Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Nº de proyecto 153 El método docente de Proyecto Social Real: Aplicación de la RRI para una enseñanza más responsable y sostenible ante los desafíos de la Agenda 2030. Responsable del Proyecto: Noelia García Castillo Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Los objetivos generales del proyecto, desde hace más de 20 años, son los siguientes: 1. Poner en práctica los conocimientos y habilidades de los alumnos mediante proyectos sociales y culturales reales. 2. Fomentar la interacción entre alumnado, profesorado y profesionales. Poner en valor el trabajo colaborativo. 3. Fomentar el espíritu altruista de los alumnos y educar en valores solidarios. 4. Conseguir una repercusión informativa y comunicacional inmediata o a medio plazo en la sociedad local y las regiones menos favorecidas de los países en vías de desarrollo. 5. El efecto multiplicador social, al extender el proyecto a otras áreas de conocimiento. Divulgación del proyecto en diversos foros de comunicación. 6. Aumentar la motivación del alumnado y ofrecerle la posibilidad de mejorar su currículo profesional. 7. Modificar y actualizar los sistemas de enseñanza: el profesorado puede divertirse más enseñando, y el alumnado, aprendiendo. 8. Fomentar la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y la RRI (Investigación e Innovación Responsables) de la Universidad. Desde el curso 2017, nuestra idea ha sido ayudar a actualizar el concepto de la responsabilidad social corporativa de la Universidad avanzando desde postulados RSC a perspectivas más integradas, inclusivas y sostenibles, adoptando políticas de RRI. 9. La transferencia de conocimientos: incluir a los actores sociales de la quíntuple hélice de la RRI: policy makers, sociedad civil y entidades sin ánimo de lucro, comunidad educativa, comunidad investigadora y sector privado. 10. Contribuir a los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los ODS están además incorporados en la filosofía de actuación de la RRI. Para el curso 2022-23 se establecieron como objetivos específicos los siguientes microproyectos que pretendían dar respuesta a problemas y necesidades de la sociedad actual alineados con los ODS: 1. Actividades dentro del Observatorio Internacional para el Desplazamiento Forzado y promoción del mismo. 2. Concurso de campaña audiovisual en colaboración con la Fundación Atenea sobre la sensibilización para la tolerancia y la cohesión social en España. 3. Evento de liderazgo para la empleabilidad de nuestro alumnado. 4. Realización de un video promocional para una ONG. 5. Diseño de campañas para las ONGs ASPACE, AFADIS-UCM, ENDOMadrid, PET&LISA Organization Ghana (PLOG), La Merced Migraciones y Mundo en Movimiento en Colaboración con Oxfam Intermón. 6. Colaboración de alumnos de másteres en investigación para el Tercer Sector. 7. Jornada de periodismo amenazado en colaboración con Reporteros Sin Fronteras. 8. Charlas por parte de profesionales de la Comunicación y del Tercer Sector. 9. Elaboración de trabajos creativos relacionados con los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. 2. Objetivos alcanzados A continuación, se explica cómo se han alcanzado los objetivos específicos durante el curso 2022-23 mediante el desarrollo de los microproyectos previamente enumerados. El desarrollo de los mismos se detalla en el apartado quinto del documento. 1. Actividades dentro del observatorio internacional para el desplazamiento forzado y promoción del mismo. Dicho observatorio se presentó en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Información el 7 de noviembre. 2. Concurso de campaña audiovisual en colaboración con la Fundación Atenea sobre la sensibilización para la tolerancia y la cohesión social en España. 38 alumnos/as de la Facultad de Ciencias de la Información participaron en 11 propuestas para una campaña de prevención del juego en población joven y adolescente. 3. Evento sobre la sexualidad íntegramente organizado por los/as estudiantes de 4º de Publicidad y Relaciones Públicas como evento fin de curso de la asignatura “Liderazgo”. Celebrado el 14 de diciembre de 2022. 4. Realización de un video promocional para Confederación ASPACE y la Fundación Ana Valdivia por parte del alumnado de la asignatura “Ética y Deontología Profesional”. 5. Diseño de campañas para las entidades ASPACE, AFADIS-UCM, ENDOMadrid, La Merced Migraciones y Mundo en Movimiento en Colaboración con Oxfam Intermón por parte del alumnado de “Historia del Cartel Publicitario”. 6. Colaboración del alumnado de la asignatura de “Comunicación, Investigación e Innovación Responsables” del Máster en Comunicación Social en proyectos de investigación y micro iniciativas de innovación para el Tercer Sector. 