ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ÚLCERA PÉPTICA BIBLIOGRAFÍA •Rodrigo Saéz L. Enfermedad ulcerosa péptica. Tratamiento de las enfermedades digestivas Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2008. p. 49-58. • Montes Teves P, Salazar Ventura S, Monge Salgado E. Cambios en la epidemiologia de la úlcera péptica y su relación con la infección con Helicobacter pylori. Hospital Daniel Carrión 2000-2005. Revista de Gastroenterología del Perú 2007; 27(4):382-388. •García JMP. La historia de la úlcera péptica: ¿hemos llegado a su final? Ars Medica 2007; 1:54-68. •Raya EA. Nuevas orientaciones en el tratamiento de ulcus gastroduodenal. Seminario médico 1993; 45(2):118-127. •Regalado Veloz AI, Sánchez Perera LM, Mancebo Dorvigny B. Tratamientos convencionales y medicina alternativa de la úlcera péptica. Revista Cubana de Farmacia 2012; 46(1):127-137. • Ferrer López I, Pérez Pozo JM, Herrerías Gutiérrez JM. Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre úlcera péptica. : Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (GIAF); 2004. •Oscanoa Espinoza TJ. Seguridad de los Inhibidores de la Bomba de Protones. Revista de Gastroenterología del Perú 2011; 31(1):49-55. • Borrego MCC. Tratamiento erradicador de la infección por Helicobacter pylori. Archivos del Hospital Universitario" General Calixto García" 2014; 2(1). •Araújo MB, Borini P, Guimaraes. Etiopathogenesis of peptic ulcer: back to the past? Arq Gastroenterol 2014; 51(2):155-161. •Elizalde, IR; Borda, F; Jara, C; Martínez, A; Rodríguez, C; Jiménez, J. Eficacia de dos tratamientos consecutivos en la erradicación de Helicobacter pylori. Anales del Sistema Sanitario de Navarra; 1998. INTRODUCCIÓN La úlcera péptica (UP), o enfermedad ulcerosa péptica se define como la pérdida de sustancia en la mucosa, extendida por lo menos hasta la musculares mucosae y sin sobrepasar la serosa, produciendo una lesión en forma de herida más o menos profunda localizada siempre en regiones del tracto digestivo expuestas a la acción del ácido clorhídrico y pepsina. Las más comunes son la gástrica y la duodenal. Desequilibrio entre •Factores agresivos: AINES, Helicobacter Pylori (H.P), ácido, pepsina, alcohol, tabaco estrés. •Factores defensivos: bicarbonato, moco, prostaglandinas. OBJETIVOS Revisar los distintos tratamientos fármacoterapéuticos actuales de la úlcera péptica, tras la ubicación en el tiempo y momento evolutivo en el que estos se encuentran. MATERIAL Y MÉTODOS Búsqueda de información en tratados de medicina y fisiología, guías y protocolos farmacoterapeuticos y de revisiones bibliográficas y estudios clínicos de carácter internacionales en la base de datos SciELO mediante los términos Úlcera péptica, Tratamiento de la úlcera péptica, Helicobacter pylori o Peptic ulcer treatment efficacy acotada entre 1990 y 2015. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ESQUEMA GENERAL DE TRATAMIENTO DE UP Asociada a H.P Asociada a AINE No asociada a H.P ni a AINE Gástrica: tratamiento antisecretor 6-8 semanas Duodenal: tratamiento antisecretor 4-6 semanas Inhibidores de la bomba de protones (IBP) •Más rápidos, eficaces , potentes y seguros. •De elección en úlcera gástrica y AINES. •Efecto, per se, sobre H.P •Omeprazol, pantoprazol, esomeprazol Antagonistas H2: •Aministración nocturna • ¡Cuidado insuficiencia renal! •No eficaces en úlcera gástrica. •No efecto sobre H.P. •Ranitidina, famotidina, cimetidina ¿Posibilidad de suspender AINE? Sí No IBP, 12 semanas Terapia inicial (terapia triple) Terapia de rescate (terapia cuadruple) Tratamiento similar a úlcera no asociada a AINE ni H.P •IBP (20 mg omeprazol, 30 mg lansoprazol, 40 mg pantoprazol, 20 mg rabeprazol, 40 mg esomeprazol) cada 12 horas •Amoxicilina 1 g cada 12 horas •Claritromicina 500 mg cada 12 horas Todo ello durante 7 días •Ranitidina citratro de bismuto 400 mg cada 12 horas • Claritromicina 500 mg cada 12 horas • Amoxicilina 1 g cada 12 horas Todo ello durante 7 días •Omeprazol 20 mg cada 12 horas • Tetraciclina 500 mg cada 6 horas • Bismuto 120 mg cada 6 horas •Metronidazol 250 mg cada 8 horas. Todo ello durante 7 días. CONCLUSIONES • Descubrimiento y la erradicación del Helicobacter pylori recidiva y complicaciones. •Gran consenso sobre terapia de erradicación frente a la infección por H pylori: terapia triple o terapia cuádruple. ¡Cuidado resistencias! •UP asociada a consumo de AINES u otras causas: tratamiento con un antisecretor. IBP de eleción. La evolución en el conocimiento de la fisiopatología de la úlcera péptica permite un tratamiento eficaz y seguro con resultados satisfactorios y casi inmejorables para esta enfermedad. 1822 1835 1875 1882 1902 1904 1910 1915 1916 1960 1976 1980 1984 1ª descripción completa sobre la úlcera Causa UP: secreción gástrica. Denominación úlcera péptica Gastrina Fase cefálica de la secreción gástrica “No ácido, no úlcera" Tratamiento con antiácidos. Histamina Barrera gástrica Origen infeccioso UP Acidez del estómago Cronología evolutiva. Receptores H2 de histamina: antiH2 Enzima ATPasa H+/K+: IBP Helicobacter pylori (H.p) Erradicación H.p 80-90 % Hasta 70% de eficacia debido a RESISTENCIAS Cultivo bacteriano Autora: Sofía García Martín Tutora: Irene Iglesias Peinado http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init http://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=references|MainLayout::init