente: Transparencia Mexicana Referencias: IMCO-EGAP, IMD, WEF Descripción – Justificación La corrupción tiene relevancia ya que incrementa los costos tanto para las empresas como para los ciudadanos. Al mismo tiempo merma la calidad de los servicios públicos. El índice se refiere a la medición de corrupción en la prestación de servicios principalmente públicos. Metodología La usada por Transparencia Mexicana (Transparencia Mexicana, 2009) "La encuesta contempla los siguientes servicios públicos: 1) pago de predial, 2) solicitar una beca, 3) recibir correspondencia, 4) obtener la cartilla militar, 5) conexión del teléfono, 6) recibir apoyo o incorporarse a programas del gobierno como PROGRESA, PROCAMPO, leche, adultos mayores, etcétera, 7) obtener una ficha de inscripción a una escuela oficial, 8) obtener o acelerar el pasaporte, 9) obtener constancias de estudios o exámenes en escuelas públicas, 10) atención urgente a un paciente o que éste ingrese antes de lo programado en una clínica u hospital, 11) obtener un crédito o préstamo en efectivo para casa, negocio o automóvil en instituciones privadas, 12) solicitar constancia de uso de suelo u otro trámite al Registro Público de la Propiedad, 13) ingresar a trabajar al gobierno, 14) introducción o regularización de servicios: agua, drenaje, alumbrado, pavimento, mantenimiento de parques y jardines, etcétera, 15) obtener o acelerar actas de nacimiento, defunción, matrimonio o divorcio en el Registro Civil, 16) visitar a un paciente en un hospital fuera de los horarios permitidos, 17) obtener un crédito o préstamo en efectivo para casa, negocio o automóvil en instituciones públicas, 18) conexión o reconexión de agua y/o drenaje de domicilio, 19) solicitar un permiso de instalación de un negocio o abrir un establecimiento, 20) conexión o reconexión de luz a domicilio, 21) obtener una licencia o permiso de uso de suelo, 22) obtener la licencia para conducir, 23) regularizar cualquier trámite de su vehículo: cambio de dueño, etcétera, 24) llevar o presentar un caso en un Juzgado, 25) obtener agua de la pipa de la delegación o municipio, 26) obtener una licencia o permiso de demolición, construcción o alineamiento y número oficial, 27) aprobar la verificación vehicular, 28) trabajar o vender en la vía pública, 29) recuperar su automóvil robado, 30) evitar la detención en el Ministerio Público / realizar una denuncia, acusación o levantar un acta / lograr que se le dé seguimiento a un caso, 31) pedir al camión de la delegación o municipio que se lleve la basura, 32) pasar sus cosas en alguna aduana, retén, garita o puerto fronterizo, 33) evitar que un agente de tránsito se lleve su automóvil al corralón / sacar su automóvil del corralón, 34) evitar ser infraccionado o detenido por un agente de tránsito, y 35) estacionar su automóvil en la vía pública en lugares controlados por personas que se apropian de ellos. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 280 𝐼𝐶𝐵𝐺 = 𝑀𝑇𝑆 𝑇𝑈𝑆 𝑋 100 ICBG= Índice de corrupción y buen gobierno MTS= Número de veces en los que se dio mordida en los servicios TUS= Número total de veces que se utilizaron los servicios Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 281 Ingresos por impuestos / total de ingresos Fuente: INAFED Referencias: IMCO-EGAP, WEF Descripción – Justificación Indica el monto de los impuestos captados. Mayores impuestos brindan mayores recursos al gobierno para el desarrollo de sus políticas. Metodología La usada por INEGI (INEGI, 2008c) 𝑖𝑖𝑚𝑝 𝐼𝑇 𝑋 100 Iimp= Ingresos por impuestos IT = Ingresos totales Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 282 Pobreza Alimentaria Fuente: CONEVAL Referencias: IMCO-EGAP, WEF Descripción – Justificación Se refiere al porcentaje de la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir una canasta básica alimentaria. Metodología La usada por INEGI (INEGI, 2008c) 𝑖𝑖𝑚𝑝 𝐼𝑇 𝑋 100 Iimp= Ingresos por impuestos IT = Ingresos totales Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 283 Pobreza de patrimonio Fuente: CONEVAL Referencias: IMCO-EGAP, WEF Descripción – Justificación Se refiere al porcentaje de la población que no cuenta con recursos suficientes para adquirir la canasta básica alimentaria, así como los gastos de salud, vestido, vivienda, transporte y educación. Metodología La usada por INEGI (CONEVAL, 2011) La identificación de la población en situación de pobreza se realiza en dos etapas: en la primera, se determina si los ingresos de una persona son insuficientes para la satisfacción de sus necesidades; en la segunda, se combinan los indicadores generados en la etapa previa, a fin de identificar a la población en situación de pobreza multidimensional. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 284 Pobreza de capacidades Fuente: CONEVAL Referencias: IMCO-EGAP, WEF Descripción – Justificación Se refiere al porcentaje de la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir la canasta básica alimentaria, y los servicios de salud o educación. Metodología La usada por INEGI (CONEVAL, 2011) La identificación de la población en situación de pobreza se realiza en dos etapas: en la primera, se determina si los ingresos de una persona son insuficientes para la satisfacción de sus necesidades; en la segunda, se combinan los indicadores generados en la etapa previa, a fin de identificar a la población en situación de pobreza multidimensional. Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 285 Coeficiente de GINI Fuente: CONEVAL Referencias: IMCO-EGAP, WEF Descripción – Justificación “Es una medida para el análisis de la distribución del ingreso sin utilizar como parámetro de referencia al ingreso medio, es una medida de concentración del ingreso. Este índice toma valores de 0 a 1; mientras más alto sea (cercano a 1), mayor desigualdad existe en la distribución del ingreso” (CONEVAL, 2010c). Metodología La Fórmula de Brown (MECON, 2005): 𝐺 = |1 − ∑(𝑋𝑘+1 − 𝑋𝑘)(𝑌𝑘+1 + 𝑌𝑘) 𝑛−1 𝑘=1 | G= Coeficiente de GINI X= Proporción acumulada de la variable población Y= Proporción acumulada de la variable ingresos Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 286 Anexo 2. Fichas de indicadores y variables utilizadas Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 287 Producto interno bruto por entidad federativa. Por grupos de actividad económica A precios de 2003. Valores absolutos. Unidad de Medida: Millones de pesos constantes a precios básicos. Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Aguascalientes 76880.44 79155.9 82428.17 89398.97 94634.79 95174.31 Baja California 216923.4 228527.4 237265.9 249268.7 255548.4 255693.4 Baja California Sur 38303.08 41267.5 43217.84 46238.49 49787.15 52057.67 Campeche 350828.2 350687.8 345803.4 341663.4 324438.8 316908 Chiapas 141806.2 140875.8 145397.2 149589.2 146221.4 153062.1 Chihuahua 237889.7 250271.2 259192.1 274144.4 283457.1 284410 Coahuila 234361.5 244613.1 249809.4 265108 270335.7 275915.7 Colima 40305.73 40297.25 40701.58 42809.93 44752.2 45421.51 Distrito Federal 1325152 1368287 1404694 1465617 1514745 1525338 Durango 94610.78 99658.67 97905.58 100674.2 101394.3 104550.7 Guanajuato 290046.5 298267.5 304273.7 320265.3 325096.4 328539 Guerrero 116408.8 121374.7 124519.2 126080.1 132329.8 130470.7 Hidalgo 101846.7 108102.5 112016.3 113562.2 119142.7 127674.7 Jalisco 480691.2 497906.5 515918.4 540830.5 562195.5 566773.8 México 645873 672161.6 705361.7 744106.9 775861.9 794297.1 Michoacán 178913.2 185482.9 186799.3 194541.7 202801.1 209811.5 Morelos 90331.25 91980.07 95193.09 96717.89 99797.85 97123.86 Nayarit 41636.13 45068.81 46111.14 53074.64 51034.93 53199.33 Nuevo León 521232.5 551703 577390.8 617028.2 656079.6 665552.6 Oaxaca 113735.3 119158.6 122149.8 122749.8 125126.7 128978.5 Puebla 244943.1 248490.5 265918.1 281645.1 292975.4 302063.8 Querétaro 118150.5 126346.8 133472.2 142216 153562 160878.7 Quintana Roo 98484.17 105456 113149.2 118529.7 129904.9 131557.6 San Luis Potosí 128428.6 135621 140176.1 147838.8 150778.6 156059.4 Sinaloa 146018.6 154995.3 156980.3 161778.8 171670.6 175859.5 Sonora 169527.3 179372.9 186535.4 202561.4 208078.1 210126.6 Tabasco 170381.7 177256.4 191910.7 203289.2 207859.1 216032.1 Tamaulipas 244346.7 261053.8 265270.8 266806.2 285078.7 295746 Tlaxcala 41937.49 43940.34 42215.22 44885.14 45639.37 46094.14 Veracruz 313406.2 327736.3 341737.6 373825.2 386146.6 383431.4 Yucatán 95956.5 102887.4 107516 113314.5 120328.5 120562.3 Zacatecas 53417.23 56143.59 57166.41 60073.4 61592.6 66200.5 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 288 Crecimiento del PIB por entidad federativa. Cálculo con base en precios de 2003 Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2004 2005 2006 2007 2008 Aguascalientes 0.02959734 0.04133958 0.08456822 0.0585669 0.00570109 Baja California 0.05349357 0.03823816 0.0505879 0.02519286 0.00056713 Baja California Sur 0.07739378 0.04726105 0.06989339 0.07674687 0.04560468 Campeche -0.00040043 -0.0139279 -0.01197219 -0.05041382 -0.023212 Chiapas -0.00656108 0.03209555 0.02883131 -0.02251409 0.04678351 Chihuahua 0.05204707 0.03564495 0.05768815 0.03397027 0.00336171 Coahuila 0.04374262 0.02124311 0.06124122 0.01971895 0.02064115 Colima -0.00021025 0.01003355 0.05180029 0.0453695 0.01495605 Distrito Federal 0.03255121 0.0266079 0.04337093 0.03352057 0.00699286 Durango 0.05335423 -0.01759091 0.02827831 0.00715336 0.03112993 Guanajuato 0.02834382 0.02013684 0.05255672 0.01508456 0.01058952 Guerrero 0.04265935 0.02590691 0.01253587 0.04956919 -0.01404884 Hidalgo 0.06142459 0.03620441 0.01380023 0.04914021 0.07161211 Jalisco 0.03581353 0.0361754 0.04828681 0.03950403 0.00814372 México 0.04070234 0.04939304 0.05492949 0.04267544 0.02376092 Michoacán 0.03672019 0.0070971 0.04144748 0.04245597 0.03456781 Morelos 0.01825304 0.03493177 0.01601795 0.03184471 -0.02679404 Nayarit 0.08244474 0.02312755 0.15101556 -0.03843092 0.04241011 Nuevo León 0.05845869 0.0465608 0.06864927 0.06328938 0.01443891 Oaxaca 0.0476832 0.0251022 0.00491232 0.01936415 0.03078297 Puebla 0.01448247 0.07013393 0.05914209 0.04022888 0.0310213 Querétaro 0.06937225 0.05639544 0.06551038 0.07977976 0.04764663 Quintana Roo 0.07079131 0.07295137 0.04755268 0.09596949 0.01272197 San Luis Potosí 0.05600277 0.03358724 0.05466499 0.01988488 0.03502338 Sinaloa 0.06147626 0.01280703 0.03056778 0.06114403 0.02440083 Sonora 0.05807655 0.03993076 0.08591406 0.02723492 0.00984491 Tabasco 0.04034887 0.0826729 0.05929062 0.02247969 0.03932002 Tamaulipas 0.06837457 0.01615398 0.00578783 0.06848624 0.03741848 Tlaxcala 0.04775804 -0.03926048 0.06324523 0.01680374 0.00996437 Veracruz 0.04572365 0.04272124 0.09389551 0.03296036 -0.00703162 Yucatán 0.07223011 0.04498656 0.05393146 0.06189837 0.00194283 Zacatecas 0.05103896 0.01821797 0.05085121 0.02528906 0.07481257 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 289 Captación banca comercial per cápita, miles de pesos Fuente: elaboración propia con datos de INEGI y CONAPO. INEGI - BIE Finanzas públicas e indicadores monetarios y bursátiles, Actividad bancaria 2003 2004 2005 2006 2007 Aguascalientes 33.7819377 37.475445 40.8174707 41.5618825 44.8844194 Baja California 45.4685631 48.6485771 52.9651058 54.0060697 57.4390794 Baja California Sur 42.2474403 48.6994426 65.2252553 79.7764567 95.5989572 Campeche 23.24531 25.8893686 28.0752767 32.3951657 38.0738387 Chiapas 12.5133093 14.2170039 16.833106 19.359962 19.2028261 Chihuahua 32.5380503 35.2117901 38.835899 41.510401 43.1949456 Coahuila 29.2791647 34.5770836 36.8602036 38.879719 44.5016119 Colima 32.3996161 36.5470894 41.2445276 45.5798173 48.549257 Distrito Federal 232.228583 252.627634 257.875803 292.80037 316.293746 Durango 21.7346685 24.0586817 27.6683654 29.608664 31.1641943 Guanajuato 27.0646993 32.8554533 42.0242173 46.3500357 50.6065551 Guerrero 16.2444826 17.9184089 20.9325782 22.6845064 24.9120885 Hidalgo 18.3989597 21.3090516 24.1942927 26.7768909 30.0179296 Jalisco 48.0013547 50.3493075 58.5349877 60.8313383 66.5866775 México 19.1680738 22.4400826 23.5179456 25.0463866 26.5376658 Michoacán 29.5841301 31.5488229 34.5759661 36.6438886 40.1658493 Morelos 29.1005704 33.5147817 37.301665 39.6627849 43.4843809 Nayarit 25.3528652 30.1957265 32.8127703 33.9311449 37.8089237 Nuevo León 120.613264 117.902482 92.792369 94.2896911 108.193831 Oaxaca 15.7259235 16.8293136 18.9940119 20.0444373 21.2936933 Puebla 19.9570284 22.3801131 25.1182633 27.3005272 29.1333086 Querétaro 30.9807836 36.139033 41.0818252 43.179895 50.3242672 Quintana Roo 24.3921489 29.9192785 39.2479251 43.92942 47.4906048 San Luis Potosí 20.8755454 23.8746043 27.9688883 30.8892206 30.5055845 Sinaloa 30.5279952 33.4621561 38.9268442 44.1845623 48.5692134 Sonora 30.5739484 34.9368164 40.4947639 43.3927777 46.5041817 Tabasco 20.5650159 25.1039786 30.9287177 32.4279366 30.5413061 Tamaulipas 36.6832497 40.7454075 43.5341095 45.6866977 48.1613907 Tlaxcala 14.482187 15.9834399 16.7011881 18.5996243 20.5241965 Veracruz 17.602801 19.6290249 23.3211848 25.6210112 25.5628068 Yucatán 24.1963809 28.5907675 31.2843892 35.1692641 38.7244086 Zacatecas 18.422812 22.1016724 24.7921273 27.0542879 31.3240493 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 290 PEA, Población económicamente activa al 4to trimestre de cada año Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo trimestral. Indicadores estratégicos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Aguascalientes 379945 386261 396221 412399 424926 445194 457809 461561 Baja California 1048831 1060351 1088575 1123860 1200414 1251970 1339999 1368129 Baja California Sur 192277 197217 218662 215630 229330 240137 260248 273085 Campeche 299056 305264 316762 321241 333045 335038 340300 344618 Chiapas 1676732 1602764 1558071 1535975 1579149 1571186 1663400 1624010 Chihuahua 1207823 1235494 1194281 1262026 1359480 1376614 1459061 1457176 Cohauila 925891 954083 991691 981572 1006439 1095699 1145372 1121102 Colima 239400 232687 240447 253471 265404 267832 279089 291133 Distrito Federal 3829739 3825325 3919246 4018906 4160636 4201488 4243180 4100616 Durango 563322 557518 563348 580823 573393 580129 617475 609604 Guanajuato 1846286 1882714 1860895 1875887 1940116 1975091 2011105 2011753 Guerrero 1148636 1116355 1125692 1141082 1172563 1208290 1293466 1275934 Hidalgo 843420 889320 954783 979673 959064 912988 970664 957384 Jalisco 2925725 2847752 2921572 2880532 2970293 2998292 3135805 3087892 México 5306186 5290632 5599368 5783035 5796096 6153272 6064184 6153446 Michoacán 1515230 1547443 1459526 1545415 1640976 1633718 1635498 1608992 Morelos 610704 604843 641588 661232 680279 698168 739127 727694 Nayarit 389876 382250 407324 410488 416554 423320 435235 434612 Nuevo León 1671945 1692251 1751368 1859122 1918512 1986589 2036096 2037422 Oaxaca 1241369 1297668 1359214 1350160 1428211 1432196 1450172 1432468 Puebla 1993260 2041485 2084125 2169506 2231240 2314023 2384434 2339074 Querétaro 571960 588798 614177 612516 675292 667425 706376 690174 Quintana Roo 376171 395403 458411 491809 532100 582873 631413 657244 San Luis Potosí 868624 953629 949922 943262 956536 999428 1026148 1005928 Sinaloa 1068843 1124301 1168707 1161625 1173889 1132955 1154876 1163202 Sonora 923111 965069 958212 1000087 986909 1007610 1037122 1031252 Tabasco 739984 778733 778872 757840 753584 777234 845305 803985 Tamaulipas 1194765 1166994 1284987 1298156 1309413 1373113 1390238 1373365 Tlaxcala 405022 406833 411041 413787 449584 454900 454852 452613 Veracruz 2550759 2519431 2685449 2602218 2763994 2909174 2974859 2842353 Yucatán 769554 756520 780182 801091 808705 850662 865871 890394 Zacatecas 475666 489123 538249 526102 536257 590424 572906 549998 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 291 Recaudación bruta de IVA per cápita (pesos) Fuente: 1995-2006 Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con base en datos del Cuaderno de Información Oportuna Regional 1995-2006, INEGI. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Aguascalientes 397.44 675.04 1070.08 1545.42 1552.36 2335.68 2144.54 2444.91 1823.63 2108.16 2411.30 2906.40 2932.00 Baja California 769.78 1092.78 1451.89 1968.44 2244.55 2789.49 2882.77 3070.46 2829.99 2828.08 2986.64 3116.75 2408.00 Baja California Sur 281.66 516.69 805.34 740.74 1121.18 1155.15 1146.08 1086.19 646.69 1107.09 1326.52 1636.89 1845.00 Campeche 139.62 299.25 427.03 718.63 878.62 1168.20 1958.21 932.57 1350.27 1599.33 1974.92 1974.26 3871.00 Chiapas 46.72 63.85 79.59 93.96 112.30 135.55 146.24 185.18 109.63 133.11 119.99 175.81 184.00 Chihuahua 426.17 576.29 844.42 965.16 1247.64 1633.53 1660.88 1731.49 1314.50 1351.11 1658.14 2149.52 1610.00 Coahuila 693.35 1122.53 1464.38 1807.30 2322.17 2624.12 2773.98 3069.13 1717.23 1419.96 1416.86 1860.82 872.00 Colima 702.65 1416.16 2285.60 3418.68 5072.49 6536.64 8108.58 11386.21 13357.78 17169.09 19777.20 24928.18 25879.00 Distrito Federal 4644.04 6338.32 8352.53 9793.95 12656.67 14654.03 15562.10 16392.33 15217.43 15759.82 18474.65 21636.24 23634.00 Durango 116.46 232.36 241.40 291.96 377.45 380.01 369.49 353.67 216.03 183.03 64.07 37.50 105.00 Guanajuato 136.07 214.57 311.78 395.96 510.04 598.00 710.38 776.13 524.42 439.97 382.11 452.06 511.00 Guerrero 98.19 126.22 195.08 170.75 236.42 309.25 294.63 312.33 243.84 241.40 269.83 358.80 343.00 Hidalgo 92.42 173.95 253.70 344.60 453.86 423.39 418.36 389.22 356.05 272.16 263.97 468.17 306.00 Jalisco 400.64 580.83 744.26 947.16 1273.52 1546.33 1736.63 1660.52 1020.63 1017.28 1192.40 1454.62 1802.00 México 306.92 491.19 711.87 873.65 1093.19 1289.15 1423.55 1264.11 978.92 773.26 789.51 1096.73 1063.00 Michoacán 103.00 138.51 187.19 248.90 289.25 443.59 434.45 432.56 295.28 137.31 421.74 788.32 1034.00 Morelos 174.56 251.21 329.62 385.16 572.82 1074.20 1139.70 1067.94 694.60 759.86 726.43 851.09 876.00 Nayarit 68.57 99.49 130.01 165.04 220.41 222.90 259.56 344.87 322.47 398.05 504.04 466.89 572.00 Nuevo León 1488.73 2068.10 2802.93 3965.34 4968.98 5298.54 5618.86 5846.97 4518.65 4766.67 4716.98 5616.09 5576.00 Oaxaca 50.24 68.19 86.08 111.16 120.54 134.24 147.96 178.12 133.51 154.58 181.49 312.30 242.00 Puebla 206.66 297.69 382.28 501.21 705.36 963.23 1027.81 1040.50 471.52 434.79 328.56 281.40 282.00 Querétaro 502.61 802.62 1056.22 1346.78 1666.75 2110.88 2100.51 1912.61 977.88 189.82 -59.57 475.04 718.00 Quintana Roo 573.72 667.57 893.28 1075.27 1547.21 1529.85 1529.40 1516.66 1585.68 1778.53 1960.39 1594.72 1616.00 San Luis Potosí 156.03 248.88 307.64 414.90 528.87 629.06 639.13 668.71 280.98 122.95 -98.34 -154.22 -525.00 Sinaloa 217.30 239.91 337.12 384.69 513.66 682.06 754.58 872.14 335.89 319.66 421.34 696.73 737.00 Sonora 431.91 548.94 654.62 753.49 907.71 1111.25 1226.22 1252.08 742.79 828.53 1100.62 1838.17 1892.00 Tabasco 80.80 139.66 183.62 271.15 315.17 341.24 357.51 437.91 550.26 604.69 580.36 732.73 680.00 Tamaulipas 3847.05 5908.18 7396.35 8612.31 9844.91 12423.63 12827.55 13467.25 14092.06 16730.77 17822.44 19896.31 20738.00 Tlaxcala 161.45 205.82 304.04 366.75 529.76 522.85 409.58 407.35 141.05 185.42 -100.72 132.54 131.00 Veracruz 427.50 584.53 804.63 1140.98 1373.31 1554.93 1653.18 1977.75 1944.86 2466.96 2658.48 3165.95 3244.00 Yucatán 216.56 287.65 408.02 498.55 763.82 882.39 1001.18 981.26 677.00 601.03 780.01 784.40 945.00 Zacatecas 124.23 151.97 184.90 277.12 295.30 315.72 308.08 525.78 431.15 499.54 504.87 539.23 976.00 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 292 Inversión extranjera directa per cápita en millones de dólares Fuente: Elaboración pripia con datos de la Secretaría de Economía y CONAPO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Aguascalientes 81.9 103.8 -14.1 34.4 251.2 105 113.1 204.6 37.9 1 Baja California 984.2 876.3 978.3 777.6 995.9 1120.1 929.6 878 1449.8 506.7 Baja California Sur 81.2 155.1 259.8 106.7 147.7 385.7 420.1 364.5 163.5 60.8 Campeche 11.4 -20.9 72.4 13.9 47.7 13.8 10.6 13.5 -17.1 23.8 Coahuila 310.5 189.2 204.3 164.5 178 154.6 336 124 1136.6 124.8 Colima 9.5 2.9 -4.7 22.1 6.9 1.6 64.3 27.9 2.3 19.6 Chiapas 2.2 -0.5 2.2 1.4 12 1.4 0.6 14.2 -25.2 1.1 Chihuahua 1087.1 765.6 634.2 639.8 702 1514.8 1551.7 1682.9 1413.4 994.7 Distrito Federal 9040.2 21931.6 16419.8 9002.6 14102.2 10715.1 10163.6 15927.2 12637.6 8231.4 Durango 38 40.2 80.2 167.2 79.9 -22 107.6 38.8 578.4 74.3 Guanajuato 47.7 274.9 162 241.5 73 306 -83.3 241.5 234.7 80.2 Guerrero 11.7 19.3 15.8 54.9 24.9 28 26.8 -50.7 1.3 12.6 Hidalgo -5.6 77.5 4.9 1.7 0.6 -3.7 11.5 2.3 40.3 0.3 Jalisco 1195.9 490.3 319.3 381.2 603.4 1249.9 736.9 471.7 33.5 658.7 México 496.3 811 741.4 700.4 3539.8 826.1 1337.5 703.4 1433.9 1493.1 Michoacán 29.1 7.7 11.8 -11.7 -1.5 60.4 39.9 1590.3 31.9 24.9 Morelos 67.4 43.1 94.6 28.2 241.9 -48.2 311 453 134 -55.1 Nayarit 44.8 40.3 19.9 90.7 66.9 104.4 152.7 74.2 22.5 21.4 Nuevo León 2389 2085.5 2195.9 1536.2 1447 5078.5 1909.3 3286.6 1448.7 1018.8 Oaxaca -0.1 -1.6 4.5 0.9 3 8.2 10.7 15.2 15.7 22.3 Puebla 549.1 499 480.9 959.1 766.4 -535.6 421 344.5 259.9 60.2 Querétaro 179.6 205 248 49.7 147.1 80.9 184.2 135.4 402.5 462.5 Quintana Roo 98.9 129.3 14.3 98.1 79.1 153.9 266.6 463.2 60.5 55.3 San Luis Potosí 290 198.6 10.1 83.9 57.5 127.9 56.4 169.4 93.6 -57.8 Sinaloa 12.1 63 22.9 22.2 54.9 22.3 47.1 41.2 44.6 15.4 Sonora 416.2 180 194.8 123.6 308.2 256.4 312.6 461 1279.7 263.2 Tabasco 38.9 8.6 75.8 25.2 150.9 35.2 45.1 0.9 35.2 4.7 Tamaulipas 502.6 360.4 311 336.6 233.3 394.3 526.3 467.4 366.5 189.5 Tlaxcala 4.4 13.2 -17.2 28.6 136.5 65.3 9.6 15.5 10.4 5.2 Veracruz 24.6 121 165.8 44.2 18.2 215.3 41.3 70 47 118 Yucatán 55.5 132.9 13.8 30.9 21 5.2 27.2 55.4 32.4 -5.3 Zacatecas 12.5 5.7 4.8 0.1 5.1 3.7 15.4 796.7 1506.6 36.3 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 293 Denuncias del fuero común por cada 100 mil habitantes. Registros ante agencias del ministerio público Fuente: Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad A. C. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Aguascalientes 1037.88243 1099.79708 1186.67087 1119.46198 1112.67502 1186.11677 1180.18301 1175.06297 1137.34229 1308.35796 1661.54608 1715.6636 Baja California 6936.60782 6443.9379 5733.26963 4596.54682 4268.47085 3923.06295 3625.69769 4099.25966 3584.2972 3854.36756 4316.53138 4327.81065 Baja California Sur 3388.79164 2971.21203 2927.89436 3057.43058 2879.58636 2926.43537 2763.34926 2812.24519 3335.07352 3187.52722 3679.78333 3566.29346 Campeche 1588.31222 1612.72388 1245.36724 847.663591 564.736051 398.394367 297.667304 251.434913 203.824308 255.525096 212.731477 198.283324 Chiapas 878.87514 786.026043 804.261037 741.753025 853.804937 858.344577 828.082338 846.539263 737.210252 661.445856 658.30154 565.065618 Chihuahua 2614.05584 2477.19235 1930.57844 1736.07639 2164.44149 1997.59134 1891.26083 1840.18345 2078.60435 2058.29351 1557.73484 1561.60806 Coahuila 1145.25748 829.708582 851.132689 1126.46425 1235.35623 1121.52964 1150.81658 1160.21092 990.969287 1058.04098 1277.8026 1695.50218 Colima 2963.68774 2725.76984 981.780712 817.723343 897.341521 894.736456 906.794458 609.573779 1719.06896 1700.03896 1824.98646 1502.80501 Distrito Federal 2742.63445 2758.30687 2624.85906 2032.26615 1962.60667 2030.97079 1965.84827 1845.10875 1746.92487 1691.98702 1840.981 1954.73201 Durango 614.342253 759.940431 885.921964 951.090462 1469.55621 755.880554 831.369907 873.76701 669.847606 277.2158 566.357506 1007.63039 Guanajuato 928.044034 737.803383 740.717925 962.102085 1329.01922 1299.73301 1248.54793 1362.56262 1532.84871 1603.79759 1679.55038 1624.66141 Guerrero 1030.81455 890.767428 947.534238 1058.88218 971.806162 945.079829 930.063084 662.371652 572.141637 626.987886 779.914805 841.891167 Hidalgo 1008.97074 851.869761 793.512336 734.416437 949.726272 945.141999 1054.31878 1177.67411 1296.70828 1308.26868 1318.12815 1567.14243 Jalisco 1630.6906 1308.34008 1302.11898 1339.17217 1459.11727 1461.30064 1376.3447 1224.83562 1016.23607 1055.3858 1056.69702 1004.78408 México 1492.75381 1247.14112 1484.22995 1477.53662 1596.64026 1637.0291 1635.12615 1600.65176 1671.37732 1671.12161 1736.77913 1747.89848 Michoacán 865.845673 905.083674 734.641528 602.039423 658.551256 678.258652 668.994738 735.760626 647.508772 804.409943 915.215992 1019.29027 Morelos 1760.85631 1631.27438 1895.05187 1669.87689 2168.19527 2021.31998 1980.04444 2163.63955 2504.8878 2596.57399 2634.09006 2652.10346 Nayarit 1039.06768 848.110441 685.684798 997.892153 1024.61537 676.123181 595.951811 449.783583 1045.39285 2518.04435 1414.72697 722.546939 Nuevo León 1074.19525 883.907556 1420.82641 1470.35156 1559.86214 1419.63863 1271.62359 1516.90808 1048.18094 1079.72215 1234.79249 1180.55722 Oaxaca 1077.32616 701.137182 924.936523 986.862789 1044.64005 970.806103 1148.15546 1058.69158 833.129059 1012.06519 923.961532 764.293556 Puebla 1018.98608 1064.19312 998.966476 1033.26287 1160.22339 1160.15461 1222.92486 1202.40765 1031.6801 904.695306 965.601365 1026.61658 Querétaro 1688.89009 1422.87775 1301.55154 1531.17106 1287.71878 1307.44373 1330.54046 1177.8539 1063.52024 1025.76288 1052.34867 1042.75515 Quintana Roo 2514.92936 1299.91102 2126.15974 2514.78571 2386.14657 2472.64026 2508.93786 2300.96302 2097.72768 2121.18505 2165.05814 2739.2752 San Luis Potosí 1457.34658 1114.52014 1828.47599 2017.83046 1948.80091 1686.10156 1843.13051 1574.07293 1615.45085 1496.15171 1912.63979 1552.06134 Sinaloa 820.693744 772.545029 743.53468 879.908952 919.280681 759.844 778.641747 705.288867 851.659383 799.64307 971.577463 970.120793 Sonora 1904.08043 2213.01614 1239.73378 946.876135 757.125891 722.66602 686.161831 1184.92279 1803.17719 1530.46141 1643.41783 1438.16871 Tabasco 1947.06254 1651.51654 1410.05377 1261.65863 1948.03397 1957.02308 2005.75582 1202.72442 375.172521 167.566201 2925.08508 3330.13232 Tamaulipas 1756.081 1405.83223 1515.24487 1519.65427 1607.14654 1575.48438 1609.19992 1715.53953 1729.78525 1730.34159 1661.68494 1750.07694 Tlaxcala 977.707747 728.307921 548.362922 565.307793 502.024501 525.100446 505.45787 441.772611 1657.5301 602.787421 594.253019 479.452483 Veracruz 1117.24743 907.912664 845.487382 821.809341 831.442364 875.223975 932.588247 887.989426 919.050715 980.805133 956.320465 942.871202 Yucatán 1374.31109 2805.89504 2865.83089 2601.80855 2496.98838 2826.46121 2875.65415 2643.6737 2685.20597 2765.29722 3157.23482 2915.04178 Zacatecas 876.866905 700.843428 847.8691 918.126238 904.38247 1055.69855 1054.69506 999.174516 883.811197 905.147143 977.37351 985.015915 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 294 Deuda pública (millones de pesos) Fuente: INAFED. Sistema de Información de Federalismo Hacendario 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Aguascalientes 0.1809 0.0000 0.1476 2.4635 10.9996 15.5845 48.1644 57.8937 44.5483 23.5756 15.4946 8.9378 6.2638 3.4696 11.0790 31.5822 37.3220 157.4340 327.0494 Baja California 6.1727 23.7564 32.7434 93.4665 85.2720 222.1850 23.7430 44.3250 85.9020 59.5530 29.0760 35.4850 110.7044 115.5951 138.9380 966.8944 158.0273 330.4742 391.6009 Baja California Sur 2.6270 7.3927 6.7640 9.5820 28.9130 36.3460 113.8150 77.2060 98.3800 87.6638 75.5510 113.5720 77.7964 83.1940 118.1890 317.1220 253.9242 212.5747 617.6194 Campeche 8.6320 12.7266 9.2125 10.5485 44.9826 52.0666 228.3783 67.9508 115.0409 140.3573 45.3172 43.9694 22.3835 24.6422 33.1933 38.9293 29.8201 33.5925 49.9787 Chiapas 5.2710 1.0761 8.2702 10.0121 18.0407 399.2482 823.1604 477.9900 359.9095 262.8044 226.4427 363.5987 486.6616 460.4617 367.8936 239.4990 407.6750 1310.4714 379.1263 Chihuahua 54.4498 71.5467 100.1142 169.0609 279.3132 122.7442 936.7090 1282.8965 624.5893 203.8489 124.2999 130.2255 152.8888 290.0811 406.6656 518.2043 1456.0294 298.1605 260.7139 Coahuila 0.0000 7.9586 9.6990 7.8089 13.2300 81.0002 371.0673 365.6458 293.4607 176.0279 164.5092 130.7719 129.2337 180.1235 387.1790 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 Colima 1.7402 5.3122 0.0000 7.9652 10.1111 21.9291 44.3677 94.1004 95.2830 109.9203 61.6070 71.5434 21.8530 53.0572 70.7772 167.7080 97.8392 131.2901 0.0000 Distrito Federal 68.0640 67.8920 91.0370 80.9280 162.4576 299.4943 630.1682 1031.9860 1948.6524 2018.7239 2688.0464 2803.1330 3003.1271 2220.9527 4782.2978 4420.6425 4784.1151 8183.9138 0.0000 Durango 7.8388 29.2720 6.9332 6.0059 41.9868 66.2821 145.4556 74.1347 56.0259 49.3343 81.9636 88.0574 197.5904 214.8713 556.5243 634.1921 668.5479 473.1953 439.2333 Guanajuato 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 3.7617 22.9997 79.3935 60.2813 25.9372 21.4320 35.5358 23.4390 24.7569 25.7360 33.3308 64.3399 138.6593 197.1116 136.3942 Guerrero 0.0000 0.0000 71.7936 217.0946 181.2456 105.8556 129.6946 238.9773 147.3640 122.0420 256.8000 360.8000 398.3000 321.1000 201.7000 50.1000 87.7036 2119.5115 244.8544 Hidalgo 52.8600 31.2880 39.9555 49.6401 78.9324 32.5685 47.1357 53.6652 75.0852 134.2135 0.0000 36.8484 42.8040 214.5090 791.7393 141.9798 246.8850 398.1603 2718.7348 Jalisco 111.0091 80.2969 183.4904 448.6750 152.3153 63.6458 730.0730 789.9966 469.9543 389.4072 481.3529 524.3597 593.4262 579.3352 683.2896 756.3442 662.5146 823.4221 883.5965 México 155.1982 0.0000 524.0455 855.0682 980.4235 1052.7973 2319.4807 2454.1308 1820.7138 2037.2724 2388.7546 2684.1439 2621.1857 7216.6677 7665.9472 8942.9522 8592.4097 10116.9444 8601.7322 Michoacán 24.9613 61.6863 44.7305 11.4422 9.1025 11.0229 36.7306 25.9718 22.6450 14.7231 11.3176 14.4573 12.2236 32.9326 151.9303 301.0185 440.5777 500.2615 649.7543 Morelos 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 75.0000 46.3186 29.9673 258.0543 228.3185 215.5370 205.1230 152.3580 522.2260 53.3100 243.1610 113.1100 236.1360 232.1520 415.1950 Nayarit 5.1595 15.5353 50.2188 61.9190 72.2990 31.4529 119.5096 87.0846 68.9464 59.9315 0.0000 60.0000 20.8864 0.0000 243.1234 6.3391 1.8900 6.9019 67.6870 Nuevo León 0.0000 57.8293 68.6000 45.3539 106.7931 11.2747 302.1869 531.4646 2698.0273 615.7039 638.5709 759.3260 1068.6792 870.0126 1013.9494 493.5362 733.5627 1245.3609 1031.7404 Oaxaca 351.7971 561.3298 3.1112 1426.3155 1380.4451 1880.9699 4147.1530 5310.9407 17.6578 108.4953 127.2753 78.3484 79.5290 60.1340 148.9090 608.3570 665.2080 2216.7530 523.0090 Puebla 5.1183 20.2028 12.7895 2.0703 10.9175 15.4276 133.6405 23.5728 16.5351 9.4120 371.6672 19.5281 156.9901 53.6437 702.4492 106.1469 1265.2898 167.7331 2060.0170 Querétaro 0.0047 0.0047 0.0047 0.0047 21.6769 92.5730 580.0680 376.8184 180.5565 106.5664 237.9272 207.3380 157.8608 180.6734 273.1183 146.5572 161.6969 147.2978 118.7700 Quintana Roo 3.2530 11.2434 67.3103 9.7633 24.7634 50.9252 99.7762 90.4186 78.3032 72.1821 137.6175 55.7913 58.7617 100.5282 106.4590 189.6394 202.5218 158.1050 306.4018 San Luis Potosí 1.5250 0.6460 4.4990 9.3900 172.7780 60.8690 136.4450 160.9340 119.4660 92.9610 164.3660 205.0210 152.7969 169.7022 934.9512 863.7919 548.7450 458.6927 574.0372 Sinaloa 55.5600 51.0913 51.4031 68.0994 99.5731 269.1171 597.1963 306.9297 182.3513 336.2123 152.8390 181.8161 223.6721 222.0683 896.4952 1043.3734 215.7772 1648.5121 1142.7127 Sonora 15.6853 27.2874 20.3313 306.6418 217.8240 172.2170 325.8600 382.0320 568.7850 265.1380 356.5950 791.4379 379.2942 718.5334 1285.6154 1525.6020 1653.2083 1474.0984 604.4983 Tabasco 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 159.1335 104.2742 226.5589 230.5284 208.0627 685.3507 120.6726 109.1100 88.1914 70.4811 116.2476 117.7093 94.3348 69.2461 60.4090 Tamaulipas 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 35.9610 55.3850 144.6600 97.6550 53.9340 35.5900 263.8860 446.6340 467.4320 410.5780 68.4440 183.1766 338.7898 303.8310 53.8675 Tlaxcala 1.1667 1.8877 3.6418 28.9663 4.8885 30.1445 83.7230 97.0874 0.0000 14.0189 