UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES Departamento de Escultura TESIS DOCTORAL Forma y contenido en la escultura de Francisco Toledo MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Horacio Romero Becerra Directora Consuelo de la Cuadra González-Meneses Madrid, 2016 © Jesús Ferrero González, 2016 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE ESCULTURA FORMA Y CONTENIDO EN LA ESCULTURA DE FRANCISCO TOLEDO Doctorando: Horacio Romero Becerra Directora de la Tesis: Consuelo de la Cuadra González-Meneses Madrid, 2015 Medalla: Retrato de Francisco Toledo. Obra de Carmen Escorial Casero 2 33 4 A mis padres y a Matilde Fernández López 5 5 6 Agradecimientos Debo iniciar el capítulo de agradecimientos comenzando por la figura cuya obra es objeto de estudio en la presente tesis doctoral, Francisco Toledo. En efecto, su confianza en mí para que pudiera llevar a cabo un estudio que situase su obra y evolución en el panorama del arte español del siglo veinte fue lo que me motivó a trabajar intensamente en la presente tesis. Su confianza en mi persona, así como mi admiración por su arte, del que tanto he aprendido y del que tanto he disfrutado, merecen mi gratitud; sin ello, esta investigación no hubiera visto la luz. Por supuesto, debo agradecer también la confianza, apoyo y magisterio de la profesora Consuelo de la Cuadra-Meneses, directora de esta tesis. Su paciencia y sapientísima dirección han sido fundamentales para llevar estas investigaciones a buen puerto. En este camino que supone la elaboración de una tesis doctoral, he tenido la suerte de encontrar a personas de una valía excepcional y que me han apoyado profesional y personalmente en mis pesquisas. Conste por ello mi agradecimiento a Almudena García-Consuegra, por la transcripción de las grabaciones de las largas conversaciones mantenidas entre Francisco Toledo y yo. También agradezco a Elena Blanch su imprescindible colaboración en la maquetación de este documento. Han sido muchas las instituciones que se han involucrado con verdadera generosidad en este trabajo. Tanto a estas instituciones, como a los responsables de las mismas que han facilitado mi labor, quiero manifestar mi agradecimiento: - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. - Museo de Bellas Artes, Murcia. - Museo de Elsedo, Cantabria. - Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Madrid (Domingo Guerrero Borrull). - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (Laura Fernández Bastos). - Academia de Bellas Artes de España en Roma (Margarita Alonso Campoy). - Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (Amelia Valverde González). - Museo de la Real Casa de la Moneda - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid (Mercedes López de Arriba). 7 7 - Biblioteca Nacional de España, Madrid. - Fundación Capa, Arganda del Rey, Madrid. - IES “Los Rosales” de Móstoles, Madrid (Nuria de la Fuente López). - Polideportivo “Antonio Peñalver”, Villa Ceutí, Murcia. - Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, Murcia. - Parroquia de San Lázaro del Camino de Oviedo, Asturias (párroco Celestino Castañón). - Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Puente Tocinos, Murcia. - Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Oviedo, Asturias (Beatriz Suárez). - Fundación de Mineros Asturianos de Oviedo, Asturias. - Archivo Histórico de Oviedo, Asturias. - Academia General del Aire de San Javier, Santiago de la Ribera, Murcia (David López). - Confederación Hidrográfica del Segura, Palacio de Fontes, Murcia. - Caja de Ahorros de Asturias (Cajastur), Oviedo, Asturias. - Residencia de mayores “Obispo Javier Azagra”, El Palmar, Murcia (Cristina Seiquer). Asimismo, no puedo olvidar la animosa ayuda y apoyo ofrecido desde Murcia por Juan Pérez Ferra (vicepresidente de la Fundación Antonio Campillo). Quiero también reconocer a las siguientes personas sus valiosas aportaciones: - Beatriz Pérez Sánchez, Madrid - Fernando García Bermejo, Madrid - Isabel Merodio de la Colina, Madrid - María Jesús García Miñor, Oviedo - Pilar Balsa Pérez, Oviedo - Fernando de Salas Vara de Rey, Madrid - Francisco López Hernández, Madrid - Javier Martínez, Madrid - Javier García-Luengo, Madrid - Begoña Nosti, Madrid - Pedro Terrón Manríquez, Madrid - Julia Aldama Blanch, Madrid - Pedro Ballvé, Madrid - Francisco Menéndez Morán, Ayllón, Segovia - Cristina Seiquer, El Palmar, Murcia - Enrique Antón de las Heras, Madrid - Elena Díaz Rivero, Madrid - Elena Santonja, Madrid - Félix Buquerín, Ayllón, Segovia 8 - Sara Salguero Valladares, Madrid - Asunción Soler Rivera, Madrid - Myriam Toledo, Madrid - Pedro Martínez Sierra, Madrid Faltarían palabras para extenderme en estos agradecimientos; por ello, a todos los familiares, amigos, compañeros y aficionados a las Bellas Artes que me han alentado y ayudado en este trabajo quiero transmitirles mi más profundo agradecimiento. 9 9 ÍNDICE 10 Forma y contenido en la Escultura de Francisco Toledo. Resumen 1. Introducción 2. Metodología 3. Contenidos 3. 1. Biografía 3. 2. Forma y contenido en la Escultura de Francisco Toledo A. Escultura de bulto redondo y composición A.a. Escultura religiosa A.b. Animalística A.c. Retrato A.d. Figuración Femenina Masculina A.e. Iconografía Mitológica Hombres maltratados por la historia Mitología A.f. Abstracción orgánica A.g. Escultura monumental B. Escultura en relieve B.a. Gran formato B.b. Medallas y Plaquetas C. Referencias C.a. Relación de exposiciones C.b. Localizaciones de la obra C.c. Imágenes de obras de otros autores referenciados 4. Conclusiones 5. Bibliografía 21 25 37 39 87 91 97 147 161 209 215 277 323 329 341 383 405 457 459 491 533 539 545 569 579 11 11 12 RESUMEN FORMA Y CONTENIDO EN LA ESCULTURA DE FRANCISCO TOLEDO La presente tesis pretende sacar a la luz una obra escultórica excepcional y desconocida, que representa lo mejor de la figuración española del siglo XX, realizada por Francisco Toledo Sánchez. El doble componente, docente y artístico, otorgó a nuestro escultor la suficiente independencia económica como para que sus obras fueran del todo libres y toda la dedicación temporal necesaria para posibilitarle unos desarrollos y acabados únicos, pero al tiempo una cierta despreocupación por su exposición y destino final, lo que pensamos pudo ser una de las causas que propició el desconocimiento y descatalogación de su obra. El primer y principal objetivo de esta tesis es, por tanto, dar a conocer esta magnífica obra escultórica (actualmente desconocida) de Francisco Toledo, analizarla y catalogarla para ofrecer un documento gráfico significativo y didáctico de su trayectoria artística, sintetizada en su obra y recogida en fotografías realizadas por el propio doctorando o, en otros casos, cedidas por el propio escultor. El fallecimiento de Francisco Toledo en 2004, convierte este objetivo en un deber de justicia hacia su figura y una reivindicación acerca del lugar que esta debe ocupar en la Historia del Arte, más concretamente en la Historia de la Escultura. Todos los que fuimos sus alumnos y compañeros, sabemos de la inmensidad de su maestría, pero sin una investigación rigurosa que permita la publicación y exposición de su obra, esta quedaría diluida y con peligro de desaparición. De hecho hemos podido comprobar en esta investigación como, a pesar de los pocos años transcurridos desde su muerte, existen numerosas atribuciones falsas, pérdidas y en el mejor de los casos anonimatos en la atribución de su obra. Esta tesis esta fundamentada en el documento vital de Francisco Toledo a través de numerosos encuentros y entrevistas que jalonando sus recuerdos biográficos recogen su ideario, proceso y procedimiento de la creación de su obra escultórica vista desde la perspectiva de otro escultor y docente. Comienza el análisis con el desarrollo de su biografía que será la línea conductora de la catalogación de su obra: una pormenorizada búsqueda a través de los diferentes lugares por los que vivió y trabajó, rastreando sus contactos para recoger todos los datos de aquellas obras que figuraban entre sus recuerdos pero que actualmente andaban por paraderos desconocidos. Se inicia el análisis con la obra religiosa que realizara en Murcia, donde nació y se crió, en los 13 13 talleres de imagineros y que le supusieron una base formativa de oficio y procedimientos que agradeció toda su vida. Realizó diferentes figuras talladas en madera para un paso procesional y figuras de Vírgenes y Santos propiciadas por los diferentes encargos. La figuración humana fue el tema central de su representación, pero también hizo incursiones en el tema animalístico, capítulo del que también trata esta tesis observando cómo el juego de formas de animales le servía de estudios compositivos en los que Francisco Toledo era un maestro. Pese a que Francisco Toledo no reconocía su afición al campo del retrato escultórico, lo cierto es que realizó más de cuarenta y tres obras retratísticas de extraordinaria calidad y singularidad. Algunos fueron encargos y otros por elección personal, cuando el formato de la cabeza y la expresión de la misma le otorgaban a su entender la característica de poseer un buen retrato. Veremos en el desarrollo de la investigación cómo la realización de los retratos le acompañaron toda su trayectoria de escultor y docente hasta su jubilación, periodo en el que no realizó ninguno más. Como resultado de esta investigación recogimos en la tesis más de ciento siete obras desconocidas, que no fueron nunca publicadas ni expuestas. La trayectoria investigadora, una vez analizadas y catalogadas las ciento ochenta obras que investigamos en esta tesis, nos ha afianzando en la hipótesis inicial de la grandeza plástica y creativa del escultor Francisco Toledo Sánchez pudiendo concluir de ello de modo taxativo su categoría de escultor de primera línea en el panorama nacional e internacional. Apuntamos también en apartado independiente las treinta obras referenciadas pero no catalogadas al no tener seguridad de su paradero, por deslocalización, desconocimiento del paradero de coleccionista o incidencias similares (rotura, pérdida etc.) que apuntamos en el apartado de discusión para posibles investigaciones futuras. La iconografía central de Francisco Toledo fue la figura humana, tanto femenina como masculina. Realizó su particularísima interpretación de la mitología, tema en el que enlaza la figuración humana y animal, realizando admirables composiciones. Cada una de las esculturas registradas en esta tesis está comentada, contextualizada, comparada y recogida en diferentes apartados iconográficos que, a su vez, se analizan globalmente creado de este modo el marco desde el que ver y atender los desarrollos realizados por Francisco Toledo en el tiempo. 14 De este modo a la escultura religiosa y animalística añadimos diferentes apartados como la Figuración Femenina/ Figuración Masculina/ Mitología/ Abstracción orgánica/ Escultura monumental /Escultura en relieve de gran formato / Medallas y Plaquetas que organizan la exposición del conjunto. Podremos ver en la tesis la evolución de la obra escultórica, las diferentes influencias que recibió, las soluciones formales variadas por las que atravesó y las conclusiones escultóricas a las que llegó según los diferentes parámetros por los que su biografía y formación artística le fueron llevando y que pormenorizamos en el desarrollo de la tesis. Incluimos también las diferentes imágenes de referencias de otros escultores, básicos en su entendimiento de la creación y de los que él no hablaba especialmente, pero tras el análisis de su obra escultórica consideramos que es clara su influencia y se les debe su justo reconocimiento. 15 15 16 FORM AND CONTENT IN THE SCULPTURE OF FRANCISCO TOLEDO ABSTRACT This thesis aims to bring to light an exceptional and unknown sculptural work, which represents the best of Spanish figurative art of the twentieth century, by Francisco Toledo Sánchez. The double component, educational and artistic, gave our sculptor the sufficient economic independence so that his works were completely free, and all the necessary time commitment to allow him unique developments and finishes, but at the same time a certain disregard for his exhibition and fate, which we believe can be one of the causes that led to the lack of awareness and cataloguing of his work. The first and main objective of this thesis is, therefore, to increase awareness of this magnificent sculptural work by Francisco Toledo (currently unknown), as well as, analyse and catalogue it in order to offer a significant and educative graphic document of his artistic career, synthesised in his work and collected in photographs taken by the researcher or, in some cases, provided by the sculptor himself. The passing of Francisco Toledo in 2004 transforms this objective into a duty of justice to his figure and a claim of the place it should occupy in Art History, more specifically in Sculpture History. All of us who were his students and colleagues know the immensity of his mastery, but without a rigorous research that allows the publication and display of his work, it would be diluted and in danger of disappearing. In fact, we have been able to ascertain in this research that, despite the few years since his passing, there are many false attributions, losses and, in the best of cases, anonymity in the attribution of his work. This thesis is founded in the living document of Francisco Toledo through numerous encounters and interviews which, setting milestones in his biographical memories, gather the idea, process and procedure in the creation of his sculptural work, seen from the perspective of another sculpture and teacher. The analysis starts with the development of his biography, which will be the guideline for the cataloguing of his work: a detailed search though the different places where he lived and worked, tracking down his contacts to collect all the details of those works that were amongst his memories but that currently roamed unknown whereabouts. His sculptural journey starts with the religious works that he made in Murcia, where he was born and grew up, in the workshops of ‘imagineros’ – painters of religious images –,that provided him a learning base of trade and procedures that he thanked all his life. He made different figures carved in wood for a ‘paso procesional’ – an elaborate float made for religious processions – and virgin and saint figures propitious for the different orders. 17 17 The human figure was the central theme of his representation, but he also made incursions in the animalistic theme – chapter this thesis is also about – observing how the game of shapes of animals served him as compositional studies, in which Francisco Toledo was a master. Despite the fact that Francisco Toledo did not recognise his liking for the field of sculptural portrait, the truth is that he created more than forty three portrait works of extraordinary quality and uniqueness. Some were orders and others for personal choice, when the form of the head and its expression gave it, to his understanding, the characteristic of being a good portrait. We will see in the development of the research how the making of portraits accompanied him throughout his career as a sculptor and teacher, until his retirement, period in which he did not make any more. As a result of this investigation, we collected in the thesis more than one hundred unknown artworks that had never been published or exhibited. The research path, once analysed and classified the one hundred and seventy seven artworks investigated in this thesis, has strengthened us in the initial hypothesis of the plastic and creative greatness of the sculptor Francisco Toledo Sánchez, allowing us to conclude exhaustively his category of front line sculptor in the national and international scene. We also indicate in an independent section the twenty seven works that are referenced but not catalogued given the uncertainty of their location, for offshoring, unknown whereabouts of the collector or similar incidents (breaking, loss, etc.), which we point to in the section of discussion for possible future investigations. The central iconography of Francisco Toledo was the human figure, both female and male. He made his very particular interpretation of mythology, theme in which he links human and animal figuration, making admirable compositions. Each of the sculptures registered in this thesis is commented, contextualised, compared and collected in different iconographic sections that, at the same time, are analysed globally, creating in this way the framework from which to view and address the developments made by Francisco Toledo in time. Thus, to Religious Sculpture and Animalistic Sculpture, we add different sections that organise the exhibition of the set, such as Feminine Figuration / Masculine Figuration / Mythology / Organic Abstraction / Monumental Sculpture / Relief Sculpture of large format / Medals and Low Relief. We will see in this thesis the evolution of his sculptural work, the different influences he received, the various formal solutions he went through and the sculptural conclusions he reached, according to the different parameters by which his biography and artistic training 18 took him and that we detail in the development of this thesis. We include as well the different reference images of other sculptures, basic in his understanding of creation and of whom he did not speak specifically, but after the analysis of his sculptural work, we believe that their influence is clear and that we owe them a fair recognition. 19 19 20 INTRODUCCIÓN 21 21 22 23 INTRODUCCIÓN La obra escultórica de Francisco Toledo nos resultó, para todos aquellos que le conoci­ mos, de un máximo interés. Todos los compañeros y alumnos, escultores y pintores reconocían en él un aura de artista tocado por la gracia, aspecto que resulta sorprendentemente contradic­ torio con la realidad apartada y desconocida en la que, de hecho, se desarrolló su obra. Dentro del panorama español del momento, con la Academia por un lado y el reflejo de las primeras vanguardias por otro, Francisco Toledo, con la introducción del movimiento italiano de los años cincuenta, aportó una renovada imagen de la figuración que le hacía casi único. Su particular modo de abordar el estudio del natural, de cuya observación, pensaba, procedía toda inspiración y gracia, así como la iconografía en gran medida basada en la mitología clá­ sica, nos cautivó. Nuestro personal conocimiento de la escultura de Francisco Toledo partió de su condición docente y de la posibilidad que ello nos ofrecía de contemplar en el taller/despacho de la Fa­ cultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la evolución en el proceso de su obra. Fue un descubrimiento y el motor que arrancó este proyecto de indagación sobre su escultura que concluye en la realización de esta tesis doctoral. Las facultades como docente de Francisco Toledo se basaban en la metodología de principios del siglo XX en las que el gran maestro enseñaba principalmente a través de su obra y corregía por el sistema ensayo-error, comentando la obra solamente a aquellos alumnos que según su criterio merecían (por su capacidad de transmisión a través del ejercicio) este comentario. Es decir, aquello que de algún modo le emocionaba. La emoción fue el “leitmotiv” de la obra de Francisco Toledo, llegando a afirmar con rotundidad que una escultura no pasada por el cora­ zón no era escultura. Fue por ello beligerante con los movimientos geometrizantes, analíticos o exageradamente conceptuales que pudieran alejar al arte de su condición humana para ele­ varlo, por así decir, a un mundo más idealizado y aséptico. La frialdad en las obras eran por él consideradas escudos donde se defendía la incapacidad de hacer vibrar la materia. La comprensión y común parecer con su filosofía artística, así como la fuerza transmisora de estos mensajes a través de su creación fueron los motivos que propiciaron esta tesis. El silen­ cio y desconocimiento de todo ello el combustible que animó a recorrer todo el camino de su vida con la idea de subsanar esta injusticia histórica. La cercanía y ofrecimiento de su persona, el método que facilitó obtener de primera mano unos documentos y datos que de otro modo hubieran desaparecido para siempre con él. Francisco Toledo fue una persona apasionada con la materia y reservada en lo social. Su obra declara con solidez que estuvo dotado con el don de convertir la materia en pulso y vida. 24 METODOLOGÍA 25 25 26 27 METODOLOGÍA METODOLOGÍA La metodología que sigue el desarrollo de esta tesis doctoral puede resumirse básicamente en la frase -tan usual en los ordenadores de hoy en día- “Acceso Directo.” Porque como sistema de estudio y construcción tuvimos la fortuna de poder contactar con la fuente objeto de este estudio, el escultor Francisco Toledo Sánchez. La documentación en la que se fundamenta el estudio realizado se obtuvo gracias a este acceso directo por tres procedimientos principalmente: 1.- Análisis fotográfico. El trabajo personal de registro a través de una labor creativa fotográfi­ ca del autor de esta tesis sobre la obra artística -en proceso en ocasiones, terminada en otras- de Francisco Toledo. Esta labor tiene la singularidad del punto de vista en la creación de imáge­ nes (en este caso fotográficas) de un escultor sobre la obra de otro. 2.- Entrevistas personales realizadas a Francisco Toledo en su domicilio, donde repasamos su biografía, características y datos de la catalogación de sus obras, además del anecdotario que la progresiva confianza y amistad fraguada en el tiempo fue permitiendo. La tesis ha posibilitado un buceo en la historia personal de Francisco Toledo, realizado gracias a su generosidad, facilitándonos el acceso a una intimidad que solo estaba en su mano servir. Es por ello por lo que en la organización de esta tesis figura la biografía en primer lugar, como puerta de acceso a la significación de su obra. 3.- Legado personal del artista de gran parte de sus documentos, otorgándonos con ellos una especie de testamento vital, de testigo de su paso por la historia del arte. En su compañía pu­ dimos conocer a los maestros que le inspiraron y trabajar investigando en sus logros viendo cómo su quehacer posibilitó el avance del conocimiento en el área de la escultura. Los tiempos de Francisco Toledo no eran tiempos de internet, ni teléfono móvil y su inquietud cultural y artística le llevó a desplazarse por numerosos países y dedicar el tiempo que todo ello suponía, recogiendo de ellos las fuentes que inspiraron su creación y maduración dentro de la escultura. Añadido por tanto al trabajo directo con las fuentes, la metodología seguida fue la pertinente para el estudio como son las tareas de recopilar, cotejar, analizar, asociar toda la documenta­ ción obtenida a través de bibliografías, museos, hemerotecas, instituciones, web y un largo etc. y obtener de todo ello las oportunas conclusiones que ofrecemos en esta tesis. 28 METODOLOGÍA En la tesis hemos pretendido y en unos casos recordar, en otros contrastar y siempre evocar los lugares, modelos y referentes que Francisco Toledo nos refería en sus conversaciones, para lo que, siguiendo los procedimientos de la metodología investigadora, realizamos diversos des­ plazamientos con el objetivo de documentar y catalogar las obras contrastando los diferentes datos y aportaciones con los recibidos por la fuente original. De modo paralelo realizamos diferentes desplazamientos dentro de la geografía española don­ de Francisco Toledo, con excepción de la obra realizada para Santo Domingo1, realizó sus es­ culturas2. Estos desplazamientos comenzaron en compañía del propio Francisco Toledo, en Salamanca, para analizar y fotografiar el monumento al Padre Francisco de Vitoria instalado en la Plaza del Concilio de Trento, en Salamanca. Fueron muy interesantes los comentarios y anécdotas sobre la obra y su instalación, formuladas por el propio autor. Ya sin su compañía, nos desplazamos por la comunidad de la Región de Murcia, con la in­ tención de fotografiar y consultar en directo las diferentes obras que se encuentran en dicha ciudad. De este modo analizamos, medimos y fotografiamos: El monumento a Juan de la Cierva, La Virgen Milagrosa de la Iglesia de San Miguel Arcángel, El paso procesional Encuentro de Jesús con la Verónica Visitamos la Iglesia de San Antolín, donde se encuentra la sede de la Cofradía del Cristo del Perdón, con la intención de localizar el paso de procesional que pertenece a dicha cofradía. El grupo escultórico realizado por Francisco Toledo está formado por cuatro figuras y se encuen­ tra almacenado en un local cercano a la citada iglesia, exponiéndose en procesión cada año durante la Semana Santa. Es estas visitas a Murcia localizamos en los jardines de un antiguo hotel del Pantano del Ce­ najo, cerrado al público, el original de la escultura Fecundidad, tallada en piedra. También foto­ grafiamos la copia de esta obra realizada en bronce y ubicada en el Palacio Fontes, sede de la Confederación Hidrográfica del Segura. 1 Para el general Leónidas Trujillo que le encargó diferentes carrozas, héroes de la patria y retratos de familia con motivo de su 25 aniversario en el poder que con la destitución del dictador pensamos que desapareció de la escena pública, pues de los contactos realizados para su localización con su hija y algún político no recibi­ mos datos que avalaran nada de sus pistas. 2 Roma fue con motivo de la beca otro paradero de alguna obra de Francisco Toledo así como Lieden (Holanda) y USA con la Fundación Trujillo de Miami con el objetivo de localizar la escultura y retrato de Angelita Trujillo y Pekin (China) con el coleccionista Xiao Sheng. 29 METODOLOGÍA Tras el rastreo realizado en el Museo de Bellas Artes de Murcia la obra Visitación que sabíamos había sido cedida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, fue localizada en los almacenes. Esta Visitación, es una de las copias en bronce que existen realizadas a partir del original, que se encuentra en la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Pudimos visitar el pueblo natal de Francisco Toledo, la pedanía de Cabezo de Torres, donde se encuentra el monumento a José Rubio Gomáriz. Buscando en la misma plaza de la Constitución se encuentra la iglesia parroquial, donde según los datos aportados por Francisco Toledo debería encontrarse una talla en madera de San Juan, pero pudimos comprobar que no constaba en los fondos de dicha iglesia. Vimos que el boceto de esta escultura se encontraba en el Palacio de San Esteban. Estas comprobaciones y rectifi­ cación han sido la metodología permanente de contraste durante la catalogación de la obra de Francisco Toledo, de tal modo que los datos aportados sean absolutamente firmes. Siguiendo el itinerario, a pocos kilómetros de Cabezo de Torres se encuentra Espinardo, donde en la zona universitaria se ubica el grupo escultórico Cristo Pantocrátor y el Grupo de los Bien­ aventurados, que fue pormenorizadamente analizado “in situ” y registrado fotográficamente. En el mismo lugar por los datos suministrados por Francisco Toledo, debiera situarse Pídola, pero pudimos comprobar que no era así y que el lugar estaba desmantelado. Tras investigacio­ nes posteriores en el patrimonio de la CARM pudimos localizarla en la Residencia de mayores “Obispo Javier Azaya”, en la pedanía murciana de El Palmar. También en Murcia, pero esta vez en Santiago de la Ribera, pudimos analizar el Monumento a los Caídos de la Academia General del Aire y en Cartagena documentar el busto dedicado al pintor Vicente Ros. En la ciudad de Alicante, dentro del Castillo de Santa Bárbara, pudimos ver una exposición temporal de la Fundación Capa con varias obras de Francisco Toledo, que registramos y do­ cumentamos. Ya refiriéndonos a Madrid contactamos con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernan­ do, donde analizamos sus fondos, buscando la obra Mujer con gato que pudimos localizar almacenada en el depósito. En sus fondos bibliográficos obtuvimos la documentación sobre las oposiciones a la beca-pension y estancia de Francisco Toledo en la Academia Española de Bellas Artes en Roma. El Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, fue el centro que congregaba la obra medallística que casi en su mayoría realizó Francisco Toledo para esta institución que nos brin­ 30 METODOLOGÍA dó la posibilidad de analizarla y catalogarla. El Museo Nacional Reina Sofía fue visita obligada en la búsqueda de las obras Nióbide y Mujer en mecedora ya que sabíamos formaban parte de sus fondos artísticos. Supimos que la primera se encuentra depositada en la Academia Española de Bellas Artes en Roma y la segunda en los almacenes del Museo de Escultura de Leganés (Madrid). Obtuvimos también de dicho Museo toda la bibliografía vinculada a la obra de Francisco To- ledo. El Ministerio de Asuntos Exteriores nos brindó la posibilidad de indagar en los fondos de la Academia Española de Bellas Artes en Roma y poder localizar el relieve Descendimiento de Cristo y la composición Jacob luchando con el Ángel, realizados por Toledo en su estancia como pensionado en la Academia y que debieran formar parte de los fondos artísticos del citado Ministerio, por los envíos que en su día realizó según nos anotó el propio Francisco Toledo. Comprobamos que no les consta nada en su poder, por lo que deducimos que la obra se en­ cuentra desaparecida3. El registro directo de la obra Ramón del Valle-Inclán nos desplazó además de al Paseo de Re­ coletos donde se ubica el monumento al Círculo de Bellas Artes y a la fundación Carlos de Amberes por la documentación del concurso y el boceto que realizó para el mismo. Catalogar el relieve Mito de David, nos llevó al Instituto Los Rosales, en el municipio de Mós­ toles (Madrid). Rastreando su obra acudimos a la localidad de Arganda del Rey (Madrid) donde se encuentra la fundición en bronce con la que Francisco Toledo trabajaba de la que obtuvimos numerosas imágenes, sustanciosos comentarios y datos facilitados por Eduardo Capa y su esposa María Luisa. Más infructuoso fue el desplazamiento a la localidad de Alcalá de Henares (Madrid) donde visitamos la Iglesia de San Francisco intentando localizar una talla en madera de una Virgen María encargada por el arquitecto Luis Martínez-Feduchi a Francisco Toledo y que no pudo ser localizada. Fotografiamos y analizamos en Toledo el monumento a Alfonso X el Sabio en el paseo del Mi­ radero. Pudimos comprobar el lamentable estado de conservación en el que se encuentra, ac­ tualmente ubicado en el Parque de las Tres Culturas. Ello nos lleva a reclamar como objetivo “O en casa de alguien…” según relataba con ironía Francisco Toledo. 3 31 METODOLOGÍA de esta tesis la atención y el cuidado debido a la obra de un escultor de esta magnitud. En Asturias contactamos con la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo para informarnos sobre una Virgen Dolorosa de la que Francisco Toledo habla en sus conversaciones y que en la actua ­ lidad se encuentra en la nueva sede, sin conocimiento alguno de la autoría de esta obra. La relación con la familia de Antonio Garcia-Miñor (compañero de Francisco Toledo) de Oviedo y su documentación sobre esta obra nos posibilitó documentar esta obra y la de un San Francisco también mencionado en las entrevistas. No logramos en cambio localizar otra obra menciona­ da de San Ignacio. Contactamos también con la Fundación “FUNDOMA” para investigar sobre la imagen de Santa Bárbara. En el arzobispado de Oviedo, solicitamos datos al Director del Departamento de Inventario y Catalogación y Museos de la Diócesis de Oviedo. En la iglesia de San Lázaro del Camino, en Oviedo, fue localizado el Cristo Crucificado de la Buena Muerte, título que le puso su cura párroco, don Celestino Castañón González. Se contactó con la Caja de Ahorros de Asturias (Cajastur) para catalogar el relieve Alegoría al trabajo, encargo de esta entidad. No se pudo localizar. Analizada la documentación aportada por esta entidad, entiendo que no corresponde a la obra de Francisco Toledo. En Cantabria comprobamos la ubicación de la obra Hombre sentado entre los fondos del Palacio y Museo de Elsedo, en Pámanes. Habríamos seguido, por tanto, dos métodos paralelos en la construcción de esta tesis, uno el método de la creación artística, mas llevado por la intuición y la sensibilidad y otro el método científico. En el primero nunca se parte de cero, el proceso creativo es espiral; en el segundo científico y tecnológico, es lineal. Nunca se escribió sobre arte como en estos dos siglos. Los escritos de Klee, Kandinsky, Mon­ drian, Bourdelle, Rodín y Hildenbrand nos pueden interesar casi tanto como sus obras. Pero son mayoría los artistas que mantuvieron sus discursos exclusivamente en el terreno plástico a los que no se les ha concedido la suficiente atención pese a ser aportaciones imprescindibles para su entorno y para la escultura en general. Servir de portavoz y altavoz de uno de ellos, es el principal objetivo de la tesis. 32 METODOLOGÍA El rigor, la veracidad y exhaustividad para alcanzar a mostrar con transparencia y sin defor­ maciones a este referente de la escultura, es nuestra metodología. PAUTAS PARA CATALOGACIÓN DE LAS FICHAS Esta catalogación incluye imágenes y datos de las obras4 realizadas por Francisco Toledo de las que, en algunos casos, se muestran tanto la materia considerada definitiva, como otras que recogen diferentes procesos y materiales de la obra5. En cada ficha se incluye un breve comentario haciendo alusión a planteamientos, comentarios del autor y análisis de la obra. Dado que Francisco Toledo realizó ediciones en bronce, tanto de sus composiciones definitivas como de sus bocetos, se ha incluido en el catálogo el epígrafe de “otros ejemplares” en el que se hace referencia a las versiones de la obra en materia diferente a la catalogada. Se indica también el número total de ejemplares de que consta la edición y en dónde se conser­ van: museos, colecciones privadas y otras ubicaciones. Igualmente se hace referencia a la bibliografía en la que la escultura aparece referenciada, así como a las exposiciones en las que dicha obra ha participado. Cada una de las fichas desarrolla: Título o títulos que la obra posee. Fecha, principalmente de inicio pues Francisco Toledo tenia la costumbre de retomar las obras en el tiempo. Localización y nombre del coleccionista o Institución que la posee. 4 Podríamos afirmar que de todas las obras con excepción de las perdidas en algún envío y de las realizadas en su periplo americano de las que no se tienen noticias. De hecho se encuentran numerosas piezas que el propio Francisco Toledo daba por perdidas o deslocalizadas. 5 Realizadas en yeso, resina de poliéster, ceras previas a su fundición en metal o para el traslado por el procedimiento de puntos a piedra o madera. 33 METODOLOGÍA Firma si la tuviera. Normalmente la firma y fecha de las esculturas suele ser con la técnica de­ nominada incisión y se indica el lugar de la obra en donde se encuentra. Dimensiones que se indican en centímetros, según el siguiente orden: alto, ancho y profundo, salvo en el capítulo de medallística cuyas medidas se dan en milímetros. En lo referente al material la definición titular se otorga a la imagen que protagoniza la ficha. Los materiales reflejados son los correspondiente al soporte de las obras, generalmente realiza­ das en yeso6, terracota, resina poliéster, piedra y madera, con diferentes pátinas y policromías a las que cada ficha alude. Las imágenes obtenidas por el doctorando o cedidas por el propio Francisco Toledo o conse­ guidas de diferentes instituciones son mucho más numerosas de las que se encuentran inclui­ das en la tesis. La selección se ha realizado no solo por la calidad del documento gráfico sino además por la conveniencia didáctica, procedimental o matérica de cada obra, es decir, por el valor documental que para el área de escultura le otorgamos. En este apartado se relacionan las obras de Francisco Toledo que, bien por no disponer de documentación gráfica o bien por haber sido destruida la obra, declinamos incorporarlas en la catalogación de esta tesis. Al igual que las obras catalogadas, éstas se citan por bloques temá­ ticos y por orden cronológico: ESCULTURA RELIGIOSA: Virgen María – 1944, Murcia [madera]. San Juan – 1950, Cabezo de Torres (Murcia ) [madera policromada]. Asunción de la Virgen- 1953, Murcia [madera, 210 x 110 cm]. San Ignacio – 1958, Oviedo (Asturias) [madera de Guinea]. Virgen María -1970, Alcalá de Henares (Madrid) [madera]. ESCULTURA ANIMALÍSTICA: Monumento al Caballo Sombra – 1956, Santo Domingo (República Dominicana) [cemento]. Entendido como el resultado del fraguado de la escayola, según los análisis químicos realizados en el Departamento de Restauración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (ESTEBAN LEAL, Paloma, FERNÁNDEZ APARICIO, Carmen: La donación Lipchitz, Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1997. 6 34 METODOLOGÍA RETRATOS: Mujer del carpintero de González Moreno – 1943, Murcia [yeso]. Isabel – 1944, Murcia [yeso]. El Madronica – 1944, Murcia [yeso]- destruida por el autor. Manuel del Río, 1948, Madrid [mármol blanco]. Eliseo Esteve – 1948, Castalla (Murcia) [yeso]. Evelyn Simbel – 1949, Madrid [yeso]. Estudiante de Colombia – 1949, Madrid [yeso]. Luis Sáez - 1949, Burgos [yeso policromado]. Doctor Ángel Montojo – 1950, Madrid [terracota]. Doctor Teodoro Mínguez – 1952, Murcia [madera de nogal]. Mi sobrina Antonia- 1952, Murcia [madera de pino]. Alumna suiza – 1952, Murcia [terracota]. Próceres de la Patria (once retratos), 1956, Santo Domingo (República Dominicana) [cemento] Retrato de una joven - 1956, Santo Domingo (República Dominicana) [yeso]. Carmen Escorial – 1958, Oviedo (Asturias) [yeso]. FIGURA FEMENINA: Maternidad – 1956, Madrid [yeso]. FIGURA MASCULINA: Los Boleros – 1944, Murcia [terracota]. Gaitero – 1945, Murcia [terracota]. Toreros (varias figuras) – 1945, Murcia [yeso]. Adán y Eva en el Paraíso – 1958, Oviedo (Asturias) [yeso]. MITOS Nióbide con su hijo - 1967, Burgos [bronce]. ABSTRACCIÓN ORGÁNICA: Maternidad – 1945, Murcia [yeso]. RELIEVE DE GRAN FORMATO: San Juan de Dios – 1950, Murcia [yeso policromado]. Trípticos - 1950, Murcia [pequeño formato, madera]. Anunciación del Ángel a San José – 1963, Roma (Italia) [terracota]. Torso Masculino (Caja de Ahorros de Asturias) –1959, Oviedo (Asturias) [piedra de Escobedo]. 35 35 36 CONTENIDOS 37 37 38 BIOGRAFÍA 3939 40 40 BIOGRAFÍA FRANCISCO TOLEDO (1928-2004) Murcia natal 1928 -1945 Francisco Toledo Sánchez nació el 11 de marzo de 1928 en la pedanía de Cabezo de Torres, en Murcia. Sus progenitores fueron Encarnación Sánchez Franco y Andrés Toledo Cánovas, de oficio podador de árboles (muy bueno según comentario de Francisco Toledo). Vivían en la calle de la Virgen y era el segundo de cinco hermanos, siendo también escultor el menor de ellos, José. Recibió la formación de Enseñanza Primaria en la localidad materna de Cabezo de Torres - a la cual asistía de forma irregular según él mismo describe-. Francisco Toledo con su maestro de la Escuela Nacional de Cabezo de Torres, don Pascual Pérez Cánovas. A la edad de doce años comienza las Enseñanzas Medias en Murcia que, posteriormente, alter­ naría con la formación artística. Esta formación la inicia ingresando en el Centro de Enseñanza Reglada “Academia de Bellas Artes” de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, donde, entre otros profesores, ten­ dría a don Pedro Sánchez Picazo. Viendo éste que destacaba dibujando entre sus compañeros, un día le propone si querría ser aprendiz de un escultor. Decide que sí, sin saber realmente qué es lo que era, porque la palabra escultor le era totalmente desconocida. Le sonaban las palabras “santero” e “imaginero”. 41 41 BIOGRAFÍA Esto le llevó a comenzar su formación escultórica en el taller de Juan González Moreno, situa­ do en las dependencias de la casa parroquial de la iglesia de San Juan, en la calle murciana de Isabel la Católica. Rodeado del ambiente escultórico de tallistas e imagineros aprendió las labores domésticas del taller y, poco a poco, se fue iniciando en todas las técnicas que allí se hacían, incluso hacer de lector de poetas, entre otros de García Lorca. De izquierda a derecha; Francisco Toledo, Antonio Campillo y Antonio Villaescusa, en el estudio de Juan González Moreno. Murcia. Al cabo de un tiempo se incorporó Antonio Campillo como aprendiz y se animaban el uno al otro. Los dos mantendrían su amistad y coincidirían de nuevo como estudiantes en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Allí también aprendió técnicas de en­ tallado y sacado de puntos, del escultor Antonio Villaescusa Morales. Entre las obras que realizó en el taller de González Moreno, Toledo recuerda modelar un Gaite­ ro que, pasado a terracota, se habría llevado el pintor madrileño Eduardo Vicente, compañero de estudios de González Moreno. Retrató a la mujer del carpintero del taller de González Moreno, Cabeza de mujer en yeso. Esta obra fue presentada a concurso y premiada por el Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia. En esta época Francisco Toledo asistía también a la Escuela de Artes y Oficios Artísticos y di­ 42 42 BIOGRAFÍA bujaba modelos de escayola. Se creó entonces una clase de modelo vivo, en un local habilitado con los restos de lo que fue el Círculo de Bellas Artes de Murcia. Para poder acceder a estas clases de dibujo del natural, Francisco Toledo tuvo que hacer una oposición para tres caballetes que había disponibles y él ganó su caballete. En el taller de González Moreno también trabajaba por horas el escultor Clemente Cantos, imaginero y gran humanista que sentía mucho agrado cuando podía dialogar con los alumnos, compartiendo tertulias con el pintor y profesor de dibujo Luis Garay. Con regularidad pasaban por este estudio intelectuales y artistas. Francisco Toledo en el estudio de Juan González Moreno. Murcia. Posteriormente, Francisco Toledo, dejaría el taller de González Moreno y se iría a trabajar al taller de José Sánchez Lozano, a quien recuerda con agrado en estas clases de aprendizaje. Él le pedía tallar en madera un par de manos diarias. También en este mismo material llegó a tallar una Virgen. También, y con una asistencia irregular, trabajaría en el estudio de Antonio Carrión Valverde, donde hacía alguna colaboración en las técnicas de la talla. Allí modeló una Virgen de un ta­ maño de un metro y cincuenta centímetros, entre otras obras. En estos talleres y estudios de maestros imagineros y tallistas completa Francisco Toledo, junto con las Escuelas Regladas de Arte, la formación artística de su primera obra escultórica. 43 43 BIOGRAFÍA De este período Francisco Toledo comenta una serie de esculturas que realizó en su estudio de Murcia, desaparecidas; algunas rotas por él mismo y otras no localizadas: - Retrato de Isabel, la hija de los Viñas. Hija de unos vecinos, de unos doce años de edad: “La modelé a la edad de 16 años”. - Figura desnuda del niño El Madronica. Copia del natural de un niño de unos diez años. Des­ truida por el mismo Toledo. - Composición que titula Los boleros. -figuras de pie, apoyadas entre sí, con una bola en la mano-. Comenta que:“le recordaba la composición de Flauta de Pan, de Picasso”. Una Materni­ dad de composición en espiral, con un grado elevado del planteamiento abstracto, de un metro de alto. - Recuerda realizar una serie de figuras de Toreros en pequeño formato, unos en escayola, otros en terracota con una ligera pátina, que podrían recordar a los de Manolo Hugué. - Realiza el retrato de Francisco el Mancheño -amigo suyo de la infancia, de unos diecisiete años- que titula El violinista, debido a su afición musical. De esta obra realiza dos versiones, de las cuales destruye una y la otra la presenta al concurso convocado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia y es galardonada con el primer premio. La mayoría de estas obras eran regaladas a determinadas amistades, siendo su tío Jesús, en estas fechas, el familiar más interesado en valorar y recopilar su obra (vivía al lado de su estudio). Estudios de Bellas Artes en Madrid 1945 - 1952 En 1945, a los diecisiete años, se viene pensionado a Madrid, con una beca de escultura de la Diputación de Murcia, siendo su presidente Agustín Virgili, con una pensión de cuatrocientas pesetas al mes, para la cual hizo una oposición. Ésta se realizó en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia (se ofertaba solamente una plaza), pudiendo elegir entre la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia o la Central de Madrid. Él optó por la segunda. Dicha beca estaba condicionada a la superación del examen de acceso en la citada Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Vino a Madrid y preparó el ingreso (fue al Casón a dibujar); previamente se había preparado en Murcia en la Escuela de Artes y Oficios y en la Academia de la Sociedad Económica. 44 44 BIOGRAFÍA Aprobó el examen de ingreso en Madrid el día 9 de octubre de 1946.1 Cuando Francisco To- ledo inicia los estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, cursando preparatorio en 1946-47, ya sabía modelar. Había aprendido las técnicas de la talla en madera y piedra, la policromía, a dorar, etc.; había adquirido el oficio de la escultura en los estudios y talleres de los maestros murcianos. En la Escuela de San Fernando cursa el primer año de preparatorio y los cuatro cursos siguien­ tes, haciendo la especialidad de Escultura. Recibe enseñanza en los diferentes cursos de los siguientes profesores entre otros; en Escultura: José Ortells López; Julio Moisés de Iniesta; Ma­ nuel Álvarez Laviada; Enrique Pérez Comendador; en Dibujo: Julio Moisés Fernández (Dibujo del Natural II); Eugenio Hermoso Martínez (Dibujo antiguo y ropajes) y Juan Adsuara (Dibujo del natural del movimiento); en preparatorio de Colorido: José Bermejo Sobera; en Pedagogía del Dibujo: Eduardo Chicharro (hijo); en Anatomía Artística: Antonio Fernández Curro; en Ampliación de la Historia del Arte; Enrique Lafuente Ferrari. Francisco Toledo. Carnet del curso académico 1947-1948 de la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. Durante las conversaciones mantenidas con Francisco Toledo, comenta: “Yo, en la Escuela no hice nada más que lo estrictamente necesario. Me gustaba más el estar por allí por el contacto con los compañeros que por otra cosa”. “Los profesores no me comunicaron grandes cosas; sobre la formación artística que recibí era, pues… una práctica que tenía hecha; entonces yo andaba más por mi cuenta”. En la Academia, Toledo coincide en diferentes cursos con varios compañeros, todos ellos com­ partiendo unas inquietudes vitales y artísticas semejantes. “Digamos que fui un poco inquieto, porque el ambiente era más bien íntimo; no eran tantos los alumnos que allí había. Lo mismo conocía a un curso que era el mío que conocía al que iba Expediente académico. Francisco Toledo Sánchez. Agucu, 136/06-63,3 1 45 45 BIOGRAFÍA delante y al que iba detrás, o sea, que me relacioné mucho, prácticamente casi con todos los cursos”. “Que yo recuerde, de mi promoción estaban: Luis Sáez, José Beulas, Francisco Echauz, Rafael Reyes… y en otros cursos escultores como: Jesús Valverde, César Montaña, Martín Chirino, José María Porta, Joaquín García Donaire, Venancio Blanco, Higinio Vázquez… y pintores como: Amparo Cores Uría, Elena Santonja y Antonio Guijarro”. “En los últimos cursos llegué a relacionarme con Antonio López. (Según me comenta Elena Santonja, en una conversación mantenida personalmente, los dos le propusieron hacerle un retrato. Se lo hizo Francisco To- ledo). Francisco Toledo en la Escuela Central de Bellas Artes, modelando el Fauno con Platillos Danzando en la clase de modelado de estatua con el profesor José Ortells López. Establece una gran amistad con el pintor de Lugo Manuel del Río Castro. También conocerá a la pintora Carmen Escorial Casero en un viaje escolar a Salamanca y quien, pocos años des­ pués, se convertiría en su esposa. En Madrid, Toledo se instala en el segundo piso de la Pensión Barrenengoa, sita en la calle de San Pedro, 22 muy cerca de la Glorieta de Atocha. Esta pensión también era compartida por su amigo de Murcia Antonio Campillo, que se incorporó a la Academia un curso posterior a él. Durante este período de estudiante en la Academia de Bellas Artes, realiza los siguientes retra­ tos a amigos y compañeros de estudios: a Manuel del Río, le realiza tres retratos: uno mode­ lado y otro tallado en mármol griego de color blanco que realiza en la Academia, y el tercero lo modela en su estudio de Murcia. Los dos últimos están desaparecidos; a Elena Santonja (pintora, de Madrid), a Eliseo Esteve (pintor, de Castalla - Alicante), a Luis Sáez (pintor, de 46 46 BIOGRAFÍA Burgos), a Evelyn Simbel (estudiante irlandesa de Literatura Española) y a un estudiante de pintura de Colombia. De izquierda a derecha: los compañeros de curso de la Academia, Antonio Campillo, Antonio Hernández Carpe, Manuel del Río Castro y Francisco Toledo, visitando el Museo del Prado. 1946 En el año 1949, Toledo traslada su residencia a la Calle San Marcos número 32. La salud de Toledo estando en Madrid se resiente, enfermó en el segundo curso de carrera, padeciendo una dolencia pulmonar y recibiendo un tratamiento para el neumotórax que le diagnosticó y trató el doctor, de origen murciano, Ángel Montojo Esbrí, al que Toledo le realiza un retrato acabado en terracota y le regala alguna obra suya de pequeño formato. También realiza trabajos de encargo. Comenta:“Digamos que para obtener un plus económico hacía restauraciones de esculturas de encargo, o cualquier otro trabajo, fuera de las horas de la Academia”. Entre estos encargos hace un santo anacoreta, pudiendo ser un San Francisco con la Cruz en la mano, tallado en madera, policromado y estofado. Esta escultura estaba destinada a una hor­ nacina de la iglesia parroquial de Puente Tocinos, Murcia. Francisco Toledo en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando. 1950. 47 47 BIOGRAFÍA También hace varias restauraciones de obra escultórica religiosa para determinadas iglesias de Cuenca, encargos que le hace Leonardo Martínez Bueno, compañero de estudios de pintura. En los períodos vacacionales de su estancia en Madrid, realizó obra en su estudio de Murcia: el retrato del doctor que le trataba su enfermedad en esta ciudad, Teodoro Mínguez, y la talla en madera de su sobrina Antonia de unos siete años de edad (hija de su hermana mayor, Josefa) (torso de la niña que porta en la mano un pájaro de juguete, de aquellos que tenían un silbato y sonaban al echar agua y soplar). En 1950 concursa al Premio Salzillo de la Diputación de Murcia presentando un relieve alegó­ rico sobre la vida de San Juan de Dios.2 Se presenta por primera vez al Concurso Premio Salzillo de Murcia. Realiza el retrato de una alumna suiza (Ginebra), que estudiaba en la Escuela de Cerámica de Murcia. Esta escultura en yeso puede pertenecer a la colección del pintor murciano Mariano Ballester. Toledo comenta que: “Era un buen retrato”. Francisco Toledo con sus compañeros en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando. 1951. En el año 1952 finaliza sus estudios obteniendo el Título de Profesor de Dibujo. Toledo comen­ ta: “Nada más acabar mis estudios en la Academia, mi situación de salud no era muy buena; no me quise quedar en Madrid y retorné a Murcia”. AARM. (Archivo de la Administración Regional de Murcia. Expedientes sobre Concursos de Premios). Legajo. Cultura. Concurso de Premios. Año 1950. Expediente nº 5 y 8 de 1950. 2 48 48 BIOGRAFÍA Imaginero en Murcia 1952 – 1955 Finalizados sus estudios en la Academia de San Fernando, regresa a Murcia. Se le ofertan en­ cargos de escultura religiosa; talla en madera, por encargo del cura párroco de su pueblo natal Cabezo de Torres, la imagen de San Juan Bautista, para instalar en la iglesia parroquial, En este período la obra más relevante es el paso de procesión El encuentro de Jesús con La Veró­ nica. Este grupo escultórico, compuesto por cuatro figuras, fue encargado en 1953 por la Cofra­ día del Santísimo Cristo del Perdón, el cual sale en el Lunes Santo desde la iglesia parroquial de San Antolín, de Murcia. w ,a De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Antonio Campillo, Francisco Toledo, José Molera, Tomás Ejea, Ángelo y Hernández Cano en la Romería de la Fuensanta. Murcia 1952. Posteriormente tallará para la iglesia murciana de San Miguel la imagen de la Virgen Milagro­ sa. En estos años de obra de imaginería religiosa también realizará unos trípticos de pequeño formato, entre otras obras. Será el modelado y talla en madera de un Cristo en la Cruz su última obra realizada con carácter religioso en esta etapa murciana. Toledo comenta: “El Cristo fue una laguna de trabajo y yo tenía a un muchacho que me ayuda­ ba a pasar los puntos, y lo hacía muy bien, trabajaba mucho y a mí me daba no sé qué dejarlo sin trabajo y, entonces, el Cristo lo modelé precisamente para que él lo tallara y pudiera ganar lo que él ganaba entonces. El tallista era el escultor murciano José Hernández Cano”. 49 49 BIOGRAFÍA De nuevo, en 1953, Toledo se presenta al certamen Salzillo con una imagen de la Asunción de la Virgen, talla en madera de pino rojo, de dos metros de altura y policromada3. En 1954 tiene otro encargo de obra pública de la Confederación Hidrográfica del Segura para ornamentar los jardines del Pantano del Cenajo, Murcia. Talla en piedra una figura femenina que representa y titula Fecundidad. En relación a este período y al tipo de obra de imaginería que le proponían realizar, Toledo co­ menta: “Entonces ya empezaron más cosas a no ser parecidas a Salzillo y, como no se parecían a Salzillo, pues no iban al ambiente murciano. Decían que se parecían más a la imaginería cas­ tellana que a la imaginería murciana, y yo lo sentía pero a Salzillo no lo…” “La escuela Salzillo es lo que es. En Murcia privaba y sigue privando y lo que no fuera Salzillo pues es foráneo”. “Esto es; y como no me interesaba pues dejé de interesarme por la imaginería y me fui a traba­ jar a otro sitio, como podía ser Madrid”. En mayo de 1955 Toledo se presenta a la oposición, para la pensión de Escultura a la beca de Roma; ésta se desarrolla en la Escuela de Cerámica de Moncloa (Madrid). Formaron parte de este tribunal los siguientes escultores: Adsuara como secretario; vocales: Pérez Comendador, José Ortells, José Planes y como presidente el crítico de arte José Francés (no obtiene la beca en esta convocatoria)4. Estando en su estudio de Murcia, Toledo comenta: “Bueno, después de esta etapa ... ocurrió una cosa muy graciosa: uno de los muchos amigos que tenía, José Moreno, (le llamábamos “el Manú”), apa­ reció una tarde por el estudio y me dice: ¿te vienes a América? y yo: !pues claro!. Resulta que era a la República Dominicana a hacer unas carrozas; y cerré el taller. Eché la llave y me fui”. Encargos en América Latina 1955 – 1957 Para conmemorar los cinco lustros del Gobierno del General Trujillo, en la capital de la Repú­ blica Dominicana, Ciudad Trujillo, hoy Santo Domingo, se inauguraría la denominada “Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre”. El arquitecto español don Javier Barroso recibió el encargo, por parte de la Dirección General de Bellas Artes de la República Dominicana, de seleccionar en nuestro país, técnicos y artistas para dirigir y realizar la construcción de las carrozas y otros trabajos artísticos.5 3 AARM.. Legajo, Cultura, Concurso de Premios, 1953, nº 6, 13 y 14. 4 Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, arhivo-biblioteca. Legajo nº 6-3-2. Pensiones de Roma, 1955. (ABC, jueves 29-12-1955, pág. 52) 5 50 50 BIOGRAFÍA El pintor y decorador Eloy Moreno, su primo José Moreno, Jesús Martínez, Pepe Molera, Ra­ fael Márquez y Francisco Toledo, partieron de la ciudad de Murcia con este motivo hacia Ciu­ dad Trujillo. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Eloy Moreno, José Moreno, Francisco Toledo y Jesús Martínez. Modelando las Alegorías de Carrozas del Corso Florido. República Dominicana. 1955. Modelaron en barro, vaciaron, pasaron a cartón y pintaron un total de unas treinta y tres ca­ rrozas, de diferentes temas alegóricos (al trabajo, al ejército, parque zoológico con figuras de elefantes, etc.). Primero se modelaban en barro, se vaciaban a molde perdido, se reproducían en cartón y posteriormente se montaban las armaduras y estructuras de hierro soldado y de madera. Las piezas tenían un tamaño de nueve metros de largo por unos doce de alto, apro­ ximadamente. La inauguración y el desfile fue el 20 de diciembre de 1955 por las avenidas principales de Ciudad Trujillo. Estando allí, a Toledo le encargaron, modelar once bustos de los Próceres de la Patria. Desde el cacique Enriquillo hasta Francisco del Rosario Sánchez. Toda estas obras fueron positivadas en cemento coloreado. En agosto del año 1956 se inaugura la “Clínica Infantil Angelita”, para la cual Toledo recibe el encargo de la familia Trujillo de realizar un busto de su hija, Angelita Trujillo e instalarla delante del citado hospital. Toledo lo modela a tamaño mayor del tamaño natural y se coloca fundida en bronce sobre un pedestal. Por esta obra cobró cinco mil dólares. Otro encargo del General Trujillo a Toledo será hacerle un retrato a su viejo caballo de carreras -llamado Sombra-. A través de apuntes, dibujos y fotografías, lo modelará a tamaño natural en el mismo hipódromo donde, posteriormente, se ubicará el monumento positivado en cemento coloreado. Se colocó sobre un pedestal a la puerta del hipódromo. Toledo comenta que también modeló y pasó a escayola un retrato, en este período, de una chica de Santo Domingo, que se perdió por Venezuela, y un par de cabezas de nativos que rompió. 51 51 BIOGRAFÍA Desde la República Dominicana, Toledo se desplazó a Caracas, Venezuela, durante unos vein­ te días, donde contactó con la Dirección General de Bellas Artes para un posible encargo de obra para ubicar en un paseo de la ciudad de Caracas. Esto se frustró debido al derrocamiento del presidente, Marcos Pérez Jiménez. Toledo viajó por Haití, Cuba, otras islas del Caribe y en Estados Unidos visitó la ciudad de Washington. Finalizada su estancia en América, Toledo regresa a España, desarrollando su labor artística entre Murcia y Madrid. Primer periodo docente en Oviedo 1957 -1960 En 1957 Toledo se instala en Madrid, residiendo en el Paseo de las Delicias nº 23, y comparte estudio con la pintora Carmen Escorial, ubicado en la calle madrileña de Ribera de Curtidores; Toledo modela y pasa a escayola la escultura que titula Mujer en mecedora. Carmen, estando la obra en su estudio, le dará una pátina y, por su cuenta, la presenta al concurso de los Premios Nacionales de Bellas Artes, sección de Escultura, convocado por el Ministerio de Educación Nacional. A esta escultura se le adjudica la segunda medalla, concediéndole la primera al es­ cultor Juan de Ávalos por la obra titulada Cristo yacente. Esta obra es mostrada en la exposición que se celebra en el Palacio de Velázquez del Retiro Madrileño y formará parte de los fondos del Museo de Arte Contemporáneo, actual Reina Sofía. Certificado de matrimonio que consta en el Registro Civil de Madrid. Contrae matrimonio con la pintora Carmen Escorial Casero el doce de julio de mil novecientos cincuenta y siete. Ambos realizan el primer viaje a Italia. 52 52 BIOGRAFÍA También presenta a esta edición de los Premios Nacionales la obra titulada Maternidad, siendo expuesta ésta en el Palacio de Cristal de Madrid. Comida homenaje a Francisco Toledo “de sus amigos artistas de Murcia” al haber obtenido éste la segunda medalla en la Nacional de 1957. Murcia, 25 de junio. Foto Hernández. Al inicio del curso académico de 1957, Toledo es contratado por la Escuela de Artes Aplica­ das y Oficios Artísticos de Oviedo para cubrir la plaza de profesor interino de entrada, en la especialidad de “Modelado y Vaciado”. Este Centro estaba ubicado en la calle del Rosal, de Oviedo, y ejercía de director el catedrático de Dibujo Lineal, Antonio García-Miñor, con quien inició amistad en sus años de estudiante en la Escuela de San Fernando de Madrid. Esta plaza la desempeñará hasta el treinta de septiembre de 1960. Toledo alternaba esta docencia con las clases de Escultura (Modelado y Vaciado) de la Aca­ demia Provincial de Bellas Artes de la Diputación Provincial de Oviedo, para sordomudos y discapacitados. Recibirá el encargo de la Diputación Provincial de Oviedo, presidida por José López-Muñiz, de tallar en madera una nueva versión de la Virgen de Covadonga, para la capilla del nuevo Hospital General de Asturias, recién construido en Oviedo, y otras imágenes marianas, que se ubicarán en las capillas de las nuevas instituciones creadas por esta institución asturiana. Toledo modela, talla en madera y da policromía a la imagen de Santa Bárbara para la capilla del Orfanato Minero de Oviedo. Con la misma técnica realiza escultura mariana para la iglesia del Alto de la Cabruñana; capilla de la Residencia de Niños del Naranco; capilla de la Residencia de Niñas de Buenavista y capilla del Hospital Provincial de Oviedo. 