Documento de Trabajo 9224 EVALUACION DE LOS MARCOS COMUNITARIOS DE APOYO DEL OBJETIVO l. UN ANALISIS COMPARADO DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS Alfonso Utrilla de la Hoz 1< / ' :, r ',', , ',' FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Campus de Somosaguas. 28223 MADRID. Esta publicación de Documentos de Trabajo pretende ser cauce de expresión y comunicación de los resultados de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. No obstante, la publicación está abierta a investigadores de otras instituciones que de­ seen difundir sus trabajos en ella. los Documentos de Trabajo se distribuyen gratuitamente a las Universidades e Instituciones de Investigación que 10 solicitan. Así­ mismo, las peticiones personales pueden ser atendidas en la medida en que se disponga de ejemplares en existencia. Se ruega a las personas e instituciones interesadas en solicitar. ejemplares que utilicen el boletín de pedido que figura seguidamente. DOCUMENTOS DE TRABAJO Boletín de Pedido. Nombre de la persona o institución: ••.....•.•••••.••••.....•........ ................................................................. , .... Calle: .............•................................... n2 ••••••••• Ciudad: •................... Distrito Postal: ......... Pais: ......... . Solicita una suscripción permantente ••••••..•••••.••••.• 1 (sólo Universidades e Instituciones de Investigación) 1 ___ Solicita los Documentos de Trabajo cuyos números se relacionan a con- tinuación: ____________________________________________ __ Envi ar a: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid Vicedecano Campus de Somosaguas. 28023 MADRID. ESPAÑA. EYALUACION DE LOS MARCOS COMUNITARIOS DE APOYO DEL OBJETIVO 1. UN ANALISIS COMP ARADO DE LAS REGIONES ESP AÑOLAS1 Alfonso Utrilla de la Hoz Universidad Complutense ••••••••••••••••••••••••••• **.****************** l. INTRODUCCION. El objeto de este trabajo es establecer criterios que permitan evaluar el grado de adecuaci6n de los instrumentos comunitarios de desarrollo regional a las necesidades objetivas de recursos econ6micos, a través de la contrastaci6n de los medios financieros canalizados por los Marcos Comunitarios de Apoyo del Objetivo 1 -fomentar el desarrollo y ajuste de las regiones menos desarro11adas- con los indicadores de desarrollo y los indices de necesidad de infraestructuras. Las sucesivas etapas que están marcando en la actualidad el proceso de integraci6n europea -mercado único y uni6n econ6mica y monetaria- establecen un nuevo contexto de orden econ6mico y politico con amplias potencialidades para el desarrollo de los paises que forman parte del mismo. Las ventajas econ6micas globales generadas precisan, sin embargo, de instrumentos que permitan canalizar el mayor grado de desarrollo obtenido al conjunto del territorio comunitario, respetando la libre competencia que caracteriza a I Este trabajo forma parte de una investigaci6n más amplia realizada para el Instituto de Estudios Fiscales. ! los procesos económicos en el ámbito comunitario. El equilibrio entre el respeto a esa libre competencia y a las reglas del mercado como elementos consustanciales de la Comunidad y la distribución espacial del desarrollo económico generado constituye un reto muy importante plasmado en la compatibilidad entre el mercado único y la cohesión económica y social y, en una fase posterior, entre la unión económica y monetaria y la convergencia real entre los Estados miembros. En este contexto, la vertebración territorial en la Comunidad Europea tiene que hacer frente, por un lado, a los importantes desequilibrios regionales de carácter estructural previamente existentes en economías de muy distinto nivel de desarrollo y con capacidades potenciales diferentes, cuya disparidad ha ido aumentando con las sucesivas ampliaciones. Por otro lado, el riesgo de que los procesos de integración en curso generen una profundización en las diferencias espaciales actuales al localizarse preferentemente la actividad económica en determinadas zonas centrales de la Europa comunitaria constituye un reto adicional para la política regional. La limitación de los medios financieros disponibles en un presupuesto comunitario relativamente reducido que comparte también con otras políticas que absorben la mayor parte de los recursos económicos las prioridades en su actuación refuerza, además, la necesidad de un diseño adecuado en los instrumentos utilizados para alcanzar este objetivo de cohesión. En este sentido, la reforma de las acciones estructurales comunitarias deberia resultar coherente, en primer lugar, con la dimensión del problema al que ha de hacer frente y, en segundo lugar, con la orientación efectiva de los recursos destinados a tal fin, independientemente de su cuantia. Es este segundo aspecto el que es abordado fundamentalmente en este trabajo, dada la necesidad de que la distribución de los recursos previstos para la politica regional por las autoridades comunitarias responda a criterios de eficacia y equidad para resolver o atenuar los problemas de desarrollo espacial en el ámbito de la Comunidad. Bajo este criterio genérico de eficacia y equidad en la orientación de la actuación comunitaria en materia regional se evalúa la misma a través de la configuración de los Marcos Comunitarios de Apoyo para las regiones menos desarrolladas analizando: su distribución por paises y regiones, el destino de los recursos a través de los ejes prioritarios establecidos en cada caso y su utilización a través del grado de ejecución, con el fin de evaluar su eficacia en el cumplimiento de los objetivos intermedios y finales. El análisis del funcionamiento de los Marcos Comunitarios de Apoyo permitirá asi, establecer sus efectos redistributivos y extraer conclusiones sobre la canalización de recursos a través de nuevos instrumentos presupuestarios orientados al desarrollo', corno el Fondo de Cohesión y, en general, del sesgo redistributivo incorporado en todas las acciones comunitarias llevadas a cabo en el presupuesto mediante programas de gasto y su financiación. 11. CONTRASTACION DE LAS DOTACIONES DE LOS MARCOS COMUNITARIOS DE APOYO DEL OBJETIVO N21 CON LOS INDICES DE DESARROLLO REGIONAL. 11.1. Las prioridades de la actuación comunitaria en las regiones menos desarrolladas. El ámbito de aplicaci6n de los Marcos Comunitarios de Apoyo del objetivo n 2 1 está representado en los gráficos 1 y 2 en términos geográficos y poblacionales: 919.000 ki16metros cuadrados de superficie y más de 70 millones de personas son las dos magnitudes básicas a las que afecta. El gráfico 3 representa el nivel de desarrollo relativo por Estados beneficiarios de las regiones incluidas en el objetivo, en términos de PIB por persona en media de los últimos años. Como puede observarse por las cifras e indices escogidos, el objetivo definido representa unas magnitudes suficientemente elevadas y una dimensión del problema tan importante como para relativizar la efectividad real de las medidas adoptadas. sin embargo, dada precisamente esa desmesura entre la naturaleza y dimensi6n de los problemas a resolver y los recursos destinados a su correcci6n, resulta más necesario asignar correctamente los recursos para generar un impacto regional importante en funci6n de las necesidades territoriales. Por otro lado, las diferencias internas entre las propias regiones beneficiarias -entre los territorios franceses, Portugal y Grecia, por un lado, e Irlanda del Norte, por otro, hay mayor diferencia en términos de PIB por habitante, que entre ésta y la media comunitaria- hacen imprescindible una distribuci6n de los recursos comunitarios acordes con las diferencias relativas entre los territorios acogidos. Los Marcos Comunitarios de Apoyo del objetivo nQ1 comprenden un conjunto de recursos presupuestarios que abarcan desde las subvenciones comunitarias -donde destacan las aportaciones del FEDER-, la financiaci6n nacional pública -de ámbito central, regional o local-, aportaciones del sector privado y, en su caso, los préstamos comunitarios programados. El conjunto de las subvenciones, comunitarias y nacionales públicas y privadas, superaba los 76.511 millones de Ecus, casi 10 billones de pesetas, en el momento de su aprobaci6n. Su distribuci6n por Estados beneficiarios se representa en el gráfico nQ4. Como puede observarse, Portugal y las regiones españolas son los principales destinatarios del conjunto de recursos incluidos en los Marcos Comunitarios de Apoyo, con el 47,7% de los mismo. (24,1% y 23,6% respectivamente). El gasto público total -comunitario y nacional- supera los 64.000 millones de Ecus, de los que el 25,2% corresponden a España y el 22% a las regiones italianas, que superan así a Portugal en el esfuerzo público conjunto, tal como se representa en el gráfico n Q5. El gráfico nQ6 recoge el conjunto de subvenciones comunitarias aportadas por los Fondos Estructurales, que ascienden a más de 35.591 