7. Charlas por parte de 6 profesionales de la Comunicación, de la Psicología y del Tercer Sector. 8. Elaboración de casi una treintena de trabajos creativos relacionados con los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible por parte del alumnado del Grado en Comunicación Audiovisual en las asignaturas “Arte Contemporáneo”, “Historia y Análisis del Arte Visual” y “Ética y Deontología Profesional”. De igual modo se han cumplido los objetivos generales propios del Proyecto Social Real. Para la evaluación, se utilizaron grupos de discusión y cuestionarios anonimizados con los estudiantes y entrevistas con las entidades colaboradoras, además de técnicas de observación participante cuando se trabajaba con los/as estudiantes en las iniciativas que conforman el proyecto de innovación. El alumnado ha puesto en práctica los conocimientos y habilidades mediante proyectos sociales y culturales reales. Quienes han participado aseguran que ha aumentado su motivación, ya que han disfrutado desarrollando a la par su currículo profesional y su espíritu solidario. A pesar del esfuerzo añadido que estas prácticas de Aprendizaje Servicio suponen también para el profesorado, nuestra labor resulta más gratificante. Como cada curso, el programa Docentia avala el éxito del Proyecto Social Real, por ejemplo, el resultado de la asignatura “Historia del Cartel Publicitario” ha sido 9’61/10. Algunos/as alumnos/as han aportado testimonios como los siguientes en cuestionarios anonimizados: • “Trabajar con un cliente real ha resultado muy beneficioso de cara a futuros trabajos y ha sido una primera toma de contacto con el mundo laboral.” • “Creo que es la manera óptima de aprender a la vez que se practica. Es una asignatura muy bien aprovechada, interesante y pues sin lugar a dudas me predispone a seguir aprendiendo por mi cuenta”. • “Me ha gustado mucho trabajar con un cliente real que intenta luchar por temas sociales sin ningún tipo de presupuesto. Gracias por brindarnos esta oportunidad.” • “Realizar una campaña real para una asociación que además me interesaba ha sido muy gratificante.” Por otro lado, los trabajos creativos relacionados con los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible también han tenido una gran acogida entre el alumnado de Comunicación Audiovisual tal y como se desprende de los cuestionarios anonimizados que entrega el profesorado participante a final de curso. Como se indica en el apartado quinto de esta memoria, algunos de estos trabajos serán expuestos durante la Semana de la Ciencia de 2023 en colaboración con la Cátedra Contra el Estigma de la Facultad de Psicología de la UCM. Además de la colaboración interfacultativa del equipo y con entidades del Tercer Sector con el efecto de multiplicador social que ello supone, contamos con un artículo publicado el 15 de julio de 2023 en la revista index.comunicación (ISSN: 2444-3239), indexada Q1 en Scopus, divulgando así algunos de los resultados del presente proyecto de innovación docente en una publicación especializada de reconocido prestigio en el área de la Comunicación. En lo que respecta al fomento de la Investigación e Innovación Responsables en la Universidad y a la transferencia de conocimientos, a la presentación del Observatorio acudieron representaciones de los actores sociales de la quíntuple hélice de la RRI (policy makers, sociedad civil y entidades sin ánimo de lucro, comunidad educativa, comunidad investigadora y sector privado). Sin olvidar la transferencia de conocimiento que se produce, de manera bilateral, entre los expertos de las entidades sin ánimo de lucro y el alumnado de los Grados de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas y del Máster en Comunicación Social. De este modo, se ha fomentado la interacción entre alumnado, profesorado y profesionales poniendo en valor el trabajo colaborativo. Todas las entidades participantes sin excepción han solicitado colaborar de nuevo el próximo curso y han confirmado que implementarán de algún modo las propuestas del alumnado. 