13.0856 0.0000 0.0000 4.7780 2.0944 3.4596 320.0000 412.6606 0.0000 Veracruz 108.7710 0.8620 0.0000 177.2530 0.0000 50.0000 86.7490 51.4540 48.5030 0.0000 252.8890 0.0000 83.1899 315.6530 1512.1181 1717.5325 525.2557 1486.6236 0.0000 Yucatán 7.4823 18.0615 21.2125 30.1732 0.0000 0.0000 114.4866 34.6633 23.8090 167.1371 91.3138 84.1904 61.8467 153.7645 162.9090 357.6822 173.9587 251.0944 133.7302 Zacatecas 2.3375 23.0070 4.9725 8.3329 28.8831 24.9045 5.4923 33.6440 54.6583 30.6712 28.3269 25.1463 25.6113 4.6933 83.5539 110.0029 134.7658 104.8930 109.5708 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 295 Deuda pública / Ingresos totales Fuente: elaboración propia con datos de INAFED 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Aguascalientes 0.0390 0.0224 0.0079 0.0042 0.0019 0.0012 0.0006 0.0016 0.0043 0.0044 0.0159 0.0276 Baja California 0.0058 0.0081 0.0042 0.0017 0.0016 0.0079 0.0076 0.0082 0.0501 0.0076 0.0142 0.0158 Baja California Sur 0.0710 0.0682 0.0416 0.0317 0.0359 0.0215 0.0209 0.0262 0.0602 0.0433 0.0310 0.0734 Campeche 0.0320 0.0395 0.0349 0.0088 0.0072 0.0034 0.0036 0.0041 0.0045 0.0029 0.0030 0.0040 Chiapas 0.0770 0.0448 0.0227 0.0150 0.0196 0.0234 0.0199 0.0142 0.0080 0.0118 0.0349 0.0085 Chihuahua 0.2152 0.0972 0.0223 0.0109 0.0090 0.0091 0.0150 0.0182 0.0216 0.0548 0.0100 0.0086 Coahuila 0.0893 0.0553 0.0241 0.0186 0.0120 0.0102 0.0124 0.0252 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 Colima 0.0674 0.0581 0.0521 0.0246 0.0215 0.0061 0.0136 0.0155 0.0346 0.0170 0.0200 0.0000 Distrito Federal 0.0394 0.0550 0.0483 0.0573 0.0495 0.0483 0.0324 0.0684 0.0604 0.0601 0.0864 0.0000 Durango 0.0315 0.0182 0.0109 0.0140 0.0120 0.0227 0.0234 0.0517 0.0580 0.0571 0.0359 0.0292 Guanajuato 0.0124 0.0038 0.0022 0.0029 0.0015 0.0013 0.0014 0.0016 0.0028 0.0049 0.0064 0.0040 Guerrero 0.0524 0.0239 0.0129 0.0213 0.0251 0.0232 0.0179 0.0095 0.0022 0.0037 0.0743 0.0086 Hidalgo 0.0171 0.0173 0.0204 0.0000 0.0040 0.0038 0.0187 0.0549 0.0097 0.0139 0.0213 0.1148 Jalisco 0.1344 0.0431 0.0254 0.0247 0.0205 0.0202 0.0182 0.0198 0.0198 0.0150 0.0162 0.0162 México 0.1340 0.0796 0.0800 0.0709 0.0639 0.0527 0.1188 0.1172 0.1261 0.0967 0.0966 0.0738 Michoacán 0.0056 0.0034 0.0015 0.0010 0.0009 0.0007 0.0017 0.0067 0.0126 0.0161 0.0165 0.0177 Morelos 0.1363 0.0581 0.0473 0.0371 0.0224 0.0633 0.0064 0.0250 0.0113 0.0201 0.0174 0.0291 Nayarit 0.0502 0.0260 0.0164 0.0000 0.0107 0.0032 0.0000 0.0320 0.0008 0.0002 0.0007 0.0060 Nuevo León 0.0482 0.1597 0.0323 0.0267 0.0356 0.0441 0.0329 0.0357 0.0163 0.0213 0.0313 0.0249 Oaxaca 0.4733 0.0011 0.0040 0.0046 0.0053 0.0046 0.0031 0.0068 0.0245 0.0256 0.0686 0.0119 Puebla 0.0045 0.0019 0.0008 0.0247 0.0010 0.0071 0.0022 0.0242 0.0037 0.0401 0.0047 0.0461 Querétaro 0.1419 0.0523 0.0244 0.0418 0.0304 0.0199 0.0202 0.0269 0.0135 0.0130 0.0106 0.0079 Quintana Roo 0.0589 0.0354 0.0201 0.0313 0.0109 0.0097 0.0152 0.0144 0.0210 0.0199 0.0134 0.0208 San Luis Potosí 0.0523 0.0288 0.0160 0.0216 0.0210 0.0143 0.0147 0.0653 0.0516 0.0300 0.0218 0.0261 Sinaloa 0.0838 0.0356 0.0495 0.0179 0.0171 0.0179 0.0169 0.0581 0.0624 0.0118 0.0715 0.0484 Sonora 0.0912 0.0973 0.0373 0.0386 0.0680 0.0281 0.0497 0.0780 0.0782 0.0768 0.0556 0.0232 Tabasco 0.0481 0.0322 0.0699 0.0105 0.0078 0.0056 0.0041 0.0059 0.0052 0.0034 0.0022 0.0019 Tamaulipas 0.0218 0.0086 0.0043 0.0238 0.0330 0.0300 0.0254 0.0036 0.0080 0.0147 0.0108 0.0015 Tlaxcala 0.1046 0.0000 0.0044 0.0035 0.0000 0.0000 0.0008 0.0003 0.0005 0.0416 0.0450 0.0000 Veracruz 0.0051 0.0036 0.0000 0.0105 0.0000 0.0025 0.0086 0.0364 0.0371 0.0110 0.0261 0.0000 Yucatán 0.0247 0.0126 0.0685 0.0326 0.0233 0.0072 0.0180 0.0158 0.0335 0.0135 0.0166 0.0089 Zacatecas 0.0168 0.0225 0.0077 0.0052 0.0040 0.0035 0.0006 0.0091 0.0108 0.0120 0.0082 0.0073 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 296 Impuestos per cápita Fuente: elaboración propia con datos de INAFED y CONAPO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Aguascalientes 13.9035387 19.4473135 21.9527002 25.6402004 37.1946963 34.0377089 40.102043 44.8207712 51.724506 72.5886763 160.307168 297.995909 Baja California 78.9204428 109.973027 140.924254 173.222725 256.592409 274.569416 293.373475 308.69475 348.301645 367.212476 389.985898 427.68456 Baja California Sur 28.5204064 57.6453409 98.242638 111.189964 163.751235 222.370147 154.019645 217.596094 243.250063 406.599006 534.61064 641.896837 Campeche 44.8078828 68.1308807 116.636389 143.832702 162.703705 208.055232 264.536325 313.734313 376.026323 392.204304 463.074476 571.020674 Chiapas 20.8786829 21.6547371 14.8657049 21.8616434 27.5690162 30.0190888 34.5324282 80.4513182 104.513113 112.123443 128.197468 139.75293 Chihuahua 87.3395089 125.804319 175.4766 271.117454 327.056932 342.133745 351.879674 364.880123 382.597893 417.547154 470.525044 513.528912 Coahuila 41.7096408 50.8877624 77.1299812 81.1794125 108.032769 126.857519 148.04431 135.819023 146.516324 160.658118 169.251981 192.48767 Colima 9.78804403 14.9222596 20.2965205 25.0208821 37.2207474 40.7621607 44.021767 42.8714074 43.7096097 191.825018 239.183213 285.003698 Distrito Federal 640.205146 974.827895 936.892385 1080.08328 1321.61698 1527.13615 1598.61057 1679.65971 1675.34374 1925.51641 2021.30537 2145.6716 Durango 26.8578493 32.2442624 40.8838859 49.9083152 88.4488339 93.4263987 102.833935 117.436885 116.050129 120.518439 225.641863 244.517044 Guanajuato 5.26645844 7.09412981 14.3828789 12.4171943 19.1305575 23.5455509 21.2215629 17.8788965 23.3453032 180.445212 237.051976 265.055201 Guerrero 39.5399413 46.757628 64.2258564 18.7922337 84.9140625 91.4062796 94.7961112 107.605834 87.2075159 138.605472 170.491887 185.667886 Hidalgo 20.1527508 23.4404104 36.00655 35.345063 45.8201048 52.1164212 54.1535122 92.0256249 109.146991 120.081316 154.087421 163.886053 Jalisco 58.669984 77.2656253 100.249569 129.493154 159.365482 171.390384 184.016295 190.142711 203.90523 221.704883 241.902393 268.411172 México 46.4187477 58.4553002 81.4293753 90.2774068 113.200922 141.019928 177.095906 171.159775 175.555175 186.387864 219.114322 343.849764 Michoacán 8.05637494 10.3488364 11.6182523 19.0655382 19.0707692 24.2277083 27.9750801 76.358358 81.217051 99.9026292 133.411169 156.482539 Morelos 92.9619288 101.667231 52.0432935 50.5263632 29.1080172 36.346438 41.5712371 45.332712 48.4889746 67.5827996 71.6136172 140.811168 Nayarit 35.699085 55.5794833 78.892374 81.3889084 83.6290339 98.6627974 145.985024 147.302783 204.637338 215.224668 242.220698 309.443962 Nuevo León 117.06113 165.618293 204.364497 258.042946 309.98977 337.912316 365.741713 378.31454 399.895651 443.773774 492.048346 531.341442 Oaxaca 2.6948016 5.06139521 6.38664172 7.38752065 6.91761993 9.36256453 24.7815785 35.7333494 36.8597253 50.5480786 69.2498688 73.1640525 Puebla 14.3883304 21.5773321 28.9683559 41.4455194 53.4353275 60.4641127 74.3762306 81.8465576 82.3337434 91.6205097 142.087383 177.140032 Querétaro 16.926712 23.4550205 26.7572854 37.6772717 44.6917812 52.6710032 65.9771458 62.8838379 67.2745806 352.237106 477.043564 515.291221 Quintana Roo 167.829528 188.098809 223.392628 255.289628 277.132844 291.996405 289.082301 354.411599 401.683322 415.477088 442.668708 552.380188 San Luis Potosí 2.95508563 4.42935879 5.25399229 23.9052078 35.6937491 42.9525685 43.0920527 54.1562163 99.147766 105.799405 119.321743 157.695083 Sinaloa 29.2695262 40.4580633 49.1606742 60.3021334 72.5018379 81.1165382 85.0041943 94.6383274 105.715965 113.915423 134.997125 150.292117 Sonora 97.217248 121.646854 123.290164 187.609933 203.805268 236.082841 243.207536 211.904664 228.918593 262.497586 280.148149 324.675628 Tabasco 22.7613724 26.3356061 35.5022469 35.9797484 41.6344281 61.9295947 69.8052179 85.1342343 91.1614014 105.830351 121.956775 126.001852 Tamaulipas 70.6447007 95.7985257 105.457709 151.624152 196.050814 214.66766 232.165764 253.880555 254.745399 266.457088 304.346582 323.411918 Tlaxcala 16.2782698 24.1434832 29.3548911 35.5616714 61.7341746 80.6338084 90.3147381 103.616943 107.242099 113.535888 126.518852 122.205022 Veracruz 4.31652483 4.56122348 4.7886408 5.97845137 10.0494319 73.6639214 132.468017 124.540542 140.231396 148.65236 170.512118 178.445752 Yucatán 32.6323027 43.2415035 64.1761542 78.9219265 92.7497403 104.761052 111.430509 128.720829 128.734516 142.360823 187.192092 188.833787 Zacatecas 8.89306696 9.65808068 10.2653646 15.8009024 22.8633626 62.0944832 85.2200758 94.4263389 102.446281 121.145018 142.231087 167.535378 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 297 Índice nacional de corrupción y buen gobierno por entidad federativa Fuente: Transparencia Mexicana, Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2007 2001 2003 2005 2007 Aguascalientes 4.5 3.9 6.2 4.7 Baja California 5.7 6 6.9 8.8 Baja California Sur 3.9 2.3 4.8 7.3 Campeche 7.3 5.7 7.8 7.2 Chiapas 6.8 4 2.8 7.1 Chihuahua 5.5 5.7 7.4 8.7 Coahuila 5 4.4 6.5 8.4 Colima 3 3.8 7 3.1 Distrito Federal 22.6 13.2 19.8 12.7 Durango 8.9 12.6 11.1 6.5 Estado de México 17 12.7 13.3 18.8 Guanajuato 6 8.9 5.2 5.1 Guerrero 13.4 12 11.1 8 Hidalgo 6.7 3.9 11.4 7.1 Jalisco 11.6 6.5 7.2 8.8 Michoacán 10.3 4.8 10.8 5.7 Morelos 7.7 8.3 11 9.8 Nayarit 6.4 5.8 5.7 5.2 Nuevo León 7.1 9.9 9.3 6 Oaxaca 7.4 6.8 8.1 6.4 Puebla 12.1 18 10.9 11 Querétaro 8.1 6.3 2 7 Quintana Roo 6.1 3.7 9.4 5.8 San Luis Potosí 5.7 10.2 6.6 6.8 Sinaloa 7.8 5.5 6.6 8.1 Sonora 5.5 4.5 5.2 6 Tabasco 8.5 6.9 13.6 9.7 Tamaulipas 6.3 5.1 6.8 9.2 Tlaxcala 6.6 7.8 10 11.7 Veracruz 7.9 6.4 10.8 9.7 Yucatán 6.8 4.8 6.7 8.9 Zacatecas 6.2 5.6 5.3 5.9 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 298 Impuestos / Ingresos Elaboración propia con datos de INEGI e INAFED. INEGI Finanzas Públicas, Estatales y Municipales de México 1996-1999,2000-2003, 2004- 2007. INAFED. Sistema de Información de Federalismo Hacendario 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Aguascalientes 0.0083 0.0088 0.0068 0.0066 0.0078 0.0064 0.0071 0.0069 0.0074 0.0092 0.0176 0.0278 Baja California 0.0216 0.0223 0.0222 0.0230 0.0281 0.0486 0.0493 0.0480 0.0494 0.0499 0.0486 0.0516 Baja California Sur 0.0101 0.0158 0.0191 0.0197 0.0227 0.0278 0.0181 0.0232 0.0229 0.0353 0.0408 0.0410 Campeche 0.0139 0.0157 0.0198 0.0194 0.0189 0.0227 0.0282 0.0290 0.0324 0.0292 0.0313 0.0356 Chiapas 0.0126 0.0103 0.0050 0.0057 0.0060 0.0059 0.0062 0.0131 0.0149 0.0140 0.0149 0.0139 Chihuahua 0.0419 0.0569 0.0567 0.0711 0.0687 0.0630 0.0571 0.0521 0.0515 0.0512 0.0518 0.0566 Coahuila 0.0224 0.0214 0.0240 0.0212 0.0233 0.0238 0.0247 0.0217 0.0210 0.0203 