millones de Ecus, de los que el 26,4% corresponden a las Comunidades Autónomas españolas. Finalmente, el gráfico n~7 muestra las aportaciones programadas por el FEDER distribuidas por Estados miembros destinatarios. El conjunto incluido en los Marcos Comunitarios asciende a más de 20.960 millones de Ecus, de los que el 29,6% corresponden a España. Los recursos del FEDER para el periodo 1989-93 representan asi el 27,4% de las cantidades globales incluidas en los Marcos Comunitarios de Apoyo del objetivo n~l. Las intervenciones incluidas en los Marcos Comunitarios de Apoyo presentan una serie de prioridades, basadas en el conjunto de actuaciones con mayor relevancia sobre el desarrollo regional. Asi, la mejora de las infraestructuras de base constituye el destino principal de las ayudas comunitarias, tal como queda recogido en el cuadro n~l, con el 29% de la dotación de los Fondos Estructurales para el conjunto de Estados beneficiarios en todo el periodo •.. En este sentido, las prioridades se centran en las infraestructuras de transportes -red de carreteras y autopistas y red de ferrocarriles-, telecomunicaciones y las del sector energético. España, con un 43% de los recursos comunitarios destinados a tal fin, se sitúa muy por encima de la media en este objetivo, mientras Portugal le otorga una menor importancia, dedicándole el 15% de las ayudas comunitarias. La valorización de los recursos humanos en las regiones menos desarrolladas absorbe el 21% de la ayuda comunitaria que recibirán entre 1989 y 1993. La importancia otorgada a la formaci6n profesional y a la politica de empleo como factores de desarrollo econ6mico se pone de relieve en el apoyo a las estructuras de formaci6n, la adaptaci6n de los sistemas CUADRO NQ1. DISTRIBUCION POR SECTORES DE LAS AYUDAS COMUNITARIAS ESTADOS 1 2 3 4 5 6 7 TOT. INTER.GLOB. 10% 15% 6% 18% 21% 29% 1% 100% GRECIA 35% 11% 1% 16% 14% 23% 1% 100% ESPAÑA - 11% 7% 16% 23% 43% - 100% FRANCIA 1% 7% 5% 20% 36% 30% 1% 100% IRLANDA - 28% - 25% 22% 25% - 100% ITALIA - 20% 13% 16% 17% 33% 1% 100% PORTUGAL 19% 14% 6% 18% 28% 15% - 100% REINO UNIDO - 18% - 24% 34% 24% - 100% 1. Medidas existentes y varios. 2. Aumento de la competitividad de las empresas. 3. Estructuras de apoyo a las actividades econ6micas. 4. Valorizaci6n de los recursos end6genos. 5. Valorizaci6n de los recursos humanos. 6. Mejora de las infraestructuras de base. 7. Asistencia técnica y publicidad. FUENTE: Comisi6n Europea y elaboraci6n propia. educativos de formaci6n profesional y la prioridad de la lucha contra el desempleo de larga duraci6n. Por paises, los territorios franceses, con el 36% de los recursos destinados a tal fin, y Grecia con s610 el 14% de los mismos, se sitúan en las 1. posiciones extremas. La valorización de los recursos endógenos absorbe el 18% de los créditos comunitarios previstos, siendo más destacada en Irlanda, donde representa el 25% de las ayudas. El aumento de la competitividad de las empresas constituye otro eje prioritario de las acciones estructurales, destinándosele el 15% de los recursos .comunitarios a través de ayudas directas para la realización de inversiones productivas en determinados sectores, fomentando la formación técnica y profesional, el desarrollo de la capacidad de investigación e innovación tecnológica y el servicio a las empresas. Finalmente, las medidas anteriormente existentes, las estructuras de apoyo a las actividades económicas centradas en la industria, servicios, artesanía, turismo y agricultura, junto con los recursos destinados a asistencia técnica, completan los ejes prioritarios de actuación. 11.2. Análisis de la distribución de los Marcos Comunitarios de Apoyo de acuerdo con los indicadores del desarrollo regional. Como se ha señalado, un primer elemento de racionalidad en la orientación de las acciones comunitarias es el grado de coherencia en la distribución de los recursos financieros programados entre los territorios potencialmente beneficiarios. Dadas las desigualdades existentes entre el conjunto de regiones destinatarias de la actuación comunitaria, parece razonable plantear una exigencia de tratamiento diferente en función del nivel de desarrollo relativo. En este sentido, las comparaciones interregionales o interestatales en la distribución de los recursos comunitarios han de ponderar se por la población acogida, con el fin de establecer elementos homogéneos que permitan el análisis. El cuadro n Q 2 recoge, en términos de Ecus por habitante e indices, las cantidades previstas para el periodo de vigencia en cada Marco Comunitario de Apoyo por distintos conceptos, distribuidas por regiones y Estados destinatarios. Como puede observarse, las cantidades por habitante que corresponden a cada pais resultan muy diferentes. Asi, mientras Gran Bretaña (Irlanda del Norte) recibe del FEDER 221 Ecus por habitante, a Irlanda se le adjudican 465 Ecus por habitante, sobre una media para el conjunto de las reg'iones del objetivo n Q1 de 298. Es decir, una diferencia de 156 a 74 sobre una media de 100. Italia, Francia y España también se sitúan por debajo de la media, mientras Grecia y Portugal se colocan en un indice de 123. El conjunto de subvenciones comunitarias establecidas, incluidas las dotaciones del FEDER muestran una distribución aún más diferenciada, pasando Italia a ocupar la última posición con un indice de 72 frente al 205 de Irlanda (363 Ecus por habitante frente a 1.036, respectivamente). CUADRO NQ2. MARCOS COMUNITARIOS DE APOYO (ECUS/H E INDICES) REGION FEDER SC GP MCA I1 12 I3 14 rA '11)7 589 1100 1200 123 11 1'> 1'1 110 r.AT,TC 111 1 1'\ e¡ '1'0 '144 '17 '17 '1<; 32 11 "Trro 78 137 '3' 251'\ '-1'; 27 25 24 C-L 90 193 3'1'\ 380 30 38 36 35 C-M 1,09 "0 367 '1q'1 37 41 40 11'> RXTRRM 154 '1'\0 470 0;00 0;' 0;<; <;, 41'> (',VAT, 47 e¡1 1 <;, 174 11'> 11'\ 17 11'> ANOAT, e¡ 1'> 1<;<; , 1'>1 111 l' 11 ,e¡ ,e¡ :A 71 132 '14 262 '4 26 24 24 C. y M. - - - - - - - - CANAR 126 193 338 379 42 38 37 35 ESP,Ol 277 420 721 806 93 111 7q 34 (,OR~R '1'1l <;R7 1170 11q7 110 11 1'> 1'R 1'R nOM '41'> 56R 10e¡4 1179 R' 11' 1'0 10R FRA.01 '59 571 1106 1213 87 113 121 111 TRl,AND 465 1036 1729 2371 156 205 190 218 f'AMPA 117 160 307 327 39 12 34 30 IIP.RTT'7. 147 '0;0 541 I'>R1 4q 4q 59 1'>1 ,~ 251 458 802 868 84 91 88 80 PTTnToTA 94 1 I'>'J\ ''l7 'l1R l' 11 11 ''l P.l\!':TT. 'O'l <;06 R'l4 107' 70 100 'lR 9R (,AT,AR 140 '41 430 474 47 48 47 41 ~TCTT, 91'\ 168 310 328 33 33 34 30 166 319 596 754 56 63 65 69 ITA 01 237 363 674 76<; 79 72- 74 70 rT 367 71e¡ 1128 1 RO' 1'1 14' 146 165 IRL.N 221 503 867 1 1 1 e¡ 74 100 95 103 OP..T 1 298 'i01'> e¡11 1 01'\ e¡ 100 100 100 100 OTRl\~ - - - - - - - - EUR12 - - - - - - - - -SC. Subvenc~ones comun~ tar ~as. GP. Gasto publ~co total. MCA. Marcos Comunitarios de Apoyo. ' FUENTE: Comisión Europea y elaboración propia. El gasto público total, incluidas las aportaciones de los propios Estados receptores de las ayudas comunitarias, muestra el esfuerzo público conjunto en las regiones menos desarrolladas. Las diferencias resultan aqui igualmente significativas, destacando nuevamente Irlanda, con un indice de 190, frente al 74 de Italia. En este sentido, cabe destacar el esfuerzo inversor de las autoridades nacionales, dada la cofinanciaci6n que caracteriza a las ayudas comunitarias, especialmente en paises como Irlanda (693 Ecus por habitante), portugal (609)' y Grecia (511), quienes destinan más recursos propios que el conjunto de subvenciones comunitarias que reciben otros paises con un mayor nivel de desarrollo. El conjunto del esfuerzo inversor incluido en los Marcos comunitarios de Apoyo aumenta las diferencias en su distribuci6n, dado el distinto grado de participaci6n de la iniciativa privada en los mismos. Asi, las diferencias aumentan, siendo mayores entre Irlanda, con .un indice de 218, e Italia, con 70. Destaca en este sentido la cuantia de la intervenci6n privada en Irlanda (642 Ecus por habitante) o Portugal (474). El gráfico n 2 8 recoge, de forma acumulada, el conjunto de contribuciones públicas y privadas al desarrollo de las regiones menos avanzadas. Como puede observarse, su representaci6n gráfica resulta significativa, tanto en el volumen total de recursos como en su composici6n, ya que al considerar la financiaci6n por habitante el perfil resultante varia sensiblemente. si comparamos los indices nacionales incluidos en los Marcos Comunitarios de Apoyo con los indicadores de desarrollo regional a través de la realización de regresiones, los resultados obtenidos muestran el siguiente perfil: - La regresión entre los indices que recogen la distribución nacional de la dotación del FEDER y el PIB por habitante del último año disponible (media comunitaria igual a 100 en 1988), muestra una relación inversa aunque con una dispersión elevada, especialmente en Irlanda y los territorios franceses, sin un ajuste significativo, respondiendo a la siguiente ecuación: IFEDER = 159,76 - 0,87 * PIBH88, R2= 0,1 - La