53 53 BIOGRAFÍA En la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo se encuentra la talla en madera de un torso de una Virgen Dolorosa, cuya composición está cortada a la altura de la cintura. En la iglesia parroquial del barrio de San Lázaro del Camino, en el altar mayor, está colocado el Cristo de la Buena Muerte (nombre que le puso su cura párroco, don Celestino Castañón), figura tallada con anterioridad en su estudio de Murcia. En su estudio de Oviedo, Toledo modelará su único autorretrato en cabeza, y también el retrato de su esposa Carmen, los dos desaparecidos en la Academia de la FAE6 en Madrid. En el estudio del profesor y compañero Magín Berenguer, situado en la calle Leopoldo Alas “Clarín” de Oviedo, modelará y pasará a terracota su retrato y el de su hija Mari Carmen. Para el nuevo edificio de la sede de la Caja de Ahorros de Asturias, en Oviedo, inaugurado en 1960, tallará, en piedra de Escobedo, un relieve alegórico a la banca en cuya composición figura un torso masculino. También, para esta institución , hará un boceto en terracota de una Maternidad para un hipotético encargo escultórico. Para la convocatoria del concurso nacional, para un monumento al obispo Francisco Frutos Valiente, modela un boceto alusivo a él que no logró presentar. Plantea otra composición de tema religioso y a tamaño natural, que sería La Visitación de Santa Isabel a la Virgen María, modelando y pasando a escayola sólo la figura de santa Isabel (también desaparecida). La familia de Antonio García-Miñor posee un San Ignacio, figura sentada y realizada en made­ ra de Guinea, un San Francisco y la cabeza de la Virgen, todas ellas talladas en madera durante su estancia en Asturias. De obra profana modela una magnífica figura femenina, de tamaño natural, pasada a escayola y que titula La bañista sentada. Esta obra también desapareció en la Academia llamada FAE, en Madrid. En 1959 se le concede el “accésit” del Premio Nacional de Escultura por la obra compuesta pordos figuras de desnudos cogidos de la mano que narra la expulsión de Adán y Eva del Paraíso.7 Esta escultura de yeso, con pátina de bronce, se rompió en un traslado de la misma desde Madrid a una exposición en Alicante, realizado por la empresa “Macarrón”. 6 FAE.: Centro Politécnico Superior Fomento de las Artes y la Estética. 7 OLIVER BELMAS, Antonio: “Un murciano, accésit del Premio Nacional de Escultura”, Murcia, La Ver­ dad”, 17 de enero de 1960. Pág. 12 54 54 BIOGRAFÍA En relación a los encargos escultóricos que le proponen y realiza en Oviedo, Toledo comenta: “Pedro Masaveu, que había visto las obras religiosas para la Diputación y le gustaban mucho, quería que yo le hiciera una Virgen para la capilla de la Fundación Masaveu, (encargando la construcción de la misma al arquitecto don Joaquín Cores Usía, e inaugurándose el veinticua­ tro de septiembre de 1962). Y le hice el boceto en Roma, le mandé las fotografías y me contestó de inmediato que sí, que la esculpiera… La verdad es que si yo no me hubiese ido de Oviedo, posiblemente hoy sería... Tendría un éxito tremendo.” Durante el verano de 1959 tienen lugar las oposiciones para la beca de Roma, que se desarro­ llarán en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Toledo se encuentra cómodo con su actividad docente y con encargos relevantes durante su estancia en Oviedo. Va a ser su esposa, Carmen, a quien le gustaba la idea, quien le anime a presentarse a la oposición para obtener la pensión de Escultura para la beca de Roma. Toledo se presenta con la escultura La bañista sentada, a la selección de candidatos para la opo­ sición a la beca de Roma. “Estuve durante tres meses, en diferentes fechas, antes y después de las vacaciones del mes de agosto, realizando el ejercicio de la oposición”. El ejercicio de la oposición en la sección de Escultura consistió en realizar un boceto de la figu­ ra a desarrollar en un formato mayor, un relieve y la composición ampliada del boceto. Para la composición escultórica, Toledo modeló una figura femenina sentada acariciando un gato. Esta figura representaba a su esposa Carmen. Además, modeló un relieve titulado Vuelo y caída de Ícaro. También realizó una serie de dibujos artísticos, bocetos y artes finales que apo­ yaban su obra escultórica. El tribunal que le evaluó estaba compuesto por los relevantes escultores: Juan de Ávalos, Pa­ blo Serrano; Enrique Pérez Comendador como vocales; Juan Luis Vassallo, secretario; y José Capuz, presidente. Toledo obtiene por medio de concurso-oposición la plaza de pensionado por Escultura en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, en la promoción 1960-1964. 55 55 BIOGRAFÍA Periodo romano 1960 – 1965 El veintidós de diciembre de 1960 Toledo se traslada a Roma con su esposa Carmen y su hija Carmen Clara (de dos años de edad) y se instala en un piso de la Vía Porta San Pancracio, com­ partiéndolo con el escultor Francisco López Hernández y su esposa, la pintora Isabel Quinta­ nilla. Esta situación se debía a que los artistas que estuviesen casados no podían residir con su pareja en los estudios que la Academia tenía habilitados para ellos. La Academia, por aquel entonces, la dirigía el pintor Joaquín María Valverde Lasarte y siendo el secretario, el también pintor, Victoriano Pardo Galindo. En los estudios de la Academia, Toledo coincide con otros pensionados: en Pintura de Figura, Antonio Zarco y Manuel Alcorlo; en Pintura de Paisaje, Agustín de Celis; en Escultura, Fran­ cisco López; en Grabado en Hueco, José Carrilero; y en Música, Carmelo Alonso Bernaola, entre otros. Toledo comenta: “Me asomaba al estudio y con las mismas cerraba y me iba a Roma, hasta que ya se empezó a rumorear que yo era un vago”. Después de estar unos tres meses sin modelar, la primera obra que realiza Toledo va a ser el único retrato realizado en Roma, el del compañero pensionado por Música, Carmelo Alonso Bernaola. Toledo comenta: “Entré en el estudio con Carmelo y había un poco de barro y cosas allí prepa­ radas y le digo: ponte ahí que te voy a hacer un retrato. Y le hice el retrato en una sola sesión, por cierto”. Carmen Escorial, Francisco Toledo y la hija de ambos, Carmen Clara en los jardines de la Academia de Roma. 56 56 BIOGRAFÍA La siguiente obra que realizará será el encargo de Pedro Masaveu en relación a la Virgen para la capilla de su Fundación en Oviedo. Aceptados los bocetos que le propone para esta escul­ tura, Toledo pasaría a modelar y a positivar en yeso la figura ampliada del boceto. Esta obra la pasará por puntos del yeso a madera de pino americano en el propio estudio su hermano, y también escultor, José Toledo. Posteriormente su esposa Carmen le dará policromía, aguadas de color azul rosáceo añadiéndole unos hilos de oro, colores que corresponden con la advoca­ ción de María Auxiliadora. Embalada de forma admirable, fue enviada a Oviedo y colocada en su ubicación actual: la capilla de la Fundación Masaveu. La siguiente obra en bulto redondo de Toledo será una pareja desnuda bailando, que al final él transforma en una sola figura y la titulará Mujer con el colchón. Es la primera obra en la que Toledo trata un tema social. Toledo comenta: “Es que yo veía a las mujeres en la cárcel de Murcia cuando llevaban a los presos cosas, y llevaban hasta colchones. Me acuerdo de niño, que había muchos presos en la cárcel, y siempre había mujeres que estaban a la cola para entrar a ver los presos”. En las siguientes obras realizadas en Roma, Toledo no sigue un orden porque de una obra se pasaba a otra; en realidad, casi todas las obras fueron realizadas al mismo tiempo. Elaboró más de veinticuatro esculturas. De tema religioso realizará Visitación, una composición que representa la visita de Santa Isa- bel, a su prima la Virgen María. El original de esta obra, en yeso policromado, se quedó en los fondos de la Academia Española en Roma. Realizará un boceto y cuatro versiones de la com­ posición de Lucha de Jacob y el Ángel. Hay una quinta versión de esta obra, de pequeño formato, realizada en bronce, cuyas dimensiones aproximadas son de veinticinco centímetros de largo, cuya particularidad es tener los pies colocados al revés. Esta obra se la regaló al dueño de la Galería “Scorpio” de Roma, como pago por la exposición que realizó allí Toledo. Francisco Toledo con su hija Carmen Clara en el estudio de la Academia de Bellas Artes de Roma. Detrás de él aparece el yeso y la madera de la Virgen María Auxiliadora para la Fundación Masaveu. Al fondo a la izquierda podemos observar la composición desaparecida Pareja Bailando que posteriormente transformó en la Mujer del colchón. 1961. 57 57 BIOGRAFÍA De izquierda a derecha los pintores Antonio Zarco y Agustín de Celis con Francisco Toledo, compañeros de promoción, en la ciudad italiana de Ostia. En relieve modelará dos composiciones, una La Anunciación del Ángel a San José en terracota y otra Descendimiento. En la primera, la figura de san José está tumbada y encima hay un Án­ gel, de cincuenta y cinco por cuarenta y cinco centímetros. Se la regaló Toledo a la esposa de Giuseppe Medes, dueño de la Galería “La Peluca” de Roma. La segunda simboliza el descen­ dimiento de Cristo de la Cruz, completando la escena, figuran la Virgen María y María Mag­ dalena; la composición está realizada en yeso patinado. Este relieve tiene unas dimensiones de un metro ochenta de alto por un metro veinte de ancho, y fue enviada desde la Academia de España en Roma al Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Toledo también modelará en cera directamente en este período de tiempo, durante su estancia en París, otras dos composiciones de bulto redondo de pequeño formato; El Sacrificio de Isaac, composición de dos figuras, y la titulada Expulsión, que narra la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Francisco Toledo con su esposa Carmen Escorial y su hija Carmen Clara durante los viajes estivales. 1963. 58 58 BIOGRAFÍA Con el tema de la mitología iniciará la serie de las Nióbides, con la Nióbide con su hijo y la Nióbi­ de herida, cuyo original pertenece a los fondos artísticos de la Academia. En París, con el mismo tema mitológico, modelará El sueño del centauro, figura de pequeño formato. Su primera obra exclusivamente animalista, son las dos versiones de Gatos en pelea; inspiradas en las peleas de gatos que estaban alrededor de su estudio del Gianicolo Romano. De tema profano, Toledo modelará tres figuras de mujeres sentadas, de tamaño natural; una de ellas leyendo un libro, Mujer sentada, será el retrato de su esposa Carmen. De composiciones con dos figuras modelará el boceto y pasará el original a yeso de mujeres peinándose, titula­ das Peinadoras del Trastévere y, en el horno de la Academia realiza la terracota de dos mujeres gritando, titulada Mujeres de Bermeo. Esta obra fue policromada posteriormente por su esposa Carmen Escorial. En París modelará también las obras Hombre y mujer sentados y el grupo de Niñas desnudándose y Hombre sentado, que en un principio, formaban parte de la misma composición, decidiendo separarlas por considerar ésta un tanto obscena. También en esta ciudad recuperará el tema de los toreros iniciado en la primera época de Murcia, como es esta obra de pequeño formato Torero al espejo. Todas ellas modeladas directamente en cera de color negro. La gran mayoría de estas esculturas se pudieron pasar a bronce en la Fundición de los herma­ nos Giovanni y Ángelo Nichi, que se encontraba cerca de la Academia, en el romano barrio del Trastévere. Toledo describe, con relación a estas obras, en su memoria escrita presentada a la Academia: *“Mi forma de trabajo para la realización de mis obras está dentro de estructuras figurativas formales. Ateniéndome a lo clásico interpreté formas humanas a través de la memoria estética, consultando en lo necesario el modelo, pero sin copiarlo, procurando captar el movimiento dinámico y el interno, espiritual en la vida misma, pues al modelo inmóvil en el estudio le falta movimiento vital, se aburre y con ello se corre el riesgo de que a la obra le falte esencialidad. Libre del modelo, el deseo de creación permite trans­ portar la obra por encima de la realidad material de éste hacia una verdad artística soñada”8. Su estancia en Roma fue de gran importancia para su formación artística. Ha sido esta ciudad a la que ha dedicado más tiempo y en la que ha vivido con más intensidad el ambiente cultural y artístico, dedicando a la mayoría de sus museos, galerías de arte e iglesias, múltiples visitas. Entre los acontecimientos artísticos acaecidos durante esos cuatro años en la capital de Italia, figuran una exposición retrospectiva del escultor inglés Henry Moore; Escultura India; Arte TOLEDO SÁNCHEZ, Francisco: “Mis labores de pensionado en la Escuela Española de Bellas Artes de Roma”, Madrid. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 20 primer trimestre, 1965. 8 59 59 BIOGRAFÍA Precolombino; Arte Hitita y Exposición Homenaje a Miguel Ángel, una exposición retrospec­ tiva de Arturo Martini, coincidiendo con la Bienal de Venecia de 1962. Toledo compra en Roma un coche, marca Fiat 1100 (lo conservará hasta los años ochenta) que utilizará para recorrer prácticamente el resto de Italia y viajar por los países y ciudades más relevantes de Europa. Toledo, becado por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Asuntos Exteriores, residirá en París durante un año, cinco meses estable y el resto del tiempo realizando viajes de estudios por Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Austria y Grecia. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Carmen Escorial y Francisco Toledo en el Partenón, Atenas (Grecia) frente a la iglesia de San Esteban, Viena (Austria); y en el Parlamento de Londres (Inglaterra). 60 60 BIOGRAFÍA En el año 1963 durante la estancia de Toledo en París, realiza una exposición individual de su obra en la Galería “Michel Warren”, de la calle Bellas Artes. En junio de 1964 participa con su obra en la exposición colectiva, fin de su promoción, en la Academia. Al terminar su pensión de becado en Roma se le concede por la Academia Española de Bellas Artes en dicha ciudad, el título de “Gran Premio de Roma”. En 1965, en Roma, expondrá su obra en la Galería “Scorpio”, de la Vía Bavuino. Este año recibe la medalla de bronce en la Exposición de la Bienal de Alejandría (Egipto), por su obra titulada Torero al espejo. También exhibirá su obra en exposiciones colectivas en Beirut y Damasco. En este mismo año se le selecciona y premia la obra Goliat en el concurso convocado por la Asociación de la Prensa de la Ciudad de Arezzo (Italia) para su colocación en Caprese. De izquierda a derecha; agregado y consejero cultural de la embajada de España en Roma: José Mª Alonso Gamo; Agustín de Celis, pintor; Francisco Toledo; Antonio Zarco, pintor; Manuel Alcorlo, pintor; Alfredo Sánchez Bella, embajador de España en Italia; Joaquín Valverde, director de la Academia de España en Roma; Francisco Echauz, pintor y Francisco López Hernández, escultor, en la inauguración de la exposición final de la promoción 1960- 1964. 61 61 BIOGRAFÍA Periodo exclusivo de creación, estudio del artista, concursos y premios, Murcia -Madrid 1965 – 1969 Toledo regresa en 1965 a España. En Madrid establece su residencia con su familia en la calle Bernardino Obregón nº 6. Se presentará al Concurso Nacional de Bellas Artes de Escultura, que convoca el Ministerio de Educación Nacional, con su obra titulada Visitación y se le con­ cede la segunda medalla o “accésit de Escultura” (el primer premio es para Donaire). La obra fue expuesta en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro madrileño. De regreso a Murcia realizará el monumento de busto-retrato pasado a bronce, homenaje al practicante de su pueblo natal, Cabezo de Torres, don José Rubio Gomáriz. Esta obra fue pro­ puesta y sufragada por sus amigos, entre ellos el propio Francisco Toledo. Se colocó en su pedestal de granito gris en los jardines de la Plaza de la Constitución, frente a la iglesia del pueblo. El acto de inauguración se celebró durante las fiestas patronales del mes de septiembre de 1965. Con la obra modelada en Roma titulada Nióbide se presenta, en 1966, a los Premios de Escultu­ ra en el Concurso Nacional de Bellas Artes convocados por el Ministerio de Educación Nacio­ nal y se le otorga la primera medalla. Esta escultura será expuesta en la exposición del Palacio de Velázquez del Retiro madrileño9. En octubre de este mismo año participa en la exposición colectiva, de la Dirección General de Bellas Artes, de los pensionados de Roma, organizada por el Ministerio de Educación Nacio­ nal en Madrid10. A finales del mes de diciembre de 1966 se falla el Premio Nacional de Escultura “Salzillo” , instituido por la Diputación de Murcia, dotado con cincuenta mil pesetas. En esta edición, fue convocado con el lema “Infancia” con el propósito de utilizar la obra que resultara ganadora en la ornamentación de las zonas ajardinadas del Complejo Residencial de Espinardo. Toledo gana el premio “Salzillo” con la composición de dos figuras de niños jugando a Pídola, titulada A las Tres te la daré, con la mano y con el pie, presentada en yeso con pátina en tonos color bronce. Las dieciséis obras presentadas al concurso quedaron expuestas en el Patio de Luces del Pala­ cio Provincial (Palacio de Cristal de la Diputación). Entre los miembros del jurado se encontra­ ba el escultor murciano José Planes. 9 Diario Ya, 5 de junio de 1966 / Diario ABC, 28 de junio de 1966. 10 Pensionados de Roma, octubre de 1966. Madrid REN. 62 62 BIOGRAFÍA Fotografía del Diario Hoja del Lunes de Murcia, 2/01/1967 en el que vemos a Toledo contemplando su escultura premiada. El cinco de enero de 1967 se le concede el “Laurel de Murcia 1966”, premio de la Asociación de la Prensa de Murcia que concede a personajes relevantes del mundo de la cultura, correspon­ diente al año 1966. Francisco Toledo recogiendo el premio “Laurel de Murcia” enero 1967. Foto Alba, Murcia El cinco de febrero, Francisco Toledo es nombrado “Hijo Predilecto” de Cabezo de Torres. Más de doscientas personas asistieron a un homenaje en su honor entre artistas murcianos, (el al­ calde de Cabezo de Torres, Sr. Barceló, y su antiguo maestro de escuela, don Pascual Cánovas) y vecinos del pueblo. Felicitaron a Toledo, y a su esposa Carmen Escorial, y se le hizo entrega de un pergamino en el que se le nombra, ”Hijo Predilecto”. 63 63 BIOGRAFÍA Por un periodo de tiempo, a partir de 1966, Toledo participa como escultor en el grupo artístico “Aunar”, representado por el pintor murciano José María Párraga, y un grupo de pintores y escultores murcianos. En marzo de 1967, en Concurso Nacional, la Comisión “Pro-Monumento al ingeniero murcia­ no Juan de la Cierva”, conjuntamente con la Diputación y el Ayuntamiento de Murcia, resuel­ ve el concurso de ideas (convocado en noviembre de 1966) a favor de la maqueta presentada por Francisco Toledo para levantar un gran monumento al insigne ingeniero murciano11. En la maqueta propuesta aparece una figura juvenil desnuda sedente, sosteniendo en sus ma­ nos unas hélices, de estilo figurativo, sobre unas estructuras en piedra, en la cual se instalan dos relieves en bronce que presentan sus inventos. En octubre de este mismo año Toledo gana el Concurso Provincial, convocado por la Diputa­ ción de Murcia, para un Monumento a los Caídos del Cuartel General del Aire de San Javier, situado en Santiago de la Ribera, Murcia. La maqueta presenta una figura, resuelta en bronce, de un joven desnudo suspendido de unas alas de avión; composición planteada en piedra. Posteriormente, fue personalmente a encargar la piedra para la base del monumento en unas canteras de Alicante, acompañado de José Hernández Cano. En estos años, en su estudio de Murcia, Toledo, por encargo de Manuel Fernández-Delgado Maroto, empresario y director de la Galería “Chys” de Murcia, con el tema de la “huerta mur­ ciana”, realiza un magnífico relieve que Toledo titula La Huerta, modelado en barro y fundido en bronce -que hoy forma parte de los fondos escultóricos de la Fundación Capa y, con la mis­ ma temática, un friso formado por cuatro relieves alternando en disposición las cuatro figuras, resuelto en cemento, para un edificio de viviendas en la murciana calle de la Trapería. Lo tituló Palomas en la Huerta y fue también encargo del citado galerista murciano. Manteniendo la inspiración en la temática de la huerta, Toledo recupera la escultura anima- lista, iniciada en Roma con los gatos, modelando el Caracol cornuto, inspirándose en el caracol subiendo por los limoneros murcianos, y las Palomas de zureo: composición de dos palomas acurrucadas en el cortejo de apareamiento. En 1968 gana el Concurso Nacional, convocado por la Diputación Provincial de Murcia, para realizar el frontón de la iglesia del Complejo Residencial de Ancianos y Niños de Espinardo. La composición consta de un Cristo Pantocrátor, en actitud hierática, inserto en una orla y a ambos lados del Cristo aparecen grupos de bienaventurados (izquierda) y cuatro apóstoles (derecha). La Verdad, Murcia, viernes 11 de noviembre de 1966, página 6. 11 64 64 BIOGRAFÍA Francisco Toledo y su esposa Carmen Escorial durante el proceso de modelado del Cristo Pantocrátor. A la izquierda, Francisco Toledo. A la derecha escultores de Murcia, amigos de Toledo, ayudándole en el proceso de vaciado. 65 65 BIOGRAFÍA El día 10 de septiembre de 1968, el diario La Verdad, de Murcia, señalaba que a propuesta de la Comisión de Educación se acordó que se llevara a materia definitiva la obra escultórica ti­ tulada Pídola, del artista Francisco Toledo Sánchez, ganadora del premio “Salzillo 1966”12. El diez de diciembre de este año se inaugura el monumento al Ángel Caído en la Ciudad del Aire Carmen Escorial contemplando la obra Pídola en su ubicación definitiva en los jardines de la Residencia de Niños y Ancianos de Espinardo, reproducida en bronce. Es en este período cuando Toledo inicia su temática de la abstracción orgánica, apartándose temporalmente de la representación figurativa, con obras tituladas Mujeres patata y compo­ siciones de carácter escultórico alejado de la figuración, como las obras: Victoria y Jacob y el Ángel. Esquemas compositivos que inicia con el Goliat, modelado en Roma con anterioridad, y prolonga la temática de los hombres maltratados por la historia, reflejada en los Polifemos. En estas fechas también modela la segunda versión de Nióbide con su hijo. Segundo periodo docente, Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid 1969 - 1974 Durante el año 1969 Toledo continúa el modelado del conjunto escultórico del Cristo Panto­ crátor que vaciará y positivará en cemento coloreado ayudado en este proceso de vaciado por escultores amigos de Murcia y por su esposa Carmen. El uno de octubre de 1969 reanuda su labor docente en la nueva sede de la Escuela Superior de Bellas Artes, en la calle Greco de la Ciudad Universitaria, como catedrático interino con de­ dicación exclusiva, sustituyendo al profesor y escultor Enrique Pérez Comendador, con quien mantenía cierta amistad. La Verdad, Murcia, 10 de septiembre de 1968, página 3. 12 66 66 BIOGRAFÍA El diez de noviembre, reunido de nuevo el “Patronato pro-monumento al ingeniero Juan de la Cierva”, se aprueba la tercera y definitiva maqueta del monumento presentada por Toledo y el emplazamiento en la zona de los jardines que el Ayuntamiento preparará a lo largo del margen izquierdo del Río Segura. En 1970 realiza la obra Imagen de la Virgen, en la iglesia de los Padres Franciscanos de Alcalá de Henares (Madrid). Talla de una Virgen en madera, en tamaño natural, encargo del arquitec­ to Luis Martínez-Feduchi. Se inaugura el frontón del Cristo Pantocrátor, en el Complejo Residencial de Espinardo, el día quince de abril de 1970. Carmen Escorial en la instalación del grupo escultórico Cristo Pantocrátor en el frontón de la iglesia de la Residencia de Niños y Ancianos de Espinardo. (Murcia), 1970. En Madrid, en el recién estrenado estudio de la Escuela Superior de Bellas Artes, Toledo mo­ dela en barro, dos relieves de gran formato y una figura alada para el monumento al ingeniero Juan de la Cierva, según consta en la maqueta definitiva presentada del proyecto. En 1971 gana el Concurso Nacional de Escultura convocado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid para erigir un monumento al escritor, insigne gallego, don Ramón María del Valle- Inclán. El jurado estuvo integrado por Juan Luis Vasallo, Francisco Cruz Solís, Joaquín García Donaire, Cristino Mallo, Venancio Blanco, J.L. Rodríguez Alfaro, Gabriel García Espina y Pe­ dro Bueno13. Diario Ya, Madrid 1971 13 67 67 BIOGRAFÍA Francisco Toledo Contemplando la documentación gráfica sobre Valle-Inclan. Fotografía publicada por el diario Nuevo Diario Madrid, sábado 7 de julio de 1973. Al concurso se presentaron dieciocho propuestas de relevantes escultores que se expusieron en la sala de exposiciones del Círculo de Bellas Artes de Madrid. La composición del boceto presentado por Francisco Toledo muestra la figura-retrato de Valle- Inclán de pie, con el brazo a la espalda sosteniendo el sombrero, caminando, por el Paseo de Recoletos; (composición inspirada en la imagen de la fotografía realizada por el fotógrafo Alonso). Acordaron dar el premio, dotado con seiscientas mil pesetas, a la maqueta presentada por el escultor Francisco Toledo. La estatua, tras ser fundida en bronce al tamaño de dos metros treinta de altura, será ofrecida por el Círculo de Bellas Artes al Ayuntamiento de Madrid, para su emplazamiento en el lugar que éste juzgue más adecuado14. Francisco Toledo en la fundición de Eduardo Capa, repasando la figura alada, del monumento a Juan de la Cierva. Arganda del Rey. Madrid,1972 Diario Ya, Madrid, 6 de junio de 1972, página 41. 14 68 68 BIOGRAFÍA En su estudio de la Escuela Superior de Bellas Artes modela la ampliación de su boceto de Valle-Inclán (en un espacio de tiempo relativamente corto: quince días) y resuelve su vaciado y positivado en yeso para su fundición en bronce en la fundición de Capa, en Arganda del Rey (Madrid). Este original en yeso lo regaló a María Luisa, la esposa del fundidor Eduardo Capa, actualmente forma parte de los fondos de escultura de la Fundación Capa. Toledo comenta: María Luisa me pide que le gustaría poseer la cabeza de la figura de Valle- Inclán y yo le contesto que la cabeza no, que le regalo la figura entera. En marzo de 1973 la escultura de Valle-Inclán es concluida en el taller de fundición tras el repaso y pátina realizada por Carmen Escorial y en julio del mismo año colocada sobre una peana de piedra caliza, donde figura el lema “A don Ramón María del Valle-Inclán, el Círculo de Bellas Artes, Madrid. MCMLXXII”, en los jardines del Paseo de Recoletos, inaugurándose el seis de julio de 1973 con la presencia de su hijo, don Carlos del Valle-Inclán, y el presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, don Joaquín Calvo Sotelo, y el primer teniente alcalde de Madrid, don Jesús Suevos. A partir del año 1971, Toledo va a contar con la colaboración en la docencia con el escultor Mario Nosti profesor muy cercano y apreciado por el alumnado. La amistad y colaboración profesional, surgida entre los dos, va ser muy significativa en la obra escultórica que Toledo realizó en su estudio de la Facultad de Bellas Artes. Toledo presenta al Concurso Nacional de Medallas, convocado por el Museo Casa de la Mo­ neda de Madrid, una obra medallística, dedicada a Pablo Picasso, siendo él el ganador del concurso. La medalla fue acuñada posteriormente, en el año 1974. Francisco Toledo en la instalación del monumento Juan de la Cierva, Murcia. 69 69 BIOGRAFÍA El lunes veintitrés de julio de 1973, se inauguró el monumento a Juan de la Cierva; asistieron al acto público doña Carolina Codorníu y otros familiares, así como el alcalde, don Clemente García, entre otras autoridades. Toledo había asistido, con anterioridad, a la supervisión de la instalación y montaje del monumento15. El Ayuntamiento de la ciudad de Toledo convoca el Concurso Nacional de ideas y maquetas para homenajear a Alfonso X el Sabio. Francisco Toledo elabora una primera maqueta con el rey sabio montado sobre un caballo y esta composición sobre un bloque de piedra, en la cual se ubicarán dos grandes relieves inspirados en los temas de las Cantigas. Descartando esta pri­ mera propuesta, desarrolla otra segunda que será la que presentará al concurso. Se compone de una estatua sedente de Alfonso X, a resolver en bronce, sobre una peana en piedra de forma rectangular y dos bloques laterales arquitectónicos que cierran el conjunto de la composición. Estos también en piedra rosa Sepúlveda, en los cuales van ubicados un total de diez relieves que ilustran escenas de la vida de Alfonso X, inspiradas en sus Cantigas. Se presentaron quince proyectos al concurso y Toledo consigue ganarlo y todas las maquetas se expusieron en el Ayuntamiento de Toledo durante las Navidades de 1973 hasta el seis de enero de 1974. El Ayuntamiento de Salamanca le encarga el monumento al Padre Francisco de Vitoria, domi­ nico y fundador del derecho internacional que, en Salamanca, investigó, enseñó y vivió hasta su muerte. Toledo comenta: “Este encargo se lleva a cabo a través de un arquitecto que, viendo la obra de Valle-Inclán, le interesó mucho”. “El encargo fue de libertad absoluta, aunque se me exigió Carmen Escorial en la fundición de Eduardo Capa, Arganda del Rey, contemplando la escultura de don Ramón María del Valle-Inclan, antes de su colocación en el paseo madrileño de Recoletos. 1973 “Lunes por la tarde. Inauguración del monumento a Juan de la Cierva Codorníu, y del nuevo puente sobre el Segura”. Diario La Verdad, Murcia, viernes 20 de julio de 1973, página 5. 15 70 70 BIOGRAFÍA que yo hiciera una obra figurativa, pretensión enteramente lógica, ya que no podíamos defor­ mar la personalidad del personaje”. “Pienso que el Ayuntamiento me buscó a mí porque sabía que yo podía hacer una cosa como la que realmente he hecho”. Francisco Toledo en su estudio de la Facultad de Bellas Artes durante el proceso de modelado del Padre Vitoria, Madrid 1974. Toledo modela una maqueta, a escala reducida, para el monumento al padre dominico Fran­ cisco de Vitoria, en su estudio de la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, que pasará a yeso dándole una pátina de color bronce. También modelará una cabeza del Padre Vitoria, de manera abocetada, que utilizará para la figura definitiva del monumento. Tercer periodo docente como catedrático en la Escuela Superior de Bellas Artes 1974 - 1983 Mediante concurso oposición obtiene la cátedra de Modelado del Natural y Composición Es­ cultórica, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid16. Toledo, para esta oposición, presenta la escultura titulada Púgil, tercer asalto. Este cargo finaliza el veinte de septiembre de 1983. Es en el año 1974 nombrado subdirector de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernan­ do de Madrid, cargo que desempeñará hasta 1978. En este año Toledo realiza una maqueta de una figura femenina sedente para sustituir la figura del “Fénix” del emblemático edificio “Metrópolis” de la calle Alcalá de Madrid. “Orden Ministerial de Educación del BOE. del 17 de mayo de 1974. Francisco Toledo Sánchez”. Diario La Verdad de Murcia, 19 de mayo de 1974, página 5. 16 71 71 BIOGRAFÍA En su estudio de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid modela en barro, a escala ampliada de casi tres metros de altura, la figura de Francisco de Vitoria. A partir del veinticinco de marzo de 1974, Toledo desempeña la plaza de catedrático numera­ rio de Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, hasta el 20 de septiembre de 198317. Toledo comparte docencia en la Sección de Escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando con escultores como: Fernando Cruz Solís, Eduardo Capa, Joaquín García Donaire, Manuel Castrillón y Octavio Vicent, entre otros. En 1975 participa en el XVI Congreso de Medallas de la FIDEM18 en la ciudad de Cracovia (Polonia), con el tema “La Medallística en Europa”. Se presenta al Concurso Nacional de Bellas Artes de Pintura, Escultura, Grabado, Arquitectura y Fotografía, convocado por el Ministerio de Educación Nacional. En una taberna madrileña, de izquierda a derecha: Avellaneda, Aurelio Pérez, Antonio Hernández Carpe, Toledo y Antonio Campillo, el 19 de enero de 1975. Foto Alonso, Madrid. Participa en la Exposición “Fundación Rodríguez-Acosta”, convocada por el Banco de Grana­ da bajo el título “Pequeñas Esculturas y Grandes Escultores” con la obra titulada El sacrificio de Isaac. En este período Toledo inicia una serie de figuras mitológicas basadas en el tema de Judit y el general Holofernes. El seis de septiembre de 1975 se celebra el acto de inauguración del monumento Francisco de Vitoria. La figura en bronce colocada sobre una peana de granito gris, quedó instalada en la salmantina plaza del Concilio de Trento. Ofició el acto el alcalde de Salamanca, don Pablo Bel­ trán de Heredia y Onís. Toledo amplía la serie de los “hombres maltratados por la historia”, realizando tres versiones de Polifemo. 17 B.O.E. nº 118 18 International Art Medal Federation 72 72 BIOGRAFÍA Eduardo Capa y Francisco Toledo en el montaje del monumento Francisco de Vitoria, Salamanca, 1975. La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid, con motivo de la conmemoración de la coronación y jura de don Juan Carlos I, como rey de España, así como el cambio de moneda, realiza un concurso público al que se presentan, además de Francisco Toledo, los siguientes escultores: Manolo Prieto, Julio López Hernández, Francisco López Hernández, Santiago de San­ tiago, Manuel Marín (jefe de grabado de la FNMT), Fernando Jesús, Fausto Blázquez y Juan Cruz. La propuesta de Toledo será una serie de retratos y atributos de la monarquía, de los príncipes y de los reyes de España; el conjunto está formado por trece prototipos de relieves. Se seleccio­ na la obra de Manuel Marín, la cual fue acuñada en noviembre de 1975. Francisco Toledo en el aula de Modelado de Cabezas. Curso 1975. Tres años después de haber ganado el Concurso Nacional, con su maqueta del monumento al rey Alonso X el Sabio, se inaugura el monumento el día veintitrés de noviembre de 1976, insta­ lándose en el Paseo del Miradero, de Toledo. 73 73 BIOGRAFÍA El rey Juan Carlos hace entrega a Curd Waldheim del busto de Francisco de Vito­ ria en la sede de la ONU. Junio 1976 Encargo del busto monumental del Padre de Vitoria por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, para el Palacio de Naciones Unidas (ONU). Sus Majestades los Reyes de España hacen entrega de la obra al Secretario de las Naciones Unidas, Curd Waldheim, el cuatro de junio de 1976. En 1977 participa con la escultura Púgil caído en el Concurso Nacional de Escultura convoca­ do por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el cual se le otorga la medalla de plata. Toledo, no llegó a recogerla. Mario Nosti y Francisco Toledo en Venecia en Septiembre de 1976. En el verano del mismo año participa en un seminario en la Universidad Internacional Menén­ dez Pelayo, de Santander, dirigido por el historiador José Camón Aznar, sobre “La Pintura y la Escultura del Siglo XX”, invitado por el Rector Ernest Lluch. Se le entrega un diploma como reconocimiento de su presencia. Participa en el Congreso Internacional de la Medalla FIDEM en 1977, celebrado en la ciudad de Budapest (Hungría), con su medalla acuñada Picasso19. L’EXPOSITION INTERNATIONAL – XVII, Congreso de la FIDEM, Budapest, página 118. Francisco Toledo, obra Picasso. Ed.. MAGYA NEMZETI GALERIA 19 74 74 BIOGRAFÍA Francisco Toledo en el centro, a la izquierda su hija Carmen Clara, a la derecha su esposa Carmen Escorial, en la UIMP, año 1977. Toledo continúa trabajando en la serie de esculturas, iniciada con anterioridad, con el tema de Judit y el general Holofernes. En el verano de 1979 se lleva a cabo la primera experiencia de realizar en Ayllón (Segovia)unos cursos de verano para becarios de pintura y escultura de la Facultad de Bellas Artes de Ma­ drid, propuesta promovida por el doctor Rafael Plaza y el Ayuntamiento de Ayllón, aceptada por el Decano Joaquín Gurruchaga, y por Francisco Toledo, actuando de director y alma de esta propuesta; se llevó a cabo en el ex Convento de San Francisco. Toledo modela su primer retrato en la Facultad de Bellas Artes. Será del compañero y también profesor y pintor, don Manuel Narváez Patiño, antiguo alumno suyo de modelado del curso 1969. Inicia el modelado de una línea de figuras femeninas sentadas, que titulará Niña sentada y la propuesta de la serie del Sillón cómplice. En 1980 participa en la Exposición de los Premios del Centenario del Círculo de Bellas Artes de Madrid, presentando la obra Goliat. El diecisiete de julio de 1980 es nombrado, por el Director General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, director de la Residencia de Pintores y Escultores de la Villa de Ayllón, Segovia. Ejerció dicho cargo desde 1980 hasta 1993. Francisco Toledo junto a Mario Nosti, con la promoción de becarios de 1980 en el ex- Convento de San Francisco, restaurado por el Dr. Plaza, uno de los mecenas de la beca de Ayllón. 75 75 BIOGRAFÍA En este mismo año modela el segundo retrato en Bellas Artes, será al gerente de esta Facul­ tad, don Jesús Collantes. La realizará en pocas sesiones de posado y será el también profesor Eduardo Capa quien lo pasará a bronce en su fundición de Arganda del Rey. Durante estos años Toledo va a comercializar su obra con las galerías madrileñas de arte, Spalter en la calle Marqués de Cubas y Botticelli, en la calle Juan Bravo, esta última dirigida por el galerista Jesús Peña al cual le vinculaba cierta amistad. En ninguna de esta galerías Toledo llegó a realiza alguna exposición individual de su obra. El dieciséis de mayo de 1981, obtiene la licenciatura en Bellas Artes. Toledo,al principio de los años ochenta, en su estudio de la Facultad de Bellas Artes, tallando en madera la escultura Ícaro. Madrid. En este mismo año es nombrado Director del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, función que desempeña hasta su jubilación en el año 1993. Toledo por estas fechas va a iniciar el trabajo de una de sus obras más logradas, el modelado de Ícaro, una escultura de la que después de su vaciado en yeso se realizarán dos versiones; la primera, tallada en madera de cerezo, en su estudio de la Facultad de Bellas Artes y una segunda copia, reproducida en bronce por Ángel Ramírez más conocido por “Chapi”, en su fundición de Alcalá de Henares. 76 76 BIOGRAFÍA En 1982, con motivo del homenaje a Su Santidad Juan Pablo II, en relación con su viaje oficial a España el 31 de octubre, se le encargará realizar una medalla con el retrato del Papa, de esta será acuñada una serie por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En este mismo año recibirá el encargo de realizar otra medalla biface y acuñada del Colegio de Ntra. Sra. del Pilar de Madrid, para conmemorar el 75 Aniversario de la fundación de esta institución. En el curso de verano de la Beca de Ayllón, Toledo propone realizarle un retrato al alcalde Félix Buquerín, el busto se positivará en bronce, en este mismo año. Francisco Toledo en su estudio de la Facultad de Bellas Artes con el retrato de fondo de Félix Buquerín. El diecinueve de septiembre de 1982, recoge su título de Licenciado en Bellas Artes por la Uni­ versidad Complutense de Madrid. En este curso académico, se jubila el profesor Mario Nosti, y le sustituye en la docencia con Toledo y, como colaboradora, la profesora Consuelo de la Cuadra González-Meneses. Del dieciocho de diciembre al dieciocho de enero, participa, con su escultura en bronce Goliat, en la exposición colectiva“Premio Cáceres de Escultura 1982”, en la Institución Cultural “El Brocense”, convocado por la Diputación Provincial de Cáceres. En estas fechas Toledo comercializa su obra con la Galería Yerba de Murcia. Trabaja en la composición Arcángel San Miguel. 77 77 BIOGRAFÍA Catedrático de Escultura de la Facultad de Bellas Artes 1983-1993 En su actividad docente es nombrado catedrático universitario numerario de Escultura de la Facultad de Bellas Artes, desde el veintiuno de septiembre de 1983 hasta el treinta de septiem­ bre de 1993, fecha de su jubilación; también le nombran vicedecano honorífico de la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, desde 1980 hasta 1990. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de la ciudad de Toledo le nombra “Académico de Bellas Artes” (Título que no recogió). En la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de la Universidad Complutense de Madrid se realiza una exposición colectiva de obras de profesores de esta Facultad, (Toledo expone su obra Púgil, tercer asalto). Recibidos por la Decana doña Rosa Garcerán, los Reyes de España, in­ auguran la exposición el ocho de noviembre de 198320. Este mismo año modela la composición que titula: El rapto del fauno. Toledo, saludando al Rey Juan Carlos y la Decana Rosa Garce­ rán, durante la inauguración de la exposición de profesores en la Facultad de Bellas Artes. Madrid, 8 de noviembre de 1983. Toledo en 1984 participa en la exposición colectiva organizada con motivo del Centenario “Francisco Salzillo”. Premio Nacional de Escultura, en Murcia. Presenta su obra Ícaro, y asiste a la inauguración de la exposición.21 20 Diario “El País”, 9 de noviembre de 1983 21 Exposición Contraparada. Arte en Murcia http:exposici�n.21 78 78 BIOGRAFÍA En la exposición colectiva de obras de profesores de la Facultad de Bellas Artes de Madrid (FLASH), realizada en la misma Facultad, expone la obra Ícaro tallada en madera en su estudio de Bellas Artes. El día treinta de marzo de 1984 Toledo obtiene el título de doctor en Bellas Artes, por la Uni­ versidad Complutense de Madrid. En la secretaría de la Facultad de Bellas Artes solo consta un documento que certifica que Francisco Toledo Sánchez pronunció un discurso en la fecha citada que le habilitó como doctor, pero no consta sobre qué versó el discurso ni tampoco apa­ rece un tribunal calificador. En agosto del mismo año participa en la “VI Bienal Internacional de la Excelentísima Diputa­ ción de Pontevedra”. Presenta su obra Ícaro. En su estudio de la Facultad de Bellas Artes, modela en barro rojo el busto, a tamaño natural , de la decana doña Rosa Garcerán Piqueras, positivado en yeso y posteriormente en bronce. Y en el estudio de su domicilio de la calle de Santa Teresa, realiza el retrato de formato reducido, en plastilina “Roma”, de su nieta de cuatro años de edad, Itziar. Toledo modela en plastilina, por estas fechas la medallas de La dama del Cerro de los Santos y La paloma, positivadas en terracota. En el aula de Modelado y Composición: Adrián Carra, Ignacio Asenjo, Aurora, José de las Casas, Oscar Alvariño, José Luis Pares, Elena Díazs; los profesores Mario Nosti y Francisco Toledo, Eduardo Capa, Fernando Fernández, Elena Blanch, profesor Miguel Ángel Sánchez, Mercedes López de los Mozos, Antonio Florentino, Pablo de Arriba, entre otros. Curso 1983-84. 79 79 BIOGRAFÍA En 1985, durante los meses de septiembre y octubre, se realiza una exposición colectiva, en el Museo Municipal de Madrid de la calle Fuencarral de “Arte en Murcia”. Toledo, presentó las obras: Sillón cómplice, El último animal mitológico del Mar Menor y la bañista e Ícaro. Esta Exposi­ ción fue una amplia muestra escultórica y pictórica del arte en Murcia durante el último siglo. En octubre de este mismo año se hace una exposición Homenaje Nacional, de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, a Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández. To- ledo modela, con este motivo, las cabezas y retratos de Miguel Hernández y Antonio Machado modeladas a gran tamaño, las reproduce en yeso y patina de color bronce oscuro. Participa en la exposición colectiva “Madrid visto por sus pintores”. Homenaje al pintor So­ lana (1945 – 1985), celebrada en la sede de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid. Toledo presenta la obra Torero al espejo. Francisco López, Mario Nosti, Consuelo de la Cuadra y Francisco Toledo. Madrid, enero 1985 En este año el Ayuntamiento de Salamanca convoca un concurso para realizar el medallón re­ trato homenaje a don Miguel de Unamuno para instalar en la Plaza Mayor. Toledo se presenta con un retrato en alto relieve del homenajeado. Esta obra fue realizada a tamaño real y positi­ vada en resina de poliéster con carga de polvo de mármol. En su estudio de la Facultad de Bellas Artes modela una pequeña figura femenina que titulará: Pequeña bañista. y trabajará en otra obra de pequeño formato, que reproducirá en barro cocido, titulándola: Centaura en celo. 80 80 BIOGRAFÍA En la Galería Alfama, de la madrileña calle Serrano, expone en una colectiva, con su esposa, la pintora Carmen Escorial; el también escultor, su hermano José Toledo y la esposa de éste, la también pintora, María Dolores Fernández Teijeiro. Toledo en 1986 modela el retrato al empresario, fundador de la empresa cárnica “Campofrío”, José Luis Ballvé, fallecido en 1985. Por encargo de su familia realizado a través de su amigo el pintor burgalés Luis Saéz. Del busto se realizaron dos originales en bronce. En 1987, en la sede del Planetario de Madrid, participa en la exposición organizada por el Ayuntamiento en Homenaje a Tierno Galván, titulada:“Tierno y la paz”, con obra de Pintura, Escultura y Dibujo. Toledo presentó la escultura Judit en bronce. En el mismo año, Toledo participa en la exposición-homenaje “Bodas de diamante del cubis­ mo” en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. De izquierda a derecha, Francisco Toledo, Pedro Te­ rrón, Horacio Romero y Fernando García, en el estu­ dio de la Facultad de Bellas Artes. 1987. También participará con su obra en bronce: Palomas de zureo, en la exposición colectiva realiza­ da en la Galería Zenihd, en la calle Marqués de Urquijo de Madrid. En 1987 Toledo recibe el encargo del arquitecto don Manuel Briñas Coronado de realizar un relieve para ubicar en el hall del Instituto “Los Rosales” de Móstoles (Madrid). Con tal motivo realiza más de un boceto con el tema El mito de David. De izquierda a derecha, Francisco López, Elena Díaz, Francisco Toledo, Consuelo de la Cuadra y Pedro Terrón. Extremadura, 1987. 81 81 BIOGRAFÍA Elena Díaz y Francisco Toledo representando a los dioses del Olimpo, 1987. Guadalupe (Cáceres). A Toledo le proponen en 1988 el retrato y monumento al pintor Vicente Ros, para colocar en la ciudad de Cartagena (Murcia). Este monumento se lo encargó un senador que había sido alumno del pintor. Fue inaugurado el 5 de abril de 1990, en la calle Campo por el alcalde de esta ciudad. Del modelado en barro de este busto, Toledo hizo un original en resina de po­ liéster y pasa a bronce otra copia en la fundición de Codina; “muy bien conseguida” según su autor. En este año, se instala el relieve El mito de David en el hall del Instituto “Los Rosales” de Mós­ toles (Madrid). Modela en bajorrelieve la plaqueta que titula: La playa. Toledo imparte el curso de doctorado, en el año académico 1989-1990, titulado: “El relieve como elemento arquitectónico ornamental”, en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Durante estas fechas modela por encargo el retrato del diplomático y político alemán, embaja­ dor en Madrid de la República de Alemania, Guido Brunner. Esta obra la modelará posando el diplomático para ella en el estudio de la Facultad de Bellas Artes. Francisco Toledo modelando el retrato del diplomático Gui­ do Brunner, en su estudio de la Facultad de Bellas Artes. 82 82 BIOGRAFÍA En marzo de 1990 se organiza una exposición titulada “20 Profesores” de la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, de la Universidad Complutense de Madrid. Exposición colectiva de veinte profesores de la citada Facultad, en la Galería Duris de Samos, calle Toledo número 2, orientada por el escritor Antonio Leyva. Toledo participa con la obra, de pequeño formato, modelada recientemente y fundida en bronce: El centauro acecha. El cinco de abril de 1990, se inaugura el monumento al pintor Vicente Ros en la calle Campo de Cartagena ( Murcia ) con la asistencia del alcalde de la ciudad. En este año Toledo modela el retrato del compañero y profesor de Pintura de la Facultad, Agustín Úbeda. En diciembre realizará en terracota una serie numerosa de pequeñas plaquetas, por encargo de la decana de la Facultad, como felicitación de Navidad, que titulará, Anunciación. En el año 1991, Toledo modela otra serie de plaquetas por encargo del Rectorado de la Univer­ sidad Complutense, para felicitar las Navidades. En esta actividad, por el número de piezas a realizar, colaborarán en el proceso algunos alumnos; la plaqueta se titulará, Manos con paloma. Con motivo de la celebración de los “Juegos Olímpicos de Barcelona 1992”, el periodista y presentador de programas deportivos en Televisión Española, Miguel Ors, encarga a Toledo, a finales de 1991, la medalla -patrocinada por la empresa “CEPSA”- para la modalidad de Judo, con la leyenda: CEPSA-judo. En 1992, con motivo de la celebración de la Exposición Universal de Sevilla, Toledo participa en la “Expo 92”, exponiendo sus obras en el Pabellón de Murcia, con los bronces: Polifemo y Judit con la cabeza de Holofernes. En el mismo año participa en la Galería Meca de Murcia, en una exposición colectiva. En la Galería Thais, de Lorca (Murcia) expondrá, en otra colectiva, su composición en bronce “El último animal mitológico del Mar Menor y la bañista”. En 1992 la Facultad de Bellas Artes hace un homenaje a la modelo doña Trinidad Tejero Seda- no, con una exposición de obras del claustro de profesores de dicha Facultad de la Universidad Complutense de Madrid; Toledo participa con un dibujo, abocetado, con la representación de esta modelo. En el año 1993 modela el retrato de Pedro Martínez Sierra -amigo y profesor de la Facultad de Bellas Artes- éste va a ser el último retrato que Toledo realizará. 83 83 BIOGRAFÍA Domicilio Santa Teresa - Las Rozas 1994 - 2004 En 1994 Toledo solicita la propuesta de profesor emérito, al haber cumplido la edad de su jubi­ lación el veintiséis de octubre de 1994, siendo decano de la Facultad de Bellas Artes José María González Cuasante; la propuesta le es denegada. Toledo con el doctor Plaza y Pedro Terrón a la derecha, acompañados de la promoción de alumnos becados en Ayllón, el año 1997 En en año 1998 fallece su esposa, la pintora Carmen Escorial. Una larga enfermedad, provoca­ da por una diabetes mal controlada, le causa graves complicaciones físicas desencadenando la amputación de parte de una pierna. Estas circunstancias marcan los últimos años de su vida. Toledo realiza en su estudio de la calle madrileña de Santa Teresa una serie de esculturas de pequeño formato como son las “Danzarinas” y “Figuras masculinas” modeladas directamente en cera y plastilina, etc. En el año 2002 Toledo deja el piso y estudio de la calle de Santa Teresa de Madrid, trasladándo­ se con su hija Carmen Clara y su nieta Itziar al municipio de Las Rozas de Madrid. Fotografía realizada por Xing Xiao Sheng en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid, 1999. 84 84 BIOGRAFÍA En Ayllón, el día 4 de septiembre de 2004, en el ex Convento de San Francisco se realiza la pri­ mera exposición individual de Toledo en este país. Se esperó su presencia al acto de homenaje e inauguración de la misma, pero su estado de salud no se lo permitió. Con posteriordad, en el Palacio de Vellosillo dieron su nombre a una de sus salas de exposiciones, colocando una placa Francisco Toledo en reconocimiento y consideración a tantos veranos de quehacer artístico con los alumnos becados en la villa de Ayllón. Francisco Toledo y su esposa Carmen Escorial durante los periodos estivales por los campos de la Sierra de Ayllón, El 17 de noviembre de 2004 fallece Francisco Toledo. En el Tanatorio de Galapagar (Madrid), se celebran sus honras fúnebres e incineración, con la presencia de sus familiares y amigos. Parte de sus cenizas fueron esparcidas por los campos de la villa de Ayllón, donde Toledo disfrutó sus últimos veranos en compañía de su esposa, compartiendo y desarrollando con ella la otra actividad artística que practicaba: la pintura. En 2006 se realiza una exposición colectiva en Murcia, con el título de “Murcia una generación de escultores”en la sala de exposiciones de La Caja de Ahorros del Mediterráneo, donde se exponen algunas de sus obras. En marzo de 2007 se inaugura una exposición retrospectiva homenaje a Francisco Toledo den­ tro de la edición número veintiocho de la muestra “Contraparada, Arte en Murcia”, que se realiza en el Salón de Columnas del Palacio Almudí de Murcia. Es la primera exposición indi­ vidual de Toledo en Murcia. La gran mayoría de las obras expuestas forman parte de la colec­ ción privada de Carlos García Monzón, Madrid. 85 85 BIOGRAFÍA En noviembre de 2009 se inauguró la obra del Púgil caído, en el Complejo Deportivo “Antonio Peñalver”, situado en la calle Saura Mira, en Ceutí, de la Región de Murcia. La escultura, una copia en bronce, se instaló sobre una peana de hormigón armado, con una placa en la que consta el incorrecto título Boxer y una errónea atribución a su hermano, también escultor, José Toledo. En la fotografía, don Manuel González, alcalde en Ceutí, inaugu­ ra la escultura Pugíl caído, ubicada en la entrada del Centro De­ portivo “Antonio Peñalver”. En el año 2010 se inaugura en la pedanía murciana de El Palmar la residencia de mayores “Obispo Javier Azagra”, en cuya entrada se instalará la escultura Pídola, ”Premio Salzillo 1966”. En el año 2014 se celebra, del veinticuatro de enero al treinta de marzo, en el Centro de Arte Palacio Almudí del Ayuntamiento de Murcia, la exposición titulada: “París, Madrid, Murcia. Arte de una época”. En esta muestra colectiva se expuso la obra de Francisco Toledo Sillón cómplice, una de las copias de una colección particular de arte de Murcia. 86 FORMA Y CONTENIDO EN LA ESCULTURA DE FRANCISCO TOLEDO 87 87 88 89 FORMA Y CONTENIDO EN LA ESCULTURA DE FRANCISCO TOLEDO A. Escultura de bulto redondo y composición A.a. Escultura religiosa A.b. Animalística A.c. Retrato A.d. Figuración Femenina Masculina A.e. Iconografía Mitológica Hombres maltratados por la historia Mitología A.f. Abstracción orgánica A.g. Escultura monumental B. Escultura en relieve B.a. Gran formato B.b. Medallas y Plaquetas C. Referencias C.a. Relación de exposiciones C.b. Localizaciones de la obra C.c. Imágenes de obras de otros autores referenciados en el texto. 90 ESCULTURA DE BULTO REDONDO Y COMPOSICIÓN 91 91 92 93 ESCULTURA DE BULTO REDONDO Y COMPOSICIÓN La escultura de bulto redondo de Francisco Toledo giró en torno a la figura humana en dife­ rentes aspectos, fragmentos e iconografías. Podemos afirmar que es su temática preferida, en la que se expresa con más claridad la emoción del artista. Su afición a la figuración frente a la abstracción, tan propia de su momento, le hacen tomar partido por la escultura modelada frente a la talla directa. En su “Memoria de pensionado en Roma “expresa de modo muy claro su teoría estética, en la que destaca la ruptura que ve producirse entre el espectador y el artista en las modernas esculturas abstractas. Para él, como afirma en su memoria, se han creado con el arte abstracto mundos nuevos, a veces bellísimos, pero muy difícilmente los notará el espectador ya que en las artes plásticas éste no participa en la ejecución de la pieza como sucede en la música. Para él, el hecho de que la obra se le presente de repente sin seguir paralelamente con el artista su desarrollo, produce un choque de atracción o de repulsión que necesita de tiempo por parte del espectador para su asimilación; tiempo del que, como él muy bien puntualiza, nuestra sociedad hoy no dispone. Pese a que en sus inicios fue entrenado en el arte de la talla, su gusto se centró en el modela­ do, algo necesario si observamos su modo de construcción desde el interior hacia el exterior, formas redondeadas y envolventes, muy apropiadas para una materia como la arcilla, donde se puede arrastrar, fundir y aquilatar como en pocas materias más. Francisco Toledo utilizó bastante más la arcilla que la plastilina, reservada para los pequeños bocetos y, aun así, prefi­ rió el uso de la cera para estos. Dentro de las estructuras figurativas formales, donde él mismo se define, se atuvo al formato de creación clásico manejando las formas a través de la memoria estética que sus múltiples viajes y conocimiento de la historia del arte le proporcionaban. En relación a la figura humana que aquí tratamos, Francisco Toledo siempre consultó el modelo humano, pero no lo copió; lo reinterpretó dando más importancia a la captación del momento vital del dinamismo de la forma que a su concreción e identidad con lo real. Su persecución era de esencias, aquello impalpable que otorga sentido, armonía y espíritu vital a la forma. Para todo este tipo de materiales y metodologías de creación escultórica que empleaba, era necesario tener como aliado el tiempo, pero lamentablemente, se quejaba él, las corrientes actuales coinciden en identificar la personalidad individual más rotunda; cuanto más breve haya sido la gestación de la obra, lo creado suele ser más monstruoso, poniéndole al artista en el peligro de crear algo muerto por faltarle tantos órganos vitales a lo creado. Francisco Toledo desarrolla en bulto redondo tanto esculturas aisladas como en composición (valoración espacial) de dos figuras. En raras ocasiones, como fue el Cristo Pantocrátor, el paso de Semana Santa La Verónica o las carrozas, amplía este número. Siempre es debido a una re­ 94 ESCULTURA DE BULTO REDONDO Y COMPOSICIÓN presentación marcada por las circunstancias exteriores, no por elección propia. Sí es relativamente frecuente encontrar elementos compositivos que ayuden a cerrar, explicar o complementar un conjunto. Son elementos escenográficos como muebles (silla, sillón, mesa, bastón, puñal, trapo) cómplice, patata, tumbonas, Nióbide, silla, Bañista, silla gato niña silla, peinadoras, obispillo... A diferencia de muchos otros escultores, Francisco Toledo casi siempre abordaba la escultura de modo directo. Sin bocetos previos, ni de dibujo ni escultóricos. Los escasos bocetos desarro­ llados suelen estar motivados por la obligación de mostrar planteamientos para un concurso o un encargo, no por elección propia para organizar su trabajo. Realización directa casi siempre sin bocetos. Afirmaba que la realización de una obra de arte es siempre una aventura en la que no se puede prever su final, pues de no ser así dejaría de ser creación artística y se convertiría en una operación matemática. Por ello, no veía de antemano la resolución compositiva, sino que en el tamaño adjudicado y con la demanda de la materia, recorría cada paso en un perma­ nente diálogo con los resultados obtenidos en su desarrollo. Las composiciones reflejan con claridad gustos de la época y la gran influencia que para la escultura de Francisco Toledo tuvieron los maestros italianos, Martini (a la cabeza), Marini y Manzú. Son de reseñar igualmente los reflejos de la arqueología pompeyana, de los que estos artistas eran deudores. Su empleo formal es más claro en la figura femenina, donde estudia simplemente la cadencia de las formas frente a sus estudios del cuerpo masculino al que enreda con actitudes caracte­ rísticas del sexo masculino como son el boxeo o la tauromaquia, a través de los cuales exagera y potencia su musculatura y, por tanto, el carácter varonil de la figura. Los modelados de sus figuras fueron evolucionando con los años, como demuestra la enorme diferencia que podemos encontrar entre las figuras de las parejas realizadas en París y la de Muerte a la luz de la luna. Su técnica fue depurándose y la curiosidad propia de un espíritu juvenil se mantuvo en él hasta su muerte. Él realiza un interesante comentario en la memoria que realizó al finalizar sus años de becario en Roma a este respecto. “La madurez, si se alcanza, puede ser una fea señal, y más si se logra en la juventud”. Él se suma al espíritu de Goya que a sus ochenta y dos años tituló un dibujo suyo “Aún sigo aprendiendo”. 9595 96 ESCULTURA RELIGIOSA 97 97 98 99 ESCULTURA RELIGIOSA La escultura religiosa ha formado gran parte del catálogo de la obra de Francisco Toledo. Las primeras encomiendas que tuvo de temática religiosa fueron en Murcia y durante su época de estudiante de Bellas Artes en Madrid. Con posterioridad, de regreso a Murcia y por último, durante su estancia en Oviedo serán los períodos más representativos de su obra religiosa. Desde niño aprendió todos los procesos del complejo oficio de escultor, primero en el taller de Juan González Moreno, el escultor más influyente de la postguerra en Murcia y, posteriormen­ te, con José Sánchez Lozano. En su obra religiosa Toledo hace gala de su formación escultórica y del dominio de las técnicas aprendidas desde su infancia. Gran parte de la escultura de la posguerra española, favorecida por la política de Estado del momento, transitaba por la senda de las imágenes sagradas con referencia a los arquetipos clásicos y mediterráneos creando un modelo que resultó genérico por los talleres y estudios de los maestros, cuyos temas giraban en torno a los pasajes bíblicos más significativos de la historia sagrada. En Murcia el referente era el maestro Salzillo, quien creó una escuela cuyos modelos se mantie­ nen hasta nuestros días; sin embargo, según manifiesta Francisco Toledo en nuestras conversa­ ciones, el escultor a quien él admiraba era Nicolás de Bussi.1 Varios son los aspectos que pueden definir la escultura religiosa de Francisco Toledo. Por una parte está el hecho mismo de tener que ceñirse a determinados criterios iconográficos, pero no entendamos esto como un encasillamiento pues los artistas más relevantes de todos los tiem­ pos debieron trabajar unos repertorios similares, de tal modo que Toledo hallará una serie de referentes básicos y de calidad en la propia historia del arte. En este sentido es sumamente significativo el gusto que Toledo mostrará por el arte medieval, tanto el románico como el gótico. La influencia del primero la hallaremos especialmente en los modelos iconográficos de algunos grupos de Virgen con Niño, o en su Cristo Pantocrátor. Res­ pecto al gótico podríamos decir que lo tendrá como una orientación, en tanto en cuanto dicho estilo sea tomado como exponencial del arte sacro; por ello, su influencia más que ceñirse a la iconografía irá más allá, tomando Toledo determinados conceptos místicos que del gótico dimanan como el gusto por la ascensionalidad y el canon alargado, mostrando así la tendencia espiritual de las figuras representadas. 