0.0199 0.0192 Colima 0.0035 0.0046 0.0049 0.0052 0.0059 0.0061 0.0062 0.0052 0.0051 0.0190 0.0211 0.0235 Distrito Federal 0.2091 0.2365 0.1932 0.1994 0.2028 0.2146 0.2047 0.2111 0.2017 0.2132 0.1882 0.2014 Durango 0.0163 0.0151 0.0131 0.0124 0.0178 0.0160 0.0168 0.0164 0.0161 0.0157 0.0262 0.0250 Guanajuato 0.0049 0.0047 0.0069 0.0047 0.0059 0.0058 0.0055 0.0041 0.0049 0.0316 0.0382 0.0384 Guerrero 0.0263 0.0232 0.0209 0.0049 0.0185 0.0168 0.0167 0.0160 0.0122 0.0185 0.0188 0.0204 Hidalgo 0.0140 0.0119 0.0122 0.0105 0.0112 0.0107 0.0110 0.0149 0.0175 0.0160 0.0196 0.0166 Jalisco 0.0606 0.0436 0.0408 0.0420 0.0400 0.0380 0.0381 0.0366 0.0359 0.0340 0.0325 0.0341 México 0.0300 0.0309 0.0395 0.0338 0.0347 0.0372 0.0389 0.0356 0.0342 0.0294 0.0298 0.0426 Michoacán 0.0069 0.0062 0.0049 0.0065 0.0050 0.0055 0.0058 0.0136 0.0137 0.0146 0.0176 0.0170 Morelos 0.0712 0.0382 0.0171 0.0139 0.0066 0.0069 0.0079 0.0074 0.0078 0.0093 0.0088 0.0163 Nayarit 0.0187 0.0192 0.0199 0.0172 0.0140 0.0142 0.0194 0.0185 0.0232 0.0231 0.0227 0.0265 Nuevo León 0.0383 0.0361 0.0402 0.0413 0.0567 0.0553 0.0558 0.0547 0.0551 0.0545 0.0530 0.0557 Oaxaca 0.0008 0.0011 0.0008 0.0009 0.0017 0.0019 0.0045 0.0058 0.0053 0.0069 0.0076 0.0059 Puebla 0.0131 0.0123 0.0126 0.0137 0.0140 0.0140 0.0163 0.0149 0.0152 0.0157 0.0219 0.0220 Querétaro 0.0083 0.0091 0.0084 0.0093 0.0094 0.0098 0.0111 0.0095 0.0097 0.0454 0.0562 0.0567 Quintana Roo 0.0801 0.0659 0.0507 0.0499 0.0491 0.0456 0.0436 0.0498 0.0483 0.0462 0.0440 0.0458 San Luis Potosí 0.0022 0.0024 0.0021 0.0073 0.0086 0.0095 0.0089 0.0091 0.0143 0.0141 0.0139 0.0177 Sinaloa 0.0200 0.0200 0.0184 0.0181 0.0176 0.0169 0.0168 0.0161 0.0166 0.0164 0.0154 0.0168 Sonora 0.0493 0.0449 0.0380 0.0452 0.0397 0.0401 0.0392 0.0303 0.0280 0.0294 0.0258 0.0307 Tabasco 0.0087 0.0076 0.0068 0.0060 0.0057 0.0076 0.0080 0.0086 0.0081 0.0076 0.0079 0.0081 Tamaulipas 0.0413 0.0408 0.0343 0.0377 0.0407 0.0394 0.0418 0.0400 0.0332 0.0352 0.0332 0.0288 Tlaxcala 0.0160 0.0197 0.0087 0.0093 0.0126 0.0154 0.0157 0.0160 0.0160 0.0159 0.0150 0.0123 Veracruz 0.0029 0.0023 0.0018 0.0017 0.0025 0.0158 0.0258 0.0215 0.0217 0.0224 0.0216 0.0208 Yucatán 0.0367 0.0368 0.0430 0.0469 0.0435 0.0211 0.0229 0.0222 0.0218 0.0202 0.0228 0.0236 Zacatecas 0.0060 0.0054 0.0035 0.0040 0.0050 0.0118 0.0148 0.0142 0.0139 0.0149 0.0154 0.0154 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 299 Obras públicas y acciones sociales (miles de pesos) Fuente: INEGI. Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales. 2004 2005 2006 2007 2008 Aguascalientes 404561 901530 954192 2975878.76 2609061 Baja California 1171537 892405 1425975.85 1301754.11 814825.557 Baja California Sur 179584 258353 604026.213 430157.892 778150.488 Campeche 735129 1039572 1501153.63 1306954.5 2310528 Coahuila 2588306 2416782 2344884.28 4258418.48 0 Colima 209859 351740 454158.469 616706.01 662823.863 Chiapas 2087884 2452155 2601628.37 3117379.13 0 Chihuahua 3321646 4588684 6353963.34 3172232.63 0 Distrito Federal 8471794 6702553 5162167.89 5013659.02 21354602.5 Durango 645995 715962 994063.468 1356724.6 2365519.87 Guanajuato 953715 2737988 1998819.41 1493915.62 2065151.47 Guerrero 1739800 1866768 2824022.33 3964248.49 1610389.6 Hidalgo 1565280 2531583 1347506.85 2579474.05 0 Jalisco 1476496 2647262 2702956.72 2777929.3 2536409.73 México 3607599 3536249 4165820.5 11390603.7 0 Michoacán 3045107 3383282 2824134.05 3248751.02 3089121.52 Morelos 1240794 1869868 1340943.64 1804205.72 2675898.15 Nayarit 369516 853795 1106762.64 1184850.69 1059815 Nuevo León 1900065 2843726 2910266.56 4186754.16 1908044 Oaxaca 2188252 2280135 4049322 4963625 6586367 Puebla 1064204 1999950 3426988.71 6580485.82 0 Querétaro 965868 1457410 2643678.97 2184094.72 4055095 Quintana Roo 909844 886425 571864.622 1216819.03 1922625.73 San Luis Potosí 764786 1636778 1344719.89 1905882.54 1858164.22 Sinaloa 1265008 2762801 3638666.4 3220533.26 2936365.3 Sonora 1832287 2654303 3028687.7 2844706.48 0 Tabasco 157912 162413 155767.994 164906.869 0 Tamaulipas 5239245 3305889 4711063.33 6653612.17 8493179.36 Tlaxcala 553421 951110 304692.813 507256.918 1374697 Veracruz 1214038 2504933 8838208.56 4522152.2 8633389.71 Yucatán 647922 181233 155618.921 132528.697 0 Zacatecas 689853 711001 594226.49 1404698.38 1422446.63 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 300 Egresos Públicos Totales per cápita Fuente: elaboración propia con datos de INAFED y CONAPO 2004 2005 2006 2007 Aguascalientes 6956.083945 7857.583014 9096.38191 10709.44139 Baja California 7050.680799 7356.698399 8020.355536 8286.298879 Baja California Sur 10631.11752 11515.65955 13093.70365 15642.75832 Campeche 11613.92411 13420.29967 14788.44787 16035.95236 Chiapas 7029.121951 7983.089304 8614.14685 10088.50402 Chihuahua 7435.2197 8156.95669 9075.118208 9070.042403 Coahuila 6972.530196 7894.783595 8516.688509 10012.87632 Colima 8618.877514 10085.78365 11344.5924 12139.60496 Distrito Federal 8306.435107 9032.416524 10740.13987 10653.62664 Durango 7211.519331 7680.559088 8611.035953 9780.676222 Guanajuato 4762.572726 5706.254954 6209.582212 6894.178771 Guerrero 7123.171984 7503.313608 9052.753611 9080.640063 Hidalgo 6224.475356 7515.141821 7858.795905 9879.79598 Jalisco 5674.705008 6516.794979 7446.538161 7882.330088 México 5136.868012 6340.648063 7357.746849 8072.597352 Michoacán 5948.754756 6823.293571 7564.304628 9195.342499 Morelos 6244.255788 7232.962041 8150.040588 8657.825502 Nayarit 8810.248985 9305.807462 10669.00955 11698.46618 Nuevo León 7256.016449 8146.060891 9285.763284 9535.589688 Oaxaca 6989.132763 7310.015026 9093.445823 10962.38098 Puebla 5415.842157 5817.59904 6502.76357 8068.202434 Querétaro 6942.866183 7757.922534 8494.536465 9088.982316 Quintana Roo 8320.472862 8999.929244 10056.69538 12069.9055 San Luis Potosí 6917.846493 7521.25462 8596.813328 8925.274143 Sinaloa 6364.136456 6932.780225 8742.323635 8925.54465 Sonora 8178.630002 8922.296664 10871.27571 10568.3871 Tabasco 11324.32856 13990.0295 15391.81782 15475.7591 Tamaulipas 7671.706152 7567.926557 9154.241115 11245.99518 Tlaxcala 6703.193953 7162.419491 8412.685631 9895.850085 Veracruz 6449.361773 6638.839283 7882.108631 8570.418153 Yucatán 5913.950239 7032.204371 8198.647597 8004.096179 Zacatecas 7358.851266 8121.996897 9254.270466 10912.79798 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 301 Derechohabientes (Asegurados ISSSTE + IMSS) / PEA Fuente: elaboración propia con datos ISSSTE, IMSS e INEGI 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Aguascalientes 0.80158707 0.79166677 0.77376767 0.77559839 0.77587862 0.79889891 0.80371509 Baja California 0.70482757 0.70988663 0.7002834 0.71142847 0.68355584 0.68762271 0.65617064 Baja California Sur 0.91326576 0.911103 0.85160202 0.90662709 0.9244146 0.93248437 0.93831269 Campeche 0.66262506 0.64449788 0.65752837 0.66123876 0.64988815 0.673055 0.69102263 Chiapas 0.29065229 0.31298869 0.33099326 0.34082781 0.34595026 0.37023306 0.37261152 Chihuahua 0.77119826 0.74512543 0.77943382 0.75135615 0.72404375 0.73145195 0.71222725 Cohauila 0.81954895 0.81051124 0.7660854 0.78928494 0.7855101 0.74322054 0.74993976 Colima 0.72261069 0.76446901 0.74538256 0.74818027 0.73044114 0.76239956 0.73192064 Distrito Federal 1.56618845 1.56928366 1.56025904 1.55021516 1.50601206 1.54156123 1.52047144 Durango 0.8021114 0.82548904 0.82164666 0.81760536 0.84200888 0.85031088 0.83918863 Guanajuato 0.49975302 0.50298665 0.5143611 0.51919439 0.51622377 0.53209194 0.5425669 Guerrero 0.55909966 0.58100604 0.59711271 0.60819205 0.60835537 0.59965819 0.57785439 Hidalgo 0.48004553 0.46202942 0.4404582 0.44583346 0.48060609 0.52134968 0.50611746 Jalisco 0.4814916 0.50842665 0.50809667 0.52912899 0.54009823 0.55132422 0.55563372 México 0.38682172 0.39482447 0.37819411 0.37947393 0.39908052 0.39704973 0.43203834 Michoacán 0.4404493 0.44557441 0.47968176 0.46554485 0.45299688 0.47573143 0.50393764 Morelos 0.58737948 0.60296143 0.58441866 0.57786375 0.58205824 0.58477186 0.57349549 Nayarit 0.66613487 0.68869588 0.67136727 0.682456 0.68916635 0.67837806 0.68027388 Nuevo León 0.68470673 0.68818396 0.66908611 0.64243713 0.64731834 0.65747369 0.68109166 Oaxaca 0.41811661 0.42208408 0.41346617 0.4230306 0.41350963 0.4294091 0.45011075 Puebla 0.39494446 0.39117554 0.38566305 0.38324946 0.37814668 0.37581562 0.37684499 Querétaro 0.68716693 0.70023166 0.70047071 0.75197219 0.68664222 0.73981946 0.72054118 Quintana Roo 0.71103833 0.71488583 0.65052322 0.65855851 0.65283781 0.64876054 0.63364232 San Luis Potosí 0.58250175 0.53992381 0.54330145 0.57427099 0.58572181 0.57904722 0.59432557 Sinaloa 0.61356252 0.59565632 0.58208174 0.62753126 0.64687036 0.68580923 0.7227408 Sonora 0.65182627 0.63190715 0.65150614 0.66072252 0.69269203 0.70273717 0.71345608 Tabasco 0.47989416 0.4992109 0.52053739 0.54365301 0.54603866 0.55315774 0.53092079 Tamaulipas 0.75058024 0.77600485 0.70650598 0.73066642 0.74932202 0.73396436 0.75172668 Tlaxcala 0.51484364 0.516084 0.50514426 0.52477241 0.48980613 0.49983293 0.5163064 Veracruz 0.42837563 0.44269401 0.43188904 0.46376514 0.45641959 0.45487345 0.45949472 Yucatán 0.52473511 0.54615212 0.54208377 0.53366097 0.53288406 0.52166313 0.53879619 Zacatecas 0.57995316 0.56052976 0.52985514 0.54664305 0.54948467 0.51965706 0.5777789 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 302 Participaciones federales per cápita. Ramo 25, 28 y 33 Fuente: elaboración propia con datos SHCP y CONAPO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Aguascalientes 2.96603698 3.7190227 4.49718869 4.99581585 5.33410489 5.47343667 6.04973 6.54355199 7.40606983 7.66426682 8.74720356 Baja California 2.7330734 3.39793834 4.29238294 4.65097006 4.94808959 5.11937057 5.36748 6.206566 6.58594186 6.5403929 7.43521241 Baja California Sur 4.46548988 5.35430431 6.64245372 7.15458564 7.4167734 7.65847912 8.2371 9.06780446 9.94962488 10.2401439 11.1691474 Campeche 4.10547006 5.18586092 6.31436464 7.02531925 7.52457359 7.88328145 7.85653 9.48599515 9.89803208 10.1985785 13.8516663 Chiapas 2.69314568 3.45115938 4.25568056 4.8015223 5.32584669 5.53981259 5.9152 6.56239873 7.34356467 7.44947015 8.69978922 Chihuahua 2.26069402 2.88567992 3.57650227 4.21740557 4.31325573 4.5439382 4.92709 5.39102789 5.9353162 6.06426197 7.15767601 Coahuila 2.59987195 3.2913187 3.95627115 4.47588251 4.67003685 4.94617523 5.2547 5.87819271 6.63105064 6.73581771 7.73391781 Colima 3.73616598 4.59320356 5.83694828 6.27409823 6.82092437 7.3132648 7.74084 8.77124833 9.59400944 9.69565225 10.9754393 Distrito Federal 