relación entre el indice que refleja la distribución de las subvenciones comunitarias y el PIB por habitante muestra un pequeño sesgo redistributivo, alterado por las alta participación de Irlanda, de acuerdo con la siguiente ecuación: ISC = 173,65 - 0,88 * PIBH88, R2= 0,04 - La relación entre el indice de gasto público total y el nivel de desarrollo medido a través del PIB por habitante tampoco muestra un grado significativo de ajuste, aunque la pendiente refleja una relación inversa entre ambos a través de la siguiente • ecuación: IGP = 199,62 - 1,3 * PIBH88, R2= 0,12 - Finalmente, la relación entre el indice del conjunto de los Marcos Comunitarios de Apoyo y el PIB por habitante refleja un grado de ajuste similar, respondiendo a la siguiente ecuación: IMCA = 182,57 - 0,97 * PIBH88, R2= 0,04 si consideramos, alternativamente, un indicador de desarrollo que refleje temporalmente el nivel relativo existente previamente, como el PIB por habitante en 1983, la contrastación no varia significativamente, respondiendo el ajuste a las siguientes ecuaciones: IFEDER = 164,93 - 0,95 * PIBH83, R2= 0,11 ISC = 179,75 - 0,97 * PIBH83, R2= 0,05 IGP = 205,47 - 1,39 * PIBH83, R2= 0,12 IMCA = 188,58 - 1,07 * PIBH83, R2= 0,04 La contrastación de los indices de las variables contenidas en los Marcos Comunitarios de Apoyo y el indice de productividad, medido a través del PIB por persona ocupada en 1988, muestra un grado de correlación similar: IFEDER = 175,9 - 0,9 * PIB088, R2= 0,19 ISC = 165,94 - 0,6 * PIB088, R2= 0,03 IGP = 179,06 - 0,78 * PIB088, R2= 0,07 IMCA = 193,21 - 0,91 * PIB088, R2= 0,06 El sesgo redistributivo alcanzado en el reparto de las ayudas comunitarias y el esfuerzo nacional contenido en los Marcos Comunitarios de Apoyo se compara a continuación con la territorialización del gasto comunitario. Los cuadros 3 y 4 recogen, respectivamente, la regionalización del gasto comunitario en Ecus por habitante e indices de algunos conceptos significativos en distintos periodos. Las cantidades resultantes, basadas en el trabajo de FRANZMEYER, HRUBESCH, SEIDEL y WEISE (1991), muestran la atribución a las·distintas regiones del objetivo n2 1 de los pagos realizados en el periodo 1986-87 por el FEDER (IFED), el conjunto de Fondos Estructurales (IFEST), el gasto agricola (IFEOGA) y el total realizado (ITOT). Asimismo, las variables FEDT (IFEDT) Y FEDMT (IFEDMT) reflejan, respectivamente, la distribución del conjunto de ayudas directas y totales (directas e indirectas) realizadas por el FEDER en los años 1989-90. Como puede observa~~e, la distribución del FEDER por paises en el periodo 1986-87 muestra importantes diferencias. Tomando como base el indice 100 para la media del conjunto de la Comunidad (316 para las regiones del objetivo n 2 1) Irlanda e Italia, alcanzando valores de 387, superan ampliamente el indice de España, situado en el 272. La imputación regional del conjunto de acciones estructurales amplia las diferencias existentes, oscilando entre el indice 548 de Irlanda y el 205 de España, con una media de 266 para el CUADRO NQ3. REGIONALIZACION DEL GASTO COMUNITARIO (ECUS/H) REGlaN FEDER FEST FEOGA TOTAL FEDT FEDMT GRECIA 62 106 321 427 76 113 r.ll T.T(" 29 54 8 62 'Hl 48 lll':'l'ln:? 82 100 4 104 128 164 (,,-T, 87 110 0;<1 1¡:;o; 9'1 117 ("-M 10'1 1'10 'iR 1RR 171 220 R9 1 19 'i7 17¡:; RO 101 C.VAL O 20 1 1 31 26 33 ANDAL 78 109 49 158 91 115 63 93 29 122 66 84 (',v M - - - - - - ('llNllR 18 4¡:; 'i 'i1 'i7 71 F.I':P,01 'iR RlIIl>R 84 111 4 29 295 292 ESP.Ol 272 2115 ?4 ¡:;¡:; 404 40R COR¡;F, '71 ?55 54 101 354 ?97 nOM - - - - - - FRa.nl - - - - - - TRT.aNn 387 548 ?? 145 735 585 ""l>MPl> 788 467 82 172 546 606 l>1'>RTT7. 283 _237 122 lA9 ..289 105. MOT.T¡;F, 465 321 214 2.39 478 444. PTTC::T.T a ¡:;, 97 1 '1' 140 1?'I 1 ¡:;, Ra¡;TT, 1 '14:>' 9R1 1R3 369 ?RR 340 C/\T.aR :>'30 193 117 135 10R 134 :>'OR 168 99 ]15 244 :>'94 17R 194 11? 131 23R ?7'4 1'1' 375 O"'Ra¡; 40 54 105 93 10 ?4. EUR12 100 100 100 100 100 100 FUENTE: FRANZMEYER, HRUBESCH, SEIDEL y WEISE (1991) y elaboraci6n propia. conjunto de regiones menos desarrolladas (100 para la media comunitaria) . La territorialización del gasto agrícola presenta una menor dispersión, correspondiendo a portugal el índice más reducido, con sólo 11, y a Grecia el más elevado, con un valor de 237. Resulta, quizás, mucho más significativo el sesgo redistributivo negativo de estos gastos en las regiones menos desarrolladas de la Comunidad, con un índice de 81 sobre 100 para el conjunto de los 12 Estados miembros. Los índices de gasto total territorializado muestran un cierto sesgo redistributivo, favoreciendo especialmente a Grecia, con un índice de 242, frente al 66 de España, aunque las regiones y países más avanzados presentan un índice superior al de las regiones españolas menos desarrolladas y Portugal. Tomando como refer~ncia estos índices, su contrastación con el indicador de desarrollo relativo anteriormente utilizado (PIB por habitante en 1983) presenta las siguientes características: - La distribución por habitante del FEDER en los Estados miembros incluidos en el objetivo nQ1 presenta un importante desajuste en relación a su nivel de desarrollo relativo, ya que los países más avanzados -Gran Bretaña (Irlanda del Norte), Italia e Irlanda­ se sitúan en niveles superiores como receptoras de las ayudas, muy por encima de España, Grecia y Portugal. En este sentido, la pendiente de la recta de regresión resulta significativa, II respondiendo a la siguiente ecuación: IFED = 226,49 + 1,82 * PIBH83, R2= 0,14 - La actuación del conjunto de las acciones estructurales en el periodo 1986-87 muestra un comportamiento contrario al que cabia esperar en su distribución con relación al desarrollo relativo, favoreciendo en mayor medida a los paises más avanzados, como lo demuestra la ecuación de su recta de regresión, con un mayor grado de ajuste: IFEST = -85,84 + 6,72 * PIBH83, R2= 0,27 La distribución del gasto agricola presenta una mayor neutralidad, aunque mantiene la pendiente positiva de la recta de regresión, de acuerdo con la siguiente ecuación: IFEOGA = -24,24 + 0,92 * PIBH83, R2= 0,01 - Finalmente, la distribución del total de gasto territorializado muestra ese mismo sesgo negativo entre los paises del objetivo n Q 1, compensado en algún grado por la situación de Grecia, respondiendo a la siguiente recta de regresión: ITOT = -1,62 + 2,27 * PIBH83, R2= 0,13 si analizamos el comportamiento del FEDER a través de sus ayudas directas e inducidas en el periodo 1989-90, aprobados ya los Marcos Comunitarios de Apoyo, en todas sus actuaciones, el resultado muestra el siguiente perfil: - La distribuci6n de los indices de ayudas directas por habitante del FEDER en relaci6n con el PIB por habitante de 1988 muestra una orientaci6n negativa, manifestada a través de la pendiente de la recta de regresi6n, que responde a la siguiente ecuaci6n: IFEDT = 28,27 + 6,23 * PIBH88, R2= 0,16 - Igual ocurre, aunque en menor medida, con la distribución de ayudas directas e indirectas2 , de acuerdo con la siguiente ecuaci6n: IFEDMT = 154,82 + 3,92 * PIBH88, R2= 0,15 El análisis del sesgo redistributivo introducido en. las actuaciones comunit~rias se completa a continuación tomando como referencia el conjunto de regiones beneficiarias, y no únicamente los Estados miembros receptores. Con ello, se pretende evaluar la acci6n de la Comunidad desde la perspectiva regional y no únicamente nacional. si se consideran las regresiones efectuadas entre los indices que reflejan la distribución de las ayudas y los de las variables que 2 El trabajo en el que se basa la construcci6n de estos indices, anteriormente mencionado, realiza una imputaci6n de gastos en función de una estimaci6n de ayudas directas e indirectas (inducidas) a la inversi6n en las regiones comunitarias. miden el desarrollo relativo de las distintas regiones3 , para 22 territorios, el análisis refleja los siguientes resultados: - La distribución de las dotaciones per cápita del FEDER incluidas en los diferentes Marcos Comunitarios de Apoyo comparada con la posición de desarrollo relativo medida a través del PIB por habitante en 1988 muestra un cierto carácter redistributivo, mayor al producido a nivel nacional, siendo la recta de regresión resultante: IFEDER = 120,05 - 0,89 * PIBH88, R2= 0,05 - El conjunto de subvenciones comunitarias presenta un grado de dispersión similar al producido al realizarse el análisis por Estados, aunque con un carácter más redistributivo, de acuerdo con la siguiente recta de regresión: ISC = 129,,27 - 0,92 * PIBH88, R2= 0,03 La financiación pública total contenida en los Marcos Comunitarios de Apoyo mantiene igualmente cierto carácter redistributivo, aunque con un grado de dispersión mayor, 3 En el caso de las Comunidades Autónomas españolas, al existir una actuación p1urirregiona1 no imputable directamente a ningún territorio en particular, los indices regionales resultan inferiores al total