1Nicolás de Bussi Escultor (Estrasburgo 1651- Valencia 1706), Activo en Murcia 1688. F.E.L. Ed. Planeta volumen 4 Pág,1660. Barcelona 1992 100 ESCULTURA RELIGIOSA Por supuesto, teniendo en cuenta la importante tradición imaginera española, tradición con la que Francisco Toledo contactó desde muy pequeño en su Murcia natal, lo cierto es que las gubias de Francisco Toledo se dejarán guiar por algunos de nuestros grandes imagineros, aun­ que, paradójicamente, más que por la escuela murciana, como veremos a continuación en la catalogación de estas obras, Toledo tendrá una mayor predilección por la austeridad espiritual castellana, por la belleza ideal sevillana y por la belleza granadina. Como comento en la bio­ grafía, Toledo me cuenta en nuestras conversaciones, que en Murcia: “todo aquello que no se pareciera al maestro Salzillo era foráneo”. Toledo participará plenamente en el debate de la relación de convivencia entre espiritualidad y el arte contemporáneo, por ello no es extraño que su escultura religiosa, además de asumir determinados postulados teológicos como es el caso del conjunto escultórico Cristo Pantocrátor realizado para la iglesia de la Residencia de Niños y Ancianos de Espinardo, su estética se mueva entre elementos puramente tradicionales resueltos en una obra más personal, tendente a la esenciación formal dentro de un lenguaje más expresivo y sintético, de formas vigorosas y volúmenes compactos, vinculándose a las vanguardias de la escultura del momento recor­ dándonos, entre otros, a la obra de Henry Moore. El inicio de este compromiso con las formas contemporáneas lo detectamos en las esculturas marianas talladas en Oviedo a partir de 1960. En toda su producción religiosa resulta fundamental conocer el continente y las condiciones del encargo para entender el grado de modernidad o de tradición elegido a la hora de realizar la obra en cuestión; pues, dependiendo de la encomienda tendrá más o menos libertad a la hora de trabajar en un modelo iconográfico y, por supuesto, a la hora de realizar un repertorio estético u otro. En la escultura religiosa de Toledo podemos diferenciar tres etapas; la primera en Murcia, desde sus años de formación hasta 1955; la segunda en Oviedo, desde 1957 hasta 1959 y una tercera, iniciada en la misma ciudad y continuada en Roma y Madrid que abarca desde 1960 hasta el año 1970, cuando realiza su última talla de obra mariana. 101101 102 102 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Virgen María con el Niño 1944 Yeso, 88 x 26 x 21 cm Colección particular, Murcia Esta escultura nunca fue citada por su autor. La obra pertenece a la colección privada de la familia de un reconocido intelectual y mecenas del arte murciano, que en su momento pro­ mocionó a las nuevas promesas del arte en Murcia; entre ellas a Francisco Toledo y Antonio Campillo, los dos alumnos del maestro Juan González Moreno, al que le unía una gran amis­ tad. La escultura no está firmada, no obstante, la autoría de la obra lo atestiguan sus herederos. Entendemos que ésta fue donada por su autor, en el inicio de su trayectoria profesional, con motivo de agradecimiento por su promoción artística. En nuestras conversaciones Toledo hace alusión a una escultura que modela, en este periodo de tiempo, que representa una maternidad, en la cual se plantean soluciones plásticas afines al tratamiento artístico que encontramos en esta obra. Esta alusión nos hace considerar también que estamos acertados en la incorporación de esta escultura al catálogo de su legado artístico Toledo realiza esta obra en su juventud artística, la cual valoramos como la búsqueda de un encuentro con las tendencias desarrolladas por los escultores más innovadores en la escultura del momento. En la obra apreciamos soluciones formales en las manos, características del mo­ delado de Toledo, pero son los tratamientos del volumen general de la composición los que resultan más inusuales en la escultura de Toledo; tal vez influido por el enfoque analítico y abstracto, aplicado por los escultores del cubismo, en su afán constructivo y geometrizante de resolver los volúmenes. 103 103 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografías realizadas y cedidas por coleccionista parti­ cular de Murcia. 104 104 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA San Juan (boceto) 1949 Terracota policromada, 83 x 28 x 29 cm Palacio San Esteban, Murcia En la iconografía elegida para este boceto por Francisco Toledo, dentro del amplio repertorio iconográfico que ofrece este Santo, Toledo deja a un lado la tradicional interpretación como evangelista en actitud de escribir acompañado por el águila que lo identifica; o esa otra imagen tan difundida de San Juan sujetando una copa con el dragón, aludiendo al fallido intento de envenenamiento. En el caso que nos ocupa tenemos al San Juan acompañando al Maestro hasta el mismo Calva­ rio, de ahí su ademán, cuyo brazo derecho señala el Camino, la Verdad y la Vida. Sin embargo a diferencia de otros artistas absolutamente referenciales a la hora de abordar San Juan desde este mismo punto de vista, (entre ellos un referente tan cercano para Toledo como el del pro­ pio Salzillo), que solían representar a San Juan con el brazo levantado señalando el Camino, pero también señalando la Cruz, Toledo hace que San Juan muestre una forma muy suave al extender su brazo, sin levantarlo por encima de la cabeza, relacionándose este gesto con otras escuelas, como la sevillana. Tal es el caso del San Juan Evangelista de Benito de Hita Castillo de 1760, que acompaña a María Santísima de la Amargura.(Fig. 1). Como corresponde al relato evangélico y como así lo ha recogido la tradición, San Juan, el más joven de los apóstoles, aparece sin barba, con aspecto joven y, así nos lo muestra Toledo. A ello no es ajeno la elegancia de ese rostro que gira ligeramente mientras que con la mano izquierda se sujeta el manto, todo ello compendiado por esas formas esenciales y netas tan características del arte sacro, posterior a esta imagen, y más maduro de Toledo. Esta figura se encuentra en el inventario de obras de arte de la CARM. En sus alocuciones, Toledo comenta: “Tallé una imagen de San Juan a tamaño natural en madera de pino; esta obra fue un encargo que me hizo el cura párroco de mi pueblo, Cabezo de Torres, que nunca me llegó a pagar. Con posterioridad me propuso que le colocase una peluca negándome rotundamente; le trasladó el encargo al escultor Bernabé Gil”. La escultura no se encuentra en la iglesia parroquial de Cabezo de Torres para donde fue destinada; desconocemos su paradero. BIBLIOGRAFÍA MELENDRERAS GIMENO, José Luis: “El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 38 y 39 ). OLIVER BELMAS, Antonio: Artistas noveles de nuestra tierra. Murcia, 1949. 105 105 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía cedida por la Presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Palacio de San Es­ teban, Murcia 106 106 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA San Juan de la Cruz 1951 Madera de pino con policromía, 196 cm de alto. Peana: 49,5 x 96 cm Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, Puente Tocinos (Murcia) Esta escultura le fue encargada a Toledo durante su periodo de estudiante en la Escuela Cen­ tral de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. El escultor comenta que talló en madera un santo anacoreta, pudiendo ser un San Francisco. Esta imagen fue destinada a una hornacina de la iglesia parrroquial de Nuestra Señora del Rosario de Puente Tocinos, Murcia. Según co­ mentario del autor: “La imagen, cuando se instala en la hornacina destinada a ella, era mayor que el espacio donde se ubicaba, teniendo que reformarse y ampliarse, éste”. Encontramos en esta escultura una reverencia compositiva con la figura de Salzillo de San Francisco de Asís, del Museo Nacional de Escultura de Valladolid (Fig. 2). En esta imagen apreciamos una impecable técnica de talla escultórica, perfección formal y un fuerte dinamismo compositivo. En la escultura el santo se muestra contemplativo, girando la cabeza para contemplar el crucifijo que porta en su mano derecha, al tiempo que abre el brazo izquierdo; avanza la pierna izquierda doblada y se arrodilla sobre un montículo rocoso con la derecha. Actualmente la obra se encuentra con una pintura de color marrón con el escudo de la orden carmelita, pudiendo haber sido pintada con posterioridad a la fecha de su talla. Toledo, en su obra religiosa, solía aplicar a sus imágenes las policromías con un nivel de acabado más elabo­ rado. Citando esta escultura comenta: “Tenia una estofa hecha como el Cristo de Mena, imitando a la arpillera, una raya clara y otra oscura”. 107 107 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografías aportadas por el cura párroco de Puente Tocinos (Murcia) 108 108 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Virgen Milagrosa 1953 Madera de pino rojo, dorada y policromada, 217 x 55 x 40 cm Iglesia de San Miguel Arcángel, Murcia La presente talla nos muestra a un Toledo absolutamente implicado en la tradición iconográfi­ ca de esta devoción mariana, presentando a la Virgen según se había manifestado el veintisiete de noviembre de 1830 a Santa María Labouré; esto es, una mujer vestida con túnica blanca cerrada al cuello y largas mangas, cubierta por un velo, sobre un globo blanco –que represen­ taba cada alma y al mundo entero-; de sus manos brotaban poderosos rayos, simbolizando las gracias que Nuestra Señora derrama sobre quienes las piden. La imagen, que en un principio estuvo en una de las capillas de la nave central de la iglesia de San Miguel, fue encontrada almacenada en el suelo del coro de la iglesia y desprovista de la corona, como atributos carac­ terísticos de la Milagrosa. Según relató Santa María Labouré la propia Virgen pidió que se acuñara una medalla con su imagen tal y como la había visto; es decir, como se acaba de describir, para que aquellas gra­ cias sean más pródigas entre quienes portaran dicha medalla. A partir de la acuñación de estas medallas la devoción a esta Virgen registró una difusión extraordinaria por toda Francia y de ahí a toda Europa, razón por la que también esta advocación es conocida como la de la Medalla Milagrosa. Así es como nos la presenta Francisco Toledo quien, además de ceñirse en todo a la tradición, no va a renunciar a un arte devocional deudor de la tradición de la estampa decimonónica. Así nos lo muestran las formas blandas y amaneradas de una imagen que parece, eso sí, conmina­ da a la conmiseración sobre sus hijos. BIBLIOGRAFÍA MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004 ) Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (cit. y repr. b/n, pág. nº 33, 34, 35, 36 y 37 [madera]) 109 109 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografías realizadas por Horacio Romero, en el coro de la Iglesia de San Miguel Arcángel, Murcia 110 110 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Boceto para La Verónica (I) 1953 Terracota Desaparecida del estudio del autor, Murcia Poco tendrá que ver el boceto que aquí estudiamos con la obra definitiva pues, como aprecia­ mos, en este caso Francisco Toledo plantea un conjunto mucho más simplificado respecto a lo que luego será el paso procesional. Para ello Toledo nos presenta un grupo compuesto por cuatro figuras, una de las cuales porta un niño; asistimos a uno de los episodios recogidos en el relato de la Pasión por San Lucas, concretamente el momento en que Jesús se dirige a un grupo de mujeres que desoladas ante la injusticia y el sufrimiento de Jesús se compadecen de Él y volviéndose hacia ellas dijo: “Hijas de Jerusalén no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos…” Este capítulo extraído del relato evangélico se unifica con otro no recogido por ninguno de los evangelios canónicos pero de una gran raigambre popular, el de la Verónica, figura que aquí aparece reclinada ante el Redentor extendiendo el velo con el que según la tradición piadosa enjugó el rostro de Cristo. En cualquier caso, estos episodios fueron acaecidos durante el camino del Calvario; es decir, cuando Cristo soporta la Cruz de la Salvación. Sin embargo, aquí el escultor ha prescindido de la Cruz; Cristo aparece sin ella. Esto será quizá la única idea que también encontremos en el paso definitivo de la Verónica. Por último hay que señalar la composición ascendente del boceto, iniciándose una línea que arrancaría del personaje físicamente más bajo de todos, la Verónica, para seguir con la Madre que sujeta al Hijo y concluir en la propia figura de Cristo; este tipo de composición no hace sino remarcar la autoridad moral de Cristo. 111 111 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Murcia 112 112 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Boceto para La Verónica (II) 1953 Barro crudo, 50 cm de altura Desaparecida del estudio del autor, Murcia Francisco Toledo huye del típico descendimiento teatral y barroco de pasos, el realizado por Gregorio Fernández en 1623 para la Cofradía de la Vera Cruz de Valladolid o el efectuado por la escuela de Roldán para la Hermandad de la Quinta Angustia hispalense en 1658. En éste Cristo ya ha sido descendido; de alguna manera iconográficamente este boceto nos recuerda a El Descendido (Fig.. 3), que Mariano Benlliure efectuase para la Real Cofradía del Santo Entierro de Zamora en 1879. Centra el conjunto una Piedad, si bien la posición de Cristo varía sobre la tradición, pues no reposa sobre el regazo de la Madre de costado, sino que María sujeta la cabeza de su Hijo mien­ tras el resto del cuerpo cae suavemente más allá del regazo materno. El conjunto presenta un claro sentido decreciente, comenzando éste por la propia Cruz, la línea descendente continuaría por San Juan, la Virgen y el cuerpo de Cristo, que nos lleva la mirada a sus pies, donde se sitúa María Magdalena. Francisco Toledo realizó varios bocetos para el encargo de La Verónica, modelados en su estu­ dio de Murcia. Primero modela el mostrado en la imagen y posteriormente otra composición en barro cocido. Las dos las resuelve sin ningún tipo de armadura. Estas obras se rompieron en su estudio de Murcia, durante su viaje a la República Dominicana en 1955-56. BIBLIOGRAFÍA ALEMÁN SAINE, Francisco:”Los Cuadernos indeterminados. Francisco Toledo, escultor (Sobre los bocetos para un “Paso”). Letras y Bellas Artes. Murcia. La Verdad, 17 de enero de 1953, pág. 3ª. 113 113 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Murcia 114 114 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA La Verónica 1953-54 Madera de pino de Soria, dorada y policromada, trono de 325 cm de base, con 4 figu­ ras de 180 cm de altura. Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. Parroquia de San Antolín, Murcia Perteneciente a la Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón de Mur­ cia, éste es el único paso procesional que efectuará Francisco Toledo. Si bien es cierto que de alguna manera se inserta en la obra pasionaria de Sánchez Lozano, quien a su vez recogía la impronta salzillesca, básica por otra parte como fenómeno no sólo artístico sino también refe­ rencial e identitario de la Semana Santa murciana. Por otro lado, hay que tener en cuenta que esta misma cofradía, cuya estación de penitencia se efectúa la tarde noche de cada Lunes San­ to, cuenta con otras obras de Sánchez Lozano, como El Prendimiento (h. 1947-1948), la Sagrada Flagelación (1945), incluso el titular de la Cofradía es obra del propio Salzillo; no es de extrañar por tanto que con la idea de mantener cierta armonía en este conjunto procesional Toledo tu­ viera que plegarse a determinados cánones estéticos propios de la escuela murciana. Una de las grandes aportaciones de este paso viene de su composición, pues vemos un conjun­ to de cuatro figuras separadas en dos grupos estableciéndose, como el propio Salzillo ya había hecho, varios focos de atención en un mismo Paso. Por una parte tenemos al Cirineo que reco­ ge la cruz, cuya diagonal ofrece dinamismo al conjunto; tras él, Cristo extenuado hasta el límite reposa momentáneamente sobre una piedra, inspirándose para su ejecución Francisco Toledo en la iconografía propia de los Cristos de la Humildad o del Perdón. Es en este momento, ante el agotamiento, cuando aparece la Santa Mujer Verónica para enjugar el rostro de Jesús, ima­ gen ésta con la que se completa todo el conjunto, mientras que un tercero, flanqueando el otro lado, observa esta escena. La teatralidad del conjunto, como corresponde a este género, unido a la policromía, marcada por el gusto por dorados y estofados de progenie salzillesca, se une el trabajo de unos rostros altamente expresivos y sugerentes. El trono de este Paso fue realizado también por Francisco Toledo, pero debido a su mala con­ servación se sustituyó por otro realizado por el tallista Eduardo Ortuño. Debido también a esta mala conservación se restaura por Javier Bernal la imágen del sayón, siendo incorporada al Paso en 2005. 115 115 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Murcia 116 116 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Este trono fue creado en el año 1954 por Francisco Toledo originalmente en yeso, y pasado a madera de pino de Soria. El trabajo en conjunto, cuatro figuras de madera, fue realizado en un año. Tras procesionar el primer año la figura del sayón fue retirada por su parecido con el pin­ tor murciano Aurelio Pérez Martínez, y las chanzas que el pueblo mantenía con esta ocasión. Francisco Toledo relata que incluyó, ello debido a una pequeña venganza por una “pifia” que en su día le realizó. Con motivo del cincuenta aniversario, en el 2004, se propuso recuperar la imagen del sayón y devolver el conjunto al estado en que lo concibiera Francisco Toledo1 . Cristo (Figs. C - D).-Aparece Jesús, sentado en una roca, con rostro sosegado y con aspecto de agotamiento. Lleva puesta una túnica en tonos rojizos, con estofado geométrico en forma de “zig-zag” de pasamanería. La composición de esta figura parece un estudio precursor del Cristo de la Buena Muerte, tallado por él con posterioridad. Verónica (Figs. C - E).-La Verónica contempla el paño con el que seca el rostro de Jesús y en el que se ha reproducido la imagen. La cabeza manifiesta los rasgos característicos de la ima­ ginería murciana, de cabeza delicada, afligida y melancólica. Lleva un paño sobre la cabeza, y cubriendo su cuerpo luce un manto de color verde y túnica en tonos marrones con policromía dorada y estofa de tipologías geométricas. Recubre su torso con un corsé similar a La Verónica de Salzillo de 1755 (Fig. 4). En sus manos porta el paño tallado en madera con el rostro de Jesús pintado -a diferencia de la imagen de La Verónica de Salzillo, que se representa con una tela-. El cirineo (Fig. A).- La figura de Simón de Ciríne aparece inclinada recogiendo la Cruz. De complexión fuerte, en actitud de recoger la pesada cruz arbórea, de forma cilíndrica. La vesti­ menta que lleva esta figura, esta pintada en colores ocres, policromada y con estofa en tonos granate. La expresión de la cabeza, capta el sacrifico que tuvo que realizar al portar la Cruz hasta el Calvario. El sayón (Figs. A - B).-Es la figura que con rostro juvenil, contempla la escena y con el dedo ín­ dice de su mano izquierda señala la Cruz. Viste una túnica de color marrón con un estampado policromado, lleva un manto de tonos ocres y color verde por dentro, con policromía y estofa a modo de “espiguilla”. En las fotografías de la siguiente página podemos apreciar la composición del conjunto es­ cultórico formado por las cuatro imágenes. No sabemos si ésta es la disposición original que compusiera el propio Francisco Toledo. En relación a este Paso, comenta Toledo: “Solo me pagaron dos de las cuatro figuras que tallé. Proponiéndome hacerme cofrade del Paso, como compensación; pasándome los recibos correspon­ dientes”. 1 117 117 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fig. A Fig B 118 118 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA BIBLIOGRAFÍA MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja Mediterráneo. 2007.(Cit. y repr. b/n págs. 40 a 50 [madera]). ALEMÁN SÁINZ, Francisco: “Los cuadernos in­ determinados Francisco Toledo, escultor (sobre los bocetos para un “Paso”. Letras y Bellas Ar­ tes“. La Verdad. Murcia, 1953, 17 de enero. (Cit. pág. 3ª). OLMEDO: “En la procesión del Lunes Santo saldrá la Hermandad de las Damas de la Soledad: Para el año próximo, el escultor Toledo trabaja en el paso de la Verónica”. La Verdad. Murcia, 1953, 28 de marzo. (Cit. pág. 3ª). [Fig. C] Fotografías realizadas por Horacio Romero desde diferentes puntos de vista del trono y detalles de las figuras, Murcia 119 119 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fig. D Fig. E Fotografías realizadas por Horacio Romero, Murcia 120 120 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Cristo de la Buena Muerte 1954-55 Madera de pino con policromía, 180 x 180 cm, la cruz 200 x 200 cm Iglesia Parroquial de San Lázaro del Camino, Oviedo Si por algo se caracteriza este Crucificado es por la impronta clásica que hallamos en él, donde la sensación de dolor y angustia solo viene a través de la policromía, en absoluto por el gesto que es el de una muerte serena, incluso pudiéramos hablar de un rostro que parece dormir un profundo sueño más que haber experimentado la trágica Pasión que le condujo a la muerte. Y es que, en efecto, dicha imagen está cargada de un discurso sotereológico y nos muestra ese sueño que espera efectivamente el despertar de la Resurrección. Otro tanto se puede referir de la plena belleza física de este Cristo, donde hallamos a un Tole- do perfecto conocedor de la anatomía que aquí no aparece tensa o desgarrada por el rigor del martirio; la muerte solo está presente a través del abdomen rehundido. Por lo demás nuestro escultor hace gala de su conocimiento de la tradición imaginera castellana y, sobre todo, an­ daluza, pues es en este ámbito donde podemos hallar claros ejemplos de crucificados serenos, ajenos a la tragedia o la violencia, crucificados donde la idea de la belleza prima sobre la muerte y dolor. Pensemos en este sentido en Martínez Montañés e incluso si lo trasladamos al ámbito de la pintura recordemos el Cristo de San Plácido de Velázquez, un lienzo que, efectua­ do en 1632, nos muestra a un Velázquez deudor de su formación sevillana, pero también del conocimiento de la estatuaria clásica que detectamos en el caso de Francisco Toledo. Fotografía de la izda. cedida por Francisco Toledo, Murcia 121 121 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía realizada por Horacio Romero, Parroquia de San Lázaro del Camino, Oviedo 122 122 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Virgen Coronada 1958 Madera con policromía, más pequeña del tamaño natural Iglesia Alto de la Cabruñana, Oviedo Una vez más hay que hacer referencia a los modelos románicos para entender esta escultura. La rigidez del conjunto, la escasa relación de la Madre con el Hijo y viceversa de ello nos ha­ blan, concibiéndose a la Virgen más como “sedes sapientiae” que como madre. Incluso la ma­ nera de disponer la corona sobre el velo de la Virgen o la manera de disponer el brazo derecho de la Virgen también nos traen a la memoria dichos repertorios. La frontalidad queda rota por la disposición del Niño, que bendiciendo ocupa la parte derecha de la composición. (Virgen de las batallas). 123 123 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografías cedidas por Francisco Toledo, Oviedo 124 124 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Virgen Dolorosa 1958 Madera de pino, policromada, 100 x 62 x 45 cm, peana 7 cm de altura Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, Oviedo Sin lugar a dudas nos encontramos ante la transformación que a mediados del siglo XX tuvo el afortunado modelo iconográfico de la Dolorosa que tanto se prodigó en la escuela granadi­ na del siglo XVII y que llegaría a sus cotas más expresivas de la mano de Pedro de Mena. En efecto, esta imagen nos trae a la memoria cualquiera de las Dolorosas de busto que tanto se demandaron a las gubias de Mena, por su alta perfección técnica y virtuosismo a la hora de captar emociones y sentimientos. Tal y como trabajaba Mena, en este caso Toledo, nos presenta a la Virgen de busto con las manos al pecho en señal de oración, implorando misericordia, su túnica y manto son una muestra del referido virtuosismo técnico que en plegados y dobleces hiciera Pedro de Mena, recordando claramente a la Dolorosa (Fig. 5) efectuada por el granadino para el Convento de las RR. MM. Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes. Sin embargo en esta imagen hallamos un guiño muy personal de Toledo en la simplificación de las formas barrocas de su predecesor, con las que capta de modo expresivo el gesto de an­ gustia y dolor que implora misericordia. Fotografía cedida por Mª Jesús García -Miñor, Oviedo 125 125 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía cedida por la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, Oviedo 126 126 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Santa Bárbara 1958 Madera de pino policromada, 200 cm de altura Fundación Docente de Mineros Asturianos (FUNDOMA), Oviedo Imagen que en todo se ciñe a los modelos tradicionales, como incluso detectamos en el con­ traposto que se insinúa tras los abultados plegados del manto que recubren a esta Santa de profunda tradición eclesiástica. La Santa, patrona de los mineros y artilleros, aparece acompañada por la torre donde, según la tradición, su padre, Dióscoro, la tuvo encerrada para evitar su conversión al cristianismo, a pesar de lo cual Bárbara profesó su fe en Cristo, motivo por el cual hizo abrir tres ventanas en la torre, y que aquí nos presenta el propio Toledo, en alusión a la Santísima Trinidad. Cuando el padre de la joven vio lo que había hecho su hija él mismo la decapitó alcanzando pues Bár­ bara la palma del martirio con la que aquí también la representa nuestro autor. Esta imagen que busca una belleza idealizada, desprende ante todo humildad, como así lo percibimos por su mirada baja, cabeza reclinada y mano sobre el pecho, símbolo de su entrega. La imagen está tallada de forma que la composición se ensamble a modo de altorrelieve sobre un determinado fondo compositivo. Esta obra fue encargada por el ingeniero Luis de Deaumont, por la Diputación de Oviedo, para colocar en el altar mayor de la Capilla del Orfanato Minero, siendo esta desacralizada, en 1968; pasando la imagen a los fondos del archivo de la Fundación “Fundoma” de Oviedo. BIBLIOGRAFÍA J.F.B.: “Santa Bárbara, para la iglesia del Orfanato Minero de Asturias”. La Nueva España. Oviedo, 1959. Fotografía cedida por FUNDOMA, Oviedo 127 127 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Oviedo 128 128 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Virgen de Covadonga 1960 Madera de castaño con policromía, tamaño natural Capilla del Hospital Provincial de Asturias, Oviedo Varios son los referentes que han servido como inspiración a Toledo para la realización de esta imagen. Por un lado volvemos a tener ciertas referencias medievales. Concretamente la relación distante y fría que contemplamos entre Virgen y Niño, así como la rigidez que se vis­ lumbra en especial en el rostro de María nos están hablando de ciertos cánones románicos. En una línea similar habría que hablar de la frontalidad que caracteriza al conjunto, solo rota por el Niño que es portado por la Virgen en su lado izquierdo. Todo ello, sin embargo, no es incompatible con la tradición de imágenes marianas de vestir tan extendida por toda España desde los siglos XVII y XVIII, cuyo perfil triangular es un modelo tan común en tantas y tantas patronas de pueblos y ciudades de España, como es el caso de la Virgen de Covadonga en Asturias, modelo en el que esta imagen se inspira directamente, algo en absoluto extraño si tenemos en cuenta el fervor con que esta Virgen cuenta en Asturias, ya que el encargo tenía como destino precisamente el Hospital Provincial de Oviedo. Por último, no podemos pasar por alto la estancia de Toledo en el Museo Nacional de Escultu­ ra de Valladolid y su estudio de los modelos iconográficos de las múltiples Inmaculadas que Gregorio Fernández y su taller extendieron por la mitad norte peninsular, singulares todas ellas por cierto esquematismo, frontalidad, mantos orlados y rígidos, reservando la parte de la túnica para establecer un mayor dinamismo a través de los plegados, tal y como aquí sucede. En la fotografía de la página siguiente, no se contempla parte de la composición superior del plano del fondo que consiste en la incorporación de una paloma con rayos desplegados como una representación del Espíritu Santo. BIBLIOGRAFÍA B: “Alta imaginería mariana del escultor Francis­ co Toledo”. La Nueva España. Oviedo, 1960, 27 de diciembre. 129 129 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Oviedo 130 130 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Virgen de Buenavista 1960 Madera de castaño pintada, tamaño natural. Capilla de la Residencia de Niñas de Buenavista, Diputación Provincial, Oviedo Esta escultura fue un encargo de la Diputación Provincial de Oviedo para ubicarla, en su mo­ mento, en la nueva Residencia de Niñas del Barrio de Buenavista de Oviedo. Esta figura sedenta fue tallada en madera de castaño a un tamaño un poco menor que el “tama­ ño natural” -madera que solo utilizó Francisco Toledo en su tallas en este periodo de Oviedo-. Los volúmenes tratados de forma estilizada le otorgan a la imagen cierto carácter de espiritua­ lidad; mantiene los cánones medievales, que en esta última etapa aplica en su obra mariana con cierta modernidad escultórica. La policromía -característica de la imagineria- en esta imagen fue sustituida por un patinado de la madera utilizando las técnicas de la acuarela, logrando realzar la figura de las distintas calidades de los tejidos y el resto de elementos de la composición. Esta Virgen porta una coro­ na metálica en forma de rayos. BIBLIOGRAFÍA B: “Alta imaginería mariana del escultor Francis­ co Toledo”. La Nueva España. Oviedo, 1960, 27 de diciembre. 131 131 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía del Diario La Nueva España, Oviedo 132 132 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Virgen sedente con Niño 1960 Madera de castaño con policromía, 220 cm de altura Capilla de la Residencia de Niños del Naranco, Diputación Provincial, Oviedo Esta escultura fue un encargo de la Diputación Provincial de Oviedo para ubicarla, en su mo­ mento, en la nueva Capilla de la Residencia de Niños del Naranco, Oviedo, con motivo de su inauguración en 1960/61. Francisco Toledo en esta imagen resuelve planos del ropaje de forma estructurada, mantenien­ do en su conjunto la estilización y espiritualidad que caracteriza estas últimas obras marianas. En esta figura, contemplamos la frontalidad que refleja el conjunto de la Virgen con el Niño, manteniendo cánones románicos en su composición. Los pies de esta imagen sedente descan­ san sobre el globo del mundo y una nube como Reina del cielo y de la tierra. En esta talla mariana, como las anteriores referenciadas de este periodo en Oviedo, Francisco Toledo traslada a ellas los cánones y alargamientos de las imágenes religiosas medievales, pero incorporándoles un tratamiento escultórico personal con soluciones formales de modernidad. BIBLIOGRAFÍA B: “La escultura mariana de Francisco Toledo”. La Nueva España. Oviedo, 1960, 27 de diciembre. 133 133 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía del Diario La Nueva España, Oviedo 134 134 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Cabeza de la Dolorosa 1960 Madera de castaño, 30 cm de altura Colección María Jesús García-Miñor, Oviedo Sin poder olvidar la influencia de ciertas máscaras primitivas que marcaron las primeras van­ guardias, esta cabeza de inspiración neogótica representa una sobria y sintética imagen de la Dolorosa. Tallada en el último año de su estancia en Oviedo, en madera de castaño, recoge la maestría ya presente en las creaciones de Francisco Toledo y la sólida base de oficio y taller que presidirá toda su trayectoria. Con todo, es de reseñar que la inclusión de esta obra en esta catalogación es por la cesión de datos de María Jesús García Miñor, hija del que fue director de la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo donde Francisco Toledo prestó sus servicios como docente, pero no nos consta en las conversaciones mantenidas con él la autoría de esta obra. 135 135 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografías cedidas por María Jesús García-Miñor, Oviedo 136 136 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA San Francisco 1960 Madera de castaño, 53 cm de altura Colección María Jesús García-Miñor, Oviedo La imagen, tallada en madera de castaño, presenta al santo de la ciudad italiana de Asís de pie, plantado sobre la pierna izquierda y el brazo derecho sosteniendo una paloma, donde otras representaciones habituales portan un crucifijo, y el izquierdo sujetando el manto. La cabeza mirando hacia abajo; rompiendo la frontalidad de la talla con un sutil contraposto. La imagen, representada con el tradicional sayal franciscano ceñido a la cintura con un cordón, se descompone en planos amplios y pliegues austeros, dejando ver las texturas provocadas por la plástica de la talla directa de las gubias de Toledo. La escultura muestra un profundo estudio anatómico, transmitiendo en sus rasgos una expre­ sión de paz y serenidad. 137 137 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografías cedidas por María Jesús García -Miñor, Oviedo 138 138 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Virgen María Auxiliadora 1961/62 Madera de pino americano, policromada, 210 cm de altura Capilla de la Fundación Masaveu, Oviedo Virgen bajo cuyo patrocinio se pone el Opus Dei; la advocación de la imagen que nos ocupa precisamente alude a ese papel como protectora de la Fundación llevada a cabo a partir de 1928 por San José María Escrivá de Balaguer. Para dar vida a la intensa espiritualidad que debía emanar de esta figura Toledo, como hace en repetidas ocasiones cada vez que tiene que abordar la imagen religiosa, tomará como referente el mundo del gótico que, concretamente aquí, vislumbramos a través del canon alargado em­ pleado; un canon graciosamente dibujado, cuya silueta permite inscribir a la Virgen de la Fun­ dación en una mandorla, perfil éste tan empleado en el románico y en el gótico para enmarcar a Cristo o la Virgen como una manera de dar a entender al pueblo la dimensión suprema de la que participan las mencionadas figuras. Este gusto por las composiciones fusiformes no es ajeno al conocimiento que Francisco Toledo poseía de Alonso Cano, tan dado a emplear composiciones similares en sus Inmaculadas o Vírgenes con Niño. El conjunto se completa con el báculo que María porta en su mano derecha como Reina y Se­ ñora de todo lo creado, siguiendo la iconografía tradicional en este sentido. La escultura fue un encargo realizado por Pedro Masaveu directamente al propio Toledo, en su estudio de Oviedo, a finales del año 1960. Recordándole éste, su desplazamiento a la Aca­ demia Española de Bellas Artes en Roma, durante los próximos cuatro años con motivo de la beca obtenida. La imagen fue modelada y reproducida en madera mediante talla directa, en su estudio de la Academia, durante el año 1961 y enviada a Oviedo. Colocada en el altar mayor de la recién construida capilla de la sede de la Fundación Masaveu -proyectada por el arquitecto, Joaquín Cores Uría-, inaugurándose en 1962. OTROS EJEMPLARES Yeso, ejemplar único. Academia Española de Bellas Artes en Roma. 139 139 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía de la imagen tallada en madera, en el estudio de la Academia, cedida por Francisco Toledo, Roma 140 140 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Francisco Toledo consigue en la talla de esta imagen dar un carácter de ingravidez al conjunto de la composición con la estilización de los volúmenes y la sensibilidad con la que trata las formas. La Virgen porta en su mano izquierda el Niño y en la derecha el cetro, alusivo a su realeza. Lleva un sobrio aro, sin estrellas, en metal dorado. Esta figura tiene la policromía realizada con la técnica de la acuarela, el manto pintado de color azul y la túnica en tonos rojos, dejando traslucir el veteado de la madera de pino en la que está tallada. Complementa la policromía con pintura dorada, elementos ornamentales, como el haz de luz a los pies de la imagen, el cetro y los bordes del manto. Fotografía de la imagen de la Virgen María Auxiliadora, en el altar mayor de la capilla de la Fundación Masaveu, Oviedo 141 141 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA En la fotografía de la página anterior se muestra la imagen de la Virgen María Auxiliadora instalada en el centro del altar mayor de la capilla de la Fundación Masaveu de Oviedo. En esta página podemos contemplar en fotografías realizadas por el propio Toledo en su es­ tudio de la Academia de España en Roma, los procesos de modelado y acabado de la com­ posición, reproduciéndose en yeso y pasándose de éste, a través de la talla directa, a madera de pino americano en cuyo proceso contó con la ayuda de su hermano José Toledo, también escultor, (fotografía de la derecha). Fotografías cedidas por Francisco Toledo, Roma 142 142 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Visitación 1961-62 Yeso patinado, 76,5 x 25 x 19,5 cm Academia Española de Bellas Artes en Roma Obra modelada en Roma en 1961-62 durante su periodo de pensionado en la Academia Espa­ ñola, donde se encuentra un yeso con pátina de bronce. Existen otras dos réplicas en bronce, una en la Fundación Rodríguez Acosta y otra en el Museo de Bellas Artes de Murcia. La obra describe la visitación a Isabel por parte de su prima María, representando dicho en­ cuentro por medio de un abrazo en el que se funden literalmente las dos figuras a través de los pliegues de los paños de ambas túnicas. Es una obra estilizada, donde la anatomía, presente en las zonas estructurales y que marcan el ritmo de las figuras, es fundido con cadencias de conexión a través de grafismos y texturas, otorgando a la obra un carácter expresivo y libre. Toda la pieza busca más el carácter expresionista que realista, subrayando con las cabezas y la presión de las manos la gestualidad del momento. La asociación con obras de la misma iconografía del abrazo de su admirado Arturo Martini es inevitable, principalmente en el aspecto estructural y compositivo de las piezas. Esta obra consiguió la segunda medalla en el Concurso Nacional de Bellas Artes (Escultura) de 1965 dejándola por ello en los fondos del Museo de Arte Contemporáneo, tras su exposición en el Palacio Velázquez del Retiro madrileño. Pensó no dejar la pieza por el poco dinero que daban, según comenta en sus conversaciones, pero el hecho de que quedara expuesta le motivó a dejarla en el Museo Español de Arte Con­ temporáneo de Madrid. Procedente de los fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, una copia en bronce de esta obra es depositada, desde el veintidós de noviembre de 1975, en el Museo de Bellas Artes de Murcia. La copia en yeso de esta composición que se encuentra en la Academia de Roma, fue restaura­ da, por invitación del propio Toledo, por Javier Martínez, alumno y pensionado de Escultura. 143 143 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografías del original, en yeso patinado, realizadas por Javier Martínez en la Academia de España en Roma 144 144 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Francisco Toledo hace de su capacidad de abstracción un canto a la unión existente entre María y su prima Santa Isabel, tal y como así nos lo describe el evangelio de San Marcos, de donde se toma este pasaje: “En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región monta­ ñosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel”. Este motivo iconográfico ha sido trabajado por artistas de todos los tiempos, sin embargo Tole- do recurrirá una vez más a la inspiración de Arturo Martini, pues dicho escultor ha mostrado como pocos la íntima unión entre ambas mujeres en la composición Visitazione de 1927 (Fig. 6). Francisco Toledo nos muestra ambas mujeres en pleno abrazo como así se ha representado desde el románico; sin embargo, en este caso el abrazo va mucho más allá al quedar ambas figuras unidas en una sola a través de sus respectivos vientres. La verticalidad del conjunto nos pone ante el gusto que Toledo muestra en su escultura reli­ giosa por la tradición gótica, pues dicha ascensionalidad se relaciona con el misticismo propio de este estilo medieval. OTROS EJEMPLARES Bronce, 2 ejemplares. Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, (cedida al Museo de Bellas Artes de Murcia). Colección Miguel Rodríguez -Acosta Carlström, Granada. Yeso, ejemplar único. Academia Española de Be­ llas Artes en Roma. BIBLIOGRAFÍA ALBACETE FLORES, María: Región de Murcia. Murcia, Edición. Mediterráneo 1994. MARTÍNEZ CALVO, José: Catálogo de la Sección de Bellas Artes del Museo de Murcia. Murcia, Edito­ ra Regional, 1987. (Cit. pág. 93). MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja Mediterráneo. 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 98 y 99 ([bronce]). Escultores Murcianos del siglo XX. Murcia. Caja Mediterráneo, 1999. (Cit. y repr. b/n, pág. 369 [bronce]). Exposición Antológica de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1873-1979). Madrid, Catálogo exposi­ ción, Dirección General del Patrimonio Artístico, Ar­ chivos y Museos, Ministerio de Cultura, 1979. (Cit. pág. 131). EXPOSICIONES 1964-”Pensionados de Roma (1960- 1964)”.Sala de Ex­ posiciones de la Academia de España en Roma (Pre­ mios de Roma 11 de junio de 1964) 1965. ”Exposición Nacional de Bellas Artes”. Madrid, Palacio de Velázquez, mayo- junio. 1979.- “Exposición Antológica de la Academia Españo­ la de Bellas Artes de Roma (1873-1979)”. Madrid, Pala­ cio de Velázquez, Parque del Retiro. 145 145 CATALOGACIÓN: ESCULTURA RELIGIOSA Fotografía derecha, copia en bronce, cedida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 146 ESCULTURA ANIMALÍSTICA 147 147 148 149 ESCULTURA ANIMALÍSTICA Sin ser el tema central de la iconografía en la obra de Francisco Toledo, a la escultura animalís­ tica Francisco Toledo le dedicó algunas obras de enorme fuerza y sensibilidad. En ellas podemos observar de modo destacado cómo realiza su construcción escultórica des­ de el interior hacia afuera, dejando palpable en el tratamiento de la superficie como ésta es el resultado de un modo de fabricación interior. Decimos que puede verse de modo manifiesto ya que las diversas superficies, en estos casos de pelo, pluma o concha, pese a sus radicales diferencias texturales, poseen un aire de familia que las integra, resultando antes obras de Francisco Toledo que ave o mamífero, pese a la identidad y caracterologías realmente logra­ das. En estas superficies destaca su factura escultórica, proponiendo formas rotundas y ce­ rradas, mucho antes que anécdotas superficiales imitando pelo o pluma. Los grafismos y las texturas se reparten entre el remate de la forma construida y los ritmos del pelaje o plumaje de superficie. Su gran personalidad viene marcada por el peculiar modo de concebir el natural de Francisco Toledo para quien, como declarara en sus conversaciones: “todas las formas tienen algo de redondo en la naturaleza”. La naturaleza fue una constante de inspiración para Francisco Toledo. Nos resulta destacable cómo de las tres obras que aquí se presentan, dos de ellas son composiciones escultóricas donde intervienen dos figuras, con las que aún subraya más el sentido esférico que él observa en todo lo orgánico. Este peculiar modo de concebir la forma le indica a su vez el modo de desarrollarla, pues otorga la misma importancia a todas las facetas de la escultura concibiendo así un auténtico bulto redondo. De ello resulta un ejemplo paradigmático las dos diferentes posiciones que emplea para su pelea de gatos: una vertical y otra horizontal, las dos igualmen­ te válidas. Este ejercicio de visión poliédrica es una característica de Francisco Toledo, no del todo presente en la mayoría de los escultores figurativos para los que casi siempre existe una vista principal y otras secundarias ya que ofrecen menos elementos identitarios de lo tratado. Toledo retuerce, gira levemente o inclina sus formas de tal modo que todas ofrezcan un interés equivalente. Existen para Toledo unos elementos más sugerentes que otros, como es lógico, y este interés está asociado, cuando se analiza su obra, precisamente a la capacidad que un elemento poseía de manifestar este redondeo de la forma. En su Pelea de gatos existen dos fuentes de inspiración claras: los gatos del Trastévere que tan presentes estaban en sus días de becario en la ciudad de Roma y la influencia también romana de escultores italianos como Fazzini referente en su pensamiento escultórico. No podemos de­ jar de citar la obra Pelea de gatos y analizar su paralelismo. Sin lugar a dudas, la composición y el juego formal de esta obra fue seguramente detonante de la misma. Con un título de emoción 150 ESCULTURA ANIMALÍSTICA encontrada ya que el juego de Fazzini es convertido en pelea el resultado es de una factura muy similar conservando sin embargo, cada cual una personalidad clara como corresponde a escultores de la talla de los que hablamos. La emoción (juego/pelea) es un requerimiento pro­ pulsor de la creación de Toledo, ya que como él afirmaba: “sin la emoción como aglutinante, las formas no son nada”. Debió de llamarle la atención el que Fazzini en lugar de recoger los aspectos elegantes y gráci­ les de los felinos (la larga cola, patas finas, etc.) como se representan en los gatos escultóricos y de Alberto Giacometi (1954) y Fernando Botero (1982) (aunque con conceptos y tratamientos casi opuestos), los empleara por su facilidad de acomodación a la curvatura y las posibilidades de giro en sus juegos y peleas. La escultura Palomas de zureo representa también el juego compositivo esférico. Podemos ob­ servar cómo tuerce un elemento sobre otro, otorgando la vista de interés equilibrado de bulto redondo, donde es difícil determinar cuál de sus facetas resume mejor el interés de la escultu­ ra. Introduce con rotundidad el movimiento en claro contraste con la gran parte de la escultura de bulto redondo con gusto preferente por el elemento individual y detenido. Este movimien­ to indica los vaivenes de arriba y abajo del cortejo de las palomas. Del mismo modo que en la Pelea de gatos la simplificación textural es máxima, pese a prestarse el motivo a un rico despliegue de tramas y grafismos, dando clara preferencia a la firmeza de la forma. Podemos asociarla con el grupo escultórico de Edouard Marcel Sandoz, artista suizo que tra­ bajó en París en pleno movimiento Art Déco. En su Fontaine aux pigeons, en los jardines del Ho­ tel Beau-Rivage en Laussane-Ouchy, expone su fuente donde las palomas son representadas con una gran similitud formal en cuanto al desarrollo orgánico con las de Francisco Toledo, pero con una disposición compositiva completamente distinta, lineal y con un claro frente de mayor interés como suele ocurrir en gran parte de la representación de bulto redondo (ver imagen anexo). La obra de este artista seguramente fue conocida por Toledo en sus viajes desde la Academia de Roma a París, donde existía la moda por aquel entonces de que los escultores crearan su propio zoológico, dentro de una línea más o menos naturalista. La otra escultura, específicamente animalística que Francisco Toledo presenta es la del Caracol cornuto que observamos aislado. Es de reseñar que la intención para esta obra era la de abordar la cópula del caracol que en un recorte de prensa que guardaba Francisco Toledo, presentaba enfrentadas las dos conchas de los caracoles de cara otorgando a la pieza el carácter de circun­ 151 ESCULTURA ANIMALÍSTICA ferencia compuesta por las dos semi circunferencias de los caracoles. La pieza derivó hacia un terreno más irónico, otorgándole independencia dado el carácter hermafrodita del prota­ gonista y colocando el autor sus dedos índice y corazón, en señal de victoria, en los cuernos superiores del caracol. La obra gira de modo extraordinario sobre sí misma, de tal modo que según los puntos de vista pudiera parecer diferentes obras. De igual manera que en los casos anteriores el estudio del bulto redondo y de la relevancia equilibrada de todas las caras de la escultura es verdadera­ mente notorio. El caracol más que avanzar sale en busca de sí mismo en un guiño a la metáfora del mito de Narciso. En su escultura animalística mantiene la escala intimista, el formato de escala humana donde la obra sea visualmente abarcada en su totalidad, recorrida tanto global como detalladamente. El carácter subrayadamente esférico de la concha del caracol es el símbolo claro de su concep­ ción de lo orgánico transferido a la escultura. Sus fuentes, aparte de las italianas del siglo XX, fueron siempre clásicas. De modo especial, como él reconoce, los mundos etruscos y cretenses. La pieza, no incluida aquí por no ser espe­ cíficamente animalística, Muerte a la luz de la luna se inspira con claridad en el famoso fresco del salto del toro en el vestíbulo de entrada del Palacio de Cnosos en la isla griega de Creta. El perfil del toro de cabeza exageradamente pequeña para destacar el potente cuello, así como las frágiles patas que ponderan el poderío y peso del animal son característicos de este fresco y de las representaciones en vasos griegos. La pieza se desarrolla en los últimos períodos de su vida y refleja, en su factura, la enorme ma­ durez en el sentido de la forma y la capacidad de matización y sutileza que Francisco Toledo llegó a adquirir. De diferente intencionalidad, precisamente por ser opuesta en el tiempo y por tanto en su ma­ durez creativa, es la figura del gato que interviene en Mujer con gato. Realizada para la beca de Roma sigue con su modelado de la corriente mediterránea de Maillol, instalada en España con las figuras de Clará, fuente de la que posiblemente bebían todos los escultores del momento. El gato tiene un carácter más decorativo intentando dar cierre a la composición que aún respira la preferencia de un punto de vista formal en su bulto redondo. Con estas piezas aquí traídas recogemos la obra que consideramos puramente animalística de Francisco Toledo, y dejamos para otros apartados las obras de animales que complementan otras composiciones. 152 CATALOGACIÓN: ANIMALÍSTICA Gatos en Pelea 1961 Yeso, tamaño natural Obra en paradero desconocido. Última localización en Roma Observando con detenimiento las imágenes debemos puntualizar que la pieza de yeso y la de bronce, que podemos ver en la página siguiente, poseen composiciones similares pero re­ sueltas de manera diferente. En la obra de bronce, posterior, acercó las figuras compactando la composición, prescindiendo del rabo o fragmentándolo y verticalizando la composición que originariamente era horizontal. Esto subraya la visión rotundamente escultórica que Toledo otorgaba a sus obras, obligando la visión desde diferentes ángulos. Las fotos aportadas por Francisco Toledo están realizadas en su estudio de la Academia Espa­ ñola de Bellas Artes en Roma. La pieza tiene una clarísima inspiración en la obra de Pericle Fazzini Gatti che giacono de 1955 (Fig. 7), que se encuentra en el Museo del Vaticano. 153 CATALOGACIÓN: ANIMALÍSTICA Fotografía cedidas por Francisco Toledo, Roma 154 CATALOGACIÓN: ANIMALÍSTICA Pelea de gatos 1962 Bronce, 42 x 38 x 24 cm Colección Juan Bernal Pareja, Murcia Toledo modeló dos composiciones con la misma referencia temática. La realiza en el periodo de pensionado en Roma por sugerencia de las peleas de gatos en el Trastévere, donde por la agresividad de las mismas llegaban a perder los gatos la cola. Esta composición, igual que la obra anterior en yeso, mantiene inspiración en otra de las ver­ siones de la obra de Pericle Fazzini Gatti che giacono de 1957 (Fig. 8). Observando con detenimiento las imágenes debemos puntualizar que la pieza de yeso y la de bronce poseen composiciones similares, pero resueltas de manera diferente. Las fotos apor­ tadas por Francisco Toledo están realizadas en su estudio de la Academia Española de Bellas Artes en Roma y corresponden a los trabajos que los pensionados enviaban a la Academia de Bellas Artes de San Fernando. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García 2004.-” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay- Monzón, Madrid. llón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre- octubre. BIBLIOGRAFÍA 2007.-” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva.” Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo mayo. exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 19 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 25 [bronce]). 155 CATALOGACIÓN: ANIMALÍSTICA Fotografías cedidas por Francisco Toledo, Roma 156 CATALOGACIÓN: ANIMALÍSTICA Caracol Cornuto 1966 Bronce, 35 x 31 x 30 cm. Firmado en la cola de la figura, inciso: “Fco. Toledo” Colección Pedro Martínez Sierra, Madrid Esta obra está inspirada en los caracoles trepando por los naranjos de la huerta murciana, se­ gún comentarios del propio autor. En clave de humor referencia los dedos del autor de la obra a modo de victoria en los cuernos del caracol, ironizando sobre el adjetivo cornuto. Esta obra fue vaciada a través de un molde de silicona por el maestro de taller Fernando García Bermejo, años más tarde a su realización. La escultura tiene el sello de la fundición “Codina”, Madrid. Toledo comenta: “Tenía la idea de modelar una pareja de caracoles en apareamiento, del cual hice un boceto en plastilina, que se perdió”. OTROS EJEMPLARES Yeso, ejemplar único. Colección privada, Ma­ drid. Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García Monzón, Madrid. BIBLIOGRAFÍA CRUZ, Pedro Alberto: Escultura en Murcia 1956­ 1972. Catálogo exposición, Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 2000. (Cit. pág. 82 ). Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo Exposición, Ayllón (Segovia). ex Convento San Francisco, 2004. ( Cit. y repr. color, pág. 35 [bron­ ce] ). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 24 [bronce]). EXPOSICIONES 2000.-” Escultura en Murcia (1956-1972)”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 26 de abril-15 de junio. 2004.-” Exposición homenaje a Francisco Toledo.” Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiem­ bre-octubre. 2007.-” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva.” Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 157 CATALOGACIÓN: ANIMALÍSTICA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 158 CATALOGACIÓN: ANIMALÍSTICA Palomas de zureo 1967 Bronce, 26 x 36 x 18 cm Fundación Eduardo Capa, Arganda del Rey, Madrid La copia que está en el Museo de la Fundación Eduardo Capa fue regalada por Francisco To- ledo a Eduardo Capa, por considerar que no reunía las condiciones de fundición esperadas y fundiéndose otra copia. El autor referencia con más de un título en algunas ocasiones sus obras. Es este caso la titula también Arrullo. Es una obra donde refleja muy bien las diferentes vistas del bulto redondo. Esta composición nos recuerda la escultura de Francois Pompom con el título: Couple de pigeons de 1927 (Fig. 9) compositivamente hablando, si bien los volúmenes fueron resueltos por Fran­ cisco Toledo de forma que nos aproxima a los planteados por Édouard Sandoz en Fontaine aux pigeons (Fig. 10). OTROS EJEMPLARES Bronce, edición de 4 ejemplares: colección del pin­ tor Pardo Galindo; Colección del pintor José Beulas Recasens; Colección Carlos García Monzón, Madrid; Colección Pedro Martínez Sierra, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Galería Zenhid. Madrid, Catálogo exposición, 1987. (Cit. repr. b/n, pág. 25) Fundación Capa. Alicante, Catálogo exposición, Casti­ llo de Santa Bárbara. Fundación Capa. Arganda del Rey (Madrid) 2000. (Cit. y repr. color, págs. 88 y 87 [bronce]). CRUZ, Pedro Alberto: Escultura en Murcia 1956­ 1972..Catálogo exposición, Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí., 2000. (Cit. pág. 93). Exposición Homenaje a Francisco Toledo. Catálogo expo­ sición, Ayllón, (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 35 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catálogo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. pág. 24 [bronce]). MELENDRERAS JIMENO, José Luis: El escultor Francisco Toledo Sánchez. (1928-2004). Murcia, Caja del Mediterráneo 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 96-97 [Bronce]). Escultores murcianos del siglo XX. (pág. 375). EXPOSICIONES 1987.- “Galería Zenhid”. Madrid, enero-febrero. . “Fundación Capa, Museo Castillo de Santa Bárbara”. Alicante. 2000.-” Escultura en Murcia (1956-1972)”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 26 de abril-15 de junio. 2004.-” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay­ llón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre- octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva.” Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 159 CATALOGACIÓN: ANIMALÍSTICA Fotografía cedida por Francisco Toledo. 160 RETRATO 161161 162 163 RETRATO El retrato fue la primera manifestación escultórica de Francisco Toledo. Toda la historia del arte nos habla de la importancia del rostro dentro del campo de la figuración aduciendo que el rostro expresa, mejor que cualquier otra área del ser humano, su esencia, su alma. Más que estos aspectos psicológicos para Francisco Toledo el retrato suponía el reto de lograr una identidad, un parecido pero desde la escultura, es decir, en ningún caso renunciar a la potencia y expresividad formal por atender a un parecido o unas características que pudieran debilitar la esencia formal. Sacrificaba la búsqueda de la belleza exigida por el retratado a favor del contenido escultórico de la obra. Es por eso por lo que para él existían modelos que tenían un buen retrato y otros que no. En principio todos tenemos características que puedan recogerse en una forma y con ello tratar de buscar la identidad, pero Francisco Toledo buscaba estructuras formales que hablaran por sí solas de la organización circular o espiral de la forma en la naturaleza, de la potencia de su construcción desde dentro hacia afuera, de los contrastes entre las durezas óseas y la plasticidad de los tejidos. En sus inicios escultóricos modeló a los niños vecinos y amigos que rondaban su estudio de Cabezo de Torres y por los talleres de sus maestros murcianos. Ya desde un inicio aparece el desapego de Francisco Toledo hacia su obra, al menos desde el punto de vista de venderla y darla a conocer. Regaló y rompió retratos y más buscaba los re­ tratos por las formas que él quería hacer que por los encargos que le hicieran. Realizó durante toda su vida retratos, aunque afirmara que no era el género que más le atraía. Está claro que se refería a la obligatoriedad del encargo porque cuando no existía éste detrás, jugaba con libertad con las formas contrastando de modo significativo las alisadas formas estructurales y esenciales con las texturadas áreas significativas de ojos, nariz y boca, donde concentraba movimientos y grafismos. En el retrato Francisco Toledo persigue no tanto identidades sino equivalencias y metáforas. Trabaja dentro del, por el llamado, tamaño natural, pero no con medidas de los compases o de las cámaras fotográficas sino con lo que percibe el ojo, lo que le lleva a construir en una escala algo superior a la del modelo, uno y medio, que él denominaba tamaño “heroico”. Únicamente los retratos realizados de los poetas Antonio Machado y Miguel Hernández son cla­ ramente mayores y se percibe en ellos que Francisco Toledo no trabajaba cómodo dentro de esta dimensión. 164 RETRATO Dentro del retrato las obras clásicas, debido a su potente estructura, fueron inspiración cons­ tante para Francisco Toledo: cabezas etruscas, mesopotámicas, griegas y romanas poco conoci­ das. La finura de trazados de las imágenes góticas de un Giotto o de un escultor medio gótico y medio renacentista como Alonso Berruguete o del renacentista Donatello. Por otro lado, ya en el panorama de sus contemporáneos, es evidente la influencia y admiración hacia Giacomo Manzú y Pablo Serrano en lo referente a sus retratos abstractos. Salvo los encargos del Presidente Trujillo (que consistió en los retratos de once próceres de la patria y su hija Angelita Trujillo, todos en paradero desconocido), José Rubio Gomáriz, Vicen­ te Ros, José Luis Ballvé, Guido Brunner, los restantes supusieron un reflejo de su vida social y relacional, retratando a compañeros, familiares y amigos de la Facultad de Bella Artes. Trabajó en una horquilla que oscilaba entre el naturalismo y la abstracción, si consideramos su serie de hombres maltratados por la historia como desarrollo de retrato. Como afirmaba de la escultura en general y concretaba en los retratos no es cuestión de vista, sino de visión. Francisco Toledo era parco en palabras pero acertaba plenamente con ellas. En relación a esto afirmaba que era más partidario de construir la obra que de predicarla. Hasta tal extremo que dejó una amplia e interesantísima obra prácticamente desconocida. Quizás es conveniente desarrollar un justo término medio. Influencia de Martini, Greco, Bourdelle e imágenes escultóricas pompeyanas y romanas. Retratos en una sola sesión y retratos repensados. Aunque este apartado trata sobre el retrato no debemos olvidar que en el apartado de figura­ ción femenina o escultura religiosa Francisco Toledo incluye retratos en sus obras escultóricas como fue la de su mujer Carmen en las figuras femeninas Mujer con gato, Mujer sentada con libro o la del Aurelio, (pintor y amigo al que incorporó con un retrato muy identificativo en la figu­ ra del sayón, en el Paso del encuentro de Jesús con La Verónica en el encargo que le realizara la Cofradía del Perdón de Murcia, figura que no procesionaría más que un año (1954) siendo retirada del trono; esta se incorporó, restaurado el mismo, en el año 2004, con motivo del cin­ cuenta aniversario de la creación del Paso. 165165 166 CATALOGACIÓN: RETRATO Francisco “el Mancheño” 1945 Terracota, tamaño natural Colección Ayuntamiento de Murcia Francisco “el Mancheño” era un amigo de la infancia de Francisco Toledo. En el momento de hacerle el retrato tenía diecisiete años. Con este retrato Francisco Toledo consiguió el primer premio de Escultura por el Ayuntamiento de Murcia en 1945. Lo realizó con unos diecisiete años, antes de venirse a estudiar a Madrid, y es una de sus primeras obras premiadas. Toledo solía citar también este retrato con el título El violinista y en relación a esta obra, comen­ ta: “Fuimos amigos desde la infancia, él era músico, pero no violinista, tocaba un instrumento de viento de forma profesional. Trabajé en dos versiones de la misma cabeza, yo quise mejorar la primera e hice la segunda, pero al final me quedé con la primera. Y la otra que también estaba en barro cocido le dí un golpe y la rompí”. Francisco “el Mancheño”, fue inmortalizado en la actitud de tocar el violín (representándolo solo con un fragmento del mismo) otorgando importancia a la gestualidad y movimiento del retratado por encima de su caracterología. Las soluciones del modelado son envueltas y sutiles recordando en su factura los desarrollos Donatellianos. OTROS EJEMPLARES Originalmente realizó dos versiones de las que solo queda la del Ayuntamiento de Murcia, al destruir Francisco Toledo la otra copia. EXPOSICIONES 1945.