3.21377484 3.80846368 4.60316395 5.25966924 5.59165319 5.64348337 6.04556 6.9037564 8.23477035 8.19882783 9.49049977 Durango 2.86011283 3.66210851 4.40650326 5.03473955 5.33192188 5.58887674 5.90334 6.59204385 7.62172941 7.60204869 8.8507038 Guanajuato 1.88830827 2.42993737 3.04575244 3.42324005 3.68306147 3.8694668 4.19188 4.64605711 5.2128675 5.35776251 6.47416149 Guerrero 2.72799498 3.50180383 4.23952333 4.83151784 5.22378334 5.55455922 6.13863 6.80342176 7.28615402 7.71994756 9.04994125 Hidalgo 2.56883194 3.27213563 3.97393961 4.4842597 4.89052371 5.19574701 5.54849 6.35870742 6.96820234 7.29280933 8.53233863 Jalisco 2.05826318 2.63773499 3.30906338 3.68762683 3.94666052 4.05925028 4.54816 5.04804431 5.70383295 5.86574537 6.90132656 México 1.80101612 2.37393815 3.055216 3.36143399 3.64082043 3.87152447 4.09561 4.53818301 5.2043244 5.20223509 6.2685804 Michoacan 2.19608836 2.83560049 3.50149063 3.99407852 4.35421962 4.54066956 4.89088 5.5036249 6.24886454 6.39095919 7.5511802 Morelos 2.52424809 3.18692903 3.85014963 4.33889504 4.70738335 4.97736347 5.28386 5.92940462 6.49249999 6.58710447 7.64842133 Nayarit 3.15153528 3.96672848 4.88270872 5.49628097 5.95357941 6.26545999 6.70577 7.41590591 8.15228926 8.55814101 9.86868095 Nuevo León 2.42743366 3.05510113 3.69110476 4.09804066 4.38798534 4.5210638 4.82809 5.62631973 6.28309856 6.34339332 7.5844267 Oaxaca 2.43713718 3.13648464 3.86455184 4.46169771 4.96718971 5.35484232 5.93381 6.33639749 7.17888046 7.51660142 8.81179827 Puebla 1.90982833 2.46704753 3.0861772 3.51502317 3.78927982 4.05042091 4.31181 4.82341164 5.32741864 5.42425994 6.53698783 Querétaro 2.64361386 3.35553234 4.12053484 4.6241354 4.87633232 5.40167208 5.65899 6.46827993 6.85986091 7.18475309 8.26393604 Quintana Roo 3.0956561 3.78755735 4.5931599 5.17975252 5.40293979 5.62102622 6.05852 6.96275246 7.45968906 7.65286582 8.47737922 San Luis Potosí 2.44067637 3.10798539 3.76836979 4.29130478 4.60428455 4.88876437 5.20298 5.93496235 6.57878411 6.85643746 7.95902134 Sinaloa 2.30224426 2.9287951 3.65384688 4.13428481 4.35157577 4.73073033 5.11087 5.73007587 6.42190905 6.51770432 7.7550917 Sonora 3.01359614 3.66171452 4.58792926 5.19602599 5.44982836 5.69285514 6.16911 6.75286336 7.49825345 7.86778826 9.23915303 Tabasco 4.40485115 5.59863073 6.77495614 7.493944 8.20422885 8.539966 9.63035 10.3090819 11.107797 10.5171907 12.4602165 Tamaulipas 2.6698685 3.48711051 4.27365879 4.89865939 5.07479345 5.36536907 5.71663 6.32806564 6.99164914 7.30457431 8.43509479 Tlaxcala 2.82909392 3.51304856 4.27655903 4.67935248 5.04226678 5.25201069 5.55214 6.29895065 6.70887984 6.91492422 8.09296502 Veracruz 2.28631665 2.92287308 3.57540017 4.01971931 4.36519166 4.63990669 4.8992 5.43710595 6.07345418 6.28824616 7.43199402 Yucatán 2.51684154 3.17963479 3.92283474 4.4051145 4.63266907 4.92526876 5.21452 5.83601806 6.47925243 6.62271967 7.71570993 Zacatecas 2.74741456 3.54184157 4.27228762 4.95004853 5.34353148 5.92135075 6.2252 6.95451537 7.7211567 8.1266839 9.54882261 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 303 Subsidios, transferencias y ayudas per cápita Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales y CONAPO 2004 2005 2006 2007 Aguascalientes 4.57331555 4.79566551 5.26554211 5.29294104 Baja California 3.13708357 3.28472605 3.46416701 3.66036696 Baja California Sur 6.53783432 6.32612595 7.26739489 8.21758635 Campeche 2.56807217 2.89023132 3.37327348 3.56870751 Chiapas 2.97814001 3.19899575 3.37271773 6.14316748 Chihuahua 3.15078211 3.3800029 3.55553827 4.41924649 Coahuila 0.98230507 1.95948106 1.88746721 2.16126904 Colima 5.04775855 5.87709026 6.67115892 7.14828343 Distrito Federal 3.14501191 2.85757929 3.19980186 4.20775667 Durango 3.59485196 4.05695378 4.53227382 4.99650936 Guanajuato 2.62785488 2.82773061 3.05453468 3.32526375 Guerrero 4.26163775 4.48778696 4.86350321 4.97587042 Hidalgo 3.95382222 4.65589094 5.27217839 5.67081248 Jalisco 1.64305745 1.9398758 2.24100964 2.33361683 México 1.60213571 2.69756727 3.27562347 3.19707704 Michoacán 0.84774819 0.87658149 1.36233455 1.89107557 Morelos 3.62493761 4.02795966 4.72351843 4.66333548 Nayarit 5.3929083 5.32567832 6.00238533 6.86550817 Nuevo León 2.22627935 2.96405882 4.71039453 4.72363998 Oaxaca 4.0235059 4.16297055 4.54560471 5.57927905 Puebla 1.19931365 1.31980312 1.59017753 1.96359889 Querétaro 3.3754682 3.65783695 3.9450083 4.42715513 Quintana Roo 4.24787421 4.54186257 5.59138212 6.29067905 San Luis Potosí 4.00083159 4.22854164 5.22208676 5.0741155 Sinaloa 3.40790196 3.50438461 4.0889154 4.46735774 Sonora 3.98156056 4.11871372 5.45073475 5.44971205 Tabasco 2.45139793 3.76204432 4.97943042 5.0190228 Tamaulipas 3.51812994 3.69758222 3.70177088 4.43930999 Tlaxcala 3.63927891 3.67046226 4.42483715 5.48950786 Veracruz 1.64586515 1.53325355 1.44410851 2.3401087 Yucatán 1.46051185 2.48899247 3.04786287 2.83325012 Zacatecas 5.06350951 5.45919382 5.25770072 6.9130931 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 304 Transferencias en educación per cápita. FEAB (Fondo de aportaciones para la educación básica y normal) + FAETA (Fondo de aportaciones para la educación tecnológica y de adultos) Fuente: elaboración propia con datos de SHCP y CONAPO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Aguascalientes 1.35443158 1.5656006 1.74131619 1.83194948 1.92109066 2.02445597 2.14789 2.30575503 2.64265912 2.81672134 Baja California 1.21234731 1.4900527 1.63585138 1.69815138 1.77448107 1.81679724 2.11059 2.1478048 2.21061514 2.29794831 Baja California Sur 2.12839492 2.65812388 2.89795282 3.01774324 3.13034698 3.25783489 3.429 3.59916306 3.71759123 3.84894792 Campeche 1.80545915 2.11606166 2.37216815 2.50792268 2.64109944 2.80169455 3.33488 3.44881037 3.62587684 3.80639667 Chiapas 1.34909871 1.58450382 1.76673583 1.87492325 1.99341043 2.10087635 2.25148 2.38253966 2.50077927 2.60427761 Chihuahua 1.00272519 1.17644903 1.29760917 1.38844969 1.46520094 1.65733354 1.75263 1.85302121 1.98881115 2.1056735 Coahuila 1.23685992 1.49778522 1.66343575 1.75360251 1.84612456 1.9541602 2.30963 2.41208433 2.54481517 2.6879588 Colima 1.6034536 2.03586 2.27114809 2.40409635 2.51742176 2.65876505 2.95916 3.16642687 3.34118228 3.53241271 Distrito Federal 1.34653946 1.57526963 1.69133592 1.76077493 1.84667346 1.91611713 2.16225 2.39501441 2.46609943 2.6815023 Durango 1.5426296 1.79841363 1.99029761 2.147614 2.27260936 2.41541947 2.63934 2.87650673 3.08278688 3.32344651 Guanajuato 0.82194199 0.97140491 1.09430847 1.17519781 1.25385898 1.33141379 1.47595 1.56359476 1.67777792 1.82519479 Guerrero 1.56683405 1.84831663 2.11091609 2.28017208 2.44183731 2.61661796 3.00714 3.14549665 3.41385394 3.63632196 Hidalgo 1.40948885 1.64036688 1.86074949 2.01814456 2.14393246 2.28827589 2.64946 2.79905955 3.0065053 3.22744465 Jalisco 0.79946629 0.94837465 1.0517249 1.12358375 1.19420305 1.26389706 1.43567 1.5228854 1.61077522 1.72265468 México 0.72349553 0.88279939 0.972828 1.01682552 1.07592146 1.12639658 1.17628 1.40288066 1.42431718 1.5546945 Michoacán 1.20347475 1.42816151 1.62915246 1.75287353 1.88049741 1.93861648 2.16531 2.32704612 2.5232992 2.71874582 Morelos 1.21916121 1.42961702 1.6179411 1.70932735 1.81270999 1.9265011 2.0597 2.2116336 2.37282547 2.5286726 Nayarit 1.64143136 1.98303477 2.22209508 2.36810694 2.53137357 2.68400899 2.92395 3.14028257 3.34212188 3.57750394 Nuevo León 0.87433624 1.00624779 1.11401887 1.18285413 1.24283668 1.31471525 1.43009 1.53216807 1.63761536 1.78707517 Oaxaca 1.39663327 1.68457805 1.99134291 2.16691283 2.3289103 2.69762726 2.62428 3.01817406 3.2508487 3.44365172 Puebla 0.84995289 1.00773937 1.14902379 1.22844408 1.30008761 1.37957497 1.51518 1.63385589 1.72970564 1.86859765 Querétaro 1.12848312 1.30544859 1.46544409 1.54443427 1.62546467 1.70738095 1.92476 2.04073212 2.15665791 2.2737855 Quintana Roo 1.42316256 1.68266315 1.85877084 1.95519958 2.0479048 2.13207565 2.34111 2.29765584 2.46988961 2.50538677 San Luis Potosí 1.34980333 1.57126836 1.77600273 1.90381088 2.01973438 2.14764129 2.41909 2.61269693 2.80919954 3.0051005 Sinaloa 1.05936397 1.27674913 1.43568577 1.54247106 1.64562541 1.74731604 1.88006 2.00522204 2.13440823 2.30335948 Sonora 1.15646534 1.37981624 1.53007215 1.62567824 1.71698591 1.80318399 1.93138 2.04840604 2.35822117 2.50602828 Tabasco 1.21189235 1.41900064 1.60101715 1.7162314 1.82880251 1.94469744 2.11256 2.2672951 2.392251 2.5513596 Tamaulipas 1.27410388 1.5194916 1.70114426 1.81083971 1.8924603 1.98405539 2.25881 2.40239519 2.54636601 2.69087183 Tlaxcala 1.33648603 1.58586518 1.74755623 1.86731303 1.95378095 2.05779913 2.31021 2.40219372 2.53413786 2.68119044 Veracruz 1.12881898 1.31550503 1.47473468 1.58552931 1.68693649 1.79285558 1.94115 2.05576368 2.20631132 2.35730567 Yucatán 1.11276096 1.3200257 1.48480678 1.57497026 1.65545298 1.73630767 1.94241 2.01637292 2.12841026 2.25217719 Zacatecas 1.50293218 1.77071323 2.04132995 2.23099425 2.41079369 2.58781072 2.83404 3.04082813 3.28134079 3.50499313 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 305 Población desocupada Fuente: INEGI. Encuesta nacional de ocupación y empleo. 2005 2006 2007 2008 2009 Aguascalientes 20310.75 19453.5 22001.5 25424.25 34419.75 Baja California 16814.75 22109 25896.5 45925 92457.5 Baja California Sur 5220.25 4718.5 5291.25 8757.5 15262.75 Campeche 8133.5 7559.5 7078.75 7368.5 10314 Chiapas 32999.25 28911 34206.5 40729.25 41914 Chihuahua 33156.25 39662.25 47381.75 71576.75 121905.75 Coahuila 45142.5 57136.75 58247 62929.5 95208.25 Colima 7938.75 9090 8022.75 8722.5 13108.5 Distrito Federal 227091.75 231585.25 251875.25 241003.75 291497 Durango 19702 21708.75 21115.5 26002.75 38722 Guanajuato 73490 67592.75 67774.5 93540 123635.5 Guerrero 12226.5 16104.25 15404.5 16212.25 23219 Hidalgo 30117.25 32796.5 35267.75 35434.25 55738.5 Jalisco 106642.5 105887.25 100861.25 113019.75 163517.25 México 290029.75 283894.75 324420 308576.75 445225 Michoacán 43873.25 45039.25 37945.5 47133.75 58951.25 Morelos 17606.75 19519.25 23385 21893.5 28184 Nayarit 9657 11895 13116 13696 16479.5 Nuevo León 97566.5 98670.5 91701.5 94706.25 154962 Oaxaca 24364.25 26281.5 25567.5 31372.75 31961 Puebla 69808.75 73153.5 79275.25 79297.5 104357 Querétaro 25678.75 26617.75 24771.25 27210.5 53342.25 Quintana Roo 13806 15010.5 16036 22061.75 33919.25 San Luís Potosí 25601.25 25767.75 28062.5 31099.75 41759.75 Sinaloa 37366 36036.75 31308.5 40896.5 53875.25 Sonora 35150.5 33248.5 28298.5 43711 64702.25 Tabasco 24620 26276.5 35643 37235.75 47485.25 Tamaulipas 54473.75 61614.75 61869.25 65242.75 89669 Tlaxcala 18584 21188.75 23071.75 25633 31471.75 Veracruz 65208.25 65424.5 68412 74358.75 89102.5 Yucatán 20344.75 18809.25 19508.75 20452.5 28023.5 Zacatecas 14327.75 20248.75 22168 20019 26953 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 306 Factor de dependencia económica. Tasas por mil Fuente: INEGI. Encuesta nacional de ocupación y empleo. 