atribuible a España. En este caso, los recursos atribuib1es a esta parte no regional izada representan el 66,2% de las cantidades del FEDER correspondientes a España (58,2% de las subvenciones comunitarias, el 59,6% del gasto público total y el 59,2% del Marco Comunitario de Apoyo). En los territorios franceses se han considerado únicamente los indices medios. respondiendo la recta de regresión a la siguiente ecuación: IGP = 121,41 - 0,82 * PIBH88, R2= 0,03 - Finalmente, el conjunto de los Marcos Comunitarios de Apoyo presenta un mayor carácter redistributivo a nivel regional, aunque éste resulta menor que el generado por la distribución del FEDER. IMCA = 120,69 - 0,8 * PIBH88, R2= 0,02 si consideramos alternativamente, tal como se ha hecho con anterioridad, el PIB por habitante de 1983, disponible en el momento de aprobarse la distribución de los recursos comunitarios, los resultados muestran unos niveles de dispersión enormes y un menor carácter redistributivo, respondiendo a las siguientes ecuaciones: IFEDER = 90,84 - 0,47 * PIBH83, R2= 0,01 ISC = 97,24 - 0,46 * PIBH83, R2= 0,01 IGP = 85,48 - 0,3 * PIBH83, R2= O IMCA = 82,6 - 0,25 * PIBH83, R2= O El análisis de la redistribución teniendo en cuenta el PIB por persona ocupada muestra un mayor grado de ajuste y un sesgo más elevado, aumentando la pendiente negativa de la recta de regresión, de acuerdo con las siguientes ecuaciones: IFEDER = 193,41 - 1,61 * PIBD88, R2= 0,26 ISC = 216,25 - 1,8 * PIBD88, R2= 0,21 IGP = 218,19 - 1,83 * PIBD88, R2= 0,22 IMCA = 221,29 - 1,86 * PIBD88, R2= 0,18 El alcance de la redistribución regional del gasto comunitario presenta cambios sustanciales en comparación con el análisis nacional. - En este sentido, el reparto del gasto del FEDER en el periodo 1986-87 entre las regiones del objetivo n Q1 en relación al PIB por habitante ofrece un cierto sesgo redistributivo, medido a través de la pendiente negativa de la recta de regresión, aunque la baja significación del ajuste limita el alcance de los resultados. IFED = 526,23 - 2,35 * PIBH83, R2= O - También la distribución de los Fondos Estructurales presenta este mismo carácter, de acuerdo con la siguiente ecuación: IFEST = 367,4 - 1,11 * PIBH83, R2= O - Sin embargo, tanto el gasto agrario como el conjunto de las intervenciones presupuestarias de la Comunidad mantienen una distribución regresiva en relación con las regiones del objetivo n Q1, tal como se manifiesta en las siguientes ecuaciones: IFEOGA = 5,7 + 1,07 * PIBH83, R2= 0,02 ITOT = 89,94 + 0,56 * PIBH83, R2= O También el análisis regional de la distribuci6n del FEDER en el período 1989-90 muestra ese cambio en el sesgo establecido con respecto a la atribuci6n por países, resultando ligeramente redistributiva tanto la realizada a través de los pagos directos del Fondo, como la modificada incorporando las ayudas indirectas. El análisis a través de regresiones muestra, sin embargo, la baja significaci6n de los ajustes, respondiendo a las siguientes ecuaciones: IFEDT = 435,1 - 0,74 * PIBH88, IFEDMT = 534,72 - 2,12 * PIBH88, R2= 0,01 11.3. Análisis específico de las Comunidades Aut6nomas españolas. El análisis específ.ico de las comunidades Aut6nomas espai'iolas permite estudiar el grado de adecuaci6n de la distribuci6n interna de las ayudas comunitarias y del esfuerzo conjunto para resolver los problemas de desarrollo regional en nuestro país. Como se ha sei'ialado anteriormente, se prescinde de las actuaciones multirregionales, centrándose en el conjunto de actuaciones territorializadas. El gráfico n 2 9 recoge el volumen y composici6n de las ayudas regional izadas contenidas en el Marco Comunitario de Apoyo para Espai'ia. Como puede observarse, las ayudas procedentes del FEDER, prescindiendo de las dotaciones correspondientes a las ciudades de Ceuta y Melilla, varían sensiblemente. Desde los 47 Ecus por habitante asignados a la Comunidad Valenciana a los 154 correspondientes a Extremadura, en una relación de 3,27 a 1, superior a la producida entre las regiones italianas, que es de 2,67 entre Molise y Puglia. El conjunto de subvenciones comunitarias también presenta importantes diferencias, resultando extremas entre ambas Comunidades, con una relación de 3,07 a 1, siendo en este caso algo inferiores a las producidas entre las regiones italianas de Basilicata y Campania (3,16 al). Consecuentemente con el carácter de las ayudas comunitarias, el gasto público total contiene el conjunto de recursos nacionales y comunitarios destinados al desarrollo regional. Su distribución regional mantiene prácticamente las mismas diferencias mostradas entre las Comunidades Autónomas (3,09 a 1), algo superiores, en este caso a las italianas (3,01 a 1). Teniendo en cuenta que el gasto público nacional aportado en cada Comunidad proviene en un 86,4% de las propias comunidades Autónomas receptoras y que las autoridades estatales tan sólo aportan el 13,6% restante como media (22% en Castilla-La Mancha y 7,1% en Canarias), el esfuerzo regional también presenta importantes variaciones. Así, entre los 190 Ecus por habitante que dedica Extremadura y los 61 de la Comunidad Valenciana las diferencias son significativas (3,11 a 1), algo menores si se descuentan las aportaciones estatales (2,92 a 1). Finalmente, el conjunto de recursos presupuestarios distribuidos regionalmente contenidos en el Marco Comunitario de Apoyo, incluidas las inversiones privadas, también presentan importantes diferencias, aunque más reducidas (2,87 al). La contrastación de la distribución de los recursos del Marco Comunitario de Apoyo entre las Comunidades Autónomas con los indicadores de desarrollo permite analizar el sesgo redistributivo introducido por las actuaciones comunitarias. Su comparación con las regiones italianas permite valorar más adecuadamente la situación resultante. - La distribución de las dotaciones regional izadas del FEDER en relación con el PIB por habitante de 1988 muestra un importante sesgo redistributivo, que contrasta, por ejemplo, con la relación existente entre las regiones italianas. Las ecuaciones que definen las rectas de regresión en ambos casos son las siguientes: '. IFEDER = 85,54 - 0,78 * PIBH88, R2= 0,51 (Espafia) IFEDER = 28,2 + 0,32 * PIBH88, R2= 0,02 (Italia) - El conjunto de recursos comunitarios dedicados a las regiones espafiolas presentan un efecto distributivo importante, con un ajuste significativo. Por el contrario, las regiones italianas muestran un comportamiento contrario y una gran dispersión. ISC = 89,78 - 0,82 * PIBH88, R2= 0,53 (Espafia) ISC = 49,96 + 0,08 * PIBH88, R2= O (Italia) - El total de gasto público -comunitario y nacional- muestra igualmente un importante sesgo redistributivo, frente al carácter regresivo que presenta en las regiones italianas, tal como se pone de relieve en las siguientes ecuaciones: IGP = 84,19 - 0,76 * PIBH88, R2= 0,51 (Espafia) IGP = 30,93 + 0,36 * PIBH88, ~= 0,01 (Italia) - Finalmente, ese mismo sesgo redistributivo se reproduce en el conjunto del Marco Comunitario de Apoyo, que contrasta con el producido en las regiones italianas. IMCA = 73,88 - 0,64 * PIBH88, R2= 0,5 (España) IMCA = 17,21 + 0,52 * PIBH88, R2= 0,03 (Italia) La contrastación con indicadores de desarrollo regional anteriores no varia sustancialmente los resultados, presentando un alto nivel de significación, a diferencia del que se produce en las regiones italianas, tal como se pone de manifiesto en las rectas de regresión, que responden a las siguientes ecuaciones: IFEDER = 85,29 - 0,82 * PIBH83, R2= 0,61 (España) ISC = 86,49 - 0,8 * PIBH83, R2= 0,57 (España) IGP = 81,82 - 0,76 * PIBH83, R2= 0,56 (España) IMCA = 71,06 - 0,63 * PIBH83, R2= 0,53 (España) IFEDER = 50,34 + 0,01 * PIBH83, R2= O (Italia) ISC = 83,56 - 0,37 * PIBH83, R2= 0,01 (Italia) IGP = 55,05 + 0,03 * PIBH83, R2= O (Italia) IMCA = 33,39 + 0,3 * PIBH83, R2= O (Italia) La contrastaci6n de la distribuci6n de los recursos regionales con el indicador de productividad (PIB por persona ocupada) muestra un menor grado de progresividad y una mayor dispersi6n entre las Comunidades Aut6nomas, presentando las rectas de regresi6n una menor pendiente que en el caso italiano, como se pone de manifiesto en las siguientes ecuaciones: IFEDER = 67,19 - 0,38 * PIBD88, R2= 0,16 (España) ISC = 78,73 - 0,49 * PIBD88, R2= 0,25 (España) IGP = 72,94 - 0,44 * PIBD88, R2= 0,23 (España) IMCA = 61,25 - 0,34 * PIBD88, R2= 0,18 (España) IFEDER = ,134,54 - 1,01 * PIBD88, R2= 0,13 (Italia) ISC = 217,92 - 1,96 * PIBD88, R2= 0,23 (Italia) IGP = 182,71 - 1,52 * PIBD88, R2= 0,15 (Italia) IMCA = 157,87 - 1,24 * PIBD88, R2= 0,09 (Italia) La integraci6n de nuestro pais en la Comunidad Europea en 1986 permite analizar la distribuci6n regional de los recursos presupuestarios europeos en el periodo 1986-87. Aunque hay que considerar que a la Comunidad Valenciana no se le asignaron recursos procedentes del FEDER en este periodo, el sesgo redistributivo resulta significativo, dadas' las