UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA © Irene Sánchez Zapardiel, 2018 TESIS DOCTORAL Sociopragmática, tradiciones discursivas y cortesía en el Madrid del siglo XVII MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Irene Sánchez Zapardiel DIRECTORES Eugenio María de Bustos Gisbert Madrid, 2019 IRENE SÁNCHEZ ZAPARDIEL SOCIOPRAGMÁTICA, TRADICIONES DISCURSIVAS Y CORTESÍA EN EL MADRID DEL SIGLO XVII TESIS DOCTORAL PRESENTADA EN LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DIRIGIDA POR Dr. EUGENIO MARÍA DE BUSTOS GISBERT OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS La constancia y la vocación necesarias para finalizar esta tesis doctoral han sido inspiradas por mi director de tesis, Dr. Eugenio M. de Bustos Gisbert. No solo tengo que agradecerle su infinita paciencia y sus atinadas observaciones, sino (muy especialmente) su cercanía y su confianza, que ha sido lo que me ha sostenido durante el largo proceso de redacción. Más allá de la tutela de tesis, su influencia ha sido todavía mayor, pues mientras estudiaba la carrera de Filología Hispánica y asistía a las clases de “El español en América”, confirmé que quería dedicarme a ser profesora de Enseñanza Secundaria en un instituto de mi barrio, Orcasitas, y que su manera de impartir la asignatura (honesta, sensata, con profunda erudición detrás, pero fluida, próxima y amena) debía ser el modelo a seguir. Por ese motivo, vencí la timidez para solicitarle que me dirigiera una Beca de Colaboración, consistente en el análisis de las fórmulas de tratamiento en las cartas de los inmigrantes a Indias, editadas por Enrique Otte (1988). Como es obvio, allí encontré el germen de esta tesis doctoral, pero, de nuevo, algo más valioso aún: un modelo de profesor honrado y empático, y un amigo. Durante las largas horas dedicadas a la lectura, la reflexión y la escritura de esta tesis doctoral (algunas, tras un día difícil en el trabajo, y muchas, esperando a que mi hija Helena despertase de la siesta) he contado con un poderoso apoyo interior: el recuerdo de mi tío Vicente Pérez. Antes de matricularme en la Universidad (por aquel entonces, territorio desconocido para mi familia), intentó convencerme de que estudiase Sociología, una carrera que a él, tan bondadoso y comprometido, le hubiera gustado estudiar. Pronto, tras su fallecimiento, surgió el propósito, todavía difuso, de dedicarle el primer libro que publicase (según me pidió): largo tiempo después será esta tesis, que focaliza la conexión entre literatura y sociedad, la que testimonie que nunca lo hemos olvidado. No quiero dejar de mencionar la otra importante razón que me ha empujado a emprender este trabajo, que es el reconocimiento a mi profesor de Lengua castellana y Literatura en el IES Juan de Villanueva, José Carlos Menéndez Pérez. El respaldo que me demostró (incluso cuando terminé el Bachillerato y estudiaba las oposiciones) contribuyó sin duda a que las aprobara. Y de su carisma en las clases nace mi primer atisbo de vocación docente. Este agradecimiento lo hago extensivo a todo el claustro del instituto, siempre atento a impulsar mi futuro como estudiante. El mérito moral de que pueda estar escribiendo ahora estas páginas de agradecimiento lo tienen tres personas, las tres más cercanas a mí, el triángulo que me rodea: mis hermanos, Elena Sánchez Zapardiel y José Manuel Sánchez Zapardiel, y mi pareja, Antonio Mota Izquierdo. Sin ellos esta tesis doctoral no sería. Detrás de cada una de estas páginas se esconden decenas de tardes explicándome el funcionamiento del programa estadístico Graphpad Prism, la interpretación que puede darse al hecho de que el p-valor sea menor a 0,05 o cómo recoger toda la información en tablas; cientos de llamadas telefónicas en las que me empujaban (incluso, me obligaban) a no desistir; miles de abrazos y “charlas psicológicas” cuando la voluntad desfallecía porque se descolocaban los datos. Nadie como ellos tiene derecho a compartir el orgullo de una tesis finalizada, pues no habría sido posible sin sus ánimos; yo misma soy lo que soy ahora gracias a su ayuda incondicional durante tanto tiempo. Me han abierto los ojos a lo que realmente es importante. Y obviamente, la alegría no me habría acompañado de igual modo en estos tres últimos años sin la presencia de mi hija Helena Mota, pura vitalidad e inocencia, quien, sin saberlo todavía, se ha convertido en el motor y en el combustible de mi trabajo. Adentrándonos ahora en la idea de que un investigador da forma a su tesis doctoral según las pautas, incluso inconscientes, que acarrea desde la infancia, no puedo dejar de agradecer el haberme inculcado la perseverancia (y la confianza en uno mismo a pesar de la diferencia) a mis padres, Manuel Sánchez y María del Carmen Zapardiel. Sé que se sentirán muy orgullosos se tener otra hija con un doctorado, porque sé que ellos hubieran sido muy buenos estudiantes de haber tenido la oportunidad. También ha contribuido a mantener el ritmo de trabajo ser testigo de la ilusión por los logros académicos de todos sus nietos por parte de mis abuelos, Manuel Sánchez, María Santiago, Pablo Zapardiel e Irene Vivar (recientemente fallecida, siempre maternal y paciente). Junto a ellos, voz de otra época mucho más difícil, también de mis suegros, Pilar Izquierdo y Bienvenido Mota, quienes, con su admiración por “los que han estudiado”, me han hecho todavía más consciente del privilegio que supone dedicarse a la enseñanza. Por último, agradezco los agudos comentarios al apartado dedicado a la historia de Madrid de Pedro Romera, profesor del “mejor instituto del mundo”, el vallecano IES Tirso de Molina. Así como haber soportado con infinita amabilidad y comprensión mi cansancio mental durante tantos años compaginando la redacción de la tesis y el trabajo docente a todos mis compañeros del IES Pradolongo, especialmente a los vocacionales profesores que tiene mi Departamento (Juan Carlos Higuero, María Hernández y Pilar Fernández, más los que he ido conociendo durante estos años). Por último, se han confirmado como ejemplos de lealtad y paciencia mis amigas y amigos de la Facultad de Filología (no me olvido de aquel paseo por Peña Prieta, junto a Raquel Hernández, mientras estaba embarazada; la perenne confianza en mi capacidad y fuerza de voluntad de Cristina de Dompablo; las palabras de ánimo de Marina Vaquero; el aliento en el “último empujón” de Myriam Plaza, el optimismo de Eva Paula Fernández y el constante ofrecimiento de ayuda de Raúl Castejón). También debo una mención especial a tres admirables profesoras, con las que he compartido risas y fatigas (Carolina Puente, Alicia Acuña y Mariluz Domingo). Me han facilitado la tarea, porque su fortaleza ha contagiado la mía. Muchas gracias a todos ÍNDICE RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL: págs.1-4 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- I. METODOLOGÍA SOCIOPRAGMÁTICA PARA EL ESTUDIO DE LAS FÓRMULAS DE CORTESÍA RECOGIDAS EN EL CORPUS: págs. 7-130 I.1. LOS FACTORES SOCIALES DEL CAMBIO EN EL USO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO: págs. 8-50 a) El estatus social o nivel socioeconómico: págs. 9-13 b) Cualidades psicofísicas (la edad y el género): págs 13-15 c) Identidad grupal o cultural: págs. 15-19 I.1.1. Una aproximación a la evolución histórica de la sociedad madrileña desde la Edad Media hasta el siglo XVII: págs 20-50 A. Historia del Madrid Medieval: págs 20-26 1. La organización política y administrativa de la Villa de Madrid hasta el siglo XV: págs 21-22 1.1. Lazos entre la Corona y la ciudad de Madrid durante los últimos siglos de la Edad Media: págs 22-23 1.2. Esbozo sociológico del Madrid medieval: págs 23-26 B. El Madrid de los Austrias, capital de un imperio: págs 26-50 2.1. La organización política y administrativa del Madrid de los Austrias: págs 26-28 2.1.1. La Corte en el siglo XVII: Los Consejeros del Rey: págs 29-32 2.2. Esbozo sociológico del Madrid de los Austrias: págs 32-50 2.2.1. El incremento en el número de habitantes de Madrid tras ser nombrada capital del Imperio: págs 32-34 2.2.1.1. El éxodo de población tras el traslado temporal de la Corte a Valladolid: págs 34-36 2.2.2. Madrid: ciudad de inmigrantes: págs. 36-37 2.2.2.1. Los inmigrantes “de élite”: la alta nobleza provinciana: págs 37-38 2.2.2.2. La actividad política y burocrática en Madrid: una oportunidad de medrar para hidalgos y funcionarios: págs 38-40 2.2.2.3. La actividad económica y financiera en Madrid: otra oportunidad de ascenso en la escala social: págs 40-45 2.2.2.4. Los inmigrantes del Tercer Estamento: el Madrid de paso: págs 45-48 2.2.2.5. La población eclesiástica en el Madrid de los Austrias: pág 48 C. Recopilación de habitantes prototípicos del Madrid de los Austrias: pág 48-50 I.2. LOS FACTORES COMUNICATIVOS DEL CAMBIO EN EL USO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO: págs. 51-86 a) La Teoría de los Actos de Habla y la Cortesía verbal: págs. 52-64 b) La Competencia Comunicativa y las Tradiciones Discursivas. La inmediatez y la distancia comunicativas: págs. 65-72 I.2.1. Dos tradiciones discursivas para el análisis de las fórmulas de cortesía en Madrid durante el siglo XVII: págs. 72-86 - El subgénero narrativo de la novela picaresca ambientada en el Madrid de los Austrias: págs 72-79 - El teatro barroco madrileño: un entremés conventual y un entremés palaciego: págs 79-88 I.3. LOS FACTORES GRAMATICALES DEL CAMBIO EN EL USO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO: págs 89-128 I.3.1. Evolución de las fórmulas de cortesía referidas al emisor: págs 90-95 - Los pronombres personales tónicos: yo/nos/nosotros: págs 90-93 - Los ponombres átonos y de término preposicional (con nosotros/connusco): págs 93- 94 - Los refuerzos nominales referidos al emisor: págs 94-95 - Los posesivos: pág 95 I.3.2. Evolución de las fórmulas de cortesía referidas al receptor: págs 95-128 - La contienda pragmática entre los pronombres personales tónicos: tú/vos: pág 96 I.3.2.1. Evolución histórica del voseo castellano: págs 96-128 a) Acompañamiento de vos con refuerzos nominales (señor, don, etc.): págs 103-104 b) Sustitución de vos por otras fórmulas de cortesía en tercera persona: págs 104-120 b.1. Vuestra merced: págs 104-117 - El proceso de gramaticalización del primigenio sintagma nominal - El proceso de cambio fonético de vuestra merced>usted - El proceso de difusión de usted b.2. Él/ ella: págs 117-119 b.3. Su merced: pág 119 b.4. Otras formas: pág 120 c) Reemplazo de vos por el pronombre tú en los contextos comunicativos en los que es posible: págs 120-128 - El pronombre personal tónico: vosotros: págs 120-124 - Los pronombres personales átonos y de término preposicional (vos>os, convusco, etc.): págs 124-125 - Los posesivos: pág 125 - Las formas verbales de 2ª persona: págs 125-128 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- II. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN SOCIOPRAGMÁTICA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO CASTELLANO EN UN CORPUS TEXTUAL DEL SIGLO XVII (Y PRINCIPIOS DEL XVIII) CONECTADO CON LA VILLA DE MADRID: págs 130-321 II.1. CORPUS TEXTUAL. CONCLUSIONES INDIVIDUALIZADAS: págs 130- 321 1. “LAZARILLO DE MANZANARES” DE JUAN CORTÉS DE TOLOSA (1620): págs 134-197 -CONCLUSIONES: págs 197-216 2. “LAS HARPÍAS EN MADRID Y COCHE DE LAS ESTAFAS” DE ALONSO DE CASTILLO SOLÓRZANO (1631): págs 217-264 -CONCLUSIONES: págs 265-279 3. “EL ENTREMÉS DEL ESTUDIANTE Y LA SORDA” DE SOR FRANCISCA DE SANTA TERESA (1654-1709): págs 280-289 -CONCLUSIONES: págs 290-295 4. “ENTREMÉS PARA LA FIESTA DE TODO LO VENCE EL AMOR: QUE SE REPRESENTÓ EN EL BUEN RETIRO A SUS MAGESTADES, Y DESPUÉS AL PUEBLO: POR EL NACIMIENTO DE NUESTRO PRÍNCIPE Y SEÑOR LUIS PRIMERO” DE DON ANTONIO DE ZAMORA (¿1708?): págs 296-302 -CONCLUSIONES: págs 303-308 II. 2. CONCLUSIONES GENERALES: págs. 309-319 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ANEXOS: TABLAS DEL RECUENTO DE FORMAS DE TRATAMIENTO: págs. 321-393 1. “LAZARILLO DE MANZANARES” DE JUAN CORTÉS DE TOLOSA (1620): págs 322-344 2. “LAS HARPÍAS EN MADRID Y COCHE DE LAS ESTAFAS” DE ALONSO DE CASTILLO SOLÓRZANO (1631): págs 344-369 3. “EL ENTREMÉS DEL ESTUDIANTE Y LA SORDA” DE SOR FRANCISCA DE SANTA TERESA (1654-1709): págs 369-375 4. “ENTREMÉS PARA LA FIESTA DE TODO LO VENCE EL AMOR: QUE SE REPRESENTÓ EN EL BUEN RETIRO A SUS MAGESTADES, Y DESPUÉS AL PUEBLO: POR EL NACIMIENTO DE NUESTRO PRÍNCIPE Y SEÑOR LUIS PRIMERO” DE DON ANTONIO DE ZAMORA (¿1708?): págs 375-393 BIBLIOGRAFÍA: págs 394-406 1 RESUMEN La finalidad de esta tesis doctoral, titulada “Sociopragmática, tradiciones discursivas y cortesía en el Madrid del siglo XVII”, es indagar en los criterios sociopragmáticos que guiaron a cuatro escritores madrileños del siglo XVII en la elección de las formas de tratamiento adecuadas para las interacciones de sus personajes y el relato de los narradores. Aproximarse a la competencia comunicativa de estos autores en el funcionamiento de la cortesía permite comprender mejor las connotaciones añadidas a los pronombres de la deíxis social en la Villa de Madrid, transformada en una ciudad burocrática que acogió a un aluvión de inmigrantes tras su nombramiento como capital del imperio. Las fórmulas de tratamiento presentes en los textos han sido clasificadas en el recuento incluido en la tesis atendiendo a estas cinco variables: la clase social del emisor y el receptor, la edad del hablante, el acto de habla y la situación comunicativa. Dentro de los factores del contexto social que condicionan la elección de la fórmula apropiada para cada momento del diálogo, se ha otorgado especial relevancia al estatus y la red social, además de una cualidad psicofísica, la edad (hablante menor de 30 años/ mayor de 30 años). El estudio se completa con un apartado histórico en el que se aportan datos sobre el devenir de la población, la inmigración y la estructura social en la urbe desde el XV al XVII. Los factores comunicativos son esenciales en la interpretación de los condicionantes contextuales del sistema de tratamiento; de hecho, en el análisis de los datos, se intenta determinar el valor simbólico de tú/vos, vuestra merced/ usted en la construcción de la identidad cultural dentro de un posible proceso de koinización, adoptando la perspectiva de la Tercera Ola de la Sociolingüística. Se considera que la cortesía constituye una estrategia para realizar con éxito la intención contenida en un determinado acto de habla (en cuya clasificación se sigue la propuesta de Henk Haverkate (1994), pero que también sirve para proyectar una imagen social de prestigio o para gestionar el tipo de relación que se desea mantener con el otro (rapport management). 2 A través de la aplicación de un programa informático de análisis estadístico (GraphPad Prism, versión 5), se ha comprobado si el recuento de una determinada fórmula de tratamiento resulta significativo en alguno de los factores observados (es decir, si su p- valor es menor de 0,05), lo que supone que su elección no se debe al azar. Del análisis de los datos obtenidos se ha extraído dos conclusiones: la primera es la confirmación de que el pronombre tú vence a vos en su contienda dentro del eje de la solidaridad porque la connotación de distancia no afectiva del voseo se contamina con un tono despectivo por asociarse al trato que dispensaba la nueva clase media madrileña a sus criados. La segunda conclusión, que usted escaló al extremo deferente del sistema de tratamiento porque era considerada la forma oral (válida en el registro formal) de la prestigiosa vuestra merced, frente a las vulgares vuested/vusted; la forma usted pudo estar patrocinada por la clase media, tras un proceso de koinización al entrar en contacto comunicativo con los criados de clase baja. Todo lo anterior se plantea sabiendo la dificultad que supone deducir principios generales sobre la comunicación oral a partir de textos literarios, que se ajustan al molde de una tradición discursiva concreta. Por esta razón, se ha sustituido la oposición oralidad/escrituralidad por el binomio inmediatez/distancia comunicativa propuesto por Koch/Osterreicher (2007[1990]) y se ha intentado una aproximación, en la medida de lo posible, a los usos de la inmediatez comunicativa. 3 SUMMARY The aim of this doctoral tesis, entitled “Sociopragmática, tradiciones discursivas y cortesía en el Madrid del siglo XVII”, is to investigate the sociopragmatic criteria that led four writers of the seventeenth century from Madrid to the choice of appropiate types of treatment for the interactions of their characters and narrators. Approaching the communicative competence of these authors in the performance of courtesy allows us to better understand the added connotations to the pronouns of social deixis in the city of Madrid, turned into a bureaucratic city that welcomed an alluvion of immigrants after being appointed as the capital of the empire. The treatment formulas within the texts have been classified in the count included in the thesis according to these five variables: the social class of the sender and receiver, the age of the speaker, the act of speaks and the communicative situation. Among the factors of the social context that determine the choice of the appropriate formula for each moment of the dialogue, special importance has been given to the status and the social network, as well as a psychophysical quality, the age (speaker younger than 30 years old/older than 30 years). The study is completed with a historical section that provides data on the future of the population, immigration and social structure in the city from the fifteenth to the seventeenth centuries. The communicative factors are essentials in the interpretation of the contextual conditions of the treatment system; in fact, in the analysis of the data, we try to determine the symbolic value of tú/vos/ vuestra merced, usted in the construction of the cultural identity, within a possible process of koinization, adopting the perspective of the Third Wave of the Sociolinguistics. The courtesy constitutes a strategy not only to successfully carry out the purpose contained in a certain act of speech (in whose classification the proposal of Henk Haverkate (1994) is followed), but also to project a prestigious social image or to manage the type of relationship that one wishes to maintain with the other (rapport management). 4 Through the application of a statistical analysis software (GraphPad Prism v5), it has been verified whether counting of a certain treatment formula is significant in any of the observed factors (namely, whether its p-value is under 0.05), which means that its choice is not due to chance. From the analysis of the data obtained, two conclusions have been drawn: the first is the confirmation that the pronoun tú overcome to vos in their struggle within the axis of solidarity because the connotation of non-affective distance of the voseo is contaminated with a contemptuous tone by association with the treatment that the new middle class of Madrid gave to their servants. The second conclusion, that usted escalated to the deferential end of the treatment system because it was considered the oral form (valid in the formal record) of the prestigious vuestra merced, opposite to the vulgar vuested / vusted; The way usted could be sponsored by the middle class, after a process of koinization by communicative contact with the lower-class servants. Everything mentioned above is proposed knowing the difficulty of deducing general principles on oral communication from literary texts, which conform to the mold of a specific discursive tradition. For this reason, the orality / scripturality opposition has been replaced by the immediacy / distance binomial proposed by Koch / Osterreicher (2007 [1990]) and an approximation has been attempted, as far as possible, to the uses of communicative immediacy. 5 6 7 I. METODOLOGÍA SOCIOPRAGMÁTICA PARA EL ESTUDIO DE LAS FÓRMULAS DE CORTESÍA RECOGIDAS EN EL CORPUS La búsqueda de los principios que rigen la elección de las fórmulas de tratamiento por los participantes en un evento de habla concreto constituye uno de los objetivos primordiales de la actual Sociopragmática. Desde esta perspectiva se han analizado las normas sociales que determinan la adopción de ciertas formas de referencia al interlocutor, así como la relación entre los mecanismos de cortesía y los actos de habla presentes en toda interacción verbal. La investigación emprendida en este campo ha contribuido a esclarecer el funcionamiento de la cortesía durante los Siglos de Oro y ha revelado la necesidad de que los estudios históricos se sustenten sobre materiales lingüísticos pertenecientes a tradiciones discursivas que reflejen la oralidad, con el fin de lograr una aproximación a los usos propios del ámbito de la inmediatez comunicativa. El propósito de esta tesis doctoral es seguir avanzando en el conocimiento de los sistemas de interacción cortés en el español del siglo XVII (concretamente, de los mecanismos de cortesía en la capital del imperio, Madrid) a través del estudio de las fórmulas de tratamiento que aparecen en textos enmarcados en dos tipos de tradiciones discursivas: I. El subgénero literario de la novela picaresca ambientada en el Madrid de los Austrias II. El teatro barroco: un entremés conventual y un entremés palaciego Este intento de exponer las circunstancias, tanto lingüísticas como extralingüísticas, que encauzaron el devenir de las fórmulas de tratamiento durante un siglo requiere, en primer lugar, concretar qué herramienta de análisis particular nos permite explicar, con la mayor precisión posible, cómo una amalgama de factores sociales, comunicativos y gramaticales produjeron una cadena de cambios dentro del sistema pronominal español. 8 I.1. LOS FACTORES SOCIALES DEL CAMBIO EN EL USO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO La indagación sobre qué circunstancias de carácter social influyen en la adopción de una fórmula de cortesía nos sitúa en el ámbito de estudio de la Sociolongüística, término que aparece editado por primera vez en 1952, al incluirse en el título de un trabajo redactado por H. C. Currie: “A projection of Socio-Linguistics: The relationship of speech to social status” (si bien dicho autor, en el año 1949 y junto a E.G.Currie, ya había anunciado, durante una conferencia de la University English Teachers de Houston, su propósito de conectar la Lingüística con la Sociología1). Frente a la abstracción propia de las teorías estructuralistas y generativistas, que se ocupan del sistema lingüístico estándar, la Sociolingüística amplía la perspectiva de análisis incluyendo las variedades internas que existen en todo idioma: con esta nueva orientación se reconoce el hecho de que los hablantes pueden expresar el mismo mensaje de maneras diferentes, en registros distintos, pero que esta variabilidad no es errática o asistemática (y, por lo tanto, irrelevante su estudio), puesto que los interlocutores se hallan condicionados por su pertenencia a un determinado contexto sociocultural. En los primeros trabajos de la teoría variacionista2, publicados entre 1962 y 1966, se intentó buscar un instrumento metodológico que permitiera reflejar la multiplicidad inherente a cualquier sistema de lengua, ya que el objetivo final de su investigación era la consecución de una gramática formada por reglas variables que lograse revelar la correlación existente entre el uso de ciertas formas lingüísticas y la pertenencia del hablante a un determinado grupo; por lo tanto, el primer paso en el camino que emprendían consistía en fijar qué factores sociológicos se iban a tener en cuenta a la hora de establecer dicha correspondencia entre gramática y sociedad. Estos fueron los más repetidos: a) El estatus social o nivel socioeconómico b) Las cualidades psicofísicas (la edad y el género) c) La identidad grupal o cultural 1 Currie (1949) y Currie (1952) 2 Medina Morales (2002): págs. 1315-1322 9 Aunque esta interrelación entre las formas lingüísticas seleccionadas y el contexto social de los interlocutores puede parecer especialmente relevante en el caso de las expresiones de cortesía, no es inamovible: a pesar de que la rígida división estamental característica de la España de los Austrias llevara aparejada la intención de fijar legalmente (por ejemplo, a través de la Pragmática de protocolos y cortesías o la Premática en que se manda guardar la de los tratamientos y cortesías, firmadas por Felipe II en 1586 y 1593 respectivamente )3 la fórmula de tratamiento que merecía, de acuerdo con su estatus, cada uno de los habitantes de la ciudad, no se llegó a alcanzar jamás la regularidad pretendida, lo que revela la existencia de otras muchas circunstancias que interfieren en la asociación directa de una fórmula de cortesía a un tipo de interlocutor. Por este motivo, no vamos a a aplicar una correlación directa entre las formas de referencia y determinadas categorías macrosociológicas, sino que, siguiendo los avances de la Tercera Ola de la Sociolingüística4, analizaremos el significado básico asociado a cada forma deíctica en un contexto comunicativo y en un estilo individual concreto, con el fin de comprobar cómo se construyó un sistema semiótico local en torno a la cortesía, que sirvió para identificar (y para crear) el perfil social del individuo. Los factores comunicativos resultan prioritarios en esta perspectiva. a) El estatus social o nivel socioeconómico Esta variable nace de la teoría ideada por Talcott Parsons (1999[1952]), la cual se sustenta en el hecho de que todo grupo humano presenta una estructura jerarquizada; este sociólogo diseñó un método para plasmar la estratificación social siguiendo únicamente tres criterios: - El nivel de escolaridad - La profesión - La cantidad de ingresos No obstante, advirtió que podían añadirse otros factores subsidiarios si fuera preciso (el tipo de vivienda, la ocupación del padre, la localidad de residencia, etc.), porque las 3 Moreno Fernández (2003) 4 Eckert (2012) 10 peculiaridades de cada comunidad exigen que el investigador pondere qué dimensiones sociológicas resultan relevantes dentro del grupo que analiza. Con el objetivo de clasificar a los sujetos de la muestra dentro de una determinada clase social, Parsons (1999[1952]) propuso establecer una cuantificación escalada para cada uno de los factores, y, después, asignar a cada individuo una puntuación. Finalmente, se realizan cortes matemáticos en función de la amplitud de cada perfil. El investigador en Sociolingüística se puede servir de este método de clasificación para correlacionar los datos sociológicos con las variables gramaticales seleccionadas en su estudio. El objetivo último sería buscar si existen indicios de una interrelación regular entre los elementos idiomáticos empleados por los sujetos de muestra y su pertenencia a un estrato social concreto. El problema que presenta esta teoría es que conduce a una interpretación precipitada: los rasgos que peculiarizan el habla de los integrantes de la clase alta serán considerados prestigiosos, y los de la clase baja, estigmatizados. Con un planteamiento similar a esta correlación directa entre el estatus de los hablantes y las variables gramaticales arranca el estudio de William Labov titulado The Social Stratification of English in New York City5, en el que concluye que los hablantes de clase media tienden a utilizar un registro más cuidadoso, e incluso, hipercorrecto, en aquellas situaciones comunicativas que obligan a tomar conciencia de la competencia lingüística propia (en la lectura en voz alta de textos o de listas de palabras, o en la pronunciación de pares mínimos). Labov (2006 [1966]) interpreta que esta actuación idiomática constituye una estrategia por la cual se marca el estatus social a través del empleo de la norma idiomática de prestigio. Otros muchos estudios sobre el habla urbana (Trudgill, 1974; Macaulay, 1977; Cerdergren, 1973; Modaressi-Tehrani, 1978) inciden en la misma asociación entre las variables propias del registro estándar con un estrato socioeconómico medio o alto, debido a que la integración de los hablantes en un mercado de trabajo caracterizado por la globalización y lo institucional hace que deban preocuparse por el prestigio lingüístico; las variables coloquiales o vulgares se estigmatizarían al relacionarse con las clases bajas, cuyos empleos no requieren cumplir con la normativa idiomática. 5 Labov (2006 [1966] 11 Sin embargo, en un trabajo posterio, Labov (2001) desmonta la sencillez de esta identificación cuando afirma que son los hablantes de clase media-baja, con un empleo razonablemente seguro, los que recurren con mayor frecuencia a las formas lingüísticas estigmatizadas, porque, para ellos, tienen el valor simbólico de subrayar su pertenencia a la comunidad local. De hecho, ya en 1963, había publicado su famoso estudio sobre el cambio lingüístico en la isla de Martha´s Vineyard6, cercana a la costa de Massachusetts, donde convivían colonos de origen inglés, inmigrantes portugueses y nativos indianos con una reciente población de diversa procedencia, atraída por la explotación turística de dicho entorno natural. En este libro se recoge un importante hallazgo: las razones que explican la pervivencia de la antigua pronunciación de los diptongos /ai/ y /au/ por parte de los hablantes ingleses de la generación intermedia (entre 30-40 años) y por los inmigrantes portugueses jóvenes hay que buscarlas en factores externos al propio sistema de lengua, tales como el rechazo a la actividad turística o el prestigio social asociado a los colonos. Este fenómeno implica que el empleo de algunas variables puede simbolizar la actitud del emisor ante ciertos factores de la comunidad en la que se desenvuelve, es decir, manifiesta su identidad grupal o cultural. La incorporación de datos acerca del estatus de los personajes que narran o dialogan en nuestro Corpus textual tendrá como finalidad revelar esta segunda perspectiva en la relación entre los factores sociales y las fórmulas de tratamiento: pensamos que el empleo de una determinada marca lingüística puede adquirir el valor simbólico de mostrar la pertenencia a un grupo sociocultural. Y que la valoración de la estrategia utilizada como cortés o no cortés no puede realizarse sin tener en cuenta el contexto social de los interlocutores7. 6 Labov (1963) 7 Bravo (2010): págs. 19-45 12 El concepto de red social procede también de la Sociología8, y fue incorporado al análisis sociolingüístico por Milroy (1987)9. Una red social se define como un entramado de relaciones directas entre sujetos que actúa como un mecanismo para intercambiar bienes y servicios, para imponer obligaciones y otorgar los derechos correspondientes a sus miembros10. Dicho entramado se sustenta en dos pilares básicos: a) Un indicador de densidad. b) Un indicador de multiplicidad de relaciones sociales. El núcleo en el estudio de una red social es el hablante (no la comunidad a la que pertenece), así como las relaciones (fuertes o laxas) que establece con otros sujetos de su entorno. Una red social fuerte se caracteriza por una densidad máxima (todos los integrantes del grupo se conocen entre sí), y por relaciones múltiples, es decir, aquellas en las que los individuos interactúan asumiendo roles diferentes (familiar, compañero de trabajo, vecino, etc.); suele asociarse con un alto grado de fidelidad a los patrones lingüísticos locales. A una red social laxa, por el contrario, la identifican su baja densidad y las relaciones simples (los sujetos interactúan con pocas personas y, normalmente, asumen un único papel); en este caso, se prevé que los hablantes intenten ceñirse a la norma estándar, aunque no siempre sucede así. Para determinar si los integrantes de la comunidad de habla que va a ser objeto de nuestra investigación sociolingüística pertenecen a una red fuerte o laxa, debemos basarnos en cinco indicadores de multiplicidad y densidad: 1. Vecindad (participación en el grupo local) 2. Parentesco (número de familiares en el barrio, además de los de su familia inmediata) 3. Compañerismo laboral (dos individuos más del barrio, como mínimo) 9 Milroy (1987) 10 Moreno Fernández (1990) 13 4. Compañerismo laboral, del mismo sexo (dos individuos más del barrio, del mismo sexo) 5. Amistad (con compañeros del trabajo fuera del ambiente laboral) Cada individuo suma un punto a medida que va cumpliendo estos requisitos, y el total de puntos resultante le otorga un determinado grado en la “escala de fuerza de la red”, revelando si es fuerte o laxa. Una vez cuantificados los factores que estructuran el entramado social, se pueden realizar covariaciones con los fenómenos lingüísticos seleccionados. La incorporación del contexto social a nuestro método de análisis se sustentará sobre estas dos variables macrosociológicas: el estatus y la red social. Sin embargo, prevemos que los datos que recogerán los textos, cuatro obras literarias del siglo XVII y principios del XVIII, serán escasos o inconcretos (sobre todo, en lo que se refiere a la segunda variable). Por este motivo, quizás debamos limitarnos a la siguiente tarea: antes de hacer un recuento de las fórmulas de tratamiento que aparecen en los textos del periodo señalado, emprenderemos un pequeño recorrido por la estructura de la sociedad española desde la Edad Media al siglo XVII, tomando a su capital, la ciudad de Madrid, como referencia. Intentaremos obtener, como conclusión de este breve estudio histórico, un catálogo aproximado de los principales “tipos” de habitantes que transitaron la Villa en el siglo XVII. Esta clasificación provisional no quedará reducida a la conocida división estamental tripartita en función del poder político, económico o las creencias religiosas de los ciudadanos, sino que incluirá información sobre los masivos movimientos migratorios que se produjeron durante el periodo, así como sobre las redes de comercio, de lazos familiares y de comunicación o ayuda mutua que dividieron y rebasaron el mapa de Madrid. b) Cualidades psicofísicas (la edad y el género) Es obvio que, entre las circunstancias contextuales que condicionan la elección de las variables, ejercen un papel protagonista las cualidades psicofísicas del individuo. Y también lo es que estas cualidades constituyen un entramado tan complejo y variado 14 que resulta imposible especificarlas todas en un estudio sociolingüístico (que, además, se cimenta en un corpus textual de hace cuatro siglos), por lo que comenzaremos con los dos rasgos más evidentes: la edad y el género. La edad Puesto que las operaciones de covariación en la práctica sociolingüística necesitan sustentarse sobre unidades discretas, hay que decidir cuál es el criterio más apropiado para segmentar grupos o generaciones dentro del continuum cronológico. Contamos con dos posibilidades básicas: - Una división basada, únicamente, en el paso de los años (un lustro, una década, etc.) - Una división basada en la experiencia compartida a lo largo de las etapas vitales convencionales (la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez), si bien en este caso resulta más complicada la segmentación objetiva. En nuestro estudio más que la edad cronológica, nos interesa la edad social, en función de la cual se determina el grado de autonomía y responsabilidad que se le reconoce a una persona dentro de su comunidad cultural, de modo que su conducta puede ser reprobada si no se corresponde a lo que se espera de ella. Partimos de la idea de que los hábitos comunicativos de los jóvenes (o de los adultos jóvenes) y de los adultos que sobrepasan el límite convencional de los 30 años suelen ajustarse a expectativas previas: en el primer caso, existe una mayor permisividad con las desviaciones de la norma estándar, pues se consideran una marca de cohesión frente a las generaciones anteriores (de hecho, durante el periodo de la adolescencia, más breve en el siglo XVII, se construye la identidad social, por lo que el uso de las variables que la simbolizan adquiere una especial relevancia); posteriormente, la integración en un mundo laboral competitivo (o simplemente en la plena edad adulta, próxima a la vejez, en el contexto del Madrid de los Austrias) conduce a un grado mayor de conservadurismo lingüístico. La utilización, o no, de determinadas expresiones en función de la generación a la que pertenece cada individuo contribuye a arrojar luz sobre el proceso de cambio gramatical, puesto que suele afirmarse que la adquisición de la competencia 15 sociolingüística se perfecciona durante la adolescencia: por este motivo, si los sujetos seleccionados para el estudio de un determinado rasgo jamás recurren a él y son adultos, el cambio se halla, todavía, en su fase inicial. El género Las diferencias anatómicas y biológicas entre hombres y mujeres (el sexo) no han sido consideradas como un factor relevante para la investigación sociolingüística; sí lo es, en cambio, el género, entendido como un esquema cultural que recoge los rasgos de personalidad y de comportamiento atribuidos tradicionalmente al sexo masculino o al femenino11. A partir de un trabajo de Lakoff (1975), se comenzaron a explicar las diferencias en la actuación lingüística de hombres y mujeres por la desigualdad en la jerarquía de poder y por la educación en subculturas diferentes, lo que fácilmente puede extrapolarse a la sociedad madrileña del siglo XVII. En los primeros estudios sobre la variación se incorporaba la variable de género en cada uno de los estratos socioeconómicos; actualmente, se tiende a combinar todo tipo de hablantes en cada nivel, con el objetivo de comprobar si realmente se manifiesta la influencia del género en el registro seleccionado. Según señala Orozco (2010, págs. 151-166), esta influencia se percibe tanto en el comportamiento cortés (Holmes, 1995; Coates, 1998; Mills, 2003) como en los procesos de cambio lingüístico, en los que se observa que, generalmente, las mujeres se muestran innovadoras cuando el cambio lo promueve la clase media-alta, y conservadoras cuando se inicia en la case baja (Labov 2001). Sin embargo, un análisis más detenido revela la importancia de determinar la etapa en la que se sitúa el cambio, pues las mujeres suelen favorecer las innovaciones, pero conservando con mayor celo los rasgos estables. En nuestra metodología el género no es concebido como una variable independiente, sino como un indicio de la posición que se le otorga a una persona dentro de la jerarquía social en función de su sexo. 11 Nichols (1983): págs. 54-68 Eckert (1989 págs. 245-268 Coates y Cameron (1990) 16 c) Identidad grupal o cultural La decisión de realizar un estudio acerca del devenir de las expresiones de tratamiento tomando como referencia la configuración social de la Corte de Madrid, ciudad receptora de un aluvión de inmigrantes que hablaban la lengua castellana con las peculiaridades de sus regiones de origen (y que, por tanto, pudieron subrayar su identidad grupal o cultural con el uso simbólico de ciertas variables), nos empuja a tomar muy en cuenta los estudios sobre la koinización. Una koiné es un sistema lingüístico modificado que nace por el contacto entre hablantes de dialectos mutuamente inteligibles, durante un proceso de rápida e intensa mezcla demográfica. Los miembros de la nueva estructura social resultante introducen cambios gramaticales o pragmáticos con el fin de cimentar sus intercambios verbales en un modelo de lengua común12. El lingüista Siegel (1985, págs. 357-378) definió la koiné como una lengua franca regional, con una estructura gramatical simplificada, que presenta rasgos propios de varios dialectos (geográficos, sociales o literarios), pero que se basa, fundamentalmente, en uno de ellos. Se trata del instrumento de comunicación primario para los hablantes nativos de un dialecto, o para los que lo han adquirido como segunda lengua, de modo que alcanza un grado variable de estandarización. Señala, además, cuatro etapas (que no tienen por qué desarrollarse ni por completo, ni linealmente) a lo largo del periodo de formación de la koiné: 1. El sistema de prekoiné, en el que las distintas variedades forman un continuum inconsistente todavía. 2. La koiné estandarizada, morfológicamente simple, que se emplea sólo como sistema de compromiso. 3. La koiné expandida, con morfología y sintaxis compleja, que ya se utiliza en la Literatura y en la Administración. 12 Tuten (2003): págs. 13-21 17 4. La koiné nativa, convertida en la lengua materna de una comunidad de habla. Mesthrie (1994) apunta que la influencia del sustrato lingüístico es frecuente durante los procesos de koinización, y Trudgill (1986), partiendo de la Teoría de Acomodación en el Habla ideada por Giles (1973), defiende la existencia de cuatro fases en las situaciones de mezcla dialectal: 1. La fase de acomodación: los participantes de una interacción verbal directa (es decir, “cara a cara”) tienden a imitar la pronunciación, el registro o los rasgos gramaticales seleccionados por su interlocutor, con el fin de encontrar un sello de identidad común. Dicha peculiaridad de la comunicación humana puede actuar como desencadenante del cambio lingüístico, el cual es consecuencia, según esta teoría, de una modificación en el contexto social. 2. La fase de nivelación, reducción y simplificación: una vez incorporado a la prekoiné un conjunto de rasgos pertenecientes a diferentes dialectos, se eliminan aquellos que se consideren marcados como vulgares, o impropios de la comunidad de habla; los factores demográficos juegan un papel destacado durante este proceso, puesto que, normalmente, los elementos gramaticales utilizados por núcleo poblacional más numeroso, o con más privilegios, resultarán favorecidos. 3. La fase de relocalización: no siempre los rasgos marcados desaparecen, sino que, en ocasiones, perviven como variantes sociolingüísticas, estilísticas o demográficas de la koiné; incluso, pueden aparecer nuevas formas gramaticales que no se encontraban en ninguno de los dialectos previos: son los llamados rasgos interdialectales (hipercorrecciones, frecuentemente). Las comunidades de habla que acogen a emigrantes que tratan de adaptarse a las nuevas circunstancias sociales, y que todavía no han establecido fuertes vínculos con el núcleo poblacional autóctono, constituyen un caldo de cultivo idóneo para el cambio lingüístico, pues, aunque la necesidad de ser comprendidos favorece el cumplimiento 18 de la norma estándar, los nuevos residentes suelen utilizar su registro como símbolo de identidad grupal; además, al incorporarse a un contexto social diferente, es más fácil que ciertos elementos gramaticales pierdan su función pragmática originaria. Seguramente, estos principios generales sobre la formación de la koiné nos ayudarán a explicar por qué se modifica la carga semántica de las expresiones de cortesía durante un periodo histórico concreto. Kerswill y Williams (1992) emplearon la metodología de la Sociolingüística Cuantitativa para analizar el desarrollo de un dialecto propio en la ciudad británica de Milton Keynes, proyecto que les llevó a establecer ocho principios comunes a todos los procesos de koinización: 1. Las formas lingüísticas empleadas por la mayoría de la población tienen más posibilidades de pervivir que las minoritarias. 2. Se suelen eliminar los rasgos marcadamente regionales. 3. Los elementos fonológicos o léxicos simples son preferidos a los complejos. 4. La edad media de la población inmigrante condiciona el resultado del contacto dialectal: los niños pueden crear nuevas normas, así como aprender las construcciones gramaticales más complejas, mientras que sus padres únicamente perderán los rasgos minoritarios o regionales más salientes; por lo tanto, serán las reglas negociadas por la primera generación de niños y de adolescentes las primeras que definan una variedad relativamente estabilizada. 5. La pertenencia del hablante a una determinada red social influye en la adopción de unos rasgos frente a otros. 6. Los hablantes de la koiné no favorecen las variantes de una región concreta. 7. Después de una o dos generaciones, la nueva población comienza a tener conciencia de que su forma de comunicarse se basa en una variedad propia. 19 8. La estructura de la nueva variedad dialectal se percibe primero en el habla de los adolescentes, puesto que los niños todavía no han perfeccionado su competencia sociolingüística. En definitiva, el marco teórico construido en torno a los procesos de koinización demuestra que, para explicar los motivos por los que nace una innovación gramatical, debemos analizar las circunstancias sociales en las que los jóvenes adquieren el nuevo dialecto, porque, en un contexto en el que las reglas de la lengua estándar se relajan, son ellos los que difunden las variables que contribuyen a que el sistema modificado sea más transparente, más preciso cognitivamente, o más prestigioso; por lo tanto, un estudio completo sobre las formas de tratamiento empleadas en el Madrid de los Austrias debería incorporar: 1. Datos sobre la población autóctona e inmigrante de la ciudad, así como sobre las redes sociales que se establecen entre ambas. 2. Estadísticas con el número aproximado de niños y adultos en ambos grupos demográficos. 3. Los vínculos que siguen conservando los inmigrantes con sus localidades de origen. 4. Información sobre las peculiaridades lingüísticas, sociales y étnicas de los inmigrantes. Como hemos advertido previamente, nuestro análisis de las fórmulas de tratamiento en un corpus textual vinculado a la ciudad de Madrid durante el siglo XVII estará precedido del siguiente capítulo, que recoge, en la medida de lo posible, estos datos. 20 I.1.1. UNA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DESDE LA EDAD MEDIA HASTA EL SIGLO XVII A. HISTORIA DEL MADRID MEDIEVAL López García (1998, pág. 15) nos remonta hasta los orígenes de la ciudad: Madrid fue fundada hacia 886 por el emir Muhammad ben Abd al-Rahmman como uno de los bastiones defensivos de la frontera septentrional de Al-Andalus. Con una extensión de unas 17 hectáreas, la ciudad estaba conformada por la fortaleza o almudaina y por el caserío en torno a ella. Segura (1994, págs. 16-17) continúa trazando la historia de la urbe durante la Edad Media: Alfonso VI la conquista en 1085 y hasta comienzos del XIII, recién iniciada la Conquista del valle del Guadalquivir, Madrid seguirá siendo una pequeña ciudad fronteriza que, durante mucho tiempo, había permanecido alejada de los centros de poder en los reinos cristianos. A partir de entonces se revela como un enclave estratégico, debido a su posición geográfica y a la fuerte militarización de sus habitantes, circunstancia esta última que, desde sus orígenes musulmanes, constituía una peculiaridad del que fuera un pequeño núcleo urbano edificado en torno al Alcázar. Madrid era una ciudad sin fuertes ataduras con la poderosa nobleza castellana o con la alta jerarquía eclesiástica, pues había logrado ser reconocida como realengo en una fecha muy temprana (siglo XII). Este nombramiento coincide con una etapa de fuerte inmigración de personas procedentes del norte peninsular, especialmente de Burgos, quienes se fueron concentrando en el barrio de Las Vistillas; las repoblaciones segovianas, mientras tanto, avanzaban rodeando poco a poco los límites territoriales de la urbe, que no fueron demarcados de forma definitiva hasta que el rey Alfonso X decide separar la cuenca alta y baja del Manzanares, con la intención de otorgárselas a Segovia y Madrid respectivamente. La Villa que recibe a esta nueva población cristiana estaba dirigida por caballeros, muchos de ellos de origen campesino, los cuales, al cesar la actividad militar propia de la Conquista, encontraron una nueva vía de financiación dentro de las instituciones del gobierno local (el primitivo Concejo y Regimiento madrileños). 21 1.1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LA VILLA DE MADRID HASTA EL SIGLO XV Segura (1994, págs. 42-45 y 65-67) señala que, durante los primeros siglos de la Edad Media, los monarcas no prestaron demasiada atención a esta ciudad de raíces islámicas, excepto cuando acudían a las Cortes convocadas en ella o a las cacerías en el monte de El Pardo, por lo que su Concejo tenía libertad para completar la legislación vigente (esto es, el Fuero de 1118, el mismo que se otorgó a Toledo tras la conquista de 1085) consensuando una serie de ordenanzas más concretas, las cuales, más tarde, se incluían en los libros de acuerdos (los primeros que conservamos datan del XV). Al profesar una religión diferente a la de la mayoría, la población judía y mudéjar quedaba al margen de dichas decisiones populares, pues se regía por sus propias leyes. El Fuero madrileño de 1202, entregado a la Villa por Alfonso VIII, establecía que el Concejo de la ciudad debía estar formado por regidores, seismeros, voceros, alguaciles, pesquisidores, jurados del Rey y mayordomos del Alfoz. Su cometido era distribuir los cargos públicos, fijar las rentas y administrar justicia; en 1262, el rey Alfonso X “el Sabio” le dio su configuración definitiva Los nobles acaudalados, a diferencia de los caballeros, los cuales solían aferrarse al gobierno local, no sentían demasiado interés por participar en la toma de decisiones sobre asuntos municipales, por lo que trataban de ser nombrados como representantes dentro de organismos con mayor poder que el Concejo madrileño. El Regimiento, constituido en el año 1348, también estaba controlado por la baja aristocracia, así como la Hacienda municipal, aunque ya en 1264 se había creado una Junta de Pecheros (formada por campesinos, artesanos y comerciantes) con el fin de vigilar que el dinero de los impuestos no sirviera para enriquecer a ningún miembro de la pequeña nobleza; los previsibles enfrentamientos entre pecheros y regidores se agravaron en el siglo XV, cuando a esta labor de control del erario público se unieron aquellos nobles que no formaban parte del Regimiento, debido a que se les reclamó el pago de tributos a consecuencia de la crisis económica. López García (1998, pág. 16) subraya cómo la estructura social de Madrid se había ido configurando a partir del desarrollo de este marco jurídico. Así, el primitivo Fuero dividía los vecinos en dos clases: los que poseen casa o solar y los forasteros. Los primeros disfrutaban de exenciones fiscales y derechos, mientras que los forasteros 22 estaban excluidos de ellos. Pero esta igualdad inicial entre los vecinos pronto se altera por la separación entre los privilegiados (los hidalgos y las familias encumbradas por sus servicios militares), con inmunidad fiscal; y los pecheros, el sector más numeroso de la población. Por debajo de ambos grupos se sitúan musulmanes y judíos, pues no pueden tener representación en el Concejo y soportan mayor fiscalidad. 1.1.1. Lazos entre la Corona y la ciudad de Madrid durante los últimos siglos de la Edad Media Según Segura (1994, pags. 79-83 y págs. 113-119), los reyes castellanos, a partir del siglo XIV, solían elegir la Villa de Madrid como su residencia temporal y, también, como sede de las Cortes por dos motivos: primero, por la localización geográfica de la ciudad en el centro de la península y, segundo, porque en ella no existía una elite aristocrática ni eclesiástica bien consolidada, que tuviera el suficiente poder como para influir en las decisiones de la Cámara. La Monarquía encontró en este pequeño núcleo urbano un Concejo dispuesto a aliarse con la Corona en su pugna contra la alta nobleza, siempre que se le concediesen ayudas económicas. La existencia dentro de la oligarquía madrileña de dos bandos impidió que la Villa ofreciera un apoyo claro a uno de los dos aspirantes al trono, los hermanos Enrique de Trastámara y Pedro I, quienes entablaron una lucha por sus derechos regios que acabó desembocando en una guerra civil. El control que ejercían las familias nobiliarias de los Vargas y los Luzán sobre el Regimiento madrileño (a favor de sus propios intereses y con la aprobación del rey Enrique) favoreció que el pueblo llano, como señal de rebeldía, convirtiera a la Villa en un foco petrista. Sin embargo, fue la alta nobleza la que consiguió imponer su criterio, entregando la ciudad al rey bastardo en el año 1368. El Trastámara, agradecido, otorgó gran poder en Madrid a los Mendoza. Los vecinos de la Villa tampoco se mantuvieron al margen del enfrentamiento que sostuvieron los partidarios de Juana la Beltraneja y los de Isabel la Católica: el recuerdo de las largas temporadas que pasaba en su ciudad predilecta el rey Enrique IV les empujó a apoyar a su hija Juana. Sin embargo, Isabel nunca tomó represalias con los habitantes de Madrid por este motivo. 23 Dentro de la enmarañada estructura de poder característica de una ciudad medieval, destaca la presencia de dos cargos municipales que revelan la estrecha conexión entre las instituciones madrileñas y la figura del monarca, quien, teóricamente, debía tutelar cualquier decisión política adoptada en su reino: los Corregidores actuaban como delegados de los intereses de la Corona en el Concejo, organismo que, a su vez, tenía voz en las Cortes a través de la figura del Procurador. Estos últimos debían ser caballeros (o, al menos, hidalgos), de manera que la responsabilidad (y también la oportunidad) de representar a la Villa en la reunión donde se resolvían los asuntos de la reino recaía siempre en la oligarquía municipal; de Madrid partían dos procuradores: a uno de ellos lo nombraba el Regimiento, y el otro, el “Procurador vecino”, era elegido a suertes por una parroquia Finalmente, en 1346, el Concejo es sustituido por el Ayuntamiento, al que se le concede derecho al voto en las Cortes, así como jurisdicción en un buen número de pueblos de los alrededores, en los cuales debía nombrar Alcaldes y Justicias; sin embargo, se le resta autoridad con la creación de un organismo incrustado artificialmente entre el Ayuntamiento y la Corona, la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, fruto del desarrollo de la burocracia A este bosquejo general López García (1998, pág.54) añade que, desde comienzos del XV, la oligarquía madrileña se vincula aún más con la Monarquía. Un selecto grupo de linajes (los Zapata, los Arias Dávila…) se instala en la ciudad al tiempo que otras casas nobiliarias, ya presentes desde la conquista (los Lujanes), compiten en la acaparación de cargos dentro de la Casa Real. Esta tendencia se acentúa durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando más de la mitad de los regidores serán personas pertenecientes al servicio real o caballeros de las Órdenes Militares. Durante la Guerra de las Comunidades la oligarquía se divide en dos bandos: el realista, liderado por los Arias Dávila y el Duque del Infantado, y los rebeldes, encabezados por los Zapata. Al final, los linajes que apoyaron a Carlos I verán recompensada su fidelidad adquiriendo mayor relevancia política dentro de Madrid. Desde entonces, numerosos letrados y servidores reales se instalan en la Villa, preludio del inminente asentamiento del cuerpo central de la Monarquía a partir de 1561 24 1.2. ESBOZO SOCIOLÓGICO DEL MADRID MEDIEVAL De todo lo anterior se desprende que el Madrid que Felipe II decide convertir en la capital del imperio en el año 1561 era una Villa dirigida por una oligarquía de caballeros que buscaba alcanzar un mayor prestigio social a través del control de las instituciones locales y del incremento de su patrimonio. Para alcanzar dicho objetivo, además de los caminos lícitos que conducen al ascenso dentro de la estructura política de la época, también se podía encontrar la oportunidad de apropiarse indebidamente de terrenos o de bienes públicos; los pactos matrimoniales concertados entre familias permiten, por otro lado, conservar y aumentar la riqueza acumulada. Además, su trato con la alta nobleza castellana se hace cada vez más habitual a finales de la Edad Media, debido a las alianzas tácticas de los aristócratas más poderosos con las familias de la baja nobleza con el fin de contrarrestar la autoridad del rey. Dicho acercamiento favorece que los caballeros, muchos de ellos de origen humilde, como ya se ha señalado, comiencen a imitar la forma de vivir y de comunicarse de aquellos que se encuentran en la cúspide de la pirámide social. En definitiva, la imagen que trataban de proyectar socialmente los miembros de la clase dirigente de la Villa era la de ser “personas con honor”, si bien, en muchos casos, justificaban su honorabilidad en la mera acumulación de dinero o posesiones, y no en la pertenencia a una estirpe aristocrática que hubiese destacado en la actividad bélica durante el medievo. La posesión de riqueza era el tercer factor que servía para determinar la posición de un individuo dentro de la sociedad estamental (el primero lo marcaba el estatus de sus progenitores, y el segundo, su pertenencia al estado eclesiástico o laico; después se tenía en cuenta la ocupación, el grado de autoridad o la limpieza de sangre de la persona en cuestión). En todo caso, la defensa pública del propio honor bastaba para hacer suponer la pertenencia al estamento nobiliario, lo que facilitaba la obtención de una serie de privilegios fiscales y judiciales, además de servir para eludir el servicio militar o para tener acceso a los puestos de la Administración monárquica. El enriquecimiento y un comportamiento en sociedad que siguiera las pautas atribuidas un determinado estatus eran, pues, una vía de medro13. 13 Moreno González (2003) 25 Segura (1993, págs. 89-99) advierte que el poder adquisitivo de este sector privilegiado de la población madrileña no era, sin embargo, demasiado grande; aparte del dinero conseguido con los puestos municipales, se vive de las rentas, tanto de tierras como de casas. La ciudad anterior a la llegada de la Corte no ofrecía posibilidades de inversión en una fuerte actividad industrial, ni tampoco contaba con un volumen de negocio destacable en el intercambio de mercancías con otras regiones: aunque en la Villa ya existía una incipiente organización de artesanos en gremios, el desarrollo de la burguesía madrileña no se hará notar hasta bien entrado el siglo XV. Si exceptuamos las fundaciones monásticas, que también pertenecían a la fracción privilegiada de la sociedad madrileña, el resto de población se divide en pecheros, que deben pagar impuestos (artesanos, mercaderes y campesinos), minorías religiosas (judíos y mudéjares), y una población marginal de pobres, vagabundos y enfermos desahuciados que ya empezaba a ser considerada un problema social. Algunos de estos pecheros, no obstante, podían disponer de más dinero que ciertos integrantes de la nobleza media o baja. Musulmanes y judíos conforman las minorías sociales más desfavorecidas. La población musulmana procedía de los artesanos y los comerciantes que, después de la Conquista, quedaron confinados en los arrabales; su número fue aumentando con los cautivos de guerra que recuperaban la libertad en Madrid. Por su parte, la aljama madrileña se extendía en torno a la sinagoga del barrio de El Avapiés, al que intentaron convertir en “gueto” cuando, en 1391, llega a la ciudad la advertencia predicada por el Arcediano de Écija, Fernán Martínez, de que hay que mantener vigilados a los judíos (Cabezas (2007). Muchos de ellos se dedicaban a labores agrícolas, a la artesanía o a la práctica de la medicina; no obstante, algunos ocupaban puestos destacados en los reinos de los Reyes Católicos, de hecho, solían dedicarse al arrendamiento de impuestos: Abraham Senior, por ejemplo, administraba los de Castilla. Como consecuencia de la estigmatización de esta minoría religiosa, nace un nuevo sector social, el de los conversos, que, paradójicamente, fue objeto a partir de 1464 de una persecución mucho más estricta de la que sufrían aquellos que habían decidido no cambiar de creencias por conseguir la integración en una sociedad cristiana. En abril de 26 1476, las Cortes celebradas en Madrid promulgan las primeras leyes para una reforma judicial y administrativa del reino, entre las que figura la abolición del privilegio de las aljamas para juzgar delitos penales. También se crea la Santa Hermandad con el cometido de perseguir a los delincuentes, entre los que incluyen a los conversos o marranos. Cuando termina la guerra contra Granada, y, por lo tanto, la Conquista, los Reyes Católicos divulgan el edicto de 1492, según el cual las familias judías disponían de un plazo de cuatro meses para marcharse a otros países; con esta medida trataban de garantizar la práctica en sus territorios de un catolicismo oficial no contaminado por la religión hebrea, pero esta decisión también les obligó a buscar nuevos candidatos para cubrir los cargos dentro de la administración de impuestos que quedaban vacantes, y esta tarea no siempre resultaba sencilla, pues los seleccionados carecían de la formación necesaria en muchas ocasiones B. EL MADRID DE LOS AUSTRIAS, CAPITAL DE UN IMPERIO (SIGLOS XVI Y XVII) Fernández Álvarez (1983, págs. 308-311) indaga en la decisión que transformó a Madrid en una ciudad diferente: en el año 1561, y por decreto del rey Felipe II, la Villa medieval se transforma en la capital de la Monarquía Católica; acompañando a la capitalidad, aterriza en Madrid la Corte del rey, acontecimiento que determinará para siempre el devenir histórico de la que sólo era una pequeña ciudad castellana situada en el centro peninsular. Sorprende lo tardío de una medida como esta, cuando otras monarquías, como la inglesa, la francesa o la turca, llevaban siglos con una capital fija. En España, por el contrario, tanto bajo los Reyes Católicos como con Carlos V, no se precisa de una sede fija para la Corte, que se desplaza ambulante entre Valladolid, Toledo, Sevilla, Granada, Barcelona y la propia Madrid. Contra esta costumbre se alza Felipe II, quien ve la necesidad de un centro fijo desde el que organizar y dirigir una extensa Monarquía supranacional. Desde 1551 el rey Felipe II tiene instalada su Corte en Madrid, aunque se traslada con frecuencia a Toro, en donde residen su hijo Carlos, su hermana doña Juana y, sobre todo, su amante Isabel de Osorio. Además, las dos regencias que asumió por ausencia de España de su padre Carlos V en 1539 y 1543, también las ejerce desde Madrid. 27 La ciudad contaba con ventajas que pesaron decisivamente en la decisión de la capitalidad. Tenía un alcázar espacioso y bien situado, rodeado de amplios jardines. Muy próximos, se hallaban los sitios reales de El Pardo y de Aranjuez. Aunque era una urbe pequeña, contaba con voz y voto en Cortes. Tenía un clima seco y más templado que el de Burgos o el de Valladolid, con abundante agua y unos aires serranos que la hacían más inmune a la peste. Incluso el hecho de no poseer Audiencia, ni Chancillería, ni Universidad puede que el Rey lo considerase una ventaja por el sosiego que buscaba para su Corte. Además, la lejanía de Toledo, sede del Arzobispado Primado de España, le otorgaba también independencia con respecto al poder que representaba la Iglesia. A todo esto hay que añadir la seguridad que le ofrecía la meseta de Castilla, que actuaba a modo de castillo natural, y, sobre todo, el hecho de la centralidad geográfica, que hacía que pudieran llegar al mismo tiempo tanto las noticias procedentes del Atlántico o del Mediterráneo, las del norte de Europa o las de las costas norteafricanas. Alvar Ezquerra (1985) concreta que, junto al monarca, llegaron a Madrid, con derecho a recibir aposento: a) La Capilla y la Casa del rey, la Reina, don Carlos, la princesa doña Juana y la Casa de don Juan de Austria. b) Los Embajadores de las monarquías de Europa Occidental, así como los príncipes de Italia. c) El Consejo de Estado, el Real de Castilla, el Tribunal Supremo de la Inquisición, el Real de Aragón, el Consejo de Órdenes, el de Indias, la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. d) Los miembros de la Iglesia son alojados en Alcalá de Henares. A este listado habría que añadir los más de 140 cargos que, en el año 1545, atendían exclusivamente el Palacio Real, según se recoge en la Relaçión de la forma de servir que se tenía en la Casa del Emperador Don Carlos Nuestro Señor (que haya gloria) el año de 1545, y que se había tenido algunos años antes, o en La casa que se puso al príncipe de España, nuestro señor, en el año de dxlviii. A principios del siglo XVII, el número de personas necesarias para cubrir las necesidades del rey (solo como hombre, y 28 no como máxima figura política del imperio) se había ampliado a 1220 (Relación y summario de todos los oficiales y criados de su Magestad). Esto nos permite deducir que, en un corto periodo de tiempo, la ciudad de Madrid recibe una avalancha de nuevos vecinos, cuyo sustento depende directamente del funcionamiento de la Corte, ya sean comerciantes, mendigos, miembros de la Familia Real, sirvientes, altos cargos o funcionarios de todos los niveles: resulta necesario, por tanto, realizar un breve análisis de la estructura política y administrativa de la capital del imperio durante los siglos XVI y XVII para comprender mejor su evolución social. 2.1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL MADRID DE LOS AUSTRIAS Ringrose (1993, págs. 145-146) incide en la relevancia histórica que adquiere la actividad político-administrativa de la Corte: en su labor gubernativa, el monarca estaba arropado por la oligarquía madrileña, a la que se había confiado el control de toda la burocracia precisa para dirigir una sociedad estamental. La aristocracia del siglo XVI (emancipada en gran parte de su participación en las campañas militares, y tras el cese de la guerra de las Comunidades) ahora sirve a la Corona ocupando puestos en la Justicia, en la Administración o en la Diplomacia, pues la obediencia al Rey era una condición imprescindible para conservar el honor y el estatus social; la insubordinación conllevaba un castigo jurídico que, en la mayoría de las ocasiones, implicaba la derogación de los privilegios de clase. Miles de personas se establecen en la capital como asalariados directos del Rey, de la nobleza o de la Iglesia, para las que resulta imprescindible la labor de un gran número de consejeros, fiscales, receptores, escribanos, notarios, alguaciles, tapiceros, porteros, criados, mozos… En 1750, el 10 % de la población madrileña se dedicaba al servicio de esos tres pilares del poder estatal; de hecho, el propio desarrollo urbano y económico de la capital se justifica por la necesidad de concentrar en una sola ciudad todo el armazón administrativo de la monarquía absoluta, pues esto no sólo facilitaba la labor de gobierno, sino que también contribuía a conseguir una fuerte cohesión social entre las élites políticas 29 2.1.1. La Corte en el siglo XVII: Los Consejeros del Rey En época de Felipe II, la palabra “Corte” designa al conjunto de organismos que realizan la labor de Gobierno – Los Consejos -, la alta administración de Justicia, los servidores palaciegos de las casas del Rey, la Reina y el Príncipe; las tropas de guarda y escolta del Rey y los servidores de la Corona que colaboraban en la gobernación del reino (Corral (1990), pág 8). Estos funcionarios podían formar parte de distintas organizaciones estatales (Fernández Álvarez (1999): págs 47-74)14: 1. El Consejo de Estado era la institución gubernamental encargada de tomar decisiones sobre cuestiones generales del Imperio hispánico; aconsejaba al rey en política exterior, le proponía candidatos para ser nombrados virreyes o embajadores, así como alto personal militar o administrativo, y planificaba los matrimonios reales. Sus integrantes pertenecían a la alta nobleza o al alto clero, lo presidía el monarca. 2. Los consejeros del Estado también eran consultados por el rey en el Consejo de Guerra, si bien en este caso se escuchaba la opinión de otras personas especializadas en la materia. Su función era el control de los ejércitos de la Monarquía en lo relativo a su equipamiento, nombramiento de cargos y planificación bélica; debía resolver, además, los procesos jurídicos que afectaban a militares. 3. El ámbito de actuación del Consejo de Castilla o del Consejo Real de Justicia y Gobierno no sobrepasaba nunca las fronteras del reino, pero, dentro de ellas, era la institución con mayor poder, pues ejercía el poder ejecutivo y judicial. Sus miembros promulgaban leyes, daban órdenes directas al resto de autoridades, aprobaban las ordenanzas de los oficios y profesiones, y proponían a la mayoría de los funcionarios de mayor categoría (los Oidores de Audiencias, los Corregidores); sus integrantes, además, debían supervisar las residencias (los juicios a los que se sometían los altos cargos cuando abandonaban su labor) y enviar “visitas” o inspecciones a las personas que desempeñaban puestos directivos. Asimismo, el Consejo de Castilla actuaba, con gran independencia, como órgano Superior de Administración de Justicia o Tribunal Supremo. 14 Fernández Álvarez (1999): págs 47-74 30 En el año 1598 su Sala de Gobierno estaba compuesta por cinco consejeros; otros once más se repartían en tres Salas donde se juzgaban los pleitos. Progresivamente, se fue disminuyendo el peso que tenía en este Consejo la alta nobleza: la mayoría de los consejeros no pertenecía ni siquiera a la hidalguía, casi todos eran licenciados en Leyes y solía estar presidido por obispos. 4. Dentro del Consejo de Cámara, el presidente del Consejo de Castilla, junto con otros tres colaboradores, señalaba al rey los candidatos a los obispados, las abadías y beneficios eclesiásticos más convenientes para el cargo; también podían nombrar Corregidores y Oidores de Audiencia o Chancillería. Los miembros de este organismo intervenían, además, en el otorgamiento de encomiendas de las órdenes Militares, de las pensiones sobre rentas eclesiásticas, de hidalguías, mayorazgos, de legitimaciones de hijos naturales y de habilitaciones para ciertos oficios. 5. Bajo la jurisdicción del Consejo de las Órdenes Militares de Alcántara, Calatrava y Santiago se hallaban todas las tierras que dichas organizaciones poseían; entre los cometidos de su presidente y de sus cuatro consejeros (todos ellos caballeros de alguna Orden), estaba la vigilancia de la conducta de sus miembros, así como la recomendación al soberano de los mejores candidatos para recibir beneficios o cargos relacionados con las mismas. 6. En el año 1523 se decide crear el Consejo de Hacienda, dirigido por tres consejeros (con Licenciatura y experiencia en la burocracia) y cuatro asistentes (un tesorero, un escribano de finanzas, un contador y un secretario): usualmente, ninguno de ellos era noble. Debían controlar la recaudación y la administración de los impuestos, proponer nuevas vías de financiación, vigilar el trabajo de los Contadores del resto de Consejos y ejecutar los gastos. Dentro de la compleja estructura de este organismo se insertan el Tribunal de Millones, el Tribunal de Oidores y la Contaduría Mayor de Cuentas. 7. El Consejo de Cruzada nace con la misión de administrar las tres bulas (las de Cruzada, Subsidio y Excusado) que el Papa había otorgado a la monarquía hispánica, con el objetivo de defender la fe católica financiando las guerras contra los herejes. Además de los miembros que pertenecen a la jerarquía eclesiástica, lo conforman un http://es.wikipedia.org/wiki/Bula 31 presidente, dos consejeros del Consejo de Castilla, uno del Consejo de Indias y un regente del Consejo de Aragón. 8. La jurisdicción del Consejo de la Suprema y General Inquisición, como Tribunal Supremo en los casos de delitos de fe, se extendía por Castilla, las Indias, Aragón y Navarra. 9. En el marco de un régimen polisinodial, los Consejos de Aragón, Italia, de Portugal, Flandes y de Navarra se crearon con el propósito de centralizar la administración del imperio en la figura del monarca, responsable último de todas las decisiones políticas, económicas y judiciales tomadas por los presidentes y sus consejeros en el seno de dichos organismos. 10. El título de Secretario del Rey (que era, en ocasiones, únicamente honorífico) aseguraba a la persona que lo recibía un trato de deferencia por parte de la alta nobleza, al margen del estatus social en el que había nacido, debido a su capacidad de influir en la voluntad del soberano. 11. La administración de Justicia en los casos de delitos civiles y criminales se confiaba a los Oidores, esto es, a los jueces que formaban parte de las distintas Audiencias Reales o Chancillerías distribuidas por todo el territorio de la Monarquía. 12. A los letrados que controlaban que no se sacara ni oro ni riquezas del reino sin la licencia correspondiente se les llamaba Jueces de Saca Si de la administración del Estado descendemos al nivel local, como hace Bravo Lozano (1993, págs. 230-231), en la ciudad el poder lo ejercen dos instituciones: la Sala de Alcaldes de Casa y Corte – un órgano dependiente del Consejo de Castilla – y el Ayuntamiento. Ambos centros de poder debían actuar coordinados, pero los conflictos de competencias fueron continuos y en ellos se impuso la mayoría de las veces la Sala de Alcaldes, que llegó a decretar la prisión de algunos funcionarios del Ayuntamiento e, incluso, la del corregidor. En cualquier caso, la primacía de la primera institución es innegable puesto que la mayoría de las comisiones básicas del Ayuntamiento están supervisadas por la Sala. http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Castilla http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Arag%C3%B3n 32 El Ayuntamiento está presidido por el corregidor y dos tenientes de corregidor. Lo integran un alférez mayor y 40 regidores – este número fue variando, en aumento, a lo largo de los siglos XVI y XVII –, además de 2 escribanos del ayuntamiento, un procurador general, 3 contadores y 4 abogados. En un nivel inferior de la administración municipal se encuentran los mayordomos encargados de la recaudación y custodia de los distintos impuestos, tanto estatales como municipales (propios, alcabalas, millones, sisas), 24 escribanos del número y 20 procuradores. La nómina de funcionarios se completa con su propia policía, formada por 40 alguaciles y otras personas dedicadas a labores específicas de control y orden. Bravo Lozano (1993, págs. 230-231) añade que la Sala de Alcaldes consta de un Presidente, 8 alcaldes, un fiscal, 2 relatores, 4 escribanos del crimen y 4 porteros. Era la responsable de la policía en Madrid, vigilaba los mercados, las fondas y pensiones, las casas cerradas, los espectáculos y el abastecimiento de la ciudad. También tenía competencias judiciales. 2.2. ESBOZO SOCIOLÓGICO DEL MADRID DE LOS AUSTRIAS A la par que el arquitecto Juan Bautista de Toledo comienza a trazar el plano del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, símbolo del poder político, militar y religioso de la Monarquía de los Austrias, el rey Felipe II convierte a Madrid en una ciudad de burócratas, sobre la que recae la compleja tarea de administrar el Imperio. Siguiendo a Ringrose (1993, págs. 195-211) podemos afirmar que la Villa es Corte y, como tal, recibe un flujo constante de inmigrantes, entre los que se encuentran los hombres más poderosos del periodo, y también la gente más pobre de todas las provincias. 2.2.1. El incremento en el número de habitantes de Madrid tras ser nombrada capital del Imperio Si queremos valorar en qué porcentaje aumentó la población madrileña después de la llegada de la Corte de Felipe II debemos hacernos una pregunta previa: ¿cuántos vecinos convivían en la Villa antes de que su nombramiento como capital atrajera a miles de cortesanos, funcionarios y trabajadores manuales? Actualmente conservamos 33 varias fuentes documentales de cuyo análisis se puede deducir el número aproximado de habitantes que tenía Madrid en las décadas previas a 1561: a) Carbajo Isla (1987) advierte que hasta la segunda mitad del siglo XVIII solía ser la administración eclesiástica la que realizaba la mayoría de los recuentos de población en las ciudades y los pueblos. Las Actas sacramentales de bautismos, matrimonios y difuntos, conservadas en los archivos parroquiales, así como los libros de bautismos de la Inclusa permiten arrojar luz sobre el número de personas que habitaban en la urbe15. A finales del siglo XVI, la ciudad de Madrid estaba dividida en trece parroquias: San Ginés, San Martín, San Sebastián, Santos Justo y Pastor, Santa Cruz, San Andrés, San Miguel, Santa María de la Almudena, Santiago, San Juan y San Gil, San Nicolás, San Pedro y el Salvador. b) Según Alvar Ezquerra (1989-1990, págs 11-12), a lo largo del reinado de Felipe II, los Concejos y los oficiales reales confeccionaron muchos padrones, tanto por orden directa de la Corona como para controlar que se hiciese efectivo el pago de alcabalas, servicios y demás tributos. Para obtener una cifra aproximada de la población madrileña se pueden consultar, por tanto, los censos, las peticiones de avecinamiento, las relaciones sobre el número de casas, etc. c) Por último, también se puede acudir a los informes redactados con el fin de registrar el número de mendigos o vagabundos que transitaban las calles madrileñas, así como el abastecimiento de alimentos y productos básicos, el precio del grano, las epidemias, el estado de los centros de beneficencia, etc. También conviene recordar que conservamos algunas obras de cronistas o las cartas de los viajeros que visitaban la ciudad16. Alvar Ezquerra (1987, págs. 31-64) basa su estudio demográfico en los documentos que se conservan dentro de los archivos parroquiales. Tras analizar las actas de bautismos, afirma que la población del Madrid anterior a 1561 (entre 1550 y 1560) apenas superaba las 9000 personas. El flujo de inmigración se revela constante y rápido hasta el año 15 Carbajo Isla (1987) 16 Carbajo Isla (1987) 34 1562 (16000 habitantes en 1561, 25000 en 1562). Posteriormente, el aumento del número de madrileños se estabilizará, sin llegar nunca a detenerse, hasta la década de los 80 (había 34000 en 1570), momento en el que las gentes de Castilla comienzan a confiar en que el emplazamiento de la Corte en Madrid no va a ser una decisión provisional. En 1584 ya eran 55000 habitantes, y se llega a la cifra de 83000 en el año 1600 (si bien conviene señalar que los archivos parroquiales no contienen información sobre los visitantes de paso, ni incluyen en los recuentos a curas, frailes y monjas; además, en algunos censos eclesiásticos se omite a los menores de 13 años, puesto que todavía no habían alcanzado el rango de “personas de comunión”). López García (1998, pág. 77) ofrece cifras de población anterior a la capitalidad y de crecimiento posterior algo superiores. En 1561 hay 20.000 habitantes en la Villa, que se convierten en 42.000 en 1572, para llegar a 90.000 en 1590. La ciudad multiplica por 4.5 su número de habitantes en apenas 40 años. Otro historiador, Ringrose (1985, pág. 37), eleva a 20000 o 30000 la cifra de los madrileños que habitaban en la Villa el mismo año en que es designada capital por Felipe II. Según sus cálculos, hacia 1598 la ciudad había superado los 60000 habitantes de Toledo y en el año 1600 no tiene rival, en lo que a población se refiere, dentro de la península. El crecimiento demográfico continúa hasta bien entrado el XVII, de modo que, en 1630, hay 150000 vecinos. Sin embargo, a mediados de siglo, debido en parte a la fuerte crisis de 1629-31, esta cota de crecimiento comienza a descender gradualmente, y en 1714, Madrid ya sólo acoge a 100000 o 115000 personas. 2.2.1.1. El éxodo de población tras el traslado temporal de la Corte a Valladolid Cuando Felipe II fija la sede de la administración y del gobierno imperial en Madrid, sus súbditos no interpretaron como definitiva esta decisión: el rey nunca había manifestado expresamente su deseo de acabar con el carácter itinerante de la Corte, y había además otras ciudades dispuestas a sobornarlo con el fin de que se les concediese la capitalidad. Por tanto, no sorprendió demasiado el traslado de la Corte real a Valladolid el 11 de enero de 1601. Varias son las razones en las que pudo apoyarse el monarca a la hora de tomar esta resolución. 35 Fernández Álvarez (1983, pág 1014) cita, como la más importante, el deseo del Duque de Lerma de convencer a Felipe III de mudar la Corte a Valladolid para apartarlo de la influencia de su tía, la Emperatriz María de Austria. Álvar Ezquerra (1993, pág.149), en cambio, descarta esta razón como la principal. Aun admitiendo el oportunismo y la demogogía de Lerma, pone en primer lugar el deseo humanista cristiano de alejar a la Corte del imparable aumento del vagabundaje y la pobreza en Madrid, así como el intento de revitalizar la economía de la Meseta Norte mediante el consumo. López García (1998, pág. 145) por último, hace más hincapié en motivos fiscales. Establece un paralelismo entre la quiebra de la Hacienda Real y la municipal en la década de los noventa. La defensa de la política hegemónica en Europa y América, y el rápido empobrecimiento de la mayoría de los madrileños, que ya no encontraban trabajo debido al caos urbanístico y a la quiebra de los contratistas; junto con el alarmante incremento de la delincuencia y a la necesidad de conservar a toda costa el orden y la paz en la sede de la Monarquía, provocaron un aumento insoportable de la presión fiscal que terminó llevando a ambas administraciones a un callejón sin salida. Sea cual fuere el motivo que le llevó a abandonar la Villa, lo cierto es que Felipe III se llevó consigo el 50 % de la población madrileña: durante el periodo comprendido entre 1601 y 1603, 50000 personas fueron abandonando de forma paulatina la anterior capital. En 1602, Madrid había vuelto a ser una ciudad más de Castilla, con 43000 habitantes, y estos descendieron a 26000 en 160517. López García (1998, pág 147-148) explica que una gran parte de las casas quedaron desiertas, el precio de los alquileres se desplomó y los sectores de la construcción y el servicio doméstico cesaron su actividad ante la desaparición de la demanda. Desde el punto de vista social, la mayor parte de la aristocracia, el clero y la baja nobleza siguieron al Rey a Valladolid. En 1606 el regimiento de Madrid acuerda ofrecer al Rey y a su valido 250.000 ducados, más 1/6 del precio de los alquileres (Álvar Ezquerra (1993), pág. 149). Este mismo historiador (1987, pág 50) añade que el retorno del monarca y de su séquito burocrático a Madrid en el año 1606 hizo que la ciudad doblara su población en muy poco tiempo (en 1606 ya había 51500 habitantes: 70000, en 1607). Muchos de ellos eran los mismos 17 Carbajo Isla (1987) 36 funcionarios y cortesanos que se habían mudado a Valladolid buscando de nuevo cobijo bajo el paraguas de la Corona. 2.2.2. Madrid: ciudad de inmigrantes Ringrose (1985, págs. 50-110 y 306-333) realiza un detenido estudio de la inmigración en Madrid, puesta en relación, además, con otras ciudades castellanas: a principios del siglo XVI, el núcleo urbano más densamente poblado del territorio peninsular era Toledo, con 65000 habitantes; le seguía Valladolid, con 40000. No obstante, las ciudades preindustriales europeas necesitaban la llegada de un número suficiente de inmigrantes para mantener estable el nivel de población: en el caso de Madrid y Toledo, el porcentaje era de 9 inmigrantes por cada 1000 ciudadanos. Al absorber la capital la mayor parte del flujo migratorio (entre 1597 y 1630 recibe un promedio de 4667 forasteros por año), Toledo pierde una media de 1100 habitantes cada doce meses: a principios de XVII la ciudad manchega sólo cuenta con 20000 personas, lo que significa que Madrid la había desbancado definitivamente como foco de atracción de la emigración procedente del interior de la península. El elevado número de defunciones por año, en contraste con el moderado índice de bodas y bautizos, revela que la capital era un núcleo urbano demográficamente débil: la afluencia constante de forasteros sirve, por lo tanto, para compensar la balanza La designación de la pequeña villa castellana como sede estable de la Corte hizo que la estructura social que había heredado del medievo cambiase radicalmente, puesto que, desde ese preciso instante, Madrid se convierte en una ciudad de inmigrantes. Este historiador afirma que más de la mitad de las personas que convivían en el Madrid imperial habían nacido en otra provincia española, si bien matiza que los primeros datos fiables sobre las tasas de emigración se encuentran en un censo de 1850 (un 60%), en el que no sólo se refleja la distinción básica entre los madrileños de nacimiento y los inmigrantes, sino que también se recoge la provincia de origen o la distribución por edades de ambos grupos (dentro de la población autóctona, la estratificación social por edad es muy parecida a la que podría encontrarse en el ámbito rural; entre los forasteros, hay pocos menores de 15 años: de hecho, los vecinos con edades comprendidas entre los 15 y los 40 años son más numerosos en el sector de los inmigrantes que en el de los 37 residentes de la ciudad. Advierte, por otro lado, que durante los Siglos de Oro las estadísticas que manejamos se basan en cálculos aproximados En este aspecto de la procedencia de la inmigración, otros autores nos ofrecen datos más concretos. Para Álvar Ezquerra (1993, pág.164) las principales zonas emisoras son la Cornisa Cantábrica y Castilla la Nueva. Bravo Lozano (1993, pág. 239) estudia la reacción de la sociedad madrileña ante la inmigración y matiza el tópico que ha presentado siempre a la Villa como una ciudad abierta. Así, aporta testimonios contemporáneos que demuestran la preocupación de los particulares e incluso del mismo Consejo de Castilla por la riada de personas que estaban acudiendo a la Corte. En este sentido, destaca el rechazo especialmente virulento que provocan los inmigrantes gallegos y franceses. López García (1998, pág. 166) destaca la inmigración como el principal motor del desarrollo demográfico de la ciudad en una época en que, en la mayoría de los años, las defunciones superan ampliamente en número a los nacimientos. Este autor distingue para el siglo XVI una inmigración estacional, procedente de la Tierra de Madrid y de Castilla la Nueva e integrada principalmente por mujeres, de otra más permanente, masculina, de campesinos empobrecidos con origen en ambas Castillas, la cornisa cantábrica y Galicia, que proporciona alrededor del 75 al 95% del total de los forasteros. En cambio, en el periodo 1630-1740, de estancamiento poblacional, la mayoría de los inmigrantes provenía de las inmediaciones de la propia ciudad, lo que desencadenó una sangría demográfica en su alfoz, aunque aún siguen siendo mayoritarios los originarios de la España del Norte, donde no se está sufriendo la despoblación generalizada que vive el país durante esos años. Para 1780, en cambio, la recuperación demográfica castellana provoca que los naturales de las dos Castillas superen claramente en número a los procedentes de Asturias, Galicia, País Vasco y Navarra, que ya sólo representan el 17% de los recién llegados. 2.2.2.1. Los inmigrantes “de élite”: la alta nobleza provinciana Los aristócratas y los altos funcionarios de la Corona que se establecieron en Madrid provenían, en su mayoría, de otras ciudades castellanas más pequeñas. Con su traslado a la capital del imperio, prestigiada ahora con la incesante actividad de una Corte cada 38 vez más suntuosa, estas familias terratenientes buscan multiplicar sus posibilidades de obtener, a través del patronazgo de la Corona, un cargo que aumentase su riqueza, su poder político y su estatus. Ringrose (1993, págs. 206-207) indica cómo Madrid concedía a las élites provincianas un nuevo contexto de intercambio social, idóneo para conseguir ventajas económicas, o bien para concertar matrimonios; sin embargo, jamás rompen su conexión con sus propiedades rurales o urbanas de procedencia, en las que solían residir parte del año. Esto significa que, a pesar de constituir el núcleo de la vida cortesana, su autoidentificación colectiva con la ciudad era muy tenue. Según López García (1998, pág. 80), la emigración de la alta nobleza a Madrid muestra dos fases distintas desde el establecimiento de la capitalidad. Así, hasta finales del reinado de Felipe II, tan solo unos 60 grandes títulos, de un total de 127 de los que se compone la nobleza castellana por entonces, se han asentado en la Corte. Son los que desempeñan cargos en los aparatos centrales del Estado o los Grandes, que están vinculados al servicio de las distintas casas de la familia real. Se trata de nobles que proceden en su mayoría de Portugal, Aragón u otras zonas del Imperio, más que de Castilla. A partir de comienzos del siglo XVII tiene lugar una “refeudalización del sistema” (Fernández Álvarez (1984), pág. 404): quien gobierna ahora no es el Rey, sino un Grande, el Duque de Lerma. La consecuencia es que la nobleza provinciana acude en masa a instalarse en la ciudad, que se llena entonces de palacios nobiliarios y se convierte en la urbe más poblada de la Monarquía. Y, con los señores, acude también la numerosa clientela que los acompaña: un ejército de criados y, también, de esclavos domésticos. 