2005 2006 2007 2008 2009 Aguascalientes 1.5825 1.5275 1.4725 1.4775 1.47 Baja California 1.4175 1.3425 1.3275 1.2625 1.2475 Baja California Sur 1.2975 1.255 1.17 1.0575 1.1175 Campeche 1.285 1.2925 1.3375 1.2675 1.2575 Chiapas 1.7125 1.785 1.7375 1.7225 1.625 Chihuahua 1.475 1.3775 1.34 1.3075 1.3525 Coahuila 1.5175 1.39 1.3325 1.3025 1.315 Colima 1.1925 1.1475 1.17 1.0425 1.05 Distrito Federal 1.1625 1.11 1.0975 1.1125 1.105 Durango 1.66 1.6625 1.58 1.5825 1.595 Guanajuato 1.6 1.5475 1.5325 1.52 1.4725 Guerrero 1.7825 1.6725 1.565 1.5175 1.415 Hidalgo 1.4475 1.5125 1.525 1.505 1.4675 Jalisco 1.2925 1.3025 1.2525 1.2275 1.225 México 1.435 1.37 1.395 1.39 1.3275 Michoacán 1.5075 1.4625 1.505 1.4575 1.42 Morelos 1.4025 1.365 1.305 1.295 1.27 Nayarit 1.325 1.2875 1.28 1.245 1.1825 Nuevo León 1.225 1.1725 1.155 1.155 1.1225 Oaxaca 1.49 1.475 1.4925 1.4775 1.3875 Puebla 1.445 1.395 1.3575 1.4075 1.405 Querétaro 1.46 1.4675 1.435 1.4425 1.4625 Quintana Roo 1.1525 1.07 0.995 0.9425 1.01 San Luís Potosí 1.5475 1.5075 1.4525 1.4425 1.4575 Sinaloa 1.265 1.2825 1.3225 1.295 1.255 Sonora 1.4325 1.42 1.455 1.36 1.355 Tabasco 1.6825 1.6475 1.505 1.4975 1.47 Tamaulipas 1.3475 1.2775 1.2675 1.2575 1.2825 Tlaxcala 1.4925 1.44 1.4425 1.435 1.4175 Veracruz 1.66 1.55 1.4775 1.4925 1.465 Yucatán 1.27 1.2175 1.185 1.165 1.1175 Zacatecas 1.695 1.535 1.4775 1.585 1.54 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 307 Población en pobreza: Alimentaria, de Capacidades y de Patrimonio (Porcentaje de la población) Fuente: Coneval, Evolución de la pobreza en las entidades federativas 2000 2005 2000 2005 2000 2005 Aguascalientes 11.2 14.9 16.9 23.6 37.8 51.1 Baja California 5.0 1.3 8.3 2.3 23.7 9.2 Baja California Sur 8.4 4.7 13.1 8.0 31.9 23.5 Campeche 37.7 20.0 45.8 27.3 66.8 51.4 Coahuila 9.3 8.6 14.9 15.2 36.2 41.0 Colima 18.2 8.9 25.4 14.9 47.7 38.5 Chiapas 53.3 47.0 61.5 55.9 79.1 75.7 Chihuahua 9.5 8.6 13.6 13.3 30.2 34.2 Distrito Federal 5.8 5.4 9.9 10.3 28.0 31.8 Durango 20.6 24.4 27.3 33.7 48.4 59.4 Guanajuato 26.7 18.9 34.4 26.6 56.2 51.6 Guerrero 50.8 42.0 58.4 50.2 75.7 70.2 Hidalgo 34.6 25.7 42.3 33.0 62.1 54.2 Jalisco 13.8 10.9 20.0 17.2 41.3 41.6 México 17.6 14.3 24.8 22.4 47.7 49.9 Michoacán 31.6 23.3 39.9 30.8 61.6 54.5 Morelos 24.1 10.7 31.9 17.3 53.1 41.4 Nayarit 23.4 17.2 30.8 23.3 52.7 43.8 Nuevo León 5.9 3.6 9.9 7.2 28.0 27.5 Oaxaca 52.7 38.1 60.0 46.9 76.1 68.0 Puebla 40.3 26.7 48.5 35.3 68.0 59.0 Querétaro 23.4 12.5 30.1 17.9 50.4 37.7 Quintana Roo 23.3 11.0 30.4 16.0 52.4 36.5 San Luis Potosí 34.5 25.7 41.8 33.3 61.3 55.5 Sinaloa 17.3 13.7 23.7 20.5 44.6 44.2 Sonora 12.9 9.6 18.9 15.8 39.5 40.4 Tabasco 35.5 28.5 44.0 36.6 65.1 59.4 Tamaulipas 12.1 10.3 18.1 17.5 40.1 44.9 Tlaxcala 27.5 17.9 35.4 26.2 56.1 51.4 Veracruz 37.8 28.0 45.7 36.3 65.7 59.3 Yucatán 35.1 18.1 42.7 26.2 62.4 51.7 Zacatecas 28.9 20.9 36.3 29.3 56.28 53.59 Alimentaria Capacidades Patrimonio Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 308 Coeficiente de GINI Fuente: CONEVAL, Mapas de desigualdad 2000 2005 Aguascalientes 0.4542 0.4566 Baja California 0.4463 0.4390 Baja California Sur 0.4926 0.4617 Campeche 0.5202 0.4881 Chiapas 0.5419 0.5427 Chihuahua 0.5074 0.4725 Coahuila 0.4646 0.4534 Colima 0.5107 0.4400 Distrito Federal 0.5049 0.4825 Durango 0.4782 0.4759 Guanajuato 0.5254 0.4820 Guerrero 0.5491 0.5269 Hidalgo 0.5311 0.5110 Jalisco 0.5231 0.4582 México 0.4982 0.4402 Michoacán 0.5023 0.4872 Morelos 0.5612 0.4689 Nayarit 0.4929 0.4970 Nuevo León 0.4690 0.4531 Oaxaca 0.5646 0.5259 Puebla 0.5544 0.5170 Querétaro 0.5290 0.5037 Quintana Roo 0.5707 0.4719 San Luis Potosí 0.5448 0.5258 Sinaloa 0.4815 0.4613 Sonora 0.4948 0.4405 Tabasco 0.5196 0.5091 Tamaulipas 0.5002 0.4299 Tlaxcala 0.5176 0.4619 Veracruz 0.5584 0.5136 Yucatán 0.5896 0.4795 Zacatecas 0.5235 0.4613 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 309 Índice de Desarrollo Humano por entidad federativa Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano México - 2006-2007 Migración y Desarrollo Humano. Apendice estadístico 2000 2001 2002 2003 2004 Aguascalientes 0.8182 0.8214 0.824 0.8254 0.8271 Baja California 0.8355 0.834 0.8328 0.8344 0.8391 Baja California Sur 0.8225 0.8262 0.827 0.8305 0.8332 Campeche 0.8124 0.8174 0.8196 0.8245 0.8263 Coahuila 0.8247 0.8254 0.8293 0.8314 0.8356 Colima 0.8045 0.8041 0.8073 0.8073 0.8097 Chiapas 0.701 0.7066 0.713 0.7155 0.7185 Chihuahua 0.8273 0.8264 0.8276 0.8307 0.834 Distrito Federal 0.8806 0.8815 0.8838 0.8829 0.8837 Durango 0.7896 0.7934 0.7962 0.8007 0.8045 Guanajuato 0.7637 0.7668 0.7715 0.7746 0.7782 Guerrero 0.7273 0.7308 0.7333 0.7364 0.739 Hidalgo 0.7523 0.7546 0.7573 0.76 0.7645 Jalisco 0.8 0.8014 0.803 0.8031 0.8056 México 0.782 0.7842 0.7847 0.7849 0.7871 Michoacán 0.7461 0.7484 0.7517 0.7549 0.7575 Morelos 0.7878 0.7925 0.7952 0.799 0.8011 Nayarit 0.7689 0.7726 0.7732 0.7713 0.7749 Nuevo León 0.8419 0.8429 0.8456 0.8473 0.8513 Oaxaca 0.7169 0.7228 0.7261 0.7299 0.7336 Puebla 0.759 0.7622 0.7639 0.7666 0.7674 Querétaro 0.7993 0.8014 0.8039 0.8051 0.8087 Quintana Roo 0.8208 0.8235 0.8234 0.8263 0.8296 San Luis Potosí 0.7694 0.7724 0.775 0.7792 0.785 Sinaloa 0.7854 0.789 0.7898 0.7915 0.7959 Sonora 0.8194 0.821 0.8192 0.8211 0.8253 Tabasco 0.7724 0.775 0.7754 0.7773 0.78 Tamaulipas 0.8109 0.8109 0.8141 0.8176 0.8246 Tlaxcala 0.7649 0.7682 0.7683 0.771 0.7746 Veracruz 0.7453 0.748 0.7511 0.7537 0.7573 Yucatán 0.7736 0.7773 0.7792 0.7801 0.7831 Zacatecas 0.7522 0.7577 0.7648 0.7686 0.772 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 310 Anexo 3. Salidas del SPSS para el análisis de componentes principales para identificar las variables relacionadas con competitividad y bienestar Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 311 Resultados arrojados por el SPSS para en análisis de componentes principales para identificar las variables clave para medir la competitividad y el bienestar Matriz de correlacionesa Captación de la Banca Comercial, media transforma da (1/X) Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) Coeficiente de GINI, medida transforma da (1^(1/2)) Inversio n Extranje ra Directa (ln media) Impuestos / ingresos, media transforma da (LnX) Recaudació n del IVA per cápita, media transforma da (LnX) PIB / PEA, media transforma da (1/X) Pobreza alimentaria, media transforma da (X^(1/2)) Pobreza de patrimonio, media transforma da (x^(1/2)) Pobreza de capacidade s, media transforma da (X^(1/2)) Correlaci ón Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) 1.000 -.758 .531 -.780 -.688 -.736 .730 .828 .805 .829 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) -.758 1.000 -.506 .684 .586 .617 -.672 -.694 -.670 -.691 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) .531 -.506 1.000 -.607 -.364 -.528 .471 .822 .758 .806 Inversion Extranjera Directa (ln media) -.780 .684 -.607 1.000 .669 .613 -.634 -.843 -.813 -.839 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 312 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) -.688 .586 -.364 .669 1.000 .612 -.570 -.680 -.665 -.683 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) -.736 .617 -.528 .613 .612 1.000 -.668 -.726 -.663 -.714 PIB / PEA, media transformada (1/X) .730 -.672 .471 -.634 -.570 -.668 1.000 .639 .599 .635 Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .828 -.694 .822 -.843 -.680 -.726 .639 1.000 .973 .998 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .805 -.670 .758 -.813 -.665 -.663 .599 .973 1.000 .986 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) .829 -.691 .806 -.839 -.683 -.714 .635 .998 .986 1.000 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 313 Sig. (Unilatera l) Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) .000 .002 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) .001 .002 .000 .020 .001 .003 .000 .000 .000 Inversion Extranjera Directa (ln media) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) .000 .000 .020 .000 .000 .000 .000 .000 .000 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) .000 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 PIB / PEA, media transformada (1/X) .000 .000 .003 .000 .000 .000 .000 .000 .000 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 314 Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer- Olkin. .828 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 531.861 Gl 45 Sig. .000 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 315 Matrices anti-imagen Captación de la Banca Comercial, media transforma da (1/X) Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) Coeficiente de GINI, medida transforma da (1^(1/2)) Inversio n Extranje ra Directa (ln media) Impuestos / ingresos, media transforma da (LnX) Recaudació n del IVA per cápita, media transforma da (LnX) PIB / PEA, media transforma da (1/X) Pobreza alimentaria, media transforma da (X^(1/2)) Pobreza de patrimonio, media transforma da (x^(1/2)) Pobreza de capacidade s, media transforma da (X^(1/2)) Covarianz a anti- imagen Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) .158 .079 .059 .016 -.024 .031 -.046 .001 .004 -.001 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) .079 .342 .019 -.024 -.050 -.010 .093 .002 .007 -.002 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) .059 .019 .166 -.043 -.084 -.038 -.045 -.001 .000 .000 Inversion Extranjera Directa (ln media) .016 -.024 -.043 .226 -.036 .060 .051 .002 .003 -.001 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 316 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) -.024 -.050 -.084 -.036 .363 -.035 .008 -.002 -.006 .002 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) .031 -.010 -.038 .060 -.035 .329 .088 .001 -5.650E-5 .000 PIB / PEA, media transformada (1/X) -.046 .093 -.045 .051 .008 .088 .349 .003 .007 -.002 Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .001 .002 -.001 .002 -.002 .001 .003 .000 .001 .000 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .004 .007 .000 .003 -.006 -5.650E-5 .007 .001 .002 .000 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) -.001 -.002 .000 -.001 .002 .000 -.002 .000 .000 .000 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 317 Correlaci ón