diferencias existentes en la dotación por habitante (5,72 a 1), más reducidas, sin embargo, que las producidas en el caso italiano. Esas diferencias son igualmente significativas en el conjunto de acciones estructurales (6,5 a 1), el gasto agricola (14,5 a 1) y el gasto total comunitario (6,06 a 1), aunque, en este caso, tienen una menor dimensión que las producidas en las regiones italianas. Las rectas de regresión entre estos indices y el indicador de desarrollo regional responden a las siguientes ecuaciones: IFEO = 617,31 - 5,16 * PIBH83, R2= 0,09 (Espafia) IFEST = 436,16 - 3,52 * PIBH83, R2= 0,15 (Espafia) IFEOGA = 89,82 - 1,05 * PIBH83, R2= 0,36 (Espafia) ITOT = 170,47 - 1,62 * PIBH83, R2= 0,24 (Espafia) IFEO = 2014,01 - 21,33 * PIBH83, R2= 0,11 (Italia) IFEST = 11.90,5 - 11,85 * PIBH83, R2= 0,10 (Italia) IFEOGA = 159,76 - 0,33 * PIBH83, R2= O (Italia) ITOT = 400,23 - 3,02 * PIBH83, R2= 0,07 (Italia) Igualmente, la actuación del FEOER durante los afios 1989-90 presenta diferencias sustanciales en su distribución entre las Comunidades Autónomas, tanto si consideramos las acciones • directas como las inducidas (6,66 a 1), más importantes que las producidas en las regiones italianas. Su contrastación con los niveles de desarrollo relativo de los distintos territorios muestra una amplia dispersi6n y un cierto carácter redistributivo que contrasta con la situaci6n italiana, tal como se representa en las siguientes ecuaciones: IFEDT = 714,37 - 4,17 * PIBH88, R2= 0,02 (España) IFEDMT = 716,56 - 4,13 * PIBH88, R2= 0,02 (España) IFEDT = 24,11 + 3,68 * PIBH88, R2= 0,04 (Italia) IFEDMT = 168,21 + 2,11 * PIBH88, R2= 0,01 (Italia) III. CONTRASTACION DE LAS DOTACIONES DE LOS MARCOS COMUNITARIOS DE APOYO CON LOS INDICES DE NECESIDAD DE INFRAESTRUCTURAS. La actuación de las acciones estructurales contenidas en los Marcos Comunitarios de Apoyo se centra en la realización de inversiones, fundamentalmente dirigidas a aumentar la dotación regional de infraestructuras básicas. En este sentido, un criterio pertinente para analizar la efectividad inicial en la distribución de las ayudas comunitarias seria contrastar la misma con algún indicador de la situación de las infraestructuras previamente existentes. Asi, parece razonable atribuir una mayor cantidad relativa de recursos a los territorios con peor dotación de infraestructuras. Partiendo del indice de infraestructuras elaborado por BIEHL4 y el obtenido a través de las opiniones empresariales derivadas de la encuesta IFOs, se analizan a continuación las contrastaciones entre las series de indicadores de ayudas y las de indicadores de necesidad. 4 BIEHL, D. (1988), basándose en los estudios elaborados para la Comunidad Europea en 1986 sobre el papel de las infraestructuras en el desarrollo regional europeo, actualiza en un sólo indice agregado una serie de indicadores parciales ponderados, basado en cuatro categorias principales directamente productivas: transportes, comunicaciones, energia y educación para el año de referencia de 1980. s La dotación de infraestructuras se obtiene a través de la valoración de las empresas sobre la calidad de las mismas relevantes para la competi ti vidad empresarial: transporte y medios modernos de comunicación, superficies industriales o empresariales, capital humano y factores secundarios. ~--------------- ._------------- CUADRO NQS. INDICES DE INFRAESTRUCTURAS REGION INFRA1 INFRA2 INFRA3 INFRA4 INFRAM BIEHL "" "'1" T " ofi qO 'Ofi ,00; 100 c:;c:; ""T.TI" 71'; q4 ~O 97 84 fi' ._--- 87 , O, q, 87 90 7C:; I"_T. 1 nA '00 ~~ 911 07 9' I"_M 1111 0" 71 '01'; 1111 "1'; 7') 711 11' 411 ¡;4 I';¡; 1" . "" T. ~q 01'; , n4 q, q4 1';0 ""Tn" T ~4 qO 11') ~, ~, fi7 _" 11' R4 94 97 88 0;9 1" v M - - - - - - 1"""''''' - - - - - 68 "'"" 1"\' 111'; O? "" 1111 II¡; "7 C:;4 ~, 7') 70 fi7 ,?~ nl"\M - - - - - - ",1U> •. 1"\' - - - - - - TlH" "'" ", " O , , ~ 10fi 114 71 ,'? 71 7R 80 84 o;fi "",,,TT'l' 1 , " , n1 7., 77 11O . 1'; 11 MI"\T.T"'" 104 , nll IIn ~, o, " ~lT"T.T " , , c:; • 110 11' ~4 ~q ¡;O 1'\~"TT q~ q, 7C:; 7' ~, ,q I"~T ~1> q, 117 1';':\ fi~ 70 4~ "TI"TT qO ~O 7' 70 77 ~, ~c:; '00 114 oC:; ~q ~, T'T'l>. _ 1"\' , O, qO 74 RO R4 C:;7 94 77 q, 100 o, 40 TlH _ 111 , , , '4' ", 121 "fi 70 ""'.T 1 1nn 1nn 1nn '00 '1)0 fiO "'T''''' " - - - - - '40 EUR12 - - - - - 100 FUENTE: IFO (1989), BIEHL (1988) Y elaboración propia. III.l. Análisis por Estados y regiones. Los indices de infraestructuras se recogen en el cuadro n 2 5. Como puede comprobarse, las diferencias son importantes en todos los indices considerados. El indice de dotación relativa de infraestructuras elaborado por BIEHL muestra una relación inversa con respecto al PIB por habitante, tanto para el año 1983 como 1988. No obstánte, esta llamativa situación es atribuible al indice utilizado para córcega, que altera el signo de la pendiente. Sin embargo, la relación de las infraestructuras con la productividad si muestra esa sintonia entre ambas. Las ecuaciones explicativas de las respectivas rectas de regresión son las siguientes: PIBH88 = 71,77 - 0,13 * IBIEHL, R2= 0,11 PIBH83 = 71,65 - 0,13 * IBIEHL, R2= 0,12 PIB088 =,,53,81 + 0,34 * IBIEHL, ~= 0,44 La contrastación entre la distribución nacional de los recursos contenidos en los Marcos Comunitarios de Apoyo y el indice de BIEHL muestra los siguientes resultados: - Los recursos previstos por el FEDER no parecen guardar una relación significativa con la dotación de infraestructuras, aunque ésta resulta negativa, correspondiendo mayores cantidades relativas a los paises peor dotados, de acuerdo con la siguiente ecuación: IFEDER = 126,34 - 0,3 * IBIEHL, R2= 0,08 - Las subvenciones comunitarias presentan una dispersión muy elevada en relación con los niveles de infraestructuras. ISC = 121,53 - 0,04 * IBIEHL, R2= ° El conjunto de gasto público previsto en los Marcos Comunitarios muestra igualmente un elevado grado de dispersión con respecto a la dotación relativa de infraestructuras, manteniendo una relación directa entre ambas variables. IGP = 117,25 + 0,01 * IBIEHL, R2= ° Finalmente, los recursos totales incluidos en los Marcos Comunitarios no tienen un comportamiento muy diferente, cambiando únicamente el signo de la relación con el indice de in~raestructuras, pero manteniendo la dispersión entre los Estados. IMCA = 134,01 - 0,17 * IBIEHL, R2= ° El análisis de la distribución del gasto comunitario entre los paises con territorios incluidos en el objetivo n 2 1 y el indice de infraestructuras de BIEHL muestra los siguientes resultados,: - La relación entre la distribución de los pagos del FEDER en el periodo 1986-87 y la dotación de infraestructuras ofrece unos resultados contradictorios, ya que los paises más beneficiados de las ayudas son los que presentan un mejor nivel relativo de equipamiento. La pendiente de la recta de regresión resulta, así, positiva, de acuerdo con la siguiente ecuación: IFEO = 290,12 + 0,71 * IBIEHL, R2= 0,16 - La distribución del conjunto de acciones estructurales modifica parcialmente esa situación, debido a la menor participación de las regiones italianas, aunque ofrece una elevada dispersión. IFEST = 350,36 - 0,23 * IBIEHL, R2= O La contrastación de la imputación del gasto agricola en relación con la dotación de infraestructuras muestra un mayor sesgo redistributivo, debido a la absorción de recursos por parte de Grecia, aunque el nivel de significación es muy escaso. IFEOGA = 113,34 - 0,45 * IBIEHL, R2= 0,02 - Finalmente, la distribución nacional del gasto comunitario , total muestra, de forma más matizada, ese mismo sesgo. ITOT = 168,68 - 0,39 * IBIEHL, R2= 0,02 si tomamos como referencia el gasto del FEOER en los ejercicios de 1989 y 1990, este muestra una relación del mismo signo que el nivel relativo de infraestructuras en las ayudas directas, siendo inversa al considerar conjuntamente las acciones directas e inducidas, de acuerdo con las siguientes ecuaciones: La IFEDT = 343,1 + 1,05 * IBIEHL, R2= 0,02 IFEDMT = 427 - 0,39 * IBIEHL, R2= O consideración de otros indices de capacidades infraestructura les permite contrastar los resultados obtenidos con el indice de BIEHL. Si tomamos como variable significativa de la dotación de infraestructuras el indice medio derivado de las opiniones manifestadas por los empresarios europeos sobre el nivel de infraestructuras en las regiones del objetivo n 2 16 , de acuerdo con una variable más subjetiva de valoración del nivel de equipamiento, las regresiones ofrecen los siguientes resultados: - La distribución de los recursos -globales y especificos­ contenidos en los "Marcos Comunitarios de Apoyo presenta una relación directa con la dotación percibida de infraestructuras, percibiendo más recursos aquéllos paises con mejor equipamiento aparente, de acuerdo con las ecuaciones siguientes que representan las rectas de regresión: 6 La relación entre el indice de BIEHL y el indice medio de infraestructuras resulta negativa, fundamentalmente a causa de la posición relativa de Córcega, que cuenta con una valoración excesivamente elevada en el primero. También, la errónea percepción de los encuestados, la forma de calcular los indices o la propia evolución temporal en la corrección de las deficiencias en los equipamientos pueden ser consideradas para matizar los resultados. IFEDER = 67,44 + 0,39 * IINFRAM, R2= 0,06 Ise = 39,53 + 0,82 * IINFRAM, IGP = 64,79 + 0,55 * IINFRAM, IMeA = 27,42 + 0,98 * IINFRAM, R2= 0,13 R2= 0,07 R2= 0,13 - También la distribución del gasto regional izado total en el periodo 1986-87 o el gasto directo e indirecto del FEDER en los afios 1989-90 presentan este mismo signo en su relación con el indicador medio de infraestructuras, ofreciendo además un mayor grado de ajuste: ITOT = -39,91 + 1,89 * IINFRAM, R2= 0,33 IFEDMT = 30,76 + 3,86 * IINFRAM, R2= 0,46 si consideramos únicamente las infraestructuras de transporte y comunicaciones (IINFRA1) los resultados no varian sustancialmente, al igual que en la contrastación de los otros indices desglosados': superficies industriales y empresariales (IINFRA2), capital humano (IINFRA3) y otro equipamiento secundario para la competitividad (IINFRA4). Los resultados globales se reflejan a través de las siguientes ecuaciones: IFEDER = 62,15 + 0,45 * IINFRA1, R2= 0,09 Ise = 60,48 + 0,62 * IINFRA1, R2= 0,07 IGP = 84,36 + 0,35 * IINFRA1, R2= 0,03 IMeA = 46,18 + 0,8 * IINFRA1, R2= 0,09 IMeA = 107,88 + 0,14 * IINFRA2, R2= ° !MeA = -3,66 + 1,3 * IINFRA3, R2= 0,25 36 IMCA = -11,59 + 1,37 * IINFRA4, R2= 0,16 si consideramos alternativamente la distribuci6n regional y no únicamente estatal, las contrastaciones con los distintos lndices de dotaci6n de infraestructuras ofrece los siguientes resultados: - La relaci6n entre los indicadores de desarrollo regional (PIB por habitante y PIB por persona ocupada) y el lndice de BIEHL resulta positiva, al contrario de lo que ocurrla a nivel nacional, donde s6lo el lndice de productividad guardaba la proporci6n. PIBH88 = 58,85 + 0,15 * IBIEHL, R2= 0,09 PIBH83 = 54,72 + 0,2 * IBIEHL, R2= 0,15 PIB088 = 64,53 + 0,29 * IBIEHL, R2= 0,23 La distribuci6n de las ayudas incluidas en los Marcos comunitarios de Apoyo no guardan ninguna relaci6n con el citado indicador de infraestructuras, tal como se muestra en el Anexo 2 y en las siguientes ecuaciones: IFEDER = 58,71 + O * IBIEHL, R2= O ISC = 67,54 - 0,03 * IBIEHL, R2= O IGP = 62,67 + 0,03 * IBIEHL, R2= O IMCA = 61,48 + 0,06 * IBIEHL, R2= O Esta relaci6n contrasta con la marcada relaci6n inversa existente, aunque con una gran dispersi6n, entre el lndice de infraestructuras y la distribución regional del gasto comunitario en el periodo 1986-87, mucho más significativa que la realizada a nivel nacional. IFED - 620,78 - 3,92 * IBIEHL, ~- 0,06 IFEST - 448,52 - 2,41 * IBIEHL, R2= 0,06 IFEOGA - 154,71 - 1,18 * IBIEHL, R2_ 0,11 ITOT - 223,36 - 1,47 * IBIEHL, - Por el contrario, la relación existente entre este indicador y la distribución del FEDER, tanto en el gasto directo (IFEDT) como en el total imputado regionalmente (IFEDMT), en el periodo 1989-90, resulta positiva, al contrario de lo que cabria esperar, y en mayor grado que el producido a nivel nacional. IFEDT - 289,87 + 1,45 * IBIEHL, R2_ 0,01 IFEDMT - 347,39 + 0,64 * IBIEHL, R2_ O La contrastación regional de las ayudas contenidas en los Marcos Comunitarios de Apoyo con los otros indicadores subjetivos de infraestructuras muestran la misma incoherencia aparente en los resultados, al otorgarse preferentemente las ayudas a las regiones con mayores dotaciones relativas de infraestructuras. En este sentido, las tendencias manifestadas a nivel nacional quedan reforzadas al tomar como referencia a las regiones, aunque el nivel tan elevado de dispersión condiciona los resultados. Las ecuaciones resultantes de las regresiones efectuadas son las siguientes: IFEDER = -16,25 + 0,84 * IINFRAM, ISC = -52,23 + 1,33 * IlNFRAM, IGP = -37,63 + 1,16 * IlNFRAM, IMCA = -63,94 + 1,46 * IINFRAM, ITOT = 40,54 + 0,99 * IINFRAM, IFEDMT = 80,2 + 3,5 * IINFRAM, IFEDER = 36,69 + 0,23 * IlNFRA1, ISC = 20,31 + 0,48 * IINFRA1, IGP = 28,61 + 0,39 * IlNFRA1, IMCA = 15,84 + 0,53 * IINFRA1, IMCA = -16,46 + 0,87 * IINFRA2, IMCA = -53,95 + 1,39 * IINFRA3, IMCA = -28,74 + 1,06 * IINFRA4, R2= 0,09 R2= 0,15 R2= 0,11 R2= 0,14 R2= 0,02 R2= 0,06 R2= O R2= 0,02 R2= 0,01 R2= 0,02 R2= 0,06 R2= 0,18 R2= 0,10 III.2. Análisis específico de las Comunidades Aut6nomas españolas. Siguiendo el mismo planteamiento que en el ep.igrafe 11.3. pasamos a continuación a analizar de forma singular la distribución regional del Marco Comunitario aprobado para España y su contrastación con los .indices de infraestructuras. Para resaltar los resultados obtenidos, éstos se comparan con los calculados para las regiones italianas del objetivo nQ1. - La relación entre los .indices de desarrollo y la dotación relativa de infraestructuras calculada por BIEHL resulta positiva en mayor proporción que en las regiones italianas, siendo coherente con lo que cabria esperar en el comportamiento de estas variables. PIBH88 = 41,65 + 0,37 * IBIEHL, R2= 0,17 (E) PIBH83 = 31,1 + 0,48 * IBIEHL, R2= 0,26 (E) PIB088 = 71,5 + 0,26 * IBIEHL, R2= 0,06 (E) PIBH88 = 68,41 + 0,06 * IBIEHL, R2= 0,01 (1) PIBH83 = 65,67 + 0,11 * IBIEHL, R2= 0,07 (1) PIB088 = 66,65 + 0,27 * IBIEHL, R2= 0,56 (1) - La distribución de las ayudas procedentes del FEDER entre las Comunidades Autónomas en relación con el indice de infraestructuras presenta una tendencia ligeramente negativa y una amplia dispersión, que contrasta con la producida en el caso italiano, tal como ·se refleja en las siguientes ecuaciones: IFEDER = 43,49 - 0,15 * IBIEHL, R2= 0,02 (E) IFEDER = 89,36 - 0,66 * IBIEHL, R2= 0,42 (1) La contrastación de la distribución del conjunto de subvenciones comunitarias regional izadas contenidas en el Marco Comunitario con el indice de infraestructuras muestra una práctica ausencia de relación entre ambas variables, al contrario que en los territorios italianos, donde el sesgo redistributivo es importante. rsc = 36,61 - 0,02 * rBrEHL, R2= O (E) rsc = 108,23 - 0,91 * IBIEHL, R2= 0,37 (1) - Si tomamos en consideración el destino de las subvenciones comunitarias regionalizadas podremos analizar de forma más pormenorizada el grado de coherencia de las mismas, en relación con el indice de dotación/necesidad de infraestructuras. Los cuadros 6 y 7 recogen en Ecus por habitante y números indice la distribución de las subvenciones comunitarias territorializadas entre los ejes prioritarios establecidos para las regiones españolas e italianas. La integración y articulación territorial (SC1) , fundamentalmente compuesta por las infraestructuras de transporte y comunicaciones, supone como media de las regiones de ambos paises, el 23,7% de los recursos recibidos. La industria, servicios y artesania (SC2) representa cerca del 12%. Los recursos destinados al turismo (SC3) suponen el 5,6%, los orientados hacia la agricultura y el desarrollo rural (SC4) el 12.,7%, las infraestructuras de apoyo a las actividades económicas (SC5) constituyen el eje prioritario, con el 25,4%. A la valorización de los recursos humanos (SC6) se le destina el 7,6%, el 0,5% a la asistencia técnica (SC7) y el 12,5% restante al cumplimiento de los objetivos 3 y 4 en estas regiones (SC8). CUADRO NQ6. EJES PRIORITARIOS DE LOS MCA (ECUS/H) REGION SC1 SC2 SC3 SC4 SC5 SC6 SC7 SC8 :A - - - - - - - - t':2I. T. T(". "" 14 3 67 '1d 4 1 10 21. Il'l'Trn d1 11 2 51 1R " 1 " C-T. d1 1" " q" ?1 R 1 7 C-M 59 13 4 102 27 5 1 8 69 20 7 103 36 24 2 18 C.VAL 1q 7 2 32 16 10 1 3 2I.Nn2l.T. 43 14 6 45 22 15 1 8 "21. ?R .1" d "4 1 q 1 1 q c.v M. - - - - - - - - C2I.NJlR 60 7 ¡; 17 35 ?¡; 1 ?1 F.SP .01 144 11 8 64 74 40 ? 57 I"'1"\~IlF - - - - - - - - DOM - - - - - - - - FRA.01 - - - - - - - - .T ~.,~ - - - - - - - - 36 ?R 15 15 51 1 1 15 20 36 76 35 40 10 2 33 MOLISE 21 87 9 84 198 9 3 48 PUGLIA 13 '19 16 25 62 2 1 29 BASIL 35 82 79 84 Rq 21 3 114 1"'21. T.lH\ 21 28 38 32 74 1 2 44 SICIL 1'1 39 1" 17 4q 1 1 ,o 1" 65 17 4? RO 9 1 49. T'I'JI.01 3R 63 38 35 127 19 ? 4? - - - - - - - - TRI.. N. - - - - - - - - "JI 93 47 22 50 99 30 ? 49 O'l'R JI S - - - - - - - -. EUR12 - - - - - - - - FUENTE: Conll.sl6n Euro ea p y elaboraclón ro p p la. CUADRO NQ7. EJES PRIORITARIOS DE LOS MCA (INDICES) REGION ISCl ISC2 ISC3 ISC4 ISC5 ISC6 ISC7 ISC8 ~. - - - - - - - - I':AT.TC ¡;O '11 1'1 1'1'1 '1d 1'1 ,,¡; ?1 AIl'l'TTR d7 ?" A 1 01 1A ?1 d7 1 1 C-T. dd 1? ?O 1ACl ?1 ?¡; ¡;1 1 d C-M 64 ?8 16 ?04 ?7 16 ¡:;'1 17 75 43 33 ?05 36 80 98 37 C.VAL ?1 16 11 ¡:;" 1¡; '1d ?A ¡:; ANDAL. 47 '11 ?¡; ACl ?? "O "" 1¡; MTTRCTA 30 1? 18 106 1 Cl 10 O¡3 18 C. V M. - - - - - - - - CANAR 64 1 o¡ ?8 7d 3O¡ 86 7d dd ESP.01 ]O¡S 67 36 1?8 74 11d 10O¡ 1 1 o¡ CORSE - - - - - - - - DOM - - - - - - - - FRJI.·01 - - - - - - - - TRT.ANn - - - - - - - - CAMPA 39 60 6O¡ 30 S] d d7 10 ABRUZ 21 77 338 70 40 3? 8O¡ 66 MOT.TSE 23 186 40 166 199 30 160 97 PllGT.TA ]4 dO 7? 49 63 7 66 60 BASIL 38 17'6 352 1¡;¡; ACl 7n 17? ?'1? CALAB 23 61 169 63 74 S 100 90 15 84 7'1 '1d dCl d 7'1 ¡:;n 37 139 165 84 81 '11 '1? 1 no ITA 01 41 130; 1¡;S 70 1?7 ¡;d Cl" Sd - - - - - - - - IRL N. - - - - - - - - OF\.T. 1 100 100 100 100 100 100 100 100 "'l"t>Zl '" - - - - - - - - EUR12 - - - - - - - - FUENTE: Comisión Europea y elaboración propia. Como puede observarse, las diferencias relativas en cada eje de desarrollo entre las distintas Comunidades Autónomas resultan significativas. si relacionamos su distribuci6n individual con la dotaci6n de infraestructuras medida con el índice de BIEHL, los resultados son los siguientes: ISC1 = 57,95 - 0,11 * IBIEHL, R2= O (E) ISC2 = 32,08 - 0,05 * IBIEHL, R2= O (E) ISC3 = 27,1 - 0,11 * IBIEHL, R2= 0,02 (E) ISC4 = 66,6 + 0,93 * IBIEHL, R2= 0,03 (E) ISC5 = 35,49 - 0,14 * IBIEHL, R2= 0,04 (E) ISC6 = 69,58 - 0,48 * IBIEHL, R2= 0,03 (E) ISC7 = 71,37 - 0,17 * IBIEHL, R2= O (E) ISC8 = 38,77 - 0,27 * IBIEHL, R2= 0,05 (E) ISC1 = 31,18 - 0,08 * IBIEHL, R2= 0,02 (1) ISC2 = 172,53 - 1,21 * IBIEHL, R2= 0,15 (1) ISC3 = 23.0,4 - 1,24 * IBIEHL, R2= 0,03 (1) ISC4 = 200,58 - 2,05 * IBIEHL, R2= 0,45 (1) ISC5 = 177,96 - 1,69 * IBIEHL, R2= 0,36 (1) ISC6 = 52,82 - 0,52 * IBIEHL, R2= 0,16 (1) ISC7 = 222,47 - 2,28 * IBIEHL, R2= 0,65 (1) ISC8 = 176,63 - 1,48 * IBIEHL, R2= 0,18 (1) Como puede observarse, la relaci6n es ligeramente inversa, salvo en las acciones destinadas a la agricultura y el desarrollo rural, sin embargo el nivel de dispersi6n es muy elevado. Por el contrario, en las regiones italianas el nivel de significaci6n del ajuste es más alto y la relación inversa resulta más evidente. - El gasto público total y los indices de los Marcos Comunitarios de Apoyo reflejan nuevamente una escasa relación con el indice de infraestructuras, la contrario que en el caso italiano, tal como reflejan las rectas de regresión y las ecuaciones que las definen. IGP = 34,17 - 0,02 * IBIEHL, R2= O (E) IMCA = 27,75 + 0,04 * IBIEHL, R2= O (E) IGP = 104,34 - 0,82 * IBIEHL, R2= 0,34 (1) IMCA = 96,72 - 0,72 * IBIEHL, R2= 0,24 (1) - La contrastación de los indices que definen la distribución entre las Comunidades Autónomas del gasto comunitario en los distintos periodos'contemplados con el indice de BIEHL muestra una relación directa, contraria a la que cabria esperar, tal como se refleja en las regiones italianas y que se pone de manifiesto en las siguientes ecuaciones: IFEO = -42,87 + 4,93 * IBIEHL, R2= 0,09 (E) IFEST = 68,13 + 2,13 * IBIEHL, R2= 0,06 (E) IFEOGA = 9 + 0,2 * IBIEHL, R2= 0,01 (E) ITOT = 23,48 + 0,64 * IBIEHL, R2= 0,04 ( E) IFEOT = -21,81 + 6,81 * IBIEHL, R2= 0,09 (E) IFEDMT = -24,84 + 6,92 * IBIEHL, R2= 0,09 (E) IFED = 1300,52 - 14,51 * IBIEHL, R2= 0,28 (1) IFEST = 808,89 - 8,32 * IBIEHL, R2= 0,27 (1) IFEOGA = 237,13 - 1,77 * IBIEHL, R2= 0,5 (1) ITOT = 370,7 - 3,3 * IBIEHL, IFEDT = 443,45 - 2,68 * IBIEHL, R2= 0,09 (1) IFEDMT = 425,07 - 1,82 * IBIEHL, R2= 0,04 (1) La contrastación de la distribución del gasto comunitario con los indicadores subjetivos de infraestructuras presenta los siguientes resultados: - Existe una relación negativa significativa entre los indices de distribución del Marco Comunitario de Apoyo y el indice medio de infraestructuras, contrario al producido en las contrastaciones realizadas en las regiones italianas y entre los Estados beneficiarios, tal como se manifiesta en las siguientes ecuaciones: IFEDER = 108,68 - 0,88 * IINFRAM, R2= 0,61 ISC = 102,87 - 0,79 * IINFRAM, R2= 0,47 IGP = 97,5 - 0,75 * IINFRAM, R2= 0,47 IMCA = 82,85 - 0,6 * IINFRAM, R2= 0,42 IFEDER = 44,68 + 0,08 * IINFRAM, R2= O (1) ISC = 64,92 - 0,11 * IINFRAM, R2= O (1) (E) (E) (E) (E) IGP = 63,02 - 0,07 * IINFRAM, IMeA = 50,79 + 0,05 * IINFRAM, R2= O (1) R2= O (1) - El gasto total distribuido regionalmente en 1986-87 y la imputaci6n del FEDER para los ejercicios 1989-90 muestra resultados de signo contrario en su relaci6n con el indice medio de infraestructuras (IINFRAM), al igual que ocurre, aunque en mayor medida, en las regiones italianas. En ambos casos, sin embargo, el nivel de dispersi6n resulta muy elevado. ITOT = 164,19 - 1,13 * IINFRAM, IFEDMT = 367,19 + 0,83 * IINFRAM, R2= O (E) ITOT = 417,89 - 2,96 * IINFRAM, IFEDMT = 93,24 + 2,84 * IINFRAM, R2= 0,02 (1) - La contrastaci6n de las regresiones entre los componentes seleccionados y el: indicador parcial de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones muestra un cierto carácter redistributivo, en linea con el atribuido a las regiones • italianas. IFEDER = 80,29 - 0,55 * IINFRA1, R2= 0,23 (E) ISe = 65,33 - 0,35 * IINFRA1, R2= 0,09 (E) IGP = 61,57 - 0,33 * IINFRA1, R2= 0,09 ( E) IMeA = 50,64 - 0,23 * IINFRA1, R2= 0,06 (E) IFEDER = 75,41 - 0,23 * IINFRA1, R2= 0,02 (1) 1se = 108,43 - 0,51 * 11NFRA1, 1GP = 96,48 - 0,38 * 11NFRA1, 1MeA = 98,76 - 0,42 * 11NFRA1, R2= 0,05 (1) R2= 0,03 (1) R2= 0,03 (1) El resto de las contrastaciones con otro tipo de infraestructuras muestra un sesgo redistributivo significativo, a diferencia de lo que ocurre en las regiones italianas, tal como se muestra en las siguientes ecuaciones: 1MeA = 72,92 - 0,45 * 11NFRA2, 1MeA = 90,93 - 0,69 * 11NFRA3, R2= 0,16 (E) R2= 0,57 (E) 1MeA = 53,24 - 0,25 * IINFRA4, R2= 0,23 (E) 1MeA = -91,12 + 1,62 * 11NFRA2, R2= 0,61 (1) 1MeA = 14,3 + 0,55 * 11NFRA3, R2= 0,04 (1) 1MeA = 50,79 + 0,05 * 11NFRA4, R2= O (1) IV. CONSIDERACIONES FINALES. El establecimiento de unos objetivos definidos en la actuación comunitaria en materia estructural de fortalecimiento de la cohesión económica y social contribuye a delimitar más claramente las acciones encaminadas a la consecución de un espacio europeo integrado. La articulación territorial de la Comunidad Europea precisa de un diseño coherente y realista de polltica regional que permita corregir eficazmente las disparidades actual y potencialmente existentes entre las regiones europeas. En este sentido, la elaboración de los Marcos Comunitarios de Apoyo y la puesta en práctica de las Iniciativas Comunitarias constituyen elementos importantes, que contribuyen a facilitar el desarrollo de las regiones menos avanzadas de la Comunidad. El reto al que se enfrentan es muy grande, dada la limitación de recursos existentes, tanto nacionales como, sobre todo, comunitarios. Por ello, resulta relevante analizar la forma en que se distribuyen los recursos disponibles entre los distintos territorios y si ésta guarda relación con indicadores que permiten medir el grado de desarrollo o la necesidad de inversiones en equipamiento básico en función de su dotación relativa de infraestructuras. El estudio llevado a cabo contrasta estas variables a nivel estatal y regional para a aquellos territorios incluidos en el objetivo n Q1 de la Comunidad y los compara con la distribución producida por el conjunto del gasto comunitario. Los resultados obtenidos resaltan la dispersión existente entre muchas de las regresiones realizadas, limitando el alcance de los mismos, aunque permiten apuntar algunas tendencias relevantes: Una distribución coherente del FEDER, las subvenciones comunitarias, el gasto público total y el conjunto de los Marcos Comunitarios de Apoyo -tanto a nivel nacional como regional- con los niveles de desarrollo relativo. - Una débil relación entre la distribución territorial de estas variables y los indices de infraestructuras de BIEHL, positiva en el caso de los indicadores subjetivos realizados en función de las opiniones de los empresarios europeos, mostrando asi un comportamiento anómalo entre los distintos indicadores. - Las mismas regresiones efectuadas con los indices que reflejan la distribución regional del gasto comunitario -FEDER, acciones estructurales, gasto agrario y gasto total- en el periodo 1986-87 muestran un gran carácter regresivo, matizado en el análisis regional. Ese mismo sesgo, afianzado en el caso nacional, se produce igualmente en la contrastación de las ayudas -directas e inducidas- procedentes del FEDER en el periodo 1989-90. - Estas variables muestran una relación inversa, como cabria esperar, con los indices obj eti vos de infraestr.ucturas. No ocurre igual con los indices subjetivos, con un comportamiento anómalo. El análisis especifico de las Comunidades Autónomas españolas presenta algunos elementos diferenciales. - Una relación inversa, con un alto grado de significación, entre los recursos programados en los Marcos Comunitarios de Apoyo y los niveles de desarrollo relativo. - Escasa significación de la distribución regional de estas variables en relación con el indice de infraestructuras de BIEHL, en contraposición de la producida en las regiones italianas. - Relación inversa importante, sin embargo, de las variables analizadas con los indicadores subjetivos de infraestructuras, en contraste con la escasa significación mostrada en la distribución nacional o regional. - Efecto redistributivo interno importante en los distintos componentes del gasto comunitario en los dos periodos contemplados. - Relación