- Exposición Ayuntamiento de Murcia. 167 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografía realizada en Murcia 168 CATALOGACIÓN: RETRATO Manuel del Río 1949 Bronce, 30 cm de altura. Firmado zona posterior inferior inciso: ”Fco.Toledo” Colección Pilar Balsa Pérez, Oviedo Retrato del compañero y amigo de los tiempos de estudiante de Francisco Toledo en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando en la Calle de Alcalá, el pintor gallego Manuel del Río. Las imágenes del mismo son aportadas por la viuda del pintor, Pilar Balsa, que desconoce la existencia de otra réplica en mármol blanco de Pighes a la que Francisco Toledo hace referen­ cia. La obra, que representa una máscara, seccionando la parte posterior de la cabeza, fue modela­ da en barro y fundida en bronce. En su factura mantiene la frescura de la disposición del barro en su construcción, marcando a través de él direcciones, facciones y gestualidades que le otorgan un carácter enormemente expresivo. OTROS EJEMPLARES Mármol blanco, ejemplar único. Paradero desco­ nocido. BIBLIOGRAFÍA FERNANDEZ GARCIA, Ana Mª y otros: Manuel del Río. Catálogo exposición, Oviedo, Ayunta­ miento y Universidad de Oviedo, 1998. (Cit. y repr. color, pág. 41[bronce]): 169 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías cedidas por Pilar Balsa Pérez. Oviedo 170 CATALOGACIÓN: RETRATO Elena Santonja 1952 Yeso, 70 x 30 x 29 cm Colección de la pintora Elena Santonja, Sevilla Retrato de la bisnieta del pintor madrileño Eduardo Rosales, también pintora, presentadora del televisivo programa Con las manos en la masa y mujer del director de cine Jaime de Armiñán. Compañera de estudios en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando, era admirada por su simpatía y belleza, lo que indujo a Francisco Toledo a retratarla. El pintor Antonio Ló­ pez, a decir de la propia Elena, quiso también realizarle un retrato. Francisco Toledo recuerda como, finalizado el retrato, desapareció de la estantería del aula de modelado de la Escuela, donde la realizó. El retrato, de medio cuerpo con los brazos cruzados para representar las manos, es de marcado carácter expresivo, obviando detalles y destacando los ritmos y gestualidad. Recuerda a los retratos que posteriormente desarrollara Ramón Muriedas y las composiciones de Apel-les Fe­ nosa como Femme aux bras, croisés, de 1946 (Fig. 11), con la cabeza desproporcionada respecto a los hombros confiriendo con ello centralidad al retrato. Buscando referencias respecto a la obra el doctorando localizó a la retratada obteniendo al tiempo la localización de la obra, que estaba en su poder y a Francisco Toledo no le constaba, pudiendo de este modo completar la investigación con los datos aportados por la propia Elena Santonja. 171 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografía cedida por Elena Santonja, Sevilla. 172 CATALOGACIÓN: RETRATO Autorretrato 1958 Yeso policromado, tamaño natural Desaparecido en la FAE, Madrid Único autorretrato realizado por Francisco Toledo en bulto redondo. Formaba pareja con el realizado a su mujer Carmen Escorial de similares características, “con un gesto muy serio”, según sus propias palabras y que fueron realizados en Oviedo y depositados en la FAE (Centro Politécnico Superior del Fomento de las Artes y de la Estética), avenida Presidente Carmona 7 y 9 (Madrid), cuando se trasladó para disfrutar de la beca-pensión en la Academia Española de Bellas Artes en Roma y donde desaparecieron. La cabeza de la que solo se conserva esta imagen fue realizada con marcado realismo y sobrie­ dad. La mirada direccionada a través del vaciado de las pupilas, es una solución que Francisco Toledo no suele representar. La sección está realizada a nivel de cuello, representado por una forma cilíndrica, coherente con las formas casi geometrizantes con las que sintetiza el retrato. La obra fue positivada en yeso y patinada con maestría imitando al bronce. 173 CATALOGACIÓN: RETRATO Foto Portillo, Oviedo, 8 de abril de 1960 174 CATALOGACIÓN: RETRATO Carmencita Berenguer 1958 Terracota patinada, tamaño natural Colección Familia Berenguer, Oviedo Retrato infantil realizado al tiempo que el de su padre, Magín Berenguer, en el estudio del mismo en la calle Leopoldo Alas Clarín nº 3 de Oviedo. Las modeló a un mismo tiempo y se ahuecaron directamente, sin llegar a hacerse moldes de yeso. Francisco Toledo comenta que no se pasaron a bronce porque las condiciones económicas no lo permitían. La cabeza con trenzas, cortada a ras de cuello, recuerda a alguno de los retratos infantiles de Joan Rebull (Fig. 12). El movimiento de la boca entreabierta (inspirada en la gestualidad foto­ gráfica (Fig. 13) recogida por Medardo Rosso) y la disposición de las trenzas con valor compo­ sitivo y direccional otorgan gran dinamismo a esta sencilla obra. El modelado es textural y pleno en el sentido de construido desde dentro hacia afuera y de modo muy envuelto salvo por los subrayados grafismos de los ojos donde concentra la mirada inocente y expresiva de un niño. 175 CATALOGACIÓN: RETRATO Foto Suárez, Oviedo 176 CATALOGACIÓN: RETRATO Magín Berenguer Alonso 1958 Terracota patinada, tamaño natural Colección familia Berenguer, Oviedo Retrato del profesor y compañero de Francisco Toledo de la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo que, además de docente, fue un relevante investigador, arqueólogo y artista. Fue modelado en barro, posteriormente ahuecado y horneado. La terracota fue patinada con veladura blanquecina que Francisco Toledo utilizaba para destacar la nobleza de la obra, re­ cordando las imágenes pompeyanas descubiertas. Tiene una inclinación que acentúa su expresión, subrayada por medio de grafismos y elemen­ tos texturales. Expresa con el bigote definido y recortado los modos costumbristas del periodo español en el que fue retratado. 177 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías Suárez, Oviedo 178 CATALOGACIÓN: RETRATO Carmelo Alonso Bernaola 1961 Terracota patinada, tamaño natural Colección Carmelo Alonso Bernaola, Madrid La primera obra que realizó durante su beca pensión de Roma fue al músico Carmelo Bernao­ la, compañero de estancia, al que realizó su retrato en una única sesión, resolviendo de modo muy acertado su fisonomía. Tras varios meses de estancia en la beca pensión inició, según sus comentarios, la obra en marzo ya que necesitaba previamente empaparse de los paisajes roma­ nos antes de iniciar ninguna obra. De hecho podemos observar cómo tradujo estos paseos romanos ya que los modos resolutivos de este retrato tienen algo del aire de los escultores italianos del momento, como es el caso de Arturo Martini. El barro es directamente el modelado ya que es ahuecado y cocido en la estufa que tenían para calentarse en la propia Academia Española en Roma. Como muchas otras obras suyas esta terracota será posteriormente patinada con una veladura blanquecina. 179 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografía cedidas por Francisco Toledo, Roma 180 CATALOGACIÓN: RETRATO José Rubio Gomariz 1965 Bronce, 50 x 30 x 30 cm Plaza de la Constitución, Cabezo de Torres (Murcia) Retrato realizado con motivo del primer aniversario de la muerte de José Rubio Gomariz que fue ATS del Manicomio Provincial y apreciado practicante del pueblo natal de Francisco To- ledo, Cabezo de Torres, Murcia. A modo de monumento, el retrato se encuentra colocado en la plaza de la Constitución de dicho lugar, sobre una peana granítica gris de doscientos diez centímetros de altura y cuarenta y cinco por cuarenta y cinco centímetros de base. Fue inaugu­ rado durante las fiestas patronales en septiembre de 1965. El busto fue realizado a partir de una imagen fotográfica al regreso de la beca de Roma, con pocas concesiones a las texturas y los elementos gráficos y se encuentra más sujeto a la repre­ sentación naturalista. La posición es totalmente frontal y un corte en plano inclinado resuelve la forma del final del cuello y comienzo del torso, sirviéndole de soporte con el que poder asirlo a la peana de granito sobre la que descansa. La humanitaria labor de este practicante fue lo que el pueblo quiso reconocerle en este retrato homenaje, subvencionando la fundición e instalación del conjunto; reconocimiento al que se sumó Francisco Toledo: “regalando su trabajo”. BIBLIOGRAFÍA “Inaugurado en Cabezo de Torres el monumen­ to a Don José Rubío Gomariz”. Diario La verdad, Murcia, 28-8-1965. MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928- 2004). Murcia, Caja del Mediterráneo. 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 61 a 64 [bronce]). 181 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en Cabezo de Torres (Murcia) 182 CATALOGACIÓN: RETRATO Carmen 1971 Terracota policromada, tamaño natural Colección del autor, Madrid Retrato de su esposa la pintora Carmen Escorial. Como podemos ver por las imágenes de la biografía, Francisco Toledo consigue un gran parecido, pero la importancia de la obra tras­ ciende estos elementos caracterológicos y de identidad para situarse en una obra escultórica modelada de máxima sensibilidad. Inspirada, además de por la caracterología de su mujer, por la imagen del Grandi ritrato di signora de 1946 (Fig. 14) de Giacomo Manzú, y el Retrato de Marta (Fig. 15) de Emilio Greco donde se mantienen las disposiciones altivas con la cabeza ligera­ mente echada hacia atrás y los ojos en dirección al suelo, tipificado en las esculturas italianas del momento. Modelada en barro y vaciada en yeso donde fue retocada para obtener posteriormente un apretón de barro para ser cocido, la pieza, exquisitamente modelada, presenta las formas pu­ ras sin añadidos gráficos ni texturales que den apoyo, únicamente una pátina de color por medio de aguadas, realizada por la propia Carmen Escorial, otorga luminosidad a este majes­ tuoso y sensible retrato. 183 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo de la calle de Santa Teresa 12, Madrid 184 CATALOGACIÓN: RETRATO Manuel Narváez Patiño 1979 Terracota, tamaño natural Colección Manuel Narváez Patiño, Madrid Retrato del profesor de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes, compañero y amigo de Francisco Toledo y nieto del General Narváez. Alumno del grupo con el que Francisco Toledo se estrenó en el curso 1969/70 como profesor de Modelado en la nueva sede que la Escuela de Bellas Artes de San Fernando inauguró en la Ciudad Universitaria. El retrato está resuelto de modo decidido y espontáneo, en pocas sesiones y con una maestría que arroja las numerosas soluciones texturales y gráficas en las que soportar la caracterología, de las que Francisco Toledo era capaz. El retrato es de barro cocido luciendo de forma directa la factura de su modo de proceder, sencillo y al tiempo rotundo, recogiendo de manera enormemente expresiva la interioridad y gestualidad del personaje. Primer retrato de la serie que hizo a compañeros de la Facultad de Bellas Artes. 185 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías cedidas por Francisco Toledo, Madrid. 186 CATALOGACIÓN: RETRATO Jesús Collantes 1980 Yeso, 30 x 20 x 22 cm Colección Fundación Eduardo Capa, Arganda del Rey, Madrid Francisco Toledo realizó una serie de retratos a compañeros de la Facultad de Bellas Artes, en este caso al gerente del centro, Jesús Collantes. Segundo de los retratos realizado en la Facultad de Bellas Artes en el despacho del aula, nece­ sitó de dos sesiones para su conclusión. Mantiene la frescura de la impronta rápida y la sabidu­ ría de ejecución de un maestro retratista por su manejo de los volúmenes y de la caracterología. Sus soluciones nos recuerdan algo al Autorretrato de 1939-40 de Joan Rebull (Fig. 16), del que Francisco Toledo era un admirador. La obra fue reproducida en bronce en la Fundición de Capa y es allí donde se encuentra la pieza original en escayola sin catalogación o datación alguna. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único. Colección Jesús Collan­ 1988.-“Fundación Capa”. Alicante, Castillo de Santa tes, Madrid Bárbara. BIBLIOGRAFÍA VV.AA: Fundación Capa. Catálogo Exposición, Alicante, Castillo de Santa Bárbara. 1988. 187 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografía realizadas por Horacio Romero 188 CATALOGACIÓN: RETRATO Félix Buquerín 1982 Bronce, 62 x 63 x 49 cm Firmado y fechado frontal lado izdo., inciso: ”Fco.. Toledo”. 1982, dedicado: “ D. Fé­ lix Buquerín. Alcalde de Ayllón”. Colección Félix Buquerín Gutiérrez, Ayllón, Segovia Retrato encargado por Félix Buquerín Gutiérrez, alcalde de Ayllón (Segovia). Retrato regalado, según comentario de Francisco Toledo; el alcalde abonó el coste de la fundición. En el pueblo de Ayllón se celebra una beca pensión de verano para artistas (escultores y pin­ tores), promovida por Francisco Toledo, a la que asistió como director de la misma desde su constitución hasta su jubilación. Las diferentes vistas de la obra de bulto redondo fueron realizadas por el autor de la tesis en el despacho del alcalde del Ayuntamiento, Félix Buquerín, en Ayllón. Como en algún otro retrato realizado por encargo, Francisco Toledo se obliga más con la repre­ sentación naturalista no haciendo concesiones gráficas o texturales como acostumbra en sus representaciones más libres. Las imágenes están realizadas por el doctorando en el despacho de la Alcaldía de Ayllón y otras, en fechas posteriores, en el despacho de su empresa de negocios. 189 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en el despacho de la Alcaldía, Ayllón (Segovia) 190 CATALOGACIÓN: RETRATO Rosa Garcerán 1984 Yeso patinado, 42 x 51 x 26 cm Colección Rosa Garcerán Piqueras, Murcia Retrato realizado a su compañera y amiga, Rosa Garcerán, durante el periodo que estuvo como decana de la Facultad de Bellas Artes. En él recoge un gesto que de algún modo expresa la autoridad y al mismo tiempo la llaneza que Francisco Toledo veía en ella. La resolución del retrato se encuentra entre un plano medio y un corte americano. Término sacado del argot cinematográfico que sitúa el plano a nivel de la cadera. En estos casos, además de la caracterología del rostro, asiste a la identidad la expresión de las manos, su gestualidad. Francisco Toledo recoge los modos expresivos de las manos de los italianos como Greco y Mar­ tini, empotrando una forma en otra. Recogiendo de modo encomiable la identidad de la retratada, la obra posee además las carac­ terísticas escultóricas que la convierten en una obra independiente. El doctorando tuvo ocasión de recoger todo el proceso de la obra, desde su modelado y va­ ciado hasta su positivado en yeso, en el despacho del aula de la facultad de Bellas Artes que utilizaba como estudio. Esta obra fue vaciada por el maestro de taller de Vaciado Fernando García Bermejo y pasada a bronce en la Fundición “Chapi” de Alcalá de Henares, Madrid. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único, Colección Rosa Garcerán Piqueras, Murcia 191 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes de Madrid 192 CATALOGACIÓN: RETRATO Itziar 1984 Cera roja, 16 x 15 x 10 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Modelado en plastilina Roma, este retrato recoge a su nieta Itziar a la edad de cuatro años. Posó para él en su domicilio de la calle de Santa Teresa en Madrid y Francisco Toledo evoca la figura de la televisiva serie “Pipi Calzas, largas”, cuya protagonista portaba unas trenzas del modo que Francisco Toledo coloca a su nieta. Fernando García Bermejo, técnico de Vaciado de la Facultad de Bellas Artes, le realizó un mol­ de en silicona, positivándola posteriormente en cera para su fundición en bronce. Es el retrato más pequeño de cuantos realizara Francisco Toledo, ejecutado con una soltura y maestría propia de quien conoce con profundidad las soluciones escultóricas de los retratos. La obra rebosa la vitalidad e inocencia propias de una niña. Contribuye a ello la oquedad en la pupila que vitaliza su mirada, solución, por otra parte, escasamente empleada por Francisco Toledo. Sin una de sus coletas, esta obra fue pasada a bronce en la Fundición “Chapi” de Alcalá de Henares, Madrid. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García-Monzón, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición. Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 7. [bronce] ) MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escultor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004), Murcia, CAM, 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 65 y 66 [bronce] ). EXPOSICIONES 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospec­ tiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 193 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo de la calle de Santa Teresa 12, Madrid 194 CATALOGACIÓN: RETRATO Antonio Machado 1985 Yeso con pátina de bronce, 80 x 60 x 50 cm Colección del autor, Madrid Retrato escultórico de tamaño inusual en la obra de Francisco Toledo que solía representarlos a tamaño natural o en el llamado tamaño épico, escala un poco superior. El motivo de este aumento fue que en 1985 se celebró otro homenaje nacional, a Federico Gar­ cía Lorca, Miguel Hernández y al propio Machado. Con este motivo, el día quince de octubre, la Sociedad General de Autores instaló en el edificio de la calle del General Arrando nº 4, la única placa que recuerda el paso del poeta por los numerosos domicilios que tuvo en Madrid a lo largo de su vida. Dos días antes se había inaugurado el monumento dedicado por “El Pueblo de Madrid al poeta Antonio Machado” en un barrio conocido más por el nombre de la empresa constructora Saconia, que por el bello nombre de la Ciudad de los Poetas, en terrenos de la Dehesa de la Villa. Tanto la calle en la que se ubica el monumento como la estación del metro que nos lleva hasta allí se llaman “Antonio Machado”. La obra debió realizarse pensan­ do en este posible encargo que no se materializó y que, al tener como destino un espacio públi­ co, que como sabemos reduce visualmente de modo notable la dimensión al quedar absorbido por el entorno, obligaba al aumento de dimensiones. El parecido con la imagen de Antonio Machado es notable, la corrección de su factura y la plasticidad de la ejecución nos hablan de un escultor de entidad, pero el resultado en su con­ junto es rígido y mucho menos expresivo de lo que Francisco Toledo nos tiene acostumbrados. Contrastamos esta obra con la interpretación realizada en 1966 por Pablo Serrano (Fig. 17). Francisco Toledo no acostumbraba a realizar estos tamaños de escala tan grande por lo que el resultado es algo pesado y rígido de expresión en comparación con otros retratos suyos. BIBLIOGRAFÍA J.R.: Francisco Toledo con sus dos cabezas monumentales de Ma­ chado y Hernández. Madrid, ABC. 1985, 24 octubre. Homenaje a: Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández. Catálogo exposición. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, Dirección general de BB.AA. Ministerio de Cultura, 1985. (Cit. y repr. color, págs. 88 y 89 [yeso]). EXPOSICIONES 1985.-”Homenaje a: Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández”. Madrid, Facultad de Bellas Ar­ tes San Fernando, Sala de Exposiciones, octubre, 15 al 30. 195 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Ma­ drid. 196 CATALOGACIÓN: RETRATO Miguel Hernández 1985 Yeso con pátina de bronce, 70 x 45 x 50 cm Colección del autor, Madrid Del mismo modo que en la obra de Antonio Machado la escala amplificada juega en contra de la expresividad del retrato. Decimos ampliada y no amplificada porque parte de la responsabilidad en la no integración del conjunto se debe a su realización directa a gran formato, sin ampliaciones o pasos interme­ dios, resultando tratada la caracterología como accidentes en una superficie geométrica amplia más que estructurada desde el interior, como sucede a la mayoría de los retratos de Francisco Toledo. Combina unas formas generales de la cabeza y cuello “martinianas”, sobrias y abstraídas con representación naturalista sin conseguir, a nuestro modo de ver y del propio Francisco Toledo, del todo la integración. BIBLIOGRAFÍA J.R.: “Francisco Toledo con sus dos cabezas mo­ numentales de Machado y Hernández”. Madrid, ABC. 1985. 1985.- Homenaje a: Antonio Machado, Federico Gar­ cía Lorca, Miguel Hernández. Catálogo exposición, Madrid, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Cultura. (Cit. pág. 88). EXPOSICIONES 1985.- “Homenaje a: Antonio Machado, Federi­ co García Lorca, Miguel Hernández.” Madrid, Facultad de Bellas Artes, Sala de Exposiciones, octubre, del 15 al 30. 197 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid. 198 CATALOGACIÓN: RETRATO José Luis Ballvé 1986 Bronce, 65 x 41 x 32 cm Firmado, fechado y dedicado, parte posterior, inciso:”Fco. Toledo”. Colección Pedro Ballvé, Madrid El empresario bilbaíno, José Luis Ballvé Goseascoechea, fue el fundador de la firma cárnica “Campofrío”. A través del amigo de Francisco Toledo, el pintor burgalés Luis Saéz, la familia de Ballvé después de su fallecimiento en el año 1985, le encarga un retrato. Dadas las circunstancias fue realizado a partir de las imágenes fotográficas que le aportaron. De esta obra se han reproducido dos copias en bronce que se encuentran presidiendo los des­ pachos de las oficinas de la citada firma en Alcobendas (Madrid) y en la fábrica de Burgos. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Familia Ballvé. Burgos. 199 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en “Campofrío”, Alcobendas (Madrid). 200 CATALOGACIÓN: RETRATO Vicente Ros 1988 Bronce, 65 x 67 x 38 cm Firmado y fechado, parte posterior derecha, inciso: “Fco. Toledo/1988” Calle Campo, Cartagena, Murcia Este monumento lo encargó un senador por Cartagena que había sido alumno del pintor Vi­ cente Ros. El retrato fue realizado a través de documentación gráfica. La obra está ubicada sobre una peana de granito gris con el lema: Cartagena al pintor Vicente Ros 22-4-1887 / 20-4-1976. Este retrato fue modelado en el estudio de la Facultad de Bellas Artes y pasado a resina de poliéster. Posteriormente fue fundido por la Fundición Codina de Madrid. Muy bien, según comentarios del autor. El monumento fue inaugurado el cinco de abril de 1990 en la calle Cam­ po de Cartagena, donde está ubicado. La iconografía sitúa la representación dentro de modos costumbristas españoles con la boina y la capa OTROS EJEMPLARES Resina de Poliéster, ejemplar único, colección del autor. Madrid. BIBLIOGRAFÍA MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Mur­ cia 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 133 a 136 [bron­ ce]). 201 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en la calle Campo, Cartagena (Murcia) 202 CATALOGACIÓN: RETRATO Guido Brunner 1989-90 Bronce, 48 x 30 x 22 cm Colección Guido Brunner, Madrid Retrato del diplomático y político alemán, embajador en Madrid de la República Federal de Alemania, Guido Brunner (1939-1997). Esta obra fue modelada en el estudio de la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Ma­ drid, posando el embajador directamente para ella. Es uno de los retratos fundamentales de la recuperación del clasicismo, así como un ejemplo de rigor formal con el que Toledo afronta la fisonomía del diplomático pensando que el género del retrato requería sobre todo el parecido y la psicología del personaje. Vaciada por Fernando García Bermejo y fundida por Eduardo Capa, en Arganda del Rey. La composición definitiva lleva incorporada unas gafas. Las fotografías aportadas fueron realizadas por el autor de la tesis durante el proceso de mo­ delado y positivado de la obra en el estudio de Francisco Todelo de la Facultad de Bellas Artes. OTROS EJEMPLARES Yeso patinado, ejemplar único. Colección parti­ cular, Madrid. 203 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero, durante el proceso de modelado y reproducción, en el estudio de la Facultad de Bellas Artes, Madrid. 204 CATALOGACIÓN: RETRATO Agustín Úbeda 1990 Barro rojo crudo, 50 x 35 x 26 cm Firmado en la parte posterior, inciso: ”Fco.. Toledo” Colección Agustín Úbeda Romero, Madrid Retrato del pintor y compañero docente de la Facultad de Bellas Artes, Agustín Úbeda Romero (1925-2007), nacido en Palancas, Ciudad Real. Fundida en bronce por la fundición Capa. El interés de Francisco Toledo por la pintura le hizo relacionarse muy cercanamente con com­ pañeros pintores como Agustín Úbeda y Narváez Patiño, así como Vargas Ruiz, a los que ad­ miraba y le unía una relación de amistad. Intercambiaron retratos y conocimiento. Las diferentes vistas del bulto redondo fueron fotografiadas en su proceso evolutivo del mo­ delado en barro al positivado en yeso por el autor de la tesis en el estudio de Francisco Todelo en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección del pintor Agustín Úbeda Romero, Madrid. Yeso patinado, ejemplar único. Colección parti­ cular, Madrid. 205 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero, durante el modelado del retrato,en el estudio de la Facultad de Bellas Artes, Madrid. 206 CATALOGACIÓN: RETRATO Pedro Martínez Sierra 1993-94 Yeso sin policromía, 43 x 32 x 23 cm Firmado y dedicado, parte posterior, inciso: “A mi gran amigo Pedro Martínez Sierra. Fco.. Toledo” Colección Pedro Martínez Sierra, Madrid Retrato del compañero del autor, profesor de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, artista dibujante. La representación aúna la más rigurosa anatomía y construcción de la realidad con los trazos expresionistas de pelo y barba. Francisco Toledo quiso emular sus admirados retratos roma­ nos, tanto por su estudio profundo de la caracteriología, como por el corte (a modo de empe­ rador para engastar en sus diferentes bases) empleado. Todas la fotos aquí reproducidas fueron tomadas por el autor de la tesis en el estudio de Fran­ cisco Toledo en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Esta obra va a ser el último retrato modelado por Toledo. 207 CATALOGACIÓN: RETRATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 208 FIGURACIÓN 209209 210 211 FIGURACIÓN La idea que Francisco Toledo albergaba sobre el concepto de la escultura, que asociaba siempre con la emoción, le llevó a relacionar prácticamente toda su obra con la figura humana. Era el ámbito en el que se reconocía y donde encontraba la expresión formal de sus sentimientos. A través de la figura humana podía tratar los grandes temas relacionados con su vida, sentimien­ tos personales al tiempo que universales como el deseo, la sed, el valor, la violencia, el amor y un largo etcétera. Para la representación de esta iconografía le sirvió de vehículo especialmente expresivo la mi­ tología y los relatos bíblicos, especialmente sugerentes a la hora de tratar la pasión y el amor erótico. Para Francisco Toledo la escultura es un vehículo de emociones que no debe dejar a nadie indi­ ferente. Por este motivo escogió la temática humanista en la que la lucha, el dolor, la necesidad y el deseo son símbolos de la creación artística y del progreso en la evolución del hombre. A lo largo de toda su trayectoria escultórica, evolucionó por diferentes estilos que podemos referir a movimientos o autores claves para él, como fueron Arturo Martini, Giacomo Manzú, Emilio Greco, Henry Moore, Pablo Serrano, Alberto Sánchez, Bourdel, Maillol. de los que re­ paró principalmente en sus diferentes estilos compositivos y estructurales. El sello del mode­ lado conclusivo es absolutamente propio de Toledo, sin confusión posible. La figura humana fue su permanente referente, pero, como afirmaba Rainer María Rilke de Rodin, era su memoria el recurso de su acción escultórica. Captaba mucho más de lo que pue­ de registrar un instante, al sumar toda su cultura al rico arsenal de su memoria. Aparte de las influencias italianas y parisinas de la escultura del momento Francisco Toledo bebió de la escultura clásica con Egipto y Grecia a la cabeza, sintiendo además especial emo­ ción con la escultura mesopotámica. La gravedad y consistencia de ésta quedó traducida en sus obras. Decíamos que la figura humana fue su referente, pero también para el desarrollo de su ima­ ginación, de mano de la mitología para crear figuras fantásticas, a medio camino con la ani­ malidad, a la que también dedicó alguna de sus obras emblemáticas, principalmente por el elemento compositivo. Decimos por ello escultura figurativa puesto que absorbiendo el alma vital de lo humano, Francisco Toledo juega a crear su propio mundo. La composición es atendida por él desde diferentes frentes: Cerrada, construyendo un único elemento a partir de dos o más iniciales y fundiéndolos y 212 FIGURACIÓN confundiéndolos en una escultura multifacética. (Púgiles, Pelea de gatos). Escenográfica, donde los diferentes elementos que componen la escultura se distribuyen por un espacio que las contiene, incorporando en la composición el referente del lugar y punto de vista. (El último animal mitológico del Mar Menor y la bañista). Abierta, donde los elementos del conjunto no se agrupan sino que se proyectan hacia el exte­ rior, otorgando a la obra expansión y fuga (Pídola). Modular, composiciones figurativas más cercanas a las expresiones abstractas, donde el mó­ dulo o pieza semi-fragmentaria se mueve en busca de la composición donde los huecos juegan un papel determinante (Jacob y el Ángel, Arcángel san Miguel). Son herederas de las composicio­ nes de Alberto Sánchez y Henry Moore. 213213 214 FIGURACIÓN FEMENINA 215 215 216 217 FIGURACIÓN FEMENINA Se puede hablar de Francisco Toledo como un claro escultor figurativo. No solamente por que su forma figure, es decir, represente, sino por un marcado gusto por la figura humana que forma casi el elenco completo de su iconografía. Iniciado dentro de la corriente mediterránea, clave en su Murcia natal, inspirada en Arístide Maillol, Toledo respiró los modos pletóricos e idealizados de las mujeres de Josep Clará Pu­ janza de 1936 (Fig. 18), al tiempo que las adaptadas versiones de este mediterraneísmo1 dentro de las teorías estéticas de Eugenio D’Ors; en Cristino Mallo y las lánguidas y alargadas de Apel-les Fenosa (1928), las sintéticas bañistas de Mateo Hernández (1925) o de Francisco Pérez Mateo (1935). Una figuración renovada que tiene ya muy en cuenta los cambios ocasionados en el ámbito de la escultura por las primeras vanguardias y que resuelve una figuración clásica pero ac­ tualizada, donde se intenta acudir a la esencia de las formas y paliar los efectismos y modos pictoricistas en los que la escultura novecentista había derivado. Olvidando la senda del con­ ceptualismo duchampiano o del constructivismo de Alexander Rodchencko, Francisco Toledo prefirió observar la senda figurativa de un Henry Matisse o de Wilhelm Lehmbruck. Pese al aislamiento sufrido por España y la consiguiente limitación respecto a los aires renovadores europeos, hubo escultores que trabajaron desde el interior como Alberto Sánchez o Pérez Ma­ teo a los que Toledo no pasó por alto. La intención de Francisco Toledo fue siempre figurativa y sin perder su relación con la tradi­ ción clásica de la escultura. En sus inicios en la región de Murcia, además de las influencias mediterráneas, pueden obser­ varse las de la imaginería lugareña (Salzillo, Bussi) y la cultura religiosa popular. Su afición le puso en contacto con referentes renacentistas como Donatello o la escultura gótica que, como veremos a través de su obra, aparece en numerosas ocasiones como sustrato. Como hemos podido apreciar en su biografía, Francisco Toledo recorrió numerosos países y tuvo diferentes periodos y residencias. Pero dentro del capítulo que estamos tratando de la escultura figurativa humana, fue su estancia en Roma la que supuso la confirmación y reforza­ miento de todos los principios y conceptos en los que había creído y pretendido expresar. Los maestros italianos del momento Arturo Martini, Marino Marini y Emilio Greco y posterior­ mente Giacomo Manzú, fueron los auténticos inspiradores de su arte. “ En el origen del término se encuentra el genial escultor franco-catalán Aristide Maillol, cuya obra de 1901, Medite­ rránea, iba a dar nombre a toda una tendencia” Josefina Alix. Un nuevo ideal figurativo. Escultura en España 1900-1936. Fundación Cultural Mapfre Vida. Madrid. 2002. Pág. 32 1 218 FIGURACIÓN FEMENINA De Arturo Martini, auténtico padre de todos ellos, recogió la estructura compositiva, la icono­ grafía desligada de los asuntos políticos, sociales y el interés del bulto redondo, aspectos de movimiento que otorgan a sus composiciones el característico giro que implica por igual una vista u otra de los trescientos sesenta grados que conforman la esfera. De Marini fueron más observados sus acabados y expresiones de registro textural, producto del modo constructivo, al tiempo que el grafismo que potencia y subraya las intencionalidades de la forma. Manzú, recogiendo más orgánicamente a los dos anteriores, fue su maestro en el tratamiento organicista de la materia y en su modo expresivo de narrar la escultura. Greco tuvo para él unos registros más sujetos a la moda o tendencias del momento, que otor­ gaban a sus esculturas una fortísima personalidad, que Toledo quiso también añadir a sus creaciones. En estas corrientes a las que acabamos de hacer referencia la figura femenina fue la prota­ gonista principal, quizás debido a la suavidad de sus formas, la plenitud de las curvas y la simbología de vida y plenitud que desde la Venus de Willendorf ha supuesto para la escultura. Este canon femenino Mediterráneo donde las formas son plenas, firmes y redondas son la con­ creción que Toledo busca cuando afirma que en la naturaleza siempre hay algo que se reduce a la esfera. No es un canon alargado, todo respira sobriedad y discreción con un cierto toque de hieratismo propio del arcaísmo griego. Como en el clasicismo griego este tipo de escultura respira una idealización donde no se refleja la edad, enfermedad, caracterologías exageradas... perfecto canon para el trabajo de inspira­ ción en el modelo natural pero sin modelo. Toledo trabajó a partir de imágenes buscadas en unos casos, encontradas en otros, clara mezcla de modelos naturales y artísticos que evolucio­ naban hacia su personal modo de concebir la escultura, firmemente basada en la observación de la naturaleza, pero al tiempo totalmente independiente de ésta. De la naturaleza obtuvo las proporciones, los ritmos, la armonía, pero una vez plasmados los criterios generales las formas se desarrollaban con ese trípode de referencia que era la naturaleza, el arte y sus propias for­ mas que autorretrataban todo aquello que tocaba. Para comenzar este apartado de figura humana vamos a seleccionar la figura femenina que es la que de modo más claro manifiesta las influencias mediterráneas. Solamente en un periodo avanzado de su creación estas figuras femeninas evolucionan hacia un canon mucho más alargado, más en línea con Apel-les Fenosa o Emilio Greco, observando 219 FIGURACIÓN FEMENINA el contorsionismo de las figuras de Henry Matisse. La emoción formaba parte del concepto que habría de construir y sustentar la escultura, por ello Francisco Toledo no quiso saber de informalismos, abstracciones puras o geométricas. Emocionar y comunicar era su reto, por lo que las corrientes conceptuales no le parecieron suficientemente cercanas y transmisibles. Para transmitir discursos prefería los literarios. Su escultura pretendió siempre ser cercana e íntima, tangible y capaz de susurrar al oído. Por ello, la escala que trabajó fue por lo general pequeña. 220 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fecundidad 1954 Bronce, 115 x 55 x 55 cm Firmado en la base de la parte posterior, inciso: “Fco. Toledo” Confederación Hidrográfica del Segura, Palacio Fontes, Plaza de Fontes, Murcia Obra encargada por la Confederación Hidrográfica del Segura que en los años cincuenta con­ trata a los principales exponentes de la Escuela Murciana de Escultura, dirigida por el escultor Juan González Moreno quien con sus dos discípulos destacados, Antonio Campillo y Fran­ cisco Toledo, realizan respectivamente tres obras con este motivo. Fueron colocadas en los jardines del edificio principal de la CHS. (Fecundidad de Francisco Toledo (FigA); Alegoría a la Primavera, de Antonio Campillo; y Alegoría del río Segura, de Juan González Moreno). Fue tallada en mármol de Alicante color rojizo y, a decir del propio Francisco Toledo, le supuso un gran esfuerzo físico esta talla directa, la única de su producción escultórica. Bajo el título de Fecundidad la figura representa una mujer extrayendo leche de su pecho y volcándola a un cántaro. En el año 2008 se inaugura la instalación de una réplica en bronce del original, en el vestíbulo del Palacio Fontes de Murcia. OTROS EJEMPLARES PELEGRÍN GARRIDO, Mariano y SÁNCHEZ FUS­ TER, María del Carmen: El embalse del Cenajo. Murcia, Mármol de Alicante, ejemplar único, Pantano del Ce- Ed. Sodetur, 1991 (Cit. págs. 34 y 35). najo, Murcia EXPOSICIONES BIBLIOGRAFÍA 2008 - Permanente, (Reproducción de la original en MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escultor mur- bronce) Palacio Fontes, Sede de la Confederación Hi­ ciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, drográfica del Segura, Murcia. Caja Mediterráneo, Concejalía de Cultura del Ayun­ tamiento de Murcia, 2007. (Cit. pág. 51). Fig.A 221 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el Palacio Fontes, sede de CHS, Murcia 222 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA 223 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer en mecedora 1956-57 Yeso patinado, 102 x 46 x 115 cm, la estructura de hierro, 50 x 150 x 45 cm Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid Que Arturo Martini es fuente directa de Francisco Toledo es algo patente que en esta tesis su­ brayamos como ejemplo del fluir del arte y del trabajo encadenado, o carrera de relevos, que siempre ha supuesto el paso del testigo de unos artistas a otros. A todo amante de la forma le resulta clara, tanto la fuerza atrayente que el despliegue de la naturaleza ofrece, como la mágica seducción que subyace en una forma bien captada y expre­ sada. Esa interpretación (y pensamos que igual sucede en el campo literario o musical) nos atrae y anima facilitándonos el entendimiento de lo que creíamos captar pero no sabíamos plasmar, induciéndonos a nuevas posibilidades aún no descubiertas. Martini fue un traductor para las generaciones siguientes tanto por la pura forma como por las composiciones e iconos. Así, el tema de la mecedora, sabia y hermosamente tratado por él, es recogido por Francisco Toledo haciendo de ello su propia creación. Recoge el sentido diagonal y el ritmo de la figura subrayándolo, al prescindir del peso visual de la mecedora, reduciéndola a un gesto en el aire que distribuye la cadencia del descanso y las formas femeninas. Esta obra fue premiada con la Segunda Medalla de Escultura, en el Concurso de los Premios Nacionales de Bellas Artes en el año 1957. Fue expuesta en el Palacio de Cristal del Retiro Ma­ drileño. Toledo modela este retrato de su esposa Carmen en el estudio de la pintora en el Ras­ tro Madrileño siendo ella quien, después de darle una refinada pátina de bronce, la presentará al Concurso Nacional. En la actualidad la escultura se encuentra en proceso de restauración en los almacenes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Leganés (Madrid). 224 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA BIBLIOGRAFÍA CAMÓN AZNAR, José: “La Exposición Nacio­ nal, 1957”. Goya, Madrid, 1957. (Cit. y repr. b/n, pág. 373). A.C.: “Mediada esta semana se conocerá el fallo del Jurado en la Nacional de Bellas Artes”.Ma­ drid. Madrid, 1957, 15 de mayo. “La Exposición Nacional, lo que se ve a simple vista”. ABC, Madrid, 1957, 1 de junio. (Cit. y repr. b/n, [dibujo]). OLIVER BELMAS, Antonio: La Exposición Na­ cional de Bellas Artes. Madrid, 1957, 2 de junio (Cit. pág. 5). PANTORBO Bernardino de: Historia y Crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Madrid, 1980. (Cit. y repr. b/n, págs. 345 y 488). EXPOSICIONES 1957-”Exposición Palacio de Velázquez del Reti­ ro de Madrid.” Madrid, Exposición de los pre­ mios Nacionales de BB.AA. mayo-junio. Fotografía realizada por Horacio Romero en el almacén del Mu­ seo de Escultura de Leganés (Madrid). http:Artes�.Ma 225 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografía cedida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 226 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Visitación de María a su prima Isabel 1958-59 Yeso, tamaño natural Paradero desconocido Figura femenina que recuerda a su admirado Joan Rebull, donde abandona lo anecdótico a favor de lo esencial. Rotundo en sus planteamientos, inspira a Francisco Toledo en sus prime­ ras obras modeladas, inmersas en cierto mediterraneísmo, pero controlado por un cierto sello arcaizante como llevara Rebull. El título Visitación no sugiere la iconografía a la que estamos acostumbrados porque no llegó Francisco Toledo a modelar la segunda figura. Recoge con mucha claridad a la imagen de la atención, la escucha y la espera, actitudes todas ellas recogidas en la narración bíblica. Su deliberada solidez y en cierto modo realismo enlazan con una búsqueda en las formas pre- clásicas de Egipto y Próximo Oriente. La figura es una de las dos esculturas que Francisco Toledo pretendía reflejar en el conjunto de la Visitación pero quedó pendiente de resolver la figura de Santa Isabel. 227 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías Suárez, Oviedo 228 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Bañista sentada 1958-59 Yeso, 180 cm en diagonal Desaparecida en la FAE, Madrid Esta escultura fue modelada en su periodo de Oviedo. Al concursar a la Beca de Roma la apor­ tó como obra para la selección de opositores al desarrollo del examen. Comentario del autor: “Esta figura de bañista contempla el momento de agarrarse para sentar­ se”. Posteriormente se le añade una base metálica de hierro para completar la composición de la misma. Cuando estaba disfrutando de la beca de Roma le propusieron la adquisición de la misma, que no llegó a vender, por no trasladarse en esas fechas a Madrid. Esta obra fue muy remodelada. Toledo retocó este yeso con posterioridad -como se puede apreciar en las fotografías trabajando por medio de lijado de las superficies, dejándole un aca­ bado más depurado. La obra depositada en la FAE (Fomento de las Artes y de la Estética) en Madrid, desaparece en el año 1961. 229 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías Portillo, Madrid, 1960 230 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA 231 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer con gato 1959 Yeso, 115 x 105 x 60 cm Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid Realizada en el verano de 1959 como ejercicio con el que obtuvo la beca pensión en la Acade­ mia de España en Roma. Según comentó el propio Francisco Toledo el escultor Pablo Serrano, que formó parte del jurado en aquella ocasión, le sugirió, para obtener su voto, dejarla en la fase de construcción -con el armazón y barro incipiente- pues le interesaba de ese modo recor­ dándole las figuras de Giacometti. Como podemos observar en la obra, Francisco Toledo no siguió sus indicaciones y finalizó la escultura en un acabado y tonos más bien de estilo Medi­ terráneo en la línea de José Clará o Cristino Mallo. Inspirada en la figura de su mujer, Carmen Escorial sentada en una silla, la obra resulta de un modelado naturalista impecable y en el afán de Francisco Toledo de dar interés a las piezas en los trescientos sesenta grados; cierra la composición girándola suavemente hacia la figura de un gato, sugerencia ocasionada a partir del brazo suspendido en la pose de la modelo. Dicho modelo, que como referimos es Carmen Escorial -su mujer-, fue disculpa para realizar no solo una escultura femenina sino específicamente un retrato como homenaje hacia ella correspon­ diendo al empuje que le dio para presentarse a la oposición de la beca pensión de la Academia de Roma. Sobre la obra el autor comenta que la modeló a partir de un bloque de barro, organizando a grandes trazos la materia para conseguir cuadrarla sin atender a los detalles, únicamente a la esencia. La obra no se encuentra expuesta, sino guardada en los almacenes, formando parte de los fon­ dos de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fotografía realizada por Horacio Romero en el almacén de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 232 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA BIBLIOGRAFÍA AZCUE BREA, Leticia: La escultura de la Real Academia de San Fernando: Catálogo y Estudio. Madrid, Real Acade­ mia de Bellas Artes de San Fernando, 1994. (Cit. y repr. b/n, pág. 555 [yeso]) MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escultor mur­ ciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004), Murcia Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 54 y 55 [yeso]). Fondos y escultores de la Academia de Bellas Artes de San Fernando:[exposición]. Catálogo exposición, Salamanca, Caja Salamanca y Soria, 1995. (Cit. y repr. b/n, págs. 64 y 65 [yeso]). EXPOSICIONES Exposición permanente de los fondos de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 1995.- “Fondos y escultores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando:[exposición]. Salamanca, Acuartelamiento “General Arroquia”. Fotografías realizadas por Francisco Toledo de las diferentes vistas de la composición, durante el proceso de mo­ delado, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, verano del año 1959. 233 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías cedidas por Francisco Toledo, Madrid. 234 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Boceto para Maternidad 1958 Terracota, 28 x 9,4 x 10 cm Colección Pilar Balsa Pérez (Viuda. de Manuel del Río), Oviedo La escultura representa una maternidad donde el niño trata de alcanzar una hucha que sujeta su madre alejándola. Se trata de un encargo de la Caja de Ahorros de Asturias que realizara Francisco Toledo en su estudio de Oviedo, de modo paralelo al relieve de un torso masculino tallado en piedra de Escobedo. Quedó en proyecto no llegando a realizarse el monumento; únicamente el relieve en piedra del que tenemos solamente la constatación de su autor pero no así imagen de ella, ya que las aportadas por la propia Caja no nos parecen relacionadas con la descripción de Francisco To- ledo para la nueva sede de la Caja y la obra quedó, en Oviedo, en propiedad de su amigo el pintor, Manuel del Río. Fotografías cedidas por Pilar Balsa Pérez (vda. de Manuel del Río), Oviedo 235 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Oviedo 236 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer sentada 1961 Bronce, 180 cm en diagonal Colección Juan Bernal Pareja, Murcia Realizó la obra originalmente en barro que coció en la Academia Española en Roma, pero de ella, Francisco Toledo nos comenta que:“Tenía una copia de esta escultura en barro cocido que yo mismo rompí al venir a España”, pues el transporte de las obras desde Roma a España resultaba especialmente penoso. Otro modelado, vaciado en yeso, fue pasado a bronce en la fundición de Ángelo y Giovanni Nichi, del Trastévere de Roma. Esta escultura fue modelada a tamaño natural en el primer año de la estancia de Toledo en la Academia. Consta en las actas del primer envío del veintidós de diciembre de 1960 al veintidós de diciembre de 1961, de la Academia al Ministerio de Asuntos Exteriores. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Yeso, ejemplar único. Ministerio de Asuntos Exte­ 1966.- “Pensionados de Roma, temporada 1966-1967”. riores, Madrid Madrid, Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes, octubre. BIBLIOGRAFÍA Pensionados en Roma, temporada 1966-1967. Madrid, Catálogo exposición nº XCVII- Dirección General de Bellas Artes, 1966. (Cit. y repr. b/n, [yeso]). Fotografías Tomás, Murcia 237 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografía cedida por la RABASF. (Archivo), Pensionados en Roma, Madrid 238 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer sentada con libro 1961 Terracota, 51 x 22 x 36 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Esta escultura es un retrato de su esposa Carmen Escorial. Es la segunda figura modelada en su estudio de la Academia de Roma. Toledo comenta en relación a esta escultura: “Aproveché para hacerle un retrato a Carmen, que además se parecía muchísimo”. En esta página, en la fotografía inferior izquierda, figura el boceto preparatorio para la serie de composiciones sobre el tema desarrollado con posterioridad de “mujeres sentadas”. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García- Monzón, Madrid. 2004.-” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay­ llón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre- octubre. BIBLIOGRAFÍA 2007.-” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo expo- Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 sición. Ayllón, (Segovia), ex Convento San Francisco, mayo. 2004. (Cit. y repr. color, págs. 24 y 25 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catálogo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 28 [bronce]). MELENDRERAS GIMENO, José Luis. El escultor mur­ ciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 79 y 82 [bronce]). Mujer sentada (Boceto) 1961 Terracota patinada Colección del autor. Madrid 239 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Horacio Romero, en el domicilio de Francisco Toledo de la calle de Santa Teresa 12, Madrid. 240 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer sentada con libro en mecedora 1962 Bronce, 51 x 22 x 36 cm Colección Ramón Martínez Artero, Murcia Toledo incorpora a la escultura Mujer sentada con libro una estructura en hierro a modo de me­ cedora, elementos complementarios muy en tendencias dentro de la escultura del momento, entendiendo éstas como experimentaciones formales en la evolución creativa de su obra. En nuestras conversaciones Toledo me comenta en relación con estas incorporaciones: “Yo ha­ cía muchas marranadas. Cuando la figura estaba en yeso, la mecedora era una lámina de metal modelada a golpes, luego se pasó aquello a bronce, en la fundición de los hermanos Nichi “. Esta versión, única de esta composición, se la vendió Toledo en la Ciudad Eterna al Cónsul General de España en Roma, Ramón Martínez Artero, por la cantidad de veintidós mil pesetas. Esta obra está en propiedad de sus herederos en Mula (Murcia). En relación al proceso de fundición de esta obra, Toledo comenta:”Hacía las ceras, llenaba, vacia­ ba los cuencos, y algunas veces repasaba en la misma fundición”. 241 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Francisco Toledo, en el estudio y en los jardines de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. 242 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer sujetando el vientre 1962 Terracota policromada, 70 cm de altura Colección Mario Sellva, Roma Esta obra fue modelada directamente en barro. Forma parte de una serie de esculturas de mu­ jeres sentadas. Realizada en el estudio de Roma y pasada a terracota en un horno que tenían en la propia Academia. Toledo comenta que fue la primera obra que vendió en su estancia en Roma al escultor italiano Mario Sellva (director de la Academia de Bellas Artes de San Lucas de Roma). De esta escultura, solo existe el original. 243 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Francisco Toledo, en los jardi­ nes de la Academia Española de Bellas Artes en Roma 244 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer que transporta un bulto 1962 Bronce, 70 x 18 x 20 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Según narra el propio Francisco Toledo esta composición era inicialmente una pareja de baile desnuda que, ante el comentario sobre ella del embajador de España en Roma, Sr. Mendiluci, que la tildó de algo obscena, fue trasformada en esta otra iconografía, de tema social, que re­ presenta los recuerdos de Francisco Toledo de su tierra murciana, al final de la guerra, donde las mujeres de los presos llevaban a sus maridos colchones a la cárcel. En una de las imágenes del estudio de Roma de Francisco Toledo puede entreverse la primera composición. No es de extrañar que ante semejante comentario represivo, asociara Toledo la composición a esta otra imagen en la que manteniendo la posición de agarrados de la pareja de baile, la mujer parece querer defenderse de posibles ataques por parte de la dictadura fran­ quista. El modelado de la obra la asocia a las realizadas en el periodo romano con mucho de com­ posición martiniana y toque de modelado más sensibilizado y emotivo en la línea de Manzú. De cualquier modo siempre con el personalísimo sello del propio Toledo que deja adivinar su propia morfología en gran parte de sus anatomías. El autor también solía referenciar esta escultura con el título de: Mujer del colchón. BIBLIOGRAFÍA EXPOSICIONES Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo 2004.-” Exposición homenaje a Francisco exposición, Ayllón (Segovia), Exconvento San Toledo.”Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 22 [bron­ septiembre-octubre. ce]). 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá- Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur- mayo. cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 27 [bronce]). 245 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid. 246 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujeres de Bermeo 1962 Yeso policromado Colección del pintor Mariano Villalta Lapayese, Roma Obra realizada en el periodo de pensionado en Roma entre 1962-63. La primera realizada en yeso y policromada en rojo y negro por su mujer, Carmen Escorial, que se convirtió en una colaboradora permanente de Francisco Toledo en estos temas. Existe además una copia en bronce que pertenece a Ramón Martínez Artero (ministro plenipotenciario y cónsul general de España en Roma); vendida por el importe de diez mil pesetas, en el año 1962. La composición se pasó a bronce, en la fundición del Trastévere, de los hermanos “Nichi”. Según el propio Francisco Toledo la inspiración para esta obra le vino de una escena contem­ plada en el mismo puerto de Bermeo donde unas mujeres gritaban, pero sin lugar a dudas la escena la asoció también a la obra del escultor Arturo Martini Amazoni Spaventate de 1935 (Fig. 19), en la que también se encuentran representadas dos mujeres en actitud de exclamación con los brazos hacia arriba; lo cual indica el otro título con que su autor suele citar esta composi­ ción: Mujeres gritando. La factura de la obra de Francisco Toledo posee un tratamiento de superficie matizado, donde combina su ya característico contraste de formas sutilmente envueltas en las que trasluce la anatomía y las rugosidades y tensiones de paños texturizados que otorgan dinamismo y sol­ tura a la pieza. Esta obra conserva algo de los aromas de la escultura mediterránea en la que inicialmente se formó Francisco Toledo en su Murcia natal. Los aspectos naturalistas están más presentes que en obras posteriores y la factura de mujeres rotundas de aspecto saludable propias del medi­ terraneísmo impregna la composición. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Ramón Martínez Artero, Murcia 247 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Francisco Toledo en la Academia Española de Bellas Artes en Roma. 248 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Niñas desnudándose 1963 Bronce, 20 x 18 x 12 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid En relación a esta composición Toledo comenta: “ Está compuesta por dos niñas en una habitación; en un rincón, había un lavabo con una toalla y luego las niñas cerca, una desnudándose y la otra sentada en el taburete ese y el abuelete en la otra esquina, como mirándolas, más o menos...”. Toledo decide separar esta composición, por considerarla un tanto obscena, dando así origen a esta obra y a la que titula Hombre sentado que se analizará más adelante, en el apartado de figuración mas­ culina. Esta composición forma parte del grupo de esculturas de pequeño formato, modeladas por Toledo directamente en cera negra, durante su estancia en el año 1963 en París. De regreso a la Academia, éstas serán pasadas a bronce, en su habitual fundición del Trastévere, de los hermanos Nichi. OTROS EJEMPLARES Bronce, 2 ejemplares. Colección del pintor Francisco Echauz, Madrid Colección Pilar Balsa -viuda del pintor Manuel de Río-, Oviedo BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo expo­ sición. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 20 [ bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catálogo exposición. Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 29 [bronce]) EXPOSICIONES 2004.-” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay­ llón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre- octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 249 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 250 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Peinadoras del Trastévere 1964 Yeso patinado, 150 cm de altura según cálculo de su autor Colección Carlos García Monzón, Madrid La obra se presta a estudios compositivos en los que Francisco Toledo comienza a analizar la importancia del vacío, del hueco en el resultado final de la obra. El juego compositivo con dos figuras y el tema iconográfico de las peinadoras es propio de la escultura italiana del momento y presente en la escultura española, como es el caso del escultor Cristino Mallo que pudo ser­ virle de inspiración con la composición Peinadora (Fig. 20). Con el juego combinado por una única acción de dos figuras, el escultor soluciona el recorrido circular del bulto redondo otorgando igual importancia a los trescientos sesenta grados. El boceto inicial marca una disposición más vertical, otorgando a la figura superior una po­ sición que oscila entre de pie y semi-apoyada, que en la obra definitiva corrige sentando cla­ ramente a las dos figuras y expandiendo la composición hasta recogerla en un formato más cúbico. Los ritmos se resuelven geométricamente en cuanto estructura compensada por un tra­ tamiento exageradamente envuelto y circular de las superficies, tomando los modelos arcaicos y sensibilizándolos como hiciera Martini con algunos de sus modelos. Fue uno de los últimos trabajos de Roma inspirados en la vida que se organizaba en la proxi­ midad del Trastévere, a los pies de la Academia donde disponía de su estudio. Toledo solía citar esta composición también con los títulos de: Mujeres peinándose y Dos mujeres. Esta composición se remodeló a título póstumo. En la exposición retrospectiva de Francisco Toledo, realizada en el Centro de Arte Palacio Almudí de Murcia, aparece sustituyendo los apoyos, que cumplían únicamente una función de sostén, por dos mesillas torneadas com­ pletamente ajenas a dicha composición y posiblemente extraídas de las otras esculturas de mujeres patata que no tienen nada que ver ni formal ni conceptualmente con la composición referida. 251 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografía realizada por Francisco Toledo, sala de exposiciones de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. 252 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA BIBLIOGRAFÍA MORINI, Bruno: “Mostra darte all Academia Spano­ la nella suggestiva residencia al Gianícolo”. Diario Il Giornale Ditalia Roma, 1964. RECIFE, Claudia: “Mostre romane”. Diario La Fiera Litteraria. Roma, 1964. EXPOSICIONES 1964.-”Becados de la Academia de Bellas Artes de Roma (1960-1964)”. Roma, Sala de exposiciones de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. 2007.-”Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. Boceto preliminar, en barro cocido, para el estudio de la obra Peinadoras del Trastévere, realiza­ do en el estudio de Roma en el año 1964. Las fotografías de esta obra, fueron realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, en la calle de Santa Teresa, de Madrid. En la fotografía superior se puede apreciar el cambio sufrido en la actualidad por esta com­ posición, al sustituir las banquetas en donde se sientan, por dos mesillas torneadas. 253 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías en b/n, cedidas y realizadas por Francisco Toledo en la sala de exposiciones de la Academia de Roma en 1964. 