2.2.2.2. La actividad política y burocrática en Madrid: una oportunidad de medrar para hidalgos y funcionarios. En el caso de los hidalgos y los burgueses carentes de título nobiliario que accedían a los Consejos reales o a un puesto en la burocracia, la mudanza a Madrid significa una oportunidad única para ascender dentro de la escala social. Muchas de estas familias habían formado parte anteriormente de la oligarquía letrada que gobernó una ciudad de provincias. Su objetivo primero al llegar a la capital era obtener la protección de algún noble, con el fin de abrirse paso en la vida cortesana. Para consolidar su estatus, una vez 39 establecidos, solían dirigir una petición de vecindad al Concejo madrileño, puesto que, según se desprende de la definición de “ciudadano” en el Diccionario de Covarrubias, la obtención del avecinamiento equivalía a ser considerado un letrado o un hidalgo de capa dentro de un nuevo contexto social, en el cual se desconocía si los antecesores de un forastero eran más o menos ilustres (Alvar Ezquerra (1987), pág. 44): “Ciudadano es el que vive en la ciudad y come de su hazienda, renta o heredad. Es un estado medio entre cavalleros o hidalgos, y los oficiales mecánicos. Cuéntanse entre los ciudadanos, los letrados, y los que profesan letras y artes liberales”.Además, este documento facilitaba el establecimiento de negocios e implicaba rebajas fiscales (durante los Siglos de Oro, la exención de pagar impuestos se identificaba con la posesión de algún título nobiliario, circunstancia que era aprovechada por ciertas comunidades del norte de España que se trasladaron a Madrid); la intención de ser reconocido como vecino en la capital significaba, no obstante, iniciar un procedimiento administrativo lento, pues se requería tener casa poblada en la Villa durante diez años consecutivos. López García (1998, pág: 78) añade que, en números, todo este movimiento migratorio está ligado al asentamiento de los aparatos centrales del Estado desde 1561. Junto al Rey, acuden a Madrid sus familiares, cada uno con su séquito correspondiente. Además, la alta nobleza – de la que ya hemos hablado – y el clero, que monopolizan el grueso de los cargos en los Consejos de la Monarquía. A ellos hay que añadir el personal dipomático acreditado en la Corte, los banqueros y proveedores de la Casa Real y el contingente militar encargado de la seguridad del Alcázar. Se trata de un grupo selecto de unas 2.000 personas. Pero si sumamos todos los parientes y servidores que traen consigo, esta cifra se convierte en unas 20.000. Según Ringrose (1993, pág 208), ya en el siglo XVII los grupos que procedían de las élites regionales habían creado en la capital una compleja red de apoyo mutuo con la finalidad de asegurar a los más jóvenes un puesto destacado dentro de la burocracia madrileña. Manteniendo su núcleo patrimonial y político en las ciudades de origen, enviaban a algunas familias colaterales para que se establecieran en Madrid, donde debían ganarse la voluntad de un noble benefactor que les consiguiese cargos en la Corte. Cuando estas “tropas de avanzada” estaban integradas como grupos de prestigio en la Villa, acogían a los hijos de las restantes, que previamente habían estudiado en las Universidades de Alcalá, Valladolid y Salamanca, cuyo proceso de admisión estaba 40 controlado por sus familias; las oligarquías provincianas también supervisaban el sistema de examen y recomendación que superaban los candidatos a un puesto en el Consejo de Castilla. Durante el reinado de Carlos II, el 53% de los miembros de dicho Consejo procedían de Castilla la Vieja o la Nueva. 2.2.2.3. La actividad económica y financiera en Madrid: otra oportunidad de ascenso en la escala social. Ringrose (1993, págs.111-200) completa un detenido análisis de la compleja mecánica económica que sostiene el funcionamiento de la urbe, que resumimos a continuación: la actividad económica del Madrid medieval era más propia del medio rural que de un núcleo urbano y, por tanto, los esfuerzos de la mayor parte de la población, durante este periodo, estaban orientados al autoabastecimiento de productos básicos que garantizasen su subsistencia; a partir de 1561, la capital basa su crecimiento en el desarrollo de la estructura política y burocrática necesaria para gobernar un imperio, de manera que gran parte de los alimentos y de los productos que allí se consumen procedían, en realidad, de territorios vecinos; también gran parte del dinero que se invertía en la urbe tenía su origen en la recaudación de impuestos en los pueblos englobados en la Monarquía de los Austrias. No obstante, conviene señalar que no todos los miembros de la baja nobleza o de la burguesía se dedicaron a la actividad político-administrativa: muchos de ellos emprendieron, con mayor o menor éxito, diversos negocios financieros y mercantiles, precisamente porque descubrieron que satisfacer las demandas de la capital resultaba una ocupación lucrativa Aprovisionar de los alimentos necesarios al creciente número de madrileños era, además, una de las mayores preocupaciones del Regimiento y del Concejo, de modo que estas instituciones políticas intentaban atraer el interés de las clases privilegiadas por el comercio sacando a subasta pública la posibilidad de quedarse con el monopolio en el abastecimiento de carne, aceite o pescado. Con el objetivo de traer a la Villa el trigo procedente de las dos Castillas se comisionaban varios oficiales municipales para que lo comprasen en las localidades seleccionadas, o bien se pagaba directamente a todo aquel que lo transportase con sus propios medios hasta la ciudad. Estos intercambios comerciales de alimentos servían como conexión entre las élites rurales y las urbanas, si bien su ámbito de actuación raramente pudo sobrepasar los 75 o 100 kilómetros, debido a los reducidos sistemas de 41 transporte disponibles en dicho periodo. El Pósito madrileño adquiría los excedentes agrícolas que sacaban al mercado los nobles rentistas o los labradores ricos, y su territorio de abastecimiento se extendía desde León, al norte, hasta Castilla la Mancha, al sur; algunas conexiones esporádicas llevaban más allá, hasta el interior de Andalucía, de Galicia, Valencia y Aragón. Resulta paradójico el hecho de que el Madrid de los Austrias, por ser el centro desde el cual se organiza y se dirige una compleja estructura político-administrativa de ámbito mundial, ofrezca a las clases privilegiadas el control de una inmensa red económica, pero que, por otro lado, su situación geográfica, lejos del mar, les obligue a depender, en los intercambios mercantiles, de un rudimentario sistema de transporte terrestre, lo que le impide a la capital poder erigirse como núcleo comercial del imperio. Las principales ciudades portuarias de la costa andaluza (Sevilla y Cádiz), de la costa mediterránea (Valencia y Barcelona) o de la vasca (Bilbao) pudieron participar en la economía marítima europea, importando artículos manufacturados de lujo y exportando materias primas, ciertos alimentos o productos semielaborados a bajo coste; el aislamiento de los mercados del Interior peninsular, unido a la escasa fertilidad de sus suelos y a un clima seco, hizo que el único negocio de exportación rentable fuese la venta de lana: los agricultores castellanos no pudieron arriesgarse a la especialización de cultivos, por lo que dedicaron sus recursos a la producción de alimentos básicos. Sin embargo, el sector comercial madrileño hallará los medios necesarios para conectar a la capital con las principales rutas marítimas europeas, puesto que la llegada a la Corte de importantes familias nobiliarias y altos funcionarios aumentará la demanda de artículos manufacturados de lujo. Gran parte de estas importaciones se financiaron con capital flamenco, italiano o alemán, lo que acentúa la subordinación de la Monarquía de los Austrias al imparable avance del sector industrial en otros países; como la Villa de Madrid era una ciudad política, el poder adquisitivo de su oligarquía dirigente también dependerá del mantenimiento o de la mejora de su estatus dentro de la actividad burocrática y cortesana. Con el objetivo de controlar y potenciar el comercio de Madrid, en el siglo XVII se funda una organización financiera y mercantil dirigida por cuatrocientos representantes de los Cinco Gremios de la ciudad (el de los Paños, Sedería, Droguería, Lencería y Joyería); sus miembros (mayoritariamente hidalgos con conexiones familiares en las Provincias Vascas, la Montaña, Navarra y Rioja) formaban parte de la oligarquía urbana de la capital, a pesar de que, en teoría, la actividad comercial era menospreciada por la 42 alta nobleza. La consecución de ventajas fiscales aumentaba el margen de beneficio en sus negocios, por lo que estos empresarios intentaron consolidar su posición dentro de la rígida sociedad estamental solicitando el título de avecinamiento: entre 1600 y 1630, el 34% de las peticiones de vecindad las tramitaban artesanos y trabajadores especializados; el 20,6% las presentaban trabajadores del sector de elaboración y distribución de comestibles; un 13,2% eran de mesoneros, barberos, cirujanos, peluqueros, etc.; las de aquellos que se dedicaban a las finanzas sumaban un 8,2%. El 85 % de los comerciantes o de los tenderos que habían abierto un negocio en la capital procedía de otra provincia española, y nunca rompía sus lazos con la localidad de origen; de hecho, solían regresar a ella si el negocio no funcionaba. La Villa extraía sus recursos básicos de los pueblos y de las ciudades del Interior peninsular, ya sea subvencionando los mercados regionales, o bien reorientando, a través de procedimientos administrativos o de control político, el flujo de mercancías, lo que la convierte en el nuevo núcleo comercial de Castilla, relegando a un segundo plano a Toledo, cuyo sector artesanal y financiero se ve atraído por las oportunidades que ofrece la capital, o a Valladolid, centro tradicional de la actividad interurbana de su región: hacia 1650 Madrid era 10 veces mayor que cualquier otra ciudad castellana. La fuerte crisis económica que atraviesa el imperio español durante la Guerra de los 30 años incide especialmente en la Villa madrileña, la cual, al perder el 40% de su población, arrastra tras de sí a aquellos mercados agrícolas regionales destinados a su abastecimiento: las salidas comerciales de los productos del Interior se limitan ahora a algunas ciudades de menos de 25000 habitantes, la ganadería se reserva para la exportación, y, finalmente, la compra-venta de artículos locales se realiza sólo entre provincias. La Corona, desbordada ante esta situación, delega parte de sus competencias administrativas y de recaudación de impuestos en el estamento nobiliario. López García (1998, pág. 92) añade a lo anterior que, en el ámbito financiero, cabe destacar la instalación en Madrid de importantes familias genovesas (Spínola, Centurione, Strozzi), que monopolizan las negociaciones de cambios desde la bancarrota de 1566. También comienzan a llegar los portugueses, aunque lo harán más significativamente desde el XVII: se ocupan principalmente en el negocio de la exportación de lana y la importación de paños y lencerías. También es importante la presencia de la burguesía castellana, burgaleses y madrileños principalmente, sobre todo a partir de 1590, tras la desaparición del Consulado de Burgos y el derrumbe de su 43 mercado asegurador. Los burgaleses se convierten ahora en los principales corredores de seguros. Los madrileños – funcionarios, eclesiásticos y miembros de la oligarquía urbana – invierten en valores mobiliarios e inmobiliarios. Según Ringrose (1993, págs 147-154), no existe una clara conciencia de pertenecer a una clase unitaria entre las personas que conforman el sector mercantil y financiero madrileño: salvo en el caso de ciertos oficios especializados, sus interacciones sociales con los vecinos con los que comparten lazos familiares o lugar de procedencia son más sólidas que las que establecen con otros comerciantes; sí hay, en cambio, una fuerte identificación colectiva con los valores y la forma de vida de la élite aristocrática, debido a que los negocios de importación o la actividad financiera que emprenden estaban orientados a satisfacer las demandas de dicha clase social. La inversión en la industria no garantiza grandes beneficios por ser, todavía, demasiado reducido el sector social que podía permitirse la compra de sus productos. Como consecuencia de la llegada de un flujo constante de inmigrantes que buscaban en Madrid la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida desarrollando un oficio mercantil, la capital quedó dividida en tres grandes barrios: a) El Madrid manchego (en la zona comprendida entre las calles de Toledo y de Alcalá). Aquí la ocupación más frecuente era la artesanía dedicada a la transformación del cuero. b) El Madrid norteño (en la zona comprendida entre Fuencarral y San Bernardo); en los barrios del norte de Madrid abundaban los labradores c) El Madrid “central” (entre la antigua calle Mayor y la plaza Mayor), donde se aglutinan los funcionarios, los militares, los cirujanos, los curas, los médicos, los mesoneros, etc. A pesar de que en el Madrid imperial existen calles con el nombre de alguna profesión concreta, lo que nos recuerda la distribución urbana por gremios propia del medievo, la demanda de productos variados por parte de las clases acomodadas tiene como consecuencia que en todas partes haya negocios de todo tipo. Sin embargo, incluso a 44 finales del siglo XVI, cuando se alcanza la cifra más alta de habitantes en la ciudad, la actividad agropecuaria sigue siendo la predominante (Alvar Ezquerra (1987), págs 248- 258)18. López García (1998, pág. 377-381, 398-408) añade que, en el siglo XVII, a partir del retorno de la Corte, la economía madrileña se beneficia y la estructura productiva se dinamiza. En 1625, uno de cada cuatro trabajadores está empleado en el sector textil, un 13% se ocupa en la construcción, un 10% trabaja en el metal, un 7% se dedica a los oficios del cuero y otro 7% está vinculado al abasto. Hay también muchos trabajadores no cuallificados que desempeñan tareas eventuales y mal pagadas, sobre todo en el sector de la construcción: son los jornaleros, grupo que se nutre de las continuas llegadas de inmigrantes y a los que la inestabilidad laboral les lleva en muchas ocasiones a ejercer la mendicidad o actividades delictivas. Todos estos datos reflejan una ciudad que ha dejado atrás su carácter rural medieval y que ocupa a sus trabajadores mayoritariamente en actividades artesanales y constructivas. Los oficios, además, se distribuyen por la ciudad según una cierta especialización gremial, de modo que en el Centro se establecen los oficios mejor retribuidos, como los plateros o los grandes comerciantes, y en la periferia se encuentran los artesanos más modestos y las gentes vinculadas al abastecimiento y a la construcción. Sin embargo, el grupo de trabajadores más numeroso no se corresponde con ninguno de los oficios arriba reseñados, sino que se ocupa del servicio doméstico. Los criados, en principio, se dedican a todo lo relacionado con el cuidado de la casa y familia a la que sirven. Pero también cumplen otra función importante pues se convierten en símbolo de ostentanción, de manera que muchas familias de la alta nobleza llegaban a ocupar más de una centena de criados. Pero esta mano de obra tan barata y abundante también estaba al alcance de otros grupos sociales. Así, un rico comerciante o un alto funcionario podía tener empleados al menos tres o cuatro sirvientes. Mientras que artesanos, pequeños comerciantes y clase media tendrían un único criado para todo. En cuanto a su número total, constituían el 15% de los vecinos en 1597. Pero en las siguientes centurias, el volumen del servicio doméstico se incrementó al mismo ritmo 18 Alvar Ezquerra (1987, págs 248-258) 45 que lo hacían las casas de la aristocracia que, de manera creciente, se instala en Madrid. En 1787 este porcentaje habría ascendido hasta el 30% 2.2.2.4. Los inmigrantes del Tercer Estamento: el Madrid de paso. Continuamos recurriendo a Ringrose (1985, págs.50-86) cuando señalamos que más de la mitad de los inmigrantes que se mudaban a Madrid pertenecía a la clase baja: el propósito que empujaba a muchos de ellos a buscar fortuna en la capital era trabajar durante una temporada hasta ahorrar lo suficiente para poder comprar una finca en su localidad de origen y formar una familia allí. Esto significa que la antaño pequeña urbe castellana tuvo que absorber un flujo constante de inmigrantes cuya permanencia era temporal y dependía de que se consiguiera un puesto de trabajo. Una ciudad política y burocrática como Madrid ofrecía a todos los forasteros sin recursos la oportunidad de trabajar en el sector de la construcción o en el del servicio doméstico, ya que estos dos oficios son los que más demandaban los aristócratas y los burgueses acaudalados que habían levantado en la Villa sus nuevos palacios. El 42% de la población activa madrileña se dedicaba a la albañilería, o bien trabajaba como criado en la casa de algún noble (hasta el año 1750 eran los hombres los que se encargaban de dicho cometido); en este último caso, el puesto podía acarrear, a veces, la prohibición de contraer matrimonio. Cientos de recién nacidos acababan en la Inclusa de Madrid, institución benéfica fundada por la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y las Angustias en 1572; aunque la mayoría de estos niños expósitos moría antes de cumplir un año (López García (1998), pág. 140)19. Ringrose (1985, págs 82-86) calcula que entre el 57,50% y el 75% de los nuevos vecinos eran mozos solteros que habían viajado a la capital fundamentalmente desde regiones lejanas, como el País Vasco, Asturias o Galicia. Antes de 1610 hubo una fuerte inmigración de origen toledano, sobre todo, de artesanos y comerciantes. Por su lado, las mujeres que viajan hasta Madrid lo suelen hacer desde regiones cercanas: las dos Castillas, pero también País Vasco y Navarra. Además, apunta que, como los nobles y burgueses preferían contratar a un mayordomo o a un criado varón, sus posibilidades de encontrar trabajo en la capital eran más reducidas y, por lo tanto, su número menor: entre el 58% al 69% de los inmigrantes madrileños de la época son 19López García (1998): pág. 140 46 mujeres jóvenes, las cuales optaban a puestos de trabajo no especializados y eventuales20. Carbajo Isla (1987) subraya que muchos de estos hombres procedían de Castilla la Vieja; después, según la cantidad de habitantes que aportan, enumera Galicia y Asturias, el País Vasco y Navarra, Aragón, Cataluña y Levante, Extremadura, Andalucía y algunos países extranjeros21. Recalca que la mayoría de las mujeres inmigrantes llegaron desde Castilla la Nueva. En pocas bodas celebradas en Madrid los dos contrayentes habían nacido allí: muchos eligieron una iglesia de la Villa porque la decisión de casarse coincidió con la obligación del futuro marido de residir temporalmente en la ciudad (es el caso de algunos militares o funcionarios), o también porque ambos quisieron cumplir con la tradición de que la ceremonia se realizara en la parroquia de la novia (en la capital contrajeron matrimonio trajineros, agentes de negocios, tratantes, arrieros, funcionarios residentes en otras localidades, etc.). Los forasteros solían casarse a una edad más avanzada que los naturales de Madrid. Por otro lado, aunque se sabe que las tasas de celibato eran altas en la metrópoli, no se conservan cifras concretas de solteros22. Todo lo anterior nos conduce a afirmar, siguiendo a Ringrose (1985, pág. 50), que más de la mitad de la ciudad de Madrid estaba habitada por una población joven, flotante y temporal, que, en muchos casos, únicamente aspiraba a cobrar un pequeño salario por trabajos de pocos días: de hecho, aproximadamente el 70% de los madrileños vivía al filo del nivel de subsistencia con unos ingresos inferiores a los 2000 reales anuales (si bien la línea divisoria que separaba al 50% de las personas con los ingresos más bajos del 50% con los más altos era sólo de 1450 reales). Los asturianos solían ser aguadores, los vascos se dedicaban a la banca, a la venta al por mayor, a la industria del hierro o a la pescadería, los valencianos vendían horchata, las muchachas trabajaban como criadas…Muchos fueron acogidos durante los primeros días en la capital por familiares o amigos, quienes les ayudaban luego a buscar el primer trabajo y una vivienda; también eran asesorados sobre las cuestiones prácticas y legales de la vida urbana en la 20 Juliá, Ringrose y Segura (2008) 21 Carbajo Isla (1987) 22 Carbajo Isla (1987) 47 Corte. Estas comunidades fueron creando dentro de Madrid barriadas autónomas, en las cuales los vecinos compartían, a menudo, oficio y origen geográfico; las plazas y las tabernas sirven de espacio común donde se convive con los vecinos del barrio, mientras los mesones y las posadas se convierten en puntos de encuentro entre los inmigrantes recientes y los corsarios o los transportistas que traen información de las aldeas de las que son oriundos los primeros, pues rara vez se desatan los lazos de unión con el lugar de nacimiento. El rápido crecimiento demográfico tras 1590 condujo a un modelo de ciudad que revela un núcleo poblacional con una distribución normal por edad y sexo, acompañado de un sector fluctuante de inmigrantes adultos, con pocos hijos y bajos índices de matrimonialidad, dentro del cual los hombres de entre 15 y 40 años eran los más numerosos. En cambio, López García (1998, pág. 165) apunta que, en el periodo 1630- 1750, la población madrileña se estanca en torno a 150.000 habitantes, con altibajos provocados por sucesivas epidemias de peste, crisis de subsistencias o la hambruna provocada en Castilla por la Guerra de Sucesión. Hasta bien entrado el siglo XVIII, Madrid se compone de una población en la que el segmento comprendido entre los 16 y los 50 años representa más del 60%. Los niños y adolescentes apenas llegan al 25% debido principalmente a que la población masculina soltera alcanza el 50%. Por último, de las zonas más pobres de la península llega también un flujo constante de mendigos que buscan, al amparo del trasiego de una urbe, las limosnas necesarias para sobrevivir.Y es que desde las últimas décadas del siglo XVI la sociedad madrileña se polariza de manera intensa (López García (1998), pág. 136). La riqueza que fluye hacia la capital se concentra en pocas manos, mientras que la mayor parte de las clases populares ve cómo paulatinamente se deterioran sus condiciones de vida. La peor parte se la llevan los recién llegados, que cada vez tienen más dificultades para encontrar empleo, dado que las posibilidades productivas de Madrid habían tocado techo, los alquileres se habían disparado y la presión fiscal del ayuntamiento y del Estado caía casi exclusivamente sobre el consumo de las clases populares. De hecho, algunos historiadores afirman que una de las razones en las que Felipe III se apoya para trasladar temporalmente la capitalidad a Valladolid es su deseo de “limpiar” de vagabundos todas las calles madrileñas, pues arrastrando tras de sí a su Corte de aristócratas y 48 funcionarios, les deja sin las pequeñas ayudas que de ellos recibían como muestra de caridad cristiana. 2.2.2.5. La población eclesiástica en el Madrid de los Austrias. Según López García (1998, págs. 81-86 y 215), el establecimiento de la Corte en Madrid, con su consiguiente expansión demográfica, también provocó un crecimiento vertiginoso de la población eclesiástica. Desde su conquista en 1085 por Alfonso VI, Madrid y su Tierra se constituyen como un arciprestazgo dependiente de Toledo. A finales del siglo XIV la ciudad se articula en torno a 13 parroquias. Este número se mantendrá casi sin variación hasta fines del XVI. Lo que sí aumentó fue el clero parroquial, hasta el punto de que hacia 1590 los curas y beneficiados representan uno de cada 110 habitantes. El clero regular, por su parte, ofrece una expansión aún mayor: durante el siglo XVI se pasa de 4 instituciones conventuales a 30 al finalizar la centuria, que reúnen un total de personas de uno por cada 52 madrileños. El número total de eclesiásticos todavía aumentará un 86,2% durante el siglo XVII y hasta 1757, al pasar de 2.500 personas a 4.657. II.3. RECOPILACIÓN DE HABITANTES PROTOTÍPICOS DEL MADRID DE LOS AUSTRIAS La interpretación de las connotaciones sociales y pragmáticas añadidas al significado básico de las fórmulas de cortesía que se emplearon en el Madrid del XVII exige establecer una correlación entre el recuento de estas formas de referencia a los participantes del acto comunicativo en cada uno de los textos y una clasificación por procedencia, estatus, ocupación, red social y edad de los vecinos prototípicos de la capital, reflejados literariamente por los personajes de las obras seleccionadas. Del análisis de los resultados estadísticos quizá se deduzca la existencia de cambios en la función pragmática de algunos de los elementos del sistema de deixis social, lo cual podría interpretarse como el resultado de un proceso de koinización, o como la identificación simbólica de una fórmula cortés con un perfil sociológico determinado. Esta es la clasificación propuesta: 49 PROCEDENCIA ESTATUS Y OCUPACIÓN RED SOCIAL EDAD 1. Madrileños autóctonos 2. Madrileños inmigrantes 2.1. Temporales 2.2. Estables 1. Estatus alto: 1.1.Nobles acaudalados que viven de rentas o de ocupar puestos relevantes en la Administración del Estado 1.2.Caballeros hidalgos pertenecientes a la oligarquía local 1.3. Alta jerarquía eclesiástica 2. Estatus medio: 2.1. Funcionarios y burócratas burgueses 2.2. Artesanos y comerciantes 2.3. Población eclesiástica 3. Estatus bajo: 3.1. Obreros, sirvientes y campesinos 3.2. Población marginal: pícaros, vagabundos, mendigos, etc. La mayoría de estos habitantes de Madrid (salvo casos puntuales, o la población marginal) solía convivir con un grupo cerrado de familiares y vecinos, de similar estatus u ocupación, que frecuentemente procedía de la misma ciudad o pueblo, con los que mantenían una red social fuerte de apoyo y ayuda mutua. La conexión con la localidad de procedencia no se perdía. Fuera de este círculo de confianza, su integración en la Corte o en la actividad económica de la capital les exigiría participar en una red laxa. - Menores de 30 años - Mayores de 30 años 50 51 I.2. LOS FACTORES COMUNICATIVOS DEL CAMBIO EN EL USO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO En la interpretación de qué criterios guían el uso de las fórmulas de tratamiento en el corpus textual serán los factores comunicativos los que adquieran especial relevancia, debido a que partimos del enfoque de la Tercera Ola de los estudios sobre la variación, expuesto por Eckert (2012). Por lo tanto, asumimos que cada elemento del sistema deíctico de referencia al interlocutor (tú, vos, vuestra merced, etc.) poseía un significado gramatical básico que, en un contexto o en un estilo de habla concreto, adquiría connotaciones sociales y pragmáticas, esto es, un valor simbólico específico dentro del sistema semiótico de cortesía vigente en la comunidad local. El valor simbólico asociado a cada expresión cortés se utilizó para identificar perfiles sociales en una ciudad que experimentó una sorprendente mezcla demográfica durante un periodo corto de tiempo, lo cual constituye la circunstancia idónea para la aparición de una koiné. Muchos recién llegados al Madrid de los Austrias fueron un paso más allá, y se aprovecharon del valor connotativo vinculado a ciertas fórmulas de tratamiento para simular un estatus nuevo. Michael Silverstein (2003) introdujo el concepto de la indexicalidad indirecta para explicar cómo las formas lingüísticas simbolizan la pertenencia a un determinado grupo social porque adquieren connotaciones relacionadas con las cualidades o las actitudes que se asocian con él (la masculinidad, la rebeldía, la cortesía, etc.). Son los hablantes los que, en la construcción de sus discursos, seleccionan las variantes lingüísticas que mejor reflejan su identidad sociocultural, divulgan sus hábitos comunicativos y, con la repetición de esta práctica de estilo, crean o refuerzan el significado connotativo de las expresiones del registro que se adecua a ellos. Dicha actuación contribuye a poner en manifiesto la integración psicológica de la estructura de su comunidad local, puesto que los hablantes adquieren los significados añadidos por su experiencia como individuos que pertenecen a un colectivo que se rige por normas propias. Si el hablante se encuentra inmerso en un contexto social nuevo para él, dentro del cual, además, se está renegociando su forma de relacionarse con el resto, debido a que la llegada de un aluvión de inmigrantes hace difícil reconocer el estatus de cada cual, las posibilidades de que se produzca un cambio lingüístico se multiplican. 52 El análisis de las situaciones comunicativas en las que un hablante decide manipular los elementos del sistema de deíxis social coetáneo para lograr un objetivo determinado (influir en la conducta del interlocutor, ganar su simpatía, transmitirle una queja o una disculpa, etc.) revela que la forma de tratamiento que el emisor selecciona puede no ser la usual para los hábitos comunicativos del periodo, o, incluso, puede ir variando a lo largo de la conversación, ajustándose a lo que pretende conseguir con su discurso, lo cual nos obliga a basar nuestra investigación en los avances logrados dentro de la Teoría de los Actos de Habla y la Cortesía verbal a) La Teoría de los Actos de Habla y la Cortesía Verbal H.P.Grice (1991 [1975]23, en su artículo “Lógica y conversación”, advierte que resulta problemático asignar un valor de verdad unívoco a las expresiones lingüísticas que los interlocutores intercambian en un diálogo, puesto que el lenguaje natural rechaza un análisis que siga los rígidos principios de la lógica filosófica. Habría que buscar la racionalidad de nuestros intercambios comunicativos en un nivel más abstracto que el de la mera realización lingüística, es decir, habría que buscarla en los principios generales que gobiernan toda conversación humana. Con esta reflexión apunta la idea defendida por la actual Sociopragmática de que toda conversación es una interacción pautada entre dos o más participantes, los cuales evalúan sus propias contribuciones para adaptarlas a la consecución de un propósito común, que puede haber sido fijado desde el principio, o bien puede haber ido transformándose a medida de que el diálogo avanza (Principio de Cooperación). Cualquier participante en una interacción verbal consigue interpretar qué es lo que su interlocutor le quiere decir porque no se limita a evaluar el significado convencional de cada una de las palabras que emite, sino que es capaz de deducir lo que estas expresiones implican apoyándose en las circunstancias contextuales en las que estas fueron proferidas y, especialmente, en el convencimiento de que su interlocutor pretende cooperar con él al mantener una conversación que ambos entienden como un juego racional, en el que se han de cumplir una serie de reglas (a las cuales el filósofo llama máximas, y que clasifica siguiendo las categorías kantianas de Cantidad, de Cualidad, de Relación y de Modo); el incumplimiento, por parte del interlocutor, de alguna de estas máximas no obliga al oyente a pensar que el otro ha comenzado a 23 Grice (1991 [1975]: págs. 511-530 53 actuar de manera irracional y que, por tanto, no resulta conveniente seguir conversando con él, sino que le anima a inferir cuál es la información relevante que se esconde tras esta aparente ruptura de la lógica conversacional. Evaluar las circunstancias contextuales le resulta imprescindible en este cometido. Grice también citó otro tipo de máximas: las Estéticas o las Morales, dentro de las cuales se enmarca la cortesía, pero las excluyó de su investigación porque no se relacionaban directamente con el intercambio de información que persigue un objetivo, si bien reconocía que, con esta omisión, estaba ofreciendo una visión muy simplificada del uso del lenguaje, pues las palabras también pueden servir, por ejemplo, para influir en la conducta de los demás. Este, precisamente, había sido el objeto de estudio del filósofo británico Austin (1962), quien se propuso analizar los enunciados que proferimos sin el fin de intercambiar con nuestro oyente cierta información sobre la realidad, pues al emitir dichas expresiones no estamos diciendo algo, sino haciendo algo con las palabras. Él las llamó emisiones realizativas (“Te prometo que no volveré a llegar tarde”, “Te apuesto 20 euros a que no ha sido capaz de decirlo” o el “Sí, quiero” pronunciado ante el altar durante la ceremonia del matrimonio), y las consideró una prueba indiscutible de que el lenguaje humano es capaz de adaptarse, como una herramienta versátil, a las necesidades comunicativas de cada comunidad cultural. Las emisiones realizativas, para cumplir su función y resultar adecuadas en un determinado evento de habla, tienen que existir previamente como fórmulas convencionales reconocidas por el grupo, y han ser proferidas por personas cualificadas, sin obstáculos, y en las circunstancias contextuales apropiadas. No obstante, dentro de ellas, acabó incluyendo también las llamadas emisiones enunciativas o veredictivas, puesto que afirmar un hecho no deja de ser lo mismo que comprometerse con una determinada acción de enunciar, no siempre verificable en términos de la lógica filosófica. Austin (1962) concluyó que deberíamos preocuparnos menos por el significado convencional de las expresiones y más por la fuerza o la intención con la que son emitidas; defendió que, desde un enfoque filosófico, resultaría útil analizar y clasificar los actos ilocucionarios o actos de habla a partir del tipo de verbo utilizado (existen verbos que se utilizan para enunciar, aconsejar, ordenar, suplicar, pedir disculpas, prometer, etc.), pero pudo advertir que es posible que una misma expresión lingüística sea proferida por el emisor con distintas intenciones. 54 Su discípulo del Departamento de Filosofía en la Universidad de California-Berkeley, John R. Searle (1994 [1969], percibe cierta confusión en la sistematización de los actos de habla realizada, de forma provisional, por Austin (quien distinguió entre actos veredictivos, expositivos, ejercitativos, comportativos y conmisivos), por lo que propone una taxonomía alternativa: 1. Actos de habla representativos: “El objeto o propósito de los miembros de la clase de los representativos es comprometer al hablante (en diferentes grados) con la verdad de la proposición expresada. Todos los miembros de la clase de los representativos son evaluables según la dimensión de valoración que incluye verdadero o falso. La dirección de ajuste es palabras-a-el-mundo y el estado psicológico expresado es creencia (de que p). Ejemplos: jactarse, quejarse, concluir, deducir…” 2. Actos de habla directivos: “Su objeto ilocucionario consiste en el hecho de que son intentos del hablante de lograr que el oyente haga algo. La dirección de ajuste es mundo-a-palabras y la condición de sinceridad es desear (o querer o aspirar). El contenido proposicional es siempre que el oyente O lleve a cabo alguna futura acción A. Ejemplos: ordenar, mandar, pedir, preguntar, interrogar, suplicar, invitar, permitir, aconsejar, desafiar, provocar, etc.” 3. Actos de habla conmisivos: “Son aquellos actos ilocucionarios cuyo objeto es comprometer al hablante con algún futuro curso de la acción. La dirección de ajuste es mundo-a-palabras y la condición de sinceridad es la intención. El contenido proposicional es siempre que el hablante H realice alguna acción futura A. Ejemplo: prometer”. 4. Actos de habla expresivos: “El objeto ilocucionario de esta clase es expresar el estado psicológico especificado en la condición de sinceridad sobre el estado de cosas especificado en el contenido proposicional. No existe dirección de ajuste: al realizar un expresivo el hablante no está intentando hacer que el mundo encaje con las palabras ni que las palabras encajen con el mundo; más 55 bien se presupone la verdad de la proposición expresada. Ejemplos: dar las gracias, pedir disculpas, dar el pésame, deplorar, dar la bienvenida, etc.” 5. Actos de habla declarativos: “La característica definitoria de esta clase es que la realización con éxito de uno de sus miembros da lugar a la correspondencia entre el contenido proposicional y la realidad. La realización con éxito garantiza que el contenido proposicional corresponde al mundo; en ellas no hay distinción sintáctica superficial entre el contenido proposicional y la fuerza ilocucionaria. Para ser realizados con éxito, debe existir además una institución extralingüística y hablante y oyente deben ocupar lugares especiales dentro de esa institución. Ejemplo: dimito, quedas despedido, te excomulgo, bautizo este barco como Acorazado Missouri, etc.” Esta tipología de los actos de habla propuesta por Searle es el punto de partida para la descripción de la materialización lingüística de las estrategias de cortesía que emprende Henk Haverkate (1994) en ‘La cortesía verbal’. El objetivo que los participantes en un intercambio comunicativo pretenden alcanzar con cada una de sus intervenciones determina que recurran (o no) a una determinada convención cortés, por lo que nuestro recuento e interpretación de las fórmulas de tratamiento irá precedida, en primer lugar, de la clasificación de los actos de habla que intervienen en cada fragmento. Para ello nos basaremos en la clasificación propuesta por Henk Haverkate en su libro, el cual comentaremos a continuación. El comportamiento y la expresión cortés es un rasgo humano universal que presenta diferencias interculturales, tanto en su manifestación formal como en la función interactiva de las normas que lo regulan. El principio de racionalidad que rige las interacciones verbales, además de permitir la comprensión de la intencionalidad del hablante, lleva aparejado el presupuesto de que se respetarán las convenciones sociales que contextualizan el proceso comunicativo. El lingüista Fraser (1980) considera que la cortesía se sustenta en el respeto al ‘contrato conversacional’ previo, es decir, al conjunto de normas fijado cultualmente por el que los participantes en una conversación demuestran reconocer la dignidad propia y la de su interlocutor. En el caso de la sociedad española (y presuponemos que lo mismo 56 sucedería en la sociedad madrileña del siglo XVII, con sus peculiaridades, que debemos conocer antes de aventurar cualquier interpretación), la flexibilidad en la aplicación de estas normas permite adaptar el repertorio de estrategias disponible a cada situación comunicativa: siempre que se respete dicho contrato general la expresión seleccionada será cortés. Bravo (2010) prefiere la denominación de ‘imagen social básica’, referida al conocimiento compartido por los hablantes de la misma comunidad sociocultural sobre el valor cortés de las expresiones utilizadas, que se construye a partir de su bagaje comunicativo. En todo caso, hablar cortésmente no debe entenderse como otra clase de acto de habla, sino como un subacto del acto de habla básico, ya que no afecta al contenido proposicional de aquello que se comunica, sino a su valoración social o pragmática: una locución puede ser cortés o no serlo, pero jamás resultará neutra. Esto se debe a que las normas de cortesía regulan formas de comportamiento humano que existen previamente, frente a las normas gramaticales, que crean un sistema de comunicación inviable sin ellas. El trabajo pionero en el estudio del comportamiento cortés (y en el que se suelen basar los estudios sobre las fórmulas de tratamiento) es el redactado por Brown y Gilman (1960). Ellos piensan que la interacción social en los países europeos está determinada por la existencia de dos ejes, el poder y la solidaridad. Este poder y esta solidaridad son concebidos como factores psicosociales que condicionan, en concreto, la elección de las fórmulas de tratamiento, que conciben siempre como un binomio V/T (en castellano, el deferente vos y el tú informal)24. El poder, desde esta perspectiva, significa que uno de los participantes en el diálogo tiene el estatus suficiente, por su jerarquía social o institucional, edad o sexo, como para poder exigir del otro un determinado comportamiento cortés en una situación interactiva, lo que desemboca en una asimetría en el trato (el más poderoso es designado con vos, pero tutea a su interlocutor). En cambio, la simetría en el trato, el tuteo mutuo, refleja la importancia que se le concede a la solidaridad, esto es, a la afinidad personal entre los interlocutores, basada 24 El planteamiento de Brown y Gilman se desestabiliza en nuestro sistema pronominal con la introducción de vuestra merced. 57 en que ambos están, o actúan como si estuvieran, en el mismo nivel en la jerarquía social. Tras la Segunda Guerra Mundial este ha sido el eje predominante. Blas Arroyo (1994, págs.384-414) puntualiza que el poder y la solidaridad no funcionan como factores estáticos cuyo predominio empuja a la selección permanente de una única fórmula de tratamiento, sino que, confirmando los presupuestos de la sociolingüística interaccional, los hablantes negocian en qué eje van a situarse en cada situación comunicativa o si se requiere un traslado de un eje a otro en una misma conversación. Por lo tanto, dentro de las relaciones de poder o solidaridad existe la posibilidad de que se produzca también un trato simétrico o asimétrico, y el trato elegido puede modificarse durante el transcurso de un diálogo, marcado por normas pragmáticas propias. Además, si los interlocutores deciden abandonar el uso de usted para tutearse o viceversa, no actúan así únicamente por una variación de las circunstancias externas, sino que la elección de un pronombre u otro puede entenderse como un índice de contextualización25, es decir, como una señal lingüística de que los presupuestos comunicativos han variado y de que los hablantes pueden desplegar ahora otras estrategias discursivas en el diálogo. En cualquier caso, la decisión de mantener un trato simétrico no implica que los interlocutores hayan desestimado la diferencia de poder que pueda existir entre ellos ni tampoco es una señal inequívoca de que entre ellos exista una afinidad solidaria. Las estrategias de la comunicación cortés también pueden concretarse en forma de máximas universales, del mismo modo que hizo Grice en su reflexión sobre los Actos de Habla; así Leech (1983) estableció un listado de máximas de cortesía complementarias a las máximas conversacionales de Grice: I. Máxima de tacto II. Máxima de generosidad III. Máxima de aprobación IV. Máxima de modestia V. Máxima de unanimidad VI. Máxima de simpatía 25 Gumperz (1982) 58 Y Lakoff (1973) propuso tres, de las cuales las dos primeras suelen respetarse cuando el hablante pretende realizar una exhortación, y se asocian con la cortesía negativa; mientras que la última se vincula más a la cortesía positiva, y se encuentra siempre presente en cualquier expresión cortés: I. No impongas tu voluntad al interlocutor II. Ofrece opciones III. Haz que tu interlocutor se sienta bien: sé amable Esta distinción entre cortesía positiva y negativa responde, según defienden Levinson y Brown (1987), a la exigencia social de respeto a la face o imagen social. La face alude a la personalidad de cada ser humano como miembro individual de la sociedad de la que forma parte: cada uno de nosotros intenta proyectar una buena imagen de su carácter (face positiva), así como demanda que no le sean impuestos deseos ajenos o actuaciones que dañen la autoestima (face negativa). Por esta razón, durante nuestras interacciones verbales procuramos desarrollar estrategias de cortesía que salvaguarden tanto la face del interlocutor como la nuestra propia. A esta explicación de la deferencia que implica la cortesía, Goffman (1969) añade la idea de que la face o la construcción de la imagen personal depende de la valoración que hace la sociedad de nuestro comportamiento, puesto que los demás pueden degradarla si consideran que no se ajusta a lo que se espera de nosotros, atendiendo a nuestro estatus. Esto significa que el hecho de ser tratado cortésmente refuerza la pertenencia al grupo de todo individuo (solidaridad grupal) y, también, que respetar los protocolos del trato social nos sirve de vínculo con los demás, a pesar de que, en ocasiones, pueda ser perjudicial para la imagen positiva que pretendemos proyectar. Por este motivo, antes del despliegue de una determinada estrategia de cortesía, el emisor calcula en qué medida la realización lingüística del acto de habla le ayudará a alcanzar su objetivo comunicativo, y en qué grado dañará la imagen de sí mismo ante el resto. El análisis racional previo, inherente a la realización de los actos de habla corteses, se manifiesta de dos maneras: 59 I. Por medio de la justificación del acto de habla. La justificación aparece generalmente en las exhortaciones o en las argumentaciones, y sirve para explicar al interlocutor (muchas veces de forma indirecta) que no se coarta su libertad sin motivo, o que no se expone una opinión diferente por el mero afán de contradecir; asimismo, el poder manifestar los argumentos que empujan a “decir lo que se dice” muestra la capacidad del emisor para motivar sus emisiones verbales por medio de la lógica. Ejemplo: “Hace mucha corriente aquí: el abuelo puede resfriarse”. II. Por medio de la valoración del balance coste verbal-beneficio interactivo. El grado de cortesía que exige la materialización lingüística de un acto de habla se pondera en base a dos criterios: a) El contexto b) La relación social con el oyente La energía verbal requerida para emitir, de forma cortés y exitosa, un acto de habla exhortativo, por ejemplo, vulnera los principios de claridad y eficacia comunicativas, motivo por el cual los niños tardan mucho tiempo en aprender a manejar los principios de la cortesía. En general y siguiendo a Brown y Levinson (1987), podemos defender las siguientes correlaciones entre el grado de cortesía y las circunstancias que rodean la interacción verbal: 1. El grado de cortesía aumenta en la medida en que es mayor la distancia social entre hablante y oyente. 2. El grado de cortesía aumenta en la medida en que es mayor el poder del oyente sobre el hablante. 3. El grado de cortesía aumenta en la medida en que es mayor el grado de imposición por parte del hablante de un comportamiento o de una opinión al oyente. 60 El comportamiento cortés, siempre que se ajuste a estos tres condicionantes, es similar, en esencia, en todas las culturas: lo único que se modifica es la valoración de la imagen pública en cada comunidad26. El problema al que nos enfrentamos es el de trasladar este marco teórico (supuestamente universal) sobre el funcionamiento de la cortesía al análisis objetivo de una recreación literaria del comportamiento cortés madrileño de hace cuatro siglos. La solución pasa por comprender que, para establecer el valor simbólico de cada fórmula de tratamiento, necesitamos conocer los condicionantes culturales y antropológicos de su elección: la adecuación de la forma de referencia al interlocutor depende de lo que se consideraba correcto en las relaciones personales del periodo, tanto entre familiares o amigos como con desconocidos o superiores jerárquicos. Suponemos que los personajes de bajo estatus no podrían esperar un respeto a su face equiparable al de un noble durante un momento histórico en el que las diferencias entre unos y otros se consideraban incluso biológicas. Spencer-Oatey (2000) subraya el hecho de que la actividad lingüística no sirve únicamente para transmitir información, sino también para gestionar las relaciones interpersonales (rapport management), lo cual nos obliga a tener en cuenta que el individuo, tanto si emite o recibe una intervención cortés, trata de preservar su propia face (individual, social y de interrelación), de que no resulten dañados los derechos y las obligaciones que la sociedad le otorga en función de su estatus, edad y sexo, y de llevar a buen término su intención comunicativa. Dentro de este marco teórico, el concepto de face deja de basarse principalmente en la defensa de la autonomía personal para focalizar la necesidad que tiene cada individuo de que se respeten las convenciones previstas del diálogo en el que interviene en función de su estatus como miembro del grupo, sobre todo en lo que atañe a los dos principios fundamentales de la interacción sociopragmática: la justicia o la no imposición en el trato recibido (equality), y el reconocimiento del modo y del grado en que decide relacionarse con los demás (asociation). De este modo, el concepto de face se hace más dependiente los factores culturales, como ya señalaba Goffman (1969): es la comunidad histórica la que determina qué trato es el apropiado entre los 26 Oliveira (2010): pág. 35 61 interlocutores basándose en sus propios fundamentos culturales (que quizás poco tienen que ver con la idea anglosajona de la libertad individual). La clave, entonces, está en aproximarnos lo máximo posible a los presupuestos comunicativos en el Madrid de los Austrias. Y a lo anterior habría que añadir, además, los condicionantes pragmáticos, puesto que incluso los actos de habla supuestamente corteses (un acto de habla expresivo: un halago) pueden resultar amenazantes si aquel que lo recibe considera que vulneran el tipo de relación que quiere mantener con su interlocutor (por ejemplo, sospecha que le pedirá un favor). Las circunstancias en las que se desarrolla el diálogo (incluso las más sutiles, las emocionales) influyen en la elección de la forma en la que se nombra a los participantes, así como su reajuste posterior, por lo que Bravo (2004, pág. 6) prefiere introducir dos conceptos nuevos: la cortesía normativa (el código social vigente en la época) y la cortesía volitiva (la voluntad individual de sostener otro tipo de trato con el receptor). No hay que olvidar que el hablante construye su propia identidad en el trato con el otro y que, por tanto, en la elección de una forma de tratamiento no solo tiene en cuenta el “estatus, edad y sexo” de su interlocutor, sino también lo que quiere proyectar de sí mismo: una imagen de autonomía, de ser un individuo que defiende su personalidad frente al grupo, o una imagen de filiación, de ser miembro de una comunidad con la que se identifica. Y que ambas identidades no son excluyentes. El comportamiento cortés está muy condicionado por la situación comunicativa y por la afectividad que subyace a la interacción social. No obstante, aun teniendo en cuenta estas puntualizaciones, necesitamos un esquema que recoja la conexión entre la manifestación lingüística de la Cortesía y la Teoría de los Actos de Habla, y utilizaremos, por su claridad, el ofrecido por Henk Haverkate (1994). Este lingüista comienza diferenciando dos niveles en la manifestación de los rasgos corteses superpuestos al acto de habla: 1. Dentro del macronivel del discurso, el mantenimiento de la coherencia y el peso de los factores que rigen el proceso comunicativo condicionan la cortesía verbal: por ejemplo, no se emplean los mismos recursos en el turno de un único emisor que en turnos alternativos de dos o más interlocutores; en 62 este último supuesto, el análisis de las estrategias de cortesía puede focalizar ciertas situaciones prototípicas de interacción, como las parejas adyacentes, en las cuales el emisor espera de su interlocutor una reacción acorde a lo socialmente convenido (cumplido-agradecimiento), las parejas simétricas (fórmulas de saludo o despedida), y las parejas asimétricas (pregunta- respuesta). 2. En los microactos de habla, la formulación cortés del acto comunicativo se refleja a través de una gran variedad de rasgos lingüísticos, como el uso de los pronombres de tratamiento, o del tiempo condicional y el pretérito imperfecto de la conjugación verbal, por la realización indirecta del acto de habla, etc. Más adelante, este lingüista, basándose en la tipología propuesta por Searle (1994), señala la existencia de dos categorías de actos de habla, los cuales se oponen entre sí por las ventajas o las desventajas que la realización del acto comunicativo supone para el interlocutor: 1. Los actos de habla corteses: a) El objeto ilocutivo de los actos expresivos puede resultar beneficioso para la imagen positiva del oyente, siempre que la manifestación del estado psicológico del emisor sea importante para el interlocutor, debido a que nace como reacción ante un cambio vital que le atañe: - El agradecimiento, con el que el hablante reconoce un beneficio obtenido de su interlocutor - La felicitación, mediante la cual se demuestra el reconocimiento y la admiración por un logro ajeno - El pésame, a través del que el hablante empatiza con el dolor del otro por la pérdida de un ser querido 63 El efecto positivo que produce emitir estas expresiones no es cancelable; únicamente los actos expresivos que ocasionan perjuicio a la imagen positiva del oyente pueden ser anulados mediante la disculpa, la excusa o la petición de perdón. Otro tipo de actos expresivos, como el saludo o el cumplido, subrayan la función de cohesión social de esta categoría de actos de habla, puesto que sirven, respectivamente, para iniciar un proceso comunicativo, evitando la tensión del silencio, o bien para crear un ambiente de amabilidad, lo cual, en determinadas circunstancias, puede ser útil para llevar a buen término alguna estrategia de persuasión dirigida al interlocutor. b) El objeto ilocutivo de los actos comisivos implica que el emisor de los mismos se propone realizar la acción descrita en beneficio del oyente. - La promesa, con la cual el hablante se compromete a realizar una acción beneficiosa para su interlocutor - La invitación, mediante la que anima a la otra persona a participar de un evento social o a realizar una acción que refuerza la face positiva de ambos 2. Los actos de habla no corteses, dentro de los cuales incluye tanto los actos de habla descorteses, de los que Henk Haverkate (1994) no se ocupa, como los no corteses o neutros. Aunque signifique apartarse de la clasificación de este lingüista, nuestro estudio incluirá actos de habla no corteses-descorteses (reproches fundamentalmente). a) El objeto ilocutivo de los actos asertivos implica el intento, por parte del hablante, de convencer a los demás de que cree sinceramente que la proposición que emite se corresponde con la realidad. Como una defensa rotunda del razonamiento individual puede resultar agresiva para el interlocutor, normalmente se despliega un conjunto de estrategias de cortesía que intentan mitigar la fuerza asertiva del acto de habla. b) Los actos exhortativos tienen como objeto ilocutivo influir en el comportamiento intencional del oyente para que este realice la acción especificada en el contenido proposicional de la locución, por lo que amenazan su derecho a decidir libremente cómo actuar, es decir, constituyen una agresión a la face negativa; pueden subdividirse en dos tipos: 64 1. Los actos impositivos: el emisor desea que el oyente lleve a cabo una acción que le beneficia: - El ruego, a través del que el hablante solicita al oyente que realice una determinada acción como un favor personal - La súplica, mediante la cual el interlocutor pide con humildad una acción que necesita urgentemente a su interlocutor - El mandato, con el que se le exige al otro un determinado comportamiento Estos actos resultan ser los más dañinos para la face negativa del interlocutor. 2. Los actos no impositivos: el emisor desea que el oyente se beneficie al realizar la acción que se le indica: - El consejo, que le sirve al hablante para mostrar a su interlocutor la conveniencia de adoptar un comportamiento determinado, normalmente tras haber sido consultado por él - La recomendación, por la que el hablante decide manifestar cómo actuaría si se encontrase en idénticas circunstancias a las del oyente - La instrucción, a través de la que se enseña al otro cómo actuar en una situación concreta. Estos actos de habla afectan a la face positiva del emisor en el caso de no ser bien valorados. 65 I.2. b) La Competencia Comunicativa y las Tradiciones Discursivas. La inmediatez y la distancia comunicativas El objetivo de esta tesis (conocer cómo se adaptó el paradigma de deixis social al complejo contexto sociológico de la Villa de Madrid durante el siglo XVII, y los cambios pragmáticos que este proceso pudo desencadenar) nos obliga a extrapolar de un corpus literario el funcionamiento gramatical y comunicativo de un conjunto interrelacionado de formas lingüísticas, lo que significa que intentaremos deducir, a partir de textos pertenecientes a tradiciones discursivas diferentes, qué criterios guiaron a un escritor (no un hablante) en la elección para su narrador o personajes de una determinada estrategia cortés en unas circunstancias concretas. Desde el análisis de los datos extraídos de su discurso escrito caminaremos hacia una descripción histórica de la lengua: esta labor nos ha de permitir explicar, con la mayor precisión posible, cómo funcionaba el sistema de tratamientos en el siglo XVII. Concebimos este sistema como el conjunto de opciones disponibles que el autor manejó y plasmó en su obra; su análisis nos facilitará la comprensión de la competencia comunicatica individual, que consideramos un reflejo muy aproximado de la competencia comunicativa general. Comenzaremos este apartado delimitando la definición de este concepto. Todos los idiomas están sometidos a la variación interna, y, por este motivo, cualquier hablante es multidialectal: su competencia comunicativa, con mayor o menor pericia, ha de permitirme adecuar su registro a cada situación. El concepto de competencia comunicativa nace en la Sociolingüística norteamericana, que halla su propia identidad oponiéndose a dos fundamentos problemáticos de la Gramática Transformacional de Chomsky 27: 1. La existencia de comunidades lingüísticas homogéneas era un presupuesto especialmente cuestionable dentro de un continente que recibía un constante flujo de inmigrantes, quienes aprendían el inglés local conservando rasgos 27 Schlieben-Lange (1977) 66 propios de sus respectivas lenguas maternas (obtuvo una especial atención el registro utilizado por hablantes negros y puertorriqueños). 2. La Gramática Transformacional carecía de un sistema normativo que explicase de qué modo la competencia lingüística de un individuo se actualizaba en un acto de habla concreto (performancia) de forma variable e, incluso, incorrecta, por lo que se excluye cualquier tipo de variación, incluida la que se relaciona con la oralidad y la escritura. Su objeto de estudio es la gramática universal e innata que subyace a la competencia abstracta, cuyo alejamiento de la práctica comunicativa ‘asistemática’ le garantiza su carácter científico. Con el fin de solventar este escollo, Dell H. Hymes (1971) propone el concepto de competencia comunicativa, dentro del cual las reglas puramente lingüísticas interactúan con otras derivadas del contexto y de las convenciones sociales. El estudio de la competencia comunicativa de un hablante prototípico suele partir del análisis de discursos orales reales, que trascienden el estudio centrado en la estructura oracional. Así investigadores especializados en la Etnografía de la Comunicación, como Bloom y Gumperz (1972) o Hymes (1964), se interesaron por valorar la competencia comunicativa de los individuos tomando como base actos comunicativos concretos en situaciones reales de interacción social. No solo buscaron patrones gramaticales dentro de diferentes formas de intercambio verbal, sino que trataron de encontrar las causas que nos empujan a manipular las normas lingüísticas durante un determinado evento de habla como vía para reflejar el conjunto de normas y valores característicos de nuestra comunidad de habla o de nuestra propia identidad. El discurso oral no se concibe como una estructura cerrada, sostenida por factores sociales y textuales predeterminados, sino como una secuencia de enunciados que van surgiendo al hilo de la negociación progresiva que realizan los participantes del diálogo. Varios investigadores (Brown & Fraser, 1979 y Goffman, 1981) señalan que no es únicamente la variación de las circunstancias contextuales la que conduce a una modificación en la realización lingüística de los hablantes, sino que frecuentemente ciertos índices lingüísticos (y no lingüísticos) funcionan como señales que ayudan a los interlocutores a interpretar que se ha superado uno de los marcos comunicativos de la 67 conversación, y que pueden desarrollar ahora nuevas estrategias discursivas. La Sociolingüística se alía con la Pragmática en esta nueva línea de investigación. El problema reside en que no podemos obtener nuestros datos de discursos orales producidos en un contexto reconocible para un hablante del siglo XXI, sino que debemos rastrear las huellas que dejó la lengua hablada dentro de una ficción literaria del XVII inscrita en el molde de una tradición discursiva coetánea. Además, una vez rastreados aquellos usos de las formas de tratamiento que, según nuestro criterio, reflejan los hábitos comunicativos de los madrileños del periodo, debemos cuestionarnos cuál es el verdadero origen del cambio lingüístico, pues no necesariamente debe encontrarse en la ‘oralidad despreocupada de las clases bajas’28 El concepto de tradición discursiva surge en los años 80 con los trabajos de Schielen- Lange (1983), y ha sido ampliado por Peter Koch y Wulf Oesterreicher (1985) o Johanes Kabatek (2004), entre otros muchos. Según Koch y Oesterreicher (1985), la finalidad comunicativa que pretende alcanzar un emisor pasa por dos filtros dentro de su competencia comunicativa antes de poder materializarse en palabras: el filtro de las normas gramaticales de un idioma concreto y el filtro de una tradición discursiva. Es importante remarcar que se incluye en la idea de tradición discursiva tanto el modelo textual, producto de una estrategia de construcción lingüística que refleja la intención comunicativa del hablante, como la perspectiva que este adopta ante la información que pretende transmitir. Esta definición nos conduce hacia un repertorio limitado de moldes que el emisor selecciona en función de cómo quiere presentar el mensaje ante su receptor (esto es, narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación). No obstante, los grupos sociales con tradición escrita (e, incluso, sin ella) suelen afinar más esta distinción básica para crear diferentes géneros textuales, ya sea en el ámbito de la Ciencia o de la Administración, o en el de la Literatura, por ejemplo. Una estructuración del contenido informativo que sigue las pautas de una tradición discursiva concreta no sólo revela el modo en el que el hablante o el escritor intenta transmitir su mensaje, sino que orienta la interpretación que del mismo hace el oyente o el lector, pues le ayuda a predecir el contenido del texto que lee, o bien del discurso que escucha, así como cuáles son los 28 López Serena (2007) 68 datos relevantes del contexto en el que se desarrolla la comunicación. El reconocimiento de la tradición discursiva, incluso, puede otorgar coherencia a un discurso aparentemente incoherente. Los idiomas y las tradiciones discursivas están sometidos al progreso diacrónico, ya que la evolución a lo largo de la Historia es un universal del lenguaje, como señala Coseriu (1981). Si pretendemos realizar un estudio del sistema de tratamientos en el XVII hay que tener en cuenta que el cambio afecta a ambos aspectos. Por lo tanto, no solo describiremos el punto de partida de las formas lingüísticas que se refieren a los participantes en el diálogo, sino también el de las tradiciones discursivas de las que hemos extraído la información (la novela picaresca, los entremeses conventuales y palaciegos). Asimismo, tenemos que ser muy conscientes de que nos movemos en el terreno de un discurso escrito de carácter literario, que hemos seleccionado precisamente porque dentro de su recreación ficticia de la realidad tiene sentido, en mayor o menor medida, remedar la oralidad coetánea. Nuestro objeto de estudio será, por tanto, una imitación de la lengua hablada que se inscribe en un medio comunicativo distinto, con características propias: el medio gráfico, la escrituralidad, que no entendemos aquí como una simple reproducción de una cadena de sonidos29. Para delimitar mejor la tradicional dicotomía entre lenguaje escrito y lenguaje hablado hemos decidido adoptar la propuesta de Peter Koch y Wulf Oesterreicher (1985), quienes sustituyeron la distinción de lo oral y lo escrito sustentada únicamente en el medio de realización (la realización fónica o la manifestación gráfica) por otra que la completaba con una oposición gradual entre la inmediatez y la distancia comunicativas (en la que incluimos una categoría intermedia). Esta nueva perspectiva tiene en cuenta el contexto y se basa en el reconocimiento de que la oralidad y la escrituralidad son modalidades concepcionales de comunicación diferentes. 29 López Serena (2007) 69 El extremo de la escala correspondiente a la inmediatez comunicativa se asocia con el habla coloquial, es decir, con una realización fónica pasajera en un ambiente de confianza. Las peculiaridades de la oralidad coloquial frente a la escritura más espontánea se deben a que en la primera los elementos de la comunicación se actualizan de forma simultánea e interrelacionada entre sí, lo que condiciona la forma lingüística final, que se improvisa y aparece siempre subordinada a la transmisión subjetiva y fluida de información en un contexto compartido: tan estrecha es la conexión del sentido de lo que se dice o de lo que se entiende con las circustancias y las expectativas compartidas por los interlocutores que en la producción de un discurso oral se pueden romper las normas gramaticales o las convenciones semánticas sin que esto impida una comunicación eficaz y adecuada. En definitiva, en este registro, el emisor puede expresar el sentido de su mensaje por aproximación, es decir, puede confiar la interpretación de su intención comunicativa al receptor, quien va a ir más allá del simple reconocimiento de la fuerza ilocutiva del hablante, pues ambos saben que gran parte del significado de lo que se dice es contextual y, por lo tanto, está condicionado por las circunstancias en las que se da el diálogo30. La distancia comunicativa, en cambio, es afín a una realización gráfica perdurable, que obliga al emisor a tomar conciencia metalingüística de su propia creación verbal, por lo que, con menor o mayor pericia y voluntad, se ve obligado a cumplir las normas gramaticales y pragmáticas institucionalizadas. La falta de espontaneidad y el autocontrol, la posibilidad de diseñar previamente los enunciados y de corregirlos después destierran la coloquialidad ‘real’. 30 Vigara Tauste (1996):págs. 15-44 70 Una vez admitida esta teoría, disponemos de un conjunto de criterios pragmáticos específicos que nos ayudarán a reconocer en los textos la presencia de una u otra estrategia discursiva31: Condiciones comunicativas de la inmediatez: a) Comunicación privada b) Confianza c) Emocionalidad d) Anclaje en situación y acción e) Posible referencialización desde el aquí y el ahora del hablante f) Proximidad física g) Fuerte cooperación h) Carácter dialógico i) Espontaneidad j) Libertad temática k) Etc Gráfico Fónico Condiciones comunicativas de la distancia: a) Comunicación pública b) Desconocimiento c) Ninguna emocionalidad d) Independencia de la situación y acción comunicativas e) Imposible referencialización desde el aquí y el ahora del hablante f) Distancia física g) Débil cooperación h) Carácter monológico i) Reflexión j) Fijación temática k) Etc Estrategias de verbalización: -Contextualización extralingüística, gestual, mímica, etc - Escasa planificación -Carácter provisional -Sintaxis agregativa Etc Estrategias de verbalización: -Contextualización lingüística -Alta planificación -Carácter definitivo -Sintaxis agregativa Etc 31 Koch/ Oesterreicher (1990[2007]: pág. 34 71 Sin embargo, hay tradiciones discursivas inversas cuyo objetivo comunicativo consiste en una combinación de la concepción hablada con el medio gráfico y de la concepción escrita con el medio fónico. Será este primer tipo de textos, los que intentan incorporar rasgos propios del habla coetánea a un documento escrito, los que seleccionaremos en nuestro estudio de las fórmulas de referencia al interlocutor, utilizando los criterios establecidos por Koch/Oesterreicher (1990[2007]) para reconocer en el corpus los fenómenos lingüísticos asociados a la oralidad (y, en consecuencia, los que percibimos más próximos a la inmediatez). Pero sabemos que el uso inconsciente de estos rasgos puede descartase en el ámbito literario: incluso los enunciados más espontáneos en apariencia resultan ser siempre discursos planificados que funcionan como estructuras cerradas, pues solo mediante la selección y los arreglos impuestos se les dota de sentido32: a un lector no se le debe exigir que interprete una transcripción especializada de un diálogo real, producido en unas circunstancias contextuales ajenas a él. Además, los autores de Literatura oral y los de Literatura escrita comparten la misma finalidad: crear una obra artística perdurable utilizando palabras, lo cual implica que la simple improvisación quede desterrada tanto del contenido como de la materialización lingüística de su discurso. Un texto literario no deja de ser un intercambio verbal entre un escritor y el lector, en el que la oralidad coetánea se transforma en un ‘discurso reproducido’ que se somete a la interpretación que ambos realizan del mundo ficticio y de los personajes que lo pueblan33. El resquicio que encuentra el registro coloquial para ser codificado literariamente se encuentra en el afán de dotar de verosimilitud al texto, propósito que puede conducir a la emulación de la inmediatez propia de una conversación (o bien de la escritura despreocupada). En nuestro estudio partimos de la hipótesis de que las formas de tratamiento adquirieron connotaciones que modificaron su carga semántica debido a la práctica comunicativa de unos hablantes que convivían en un contexto social tan complejo como el del Madrid del XVII: suponemos que el cambio lingüístico en este reducto morfosintáctico concreto nace en la oralidad, y no, obviamente, en una convención de escritura. No esperamos que un escritor del periodo, inmerso en una cultura literaria que valoraba la ostentación 32 Eberenz y De la Torre (2003) 33 Bustos Tovar (1996): págs.359-375 72 del ingenio y la agudeza, se pudiera plantear la posibilidad de reproducir de modo ‘realista’ el léxico o la ordenación sintáctica propia del registro coloquial, pero sí que estuviera especialmente atento en la selección de las fórmulas de referencia al receptor más adecuadas en cada momento, pues este cuidado le sirve para caracterizar a los personajes, las relaciones que establecen entre sí y las convenciones del comportamiento social, que se revela como el eje temático de las cuatro obras. Por este motivo, emprendemos ahora la explicación de las razones que nos han conducido a pensar que en estos textos podemos rastrear las huellas de las costumbres corteses en el habla espontánea madrileña I.2.1. Dos tradiciones discursivas para el análisis de las fórmulas de cortesía en Madrid durante el siglo XVII -El subgénero narrativo de la novela picaresca ambientada en el Madrid de los Austrias El subgénero narrativo de la picaresca ha sido considerado el germen de la novela moderna al constituir la primera tentativa de redacción de un relato verosímil, que deja traslucir una profunda introspección psicológica y una amarga crítica, por medio de la autobiografía ficticia de un personaje marginal. Siguiendo a Rico (1970), podemos resumir aquí la evolución de este tipo de novelas. En los aledaños de 1554, fecha de publicación de “La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades”, existía un subgénero de tradición discursiva, la epístola, que conseguía hacer creíble el hecho de que Lázaro pregonero se atreviese a desvelar las necesidades materiales y la hipocresía social de las que había sido víctima desde la infancia; esta experiencia vital le había trasformado en un adulto cínico, capaz de aceptar un matrimonio deshonroso a cambio de una precaria mejora de su alimentación y estatus. El tipo de carta que resulta apropiada para la autobiografía de un pícaro sería la que Ángelo Poliziano catalogó como “ociosa”, caracterizada por la abundancia de proverbios, chascarrillos, anécdotas, y por la mímesis de un registro coloquial, enmarcado en el ideal renacentista del “Escribo como hablo” defendido por Juan de 73 Valdés en su Diálogo de la lengua (1535) con la finalidad de lograr un estilo literario natural, sobrio y elegante34. La práctica de este ideal estilístico da como resultado un registro afectivamente cercano y verosímil, aunque poco tenga que ver (más allá de ciertas palabras con connotaciones coloquiales: preñada, achacar; irónicas metáforas: sangrías mal hechas, polisínteton o expresiones estereotipadas, como que Dios perdone) con la verdadera oralidad: Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre (que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho), con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida […] Esto fue el mismo año que nuestro victorioso Emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró y tuvo en ella Cortes, y se hicieron grandes regocijos, como Vuestra Merced habrá oído. Pues en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna35. Si bien es cierto que ni siquiera en los verdaderos documentos epistolares de la época, como esta carta autógrafa de fray Andrés de Arroyo, fechada en 1572 y remitida desde el estado de Oaxaca, en México, encontramos más que un leve reflejo de los hábitos de la oralidad coloquial (frases hechas, suspensión, repeticiones, redundancias, etc), pues los rasgos de la lengua hablada se suprimen o se adaptan durante la producción de un texto escrito, aunque quien lo escriba sea un redactor semiculto, cuya competencia escrita tenga impronta oral36. La composición de este tipo de cartas se confiaría, probablemente, a un escribano, por lo que a lo anterior debemos sumar, además, el uso de formulismos por parte de un profesional en reproducir esta tradición discursiva: 34 Garin (1977 [1952] 35 Anónimo (1989 [1554]): págs. 12, 13, 14 y 135 36 Oesterreicher (1996): págs. 317-341 74 Muy amado hermano.La gracia de Nuestro Señor sea siempre en su alma, amén. Después que vjne a esta tierra, nunca he visto a mi tio Luis Martjn -que á ya más de un año- ni carta suya, hasta abrá diez dias que resçebi una carta suya, que no abia visto otra, como digo, un año á. Escriveme por ella que le a imbiado a llamar a él y a su mujer, que se vengan a esta tierra a bjvir.La tierra es buena, aunque no está como solja; pero al fin ganan los honbres de comer mejor que en España. Y el que qujere trabajar no le faltan reales; y pues decir : ‘vale caro el pan..’. Bendito Nuestro Señor, no ay decjr en esta tierra: ‘vale cinco el pan nj ay mal año’, porque aunque uno no tenga un real, la comida no le falta; y si qujere trabajar no le faltan reales. Si se determjnare venir, no venga sin su muger -si quisiere venir- y sus hijos […] Yo estoy bueno, bendito Nuestro Señor, y me hallo bien en esta tierra. Nuestro Señor le tenga tan de su mano como yo deseo. A su muger e hijos me encomjende, y a su padre y hermanos, do quedo. Desta Nueva España, y desta provincia de la Mixteca, y de março 14 de 1572. Su muy cierto capellán y berdadero amjgo.Fraj Andres de Arroyo37 En principio, el análisis de las fórmulas de cortesía dentro del subgénero narrativo de la picaresca se justifica precisamente por la adopción del molde textual de la carta: las continuas apelaciones al ficticio destinatario se deben a que Lázaro traza su relato autobiográfico como respuesta al requerimiento que, también por escrito (“Vuestra Merced escribe se le escriba”), le hace un amigo o amiga del arcipreste de San Salvador para que “relate el caso muy por extenso”: dicho caso, el origen de los rumores sobre él que circulan por Toledo, no es otro que su consentimiento en el adulterio de su esposa con el sacerdote. El anónimo autor de “La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades” decide camuflar el nuevo género, la novela, tras de un molde, el de la literatura epistolar, reconocido por la preceptiva retórica coetánea como el apropiado para la defensa de un punto de vista personal, lo cual se aviene a la perfección con el auge del individualismo propio del Renacimiento. La adopción de este subgénero literario se hace explícita al final del libro, momento en el narrador deja constancia del lugar y la fecha de redacción, según prescribe la tradición epistolar (“esto fue en el mesmo año…esta insigne ciudad de Toledo”). En “La vida del Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades” la sucesión de los episodios resultaba coherente con el desenlace del libro; lo mismo sucede con el “Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana” de Mateo Alemán, una obra que contribuye a fijar los rasgos esenciales del molde textual de la novela picaresca. En ella, 37 Otte (1988): pág 169 75 la narración comparte protagonismo con la variedad discursiva del discurso moral (hoy diríamos del ensayo), lo cual se adapta al deseo de prédica propio del ejercicio de introspección de un pícaro arrepentido. Las apelaciones al destinatario se dirigen, en esta ocasión, al lector, o bien al mismo protagonista, revelándose así como muestras de la escisión de su conciencia. Sin embargo, las dos obras picarescas que hemos seleccionado para aproximarnos al valor pragmático de las fórmulas de cortesía en el Madrid de los Siglos de Oro traicionan los hallazgos que, en el camino hacia la novela moderna, hicieron tanto el anónimo autor del “Lazarillo de Tormes” como Mateo Alemán. 1. “Lazarillo de Manzanares” (1620) de Juan Cortés de Tolosa38 → solo comparte con el “Lazarillo de Tormes” y el “Guzmán de Alfarache” los dos rasgos más destacados del género, según los lectores coetáneos: a) La agudeza del pícaro, un personaje marginal, despreocupado por el concepto de honra, y, por tanto, idealizado en la rígida sociedad madrileña de los Austrias b) Su servicio a una serie de amos Ambos rasgos son meramente circunstanciales, es decir, no forman parte de la estructura básica de la novela moderna: en el “Lazarillo de Manzanares”, Juan Cortés de Tolosa deshace el esfuerzo novelesco de sus predecesores, diluyendo el argumento en una sucesión incoherente de anécdotas, relatadas con un pretendido ingenio verbal. El personaje del pícaro regresa a la identificación de la pobreza y la marginación con lo cómico y lo grotesco, lo cual elimina cualquier atisbo de crítica social. Lázaro de Manzanares, a diferencia del de Tormes, no evoluciona ni se desengaña por su experiencia vital, que, por otro lado, no está marcada por el hambre39 ni por la 38 Cortés de Tolosa (1974 [1620] 39 De hecho, durante toda la novela el narrador se preocupa por subrayar lo bien que comía Lázaro de Manzanares con sus distintos amos: él es un “antilazarillo” que siempre está saciado (“ansí como el otro fue Lazarillo de no comer, fuy yo Lazarillo que pude morir de ahíto” (Cortés de Tolosa (1974 [1620]: pág. XX de la Introducción) 76 ruindad, como la de su predecesor. El autor no se preocupa en aclarar o en justificar por qué el protagonista decide escribir una carta, pero su ficticio estilo de escritura (cuidado e ingenioso) resulta estar más justificado que en el caso del pícaro analfabeto, puesto que Lázaro de Manzanares llega a estudiar en Alcalá y ejerce de maestro: Ansí que sabrá vuessa merced que dizen aver nacido yo en Madrid, Corte del Rey don Felipe nuestro señor, tercero de este nombre, villa digna del título no sólo real sino imperial, la más inigne del mundo, tanto por el respecto dicho, quanto porque en ella nunca es de noche. En esta, pues, Noruega de claridad me parece que Felipe Calçado y Ynés del Tamaño, padres de aquellas mujeres que aunque compran el manto entero no se sirven más que del medio, tuvieron la devoción de criar un niño de los expósitos, o de la piedra. […] Considere vuessa merced qué sentiría un muchacho solo y que dexava su tan amada patria, quanto menos la Corte. […] Subíme en él y al otro día busqué por aquellas calles algún estudiante a quien servir para estudiar. Sucedióme mejor, porque, como llegasse a una pastelería, cerca de la qual pregunté a uno si avía menester un criado, me encaró la pastelera y yo a ella, y, llamándome, me dio si tenía quién me conociesse. […] -Que no tan sólo te quiero hacer pastelero, antes ayudar para que seas tan gran estudiante como de tu natural fío. Sabes leer? -Sé leer, escribir y contar, y algo de los principios de la latinidad. […] Ya vino el marido y se le dixo cómo me avía recibido con condición que me diesse estudio40. A pesar del título, este libro es muy posterior a 1554, fecha inaugural de la novela picaresca; pertenece a una corriente de “renacimiento del género” propia de los años 20 del siglo XVII: “La vida del buscón llamado don Pablos” de Francisco de Quevedo es su verdadero modelo literario, así como la “Vida de Marcos de Obregón” de Vicente Espinel41. El precepto de ‘Escribo como hablo’ ha quedado atrás. 2. “Las harpías en Madrid y Coche de las Estafas” (1631) de Alonso de Castillo Solórzano42 → más que novela picaresca, podríamos catalogar este libro como una obra cortesana apicarada, cuyas verdaderas protagonistas son la astucia y la degradación moral de un grupo de mujeres que intentan medrar en la Corte de los Austrias: en 1632 Alonso de Castillo Solórzano reutilizaría la misma fórmula literaria al redactar “La niña de los embustes, Teresa de Manzanares”. 40 Cortés de Tolosa (1974 [1620]: págs. 11, 20 y 21 41 Cortés de Tolosa (1974 [1620]: págs. XXII , XXIII y XXVI de la Introducción 42 Castillo Solórzano (1985 [1631] 77 En realidad, nos encontramos ante cuatro “novellas” enmarcadas por un sencillo hilo argumental, presentado en el primer capítulo de la obra: doña Teodora, una viuda cordobesa, se traslada a Madrid junto con sus dos jóvenes hijas, Feliciana y Luisa, para huir de las deudas; en la capital encuentra el apoyo de otra mujer viuda, quien tiene también dos hijas, Constanza y Dorotea; ambas progenitoras se proponen hacer fortuna gracias a la habilidad de las cuatro jóvenes para estafar a los amantes. Un coche de caballos les servirá como anzuelo de aquellos incautos que las intenten seducir pensando que son nobles. El uso verosímil de la primera persona dentro de una epístola autobiográfica desaparece en favor de un narrador omnisciente convencional, quien mezcla en el argumento la intriga amorosa de las clases adineradas, propia de las novelas bizantinas, con el desengaño y el cinismo característicos de las novelas picarescas, de modo que las únicas apelaciones al receptor las encontraremos en la Dedicatoria, o a lo largo de los numerosos diálogos que mantienen los personajes entre sí, en un registro que imita lo coloquial, como corresponde a su bajo estatus social y a sus valores degradados (la avaricia y la lujuria), por más que intenten aparentar lo que no son: Sevilla, antigua ciudad de nuestra España, cabeza de la Andalucía, asilo de extranjeras naciones, depósito de los ricos partos de las Indias Occidentales, madre de claros ingenios y, finalmente, patria de nobles y claras familias, lo fue también de dos hermosos sujetos: éstas eran las damas que, por faltarles su padre (que murió en la carrera de las Indias), quedaron huérfanas en la compañía de su madre que, viuda y pobre, perdió cerca de la Habana marido y hacienda a un tiempo43. Giuseppe E. Sansone, en la introducción de su edición del “Lazarillo de Manzanares” (Cortés de Tolosa (1974 [1620]), explica que, según José Antonio Álvarez y Baena, en su Diccionario histórico de los hijos de Madrid (III, pág 149), don Juan Cortés de Tolosa nació hacia el año 1590 en la capital del imperio, de manera que redactó el “Lazarillo de Manzanares” con 31 años. Otro autor coetáneo, Nicolás Antonio, en un libro titulado “Bibliotheca”, se refiere a la familia del escritor (su padre se llamaba don Juan Cortés de Solín y su madre, doña Ana de Tolosa) como “familia regia palatina”. El mismo Juan Cortés de Tolosa, después de cursar estudios en el seminario de jesuitas de Tarazona, entró al servicio del rey Felipe III y obtuvo un cargo en el Consejo de Hacienda. 