positiva, en contra de lo que cabria esperar, entre los indices de gasto comunitario y el de dotación objetiva de infraestructuras, con alta dispersión entre las distintas Comunidades Autónomas, al contrario que en el caso italiano. El conjunto de indicadores subjetivos de equipamiento muestra una relación de signo contrario según las variables contrastadas. La distribución adecuada de los recursos comunitarios incluidos en los Marcos Comunitarios de Apoyo puede resultar insuficiente si el grado de adicionalidad conseguido por las ayudas y el impacto económico real no resultan significativos. La adicionalidad de las ayudas se basa en que el aumento de los créditos de los que se dotan los Fondos tenga un impacto real mayor en las regiones y origine al menos un aumento equivalente a la totalidad de las intervenciones públicas o asimilables en el Estado miembro receptor, teniendo en cuenta las condiciones macroeconómicas. Con ello se pretende reducir la actuación comunitaria a una simple transferencia de recursos que reemplace a la de los Estados miembros, relajando sus condicionantes presupuestarios a través de la reducción de los recursos que destinaban al desarrollo regional. En este sentido, la consecución de este objetivo no parece ser del todo satisfactoria7 • Asímismo, el criterio utilizado para asignar las ayudas comunitarias, prescindiendo de la gravedad de los problemas específicos de las regiones y repartiendo los recursos entre los Estados -basándose en la población y el PIB por habitante medio del conjunto de sus regiones incluidas en el objetivo n 2 1, además del PNB per cápita-, tiene en cuenta su prosperidad relativa y, en consecuencia, su propia capacidad para resolver por sí mismos sus problemas regionales. Con ello se altera el criterio de 7 Véase al respecto el Informe Anual del Tribunal de Cuentas relativo al ejercicio de 1990. DOCE, de 13 de diciembre de 1991. necesidades en beneficio del de potencialidades nacionales, identificando la adicionalidad con un concepto discutible de subsidiariedad comunitaria. El impacto real de las acciones estructurales en la corrección de las disparidades regionales existentes resulta difícil de evaluar. La dinámica económica de los distintos territorios resul ta determinante en la evolución hacia la convergencia o dispersión de la .integración regional. las repercusiones regionales de las política económica general y de las actuaciones sectoriales son especialmente significativas en la orientación del desarrollo regional. En las medidas concretas con esa finalidad específica cabe diferenciar entre los efectos a corto plazo, derivados del aumento directo e inducido de la demanda por la ejecución de los Marcos Comunitarios, y los efectos a largo plazo que se derivan de la creación de nl;levas capacidades productivas, a través de la mejora de la cualificación laboral, el aprovechamiento de las infraestructuras de transportes y comunicaciones, la difusión del progreso técnico y el aumento del nivel tecnológico de la producción. La cuantificación del impacto real de las acciones estructurales resulta, metodológica y estadísticamente, compleja y difícil. A priori, la Comisión ha adoptado dos enfoques diferenciados8 • El 8 Véase el Informe Anual sobre la aplicación de la reforma de los Fondos Estructurales correspondiente a 1990. primero consiste en evaluar las repercusiones econ6micas globales sobre una serie de indicadores macroecon6micos seleccionados de los Estados receptores. El segundo evalúa individualmente ese impacto diferencial a través de una modelizaci6n que toma en consideraci6n las caracteristicas de cada Estado, aunque el impacto regional no se aisla satisfactoriamente. Los resultados del análisis general efectuado por la Comisi6n se recogen en el cuadro nga. Como puede observarse, el impacto resulta significativo en los paises menos desarrollados, especialmente en Grecia y Portugal. CUADRO Nga. IMPACTO REAL DE LOS MARCOS COMUNITARIOS DE APOYO. OBJETIVO 1 PORTUG IRLAN ESPAÑA ITALIA IRL.N. GRECIA 1 !k PTR MC'l>. 4 1 4.0 ~ 4 ? ¡; ? '1 . 1 7 ? STN l>. C' '1 4 '1.7 ~ ? ? 4 ? 1 1 ? ~ STN MC'l>. ?: 4 '1 .~ '1 o ? '1 1 q o 'i 4 !k FRC'F 7.q R .4 R 4 4 1 '1 ? 'i.o 5 %FBCF MCA ?1.? 17.7 6 9 6.3 1? 5 ?5.3 6 %FBCF A C R.3 7 5 3 5 2.R 4 R 11.5 7 P.'l'Rl>.R M. 116 7 17 o "4 ? 47 1 4 1 117 7 o .. n mn~., ., 1 1 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ l. Tasa medla anual de creClmlento del PIB entre 19a9 1993 y prevista teniendo en cuenta los Marcos Comunitarios de Apoyo. 2.Tasa media anual de crecimiento sin la ayuda comunitaria. 3.Tasa media anual de crecimiento sin los Marcos Comunitarios. 4.Tasa de crecimiento de la formaci6n bruta de capital fijo con los Marcos Comunitarios de Apoyo. 5.Porcentaje de la FBCF atribuible a los Marcos Comunitarios •. 6.Porcentaje de la FBCF atribuible a la ayuda comunitaria. 7.Puestos de trabajo que en 1993 dependerán de las subvenciones comunitarias en miles. a.Porcentaje del total de la poblaci6n ocupada. FUENTE: Comisión Europea y elaboración propia. En todo caso, la acción redistributiva de los Marcos Comunitarios de Apoyo queda matizada por el cumplimiento efectivo de lo estipulado en cada uno. En este sentido, la resolución de los problemas de planificación y gestión resulta fundamental para el buen desarrollo de los mismos y para la consecución de sus objetivos. Finalmente, la capacidad distributiva territorial de las acciones estructurales habrá de ser contrastada con el impacto nacional y regional del conjunto de programas de ingresos y gastos que integran el presupuesto comunitario. El reforzamiento o compensación del sesgo redistributivo constituye así un elemento esencial en el análisis general de la contribución del presupuesto comunitario a la equidad y a la redistribución interterritorial de la renta. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BIEHL, D. (1986) bLL:'.d,il!mu.Pt!lal!.ci..lt,--...!d,\!eL--",-l..:.'.,!i!Jn.,!f..!.r,.9alJ;s~t,!r~u!.!c¿Jt"-.!u,!Jr~eL-!2s.l.!u..!.r_...!lbJ;!e .9d~e!.'iv~el..!l.sollPllP2.1ei!lm!!Je~n[ltL.1r:J!e¡¡¡g¡;ib..!o2!nJjaa.l~. --.!:R\SaUPllP2.S02!r;:JtL.!f...!i1:nl5aulL¡:r~éy'v...!.i.l2sll'!é • Commi s s ion de s Communautés Européennes. BIEHL, D. (1988) "Las infraestructuras y el desarrollo regional" Papeles de Economía Española n Q35. - COMISION EUROPEA (1989) Vademécum de la reforma de los Fondos Estructurales Comunitarios. - COMISION EUROPEA (1990) "One Market, One Money. An evaluation of the potential benefits and costs of forming an Economic and Money Union" European·Economy, n Q44. - COMISION EUROPEA (1990) Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Decimocuarto informe anual (19881. - COMISION EUROPEA (1990) Marco Comunitario de Apoyo 1989-1993. España. - COMISION EUROPEA (1990) Cadres Communautaires D'appui 1989- 1993. France. - COMISION EUROPEA (1990) Cadre Communautaire D'appui 1989-1993. portugal. - COMISION EUROPEA (1990) Cadre Communautaire D'appui 1989-1293. Royaume-uni (Irlande du Nordl. - COMISION EUROPEA (1990) Cadre Communautaire D'appui 1989-1293. Italie. - COMISION EUROPEA (1990) Cadre Communautaire D'appui 1989-1993. Irlande. - COMISION EUROPEA (1990) Cadre Communautaire D'appui 1989-1293. Gréce. - COMISION EUROPEA (1991) Informe anual sobre la aplicaci6n de la reforma de los Fondos Estructurales. 1989. - COMISION EUROPEA (1991) Informe anual sobre la aplicaci6n de la reforma de los Fondos Estructurales. 1990 COM(91) 400 final. - COMISION EUROPEA (1991) Las regiones en la década de los noventa. Cuarto informe peri6dico sobre la situaci6n y la evoluci6n socioecon6mica de las regiones de la Comunidad. - COMISION EUROPEA (1992) XXV Informe General sobre la actividad de las Comunidades Europeas 1991. - COMISION EUROPEA (1992) Guía de las Iniciativas Comunitarias (derivadas de la reforma de los Fondos Estructurales). - COMUNIDAD EUROPEA (1991) Informe Anual del Tribunal de Cuentas relativo al ejercicio 1990, DOCE, de 13 de diciembre. - FRANZMEYER, F. HRUBESCH, P. SEIDEL, B y WEISE, P. (1991) Efectos regionales de las políticas comunitarias. Parlamento Europeo. - MOLLE, W. y CAPPELIN, R. (1988) Regional Impact of cornmunity Policies un Europe. Aldershot. - NAM, Ch. W. (1990) "Factors shaping Regional competi tiveness Revealed in the Theoretical and Empirical Investigations" IFO, Munich. - NAM, Ch.W. (1991) "QUality, Availabilitity and Compettitiveness of Business Services in EC Regions" IFO, Munich. - NAM, Ch.W. NERB, G. Y RUSS, H. (1990) An Empirical Assessment of Factors Shaping Regional competitiveness in Problem Regions. Main Report. Comisión Europea. - NAM, Ch. W. y REUTER, J. (1991) El impacto de 1992 y la legislación asociada sobre las regiones menos favorecidas de la Comunidad Europea. Parlamento Europeo. - UTRILLA DE LA HOZ, A. (1990) "La pol1tica regional comunitaria y la actuación de los Fondos Estructurales" Documento de Trabaio 9029. Facultad de Económicas. Universidad Complutense. 9224A 9224B 9224C