254 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Boceto para el edificio Metrópolis 1974 Yeso patinado, 29,5 x 22 x 26 cm Colección del autor, Madrid Maqueta para el remate de la cúpula del edificio Metrópolis ubicado entre las calles Alcalá y Gran Vía de Madrid. Edificio denominado actualmente Metrópolis que acogió en su día los Seguros la Unión y el Fénix, proyecto de los arquitectos franceses: Jules y Raymond Fevrien, 1905-1910. La actual estatua que lo remata desde 1975 es una victoria alada del escultor Coullat Valera (hijo). Esta maqueta nos evoca las figuras ingrávidas, con las telas flotando, muy en tendencia en las esculturas públicas de los años cincuenta y sesenta. 255 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Madrid 256 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA 257 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Sillón cómplice 1979-80 Yeso, 33 x 26 x 30 cm. Firmado en la parte posterior del sillón, inciso: “Fco.. Toledo”. Colección particular, Madrid Toledo inicia una serie de figuras de mujeres sentadas que según él mismo comenta: “Sé que nunca acabaré por la edad que tengo “. Esta obra fue modelada en barro, pasada a escayola y firmada en la parte posterior del sofá. Nos encontramos ante una de las obras plenas y madu­ ras de Francisco Toledo en la que recoge de modo exquisito su sensibilidad y sutileza. Sillón cómplice habla de la mujer y su relación con el entorno. Presenta una figura que recogida sobre sí misma, en sugerencia masturbadora, sintetiza la soledad al relacionarse con un objeto, el sillón, al que Francisco Toledo anima, humanizándolo con una abstracción de cabeza que emerge vertical y calificándolo de cómplice. El tratamiento del modelado sigue la línea iniciada por Manzú, al que debe posiblemente la idea de la mujer y el sillón en referencia a la escultura Guantanamera de 1968 (Fig. 21), además de la depuración y asentamiento en las formas, los giros forzados y miembros finos y aislados en contraste con la contundencia y recogimiento de la zona central. Los pliegues del sillón, que sugieren piel, simbolizan de algún modo el carácter orgánico y enlazan con los tratamientos que representa en las cabezas de “Hombres maltratados por la historia”. CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA OTROS EJEMPLARES Bronce, 8 ejemplares. Colección Carlos García Monzón, Madrid.; Museo de Elsedo en Pamanes (Cantabria); Colección Juan Pérez Ferra, Murcia. Colección Andrés Cillero, (fundida por Codina), Madrid; Colección Xing Xiao Sheng, Pekín, China; Galería Botichelli, Madrid (vendió tres ejemplares). BIBLIOGRAFÍA MELENDRERAS GIMENO, José Luis. El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia. Caja Mediterráneo, 2007 (Cit. y repr. b/n, pág. 76 [bronce]). GUTIÉRREZ-CORTINES CORRAL, Cristina: Arte en Murcia 1862-1985. Catálogo exposición, Madrid, Ayuntamiento de Madrid. Concejalía de Cultura de Murcia. (Cit. repr. b/n, pág. 101 [bronce]). CRUZ, Pedro Alberto. Murcia 1956-1972. Catálo­ go exposición, Murcia, 2000. (Cit. pág. 29). Catálogo Murcia una generación de escultores. Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo. Ayllón (Segovia). ex Convento San Francisco, 2004. Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ed.. Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. PÁEZ BURREZO, Martín: Murcia, una generación de escultores. Catálogo exposición, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2006-2007. (Cit. y repr. color, págs. 14-19 y 30-38 [bronce y made­ ra]). París, Madrid, Murcia, arte de una época. Catálo­ go exposición. Murcia, 2014. (Cit. y repr. color, págs. 84 y 85 [bronce ]). EXPOSICIONES 1985.- “Arte en Murcia 1862-1985”. Madrid, Museo Municipal, septiembre- octubre. 2000.-”Murcia (1956-1972)”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 2004.-” Exposición homenaje a Francisco Toledo.” Ca­ tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre-octubre. 2006.-” Murcia, una generación de escultores. Murcia”, Sala de exposiciones Caja de Ahorros del Mediterrá­ neo, diciembre 2006-enero 2007. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio de Almudí, 27 mar­ zo-20 mayo. 2014.-”París, Madrid, Murcia, arte de una época”. Mur­ cia, Centro de arte Palacio Almudí. 24 de enero, 30 de marzo. 258 259 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 260 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Sillón cómplice, mujer vestida 1979-80 Bronce, 32 x 30 x 28 cm Colección del pintor Andrés Cillero, Madrid Obra, continuación de Sillón cómplice, retomada por Francisco Toledo como hiciera con nu­ merosas de sus obras para cambiarle la significación y planteamiento expresivo a partir de introducciones de elementos con los que revestir la forma original. En este caso es, a partir de papeles y cuerdas, con las que cambia el sentido de la figuración y abandona el carácter de soledad de la obra de cómplice, confiriéndole un planteamiento más violento, de maltrato de género, ya que la mujer bien puede asociarse a un hatillo de carne que las finas piernas feme­ ninas con tacones se encargan de definir. Pertenece a una serie que Francisco Toledo no terminó. OTROS EJEMPLARES Bronce. ejemplar único. Colección Editorial Aguilar, Madrid. (Vendida por el galerista Jesús Peña, Galería Botichelli de Madrid y fundida por Capa). 261 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 262 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Niña sentada 1979 Yeso coloreado, 49 x 23 x 27 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Desarrollo de la figura sentada que realizara para la composición escultórica, Niñas desnudán­ dose. Está modelada en arcilla, positivada en escayola y posteriormente trabajada en la misma con limas y lijas, del modo que hiciera Marino Marini, contrastando formas pulimentadas y lisas tratadas con los grafismos y texturas guardados del desarrollo en arcilla. La figura se sintetiza, unificando los brazos con el torso en una única masa, como hiciera con mucha frecuencia su admirado escultor Emilio Greco, Grande figura setuda de 1951 (Fig. 22). Nuevamente Francisco Toledo juega a la ambigüedad formal otorgando a esta pieza ciertas connotaciones eróticas disfrazadas por los contextos. Sofistica el elemento de apoyo o taburete, asociándolo a su escultura informe femenina (mujer patata) con figuras torneadas. La escultura está coloreada insertándola con estos aditamentos en un lenguaje más actualiza­ do (pop). OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García 2004.-” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Catá- Monzón, Madrid. logo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, sep­ tiembre-octubre. 2007.-” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva.” BIBLIOGRAFÍA Murcia, Centro de Arte Palacio de Almudí, 27 marzo-20 mayo. Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálo­ go exposición. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 37 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 51 [bronce]). 263 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo calle de Santa Teresa 12, Madrid 264 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Pequeña bañista 1985 Yeso, 26,5 x 13 x 7 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Tema muy recurrente en la época, posiblemente por la disculpa iconográfica que suponía para tratar la figura femenina, de modo clásico pero con un toque de actualidad como reflejan los breves aditamentos de baño. El tema fue anteriormente tratado por el propio Francisco Toledo en el año 1958 en su periodo de Oviedo. El recuerdo de la visión de una niña de unos doce años paseando por la playa de La Isla en Mazarrón (Murcia), fue el motivo inspirador de la obra. En ella recoge el empaque y la ro­ tundidad de la figuración clásica femenina recordándonos la composición de Cristino Mallo, Desnudo femenino de 1954 (Fig. 23), al tiempo que la dota de un movimiento contenido que le posibilita jugar con el factor compositivo y la disposición formal propia de las obras modernas italianas; como la composición femenina de Emilio Greco, Grande bagnate n. 7 (Fig. 24) de 1935. El modelado esférico como a él le gustaba desarrollar, envuelve la anatomía, firmemente pre­ sente, al tiempo que intencionalmente disimulada a favor de la independencia y autonomía de todas y cada una de las formas que componen la obra. La pieza resuelta en yeso posee un acabado aún más depurado que la obra fundida en bronce. Esta obra de Toledo se encuentra tan apurada en su resolución formal que encierra -como gran parte de su obra- en el pequeño formato toda la grandeza de la escultura monumental. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, edición de 3 ejemplares. Colección Car- 2004.” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay- los García Monzón., Madrid; Galería Botichelli, llón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre- Jesús Peña, Madrid, Galería Arles, Madrid. octubre. BIBLIOGRAFÍA 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio de Almudí, 27 mar- Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo zo-20 mayo. exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 36 [bron­ ce]) Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 55 [bronce]). 265 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el do­ micilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid. 266 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer dormida 1986 Bronce, 40 x 22 x 12 cm Firmado en la base, izda., inciso: “ Fco.. Toledo”. Colección Carlos García Monzón, Madrid Esta obra fue vaciada por Fernando García y fundida en la fundición Ángel Ramírez. Toledo, adapta la figura femenina utilizada en la composición de Sillón cómplice para esta obra. Observando bien la imagen, y no por que Francisco Toledo nos lo confesara, descubrimos que esta escultura es una adaptación al formato horizontal de la figura de sillón cómplice. Adapta­ da a un colchón, las piernas han sido elevadas y apoyadas sobre el mismo. Este procedimiento de emplear en nuevas esculturas los modelados realizados para otro fin es muy común entre los escultores. Creo que son dos las razones. La primera diría que la pura ex­ perimentación con la expresividad de la forma. Es realmente interesante cómo diferentes con­ textos o referencias pueden cambiar por completo el sentido de una misma forma. Segundo por economía. Ante un resultado logrado, y el esfuerzo que supone en escultura conseguirlo, es muy tentador poder aprovechar fragmentos que uno considera de valor para su adaptación. Esta escultura nos resulta asociada de modo claro aunque invertida a La pisana de Arturo Mar­ tini (Fig. 25), de 1928. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único. Colección particular, 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ayllón Madrid (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre-octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Mur- BIBLIOGRAFÍA cia, Centro de Arte Palacio de Almudí, 27 marzo-20 mayo. Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Repr. color, págs. 11 y 12 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 19 [bronce]). 267 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid. 268 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer tumbada boca arriba 1981 Cera roja, 32 x 15 x 6 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Esta obra se construyó directamente manipulada en cera a modo de altorrelieve. Su desarrollo subraya el carácter orgánico de las formas a través del envolvimiento, suavidad y latencia, frente a la rugosidad y pliegues de la sábana. Nos resulta asociable a las formas femeninas simples y sintetizadas de Cristino Mallo, a medio camino entre pubertad y madurez. La comparación entre la obra original en cera y la réplica en bronce pulimentado, nos permite comentar el daño que hacen las manipulaciones y malos tratos en los procedimientos, bien sea de fundición o de traspaso a madera. Esta obra, irreconocible, es una burda caricatura de su original que ha perdido sus señas de identidad al pulimentar sus formas, borradas como si de un jabón bajo el agua se tratara, perdiendo todas sus señas de identidad. Podríamos afirmar que Francisco Toledo no la firmaría. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García Monzón, Madrid BIBLIOGRAFÍA CAMPOY, A.M.: “Seis escultores”. ABC. Madrid, Galería Balboa, 1981. (Cit. y repr. b/n, pág. 21 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catálo­ go exposición, Murcia. Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 18 [bronce]). EXPOSICIONES 1981.-”Seis escultores”. Madrid, Galería Balboa, nº 13, 6 de Junio. 2007.-” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospec­ tiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio de Almudí, 27 marzo-20 mayo. 269 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid. 270 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA 271 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Mujer, salto de altura 1993 Bronce pintado al óleo, 51 x 21 x 16 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid La obra está inspirada -según comentario del propio Toledo- en una muchacha en el momento de arrancarse a la carrera, vista en un programa deportivo de la televisión que recogía los sal­ tos de altura en las Olimpiadas de Barcelona 1992. Nuevamente, además del gusto por la representación anatómica femenina, se encuentra el reto de recoger, en una posición congelada, toda la impresión del movimiento, la tensión y la ansiedad necesarios para iniciar la carrera que dispondrá al salto. Paralelamente a la preocupación de desarrollo sensible de cada parte de la anatomía, se en­ cuentra el estudio del gesto. Ambas cosas de modo contenido, propio de la escultura figurativa más seria que huye de efectos y sensacionalismos, para mostrar dentro de una aparente armo­ nía, equilibrio y serenidad, toda la pulsión, tensión y en resumen, pulso vital que acompaña un momento de proyección de movimiento y propósito tan grande. Francisco Toledo siempre defendió la escultura que emocionaba. No podía entenderla si no era así. Ello hace que la mayor parte de sus obras proyecten en el espectador la emoción que surge de adentro hacia afuera, como una necesidad expresiva que no puede contenerse. En esta pieza los elementos texturales son casi imperceptibles siendo sustituidos en intención por el color. La escultura original se encuentra resuelta en yeso y no patinada, sino claramente pintada al óleo. Escultura vaciada y reproducida por el maestro de vaciado Fernando García Bermejo, en el estudio de la Facultad de Bellas Artes. 272 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. colección Carlos Garcia- Monzón, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Murcia, una generación de escultores. Catálogo ex­ posición. Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 42 [bron­ ce]). MELENDRERAS GIMENO, José Luis. El escultor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004), Murcia. Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 79 y 80 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ed.. Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 54 [bronce]). PÁEZ BURREZO, Martín: Murcia, una generación de escultores. Catálogo exposición, Murcia. Sala de exposiciones Caja de Ahorros del Mediterrá­ neo, 2006. (Cit. y repr. color, págs. 14-19 y 30-38. [bronce y madera]). EXPOSICIONES 2004.- ”Exposición homenaje a Francisco Toledo.” Ca­ tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre-octubre. 2006.- “Murcia, una generación de escultores.” Mur­ cia, Sala de exposiciones Caja de Ahorros del Medite­ rráneo, diciembre 2006-enero 2007. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio de Almudí, 27 mar­ zo-20 mayo. Fotografías realizadas por Horacio Romero, durante el proceso de realización de la figura, en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid. 273 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografía realizada por Horacio Romero en el do­ micilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 274 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Contorsionista 1999 Cera virgen, 23 x 32 x 15 cm. Colección del autor, Madrid La iconografía de esta obra sirve a Francisco Toledo para jugar aún más con las deformaciones y giros de la anatomía humana a favor de su libertad compositiva y formal. Modelada en cera virgen y realizada en su estudio del domicilio de la calle de Santa Teresa de Madrid, esta figura se enmarca en su último periodo, cuando ya se encontraba aquejado de los problemas de movilidada ocasionados por la avanzada diabetes. El formato manual y la plasticidad de la cera virgen otorgan a la obra el modelado resuelto por la combinación de pequeños toques de materia añadida y formas envueltas desde todos los puntos de vista, característica de las preocupaciones formales de Francisco Toledo. El juego de llenos y vacíos asocia la pieza a ciertas soluciones de Henry Moore. Su potente y airada composición resulta adecuada incluso para grandes escalas. 275 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN FEMENINA Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 276 FIGURACIÓN MASCULINA 277 277 278 279 FIGURACIÓN MASCULINA Francisco Toledo es un ávido observador de lo que le rodea y con un criterio estético sólida­ mente formado. Por ello no escapa de su mirada todo lo que escultóricamente presenta interés en el terreno de la renovada figuración y fue por lo que posiblemente recogió en su memoria estética las creaciones de Arturo Martini, Manolo Hugué y Pablo Serrano. Principalmente, en lo que a composiciones de figuras masculinas se refiere es Martini, con una perfecta combinación de hieratismo y movimiento, el que mejor expresa con su Hijo pródigo, la idea que Francisco Toledo quiere otorgar a los púgiles. Otras composiciones como la del Maletilla a la luz de la luna recuerdan el interés de Toledo por la escultura etrusca, creándose paralelismos con el “Salto del toro” reflejado en su pintura. Es un dato curioso observar que en la figuración masculina recurre a oficios tipificados en la masculinidad como son los toreros y los púgiles. Otra particularidad es el menor número de composiciones con la figura masculina que con la femenina. Con la figura masculina se anima más al tema abstracto, a realizar deformaciones, estilizacio­ nes y seudo-abstracciones que en las figuras femeninas. El número de obras es menor pero no así su importancia e interés, reflejada también en una escala mayor (Púgil, Púgiles y Púgil caído) y en un desarrollo de la forma planificado o más potente. Salvo en el Púgil, tercer asalto, homenaje al Auriga de Delfos del que mantiene su hieratismo, los restantes son símbolo de movimiento y circularidad. 280 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Monumento al Obispo Francisco Frutos Valiente (Boceto) 1958 Yeso con pátina de bronce, 50 cm de altura Obra desaparecida de su estudio de Oviedo Figura de composición de pie con el báculo en la mano y sillón de atrás, sin llegar a sentarse. Esta obra fue modelada en su estudio de Oviedo. Toledo la modeló para presentarla a un Con­ curso Nacional convocado por el Ayuntamiento de Murcia; finalmente no presentó la escultu­ ra. Francisco Frutos y Valiente (1883-1933) nombrado hijo predilecto de Murcia, fue obispo de Jaca y Salamanca. 281 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías cedidas por Francisco Toledo, Oviedo 282 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Hombre sentado 1963 Bronce, 20 x 14 x 11 cm Firmado en lado izquierdo de la silla, inciso: “Fco. Toledo” Colección Carlos García Monzón, Madrid Modelada en París durante su periodo vacacional de pensionado en Roma, tiempo durante el cual los becarios eran obligados a recorrer otros países europeos. Esta figura sedente masculina, de pequeño formato, fue en principio pensada para formar parte de una composición de tres figuras: dos niñas desnudándose eran observadas por este personaje “voyerista” sentado en un retrete. Posteriormente las separó, según él, por motivos morales. En más de una ocasión Francisco Toledo muestra el gusto por la composición escenográfica con más de una figura en diálogo, subrayando elementos narrativos en la estructura. La com­ posición de esta figura la asociamos a la obra de Greco, Lottatore (Fig. 26) de 1947. La figura sedente se mantiene en posición tensa, expectante, como corresponde a su primera idea. Subraya con el modelado la caracterología de un hombre de edad, con una anatomía re­ dondeada e integrada hacia volúmenes completos y muy circulares como concierne a toda la figuración desarrollada en este período parisino. Realizada en bronce en la famosa fundición del Trastévere de los hermanos Nichi. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, edición de 3 ejemplares. Colección 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ca- Francisco Echauz, Madrid; Museo de Elsedo, tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, Pamanes, Santander (Cantabria). Colección Pilar septiembre-octubre. Balsa, Oviedo. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Repr. color, pág. 13 [bronce]). 283 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 284 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Expulsión 1963 Bronce, 35 cm de altura Colección Ramón Martínez Artero, Murcia Toledo modela en cera negra directamente en su estudio de París esta composición. Solo fun­ dirá un original de bronce en la fundición del Trastévere romano de los hermanos Nichi. Esta composición se la venderá al entonces Cónsul de España en Roma, el también murciano Ramón Martínez Artero, por poco dinero, según comenta el propio Toledo. En su estancia en Oviedo, Toledo modelará una composición con características estéticas si­ milares, con el tema de la Expulsión del Paraíso de Adán y Eva; ésta fue premiada en los Premios Nacionales de Bellas Artes, en 1959, con un “accésit”. Con posterioridad, esta obra en yeso policromado, fue destruida en el transporte cuando se trasladaba a la ciudad de Alicante para una exposición. La composición de estas dos figuras, expresa su desconcierto y desesperación por la pérdida y expulsión del Paraíso. La pareja, desnuda y cogida de la mano, mira hacia la figura ausente del Ángel; los cuerpos son modelados dentro de las tipologías que forman parte del lenguaje que Toledo aplica en la serie de esculturas de pequeño formato que realiza en su estancia en París. BIBLIOGRAFÍA OLIVER, Antonio: “Un murciano, accésit del Premio Nacional de Escultura”. Línea, Murcia, 1959. EXPOSICIONES 1959.- “Exposición Nacional de Bellas Artes”. Madrid, Palacios del Retiro, mayo-junio. 285 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Roma 286 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Sacrificio de Isaac 1963 Bronce, 79 x 19 x 27 cm Colección Manuel Rodríguez-Acosta, Granada Pieza modelada en París directamente en cera de color negro; esta composición es coherente y afín a los principios estéticos de las obras modeladas durante su estancia en la capital francesa. En estas esculturas de tema histórico, de asunto mítico y sagrado, Toledo vuelve a temas de la tradición escultórica y de un estilo particularmente personal e iconfundible, dentro de la escultura figurativa contemporánea. Este grupo compositivo presenta unas masas bien organizadas en el espacio; la materia mo­ delada con acierto nos muestra el elevado conocimiento de Toledo de nuestra anatomía y su capacidad para resolver la composición escultórica. Iconografía religiosa que recoge el momento en que Abraham levanta el arma para sacrificar a su hijo, resumiendo con el gesto el momento de mayor tensión narrativa. Toledo resuelve la composición cruzando las figuras y doblando la figura del hijo como signo de sumisión, trazando con todo ello una diagonal que se dirige desde lo alto hacia una toma de tierra en los pies de Isaac. Estos recuerdan más a pezuñas, asimiladas a la representación de faunos, que a humanos. Los modelados recuerdan a las soluciones de Leonard Baskin, firmemente asociadas a las figu­ ras pompeyanas, o a Cornelius Zitman que parece a su vez beber de Baskin. Figuras sintéticas de torsos gruesos, cabezas redondas y miembros finos que subrayan los espacios vacíos en la composición. EXPOSICIONESBIBLIOGRAFÍA 1975.-”Pequeñas esculturas de grandes escultores”. Pequeñas esculturas de grandes escultores. Catálogo exposición. Granada, Banco de Granada, 1975. Granada, Banco de Granada, marzo-abril. (Cit. y repr. b/n, pág. 76 [bronce]). MARÍN MEDINA, José: La Escultura Española Contemporánea (1800-1978). Historia y evaluación crítica. Madrid, Ed. Edarcón, 1978. (Cit. y repr. b/n, págs. 292 y 293 [bronce]). 287 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Roma 288 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Hombre y mujer sentados 1963 Bronce, 17 x 13 x 8 cm Colección Ramón Martínez Artero, Murcia En los periodos vacacionales de la estancia de pensionado en Roma, la Academia cerraba y obligaba a los artistas a viajar por diferentes países europeos. Ésta, entre otras, fue una de las razones que llevó a Francisco Toledo a realizar esta serie de esculturas de pequeño formato con la que poder viajar y trasladar nuevamente a su estudio. Esta pareja sentada respira de nuevo aires de Arturo Martini en su Gli Innamorati de 1927 (Fig. 27), así como los modos redondeados de las figuras de pequeño formato de Emilio Greco. Fue modelada directamente en cera negra para que la fundición Hermanos Nichi, habitual de Francisco Toledo en Roma, se la trasladara a bronce. El tratamiento compositivo es unitario, siendo presentada a modo de conjunto suspendido so­ bre el bloque de la peana. Presenta, a diferencia de la mayoría de las obras de Francisco Toledo, una visión más frontal. 289 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 290 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Torero al espejo 1963-64 Bronce, 45 x 15 x 10 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Modelada en cera directa negra en París, la pieza recoge una estilizada figura vertical de un torero ataviado con el capote de paseo y con la tensión en el rostro ante la gravedad del mo­ mento. Atraído por el tema taurino desde su conocimiento en la infancia de las obras taurinas de Manolo Hugué Torero de pie de 1944 (Fig. 28) y por la riqueza plástica y textural de los trajes taurinos, Francisco Toledo realiza esta obra indagando en los nuevos aires de abstracción que el panorama internacional le propiciaba. En ella combina de sabia manera las posibilidades y sugerencias de las síntesis y deformaciones que la imaginación regala a la visión, libre de compromisos naturalistas con el anecdotario taurino lleno de detalles y precisiones caractero­ lógicas. Es curioso observar la posición retorcida de las plantas de los pies con los que cierra la escultura de modo figurativo, muy apurado y sensiblemente resuelto que contrasta con la solución de la zona superior que, por medio de una abstracción expresada en un único bloque, representa el porte del torero. Ese gesto retorcido de tobillos y pies se convertirá posteriormen­ te en casi una constante de sus obras. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Galería Espalter, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo. Ayllón, (Segovia). Exconvento San Francisco, 2004. Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catálogo. Mur­ cia. Ed. Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Me­ diterráneo, 2007. EXPOSICIONES 1965.- “Exposición Bienal Alejandría”. Egipto. 1985.- “Madrid visto por sus pintores, homenaje al pintor Solana (1945-1985)”. Madrid, Caja de Ahorros y Monte de Piedad. 2004.-” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Catálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre- octubre. 2007.-” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Mur­ cia, Salón de Columnas del Palacio de Almudí, 27 marzo-20 mayo. 291 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 292 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA A las tres te daré con la mano y con el píe 1966-68 Bronce, 125 x 75 x 120 cm Residencia de mayores “Obispo Javier Azagra”, El Palmar, (Murcia) Toledo solía citar esta escultura, además de con el título del enunciado, con el de Pídola y Los niños. El reto compositivo de dos figuras es para Francisco Toledo uno de los más interesantes para un escultor figurativo y el que le permite, de modo más ostensible, hacer gala del conocimien­ to de la anatomía, movimiento y ritmo de la figura humana. Aunque no hizo comentarios sobre ello es casi seguro que conocía la obra de Pablo Serrano Salto de altura, 1955 (Fig 29) y la de Giacomo Manzú David, 1938 (Fig. 30), de las cuales es deudora por tema y composición. Las figuras de salto permiten a Francisco Toledo desarrollar sus características extremidades que más parecen trazas direccionales, para componer y valorar el espacio, que otra cosa. El cruce de ejes esencialmente planta una cruceta sobre la que disponer las exquisitas formas modela­ das y con la tensión simbolizada en las extremidades indicando, a través de un instante repre­ sentado, toda una secuencia temporal de movimiento. El empuje propulsor representado con el eje vertical de los dos brazos, que equilibran a los niños, unido al eje horizontal que marca la intencionalidad direccional del salto construyen una obra escultórica perfecta, donde los vanos hablan con la misma fuerza que los volúmenes. Según narra Francisco Toledo, observando a unos muchachos de Cabezo de Torres en esas ho­ ras de siesta, solo interrumpidas por el griterío de sus juegos, escuchaba: “A la una, la luna, a las dos la coz, a las tres te daré con la mano y con el pie” sugerencia para el desarrollo de esta obra. No realizando boceto previo alguno, como era costumbre en él, la pieza resultó una obra de ingeniería para preparar el armazón con el que sostener el barro y que toda la disposición movimiento y sentido de la obra estuvieran resueltos, ya que el número elevado de elementos sobrevolados y finos no permitían arrepentimientos. Toledo realiza esta obra con el motivo de presentarla al Premio Salzillo de escultura, insti­ tuido por la Diputación Provincial de Murcia con carácter bienal; en esta edición con el lema “Infancia”y con el propósito de realizar la que resultara premiada para una de las varias zonas ajardinadas del Complejo Residencial de Niños de Espinardo. Desde el día trece del mes de mayo de 2010, esta escultura se encuentra expuesta en la entra­ da de la residencia de mayores “Obispo Javier Azagra “en la pedanía murciana de El Palmar (Murcia). 293 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografía de la obra original en yeso policromado, cedida por Francisco Toledo, Murcia 294 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Diputación Provincial de Murcia.(Fundida en bronce en el año 1968). BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, págs. 30 y 31 [bronce]). MELENDRERAS GIMENO, José Luis: Escultores murcianos del siglo XX. Murcia, Caja Mediterrá­ neo, Ayuntamiento de Murcia, Concejalía de Cultura, 1999. (Cit. y repr. b/n, págs. 362 y 368 [bronce]). El escultor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. ( Cit. y repr. b/n, págs. 84, 85, 86, 87 y 88 [bronce]). PÁEZ BURREZO, Martín: Murcia, una generación de escultores. Catálogo exposición, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2006. (Cit. pág. 14- 19 y 30-38 ). GALIANA, Ismael: “Premio Salzillo”, Línea. Murcia, 22 de diciembre de 1966. (Cit. pág. 8). GARCÍA MARTÍNEZ: “Se lo llevó Paco Toledo”, LaVerdad. Murcia, 30 de diciembre de 1966. (Cit. pág. 5 ). “Inaugurada la exposición de escultura, Salzi­ llo”, Línea (Murcia capital). Murcia. 23-12-1966. “Exposición Premio Salzillo en la Diputación”, Línea. Murcia, 1966. “Francisco Toledo Premio Salzillo”, La Verdad. Murcia. 1966. “Francisco Toledo, Premio “Salzillo” de la Dipu­ tación”, Hoja del Lunes. Murcia. 2-1-1967. “El escultor Francisco Toledo, Premio Nacional de la Diputación Provincial”, Línea (Murcia-Ca­ pital). Murcia, 1966, 30 de diciembre. (Cit. y repr. b/n, [yeso ]). EXPOSICIONES 1966.- ”Premios Salzillo”. Murcia, Sala de exposiciones, Patio de luces del Palacio de la Diputación, diciembre - enero 1967. 2006.- “Murcia, una generación de escultores.” Murcia, Sala de exposiciones Caja de Ahorros del Mediterrá­ neo, diciembre 2006-enero 2007. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 2010.- ”Exposición permanente”. El Palmar, (Murcia), Residencia de mayores “Obispo Javier Azagra”. La fotografía nos muestra la escultura en su ubicación actual -sin ninguna referencia de autoría- en la entrada exterior de la residencia de mayores “Obispo Javier Ayarza” en El Pal­ mar (Murcia). 295 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías de la escultura en bronce, en los jardines de la Residencia de Niños de Espinardo, cedidas por Francis­ co Toledo, Murcia 296 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Púgil, tercer asalto (boceto) 1973 Bronce, 34 x 10 x 8 cm Colección Eduardo Capa, Arganda del Rey, Madrid Este es el boceto de la escultura que fue presentada por Francisco Toledo para la consecución de su cátedra en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. De ella comentaba: “Esta obra representa al púgil en el momento de salir al combate... Este tema me rondaba desde el año 1968 . Quiero vincular esta obra con la escultura clásica porque considero que será más aceptada por el tribunal para la obtención de la cátedra ...”. En escultura, dentro de la figuración masculina, encontramos afinidad compositiva de este boceto con la obra de Leonard Baskin, titulada: Thomas Easkins de 1960 (Fig. 31). OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García Monzón, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 29 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, págs. 12 y 13 [bronce]). MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia. Caja Mediterráneo. 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 70 y 73 [bronce]). VV. AA.: Fundación “Capa”. Cáceres, Institución Cultural “El Brocense”, Diputación Provin­ cial,1990. (Cit. pág. 125). EXPOSICIONES 2004.- ” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiem­ bre-octubre. 2007.- ” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 297 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Eduardo Capa, Arganda del Rey (Madrid) 298 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Púgil, tercer asalto 1974 Madera de olivo, 205 x 60 x 52 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Obra con la que opositó y obtuvo la cátedra de Modelado y Composición en la Escuela Supe­ rior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Consideró que debía recoger inspiraciones clásicas que dieran rotundidad y aval a su creación, pensando que de ese modo el tribunal le sería mas favorable. Su mirada enlazó con Grecia, El Auriga en su verticalidad, porte y majestuosidad. La obra muestra el desarrollo escultórico de Francisco Toledo en su sazón, con formas plena­ mente orgánicas mucho más potenciadas de lo que ofrecería cualquier natural. Superficies tensionadas desde el interior, incluso en actitud de reposo; pieza muy personal desligada de los muchos guiños a otros movimientos que él acostumbrara a realizar en la ma­ yor parte de sus obras. En esta serie de boxeo podemos afirmar que es plenamente identifica­ tiva de su esencia como escultor. Como en otros conjuntos, Francisco Toledo aprovecha la línea inspiradora dando a sus series una vuelta de tuerca más a la capacidad de inspiración formal. Combina de modo sabio la corrección estructural y anatómica con el juego de la fusión, el claro oscuro y los enlaces, lo­ grando una combinación armónica de abstracciones que podían funcionar bien casi de modo independiente. El deporte del boxeo estuvo muy de moda en España en los años sesenta y setenta y fue un estímulo creativo importante para Francisco Toledo. La escultura en madera fue sacada por puntos en el taller de reproducciones de José Dorrego, en Arganda del Rey (Madrid). 299 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 300 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA OTROS EJEMPLARES Yeso, ejemplar único. Colección Myriam Toledo, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (cit. y repr. color, pág. 10 [ma­ dera]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 40 y 41 [madera]). FLORES, Marisa: “Exposición en Bellas Artes”. El País. Madrid, Facultad de Bellas Artes, 9 de noviembre de 1983. EXPOSICIONES 1983- ” Exposición de profesores en la Facultad de Be­ llas Artes”. Madrid, (Inaugurada por sus Majestades los Reyes de España), 8 de noviembre. 2004.- ” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiem­ bre-octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. Fotografía realizada por Myriam Toledo en su estudio, Madrid. 301 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografía realizada por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 302 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Púgiles (boceto) 1975 Bronce 28 x 14 x 10 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Sin duda esta, es una de las obras más conseguidas, representativas y personales en la escul­ tura de Francisco Toledo. La idea que inspiró esta creación se remonta a finales de los años sesenta, cuando la modalidad deportiva formaba parte de eventos sociales relevantes en los medios de comunicación. Es uno de los pocos bocetos que Toledo realiza para sus esculturas, con la intencionalidad de sacar desde ella la ampliación de la obra. Por esto su terminación es la de una escultura de pequeño formato prácticamente resuelta, y no solamente la plasmación de la idea que es el sentido general de un boceto. Esta técnica de ampliación por puntos, podemos verla reflejada en la imagen inferior izquier­ da, donde se perciben las señales sobre la escayola. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único. Colección Pedro Saura, 2006.- “Murcia, una generación de escultores”. Murcia, Madrid. Sala de exposiciones Caja de Ahorros del Mediterrá­ neo, diciembre - enero 2007. Yeso, ejemplar único (medidas: 28 x 14,5 x 10). Colección Carlos García Monzón, Madrid. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. s Murcia, Centro de Arte Palacio de Almudí, 27 mar­ zo-20 mayo. BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 38 [ yeso y bronce]). PÁEZ BURREZO, Martín: Murcia, una generación de escultores. Catálogo exposición, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2006. (Cit. y repr. color, pág. 16 [bronce]). MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia. Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 70, 71 y 72 [bronce]). VV.AA.: Fundación “Capa”. Madrid. (Cit. pág. 125). 303 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 304 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Púgiles 1976 Barro rojo crudo chamotado, 175 x 100 x 80 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Una de las obras maestras de Francisco Toledo y posiblemente la más importante de sus com­ posiciones por su ritmo y equilibrio. Esta pareja de boxeadores conforma un juego exquisito de formas y vacíos por medio de sus perfiles encontrados, generando con ello creaciones formales nuevas. Como catedrático de Modelado y Composición, insistió muchísimo en la relevancia del con­ cepto compositivo como elemento sustancial de la escultura: el interés de los trescientos sesen­ ta grados, la narración temporal que supone el giro del espectador sobre la pieza, es un reto para todo escultor. Es una escultura al tiempo tensa y descansada, resultando una metáfora o canto a las fronteras o límites, donde Francisco Toledo juega con la ambigüedad, constante en muchas de sus obras, agresión, afecto – fuerza, cansancio – lucha, baile… Es una obra de gran tamaño, en la que el modelado muestra la pulsión desde el interior, tan característica de las obras de Toledo y que tanta fuerza vital le otorgaban. Francisco Toledo con la escultura Púgiles en el estudio de la Facultad de Bellas Artes, Madrid. 305 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero, en el estudio de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 306 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA OTROS EJEMPLARES Resina de poliéster, ejemplar único. Colección Carlos García Monzón, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Ca­ tálogo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit.y repr. color, pág. 39 [resina de poliéster]). EXPOSICIONES 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio de Almudí, 27 mar­ zo-20 mayo. Fotografías del proceso de modelado de la composición, reali­ zadas en barro rojo crudo, en el estudio de Bellas Artes. 307 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero, en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 308 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Boceto Púgil caído 1976 Yeso con cera, patinado, 11 x 21 x 16 cm Colección particular, Madrid La obra arranca de un personalísimo y magnífico boceto que más bien puede definirse como escultura de pequeño formato por su impresionante expresividad y riqueza de matización. Realizado sobre una estructura de alambre y regruesada la volumetría con escayola, es matiza­ da y terminada la pieza con cera, lo que le permite un acabado exquisito de la obra. Se empleó para obtener la ampliación por puntos de la escultura definitiva a un tamaño ma­ yor del natural, que modeló primero en barro para, posteriormente, sacarla por pantógrafo en madera y terminarla por medio de un repaso manual. La potencia de la forma alcanza el cenit en la escultura de Francisco Toledo. No solo por el co­ nocimiento, manejo y expresividad de la anatomía, deformada por los golpes como es el caso de la cara, sino por la latencia y pulsión interna que logra otorgar a las superficies, caracterís­ tica suya que muy pocos escultores alcanzan. 309 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en estudio particular, Madrid. 310 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Púgil caído 1977 Barro rojo crudo, 148 x 66 x 80 cm Colección del autor, Madrid Toledo elaboró varias ideas y bocetos sobre púgiles de los cuales éste es uno de los resultados. De ella comenta: “ La escultura contempla la figura del púgil completamente abatido y caído al suelo y cuya composición está completada con la toalla”. Con esta obra participó en el Concurso Nacional de Escultura del Círculo de Bellas Artes de Madrid, convocado en 1977, otorgándosele la Medalla de Plata (premio que no recogió). Esta escultura nos recuerda, por la similitud temática y cierta disposición, al boxeador caído de la obra tallada en piedra de Francisco Pérez Mateo Boxeadores y árbitro de 1930 (Fig. 32). En el año 2009, en la fundición Arte-6 de Arganda del Rey (Madrid), se hizo una reproducción en bronce de la escultura para ser instalada, -con motivo de su inauguración-, en el Complejo Deportivo “Antonio Peñalver” de Ceuti de Murcia. Pudimos saber que el original, en resina de poliéster de la que se obtuvieron los moldes, se encuentra en dicha fundición. Es de reseñar el mal registro y atribución de esta obra en Ceutí (Murcia) en la que figura el equivocado título de Boxer y la también equivocada atribución de la obra a su hermano, el escultor José Toledo. Fotografía de la copia en bronce, cedida por la dirección del Complejo Deportivo “Antonio Peñalver”, Ceutí (Murcia). 311 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografía realizada por Horacio Romero, original en barro rojo crudo, en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 312 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA OTROS EJEMPLARES Madera de cerezo, ejemplar único. Colección Carlos García Monzón, Madrid. Resina de poliéster, ejemplar único. Colección del autor, Madrid. Bronce, ejemplar único. Complejo Deportivo “Antonio Peñalver”, Ceutí (Murcia). BIBLIOGRAFÍA LEÓN TELLO, Francisco José: “Exposiciones en Madrid”, Goya. Madrid, número 136, 1977. (Cit. y repr. b/n pág. 264 [resina poliéster]). Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálo­ go exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 32 [madera]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, págs. 42 y 43 [madera]). EXPOSICIONES 1977.- ”Concurso Nacional de Escultura del Círculo de Bellas Artes de Madrid” Sala de Exposiciones. 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo.” Ca­ tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre-octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. El fundidor Ángel Ramírez -conocido como (Chapi)- vaciando el Púgil caído en el estudio de Francisco Toledo en la Facultad de Bellas Artes, Madrid 313 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero, de la copia en resina de poliéster, en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 314 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Sed 1998 Yeso, 64 x 25 x 25 cm Colección del autor, Madrid La admiración e identificación de Francisco Toledo con los maestros italianos del momento es manifiesta y en ningún momento lo trata de ocultar. Nuevamente en esta obra, Sed, se acerca a Arturo Martini tanto en estructura como en temática, como podemos apreciar en la obra Il bevitore (Fig. 33), realizada por Martini en piedra en 1934. Como en esa escultura, Francisco Toledo narra con la suya la actitud de un hombre saciando su sed. El tratamiento de las formas responde a una búsqueda escultórica a través de vacíos y llenos donde los diferentes miembros cumplen la función de pilares de una construcción que parece querer recoger el espacio que guarda. Estas soluciones de miembros finos y alargados hacen que asociemos estas obras a las desarrolladas por Wilhelm Lehmbruck, por ejemplo en Caído, 1915 (Fig. 34), en el que de modo parecido vemos cómo trata de recoger o guardar con sus alargados miembros el espacio que abarca. Por el tema en sí resulta asociado a Il bevitore de Arturo Martini, pero formalmente esta obra sirvió a Toledo más de inspiración para las diferentes Judits que alzaban con sus brazos a Ho­ lofernes, como sugiere con el cuenco alzado de Il bevitore. 315 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 316 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Muerte a la luz de la luna (maletilla) 1998 Yeso, 40 x 40 x 20 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid La figura del toro se presta particularmente a uno de los modos expresivos de Francisco To- ledo, caracterizadas por formas rotundas y miembros finos, contrastando con su otro modelo favorito en los desarrollos figurativos que representa la figura del maletilla, alargada hasta la deformación por el abatimiento sobre el animal. La iconografía nos hace recordar las figuritas etruscas tan queridas por Francisco Toledo que retaban al toro para saltar sobre él, así como al descanso de la figura de Arturo Martini Muerte de la amazona, (Fig. 35) sobre el caballo o la figura hermafrodita del rapto. Nuevamente el carácter ambiguo y multi interpretativo en la disposición de las formas le sirve a su autor para jugar con las emociones y pasiones humanas. Asoma la agresión del atropello - rapto del toro combinado con un aparente abandono en la figura del maletilla que adopta una pose desmadejada, perfectamente compuesta con las líneas superiores del toro, y lacia que más sugiere complicidad que embestida. La captación del movimiento es otra de las preocupaciones en la obra de Toledo para otorgar­ les dinamismo y vitalidad. Consigue en esta obra, no solo captar el instante preciso de máximo movimiento y tensión, sino hacer a su vez que los giros se multipliquen y la riqueza formal acreciente los puntos de vista. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo.” Ca- García-Monzón, Madrid. tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre-octubre. BIBLIOGRAFÍA 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálo­ mayo. go exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 43 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 59 [bronce]). 317 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 318 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Guerrero orante 1999 Plastilina roja, 40 x 29 x 20 cm (cabeza); 16 x 12 x 16 (manos) Colección Carlos García Monzón, Madrid Única composición de Francisco Toledo en la que aísla fragmentos refiriéndolos a un plano ajeno, en este caso peana, subrayando con ello el carácter de súplica que se eleva a partir del plano de tierra. Tras la muerte de su autor esta obra se ha descontextualizado, utilizándose los elementos como piezas aisladas, confiriendo con ello un carácter diferente al que le otorgó el autor. Como sucede en muchas de las obras de escultores figurativos, existe una gran similitud con la cabeza del torso masculino que desarrolló posteriormente en el estudio de su domicilio de Santa Teresa. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único (solo las manos). Colec­ 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. ción Carlos García Monzón, Madrid. Murcia, Centro de Arte Palacio de Almudí, 27 mar­ zo-20 mayo. BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 6 [bronce]). 319 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 320 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Torso masculino 2000 Cera virgen, 19 x 12 x 9,5 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Perteneciente a las esculturas de pequeño formato de su último periodo, en su casa de la calle Santa Teresa, donde permanecía sin prácticamente salir de su domicilio. Modelada directamente en cera virgen gira su cabeza hacia arriba, en un gesto muy repetido por diferentes escultores del momento. Forma parte de un período duro en la vida de Francisco Toledo, donde las circunstancias fami­ liares y las dolencias físicas personales no le permitieron desarrollos de envergadura. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García-Monzón, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 10 [bronce]). EXPOSICIONES 2007.-” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva.” Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. Fotografía de la colección Carlos García- Monzón,Madrid 321 CATALOGACIÓN: FIGURACIÓN MASCULINA Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 322 ICONOGRAFÍA MITOLÓGICA 323 323 324 325 ICONOGRAFÍA MITOLÓGICA Posiblemente la iconografía preferida por Francisco Toledo haya sido la mitológía. No es de extrañar por dos razones principalmente: la figuración y la libertad interpretativa. Tal cantidad de elementos fantásticos son necesariamente fuente de inspiración para un artista atraído por el mundo natural figurativo, pero no al modo realista de copia del natural sino como elemento del que derivar, deformar, expandir, estirar, alargar, etc., que la representación orgánica permi­ te sin acabar con la unidad de sentido de la figuración humana. Toda la obra de Francisco Toledo tiene una expresión figurativa y se sujeta a la intención te­ mática de sus títulos. Con ello él contradecía la corriente, por entonces muy en boga, de no titular o abstraer formas y títulos considerándolos un elemento inconveniente para la creación artística .1 El espacio temporal de cuatro años dedicado a la observación directa en Roma, durante su beca pensión en la Academia de España, supuso una inmersión absoluta en el mundo clásico romano, en la mitología grecolatina y en todo el vivo documento histórico que supone la Ciu­ dad Eterna. Su primera inspiración proviene de la Nióbide romana del Museo de las Termas sobre la que desarrolla hasta tres esculturas. La primera con su hijo, que evoluciona posteriormente hasta configurar una nueva escultura que resulta la que actualmente posee en su colección el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en depósito en la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Existe una vertiente de desarrollo erótico por parte de Francisco Toledo que plantea a través del discurso mitológico. Son esculturas compuestas normalmente por dos figuras, en las que manifiesta de modo enormemente expresivo las diferentes pulsiones humanas, de atracción y rechazo, fascinación y violencia. Son sus muy diferentes faunos en ocasiones violentos y rap­ tores, en otras apacibles fisgones. En estos planteamientos mitológicos inicia sus desarrollos escenográficos con preferencia por la colocación de elementos que complementen la narración de los hechos, que a modo de ilus­ tración literaria enriquecen la escena y su significación (Puñal de Judit, o Los trapos). En sus desarrollos escultóricos, parece que quisiera secuenciar el movimiento. Busca actitudes que rompan el hieratismo y sumerjan al espectador en la acción propuesta, involucrándolo y tomando partido por las acciones presentadas. 1 Ver memoria Roma pág. 50 326 ICONOGRAFÍA MITOLÓGICA Los temas bíblicos, enraizados en los mitos de las diferentes culturas que recoge, son su pre­ dilección. Es el caso de Judit y Holofernes (o Salomé y el Bautista) o la lucha de Jacob y el Ángel (David y Goliat) donde representa como pocos escultores la tensión entre contrarios, en una mezcla de violencia y atracción, poco común por su intensidad en las obras escultóricas reli­ giosas. El interés por la representación de los mitos le acompañará durante toda su vida, retomando en diferentes momentos sus temas favoritos. 327327 328 HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA 329 329 330 331 HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA Con esta serie Francisco Toledo quiere rendir homenaje a los personajes que ocuparon el lado oscuro, por así decir, de las leyendas y los eventos históricos. Por sus declaraciones, además de recoger a los personajes mitológicos de Polifemo o bíblicos como Goliat, quiso tratar a los Comuneros de Castilla, abriendo con ello una dirección más política que quedó en ciernes. Estos hombres maltratados están representados solo por su cabeza, representada por una abs­ tracción de la misma, en la que se expresa manifiestamente la deformación y el impacto de la agresión externa. Por un lado Francisco Toledo debió expresar parte de su propio sentimiento por un físico do­ liente que la naturaleza le sirvió, con su inicial enfermedad pulmonar, su precipitada alopecia, y la severa diabetes que le acompañó toda su vida. Esas cabeza peladas abstractas le ofrecían la libertad interpretativa que le abría un camino paralelo y novedoso a su creación. Beben en parte de la obra de Pablo Serrano, primero de la sencillez del retrato de Antonio Machado y después de las obras Unidades - Yunta Francisco Toledo sentía una especial emoción ante estos personajes (Polifemo, Goliat...) que consideraba hombres maltratados por la historia. Motivo de burlas, sus rostros reflejaban la deformación, intrínseca o producida por su actuación ridícula. Formalmente vio en ellos el modo en que la forma evoluciona sin apenas estructura, peleando por llegar a ser significati­ vos. Este cariño en el tratamiento de las superficies de lo amorfo, es lo que podemos definir como abstracciones en la obra de Francisco Toledo. Son retratos, pero son tubérculos, sillones, cos­ turas y atados. Ensayos puros que se reflejan o evolucionan en otras obras, como el colchón de la mujer, o los sillones cómplices. Sin duda los tratamientos abstractos de las esculturas de Pablo Serrano le impactaron y deci­ dió recorrer su propio camino por ahí. 332 CATALOGACIÓN: HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA Goliat 1965 Bronce, 60 x 40 x 60 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Modelada en Roma. Esta es la primera escultura de una serie de cabezas de hombres heridos, decapitados, etc. que Toledo denomina “Hombres maltratados por la historia”. Con esta cabeza Francisco Toledo se introduce en los planteamientos abstractos de la escultu­ ra. Formas blandas, como los tubérculos, le van a servir de elementos formales de expresión. El aspecto general de la escultura es de consistencia, debido a la solidez de las formas esféricas que dominan la totalidad de la composición. Ésta mantiene la multiplicidad de los puntos de vista a los que Francisco Toledo nos tiene acostumbrados a apreciar, en el sentido volumétrico de su obra. EXPOSICIONES 1965.- ”Mostra en Capresse”. Capresse, (Italia). BIBLIOGRAFÍA 1975.- “Concursos Nacionales 1975”. Madrid. Minis- Concursos Nacionales 1975. Catálogo exposición, terio de Educación y Cultura, Dirección General de Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Patrimonio Artístico y Cultural. Palacio del Retiro. Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural, 1975. 1980.- ” Círculo de Bellas Artes. Centenario del Círcu­ lo de BB. AA “, Madrid. ANTOLÍN, Mario: “Una excelente exposición en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando”. 1982.- “Premios Cáceres de Escultura”. Cáceres. Insti- Crónica de arte. Madrid. (Cit. y repr. b/n, [bron- tución Cultural “El Brocense”, 18 diciembre- 18 enero. ce]). 1984.- ”Facultad de Bellas Artes de San Fernando”. Ma- MARTÍNEZ CALVO, José: Un Siglo de Arte en drid. 17 noviembre. Murcia. Catálogo exposición, Sevilla, Sección Es­ pañola para la Exposición Universal, 1992. (Cit. 1992.-”Un Siglo de Arte en Murcia”. Sevilla, Salas del pág. 68 ). Arenal, Exposición Universal. Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá- 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva.” logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur- Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. mayo. y repr. color, pág. 49 [bronce]). Premios Cáceres de Escultura. Cáceres. Catálogo exposición, Institución Cultural “El Brocense”, Diputación Provincial,1982. Premio del Centenario del Círculo de Bellas Artes. Catálogo exposición. Madrid. (Cit. y repr. b/n, pág. 151 [bronce]). 333 CATALOGACIÓN: HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 334 CATALOGACIÓN: HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA Polifemo I 1970-71 Bronce, 36 x 21 x 31 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Francisco Toledo sentía una especial emoción ante estos Polifemos que consideraba unos de los hombres maltratados por la historia. Motivo de burlas sus rostros reflejaban la deforma­ ción, intrínseca o producida por su actuación ridícula. Formalmente vió en ellos el modo en que la forma evoluciona sin apenas estructura, peleando por llegar a ser significativos. Realiza esta obra en Roma donde incorpora variantes texturales y gráficas asociadas, o ele­ mentos muebles como sillones de cuero y remates o cosidos. BIBLIOGRAFÍA PÁEZ BURRUEZO, Martín: Murcia una genera­ ción de escultores. Catálogo exposición, Murcia 2006. (Cit. y repr. color, pág. 26 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 36 [bronce]). Escultura figurativa. Catálogo exposición, Sevilla, Pabellón de Murcia, Exposición Universal, Se­ villa 1992, Caja Murcia. 1992. (Cit. y repr. color, pág. 6 [bronce]). MELENDRERAS GIMENO, José Luis. El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 75 y 78 [bronce]). EXPOSICIONES 1992.- “Escultura figurativa”. Sevilla, Exposición Uni­ versal, Sevilla 1992, Pabellón de Murcia, 7 septiembre- 13 septiembre. 2006.- “Murcia,una generación de escultura”. Murcia, Sala de Exposiciones, Caja de Ahorros del Mediterrá­ neo, diciembre 2006-enero 2007. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 335 CATALOGACIÓN: HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA Fotografías realizadas por Horacio Romero, en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 336 CATALOGACIÓN: HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA Polifemo II 1983-84 Yeso, 41 x 20 x 32 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid El cariño en el tratamiento de las superficies de lo amorfo es lo que podemos definir como abs­ tracciones en la obra de Francisco Toledo. Son retratos, pero son tubérculos, sillones, costuras y atados.. En este caso, en relación a las versiones anteriores, la caracteriología del rostro en lugar de estar escavados en la materia destacan de ella, nariz, orejas boca... resultando por ello mas próxima al ser humano. La superficie y textura de la obra evoca incrustaciones y fondos marinos de caracolillos, lapas, coronas y diferentes formaciones calcáreas. Parece todo ello concebirse como un territorio de experimentación gráfica y textural. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García Monzón, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento de San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 27 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 37 [bronce]). EXPOSICIONES 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay­ llón (Segovia), ex Convento de San Francisco, 4 sep­ tiembre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 337 CATALOGACIÓN: HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA Fotografías realizadas por Horacio Romero, en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 338 CATALOGACIÓN: HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA Polifemo III 1984-85 bronce, 40 x 36 x 34 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Esta escultura retoma de nuevo el tema del cíclope, representado en esta ocasión por la cabeza y un fragmento de torso. Con un predominio de volúmenes esféricos simples y rotundos, esta obra se distancia de los primeros Polifemos analizados en fichas anteriores, en los cuales en­ contramos muy diferentes conceptualizaciones y tratamientos. Éste más bien enlaza con los procedimientos de representación de los toreros, con formas ova­ les y texturas aditivas a modo de pequeños toques para destacar zonas o contrastar la repre­ sentación de diferentes materias como pelo, tela o piel. Está catalogado un Polifemo IV, cuya imagen podemos ver imágen abajo a la derecha (Fig. A), y que aparece citado y reproducido fotográficamente en el catálogo de la exposición retros­ pectiva “Contraparada 28”, celebrada en el Centro de Arte Palacio Almudí de Murcia en 2007. Nunca fue mencionada por Francisco Toledo y suponemos que estuviera por su estudio de Murcia y de allí fue sacada. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Yeso, ejemplar único. Colección Carlos García- Monzón, Madrid. 2007.-” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva.” Bronce, ejemplar único. Galería Alfama, Madrid. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 36 [bronce]). Fig.A Polifemo IV Bronce, 33 x 14 x 30 cm Colección Carlos García-Monzón, Madrid 339 CATALOGACIÓN: HOMBRES MALTRATADOS POR LA HISTORIA Fotografías realizadas por Horacio Romero, en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 340 MITOLOGÍA 341341 342 343 MITOLOGÍA Francisco Toledo siempre estuvo seducido por las posibilidades formales y riqueza expresiva de toda leyenda, religiosa o no. Consideraba que, además de funcionar en el inconsciente colectivo con multitud de resonan­ cias y ambivalencias, es campo abonado para la creatividad y los desarrollos propios. Es por ello que incluimos en este apartado obras de título religioso, como las variaciones de la lucha de Jacob con el Ángel y el Arcángel San Miguel que por el tipo de representación, mas erótica que religiosa, consideramos más oportuna su inclusión en mitos y leyendas. 344 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Jacob luchando con el Ángel (Bocetos I y II) 1961 Yeso, 60 cm de ancho. (Boceto I) Paradero desconocido Terracota, 35 cm de ancho. (Boceto II). Colección del autor, Madrid Boceto I: modelado en barro y cocido en el horno de la Academia de Roma, de un tamaño aproximado de treinta y cinco centímetros de largo (Fig. A), al que vemos relación con Jacob y el Ángel de Lipchitz (Fig. 36). Boceto II: realizado en el estudio de Roma en el año 1961, siendo de las primeras obras que planifica para realizar la serie de Jacob y el Ángel (Fig. B). Toledo realiza otra versión de este tema, modelada en cera directa y fundida en bronce. Esta obra es única y es propiedad del director en su día, de la Galería de Arte “Scorpio” de Roma, en donde Toledo llegó a realizar una exposición individual de su obra, en 1965. De ella no te­ nemos datos gráficos. Fig. A Boceto de Jacob y el Ángel (Boceto I) 1961. Terracota patinada, 35 cm de largo. Colección del autor, Madrid. Fotografía Horacio Romero 345 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fig. B Fotografía Del Veccio, Roma. 346 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Jacob lucha con el Ángel I 1961 Terracota, 23 x 42 x 23 cm Ministerio de Asuntos Exteriores, paradero desconocido Primera de las obras realizada a partir de los estudios sobre el tema Jacob y el Ángel. Esta composición de dos figuras fue el envío correspondiente al tercer año de pensión, que Francisco Toledo realizó el día veintidós de diciembre de 1963, desde la Academia en Roma al Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Este es un tema bíblico recurrente dentro del mundo artístico, en el que encuentra desarrollo para otro de sus planteamientos preferidos: el boxeo y la lucha. Como en muchos de sus trabajos Francisco Toledo le gustaba desarrollar las obras a lo largo del tiempo, retomando los temas y continuando desde el punto donde las dejara. Por así decir, evolucionaban con él. OTROS EJEMPLARES Terracota, ejemplar único. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid. BIBLIOGRAFÍA Pensionados de Roma, temporada 1966-1967. Catá­ logo exposición, número. XCVII, Madrid, Direc­ ción General de Bellas Artes, 1966. (Cit. y repr. b/n, [yeso]). VICE.: “Mostre dárte”. Il Tempo. Roma, 1965, 24 de enero. EXPOSICIONES 1965.- ” Esculturas de Francisco Toledo”. Roma, Gale­ ría Scorpio, enero. 1966.- “ Pensionados de Roma, temporada 1966-1967”. Madrid, Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes, octubre. 347 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía cedida por ARABSF. Pensionados en Roma, Madrid 348 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA EXPOSICIONES 1979.-”Exposición Antológica de la Academia Españo- la de Bellas Artes de Roma (1873-1979)”. Madrid, Pala- cio de Velázquez, Parque del Retiro. Jacob lucha contra el Ángel II 1962 Bronce, 140 x 40 x 40 cm Colección Miguel Rodríguez Acosta, Granada Toledo modela en su estudio de la Academia esta segunda versión de la composición de Ja­ cob y el Ángel durante el año 1964. Esta obra será el envío de pensionado de la Academia del cuarto curso. Se efectúa el veintidós de diciembre de 1964, al Ministerio de Asuntos Exteriores de España. A los esquemas estructurales ya resueltos en su primera variante, Francisco Toledo desarro­ lla aquí la plenitud del modelado, muy inspirado en el de Giácomo Manzú, donde las formas se redondean y plenifican otorgando al conjunto un carácter mucho más orgánico que en el estudio anterior. Aparecen las musculaciones potentes de sus boxeadores, aplicando mayor fuerza y tensión al conjunto. La diferencia entre las formas y disposición de las alas muestra los ensayos compositivos de equilibrio y armonización de las diferentes composiciones. OTROS EJEMPLARES bronce, ejemplar único. Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Pensionados de Roma, temporada 1966.1967. Catálo­ go exposición, número XCVII, Roma, Dirección General de Bellas Artes, 1966. (Cit. y repr. b/n [yeso]). Exposición Antológica de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1873-1979). Catálogo expo­ sición, Madrid, Dirección General del Patrimo­ nio Artístico, Archivos y Museos, Ministerio de Cultura, 1979. 349 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Roma 350 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Jacob y el Ángel III 1962 Bronce, 60,5 x 84 x 38 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid De nuevo en el tema de la lucha y el encuentro de dos figuras, como en las composiciones an­ teriormente analizadas, Francisco Toledo expresa el coraje del hombre ante el desafío divino. En la composición las figuras aparecen entrelazadas de modo ambivalente, pudiendo parecer tanto una escena sexual o violación como un enconado combate. La obra establece una tensión de opuestos que con cierta frecuencia aparece surgir en las com­ posiciones -de más de una figura- en la escultura de Francisco Toledo. El autor también solía citar esta obra con el título de Situación Trágica. Ésta será la última ver­ sión de esta composición en la Academia de Roma. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Yeso, ejemplar único. Colección Carlos García 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay- Monzón, Madrid. llón (Segovia), ex Convento de san Francisco, septiem­ bre- octubre. 2007.- ”Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. BIBLIOGRAFÍA Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento de San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 18 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Ca­ tálogo exposición, Murcia, Caja Mediterráneo, Ayuntamiento de Murcia, 2007. (Cit. y repr. co­ lor, págs. 22 y 23 [bronce]). Fotografías realizadas por Francisco Toledo en los jardines de la Academia de Roma. 351 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Foto T. Benedetti, Roma 352 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Sueño del centauro 1963 Bronce Paradero desconocido Obra realizada en París durante su estancia de la beca de Roma. Ésta fue modelada directa­ mente en cera de color negro, que con posterioridad, de regreso a la Academia de Roma, la pasará a bronce en la fundición en el barrio del Trastévere, de los hermanos Nichi. Esta escultura, es la primera versión que Toledo realizará del tema del “Centauro” que, años más tarde, retomará en Madrid. El tema de la mitología griega del centauro -criatura con cabeza, brazos y torso de un humano y el cuerpo y las patas de un caballo- le permite a Toledo la introducción en el mundo clásico y trasladar a esta escultura esa dualidad, y representar el discurso de los temas mitológicos. En esta obra de pequeño formato, apreciamos un modelado bien resuelto que nos hace valorar el conocimiento de la anatomía de la figura y la adaptación de ésta, a las figuras redondeadas que, en este periodo en París, suele emplear en sus composiciones. 353 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Roma. 354 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Nióbide con su hijo 1963 Yeso, 75 cm altura Colección del pintor Mariano Villalta Lapayese, Roma La serie comienza con esta pieza modelada directamente en yeso y terminó regalada al pintor aragonés Mariano Villalta Lapayese. Éste frecuentaba el estudio romano de la Academia don­ de Francisco Toledo trabajaba, viendo además en este desprendimiento alivio para el transpor­ te de obras que debía realizar hacia España, finalizada su estancia en Roma. Con el mito de Nióbide realiza cuatro versiones, tres de ellas con niño y una Nióbide herida sin él. Esta primera es realizada en Roma, igual que la Nióbide herida, y una tercera realizada en Murcia y de la que no tenemos referencias ilustrativas aunque sí que pertenece a la colección del pintor Luis Saéz, finalizando en los últimos años de su vida una imagen tipo Piedad con la que cierra este tema. 355 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía cedida por Francisco Toledo 356 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA La Nióbide herida 1964 Bronce, 120 x 60 x 79 cm Firmado en el lado inferior, derecho., inciso: “Fco. Toledo” Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid Esta escultura fue Primera Medalla de Escultura en la Exposición Nacional de Bellas Artes en el año 1966. Impresionado por la figura de Nióbide herida (Fig. 37), que se encuentra en el museo de las Ter­ mas de Caracalla en Roma, Francisco Toledo realiza en su estancia en Roma en 1962 esta obra de Nióbide que es un ejemplo de maestría en el modelado y composición. Atendiendo al sentido de bulto redondo, característica propia de Francisco Toledo, la herida provocada por Zeus sobre la espalda de Nióbide por defender a su hijo, le sirve de pretexto para retorcer la figura, girando todos sus elementos con una técnica de equilibrio y composi­ ción que le hace destacable entre todos los escultores de su momento. Los movimientos provocan emociones contrarias de horror y sentimiento maternal que con­ vierte a la escultura en un contenedor de emociones, lo que a Francisco Toledo le parecía el motor de toda creación. De hecho, para recoger todo el horror que el arrebato del hijo podía suponerle, Francisco Toledo se inspira en los moldes obtenidos de las figuras de Pompeya con­ geladas en momentos y situaciones específicas, algunas de ellas mostrando toda la dentadura, lo que a Toledo le supuso una representación viva del horror. La disposición de esta figura fue siempre un problema para Francisco Toledo que nunca con­ sideró que la obra quedara convenientemente presentada, haciendo honor al sentimiento que expresaba. Obra realizada directamente en yeso según el comentario del propio autor y fundida en Ar­ ganda del Rey (Madrid), por Eduardo Capa, acompañada de cierta polémica por haber cedido éste, estando la obra en la fundición, la escultura al programa musical de Televisión Española “Escala en Hifi”, sin la autorización de Toledo. 357 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Roma 358 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Esta escultura, estuvo instalada en los jardines del Museo de Arte Contemporáneo (MEAC), en la Ciudad Universitaria de Madrid, hasta la disolución de éste y su integración en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En la actualidad se encuentra en depósito por el MN­ CARS. en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, ubicada en la sala de juntas. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección José Rodrí­ guez-Acosta. Granada. BIBLIOGRAFÍA CALVO SERRALLER, Francisco: España. Medio Siglo de Arte de Vanguardia (1939-1985) Vol. I. Ma­ drid, Fundación Santillana, Ministerio de Cultu­ ra, 1985. (Cit. págs. 616 y 618). GARCÍA CARVAJAL: “Primeras medallas de la Exposición Nacional de Bellas Artes”, YA. Ma­ drid, 5 junio 1966. (Cit. y repr. b/n ). MARÍN-MEDINA, José: La escultura española contemporánea (1800-1978). Madrid, Ed. Edarcón, 1978. (Cit. pág. 292). PANTORBA, Bernardino de: Historia y crítica de las exposiciones nacionales de Bellas Artes. Madrid, Ed.. García Rama. 1980. (Cit. pág. 489). BOE.: Número 171-19 /07/1966. Sección de Es­ cultura. Primera Medalla a don Francisco Toledo Sánchez, por su obra número 356, titulada: Nióbi­ de. EXPOSICIONES 1966.- ” Exposición Nacional de Bellas Artes”. Madrid, Palacios del Retiro, mayo-junio. Madrid, Instalada en los jardines del MEAC (Museo Español de Arte Contemporáneo) en la Ciudad Uni­ versitaria hasta su traslado al MNCRS. “Exposición permanente”. Roma, Academia de Espa­ ña de Bellas Artes, Sala de Juntas. Fotografía cedida por MNCARS, Madrid 359 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía cedida por Francisco Toledo, Roma 360 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Judit 1975 /84 Yeso, 74 x 25 x 25 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid La figura de Nióbide que se encuentra en el Palacio Massimo, tuvo que impresionar sobrema­ nera a Francisco Toledo durante su estancia en Roma y se encuentra como clara referencia de esta obra de Judit. El exquisito modelado, la pose retadora de la figura de Nióbide, inspiraron esta obra que gira sus brazos igualmente hacia atrás, avanzando en actitud retadora. Francisco Toledo comentaba en sus alocuciones cómo esta escultura la había pensado en composición complementando a otra Judit que portaba en alto la cabeza de Holofernes mientras ambas cruzaban el río. El corte de ambas figuras por encima de la rodilla responde a esa intención de incluirlas en un basamento único. Retomando el gusto narrativo y secuencial de la acción, que en varias ocasiones Francisco Toledo organiza para sus obras, esta escultura precedería a la imagen de Judit, y a decir de Francisco Toledo representaba a la criada que portaba en sus manos el cuchillo y los genitales de Holofernes. En lo referente al tratamiento formal y acabado textural pretende asociarse a la otra figura de Judit, aunque ambas fueron transformadas y corregidas en cera con un tratamiento ya más individualizado. Esta obra fue posteriormente pasada a bronce, pero de modo fragmentario quitando el signifi­ cado de la pieza al sustraerle el brazo que porta el cuchillo (Fig. A). OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, 1 ejemplar vendido por Jesús Peña Gale- Expuesta en la Galería Boticelli, Madrid rista de Botticeli a un notario de Madrid. (fundido por Ángel Ramírez). 2004.- ” Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiem- Bronce, 1 ejemplar( fragmentado, sin el brazo bre-octubre. derecho y el puñal que sujeta la mano ). Colec­ 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. ción Carlos García -Monzón, Madrid. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 30 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 44 [bronce]). Fig. A 361 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía realizada por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo la Facultad de Bellas Artes, Madrid. 362 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Judit y Holofernes 1976-79 Bronce 82 x 35 x 40 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid A decir del propio Francisco Toledo: “Esta obra de Judit completa la escena cruzando el río con la cabeza de Holofernes en alto y la más bonita que hay de Judit”. Trabajó inicialmente en el barro y rectificó la pieza en cera otorgándole ese acabado matizado y rotundo -sin concesiones ni texturas- de la que hace gala. Únicamente la cabeza de Holofernes se encuentra tratada con grafismos y elementos texturales, aproximándose a los modos resolutivos de Pablo Serrano. En la obra se encuentra, de modo contenido y muy sabiamente resuelto, la anatomía de la figura así como los giros –característica escultórica de Francisco Toledo- con los que mueve el torso para mostrarnos su trofeo. Es de realización posterior a la figura que guarda en su espalda un cuchillo y que, según el comentario de su autor, llevaba los genitales de Holofernes y precedía a esta imagen en una composición ideada por Francisco Toledo que no llegó a formalizar. Referencia clara de ella es la obra de Arturo Martini anteriormente citada de Il bevitore 1934 (Fig. 38) que estructuralmente recuerda con su cuenco en alto a esta porteadora. Obra vaciada por Fernando García Bermejo y fundida por Ángel Ramírez, en el año 1983. BIBLIOGRAFÍA PÁEZ BURREZO, Martín: Murcia, una generación de escultores. Catálogo exposición, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2006. (Cit. y repr. color, pág. 31 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, págs. 44 y 45 [bronce]). MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. n/n, págs. 65, 67 y 68 [bronce]). VV. AA.: Tierno y la Paz. Madrid, Catálogo expo­ sición, Ayuntamiento de Madrid, Área de Cultu­ ra, Educación Juventud y Deportes, 1987. (Cit. y repr. color. pág. 74 [bronce]). EXPOSICIONES 1987.- “Tierno y la Paz”. Madrid, Sede del Planetario, Parque Tierno Galván, mayo. 2006.- “Murcia, una generación de escultores”. Murcia, Sala de exposiciones Caja de Ahorros del Mediterrá­ neo, diciembre 2006-enero 2007. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 363 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 364 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Cabeza de Judit con Holofernes 1978-83 Bronce, 90 x 75 x 53 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Curiosamente es uno de los episodios bíblicos más representados en la Historia del Arte, de­ bido en parte al carácter macabro que siempre sería un motivo de inspiración en estilos como el Barroco, aunque también por la temática del enfrentamiento de contrarios, en este caso la mujer contra el hombre, el pueblo de Israel contra los invencibles asirios; en definitiva, el triunfo del débil sobre el poderoso, que también va a tener mucho éxito en movimientos como el Renacimiento, muy apegado a este tipo de temas con un contenido humanístico (véase por ejemplo el tema del David). En el encabezado de la referencia de esta obra figura el año 1984 porque fue cuando Angel Ramírez la fundió, testimonio que nos da de ello Fernando García Bermejo BIBLIOGRAFÍA Escultura figurativa. Sevilla, Pabellón de Murcia. Exposición Universal de Sevilla, 1992. (Cit. y repr. color, pág. 7 [bronce]). Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición. Ayllón (Segovia). ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 31 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color págs. 46 y 47 [bronce]). MELENDRERAS GIMENO, José Luis. El escultor murciano Francisco Toledo Sánchez. Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n págs. 56 y 69 [bronce]). VV. AA.: Bodas de diamante del Cubismo. Madrid, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complu­ tense, Dirección General de Bellas Artes y Ar­ chivo, Ministerio de Cultura, 1986. (Cit. y repr. color, pág. 129 [bronce]). EXPOSICIONES 1986.- ”Bodas de diamante del cubismo”. Madrid, Sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, diciem­ bre- enero de 1987. 1992.- “Escultura figurativa”. Pabellón de Murcia, Ex­ posición Universal. Sevilla 1992, 7 septiembre-13 sep­ tiembre. 2004.- ”Exposición homenaje a Francisco Toledo.” Ca­ tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre-octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 365 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 366 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Ícaro 1981-83 Madera de cerezo, 37 x 88 x 42 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Una de las obras más representativa del carácter escultórico de Francisco Toledo en la que fusiona los conocimientos desarrollados en las obras de los púgiles, más concretamente del caído, con los giros, deformaciones y libertades propias de las obras mitológicas. En este caso el cuerpo del joven se retuerce tratando de paliar el fuerte golpe que sus alas derretidas por el sol le están propiciando. Recoge el momento del impacto, destacando en el modelado de la obra todo tipo de fuerzas contenidas. Tensión llevada al máximo, resultado de un combate, no en este caso contra alguien, sino como reserva de la energía concentrada que trata de evitar la muerte. Francisco Toledo juega con la anatomía como un completo maestro, estudiando en la suya propia las formas de manos y piernas para este doliente ser. En esta obra apreciamos cierta afinidad compositiva con la escultura de Martini Donna che nuota sottácqua (Fig. 39) de 1941. Como podemos apreciar en la imagen inferior, ésta es de las pocas obras para la que Francisco Toledo realizó un previo boceto, que es más una escultura de pequeño formato por su preci­ sión y calidad de modelado, realizado directamente en cera virgen y fundido posteriormente, lo que subraya el interés que el mismo Francisco Toledo le otorgó. Boceto de Ícaro 1981 Bronce patinado, 16 x 15 x 10 cm Colección particular, Madrid 367 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes ,Madrid. CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Pieza modelada en barro en su estudio de la Facultad de Bellas Artes, vaciada por el maestro Fernando García Bermejo y fundida la copia en bronce por el fundidor Ángel Ramírez . La reproducción de Ícaro, está firmada en una de sus alas gráficamente con rotulador de color plata: “Fco. Toledo”. En esta versión (a diferencia de la talla en madera) se pueden apreciar las cintas que la figura recoge entre las manos, con las que sujetara las alas confeccionadas por su padre. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García- Monzón, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 34 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, págs. 52 y 53 [bronce]). CRUZ, Pedro Alberto. Escultura en Murcia (1956­ 1972). Catálogo exposición, Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 2000. (Cit. pág. 29 y 85). GUTIÉRREZ-CORTINES, Cristina: Arte en Mur­ cia 1862-1985. Catálogo exposición, Madrid, Ayuntamiento de Madrid. Concejalía de Cultura Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Cultura, 1985 (Cit. y repr. b/n, pág. 102 [madera]). PAZ, Mario Antolín: Voz: TOLEDO SÁNCHEZ, Francisco: Diccionario de Pintores y Escultores del Siglo XX. Vol. 14. Madrid, Ed. Forum Artis, 1994. (Cit. y repr. color, pág. 4188 y 4189 [madera]). VI Bienal Internacional de Pontevedra. Catálogo exposición, Pontevedra, Diputación de Ponteve­ dra, Xunta de Galicia, 1994. Premio de escultura “Salzillo”. Catálogo exposi­ ción, Murcia, Regional de Murcia, Consejería de Cultura y Educación Flash, exposición de profesores de la Facultad de Be­ llas Artes de Madrid. Madrid. Catálogo exposi­ ción, Facultad de Bellas Artes Universidad Com­ plutense, 1984. (Cit. y repr. color, págs. 102 y 103 [madera]). EXPOSICIONES 1984.- “VI Bienal Internacional de Pontevedra”. Ponte­ vedra, agosto. 1984.- “Centenario Francisco Salzillo”. Murcia. 1984.- “Flash, exposición de profesores de la Facultad de Bellas Artes de Madrid”. Madrid. Sala de exposi­ ciones de la Facultad de Bellas Artes. 1985.- “Arte en Murcia 1862-1985”. Madrid, Museo Municipal, septiembre - octubre. 2000.- “Exposición en Murcia (1956-1972)”. Murcia. 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, sep­ tiembre-octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 368 368 369 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes de Madrid 370 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Arcángel San Miguel 1970 Madera de abedul, 60 x 37 x 30 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Composición vertical en la que el arcángel San Miguel amenaza con la espada al demonio. Resuelta por medio de una composición basada en cierta abstracción orgánica que recuerda los modos de Alberto Sánchez, de formas alargadas al tiempo que redondeadas, fracturadas o fragmentadas en los puntos de rotación. Juega como en otras ocasiones con la ambigüedad representativa, debido a la disposición com­ positiva intercalando, por medio de ella a la narración bíblica, connotaciones sexuales o sado­ masoquistas. Tiene una composición que asociamos a la figura de Donatello, Judit y Holofernes (Fig.. 40). Realizó un estudio previo o boceto, cosa bastante inusual en su obra, del que fue sacado por máquina pantográfica y ampliado, pasando Francisco Toledo a terminarlo manualmente. BIBLIOGRAFÍA EXPOSICIONES Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo 2004.- ”Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ca- exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 26 [ma- septiembre-octubre. dera]). 2007.- ”Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá- Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur- mayo. cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 35 [madera]). Boceto del Arcángel San Miguel 1970 Yeso con policromía Colección del autor, Madrid 371 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 372 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Rapto del fauno 1983 Bronce, 33 x 17 x 9 cm Colección Pilar Balsa Pérez (viuda del pintor Manuel del Río), Oviedo La colección de Eduardo Capa tiene una copia fragmentada en yeso de esta escultura. En las alocuciones de Francisco Toledo se refiere a esta obra como la primera de una serie in­ acabada, que dedicaría al animal mitológico y a tema del rapto. Toledo recrea la tipología de dos figuras luchando con movimientos opuestos; establece un contraste psicológico entre la fuerza del fauno y el pudor de la ninfa. Se trata de una inter­ pretación que se centra menos en el aspecto brutal del rapto y más en la naturaleza erótica y mágica del mito. La composición tiene múltiples puntos de vista de valoración espacial, como nos tiene acos­ tumbrados su autor. OTROS EJEMPLARES Yeso patinado, colección Francisco Toledo, Madrid. 373 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografías cedidas por Pilar Balsa, Oviedo 374 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA El último animal mitológico del Mar Menor y la bañista 1984-85 Bronce 32 x 45 x 33 cm. Firmado en el ángulo de la base, inciso:”Fco. Toledo” Colección Carlos García Monzón, Madrid Toledo también cita esta composición con el título: El último animal turístico. Hace tres variantes de la obra, una con el animal recostado, otra con el animal de pie y una tercera con el animal reclinado, esta última no llega a versionarla en bronce. En esta obra se hace eco del prototipo de varón, voyerista y acechante de las playas, que él debía de observar concretamente en el Mar Menor. Proviene el tema iconográfico de la composición Rapto del fauno cuya idea es ampliamente de­ sarrollada en los años posteriores con este animal turístico del Mar Menor. Realiza diversas variantes de la composición, de la mujer y el animal, modificando ambos y otros estudio con otra variante del animal en actitud de desperezarse. Es un tipo de composición que podríamos llamar escenográfica donde los dos elementos en principio se desarrollan aisladamente, pero la obra se completa en significación cuando son colocados en relación. En la primera, la mujer ataviada con un bañador, se muestra tapándose la boca entre sorpren ­ dida y asustada con el gesto de saludo reverente que le dedica el fauno. La siguiente en una composición en forma de L, conformado por un desnudo femenino y un fauno que aparece, sorprendentemente para las iconografías al uso, reclinado en el suelo y expectante ante la sorpresa de la mujer. El tercer estudio del fauno parece desperezarse pero también podría completar la pose de sa­ ludo reverencial hacia la dama iniciado en la primera composición. En todos ellos Francisco Toledo demuestra grandes dotes para el humor y la ironía como po­ demos observar en gran parte de su obra. 375 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 376 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA El último animal mitológico (estirándose) 1985. Yeso 10 x 25 x 12 cm. Colección de la Fundación Capa Esta obra forma parte de una de las tres versiones del animal que Toledo modeló para la composición, que titula El último animal mitológico del Mar Menor y la bañista. Esta variante del animal reclinado no fue utilizada en las reproducciones positivadas en bronce, como obras definitivas. Este original en yeso fue dejado por el propio Toledo, en la fundición de Eduardo Capa, en Arganda del Rey, formando parte en la actualidad de la colección de su Fundación. Fotografía cedida por la Fundación Capa en Arganda del Rey (Madrid) BIBLIOGRAFÍA GUTIÉRREZ-CORTINA, Cristina: Arte en Murcia. 1863­ 1985. Catálogo exposición, Madrid, Ayuntamiento de Madrid - Concejalía de Cultura, Comunidad Autóno­ ma de la Región de Murcia - Consejería de Cultura, 1985. (Cit. y repr. b/n, pág. 102 [bronce]). PÁEZ BURRUEZO, Martín: Murcia, una generación de escultores. Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2006. (Cit. y repr. color, pág. 34 [bronce]). Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposi­ ción, Ayllón (Segovia), ex Convento de San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color págs. 38 y 39 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004). Retrospectiva. Catálogo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color págs. 56 y 57 [bronce]). EXPOSICIONES 1985.- ”Arte en Murcia 1862-1985”. Madrid, Museo Municipal, septiembre - octubre. 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay­ llón (Segovia). Ex Convento de San Francisco, septiem­ bre-octubre. 2006.- “Murcia, una generación de escultores”. Murcia, Sala de Exposiciones Caja de Ahorros del Mediterrá­ neo, diciembre 2006-enero 2007. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004). Retrospectiva”. Murcia. Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 377 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA El último animal mitológico (saludando) 1985. Bronce, 32 x 45 x 33 cm Otras de las versiones del animal, que Toledo modeló para la composición, es esta variante del animal inclinado; parece saludar a la bañista sorprendida ante tal gesto. Esta obra consta como la anterior en la fundición de Eduardo Capa en Arganda del Rey, formando parte de la colección de su Fundación. Fotografía realizada por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 378 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA El centauro acecha 1993 Yeso, 9 x 24 x 14 cm Colección Carlos García Mozón, Madrid Los desarrollos compositivos del fauno del Último animal mitológico del Mar Menor y la bañis­ ta, sugirieron a Francisco Toledo el desarrollo de esta obra. En ella se encuentra representado un centauro, - lo que en griego (Kentauros), significaría matador de toros- en posición recos­ tada, muy parecida al fauno de la composición segunda, con un brazo sobre el que apoya la cabeza y en este caso, el superior sobre el costado. Esta obra que realmente titula Centauro acecha, es una idea enlazada con la serie de centauros que quedó por completar con la imagen femenina compositiva. Posiblemente esta fuera la obra Centaura en celo de terracota realizada en 1986 que posee el pintor Manuel Narváez Pa­ tiño y que fue reseñada en la tesis doctoral del profesor José de las Casas con el título Génesis y nacimiento de una Centaura (Fig. A). Trabajada de modo sutil e intenso, fue una obra muy retocada en el modelado a la que Fran­ cisco Toledo quiso de modo particular y prestó mucha atención. Fue vaciada por Fernando García Bermejo en yeso para poder seguir retocando en él. OTROS EJEMPLARES Bronce, 3 ejemplares, (pintada al óleo) colección del autor, Madrid. Colección Carlos García Mon­ zón, Madrid. Colección doctor Borja Corcostegui, Barcelona. BIBLIOGRAFÍA A. M. CAMPOY: “Profesores de Bellas Artes”. Madrid, ABC, 1990. Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catálogo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color pág. 58 [bronce]). EXPOSICIONES 1990.- “Profesores de Bellas Artes”. Madrid, Galería Durís de Samos, 8 de marzo. 2007.-”Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Salón de Columnas del Palacio Almudí, 27 de marzo-20 de mayo. Ejemplar reproducido en bronce pintado al óleo por Francisco Toledo Fig. A Centaura en celo 1986, terracota 379 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografía realizadas por Horacio Romero en el estudio de la Facultad de Bellas Artes , Madrid 380 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Nióbide con su hijo (variación III) 1996 Yeso, 45 x 19 x 23 cm Colección Carlos García-Monzón, Madrid Pieza modelada en su domicilio y estudio de la calle Santa Teresa de Madrid. Francisco Toledo tuvo afición por los temas que justificaran para él un desarrollo de series escultóricas como fue, por ejemplo, este caso de la leyenda de Nióbide. El mito narra que Nióbide se burló de Leto por su escasa descendencia de dos hijos frente a los catorce que tuvo ella. Esta burla ocasionó que los hijos de Leto, Artemisa y Apolo, mataran a todos los hijos de Nióbide dejando vivos sólo a dos de ellos. Esta obra es la tercera de su serie y según el propio autor es la más dinámica de las realizadas. Las múltiples visitas a los museos romanos por parte de Francisco Toledo, concretamente el Palacio Massimo y el Museo de las Termas donde se encuentran dos bellísimas piezas romanas de Nióbide, fueron inspiración para el desarrollo de estas obras. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos Garcia-Monzon, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 43 [Bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, págs. 60 y 61 [bronce]). EXPOSICIONES 2004.-”Exposición homenaje a Francisco Tole- do”. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francis­ co, septiembre- octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospec­ tiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 381 CATALOGACIÓN: MITOLOGÍA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid. 382 ABSTRACCIÓN ORGÁNICA 383 383 384 385 ABSTRACCIÓN ORGÁNICA La curiosidad e interés de Francisco Toledo por los resultados plásticos dentro de las artes de su tiempo, hizo que, pese a su radical posicionamiento dentro de la figuración, no dejara de sentirse atraído por determinados proyectos abstractos que ya en su periodo romano le ma­ nifestaran las esculturas, por ejemplo, de Henry Moore. Ello en parte debido a que por muy abstractas que quieran catalogarse no dejan de ser interpretaciones orgánicas (en el caso de Moore, de huesos) que consiguen ampliar, al observador del natural, su campo de inspiración. Aquí presentamos agrupadas bajo el epígrafe de abstracción orgánica una serie de esculturas de Francisco Toledo que participan de estas premisas. La exposición celebrada por Henry Moore en Roma dejó un claro impacto en la memoria esté­ tica de Toledo. Podemos apreciarla no solo en estas abstracciones sino también en el modelado, resolución de paños y disposición de movimientos de varias de sus obras figurativas como son, de modo subrayado, el monumento del Cristo Pantocrátor o la imagen alada de Juan de la Cierva. Pero su investigación en esta línea se encuentra con claridad desarrollada en las obras reuni­ das a continuación: Maternidad, Danzarina, composiciones horizontales y verticales donde se centra en ahondar en la fuerza e interés del vacío como complemento constructivo de la forma. Sigue observando, como buen escultor, la vista de trescientos sesenta grados como condición indispensable de manejo en una obra escultórica, otorgándole plenitud a sus propuestas. Para este manejo esférico es importante la escala a la que trabajaba estas piezas (pequeño formato). Un formato que le permitía girar las piezas con sus manos y ser capaz de abarcar con la mirada la totalidad de la obra. Por ello lo que no se debe hacer, según comenta él mismo, es reproducir las piezas de un es­ cultor cambiando su escala, como refería con gran indignación a lo realizado con las obras de Alberto Sánchez, y en palabras textuales: “Cargándole al muerto la escultura que no es suya”1. En este aspecto de la abstracción orgánica el escultor Pablo Serrano también le impactó. Sus Unidades-Yunta del Museo Arte Público de la Castellana en Madrid, son claro antecedente de las mujeres-patata y los hombres maltratados. Ironías del destino, fue lo que se hizo con algunas de sus piezas reproducidas y ampliadas por Carlos García Monzón y publicadas en el catálogo “Murcia una generación de escultores de la exposición de CAM Murcia 2006-07”, de las que el escultor y amigo personal de Francisco Toledo, Antonio Campillo, comentó a Juan Pérez Ferra, vicepresidente de la Fundación Campillo al ver las ampliaciones: “Esto no es de Toledo”. 1 386 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Jacob y el Ángel 1972 Bronce, 15 x 40 x 18 cm Colección del autor, Madrid Plenamente relacionada con las composiciones horizontales del escultor Henry Moore Figura reclinada, 1952 (Fig. 41) y Figura reclinada en tres piezas, 1963 (Fig. 42), Francisco Toledo realiza esta escultura donde abstrae de una composición de dos figuras, más concretamente la re­ presentación de la lucha entre Jacob y el Ángel, las formas cóncavas, convexas y oquedades, dibujando con la plataforma que las soporta un entramado de pasadizos y presiones que bien pudieran figurar un escenario arquitectónico fantástico. Esta escultura supone una variante dentro de la abstracción orgánica del tema religioso- mitológico y la única pieza de la serie abstracta que trata directamente la composición entre dos figuras. Recordando de algún modo las formas de huesos que sirvieron a Moore de inspiración, la escultura está tratada no solo en el modelado previo en barro, sino también tallada en la escayola en la que se vació otorgándole un tipo de texturas y grafismos de factura diferente. 387 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid. 388 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Torero 1978 Bronce, 21 x 13 x 10 cm Firmada zona inferior izquierda, tinta plateada: “Fco. Toledo” Colección particular, Madrid Esta escultura de pequeño formato representa un fragmento de torero que porta su capote de paseo al salir al ruedo. La pieza escultórica oscila entre una organicidad abstracta, que busca contrastes entre la forma y el vacío para ocasionar, de esta manera, la gestualidad del torero, y una rica representación de texturas y detalles que sugiere toda la vibración de los trajes de luces. El tema ampliamente conocido en la época había sido representado por Manolo Hugué, es­ cultor al que Francisco Toledo admiraba y en el que cifraba su inspiración. Lo cierto es que, recordando algo los temas texturales de Hugué, la obra lanza un guiño mucho mayor a los desarrollos del vacío como activo formal de Henry Moore, al que Francisco Toledo había cono­ cido en una famosa exposición celebrada en Roma. Las formas se encuentran sintetizadas para expresar el contraste entre el mínimo requerido para componer la forma y todos los aditamentos propios de una representación de torero: ca­ pote, traje de luces, montera, etc. Este juego del vacío como elemento estructurador de las composiciones formales será un foco de interés para Francisco Toledo durante toda su vida. Este contraste ocasiona una mayor po­ tencia en la forma representada y propicia los espacios gracias a su aislamiento y a través de compensaciones. 389 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 390 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Torso alado 1975 Bronce, 32 x 18 x 12 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Abstracción de torso alado, en composición vertical, asociado a una posición arrodillada. En esta obra Francisco Toledo enlaza con las corrientes que siguen al escultor Henry Moore, valo­ rando la presencia de volúmenes y oquedades que otorgan a la pieza movimiento y expresivi­ dad, a medio camino entre la figuración y el informalismo abstracto. Las formas son potenciadas por medio de grafismos y texturas, volviéndolas significativas aun sin desarrollar la narrativa precisa como en sus otras obras. Cuida de modo especial el interés global de la pieza con esa visión de trescientos sesenta gra­ dos tan característica de su obra y que observó en los giros anatómicos imposibles de Emilio Greco. En este caso Francisco Toledo llega a estrangular la forma a nivel de cintura, distribu­ yendo el cuerpo en dos partes contrapuestas. La zona inferior recuerda a los registros óseos de Moore. BIBLIOGRAFÍA EXPOSICIONES Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur- Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo- 20 cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. mayo. y repr. color, pág. 11 [bronce]). 391 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 392 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Mujer patata 1966 Yeso patinado, 28 x 26 x 19 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Francisco Toledo siempre quiso destacar los componentes escultóricos formales puros, por eso en numerosas ocasiones quisiera callar o encerrar la narración dentro de la pura forma, tornán­ dola prácticamente abstracta. Esta Mujer patata, observada con detenimiento, nos muestra en un abrazo las formas inicialmente duales, cómo se funden conformando un conjunto orgánico impreciso y redondo que bien pudiera figurar una patata. El tema de la fusión de unas formas en otras ya la ensayó en el Sillón cómplice, en la Visitación, en la Mujer con colchón, etc., llegando a la máxima expresión en esta forma redonda de la que escapa una pierna tocando con su pie el suelo exterior, equilibrando la figura y sugiriendo el tema del que se trata. La forma es ple­ na y crecida desde el interior, con pequeños guiños gráficos y texturales que abren, dibujan y rompen con el encapsulamiento formal descubriendo por un pequeño guiño su interior. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, edición 2 ejemplares. Colección del pin- 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ca­ tor Ceferino Moreno Sandoval, Alicante, Colec- tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, ción Carlos García-Monzón, Madrid. septiembre-octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. BIBLIOGRAFÍA Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 23 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 32 [bronce]). 393 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Fotografías realizadas por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 394 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Mujer patata sobre mesa 1970 Bronce, 66 x 35 x 23 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid En línea con el trabajo que aúna valores de tipo contrario formalmente hablando, Francisco Toledo juega con esta Mujer patata sobre mesa a equilibrar las formas modeladas, sutiles y finas de las piernas de la mujer, con una volumetría para el resto de su cuerpo gruesa y cerrada como la de la patata. Para integrar el tema con determinadas modas del terreno surrealista, la incorpora a una peana mesa que nos recuerda a alguna de las representadas por Max Ernst o Salvador Dalí. Esta obra fue pasada a bronce en fundición de Ángel Ramírez “Chapi”, Alcalá de Henares, Madrid. El mueble fue vaciado por Fernando García Bermejo. OTROS EJEMPLARES Yeso patinado, edición 1 ejemplar, colección par­ ticular del autor. Fueron comercializados otros ejemplares por la Galería Botichelli de Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 23 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 33 [bronce]). EXPOSICIONES 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ca­ tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre- octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo- 20 mayo. 395 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Fotografía Catálogo Exposición Francisco Toledo, Retrospectiva, Murcia 396 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Feminidad 2000 Yeso, 29,5 x 12 x 7 cm Firmado en la base, zona posterior, con grafito: “Fco. Toledo” Colección particular, Madrid Dentro de la representación abstracta organicista, Francisco Toledo modela este torso femeni­ no muy inspirado en la obra de Alberto Sánchez Signo de mujer rural, en un camino, lloviendo de 1930 (Fig. 43). En ella, como en alguna de las obras de Alberto Sánchez, integra formalmente en la escultura la peana que la sostiene. La descomposición de las formas en volúmenes puros, que se conectan entre sí por medio de ritmos internos o movimientos forzados por los giros son propias de las corrientes establecidas por Moore y de la valoración de los espacios vacíos muy presentes en nuestro país a través de Julio González, Oteiza, etc. La obra fue modelada en cera roja y positivada en yeso. Conserva sutiles huellas de la herra­ mienta. La reproducción ampliada en madera es totalmente ajena a la decisión de su autor y fueron realizadas tras su fallecimiento. OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García Monzón. Madrid. Madera, ejemplar único ampliado del original del bronce a 58 x 24 x 28 cm, Colección Carlos García Monzón. Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 44 [ma­ dera] y pág. 45 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 64 [bronce] y pág. 65 [made­ ra]). EXPOSICIONES 2004.- ”Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay­ llón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre- octubre. 2007.- ”Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo- 20 mayo. 397 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Fotografías realizadas por Horacio Romero, Madrid 398 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Danzarina 2000 Resina de poliéster patinada, 23 x 10 x 12 cm. Firmado en la base, inciso:”F. Toledo” Colección Pedro Martínez Sierra, Madrid Nuevo estudio formal de movimiento y composición de volúmenes en el terreno de la abs­ tracción figurativa. La llamamos así porque las formas, sintetizadas o estilizadas, no dejan de mostrar con evidencia la naturaleza del tema estudiado, en este caso la danza femenina. Posiblemente inspirada en las esculturas de las danzarinas de Degas (Fig. 44), esta escultura se suma a las realizadas por Francisco Toledo en su último periodo, donde ensayó múltiples ver­ siones de corrientes escultóricas que se dieron contemporáneas a su tiempo, y con las que no se relacionó en sus creaciones. Se trata de una figura vertical cuyo movimiento gira las formas sobre varios ejes, buscando la equilibrada composición desde todos sus ángulos. Esta obra se modeló directamente en cera virgen de ahí la suavidad, redondez y envolvimien­ to de los volúmenes. Esta obra es de las pertenecientes al último periodo de Francisco Toledo y que quedaron en su estudio tras su fallecimiento. Posteriormente fue ampliada y trasladada a madera, de modo ajeno a su parecer (Fig. A). OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García Monzón, Madrid. Madera, ejemplar único, ampliado del original del bronce a 58 x 24 x 28 cm. Colección Carlos García Monzón. Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color pág. 45 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. repr. color, pág. 66 [bronce] y pág. 67 [madera]). PÁEZ BURREZO, Martín: Murcia, una generación de escultores. Catálogo exposición, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2006-2007. (Cit. y repr. color, págs. 36 y 37 [madera]). EXPOSICIONES 2004.- ”Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ca­ tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre-octubre. 2006.- “Murcia, una generación de escultores”. Mur­ cia, Sala de exposiciones, Caja de Ahorros del Medite­ rráneo, diciembre-enero 2007. 2007.- ”Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. Fig. A 399 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Fotografía cedida por Pedro Martínez Sierra, Madrid 400 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA La danza 2002 Bronce, 13,5 x 22 x 5 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Realizada en su última etapa, en el estudio de su domicilio en la calle de Santa Teresa número doce. Francisco Toledo quiso ensayar con las corrientes abstractas que dentro de recuerdos aún muy figurativos como representaban Henry Moore o en España Pablo Serrano; trataban de manera pura los problemas formales de composición, equilibrio, movimiento, etc. Esta obra recuerda, por su temática y por el ritmo de las formas, a las figuras de Degas Ara­ besque, 1990 (fig. 45). Con ella inicia una serie que no llegó a completarse de figuras danzan­ tes donde la preocupación formal es máxima, acallando para ello los elementos narrativos y pretendiendo de este modo que las formas hablen por sí mismas, buscando principalmente el ritmo de la danza por medio, tanto de los volúmenes como de los vacíos, adquiriendo éstos un carácter de proposición tan objetivo como el positivo. Después del fallecimiento de Francisco Toledo, esta escultura fue ampliada de formato y tras­ ladada a madera, otorgándole un carácter diferente a la obra (Fig. A). OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Madera, ejemplar único, ampliado del original 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ay- del bronce a 34,5 x 53 x 14 cm. Colección Carlos llón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre- García Monzón. Madrid. octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. BIBLIOGRAFÍA Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 45 [bron­ ce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 68 [bronce] y pág. 69 [madera]). Fig. A 401 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Fotografía Catálogo Exposición Francisco Toledo, Retrospectiva, Murcia 402 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Embarazada 2002 Cera virgen, 13 x 11,5 x 12,5 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Escultura enmarcada dentro de la serie que inicia revisando los modos del escultor Henry Moore (Fig. 46), que ya le había impresionado desde la exposición antológica que contempló en su periodo de becario en Roma. Esta obra tiene reminiscencias arcaicas que nos evocan a la escultura sumeria-acadia Ebih-il de Mari con sus manos cruzadas delante del pecho, o al escri­ ba Dudu, en su actitud quietista, oferente, en este caso posición característica de la mujer em­ barazada reposando sus manos sobre el vientre. La escultura está compuesta de dos elementos independientes ensamblados. La zona superior representa un arco construido a partir de los brazos, a modo de pilares, del que penden en la zona superior dos grandes mamas, de las que podría interpretarse también una cabeza girando sobre sí misma –recogiendo formalmente el periodo de ensimismamiento gestacional- y que apoyan sobre un rotundo volumen del vien­ tre, fundido con nuevas formas redondeadas a medio camino entre pedestal y extremidades. Modelada en cera directa fue vaciada en yeso y fundida. Además fue ampliada y trasladada a madera tras su fallecimiento (Fig.. A). OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único con peana añadida. Colección. Carlos Garcia-Monzón. Madrid. Madera, ejemplar único ampliado del original de bronce a 33 x 28 x 33 cm. Colección Carlos García Monzón. Madrid. BIBLIOGRAFÍA Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálo­ go exposición, Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, 2004. (Cit. y repr. color, pág. 45 [bronce]). Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Ca­ tálogo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 62 [bronce] y pág. 63 [madera]). Fig. A EXPOSICIONES 2004.- “Exposición homenaje a Francisco Toledo”. Ca­ tálogo. Ayllón (Segovia), ex Convento San Francisco, septiembre-octubre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. 403 CATALOGACIÓN: ABSTRACCIÓN ORGÁNICA Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, (Madrid) . 404 ESCULTURA MONUMENTAL 405 405 406 407 ESCULTURA MONUMENTAL Francisco Toledo realizó en su trayectoria escultórica siete monumentos de los cuales casi en ninguno de ellos tiene su obra un carácter propiamente monumental. Son más bien conjuntos escultóricos figurativos de tamaño algo superior al natural como, por ejemplo, el grupo escul­ tórico Pídola o la imagen de Valle -Inclán , o son figuras de esta misma proporción pero inser­ tas en elementos arquitectónicos que actúan de soporte al tiempo que amplían la ocupación espacial. El esquema en general de los monumentos responde al gusto del periodo franquista, donde el desarrollo combinaba una escultura central de bulto redondo, símbolo o retrato del per­ sonaje o evento principal, acompañada de una serie de relieves narrativos o simbólicos que glosaban y pormenorizaban los elementos a destacar en relación a su vida, obras o atributos relacionados. En ese periodo no se concebía aún, al menos en España, que la propia escultura abandonara los pedestales e invadiera el espacio. De hecho el monumento a Valle- Inclán, que Francisco Toledo ideó para colocarlo paseando por la calle, fue convenientemente colocado en una pequeña peana en zona ajardinada, donde debían estar las esculturas. El Cristo Pantocrátor es el único conjunto escultórico propiamente monumental, por sus dimen­ siones y el concepto de su figuración, razón ésta por la que extrajimos del apartado religioso la obra para incluirla en la monumental. 408 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Monumento a los Caídos de la Academia General del Aire 1967 Bronce y Piedra Caliza, 450 x 318 x 250 cm Academia General del Aire de San Javier, Santiago de La Ribera (Murcia) La Diputación de Murcia, en octubre de 1967, sacó en Concurso Provincial una convocatoria para la realización de un monumento a los aviadores caídos de la Academia General del Aire. Francisco Toledo gana el concurso, presentando una maqueta en yeso, de ochenta centímetros de altura. El monumento fue ubicado en frente a la capilla de la Ciudad del Aire, siendo inaugurado el diez de diciembre de 1967 con motivo de la festividad de la Virgen de Loreto, Patrona del Ejér­ cito del Aire; el monumento fue trasladado en 1975 a su lugar definitivo; la avenida principal, en el recinto de la propia Escuela General del Aire. La obra es, una composición vertical donde una figura semi-abstracta modelada y positivada en bronce, juega con unos elementos pétreos tallados figurando el ala de un avión caído sobre un bloque rectangular que sirve de peana. La iconografía sugiere por medio de formas ambiguas polivalentes, tanto al paracaidista muerto y colgado de algún elemento que le impidió llegar al suelo, como las alas de un ángel a medio camino entre caer o remontar. La imagen pudo estar inspirada por su posición en la figura del Marsias (Fig. 47) griego o en el San Sebastián (Fig. 48) de Berruguete del Museo de Valladolid. Por otra parte recuerda también a diferentes crucificados, con el torso vencido hacia delante y la cabeza reclinada (Salvador Dalí). El modelado de la obra pertenece al estilo más depurado y personal de Francisco Toledo con formas prietas y muy depuradas, sin concesiones a texturas y grafismos donde los núcleos formales rotundos y redondeados evolucionan hacia las extremidades afinándose en tal grado que casi llegaran a desaparecer. Este estilo podemos verlo en su obra Pídola, y encontramos la misma afinidad en el tratamiento formal en la figura de Marino Marini Giocoliere (Fig. 49), realizada en 1946. La obra podría definirse por la concreción de su modelado como figuración realista, pero la evolución en la zona alta de la composición hacia la abstracción más pura, así como la particu­ lar manera de Francisco Toledo de concebir la anatomía (que en gran medida era la propia), le otorga un personalísimo resultado que solo podría denominarse “realismo Toledo”. 409 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Imágenes cedidas por la Academia General del Aire, San Javier (Murcia) 410 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL OTROS EJEMPLARES Boceto en madera, Museo Fundación Capa, Arganda del Rey (Madrid). BIBLIOGRAFÍA Mellado Pérez, Rafael:”Academia General del Aire. Crónica de 50 años 1943-1993”, ABC. Ma­ drid, octubre 1993. EXPOSICIONES (Boceto en madera), Exposiciones Itinerantes de la Fundación Capa. Museo Castillo de Santa Bárbara. Alicante. En la fotografía de la derecha se muestra la maqueta del monumento, presentada al concurso, al aviador caído, reproducción en madera de aliso con las medidas de sesenta y nueve de alto, por once de ancho y por veintiséis de fondo, sacada del boceto en yeso en los talleres de Antonio Fernández Dorrego, en Arganda del Rey (Madrid). Esta copia en madera forma parte de la co­ lección de los fondos artísticos de escultura de la Fundación de Eduardo Capa, en Ar­ ganda del Rey. 411 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL En las fotografías de esta página vemos dos puntos de vistas de la cabeza de la figura; en las que podemos apreciar el depurado modelado con el que resolvió Francisco Toledo esta composición. 412 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Las fotografías de estas páginas nos muestran dos puntos de vista de la ubicación actual del monu­ mento, situado en la avenida principal de la Aca­ demia General del Aire de San Javier. En el año 1975 este fue trasladado desde la Ciudad del Aire, lugar de su primer emplazamiento adon­ de fue destinado en 1967, al destino actual. 413 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografías cedidas por la Academia General del Aire de San Javier (Murcia) 414 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Cristo Pantocrátor 1968-70 Cemento coloreado, 350 cm de altura Iglesia de la Residencia de Niños y Ancianos del Complejo de Espinardo, Murcia Las continuas relaciones que hemos hecho entre la escultura religiosa de Francisco Toledo y el mundo medieval adquieren en esta obra toda su dimensionalidad, pues precisamente para el conjunto que debía coronar el acceso a esta iglesia, Toledo recrea un relieve que presenta claras concomitancias con el tema del Juicio Final que en tantas portadas románicas y góticas podemos hallar. Aunque, como veremos, también encontramos una serie de innovaciones co­ rrespondientes tanto al momento histórico en el que se llevó a cabo, como lo que se refiere a la personalidad estética de nuestro escultor. La parte central de este conjunto está presidido, al modo medieval, por el Pantocrátor ence­ rrado en la mandorla mística. Cristo porta el libro en el que, como en portadas góticas y ro­ mánicas, aparecería la inscripción “Ego sum Lux Mundi”, aunque aquí no podemos ver dicha inscripción con claridad, mientras tanto y continuando con la tradición iconográfica, su mano derecha se dispone a bendecir a la Humanidad. La rigidez de la figura nos habla igualmente de aquellos modelos medievales que insistían en la figura de Cristo como juez, si bien en este caso el rostro ligeramente ladeado de Cristo y su mirada caída nos pone ante un Cristo juez pero también misericordioso. No podemos entender esta portada sin recordar la importancia que para el arte sacro supuso el Concilio Vaticano II, clausurado en 1965. A diferencia de lo que sucedía en tímpanos románicos y góticos, donde se ubicaban los sal­ vados a la derecha de Cristo y los condenados a su izquierda, aquí aparecen a la diestra del Pantocrátor una serie de ángeles agrupados formando casi una masa orgánica uniforme, un grupo que podemos relacionar con el Apostolado de la Basílica de Arantzazu (1953-1969) de Jorge Oteiza, grupo éste también paradigmático por lo que a aplicación de los criterios pos- conciliares se refiere. A la siniestra de Cristo aparecen los cuatro Evangelistas, portando sus respectivas filacterias en alusión a ser quienes, con su testimonio, han transmitido el momento trascendente para el género humano que aquí se relata, reflejando, por tanto, el cumplimiento siempre de las promesas divinas. El canon alargado de todo el conjunto, como sucedía en otras imágenes de Toledo, nos confirmarán su gusto por el misticismo gótico. 415 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografía realizada por Horacio Romero, Espinardo (Murcia) 416 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Cristo Pantocrátor Toledo modifica la composición, exageradamente rectangular, que la arquitectura le ofrece disponiéndola como un tímpano semigótico, del tipo de la catedral de Chartres, por medio de unos elementos volumétricos que, a modo de rayos, componen un formato triangular en torno a la mandorla central donde se representa el Cristo en Majestad. Su figura inserta en la característica mandorla (almendra) bendice con la mano derecha y sujeta el libro abierto con la izquierda. La composición de la figura del Cristo nos acerca a los modelos góticos, como podemos ver en el Pórtico Real de la catedral de Chartres, pero Toledo lo humaniza en sus gestos y resuelve la composición del mismo con un modelado que nos acerca a las tendencias escultóricas del momento, similares a los volúmenes generales y soluciones de tejidos propios de las Mujeres sentadas y los Grupos familiares de Moore. A diferencia de éste, Toledo, remata la composición incorporando un refinado modelado clásico más asimilable a Donatello, con un profundo co­ nocimiento de la anatomía en el rostro, pies y manos. Referencia clara son las siguientes obras de Moore: Grupo familiar, 1945 (Fig. 50); Tres figuras de pie, 1947 (Fig. 51). Cinco ángeles A la derecha del Pantocrátor, Toledo ubica en la composición del frontón, de forma aislada, un sólido grupo escultórico representando a cinco ángeles alados vestidos. La escena nos evoca la ternura y el gesto que apreciamos en las figuras de los niños cantores en el relieve del panel de La Cantoría de Luca Della Robbia. La composición muestra los volúmenes de cada figura agru­ pados y resueltos con los mismos planteamientos escultóricos de las corrientes del momento, empleadas también en el Cristo. Encontramos en la disposición compositiva de estas figuras cierta evocación al alto relieve, que su admirado Arturo Martini realiza en 1937 para el Palacio de Justicia de Milán: Giustizia Corporativa (Fig. 52). Cuatro evangelistas A la izquierda del Cristo Toledo ubica en el frotón a los cuatro Evangelistas igualando la esté­ tica escultórica del resto del conjunto de la composición. Las figuras se giran y se comunican entre ellas, como si les moviera un halo de vida interior. Se reconoce a cada evangelista por los pergaminos que sujetan, donde aparecen respectivos símbolos: San Juan, el águila; San Mateo, el hombre- a veces representado como ángel-; San Lucas, el toro; San Marcos, el león. El agrupamiento de la composición con el mismo canon alargado de todo el conjunto asume las formas con una figuración estilizada con potentes volúmenes matizados por elementos gráficos y texturas, que marcan la anatomía y los ropajes. CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL 417 418 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Estas imágenes, realizadas durante el proceso de modelado del conjunto compositivo del Cris­ to Pantocrátor, nos permiten valorar las técnicas de modelado aplicadas por Francisco Toledo en esta obra. En ellas se pueden distinguir los registros escultóricos aplicados en el barro, con tratamientos gráficos y texturas que complementan el lenguaje estético aplicado en cada una de las figuras. En la fotografía superior de la página siguiente, contemplamos la fase del vaciado y repro­ ducción de los tres bloques en los que fue distribuido el conjunto del monumento. En el pro­ cedimiento han colaborado escultores y maestros vaciadores del entorno artístico murciano, compañeros de Francisco Toledo. BIBLIOGRAFÍA MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 89 -94 [cemento coloreado]). Escultores murcianos del siglo XX. Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Ayuntamiento de Murcia, Concejalía de Cultura, 1999. (Cit. y repr. b/n, págs. 374-376 [cemento coloreado]). 419 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografías Tomás, Murcia 420 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL En la imágenes superiores se aprecian las huellas de los encuentros de las distintas piezas que for­ maron los moldes en cada composición. La dis­ posición del despiece forma intencionadamente la imitación del ensamblaje de bloques en piedra. Fotografías Tomás, Murcia 421 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografías realizadas por Horacio Romero, Espinardo (Murcia) 422 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Valle-Inclán 1971/72 Bronce, 250 x 47 x 77 cm Firmado en la base, centro, inciso: “Fco. Toledo” Jardines del Paseo de Recoletos, Madrid Escultura ganadora del concurso ideado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, para erigir una escultura monumental a la figura del escritor Ramón María del Valle-Inclán. Las maquetas de los dieciocho participantes fueron expuestas en el año 1971 en el Salón del Círculo de Bellas Artes. Ofrecida al pueblo de Madrid, fue subvencionada por el Ayuntamiento e inaugurada el seis de julio de 1972 en los Jardines del Paseo de Recoletos, a cuyo acto asistió el hijo mayor, Carlos del Valle-Inclán. La idea inicial de Francisco Toledo fue colocar la figura paseando en la calle Alcalá por la ace­ ra, cerca del desaparecido café “La Granja del Henar”, frecuentado por los intelectuales de la época, entre ellos Valle-Inclán. Francisco Toledo que modeló esta obra a partir de fotografías comentaba “su desazón”, ya que éstas podían servir para los rasgos físicos pero son algo muerto que no habla del temperamen­ to. Aun así quedó gratamente sorprendido del parecido con el escritor al verlo en un reportaje televisivo sobre Romero de Torres en el estudio del pintor, según su propio comentario. La rotundidad y el empaque de la obra vienen reforzados por el comentario que de ella hace en abril de 1982 el cronista del El progreso (diario editado en Lugo),en un artículo sobre las esculturas en Madrid: “Allí, casi a la altura del Café Gijón, se yergue la estatua imponente de Ramón María del Valle-Inclán, a mi juicio, la mejor de Madrid”, juicio que compartimos. Este retrato supera la categoría de identidad y caracterología exigible a una buena obra para convertirse en una pieza escultórica sutil y rotunda a un tiempo. Ejemplo de buena planta geometrizante y simétrica inspirada en los “Kuroi” griegos que tanto admiraba; de tratamien­ to envuelto y orgánico, enormemente plástico, inspirado en las soluciones plasmadas por su maestro Manzú, aunque marcando aún más fluidez en los tránsitos formales de superficie y más carácter en los volúmenes estructurales. Es destacable que esta obra modelada en barro en el estudio de la Facultad de Bellas Artes fue resuelta en quince sesiones, una rapidez inédita que habla de la inspiración acertada que le empujaba y la determinación y frescura que su impronta dejó en la obra. 423 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografías realizadas por Horacio Romero, Madrid 424 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL OTROS EJEMPLARES Yeso, ejemplar único. Colección Fundación Capa, Arganda del Rey (Madrid). BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ, Antxón y RUIZ BARBARIN, Antonio: Madrid mira sus estatuas. Madrid. 1972, página 176. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: El monumento conmemorativo en España 1875-1975. Valladolid, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1996. ( Cit. pág. 179 ). Diarios “Estatua para Don Ramón”. Ya. Madrid, 11 de enero 1972. “Don Francisco Toledo premio Escultura del Cír­ culo de Bellas Artes”. Ya. Madrid, 1972, página 41. “El concurso para la elección de una estatua de Valle-Inclán, fallado”. ABC. Madrid. 6-1-1972, página 35. Premio de 600.000 pesetas para el escultor mur­ ciano Paco Toledo. Línea. Murcia. 7-1-1972. pá­ gina 5. “El Círculo de Bellas Artes ofrecerá una escultu­ ra de Valle–Inclán a Madrid”. La Hoja del Lunes. Madrid. 10-1-1972. “Madrid va a contar con una bella estatua en bronce de Valle–Inclán”. Diario La Hoja del Lunes. Madrid. 19-6-1972. “Mentidero de la Villa”. ABC. Madrid. 9-1-1972 “Mentidero de la Villa”. ABC. Madrid. 6-7-1972 “Mentidero de la Villa”. ABC. Madrid. 11-1-1973, página 51. “Mentidero de la Villa”. Diario ABC. Madrid. 28­ 11-1974. “La estatua de Valle–Inclán será instalada en Re­ coletos”. Hoja del Lunes. Madrid. 5-1-1973, página 27. “Valle–Inclán”. El Progreso. Lugo, número 20.433, 18-4-1973. “Uno de los más ilustres peatones”. Hoja del Lu­ nes. Madrid. 8-6-1973, página 2. “La estatua de Valle–Inclán frente a la Biblioteca Nacional”. ABC. Madrid. 7-7- 1973, página 53. “La estatua de Valle–Inclán.” Diario Ya. Madrid. 7-7-1973 “Escultura de Valle–Inclán. Se descubrió ayer en el Paseo de Recoletos”. Arriba. Madrid. 7-7-1973. “Don Ramón tiene ya estatua: Está situada en el paseo de Recoletos”. Arriba. Madrid. 7-7-1973. “En memoria de Valle–Inclán”. ABC. Madrid. 7-7-1973 OBREGÓN, Antonio de: “Madrid al día”. ABC. Ma­ drid. 6-7-1972. OBREGÓN, Antonio de: “Madrid al día.” ABC. Ma­ drid. 10-3-1973. OBREGÓN, Antonio de: “Madrid al día”. ABC. Ma­ drid. 8-7-1973, página 43. OBREGÓN, Antonio de: “La piedra y la anécdota”. ABC. 24-3-1977. HERNÁNDEZ PETIT, Juan:” Carta abierta a Ana Ma­ ría del Valle–Inclán Blanco”. ABC. Madrid. 19-12-1972, página 59. LAVALLE, Teresa:” Estatua de Valle–Inclán en los jar­ dines de Calvo Sotelo: obra de Francisco Toledo”. Nue­ vo diario Madrid. Madrid. 7-7-1973. MARQUERIE, Alfredo: “La escena: Valle–Inclán vigen­ te”, Hoja del lunes. Madrid. 13-5-1972. MENÉNDEZ CHACÓN: “Galería de actualidad”. ABC. Madrid. 9-1-1972. TORRES, Rafael: “Madrid al día, estatuas ( y 3)”. El Progreso. Lugo. 1-4-1982 EXPOSICIONES. 1990.- “ Fundación Capa”. Alicante, Castillo de Santa Bárbara, (copia en yeso). 2000- “Fundación Capa”. Adra.( Almería), Museo de Adra, Ayuntamiento de Adra, 10 de octubre al 26 no­ viembre (copia en yeso). En la imagen de la izquierda, el boceto y a la derecha el original, las dos en yeso. 425 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL En la página anterior, en la fotografía de la izquierda po­ demos ver el boceto en barro de la figura de Valle-Inclán, modelado en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes. En la fotografía de la derecha, apreciamos, la figura original en yeso que pertenece a la Fundación Capa, expuesta en el Castillo de Santa Bárbara en Alicante. En esta página, la fotografía realizada en el estudio de Be­ llas Artes, nos muestra el proceso de modelado de la figura de Valle-Inclán. 426 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Las fotografías de esta página fueron realizadas por Francisco Toledo en la fundición de Eduardo Capa, antes de la instalación de la escultura en los jardines del madrileño Paseo de Recoletos. 427 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL La imagen recoge el momento de la inauguración del monu­ mento a Valle-Inclán, en los jardines del madrileño Paseo de Recoletos el seis de julio de 1973. Es presidido el acto por el entonces presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el académico Joaquín Calvo Sotelo, propulsor de la iniciativa de este proyecto. En la peana en piedra, puede leerse la dedicatoria del monu­ mento: “A D. RAMÓN MARIA DEL VALLE INCLÁN / EL CIRCULO DE BELLAS ARTES / MADRID / MCMLXXII”. Fotografías cedidas por Francisco Toledo 428 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Juan de la Cierva 1967-1973 Bronce y piedra, 200 x 120 x 600 cm Firmado en el ala de la figura vertical, inciso: “Fco. Toledo” Parque Ruiz Hidalgo en el Paseo de Garay, Murcia Monumento realizado con motivo del treinta aniversario del fallecimiento del inventor del autogiro, el murciano Juan de la Cierva Codorniu (1895–1936), hijo predilecto de la ciudad de Murcia. En 1966 el Ayuntamiento y la Diputación de Murcia, convocan un concurso de ideas a nivel nacional que fue resuelto el día dos de junio de 1967 a favor de la maqueta presentada por Francisco Toledo que, con el lema”Gaviota”, recibió el premio de cincuenta mil pesetas esta­ blecido en las bases del concurso. En esta primera maqueta del monumento aparecía una figura juvenil desnuda, sedente, soste­ niendo en sus manos unas hélices. Por las deducciones obtenidas de los comentarios de Francisco Toledo al arquitecto municipal, don Daniel Carbonell Ruiz, debió de parecerle anecdótica al gobernador, que obligó a estu­ diarla e introducir modificaciones, realizando por ello una segunda y tercera versión, que será finalmente la aprobada tres años más tarde, el lunes diez de noviembre de 1969. No conocemos la segunda versión salvo por los comentarios de Toledo a Carbonell, pero por estos sabemos que se mantienen bastantes soluciones. En relación al primer proyecto, la pre­ sencia arquitectónica que bien denomina Francisco Toledo constructivista, es mucho mayor, recordando a los monumentos en boga de Manuel Manzano-Monís en la plaza de Castilla de Madrid, con hormigón, escaleras y elementos modulares. Como la mayoría de los monumentos de Francisco Toledo se desarrolla con una composición mixta de elementos modulares rectangulares -habitualmente proyectados por un arquitecto en colaboración, en este caso Daniel Carbonell- que sirven de soporte para los relieves narrativos o simbólicos modelados por Francisco Toledo y que crean un espacio o contexto en el que si­ tuar la obra tridimensional central del tema. La figura principal representa la estilización y abstracción de un ángel que recuerda a las es­ tilizadas figuras de Alberto Sánchez o Dalí, de más de tres metros de altura, acompañada por dos relieves en los que se representan por medio del modelado, el retrato de Juan de la Cierva junto al autogiro y unas grandes manos enlazadas sujetando sus aspas. 429 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografías realizadas y cedidas por Francisco Toledo, Murcia 430 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Tras las investigaciones realizadas “in situ”, pudimos comprobar que los materiales del monu­ mento son bronce para los relieves y figura central y piedra en el resto. Las piezas modeladas lo fueron en barro en el recién estrenado estudio de la Facultad de Bellas Artes, dentro del aula de Modelado. En 1972 se acuerda ubicar el monumento en el Paseo de Garay, en la margen izquierda del río Segura. Toledo participa en el montaje e instalación del monumento, inaugurándose el lunes veintitrés de julio de 1973, en presencia de familiares de Juan de la Cierva y autoridades civiles de Murcia (2). PROYECTOS Y MAQUETAS Inicialmente la idea de Francisco Toledo rondaba en torno al tema del autogiro para lo que ideó una forma juvenil que, sentada sobre un banco, sujetaba un pequeño helicóptero movido por la propia figura simbolizando con su propia torsión el autogiro. Como en muchas de las maquetas para los monumentos, la figura principal se acompañaba de bloques soporte que servían de paño expositivo para los relieves, al tiempo que componían un espacio mas amplio para contextualizar la figura en el exterior. Esto ocasionaba problemas, como podemos apreciar en la imagen de la que disponemos (Fig.. A), con la parcial ocultación de la figura. Fig. A 431 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL PROYECTOS Y MAQUETAS La idea inicial representaba unos relieves mostrando el invento de De la Cierva acompañado de textos referentes a su figura. La maqueta consideramos que realizaba un planteamiento excesivamente frontal que, aun salvado por el intencional giro de la imagen, no parece que fuera acompañado por los bloques que la rodean. El modelado de las piezas resulta asociable a sus figuras de los niños de Pídola y al ángel del monumento a los Caídos en Aviación con miembros muy estilizados, técnica extremadamente depurada que resulta casi anulada por el entorno. De la segunda maqueta no se encuentra más referencia que los comentarios del propio Fran­ cisco Toledo al arquitecto, y la que figura en la imagen de abajo es la que resultó viable y se ajusta al monumento real (Fig... B). Fig. B 432 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL El proceso técnico y material del monumento fue en gran parte realizado en barro y en el aula de Modelado de la Facultad de Bellas Artes, como acreditan las imágenes que aportó el propio Francisco Toledo. Realizó para la figura principal un proceso intermedio entre la maqueta y la escultura defini­ tiva de aproximadamente un metro (Fig. C) para que la escala fuera lo más ajustada posible a su intención, modelando directamente la obra, controlando y subrayando en todo momento la expresión de la imagen. Fig. A Fig. B De esta escultura, modelada directa­ mente, se obtuvieron los moldes (Fig. A) para que pudieran ser trasladados a la fundición de Eduardo Capa. Allí fue positivada en escayola, como podemos apreciar en la imagen (Fig. B) Repasada por el propio Francisco To- ledo que era muy aficionado, como buen heredero de la escultura italiana de Marini y Martini, a dar toques fi­ nales y grafismos en la materia rígida ofreciendo así una pluralidad de mati­ ces y expresiones que solo el modela­ do no le permitían. Fig. C 433 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Los relieves poseen unas características muy peculiares en lo que a tratamiento de la represen­ tación se refiere. Se desarrollan en dos escalas alta y baja. En alto relieve representa los temas centrales (retrato y manos con las hélices) y en bajo relieve elementos contextuales como son, en el relieve de las manos, una vista aérea donde se combinan pequeñas alturas, rehundidos y grafismos, con lo que logra una expresiva ciudad desde las alturas. Para combinar estos diferentes enfoques, Francisco Toledo realiza una original disposición en el tratamiento del fondo/figura, rehundiendo una de las aspas de la hélice por debajo de la representación del plano de la ciudad, consiguiendo de este modo elevarlo al tiempo que evita proyecciones de sombras arrojadas que anularían el efecto atmosférico que recoge. En el caso del retrato combina con un plano más intermedio que resulta ser el autogiro, sua­ vizando con ello el problema de las sombras arrojadas, aun así, la zona próxima al perfil del retrato se encuentra rehundida, tratando de evitar que el volumen total se despegue en exceso del conjunto. Un rotor de las aspas y las ramas de laurel cierran la composición formando con su simbolismo de honores y glorias de los laureados, la esquina del relieve. Es curioso el parecido en la realidad de los dos personajes, De la Cierva y Toledo, resultan­ do el retrato del inventor del autogiro casi un autorretrato del propio Toledo. Observando la composición de este relieve pensamos que Francisco Toledo se inspiró en un sello editado en el año 1941 a Juan de la Cierva donde se representa su retrato acompañado del autogiro que sobrevuela una ciudad -creemos que Madrid-. 434 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Ramas de laurel, fragmento del relieve, ángulo superior izquierdo. Éste es un ejemplo extremo del procedimiento combinatorio de alto y bajo relieve en la obra de Francisco Toledo y su falta de preocupación por crear ambientaciones atmosféricas a la hora de representar. Basándose únicamente en los aspectos simbólicos o compositivos, Francisco Toledo crea su propia relación dentro del marco del relieve. BIBLIOGRAFÍA: ALIX ROMANÍ, Joaquín:”Monumento a Juan de la Cierva y otro al minero”, Madrid. Madrid, 7 de marzo de 1967. GARCÍA LÓPEZ, Ildefonso:”Una empresa mur­ ciana se ofrece a transportar gratuitamente las piezas del monumento a Juan de la Cierva”, Lí­ nea. Murcia, 28 de enero de 1972. 435 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografías realizadas por Horacio Romero en el Paseo de Garay, Murcia. 436 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Alfonso X el Sabio 1973/76 Bronce y piedra rosa Sepúlveda, 280 cm de altura (figura) Parque de Las Tres Culturas, Toledo Resultado del proyecto ganador entre los quince presentados al Concurso Nacional convocado por el Ayuntamiento de Toledo. Estuvieron todas las maquetas expuestas durante diciembre de 1973 y enero de 1974. Con doscientas mil pesetas premiaron el proyecto presentado con la denominación “Alfonso”, realizada por Francisco Toledo, consistente en una escultura sedente central rodeada de ele­ mentos soporte para diez relieves alusivos a las Cantigas de Santa María. Francisco Toledo para este monumento realiza dos maquetas. Una primera con un retrato ecuestre soportado sobre un basamento, en cuyos laterales presentaba dos grandes relieves rectangulares y uno circular en la zona frontal. La segunda maqueta (aprobada) consta de una figura central sedente de Alfonso X rey de Cas­ tilla, rodeada de dos módulos de piedra rectangulares soporte de relieves. La figura central del monumento mide dos metros y ochenta centímetros de altura y fue fundi­ da en bronce. Se colocó sobre un pedestal de dos metros y veinte centímetros por uno ochenta y por uno setenta y cinco metros, con dos estructuras de piedra rosa sepúlveda que sirven de soporte a dos relieves de un metro por un metro y otros ocho relieves de un metro cuarenta y cuatro centímetros por un metro. El monumento fue instalado en el Paseo del Miradero, paisaje emblemático de la ciudad de Toledo, donde Alfonso X el Sabio nació y del que disfrutó a lo largo de toda su vida, cada vez que moraba en su palacio toledano (actualmente desaparecido). El monumento viene a ocupar el lugar que dejara. En él convocó algunas de las cortes más trascendentes de su reinado, pero es aún más relevante que en este lugar se ubicase el “scriptorium real”, sede de su importante obra cultural. En este lugar trabajaron en armonía sabios árabes, cristianos y judíos, vertiendo al castellano centenares de textos científicos y astrológicos en la que conoceremos con el nom­ bre de «Escuela de Traductores de Toledo». En 1995 se trasladó al parque de las Tres Culturas, -donde además ha tenido dos asientos sucesivos- a las afueras de la ciudad, encontrándose en la actualidad en un franco deterioro. El contexto no dignifica sino que devalúa el monumento, ocultándolo con la vegetación y propiciando que sus relieves hayan sido arrancados y eliminados del conjunto. Es totalmente denunciable esta situación. 437 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografías realizadas y cedidas por Francisco Toledo 438 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL La primera maqueta para el monumento de Alfonso X el Sabio mide cuarenta y ocho por treinta y uno y por once centímetros; está en resina de poliéster patinada en bronce y escayola imitando piedra. Pertenece a la colección de Horacio Romero. Escultura ecuestre sobre basamento rectangular en el que se incorporan dos relieves de ocho con cinco por doce centímetros, con escenas representativas de las Cantigas de Santa María. El relieve inferior izquierdo se encuentra con firma incisa: Fco.Toledo. Fotografías realizadas por Horacio Romero 439 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Segunda maqueta y definitiva del monumento, realizada en resina de poliéster policromada en bronce y estructuras rectangulares en yeso imitando piedra. Los relieves apuntan a las Cantigas de Santa María, desarrollando algunos de estos bocetos y modificando por completo otros en la obra definitiva Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes. 440 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL En las fotografías de esta página, realizadas por Horacio Romero en el estudio de Fran­ cisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, podemos apreciar el proceso de modelado y analizar la composición desde diferentes puntos de vista de la figura del Alfonso X. 441 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL PROCESOS DE MODELADO Y VACIADO DE FIGURA CENTRAL Y RELIEVES Las diferentes figuraciones de bulto redondo y relieves fueron modelados en barro y tratados en el aula taller de Modelado de la Facultad de Bellas Artes de San Fernando. La figura sedente está inspirada en la que se sitúa en la puerta de la Biblioteca Nacional en Madrid obra de José Alcoverro de 1891, siendo Francisco Toledo más fiel a la idea de repre­ sentación de Alfonso X en las cantigas del Libro de los juegos, que se encuentra en la biblioteca del Monasterio de El Escorial, con iconografía mas gótica, hierática, frontal y sencilla, con los dos pies en paralelo y una prolija representación de elementos heráldicos en la vestimenta del rey. Se encuentran modelados siguiendo el movimiento de los pliegues con una exquisita maestría. El sillón del trono y el atril los simplifica reduciéndolos a los elementos estructurales sobre los que mantener la forma, quizás demasiado pesados para la resolución del resto del mode­ lado bastante más grácil. La corona y el bastón de mando se encuentran también modelados (existen muchos casos donde se incorporan directamente y se trabajan sobre los elementos metálicos o de madera). 442 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Los relieves del monumento se inspiraron en las ilustraciones de los códi­ ces de las Cantigas de Santa María que se custodian en la Biblioteca Nacio­ nal y en la Biblioteca de El Escorial. Las fotografías de los relieves, fueron realizadas por Horacio Romero en la primera ubicación del monumento en el Paseo del Miradero, Toledo 443 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Las fotografías de los relieves, fueron realizadas por Horacio Romero en la primera ubicación del monumento en el Paseo del Miradero, Toledo 444 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL A la izquierda: traslado y montaje de la escultura. Eduardo Capa, escultor y fundi­ dor, en el camión en el momento de la descarga. A la derecha: Construcción de los soportes de los relieves y andamiaje para la cons­ trucción correcta de la curvatura de los bloques. La escultura descansa en el suelo a la espera de su colocación en el pedestal. OTROS EJEMPLARES Fragmento de relieve, ejemplar único. Colección Capa. Arganda del Rey (Ma­ drid). BIBLIOGRAFÍA MORENO NIETO, Luis: “Concurso para erigir un monumento a Alfonso X el Sabio en Toledo”. Diario. Toledo. 1973. PALENCIA, Clemente: “Toledo erige un mo­ numento a Alfonso X el Sabio”. Diario. Tole- do. PEÑALOSA, J.J. : “Fallo del concurso de bo­ cetos del monumento a Alfonso X el Sabio”, Diario. Toledo, 1973. SÁNCHEZ-ESCOBAR: “Un monumento a Alfonso X el Sabio”, Arriba. Madrid, diciem­ bre 1973. 445 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL La fotografía superior muestra el momento de la instalación de la figura en bronce de Alfonso X el Sabio en su primera ubicación del Paseo del Miradero. En la fotografía inferior, posan delante del monumento Francisco Toledo con su espo­ sa Carmen Escorial, después de la inaugu­ ración, el veintiséis de noviembre de 1976. Fotografías realizadas y cedidas por Francisco Toledo. 446 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Francisco de Vitoria 1973/75 Bronce, 295 cm de altura Firmado en la parte baja posterior, inciso: “Fco. Toledo” Plaza del Concilio de Trento, Salamanca Por encargo del Ayuntamiento de Salamanca, siendo alcalde Pablo Beltrán de Heredia, Fran­ cisco Toledo realiza este retrato monumental, de cuerpo entero, del dominico Francisco de Vitoria, catedrático en la Facultad de Salamanca, destacó por sus ideas y contribuciones al derecho Internacional y por introducir la Teología de Tomás de Aquino en España. En el encargo se le otorgó libertad absoluta para su creación. A decir del propio Francisco Tole- do, desde el principio tuvo muy claro cual sería su resolución. Modelada con un sentido mar­ cadamente naturalista la figura se presenta con el hábito de los dominicos, lo que confiere a la escultura una gran majestuosidad, resolviendo los grandes planos de los paños con absoluta maestría dotándolos de un movimiento justo, con gran caída gravitatoria y aplomo. El retrato, de marcada estructura, recuerda los realizados por Émile-Antoine Bourdelle en su La elocuencia, 1915 (Fig. 53) y Tète Dápollon (Fig. 54) de 1905. Francisco Toledo se quejaba de la escasa iconografía referida al personaje, por lo que bien le servirían de modelos comple­ mentarios al único retrato pintado que existía de Francisco de Vitoria en un convento de los dominicos. Eduardo Capa, fundidor de la obra y escultor, afirmaba de esta obra que era de las que ya no se hacían, dando a entender la altura profesional y artística de la misma. La fundición de bronce fue colocada sobre una peana de granito gris de Guadarrama en sep­ tiembre de 1975. La obra fue modelada en barro directamente al tamaño definitivo. Únicamente el retrato fue tratado de modo independiente realizándose dos variantes, un aparente boceto primero fun­ dido en bronce y otro algo mayor también fundido en bronce que se encuentra en la sede de la ONU. Este busto fue un encargo del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y entregado por el rey Juan Carlos a Curd Waldheim, en la visita que realizó a esta institución en junio de 1976. 447 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografías realizadas por Horacio Romero, Salamanca 448 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Francisco de Vitoria (boceto) 1973 Yeso patinado, 48 x 29 x 37 cm Colección particular, Madrid Boceto realizado por Francisco Toledo para presentar al Ayuntamiento de Salamanca, del proyecto del monumento al padre Francisco de Vitoria, encargado por esta institución. La figura está modelada con una resolución de acabado que va a permitir su traslado del pequeño formato -a través de la técnica de sacado de puntos- al tamaño definitivo de la obra. Fotografías realizadas por Horacio Romero en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 449 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Las imágenes de esta página, realizadas en el estudio de Francisco Toledo, recogen el proceso y método del modelado en el cual podemos apreciar la resolución plástica y la construcción escultórica de la figura. Fotografías realizadas por Horacio Romero, en el estudio de Francisco Toledo de la Facultad de Bellas Artes, Madrid 450 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Cabeza de Francisco de Vitoria Bronce, 45 x 31 x 38 cm Colección Fundación Capa. Fotografía realizada por Horacio Romero en el domici­ lio de Eduardo Capa, Arganda del Rey (Madrid) OTROS EJEMPLARES Bronce, ejemplar único (busto). Colección Palacio de las Naciones Unidas ONU, Nueva York. Bronce, ejemplar único (retrato). Colección Eduardo Capa, Arganda del Rey (Madrid) BIBLIOGRAFÍA “Hoy, inauguración oficial del monumento al Padre Vitoria”, Gaceta Local. Salamanca. 1975. “Francisco de Vitoria, en bronce”, El Adelanto. Sala­ manca, 6-9-1975, página 12. Busto de Francisco de Vitoria Bronce Sede de la ONU Fotografía cedida por Francisco Toledo, Fun­ dición Capa, Arganda del rey (Madrid) “La inauguración de la estatua del P. Vitoria”, El Ade­ lanto, nº 28.168. Salamanca. 7-9-1975. “Deuda saldada; inauguración del monumento al Padre Vitoria”, Diario. Salamanca. 1975, página 3. “Nuevo vecino, pero con todos los honores. Salaman­ ca”, Diario. 7-9-1975, página 3. CASADO, Pedro: “Francisco de Vitoria ya tiene esta­ tua”, Gaceta Regional. Salamanca. 6-9-1975. MONTILLANA, Javier de: “Francisco de Vitoria”. ABC. Madrid. 10-9-1975. 451 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL El emplazamiento de la escultura de Francisco de Vitoria frente al Convento de San Esteban, en la Plaza del Concilio de Trento, es de los pocos aciertos de ubicación clave de monumento conmemorativo, que además de lucir la escultura, su presencia central en la ciudad fomenta la correcta conservación del mismo. La imagen del teólogo se complementa con su entorno y nos hace rememorar su recorrido del Convento a la Universidad, llevando sus escritos en la mano. Fotografía realizada por Horacio Romero, Salamanca 452 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Maqueta Monumento a la Constitución 1981 Yeso Colección del autor, Madrid Proyecto para el concurso del monumento conmemorativo de la Constitución de 1978, “home­ naje del pueblo de Madrid a la Constitución de 1978”, para ubicar en la Plaza de San Juan de la Cruz, en el Paseo de la Castellana de Madrid. Francisco Toledo en esta maqueta, plantea una composición con dos bloques en granito, uni­ dos por un elemento esférico en bronce y dispuestos estos, en sentido vertical; este elemento vertical se ensambla en una base circular del mismo material, estructurada en escalones que sirve de base para ubicar dos enormes alas y los atributos de la corona; todos a realizar en bronce. El monumento esta presidido por dos figuras- una a cada lado -alusivas a la representación de la Constitución, para las cuales Toledo va a modelar cuatro variantes de estas figuras, dos de pie y dos sentadas. Las fotografías muestran los fotomontajes del proyecto del monumento realizados por Francisco Toledo. 453 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Fotografías realizadas y cedidas por Francisco Toledo, Madrid 454 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Bocetos 1, 2 ,3 y 4 para la maqueta de la Constitución 1981 Yeso patinado, 29,5 x 22 x 26 cm Bocetos 1, 2 y 3. Colección Carlos García Monzón, Madrid Boceto 4. Colección particular, Madrid Uno de los bocetos de la figura central del Proyecto para el Concurso del Monumento a la Constitución de 1978, homenaje del pueblo de Madrid para ubicar en el Paseo de la Castellana. Constitución (Boceto nº 1) OTROS EJEMPLARES Bronce, bocetos 1, 2 y 3, ejemplar único. Colección Carlos García-Monzón, Madrid. Yeso, boceto 4, ejemplar único. Colección particular, Madrid. BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catálogo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 3 [bronce]). Constitución (Boceto nº 2) EXPOSICIONES 2007.-” Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo - 20 mayo. 455 CATALOGACIÓN: ESCULTURA MONUMENTAL Arriba: Constitución (boceto nº 3) Abajo: Constitución (boceto nº 4) Hombre con Paloma. Colección particular, Madrid 1981 Plastilina, 37 x 12 x 9 cm Fotografías realizadas por Horacio Romero, Madrid 456 ESCULTURA EN RELIEVE 457 457 458 RELIEVE DE GRAN FORMATO 459 459 460 461 RELIEVE DE GRAN FORMATO Francisco Toledo es un escultor muy destacado en el campo del relieve. Demandado por la sociedad por su fácil colaboración con la arquitectura; no son, sin embargo, muchos los que obtienen resultados tan notables como Francisco Toledo. Algunas de sus mejores obras como La huerta puede afirmarse con rotundidad que es uno de los mejores relieves realizados en la historia del arte moderno y contemporáneo. Trabajó dentro de esta área todas las escalas. Desde las más pequeñas para la medalla que ve­ remos en otro apartado, a obras monumentales. Siempre por medio de la construcción directa, no por ampliación. Los bocetos preparatorios que en ocasiones realizaba eran principalmente un estudio compositivo del reparto de espacios y formas en el formato requerido, pero a los que no se sentía mínimamente obligado, como podemos apreciar por la diferencia de los re­ sultados. Como afirmaba en su teoría artística plasmaba en su trabajo aquello de evolucionar con la obra y escuchar los diferentes acordes que cada movimiento, presión, arrastre o dibujo le sugerían. En el campo del relieve su condición literaria, poética y narrativa, se multiplicaba a través del contexto. Así desarrollaba su gusto por el paisaje (que le llevó a realizar algunas obras pictó­ ricas que quedan fuera de esta tesis), por los estudios de profundidad, por las escalas y las metáforas con los objetos. Fue influido de modo notable tanto por los maestros clásicos, Mesopotamia, Grecia y Roma (paisajes pompeyanos), como por renacentistas como Donatello. Pero las texturas y disposiciones de Manzú en Las puertas del infierno debieron impactarle de tal modo que lo convirtió en su referente, siempre sin restar nada de su personalísimo sello. También influiría en él, Emilio Greco; en general la corriente italiana del momento que vivió en su beca pensión. Sigue su estela utilizando el plano de fondo como escenario, juega con la volumetría y el grafismo para componer un plano expresivo y narrativo. Nada que ver con la preocupación atmosférica de los maestros del “art nouveau”, donde el relieve se ocupa de representar la ambientación espacial. A Francisco Toledo no le preocupa la realidad ni la at­ mósfera en su representación. Ésta es más simbólica, más cercana a los relieves mesopotámicos donde el tamaño directamente representaba la escala y con ello la distancia. La volumetría reflejaba la importancia iconográfica de lo representado. Sus relieves son semibultos redondos, ambientados y recogidos por grafismos y texturas, con pequeños bajo relieves que por un lado escenifican y por otro componen. 462 RELIEVE DE GRAN FORMATO Los temas mitológicos como el enfrentamiento de David y Goliat en la obra Mito de David o en La caída de Ícaro, le sirvieron para adaptar los argumentos clásicos a emociones universales y absolutamente actuales. Acostumbraba trabajar simultáneamente las obras, desarrollando en ocasiones de modo pa­ ralelo piezas en relieve y bulto redondo como Judit, Mujer sentada, o los estudios de la cabeza de Goliat. Es lógico desde el punto de vista de la creación, pues las posibilidades expresivas, la inspiración de visualizaciones o las asociaciones estéticas se multiplican y dan opciones mayores para expresar. Realizó desarrollos de relieves individualizados y otros referidos a monumentos, obligados por el tema central pero igualmente de una extraordinaria altura. Ya sabemos por el propio Toledo su idea en torno al encargo, “el cual intensifica la responsabilidad y conduce a un gran esfuerzo y a mayor inconformismo por tener que conformar a un tercero ”. En su opinión, el arte estaba ligado a las misiones de obra pública que siempre habían tenido insertas en la sociedad. El encargo con sus condicionantes y premisas, lo tuvo siempre como el médium natural en el que acontecía el arte, ya que el museo para él tenía algo de cementerio o asilo. Es realmente curioso que apenas existan dibujos de Francisco Toledo ya que los bocetos siem­ pre fueron relieves o gráficas compositivas directas en el barro, bien para la presentación de sus ideas o para el estudio y análisis de la composición. Francisco Toledo dibujaba con volu­ men, en relieve. 463463 464 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Retirada de una batalla 1945 Terracota con policromía, 34 x 36 cm Firmado y titulado, parte posterior, gráfico: “F. Toledo” Colección particular. La Alberca (Murcia) Relieve modelado en su etapa de formación artística en Murcia; es el primer relieve modelado por Francisco Toledo que hemos catalogado. La obra formó parte de los fondos artísticos de la colección privada de un mecenas y protector de las artes en la Murcia de la posguerra. En este relieve aparece el tema de la mitología que Toledo retomará durante su estancia de pensionado en Roma. En él se describe uno de los motivos favoritos para los artistas griegos, la leyenda de las “amazonas”. Se dice que fueron las primeras en montar a caballo y que era costumbre entre ellas practicar el arte de la guerra. La composición narra el momento posterior a la batalla mantenida por las amazonas. Las figu­ ras, que se muestran en un plano picado para otorgar mayor profundidad, presentan caracte­ rísticas del modelado que Toledo desarrollará con posterioridad. 465 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Fotografía cedida por Juan Pérez Ferra, Murcia 466 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Tres mujeres 1945 Terracota con policromía, 33 x 22,5 cm Colección particular. La Alberca (Murcia) Este relieve, junto con el referenciado Retirada de una batalla, forma parte de la colección de un protector del arte que ejerció el mecenazgo de artistas noveles en la Murcia de los años cin­ cuenta, entre ellos a Francisco Toledo. La obra fue modelada en barro de forma definitiva, siendo cocida con posterioridad y pintada con aguadas de acuarela, en tonos ocres y azules; lo que nos muestra el temprano interés de Francisco Toledo por la policromía en su obra escultórica. Estos dos relieves se encuentran enmarcados de igual manera, con un marco de madera; en éste,a diferencia del anterior, no consta su firma. La composición representa a tres figuras femeninas desnudas dispuestas sobre un paisaje cam­ pestre, en el cual podemos apreciar elementos gráficos a modo de surcos y complementa la escena un botijo, como elemento identificativo de uso rural. La figura femenina dispuesta en el centro de la composición en disposición diagonal, presenta una mayor solidez de volúmen y un tratamiento más depurado del modelado. Las otras dos se añaden a la composición de manera secundaria cortando elementos que fugan de la escena, complementando el conjunto. La diferencia de tamaño entre las tres dan un cierto sentido de profundidad a la composición. 467 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Fotografía cedida por Juan Pérez Ferra, Murcia 468 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Vuelo y caída de Ícaro 1959 Yeso, 80 x 60 cm Colección del pintor Alfonso Fraile. Madrid Relieve modelado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y presentado como segundo ejercicio en su oposición de la Pensión de Escultura de la Beca de Roma en mayo de 1959. Toledo trata el mito de Dédalo y su hijo Ícaro en este relato mitológico, que a tantos artistas ha inspirado, y que se ha representado de diferentes maneras; se trata del momento en que a Ícaro por desobedecer a su padre se le derriten las alas y cae al vacío. Toledo nos representa en este relieve la escena en la que cuatro figuras contemplan el cuerpo caído y sin vida de Ícaro; dos de ellas observan la fragilidad del cuerpo caído, y las otras dos claman hacia su padre la trágica escena. La composición de este relieve está modelada con el mismo estilo figurativo mediterráneo, que Toledo aplica en el ejercicio de la composición Mujer sentada con gato, modelada como ejercicio de la oposición para la beca de Roma y que realiza durante su estancia en Oviedo. Toledo regala este relieve al pintor Alfonso Fraile, compañero de estudios en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. 469 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Fotografía realizada y cedida por Francisco Toledo, Madrid 470 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Descendimiento de Cristo 1962 Yeso policromado, 180 x 120 cm Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid. (Desaparecida) El relieve, modelado en Roma, narra el descendimiento de Jesús de la Cruz, por María que le sujeta por la cintura, y acompañada por María Magdalena. La representación es de una gran profundidad conceptual y afectiva. Esta obra nos evoca los relieves de las “Crucifixiones” y “Descendimientos”de Giacomo Man­ zú, mostrados en la serie de las “Puertas”, ahondando en el tema sacro de la Crucifixión, como podemos apreciar en la Basílica de San Pedro del Vaticano, La porta della morte, 1947-1963, (Fig. 55 y 56). Francisco Toledo, en este relieve nos muestra la maleabilidad de un modelado que resalta de un fondo plano, potenciando los volúmenes de las figuras; si bien las femeninas son resueltas con un tratamiento expresivo, de trazos excavados y paños con vuelos abstractos; la figura de Cristo la hace destacar de la composición, con un modelado de superficies y contornos depu­ rado - acabado que la propia materia del yeso le facilita -. Esta obra fue un encargo de la Academia Española de Bellas Artes en Roma a Toledo, y en­ viada por esta institución al Ministerio de Asuntos Exteriores de España, durante el envío del segundo año de pensión del escultor, el día veintidós de noviembre de 1962. 471 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Fotografía RABSF. (Archivo) Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 472 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO 473 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Palomas en la Huerta 1966 Cemento coloreado, 58 placas de 60 x 80 cm Edificio de la calle Trapería esquina con San Cristóbal, Murcia Este friso, modelado en su estudio murciano al regreso de su estancia en la Ciudad Eterna, fue uno de los encargos que Toledo tiene del decorador y director de la Galería “Chys “de Murcia. El conjunto de la obra está modelada en un relieve medio y alto. Compuesta por cuatro placas, colocadas de forma alternativa en un número total de cincuenta y ocho. El tema abordado por Toledo es la huerta murciana, donde las palomas vuelan entre una ve­ getación específica de esta tierra. Los relieves modelados en barro, con elementos naturales integrados en el mismo conformando un “collage”, fueron vaciados en yeso y positivados en cemento coloreado imitando terracota. Esta obra no fue comentada por Francisco Toledo en sus conversaciones. Se la atribuimos a él, tanto por las características del modelado como por la palabra de Juan Pérez Ferra, gran conocedor de la escultura moderna murciana. La fotografía superior muestra un fragmento de la seriación del friso 474 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO En los relieves de las imágenes de estas páginas encontramos las formas naturales como una constante inspiración temática en la obra de Francisco Toledo. Las obras recogen el vuelo de las palomas entre los frutos de la huerta murciana. Dentro de tipologías naturalistas, en los modelados se da preferen­ cia a la firmeza de las formas añadiéndoles una acertada aplicación de grafismos y texturas. 475 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Las imágenes que se muestran en estas páginas corresponden a los cua­ tro relieves, que en número de cincuenta y ocho y colocados de forma alterna uno y otro, constituyen el conjunto del friso. Fotografías realizadas y cedidas por Juan Pérez Ferra, Murcia 476 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO La Huerta 1966 Bronce, 250 x 250 x 13 cm Firmado en el lado inferior, derecho., inciso: “Fco. Toledo”. Fundación Eduardo Capa, Arganda del Rey, Madrid. Podría considerarse uno de los relieves más expresivos y mejor resueltos del arte contemporá­ neo. Representa una mujer recogiendo heno con una horca. Se trata de una composición cuadrada que presenta dos claras partes que, a su vez, ilustran los diferentes títulos que el maestro les dio: las cabras que aparecen sujetas en la zona izquier­ da del relieve y la mujer cargando el carro de heno en la zona derecha. Es todo un ejemplo de equilibrio en la composición (no en vano Francisco Toledo fue catedrático de Modelado y Composición durante toda su vida académica) y las formas. Inspirado sin duda en los relieves de Giacomo Manzú en Puerta de la Muerte (1960-1964) San Pedro del Vaticano y Puertas de la paz y de la guerra (1964-1968), iglesia San Lorenzo de Rotterdam, trabaja como él la plenitud de las formas desde dentro hacia afuera y la feliz asociación de volúmenes y grafismos, todo desde un tratamiento del barro que lo convierte en material vivo y pujante. Combina formas suti­ les de bajísimo relieve y abocetadas -como la figura que se acerca por el fondo o los motivos vegetales que cierran y equilibran la composición- con las formas naturalistas volumétricas y rotundas de la mujer, las cabras y las gallinas, consiguiendo de sabia manera perspectivas que otorgan profundidad y atmósfera a la composición. Relieve encargado por el galerista Manuel Fernández Delgado, director de la Galería mur­ ciana “Chys” a Francisco Toledo, para colocar en un edificio civil de Murcia. La fundición del relieve la realizó Eduardo Capa, en su fundición de Arganda del Rey no siendo ésta abonada por el galerista, Capa se apropió del relieve, formando parte de sus fondos escultóricos. BIBLIOGRAFÍA MELENDRERAS GIMENO, José Luis.: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004) Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n , págs. 56,57,58, 59 y 60 [bronce]) VV.AA.: Fundación Capa. Catálogo exposición, Cáceres, Institución Cultural “El Brocense”. Di­ putación de Cáceres, 1990. (Cit. pág. 124) EXPOSICIONES 1990.- “Fundación Capa”. Cáceres, Institución Cultu­ ral el Brocense. 1991.- ”Fundación Capa”. Alicante, Castillo de Santa Bárbara,( Exposición permanente). 477 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Fotografías realizadas y cedidas por Francisco Toledo 478 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO En las imágenes de esta página se pueden con­ templar fragmentos de la composición de este relieve, en las cuales podemos valorar el pro­ ceso, la inmediatez y frescura del modelado en barro. Fotografías realizadas y cedidas por Francisco Toledo, Murcia 479 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO La imagen superior muestra la composición completa del relieve fundido en bronce que fue fotografiado en el espacio exterior de la fundición de Eduardo Capa de Arganda del Rey. En las imágenes inferiores de dos fragmentos del relieve, podemos apreciar detalles texturales aplicados por Francisco Toledo en su modelado. Fotografías realizadas y cedidas por Francisco Toledo, Murcia 480 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Mujer sentada Año 1975 Madera, 65 x 43,5 cm Colección Carlos García Monzón, Madrid Francisco Toledo aplica, en este alto relieve, la composición de las “mujeres sentadas”, tema que aparece en numerosas ocasiones en su escultura de bulto redondo femenina. En esta talla en madera la figura de la mujer sentada centra el peso de la composición, dejando de forma intencionada el fragmento de otra mujer desnuda. La mujer sentada nos permite valorar el elevado conocimiento que Toledo tenía de la anato­ mía en la figuración femenina -aquí desnuda y envuelta en telas- destacando sobre un fondo texturizado por las gubias. Con posterioridad al fallecimiento de Toledo de esta talla en madera se hizo una copia repro­ ducida en bronce (Fig.. A). OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Carlos García Monzón, Madrid Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 9 [bronce]). Fig. A 481 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid. 482 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Boceto para el Mito de David 1987 Cera roja, 32,5 x 62 cm. Colección Carlos García Monzón, Madrid Realizado por encargo del arquitecto Manuel Bríñas Coronado, para el IES “Los Rosales” de Móstoles en Madrid. Toledo elige para ello, el tema de “Mito de David y Goliat”, comentando lo siguiente: “Se trata de un boceto para un relieve de medios y bajos alturas en sus imágenes sobre un plano y de sencilla interpretación, fácil de ser leído por todo espectador”. Es de los pocos trabajos realizados por Francisco Toledo con un boceto previo, en el que re­ suelve la composición del relieve. Las indicaciones gráficas del boceto para la disposición de la imagen son resueltas, en el relieve de gran formato, a través de marcos con cuadradillo de hierro. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Bronce, ejemplar único. Colección Carlos García 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Monzón, Madrid. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo-20 mayo. BIBLIOGRAFÍA Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catá­ logo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. color, pág. 48 [bronce]). MELENDRERAS GIMENO, José Luis: El escul­ tor murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja Mediterráneo, 2007. (Cit. y repr. b/n, págs. 79 y 80 [bronce]”. 483 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Fotografía realizada por Horacio Romero en el domicilio de Francisco Toledo, calle de Santa Teresa 12, Madrid 484 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Mito de David 1988 Resina de poliéster patinada, 180 x 360 cm Firmado y fechado, ángulo, superior, derecha., inciso: “Fco. Toledo /1988” IES “Los Rosales”, Móstoles (Madrid) El relieve se encuentra situado en el vestíbulo de entrada del IES “Los Rosales” de Móstoles. En relación a esta obra, Toledo comenta: “He elegido el mito de David, por que este tema me ha parecido sugerente a propósito para cumplir con algo más que una mera función decorativa; pues en sí contiene un mensaje ejemplar de fuerza, contenido en todo ser humano inteligente, que por superacio­ nes, puede ser elegido y glorificado”. El relieve se compone de dos escenas dentro de un mismo marco conformando un díptico, donde a la izquierda del espectador, en formato vertical, se representa un primer plano de David glorificado con una corona de laurel, sujetando la cabeza de Goliat, completa esta com­ posición en un segundo término un elemento arquitectónico de sustentación (columna). A continuación, a su derecha en formato horizontal representa a “Goliat” tendido ocupando la diagonal de la escena, rodeado a su izquierda por un David modernizado por su vestimenta y a la derecha por una pareja desnuda que evoca Adán y Eva, más un grupo de imágenes que representan diferentes edades, estamentos (clero) y animal (perro), pretendiendo con ello re­ coger la inmortalidad y amplitud del mito de David y Goliat. La obra fue modelada en barro en el despacho de Francisco Toledo en la Facultad de Bellas Artes y vaciada en yeso para positivarla en resina de poliéster emulando barro cocido y poli­ cromado por la mujer de Francisco Toledo, Carmen Escorial, pintora y colaboradora en todas las policromías de las obras definitivas. 485 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Fotografías realizadas por Horacio Romero en el Instituto “Los Rosales”, Móstoles ( Madrid). 486 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Arriba: Detalle de la cabeza de David de clara inspiración pompeyana. Abajo: Desarrollo de sus hombres maltratados por la historia, frente a la finura y delicadeza de los rasgos de David, Francisco Toledo nos presenta la rudeza del gigante Goliat con la piedra incrustada en la frente. 487 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Estudio del modelado. Construcción formal desde dentro hacia afuera. Influencias clásicas griegas Auriga. Fotografías realizadas por Horacio Romero en el IES “Los Rosales”, Móstoles (Madrid). 488 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Firmas, dedicatorias y lema; en las imágenes de esta página, podemos apreciar las dedicato­ rias y firmas, realizadas de manera incisa por Toledo, en el modelado en barro del relieve. El lema empleado en este relieve y dedicado a esta institución, es el siguiente: “La inteligencia don del humano, fuerza capaz de desligar cualquier yugo.” Firmado y fechado: “Fco. Toledo 1988”. En la imagen de la izquierda, en la esquina superior, aparece la dedicatoria, en la cual, Toledo hace un homenaje a su esposa Carmen Escorial por su colaboración en el tratamiento de pá­ tinas en esta obra: “Fco. Toledo. Colabora en la realización de este trabajo, su esposa, Carmen Escorial.” 489 CATALOGACIÓN: RELIEVE DE GRAN FORMATO Fragmento central del relieve derecho. Valoramos el tratamiento del relie­ ve y de la relación entre fondo y figura en la composición. Fotografías realizadas por Horacio Romero en el IES “Los Rosales”, Móstoles (Madrid). 490 MEDALLAS Y PLAQUETAS 491 491 492 493 MEDALLAS Y PLAQUETAS Francisco Toledo fue más escultor que medallista, afirmación que confirma con su escasa pro­ ducción y menor edición de las mismas. Realizó varias piezas que conforman un conjunto encargado por la Real Casa de la Moneda Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en torno a la Casa Real, con motivo de la coronación del rey Juan Carlos. No llegaron a acuñarse, aunque la puesta en circulación por la Fábrica Na­ cional de Moneda y Timbre de la de Marín resulta tan parecida que hace pensar que sí lo hizo. Toledo comentaba que la moneda acuñada, en la que aparecían los retratos del rey Juan Carlos junto con doña Sofía, le parecían suyos. De Francisco Toledo nos constan editadas una medalla de Juan Pablo II, y otra de Picasso editadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Tiene también una sobre el judo y otra relacionada con el Pilar de Zaragoza. Participó en el concurso que convocaba la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Premio Fran­ cisco Prieto, aunque figurara el nombre de su mujer Carmen Escorial, que sin duda debió ayu­ darle, pero tanto por el tratamiento de la forma como por su composición habla de la presencia de Francisco Toledo tras ellas. Se inspira para su tratamiento en las medallas de Manzú y Greco, con volúmenes sencillos y rotundos combinados con grafismos y texturas. Todas sus obras son de formato circular, no jugando o haciendo concesiones con esto como las hacían Julio López o Francisco Aparicio. Evita los textos, sólo los desarrolla si lo exige el guión, por así decirlo, por requisitos del encar­ go. Dicho con sus propias palabras, no le gustaba hacer letras y no las consideraba elementos especialmente necesarios de composición. Alguno de los textos desarrollados los hizo a golpe de Letraset que en ese momento editaba sus letras en relieve. Los trabajos eran realizados en plastilina o barro y positivados en yeso donde solía retocar tanto negativo como positivo. Varias obras definitivas lo fueron en terracota, material muy querido por Francisco Toledo. 494 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Polifemo Año 1972 Plastilina Roma, 230 mm de diámetro Colección particular, Madrid En esta medalla uniface Toledo traslada una de las cabezas de “Polifemo”, de la serie “Hom­ bres maltratados por la historia”, al bajo relieve medallístico, en una composición circular cuyo contenido es un escorzo de la figura de Polifemo, complementada con unas telas y cerrando la composición del campo de la medalla. Está modelada con muy poco volumen y resuelta de manera abocetada. La técnica de ejecución nos muestra elementos de texturas incorporadas en la resolución del modelado. La medalla está en un proceso inacabado, sin ser positivada en un soporte y material definitivos 495 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 496 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Bodegón Año 1972 Plastilina Roma, 224 mm de diámetro Colección particular, Madrid Esta medalla uniface describe una composición a modo de bodegón pictórico, en el cual apa­ recen un jarrón clásico y unas telas agrupadas con dobleces. En el campo de la medalla tiene una enorme importancia el fondo vacío, a modo de espacio compositivo. El modelado de la medalla está realizado de forma que los volúmenes en bajo relieve sean rotundos y potenciados por elementos gráficos, de forma que dan al conjunto una resolución plástica que nos evoca determinados “bodegones” de Giacomo Manzú. 497 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 498 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Banco de España 1973 Plastilina Roma, 230 mm de diámetro Banco de España, Madrid En esta medalla biface, encargada por el Banco de España, el anverso y el reverso se relacionan temáticamente. ANVERSO: Composición con dos figuras femeninas. En primer término una sentada situada en la parte izquierda del campo, sujetando un saco de monedas, dirigiendo su mirada hacia la derecha de la composición. El modelado está resuelto de forma rotunda con las tipologías anatómicas comunes en las figuras femeninas de Francisco Toledo. La otra figura se encuentra detrás de la primera, en el centro del campo de la medalla, resuelta con un modelado casi sin volumen, prácticamente gráfico inciso, y se funde con el edificio del Banco de España, sede central de Madrid, que está en el margen derecho de la medalla. Otro elemento simbólico iconográfico, que aparece situado al lado derecho de la figura princi­ pal, es un reloj de arena, completando el campo de la medalla. La leyenda del anverso “Banco de España”, modelada en forma incisa sobre la superficie del campo de izquierda a derecha. REVERSO: Anagrama, en letra mayúscula, entrelazadas del Banco de España “B.DE.E.”, mo­ deladas en volumen plano sobre el campo. 499 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Fotografía realizada y cedida por Francisco Toledo 500 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Picasso 1973/1974 Latón, 80 mm de diámetro Firmado, anverso, lado derecho., inciso: ”Fco. Toledo” Real Casa de la Moneda - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid A esta medalla biface se le otorgó el Premio Tomás Francisco Prieto, en la edición del año 1973, convocado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Posteriormente, en el año 1974, fue acuñada por dicha institución. ANVERSO: Retrato y busto del pintor Pablo Picasso y un ligero escorzo a la derecha, resuelto con un modelado estructurado en planos marcados no característico en la técnica escultórica de Francisco Toledo. La composición de la cabeza ocupa prácticamente el campo del anverso de la medalla, sólo incorpora la firma incisa del autor. REVERSO: Fragmento del cuadro “Guernica”, modelado con unos planos geométricos y mar­ cadas incisiones y grafismos, ajustándose a la estética del autor representado, Pablo Picasso. En el lado derecho del campo aparece el sello-cuño de la Real Casa de la Moneda y la fecha 1974 del año de acuñación. OTROS EJEMPLARES EXPOSICIONES Yeso y troquel, ejemplar único. Real Casa de 1973.- “Premio Francisco Prieto”. Madrid, Museo de la la Moneda - Fábrica Nacional de Moneda y Real Casa de la Moneda. Timbre, Madrid 1975.- ”Léxposicón Internacional XVII, FIDEM”. Budapest. BIBLIOGRAFÍA Léxposición Internacional XVII, Congreso de la FI­ DEM. Catálogo exposición, Budapest. Ed.. Ma­ gya Nemzeti Galería,1975. ( Cit. y repr. b/n pág. 118 [latón]). 501 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Anverso Reverso Fotografías realizadas por Horacio Romero, Madrid 502 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Coronación de don Juan Carlos I (Jura de la Constitución) 1975 Galvanoplastia, 240 mm de diámetro Museo Casa de la Moneda- Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid Pieza modelada con motivo de la Coronación de don Juan Carlos I como Rey de España por encargo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre a varios medallistas españoles. Con dicho motivo Francisco Toledo realizó una serie de retratos del rey Juan Carlos I, de los reyes Juan Carlos y Sofía, además de diferentes reversos con motivos alusivos a la coronación y la Casa Real. El Museo Casa de la Moneda conserva los retratos aquí presentados, obtenidos en cobre por el procedimiento de galvanoplastia. Se reproducen también algunos de los moldes de los que se obtuvieron dichas galvanos. La serie no llegó a editarse. 503 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Retrato de tres cuartos en cobre por galvanoplastia Resina policromada Retrato en yeso de perfil con uniforme de gala Las fotografías de las galvanos han sido realizadas por Horacio Romero en el Museo Casa de la Moneda y autori­ zada su reproducción por esta institución en 2013, Madrid.. 504 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Con este motivo del encargo de la Casa Real fue la única vez que Francisco Toledo realizó retratos superpuestos. Muy bien resueltos pese a la dificultad que conocen los medallistas de dibujar un perfil y su identidad sobre una superficie no plana sino ya ocupada por un relieve que no siempre ayuda a dibujar los volúmenes. Seguramente el que se presenta abajo fue realizado primero, colocando a la dama en primer lugar como las normas de la galantería aconsejan, pero no así los protocolos de la casa Real que siempre dispondrá la figura Real (no la consorte) en primer lugar. En un caso las imágenes están cortadas por el cuello y en las otras son representadas de modo más normalizado, en la primera y de gala en la inferior. 505 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Atributos de la coronación y de la Casa Real 1.- Juramento sobre y el libro y delante de la corona 2.- Corona sobre cojín ante la puerta del Congreso 3.