43Castillo Solórzano (1985) [1631]: pág 47 78 Del escritor Alonso de Castillo Solórzano44 se burlaban en la Corte por su ostentación de nobleza: se trasladó a Madrid en 1619, desde Tordesillas, a los 32 años y casado con Agustina Paz; fue hijo de don Francisco Castillo, caballero del Duque de Alba, y de Ana Griján, ambos de ascendencia valenciana. Algunos pasajes de “Las aventuras del bachiller Trapaza, quinta esencia de embusteros y maestro de embaucadores” nos empujan a pensar que asistió a la Universidad de Salamanca, si bien no obtuvo ningún título. Preparando su mudanza a la capital, redacta un testamento el 4 de abril de 1618, donde se declara “gentilhombre del Conde de Benavente”; y, tras instalarse en Madrid, busca incansablemente el mecenazgo de la nobleza o el elogio de famosos literatos en las academias, como Lope de Vega, para poder proseguir su carrera literaria, de la que obtiene cierto reconocimiento y éxito comercial. Por tanto, los emisores de los dos primeros textos literarios seleccionados en el corpus son dos hombres nobles, de mayor o menor alcurnia, que estuvieron bien integrados (por nacimiento uno, y por carácter, otro) en las redes económicas y culturales de la Corte de los Austrias. Juan Cortés de Tolosa tenía 31 años cuando escribió el “Lazarillo de Manzanares”; Alonso de Castillo Solórzano, 44. Seguramente, los dos concibieron sus obras como un entretenimiento lícito, difundido a través del entramado editorial coetáneo, para lectores de clase alta, con intereses culturales (un punto de encuentro habitual entre el autor y los potenciales receptores de su libro podría ser alguna academia madrileña). El tema de su discurso, así como las normas básicas de su construcción formal, proviene de un subgénero literario, la novela picaresca, que volvía a estar en boga, puesto que el relato de la azarosa vida de una serie de personajes pobres y marginados les permitía encadenar anécdotas grotescas que conducían inevitablemente al desengaño en las aspiraciones de medro de los protagonistas. Una leve aproximación al registro propio de la inmediatez comunicativa en los diálogos era una condición necesaria si se quería escribir una novela protagonizada por pícaros. La palabra “pícaro” se asociaba en la época con un pobre astuto, de familia marginal, que se ganaba el sustento sirviendo a una serie de amos, o bien desempeñando, en la 44 Castillo Solórzano (1985) [1631]: introducción de Jauralde Pou 79 ciudad, oficios mal considerados (pinche de cocina, ganapán, pregonero, etc.); si se trata de una mujer, como en “Las harpías en Madrid”, el beneficio suele obtenerse por medio de la seducción de hombres adinerados e incautos. En cualquier caso, se les considera personas sin estatus social, al margen del orden establecido, por lo que no están obligadas a “mantener honra”, aunque sí a “mantener las apariencias” con miras a su propio provecho. Los diálogos insertos en este tipo de texto literario, por lo tanto, suelen establecerse entre los pícaros y sus amos, entre los pícaros y aquellos a los que estafan (quienes pertenecen a la clase media o alta), o entre los pícaros y otros integrantes del mundo del hampa. Resulta obvio que, en todos los supuestos, la espontaneidad y la privacidad de la comunicación, propias de una conversación real, se sustituyen por la verosimilitud de su representación literaria. El intercambio comunicativo (salvo en el relato autobiográfico por escrito que el narrador dirige a un desconocido “Vuestra merced”) suele desarrollarse oralmente, en un mismo marco espacio-temporal; por otro lado, el posible interés del emisor en engañar al interlocutor, valiéndose de su habilidad verbal o de su inteligencia, marca el desarrollo temático de alguno de estos diálogos, en los que el supuesto conocimiento mutuo de los participantes, su saber compartido, o bien su participación emocional en el discurso pueden servir al personaje, en algunos casos, como una oportunidad de manipular la voluntad del interlocutor en su propio beneficio. -El teatro barroco: un entremés conventual y un entremés palaciego Madrid fue el epicentro de la intensa actividad teatral que recorre el siglo XVII: el espectáculo dramático servía de evasión y adoctrinamiento para el público que acudía a los corrales, así como para aquellos que participaban en las actividades programadas en los días festivos, ya sea por celebraciones religiosas (el Corpus Christi, los días selalados en un convento) o civiles (el nacimiento de un príncipe). Comenzaremos con un breve repaso de los mecanismos que regían la recepción de cada molde dramático por su respectivo público; luego focalizaremos los aspectos principales de las dos obras y de sus dramaturgos, los cuales justifican su interés en el estudio del funcionamiento sociopragmático de las fórmulas de tratamiento en el Madrid de los Austrias. He de advertir que, en la selección de las piezas teatrales, se han observado estos tres criterios: 80 a) Puede ser interesante analizar los usos corteses en obras de carácter circunstancial, en las que los autores no aspirasen tanto a ser reconocidos por su ingenio lingüístico o por la originalidad o profundidad del argumento, sino que se limitaran a satisfacer una exigencia inmediata de entretenimiento. El descuido estilístico quizás permita una mayor aproximación a los hábitos lingüísticos de la inmediatez comunicativa. b) Puesto que hemos decidido enfocar las expresiones corteses en la sociedad madrileña del siglo XVII, los dramaturgos deben tener una fuerte vinculación con la ciudad de Madrid. c) Como las dos novelas picarescas elegidas en el apartado anterior se publicaron en la primera mitad del siglo XVII, los textos teatrales tienen que pertenecer a la segunda mitad del siglo XVII o a principios del XVIII, con el fin de seguir el devenir histórico de las fórmulas de tratamiento. Estas son las dos obras seleccionadas: 1. Un entremés conventual: ‘Entremés del estudiante y la sorda’ de Sor Francisca de Santa Teresa (1654-1709) Según Baranda (2005, págs. 123-174), un aspecto básico en la valoración de la obra escrita por mujeres durante los Siglos de Oro es su búsqueda de autoridad como creadoras literarias, así como la trasgresión que se atreven a cometer contra la norma social que les impide lucir públicamente su ingenio y destreza lingüística. En este sentido, el espacio más destacado que les era concedido para desarrollar su vocación era aquel en el que la escritura se movía entre lo estrictamente privado y lo público, esto es, aquel en el que la voz de la escritora a lo largo de la emisión estaba protegida por un círculo cerrado, pero en el que se daban unas condiciones de difusión que permitían que sus textos se leyesen fuera de sus límites: el ámbito más propicio para la escritura femenina era el convento. Si atendemos a la producción dramática de Lope de Vega, comprobamos que él no precisaba ninguna justificación para subir a las tablas sus obras; aunque es cierto que en 81 el “Arte nuevo de hacer comedias” defiende su nuevo modo de escribir teatro frente a los preceptos clasicistas, su condición de hombre de letras le legitima a la hora de buscar fama y dinero en los corrales; eso sí, siempre que ajustase sus textos al gusto de los espectadores que pagaban la entrada para presenciar la representación. Sor Francisca de Santa Teresa, en cambio, no contaba con el beneplácito de la sociedad para escribir obras teatrales dentro de un marco institucional, pero encontró un ambiente mucho más favorable a la escritura dramática femenina en el convento, pues allí se dirige a un público de iguales. También ella debe responder a las expectativas de recepción de las monjas, pero, en su caso, su dedicación literaria no estaba mediatizada por intereses económicos ni comerciales que la obligasen a seguir unas pautas fijas o un determinado ritmo de producción, pues se trataba de representaciones puntuales. Conviene recordar que el teatro durante la Edad Media se había desarrollado bajo el amparo de la Iglesia y de la liturgia, de modo que, aunque se hiciera profano más tarde, en ciertos ámbitos conservó siempre su sentido doctrinal vinculado a la celebración religiosa. Éste es el caso de los conventos: Gómez Manrique atendió una petición de su hermana María, vicaria del convento de Calabazanos en Palencia, escribiendo una “Representación del nacimiento de Nuestro Señor”, basada en el tropo medieval del Officium Pastorum; destinado también a la representación intramuros, tenemos un anónimo “Auto de la huida a Egipto”, que procede de otro convento de clarisas en Burgos; sor Juana de la Cruz redactó un “Auto del día de la Asunción”. Fernando Doménech (2003, págs. 1243-1259) afirma que la primacía en el tiempo corresponde a unos autos navideños representados en Valladolid por dos monjas carmelitas, sor María de San Alberto y sor Cecilia del Nacimiento, y apunta que, dentro de esta orden, aparece por vez primera un género dramático específico del teatro conventual, al que se le designa como festejo, fiesta, fiestecilla o coloquio espiritual. Electra Arenal y Stacey Schlau (1989, págs. 214-229) consideraron a los conventos como comunidades intelectuales que potenciaban la formación intelectual de las mujeres, pues allí encontraban cauces de legitimación de la actividad literaria, o, simplemente, la posibilidad de formarse gracias a la enseñanza de otras monjas. En los conventos, la mujer se sumerge en un entorno que, si bien no la libera de jerarquías, le permite interactuar con iguales; además, dentro del claustro, la relación con la letra escrita resulta fundamental, porque de ella procede el conocimiento necesario para la 82 vida religiosa (no importa que se trasmita directamente desde el papel, por la lectura en voz alta o por la predicación: el libro es fuente de saber). En el interior de sus muros, florecen multitud de géneros: la poesía, el drama, la epístola, la tratadística doctrinal, la historia, la hagiografía, la biografía, la declaración, la relación de cuentas, la autobiografía e, incluso, la novela. El teatro, que es el género que aquí nos interesa, siempre tuvo una finalidad práctica y una difusión interna, por lo que no precisa arroparse con paratextos que lo justifiquen. Tampoco necesita de una escenografía muy desarrollada, pues, al igual que sucede en los corrales de comedias, el “decorado verbal” les debía ser suficiente para situar la acción dramática; sin embargo, en el caso de las actuaciones conventuales, la modestia se reflejaba también en el vestuario: tenemos constancia, por una relación de 1692, de que la existencia dentro de un convento de un “arca de los trajes” con pelucas de estopa y pelo teñido. La humildad del “atrezzo” se corresponde con la precaria situación económica de estas comunidades, y contrasta con las vestimentas lujosas que atraían las miradas de los espectadores sobre las tablas de los corrales de comedias. Tampoco las circunstancias permiten grandes alardes de tramoyas y efectos especiales; incluso, el movimiento escénico debía ser muy reducido. En el madrileño Monasterio de las Trinitarias Descalzas las actuaciones se realizaban en la Sala Capitular o en el Patio del Buen Retiro, esto es, aprovechando lugares diseñados para otros usos. Si la aparición de un espacio escénico estable fue determinante para que el teatro barroco alcanzase “la mayoría de edad”, podemos concluir que nos encontramos ante un espectáculo muy rudimentario. Lope de Vega, con sus comedias, debía satisfacer las expectativas de un público muy diverso, tanto social como culturalmente: a los corrales acuden hombres y mujeres, personas cultas y analfabetas, pertenecientes a la nobleza, a la burguesía y al pueblo llano; los espectadores, además, pueden acudir diariamente al teatro (si disponen de dinero y ánimo suficiente) con el fin de divertirse gracias al trabajo de unos actores profesionales; sor Francisca de Santa Teresa escribe pequeñas piezas dramáticas para ser representadas por las monjas (incluida ella misma) ante un público formado por otras hermanas o por personas allegadas al convento, ya que las religiosas mantenían una relación muy estrecha con sus fundadores y benefactores, lo que se debía concretar 83 en representaciones ofrecidas por las religiosas en ocasiones especiales. En mayo de 1560, la princesa Juana, hermana de Felipe II, ofreció a la reina Isabel de Valois una fiesta en el convento de San Pablo de Toledo, donde las monjas les ofrecieron una colación y una comedia. En todo caso, dichas dramatizaciones todavía están directamente vinculadas al ámbito de lo festivo, pues sólo se realizan durante las celebraciones propias del convento, esto es, tomas de velo, Pascuas, Navidades o el Corpus. Como era de esperar, los textos suelen atender a una temática religiosa, pero no siempre sucede así: sabemos que en el siglo XVI se representaron comedias palaciegas en algunos conventos. En todo caso, estas pequeñas piezas dramáticas no se difundieron nunca por el exterior ni, obviamente, subieron al escenario de los corrales. Por lo tanto, no se sumaron a la transformación del teatro en un espectáculo de masas. Las condiciones en las que se difundía este tipo de textos (estaban escritos para un auditorio de iguales con quienes se convive; a la dramaturga no se le exige que ostente su ingenio verbal, sino más bien lo contrario) quizá conduzcan a que se incluya, con mayor naturalidad, un remedo del registro propio de la inmediatez comunicativa del siglo XVII. Sor Francisca de Santa Teresa45 es una escritora con una clara vinculación con la ciudad de Madrid y con su carácter cortesano: su vida y su producción literaria transcurrió en el Monasterio de las Trinitarias Descalzas; su hermano, don Juan de Lope Noguerol, fue secretario real de Carlos II; ella se revela en sus escritos como una firme defensora de la monarquía de los Austrias. Además, tuvo como maestra y protectora a sor Marcela de San Félix, la hija de Lope de Vega, también dramaturga en el convento. Su relación (aunque circunstancial) con el mundo del teatro en Madrid no termina aquí: sor Francisca de Santa Teresa, o doña Manuela Francisca Escárate, nació el 5 de agosto de 1654, fue bautizada en la Parroquia de San Sebastián y creció en la calle de la Gorguera (actualmente, Núñez de Arce), en pleno “barrio de los comediantes” del siglo XVII. En ese barrio vivieron grandes escritores del Siglo de Oro (Miguel de Cervantes, Lope de Vega), así como otros muchos dramaturgos reconocidos en la época (Juan de Morales Medrano, Andrés de la Vega, Antonio del Prado) y actores famosos (Josefa 45 Alarcón Román (2015): págs.25-33 84 Vaca, Juan Rana o “Amarilis”); allí se encontraba el “mentidero de representantes”, local en el que se firmaban contratos entre los autores de comedias y las compañías teatrales; era la zona de la Corte dedicada a la vida ociosa: había tabernas, casas de juego, mancebías… Esta escritora, que ingresó en el convento con 18 años, procede de una familia de alto estatus: era hija de don Raimundo Escárate y doña María Voto de Ledesma, de origen portugués; su hermano don Juan Lope de Noguerol, además de ser un alto funcionario del Estado (secretario real, si bien en una época en la que este cargo estaba desprestigiado), pertenecía a la Orden de Santiago; su otro hermano, don Antonio Escárate, era capellán en la iglesia de San Cayetano. El apoyo familiar no le falta en su vida religiosa: tuvo una educación privilegiada y el Monasterio en el que ingresó recibía generosas donaciones. En él fue provisora, tornera, maestra de novicias, vicaria y consiliaria; en él falleció en 1709 y en él se conservan sus textos en un manuscrito anónimo del siglo XVIII. 2. “Entremés para la fiesta de Todo lo vence el Amor: Que se representó en el Buen Retiro a sus Magestades, y después al pueblo: Por el Nacimiento de Nuestro Príncipe, y Señor Luis Primero” de Antonio de Zamora (1708?) Aunque el teatro comercial barroco logra desvincularse del ámbito de lo festivo, la independencia no es absoluta: en una sociedad de apariencias como la del siglo XVII el componente dramático continuaba siendo el ingrediente básico en los momentos de celebración. Tanto en los días señalados del calendario católico como en las fiestas ocasionales de carácter civil (con motivo del nacimiento de un príncipe, por ejemplo) las representaciones teatrales sirven para reunir al público (cuidadosamente distribuido en función de su estatus) en un acto celebrativo común, lo cual refuerza su sentimiento de pertenencia a una comunidad, con sus propios valores e ideología. Según Díez Borque (1992, págs. 25-56), el parto de una Reina solía celebrarse con la organización de una procesión-cortejo por las calles de Madrid, un espectáculo colectivo en el que la arquitectura de la ciudad era complementada con adornos, carros triunfales, arcos conmemorativos, jeroglíficos, emblemas, etc. El montaje de estos aparatosos homenajes incluía también la representación de entremeses, destinados a 85 divertir a un público mixto, cortesano y popular (el título de esta obra revela que la representación se hizo por separado). En los entremeses redactados para momentos de celebración puntuales (como el de Antonio de Zamora), prima el pragmatismo cómico sobre la creatividad: suelen basarse en un diálogo celebrativo entre personajes estereotipados, cercanos a la marginalidad del pícaro, que aprovechan la fiesta institucional para disfrutar de un momento de evasión y divertimento, gracias al baile y el vino. El “Entremés para la fiesta de Todo lo vence el Amor” puede dividirse en dos apartados: el primero está condicionado por el pretendido carácter oficial de la planificación de la fiesta, tarea de la cual se responsabiliza el alcalde de Carabanchel, aunque, en la práctica, el analfabetismo y el desparpajo de los personajes consiguen que el registro no se aleje demasiado de la inmediatez comunicativa; la despreocupación y la coloquialidad dominan también el segundo apartado, esto es, la reunión callejera en torno a una mesa en la que se ofrece vino y comida gratuitamente. La negociación de las fórmulas de cortesía que merecen los participantes (todos ellos de clase baja, aunque alguno pretenda hacerse pasar por lo que no es) se desarrolla, por tanto, en una situación comunicativa peculiar, pues el desenfado acaba por dominar a la formalidad pretendida del acto. La representación de este entremés ante la Realeza y su Corte se realizó en el teatro Coliseo del Buen Retiro, un nuevo espacio escénico que había sido inaugurado en el año 1640, cuando terminaron las obras del Palacio que lo incorporaba. Tanto el Palacio como los Jardines del Buen Retiro fueron realizados a instancias del Conde Duque de Olivares, con el fin de dotar a Madrid de las instalaciones necesarias para organizar los divertimentos cortesanos. Este Coliseo, semejante al valenciano teatro Olivera o a los del Coliseo y de la Montería en Sevilla, imitaba el diseño del teatro de Italia (los decoradores fueron los italianos Cósimo Lotti y Baccio del Bianco): disponía de un enorme escenario, el cual se podía ampliar sin límite abriendo la ventana del fondo, que daba al jardín, con lo que se lograba introducir la naturaleza entre bambalinas. La escenografía y la música eran los ingredientes fundamentales de la dramaturgia cortesana: Antonio de Literes compuso el libreto del “Entremés para la fiesta de Todo lo vence el Amor”, el cual puede etiquetarse como zarzuela de carácter circunstancial. 86 Antonio de Zamora, natural de Madrid (1665-1727), colaboró en la Secretaría de Nueva España y fue nombrado poeta oficial de la Corte a partir del año 1694. Tomó el relevo a su admirado Calderón de la Barca en la redacción de autos sacramentales para la Villa46; sus obras comenzaron a representarse en el Palacio del Buen Retiro a partir de 169047. 46 Urzáiz Tortajada (2002, pág 19) 47 Glendinning (1986): 87 I.3. LOS FACTORES GRAMATICALES DEL CAMBIO EN EL USO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO Los cambios lingüísticos y pragmáticos que se fueron activando dentro del sistema gramatical de las fórmulas de tratamiento tuvieron su origen en la transformación de la estructura social de los siglos XVI y XVII, aquí concretada en un proceso evolutivo tan acelerado como el que experimentó la Corte madrileña durante ese tiempo; el aluvión de nuevos habitantes que acogió la ciudad al convertirse en la capital administrativa del imperio nos empuja a pensar que la selección de las expresiones de cortesía reflejada en las cuatro obras literarias conectadas con Madrid puede explicarse quizás desde la perspectiva del nacimiento de una nueva koiné. Es decir, que los inmigrantes, al sentirse inmersos en otro contexto comunicativo, desencadenaron una serie de modificaciones en la función pragmática de los elementos estudiados. En la configuración del español moderno, se ha considerado que la llamada “norma madrileña” ha funcionado como núcleo difusor de nuevas variantes lingüísticas48. Bustos Gisbert y Lacuesta, (2002, págs.1123-1136) cuestionan este papel de la Villa, en la que el establecimiento del engranaje cortesano y burocrático supuestamente habría favorecido la creación de un estilo de habla prestigioso que extendió el reajuste consonántico de los siglos XVI y XVII, con especial atención al ensordecimiento de las sibilantes, atribuido a la llegada a la capital de inmigrantes de Castilla la Vieja. Se ha repetido la idea de que Madrid también pudo actuar como foco irradiador del leísmo, laísmo y loísmo o del tuteo, una innovación pragmática que posteriormente se implantaría en las Cortes virreinales de México y Lima (Menéndez Pidal (1962, págs. 157 y 163). La especial configuración social de la capital habría modificado la carga connotativa del pronombre tú, multiplicando su uso, y este nuevo hábito cortesano habría sido imitado en las ciudades del Nuevo Mundo más estrechamente conectadas a ella. Sin embargo, este fenómeno admite otra lectura: el voseo está documentado en zonas tuteantes hasta fechas muy tardías (Fontanella de Weinberg, 1989 y1992a), de modo que su sustitución por el tuteo pudo ser posterior. Asimismo, se pueden hallar casos de tuteo o de usos estigmatizados de vos en zonas voseantes. Hay que replantearse, por 48 Así lo han defendido Pidal (1962), Lapesa (1956, 1957, 1964), Catalán (1956, 1957, 1958), Games (1962), Alonso (1955, 1969) y Martinet (1952) 88 tanto, si la llegada de un aluvión de inmigrantes a Madrid inició realmente un proceso de koinización, si este afectó a la asignación de las formas de tratamiento en la capital y, sobre todo, si este proceso tuvo repercusión y de qué modo en Hispanoamérica. En todo caso, la evidente interconexión entre el sistema pronominal recogido en los textos literarios y la compleja red jerárquica de los habitantes de Madrid se sustenta en uno de los pilares normativos del idioma: la deixis social49, que permite materializar gramaticalmente la referencia a los participantes en el acto comunicativo, así como su respectiva localización espacio-temporal. Nos interesan los diferentes procedimientos que utiliza el hablante para dirigirse a su interlocutor o para presentarse a sí mismo, de manera que analizaremos cuatro categorías lingüísticas: A. Los pronombres personales B. Los refuerzos nominales (señor, don, etc.) C. La flexión de 2ª persona singular/ plural en la conjugación verbal D. Los determinantes y pronombres posesivos 49 Levinson (1983): pág.80 89 En latín, el sistema de pronombres personales resulta opaco por dos motivos50: - Únicamente existen dos personas gramaticales propiamente dichas: la primera y la segunda, puesto que, para un hablante latino, la tercera no puede designar ni al hablante ni al oyente, de manera que es concebida como la no persona, o aquella de la que habla la primera (así la definen los gramáticos Dionisio de Tracia, Diomedes, Consentio o Prisciano51) y se explicita por medio de los demostrativos (entre ellos, “is-ea-id”). - No hay un patrón declinativo transparente, debido a que, en el singular, los casos del Acusativo y del Ablativo coinciden, y, en plural, confluyen el Ablativo y el Dativo (si bien, en la segunda persona plural, son idénticos el Acusativo, el Dativo y el Ablativo); además, el Genitivo presenta unas posibilidades de combinación muy restringidas, pues solo se utiliza para expresar una parte del todo (PARS MEI, “una parte de mí”) o como genitivo objetivo (TIMOR NOSTRI, “el temor a nosotros”). 1. Primera persona SINGULAR NOMINATIVO EGO GENITIVO MEI DATIVO MIHI (>MI) ACUSATIVO/ ABLATIVO ME PLURAL NOMINATIVO NOS GENITIVO NOSTRUM, NOSTRI DATIVO NOBIS ACUSATIVO NOS ABLATIVO NOBIS 50 Lloyd (2003): págs. 155 y 260 51 Satorre Grau (2002): págs. 345-380 90 2. Segunda persona SINGULAR NOMINATIVO TU GENITIVO TUI DATIVO TIBI (>TI) ACUSATIVO/ ABLATIVO TE PLURAL NOMINATIVO VOS GENITIVO VESTRUM, VESTRI DATIVO/ ACUSATIVO/ ABLATIVO VOBIS I.3.1. Evolución de las fórmulas de cortesía referidas al emisor El deseo de causar ante los demás una buena impresión por nuestro carácter e inteligencia, así como la pretensión de que los demás respeten nuestra autoestima y no puedan dañarla ni por palabra ni por acto (el respeto a la face positiva y negativa de Brown y Levinson (1987), en el que se sustentan muchos estudios de cortesía a partir de los años 80) hace que sea relevante el análisis de las expresiones que emplea el hablante para referirse a sí mismo. Obviamente, el pronombre de primera persona EGO> yo es la elección general, pero no la única. Según explicó Lapesa (1970, págs 141-167), en los documentos de la cancillería imperial romana (debido a la existencia de dos emperadores, por su división en los territorios de Occidente y Oriente) encontramos referencias en plural a la primera persona singular, con el objetivo de ensalzar el poder y autoridad del emisor, doble en dicho contexto (el uso mayestático de nos). Esta estrategia de autopresentación la mantendrán los reyes, los nobles y la alta jerarquía eclesiástica durante la Edad Media cuando el registro seleccionado era especialmente solemne (es decir, en géneros discursivos muy formalizados): TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 141): “Vos agora legastes, nos viniemos anoch”, “maguer que algunos pesa, meior sodes que nos” (Cantar de Mio Cid, vs. 2048 y 3116) 91 TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 141): “Nos, don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castiella… mandamos ayuntar quantos libros pudimos aver de istorias” (Primera Crónica General, 4 a 21-27) TEXTO (Líbano Zumalacárregui, 1991, pág. 112): “Connosçida cosa sea a quantos esta carta vieren como nos Frey Domingo Suárez, por la merced de Dios obispo de Ávila” (Barrios, Ávila, doc.94, 1270) El plural mayestático empezó a caer en desuso en el siglo XVI, y solo se mantuvo para las pragmáticas reales, ciertos documentos oficiales o para las altas dignidades de la Iglesia. Lapesa (1970) también señala otros dos usos del pronombre nos para designar a un solo individuo: a) El llamado “plural de modestia”, que se adopta, por imitación de la literatura latina, en los textos del siglo XV. Su empleo decae durante los Siglos de Oro, pero renace en el XVIII para la exposición doctrinal: TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 142): “Tus casos falaces, Fortuna cantamos”, “dé fin Apolo, pues nos començamos” (Laberinto de Fortuna de Juan de Mena, 2 a. h) b) El “plural sociativo”, mediante el cual el emisor hace partícipe al lector u oyente de sus propias afirmaciones y experiencias, o bien a sí mismo de las ajenas; en ocasiones, adquiere un matiz de impersonalidad. Su origen también es latino. TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 142): “Mouamos adelante, en esto no tardemos; / la materia es luenga, mucho non demoraremos, /ca de las sus bondades, maguer mucho andemos, /la milésima parte dezir non la podremos” (Vida de santo Domingo de Berceo, 33) La evolución que conduce al pronombre nos, con referencia plural, hasta el actual nosotros ha merecido un estudio más detenido. La hipótesis generalizada es la expuesta por Eberenz (2000, págs. 58-84), quien indica que, en el castellano del siglo XIII, el pronombre plural en caso nominativo nos se transformó, todavía esporádicamente, en nosotros por analogía con el vosotros referido a la segunda persona, pues la aparición de esta última forma fue un hallazgo que sirvió para diferenciar el vos cortés en singular del vos en plural. García, De Jonge, 92 Nieuwenhuijsen y Lechner (1990, págs. 71-101) analizan la aparición de nosotros y vosotros dentro de un corpus textual que abarca desde el siglo XIV hasta el XVI y también concluyen que el añadido –otros se incorporó primero al pronombre de 2ª persona. En el castellano medieval tanto nos como vos podían combinarse con otros elementos que carecían de matiz de contraste (mismos, ambos, todos, solos…). Su libertad combinatoria se manifiesta en la posible asociación con un sustantivo: TEXTO (Eberenz (2000), págs. 62-63): “entre nos amos poderte yamos façer yr a paraíso (Libro de los Gatos, 116)”, “E nos debemos ser tales que podamos vençer a nos mismos (SzVer)”,”que este non coma del pan e que nos solos lo comamos (SzVer, 93), “[Jesucristo] quiso morir por nos todos salvar (RzLena, 70)”, “Madre de Dios, que pariste nos el Señor, a nos siervos (Fernández Pecha, 752)” Sin embargo, la forma moderna de ambos pronombres evidencia que, para los hablantes del medioevo, resultó relevante su utilización en contextos en los que el plural no alude, obviamente, a una simple suma de individuos (“yo+yo+yo” o “tú+tú+tú”)52, sino que adquiere un matiz contrastivo (“nosotros, grupo que no incluye al receptor”,“vosotros, grupo que no incluye al emisor”). Gili Gaya (1946, pág.112) especifica que el pronombre nosotros podía excluir no solo a la 2º persona, sino también a la 3º persona, del singular o plural, y que, paralelamente a lo que sucede con vosotros, comenzó a aparecer como término preposicional debido a que, en función de sujeto, el uso explícito de nos y vos ya resultaba enfático. Alvar y Pottier (1983, págs. 122-123) puntualizan que la generalización de nosotros añade también una distinción valiosa entre nos sujeto y nos complemento. La gramaticalización completa del pronombre nosotros no se había completado todavía en el siglo XV, pues todavía se encuentran ejemplos de su uso contrastivo primigenio: TEXTO (Eberenz, 2000, pág. 162): “E dixole un ximio que estaba y por mayoral de los otros: - Di, amigo, ¿Qué te paresçe de nos otros?” (Libro de los Gatos, 98) 52 Alvar y Pottier (1983, págs. 122-123) ya habían señalado que las formas nos y vos no significan “varios yo” o “varios tú”, sino “yo y los otros”, “tú y los otros” 93 Y Nebrija (1492/1980, pág. 180) demuestra, en su descripción gramatical, cómo, para él, continúa estando vigente el valor enfático de la adición -otros a nos: TEXTO (De Jonge, y Nieuwenhuijsen, (2009), apartado 15.2.1.): “Las figuras del pronombre son dos, así como en el nombre: simple y compuesta…“mesmo” no añada una expresión y hemencia que los griegos y gramáticos latinos llaman emphasi; u por esta figura decimos “nos otros”, “vos otros” Eberenz (2000) indica que la tendencia al arcaísmo característica del registro culto en las tradiciones discursivas del XV (los tratados filosóficos, la historiografía, los libros de caballerías) todavía facilita la elección de nos, pero que, en cualquier caso, el pronombre acabó por desaparecer a partir del siglo XVI. En cuanto al resto de los pronombres latinos de primera persona, el Dativo MIHI evolucionó hacia mí y la forma del Acusativo y Ablativo ME se mantuvo sin cambios fonéticos, aunque sí morfosintácticos, puesto que la antigua oposición de casos (Dativo frente a Acusativo o a Ablativo) se reinterpretó como una oposición entre pronombres autónomos acentuados (mí) frente a clíticos (me). En plural, todos los casos se perdieron y solo pervive nos (en ocasiones, pronunciado mos por confusión con la terminación verbal)53. La preposición latina CUM (con), que se usaba detrás del pronombre de primera persona, MECUM o NOBISCUM (NOSCUM en el latín tardío), se hizo irreconocible en las variantes migo y nosco del castellano primitivo, de modo que se volvió a añadir ante los pronombres, dando lugar a las formas contigo y connusco; esta última convivió, desde el siglo XIV, con las formas compuestas con nos y con nosotros. TEXTO (Eberenz (2000), pág. 72): “Non busquedes trujamán / que por vos conusco fable” (Cancionero de Baena, 179) Líbano (1988) busca ambas expresiones (connusco y con nos/nosotros, convusco y con vos/vosotros) en textos literarios y no literarios desde el siglo XII al XVII, y observa que connusco y convusco ceden terreno a partir del siglo XV frente a las formas compuestas. Las razones de su desaparición son varias: Rini (1990) apunta la 53 Lloyd (2003): págs. 443-444 94 posibilidad de que el cambio fonético de cierre vocálico, paralelo a conmigo, contigo, consigo, hiciera que la raíz de conusco, convusco resultase irreconocible; García (1991) focaliza las diferencias pragmáticas entre connusco y con nos/nosotros: la primera connota solidaridad entre el hablante y el oyente; la segunda, oposición y contraste con el receptor, además de identificarlo como el centro de la acción. En los contextos en los que enfatizar la solidaridad hablante-oyente no resultaba importante, se prefería la forma compuesta, de manera que el pronombre connusco acabó por desaparecer (sucedió lo mismo con convusco, si no era pertinente resaltar la diferenciación del receptor). En sus artículos de 1994 y 1997, añade otro motivo más: la degradación cortes de vos contagió a convusco, forma que arrastró, en su caída, a connusco. Los refuerzos nominales pueden ser empleados para el autonombramiento en contextos en los que el hablante pretende halagar al interlocutor, enfatizando su superioridad social, o eludir, con tono paródico, la referencia a sí mismo54: a) En el castellano medieval de los siglos XIII, XIV o XV se calca una vieja fórmula de reverencia al receptor, la cual aparece ya en la Biblia o en los documentos del latín medieval: “tu siervo” TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 143): “Omíllome, - diz- señor, yo, el tu leal syervo” (Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, 1089 c) b) La expresión “servidor” se encuentra en los textos a partir del siglo XVI: TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 143): “- ¿Eres tú, Darino? – Servidor” (Penitencia de amor de Jiménez de Urrea, 46, 27) c) Es relativamente frecuente el empleo de un nombre común, adjetivo o participio sustantivado precedido de este (o de otros demostrativos o de un posesivo) para aludir al hablante, así como designaciones perifrásticas del tipo “el hijo de mi padre, mi persona, el que suscribe, el abajo firmante, el autor, el poeta, etc.”, o bien el gitanismo “el menda, el mangue” 54 Lapesa Melgar (1970): págs. 141-167 95 TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 144): “este cautiuo de tu gentileza” (La Celestina, XII, 209, 9) Los posesivos latinos (aquí focalizaremos los de primera persona) actuaban como adjetivos de tres terminaciones (meus-a-um), por lo que disponían de mayor libertad sintáctica. En su evolución hacia el castellano se produce una recategorización, puesto que pasan a funcionar como pronombres (función que les permite conservar su forma plena, acentuada), o como determinantes (función que les exige anteponerse al nombre y, por lo tanto, aparecer apocopados). No obstante, la pervivencia de su primitivo carácter adjetival, en este último supuesto, se manifiesta en la posibilidad que tienen de posponerse al sustantivo (la casa mía), o de verse precedidos por un artículo, como lo demuestra una construcción usual en los romances (“Madre, la mi madre/ guardas me ponéis...”), la cual ya estaba vigente en el Cantar del Mio Cid con valor afectivo: “De los sos oios tan fuerte mientre llorando”, “a las sues fijas del braço las prendía” El posesivo correspondiente a la primera persona plural, NOSTRUM-A, se desarrolló regularmente y dio lugar a nuestro, nuestra. En documentos medievales o de los Siglos de Oro podemos hallar también los vulgarismos nuesso o muesso, por confusión con la terminación verbal mos, asociada a la primera persona plural55. I.3.2. Evolución de las fórmulas de cortesía referidas al receptor La cortesía suele identificarse con las expresiones de deferencia dirigidas por el hablante al interlocutor para halagar su face positiva, y también con las estrategias que el emisor despliega para evitar que el oyente sienta que se le está imponiendo la voluntad ajena; no obstante, en la elección de las fórmulas de tratamiento, también juega un papel destacado la imagen que el hablante pretende proyectar de su propio estatus y dignidad, puesto que el empleo de una expresión cortés en un contexto no esperable dañaría su propia face. Y más importante aún resulta que seamos conscientes de que lo anterior no deja de ser un bosquejo general del comportamiento cortés, ya que los interlocutores pueden ajustar el código de cortesía vigente en su tiempo en un 55 Lloyd (2003): pág. 445 96 intercambio comunicativo particular o en cualquier momento del diálogo con la otra persona, si consideran que la relación que desean mantener con ella así lo requiere. El obstáculo al que nos enfrentamos es que el reflejo que esta versatibilidad deja en los textos literarios del XVII solo puede ser parcial. En todo caso, como la alusión directa en segunda persona del singular (TÚ), si no se sustenta en la afectividad, resulta agresiva, el hablante puede utilizar un mecanismo que ayuda a diluir esta interpelación sin sutileza, que parece nacer de la pertenencia a un estatus social superior: el uso de la segunda persona del plural, pues así permite al receptor decidir si se incluye en el grupo mencionado. En latín, VOS sería la referencia pronominal adecuada, aunque su empleo estuvo restringido a muy pocos contextos: un hablante del imperio romano tardío debía emplearlo si se estaba dirigiendo a uno de los dos emperadores, el de Occidente o el de Oriente, o bien si pretendía subrayar claramente el respeto que le inspiraba su interlocutor (Simmaco trata de vos a su padre en una de sus cartas)56. Aunque sus posibilidades de uso en la lengua latina eran tan limitadas que jamás hubiera desbancado el tuteo generalizado, el poder mayestático de esta fórmula garantizó su éxito dentro del ámbito cortesano medieval. Pero, a diferencia de lo que sucede con el vous francés, en castellano el pronombre de 2º persona plural sufre un rápido proceso de degradación cortés. I.3.2.1. Evolución histórica del voseo castellano Lapesa (1970) estableció los pasos que recorrió el pronombre vos en su camino de adquisición de connotaciones no corteses apoyándose en destacados textos literarios: de este modo, señala que en la época del “Cantar de Mio Cid” vos se emplea entre nobles y esposos, y tú solo con parientes o vasallos jóvenes, mientras que los fueros municipales coetáneos únicamente recogen el tuteo entre la clase baja; en el “Libro de Buen Amor” los burgueses adoptan el voseo aristocrático, pero el tuteo sigue vigente en los diálogos con inferiores o con personas de gran confianza, según atestigua el Arcipreste de Talavera en el XV. A mediados del XVI, Juan de Valdés, en su “Diálogo de la Lengua”, considera que el uso de vos no requiere un tono ceremonioso, pues ya 56 Lapesa Melgar (1970): págs. 141-167 97 resulta apropiado“quando hablo con un casi igual”. El voseo extiende su empleo a la oralidad informal: de vos se tratan los esposos del Paso de las aceitunas, como también Sancho y Teresa Panza; vos sirve incluso para mostrar enfado ante quien era tuteado antes (“¿Cómo ássí lo haré, padre? Tomá, tomá, hazé lo que yo´s mando” en Lapesa, (1970, pág. 145). Zamora (1960/1967, págs. 409-410) añade que “los dramaturgos del XVII con gran frecuencia ridiculizan el vos frente al tú” (“Mudad, señor, en tú el vos,/ que el vos en los caballeros/ es bueno para escuderos”), aunque Lope de Vega continúa eligiéndolo para la intimidad afectiva (“Vuestro Esposo está en la cama,/ alma, siendo vos la enferma”, “Yo para vos [su hijo Carlos Félix] los pajarillos nuevos,/ diversos en el canto y las calores,/ encerraba, gozoso de alegraros”57. En definitiva, el tuteo vence definitivamente al voseo en el castellano peninsular. De lo anterior se deduce que, durante la Edad Media, vos aparecía en actos de habla simétricos y asimétricos entre interlocutores de estatus social noble, mientras que el pronombre tú se relegaba a la comunicación con receptores de clase inferior (o bien entre interlocutores de clase baja, según los fueros municipales citados por Lapesa, (1970). Si extrapolamos esta aceptada afirmación a los hábitos comunicativos del Madrid medieval, podremos deducir que los caballeros pertenecientes a la baja nobleza, que sustituyeron las campañas militares de conquista por el gobierno de la modesta ciudad de frontera durante los siglos XII, XIII y XIV, recurrirían a vos en los intercambios comunicativos con sus superiores e iguales. No obstante, desconocemos si los vecinos de clase baja (entre los que se encuentran aquellos que acuden al Concejo para debatir asuntos municipales) siempre se tutean entre sí, si lo hacen en cualquier contexto o bien prefieren emplear vos en variedades discursivas formales. En el siglo XIV, la actividad comercial propia de los núcleos urbanos contribuyó a aproximar la burguesía a la nobleza: acumular dinero significa conseguir poder y honor. La incipiente clase capitalista necesitaba demostrar su nuevo estatus, por lo que imitó las estrategias del protocolo aristocrático, entre ellas, el uso de vos. La generalización del voseo en nuevos estratos sociales condujo a su desprestigio y, en consecuencia, a ser valorado como insultante: el interlocutor que recibe ese tratamiento considera que, en su tiempo, cualquiera merece ser tratado de vos, ya no es un requisito imprescindible la 57 Lapesa (1970, págs. 149-150) 98 pertenencia a una clase social privilegiada por nacimiento, de modo que se siente infravalorado. La degradación pragmática de vos se agudiza en los siglos XV, XVI y, sobre todo, XVII, según lo señalan muchos testimonios escritos del periodo. Se suelen citar como demostración de esta realidad las explicaciones de los escritores más autorizados en la reflexión sobre el propio idioma, los gramáticos; sin embargo, conviene no olvidar que están valorando, con criterios subjetivos, qué ha de incorporarse en una forma de hablar elegante, culta y cortés. Así sucede con: 1. Diálogo de la lengua (1535-36) de Juan de Valdés, en el que defiende su preferencia por las formas de imperativo terminadas en –d: TEXTO (León Murray (2002), pág. 729 ): “porque aya diferencia en el toma, con acento en la o, que es para cuando hablamos con uno muy inferior, a quien digo tú; y tomá, con el acento en la a, que es para cuando hablo con un casi igual, a quien digo vos” 2. Un caso especial es el de los gramáticos extranjeros que redactan un método para que los castellanohablantes no nativos puedan orientarse en el manejo pragmático de una lengua que no es la materna, como sucede con A Spanish grammar de Iohn Minsheu (1599, pág. 17): TEXTO (De Jonge y Nieuwenhuijsen, (2009), apartado 15.7 ): “But note how the Spanyard…accounteth it a disgrace to spaeke to any man in the second person singular either in the nominative tu, or in other cases ti o te, except it be to his neager, his slave, his lackie, hosekeeper, or to some os base & vile account. To this servants of the better reckoning, and to the artificers and such like persons they speake in the seconde person plurale, as traed aquí, bring thither, etc// Pero nótese cómo el español…considera una desgracia el hablarle a cualquiera en 2ªpersona singular, sea en nominativo tu, sea en otros casos ti o te, salvo que sea su negro, su Esclavo, su lacayo, amo o a los de origen bajo o malvado. A los sirvientes de mayor estatus, y a los maestros de arte y gente por el estilo les hablan en 2ª persona plural, como traed aquí” Del mismo modo, Oudin en la Grammaire espagnolle (1693, pág. 37) advierte: TEXTO (De Jonge y Nieuwenhuijsen, (2009), apartado 15.7): “Vos, se dit… à une seule personne, au lieu de tu, qui seroit trop abject e mesmes beaucoup ne se veulent contenter de vos, léstimant aussi bas que si Nous disions en nostre langue toy: si bien que par abus ou affectation, les Espagnols usent quasi à 99 léndroit de tout le monde, vuestra merced, sauf les titres qui se donnent Aux personnes de plus grande qualité, comme Señoria, Excelencia, Alteza, Reverencia e autres// Vos se dice a una sola persona, en vez de tú, que sería demasiado descortés y hasta muchos no quieren ser tratados de vos, considerándolo tan bajo como si nosotros dijéramos en nuestra lengua toy: sea por abuso, sea por afecto, los españoles tratan a casi todo el mundo en su entorno de vuestra merced, excepto las fórmulas que se dan a personas de mayor calidad, como Señoría, Excelencia, Alteza, Reverencia y otros” En el año 1619, Juan de Luna redacta el siguiente párrafo de sus Diálogos familiares con la intención de orientar a los extranjeros que aprendían castellano: TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 150): “El primero y más baxo es tú, que se da a los niños, o a las personas a las que queremos mostrar grande familiaridad o amor. Vos se dice a los criados o vasallos. Vuesasté, vuesa merced, vuestra merced, que significan una mesma cosa…, se da a todos, grandes y pequeños. Vuestra señoría, a los condes, marqueses y obispos, a los cuales se debe de derecho…Vuesa excelencia, a los duques, virreyes y generales de las armadas. Vuesa alteza, a los hermanos del rey o a los príncipes soberanos. A los reyes, Vuesa majestad. A los eclesiásticos se dice Vuesa merced, como al común de los legos. A los frailes, Vuesa reverencia. A los prelados de un monasterio, Vuestra paternidad”. 3. Arte Grande de la Lengua Castellana de Gonzalo Correas (1626), quien destaca la familiaridad, la subordinación, el desprecio, el tono rural o el arcaísmo regio que supone tratar al interlocutor de vos: TEXTO (León Murray (2002), pág. 732): “De vos tratamos a los criados i mozos grandes, i a los labradores i a personas semejantes; i entre amigos adonde no ai gravedad ni cumplimiento se tratan de vos, i ansí en rrazonamientos delante de rreies i dirixidos a ellos se habla de vos con devido rrespeto i uso antiguo. De tú se trata a los muchachos i menores de la familia, i a los que se quisiere bien; i cuando nos enoxamos i reñimos con alguno, le tratamos de vos y de él por desdén”. Los escritores de obras literarias suelen incorporar en sus textos una emulación ficticia de los hábitos de tratamiento entre interlocutores que puede guiarnos en la reconstrucción de lo que, en ese periodo histórico, se consideraba una interacción social correcta. Ya el Arcipreste de Talavera en el “Corbacho” reproduce el voseo entre personas de confianza o entre desconocidos: 100 TEXTO (De Jonge y Nieuwenhuijsen, 2009, apartado 15.7.1): “Dixo ella: “Amigo, ¿dónde venides o estades en vuestro seso? ¡Guay de mí ¿E quién suele entrar aquí? ¡Guay, turbado venís de alguna enamorada! ¡los gatos vos paresçen ombres, señal de buena pasqua” “E dixo el hermitaño: “Señor, yo soy muy alegre de la vuestra buena venida. ¿Quál Dios vos traxo agora aquí?” Como muestra de una relación cercana, Fernando de Rojas selecciona vos en el texto preliminar El autor a un su amigo: TEXTO (De Jonge y Nieuwenhuijsen, 2009, apartado 15.7.1): “Para desculpa de lo qual todo, no sólo a vos, pero a quantos lo leyeren, offrezco los siguientes metros” Fray Íñigo de Mendoza ataca sin cuartel al arzobispo de Toledo, don Alonso Carrillo, y al rey Enrique IV en la Vita Christi, y vos aparece cargado de connotaciones de desprecio: TEXTO (León Murray, 2011, pág. 12): “¡Guay de vos, nuestro priuado!/ ¡A[y], don Alonso Carrillo!/ por aquel fauor del stado/ vos fase muy allongado/ del pesebre pobrezillo” “Según esta piedad,/ ¡guay de vos, Enrique el Quarto!” En El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) encontramos ejemplos del empleo de vos para iguales o inferiores, en situaciones de conflicto: TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 147): “Con una no vista arrogancia llamaba de vos a sus iguales” TEXTO (León Murray, 2002, pág. 733): “[Don Quijote a un cabrero] Sois un grandísimo bellaco, y vos sois el vacío y el menguado” “[Don Quijote a un comisario] Vos sois el gato, y el bellaco” “[Don Quijote a Ginés de Pasamonte] Pues ¡voto a tal!- dijo don Quijote, ya puesto en cólera-, …don hijo de puta, don Ginesillo de Paropillo, o como os llaméis, que habéis de ir vos solo, rabo entre piernas” Esta función de señalizar que el hablante está enfadado también la reflejó Diego Duque de Estrada en los Comentarios del desengañado de sí mismo (1612): TEXTO (León Murray, 2002, pág. 734): “Oí tratarme de vos y respondí con extraña cólera: Vos sois el vos, y hacéis contra Dios y justicia en darme este tormento contra las leyes del reino, pues a hombres como yo no se da tratamiento si no es por crimen fascineroso” 101 Idéntica connotación de enfado, que parece haber condenado al voseo a su desaparición en la península, llega hasta el XVIII, pues Gregorio Garcés escribe en su Fundamento del vigor y elegancia de la Lengua castellana (1791) lo siguiente: TEXTO (León Murray, 2002, pág. 732): “Más por lo que mira á la palabra vos usámosla por muestra de gran respeto en el singular hablando con Dios, con la santísima virgen, etc. […] Del mismo pronombre nos servimos hablando con inferiores, y de ordinario con alguna suerte de enojo” La tendencia actual dentro de los estudios sociolingüísticos de las fórmulas de tratamiento es observar su empleo en textos no literarios, como actas inquisitoriales, documentos jurídicos o las citadas gramáticas, a las que se añaden los manuales de español como segunda lengua o los epistolarios, pues se considera que estos textos reproducen un resgistro lingüístico más cercano a la oralidad, o bien valiosas reflexiones metalingüísticas sobre los hábitos comunicativos del periodo. La conclusión que se extrae de su análisis es similar: el valor deferente de vos comienza a diluirse a partir del siglo XV. Eberenz y De la Torre (2003) trabajaron con actas inquisitoriales y comprobaron que en ellas pervive, hasta bien avanzado el siglo XVI, la oposición binaria entre dos fórmulas de tratamiento: tú (en plural, vosotros) y vos; esta última se extiende a las situaciones de familiaridad a finales del siglo XV (“ya sabeys que soys mi amigo e lo fuystes syenpre” en las Actas Inquisitoriales de Ciudad Real58), por lo que es sustituida por vuestra merced en la segunda mitad del XVI. Sáez (2007) analiza, con gran detenimiento, las gramáticas y los manuales de español como segunda lengua durante el periodo comprendido entre 1640 y 1726. En ellos comprueba que tú/vos ocupaban campos contextuales muy parecidos: ambos podían emplearse en las interacciones de superior a inferior y entre personas de confianza (o bien para dirigirse a Dios en la intimidad). Resulta vencido vos en la contienda, de manera que en el siglo XVIII su aparición está muy restringida: en el Secretario español de Francisco Sobrino, de 1720, vos únicamente aparece en boca del rey o de un obispo para referirse a su primo (págs. 208-316); estos dos ámbitos, el regio y el religioso, se 58 Eberenz (2000):págs. 58-84 102 repiten como los únicos adecuados para el voseo en los manuales de Maunory (1701, págs.14-17) o del abad Vayrac (1714, págs. 597, 601-602)59 Fontanella de Weinberg (1992) y Bentivoglio (2003) estudian las formas de tratamiento que aparecen en las cartas escritas por los inmigrantes en el Nuevo Mundo a sus familiares andaluces durante la segunda mitad del XVI, cartas que fueron publicadas por Otte en 1988; en ellas vos ya expresa solidaridad entre iguales o marcada superioridad frente al receptor60. Calderón Campos (2002), por su parte, analiza el Epistolario del Conde de Tendilla (1504-1506), en el que se recogen los registros o las copias que hicieron los secretarios del primer capitán general de la Alhambra, y encuentra casos de confusiones paradigmáticas que muestran la contienda entre vuestra merced/vos/tú. Vuestra merced se selecciona en las relaciones familiares simétricas entre nobles, así como en las relaciones asimétricas nobiliarias de inferior a superior; vos se revela como la fórmula de tratamiento más frecuente, tanto en las relaciones asimétricas de superior a inferior como en el trato de confianza, y cuando el emisor desea equipararlo a vuestra merced, lo refuerza con señor. Este mismo investigador (Calderón Campos, 2003) comprueba de nuevo en dos compilaciones renacentistas de textos jurídicos, La averiguación de Loja (1506) y En la Alhambra cristiana (1544- 1568), cómo, a mediados de siglo, se está intentando revitalizar vos con refuerzos nominales (lo que era más frecuente) o sustituyéndolo por la fórmula vuestra merced, extraída del estilo administrativo más elevado, puesto que el mero voseo ya era considerado como insultante. En general, se coincide en la existencia de tres caminos para evitar los conflictos que acarreaba el empleo de vos: a) Reforzar con nombres (señor, don, etc.) su valor de deferencia b) Sustituirlo por otras fórmulas de cortesía en tercera persona (vuestra merced, él, su merced) c) Reemplazarlo por el pronombre tú en los contextos comunicativos en los que es posible 59 Sáez (2007): pág. 1307-1308 60 Moreno (2010): pág. 85 103 a) Acompañamiento de vos con los refuerzos nominales (señor, don, etc.) El refuerzo nominal -otros había ofrecido una alternativa a las formas en plural nos y vos creando los nuevos pronombres nosotros y vosotros; también la devaluación cortés de vos se intenta remediar transladando las connotaciones de respeto y de deferencia a los nombres que acompañan a la fórmula. En los documentos jurídicos La averiguación de Loja (1506) y En la Alhambra cristiana (1544-1568) Calderón Campos (2003) observó cómo, para marcar claramente las diferencias sociales que el sistema pronominal tú-vos difuminaba, los hablantes de mediados del XVI se ayudaban de esta oposición basada en refuerzos nominales: a. Si se dirigen a un superior, acompañan el vos con su título, su profesión o su grado de parentesco TEXTO (Calderón Campos, 2003, pág. 562): “Señor liçenciado, sy conosçiesedes quien es Pero Ruys de Valdelomar y el jurado Morales maravillarosyedes” TEXTO (Eberenz, 2000, págs. 103-104): “Señor alcayde, vos y mi compadre me teneys cargo” en las Actas inquisitoriales de Ciudad Real, 1513, 2.573// [doña Isabel de Torres a don Álvaro de Luna niño] “Yo entiendo, señor fijo (que assí le llamaba ella), que el vuestro corazón es enajenado en otra parte” en la Crónica de don Álvaro de Luna, 25). b. Si se dirigen a un inferior o a un igual, acompañan el vos con el nombre o apellido TEXTO (Calderón Campos, 2003, pág. 562): “Vos besauades a mi mujer, Figueroa?” Otra solución generalizada es utilizar la fórmula vos+ señor/a o vos+don/doña: TEXTO (Eberenz, 2000, págs. 96-104): “E el portero entró, e dixolo al rrey:-“Sennor, allí está un ombre que dize que vos sanará de los ojos sy vos quisiéredes que entre delante de vos” (Libro de los Gatos, 99) “¿Qué hazeys, señora, la la [sic] de Alonso Aluares? en las Actas Inquisitoriales de Ciudad Real 2.257) TEXTO (Hammermüller, 2009, pág. 519):”Bien así acaesçe a vós, doña Garoza” 104 Quien pertenecía a una clase social incuestionablemente superior (el rey) podía emplear la expresión “amigo”: TEXTO (Eberenz, 2000, pág. 103): “E el portero entró, e dixolo al rrey:-“Sennor, alí está un ombre que dize que vos sanará de los ojos sy vos quisiéredes que entre delante de vos. E dixo estonçe el rrey: - Amigo, dille que entre, e veremos lo que diçe” (Libro de los Gatos, 99) A mediados del siglo XVI tratar a un interlocutor superior en estatus, o desconocido, de vos sin acompañarlo de algún refuerzo nominal acarreaba fricciones, pero aún se optaba por esa solución frente a las menos frecuentes expresiones de cortesía en tercera persona. b) Sustitución de vos por otras fórmulas de cortesía en tercera persona b.1. VUESTRA MERCED Debido a que durante el siglo XIV se fue debilitando la estrategia deferente de referirse al interlocutor en segunda persona del plural (ya sea por medio del pronombre o de la flexión del verbo) porque la oposición tú-vos no lograba reflejar la compleja jerarquía social del periodo, los hablantes activaron en su competencia comunicativa otro recurso, utilizado desde el siglo XIII solo dentro del registro culto característico de la Corte real o de la Administración: la fórmula nominal honorífica vuestra merced, que terminó por gramaticalizarse. Su origen, sin embargo, hay que rastrearlo en el latín. Recuerda Carrera de la Red (2008) que, dentro de la mentalidad latina, la palabra merces era polisémica, pero, por los elementos comunes de sus acepciones, estaba asociada con otros reconocimientos que podían recibirse desde el poder: meritum, premium, gratia. Esto es, la palabra merces se identificaba con el premio logrado tras el servicio a alguien superior. En el discurso epistolar elevado de la baja latinidad (las cartas de los reyes a sus hijos, de los obispos a los feligreses nobles, entre abades, etc.), y en el diplomático (documentos legislativos o notariales) aparece consolidada la unión de este sustantivo con el posesivo, con el fin de subrayar el valor que se otorgaba a los beneficios obtenidos de la relación mutua. Asimismo, sabemos que se emplearon otras fórmulas sintagmáticas de cortesía, como maiestas tua, maiestas vestra, pietas vestra, 105 indulgentia tua, gratia tua o caritas vestra, rescatadas posteriormente para los documentos administrativos del Papado o de las cortes italianas del siglo XIV61. Siguiendo la argumentación de Iglesias Recuero (2008), podemos afirmar que, a partir del siglo XIII, las crónicas historiográficas y la documentación cancilleresca castellana heredan la construcción (la) vuestra merced como un sintagma nominal pleno que alude a la voluntad y a la misericordia de alguien muy poderoso, usualmente un rey o bien Dios; dicho sintagma se revela, por tanto, como un indicio lingüístico de una circunstancia concreta: el sometimiento del vasallo o del creyente a las decisiones de su señor, confiando en su piedad. La presencia del posesivo vuestra se explica porque es el correspondiente a la forma vos, la usual en la época para el trato de respeto entre nobles; la referencia al interlocutor continúa realizándose a través del pronombre de 2ª persona plural, debido a que el sintagma (la) vuestra merced todavía no está gramaticalizado y conserva su significado composicional, según lo demuestran tres hechos: 1. Vuestra merced puede aparecer coordinado con otro sintagma: “con la vuestra merced y la vuestra ayuda” (pág. 1871) 2. Vuestra merced puede desempeñar la función de atributo dentro de una construcción sintáctica con un sujeto elidido que se refiere a una acción: “como si fuere la vuestra merced” (pág. 1872) 3. Vuestra merced puede ser el término preposicional de un sintagma con función de complemento circunstancial de modo: “estar a la vuestra merced” (pág. 1872) La traslación metonímica del sintagma que hizo nacer la fórmula de tratamiento en tercera persona del singular debió de verse favorecida por alguno de estos contextos sintácticos; no obstante, uno de los usos discursivos que más pudo contribuir a su asociación con la referencia al receptor es un modismo propio del saludo epistolar y oratorio: “beso las manos y me encomiendo en la vuestra merced” (pág. 1872). En este ejemplo, el destinatario del saludo es el rey, a cuya cualidad más destacada (la merced) 61 Tuten (2008): págs. 2189- 2198. También en Lapesa (1970): págs. 141-167 106 el emisor se encomienda, pero es fácil identificar al poseedor de la cualidad con la cualidad misma. De hecho, en cartas del XIV se encuentran casos de vuestra merced modificado por complementos comparativos-modales en los que el segundo término designa atributivamente a seres humanos a través de oraciones de relativo encabezadas por el pronombre quien: “me encomiendo en la v. gracia et en la v.m. como a padre et a señor para quien querría mucha vida et mucha salud” (págs. 1872-1873). La fórmula escapó del estrecho ámbito de la cancillería real y se difundió por otro tipo de variedades discursivas (si bien todavía cultas y cortesanas) durante los siglos XIV y XV: la ficción caballeresca e historiográfica, lo cual promovió su empleo en un conjunto más variado de estructuras sintácticas ambiguas, quizá como una efectiva estrategia mitigadora de solicitudes de perdón y de mercedes al rey: 1. Sujeto de verbos como valer o acorrer en peticiones 2. Sujeto de verbos directivos como mandar 3. Sujeto de ciertos predicados cuyo núcleo designa una acción originada en la misericordia de alguien 4. Término preposicional en complementos regidos que señalan al destinatario (errar contra vuestra merced) 5. Dativo de verbos de estado psicológico como plazer en estrategias discursivas mitigadoras de peticiones (si a la vuestra merced pluguiere) Pronto tropezamos con estructuras sintácticas que obligan a deducir que vuestra merced designa directamente al destinatario, siempre perteneciente a la realeza: 1. Sujeto de verbos epistémicos como saber (la v.m. sepa) 2. Complemento indirecto de verbos dicendi (Farán relación a la v.m.) 3. Construcciones exceptivas que implican relaciones de equivalencia con sintagmas que designan humanos (Señor, yo non he otro padre nin otra madre salvo v.m.) 4. Complementos de lugar (este preso que agora se partió delante de v.m. es mi amigo) 107 En el XIV el sintagma vuestra merced debía de ser extremadamente deferente, y solo se empleaba en la Corte para situaciones comunicativas concretas, aquellas que amenazan la face de un interlocutor poderoso: 1. Actos de habla de petición o ruego 2. Actos de habla de pedir perdón o excusas 3. Actos de habla de reafirmación de la propia voluntad 4. Comienzos o finales de diálogo con un rey o un noble 5. Usos estratégicos de contraste entre la humillación del hablante y el ensalzamiento del emisor A lo largo del siglo XV, se va consolidando como una nueva fórmula de cortesía, no como simple refuerzo sintagmático, pues aparece, cada vez con mayor naturalidad, en la función de sujeto o de complemento verbal vinculado con el rasgo “+humano” (complemento indirecto, principalmente). Tuten (2008) conjetura cómo funcionó la nueva fórmula dentro de su contexto histórico y defiende que el tratamiento de vuestra merced, durante el reinado de Juan II (1406- 1454), se integra en un sistema de expresiones deferenciales que permiten mostrar, con más claridad, la jerarquía relativa de cada individuo, para una mentalidad estamental conservadora, en un periodo de extrema movilidad social: vuestra alteza se reserva para el monarca; vuestra señoría, para los grandes señores y vuestra merced para los funcionarios de la corte. Según su argumentación, la creación de dicho sistema se vio favorecida por la debilidad política de los reyes Trastámara, que les condujo a buscar apoyos en la nobleza y en el funcionariado, a cambio de repartir nuevos títulos nobiliarios (concedieron 96 en solo seis décadas) o puestos administrativos.62 Con esta concesión de mercedes extendieron la idea de que un comportamiento especialmente cortés con el monarca supone una oportunidad de medro. Pero, una vez conseguido este ascenso social (no legitimado por ninguna herencia nobiliaria) hay que defender el nuevo estatus dentro de una sociedad más competitiva, puesto que los hidalgos recientes deben marcar territorio frente a la nueva clase media, integrada por funcionarios cortesanos. La utilización a favor propio del sistema de tratamientos constituye la 62 Boase (1978): págs. 79 y 159 108 estrategia lingüística idónea para crear una performance que haga verosímil la nueva posición jerárquica y, de este modo, se deduce que exigían de sus inferiores el tratamiento de vuestra merced. Esta hipótesis planteada por Tuten (2008) afecta especialmente a la Villa de Madrid, donde el enfrentamiento entre los dos aspirantes al trono tras la muerte del rey, Enrique de Trastámara y Pedro I, dividió a los madrileños en dos bandos: el pueblo llano, que se declaró partidario del segundo, y la alta nobleza, victoriosa en su alianza con Enrique IV. Se puede presuponer que los oligarcas tratarían de obtener ventajas o privilegios reales acentuando el trato mayestático ante el rey, lo cual incluye el uso pródigo de vuestra merced, y que también lo podrían recibir en señal de agradecimiento por su respaldo político. La imitación de los usos lingüísticos de la alta nobleza por parte de los caballeros se incrementaría debido a las alianzas matrimoniales, con las que trataron de contrarrestar el creciente poder de la Corona. Y, probablemente, los aristócratas de alta o baja alcurnia no escatimarían su uso en un ámbito ciudadano (que contribuye a diluir los verdaderos orígenes del interlocutor) si con ello lograban congraciarse con quien les puede ayudar. Sea o no totalmente acertada esta descripción de los factores coetáneos que impulsaron la nueva fórmula durante el siglo XV, lo cierto es que el análisis del contexto histórico madrileño nos permite hallar nuevas circunstancias que pudieron incrementar el empleo de vuestra merced en la urbe castellana: aunque la Villa carecía de un sólido entramado industrial o comercial, los artesanos y mercaderes conformaron una incipiente burguesía, que podría reclamar un trato de honor. Esta exigencia de reconocimiento social resulta más sencilla en Madrid, pues muchos hidalgos norteños se incorporaron a los Cinco Gremios, tras obtener su título de avecinamiento, sin importarles la prohibición de dedicarse a la actividad laboral para la aristocracia de prestigio. En Madrid se instalan, entre otros muchos inmigrantes, familias de la aristocracia provinciana que buscan un futuro próspero para sus jóvenes universitarios, quienes deben adquirir pronto los modales cortesanos, ya que imaginamos que una de las señales que demostraban que una persona se sabía manejar en la ciudad era el uso apropiado de vuestra merced. 109 También afecta a Madrid la persecución inquisitorial contra judíos y conversos: se intenta crear un “gueto” en el barrio de El Avapiés y se promulga, en las Cortes de 1476, la abolición del privilegio de las aljamas para juzgar los delitos. Muchos judíos acabaron abandonando la ciudad tras el edicto de 1492, y los puestos que dejaron vacantes serían cubiertos con nuevos funcionarios, muchos de los cuales debieron de ganar la merced prodigando cortesías entre sus contactos. La misma estrategia emplearían los conversos que lograron integrarse soterradamente en la estructura estatal del periodo. El uso de vuestra merced pudo convertirse en un recurso de supervivencia o de éxito. Eberenz (2000, págs 85-115) establece que el sistema de fórmulas de tratamiento durante el siglo XV quedaría aproximadamente así: a. El tratamiento de vuestra alteza, vuestra realeza o vuestra majestad lo recibe el rey. Lapesa (1970) y Líbano Zumalacárregui (1991) puntualizan que vuestra alteza se reservó para príncipes e infantes. TEXTO (Eberenz, 2000, pág. 104-106): “[Álvaro de Luna al rey Juan II] ca dirán las gentes que por algund grande error o deserbiçio que yo fize e cometí contra Vuestra Alteza, me desterráys de vuestra presencia (Crónica de don Álvaro de Luna, 361-62)”, “[Álvaro de Luna a Juan II] ¿quánto más debe aver fecho en mí, así la criança e continua cercanía de vuestra realeza, como las grandes mercedes e bienes que vos, señor […] acerca de mí avéis fecho (Crónica de don Álvaro de Luna, 60)” b. El tratamiento de vuestra paternidad o vuestra reverencia se da a los eclesiásticos de rango más elevado. TEXTO (Eberenz, 2000, pág. 104-106): “[Gómez Manrique a Pero González de Mendoça, obispo de Calahorra] Por ende, muy reuerendo Señor, en conclusión suplico a vuestra paternidad que […] se faga asy como lo yo cuydo (Gómez Manrique, 2.11)”, [Pulgar al prior del Paso] “Reuerendo señor: si soñastes que os hauía de escreuir una o dos veces e que vuestra reverencia no me respondía a ninguna, no creáis en sueños (Pulgar, 80)” c. Los tratamientos de vuestra señoría o vuestra merced los merecen tanto el rey como los altos cargos políticos y eclesiásticos. 110 TEXTO (Eberenz, 2000, pág. 104-106): “[al arzobispo de Toledo] fallé que vuestra señoría deue reparar las casas, que son muchas e buenas posadas de dentro (VTol, 84)”, “[el colchero de don Abraham a Diego Arias, contador del rey] No cure vuesa merced de ello, que no es nada. Y el dicho Diego Arias le dixo: “Decidme lo que os dixo” (1490, InqSeg, 98) Pero en nuestro corpus, fechado en el XVII, el empleo de vuestra merced está mucho más generalizado que en el siglo XV, como es obvio: se considera la forma básica apropiada para dirigirse a alguien de estatus superior, a alguien de igual condición pero escasa familiaridad, e, incluso, de estatus inferior, aunque suficientemente distinguido, y ante desconocidos a los que se les presupone cierta posición social; suele emplearse con los funcionarios de la corte o con los nobles de medio y bajo rango. ¿Qué ha sucedido desde el siglo XV al XVII para que la nueva fórmula acabe por ocupar definitivamente la posición del antiguo vos? Si intentamos responder esta pregunta concretándola en lo que estaba sucediendo en la Villa de Madrid, veremos lo siguiente: el crecimiento demográfico, ininterrumpido desde el siglo XV hasta la crisis de la segunda década del XVII (si exceptuamos el periodo de traslado a Valladolid), llena la urbe con nuevos vecinos que deben aprender las costumbres que rigen la comunicación cortesana para hallar su lugar en Madrid. De los miles de forasteros por año que llegan a la Villa, un gran número son personas comprendidas entre los 15 y los 40, que se han trasladado temporalmente a la capital por trabajo y residen en casa de familiares o amigos, o bien en barrios con vecinos con los que comparten procedencia u oficio, de modo que, según los principios que dirigen los procesos de koinización, en su incorporación al registro de la población autóctona solamente perderán aquellos rasgos minoritarios o regionales más marcados, manteniendo la mayor parte de los mismos como seña de identidad grupal. Es posible deducir que en la selección de las fórmulas de referencia al interlocutor empleadas en público ante desconocidos (especialmente si estos son influyentes) tendieran a imitar los usos cortesanos, mientras que en sus conversaciones privadas o con personas de confianza integradas en su red social (cuyo apoyo resultaba imprescindible para probar fortuna en la Corte) mantuvieran los hábitos comunicativos de su lugar de origen, con el que ningún emigrante solía perder contacto, salvo que fuera extranjero. En todo caso, la existencia de vuestra merced les facilitaba la elección de una expresión de cortesía que no acarrease conflictos o malentendidos, especialmente en los diálogos 111 con aquellos de los que se espera cierta preocupación por que su estatus social sea debidamente reconocido: los nuevos funcionarios cortesanos, los hidalgos y, como apunta León Murray (1998, págs. 1905-1917), los indianos que regresaban enriquecidos del Nuevo Mundo, con orígenes familiares indefinidos. Sin embargo, para que vuestra merced complete su aclimatación en el sistema de apelaciones al interlocutor, debe acompañarse de un paradigma morfológico concordante. Dicha concordancia puede ser de dos tipos, como explica Iglesias Recuero (2008): a) Concordancia pragmática: Forma tónica Vuestra merced Formas átonas (v)os Posesivo Vuestro/a/os/as b) Concordancia gramatical: Forma tónica Vuestra merced Formas átonas Le/les lo/a/os/as Posesivo Su/s suyo/a/os/as a) La concordancia pragmática presenta el inconveniente de exigir la confluencia entre la segunda y la tercera personas, lo cual resulta especialmente complicado en el caso de la flexión verbal, donde se mantienen las desinencias propias del voseo; además, esta fusión de vuestra merced con vos contribuye a diluir su valor de alta deferencia. Sin embargo, en documentos del siglo XVI, se refleja la intención de seguir recurriendo a este tipo de concordancia, tanto para los posesivos como para los pronombres átonos: TEXTO (Eberenz, 2000, pág. 111): “Dice vuestra merced que os pesará si cuando fuéredes en la corte se os quitare el pesar” (Fernando del Pulgar, 140) (cf. Bustos Gisbert, 2007) 112 b) La concordancia gramatical, por su parte, obliga a convertir en deícticas las formas de tercera persona, anafóricas. En los textos, estos obstáculos son solventados evitando el uso de las formas átonas, siempre que se puedan sustituir por la forma plena de vuestra merced. Pero esta estrategia no puede mantenerse por mucho tiempo: a mediados del siglo XVI, la solución pasa por dotar de capacidad de referencia deíctica a dichas palabras. Mientras tanto, el uso de la tercera persona gana terreno en los posesivos y en la flexión verbal: TEXTO 32 (Eberenz, 2000, págs. 111- 112): “Ya sabe Vuestra Alteza cómo le ove dicho que le avia de servir a toda mi posibilidad” (Crónica de don Álvaro de Luna, 418) “usando vuestra merced de su oficio e yo del mío” (Fernando del Pulgar, 51) “- Señor, bien es que vuestra merced lo faga así, como lo tiene pensado” (Crónica de don Álvaro de Luna, 397) Otras pruebas de la gramaticalización de vuestra merced en pronombre son sintácticas: la aparición de vuestra merced requiere la duplicación de los pronombres clíticos (Sáez, 2003, pág.5), y la concordancia en género con el pronombre anafórico, el adjetivo o participio que lo complementa fuera del propio honorífico (Vuestra señoría ilustrísima) es pragmática (coincide con el sexo del referente) y no gramatical, como indica Lapesa (1970, pág. 163) En todo caso, la completa adaptación de vuestra merced como forma de tratamiento conlleva un desgaste fonético que acaba reduciéndola a usted (en plural, ustedes, con que se incorpora al paradigma un plural específicamente de cortesía). Jonge y Nieuwehuijsen (2009, capítulo 15) explican del siguiente modo cómo se produjo el proceso de cambio: a partir del siglo XVI, se omite el artículo en la fórmula la vuestra merced, que pasa así de ser un sintagma nominal a un pronombre personal cortés. La forma vuestra merced recategorizada se recoge con profusión en numerosos testimonios escritos, pero es más difícil que se haga lo mismo con las variantes que evidencian su evolución fónica, ya que se consideran propias de la oralidad y, por lo tanto, vulgares. El rastro de las sucesivas modificaciones que se estaban produciendo hemos de encontrarlo en las reflexiones de gramáticos como Juan de Valdés en el Diálogo de la lengua, quien, a pesar de haber defendido el ideal estilístico de “escribo como hablo”, intenta justificar por qué escribe vuestra si pronuncia vuesa: 113 TEXTO (Jonge y Nieuwenhuijsen, 2009, Apartado 15.7.3.): “Esto avéis déntender que es así por la mayor parte, pero no siempre; porque, si diciendo v.m. pronunciase vuestra con r, qualquier castellano que me oyesse juzgaría que soy estrangero; pero no me juzgaría por tal, aunque, diciendo v.s., pronunciase en vuestra la r. Es bien verdad que la pronunciación más ordinaria es sin r, como vos avéis muy bien notado” El siguiente paso consistiría en enlazar las dos palabras que componen el sintagma honorífico, una contracción que comenzaría a normalizarse a finales del XVI, pues la denuncia, por vulgar, Martín de Viciana en su Libro de alabanzas de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana (1574): TEXTO (Pla Cárceles, 1923, pág. 253): “La segunda manera es la que hablan los cavalleros y gente principal cortesana y ciudadana, que hablan muy cortés, polido y gracioso; y es buena lengua y bien hablada, empero si no hay en los tales letras, adelgazan tanto su polideza, que se van confundiendo, acortándola como los vestidos de que usamos, que han venido a decir vuestra señoría o merced, y, por acortar, tráganse la dicción de vuestra y exprimen la señoría o merced”. En 1597 aparece la primera prueba documental de que la contracción era un hecho consumado en la Grammaire et observations de la langue espagnolle, recuellies et mises en français de César Oudín (1597): TEXTO (Jonge y Nieuwenhuijsen, 2009, apartado 15.3.7 ): “mais en prononçant, j en ay ouy auncuncs qui disoient enteirment, vuestra merced, dáutres vuesa, ou vueza merced, encor dáutres vuesa mested, & encor plus bref & plus commun, vosasted, en appesantissant la derniere syllabe, comme si le tout néstoit qu´une suele diction: & quant à léscriture, il ný aura point de difficulté, car ils s´escrivent par deux seules lettres, que son v.m. // pero en la pronunciación no he oído a nadie decir enteramente vuestra merced, algunos vuesa o vueza merced, otros vuesa mested, y hasta más corto y más común vosasted, con énfasis en la última sílaba, como si todo fuera una única palabra: y en cuanto a la manera de escribir, no hay ninguna dificultad porque únicamente se escriben dos letras, que son v.m” 114 Si el sintagma se pronunciaba como una sola palabra (vuesamerced), en este nuevo vocablo, la sílaba –mer-, átona, se situaba detrás del acento secundario en –sa- y delante del acento principal, en –ced, por lo que se redujo, dando lugar a dos formas diferentes: vuesarçed y vuesamçed (que, por asimilación, se transformó en vuesançed). Pla Cárceles explicó su evolución en un artículo de 192363: a) Vuesarçed→ El fenómeno de la síncopa vuelve a afectar a esta palabra y hace que se transforme en vuarçed o vuerçed; estas dos formas, al perder el sonido r, produjeron vuaçed o voaçed y vueçed. Aunque solo las leemos en textos del siglo XVII, debieron de usarse ya en el XVI. El diptongo –ua o –ue- se reduce a u, por disimilación, dando lugar a vuçéd; la vocal labial termina por absorber la consonante del inicio (uçed). Esta evolución fonética estaba asociada a los hablantes de Sevilla. b) Vuesançed→A principios del siglo XVI, la letra ç representaba el sonido africado [ts], de modo que es muy probable que se pronunciase vuesantsed; el fenómeno de la metátesis condujo a vuesansted, la cual, por reducción del grupo consonántico –ns-, deriva en vuesasted. Todas estas palabras están documentadas en textos literarios de principios del XVI, atribuidas a individuos marginales o extranjeros. La palabra termina por verse reducida a vuasted o vuested; debido a una disimilación de las vocales palatales, nace vusted, cuyo fonema bilabial es absorbido por la vocal u (usted). Esta última evolución fonética estaba asociada a los hablantes de Madrid. Actualmente, se defiende la opción de un desarrollo triple, puesto que, como advirtió Navarro Tomás (1923, pág. 311), el desarrollo del sonido ç de merçed no pudo dar como resultado -st- (vuesasted). Vuestasted es el resultado de la fusión de vuesarced y usted. Pero como el grupo -st- está presente en todas las formas intermedias entre vuestra merced y usted resulta más lógico suponer que deriva en realidad del grupo -str- de vuestra. Usted sería un pronombre propio de las clases bajas y se difundió, obviamente, antes de su primer testimonio escrito. No es fácil concretar con precisión cuál es el primer texto 63 Pla Cárceles (1923): págs. 245-280 115 en el que aparece usted; la tarea se obstaculiza, además, por el uso de abreviaturas (v.m, v.md, etc) que pueden ocultar la verdadera pronunciación en la oralidad. Según Pla Cárceles (1923), la palabra usted aparece documentada por vez primera en Los empeños del mentir o El examinador de Miser Palomo (1631) de Antonio Hurtado de Mendoza (si bien Alvar y Pottier (1987, pág. 133) fechan esta obra en 1620). Pero no tenemos datos de la edición, y, para otros ejemplos de usted (el más temprano en Don Gil de las calzas verdes, 1635), Pla Cárceles acepta la posibilidad de que se trate de una falsa lectura del cajista. Calderón Campos y Medina Morales (2010, pág. 208) señalan que los mismos problemas plantean otros ejemplos del CORDE (en un documento mexicano de 1572 puede leerse: “En lo que usted me dice que Pedro Ocharte quería pagar a Jorge de Aranda de la manera que usted me dijo”). En los corpus elaborados con rigor filológico, los primeros ejemplos de usted son más tardíos: por ejemplo, en Company Company y Melis (2002, s.v. usted) aparece un ejemplo mexicano en 1694 (“y le dixo dicho alcalde mayor al susso dicho: “¿es usted el señor don Sebastián de Guzmán?”). En España Calderón Campos, (2010, pág. 209) señala que, junto a Medina Morales, está elaborando un corpus sobre el Reino de Granada y el primer ejemplo data de 1681: “se arrojó a él, el paso apresurado pª reconozerlo y el testigo lo alcanzo diciéndole mire Vsted que es lo que Piensa” Otra incógnita que todavía queda por resolver es el motivo por el que se consolida un pronombre, usted, estigmatizado por vulgar. Lapesa (1970) pensó que su difusión se impulsó “desde arriba”, es decir, por la moda nobiliaria de finales del XVII y principios del XVIII que consistía en imitar el comportamiento de los tipos populares (los majos y majas). Sáez (2006) revisa cómo aparece en los testimonios escritos la progresiva extensión del pronombre usted y comprueba que, cuando Francisco Sobrino reescribe la gramática de Oudin en la Nouvelle grammaire espagnole (1697, págs 60-61), puntualiza que el pronombre usted es oral (no vulgar) y la abreviatura v.m., escrita: TEXTO (Sáez, 2006, pág. 6): “Les Espagnols se servent du mot usted, qui es el pronom de la personne à qui on parle, & ustedes, quand on parle à plusieurs. Mais en ecrivant ils mettent v.m. pour le singulier, qui veut dire vuestra merced; & su plurier, vs. ms., qui vaut autant que vuéstras mercedes, mais en parlant ils disent toujours Vsted & Vstedes” 116 Manoury aporta observaciones interesantes en la Grammaire et dictionnaire françois et espagnol (1701, págs. 15-16): TEXTO (Sáez, 2006, pág. 7-8): “Et il faut prendre garde en lisant une Lettre tout haut devant quelqu’un, de dire en tous les endroits où seront ces deux mêmes lettres V. Md. Vosa Merced, quoyqu’en parlant les uns aux autres, l’on dise Vste au singulier, & Vstes au pluriel” “[…] on dit, Vosa Merced, quand on parle à ses Superieurs : mais pour tous les autres, il faut dire Vste au singulier, & Vstes au pluriel. Il ne faut pas dire non plus, Vouste, comme par exemple, si en se promenant, l’on regardoit dans une boutique, les Marchands diroient, Quiere Vste algo ? Voulez-vous quelque chose ? pour dire, Qui demandez-vous? Por quien pregunta Vste? Vste s’écrit comme j’ay déja dit, par un grand V. & une grande M, comme le voicy, V.M., V.M. & l’on met ordinairement sur l’M, un d, & quand on parle à plusieurs, on met des sur l’M, comme V.M.des […] Este gramático francés explica que, durante un discurso oral que reproduce fielmente un texto escrito convencional (la lectura en voz alta de una carta), la abreviatura V. Md. ha de leerse como Vosa Merced, aunque el lector diga Vsté o Vstés en una conversación convencional. Más tarde, esquematiza las formas de tratamiento en castellano con el receptor adecuado: Vosa merced se reserva para hablar con un superior; Vsté, para la gente común y vouste (vousted, vusted) se prohíbe por considerarse vulgar. L´Abbé de Vayrac, en la Nouvelle grammaire espagnole (1714, págs. 597-598, 600), también refleja que el tratamiento de usted se hallaba extendido en la España de principios del XVIII, puesto que los artesanos demandan ser tratados de ese modo: TEXTO (Sáez, 2006, págs.8-9): “on parle toujours à la troisiéme personne sous des noms que la politique a mis en usage […] Les Artisans même se sentent offensez quand on ne le leur donne pas, du moins faut-il leur accorder celui de Uste quand on leur parle, qui a presque la même signification que celui de Merced” En los documentos escritos de principios del siglo XVIII (recogidos en el CORDE o en el corpus del profesor Davies) encontramos tanto las formas vuste(d) y uste(d) como las arcaizantes o solemnes vuestra merced y vuesa merced. Siguiendo a Sáez (2006), la variante con connotaciones vulgares sería vuste(d), no usted, que es simplemente la variable propia de la oralidad y, como tal, se incorpora en los textos gramaticales dialogados del XVIII; el pronombre usted terminó por alcanzar la cima cortés del sistema de tratamiento por la extensión de su uso desde el segundo cuarto del siglo 117 XVII hasta principios del XVIII, ya que los hablantes populares imitaban, gracias a este nuevo pronombre, el comportamiento de unos aristócratas a los que, por otro lado, les atraía comportarse como “majos”. Si este proceso se contextualiza en el devenir histórico del momento, se observa cómo la llegada de la dinastía borbónica a España supuso una modificación del código de cortesía oficial: en el memorial redactado por Luis Salazar y Castro, en nombre del Duque de Arcos, para Felipe V, se otorga a los Grandes de España el tratamiento de Su Señoría en lugar de Su Excelencia. El reparto de títulos nobiliarios por parte del Archiduque Carlos a aquellos que lo apoyaron durante la Guerra de Sucesión hace que Su Señoría termine abreviándose en Usía. b.2. ÉL/ ELLA Líbano Zumalacárregui (1991), tras analizar documentos notariales, reales y religiosos de los siglos XII y XV, así como el género epistolar desde el siglo XV al XVII, comprueba cómo los tratamientos en esta última centuria ya están establecidos definitivamente: vos adquiere connotaciones de familiaridad; vuestra merced es el pronombre cortés y, entre ambos, se sitúa el pronombre personal en singular él-ella como una forma intermedia de referirse al interlocutor. En su corpus, desde el XII, se pueden rastrear testimonios del uso del pronombre de tercera persona con valor anafórico64: TEXTO (Líbano Zumalacárregui, 1991, pág. 114 ): “Et sobre todo esto, que dió don Esteban Domingo, […] nos Pascual Gómez […] que fincamos ordenadores […] pora meter todo lo que él auie de meter por él” (Barrios, Ávila, doc.87, 1261) Más tarde, a partir del siglo XVI, la selección del pronombre de tercera persona para designar al interlocutor se interpreta como una forma de tratamiento intermedia (con connotaciones arcaicas o aldeanas) entre el desgastado vos y el deferente vuestra merced: TEXTO (León Murray, 2011, pág. 39): “Debese tambien mucho notar la desórden i discordante concordia qe ha introduzido el uso, hora por modestia, hora por honra ó adulazion. Para lo cual es menester primero advertir qe se usan cuatro diferenzias de hablar para cuatro calidades de personas, qe 64 Líbano Zumalacárregui, (1991): págs. 107-121 118 son: ‘Vuestra-merzed’, ‘Él’, ‘Vos’,’Tú’, (dejo los títulos altos de ‘Majestad’, ‘Alteza’, ‘Escelenzia’ i ‘Señoría’), qe en todos se habla cuanto á la Gramática como con ‘Merzed’. De ‘Merzed’ usamos llamar á las personas á qien respetamos, i debemos ó queremos dar honra, como son Juezes, Caballeros, Eclesiásticos, Damas i ‘jente de capa-negra’, i es los más después de ‘Señoría’. ‘Él’, usan los mayores con el qe no qieren dar-le ‘Merzed’, ni tratrle de ‘Vos’, que es mas bajo, i propio de amos á Criados. La jente vulgar i de aldea qe no tiene uso de hablar con ‘Merzed’, llama de ‘Él’ al qe qiere honrar de los de su jaez (Arte grande de la Lengua Castellana de Gonzalo de Correas, 1626, pág. 233) TEXTO (Líbano Zumalacárregui, 1991, pág. 114): “Como un caballero valeroso y generoso, aunque mal criado, le oyese yo siempre decir a cada uno con quien hablaba, vos, vos, y él, él, que nunca decía merced, díjele yo: Por mi vida, señor, que pienso muchas veces entre mí, que por eso Dios ni el Rey nunca os hacen merced, porque jamás llamáis a ninguno merced” (Epístolas familiares de Antonio de Guevara) “Hay cuatro maneras de cortesía en nuestra lengua: una de vuestra merced, otra de él, otra de vos, otra de tú” (Espejo general de Ambrosio de Salazar, 1615) Lucas Gracián Dantisco, en el Galateo español (1582), se sorprende con la dificultad que supone acertar con el tratamiento adecuado en nuestro país: TEXTO (León Murray, 2011, pág. 14): “Van algunos asimismo tan llenos de cuidado en estas ceremonias, que no hallan medio de nombrar entre ‘tú’ y ‘vos’, ‘él’, ‘vmd’ haciendo seis grados de cortesía que ninguna nación alcanzó tantos […] y no quiero tratar de lo que se puede decir desde el vmd arriba, ni en los títulos mayores, porque sería meternos en un gran laberinto” Según se puede deducir de la lectura de estas citas, el pronombre él/ ella no era una forma de tratamiento apreciada, pues se interpreta como un modo de eludir el uso de vuestra merced (incluso cuando solo se emplea el verbo en 3º persona del singular) o como una cortesía vulgar, arcaizante o rústica: TEXTO (Pla Cárceles, 1923, págs.. 250-251): “Beltrán: ¿Quién la mete a la fregona/ en hablarme siendo un rayo. Fregona: Fregona soy, y él lacayo” (Baile del ¡Ay, ay, ay! En Flor de las comedias de España, Alcalá, 1615 “Don Luis: ¿Hay mujer que sea tan bella/ como está vuesa merçed?/ Isabel: De verlo estoy muy contenta. ¿A mí merced?/ Don Luis: ¿A mí un él? (Aparte)/ Isabel: Yo no soy doña Isabel. (Aparte)/ Don Luis: Grande agravio (Aparte)/ Isabel: Grande afrenta/ Don Luis: ¿Cómo le va de casada?/ Isabel: Como veis, gracias a Dios./ ¿A mí de ella?/ Don Luis: ¿A mí de vos?” TEXTO (Lapesa, 1970, págs. 158-159-160): “Los avaros de cortesías han hallado entre vuestra merced y vos este término de él” (Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias) “Alcese, amiga, del suelo. / (Aparte) ¡Qué mal me ha sentado el él! (BAAEE, IX, 464c)” “Quedo, señora dama, quedo; que si a mí 119 me pierden el respeto, ella ha sido la causa (Dorotea de Lope de Vega, I, esc. 2º) “Padre/ si aqueste desván se nombra/ “Toledo”, verdad le dije./… ¿él no me mandó esconder?/ Pues suya es la culpa toda (La dama boba de Lope de Vega, acto III, vv. 3129-3138) “- Ya, hermano, es cansada cosa/ que entre fregona y lacayo/ siempre empiecen su papel/ con esto: ¿-Y él no habla nada?/ - Y ella ¿es soltera o casada?/ Porque esto de ¿y ella? ¿y él?/ era sagrado y chorrillo/ de toda plebeya masa (El Caballero de Gracia, NBAAEE, IX, pág 363 a, 1.18) b.3. SU MERCED Al principio, su merced designaba al propio hablante o a una tercera persona (Lapesa (1970): “Este dezir fizo e ordenó el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino para el Rey nuestro señor, suplicando a Su Señoría quél aguilando que su merced le había mandado […]” en el Cancionero de Baena); en el XVI, pasó a referirse al interlocutor: TEXTO (Lapesa, 1970, pág. 149): “¿Quieren algo sus mercedes?” (Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, I, 81, 15) “Sois un traidor. –Su mercé miente, y perdone” (El amor y la amistad de Tirso de Molina, BAAEE, V, pág.343, b) El gramático Gonzalo de Correas lo identifica como un denostado uso aldeano, aunque él lo valora favorablemente: TEXTO (Lapesa, 1970, pág.149): “A este modo dizen los aldeanos su merzed por vuestra merzed; y no van lexos de razón, ni parece tan grosero término como le hazen: por maior tienen ellos vuestra merzed porque se parece al vos, de donde sale vuestra” Cuando se generalizó el tratamiento de usted entre iguales, su merced se rescató para mostrar deferencia ante alguien de superior estatus, y así pervivió hasta el siglo XIX, especialmente en Andalucía, según Lapesa, (1970): TEXTO 42 (Lapesa, 1970, pág. 149): “¡Tía! – dijo uno- ¿se acuerda todavía su merced de la noche de novios?” (La familia de Alvareda de Fernán Caballero, BAAEE, CXXXVI, pág. 155 b) 120 b.4. OTRAS FORMAS El hablante puede mostrar su respeto seleccionando un sustantivo reverencial o afectuoso que destaca la categoría social del interlocutor, o bien su profesión, su edad o sus cualidades: “el señor”, “el gobernador”, “el doctor”, etc65. TEXTO 43 (Lapesa, 1970, pág. 157): “¿Qué es lo que mandan los señores? (Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán)” “Essas [perdizes] no comerá el señor gouernador en tanto que yo tuuiere vida (Don Quijote, II, cap. 47)” c) Reemplazo de vos por el pronombre tú en los contextos comunicativos en los que es posible Tú, junto a yo, son los únicos pronombres que no han sufrido ningún cambio a lo largo de la historia del español66. Lapesa (1970) constató en los fueros municipales medievales que el tuteo era habitual entre los hablantes de clase baja, pero desconocemos si el empleo del tú era una costumbre generalizada entre el pueblo llano, en qué contextos o si, cuando la burguesía urbana del XIV y XV comienza a mimetizar el uso aristocrático de vos, arrastró consigo a los de inferior estatus. De los textos analizados por diferentes lingüistas se desprende que, durante estos dos siglos, el uso de tú pervive en los diálogos con personas de gran confianza, así como en las peticiones dirigidas a Dios: TEXTO (Líbano Zumalacárregui, 1991, pág. 112): “E tú, amada fija, si criándote en nuestra casa tú hobiste alguna buena doctrina, debes pagarnosla en oraciones” (Carta de Fernando del Pulgar a su hija monja) TEXTO (Eberenz, 2000, pág. 99): “E llorando dezía: - Sennor Dios, amata este fuego. Yo te prometo que de este trigo por tu amor a llos pobres” (Libro de los Gatos, 141) 65 Lapesa (1970) 66 Jonge y Nieuwenhuijsen, (2009): apartado 15.1 121 En muchos fragmentos literarios del periodo encontramos ejemplos de alternancia de los dos pronombres, lo cual evidencia la vacilación del hablante en la elección de una u otra forma: TEXTO (Eberenz, 2000, págs. 101-102): “e dixeronle los ombres del rreyno: Galtar, ¡seades bien venido! Rrogamoste que nos digas que es lo que buscas” (Libro de los Gatos, 87) “Estonçes dixo este testigo: ¿Qué diablo tienes con ella, por que la quieres mal? Si algo sabes della, desildo de verdad, y si non, no levantes falso testimonio” (Actas inquisitoriales de Ciudad Real, 1484, 1.409) TEXTO (Nieuwenhuijsen, 2003, pág. 957): “Y más os digo, hijo mío, el criador es Dios padre, es el que dio la sabiduría, uida y sustento. La madre es la santa madre yglecia que son los sabios del mundo. Quereros tomar con la justicia y tan bueso rrey es como querer abrasaros con las manos al cielo. Y ancí no te tomés cun tu perlado y señor (CORDE, Felipe Guamán Poma de Ayala, El primer y nueva corónica y buen gobierno, Perú, 1595-1615)” Lapesa (1970) defiende que la recuperación de la cultura latina por los humanistas del XV hace que el pronombre tú se mantenga en obras dramáticas como La Celestina, las farsas o las églogas, así como en la literatura de ficción (Siervo libre de amor, Cárcel de amor), pues este recurso contribuye a situar la acción fuera del mundo social familiar para los lectores. El rescate del uso del tú en la Literatura se asocia con la defensa de la cultura clásica y con el deseo de establecer un trato social menos vano o discriminatorio. Durante el siglo XVI, las diferencias entre tú y vos se van diluyendo, pues tenemos constancia de que de vos se tratan también las clases bajas; y vosear a alguien al que normalmente se tutea podía ser interpretado como una señal de enfado (cf. Bustos Gisbert, 2007). En el Paso de las aceitunas, como ya se ha señalado anteriormente, la madre le demuestra a Mencigüela su desdén cambiando el tú por el vos: TEXTO (Lapesa, pág 145): “¿Cómo ássí lo haré, padre? Tomá, tomá, hazé lo que yo´s mando” El valor afectivo que conserva el pronombre vos explica que Lope de Vega lo usase en una elegía dedicada a su hijo muerto (“Yo para vos los pajarillos nuevos, […] encerraba, gozoso de alegraros”, págs. 149-150), pero se fue debilitando a partir del XVII, a favor de tú, que no estaba asociado con el trato de señores a criados: 122 TEXTO (Lapesa, pág. 150): “Mudad, señor, en tú el vos, /que el vos en los caballeros / es bueno para escuderos” (La huerta de Juan Fernández de Tirso de Molina, BAAEE, V, 643 a.) Moreno Fernández (2003) analiza en su tesis doctoral el uso de vos/tú/vuestra merced en un corpus literario de los Siglos de Oro y demuestra cómo la clase media es la más apegada al código cortés tradicional, pues lo siente como una señal de estatus, mientras que la aristocracia se permite más libertad en el tuteo mutuo entre amigos o con criados de confianza. King (2010, págs. 533-550) se basa en un conjunto de pasos y comedias de los siglos XVI y XVII (El deleitoso de Lope de Rueda y los seis entremeses de las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados de Cervantes) para defender que el tuteo se suele dar entre familiares, especialmente entre nobles, mientras que la clase media suele preferir el voseo, aún en ese contexto de intimidad, con parientes masculinos o de edad avanzada; los criados se tutean entre sí y tutean a sus amos nobles si la relación es estrecha (los amos de clase media, en los entremeses, prefieren mantener la distancia con sus criados); las amigas se tutean y los amigos se tratan de vos. Paralelamente a la contienda que se vivió entre los pronombres tú/vos/vuestra merced desde el siglo XIII, se produce el nacimiento y consolidación del pronombre de 2º persona del plural vosotros67. Eberenz (2000), y Jonge y Nieuwenhuijsen (2009) defienden que la gramaticalización del sintagma formado por el pronombre plural + otros se produce primero en 2º persona. Y García, De Jonge, Nieuwenhuijsen y Lechner (1990: págs. 71-101) demuestran que es así a partir del análisis de un corpus textual que abarca desde el siglo XIV al XVI. La gramaticalización completa de vosotros pudo verse favorecida por tres hechos: a) La exclusión del hablante en el pronombre vosotros, que se ve reflejada con la adición de otros. Vosotros puede referirse a varios interlocutores presentes (tú+tú+tú…), o a un interlocutor asociado a otras personas ausentes (tú+él+él…). 67 Eberenz (2000): págs. 58-84 123 b) El uso de vos como fórmula de cortesía dirigida a un único interlocutor, lo que se suma a su desprestigio al difundirse entre trabajadores y campesinos. c) La aparición de vosotros permite mantener el equilibro paradigmático con las formas pronominales de primera y segunda persona del singular o de tercera del singular y del plural, en las que sí existe una distinción entre la función de sujeto (yo, tú, él, ellos) y la de complemento (me, te, lo, la, los las, le, les) La gramaticalización del primitivo sintagma se completó durante el siglo XV, antes que la de nosotros. Los casos esporádicos en los que el vos plural todavía se conserva se explican porque las personas aludidas reciben vos singular como expresión de cortesía: TEXTO (Eberenz, 2000, pág. 78): “judíos moradores en la dicha çibdad, por vos e en nombre del aljama […] e a cada uno de vos” (1450, Toledo; León 1979:466) A principios de siglo, vos todavía era concebido como plural de tú, pero pronto fue sustituido por el actual vosotros. No obstante, Lapesa (1970, pág. 157) ya se sorprendía al observar que en América y en algunas zonas del sur de la Península (Canarias y Andalucía occidental), el plural del pronombre de segunda persona es ustedes (y el de la primera, nosotros), a pesar de que vosotros estaba vigente durante las primeras décadas del XVI, y de que la contracción usted o ustedes no aparece documentada hasta finales del XVII. Moreno Fernández (2006, pág. 2823) demuestra, con un corpus literario que va desde 1528 a 1640, cómo, durante ese periodo, vosotros y su paradigma predomina frente a vuestras mercedes, e incluso se utiliza también en la distancia social; de hecho, todavía en el siglo XVIII existen vacilaciones, como esta señalada por Lapesa, (2000 [1970], págs. 330-332): “Porque pretendo que os quepa/ parte de la diversión / os llamé; saquen silletas / y veámos en qué para”68 68 Calderón Campos y Medina Morales (2010): págs. 197-222 124 La ausencia de vosotros en el español americano contrasta con la pervivencia de vos como fórmula de tratamiento informal: vos y vosotros comparten el paradigma os- vuestro-flexión verbal de segunda persona plural (al menos, durante un periodo), por lo que algunos investigadores apuntan como causa de la desaparición de vosotros a la necesidad de diferenciar ambas formas en el trato social69. Sin embargo, resulta complicado explicar por qué razón vosotros llega a perderse incluso en los países tuteantes o por qué se sustituye por una palabra de aparición tardía y con connotaciones vulgares. Corominas (1986, pág 844, bajo vos) es el único que, apoyándose en que, supuestamente, vosotros pervive en América en la palabra boso del papiamento, sostiene que esta desaparición se debe a que llegó a considerarse una forma descortés por considerarse propia de negros. TÚ completa su sistema pronominal con TE> te, TIBI>ti (por analogía con la primera persona), y CUMTECUM >contigo. La heredada forma cortés vos se acompaña del pronombre átono vos, transformado en os a partir del siglo XV70. García, De Jonge, Nieuwenhuijsen y Lechner (1990: págs. 101-123) concluyen que, en poesía, la alternancia vos/os se produce por razones métricas, y que, en prosa, os adquiere connotaciones vulgares. De Jonge y Nieuwenhuijsen (2009, apartado 15.6.2) observan los primeros casos de la reducción vos>os se registra ya en textos del siglo XII, en posición enclítica (tras imperativo, infinitivo o el adverbio no): TEXTO (Jonge y Nieuwenhuijsen, 2009, apartado 15.6.2): “Ya cavalleros a part fazed la ganancia;/ apriesa vos guarnid y metedos en las armas (Cantar de Mio Cid, 986)” Señalan como contextos que favorecen la aparición de os: a) la posición enclítica, sobre todo tras una forma verbal, y le sigue inmediatamente a una forma acentuada b) el pronombre sigue a una consonante (particularmente d y r, c) el pronombre tiene una referencia plural y d) el pronombre es reflexivo. La forma os vence la pugna con vos, que resultaba más difícil de interpretar porque podía ser una forma tónica o átona dependiendo del contexto. Sin embargo, no se generaliza hasta el siglo XV, momento en que vos está siendo reemplazado por vuestra merced: esto se debe a que os resultaba más útil como forma átona del vos cortés (pues 69 Nieuwenhuijsen (2006):págs. 949-960 70 Lloyd (1993): pág. 260 125 vosotros podía diferenciarse del vos complemento), así que, como la pronunciación de os podía sentirse como relajada y descortés, no se extiende hasta que vos se degrada como forma de tratamiento. Las palabras latinas VESTRUM-I y VOBIS no tienen continuidad, como tampoco pervivió convusco, que se vio reemplazado, a partir del siglo XV, por con vos y por con vosotros (los factores que pudieron desencadenar esta pérdida se han señalado en el apartado dedicado a la desaparición de connusco) Los posesivos del singular, tuum, tuam, desembocaron en una única forma tu. Los posesivos que corresponden a la forma vos fueron siempre vuestro-a-os-as, originados en el voster- vostra- vostrum del latín vulgar71. En cuanto a las formas verbales de 2ª persona, el fenómeno que tiene más repercusión para nuestro estudio es la equivalencia pasajera de las formas verbales correspondientes al tú y al vos por la pérdida de la -d- intervocálica, proceso en el que todavía quedan incógnitas por resolver, según señala Bustos Gisbert (2007b, págs. 173-188), cuyo artículo hace un recorrido por las explicaciones que se han ido dando hasta la actualidad. El primer lingüista en tratar con profundidad el fenómeno fue Cuervo (1893), quien documentó textualmente cómo la pérdida de la -d- intervocálica se produjo antes en las formas llanas que en las esdrújulas. Y aportó dos motivos que explican por qué acaba perdiéndose también en estas últimas: partimos de la observación de que el morfema flexivo de 2ª persona del plural -des, en los tiempos esdrújulos, comienza a perderse en el siglo XV: 1) imperfecto de indicativo: cantábades > cantabais, temíades > temíais, partíades > partías 2) imperfecto de subjuntivo:cantárades / cantásedes > cantarais / cantaseis, temiérades /temiésedes > temierais / temieseis, partiérades/partiésedes > partierais / partieseis 71 Lloyd (1993): págs. 444-445 126 3) futuro de subjuntivo: cantáredes > cantareis, temiéredes > temieres, partiéredes > partieres 4) pluscuamperfecto de indicativo: habíades cantado / temido / partido > habíais cantado/temido/perdido 5) pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiérades/hubiésedes cantado/temido/partido > hubierais/hubieseis cantado/temido/partido 6) futuro compuesto de subjuntivo: hubiéredes cantado/temido/partido > hubiereis cantado/temido/partido72 Sáez (2007, pág. 16) constata que ambas formas (con -d- /con diptongo) aparecen documentadas en el lenguaje legal y cancilleresco hasta, al menos, el siglo XVI; Lapesa (2000 [1970], pág 255) cree que aún perduran en el XVII. Cuervo (1893) basa la desaparición de la -d- en una “circunstancia” prosódica: la tendencia a eliminar los hiatos vocálicos en nuestro idioma, que convierte en llanas (*habiádes, *seriades) las formas esdrújulas (habíades, seríades). Una vez igualadas con las formas llanas, las esdrújulas sufren el mismo cambio. Otra razón de la pérdida es la equivalencia funcional entre ambas formas en contextos sintácticos como “si queréis y si quisiéredes” o “cuando queráis y cuando quisiéredes”. Sin embargo, lo que suele ocurrir es que se elimina el futuro del modo subjuntivo en estructuras sintácticas como las aportadas; además, ni siquiera está demostrado que la - d- desaparezca antes en los tiempos verbales intercambiables con el presente. Malkiel (1949) realiza una comparativa entre el castellano y el portugués entre 1400 y 1600. Durante este periodo, en portugués se pierde la vocal anterior (fazardes, fizerdes, vindes, etc.), o se pierde el sonido -d- tanto en llanas como en esdrújulas sin causar extrañeza, ya que en esta lengua son comunes los diptongos decrecientes átonos. En cambio, en nuestro idioma, encajan los diptongos decrecientes tónicos de las formas llanas (amáis, tenéis), pero no los átonos de los tiempos verbales esdrújulos (amabais, fuerais) o las secuencias de tres vocales (amaríais, temíais). Por la integración de estos cambios en el sistema fonológico castellano transcurrieron dos siglos más hasta que se eliminó definitivamente la -d- en los esdrújulos. 72 Sáez (2007) : pág. 14 127 Lapesa, (2000 [1970]) completa la explicación de este proceso basándose en el estudio que realizó Souza (1964) sobre el Cancionero General de 1511, en el que encontró el ejemplo más temprano de pérdida de la -d- intervocálica en una forma verbal esdrújula (“me vierays todo temblar”, Bustos Gisbert, 2007b, pág 177), así como en un corpus literario y en las gramáticas de los Siglos de Oro. Lapesa (2000 [1970]) concluyó que la pérdida de la -d- en las formas verbales esdrújulas se adelanta a 1550, aunque no se generalizó en la tradición discursiva literaria hasta el siglo XVII. Y explicó el proceso del siguiente modo: en la 2ª persona del plural del presente de indicativo, la evolución fonética desemboca en dos posibles soluciones en la 1ª y la 2ª conjugación: o monoptongar o diptongar las vocales en contacto (andáis/andás, ponés/ponís/ponéis). Hasta el segundo tercio del siglo XVI se mantuvieron los presentes de indicativo de 2ª persona del plural en –ás y en –és (cantás, tenés), así como la forma sos, en competencia con los verbos diptongados (cantáis, tenéis, sois). Junto a estas formas coexistieron ejemplos de verbos llanos, que coinciden con los de segunda persona singular (cantas, pones, sales), pero que concuerdan con un sujeto en vos, los cuales parecen provenir de la alternancia de paradigmas. En el caso de una serie de verbos muy utilizados en el habla cotidiana, cuya vocal temática y flexiva estaban fusionadas, los resultados son perfectamente explicables desde las formas del plural: Datis>dades>daes>dais, *das // Detis>dedes>*dees>deis, *des// Date>dade>dad, da Statis>estades>estaes>estáis,estás//Stetis>estedes>*estees>estéis,*estés//State>estade>estad, está Vaditis>vades>vaes>vais, *vas//Vadatis>vaades>vades>vaes>vais, *vas// Videtis>veedes>*veees>veéis, veés>veis, ves// Videte>veede>veed, *veé>ved, *ve *Sutis>sodes>soes>sois// Sedete>seed>seé>sed, *sé/ sede>see>sei, sé73 Esta confluencia fonética que equiparaba tú y vos en la flexión verbal74 pudo determinar la preferencia peninsular por las formas diptongadas (dais, y, por tanto, cantáis), frente a las monoptongadas, con connotaciones vulgares o rústicas a partir de la mitad del XVI (cantás, tenés, partís), o por la pervivencia de las formas esdrújulas hasta el XVII 73 Lapesa (2000): pág. 258-259 74 Esta coincidencia también fue constatada por Henríquez Ureña (1921, pág. 380); Malkiel (1949, págs. 159-164-165); Zamora Vicente (1967, pág. 401) y Rona (1967, págs. 87 y ss.) 128 (érades, amávades, pudiéssedes, hiziéredes)75, así como la reposición de la consonante final en los imperativos durante el XVII: cantá(d), tené(d) o vení(d). En el pretérito perfecto simple, se mantiene durante un tiempo el morfema flexivo etimológico de segunda persona plural: -tes (cantastes, dijistes, vivistes), que acabará diptongando, a finales del XV, por analogía con la solución de la pérdida de -d- en las formas correspondientes a las 2ª persona del plural en otros tiempos verbales (cantasteis, dijisteis, vivisteis). 75 En la conservación de la -d- en las formas verbales esdrújulas también influyó la síncopa de la vocal postónica en los futuros de subjuntivo amardes,quisierdes, fuerdes, que perduran hasta el XVI, según se refleja en el Cäntico espiritual de San Juan de la Cruz (Lapesa, 2000 [1970], pág 263) 129 130 II. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN SOCIOPRAGMÁTICA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO CASTELLANO EN UN CORPUS TEXTUAL DEL SIGLO XVII (Y PRINCIPIOS DEL XVIII) CONECTADO CON LA VILLA DE MADRID Antes de poner por escrito el recuento de las fórmulas de tratamiento en las cuatro obras literarias seleccionadas, hemos de especificar cuáles son y cómo han sido clasificadas e incluidas en las tablas que las recogen. Obviamente, se han dividido estas formas lingüísticas por su referencia a cada uno de los participantes en la conversación: a) las referidas al emisor, b) las referidas al receptor y c) las referidas a una tercera persona. Dentro de cada uno de los tres apartados mencionados, incluimos las siguientes formas de tratamiento: Yo, nosotros, tú, vosotros, vos, vuestra merced/usted y variantes, vuestra señoría y variantes, vuestra Majestad/Alteza/Rey/Grande Persona y variantes, don, señor, amigo, fórmulas estereotipadas76, nombres cortesanos77, nombres de oficio, nombres de etnia, nombres familiares, él, ella, su merced. Los pronombres personales tónicos (yo, tú, vos, vuestra merced/usted) se acompañan de los pronombres átonos y los posesivos concordantes, pero solo se incluyen en el recuento las formas tónicas, excepto si el pronombre personal átono o el posesivo constituyen la única marca lingüística para recuperar el tratamiento por omisión del pronombre tónico. Los pronombres de 1ª y 2ª persona del plural (nosotros, vosotros) solo se incorporan al recuento si adquieren un valor especial en el contexto (mayestático, sociativo, etc.) 76 Entendemos por fórmulas estereotipadas aquellas fórmulas fijadas por tradición cultural y exigidas convencionalmente por la variedad discursiva en la que se insertan (por ejemplo, ‘Servidor de Vuessa Merced’ al finalizar una carta) 77 Es decir, aquellas denominaciones que aluden al estatus de los nobles que conviven en la Corte (caballero, dama, etc.) 131 Para establecer un contraste entre la manera convencional de denominarse a uno mismo o a una tercera persona (el pronombre de 1ª persona de singular y de 3ª persona del singular, explícitos) del modo cortés o más familiar de hacer lo mismo, incorporamos al recuento todas ellas. Pero el pronombre de 3ª persona singular que no designe al receptor no se incluye en las tablas. Se cuenta aparte el uso de las fórmulas de referencia vos y vuestra merced combinadas con los refuerzos nominales (señor, don) Atención especial merece la flexión del verbo, que solo se valora como una marca lingüística para recuperar el pronombre omitido si se cumplen dos condiciones: a) Corresponde pragmáticamente al receptor: la persona y número del morfema flexivo corresponde a la 2ª persona del singular (tú) o del plural con referencia singular (vos). En el caso de la 3ª persona del singular, se incorpora cuando se interpreta como una omisión intencionada de vuestra merced o usted b) No existe un pronombre tónico en el mismo enunciado que haga explícita la referencia Durante el recuento, se destacarán en negrita aquellas expresiones que apunten al origen semántico de vuestra merced como fórmula de tratamiento, así como la información de carácter sociológico que aporte el autor del texto. Durante la clasificación de las fórmulas de tratamiento al receptor nos hemos percatado de que, dentro de los nombres de familiar, había varios casos de la expresión “hermano, hermana” que no se correspondían con una relación filial e, incluso, adquirían una connotación despectiva. No incorporamos estos ejemplos de “hermano/a” en las tablas de nombre de familiar referidos al receptor, sino que destacaremos en una nota a pie de página su presencia. Bustos Gisbert (2016, págs. 741-753) explica el origen del tratamiento nominal partiendo de su aplicación (en una orden dada dentro de una discusión matrimonial) a la 132 esposa de Sancho Panza en la siguiente cita de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615, CORDE): “—Mirad, Sancho —replicó Teresa—, después que os hicistes miembro de caballero andante, habláis de tan rodeada manera, que no hay quien os entienda. —Basta que me entienda Dios, mujer —respondió Sancho—, que Él es el entendedor de todas las cosas, y quédese esto aquí. Y advertid, hermana, que os conviene tener cuenta estos tres días con el rucio, de manera que esté para armas tomar: dobladle los piensos, requerid la albarda y las demás jarcias, porque no vamos a bodas, sino a rodear el mundo y a tener dares y tomares con gigantes, con endriagos y con vestiglos, y a oír silbos, rugidos, bramidos y baladros; y aun todo esto fuera flores de cantueso, si no tuviéramos que entender con yagüeses y con moros encantados. —Bien creo yo, marido —replicó Teresa—, que los escuderos andantes no comen el pan de balde, y, así, quedaré rogando a Nuestro Señor os saque presto de tanta mala ventura. —Yo os digo, mujer —respondió Sancho—, que si no pensase antes de mucho tiempo verme gobernador de una ínsula, aquí me caería muerto. —Eso no, marido mío —dijo Teresa—, viva la gallina, aunque sea con su pepita: vivid vos, y llévese el diablo cuantos gobiernos hay en el mundo” Teresa Panza le devuelve el mismo apelativo más adelante, pero con diferente valor pragmático, es decir, llamar “hermano” al marido en ese contexto particular no connota enfado sino que atenúa una opinión discordante: su hija Sanchica debe casarse con un campesino, no con un conde como sueña Sancho (“Siempre, hermano, fui amiga de la igualdad, y no puedo ver entonos sin fundamento”). La consulta al CORDE demuestra que el ejemplo más antiguo de “hermana” referido a la esposa se halla a finales del siglo XIII, y, en él, el Cid advierte a doña Jimena que, cuando la muerte se lo lleve (ya está agonizando), deben guardar silencio para que los moros no lo sepan (“Et uos hermana donna Ximena & uuestras conpannas todas guardat uos quando yo fínare, Alfonso X, Estoria de España, 1270-1284). Durante el XV los casos de “hermana” que nombran a la esposa o a la amiga aparecen en traducciones, como en esta traducción literal del Cantar de los Cantares fechada en 1400 (“Descoraçonasteme, hermana nouia; descoraçonasteme con vno de tus ojos, con un saltar de tu cuello” Anónimo, Biblia ladinada,I-i-3,c); los otros dos textos, una fábula de animales y un texto religioso, son traducciones del latín o del árabe (“Dixo la paloma: yo soy la paloma tu compañera & hermana. & hoyendo el ratón que era la persona que el mas en aqueste mundo quería: 133 salió luego de fuera/ & dende que la vio con todas las otras dentro de la reth dixo le/ quien te puso hermana señora en tanto trabajo” Anónimo, Exemplario contra los engaños y peligros del mundo, c. 1493; y, aludiendo a la Virgen, “Sirvámosle, hermana nuestra, / pues es nuestra redención”, Juan del Encina, Representación a la pasión y muerte de nuestro Redentor, c. 1493). Asimismo, “hermana” aparece como encabezamiento formal en cartas dirigidas a la esposa por inmigrantes a Indias: “De Juan Tello a su mujer, Inés de Llanos, vecina y residente en Jerez de la Frontera (Cádiz) señora y hermana mía /ya por otras os he ayudado como me va […] Fernández Alcaide, 2009: CD, 85) Este uso para nombrar a la esposa, quizás por su asociación con la tradición hebrea del Cantar de los Cantares, no tiene continuidad. Pero existe otro empleo metafórico de “hermana” que sí hemos constatado en nuestro corpus del XVII: el empleo de “hermana” por personajes femeninos de clase baja o marginal (criadas, prostitutas, brujas y alcahuetas) para referirse a la “amiga” (así sucede con Elicia y Areúsa de La Celestina, en la Lozana andaluza o en los entremeses y dramas en los que perviven estos personajes). Esporádicamente también se designan de este modo las damas de las novelas de caballerías (Feliciano de Silva, Lisuarte de Grecia, pág 11 de la edición del CORDE) o las pastoras idealizadas (Cervantes, La Galatea, pág 248 de la edición del CORDE). En todo caso, este peculiar tratamiento nominal es simétrico cuando las dos mujeres son del mismo estatus, y asimétrico si no sucede así, pues en esa circunstancia solo puede llamar “hermana” la de superior estatus a la inferior. Lo mismo sucede con la referencia masculina, “hermano”, según hemos observado en los textos de nuestro corpus. 134 II.1. CORPUS TEXTUAL. CONCLUSIONES INDIVIDUALIZADAS 1. “LAZARILLO DE MANZANARES” DE JUAN CORTÉS DE TOLOSA (1620)78 La recopilación de fórmulas de cortesía en el “Lazarillo de Manzanares” incluye: Fórmulas de tratamiento referidas al propio emisor Fórmulas de tratamiento referidas al receptor Fórmulas de tratamiento referidas a una tercera persona Yo, me, mi (posesivo), conmigo Tú, te, tu (posesivo), ti, contigo Él, ella Nos (mayestático) Vos, vuestro, os Vuessa Merced/ Ucé, sus, le, se Su Merced Señor+don Señor/Señor+ vos, señor+ vuessa merced, su Señor Don Don Don Fórmulas estereotipadas: Servidor de Vuessa Merced Vuessa Señoría Nombres cortesanos: Cavalleros, damas Vuestra Alteza, Vuestra Magestad, Su Magestad Su Magestad, el Rey Nuestro Señor Nosotros, nuestro Vosotros, os, vuestro Amigo Amigo Nombre de familiar *Hermano/a Nombre de familiar Nombre de oficio Nombre de oficio o título académico Nombre de oficio 78 Cortés de Tolosa (1974 [1620] 135 I. Los textos preliminares I.1. Las aprobaciones - Factores sociales: con el fin de cumplir la normativa editorial durante los Siglos de Oro, el “Lazarillo de Manzanares” se imprimió con las aprobaciones que garantizaban el respeto a la ideología católica por parte del autor, don Juan Cortés de Tolosa; aquellos que daban fe de que el libro superaba el filtro de la censura debían ser “especialistas en la materia”,es decir, intelectuales de estatus social y de moralidad reconocidos; en este caso, hallamos los textos aprobatorios de un fraile, un licenciado y un maestro, los cuales están dirigidos, en último término, al Rey. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: los emisores redactan un texto perteneciente a una variedad discursiva propia del ámbito administrativo coetáneo, la aprobación, que sigue una estructura formal muy rígida, lo cual favorece que los autores se limiten a repetir un molde creado previamente. En teoría, su escrito estaría dirigido al Rey, pero, en la práctica, los receptores del mensaje serían las autoridades competentes y los propios lectores. La variedad discursiva de la aprobación pertenece al marco textual de la distancia comunicativa: el emisor muestra públicamente su conformidad con el contenido de la obra, de forma objetiva y sin posibilidad de réplica por parte del receptor, a quien no conoce. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Padre Fray Alonso Ramón”, “El Licenciado don Juan de Gomara y Méxía”, “Maestro Vicente Espinel” b) Referidas al receptor: “Por comisión y mandamiento de Vuestra Alteza”, “y siendo Vuestra Magestad servido, le puede hacer la merced que pide” 136 c) Referidas a una tercera persona: “compuesto por Juan Cortés de Tolosa” I.2. La suma del privilegio, la tasa, la dedicatoria y la apelación al lector - Factores sociales: tanto la suma del privilegio como la tasa son dos tipos de textos preliminares relacionados con el negocio editorial, pues ambos son emitidos por un escribano de Cámara, con la finalidad de fijar el precio del libro y de restringir los derechos de su impresión; las dedicatoria, en cambio, la redacta el propio autor para agradecer públicamente la protección económica de un aristócrata, quien, con su apoyo, da prestigio a la publicación; finalmente, con el párrafo dirigido al lector, Juan Cortés de Tolosa busca congraciarse con el público. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: - Suma de privilegio y tasa: acto de habla no cortés (asertivo/declarativo). - La dedicatoria a don Juan Ibáñez de Segovia: acto de habla cortés (expresivo, agradecimiento) - La apelación al lector: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: todos los textos preliminares pertenecen a variedades discursivas propias del ámbito de la distancia comunicativa, las cuales favorecen la creación de un molde formal que tiende a repetirse, si bien, en el caso de la dedicatoria o de la apelación al lector, el que escribe dispone de un mayor margen de elección. En las dos primeras, el emisor es una persona autorizada por el poder real para realizar un acto de habla declarativo, y, aunque cualquiera puede leerlo, los verdaderos receptores serían los integrantes de la industria editorial del momento; Juan Cortés de Tolosa redacta las dos siguientes: una dedicatoria dirigida a don Juan Ibáñez de 137 Segovia, y un texto en el que apela al lector a que decida si le conviene comprar el libro o no (en realidad, con los dos interpela a los lectores, ya que uno de los objetivos de la dedicatoria era ostentar el apoyo de un miembro prestigioso de la aristocracia) - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Diego Gonçález de Villaroel, escribano de Cámara” “Yo, Diego Gonçález de Villarroel, escribano de Cámara de Su Magestad, de los que en su Consejo residen” “mostrándome agradecido de los beneficios de vuessa merced””Diego Gonçález de Villarroel” “Servidor de vuessa merced que sus manos besa, Juan Cortés de Tolosa”79 b) Referidas al receptor: “Don Juan Ybáñez de Segovia, caballero de la Orden de Calatrava y Tesorero General de Su Magestad” “este trabajo ha necessitado de la protección de vuessa merced [don Juan Ibáñez de Segovia], en quien, como a todos es notorio, concurren loables partes” “mostrándome agradecido de los beneficios de vuessa merced” “elegí para honrarle a quien para mayores cosas eligió su Magestad. Servidor de vuessa merced que sus manos besa”// “Christiano lector” “si tú [lector] las quieres condenar” ‘ Si te pareciere bien, págale y llévale, y sino, de balde te puedas ir sin él”80 c) Referidas a una tercera persona: “privilegio del Rey nuestro señor” “Yo, Diego Gonçález de Villarroel, escribano de Cámara de Su Magestad, de los que en su Consejo residen, doy fee, que aviéndose visto por los señores dél” “compuesto por Juan Cortés de Tolosa” “con licencia de los dichos señores””conste de mandamiento de los dichos señores de dicho Consejo” “elegí para honrarle a quien para mayores cosas eligió su Magestad” 79 Este sería un ejemplo de fórmula estereotipada, en este caso, de depedida en una dedicatoria. 80 El autor se atreve, en el marco de una intimidad ficticia, a reprochar a un lector exigente su intransgencia: este desdén fingido favorece el uso del pronombre tú, pues implica la existencia de una relación de confianza mutua que diluye la agresividad que podría percibirse de otro modo. 138 II. Capítulo 1 II.1. Narración del pícaro adulto - Factores sociales: siguiendo la norma básica que el autor del “Lazarillo de Tormes” había creado para la novela picaresca, Juan Cortés de Tolosa le cede la voz narrativa al protagonista, Lázaro de Manzanares, cuando ya ha alcanzado la edad adulta; el emisor sería, por tanto, un hombre de unos 40 años, nacido en Madrid durante el reinado de Felipe III, que había sido adoptado por una familia marginal (la pareja que lo cría regenta un burdel) y que ha intentado, sin demasiado éxito, mejorar su estatus social. Sin embargo, este Lázaro, a diferencia del original, tiene estudios y llega a ser maestro, de modo que está mejor justificada la ficción de que la novela es, en realidad, una carta redactada por el pícaro. En ella le relata los avatares de su vida a un desconocido “Vuestra Merced”, del que únicamente podemos aventurar que pertenece a la clase social privilegiada por seguir las convenciones del género. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor redacta una carta, en la que narra su biografía, con el supuesto objetivo de que el receptor evalúe el cúmulo de circunstancias que le han conducido a su situación actual. Nos encontramos, por tanto, ante una variedad discursiva reconocida por la preceptiva retórica, la epístola ociosa, la cual podría ubicarse en un punto intermedio entre la distancia y la inmediatez comunicativas, puesto que se trata de un texto escrito que intenta emular la improvisación propia de un discurso oral de carácter formal. Lo cierto es que, en el XVII, poco queda del ideal estilístico de sobria naturalidad que encierra el ‘Escribo como hablo’ de Juan de Valdés; en su lugar, encontramos una ostentación continuada del ingenio y la agudeza del narrador (y, por tanto, del autor). 139 Suponemos que el destinatario de la misiva es alguien que juzga moralmente la trayectoria vital del pícaro, y que, por tanto, es una persona autorizada para ello, de superior estatus social. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Ansí sabrá vuessa merced que dizen aver nacido yo en Madrid”, “si no se le hará cuesta arriba dezirle yo” “si veía hurtar a mi padre, ser hechizera mi madre, el maltrato de sus hijas” “que el señor mi padre tenía por costumbre no tenerlas buenas” “haré a vuessa merced partícipe de mi vida” “Y anssí digo, señor, que mi madre se levantó una mañana” b) Referidas al receptor: “Ansí que sabrá vuessa merced que dizen aver nacido yo en Madrid”, “como vuessa merced adelante verá”, “tanto por lo que vuessa merced sabrá”, “haré a vuessa merced partícipe de mi vida”, “si vuessa merced no lo tuviere por enojo, es como sigue” “sí que no se le hará cuesta arriba dezirle” “Y assí digo, señor, que mi madre se levantó una mañana” c) Referidas a una tercera persona: ”mi ya putativa madre” “mis putativos padres” 81 “si veía hurtar a mi padre, ser hechizera mi madre, el maltrato de sus hijas”, “que el señor mi padre tenía por costumbre no tenerlas buenas”, “Y anssí digo, señor, que mi madre se levantó una mañana”,“Corte del Rey don Felipe nuestro señor, tercero de ese nombre” “Felipe Calçado y Ynés del Tamaño”. II.2. Diálogo -Factores sociales: un condenado es expuesto a la vergüenza pública por las calles de la ciudad, mientras un pregonero (oficio mal considerado en la época, propio de ex-pícaros y maleantes) anuncia que se le castiga por ser ladrón. - Factores comunicativos: a) Actos de habla: - En el pregón: acto de habla no cortés (asertivo/ declarativo) 81 Ambas referencias juegan con el doble sentido de la palabra ‘putativo’ 140 - En las palabras de un espectador: acto de habla cortés (expresivo, consuelo) b) Situación comunicativa: el primer emisor enuncia en voz alta, para que cualquiera pueda escucharlo e interpretarlo como escarmiento, un discurso oral institucionalizado (el pregón con las culpas de un reo), propio de la distancia comunicativa; en cambio, el segundo emisor se dirige a un receptor concreto, a quien no conoce previamente, el padre de Lázaro, desde la inmediatez comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “¡Ea, hermano, ánimo!”82 b) Referidas a una tercera persona: “Ésta es la justicia que manda hazer el Rey nuestro señor” III. Capítulo 2 III.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. 82 El espectador no conoce previamente al padre de Lázaro, pero lo anima con un “hermano” que aquí parece sinónimo de “amigo”, aunque también puede ser irónico (y, por tanto, despectivo) 141 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “¿Quién duda sino que avrá vuessa merced dicho…?”, “crea que no le fue de ninguna importancia”, “O si no vea lo que passa”, “Heme aquí, vuessa merced” b) Referidas a una tercera persona: “Unos pobres honrados, con respectos de cavalleros” IV. Capítulo 3 IV.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Considere vuessa merced”, “Era cariredondo todo lo que vuessa merced mandare”, “pensará vuessa merced” b) Referidas a una tercera persona: “su primo, familiar de cierto colegio” 142 III.2. Diálogo - Factores sociales: el pícaro reproduce ahora la conversación que mantuvo, siendo un muchacho de unos doce años, con una pastelera de Alcalá de Henares. Esta mujer, presumiblemente de clase baja, tutea a Lázaro, quien se apresura a asegurar que tiene un fiador en Madrid; ella, además de contratarlo como criado, se muestra dispuesta a sufragarle los estudios, pues en la ciudad de Alcalá, acomodo idóneo para la alta jerarquía eclesiástica que llegó a la Corte, el funcionamiento de la Universidad conllevaba la creación de escuelas y academias (un primo, y amante, de la pastelera es familiar de un colegio alcalaíno). - Factores comunicativos: a) Actos de habla: - En las intervenciones de la pastelera: acto de habla cortés (comisivo, promesa); acto de habla no cortés (exhortación no impositiva, consejo) - En las respuestas de Lazarillo: acto no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: en esta conversación, los dos interlocutores parten de una relación de poder asimétrica: la mujer no sólo es mayor que el pícaro, sino que será ella quien le dé un trabajo en su negocio, y quien le ofrezca pagar su formación, en un acto de caridad interesada, pues el niño actuará de mensajero de las cartas con su amante. El diálogo se entabla entre dos desconocidos, lo cual podría acercarnos al terreno de la distancia comunicativa, pero, como se trata de un adulto dirigiéndose a un menor, la tensión disminuye, y nos situaríamos en el ámbito de la inmediatez. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Para recibirte yo” b) Referidas al receptor: [La pastelera, a Lázaro] “Para recibirte yo”, “¿Y fiarte ha?”, “¡Y hallarás comodidad en breve, teniendo el fiador tan cerca!” [Lázaro, a la pastelera] ”Señora, claro es que quien busca comodidad en Alcalá, que no anda avisado en dezir 143 que tiene el fiador en Madrid” [La pastelera, a Lázaro] ”Que no tan solo te quiero hazer pastelero, antes ayudar para que seas tan gran estudiante como de tu natural me fío. ¿Sabes leer?” “Entra, pues, almorçarás” V. Capítulo 4 V. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. El narrador recuerda dos anécdotas significativas para comprender cómo fue su paso por la pastelería, y los recoge utilizando dos técnicas distintas: el monólogo, en el reproche imaginario que dirige al amante de la pastelera; el estilo directo, en las órdenes que dio él a un criado menor. En ambos casos, la relación de poder que se estableció era asimétrica. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: - En el relato del pícaro: acto de habla no cortés (asertivo) - En el reproche del pícaro al amante: acto de habla no cortés-descortés (exhortativo impositivo, mandato) - En su conversación con el muchacho que servía en la tienda: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. En un momento de la narración, Lázaro de Manzanares reproduce las palabras de reproche que le dedica al hipócrita amante de la pastelera muerta; sin embargo, no emplea ningún verbo que evidencie que está intentado recoger el discurso mental que le dirige; en cambio, sí recurre al estilo directo al recordar la conversación que mantuvo con un “muchachuelo”, quien le ayudaba a localizar animales muertos para hacer 144 pasteles. Ambos disputan con los perros la carne del cadáver de un rocín. El niño termina enfermo con diarrea porque ingiere un laxante de la pastelera tras confundirlo con un dulce. Los dos casos están marcados por el intento de emular la inmediatez comunicativa (si bien de la oralidad solo se alcanza un muy leve reflejo dentro de un estilo literario conceptista) . - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “¡Quál fuesse el sentimiento de la prisión de mi madre, podrá vuessa merced considerar…!” [Se refuere a un niño criado y él, quienes se disputan la carne del cadáver de un rocín con los perros] “entre nos83 y el romance de don Álvaro de Luna” ”mi madre” b) Referidas al receptor: “¡Quál fuesse el sentimiento de la prisión de mi madre, podrá vuessa merced considerar…!” “Digo pues, señor”, “Y si vuessa merced dixere”, ”Vuessa merced avrá de saber”, “¡Vea, vuessa merced, quál era!”[Lázaro, enfadado, recrimina al amante] “¡Sal acá, familiar, que en ser diablo en cara y costumbres” [Lázaro, al sirviente] “Mira no te hayas orinado”,”Hermano, pues ese sudor límpiatele tú”84 b) Referidas a una tercera persona: [Alude a la suegra de su amo] “mi señora la mayor”, [alude a la hermana de la esposa del pastelero] “la hermana del familiar”, “entre nos y el romance de don Álvaro de Luna”,”su merced del señor oficial mayor”, ”mi madre” 83 Quizás el arcaico uso del nos como pronombre tónico se deba a que se inserta en una expresión convencional, desconocida para nosotros, pero no para el receptor y el ilustrado Lázaro. El pronombre aparece asociado a un romance (de ahí su forma medieval) 84 “Hermano” lo emplea, despectivamente, el criado de 12 años con su compañero, un niño enfermo por culpa de un laxante 145 VI. Capítulo 5 VI. 1. Diálogo - Factores sociales: el joven pícaro se marcha a Guadalajara, y allí será el criado de un sacristán, un oficio humilde dentro de la jerarquía eclesiástica; de este modo se muestra cómo Lázaro busca sustento en ciudades cercanas a la capital. Los tres participantes en el diálogo mantienen entre sí una relación social asimétrica: el amo debería ser respetado tanto por su criado como por su esposa; no obstante, ambos se burlan y encubren al amante de ella, un barbero. - Factores comunicativos a) Actos de habla: - En el piropo de Lázaro hacia la esposa del sacristán: acto de habla cortés (expresivo, piropo) - En el reproche del marido: acto de habla no cortés-descortés (expresivo, reproche) - En las palabras que Lázaro dirige a sus ojos: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato) - En los reproches de la sacristana hacia su marido: acto de habla no cortés- descortés (exhortativo impositivo, mandato en tono de reproche)/ acto de habla no cortés, por la intención comunicativa (comisivo, amenaza)/ acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato) - Pareja adyacente asimétrica: la pregunta del sacristán y la respuesta del pícaro, acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, pregunta- ruego) 146 - En el intento de Lázaro por convencer a su amo de que nadie ha salido de la sala: acto de habla no cortés (asertivo)/ En la reacción del amo: acto de habla no cortés (asertivo). Pareja adyacente simétrica: la respuesta al cumplido del sacristán por parte de Lázaro: acto de habla cortés (expresivo, agradecimiento) b) Situación comunicativa: a lo largo de esta interacción participan tres personas: el sacristán, su esposa y el criado. En los reproches que se cruzan el sacristán y su mujer, prevalece la inmediatez comunicativa, pues ni el marido ni la esposa se molestan por guardar las formas; el pícaro, en cambio, tiene que mantener el decoro al dirigirse a su amo (aunque no lo respeta en el caso de la esposa, a la que piropea indirectamente), de manera que su discurso se sitúa en la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [La sacristana, a su marido] “hombre del diablo, ved si he tenido quien me vaya a llamar al barbero para sangrarme” [Lázaro al sacristán] ’ O si no dígame vuessa merced, le ruego’“Vuessa merced me honra y pone de su casa lo que dize”[Lázaro, a sus ojos] “Ojos, dezídmelo vos” b) Referidas al receptor: [Lázaro, a la esposa del sacristán] “Vuestro marido tuerto es, mas si vos pisáys derecho…” [El sacristán, a su esposa] “¡Ea, habladora, siempre has de mostrar la buena voluntad que tienes a no perder ocasión!” [Lázaro, a sus ojos] “Ojos, dezídmelo vos” [La sacristana, a su marido] “hombre del diablo, ved si he tenido quien me vaya a llamar al barbero para sangrarme”, “¡Mas, que te tengo que hazer tuerto de essotro ojo!” [El sacristán, al pícaro] “Lázaro, ¿quién estaba aý ahora contigo?” [Lázaro responde] “Nadie, señor…o si no désse vuessa merced un pequeño golpe en él” [Ella, al sacristán] “¡Mira, bobo, no te has de dar rezio, sino desta manera!” [El pícaro, a su amo] “Es lo que le he dicho a vuessa merced…O si no dígame vuessa merced, le ruego… Pues, vea como se engaña”[Responde el sacristán] “Digo, hijo Lazarillo, que cada día voy descubriendo en ti que deves serlo de buenos padres, porque veo que sabes leer, escribir y contar, algo de latín y, sobre todo, que tienes muy buenos respectos” 147 VI. 2. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “mi señora la sacristana”, “La sacristana mi señora”, “nuestro barbero”, “Mi barbero”, “mi ama”, “mi pusilánime barbero” b) Referidas al receptor: “Pues, vea vuessa merced si dixeron presto” “Al fin, señor” “Y desde aquí le aplazo a vuessa merced para un qüento” “¿Qué le tengo que dezir a vuessa merced?” b) Referidas a una tercera persona: “mi señora la sacristana”, “La sacristana mi señora”, “nuestro barbero”, “Mi barbero”, “mi ama”, “mi pusilánime barbero” VII. Capítulo 6 VII. 1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. 148 En este capítulo, narra su vuelta a la capital, sin que nadie se entere de que está allí, pues “como es tan grande y ay tanta diversidad de gente, los que viven al barrio de santo Domingo están con los de la puerta de Toledo como los que habitan los dos Caramancheles, alto y baxo”. Servirá a un hombre extranjero (no se especifica su origen), que está casado con una mujer más joven, notable ladrona; ambos viven con su hijo, un niño de siete u ocho años, la madre de ella y una criada, llamada Mariquilla. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Marica y yo… Marica y yo” “mi amo”, “mi señora”,”Mi señora la mayor”, “mi amo”,”mi sossegado señor” “su señora doña Francisca, hermana de mi ama”, “mi amo”, ”muy pariente de mi señor por parte de mujer”,”mi amo”, “mi ama”, “cantidad de yernos de mi señora la mayor’ “mi señora”, “nuestro dueño”,“mi señora y su madre”,,”a mi y a la dicha Marica” b) Referidas al receptor: “¡O si no vea vuessa merced si fueran justamente derramadas por hombre tan infame!”, “Digo, señor”,”mas diréle a vuessa merced”,”¿No se reirá vuessa merced de que un hombre se persuada…?”,”por hallar la comodidad que vuessa merced verá” c) Referidas a una tercera persona: “mi amo”, “mi señora”, “Mariquilla, criada de casa”, [alude a la suegra del amo] ”Mi señora la mayor”, “algún oficial de aquella obra”, “mi amo”,”mi sossegado señor”,”Mariquilla”,“su señora doña Francisca, hermana de mi ama”, ”un escudero”, “mi amo”, ”muy pariente de mi señor por parte 149 de mujer”,”mi amo”, “mi ama”, “cantidad de yernos de mi señora la mayor”,”un pariente de una de aquellas damas, llamadora de la cofradía, Marica y yo”, “mi señora”, “Mariquilla”, “nuestro dueño”,“la criada Marica y yo”,”mi señora y su madre”, ”hízolo él como un buen Juan”,”a mi y a la dicha Marica” VII.2. Diálogo - Factores sociales: la suegra, maestra de ladronas, dialoga brevemente con un hombre que ha acudido a su casa, al que finge haber confundido con un amigo. Esta traza la desarrolla con la ayuda de su yerno y con el objetivo de robarle el dinero mientras se encuentra distraído. - Factores comunicativos: a) Actos de habla: - En las palabras de la suegra: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato/ asertivo) - En la contribución del yerno: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: los dos emisores, unidos por su relación con la joven esposa (son la madre y el marido), intentan distraer al amigo de doña Francisca, la cuñada del extranjero, con el objetivo de robarle mientras dialogan. Su conversación, propia de la inmediatez por la confianza con la que lo interpelan, contendrá rasgos de la distancia comunicativa porque simulan respetarlo. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: “Y ansí yo vea” [La suegra, al amigo de doña Francisca] ‘mi hierno’ [El yerno, al amigo de doña Francisca] “que me avíays tenido con notable pesadumbre porque ni os he hallado en casa, ni el amigo con quien solíades andar me lo ha sabido dezir’ b) Referidas al receptor: [La suegra, al amigo de doña Francisca] “¿Qué se ha hecho que nos ha tenido con grandíssimo cuydado? Y ansí yo vea a ésta con remedio, que he dicho a mi hierno que le busque y nos le trayga acá, porque en casa no ay quien no le 150 quiera como si fuera hijo della” [El yerno, al amigo de doña Francisca] “que me avíays tenido con notable pesadumbre, porque ni os he hallado en casa, ni el amigo con quien solíades andar me lo ha sabido dezir” c) Referidas a una tercera persona: “ésta”, “mi hierno”,”el amigo con quien solíades andar” VII.3. Diálogo - Factores sociales: un pariente cercano de su mujer advierte al hombre extranjero para el que trabaja Lázaro en Madrid que no debe casarse si ambos no hacen buen negocio. Este pariente, en realidad, es también amante de la mujer del extranjero y el que mantiene la economía doméstica. Desconocemos su oficio. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, pregunta en tono de consejo) b) Situación comunicativa: el emisor da al posible esposo de una pariente suya un cínico consejo: no debe casarse con ella si, al hacerlo, él tampoco gana dinero. La conversación se sitúa en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas, puesto que suponemos que no mantienen una relación de confianza. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “¿Qué le parece a vuessa merced, señor fulano? No se case si no le dan cinqüenta mil ducados, pues este vestido me cuesta dos mil reales” b) Referidas al receptor: “¿Qué le parece a vuessa merced, señor fulano? No se case si no le dan cinqüenta mil ducados, pues este vestido me cuesta dos mil reales” 151 VII. 4. Diálogo - Factores sociales: muere el amo de Lázaro, un hombre extranjero que vive en Madrid, y su esposa, ahora viuda, es consolada por una de sus amigas. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla cortés (expresivo, consuelo) b) Situación comunicativa: las dos interlocutoras son amigas y, presumiblemente, pertenecen a la misma clase social; se utiliza, por tanto, un registro propio de la inmediatez comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “¡Ea, ea, boba! ¿Hemos de tener en qué entender?” VII.5. Diálogo - Factores sociales: la viuda del extranjero madrileño, destacada ladrona en la ciudad, se dirige a su criada Marica para lamentarse de lo mal que la trata su amante. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés-descortés (reproche)/ acto de habla no cortés (asertivo/ expresivo, halago irónico) b) Situación comunicativa: la hablante conversa con su criada, con la que mantiene una relación de poder; su discurso se sitúa, por la ayuda y confianza mutua, en el ámbito de la inmediatez comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: ‘“Aý ha estado, que poco ha se fue. ¡Déle al diablo, que no estoy para tomar más penas, y esse hombre me pudre! , ¡A! (repetía en aconsejándola que no hiziese tantos estremos) ¡que no sabía nadie quán bueno era mi marido!” 152 b) Referidas a una tercera persona: “Aý ha estado, que poco ha se fue. ¡Déle al diablo, que no estoy para tomar más penas, y esse hombre me pudre! , ¡A! (repetía en aconsejándola que no hiziese tantos estremos) ¡que no sabía nadie quán bueno era mi marido!” VII.6. Diálogo - Factores sociales: una amiga trata de disculpar las infidelidades y la ostentación de la viuda del extranjero en Madrid ante el amante de esta. El ama de Lázaro también interviene en su propia defensa, así como dos criadas y el pícaro, para ratificar su versión de lo sucedido. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) / acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato) b) Situación comunicativa: en principio, la amiga de la viuda se dirige a un hombre al que no conoce previamente, por lo que su discurso contendrá rasgos del registro de la distancia comunicativa. La otra participante, la viuda ladrona, comienza su intervención instalándose en la inmediatez comunicativa, a la que pronto se ajusta, con restricciones, su amiga, para ayudarla en su argumentación. Intervienen como testigos dos criadas y Lázaro. Hay un momento del diálogo en el que la amiga de la viuda da órdenes a los criados. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [La amiga, al amante] “Amigo, no será christiano si no me cree’ [La amiga, al amante y a los criados] “Y si no me quiere creer’ [La amiga, a un criado] “Déxemela acá, llevarela a mi casa” b) Referidas al receptor: [La amiga, al amante] “Amigo, no será christiano si no me cree. Esta pobrezita tenía algunas cosillas de oro que ya no ha menester…porque dize, si quiere que se lo diga, que querría aliviarle de muchas cosas, que la llega al alma 153 verle gastar en ellas” [La viuda, a su amiga] “Dexe esso, amiga, y vaya a lo que haze al caso”[La amiga, al amante y a los criados] “Y si no me quiere creer, sal acá, Ynés, di aquí lo que ayer hicimos como si te confesases para dar el alma a Dios”, ”Como si te confesases, Lazarillo” [La viuda, al amante] “¡Sepa que soy honrada, señor fulano, sepa que soy honrada y váyase agora con Dios” [La amiga, a un criado] “Déxemela acá, llevarela a mi casa”[La amiga, al amante] ”¡Venga acá! ¿Por qué ha de ser tan terrible que todo lo ha de atribuyr a mal, convirtiendo la triaca en veneno? Estáse estotra desvelando en cómo le dará gusto y él en cómo se le quitará. Mire que no se han de apretar tanto las mugeres de bien: entre allí y desenójela b) Referidas a una tercera persona: “Esta pobrezita”, “un letrado, grande amigo del que pudre”, “Estáse estotra desvelando en cómo le dará gusto y él en cómo se le quitará” VII.6. Diálogo - Factores sociales: Lázaro recurre a su elocuencia para persuadir a un grupo de hombres (los amantes de las mujeres a las que sirve: la viuda madrileña y sus allegadas) de que no deben resarcirse del desengaño que han sufrido desnudándolas y azotándolas, junto a los criados, en una huerta apartada del núcleo urbano. Si bien los amantes no pertenecen a una clase social mucho más elevada que la del pícaro, la violencia hace que el pícaro se muestre humilde. Finalmente, consigue ganarse la estima de sus agresores. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, súplica) / acto de habla cortés (expresivo, halago) b) Situación comunicativa: esta interacción verbal está dominada por la capacidad de persuasión del pícaro, para lo cual este debe mostrarse sumiso, una actitud que se manifiesta en un discurso propio de la distancia comunicativa. 154 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [Lázaro, a sus agresores y a las mujeres] “Señores, suplico a vuessas mercedes me oygan” “Nosotros los criados” “que yo” [En la copla] “¿qué fallastes en mis hijas?” [Un agresor, a Lázaro y al resto] ”le quiero para mi criado” b) Referidas al receptor: [Lázaro, a los amantes y a las mujeres] “Señores, suplico a vuessas mercedes me oygan”, “según veo a vuessas mercedes de enojados, espero ser mártir. Y vosotras madres, que aunque en carnes no estáys como las vuestras os parieron, porque entonces era con un solo pecado en que vosotras no consentistes y ahora estáys con muchos en que de voluntad avéys venido, ¿no cae aquí bien, os prometo, la troba que dize: Digades, aleves condes ¿qué fallastes en mis hijas?” [Uno de los hombres, a Lázaro] “¡Échalas, que te ahogarás!” c) Referidas a una tercera persona: “Estas señoras padezcan lo que pecaron” [Uno de los hombres, sobre Lázaro] “Pésame que a éste ayamos dado ningún azote”, ”le quiero para mi criado” VIII. Capítulo 7 VIII.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo e impositivo, recomendación-pregunta) / acto de habla no cortés (asertivo) 155 b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “porque todo lo he de ocupar en mi dueño”, ”mi buena suerte me encaminó a este hombre”, ”como mi buen compañero” b) Referidas al receptor: “prometo a vuessa merced que era un buen hombre”, ”¡Mire vuessa merced qué graciosas eran!”, ”Y porque conozca vuessa merced quán buen gusto tenía, le quiero presentar un plato regalado de una premática”, ”¿Quién duda sino que avrá vuessa merced reparado en qué quiere dezir que no aya bovos? Pues hágole saber que no ganará las albricias” b) Referidas a una tercera persona: “porque todo lo he de ocupar en mi dueño”, ”mi buena suerte me encaminó a este hombre”, ”Él tenía devociones”, ”como mi buen compañero”, ”salir a recibir a una su hermana”, “dize que su hermana es una gran señora” VIII.2. Diálogo - Factores sociales: el pícaro es acogido como criado por un ermitaño y casamentero que vive en Sigüenza (Guadalajara), donde es un personaje muy respetado y querido; Lázaro de Manzanares continúa buscando fortuna en pequeños núcleos urbanos relativamente cercanos a la capital. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, recomendación) 156 b) Situación comunicativa: un emisor adulto intenta convencer a un muchacho (al que no conoce previamente, pero que ha llamado su atención) de que le sirva como criado, para lo cual adopta un tono paternalista basado en la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: “Este ábito, hijo, […] Ansí te podías venir conmigo, donde, puesto otro ábito como éste que yo traygo, si te hallares bien te quedarás, y si yo no te prometo desde ahora para entonces ayudarte en cualquier cosa que intentares como si lo hizieses”, “yo tengo a mi cargo una ermita de que no sólo soy señor” b) Referidas al receptor: “Este ábito, hijo, […] Ansí te podías venir conmigo, donde, puesto otro ábito como éste que yo traygo, si te hallares bien te quedarás, y si yo no te prometo desde ahora para entonces ayudarte en cualquier cosa que intentares como si lo hizieses” VIII.3. Diálogo -Factores sociales: el santero de Sigüenza, embriagado, divaga, orientando su discurso hacia el adoctrinamiento del pícaro, quien ya ha dejado la infancia atrás. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, recomendación) / acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato) b) Situación comunicativa: el hablante despliega ante su interlocutor sus habilidades oratorias, en un registro equidistante a la inmediatez y distancia comunicativas, pues su propósito es demostrar su ingenio (por lo tanto,cuida el estilo), mientras potencia el de su receptor, que es un adolescente con el que demuestra mantener una relación de confianza. 157 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Porque si faltaran en el mundo, tú y yo y otros pobres tendríamos que hazer lo que ellos hazen b) Referidas al receptor: [El santero, a Lázaro] “Ansí, Lázaro, pues, mira, hijo, que estés muy bien con los borricos. ¡No los trates mal!” [Lázaro, al santero] “¿Y por qué, señor?”[El santero, a Lázaro] “Porque si faltaran en el mundo, tú y yo y otros pobres tendríamos que hazer lo que ellos hazen” [Lázaro, al santero] “Mucha razón tenéys” [El santero, a Lázaro]”Has de saber, hijo Lázaro, que no valiendo…” c) Referidas a una tercera persona: “nos qüentan grandes cosas de importancia, todo lo qual quieren sea ansí, con la débil capa de un “don VIII.4. Premática - Factores sociales: el narrador incorpora una parodia de la variedad discursiva de la Premática, un documento legal coetáneo cuya redacción exige respetar un molde formal fijo. En la vigésima tercera edición del “Diccionario de la lengua española” de la R.A.E., la definición de la palabra “Premática” es la siguiente: “Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación”85. Aquí la “autoridad competente” sería un ermitaño casamentero ebrio. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, orden legal)/ acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: el emisor incorpora a su discurso, en estilo directo, una Premática, es decir, una variedad discursiva del ámbito legal coetáneo, redactada en un registro propio de la distancia comunicativa, pero cuyo contenido es paródico, puesto que la “autoridad competente” es un ermitaño casamentero y ebrio. 85 RAE (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa- Calpe, en http://lema.rae.es/drae/?val=prem%C3%A1tica 158 Dentro de la Premática, aparecen reproducidas en estilo directo las palabras que un joven poco varonil86 dirige a su esposa, al escuchar, desde su casa, el ruido de una lucha entre hombres armados con espadas. Asimismo, se dan instrucciones sobre la manera correcta de dar comienzo a la variedad discursiva de la carta (en el subgénero de la novela picaresca, se consigue la verosimilitud simulando que el narrador escribe una)87 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Amiga, aquéllos están borrachos”, “Iten, que empiecen la carta diziendo: “La de vuessa merced recebí” IX. Capítulo 8 IX.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Conocí a mi putativa madre” b) Referidas al receptor: “en el estado que a vuessa merced he dicho”,”nos sucedió lo que a vuessa merced contaré”, “y vuessa merced lo sabrá después”, “le hize sabidor de lo que a vuessa merced he contado” 86 ‘Que ningún hombre se atreva a salir de casa con ojos açules. Que el que los tuviste, y junto con ellos fuere blanco y rubio, anduviere menudito y hablare con afecto, no pueda traer daga ni espada, sino muchas cadenitas, un cabestrillo y vanda, y que pueda decir: ‘Tengo xaqueca y enconado el vientre’ 87 ‘Iten, que empiecen la carta diciendo: ‘La de vuessa merced recebí’ 159 c) Referidas a una tercera persona: “Conocí a mi putativa madre”88 IX.2. Diálogo - Factores sociales: Lázaro de Manzanares se reencuentra con su madre adoptiva, dueña de un burdel en Madrid y que ha sido condenada como hechicera por la Inquisición en un Auto de Toledo; después regresa a la capital, avergonzado por la deshonra que esto le supone. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla cortés (expresivo, muestra de cariño)/ acto de habla no cortés-descortés (asertivo) b) Situación comunicativa: el diálogo se establece entre una madre y su hijo, lo cual implica un trato de respeto; sin embargo, Lázaro, aun manteniéndose en el registro de la distancia comunicativa, deja claro su desprecio para tratar de defender su honorabilidad ante el público. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “¿No os dezía yo que las habas no eran buenas más que para hazer dellas caçuelas?” “¡Hijo mío!” b) Referidas al receptor: “¡Hijo mío!”, “Por cierto, madre, que a vos se os ha luzido bien poco”, “¿No os dezía yo que las habas no eran buenas más que para hazer dellas caçuelas?” IX. 3. Diálogo - Factores sociales: Lázaro ahora reside, junto al santero de Guadalajara, en una casa de posadas madrileña arrendada por una ventera. El amo de Lázaro lleva puesta una cadena de oro, la podadera quiere robársela y, para ello, finge que él ha intentado abusar de su 88 Se juega con el posible doble sentido de la palabra ‘putativa’ 160 hija, una moza de dieciséis años: un alguacil cómplice lo detiene y le roban la cadena. También interviene un vecino de su aposento, quien se queja del ruido y de los gritos. Días más tarde Lázaro decide flirtear con hija de la ventera para conseguir la cadena de oro robada, que ella lleva puesta por adornarse mejor, al ser un día festivo. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla cortés (expresivo, piropo)/ acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato y pregunta) b) Situación comunicativa: el hablante intenta ganarse la voluntad del oyente con un objetivo concreto: arrebatarle la cadena de oro que ella ha robado al santero. Lázaro, al dialogar con una adolescente, considera que se encuentra en una posición de superioridad social, pero ambos conversan en un registro propio de la inmediatez. Luego, acercándose a la distancia comunicativa, le pregunta a su amo cómo le quitaron la cadena, y este reproduce en estilo directo lo que le escuchó decir a la posadera el vecino que vivía sobre su aposento. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [Lázaro, a la muchacha] “¡Póntela, veamos!”[La muchacha, a Lázaro] “¡Daca mi cadena, hermano, que harto te has holgado con ella!” [El ermitaño, a Lázaro] ”¿Qué es esto, Lázaro?. .Pues cómo la tienes tú, aviéndoselo yo dado a las otras?”,”¡Hasme concluydo!”, “Lázaro, yo te quiero como a hijo, y para que con efecto veas, ansí en lo que me acabas de pedir…quiero darte gusto en ello…la verdad de lo que te qüento” [El narrador] “Llevávanme mi buen amigo, “dixe a mi hermano que aquella noche no avíamos de dormir en Madrid” b) Referidas al receptor: “¡O qué linda estás!” [La adolescente permite que se ponga la cadena, para comprobar cómo le sienta] “¡Póntela, veamos!” “¡Daca mi cadena, hermano, que harto te has holgado con ella!”89 [Lázaro, al santero] “¿Y cómo os 89 “Hermano” aparece aquí caracterizando el registro de los adolescentes, como el “tío, tía” actual: la hija de la posadera con descaro le exige a Lázaro, quien ha estado flirteando con ella, que le devuelva la cadena de oro 161 sacaron la cadena?” [El vecino, a la posadera] “Calle, señora… ¡Vive Dios que no venga nadie a posar a su casa! ¿Qué quiere ahora?” [El santero, a Lázaro] “Ansí, hijo Lázaro, que de aquí podrás conocer los engaños del mundo”[Lázaro, al santero] “Pues es possible que a un hombre tan sabio le sucediesse tal y que no hallássedes modo con que desvanecer su traça?” [El santero, a Lázaro] “No, hijo” [Lázaro, al amo] “Por cierto, señor, que cuando vos entráredes en ella, que importava poco que viendo vuestro buen talle y persona, que se avía de presumir que haríades cosa tan sin acuerdo y os echaran por la puerta afuera” [El santero, a Lázaro] “Hijo Lázaro… que tú dizes. Al fin, Lázaro…”[Lázaro, al santero] “…quando vos huviérades llevado algo, que entonces siquiera pagárades…” [El santero, a Lázaro] “alegre por la razón que tú estás disgustado”[Lázaro, al santero] “¿conociérades vuestra cadena? ¡Ved si es esta!” [El santero, a Lázaro] ”¿Qué es esto, Lázaro?..Pues cómo la tienes tú, aviéndoselo yo dado a las otras?”,”¡Hasme concluydo!”, “Lázaro, yo te quiero como a hijo, y para que con efecto veas, ansí en lo que me acabas de pedir…quiero darte gusto en ello…la verdad de lo que te qüento” c) Referidas a una tercera persona; “Llevávanme mi buen amigo”,“porque algunas vezes se la dexava su señora madre”, “dixe a mi hermano que aquella noche no avíamos de dormir en Madrid”90, “Llegóse el algibrista vezino”, “después de dadas tantas gracias por la recebida merced” [El amo alude a los jueces] “aquellos señores engendran miedo”,”¿Qué es esto, Lázaro?..Pues cómo la tienes tú, aviéndoselo yo dado a las otras?” IX.4. Diálogo - Factores sociales: el amo de Lázaro ilustra con una anécdota cómo no es el único que se amilana ante un juez (al verse ante un tribunal, el ermitaño de Guadalajara no delató a las embaucadoras que lo acusaron de violar a una joven madrileña); en ella, una criada se pone colorada de vergüenza cuando tiene que presentarse ante un tribunal. - Factores comunicativos: 90 Con “hermano” se refiere al ermitaño, por lo tanto es afectivo y sinónimo de “amigo” 162 a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, recomendación) / acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: los emisores, un grupo de jueces, tratan con desprecio a una joven criada, acusada de ladrona; ella se defiende alegando que es el respeto y el miedo que siente ante ellos lo que le hace enrojecer. La distancia comunicativa enmarca el diálogo. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Ésta91 lo ha hecho: mirad cómo se ha puesto colorada”, “No por eso entienda vuessa señoría que soy la agresora del delito, que delante de vuessas señorías no la color, mas aun los dientes se deven mudar” X. Capítulo 9 X.1. Diálogo - Factores sociales: el amo de Lázaro, un santero alcahuete de Sigüenza, accede a relatar su vida por petición del pícaro, con el objetivo de amenizar el viaje de huida que emprenden ambos, espantados de su mala experiencia con las ladronas madrileñas. Así desvela que pertenece, por nacimiento, a la clase media barcelonesa (“En esta, pues nací, si no de los más nobles, no de los más populares…”) Su relato autobiográfico sirve para establecer un fuerte contraste entre Madrid, donde los habitantes viven constreñidos por el deseo de mostrar ser lo que no son, y Barcelona, ciudad antigua y noble, pero más despreocupada por las apariencias. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: el emisor adopta una actitud paternalista ante su criado, quien le ha empujado a narrar su vida como compensación al esfuerzo que puso en recuperar la cadena de oro. En este capítulo, Juan Cortés se propone reproducir con un estilo literario barroco un discurso oral enmarcado en la variedad discursiva de la 91 Uso despectivo 163 autobiografía, en el caso del amo, y una argumentación de consuelo, en el caso del criado; ambos emplean un registro que se aproxima a la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El santero a Lázaro] “Yo, hijo Lázaro, nací en Barcelona” ”pues a ti no te revelo me podrás creer”, “(¡quiera Dios que darte gusto en lo que me has pedido no me cueste alguna enfermedad a mí!)”, ”Huvo en casa de mis padres” ”¡Qué noches, Lázaro, me quedé vestido, hablando con ella por la tronera de la nave!”, “¡Mal hayan, Lázaro, todos mis cuydados!” “sus padres, ni los míos” [Lázaro a su amo] “Teneos, que si bien quiero me deys parte de sucessos tan lastimeros, no por esso quiero que sea tan a vuestra costa” “Pues, señor, dezidme, si esso sabíades, ¿por qué pusistes vuestra determinación por obra?’ [El ermitaño a Lázaro] ”Huvo en casa de mis padres”, ”a una señora de mi misma edad” [el futuro ermitaño vivió junto a ella desde los siete a los veinte años], “sus padres, ni los míos” b) Referidas al receptor: [El santero a Lázaro] “Yo, hijo Lázaro, nací en Barcelona, ciudad antigua y noble”, “Allí, Lázaro, verás tantos Narcisos a caballo”, “de sus fiestas te diré, o no te diré nada”, “¿Nunca oýste dezir las Carnestolendas de Barcelona? Mas, porque sepas dellas algo”, “los que te he dicho”, “Porque allí, Lázaro, cada uno es estimado por lo que es”,”te lo daré a entender en dezirte que son españoles y enamorados”, “No parecen burlas, Lázaro”,”Lo que en aquel y en los dos restantes días ay en la ciudad es impossible contártelo si no lo ves”,”no he de gastar tiempo en dezirte, pues lo oyrás a la fama”,”pues a ti no te revelo me podrás creer”, “En aquella ciudad, Lázaro”, “(¡quiera Dios que darte gusto en lo que me has pedido no me cueste alguna enfermedad a mí!)”, “sin dezirte las partes hermosas de que era dotada”, ”¡Qué noches, Lázaro, me quedé vestido, hablando con ella por la tronera de la nave!”, “¡Mal hayan, Lázaro, todos mis cuydados!” [Lázaro a su amo] “Teneos, que si bien quiero me deys parte de sucessos tan lastimeros, no por esso quiero que sea tan a vuestra costa” [Responde el amo] “Prométote, Lázaro” [Responde el pícaro] “No os puedo responder mientras no supiere qué es lo que lloráis” [Responde el santero] “Digo pues, Lázaro”[Responde Lázaro] “Digo, señor, que no os entiendo, porque si sentís la ofensa…no os quedaron a dever nada, antes vos soys el deudor, pues la pagó quien os la avía hecho. Si la queríades bien y esso lloráis el día de oy que falte del 164 mundo. Y dezidme, os ruego, si es verdad que sus padres gustavan de hazeros su yerno,¿a quándo aguardavan los vuestros a dárosla a vos por muger?” [Responde el amo] “Has preguntado agudamente” [Responde Lázaro] “Digoos, pues…que, quando no matáredes essa muger, devíades quedar pagado en no averos casado con ella… ¿qué fuera de vos si la entráredes en casa? ¿Ser, por ventura, vos el muerto?” [Responde el santero] “Por cierto, Lázaro, tú hablas en este particular… ¿Qué razón hallas al amor?” [Responde el pícaro] “Pues, señor, dezidme, si esso sabíades, ¿por qué pusistes vuestra determinación por obra?.. Ara, vos no avéys de pedir que os diga quién soy y quién fueron mis padres, porque ya lo sabéys. Quiero pagaros la merced recebida con dos qüentos” b) Referidas a una tercera persona: “Allí los cavalleros muestran que son tan hábiles para las burlas, quanto determinados para las veras”, “acompaña quatro o seis damas”, “Los señores en la casa de uno dellos”, “Porque allí, Lázaro, cada uno es estimado por lo que es, y en diciéndose “don”, es señor, y en esto no ay que poner duda”,”Con la valentía que aquellos cavalleros se muestran”,”Huvo en casa de mis padres”, ”a una señora de mi misma edad” [el futuro ermitaño vivió junto a ella desde los siete a los veinte años], “sus padres, ni los míos” X.2. Diálogo - Factores sociales: el amo de Lázaro, un ermitaño casamentero que vivía en Sigüenza, le confiesa el origen de su infortunio: un amor de juventud fracasado. Su infancia la había vivido en Barcelona junto a la que sería su amada, puesto que era la hija de los vecinos, y entre ellos y los padres del futuro santero existía una relación de amistad. Por lo tanto, ella también pertenecía a la clase media barcelonesa. Acabó matándola por celos, ya que ella se había enamorado del paje de un noble vecino. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo)/ acto de habla no cortés-descortés (exhortativo impositivo, pregunta en tono de reproche) b) Situación comunicativa: el emisor parece estar interrogando a la mujer amada, como si la tuviera delante, pero las preguntas que formula no esperan respuesta (son, en 165 realidad, reproches que le sirven de desahogo, ya que la asesinó por celos porque ella se enamoró del paje de un noble que se mudó cerca); la estrecha relación que mantenían desde niños justifica el uso de una variedad próxima a la inmediatez comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El amo de Lázaro, a su amada] “¿Eras tú la que me dixiste, asida de mis manos, que te viesse más a menudo, porque añadiesses a la vida lo que sin mí todo era muerte, y faltava de tu presencia..? ¿Eras tú la que para llamar al criado dezías mi nombre? ¿Eras la que tu dormir era el desvelo, hablando conmigo todas las noches? ¿Eras la que tus fiestas eran estar donde me viesses? ¿Qué día te cansé?”, “…hablando conmigo y contigo, no me acusava de averte ofendido con el pensamiento” b) Referidas al receptor: “¿Eras tú la que me dixiste, asida de mis manos, que te viesse más a menudo, porque añadiesses a la vida lo que sin mí todo era muerte, y faltava de tu presencia..? ¿Eras tú la que para llamar al criado dezías mi nombre? ¿Eras la que tu dormir era el desvelo, hablando conmigo todas las noches? ¿Eras la que tus fiestas eran estar donde me viesses? ¿Qué día te cansé?”, “…hablando conmigo y contigo, no me acusava de averte ofendido con el pensamiento ¿Quándo no seguí tus pisadas? ¿Quándo no adoré tus humbrales? ¿Quién mejor que a ti puedo presentar por testigo desta verdad?” XI. Capítulo 10 XI.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) 166 b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Con esto, señor, llegamos al aldea… no será razón encarecérselo segunda vez a vuessa merced” XI.2. Diálogo - Factores sociales: Lázaro se dispone a relatar dos cuentos humorísticos a su amo, un santero de Sigüenza, con el objetivo de amenizar el viaje de huida que emprenden ambos (huyen porque la dueña de una casa de posadas madrileña ha fingido una violación a su hija para poder arrebatarle al ermitaño una cadena de oro). El amo del pícaro le hace una recomendación estilística que mejorará su narración oral: nunca debe comenzar un cuento con ‘Érase que se era…’. Este juego mediante el cual los propios personajes reflexionan sobre los rasgos de estilo más convenientes en el relato de un cuento revela que el autor era muy consciente de reproducir una oralidad fingida mediante un discurso literario. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: el emisor agradece la confianza que su interlocutor le ha demostrado al desvelarle un amor trágico de juventud, y para distraerse durante el viaje (pues su amo, el ermitaño santero, ya conoce la historia familiar del pícaro), decide relatar dos cuentecillos humorísticos; ambos emplean un registro que se aproxima a la distancia comunicativa. 167 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El amo, a Lázaro]”Gustado he dél, Lázaro, porque le has contado con gracia y agudeza, y, aunque a la postre de los que me has ofrecido, te los interpretaré…Divirtiéronme tus cuentos” [Lázaro, al amo] “Lastimáysme, os prometo…”,“aunque vos me avéys instruido en el modo que en contaros he de guardar…”“me acompañava al servil trabajo una muchacha llamada Marica, muger de humildes narizes” b) Referidas al receptor: [El amo, a Lázaro] “¡Ten, Lázaro!”,”Gustado he dél, Lázaro, porque le has contado con gracia y agudeza, y, aunque a la postre de los que me has ofrecido, te los interpretaré… avisarte que no digas más “érase que se era” [Lázaro, a su amo] “recibo la vuestra como de quien tan buena la tiene” [El amo, a Lázaro] “Digo, Lázaro, que siempre entendí que tu buen natural… Y porque te prometí lo moral de essos qüentos, sabrás que los dos primeros nos enseñan que…Y por esso dixeron muchos, Lázaro…Divirtiéronme tus cuentos” [Lázaro, al amo] “Lastimáysme, os prometo…”,“aunque vos me avéys instruido en el modo que en contaros he de guardar…” b) Referidas a una tercera persona: “me acompañava al servil trabajo una muchacha llamada Marica, muger de humildes narizes” XI.3. Diálogo - Factores sociales: el padre de un joven médico le aconseja cómo debe tratar a los enfermos para que su buena reputación le haga ganar mucho dinero: el hijo pone en práctica sus enseñanzas con los enfermos. Se desconoce si el padre es médico también, pero debe aconsejar a su hijo porque no es demasiado inteligente - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, consejo)/ acto de habla cortés (expresivo, muestra de admiración)/ acto de habla no cortés-descortés (exhortativo impositivo, reproche) 168 b) Situación comunicativa: el emisor y el receptor son padre e hijo, de manera que este último, por el respeto que le merece, tiene que aceptar (e, incluso, acatar) los consejos de su progenitor; los conocimientos médicos del joven deberían ser suficientes para revelarle que la actuación que se le recomienda no es la más acertada en todos los casos, pero no lo son; sin embargo, aunque deciden gastarle una broma para demostrar su ignorancia, su proceder inocente le hace ser considerado buen estudiante y un hombre devoto; el diálogo se mantiene en el ámbito de la distancia comunicativa . - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: [El padre, a su hijo médico] “Quando entrares a visitar algún enfermo, baxa los ojos al suelo y mira… si hallares huesos de cerezas” [El hijo debe decir a un enfermo, según el consejo paterno] “¡O qué de cerezas ha comido vuessa merced!” [El padre, al médico] “entenderán por lo menos que se lo conociste en él… todas las vezes que hallares ocasión…si empiezas a echar fama, no tendrás donde echar el dinero. Y sólo consiste en que las mugeres digan que eres gran médico” [El médico, al enfermo] “¡O qué de albardas ha comido vuessa merced!” [Las mujeres de la casa del joven doctor a este último] “¿Burlaos con él?” [El padre, a su hijo médico] “Mira, hijo, di siempre tu parecer” [El médico, a la Virgen] “dadme favor cada hora” XI.4. Diálogo - Factores sociales: esta pequeña anécdota recoge la burla que un cura confesor hizo a la criada Marica, a la que Lázaro conoció en Madrid, en la casa del extranjero y la familia de su mujer, una reconocida ladrona. El narrador ha remarcado, en muchas ocasiones, la simpleza de esta adolescente, de orígenes muy humildes. 169 - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, pregunta) b) Situación comunicativa: el cura confesor se sirve de su posición de poder (por clase social y por jerarquía religiosa) para burlarse de una criada adolescente, quien destaca por su simpleza al confundir las palabras “lujuria” y “lejía”. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Si quando te lavas la cabeça la has probado alguna vez” XII. Capítulo 11 XII.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “mi amo el moço” b) Referidas al receptor: “Y advierta vuessa merced”, “considere vuessa merced con qué miedo y con qué peligro”, “podrá vuessa merced considerar” 170 c) Referidas a una tercera persona: “como cayesse en casa de un oydor proveýdo para México”, “mi amo el moço” [se refiere al hijo del Oidor en México] XII.2. Diálogo - Factores sociales: Lázaro reúne todo su dinero y decide poner en práctica su deseo de viajar a Indias. Pero en Sevilla entra a servir en casa de un Oidor que espera el permiso para viajar hasta México: el hijo, un joven enamorado, se hace acompañar de su criado de confianza, Lázaro de Manzanares, en sus correrías nocturnas. En una de ellas, un grupo de ladrones le arrebata la ropa y el pícaro, al verlo ir desnudo por la calle, lo confunde con un fantasma. El joven amo, muy avergonzado, finge que ha tenido que salir así de la habitación de la amada para no ser descubierto por el padre de la muchacha. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato-súplica- pregunta / asertivo) b) Situación comunicativa: los dos interlocutores pertenecen a la misma generación, pues ambos son muchachos jóvenes; sin embargo, su dispar estatus social y la relación amo-criado que existe entre ellos (en la que no se percibe confianza ni amistad) justifica el uso de un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El amo se dirige a Lázaro, quien huye asustado porque lo ha confundido con un fantasma] “No huyas de mí, Lázaro, que soy el desafortunado de tu amo”, ”Sabrás, Lázaro, que en el tiempo que tú dormías baxó una criada de mi ama” [Lázaro, a su amo] “Señor, pues vuessa merced dize que ha estado acá otra vez, camine al aposento de la criada…Y pues acá tiene sus vestidos, darme ha uno de los dos coletos y un par de medias, pues traxo dos…” 171 b) Referidas al receptor: [El amo se dirige a Lázaro, quien huye asustado porque lo ha confundido con un fantasma] “No huyas de mí, Lázaro, que soy el desafortunado de tu amo”, ”Sabrás, Lázaro, que en el tiempo que tú dormías baxó una criada de mi ama” “¡Considera tú, Lázaro!” [Responde el pícaro] “De suerte, señor…ciego por haber entrado donde vuessa merced… Dígame vuessa merced ahora, le suplico, dónde hemos de passar esta noche, supuesto que no acertaremos a casa, que no nos suceda algún gran trabajo” [El amo, a Lázaro] “¿Luego crees lo que dizen?” [Lázaro, a su amo] “Señor, pues vuessa merced dize que ha estado acá otra vez, camine al aposento de la criada…Y pues acá tiene sus vestidos, darme ha uno de los dos coletos y un par de medias, pues traxo dos…que vuessa merced bueno quedará, pues tiene jubón…Si saliéremos a tiempo…supuesto que no nos conocen, antes avremos de pedir nos lleven a casa” [El amo, al pícaro] “A, Lázaro, … estamos en el umbral de la muerte” c) Referidas a una tercera persona: [El amo de Lázaro se refiere a una criada de su enamorada] “una criada de mi ama”,[Lázaro se refiere a el hijo del Oidor]”a mi caro señor” XII.3. Diálogo - Factores sociales: el hijo del Oidor de Méjico y su criado, Lázaro, son amenazados por unos ladrones, pertenecientes al hampa sevillana. Estos le habían robado previamente las ropas al amo, y ahora pretenden utilizar a ambos para hurtar en casa de su amada. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo y exhortativo impositivo, mandato- pregunta) b) Situación comunicativa: se justifica la elección de un registro propio de la distancia comunicativa no solo porque los interlocutores no se conocen previamente, sino porque la amenaza de muerte determina el rumbo de la conversación; los ladrones pueden 172 permitirse el uso de un registro más distendido, pero no el amo y el pícaro, quienes tratan de halagar a los agresores con el fin de salir ilesos del trance. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El amo, a los ladrones] “Adviertan vuessas mercedes que me tienen por el que no soy” [Un ladrón, al amo] “Por lo menos le tenemos por el que es menester…¿no me dirá cómo viene desnudo” [Los ladrones, a ambos] “Lo de no hazer lo que os dezimos ganaréys será que, entrando nosotros, os mataremos. Si llamáredes…primero que os oygan vuestra disculpa…dello llevaréys mayor parte que nosotros” b) Referidas al receptor: [El amo, a los ladrones] “Adviertan vuessas mercedes que me tienen por el que no soy” [Un ladrón, al amo] “Por lo menos le tenemos por el que es menester…¿no me dirá cómo viene desnudo? ¿No conoce también estos coletos?.. Y se conoció harto bien en la prisa con que se desnudó que se abrasava… Caminen ahora por lo que deven al oficio, o por lo que le deverán, seguros de que no se les hará ningún daño” [Los ladrones, a ambos] “Vosotros avéys de entrar por esta puerta que os la abriremos y después huireys… puesto que estéys arriba”, “Lo de no hazer lo que os dezimos ganaréys será que, entrando nosotros, os mataremos. Si llamáredes…primero que os oygan vuestra disculpa…dello llevaréys mayor parte que nosotros” c) Referidas a una tercera persona: [Los ladrones señalan al amo de Lázaro] “¿No es éste el que nos prestó los coletos como bueno?” XIII. Capítulo 12 XIII.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. En este capítulo narra cómo un canónigo, quien le tiene más por compañero que por criado, le pide que le acompañe hasta la capital; sin embargo, ambos permanecen en Sevilla, y en esta ciudad comenzará a trabajar como maestro de los dos traviesos sobrinos de su nuevo amo. 173 - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Discurra vuessa merced sobre ello”, “Digo, señor”, “Juzgue vuessa merced”, “¿Quién le sisará a vuessa merced un casamiento…?” b) Referidas a una tercera persona: “Un canónico”, “una señora viuda, hermana suya, y dos sobrinos, hijos suyos”, “un portugués”, “un criadillo” ,“un hombre, ayo que fue de mi dueño”, “María la Buena” XIII.2. Diálogo - Factores sociales: Lázaro trabaja en Sevilla como ayo de los sobrinos del canónigo, de los que se subraya su malicia y que ya “no eran criaturas” - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato/ asertivo) b) Situación comunicativa: se presupone que los interlocutores de Lázaro deben tratarle con el respeto debido, pues es su maestro, pero lo consideran como un criado más en la casa del canónigo, e, incluso, le amenazan con un acuchillamiento si vuelve a intentar azotarlos por sus travesuras; no obstante, mantienen el registro propio de la distancia comunicativa, quizás por convención social. 174 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Levántese vuessa merced, que no tiene nada…y no cuyde de açotar a nadie…no ay ningún estudiante de quantos vuessa merced ve cada día… Vuessa merced podrá comer y holgarse” XIII.3. Diálogo - Factores sociales: Lázaro subraya los inconvenientes de educar a los hijos ajenos mediante una conversación prototípica entre un maestro y sus discípulos, a los que debe tutelar todos los días sin ver que progresen lo esperado; y entre el pedagogo y los padres, que le exigen resultados por el sueldo que recibe. En un momento del diálogo, el marido se dirige a su esposa. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato-pregunta/ asertivo) b) Situación comunicativa: la distancia comunicativa preside todos estos intercambios comunicativos, como es obvio, pero subyace el desprecio que sienten los progenitores por el maestro, de cuya habilidad pedagógica desconfían. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El padre, al licenciado] “Por cierto, licenciado, en casa se le procura dar todo el gusto possible… Prométole que no saben…¡Pregunteselos! ¡A!, ¿no le digo yo, licenciado?” b) Referidas al receptor: [El maestro, a los niños] “¡Diga Jesús! ¡Cállese que habla mucho! ¡Póngase bien la capa! ¡Lleve a su hermano de la mano derecha, que es mayor que él!” [El padre, al licenciado] “Por cierto, licenciado, en casa se le procura dar todo el gusto possible… Prométole que no saben…¡Pregunteselos! ¡A!, ¿no le digo yo, licenciado?”[El marido, a su esposa] “He estado en el aposento de vuestros hijos” 175 c) Referidas a una tercera persona: [La madre, al pedagogo] “Si ansí lo ha de hazer el licenciado, no tengo para que gastar en ayo…” [El padre, refiriéndose al maestro] “Este barbón que tenemos en casa” XIII.4. Monólogo - Factores sociales: la madre de los alumnos, hermana del canónigo sevillano, suplica ante una supuesta escultura de la Virgen de la Anunciación y del ángel Gabriel (en realidad, son dos pícaros escondidos bajo una sábana, camuflados así para robar) que mejore el comportamiento de sus hijos. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, súplica) b) Situación comunicativa: el rezo (cuyo destinatario, en este caso, es la Virgen de la Anunciación, junto con el ángel Gabriel) exige el uso de un registro propio de la distancia comunicativa para marcar, como es obvio, el respeto y la devoción del creyente. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Virgen María, benditíssima señora…os he tenido en mi casa, acordaos de mí… Hazédmelos humildes…” c) Referidas al receptor: “Virgen María, benditíssima señora…os he tenido en mi casa, acordaos de mí… Hazédmelos humildes…vuestro hijo quiere que sean…Y vos, ángel san Gabriel, interceded para ello…” 176 XIII. 5. Diálogo - Factores sociales: Lázaro de Manzanares se burla del ayo del canónigo, un hombre de setenta años llamado Maldonado, quien decide casarse con la también anciana María la Buena, afirmando que este propósito solo puede deberse a su deseo de hacer penitencia antes de morir. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo, en tono de burla) b) Situación comunicativa: la ancianidad de su interlocutor hace que Lázaro adopte un trato de deferencia, característico de la distancia comunicativa, no obstante, se burla de él en público. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “¡no quiere que le coja la muerte sin aver hecho penitencia!” XIV. CAPÍTULO 13 XIV.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la 177 distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Heme aquí, vuessa merced…”, “como vuessa merced verá” b) Referidas a una tercera persona: “el diablo del portugués”, “el vellacón” XIV.2. Monólogo - Factores sociales: Lázaro de Manzanares se dirige, ayudado por la imaginación, a su ya fallecido amo, el santero de Sigüenza. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla cortés (expresivo, alabanza) b) Situación comunicativa: el respeto y el afecto con los que el pícaro recuerda a su antiguo amo hacen que use un registro cuidado, próximo a la distancia comunicativa por su deseo de emular un discurso hablado de carácter formal. - Fórmulas de tratamiento a) Referidas al emisor: “¡O, gran maestro, mi amo y mi compañero …” b) Referidas al receptor: “¡O, gran maestro, mi amo y mi compañero … olvidé tu doctrina?” 178 XV. Capítulo 14 XV.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. Lázaro se enamora de unas prostitutas de un burdel sevillano, a las que conoce a través de otro pícaro, un bellaco portugués que estafa a su amo el canónigo fingiendo que busca junto a él la piedra filosofal. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Pocos días antes no tan sólo era yo el señor don Lázaro, sino que, para decírmelo más a menudo de lo que era menester, buscavan palabras que a ello forçassen, como los no buenos corteses las rodean para huyr de un vuessa merced”, “Juro a Dios que mi nombre es don Lázaro y que yo no he servido a nadie en mi vida y que en esta casa he gastado más de quinientos escudos” “¡A todo esto vea vuessa merced quál estaría yo!” “No sé si me responderá vuessa merced como yo los siento” ”hablé a mi portugués” b) Referidas al receptor: “júzguelo vuessa merced”, “si vuessa merced no lo ha por enojo”, “¡A todo esto vea vuessa merced quál estaría yo!”,”le será muy fácil a vuessa merced creer”, “No sé si me responderá vuessa merced como yo los siento”,”¿podrá tener mejoría? Si, señor, subiendo a pobre” 179 c) Referidas a una tercera persona: “hallé un cavallero muy galán y muy lleno de botones de oro, con un bravo cadenote”,”hablé a mi portugués”, “el cavallero” XV.2. Diálogo - Factores sociales: el amigo portugués del canónigo introduce a Lázaro en la casa de unas prostitutas, donde es tratado como un señor; sin embargo, cuando ellas consiguen embaucar a un caballero adinerado, fingen que el pícaro es su criado, trato que Lázaro no consiente. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla cortés (expresivo, muestra de bienvenida)/ acto de habla no cortés (asertivo / exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: entre los interlocutores se establece una disputa implícita por el estatus que tiene Lázaro en la casa: ellas pretenden presentarlo como criado ante un cliente de una clase social privilegiada, pero él no quiere renunciar al trato de señor que recibía antes. La distancia comunicativa se mantiene en todo momento. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [Una prostituta, al caballero]“¿No le dixe yo a vuessa merced que tenía lindo humor?” b) Referidas al receptor: [Ellas, presentando a Lázaro] “¡Venga en hora buena, Lázaro! Es un criado que ha servido en casa más de quatro años. Tiene tan buen humor, como vuessa merced verá” [Una de ellas, al caballero] “¿No le dixe yo a vuessa merced que tenía lindo humor?” [Lázaro replica] “a no estar este cavallero delante…que estos ardides son de mujercillas de mal vivir” [Ellas, al caballero] “¿No gusta vuessa merced del pícaro?” [El caballero responde] “A fee de cavallero, ¡que es bueno el pícaro!” [Ellas, a Lázaro] “¡Ea, ea, desenójate, Lazarillo, que el señor don Francisco te dará para un sombrero!” [Lázaro, a la criada de las mujeres] “¿Y cómo lo sabes?” 180 XV.3. Monólogo - Factores sociales: Lázaro de Manzanares se dirige, ayudado por la imaginación, a su ya fallecido amo, el santero de Sigüenza. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla cortés (expresivo, alabanza) b) Situación comunicativa: el respeto y el afecto con los que el pícaro recuerda a su antiguo amo hacen que use un registro cuidado, próximo a la distancia comunicativa por su deseo de emular un discurso hablado de carácter formal. - Fórmulas de tratamiento a) Referidas al emisor: “¡A, mi buen maestro, que de vezes me dixiste…” b) Referidas al receptor: “¡A, mi buen maestro, que de vezes me dixiste…” XV.4. Diálogo - Factores sociales: en esta anécdota, un hombre agudo se burla de otro que lleva cuatro años buscando a su esposa, quien se había fugado de casa. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: un hombre ingenioso, del que no se especifica ni la clase social, se burla de otro, en un tono de cierta familiaridad o inmediatez. 181 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Por cierto, hermano, vos merecéis que os venga a las manos”92 XV. 5. Diálogo - Factores sociales: El portugués (en realidad, el proxeneta de las dos mujeres de las que se enamora Lázaro) escapa junto a ellas y la cadena que han obtenido seduciendo a don Francisco, un caballero. En su viaje hacia Osuna, en busca de las prostitutas fugadas, Lázaro, arruinado, entabla amistad con un vagabundo. Una vez que ambos llegan a su destino, estafan a un posadero de la localidad, puesto que el vagabundo le pide comida abundante y pretende pagarle con la compensación económica que debería entregarle el posadero si le diera dos puñaladas. - Factores comunicativos: a) Actos de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, mandato) b) Situación comunicativa: ambos interlocutores pertenecen al estrato más pobre de la jerarquía social, el de los mendigos, y conversan en un tono de cierta familiaridad, pero manteniendo un registro propio de la distancia comunicativa, tanto entre ellos como con el posadero de Osuna. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [Un vagabundo, a Lázaro] “Vos no devéys de llevar mil ducados… ¡Buen ánimo!, que nos ha de faltar y desta daga nos ha de venir sin ofender a nadie con ella”[Su amigo, al posadero] “Pues, de todo nos sacad” [El vagabundo, al posadero] “Tomad, señor, esta daga y dadmela. Haréysos pagado de lo que hemos comido, bolverme heis lo demás” 92 “Hermano” parece funcionar aquí como sinónimo de “amigo”, pero con tono irónico y connotaciones despectivas 182 b) Referidas al receptor: [Un vagabundo, a Lázaro] “Vos no devéys de llevar mil ducados… ¡Buen ánimo!, que nos ha de faltar y desta daga nos ha de venir sin ofender a nadie con ella”[Su amigo, al posadero] “Pues, de todo nos sacad” [El vagabundo, al posadero] “Preguntoos, señor, quánto vale aquí una puñalada” [El posadero responde] “Ahora sí que preguntasteis de suerte que merecéys respuesta” [El vagabundo, al posadero] “No, señor” “Tomad, señor, esta daga y dadmela. Haréysos pagado de lo que hemos comido, bolverme heis lo demás” XVI. Capítulo 15 XVI.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Heme aquí, vuessa merced”, “tengo para mí que vuessa merced lo creerá” mi amo el canónigo” b) Referidas al receptor: “Heme aquí, vuessa merced”, “Deseará saber qué camino seguí luego. Pues, digosele”, “Dixele a vuessa merced” “no le quiero privar de un qüento”, “tengo para mí que vuessa merced lo creerá” c) Referidas a una tercera persona: “mi amo el canónigo” 183 XVI.2. Diálogo - Factores sociales: Lázaro de Manzanares alquila una casa en el barrio sevillano de la parroquia de san Pedro, y en ella abre una escuela. Sus vecinos son un médico y un valiente. El pícaro contará una anécdota en la cual dialogan, primero, el médico y un criado borracho, quien ha dado de beber vino a la mula del doctor por ocultar que lo había robado para él; luego, su vecino el valiente, un pícaro maleducado, se encara con el médico, quien lo había denunciado previamente a la justicia por haberle cobrado dinero para salvar al animal, a pesar de que sabía, por ser cómplice del criado, que solo sufría embriaguez. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, pregunta y mandato) b) Situación comunicativa: en los dos diálogos, el médico es la figura de autoridad, por lo que respetan la distancia comunicativa, si bien el vecino pícaro lo trata con evidente desdén. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El médico, al criado] “¿Qué llevas aý?... Ansí, pues, anda… Ensíllamela en corriendo” [El valiente, al médico] “Que no me ha menester ucé… mas ucé, ¿quándo erró y no obró?...” [El médico y el valentón se enzarzan en una pelea] “Yo soy, yo soy, tú eres, tú eres” b) Referidas al receptor: [El médico, al criado] “¿Qué llevas aý?... Ansí, pues, anda… Ensíllamela en corriendo” [El valiente, al médico] “Que no me ha menester ucé… mas ucé, ¿quándo erró y no obró?... a sus dos dedos de papel de ucé… Y tan valiente es ucé… Dígalo, so doctor, porque si ucé no derribare esta ciudad… Por ucés se debió 184 dezir… En mucha obligación le están a ucé por ella… pero ucé va a buscarle” [El médico y el valentón se enzarzan en una pelea] “Yo soy, yo soy, tú eres, tú eres” XVI.3. Diálogo - Factores sociales: a un ingenioso fraile su prelado, que sabe que está reunido con un importante caballero y que, por tanto, no puede atender a nadie, le envía un estudiante para que lo examinase antes de recibir el hábito. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, mandato y pregunta) b) Situación comunicativa: en el diálogo, el fraile es la figura de autoridad, por lo que se respeta la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: “digo yo… más sabéys que yo” b) Referidas al receptor: [El prelado, al estudiante] “Entrad segunda vez y dezid que os examine…Bolved a entrad y dezid que digo yo… que os examine” [El fraile, al muchacho] “¿Sabréis sufrir a un prior necio?” “Pues, dezid que os den el ábito, que más sabéys que yo” XVII. Capítulo 16 XVII.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. 185 - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “¡Considere qué me sucediera!” ‘la casa del canónigo mi señor” “mi señor el canónigo” b) Referidas al receptor: “¡Vaya vuessa merced notando las necedades!”, “Vuessa merced avrá de saber”, “¡Considere qué me sucediera!”, “Digo, señor, … todo lo que vuessa merced mandare…¡Vea vuessa merced!”, “No dixe que fuesse vuessa merced atendiendo a las necedades del casamentero. Pues, ¡vea quál es ésta!”, “¿No vee vuessa merced…? ¡Vea vuessa merced! Pensará vuessa merced…”, “considérelo vuessa merced”, “Pensará vuessa merced” c) Referidas a una tercera persona: “la casa del canónigo mi señor” “mi señor el canónigo” XVII.2. Diálogo - Factores sociales: un amigo del canónigo, llamado Antonio, sorprende al pícaro maestro, en la iglesia sevillana de San Pedro, con la propuesta de casarlo con una mujer buena, aunque fea, viuda y pobre (en realidad, se trata de una estafa porque pretende chantajearlo con testificar que le dio promesa de matrimonio). Lázaro de Manzanares se dirige, mentalmente, a los dedos del alcahuete, y a su antiguo amo, el santero, en un momento de la conversación. 186 - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, pregunta y mandato) b) Situación comunicativa: dos hombres, ambos de poca familiaridad en el trato y de clase social baja, pero fingidamente honesta (el maestro es un pícaro; el beato, un casamentero), debaten sobre la conveniencia de que Lázaro se case con la mujer que le ofrece su interlocutor. La estafa y la distancia comunicativa dominan la conversación. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El casamentero] “Yo creo que vos estaréis satisfecho…¿sabed que os quiero casar de mi mano?” [El pícaro] “si tengo yo intento de casarme?”, ‘la memoria que de mí tenéys y a la merced que me hazíades… lo que me dezís…¿Cómo me dávades muger?’ “Yo, señor, yo os avisaré”, “Yo os la quiero comprar” ‘vos os servid della, mas ha de ser con condición que no me avéys de tratar” [Lázaro habla imaginariamente con su amo el santero] “¡Válgate el diablo la muger, si me metiesses en cosa que me trastornasse el juyzio!” b) Referidas al receptor: [El casamentero, a Lázaro] “no lo avéys escusado…Yo creo que vos estaréis satisfecho de lo mucho que os desseo servir y quán vuestro amigo soy…¿sabed que os quiero casar de mi mano?.. en el intento que seguís… Y para que vays entendiendo las veras con que os amo…No, señor, mujer de su casa… es tercera como vos… ¿Qué queréys dezir? ¿Nunca oýstes dezir: Dios te dé mujer que todos te la codicien y ninguno te la alcance?.. Pues, essa mujer os traía…Vos miraréys quán bien os está…” [Lázaro, al casamentero] “Pues, éste, señor, no es ni tiempo ni lugar de negociar… ¿sabéys vos, señor, si tengo yo intento de casarme?..¿Prenda dixiste?..Yo, señor, yo os avisaré…la memoria que de mí tenéys y a la merced que me hazíades… lo que me dezís… si os he ofendido en algo…no os hiciera ningún agravio…a que vos no tengáis alguna gran ojeriza conmigo…¿Cómo me dávades muger? .. Si no avéys de venir… no tenéys para que cansaros… Pues, señor Antonio, … os diera… Yo os la quiero comprar… vos os servid della, mas ha de ser con condición que no me avéys de 187 tratar”,“¡O dedos, que escrivistes la sentencia al rey Baltasar!””¡Válgate la malaventura por modo de tratar casamiento!” [Lázaro habla imaginariamente con su amo el santero] “¡Válgate el diablo la muger, si me metiesses en cosa que me trastornasse el juyzio!” c) Referidas a una tercera persona: “en quererme honrar con essa señora” XVII.3. Diálogo - Factores sociales: un hombre justifica el gran amor que siente por su esposa ante otro (probablemente, su amigo). - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: dos hombres conversan, seguramente porque son amigos, en un registro próximo a la inmediatez comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Vos, señor, no la avéys visto como yo la veo” b) Referidas al receptor: “Vos, señor, no la avéys visto como yo la veo” XVII. 4. Diálogo - Factores sociales: los alumnos le piden permiso al maestro para salir de la escuela a hacer sus necesidades. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, súplica) 188 b) Situación comunicativa: la distancia comunicativa es norma básica en un diálogo entre los alumnos y el maestro - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “De nos licencia para yr a hazer campo” XVII. 5. Diálogo - Factores sociales: el amo de Lázaro, el canónigo, aconseja a su protegido cómo libarse de Antonio, el alcahuete, y de la fea viuda, pues ambos temen que puedan chantajearlo con testificar, ante la justicia, que le ha dado promesa de matrimonio y que no piensa cumplirla. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, consejo)/acto de habla cortés (comisivo, promesa) b) Situación comunicativa: pese a la confianza que ambos van ganando con el trato, la relación entre amo y criado impone el uso de un registro de distancia comunicativa. -Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: “Yo os prometo que me da no pequeño cuidado” b) Referidas al receptor: [El canónigo, a Lázaro] “Yo os prometo que me da no pequeño cuidado vuestro desasosiego… os sacaré dél… Si los consentís, aý os han de comer lo que tuviéredes. Si los disgustáis, os han de arruinar… que digan que la avéys dado palabra…os han de matar” [Lázaro, a su amo] “Yo doy palabra a vuessa merced” 189 XVIII. Capítulo 17 XVIII.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “¿Qué le contaré a vuessa merced?”, “Vea vuessa merced que maldiciones se echaba… ¡Vea vuessa merced qué bien llorado infortunio!”, “le quiero hazer a vuessa merced sabidor…”, “Si no se avrá vuessa merced olvidado” b) Referidas a una tercera persona: “mi amo el canónigo” XVIII.2. Diálogo - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, desesperado por la trampa que le ha tendido el casamentero con la viuda, decide regresar a la capital del Imperio, y por el camino, en una posada de Tocina, coincide con un destacado hidalgo de Sevilla, quien lo aprecia porque su hijo había asistido a la escuela que él dirigía en dicha ciudad y había conseguido que se comportase mejor. El hidalgo lo acoge en su posada y logra, cuando 190 regresan a Sevilla, casar a Antonio con la viuda pobre destinada a ser la esposa de Lázaro. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: la conversación distendida entre los dos personajes, de distinto estatus social, solo es posible por el agradecimiento que siente el hidalgo ante el cambio de comportamiento que demuestra su hijo tras pasar por la escuela de Lázaro: más tarde, cuando su poderoso amigo queda viudo, el pícaro se compadece de él. Ambos respetan los preceptos de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El hidalgo, a Lázaro] “que os avéys de bolver conmigo … me lo avéys vuelto en un ángel, os lo he de servir toda mi vida. En mi posada estaréys regalado y servido sin que os cueste un quarto…’ b) Referidas al receptor: [El hidalgo, a Lázaro] “No tenéys que acreditaros…os digo que hizistes bien en determinaros en lo que veo ponéys por execución… os armarán muy bien el lazo… que os avéys de bolver conmigo… si quería casaros con essa muger, vos le avéys de ver casado con ella… os estoy muy agradecido y quiero que conozcáis… me lo avéys vuelto en un ángel, os lo he de servir toda mi vida. En mi posada estaréys regalado y servido sin que os cueste un quarto…Y no os dé cuydado…será en parte donde a vos no os importe ni dañe” [Lázaro, al hidalgo] “Pobre de vos… mas vos avéys perdido tan honrada muger… y tenéys que sentir el aver de buscar otra que no sabéys lo que será” c) Referidas a una tercera persona: [El hidalgo, a su familia política] “¡Pobres de la madre y hermanos desta señora difunta!” [Lázaro, aludiendo a los mismos] “que essos señores si tienen que sentir…” 191 XVIII.3. Diálogo - Factores sociales: el alcalde de un pueblo indeterminado afea los excesos verbales de un pastor viudo, quien desea la muerte de sus vecinos solo por mostrar su enorme pena durante el entierro de su esposa. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato) b) Situación comunicativa: el alcalde, confiado en la superioridad que le otorga su cargo, recrimina al pastor en un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Consolaos, señor, y no hagáys estas demasías” XVIII.4. Diálogo - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, testigo del dolor un tanto exagerado que muestra el hidalgo por la muerte de su mujer, propone un método para que los maridos puedan enviudar “sin daga, veneno o bebedizo, u otro instrumento alguno”. El plan consiste en hacerla enfermar de rabia insinuando que se levanta con mal aspecto, lo que demuestra que la vejez está comenzando a borrar su belleza. El diálogo lo mantiene un matrimonio cualquiera, de clase social media, probablemente. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato- pregunta/ asertivo) / acto de habla no cortés-descortés: reproche. 192 b) Situación comunicativa: la relación entre el hombre y su esposa es de familiaridad, pero no cariñosa, sino con rencor soterrado: ambos sostienen un registro cercano a la inmediatez comunicativa; la distancia comunicativa dominará el diálogo entre ella y la criada. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El marido, a su esposa] “Amiga, por vida mía que te desayunes” [La mujer, a una criada] “Muchacha, llámame a un hombre…” [La esposa, al marido] “¿No ves que me burlo contigo?” b) Referidas al receptor: [El marido, a su esposa] “Amiga, por vida mía que te desayunes” [La mujer, a una criada] “Muchacha, llámame a un hombre…” [La esposa, al marido] “Mal hombre, … Pues, advertid, mal hombre…” “¿Dónde vas, bovo? ¿No ves que me burlo contigo?” c) Referidas a una tercera persona: [La mujer recuerda a un antiguo pretendiente] “Juan de Leganés”, [El marido se lamenta] ”¿Qué porque aconsejo a esta muger no esté en ayunas no me puedo averiguar con ella?” [Una mujer hermosa cualquiera, el marido que siga la receta de Lázaro debe elegir el nombre] “doña fulana”, “el marido Ulises” XIX. Capítulo 18 XIX.1. Narración - Factores sociales: Lázaro de Manzanares, pícaro adulto nacido en Madrid, continúa redactando su epístola autobiográfica, dirigida a alguien de superior estatus social. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: el emisor codifica su mensaje por medio de una variedad discursiva, la carta, que se localiza en un punto intermedio entre la inmediatez y la 193 distancia comunicativas. Desde su posición de privilegio social, el destinatario intenta comprender la trayectoria vital del pícaro. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “mi ya amiga la Muerte” b) Referidas al receptor: “Pues, sepa vuessa merced”, “¡Vea vuessa merced!”, “lo que a vuessa merced prometo en segunda parte” c) Referidas a una tercera persona: “venía un comissario de la otra vida con pleno poder para castigar y hazer mercedes”, “se les hiziesse merced”, “mi ya amiga la Muerte”, ”aquel gentilhombre”, “una doncella”, “sirviéndola de escudero un primo suyo estudiante”, “la Muerte” XIX.2. Diálogo - Factores sociales: Lázaro de Manzanares interpreta el sueño de una dama, quien, junto a sus compañeras, recibe las visitas del hidalgo viudo que lo ampara en Sevilla. El hidalgo le revela que se dedica a garantizar la seguridad de los navíos que envía al Nuevo Mundo y al comercio. Trae a colación una fábula, cuyos protagonistas son un león y un perro. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, pareja adyacente asimétrica de pregunta- respuesta, y mandato/ asertivo) b) Situación comunicativa: el pícaro conversa con una dama, presumiblemente joven, de la cual se sugiere que se gana la vida seduciendo a hombres adinerados; emplean un registro cercano a la distancia comunicativa. -Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [La dama, al pícaro] “Que me interpretéis el sueño os pido, no que me déys consejo. Y esto burlándome os lo pregunto’ [El hidalgo, a Lázaro] “Ya vos, señor, sabéys mi ocupación, que es tratar ansí de asegurar navíos como en embiar 194 cosas a las Indias. Pues, dadme acá el dinero que tuviéredes y dexad de ser maestro de niños…” b) Referidas al receptor: [La dama, al pícaro] “Que me interpretéis el sueño os pido, no que me déys consejo. Y esto burlándome os lo pregunto, como por pasar tiempo os lo he referido” [Responde Lázaro] “¿en qué avéys entendido estos días?”, “Pues digo, señora, que justamente sueña que lo lleva quien vos dezís…os condenara igual que yo… soñastes jurídicamente” [Lázaro hace referencia a una fábula en la que un león se dirige a un perro] “Ansí, señor perro, no haréis vos casas con azulejos…aprended de la zorra” [El hidalgo, a Lázaro] “Ya vos, señor, sabéys mi ocupación, que es tratar ansí de asegurar navíos como en embiar cosas a las Indias. Pues, dadme acá el dinero que tuviéredes y dexad de ser maestro de niños… podéys tener tal fortuna que intereséis…vuestra habilidad os queda…para poderos bolver a ella” XIX.3. Diálogo - Factores sociales: aquí Juan Cortés de Tolosa escribe un episodio con un argumento semejante a los “Sueños” de Francisco de Quevedo (“La Fortuna con seso y la hora de todos”): el pícaro nos relata un sueño que ha tenido, en el que un comisario del más allá recibe a distintos personajes para someterlos a juicio, bajo la atenta mirada de la Muerte, el Desengaño y la Verdad. Las personas seleccionadas para desfilar ante los lectores son dos hombres casados, el propio Lázaro, una joven recién casada, un anciano calvo, un aristócrata gordo y soberbio, la vieja ama de un cura, el cura, a una mujer coqueta y a su marido celoso; por otro lado, Lázaro de Manzanares, cual Dante, conversa con varios condenados al infierno, y la Muerte habla con él y con una muchacha embarazada sin haberse casado. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, mandato) 195 b) Situación comunicativa: la relación entre los interlocutores es claramente asimétrica, pues se trata de un juicio, por lo que emplean un registro de distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [Otro casado a la Muerte, y viceversa] “Señor, suplicoos que no muera la mía” [La Muerte, a Lázaro] “¿No soys vos Lázaro de Mançanares… Pues, ¿no queréys que conozca a quien estuvo a pique de casarse? Vení conmigo que seguramente podréis ya…”[Un anciano calvo, al comisario] “Suplicaros sane de un corrimiento que a las narizes me viene…Y podéis dármele en otra parte, quando la merced no me hagáis complida’ [El comisario, al portero] “¡Entrádme acá essos pressos, entrádmelos acá!”,”¡Llamádme acá alguno de los que están aý fuera?” [Una joven coqueta] ‘Señor, ya que naturaleza me dio el parecer que veys… mi marido” [A los porteros] “¡Llámenmelo!” [El marido] “yo la traigo de la suerte que veys” [La Muerte a la muchacha] “Yo seguro que ésta no viene a pedir…”[El narrador] ”mi amiga la Muerte” b) Referidas al receptor: [Un casado joven al comisario, y viceversa] “Señor…suplícoos mandéys que muera” // “O, la Muerte, llevaos essa suegra!” [Otro casado a la Muerte, y viceversa] “Señor, suplicoos que no muera la mía”// “Pues, llevadle al infierno” [La Muerte, a Lázaro] “¿No soys vos Lázaro de Mançanares… Pues, ¿no queréys que conozca a quien estuvo a pique de casarse? Vení conmigo que seguramente podréis ya…” [El comisario a una linda recién casada y al portero] “Ansí viejos son vuestros pecados, pero ya venís sin ellos. Sírvaos ahora de castigo la vergüenza que aquí padecéys” // “Dadlas acá”, “Traedme aquí luego los hombres que os he dicho” [El comisario a un anciano calvo, y viceversa] “Y bien, ¿por qué os la ponéys?..¿Y queréys bolver a la edad en que tuvistes pelo para holgaros?.. Pues, sabed que ya es de noche. Y ¿qué queréys?”//”Suplicaros sane de un corrimiento que a las narizes me viene…Y podéis dármele en otra parte, quando la merced no me hagáis complida”// 196 “En fin, ¿qué soys calvo y tenéys las narizes de metal? //”Sí, señor” // “Pues, el hazeros merced es no hazer lo que me pedís. Bastaos lo malo que soys sin daros ocasión a que lo seáys más” [El comisario, al portero] “¡Entrádme acá essos pressos, entrádmelos acá!”,”¡Llamádme acá alguno de los que están aý fuera?” [El comisario, a un aristócrata grueso] “¿Quién soys? Respondió muchos títulos”, ”¿Qué oficio tenéys?”, “¡Vos tenéys harta mala ventura!”, “Hermano93, he mirado…veo que no tenéys más que ellos…a vos muy cargado de oficios. Yd dando a essa gente…y quedaos vos…y no trabajéys…si no avéys de vivir mas que por vos solo” [El comisario, a un cura y a la Muerte; responde la vieja ama del cura] “¿Es ésta criada de vuestra casa, amigo?// “Sí, señor”//”Ansí, pues, Muerte, llevaos ama y cura, y todos los demás que tuvieren sobrinos” [El comisario a una joven coqueta y viceversa] “Pues, ¿trayendo beca venís tan llorosa? ¿Qué es lo que tenéys que os ha obligado a madrugar tanto?..En verdad, que no lo mostráys… venislo tanto, que parece avéys salido de una casa. ¿Qué es lo que queréys?//Señor, ya que naturaleza me dio el parecer que veys… mi marido” //”No le days ocasión…y parecéys diosa de las Indias…¿Qué no avéys mandado aderezar la casa…”// “Es ansí, señor, mas fue por venir temprano a la vuestra” //” ¿el tiempo que gastastes…no aviendo de poner vos de vuestra parte más que mandarlo? ¿En qué se ocupa vuestro marido?”¿Está bien él trabajando y vos tan cuydadosa de engalanaros!” [A los porteros] “¡Llámenmelo!” [El comisario al marido] “¿Por qué soys tan celosos que aguáys los gustos de vuestra muger?” // “yo la traigo de la suerte que veys”// [El comisario, a la esposa] “¿Qué os parece?”// [El esposo, al comisario] “Digo, señor”// [El comisario, a la esposa] “Vos, señora, venistes por remedio y fuera bien llevárades castigo…demencia por vuestro marido…¡Desengaño, Muerte y Verdad encargaos della!” 93 “Hermano” , aplicado por un comisario a un aristócrata muy orgulloso de su superior estatus, resulta especialmente despectivo y humillante 197 [Diálogo de Lázaro con los condenados al infierno] “¿Qué es lo que aquí hazéys?”// “¿Soys tan afortunado que pusistes aquí los pies y preguntáys qué es lo que hazemos? ¿No sabéys? “Sí, señor” //”Hombres, mirad que entráys en el infierno y que os tiene…No os engañéys a vosotros propios…Mirad…por donde vuestros compañeros han entrado…Mirad también que…”// “¡O qué gracioso está el hombre!” //”Y ya que vosotros queréys ir allá, no llevéys vuestros hijos”//” ¡A, hermano Lázaro!”94 [Lázaro conversa con la Muerte] “¡A, Muerte amiga, si viniesses!”// “No teníades que tener pena…que vos los días atrás” [La Muerte a la muchacha] “Yo seguro que ésta no viene a pedir… ¿Qué es lo que mandáys y de dónde venís…¡Y venís bien florida! Pues, dígoos que no todas las flores hallast[e]is en el jardín, que de casa s alís siempre con alguna” “el fruto traéys en el vientre” b) Referidas a una tercera persona: “vino un comisario de la otra vida con pleno poder para castigar y hazer mercedes: el qual puso su supremo tribunal en la plaça, a cuya audiencia acudió multitud de gente”, “se les hiziese merced”, “sin estar presentes más que la Muerte, el Desengaño y la Verdad, porque para ello se tuvo un apartado a cuya puerta avía porteros”,”mi amiga la Muerte”,”le hiciese merced”, “aquel gentilhombre”, “una donzella”, “sirviéndole de escudero un primo suyo estudiante”, “la Muerte” 94 El hecho de que sean los condenados al infierno los que llamen “hermano” o “amigo” al pícaro hace que sea evidente su valor despectivo 198 CONCLUSIONES Como es predecible por las características del género discursivo en el que aparecen, el de la picaresca, con las fórmulas de tratamiento referidas al emisor se autodesignan, en su mayoría, personajes pertenecientes al hampa de grandes ciudades (Madrid, Sevilla, Barcelona), o bien de pequeños núcleos urbanos (Sigüenza, Guadalajara, etc.). El pronombre de primera persona es la forma lingüística más empleada, obviamente [Tablas 1 y 2]. Más significativo es el hecho de que aparezca un vestigio del valor mayestático de nos, lo que es solo explicable por el contexto en el que se inserta: dentro del relato degradante de dos pequeños criados que se disputan con los perros el cadáver de un rocín (con el que la pastelera alcalaína que los acoge en su casa puede hacer pasteles), el narrador reproduce en estilo directo la conversación que Lázaro adolescente mantuvo con su compañero, menor de 12 años [Tabla 4 / Pág. 14495] y, quizás por marcar estatus mediante un registro artificioso (puesto que lo han acogido con la supuesta intención de pagarle los estudios) o simplemente porque a un escritor barroco le agrada el contraste entre el argumento escatológico y un estilo refinado, el pícaro reproduce lo que debió de ser una expresión convencional en su tiempo. En ella aparece el pronombre de 1ª persona del plural, nos, como un arcaísmo que se adapta a la mención de un romance del siglo XV: “entre nos y el romance de don Álvaro de Luna”. Posteriormente, Lázaro regresa a la relación esperable con un criado menor, pues no solo no lo auxilia mientras está tumbado con una fuerte diarrea causada por haber ingerido un laxante, sino que lo tutea en señal de desprecio: “Mira no te hayas orinado”, “Hermano, pues ese sudor límpiatele tú” [Pág. 144]. Las convenciones del género discursivo de la picaresca guían al escritor en la elección de las fórmulas de tratamiento que mejor caracterizan a los personajes: así, un pilar básico de este tipo de novelas es la falsa conciencia de medro del protagonista, que en el Lazarillo de Tormes servía para ofrecer una visión despiadada de la sociedad del XVI, pero que, durante el renacimiento del género a principios del XVII, es parodiada por imposible. Lázaro de Manzanares, quien trabaja como maestro de los dos sobrinos de un canónigo en Sevilla, cree haber alcanzado por méritos propios un estatus mayor que el de simple criado y lo defiende nombrándose con las fomas prestigiosas señor y don para 95 El número de página corresponde siempre al recuento a partir de aquí 199 reivindicar el respeto que le deben las prostitutas de un burdel por haber gastado allí “más de quinientos escudos” [Tabla 3/ Pág. 178]. Ellas lo degradan sin reparos al intentar hacerlo pasar por un criado bromista ante un caballero adinerado al que tratan de embaucar, porque lo siguen considerando un igual, mientras que él se otoga el tratamiento de señor y de don (“Pocos días antes no tan sólo era yo el señor don Lázaro, sino que, para decírmelo más a menudo de lo que era menester, buscavan palabras que a ello forçassen, como los no buenos corteses las rodean para huyr de un vuessa merced”,“Juro a Dios que mi nombre es don Lázaro y que yo no he servido a nadie en mi vida y que en esta casa he gastado más de quinientos escudos” [pág. 178]). Lázaro demuestra, con sus palabras, que, para alguien tan deseoso de medro como él, la posición jerárquica de un individuo en el siglo XVII es más compleja que la establecida por una división estamental heredada, ya que pagar bien un servicio o ejercer un oficio intelectual ya otorga estatus. Al margen de las convenciones del subgénero picaresco, la idea de que el apelativo don lo merecen los funcionarios y aquellos que ejercen profesiones liberales se refleja también en las aprobaciones que preceden a la novela, donde encontramos un ejemplo del empleo de don por parte de un licenciado: “El Licenciado don Juan de Gomara y Mexía” [Tabla 7 / Pág. 135]. Del mismo modo, resulta curioso comprobar cómo la estrategia de presentarse ante los demás con el nombre del oficio ejercido es algo más frecuente entre los funcionarios y los trabajadores liberales, quienes lo pueden considerar un motivo de orgullo [Tabla 5]. También existe la opción contraria, la de rebajar o subordinar el propio estatus para ganar la aprobación del receptor: de este modo, el deseo de halagar al noble que lo ha amparado, don Juan Ibáñez de Segovia, caballero de la Orden de Calatrava y Tesorero General, empuja a Juan Cortés de Tolosa a aludir a sí mismo con una fórmula estereotipada: Servidor de Vuessa Merced [Tabla 6/ Pág. 137]. Seguramente, el molde de la tradición discursiva que está reproduciendo, la dedicatoria, exigiría el uso de esta expresión, ya que aparece en la despedida final: “Servidor de vuessa merced que sus manos besa”. No olvidemos que la fórmula vuestra merced pudo ver favorecida su gramaticalización al aparecer en un contexto parecido, es decir, dentro de un modismo del saludo epistolar: “beso las manos y me encomiendo en la vuestra merced” (Iglesias Recuero, 2008, pág. 1872) 200 En cuanto a las formas de tratamiento referidas al receptor, analizaremos en primer lugar si la selección del pronombre tú se corresponde con lo esperable [Tablas 8 y 9]. Según los fueros municipales consultados por Lapesa (1970), durante la Edad Media los hablantes de clase baja podían recurrir al tuteo para dirigirse a sus iguales también en situaciones de distancia comunicativa. Y hemos supuesto que los caballeros que se ocuparon de la administración del Madrid medieval lo elegían en contextos de mucha intimidad, como muestra de confianza: en conversaciones con familiares muy cercanos (con la esposa y con los hijos) o en los monólogos íntimos con Dios. El empleo del pronombre de segunda persona singular vio potenciado su matiz de solidaridad y de afecto, un valor que pudo completarse (en el XV y dentro del ámbito discursivo de la Literatura) con una doble connotación: la revalorización de la cultura latina que fundamenta el Humanismo y la defensa de un trato social más igualitario. Moreno Fernández (2003) o King (2010) constatan que los dramaturgos del XVII aprovechan esas connotaciones positivas para caracterizar a los personajes nobles o populares con un tuteo despreocupado, en contraste con los de clase media, más apegados al código convencional. En un tratado gramatical casi coetáneo al “Lazarillo de Manzanares” (1620), el “Arte Grande de la Lengua Castellana” (1626), Gonzalo Correas afirma que “De tú se trata a los muchachos i menores de la familia, i a los que se quisiere bien”. Se confirma, por tanto, la idea de que, a comienzos del siglo XVII, la elección de tú estaba reservada a designar a personas concebidas, de forma muy explícita, inferiores en estatus (y que, en consecuencia, no podían ofenderse), o por las que se sentía una intimidad o cariño que justificaba su uso. En todo caso, no solía resultar despectiva, por lo que aquellos que se sentían más seguros en su imagen social (la vieja aristocracia, que no necesitaba demostrar su superioridad y los villanos o criados, que no lo pretendían) tutean, familiarmente, con mayor libertad. En la novela picaresca seleccionada, personajes pertenecientes a una gran variedad de clases sociales tutean. Pero son los madrileños marginales y los eclesiásticos foráneos los que lo hacen en mayor medida. Como es lógico, este hecho está condicionado por las características literarias de la narración: el escritor basa su relato en las vicisitudes de un pícaro nacido en Madrid que va conociendo diferentes amos, tanto en la capital como en otros núcleos urbanos, entre los que destacan aquellos que ocupan puestos en la 201 Iglesia96. Eso ya sucedía en el “Lazarillo de Tormes”, si bien en el caso de la novela que inaugura el género la crítica a la hipocresía de los que debieran ser un ejemplo de caridad resulta más evidente. Aun siendo así, podemos comprobar que el pronombre de segunda persona singular suele usarse con receptores inferiores, en la distancia comunicativa, o bien con superiores en situaciones de intimidad, y poco con los iguales. El recuento de su aparición muestra que el tuteo es una forma de tratamiento consolidada, pues la usan hablantes de todas las edades, de todas las clases sociales y de todas las procedencias, aunque es más frecuente en actos de habla asertivos (en actos impositivos presupone un alto grado de confianza o de superioridad jerárquica). Veamos, con ejemplos extraídos de la novela, en qué condiciones concretas aparece el tuteo: al principio del libro, Juan Cortés de Tolosa escribe una apelación al lector en la que simula quejarse de la tendencia generalizada entre los lectores coetáneos a criticar las obras moralmente controvertidas, como las del género picaresco (“si tú [lector] las quieres condenar”,“Si te pareciere bien, págale y llévale, y sino, de balde te puedas ir sin él”) [Pág. 137]. En esta apelación, el escritor usa tú porque está fingiendo una situación comunicativa de confianza con el receptor real de su texto literario: le está dirigiendo un reproche que sabe que no ofenderá, al revés, será cómico y atraerá su benevolencia. Si bien, lo anterior no deja de ser una convención literaria de la tradición clásica, presente también en Don Quijote de la Mancha, por ejemplo. Por su parte, la pastelera de Alcalá de Henares que acoge a Lázaro (un muchacho de 12 años marginal, aunque alfabeto) lo tutea porque su estatus es claramente inferior, es menor de edad y porque, de este modo, le demuestra su afecto interesado (“Para recibirte yo”, “¿Y fiarte ha?”, “¡Y hallarás comodidad en breve, teniendo el fiador tan cerca!”) [Pág. 142]. Lázaro, sin embargo, se dirige a ella como señora. Encontramos aquí otra de las condiciones de uso del tuteo y es que casi nunca es simétrico (salvo en algunos momentos que comentaremos más adelante): el personaje que lo recibe suele asumir su inferioridad social y emplea formas deferentes para dirigirse a quien lo ha tratado de tú. 96 Destaca la afectiva relación maestro-discípulo que Lázaro mantiene con el ermitaño de Sigüenza 202 Conforme a lo esperable según las costumbres comunicativas del XVII, un sacristán de Guadalajara tutea a su esposa, si bien, en este ejemplo concreto, lo hace muy enfadado (“¡Ea, habladora, siempre has de mostrar la buena voluntad que tienes a no perder ocasión!) [Pág. 146], y también a su criado Lazarillo, esta vez, sin acritud (“Lázaro, ¿quién estaba aý ahora contigo?”). Ella, al principio, emplea la forma usual para dirigirse al marido, vos97: “hombre del diablo, ved si he tenido quien me vaya a llamar al barbero para sangrarme”, pero, al aumentar su ira, decide tutearlo (“¡Mas, que te tengo que hazer tuerto de essotro ojo!”), lo cual parece indicar que tú, en este diálogo particular, funciona como señal de desprecio. Más adelante encontramos un pasaje en el que tú vuelve a aparecer en un diálogo entre esposos, pero con otra función, esto es, como una señal de que la mujer agraviada quiere aplacar el hipócrita enfado del ofensor a través de una muestra de cariño y confianza: el marido desea enviudar, así que se propone asesinar a su mujer sin derramamiento de sangre. Traza un plan consistente en enfermarla de rabia insinuando malévolamente que su mal aspecto al despertar está comenzando a evidenciar la vejez (“Amiga, por vida mía que te desayunes“) [Pág. 192]: ella percibe su mala intención y se la reprocha (“Mal hombre, … Pues, advertid, mal hombre…”); sin embargo, al comprobar que la discusión sube de tono, trata de aplacar la cólera de su esposo, que ella cree real, mediante el cambio del vos al tú. Por lo tanto, el tuteo funciona como un índice de contextualización que marca que se ha superado la etapa conflictiva del diálogo, que ahora puede distenderse (“¿Dónde vas, bovo?” “¿No ves que me burlo contigo?”). En las relaciones matrimoniales del XVII la solidaridad entre los esposos no elude la jerarquía patriarcal; parece que los personajes femeninos aprovechan las connotaciones del tuteo no esperable (lo normal en 1621 era que todavía trataran a su marido de vos) para mostrar su enfado o para dulcificar el tono de la conversación (cf. Eberenz y De la Torre, 2003). La amiga de una joven viuda madrileña tutea a los criados de esta última, los dos adolescentes, cuando les solicita que ratifiquen su versión ante un amante despechado (“sal acá, Ynés, di aquí lo que ayer hicimos como si te confesases para dar el alma a Dios” “Como si te confesases, Lazarillo”) [Pág. 152-153]. En el uso del tú el reconocimiento de la inferioridad social vuelve a mezclarse con un trato amistoso, como extrañamente sucede también cuando el ingenio y la aparente humildad de Lázaro 97 Hasta finales del siglo XVII no se normaliza el tuteo mutuo en el matrimonio (Bustos Gisbert e Iglesias Recuero, 2003, pág. 289) 203 logran congraciarle con un grupo de hombres que, en una huerta a las afueras de Madrid, pretendían apalearlo a él, al resto de criados, a su ama casquivana y a sus allegadas. Estos hombres, aprovechando la superioridad que les otorga la violencia, pero reconociendo la gracia y valía del pícaro para echar trovas y anécdotas, lo tratan de tú (“¡Échalas, que te ahogarás!”) [Pág. 154]. El ermitaño de Sigüenza siempre se dirige a su criado Lázaro, por el que siente un cariño manifiesto, a través del pronombre de segunda persona singular (“Ansí te podrías venir conmigo”) [Pág. 156]. Lázaro, por su parte, emplea vos y señor para dialogar con él, salvo cuando su amo muere y la nostalgia de sus enseñanzas le lleva a sostener con él conversaciones imaginarias: es entonces cuando el tuteo alcanza un alto grado de intimidad y afecto (“O, gran maestro, mi amo y mi compañero… ¿olvidé tu doctrina? [Pág. 177], “¡A. mi buen maestro, que de vezes me dixiste” [Pág. 180]). Aunque no será la única ocasión en la que tú se carga de connotaciones sentimentales, pues el uso de este pronombre se considera apropiado durante el flirteo, como cuando el pícaro intenta embaucar a una joven madrileña de deciséis años, moza en una casa de posadas madrileña (“¡O qué linda estás!”) [Pág. 160], para que le enseñe la cadena de oro que su madre había robado previamente al ermitaño; o cuando el ermitaño casamentero se desahoga ante Lázaro con un discurso póstumo dirigido a la mujer que asesinó por celos, una joven burguesa de Barcelona, novia suya desde niños (“¿Eras tú la que me dixiste, asida de mis manos, que te viesse más a menudo..?”) [Pág. 165]. La joven del primer ejemplo tutea a Lázaro (“¡Póntela, veamos!”); probablemente, la señorita barcelonesa también lo hiciera con el futuro casamentero. Y, como señal de amor paternal, un hombre tutea a su hijo, médico, mientras le aconseja cómo dejar admirados a todos durante sus visitas a los pacientes (“Mira, hijo, di siempre tu parecer”) [Pág. 168]. No obstante, ser nombrado con tú, cuando no existe posibilidad de interpretación afectiva, resulta ofensivo porque coloca a la persona aludida en una posición explícita de inferioridad social. Es lo que le sucede a la joven criada de la que se burla, por confundir las palabras lujuria y lejía, un cura confesor: “Si cuando te lavas la cabeza la has probado alguna vez” [Pág. 169]. Y resulta aún más despectivo si contrasta con el trato de señor recibido antes, como cuando las prostitutas intentan hacer pasar a Lázaro por un criado del burdel sevillano: “¡Ea, ea, desenójate, Lazarillo, que el señor don 204 Francisco te dará para un sombrero!” [Pág. 179]. Sin embargo, la criada del prostíbulo tuteada por Lázaro (“¿Y cómo lo sabes?”), el propio Lázaro, al verse obligado a acompañar al hijo de un Oidor, de su misma edad, en sus ridículas correrías nocturnas, sin que entre ellos exista empatía ni confianza: “No huyas de mí, Lázaro, que soy el desafortunado de tu amo” [Pág. 170].o el criado borracho que recibe órdenes del un médico sevillano (“¿Qué llevas aý?.. Ansí, pues, anda. Ensíllamela en corriendo”) [Pág. 183] deben aceptar el tratamiento sin posibilidad de réplica. El médico de Sevilla protagoniza un enfrentamiento físico con su vecino, un pícaro al que acusa de ocultarle que su mula había bebido vino para cobrar luego por curarla. El pícaro, ante esta acusación del médico, le replica con descaro y tratándolo de ucé, modismo considerado vulgar y que se ha utilizado convencionalmente para caracterizar al personaje del “valentón” en la literatura. En la pelea podemos observar de forma muy clara cómo el tuteo degenera en desprecio cuando no existe confianza o amistad en la relación con el otro: “Yo soy, yo soy, tú eres, tú eres” [Pág. 183] se espetan entre sí. Un último valor del pronombre de segunda persona singular es su empleo en refranes o en frases hechas con un valor cercano a la impersonalidad: “¿Nunca oýstes decir: Dios te dé mujer que todos te la codicien y ninguno te la alcance?” [Pág. 186], “Válgate la malaventura por modo de tratar casamiento!”, “¡Válgate el diablo la mujer, si me metieses en cosa que me trastornasse el juicio!” [Pág. 187] El pronombre vos fue la forma de tratamiento elegida durante la Edad Media por el estamento nobiliario para dirigirse a otros nobles de igual categoría o estatus superior. Con él se conseguía hacer sentir al receptor que su dignidad estaba siendo reconocida, pues no se aludía a él de forma directa, sino con una expresión plural que le concedía la libertad protocolaria de identificarse o no con el nombramiento; sin embargo, durante el siglo XIV, el voseo comenzó a extenderse entre la incipiente clase capitalista dedicada al comercio y a la artesanía, cuya emulación de los hábitos comunicativos aristocráticos manifestaba una reivindicación de su nueva imagen social. Poco a poco, el resto se fue contagiando de su uso hasta que el valor cortés de vos se degradó hasta tal punto que llegó a considerarse una muestra de desprecio, porque se asociaba al trato entre amos y criados, como señala Juan de Luna en sus “Diálogos familiares” (1619): “Vos se dice a los criados y vasallos”. En la misma idea incide Gonzalo Correas en el “Arte Grande de la Lengua Castellana” (1626), pero añade tres puntualizaciones importantes: los que 205 residen fuera de la urbe, a no ser que pertenezcan a una familia nobiliaria, serán voseados; vos compite con tú como tratamiento de confianza entre amigos y todavía pervive el antiguo protocolo de tratar de vos al rey (“De vos tratamos a los criados i mozos grandes, i a los labradores i a personas semejantes; i entre amigos adonde no ai gravedad ni cumplimiento se tratan de vos, i ansí en rrazonamientos delante de rreies i dirixidos a ellos se habla de vos con devido rrespeto i uso antiguo”). A principios del XVII (aunque pervive su empleo arcaico para dirigirse a Dios, a la Virgen y el voseo regio, que llegará hasta el siglo XVIII) recurrir a vos en un diálogo implicaba establecer con el interlocutor una relación comunicativa compleja, pues se dejaba claro que no se le reconocía merecedor de vuessa merced, si bien tampoco se consideraba que su inferioridad social fuera tan manifiesta para poder tratarlo de tú sin que se ofendiera. Además, se renunciaba a la afectividad o a la cercanía emocional que podía suponer el uso del pronombre de segunda persona singular; de hecho, el voseo suele funcionar como una evidencia lingüística de enfado. En definitiva, vos era la forma de dirigirse a un inferior adulto, a un igual cuyo trato no exige intimidad afectiva (sobre todo, entre hombres, a un amigo) o a un superior de bajo estatus, con el que no hubiera que mostrar una deferencia especial. En el “Lazarillo de Manzanares” observamos que el voseo está extendido por todas las clases sociales a principios del XVII [Tablas 10 y 11]. Entre los madrileños autóctonos aquellos que más lo usan son los marginales, lo cual simplemente refleja que se trata de una novela protagonizada por un pícaro nacido en Madrid. Sin embargo, si nos detenemos en la tabla que recoge el recuento del uso de vos en un conjunto más amplio de personajes, podemos comprobar que, al igual que advertimos que la elección de tú era más frecuente entre los eclesiásticos, parecen ser los funcionarios y los que ejercen profesiones liberales los que más vosean. Lo hacen, además, con mayor asiduidad en su trato con inferiores o criados, en actos de habla exhortativos impositivos y en situaciones de distancia comunicativa. La validez de estos datos para reflejar el uso real del voseo en la época es cuestionable, porque un gran número de ejemplos está condicionado por la escena convencional que se ha intentado reproducir, esto es, en gran parte se deben a que Juan Cortés de Tolosa incorpora, al final de la novela, una escena similar a uno de los Sueños de Quevedo, “La Fortuna con seso y la hora de todos”, imaginando un juicio en el que la Muerte, el 206 Desengaño y la Verdad, convertidos en paródicos “funcionarios judiciales”, desenmascaran la hipocresía dominante. La Muerte, como jueza suprema, humilla a los figurones que comparecen ante ella y, por tanto, selecciona el vos. Pero, aunque este hecho se refleje difusamente en una ficción literaria alejada de la realidad, no deja de ser significativo que sea el estamento más preocupado por que los demás reconozcan su dignidad quien también se muestre más interesado en rebajar la de los demás, pues por medio de dicha estrategia puede marcar de forma clara que se encuentra por encima en la jerarquía, al menos en lo relativo a la moralidad. Esto conduce a que el voseo se carge de connotaciones de desprecio. Resulta interesante comprobar, en este sentido, que en ambas tablas el predominio de aparición en situaciones comunicativas de distancia no sea explicable por el azar, ya que implica que los personajes suelen seleccionar el vos cuando necesitan marcar la falta de espontaneidad durante el diálogo. De vos trata Lázaro de Manzanares a los amos a los que no respeta demasiado o con los que ha alcanzado un grado de confianza cercano a la amistad: lo primero le ocurre con la esposa del sacristán de Guadalajara, a la que piropea sin reparos (“Vuestro marido tuerto es, mas si vos pisáis derecho” [Pág. 146]), y lo segundo, con el santero de Sigüenza (aunque, en este caso, suele reforzar el uso del pronombre con señor): “Mucha razón tenéys” [Pág. 157], “Por cierto, señor, que cuando vos entráredes en ella, que importava poco que viendo vuestro buen talle y persona…” [Pág. 161]. Esta solución que suaviza la degradación de vos (es decir, su uso junto al refuerzo nominal señor, lo que permite mostrar al interlocutor mayor grado de deferencia, pese a eludir vuessa merced) constituía un recurso conocido por hablantes de cualquier categoría social, según evidencian las tablas 18 y 19. Conviene apuntar, no obstante, que dirigirse a una persona de superior estatus o a la que se pretende halagar con la palabra señor es una táctica habitual dentro de esta novela picaresca, en la que los criados (y en especial, Lázaro) subrayan así su condición de subordinados98 [Tablas 16 y 17]. Al analizar con detenimiento las pautas que sigue Lázaro para seleccionar vos en sus conversaciones con los amos o con aquellos que va conociendo a lo largo de sus 98 En el caso de los libros picarescos, dicha estrategia reproduce uno de los rasgos estilísticos del subgénero narrativo en el que se enraíza, pues la alusión al destinatario ficticio o a la serie de amos del pícaro con señor no deja de ser también una convención literaria 207 peripecias, podemos advertir que el pícaro vosea cuando recibe ese tratamiento por parte de alguien de su misma clase social, a pesar de que acostumbre a reforzarlo con señor. Si el estatus de su interlocutor es superior, intenta mantener el vuessa merced, a no ser que exista una relación de amistad (en ese caso, termina empleando el vos). Veamos los ejemplos. Lázaro está en Sevilla, trabajando como maestro de los dos sobrinos de un canónico. Este trabajo le aleja de su ínfimo origen social (es hijo adoptivo de una prostituta condenada por la Inquisición), pero no deja de ser un duro oficio de criado que le obliga a soportar diariamente a dos aprendices de delincuente. El medro del pícaro madrileño es irreal, y, en esa situación, tiene que sortear las artimañas de un beato fingido que quiere casarlo con una anciana pobre. Ambos saben que es una estafa y que el otro pertenece a su misma clase social, aunque lo disimule. El voseo unido al refuerzo nominal señor les facilita la gestión de una interacción social tan comprometida como esa, puesto que fingir cortesía, además de proteger de la posible agresión verbal del otro, permite proyectar una imagen social de dignidad que sostiene la ficción en la que ambos participan conscientemente (“Yo creo que vos estaréis satisfecho de lo mucho que os desseo servir y quán vuestro amigo soy”, “No, señor, mujer de su casa”//“¿sabéis vos, señor, si tengo yo intento de casarme?”) [Pág. 186]. Lázaro también trata de vos, y de señora, a una supuesta dama que, en realidad, es una prostituta encubierta que se gana la vida seduciendo a hombres adinerados, a pesar de que ella no ha demostrado con él esa consideración (“Que me interpretéis el sueño os pido, no que me déys consejo”, “¿en qué avéys entendido estos días?”// “Pues digo, señora, que justamente sueña que lo lleva quien vos dezís”) [Pág. 193]. Parece que el pícaro suele respetar un “pacto de no agresión” entre los personajes de clase baja. Mas si es su amo, el canónigo sevillano quien lo vosea, él responde con vuessa merced (“Yo os prometo que me da no pequeño cuidado vuestro desasosiego”//“Yo doy palabra a vuessa merced”) [Pág. 188]. El estatus exige el trato asimétrico, pero no siempre lo mantiene: cuando recibe el apoyo de un hidalgo agradecido por haber educado bien a su hijo, lo trata de vos, porque entre ambos existe una relación amistad (“No tenéys que acreditaros”// “Pobre de vos”) [Pág. 190]. 208 La selección del pronombre de segunda persona plural, en definitiva, está condicionada por dos circunstancias contextuales: la no obligatoriedad de seguir un protocolo comunicativo especial (cuando se conversa con un superior de bajo estatus, con un amigo, con alguien cercano, un familiar, o con un inferior), o bien la clara intención de despreciar a la otra persona. Del primer supuesto, encontramos muchos ejemplos: Lázaro alude con vos a sus ojos en un contexto de intimidad (“Ojos, decídmelo vos”) [Pág. 146]; el cuñado de la ladrona madrileña intenta distraer a un desconocido para sustraerle sus pertenencias, fingiendo que lo ha confundido con un amigo (“que me avíays tenido con notable pesadumbre”) [Pág. 149]; un marido trata de vos a su esposa ante el maestro de sus hijos (“He estado en el aposento de vuestros hijos”) [Pág. 174 ]; un vagabundo, con el que el pícaro acaba de encontrarse por el camino, vosea amigablemente a Lázaro (“Vos no devéys de llevar mil ducados”) y también al posadero de Osuna con el que intenta congraciarse para que les dé de comer (“Pues, de todo nos sacad”, “Preguntoos, señor, quánto vale aquí una puñalada”) [Pág. 181]. Un prelado y un fraile dan órdenes a un estudiante (“Entrad segunda vez y dezid que os examine”… “¿Sabréis sufrir a un prior necio?”) [Pág. 184]; dos amigos conversan sobre la fealdad de la esposa de uno de ellos, un tema que presupone una relación de mucha confianza entre ambos (“Vos, señor, no la avéys visto como yo la veo”) [Pág. 187] y, finalmente, dos animales de una fábula dialogan entre sí (“Ansí, señor perro, no haréis vos casas con azulejos”) [Pág. 194]. El segundo supuesto, el de la connotación de desprecio, cuenta con el siguiente repertorio de casos: Lázaro humilla a su madre adoptiva, al verla procesionar tras haber sido condenada por la Inquisición, con el fin de defender su propio honor ante el público que lo escucha (“Por cierto, madre, que a vos se os ha luzido bien poco”) [Pág. 159]; las mujeres de la familia de un enfermo se enfrentan al doctor que parece burlarse de él (“¿Burlaos con él?”) [Pág. 168] y un hombre se ríe de otro, que está angustiado porque su esposa se ha marchado de casa: “Por cierto, hermano, vos merecéis que os venga a las manos” [Pág. 81]. El fragmento más significativo lo encontramos al final, cuando la Muerte, el Desengaño y la Verdad someten a juicio a una serie de personajes esterotipados para condenarlos a ellos (y a la humanidad entera) a infierno, y a todos los tratan de vos [Págs. 194-197]. También se vosean los condenados al infierno y Lázaro. 209 Por último, habría que destacar que pervive el uso arcaico de vos para dirigirse a la Virgen o a un Ángel: “Virgen María, benditíssima señora… os he tenido en mi casa”, “Y, vos. Ángel san Gabriel, interceded para ello” [Pág. 175] Vuessa merced es la fórmula cortés con mayor número de ejemplos en el “Lazarillo de Manzanares”: la pronunciación rápida y descuidada evidencia su uso cotidiano, si bien el escritor no selecciona nunca formas contractas, salvo ucé, que cumple, en realidad, la función literaria de caracterizar al personaje del “valentón”. Juan Cortés no deja de ser consciente en todo momento de la norma tradicional del estilo de la picaresca; su novela no recrea tanto la realidad como sus modelos literarios dentro del género, en los que la ostentación de ingenio era el objetivo primordial. Durante el XV, vuestra merced había escapado del reducido círculo de las tradiciones discursivas cultas de la Corte o de la Administración real para iniciar su ascenso a la forma deferente por antonomasia, que conseguía devolver al receptor la sensación de estar siendo tratado como su estatus merecía. Lo que comenzó siendo una fórmula nominal honorífica acabó por gramaticalizarse, y se propagó por los núcleos urbanos, especialmente en Madrid, donde el verdadero estatus del inmigrante se diluía por el incremento de la población, y donde las posibilidades de sustento y medro crecían si se prodigaban las cortesías, o bien se exigían por parte de los demás. Vuessa merced servía también de remedio para no ofender la suspicacia de los que habían subido de puesto social con un tratamiento inadecuado de vos. El engranaje cortesano y burocrático que aterrizó en la ciudad durante el siglo XVII debió de multiplicar el empleo de vuessa merced ante cualquier adulto de cuya apariencia se dedujera cierta posición, como recoge Juan de Luna en su tratado (1619): Vuesasté, vuesa merced, vuestra merced, que significan una mesma cosa…, se da a todos, grandes y pequeños. El simple hecho de dirigirse a una persona desconocida o con la que no se tuviera confianza podría justificar su selección. En el recuento de vuessa merced dentro de la novela picaresca observamos que su uso se encuentra extendido por todos los estamentos sociales, y entre hablantes de cualquier edad [Tablas 12 y 13]. La convención que cimenta este género narrativo (un pícaro explica su trayectoria vital ante alguien ilustre y anónimo) determina que, entre los madrileños autóctonos, el mayor número de casos se hallen en un personaje marginal, en actos de habla asertivos y en una situación comunicativa intermedia. 210 Aunque no son tantos casos como los que se refieren a un superior, resulta interesante comprobar que esta fórmula honorífica puede servir para dirigirse a un igual (o incluso a un inferior) entre personajes de clase media-baja (hidalgos, funcionarios, profesionales liberales, artesanos, obreros y campesinos), siempre que la situación comunicativa lo requiera. Los ejemplos se hallan en momentos de la narración en los que la verosimilitud, o más bien el gusto por la parodia, empuja al escritor a emular (necesariamente de manera muy difusa en un estilo literario tan conceptista como el suyo) el registro coloquial de su época, y es entonces cuando vislumbramos que para aludir con vuessa merced a alguien solo se necesita que sea un adulto desconocido o con el que no se ha tenido mucho trato, a pesar de su dudosa situación económica o social. Veamos los contextos en los que esto se produce. La selección explícita de vuessa merced la realizan personajes adinerados o de estatus reconocido, quienes la emplearían asiduamente en sus interacciones sociales y, por tanto, sienten más natural aplicarla en otras esferas. Así un pariente, y a la par amante, de la ladrona madrileña con la que convivía un hombre extranjero le advierte a este, con cinismo, que no debe casarse si ambos no ganan dinero (“¿Qué le parece a vuessa merced, señor fulano? No se case si no le dan cinqüenta mil ducados, pues este vestido me cuesta dos mil reales” [Pág. 150]). Quien esto aconseja es quien mantiene la economía doméstica de la familia del extranjero, y selecciona vuessa merced pese a que la imagen social del cornudo no debe de requerir una consideración especial en el trato, ya que acepta vivir con un grupo de ladronas expertas. Otro caso significativo lo hallamos cuando el hijo de un Oidor, que espera en Sevilla para viajar a Méjico, intenta convencer a un grupo de ladrones, por los que ha sido desnudado y amenazado, de que deben dejarlo libre (“Adviertan vuessas mercedes que me tienen por el que no soy” [Pág. 172]): esta forma de dirigirse a un receptor marginal, que obviamente rebaja el estatus que el hablante querría proyectar de sí mismo (y más aún cuando lo hace con su criado Lázaro como testigo), se justifica en una situación difícil en el que los otros han adquirido poder mediante la violencia y, además, cuando el joven adinerado está intentando hacerse pasar por alguien humilde. La fórmula de tratamiento, inexperada en una interacción normal entre el hijo de un Oidor y unos ladrones callejeros, funciona aquí de escudo lingüístico ante la ira del adversario. 211 Un grado menor en la escala de la cortesía se da cuando el emisor omite vuessa merced intencionadamente, pero se deduce que es la forma subyacente por la flexión del verbo y del pronombre átono en 3ª persona del singular. En el “Lazarillo de Manzanares” dicho recurso aparece con frecuencia, y está atribuido a personajes marginales y de clase baja que se dirigen a sus iguales. Juán Cortés de Tolosa parece aprovechar los pilares argumentales de las novelas picarescas, que relatan los avatares de personajes pobres en un entorno urbano, para parodiar también el remedo disimulado de la verdadera deferencia aristocrática. Este rasgo de estilo refleja que los personajes marginales o de clase baja (salvo Lázaro) no están habituados, en contraste con los cortesanos auténticos, a emplear vuessa merced en su comportamiento verbal cotidiano. Una anciana ladrona distrae a un hombre desconocido con la intención de robarlo, fingiendo que lo ha confundido con un amigo (“¿Qué se ha hecho que nos ha tenido con grandíssimo cuidado?” [Pág. 149]); una amiga intenta calmar al amante de la joven viuda madrileña, con el que no había conversado nunca antes, dirigiéndose a él como un “amigo” y halagándolo con el uso cortés de la 3ª persona (“Amigo, no será christiano si no me cree…” [Pág. 152]). La misma viuda, en esa situación comunicativa tensa, trata implícitamente de vuessa merced a su amiga, quizás para que el hombre respete su opinión al merecer, como él, deferencia en las alusiones (“Dexe esso, amiga, y vaya a lo que haze al caso”); un vecino de una casa de posadas en Madrid se dirige en tercera persona a la posadera para mitigar su airada protesta por los gritos que ella da (“Calle, señora…¡Vive Dios que no venga nadie a posar a su casa! ¿Qué quiere ahora?” [Pág. 161]); unos ladrones sevillanos replican al hijo de un Oidor que conocen su verdadera categoría social (“Por lo menos le tenemos por el que es menester [Pág. 172]); un maestro intenta educar a los niños que tiene a su cargo (“¡Diga Jesús! ¡Cállese que habla mucho!” [Pág. 174]) y Lázaro se burla de un anciano que quiere volver a casarse (“¡no quiere que le coja la muerte sin aver hecho penitencia!” [Pág. 176]). Un caso especial lo encontramos dentro de un contexto específico: en él, un padre genérico, de clase social acomodada, le reprocha al profesor de sus hijos, con su esposa como testigo, lo poco que estos saben. El profesor no deja de ser un criado más con el que convive en su casa, por lo que ovbiamente omite vuestra merced; pero, por otro lado, ejerce un trabajo intelectual porque tiene estudios universitarios, de manera que refuerza el uso de la 3ªpersona del singular con el título académico, “licenciado” (“Por 212 cierto, licenciado, en casa se le procura dar todo el gusto possible… Prométole que no saben…¡Pregunteselos! ¡A!, ¿no le digo yo, licenciado?” [Pág. 174]). Pero el uso normativo de la fórmula vuessa merced, pese al repertorio de casos mencionado, continúa siendo el referido a un superior en estatus. El propio escritor emplea vuessa merced en la dedicatoria de la novela, cuando agradece el apoyo económico de don Juan Ibáñez de Segovia: “este trabajo ha necessitado de la protección de vuessa merced” [Pág. 137]. Lázaro de Manzanares, como ya se ha indicado, siempre recurre a dicha fórmula cuando narra su vida ante su desconocido confidente: “Ansí que sabrá vuessa merced que dizen aver nacido yo en Madrid” [Pág. 139] . Y también en sus conversaciones con un amo con el que no haya establecido una relación de amistad, como sucede con el sacristán (“Nadie, señor… o si no désse vuessa merced un pequeño golpe en él” [Pág. 146]), con el hijo del Oidor (“De suerte, señor… ciego por haber entrado donde vuessa merced” [Pág. 171]) o con el canónigo sevillano (“Yo doy palabra a vuessa merced” [Pág. 188]). Hay más ejemplos de trato aparentemente cortés con un receptor superior: dos alumnos adolescentes ordenan a su maestro, a quien amenazan con un cuchillo, que deje de vigilarlos (“Levántese vuessa merced, que no tiene nada” [Pág. 174]) y las prostitutas de un burdel se dirigen a un caballero adinerado (“¿No le dixe yo a vuessa merced que tenía lindo humor?” [Pág. 179]) En alguno de estos ejemplos apreciamos que, al igual que sucedía en el caso de vos, vuestra merced puede reforzar su valor honorífico con el nombre señor: sin embargo, el hecho de que solo seleccionen el refuerzo nominal los personajes obreros y marginales, por más que formen parte del espectro social tipificado en la picaresca, nos empuja a pensar que la fórmula vuessa merced+señor era concebida como una expresión que podía amenazar la face positiva del hablante por su exceso de deferencia [Tablas 20 y 21]. Lázaro la usa con el receptor de su autobiografía y con sus amos o superiores, quizá porque por la costumbre estilística de que un criado llame señor a quien sirve (“Digo pues, señor…Y si vuessa merced dixere” [Pág. 144],,“Nadie, señor… o si no désse vuessa merced un pequeño golpe en él” [Pág. 146], “Señores, suplico a vuessas mercedes me oygan” [Pág. 153], “De suerte, señor… ciego por haber entrado donde vuessa merced” [Pág. 171]). Encontramos, además, ejemplos en los que esta combinación parece exigida por introducir una expresión coloquial que le sirve al autor para designar humorísticamente a alguien cuyo nombre calla: “¿Qué le parece a vuessa 213 merced, señor fulano?” [Pág. 106 del recuento], ¡Sepa que soy honrada, señor fulano, sepa que soy honrada y váyase agora con Dios!” [Pág. 153] En contraste con lo que sucede con vuessa merced, la utilización de don para referirse a una segunda persona resulta muy escasa [Tablas 14 y 15]. En uno de los ejemplos, Juan Cortés de Tolosa se dirige al noble que ha financiado la edición de su obra: “Don Juan Ybáñez de Segovia, caballero de la Orden de Calatrava y Tesorero General de Su Magestad” [Pág. 137]; y en el otro, unas prostitutas piden de forma indirecta a un caballero que dé dinero al pícaro para que deje de exigir, supuestamente en broma, ser tratado como un buen cliente y no como el criado que ellas fingen que es: “¡Ea, ea, desenójate, Lazarillo, que el señor don Francisco te dará para un sombrero!” [Pág. 179]. Asimismo, solo encontramos un caso de ucé [Tabla 23], pero muy significativo, puesto que revela sus fuertes connotaciones despectivas y, especialmente, su función literaria de caracterización del tipo convencional del “valentón” : uno de ellos se enfrenta a su vecino médico en la ciudad de Sevilla (“Que no me ha menetster ucé…” [Pág. 183]) El uso de Vuestra Alteza, Vuestra Magestad o Su Magestad y Vuestra Señoría se corresponde con lo esperable [Tablas 23, 24, 25 y 26]. Todas las fórmulas reglas de referencia, las más altas en la escala de la cortesía, únicamente aparecen en los textos preliminares: “Por comisión y mandamiento de Vuestra Alteza” [Pág. 135], “Y siendo Vuestra Magestad servido, le puede hacer la merced que pide” [Pág. 135], “elegí para honrarle a quien para mayores cosas eligió su Magestad” [Pág. 137]. Vuestra Señoría se usa en un único contexto, para designar a los jueces del tribunal por parte de una joven criada: “No por eso entienda vuessa señoría que soy la agresora del delito, que delante de vuessas señorías no la color, mas aun los dientes se deven mudar” [Pág. 162]. En esta novela picaresca, vuestra señoría sería un tratamiento adecuado en un género discursivo específico, la declaración frente a un tribunal, y no alcanza la difusión que conduciría a la fórmula, ya en el XVIII (según señala Sáez, D. M. (2006), a reducirse en usía para designar a los numerosos beneficiados con un título nobiliario. La fórmula amigo parece propia de la clase media-baja [Tabla 27 y 28]: la amiga de la viuda intenta aplacar una situación comunicativa tensa, pues el amante de esta última 214 sospecha de su fidelidad, y la acusada de ser infiel la responde con el mismo propósito (“amigo, no será christiano si no me cree”, “Dexe esso, amiga, y vaya a lo que haze al caso [Pág. 152]); por otro lado, un marido le recrimina a su mujer indirectamente que tiene mal aspecto ya nada más despertarse, con el propósito nada amigable de matarla del disgusto (“Amiga, por vida mía que te desayunes” [Pág. 192]). La frecuencia en la utilización de los nombres de familiar no arroja datos significativos [Tablas 29, 30]; no obstante, suponemos que la relación interpersonal entre los miembros de la familia a principios del XVII seguiría siendo jerárquica, ya que no será hasta mediados del XIX cuando la familia nuclear burguesa comience a sentirse unida por lazos de solidaridad e intimidad [Bustos Gisbert, e Iglesias Recuero (2003): pág. 281]. Una valoración especial adquiere la denominación “hermano”, que no se incorpora al recuento por ser figurada. Los nombres de oficio suelen referirse a personajes de clase media-baja, que son los que trabajan manualmente y no viven de rentas, en situaciones de inmediatez comunicativa [Tablas 31, 32]. Por último, el análisis de las fórmulas de tratamiento referidas a una tercera persona muestra cómo don no aparece en la obra con demasiada frecuencia [Tabla 33, 34]. Cuando lo hace, un personaje marginal suele designar a un superior (“Corte del Rey don Felipe nuestro señor, tercero de ese nombre” [Pág. 139], “el romance de don Álvaro de Luna” [Pág. 144], “su señora doña Francisca” [Pág. 148]). El coloquialismo“Doña fulana” sirve como una fórmula general para que un marido cualquiera llame a su mujer [Pág. 192]. Señor [Tablas 35, 36] es la forma de tratamiento más habitual, especialmente en boca de los madrileños marginales, lo que apunta a que se trata de un rasgo de estilo atribuido principalmente a Lázaro de Manzanares, cuya condición de criado hace que le resulte una forma de aludir al receptor tan asumida que suele emplearla en situaciones de inmediatez comunicativa. En cambio, se observa un único ejemplo de su merced en una alusión del pícaro a un oficial, “su merced del señor oficial mayor” [Tabla 37/ Pág. 144]. El posesivo en tercera persona se justifica porque no se emplea para designar al receptor. 215 La fórmula amigo la encontramos de nuevo entre personajes de clase baja (marginales, obreros y campesinos) [Tabla 38, 39]: “el amigo con quien solíades andar” [Pág. 150], “un letrado, grande amigo del que pudre” [Pág. 153] “Lleváranme mi buen amigo” [Pág. 161], “mi ya amiga la Muerte” [Pág. 197]. Finalmente, los nombres de familiar, los nombres cortesanos e, incluso, los nombres de oficio suelen aparecer en boca de personajes marginales, madrileños autóctonos, es decir, de Lázaro de Manzanares, que es quien narra sus peripecias autobiográficas y describe los personajes con quienes se va cruzando [Tablas 40, 41, 42, 43, 44]. La elocuencia del pícaro le permite disponer de una amplia gama de fórmulas para designar (y embaucar) al resto. 216 217 2. “LAS HARPÍAS EN MADRID Y COCHE DE LAS ESTAFAS” DE ALONSO DE CASTILLO SOLÓRZANO (1631)99 En la novela “Las harpías en Madrid y coche de las estafas” se encuentran las siguientes fórmulas de tratamiento: Fórmulas de tratamiento referidas al propio emisor Fórmulas de tratamiento referidas al receptor Fórmulas de tratamiento referidas a una tercera persona Yo, me, mi, mío,conmigo Tú, te, tu (posesivo), ti Él, ella Vos, vuestro, os Vuestra Merced, Vuesa Merced/ VM/ vs. ms., su, le,la, se Su Merced Señor+don Señor/ Seor/ Señor mío/ mi señor/ Señor+ don/ Mi señor+ don/ Señor+ vos, señor+ vuestra merced, vuestro Señor/ Señor+don Don Don Don Fórmulas estereotipadas: Servidor de V.S. VS, señoría, su, le Su Majestad Nosotros (de modestia) Vosotros Amigo Nombre de familiar *Hermano/a Nombre de familiar Nombre de procedencia Nombre de oficio Nombre cortesano Nombres cortesanos: Caballeros, damas [madama, monseiur] 99 Castillo Solórzano (1985) [1631] 218 I. Los textos preliminares I.1. Las aprobaciones - Factores sociales: Con el fin de cumplir la normativa editorial durante los Siglos de Oro, “Las harpías en Madrid” se imprimió con las aprobaciones que garantizaban el respeto a la ideología católica por parte del autor, don Alonso de Castillo Solórzano; aquellos que daban fe de que el libro superaba el filtro de la censura debían ser “especialistas en la materia”, es decir, intelectuales de estatus social y de moralidad reconocidos; en este caso, hallamos los textos aprobatorios de un secretario del Regente del Consejo Real de Cataluña y de un fraile, los cuales están dirigidos, en último término, al Rey. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: los emisores redactan un texto perteneciente a una variedad discursiva propia del ámbito administrativo coetáneo, la aprobación, que sigue una estructura formal muy rígida, lo cual favorece que los autores se limiten a repetir un molde creado previamente. En teoría, su escrito estaría dirigido al Rey, pero, en la práctica, los receptores del mensaje serían las autoridades competentes y los propios lectores. La variedad discursiva de la aprobación pertenece al marco textual de la distancia comunicativa: el emisor muestra públicamente su conformidad con el contenido de la obra, de forma objetiva y sin posibilidad de réplica por parte del receptor, a quien no conoce. 219 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “señor don Miguel Sala, Regente del Consejo Real desta provincia”, ”Rafael Cervera”, “Don Michael Sala Reg.”,”Fray Tomás Roca” b) Referidas a una tercera persona: “don Alonso de Castillo Solórzano”, “don Alonso de Castillo Solórzano” I.2. La dedicatoria y la apelación al lector - Factores sociales: la dedicatoria la redacta el autor para agradecer públicamente la protección económica de un aristócrata (don Francisco Maza de Rocamora, conde de La Granja y señor de las Villas de Mogente, Agosto y Novelda), quien, con su apoyo, da prestigio a la publicación; finalmente, a través del párrafo dirigido al lector, Alonso de Castillo Solórzano busca congraciarse con el público. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: - La dedicatoria a don Francisco Maza de Rocamora: acto de habla cortés (expresivo, agradecimiento) - La apelación al lector: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: todos los textos preliminares pertenecen a variedades discursivas propias del ámbito de la distancia comunicativa, las cuales favorecen la creación de un molde formal que tiende a repetirse, si bien, en el caso de la dedicatoria o de la apelación al lector, el que escribe dispone de un mayor margen de elección. Alonso de Castillo Solórzano redacta una dedicatoria dirigida a don Francisco Maza de Rocamora, y un texto en el que pide al lector que no tenga en cuenta los errores que haya podido cometer al redactar esta historia, para que pueda aprovechar su moraleja (en realidad, con los dos interpela a los lectores, ya que uno de los objetivos de la dedicatoria era ostentar el apoyo de un miembro prestigioso de la aristocracia) 220 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: “Servidor de V.S.”100 b) Referidas al receptor: “Tiene V.S. con su afabilidad, prudencia y demás partes (iguales a su ilustre sangre)”, “para demostración desto a V.S. desque comencé a escribir este libro determiné dirigírsele”, “alma del deseo que tengo de servir a V.S. a quien suplico se digne a admitir este pequeño servicio”, “Con su patrimonio”, “Halle el amparo que su dueño le promete del favor de V.S., que Nuestro Señor guarde con dilatada sucesión en su casa como desea”, ”al señor lector” ,“habiéndole comprado en casa del librero, no le parezca” II. CAPÍTULO 1 II.1. Narración - Factores sociales: una voz narrativa omnipresente, en tercera persona del singular, relata cómo una viuda sevillana arruinada, Teodora, decide instalarse en la capital de la Corte para ganar dinero gracias a la habilidad para seducir y estafar a amantes adinerados que demuestran sus dos hijas: Feliciana, de 18 años, y Luisa, de 17, quienes se valen de un coche de caballos, propiedad de un pretendiente fallecido, don Fernando Antonio, para atraer a los incautos; su vecina, también viuda, junto a sus dos hijas, Constanza y Dorotea, las acogerán en su llegada a Madrid y colaborarán con ellas. Las dos madres ejercen, de este modo, como alcahuetas de las cuatro jóvenes prostitutas. Destaca en este capítulo la idea de que, si se quiere medrar y, sobre todo, mantener la apariencia de pertenecer a la aristocracia (puesto que introducirse en una ciudad muy poblada garantiza la oportunidad de “empezar de cero”), lo mejor es viajar hacia la Corte, según le recomienda una vieja amiga a Teodora: “en comparación de Madrid, corte del español monarca, cada una de estas ciudades [en principio, Teodora piensa en mudarse a Granada o a Córdoba] es una aldea, ¿qué digo aldea?: un solitario 100 Se trata de una fórmula estereotipada en la que se explicita la subordinación jerárquica del hablante frente al oyente como forma de marcar la cortesía. En el Lazarillo se Manzanares había aparecido un ‘Servidor de Vuessa Merced’ en los textos preliminares, por lo que se revela como una forma convencional de cerrar la tradición discursiva de la dedicatoria 221 cortijo… Es Madrid un maremagno donde todo bajel navega, desde el más poderoso galeón hasta el más humilde y pequeño esquife; es el refugio de todo peregrino viviente, el amparo de todos los que la buscan; su grandeza anima a vivir en ella, su trato hechiza y su confusión alegra. ¿A qué humilde sujeto no engrandece y muda de condición para aspirar a mayor parte? ¿Qué linaje obscuro y bajo no se baptizó con nuevo apellido para pasar plaza de noble? Finalmente, Teodora, la corte es el lugar de los milagros y el centro de las transformaciones…Desde aquí puedes poner por súbdita la juventud de Madrid, así noble como rica, porque lo demás ayuda al aplauso, mas no aumenta el provecho”. La viuda sevillana, tras escuchar estos consejos, no tarda en añadir un “don” y unos sonoros apellidos a su nombre y a los de sus hijas para dar comienzo a las “estafas”: “Faltábale a Teodora el dar apellido a sus hijas y aun el tomársele ella, que es una de las importantes circunstancias que le advirtió la vieja, y acordándose de las nobles casas de los señores de España, se puso a escoger como en peras, y así quiso que su mayor hija se llamase doña Feliciana de Toledo, apellido que quiso que le viniese por línea masculina traído arrastrando de los cabellos de la casa de Alba, sin que en ella hiciese falta este robo. Restaba que del suyo se derivase el de su hija doña Luisa, y así se aplicó el de Cardona, con perdón de su duque. Con este ajuar de dones y apellidos (que cuestan poco y ganan mucho) pisó los umbrales de la Puerta de Toledo, si hemos de dar puertas a la Corte después de que los contagiosos polvos de Milán la han cercado101” La familia trae bien aprendido el barrio en el que deben buscar casa, y alquilan un cuarto en la calle Príncipe, con el objetivo de sacar el mayor provecho posible a su belleza: “Traía aviso de la astuta vieja de Sevilla que los barrios cerca de San Sebastián eran los más frecuentados de todo Madrid de la gente moza, así por estar cerca de dos corrales de las comedias, como por vivir en ellos muchas damas de la profesión, que pensaban ser las que Teodora introducía en la Corte; y así quiso hacer su habitación en ellos”. También saben que, si quieren comenzar a seducir a amantes 101 Alonso de Castillo refleja con esta expresión el aluvión de comerciantes italianos que llegaron a Madrid a hacer negocios (de hecho, se convierten en el prototipo del hombre adinerado durante los siglos XVI-XVII (nota 47, pág 68). Su riqueza y su inexperiencia en los trejemanejes cortesanos les hacen blanco predilecto de pícaros y busconas, no en vano dos de las cuatro víctimas de las ‘harpías’ son italianos: Horacio es un joven milanés de 22 años, que apenas domina el castellano y que ha llegado a la Corte a cobrar la herencia de su tío; César Antonio, un genovés entrado en años, ha llegado para conseguir unos asientos (es decir, unos contratos para proveer a la ciudad de alguna mercancía) 222 ricos, deben ir a pasear al Prado, que estaba de moda como lugar de recreo para acudir en coche y a la caída de la tarde, principalmente en verano. Finalmente, se hacen pasar por recién llegadas desde otra capital de Corte, la ciudad de Méjico en Nueva España, pues así se aseguran de que quedan olvidados tanto su desamparo (el marido de Teodora hizo carrera en Indias, pero dejó muchas deudas) como su ruina económica. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: en esta novela cortesana apicarada no se respeta el precepto de la narración en primera persona, de modo que tampoco podemos encontrarnos con un emisor y un receptor ficticios; el narrador convencional, omnisciente, relata una serie de “estafas” protagonizadas por un grupo de “harpías” para advertir de los peligros de la Corte ante el público lector, dentro de un registro que, al inscribirse dentro de un estilo literario barroco, concebimos propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas a una tercera persona: “habiendo servido a su Majestad”, [alude al propietario de la vivienda en la que alquilan un cuarto, un apacible hidalgo rico] “satisfacióles la vivienda de él”, “Entre los muchos caballeros que pasaban venían cuatro, naturales de Córdoba…don Fernando Antonio, mozo de veinte y cinco años, galán y recién heredado de dos mayorazgos, con que tenía de renta más de 14000 ducados102” “la hermosa doña Luisa”, “el enamorado don Fernando”, “doña Luisa”, “se mesuró don Fernando”, “la réplica de don Fernando”, [la madre intenta conmover a Fernando, hay estilo indirecto] ”la entereza con que estaba Luisica”, “don Fernando”, “Teodora”, “estimar la merced que le hacía”, “una mano a doña Luisa”, [Fernando da orden a su criado de que se les entreguen regalos, hay estilo indirecto] “la 102 El primer estafado es don Fernando Antonio, un joven cordobés de 25 años, quien, tras heredar una fortuna, ha viajado hasta Madrid para divertirse junto a sus amigos. Se aloja en una casa situada detrás de Convento de San Hermenegildo, barrio poco urbanizado, de casas con huerto. La última víctima, don Tadeo de Silva, que frecuenta los prestigiosos comercios de la desaparecida Puerta de Guadalajara, es un caballero de 26 años, recién llegado a Madrid, para asistir a unos pleitos, desde una ciudad sin especificar de Andalucía, región que se revela en este libro como punto de origen de muchachos adinerados que encuentran en la Corte diversión, mercancías de lujo y aventuras amorosas mientras cumplen con trámites administrativos o judiciales 223 señora Teodora”, “Teodora”[prosigue la narración] “don Fernando fue dueño de la beldad de Luisa”, “las dos damas del cuarto bajo”, “las dávidas del generoso don Fernando” “don Fernando gastaba deste empleo”, “su dama”, “nunca Feliciana pudo hallar quien la festejara”, “Teodora y su familia y la de las vecinas”, “don Fernando”, “don Fernando”, “los tres amigos de don Fernando”, “tuvo don Fernando ciertas palabras con un hidalgo de allí ”103, “Vivía don Fernando en unos barrios solos detrás de las Carmelitas Descalzas”, “dormía don Fernando”, “despertar a don Fernando”, “buscar a don Fernando”, “Volvamos a las damas”, “la casa de don Fernando”, “por bienes de don Fernando le vendiesen”, “mandando Teodora un escudero suyo”, “Teodora durmió poco”, “se halló señora de un buen coche con un tiro de cuatro caballos rucios [lo manda a llevar a Vallecas, una aldea de labradores], “las damas”, “Teodora”, “dijo volviéndose a doña Estefanía”, “a todas pareció bien lo propuesto por doña Teodora y acordando que doña Feliciana …”, “Feliciana” II.2. Diálogo - Factores sociales: otra viuda, doña Estefanía, de aproximadamente la misma edad que Teodora acoge a las recién llegadas en una casa alquilada de la calle Príncipe: ella y sus dos hijas, Constanza y Dorotea, llevan ya un tiempo instaladas en la Corte, por lo que pueden enseñarles las costumbres madrileñas, especialmente, los lugares donde encontrar amantes ricos; pero, antes de colaborar, ambas tantean qué manera ha elegido la otra de ganarse la vida; la apariencia de honestidad no debe perderse hasta que el negocio sea seguro, por lo que la viuda madrileña recibe a su nueva vecina rezando con un libro de horas en un estrado. Al ver la belleza de las jóvenes sevillanas, Feliciana y Luisa, doña Estefanía deduce que la colaboración con ellas le será ventajosa, por lo que las adula. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla cortés (expresivo, saludo y alabanza)/ acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, mandato) 103 El asesinato de don Fernando, acuchillado de noche en su casa por un hidalgo al que había ofendido en Córdoba, al propinarle un bofetón en una casa de apuestas, es la máxima muestra de los extremos a los que la defensa de la honra por parte de los puntillosos puede llegar 224 b) Situación comunicativa: las dos interlocutoras son mujeres de posición social en decadencia que han viajado hasta Madrid para hacer fortuna explotando la belleza de sus hijas: lo deshonesto de su negocio las obliga a ocultarlo, sin embargo, las ventajas que tendría para ellas colaborar en la “caza de jóvenes adinerados” las empuja a insinuar cuál es su verdadero objetivo; se establece, así, un hipócrita intercambio comunicativo que se mantiene en todo momento en el ámbito de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [Doña Estefanía, a las recién llegadas] “vuesas mercedes, mis señoras, no deben de ser de Madrid”, “siéntense aquí, mis reinas” [Teodora, a sus hijas y a sus nuevas vecinas] “la profesión que seguimos, señoras mías” b) Referidas al receptor: [la viuda madrileña, doña Estefanía, a sus hijas y a las recién llegadas] “¡Hola, Constanza, Dorotea, salid y veréis dos portentos de belleza!”, “vuesas mercedes, mis señoras, no deben de ser de Madrid”, “siéntense aquí, mis reinas” [Teodora, a sus hijas y a sus nuevas vecinas] “la profesión que seguimos, señoras mías”, “lo que oiréis vosotras”, “que Feliciana sea la primera” c) Referidas a una tercera persona: “la muerte del mal logrado don Fernando” II.3. Diálogo - Factores sociales: La viuda Teodora, aristócrata fingida104, dialoga con Fernando Antonio, un joven adinerado que desea ser el amante de Luisa; ambos tratan de comprobar hasta dónde está dispuesto a llegar el otro en la negociación amorosa. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: la conversación transcurre en un tono de cortesía, lo cual implica el uso de un registro propio de la distancia comunicativa, a pesar de que la 104 Doña Teodora asegura a don Fernando Antonio que Luisa y Feliciana son hijas de un caballero de Méjico, muerto en un naufragio. En la capital tramitan la concesión de una ayuda de costa por parte del Real Consejo de Indias 225 madre intuye que las intenciones de Fernando no van dirigidas al matrimonio, y él, que ninguna de ellas es realmente noble. - Fórmulas de cortesía: a) Referidas al emisor: [Teodora, a Fernando]“Señor don Fernando…gobierna ya vuestro pecho…vuestros deseos…como quien sois procederéis…Haberos declarado conmigo” [Fernando, a Teodora] “Señora doña Teodora, no he hecho apretada información de vuestra calidad, con la que me da vuestra venerable presencia y las hermosas de vuestras hijas…me habéis dicho…mi señora doña Luisa…ya echaréis de ver por el camino que galanteo” b) Referidas al receptor: [Teodora, a Fernando] “Señor don Fernando…gobierna ya vuestro pecho…vuestros deseos…como quien sois procederéis…Haberos declarado conmigo” [Fernando, a Teodora] “Señora doña Teodora, no he hecho apretada información de vuestra calidad, con la que me da vuestra venerable presencia y las hermosas de vuestras hijas…me habéis dicho…mi señora doña Luisa…ya echaréis de ver por el camino que galanteo””estas señoras” III. ESTAFA PRIMERA III.1. Narración - Factores sociales: una voz narrativa omnipresente, en tercera persona del singular, relata cómo Feliciana, de 18 años, seduce a Horacio, un milanés de 22, para robarle dinero y joyas; ella lo elige como víctima de su estafa porque, durante los siglos XVI y XVII, los comerciantes italianos representaban el prototipo del hombre rico (nota 47, pág 68), y no se equivoca, pues el joven había acudido a la Corte para heredar más de 50000 ducados de un tío suyo. Horacio vive al final de la calle de Alcalá, en una zona solitaria de casas con huerto. Feliciana se presenta como doña Blanca105 105 Feliciana simula ser la hija de don Lope Zapata y Meneses, un caballero de Calatrava que destacó en Flandes por su carrera militar, que se casó con una mujer perteneciente a una familia aristócrata de Vizcaya (lo que en esta época garantizaba su ‘limpieza de sangre’) y que murió siendo corregidor en Córdoba. La madre ficticia, al enviudar, se muda con sus dos hijas al prestigioso barrio de Buenavista, en el límite noreste de Madrid: la autobiografía inventada de Feliciana revela que establecerse en la capital suponía una oportunidad también para las personas vulnerables de clase alta. Estos emigrantes solían 226 - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: en esta novela cortesana apicarada no se respeta el precepto de la narración en primera persona, de modo que tampoco podemos encontrarnos con un emisor y un receptor ficticios; el narrador convencional, omnisciente, relata una serie de “estafas” protagonizadas por un grupo de “harpías” para advertir de los peligros de la Corte ante el público lector, dentro de un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de cortesía: a) Referidas a una tercera persona: “Feliciana”, “un rico milanés que hacía poco que estaba en la Corte”, “Era un mozo el señor Horacio (que este nombre tenía) de veinte y dos años”, “Feliciana”, “para oír lo que decía doña Feliciana”, “el señor Horacio dejó el instrumento”, “la dama”, “Feliciana”, “Llamó Horacio a sus criados”, “atendiendo a la hermosura de Feliciana”, “dijo a la dueña y escudero que se fuesen al coche y dejasen allí aquella señora”, ”El milanés tomó de la mano a Feliciana”, “la dama”, “los hermosos de Feliciana”, “le hacía el milanés a Feliciana”, “el milanés”, “Feliciana”, “Esto de los dos primos no le sonó bien al señor Horacio”, “cuán ufano estaba Horacio”, “dicha para Buñuelos”, “Estimó por su señora y aun casi acetó la buena Buñuelos el ofrecimiento del señor Horacio”, “Horacio y Feliciana”, “Horacio”, “al anciano escudero de Feliciana”, “a los ojos de su señora”, “su tía”, “la anciana señora enferma”, “Horacio”, “Feliciana”, “Agradeció Feliciana la merced que le hacía”, “Subió arriba y halló a doña Teodora, con nombre de doña Laura”, “la señora doña Blanca”, “Salió doña Luisa”, “entró una criada a decir que estaba allí don Diego de Orozco… ese caballero era el nuevo pretendiente de Luisa… don Diego”, “don Diego”, “el mismo caballero a la señora doña Luisa” “…caballeros mozos”, “don Diego”, “doña Blanca”, “la dama”, “Horacio”, “Teodora”, “doña Blanca”, “Horacio y Feliciana”, “en casa de doña Estefanía, su amiga… quintándosele el ama de la fingida doña Blanca”, “la anciana a la viuda Teodora”. contar con el apoyo de redes familiares ya establecidas en la Corte, así la inexistente viuda tiene un hermana en las Tabernillas de San Francisco 227 III.2. Diálogo - Factores sociales: Feliciana, quien representa ante Horacio ser una joven noble a la que arrastran a una boda que aborrece, se dirige colérica a una criada anciana (una supuesta dueña) y a otro criado, también mayor (el escudero Mogrobejo). - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, pareja adyacente asimétrica de pregunta- respuesta, y mandato/ asertivo) b) Situación comunicativa: el diálogo que aquí se transcribe es, en realidad, una escena teatral que representan para engañar al inocente Horacio, el verdadero destinatario de todas las palabras; se emplea un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [La dueña, a Feliciana] “Mi señora no dé V.M. este disgusto a su madre; obedézcala y no quiera darla mala vejez, que muchas estimaran el empleo que V.M. desecha” [El escudero, a Feliciana] “Mi señora, baje V.M. el tono si se sirve” [Buñuelos, a Horacio] “Mi señor” [Buñuelos, a Feliciana] “Señora mía, quién ha de rehusar la merced del señor Horacio hecha con tanta voluntad y amor”[El escudero, a Feliciana] “Eso, mi señora, es imposible, porque él y los demás se han llevado en casa de mi señora, madre de vuestra merced” [Buñuelos, a Horacio, y viceversa] “¡Ay, señor mío!...¿con su tía de mi señora doña Blanca habéis estado?..¿Y la habéis dicho que está aquí su sobrina? ¡Ay señor! ¿Qué le habéis hecho? ¿Quién os mandó ir a su casa?”, “Mi señora doña Blanca” b) Referidas al receptor: [La dueña Buñuelos se dirige a Feliciana] “Mi señora no dé V.M. este disgusto a su madre; obedézcala y no quiera darla mala vejez, que muchas estimaran el empleo que V.M. desecha” [El escudero, a Feliciana] “Mi señora, baje V.M. el tono si se sirve” [Feliciana le replica] “¿Quién os mete a vos en esto, Magrobejo?”[El escudero, a Horacio] “Señor, ¿qué cuenta daremos desta señora a su madre...?” [Horacio responde] “Eso vos lo sabréis” [Feliciana, al escudero] “Viejo ruín, no os canséis” [Buñuelos, a Horacio] “Mi señor” [Buñuelos, a Feliciana] “Señora mía, quién ha de rehusar la merced del señor Horacio hecha con tanta voluntad y 228 amor” [Feliciana, al escudero, y viceversa] “Y el vestido que le dije, ¿cómo no le trae?”// “Eso, mi señora, es imposible, porque él y los demás se han llevado en casa de mi señora, madre de vuestra merced” [Buñuelos, a Horacio, y viceversa] “¡Ay, señor mío!...con su tía de mi señora doña Blanca habéis estado?..¿Y la habéis dicho que está aquí su sobrina? ¡Ay señor! ¿Qué le habéis hecho? ¿Quién os mandó ir a su casa?”, “Mi señora doña Blanca” c) Referidas a una tercera persona: [La dueña Buñuelos se dirige a Feliciana] “Mi señora no dé V.M. este disgusto a su madre; obedézcala y no quiera darla mala vejez, que muchas estimaran el empleo que V.M. desecha” [El escudero, a Horacio] “Señor, ¿qué cuenta daremos desta señora a su madre...?” [Feliciana, al escudero, y viceversa] “Y el vestido que le dije, ¿cómo no le trae?”// “Eso, mi señora, es imposible, porque él y los demás se han llevado en casa de mi señora, madre de vuestra merced” [Buñuelos, a Horacio, y viceversa] “¡Ay, señor mío!...con su tía de mi señora doña Blanca habéis estado?..¿Y la habéis dicho que está aquí su sobrina? ¡Ay señor! ¿Qué le habéis hecho? ¿Quién os mandó ir a su casa?” III.3. Diálogo - Factores sociales: Feliciana consigue que Horacio, un joven milanés de 22 años, heredero de una renta de 50000 ducados, la hospede en su casa, y allí comienza su sutil estrategia de seducción. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato y pregunta / asertivo)/ acto de habla cortés (expresivo, alabanza) b) Situación comunicativa: el diálogo amoroso entre los dos jóvenes se sustenta en una mentira: Feliciana dice llamarse doña Blanca y ser la hija de un noble destacado, lo cual le permite ganarse la confianza de su huésped; se emplea un registro propio de la distancia comunicativa. 229 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: [Feliciana, a Horacio] “valedme, amparadme de dos criados que intentan llevarme” [Feliciana] “De quien yo recibo tantos favores, ¿tengo de recelarme?”,” yo procurara vuestro descanso” [Horacio, a Feliciana] “bizarra señora, a los que en vos veo…no me espanto que hayáis rehusado tanto ir… ventura mía haber acertado a quereros valer para que halláredes el agasajo conforme a quien sois… no faltará en serviros mientras la vida me durare… contravenir a vuestro gusto, y así os suplico que no rehuséis en manifestármelo para que puntualmente seais servida” “os la ofrezco por ella, para que en mi nombre la traigáis, y os suplico sepa de la hechura que era la otra, para que yo la mande hacer”, “yo presumo que no habréis tenido amor en vuestra vida”, “yo os cumpliré el deseo… Si la voluntad que me debéis halla verdadera paga, yo os embarcaré a Milán… dueño de mi alma sino vos” [Feliciana, a Horacio] “-Señor mío, este es gran de exceso para quien no os ha servido en nada…Mil años viváis que tan bien sabéis honrar y agasajar vuestra huéspeda en cosas de más consideración” [Horacio, a Feliciana] “- Quiero que conozcáis mi voluntad” [Feliciana, a Horacio] “Mi calidad es esta que os aseguro que después que estoy en Madrid he desechado otros mayores empleos”“no me habéis de preguntar más por ahora” [Horacio, a Feliciana] “Vuestra merced, mi señora doña Blanca, no muestre afligirse de nada” “cómo estábades en mi posada” [Feliciana, a Horacio] “Señor mío, si el embarazo de mi hospedaje os cansaba, avisáradesme que yo procurara vuestro descanso”,“- Obligáisme por tantos caminos, señor mío…que me hacéis …los poderes que me habéis enviado” b) Referidas al receptor: [Feliciana, a Horacio] “Generoso caballero, si hay piedad y cortesía en vos (que dudo falte de esa presencia) valedme, amparadme de dos criados que intentan llevarme”, [Horacio, a Feliciana] “bizarra señora, a los que en vos veo…no me espanto que hayáis rehusado tanto ir… ventura mía haber acertado a quereros valer para que halláredes el agasajo conforme a quien sois… no faltará en serviros mientras la vida me durare… contravenir a vuestro gusto, y así os suplico que no rehuséis en manifestármelo para que puntualmente seais servida” [Feliciana, a Horacio] “-¡Jesús, señor Horacio! ¿A vos se os ha de negar entrada en vuestra casa? De quien yo recibo tantos favores y mercedes, ¿tengo de recelarme? Entrad y daréos los buenos días” [Horacio, a Feliciana] “-…con tener en la memoria vuestras 230 perfecciones”, “os la ofrezco por ella106, para que en mi nombre la tragáis, y os suplico sepa de la hechura que era la otra, para que yo la mande hacer y cumpláis con las amigas” [Feliciana, a Horacio] “-Señor mío, este es gran de exceso para quien no os ha servido en nada…Mil años viváis que tan bien sabéis honrar y agasajar vuestra huéspeda en cosas de más consideración” [Horacio, a Feliciana] “- Quiero que conozcáis mi voluntad” [Feliciana, a Horacio] “valí del auxilio de vuestra casa”, “Esto es, señor Horacio, lo que queréis saber”, “Mi calidad es esta que os aseguro que después que estoy en Madrid he desechado otros mayores empleos” [Horacio, a Feliciana] “yo presumo que no habréis tenido amor en vuestra vida” [Feliciana, a Horacio] “esa os aseguro que ha pocas horas que la tengo…no me habéis de preguntar más por ahora”, “No ha sido poco, señor Horacio” [Horacio, a Feliciana, quizás por contagio de haber escuchado que ella trataba de “vuestra merced” al escudero]107 “Vuestra merced, mi señora doña Blanca, no muestre afligirse de nada…de lo que vuestra merced gustare” [Horacio, a Feliciana] “una señora de tantas partes como vuestra tía…ella sabía vuestra fuga y no dónde estábades…cómo estábades en mi posada…de venir por vos” [Feliciana, a Horacio] “Señor mío, si el embarazo de mi hospedaje os cansaba, avisáradesme que yo procurara vuestro descanso”, “Cierto, señor Horacio” [Horacio, a Feliciana] “Si vos, hermosa señora, estáis fija en esa determinación, yo os cumpliré el deseo con más honrosas circunstancias de las que pensáis. Si la voluntad que me debéis halla verdadera paga, yo os embarcaré a Milán… dueño de mi alma sino vos” [Feliciana, a Horacio] “- Obligáisme por tantos caminos, señor mío…que me hacéis …los poderes que me habéis enviado…disponed del viaje cuando más gustárades…más voluntad que la vuestra” c) Referidas a una tercera persona: [Feliciana explica, paródicamente, sus orígenes nobles ante Horacio] “- Don Lope Zapata y Menenses, del hábito de Calatrava, fue mi padre, hijo de don Bernardo Zapata y Meneses, del mismo hábito…Siguió la carrera en Flandes, donde llegó a ser capitán de caballos y después cabo de cuatro compañías. Viniendo a pretender a la Corte acrecentamiento de sueldo o una encomienda en Bilbao, se enamoró de mi madre, que es de la casa de Aranávica, noble y calificada en Vizcaya…Vínose a Madrid con su casa…tuvo dos hijas: a mí, que me llaman doña 106 Se refiere a una sortija de diamantes, prestada por una amiga, que finge haber perdido. Horacio le regala la suya 107 La supuesta doña Blanca le ha preguntado: ‘Y el vestido que le dije, ¿cómo no le trae?’ 231 Blanca y a mi hermana doña Lucrecia, que es menor que yo. Vivió algunos años mi padre ocupado en corregimientos por su Majestad y en uno dellos murió, que fue con el de Córdoba. Allí dio un caballero en festejarme”, “Con la muerte de mi padre hubo mi madre de venirse a esta Corte…Tiene una hermana viuda con dos hijas… ella vive en las Tabernillas de San Francisco y mi madre en Buenavista” [Horacio, a Feliciana] “una señora de tantas partes como vuestra tía” III.4. Diálogo - Factores sociales: Doña Blanca pide a su galán que hable con su tía, doña Laura, para saber cuál es la situación de la familia tras su fuga, la ocasión se la dará fingir que ha ido a preguntar por un cuarto alquilado para una prima viuda. Horacio, obediente, va al cuarto de las sevillanas108 y conversa con la madre de Feliciana, convencido de que es la tía, doña Laura (hermana de la supuesta viuda de Vizcaya); Teodora sabe interpretar bien su papel de señora angustiada por la desaparición de su sobrina, a pesar de que llega a destiempo un pretendiente desengañado de Luisa, don Diego de Orozco, quien las desenmascara sutilmente con una canción de doble sentido. El inocente Horacio, que acaba desvelando que doña Blanca está refugiada en su casa. Días después Teodora irrumpe en la posada de Horacio para recuperar a su supuesta sobrina fugada y se enfrenta con el aturdido galán, que le asegura que ella está en casa de una amiga. Teodora lo amenaza con que sus primos vendrán a recogerla. Feliciana se fuga aprovechando la visita de Horacio a un fraile carmelita deudo suyo. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, pareja adyacente asimétrica de pregunta- respuesta, mandato / asertivo)/ acto de habla cortés (expresivo, alabanza) b) Situación comunicativa: el diálogo vuelve a estar basado en una ficción: Horacio, al principio, encubre sus verdaderas intenciones; Teodora se hace pasar, ante el ingenuo Horacio, por noble, y, además, es capaz de mantener la apariencia de honor a pesar de la 108 El origen italiano de Horacio facilita que desconozca que en el barrio madrileño de las Tabernillas de San Francisco se suelen alojar busconas y pícaros 232 humillación encubierta de un joven bromista; se emplea un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: [Teodora, a Horacio] “Así lo creo yo, señor mío” “¡Ay, señor mío, tráigamela” [Horacio, a Teodora] “- Su rostro de V.M. lo manifiesta; pues será a propósito mi prima para divertir a V.M.”, “me precio en servir a las personas de la calidad que juzgo en vuestra merced [tan bien] como cualquier caballero español” “¿De Milán soy para serviros…y si por ser forastero merezco que me diga vuestra pena…creed en mí que lo haré”[Teodora, a Horacio] “¡Ay, señor mío, Dios os guarde mil años… El veros extranjero y mozo y que ya sabéis las cosas de Madrid me obliga a deciros…hija de una hermana mía y de un caballero calificadísimo…Vos sois mozo, galán y que todo lo andáis en Madrid, quería encomendaros que con secreto cuidado me supiésedes alguna nueva desto…supiérades hacer estimación de lo que merece mi sobrina, que os aseguro que hay pocas damas que la igualen en belleza” [Horacio, a Teodora] “Mi señora, en mucho estimo que me hayáis hecho este favor de declararme la causa de vuestra pena. Pagaré la obligación que me dejáis con deciros que sé de una dama…” [Teodora, a Horacio] “¡Ángel mío, que no debéis de ser hombre, decidme dónde está mi querida doña Blanca… de vos me habría de venir este consuelo…os dijese mi pasión!” [Horacio, a Teodora] “os puedo asegurar, que mi señora doña Blanca está en mi posada” [Don Diego se dirige a Teodora y Luisa] “mi señora doña Luisa” “Boca de Lisarda bella todos me dicen que estáis… No es poco que os conservéis… os pespunto dos ribetes… Agria sois al castellano… mas vos en ojos y boca… es cierto que los gastáis … un embrión animad… fuistéis boca en lo eficaz… no con el gremio del don... ¿quién como vos le ha tenido? 233 ¿Quién como vos le tendrá?” [Teodora, a Horacio] “Este caballero es amigo de dos sobrinos míos” [Horacio, a Teodora cuando ella acude a su casa ] “Mi señora…su merced [por Feliciana] no ha vuelto” [Teodora, a Horacio] “que quieráis negármela” b) Referidas al receptor: [Teodora, a Horacio, cuando se conocen por vez primera] “¡Ay, señor mío, tráigamela luego V.M. que deseo tanto tener compañía, que no se lo podré encarecer” [Horacio, a Teodora] “- Su rostro de V.M. lo manifiesta; pues será a propósito mi prima para divertir a V.M.” [Teodora, a Horacio] “¡Ay, señor mío!” [Horacio, a Teodora] “me precio en servir a las personas de la calidad que juzgo en vuestra merced [tan bien] como cualquier caballero español” [Teodora a Horacio] “¿No es V.M. de España?” [Horacio, a Teodora] “La mala expresión de la lengua se lo podía a V.M. haber dicho” [Teodora, a Horacio] “¿De dónde es V.M.?” [Horacio, a Teodora] “¿De Milán soy para serviros…y si por ser forastero merezco que me diga vuestra pena…creed en mí que lo haré”[Teodora, a Horacio] “¡Ay, señor mío, Dios os guarde mil años…con esas palabras salidas de ese hidalgo pecho y nobles entrañas… veros que no sois de esta tierra…Entrad en la silla del estrado…El veros extranjero y mozo y que ya sabéis las cosas de Madrid me obliga a deciros…hija de una hermana mía y de un caballero calificadísimo…Vos sois mozo, galán y que todo lo andáis en Madrid, quería encomendaros que con secreto cuidado me supiésedes alguna nueva desto… con un caballero de vuestras prendas y gallardía … supiérades hacer estimación de lo que merece mi sobrina, que os aseguro que hay pocas damas que la igualen en belleza” [Horacio, a Teodora] “Mi señora, en mucho estimo que me hayáis hecho este favor de declararme la causa de vuestra pena. Pagaré la obligación que me dejáis con deciros que sé de una dama…doña Blanca” [Teodora, a Horacio] “¡Ángel mío, que no debéis de ser hombre, decidme dónde está mi querida doña Blanca… de vos me habría de venir este consuelo…os dijese mi pasión!” [Teodora se dirige a Luisa] “Hija, este señor …nuevas de tu querida prima doña Blanca: tiénela en su casa” [Horacio, a Teodora] “os puedo asegurar, que mi señora doña Blanca está en mi posada” [Teodora, a Horacio] “Así lo creo yo, señor mío” [Don Diego se dirige a Teodora y Luisa] “mi señora doña Luisa” “Boca de Lisarda bella 234 todos me dicen que estáis… No es poco que os conservéis… os pespunto dos ribetes… Agria sois al castellano… mas vos en ojos y boca… es cierto que los gastáis … un embrión animad… fuistéis boca en lo eficaz… no con el gremio del don... ¿quién como vos le ha tenido? ¿Quién como vos le tendrá?” [Teodora, a Diego] “-Señor don Diego… vuestro buen deseo…Dios os guarde muchos años, que así consoláis melancólicos. El señor Horacio…suplícoos que déis lugar” [Teodora, a Horacio] “Este caballero es amigo de dos sobrinos míos… os divirtiésedes…Señor Horacio…en vuestra casa…el no ser vos casado da sospecha” [Horacio, a Teodora cuando ella acude a su casa] “Mi señora…su merced [por Feliciana] no ha vuelto” [Teodora, a Horacio] “que queráis negármela”, “Señor Horacio” c) Referidas a una tercera persona: [Horacio, a Teodora] “- Su rostro de V.M. lo manifiesta; pues será a propósito mi prima para divertir a V.M.” [Teodora, a Horacio] “…hija de una hermana mía y de un caballero calificadísimo”, “ supiérades hacer estimación de lo que merece mi sobrina, que os aseguro que hay pocas damas que la igualen en belleza” [Horacio, a Teodora] “Pagaré la obligación que me dejáis con deciros que sé de una dama…doña Blanca” [Teodora, a Horacio] “¡Ángel mío, que no debéis de ser hombre, decidme dónde está mi querida doña Blanca…” [Teodora se dirige a Luisa] “Hija, este señor …nuevas de tu querida prima doña Blanca: tiénela en su casa” [Horacio, a Teodora] “os puedo asegurar, que mi señora doña Blanca está en mi posada” [Teodora, a Horacio] “Este caballero es amigo de dos sobrinos míos” [Horacio, a Teodora cuando ella acude a su casa] “Mi señora…su merced [por Feliciana] no ha vuelto” 235 IV. ESTAFA SEGUNDA IV.1. Narración - Factores sociales: una voz narrativa omnipresente, en tercera persona del singular, relata cómo Luisa (de 17 años) se instala en la madrileña calle del Sordo109 después de haberse escondido junto a su familia en la aldea cercana de Caramanchel de Abajo; esta decisión se debe a que allí vive un genovés viudo y rico, “ya entrado en edad, que hacía poco que llegara de Génova a Madrid a entrar con unos amigos y deudos suyos en unos asientos que se hacían con Su Majestad”. Ante él finge ser doña Ángela de Bolea, una joven viuda, que se casó con un destacado caballero de Zaragoza. Asegura que ha venido a Madrid para aguardar la llegada de un tío indiano, que la iba a nombrar heredera: de nuevo observamos cómo los trámites administrativos y judiciales atraen en la capital a la nobleza provinciana, que se aloja en la Villa durante el periodo necesario y que suele contar con apoyo de familiares ya establecidos. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: en esta novela cortesana apicarada no se respeta el precepto de la narración en primera persona, de modo que tampoco podemos encontrarnos con un emisor y un receptor ficticios; el narrador convencional, omnisciente, relata una serie de “estafas” protagonizadas por un grupo de “harpías” para advertir de los peligros de la Corte ante el público lector, dentro de un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas a una tercera persona:”unos asientos que se hacían con Su Majestad”, “a nuestra música, ella fue a gusto de la señora viuda”, “Mandóle subir la señora Luisa”, “por ser aquel día de estafeta de la Andalucía, le preguntó la dama qué nuevas traía de Sevilla”110, “”Quiso la señora Luisa…nuestra doña Luisa”, “en particular doña 109 Esta calle tenía un trazado similar a la actual calle de Zorrilla, cercana a la Carrera de San Gerónimo 110 La nobleza provinciana que emigra a Madrid no solía perder el contacto con la ciudad o pueblo de origen, pues conserva allí familia, tierras y propiedades. El transporte de correo permite mantener el lazo de unión. En este caso, doña Ángela, en realidad, está esperando un envío de dinero 236 Luisa”, “el genovés”, “César”, “las dos hermanas y sus vecinos juntamente con sus criadas”, “don Fernando”, “galán de doña Luisa”, “al genovés… con Leonardo y otros dos músicos”, “aguardaban al genovés, con su majestad”, “doña Luisa”, “César”, “Leonardo”, “el genovés”, “Mostró Luisa grandes sentimientos””doña Luisa”, “el genovés”, “Luisa”, “El genovés”, “al amante genovés”, “Luisa”, “el genovés”, “la astuta Teodora, madre de la héroe”, “los criados de César”, “El genovés”, “las dos hermanas amigas”, “César”, “César”, “El genovés”, “la viuda”, “el dueño propietario della”, “el genovés”, “un alcalde”, “algunos alguaciles de corte”, “un hijo suyo, el mayor”, “doña Luisa”, “César” IV.2. Diálogo - Factores sociales: La joven Luisa se deja cortejar por un viejo viudo, César Antonio,que vive en la calle del Sordo; lo ha seleccionado por compartir semejantes características a las de Horacio: es un inmigrante adinerado que ha llegado a la Corte hace poco tiempo desde Génova, y, por lo tanto, desconoce las estafas habituales en ella. En este caso, se trata de un hombre mayor. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, pareja adyacente asimétrica de pregunta-respuesta, y mandato/ asertivo) b) Situación comunicativa: el diálogo que aquí se transcribe es, de nuevo, una farsa que representan Luisa y sus criados para engañar al inocente genovés, llamado César; se emplea un registro propio de la distancia comunicativa durante la conversación, y, especialmente, cuando Luisa le escribe una carta de amenaza. - Fórmulas de tratamiento: a) c) Referidas al propio emisor: [César a Luisa, en su primer encuentro] “yo quiero servir a V.M. con ello una noche sin que entre aquí otra persona que yo y las amigas que vuesa merced quisiere” [Luisa, a César] “Vuestra merced ha de perdonar mi curiosidad…fuera tan señor mío” [César, a Luisa] “Creo yo muy bien, mi señora, cuanto V.M. me dice” [Exclama Luisa] “-¡Jesús, señor mío!” [César, a Luisa] “A V.M. 237 no le dé ningún cuidado esas dilaciones teniéndome a mí para servirla. ¿Qué se le ofrecerá a V.M. por ahora haber menester que la preste?”, “yo se los daré hasta que V.M. cobre la letra por entero” b) Referidas al receptor: [César, a Luisa] “Lo que a V.M. le es tan conveniente” [Luisa, a César] “Vuestra merced ha de perdonar mi curiosidad…fuera tan señor mío”, “Prometo a V.M., señor César Antonio” [César, a Luisa] “Creo yo muy bien, mi señora, cuanto V.M. me dice”, “Fácil es a V.M. cumplir su antojo…así prevendré aposento donde V.M. la puede ver mañana” [Exclama Luisa] “-¡Jesús, señor mío!” [César, a Luisa] “- Vuesa merced lo mire…yo quiero servir a V.M. con ello una noche sin que entre aquí otra persona que yo y las amigas que vuesa merced quisiere” [Luisa, a César] “con el rigor que V.M. promete”, “léala V.M.”, “Basta que V.M. lo asegure…señor César Antonio” [César, a Luisa] “A V.M. no le dé ningún cuidado esas dilaciones teniéndome a mí para servirla. ¿Qué se le ofrecerá a V.M. por ahora haber menester que la preste?”111, “yo se los daré hasta que V.M. cobre la letra por entero”, [Luisa escribe una carta de amenaza] “Señor César Antonio: No pongáis cuidado (si lo podéis acabar con vuestra condición) en saber de vuestras vecinas…esto os aviso”. b) Referidas a una tercera persona: [El escudero presenta falsamente a Luisa] “una señora de Zaragoza llamada doña Ángela de Bolea, que había sido casada con un gran caballero de aquella ciudad. Su venida a la Corte era aguardar a un hermano de su padre que venía de las Indias, riquísimo, el cual la habría de hacer su heredera”, “Gentil hombre, dirá al señor su dueño” IV.3. Diálogo - Factores sociales: Luisa se dirige a un mozo, a quien ha pagado para hacerle pasar por paje ante César Antonio, para dar verosimilitud a su falso estatus social (asegura ser la viuda de un destacado caballero de Zaragoza) - Factores comunicativos: 111 Doña Ángela de Bolea simula necesitar dinero en efectivo, pues todavía no le ha llegado un pago desde Sevilla. Sin embargo, César Antonio no le prestará 4000 reales hasta que no ve una letra de pago falsa 238 a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, mandato) b) Situación comunicativa: el diálogo que aquí se transcribe es, de nuevo, una farsa para engañar al genovés; se emplea un registro propio de la distancia comunicativa durante la conversación. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: “Gentil hombre, dirá al señor su dueño” IV.3. Lectura en voz alta de una carta - Factores sociales: Luisa pretende engañar a su ávaro pretendiente por medio de un documento falso, en el que Mogrobejo imita la letra de un reputado comerciante genovés afincado en Sevilla, don Carlos Grimaldo. Los textos literarios reflejan cómo Sevilla y Madrid tenían la lógica fama de ser ciudades que ofrecían oportunidades de negocio a los italianos adinerados, quienes buscan hacerse con los contratos de asiento para proveer de diversas mercancías a la población (“…asistiendo a su escritorio, vio despachar algunas letras, entre las cuales tuvo atención a la de un poderoso genovés que estaba de asiento en Sevilla, cuyo nombre era Carlos Grimaldo”). El documento falsificado es doble: primero, una carta en la que se anuncia que el capitán Bolea, el tío indiano, ya está preparando el viaje de regreso, y luego una letra en la que se le anuncia el pago de una importante suma de dinero, supuestamente redactada por don Carlos Grimaldo, quien comparte negocios con el capitán Bolea. La fingida viuda insiste en que César la lea en voz alta. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, orden legal) b) Situación comunicativa: en este caso, nos encontramos con la falsificación de un documento escrito perteneciente al ámbito administrativo; se emplea un registro propio de la distancia comunicativa. 239 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: [Carta dirigida a Luisa] “Por esperar en el navío de aviso nuevas más frescas del señor capitán Bolea, tío de V.M., he dilatado el hacer esto… no escribe a V.M. por la ocupación…servir a V.M., a quien guarde Dios muchos años. Carlos Grimaldo” [Letra dirigida a Juan Bautista Comelín, secretario del comerciante] “Pagará V.M., señor Juan Bautista Comelín, a la señora doña Ángela Bolea, asistente en esta Corte…por otros tantos recibidos aquí del capitán don Gonzalo Bolea, su tío, y póngalos V.M. a mi cuenta. Carlos Grimaldo” b) Referidas a una tercera persona: “Por esperar en el navío de aviso nuevas más frescas del señor capitán Bolea, tío de V.M., he dilatado el hacer esto… no escribe a V.M. por la ocupación…servir a V.M., a quien guarde Dios muchos años. Carlos Grimaldo”, “Pagará V.M., señor Juan Bautista Comelín, a la señora doña Ángela Bolea, asistente en esta Corte…por otros tantos recibidos aquí del capitán don Gonzalo Bolea, su tío, y póngalos V.M. a mi cuenta. Carlos Grimaldo” IV.4. Representación del entremés “El Comisario de Figuras” - Factores sociales: César Antonio ofrece a Luisa un entretenimiento apropiado para una viuda: representar en su casa un ingenioso entremés escrito por Leonardo, su criado. A Leonardo se le describe como un muchacho español, natural de Toledo, contratado por el genovés para que lo entretenga con sus habilidades en el canto, la música y la literatura. César asegura que el entremés es tan bueno que merece ser incluido en la comedia “La ilustre fregona” de Lope de Vega. El argumento es semejante al “sueño” que nos relató Lázaro de Manzanares en el libro anterior: un Comisario juzga a una serie de personajes ridículos que parodian el gusto por aparentar de la sociedad madrileña del siglo XVII (el galán, el lindo, la dama coqueta, el poeta plagiador, el caballero soberbio y el poeta culterano). - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, pareja adyacente asimétrica de pregunta-respuesta, y mandato) 240 b) Situación comunicativa: la relación entre los interlocutores es claramente asimétrica, pues se trata de un juicio, por lo que emplean un registro de distancia comunicativa. No obstante, en momentos concretos (como en un estallido de ira) el estilo se aproxima a la inmediatez comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El lindo se presenta] “Don Félix” [El caballero se presenta] “Don Singular…garra fija poseo [alude a su reticencia a quitarse el sombrero para saludar], con los títulos, me porto de merced [Sin embargo, con los grandes de España] llámoles señoría o no les hablo” [El comisario] “yo os advierto” [El Comisario, al galán] “Decidme, ¿sois galán o buhonero” b) Referidas al receptor: [El comisario se dirige a su huésped, del que no se dan más datos, y este le responde] “huésped amigo”// “seor comisario” [El Comisario, al galán] “Decidme, ¿sois galán o buhonero?..¿Protofigura sois deste partido?..¿Dónde habéis hecho tal fatal estrago?.. ¿Tenéis estas veneras de Santiago?.. ¿Siete os quieren?.. Hipocritón os juzgo de favores…Siete ostentáis y no tenéis ninguna…pues así de figura habéis jurado…que de ahíto os preciáis y andáis ayuno” [El Comisario, a los diferentes alguaciles] “Decidlo presto”, “Ved lo que trae en estos dos bolsillos”, “ponedle capirote”, “denla capirote…guárdenle siempre su decoro al moño”, “dalde capirote”, “dalde capirote”, “Si en estos hacéis presa, tengo miedo que quepan en el Nuncio de Toledo”, “ponelde capirote…Bien la podéis dejar para otro día” [El alguacil, al Comisario] “Señor Comisario” [El Comisario, al lindo] “¿Quién os ha dicho a vos que sois tan lindo?..¿Cómo os llamáis?..¿Figura sois del pie hasta la cabeza…¿Usáis mucho las mudas y sebillos?...¡bien os podéis llamar Doña Fenisa!.. Mozo estáis, pues en vos cana no asoma… ¿Enrizáis el cabello?” [El Comisario, a la dama vanidosa] “Llegad acá, Narcisa de la legua… ¿Cómo vivís de vos enamorada?...Segura viviréis de competencia…Sin duda que por vos dijo el poeta… ¿Aseguráos el tiempo apresurado que no tendréis lo fresco acecinado?..Pues caed, señora, en vuestra cuenta que os faltará la sal y la pimienta…caed de vuestro entono, ved que os daña” [El Comisario, al poeta que plagia] “¿Poeta sois, don Ganso?..Ved que es mancilla que pretendáis ser loco por tablilla” [El Comisario, al caballero orgulloso de su propio 241 estatus] “otros lo han de decir, no vos, hermano112… ¿Cómo os llamáis?..¿Andáis en coche solo? ¡Quien os pusiera fuego a vos y al coche!...Pasaréis en eternos soliloquios, caballero mental os considero… ¿tendréis también durezas de sombrero?..No sólo sois figura, sois retablo” [El Comisario, al poeta culterano] “¿Qué con lo oscuro das tormento eterno? ¡Belcebú te lleve!..Ministros figurosos, yo os advierto” V. ESTAFA TERCERA V.1. Narración - Factores sociales: una voz narrativa omnipresente, en tercera persona del singular, relata cómo Constanza, la mayor de las hijas de la viuda Estefanía, se instala en el barrio de la Merced (en la actual plaza de Tirso de Molina), donde seduce, como falsa viuda113, a un doctor en Teología, quien, recién llegado desde La Mancha, había logrado ser el sacerdote de una de las parroquias más ricas de Madrid por su mérito y aprovechamiento en el estudio. En la casa del cura manchego, desde un aposento con celosía, Constanza asiste a una de las reuniones de la academia literaria que organiza su pretendiente; a ella asisten afamados músicos y poetas, entre los que destacan el propio Alonso de Castillo Solórzano y su amigo Lope de Vega. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: en esta novela cortesana apicarada no se respeta el precepto de la narración en primera persona, de modo que tampoco podemos encontrarnos con un emisor y un receptor ficticios; el narrador convencional, omnisciente, relata una serie de 112 Igual que sucedía en el juicio a un orgulloso noble en una escena similar dentro del Lazarillo de Manzanares, esta denominación de “hermano” resulta especialmente humillante, porque es el trato que alguien da al que concibe como inferior 113 Asegura llamarse doña Rufina de Monsalve, y ser hija de dos nobles sevillanos: don Lope de Monsalve y doña Mencía de Saavedra. Huérfana y sin herencia debido a intrigas familiares, fue monja en el convento de San Leandro, donde había ingresado una tía suya. Esta mujer recibió la visita de un caballero indiano originario de Madrid, quien se enamoró de su sobrina, se casó con ella y murió a los seis años. La falsa doña Rufina le explica al cura que quiere construir una capilla en su iglesia por expreso deseo del esposo fallecido. De nuevo un ‘trámite’ judicial atrae a un miembro de la nobleza andaluza a la capital. 242 “estafas” protagonizadas por un grupo de “harpías” para advertir de los peligros de la Corte ante el público lector, dentro de un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de cortesía: a) Referidas a una tercera persona: “las dos presas de Feliciana y Luisa a las otras dos hermanas y amigas suyas”, “doña Constanza, la mayor de las dos hijas de la anciana doña Estefanía”, “las sevillanas en Valdemoro y las otras en Illescas”, “Constanza”, “la anciana Buñuelos y de Mogrobejo”, “Mogrobejo”, “Constanza”, “doña Luisa”, “un docto sacerdote, doctor en la sacra Teología, cuyo nombre también se calla, bastará que le nombremos con los nombres de dotor o cura”, “A este personaje le habían dado este cargo por sus méritos y letras, sacándole de la Mancha (de donde era natural) para Madrid”, “dos obispos”, “nuestra estafadora dama”, “el señor dotor”, “Una hermana doncella…Un ama, un estudiante”, “doña Constanza”, “su escudero”, “el padre cura”, “la viuda”, “Mogrobejo”, “el cura”, “la señora”, “El cura”, “El cura”, “al padre cura”, “la fingida viuda”, “la señora viuda”, “al cura”, “a nadie podía nombrar mejor que a él capellán mayor, siendo un hombre docto y de tantas letras”, “el padre cura”, “agradecer a la viuda la merced que le ofrecía”, “su hermana”, “la astuta Constanza”, “mostrar al Cura el testamento de su esposo”, “nuestro cura”, “su patrona”, “la fingida viuda”, “la hermana del cura”, “Fue recibida del Cura y de su hermana”, “el Cura”, “El Cura”, “había venido a hacerle merced a su hermana”, “los mejores músicos y poetas de la Corte”, “doña Constanza”, “el Cura”, “nuestro Cura”, “se llenó la sala de poetas, de músicos y de los mayores señores de la Corte”, “algunas damas”, “los mismos académicos”, “el presidente de la academia, que era Blardo Visorrey del Parnaso, viceprotector de las Nueve Hermanas y el Fénix de la poesía”, “el fiscal”, “el secretario de aquella junta”, “fue uno del poeta Moncayo, insigne sujeto en la Corte y venerado por sus dotos escritos”, “Bartelio”, “Lisardo”, “El secretario”, “Lisardo”, “el presidente”, “el secretario”, “Montardo”, “el secretario”, “el presidente”, “el secretario”, “Silvio”, “el presidente”, “el insigne maestro capitán”, “Rosardo”, “el insigne y claro ingenio del Conde de Salinas”, “el presidente”, “el presidente”, “Castalio”, “Castalio”, “El presidente”, “El secretario”, “El Presidente”, “el secretario”, “los forasteros”, “nuestra viuda” “al padre Cura”, “al Cura”, “nuestra dama”, “Mogrobejo”, “un hombre secreto y amigo suyo”, “el escudero”, “vino a visitar a su patrona el Cura”, “la dama a su escudero”, “el Cura”, “un escribano”, “el maestro”, “el Cura”, “el 243 Cura”, “la Constanza”, “al Cura”, “Mogrobejo”, “al Cura”, “la viuda”, “al Cura”, “al padre cura”, “las del boquirrubio de Milán y las del enamorado genovés”, “el cura”, “la dama”, “el dotor”, “Mogrobejo”, “el cura”, “el Cura”, “su patrona”, “el Cura”, “su hermana”, “la viuda”, “su dueña y escudero”, “Mogrobejo”, “el Cura”, “su patrona”, “aquella señora viuda”, “el dotor”, “un escudero de Casa”, “el cura”, “su patrona”, “su hermana”, “la hermana del cura”, “el Cura”, “aquella harpía de su moneda”, “el escudero”, “su hermana”, “la Constanza”, “el padre cura”, “un alcalde”, “el dinero del pobre paciente”, “la tal Constanza”, “su madre y amigas”, “la casa del Cura”, “los sacerdotes” V.2. Diálogo - Factores sociales: el emigrante manchego, doctor en Teología y capellán mayor de una importante iglesia madrileña, cae en las redes de la joven Constanza, quien se hace pasar por la viuda de un noble. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo, pregunta/ asertivo) b) Situación comunicativa: la conversación entre la adolescente y su viejo pretendiente se basa, de nuevo, en una doble mentira: ella finge ser hija y viuda de nobles, él mantiene la ficción de que sus intenciones son honestas; ambos emplean un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: [El Teólogo utiliza un plural de modestia] “Ayer y hoy he visto a V.M. en nuestra iglesia y que con mucho cuidado nos mira nuestros sitios…he salido a besar sus manos y a saber qué nos manda en que la podemos servir” “Yo, mi señora, podré prestar a V.M. esa cantidad” [Constanza, al teólogo] “- Huélgome mucho, señor mío, que VM sea la principal persona desta iglesia …y VM le sabrá más despacio de mí”, “Yo, señor mío” 244 b) Referidas al receptor: [El teólogo se dirige a Constanza en su primer encuentro] “Ayer y hoy he visto a V.M. en nuestra iglesia y que con mucho cuidado nos mira nuestros sitios…he salido a besar sus manos y a saber qué nos manda en que la podemos servir”, “Yo, mi señora, podré prestar a V.M. esa cantidad… le juro” [Constanza, al teólogo] “- Huélgome mucho, señor mío, que VM sea la principal persona desta iglesia, que como aficionada a su glorioso santo he venido a ella a ver si en su sitio hay capacidad…y VM le sabrá más despacio de mí”, “Yo, señor mío”, “así, cuando V.M. se sirviere”, “Sea como V.M. guste” c) Referidas a una tercera persona: [Constanza se presenta] “nací de nobles padres, con el apellido de Monsalve… don Lope de Monsalve… doña Mencía de Saavedra… doña Rufina de Monsalve y Saavedra… un caballero de los Lodeñas desta Corte; prosapia ilustre y antigua en ella” V.3. Transcripción de los poemas recitados en una academia de Madrid - Factores sociales: el teólogo manchego, como doctor en Letras que es, organiza una academia en su casa; el autor de la novela apicarada aprovecha la oportunidad para reproducir el ambiente y la actividad poética de estas reuniones, además de referirse, en clave, a destacados poetas del Siglo de Oro (Lope de Vega, Alonso de Castillo Solórzano o Diego Gómez del Silva y Mendoza, el Conde de Salinas) - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, mandato) b) Situación comunicativa: los poemas que se recitan en la academia cortesana son, en realidad, una muestra del ingenio del autor; en tres de ellos, el poeta reflexiona sobre el tópico latino del tempus fugit, ya sea hablando con el tiempo personificado, ya sea contemplando un candil encendido que funciona también como reloj; los otros tres son de temática amorosa; la nómina de composiciones líricas termina con un romance satírico dedicado a los fumadores de tabaco. El uso del pronombre de tratamiento “tú” nos remite a un estilo se aproxima a laintimidad de la inmediatez comunicativa. 245 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El poeta Moncayo se dirige a un candil que también era reloj de muestra] “Tú que animado en breves resplandores ardes, nocturno sol de desengaños, tú que las horas muestras a mis años (¡oh, así como las muestras las mejores), cuenta también la edad de tus ardores que solicitan trémulos sus daños, mide esos instantes tus engaños, que efímeras hay llamas como flores. Pronto verás lo que el lucir te cuesta, que a un paso más que des, fábula miras, cuanta verdad de luz me persuades. ¡Oh, cargo a mis horrores, sin respuesta, que siglo se prometen las mentiras cuando son tan caducas las verdades!” [Batilio le dedica un poema de amor a Isabella] “Imposibles, liberal, te ofrezco, Isabella, que amor quiso obligar tu rigor por disminuir mi mal; efeto fue desigual ofenderme al obligarte. Al que tuyo es por amarte, viviendo en ti, ¿cómo quiere tu rigor, que cuando muere, sea tuyo para olvidarte? Si mi amor por merecimiento 246 de la belleza se arguye o por estrella que influye el mismo en el pensamiento, ¿cómo seguiré tu intento, cuando el rigor que ofreces un imposible apeteces? Pues para olvidarte, Isabella, he de vencer a mi estrella o negar lo que mereces. Si amor es una pasión que vencer el alma trata, y ella lo que ama retrata con una fiel impresión, ¿cómo podrá la razón, sin que mude de alma, hacer que te deje de querer? Pues que la tienes, procura borrar allá tu hermosura o dejarla de ofender. Amor por mi cortesano imposibles prometía, sin ver que Dios ofrecía lo que ha de cumplir humano; si al rendirle fue tirano, violentando mi sosiego, temple tu rigor mi ruego, pues que puede disculparme (quien es tirano en prendarme) que fue al ofrecerte ciego” [Lisardo le dedica un poema de amor a Constanza] “Ayer, Constanza hermosa, tu amor creí con necia confianza 247 y hoy hallé tan dudosa mi gloria cuanto cierta tu mudanza, conociendo, advertido, que a espaldas de tu amor vive tu olvido. Antes que a mi deseo admitido me vi que enamorado, y confuso me veo, aun antes que admitido, despreciado; mujer fuiste en amarme y dos veces mujer en olvidarme. Si admiración deseas, siendo firme serás más admirable: o tan bella no seas o no seas, Constanza, tan mudable, que en mi agravio han tenido una mano tu amor, otra tu olvido. Ya que a ti no te imitas, no adornes tu firmeza de despojos; ser tu fe no permitas firme al oído, frágil a los ojos; facilidad te aclama; el nombre oculta, pues tu ser infama. Busca otro nuevo dueño, verásme más contento que invidioso; haz de tu amor empeño, estaré más ufano que celoso, que tus locos desvelos tomarán la venganza de mis celos. Porque yo agradecido si lloro el mal, no temo el desengaño, pero él inadvertido, siendo tan cierto no previene el daño, y tú, fácil por horas, mañana has de olvidar lo que hoy adoras” 248 [El poeta se dirige a la personificación del tiempo] “Tiempo, el céfiro llevas en tus alas, cuando a buscar el mal el vuelo ordenas; ¿cómo aunque el bien te solicite apenas el mesmo curso que te mueve igualas? Das al verano juventud de galas, que en un instante a túmulo condenas; cuando con más colores te serenas, con más nublados tempestad señalas. Aún no estampan las huellas tus favores, cuando ya las ocupan tus castigos; momentos haces a las glorias de años. ¡Oh, nunca a mí me niegues tus rigores!, que como duran más, son más amigos, pues enseñan mejor los desengaños” [Otro poema dedicado al paso fugaz del tiempo] “Voluble tiempo, a quien ligero cede del huracán mayor el mayor brío, tan firme en lo mudable como río que siempre corre y nunca retrocede; deidad que por veloz todo lo puede, rastro que deja el ave o el navío, ligereza de quien solo el desvarío al sentimiento humano se concede; antípoda veloz de mi tormento, imitación del pensamiento humano; mas, ¡ay!, que si no eres en tu abismo la nave, el río, el ave, el pensamiento, antípoda, deidad o viento vano, sólo imagen de ti serás tú mismo” 249 [El Conde de Salinas compone una glosa] “De tal suerte has suspendido Laura hermosa mi cuidado, que al verme de amor herido no sé si soy despreciado ni si soy favorecido. Tal vez juzgo que el amor me promete su favor, y tal vez temo, ¡ay de mí!, que quien me asegura así es el engaño traidor. No hay gloria que no me impida el huille y el tenelle, porque es tan fiero homicida, que es fuerza a veces creelde para no perder la vida. Es mi enemigo mortal y le doy crédito igual, que menos dicha me alcanza la cuerda desconfianza y el desengaño leal. Si el engaño a tu desdén llama amor, inmortalice su piedad, más ¿qué hará quien el desengaño le dice que tú no le quieres bien? De los dos ignoro a cuál he de seguir, si neutral Laura en la elección me ves es, porque de los dos es el uno, dolor sin mal. Mas ya el engaño clemente 250 mi pecho elige amoroso, el desengaño se ausente, que viene a ser más piadoso el mal que menos se siente. Del desengaño el rigor muera, el engaño es mejor, que es para mi pensamiento verdugo el uno sangriento, y el otro, mal sin dolor” b) Referidas al receptor: [El poeta Moncayo se dirige a un candil que también era reloj de muestra] “Tú que animado en breves resplandores ardes, nocturno sol de desengaños, tú que las horas muestras a mis años (¡oh, así como las muestras las mejores), cuenta también la edad de tus ardores que solicitan trémulos sus daños, mide esos instantes tus engaños, que efímeras hay llamas como flores. Pronto verás lo que el lucir te cuesta, que a un paso más que des, fábula miras, cuanta verdad de luz me persuades. ¡Oh, cargo a mis horrores, sin respuesta, que siglo se prometen las mentiras cuando son tan caducas las verdades!” [Batilio le dedica un poema de amor a Isabella] “Imposibles, liberal, te ofrezco, Isabella, que amor quiso obligar tu rigor por disminuir mi mal; 251 efeto fue desigual ofenderme al obligarte. Al que tuyo es por amarte, viviendo en ti, ¿cómo quiere tu rigor, que cuando muere, sea tuyo para olvidarte? Si mi amor por merecimiento de la belleza se arguye o por estrella que influye el mismo en el pensamiento, ¿cómo seguiré tu intento, cuando el rigor que ofreces un imposible apeteces? Pues para olvidarte, Isabella, he de vencer a mi estrella o negar lo que mereces. Si amor es una pasión que vencer el alma trata, y ella lo que ama retrata con una fiel impresión, ¿cómo podrá la razón, sin que mude de alma, hacer que te deje de querer? Pues que la tienes, procura borrar allá tu hermosura o dejarla de ofender. Amor por mi cortesano imposibles prometía, sin ver que Dios ofrecía lo que ha de cumplir humano; si al rendirle fue tirano, violentando mi sosiego, temple tu rigor mi ruego, pues que puede disculparme 252 (quien es tirano en prendarme) que fue al ofrecerte ciego” [Lisardo le dedica un poema de amor a Constanza] “Ayer, Constanza hermosa, tu amor creí con necia confianza y hoy hallé tan dudosa mi gloria cuanto cierta tu mudanza, conociendo, advertido, que a espaldas de tu amor vive tu olvido. Antes que a mi deseo admitido me vi que enamorado, y confuso me veo, aun antes que admitido, despreciado; mujer fuiste en amarme y dos veces mujer en olvidarme. Si admiración deseas, siendo firme serás más admirable: o tan bella no seas o no seas, Constanza, tan mudable, que en mi agravio han tenido una mano tu amor, otra tu olvido. Ya que a ti no te imitas, no adornes tu firmeza de despojos; ser tu fe no permitas firme al oído, frágil a los ojos; facilidad te aclama; el nombre oculta, pues tu ser infama. Busca otro nuevo dueño, verásme más contento que invidioso; haz de tu amor empeño, estaré más ufano que celoso, que tus locos desvelos 253 tomarán la venganza de mis celos. Porque yo agradecido si lloro el mal, no temo el desengaño, pero él inadvertido, siendo tan cierto no previene el daño, y tú, fácil por horas, mañana has de olvidar lo que hoy adoras” [El poeta se dirige a la personificación del tiempo] “Tiempo, el céfiro llevas en tus alas, cuando a buscar el mal el vuelo ordenas; ¿cómo aunque el bien te solicite apenas el mesmo curso que te mueve igualas? Das al verano juventud de galas, que en un instante a túmulo condenas; cuando con más colores te serenas, con más nublados tempestad señalas. Aún no estampan las huellas tus favores, cuando ya las ocupan tus castigos; momentos haces a las glorias de años. ¡Oh, nunca a mí me niegues tus rigores!, que como duran más, son más amigos, pues enseñan mejor los desengaños” [Otro poema dedicado al paso fugaz del tiempo] “Voluble tiempo, a quien ligero cede del huracán mayor el mayor brío, tan firme en lo mudable como río que siempre corre y nunca retrocede; deidad que por veloz todo lo puede, 254 rastro que deja el ave o el navío, ligereza de quien solo el desvarío al sentimiento humano se concede; antípoda veloz de mi tormento, imitación del pensamiento humano; mas, ¡ay!, que si no eres en tu abismo la nave, el río, el ave, el pensamiento, antípoda, deidad o viento vano, sólo imagen de ti serás tú mismo” [El Conde de Salinas compone una glosa] “De tal suerte has suspendido Laura hermosa mi cuidado, que al verme de amor herido no sé si soy despreciado ni si soy favorecido. Tal vez juzgo que el amor me promete su favor, y tal vez temo, ¡ay de mí!, que quien me asegura así es el engaño traidor. No hay gloria que no me impida el huille y el tenelle, porque es tan fiero homicida, que es fuerza a veces creelde para no perder la vida. Es mi enemigo mortal y le doy crédito igual, que menos dicha me alcanza la cuerda desconfianza y el desengaño leal. Si el engaño a tu desdén llama amor, inmortalice 255 su piedad, más ¿qué hará quien el desengaño le dice que tú no le quieres bien? De los dos ignoro a cuál he de seguir, si neutral Laura en la elección me ves es, porque de los dos es el uno, dolor sin mal. Mas ya el engaño clemente mi pecho elige amoroso, el desengaño se ausente, que viene a ser más piadoso el mal que menos se siente. Del desengaño el rigor muera, el engaño es mejor, que es para mi pensamiento verdugo el uno sangriento, y el otro, mal sin dolor” [Castalio compone un romance contra los que fuman tabaco (en muchas ocasiones, interpela a la nariz personificada)] “Gremio de las manchas pardas, tabaquista naricismo, que con el humo y el polvo mostráis gusto y tenéis vicio. Nasón abultado en marca, más Nasón que el mismo Ovidio, que te falta para taco sólo ser de granadillo. Narigón más dilatado que esperanza de judío, remanente de excrementos y taller de pasadizos. 256 Naso con terno de mártir que haces, por lo encendido, para fina zanahoria caravana de novicio. Narigonio uñas abajo, que puedes, por lo aquilino, tener el tintero y cajas del coronista de Cristo. Narizote criminal como dardo arrojadizo, que andas muy mal sin contera según estás de buído. Nariz de mediana talla, de anchuroso frontispicio, que pùedes servir de vaina a dos jiferos cuchillos. Narigueta (corta en fustes) de tan prevenido aliño, que dice lo arremangado que para todos se hizo. Narichata remachada más desfogo de mohínos, que les sirves de modelos a brazos y a falderillos. Naricilis, tan infante que aún no eres nariz de anillo, pues parece que tu dueño puso en tu lugar su ombligo. ¿Quién te ha inclinado al tabaco, ¡oh, cónclave antojadizo!, que tragar el humo y polvo sólo es porción de precitos? Réditos al polvo pagan diluvios de romadizos, 257 que de tal polvo tal lodo, dice el brocárdico antiguo. ¿Sin decirte el Mementote tomas polvo?, ¿quién te ha visto que a cada instante te encuentres con el miércoles corvillo? Si cursas la evacuación, gremio narigudo, afirmo que con la gran polvareda perderás a don juicio. Graduado en chimenea de las del país más frío puede ir quien humo lleve, chispas come y traga cisco. Quien humo sufre en su boca sufrirá un necio al oído, una armazón en su frente y dos trompetas vecinos” V.4. Diálogo - Factores sociales: el presidente de la academia madrileña, don Belardo Visorrey del Parnaso (denominación en clave literaria de Lope de Vega, amigo del escritor de esta novela) alaba y admite en la academia a tres poetas valencianos, “Siuranio, Gerardo y Hortensio, poetas célebres del Turia”, ante los demás académicos: “el secretario… el poeta Moncayo, insigne sujeto en la Corte y venerado por sus doctos escritos… Bartelio… Lisardo… Silvio… el insigne maestro Capitán… Rosardo… el insigne y claro ingenio del Conde de Salinas… Castalio”. El presidente, en un momento dado, para ilustrar su exposición, relata una anécdota en la que un zapatero le recrimina al alcalde, quien le había reprendido apasionadamente durante un juicio por haber perdido 500 ducados en juegos de cartas, que se involucre tanto en una pérdida que para él no tiene demasiada importancia, aunque es pobre. 258 - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, pregunta y mandato) b) Situación comunicativa: nos encontramos ante una conversación institucionalizada, esto es, perteneciente a un discurso oral de carácter culto, pues tiene lugar en una academia literaria frecuentada por escritores que ostentan su ingenio y su saber, por lo que se emplea un registro propio de la distancia comunicativa; esta es también la variedad empleada en el diálogo entre el zapatero y el alcalde por razones de estatus social. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: [El zapatero] “soy yo el que perdí el dinero” b) Referidas al receptor: [El presidente, a los tres poetas] “¿Son vs. ms. por su desdicha… sus claros ingenios… sus escritos… puso a vs.ms. .. se embocen…vs.ms. sean…y continúen el hacerme merced” [El zapatero, al alcalde] “Pues, señor, soy yo el que perdí el dinero y no lo siento, ¿y siéntelo V.S.?” VI. ESTAFA CUARTA VI.1. Narración - Factores sociales: una voz narrativa omnipresente, en tercera persona del singular, relata cómo Dorotea, la menor de las hijas de la viuda Estefanía, decide instalarse en el barrio de Antón Martín y, con el carruaje, pasear por los alrededores de la Puerta de Guadalajara, importante zona comercial. Allí elige como víctima a un joven de 26 años que comparte la inexperiencia en tramas cortesanas con los estafados de sus amigas: se trata de Tadeo, “un caballero recién venido a la Corte de cierta ciudad de Andalucía; asistía allí a unos pleitos y de camino holgábase en aquel apacible golfo de Madrid, donde tantas figuras nadan”. Este aspirante a literato, en un momento dado del juego 259 de seducción, relata a su amada una novella de un supuesto escritor italiano, llamado Francisco Sansovino. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo) b) Situación comunicativa: en esta novela cortesana apicarada no se respeta el precepto de la narración en primera persona, de modo que tampoco podemos encontrarnos con un emisor y un receptor ficticios; el narrador convencional, omnisciente, relata una serie de “estafas” protagonizadas por un grupo de “harpías” para advertir de los peligros de la Corte ante el público lector, dentro de un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de cortesía: a) Referidas a una tercera persona: “la hermosa Dorotea”, “su hermana y amigas”, “las ofensas del padre Cura”, “su madre y Buñuelos”, “los galanes deste tiempo”, “Dorotea”, “un caballero recién venido a la Corte”, “Vio este caballero a nuestra Dorotea”, “el boquirrubio galán”, “la señora Dorotea”, “al caballero”, “el galán”, “un criado del caballero”, “a su madre y a Buñuelos”, “al galán”, “Su nombre dijo ser don Tadeo de Silva, con un caballero que estaba en Indias”, “el señor don Tadeo”, “Dorotea”, “la hacienda de don Tadeo”, “la dama”, “Dorotea”, “don Tadeo”, “Dorotea”, “un criado suyo”, “nuestro don Tadeo”, “la dama”, “Dorotea”, “Don Tadeo”, “Dorotea”, “don Tadeo”, “don Tadeo”, “su Dorotea”, “su ingenio alcanzó”114 “don Tadeo”, su dama”, “el enamorado joven”, “Dorotea”, “al boquirrubio amante”, “don Tadeo”, “su dama”, “Dorotea”, ”don Tadeo”, “Dorotea”, “doña Dorotea”, “don Tadeo”, “nuestro galán”, “don Tadeo”, Dorotea”, “Dorotea”, “la buena Buñuelos”, “a los pies de don Tadeo”, “su dama”, “su dama”, “sus criados”, “Dorotea”, “Dorotea”, “Dorotea”, “un caballero estudiante”, “don Basilio”, “el caballero”, “Dorotea”, “el escolar”, “este caballero”, “Dorotea”, “don Tadeo”, “don Tadeo”, “Dorotea”, “un amigo de don Tadeo”, “Dorotea”, “su amante”, “Dorotea”, “don Tadeo”, “su Dorotea”, “Dorotea”, “su galán”, “don Tadeo”, “su dama”, “Dorotea”, “su madre”, “Buñuelos”, “su dama”, “la dueñas”, 114 En este tipo de expresiones en las que el sujeto designa una cualidad abstracta de la persona referida hallamos un contexto pragmático similar al que dio origen a la fórmula vuestra merced 260 “Dorotea”, “el galán”, “Dorotea”, “don Tadeo”, “las dos dueñas”, “don Tadeo”, “Dorotea”, “la astuta moza”, “don Tadeo”, la dama”, “el estudiante”, “el cochero”, “don Tadeo”, “don Tadeo”, “El estudiante”, “un indiano muy miserable”, “el pobre don Tadeo”, “Dorotea”, “el indiano”, “don Tadeo”, “al indiano”, “el pobre caballero”, “su dama”, “los criados del indiano”, “su amo”, “a los criados”, “con su dueño”, “sus criados”, “el coche del indiano”, “Dorotea”, “don Tadeo”, “Dorotea”, “Dorotea”, “don Tadeo”. [Novella relatada por Tadeo, que se ambienta en Francia durante el siglo XV] “madama Flor, hija de monsieur de la Flor, caballero antiquísimo del reino”, “madama Flor”, “el Delfín”, “muchos caballeros”, “Rugero de Angulema, caballero noble, hijo natural del duque de Angulema”, “este principal señor”, “una señora de las más principales de la ciudad”, “quedó este caballero señor de su hacienda”, “del Duque”, “madama Flor”, “los caballeros de su edad”, “Rugero”, “tan gran señor”, “Rugero”, “un amigo de Rugero”, “madama Flor”, “Rugero”, “aquel buen caballero”, “el buen amigo (que Filiberto se llamaba)”, “madama Flor”, “el doliente caballero”, “el escudero”, “con la merced y favor que le hacía”, “Filiberto”, “por su caro amigo”, “madama Flor”, “Rugero”, “Rugero”, “la dama”, “Rugero”, “la dama”, “sus criados”, “Rugero”, “los caballeros y damas”, “Filiberto”, “Rugero”, “orden del Rey Carlos Séptimo”, “el Rey de Inglaterra”, “Rugero”, “al Rey”, “del duque de Guisa, caballero anciano”, “al campo del Rey”, “nuestro caballero mudo”, “Rugero”, “al Rey”, “capitán de una compañía de caballos”, “la fama del caballero mudo”, “al Rey de Inglaterra”, “la gente francesa”, “el Rey”, “el esforzado Rugero”, “su Rey”, “el Rey”, “Rugero”, “le hizo gentilhombre de su cámara con cuatro mil escudos de renta”, “al Rey”, “Rugero”, “el Rey”, “el duque de Guisa”, “Rugero”, “la fama de Rugero”, “madama Leonor, hija del duque de Guisa”, “esta dama”, “Rugero”, “no quería casar el galán a madama”, “el Rey”, “duque de Humena”, “el caballero mudo”, “la Reina”, “madama Leonor, hija del duque de Guisa, su huésped”, “Rugero”, “el caballero mudo”, “al Rey”, “uno de los caballeros más lucidos de la Corte”, “los Príncipes y señores”, “al Rey”, “Rugero”, “Rugero”, “el Rey”, “El bando del Rey”, “madama Flor”, “Rugero, su amante”, “el Rey”, “una tía suya”, “al Rey”, “Rugero”, “el caballero”, “por parte del Rey”, a casa del Duque de Guisa”, “Rugero”, “compañía del Duque”, “madama Leonor”, “Rugero”, “madama Flor”, “en el pecho de la hija del Duque”, “Rugero”, “del cuarto de Rugero”, “el Duque y su huésped”, “supieron 261 del Rey la venida de madama Flor”, “Rugero”, “Rugero”, “madama Leonor”, “Rugero”, “la hermosa Leonor”, “Rugero”, “madama Flor”, “su obediente amante”, “Rugero”, “Rugero”, “madama”, “Rugero”, “al Duque”, “Rugero”, “madama Flor”, “Rugero”, “Rugero”, “madama Leonor”, “madama Flor”, “Rugero”, “la dama”, “el Rey”, “Rugero”, “la hermosa Leonor”, “Rugero”, “al Rey”, “Rugero”, “madama Flor”, “el Rey”, “su privado Rugero”, “sus caballeros”, “Rugero”, “el duque de Guisa”, “al rey”,”en presencia de madama Flor”, “Rugero”, “el Rey”, “Rugero”, “grandes mercedes del Rey”, “madama Flor”, “Filiberto, el amigo de Rugero” VI.2. Diálogo - Factores sociales: en este apartado, contrastaremos dos diálogos entre un hombre enamorado y una mujer que no le corresponde: en el primero, la astuta Dorotea finge ser, ante Tadeo, la esposa de “un caballero que estaba en Indias, a quien esperaba en la flota, el cual había quedado preso en Lima y ella acudió a diligenciar su libertad y el desembarco de toda su hacienda”, mientras que, dentro de la novella italiana inserta en la narración, madama Flor impone a Rugero una dura prueba de amor (permanecer mudo) sin esperanza de recompensa. En ambos casos, se trata de discursos orales ficticios, obviamente, si bien el segundo de ellos tiene la peculiaridad de ser un relato inserto en la novela y narrado por uno de los personajes, Tadeo, quien afirma reproducir un cuento italiano. Esta historia de amor transcurre en Francia, en una ciudad llamada Bles de la provincia de Turena, durante el reinado de Carlos VII (siglo XV) - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo, pareja adyacente asimétrica de pregunta-respuesta, y mandato) b) Situación comunicativa: ambas son conversaciones, marcadas por la seducción y la hipocresía, entre dos participantes, de los cuales uno está siendo engañado. La falta de intimidad y las convenciones comunicativas del estatus noble orientan los discursos hacia la distancia comunicativa. 262 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: [Tadeo usa un plural de modestia] “¿Qué se le ofrece a V.M., mi señora, en que le sirvamos?” ‘estimaré que V.M. me quiera emplear… léeme V.M.’ [Dorotea usa un plural de modestia] “si se sirve…. háganos esa merced” [Dorotea, a Tadeo] ‘ya que me hace merced de vestirme a su gusto” [Tadeo, a Dorotea] “Sí hacen, mi señora” [Dorotea, a Tadeo] “teniéndome muy feliz en haber conocido tal voluntad en V.M.” [Tadeo, a Dorotea] “¿Qué le ha parecido a V.M., mi señora?..” [Dorotea, a Tadeo] “me acuerdo que V.M. no está en aquella lista”, [Tadeo, a Dorotea] “Señora mía” [Tadeo, a Dorotea] “No sé si gustará dello mi señora doña Dorotea” [Dentro del cuento italiano inserto en la novela, Madama Flor se dirige a Rugero] “yo os mandare” “yo os mando” “Señor Rugero,…lo mucho que me amáis… me habéis hecho” “porque veáis… como os parezco, si vos hacéis…yo os mandare…yo os mando… me tenéis amor”, “Señor mío, … Bien podéis Rugero mío… me hicisteis … estimaros por señor y dueño mío” b) Referidas al receptor: [Tadeo se dirige a Dorotea] “¿Qué se le ofrece a V.M. , mi señora, en que le sirvamos?””estimaré que V.M. me quiera emplear en que pague lo que eligiere su buen gusto115”, “puede vuestra merced escoger lo que fuere servida” [Dorotea, a Tadeo] “V.M. quiere parecer prodigio en esta Corte… de lo que V.M. ha dicho solamente” [Tadeo, a Dorotea] “el que V.M. se haya descuidado… léeme V.M. … si esa tela le contenta a V.M. la tome” [Dorotea, a Tadeo] “más en la de V.M. diga, ya que me hace merced de vestirme a su gusto” “¡Ay, señor! ¿Y en su tierra no confirman los obispos?” [Tadeo, a Dorotea] “Sí hacen, mi señora” [Dorotea, a Tadeo] “teniéndome muy feliz en haber conocido tal voluntad en V.M.” [Tadeo, a Dorotea] “¿Qué le ha parecido a V.M., mi señora?..por un firme servidor de V.M.”…”¿Por qué lo duda V.M.?”, “su favor” [Dorotea, a Tadeo] “me acuerdo que V.M. no está en aquella lista”, “Cuando sea así como V.M. dice” , “pues hace V.M. favor”, “señor don Tadeo”, “Haga V.M. pausa…su amor…ame” [Tadeo, a Dorotea] “Señora mía” [Dorotea, a Tadeo] “Pase V.M.. adelante con su discurso” [Dorotea, a Tadeo] “Ya tengo ganas de oír referir a V.M. la novela…si se sirve…. háganos esa merced” [Tadeo, a Dorotea] “No sé si gustará dello mi señora doña Dorotea” [Dorotea, a 115 En este tipo de expresiones en las que el sujeto designa una cualidad abstracta de la persona referida hallamos un contexto pragmático similar al que dio origen a la fórmula vuestra merced 263 Tadeo] “que V.M. la refiera por pasar el tiempo”, “Bien sabe V.M. que no tiene defectos en el hablar” [La madre de Dorotea a Tadeo] “Si tiene conciencia, debe anticipar a su enojo la salud de esta señora antes que salir a vengarse” [Diálogo entre madama Flor y Rugero de Angulema] [Madama Flor a Rugero] “Señor Rugero,…lo mucho que me amáis… me habéis hecho” [Rugero, a madama Flor] “si en eso os determináis” [Madama Flor, a Rugero] “porque veáis… como os parezco, si vos hacéis…yo os mandare… sois el extremo de la gala…adelantaréis… os compiten”, “vos fine…yo os mando… no habléis palabra… os sea hecho cualquier agravio… obedeceréis… me tenéis amor”, “Señor mío, … en vos veo… vuestra cara y amada Flor… esperaba de vos ser recibida… tan cruel con vos… alzaros el juramento y que podáis hablar… obediente amante como vos… habéis querido… Bien podéis Rugero mío… vuestro silencio… vuestra habla… vuestra gala….Mirad… la tuve con vos… me hicisteis… podéis tener esperanzas… estimaros por señor y dueño mío” , “señor Rugero…habéis echado de ver la estimación que hago de vos… vuestras partes… vuestro defeto… para que fuérades más favorecido… madama Flor os ha dicho… estáis mudo… vuestras finezas…viéndoos tan mudo… no queréis obedecerla…os alza el juramento… habéis echado de ver…vuestra cura… para con vos…os ruego… prosigáis con vuestra venganza… así lo hacéis” c) Referidas a una tercera persona: [Tadeo] “don Tadeo Tristán de Lugones, mi tío, de quien heredé una buena parte de la hacienda libre que poseo”, “el divino ingenio de Lope”, “un libro de novelas de un italiano llamado Francisco Sansovino”, “una dama francesa” [Dorotea] “la rigurosa señora Anacorte” [nombre femenino genérico] VI.3. Transcripción de los poemas satíricos dirigidos a Tadeo - Factores sociales: Un caballero estudiante llamado Basilio, recién llegado de Toledo y amante de Dorotea, decide probar su agudeza redactando unos poemas satíricos en los que se burla de la pequeña estatura de Tadeo. 264 - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo, recomendación) b) Situación comunicativa: los poemas que se recitan son, en realidad, una muestra del ingenio del autor, en un registro propio de la distancia comunicativa; en el primero, cantado en la calle, hay algunas alusiones al receptor de la burla, el enano Tadeo; en el segundo, el estudiante, quien ha disfrazado a Tadeo de bebé aprovechando que está inconsciente por haber ingerido unos polvos sedantes, se dirige a un viejo indiano, muy avaro. Este hombre descubre a Tadeo, de esa guisa, metido en una espuerta y colgado de su balcón - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: [Poema cantado, que escucha don Tadeo, pues para él fue compuesto] “don Tadeo o don Nichil”116 [Décima dirigida a un indiano avaro que descubrió a don Tadeo desnudo, vestido como un bebé, colgado de una espuerta en su balcón, tras haber sido dormido con polvos sedantes] “aqueste niño que veis, para que vos le criéis, vuestras puertas, no os asombre, os dirá su nombre” 116 Juego de palabras con la palabra latina “nada”, con el que se mofa de su enanismo 265 CONCLUSIONES Al enfrentarnos al análisis de una novela cortesana apicarada con un narrador omnisciente convencional, las fórmulas de tratamiento referidas al emisor son poco numerosas, puesto que solo aparecen en las intervenciones de los personajes y con un valor enfático. De este modo, el pronombre de primera persona yo únicamente es utilizado cuando el hablante pretende subrayar ante el receptor su intervención en lo enunciado con alguna intención concreta (mostrarle agradecimiento, hacerle una promesa o un reproche, etc.), así que su mayor o menor empleo por un tipo literario específico no resulta significativa [Tablas 45, 46, 47]: “De quien yo recibo tantos favores” [Pág. 229], “yo os cumpliré el deseo” [Pág. 229], “soy yo el que perdí el dinero” [Pág. 258]. La persona que se autodesigna puede construirse una imagen con la que enfatizar su estatus. Antonio de Castillo Solórzano se burla de que la trampa de acompañar el nombre con don o con la fórmula reforzada señor+don estaba funcionando en Madrid como un “disfraz lingüístico” para pícaros y harpías, que pretenden enriquecerse gracias a la inocencia de los recién llegados a la Corte [Tablas 49 y 51]: “Faltábale a Teodora el dar apellido a sus hijas y aun el tomársele ella, que es una de las importantes circunstancias que le advirtió la vieja, y acordándose de las nobles casas de los señores de España, se puso a escoger como en peras, y así quiso que su mayor hija se llamase doña Feliciana de Toledo, apellido que quiso que le viniese por línea masculina traído arrastrando de los cabellos de la casa de Alba, sin que en ella hiciese falta este robo. Restaba que del suyo se derivase el de su hija doña Luisa, y así se aplicó el de Cardona, con perdón de su duque. Con este ajuar de dones y apellidos (que cuestan poco y ganan mucho) pisó los umbrales de la Puerta de Toledo, si hemos de dar puertas a la Corte después de que los contagiosos polvos de Milán la han cercado”. En el “Lazarillo de Manzanares” Juan Cortés de Tolosa había advertido de esa realidad idealizada: en Barcelona, ciudad orientada hacia el comercio y la actividad industrial, el empleo de don se ajusta al estatus real del emisor, porque el enriquecimiento personal dependía de méritos propios o de las herencias bien gestionadas (“Porque allí, Lázaro, cada uno es estimado por lo que es, y en diciéndose “don”, es señor, y en esto no ay que poner duda”); en Madrid la supervivencia o el éxito económico se basaba en la integración en el engranaje burocrático que se instaló con la capitalidad, por lo que era necesario focalizar el propio estatus para obtener un puesto administrativo, el apoyo o la 266 protección de alguien importante o, en el caso de mujeres como las de la novela, para atraer el interés de un hombre adinerado. Por ello, dentro de la narración, el empleo de las fórmulas don y señor+don por parte de las busconas es siempre paródica: desde su misma llegada a Madrid, las tres sevillanas se añaden don ante el nombre (la primera estafa la realiza “la hermosa doña Luisa”); la madre, normalmente, recibe el apelativo señora (“la señora Teodora) En las dos tablas que recogen los datos del recuento extraídos de los diálogos (en los que el personaje toma la palabra y, por lo tanto, puede autodesignarse) se observa que la reivindicación del lugar que se ocupa dentro de la jerarquía a través de don o señor+don la suelen realizar los que pertenecen a la clase que más cuida su proyección social, pues de ella depende merecer los privilegios de la aristocracia o ganarse el amparo económico, esto es, los caballeros hidalgos, los funcionarios y los que ejercen profesiones liberales. Encontramos ejemplos de este uso en los preliminares (por tanto, en textos que no se basan en la ficción literaria): “señor don Miguel Sala, Regente del Consejo Real desta provincia” [Pág, 219], “don Alonso de Castillo Solórzano” [Pág. 219]. O entre dos figurones humillados en el “Entremés de las Figuras”: el lindo “Don Félix” y el caballero puntilloso “Don Singular” [Pág. 240]. Por otro lado, se puede preferir subrayar la deferencia con la que tratar al interlocutor seleccionando fórmulas estereotipadas, como hace Alonso de Castillo en su dedicatoria al conde de La Granja (“Servidor de V.S.) [Pág. 220]. El uso de V.S. (Vuestra Señoría) para dirigirse a un noble sugiere que vuestra merced está tan extendido que resulta más apropiado incrementar la cortesía cuando se halaga a un aristócrata. Saber introducir un nosotros de modestia [Tabla 48] al conversar por vez primera con una mujer atractiva parece caracterizar al personaje como alguien culto y de modales refinados: así lo hace el doctor en Teología manchego seducido por Constanza (“Ayer y hoy he visto a V.M. en nuestra iglesia y que con mucho cuidado nos mira nuestros sitios… he salido a besar sus manos y a saber qué nos manda en que la podemos servir” [Pág. 243]) y el joven caballero Tadeo, al que le imita en el juego cortés la estafadora Dorotea, quien finge ser la hija de un caballero indiano (“¿Qué se le ofrece a V.M., mi señora, en que sirvamos?”// “si se sirve… háganos esa merced” [Pág. 262]). 267 En las fórmulas de tratamiento referidas al receptor, comenzaremos observando en qué contextos comunicativos aparece el pronombre de 2ª persona del singular tú. Las tablas 52, 53 y 54 muestran que son los nobles, los funcionarios burócratas o aquellos que ejercen profesiones liberales los que tutean; y estos dos últimos lo hacen en mayor medida, si bien el cómputo global de ejemplos es reducido. La ficción literaria vuelve a condicionar los resultados sociopragmáticos, ya que en “Las harpías en Madrid” los personajes suelen pertenecer (o fingir pertenecer) a esas clases sociales. Sin embargo, sí que resulta significativo comprender las razones por las que usan el tú en su trato con el receptor. Durante el análisis del “Lazarillo de Manzanares” concluimos que eran dos: o bien demostrar la intimidad o el afecto en que se basa la relación con el otro, o bien explicitar que se le considera inferior en estatus. Del segundo supuesto, encontramos un buen ejemplo cuando representan el entremés escrito por Leonardo, el criado toledano de César Antonio. Esta breve pieza dramática inserta en la novela reproduce un molde literario que ya habíamos encontrado en el “Lazarillo de Manzanares”: la sátira de los vicios de la Corte, personificados en personajes tipo o figurones que son sometidos a juicio. Podemos pensar que los autores de las novelas picarescas (o apicaradas, como “Las harpías en Madrid”) escritas a partir de la segunda década del XVII, periodo en el que se produce un “renacimiento del género”, perciben en la dramatización de un argumento similar a uno de los “Sueños” de Quevedo (“La Fortuna con seso y la hora de todos”) el compendio perfecto de lo que quieren transmitir con su obra: la vacuidad de las apariencias. En este entremés concreto, un Comisario juzga a un poeta culterano y le muestra su odio mediante el tuteo: “¿Que con lo oscuro das tormento eterno? ¡Belcebú te lleve!” [Pág. 241]. Aquí la selección de tú muestra que el Comisario desciende un grado más allá del voseo en la humillación del pecador y puede adquirir, además, una nueva connotación de carácter literario, que es marcar la llaneza en el trato en contraste con la artificiosidad del estilo culterano. Otros dos casos de tuteo despectivo aparecen, de nuevo, en textos pertenecientes a otro género (lírico en esta ocasión) que se incorporan a la novela en un juego de “Literatura dentro de la Literatura”, por lo que se alejan tanto de la oralidad no ficticia que se desconectan de los hábitos comunicativos en el Madrid de la época. En el primer poema, la amargura del reproche se mezcla con la intimidad afectiva, pues un amante olvidado se lamenta del carácter voluble de su amada, hasta llegar a una descripción 268 cercana al insulto (“y tú, fácil por horas”,/ mañana has de olvidar lo que hoy adoras”) [Pág. 247]; el tuteo del segundo es claramente ofensivo, ya que se basa en la caricaturización de las narices de los que fuman tabaco (“Nasón abultado en marca,/ más Nasón que el mismo Ovidio,/ que te falta para taco/ sólo ser de granadillo). [Pág. 255] El pensamiento es el contexto de mayor intimidad posible, y la libertad en la alusión es absoluta cuando nos dirigimos a objetos o a abstracciones. Por ese motivo, los poetas de una academia madrileña tutean al candil que, brillando, nos recuerda que acabará por apagarse (y que lleva, además, un reloj incorporado) o, directamente, al tiempo que se nos escapa entre los dedos: “Tú que animado en breves resplandores/ ardes”, “tú que las horas muestras a mis años”// “solo imagen de ti serás tú mismo” [Pág. 250]. La afectividad asociada a la utilización del tú permite que vuelva a emplearse con la persona a la que se ama, en los poemas dedicados por los académicos madrileños a Isabella (“Imposibles, liberal/ te ofrezco, Isabella”) o a Laura ( “…que tú no le quieres bien?”) [Pág. 255]. El único momento en el que las protagonistas de la narración principal recurren al tuteo se produce cuando la viuda Teodora, quien se está haciendo pasar ante Horacio por la desesperada tía de una jovencita fugada, finge sentir un gran consuelo al enterarse de que “doña Blanca” está alojada en la posada del italiano, y quiere compartir su alegría con la prima de la desaparecida (“Hija, este señor… nuevas de tu querida prima doña Blanca: tiénela en su casa” [Pág. 233] ). Dentro de una novela que se cimenta sobre la habilidad de aparentar nobleza por parte de las cuatro muchachas y de sus madres, el tuteo solo encuentra acomodo en un momento de emotividad disimulada con un familiar tan cercano como una hija. El éxito del resto de sus intervenciones se confía a su habilidoso manejo del vos y del vuestra merced. Empecemos con el primero. Las tablas 55 y 56 contienen el recuento del uso de vos en “Las harpías en Madrid”. Entre los personajes madrileños, los nobles sólo se dirigen con vos a los inferiores en estatus, al igual que los artesanos y los comerciantes. El valor deferente del pronombre está desgastado: la clase social que más lo utiliza, esto es, los funcionarios o aquellos que ejercen profesiones liberales lo hacen con iguales en actos de habla no corteses, los exhortativos impositivos. Parece que el voseo funciona en la conversación como una marca contextualizadora de que no se necesita respetar un protocolo de trato especial 269 (salvo el más elemental de no tutear al interlocutor), lo cual es especialmente relevante si sucede con el grupo más atento al seguimiento de las normas de cortesía, pues de ellas depende la construcción de su identidad social. Se trata, además, de un hábito comunicativo asentado, pues lo usan los mayores de 30 años, y también los menores (siguen una pauta similar los jóvenes caballeros hidalgos). La tabla 72 nos revela que, para dirigirse a un superior, solo lo emplean personajes de clase baja (obreros y campesinos), pero reforzándolo siempre con señor. La generación más joven entre los inmigrantes recién llegados a la Corte muestra un comportamiento lingüístico similar, aunque para ellos vos parece conservar todavía cierta connotación cortés: los nobles vosean a sus criados y, en ocasiones, también a sus iguales; la “clase media” (los hidalgos, los artesanos y los comerciantes) trata de vos a personajes de su mismo estatus, preferentemente en actos de habla no corteses, como los asertivos o exhortativos impositivos. Si observamos con detenimiento la tabla 73, podemos comprobar que, entre los inmigrantes adinerados o con cierta posición social, se mantiene un trato más ceremonioso, porque utilizan vos+señor con iguales e inferiores. Los artesanos y los comerciantes la seleccionan también con superiores. Son muchos los ejemplos en los que se percibe el uso de vos como una señal pragmática de que los interlocutores han decidido establecer un trato correcto, pero relajado en el cumplimiento del protocolo comunicativo que exigiría conversar con alguien superior en estatus. Y ha decidido esto por diferentes motivos: uno de ellos puede ser que ambos saben que están fingiendo ser lo que no son. La viuda Teodora se comporta como una aristócrata respetable ante Fernando, un caballero andaluz adinerado que simula que sus intenciones con la adolescente Luisa son honestas. Los dos son conscientes de que no pueden engañar al otro y, a pesar de que sostienen la farsa, no seleccionan el esperable vuestra merced. Aunque refuercen el pronombre de segunda persona plural con señor, tanto la mujer mayor como el muchacho joven se vosean desde el principio: “Señor don Fernando…gobierna ya vuestro pecho”// “Señora doña Teodora, no he hecho apretada información de vuestra calidad” [Pág. 225]. Otra posibilidad es que los que conversan deseen mostrar maás proximidad porque ambos son jóvenes y ambos fingen estar enamorados: la astuta Feliciana intenta seducir a Horacio, un milanés de 22 años, haciéndose pasar por una aristócrata a la que obligan 270 a casarse contra su voluntad. Horacio cree la mentira, y la acoge en su casa bajo la apariencia de que respetará su virginidad. A los dos les conviene ser precavidos, por lo que conservan cierta ceremonia en el trato y refuerzan vos con señor/a: “Generoso caballero, si hay piedad y cortesía en vos (que dudo falte de esa presencia) valedme, amparadme de dos criados que intentan llevarme”//“bizarra señora, a los que en vos veo” [Pág. 229]. Horacio demuestra su habilidad para pasar de vos a vuestra merced o viceversa según la situación comunicativa lo requiera, así decide otorgar el vuestra merced a Feliciana cuando escucha que ella ha designado de ese modo a su escudero (ella recrimina a Mogrobejo: “y el vestido que le dije, ¿cómo no le trae?” [Pág. 228]); Horacio se apresura en dar a entender que no le ha pasado desapercibida la indirecta y que le comprará un vestido nuevo: “Vuestra merced, mi señora doña Blanca, no muestre afligirse de nada” [Pág. 230]. Más adelante, en la conversación de don Horacio con Teodora, quien asegura ser la compungida tía de la joven desaparecida, el milanés modifica el vuestra merced inicial por vos al comprobar que ella le confía un secreto que la apena, es decir, que le demuestra su confianza (“La mala expresión de la lengua se lo podría a V.M. haber dicho?”// “De Milán soy para serviros… y si por ser forastero merezco que me diga vuestra pena” [Pág. 233]). La viuda se percata del cambio y hace la misma transición, pero por una razón distinta: al comprobar que Horacio viene de Italia, se siente más segura de intentar embaucarle con la mentira de que Feliciana es doña Blanca, una joven de orígenes nobles (“¿De dónde es V.M.?” // “¡Ay, señor mío, Dios os guarde mil años… El veros extranjero y mozo y que ya sabéis las cosas de Madrid me obliga a deciros…hija de una hermana mía y de un caballero calificadísimo…Vos sois mozo, galán y que todo lo andáis en Madrid, quería encomendaros que con secreto cuidado me supiésedes alguna nueva desto…supiérades hacer estimación de lo que merece mi sobrina, que os aseguro que hay pocas damas que la igualen en belleza” [Pág. 233]). E incluso vence en la competencia, puesto que es capaz de sortear las calumnias de un amante despechado, don Diego, que inoportunamente recita un poema difamatorio, reforzando el trato cortés mediante vos+señor con ambos (“Señor don Diego… Dios os guarde muchos años, que así consoláis melancólicos”// “El señor Horacio… suplícoos que déis lugar” [Pág. 234]). 271 No obstante, es más frecuente que la selección de vos se deba a que el hablante se dirija a un inferior o a alguien al que desprecia. Feliciana y Horacio tratan de vos a los criados de ella, dos ancianos cómplices del engaño. En este ejemplo en concreto, se mezclan ambos condicionantes, ya que los jóvenes vosean a unos sirvientes con los que están muy enfadados (“¿Quién os mete a vos en esto, Magrobejo?”, “Eso vos lo sabéis”, “Viejo ruín, no os canséis” [Pág. 227]). Resulta interesante comprobar que la criada, quien antes aludía a Feliciana con vuestra merced, se dirige a Horacio con la fórmula combinada vos+señor cuando le recrimina una mala decisión (“¡Ay, señor mío!.. con su tía de mi señora doña Blanca habéis estado? ¿Y la habéis dicho que está aquí su sobrina? ¡Ay señor! ¿Qué le habéis hecho? ¿Quién os mandó ir a su casa?” [Pág. 228]). Los ejemplos más claros de voseo despectivo los encontramos más adelante: uno, en la estafa del teólogo César Antonio, quien siempre había sido tratado de vuestra merced por Luisa hasta que esta redacta una carta de amenaza: “Señor César Antonio: No pongáis cuidado (si lo podéis acabar con vuestra condición) en saber de vuestras vecinas… esto os aviso” [Pág. 237]. Otro, en el juicio que realiza un Comisario a una serie de personajes estereotipados dentro de un entremés: el juez ficticio vosea a los condenados y a los alguaciles a su mando (“Decidme, ¿sois galán o buhonero?”, “Ved lo que trae en estos dos bolsillos” [Pág. 240]). Al final de “Las harpías en Madrid” se refleja con claridad cómo el uso del vos cortés entre nobles era considerado un arcaísmo en el castellano del siglo XVII, aunque perviva en el vous francés: mientras el caballero Tadeo y Dorotea, la supuesta hija de un rico indiano, se tratan de vuestra merced durante el cortejo ([Tadeo se dirige a Dorotea] “¿Qué se le ofrece a V.M. , mi señora, en que le sirvamos?” [Dorotea, a Tadeo] “V.M. quiere parecer prodigio en esta Corte” [Pág. 262]), los personajes del cuento italiano, ambientado en la Francia del XV, se vosean (“si en esto os determináis”//”sois el extremo de la gala” se dicen Rugero y madama Flor [Pág. 263]). Dentro de “Las harpías en Madrid” encontramos cuatro variantes de la forma cortés vuestra merced: el tratamiento pleno vuestra merced, la fórmula levemente reducida vuesa merced, y las abreviaturas VM o vs.ms. Las dos últimas, cuya pronunciación real desconocemos, se insertan claramente en el ámbito de la escrituralidad, es decir, Antonio de Castillo Solórzano respeta las convenciones áureas de redacción en el uso de 272 abreviaturas y se despreocupa, como no podía ser de otro modo, de reproducir con exactitud el estilo de habla de su tiempo; las dos primeras pueden haber pasado también por el filtro de la tradición discursiva literaria, ya que su pronunciación en la práctica real podría ser más descuidada. En cualquier caso, partimos de la hipótesis de que en la Villa de Madrid, durante el siglo XVII, la selección de vuestra merced y sus variantes debería de ser lo esperable en el trato con un desconocido o un conocido, sin relación de confianza, del que se dedujera cierta posición social. También podía emplearse cuando dicha posición fuera aparente (y se supiera, pero interesara sostener la ficción), o simplemente porque su uso en un contexto de distancia demostraba que el hablante sabía manejar los protocolos comunicativos de la Corte. Los madrileños autóctonos escogían vuestra merced (en este caso, vs.ms.) con sus iguales; el sector social de la urbe que debió de adoptar dicha fórmula con más fuerza fue la nueva “clase media” (la baja nobleza, los burócratas, los profesionales liberales), como muestra la tabla 62. Los datos, muy reducidos, derivan, además, de una de las escenas que más se pueden ajustar al comportamiento pragmático real, pues en ella se describe el desarrollo de una academia literaria, concretamente, el momento en el que el presidente se dirige a una serie de poetas valencianos a los que anima a darse a conocer en la Corte (“¿Son vs. ms. por su desdicha… sus claros ingenios… sus escritos… puso a vs.ms. .. se embocen…vs.ms. sean…y continúen el hacerme merced” [Pág. 258]). El escritor frecuentaba este tipo de reuniones, por lo que reproduciría ajustadamente el grado de cortesía habitual en las intervenciones de sus miembros. Pensamos que de ese hábito se pudieron contagiar los inmigrantes que llegaban a la ciudad, quienes intentaban hacerse un hueco dentro del entramado social de la capital. Para conseguirlo, debían obtener el apoyo no solo de los allegados que les acogieron en un primer momento, sino de todos los nuevos contactos que pudieran ayudarlos. Y la generosa utilización de vuestra merced servía para ganar la voluntad ajena, para sortear conflictos innecesarios o para ostentar la propia cortesía. Esta estrategia resultaría tan común que, condicionados por la trama argumental de “Las harpías en Madrid”, encontramos casos de personajes marginales que deciden usarla con sus iguales para simular ser inmigrantes de clase alta, como sucede entre las dos viudas dedicadas a vivir de la hermosura de sus hijas, o con inferiores, como hacen las hijas con sus criados cómplices [Tablas 57, 58]. Y resulta mucho más usual entre los 273 menores de 30 años, lo cual refleja que se trata de un rasgo lingüístico adoptado con rapidez por los forasteros para alcanzar el éxito en sus tratos de interés. Los artesanos y los comerciantes, que se encuentran por debajo en la jerarquía y que obtienen dinero de su trabajo, suelen seleccionar vuestra merced con superiores [Tablas 59 y 60]. Y la tabla 62 revela que los funcionarios o los profesionales liberales que no residen en Madrid siguen utilizándola con superiores también. En cambio, la fórmula combinada vuestra merced+ señor/a debía de ser tan deferente que rebajaría el estatus que de sí mismo pretendía proyectar el emisor: en el caso de madrileños o inmigrantes estables, aparece en boca de personajes de clase baja (marginales, obreros y campesinos) para dirigirse a superiores [Tablas 74 y 75]. Los inmigrantes recientes de la alta o baja nobleza, o los de clase media no residentes en la Villa, no verían como un problema sostener un trato demasiado ceremonioso, y lo manifiestan con los iguales, e incluso con inferiores, ya que podrían considerar que el uso de esta fórmula en la capital demostraba que eran personas corteses y, por lo tanto, de estatus alto [Tablas 76 y 77]. Descendiendo desde la especulación todavía sin contrastar al análisis pragmático de los intercambios comunicativos de los personajes, observamos que, desde el principio de la novela, en la presentación de Teodora y sus hijas ante la otra viuda que las hospeda, se percibe que los personajes incluyen en sus diálogos fórmulas deferentes con la intención de proyectar que su pertenencia a un estatus alto les otorga la habilidad de ser corteses. Una vez convencido el interlocutor de que se encuentra ante alguien con dinero o con poder es más fácil embaucarle para lograr lo que se quiere (colaboración, dinero o sexo): “vuestras mercedes, mis señoras, no deben de ser de Madrid” [Pág. 224] les pregunta de forma indirecta doña Estefanía a sus nuevas vecinas. La hipócrita ceremonia de recibimiento que le brinda doña Estefanía a Teodora y sus hijas (en la que Estefanía, admirada de la belleza de las hijas de Teodora, tantea si podrán colaborar en el oficio de estafar amantes) eleva esta deferencia hasta la exageración afectuosa, pues las trata de “mis reinas”. La elección de un tratamiento hiperdeferente se repite en el juego de seducción entre las busconas y sus estafados, pues no participan en un flirteo en el que se demuestran una afectividad verdadera, sino que ambos buscan satisfacer sus deseos, sexuales o de enriquecimiento, y el camino pasa por deslumbrar al otro con el refinado manejo de la cortesía. Así el viejo genovés César y Luisa se intercambian vuestra merced+ señor/a: 274 “Prometo a V.M., señor César Antonio”, “Creo yo muy bien, mi señora, cuanto V.M. me dice” [Pág. 237]. Lo mismo hacen el teólogo manchego y Constanza (“Yo, mi señora, podré prestar a V.M. esa cantidad… le juro”// “Huélgome mucho, señor mío, que VM sea la principal persona de esta iglesia” [Pág. 244]) o el joven Tadeo y Dorotea (“¿Qué se le ofrece a vuestra merced, mi señora, en que le sirvamos?”// “V.M. quiere parecer prodigio en esta Corte” [Pág. 262]). Solo Feliciana y Horacio seleccionan vos+señor/a, quizá porque ambos son de la misma edad o porque el contexto en el que se conocen (él la rescata de una supuesta boda no deseada acogiéndola en su casa) les empuja a una relación más íntima. Sin embargo, Feliciana sabe que usar vuestra merced le hace parecer noble, y se dirige así a su escudero Mogrobejo (“Y el vestido que le dije, ¿cómo no le trae?” [Pág. 228]) o exige de sus criados esa misma designación (La dueña Buñuelos se dirige a Feliciana con “Mi señora no dé V.M. este disgusto a su madre; obedézcala y no quiera darla mala vejez, que muchas estimaran el empleo que V.M. desecha” [Pág.228], y el escudero, “Mi señora, baje V.M. el tono si se sirve”) [Pág. 227]. El mismo Horacio se contagia al escuchar que trata con tanta deferencia a su criado y alude una vez a ella con vuestra merced + señora (“Vuestra merced, mi señora doña Blanca, no muestre afligirse de nada” [Pág. 229]). La falsificación de los dos documentos atribuidos a un acaudalado comerciante genovés que Luisa encarga a su criado Mogrobejo es pródiga en el uso de la fórmula deferente (incluso dirigida a un inferior como es el secretario). Las convenciones de la tradición discursiva imitada así lo exigen: [Carta dirigida a Luisa por el falso Carlos Grimaldo, un acaudalado comerciante genovés] “Por esperar en el navío de aviso nuevas más frescas del señor capitán Bolea, tío de V.M., he dilatado el hacer esto… no escribe a V.M. por la ocupación…servir a V.M., a quien guarde Dios muchos años. Carlos Grimaldo” [Pág. 239] [Letra dirigida a Juan Bautista Comelín, secretario del comerciante, por el fingido Carlos Grimaldo]“Pagará V.M., señor Juan Bautista Comelín, a la señora doña Ángela Bolea, asistente en esta Corte…por otros tantos recibidos aquí del capitán don Gonzalo Bolea, su tío, y póngalos V.M. a mi cuenta. Carlos Grimaldo” [Pág. 239]. Hay otros casos en los que una de las “harpías” selecciona vuestra merced con un personaje de bajo estatus (esta vez, no de forma explícita, sino a través de la flexión verbal y pronominal en 3ª persona del singular): Luisa se refiere así a un mozo al que 275 intenta hacer pasar por paje (“Gentil hombre, dirá al señor su dueño” [Pág. 238]); el Comisario del entremés inserto da una orden a los alguaciles (“denla capirote…guárdenle siempre su decoro al moño” [Pág. 240]) El empleo de vuestra merced es un precavido recurso para evitar conflictos durante la interrelación social: suele aparecer al inicio del diálogo y, después, se mantiene o no si los que intervienen en él van ganando confianza. Por ejemplo, Teodora comienza dirigiéndose al joven milanés Horacio con vuestra merced+señor (“¡Ay, señor mío, tráigamela luego V.M. que deseo tanto tener compañía que no se lo podré encarecer!” [Pág. 233]) y él la corresponde con vuestra merced, pero cuando la viuda descubre que es extranjero (y que, por lo tanto, no puede descubrir que su estatus es fingido) pierde el temor de confiarle un supuesto secreto, y ambos se tratan de vos+señor/a, como se ha indicado previamente. Una persona de verdadera importancia jerárquica en el Madrid de 1631 podía aspirar a un tratamiento más exclusivo que vuestra merced, como vuestra señoría. Según demuestran las tablas 63 y 64 del Anexo, únicamente se seleccionaba con un superior. Alonso de Castillo la emplea en la dedicatoria de su obra para halagar a don Francisco Maza de Rocamora, conde de La Granja (“Tiene V.S. con su afabilidad, prudencia y demás partes” [Pág. 220]); un zapatero le reprocha al alcalde el disgusto excesivo que demuestra por la pérdida de un dinero que no es suyo (“Pues, señor, soy yo el que perdí el dinero y no lo siento, ¿y siéntelo V.S.?” [Pág. 258]). El protocolo comunicativo vigente entre los interesados personajes de “Las harpías en Madrid” parece preferir en el trato cortés las connotaciones de subordinación y humildad del hablante antes que resaltar el estatus del interlocutor por sí mismo, puesto que no hay muchos ejemplos de don sin refuerzo nominal y numerosos de señor y sus variantes (seor, señor mío, mi señor) [Tablas 66, 67, 68, 69, 70 y 71]. Probablemente la clase media madrileña no abandonó la tendencia a subrayar el estatus ajeno con sus iguales, como un ejercicio de reforzamiento mutuo, tanto si habían nacido en Madrid como si se encontraban de paso por la capital, pero, en esta novela apicarada, solo parece explotarse el valor paródico del don: un caballero estudiante, recién llegado de Toledo, se mofa de don Tadeo, por su baja estatura (“don Tadeo o don Nichil” [Pág. 276 264]); el Comisario del entremés inserto en la estafa de César Antonio se burla de un poeta que plagia (“don Ganso” [Pág. 240] ). De la fórmula nominal señor/a, en cambio, hay muchos ejemplos, igual que sucedía en el “Lazarillo de Manzanares” y allí fue interpretado como un rasgo de estilo que caracteriza la picaresca, subgénero narrativo en el que la relación amo-criado es un pilar argumental (aquí dicha relación social es sustituída por la frecuente interacción entre un galán y una dama seductora). Podemos encontrarla sola o acompañada de posesivos (mi señor/a, señor/a mío/a), así como combinada con don [Tablas 68, 69, 70, 71, 78, 79]. Los hidalgos emplean señor o señor+don para dialogar con alguien de su misma situación social, o del que, al menos, se deduce cierto estatus, el suficiente para que no degrade la face positiva del hablante (la viuda Estefanía se dirige a Teodora y sus hijas con un “vuestras mercedes, mis señoras, no deben de ser de Madrid” [Pág. 224]; el malogrado Fernando, con “Señora doña Teodora, no he hecho apretada información de vuestra calidad” [Pág. 225]). Los artesanos y comerciantes imitan esta actuación lingüística, aunque sea con un vulgarismo, “seor”: el huésped del Comisario que ha sido enviado desde el Nuncio de Toledo para juzgar a los figurones lo llama“seor comisario” [Pág. 240]. Sin embargo, la “clase baja” madrileña (los obreros y los campesinos) solo lo usa con superiores, puesto que no puede participar en el juego de medrar apoyándose en las apariencias (el zapatero arruinado por el juego le reprocha al alcalde “Pues, señor, soy yo el que perdí el dinero y no lo siento, ¿y siéntelo V.S?” [Pág. 258]). Los inmigrantes en Madrid, tanto estables como recientes, buscan su hueco en la comunidad urbana, lo que implica relacionarse con desconocidos que pueden actuar en beneficio de aquel que logre ganar su voluntad, por lo que aventuramos que adoptan sin reserva uno de los rasgos más salientes de la cortesía madrileña: la ceremoniosidad con iguales e inferiores. Con este hábito no solo halagan al interlocutor, sino que subrayan la propia cortesanía. Así las astutas viudas, las muchachas estafadoras y sus adinerados amantes seleccionan señor/a y señor/a+don con total naturalidad (“¡Jesús, señor Horacio!” [Pág. 229],“mi señora doña Luisa” [Pág. 225],”señor César Antonio” [Pág. 237], “Yo, mi señora, podré prestar a V.M. esa cantidad” [Pág. 244], “señor don Tadeo” [Pág. 262], etc.). Esta costumbre pudo adoptarse por personas pertenecientes a todos los grupos sociales, y especialmente entre menores de 30 años, los más interesados en alcanzar sus objetivos 277 vitales. Pero mientras que la selección de señor para designar a un igual o inferior pudo extenderse entre los forasteros en general, una fórmula como señor+don marca demasiado la subordinación al otro, de modo que los personajes marginales la usan con superiores, y, en el ejemplo aportado, como atenuación del reproche (la dueña Buñuelos pregunta estupefacta al imprudente Horacio “¿con su tía de mi señora doña Blanca habéis estado?” [Pág. 228]). Por último, la designación amigo aparece una sola vez en toda la novela [Tabla 80], en una situación de confianza entre iguales, el Comisario le explica a su huésped, del que no se da más información, que debe “limpiar” la urbe de figurones (“huésped amigo” [Pág. 240]). La frecuencia o el contexto comunicativo en el que aparecen los nombres familiares y cortesanos no resulta significativa, más allá de que los primeros son empleados por funcionarios o profesionales liberales, y los segundos, por nobles [Tablas 81, 82, 83]. En cuanto a las fórmulas de tratamiento para designar a una tercera persona, el análisis de las fórmulas don, señor y la combinación señor+don muestra cómo se suelen reservar para designar a un superior en estatus cuando no aparecen en un diálogo directo, en el cual la cortesía funciona como una herramienta más para alcanzar un objetivo comunicativo [Tablas 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92]. Durante el relato del narrador o en las alusiones a terceras personas por los personajes, no se interactúa con aquel al que se menciona, de manera que el hablante se libera, en gran medida, de la elección de un tratamiento adecuado a sus intenciones. Su responsabilidad se limita a proyectar una imagen de persona cortés ante los verdaderos receptores. De este modo, los funcionarios burócratas, los profesionales liberales, los nobles y, muy especialmente, los hidalgos (ya sean madrileños o inmigrantes) recurren a don ante un superior, si bien persisten ejemplos de su empleo ante iguales (“Subió arriba y halló a doña Teodora, con nombre de doña Laura” [Pág. 226], “a mi hermana doña Lucrecia” [Pág. 231]). Y algo similar sucede con señor y señor+don (“dijo a la dueña y escudero que se fuesen al coche y dejasen allí aquella señora” [Pág. 226], “el mismo caballero a la señora doña Luisa” [Pág. 226]). Los personajes de “clase baja” siguen utilizando estas formas con superiores (“Estimó por su señora y aun casi acetó la buena Buñuelos el ofrecimiento del señor Horacio”, “a los ojos de su señora” [Pág. 226],“entró una criada a decir que estaba allí don Diego de Orozco” [Pág. 226]) [Tablas 94, 95, 96, 97, 98, 99]. 278 El uso del lugar de procedencia, del nombre de familiar, de oficio o cortesano para designar a una tercera persona suele aparecer en boca de caballeros hidalgos, puesto que el narrador lo es y predominan los personajes que pertenecen o aparentan pertenecer a este grupo social; no obstante, su elección recurrente del nombre cortesano para designar a los personajes, aunque sea en tono irónico, sigue la tendencia detectada del interés por mantener un trato ceremonioso para ostentar el propio estatus (“las dos damas del cuarto bajo” [Pág. 223],”ese caballero era el nuevo pretendiente de Luisa” [Pág. 226], “allí dio un caballero en festejarme” [Pág. 31] ). Las formas corteses en la novella italiana incorporada a la trama aparecen en francés y son predominantemente cortesanas (“madama Flor, hija de monseiur de la Flor, caballero antiquísimi del reino”, “Rugero de Angulema, caballero noble, hijo natural del duque de Angulema” [Pág. 260-261]). Por último, la fórmula mayestática Su Majestad aparece en cuatro ocasiones (“habiendo servido a su Majestad” [Pág. 222],”ocupado en corregimientos por su Majestad” [Pág. 231], “unos asientos que se hacían con Su Majestad” [Pág. 235] , “aguardaban al genovés, con su majestad” [Pág. 236]) [Tabla 100]. 279 280 3. ‘Entremés del estudiante y la sorda’ de sor Francisca de Santa Teresa117 En el “Entremés del estudiante y la sorda” se encuentran las siguientes fórmulas de tratamiento: Fórmulas de tratamiento referidas al propio emisor Fórmulas de tratamiento referidas al receptor Fórmulas de tratamiento referidas a una tercera persona Yo, ego (parodia), me, mi (posesivo) Tú, tu (posesivo) Él, le, su (posesivo) Vos, vuestro (posesivo), os Usted/usté/ vuested/ vuesté, ustedes Señor/señora/ so/ señor mío, se Señora Amigo Nombre de familiar Nombre de familiar Nombre de oficio 117 Alarcón Román, (2016) 281 3.1. ESCENA 1 -Factores sociales: el alcalde comenta con el escribano su suerte contradictoria, pues aunque la sordera de su mujer le ha complicado mucho la convivencia (los vecinos acuden a su casa, alarmados, cada vez que oyen gritos), se siente muy afortunado con su hijo Periquillo, al que cree un portento en el aprendizaje del latín (lo que le asegura un buen empleo). El escribano parece ser, además de un subordinado, un buen amigo, pero más adelante descubriremos que, en realidad, se burla disimuladamente de la ignorancia del alcalde, caracterizado como un “paleto”118. -Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo no impositivo: recomendación/ exhortativo impositivo: mandato)/ acto de habla cortés (comisivo: promesa) b) Situación comunicativa: el registro se mantiene en una posición intermedia entre la inmediatez y la distancia comunicativas, pues, aunque se traten con la confianza propia de una aparente amistad, se comportan como superior y subordinado. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El alcalde] ‘Cuando tengo el consuelo’ ‘Lo haré al instante’ [El escribano] ‘lo llevaré a la cárcel’ ‘tengo poder/ para prenderle’ d) Referidas al receptor: [El alcalde al escribano] ‘Atiende y lo verás, Lorenzo amigo’ [El escribano al alcalde] ‘fuere a vuestra casa’ ‘Llama a tu hijo el discreto’ [El alcalde a su hijo Pedro] ‘!Ah, Periquillo!! Ah, Periquillo!’ 118 No sabemos en qué pueblo o ciudad provinciana está ambientado el entremés, pero suponemos que no se encuentra lejos de Madrid, puesto que en una de las disparatadas traducciones de Pedro se menciona la posibilidad de que su padre viaje hasta la capital: “Que mi padre va a Madrid/ hacia una fuente que mana/ y ha hecho decir un responso/ para su buena llegada”. El pasante convive con la familia del alcalde porque debe de tener una Facultad de Medicina cerca, y suponemos que puede ser la de Alcalá de Henares o la de Salamanca. En todo caso, el análisis de este entremés conventual sirve como contraste entre el ambiente rural o provinciano y el ambiente urbano, suficientemente caracterizado en el Lazarillo de Manzanares, Las harpías en Madrid y el entremés de Todo lo vence el amor. 282 c)Referidas a una tercera persona: [El alcalde] ‘Pedro, mi hijo’ ‘al vecino’ ‘una mujer sorda’ [El escribano] ‘Llama a tu hijo el discreto’ 3.2. ESCENA 2 -Factores sociales: el hijo del alcalde, Pedro o Periquillo, se presenta ante su padre y el escribano para atender la llamada del primero. Desconocemos la edad precisa del muchacho, quien recibe clases particulares de latín por parte de un pasante de médico. Suponemos que puede ser un adolescente, puesto que no se menciona que asista a la Universidad, a pesar de que debe de haber alguna cerca. Periquillo cree que sabe latín e insiste en demostrarlo públicamente, aunque es tan ignorante como el alcalde, de modo que es objeto de sátira disimulada para el escribano. -Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo: pregunta/ asertivo)/ acto de habla cortés (expresivo: felicitación o halago) b) Situación comunicativa: en la conversación entre el padre y su hijo interviene como oyente e interlocutor el escribano. La presencia de un subordinado del alcalde (aunque parezca merecer la confianza de la familia) hace que el diálogo no sea espontáneo; menos aún cuando lo que se pretende es demostrar la brillantez del niño en el uso del registro culto por excelencia, el latín. Por eso, los hablantes se mantienen en un punto intermedio entre la inmediatez y la distancia. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [Periquillo a su padre] ‘Yo me llamo Petrus’ ‘Porque usted me llamaba/ Periquillo’ [Periquillo al escribano] ‘Poca cosa, solo latín y griego/ lo sé ya de cabeza’ b) Referidas al receptor: [El alcalde a su hijo] ‘¿Cómo has tardado tanto, hijo querido?” ‘¿De cabeza los sabes? ¡Cosa rara!/ En ella os pondréis/ una tiara’ 283 [Periquillo a su padre] ‘Pater’ ‘Porque usted me llamaba/ Periquillo’ [El escribano a Pedro] ‘¿Pues no entendéis el romance?’ 3.3. ESCENA 3 -Factores sociales: Inés, esposa del alcalde, anuncia que el pasante ya ha llegado, pero su sordera impide que logre entenderse con su marido y con el escribano. Según el Diccionario de Autoridades, un pasante es el que asiste y acompaña al maestro de alguna facultad para imponerse enteramente en su práctica; en este caso, se trata de un pasante de Medicina, quien, aprovechando la ignorancia del alcalde, camufla la suya propia y le saca el dinero. Se deduce que, mientras completa sus estudios (quizás vivan en o cerca de Alcalá de Henares o Salamanca), ejerce de profesor de Periquillo. Inés se refiere a él como un ‘muchacho’: el pasante también es joven. -Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés-descortés (reproche)/ acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo: mandato, pregunta)/ acto de habla cortés (expresivo: saludo/ expresivo: recomendación) b)Situación comunicativa: el diálogo entre familiares se escenifica ante dos trabajadores subordinados (el escribano y el pasante). Aunque el escribano recibe un trato de amigo, el tono de la conversación se eleva hacia la distancia comunicativa, pues ha llegado el profesor de latín, quien, aunque es un simple pasante, es considerado una autoridad por el padre. Y, además, va a examinar oralmente a su discípulo con el fin de que el alcalde pueda lucir ante el escribano el supuesto dominio del latín de su hijo. Sin embargo, Inés (fuera de las convenciones del diálogo, debido a su sordera) reprende al escribano o replica al pasante en un tono propio de la inmediatez comunicativa - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [Inés al escribano] ‘¿Que yo soy mujer/ de gran capricho?’ ‘Voyme, que no hay sufrirlo’ [Inés al pasante] ‘Muy para eso tengo la cabeza’ [El alcalde al escribano] ‘mi paciencia’ 284 b) Referidas al receptor: [El alcalde a Inés] ‘Pues decidle que entre’ ‘¿No os he dicho que le digáis que entre?’ [El alcalde al escribano] ‘So Lorenzo, vuested/ no pondera mi paciencia’ [El escribano a Inés] ‘Que le digáis que entre, /eso os han dicho’ [El escribano al pasante] ‘Señor pasante, ya aguarda el estudiante’ [El pasante a todos] ‘Tengan ustedes/ muy felices días’ c)Referidas a una tercera persona: [Inés al alcalde y al escribano] ‘Aquí está el pasante’ ‘y está el muchacho holgando’ [El alcalde al escribano] ‘pero atendamos/ ahora mi muchacho’ [El escribano al pasante] ‘Ya aguarda el estudiante’ 3.4. ESCENA 4 -Factores sociales: el joven pasante examina a Periquillo ante el escéptico escribano, el orgulloso alcalde y su mujer, quien confunde todo lo que se le dice. -Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (asertivo/ exhortativo impositivo: pregunta, mandato)/ acto de habla cortés (expresivo: halago)/ acto de habla no cortés-descortés (insulto) b) Situación comunicativa: el registro se mantiene en la distancia comunicativa, pues se trata de un examen oral de latín, aunque paródico . - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [Periquillo al pasante] ‘Que mi padre va a Madrid’ ‘Que mi padre está gimiendo/ de ver a mi madre sorda/ mas que un hijo, que ego sum, / ha de ser toda su gloria’ [Periquillo al escribano] ‘Ni me he acordado del sol’ [El escribano al alcalde] ‘Según lo que yo he oído, / tengo por cosa muy cierta’ [Inés a todos] ‘¿ Que le saque al Pasante/ una empanada?’ ‘¡Cara me costaba su enseñanza!’ b) Referidas al receptor: [El alcalde al escribano] ‘¿No es un prodigio mi hijo, so Lorenzo?’ [El alcalde al pasante] ‘So pasante, el muchacho/ sabe demasiado’ [El 285 escribano a Periquillo] ‘Ahí has dicho un solecismo’ [El escribano al alcalde] ‘So alcalde, vuestro hijo / está tan diestro’ [El pasante a Periquillo] ‘Decidme vos, en latín/ que en Salamanca os hicieron/ catedrático de prima/ viendo vuestro agudo ingenio’ c)Referidas a una tercera persona: [Periquillo al pasante] ‘Que mi padre va a Madrid […] y ha hecho decir un responso/ para su buena llegada’ ‘Que mi padre está gimiendo/ de ver a mi madre sorda/ mas que un hijo, que ego sum, / ha de ser toda su gloria’ [El alcalde al escribano] ‘Es un lince este muchacho/ cuanto hay comprende y abarca’ ‘Puede enseñar al Pasante/ según su ciencia y su maña’ ‘¿No es un prodigio mi hijo, so Lorenzo?’ [El alcalde al pasante] ‘So pasante, el muchacho/ sabe demasiado/ gastar con él dineros/ es en vano’ [El escribano] ‘que le pondrán una albarda/ antes que la borla tenga’ [El escribano al alcalde] ‘Vuestro hijo/ está tan diestro/ que sabe lo mismo/ que su maestro’ [Inés a todos] ‘¿ Que le saque al Pasante/ una empanada?’ ‘¡Cara me costaba su enseñanza!’ 3.5. ESCENA 5 -Factores sociales: el escribano se aprovecha de su inteligencia para mofarse del alcalde, su superior jerárquico, quien se ridiculiza al creer que su hijo es latinista a pesar de que es evidente que está siendo estafado por su pícaro maestro. Con el fin de revelar (ante sí mismo, realmente) lo absurda que resulta la pedantería del bobo Periquillo, comienza a examinarlo. -Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo: mandato, pregunta/ asertivo)/ acto de habla aparentemente cortés (expresivo: halago irónico)/ acto de habla cortés (expresivo: halago)/ acto de habla descortés (insulto) b) Situación comunicativa: el registro se mantiene en la distancia comunicativa, pues se trata de un examen oral de latín. En este caso, el examinador es superior en inteligencia, pero inferior en estatus: se le pemite adoptar ese papel porque el alcalde 286 piensa que el dominio del latín de su hijo queda mejor demostrado aún, pero frena al escribano cuando percibe un atisbo de burla. - Fórmulas de tratamiento: a)Referidas al emisor: [El escribano a Periquillo] ‘Llamad a mi mujer’’ [Periquillo al escribano] ‘Mas de sobenta. / Ahora tres años / que me purgué por un catarro’ ‘Apenas sé vocablo romancero’’No, por cierto, / mas citadme el lugar’ ‘La cartilla,/ ni la he leído ni he visto yo en mi vida’’Así sopiera leer y escribir’ [Periquillo al alcalde] ‘Es verdad, yo me acuerdo’[El alcalde a Periquillo] ‘yo os veré con mitra’ b) Referidas al receptor: [El escribano a Periquillo] ‘Famosamente, cierto, lo entendéis/ Donde decís sobenta, /¡Setenta no diréis!’ ‘¿Pues qué, no le sabéis? ‘¿Y sabéis decir Christus, ah?’ ‘Pues decid escribano’’En la lengua latina / llamad a mi mujer’ [Periquillo al escribano] ‘mas citadme el lugar’ ‘Así sopiera leer y escribir,/so Lorenzo, como la Sagrada Escritura’ [El alcalde al escribano] ‘No, señor mío’ ‘¡Mentecato!/ ¿La cartilla queréis/ que sepa mi muchacho?/ Es atrevimiento y desvergüenza/ que habléis así de quien tiene/ tantas letras’ [El alcalde a Periquillo] ‘No tardarán en daros/ alguna canonjía/ Sois un hechizo: yo os veré con mitra’ [El alcalde al escribano] ‘Veislo que no es pasión/ de padre’ c) Referidas a una tercera persona: [El escribano al alcalde y a Periquillo] ‘El latín pronuncia que es locura’ ‘¡Famoso ha estado!’ ‘Por hechizo sí hará’ [El alcalde al escribano y a Periquillo] ‘El muchacho en cuanto habla/ es muy latino’ ‘El muchacho será de gran fortuna/ en latín se gorjeaba/ aun en la cuna’ ‘el chiquillo, no hay otro que le iguale’ 3.6. ESCENA 6 -Factores sociales: el alcalde incorpora a Inés a la conversación y, de esta manera, da comienzo una sarta de cómicos malentendidos, pues ella confunde todo lo que se le dice. Al final, el joven pasante se revela como un extravagante pícaro que intenta hacerles creer que recobró el ojo izquierdo gracias a unas palabras mágicas; ahora intentará curar la sordera de Inés mediante un costoso e inútil tratamiento. 287 -Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo: recomendación/ exhortativo impositivo: pregunta, mandato/ asertivo)/ acto de habla cortés (expresivo: halago)/ acto de habla descortés (insulto)/ acto de habla cortés (comisivo: promesa) b) Situación comunicativa: el tono de la conversación se relaja, puesto que ha finalizado el examen oral. El alcalde intenta incorporar al diálogo a su esposa, sin demasiado éxito. La charla familiar se desarrolla en un registro intermedio entre la inmediatez y la distancia comunicativa, ya que participan en ella el pasante y el escribano, ambos subordinados del alcalde. - Fórmulas de tratamiento: a)Referidas al emisor: [El alcalde al pasante] ‘¿Curaréis asina a mi mujer?’ [Inés al alcalde] ‘¿Y qué he de hacer yo?’ [Inés al escribano] ’¿Que yo tengo el vestido muy manchado?’ [Inés al alcalde] ‘Mejor estoy en casa/ que en la calle’ [Inés al pasante] ‘A la calle dice que me vaya’ [El escribano a todos] ‘Inés nos vuelve locos’ [El escribano a Inés] ‘Que atendáis,/ os decimos, al muchacho’ [El pasante al alcalde] ‘Cierto que me hace lástima […] Y yo me espanto/ no la hayan puesto en cura’ [El pasante a Inés]‘Inés, yo os curaré’ [El pasante al alcalde] ‘También yo con un trueno/ perdí una vez el ojo/ izquierdo’ ‘Por la astrología/ le he cobrado/ que soy magno endiablado. / Tengo imperio en lo frito y lo estrellado’ [El pasante a Inés]‘Señora Inés, yo…’ b) Referidas al receptor: [El alcalde a Inés] ‘Inés, no veis a Periquillo/ el ruido que hace/ con su grande elocuencia?’ [El alcalde a todos] ‘¡Tengan cuenta!’ [El alcalde al pasante] ‘¿Curaréis asina a mi mujer?’ [El alcalde al escribano] ‘So escribano, usté/ es muy bachillero. /Oiga vuesté y calle’ [Inés al escribano] ‘¡Ay, verá!’ [Inés a todos] ‘Llámenla norabuena’ [El escribano a Inés] ‘Que atendáis,/ os decimos, al muchacho’ [El escribano al pasante] ‘Ahí los tenéis los dos’’¿Y con qué palabras le cobráis?’ ‘A David haces físico’ [El pasante al alcalde] ‘Cierto que me hace lástima/ veros parecer tanto/ con aquesta señora’ [El pasante a Inés y al alcalde] ‘Inés, yo os curaré. Decid de qué procede la sordera’ [El pasante a Inés] ‘Señora Inés, yo…/ lo primero que ha de hacer/ será bañarse/ que es eficaz remedio […] Y 288 que esté siete años/ en la cama’ [El pasante al alcalde] ‘Con esto, señor mío, estará buena’ c) Referidas a una tercera persona: [El alcalde a Inés] ‘¿No veis a Periquillo/ el ruido que hace/ con su grande elocuencia?’ [El alcalde al pasante] ‘¿Curaréis asina a mi mujer?’ [Inés al pasante] ‘¿El cura ha de venir?’ ‘¿Que llamemos ahora la vecina’ [Inés al pasante] ‘A la calle dice que me vaya’ [El escribano a todos] ‘Inés, nos vuelve locos’ [El escribano a Inés] ‘Que atendáis,/ os decimos, al muchacho’ [El escribano al pasante] ‘A David haces físico’ [El pasante al alcalde] ‘Cierto que me hace lástima/ veros parecer tanto/ con aquesta señora’’Dice Galeno en el salmo/ de cincuenta’ [El pasante al alcalde ] ‘Estará buena y oirá lo que hablaren por cometa’ 3.7. ESCENA 7 -Factores sociales: este entremés concebido para ser representado en un convento madrileño sigue las convenciones del teatro comercial coetáneo, por lo que finaliza con una breve pieza que cantan (y bailan) los personajes. Las distancias sociales se disuelven en esta pequeña escena en la que se abandona la representación cómica de la realidad para dar paso a una mera diversión teatral. -Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo no impositivo: recomendación /asertivo) b) Situación comunicativa: Los personajes pasan a ser solo eso, personajes literarios que se divierten, por lo que el registro es propio de la inmediatez comunicativa - Fórmulas de tratamiento: a)Referidas al emisor: [Todos se dirigen al público] ‘Con tales esperanzas/ bailemos todos/ y ganemos dineros’ 289 c) Referidas a una tercera persona: [Todos se dirigen al público] ‘El alcalde se alegre/ con tales nuevas/ y con el hijo docto/ que deletrea/ la cura del pasante/ es muy costosa/ a Inés le cuesta cara/ ser oidora’ 290 CONCLUSIONES Una monja procedente de la pequeña nobleza madrileña, que profesó con 18 años en el convento de las Trinitarias Reales, en pleno centro, decide ambientar un entremés pensado para un reducido público de religiosas en un pueblo próximo a una ciudad provinciana con Universidad, o bien en esa misma ciudad (probablemente Alcalá de Henares119 o Salamanca, citada en la obra120). Además, se preocupa por caracterizar como “ignorantes” al alcalde y a su hijo Periquillo a través del léxico vulgar que emplean; para sor Francisca (cuyo hermano, don Juan de Lope Noguelol, fue secretario real de Carlos II) la tosquedad de la forma de hablar de sus rústicos personajes debía de contrastar con la elegante cortesanía de los funcionarios de la realeza en Madrid121. Pero ¿en qué variedad de lengua concreta basa su estilo literario? ¿Reproduce los rasgos lingüísticos de Madrid, su urbe natal, o intenta emular la oralidad foránea? En el último supuesto, ¿hasta que punto es fiel a la realidad esta imitación del habla rural hecha por una monja de clausura? Sea como fuere, el uso de las fórmulas de cortesía en esta obra resultaba cómico porque delataba la vulgaridad y el rusticismo de dos personajes (padre e hijo), muy orgullosos de la vacua erudición del menor. Por lo tanto, el análisis de las estrategias corteses en este texto nos sirve de contrapunto al intento (más o menos fiel; más o menos constante) de reflejar los hábitos comunicativos de Madrid en el resto de obras literarias, además de aproximarnos a un difuso modelo del registro del que partían los inmigrantes que viajaban a la capital. Todos los personajes de este entremés son de “clase media”, o política y burocrática (el alcalde y su esposa, el escribano), o todavía estudiantil (Periquillo y el pasante). Y usan el pronombre de 1ª persona del singular, yo, en contextos de énfasis, como es esperable [Tabla 101]. La mayor frecuencia de uso se produce en actos de habla asertivos dirigidos a un superior, y Periquillo, el personaje más egocéntrico, es el que más lo utiliza, incluso en latín (“Yo me llamo Petrus” [Pág. 282], “mas que un hijo, que ego sum, / ha de ser toda su gloria” [Pág. 284], “La cartilla,/ ni la he leído ni he visto yo en 119 El pasante convive con la familia del alcalde porque debe de haber una Facultad de Medicina cerca. El campus universitario del que más le pueden haber hablado a una monja en Madrid es el de Alcalá de Henares 120 ‘Decidme vos, en latín/ que en Salamanca os hicieron/ catedrático de prima/ viendo vuestro agudo ingenio’ [Pág. 285] 121 Alarcón Román (2016): págs. 25 y ss. 291 mi vida” ]Pág. 286], “Es verdad, yo me acuerdo” [Pág. 286]). Sus padres también explicitan ocasionalmente el pronombre de 1ª persona del singular, pero por motivos distintos: por orgullo paterno lo hace el alcalde (“yo os veré con mitra” [Pág. 286]); la madre, porque la desorientación causada por la sordera le empuja a confirmar qué acción o qué respuesta se espera de ella (“¿Que yo soy mujer/ de gran capricho?” [Pág. 283], “¿Y qué he de hacer yo?” [Pág. 287], “¿Que yo tengo el vestido muy manchado?” [Pág. 287]). El escribano y el pasante lo seleccionan alguna vez: [El escribano, al alcalde] “Según lo que yo he oído, / tengo por cosa muy cierta’ [Pág. 284], [El pasante a Inés o al alcalde] ‘Cierto que me hace lástima […] Y yo me espanto/ no la hayan puesto en cura’ [Pág. 287], “Inés, yo os curaré’ [Pág. 287], ‘También yo con un trueno/ perdí una vez el ojo/ izquierdo’ [Pág. 287], ‘Señora Inés, yo…’ [Pág. 287]. En cuanto a las formas de referencia al receptor, el tuteo continúa siendo la opción predilecta en contextos de confianza afectuosa con el otro [Tabla 102]. Se selecciona habitualmente con inferiores en estatus o en edad (son los mayores de 30 los que lo emplean), en actos exhortativos, impositivos o no, y en situaciones cercanas a la intimidad comunicativa. Así, el alcalde trata de tú al escribano, al que considera un amigo, en la primera escena, cuando todavía no ha comenzado la parodia del examen oral de latín, que aproxima el registro a lo formal para marcar su validez como prueba incontestable de la brillantez de Periquillo: ‘Atiende y lo verás, Lorenzo amigo’ [Pág. 281]. Y el escribano le corresponde con dudas, pues lo alterna con el voseo distanciador: ‘fuere a vuestra casa’ [Pág. 281], ‘Llama a tu hijo el discreto’ [Pág. 281]. El padre de Periquillo puede usarlo con su hijo y es en este momento cuando se carga con mayores connotaciones de afecto (“‘¿Cómo has tardado tanto, hijo querido?” [Pág. 282]). Sin embargo, el tono paródicamente serio del examen condiciona al alcalde a alternarlo con vos en las alabanzas dirigidas al “latinista precoz” (‘¿De cabeza los sabes? ¡Cosa rara!/ En ella os pondréis/ una tiara’ [Pág. 282]). Otro contexto de uso del tuteo se produce cuando existe la intención subrayar el estatus del emisor frente a aquel a quien se dirige. En este caso, la superioridad es intelectual, de modo que el tuteo esporádico (el tratamiento habitual es vos) resulta especialmente humillante: el escribano, quien en realidad desprecia al alcalde, a su hijo y al pasante estafador, se atreve a utilizarlo cuando corrige los fragrantes errores de estos dos 292 últimos ([El escribano a Periquillo] ‘Ahí has dicho un solecismo’ [Pág. 285] [El escribano al pasante] “A David haces físico” [Pág. 287]). Vos es el tratamiento más frecuente en el “Entremés del estudiante y la sorda” [Tabla 103]. Su valor es claramente distanciador, puesto que lo emplea la “clase media” con inferiores (en estatus o edad), dentro de actos de habla exhortativos impositivos enmarcados en la distancia comunicativa. Los personajes que ejercen como examinadores lo utilizan para nombrar a su alumno: [El pasante a Periquillo] ‘Decidme vos, en latín/ que en Salamanca os hicieron/ catedrático de prima/ viendo vuestro agudo ingenio’ [Pág. 285], [El escribano a Periquillo] ‘Famosamente, cierto, lo entendéis/ Donde decís sobenta, /¡Setenta no diréis!’, ‘¿Pues qué, no le sabéis?”, ‘¿Y sabéis decir Christus, ah?’, ‘Pues decid escribano’, ’En la lengua latina / llamad a mi mujer’ [Pág. 286]. Periquillo, que trata de usted a su padre, vosea al escribano durante su examen, que debe de sentir más agresivo en contraste con las preguntas neutras del pasante: ‘mas citadme el lugar’ [Pág. 286]. El escribano, por considerar al joven pasante un estafador, lo vosea (‘Ahí los tenéis los dos’’¿Y con qué palabras le cobráis?’ [Pág. 287]) El uso de vos se produce cuando el hablante cree que, aunque deba respetar el tono de distancia en el que se desarrolla ese momento del diálogo, su relación con el oyente no le obliga a ser deferente con él y, por tanto, a tener que aludirlo, al menos, en 3ª persona o con un usted explícito. Su aparición en actos de habla exhortativos impositivos con inferiores en estatus hace que fácilmente se deslice hacia el desprecio. Así la pobre Inés, cuya sordera irrita a todos, es voseada constantemente por su marido y por sus empleados: [El alcalde a Inés] ‘Pues decidle que entre’ ‘¿No os he dicho que le digáis que entre?’ [Pág. 284], [El escribano a Inés] ‘Que le digáis que entre, /eso os han dicho’ [Pág. 284], [El alcalde a Inés] ‘Inés, no veis a Periquillo/ el ruido que hace/ con su grande elocuencia?’ [Pág. 287], [El escribano a Inés]‘Que atendáis,/ os decimos, al muchacho’. [Pág. 287]. El pasante (que selecciona el usted, como más adelante veremos, en reivindicación de su propia dignidad), aunque vosea al matrimonio (“[El pasante al alcalde] ‘Cierto que me hace lástima/ veros parecer tanto/ con aquesta señora’, [Pág. 287] [El pasante a Inés y al alcalde] ‘Inés, yo os curaré. Decid de qué procede la sordera’ [Pág. 287]), 293 parece seleccionar con Inés la flexión verbal y pronominal en 3ª persona del singular cuando le prescribe el tratamiento (‘Señora Inés,…/ lo primero que ha de hacer/ será bañarse/ que es eficaz remedio […] Y que esté siete años/ en la cama’ [Pág. 287- 288])122. El alcalde, por su parte, elige fórmulas distanciadoras e, incluso, deferentes en esencia para destacar su enfado con el escribano (‘No, señor mío’ ‘¡Mentecato!/ ¿La cartilla queréis/ que sepa mi muchacho?/ Es atrevimiento y desvergüenza/ que habléis así de quien tiene/ tantas letras’ [Pág. 286] ,‘So escribano, usté/ es muy bachillero. /Oiga vuesté y calle’) [Pág. 287]. Este comportamiento lingüístico quizá se deba a que el padre de Periquillo advierte que el escribano está convencido de que la erudición de su hijo y del pasante que le da clases no es real, y que, por tanto, el único ilustrado de la casa es él mismo, e intenta demostrarle que también sabe usar un registro formal para amonestarlo; de hecho, es el único momento en el que usa la forma plena o casi plena “señor mío” y “usté”, puesto que enseguida cae en lo vulgar de nuevo (“so” y “vuesté”). La artificiosidad de la cortesía lingüística del alcalde le conduce a que, al sentirse inmerso en un contexto serio y culto (un examen oral semipúblico), siga empleando el voseo para expresar orgullo y afecto, en lugar del esperable tú ([El alcalde a Periquillo] ‘No tardarán en daros/ alguna canonjía/ Sois un hechizo: yo os veré con mitra’ [Pág. 286]) Sor Francisca de Santa Teresa (1654-1709) distribuye las formas corteses “usted, usté, vuested, vuesté” del siguiente modo: [Tablas 104, 105, 106, 107] - “Usted” sería el pronombre marcado con connotaciones positivas para aquel que lo selecciona, pues demuestra que sabe emplear la palabra culta y formal. De hecho, es el tratamiento que eligen los dos jóvenes “latinistas” para dirigirse a los demás, superiores en estatus y edad, demostrando así que saben manejar el código cortés, por lo que Pedro merece la admiración de todos y, el pasante, conservar el trabajo de maestro. Periquillo asegura no haber atendido inmediatamente la llamada de su padre ‘Porque usted me 122 Podemos considerar también que el pasante, debido a la sordera de Inés, se dirige en realidad a su marido 294 llamaba/ Periquillo’ [Pág. 282]; el pasante saluda a todos con ‘Tengan ustedes/ muy felices días’ [Pág. 284]. - “Usté, vuested, vuesté” son las formas con connotaciones vulgares, sobre todo las dos últimas, que son seleccionadas en momentos de enfado. Las tres sirven para caracterizar al alcalde como un “hombre rural sin estudios” cuando pretende dirigirse seriamente al escribano: ‘So Lorenzo, vuested/ no pondera mi paciencia’ [Pág. 284], ‘So escribano, usté/ es muy bachillero. /Oiga vuesté y calle’ [Pág. 287]. Este reparto confirma que, de las dos variantes usted/vuested, la marcada con connotaciones rurales o vulgares es la segunda, según explica Sáez, D.M. (2006). Por tanto, se puede plantear la hipótesis de que el pronombre “usted” alcanzó la cima en la escala de la cortesía porque pudo ser, simplemente, la forma acortada propia de la oralidad que usaron los hablantes de cualquier clase social para agilizar su discurso. Y suponemos que debió de difundirse con mayor rapidez en los núcleos urbanos, sobre todo en la Corte madrileña, ya que el tipo de interacciones sociales que se desarrollan en ellos proporcionan mayores posibilidades de uso de la forma deferente. Además, “usted” pudo funcionar como señal de pertenencia a la Corte frente a la “aldea” El matrimonio emplea la flexión verbal en 3ª persona del singular en expresiones del tipo: [El alcalde] ‘¡Tengan cuenta!” [Pág. 287], [Inés] ‘¡Ay, verá!’ [Pág. 287], ‘Llámenla norabuena’ [Pág. 287]. El alcalde y su esposa no sienten que deban aprovechar las oportunidades que les ofrece la interacción social para mostrar su cortesanía de forma explícita, de manera que omiten el pronombre En cuanto a la forma nominal “señor”, dentro del Entremés del estudiante y la sorda encontramos tres variantes [Tabla 108], “señor(+- mío)/so”. “Señor” es la pronunciación plena y cuidadosa del tratamiento y, por tanto, la utilizan los personajes cultos, o los que tratan de serlo en momentos puntuales ([El escribano al pasante] ‘Señor pasante, ya aguarda el estudiante’ [Pág. 284], [El alcalde al escribano] ‘No, señor mío’ [Pág. 286], [El pasante a Inés] ‘Señora Inés, yo…/ lo primero que ha de hacer/ será bañarse/ que es eficaz remedio […] Y que esté siete años/ en la cama’, [Pág. 287] [El pasante al alcalde] ‘Con esto, señor mío, estará buena’ [Pág. 288]). 295 La forma reducida “so” es el vulgarismo predilecto en la escritura de sor Francisca para delatar la ignorancia del alcalde y de su hijo [Tabla 109]: [El alcalde al escribano] ‘So Lorenzo, vuested/ no pondera mi paciencia’ [Pág. 284] , [El alcalde al escribano] ‘¿No es un prodigio mi hijo, so Lorenzo?’ [Pág. 284], [El alcalde al pasante] ‘So pasante, el muchacho/ sabe demasiado’ [Pág. 284], [Periquillo al escribano] ‘Así sopiera leer y escribir,/so Lorenzo, como la Sagrada Escritura’ [Pág. 286], [El alcalde al escribano] ‘So escribano, usté/ es muy bachillero. /Oiga vuesté y calle’ [Pág. 287]). Por esta razón, presenta al escribano ironizando sobre la sabiduría del hijo del alcalde con una imitación humorística de este rasgo de estilo: [El escribano al alcalde] ‘So alcalde, vuestro hijo / está tan diestro/ que sabe lo mismo que su maestro’ [Pág. 285]. El recuento del tratamiento “amigo” [Tabla 110] o del nombre de familiar [Tabla 111] para designar al receptor no arroja datos significativos. Tampoco en las fórmulas de tratamiento referidas a una tercera persona hemos hallado información relevante, más allá del esperable predominio de los nombres de familiar y de oficio [Tablas 112-113]: [Periquillo al pasante] ‘Que mi padre va a Madrid […] y ha hecho decir un responso/ para su buena llegada’ [Pág. 285], ‘Que mi padre está gimiendo/ de ver a mi madre sorda/ mas que un hijo, que ego sum, / ha de ser toda su gloria’ [Pág. 285], [El alcalde al escribano] ‘Es un lince este muchacho/ cuanto hay comprende y abarca’ [Pág. 285], ‘Puede enseñar al Pasante/ según su ciencia y su maña ’[Pág. 285], ‘¿No es un prodigio mi hijo, so Lorenzo?’ [Pág. 285], [El alcalde al pasante] ‘So pasante, el muchacho/ sabe demasiado/ gastar con él dineros/ es en vano’ [Pág. 285], [El escribano] ‘que le pondrán una albarda/ antes que la borla tenga’ [Pág. 285], [El escribano al alcalde] ‘Vuestro hijo/ está tan diestro/ que sabe lo mismo/ que su maestro’ [Pág. 285], [Inés a todos] ‘¿ Que le saque al Pasante/ una empanada?’ [Pág. 285], ‘¡Cara me costaba su enseñanza!’ [Pág. 285]. Y que el pasante designa cortésmente a Inés como “señora” ( [El pasante al alcalde] ‘Cierto que me hace lástima/ veros parecer tanto/ con aquesta señora’ [Pág. 287]). [Tabla 114] 296 4. “Entremés para la fiesta de Todo lo vence el amor: que se representó en el Buen Retiro a Sus Magestades, y después al pueblo: por el nacimiento de Nuestro Príncipe y Señor Luis Primero” de don Antonio de Zamora123 En el “Entremés para la Fiesta de Todo lo vence el amor” se encuentran las siguientes fórmulas de tratamiento: Fórmulas de tratamiento referidas al propio emisor Fórmulas de tratamiento referidas al receptor Fórmulas de tratamiento referidas a una tercera persona Yo, me, mi (posesivo), conmigo Tú, te Él, le Vos Usted/ vzted/ vsté/ osté Señor/ seo/ seor/ zeñor Señor Vueseñoría/ Vsía Grande Persona Compadre Nuessamo Nombre de oficio Nombre de oficio Nombre de oficio Nombre cortesano Nombre cortesano Nombre cortesano Nombre de etnia Nombre de etnia Nombre de procedencia 123 Zamora (2013) [1708?] 297 4.1. ESCENA 1 - Factores sociales: Suenan las campanas y estallan los fuegos artificiales durante la fiesta por el nacimiento del príncipe don Luis. En escena aparecen el estudiante Araña y el soldado Garduño: este último pretende aprovechar la ocasión para estafar a los incautos con juegos de naipes. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo: mandato, pregunta/ asertivo) b) Situación comunicativa: el estudiante Araña y el soldado Garduño se tratan con familiaridad y sorna, por lo que su registro se aproxima a la inmediatez comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al receptor: [El carpintero al boticario] “Dale/ a esse almirez Boticario” [El alcalde] “Suelta essos cohetes” [El escribano al sacristán] “Sacristán de mala mano, / vaya un replique” [El soldado Garduño al estudiante Araña] “O seo Araña” [El estudiante Araña al soldado Garduño] “O seo Garduño” [El soldado Garduño al estudiante Araña] “No ha oído vsté este rebato?” [El estudiante Araña al soldado Garduño] “pléguete Christo”[El soldado Garduño al estudiante Araña] “Ya en España, Licenciado,…” [El estudiante Araña al soldado Garduño] “Ara,/ seor Compadre,…” [El soldado Garduño al estudiante Araña] “Yo, Rey mío,…” b) Referidas a una tercera persona: [Un coro de voces] “El Príncipe viva” [El estudiante Araña] “La Reyna nuestra Señora” 4.2. ESCENA 2 - Factores sociales: el alcalde de Caramanchel de Abajo, vestido de villano, organiza, junto con el escribano, los festejos por el nacimiento del príncipe don Luis. Un grupo de 298 gitanos se ofrece a participar en los bailes, así como el estudiante Araña. El soldado Garduño aprovecha la ocasión para pedir limosna. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo: mandato, pregunta/ asertivo) b) Situación comunicativa: a pesar de que el alcalde no deja de ser un campesino más, su negociación con los gitanos, con el estudiante Araña y el soldado Garduño se enmarca en un acto institucionalizado (la organización de una fiesta popular en homenaje a un nacimiento real), por lo que emplean un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El alcalde] “Berrueco el Alcalde/ de Caramanchel de Abajo” [La gitana 1] “estos trez pobrez Gitanos” [Un gitano] “por vida del pobre mozo” [El estudiante Araña] “aquí está el Dómine Alcuza, / criado de los criados/ de los criados de Aurora” [El soldado Garduño] “un Soldado” [El alcalde a la gitana 1] “Sí Gitana, acá conmigo” b) Referidas al receptor: [El alcalde al escribano] “Abra essa puerta Escribano” “(dando vos el Sepan quantos)” [La gitana 1 al alcalde] “Zeñor alcalde, usted vea…y mande usted”, “quiere vzted”[La gitana 2 a otro gitano] “Oyez Parrado”[El soldado Garduño a los demás] “Caballeros” [El alcalde al soldado Garduño] “Llevará usted””su plato de bacalao”[El alcalde a la gitana 1] “Sí Gitana, acá conmigo” [La gitana 2 a un gitano] “Pedro Andréz toca” [El soldado Garduño a su blsillo] “Bolsillo/ desta mueres” [Un gitano a la gitana1] “Baylá” b) Referidas a una tercera persona: [El alcalde] “a la salud del Príncipe” [La gitana 2] “La Reyna” [El escribano, refiriéndose al alcalde] “un Ministro” ” [Los gitanos] “Viva/ el Príncipe” 299 4.3. ESCENA 3 - Factores sociales: el Boticario anuncia que un carpintero de la madrileña calle del Calvario quiere imitar a otro de la calle San Bernardo sacando una mesa con vino y comida para convidar a todos los vecinos; además, ha llegado a la fiesta un Figurón que finge ser el Barón de Chicha y Nabo. El escribano se enfurece porque el soldado Garduño le ha robado la bolsa del dinero, pero el alcalde antepone la diversión a encontrar al culpable. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo: pregunta, mandato/ asertivo) b) Situación comunicativa: la presencia del alcalde, en un acto oficial, favorece el empleo de un registro propio de la distancia comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El escribano, al advertir que le falta la bolsa con el dinero] “Mas mi bolsillo, ha ladrones?” [El soldado Garduño] “yo soy vn pobre manco” b) Referidas al receptor: [El alcalde al boticario] “Boticario/ qué traéis de nuevo?”[El alcalde a las gitanas] “Las Gitanas/ se queden” [El boticario al alcalde] “Tenga mano” [El escribano, al advertir que le falta la bolsa con el dinero] “Mas mi bolsillo, ha ladrones?”[El escribano] “Préndanlos” [El alcalde al escribano] “Escriva del tres al quarto… quieres” [El estudiante Araña al soldado Garduño] “Compadre, qué ha habido?” c) Referidas a una tercera persona: [La gitana 1] “al Príncipe”, “el Niño” [El Boticario] “el Alcalde”[El boticario] “Mijancas, el Carpintero/ del Pueblo”[El alcalde] “Ha buen/ Carpintero del Calvario”[El boticario] “un Figurón, que diz que es/ el Barón de Chicha y Nabo/ Título que en esta Flora/ vino del Pipiripao” 300 4.4. ESCENA 4 - Factores sociales: El Carpintero Mijancas ha montado la mesa con vino y viandas con la ayuda de un esportillero y un asturiano (quien tiene a su cargo un niño vestido de lacayo). Pronto acuden al convite el alcalde de Caramanchel de Abajo, el Barón de Chicha y Nabo y su criado vejete, el estudiante Araña, el soldado Garduño y un grupo de borrachos. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo: mandato, pregunta/ asertivo) b) Situación comunicativa: el ambiente distendido de un convite callejero (en el que el vino es el protagonista) hace que el registro derive a la inmediatez comunicativa. - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al propio emisor: [El asturiano] “el Asturiano” [El Barón de Chicha y Nabo] “a fee de gran caballero” “Mira que soy Barón””un señorón”, “señor Arias Gonçalo/ mi quinto abuelo” [El carpintero a un borracho] “Oye vsté, si va a Palacio/ diga de mi parte al Rey” [El Barón al carpintero] “Carpintero, o espantajo, / dame vino”, “También tú te me vadeas/ pero toma estos porrazos” b) Referidas al receptor: [El esportillero al asturiano] “Mete el ombro Toribión” [El asturiano al Barón] “Doyte a Demo el espantajo” [El Barón al asturiano] “Mira que soy Barón” [El alcalde al carpintero Mijancas] “Buenos días, seor Mijancas” [El carpintero al alcalde] “O seo Alcalde Sacatrapos” [El Barón a un criado vejete] “Ropasucia, para un brindis/ traeme el vino en este jarro”[El carpintero al esportillero] “Esportillero, o pelmazo, / sirve aquí” [El asturiano a un niño lacayo] “a Argueriñas” [El niño lacayo al asturiano] “A nuessamo, / qué manda osté?”[El asturiano al niño] “Parte en zaga,/ y guárdame estos zapaytos” [El estudiante Araña a la concurrencia] “A la salud Cavalleros/ del Príncipe” [El alcalde al Barón] “Bebe a espacio” [El Barón al alcalde] “ponle allí” [El carpintero a la concurrencia] “Han visto ustedes”[El asturiano al niño] “Bebe también Argueriñas”[El Barón al criado vejete] “A Ropasucia, a muchacho” [El 301 criado vejete al Barón] “Qué manda Vueseñoría?” [El criado vejete al Barón]”Señor, aquí ya no ay gota” [El Barón al criado vejete] “Tú te has bevido picaño…/ hazerte pedazos”[El criado vejete al Barón] “Señor, mire Vsía” [El carpintero a un borracho] “Oye vsté, si va a Palacio/ diga de mi parte al Rey”[El borracho al carpintero] “Vio vsté la Plaza encendida” [El carpintero al borracho] “No sabe vsté” [El alcalde a la concurrencia] “Señores” [El Barón al carpintero] “Carpintero, o espantajo, / dame vino” [El carpintero al Barón] “Dezía vsté algo?” [El Barón al carpintero] “También tú te me vadeas/ pero toma estos porrazos” [El Barón al alcalde] “Pues cómo/ siendo tú Alcalde Ordinario/ te atreves a un señorón/ con más barbas que un zamarro?” c) Referidas a una tercera persona: [El asturiano se refiere al carpintero] “Métale él, llévele u diabro” [El asturiano] “el Príncipe” [El carpintero] “a la salud de Luis” [El estudiante Araña] “A la salud Cavalleros/ del Príncipe” [El Barón] “señor Arias Gonçalo/ mi quinto abuelo”[El carpintero] “al Rey”[El borracho] “la Reyna” [El niño asturiano] “la Reyna” 4.5. ESCENA 5 - Factores sociales: la celebración en la calle del Calvario se anima con la llegada de los gitanos, que cantan en honor al príncipe Luis. El alcalde perdona los hurtos del soldado Garduño, pues el futuro Rey trae una esperanza de paz. - Factores comunicativos: a) Acto de habla: acto de habla no cortés (exhortativo impositivo: mandato, pregunta/ asertivo)/ acto de habla no cortés (comisivo: amenaza) b) Situación comunicativa: la celebración callejera se anima con la actuación musical de un grupo de gitanos. El registro lingüístico empleado es el propio de la inmediatez comunicativa. 302 - Fórmulas de tratamiento: a) Referidas al emisor: [El Barón al alcalde] “Yo/ te cogeré” [El soldado Garduño al alcalde] “Quiere usted que yo entre” b) Referidas al receptor: [La gitana a un gitano] “Toca eze pandero, guapo” [La gitana a la concurrencia] “Ea hijoz” [El Barón al alcalde] “Yo/ te cogeré” [El soldado Garduño al alcalde] “Quiere usted que yo entre” c) Referidas a una tercera persona: [El gitano] “El Alcalde” [El alcalde, refiriéndose al Barón] “El Zampapalos” [La gitana] “Luis”, “la Señora” [Otra gitana] “un chiquito tamañito/ sea tan Grande Persona” [El alcalde] “nuestro Luis”,”la Señora” 303 CONCLUSIONES El ambiente distendido, propio de fiesta callejera, que enmarca la trama argumental, en extremo sencilla (un grupo de personajes de clase baja o marginal organiza y toma parte de una celebración espontánea por el nacimiento del príncipe Luis), condiciona que haya poco interés por proyectar el estatus a través de las fórmulas de autopresentación del emisor: salvo en el caso del falso y paródico Barón de Chicha y Nabo, que se designa con nombres cortesanos (“a fee de gran caballero” [Pág. 300], “Mira que soy Barón” [Pág. 300], “un señorón” [Pág. 300]) [Tabla 117], el resto o emplea el esperable pronombre de primera persona singular (“yo soy un pobre manco” [Pág. 299], “Yo/te cogeré” [Pág. 302], “Quiere usted que yo entre” [Pág. 302]) [Tabla 115- 116], o bien los nombres de oficio (“Berrueco el Alcalde/de Caramanchel de Abajo” [Pág. 298], “Aquí está el Dómine Alcuza, /criado de los criados/ de los criados de Aurora” [Pág. 298], “un soldado” [Pág. 298]) [Tabla 118-119], de procedencia ( “el Asturiano” [Pág. 300]) o de etnia (“estos tres pobrez Gitanos” [Pág. 298]) [Tablas 120-121]. Dentro de las fórmulas de tratamiento dirigidas al receptor, tú es la más utilizada, y por un conjunto más amplio de grupos sociales: caballeros hidalgos, funcionarios burócratas, obreros y campesinos, personajes marginales [Tablas 122-123]. Entre los nacidos en Madrid, aquellos individuos que, aun perteneciendo en realidad a la clase baja, quieren o deben proyectarse como personas con poder (el Barón de Chicha y Nabo, el Alcalde de Caramanchel) suelen dirigirse con tú a inferiores; los que pertenecen al “pueblo llano” sienten que conversan con iguales y que el tratamiento adecuado, en ese caso, es el tuteo. El pronombre de segunda persona singular connota la existencia de una relación de confianza (de hecho, la situación comunicativa en que suele aparecer es de inmediatez, y los actos de habla, los menos corteses: el asertivo y el exhortativo-impositivo), pero dicha confianza puede degenerar en desprecio. Los inmigrantes, mayores de 30 años, de clase obrera o marginal y que residen temporalmente en la Corte, lo utilizan también en situaciones de inmediatez comunicativa, en actos de habla no corteses (asertivo y exhortativo- impositivo) con inferiores o iguales. 304 El festivo compadreo que caracteriza las conversaciones entre los estereotipados personajes de este entremés de circunstancias hace que el uso de tú resulte la elección natural para marcar la espontaneidad y la confianza. Un carpintero se lo dirige a un boticario (“Dale/ a ese almirez Boticario” [Pág. 297]), o un esportillero a un asturiano (“Mete el ombro Toribión” [Pág. 300]) con la misma libertad con la que lo hace el alcalde (“Suelta esos cohetes” [Pág. 297]). Los gitanos casi siempre se tutean entre sí (“Oyez Parrado” [Pág. 298], “Pedro Andréz toca” [Pág. 298], “Toca eze pandero, guapo” [Pág. 302]). Los amos, por humildes que sean, tratan de tú a los criados, en este caso, el asturiano a un niño (“Parte en zaga, /y guárdame estos zapatos” [Pág. 300], “Bebe también Argueriñas” [Pág. 300]). El enfado o la burla condicionan la aparición del tuteo. Así, el alcalde de Caramanchel humilla al escribano (“Escriva del tres al quarto… quieres” [Pág. 299]) y hace burla del que finge ser noble, el Barón de Chicha y Nabo (“Bebe a espacio” [Pág. 300]), también el inmigrante asturiano se ríe del falso Barón (“Doyte a Demo el espantajo” [Pág. 300]), el falso Barón ofende al capintero (“Carpintero, o espantajo, /dame vino” [Pág. 301], “También tú te me vadeas/ pero toma estos porrazos” [Pág. 301]) y el carpintero insulta al esportillero (“Esportillero, o pelmazo, /sirve aquí” [Pág. 300]). El Barón de Chicha y Nabo, por su parte, pretende subrayar su aparente relevancia social tuteando a todos con desprecio: al asturiano (“Mira que soy Barón” [Pág. 300]); a su criado, un viejo endeble llamado Ropasucia (“Ropasucia, para un brindis/ tráeme el vino en este jarro” [Pág. 300], “Tú te has bevido picaño.../ hazerte pedazos" [Pág. 301]) e, incluso, al alcalde (“ponle allí” [Pág. 300], “Pues cómo/ siendo tú Alcalde Ordinario/ te atreves a un señorón/ con más barbas que un zamarro” [Pág. 301], “Yo/te cogeré” [Pág. 302]) La tabla 124 refleja cómo entre la ‘clase media’ madrileña (entre los funcionarios burócratas) la elección del pronombre vos está determinada por la necesidad de marcar cierta distancia cuando el interlocutor se dirige a inferiores o iguales en situaciones comunicativas formales o institucionalizadas. El alcalde de Caramanchel de Abajo da órdenes al escribano con quien organiza los festejos en honor al príncipe don Luis, y lo trata de vos (‘(dando vos el Sepan quantos’) [Pág. 298]). Del mismo modo alude al boticario, quien interrumpe la organización ‘oficial’ de la fiesta para informarles de las espontáneas celebraciones populares (‘Boticario/ qué traéis de nuevo? [Pág. 299]) . Sin 305 embargo, para un grupo marginal e itinerante como el de los gitanos artistas, el uso del vos es adecuado para la inmediatez comunicativa, aunque en una relación asimétrica, pues un hombre se dirige a una mujer (‘Baylá’ [Pág. 298]) . La fórmula usted y sus variantes (vsted, vzted, vsté, osté) es ampliamente utilizada por los personajes del entremés, cuya comicidad se basa en la caracterización popular y apicarada de estos [Tablas 126, 127, 128, 129, 130]. Recurren a la expresión de cortesía más difundida en la Corte los funcionarios de bajo nivel, los obreros, los artesanos y los marginales, tanto autóctonos como foráneos, aunque no todos lo pronuncien con la misma corrección: usted o vzted lo emplea una gitana ceremoniosa (‘Zeñor alcalde, usted vea… y mande usted…quiere vzted’[Pág. 298]), el alcalde ante el soldado Garduño (‘Llevará usted’[Pág. 298]), de quien recibe el mismo trato (‘Quiere usted que yo entre’ [Pág. 300]) o el carpintero Mijancas para dirigirse al público congregado en torno a su mesa de vino y viandas (‘Han visto ustedes’ [Pág. 300]); vsté, Garduño, el soldado ladrón (‘No ha oído vsté este rebato?’ [Pág. 297]) o el mismo carpintero, esta vez burlándose de un borracho, el cual lo trata del mismo modo (‘Oye, vsté, si va a Palacio / diga de mi parte al Rey… [Pág. 301] //Vio vsté la Plaza encendida… [Pág. 301] // No sabe vsté’ [Pág. 301]); sin embargo, Mijancas recibe un despectivo tú cuando interpela al Barón de Chicha y Nabo con tono de chanza (‘Dezía vsté algo?’ [Pág. 301] //“También tú te me vadeas/ pero toma estos porrazos” [Pág. 301] ). Osté es un rasgo que peculiariza el habla del niño que trabaja como criado de un asturiano (‘A nuessamo, / qué manda osté?’ [Pág. 300]), y lo es también la omisión de usted por parte del alcalde, quien puede dejarlo implícito a través de la flexión verbal en 3ª persona del singular (‘Abra essa puerta Escribano’ [Pág. 298]), quizás para no degradar su autoridad con un exceso de cortesía [Tabla 135]. El boticario, a quien el alcalde trató de vos, evita también el uso de usted con el mismo recurso (‘Tenga mano’ [Pág. 299] ). En definitiva, la fórmula usted parece funcionar como una marca lingüística del deseo de los personajes de mostrar que, en su papel de ‘personas de bien’, son capaces de manejar el protocolo cortés durante su participación en un acto solemne, oficial, a la par que festivo: la celebración del nacimiento del príncipe don Luis. Si bien, en ocasiones lo emplean en tono de broma para crear un ambiente más distendido. La misma apariencia de caballerosidad que determina el uso de usted empuja a los personajes a prodigar la fórmula señor o zeñor, la cual frecuentemente se abrevia en 306 seor, e incluso seo [Tablas 131, 132, 133, 134]. Tanto el ignorante alcalde de Caramanchel de Abajo como los pícaros estafadores, los gitanos que danzan y los humildes trabajadores se dispensan este tratamiento, que debía de ser corriente entre los madrileños de bajo estatus habituados a trabajar para personas con poder y dinero. En este entremés, su empleo ante iguales e inferiores en situaciones de inmediatez comunicativa contribuye a crear una atmósfera cortés que les dignifica a ellos y a la fiesta que han organizado para honrar (y subordinarse) a un nuevo integrante de la realeza. El soldado ladrón y el estudiante oportunista pronto se reconocen entre sí (‘O seo Araña…O seo Garduño…Ara/ seor Compadre’ [Pág. 297]); la gitana ensalza al alcalde para lograr un empleo (‘Zeñor alcalde’ [Pág. 298]); el alcalde y el carpintero se compadrean (‘Buenos días, seor Mijancas… O seo Alcalde Sacatrapos’ [Pág. 300]) y el criado vejete contribuye con él a construir la imagen pública del Barón de Chicha y Nabo (‘Señor, aquí ya no hay gota…Señor, mire Vsía’ [Pág. 301]). A este último propósito (la construcción de una imagen pública de persona destacada) sirven las expresiones ‘vueseñoría, Vsía’, ‘nuessamo’ y los nombres cortesanos [Tablas 136, 137, 139], a pesar de que, en realidad, estas formas deferentes resulten paródicas por la marginalidad de los personajes que las seleccionan y que las merecen (‘el Barón de Chicha y Nabo/ Título que en esta Flora/ vino del Pintiparao’ [Pág. 299]). ‘Caballeros’ [Pág. 298] llama el soldado Garduño al alcalde de Caramanchel, al escribano y a los gitanos, igual que el estudiante Araña a los que se reúnen en torno a la mesa del carpintero (‘A la salud Cavalleros/ del Príncipe’ [Pág. 300]); el niño lacayo se refiere al asturiano que lo mantiene con ‘nuessamo’ [Pág. 300] y el criado viejo halaga al Barón de Chicha y Nabo con las abreviaciones de Vuestra Señoría (‘Qué manda Vueseñoría?..Señor, mire Vsía’ [Pág. 301]). En el otro extremo, en el del compadreo espontáneo, se hallan la fórmula ‘compadre’ (‘Ara/ seor Compadre’ [Pág. 297], ‘Compadre, qué ha habido?’ [Pág. 299]) y los nombres de etnia u oficio, si bien estos últimos pueden emplearse en situaciones de distancia cuando un superior en estatus los selecciona (‘Sí Gitana, acá conmigo’[Pág. 298]) o un personaje marginal alude a una autoridad (‘Zeñor alcalde’ [Pág. 298]). 307 Las fórmulas de tratamiento que designan a una tercera persona reflejan claramente el carácter ceremonial del entremés [Tablas 138, 148, 149], pues predominan los nombres cortesanos referidos a la Reina y al Príncipe recién nacido (‘El Príncipe viva’ [Pág. 297], ‘La Reyna nuestra Señora’ [Pág. 297], ‘ a la salud del Príncipe’ [Pág. 298], ‘La Reyna’ [Pág. 298], ‘al Príncipe’ [Pág. 299], ‘el Príncipe’ [Pág. 301], ‘A la salud Cavalleros/ del Príncipe’ [Pág. 301], ‘al Rey’ [Pág. 301], ‘la Reyna’ [Pág. 301]). Todos los personajes (obreros y campesinos en su mayoría) prodigan estas denominaciones, u otras más pretenciosas como Grande Persona (‘un chiquito tamañito/ sea tan Grande Persona’ [Pág. 302]). En ocasiones, la deferencia a la Reina se rebaja con el apelativo ‘Señora’ (‘la Señora’ [Pág. 302]), fórmula que al Barón de Chicha y Nabo le sirve para ensalzar a sus antepasados (‘señor Arias Goncalo/ mi quinto abuelo’ [Pág. 301]). El resto de alusiones se concretan en nombres de oficio (‘el Alcalde’ [Pág. 299], ‘Mijancas, el carpintero/ del Pueblo’ [Pág. 299]) [Tablas 150, 151]. 308 II. CONCLUSIONES GENERALES Resulta aventurado extrapolar el funcionamiento pragmático del sistema de cortesía del XVII a través del cristal opaco de una tradición discursiva literaria. El investigador tiene la sensación de que la interpretación de los datos no conduce tanto a la realidad como al propósito del escritor de caracterizar a sus personajes siguiendo las pautas que le marca el subgénero elegido. Sin embargo, debido al pacto de verosimilitud que firma con el lector o con el espectador, confiamos en que tendrá especial cuidado en respetar las costumbres comunicativas de su tiempo en la asignación de las formas de referencia al oyente, y más aún en textos ambientados o conectados de algún modo con la Villa de Madrid, en la que el comportamiento cortés debía de ser un “arte” muy útil para facilitar la vida o abrir puertas hacia el éxito. También es complejo es extraer conclusiones generales a partir de subgéneros literarios diferentes. El esqueleto normativo de la “novela picaresca” parece claro a priori: un niño abandonado, de origen familiar pobre y deshonroso, sobrevive al hambre constante sirviendo a diferentes amos de los que extrae unas enseñanzas que le conducen a convertirse en un pícaro desengañado (de la sociedad, de su vida amoral anterior). Posteriormente, ese pícaro adulto redacta una carta a un desconocido vuestra merced en la que libera su culpa mediante el relato de su traumática experiencia. El análisis del subgénero parece garantizar el acceso a un registro algo más cercano a la oralidad por el realismo inherente a este tipo de novela, poblada además de personajes marginales. Sin embargo, las novelas picarescas de la segunda y tercera década del XVII traicionan la esencia del género (la crítica social verosímil) y su estilo fundacional, que se aleja de la sobriedad expresiva recomendada por Juan de Valdés para ostentar ingenio por medio del chiste conceptista. Y lo anterior de distinto grado: así el “Lazarillo de Manzanares” respeta el esquema argumental de la picaresca con la salvedad de que el protagonista es un pícaro alfabeto, sin hambre ni evolución psicológica, cuya epístola se convierte en un cúmulo de anécdotas y juegos de palabras que persiguen el humor por medio de un registro recargado y de difícil comprensión; en “Las harpías en Madrid”, por su parte, la redacción es mucho más fluida y natural, pero de los preceptos genéricos solo queda la astucia de seis “pícaras” que tratan de buscarse la vida en Madrid. 309 Además, en “Las harpías en Madrid”, como indica el título, el contexto social en el que se desenvuelven los personajes es siempre la capital, mientras que algunas peripecias de Lázaro de Manzanares tienen lugar en Madrid, pero otras, en diferentes ciudades provincianas y pueblos, por lo que su reflejo de los hábitos comunicativos madrileños es débil, aunque sirva de contraste con lo que sucedía en la Villa. Por otro lado, el entremés es una pieza cómica breve cuya realización concreta está determinada por el público al que se dirige. El humor del “Entremés del estudiante y la sorda” presupone que el receptor tiene conocimientos básicos de latín y, por tanto, puede reírse con el desenmascaramiento lingüístico del ignorante Periquillo y del pasante estafador. En este texto, redactado por una monja madrileña, las fórmulas de tratamiento que seleccionan los personajes perfilan su presentación, y nos trasladan a lo que en la época era valorado como rústico o vulgar. La comicidad en el entremés “Todo lo vence el amor” es menos sutil, ya que se basa en el compadreo de un grupo de personajes de clase baja durante la organización de un homenaje en apoyo a la institución monárquica. El humor fácil agrada tanto a los nobles del Coliseo como al pueblo llano que asiste a su puesta en escena. Y la despreocupación de lo festivo hace que su estilo de habla emule la oralidad, por lo que resulta interesante comprobar cómo utilizan las fórmulas de tratamiento. El significado básico asociado al pronombre de 2ª persona del singular es la designación del oyente en un contexto propio del eje horizontal de la solidaridad, esto es, en una situación en la que los interlocutores se consideran iguales en estatus y unidos por lazos de confianza. Esta función del pronombre tú contrasta, en origen, con el distanciamiento deferente que suponía la elección de vos. Sin embargo, vosear, con el paso del tiempo, deja de ser una manifestación lingüística de pertenencia a la clase alta, el receptor de vos siente que no se le considera merecedor de la fórmula que lo sustituye (vuestra merced) y el voseo pierde la batalla frente al tuteo, debido a que la función de marcar la distancia que le era inherente se reinterpreta como una escenificación del trato de un superior a un subordinado, lo que fácilmente puede deslizarse hacia el desprecio. 310 Se ha defendido la idea de que el uso del tú enraizó en el complejo entramado urbano del Madrid cortesano: la llegada de la Casa Real, de destacadas familias nobiliarias y de funcionarios burócratas arrastró consigo a miles de inmigrantes dispuestos a servirles de criados para eludir las labores agrícolas y, en esas circunstancias, el uso de vos acabaría por asociarse inevitablemente al binomio amo-sirviente. Además, la elección del voseo como tratamiento cortés, debido al despegue de vuestra merced desde el XV, dejaría de ser automática para constituir el resultado de un detenido balance de coste-beneficio interactivo, ya que en una ciudad donde existía tal complejidad jerárquica los individuos más preocupados por la proyección de una imagen social de prestigio (los funcionarios, los indianos, por ejemplo) se sentían ofendidos si se les aludía con vos, y reafirmados en su estatus si lo prodigaban a su alrededor. Desterrado del extremo cortés del sistema de tratamiento por el menos conflictivo vuestra merced, a vos solo le quedaba competir con tú en el campo de la inmediatez o de la solidaridad. Tú resulta victorioso en esa lid y, gracias al prestigio de la supuesta “norma madrileña”, habría llegado a extenderse, incluso, a las Cortes virreinales del Nuevo Mundo. Pero ¿qué observamos de todo este proceso en nuestro Corpus? En las obras literarias elegidas parece claro que el tuteo se carga con dos connotaciones básicas: la primera tiene que ver con la libertad en la interacción social con el receptor, consecuencia de que, durante el intercambio comunicativo, la manifiesta superioridad jerárquica del hablante hace que no le sea necesario prestar atención a la imagen social propia o ajena. El merecedor de este tuteo que caracteriza la relación superior-inferior no puede responder con un trato simétrico, pero tampoco suele ofenderse por ello, pues la diferencia social es evidente también para él (sobre todo, si se trata de un menor de edad). Este uso del tú podría ser percibido como un rasgo prestigioso asociado a quien no tiene que preocuparse por protocolos superfluos; sin embargo, su empleo fuera de esa burbuja de “hablante de superioridad explícita frente a inferior en estatus o menor de edad”, es decir, su selección por hablantes de cualquier clase social en una fase de su intervención fácilmente puede ser reinterpretada como señal de enfado o de humillación si no se acompaña de una afectividad sincera. 311 Lo que refleja nuestro Corpus textual es que, en las novelas picarescas de principios del XVII, dicho tuteo asimétrico suele darse, como es previsible, con receptores inferiores, en actos asertivos y en momentos de distancia. Desconocemos si, en la oralidad no ficticia del XVII, la otra clase que podía despreocuparse de proyectar una imagen social cortés (los obreros, los campesinos y los marginales) se tuteaba entre sí o si lo hacía tanto en situaciones de inmediatez como de distancia: de hecho, lo que se recoge en los dos primeros textos es que las esposas no tutean a los maridos, ni tampoco Lázaro a un amigable vagabundo, ni los amigos de clase baja entre sí y en “Las harpías en Madrid” solo hay un caso de tuteo fuera de los textos literarios insertos en la novela, que tiene que ver, además, con la segunda connotación del uso del tú, es decir, marcar el afecto y la intimidad emocional (una madre llama de tú a su hija). La red social de los pícaros es débil, son perpetuos inmigrantes que solo suelen trabar una relación algo más estrecha con su amo de turno, con el que deben respetar, además, la distancia comunicativa. Lázaro de Manzanares únicamente tiene un amigo: el ermitaño de Sigüenza, y, aunque suponemos que las cuatro busconas de “Las harpías en Madrid” se relacionan sin máscara entre ellas y sus criados de confianza (fuera del “teatro” que les sirve para atrapar al inocente recién llegado), esta esfera de intimidad familiar no le interesa al narrador. En estas condiciones, casi no aparece una interrelación de sincera solidaridad entre iguales de clase baja: el pícaro o la pícara aprende a gestionar el trato con superiores o desconocidos, lo cual le supone olvidar el tuteo y recurrir a la cortesanía vigente (suelen emplear vos+señor, vuestra merced) En el “Entremés del estudiante y la sorda”, esto es, en la parodia del vulgar registro de la clase media inculta y rústica, se tutea al inferior en situaciones de intimidad, de lo que quizás se pueda deducir que el tuteo era simétrico cuando no había necesidad de marcar ningún tipo de distancia, puesto que, además, vos es la forma de tratamiento predilecta para referirse al inferior o al igual en la falsa formalidad del examen oral. El voseo pervive como fórmula convencional de distanciamiento pragmático. Sin embargo, dentro del entremés de principios del XVIII “Todo lo vence el amor”, el tuteo recíproco se encuentra generalizado entre la clase baja madrileña en su trato con iguales dentro de la festiva inmediatez comunicativa, y este comportamiento lo adoptan también los inmigrantes temporales llegados a la Corte que se suman a la fiesta. Nos encontramos, de repente, ante un uso natural del tú en Madrid que no sabemos cuándo 312 se inicia, pero que parece estar favorecido por una relajación protocolaria gracias a la que se rehúye la artificiosidad inherente al empleo de vos y usted. Los participantes en la fiesta de homenaje al nacimiento del príncipe Luis, en su mayoría, son vecinos o amigos que conviven en el barrio, están amparados por una fuerte red social que les permite tutearse durante una celebración popular. Este hecho sugiere que tú podría sentirse como un símbolo de pertenecia a la clase baja, unida por lazos de solidaridad o de llaneza en el trato. El tuteo parece haber absorbido la función del voseo de nombrar al igual en una situación comunicativa en la que no existe intimidad afectiva (entre amigos masculinos); en realidad, su connotación emocional es aprovechada para que personajes situados en parecida escala jerárquica muestren con fuerza su desprecio o enfado. El voseo ya no realiza ese cometido y queda relegado en exclusiva al tratamiento “institucional” a un inferior (el alcalde de Carabanchel vosea al escribano y al boticario durante la organización de la fiesta en apoyo a la Monarquía). La selección de tú parece generalizarse en la urbe porque evita el frío distanciamiento que supone emplear vos, manchado en el mecanismo social de la capital del imperio con la connotación de conciencia de superioridad social que ha vertido sobre él la clase media (especialmente, los funcionarios burócratas que aprovechan cualquier resquicio, también lingüístico, para establecer un claro contraste entre su estatus y el de los otros sirvientes). Lo limitado del Corpus nos impide concluir si existió realmente una “norma madrileña” que exportó el tuteo a otras Cortes hispánicas, y, sobre todo, qué tuteo es el que se adapta en el contexto social de allí: ¿el liberador de la clase media-alta, para el que se precisa una clara conciencia de la diferencia de estatus por parte de los interlocutores? ¿El tuteo espontáneo de los obreros, los campesinos y los marginales, que se alejan así del voseo asociado al deseo de subrayar la diferencia jerárquica de la clase media? Este último tuteo, además, no es necesariamente un rasgo igualatorio positivo que revele la afinidad solidaria de la clase baja, sino que también puede connotar enfado, desprecio e, incluso, marcar la posición social relativa, pues algunos participantes en el convite popular, como el Barón de Chicha y Nabo, el alcalde de Carabanchel o el asturiano, exigen reconocimiento de estatus. En conclusión, el tuteo que viajó desde un contexto urbano peninsular a otro de reciente creación en el Nuevo Mundo (si la conexión emocional afectiva entre los hablantes no es evidente) puede continuar trasladando la diferenciación jerárquica propia del eje del poder a la inmediatez comunicativa 313 Al pronombre de 2ª persona vos la flexión de número le proporciona un significado gramatical básico de distanciamiento del receptor individual, lo que se reinterpreta como una estrategia cortés de respetar la voluntad del otro de sentirse aludido o no. Su generalización por toda la estructura social debilita el valor deferente de la distancia, pues este significado originario pasa a asociarse con el trato carente de toda conexión emocional que dispensa un superior a un inferior, de modo que puede resultar ofensivo. Esta fórmula de tratamiento se “apuntala” con refuerzos nominales (señor, don, nombre de oficio…); sin embargo, acaba perdiendo el pulso frente a vuestra merced> usted. En nuestro Corpus textual el voseo funciona en los diálogos unido a dos connotaciones: la primera tiene que ver con el mantenimiento de una relación social en la que se evita subrayar el afecto o la superioridad explícita que exige el uso del tú. La distancia inherente al pronombre se aprovecha para sostener un trato únicamente correcto con inferiores adultos, con iguales con los que no existe intimidad afectiva (por el tipo de relación que se establece entre ambos o por el contexto en el que se desarrolla la interacción: normalmente, amigos masculinos o familiares con relación jerárquica, por ejemplo, un matrimonio) y con superiores a los que, por razones de estatus y pragmáticas, o no se les considera merecedores de vuestra merced, o su empleo resulta demasiado distante porque se ha forjado con ellos una relación de confianza. En todo caso, vosear en esas circunstancias supone asumir el riesgo de que el otro se ofenda, por lo que se suele seleccionar el refuerzo señor/a para evitarlo. En las cuatro obras seleccionadas existe un voseo patrocinado por la clase media (los funcionarios burócratas y los que ejercen profesiones liberales) dirigido a inferiores, en actos de habla no corteses (exhortativos impositivos, con frecuencia) y en la distancia comunicativa. Los inmigrantes temporales menores de 30 años de “Las harpías en Madrid” reproducen esta utilización del vos que, aunque debió de ser muy frecuente en un contexto urbano como la Corte madrileña, aparece también atribuida en el “Entremés del estudiante y la sorda” a los cargos políticos y estudiantes rústicos o provincianos. Creemos que estos datos se basan en un hábito comunicativo real que es aprovechado dentro de la escrituralidad literaria para caracterizar a los personajes, especialmente en el subgénero picaresco, en la que la relación amo-criado es básica (podríamos añadir 314 que también lo es la relación juez-figurón condenado dentro de las dos escenificaciones del juicio alegórico insertas en las novelas). Resulta interesante comprobar que el refuerzo nominal “señor” unido al pronombre de 2ª persona del plural se halla solo en los textos picarescos, donde constituye un rasgo de estilo propio de los pícaros, que subrayan de ese modo su perpetua subordinación social. En ambas obras la asociación vos+señor está patrocinada por la clase baja (los marginales, los obreros y campesinos), que suaviza así los actos de habla no corteses (asertivos e impositivos exhortativos) dirigidos a superiores en la distancia. Los falsos o verdaderos aristócratas y caballeros acaudalados en “Las harpías en Madrid” adoptan esa ceremoniosidad con iguales, quizás debido a que la complejidad de la relación que establecen con el interlocutor, dominada por las apariencias y el afán de conseguir un objetivo egoísta, les obliga a comportarse con cautela cuando no consideran apropiada la fórmula vuestra merced. Como se ha advertido anteriormente, las dos novelas seleccionadas incorporan un juicio semejante al del sueño “La Fortuna sin seso y la hora de todos” de Quevedo, que revela cómo el distanciamiento que contiene vos ha perdido cualquier valor de cortesía y solo funciona para focalizar el poder del hablante sobre el oyente y su superioridad (sobre todo, moral). Resulta humillante, despectivo, lo que constituye la segunda connotación sociopragmática que adquiere el pronombre, con un amplio repertorio de casos en el Corpus. No obstante, incluso esa connotación de enfado o menosprecio ha desaparecido en el entremés de principios del XVIII “Todo lo vence el amor”. La selección de vos respeta la formalidad cómica que se atribuye a la organización de una fiesta popular, porque así trata el alcalde de Carabanchel al escribano o al boticario que interrumpe su trabajo; fuera de lo anterior, únicamente vosea un hombre gitano a su esposa, lo que puede interpretarse como la conservación de un rasgo lingüístico en desuso dentro de un grupo étnico aislado. Los personajes marginales y de clase baja se tutean, y confían también al pronombre de 2ª persona del singular la función de mostrar su enfado o de atacar al contrincante. El tratamiento vos cede su territorio a tú porque resulta artificioso: en el “Entremés del estudiante y la sorda” la forma de expresarse del alcalde constituye uno de los ejes cómicos del texto, pues pretende ser culta pero delata su rusticidad ignorante. El alcalde 315 emplea vos para expresar a su hijo el orgullo que siente por él y su elección tiñe al pronombre de pretenciosidad vulgar; en “Las harpías en Madrid” su utilización como tratamiento cortés se considera un arcaísmo, pues sirve para establecer un contraste cronológico entre el diálogo amoroso de dos nobles en la Francia del siglo XV, Rugero y madama Flor, y el de una de las “harpías” con don Tadeo, quienes se tratan de vuestra merced. Por último, el significado gramatical básico de la forma vuestra merced, considerada como un pronombre pleno, es el de establecer una relación de deferencia explícita con el receptor, en una situación de distancia comunicativa. La abstracción de su significado originario consigue que sea halagadora para quien la recibe, puesto que se destaca una virtud suya, a la vez que presenta al hablante como un subordinado “feudal”. Es obvio que nos encontramos ante la fórmula adecuada para la designación de un superior jerárquico. No obstante, dentro del Corpus funciona con dos connotaciones añadidas. La primera constituye una estrategia para evitar conflictos innecesarios o para embaucar al otro en la consecución de un objetivo egoísta: se trata de la función del pronombre de aludir a un receptor adulto desconocido, del que se presupone (o se finge presuponer) cierto estatus, o simplemente a un adulto con el que no se tienen lazos de confianza o de intimidad afectiva o familiar, lo que excluye el tuteo, pero también el voseo por su asociación con el trato a criados. En muchas ocasiones, la debilidad de la red social del pícaro-harpía o del inmigrante recién llegado a la ciudad les obliga a adoptar la fórmula prestigiosa por defecto. En las novelas picarescas este recurso con frecuencia lo usan personajes de clase alta- media para dirigirse a iguales e, incluso, a inferiores, en momentos en los que el escritor otorga relevancia argumental al manejo del sistema de tratamiento por parte de sus personajes, que demuestran así su astucia, su vulnerabilidad o su conocimiento de las convenciones corteses urbanas. De hecho, en “Las harpías en Madrid” el empleo habilidoso de la fórmula vuestra merced, combinada con el cambio al voseo cuando conviene, es uno de los pilares en la creación de una imagen social aristocrática para las seis mujeres, que actúa como anzuelo para estafar a los pretendientes adinerados. Los 316 comerciantes y nobles acaudalados que imaginan estar seduciendo a jóvenes aristócratas tampoco dudan en añadirle el refuerzo señor (una adición propia de la clase baja en el “Lazarillo de Manzanares”) si con este trato ceremonioso logran la confianza de las adolescentes. La deferencia es una estrategia de éxito. En el “Lazarillo de Manzanares”, por su parte, se añade una distinción sociopragmática entre el uso explícito del pronombre, que caracteriza a la clase alta-media, habituada a la interacción cortesana, y su empleo implícito a través de la flexión verbal y pronominal en 3ª persona del singular, propio de emisores de clase media-baja, para quienes usar vuestra merced puede resultar artificioso. Esta oposición se repite en los dos entremeses con una variación destacada: la omisión de usted revela que ni el alcalde rural del “Entremés del estudiante y la sorda” ni el alcalde de Carabanchel de “Todo lo vence el amor” se identifican con naturalidad con el código cortés de la capital, y prefieren sustituirlo, en ciertos contextos, por el recurso a la flexión en 3ª persona del singular con el fin de salvaguardar su imagen de autoridad política, que no se rebaja ante un igual ni ante un inferior. En cambio, los representantes populares del segundo entremés no tienen problema en seleccionar usted, incluso en tono de chanza. En todo caso, estas son las variantes que presenta el pronombre deferente, marcadas por connotaciones sociales y pragmáticas: A. Propias de la escrituralidad serían las abreviaturas (VM.,vs.ms.), cuya pronunciación se desconoce. Quizás se puede incorporar en este apartado la forma vuestra merced, que no debería de pronunciarse con tanto cuidado. B. Más próximas a la oralidad se encontrarían estas palabras: - Vuesa merced reproduce la pronunciación que Juan de Valdés, en su Diálogo de la lengua, identificó como la más común en su tiempo entre los ilustrados cortesanos - Usted/Vsted/Vzted, en los entremeses de finales del XVII y principios del XVIII, se revelan como las variantes orales propias del registro formal, y son seleccionadas por aquellos que quieren demostrar su formación cultural (Periquillo y el pasante) o por los 317 que demuestran saber manejarse con soltura en el discurso ceremonioso, a pesar de que se les deslicen rasgos dialectales como el ceceo, que sirven para identificar la etnia a la que pertenecen (la gitana que se presenta a una “entrevista de trabajo” ante el alcalde de Carabanchel) -Vuested/vuesté/osté son las formas propias de la oralidad marcadas con connotaciones vulgares o rústicas: las dos primeras las usa el ignorante alcalde del “Entremés del estudiante y la sorda” en un momento de enfado con el escribano, a quien reprocha su soberbia intelectual, por lo que el alcalde intentará demostrar que él también sabe expresarse formalmente. La tercera identifica el anafalbetismo del niño marginal que trabaja como criado de un inmigrante asturiano en Madrid. -Ucé es la variante oral que se aprovecha para caracterizar al personaje sevillano del “pícaro valentón” por convención literaria. Hemos trabajado con un Corpus literario reducido, lo que dificulta extraer conclusiones generales sobre los hábitos de tratamiento en la oralidad real del XVII. Sin embargo, la relevancia que conceden los escritores al empleo o a la omisión de la fórmula deferente por antonomasia por parte de sus personajes parece significar que el modo en el que se incorporaba al discurso, o no se hacía, identificaba perfiles sociales. A finales del XVII y principios del siguiente, el pronombre usted podría ser valorado como la variante oral “neutra”, esto es, aquella que también era apropiada en una interacción propia de la distancia comunicativa, frente a vuested/ucé, que serían los pronombres fuertemente marcados con connotaciones vulgares. Vuested conserva la consonante inicial de vuestra merced, es decir, refleja el paso previo al tratamiento definitivo, usted, de modo que pudo sentirse como forma en desuso, conservadora y propia de un ámbito rural, frente a una innovación de moda en la ciudad. Si lo anterior es cierto (carecemos de un amplio repertorio de ejemplos de ambas formas para demostrarlo), la generalización de usted (que continúa ocupando en la actualidad la posición de cortesía en el binomio V/T defendido por Brown y Gilman en 1960) no supuso que la necesaria evolución que afectó a la fórmula vuestra merced desembocara en la difusión de una innovación popular “chabacana” [Lapesa (1970)]. Parece que el 318 proceso dio como resultado una variante reducida fonéticamente que, aunque no es recogida con garantías filológicas en la escritura hasta más tarde, debió de funcionar en la oralidad de mediados del XVII como un pronombre cortés, asociado a Madrid, que podía emplearse en un discurso oral próximo a la distancia comunicativa. Es cierto que el sector social que lo emplea es la clase baja-marginal en “Todo lo vence el amor”; sin embargo, está atribuido a la burguesía “ilustrada o con estudios del latín” en el “Entremés del estudiante y la sorda”. Este detalle argumental dentro de un texto dramático de escasa difusión redactado por una monja culta nos hace sospechar que su propagación pudo ser más amplia desde el principio. La escritora demuestra seleccionar con mucha atención los tratamientos que caracterizan a sus personajes cuando contrasta el pronombre usted, como forma culta, con vuested/vuesté, vulgares, y esta oposición tenía que ser reconocible por el público si la caricatura del alcalde era la base del humor de su pieza teatral. Asimismo, en “Todo lo vence el amor” los pronombres usted/uzted son elegidos por los personajes más ceremoniosos. La necesidad de simplificar el cuerpo fónico de vuestra merced se entiende, sobre todo, si el hablante se desenvuelve en un contexto urbano como el de la Villa de Madrid, en el que serían múltiples las ocasiones en las que tiene que elegirlo explícitamente si quiere proyectarse como una persona familiarizada con los códigos de la educación cortesana, como alguien que respeta su propia dignidad jerárquica y la del otro y, por lo tanto, con la que un receptor de clase alta puede interactuar sin riesgo. Esta función de revelar la educación y la cortesía del hablante constituye la segunda connotación del pronombre. Y pensamos que, reforzada con la posibilidad de usarla en múltiples ocasiones, condujo necesariamente a una pronunciación más sencilla y rápida de la fórmula vuestra merced: usted. Si esta innovación únicamente era valorada como la forma oral de la prestigiosa vuestra merced (desaparecida fuera de la escritura), en contraste con la vulgar vuested/vusted, quizás pudo ser aceptada también por la clase media madrileña, gran parte de ella inmigrante, en sus interacciones con iguales o, incluso, con inferiores en la distancia (contexto favorecido por su obligada interrelación diaria con los criados que se alojaban en la misma casa, la mayoría hombres de mediana edad también forasteros). Amparados por su red social, los hablantes dedicados al comercio o a la burocracia en la capital tenían la opción de emplear una variante local que podía simbolizar su integración en un grupo social reconocible. Y la exigirían, por 319 tanto, a sus subordinados de clase baja, para los que sería familiar, dentro de la performance de pertenencia a un estatus distinguido. No obstante, carecemos de suficientes datos textuales que sustenten esta hipótesis, que implica un proceso de koinización entre el habla de la clase media y los de clase baja inmigrante. 320 ANEXO: TABLAS DE RECUENTO DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO Análisis estadístico Las variables recogidas en esta tesis doctoral son categóricas, por lo que aparecen expresadas como número absoluto. Su recuento se realizó en tablas de contingencia, en función de los distintos factores comunicativos y sociales. Las diferencias estadísticas se determinaron mediante la prueba exacta de Fisher o el test Chi-cuadrado de Pearson. Estos test estadísticos permiten comparar frecuencias de variables de tipo cualitativo. La prueba Chi-cuadrado es aplicable a los datos de las tablas de contingencia solamente si las frecuencias esperadas son suficientemente grandes, por lo que en aquellos casos en que el tamaño muestral es pequeño, se aplicó la prueba exacta de Fisher. El test exacto de Fisher permite analizar si dos variables están asociadas cuando los valores esperados de al menos el 80% de las celdas en una tabla de contingencia son mayores de 5, si bien en la práctica suele permitirse que una de ellas muestre frecuencias esperadas ligeramente por debajo de este valor. Un p-valor por debajo de 0,05 fue considerado como significativo. Para los cálculos se empleó el software estadístico GraphPad Prism v5. 321 A. RECUENTO DE FORMAS DE TRATAMIENTO EN EL “LAZARILLO DE MANZANARES” DE JUAN CORTÉS DE TOLOSA (1620) Tabla 1. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del pronombre “yo” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a dos clases sociales distintas, para autodesignarse Funcionarios burócratas y profesiones liberales Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 3 0.5316 Igual 0 4 Superior 1 5 Edad <30 años 0 8 1.733,1 >30 años 1 4 Acto de habla Comisivo 0 1 0.3250,2 Asertivo 1 9 Exhortativo-Impositivo 0 2 Situación comunicativa Inmediatez 0 0 0.3352 Intermedio 0 6 Distancia 1 6 Tabla 2. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del pronombre “yo” por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a dos clases sociales distintas, para autodesignarse Funcionarios burócratas y profesiones liberales Eclesiásticos Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 8 3 1 0.0264 Superior 0 0 0 2 Edad <30 años 0 0 0 1 0.2322 >30 años 1 8 3 2 Acto de habla Comisivos 0 1 0 0 0.8313 Asertivos 1 4 3 1 Exhortativos- Impositivos 0 1 0 1 Exhortativos-No Impositivos 0 2 0 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 0 3 1 0.0458 Intermedio 0 4 0 1 Distancia 1 4 0 1 322 Tabla 3. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “señor+don” por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para autodesignarse Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 Tabla 4. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “nos” por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para autodesignarse Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 ---- Igual 0 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 5. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a tres clases sociales distintas, para autodesignarse 323 Funcionarios burócratas y profesiones liberales Artesanos y comerciantes Eclesiásticos p- valor Clase social del receptor Superior 3 1 1 ---- Edad >30 años 3 1 1 ---- Acto de habla Asertivo 2 0 0 0.2873 Exhortativo- Impositivo 1 0 0 Exhortativo-No Impositivo 0 1 1 Situación comunicati va Distancia 3 1 1 ---- Tabla 6. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de fórmulas estereotipadas por parte de emisores madrileños autóctonos, nobles acaudalados, para autodesignarse Noble acaudalado p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 2 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo- Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 2 Tabla 7. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “don· por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para autodesignarse 324 Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Rec Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 8. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del pronombre “tú” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Eclesiásticos Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 1 0 7 0.2194 Igual 0 0 1 1 Superior 0 0 0 4 Edad <30 años 0 0 1 6 0.4000 >30 años 1 1 0 6 Acto de habla Expresivo 0 0 0 1 0.1893 Comisivo 0 0 0 4 Asertivo 0 0 0 5 Exhortativo- Impositivo 0 1 1 1 Exhortativo-No Impositivo 1 0 0 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 0 1 2 0.2562 Intermedio 0 1 0 7 Distancia 1 0 0 3 325 Tabla 9. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del pronombre “tú” por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Caballero hidalgo Funcionarios burócratas y profesiones liberales Artesanos y comercian tes Eclesiásti cos Margina les p-valor Clase social del receptor Inferior 4 5 1 23 1 0.1217 Igual 0 0 2 5 0 Edad <30 años 4 0 0 0 1 <0.0001 >30 años 0 5 3 28 0 Acto de habla Comisivo 0 0 0 1 0 <0.0001 Asertivo 0 1 0 25 0 Exhortativo- Impositivo 4 1 3 1 1 Exhortativo- No Impositivo 0 3 0 1 0 Situació n comunic ativa Inmediatez 0 3 2 5 0 0.1311 Intermedio 0 0 0 8 0 Distancia 4 2 1 15 1 Tabla 10. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “vos” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Artesanos y comerciantes Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 4 0.0856 Igual 0 14 Edad <30 años 0 18 <0.0001 >30 años 1 0 Acto de habla Expresivo 0 1 0.9450 Asertivo 1 13 Exhortativo-Impositivo 0 3 Exhortativo-No Impositivo 0 1 Situación comunicativa Inmediatez 1 0 <0.0001 Intermedio 0 6 Distancia 0 12 326 Tabla 11. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “vos” por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Caballero hidalgo Funciona rios burócratas y profesiones liberales Artesanos y comercian tes Eclesiásti cos Obreros y campesi nos Margi na les p-valor Clase social del receptor Inferior 1 19 0 3 1 0 0.0755 Igual 0 3 1 1 1 4 Superior 0 4 2 0 1 3 Divino 0 1 0 1 0 0 Edad <30 años 0 1 0 0 1 1 0.3909 >30 años 1 26 3 5 2 6 Acto de habla Expresivo 0 1 0 0 0 0 0.2014 Comisivo 0 0 0 1 0 0 Asertivo 1 7 1 0 2 3 Exhortativo- Impositivo 0 18 1 4 0 4 Exhortativo- No Impositivo 0 1 1 0 1 0 Situa ción comunica tiva Inmediatez 0 0 1 1 1 0 0.0130 Intermedio 0 0 0 0 0 2 Distancia 1 27 2 4 2 5 327 Tabla 12. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “Vuessa Merced” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Funcionari os burócratas y profesio nes liberales Artesanos y comercian tes Eclesiásti cos Obreros y campesi nos Margina les p-valor Clase social del receptor Inferior 0 1 0 0 0 0 <0.0001 Igual 2 0 1 0 1 1 Superior 0 1 0 1 0 68 Edad <30 años 0 2 0 1 0 5 <0.0001 >30 años 2 0 1 0 1 64 Acto de habla Expresivo 2 0 0 0 0 0 <0.0001 Comisivo 0 0 0 0 0 3 Asertivo 0 0 1 0 0 42 Exhortativo- Impositivo 0 2 0 1 1 16 Exhortativo- No Impositivo 0 0 0 0 0 8 Situación comunicativa Intermedio 0 0 0 0 1 68 <0.0001 Distancia 2 2 1 1 0 1 328 Tabla 13. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “Vuessa Merced” por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Caballero hidalgo Funciona rios burócratas y profesio nes liberales Eclesiásti cos Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0 0 0 <0.0001 Igual 0 2 0 5 0 Superior 0 0 2 0 7 Edad <30 años 1 2 1 0 4 0.0876 >30 años 0 0 1 5 3 Acto de habla Comisivo 0 0 0 0 1 0.3506 Asertivo 0 2 1 3 5 Exhortativo- Impositivo 0 0 1 0 1 Exhortativo-No Impositivo 1 0 0 2 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 0 0 1 0 0.1986 Intermedio 0 0 0 4 3 Distancia 1 2 2 0 4 Tabla 14. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “don” por parte de emisores madrileños autóctonos, nobles acaudalados, para designar al receptor Noble acaudalado p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 1 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo- Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 329 Tabla 15. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “don” por parte de emisores de otras procedencias, marginales, para designar al receptor Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 Tabla 16. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 1 0.0015 Igual 1 0 Superior 0 11 Edad <30 años 1 4 0.1880 >30 años 0 8 Acto de habla Asertivo 0 12 0.0003 Exhortativo- Impositivo 1 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 1 0.0508 Intermedio 0 9 Distancia 0 2 Tabla 17. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Artesanos y comerciantes Eclesiásticos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 1 0 0.3425 Igual 0 0 1 Superior 2 1 1 Edad >30 años 2 2 2 ---- Acto de habla Asertivo 2 2 2 ---- Situación comunicativa Intermedio 0 1 0 0.3012 Distancia 2 1 2 330 Tabla 18. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor + vos” por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para designar al receptor Marginales p-valor Clase social del receptor Igual 2 ---- Superior 3 Edad <30 años 5 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 3 Exhortativo-Impositivo 2 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 4 Tabla 19. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor + vos” por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Caballero hidalgo Funcionarios burócratas y profesiones liberales Artesanos y comercian tes Obreros y campesinos Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 1 2 0 0 0 0.0376 Igual 0 0 0 3 1 Superior 0 0 2 1 2 Edad <30 años 0 0 2 2 0 0.1117 >30 años 1 2 0 2 3 Acto de habla Asertivo 1 2 2 2 1 0.4273 Exhortativo- Impositivo 1 0 0 2 2 Situación comunicativa Intermedio 0 0 0 1 0 0.6559 Distancia 2 2 2 3 3 331 Tabla 20. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor + vuessa merced” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Obreros y campesinos Marginales p- valor Clase social del receptor Igual 1 1 0.1213 Superior 0 4 Edad <30 años 0 3 0.2733 >30 años 1 2 Acto de habla Asertivo 0 3 0.3012 Exhortativo- Impositivo 1 1 Exhortativo-No Impositivo 0 1 Situación comunicativa Intermedio 1 2 0.2733 Distancia 0 3 Tabla 21. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor + vuessa merced” por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Igual 1 0 0.1573 Superior 0 1 Edad <30 años 1 0 0.1573 >30 años 0 1 Acto de habla Exhortativo- Impositivo 0 0 ---- Exhortativo-No Impositivo 1 1 Situación comunicativa Inmediatez 1 0 0.1573 Intermedio 0 1 332 Tabla 22. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “ucé” por parte de emisores de otras procedencias, marginales, para designar al receptor Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 23. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “Vuessa Señoría” por parte de emisores de otras procedencias, obreros y campesinos, para designar al receptor Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 2 Divino 0 Edad <30 años 2 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 2 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 2 333 Tabla 24. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “Vuestra Alteza” por parte de emisores inmigrantes temporales, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 25. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “Vuestra Magestad” por parte de emisores inmigrantes temporales, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 334 Tabla 26. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “Su Magestad” por parte de emisores madrileños autóctonos, nobles acaudalados, para designar al receptor Noble acaudalado p- valor Clase social del receptor Superior 1 ---- Edad >30 años 1 ---- Acto de habla Expresivo 1 ---- Situación comunicativa Distancia 1 ---- Tabla 27. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “amigo” por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para designar al receptor Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 2 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 1 Intermedio 0 Distancia 1 335 Tabla 28. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “amigo” por parte de emisores de otras procedencias, artesanos y comerciantes, para designar al receptor Artesanos y comerciantes p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 29. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre de familiar por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para designar al receptor Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 1 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 1 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 2 Intermedio 0 Distancia 0 336 Tabla 30. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre de familiar por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p- valor Clase social del receptor Inferior 1 ---- Igual 0 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 31. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Artesanos y comerciantes Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 0 1 0.3687 Igual 0 1 1 Superior 1 0 5 Edad <30 años 0 0 1 0.8515 >30 años 1 1 6 Acto de habla Asertivos 1 1 7 ---- Situación comunicativa Inmediatez 0 0 7 0.0111 Distancia 1 1 0 337 Tabla 32. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores de otras procedencias, marginales, para designar al receptor Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo- Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 33. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de a fórmula “don” por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para designar a una tercera persona Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 4 Divino 0 Edad <30 años 3 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 4 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 4 Distancia 0 338 Tabla 34. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de a fórmula “don” por parte de emisores de otras procedencias, marginales, para designar a una tercera persona Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 ---- Igual 0 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 35. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales Marginales p-valor Clase social del receptor Igual 0 3 0.4954 Superior 3 19 Edad <30 años 0 4 0.4203 >30 años 3 18 Acto de habla Asertivo 3 22 ---- Situación comunicativa Inmediatez 0 17 <0.0001 Intermedio 0 5 Distancia 3 0 Tabla 36. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Caballero hidalgo Eclesiásticos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 1 1 0.3232 Superior 0 0 2 Divino 0 1 0 Edad <30 años 1 0 1 0.2231 >30 años 0 2 2 Acto de habla Asertivo 1 1 2 0.6873 Exhortativo- Impositivo 0 1 1 Situación comunicativa Intermedio 0 0 2 0.2231 Distancia 1 2 1 339 Tabla 37. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “Su Merced” por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para designar al receptor Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 Tabla 38. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de a fórmula “amigo” por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para designar a una tercera persona Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 340 Tabla 39. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático de la fórmula “amigo” por parte de emisores de otras procedencias, obreros y campesinos, para designar a una tercera persona Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 3 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 3 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 2 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 2 Intermedio 1 Distancia 0 Tabla 40. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre de familiar por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 1 0.0145 Igual 1 1 Superior 0 15 Edad <30 años 0 16 0.0036 >30 años 1 1 Acto de habla Asertivo 0 16 0.0036 Exhortativo- Impositivo 1 1 Situación comunicativa Inmediatez 1 2 0.0214 Intermedio 0 15 341 Tabla 41. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre de familiar por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales Eclesiásticos Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 7 1 0 0.0458 Igual 0 0 1 1 Superior 1 0 0 2 Edad >30 años 2 7 2 3 ---- Acto de habla Asertivo 1 6 2 3 0.4047 Exhortativo-No Impositivo 1 1 0 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 0 2 0 0.0538 Intermedio 0 5 0 2 Distancia 1 2 0 1 Tabla 42. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Artesanos y comerciantes Marginales p-valor Clase social del receptor Igual 1 0 0.0016 Superior 0 9 Edad >30 años 1 9 ---- Acto de habla Asertivo 1 9 ---- Situación comunicativa Intermedio 0 8 0.0350 Distancia 1 1 Tabla 43. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Caballero hidalgo Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 1 ---- Edad <30 años 1 1 ---- Acto de habla Asertivo 1 1 ---- Situación comunicativa Intermedio 0 1 0.1573 Distancia 1 0 342 Tabla 44. Recuento en el Lazarillo de Manzanares del uso sociopragmático del nombre cortesano por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para designar a una tercera persona Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 11 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 10 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 11 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 10 Distancia 1 343 B. RECUENTO DE FORMAS DE TRATAMIENTO EN “LAS HARPÍAS EN MADRID” DE ANTONIO DE CASTILLO SOLÓRZANO (1631) Tabla 45. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del pronombre “yo” por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para autodesignarse Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 46. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del pronombre “yo” por parte de emisores inmigrantes temporales en Madrid, pertenecientes a diferentes clases sociales, para autodesignarse Noble acaudalado Caballero hidalgo Artesanos y comerciantes p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0 0.0388 Igual 0 2 3 Superior 0 2 2 Edad <30 años 0 2 3 0.5488 >30 años 1 2 2 Acto de habla Asertivo 1 2 5 0.1534 Exhortativo- Impositivo 0 2 0 Situación comunicati va Distancia 1 4 5 ---- 344 Tabla 47. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del pronombre “yo” por parte de emisores de otras procedencias, obreros y campesinos, para autodesignarse Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 48. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del “nosotros de modestia” por parte de emisores inmigrantes temporales en Madrid, pertenecientes a dos clases sociales diferentes, para autodesignarse Caballero hidalgo Alta jerarquía eclesiástica p-valor Clase social del receptor Igual 2 1 ---- Edad <30 años 2 0 0.0833 >30 años 0 1 Acto de habla Asertivo 1 1 0.3865 Exhortativo- Impositivo 1 0 Situación comunicativa Distancia 2 1 --- 345 Tabla 49. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “don” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a dos clases sociales diferentes, para autodesignarse Caballero hidalgo Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Igual 2 0 0.0833 Superior 0 1 Edad >30 años 2 1 ---- Acto de habla Asertivo 2 0 0.0833 Exhortativo- No Impositivo 0 1 Situación comunicativa Distancia 2 1 ---- Tabla 50. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de fórmulas estereotipadas por parte de emisores inmigrantes estables en Madrid, caballeros hidalgos, para autodesignarse Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 1 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 346 Tabla 51. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+don” por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para autodesignarse Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 52. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del pronombre “tú” por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 347 Tabla 53. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del pronombre “tú” por parte de emisores inmigrantes temporales, nobles acaudalados, para designar al receptor Noble acaudalado p-valor Clase social del receptor Inferior 1 ---- Igual 0 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 54. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del pronombre “tú” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 ---- Igual 3 Superior 2 Divino 0 Edad <30 años 2 >30 años 4 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 3 Exhortativo-Impositivo 3 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 6 348 Tabla 55. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del pronombre “vos” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Caballero hidalgo Funcionarios burócratas y profesiones liberales Artesanos y comerciantes p- valor Clase social del receptor Inferior 2 1 0 1 0.0190 Igual 0 1 12 0 Superior 0 0 1 0 Edad <30 años 2 2 0 1 0.0004 >30 años 0 0 13 0 Acto de habla Asertivo 0 2 0 1 0.0004 Exhortativo- Impositivo 2 0 13 0 Situación comunicativa Distancia 2 2 13 1 ---- Tabla 56. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del pronombre “vos” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Caballero hidalgo Artesanos y comerciantes Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0 0 0.0258 Igual 2 8 7 0 Superior 0 0 2 1 Edad <30 años 0 5 9 0 0.0057 >30 años 3 3 0 1 Acto de habla Asertivo 2 6 9 1 0.3469 Exhortativo- Impositivo 1 2 0 0 Situación comunicativa Distancia 3 8 9 1 ---- 349 Tabla 57. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “vuesa merced” por parte de emisores madrileños autóctonos, nobles acaudalados, para designar al receptor Noble acaudalado p-valor Clase social del receptor Inferior 1 ---- Igual 0 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 58. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “vuesa merced” por parte de emisores inmigrantes estables, marginales, para designar al receptor Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 350 Tabla 59. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “vuesa merced” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Artesanos y comerciantes p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0.0833 Superior 0 2 Edad <30 años 1 0 0.0833 >30 años 0 2 Acto de habla Asertivo 0 2 0.0833 Exhortativo- Impositivo 1 0 Situación comunicativa Distancia 1 2 ---- Tabla 60. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “vuestra merced” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Artesanos y comerciantes p-valor Clase social del receptor Igual 1 1 0.2482 Superior 0 2 Edad <30 años 1 2 0.5050 >30 años 0 1 Acto de habla Asertivo 0 2 0.2482 Exhortativo- No Impositivo 1 1 Situación comunicativa Distancia 1 3 ---- Tabla 61. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “VM” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Caballero hidalgo Alta jerarquía eclesiástica Artesanos y comerciantes p- valor Clase social del receptor Inferior 2 0 0 0 <0.0001 Igual 4 16 1 0 Superior 0 0 0 7 Edad <30 años 2 16 0 1 <0.0001 >30 años 4 0 1 6 Acto de habla Asertivo 4 12 1 7 0.0001 Exhortativo- Impositivo 2 3 0 0 Exhortativo- No Impositivo 0 1 0 0 Situación comunicativa Distancia 6 16 1 7 ---- 351 Tabla 62. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “VM” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 63. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “vs. ms” por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 3 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 3 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 3 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 3 352 Tabla 64. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “VS” por parte de emisores inmigrantes estables, caballeros hidalgos, para designar al receptor Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 6 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 6 Acto de habla Expresivo 6 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 6 Tabla 65. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “VS” por parte de emisores de otras procedencias, obreros y campesinos, para designar al receptor Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 353 Tabla 66. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “don” por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y de profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 67. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “don” por parte de emisores inmigrantes temporales, caballeros hidalgos, para designar al receptor Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 2 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 2 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 2 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 2 Intermedio 0 Distancia 0 354 Tabla 68. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Caballero hidalgo Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Igual 2 0 0 0.0183 Superior 0 1 5 Edad <30 años 2 0 0 0.0183 >30 años 0 1 5 Acto de habla Asertivo 2 1 1 0.0907 Exhortativo- Impositivo 0 0 4 Situación comunica tiva Distancia 2 1 5 ---- Tabla 69. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores inmigrantes estables, caballeros hidalgos, para designar al receptor Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 355 Tabla 70. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Caballero hidalgo Artesanos y comerciantes Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 2 0 0 0 0.4305 Igual 4 5 1 1 Edad <30 años 3 5 1 0 0.1137 >30 años 3 0 0 1 Acto de habla Asertivo 5 5 1 1 0.7377 Exhortativo-No Impositivo 1 0 0 0 Situación comunicativa Distancia 6 5 1 1 ---- Tabla 71. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “seor” por parte de emisores madrileños autóctonos, artesanos y comerciantes, para designar al receptor Artesanos y comerciantes p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 72. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+ vos” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Igual 1 0 0.0833 Superior 0 2 Edad >30 años 1 2 ---- Acto de habla Asertivo 0 2 0.0833 Exhortativo- Impositivo 1 0 Situación comunicativa Distancia 1 2 ---- 356 Tabla 73. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+ vos” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Caballero hidalgo Artesanos y comerciantes p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0 0.0719 Igual 2 7 1 Superior 0 0 1 Edad <30 años 1 4 2 0.3322 >30 años 2 3 0 Acto de habla Asertivo 1 4 2 0.3322 Exhortativo- Impositivo 2 3 0 Situación comunicativa Distancia 3 7 2 ---- Tabla 74. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+ vuesa merced” por parte de emisores madrileños autóctonos, obreros y campesinos, para designar al receptor Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 357 Tabla 75. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+ vuesa merced” por parte de emisores inmigrantes estables, marginales, para designar al receptor Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 76. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+ vuesa merced” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Caballero hidalgo Alta jerarquía eclesiástica Artesanos y comerciantes p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0 0 0.0477 Igual 3 4 1 0 Superior 0 0 0 2 Edad <30 años 2 3 0 1 0.5881 >30 años 2 1 1 1 Acto de habla Expresivo 1 0 0 0 0.6501 Comisivo 1 0 0 0 Asertivo 1 2 1 2 Exhortativo- Impositivo 1 2 0 0 Situación comunicativa Distancia 4 4 1 2 ---- 358 Tabla 77. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+ vuesa merced” por parte de emisores de otras procedencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Igual 1 0 0.1573 Superior 0 1 Edad >30 años 1 1 ---- Acto de habla Asertivo 0 1 0.1573 Exhortativo- Impositivo 1 0 Situación comunicativa Distancia 1 1 ---- Tabla 78. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+ don” por parte de emisores madrileños autóctonos, caballeros hidalgos, para designar al receptor Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Inferior 1 ---- Igual 2 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 3 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 3 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 3 359 Tabla 79. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+ don” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Caballero hidalgo Artesanos y comerciantes Marginales p-valor Clase social del receptor Igual 1 2 1 0 0.1718 Superior 0 0 0 1 Edad <30 años 0 2 1 0 0.1718 >30 años 1 0 0 1 Acto de habla Asertivo 1 2 0 1 0.1718 Exhortativo- No Impositivo 0 0 1 0 Situación comunicativa Distancia 1 2 1 1 ---- Tabla 80. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “amigo” por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 1 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 360 Tabla 81. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del nombre de familiar por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 82. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del nombre de familiar por parte de emisores inmigrantes temporales, nobles acaudalados, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 ---- Igual 0 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 361 Tabla 83. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del nombre cortesano por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Noble acaudalado Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Inferior 2 0 0.0833 Igual 0 1 Edad <30 años 1 1 0.3865 >30 años 1 0 Acto de habla Exhortativo-Impositivo 2 0 0.0833 Exhortativo-No Impositivo 0 1 Situación comunicativa Distancia 2 1 ---- Tabla 84. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “don” por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 2 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 2 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 2 362 Tabla 85. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “don” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Noble acaudalado Caballero hidalgo Marginales p- valor Clase social del receptor Igual 3 5 1 <0.0001 Superior 0 83 2 Edad < 30 años 3 5 0 <0.0001 >30 años 0 83 3 Acto de habla Asertivos 3 88 3 ---- Situación comunicativa Distancia 3 88 3 ---- Tabla 86. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “don” por parte de emisores de otras procedencias, obreros y campesinos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 363 Tabla 87. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores madrileños autóctonos, obreros y campesinos, para designar a una tercera persona Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 2 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 2 Tabla 88. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Noble acaudalado Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0.0002 Igual 1 1 Superior 0 20 Edad <30 años 0 1 0.7523 >30 años 2 20 Acto de habla Asertivo 2 21 ---- Situación comunicativa Distancia 2 21 ---- Tabla 89. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores de otras pertenencias, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Superior 1 2 ---- Edad >30 años 1 2 ---- Acto de habla Asertivo 1 2 ---- Situación comunicativa Distancia 1 2 ---- 364 Tabla 90. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+don” por parte de emisores madrileños autóctonos, obreros y campesinos, para designar a una tercera persona Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 2 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 2 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 2 Tabla 91. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+don” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Caballero hidalgo Artesanos y comerciantes p-valor Clase social del receptor Superior 3 1 ---- Edad <30 años 0 1 0.0455 >30 años 3 0 Acto de habla Asertivo 3 1 ---- Situación comunicativa Distancia 3 1 ---- 365 Tabla 92. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula combinada “señor+don” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 2 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 2 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 2 Tabla 93. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de “su merced” por parte de emisores inmigrantes temporales, caballeros hidalgos, para designar a una tercera persona Caballeros hidalgos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 366 Tabla 94. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del lugar de procedencia por parte de emisores inmigrantes temporales, caballeros hidalgos, para designar a una tercera persona Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 18 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 18 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 18 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 18 Tabla 95. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del nombre de familiar por parte de emisores inmigrantes temporales, caballeros hidalgos, para designar a una tercera persona Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 16 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 16 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 16 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 16 367 Tabla 96. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores inmigrantes temporales, caballeros hidalgos, para designar a una tercera persona Caballero hidalgo p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 81 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 81 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 81 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 81 Tabla 97. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 2 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 2 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 2 368 Tabla 98. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del nombre cortesano por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Noble acaudalado Caballero hidalgo p-valor Clase social del receptor Igual 2 121 ---- Edad <30 años 1 2 <0.0001 >30 años 1 119 Acto de habla Asertivo 2 121 ---- Situación comunicativa Distancia 2 121 ---- Tabla 99. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático del nombre cortesano por parte de emisores de otras procedencias, obreros y campesinos, para designar a una tercera persona Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 369 Tabla 100. Recuento en Las harpías en Madrid del uso sociopragmático de la fórmula “Su Majestad” por parte de emisores inmigrantes temporales, caballeros hidalgos, para designar a una tercera persona Caballero hidalgo p - valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 4 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 4 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 4 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 4 370 A. RECUENTO DE FORMAS DE TRATAMIENTO EN EL “ENTREMÉS DEL ESTUDIANTE Y LA SORDA” DE SOR FRANCISCA DE SANTA TERESA (1654-1709) Tabla 101. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “yo” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para autodesignarse Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 3 Receptor Igual 1 Receptor superior 9 Receptor divino 0 Edad <30 8 >30 5 Actos de habla Expresivos 1 Comisivos 1 Asertivos 8 Exhortativos-Impositivos 3 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 Intermedio 7 Distancia 5 Tabla 102. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “tú” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 5 Receptor Igual 1 Receptor superior 1 Receptor divino 0 Edad <30 0 >30 7 Actos de habla Expresivos 0 Comisivos 0 Asertivos 2 Exhortativos-Impositivos 3 Exhortativos-No Impositivos 2 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 5 Distancia 2 371 Tabla 103. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “vos” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 12 Receptor Igual 5 Receptor superior 8 Receptor divino 0 Edad <30 5 >30 20 Actos de habla Expresivos 4 Comisivos 1 Asertivos 3 Exhortativos-Impositivos 17 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 3 Distancia 22 Tabla 104. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “usted” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 1 Receptor Igual 1 Receptor superior 4 Receptor divino 0 Edad <30 4 >30 2 Actos de habla Expresivos 1 Comisivos 1 Asertivos 1 Exhortativos-Impositivos 3 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 6 372 Tabla 105. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “vuested” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 1 Receptor Igual 0 Receptor superior 0 Receptor divino 0 Edad <30 0 >30 1 Actos de habla Expresivos 0 Comisivos 0 Asertivos 1 Exhortativos-Impositivos 0 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 106. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “vuesté” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 1 Receptor Igual 0 Receptor superior 0 Receptor divino 0 Edad <30 0 >30 1 Actos de habla Expresivos 0 Comisivos 0 Asertivos 0 Exhortativos-Impositivos 1 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 373 Tabla 107. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “usté” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 1 Receptor Igual 0 Receptor superior 0 Receptor divino 0 Edad <30 0 >30 1 Actos de habla Expresivos 0 Comisivos 0 Asertivos 1 Exhortativos-Impositivos 0 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 Tabla 108. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “señor” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 1 Receptor Igual 1 Receptor superior 2 Receptor divino 0 Edad <30 2 >30 2 Actos de habla Expresivos 0 Comisivos 1 Asertivos 3 Exhortativos-Impositivos 0 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 4 374 Tabla 109. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “so” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 4 Receptor Igual 0 Receptor superior 2 Receptor divino 0 Edad <30 1 >30 5 Actos de habla Expresivos 1 Comisivos 0 Asertivos 3 Exhortativos-Impositivos 2 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 5 Tabla 110. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “amigo” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 1 Receptor Igual 0 Receptor superior 0 Receptor divino 0 Edad <30 0 >30 1 Actos de habla Expresivos 0 Comisivos 0 Asertivos 0 Exhortativos-Impositivos 1 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 375 Tabla 111. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “nombre de familiar” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 1 Receptor Igual 0 Receptor superior 1 Receptor divino 0 Edad <30 1 >30 1 Actos de habla Expresivos 0 Comisivos 0 Asertivos 1 Exhortativos-Impositivos 1 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 2 Distancia 0 Tabla 112. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “nombre de familiar” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 4 Receptor Igual 1 Receptor superior 5 Receptor divino 0 Edad <30 3 >30 7 Actos de habla Expresivos 1 Comisivos 0 Asertivos 7 Exhortativos-Impositivos 2 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 4 Distancia 6 376 Tabla 113. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “nombre de oficio” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 2 Receptor Igual 5 Receptor superior 1 Receptor divino 0 Edad <30 0 >30 8 Actos de habla Expresivos 1 Comisivos 0 Asertivos 5 Exhortativos-Impositivos 2 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 3 Intermedio 0 Distancia 5 Tabla 114. Recuento en el Entremés del estudiante y la sorda del uso sociopragmático del pronombre “señora” por parte de emisores de otras procedencias, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales Receptor Receptor Inferior 0 Receptor Igual 0 Receptor superior 1 Receptor divino 0 Edad <30 1 >30 0 Actos de habla Expresivos 0 Comisivos 0 Asertivos 1 Exhortativos-Impositivos 0 Exhortativos-No Impositivos 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 377 B. RECUENTO DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO EN “TODO LO VENCE EL AMOR” DE ANTONIO DE ZAMORA (¿1708?) Tabla 115. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del pronombre “yo” por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para autodesignarse Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 1 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 2 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 116. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del pronombre “yo” por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para autodesignarse Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 378 Tabla 117. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del nombre cortesano por parte de emisores madrileños autóctonos, caballeros hidalgos, para autodesignarse Caballero hidalgo p- valor Clase social del receptor Inferior 2 ---- Igual 0 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 2 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 118. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para autodesignarse Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0.1573 Igual 0 1 Edad >30 años 1 1 ---- Acto de habla Asertivo 1 1 ---- Situación comunicativa Inmediatez 0 1 Distancia 1 0 0.1573 379 Tabla 119. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores inmigrantes temporales, obreros y campesinos, para autodesignarse Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 120. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del nombre de etnia por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para autodesignarse Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 380 Tabla 121. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del nombre de procedencia por parte de emisores inmigrantes temporales, obreros y campesinos, para autodesignarse Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 122. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del pronombre “tú” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Caballero hidalgo Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 7 2 1 0.0332 Igual 1 0 3 Superior 0 1 0 Edad <30 años 0 0 1 0.2292 >30 años 8 3 3 Acto de habla Expresivo 0 0 1 0.2596 Comisivo 1 0 0 Asertivo 2 0 2 Exhortativo- Impositivo 5 2 1 Exhortativo-No Impositivo 0 1 0 Situación comunicativa Inmediatez 7 1 4 0.1641 Intermedio 1 1 0 Distancia 0 1 0 381 Tabla 123. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del pronombre “tú” por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 2 0 0.1396 Igual 1 3 Superior 1 0 Edad >30 años 4 3 ---- Acto de habla Asertivo 1 0 0.3496 Exhortativo-Impositivo 3 3 Situación comunicativa Inmediatez 4 3 ---- Tabla 124. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del pronombre “vos” por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p- valor Clase social del receptor Inferior 2 ---- Igual 0 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 2 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 2 382 Tabla 125. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del pronombre “vos” por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar al receptor Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 126. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “usted” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0.2231 Igual 0 1 Superior 0 1 Edad >30 años 1 2 ---- Acto de habla Asertivo 0 1 0.3865 Exhortativo-Impositivo 1 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 2 0.0833 Distancia 1 0 383 Tabla 127. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “usted” por parte de emisores inmigrantes temporales, para designar al receptor Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 128. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “vsted” por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar al receptor Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 384 Tabla 129. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “vsté” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 2 0 0.3916 Igual 1 1 Superior 1 0 Edad >30 años 4 1 ---- Acto de habla Asertivo 2 0 0.3613 Exhortativo-Impositivo 2 1 Situación comunicativa Inmediatez 4 1 ---- Tabla 130. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “osté” por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar al receptor Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 385 Tabla 131. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0.0833 Superior 0 2 Edad >30 años 1 2 ---- Acto de habla Asertivo 1 1 0.3865 Exhortativo- Impositivo 0 1 Situación comunicativa Intermedio 1 0 0.0833 Distancia 0 2 Tabla 132. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “zeñor” por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar al receptor Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 386 Tabla 133. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “seor” por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0.1573 Igual 0 1 Edad <30 años 0 1 0.1573 >30 años 1 0 Acto de habla Expresivo 1 0 0.1573 Asertivo 0 1 Situación comunicativa Inmediatez 1 1 ---- Tabla 134. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “seo” por parte de emisores madrileños autóctonos, obreros y campesinos, para designar al receptor Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 2 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 3 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 3 Intermedio 0 Distancia 0 387 Tabla 135. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del pronombre de tercera persona por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales Artesanos y comerciantes p-valor Clase social del receptor Inferior 2 0 0.0833 Superior 0 1 Edad >30 años 2 1 ---- Acto de habla Asertivo 1 0 0.3865 Exhortativo- Impositivo 1 1 Situación comunicativa Distancia 2 1 ---- Tabla 136. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “vueseñoría” por parte de emisores madrileños autóctonos, obreros y campesinos, para designar al receptor Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 388 Tabla 137. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “vsía” por parte de emisores madrileños autóctonos, obreros y campesinos, para designar al receptor Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 138. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “Grande Persona” por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar al receptor Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 1 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 389 Tabla 139. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “nuessamo” por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar al receptor Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 1 Distancia 0 Tabla 140. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “amigo, compadre” por parte de emisores madrileños autóctonos, obreros y campesinos, para designar al receptor Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 2 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 2 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 2 Intermedio 0 Distancia 0 390 Tabla 141. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del nombre cortesano por parte de emisores madrileños autóctonos, marginales, para designar al receptor Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 3 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 2 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 3 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 142. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del nombre de etnia por parte de emisores madrileños autóctonos, funcionarios burócratas y de profesiones liberales, para designar al receptor Funcionarios burócratas y profesiones liberales p- valor Clase social del receptor Inferior 2 ---- Igual 0 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 2 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 2 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 2 391 Tabla 143. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar al receptor Caballero hidalgo Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 2 3 0 0.1233 Igual 0 1 3 Superior 0 0 1 Edad >30 años 2 4 4 ---- Acto de habla Asertivo 0 0 2 0.1534 Exhortativo -Impositivo 2 4 2 Situación comunicativa Inmediatez 2 1 4 0.0402 Distancia 0 3 0 Tabla 144. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del nombre de oficio por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar al receptor Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 392 Tabla 145. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático del pronombre de tercera persona por parte de emisores inmigrantes temporales, obreros y campesinos, para designar a una tercera persona Obreros y campesinos p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 1 Superior 0 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 0 Exhortativo-Impositivo 1 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 Intermedio 0 Distancia 0 Tabla 146. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de la fórmula “señor” por parte de emisores madrileños autóctonos pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Caballero hidalgo Funcionarios burócratas y profesiones liberales Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 1 1 0 0.2231 Igual 0 0 1 Edad <30 años 0 0 1 0.2231 >30 años 1 1 0 Acto de habla Expresivo 0 0 1 0.2231 Asertivo 1 1 0 Situación comunicativa Inmediatez 1 0 1 0.2231 Distancia 0 1 0 393 Tabla 147. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático dela fórmula “señor” por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar a una tercera persona Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 Tabla 148. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de nombre cortesano por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales Artesanos y comerciantes Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0 0 0.0296 Igual 0 0 4 1 Superior 0 1 0 0 Edad <30 años 1 0 2 0 0.4047 >30 años 0 1 2 1 Acto de habla Expresivo 1 0 3 0 0.2683 Asertivo 0 1 1 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 0 4 1 0.0719 Distancia 1 1 0 0 Tabla 149. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de nombre cortesano por parte de emisores inmigrantes temporales, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Obreros y campesinos Marginales p-valor Clase social del receptor Igual 1 0 0.4000 Superior 1 3 Edad <30 años 1 1 1.000 >30 años 1 2 Acto de habla Expresivo 0 2 0.4000 Asertivo 2 1 Situación comunicativa Inmediatez 2 0 0.1000 Distancia 0 3 394 Tabla 150. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de nombre de oficio por parte de emisores madrileños autóctonos, pertenecientes a clases sociales diferentes, para designar a una tercera persona Funcionarios burócratas y profesiones liberales Artesanos y comerciantes Obreros y campesinos p-valor Clase social del receptor Inferior 1 0 0 0.1812 Igual 1 0 1 Superior 0 2 0 Edad <30 años 0 0 1 0.0821 >30 años 2 2 0 Acto de habla Expresivo 1 0 0 0.3916 Asertivo 1 2 1 Situación comunicativa Inmediatez 0 0 1 0.0821 Distancia 2 2 0 Tabla 151. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de nombre de oficio por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar a una tercera persona Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 0 >30 años 1 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 395 Tabla 152. Recuento en Todo lo vence el amor del uso sociopragmático de nombre de etnia por parte de emisores inmigrantes temporales, marginales, para designar a una tercera persona Marginales p- valor Clase social del receptor Inferior 0 ---- Igual 0 Superior 1 Divino 0 Edad <30 años 1 >30 años 0 Acto de habla Expresivo 0 Comisivo 0 Asertivo 1 Exhortativo-Impositivo 0 Exhortativo-No Impositivo 0 Situación comunicativa Inmediatez 0 Intermedio 0 Distancia 1 396 397 BIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS 1. Textos literarios Alarcón Román, Mª del Carmen (2015): Literatura conventual femenina en el Siglo de Oro. El manuscrito de sor Francisca de Santa Teresa (1654-1709). Estudio y edición. [Tesis doctoral], edición del Entremés del estudiante y la sorda en las págs. 524-535 Anónimo (1554-[1989]): Lazarillo de Tormes, Madrid: Cátedra Castillo Solórzano, Alonso de (1985): Las harpías en Madrid, Madrid: Castalia Cortés de Tolosa, Juan (1974): Lazarillo de Manzanares con otras cinco novelas. Volumen 1. Madrid. Espasa-Calpe Zamora. A. de. (2013 [1708?]: Entremes para fiesta de todo lo vence el amor : Que se representò en el Buen Retiro á sus Magestades, y despues al pueblo : Por el Nacimiento de Nuestro Principe, y Señor Luis Primero, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en http://www.cervantesvirtual.com/obra/entremes-para- fiesta-de-todo-lo-vence-el-amor--que-se-represento-en-el-buen-retiro-a-sus- magestades-y-despues-al-pueblo--por-el-nacimiento-de-nuestro-principe-y-senor- luis-primero/ 2. Gramáticas y otros documentos del periodo citados en los estudios consultados CORDE Correas. G. (1954 [1626]): “Arte de la lengua española castellana” en Revista de Filología Española, añejo 56, Madrid: CSIC Davies, M. : Universidad de Brigham Young (Illinois) Garcés, G. (1791): Fundamento del vigor y elegancia de la Lengua castellana, Madrid: imprenta de la Viuda de Ibarra Gracián Dantisco, L. (1933 [1582]): Galateo español, Madrid: Ed. Compañía Ibero- Americana de Publicaciones. Librería Fernando Fe Luna, J. de (1625): Diálogos familiares: en los quales se contienen los discursos, modos de hablar, prouerbios y palabras españolas más comunes, muy vtiles y prouechosos para los que quieren aprender la lengua castellana, Bruxelles: ches Hubert Antoine 398 Maunory, G. de (1701): Grammaire et dictionnaire françois et espagnol. A Paris: Chez la Veuve Claude Barbin, au Palais, sur le Perron de la sainte Chapelle. Minsheu, I. (1599): A Spanish grammar, Londres: Edm. Bollifant Nebrija, Antonio de (1492/1980): Gramática de la lengua castellana, Madrid: Editora Nacional Otte, Enrique (1988): Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1510-1616, Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos Oudin, C. (1597): Grammaire et observations de la langue espagnolle, recuellies et mises en français - (1693): Grammaire espagnolle, Bruselas: Jean Mommart Sobrino, F. (1697): Nouvelle grammaire espagnole, mise en bon ordre et expliquée en françois. A Bruselle: Chez François Foppens Valdés, J. de (1535-36): Diálogo de la lengua , Madrid: Cátedra Vayrac, l’Abbé, J. de (1714): Nouvelle Grammaire Espagnole… Seconde Edition, revue, corrigée, & augmentée de plus des deux tiers. Avec un Traité sous le Titre d’Hispanismes… A Paris. Chez Pierre Witte, Libraire. Viciana, Martín de (1574): Libro de alabanzas de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana, Madrid: Sancho Rayón FUENTES SECUNDARIAS Alarcón Román, M. C. (2015): Literatura conventual femenina en el Siglo de Oro. El manuscrito de sor Francisca de Santa Teresa (1654-1709). Estudio y edición. [Tesis doctoral] Alonso, A. (1955/1967): De la pronunciación medieval a la moderna en español, I, Madrid: Gredos - (1969): De la pronunciación medieval a la moderna en español, II, Madrid: Gredos Alvar Ezquerra, A. (1985): Felipe II, la Corte y Madrid en 1561, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos. - (1987): El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606” Madrid: Turnes Libros, Ayuntamiento de Madrid 399 - (1989-1990): “Demografía rural y fuentes no parroquiales. El centro y el oriente madrileños en el reinado de Felipe II”, Cuadernos de Historia Moderna, 10, págs. 11-42 - (1993): “Madrid en el siglo XVI. La vida política” en Fernández García, A, (1993), Histotia de Madrid, Madrid: Editorial Complutense Alvar y Potier (1987): Morfología histórica del español, Madrid: Gredos Arenal, Electra y Schlau, Stacey (1989), “Leyendo yo y escribiendo ella: The Convent as Intellectual Community”, Journal of Hispanic Philology, 13, págs. 214-229 Austin, J.L. (1962): How to do things with words, Oxford: University Press Baranda Leturio, Nieves (2005): “Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna”, Arco/Libros, Madrid, págs. 123- 174 Bentivoglio, P. (2003): “Spanish forms of adress in the sixteenth century”, en Taatvitsainen, I. Y Jucker. A. H. (eds.), Diachronic perspectives on adress term systems, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins: págs. 177-191 Blas Arroyo, J.L. (1994): “De nuevo sobre el poder y la solidaridad. Apuntes para un análisis interaccional de la alternancia tú/usted”, Nueva Revista de Filología Hispánica, Tomo XLII, nº2: págs. 384-414 Bloom, J. Y Gumperz, J. B. (1972): “Social Meaning in Linguistic Structure: Code- switching in Norway” en Boase, R. (1978): The Trobadour Revival: A Study of Social Charge Traditionalism in Late Medieval Spain, Londres: Routledge & Kegan Paul Bonet Correa, A. (1992): “Arte barroco en el Madrid de Calderón de la Barca” en Fiesta barroca, Madrid: T.G. Forma, págs. 107-120 Bravo, D/ Briz, A. (eds.) (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español , Barcelona: Ariel, págs. 6, 15-37 Bravo, Diana (2010), ‘Pragmática sociocutural. La configuración de la imagen social como premisa socio-cultural para la interpretación de actividades verbales y no verbales de imagen’, (Des)cortesía en español.Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Eds, Franca Orletti y Laura Marlottini, Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma, EDICE, págs..19-45 Bravo Lozano, J. (1993): “El Madrid barroco. Vida política, sociedad y economía” en Fernández García, A, (1993), Histotia de Madrid, Madrid: Editorial Complutense 400 Brown, P. & Fraser, C. (1979): “Speech as a marker of situation”, Social markers in speech, Eds. P. Brown and C. Fraser, , Cambridge: Cambridge University Press, 33- 62 Brown, P. y Levinson, S.C. (1987): Politeness: Some Universals in Language Usage, Cambridge: University Press Bustos Tovar, José Jesús de (1996): ‘La imbricación de la oralidad en la escritura como técnica del discurso narrativo’en Kotschi, Thomas, Oesterreicher, Wulf y Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid: Iberoamericana Bustos Gisbert, E. M. de y Santiago Lacuesta, R. (2002): “Para un nuevo planteamiento de la llamada “norma madrileña” (siglos XVI y XVII), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Echenique, M.T. y Sánchez Méndez, J.P. (coord.), Madrid: Gredos, págs.477- 487 Bustos Gisbert, E. M. de e Iglesias Recuero, Silvia (2003): “Relaciones familiares y formas de tratamiento en la novela realista del siglo XIX” en Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, volumen 1, Girón Alconchel, J.L., Herrero Ruiz de Loizaga, J., Iglesias Recuero, S. y Narbona Jiménez, A. (eds.), Madrid: Editorial Complutense S.A. Bustos Gisbert, E.M de (2007): “La expresión de la cortesía en Bernal Díaz del Castillo” en Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Puigvert Ocal, A. y Delgado Cobos, I. (coord.), págs 159-178 -(2007b): “Las desinencias de segunda persona del plural: ¿un problema resuelto? Estado crítico de la cuestión” en Bustos Tovar, J. J. de, Cano Aguilar, R. y Eberenz, R., Revista de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco/ Libros y AHLE, págs. 173-188 - (2016): “Tratamientos nominales: hermana en el español áureo” en López Serena, A., Narbona Jiménez, A, y Rey Quesada, S. del (dir.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, volumen 2, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, págs. 741-753 Cabezas, J. A. (2007): Madrid y sus judíos, Madrid: La Librería Calderón Campos, M. (2002): “Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla [1504-1506]”, Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Echenique, M.T. y Sánchez Méndez, J.P. (coord.), Madrid: Gredos, págs.477- 487 (2003): “El desgaste pronominal y verbal de vos en la primera mitad del siglo XVI “, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Bustos Tovar, J.J. y Girón Alconchel, J.L. (eds.), Madrid: Arco Libros, págs.557-568 401 (2010): “Historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular” en en Hummel, M., Kluge, B. y Vázquez Laslop, M. E. (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios; Graz, Austria: Karl Franzens Universität Carbajo Isla, M. F. (1987): La población de la Villa de Madrid: desde finales del XVI hasta mediados del XIX, Madrid: Siglo Veintiuno de España Carrera de la Red, M. (2008): “Pragmática de Merced en la historia del español en América. Parte primera: los orígenes latinos”, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Company Company, C. y Moreno de Alba, J.G. (coords.), Madrid: Arco Libros, págs.1717-1738 Catalán, D. (1956): “El çeçeo-zezeo al comenzar la expansión atlántica de Castilla”, Boletín de Filología, 16, págs. 306-334 -(1957): “The end of the Phoneme /z/ in Spanish”, Word, 13, págs. 283-322 - (1958): “Génesis del español atlántico (ondas varias a través del océano)”, Revista de Historia (Canarias), 24, págs. 233-242 Cerdergren, H. (1973): Interplay of social and linguistics factors in Panamá, Ithaca: Cornel University Coates, J. (Ed.) (1998). Language and Gender: A Reader. Malden: Blackwell Coates, J. y Cameron, D. (1990): Women in their speech communities: New perspectives on language and sex, Longman Company Company, C. y Melis, Ch. (2002): Léxico histórico del español de México, México: UNAM Corominas, J. y Pascual, J.A (1986): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, t.5, Gredos, Madrid Corral, J. del (1990), Madrid 1561. La Capitalidad, Madrid, Ediciones La Librería - (2002): La vida cotidiana en el Madrid del siglo XVI, Madrid: La Librería Coseriu, E. (1981): Introducción a la Lingüística, Madrid: Gredos. Cuervo, R. J. (1893): “Las segundas personas del plural en la conjugación castellana”, Romania, 22, págs. 71-86 402 Currie, H.C. (1949): “The relationship of language to social status: An academic paper proyecting socio-linguistics”, trabajo presentado en la Conference of University English Teachers, Houston. - (1952): “A Projection of Socio-Linguistics: The relationship of speech to social status”, Southern Speech Journal, 18: 28-37 Díez Borque, J. M. (1992): “Fiesta sacramental barroca en El gran mercado del mundo de don Pedro Calderón de la Barca” en Fiesta barroca, Madrid: T.G. Forma [conferencia], págs. Doménech Rico, Fernando, “El teatro escrito por mujeres” en Huerta Calvo, “Historia del teatro español.1. De la Edad Media a los Siglos de Oro”¸Gredos, Madrid, 2003, págs. 1243-1259 Eberenz, R. (2000): El español en el otoño de la Edad Media, Sobre el artículo y los pronombres, Madrid: Gredos Eberenz, R. y De la Torre, M. (2003): Conversaciones estrechamente vigiladas. Interacción coloquial y español oral en las Actas Inquisitoriales de los siglos XV a XVII, Madrid: Libros Pórtico Eckert, P. (1989): “The Whole woman: Sex and gender differences in variation”, Language Variation and Change, 1: 245-268 - (2012): “Three Waves of Variation Study: The Emergence of Meaning in the Study of Variation”, Stanford University, en Fernández Álvarez, M., (1983), La sociedad española en el Siglo de Oro, Madrid, Editora Nacional - (1999), Felipe II y su tiempo, Madrid: Espasa Fontanella de Weinberg, M.B.(1989): Diacronía del voseo, Bahía Blanca: Universidad -(1992a): El español de América, Madrid: Mapfre -(1992b): “La evolución de los usos americanos de segunda persona singular”, Lingüística, 4: págs. 7-26 Fraser, B. (1980): ‘Conversational mitigation’ en Jounal of Pragmatics, IV-4,341-350 Galmés, A. (1962): Las sibilantes en la Romania, Madrid: Gredos http://web.stanford.edu/~eckert/PDF/ThreeWavesofVariation.pdf 403 García, E. (1991): “Variación sincrónica y equivalencia diacrónica: el caso de -usco”, Cahier de Linguistique Hispanique Médiévale, 16, págs 5-51 (1994): “Una casilla vacía en el paradigma pronominal del voseo: convusco” en Lüdtke, J. (ed.) El español de América en el siglo XVI, Fráncfort: Vervuet, págs 13-38 (1997): “Convusco: A casualty of analogy, or of differemtial “(un)fitness”?”, Linguistics, 35, págs. 57-87 García, E. C., De Jonge, B., Nieuwenhuijsen, D. Y Lechner, C. (1990): “(V)os- (otros): ¿dos y el mismo cambio?”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 38, págs 63-132 García Fernández, A. (2007): Historia de Madrid, Madrid, Editorial Complutense Garin, E. (1977 [1952]: Prosatori latini del Quattrocento, Milano: Ricciardi Giles, H. (1973): “Accent mobility: A model and some data”, Anthropological Linguistics, 15: 87-105 Gili Gaya, Samuel (1943): “Miscelánea, nos-otros, vos-otros”, Revista de Filología Española, 30, págs 108-117 Girón Alconchel, J. L. (1996): «Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española LXXV, págs. 285-308. Glendinning, N. (1986): Historia de la literatura española. 4. El siglo XVIII, Barcelona: Ariel Goffman, E. (1969): Strategic interaction, Filadelfia: University of Pennsylavina Press - (1981): Forms of talk, Oxford : B. Blackwell Grice, H.P. (1975 [1991]: “Lógica y conversación”, Valdés Villanueva, L. (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de Filosofía del Lenguaje, Murcia: Tecnos, págs. 511-530 Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico, Madrid: Gredos Henríquez Ureña (1921): “Observaciones sobre el español de América” en Revista de Filología Española, VIII, pág 380 Holmes, J. (1995): Women, Men and Politeness. London: Longman Hammermüller, G. (2010): “Evolución de las formas de tratamiento del español medieval hasta el siglo XVI” en Hummel, M., Kluge, B. y Vázquez Laslop, M. E. (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El 404 Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios; Graz, Austria: Karl Franzens Universität Hymes, D. (1964a): “The Ethnography of Communication”, American Anthropologist, 66: 6,2 - (1964b): “Toward ethnographies of communicative events” en P.P. Giglioli (ed), Language and Social Context, Harmondwoeth, Middx: Penguin Books. -(1971): “On Communicative Competence”, Sociolinguistics. Selected Readings, Harmondsworth: Penguin, 269-283. Iglesias Recuero, S. (2008): “Aportaciones al origen de (La) Vuestra Merced como forma de tratamiento”, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Company Company, C. y Moreno de Alba, J.G. (coords.), Madrid: Arco Libros, págs.1869-1884 Jonge, B. de y Nieuwenhuijsen, D. (2009): “Capítulo 15. Formación del paradigma pronominal de las formas de tratamiento” en Company Company, C. (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal. Volumen 2. México: FCE, UNAM Kabatek, Johannes (2004): ‘Tradiciones discursivas en la historia del español’, Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid Kerswill, P. y Williams, A. (1992): “Some principles of dialect contact: Evidence from the New Town of Milton Keynes”, Working Papers, 68-90. Philippaki-Warburton, I. y Ingram, R. (eds.), Reading: UK; Departament of Linguistic Science, University of Reading. King, J. (2010): “Ceremonia y cortesía en la Literatura del Siglo de Oro: un estudio de las formas de tratamiento en español” en Hummel, M., Kluge, B. y Vázquez Laslop, M. E. (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios; Graz, Austria: Karl Franzens Universität Koch, P. y Oesterreicher, Wulf (1985): ‘Sprache der Nähe? Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachetheorie und Sprachgeschichte’, Romanistisches Jahrbuch, 36, 15-43 (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid: Gredos Lapesa Melgar, R. (1956): “Sobre el ceceo y seseo en Hispanoamérica”, Revista Hispanoamericana, 21, págs 409-416 405 - (1957): “Sobre el ceceo y seseo andaluces”, en Estructuralismo e Historia. Homenaje a André Martinet, I, La Laguna: Universidad - (1964): “El español de América”, en Presente y Futuro de la lengua española, Ii, Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, págs. 175-182 - (1970): “Personas gramaticales y tratamientos en español”, Revista de la Universidad de Madrid, XIX (74): 141-167 - (2000[1970]): “Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del “voseo” en Estudios de Morfosintaxis Histórica del Español, vol.2. Madrid: Gredos, págs. 682-697 Labov, W. (1963): “The Social Motivation of a Sound Change”, Sociolinguistic Patterns, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, en - (1991): “The insertion of sex and social class in the course of linguistic change”, Language Variation and Change, 3:205-254 - (2001): Principles of Linguistic Change: Social Factors, Oxford: B. Blackwell - (2006 [1966]: The Social Stratification of English in New York City, Cambridge: Cambridge University Press Lakoff, R. (1973): ‘The logic of politeness; or, mining your p’s and q’s’ en Papers from he Regional Meeting, Chicago Linguistic Society, IX, 292-305. - (1975): Language and Woman’s Place, New York: Harper and Row Leech, G. (1983): Principles of pragmatics, Londres: Longman. León Murray, A. E. (1998): “Bosquejo diacrónico de “vusted>usted” en el español del Nuevo Mundo”, Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, García Turza, C., González Bachiller, F y Mangado Martínez, J.J. (coords), La Rioja. Universidad de La Rioja, págs.. 565-572 - (2002): “Diacronía y visión sociolingüística de la extinción de vos en el español peninsular”, Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Echenique, M.T. y Sánchez Méndez, J.P. (coord.), Valencia: Gredos, págs.729-736 406 - (2011): Extinción de ‘vos’en el español peninsular, New York: Peter Lang Publishing, Inc Levinson, S. C. (1983): Pragmatics, Cambridge: Cambridge Universitu Press Líbano Zumalacárregui, A. (1988): “De las formas medievales connusco/convusco a las modernas con nosotros/ con vosotros” en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, M. Ariza, A. Salvador, A. Viudas (eds.), Madrid: Arco Libros, págs. 501-508 - (1991): “Morfología diacrónica del español. Las fórmulas de tratamiento, Revista de Filología Española , LXXI (1/2) Lloyd, P. M. (2003): Del latín al español, I. Fonología y Morfología históricas de la Lengua española, Madrid: Gredos López García, J.M. (1998): El impacto de la corte en Castilla, Madrid: Siglo XXI Editores, pág. 15 López Serena, Araceli (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial, Madrid: Gredos Macaulay, R. K. S. (1977): Language, social class, and education – a Glasgow study. Edinburgh: Edinburgh University Press Malkiel, Y. (1949): “The contrast tomáis-tomávades, queréis-queríades in classical Spanish” en Hispanic Review, XVII, págs. 159-165 Martinet, A. (1952): “The Unvoicing of Old Spanish Sibilants”, Romance Philology, 5, págs. 133-156 Medina Morales, F. (2002): “Sociolingüística histórica y Sociolingüística de campo: enfrentamiento de dos posturas metodológicas”, Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Echenique, M. T. y Sánchez Méndez, J.P. (coord.), Madrid: Gredos, págs. 1315-1322 Menéndez Pidal, R. (1962): “Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América”, en Estructuralismo e Historia. Homenaje a André Martinet, III, La Laguna: Universidad, págs. 99-165 Mesthrie, R. (1994): “Koinés”, The Encyclopedia of Language and Linguistics, R. E. Asher (ed), Oxford: Pergamon Press. Mills, S. (2003): Gender and Politeness. Cambridge: Cambridge University Press Milroy, L. (1987): Observing and analizing natural language, Oxford: B. Blackwell. 407 Minsheu, I. (1599): A Spanish grammar, Londres: Edm. Bollifant Modaressi-Tehrani, M. (1978): A Sociolinguistic Analysis of Modern Persian, University of Kansas: Linguistics Montoliú, P. (1996): Madrid, Villa y Corte. Historia de una ciudad, Madrid: Silex Moreno Fernández, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid: Gredos. Moreno González, M. C. (2003): La cortesía verbal en el español clásico [tesis doctoral] - (2006): “La sociolingüística de los pronombres de tratamiento con referente plural en los siglos XVI-XVII” en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Bustos Tovar, J.J. y Girón Alconchel, J.L. (eds.), Madrid: Universidad Complutense de Madrid/ Arco Libros S.L./ Asociación de Historia de la Lengua Española, págs.. 2821-2829 - (2010): “Identidad social a través del tratamiento a lo largo de la historia del español: propuestas metodológicas” en Hummel, M., Kluge, B. y Vázquez Laslop, M. E. (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios; Graz, Austria: Karl Franzens Universität Navarro Tomás, T. (1923): “Vuesasted “usted”, Revista de Filología Española, 10, págs.. 310-311 Nichols, P.C. (1983): “Linguistic options and choices for black women in the rural South”, en Thorne, Kramarae y Henley (eds.), Language, gender and society, 54- 68 Nieuwenhuijsen, D. (2006) “Vosotros: surgimiento y pérdida de un pronombre en perspectiva diacrónica y diatópica”, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Bustos Tovar, J.J. y Girón Alconchel, J.L. (eds.), Madrid: Arco Libros, págs.950-960 Oesterreicher, Wulf (1996): ‘Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología’ en Kotschi, Thomas, Oesterreicher, Wulf y Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid: Iberoamericana Oliveira, S. M. de (2010): “La integración de la teoría y la metodología como desencadenante de un nuevo modelo de formas y fórmulas de tratamiento” en Hummel, M., Kluge, B. y Vázquez Laslop, M. E. (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el 408 mundo hispánico, México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios; Graz, Austria: Karl Franzens Universität, págs. 22-56 Orozco, Leonor (2010), ‘Diferencias de género en el trato pronominal’, (Des)cortesía en español.Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Eds, Franca Orletti y Laura Marlottini, Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma, EDICE, págs.151- 166 Parsons, Talcott (1999): El sistema social, Madrid: Alianza Editorial Plá Cárceles, J. (1923): “La evolución del tratamiento vuestra-merced”, Revista de Filología española, 10, págs. 245-280 Rico, F. (1970): La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona: Ensayo Seix Barral Ringrose, D. R. (1985): Madrid y la economía española. 1560-1850. Ciudad, Corte y País en el Antiguo Régimen, Madrid: Alianza Universidad -(1993): “Madrid, capital imperial” en Juliá, S., Ringrose, D. y Segura, C. (1994): Madrid. Historia de una capital, Madrid: Alianza Editorial: Fundación de Caja de Madrid, págs. 121-235 Rini, J. (1990): “Excessive analogical change as an ímpetus for lexical los: Old Spanish connusco/ convusco”, Romanische Forschungen, 102, págs. 58-64 Rona, J. P. (1967): Geografía y morfología del “voseo”, Pôrto Alegre: Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, págs. 87 y ss. Sáez, D. M. (2003): «La duplicación de clíticos en la obra de Francisco Sobrino», Res Diachronicae 2, págs. 332-342. -(2006): «Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. III, Madrid, Arco/Libros, págs. 2899-2911 -(2007): La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) [Tesis doctoral] Satorre Grau, J. (2002): “Revisión del sistema pronominal español”, Revista de Filología Española, LXXXII (3/4): 345-380 Schlieben-Lange, B. (1977): Iniciación a la Sociolingüística, Madrid: Gredos - (1983): Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatishen Sprachgeschichtsschreibung, Sttugart : Kohlhammer. 409 Searle, J.R. (1994 [1969]: Actos de habla. Ensayo de Filosofía del Lenguaje, Alegre, A. y Bernardo, J.M. (eds.) Obras maestras del Pensamiento Contemporáneo, Barcelona: Planeta De Agostini Segura, C. (1994) : « Madrid en la Edad Media. Génesis de una capital (873 ?-1561) » en Juliá, S., Ringrose, D. y Segura, C. (1994): Madrid. Historia de una capital, Madrid: Alianza Editorial: Fundación de Caja de Madrid, págs. 13-113 Siegel, J. (1985): “Koines ando koineization”, Language in Society, 14: págs.357-378 Silverstein, M. (2003). Indexical order and the dialectics of sociolinguistic life. Language and communication 23(3-4): 193-229 Souza, R. (1964): “Desinencias verbales correspondientes a la persona vos/vosotros en el Cancionero General (1511)” en Filología, 10, págs. 1-95 Spencer-Oatey, H. (Ed.) (2000): “Face, (Im)politeness and Rapport” en Culturaly Speaking. Culture, Communication and Politeness Theory, London/New York: Continuum Tuten, D. N. (2003): Koineization in Medieval Spanish, Berlín- New York: Mouton de Gruyter. - (2008): “Factores socioculturales en el desarrollo de vuestra merced/usted”, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Company Company, C. y Moreno de Alba, J.G. (coords.), Madrid: Arco Libros, págs.2189-2199 Trudgill, P. (1974): The Social Differentiation of English in Norwich, Cambridge: Cambridge University Press - (1986): Dialects in Contact, Oxford: Blackwell Urzáiz Tortajada, H. (2002): “Del entremesista-bufón al “hijo del boticario”: perfiles del dramaturgo del Siglo de Oro”, Acotaciones, revista de investigación teatral en http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones9/9hector.pdf Vigara Tauste, Ana María (1996): ‘Español coloquial: Expresión del sentido por aproximación’ en Kotschi, Thomas, Oesterreicher, Wulf y Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid: Iberoamericana Zamora Vicente, A. (1960/1967): Dialectología española, Madrid: Gredos, pág 401 http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones9/9hector.pdf 410 PORTADA AGRADECIMIENTOS ÍNDICE RESUMEN SUMMARY I. METODOLOGÍA SOCIOPRAGMÁTICA PARA EL ESTUDIO DE LAS FÓRMULAS DE CORTESÍA RECOGIDAS EN EL CORPUS I.1. LOS FACTORES SOCIALES DEL CAMBIO EN EL USO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO I.2. LOS FACTORES COMUNICATIVOS DEL CAMBIO EN EL USO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO I.3. LOS FACTORES GRAMATICALES DEL CAMBIO EN EL USO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO II. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN SOCIOPRAGMÁTICA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO CASTELLANO EN UN CORPUS TEXTUAL DEL SIGLO XVII (Y PRINCIPIOS DEL XVIII) CONECTADO CON LA VILLA DE MADRID II.1. CORPUS TEXTUAL. CONCLUSIONES INDIVIDUALIZADAS II. CONCLUSIONES GENERALES ANEXO: TABLAS DE RECUENTO DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO BIBLIOGRAFÍA