3. Metodología empleada en el proyecto La viabilidad del proyecto se avala por los grandes resultados obtenidos en las evaluaciones docentes cada año y por los 22 años de aplicación continuada del método. Desde sus inicios, este método docente del Proyecto Social Real se ideó teniendo en cuenta las metodologías de Learning by Doing, Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Servicio, bases que siguen guiando nuestra actividad. Ya en 2017 actualizamos la metodología con los principios de la emergente disciplina de la Investigación e Innovación Responsables (RRI). El proyecto cuenta con unas metas generales y principios de actuación revisados anualmente que permiten mantener el espíritu rompedor de la iniciativa. Se aplica un sistema de trabajo por fases mediante cronogramas y ofrece un listado de indicadores para la evaluación de los resultados. El carácter interfacultativo de la propuesta ha permitido que se avance en la implementación del uso de la plataforma online CRIOS (diseñada en el marco de un proyecto de investigación interdisciplinar Horizonte2020). CRIOS es una plataforma que implementa varias funciones, utilidades y servicios para apoyar el trabajo colaborativo entre los diferentes participantes. El método de trabajo básico que se sigue para la puesta en marcha del proyecto es similar a cualquier proceso de investigación y creación de una campaña en el campo de Publicidad y Relaciones Públicas. Consiste en el diseño y ejecución de investigaciones aplicadas y campañas de comunicación para entidades no lucrativas, así como para organismos internacionales humanitarios y organizaciones culturales. Los proyectos reales que forman parte de cada convocatoria de innovación docente se llevan a cabo en colaboración con entidades colaboradoras (tenemos acuerdos con una veintena de organizaciones) mediante equipos de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información. Se trata de una metodología docente innovadora para mejorar los sistemas de enseñanza tradicionales en Comunicación y para acercarlos a la realidad profesional. En 2017, por primera vez, se contó con la participación de investigadores y estudiantes de Informática como asesores en tecnología y su aplicación a los proyectos. Una representante de PAS asesora y da apoyo administrativo. Este curso ha aumentado la participación en el equipo de estudiantes de Grado y Doctorado, en el caso de estos/as últimos/as, con el fin de fomentar la mentoría pedagógica para el futuro profesorado. De hecho, durante este curso académico, de los/as 4 estudiantes de Doctorado que se unieron a la propuesta, una contratada predoctoral es actualmente contratada posdoctoral con cargo a un proyecto de investigación, una estudiante ha pasado a ser contratada predoctoral, y un doctorando ha sido contratado como PDI. Una de las principales ventajas del método docente descrito es que facilita los procesos de evaluación de los estudiantes al incorporar el punto de vista y la opinión del sector profesional a los proyectos universitarios. Asimismo, mediante la realización de los proyectos que implican a los colectivos más desfavorecidos, los/as alumnos/as adquieren una mayor concienciación social. Además, los proyectos realizados son campañas reales que las ONGs utilizan, por lo que el alumnado participante puede tener en su currículum la realización de trabajos reales para organizaciones relevantes. Este hecho es muy importante dada la complicada situación laboral del sector, en la que incluso a veces les resulta difícil acceder a los contratos de prácticas. Por último, entendemos que la innovación docente que realizamos es especialmente relevante para la transferencia de conocimientos de la universidad a la sociedad. 4. Recursos humanos A lo largo de los años se ha colaborado con más de 100 entidades no lucrativas y, anualmente, más de 200 alumnos/as participan en el proyecto procedentes de estudios de Grado y Máster. Controlamos la calidad de nuestro trabajo mediante revisiones metodológicas y conceptuales constantes, mediante feedback de las organizaciones colaboradoras y sondeos de la opinión de los estudiantes con afán de corregir mecanismos de funcionamiento y seguir aportando beneficios sociales. Sin embargo, quizá uno de los mejores indicadores para la viabilidad del proyecto es su sostenibilidad, ya que las entidades que han confiado en nuestro equipo vuelven a solicitar la colaboración año tras año. Es el caso de las entidades que han colaborado este curso con el proyecto de innovación docente: Fundación Atenea, Confederación ASPACE, Fundación Ana Valdivia, AFADIS-UCM, ENDOMadrid, La Merced Migraciones, CEAR y Mundo en Movimiento. El punto fuerte de nuestro equipo son los recursos humanos multidisciplinares de los que disponemos, 17 personas en su conjunto: 5 profesoras de dos departamentos de la Facultad de Ciencias de la Información, 3 profesores y 1 PAS de la Facultad de Informática, 1 alumno de Doctorado y 1 contratada predoctoral de la Facultad de Ciencias de la Información. Durante el presente curso, 1 alumno de Doctorado ha pasado a ser PDI y 1 alumna de Doctorado ha defendido su tesis y es actualmente una investigadora posdoctoral contratada con cargo a proyecto, ambos en la Facultad de Ciencias de la Información. El resto del equipo lo conforman 4 estudiantes. 1. Tamara Bueno Doral, PDI 2. María Lara Martínez, PDI 3. Patricia Núñez Gómez, PDI 4. Liisa Hänninen, PDI 5. Rubén Fuentes Fernández, PDI 6. Lourdes Zardain Alvarez, PAS 7. Antonio Navarro Martín, PDI 8. María de las Mercedes Gómez Albarrá, PDI 9. Alejandro Priego Díaz, anteriormente doctorando y actualmente PDI 10. Clara Sánchez-Rebato Valiente, actualmente investigadora posdoctoral 11. Sara Parra Ferreras, PDI (contratada predoctoral) 12. Sebastián Peña Miranda, estudiante de Doctorado 13. Giulia Ponzone, estudiante Erasmus 14. Marta González Carrero, estudiante 15. Sara Grande Ramos, estudiante 16. Killa K'antu Navarro Bellido, estudiante 17. Noelia García Castillo, PDI 5. Desarrollo de las actividades 1. Actividades dentro del observatorio internacional para el desplazamiento forzado y promoción del mismo. El Observatorio nació en el seno del proyecto H2020 RAISD con el fin de dar continuidad al trabajo iniciado y crear un organismo centrado en analizar y trabajar en las estrategias de atención e inclusión de las personas desplazadas. Dicho observatorio se presentó en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Información el 7 de noviembre en el marco de la Jornada de Refugio y Sociedad Inclusiva. Al acto acudieron representantes de la quíntuple hélice de la RRI (tal y como marcan los objetivos generales 8 y 9 de nuestro proyecto de innovación docente) incluyendo policy makers, sociedad civil y entidades sin ánimo de lucro, comunidad educativa, comunidad investigadora y sector privado. Igualmente asistieron estudiantes de máster, grado y doctorado, algunos de los cuales se han unido al Observatorio para continuar colaborando en la planificación y promoción de sus distintas actividades. 2. Campaña de prevención del juego en población joven y adolescente en colaboración con la Fundación Atenea. Actividad desarrollada en marzo y abril de 2023. Se impartieron sesiones informativas sobre la adicción al juego por parte de la Fundación Atenea y posteriormente tuvo lugar el concurso de diseño creativo y de difusión en redes sociales de las piezas audiovisuales. Se presentaron 38 alumnos/as de la Facultad de Ciencias de la Información con 11 proyectos, la campaña ganadora fue “Lo pierdes todo, apuesta por ti”. La campaña se puso en marcha a través de la Fundación y ha tenido más de 1.121 000 visualizaciones en redes sociales. 3. Evento organizado por nuestro alumnado. Evento sobre la sexualidad titulado “Congrexo”. Este evento estuvo íntegramente organizado por los/as estudiantes de 4º de Publicidad y RRPP como evento fin de curso de la asignatura “Liderazgo”. Se empezó a planificar en el mes de septiembre y tuvo lugar el 14 de diciembre de 2022, de 11:00 a 13:00 horas en la Facultad de Ciencias de la Información. Incluía dos mesas redondas. La primera de ellas “Sin tabués” sobre la autoestima sexual, diversidad sexual y relaciones tóxicas, con la participación de las sexólogas Mireia Portero, Ana Lombardía y Esperanza López; y la segunda, “Comunicando la sexualidad” sobre cómo comunicar sobre el sexo, con la participación del escritor Fran López, Javi Iványez (CEO de EhUniverso Media) y Adri Balesteros (director de la Crew en Mazinn). 4. Realización de un video promocional para una ONG. En la asignatura de “Ética y Deontología Profesional” un grupo de alumnos/as de 1º de Comunicación Audiovisual ha realizado un trabajo práctico para la Confederación ASPACE (Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral) y la Fundación Ana Valdivia (especializada también en la atención de personas con parálisis cerebral) con el fin de ayudar a la entidad con la captación de voluntarios. Este video ha sido difundido por sus redes sociales y ha alcanzado miles de visitas. 5. Diseño de campañas para entidades sin ánimo de lucro durante el segundo cuatrimestre. Más de una veintena de alumnos/as de la asignatura de “Historia del Cartel Publicitario” han diseñado 5 campañas reales de comunicación para Confederación ASPACE, AFADIS-UCM (Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad), ENDOMadrid (Asociación de Endometriosis de Madrid), La Merced Migraciones (entidad para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas) y Mundo en Movimiento (entidad experta en migraciones y ciudadanía global) en colaboración con Oxfam Intermón (ONG internacional contra la pobreza y la injusticia). 6. Colaboración de alumnos del Máster en Comunicación Social en investigación para el Tercer Sector durante los meses de septiembre a diciembre de 2022: - Los alumnos de la asignatura “Comunicación, Investigación e Innovación Responsables” del Máster en Comunicación Social realizaron proyectos de investigación y micro iniciativas de innovación para el Tercer Sector. Se presentaron proyectos sobre 4 temas: la participación social de mujeres con esclerosis múltiple, la discriminación de migrantes, la sostenibilidad medioambiental y la perspectiva de género en el mercado laboral asiático. - Los/as mejores estudiantes del grupo en la asignatura de “Comunicación, Investigación e Innovación Responsables” que presentaron proyectos vinculados a la temática obtuvieron becas para las siguientes escuelas de verano internacionales: • Escuela de verano de Lahti Consorcio de Universidades en Finlandia “La salud planetaria”, 29 de mayo a 9 de junio de 2023, Lahti, Finlandia (2 becas). • Escuela de verano del proyecto europeo MILIEU, “Escuela de verano para postgraduados”, 13 a 16 de julio de 2023, Sofia, Bulgaria (5 becas). 7. Charlas por parte de profesionales de la Comunicación, de la Psicología y del Tercer Sector: -Coloquio con Fernando Ureña, director y guionista de la serie documental "Clandestino" (premiada en todo el mundo) y de "11 tiros" (reciente éxito en HBO). -Conferencia de Angelo Valastro: Profesor e investigador de la Universidad Pontificia Comillas, experto en Arte y Estética. -Conferencia de Edu Cardoso, realizador audiovisual nominado a los Premios Goya, experto en distribución de cortometrajes. -Charla de Erik Leonardovich Graterol, de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). -Charla de Gloria López de AMECO Press, agencia de comunicación de género. -Charla sobre salud mental impartida por las psicólogas colegiadas Clara Gesteira y Beatriz Cobos. 8. Elaboración de trabajos creativos relacionados con los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: el alumnado del Grado en Comunicación Audiovisual ha creado una treintena de trabajos creativos (individuales o grupales) relacionados con alguno de estos objetivos en el marco de las asignaturas de “Arte Contemporáneo”, “Historia y Análisis del Arte Visual” y “Ética y Deontología Profesional”. En cuanto a la divulgación de los resultados: • Artículo académico publicado el 15 de julio de 2023 en la revista index.comunicación (ISSN: 2444-3239), indexada Q1 en Scopus, que recoge algunos resultados parciales del presente proyecto de innovación docente. Firmado por Sebatián Peña Miranda, Tamara Bueno Doral y Noelia García Castillo (participantes todos ellos en este proyecto). Parte de esta investigación consistió en la medición de la eficacia de una campaña de comunicación real elaborada con la participación de estudiantes de la asignatura de “Historia del Cartel Publicitario” siguiendo una guía para la elaboración de campañas de comunicación basada en nuevas narrativas. En el apartado de agradecimientos del artículo figura la financiación del proyecto Innova-Docencia UCM número 153 (identificador 222IND1572). Puede accederse a la publicación en el siguiente enlace: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/1131/1505 • Difusión de las campañas y videos realizados por el alumnado: Las entidades sociales han valorado muy positivamente la aportación de las campañas y videos promocionales. De hecho, algunos ya han sido utilizados. Ejemplo de ello son los encargos realizados para la Confederación ASPACE, el cartel se utilizó para promocionar la novena carrera por la parálisis cerebral y a su vez dicho diseño se convirtió en el trofeo de este año al ser confeccionado en impresora 3D por un estudiante de Ingeniería Informática con parálisis cerebral. Dichas imágenes se muestran en los anexos de esta memoria. Los videos realizados para Fundación Atenea y la Confederación ASPACE junto con la Fundación Ana Valdivia han sido difundidos por sus redes sociales y han alcanzado miles de visitas. Por otro lado, está previsto que los videos realizados por los alumnos/as en la asignatura de “Ética y Deontología Profesional” sobre salud mental se difundan en la Semana de la Ciencia de noviembre de 2023 en el marco de actividades del próximo proyecto de innovación docente, aprobado ya como proyecto Innova-Docencia 2023- 24, en colaboración con la Cátedra Contra el Estigma de la Facultad de Psicología de la UCM. https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/1131/1505 6. Anexos Imagen 1. Publicación en Twitter de la colaboración. Fuente: Fundación ASPACE Imagen 2. Trofeo de la 9ª carrera basado en la propuesta creativa. Fuente: Fundación ASPACE Imagen 3. Entrega de premios del concurso de Fundación Atenea. Fuente: Fundación Atenea