- Escudo de la Casa Real Española ante la representación del Palacio de Oriente, sede de la familia Real Española 506 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Sofía, Príncipe de Asturias e Infantas 1975 Yeso, 240 mm de diámetro Colección del autor, Madrid Imagen superior: Medalla realizada a la Reina Sofía. Original en yeso. Imagen inferior: Medalla realizada a las Infantas y el Príncipe de Asturias. Original en yeso. Fotografías realizadas por Horacio Romero 507 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Felipe, Príncipe de Asturias 1975 Yeso, 240 mm de diámetro Colección del autor, Madrid Medalla realizada al príncipe Felipe, como heredero de la Corona, con los atributos del Prin­ cipado de Asturias Fotografías realizadas por Horacio Romero, Madrid 508 CATALOGACIÓN: MEDALLAS 75 Aniversario Colegio Nuestra Señora del Pilar 1982 Latón, 79,6 mm de diámetro Firmado en el anverso, inferior, inciso: ”Fco. Toledo” Colegio del Pilar, Madrid Medalla biface realizada para conmemorar el 75 aniversario de la fundación del Colegio de Nuestra Señora del Pilar, Madrid. ANVERSO: La composición describe al centro la imagen de la Virgen del Pilar sobre su trono, a la derecha aparecen un grupo de manos dirigidas a la imagen central y a la izquierda aparece la imagen del fundador del colegio Nuestra Señora del Pilar, el sacerdote Domingo Lázaro. Cierra la composición en el fondo una serie de rayos luminosos que salen de la imagen central. Bordeando la parte del fondo la leyenda en relieve: 75 Aniversario Colegio N.S. del Pilar 1907 – 1982. REVERSO: Sobre un campo vacío aparece en el centro de la medalla, en sentido horizontal, el edificio del colegio N.S. del Pilar y, en la base, el escudo del mismo. Sobre el fondo, en relieve, en la parte superior y de izquierda a derecha, el lema: “La verdad os hará libres”. La frase de Jesús, recogida en el evangelio de San Juan, preside la escalera principal del colegio y se ha convertido en el lema de su centenario y de la institución. 509 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Anverso Reverso Fotografías realizadas por Horacio Romero, Madrid 510 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Juan Pablo II 1982 Bronce, 80 mm de diámetro Firmado en el reverso, base, inciso: ”Fco. Toledo” Real Casa de la Moneda Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid Esta medalla biface se realizó en homenaje al viaje oficial de Su Santidad Juan Pablo II a Espa­ ña, en el año 1982. Toledo modela el original de esta medalla en un formato de veinticuatro centímetros de diá­ metro. ANVERSO: Sobre el campo completamente vacío, aparece el retrato del busto de Juan Pablo II, con un ligero escorzo a la derecha en el que destaca el volumen de la cabeza sobre el cuerpo. Toledo resuelve de forma muy conseguida el gesto y el parecido del retratado, con un mode­ lado característico de su estilo. Texto: S.S. JUAN PABLO II. En el lado izquierdo del anverso aparece el sello-cuño de la Casa Real de la Moneda y la fecha 1982, año de la acuñación. REVERSO: Describe el acto de bendición con el incienso. Trata el brazo y la mano con un mo­ delado más depurado, dejando para el incensario –sobre el mapa de España, grabado inciso-, un tratamiento impreciso y dinámico, estudiando los espacios para la acción de bendecir. Tex­ tos: ENTRE NOSOTROS – 31-X-1982 – 9-XI-1982. OTROS EJEMPLARES yeso,ejemplar único. Colección del autor, Ma­ drid 511 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Anverso Reverso Fotografía realizadas por Horacio Romero, Madrid 512 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Y partieron hacia lo incógnito 1982 Resina de Poliéster Patinada, 275 mm de diámetro Firmada en el anverso, lado, superior, izquierdo., inciso: “F. Toledo” Colección del autor, Madrid ANVERSO: Medalla biface. La escena representa a Adán y Eva de espaldas, junto con un ángel, en el Paraíso, con la luna de fondo. Cierran la composición unos elementos vegetales. REVERSO: La luna es el escenario donde transcurre la escena de la llegada del hombre a este satélite. El astronauta se ubica al lado izquierdo del fondo de la medalla y la bandera al lado derecho; al centro y en menor relieve se puede ver el planeta Tierra. Toledo vincula el origen del hombre y el avance del mismo con el conocimiento del origen del universo. Encontramos afinidad compositiva -en el anverso- con el relieve de Giacomo Manzú, Adán y Eva de 1929 (Fig. 57). 513 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Fotografías realizadas por Horacio Romero, Madrid 514 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Hermano Sebastián Elorza 1982 Plastilina Roma, 230 mm de diámetro Colección particular, Madrid Medalla uniface. Modelada en plastilina Roma y se han añadido los textos en “Letraset” de plástico, con la leyenda: HNO. SEBASTIÁN ELORZA… Busto frontal con ligero escorzo a la izquierda; viste túnica agustina. Retrato del Hermano Sebastián Elorza Arizmendi, agustino, servidor de los pobres (1882 – 1942). Homenaje en el centenario de su nacimiento en el año 1882, en la Villa de Burgos. Toledo modela el retrato con tratamiento depurado y acabado, marcando los rasgos caracterís­ ticos de la figura sobre el conjunto del busto. El ropaje lo trata de forma más gestual y resuelto en formas gráficas. 515 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 516 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Paloma 1984 Terracota, 240 mm de diámetro Colección particular, Madrid Medalla uniface. La composición, que abarca prácticamente todo el campo de la medalla, representa a una pe­ queña paloma acurrucada entre las dos manos abiertas, a modo de nido. El modelado está resuelto con un volumen marcado y gestual en grafismos y texturas. La pieza única de terracota, se encuentra fragmentada por el lado derecho. Toledo aplica el tema de la figura de la paloma en otras de sus obras escultóricas. 517 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 518 CATALOGACIÓN: MEDALLAS La dama del Cerro de los Santos 1984 Terracota patinada, 240 mm de diámetro Colección particular, Madrid Medalla uniface. Reproducción en relieve de la escultura de “La dama del Cerro de los Santos”. Francisco Toledo interpreta con un modelado expresivo la figura de esta escultura ibérica. La composición circular implica una vista frontal del busto sobre un fondo absolutamente liso. El tratamiento en la técnica de ejecución está resuelta con soluciones gráficas y trazos acentua­ dos a modo de dibujo sobre volúmenes compactos. La Dama de Elche (recogida del catálogo de Xing Xiao Sheng) 1En este mismo periodo de tiempo y con similares características formales y técnicas, Francisco Toledo también modela en relieve el busto de la escultura tallada en piedra caliza de La Dama de Elche (Fig. A). La medalla fue resuelta en composición circular con una composición curiosa pues se encuentra desplazada hacia abajo y a la derecha, representando el busto con un ligero escorzo, captando la estética clásica del rostro y resolviendo su mirada con un vaciado. Los atavíos que porta, especialmente el complejo tocado y las joyas, están modeladas con una re­ solución formal muy suelta y expresiva. 1No se realizó ficha aparte por no poseer de ella más que una mala referencia del catálogo citado Fig. A 519 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 520 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Estímulos, Cepsa, 92 1992 Latón dorado, 30 mm de diámetro Firmado en el anverso, lado derecho., inciso: ”Fco. Toledo” Colección Firma Cepsa, Madrid Medalla biface, modelada en plastilina y vaciada en yeso, en un formato de 255 mm de diáme­ tro, acuñándose en un formato de 30 mm de diámetro. Esta obra se realizó para los Juegos Olímpicos de 1992 para la modalidad de Judo. Fue un en­ cargo realizado a Toledo por don Miguel Ors, para la firma CEPSA. Este crítico deportivo de prensa y televisión, coordinó la elección de otras medallas de otras modalidades deportivas a relevantes escultores. ANVERSO: Sobre un campo vacío se describe la modalidad de Judo, con dos figuras desarro­ llando esta actividad, en composición vertical. En la parte derecha figura, de modo inciso, la firma del autor. REVERSO: A modo de círculos concéntricos aparece la composición de esta cara de la meda­ lla, en el centro el logotipo de la firma “CEPSA” bordeado con el cinturón de esta modalidad y, de forma concéntrica, en la parte más exterior figura el texto: “CEPSA 92, ESTÍMULOS”. 521 CATALOGACIÓN: MEDALLAS Anverso Reverso Fotografías realizada por Horacio Romero, Madrid 522 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS Judit con la cabeza de Holofernes 1985 Yeso patinado, 22,5 x 14 cm Colección del autor, Madrid Plaqueta uniface. Toledo traslada el tema mitológico de Judit y Holofernes de la escultura de bulto redondo al relieve. La composición, de carácter vertical, nos muestra la figura de Judit cortada a la altura de las rodillas, portando la cabeza del General Holofernes. Este relieve nos presenta un modelado de Toledo muy característico suyo, con volúmenes contundentes muy acabados y repasados, mostrando un profundo nivel de conocimiento de la anatomía femenina. Contrasta estos volúmenes depurados con soluciones gráficas que incorpora en las masas del pelo de cada una de las cabezas, así como un fondo de superficie irregular. 523 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 524 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS Pareja a la luz de la luna 1987 Cera roja, 14 x 10,5 cm Firmado, lado derecho., inciso: ”Fco. Toledo” Colección del autor, Madrid Plaqueta uniface. Toledo utiliza el anverso de la medalla biface titulada Y partieron hacia lo in­ cógnito, para realizar esta composición, fragmentando ésta y remodelando de forma sutil algu­ nos elementos de ella como, por ejemplo, el pelo de las dos figuras y otros rasgos anatómicos. La obra logra una nueva intención compositiva, muy bien resuelta y entendida por el autor. Las figuras obedecen a las tipologías figurativas a que nos tiene acostumbrados, con volúme­ nes rotundos, con un acabado y repasado depurado. Manzú nos muestra un referente temático y compositivo para esta obra, en su relieve dedicado a Adán y Eva, que modela en el año 1929. 525 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 526 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS La playa 1988 Cera roja, 20 x 29 cm Firmado, en el lado derecho. inferior, inciso: ”Fco. Toledo” Colección del autor, Madrid Plaqueta uniface. Composición horizontal donde se narra una escena en la playa ocupando el campo total de la plaqueta. El fondo escenográfico de la composición está en visión en perspectiva. La escena se representa en un escenario natural, paisajístico, donde aparecen, en primer término, una figura femenina sobre una toalla y un bolso playero; al fondo, se completa la composición con dos figuras humanas y un niño jugando a la pelota. El efecto de profundidad, plenamente logrado, se plantea dando un nivel superior en acabado al modelado de la primera figura femenina y dejando abocetado el resto de las figuras, toda ella tratada con resoluciones gráficas y gestuales. En esta plaqueta encontramos afinidad temática y compositiva con el relieve de Ángel Ferrant Mujeres descansando de 1928 (Fig. 58), al que Toledo llegó a conocer y con quien compartía valoraciones estéticas sobre la escultura, según comenta Toledo en nuestras conversaciones. 527 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 528 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS Anunciación 1991 Terracota patinada, 9 x 9 cm Firmado, ángulo superior derecho., inciso: “Fco. Toledo” Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense, Madrid Pieza modelada en plastilina y pasada a arcilla por apretón y cocida a mil grados. De esta obra se realizaron la cantidad de quinientos ejemplares, firmados y numerados por el autor, con el motivo de usarlas como felicitación de Navidad de la Facultad de Bellas Artes de San Fernan­ do de Madrid y en nombre de la decana, en el año 1991. Toledo realiza esta pequeña plaqueta con un modelado abocetado y de trazo gestual en la que se narra el episodio de la vida de la Virgen María en el que el arcángel San Gabriel le anuncia que va a ser madre de Jesús. La escena se enmarca dentro de una composición cuadrada, dividida por un espacio arquitec­ tónico circular, a modo de paisaje de fondo; en el primer plano, figura, a la derecha, la Virgen María de rodillas, en actitud de recogimiento y la figura del arcángel San Gabriel situado a la izquierda de la composición. 529 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 530 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS Manos con paloma 1991 Terracota, 14 x 12 cm Firmado y fechado, en la izquierda. y derecha., inciso: “Fco. Toledo/ 1991” Rectorado de la Universidad Complutense, Madrid Esta plaqueta uniface fue un encargo que le realizó el Rectorado de la Universidad Complu­ tense de Madrid, para usar como felicitación Navideña en el año 1991. Se hicieron unos diez moldes de yeso y se imprimieron por apretón en barro sobre ellos, cociéndose posteriormente en el horno, obteniéndose más de doscientas cincuenta piezas originales de terracota, entre­ gándose seriadas y firmadas de forma incisa por Francisco Toledo. En este trabajo participaron varios alumnos y el maestro vaciador Fernando García Bermejo. La composición de las manos con la paloma es una trasmutación y adaptación de la medalla premiada con el Premio Tomás Francisco Prieto, en el año 1982, titulada El descubrimiento, firmada por Carmen Escorial (Fig. A), pudiendo apreciarse en el fondo las naves del tema y sustituyendo la cruz que las manos portaban por una paloma iniciando el vuelo. El resultado es un modelado muy logrado en las manos y una paloma más ligera de volumen. Fig. A BIBLIOGRAFÍA Premio Tomás Francisco Prieto. Catálogo expo­ sición, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1983. (Cit. y repr. b/n, págs. 12 y 13 [la­ tón]). EXPOSICIONES 1983.- “Premio Tomás Francisco Prieto” Madrid, Fábri­ ca Nacional de Moneda y Timbre, junio 531 CATALOGACIÓN: PLAQUETAS Fotografía realizada por Horacio Romero, Madrid 532 RELACIÓN DE EXPOSICIONES 533 533 534 535 RELACIÓN DE EXPOSICIONES EXPOSICIONES INDIVIDUALES: 1963.- “Francisco Toledo Sánchez”. París, Galería Michel Warren. 1965.- “Francisco Toledo Sánchez”. Roma, Galería Scorpio. 2004.- “Exposición Homenaje a Francisco Toledo”. Ayllón (Segovia), ex Convento San Fran­ cisco, 4 septiembre. 2007.- “Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 27 marzo – 20 mayo. 2009.- “Púgil caído”. Ceutí (Murcia), Complejo Deportivo “Antonio Peñalver”. 2010.- “A las tres te daré con la mano y con el píe”. El Palmar (Murcia), Residencia de mayores “Obispo Javier Azagra”. COLECTIVAS: 1945.- “Concurso Regional Ayuntamiento de Murcia”. Murcia, Sala de Exposiciones Ayunta­ miento de Murcia. 1947.- “Concurso Regional Ayuntamiento de Murcia”. Murcia, Sala de Exposiciones Ayunta­ miento de Murcia. 1949.- “Concurso Regional Ayuntamiento de Murcia”. Murcia, Sala de Exposiciones Ayunta­ miento de Murcia. 1950.- “Premio Francisco Salzillo”. Murcia, Sala de Exposiciones de la Diputación de Murcia. 1953.- “Premio Francisco Salzillo”. Murcia, Sala de Exposiciones de la Diputación de Murcia. 1957.- “Exposición Nacional de Bellas Artes”. Madrid, Sala de Exposiciones de los Palacios del Retiro. 536 RELACIÓN DE EXPOSICIONES 1959.- “Exposición Nacional de Bellas Artes”. Madrid, Sala de Exposiciones de los Palacios del Retiro. 1964.- “Pensionados en la Academia de Roma (1960 – 1964)”. Roma, Sala de Exposiciones de la Academia de Bellas Artes de España en Roma, 11 junio. 1965.- “Bienal Internacional de Alejandría”. Alejandría (Egipto). 1966.- “Exposición Nacional de Bellas Artes”. Madrid, Sala de Exposiciones de los Palacios del Retiro. “Pensionados de Roma”. Madrid, Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Ar­ tes. 1971.- “Concurso de Proyectos para el Monumento a don Ramón María del Valle-Inclán”. Madrid, Sala de Exposiciones del Círculo de Bellas Artes. 1975.- “Exposición Nacional de Bellas Artes”. Madrid, Sala de Exposiciones de los Palacios del Retiro. “Pequeñas Esculturas de Grandes Escultores”. Granada, Fundación Rodríguez Acosta, Banco de Granada. “Congreso de la Medalla F.I.D.E.M. XXVI”. Cracovia (Polonia). 1977.- “Congreso de la Medalla F.I.D.E.M. XXVI”. Budapest (Hungría). “Concurso Nacional de Escultura, Círculo de Bellas Artes”. Madrid, Sala de Exposicio­ nes del Círculo de Bellas Artes. 1979.- “Exposición Antológica de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1873 – 1979)”. Madrid, Palacio de Velázquez, Parque del Retiro. 1980.- “Premio del Centenario del Círculo de Bellas Artes”. Madrid, Sala de Exposiciones del Círculo de Bellas Artes. 1982.- “Premio Cáceres de Escultura”. Cáceres, Institución Cultural el Brocense, 18 diciem­ bre-18 enero. 1984.- “Premio Nacional de Escultura Centenario Francisco Salzillo”. Murcia. “Contraparada 5, Murcia en 3 dimensiones”. Murcia. 537 RELACIÓN DE EXPOSICIONES “VI Bienal Internacional de Arte de la Diputación de Pontevedra. Pontevedra, Sala de Exposiciones de la Diputación. “Exposición de Profesores de la Facultad de Bellas Artes de Madrid (FLASH)”. Ma­ drid, Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense. 1983.- “Exposición de Profesores de la Facultad de Bellas Artes”. Madrid, 8 noviembre. 1985.- “Arte en Murcia”. Madrid, Sala de Exposiciones del Museo Municipal. “Homenaje Nacional de la Facultad de Bellas Artes de Madrid a tres poetas: Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández”. Madrid, Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense. “Bodas de Diamante del Cubismo”. Madrid, Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense. 1987.- “Tierno y la Paz”. Madrid, Edificio del Planetario, Parque Tierno Galván. “Bodas de Diamante del Cubismo”. Madrid, Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense. “Zenhid”. Madrid, Galería de Arte, enero – febrero. 1990.- “20 Profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense”. Madrid, Galería Duris de Samos. 1992.- “Expo 92”. Sevilla, Pabellón Castilla y León y Pabellón de Murcia. “Galería Meca”. Murcia. “Galería Thais”. Lorca (Murcia). 1997.- “Fondos y escultores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: [exposi­ ción]”. Salamanca, Acuartelamiento “General Arroquia” . 2000.- “Escultura en Murcia 1956 – 1972”. Murcia. 2006.- “Murcia, una Generación de Escultores”. Murcia, Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, diciembre 2006 – enero 2007. 2008.- “Fecundidad”. Murcia, Palacio Fontes. 2014.- “París, Madrid, Murcia, Arte de una Época”. Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 24 enero – 30 marzo. 538 LOCALIZACIONES DE LA OBRA 539 539 540 541 LOCALIZACIONES DE LA OBRA Ubicaciones de las obras de Francisco Toledo Museos: - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid - Museo de la Casa de la Moneda, Madrid - Museo de Bellas Artes, Murcia - Museo de Elsedo, Pamanes (Cantabria) - Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid Colecciones en Instituciones Públicas: - Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid - Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid - Ayuntamiento de Madrid - Ayuntamiento de Salamanca - Ayuntamiento de Murcia - Ayuntamiento de Toledo - Ayuntamiento de Cartagena (Murcia) - Ayuntamiento de Cabezo de Torres (Murcia) - Iglesia de San Miguel, Murcia - Iglesia de San Antolín, Murcia - Iglesia de Cabezo de Torres (Murcia) - Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Puente Tocinos (Murcia) - Iglesia de los Padres Franciscanos, Alcalá de Henares (Madrid) - Iglesia del Alto de la Cabruñana (Asturias) - Iglesia de la Residencia de Niños y Ancianos, Espinardo (Murcia) - Iglesia de San Lázaro del Camino, Oviedo - Capilla del Orfanato Minero “FUNDOMA”, Oviedo - Capilla de la Fundación Masaveu, Oviedo - Capilla del Hospital Provincial de Oviedo (Asturias) - Capilla de la Residencia de Niñas de Buenavista de la Diputación Provincial de Oviedo - Capilla de la Residencia de Niños del Naranco de la Diputación Provincial de Oviedo - Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Oviedo - Instituto Masculino “Los Rosales”, Móstoles (Madrid) - Complejo Deportivo “Antonio Peñalver”, Ceutí (Murcia) - Palacio Pontes, sede de la Confederación Hidrográfica del Segura, Murcia 542 LOCALIZACIONES DE LA OBRA - Pantano del Cenajo, Moratalla (Murcia) - Palacio de San Esteban, sede de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia - Academia General del Aire de San Javier, Santiago de la Rivera (Murcia) - Residencia de Mayores “Obispo Javier Azagra”, El Palmar (Murcia) - Edificio en la calle Trapería, Murcia - Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo (Asturias) - Colegio del Pilar, Madrid - Empresa “CEPSA”, Madrid - Academia Española de Bellas Artes, Roma (Italia) - Dirección General de Bellas Artes de Santo Domingo (República Dominicana) - Palacio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Nueva York (Estados Unidos) - Universidad de Oxford (Inglaterra) - Universidad de Lieden (Países Bajos) Colecciones Privadas: - Fundación Eduardo Capa, Arganda del Rey (Madrid) - Carmelo Alonso Bernaola, Madrid - Alfio Bainelli, Roma - Pedro Ballvé Laterno, Madrid - Pilar Balsa Pérez, Oviedo - Carmen Berenguer, Oviedo - Magín Berenguer, Oviedo - Juan Bernal Pareja, Murcia - Guido Brunner, Madrid - Félix Buquerín Gutiérrez, Ayllón (Segovia) - Andrés Cillero, Madrid - Jesús Collantes, Madrid - Victtoré Cuerel, Roma - Manuel Fernández Delgado Maroto, Murcia - Alfonso Fraile, Madrid - Rosa Garcerán Piqueras, Murcia - María Jesús García-Miñor, Oviedo - Carlos García-Monzón, Madrid - Antonio Guijarro Gutiérrez, Madrid - Ramón Martínez Artero, Murcia - Pedro Martínez Sierra, Madrid - Isidoro Mínguez, Murcia - Ángel Montojo, Murcia 543 LOCALIZACIONES DE LA OBRA - Manuel Narváez Patiño, Madrid - José María Párraga, Murcia - Jesús Peña, Madrid - Juan Pérez Ferra, Murcia - José Beulas Recasens, Huesca - José Rodríguez Acosta, Granada - Miguel Rodríguez Acosta, Granada - Horacio Romero Becerra, Madrid - Luis Sáez, Burgos - Elena Santonja, Sevilla - Pedro Saura Ramos, Madrid - Xing Xiao Sheng, Pekín - Mario Sellva, Roma - Pedro Terrón Manrique, Madrid - Agustín Úbeda Romero, Madrid - Guillermo Vargas Ruiz, Madrid - Mariano Villalta Lapayese, Roma - Myriam Toledo, Madrid 544 IMÁGENES DE OBRAS DE OTROS AUTORES REFENCIADOS EN EL TEXTO 545 545 546 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Escultura religiosa Fig. 1 Benito de Hita y Castilla San Juan Evangelista, 1760 Fig. 2 Francisco Salzillo San Francisco de Asís, 1759 Fig. 3 Mariano Benlliure El Descendido. 1760 547 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 4 Francisco Salzillo La Verónica, 1755 Fig. 5 Pedro de Mena La Dolorosa, 1658-1670 Fig. 6 Arturo Martini Visitazione,1927 548 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Animalística Fig. 7 Pericle Fazzini. Gatti che gíacono, 1957 Fig. 8 Pericle Fazzini. Gatti che giacono, 1957 Fig. 9 François Pompon. Couple de pigeons, 1927 Fig. 10 Édouard Sandoz. Fontaine aux pigeons, 19.. 549 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Retrato Fig. 11 Ap-pelles Fenosa Femme aux bras croisés, 1946 Fig. 12 Joan Rebull. Retrato de mi hijo Jordi, 1927 Fig. 13 Medardo Rosso. Bambina che ride, 1889 - 90 550 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 14 Gíacomo Manzú. Grande ritratto di signora, 1946 Fig. 15 Emilio Greco Retrato de Marta, 1930 Fig. 16 Joan Rebull Autorretrato, 1939 551 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 17 a Pablo Serrano Antonio Machado,1966 Fig. 17 b Pablo Serrano Antonio Machado, 1966 Figuración Femenina Fig. 18 José Clara Pujanza, 1941 552 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 19 Arturo Martini. Amazoni Spaventate, 1935 Fig. 20 Cristino Mallo. Peinadora,1945 Fig. 21 Gíacomo Manzú. Guantanamera, 1968 553 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 22 Emilio Greco Grande figura setuda, 1951 Fig. 23 Cristino Mallo Desnudo andando, 1954 Fig. 24 Emilio Greco Grande bagnante n. 7, 1968 554 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 25 a Arturo Martini La pisana, 1928 Fig. 25 b Arturo Martini La pisana,1928 Figuración Masculina Fig. 26 Emilio Greco. Lottatore, 1947 Fig. 27 Arturo Martini. Gli Innamorati, 1927 555 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 28 Manolo Hugué. Torero de pie, 1943 - 44 Fig. 29 Pablo Serrano. Salto de altura, 1955 Fig. 30 Giacomo Manzú. David,1938 556 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 31 Leonard Baskin. Thomas Eakins,1960 Fig. 32 a Francisco Pérez Mateo. Boxeadores y árbitro, 1930 Fig. 32 b Francisco Pérez Mateo Boxeadores y árbitro, 1930 557 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 33 Arturo Martini. Bebedor, 1933-1936 Fig. 34 Wilhelm Lehmbruck. Caído, 1915 Fig. 35 a Arturo Martini. Muerte de la amazona, 1935 Fig. 35 b Arturo Martini. Muerte de la amazona, (fragmento) 1935 558 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Mitología Fig. 36 Jacques Lipchitz. Jacob y el Ángel (boceto),1931 Fig. 37 (Autor anónimo) Museo de las Termas de Roma Níobide herida, 430 a. C. Fig. 38 Arturo Martini. Il bevitore,1934 559 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 39 a Arturo Martini. Donna che nuota sottácqua, 1941 Fig. 39 b Arturo Martini. Donna che nuota sottácqua, 1941 Fig. 40 Donatello Judith y Holofernes,1460 560 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Abstracción orgánica Fig. 41 Henry Moore Figura reclinada, 1975 Fig. 42 Henry Moore Figura reclinada en tres piezas nº 2, 1963 Fig. 43 Alberto Sánchez. Signo de mujer rural, en un camino, lloviendo, 1930- 1935 561 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 41 Henry Moore Figura reclinada, 1975 Fig. 42 Henry Moore Figura reclinada en tres piezas nº 2, 1963 Fig. 44 Edgar Degas. Danzarina,1900- 1909 Fig. 45 Edgar Degas. Arabesque, 1900- 1909 Fig. 46 Henry Moore. Figura reclinada, 1951 562 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Escultura monumental Fig. 47 Figura romana copia de obra griega Marsias, S. I-II d. C. Fig. 48 Alonso Berruguete San Sebastián, Siglo XVI Fig. 49 Marino Marini Giocoliere, 1946 563 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 50 Henry Moore, Grupo familiar, 1950 Fig. 51 Henry Moore Tres figuras de pie, 1947 Fig. 52 Arturo Martini. Justicia corporativa, 1937 564 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Fig. 53 Émile Antoíne Bourdelle L´Eloquence, 1915 Fig. 54 Antoine Bourdelle Tête Lápollon, 1905 565 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Relieve de gran formato Fig. 55 Giacomo Manzú. Crocefissione,1951 Fig. 56 Giacomo Manzú. Crocefissione,1939- 1940 566 IMÁGENES DE LA OBRA DE OTROS AUTORES REFERENCIADOS EN EL TEXTO Plaquetas Fig. 57 Giacomo Manzú. Adán y Eva, 1929 Fig. 58 Ángel Ferrant Mujeres descansando, 1928 567567 568 CONCLUSIONES 569 569 570 CONCLUSIONES 571 CONCLUSIONES CONCLUSIONES Si algo resulta concluyente de toda la exposición anterior es que Francisco Toledo es un es­ cultor de primera línea y desconocido para la inmensa mayoría, incluso de especialistas en la materia. Esta investigación revela a Francisco Toledo vital para la historia del arte español de la segun­ da mitad del siglo XX. Sus influencias son las referencias artísticas que explican el arte español de las décadas de los 50 a los 80. Observamos que su trabajo complementario como docente le dio la suficiente tranquilidad económica como para trabajar en su obra con independencia y gran dedicación, retomando en numerosas ocasiones las esculturas y evolucionando con ellas, pudiendo alcanzar unas cotas elevadísimas de matización y finura formal. Puede que, en un primer momento, su interés le animara a presentarse a numerosos concursos, de los cuales ganó varios, pero su acceso a la cátedra le permitió mantenerse al margen del mercado del arte y realizar sus obras con sosie­ go, casi para él mismo. Fue un docente heredero de los magisterios de la Escuela de San Fernando, donde se compa­ tibilizaba la impartición de conocimiento con la realización de su propia obra en el despacho del aula, posibilitando a los alumnos la visión de su desarrollo. Pensamos que la independencia económica conseguida a partir de la docencia y de algunos concursos de obra pública conseguidos, fueron causa de su falta de iniciativa para mover y exponer la obra, ocasionando por tanto el desconocimiento de la misma. Las esculturas de pequeño formato las hizo más por propio gusto e investigación formal que como medio de obtener notoriedad y reconocimiento. De todo ello deducimos que Francisco Toledo no tuvo preocupación por dar a conocer su obra, pero sí nos consta la gran ilusión que volcó en este doctorando para que diera cuenta de ella e intentara unificar y localizar lo que él no había logrado. En esta tesis se presentan, analizan y valoran ciento siete obras sin registrar anteriormente de ningún modo, siendo totalmente desconocidas. A éstas se añaden sesenta y cinco referencia- das anteriormente pero nunca catalogadas hasta esta tesis, en cuyo trabajo de investigación se incluye la catalogación de todas las obras de Francisco Toledo, más la referencia a otras treinta obras que se encuentran deslocalizadas o perdidas. 572 CONCLUSIONES Las obras aquí tratadas se estudiaron de primera mano, a partir de las declaraciones del pro­ pio autor y visitando una a una las obras reseñadas o, en el caso de imposibilidad, de obser­ vación directa a través de documentos facilitados por los coleccionistas que las poseen. Son pocas las obras referenciadas que no pudieron localizarse, y siempre por motivos de pérdida o destrucción. Cabe la esperanza de que alguna de ellas, a través de la referencia aquí presen­ tada, pueda algún día incorporarse a este estudio. La biografía de Francisco Toledo ha sido metodológicamente incorporada como eje verte­ brador de la tesis debido a la importancia de manejar material de primera mano, inédito e inalcanzable para cualquier otro investigador. Las fotografías biográficas son un documental de primer orden, al ser inéditas y únicas, de otro modo perdidas o imposibles de consultar. Dicha biografía explica la influencia fundamental para entender el concepto escultórico de Francisco Toledo y el viraje en su percepción por su estancia como pensionado en la Acade­ mia Española de Bellas Artes en Roma en los años 1960-65, donde recibió las pautas compo­ sitivas y soluciones formales de los escultores italianos del momento. En el período de la beca pensión de Roma realizó numerosos viajes por Europa ya que la Academia cerraba en verano y obligaban a los pensionados a viajar, propiciando una cultura añadida y directa con las mejores obras clásicas, tan admiradas por Francisco Toledo. Afirma­ mos la radical importancia de este contacto europeísta para ampliar su horizonte conceptual y radicalizar la singularidad de su escultura. Aunque no fueron confesadas por él explícitamente en las entrevistas las diferentes influen­ cias en su quehacer artístico, observamos en el transcurso de la investigación cómo va reco­ giendo modos y facturas de escultores clásicos y del momento a través de sus periplos vitales y comprobamos en las referencias señaladas en esta tesis, su ligazón e impacto. A pesar de todas las referencias asociadas, afirmamos su particular modo de construir, desarrollar y en suma entender la escultura, en la que incluyendo todas éstas las referencias, consigue en todo momento mantener su fuerte sello personal. Vimos como tras el período de estancia en Roma, Francisco Toledo alterna entre diferentes modos de expresión formal, una más vinculada a las resoluciones compositivas de Martini con las matizaciones y tratamientos de superficie de Manzú y otra con deformaciones de miembros largos estilizados tipo Lehmbruck o Greco, sin dejar de lado las interpretaciones abstractas de Henry Moore y Alberto Sánchez. Saltó de una a otra en búsqueda constante de su línea interpretativa y, concluimos basándonos en sus palabras, que le faltaban años para el desarrollo que tenía pensado para su escultura, que se encontraba más conforme con unas o 573 CONCLUSIONES con otras según el tema, sus circunstancias vitales o estado de ánimo, por lo que consideramos estos cambios estilísticos como reflejo de su propio cambio anímico. Detectamos que sus fuentes, además de en la naturaleza, se encuentran en la escultura clásica, mesopotámica, etrusca, griega, romana y en escultores góticos o renacentistas como Donate­ llo, Berruguete y Bussi. Pero destacamos la influencia recibida de los escultores italianos de principios del siglo XX, con Arturo Martini a la cabeza, seguidos de Marino Marini, Giacomo Manzú y Emilio Greco. Tras el análisis del conjunto de la obra artística nos llama la atención la inexistencia del dibujo, tanto en obra autónoma como en el proceso preparatorio para sus proyectos escultóricos. No tan siquiera para los desarrollos de relieves a los que tuvo gran inclinación, como buen admi­ rador de la corriente italiana. Otros muchos escultores prescinden de ello. En relación a los relieves observamos que, a diferencia de la escultura de bulto redondo, su obra fue realizada mayoritariamente por encargo. Esto no debilitó la importancia de la expre­ sividad creativa ni altura plástica, más bien al contrario, parece como si la iconografía sugerida le supusiera una acicate para desarrollar en el modo narrativo, muy apropiado para la lectura del relieve, todas las posibilidades estéticas y expresivas. Consiguió unas obras de referencia artística muy notable y que consideramos son absolutamente desconocidas y en paraderos poco frecuentados. Comprobamos que la obra que realizó de bulto redondo responde a una variada iconografía donde el factor preponderante era comunicar emoción. Según afirmaba, una escultura es bue­ na siempre que emocione. Hacer vibrar es síntoma de que la materia ha sido animada y de que está tocada de la gracia suficiente para considerarla una obra artística. Este carácter emotivo lo podía trasmitir la organicidad en todas sus manifestaciones. Vemos en toda su creación que Francisco Toledo admira la belleza del natural y lo que de misterio encierra al ofrecer siempre algo más de lo que se ve, una posibilidad nueva, algo que siempre sentiremos más lejos y más profundo que nuestros intentos de desarrollo, por eso consideraba que transmitían. Para Francisco Toledo las formas óseas eran tan atractivas como para Henry Moore y tenían el mismo misterio que las concreciones calcáreas que se obtenían de las canteras cercanas a su tierra, motivos de los que obtenía las abstracciones orgánicas y las relaciones espaciales de lleno-vacío o diversas fragmentaciones para llevar a su obra. 574 CONCLUSIONES De esta emoción arrancan sus diferentes temáticas, de las que concluimos: 1- Que el inicio formativo en los talleres de imagineros marcó su iconografía religiosa durante las primeras décadas de su creación escultórica, propició su alto nivel en el oficio y le introdujo en el conocimiento de las policromías y pátinas aplicadas a la escultura. Supuso además las primeras relaciones con el mundo del encargo. El estudio nos demuestra que fue sin duda un joven con cualidades artísticas singulares que pronto recogieron en su tierra para incluirlo dentro de los talleres de imagineros murcianos, donde se formó. De ese período obtuvo un profundo conocimiento del oficio de escultor prin­ cipalmente de la talla en madera, además del gusto por el color en la escultura que le brin­ daban los conocimientos aplicados de la policromía desarrollada en estos talleres. Pudimos comprobar cómo estos conocimientos adquiridos en los talleres imagineros le posibilitaron realizar multitud de imágenes de Vírgenes y Santos durante su estancia en Oviedo. 2- Que Francisco Toledo es un retratista de altura, al que no le gustan las medias, ni se deja obsesionar por ellas. Combina a la perfección identidad y entendimiento formal singular y personal. En lo referente al tema retrato, observamos una diferencia clara entre los realizados por encar­ go o por afición. Francisco Toledo alegaba que no le gustaba el retrato porque la gente quería salir guapa. De lo observado concluimos que los retratos libres (es decir no sometidos a en­ cargo) los abordaba por considerar que su modelo tenía formas sugerentes desde el punto de vista escultórico. Por ello conseguía realizarlos en ocasiones con una sola sesión. Sus resulta­ dos eran contundentes y llenos de frescura. En los retratos de encargo, el tema económico y la obligatoriedad mayor del parecido, le comprometía a un mayor rigor en la identidad, además de soluciones de mayor dedicación de tiempo y acabado, por lo que el resultado difería de un tipo de retrato a otro. 3- Que la mitología, tras la profundización en el concepto escultórico realizada en el mar­ co italiano, sustituye a la imaginería como fuente de inspiración a través de la cual desarrolló numerosas esculturas donde expresó emociones universales que giraron en torno a la agre­ sión, ternura, violencia, armonía, sexualidad.., resultando su obra un compendio de las emo­ ciones humanas. Para Francisco Toledo la escultura fue vehículo de catarsis personal, como lo demuestran entre otras sus “Hombres maltratados por la historia”. 4- Que la figura humana, por tanto, en todas sus variantes: femenina, masculina, frag­ mentada o en composición, es su tema central. 575 CONCLUSIONES 5- Que las composiciones le arrastran al tema animalista, donde se manifiesta con la mis­ ma altura creativa y donde Pericle Fazzini fue una de sus inspiraciones compositivas. 6- Que las composiciones debían mantener siempre el interés de los trescientos sesenta grados, en las que los giros y el movimiento buscan siempre ofrecernos ángulos compensados en rotundidad y riqueza textural. Queremos subrayar que realizó composiciones preferente­ mente de dos elementos (parejas) en las que observamos dos posibles soluciones en unos casos a través de formas fusionadas, estableciendo casi una única forma, como podemos observar en la Visitación, los Púgiles, Jacob y el Ángel o en el Arcángel San Miguel y en otras ocasiones por medio de formas independientes juegan con los espacios a construir un conjunto enlazado como es el caso de Pídola, las Peleas de gatos o Judit y Holofernes. Algunas otras composiciones, más escasas, siguen el modelo escenográfico que planteara Manzú en su obra, tratando las figuras por independiente y aparentemente aisladas, donde la iconografía de las mismas y su gestualidad hacen de enlace y referencia. Es el caso de El último animal mitológico del Mar Menor y la bañista, o las Niñas desnudándose. Francisco Toledo fue también muy aficionado a componer figuras con objetos como sillones, mesas, camas, sillas o colchones, dándoles un tratamiento semiorgánico que incorpora de modo exquisito a la composición y descubriéndonos unos contenidos implícitos de valor ico­ nográfico en los muebles que permite una lectura freudiana de estos elementos. 7- Que en sus monumentos hay que destacar sus figuras individualizadas, pero no así la organización del conjunto que normalmente era acordado con arquitectos y que resultan a lo sumo estructura-soportes para sus obras, con poco sentido simbólico y espacial. Participó en numerosas convocatorias de concursos de escultura monumental, que ganó y desarrolló y que debieran ser obras difundidas como públicas que son, pero salvo en el caso del magnífico retrato de Valle-Inclán y Francisco de Vitoria podemos concluir que los restan­ tes monumentos son muy desconocidos, ubicados en lugares de poco tránsito como Pídola, Monumento a los caídos de la Academia General del Aire o Cristo Pantocrátor cuando no es que se encuentran en un estado lamentable de conservación como es el caso del monumento a Alfonso X el Sabio. Consideramos, tras la investigación realizada que determinadas obras de Francisco Toledo se encuentran entre la categoría de obras maestras. Citaríamos entre ellas a los relieves de La huerta y El mito de David y las esculturas de bulto redondo de Ícaro, el Púgil caído, o los Púgiles o las Judit. En lo referente a la obra pública y monumental, consideramos como obras maestras Valle-Inclán y Pídola. La conclusión principal del mismo es la importancia de la obra artística escultórica de Francis­ co Toledo que puede cifrarse entre los mejores escultores no solo españoles sino europeos del momento, la extensa y cualificada obra que realizó y la justificación y necesidad de que una investigación como ésta otorgue a su figura el reconocimiento y lugar que merece. 576 577 CONCLUSIONES 578 BIBLIOGRAFÍA 579 579 580 581 BIBLIOGRAFÍA 1. Escritos de Francisco Toledo Sánchez TOLEDO SÁNCHEZ, Francisco: “Mis labores de pensionado en la Escuela Española de Be­ llas Artes de Roma”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 20, págs. 47 a 53, Madrid, 1965. - 10 Artistas en Ayllón, catálogo exposición. Ayllón, (Segovia), Palacio Obispo Vello­ sillo. Edita Dirección del Patrimonio Artístico y Cultural, Archivos y Museos, Ministerio de Cultura, 1980. 2. Catálogos de exposiciones individuales Exposición homenaje a Francisco Toledo. Catálogo exposición. Ayllón, (Segovia), ex Convento de San Francisco, 2004. Francisco Toledo (1928-2004): Retrospectiva. Catálogo exposición. Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007. 3. Catálogos de exposiciones colectivas y libros en los que aparece referenciado Catálogo y Estudio. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1994. AZCUE BREA, Leticia, GARCÍA SERRANO, Rafael, y LAGUNA, Sira y CADARSO VECINA, María Victoria: Historia del Arte de Castilla-La Mancha en el siglo XX. Provincia de Toledo. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Volumen II, 2003. BLANCO GARCÍA, Tomás: Monumentos conmemorativos en Salamanca. Salamanca, Ed.. Libre­ ría Cervantes, 2002. 582 BIBLIOGRAFÍA CALVO SERRALLER, Francisco: España. Medio Siglo de Arte de Vanguardia (1939-1985) Vol. I. Madrid, Fundación Santillana, Ministerio de Cultura, 1985. CAPA SACRISTÁN, Eduardo, MARTÍN NÁJERA, Aurora y TEBAR MARTÍNEZ, Pilar: Fon­ dos Escultóricos de la Colección “CAPA”. Catálogo exposición, Almería, Fundación CAPA, Mu­ seo de Adra, Ayuntamiento de Adra, 2000. CRUZ, Pedro Alberto: Escultura en Murcia 1956-1972. Una Ciudad hacia el desarrollo. Catálogo exposición, Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 2000. FERNÁNDEZ DELGADO, M.P. y GONZÁLEZ, Vega: La Memoria Impuesta. Catálogo Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 1982. FERNÁNDEZ GARCÍA, Ana María, SÁNCHEZ ÁLVAREZ, Miguel, ÁLVAREZ-URÍA RICO­ VILLA DE MOROS, Manuel y VILLA PASTOR, Jesús: Manuel del Río: Exposición Antológica. Catálogo exposición, Oviedo, Centro de Arte Moderno “Ciudad de Oviedo”, Ayuntamiento de Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998. FLORES ALBACETE, María y otros : Región de Murcia. Murcia, Ed.. Mediterráneo, 1994. GARCÍA-OSUNA, Carlos: Antonio Campillo, Escultor de la Luz. Catálogo exposición, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2009. GÓMEZ ISLA, José: Colección “Capa”. Esculturas. Catálogo exposición, Palencia, Diputación Provincial, 1997. GÓMEZ MORENO, María: La gran Época de la Escultura Española. Catálogo exposición, Ma­ drid, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense, Ed.. Noguer, 1964. GUTIÉRREZ-CORTINES CORRAL, Cristina: Escultura profana e Imagen Sagrada (1930-1980) en la Historia de la Región de Murcia; Tomo X. Murcia, Ed.. Mediterráneo, 1980. HERNÁNDEZ, Antxón y RUIZ BARBARIN, Antonio: Madrid mira sus Estatuas. Madrid, Ed.. Promoción Moda, S.A., 1972. HERNÁNDEZ, Valeriano y JUANES, Santiago: Escultura pública Salmantina. Salamanca, Ed.. Diputación de Salamanca, “Serie Arte”, 2008. LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar: La Escultura Española en la Colección “Capa”, Colección 583 BIBLIOGRAFÍA Escultórica. Catálogo exposición, Cáceres, Institución Cultural “El Brocense”, Diputación de Cáceres, 1990. - Confluencias y Desencuentros en los Imaginarios de la Escultura en la Colección “Capa”, en Presencias Espaciales. Escultura Española del Siglo XX en la Colección “CAPA”. Dossier de la Pren­ sa, Salamanca, Diputación de Salamanca, Fundación Capa, Caja Duero, 2005. MARÍN MEDINA, José: La Escultura Española Contemporánea (1800-1978). Historia y evaluación crítica. Madrid, Ed.. Edarcón, 1978. MARTÍN NÁJERA, Aurora: Exposición Capa. Almería, Ayuntamiento de Adra, 2000. MARTÍNEZ CALVO, José: Un Siglo de Arte en Murcia. Catálogo exposición, Sevilla, Salas del Arenal, Sección Española para la Exposición Universal, 1992. MELENDRERAS GIMENO, José Luis: Escultores Murcianos del Siglo XX. Murcia, Caja de Aho­ rros del Mediterráneo, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, 1999. - El Escultor Murciano Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, 2006. OLIVER BELMÁS, Antonio: Medio Siglo de Artistas Murcianos (1900-1950). Catálogo exposi­ ción, Madrid, Diputación Provincial de Murcia, 1950. PÁEZ BURRUEZO, Martín: Murcia. Una Generación de Escultores. Catálogo exposición, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2006. PÁEZ BURRUEZO, Martín y otros: Antonio Campillo – Esculturas. Catálogo exposición, Mur­ cia, Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, 2007. PANTORBA, Bernardino de: Historia y Crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Ma­ drid, Ed.. García Roma, 1980. PAZ, Mario Antolín: Diccionario de Pintores y Escultores del Siglo XX, Vol. 14, voz: Toledo Sánchez, Francisco. Madrid, Ed.. Forum Artis, 1994. PELEGRÍN GARRIDO, Mariano C. y SÁNCHEZ FUSTER, María del Carmen: El Embalse del Cenajo. Murcia, Ed.. Sodetur, 1991 SANZ ESQUIDE, José Ángel: Anda: el Escultor “Constructor”. 2005. 584 BIBLIOGRAFÍA Varios autores: - Pensionado de Roma, Últimas Promociones. Catálogo temporada 1966-1967 nº XCVII, Madrid, Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes, 1966. - Fundación “Capa”: O.C., pág. 125. Boceto Padre Vitoria. - Escultura Figurativa: Antonio Campillo, José Carrilero, Francisco Toledo, José Toledo, Elisa Seiquer, González Marcos. Catálogo exposición, Sevilla, Pabellón de Murcia, Exposición Universal, 1992. - Exposición Antológica de la Academia Española de Bellas Artes de Roma 1873-1979. Catálogo ex­ posición, Madrid, Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, Ministerio de Cultura, 1979. - Salón de Escultura en Murcia. Catálogo exposición, Murcia, 1980. - Premio Cáceres de Escultura. Catálogo exposición, Cáceres, Institución cultural “El Brocense”, Diputación Provincial, 1982. - VI Bienal Internacional de Arte. Catálogo exposición, Pontevedra, Diputación Provincial, Xunta de Galicia, 1984. - Contraparada 5: Murcia en 3 dimensiones. Catálogo exposición, Murcia, Ayuntamiento de Mur­ cia, 1984. - Bodas de Diamante del Cubismo. Catálogo exposición, Madrid, Facultad de Bellas Artes, Uni­ versidad Complutense, 1986. - Arte en Murcia 1862-1985. Catálogo exposición, Madrid, Museo Municipal, Concejalía de Cul­ tura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Concejalía de Cultura del Ayunta­ miento de Madrid, 1985. - Homenaje a Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández. Catálogo exposición, Madrid, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense, Dirección General de Bellas Ar­ tes, Ministerio de Cultura, 1985. - Pequeñas Esculturas de Grandes Escultores. Catálogo exposición, Granada, Banco de Granada, 1975. 585 BIBLIOGRAFÍA - XVII FIDEM, 1977. Catálogo exposición, Budapest, “L’Exposition Internationale du XVII Congres de la FIDEM”, Magya Nemdeti Galería, 1977. - Concursos Nacionales 1975. Catálogo exposición, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, 1975. - 77 Años de Pintura y Escultura en Murcia. Catálogo exposición, Murcia, Galería Zero, 1977. - Exposición de Pintores y Escultores profesores de las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Catálogo exposición, Murcia, Colegio de Arquitectos, 1983. - Exposición de obras de profesores de la Facultad de Bellas Artes. Catálogo exposición, Madrid, Fa­ cultad de Bellas Artes, Universidad Complutense, 1984. - Madrid Visto por sus Pintores: Homenaje al Pintor Solana (1945–1985). Catálogo exposición, Ma­ drid, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, 1985. - Tierno y La Paz. Catálogo exposición, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1987. - Veinte profesores de la Facultad de Bellas Artes. Catálogo exposición, Madrid, Galería Duris de Samos, 1990. - Colección Escultórica Capa. Catálogo exposición, Pamplona, Museo de Navarra, 1990. - Escultores Murcianos: homenaje a José Planes. Catálogo exposición, Lorca (Murcia), Galería Thais, 1992. - Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, Tomo II. Murcia, Ayalga Ediciones, 1992. - Pequeñas Obras de Grandes Artistas. Catálogo exposición, Madrid, Galería Alfama, 1992. - Fondos y escultores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: [exposición]. Catálogo exposición, Salamanca, Caja de Salamanca y Soria, 1997. - Colección Capa. Catálogo exposición, Alicante, Museo Castillo de Santa Bárbara, 1998. - Fondos Escultóricos de la Colección Capa. Catálogo exposición, Adra (Almería), 2000. 586 BIBLIOGRAFÍA - Escultores Murcianos. Catálogo exposición, Lorca (Murcia), Galería Thais, 2005. - Patrimonio Artístico de la Confederación Hidrográfica del Segura. Catálogo exposición, Mur­ cia, 2008. 4. Publicaciones periódicas ALIX ROMANÍ, Joaquín: “Monumento a Juan de la Cierva y otro al Minero”, Madrid. Madrid, 7 de marzo de 1967. ANTOLÍN, Mario: “Crónica de arte de prensa”, Línea. Murcia, febrero, 1984. - “Artistas murcianos en el Museo Municipal de Madrid”, Línea. Murcia, 1985. CAMON AZNAR, José: “Exposición Nacional 1957”, Goya. Madrid, 1957, nº 18. CAMPOY, A.M.: “Profesores de Bellas Artes”, ABC. Madrid, jueves 8 de marzo. - “Francisco Toledo Sánchez, Primera Medalla de Escultura”, ABC. Madrid, 1966. CARRIÓN AZNAR, José: “Comentario de Premio Segundas Medallas , Obra, Mujer en la Mecedora de Francisco Toledo”, Goya, Madrid, nº 18. CASADO, Pedro: “Francisco de Vitoria ya tiene estatua”, Gaceta Regional. Salamanca, 6 de septiembre de 1975. GALIANA, Ismael: “Premio Salzillo“, Línea. Murcia, 22 de diciembre de 1966, pág. 8. GARCÍA MARTÍNEZ, J.: “Se lo llevó Paco Toledo”, La Verdad. Murcia, 30 de diciembre de 1966, pág. 5. GARCÍA LÓPEZ, Ildefonso: “Una empresa murciana se ofrece a transportar gratuitamente las piezas del Monumento a Juan de la Cierva”, Línea. Murcia, 28 de enero de 1972. HERNÁNDEZ, Ángel Antonio: “Ya falta menos para el Monumento a Juan de la Cierva”, Línea. Murcia, 21 de marzo de 1973. HERNÁNDEZ PETIT, Juan: “Carta abierta a Ana María del Valle-Inclán Blanco”, ABC. Madrid, 19 de diciembre de 1972, pág. 59. LAVALLE, Teresa: “Estatua de Valle-Inclán en los Jardines de Calvo Sotelo: obra de Francisco Toledo”, Nuevo Diario Madrid. Madrid, 7 de julio de 1973. LEÓN TELLO, Francisco José: “Exposiciones en Madrid”, Goya. Madrid, 1977, nº 136, pág. 264. 587 BIBLIOGRAFÍA MARQUERIE, Alfredo: “La escena: Valle - Inclán vigente”, Hoja del Lunes. Madrid, 13 de mayo de 1974. MELENDRERAS GIMENO, José Luis: “Escultores murcianos de nuestro siglo: Villaescusa, Campillo, Toledo y Hernández Cano”, Miércoles Santo. Boletín de la Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Murcia, marzo de 1988. MENÉNDEZ CHACÓN: “Galería de actualidad”, ABC. Madrid, 9 de enero de 1972. MONTILLANA, Javier de: “Francisco de Vitoria”, ABC. Madrid, 10 de septiembre de 1975. MORENO NIETO, Luis: “Concurso para elegir un monumento a Alfonso X el Sabio en Toledo”, Diario de Toledo. Toledo, 1973. MORINI, Bruno : “Mostra d`Arte all´Accademia Spagnola nella suggestica Residencia al Gianicolo”, Il Giornale D`Italia. Roma, 22 de junio de 1964. OLIVER BELMÁS, Antonio: “Un murciano, accésit del Premio Nacional de Escultura”, La Verdad. Murcia, 17 de enero de 1960, pág. 12. OLIVER BELMÁS, Antonio: “Un murciano, accésit del Premio Nacional de Escultura”, Línea. Murcia, 1959. PALENCIA, Clemente: “Toledo erige un Monumento a Alfonso X el Sabio”, Toledo. 1973. PEÑALOSA, J.J.: “Fallo del Concurso de Bocetos del Monumento a Alfonso X el Sabio”, Toledo, 1973. PEREÑA, Luciano: “Vitoria, la primera cátedra de la Paz en Europa”, YA. Madrid, 1988. PÉREZ, Carlos: “La escultura del siglo XX”, Cuadernos de Arte Español, Diario 16. nº 80 pág. 24. Madrid, 1992. REFICE, Claudia: “Mostre romane”, La Fiera Cetteraria. Roma, 1964. SÁNCHEZ-ESCOBAR: “Un monumento a Alfonso X el Sabio”, Arriba. Madrid, 1973. TORRES, Rafael: “Madrid al día, estatuas ( y 3)”, El Progreso. Lugo, 9 de enero de 1982. VICE: “Mostra d`arte”, Il Tempo. Roma, 1965. “Mostra d`arte: Brinkman e Toledo alla Scorpio”, Il Tempo. Roma, 1965. 588 BIBLIOGRAFÍA 5 Publicaciones generales y contextuales de la obra de Francisco Toledo B. JAFFE, Irma: The sculpture of Leonard Baskin. New York. 1 Studio book. The Viking Press, 1980. BERNÁLDEZ VILLARROEL, Lorenzo y BRASAS EGIDO, José Carlos: Mateo Hernández (1884 - 1949). Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1998. BONTEMPELLI, Maximo: Arturo Martini. Milano. Ulrico Hoepli Editore, 1948. CARAMEL, Luciano: Medardo Rosso, impressions in wax and bronze (1882–1906). New York, Kent Fine Art Inc., 1988. ESTEBAN LEAL, Paloma y FERNÁNDEZ APARICIO, Carmen: La donación Lipchitz. Madrid,Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1997. F. Guzmán Pérez, María: Escultura, percepción y conocimiento, propuesta didáctica. Granada. Ed. Comares, 1994. FLYNN, Tom: El cuerpo en la escultura. Madrid. Ed. AKAL, S.A., 2002. FONTBONA, Francesc: Manolo Hugué. Catálogo exposición. Segovia. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2006. GALLEGO, Julián: Pablo Serrano. Madrid, servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1976. HAFTMANN, Werner: Marino Marini ritratti.. Catálogo exposición. Lugano. Ed. Electa, 1991. HEILMEYER, Alexander: La escultura moderna y contemporánea. Barcelona. Ed. Sabor, 1928. HOFMANN, Werner: La escultura del siglo XX. Barcelona. Ed. Seix Barral, S.A., 1960. LÓPEZ VIZCAINO, Pilar: Guía práctica para el comentario de obras de arte. Madrid, 1991. MITCHINSON, David: Henry Moore, escultura. Barcelona. Ed. Polografa, S.A., 1981. MOHR, Bruno: Fazzini. Firenze, Ladea Editore, 1969. MORANTE LÓPEZ, Felisa y RUIZ ZAPATA, Ana María: Análisis y comentario de la obra de arte; estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. Madrid, Ed. Edinumen, 1997. PIROVANO, Carlo: Il Museo Marino Marini a Firenze. Milano. Ed. Electa, 1990. 589 BIBLIOGRAFÍA READ, Herbert: Henry Moore. London. Thames and Hudson, 1965. SALVADOR, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid: Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid. Ed. Alpuerto, 1990. SELZ, Jean: La escultura moderna, orígenes y evolución. Barcelona. Ed. Eco, S.A., 1964. VIANELLO, Gianni: Arturo Martini terrecotte e caramiche. Milano. Arnoldo Mondadori Editore/ Edizioni Philippe Daverio, 1985. VV.AA.: ¿Olvidar a Rodin?, escultura en París, 1905-1914. Catálogo exposición. Madrid. Fundación Mapfre. Museo D`Orsay, 2009. VV.AA.: Ángel Ferrant en la Colección Arte Contemporáneo. Catálogo exposición. Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza, 1998. VV.AA.: Arturo Martini 1889-1947. Catálogo exposición. París. Ed. Electa, 1991. VV.AA.: Arturo Martini 1889-1947. Catálogo exposición. Roma. De Luca Edizionei d,Arte, 1989. VV.AA.: Arturo Martini, opere degli anni quaranta. Catálogo exposición. Venecia. Ed. Electa, 1989. VV.AA.: Cristino Mallo, exposición homenaje. Catálogo exposición. Madrid. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1985. VV.AA.: Découvrir Sandoz. París, Les Éditions du Grand-pont, 1991. VV.AA.: “Emilio Greco”. Roma. Fratelli Palombi Editori, 1987. VV.AA.: Escultura española 1900-1936. Catálogo exposición. Madrid. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos. 1985. VV.AA.: Francisco Pérez Mateo, escultor 1905-1936. Catálogo exposición. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2002. VV.AA.: Giacomo Manzù, temas y variaciones: Esculturas, dibujos y grabados (1929-1985). Catálogo exposición, Roma. Galería Nacional de Arte Moderno. Ed. Electa, 1991. VV.AA.: Joan Rebull, años 20 y 30. Catálogo exposición. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2003. VV.AA.: Manzù, le porte. Milano, Amilcare Pizzi Editore, 1989. VV.AA.: Manzù, mostra antológica. Catálogo exposición. Milano. Ed. Electa, 198 590 BIBLIOGRAFÍA 6. Tesis doctorales dirigidas por Francisco Toledo ARRIBA DEL AMO, Pablo de: La Problemática en la Representación Escultórica de la Figura en Movimiento. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura. Defendida el 24 de mayo de 1993. BORREGO NADAL, Víctor: Visión y Conocimiento: El Arte Fang de Guinea Ecuatorial. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura. Defendida el 21 de noviembre de 1994. CASAS GÓMEZ, José de las: Génesis y Nacimiento de una Centaura. Madrid, Universidad Com­ plutense, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura. Defendida el 27 de febrero de 1989. CUADRA GONZÁLEZ-MENESES, Consuelo de la: Recuperación de la Medalla Modelada (1875 – 1925): Investigación y Técnica en Bajorrelieve. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura. Defendida el 7 de septiembre de 1987. DÍAZ RIVERO, Elena: La Escultura al Encuentro de la Ciudad. Memoria de la Escultura Urbana en Madrid, de 1920 a 1940. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Departa­ mento de Escultura. Defendida el 28 de junio de 1991. LAGARES PRIETO, Francisco: Un Proceso de Creación o la Búsqueda de Nuevos Planteamientos Expresivos para una Continuidad. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura. Defendida el 7 de diciembre de 1988. LÓPEZ HERNÁNDEZ, Francisco: Proceso y Creación de una Obra Escultórica. Madrid, Univer­ sidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura. Defendida el 10 de noviembre de 1987. RAMOS NOTARIO, Antonio: Escultura Barroca Español: Gregorio Fernández, su Obra: Anatomía Artística del Hombro en los Cristos. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura. Defendida el 10 de enero de 1986. TERRÓN MANRIQUE, Pedro Ángel: La Deformación, Relación y Expresión en el Lenguaje Escultó­ rico. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura. Defendida el 18 de septiembre de 1987. 591 BIBLIOGRAFÍA 7. Enlaces que referencian a Francisco Toledo Homenaje a María Auxiliadora – Alabo tu bondad. Fundación Masaveu. Oviedo, 2012. Publicado el 28 de mayo de 2012. [Fecha de consulta 10/09/2015]. La Comunidad Salesiana de Oviedo celebra la novena de María Auxiliadora. Viernes 15 de mayo de 2015. [Fecha de consulta 10/09/2015]. CABACO, Sergio. Dossier Auxilium Christianorum – La Iconografía de María Auxiliadora (II). VIVES VALERA, Rocío. Francisco Toledo Sánchez (1928-2004). (25.02.2014). [Fecha de consulta 07/09/2015]. MUÑOZ COSME, María Ángeles – Escultura pública: octubre 2014. [Fecha de consulta 07/09/2015]. G-EL, Pascual. Hace 83 años del nacimiento de Francisco Toledo Sánchez (11/03/2011). [Fecha de consulta 07/09/2015]. Lunes Santo – Región de Murcia digital. [Fecha de consulta 07/09/2015]. VENY, Miguel. Francisco Toledo Sánchez – Panoramio. [Fecha de consulta 07/09/2015]. www.panoramio.com/user/6925159/tags/Francisco%Toledo%20Sanchez http://www http:http://www.academiasdeljardin.blogspot.com http://www.esculturapublica.es/2014_10_01_archive.html http:http://www.lahornacina.com http://www.oviedodepasion.blogspot.com.es http://www.youtube.com/watch?v=(y 592 BIBLIOGRAFÍA Toledo Sánchez, Francisco – La colección Capa. [Fecha de consulta 07/09/2015]. MELENDRERAS GIMENO, José Luis. El escultor murciano Francisco Toledo Sánchez. [Fecha de consulta 07/09/2015]. Semana Santa en Murcia: Lunes Santo 2002 (Cristo del Perdón). Murcia 2010. [Fecha de consulta 07/09/2015]. Ha fallecido Francisco Toledo (2004). [Fecha de consulta 07/09/2015]. [Fecha de consulta 07/09/2015]. [Fecha de consulta 07/09/2015]. VIVANCOS ANTÓN, Juan. El escultor Francisco Toledo Sánchez (2010). Artículo publicado en “La Opinión” el 25 de mayo de 2008. [Fecha de consulta 07/09/2015]. MORENO, Vicente. A la memoria de Francisco Toledo Sánchez. Murcia. [Fecha de consulta 07/09/2015]. ABC. Madrid (1966), p.103. Primera medalla: Don Francisco Toledo Sánchez. [Fecha de consulta 07/09/2015]. http://www.hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca http://www.webs.ono.com/murcianazarena/TOLEDO_SANCHEZ http://www http://www.mcaballerocomunicacion.es/wp http://www.cabildocofradiasmurcia.net/media http://www http://www.semanasantaenmurcia.blogspot.com.es http://www.webs.ono.com/jlmelendreras/Libro-Toledo-Sanchez http:capaesculturas.com http://www 593 BIBLIOGRAFÍA VIÑAS-VALLE, Carlos. Valle-Inclán por el Paseo de Recoletos/Madrid. La Ciudad (2013). [Fecha de consulta 07/09/2015]. La Verónica – Cofradía del Perdón. [Fecha de consulta 07/09/2015]. Alicante Total: Museos y Salas de Exposición. Colección Capa Alicante (2000). [Fecha de consulta 07/09/2015]. Inventario de Obras de Arte de la CARM. [Fecha de consulta 07/09/2015]. [Fecha de consulta 07/09/2015]. [Fecha de consulta 07/09/2015]. Escultura Urbana. Salamanca (2010). [Fecha de consulta 07/09/2015]. Mis labores de pensionado en la Escuela Española de Bellas Artes de Roma/Francisco Toledo Sánchez. Escultores, pág... 7. [Fecha de consulta 07/09/2015]. Lunes Santo-Concejalía de Cultura. Murcia. [Fecha de consulta 07/09/2015]. http://www http:http://www.cervantesvirtual.com http://www http://www.blogia.com-(lunessanto-fotodelpasodelavero http:http://www.fundacioncapa.com http://www.carm http://www.alitotal.com/museos/museos-coleccion_capa.html http://www http:http://www.madridafondo.blogspot.com 594 BIBLIOGRAFÍA Bernabé Gil Riquelme – Biografía – Región de Murcia Digital. [Fecha de consulta 07/09/2015]. Arte y Cultura>Escultura>s Costaleros de Oviedo: La Pasión llega a San Lázaro (2015). [Fecha de consulta 07/09/2015]. Una nueva procesión para el Viernes Santos “Cristo de la Caridad” (2015). [Fecha de consulta 07/09/2015]. RUBIO, Miguel. Cultura estudia proteger la residencia de Espinardo por su valor arquitectónico. Murcia (2015). [Fecha de consulta 07/09/2015]. CERRO MALAGÓN, Rafael del. Vivir Toledo: Un (roto) recuerdo de Alfonso X – ABC.es. Toledo (2014). [Fecha de consulta 07/09/2015]. Salamanca tierra mía: Esculturas en la calle (2015). [Fecha de consulta 07/09/2015]. (pdf) 4.3MB-Confederación Hidrográfica del Segura.(2008), Murcia. [Fecha de consulta 15/09/2015]. Arte 595 BIBLIOGRAFÍA Contraparada Arte en Murcia 28: Francisco Toledo, Carpe, Rosa Martínez -Artero- Varios. Murcia. (2007). [Fecha de consulta 15/09/2015].