anti- imagen Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) .915 a .341 .366 .085 -.100 .135 -.198 .190 .238 -.227 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) .341 .893 a .079 -.087 -.143 -.030 .268 .274 .292 -.285 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) .366 .079 .892 a -.224 -.344 -.162 -.188 -.188 -.022 .105 Inversion Extranjera Directa (ln media) .085 -.087 -.224 .948 a -.126 .221 .181 .217 .138 -.176 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) -.100 -.143 -.344 -.126 .908 a -.100 .023 -.219 -.259 .248 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) .135 -.030 -.162 .221 -.100 .954 a .259 .106 -.002 -.063 PIB / PEA, media transformada (1/X) -.198 .268 -.188 .181 .023 .259 .870 a .316 .297 -.306 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 318 Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .190 .274 -.188 .217 -.219 .106 .316 .724 a .953 -.993 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .238 .292 -.022 .138 -.259 -.002 .297 .953 .715 a -.980 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) -.227 -.285 .105 -.176 .248 -.063 -.306 -.993 -.980 .720 a Comunalidades Inicial Extracción Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) 1.000 .813 Derechohabientes / PEA, media transformada (LnX) 1.000 .643 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) 1.000 .564 Inversion Extranjera Directa (ln media) 1.000 .774 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) 1.000 .577 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) 1.000 .643 PIB / PEA, media transformada (1/X) 1.000 .589 Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) 1.000 .933 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) 1.000 .876 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) 1.000 .929 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 319 Varianza total explicada Componente Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza % acumulado 1 7.340 73.403 73.403 7.340 73.403 73.403 2 .850 8.504 81.907 3 .515 5.155 87.062 4 .408 4.081 91.143 5 .301 3.012 94.154 6 .260 2.596 96.750 7 .198 1.975 98.726 8 .113 1.135 99.860 9 .014 .139 99.999 10 7.708E-5 .001 100.000 Matriz de componentesa Componente 1 Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) .902 Derechohabientes / PEA, media transformada (LnX) -.802 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) .751 Inversion Extranjera Directa (ln media) -.880 Impuestos / ingresos, media transformada (LnX) -.760 Recaudación del IVA per cápita, media transformada (LnX) -.802 PIB / PEA, media transformada (1/X) .768 Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .966 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .936 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) .964 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 320 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 321 Anexo 4. Salidas del SPSS para el análisis de componentes principales en la construcción del índice de competitividad Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 322 Resultados arrojados por el SPSS para el análisis de componentes principales en la construcción del índice de competitividad Matriz de correlacionesa Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) Inversion Extranjera Directa (ln media) PIB / PEA, media transformada (1/X) Correlación Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) 1.000 -.780 .730 Inversion Extranjera Directa (ln media) -.780 1.000 -.634 PIB / PEA, media transformada (1/X) .730 -.634 1.000 Sig. (Unilateral) Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) .000 .000 Inversion Extranjera Directa (ln media) .000 .000 PIB / PEA, media transformada (1/X) .000 .000 KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer- Olkin. .713 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 50.211 Gl 3 Sig. .000 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 323 Matrices anti-imagen Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) Inversion Extranjera Directa (ln media) PIB / PEA, media transformada (1/X) Covarianza anti-imagen Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) .299 .203 -.180 Inversion Extranjera Directa (ln media) .203 .383 .063 PIB / PEA, media transformada (1/X) -.180 .063 .456 Correlación anti-imagen Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) .656a .600 -.488 Inversion Extranjera Directa (ln media) .600 .725a .150 PIB / PEA, media transformada (1/X) -.488 .150 .782a Comunalidades Inicial Extracción Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) 1.000 .870 Inversion Extranjera Directa (ln media) 1.000 .800 PIB / PEA, media transformada (1/X) 1.000 .761 Varianza total explicada Componente Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza % acumulado 1 2.431 81.026 81.026 2.431 81.026 81.026 2 .371 12.364 93.390 3 .198 6.610 100.000 Matriz de componentesa Componente 1 Captación de la Banca Comercial, media transformada (1/X) .933 Inversion Extranjera Directa (ln media) -.895 PIB / PEA, media transformada (1/X) .872 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 324 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 325 Anexo 5. Salidas del SPSS para el análisis de componentes principales en la construcción del índice de bienestar Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 326 Resultados arrojados por el SPSS para el análisis de componentes principales en la construcción del índice de bienestar Matriz de correlacionesa Pobreza alimentaria, media transforma da (X^(1/2)) Pobreza de capacidades , media transforma da (X^(1/2)) Pobreza de patrimonio, media transforma da (x^(1/2)) Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) Coeficiente de GINI, medida transforma da (1^(1/2)) Correlació n Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) 1.000 .998 .973 -.694 .822 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) .998 1.000 .986 -.691 .806 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .973 .986 1.000 -.670 .758 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) -.694 -.691 -.670 1.000 -.506 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) .822 .806 .758 -.506 1.000 Sig. (Unilatera l) Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .000 .000 .000 .000 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) .000 .000 .000 .000 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .000 .000 .000 .000 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) .000 .000 .000 .002 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 327 Matriz de correlacionesa Pobreza alimentaria, media transforma da (X^(1/2)) Pobreza de capacidades , media transforma da (X^(1/2)) Pobreza de patrimonio, media transforma da (x^(1/2)) Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) Coeficiente de GINI, medida transforma da (1^(1/2)) Correlació n Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) 1.000 .998 .973 -.694 .822 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) .998 1.000 .986 -.691 .806 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .973 .986 1.000 -.670 .758 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) -.694 -.691 -.670 1.000 -.506 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) .822 .806 .758 -.506 1.000 Sig. (Unilatera l) Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .000 .000 .000 .000 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) .000 .000 .000 .000 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .000 .000 .000 .000 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) .000 .000 .000 .002 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) .000 .000 .000 .002 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 328 KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer- Olkin. .669 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 386.832 Gl 10 Sig. .000 Matrices anti-imagen Pobreza alimentaria, media transforma da (X^(1/2)) Pobreza de capacidades , media transforma da (X^(1/2)) Pobreza de patrimonio, media transforma da (x^(1/2)) Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) Coeficiente de GINI, medida transforma da (1^(1/2)) Covarianz a anti- imagen Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .000 .000 .001 .001 -.003 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) .000 .000 -.001 -.001 .002 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .001 -.001 .002 .002 -.006 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) .001 -.001 .002 .499 -.068 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) -.003 .002 -.006 -.068 .255 Correlació n anti- imagen Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .603 a -.996 .954 .103 -.364 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 329 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) -.996 .602 a -.977 -.075 .314 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .954 -.977 .604 a .055 -.240 Derechohabient es / PEA, media transformada (LnX) .103 -.075 .055 .968 a -.189 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) -.364 .314 -.240 -.189 .869 a Comunalidades Inicial Extracción Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) 1.000 .975 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) 1.000 .974 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) 1.000 .936 Derechohabientes / PEA, media transformada (LnX) 1.000 .585 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) 1.000 .728 Varianza total explicada Componente Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza % acumulado 1 4.198 83.953 83.953 4.198 83.953 83.953 2 .515 10.306 94.259 3 .265 5.300 99.559 4 .022 .439 99.998 5 .000 .002 100.000 Matriz de componentesa Componente 1 Pobreza alimentaria, media transformada (X^(1/2)) .988 Pobreza de capacidades, media transformada (X^(1/2)) .987 Pobreza de patrimonio, media transformada (x^(1/2)) .967 Derechohabientes / PEA, media transformada (LnX) -.765 Coeficiente de GINI, medida transformada (1^(1/2)) .853 Jorge Alberto Ordóñez Tovar Competitividad y bienestar en México… P á g i n a | 330 Tesis Jorge Alberto Ordóñez Tovar PORTADA ÍNDICE SUMMARY INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I : LA COMPETITIVIDAD, EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO HUMANO: ELEMENTOS CONCEPTUALES Y MEDICIÓN CAPÍTULO II : EL PAPEL DEL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO: DIMENSIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS CAPÍTULO III : DESIGUALDADES REGIONALES EN MÉXICO CAPÍTULO IV : METODOLOGÍA DE TRABAJO CAPÍTULO V : RESULTADOS CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS