w Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Luis Hernández Yáñez (coord.) Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Luis Hernández Yáñez (coord.) Director Luis Hernández Yáñez Facultad de Informática Comité científico David Carabantes Alarcón Asesor del Vicerrectorado de Calidad Facultad de Medicina Rosa Mª de la Fuente Fernández Vicerrectora de Estudiantes Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Ana Mª Fernández-Pampillón Cesteros Facultad de Filología Jorge Jesús Gómez Sanz Vicerrector de Tecnologías y Sostenibilidad Facultad de Informática Juan Antonio Infante del Río Comisión de Formación Permanente Facultad de Ciencias Matemáticas José Antonio López Orozco Facultad de Ciencias Físicas Manuel Salamanca López Director de Ediciones Complutense Facultad de Geografía e Historia PRIMERA EDICIÓN: ENERO 2022 © 2022, De los textos: sus autores © 2022, Ediciones Complutense Pabellón de Gobierno Isaac Peral s/n 28015 Madrid 913 941127 info.ediciones@ucm.es http://www.ucm.es/ediciones-complutense ISBN (PDF): 978-84-669-3754-2 Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publi- cación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar para ello con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. 7 Índice Prólogo 15 Introducción 17 Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM Adaptación de la enseñanza a un modelo personalizado e individualizado, cercano a tiempo completo 21 Gloria Cabrera Gómez Análisis de los rastros digitales en Moodle para mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes 31 María Pilar Álvarez Vázquez, María Teresa Angulo Carrere, Ana María Álvarez-Méndez, Carmen Bravo-Llatas, Jesús Cristóbal Barrios, Yolanda Fuentes-Peñaranda Aplicación de las TIC en asignaturas teórico-prácticas del grado en Farmacia: Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia y Farmacocinética 43 A. I Fraguas-Sánchez, J. Aparicio-Blanco, A. I. Torres-Suárez, D. Córdoba-Díaz, A. Fernández-Carballido, M. Córdoba-Díaz, E. Barcia-Hernández, S. Negro-Álvarez, C. Martín-Sabroso Desarrollo de material audiovisual aplicable a distintas prácticas de Fisiología para su utilización en un entorno virtual 55 Alfredo González Gil El uso de las wikis para fomentar el aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia de América 67 Miguel Ángel Ruz Barrio, Jesús Antona Bustos, Juan José Batalla Rosado, Katarzyna Aleksandra Porada El uso de una wiki en el Campus Virtual de la UCM como forma de trabajo y evaluación en una asignatura de filosofía 79 Alfonso Muñoz Corcuera Gamificación en Moodle para una experiencia de aula invertida 89 Paloma Fernández Sánchez 8 Índice Generación de una comunidad de conocimiento para la formación del profesorado a través de la creación de un seminario en el Campus Virtual 103 Isabel Sánchez Quirós, Gregorio Tirado Domínguez, María Vela-Pérez La dinamización de la docencia híbrida en Derecho Mercantil a través del Campus Virtual 113 Luz María García Martínez Visitas dialogadas al museo en tiempos de pandemia: presencialidad reducida, participación en streaming y en diferido mediante la utilización de herramientas del Campus Virtual para crear, optimizar y evaluar prácticas colaborativas en grupo-clase 123 Paulino José Martín Blanco Las TIC en el aula Apps móviles en el aula ¿son eficaces?: un análisis evolutivo de las percepciones de los estudiantes y de los efectos en su aprendizaje 141 Carlota López Aza, Lidia Maestro Espínola, Teresa Pintado Blanco, Joaquín Sánchez Herrera Aprender jugando: la gamificación en la docencia del derecho 153 Lidia Moreno Blesa Aprendiendo a catalogar documentos musicales con Kahoot! 165 Pablo Parra Valero Educación Social, medios y ciberciudadanía: el análisis de redes sociales como herramienta educativa 175 Alba Torrego González El uso de TIC para la gamificación y clase invertida 187 Carmen Maíz-Arévalo Empleo de formatos innovadores para el desarrollo de debates en la asignatura de Microbiología 199 Jéssica Gil Serna, Lucía Arregui García-Rovés, Ignacio Belda Aguilar, Rosa del Campo Moreno, Miriam Domenech Lucas, Dave Elliott, José Manuel Echevarría Mayo, Pablo García Palacios, Miguel Ángel Llamas Matías, Mercedes Martín Cereceda, Belén Patiño Álvarez, Blanca Pérez Uz, Paula Río Galdo, Susana Serrano Barrero, Covadonga Vázquez Estévez Índice 9 Experiencia de la creación de infografías para mejorar las competencias digitales en los futuros profesionales sanitarios 211 Francisco José García-González, Jesús Flores-Soler, Elena Orgaz-Rivas, Pedro Girón, María José González-Sanavia Experiencias educativas en régimen de semipresencialidad 225 María Isabel Labrado Antolín Herramientas digitales para revisar y reescribir textos académicos 233 Silvia Eva Agosto Riera, María Teresa Mateo Girona, Daniel Moisés Sáez Rivera Instagram como recurso docente virtual en la enseñanza universitaria 245 Patricia García-Herrera, Patricia Morales-Gómez, María Cruz Matallana-González, Rosa María Cámara-Hurtado, Elena Cebadera-Miranda, María Ciudad-Mulero, Laura Domínguez Díaz, Erika Niño-Vega, María Cortes Sánchez-Mata Internacionalización de la docencia a través de las TIC 257 Diana Gavilán, Branda Molina, Diego Fernando Arana Las TIC como driver para la adquisición de conocimientos y competencias orientadas al mundo profesional. Caso de estudio de impartición de asignaturas de ámbito económico durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 267 Carlos Corullón Hermosa LearnSQL: un juez para el aprendizaje de las bases de datos 277 Jesús Correas, Enrique Martín, Manuel Montenegro, Adrián Riesco, Rubén Rubio Reflexiones del profesorado de Fisiología mediante un grupo focal sobre la utilización de las TIC para la formación del alumnado 289 Francisco das Chagas Vasconcelos de Souza-Neto, José Manuel Bravo San Pedro, Victoria Cachofeiro, Natalia de las Heras Jiménez, Asunción Lopez-Calderón Barreda, Ernesto Martínez-Martínez, Teresa Priego Cuadra, Gregorio Segovia Camargo, María Ángeles Vicente Torres The phantom menace: cómo salvar el mundo de una pandemia mediante ingeniería genética cooperativa 301 Sara Baldanta Callejo, Mario Benítez Prian, Cristina Blázquez Ortiz, Francisco Bruñén Alfaro, Olga Cañadas, Adrián Chinarro Sánchez, Nuria García de la Camacha, Belén García-Fojeda García-Valdecasas, Govinda Guevara, Ariana Leaño Hinojosa, Maria Teresa López Conejo, María del Mar Lorente Pérez, Juana María Navarro Llorens, Laura Nogués, Diana Penalba Iglesias, Andrea Raisman, María Regina Ranz Valdecasa, Marta Ruiz Ortega, Jose Luis Sánchez-Escalonilla, Antonio Sánchez Torralba, Guillermo Velasco Díez 10 Índice TIC para fomentar la participación del estudiante en clase de Literatura Española: de Polleverywhere a Backchannel Chat 313 Santiago López-Ríos TIC, papel y pegamento 323 Elena Rodríguez Rodríguez, María Moreno Guzmán, Marta Sánchez-Paniagua López Una experiencia de clase con hardware (robots programables) y software (programación por bloques) llevada a cabo con futuros profesores de educación secundaria de matemáticas 335 Eugenio Roanes Lozano, Carolina Fernández-Salinero Materiales digitales Adaptación de trabajos de campo por medio de herramientas SIG para la creación de itinerarios virtuales: un ejemplo de aplicación sobre los «paisajes de la globalización» en Madrid 347 Mª Milagros Serrano Cambronero, Simón Sánchez-Moral, Cándida Gago García Adquisición de competencias transversales en educación para la sostenibilidad usando las TIC: el portafolio digital 359 Gloria Fernández Lázaro, Ana Lara Caballero, María Jesús Ortiz Iniesta, Juan Peña Martínez, Raquel Pérez López, Noelia Rosales Conrado Contenidos multimedia, evaluaciones dirigidas, actividades entre pares, retroalimentaciones y seguimiento personalizado para una formación permanente eficaz del profesorado 369 María Eugenia de León González, Pablo Francisco Calvo de la Sierra, David Carabantes Alarcón, María del Mar Egea Mota, Araceli Manjón-Cabeza Olmeda, Sonia Martín López, Martina Sánchez Sánchez, José Manuel Segovia Guisado, Miguel Ángel Sastre Castillo El aprendizaje colaborativo en el diseño de materiales digitales en ciencia política y de la administración 379 Gema Sánchez Medero, Gema Pastor Albaladejo, Juan Carlos Cuevas Lanchares, Oliver Soto Sainz, Julio Pérez Hernanz, María José García Solana, Jorge Fernando Resina de la Fuente Infequus: Plataforma de enfermedades infecciosas equinas 393 Fátima Cruz, Sergio González, Carmen Bárcena, Javier Bezos, Aránzazu Buendía, Víctor Briones, Eliazar Camino, Paloma Forés, Nerea García, María Mazariegos, Marta Pérez, Beatriz Romero, Lucía de Juan Índice 11 INSTrumento de Apoyo infoGRAFico (InstaGRAF) para el estudio de asignaturas de los grados de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética 401 Laura María Bermejo, Aránzazu Aparicio, Elena Rodríguez-Rodríguez, Bricia López-Plaza, María Dolores Salas-González, África Peral-Suárez, Ana María Lorenzo-Mora, Ángela Amores, Liliana Guadalupe González-Rodríguez, Viviana Loria-Kohen, Isabel Martín, María del Carmen Lozano Estevan, Rosa María Ortega, Ana María López-Sobaler La importancia del desarrollo de los contenidos digitales en el aprendizaje y conocimiento del alumnado 413 Ana Isabel Berrocal Lanzarot Materiales docentes para el autoaprendizaje y la enseñanza virtual: notebooks y aplicaciones 425 M. V. Alonso, J. C. Domínguez, J. García, R. Miranda, M. Oliet, V. Rigual moodleQ: una herramienta para facilitar y extender los cuestionarios de Moodle 437 José C. Chacón, Miguel Á. Castellanos Herramientas online en las tutorías universitarias. Trabajo colaborativo del profesorado 447 J. L. Aguilera-García, M. E. Macías-Gómez, M. Rodríguez-Sánchez Nuevas tendencias Docencia online en Bellas Artes: antes y durante el confinamiento 459 Sata (Lidia) García Molinero, Noelia Antúnez del Cerro El uso de Mentimeter para promover la participación del alumnado en el aula y en el Campus Virtual 471 José Ignacio Pichardo Galán, María Isabel Blázquez Rodríguez, Olga Inmaculada Mancha Cáceres, Isabel González Enríquez, Virginia Jiménez Rodríguez, Esther Isorna Alonso, Oriol Borras Gené, David Carabantes Alarcón, Mónica Cornejo Valle, Alejandro Domingo Hernández Melián, Marina Lucía Logares Jiménez, Esteban Francisco López Medina, Mónica Ramos Toro hazLógica: o cómo aprender lógica haciendo lógica 483 Carmen López Rincón, Jaime Sarabia Álvarez-Ude Implantación de Telegram en la docencia como canal de comunicación eficaz 493 Sergio Gutiérrez Manjón, María del Mar Marcos Molano 12 Índice Innovación en contenidos virtuales vía tecnologías digitales: modelos geológicos 3D y salidas de campo virtuales en asignaturas de ciencias de la Tierra 505 María Josefa Herrero Fernández, J. A. Alvarez Gómez, R. La Horra del Barco, J. I. Escavy Fernández, M. A. Fregenal Martínez, R. Galindo Aires, J. M. Insua Arévalo, D. Jiménez Molina, F. J. López Acevedo, J. Martínez Díaz, I. Menéndez-Pidal de Navascues, M. Morellón Marteles, P. Pérez Fortes, Y. Sánchez Moya, A. Sopeña Ortega, L. Trigos Luque, J. Sanz De Ojeda, E. Sanz Pérez, M. J. Varas Muriel Integración de analítica del aprendizaje en la evaluación y mejora de las prácticas de laboratorio de ingeniería de sistemas y automática 517 Eva Besada Portas, Jesús Chacón Sombría, José Antonio López Orozco Mentimeter versus Kahoot!: ¿Qué app usar en el contexto de la enseñanza universitaria? 529 Josefa Ros Velasco Visualizando el conocimiento. Estrategias metodológicas en el aula para el aprendizaje digital y el estímulo de la creatividad a través de infografías académicas 543 Teresa Nava Rodríguez, Ángel Pazos-López, Marcelo Fraile Narváez, M.ª Ángeles López González, Estrella Sanz Domínguez, Miguel Lahuerta Berazaluce, Víctor Tejedor Hernández TIC aplicadas a metodologías didácticas activas ABP con cartografía digital interactiva para el desarrollo de las competencias espacial y digital 561 Carlos Martínez Hernández Adaptación de un congreso presencial a virtual en el aula: proceso reflexivo de los/las estudiantes sobre competencias transversales 573 Silvia Nieva, Mónica Bartuilli Aprendizaje activo basado en la resolución de casos clínico-radiológicos de patología del aparato locomotor en enseñanza virtual 585 Ana María Crespo Rodríguez, Ángel Nava Muñoz, Sara Gómez Peña, Mikel García Merino, Miriam Muñoz Hernando, María Nieves Cabrera Martín Complutense Game Experience: impacto de la tecnología y aprendizaje basado en juego en el desarrollo de valores y competencias informacionales 597 Oliver Martín Martín, Luis Iván Mayor Silva, Paloma del Pozo Sánchez Índice 13 CoreWarUCM: un torneo de programación de virus como apoyo en la adquisición de competencias específicas y potenciador de las competencias transversales del estudiante 607 José Luis Vázquez Poletti, Juan Carlos Fabero Jiménez El aula invertida en las prácticas de Organografía Microscópica Humana en el segundo curso del grado de Medicina 617 Jaris Valencia Mahón, Miriam Nohemí Vázquez García El reto de la semipresencialidad en el aprendizaje colaborativo basado en proyectos en el aula de matemáticas 629 M.ª Teresa Ortuño Sánchez, Begoña Vitoriano Villanueva Flipeando en espejo 637 Elena Rodríguez Rodríguez, Marta Sánchez-Paniagua López, María Moreno Guzmán Gamificación en el aula con Kahoot! en la Facultad de Estudios Estadísticos 645 Mª José Alcón, Juana Mª Alonso, Julia Amador, Gloria Cabrera, Inés Cáceres, Aida Calviño, Rosario Cintas, María Gamboa, Mª Concepción Latorre, Mª Jesús López, Melina Peressini, Teresa Pérez, Eva Rapado, Belén Rodríguez, Mª Cruz Rodríguez, Rosario Susi Integrando las cuestiones actuales en el aprendizaje del derecho: el blog como herramienta activa 657 Marta Iglesias Berlanga, Raquel Regueiro Dubra Píldoras audiovisuales en redes sociales para el autoaprendizaje contra la brecha digital 667 Eglée Ortega Fernández, Graciela Padilla Castillo, Jonattan Rodríguez Hernández, Ana I. Segovia Alonso Teatralización de Historia de Veterinaria en el aula virtual 679 Aránzazu Meana Mañes, Irma Arés Lombán, José Manuel Bautista Santacruz, Óscar Cortés Gardyn, Juan López Rodríguez, Juan Miguel Rodríguez Gómez, Miguel Ángel Marín Bañeza, Pilar Marín García, Rosana Picazo González, Joaquín Sánchez de Lollano Prieto TIC en el laboratorio: cómo enseñar Bioquímica en tiempos de la COVID-19 689 Miguel Arroyo, Olga Cañadas, María José Feito, Mar Lorente, Isabel de la Mata, María Navarro, Bárbara Olmeda, Ana Saborido, Antonio Sánchez-Torralba Transmedia Literacy. Aplicaciones TIC para el aprendizaje y enseñanza en Literatura y Medios de Comunicación 699 Manuel A. Broullón-Lozano Uso de TIC para la creación de recursos didácticos y su implementación en la metodología Flipped Classroom en la formación de los futuros docentes 713 Elvira Congosto Luna, David Domínguez Pérez, Macarena Zamorano Vital 14 Índice Uso de Twitter para fomentar el análisis crítico del conocimiento científico en el alumnado del grado de Medicina 725 Gregorio Segovia Camargo, Julián Bustamante García, Victoria Cachofeiro Ramos, Natalia de las Heras Jiménez, Jesús Ángel Fernández-Tresguerres Hernández, José Antonio García-Baró López, Ricardo Gredilla Díaz, Asunción López-Calderón Barreda, Ana Isabel Martín Velasco, Sergio Damián Paredes Royano, Miguel Ángel Pozo García, Teresa Priego Cuadra, María Ángeles Vicente Torres Utilización de Talleres Moodle para el aprendizaje activo en la asignatura Mecánica de Fluidos 733 Araceli Rodríguez Rodríguez, Eduardo Díez Alcántara, José María Gómez Martín Utilización de aprendizaje basado en el equipo (TBL) y de TIC en las sesiones prácticas de Anatomía y Embriología Veterinaria 743 L. Avedillo, I. De Gaspar, I. González, E. González, A. Labrador, A. Mateos, R. A. Mota-Blanco, C. Rojo, N. Martín-Alguacil Vídeos de aprendizaje con conexión a redes sociales en Optometría II 755 Ricardo Bernárdez, Vanesa Blázquez, Cristina Bonnin, Nuria Garzón, Yolanda Martín, Gema Martínez, Francisco Prieto 15 Prólogo Como en tantos otros ámbitos, la pandemia ha supuesto un reto para una so- ciedad que tenía que seguir funcionando en condiciones inéditas. Encerrados en casa, al principio, y con limitaciones en el aforo en los espacios docentes, después, no fue posible la presencialidad plena en las aulas y todos hemos tenido que reinventarnos y seguir adelante. No resulta exagerado decir que sin las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los más de setenta y cinco mil estudiantes de la Uni- versidad Complutense de Madrid (UCM) no hubieran podido empezar, conti- nuar o terminar sus estudios. Como indicó el rector de la universidad, Joaquín Goyache Goñi, en el inicio de los Cursos de Verano de El Escorial de 2021, el impacto en la juventud que hubiera supuesto dos años de inactividad uni- versitaria hubiera sido dramático, difícil de calcular incluso ahora. Por ello, continuar con la labor docente puede haber hecho mucho más por nuestros estudiantes de lo que podamos imaginar. Las TIC ya no son algo accesorio o deseable para una mejor impartición de las clases. Ahora son una herramienta esencial para funcionar en el día a día y redescubrir nuestras asignaturas. Los profesores de la Universidad Complutense de Madrid han demostrado ser capaces de adaptarse para dar clases en estas condiciones con la ayuda de las TIC. Esto ha dado lugar a nue- vas experiencias docentes que es importante compartir para que cada vez más docentes puedan aprovecharlas y mejorar en su labor. AprendETIC (Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM), una continuación de las Jornadas TIC anteriores, aspira a ser ese foro donde se pueda intercam- biar fórmulas de éxito desde todos los estamentos docentes y donde, este año por primera vez, también participen estudiantes. AprendETIC ha propuesto este año cinco líneas temáticas: experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM, las TIC en el aula, ma- teriales digitales, nuevas tendencias y TIC aplicadas a metodologías didácti- cas activas. Dentro de las distintas líneas temáticas, se recibieron 86 propues- tas, de las cuales se aceptaron 75, que podrían enviar comunicaciones com- pletas, aunque solo 69 se llegaron a remitir. De ellas finalmente se aceptaron 65 para ser incluidas en la publicación electrónica de la jornada, de Ediciones Complutense. Se seleccionaron 19 para ser presentadas como ponencias de la jornada, celebrada el 23 de junio de 2021. También se recibieron 11 pósteres de estudiantes y el Vicerrectorado de Calidad seleccionó cuatro proyectos IN- 16 Prólogo NOVA Docentia para ser igualmente presentados en la jornada. Además, en el evento se celebró una mesa redonda con los estudiantes y hubo dos ponencias invitadas, pudiendo destacar la de la Vicerrectora de Estudiantes, Rosa de la Fuente. Todo en un intenso programa desarrollado de forma virtual. La asistencia al evento fue propia de un congreso, con alrededor de 180 oyentes en los momentos de máxima audiencia. Seguro que bastantes fueron conectando y desconectando, por lo que el número final de asistentes habrá sido mayor, y es de esperar que el evento sea ampliamente diseminado, por medio de las grabaciones de las ponencias y del material usado en las mis- mas, que ya están disponibles para todos los complutenses en https://www. ucm.es/aprendetic. Solo puedo agradecer a todos, autores, ponentes y asistentes, por sus con- tribuciones y por su participación en esta jornada. Es también mérito del éxito de este foro el magnífico comité organizador que está detrás: David Carabantes Alarcón, Rosa de la Fuente Fernández, Ana Mª Fernández-Pampillón, Luis Hernández Yáñez, Juan Antonio Infante del Río, José Antonio López Orozco, Manuel Salamanca López y yo mismo. De este comité, quiero destacar especialmente la labor de Luis Hernández Yáñez, que es realmente el corazón de este foro y que ha hecho posible esta edición. Gracias, Luis, por tu trabajo. Jorge Jesús Gómez Sanz Vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad https://www.ucm.es/aprendetic https://www.ucm.es/aprendetic 17 Introducción Desde que, hace ya muchos años, se creó el Campus Virtual, el profesorado y el Personal de Administración y Servicios (PAS) de la UCM han tenido a su disposición herramientas TIC para ser utilizadas en la docencia. Siendo una universidad eminentemente presencial, las TIC se utilizan de forma mayorita- ria como un complemento para esa docencia presencial, con el fin de comuni- car mejor, ayudar mejor y evaluar mejor a los estudiantes. Cada vez más profesores y profesoras usan las herramientas TIC en sus cursos, tanto aquellas que proporciona la propia universidad, a través de sus Servicios Informáticos, como otras que están disponibles, a mendo de forma gratuita, en internet. En el gran incremento del uso de las TIC que se está ex- perimentando en la UCM ha influido, por una parte, la terrible crisis sanitaria en la que estamos inmersos, que ha requerido que una parte de los estudiantes haya tenido que recibir la formación desde sus casas u otros lugares ajenos a la universidad, al menos en una parte de sus clases. Pero hay otros actores que han impulsado mucho el uso de las TIC en la docencia de la UCM: los/as coordinadores/as del Campus Virtual, que difunden y forman en sus centros al personal, una labor que es muy de agradecer y que realizan, aunque su tra- bajo no les sea del todo reconocido. El profesorado cada vez tiene más herramientas TIC a su disposición, con multitud de posibilidades, pero resulta imprescindible que esas herramientas se utilicen dentro de una estrategia educativa, que estén integradas en un pro- yecto docente y que su objetivo sea mejorar de alguna forma la experiencia formativa y que los estudiantes aprendan mejor: más fácilmente, más amena- mente, más profundamente… Es muy importante que el uso de las TIC resul- te eficaz y mejore el rendimiento de los y las estudiantes. Muchos/as profesores/as hacen usos muy innovadores y eficaces de las herramientas TIC en sus experiencias docentes, por su cuenta o dentro de proyectos de innovación. Seguramente muchos/as otros/as docentes podemos hacer un uso igual o similar de las herramientas en nuestra propia docencia. Pero para que ello sea posible resulta imprescindible que se conozcan esas experiencias. Este es el objetivo fundamental de la jornada: que la comunidad complu- tense pueda conocer cómo se aplican las TIC en los procesos docentes y, so- bre todo, cómo ayudan a mejorar el rendimiento académico del estudiantado. Recogiendo el guante de las jornadas Las TIC en la Enseñanza de los años 18 Introducción 2017 y 2018, el mismo grupo que organizó aquellas se ha propuesto que un foro así de necesario tenga continuidad. En esta publicación, posible gracias a Manuel Salamanca López, director de Ediciones Complutense, se recogen las 65 comunicaciones que se acepta- ron en la jornada, organizadas en las cinco líneas temáticas que nuestro vice- rrector ya ha mencionado en su prólogo. Son una muestra muy significativa de la innovación con TIC que se lleva a cabo en nuestra Universidad Com- plutense. Confiamos en que el profesorado de la UCM pueda obtener ideas y técnicas que le ayuden a mejorar en sus labores docentes. Los pósteres, al igual que las grabaciones de las distintas sesiones y las presentaciones utilizadas en las mismas están disponibles en la web de la jor- nada: https://www.ucm.es/aprendetic/ ¡Nos vemos el año que viene en la segunda edición! Luis Hernández Yáñez Director de la jornada https://www.ucm.es/aprendetic/ Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 21 Adaptación de la enseñanza a un modelo personalizado e individualizado, cercano a tiempo completo Gloria Cabrera Gómez1 Resumen: La época de confinamiento durante la pandemia obligó a la comunidad educativa a enfrentarse a nuevos retos. Posiblemente el primer escollo que hubo que sortear fue cómo establecer canales comunicativos no presenciales eficaces. Vamos a contar aquí nuestra experiencia de cómo se consiguió llevar a buen término un curso académico apenas iniciado sacando el máximo provecho de los recursos de Campus Virtual, estableciendo un canal de comunicación fluido con los alumnos a través de las videoconferencias por Collaborate y cuyo éxito principal fue resultar cercano a los alumnos, a tiempo completo puesto que los horarios de comunicación eran cualquier momento del día. Esta disponibilidad completa por parte del profesor requiere mucho esfuerzo y buena voluntad. El beneficio es que mejoran las relacio- nes entre profesores y alumnos; las tutorías personalizadas son una realidad y hay una mejora notable del rendimiento académico de los alumnos. Es un método de enseñanza eficaz. Palabras clave: enseñanza personalizada; tutorías individualizadas; cercanía profe- sor-alumno; videoconferencias a tiempo completo. 1. Presentación La experiencia empezó como respuesta rápida a la confusión e incertidumbre generada por la suspensión de presencialidad ocasionada por la pandemia y el estado de alarma. Todo el profesorado tuvimos que poner en marcha sistemas alternativos de comunicación y enseñanza dirigida a nuestros alumnos. Unos profesores tardaron más en reaccionar; o esperaron a tener directrices por parte de las autoridades, tanto sanitarias como académicas. 1 Departamento de Análisis Matemático y Matemática Aplicada. Facultad de Ciencias Quími- cas. UCM. Email: cabrera@ucm.es mailto:cabrera@ucm.es 22 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Otros profesores, nos volcamos rápidamente en encaminar los pasos y en consecuencia contamos con más tiempo en el que desarrollar nuestros progra- mas. Esta fue nuestra experiencia. Desde el principio del estado de alarma ten- dimos un canal de comunicación diario y fluido con todos los alumnos. Las primeras convocatorias fueron mediante correo electrónico para conseguir llegar a todos, incluidos los que pudieran no conectarse asiduamente a Cam- pus Virtual (CV). A partir del momento inicial una vez conquistada la atención de los alumnos, el resto de las comunicaciones se hicieron a través de Campus Virtual (CV). La rutina que pusimos en marcha fue muy bien acogida por parte de los estudiantes. Creo que los factores determinantes fueron varios; la conjunción de todos ellos propició el éxito de la experiencia. • Por una parte, la rápida intervención ayudó a desbloquear la incer- tidumbre. • En momentos tan difíciles los alumnos sintieron que nos preocupa- mos de ellos, que no les abandonamos. Les tendimos la mano para conseguir que nuestras vidas siguieran adelante, en espera, pero avanzando. • Los estudiantes, como los profesores, nos encontramos con días muy llenos de horas, pareciera que con más horas de las reales; llenar esas horas con actividades útiles para todos era una tarea ne- cesaria para evitar el desánimo. 1.1. El factor humano El factor más importante, clave del éxito de la experiencia, fue el factor psi- cológico, o factor humano. La manera novedosa de relacionarnos a diario, de interactuar creó un clima amistoso. Porque cada día, a través de videoconferencias por Collaborate, todos jun- tos nos abrimos las puertas de nuestras salas de estudio, nuestros comedores, nuestros dormitorios; y nos encontrábamos con mi cámara siempre encendi- da, exponiéndome a su mirada diariamente, dejando ver un poco de mi habi- tación, de mi espacio, permitiéndoles entrar un poco en esa parcela de vida privada, algo que nunca antes había ocurrido. Poco a poco algunos alumnos se fueron atreviendo a conectar también sus cámaras; nos veíamos, nos saludábamos, sentíamos el contacto humano que Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 23 físicamente habíamos dejado de tener en las calles y en nuestro caso, en las aulas. Dedicamos unos minutos diarios también a preocuparnos de nosotros como personas. No solo hablábamos de contenidos de la materia en estudio, de ejercicios y exámenes. Además, cada día pasábamos revista en sentido fi- gurado a ver si estábamos todos y si estábamos bien. 1.2. El factor educativo Los estudiantes cursaban primer año del grado de Ingeniería Química, nuestra asignatura Estadística Aplicada. Acabábamos de realizar el primero de dos controles obligatorios y cuando ni siquiera habíamos tenido tiempo de reali- zar revisiones del examen, llegó el 11 de marzo y nuestras rutinas se paraliza- ron de golpe. Pocos días después reanudamos. El 15 contacté por e-mail, el 17 tuvimos la primera videoconferencia de prueba y el 18 iniciamos la andadura online. Nos adelantamos por tanto doce días al resto de las asignaturas (la fecha ofi- cial de reinicio en la Facultad fue el 30 de marzo), lo que supuso una gran ventaja de la que sacamos partido; pudimos dedicar a nuestra asignatura más tiempo diario o semanal del académicamente establecido. Los alumnos no se opusieron, al contrario: estuvieron receptivos y ello redundó positivamente en todos los aspectos. 1.2.1. Planificación del día a día La planificación docente, cuidadosamente organizada y expuesta en Campus Virtual (Figura 1), ocupaba nuestro tiempo en varias facetas. Esta planifica- ción incluía: • Convocar regularmente a las sesiones informando del día y la hora. • Informar sobre la temática de las sesiones. • Comunicar los contenidos o tareas que debían preparar para cada sesión. • Subir previamente al CV el material teórico de la asignatura, los mismos documentos, sobre los que los temas se explicaban en las clases online. • Resolver online los ejercicios. 24 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» • Algunos temas fueron grabados previamente para el visionado in- dividual de los alumnos, pudiendo así utilizar las sesiones online simultáneas como clase de tutoría conjunta para resolver dudas. Todas las sesiones a través de Collaborate fueron grabadas. No solo las de contenido académico, también las sesiones informativas sobre planificación y organización docente. Y estuvieron siempre disponibles en CV. (Figura 2). Igual que iniciamos esta etapa online antes que el resto de las asignaturas, también la terminamos antes. La fecha oficial de curso se trasladó al 29 de mayo; nosotros cerramos el programa el día 20 de mayo. Figura 1. Planificación de las videoconferencias. Fuente: elaboración propia Figura 2. Grabaciones de las videoconferencias. Fuente: elaboración propia Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 25 Los alumnos pudieron tener esos últimos días de curso un poco más rela- jados. 1.2.2. Organización/eEvaluación de exámenes parciales Con respecto a la realización del examen de segundo parcial obligatorio, ante la duda de si habríamos vuelto a las aulas para la fecha prevista, decidimos arbitrar un sistema alternativo que consistió en cinco entregas de ejercicios a través de la Herramienta Tarea de CV. Se establecieron y publicaron las fe- chas y los contenidos incluidos en cada una de las entregas, que se realizaron, como todas las actividades, con la obligación de que cada alumno estuviera conectado a una sesión de Collaborate con videocámara encendida. 1.3. La evaluación final Los exámenes finales ordinarios del mes de junio fueron trasladados al mes de julio por las circunstancias. Mientras que la convocatoria extraordinaria de julio se trasladó a septiembre. Atendiendo a la situación concreta de nuestra asignatura, habiendo termi- nado el temario antes de tiempo, decidimos dar, a los alumnos que lo prefi- rieran, la oportunidad de elegir examinarse también con adelanto. Así que los estudiantes pudieron optar entre dos modalidades distintas, algo que tuvo una gran aceptación por parte de todos los alumnos. • En la primera opción, los chicos que lo desearon pudieron exami- narse a partir del día 5 de junio. Todos los días, desde el día 5 hasta el día 25 de junio estuvimos haciendo exámenes online en sesiones individuales. • En la segunda opción, los alumnos que prefirieron esperar a la fecha oficial de examen pudieron hacerlo del mismo modo a través de una sesión online por Collaborate (mediante conexiones individuales). Tanto los exámenes como las revisiones (individuales y online) fueron grabados. Con este sistema, de 99 alumnos matriculados solo 8 no se presentaron a la convocatoria ordinaria. De los presentados, dos tercios lo hicieron según la primera opción (61 alumnos) y un tercio (30) se presentó en la fecha oficial. 26 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Figura 3. Videoconferencias para exámenes. Fuente: elaboración propia 2. Los resultados La experiencia fue un éxito indudable, tanto académicamente como a nivel de experiencia de vida conjunta. 2.1. Evaluación de la experiencia académicamente Los conceptos que permiten valorar de manera muy positiva esta experiencia son dos: Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 27 • Por una parte, el bajo porcentaje se suspensos. Solo 3 estudiantes suspendieron la asignatura, después de la convocatoria extraordina- ria (uno, en un grupo; 2 en el otro grupo). • Por otra parte, un bajo índice de abandono, solo 7 estudiantes no se presentaron a las convocatorias de examen (4 alumnos en un gru- po, 3 en otro). Nuestra opinión al respecto es que la actitud con la que nos desenvolvimos en estas circunstancias condicionó favora- blemente a los alumnos que se sintieron acompañados y se dejaron guiar dócilmente. Pueden apreciarse estas diferencias (Tabla 1) comparando las cifras de porcentajes de Suspensos (con respecto al número de alumnos presentados) y porcentajes de No Presentados entre el curso 2019-20 y los cursos anteriores en los que fui responsable de alguno (o de ambos) de los grupos de la misma asignatura. Tabla 1. Porcentaje de alumnos No Presentados y Porcentaje de Suspensos Porcentaje (Cada dato corresponde a un grupo distinto) Curso 19-20 Grupos A y B Cursos anteriores (entre 18-19 y 10-11) No Presentados 7,55 - 6,52 21,15 - 14,58 - 22,45 - 20,00 15,38- 20,75 - 11,11- 10,87 Suspensos 1,89 - 4,35 9,62- 6,25 - 14,29 - 10,00 21,15 -15,09 - 22,22 - 19,57 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos y las estadísticas obtenidos de las actas de GEA de la asignatura Estadística Aplicada, durante los años en los que he sido responsable de su docencia. 2.2. Evaluación de la experiencia a través de las opiniones Al terminar el curso, una vez concluidas las dos evaluaciones ordinaria y ex- traordinaria realizamos una consulta de opinión a los alumnos a través de un correo electrónico (Figura 4). Los alumnos que respondieron, de manera voluntaria, expresaron un alto grado de satisfacción con el desarrollo y los resultados del curso. A modo de ejemplo, puede leerse (Figura 5) la respuesta de uno de los alumnos. 28 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. Mi propio aprendizaje La situación vivida nos ha obligado a derribar el muro de separación que existe entre profesores y alumnos universitarios. He aprendido a relacionarme de una manera nueva con los alumnos. Una manera con la que me siento mu- cho más satisfecha. Ese muro que derribamos entre todos, nunca más se volverá a levantar. Ahora me ofrezco como una profesora más flexible, más cercana, más sensi- Figura 4. Correo enviado pidiendo la opinión de los alumnos sobre el desarrollo del curso. Fuente: XXXX Figura 5. Ejemplo de respuesta de alumno. Fuente: XXXX Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 29 ble a las necesidades particulares de cada uno. El conocimiento científico no necesita transmitirse al margen de los sentimientos humanos. Somos perso- nas, somos seres sociales y desarrollar la laborar educativa desnudos de sen- timientos, solo empobrece la tarea y los resultados que de ella se obtengan. 4. Conclusiones El uso adecuado y sistemático de Collaborate y CV permitió poner en mar- cha un modelo educativo de proximidad, cercanía y ayuda del que todos los alumnos pudieron beneficiarse. La relación profesor-alumno resultó muy cer- cana, personal, directa, individualizada. Los objetivos ideales alcanzables en las relaciones profesor alumno, habitualmente comentados en los discursos pedagógicos, se hicieron realidad. La implicación de los alumnos fue muy alta. Los resultados, reflejados en las calificaciones fueron óptimos. Y sus opiniones, pedidas a través de correo electrónico, revelaron un alto grado de satisfacción con el desarrollo y los resultados del curso. 31 Análisis de los rastros digitales en Moodle para mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes María Pilar Álvarez Vázquez1, María Teresa Angulo Carrere2, Ana María Álvarez-Méndez3, Carmen Bravo-Llatas4, Jesús Cristóbal Barrios5, Yolanda Fuentes-Peñaranda6 Resumen: Se analizaron los registros de 6 cursos académicos almacenados en 28 espacios digitales de 9 asignaturas de Ciencias de la Salud para conocer el compor- tamiento de estudiantes en el campus virtual (CV). El número de logs descargados superó el 1.500.000. Una vez depurados, se analizó con R la actividad de 2.116 estu- diantes. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS. Nuestros resultados nos han per- mitido demostrar la existencia patrones de comportamiento en cada espacio, cambios de uso entre cursos y diferencias entre asignaturas. Se observa una relación directa entre el comportamiento en el Campus Virtual y el rendimiento académico. Presen- tamos el caso de una asignatura en la que el análisis de los logs permitió abrir una reflexión sobre el mal uso de los estudiantes del CV y su relación con un rendimien- to bajo, ayudando a la toma de decisiones para revertir malos hábitos y mejorar el aprendizaje del alumnado. Palabras clave: registros en Moodle; uso del Campus Virtual; tipologías de estudian- tes; rendimiento académico. 1 Sección Departamental Biología Celular. Facultad de Medicina. UCM. Email: pilaralv@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1128-5438 2 Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: anguloca@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5176-6418 3 Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: amalvare@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9796-7730 4 Área de Gobierno de Tecnologías de la Información y de Apoyo Técnico al Usuario. UCM. Email: mcbravo@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0873-5277 5 Área de Software Corporativo. UCM. Email: jcristobal@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2177-7076 6 Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: yfuentes@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1220-1921 mailto:pilaralv@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-1128-5438 mailto:anguloca%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-5176-6418 mailto:amalvare@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-9796-7730 mailto:mcbravo@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-0873-5277 mailto:jcristobal@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-2177-7076 mailto:yfuentes@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-1220-1921 32 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 1. Introducción 1.1. Antecedentes El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) enfatiza el papel protago- nista del alumnado y hace un llamamiento a las instituciones y al profesorado para que los estudiantes sean el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este salto cualitativo no implica solo cambios metodológicos sino en la men- talidad de todos los agentes involucrados, y supone que el alumnado adopte un papel activo y se implique en su propio aprendizaje (Messía de la Cerda, Fernández y Gonzalo 2009). Además, el EEES promueve el uso de las Tec- nologías de la Comunicación y la Información (TIC) y es bien sabido que, en las últimas décadas, los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS, del inglés Learning Management Systems) se han implantado de forma generalizada en las universidades, extendiéndose su uso entre la mayoría del profesorado (Za- pata-Ros 2018). La analítica del aprendizaje (LA, del inglés Learning Analytics) es un campo emergente en la educación superior. Es un área de investigación rela- cionada con la analítica de los resultados académicos y de las acciones ejecu- tadas en espacios digitales. Gracias al LA, se consiguen analizar las enormes cantidades de datos que los LMS almacenan (Daniel 2015). Moodle es una plataforma de código abierto basada en una visión pedagógica constructivista del aprendizaje (Cifuentes-Vicente 2019) y es empleada por una gran canti- dad de universidades de todo el mundo, entre ellas la Universidad Complu- tense de Madrid (UCM). Ofrece una gran cantidad de herramientas y, aunque pueda haber gran disparidad entre el grado de uso que hagan los docentes, es claro que tras la suspensión de la presencialidad como consecuencia de la pandemia por el SARS-CoV-2, el aumento de su uso ha sido exponencial y la necesidad de formación en competencias digitales ha sido evidente (Gar- cía-Peñalvo y Corell 2020). 1.2. El contexto de la comunicación Se han descrito diferentes patrones de comportamiento entre participantes en espacios digitales (Cerezo et al. 2016, Cantabella et al. 2019). Cuantificar y hacer visibles las actividades de los estudiantes puede proporcionar informa- ción valiosa a los docentes sobre el comportamiento que tienen en sus asigna- turas virtualizadas. Conocer las diferencias entre el uso que hacen del Campus Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 33 Virtual (CV) los estudiantes con mejores y peores rendimientos académicos, puede ser una estrategia útil para identificar patrones, detectar grupos de es- tudiantes en riesgo de abandono y tomar decisiones fundadas para adaptar la metodología docente y la tutorización, personalizando las evaluaciones a las necesidades del alumnado (Jenaro et al. 2018). Monitorizar la actuación del alumnado puede ser clave para una educación de calidad ya que permite dar un soporte efectivo al alumnado (Romero et al. 2013, Torres-Porras, Alcánta- ra y Rubio 2018). Nuestro equipo de innovación trabaja desde hace varios cursos en el análi- sis de los registros o logs que almacena Moodle cada vez que un participante entra o realiza cualquier acción en un espacio del CV. En esta comunicación presentamos una visión de conjunto de los estudios realizados a lo largo de cuatro proyectos de innovación (PIMCD) concedidos por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM, y detallamos la relación entre el uso de las TIC, el desarrollo de una innovación pedagógica y el aprendizaje logrado en una de las asignaturas, en concreto, la Biomecánica (BM) del grado en Podología. 2. Metodología 2.1. Espacios analizados y metodología aplicada en los PIMCD Hemos analizado los registros almacenados en los espacios digitales de varias asignaturas de Ciencias de la Salud para conocer el comportamiento de estu- diantes en el CV. En total, han participado 6 profesoras y los análisis abarcan 6 cursos académicos desde el curso 2015/16 hasta el 2020/21. Se han analiza- do 28 espacios digitales correspondientes a 9 asignaturas pertenecientes a los grados en Fisioterapia, Medicina, Odontología y Podología y al máster uni- versitario de Investigación en Cuidados de la Salud (MUICS). La mayor parte de los espacios incluían tanto contenidos teóricos como prácticos, mientras que en otros casos estaban dedicados solo a los primeros o a los segundos. Los estudiantes siempre fueron informados de la finalidad de los estudios y aceptaron que se analizaran sus huellas digitales en el CV con fines aca- démicos. Se han empleado tres archivos CSV: el que contiene los logs, el de usuarios y el de calificaciones. Además, en cada espacio se debe tener en cuenta información relevante, por ejemplo, fechas y escalas de notas, la cual se guarda en un archivo XML particular para espacio. Las variables estudia- das fueron el número de visitas diarias, la frecuencia de accesos a recursos y a 34 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» URLs, así como cuestionarios y tareas realizadas, consultas a foros y partici- pación en wikis y glosarios, según cada espacio analizado. La carga, filtrado, procesamiento y elaboración de gráficas se realizó con el programa R, al que se añadieron varias librerías para mejorar la representación gráfica y acceder a datos de Google Analytics. El procesamiento de cada espacio es individual, por lo que se obtienen gráficas y resultados independientes. Según las califi- caciones obtenidas, los estudiantes se segregaron en 4 categorías o clusters: notas inferiores a 5; entre 5 y 6,94; entre 6,95 y 8,54 y calificaciones superio- res a 8,54. Por último, se genera un fichero de intercambio para el posterior tratamiento con SPSS. De cara a poder establecer comparativas, se obtuvieron los registros que proporciona Google Analytics (todos los espacios en Moodle de la UCM) y el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información (VTI) de la UCM facilitó en 2019 los registros totales de tres titulaciones (grados en Fisioterapia, Medicina y Podología), que fueron procesados de forma similar. En cuanto al análisis estadístico, además de la descriptiva de cada espacio, se analizaron las posibles correlaciones no paramétricas de Spearman entre calificaciones y accesos a CV, recursos y actividades. Se obtuvieron árboles de decisión para relacionar rendimiento académico con segmentos de alum- nos con una actividad similar en CV. En la Tabla 1 se recogen los espacios del CV analizados, sus códigos, los cursos académicos, número de estudiantes y de logs descargados y procesa- dos de cada uno, así como los porcentajes que representan por asignatura. 2.2. Metodología docente en la asignatura Biomecánica La Biomecánica (BM) es una materia obligatoria, con 6 ECTS, impartida en el segundo curso del grado en Podología en la UCM. Su docencia tiene lu- gar en el primer semestre del curso, iniciándose a primeros de septiembre y acabando en el mes de febrero. Existen dos convocatorias de examen final, la primera de ellas tiene lugar en febrero y la segunda, en julio. El diseño, herra- mientas y recursos del CV fueron los mismos en los tres cursos analizados: 2017/18, 2019/20 y 2020/21. En el curso 2019/20 se implementó la metodo- logía docente. En la parte teórica, se incorporaron cuestionarios en CV tras cada unidad didáctica del temario para un mejor autoaprendizaje formativo y reflexivo. En la parte práctica, se introdujo la metodología del aula inversa facilitando a través del CV recursos cuyo estudio previo a cada práctica era obligatorio. En el curso 2020/21 la docencia se tuvo que adaptar a las direc- trices aprobadas por la Facultad frente a la pandemia. En la parte teórica, Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 35 supuso dividir la clase en tercios, de los cuales uno asistía presencialmente y dos en streaming, rotando cada semana. En cuanto a las prácticas, solo se modificó el sistema de evaluación sustituyendo el examen final por una eva- luación continua en cada práctica. Tabla 1. Espacios del CV analizados OMH (Organografía Microscópica Humana), BCEH (Biología Celular, Embriología general e Histología humana), BCH (Biología Celular e Histología), AH (Anatomía Humana III), SL (Salud Laboral), PM (Patología Médica II), BM (Biomecánica), OP (Ortopodología I), EC (Evidencia Científica), Sem (seminario de trabajo), T (Teórico), P (Práctico), TP (Teórico-Prác- tico). Fuente: elaboración propia. 3. Resultados 3.1. Datos globales obtenidos en los PIMCD El total de registros descargados de los distintos espacios del CV analizados superó el 1.500.000. Una vez depurados, se procesaron los registros corres- pondientes a la actividad de un total de 2.116 estudiantes. Por su parte, los re- gistros totales de las tres titulaciones proporcionados por el VTI superaron los 36 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 10.000.000, de los cuales 8.072.000 correspondieron al grado en Medicina, 993.000 al grado en Fisioterapia y 983.000 al grado en Podología. El Gráfico 1 muestra los accesos al CV de 4 asignaturas en distintos cursos académicos. Gráfico 1. Accesos a OP (2017/18), OMH (2018/19), AH (2019/2020) y SL (2020/2021) En rojo los accesos diarios a cada asignatura, en verde la media de accesos diarios al CV por asignatura de la UCM y en azul los accesos medios diarios al CV por asignatura de la titulación correspondiente. Fuente: elaboración propia. A lo largo de los sucesivos proyectos hemos podido demostrar la exis- tencia de tipologías de alumnos en cuanto a su comportamiento en el CV y la relación entre el uso que hacen del CV y el rendimiento (Álvarez 2018a, Álvarez et al. 2018b, Álvarez et al. 2020a, Álvarez et al. 2020b, Álvarez et al. 2020c, Álvarez-Méndez et al. 2020). 3.2. El caso de la Biomecánica (BM): la información de Moodle ayudó a la toma de decisiones para la mejora del aprendizaje En el curso 2017/18, los resultados del análisis de los logs, indicaron un uso errático del CV dado que los registros de acceso eran muy superiores a los de otra asignatura (AH) impartida por la misma docente y con contenidos muy Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 37 similares pero, sin embargo, el uso de recursos era inferior y los resultados académicos de los estudiantes de BM fueron claramente peores (Angulo et al. 2020). A la luz de la información obtenida, la profesora implementó en el cur- so 2019/20 su metodología docente, como se ha indicado anteriormente. Los resultados mejoraron notablemente: el uso del CV dejó de ser errático para mostrar una relación entre el uso de cada clúster de estudiantes y las califica- ciones, y el rendimiento mejoró notablemente: disminución del porcentaje de no presentados, mejores calificaciones y menor tasa de suspensos. El análisis de los registros del curso 2020/21 constató un uso elevado y regular durante todo el semestre. Aunque, como era esperable, hubo un incre- mento notable del número de accesos al CV respecto de curso 2019/20, no se alcanzaron las cifras del 2017/18, como se observa en Gráfico 2. Gráfico 2. Visitas diarias a BM en los cursos 2017/18 (izquierda), 2019/20 (derecha) y 2020/21 (centro) Las líneas rojas marcan fechas de cuestionarios y las azules, fechas de exámenes. Fuente: ela- boración propia. 38 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» La metodología híbrida de clases presenciales y en streaming no incidió negativamente en el rendimiento. El análisis de la varianza y contraste de Kruskal-Wallis, junto con las pruebas post hoc, reveló que todas las notas (ac- tas, teoría y prácticas) mejoraron tras la innovación implementada (p<0,001) y la mejoría se ha consolidado en el curso 2020/21 (Gráfico 3). Gráfico 3. Notas en teoría (izquierda), prácticas (derecha) y actas (centro) en primera convocatoria de BM en los tres cursos analizados Fuente: elaboración propia. Finalmente, al analizar el uso del CV desglosado por grupos de estudian- tes según sus calificaciones finales en primera convocatoria, se observan cla- ras diferencias entre los tres cursos (Gráfico 4). 4. Conclusiones La pandemia ha provocado un aumento exponencial del uso de Moodle ha- ciendo que los docentes utilicen herramientas que antes desconocían. Sin em- bargo, pocos son los que indagan en el uso que hacen sus estudiantes de los espacios virtualizados. Conocer la información que guardan los registros de la actividad de los estudiantes puede ayudar a la toma de decisiones fundadas Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 39 para revertir malos hábitos, adaptar la docencia a las dificultades y necesida- des del alumnado y, en definitiva, mejorar su aprendizaje. Gráfico 4. Gráficos de estrella multivariable de Kiviat. Actividad en CV de grupos de estudiantes según notas en actas de febrero en cursos 2017/18 (izquierda), 2019/20 (centro) y 2020/21 (derecha) Promedio del número de visitas, accesos a recursos, autoevaluaciones y URLs. El cuadrado exterior representa el máximo en cada curso académico. Fuente: elaboración propia. Referencias bibliográficas Álvarez-Méndez, Ana, Teresa Angulo Carrere, Jesús Cristóbal Barrios, Carmen Bra- vo-Llatas y M. Pilar Álvarez Vázquez. 2020. «Application of data mining in Moodle platform for the analysis of the academic performance of a compulsory subject in university students». Comunicación presentada en 14th International Technology, Education and Development Conference, Valencia, España, 2-4 de marzo. Álvarez Vázquez, M. Pilar. 2018a. «Uso de Moodle por alumnos y rendimiento aca- démico». En Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora, editado por Eloy López-Meses, Da- vid Cobos-Sanchis, Antonio H. Martín-Padilla, Laura Molina-García y Alicia Jaén-Martínez, 1634-1642. Barcelona: Octaedro. Álvarez Vázquez, M. Pilar, Jesús Cristóbal Barrios y Jorge Merino Granizo. 2018b. «Focusing on undergraduates’ behaviour. Learning analytics in Human Histolo- gy». Comunicación presentada en 12th International Technology, Education and Development Conference, Valencia, España, 5-7 de marzo. Álvarez Vázquez, M. Pilar, Ana Álvarez-Méndez, Carmen Bravo-Llatas, Jesús Cris- tóbal Barrios y Teresa Angulo Carrere. 2020a. «Tipologías de estudiantes de Fisio- terapia según el uso que hacen del campus virtual». Revista d’Innovació Docent Universitària 12: 74-81. 40 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Álvarez Vázquez, M. Pilar, Ana Álvarez-Méndez, Teresa Angulo Carrere, Jesús Cris- tóbal Barrios y Carmen Bravo-Llatas. 2020b. «Learning analytics in Human His- tology reveals different student’ clusters and different academic performance». Comunicación presentada en 14th International Technology, Education and Deve- lopment Conference, Valencia, España, 2-4 de marzo. Álvarez Vázquez, M. Pilar, Teresa Angulo Carrere, Carmen Bravo Llatas, Jesús Cris- tóbal Barrios y Ana Álvarez-Méndez. 2020c. «Análisis de los registros en Moodle para estudiar la actividad desarrollada por estudiantes de Histología Humana y su relación con el rendimiento académico». Comunicación presentada en In-Red 2020 - VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, Valencia, Espa- ña, 16-17 julio. Angulo Carrere, Teresa, Ana Álvarez-Méndez, Carmen Bravo-Llatas, Jesús Cristóbal Barrios y María Pilar Álvarez Vázquez. 2020. «Diferencias de comportamiento entre estudiantes de dos asignaturas de CC de la Salud». Comunicación presen- tada en In-Red 2020 - VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, Valencia, España, 16-17 julio. Cantabella, Magdalena, Raquel Martínez-España, Belén Ayuso, Juan Antonio Yáñez y Andrés Muñoz. 2019. «Analysis of student behavior in learning management systems through a Big Data framework». Future Generation Computer Systems 90: 262-272. Cerezo, Rebeca, Miguel Sánchez-Santillán, M. Puerto Paule-Ruiz y J. Carlos Núñez. 2016. «Students’ LMS interaction patterns and their relationship with achieve- ment: A case study in higher education». Computers & Education 96: 42-54. Cifuentes-Vicente, Purificación. 2019. «Uso de la herramienta Moodle por los alum- nos en las modalidades presencial y semipresencial». Papeles Salamantinos de Educación 23: 107-127. Daniel, Ben. 2014. «Big Data and analytics in higher education: Opportunities and challenges». British Journal of Educational Technology 46, n.º 5: 904-920. García-Peñalvo, Francisco J. y Alfredo Corell. 2020. «La COVID-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y com- petencial?». Campus virtuales 9, n.º 2: 83-98 Jenaro Río, Cristina, Raimundo Castaño Calle, M. Elena Martín Pastor y Noelia E. Flores Robaina. 2018. «Rendimiento académico en educación superior y su aso- ciación con la participación activa en la plataforma Moodle». Estudios sobre edu- cación 34: 177-198. Messía de la Cerda Ballesteros, Jesús Alberto, Eugenio Fernández Vicente y Marta Gonzalo Quiroga (Coords.). 2009. Innovación educativa para la educación supe- rior: hacia el proceso de la convergencia. Madrid: Dykinson. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 41 Romero, Cristóbal, Pedro G. Espejo, Amelia Zafra, José Raúl Romero y Sebastián Ven- tura. 2013. «Web usage mining for predicting final marks of students that use Mood- le courses». Computer Applications in Engineering Education 21, n.º 1: 135-146. Torres-Porras, Jerónimo, Jorge Alcántara y Sebastián Rubio. 2018. «Utilización de plataformas virtuales: una herramienta útil de seguimiento». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC 7, n.º 1: 242-255. Zapata-Ros, Miguel. 2018. «La universidad inteligente. La transición de los LMS a los sistemas inteligentes de aprendizaje en Educación superior». RED, Revista de Educación a Distancia 57, n.º 10: 1-43. 43 Aplicación de las TIC en asignaturas teórico-prácticas del grado en Farmacia: Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia y Farmacocinética A. I. Fraguas-Sánchez, J. Aparicio-Blanco, A. I. Torres-Suárez, D. Córdoba-Díaz, A. Fernández-Carballido, M. Córdoba-Díaz, E. Barcia-Hernández, S. Negro-Álvarez, C. Martín-Sabroso1 Resumen: En los últimos años se ha intentado adaptar las TIC a las necesidades docentes para fomentar el desarrollo de competencias transversales, potenciar el au- toaprendizaje y motivar al alumnado. En las asignaturas de Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia, impartidas en 3º y 4º curso del grado de Farmacia, se han aprovecha- do las posibilidades que nos ofrece el Campus Virtual para complementar la docencia presencial, mediante la realización de debates asíncronos y el acceso a videoleccio- nes. Además, se ha empleado Kahoot! (herramienta educativa basada en juegos) en el aula. Como valoración global, los debates asíncronos fueron el mejor recurso para la fomentar el autoaprendizaje y las competencias transversales. Sin embargo, fueron una sobrecarga de trabajo para los estudiantes que derivó en una baja participación. Kahoot! y las videolecciones fueron un gran recurso para complementar y dinamizar el aprendizaje. Palabras clave: campus Virtual; Kahoot!; debates asíncronos; TIC. 1. Introducción La rápida integración de la tecnología en nuestra vida diaria, el fácil acceso a la información y el acceso generalizado a internet ha supuesto un cambio en la labor del docente, el cual, debe tener el objetivo de que los estudiantes sean capaces de procesar, comprender y hacer una valoración crítica de toda la información y transformarla en conocimiento (Riascos, Quintero y Ávila 2009,133). Además, la adquisición de competencias transversales por parte del alumnado es un requisito más, incluido en los programas docentes actua- 1 Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria, Facultad de Farmacia. UCM. Email: crmartin@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0707-9810 mailto:crmartin%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-0707-9810 44 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» les de cualquier enseñanza de posgrado, destacando el desarrollo de pensa- miento crítico, la capacidad de transmitir información e ideas, la capacidad de defender y defender una postura o argumento, el manejo de fuentes de información especializadas o la adquisición de competencias de organización y planificación. En este sentido, la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula se ha visto como una de las mejores formas para convertir al alumno en parte activa de su aprendizaje, favoreciendo el que este sea más autónomo, crítico y reflexivo (Gómez 2008,77), ya que estas estrategias son más flexibles que los métodos docentes convencionales (Gon- zález Pérez 2015,401). Otras ventajas que diversos autores han destacado del empleo de las TIC en el aula son el aumento de la motivación del alumnado y la mejora en la comprensión de la asignatura (Domingo y Marquès 2011,169; Marín, Ra- mírez y Maldonado 2016,177). Sin embargo, ha existido cierta reticencia y limitaciones de cara a su implantación de forma generalizada en la práctica docente. Estas limitaciones son por un lado debidas al miedo o a la falta de capacitación por parte del profesorado (Araújo y Bermúdez 2009,9), ya que para el éxito de estas estrategias es clave la motivación y competencia docen- te (De Pablos, Colás y González 2011,59) y por otro lado la falta de recursos tecnológicos o la dificultad de acceso a los medios necesarios para implanta- ción de las TIC. No obstante, en el contexto universitario estas limitaciones se han superado gracias a numerosos cursos de formación docente ofertados para la capacitación de los mismos y mediante la facilidad de acceso a los alumnos a aulas informáticas y al uso de un Campus Virtual que es de fácil acceso y con el cuál los alumnos y el profesorado está familia- rizado. A pesar de que el uso de las TIC sea considerado como una solución para la motivación y el desarrollo de competencias transversales en los alumnos, no debemos olvidar que tal y como destacan algunos autores su simple im- plementación en la docencia actual no es sinónimo de un éxito asegurado y puede crear una falsa apariencia de innovación sin que esto lo suponga realmente (Herrero Martínez 2014,173). Este trabajo se centra en evaluar diferentes TIC aplicadas a la enseñanza de asignaturas teórico-prácticas del grado de Farmacia detallando su diseño, implementación y valoración por parte de alumnos y profesores con el fin de destacar la eficacia de una y otras técnicas. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 45 2. Metodología Para elaborar este trabajo se analizaron los proyectos de innovación docente realizados por nuestro grupo, seleccionando aquellos proyectos en los que se habían empleado TIC como herramientas de mejora de distintos paráme- tros del ámbito docente. Los proyectos seleccionados son aquellos en los que se han aprovechado las posibilidades que nos ofrece el Campus Virtual para complementar la docencia presencial, mediante la realización de debates asín- cronos y/o el acceso a videolecciones. Además, se ha empleado Kahoot! (he- rramienta educativa basada en juegos) en el aula. A continuación se recoge un resumen de cómo se diseñado la implementación de estas herramientas, cómo se han implementado y la valoración de los alumnos y profesores. 3. Resultados y discusión 3.1. Debates asíncronos Este proyecto busca la creación de un sistema eficaz de desarrollo de compe- tencias transversales y de generación de aprendizaje colaborativo. Para ello se aprovecha la ventaja que nos ofrecen las TIC y el empleo del entorno virtual del campus virtual (Moodle) para generar un entorno de comunicación asín- crona y así superar la limitación espacio-temporal que puede surgir en otros casos (Cabero 2007), favoreciendo los alumnos puedan preparar de forma adecuada sus aportaciones, buscando información especializada y desarro- llando un lenguaje científico adecuado que les permita defender sus argumen- tos a la vez que generan opiniones críticas y bien fundamentadas. 3.1.1. Diseño de los debates asíncronos En el presente proyecto, enmarcado dentro de un Proyecto de Innovación y Mejora de Calidad Docente (Torres-Suárez 2015), participaron 4 profesores del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia, profesores de la asignatura Tecnología Farmacéutica II en la cual se implementarán los debates. Al inicio del proyecto los profesores partici- pantes establecen las bases para la actuación de los docentes durante los de- bates, se diseña la estructura de los debates y se fijan las variables a analizar (Martín et al. 2019,309). 46 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Los debates se basan en la resolución de casos prácticos y se dividen en dos etapas: una primera etapa en la que se presenta el caso práctico al alumno y este debe proponer y argumentar la solución y una segunda etapa en la que se crea el debate como tal y se busca con la colaboración del profesor como moderador que los alumnos sean capaces de alcanzar la resolución correcta. De tal forma que hasta que el alumno no realiza su intervención no puede ac- ceder a las respuestas de los demás Respecto a las variables, se analizaron el número de intervenciones por alumnos fijando un mínimo y un máximo, el tiempo que se debía asignar a cada una de las etapas y el número de participantes por debate. 3.1.2. Implementación La implementación del proyecto se llevó a cabo en un grupo de 70 alumnos de la asignatura de Tecnología Farmacéutica II del 4º curso del grado de Far- macia. Se crearon 4 debates dividiendo a los alumnos en uno u otro según afinidades, además se les aportó una guía para que pudieran generar sus res- puestas individuales a la resolución del caso práctico planteado y se les pidió que aportaran la bibliografía consultada que apoyaba su respuesta. También se fijó un número mínimo de intervenciones por alumnos fijando se en dos (una intervención por cada etapa) y se vio necesario el fijar a una semana el tiempo que permanecían abiertas cada una de las etapas. 3.1.3. Valoración Antes del inicio de los debates se les presentó una encuesta a los alumnos que reflejó que más del 60% accedían al Campus Virtual diariamente y que consideran que los profesores hacen poco uso de esta herramienta sirviendo básicamente como tablón de anuncios (Gráfico 1). Destacando la buena pre- disposición de los alumnos a usar el Campus Virtual para implementar nuevas estrategias docentes. Una vez abiertos los debates se obtuvieron numerosas consultas por parte de los alumnos sobre la dinámica y el funcionamiento debido a la poca ex- periencia de los alumnos en este tipo de herramientas, además que hubo que ampliar el tiempo establecido a la primera etapa debido al tiempo que nece- sitaban para buscar bibliografía y argumentar sus posturas, además se estimó que el número de participantes por debate no debería ser superior a 10 para que el profesor y los alumnos puedan hacer un correcto seguimiento y mo- Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 47 deración del debate. Por último destacar que la intervención del profesor en la primera etapa del debate fue muy esporádica, sin embargo, sí que fue muy necesaria en la segunda etapa para mantener activo y vivo el debate y guiar a los alumnos hacia la resolución más adecuada (Martín et al. 2019, 309). Como valoración global final, los profesores implicados destacaron la so- brecarga de trabajo que generaría el tener activos suficientes debates como para tener un número reducido de alumnos por debate. Tanto alumnos como profesores destacaron que los debates asíncronos eran una herramienta muy eficaz para la obtención de competencias transversales, esto hizo que los alumnos valoraran muy positivamente el proyecto aunque expusieron que la necesidad de aportar bibliografía para avalar sus respuestas y el querer prepa- rar bien sus argumentaciones les supuso una carga importante de trabajo que limitó el número de participaciones en cada etapa por alumno. 3.2. Videolecciones La creación de videolecciones como alternativa a una docencia práctica pre- sencial es parte del proyecto de Innovación y Mejora de Calidad Docente Gráfico 1. Resultados de la encuesta realizada a los alumnos sobre el uso del Campus Virtual Fuente: elaboración propia. 48 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» «Protocolo y herramientas para la virtualización de prácticas de laboratorio de materias de carácter tecnológico: aplicación en Tecnología Farmacéutica». La situación sanitaria generada en el último año, como consecuencia de la COVID-19, llevó a la sustitución de la docencia presencial por la docencia online de una forma radical e inmediata. En este aspecto, la docencia teórica se pudo adaptar rápidamente sin verse un perjuicio en la misma, sin embargo la docencia práctica, clave para la formación de los alumnos, sí que se vio gravemente afectada. Para minimizar este hecho se han intentado desarrollar estrategias útiles para la realización de esta docencia práctica de forma online. Una de las herramientas es la elaboración de videos por los profesores en los que realizan y explican las prácticas de laboratorio convirtiendo un simple video en una lección magistral que acerca lo máximo posible al alum- no a la experiencia práctica. 3.2.1. Elaboración de los vídeos y videolecciones El proyecto se centra en la elaboración de videos sobre el diseño, elabora- ción y control de calidad de comprimidos. Lo primero fue la identificación de las instalaciones, procesos y equipos fundamentales en la elaboración y control de calidad de los comprimidos. Posteriormente, los profesores impli- cados en el proyecto grabaron los videos en los que describían y mostraban cada uno de los procesos y equipos necesarios para la elaboración y control de calidad de comprimidos. Una vez elaborados los vídeos, estos fueron edi- tados completándolos con diapositivas y audio que recogían y reforzaban los conceptos básicos más relevantes que los alumnos debían aprender (Córdoba et al. 2021). 3.2.2. Implementación En un principio el proyecto estaba enfocado en preparar material docente su- ficiente y eficaz que fuera capaz de suplir la docencia práctica presencial por docencia práctica online, sin embargo, gracias a la mejoría en la situación sanitaria esto no fue necesario. No obstante, las videolecciones realizadas se utilizaron para complementar la docencia práctica presencial implementán- dolos en 3 grupos de prácticas (de 12 alumnos por grupo) de la asignatura de Tecnología Farmacéutica I que recibieron la explicación para el desarrollo de las prácticas de forma virtual a través de la herramienta de aula virtual Blac- kboard Collaborate y facilitándoles el acceso al material complementario de Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 49 las videolecciones también a través del Campus Virtual. Al final del periodo de prácticas se pidió a los alumnos su valoración a la utilidad de las videolec- ciones como sustitución de la docencia presencial o como complemento de esta. 3.2.3. Valoración Para la valoración global del proyecto y para evaluar la utilidad de estas vi- deolecciones se creó un cuestionario empleando la herramienta Google For- mularios para recoger las opiniones de los alumnos. Los alumnos manifestaron que habían podido seguir de forma adecuada las explicaciones virtuales, siendo menos del 1% el porcentaje de alumnos que mostraron alguna dificultad para acceder al Campus Virtual o para seguir las clases online debido a problemas de conexión. Hay que destacar que un 72% de los alumnos consideraron las prácticas como muy interesantes para su formación y los videos como muy útiles para complementar las explicaciones y facilitar el posterior desarrollo de las prácticas, además más del 80% de los alumnos valoraron como un recurso adecuado el empleo de las videoleccio- nes como herramienta para la impartición de docencia práctica online (Grafi- co 2), siendo por tanto la valoración global de esta herramienta muy positiva (Córdoba et al. 2021). Gráfico 2. Resultados de la valoración de las videolecciones por los alumnos Fuente: elaboración propia. 3.3. Kahoot! Por último, se ha evaluado la utilidad que presenta el uso de Kahoot!, una herramienta virtual educativa basada en juegos, para motivar, reforzar cono- 50 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» cimientos, favorecer el estudio diario y para la resolución de seminarios de forma ágil y dinámica. 3.3.1. Diseño de los Kahoot! Se elaboraron 5 cuestionarios a través de la herramienta Kahoot!, de los cua- les tres estaban enfocados a su resolución de cuestionarios durante las clases teóricas, estando enfocados a ser una herramienta de repaso, y los otros dos eran cuestionarios encaminados a la resolución de supuestos prácticos para su utilización durante los seminarios. Para valorar la eficacia de esta herramienta se elaboró un cuestionario que se entregó al final del curso a los alumnos. Este cuestionario estaba enfocado a valorar la eficacia de esta herramienta en la docencia (Fraguas 2020, 2268). 3.3.2. Implementación El uso de los cuestionarios de Kahoot! diseñados se introdujeron durante las clases teóricas y de seminarios de la asignatura de Biofarmacia y Farmaco- cinética, asignatura obligatoria del cuarto curso del grado de Farmacia. Se seleccionó esta asignatura debido a que la experiencia docente nos demostró que es una asignatura considerada como difícil por los alumnos, con concep- tos complejos. La periodicidad con la que se realizaban era de un cuestionario cada dos semanas aproximadamente (Fraguas 2020, 2268). 3.3.3. Valoración Más del 64% de los estudiantes manifestaron que el uso de la herramien- ta Kahoot! era adecuado para el repaso y para la resolución de seminarios (Figura 1), destacando como las ventajas principales de esta herramienta el que mejoraba su motivación, así como la comprensión de la asignatura, que favorecía el estudio diario y que era una forma dinámica y rápida para la reso- lución de seminarios (Fraguas 2020, 2268). Una ventaja que proporciona este tipo de herramientas es que la represen- tación de los alumnos con más aciertos como un ranking genera entre ellos una cierta competitividad que favorece de forma muy marcada la motivación y la aceptación ante este tipo de aplicaciones. Por último, el 58% de los estudiantes expresaron su deseo de que este tipo de herramientas se emplearan en más asignaturas. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 51 Figura 1. Ventajas de Kahoot! destacadas por los alumnos. Fuente: elaboración propia 4. Conclusiones Actualmente existen numerosas herramientas de TIC que son de gran utilidad para su inclusión en la práctica docente diaria, no obstante es importante rea- lizar de forma previa a la utilización de este tipo de herramientas, una correc- ta formación y una reflexión sobre lo que nos aporta cada una de ellas y las necesidades que debe suplir, la idiosincrasia de la asignatura y los objetivos que queremos alcanzar con la aplicación de dicha herramienta. En este trabajo se describen tres tipos diferentes de estrategias, cada una de las cuales destaca de forma diferente en las ventajas que aporta al alumno. Así los debates asíncronos han demostrado ser una herramienta eficaz para el desarrollo de competencias transversales en los alumnos, las videolecciones 52 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» son un recurso eficaz en las clases prácticas online y como material comple- mentario a las explicaciones teóricas. Kahoot! es una herramienta que incen- tiva el estudio diario y la motivación de los alumnos. De forma general, destacar que nuestra experiencia y la de otros autores destaca que aunque los alumnos valoran positivamente este tipo de iniciativas, la participación, en alguna de ellas, no es todo lo alta que se desearía debido al tiempo que se necesita y al esfuerzo y a que en ocasiones no son conscientes del beneficio que supone en su formación (Herrero Martínez 2014,173). Además la formación y motivación de los profesores a la implementación de las TIC también es sin duda un requisito fundamental, ya que el éxito de estos recursos requiere, como hemos destacado, un buen diseño y un segui- miento continuo del profesor, al mismo tiempo que una adecuada relación e interacción alumno-profesor. Referencias bibliográficas Araújo, Dory y José Bermúdez. 2009. «Limitaciones de las tecnologías de informa- ción y comunicación en la educación universitaria». Horizontes Educacionales 14, n.º 1: 9-24. Cabero, Julio. 2007. «Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunida- des, riesgos y oportunidades». Tecnologías y educación educativas 2, n.º 45. Córdoba-Díaz, Damián, Ana Isabel Fraguas-Sánchez, Manuel Córdoba-Díaz, Juan Aparicio-Blanco, Ana Fernández-Carballido, Sofía Negro-Álvarez, Emilia Bar- cia-Hernández, Gonzalo García de Fernando Minguillón, Ana Isabel Torres-Suárez y Cristina Martín-Sabroso. 2021. «Recursos Para La virtualización De prácticas De Laboratorio De Materias De carácter tecnológico: Aplicación Y validación De Los Mismos En Tecnología Farmacéutica». Revista Iberoamericana de Tecnolo- gía en educación y educación en Tecnología 28: 17-23. De Pablos, Juan, Pilar Colás y Teresa González. 2011. «Bienestar docente e innova- ción con Tecnologías de la Información y la Comunicación». Revista de Investiga- ción Educativa 29, n.º 1: 59-81. Domingo, María y Pere Marquès. 2011. «Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente». Comunicar XIX 37: 169-175. Fraguas Sánchez, Ana Isabel, Cristina Martin Sabroso, Ana Fernández Carballido, Ana Isabel Torres Suárez. 2020. «Application of the Game-based learning tech- nologies in biomedical teaching». En INTED2020 Proceedings, ed. por L. Gómez Chova, A. López Martínez e I. Candel Torres, 2268-2273. IATED. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 53 Gómez Ávalos, Giselle. 2008. «El uso de la tecnología de la información y la comu- nicación y el diseño curricular». Revista Educación 32, n.º 1: 77-97. González Pérez, Alicia y Juan De Pablos Pons. 2015. «Factores que dificultan la in- tegración de las TIC en las aulas». Revista de Investigación Educativa 33, n.º 2: 401-417. Herrero Martínez, Rafaela Maria. 2014. «El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado». Revista de Medios y Educa- ción 45: 173-188. Marín Díaz, Verónica, Moisés Ramírez Hernández y Guadalupe Aurora Maldonado Berea. 2016. «Valoraciones del Profesorado Universitario sobre la integración de las TIC en el Aula». EDMETIC 5, n.º 1: 177-200. Martín Sabroso, Cristina, Ana Fernández Carballido, Sofía Negro Álvarez, Emilia Barcia Hernández y Ana Isabel Torres Suárez. 2019. «Adquisición de competen- cias transversales mediante debantes asíncronos: diseño e implementación en las enseñanzas de Tecnología Farmacéutica». En Innovación docente e investigación en salud, ed. por Iván Herrera Peco, María del Carmen Pérez-Fuentes y María del Mar Molero Jurado, 309-320. Madrid: DYKINSON. Riascos-Erazo, Sandra Cristina, Diana María Quintero-Calvache y Gloria Patricia Ávila-Fajardo. 2009. «Las TIC en el aula: percepciones de los profesores univer- sitarios». Educación y Educadores 12, n.º 3: 133-157. Torres Suárez, Ana Isabel. 2015. «El debate virtual como herramienta para el desa- rrollo de competencias transversales en el grado en Farmacia: diseño y rúbricas». Proyecto 114 de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria 2015. https://eprints.ucm.es/id/eprint/35422/1/Debates%20as%C3%ADncronos.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/35422/1/Debates%20as%C3%ADncronos.pdf 55 Desarrollo de material audiovisual aplicable a distintas prácticas de Fisiología para su utilización en un entorno virtual Alfredo González Gil1 Resumen: Los nuevos retos a los que se enfrenta la universidad implican el desarro- llo de un material audiovisual que permita la impartición de prácticas innovadoras. Seleccionamos 6 prácticas de laboratorio virtual impartidas en asignaturas de ciencias de la salud como Fisiología. Cada material tiene 3 partes: Introducción (explicación de fundamentos de la práctica de forma atractiva), Desarrollo (descripción del proce- dimiento) y Análisis. Este material permite al alumno adquirir conocimientos antes de la impartición de la práctica (Introducción y Desarrollo); después de la práctica, al disponer permanentemente del material; y cuando la clase presencial no sea posible. Su elaboración garantiza: un material didáctico atractivo y persistente en el tiem- po (innovación pedagógica); la transferencia de conocimiento al ser un recurso en abierto (Open Educational Resources); gestionar el ritmo de trabajo del estudiante (e-learning); la autonomía en el estudio (autoaprendizaje); y dedicación del tiempo de clase presencial a resolución de dudas (Flipped Classroom). Palabras clave: material audiovisual; e-learning; autoaprendizaje; Flipped Class- room. 1. Introducción y objetivos Los nuevos retos a los que se enfrenta la universidad en la última década, hacen necesaria la elaboración de un material audiovisual adecuado que per- mita la impartición de unas prácticas innovadoras de forma eficaz y faciliten su replicabilidad a través de distintas vías. La utilización de laboratorios vir- tuales como Biopac Student Lab (Biopac System, Inc., CA, USA) posibilita el aprendizaje por descubrimiento, la autonomía en los estudios y la mejora de las competencias adquiridas por parte del estudiante. Con este sistema se 1 Sección Departamental de Fisiología. Facultad de Veterinaria. UCM. Email: alfgonza@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5802-8028 mailto:alfgonza%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-5802-8028 56 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» obtienen registros que se pueden editar, analizar los distintos parámetros fi- siológicos, permitiendo un análisis exhaustivo y muy flexible de los datos. Este tipo de prácticas también permiten la reducción del número de animales tal y como señala la legislación vigente. La realización de este material ha sido posible gracias a la concesión de un Proyecto Innova Docencia UCM en la convocatoria 2020-21. La solicitud de este proyecto surgió por la necesi- dad de elaborar dicho material audiovisual sobre una selección de prácticas incluidas en el programa de asignaturas de Fisiología (grado en veterinaria y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos o CyTA), también aplicables a otras disciplinas dentro del área de Ciencias de la Salud. La elaboración de un material que simule la realización de estas prácticas en todos sus aspectos, incluyendo introducción, desarrollo, análisis de datos obtenidos y conclusiones, su disponibilidad permanente y la posibilidad de utilización en numerosos soportes permitirá al estudiante hacer uso de ellas las veces que necesite para adquirir las competencias apropiadas. Este mate- rial está dividido en 6 vídeos, cada uno relacionado con una práctica (espi- rometría, metabolismo basal, electroencefalografía, electrooculografía, ejer- cicio aeróbico, reflejos medulares). En todas ellas, el esquema se inicia con una Introducción, que incluye la explicación de forma atractiva de los funda- mentos y objetivos de la práctica, añadiendo videos/imágenes que hacen más dinámica y atractiva la presentación), seguida del Desarrollo de la práctica o descripción detallada del procedimiento de la práctica y la obtención de los registros y, finalmente, el Análisis del registro obtenido o explicación y dis- cusión detallada de los resultados desde un punto de vista fisiológico (Figu- ra 1). La elaboración de este material audiovisual permite su utilización como herramienta en algunos medios de enseñanza/aprendizaje como e-learning o autoaprendizaje. Uno de los aspectos fundamentales de la innovación educativa es su capa- cidad para la disponibilidad y compartición de los recursos docentes. 2. Material y métodos Para llevar a cabo el proyecto, primero se elaboraron los guiones, con las dis- tintas explicaciones, vídeos o imágenes, textos, esquemas, etc. que deberían incluirse en cada apartado de la práctica. Una vez adquirido todo el material necesario se inició la grabación de cada práctica con el sistema Biopac Stu- dent Lab el cual integra un software y hardware para la adquisición y análisis Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 57 de datos científicos y que incluye una unidad de adquisición junto a acceso- rios específicos para cada práctica como electrodos, transductores, filtros, etc. Cada práctica comprende 3 apartados: 2.1. Introducción En este primer apartado se proporciona al alumno/profesor una explicación de los conceptos básicos para una correcta comprensión de la práctica. Para la elaboración de este apartado se utilizó: • Presentación de PowerPoint en formato vídeo MPEG-4. • Descarga de vídeos/imágenes procedentes de páginas webs que per- miten su descarga gratuita sin derechos de autor, como son: pixa- bay.com, pexels.com, es.videezy.com y pikwizard.com. Otras imá- genes, vídeos o GiFs incluidos en los vídeos han sido referenciadas en el momento de su aparición. • Grabación voz en off, en la que basándonos en un guion previa- mente elaborado, procedimos al registro de la voz con un micró- Gráfico 1. Esquema representativo de las etapas realizadas hasta la obtención del material audiovisual Protocolo seguido en la elaboración de cada material audiovisual con sus tres apartados (Intro- ducción, Desarrollo y Análisis). Fuente: elaboración propia. http://pixabay.com http://pixabay.com http://pexels.com http://es.videezy.com http://www.pikwizard.com 58 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» fono acoplado al ordenador y utilizando un software de edición de audio y grabación de sonido digital como Audicity, que permite la grabación de audio y la incorporación de efectos interesantes como reducción de ruido de fondo, normalización, compresión y ecuali- zación. 2.2. Desarrollo de la práctica Este apartado ha sido subdividido en Material, indicándose el material em- pleado para cada práctica; Calibración, en el que el sistema adquiere deter- minados valores que utiliza como referencia; y Registro, u obtención de los distintos segmentos y resultados que después serán analizados. Con el obje- tivo de que el estudiante comprenda el desarrollo de la práctica, es necesario que para la Calibración y el Registro se visualice, por un lado, el desarrollo de la práctica en el laboratorio con el sujeto seleccionado para realizarla (se utiliza una cámara de vídeo incorporada a un trípode para una correcta es- tabilización de la imagen y con un sistema de iluminación compuesto de varios focos de luz indirecta) y, por otro lado, y de forma simultánea a la an- terior, es interesante visualizar cómo se va generando el registro como con- secuencia de la actividad del sujeto (utilización de herramienta de captura de pantalla, diseñadas para el screencasting, que permite obtener imágenes de una gran calidad, sin límites de tiempo, como Active Presenter o Apower- soft). La disponibilidad de ambos vídeos y su inserción de forma simultánea en el vídeo de la práctica es fundamental para la comprensión de la práctica por el estudiante al permitir que este pueda visualizar los dos vídeos a la vez y observar cómo cambios en la actividad modifican el registro que se va generando. 2.3. Análisis de los resultados Para este apartado utilizamos registros característicos de cada práctica en los que se aprecian los cambios y elementos característicos de cada registro. Se procede a grabar el análisis utilizando también una herramienta de captura de pantalla y posteriormente, durante la edición de vídeo, se añadió la voz en off explicando cada proceso. Una vez disponemos de todos los vídeos, imágenes y audios, procedi- mos a su edición utilizando el software de edición de vídeo Pinnacle Stu- dio 24 Ultimate. Se trata de un software avanzado que permite la edición Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 59 libre en pistas ilimitadas, el acceso a cientos de efectos creativos, másca- ras de vídeo, etanolaje digital, editor de títulos, etc. Además, posibilita la visualización de varios vídeos de forma simultánea en la pantalla lo cual nos resulta muy interesante especialmente en el apartado Desarrollo de la práctica como hemos comentado anteriormente. Finalmente, cada práctica, con sus 3 apartados se exportó en un formato MPEG-4, con alta definición (Figura 1). Figura 1. Distintos fotogramas seleccionados del material audiovisual elaborado que incluyen Introducción (fotogramas a y b); Desarrollo de la práctica (fotogramas c y d); y Análisis del registro (fotogramas e y f). Fuente: elaboración propia 60 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. Eficacia de la experiencia docente. Evaluación de los resultados El material elaborado puede ser aprovechado por el estudiante en distintas situaciones: 3.1. Antes de la impartición de las prácticas El alumno dispone del material audiovisual de la práctica (Introducción y De- sarrollo) en el Campus Virtual o se les proporciona la URL para localizar dicho recurso en la web, aproximadamente una semana antes de la misma. De esta forma, el alumno puede visualizarlos y adquirir una serie de conocimien- tos previos que le permiten comprender unas nociones básicas sobre la prác- tica y su desarrollo. El tiempo destinado para la práctica de forma presencial puede entonces emplearse para la interpretación y discusión de los resultados que se han ido obteniendo, para explicar aquellos conceptos más complejos y para resolver las dudas. Al disponer del apartado Introducción en el Campus Virtual y antes de la práctica, el estudiante puede emplear el tiempo de la práctica presencial para el análisis de los parámetros obtenidos y la discusión en grupo. De esta forma, se estimula el pensamiento crítico del alumno, algo que muchas veces, por falta de tiempo, es inviable en muchas prácticas. El apartado Desarrollo de la prác- tica puede servir para que el estudiante acuda a la práctica presencial con unas nociones básicas de su desarrollo y además, la disponibilidad permanente de este apartado les permite visualizarlo las veces que sea necesario y comprender mejor todo el protocolo, pudiendo asimilar los distintos conceptos al ritmo que necesite cada estudiante. La realización de rúbricas de calidad y encuestas al es- tudiante nos indicarán de la conveniencia o no de la realización del Desarrollo de la práctica de forma presencial o si es suficiente con la visualización de este material. Por tanto, consideramos que la disponibilidad de una Introducción con los conceptos básicos de la práctica y, muy importante, con un diseño ameno y atractivo para el alumno, con vídeos que le llamen la atención, sin introducir un exceso de conceptos y con una duración que no sea excesiva (en su opinión cuando supera los 10-15 minutos se les empieza a hacer algo pesado y en oca- siones pierden la atención) puede contribuir notablemente a que el alumno vaya adquiriendo una serie de competencias a través de un modelo de aula invertida o Flipped Classroom y de autoaprendizaje. Sin embargo, somos conscientes que este método docente también puede presentar algunas desventajas impor- tantes ya que algunos alumnos podrían no visualizar el material audiovisual Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 61 antes de la práctica con lo que afrontarían la práctica sin unos conocimientos previos fundamentales para la comprensión de la misma. Es importante un compromiso por parte del alumno para que visualice el vídeo antes de la prácti- ca con el objetivo de llegar a la práctica presencial con esa base. En el apartado 4 comentaremos detenidamente las ventajas y desventajas de este método do- cente. Quizás, un breve recordatorio de lo visto en el vídeo justo al inicio de la práctica presencial puede ser un punto importante a tener en cuenta. 3.2. Después de la impartición de las prácticas Todo el material audiovisual, incluyendo esta vez también el apartado Análisis del registro quedará a disposición del alumno después de la práctica, de forma que puede disponer en todo momento de dicho material, revisarlo las veces que sea necesario y fomentar el autoaprendizaje. La disponibilidad de este material es una solicitud habitual por parte del estudiante. Mientras que, en la docen- cia teórica, el alumno normalmente suele disponer de las presentaciones en el Campus Virtual, la bibliografía recomendada, etc., muchas veces reclama tam- bién poder disponer de un material que refleje, al menos, los conceptos princi- pales de lo visto en la práctica. Por tanto, que el alumno pueda disponer en todo momento del material supone una puede ser una herramienta para la prepara- ción de los exámenes prácticos o elaboración de los cuadernos de prácticas. 3.3. Cuando la clase presencial no sea posible Uno de los requisitos a la hora del diseño del material fue que reflejase en lo posible el desarrollo de la práctica presencial añadiendo, además, informa- ción adicional que permita comprender el desarrollo de la misma. De esta forma, el material aportado cubre todo el desarrollo de cada práctica (intro- ducción, desarrollo y análisis) pudiendo servir como sustituto provisional de la práctica presencial en casos en los que la impartición de esta sea imposible como la derivada de la pandemia de la COVID-19. 4. Utilización de las TIC y de distintos medios de enseñanza/ aprendizaje Uno de los principales objetivos que buscamos con la elaboración de este material audiovisual y su acceso en abierto, es la generación de un espacio de estudio y tiempo que permita la flexibilidad para un ambiente de aprendizaje 62 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» más adecuado en función de las necesidades de cada estudiante. El desafío para conseguir un proceso de aprendizaje basado en las TIC y centrada en el estudiante, se ha convertido en un elemento dinamizador de la innovación didáctica, del cambio en las formas, métodos, medios de enseñar y aprender en las universidades (Macanchí Pico et al. 2020). 4.1. Garantiza un material docente atractivo y persistente en el tiempo (innovación pedagógica) La innovación está íntimamente relacionada con la calidad docente, erigién- dose como una de sus más importantes líneas estratégicas. Esta innovación docente implica una creación en la que, más tarde, participará en ella la so- ciedad. Según Saturnino de la Torre (1997): «la innovación integra diversas categorías como iniciativa, originalidad, disposición al cambio, aceptación del riesgo, proceso adaptativo, pero sobre todo colaboración y disposición a compartir valores, proyectos, procesos, actuaciones conjuntas y propuestas evaluativas. La polinización de la creatividad tiene lugar a través de proyec- tos de innovación curricular». Este material audiovisual tiene como objetivo principal el generar una serie de conocimientos que puedan ser compartidos y puestos a disposición entre los miembros de la comunidad universitaria y entre aquellas entidades sociales en las que estos conocimientos pueden aplicarse. Muchos de estos conocimientos y fundamentos adquiridos pueden perfectamente ser utilizados en la sociedad como la interpretación de registros de distintas técnicas médi- cas, por ejemplo, espirometría, electroencefalografía, fundamentos prácticos sobre ejercicio aeróbico, etc. De igual forma, este material podría ser utiliza- do por docentes/investigadores pertenecientes al área de Ciencias de la Salud y así dinamizar el proceso de transferencia de conocimiento. La elaboración de un material que resulte atractivo y su persistencia en el tiempo contribuye a esta innovación pedagógica, docente y educativa especialmente por su dis- ponibilidad a compartir dicha propuesta. 4.2. Permite la transferencia de conocimientos al ser un recurso educativo en abierto (Open Educational Resources) El material audiovisual constituye un recurso educativo en abierto (Open Educational Resources) para todo el que lo quiera consultar lo que posibi- lita la enseñanza virtual o la formación online. Las URL de acceso abier- Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 63 to para los distintos materiales audiovisuales elaborados son: metabolismo basal: https://youtu.be/htn-axnDKas; electrooculograma: https://youtu.be/ wx3lZcYnkeY; reflejos medulares: https://youtu.be/ivnuPeIAe6A; Elec- troencefalograma: https://youtu.be/5jqDMQmdcjA; espirometría: https:// youtu.be/7YZYm7_Kv78; ejercicio aeróbico: https://youtu.be/S_Pv6CPn- yU8. Estos recursos educativos en abierto relacionados con la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación son de acceso libre y entrarían dentro de esa iniciativa de la promoción, la compartición y la utilización del conocimiento y de los materiales educativos. Estos recursos pueden ser un elemento importante de las políticas que quieren aprovechar la educación y el aprendizaje permanente para la sociedad y la economía del conocimiento. Hoy en día, el entorno digital ofrece muchas oportunidades para un desa- rrollo creativo y colaborativo, como la creación colaborativa, evaluación e intercambio de contenidos abiertos y experiencias de aprendizaje (Geser y Schön 2008). Su visualización a nivel nacional e internacional permiti- ría la difusión de conocimientos, experiencias y habilidades con el objetivo de facilitar su uso y aplicación en los estudiantes, tanto de grado como de posgrado, especialmente aquellos que cursan la asignatura de Fisiología, presente en la mayor parte de los grados del área de ciencias de la salud, como Medicina, Biología, Farmacia, Odontología, Veterinaria, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Nutrición Humana y Dietética, y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 4.3. Posibilita la gestión del ritmo de trabajo por parte del alumno/ docente ya que puede ser usada en todo momento (e-learning) E-learning constituye un medio de enseñanza y aprendizaje que se realiza a través de internet, por lo que el alumno adquiere una formación y unas com- petencias completamente a distancia al acceder a unos contenidos en la web sin que sea necesaria la presencialidad. El objetivo primordial de una plata- forma e-learning es permitir la creación y gestión de los espacios de ense- ñanza y aprendizaje en internet, donde los profesores y los alumnos puedan interaccionar durante su proceso de formación (Fernández-Pampillón 2009). De esta forma, el alumno también puede marcar su propio ritmo de traba- jo, optimizando el tiempo que dedica a la adquisición de esos conocimientos; desaparecen las barreras espacio-temporales, ya que el alumno puede visua- lizar ese contenido en su casa o cualquier sitio, estando además, el contenido de cada material accesible cualquier día y a cualquier hora. No se trata solo https://youtu.be/htn-axnDKas https://youtu.be/wx3lZcYnkeY https://youtu.be/wx3lZcYnkeY https://youtu.be/ivnuPeIAe6A https://youtu.be/5jqDMQmdcjA https://youtu.be/7YZYm7_Kv78 https://youtu.be/7YZYm7_Kv78 https://youtu.be/S_Pv6CPnyU8 https://youtu.be/S_Pv6CPnyU8 64 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» de dejar en una plataforma o en el Campus Virtual el material audiovisual. Es fundamental, en este sentido, que el profesor tenga una importante disponibi- lidad ante posibles dudas que puedan surgir en el alumno y no se demore en contestarle. Es decir, que el profesor mantenga una comunicación constante con el alumno a través del correo electrónico, foros, chats, de manera que pasa de ser un transmisor de información a convertirse en orientador y tutor de ese estudiante. Por tanto, este medio permite una mayor flexibilidad en el binomio docencia-aprendizaje. 4.4. Estimula la autonomía en el estudio por el estudiante (autoaprendizaje) La disponibilidad permanente del material audiovisual realizado y su posible visualización en el momento y en el lugar que considere oportuno supone un estímulo para el estudio individual y autónomo por parte del estudiante. Uno de los comentarios más habituales entre los estudiantes es que la disponibi- lidad de estos vídeos les ayuda a tener más tiempo para procesar la informa- ción y comprender el significado de la explicación (Ramírez et al. 2014). Este sistema de aprendizaje debería proporcionar todos los medios necesarios para que el alumno adquiriese los conocimientos necesarios sin necesidad de un profesor, aunque como hemos indicado anteriormente es muy importante la disponibilidad y ubicuidad del profesor o tutor para solucionar cualquier duda que pudiese surgir. A través del autoaprendizaje el alumno adquiere cierto control y se hace responsable de la forma en la que va a aprender, diseñándo- se las mejores condiciones para el estudio y el aprendizaje activo. Entran en juego unos conceptos fundamentales que serían los de «enseñar a estudiar» o “aprender a aprender”, que el alumno desarrolle sus propias habilidades para aprender, que adquiera la habilidad de aprendizaje independiente. Por tanto, debe haber un doble compromiso, uno por parte del profesor para enseñar al alumno cómo debe estudiar, y por otro lado, un compromiso por parte del alumno, de que no solo visualizará dicho material sino que hará un esfuerzo importante por aprenderlo y entenderlo. 4.5. Potencia un modelo docente de aula invertida (Flipped Classroom) Como hemos comentado anteriormente, parte del material audiovisual, en con- creto la Introducción y el Desarrollo de la práctica son proporcionados al estu- diante en el Campus Virtual aproximadamente una semana antes de la práctica Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 65 para que lo visualice e intente comprender. De esta forma, el día de la práctica presencial se dispondría de más tiempo para realizar el análisis y la discusión de los resultados, así como la resolución de dudas. Además, esto contribuye al desarrollo del aspecto crítico del alumno durante la sesión presencial. Este tipo de modelo docente conocido como aula invertida o Flipped Classroom consis- te en que parte del proceso de aprendizaje tiene lugar fuera del aula mientras que el tiempo de la clase junto con la actividad del docente se utiliza para re- solución de dudas o explicación de determinados apartados más complejos; es decir, la instrucción o clase se realiza por aprendizaje individual en el lugar y tiempo que considere oportuno el alumno (y siempre con el posible apoyo del docente en caso de dudas) mientras que durante la práctica presencial los estu- diantes junto con el docente aplicarán esos conocimientos adquiridos a través del autoaprendizaje. Este modelo presenta una serie de ventajas y desventajas (Ramírez et al. 2009). Entre las ventajas encontramos: a) la flexibilidad, ya que permite la visualización en el momento y lugar que elija el estudiante, y su vi- sualización las veces que sean necesarias para procesar la información; b) mejor comprensión del contexto ya que los videos crean un ambiente muy adecuado de aprendizaje para procesar la información a un tiempo adecuado a cada estudian- te, empleando más tiempo en lo que más le cueste y menos en lo que ya conoce; c) conocimientos previos a la clase presencial lo que les da más seguridad para afrontarlas; d) estimula el aprendizaje activo de una forma más atractiva lo que resulta un estímulo para el estudiante. Sin embargo, este sistema también pue- de tener una serie de desventajas: a) exige un compromiso importante por el estudiante que debe emplear el tiempo necesario para aprender dicho material; b) la dependencia de la tecnología, lo que puede implicar algunos problemas como una mala conexión a internet o la necesidad de un software determinado; c) a veces la visualización del vídeo genera algunas dudas que implican una dis- ponibilidad casi total del docente para intentar solucionarlas aunque siempre se pueden dejar las dudas para la sesión presencial; d) la duración de los videos no debería superar los 10-15 minutos normalmente para que el alumno no pierda la atención al mismo, innovadores, sencillos y concisos, que no sean monótonos. 4.6. Reducción de costes. Universidad inclusiva Permite una reducción de gastos tanto para los estudiantes como para las organizaciones. La disposición del material audiovisual accesible funciona como una herramienta para una mejor utilización por parte del 66 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» alumno con diversidad ya que puede disponer de dicho material de forma permanente lo que le facilita su uso y el estudio al ritmo que considere adecuado. Referencias bibliográficas Fernández-Pampillón, Ana María. 2009. «Las plataformas e-learning para la enseñan- za y el aprendizaje universitario en Internet». En Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad, ed. por M. Covadonga López Alonso y María Matesanz del Barrio, 45-73. Madrid: Biblioteca Nueva. Geser, Guntram y Sandra Schön. 2008. «Open Educational Resources and Practices». eLearning Papers 7. Macanchi Pico, Mariana, Bélgica Orozco y María Campoverde. 2020. «Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior». Universidad y Sociedad [online] 12, n.º 1: 396-403. Ramírez, Darinka, Carlos Hinojosa y Francisco Rodríguez. 2014. «Advantages and disadvantages of flipped classroom: stem students». Comunicación presentada al 7th International Conference of Education, Research and Innovation Proceedings, 121-127. Sevilla, 17-19 de noviembre. Torre, Saturnino de la. 1997. Creatividad y formación. México: Trillas. 67 El uso de las wikis para fomentar el aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia de América Miguel Ángel Ruz Barrio1, Jesús Antona Bustos2, Juan José Batalla Rosado3, Katarzyna Aleksandra Porada4 Resumen: La presente experiencia muestra los logros obtenidos a partir de la inte- gración del uso del recurso de las wikis disponible en el campus virtual como medio para el desarrollo de pequeños trabajos de investigación colaborativos en grupos he- terogéneos. Esta aplicación se deriva del desarrollo de un proyecto de Innova-Docen- cia, por lo que aquí se mostrarán los resultados obtenidos. Con esta herramienta, se ha logrado cambiar la dinámica tradicional de trabajo que consistía en la realización de trabajos en papel o en su defecto en PDF. Si bien al ser la primera vez que se apli- ca, se ha detectado los beneficios del uso de estas herramientas para motivar nuevas formas de trabajo en las asignaturas. Asimismo, se ha implementado un proceso de autoevalución y coevaluación de los resultados expuestos en las respectivas wikis. Palabras clave: wiki; aprendizaje colaborativo; web 2.0; co-evaluación. 1. Introducción Desde el establecimiento de Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se han venido dando diversas transformaciones en el proceso de enseñan- za-aprendizaje, las cuales han sido puestas a prueba tanto por los condicio- nantes previos como por los nuevos desafíos que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. El entorno cada día se demuestra más cambiante y presenta conti- nuamente retos para que la educación se adapte a ellos. Uno de los más gran- 1 Departamento Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas. Facultad de Geo- grafía e Historia. UCM. Email: miruz@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5554-369X 2 Departamento Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas. Facultad de Geo- grafía e Historia. UCM. Email: jantona@ucm.es. 3 Departamento Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas. Facultad de Geogra- fía e Historia. UCM. Email: batalla@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2042-9977 4 Departamento Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas. Facultad de Geografía e Historia. UCM. Email: kporada@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6161-2065 mailto:miruz%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-5554-369X mailto:jantona%40ucm.es?subject= mailto:batalla%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-2042-9977 mailto:kporada%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-6161-2065 68 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» des desafíos que se han producido recientemente ha sido la situación producida por el abrupto cambio que se ha tenido que realizar en muchas instituciones de un modelo de enseñanza presencial a un modelo de enseñanza virtual o semi- presencial, debido a la pandemia de la COVID-19, sin tener ni tan siquiera un conocimiento general sobre las diferencias entre las metodologías de enseñan- za-aprendizaje tanto por parte del cuerpo docente como del alumnado. Ante la perspectiva de que el curso 2020-2021 se debía desarrollar en un sistema que combinase diversos niveles de no-presencialidad, nos planteamos la necesidad de implementar estrategias que ayudasen a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un contexto como ese. Sin embargo, más allá de la contingencia puntual, consideramos que podía ser de gran utilidad el desarrollo de estas estrategias como complementarias a la enseñanza pre- sencial y, por tanto, pudieran continuar con un desarrollo futuro más allá de la situación puntual. Para lograrlo, valoramos la necesidad de que no fueran so- luciones implementadas dentro de un contexto de urgencia, sino que hubiese un diseño didáctico que buscase tanto una implementación programada como una evaluación y mejora del sistema para su desarrollo futuro. En función de todo ello, planteamos un proyecto de Innova-Docencia cen- trado en el desarrollo del aprendizaje colaborativo5, a través del Campus Vir- tual como medio para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los estudiantes del área de historia de América. Este tipo de metodología busca romper con un modelo individualista de aprendizaje por parte del alumnado, fomentando la cooperación y la colaboración entre iguales, a la vez que se dota de una mayor autonomía y protagonismo a las personas (Lucero 2003; Panitz y Panitz 1998). Para ello, se requiere que el/la docente adquiera un rol diferente al tradicional, más cercano al de un/a gestor/a o mediador/a del pro- ceso que al de un/a director/a del mismo, e implica un desarrollo didáctico de las tareas donde se prime el diseño y la coordinación. 2. El proyecto El objetivo general del proyecto era facilitar el aprendizaje colaborativo del alumnado a través del desarrollo de tareas en el Campus Virtual que facilita- 5 Entendemos que existe en cierta medida una discusión en cuanto al uso de ambos térmi- nos, sobre todo en el sentido de si son o no sinónimos (Garrote-Rojas, Jiménez-Fernández y Martínez-Heredia 2017, 44; Maldonado 2007, 271-273). Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 69 sen la comunicación y la interacción entre ellos, otorgando una posición me- diadora para el/la docente. Para llevarlo a cabo, nos propusimos los siguientes objetivos particulares: • Formar a docentes y estudiantes en el conocimiento y manejo avan- zado del Campus Virtual, debido a las necesidades actuales de un uso más complejo de la plataforma. • Diseñar actividades a través del Campus Virtual que permitan el de- sarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes de grado del área de Historia de América. • Fomentar el trabajo colaborativo en los estudiantes de grado del área de Historia de América. • Desarrollar entre el alumnado estrategias que fomenten el apren- dizaje autónomo y crítico a través de la investigación científica en Historia de América. • Reforzar las competencias comunicativas, orales y escritas, de los estudiantes a través de la exposición de trabajos y el desarrollo de textos académicos usando la terminología propia del área de Histo- ria de América. • Evaluar las posibilidades que ofrece el aprendizaje colaborativo en la adquisición y manejo de contenidos y competencias propias del área de Historia de América. Para lograrlos, el proyecto se centró en el desarrollo del aprendizaje co- laborativo como complemento a la formación teórica tradicional, empleando para ello las herramientas que facilita el entorno del Campus Virtual. En este caso nos centramos en el diseño de la parte práctica de Historia de América Prehispánica, una asignatura obligatoria de 1º del grado en Historia. El plan- teamiento general fue aprovechar la herramienta de wiki que se encuentra dis- ponible en el campus para que cada subgrupo de estudiantes (3-5 miembros) desarrollara una pequeña investigación y plasmara sus resultados en esta pla- taforma6. Asimismo, cada una de las wikis (investigaciones) serían visibles para el resto de los/las estudiantes, quienes colaborarían en la evaluación de los resultados. 6 Para el desarrollo de las wikis educativas nos hemos basado en experiencias previas en otros campos como las de Area Moreira (2009); Mancho Bares, Porto Requejo y Valero Valdés (2009); o Mora Vicarioli (2013). 70 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Previo al inicio del proyecto, tratamos de analizar las condiciones de parti- da de los participantes (docentes y alumnado), tanto a nivel de conocimientos como de recursos materiales (sobre todo de acceso al Campus Virtual) de cara a la participación en el mismo. Para el desarrollo, de toda la actividad durante el curso, era necesario formar al profesorado y alumnado en el manejo de las herramientas necesarias en el Campus Virtual, así como en las estrategias di- dácticas propias del aprendizaje colaborativo. De este modo, el desarrollo del proyecto se planteó a través de las siguien- tes fases, considerando que la asignatura se encuentra dentro del segundo cuatrimestre: • Fase 1 (septiembre-noviembre 2020). El primer paso dentro del pro- yecto fue la formación de los docentes participantes del proyecto en la metodología didáctica del aprendizaje colaborativo y en el ma- nejo del Campus Virtual, de manera concreta de la wiki. Para ello, se realizaron sesiones online entre los docentes y, además, se dis- tribuyeron publicaciones sobre el tema y se confeccionaron vídeos explicativos sobre el funcionamiento básico de la herramienta wiki disponible en el campus. • Fase 2 (noviembre 2020-enero 2021). Se diseñaron de tanto las ac- tividades didácticas particulares de cada grupo como los espacios de enseñanza-aprendizaje dentro del Campus Virtual para su imple- mentación durante el curso. • Fase 3 (febrero-mayo 2021). Puesta en marcha de los espacios de enseñanza-aprendizaje con el alumnado. En la primera se- sión virtual de prácticas, se facilitó al grupo de estudiantes un tutorial relativo a las herramientas necesarias para el desarrollo de la wiki. Una vez hecho esto, se configuraron los subgrupos, recurriendo a dos alternativas (aleatoria y voluntaria), aunque solo se optó por una de ellas. Este elemento ha sido tenido en cuenta en la evaluación de los resultados. Después, se explicó la dinámica de trabajo en cada grupo, que desarrollaremos a con- tinuación. A lo largo del cuatrimestre, cada grupo desarrolló su investigación y la wiki particular en el campus. La última sesión de prácticas se centró en una breve exposición por parte de cada grupo donde presentaron las wikis, su organización, comentaron los problemas y aprendizajes, haciendo una valoración general del trabajo. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 71 • Fase 4 (mayo-junio 2021). En estos momentos nos encontramos en esta fase de evaluación de los resultados del proyecto. En primer lu- gar, los/las estudiantes han tenido que realizar una coevaluación de los resultados de las wikis del resto de grupos y una autoevaluación del trabajo de su grupo. En segundo lugar, cada docente también realizará la evaluación de los resultados siguiendo los mismos indi- cadores. En cuanto a esto, aquí presentamos una valoración prelimi- nar de la misma. • Fase 5 (julio-septiembre 2021). En esta fase, de cara a su implemen- tación en el próximo curso, revisaremos toda la experiencia para con- tinuar con ella, haciendo las mejoras necesarias, en el próximo curso. 3. El desarrollo de la experiencia Para el desarrollo de las prácticas de Historia de América Prehispánica me- diante investigaciones-wiki, adoptamos dos estrategias diferentes, pero lo más importante fue que cualquiera de ellas constituyó un porcentaje conside- rable de la calificación final de la asignatura (entre un 20-25%). En este senti- do, también se planteó el desarrollo de una wiki colaborativa en la asignatura de Historia de América Contemporánea de 3º del grado de Historia, aunque en este caso era una actividad voluntaria y que podría servir para subir nota. Sin embargo, la no obligatoriedad provocó que hubiese poco interés y, final- mente, nula participación. Por tanto, una de las conclusiones que hemos sa- cado es que cualquier implementación debe estar ligada a una calificación dentro de los estudios de grado. En cuanto al desarrollo de las prácticas de Historia de América Prehis- pánica, la participación fue alta y activa debido a la obligatoriedad y al peso que se le dio en la evaluación, lo que muestra la necesidad de que esto sea contemplado. Dentro de cada grupo de prácticas, conformado por alrededor de 25-30 alumnos, se realizaron pequeños subgrupos (3-5 integrantes) para que cada uno elaborase su wiki. En algunos grupos se optó por una agrupa- ción voluntaria promovida por parte del alumnado. Mientras, en otros grupos, se optó por una agrupación aleatoria por medio de las herramientas campus virtual. Si bien cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes, no se ha ob- servado que tuviera una incidencia especial sobre el trabajo en grupo. Esto puede haberse debido, en parte, a que se trata de grupos de primero y la esca- sa convivencia durante el presente curso. 72 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Para el desarrollo de las investigaciones de las wikis, se ha optado por dos modalidades. Por un lado, una de las alternativas consistió en una asignación de temas particulares agrupados en varios ejes temáticos. Por otro lado, se optó por plantear un problema de investigación en torno a una pieza arqueo- lógica y su identificación para que desarrollaran a partir del mismo diferentes vías para su resolución. En este caso, se optó por una modalidad de wikis ocultas entre subgrupos hasta el momento de la presentación final, mientras que en la otra opción las wikis estuvieron abiertas a visualización, pero no a la escritura entre subgrupos. En ninguna de las dos modalidades se les marcó un límite máximo o mínimo en un inicio, pero finalmente muchos requirieron esta indicación. Es decir, no se les supo transmitir que lo importante era la reso- lución de la investigación y no la extensión. Durante el desarrollo, debían traba- jar de manera colaborativa en la wiki y, para facilitarlo cada subgrupo dispuso de un foro específico en el campus virtual. Asimismo, se les dio un espacio para reuniones de los subgrupos durante las sesiones programadas, durante las cua- les el/la docente pasó por cada una de ellas para resolver dudas. Durante el cuatrimestre debieron buscar información y subir el contenido a la wiki respectiva. El planteamiento que se les trasladó es que debían colaborar en la plataforma de la wiki para elaborar los textos. Finalmente, debieron rea- lizar una exposición en la que sintetizaron el contenido de su wiki y cómo ha- bían trabajado. La evaluación de esta actividad se realizó a través de la rúbrica, implicando a los/las estudiantes mediante una autoevaluación del subgrupo al que pertenecen y la coevaluación de los otros subgrupos (Tabla 1)7. Los va- lores de estas evaluaciones se han empleado para matizar el resultado de la evaluación docente, para la cuál se emplearon los mismos criterios. 4. Valoración de la experiencia En cuanto al impacto deseado del proyecto, esperábamos aumentar la parti- cipación e implicación tanto del alumnado como del Personal docente e in- vestigador (PDI) en el uso de las herramientas de enseñanza-aprendizaje que proporciona el Campus Virtual. Con ello, se pretendía permitir el desarrollo y cimentación de una comunidad de aprendizaje que permita no solo la ad- 7 Si bien existe cierta controversia en cuanto al uso de la rúbrica (Cano 2015), planteamos su uso en esta actividad como medio para fomentar la autonomía y autoconciencia por parte del alumnado. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 73 quisición de contenidos relativos a la asignatura, sino también el desarrollo de diversas competencias. En este caso, valoramos que para los estudiantes el uso de la wiki ha contribuido al desarrollo de las siguientes competencias: • Trabajar en equipos heterogéneos de manera colaborativa y no com- petitiva. • Conocer y usar instrumentos y técnicas de recopilación de informa- ción, tales como repertorios bibliográficos, inventarios de archivo, prospecciones arqueológicas y herramientas informáticas aplicadas al estudio de las sociedades americanas. • Redactar textos académicos en el propio idioma usando correctamen- te las diversas clases de exposición y discusión historiográfica y an- tropológica: sintética, analítica, descriptiva, narrativa, interpretativa. • Leer, analizar e interpretar textos historiográficos y fuentes prima- rias en la propia lengua, y en otros idiomas. • Identificar, catalogar, transcribir, resumir, analizar e interpretar in- formación de forma sistemática. • Exponer los resultados de una investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina. Para medir el impacto de la actividad hemos empleado los siguientes in- dicadores: • Interacción de los estudiantes con la wiki: hemos tenido en cuenta el número de entradas creadas, así como las ediciones posteriores de los textos. También hemos valorado el número de estudiantes que participaron activamente y el número de acciones. En este aspecto, hemos detectado que el promedio de páginas creadas ha sido de 5-6 en las que han intervenido entre 1-3 personas. No se han producido por lo general más de 5 ediciones de una misma página. Se trata de un elemento que podría mostrar un nivel bajo de interacción si nos ceñimos a la información que nos proporciona la wiki. Sin embargo, durante las sesiones de seguimiento y en la sesión de presentación fi- nal, hemos podido comprobar que por lo general todos los grupos han trabajado online a través de otras herramientas como Google Drive. Por tanto, sí se logró fomentar la interacción, pero no ha sido posible medirla a través de la wiki. Un elemento que nos sirvió para compro- bar también el nivel de colaboración es que se ayudaron, por ejemplo, 74 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» en la solución de cuestiones técnicas que planteó el desarrollo de la wiki, como la subida de vídeos o imágenes. • Satisfacción con el trabajo en grupo por parte de los estudiantes. Para ello empleamos el cuestionario de autoevaluación final. En ge- neral se han calificado con 9-10, aunque hay algunos casos puntua- les en los que han asignado 7. Durante el desarrollo de la actividad, sin embargo, solo hubo un subgrupo que manifestó sus problemas de organización y, finalmente, no llegaron a desarrollar la wiki. Por tanto, sería importante en un futuro tratar de detectar por qué algu- nos integrantes de grupos no están satisfechos con el trabajo, pero no lo llegan a manifestar. • Valoración por parte del PDI de la práctica y el resultado. Como únicamente hemos participado cuatro personas, decidimos realizar un intercambio de opiniones en torno a un cuestionario abierto para valorar la experiencia personal en el desarrollo de la actividad y el impacto en los estudiantes. En general, la experiencia ha sido positi- va, aunque se han detectado varias oportunidades de mejora de cara a una nueva implementación. A día de hoy, todavía es difícil valorar el impacto que ha tenido esta es- trategia de fomentar el trabajo colaborativo en cuanto a los resultados de los estudiantes en la superación de la asignatura. El motivo es que acaban de entregar el último elemento de la evaluación por lo que es algo en proceso, sin embargo, sí es cierto que ha servido para afianzar los lazos de colabora- ción entre estudiantes y esto ha servido para que no se quedaran descolgados algunos. Por supuesto, hubo wikis de mayor o menor calidad, tanto a nivel de contenido como técnico (aunque esto nos ha preocupado algo menos), pero la mayoría supo manejarse bastante bien con la herramienta, incorporando fotos, vídeos, creando hipervínculos, índices, etc. Además, el material que han elaborado les ha servido en algunos casos para elaborar el ensayo final. 5. Conclusión Consideramos que en términos generales ha sido una experiencia positiva y que hemos logrado en cierta manera aumentar la participación e implicación tanto del alumnado como del PDI en el uso de las herramientas de enseñan- za-aprendizaje que proporciona el Campus Virtual. Sobre todo, ha servido Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 75 para motivar el seguimiento de la asignatura por parte de los/las estudiantes. Sin embargo, también consideramos que hay varias áreas de mejora que abor- daremos el próximo curso. Entre ellas, sabemos que debemos buscar la vía para motivar una mayor participación y trabajo directo en la wiki para que la herramienta del historial de edición (Figura 1) pueda ser explotada al máxi- mo. Para ello, consideramos fundamental crear un entorno de aprendizaje en el que el/la estudiante no tenga miedo a equivocarse. Figura 1. Historial de una página de una de las wikis. Fuente: elaboración propia Referencias bibliográficas Area Moreira, Manuel. 2009. «Las wikis en mi experiencia docente. Del diccionario de la asignatura al diario de clase». Red U - Revista de Docencia Universitaria 7, n.º 5: 1-6. Última modificación el 15 de diciembre de 2009. https://www.um.es/ ead/red/M12/0-area.pdf Cano, Elena. 2015. «Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso?». Profesorado. Revista de currículum y for- mación del profesorado 19, n.º 2: 265-280. Garrote Rojas, Daniel, Sara Jiménez-Fernández y Nazaret Martínez-Heredia. 2017. «El Trabajo Cooperativo como Herramienta Formativa en los Estudiantes Univer- sitarios». REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 17, n.º 3: 41-58. Lucero, María Margarita. 2003. «Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje cola- borativo». Revista Iberoamericana De Educación 33, n.º 1: 1-21. DOI: https://doi. org/10.35362/rie3312923 https://www.um.es/ead/red/M12/0-area.pdf https://www.um.es/ead/red/M12/0-area.pdf https://doi.org/10.35362/rie3312923 https://doi.org/10.35362/rie3312923 76 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Maldonado Pérez, Marisabel. 2007. «El trabajo colaborativo en el aula universitaria». Laurus 13, n.º 23: 263-278. Mancho Bares, Guzmán, María Dolores Porto Requejo y Carmen Valero Valdés. 2009. «Wikis e Innovación Docente». RED – Revista de Educación a Distan- cia 11. Última modificación el 15 de diciembre de 2009. http://www.um.es/ ead/red/M10/ Mora Vicarioli, Francisco. 2012. «Posibilidades educativas de la wiki». Tecnología en Marcha 25, n.º 3: 113-118. Panitz, Theodore y Patricia Panitz. 1998. Encouraging the use of collabotive learning in Higher Education. New York: Garland Publishing. http://www.um.es/ead/red/M10/ http://www.um.es/ead/red/M10/ Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 77 Apéndice Tabla 1. Ejemplo de criterios de evaluación para la evaluación de una wiki Puntuación / Criterios 1-4 4-7 7-10 Ponde- ración Formato El formato no es uniforme o no aplica las reglas de estilo Hay algunos párrafos o apartados que no se ajustan al formato o reglas de estilo La presentación tiene un formato uniforme y cumple con las reglas de estilo 10% Organización El contenido está muy mal organizado. No se introduce nada bien el tema. El desarrollo no está bien estructurado y es difícil de seguir. Se presentan los aspectos de forma caótica. Falta el resumen o unas conclusiones La organización tiene aspectos mejorables. No se estructuran bien algunos temas. La introducción no centra bien el tema o hay fallos en la estructura lógica de los diferentes apartados o en las conclusiones El contenido está bien organizado y agrupado siguiendo una estructura lógica y de fácil seguimiento. Utilización correcta de títulos, listas, espacios. Introducción, desarrollo y conclusiones claras y coherentes 20% Ortografía Abundantes errores Algunas faltas ortográficas. Errores tipográficos Sin errores 10% Gramática Mala redacción que impide la comprensión del texto Algunos problemas de redacción que impiden la comprensión de algunos párrafos u oraciones Sin problemas 10% Claridad El texto es muy difícil de entender. Las frases son largas, confusas o sin entendimiento Algunas frases son largas y/o confusas y cuesta entenderlas Texto claro 10% Contenido Hay varias partes del tema que no han sido tratadas o que están mal interpretadas Incluye suficiente información sobre el tema, pero falta algún apartado o no está suficientemente bien enfocado Cubre los temas en profundidad. El desarrollo del tema es completo 30% Apoyo gráfico No se utilizan gráficos ni figuras o las que se utilizan no aclaran nada Falta algún grafico o figura que ayude a entender mejor un concepto. Alguna de las figuras es superflua o innecesaria Los gráficos y figuras están correctamente utilizados, tienen sentido, ayudan a entender la explicación 10% Fuente: elaboración propia. 79 El uso de una wiki en el Campus Virtual de la UCM como forma de trabajo y evaluación en una asignatura de filosofía Alfonso Muñoz Corcuera1 Resumen: Los alumnos de la asignatura Filosofía de la Mente perteneciente al doble grado en Filosofía y Ciencias Políticas suelen presentar un bajo nivel de motivación por la misma, el cual repercute en los resultados de aprendizaje. Durante el curso 2020-2021 se impartió la asignatura de una manera novedosa. Aprovechando la cir- cunstancia propicia de la pandemia, se sustituyeron parte de las horas lectivas por la participación del alumnado en una actividad tipo wiki dentro del Campus Virtual de la UCM. Este recurso permitió introducir estrategias de aprendizaje colaborativo y de blended learning que resultaron altamente efectivas. La motivación de los estudiantes fue mucho más elevada que en cursos pasados, y los resultados de aprendizaje exce- dieron los de otros grupos de la asignatura impartidos de una manera tradicional. Palabras clave: wiki; motivación; aprendizaje colaborativo; blended learning. 1. Situación previa Dentro de los planes de estudio de las titulaciones oficiales impartidas en la Universidad Complutense de Madrid, la asignatura Filosofía de la Mente está incluida en el cuarto curso del grado en Filosofía, el cuarto curso del doble grado en Filosofía y Derecho y el quinto curso del doble grado en Filosofía y Ciencias Políticas. Desde hace cuatro años, impartimos de manera regular clases en grupos pertenecientes a todas estas titulaciones, lo que nos coloca en una situación privilegiada para hacer una comparación entre las similitudes y particularidades del alumnado con respecto a la mencionada asignatura. A partir de encuestas informales realizadas a los alumnos, sabemos que la asignatura resulta en general extraña a los estudiantes de todas las titulaciones por las diferencias importantes que presenta con otras áreas de la filosofía. Además, al situarse en el último o penúltimo curso de todos los planes de 1 Departamento de Filosofía y Sociedad, Facultad de Filosofía. UCM. Email: alfonsom@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0098-1489 mailto:alfonsom%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0098-1489 80 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» estudio donde se imparte, los estudiantes que cursan la asignatura de Filosofía de la Mente llegan con opiniones bastante formadas con respecto a lo que es o debe ser la filosofía y lo que les interesa en la misma, mayormente influen- ciados por lo visto en otras asignaturas. De este modo, los estudiantes tienden a considerar la asignatura de Filosofía de la Mente como una excentricidad al final de sus estudios que tiene poco interés y escasa vinculación con el grueso de sus inclinaciones filosóficas. Esta tendencia se ve agudizada en los grupos del doble grado en Filosofía y Ciencias Políticas. Posiblemente por la escasa vinculación entre el contenido de la asignatura y la titulación de Ciencias Políticas. Este punto se puede observar indirectamente a partir de los resultados de las encuestas realizadas entre los alumnos dentro del programa Docentia. En dichas encuestas no se pregunta a los alumnos por su motivación por la asignatura. Pero sí se les pregunta por la capacidad del profesor para despertar el interés por la misma. En nuestras evaluaciones docentes, en grupos donde el profesor y la metodología utilizados han sido idénticos, la media de las respuestas de los alumnos del grupo A del doble grado en Filosofía y Ciencias Políticas durante el curso 2019-2020 fue de 6.0. En comparación, la media total de todos los grupos de filosofía de la mente impartidos entre 2017 y 2020 fue de 8.0, dos puntos superior. Seguramente como consecuencia, los resultados académicos de los alum- nos del grupo A del doble grado en Filosofía y Ciencias Políticas también son inferiores a los de la media de los estudiantes de otros grupos. 2. Cambio metodológico La situación arriba descrita apuntaba hacia la necesidad de adoptar una es- trategia metodológica distinta para los alumnos del doble grado en Filosofía y Ciencias Políticas. Esto con el fin de despertar su motivación y conseguir así elevar su rendimiento académico. Para hacerlo, se aprovechó la circuns- tancia propicia de la pandemia durante el curso 2020-2021 para realizar un cambio significativo. Las recomendaciones que la Facultad de Filosofía dio a los profesores para dicho curso señalaban la importancia de reducir la du- ración de las sesiones síncronas con los estudiantes a una hora y compen- sar dicho tiempo con la realización de actividades por parte de los alumnos. En este sentido, decidimos reducir efectivamente la duración de las sesiones síncronas (de 2 horas a 1 hora) y proponer la realización de una actividad grupal que se extendería durante todo el curso. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 81 Dicha actividad consistió en elaborar una enciclopedia colaborativa sobre filosofía de la mente utilizando la herramienta wiki incluida en el Campus Virtual. Tras realizar varios ajustes durante las primeras semanas del curso, se optó por dividir al grupo en dos subgrupos, de tal manera que cada semana interviniese en la wiki solo uno de los subgrupos. Igualmente, se estableció que para aprobar sería necesario que cada alumno hiciese dos intervenciones sustantivas en la wiki en cada semana en la que tuviese que participar, pu- diendo realizar sus intervenciones en cualquier momento durante esa semana. Las intervenciones podían ser sobre cualquier tema relacionado con la asig- natura. La definición de intervención sustantiva se estableció como aquella en la que, utilizando bibliografía, se añadía contenido novedoso o se hacía una labor de reestructuración amplia de los contenidos aportados por otro com- pañero. Para facilitar la coordinación entre todos los estudiantes, los mismos decidieron crear un grupo de WhatsApp, el cual les parecía más funcional que un foro dentro del Campus Virtual. La actividad se planteó desde el principio como teniendo una doble fun- ción: formativa, permitiendo a los estudiantes profundizar en los contenidos de la asignatura por su cuenta; y evaluativa, pues todas sus intervenciones en la wiki fueron leídas por el profesor y evaluadas. En este sentido, la evalua- ción de la asignatura se hizo por medio de una evaluación continua, teniendo en cuenta fundamentalmente las intervenciones realizas en la wiki a lo largo de todo el curso. En consonancia con la doble función de la actividad, los objetivos de este cambio metodológico eran: 1. Aumentar la motivación de los estudiantes permitiéndoles profundizar en aquellos contenidos de la asignatura que les resultasen más atracti- vos y permitiéndoles hacerlo en colaboración con sus compañeros. 2. Producir un aprendizaje significativo gracias a que los estudiantes de- berían trabajar sobre bibliografía adicional y procesarla para poder rea- lizar aportaciones a la wiki que fuesen consideradas valiosas por los demás participantes. 2.1. Descripción de la herramienta wiki La herramienta wiki es poco conocida por los estudiantes. Sin embargo, les resulta muy sencillo familiarizarse con ella, pues se trata de una herramienta que funciona como una versión simplificada de la Wikipedia, una de las pági- 82 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» nas web más conocidas. Utiliza el mismo lenguaje de edición, pero incorpora un interfaz visual más intuitivo que la Wikipedia. De esta manera, aquellos estudiantes que alguna vez habían intervenido en la Wikipedia conocían ya su funcionamiento y pudieron ayudar a sus compañeros. Por su parte, los que no tenían esta experiencia, no tardaron en comprender la dinámica. La herramienta wiki lo que proporciona es un espacio en el que poder escribir varias páginas de texto, estableciendo hipervínculos entre ellas. Al crear la actividad, esta solo tiene una página que se encuentra vacía. Cual- quier participante en la actividad puede añadir contenido a dicha página y editar el contenido subido por otros participantes. El lenguaje de edición es muy sencillo, pues el único conocimiento necesario del lenguaje es saber que, para crear una página nueva, solo es necesario escribir, en cualquier página de la wiki, el título de la página que se desea crear entre corchetes dobles así: [[Página de ejemplo]]. Si dicha página ya existe, al escribir el título de la pá- gina entre corchetes dobles lo que se consigue es crear un enlace hacia dicha página ya existente. Todos los demás elementos que sirven para dar formato al texto (poner cursivas, títulos, subtítulos, etc.) se pueden añadir con una in- terfaz gráfica muy intuitiva. La actividad guarda en su historial todas las intervenciones realizadas por todos los participantes con el autor, la fecha y la hora de cada intervención. Los alumnos pueden navegar entre dichas versiones para restaurar alguna versión previa si así lo desean. El profesor puede utilizar dicha característica para comparar versiones y ver en qué ha consistido la intervención de cada alumno. 2.2. Aprendizaje colaborativo La propia naturaleza de la herramienta wiki la hace apropiada para el apren- dizaje colaborativo, pues todos los participantes pueden ver y editar los con- tenidos subidos por otro participante. En este sentido, el profesor decidió fo- mentar esta dimensión colaborativa de distintas maneras. Por un lado, se planteó la actividad como un trabajo grupal en el que toda la clase debía colaborar para conseguir una enciclopedia amplia y cla- ra. Esto les obligaba a tener que organizarse. Primero, para evitar que todos estuviesen trabajando sobre un mismo tema. Y segundo, para que aquellos que sí estaban trabajando en un mismo tema pudiesen colaborar y evitar que los contenidos subidos por uno fuesen después sustituidos por los de otro compañero. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 83 Por otro lado, se estableció que una parte de la calificación de la asignatu- ra, un diez por ciento, dependería del resultado global de la enciclopedia, por lo que todos los participantes tenían una motivación adicional para preocu- parse por el trabajo de los demás. Durante las primeras semanas se creó un clima competitivo que hubo que reconducir. Algunos alumnos, ante la falta de ideas acerca de qué tipo de con- tenido se podía introducir en la enciclopedia, corrían a subir los apuntes de las clases presenciales antes de que lo hiciese otro compañero. Los que llegaban más tarde, se sentían desplazados y sin la posibilidad de colaborar. Para solucionar este problema, se optó por una doble vía. Por un lado, se decidió dividir la clase en dos subgrupos, de tal manera que los subgrupos interviniesen en la wiki en semanas alternas. De esta manera, se redujo la cantidad de participantes en cada semana y disminuyó la cantidad de alum- nos interesados en realizar este tipo de práctica que interviniesen de manera coincidente. Por otro lado, se desincentivó el ejercicio de subir los apuntes de clase, limitando la calificación a la que podían optar los que basasen sus intervenciones en realizar esa subida de apuntes y primando aquellas inter- venciones basadas en el uso de bibliografía externa. Este movimiento acabó con el clima competitivo, pues al quedar claro que se primaba el uso de bibliografía externa, los alumnos se lanzaron a leer por su cuenta sobre aquello que les interesaba. A partir de ese momento se creó un clima de colaboración que buscaba conectar entre sí los distintos intereses de los alumnos. Esta forma de trabajo permitió que los alumnos no solo aprendiesen sobre aquellos temas que les interesaban y sobre los que estaban realizando sus in- tervenciones en la enciclopedia. Sino que también aprendieron sobre los te- mas en los que estaban trabajando sus compañeros, pues leían las intervencio- nes de los demás buscando los puntos de conexión que se podían establecer. 2.3. Blended learning Al reducir las horas de las sesiones síncronas, compaginándolas con la rea- lización de una actividad que se podía realizar en cualquier horario, el curso adoptó un formato de blended learning. El blended learning es el aprendizaje que combina modalidades sincrónicas y asincrónicas, tratando de tomar las ventajas de ambos modelos. En este sentido, los alumnos seguían teniendo contacto con el profesor todas las semanas durante dos sesiones de una hora cada una. Al mismo tiempo, tenían a su disposición materiales de lectura su- 84 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» bidos al Campus Virtual, así como todo tipo de recomendaciones y herra- mientas de búsqueda bibliográfica, para poder preparar sus intervenciones en la wiki. La situación pandémica animaba a flexibilizar la cuestión de la sincroni- cidad, pues no todos los alumnos disfrutaban de un contexto apropiado para poder seguir las clases en un horario fijo. Por ello, las sesiones sincrónicas se grababan y quedaban a disposición de los alumnos en el Campus Virtual para poder ser visionadas más tarde. De este modo, aunque la mayoría de los alumnos asistieron a las clases sincrónicas, aproximadamente un veinte por ciento de los inscritos en la asignatura visionaron las clases con posterioridad. Con respecto a la actividad de la wiki, dado que los alumnos podían inter- venir en cualquier momento a lo largo de toda la semana, esto facilitó enor- memente su participación. Mientras algunos alumnos realizaban sus interven- ciones justo después de cada sesión sincrónica, la mayoría de ellos hizo uso de otros horarios que se ajustaban mejor a su situación. La principal ventaja de esta manera de trabajar que fomentó la wiki es que cada alumno pudo profundizar en varios temas relacionados con la asignatura de manera totalmente libre, de tal manera que su investigación sobre un tema le iba llevando al siguiente de forma natural. Este tipo de exploración fomen- tó un aprendizaje significativo basado en los propios intereses de los alumnos. 3. Resultados Los objetivos del cambio metodológico llevado a cabo en la asignatura eran dos: aumentar la motivación de los estudiantes y mejorar sus resultados aca- démicos. Para poder evaluar si se ha conseguido aumentar la motivación de los estudiantes la situación ideal sería poder contar con los resultados de las encuestas de evaluación del profesorado del curso 2020-2021 para poder comparar las respuestas de los alumnos en este curso con las del curso pa- sado. Pero en ausencia de los resultados de las encuestas, podemos recurrir a otra fuente: los testimonios de los alumnos. Como parte de la evaluación, los alumnos debían redactar una memoria de sus actividades en el curso. Aunque en dicha memoria no se les preguntaba explícitamente sobre su interés por el curso o sobre el cambio de metodo- logía, la mayoría de los alumnos optaron por escribir unas breves líneas al respecto. Los testimonios son muy abundantes, pero recogemos aquí algunos a modo de muestra: Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 85 Antes de introducir y exponer brevemente las entradas realizadas en la wiki semanalmente y su pertinencia para el aprendizaje de la asignatura, me gustaría señalar que estoy muy satisfecha con la experiencia que he tenido con esta actividad y que considero es un método de estudio que ha- bría encajado bastante bien con muchas de las materias que hemos cursado a lo largo de la carrera y que no resultaron, desde mi punto de vista, lo suficientemente fructíferas. (Alumna 1) Si bien la desconfianza caracterizó mi primer encuentro con la enciclopedia colaborativa a elaborar por parte mía y la de mis compañeros del doble gra- do como método de evaluación para la asignatura de Filosofía de la Mente, a día de hoy puedo decir que dicha desconfianza resultó ser por mi parte imprudente y desacertada. Personalmente nunca he tenido demasiada estima por los trabajos de tipo colaborativo pues siempre los he considerado como difíciles de articular en tanto que participan muchas personas, y por tanto, trabajos que requieren de un tiempo excesivo. No obstante, he de decir que la experiencia final con respecto a la enciclopedia, en primer lugar, no me ha parecido tan difícil de articular como en un principio sospechaba; en segun- do lugar, tampoco me ha supuesto tanto tiempo extra como el que pensaba; y en tercer lugar, me ha permitido profundizar mucho en determinados temas que me interesan y que están relacionados con la asignatura. (Alumno 2) Lo cierto es que cuando se nos planteó el sistema de evaluación mediante la elaboración de una enciclopedia colaborativa mis primeros pensamien- tos fueron de escepticismo. Como he mencionado ya, se trata de una expe- riencia muy novedosa, un sistema de evaluación con el que no estábamos familiarizados, y que generaba muchas dudas a distintos niveles. [...] mi imagen inicial cambió, y a día de hoy creo que la experiencia ha sido muy positiva. (Alumno 3) Este sistema de evaluación me ha parecido un gran acierto. [...] pienso que es uno de los sistemas de evaluación con los que más satisfecha me he sen- tido. La enciclopedia colaborativa es un sistema de evaluación óptimo para aplicar el método de evaluación continua. Su capacidad para incentivar el trabajo en grupo, el papel activo que promueve a las estudiantes, no solo como creadoras sino como correctoras, permite trabajar sobre una platafor- ma de la cual se puede extraer a la par que añadir contenido, promueve un trabajo constante, continuo, pero también diversificado en los aspectos de la asignatura. [...] en definitiva, me gustaría volver a encontrarme con este sistema de evaluación en el futuro para perfeccionar mi forma de trabajar en una wiki. (Alumna 4) 86 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» La participación en la enciclopedia colectiva de Filosofía de la Mente en formato wiki como método innovador de evaluación continua ha resultado realmente interesante y amena. Es más, considero que sistemas semejantes deberían implantarse progresivamente no solo en la universidad sino en otros niveles educativos. [...]. Esta actividad [...] ha contribuido notable- mente a la adquisición de conocimientos y a la formación en la Filosofía de la Mente. (Alumno 5) Haciendo un balance de la experiencia de participar en una wiki –era mi primera vez–, y de ser evaluado mediante este original método, he de de- cir que me ha parecido una tarea muy edificante y provechosa, así como una forma de aprendizaje que otros profesores deberían tomar en conside- ración. Sin duda, no es un método de evaluación que pueda ser utilizado en todas las asignaturas, pero habida cuenta de la idiosincrasia de la Filo- sofía de la Mente, creo que su implementación en este caso ha sido enor- memente acertada [...]. De este modo, no es solo un método de evaluación cómodo, sino que realmente se consigue un progreso en el aprendizaje, encontrando esa motivación que tantas veces nos falta gracias a conver- tirnos en los responsables de decidir sobre qué temas queremos trabajar. (Alumno 6) Evidentemente, estos testimonios están condicionados por estar presentes en un trabajo que iba a ser evaluado por el profesor, por lo que los alumnos podían sentirse inclinados a decir cosas favorables. Sin embargo, también es importante considerar que se trata de apreciaciones no solicitadas y que, en ocasiones, muestran la desconfianza de los alumnos hacia el propio sistema de trabajo, como muestran los alumnos 2 y 3. Teniendo lo anterior en consideración, podemos ver que los alumnos se sintieron motivados de trabajar en la asignatura de la manera propuesta. De hecho, la cantidad de trabajo realizada por ellos fue muy superior a la esperada inicialmente por el profesor, que también era escéptico sobre cómo iba a funcionar el cambio. En conclusión, y a la espera de recabar los resultados de las encuestas de evaluación del profesorado, todo apunta a que la motivación de los alumnos aumentó de una manera muy signifi- cativa. En cuanto a los resultados académicos de los alumnos, la mejor manera de comprobarlo es atender a las calificaciones de los mismos. Para hacerlo, nos fijaremos en las actas de calificaciones de las convocatorias ordinarias de los cursos 2019-2020 y 2020-2021: Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 87 Tabla 1. Calificaciones de los alumnos matriculados en la asignatura Filosofía de la Mente en el grupo A del doble grado en Filosofía y Ciencias Políticas durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021 Curso 2019-2020 Curso 2020-2021 Matrículas de honor 1 (5.3%) 1 (3.7%) Sobresalientes 2 (10.5%) 16 (59.2%) Notables 5 (26.3%) 8 (29.7%) Aprobados 9 (47.4%) 1 (3.7%) Suspensos 1 (5.3%) 0 (0%) No presentados 1 (5.3%) 1 (3.7%) Fuente: elaboración propia a partir de las actas de calificación. Los resultados muestran una mejora evidente. Los sobresalientes pasaron de suponer un 10,5% de las notas a un 59,2%. Y los aprobados descendieron desde un 47,4% a un testimonial 3,7%. Adicionalmente, el porcentaje de ma- trículas habría sido también más elevado si la normativa universitaria lo hu- biese permitido, pues siete alumnos obtuvieron la máxima calificación numé- rica (10) y habrían merecido la distinción que supone la matrícula de honor a juicio del profesor de la asignatura. Lamentablemente no se cuenta con datos de más cursos. Podría darse la casualidad de que el grupo del curso 2019-2020 contase con un número reducido de alumnos brillantes, en contraposición a su abundancia en el grupo del curso 2020-2021. Este punto solo podría ser comprobado con el paso del tiempo o accediendo a datos de otros profesores que no nos son accesibles. Los datos son limitados, pero apuntan de nuevo a un incremento significa- tivo de los resultados académicos de los alumnos que han seguido el modelo de trabajo y evaluación analizados en estas páginas. En consecuencia, solo podemos concluir que la experiencia ha sido exitosa, pues ha supuesto una mejora notable tanto en la motivación como en los resultados de los alumnos. No obstante lo anterior es importante hacer dos matizaciones con respecto a la aplicabilidad de esta forma de trabajo. Por un lado, se trata de una meto- dología que aumenta considerablemente la carga de trabajo del alumno. Sien- do así, solo parece aconsejable en un contexto en el que se permitan reducir las horas presenciales de una asignatura. De lo contrario, se estaría sobrecar- gando de trabajo al alumno. 88 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» En segundo lugar, el tiempo exigido para realizar la evaluación por medio de la wiki es enorme. A pesar de que en cada semana solo participaban la mi- tad de los estudiantes del grupo, corregir sus intervenciones requería del pro- fesor entre 4 y 5 horas semanales. Además, se les pidió una memoria de sus intervenciones cuya corrección era equivalente a corregir un trabajo escrito de una asignatura. En este sentido, esta forma de trabajo solo es aconsejable en contextos en los que el profesor tenga una carga docente reducida que le permita asumir el tiempo extra que necesitará para realizar las correcciones. 89 Gamificación en Moodle para una experiencia de aula invertida Paloma Fernández Sánchez1 Resumen: La propuesta que se presenta a continuación es el resultado de la incorpo- ración progresiva, a lo largo de varios cursos en distintas asignaturas del campo de la ciencia de materiales, de diversos elementos para fomentar el aprendizaje activo. Es una metodología viva, en la que la incorporación de los distintos elementos se realiza de acuerdo a los perfiles de cada cohorte de estudiantes o a las circunstancias particulares del curso (por ejemplo, la situación de pandemia acaecida durante los dos últimos cursos). Se aplica una metodología de aula invertida, en la que se incluyen algunos elementos de gamificación y el uso de juegos de aprendizaje. Palabras clave: Aula invertida; gamificación; uso de juegos; Ciencia de Materiales. 1. Introducción: los elementos básicos Como se menciona en el resumen, esta propuesta es el resultado de la incor- poración de diversos elementos para fomentar el aprendizaje activo en dis- tintas asignaturas del campo de la ciencia de materiales. Es una metodología viva, en la que la incorporación de los distintos elementos se realiza de acuer- do a los perfiles de cada cohorte de estudiantes o a las circunstancias particu- lares del curso (por ejemplo, la situación de pandemia acaecida durante los dos últimos cursos). A continuación, se resumen los elementos principales y la razón o finalidad principal de su uso. 1.1. Elaboración de videos Este tipo de recursos son muy importantes a la hora de plantear una metodo- logía de clase invertida (Aguilera-Ruiz y col. 2017) porque constituyen una forma más dinámica y atractiva para que los estudiantes puedan trabajar los contenidos de manera autónoma, permitiendo dejar el tiempo de la clase para 1 Departamento de Física de Materiales, Facultad de Ciencias Físicas. UCM Email: arana@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0780-803X  mailto:arana@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-0780-803X 90 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» el trabajo en grupo y la elaboración de contenidos de manera más profunda. Los estudiantes acceden a los videos a través de Moodle y su visionado con- diciona la accesibilidad de otros recursos más avanzados. Aunque hay mu- chas formas de elaborar los vídeos, en este caso se ha optado por la opción de grabación de presentación que ofrece PowerPoint. Es muy simple, pero tiene la ventaja de que se puede adaptar el contenido a posteriori sin necesidad de grabar de nuevo todo el vídeo. Los vídeos elaborados se pueden editar y com- plementar con tareas H5P2 disponibles en Moodle. 1.2. Herramientas de gamificación Las experiencias de gamificación y uso de juegos en el aula están ganando te- rreno día a día, fundamental por su potencial de actuación sobre la motivación del alumnado, y la consecuente mejora del aprendizaje (Prieto Andreu 2019). Las posibilidades de gamificación que actualmente ofrece Moodle (en la Uni- versidad Complutense de Madrid) se encuadran dentro de la gamificación es- tructural (Martín-Vílchez 2020; Cornellá i Canals 2018), y más concretamente en las experiencias conocidas como PBL (Points-Badges-Leaderboards). Se han diseñado insignias que se van otorgando a medida que los estudiantes van completando las tareas propuestas a través del campus. Para el último curso de la asignatura de Física de Materiales, se diseñaros hasta 8 insignias que se des- cribirán más adelante. El complemento3 Level-up (disponible en Moodle-UCM en la versión libre) permite a los estudiantes ir ganando puntos a medida que completan tareas, más cortas que las contempladas para las insignias (lo que se conoce como Eventos CRUD (Create-Read-Update-Delete)). La clasificación es visible para los estudiantes en todo momento del curso. Además, los docen- tes se pueden descargar los datos y elaborar diferentes modos de podio, por ejemplo, en este caso se creó un podio individual y un podio por equipos. 1.3. Uso de juegos Los juegos se utilizan en diversos momentos del curso y con fines variados4 (Fernández 2010). Son diseños propios o de grupos de estudiantes de cursos 2 https://h5p.org/ 3 https://moodle.org/plugins/block_xp 4 En este último curso no se ha podido hacer uso masivo de este elemento debido a las cir- cunstancias especiales. https://h5p.org/ https://moodle.org/plugins/block_xp Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 91 previos realizados como parte del trabajo por proyectos, se pueden consultar en el siguiente enlace http://piloto.fis.ucm.es/paloma/?page_id=1627, donde también se pueden consultar otras herramientas de creación de juegos elabo- radas en el marco de distintos proyectos de innovación (PIMCD-UCM). En cuanto al contexto del curso, se trata de la asignatura Física de Mate- riales del grado en Física. Esta asignatura es obligatoria en el itinerario de Física Aplicada y está programada en el 3er curso, sin embargo, en la práctica, la población del curso es bastante heterogénea, en parte por el amplio perfil del itinerario, pero también porque esta asignatura es optativa para estudian- tes que siguen otro itinerario distinto de Física Aplicada. Además, tampoco el curso ni las asignaturas cursadas sirven para hacer un poco más homogéneo el perfil de los estudiantes, ya que esta asignatura no tiene requisitos previos establecidos para realizar la matrícula. 2. Estructura del curso 2.1. Distribución de los contenidos El curso está dividido en tres bloques de contenidos y uno de introducción. En este último se pregunta a los estudiantes (a través de una consulta5) si quieren seguir el modelo de evaluación continua o si por el contrario prefie- ren tener solo un examen final6. Cada bloque de contenidos tiene la misma estructura. En primer lugar tie- nen una serie de vídeos (propios) en los que se exponen los conceptos básicos de cada tema, a continuación tienen un test de autoevaluación7, y si es perti- nente una serie de problemas, con una tarea H5P asociada. De acuerdo con este esquema se han establecido los criterios de obtención de las diferentes insignias y algunas llaves para acceder a determinado material que permane- cerá oculto mientras no se cumplan los criterios («huevos de pascua»). Como se ve en el esquema (Gráfico 1) se han establecido cuatro fechas a lo largo del curso en las que el material complementario se hará accesible a todos los estudiantes para evitar excluir a ningún estudiante que, por las cau- sas que fuere, no hubiera podido cumplir los requisitos exigidos. 5 Actividad Consulta de Moodle. 6 En este último caso, en el examen tendrán unas preguntas complementarias para que en todo caso puedan optar a la nota máxima. 7 Sin número límite de intentos. http://piloto.fis.ucm.es/paloma/?page_id=1627 http://piloto.fis.ucm.es/paloma/?page_id=1627 92 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Gráfico 1. Esquema de organización del curso Elaboración propia. Iconos descargados de https://iconarchive.com/ 2.2. Elementos de gamificación estructural (Points-Badges-Levels, PBL) La visualización de los videos de cada bloque otorgará a los estudiantes una de las insignias, la superación de los ejercicios les otorgará la segunda insig- nia del bloque y les dará acceso inmediato al resto de los contenidos8. En la tabla incrustada en el gráfico se detallan todas las insignias, se ha añadido un número para facilitar la nomenclatura de la discusión que haremos posteriormente. Además de estos hitos definidos por la obtención de las insignias, toda la actividad de los estudiantes a través de Moodle se monitoriza con el comple- mento Sube de nivel (Level up!) y con el rastreo de finalización de actividades9. De esta forma, se contabilizan todas las interacciones de los estudiantes: foros, 8 Si no cumplieran esta condición, tendrán acceso a los mismos recursos una vez alcanzada la fecha establecida. 9 Opción habilitada en Moodle. https://iconarchive.com/ Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 93 lecturas, resolución de actividades, etc. Estas interacciones se conocen como eventos, si hablamos de eventos CRUD nos referimos a aquellos que se pue- den clasificar como Crear-Leer-Actualizar-Borrar (Create-Read-Update-Delete) (Martin 1983), y pueden incluir aportaciones al foro, realización de actividades, visualización de recursos, entre otros. En este caso, la puntuación de cada una de ellas se establece con la escala por defecto del complemento Sube de nivel para eventos CRUD, pero el complemento es totalmente configurable, tanto en el número de niveles que se establezcan como en la puntuación para alcanzar cada uno de ellos y el tipo de actividades (no solo eventos CRUD). En la Tabla 1 se indican los puntos otorgados a cada tipo de evento a lo largo de este curso. Tabla 1. Puntuaciones asignadas10 a los eventos CRUD Tipo de evento Puntuación otorgada C 45 R 9 U 3 D 0 Fuente: elaboración propia. Para este curso se han establecido 10 niveles, cuyas puntuaciones se mues- tran en la Tabla 2. Tabla 2. Puntos requeridos11 para alcanzar cada nivel establecido Nivel Puntos requeridos Nivel Puntos requeridos 1 0 6 1086 2 120 7 1532 3 276 8 2112 4 479 9 2866 5 743 10 3846 Fuente: elaboración propia. 10 Configuración por defecto del complemento Sube de nivel para Moodle. 11 Configuración por defecto del complemento Sube de nivel para Moodle. 94 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Cada estudiante ve en todo momento cuántas insignias tiene, en qué nivel está y cuántos puntos le faltan para alcanzar el siguiente nivel. Además, en diferentes momentos del curso, se trasladó la información tanto de las insig- nias como de los niveles alcanzados a un podio individual y por equipos que se presentaba en la página de Bienvenida del espacio en Moodle. En la figura se muestran los dos últimos correspondientes a la última semana del cuatri- mestre. Figura 1. Imagen de los últimos podios del curso. (Elaboración propia; iconos descargados de https://iconarchive.com/) 4. Resultados Pasemos a analizar algunos de estos elementos, lo que nos permitirá extraer algunas conclusiones fundamentales para la propuesta de mejora que se pre- sentará en el último apartado. 4.1. Análisis de insignias otorgadas y niveles alcanzados Si consideramos las insignias, una primera idea de su eficacia sería co- nocer cuántas han sido otorgadas. Esto se muestra en la siguiente tabla (Tabla 3). El total de estudiantes matriculados en la asignatura es 53, de los cua- les 6 optaron por acudir directamente al examen, fundamentalmente por razones de incompatibilidad horaria con su trabajo. A la vista de la tercera columna de esta tabla podríamos decir que el seguimiento ha sido bueno, pero irregular. Podemos obtener más información si analizamos las fechas en que han sido otorgadas las insignias, comparando con las fechas es- tablecidas en el cronograma del curso (Gráfico 1). La cuarta columna de la tabla recoge el porcentaje de insignias otorgadas antes de la fecha de https://iconarchive.com/ Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 95 finalización de cada bloque. Las insignias no tenían establecida una fecha límite. Tabla 3. Insignias otorgadas a lo largo del curso (iconos descargados de https://iconarchive.com/) Nombre Imagen Otorgadas Otorgadas en plazo (%) Despegue (1) 38 0 Casi Aprendiz (2) 38 47,4 Aprendiz (3) 14 7,1 Casi Oficial (4) 46 34,8 Casi Oficial Avanzado (5) 31 9,7 Experiencia Superior (6) 46 21,7 Oficial (7) 14 50 Maestro (8) 14 23,1 Por diversas razones, al principio muchos estudiantes vieron los videos, no a través de Moodle sino del canal de YouTube. Cuando noté que estaba ocu- rriendo esto, avisé a los estudiantes para que lo tuvieran en cuenta, pero ya había pasado la primera de las fechas establecidas (5 de octubre de 2020), y por tanto nadie consiguió la primera insignia en plazo. En cuanto a la insignia 8, solo se otorga si se han conseguido el resto, por tanto, el factor limitante en este caso son las insignias 3 y 7 que ha obtenido un número muy bajo de personas. Analicemos el resto. Las numeradas como 2, 4 y 6 tienen como requisito la visualización de los videos, y el grado de consecución es muy alto (46 de 47 en dos de ellas, la 2 es un poco más bajo, pero de nuevo hay que tener en cuenta que algunos de los videos se visualizaron a través de YouTube en los inicios del curso). La 3, la 5 y la 7 tenían como requisito superar con una calificación mínima de 8 en los ejercicios (test, tarea H5P), y como se ve en el Gráfico 1, su obtención daba acceso inmediato a recursos adicionales. Sin embargo, si vemos los porcentajes de insignias otorgadas antes de la fecha de finalización de cada https://iconarchive.com/ 96 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» bloque de contenidos, es fácil concluir que los estudiantes han tenido acceso a los solucionarios cuando se ha alcanzado la fecha establecida y no cuando han calificado en la tarea. Refuerza esta afirmación, el hecho de que la insignia 5, que solo requería test y no resolución de ejercicios) haya sido obtenida por más estudiantes, aunque eso sí muy mayoritariamente fuera de plazo. Si nos fijamos en el nivel alcanzado por los estudiantes, es bastante satis- factorio; hemos analizado la evolución en tres momentos del curso, tal como se muestra en el Gráfico 2. En este gráfico se ve como 2/3 de los estudiantes han alcanzado los tres niveles superiores a final de curso, y un 28% está en el nivel más alto, si bien es cierto que si consideramos la evolución de cada estudiante volvemos a ver la misma tendencia que ya mencionábamos cuando hablábamos de las insignias, un aumento más rápido de los puntos consegui- dos (es decir mayor actividad) hacia final de curso, como se muestra en el Gráfico 3, donde se ve que para la mayor parte de los estudiantes la porción gris, que corresponde al último tramo del curso, es la más grande, lo que indi- ca una mayor actividad en este período. Gráfico 2. Porcentaje de estudiantes que han alcanzado cada nivel registrado en tres momentos del curso Fuente: elaboración propia. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 97 Gráfico 3. Evolución del nivel logrado por cada estudiante a lo largo del curso Fuente: elaboración propia. 4.2. Análisis de las calificaciones obtenidas Finalmente, necesitamos reflejar en nuestro análisis el nivel de competencia alcanzado por los estudiantes, para lo cual recurrimos a las calificaciones fi- nales obtenidas. Consideraremos de forma separada el resultado del examen y la calificación final que incluye también las calificaciones obtenidas en las di- ferentes tareas entregadas a lo largo del curso. Es decir, ya tenemos en cuenta no que hayan hecho algo (como en el caso de los niveles y las insignias) sino cómo lo han hecho. El histograma de la parte a del Gráfico 4, nos muestra la distribución de cali- ficaciones obtenidas en el examen12, la parte b, es la calificación una vez incluida la parte correspondiente a evaluación continua. Como era de esperar, la inclusión de la evaluación continua favorece a los estudiantes en el tercer intervalo (5,2- 7,8), que han sido estudiantes con un buen rendimiento de trabajo diario, y no tan bueno en el momento del examen. Por otra parte, incluso considerando solo el examen, podemos calificar los resultados como muy buenos, con solo 4 estu- diantes por debajo de 4 (de los 9 que figuran en el segundo intervalo). Todos los 12 En el intervalo (0-2,6) están incluidos los no presentados. 98 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» estudiantes incluidos en el primer intervalo son no presentados al examen. Las discrepancias entre los primeros intervalos de estas figuras, se debe a que en el histograma de la parte b están incluidos estudiantes que han seguido el modelo de evaluación continua pero no se han presentado al examen (3). No se han podido recoger datos suficientes para realizar un análisis estadístico riguroso, por lo tanto, la comparación con los resultados del otro grupo (A) de la misma asignatura es meramente cualitativa. Los dos grupos son equivalentes en cuanto a número de alumnos y han seguido la misma metodología, exceptuando los elementos de gamificación, y el examen era el mismo para ambos grupos. La distribución de calificaciones finales de ambos grupos es también similar, ya que las actividades de evaluación continua han sido las mismas y la componente de los elementos de gamificación incluida en las calificaciones del grupo B (el de re- ferencia para esta comunicación) representa un porcentaje muy pequeño (menos de 10%). No obstante, presentamos aquí el histograma correspondiente a las cali- Gráfico 4. Calificaciones obtenidas por los estudiantes: a) correspondientes exclusivamente al examen; b) incluyendo las componentes asociadas a evaluación continua y elementos de gamificación Fuente: elaboración propia. Gráfico 5. Calificaciones en el examen para el grupo A Fuente: elaboración propia. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 99 ficaciones obtenidas por los estudiantes del grupo A en el examen. Aunque los in- tervalos correspondientes a las calificaciones más altas, son bastante parecidos, se observa una diferencia más marcada en los dos primeros intervalos. Es decir que sí parece que los elementos de gamificación implementados en el grupo B han permitido mejorar los resultados obtenidos por los estudiantes en el examen final. 5. Conclusiones: propuesta de mejora En general el grado de satisfacción con los resultados del curso es bueno, sin embargo, a la vista de los resultados es necesario incluir algunas modificacio- nes que constituyen la propuesta que se plantea a continuación. • La distribución de bloques de contenido se mantendrá puesto que es coherente desde el punto de vista temático. • Se mantiene la elaboración de un proyecto de fin de curso y de las tareas de evaluación continua, ya que contribuyen a la adquisición de las diversas competencias contempladas. • La metodología de clase invertida permite trabajar los contenidos básicos, manteniendo un buen equilibrio entre el trabajo individual y las sesiones de trabajo en grupo. • Las insignias son un elemento positivo, pero a la vista de los resul- tados presentados, sería más conveniente modificar los requisitos para su obtención. – Se incluirán 4 insignias individuales, una para cada bloque del curso, pero ligadas a la realización de tareas, no a la visualización de los videos y con fecha límite para su obtención. De esta forma, se podrá tener en cuenta en la calificación de una manera más adecuada. – Se crearán además 5 insignias grupales, la primera, cuando se haya formado el grupo y realizado la propuesta de proyecto de fin de curso. Las otras 4 se conseguirán cunado todos los miembros de un grupo hayan conseguido la insignia individual correspon- diente a cada bloque de contenido. Esto nos permitirá dar más valor a uno de los componentes del curso que se considera funda- mental, como es el trabajo en grupo. • Las herramientas de rastreo de finalización de actividad y Sube de nivel, han probado ser eficaces y son una alternativa adecuada para 100 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» valorar el trabajo realizado a lo largo del curso, aun cuando no se realice en los plazos prescritos. Sin embargo, es conveniente uti- lizarlas como refuerzo positivo, es decir premiar a los estudiantes que hacen un mejor seguimiento del curso, pero evitando la penali- zación a los estudiantes que, por sus circunstancias personales, no puedan seguir el calendario del curso. • Se incluirá un juego diseñado ad hoc en cada uno de los bloques de contenido para repasar los conceptos principales. El juego tendrá un formato de juego de mesa pero para evitar el uso de excesivo mate- rial impreso se implementará en formato digital con posibilidad de proyección en el aula13. • Es conveniente incluir tareas cortas o misiones al final de las sesio- nes de trabajo en el aula, para crear un hilo conductor del curso, que le dote de mayor coherencia. • Un curso bien diseñado (alineado metodológicamente) debe man- tener la coherencia entre la metodología de trabajo y la evaluación, por tanto, todos los elementos formarán parte de la evaluación con- tinua. Una propuesta que podría considerarse balanceada (pero por supuesto no única), podría asignar puntos (que se incluirían en la proporción estipulada en cada titulación o asignatura a la califica- ción final) por cada insignia obtenida, por cada nivel alcanzado o por cada juego o misión ganada. • Es importante que todo el sistema de evaluación sea transparente y accesible para los estudiantes en todo momento, sobre todo en el caso de la evaluación continua, que contempla elementos muy diversos. En esta propuesta, esto está garantizado a través de las herramientas del Campus Virtual. Referencias bibliográficas Aguilera-Ruiz, Cristian, Ana Manzano-León, Inés Martínez-Moreno, Mª del Carmen Lozano-Segura y Carla Casiano Yanicelli. 2017. «El Modelo Flipped Classroom». International Journal of Developmental and Educational Psychology 4, n.º 1: 261-266. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027 13 Se pueden encontrar ejemplos en el siguiente enlace http://piloto.fis.ucm.es/paloma/?pa- ge_id=629 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027 http://piloto.fis.ucm.es/paloma/?page_id=629 http://piloto.fis.ucm.es/paloma/?page_id=629 http://piloto.fis.ucm.es/paloma/?page_id=629 Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 101 Cornellà Canals, Pere y Meritxell Estebanell Minguell. 2018. «gaMoodlification: Moodle al servicio de la gamificación del aprendizaje». Campus Virtuales 7, n.º 2, 9-25. Fernández, P. 2010. «Enseñanza de Ciencia de Materiales en la Universidad a través de los juegos». Boletín de la Sociedad Española de Materiales, junio 2010. Martin, James. 1983. «Managing the Data-base Environment». Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall. ISBN 0-135-50582-8. Martín, Celia 2020. «Gamificando un aula virtual en Moodle». Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 9, n.º 2: 92-106. Prieto Andreu, Joel Manuel 2018. «Una revisión sistemática sobre gamificación, mo- tivación y aprendizaje en universitarios». Teri 32, n.º 1: 73-99. 103 Generación de una comunidad de conocimiento para la formación del profesorado a través de la creación de un seminario en el Campus Virtual Isabel Sánchez Quirós1, Gregorio Tirado Domínguez2, María Vela-Pérez3 Resumen: Desde el decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresaria- les, a través de los coordinadores de Campus Virtual de la Facultad, se creó el espacio «Aula para uso de nuevas tecnologías» en el Campus Virtual (CV) en los primeros días del confinamiento de 2020. Dicho espacio cuenta con un foro de avisos para informar a todo el PDI de las novedades y un foro de dudas y preguntas que ha resul- tado muy útil. Aunque la idea inicial era la comunicación con los Coordinadores de CV, los profesores la han convertido en una vía para compartir conocimiento y expe- riencias entre ellos, generándose unas sinergias muy interesantes. Los resultados de la experiencia muestran que el hecho de que los profesores pasen de ser sujetos pasivos en el proceso de aprendizaje a sujetos activos favorece su motivación y la mejor apli- cación de los resultados de la formación a sus actividades docentes. Palabras clave: foro; comunidad de conocimiento; formación; Campus Virtual. 1. Introducción: Plan de Formación del Profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales La situación generada en el ámbito de la educación superior por la crisis sa- nitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 ha requerido de las uni- versidades adoptar una serie de medidas para adaptarse al impacto que esta 1 Departamento de Organización de Empresas y Marketing, Facultad de Ciencias Económi- cas y Empresariales. UCM. Email: quiros@ccee.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2476-274X 2 Departamento de Economía Financiera y Actuarial y Estadística, Facultad de Ciencias Eco- nómicas y Empresariales. UCM. Email: gregoriotd@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1871-7822 3 Departamento de Economía Financiera y Actuarial y Estadística, Facultad de Ciencias Eco- nómicas y Empresariales. UCM. Email: maría.vela@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1407-859X mailto:quiros%40ccee.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-2476-274X mailto:gregoriotd%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-1871-7822 mailto:?subject= https://orcid.org/0000-0003-1407-859X 104 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» ha supuesto sobre las actividades docentes. En este sentido, la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid planteó que «sin la adquisición de las competencias digitales y la renovación pedagógica del profesorado es inviable la adecuación de los procesos de aprendizaje a las exigencias del escenario de la COVID-19. El apoyo a los espacios de apren- dizaje y de colaboración entre los docentes para su mejora continua es un reto ineludible». Ante este reto, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, du- rante el segundo cuatrimestre del curso 2019-2020 y el curso 2020-2021 ha venido desarrollando un Plan de Formación para el Profesorado que le permi- tiera adquirir las competencias digitales necesarias para hacer frente a la for- mación semipresencial y que complementase todos aquellos aspectos que no estaban recogidos en el Plan de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, adaptándose a la especificidad de las titulaciones impartidas por la Facultad. La Facultad ha realizado un esfuerzo en la formación de su profesorado, de forma que disponga de los medios que necesita para poder impartir su do- cencia de la forma más cómoda (sesiones de formación, videotutoriales…), con la mayor flexibilidad y fomentando la colaboración entre los mismos para poder compartir información y resolver dudas: • Impartición de cursos de formación dirigidos al PDI en las diferen- tes herramientas disponibles. • Grabación de videotutoriales para el manejo de Moodle (cuestiona- rios Moodle, centro de calificaciones, etc.), Collaborate, MS Teams, Google Meet... • Difusión de la información a todos los interesados a través de la página web de la Facultad, para poder ser consultada en cualquier momento. • Creación de comunidades colaborativas para compartir experiencias y resolver dudas: seminario en el Campus Virtual, foro de discu- sión, cuestionarios… La creación de estas comunidades colaborativas ha sido especialmente útil. El origen fue la creación, por los coordinadores del Campus Virtual, de un seminario en el Campus Virtual: «Aula para uso de nuevas tecnologías», donde se va colgando y actualizando toda la información relevante para la docencia semipresencial. Este seminario se creó con la idea de tener un lugar Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 105 en el que los profesores pudieran disponer del material y plantear las dudas que le pudieran ir surgiendo en su aplicación a la actividad docente. Para ello, se creó un foro de dudas y preguntas. Sin embargo, esta idea inicial del foro como plataforma de planteamiento de dudas unidireccional a los coordinadores del Campus Virtual, poco a poco se fue convirtiendo en una comunidad de aprendizaje mutuo en el que todos los profesores compartían sus experiencias, ayudaban y planteaban ideas al resto de sus compañeros. El origen, desarrollo y resultados de esta comunidad de aprendizaje serán objeto de análisis a continuación. 2. El Campus Virtual como herramienta de formación del profesorado: el uso de los foros como herramienta colaborativa El seminario «Aula para uso de nuevas tecnologías» fue creado por los coor- dinadores del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Económicas y Em- presariales el 17 de marzo del 2020 con la filosofía de tratar de dar soporte formativo para la transición a la docencia online y el uso de las herramientas disponibles para ello. Además, para facilitar la comunicación de dudas y/o preguntas, se creó un foro, Dudas y preguntas, en el que los profesores podían plantear las dificultades encontradas en su actividad docente, de forma que el resto de los profesores también pudieran disponer de dicha información, aunque también las dudas podían dirigirse directamente a los coordinadores del Campus Virtual. Desde ese momento y hasta el día de hoy, dicho seminario ha ido siendo actualizado con toda la información relevante, vídeos ilustrativos y cursos de formación específicos sobre aquellos aspectos sobre los que se requería información adicional en cada momento. Esta metodología de transmisión de conocimientos ha sido especialmente útil para tener una vía de comunicación ágil con el profesorado. Dentro del seminario, se creó un foro de dudas y preguntas con la idea ini- cial de que fueran los coordinadores del Campus Virtual los que canalizaran las respuestas a las preguntas planteadas por el profesorado de la Facultad. Del seminario forman parte 157 profesores, de los cuales 99 han hecho uso directo del foro en algún momento. Desde su creación, ha recibido 2489 vis- tas. Como hemos apuntado anteriormente, el uso inicial del mismo se basaba en la transmisión de la información relevante por parte de los coordinado- res del Campus Virtual, con lo que su uso empezó siendo básicamente uni- 106 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» direccional de pregunta/respuesta. Sin embargo, el conocimiento adquirido por los profesores hizo que poco a poco su participación en el foro fuera más frecuente y no solo para plantear cuestiones, sino también para resolver las propuestas por algunos de los compañeros, así como para plantear ideas úti- les que podrían servir al resto para su aplicación en la docencia en base a las preguntas planteadas. De esta forma, se fue convirtiendo en una herramienta bidireccional y colaborativa entre los profesores, que permitía resolver dudas, pero también constituir una vía de intercambio de información y de gene- ración de ideas entre todo el profesorado, que ha servido de mucha ayuda a la hora de plantear y llevar a cabo la docencia semipresencial prevista en la Facultad durante el curso 2020-2021. La participación del profesorado y el uso dado a la herramienta ha supues- to que el foro se haya convertido en una vía muy eficaz para su formación, de aplicación de conceptos a la docencia y de colaboración entre los profesores de la Facultad, y que ha resultado enormemente enriquecedora, como anali- zaremos a continuación a través de la evaluación de los resultados obtenidos. La evaluación de la utilidad de la herramienta para la formación del profeso- rado se ha realizado a través de un doble análisis. Por una parte, se ha revisado el uso del foro, el número de profesores que han hecho uso de él y la proble- mática que ha logrado resolver y, por la otra, se ha preguntado al profesorado implicado su valoración de la herramienta, como se analizará a continuación. 2.1. Evaluación de la utilidad del foro «Aula para el uso de nuevas tecnologías» El foro «Aula para el uso de nuevas tecnologías» es la herramienta que se puso a disposición de los estudiantes para la canalización de preguntas y dudas. Di- cho foro ha recibido hasta el día de hoy casi 2500 visitas. La temática que ha sido objeto de atención en el foro gira en torno a tres grandes bloques: uso de herramientas para la evaluación, diferentes herramientas para el desarrollo de la docencia y herramientas audiovisuales para el desarrollo de la docencia. La temática que ha dado lugar a mayor problemática ha sido la relativa a las herramientas disponibles para la docencia semipresencial, con 38 temas tratados que han involucrado a 78 profesores, con un total de 129 interven- ciones relativas al uso del Moodle 3.8., uso de tareas, medios para controlar la asistencia, medios del Campus Virtual para fomentar la participación… El resto de las temáticas, herramientas de evaluación o medios audiovisuales han dado lugar a un grupo de consultas similares, como figura en la Tabla 1. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 107 Tabla 1. Intervenciones del profesorado en el foro de debate Temas tratados Número de profesores que intervienen Número de intervenciones Herramientas de evaluación 21 43 87 Herramientas para la docencia semipresencial 38 78 129 Herramientas audiovisuales para las clases 22 44 97 Fuente: elaboración propia. Por lo que respecta a la distribución temporal de las intervenciones, el Gráfico 1 muestra las consultas mensuales desde su creación hasta el día de hoy. Se observa de forma clara que el volumen básico de dudas/preguntas se produjo en los primeros meses tras la situación de crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 (marzo, abril y mayo de 2020) y el inicio del curso 2020-2021 (septiembre y octubre). Además, se muestra una mayor actividad al inicio del segundo cuatrimestre, aunque en menor medida que en los casos anteriores. Es especialmente interesante el hecho de que el número de intervenciones en los últimos meses ha sido prácticamente nulo, mostran- do que el profesorado de la Facultad dispone de los conocimientos necesarios para poder desarrollar su docencia con garantías. Gráfico 1. Intervenciones en el foro de debate Fuente: elaboración propia. 108 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Para valorar las herramientas que la Facultad ha puesto a disposición del profesorado se llevó a cabo una encuesta online a través de un cuestionario durante el mes de mayo. Dicha encuesta ha sido respondida por 50 profeso- res. El análisis de los resultados nos permite concluir que la formación ha sido muy útil, ya que el grado de dominio de las herramientas del Campus Virtual por parte del profesorado ha mejorado notablemente, como se puede ver en el Gráfico 2. Antes de la formación, los profesores que utilizaban el Campus Virtual a un nivel alto eran el 59%, mientras que después es del 93%. Gráfico 2. Uso del Campus Virtual del profesorado Fuente:elaboración propia. Los resultados de la encuesta muestran una alta correlación entre la satis- facción con la formación recibida y el nivel de aplicación de conocimientos a la docencia, la satisfacción con el apoyo recibido por parte de la Facultad y la satisfacción con la docencia semipresencial. Esto demuestra que la mayor formación del profesorado ha dado lugar a una mayor satisfacción con la do- cencia en las circunstancias actuales. Además, el foro de dudas y preguntas parece tener una notable incidencia en dicha satisfacción, ya que el uso del mismo se asocia a la percepción de su utilidad y las personas que hacen un uso más amplio de él son las que parecen valorar en mucha mayor medida las aportaciones de sus compañeros, ya que les pueden aportar ideas que redundan en ideas innovadoras a aportar a su docen- cia. Por ello, el uso del foro está altamente correlacionado con la percepción de apoyo por parte de la Facultad (que les ha facilitado la herramienta de comu- nicación) y con la satisfacción con la docencia semipresencial, ya que les ha permitido aplicar su potencialidad. Los coeficientes de correlación de Pearson entre las parejas de variables consideradas se proporcionan en la Tabla 2. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 109 Tabla 2. Tabla de correlaciones 1 2 3 4 5 6 7 1 1 2 ,618** 1 3 ,250 ,316 1 4 ,173 ,247 ,829** 1 5 -,081 ,240 ,562** ,673** 1 6 ,586** ,355* ,602** ,621** ,354* 1 7 ,362* ,185 ,376* ,235 ,165 ,596** 1 1. Satisfacción con la formación recibida. 2. Aplicación de conocimientos a la docencia. 3. Uso del foro de dudas y preguntas. 4. Utilidad del foro de dudas y preguntas. 5. Participación en el foro de dudas y preguntas. 6. Satisfacción con la formación y apoyo recibido por la Facultad. 7. Satisfacción con la docencia semipresencial. ** La correlación es significativa al nivel 0,01. * La correlación es significativa al nivel 0,05. Fuente: elaboración propia. Además, hemos realizado un análisis ANOVA para verificar si el uso del foro de dudas y preguntas tiene relación con la utilidad percibida del foro. La variable nivel de uso del foro es una escala Likert de 7 puntos, de menor a mayor utilización del mismo, y la variable utilidad del foro contiene tres cate- gorías: los que consideran que no tiene utilidad (1), los que lo consideran útil (2) y los que opinan que es de enorme utilidad (3). Los resultados del ANO- VA muestran que existen diferencias significativas en la consideración de la utilidad del foro (medias de las tres categorías) en función del uso del mismo (F=36,881, nivel de significación cero). El test DMS muestra niveles de signi- ficación menores a 0,05 en todos los casos, lo que indica la existencia de dife- rencias significativas entre los tres grupos planteados y que, a mayor uso del foro, mayor es la utilidad percibida del mismo. Este resultado demuestra que, aquellos profesores que han planteado dudas y las han visto resueltas, han podido aprovechar su potencialidad y, como consecuencia, valorar de mejor manera su uso. 110 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Tabla 3. ANOVA: Nivel de uso del foro y utilidad del mismo Media S.D. F Sin utilidad (1)(a) 1,57 1,134 36,881* Útil (2)(b) 3,71 1,404 Enormemente útil (3)(c) 6,33 ,888 (I) La utilidad del foro de dudas: (J) La utilidad del foro de dudas: Diferencia de medias (I-J) DMS 1 2 -2,134* 3 -4,762* 2 1 2,134* 3 -2,627* 3 1 4,762* 2 2,627* a=8 profesores, b= 24 profesores, c=16 profesores. *p<0,05. Fuente: elaboración propia. De la misma forma, hemos realizado otro ANOVA para comprobar si el uso del foro de dudas y preguntas está también relacionado con la utilidad que los profesores perciben de la aportación de sus compañeros en la resolución de las cuestiones planteadas. En este caso, la variable de valoración de las aportaciones de otros profesores contiene tres categorías: no me aporta nada la participación de otros profesores en el foro (1), me resulta enriquecedor (2) y lo considero enormemente enriquecedor (3). Los resultados del ANOVA muestran que existen diferencias significativas en los tres grupos en función del nivel de uso del foro (F=7,665, significación 0,02). El test DMS muestra niveles de significación menores a 0,05 en todos los casos, lo que indica que aquellos que han utilizado de forma intensiva el foro son los que más valoran las sugerencias que pueden hacer los compañeros, puesto que realmente son los que aplican la información que obtienen de los mismos al desarrollo de su docencia. Aquellas personas que no han usado el foro parecen no percibir la utilidad de la herramienta, puesto que quizá no consideran realmente las apor- taciones y, por lo tanto, no las aplican a sus actividades docentes. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 111 Tabla 4. ANOVA: Nivel de uso del foro y utilidad de las aportaciones de otros profesores Media S.D. F No me aporta nada (1)(a) 2,50 1,927 7,665* Enriquecedor (2)(b) 4,05 1,810 Enormemente enriquecedor (3)(c) 5,89 1,616 (I) Participación otros profesores: (J) Participación otros profesores: Diferencia de medias (I-J) DMS 1 2 -1,553* 3 -3,389* 2 1 1,553* 3 -1,836* 3 1 3,389* 2 1,836* a=9 profesores, b= 24 profesores, c=14 profesores. *p<0,05. Fuente: elaboración propia. Todo ello parece verificar la utilidad del foro de dudas y preguntas del Campus Virtual y que, como planteábamos en un principio, su verdadero valor se percibe entre aquellos profesores que han generado esa comunidad de conocimiento y que han aprovechado el conocimiento de sus compañeros para aplicarlo a la docencia. Esta sinergia ha redundado, como demuestran los resultados, en una mayor satisfacción con la Facultad y con el desarrollo de la docencia semipresencial, ya que los profesores se sienten formados para extraer la máxima potencialidad. 3. Conclusiones Las conclusiones básicas de la valoración de la experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la adaptación del profesorado a la situación pandémica vivida muestran la capacidad de adaptación del pro- fesorado a las circunstancias y el rápido reciclaje de conocimientos que han 112 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» debido afrontar. Prueba de ello es el drástico cambio en el grado de uso de las herramientas disponibles en el Campus Virtual, pasando del 59% de profeso- res con un grado muy alto de utilización antes de la pandemia a un 93%. Dentro de las herramientas formativas dadas al profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales para adaptarse a las nuevas circunstan- cias, este trabajo se ha centrado en la puesta a disposición del PDI de un se- minario en el Campus Virtual y, dentro de él, el foro de dudas y sugerencias. Dicho foro surgió como una vía para trasladar a los coordinadores del Cam- pus Virtual de la Facultad todas aquellas cuestiones que fueran surgiendo del material suministrado, los cursos de formación impartidos o el desarrollo de la docencia. Sin embargo, el propio profesorado convirtió dicha herramienta en una comunidad de conocimiento mutuo en la que compartir experiencias y ayudarse mutuamente trasladando información útil para el desarrollo de la docencia. Aunque en sí la herramienta no puede considerarse innovadora, lo innova- dor en este caso es el uso que se ha realizado de ella por los propios profeso- res. La situación vivida ha hecho que el PDI aprecie la importancia de com- partir conocimientos y experiencias exitosas con el resto de sus compañeros y, para ello, han utilizado una de las herramientas que la Facultad ha puesto a su disposición. Los resultados del análisis efectuado muestran claramente que aquellos profesores que han visto la potencialidad de la herramienta y la han utilizado como vía de compartir información y generar sinergias son plenamente conscientes de la utilidad de la herramienta y están mucho más satisfechos con su docencia, puesto que se sienten formados y apoyados para desempeñar su actividad. Aquellos profesores que no han utilizado la herra- mienta, en muchos casos, no han sido capaces de extraer su potencialidad y han visto las aportaciones de sus compañeros como algo sin utilidad. Por todo ello, la valoración de la formación realizada nos permite concluir que la eficacia en la adaptación a la docencia en tiempos de pandemia muchas veces no viene tanto por el uso de herramientas muy innovadoras, sino por el uso adecuado de herramientas que pueden ser más tradicionales, pero a las que se les extrae el máximo potencial. 113 La dinamización de la docencia híbrida en Derecho Mercantil a través del Campus Virtual Luz María García Martínez1 Resumen: Esta comunicación acerca la experiencia docente2 realizada durante el curso 2020/21 con la creación de contenido interactivo HTML5 en la docencia de Derecho Mercantil a través de la herramienta H5P que se encuentra en nuestro Cam- pus Virtual. Se incluye cómo se ha planificado la docencia siguiendo este método de enseñanza, las tipologías de actividades ejecutadas a través de H5P y los primeros resultados recogidos no solo en un curso semipresencial (Derecho Mercantil I) sino también el potencial de H5P para un curso presencial (Derecho Mercantil II). Se ha comprobado la buena acogida por parte de los estudiantes y también se observan beneficios para el profesorado pues proporciona un método de enseñanza que logra aumentar el aprovechamiento de las clases presenciales. Estas evidencias ponen de manifiesto que la hibridación en la enseñanza universitaria no debería desaparecer sino tendría que consolidarse. Buen ejemplo de ello es la versatilidad de H5P en este cometido pues permite la dinamización de las clases presenciales. Asimismo, permite el intercambio de actividades entre el profesorado gracias a su naturaleza colaborati- va lo que facilita la creación de una base de datos de actividades innovadoras. Palabras clave: blended learning; H5P; aprendizaje activo; Derecho mercantil. 1. Contexto y objetivos La migración de la docencia presencial de las universidades a entornos virtua- les hasta la finalización del curso académico 2019/20 como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, puso en valor el potencial del campus virtual para el desarrollo de sistemas híbridos de enseñanza presen- cial-online (síncrona-asíncrona). 1 Departamento de Derecho Mercantil, Financiero y Tributario, Facultad de Derecho. UCM. Email: lm.garcia@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7565-5453. 2 Esta experiencia docente ha sido realizada dentro del marco del Proyecto de Innovación Docente de la Universidad Complutense de Madrid: «BLENDLEDMER: Una experiencia in- novadora de blended learning en Derecho mercantil», Convocatoria 2020/2021, proyecto nº344. Mi agradecimiento a los estudiantes de Derecho Mercantil I y II, grupo J y M, por su participación en la realización de las actividades y encuesta propuesta. mailto:lm.garcia%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-7565-5453 114 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Partiendo de estas circunstancias, en el Proyecto de Innovación Docente, UCM, nº 344, Convocatoria 2020/21: «BLENDLEDMER: Una experiencia innovadora de blended learning en Derecho mercantil», se ha puesto en prác- tica una metodología de enseñanza híbrida en el grado en Derecho siguiendo otras propuestas que promueven la digitalización3. Una parte de la enseñanza se realiza de manera asíncrona pero sin perder el valor didáctico que reporta la enseñanza presencial a través de las clases magistrales o seminarios. Se pretende que el alumnado acuda a la clase pre- sencial con unos conocimientos básicos adquiridos previamente mediante el self-learning con el fin de lograr un mayor aprovechamiento de la enseñanza presencial, así como se incluyen actividades de comprobación tras la clase presencial para detectar aquellas dificultades en el aprendizaje de la lección. Este autoaprendizaje se ha diseñado para realizarlo a través del Campus Virtual, es decir, nuestra investigación se ha centrado en examinar la idonei- dad del recurso a las herramientas que nos ofrece el Campus Virtual para di- namizar la enseñanza híbrida. Cada profesor participante en el proyecto se ha centrado en el análisis de una herramienta, entre otras, los foros de debate, el glosario4 o, el desarrollo de contenido HTML5 a través de H5P, siendo esta última el objeto de esta comunicación. En suma, con este proyecto hemos evaluado la idoneidad del recurso a las herramientas que nos ofrece el campus virtual para dinamizar la enseñanza híbrida. Esta iniciativa representa los primeros pasos hasta alcanzar el máxi- mo exponente de este tipo de enseñanza, es decir, la aplicación del sistema Flipped Classroom o clase invertida a la impartición de toda la asignatura del área Derecho Mercantil. Ofrecemos pues una experiencia en docencia híbrida a través del Campus Virtual. 2. Experiencia docente a través de la creación de contenido HTML5 enriquecido Siguiendo el sistema de blended learning que promueve el aprendizaje proac- tivo, el estudiantado prepara con antelación a la clase presencial el tema en cuestión a través del entorno de Campus Virtual mediante herramientas inno- 3 Burris, Russel, Robert E. Keeton, Carolyn P Iandis y Robert Park. 2019. Teaching Law with Computers. A collection of Essays, Routledge. 4 En la Memoria al proyecto de investigación «BLENDLEDMER: Una experiencia innovadora de blended learning en Derecho mercantil», Convocatoria 2020/2021, proyecto nº 344 se dará cuenta del resto de herramientas utilizadas. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 115 vadoras que se van a testear y, tras la clase magistral, puede comprobar si ha asimilado la lección con otras actividades. En esta comunicación analizamos cómo una sola herramienta, H5P, plug-in que se encuentra en Moodle, permite alcanzar nuestro objetivo, dinamizar la do- cencia en entornos de enseñanza invertida. En efecto, gracias a la versatilidad de H5P se pueden crear distintas tipologías de actividades de contenido muy varia- do, evitando así la repetición del mismo formato como pueden dar lugar la herra- mienta tipo cuestionario5. Se cumple así con el objetivo de fomentar el autoapren- dizaje del estudiante tanto antes como con posterioridad a la clase presencial. El método seguido consta de 3 fases: 1ª Fase: Antes de la clase presencial. El estudiante antes de la clase presencial se le ofrece un vídeo interactivo creado con la herramienta H5P: Figura 1. Video interactivo sobre la letra de cambio con H5P Fuente: elaboración propia. 5 En otras áreas también se observa un recurso de esta herramienta en el mismo sentido, v. Singleton, Rachelle & Charlton, Amanda. 2019. “Creating H5P content for active learning”. Pacific Journal of Technology Enhanced Learning, 2(1): 13-14. Asimismo, la Unidad de De- sarrollo del Campus Virtual de la UCM clasifica las tipologías de actividades más idóneas según el área de conocimiento, puede consultarse en: Guía de aplicaciones H5P en Mood- le: https://www.ucm.es/data/cont/docs/36-2020-04-01-Aplicaciones%20H5P.pdf https://www.ucm.es/data/cont/docs/36-2020-04-01-Aplicaciones%20H5P.pdf 116 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Una de las ventajas de este tipo de vídeos es que permiten plantear pre- guntas a lo largo del visionado, lo que ayuda al estudiante a mantener la con- centración y, a su vez, le permite detectar si ha entendido el contenido del vídeo. Este tipo de actividad tiene una calificación. Se han agrupado todas las actividad con H5P bajo el ítem de calificación «actividades de apoyo al estu- dio», que representan un 7,5% de la nota final del curso. 2ª Fase: Clase presencial. Gracias al visionado de estos vídeos informativos de no más de 10 minutos de duración, los estudiantes acuden a la clase presencial con los contenidos bá- sicos del tema asimilados lo que permite reservar la clase magistral para ex- plicar contenidos más avanzados. No obstante, en la clase presencial también se puede utilizar los contenidos H5P para trabajar de manera síncrona, por ejemplo, al finalizar una lección se puede comprobar in situ la comprensión de lo explicado en clase. 3ª Fase: Comprobación tras la clase presencial. Bien de manera síncrona, en la propia clase presencial o bien, de manera asín- crona, tras la clase presencial, se cierra la docencia ofreciendo actividades de comprobación. La ventaja de H5P, como hemos apuntado, es la versatilidad a la hora de diseñar el tipo de actividad lo que permite no tener que repetir la estructura de la actividad. Son especialmente interesantes los libros interacti- vos porque permiten combinar varias tareas en un único ítem de puntuación en el calificador. Se han utilizado para diseñar actividades sobre varios temas relacionados gracias su estructura por capítulos permite presentar la actividad Figura 2. Libro interactivo H5P sobre la junta general y el órgano de administración Fuente: elaboración propia. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 117 de forma ordenada según el tema a evaluar. Al igual que las actividades pre- vias a la clase presencial, estas actividades se aglutinaron bajo el ítem «activi- dades de apoyo al estudio». 3. Resultados de la puesta en práctica de H5P La evaluación de la idoneidad de esta herramienta se ha realizado desde una doble perspectiva; por un lado, la visión de los estudiantes, por otro, la ido- neidad de esta tipología de herramientas para el profesor que se detallará pos- teriormente en el apartado de evaluación. Para recoger la percepción de los estudiantes sobre las actividades H5P se elaboró una encuesta a través de la aplicación de formularios en Google. La encuesta se divide en dos partes, una, la general en la que se valora la percepción global de esta herramienta y la enseñanza bimodal, y, otra, más específica relativa a los vídeos interactivos como forma para lograr el blended learning. Es decir, como analizábamos anteriormente, los estudiantes cuentan con un vídeo introductorio con preguntas para acudir a la clase presencial con un conocimiento previo de la materia. Se ha optado por realizar pregun- tas concretas sobre esta tipología de actividad para determinar su idoneidad como método para comenzar la hibridación de la asignatura. Las preguntas formuladas se basan en dos cuestionarios que han evaluado este tipo de enseñanza. En primer lugar, se utilizó Perceptions of the Blen- ded Learning Environment Questionnaire (PBLEQ)6, así como el cuestiona- rio para video flipping recogido en Flipped classrooms for legal education7. La encuesta se divulgó entre los estudiantes de Derecho mercantil I (grupo J) y II (grupo M), a los cuales impartí docencia durante el curso 2020-2021. El total de los estudiantes era de 107 y fue realizada por 41 estudiantes, es decir, un 38.41%. Por motivos de espacio no vamos a analizar pormenorizadamente todos los resultados sino tan solo destacar aquellos más relevantes que demuestran la buena acogida por parte del estudiantado de esta forma innovadora de pre- sentar las actividades. En este sentido, cabe destacar que el 58,5% está muy 6 Han, Feifei, y Robert A. Ellis. 2020. «Initial development and validation of the perceptions of the blended learning environment questionnaire», Journal of Psychoeducational Assessment 38, n.º 2: 168-181. 7 Wolff, Lutz-Christian, y Jenny Chan. 2016. Flipped classrooms for legal education (Springer, p. 123). 118 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» de acuerdo con que se realicen más actividades de este tipo en el Campus Virtual. Es más, el 82.5% reconocían que les gustaría que se implantasen esta tipología de actividades en otras asignaturas. No obstante, se observa como existen opiniones encontradas sobre si el hecho de realizar estas actividades les permite seguir la asignatura sin acudir a clase. En este sentido, el 22% de los encuestados no estaban de acuerdo con no acudir a clase o el 34.1% se mostraban neutrales. Asimismo, el 43.9% no ha considerado las actividades H5P una pérdida de tiempo. Con respecto a la visión de los estudiantes sobre los vídeos interactivos previos a clase, reconocen que prefieren vídeos cortos de 5 a 10 minutos máximo (78.1%), así como también les ha parecido más útil que los vídeos contengan preguntas (67,7%). En general, al 74.2% de los encuestados, el vídeo les ha servido como primera toma de contacto con el tema a explicar en clase y han comprendido mejor la docencia presencial al haber tenido un conocimiento introductorio gracias a los vídeos. Otro de los aspectos a desta- car es que los vídeos les reportan un beneficio adicional, es decir, también los consideran útiles para volver a verlos en periodo de exámenes (64,5%). En última estancia, se cerraba el cuestionario con una pregunta general sobre la preferencia de enseñanza bimodal o completamente presencial. Es en esta pregunta donde hay menos consenso, ya que el 39% son muy favorables a la enseñanza bimodal y el 17,1% favorables, mientras que se muestran muy en desacuerdo, en desacuerdo o neutros con la enseñanza semipresencial un total del 43.8% de los encuestados. Este resultado hace plantearnos que jorna- das como AprendETIC-21 son necesarias para reflexionar sobre la implanta- ción de actividades innovadoras de calidad que les guíen en las fases asíncro- nas de aprendizaje y así desterrar la visión de que las fases de self-learning se ciñen al estudio de un manual. 4. Evaluación de la idoneidad de la herramienta H5P para la hibridación de la docencia A la vista de los resultados de la encuesta aplicada, se observa una clara ten- dencia a la aceptación de las actividades H5P como método complementario a la clase presencial. También se ha evidenciado en la sección de la encuesta en la que se les permitía realizar observaciones adicionales a esta que este tipo de actividades deberían implantarse de manera generalizada. Ahora bien, si es cierto que en el desarrollo de este tipo de actividades los alumnos han Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 119 comentado ciertos aspectos negativos de la herramienta. Una de las preocu- paciones que han tenido es que desconocían si la actividad se había enviado correctamente. La comprobación de su realización había que hacerla de ma- nera indirecta acudiendo al calificador. Por el contrario, en otros formatos de actividades como la entrega en buzón o cuestionario les resulta más sencillo comprobar que el envío se ha procesado. Otra objeción reiterada es la imposi- bilidad de acceder a la actividad una vez acabada y comprobar las respuestas, como ocurre con los cuestionarios una vez finaliza el plazo de entrega. Desde el punto de vista del profesor, la herramienta ha sido un comple- mento muy necesario en este curso 2020/2021 debido a que ciertas asigna- turas han sido impartidas de manera bimodal, como fue el caso de Derecho Mercantil I, donde las franjas de presencialidad de los estudiantes fueron me- nores. Sin embargo, aunque por el número de estudiantes en Derecho Mer- cantil II no fue necesario dividir al grupo, se optó por utilizar también esta herramienta en un curso presencial. En cualquiera de los dos formatos, se observaron los mismos resultados, el estudiantado se mostraba partidario de este tipo de actividades; de una parte venían mejor preparados a clase, apro- vechaban de manera óptima la clase presencial, de otra parte, las actividades posteriores a la clase presencial con H5P les permitían consolidar lo aprendi- do en clase. Es más, con esta batería de actividades asíncronas, los estudian- tes tienen más oportunidades de participar que en una clase presencial basada en lecciones magistrales, también es idónea para aquellas reservadas a casos prácticos o seminarios donde hay estudiantes que no puedan participar por el tamaño del grupo8. En definitiva, ya sea en grupos semipresenciales o en grupos completamente presenciales las H5P son el complemento perfecto a la lección magistral para introducir y afianzar el temario. A pesar de las virtudes de H5P para el profesorado, sí que es cierto que su planificación requiere más tiempo que otro tipo de actividades. En primer lugar, se ha de aprender a manejar el plugin, aunque no resulta problemático pues, no sólo es muy intuitivo sino también porque por cada tipo de activi- dad se ofrece un tutorial para aprender a configurar la actividad9. En segundo 8 Sobre las ventajas de las actividades asíncronas para la participación de los estudiantes de cursos de Derecho: Dutton, Yvonne y Seema Mohapatra. 2021. «Covid-19 and law teach- ing: Guidance on developing an asynchronous online course for law students», St. Louis University Law Journal. 9 Contamos en la UCM también con un tutorial sobre la herramienta: Hernández Yánez, Luis y Carlos Cervigón Rückauer. H5P en el Campus Virtual de la UCM. Un tutorial. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/65203/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/65203/ 120 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» lugar, la actividad muestra una dificultad compartida con los estudiantes, la imposibilidad de monitorizar la consecución de la actividad realizadas por los estudiantes. Tan solo se puede comprobar en el calificador el último in- tento realizado por el estudiante. Además, no se puede establecer una fecha de cierre de las actividades H5P lo que obliga a restringir manualmente el acceso a la actividad a partir de una fecha determinada. También cabe alertar que este tipo de actividad supone una carga adicional de actividades para los estudiantes, es decir, aquellos proclives a la presentación de actividades no les va a suponer ningún problema, pero sí es cierto que aquellos que suelen presentar dificultades para entregar las actividades van a necesitar una mayor organización10. Si bien es cierto que H5P presenta ciertos obstáculos de entrada, mi ex- periencia personal ha sido que éstos no son insalvables. Se aprende rápido a manejar la herramienta y se consigue presentar actividades muy variadas y didácticas. Particularmente, para el Grado en Derecho, son muy útiles las ac- tividades tipo drag the words pues permiten, por ejemplo, que un estudiante aprenda a redactar un contrato mercantil, clasificar los créditos en el concurso o delimitar los bienes afectados por la actividad empresarial. El hecho de po- der fusionar varias tipologías de actividades en una, con el formato de libro interactivo, permite revisar varios temas de diferentes formas, por ejemplo, con un cuestionario, drag the words o un vídeo interactivo. Otro de los aspectos que cabe reseñar de H5P es su naturaleza colaborati- va, es decir, estas actividades pueden ser compartidas por el profesorado. Lo que supone que cuantos más profesores del mismo área realicen este tipo de actividades se consigue crear un corpus de actividades innovadoras abierto a todos. 5. Conclusiones H5P es una herramienta idónea para la consecución de cursos híbridos en los que el estudiante tenga espacio para el autoaprendizaje pero con la ayuda de actividades planificadas por el profesor. La buena acogida por parte del estu- diante de este tipo de formato hace plantearnos que centrar la docencia solo a 10 En un sentido similar, v. Hudson, Jolanta. 2019. «Flipping Lessons with Moodle: Using the H5P Moodle Plugin to Deliver Online Sessions», Comunicación presentada en 12th Annual University of Glasgow Learning and Teaching Conference, Glasgow, UK. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 121 través de lecciones presenciales ha dejado de ser atractiva para los estudiantes. Esta tendencia favorable al aumento de tareas dinámicas en el Campus Virtual nos debe llevar a considerar la herramienta H5P como complemento perfec- to para dinamizar la docencia. Nos permite mejorar la presentación de tareas asíncronas y ofrecer una enseñanza dinámica de calidad, abandonando la mo- notonía que supone circunscribir el Campus Virtual a que realicen un mismo tipo de actividad. Si bien es cierto que cuenta con ciertas desventajas como son la monitorización del desarrollo de actividad o la puesta en marcha de las ta- reas, no se puede obviar que H5P es una vía excelente para realizar actividades innovadoras en el campus virtual. La buena acogida por parte de los estudian- tes y su avance en la materia gracias a este tipo de actividades vaticinan que H5P se consolidará como herramienta a utilizar por el profesorado. Referencias bibliográficas Dutton, Yvonne y Seema Mohapatra. 2021. «Covid-19 and law teaching: Guidance on developing an asynchronous online course for law students». St. Louis University Law Journal. Han, Feifei y Robert A. Ellis. 2020. «Initial development and validation of the percep- tions of the blended learning environment questionnaire». Journal of Psychoedu- cational Assessment 38, n.º 2: 168-181. Hernández Yánez, Luis y Carlos Cervigón Rückauer. 2021. H5P en el Campus Virtual de la UCM. Un tutorial. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/65203/ Hudson, Jolanta. 2019. «Flipping Lessons with Moodle: Using the H5P Moodle Plu- gin to Deliver Online Sessions». Comunicación presentada en 12th Annual Uni- versity of Glasgow Learning and Teaching Conference, Glasgow, UK. Singleton, Rachelle y Amanda Charlton. 2019. «Creating H5P content for active lear- ning». Pacific Journal of Technology Enhanced Learning 2, n.º 1: 13-14. Wolff, Lutz-Christian y Jenny Chan. 2016. Flipped classrooms for legal education. Springer. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65203/ 123 Visitas dialogadas al museo en tiempos de pandemia: presencialidad reducida, participación en streaming y en diferido mediante la utilización de herramientas del Campus Virtual para crear, optimizar y evaluar prácticas colaborativas en grupo-clase Paulino José Martín Blanco1 Resumen: Este trabajo se centra en presentar el diseño, realización y evaluación de cuatro prácticas docentes en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Estas visi- tas dialogadas en el grupo-clase forman parte del currículo práctico de las asignaturas de «Museografía y Museología (801649)» y de «Arte de las Primeras Civilizaciones (801645)», ambas pertenecientes al primer curso del grado en Historia del Arte (0826). El aula virtual (Moodle 3.8) se utiliza como plataforma para el planteamiento claro de la propuesta y compartir documentos previos a la visita, después permite una comuni- cación horizontal, multidireccional y continuada, con la utilización de salas digitales, foros, cuestionarios y encuestas que abalan la eficacia de estas experiencias, permiten detectar mejoras y reflejan la experiencia de las participantes en las actividades. Palabras clave: Museo Arqueológico Nacional (Madrid); metodología Flipped Classroom, visitas dialogadas en grupo-clase; participación presencial y en strea- ming; plataforma Moodle. 1. Introducción: las prácticas en tiempos de pandemia El curso académico 2020/2021 estuvo definido por las restricciones de reunión y movilidad derivadas de la pandemia causada por la COVID-19. Esta situa- ción supuso un reto en todos los niveles de los procesos de enseñanza-apren- dizaje para los profesionales del Departamento de Historia de Arte de la UCM. 1 Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia. UCM. Email: paulinom@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5899-2263. Proyecto de Innovación Docente: CiTiEs (Ciudades: Tiempo + Espacio). Diseño e imple- mentación de materiales didácticos para la enseñanza virtual del Patrimonio cultural de Madrid a través de la Flipped classroom [Artes y Humanidades, Nº proyecto: 312]. Respon- sable: Dr. Jesús Ángel Sánchez Rivera. mailto:paulinom%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-5899-2263 124 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Los museos son un recurso didáctico básico para el diseño de situaciones de aprendizaje en el grado en Historia del Arte (0826); durante el curso aca- démico 2020/2021 el acceso a los mismos en grupo presentó grandes restric- ciones o fue, directamente, anulado. Ante estas circunstancias se diseñaron un repertorio de prácticas docentes en los museos que, basadas en las herra- mientas disponibles en el aula virtual de la asignatura (Campus Virtual UCM, Moodle), permitieran al estudiantado disfrutar de experiencias colaborativas en estas instituciones caracterizadas por sus «fines de educación, estudio y recreo» (ICOM 2007). En este trabajo nos centraremos exclusivamente en el diseño, realización y valoración de visitas dialogadas en sala del Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN); pero es muy importante contextualizar estas actividades dentro de un conjunto mayor de sesiones prácticas que incluían talleres de redacción de reseñas, de edición de artículos sobre museos en Wikipedia o de análisis de comunicación web de los museos. Todas estas actividades configuran la propuesta de la sección práctica de la asignatura que el estudiante puede ver esquemáticamente en la pestaña de calificaciones del aula virtual, indicando allí la ponderación de cada una en el total de las actividades del curso. Es común a todas ellas el enfoque colabora- tivo, al igual que todas son realizadas a través de las herramientas disponibles en el aula virtual y, sobre todo, es importante destacar que complementan las visitas dialogadas aquí expuestas, configurando el conjunto de propuestas prácticas de las asignaturas. De este modo deseamos aclarar que, las visitas dialogadas al Museo Arqueológico Nacional están inscritas, forman parte, de una planificación docente que va desarrollando progresivamente las compe- tencias digitales (CD) de un alumnado2 al que ya no se le son ajenas (Sán- chez-Caballé et al. 2019). 2. Diseño de las visitas dialogadas a las salas del MAN Tras la declaración del estado de alarma y el confinamiento domiciliario de- cretado el 14 de marzo de 2020, el acceso a los museos fue completamente 2 Destacamos aquí, de manera general, que nuestras alumnas y alumnos de primer curso del grado tienen una autopercepción que les lleva a considerarse personas con un eleva- do nivel de competencias digitales. Pero es en estas primeras prácticas dónde entran en contacto y van descubriendo los usos, utilidades y repercusiones de foros colaborativos, cuestionarios evaluables, sistema de calificaciones, etc. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 125 imposible, pero, poco a poco, estas instituciones fueron reabriendo, estable- ciendo nuevas normas para la visita a sus salas, nuevos límites de aforo, nue- vas normas de circulación, etc. Para poder acceder a esta información básica establecimos una comunicación, telefónica y vía correo electrónico, con Sofía Jiménez y Raquel González, responsables del servicio de Atención a Grupos del MAN, que se convirtió en un elemento fundamental para el diseño de las actividades, pues fueron ellas quienes, amablemente, nos ofrecieron in- formación de las normas de acceso, el calendario de apertura de las diferentes salas (hasta entonces cerradas al público), la disponibilidad de la red wifi del museo, etc. Sin establecer este diálogo la planificación de estas actividades hubiera sido imposible. Con toda la información disponible se planificaron y propusieron en el aula virtual de las secciones prácticas de cada asignatura, dos visitas dialoga- das a las salas (4-9) de «Prehistoria» y de «El Nilo: Egipto y Nubia» (salas 33-35), que tendrían una duración total de tres horas, computando el trabajo previo del alumnado (40’), visita en sala (80’) y cumplimentación del cuestio- nario de la actividad (60’). Es importante decir que las fechas, los horarios y la duración de estas propuestas se ajustaron al calendario diseñado para todo el curso por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complu- tense. Las ocho visitas dialogadas (dos en cada grupo de prácticas) parten de un diseño común: comparten planteamientos, procedimientos y herramientas, aunque los contenidos son diferentes pues se ajustan a los temas propios de cada asignatura. Pese a esta diversidad queremos poner el énfasis en los ele- mentos comunes que definen estas experiencias. 2.1. Propuesta, herramientas, disponibilidad y secuenciación de la actividad El esquema básico de la propuesta de visitas dialogadas es el mismo en to- das las ocasiones (Figura 1): se abre un tema nuevo en el aula virtual, una semana antes de la convocatoria, en el que se recuerda el día y horario de la convocatoria. Se disponen los documentos básicos, recomendables para pre- parar la participación en la visita dialogada y se abre un foro (participación evaluable), que funciona como herramienta para poner en común consultas y dudas previas a la actividad, pero también es el mecanismo a través del cual se pueden realizar las reservas para participar presencialmente en la visita: las cuatro primeras solicitudes para acudir al museo se confirman con entradas a 126 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» la actividad. También es en este foro dónde se puede renunciar a las entradas adjudicadas, que se ofrecen al siguiente en la lista de solicitudes para partici- par físicamente en la visita en sala. Esta propuesta inicial se complementa con la convocatoria de la sala vir- tual y la apertura del cuestionario. Pasemos a detallar estas herramientas bási- cas y su secuenciación. 2.1.1. Documentos disponibles antes de la visita El papel que tienen estos documentos es fundamental en el esquema de aula invertida (Flipped Classroom), son el punto de partida para que nuestras estu- diantes puedan anticipar y preparar la experiencia, funcionan como un punto de partida que anticipa los contenidos a tratar en las salas del museo y, tam- bién, incitan a plantear cuestiones que serán atendidas por el gran grupo en la visita dialogada o en el foro. • Guía breve: Prehistoria y Guía breve: Egipto y Nubia, son dos do- cumentos elaborados por el Museo Arqueológico Nacional que po- demos asimilar a tipología de «hojas de sala», presentes en otros museos: ofrecen una selección de piezas y contenidos que definen la Figura 1. Elaboración propia. «Planteamiento de la visita dialogada a las salas de Prehistoria del MAN (viernes 23 de octubre de 2020)». Realizada en el aula virtual de la asignatura (20-82190) Arte de las Primeras Civilizaciones (clases prácticas) (Grupo D1, especial accesibilidad). UCM. Curso 2020-2021 Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 127 propuesta de contenidos de estas secciones de la colección perma- nente del museo que vamos a visitar. • Selección de audiovisuales producidos por el MAN y proyectados en las salas que vamos a visitar de la exposición permanente del Museo. Estos vídeos están disponibles en el canal de Youtube del Museo Arqueológico Nacional de España. • Para la preparación de las visitas dialogadas de la asignatura de «Museografía y Museología», incluimos el enlace a la página web del Museo, específicamente al artículo «Dónde habita nuestro pasa- do: el Museo Arqueológico Nacional», estas salas de la exposición permanente se encuentran cerradas al público, pero en ellas se in- cluyen ricos contenidos sobre las diferentes propuestas museológi- cas y museográficas que la institución ha tenido a lo largo de sus más de 150 años de historia. 2.1.2. Foro para apuntarse a la visita presencial y resolver dudas previas a la actividad Este foro, evaluable dentro de los parámetros de participación 15% en la ac- tividad, es el primer elemento de contacto con la visita dialogada; está con- figurado como una herramienta de «suscripción forzosa» de manera que a todas las participantes les llegue copia de los mensajes en su correo electró- nico. El profesor emite un primer mensaje (con siete días de antelación), en el que anuncia la propuesta de actividad práctica, horario, materiales disponi- bles, sistema de reserva de entradas para la participación física en la visita (se confirman las cuatro primeras solicitudes) y anima a participar en el mismo, invitando a plantear dudas, primeras impresiones sobre los documentos pro- puestos, etc. 2.1.3. Sala digital Collaborate/Meet Otra de las herramientas básicas para las visitas dialogadas es la creación de una sala digital que permita al alumnado su participación en directo, posibi- litar la emisión en streaming, asegura una comunicación horizontal, multidi- reccional y continuada de todo el grupo-clase. Es el profesor quien convoca la reunión, esta sala comienza en el horario de la práctica fijado por la Facultad y, para hacer partícipe a todo el alumnado de la experiencia íntegra, comienza con la reunión del grupo presencial (4 estudiantes más profesor) en el exterior 128 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» del MAN con los saludos, comentarios de bienvenida e intercambio de opi- niones, que nos llevarán al paso por las taquillas y al recorrido previo hasta la llegada a las salas propuestas para la visita dialogada. Comenzamos utilizando la aplicación Collaborate, pues estaba integrada como una herramienta externa en Campus Virtual, pero debido al mayor do- minio y preferencias del alumnado, nos cambiamos a la aplicación Meet. La convocatoria, con su enlace correspondiente, aparece en una etiqueta tras el foro de participación, lo que facilita un acceso único a todas las propuestas a través del aula virtual de la asignatura de prácticas. Técnicamente la emisión de la actividad no supone ningún problema pues la convocatoria se realiza desde el ordenador portátil del profesor que está co- nectado a la red de internet sin cables del Museo, esto posibilita la grabación de la sesión en la carpeta «Meet Recordings» del Drive del profesor, que será compartida en el aula virtual. Pero para la visita en sala se utiliza la aplica- ción Meet para Android, a través del teléfono móvil del profesor (también conectado a la misma red wifi). Durante las sesiones (Figura 2) hemos experimentado diferentes formas de emisión y, aunque la propuesta inicial, fue que el profesor manejase la cá- mara, también ha dado buenos resultados que fueran estudiantes participantes en la visita presencial quienes tomaran el móvil, emitieran el vídeo-audio de Figura 2. Elaboración propia. «Visita dialogada a las salas de Prehistoria del MAN (viernes 23 de octubre de 2020)», captura de vídeo emitido en la sesión realizada en el aula virtual de la asignatura (20-82190) Arte de las Primeras Civilizaciones (clases prácticas) (Grupo D1, especial accesibilidad), UCM. Curso 2020-2021 Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 129 la visita en sala y recogieran las preguntas, comentarios y propuestas de sus colegas que seguían la visita en directo. Para establecer un diálogo rico y variado, estaba permitida la interacción de todas las personas participantes (sala digital y presenciales), el profesor realizaba preguntas al alumnado o sugería reflexiones que podían ser contes- tadas en la reunión digital o en las salas del museo, a su vez los participantes (presenciales o en soporte digital) también planteaban preguntas y compartían observaciones. La intención es ir recopilando estos contenidos para incluirlos en el cuestionario de aprendizaje que se propone tras la visita. Tenemos que destacar las aportaciones e intereses del alumnado en estas visitas dialogadas, abriendo temas, dando origen a definiciones y valoraciones que se convirtieron en elementos directamente tratados en los cuestionarios. Otro tema interesante fue la calidad y utilidad de esta emisión, en el cues- tionario final cumplimentado por el alumnado se plantearon preguntas para conocer su valoración y, a partir de ellas, podemos observar un nivel de satis- facción medio en lo que se refiere a calidad y utilidad de la emisión en direc- to, que puede ser mejorada con la utilización de otras plataformas digitales. En cambio, la utilización del vídeo para realizar la actividad en diferido no ha sido muy utilizada, pero consideramos que es una herramienta útil para quie- nes no puedan conectarse en directo. 2.1.4. Foro para poner en común, problemas, soluciones, comentarios y aportaciones tras la visita en sala En realidad, se retoma el primer foro, para poder seguir computando estas intervenciones dentro del 15% de ponderación que se destina a los aspectos de asistencia y participación en la calificación final de la asignatura. Simple- mente con un cambio de título y una actualización en la disponibilidad, se re- cuperan las intervenciones anteriores y se propone utilizar el foro para poner en común problemas, soluciones, comentarios y aportaciones a esta sesión práctica –ya está disponible el enlace al Drive con la grabación en vídeo de la visita–, y también resulta una herramienta muy útil para que el alumnado plantee sus dudas y comparta experiencias en la resolución del cuestionario de aprendizaje que se propone como fin de la práctica. Aquí se recogieron intervenciones y preocupaciones de lo más variado, abundaban las preguntas sobre los plazos y forma de calificar el cuestionario, pero también se originaron debates sobre los contenidos tratados, solicitudes sobre bibliografía de aspectos concretos, etc. Más allá de las intervenciones, 130 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» se valora como una herramienta eficaz, que permite al grupo seguir conectado e interactuando en torno a la actividad propuesta. 2.1.5. Cuestionario de aprendizaje Está diseñado como herramienta de aprendizaje y espacio para la reflexión de los participantes, por lo que se configura de tal modo que esté disponible 24 horas después de la visita –tiempo necesario para su redacción–, y permanezca abierto dos días completos3. Además, se incluye un mensaje al estudiante en el que se informa de la propuesta del ejercicio: dispone de tres intentos para completarlo e, inmediatamente después de cada uno, se le remite información con sus res- puestas correctas y erróneas, pudiendo acceder a revisarlo y comenzar un nuevo intento; la calificación final es la media de los tres intentos realizados y, una vez cerrado el plazo, se le remite información sobre sus tres intentos y, esta vez sí, se adjunta con la retroalimentación completa de todas las respuestas correctas. Al configurarlo de este modo: con unas ocho preguntas (Figuras 3 y 4) de «emparejamiento», «opción múltiple», «elija la palabra perdida» y «verdade- ro/falso», que se presentan en un orden aleatorio, cuyas respuestas también son reorganizadas en cada intento y con un tiempo generoso para su cumplimenta- ción –20 segundos en cada intento–, queremos que el ejercicio sirva como cie- rre lúdico, un reto en el que se puedan retomar cuestiones surgidas en la visita colaborativa, resolver nuevos planteamientos basados en la experiencia en sala y retomar contenidos y procedimientos básicos de cada una de las asignaturas. El promedio general en los ocho cuestionarios ha sido de 81,80 sobre un máximo de 100 puntos, no ha habido grandes diferencias en las ocho sesiones realizadas. 2.1.6. Encuesta de valoración de la actividad por parte del alumnado Esta encuesta fue presentada tras la realización de la cuarta y última práctica de la asignatura, una vez que el alumnado ya había recibido las calificaciones fina- les de esta sección. A través del sistema de Avisos al que están suscritos todos los participantes, se invitó a cumplimentar una encuesta, realizada mediante el 3 La configuración actual del aula virtual hace que los cuestionarios aparezcan en un entorno de seguridad, en otro servidor, allí son realizados los cuestionarios y las calificaciones me- dias finales son importadas al aula habitual, en una tarea sin entregas denominada «Califi- caciones medias finales importadas del cuestionario del área de seguridad» para que estén disponibles en la pestaña de «Calificaciones» del estudiante. Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 131 Figura 3. Elaboración propia. Primera pregunta del «Cuestionario sobre nuestra visita a las salas de “El Nilo, Egipto y Nubia” del Museo Arqueológico Nacional de Madrid». Marzo de 2021. Captura de pantalla del aula virtual de la asignatura (20-82186) Museografía y Museología (clases prácticas) (Grupo C1). UCM. Curso 2020-2021 Figura 4. Elaboración propia. Segunda pregunta del «Cuestionario sobre nuestra visita a las salas de “El Nilo, Egipto y Nubia” del Museo Arqueológico Nacional de Madrid». Marzo de 2021. Captura parcial de pantalla del aula virtual de la asignatura (20-82186) Museografía y Museología (clases prácticas) (Grupo C1). UCM. Curso 2020-2021 132 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» software de administración de encuestas Google Forms, en el que se incluían tres preguntas relativas a las visitas dialogadas. Lo cierto es que la participación en estas encuestas no fue muy numerosa, alcanzándose un máximo de 12 parti- cipantes por grupo, cada grupo al que fue propuesto tenía una media de 40 per- sonas matriculadas, aunque no todas habían participado en las prácticas. En la invitación se acompañaba un texto explicativo, indicando que esta pequeña encuesta tenía por finalidad detectar errores y aciertos en los plan- teamientos de las prácticas docentes de la asignatura, para poder mejorarla de forma continua. Se centra en la recogida de la opinión del estudiante sobre la estructura, el contenido, la colaboración en el grupo y el papel del profesor. Ya hemos utilizado los resultados de esta encuesta en apartados anteriores de este trabajo, especialmente en lo relativo al uso y valoración que tienen de la sala digital (Gráfico 1). A través de sus respuestas también queda claro que Gráfico 1. Número de estudiantes que alcanzan los rangos de calificación en el «Cuestionario sobre nuestra visita a las salas de “El Nilo: Egipto y Nubia”». Marzo de 2021 Elaboración propia. Número de estudiantes que alcanzan los rangos de calificación en el «Cuestionario sobre nuestra visita a las salas de “El Nilo: Egipto y Nubia”». Marzo de 2021. Extraído del aula virtual de la asignatura (20-82186) Museografía y Museología (clases prácti- cas) (Grupo C1), UCM. Curso 2020-2021 Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 133 el alumnado optó mayoritariamente por la participación en streaming (50%) aunque también trasluce que un buen número de las personas que la cumpli- mentan había participado de forma presencial (41.7%) en alguna de las visitas y solo un 8.3% habían optado por el acceso al vídeo digital en diferido para completar la práctica. La valoración general del alumnado respecto al nivel de esfuerzo, calidad de contenidos, funcionamiento de los foros colaborativos y planteamientos de los cuestionarios fue satisfactoria (Gráfico 3). Desde estos resultados pode- mos inferir que han considerado las visitas dialogadas, su diseño y las herra- mientas utilizadas como un buen recurso, ajustado a su concepto de activida- des prácticas de la asignatura. Gráfico 2. Resultado de las preguntas planteadas al alumnado respecto a la calidad y utilidad de la emisión de vídeo en la sala digital durante las visitas dialogadas al MAN Elaboración propia. «Resultados de la encuesta cumplimentada por estudiantes de las aulas vir- tuales de las asignaturas (20-82186) y (20-94145) Museografía y Museología (clases prácticas) (Grupos C1 y C2)». UCM. Curso 2020-21). Datos obtenidos mediante el software de adminis- tración de encuestas Google Forms. En el bloque de la izquierda: resultados de las respuestas a la pregunta: Respecto a la emisión en streaming (sala Meet) ¿Cuál ha sido su nivel de eficacia para seguir y participara en la ac- tividad? En el bloque central: resultados de las respuestas a la pregunta: Califica la calidad de sonido e imagen de la emisión. En el bloque de la derecha: resultados de las respuestas a la pregunta: ¿Cómo ha sido tu nivel de utilización del vídeo que permitía acceder a la sesión en diferido? 134 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. Conclusiones El diseño y puesta en funcionamiento de estas visitas dialogadas, definidas por la presencialidad reducida, la participación en streaming y en diferido mediante la utilización de herramientas del Campus Virtual, nació para dar respuesta a los límites y restricciones que los museos impusieron, derivados de la situación de pandemia, para las visitas en grupo. Gracias a las facilidades ofrecidas por el servicio de Atención a Grupos del Museo Arqueológico Nacional, hemos podido diseñar una tipología de actividad de grupo-clase que permitió al alumnado del primer curso del grado Gráfico 3. Valoración por parte del alumnado del nivel de esfuerzo, adecuación de contenidos, utilización de foros y cumplimentación de cuestionarios en las prácticas de visitas dialogadas al Museo Arqueológico Nacional Elaboración propia. «Resultados de la encuesta cumplimentada por estudiantes de las aulas vir- tuales de las asignaturas (20-82186) y (20-94145) Museografía y Museología (clases prácticas) (Grupos C1 y C2)». UCM. Curso 2020-21). Datos obtenidos mediante el software de adminis- tración de encuestas Google Forms. En el bloque de la izquierda: resultados de las respuestas a la pregunta: Califica el nivel de esfuerzo, tiempo y dedicación que has empleado en estas prácticas. En el primer bloque central: resultados de las respuestas a la pregunta: ¿Cómo valoras el nivel de calidad de los contenidos? En el segundo bloque central: resultados de las respuestas a la pregunta: Califica el nivel de las aportaciones en el foro colaborativo de la actividad. En el bloque de la derecha: resultados de las respuestas a la pregunta: ¿Cómo valoras el nivel y planteamiento de los cuestionarios de aprendizaje? Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 135 de Historia del Arte utilizar un recurso básico en sus estudios y hacerlo de manera colaborativa. De este modo descubrieron el museo como institución, fundamentalmente educativa, capaz, por sus planteamientos científicos, de integrase en nuestras propuestas de educación formal. Pero la utilización de herramientas más espontáneas como el diálogo en sala o los foros del aula virtual han dotado a la actividad de mayor horizontalidad, acercándonos a alguno de los aspectos de educación entre iguales que definen las actividades de educación informal. El desarrollo de las competencias digitales del alumnado, especialmente en el entorno Moodle, fue uno de los objetivos alcanzados: como ya hemos expuesto, la mayoría de estudiantes de primer curso del grado tiene en alta estima sus CD, pero fue en estas visitas dónde descubrieron que los foros evaluables se computan como parte de su calificación, en el apartado de asis- tencia y participación (15% de ponderación en la práctica); sus dudas, re- flexiones y propuestas, compartidas con el grupo gracias a este canal, son im- portantes, constituyen una parte fundamental de la actividad. De igual modo sucedió con su descubrimiento de los cuestionarios de aprendizaje, algo total- mente nuevo que se aleja del planteamiento clásico de los quiz, cuestionarios de un único intento planteados como herramientas de calificación para la ad- quisición de contenidos, a los que están habituados. Otro de los objetivos transversales, muy presente en estas propuestas, es crear experiencias grupales que propicien la utilización del pensamiento críti- co y, en este caso, invitar al alumnado a reflexionar sobre «la desfactización y desmaterialización de las obras artísticas por medio de sus remedos digitales» (Sánchez Ribera 2020). En este caso los comentarios en las sesiones, los fo- ros y en los cuestionarios de valoración recogieron estas reflexiones y fijacio- nes de posturas ante el museo en soporte digital (emisiones en streaming, la aplicación multiplataforma MAN Aula Virtual o el acceso web a MAN Virtual) y la visita física a las salas en grupo o, realizadas posteriormente tal y como se aconsejaba en la propuesta de la práctica4. 4 La mayor parte de los comentarios ponían en valor el aura del espacio museístico y de las piezas en exposición, quejándose de no poder participar presencialmente en la visita. En las respuestas a la pregunta ¿Qué aspectos de estas visitas te resultaron más útiles y cuáles mejorarías? del cuestionario de valoración, aparecen aportaciones como: «Las actividades presenciales, son las que realmente me ayudan a profundizar en el conoci- miento» o «Que se realizaran por sorteo, me pareció muy injusto la manera de gestionar la presencialidad en esa actividad». (Resultados de la encuesta cumplimentada por es- tudiantes de las aulas virtuales de las asignaturas (20-82186) y (20-94145) Museografía y Museología (clases prácticas) (Grupos C1 y C2). UCM. Curso 2020-2021) 136 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» La valoración de los resultados académicos derivados de esta tipología de práctica, basada en las visitas dialogadas del grupo-aula, es muy positiva, tanto por las calificaciones obtenidas como por la motivación que supusieron para que el alumnado continuase participando en el resto de las prácticas propuestas. Referencias bibliográficas Arbués, Elena y Concepción Naval. 2015. «Los museos como espacios de aprendizaje desde la perspectiva del profesorado». Education Sciences & Society 5, n.o 2. Arias Ferrer, Laura, David Verdú González y Ana Isabel Ponce Gea (eds.). 2016. Estrategias y recursos para la integración del patrimonio y los museos en la edu- cación formal. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. Domínguez Arranz, Almudena y María Victoria Antoñanzas Cristóbal. 2015. «Forma- ción y educación en museos: un diálogo a varias voces». Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 11: 97-117. Escribano Miralles, Ainoa. 2020. «El Museo Arqueológico y la Enseñanza de la his- toria en la educación formal: una mirada desde el profesorado y los educadores de museo». Proyecto de investigación. Fontal Merillas, Olaia. 2009. La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. España: Trea. García Blanco, Ángela. 1980. Función pedagógica de los museos. Madrid: Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. Gómez García, Gerardo, José Antonio Marín Marín, José María Sola Reche y Gloria Bertos del Barrio. 2020. «Un acercamiento hacia el estado del arte sobre la investi- gación en flipped classroom». En Sociedad 5.0 ante la pandemia: investigación e in- novación educativa, 53-65. Colección Universidad. Barcelona: Ediciones Octaedro. Hernández Hernández, Francisca. 2010. Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Trea. ICOM (Consejo Internacional de Museos). 2007. «Definición de museo». ICOM, 24 de agosto de 2007. https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/defini- cion-del-museo/. Jin, Rendong. 2020. «How Does Live Streaming Improve Educational Efficiency in Museum Education?» En 2020 6th International Conference on Social Science and Higher Education (ICSSHE 2020), 856-860. Atlantis Press. Museo Arqueológico Nacional. 2020. «Guía breve. El Nilo. Egipto y Nubia». Últi- ma consulta 4 de noviembre de 2020. http://www.man.es/man/dam/jcr:e3ea4465- d527-4444-a36b-41c3878ab648/man-guia-breve-egipto-es.pdf. https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/ https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/ http://www.man.es/man/dam/jcr:e3ea4465-d527-4444-a36b-41c3878ab648/man-guia-breve-egipto-es.pdf http://www.man.es/man/dam/jcr:e3ea4465-d527-4444-a36b-41c3878ab648/man-guia-breve-egipto-es.pdf Experiencias educativas eficaces en el Campus Virtual de la UCM 137 Museo Arqueológico Nacional. 2020. «Guía breve. Historia del Museo». Última con- sulta 4 de noviembre de 2020. http://www.man.es/man/dam/jcr:02e7ea98-5b55- 4b9a-a269-d2d8ee16b271/man-guia-breve-historia-museo-es.pdf. Museo Arqueológico Nacional. 2020. «Guía breve. Prehistoria», s. f. http://www. man.es/man/dam/jcr:42d10485-2355-463f-8db3-753f3cbc7f2d/man-guia-bre- ve-prehistoria-es.pdf. Museo Arqueológico Nacional. 2021. «Donde habita nuestro pasado: el Museo Ar- queológico Nacional». Última consulta 7 de junio de 2021. http://www.man.es/ man/exposicion/exposicion-permanente/donde-habita-nuestro-pasado.html. Museo Arqueológico Nacional y Samsung. MAN Aula Virtual. Madrid: Samsung, s. f. https://manaulavirtual.es/. Museo Arqueológico Nacional y Samsung. 2020. «MAN Virtual». Última consulta 7 de noviembre de 2020. http://www.man.es/man/exposicion/manvirtual.html. Pastor Homs, María Inmaculada. 2004. Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona: Ariel. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/54511794. Salve Quejido, Virginia, Begoña Muro Martín-Corral y Concha Papí Rodes. 2014. «Espacios y objetos a través del tiempo: Museografía histórica de las salas del Museo Arqueológico Nacional». Boletín del Museo Arqueológico Nacional 32: 59-80. Sánchez Ribera, Jesús Ángel. 2020. «Educación patrimonial en tiempos de crisis: arte y cultura digital». En Sociedad 5.0 ante la pandemia: investigación e innovación educativa, 329-342. Colección Universidad. Barcelona: Ediciones Octaedro. Sánchez-Caballé, Anna, Mercè Gisbert-Cervera y Francesc Esteve-Mon. 2019. «La competencia digital de los estudiantes universitarios de primer curso de grado». Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 5, n.o 2: 104-113. http://www.man.es/man/dam/jcr:02e7ea98-5b55-4b9a-a269-d2d8ee16b271/man-guia-breve-historia-museo-es.pdf http://www.man.es/man/dam/jcr:02e7ea98-5b55-4b9a-a269-d2d8ee16b271/man-guia-breve-historia-museo-es.pdf http://www.man.es/man/dam/jcr:42d10485-2355-463f-8db3-753f3cbc7f2d/man-guia-breve-prehistoria-es.pdf http://www.man.es/man/dam/jcr:42d10485-2355-463f-8db3-753f3cbc7f2d/man-guia-breve-prehistoria-es.pdf http://www.man.es/man/dam/jcr:42d10485-2355-463f-8db3-753f3cbc7f2d/man-guia-breve-prehistoria-es.pdf https://manaulavirtual.es/ http://www.man.es/man/exposicion/manvirtual.html https://ucm.on.worldcat.org/oclc/54511794 Las TIC en el aula 141 Apps móviles en el aula ¿son eficaces?: un análisis evolutivo de las percepciones de los estudiantes y de los efectos en su aprendizaje Carlota López Aza1, Lidia Maestro Espínola2, Teresa Pintado Blanco3, Joaquín Sánchez Herrera4 Resumen: El uso de la tecnología móvil dentro del aula es de gran interés en cual- quier contexto educativo, ya que puede ayudar en el proceso del aprendizaje y po- tenciar la implicación de los estudiantes. Nuestro trabajo se centra en la utilización de las aplicaciones móviles como parte del aprendizaje en las aulas universitarias, permitiendo la interacción con el estudiante en tiempo real. Planteamos un estudio cuantitativo con estudiantes de diferentes facultades desde el curso 2016-2017 hasta la actualidad, con el objetivo de analizar su satisfacción y efectos en la percepción del aprendizaje con el uso de esta herramienta; además, complementamos con un estudio cualitativo realizado en el último curso 2020-2021 con el fin de profundizar en el uso de estas aplicaciones móviles en la docencia bimodal surgida tras la alarma sanitaria. Palabras clave: aplicación móvil; percepción; efectos; aprendizaje. 1. Introducción El trabajo que nos ocupa se centra en el uso de las aplicaciones móviles inte- ractivas como forma de aprendizaje en los estudiantes universitarios, por ello, exponemos una breve revisión de la literatura sobre innovación, gamificación y uso de dispositivos móviles y apps en la docencia. 1 Departamento de Organización de empresas y Marketing. Facultad de Ciencias Económi- cas y Empresariales. UCM. Email: carlop14@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7723-066X 2 Departamento de Organización de empresas y Marketing. Facultad de Ciencias de la Infor- mación. UCM. Email: lidiamae@ucm.es. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4866-3412 3 Departamento de Organización de empresas y Marketing. Facultad de Ciencias Económi- cas y Empresariales. UCM. Email: tpintado@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2545-3770 4 Departamento de Organización de empresas y Marketing. Facultad de Ciencias de la Infor- mación. UCM. Email: joaquins@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0737-1210 mailto:carlop14%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-7723-066X mailto:lidiamae%40ucm.es?subject= http://orcid.org/0000-0003-4866-3412 mailto:tpintado%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-2545-3770 mailto:joaquins%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0737-1210 142 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 1.1. La innovación en el aula Hasta hace unos años el debate sobre la innovación en el aula se centraba en el uso de las tecnologías, ya que permitían implantar un nuevo apren- dizaje contrapuesto a las clases expositivas y exámenes habituales en ese momento, promoviendo una formación más orientada al estudiante (Bosco 2005), que utilizaba campus virtuales, repositorios o páginas web docentes. Sin embargo, algunos años después la innovación educativa tomó otro rum- bo, pudiéndose considerar desde dos perspectivas (Fidalgo-Blanco et al. 2019): por una parte, el impacto de la tecnología en la educación (con el uso del blockchain, los ecosistemas de aprendizaje o la realidad aumentada, por ejemplo) y, por otra parte, el impacto en el cambio de los modelos de aprendizaje, que daba lugar al aprendizaje adaptativo, la evaluación por evi- dencias, el aula invertida, la gamificación o la inteligencia colectiva, entre otros. Actualmente, la innovación en el entorno universitario no solo se centra en el estudiante, sino que cuenta con un enfoque global que incluye las par- ticularidades singulares y subjetivas de cada aula de clase (Pedragosa y Ba- rranquero 2021), dando lugar a experiencias diversas como talleres, clases dialogadas, dramatizaciones, nuevos modelos de evaluación, role-playing, simuladores, cinematografía, dinámicas grupales, entre otras actividades, que tienen como finalidad la mejora del aprendizaje universitario. 1.2. Los entornos virtuales de enseñanza y la gamificación La innovación en el aula se puede apoyar en el uso de técnicas como la gami- ficación, que mejora las oportunidades de aprendizaje. Uno de los principales problemas al que nos enfrentamos es la falta de motivación en el aula que dificulta la eficacia de la experiencia docente. Con la gamificación se utilizan elementos propios de un juego en contextos no lúdicos (Pérez-Manzano y Almela-Baeza 2018), su uso motiva a los estudiantes y mejora los dominios cognitivos a través de la participación de los estudiantes y la interactividad de los contenidos. La gamificación es un enfoque educativo que nos permite afrontar el reto de la falta de motivación en el aula y también es una herramienta que se pue- de aplicar a la evaluación formativa. Diferentes investigaciones y nuestros propios resultados nos indican que se optimiza la participación en el aula, lo que mejora el rendimiento final del estudiante. Las TIC en el aula 143 En la situación actual donde se mezcla la presencialidad y el online, en los formatos bimodales, el problema de la motivación se ha incrementado. Aún no hay una revisión sistemática de la aplicación de la gamificación en este tipo de formatos, si bien los sistemas educativos a distancia han permitido su- perar ciertas barreras, se plantean varios desafíos a la hora de conjugar estos sistemas mixtos. Si la motivación era un reto en los modelos tradicionales, conseguir que los estudiantes accedan y participen a las sesiones online es una de las principales preocupaciones de los profesores. En los sistemas mix- tos, los estudiantes se centren menos en el profesor ya que requiere de una participación más activa (Ramírez-Donoso et al. 2021). 1.3. El uso de los dispositivos móviles y las apps en la docencia Las habilidades tecnológicas de los estudiantes universitarios, habituados a socializar y trabajar con una variedad de formatos y herramientas digitales (Montiel et al. 2020), explica por qué esperan recibir contenidos educativos a través de las nuevas tecnologías de la información (TIC). Específicamente, el uso de aplicaciones móviles en la dinámica de la clase proporciona una educación más flexible (Montiel et al. 2020) facilitando que los materiales convencionales del profesor se trabajen a la vez en entornos físicos y virtua- les (Alonso-Martínez et al. 2019). Se debe encontrar un punto medio entre el uso de la tecnología en la docencia y los métodos de enseñanza tradicionales (Montiel et al. 2020) y la enseñanza bimodal surgida a causa de la pandemia de la COVID-19 plantea el escenario más adecuado para ello. Los estudiantes universitarios son nativos digitales, por lo que la introduc- ción de los móviles en el aula es sencilla y con una curva de aprendizaje muy rápida. El uso de apps para la docencia universitaria es una manera de adap- tar los métodos de enseñanza tradicionales hacia una experiencia educativa (Montiel et al. 2020) más activa y participativa por parte del alumnado. Por tanto, se deben aprovechar las oportunidades que ofrecen los dispositivos mó- viles en la actualidad porque pueden ser una de las herramientas que ayuden a mejorar la motivación e implicación del estudiante universitario. 2. Objetivos y metodología La investigación que nos ocupa tiene su base en diversos Proyectos de Inno- vación Docente UCM cuyo objetivo principal ha sido el estudio evolutivo 144 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» del uso de las aplicaciones móviles en las aulas, la repercusión que tiene en la satisfacción de los estudiantes con las materias impartidas al utilizar estas apps y su percepción sobre el aprendizaje. Estos Proyectos de Innovación Docente se han llevado a cabo desde el curso 2016-2017 hasta la actualidad en las aulas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facul- tad de Ciencias de la Información y Facultad de Comercio y Turismo. Del objetivo general parten diversos sub-objetivos que se han ido modificando y ampliando en función de los datos obtenidos en cada curso. Destacamos entre ellos los siguientes: a) Estudiar las motivaciones de los estudiantes al utilizar aplicaciones que permitan potenciar el aprendizaje. b) Analizar las percepciones sobre el aprendizaje que ofrecen los estu- diantes para valorar la utilidad de su uso en el aula. c) Comprender las expectativas de los estudiantes ante la integración del uso de la tecnología en el aula. d) Investigar la implicación y satisfacción de los estudiantes sobre la me- jora de la comprensión y asimilación de los contenidos al utilizar este tipo de aplicaciones. Con respecto a la metodología utilizada, el estudio evolutivo se centra en el análisis de los efectos que el uso de las aplicaciones móviles tiene sobre la impartición de la docencia, desde el curso académico 2016-2017 a la actua- lidad. No obstante, en el curso 2020-2021, dadas las circunstancias excep- cionales en la enseñanza, generadas por la COVID-19, se optó por realizar un análisis del efecto de estas aplicaciones en distintas modalidades docentes (presencial versus online). Por tanto, hemos realizado un análisis cuantitativo con una doble vertiente: a) En primer lugar, se ha estudiado la evolución que se ha producido en la percepción del alumnado sobre los efectos en el aprendizaje y en la funcionalidad de las aplicaciones móviles en el aula. Este periodo evo- lutivo abarca desde el curso 2016-2017 hasta el curso 2019-2020. b) En segundo lugar, se han analizado las posibles diferencias que estas aplicaciones han podido generar, dependiendo de la modalidad de en- señanza (presencial versus online). Para ello, se han utilizado exclusi- vamente los datos del curso 2020-2021, en el que la enseñanza presen- cial y la virtual se han combinado de diferentes modos. Las TIC en el aula 145 Además, durante el curso 2020-2021 hemos combinado la metodología cuantitativa con un estudio cualitativo con el fin de analizar el uso de las apps en la docencia bimodal generada por la pandemia de la COVID-19. En nuestro trabajo hemos utilizado la aplicación móvil interactiva Socra- tive, que permite plantear a los estudiantes preguntas preparadas antes de las clases, o bien proponerlas en el momento en que surge un tema de interés en la asignatura. De esta forma, en primer lugar, hemos utilizado la meto- dología cuantitativa, basada en una encuesta online realizada con Socrative, a una muestra acumulada de 822 estudiantes de varias asignaturas de grado del área de marketing, con el fin de analizar sus efectos en la percepción del aprendizaje y en la satisfacción de los estudiantes desde el curso 2016-2017. Para ello, a lo largo del curso el estudiante responde en Socrative a las pre- guntas académicas sobre la materia de clase (teóricas, prácticas, o de debate y discusión), tanto en el aula física como virtual y, cuando el cuatrimestre ha finalizado, planteamos en Socrative las preguntas sobre el uso y la utilidad de la aplicación móvil en su aprendizaje. Las magnitudes que conforman el núcleo de este estudio evolutivo son (i) la percepción de aprendizaje del estudiante y (ii) la funcionalidad que asignan a las aplicaciones móviles en el aula. La percepción de aprendizaje recoge las variables relacionadas con la concentración, la implicación del estudiante, los conocimientos y la motivación, según se indica en estudios similares sobre los mecanismos del aprendizaje (Gardner 1985; Vallerand et al. 1993). Las funcionalidades básicas se recogen a partir de cuatro que hemos identificado como especialmente relevantes: (i) generación de debates en clase, (ii) eva- luación de conocimientos sobre la materia, (iii) evaluación de casos prácticos, y (iv) percepción de la calidad de la enseñanza. En todas las variables se han utilizado escalas Likert de cinco puntos (1-5), en las que el valor mínimo re- presenta el mínimo acuerdo con la afirmación que contiene el ítem, mientras que el valor máximo refleja el máximo acuerdo con dicha afirmación. La pre- sentación de los datos sigue este mismo esquema, comenzando con el análisis del aprendizaje, y continuando con la funcionalidad potencial de la aplicación en el proceso de aprendizaje. Posteriormente, cuando los estudiantes ya están familiarizados con Socra- tive, hemos aplicado un estudio cualitativo complementario durante el curso 2020-2021, basado en la realización de entrevistas en profundidad que permi- ten comprender el impacto de la docencia bimodal en el uso de las aplicacio- nes móviles interactivas. Dichas entrevistas en profundidad han sido realiza- das con un guion abierto y flexible, planteado previamente para ser aplicado 146 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» en un entorno presencial y virtual, en función de la evolución de la pandemia del curso 2020-2021. 3. Resultados A continuación, detallamos los resultados de nuestro trabajo, empezando en pri- mer lugar por el estudio cuantitativo, y siguiendo con el estudio cualitativo. 3.1. Estudio cuantitativo La evolución de la percepción que tienen los estudiantes sobre el uso de las aplicaciones móviles en el aprendizaje está recogida en la Tabla 1. Los resultados muestran que: (i) la percepción sobre el aprendizaje y sobre la funcionalidad de estas aplicaciones en el aula es elevada, con valores me- dios que oscilan, en una escala de 1 a 5, entre los 3.6 puntos del primer curso hasta los 4.07 puntos del curso 2018-2019. Algunos de los ítems que muestran un ligero aumento de las valoraciones medias de los estudiantes son «el uso de la aplicación incrementa mi conocimiento sobre la materia», “usar esta aplicación de forma regular aumentaría mi calificación final en la asignatura», «utilizar la aplicación hace que aprenda más fácilmente los contenidos de la materia», o «el uso de esta aplicación permite profundizar más en la materia». Por tanto, parece claro que la aceptación de este tipo de aplicaciones interactivas es alta, y los estudiantes no solo las aceptan de buen grado, sino que, además, perciben que mejora el proceso de aprendi- zaje y la implicación en el aula. La evolución, además, ha mostrado ligeros incrementos en el segundo curso y a partir de ese momento se han manteni- do estables. En cuanto a las posibles diferencias que pueden generar las distintas mo- dalidades de enseñanza, los resultados son también muy claros y se muestran en el Gráfico 1 adjunto. Las TIC en el aula 147 Tabla 1. Evolución de la percepción del aprendizaje y funcionalidad de las aplicaciones móviles interactivas en el aula (2016-2020) Percepción de aprendizaje Curso 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 Media Desv. Media Desv. Media Desv. Media Desv. La aplicación hace que esté más atento a la clase 4.05 1,01 4.05 1,11 4.28 0,72 4.09 0,82 La aplicación es, sobre todo, un elemento de distracción (invertido) 3.28 0,68 3.87 0,99 3.97 1,00 3.85 1,07 Generalmente, estoy más concentrado cuando se utiliza la aplicación en clase 3.75 1,16 3.63 1,12 4.07 0,80 3.98 0,78 Mientras uso la aplicación el tiempo se me pasa antes 4.03 1,03 4.76 0,62 4.48 0,72 4.30 0,88 El uso de la aplicación hace la clase más entretenida 4.54 0,78 4.57 0,71 4.63 0,61 4.60 0,67 Cuando uso la aplicación, me olvido de todo lo demás 2.41 0,93 2.95 1,10 3.22 0,99 3.32 0,92 El uso de la aplicación incrementa mi conocimiento sobre la materia 3.43 1,17 4.17 0,68 4.17 0,70 4.13 0,67 Usar esta aplicación de forma regular, aumentaría mi calificación final en la asignatura 3.00 1,13 3.64 0,89 3.96 0,74 4.11 0,70 Utilizar la aplicación hace que aprenda más fácilmente los contenidos de la materia 3.81 1,05 4.19 0,53 4.31 0,63 4.39 0,65 El uso de esta aplicación permite profundizar más en la materia 3.60 1,13 3.68 0,79 4.09 0,70 3.88 0,77 En esta asignatura prefiero el uso de estas aplicaciones a las clases tradicionales 4.18 1,09 4.17 1,06 4.26 0,87 4.31 0,92 El uso de la aplicación hace que, personalmente, quiera profundizar más sobre la materia 3.37 1,19 3.70 0,80 3.80 0,87 3.79 0,92 El uso de esta aplicación aumenta mi interés por la materia 3.77 1,09 3.76 0,74 3.90 0,83 3.94 0,81 148 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» El uso de esta aplicación es útil, aunque las respuestas no se tengan cuenta en la nota 4.05 0,94 3.98 0,75 4.23 0,65 4.18 0,77 Mi asistencia a cualquier asignatura aumentaría, si se usaran este tipo de aplicaciones 3.30 1,25 3.33 1,10 3.76 0,92 3.68 1,03 Funcionalidad de las aplicaciones 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 Media Desv. Media Desv. Media Desv. Media Desv. Este tipo de aplicaciones son útiles para generar debates 4.09 0,98 4.11 0,71 3.81 0,95 3.89 0,88 Este tipo de aplicaciones son útiles para evaluar conocimientos sobre la materia 3.79 1,11 4.06 0,73 4.19 0,65 4.17 0,86 Este tipo de aplicaciones son útiles para evaluar casos prácticos 3.99 0,97 4.21 0,62 4.21 0,71 4.08 0,85 Este tipo de aplicaciones aumentan la calidad de la enseñanza 3.93 0,95 3.94 0,59 4.19 0,72 4.02 0,83 Fuente: elaboración propia. Gráfico 1. Diferencias en la percepción del aprendizaje mediante aplicaciones móviles según la modalidad de enseñanza (presencial versus online) (2020-2021) Fuente: elaboración propia. Las TIC en el aula 149 Tal y como se puede observar, las diferencias entre la percepción del aprendizaje de estas aplicaciones son prácticamente nulas, obteniendo pun- tuaciones muy similares en todos los ítems de la escala de aprendizaje. Igual- mente, las valoraciones obtenidas en el curso 2020-2021, condicionadas en gran medida por los cambios generados por la pandemia, son muy similares a las obtenidas en los cursos anteriores (2016-2020). En cuanto al ítem asociado a la calidad general de la enseñanza, la utili- zación de estas aplicaciones en un entorno presencial ha obtenido una valo- ración media de 4,09 puntos sobre 5, mientras que en la modalidad online esta valoración sube hasta los 4,22 puntos. En cualquier caso, la diferencia no es estadísticamente significativa (p<0,05) y, de nuevo, el efecto de es- tas aplicaciones no parece estar relacionada con la modalidad de enseñanza adoptada. 3.2. Estudio cualitativo La introducción de la enseñanza bimodal en el curso 2020-2021 en las Facul- tades objeto de este estudio ha acelerado el uso de las TIC por parte de pro- fesores y estudiantes. Por esta razón, se ha visto conveniente complementar el estudio cuantitativo que lleva realizándose desde el año 2016-2017 con un estudio cualitativo en el curso 2020-2021. El objetivo fue profundizar en las percepciones del alumnado sobre su aprendizaje, su implicación y su satisfacción tras el uso de la aplicación So- crative en este entorno de enseñanza bimodal. Por ello, se realizaron las entre- vistas con estudiantes que habían utilizado la app Socrative en asignaturas del área de marketing a lo largo de un cuatrimestre, tanto en modalidad presen- cial como online. Estos estudiantes nacieron en la era digital y son usuarios continuos de las tecnologías, las cuales usan para entretenerse, comunicarse, informarse y por qué no, formarse; tenían experiencia en apps usadas en la docencia, pero no específicamente en la app Socrative. Los principales resultados obtenidos de las entrevistas reflejan una per- cepción positiva del uso de la app Socrative para adquirir conocimientos en ambos entornos de enseñanza. Asimismo, los estudiantes consideran que su motivación y atención mejora cuando se usa esta aplicación en el aula (pre- sencial u online) aunque creen que la atención disminuye más rápido en la enseñanza online porque están en un entorno menos controlado. En cuanto a las ventajas de uso de la aplicación Socrative, los estudiantes han destacado que la app ayuda a reforzar conocimientos, permite compa- 150 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» rar resultados y evaluar los conocimientos adquiridos sin una penalización. Además, el aprendizaje móvil es una forma más divertida y atractiva de com- prender los contenidos de una asignatura y favorece el dinamismo del aula. En definitiva, los resultados obtenidos están alineados con los resultados de investigaciones previas en diferentes áreas de la educación superior (Alon- so-Martínez et al. 2019; Montiel et al. 2020). Por último, el estudio cualitati- vo ha profundizado en las percepciones, implicación y satisfacción del alum- nado demostrando la eficacia del uso del teléfono móvil en una modalidad de enseñanza bimodal. Es más, las potencialidades de este uso innovador del dis- positivo móvil sirven para fomentar el debate con los estudiantes, búsquedas de información, repasar contenidos, trabajo en grupo y sobre todo promover la proactividad del alumnado. 4. Conclusiones Los resultados del estudio evolutivo realizado indican que el uso de la app Socrative favorece la adquisición de conocimientos en las asignaturas del área de marketing, como ya se había comprobado en asignaturas relacionadas con RSC y Sostenibilidad (Alonso-Martínez et al. 2019; Montiel et al. 2020). No obstante, la percepción del aprendizaje con la app apenas genera diferen- cias entre las distintas modalidades de enseñanza utilizadas durante el curso 2020-2021, por lo que el efecto de estas apps no parece estar relacionado con el tipo de enseñanza. Sin embargo, el estudio cualitativo ha manifestado que las apps dinamizan las clases y captan la atención de los estudiantes en un entorno bimodal. En cualquier caso, las aplicaciones móviles han supuesto una transformación en el uso de la telefonía en las clases, pasando de ser una prohibición a un incentivo de gran valor para los estudiantes, que es previsi- ble que crezca en el futuro. Las limitaciones de nuestro trabajo se centran en la posible influencia de la formación tecnológica del profesorado, que podría afectar negativamente a los resultados, además, el estudio se ha centrado en los estudiantes de asigna- turas del área de marketing, por lo que los resultados podrían ser diferentes en otras materias. Estos aspectos podrían ser objeto de investigaciones futuras que deseen profundizar en este tema. Por último, nuestro estudio puede ani- mar a los profesores indecisos a que utilicen los dispositivos móviles en el aula, dado el interés que generan en los estudiantes y la mejora de su implica- ción y motivación. Las TIC en el aula 151 Referencias bibliográficas Alonso Martínez, Daniel, Beatriz Jiménez Parra, Nuria González Álvarez, José Luis Godos Díez y Laura Cabeza García. 2019. «Taking advantage of students’ passion for apps in sustainability and CSR teaching». Sustainability 11, nº 3: 779–794. Bosco, Alejandra. 2005. «Las TIC en los procesos de convergencia europea y la in- novación en la Universidad: oportunidades y limitaciones». Aula abierta, nº 86: 3-27. Fidalgo Blanco, Ángel, Marisa Sein Echaluce y Francisco José García Peñalvo. 2019. «Tendencias de innovación educativa con Moodle: llevando el cambio metodo- lógico al aula». Comunicación presentada en la Conferencia MoodleMoot 2019, Bogotá, 30 de agosto. Gardner, Robert. 1985. «The attitude/motivation test battery». Informe Técnico. Uni- versity of Western Ontario. Montiel, Iván, Javier Delgado Ceballos, Natalia Ortiz de Mandojana y Raquel Anto- lín López. 2020. «New Ways of Teaching: Using Technology and Mobile Apps to Educate on Societal Grand Challenges». Journal of Business Ethics 161, nº 2: 243-251. Pedragosa, María Alejandra y María Fernanda Barranquero. 2021. Repensar el aula. Buenos Aires: Edulp. Pérez Manzano, Antonio y Javier Almela Baeza. 2018. «Gamification and Transmedia for Scientific Promotion and for Encouraging Scientific Careers in Adolescents». Comunicar: Media Education Research Journal 26, nº 1: 93-103. Ramírez Donoso, Luis, Mar Pérez Sanagustín, Andrés Neyem, Carlos Alario Hoyos, Isabel Hilliger y Felipe Rojos. 2021. «Fostering the use of online learning resour- ces: results of using a mobile collaboration tool based on gamification in a blended course». Interactive Learning Environments 29: 1-15. Vallerand, Robert. J., Luc Pelletier, Marc R. Blais, Nathalie M. Brière, Caroline Se- necal y Evelyne F. Vallieres. 1993. «On the assessment of intrinsic, extrinsic, and amotivation in education: Evidence on the concurrent and construct validity of the Academic Motivation Scale». Educational and Psychological Measurement 53, nº 1: 159-172. 153 Aprender jugando: la gamificación en la docencia del derecho Lidia Moreno Blesa1 Resumen: El Espacio Europeo de Educación Superior sitúa al estudiante en el centro de su desarrollo formativo, mientras que el profesor asume un rol de coadyuvante pedagógico. De esta forma, las sesiones estáticas se transforman en clases participa- tivas, donde todos los operadores académicos juegan un papel transcendental en la generación del saber. En este nuevo paradigma, las metodologías activas ocupan un lugar preponderante, puesto que contribuyen al desarrollo del aprendizaje. Además, aparecen herramientas tecnológicas que presentan los contenidos de manera más in- teractiva, lo que servirá para motivar al estudiante y conseguir que aumente su interés por ellas. Pues bien, si todo lo anterior se combina con la gamificación, nos encon- tramos con la posibilidad de educar, pero de manera lúdica, lo que, sin duda, puede redundar en un mayor aprovechamiento y comprensión de la materia de que se trate. Palabras clave: gamificación; Internet; Derecho; feedback. 1. Introducción La enseñanza del derecho en línea puede conseguir incrementar su atractivo, si el aprendizaje se produce a través del juego y mediante el recurso a herra- mientas tecnológicas que presenten los contenidos de manera más interactiva. Se trata de motivar al estudiante, presentándole las explicaciones jurídicas en formatos novedosos que consigan aumentar su interés por ellas. Al mismo tiempo, el reto que puede suponer ganar al adversario contribuye a mantener su implicación en el desarrollo de los diferentes temas del programa. Apren- der jugando es posible, si se utilizan técnicas adecuadas donde el alumno no solo compite contra él mismo, sino también contra cualquier otro compañero que esté dispuesto a aceptar el desafío (Jiménez Arena 2014, 34). El esta- blecimiento de retos junto con la consecución de recompensas incrementa el 1 Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. UCM. Email: lidimore@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9212-3766 mailto:lidimore%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-9212-3766 154 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» interés de los participantes, al mismo tiempo que permite poner en valor cual- quier actividad que solo tiene como incentivo el propio aprendizaje. A través de Educaplay, Kahoot!, Timeline, Bubbl y Goconqr se configuran diferentes supuestos, casos, ejercicios o actividades que conectan las tecnolo- gías con la enseñanza del derecho de una manera lúdica a través de la gamifi- cación, lo que redunda en un mayor aprovechamiento y comprensión del área de conocimiento de que se trate. La experiencia puede considerarse innova- dora, desde el momento en que la adquisición del conocimiento no se genera de manera memorística, sino de modo experiencial. Aprendo haciendo y, ade- más, me divierto cuando lo hago, lo que debe contribuir a un incremento de la satisfacción del discente cuando se enfrenta al estudio. Se puede considerar una metodología docente basada en el binomio win to win, donde todos los implicados ganan, desde el momento en el que se generan dinámicas recípro- cas de interacción. Por un lado, el profesor conecta mejor con los estudiantes y, por otro, estos últimos se motivan en mayor medida hacia la adquisición del conocimiento por encontrarlo entretenido. La experiencia educativa que va a ser descrita más adelante se encuentra conectada con la línea temática de las TIC en el aula y se caracteriza por utilizar la tecnología en la enseñanza, a través de apps o de herramientas que existen en internet y que sirven para dinamizar la clase. Además, tam- bién contribuye a que el aprendizaje se desarrolle de manera eficaz, porque la transmisión del conocimiento al alumno se produce de manera activa, es decir, el estudiante es protagonista de su propia educación y no un mero des- tinatario de información (Bain 2007, 20). Sin olvidar que la enseñanza puede hacerse de manera lúdica, lo que incrementa la efectividad de llegar a los destinatarios cuando se encuentran más motivados para ello. En definitiva, se consiguen aumentar las ratios de éxito en los resultados académicos y la satis- facción generalizada por haber sido capaces de comprender aspectos comple- jos, con la ayuda del juego y de las TIC. 2. Gamificación Determinadas actividades se pueden enmarcar dentro de las técnicas do- centes basadas en la gamificación de la enseñanza. La definición más gene- ralizada de gamificación dice algo así como la utilización del pensamien- to y mecánicas de juego en entornos no lúdicos para solucionar problemas (Aranda, Gómez, Navarro y Planells 2015, 314). Se trata de aprender jugan- Las TIC en el aula 155 do, ya que el feedback recibido es inmediato y permite conocer las razones o motivos que fundamentan una determinada solución a la pregunta formu- lada. Los juegos permiten a los jugadores en su rol de estudiantes adqui- rir competencias mediante actividades basadas en el entretenimiento, dado su carácter lúdico e interactivo. Asimismo, propician que el participante se motive para aprender, mediante la mejora en el desempeño y así experi- mentar en la realidad virtual una situación simulada, sin tener que enfrentar los riesgos de la realidad. Es una fórmula eficaz de superarse a través de la consecución de distintos niveles de dificultad, que van proporcionando recompensas y destrezas, según los objetivos marcados en el juego. Por lo tanto, será un elemento de primer orden el conseguir una sensación de pro- greso, avance, evolución y perfeccionamiento. Sin que la meta resulte ex- cesivamente compleja, ni demasiado fácil, lo que requerirá de un ejercicio importante por parte del docente en la búsqueda del equilibrio adecuado en el diseño de la actividad. En efecto, un aspecto importante de este método de aprendizaje es el reto constante al que están sometidos los alumnos, lo que genera en ellos una implicación permanente por conseguir avanzar en los diferentes de- safíos propuestos y llegar al final a ser el mejor de la competición. A todo el mundo le gusta ganar y pasárselo bien, por lo que si a ello le unimos la derivada del conocimiento, nos encontramos ante una herramienta muy potente para complementar otros tipos de docencia que puedan emplearse en cualquier aula de una Facultad de Derecho. Además, el uso de las TIC y las apps pueden servir para ofrecer recursos en formato virtual, lo que redundará en una mayor aceptación por parte del colectivo de estudiantes, en tanto que se trata de nativos digitales. En definitiva, el objetivo debe ser emplear la tecnología, para hacer de las clases unos escenarios en los cua- les realmente se genere conocimiento en los alumnos de manera atractiva y de acuerdo con los avances e innovaciones que se producen en la sociedad del conocimiento y la información (Luz Colorado Aguilar y Edel Navarro 2012, 4). Para entender adecuadamente la importancia del juego en la enseñanza, hay que partir del cambio de paradigma que ello supone. Al respecto, un en- foque basado en el recurso a otros elementos nuevos de docencia universitaria implica un contraste con la práctica habitual de muchos docentes. Hay pro- fesores para los que la clase magistral ha sido la forma de enseñar, la única y verdadera. Por lo que acudir a otras cosas a menudo se ha considerado una pérdida de tiempo, un retraso innecesario en la impartición del programa de la 156 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» asignatura. Si embargo, a partir de ahora las metodologías docentes deben ir más allá de la clase magistral y permitir la generación del conocimiento fren- te a la habitual transmisión del mismo (Benito y Cruz 2007, 16). Se trata, por ende, de conseguir un modelo pedagógico que logre un gran éxito a la hora de ayudar a sus estudiantes a aprender, consiguiendo influir positiva, sustan- cial y sostenidamente en sus formas de pensar, actuar y sentir. No importa tanto lo que hagan los profesores en las aulas, sino la consecución de resulta- dos educativos muy buenos. El objetivo final es que los estudiantes consigan una tremenda satisfacción con la docencia y se sientan animados a continuar aprendiendo. Es evidente que un buen diseño en gamificación, en el que los formatos para los level ups estén bien conceptualizados, permitirá afrontar los proble- mas que algunos estudiantes pueden tener con los niveles de dificultad en los programas académicos o de formación. Ahora bien, debe quedar claro que la complejidad y el número de acciones que el usuario tiene que acometer se incrementarán a medida que avance hacia los niveles superiores. Por lo tanto, se pueden concebir esquemas de juego, donde el estudiante, a medida que avance en las respuestas, irá obteniendo puntos y, por consiguiente, el ascenso en la escala de categorías que se hayan diseñado o previsto, desde el nivel básico hasta los superiores donde se acredite un dominio más complejo de la cuestión. Lo anterior se puede unir a distintos tipos de partidas, como la individual, donde el estudiante se pone a prueba jugando partidas contrarreloj y realizando correctamente todas las actividades que pueda. El reto, donde el alumno desafía a cualquier otro a una partida entre ambos. Así, como el formato eventos, donde se crean partidas especiales, en las que se pueden introducir novedades y que duran un tiempo limitado (Gómez-Carrero Galán 2014, 70). Incluso, se pueden concebir distintas modalidades del juego que se esté utilizando, como podría ser la destinada al desempeño de una asignatura concreta o la variante más genérica, donde cualquiera podría empezar a fami- liarizarse con el derecho. Se desprende, de lo dicho hasta el momento, que la gamificación aplicada en la enseñanza superior cumple una serie de finalidades, como pueden ser la de fidelización con el estudiante, desde el momento en el que se crea un vín- culo con el contenido que se está trabajando. También se consigue motivar al alumno, sobre todo en aquellas tareas que requieren de largas sesiones de es- tudio. Y, además, permite establecer recompensas, por lo que se pueden poner en alza aquellas actividades que no tienen ningún incentivo más que el propio aprendizaje. Por el contrario, es posible que un inadecuado uso de la técnica Las TIC en el aula 157 genere impactos negativos. Nos estamos refiriendo a la necesidad de que el docente gradúe en cada momento el peso que el juego debe tener en relación con los otros métodos de enseñanza. Podría ocurrir que el estudiante perci- biera que solo asiste a clase para entretenerse, divertirse y pasárselo bien, sin importarle la consecución del aprendizaje que lleve aparejada la titulación en cuestión, lo que tampoco sería pertinente. Imagínense, por un momento, que el abogado no hubiera obtenido los conocimientos necesarios para enfrentar la profesión con el mínimo de eficacia y efectividad que su cliente necesita- ría. En este caso, se podría estar vulnerando hasta un derecho fundamental del ciudadano, cual es, la tutela judicial efectiva, con la relevancia que ello tendría para la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la responsabilidad que asume el educador es muy elevada y los diseños curriculares, metodológicos y académicos deberían estar en consonancia con lo que se debe esperar de nuestros graduados. Por lo tanto, disminuir contenidos, relativizar el conocimiento, imponer, premiar, pasar el tiempo, no es gamificación. Muy al contrario, se trata de utilizar mecánicas basadas en juegos, estéticas y pensamiento de juego para comprometer a las personas, motivar a la acción, promover el aprendizaje, y resolver problemas. Su objetivo es motivar a las personas a cambiar los com- portamientos o desarrollar habilidades, o impulsar a la innovación. En última instancia, la gamificación debe convertirse en la motivación para el aprendi- zaje, de tal forma que sea el proceso de dinamización de la clase, con el fin de generar un aprendizaje efectivo (Romero y Turpo Gebera 2012, 2). Gamificar la educación y virtualizarla se han erigido en componentes indispensables de la educación superior del tercer milenio, que vienen a instaurar un modelo de educación más informal, sin excluir el formal, basado en las normas ins- titucionales. Se trata de persuadir directa o indirectamente a los estudiantes para el cumplimiento de sus objetivos, ya que la gamificación no puede ser pensada solo con fines lúdicos sino también con fines productivos. La ludifi- cación educativa ya está aquí y ha venido para quedarse, pero en convivencia pacífica con otras metodologías de enseñanza, que consigan entre todas ellas abordar el aprendizaje con las mayores garantías de éxito para todos los ope- radores implicados en la educación superior. 2.1. Educaplay Cuando el docente busca una herramienta de gamificación lo más comple- ta posible, que permita crear y compartir diferentes actividades educativas, 158 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» además de ser gratuita, puede acudir al siguiente entorno digital: https:// es.educaplay.com. Se trata de una plataforma de internet que ofrece dis- tintos tipos de actividades para configurar juegos, que permiten aprender de una manera divertida. Así, desde los más conocidos, como crucigramas, sopas de letras o test, hasta los que se basan en exitosos formatos de los mass media, como puede ser la ruleta de palabras, del que se ofrece una imagen como evidencia2. Al respecto, se indica que la autora de este trabajo tuvo la ocasión de participar en un proyecto de innovación docente UCM, en el curso 2019-2020, denominado la gamificación en el proceso de en- señanza-aprendizaje del derecho. Como resultado del mismo, se editó un libro electrónico3 con las actividades diseñadas por los distintos participan- tes en esta iniciativa. El grupo innovador llevó a cabo la configuración de entre cinco y ocho juegos distintos, para la enseñanza interactiva y lúdica de los sectores más relevantes de las distintas asignaturas, ajustándose a sus correspondientes programas y de conformidad con sus respectivas guías docentes. No cabe duda de que se trata de un instrumento de gamificación muy po- deroso, que además permite compartir las actividades en grupo y ver los re- sultados de los jugadores. Para la distribución de las actividades se puede utilizar Google Classroom o Microsoft Teams y se pueden obtener las cali- ficaciones en directo. También permite usar código QR en lugar de los enla- ces para compartir las actividades, lo que permitirá a los jugadores entrar en ellas desde su teléfono móvil o tableta sin necesidad del envío de un link ni de que las encuentren en el buscador. En definitiva, con esta metodología de enseñanza se consigue potenciar el trabajo más autónomo del estudiante, que prepara la sesión con los materiales indicados por el docente y acude a clase, presencial o en remoto, para comprobar el nivel de adquisición del conoci- miento. Todo ello en un ambiente de competición, pues se enfrenta no solo a su propio aprendizaje, sino también al de sus compañeros. La posibilidad, además, de que las calificaciones obtenidas puedan ser incorporadas al siste- ma de evaluación, se convierte en un acicate para que el alumno tome con- ciencia de que no se viene a pasar el rato, sino a complementar la enseñanza de una manera distendida. 2 Vid. Figura 1, donde se facilita un ejemplo de la ruleta de palabras elaborado en Educaplay. 3 http://fjpu.es/gamificacion-derecho-internacional/#p=1 (fecha de consulta: 28 de mayo de 2021). https://es.educaplay.com https://es.educaplay.com Las TIC en el aula 159 2.2. Kahoot! La creación de cuestionarios de evaluación gamificados, donde el profesor crea concursos en el aula para aprender o reforzar el aprendizaje y donde los alumnos son los concursantes, se puede llevar a cabo a través de la siguiente plataforma: https://kahoot.com. El formato más tradicional de este sistema de enseñanza es el quiz, donde se diseñan preguntas con cuatro posibles respues- tas de las que solo una es válida4. Como aspectos destacables del juego, se encuentra el que se van ganando puntos, no solo por contestar correctamente, sino por hacerlo en el menor tiempo posible, lo que incrementa la adrenali- na propia de estas competiciones académicas. La aplicación metodológica de esta herramienta permite utilizarla para explicar un tema, ya que primero se incita a los alumnos a responder y luego se les explica lo que corresponda en cada caso. También es muy útil al finalizar determinados temas o lecciones, así como para un repaso antes del examen, ya que permite constatar el nivel de adquisición de los conocimientos o propiciar una sesión de dudas y pre- guntas derivada de las que puedan surgir de la experiencia del juego. También permite descargar los resultados obtenidos por los participantes e incluirlos en el sistema de evaluación. Además es posible programar jugadas en diferi- do, que pueden estar operativas durante un tiempo determinado y que permi- ten a los estudiantes jugar dentro del período establecido cuando lo estimen conveninente. 2.3. Timeline Como su propio nombre indica, se trata de crear líneas del tiempo, lo que puede ser muy útil para representar las etapas transcendentales en el desarro- llo de las situaciones jurídicas que se prolongan en el tiempo5. El acceso a la plataforma se realiza a través del siguiente enlace: http://timeline.knightlab. com. Una vez dentro del website, se lleva a cabo la configuración del recurso digital, que permite incluir imágenes, texto, videos, archivos de audio, mapas interactivos, etc. Con esta herramienta se pueden diseñar yincanas jurídicas, donde los estudiantes deben superar una serie de pruebas y obstáculos a lo largo de un recorrido. Para el desarrollo de la actividad, se deben identificar 4 Vid. Figura 2, en la que se ofrece una muestra de pregunta tipo quiz del Kahoot! 5 Vid. Figura 3, que contiene una imagen de una línea del tiempo relativa a las etapas trans- cendentales en el desarrollo de situaciones jurídicas que se prolongan en el tiempo. https://kahoot.com http://timeline.knightlab.com http://timeline.knightlab.com 160 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» diferentes acontecimientos a lo largo de un período, que pueden ir respalda- dos por ilustraciones o gráficos a los que se les puede añadir un código QR con realidad aumentada a través de Zapworks. En concreto, esto último se trata de una tecnología que permite al usuario visualizar parte del mundo real a través de un dispositivo que añade informa- ción virtual a la física ya existente. Para configurar estas combinaciones de elementos reales y digitales, se puede acudir al siguiente enlace: https://zap. works. Todo ello permitiría establecer diferentes etapas en Timeline, donde cada una de ellas pueda plantear un reto a los alumnos con Zapworks, que necesite superarse y así sucesivamente hasta llegar al final. De tal forma que el fracaso en alguno de los desafíos impida la continuidad y así el estudian- te se percate de la necesidad de profundizar en el estudio, comprensión y aprendizaje de la materia de que se trate. Las pruebas que debe resolver el estudiante pueden ser desde casos prácticos, hasta el visionado de un video del que tienen que extraer una referencia o la búsqueda de información en bases de datos. En fin, las posibilidades son muy amplias, diversas y variadas, lo que hace de esta opción una potente vía para incorporar a todas las demás y constituir un juego dentro de muchos más. 2.4. Bubbl y Goconqr Para representar los aspectos clave de cualquier disciplina, se puede recurrir a los mapas conceptuales o mentales, donde se vinculan los elementos más importantes de un tema de una manera adecuada. Las conexiones que pue- den guardar los diferentes datos entre sí pueden ser muy variadas y las puede establecer el docente o decidir el discente. En todo caso deben señalarse los conectores que unen unas ideas con otras, para conocer el tipo de dependencia que tienen. Hay varias herramientas en internet que permiten realizarlos de manera sencilla, de las que se ofrecen dos de ellas en los siguientes enlaces: https://bubbl.us y https://www.goconqr.com. Con estos recursos se pueden re- sumir y completar todas las partes y ramificaciones de una lección o de varias, así como de todas las de un programa6, además de evidenciar las correspon- dencias que se dan entre ellas. A través de estas técnicas, el estudiante realiza un aprendizaje significativo, que le permite adquirir los nuevos conceptos por descubrimiento, en lugar de recurrir a un mecanismo puramente memorístico. 6 Vid. Figura 4, que puede servir como modelo de mapa conceptual, donde se vinculan los aspectos más importantes, en este caso, de una asignatura completa. https://zap.works https://zap.works https://bubbl.us https://www.goconqr.com Las TIC en el aula 161 Además, el conocimiento se obtiene de manera activa, lo que obliga al estu- diante a jugar con los conceptos y a impregnarse de su contenido. Pero no solo resultan útiles para comprender un tema, varios o todo el programa, sino que también presentan muchas ventajas para la disección, desglose o representación gráfica en el método del caso. Cuando se trabaja con simulaciones de supuestos hipotéticos o con fundamentos de hecho de la realidad, en los que se pide una solución práctica del litigio o de la con- troversia planteada, resulta pertinente un esquema o bosquejo de los datos más relevantes del asunto en cuestión. Sin un ejercicio taxonómico de los aspectos esenciales del supuesto práctico, será difícil o muy complicado obte- ner una respuesta adecuada, sobre todo cuando se manejan muchas derivadas que precisan ser tenidas en cuenta para ir dando los pasos necesarios en la averiguación de las incógnitas correspondientes. La heterodoxia que presen- tan hoy día los comportamientos humanos en un mundo globalizado requiere de herramientas que aporten claridad, transparencia y sencillez. La toma de decisiones en una sociedad compleja solo puede hacerse sobre la base de lo que resulta irrefutable, para lo que puede sernos de gran ayuda el contar con la información que hayamos identificado en nuestro mapa como básica, fun- damental o decisiva. Referencias bibliográficas Aranda Juárez, Daniel, Salvador Gómez García, Víctor Navarro Remesal y Antonio José Planells de la Maza. 2015. Game & Play. Diseño y análisis del juego, el ju- gador y el sistema lúdico. Barcelona: UOC. Bain, Ken. 2007. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. 2a Edición, Valencia: PUV. Benito, Águeda y Ana Cruz. 2007. Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea. Gómez-Carreno Galán, Sandra. 2014. «¡No va más! Los abogados también juegan». Revista Abogados, nº 89: 68-71. Jiménez Arena, Sergio. 2014. «Gaming». Capital Humano, nº 285: 32-34. Colorado-Aguilar, Brenda Luz y Rubén Edel-Navarro. 2012. «La usabilidad de TIC en la práctica educativa». Revista de Educación a Distancia, nº 30: 1-11. Romero, Margarida y Osbaldo Turpo Gebera. 2012. «Serius Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI». Revista de Educación a Distancia, nº 34: 1-22. 162 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Apéndices Figura 1. Ruleta de palabras. Fuente: elaboración propia Figura 2. Kahoot. Fuente: elaboración propia Las TIC en el aula 163 Figura 3. Timeline. Fuente: elaboración propia Figura 4. Mapa conceptual. Fuente: elaboración propia 165 Aprendiendo a catalogar documentos musicales con Kahoot! Pablo Parra Valero1 Resumen: Con la ayuda de las TIC se plantea una propuesta de gamificación para la asignatura Catalogación y Recuperación de la Información musical del grado de Mu- sicología de la Universidad Complutense de Madrid. La iniciativa, puesta en marcha durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021 como un proyecto de la convocatoria In- nova-Docencia, consiste en el diseño e implementación de un juego de evaluación en tiempo real elaborado desde la plataforma Kahoot! para que los estudiantes amplíen sus conocimientos sobre la materia de una forma divertida y a través de sus dispositi- vos móviles. Se constata la alta motivación, satisfacción y eficacia expresada por los estudiantes a través de un cuestionario de evaluación sobre su experiencia obtenida Palabras clave: catalogación; documentación musical; gamificación; Kahoot! 1. La catalogación documental Aunque existe una primera etapa pretécnica que arranca en la antigüedad y que incluye, entre otros elementos, el estudio de los catálogos primitivos y de los primeros esbozos normativos (Garrido 1990, 212), el origen de la catalo- gación bibliográfica o documental, tal y como hoy la entendemos, se remonta a mitad del siglo XIX. Cien años después surgió la primera gran crisis por la que la catalogación dejó de ser considerada como un arte, dando paso a numerosas teorías. Desde entonces, la catalogación se ha vuelto complicada, muy técnica, convirtiéndose en una habilidad que existe, con frecuencia, en sí misma y para sí misma (Osborn 1941). En los últimos años la catalogación está siendo sometida a modificacio- nes constantes por efecto de la tecnología de la información y por los pro- pios documentos a procesar (López 2004) por lo que se ha generado cierta incertidumbre sobre su futuro (Estivill 2011). De forma paralela, también 1 Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Facultad de Ciencias de la Documen- tación. UCM. Email: pablo.parra@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8493-0701 mailto:pablo.parra%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-8493-0701 166 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» se ha producido un cambio en cuanto a su función. Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que la catalogación se consideraba como una tarea priori- taria en una biblioteca (Marcum 2006), pero hoy se observa una necesidad clara de su redefinición como técnica, que no de sus objetivos primordia- les, ya que la catalogación tradicional se percibe como la tarea biblioteca- ria más separada de las necesidades del usuario de la información (Gómez 2011). La idea de que la catalogación es una práctica aburrida y poco reconocida está cada vez más extendida dentro de la propia profesión. Pero esta percep- ción no es nada nueva. Ofelía Solís ya la recogió hace más de 40 años en una pequeña e informal encuesta realizada entre bibliotecarios mexicanos: A la pregunta ¿te agrada trabajar en catalogación? ¿por qué? la mayoría de las respuestas son: “No, porque se me hizo muy aburrida cuando estudié” ; “No, porque lleva muchos detalles de puntuación que no reportan utilidad al usuario” ; “No, porque estoy en contra de las reglas” ; “No, porque es un trabajo al que se le invierte mucho tiempo y esfuerzo que además no permite lucimiento profesional” ; “No, porque nunca me gusto como me la enseñaron” (Solís 1985, 96) Con la intención de modificar este tipo de pensamientos sobre la cataloga- ción documental, se creó la iniciativa «Gamificación para la catalogación de la información musical» como un proyecto de Innova-Docencia de la Univer- sidad Complutense de Madrid para la asignatura Catalogación y Recupera- ción de la Información Musical del grado en Musicología durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021. Los objetivos de la propuesta eran los siguientes: • En primer lugar, mantener el crecimiento del número efectivo de alumnos (no matriculados) que realmente sigue esta asignatura op- tativa en una titulación cuyo número de plazas ofertadas de nuevo ingreso no supera las 60. • Ludificar el aula y la asignatura con la ayuda de las TIC, proyectan- do una imagen docente innovadora y hacer que los alumnos apren- dan divirtiéndose. • Diseñar herramientas de aprendizaje para las nuevas generaciones de estudiantes. • Motivar e involucrar a los estudiantes en su propio proceso de au- toevalución. Las TIC en el aula 167 Tabla 1. Evolución del nº de estudiantes que cursan la asignatura por evaluación continua Curso Nº de estudiantes 2020-2021 6 2019-2020 5 2018-2019 7 2017-2018 4 2016-2017 3 Fuente: elaboración propia. 2. ¿Por qué y cómo gamificar la catalogación? El juego es fundamental en la primera fase de cualquier innovación ya que nos permite generar nuevas ideas, nos devuelve a la infancia y nos ayuda a imagi- nar. Además, en el círculo mágico que generan los juegos, los errores dejan de penalizar y ese entorno seguro es el que nos permite experimentar e imaginar usos de los recursos de una forma diferente a la habitual (Ordás 2018). En la última década, se ha producido un notable crecimiento en cuanto a la inclusión de la gamificación como estrategia de innovación bibliotecaria tanto en la producción científica (Rodríguez 2019) como en el ámbito de las bibliotecas universitarias (Crowe y Sclippa 2020). Por otro lado, también se aprecia una mayor presencia de juegos de mesa relacionados con los libros, la literatura y las bibliotecas y cada vez son más numerosos los proyectos de gaming, sobre todo videojuegos, que se desarrollan en archivos, bibliotecas y museos, lo cual supone para algunos jóvenes un primer contacto con estas entidades. Sin embargo, en muchas ocasiones, estos juegos reflejan los habi- tuales patrones y estereotipos negativos representados en la cultura popular y que normalmente se asocian a la severidad, austeridad y hostilidad hacia los lectores por parte de sus trabajadores (Garambois 2017). La excepción que confirma la regla es la reciente aparición del juego Archi- vus elaborado bajo la coordinación de José Manuel Morales del Castillo, pro- fesor de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. Se trata de un juego de cartas de 2 a 4 jugadores que adoptan el papel de responsables de un archivo y cuyo objetivo es preservar de manera perma- nente en el archivo histórico el mayor número posible de expedientes o series. 168 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Según Hill (2016), entre las motivaciones de la introducción del gaming en la Biblioteconomía y Documentación, la literatura profesional destaca cua- tro razones principales. En primer lugar, la educación y la recreación son a menudo los objetivos principales de los juegos. Existen numerosas investiga- ciones que las personas aprenden mejor cuando son participantes activos en el proceso de aprendizaje. Segundo, porque ayudan a los estudiantes a mejorar sus habilidades sociales. En tercer lugar, los juegos tienen la capacidad de in- fluir en el comportamiento de manera positiva. Por último, la creciente popu- laridad de las TIC y los juegos digitales exigen que cualquier persona domine las habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y alfabetización mediática e informacional. La incursión de las TIC en las bibliotecas también ha propiciado el incre- mento del prestigio social de sus profesionales, gracias a las nuevas tareas que se les han ido encomendando y que contribuyen a que la sociedad no les atribuya tareas propiamente técnicas como la catalogación, la clasificación o el préstamo de documentos (Clemente 2019). Precisamente, con esta idea de vincular las TIC a una práctica tan tradi- cional como es la catalogación documental, surge la idea de poner en marcha el proyecto «Gamificación para la catalogación de la información musical». La propuesta principal del proyecto era diseñar e implementar un juego de preguntas y respuestas que sirviera para ampliar los conocimientos de los alumnos y, sobre todo, incrementar el porcentaje de realización de unos ejer- cicios opcionales planteados en los tres cursos académicos anteriores. Estos ejercicios consistían en la resolución de una serie de preguntas practicas que exigían respuestas breves y argumentadas sobre las distintas áreas de las nor- mas de Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) que es uno de los documentos que especifica los elementos descriptivos necesarios para identificar y seleccionar un recurso a nivel mundial. A lo largo del perio- do 2016-2019, en ningún caso, se logró superar el 25% de la participación por parte de los alumnos. Con el propósito de hacer este tipo de ejercicios más atractivos para el alumnado los principales conceptos y principios de la catalogación a través de un juego competitivo, se apostó por la opción del cuestionario de evaluación en tiempo real, realizándose una preselección de cinco conocidas aplicaciones online gratuitas: Kahoot!, QuizUp, Quizizz, Socrative y Sporcle. Para deter- minar cuál de ellas era la más adecuada para plantear una propuesta ludifi- cadora de la asignatura, se realizó un estudio comparativo basado en cinco criterios de estas plataformas interactivas: Las TIC en el aula 169 • La interfaz: navegación y experiencia desde el punto de vista del jugador. • Las prestaciones y características del recurso en su versión de no pago. • La facilidad en el proceso de elaboración de preguntas y generación de contenidos. • El nivel de detalle de los informes con los resultados de los jugadores. • La visibilidad de la herramienta en la producción científica en Internet. Aunque en aspectos de prestaciones y detalle de resultados, Quizizz y So- crative obtuvieron mejor valoración, finalmente la herramienta elegida por el equipo de investigación del proyecto para llevar a cabo la gamificación fue Kahoot! Su enorme popularidad y visibilidad científica respecto al resto fue el factor determinante para obtener la puntuación más alta. 3. KAtalogaHOOT! De forma habitual, los cursos prácticos y los manuales de catalogación (Car- pallo y Clausó 2008) se plantean a partir de una serie de ejercicios específicos sobre cada una de las áreas de las normas ISBD, sobre tipologías documenta- les concretas, o bien a partir ejercicios resueltos y casos prácticos comentados que ilustran una serie de dificultades de la catalogación de forma progresiva (Olarán y Martínez 1998). Figura 1. Ejercicios específicos del área 1. Fuente: Clausó (2008) 170 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Todos estos aspectos son muy beneficiosos para los profesionales del aná- lisis documental, no obstante, por su complejidad puede resultar en ocasiones difícil de interpretar, especialmente cuando se parte de conocimientos básicos (Martínez y Olarán 2005) o peor aún en el caso de los neófitos en la materia. En esta última circunstancia, cualquier persona que quiera aprender a ca- talogar no tiene más remedio que conocer y trabajar las normas ISBD y las Reglas de Catalogación Españolas. Pese a ello, la irrupción de las TIC posibi- lita un cambio considerable a la hora de afrontar los ejercicios y asimilar los contenidos como se observa en la Figura 2. Figura 2. Un ejemplo de una pregunta sobre el área 1 con Kahoot. Fuente: elaboración propia Siguiendo el mismo planteamiento, se elaboraron con Kahoot! un total de trescientas preguntas con cuatro opciones de respuesta y de verdadero o falso. Las preguntas, accesibles en la web2 del proyecto, se encuentran agrupadas en diez retos que se relacionan con la estructura de la edición consolidada de las normas ISBD y con los capítulos sobre puntos de acceso de las Reglas de Catalogación Españolas: • Juega al Módulo 0. Ejercicios del área 0: forma del contenido y tipo del medio. • Juega al Módulo 1. Ejercicios del área 1: título y mención de res- ponsabilidad. • Juega al Módulo 2. Ejercicios del área 2: edición. • Juega al Módulo 3. Ejercicios del área 3: material o tipo de recurso. 2 https://www.ucm.es/gamificacioncatalogacionmusical/ https://www.ucm.es/gamificacioncatalogacionmusical/ Las TIC en el aula 171 • Juega al Módulo 4. Ejercicios del área 4: publicación, producción, distribución, etc. • Juega al Módulo 5. Ejercicios del área 5: descripción física. • Juega al Módulo 6. Ejercicios del área 6: serie y recurso monográ- fico multiparte. • Juega al Módulo 7. Ejercicios del área 7: notas. • Juega al Módulo 8. Ejercicios del área 8: identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. • Juega al Módulo 9. Ejercicios sobre puntos de acceso. Entre las múltiples posibilidades que ofrece Kahoot! está la posibilidad de que los alumnos aprendan y repasen jugando de forma simultánea y en vivo con sus compañeros de clase o jugando en diferido y de manera individual a modo de tarea tanto en el aula como fuera de la misma (Flipped Class- room), opción que a raíz de la situación sanitaria ocasionada por la pandemia ha dado un impulso y un valor añadido al proyecto. 4. Eficacia de la experiencia docente Para evaluar los resultados y los materiales utilizados en la asignatura se en- vió a los estudiantes del curso 2020-2021 un cuestionario3 anónimo de diez preguntas relacionadas con los ejercicios planteados en el aula. La participa- ción obtenida fue de un 62,5% de los alumnos matriculados, destacando la unanimidad mostrada (100%) en cinco de las diez preguntas: • Pregunta 2. ¿Consideras que ambos formatos de ejercicios son com- plementarios? Sí. • Pregunta 3. ¿Consideras que Kahoot! permite dinamizar las clases? Sí. • Pregunta 7. ¿Consideras que el uso de Kahoot! ha sido únicamente mero entretenimiento? No. • Pregunta 8. ¿Consideras que el uso de Kahoot! te ha ayudado para afianzar conceptos de la asignatura? Sí • Pregunta 9. Si volvieras a cursar la asignatura, ¿te gustaría que se mantuviera el empleo de Kahoot!? Sí 3 https://forms.gle/XmEGicAUGc5YXnPD9 https://forms.gle/XmEGicAUGc5YXnPD9 172 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Siendo las dos propuestas complementarias, sobre la eficacia de los ejerci- cios planteados mediante Kahoot! en relación con los ejercicios tradicionales de resolución con preguntas cortas en formato Word, el 60% del alumnado señaló su preferencia por esta herramienta. Gráfico 1. Kahoot! vs. Ejercicios tradicionales Fuente: elaboración propia. En cuanto a la calificación (de 0 a 10) que los propios estudiantes asignan a Kahoot! como plataforma de aprendizaje que ayuda a dinamizar las clases, la nota más baja fue un 7, mientras que el 60% le otorgó una puntuación de 9. La pregunta número 10 de respuesta múltiple sobre la valoración de Kahoot! como metodología en el aula fue la que ofreció menos consenso, siendo la memorización de los contenidos y la comprensión de los contenidos las opciones más valoradas. Por último, un 60% de los encuestados contestó que estaría conforme con que las calificaciones obtenidas con Kahoot! se tuvieran en cuenta para la nota final. La presión del tiempo y el temor a no reflejar exactamente los conocimien- tos reales, son los principales condicionantes que influyen en el 40% restante. Es una valoración personal, porque no se me da bien la pregunta respuesta tan rápida, me pone nerviosa la cuenta atrás y saber que tengo un tiempo muy limitado para responder. Pero creo que puede ser una herramienta útil para dinamizar las clases. Las TIC en el aula 173 Gráfico 2. Valores de Kahoot! como metodología en el aula Fuente: elaboración propia. 5. Conclusiones Según reconoce la Agenda España Digital 2025 la acelerada transformación digital de la economía y la sociedad necesita de una ciudadanía con unas com- petencias digitales suficientes para aprovechar las ventajas que nos ofrecen las TIC. La difusión de los teléfonos inteligentes ha cambiado drásticamente la for- ma en que vivimos. Es imposible imaginar nuestras vidas sin ellos, puesto que ofrecen comodidad, más oportunidades y han aumentado la popularidad de los juegos. Un ejemplo es Kahoot!, una aplicación para aprender y repasar con- centos de forma entretenida y como si fuera un concurso. Su excelente acepta- ción entre los alumnos se basa en dos razones fundamentales: es una aplicación amena y divertida y la inmensa mayoría ya tenían alguna experiencia anterior. Referencias bibliográficas Carpallo Bautista, Antonio y Adelina Clausó García. 2008. Manual de análisis docu- mental: supuestos prácticos de monografías. Pamplona: EUNSA 174 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Clausó García, Adelina. 2008. Catalogación descriptiva: cuaderno de trabajo. Madrid: Universidad Complutense. Clemente Castro, Diana. 2019. «El reconocimiento a la figura del bibliotecario a lo largo de la historia». Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Extremadura. Crowe, Stephanie y Eva Sclippa (Eds.) 2020. Games and gamification in academic libraries. Chicago: Association of College and Research Libraries. Estivill Rius, Assumpció. 2011. «Nueva normativa de catalogación: pasos hacia un futuro prometedor pero incierto». Anuario ThinkEPI 5: 162-167. Garambois, Marie. 2017. Le métier de bibliothécaire à l’épreuve des stéréotypes: changer d’image, un enjeu pour l’advocacy. Villeurbanne: École nationale supé- rieure des sciences de l’information et des bibliothèques. Garrido Arilla, María Rosa. 2000. «Contienda por el control documentario: etapas pretéc- nica y técnica en catalogación». Cuaderno de documentación multimedia 10: 211-223. Gómez Rodríguez, Gustavo Alfredo. 2011. «La catalogación ha muerto, ¡viva la ca- talogación!: apuntes para un futuro de la catalogación». Comunicación presenta- da en VII Encuentro Internacional y III Nacional de Catalogadores Estándares y procedimientos para la organización de la información, Buenos Aires, 23-25 de noviembre. http://eprints.rclis.org/17307/ Hill, Christa. 2016. «Play on: The use of games in libraries». The Christian Librarian 59, nº 1: 34-42. López Guillamón, Ignacio. 2004. «Evolución reciente de la catalogación». Anales de documentación 7: 141-152. Marcum, Deanna B. 2006. «The Future of Cataloging». Library Resources and Tech- nical Services. 50, nº 1: 5-9. Martínez García, Marta y María Olarán Múgica. 2005. Manual de catalogación en formato MARC: IBERMARC y MARC 21: monografías impresas modernas. Ma- drid: Arco-Libros. Olarán Múgica, María y Marta Martínez García. 1998. Manual de catalogación. Ma- drid: Arco-Libros. Ordás García, Ana. 2018. «El juego como inspiración para innovar». Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios 33, nº 116: 16-20. Osborn, Andrew. D. 1941. «The crisis in cataloging». The library quarterly 11, nº 4: 393-411. Rodríguez Velázquez, Roberto 2019. «Gamificación y bibliotecas. Análisis bibliográ- fico». Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Salamanca. Solís Valdespino, Ofelia. 1985. «La historia de la catalogación y su importancia en la formación del bibliotecario mexicano». Revista Interamericana de Bibliotecología 8, nº 1: 95-115. http://eprints.rclis.org/17307/ 175 Educación Social, medios y ciberciudadanía: el análisis de redes sociales como herramienta educativa Alba Torrego González1 Resumen: En este trabajo se describe una propuesta realizada en el marco de la ma- teria Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación So- cial del grado en Educación Social, donde una de las principales competencias es la gestión de la dimensión social y educativa de la interacción en entornos digitales. A través del análisis de los mensajes en las redes sociales, donde se observa la parti- cipación de la ciudadanía, se pretende que el alumnado analice y tome consciencia de la realidad social, no únicamente sobre Internet, sino también sobre otros medios como la televisión. Para la realización de esta intervención educativa, se eligió un hito mediático significativo que llevara a la población a participar en las redes socia- les. Se decidieron monitorizar y analizar algunos tuits escritos durante una emisión un programa de telerrealidad para reflexionar sobre el papel de las TIC y los medios en la ciudadanía. Palabras clave: Educación Social; redes sociales; formación del profesorado; alfabe- tización mediática. 1. Tecnologías de la Información y de la Comunicación y Educación Social La aparición de nuevos medios, la situación sanitaria vivida en 2020 y la digitalización de la mayoría de los sectores han provocado que toda la población deba participar en entornos virtuales. Así lleva señalándolo algunos años la Comisión Europea, que situó la competencia digital como una competencia clave que debe desarrollar toda la ciudadanía para po- der desenvolverse en la sociedad de la información. El desarrollo de la competencia digital no es algo que ataña únicamente a la infancia y a la 1 Departamento de Estudios Educativos. UCM. Facultad de Educación. Email: altorreg@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4083-8727 mailto:altorreg%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-4083-8727 176 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» juventud, sino que debe ser desarrollada por toda la ciudadanía. Por este motivo se han creado harrmientas como el Marco Europeo de Competen- cias Digitales para la Ciudadanía, también conocido como DigComp, que está diseñado para mejorar las competencias digitales de los ciudadanos y que puedan ejercer una ciudadanía libre y crítica en un mundo cada vez más virtual (Carretero, Vuorikari y Punie 2017). Los educadores y educa- doras sociales tienen, por tanto, un papel crucial: contribuir a capacitar a toda la población para que sean capaces de ejercer la ciudadanía digital de forma crítica. En este trabajo se describe una propuesta llevada a cabo en el marco de la materia Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación Social del grado en Educación Social, donde una de las principales competencias que debe desarrollar el alumnado es el conocimiento y gestión de la dimensión social y educativa de la interacción en entornos digitales. A través del uso de las redes sociales, donde se ve claramente la participación de la ciudadanía como receptores y productores, se pretende que el alumnado analice y tome consciencia de la realidad social no únicamente sobre Internet sino sobre otros los medios como la televisión. 1.1. Competencias digitales para educadores y educadoras sociales La competencia digital en la formación inicial docente se ha visto como algo esencial en los programas de formación del profesorado. De forma particu- lar, en el grado en Educación Social, en el Libro Blanco sobre la titulación se describe que uno de los bloques de esta titulación estará dedicado a las tecnologías y medios de comunicación (TV, etc.) (ANECA 2005). Uno de los motivos de su relevancia es que: El educador social se convierte en un agente que potencia y facilita la adaptación del individuo a la sociedad, favoreciendo su socialización; y es precisamente, en la actualidad, donde este profesional adquiere mayor relevancia, dado que las tecnologías influyen en las interacciones con los demás; en la incorporación activa como ciudadanos; en el desenvolvimien- to en la sociedad; y en el propio desarrollo comunitario y social (Sampedro 2016, 12). El alumnado de las materias de TIC aplicadas a la educación suele en- carar la materia pensando que las competencias que se desarrollarán se Las TIC en el aula 177 centrarán en el uso instrumental de la tecnología, que el enfoque abordará el uso de herramientas informáticas. La mayoría del alumnado ha creci- do con las TIC, forman parte que se ha denominado con el controvertido término «nativos digitales» y que asumen que tienen conocimientos ins- trumentales sobre las TIC. Sus vivencias cuando llegan al aula muestran que las TIC están muy presentes en su vida, pero no han reflexionado sobre ellas y su influencia. Por este motivo, el enfoque de la materia busca superar el enfoque instrumental y abordar la visión crítica de los medios (Bautista 2007). Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educa- ción Social es el marco ideal para abordar la Competencia Digital Docente re- cogida en el Marco Común de Competencia Digital Docente, en España, o en el Marco para el Desarrollo y el Conocimiento de la Competencia Digital en Europa (DigComp), a nivel europeo. Este marco tiene como fin proporcionar un marco de referencia general para los desarrolladores de modelos de com- petencia digital, es decir, los gobiernos y organismos nacionales y regionales, las organizaciones educativas, los proveedores de formación profesional y los propios educadores. En el ámbito de la educación social, la competencia digital no puede desarrollarse únicamente con la incorporación de la tecnología digital a los sistemas educativos y el desarrollo de ciertas competencias relacio- nadas con su utilización (Gutiérrez y Torrego 2018). Por este motivo, el enfoque de la materia se complementa con propuestas formativas como el Curriculum para Profesores sobre Alfabetización Mediática e Infor- macional (Wilson et al. 2011), un recurso para los Estados Miembros de UNESCO en su trabajo continuo para lograr los objetivos de la Declara- ción Grünwald, la Declaración de Alejandría y la Agenda de París de la UNESCO. La propuesta de UNESCO no se queda únicamente en el ámbi- to escolar, sino que introduce la reflexión sobre bibliotecas, industrias me- diáticas… Se basan en la introducción de las alfabetizaciones mediática e informal. La alfabetización mediática y la alfabetización informacional se definen como: las competencias esenciales –habilidades y actitudes– que permiten a los ciudadanos interactuar con los medios de comunicación y otros proveedo- res de información de manera eficaz y desarrollar el pensamiento crítico y las aptitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida para la socialización y la puesta en práctica de la ciudadanía activa (Wilson 2011, 16). 178 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Los contenidos en los que se centra son: • Las funciones de los medios, bibliotecas, archivos y otros provee- dores de información en las sociedades democráticas. • Las condiciones bajo las cuales los proveedores de medios de co- municación e información pueden llevar a cabo estas funciones efi- cientemente. Por lo tanto, para favorecer el pensamiento crítico y el acceso a la infor- mación y al conocimiento, es necesario trabajar estas alfabetizaciones. El no hacerlo supone una desventaja significativa y una disminución de poder para la persona. 1.2. Las redes sociales como herramienta para conocer la realidad En las redes sociales se producen diariamente millones de mensajes que nos permiten ahondar en determinadas dimensiones humanos. La convergencia y ubicuidad de tecnologías digitales y la abundancia de espacios virtuales don- de concurren los usuarios de Internet, están dando lugar a nuevas relaciones interpersonales en las redes sociales. En el ámbito educativo, se observa el desarrollo de aprendizajes en entornos de educación no formal y, por lo tanto, la necesidad de una nueva educación mediática. El análisis del discurso multimodal producido en las redes puede darnos mucha información educativa y social. En diferentes trabajos de corte co- municativo, educativo y social ya se han empleado el análisis de estas redes (Colomo Magaña y Aguilar Cuesta 2019) Por este motivo, las prácticas de la asignatura Tecnologías de Información y de la Comunicación Aplicadas a la Educación Social se articulan en el análisis del discurso en las redes socia- les. Somos conscientes que, sin unos patrones de selección, monitorización y análisis, el trabajo con los mensajes puede ser costoso. En las redes se ge- neran millones de mensajes, de contenido multimodal pues están integrados por texto, imagen, vídeo o sonido y, además, se genera mucho ruido sobre los temas abordados. Esto hace que haya que acotar muy bien la búsqueda y aquellos mensajes que forman el corpus de datos. En educación social, donde unas áreas de interés son la educación y los medios de comunicación, decidimos analizar un evento relevante en los medios. Productos audiovisuales como las series, programas de televisión, podcast, vídeos de Youtube… movilizan a miles de personas y quedan fue- ra del trabajo intencional de la educación regalada. Puede afirmarse que Las TIC en el aula 179 esta omisión se debe a que estos productos no entran dentro de unos crite- rios de calidad, pero la realidad es que apasiona y moviliza a millones de personas (Eco 1975). Este es uno de los motivos por el que analizamos los mensajes dejados en las redes sociales durante la emisión de un programa de telerrealidad para conocer la influencia de un determinado producto de la cultura popular en personas diferentes a través de los mensajes que es- criben en las redes sociales así como conocer la recepción que hacen de estos productos. El objetivo de este proyecto es, por tanto, analizar las posibilidades del análisis del contenido de redes sociales como herramienta de enseñan- za-aprendizaje en el grado en Educación Social desde la perspectiva de la alfabetización mediática. 2. Enfoque metodológico de la práctica 2.1. Elección del tema de estudio Para la realización de esta intervención educativa con el alumnado del gra- do en Educación Social había que elegir un hito mediático significativo que llevara a la población a participar en las redes sociales. Se decidió abordar un programa de televisión que intentara provocar la vinculación emocional del espectador para promover el sentimiento de pertenencia a una comunidad (Esnaola 2017). Para ello, se eligió el reality-show La isla de las tentaciones. Este ha sido el programa no deportivo más visto en los 14 años de historia del canal de televisión Cuatro. Fue emitido en España entre el 9 de enero y el 13 de fe- brero de 2020, y en septiembre-octubre de este mismo año se ha emitido una segunda edición. El último capítulo de la primera edición obtuvo un 51,3% de share entre el público entre 13 y 24 años. Este programa se convirtió en uno de los focos de atención de todo el país, hasta el punto de volverse popular en memes y entornos digitales. A esto hay que señalar que, en estos programas, se produce una fuerte identificación del espectador con la trama mostrada, que le hace reaccionar a lo que ve y plasmar sus opiniones en las redes so- ciales. Mientras que películas y series se ven sin problema como actuaciones y montajes, las representaciones de la realidad que ofrecen los reality-shows suelen percibirse no tanto como construcciones, sino que se identifica la re- presentación con lo representado. 180 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 2.2. Análisis de las redes sociales: corpus de estudio A la hora de analizar los mensajes en redes sociales en relación con este pro- grama de televisión se ha empleado el enfoque de investigación se centra en la comunicación mediada por ordenador (Computer-mediated communica- tion) (Herring 2007). Es necesario, dar unas pautas básicas al alumnado para que pueda enfrentarse a esta tarea. Lo primero es formar un corpus de estudio integrado por mensajes producidos en entornos digitales. La tarea no era sen- cilla puesto que hay múltiples plataformas donde se producen mensajes sobre diferentes productos culturales. Algunas de estas plataformas son de difícil acceso. Algunos eventos concretos emplean hashtags determinados fijados para toda la comunidad, que son palabras o frases iniciadas mediante el uso de una «#» (almoha- dilla) y que son fácilmente monitorizables. Otra opción que se sugirió fue recopilar los comentarios de los perfiles personales de los participantes en la red social Instagram, con el objetivo de analizar las reacciones de los es- pectadores a los acontecimientos mostrados en el programa. En la actualidad, hay disponible una gran variedad de software para la monitorización con funciones gratuitas de seguimiento en tiempo real y la posibilidad de obtener más datos si se paga una cuota. Se puede realizar una recogida de datos automática que almacena los datos en un archivo. Esto es positivo para el alumnado, que se inicia en este proceso. Por ello, es importante dar instrucciones claras y proponer programas sencillos y gratuitos. En nuestro caso se presentaron dos herramientas: Tweet Archi- vist y Export Comments. Estas herramientas ya han sido empleadas en numerosas investigaciones, que pueden servir para ejemplificar el proceso seguido. A la hora de realizar el corpus, se debe tener en cuenta que el alumnado no ha tenido mucho contacto aún con la investigación. Por este motivo, se debe flexibilizar la recogida. Más que la búsqueda del rigor científico, que sería imprescindible en una investigación, el fin de la práctica es que sean conscientes de que las redes sociales son una buena herramienta para conocer la realidad y que son entornos en los que también se construye la identidad y la ideología. Las TIC en el aula 181 Tabla 1. Ejemplo de enunciados propuestos para analizar los mensajes escritos durante la emisión del 18 de octubre de 2020 Twitter Copia de Twitter 30 mensajes con el hashtag #laisladelastentaciones8 Analiza los temas de los que se habla. Algunas ideas: ¿Hacen memes? ¿Distinguen entre realidad y ficción los espectadores? ¿Qué aspectos positivos y negativos se valoran de los personajes? ¿Cómo se ven las relaciones amorosas? ¿Se ataca a los personajes? Instagram Accede a la cuenta de Instagram del programa (@islatentaciones). Busca las fotografías que subieron entre los días 18 y 19 de octubre. Elige dos imágenes: en una que aparezca un personaje o pareja a la que creas que los espectadores valoran positivamente y otra en la que aparezca una imagen de una pareja a la que creas que los espectadores valoran positivamente. Extrae 20 comentarios al azar de cada una de esas fotografías. Algunas ideas: ¿Hacen memes? ¿Distinguen entre realidad y ficción los espectadores? ¿Qué aspectos positivos y negativos se valoran de los personajes? ¿Cómo se ven las relaciones amorosas? ¿Se ataca a los personajes? Fuente: elaboración propia Para realizar esta propuesta, es necesario dejar muy claro al alumnado las cuestiones éticas relativas a la investigación en entornos digitales. Esto también es muy relevante para su formación, deben conocer algunas directrices sobre la accesibilidad al grupo y al campo de estudio o los límites entre los ámbitos pú- blicos y privados. La privacidad, protección de datos o la confidencialidad son cuestiones con las que los educadores sociales lidian día a día y que también forman parte del desarrollo de la competencia digital. Se ha pedido al alumnado que tome como referencia el documento «Ethical Decision-Making and Inter- net Research: Recommendations from the AOIR Ethics Committee» (Markham y Buchanan 2012). Se ha pedido al alumnado que elimine la información per- sonal de los mensajes recogidos para que no haya identificación de su autoría. En nuestro caso, la información personal no es relevante puesto que se estudia a una colectividad y no a un individuo determinado. 3. Resultados Se realizó esta práctica durante el curso 2020/2021 con el alumnado de la asignatura Tecnologías de la Información y de la Comunicación Aplicadas 182 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» a la Educación Social del grado en Educación Social. Es importante señalar que las publicaciones analizadas por el alumnado constituyen una muestra intencional de la que no se pueden extrapolar generalizaciones para abarcar al conjunto de la población, sin embargo, su estudio permite comprender mejor la visión de género de los espectadores de estos programas de televisión. En sus prácticas, el alumnado muestra que tiene muy desarrollada la com- petencia instrumental en el manejo de redes sociales. En ningún caso fue ne- cesario ofrecer una formación sobre el uso de redes como Twitter, Instagram o TikTok puesto que la mayoría del alumnado conocía cómo acceder a estas cuentas, buscar una cuenta determinada o un hashtag específico. A nivel de usuario su manejo no reporta ningún problema pero, al tener que buscar infor- mación específica y clasificarla, surgieron las primeras dudas. La mayoría del alumnado tiene cuenta en las redes sociales estudiadas pero aseguraron que no habían reparado en su transcendencia social y en su potencial para conocer la realidad investigada. Esta práctica supone un primer acercamiento a la reflexión sobre los medios y su influencia social. Por ello, este primer acercamiento, aunque no cumpla con todos los criterios de riguro- sidad, permite reflexionar sobre el discurso y ver sus implicaciones. Figura 1. Corpus recopilado por una alumna para la práctica. Fuente: trabajo realizado por una alumna Las TIC en el aula 183 Al ver este corpus de mensajes, el alumnado se da cuenta de la impor- tancia del lenguaje multimodal que se genera en las redes sociales, donde se emplean vídeos, memes, imágenes… para describir la realidad. Figura 2. Memes recopilados por una alumna para la práctica. Fuente: trabajo realizado por una alumna En cuanto a la temática, la mayoría del alumnado centra su análisis en las interacciones que se producen en las redes sociales y, en concreto, en las dimensiones éticas como el discurso del odio. En este contexto, la interac- ción en los nuevos medios sociales da lugar al desbordamiento de los códigos éticos preestablecidos y al fanbullying como la relación perniciosa entre fan y artista de la industria televisiva a través de las redes sociales. Debido a la confusión generada y a la desmesurada implicación de la audiencia en redes sociales, del linchamiento virtual a los personajes se pasa al acoso real a las personas en las situaciones de su vida diaria. 184 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Otro punto de interés es el análisis de los medios de comunicación, que es una de las áreas de interés de la educación social. Precisamente, la televisión y, en concreto, la telerrealidad, tienen una gran influencia en la construcción de un imaginario colectivo. En el caso concreto que analizamos, el programa La isla de las tentaciones permite conocer cómo reaccionan los espectadores a determinados temas sobre el amor. En este sentido, se pueden abordar cues- tiones de género o de carácter afectivo sexual. Una vez analizadas estas cuestiones, se propone al alumnado abordar cómo podrían realizar una intervención socioeducativa como educadores y educadoras sociales. De esta forma, se conectan las producciones de las redes sociales con situaciones reales. El alumnado valora positivamente la realización de estas dinámicas em- pleando las redes sociales, como se demuestra en una encuesta de evaluación de la práctica, elaborada a través de Google Forms y que el alumnado contes- tó de forma anónima tras entregar la práctica (siendo 0- Nada y 5- Mucho): Gráfico 1. Evaluación de la práctica por parte del alumnado Fuente: elaboración propia. Las TIC en el aula 185 4. Conclusiones El uso de redes sociales en el aula como material de estudio supone un acer- camiento a la investigación para el alumnado del grado en Educación Social. Gracias al corpus que, debido al fácil acceso, pueden extraer de ellas, pueden trabajar con diferentes variables y con datos reales. Las redes sociales nos facilitan el acceso a un discurso real y asistimos a la creación y desarrollo de espacios de afinidad o de concurrencia sin intermediarios. Esto supone que seamos capaces de recoger y monitorizar muchos datos que pueden contribuir a comprender mejor el funcionamiento de las comunidades. Para ello, hay que desterrar el miedo a estudiar la cultura popular de masas, que a menudo queda fuera de la academia. Una de las principales conclusiones a las que llega el alumnado median- te la realización de esta práctica es la escasez de comentarios en Twitter e Instagram que aborden este programa de telerrealidad como un constructo y que distingan la realidad televisada y la ficción televisiva. Por este motivo, se hace todavía más evidente entre ellos la necesidad de una alfabetización mediática crítica que desarrolle la capacidad de análisis. Esta alfabetización dota de competencias a las personas para que sean capaces de interpretar los mensajes de los medios y de las instituciones y para que puedan reconocer y comprometerse con la influencia social y política de los medios en el día a día. La realización de este tipo de prácticas en educación superior no está exenta de dificultades. Hay ciertos aspectos que requieren mucho trabajo en el aula como la organización de la información, la monitorización de redes o la protección de datos personales. Esto supone uno de los primeros acerca- mientos a la investigación para la mayoría del alumnado por lo que se deben ofrecer pautas muy claras e instrucciones precisas. A pesar de la dificultad del trabajo para el alumnado, este se muestra muy motivado debido a la conexión del trabajo con su realidad. Referencias bibliográficas ANECA. 2005. Libro Blanco de Grado en Pedagogía y Educación Social 2. Madrid: ANECA. Bautista García-Vera, Antonio. 2007. «Alfabetización tecnológica multimodal e inter- cultural». Revista de educación 343: 589-600. 186 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Carretero, Stephanie, Riina Vuorikari y Yves Punie. 2017. DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Colomo Magaña, Ernesto y Ángel Ignacio Aguilar Cuesta. 2019. «¿Qué tipo de maes- tro valora la sociedad actual? Visión social de la figura docente a través de Twit- ter». Bordón. Revista de pedagogí 71, n.º 4: 9-24. Eco, Umberto. 1975. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Editorial Lumen. Esnaola, Graciela. 2017. «Textos, contextos y narrativas inmersivas». En ¡Sonríe, te están puntuando! Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror, ed. por Roberto Aparici y David García-Marín, 97-112. Barcelona: Gedisa. Gutiérrez Martín, Alfonso y Alba Torrego. 2018. «Educación mediática y su didácti- ca. Una propuesta para la formación del profesorado en TIC y medios-2». Revista Interuniversitaria de formación del profesorado 91: 15-27. Herring, Susan. 2007. «A faceted classification scheme for computer-mediated dis- course». Language@ internet 4, n.º 1: 5-15. Markham, Annette y Elizabeth Buchanan. 2012. «Ethical decision-making and Inter- net research: recommendations from the AoIR ethics working committee (version 2.0)». AOIR. Última modificación el 1 de agosto de 2012. https://aoir.org/reports/ ethics2.pdf Sampedro, Begoña Esther. 2016. «Las TIC y la educación social en el siglo XXI». EDMETIC 5, n.º 1: 8-24. Wilson, Carol et al. 2011. Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores. París: UNESCO. https://aoir.org/reports/ethics2.pdf https://aoir.org/reports/ethics2.pdf 187 El uso de TIC para la gamificación y clase invertida Carmen Maíz-Arévalo1 Resumen: Este trabajo describe la experiencia didáctica llevada a cabo en la asigna- tura de Pragmática y Discurso en Lengua Inglesa, perteneciente al grado en Estudios Ingleses. Con el objetivo de fomentar la motivación, implicación y el trabajo tanto autónomo como en grupo, se han empleado dos técnicas didácticas: la gamificación y la clase invertida. Para la primera, se han utilizado las plataformas digitales Educa- play y Socrative. En el segundo caso, se ha recurrido a la plataforma Edpuzzle. Los resultados muestran un alto grado de participación de los estudiantes, así como una cohesión de grupo altamente satisfactoria, a pesar de que gran parte de la docencia ha tenido lugar online. Palabras clave: gamificación; clase invertida; Educaplay; Socrative; Edpuzzle. 1. Introducción Esta experiencia se ha llevado a cabo en la asignatura Pragmática y Discurso en Lengua Inglesa, asignatura obligatoria de 4º curso del grado en Estudios Ingleses. Se trata de un grupo relativamente numeroso, ya que cuenta con una matrícula de 63 alumnos. La asignatura comprende un programa de con- tenidos teóricos y su aplicación práctica, de un alto grado de dificultad para gran parte del alumnado, en parte motivado porque se imparte totalmente en inglés. Es por ello por lo que el uso de estrategias dinamizadoras y motiva- doras como la gamificación cobran especial relevancia. Asimismo, y puesto que la situación actual combina la enseñanza presencial con la enseñanza en línea, se precisa cada vez más de una inversión de la clase (Flipped Class- room) de forma que las clases se puedan dedicar a los ejercicios prácticos y resolución de dudas. En este contexto concreto, esta experiencia tiene como objetivo compartir con otros docentes el empleo de tres herramientas que han resultado de gran utilidad para gamificar la asignatura, así como invertir la clase, ofreciendo resúmenes de los contenidos teóricos en vídeos interacti- 1 Departamento de Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura. Facultad de Filología. UCM. Email: cmaizare@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0035-5296 mailto:cmaizare%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-0035-5296 188 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» vos. En concreto, se han empleado las plataformas Educaplay y Socrative para la ludificación de la asignatura, mediante la creación de «misiones» que los estudiantes tienen que ir realizando por equipos y por las que consiguen distintos tipos de insignia a través de Campus Virtual (p. ej. colaboración, rapidez, exactitud, etc.). Además, se ha empleado la herramienta Edpuzzle en la generación de vídeos interactivos que han permitido revisar de forma dinámica y a ritmo de cada estudiante los contenidos de corte más teórico. Es también importante destacar que el uso de las tres herramientas proporciona informes detallados al docente, que puede utilizar de cara a la evaluación de la asignatura. 2. El concepto de gamificación y sus beneficios en educación La ludificación (o gamificación como término cada vez más utilizado) consiste en la incorporación de elementos y dinámicas propias de los jue- gos en las actividades de aprendizaje (Deterding 2012). No obstante, es importante distinguir entre la gamificación como tal y la inclusión en el aula de tareas y actividades lúdicas y basadas en los juegos (game-based learning o GBL). Ambos conceptos están estrechamente relacionados; sin embargo, funcionan a modo de continuo donde en uno de los extremos situaríamos la inclusión de juegos aislados frente al otro extremo, donde todo un curso y su temario estarían gamificados. Por ejemplo, si un do- cente incluye un Kahoot! al final de su clase para revisar si los alumnos han adquirido los contenidos impartidos en esa clase concreta, estaríamos hablando de GBL mientras que si existe una narrativa que articula una serie de tareas por las que los alumnos obtendrán una puntuación que les permitirá pasar al siguiente nivel, estamos hablando de gamificación pro- piamente dicha (Oliva 2016). En ambos casos, tanto la gamificación como el GBL ofrecen claras venta- jas como son el aumento de la motivación entre el alumnado, la mejora de las dinámicas de grupo, el aumento de la participación, del nivel de atención y del autoaprendizaje. De manera más concreta, podemos distinguir tres niveles en los que la gamificación ofrece resultados positivos: a nivel emocional, a nivel cognitivo y a nivel social. Desde el punto de vista emocional, los juegos pueden producir un sinnúmero de emociones, entre ellas la motivación y la implicación (Zichermann y Cunningham 2011). En este curso concreto, en el que la motivación del alumnado se ha visto especialmente mermada por una Las TIC en el aula 189 situación sanitaria excepcional, resulta de gran importancia recurrir a herra- mientas que contribuyan activamente a su promoción, así como a lograr una mayor implicación de los estudiantes, que en muchas ocasiones se sienten más aislados por tratarse de docencia online. A nivel cognitivo, el uso de la gamificación puede contribuir a desarrollar el pensamiento crítico del alum- nado cuando se enfrentan a la resolución de un problema para poder pasar al siguiente nivel del juego (Kapp 2012; Hess y Saxberg 2014; Yue, Bjork, y Bjork 2013). Esto permite, sin duda, una mejor comprensión y asimilación de los contenidos y de su aplicación práctica, especialmente relevante en el caso de una asignatura como la que nos ocupa, de gran dificultad para el alumna- do. Finalmente, a nivel social, la gamificación sirve para potenciar el desarro- llo de otras competencias transversales como son la habilidad de argumentar, trabajar en equipo, cooperar y competir entre ellos, con una clara mejora de las dinámicas de grupo (Corchuelo-Rodríguez 2018; Oliva 2016). En la situa- ción actual, en la que los alumnos acuden a clase presencial tan solo una vez cada quince días (y en este caso además con medidas de seguridad y distan- cia que impiden la cercanía y relación entre los estudiantes), la cohesión del grupo se ve irremediablemente mermada, de ahí que aumente la importancia de didácticas que amplifiquen dicha cohesión y dinámica de grupo. En la si- guiente sección, explicaremos en qué ha consistido exactamente la dinámica de gamificación en este curso. 2.1. Gamificación en la asignatura de Pragmática y Discurso en Lengua Inglesa Como ya se ha señalado en la Introducción, la experiencia de gamificación descrita a continuación se ha llevado a cabo en la asignatura de Pragmática y Discurso en Lengua Inglesa. Dicha asignatura, de carácter obligatorio, consta de un temario de ocho unidades. El primer día del curso, con la presentación del programa, se informó a los 63 estudiantes de que iban a seguir un curso gamificado en el que iban a participar por equipos creados por ellos mismos. Es importante señalar que cada uno de los equipos tenía como misión intro- ductoria darse un nombre, dada la importancia de los nombres para lograr una mayor cohesión entre los miembros del grupo. Así pues, la experiencia ha contado con un total de 14 equipos que constan de 4 o 5 miembros salvo tres excepciones (dos equipos de 6 miembros y uno de 3). En cuanto a la gamificación en sí, está basada en una narrativa de acuerdo con la cual, los estudiantes se embarcan en un viaje por la Pragmática y el 190 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Discurso, viaje a lo largo del cual se van encontrando con distintas misiones. Más concretamente, cada una de las ocho unidades de las que consta el tema- rio cuenta con su propia misión. Para su realización, los equipos disponen del plazo de una semana y tienen tantos intentos como deseen, siendo uno de los principios de la gamificación la oportunidad de reintentar el juego cuando se ha fracasado en los intentos anteriores, utilizando la experiencia y los erro- res previos como motor para adquirir conocimiento en lugar de penalizar los errores (Zichermann y Cunningham 2011). La correcta realización de las misiones da lugar a dos resultados. Por una parte, los equipos van subiendo de nivel (comenzando por aprendices de pragmática, pasando por escuderos, hasta convertirse en señores de la asigna- tura). Por otra, es posible optar a recompensas, en forma de insignias2. Estas insignias son de distintos tipos, ya que intentan potenciar diversas competen- cias como el trabajo en grupo, la competición, o la velocidad. Por ejemplo, para conseguir enganchar a los estudiantes, las dos primeras misiones permi- ten alcanzar una insignia a todos aquellos equipos que completen la misión. A partir de la tercera misión, el tipo y número de insignias incluye distintas ha- bilidades como las ya expuestas (trabajo en equipo, velocidad, competición, etc.) La Figura 1 muestra algunas de estas insignias junto a su descripción, tal y como aparecen para los estudiantes en Moodle: Figura 1. Insignias en Campus Virtual. Fuente: elaboración propia 2 Todas las insignias han sido creadas por la autora, a través de la web gratuita https://www. makebadg.es/ https://www.makebadg.es/ https://www.makebadg.es/ Las TIC en el aula 191 En cuanto a la realización de las misiones propiamente dichas, se han em- pleado para ello dos plataformas de carácter gratuito: Educaplay y Socrative. Educaplay3 ofrece una variedad de actividades para el docente, que puede crear de forma sencilla actividades como son crucigramas y sopas de letras, o incluso una actividad semejante al famoso concurso Pasapalabra (véase Fi- gura 2), en la que los alumnos disponen de una serie de definiciones y tienen que proporcionar la palabra correcta. Para ello, el docente solo tiene que ele- gir en primer lugar el tipo de actividad que desea crear, para a continuación proporcionar al programa los conceptos que quiere repasar y las definiciones de estos. El programa mismo es el que da el formato deseado (p. ej. en forma de sopa de letras). Figura 2. Actividades en Educaplay. Fuente: elaboración propia Además de la facilidad que la plataforma ofrece para la creación de acti- vidades, cuenta también con tres ventajas. En primer lugar, los estudiantes no necesitan darse de alta o tener una cuenta propia, ya que pueden acceder sim- plemente desde el enlace facilitado por el docente tras la creación de la activi- dad. En segundo lugar, se pueden seleccionar distintos tiempos de realización para la actividad. Finalmente, la plataforma recoge todos los resultados de los estudiantes, que nos dan información sobre cuántos intentos ha llevado a cabo cada equipo, qué equipos han realizado la actividad e incluso exportar estos resultados en Excel para la evaluación global de la asignatura. 3 Disponible en www.educaplay.com. Además de la versión gratuita, esta plataforma ofrece también una versión de pago, aunque para esta experiencia se ha empleado la primera versión. http://www.educaplay.com 192 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» La segunda plataforma empleada en la gamificación de la asignatura ha sido Socrative4. Al igual que Kahoot!, esta plataforma permite crear cuestio- narios interactivos que pueden emplearse de forma síncrona durante la clase o bien de manera asíncrona. En el caso de esta gamificación, se ha utilizado de forma asíncrona, con el fin de que los distintos equipos pudieran reali- zar la actividad a su propio ritmo. La plataforma permite crear cuestionarios con tres tipos de pregunta: verdadero/falso, opción múltiple o respuesta corta. También nos permite facilitar al estudiante una explicación sobre la respuesta correcta. Finalmente, otra de las ventajas es que, al igual que Educaplay, nos permite exportar los resultados en Excel, para comprobar qué preguntas han resultado de especial dificultad (si son las que tienen el mayor número de errores o de intentos por parte de los estudiantes), qué equipos han completa- do la actividad, etc. (véase Figura 3). En cuanto a los resultados, puede decirse que han sido altamente satisfac- torios, ya que se ha conseguido una participación de más del 95% en todas las actividades-misiones y, tal y como han comentado los propios estudiantes en el cuestionario de satisfacción, ha sido una actividad muy motivadora que les ha permitido afianzar sus conocimientos de la asignatura de manera lúdica y eficaz. Figura 3. Resultados en Socrative. Fuente: elaboración propia 4 Disponible en www.socrative.com, esta plataforma ofrece también una versión de pago, aun- que para esta experiencia se ha empleado la versión gratuita. Posee dos formas de entrada (log-in) en la plataforma, bien como profesor bien como alumno. En este segundo caso, el alumno simplemente debe contar con un «nombre de sala» para acceder a la actividad. http://www.socrative.com Las TIC en el aula 193 Como ya se ha mencionado, se solicitó la respuesta de los estudiantes a través de una encuesta anónima en Google Forms5, abierta inmediata- mente después de la finalización de las clases. Esta encuesta consta de 10 preguntas, de las cuales siete están enfocadas a la valoración de las misio- nes y del trabajo en equipos mediante una escala de Likert (en la que 1 es la opción de totalmente en desacuerdo y 5 la de totalmente de acuerdo) o mediante las opciones múltiples, como en los ejemplos (1) y (2), respec- tivamente: (1) Please choose the most suitable answer to (dis)agree with this state- ment: “I have found the Missions useful to understand better the con- cepts of the subject”6 (2) In general, I have found the missions... Extremely difficult to do / Difficult / Adequate to our level / Easy /Too easy7 Además de estas preguntas, se añadió una pregunta de carácter abierto para que los alumnos pudieran comentar por escrito en caso de que así lo de- searan («What would you change of the missions?8»). 3. El concepto de clase invertida o Flipped Classroom El modelo de clase invertida es una metodología basada en ofrecer a los estu- diantes recursos didácticos para utilizar fuera de clase, de forma que la clase en sí se puede centrar en otras actividades de carácter más práctico (por ejem- plo, la realización y corrección de ejercicios o resolución de dudas) (Davis 2016). Enfield (2013, 14) resume las cuatro ventajas de este modelo en las 5 Disponible en https://forms.gle/BauJ1v8dGAffgE73A desde el 27 de mayo de 2021. Lamen- tablemente, y dado su carácter voluntario, solamente han respondido a la encuesta el 30% de los 63 estudiantes. 6 Traducción: Por favor, elige la opción más adecuada para expresar tu (des)acuerdo con la siguiente afirmación: «Las misiones me han resultado de utilidad para comprender mejor los conceptos de la asignatura». 7 Traducción: En general, las misiones me han parecido: extremadamente difíciles / difíciles / adecuadas a nuestro nivel / fáciles / demasiado fáciles. 8 Traducción: ¿Qué cambiarías de las misiones? https://forms.gle/BauJ1v8dGAffgE73A 194 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» mismas siglas del acrónimo inglés FLIP. Así pues, el modelo es flexible (F) puesto que permite a los estudiantes establecer sus propios horarios para la realización de la actividad; aboga por una nueva cultura del aprendizaje ([L] earning), en la que el foco de la instrucción es el estudiante, así como en el desarrollo de su autonomía y responsabilidad como aprendiente. En tercer lugar, se trata de una opción Intencional (I), ya que el docente elije qué recur- sos emplear y cómo los pone a disposición de los estudiantes. Finalmente, la ‘P’ hace referencia a la importancia, por parte de los docentes, de reflexionar sobre nuestras prácticas didácticas (Practice). Además de las ventajas ya enu- meradas, estudios previos han demostrado que la clase invertida contribuye a una mayor motivación e interés por parte de los alumnos, así como a la reduc- ción de ansiedad ante contenidos nuevos y de dificultad (véanse Fulton 2012; O’Flaherty y Phillips 2015; entre otros). 3.1. La clase invertida en la asignatura de «Pragmática y Discurso en Lengua Inglesa» Como ya se ha mencionado, el temario de la asignatura que aquí nos ocupa es tanto complejo como extenso a nivel teórico, ya que cuenta con ocho uni- dades que introducen conceptos totalmente novedosos para los estudiantes. Se trata de una asignatura obligatoria de 2º ciclo, que se imparte en el 2º cua- trimestre del cuarto curso y totalmente en inglés. Estas características hacen que sea una asignatura que los estudiantes reconocen como difícil y que el apoyo extra de otros recursos se convierta en una necesidad. Todo ello me ha llevado a introducir la noción de clase invertida, en la que cada unidad va acompañada de un vídeo interactivo que introduce y revisa los conceptos básicos de cada una de ellas. Para la realización de estos vídeos interactivos, se ha recurrido a la plataforma Edpuzzle9 por dos motivos principales: es una plataforma gratuita y de fácil utilización. Edpuzzle permite, previo registro en la plataforma, utilizar vídeos in- teractivos ya creados por otros usuarios o bien editar los vídeos que se- leccionamos desde distintos canales como YouTube, Ted talks, Khan Aca- demy, entre otros. La edición de los vídeos nos permite incluir preguntas que los estudiantes tienen que contestar para poder continuar viendo el vídeo, ya que este se pausa hasta que se proporciona una respuesta a la pregunta. Las preguntas pueden ser de opción múltiple, verdadero/falso 9 Disponible en www.edpuzzle.com. http://www.edpuzzle.com Las TIC en el aula 195 o respuesta corta. El alumno puede visualizar el vídeo tantas veces como desee antes de responder a cada una de las preguntas, cuyo número se puede ver justo debajo del vídeo (a modo de ‘gotas’), como se puede ob- servar en la figura 4: Figura 4. Ejemplo de vídeo en Edpuzzle. Fuente: elaboración propia Al igual que las otras plataformas, Edpuzzle nos permite exportar a Excel los resultados de los estudiantes: quiénes han visto el vídeo, cuántas veces lo han visto, qué aciertos y errores han cometido. De este modo, se enriquece también la evaluación formativa para el docente. Finalmente, es importante destacar que la plataforma también nos permite crear nuestra propia clase, de forma que los vídeos se «asignan» a dicha clase y los alumnos pueden acceder con un código, sin necesidad de darse de alta. La Figura 5 ilustra el Edpuzzle creado para la asignatura que nos ocupa. A la derecha se puede ver el número de alumnos que han realizado la actividad. Por ejemplo, observa- mos el que primero de los vídeos ha sido visionado por 52 de los 63 alumnos. De media, prácticamente el 80% por los alumnos realizan las actividades, lo que se puede considerar un alto grado de participación. No obstante, resulta curioso comprobar que, aunque la realización de los vídeos (que se lleva a cabo de manera individual) tiene un alto grado de participación, es en el tra- bajo gamificado donde los estudiantes participan de manera más mayoritaria (más del 98%): 196 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Figura 5. Edpuzzle en Pragmática y Discurso. Fuente: elaboración propia Como ya se ha señalado, se solicitó la respuesta de los estudiantes a través de una encuesta en Google Forms. De las 10 preguntas, cuatro de ellas están enfocadas al trabajo autónomo con los vídeos interactivos en Edpuzzle, me- diante opciones múltiples, como en el ejemplo (3). También se ha añadido una pregunta abierta para saber qué cambiarían de esta actividad. (3) With regard to the interactive videos, in general I have found them... Extremely difficult / Difficult / Adequate to my level / Easy / I haven’t done the videos10 4. Conclusiones Este artículo describe la experiencia de gamificación y de clase invertida lle- vadas a cabo con un grupo de 65 estudiantes del grado en Estudios Ingleses en la asignatura obligatoria de segundo ciclo Pragmática y Discurso en Len- gua Inglesa. El uso de las plataformas Educaplay, Socrative y Edpuzzle ha 10 Traducción: Con respecto a los vídeos interactivos, me han resultado: extremadamente difíciles / difíciles / adecuados a nuestro nivel / fáciles / demasiado fáciles. Las TIC en el aula 197 sido el apoyo principal para la gamificación y la clase invertida. El alto grado de participación e implicación de los estudiantes en las actividades refleja el éxito de la experiencia. Asimismo, en el cuestionario de satisfacción solicita- do de forma voluntaria a los estudiantes a través de Google Forms, se ratifi- can dichos resultados. Los alumnos se muestran satisfechos pese a la falta de tiempo. Por ejemplo, ejemplo, uno de los participantes encuestados responde: (4) I liked the missions very much because it allowed me to understand better the contents of the units but as we had to do a mission almost each week, we sometimes found difficulties to connect all at the same time11 Una limitación importante es que los estudiantes todavía no han realizado el examen final, con cuyos resultados podremos comprobar si la experiencia también genera efectos positivos en la adquisición de conocimientos. Referencias bibliográficas Corchuelo-Rodríguez, Alejandro C. 2018. «Gamificación en educación superior: ex- periencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula». Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 63: 29-41. Davis, Nicole L. 2016. «Anatomy of a flipped classroom». Journal of Teaching in travel & Tourism 16(3): 228-232. Deterding, Sebastian. 2012. «Gamification: designing for motivation». Interactions 19 (4): 14-17. Enfield, Jacob. 2013. ««Looking at the impact of the flipped classroom model of ins- truction on undergraduate multimedia students at CSUN». TechTrends 57 (6): 14- 27. Fulton, Kathleen. 2012. «Upside down and inside out: Flip your classroom to improve student learning». Learning & Leading with Technology 39(8): 12-17. Hess, Frederick y Saxberg, Bror. 2014. Breakthrough Leadership in the Digital Age: Using Learning Science to Reboot Schooling. Londres: Corwin Press. 11 Traducción. «Me han gustado mucho las misiones porque me han permitido entender mejor los contenidos de las unidades, pero como había una cada semana, a veces nos resultaba difícil conectarnos todos a la vez.» 198 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Kapp, Karl. 2012. The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. New Jersey: Pfeiffer. O’Flaherty, Jacqueline y Craig Philips. 2015. «The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review». The Internet and higher education 25: 85-95. Oliva, Herberth A. 2016. «La gamificación como estrategia metodológica en el con- texto educativo universitario». Realidad y Reflexión 44: 108-118. Yue, Carole L., Elizabeth L. Bjork y Robert A. Bjork. 2013. «Reducing verbal re- dundancy in multimedia learning: an undesired desirable difficulty». Journal of Educational Psychology 105 (2): 266-277. Zichermann, Gabe y Christopher Cunningham. 2011. Gamification by Design: Imple- menting Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge: O’Reilly. 199 Empleo de formatos innovadores para el desarrollo de debates en la asignatura de Microbiología Jéssica Gil Serna1, Lucía Arregui García-Rovés, Ignacio Belda Aguilar, Rosa del Campo Moreno, Miriam Domenech Lucas, Dave Elliott, José Manuel Echevarría Mayo, Pablo García Palacios, Miguel Ángel Llamas Matías, Mercedes Martín Cereceda, Belén Patiño Álvarez, Blanca Pérez Uz, Paula Río Galdo, Susana Serrano Barrero, Covadonga Vázquez Estévez Resumen: Durante el curso académico 2020-2021, se ha implementado un proyecto de innovación educativa en la Facultad de Ciencias Biológicas para aplicar el debate como estrategia docente en la asignatura de Microbiología. Cada tema abordado ha sido tutorizado por un profesor y un investigador experto, que han ayudado a los alumnos en la preparación de sus argumentos. Los estudiantes, trabajando en equi- po, han elaborado materiales audiovisuales con distintos formatos innovadores para finalmente, defender la postura asignada en el debate. Además, han añadido nueva in- formación en una página web de contenidos curados en microbiología creada el curso anterior. El uso de las tecnologías de la información (TIC) ha resultado clave para el desarrollo de este proyecto en formato no presencial. Las respuestas proporcionadas por los estudiantes en la encuesta final destacan, entre otros aspectos, la mejoría de su capacidad argumentativa y de trabajo en equipo tras su participación en las activida- des propuestas. Palabras clave: micropíldoras; contenidos curados; TIC; trabajo en equipo. 1. Introducción La microbiología es un área de conocimiento estratégico en ámbitos funda- mentales como la sanidad, el medio ambiente o la biotecnología. Es una dis- ciplina con contenidos muy extensos que permite el planteamiento de temas muy diversos en el entorno docente con interpretaciones controvertidas o sin una explicación clara por la falta de evidencias científicas concluyentes. Este hecho favorece la existencia de posturas encontradas que pueden defender- 1 Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas. UCM. Email: jgilsern@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2113-1830 mailto:jgilsern%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-2113-1830 200 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» se a partir de hipótesis científicas en ocasiones opuestas. De esta manera, la enseñanza-aprendizaje de esta asignatura se presta a la utilización de debates como actividades de intercambio dialéctico que requieren de un apoyo argu- mental para sostener ciertas afirmaciones o hipótesis (Patti 2018). El debate como estrategia docente surge como una metodología de aprendi- zaje en la pedagogía constructivista, en la que el estudiante aprende de forma activa, siendo capaz de adquirir, analizar, organizar y aplicar conocimientos im- plicándose directamente en las actividades (Boucaud et al. 2013; Jerez 2015). Habitualmente, la participación de los estudiantes en las clases presenciales es reducida y la gran mayoría no realiza intervenciones durante el curso. En este sentido, el debate ha demostrado ser muy útil para activar la participación de los estudiantes, gracias a que fomenta su competitividad natural e incremen- ta su implicación para conseguir que sus argumentos sean los mejores (Patti 2018). Otra de las ventajas aportada por el debate durante el proceso de apren- dizaje es la mejora de la capacidad de los alumnos para la elaboración de un discurso oral correcto y argumentado. Los alumnos tienen que posicionarse con respecto a la cuestión planteada, aunque sus convicciones personales sean con- trarias, lo que conduce a un pensamiento más abierto y crítico y a la elaboración y desarrollo de argumentos científicos para su defensa (Sánchez-Prieto 2015). El debate utilizando grupos de trabajo para la defensa de cada una de las posturas, fomenta el aprendizaje cooperativo y puede, además, mejorar otras competencias profesionales en el alumnado como la tolerancia, el liderazgo o la gestión del tiempo (Chavarría 2017). Este planteamiento de trabajo en grupo también favorece la responsabilidad compartida, ya que todo el equipo está im- plicado en el resultado (Sánchez Prieto 2015). De esta manera, este proyecto se diseñó de forma que los alumnos trabajasen en grupos grandes (de alrededor de 15 personas) que, a su vez, debían de dividir y organizar el trabajo para lograr un objetivo común: la defensa de la postura asignada en el debate final. Por otro lado, hemos considerado interesante incluir las tecnologías de la información (TIC) a esta experiencia de debate que se ha realizado mayor- mente en formato virtual por las circunstancias sanitarias. Las TIC forman parte del día a día del estudiantado y distintas experiencias previas nos han demostrado que les resultan muy atractivas. De la misma forma, las redes so- ciales parecen eliminar barreras espacio-temporales, favoreciendo la comuni- cación profesor-alumno si se realiza a través de plataformas similares fomen- tando de manera drástica su participación. Por otro lado, la aplicación de las TIC en el aula permite hacer disponibles los contenidos a través de dispositi- vos digitales con acceso a internet (Segura Robles y Gallardo Vigil 2013) por Las TIC en el aula 201 lo que, aparte de motivar a los estudiantes, el uso de estas herramientas per- mite la ejecución completa de la actividad en un entorno totalmente virtual. Asimismo, se ha podido iniciar la práctica de tecnologías de empoderamiento y participación (TEP) aplicadas a la educación. Estas herramientas represen- tan un nuevo entorno de aprendizaje que actúa fomentado la creatividad, co- laboración e interacción del alumnado (Espinosa et al. 2017). El empleo de las TIC se ha destinado principalmente a la implantación de otra herramienta didáctica, el microlearning, microaprendizaje o «píldoras de información», que ha proporcionado muy buenos resultados en la enseñanza universitaria (Corell 2017). Este formato es muy útil para la transmisión de la información contextualizada y para repasar y actualizar los conocimientos de los compañeros en las sesiones previas al debate, mediante la explicación directa de algunos de los argumentos que se emplearán durante el mismo (Sa- linas y Marín 2014). El proceso de síntesis de la información que apoya un argumento, en un tiempo tan limitado, favorece el desarrollo de esa capacidad, habilidad fundamental a la hora de demostrar un buen desempeño académico. Las píldoras de información se consideran muy adecuadas puesto que los es- tudiantes están más motivados para visualizar piezas cortas, de mensaje inme- diato y específico, y accesibles en cualquier momento y lugar, lo que mejora considerablemente su capacidad de aprendizaje (Mohammed et al. 2018). 2. Planificación de la actividad La experiencia se encuadró en el programa de seminarios de la asignatura Mi- crobiología del grado en Biología durante el curso académico 2020-2021. Los seminarios son una actividad de carácter obligatorio que tiene una duración de 15 horas lectivas. Se implantó esta actividad en 4 grupos de la asignatura en los que se propusieron 7 temas para debatir, en cada uno de los cuales, par- ticipó un investigador o investigadora experto. Los temas tratados fueron los trasplantes de microbiota fecal, ventajas e inconvenientes de la vacunación, ¿son los virus seres vivos?, modificación de la microbiota del suelo como aliado de la agricultura, técnicas moleculares vs. técnicas convencionales en diagnóstico microbiológico, terapia génica con vectores virales vs. edición génica con CRISPR-Cas. Además, conscientes de la gran importancia que tie- ne el inglés en el mundo académico y científico, como experiencia piloto, uno de los grupos de debate realizó la actividad en este idioma con el tema Should we put the microorganisms on the conservation agenda?. 202 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» En este proyecto, se fomentó el trabajo en equipo de manera que cada tema fue trabajado por 30 alumnos que, a su vez, fueron divididos en dos grupos de 15 alumnos que defendían cada uno, una postura diferente. Cada estudiante tuvo un papel fundamental en el desarrollo del debate final. Para cada postura, se establecieron cuatro subgrupos que llevaron a cabo distintas actividades estrechamente relacionadas entre sí. Un esquema sobre el plantea- miento de la actividad y la descripción de las actividades realizadas se detalla a continuación (Gráfico 1). 1. El primer subgrupo se encargó de preparar una introducción general objetiva sobre el tema a debatir, proporcionando a los compañeros los conocimientos básicos necesarios para entender los conceptos que se iban a tratar. Debían de evitar cualquier sesgo que favoreciera o per- judicara a una u otra postura. Los grupos que trabajaron en esta tarea produjeron, grabaron y editaron un vídeo con una duración máxima de 5 minutos, que fue colgado posteriormente en la plataforma, previa revisión por parte del profesor tutor. 2. El segundo subgrupo elaboró una lista de contenidos bibliográficos curados con información relevante y fiable sobre el tema del debate. Estas listas se incorporaron en la plataforma list.ly que el grupo de profesores lleva usando desde el curso 2019-2020 con la finalidad de transmitir la importancia de realizar búsquedas bibliográficas correctas utilizando bases de datos adecuadas. Estas listas se encuentran disponi- bles en el perfil MicroUCM (https://list.ly/MicroUCM/lists). Estos es- tudiantes se encargaron de centralizar la bibliografía consultada por to- dos sus compañeros y de seleccionar la más adecuada para preparar los argumentos necesarios para defender la postura en el grupo de debate. La persona experta y el profesor tutor apoyaron la labor de este subgru- po con consejos, sugerencias, comentarios o con bibliografía adicional. 3. Los componentes de este subgrupo se encargaron de seleccionar los argumentos más adecuados para la defensa de su postura y exponerlos utilizando distintos formatos audiovisuales en forma de micropíldoras de información. Los formatos elegidos fueron muy variados engloban- do documentales, entrevistas, pósteres interactivos, etc. Los vídeos con estos micro-contenidos podían tener una duración máxima de tres mi- nutos. 4. Este subgrupo estaba formado por los estudiantes que defendieron la postura de su grupo durante la sesión planificada para el debate final. https://list.ly/MicroUCM/lists Las TIC en el aula 203 Trabajaron con la información proporcionada por todos sus compañe- ros y desarrollaron una estrategia dialéctica para realizar de forma efi- ciente la defensa de sus argumentos. La interacción entre estudiantes y profesores se gestionó a través de la plataforma Google Classroom que actualmente está considerada como una red social privada a nivel educativo. De esta manera, los estudiantes compar- tían el material elaborado con el resto de sus compañeros que podían ver los vídeos y otros materiales interactivos con anterioridad al día del debate final y hacer las preguntas pertinentes y los comentarios de cada publicación. Gráfico 1. Marco conceptual de las actividades realizadas en el proyecto «La Microbiología a Debate» TIC: Técnicas de la Información y Comunicación.; TEP: Técnicas de Empoderamiento y Parti- cipación. Fuente: elaboración propia. 204 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. Desarrollo de la actividad Debido a la crisis sanitaria que ha marcado el curso académico 2020-2021, la mayor parte de las horas lectivas destinadas a seminarios se han realizado de manera virtual a través de la plataforma Collaborate, que permite que los alumnos trabajen tanto en grupos grandes como reducidos dentro de la misma aula virtual. En algunos de los grupos, las tutorías con los expertos y el debate final se realizaron en el aula de manera presencial, siguiendo todas las normas de seguridad sanitaria. En las primeras sesiones de preparación de los seminarios se realizaron explicaciones sobre la organización de la actividad y sobre cada una de las tareas. Se permitió a los estudiantes que eligieran tanto a sus compañeros de trabajo como la tarea a desarrollar dentro del grupo. Una vez asignados los grupos y subgrupos, todos los participantes buscaron información relevante e intercambiaron bibliografía relacionada con el tema de debate asignado a través de una carpeta compartida en Google Drive. El profesor responsable también tenía acceso a esa carpeta de manera que así podía realizar un segui- miento del trabajo efectuado por los miembros de cada grupo. Los profesores explicaron a los estudiantes los criterios a tener en cuenta y a aplicar a la hora de buscar contenidos fiables en las bases de datos o los buscadores web dis- ponibles para que realizaran búsquedas bibliográficas de manera adecuada. A lo largo de las siguientes sesiones cada grupo fue trabajando en sus ma- teriales audiovisuales para la confección de la introducción objetiva y de las distintas micropíldoras. Los formatos elegidos por los estudiantes para la ela- boración de estos contenidos fueron muy variados. Algunos grupos se deci- dieron por el empleo de métodos más convencionales como presentaciones en Power Point o Prezi explicadas y grabadas con software de captación de pantalla como el OBS studio. Sin embargo, la mayoría de ellos innovó y utili- zó software como Powtoon, Animaker, Vyond, Power Director, Wondershare Filmora o Inshot Pro para realizar presentaciones animadas o documentales. En otros casos realizaron trabajos más allá de la mera exposición y buscaron una visión más novedosa realizando entrevistas a expertos o a personas im- plicadas en el tema asignado (agricultores, pacientes, etc.), tanto en formato vídeo como podcast. Un último grupo de estudiantes eligió plasmar su traba- jo en pósteres interactivos realizados utilizando la plataforma Genially. Este sistema de aprendizaje comprimido consiguió que el resto de los compañeros asistieran al debate con algunas ideas previas sobre el tema lo que facilitó la comprensión de la materia. Las TIC en el aula 205 Los debates sobre los distintos temas planteados se realizaron los últimos días del curso académico en el aula o en sesiones síncronas a través de una sala de Collaborate. El experto colaborador de cada tema se encargó de mode- rar el debate. Se siguió el modelo de debate dialéctico propuesto por Vasques et al. (2017) para la implementación de esta actividad en la enseñanza supe- rior, introduciendo modificaciones para adaptarla a las características de nues- tra actividad. Cada uno de los dos grupos participantes dispuso de 5 minutos para exponer su postura para, posteriormente, entrar en la fase de contra-ar- gumentación. Durante este periodo se establecieron turnos de 2 minutos para defender su argumento y rebatir lo expuesto por el equipo contrario. A partir de este momento, se abrió el turno de intervención a todos los asistentes al de- bate, tanto de los compañeros que habían trabajado en el tema que se debatía, como al resto de alumnos de la clase, para que todos pudieran proponer ideas y efectuar preguntas o comentarios que considerasen interesantes para el de- bate. Tras el alegato final por parte de cada equipo, se hicieron dos preguntas a mano alzada para que los asistentes respondieron cual era la postura que creían más acertada, así como qué grupo la había argumentado y defendido mejor. Una vez finalizada la actividad se realizó una encuesta a los estudiantes para indagar acerca de sus opiniones sobre las actividades realizadas en este proyecto y sobre su grado de implicación en el mismo. La encuesta se dise- ñó con preguntas simples para que los estudiantes tuvieran que dedicar poco tiempo a su cumplimentación con el fin de maximizar el número de respues- tas obtenidas. En la mayor parte de los casos se pedía valorar un aspecto entre los valores 1 y 5, o proporcionar respuestas simples tipo Sí/No. Las preguntas detalladas se muestran en el siguiente apartado. 4. Resultados La actividad presentada en este trabajo ha supuesto un reto para profesorado, investigadores y estudiantes. La crisis sanitaria ha significado que el trabajo en grupos grandes, y la interacción entre los participantes, sea más complica- da que en las condiciones habituales de presencialidad total. Sin embargo, la implantación de las TIC ha facilitado la realización de todas las tareas plani- ficadas y ha sido determinante para que el resultado final de la actividad haya sido muy satisfactorio. Los resultados de las encuestas muestran que, efectivamente, el uso del debate en el contexto de la asignatura de Microbiología ha conseguido me- 206 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» jorar el pensamiento crítico, la capacidad argumentativa y las habilidades de trabajo en equipo, así como un aumento de la participación del alumnado du- rante las clases. Hay que destacar que las preguntas realizadas al final del debate por los asistentes fueron sorprendentes y, en muchos casos, de un ele- vado nivel científico. En cuanto a la percepción de los asistentes evaluada con las preguntas a mano alzada, la mayoría de los alumnos valoró muy positiva- mente el trabajo de los compañeros que habían defendido la postura a priori más complicada, lo que también mostró que el trabajo sobre argumentos con los que no se está de acuerdo les ha incentivado y, por tanto, han dedicado un mayor esfuerzo a su preparación. La encuesta realizada al finalizar la actividad fue respondida por 80 estu- diantes lo que corresponde al 38% de los estudiantes participantes. Los re- sultados de las preguntas con evaluación numérica se muestran en la Tabla 1. Para un 76% de los estudiantes supuso su primera experiencia en una ac- tividad de tipo debate y, en general, la consideran una actividad satisfactoria y la prefieren a realizar una actividad más convencional de preparación de un tema y exposición. Los participantes manifiestan haberse esforzado en esta parte de la asignatura y que la participación de un investigador externo les ha motivado especialmente. La mayoría de los alumnos se han sentido cómodos trabajando en grupos grandes, señalan haber colaborado activamente con sus compañeros y un 92% se siente satisfecho o muy satisfecho con el trabajo realizado. La implicación con su grupo de trabajo queda clara, ya que otro 92% dice haber entrado en la plataforma virtual para comprobar el trabajo realizado por sus compañeros de grupo, pero ese porcentaje disminuye al 71% cuando se trata de revisar el material generado por otros grupos. Adicionalmente, para un 93% de los alumnos del grupo que realizaron la actividad en lengua inglesa con el tema Should we put microorganisms on the Conservation Agenda? ha resultado muy interesante y expresan su preferen- cia a haberla hecho en este idioma en lugar del castellano. Por último, al final de la encuesta se habilitó un espacio de cumplimenta- ción libre para que los estudiantes hiciesen los comentarios sobre la actividad que considerasen oportunos. En general, la mayoría de ellos manifestó lo gra- to que les ha resultado participar en el proyecto y lo mucho que ha contribui- do a su formación. Algunas transcripciones literales de sus comentarios se incluyen a continuación: «Los conocimientos aprendidos durante el proceso de preparación del debate no se olvidan, cosa que no se puede decir con tanta seguridad después de estudiar la materia para un examen cualquiera», «El que Las TIC en el aula 207 se haya propuesto una actividad diferente ha llamado mi atención y me ha motivado a hacerlo bien y esforzarme más que en otro tipo de actividades» o «Los mejores seminarios del curso con diferencia, mucho más didácticos que las típicas exposiciones, ojalá hubiera más actividades como esta». Tabla 1. Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes sobre su participación en la actividad. Se muestran las cuestiones a valorar entre 1 y 5 siendo 1 «muy en desacuerdo» y 5 «muy de acuerdo» Media Moda Me ha gustado participar en este proyecto 4,05 5 La participación en el proyecto ha mejorado mi capacidad para realizar búsquedas bibliográficas utilizando fuentes fiables 3,89 4 He aprendido a seleccionar la información más importante entre toda la disponible 3,87 4 He realizado el trabajo siguiendo las instrucciones iniciales que me proporcionaron el profesorado y/o experto 4,29 5 He utilizado el feedback proporcionado por el profesorado y/o experto sobre mi trabajo para mejorarlo 4,32 5 He mejorado mi capacidad de comunicación y expresión oral 3,21 3 Me he sentido bien trabajando en equipo 4,02 5 He colaborado activamente con mi grupo de trabajo 4,51 5 Me siento satisfecho sobre el trabajo y el resultado del debate realizado por mi equipo 4,63 5 Me he esforzado en esta parte de la asignatura 4,73 5 Prefiero realizar un seminario utilizando nuevas tecnologías como el de este curso que uno convencional preparando y exponiendo un tema seleccionado 4,14 5 La participación de un investigador externo a la Universidad me ha motivado para realizar bien mi trabajo 4,08 5 Creo que participar en este proyecto me va a ayudar a mejorar las notas obtenidas en futuros trabajos académicos 3,44 4 La realización del seminario en lengua inglesa ha resultado una experiencia enriquecedora y lo prefiero a haberlo hecho en castellano(1) 4,57 5 Notas: 1. Esta pregunta únicamente fue respondida por los alumnos que realizaron la actividad completamente en inglés. Fuente: elaboración propia. 208 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 5. Conclusiones El empleo del debate sobre temas de actualidad como estrategia para la en- señanza de la microbiología, aparte de potenciar competencias básicas con conocimientos propios del ámbito disciplinar, ha promovido la adquisición de las siguientes competencias en el alumnado: (i) desarrollar la capacidad crítica y argumentativa en temas científicos, (ii) discernir y seleccionar la in- formación científica fiable, (iii) conocer la importancia de las fuentes de in- formación en abierto, (iv) potenciar la didáctica autónoma y la participación colectiva, (v) desarrollar la habilidad digital informativa, (vi) incentivar el interés por la divulgación de la ciencia, (vii) promover capacidades para el aprendizaje inverso, (viii) fomentar el aprendizaje seriado y continuo y (ix) impulsar la creatividad. Estas competencias transversales son importantes en la empleabilidad. Referencias bibliográficas Boucaud, Dwayne, Michael Nabel y Christian Eggers. 2013. «Oxford-style debates in a Microbiology course for majors: a method for delivering content and engaging critical thinking skill». Journal of Microbiology & Biology Education 14, n.º 1: 2-11. Chavarría, Gabriela. 2017. «El uso del debate como estrategia didáctica en un curso de genética general». En Estrategias Didácticas para la Innovación Docente en las Aulas Universitarias, ed. por Javier Trejos Zelaya, 45-52. Costa Rica: Univer- sidad Costa Rica. Corell, Alfredo. 2017. «Inmunología aplicada». Última modificación el 18 de diciem- bre de 2017. Espinosa, Rafael, Roberto Rodríguez y Guadalupe Olvera. 2017. «El uso de las TIC, TAC, TEP para desarrollar competencias empresariales y comunicativas en los estudiantes universitarios». Tecsistecatl Servicios Académicos 21, n.º 3. Jerez, Oscar. 2015. Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Santiago de Chile: Ediciones Univer- sidad de Chile. Santiago. Mohammed, Gona Sirwan, Karzan Wakil y Sarkhell Sirwan Nawroly. 2018. «The effectiveness of microlearning to improve students’ learning ability». Internatio- nal Journal of Educational Research Review 3, n.º 3: 32-38. Las TIC en el aula 209 Patti, Patricia Elena. 2018. «El debate como metodología de enseñanza-aprendizaje». Comunicación presentada en el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, Córdoba, 23 y 24 de mayo. Salinas, Jesús y Victoria Marín. 2014. «Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional». Campus Virtuales 3, n.º 2: 46-61. Sánchez Prieto, Guillermo. 2015. «El debate competitivo en el aula como técnica de aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la asignatura de recursos humanos». Aula 23: 303-318. Segura-Robles, Adrián y Miguel Ángel Gallardo Vigil. 2013. «Entornos virtuales de aprendizaje: nuevos retos educativos». Revista Científica Electrónica de Educa- ción y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 13, n.º 2: 260-272. Vasques, Bernardo, Claudia Pleguezuelos y María Loreto Mora. 2017. «Debate como metodología activa: una experiencia de educación superior». Universidad y Socie- dad 9, n.º 2: 134-139. 211 Experiencia de la creación de infografías para mejorar las competencias digitales en los futuros profesionales sanitarios Francisco José García-González1, Jesús Flores-Soler2, Elena Orgaz-Rivas3, Pedro Girón4, María José González-Sanavia5 Resumen: El objetivo del estudio fue determinar si el uso de estrategias de evalua- ción innovadoras, aplicando TIC para la realización de infografías, mejoran las com- petencias digitales de futuros profesionales sanitarios en términos de aprendizaje, motivación y dificultad frente a una estrategia de evaluación tradicional. Se realizó un estudio descriptivo donde se diseñó un seminario, que buscaba comparar los resul- tados de la evaluación tradicional a través de cuestionarios tipo test (primera parte) versus una estrategia de evaluación de desempeño 180º utilizando TIC (segunda par- te). De los 270 alumnos que realizaron el seminario, el promedio de las calificaciones para la 1ª parte (heteroevaluación) fue de 3,83/10, mientras que en la 2ª parte (coeva- luación) fue 7,51/10. El análisis demostró que una evaluación innovadora basada en la coevaluación y el uso de TIC para realizar infografías mejoró el rendimiento de los estudiantes en comparación con la aplicación de evaluaciones tradicionales. Palabras claves: competencia digital; infografías; salud digital; evaluación; TIC. 1. Introducción La actual crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de transformar los sistemas de salud, que lleva implícita una se- 1 Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: francg10@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9078-4416 2 Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: jesuflor@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2037-0984 3 Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: elenaorg@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1265-4426 4 Departamento de Estadística y Ciencia de los Datos. Facultad de Estudios Estadísticos. UCM. Email: pgiron@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1194-160X 5 Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: marjgonz@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1114-4096 mailto:francg10@ucm.es https://orcid.org/0000-0001-9078-4416 mailto:jesuflor@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-2037-0984 mailto:elenaorg@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-1265-4426 mailto:pgiron@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-1194-160X mailto:marjgonz@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-1114-4096 212 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» rie de cambios en las competencias profesionales de los sanitarios, obligándo- los a adaptarse a nuevos retos como: uso consciente de la información y de los datos generados por las tecnologías de la información y comunicación (TIC) (Montero Delgado et al. 2020). Para conseguir un mayor fortalecimiento del sistema de salud se requerirá de una mejora significativa tanto en las políticas, como educación e implementación en todas las áreas del sector de la salud. Los sistemas de salud mejor valorados como el español, también se han visto resen- tidos por esta crisis, y unido a otros factores como el crecimiento exponencial de los costes de atención médica por encima del producto interior bruto (PIB), el envejecimiento de la población, y la creciente prevalencia de enfermedades crónicas han mostrado su debilidad para ser sostenibles. Así, la salud digital definida como «uso de las TIC para mejorar la sa- lud humana, los servicios sanitarios y el bienestar de la población» (Kostko- va 2015). Se considera como una parte integral de la solución a muchos de los desafíos que se enfrenta este sector, y que permitirá una integración más efectiva de la atención sanitaria (Jennifer Goldsack, Megan Coder, Chandana Fitzgerald, Natalie Navar-Mattingly y Atreja 2019). Estos ecosistemas como la salud digital requerirán de nuevos conocimientos, competencias y habili- dades que permitan la adopción de estrategias para fortalecer los sistemas de salud. Según el informe del Comité de Habilidades Profesionales de Salud del Parlamento Europeo (EHP 2016) estas competencias son: alfabetización en salud digital, gestión eficaz de la información científico-sanitaria, comunica- ción sanitaria 2.0, creación de contenido digital, trabajo colaborativo en red. Estas se apoyarán en las TIC, pues tienen la ventaja de que se centran en los resultados, el valor y el impacto en las personas y poblaciones para promover la sostenibilidad de los sistemas de salud, por lo que en este nuevo marco, el uso correcto de las diferentes herramientas a través de las TIC se convierte en un elemento básico de la formación de los profesionales sanitarios. Además, los profesionales sanitarios serán los encargados de evaluar el nivel de alfabetización digital de los pacientes y cuidadores, así como sus ha- bilidades (HEE 2019). Por lo que desde la asignatura de Productos Sanitarios (PS), que se encuentra en el 1º curso del grado en Enfermería, vimos la ne- cesidad de fortalecer este tipo de competencias. La asignatura integra dentro de sus competencias generales el «Aplicar las TIC en los cuidados en salud», siendo uno de los resultados del aprendizaje el conocer las características del uso racional de los productos sanitarios o medical devices. Estos pueden ser muy diversos, desde un esfigmomanómetro hasta una App en salud, por lo que desde nuestro grupo trabajo se decidió realizar una experiencia piloto Las TIC en el aula 213 usando TIC, mediante la creación de un seminario que incluyera la elabora- ción de infografías por parte del alumnado. Estas se emplean para transmitir información que es demasiado compleja para ser representada solo por textos o imágenes (Ricardo Cunha Lima 2015) ya sea explicando hechos, procesos o cómo funcionan las cosas, siendo recursos ampliamente usados en el campo de la salud en formato digital (de Castro Andrade y Spinillo 2018). Este tipo de actividad se basa en los «principios de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia» (Mayer 2002), cuyo objetivo es mejorar la comprensión, a través de estrategias de presentación de contenido, que permiten hacer un mejor uso de los recursos cognitivos, para aprender combinando imágenes y texto para optimizar el procesamiento de la información. La realización de esta actividad nos permitiría trabajar simultáneamente en varias de las competencias digitales descritas por el Parlamento Europeo como son: conocer el nivel de gestión eficaz de la información científico-sanitaria, definido como «la capacidad para gestionar la información y el conocimiento científico de una forma eficaz para tomar decisiones basadas en la evidencia científica y para mejorar la atención sanitaria de los pacientes»; la comunicación sanitaria 2.0 que hace referencia a la utilización de las tecnologías, dispositivos y canales digitales de una forma apropiada para mejorar la conexión en red y la comunicación no presencial entre agentes sanitarios; creación de contenido digital que corresponde al aprovechamiento de las TIC para facilitar y potenciar la investigación y publicación científica 2.0, así como el diseño y producción de contenidos digitales de salud, y el trabajo colaborativo en red que no es más que el uso de herramientas y recursos digitales que facilitan el desarrollo de proyec- tos interdisciplinares y la atención sanitaria no presencial en colaboración con diferentes agentes sanitarios, incluidos estudiantes y los pacientes. Es por ello que el objetivo de este estudio es determinar si el uso de estrategias de evalua- ción innovadoras, aplicando TIC para la realización de infografías, mejoran las competencias digitales de futuros profesionales sanitarios en términos de apren- dizaje, motivación y dificultad frente a una estrategia de evaluación tradicional. 2. Material y métodos 2.1. Descripción del contexto y población La investigación se enmarca en la asignatura Productos Sanitarios, materia obligatoria de 6 créditos ECTS del primer curso 2020/2021 del grado de En- 214 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» fermería, integrada por 308 estudiantes y 6 profesores. Se buscó comparar la estrategia de evaluación tradicional a través de cuestionarios tipo test versus una estrategia innovadora de evaluación de desempeño 180º, un modelo más acorde con la evaluación basada en competencias. Este sistema busca valo- rar todo el proceso enseñanza-aprendizaje, para que sea efectivo e integral, permitiendo combinar diferentes fuentes de información sobre los agentes que intervienen en este proceso, como profesores, alumnos y compañeros. Además, permite realizar una retroalimentación de diversas fuentes o pers- pectivas, siendo mucho más objetiva, pudiendo definir la capacitación me- diante la base de resultados individuales y grupales. Para la aplicación de esta estrategia, se utilizó un sistema de heteroevaluación y otro de coevaluación. La heteroevaluación hace referencia al sistema de evaluación tradicional, en la que sólo el profesor realiza y establece la calificación del estudiante (Casa- nova Rodríguez 1998), mientras que la coevaluación es la participación del alumnado junto al profesorado en el proceso de evaluación, cuyos sinónimos son evaluación colaborativa o evaluación cooperativa (Sluijsmans, Dochy, y Moerkerke 1998). 2.2. Metodología Estudio descriptivo donde se diseñó un seminario que buscaba comparar los resultados de la evaluación tradicional a través de cuestionarios tipo test versus una estrategia de evaluación de desempeño 180º. Este seminario constaba de dos partes: una primera individual y una segunda grupal: La primera parte consistió en realizar un cuestionario, dentro del campus vir- tual de la UCM a través de la plataforma Moodle, en base a 3 casos clínicos del tratamiento de úlceras por presión, heridas y traumatismos, donde el alumno debía responder 5 preguntas tipo test seleccionando los PS idea- les para cada uno de los casos. Para ello, debían estudiar previamente las diferentes fichas técnicas de los distintos PS, así como el tema teórico. En cada caso clínico, existía un número determinado de productos a escoger, y no acertar correctamente restaba un 5% del valor de la pregunta por cada ítem incorrecto seleccionado. Ello motivaba a decidir bien cuáles eran los productos escogidos. La estrategia de evaluación de desempeño utilizada fue, por ende, la heteroevaluación (Noriega et al. 2018). En la segunda par- te los alumnos realizaron una infografía explicativa en base a los 3 casos clínicos previos. Los estudiantes se dividieron aleatoriamente en grupos de 5 integrantes, a través del Campus Virtual, y a cada grupo de alumnos se Las TIC en el aula 215 les asignó, también aleatoriamente, un caso clínico, sobre el que tuvieron que realizar la infografía para presentarla al resto de alumnos. Contaron con herramientas cómo: Piktochart, Infogram y Canva, para la presentación gráfica grupal del caso clínico. Todas las infografías se publicaron en el Campus virtual. A continuación, los alumnos siguieron una estrategia de coevaluación (Cerrillo i Martínez y Delgado García 2012) calificando to- das las infografías subidas al campus a excepción de la realizada por su grupo, siguiendo una rúbrica de cinco ítems: presentación visual, calidad científica, comprensión, adecuación de la información y bibliografía utili- zada, donde podían puntuarla como: excelente, aceptable, deficiente o in- aceptable. Los profesores también votaron y en caso de empate entre dos o más trabajos, prevalecerá la puntuación de los profesores. La votación fue obligatoria para todos los alumnos, de esta forma se estableció un sistema competitivo en el que la mejor infografía recibiría la mayor puntuación. Por último, se realizó una breve encuesta anónima a través de Google Formularios a los alumnos cuatro semanas después de haber realizado la actividad, cuando los alumnos ya conocían su nota. Este constaba de 7 pre- guntas, la primera hacía referencia al grupo de pertenencia, mientras que las 3 siguientes lo hacían sobre: la satisfacción, valoración del aprendizaje, y nivel de dificultad en utilizar las herramientas digitales propuestas. Para todas estas variables se utilizó una escala tipo Likert de 5 ítems. Además, se incluyeron otras 2 preguntas dicotómicas, que hacían referencia a la moti- vación sobre la actividad, y así las infografías son un buen medio de comu- nicar contenidos de forma clara y sencilla. Por último, se les preguntó sobre cuál de los apartados de la rúbrica propuesta les había resultado más difícil de evaluar. 2.3. Instrumentos utilizados • Cuestionario tipo test en relación con los productos sanitarios utili- zados en 3 casos clínicos de úlceras por presión, heridas y trauma- tismos. • Infografías realizadas por grupos por parte del alumnado de los mis- mos casos clínicos del cuestionario. • Rúbrica de evaluación de infografía (idéntica para alumnos y pro- fesores). 216 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» • Google Formularios acerca de la satisfacción, valoración del apren- dizaje y nivel de dificultad al utilizar herramientas digitales del se- minario. 3. Resultados 3.1. Resultados de la evaluación Se resumen en la Tabla 1 la distribución de la muestra de estudio por grupos. De los 308 alumnos matriculados en la asignatura, realizaron el seminario completo el 87,66% (n=270), de los cuales 223 eran mujeres (82,59%) siendo un total de 58 las infografías presentadas. Durante la primera parte, el pro- medio de calificaciones entre los 5 grupos (A, B, C, D y Plan 2010) fue de 3,83/10. En la segunda parte, la nota media evaluada por los alumnos fue 7,63 sobre 10, mientras que la nota media de los profesores fue de 7,39/10 (Tabla 1), con una variación de 0,24 puntos entre ambas, siendo la media alumnos-profesores para esta segunda parte de 7,51/10. Dichos resultados re- presentan una mejoría global de 3,8 puntos más. Las calificaciones otorgadas por los profesores en la 2ª parte son superiores en media a las de la 1ª parte (p=<0.001 (-3.87, -3.45) (ver Gráfico 1). Al comparar nota media otorgada de los alumnos frente a la de profesores en la 2ª parte, se constata que los alumnos otorgan calificaciones superiores a los profesores, con una seguridad del 95% (0.16, 0.23). En los grupos A, C y Plan 2010 (PL) las puntuaciones medias de los alumnos son superiores a las de los profesores mientras que en el B y D no hay diferencias en las califica- ciones medias (ver Gráfico 2). Tabla 1. Distribución de la muestra de estudios por grupos *Test t de student muestras relacionadas. Fuente: elaboración propia. Las TIC en el aula 217 Gráfico 1. Media de calificaciones de la 1ª parte (heteroevaluación) frente a la 2ª parte (coevaluación) Fuente: elaboración propia. Gráfico 2. Media de calificaciones de la 1ª parte (heteroevaluación) frente a la 2ª parte (coevaluación) por grupos Fuente: elaboración propia. 218 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3.2. Resultados del cuestionario del grado satisfacción, aprendizaje, dificultad de uso de las TIC y motivación Participaron en la encuesta 121 estudiantes. Los resultados globales y por grupos en términos de satisfacción, aprendizaje y dificultad reseñados por el estudiantado se presentan en los Gráficos 3 y 4. Globalmente en términos de satisfacción de la actividad el 50% de los estudiantes la valora entre 2 (algo satisfecho) y 4 puntos (muy satisfecho) y un 25% de ellos la valora entre 4 o 5 puntos (muy satisfecho o sumamente satisfecho). En los grupos B, C y D la valoración de la satisfacción es mayor que en los otros grupos, mientras que en el grupo Plan 2010 es menor. La satisfacción por grupos es similar a la global salvo en el grupo B que es mayor que en todos los grupos y en el grupo PL que es menor que en el resto de los grupos. Respecto si la infografía refuerza el aprendizaje, se observa que el 50% de los estudiantes valora entre 2 (refuerza algo el aprendizaje) y 4 puntos (re- fuerza bastante el aprendizaje), dando un 25% de ellos una puntuación de 4 o 5 puntos (refuerza muchísimo el aprendizaje). La valoración del aprendizaje por grupos es similar a la global salvo en el grupo B que es mayor que en todos los grupos y en el grupo PL que es menor que en el resto de los grupos. Gráfico 3. Media del grado de satisfacción, aprendizaje y dificultad en el uso TIC Fuente: elaboración propia. Las TIC en el aula 219 Gráfico 4. Media del grado de satisfacción, aprendizaje y dificultad en el uso TIC por grupos Fuente: elaboración propia. Gráfico 5. Motivación de la 2ª parte frente a la 1ª parte por grupos Fuente: elaboración propia. En términos de dificultad, el 50% de los estudiantes no presentó ningu- na dificultad al realizar las infografías mientras que para un 25% presentó un grado de dificultad medio o mayor. En particular el grupo D presentó menor dificultad que en el resto de los grupos y el grupo PL mayor (ver Gráfico 4). Aproximadamente 3 de cada 4 estudiantes se han sentido más motivados en realizar la infografía que el cuestionario. Esta valoración es similar o ma- yor en todos los grupos excepto en PL (ver Gráfico 5). 220 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Del total de los encuestados, el 41,32% considera que el ítem más di- fícil de evaluar fue la calidad científica, seguidos de la adecuación de la información (26,45%), bibliografía (14,88%), presentación visual (9,92%) correspondiendo solo un 7,44%, al ítem referente a la compresión de la in- formación. Por último, las infografías son un buen medio para comunicar de forma clara y sencilla el contenido a otros profesionales o pacientes según el 98% de los encuestados. 4. Discusión La adaptación del proceso de enseñanza acorde a los tiempos actuales es imprescindible para la obtención de buenos resultados en términos de com- petencias profesionales, en una época donde la digitalización rodea nuestro día a día. Es por ello que el uso de las TIC juega un papel crítico en la adqui- sición de conocimientos y habilidades en la actualidad. Se ha observado que la tradicional heteroevaluación, donde el criterio reposa absolutamente sobre el profesorado, está relacionada a un peor rendimiento estudiantil, sin poder considerar desde otro punto de vista las habilidades y destrezas que el alum- nado ha podido alcanzar y cómo este podría evaluar a sus pares. En cambio, la coevaluación mostró mejoría en los resultados de la media de calificacio- nes; la calificación otorgada por lo profesores al ser aplicada dicha estrategia fue superior frente a la puntuada en los cuestionarios con significancia es- tadística (p<0,001); y aunque globalmente los estudiantes puntuaron mejor que los profesores, este comportamiento no fue uniforme en todos los gru- pos, no existiendo diferencias en las medias de calificaciones de los grupos B y D. La satisfacción tras la actividad de los que contestaron la encuesta mostró que la mitad estuvo algo satisfecha y muy satisfecha con la misma, siendo el grupo B el más satisfecho de todos, coincidiendo con el que con- sidera ser el que más ha aprendido. Es llamativo además que sea este grupo el que obtuvo las mejores calificaciones tanto en los cuestionarios (media de 4,18) como en las infografías (8,06). A diferencia de ello, el grupo con peor rendimiento tanto en el cuestionario como en las infografías resultó ser el menos satisfecho, menos motivado y quienes encontraron mayor dificultad al usar TIC; se trata del grupo Plan 2010, que corresponde a estudiantes que han suspendido la asignatura y están cursando al menos por segunda vez la misma. Esto pudiera estar en relación con la desmotivación de los futuros Las TIC en el aula 221 profesionales y su poca satisfacción, viéndose reflejado en sus calificaciones. En cualquier caso, aplicar la coevaluación a manera de adiestramiento es una estrategia sugerida por la experiencia investigativa de autores, que implica objetividad y no caben señalamientos personales, optimiza el aprendizaje y se precisa para el desarrollo de su independencia en los conocimientos (Vi- viana et al. 2016), aporta a cada estudiante la experiencia del aprendizaje de sus pares, desarrollando la competencia del discernimiento y trabajo colabo- rativo, que permite afianzar sus conocimientos gracias a que las experiencias cooperativas son más duraderas que las individuales. En la experiencia do- cente es muy acertado utilizar este instrumento como método para garantizar el aprendizaje, siempre y cuando el docente planifique y elabore los instru- mentos pertinentes que afiancen la educación integral acorde a las competen- cias que debe tener el alumno en formación. Por lo anterior, la aplicación por primera vez de un método novedoso como las TIC en la elaboración de info- grafías en uno de los seminarios de la asignatura de productos sanitarios del primer curso de Enfermería, mostró brindar mejores resultados en términos de rendimiento, satisfacción, motivación y comunicación de la información sanitaria 2.0, con un bajo nivel de dificultad a la hora de realizar la actividad, elementos que al final mejoran las competencias digitales de los futuros en- fermeros y enfermeras. 5. Conclusiones y limitaciones Una estrategia novedosa de evaluación basada en la coevaluación y el uso de tecnologías de la información a la hora de realizar infografías mejoró el ren- dimiento de los estudiantes en comparación con la aplicación de tradicionales formas de evaluar al alumnado. Además, el trabajo colaborativo en red grupal y el uso herramientas para la creación de contenido digital como las infogra- fías permitió un mayor compromiso del alumnado con su aprendizaje, mejo- rando la interpretación y resolución de los casos clínicos, ya que utilizaron un lenguaje digital que conocen y potencia sus habilidades de comunicación en este medio. Las limitaciones del estudio fueron que en la encuesta realizada posterior- mente dónde se les preguntaba sobre la satisfacción, motivación y grado de dificultad con las TIC se realizó cuando los alumnos ya conocían su nota, por lo que estos valores pueden estar sesgados en función de la nota que obtuvie- ron. 222 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Referencias bibliográficas Casanova Rodríguez, María Antonia. 1998. La Evaluación Educativa. Muralla S.A. Castro Andrade, Rafael de y Carla Galvão Spinillo. 2018. «Interaction and Animation in Health Infographics: A Study of Graphic Presentation and Content Comprehen- sion». En Lecture Notes in Computer Science (Including Subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 187-199. Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91803-7_14 Cerrillo i Martínez, Agustí y Ana María Delgado García. 2012. La innovación en la docencia del derecho a través del uso de las TIC. 1.ª ed. Huygens. Cunha Lima, Ricardo. 2015. «O Que É Infografia Jornalística?». Revista Brasileira de Design Da Informação 12, n.º 1: 111-27. https://doi.org/10.51358/id.v12i1.312 EHP. 2016. «Re-Thinking European Healthcare Recommendations by the Next Ge- neration». Goldsack Jennifer, Megan Coder, Chandana Fitzgerald, Natalie Navar-Mattin- gly, Andy Coravos y Ashish Atreja. 2019. «Digital Health, Digital Medicine, Digital Therapeutics (DTx): What’s the Difference?». https://medium.com/ digital-medicine-society-dime/digital-health-digital-medicine-digital-therapeu- tics-dtx-whats-the-difference-92344420c4d5 HEE. 2019. «Preparing the Healthcare Workforce to Deliver the Digital Future The Topol Review. An Independent Report on Behalf of the Secretary of State for Health and Social Care». Nhs 102. Hernández Parra, Viviana M. 2016. «Estrategia para impactar los procesos de coe- valuación a través del fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los es- tudiantes del curso 1102, ciclo 5 del colegio Inem Santiago Pérez». Trabajo de Fin de Máster. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/ handle/10818/28161 Kostkova, Patty. 2015. «Grand Challenges in Digital Health». Article 3, n.º 1. https://doi.org/10.3389/fpubh.2015.00134. Mayer, Richard E. 2002. «Multimedia Learning». Psychology of Learning and Mo- tivation - Advances in Research and Theory 41: 85-139. https://doi.org/10.1016/ s0079-7421(02)80005-6 Montero Delgado, Juan Alfredo, Francisco Javier Merino Alonso, Emilio Monte Boquet, José Francisco Ávila de Tomás y José María Cepeda Díez. «Key Digital Skills for Healthcare Professionals». Educacion Medica 21, n.º 5: 338-44. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.010 Vera Noriega, José Ángel, Gissel Bueno Castro, Nohemí Guadalupe Calderón Gon- zález y Francisca Leticia Medina Figueroa. 2018. «Model for Self-Evaluation https://doi.org/10.1007/978-3-319-91803-7_14 https://doi.org/10.51358/id.v12i1.312 https://medium.com/digital-medicine-society-dime/digital-health-digital-medicine-digital-therapeutics-dtx-whats-the-difference-92344420c4d5 https://medium.com/digital-medicine-society-dime/digital-health-digital-medicine-digital-therapeutics-dtx-whats-the-difference-92344420c4d5 https://medium.com/digital-medicine-society-dime/digital-health-digital-medicine-digital-therapeutics-dtx-whats-the-difference-92344420c4d5 https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28161 https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28161 https://doi.org/10.3389/fpubh.2015.00134 https://doi.org/10.1016/s0079-7421(02)80005-6 https://doi.org/10.1016/s0079-7421(02)80005-6 https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.010 Las TIC en el aula 223 and Hetero-Evaluation of Teaching Practice in Normal Schools». Educacao e Pesquisa 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844170360 Sluijsmans, D., F. Dochy y G. Moerkerke. 1998. «Environment and Self, Peer-and Co-Assessment Creating a Learning Environment by Using Self-, Peer-And co-Assessment». Learning Environments Research 1, n.º 3: 293-319. https://doi. org/10.1023/A:1009932704458 https://www.scielo.br/j/ep/a/p6SFNXCDyZscmtVTWPXJZpm/?lang=es https://doi.org/10.1023/A:1009932704458 https://doi.org/10.1023/A:1009932704458 225 Experiencias educativas en régimen de semipresencialidad María Isabel Labrado Antolín1 Resumen: El presente es un caso de uso de las herramientas TIC a disposición de PDI en el diseño de una ruta de aprendizaje en régimen de semipresencialidad. Se integra el uso de varias herramientas (MS Forms, Menti.com, Foro Social de Campus Virtual, Harvard Business Publishing, Kahoot!…) en la docencia de una asignatura de 3er curso del doble grado de Derecho-RRHH y RRLL. La medición de datos al inicio y fin de curso nos enseñan qué herramientas y dinámicas han tenido mejor aco- gida y generado interés por aprender. Palabras clave: innovación docente; aprendizaje TIC; dirección estratégica. 1. Contexto de la asignatura La asignatura Dirección Estratégica de la Empresa correspondiente al Departa- mento de Organización de Empresas y Marketing de la Facultad de Ciencias Eco- nómicas y Empresariales, y en virtud de las normas de docencia de la Facultad de Derecho, se imparte en régimen de semi-presencialidad (semanas alternas). El sistema de evaluación de la asignatura se desglosa en los siguientes apartados: • 60% examen final (50% caso práctico real). • 20% estudio del caso (trabajo grupal). • 15% aplicaciones y exposición de análisis de noticias. • 5% participación activa en clase. 1.1. El reto El reto que se plantea es el de mantener el nivel de atención e interés por los contenidos de la asignatura durante los periodos de docencia online. El reto se 1 Departamento de Organización de Empresas y Marketing. Facultad de Ciencias Económi- cas y Empresariales. UCM. Email: mlabra02@ucm.es mailto:mlabra02%40ucm.es?subject= 226 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» puede ver ampliado al tratarse de una asignatura de otra facultad, por lo que el alumnado se puede ver perjudicado por distintos enfoques teóricos. 2. Solución 1: diseño de una ruta de aprendizaje La solución pasa por diseñar una ruta de aprendizaje de la asignatura capaz de interesar y motivar al/a alumno/a desde una perspectiva de inclusión de los distintos estilos de aprendizaje y explotación del potencial que las nuevas tecnologías brindan en el aula. Asimismo, la retroalimentación vía cuestiona- rios es clave para valorar la adecuación de contenidos y dinámicas que per- mitieran una rápida corrección de los mismo y una evolución del diseño del programa en años posteriores. 2.1. Sondeo inicial La semana previa al inicio de las clases se realiza un cuestionario voluntario (utilizando MS Forms, publicado a través del Campus Virtual) a los alumnos. El objetivo es obtener una alerta temprana de los estilos de aprendizaje, nece- sidades de los alumnos y expectativas respecto a la asignatura. Figura 1. Cuestionario sondeo inicial. Fuente: formulario Microsoft Forms de la profesora Las TIC en el aula 227 Este sondeo inicial (30 respuestas) fue de utilidad para: • Posicionar la dinámica de la asignatura con un tono cercano, de aprendizaje mutuo. • Identificar las motivaciones por el contenido de la asignatura y ex- pectativas. • Identificar que el seguimiento diario de noticias de prensa económi- ca y de negocios no era práctica habitual de los alumnos. • Identificar necesidades individuales de algún/a alumno/a. • Identificar la necesidad de dinamizar las clases online para fomentar la participación. 2.2. Diseño de contenidos en el Campus Virtual de la asignatura El Campus Virtual de la asignatura se diseña para que fuera un espacio de uti- lidad para mantener el ritmo de aprendizaje del alumno, mantener actualizada la información de actividades en curso cada semana y fomentar la interacción por parte del alumno. Para ello se realizaron las siguientes actividades: • Bloques de contenidos, actividades y entregas en periodos quince- nales. Las entregas de actividades se fijaron al final de la semana de docencia online. • Fomentar el uso interactivo del Campus: – Se activa el Foro Social «Aprendemos juntos». La profesora di- namiza los hilos de conversación. Se lanza un primer hilo sobre «historias de empresas que han fracasado» con un primer ejem- plo del caso Nokia. Se les invita a los alumnos a que busquen información y cuelguen un resumen de la noticia que a ellos les ha resultado interesante. Figura 2. Foro social de la asignatura. Fuente: Campus Virtual UCM de la asignatura 228 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» • A mitad de semestre se cierra el primer hilo y se abre un segun- do sobre «historias de éxito en la transformación digital» y se sigue el mismo procedimiento. – Uso de insignias: • Cada alumno que realiza una entrada en el foro recibe una «In- signia» de Campus Virtual, otorgada por la profesora, como re- conocimiento a su contribución. • Los alumnos ganadores (tres primeros puestos) de los Kahoot! de repaso reciben una insignia de Campus Virtual, otorgada por la profesora, como reconocimiento a su desempeño. • Se otorgaron 26 insignias entre los 59 alumnos matriculados en la asignatura. Figura 3. Insignias disponibles. Fuente: Campus Virtual UCM de la asignatura • Se activa la opción de «Elección de grupo» en el Campus Virtual y se configuran la capacidad de cada grupo y el caso de estudio a trabajar. Son los alumnos los que eligen grupo y caso de estudio a través del Campus. 2.3. Diseño de actividades interactivas • Uso de herramientas online disponibles de manera gratuita. Como regla general, en cada unidad del programa de la asignatura se ha diseñado al menos un ejercicio práctico interactivo con estas herra- mientas: Las TIC en el aula 229 – Uso de www.mentimeter.com para dinamizar las clases presen- ciales y motivar la participación. – Uso de Microsoft Forms para «fomentar» el debate en clase sobre ejemplos prácticos y poner en práctica el aprendizaje de los con- tenidos de la asignatura. – Realización de Kahoot! de repaso después de cada unidad del programa. – Creación de grupos de trabajo en MS Teams como espacio de trabajo para el desarrollo del Caso de Estudio (trabajo grupal) de la asignatura. – Uso del simulador Value Champions de Harvard Business Publi- shing. Figura 4. Herramientas online utilizadas. Fuente: elaboración propia 2.4. Sondeo final Se realiza un sondeo final a los alumnos para recoger su experiencia, aprendi- zaje y sugerencias de mejora. Cabe resaltar (Figura 5) las actividades que re- comiendan aplicar en futuras asignaturas: Kahoot! de repaso, debate en clase, uso de insignias y herramientas online. http://www.mentimeter.com 230 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Figura 5. Respuestas sondeo final (recomendación actividades). Fuente: elaboración propia 3. Conclusiones Comparando las respuestas a la pregunta 2 del sondeo (inicial y final) se pue- de observar una evolución positiva en aspectos como: • Interés despertado por los contenidos de la asignatura. • La práctica habitual de lectura de noticias de prensa de negocios. • Participación activa en clase presencial y online. Como lado negativo cabe destacar la «desilusión» encontrada en la direc- ción internacional de empresas. Figura 6. Respuestas sondeo inicial (pregunta 2). Fuente: elaboración propia Las TIC en el aula 231 Figura 7. Respuestas sondeo final (pregunta 2). Fuente: elaboración propia Algunas lecciones aprendidas durante este semestre son: • La realización de sondeos anónimos genera aceptación y proporcio- na información valiosa al docente. • Las herramientas online también son de utilidad en clases presen- ciales (Kahoot!, Menti, …). • La realización del ejercicio de simulación de Harvard a mitad de curso es útil para generar un sentido de aplicación práctica de los contenidos teóricos que se adquieren. • El material multimedia es de utilidad para animar la participación en clase. • Se requiere mejorar la aproximación al uso de MS Teams. • Diseñar actividades que acompañen al alumno/a a llevar al día la asignatura. 233 Herramientas digitales para revisar y reescribir textos académicos Silvia Eva Agosto Riera1, María Teresa Mateo Girona2, Daniel Moisés Sáez Rivera3 Resumen: La experiencia didáctica ha consistido en el empleo de una rúbrica im- plementada informáticamente como herramienta de revisión de textos académicos, en concreto, de miniensayos. La finalidad perseguida era comprobar su eficacia para mejorar los textos en la fase cuarta de revisión y reescritura, según el Modelo Didac- text, además de formar a los futuros docentes en diversas modalidades de revisión textual con el propio empleo de rúbricas. Los resultados obtenidos permiten afirmar el empleo de la herramienta TIC ha facilitado el proceso de revisión realizado por los estudiantes, quienes declaran en su mayoría que les ha sido muy útil, así como que necesitarían más instrumentos para la ejecución de la reescritura una vez identi- ficados los problemas textuales. La experiencia se enmarca en el Proyecto Nº 358 de Innovación Docente del curso 2020-2021, el cual se pretender continuar con el diseño de herramientas que ayuden a los docentes a evaluar textos. Palabras clave: entornos digitales; revisión de textos académicos; rúbrica. 1. Introducción La formación en didáctica de la escritura académica de los estudiantes que se preparan para ser profesores tiene un objetivo doble: por un lado, mejorar la propia escritura de los alumnos universitarios y, por otro, hacerles experi- mentar secuencias didácticas de escritura que puedan aplicar en su posterior desempeño docente. 1 Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física. Facultad de Educación. UCM. Email: seagosto@edu.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2179-4888 2 Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física. Facultad de Educación. UCM. Email: mtmateo@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4149-1275 3 Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura. Facultad de Filología. UCM. Email: dansaez@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6191-4517 mailto:seagosto@edu.ucm.es https://orcid.org/0000-0002-2179-4888 mailto:mtmateo@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-4149-1275 mailto:dansaez@ucm.es https://orcid.org/0000-0001-6191-4517 234 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Para lograr ese doble objetivo, el grupo Didactext realizó un proyec- to de investigación-acción (Proyecto Nº 358: «Revisar y reescribir textos académicos con herramientas digitales para transformar el conocimiento en la formación del profesorado en la Universidad») con el fin de investigar de manera innovadora4 sobre la revisión y la reescritura, una de las eta- pas del proceso de producción textual según la guía del modelo Didactext (2015). En este proyecto, interdepartamental e interfacultativo, participaron investigadores de las facultades de Educación y Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), las Faculta- des de Educación y Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío (UQ, Colombia) y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado (UAH, Chile). En las aulas de la UCM y de la UQ, se propuso una secuencia didáctica para escribir miniensayos, un texto argumentativo breve, con la consigna de reflexionar sobre la relación entre la COVID-19 y los efectos de la Agenda 2030. En la UCM, realizaron la propuesta de escritura 42 alumnos de la asignatura Adquisición y desarro- llo del lenguaje del grado Maestro Infantil; 38 estudiantes de la asignatura Didáctica de la Lengua del grado Pedagogía; y 35 estudiantes de Didáctica de la Lengua, asignatura del máster de Formación del Profesorado, especia- lidad de Lengua Castellana y Literatura. En la UQ, por otra parte, participa- ron 6 estudiantes de la asignatura Didáctica de la comprensión y producción de textos funcionales de la licenciatura en Literatura y Lengua Castellana; 17 alumnos de Redacción II de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes; 20 estudiantes de Procesos sociocognitivos del aprendizaje I de la licenciatura en el Programa de Lenguas Modernas; y 23 alumnos de Didác- tica de la comprensión y producción de textos literarios de la licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Los estudiantes debían realizar un primer borrador, siguiendo las etapas del proceso de escritura desarrollado por Didactext (2015) y, una vez ela- borado dicho borrador, comenzaba la fase de revisión, para la cual los do- centes asignaban a cada estudiante una de las tres modalidades de revisión propuestas. En esta fase de revisión, los estudiantes, independientemente de 4 Una de la principales innovaciones consiste en el empleo de herramientas informáticas, siendo la digitalización de la ciencia, en esto caso educativa, una de las características del reto 6 del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 (ME- CIC 2017, 82). Las TIC en el aula 235 la modalidad asignada, contaban con una misma herramienta aplicada infor- máticamente: una rúbrica de valoración, previamente explicada por el pro- fesor. De esta manera, en cada curso se llevaron a cabo tres modalidades: revisión individual (R1), revisión en parejas (R2) y revisión en colaboración (R3). En la modalidad individual, cada alumno analizó su primer borrador con una rúbrica. En la modalidad por parejas, los alumnos revisaron como pares el trabajo de sus compañeros (el alumno A revisó el texto del alumno B y el alumno B, el texto de su compañero A). Finalmente, en la modalidad por grupos de 3 o 4, los estudiantes revisaron los textos de cada uno de los integrantes de su grupo. La rúbrica está organizada en torno a diez ítems, con una escala de valo- ración de 1 a 4 (Mateo et al. 2020, 136). Los puntos que se recogen son los siguientes: título, tesis, argumentos, intención persuasiva, partes, conectores y organizadores textuales, redacción, ortografía, puntuación y fuentes y refe- rencias bibliográficas (Tabla 1). Tras la presentación del proyecto, se procede a presentar –a continuación– un diagnóstico acerca de la dificultad del proceso de revisión para, posterior- mente, determinar cuál ha sido el valor añadido de las herramientas digitales empleadas en la secuencia didáctica y, finalmente, mostrar la causa de por qué ciertos textos han alcanzado una mejoría significativa. En primer lugar, se debe tener en cuenta que en la etapa de revisión y de reescritura de textos se sigue el modelo CDO (Comparación-Diagnósti- co-Operación) de Bereiter y Scardamalia (1987, 265-297). El proceso de revi- sión comienza con una comparación mental entre el borrador y el texto ideal y, para llegar a ese fin, se realizan las operaciones mentales necesarias, las cuales han sido llamadas «mecanismos cognitivos de revisión» (MCR). Por trabajos anteriores (Álvarez 2011a, 2011b, 2011c), sabemos que los estudiantes generalmente entienden el proceso de revisión como una acti- vidad centrada principalmente en el plano léxico y normativo (ortografía y gramática), esto es, realizan meramente una revisión externa o de las con- venciones (Cassany 1989, 148). Ello hace que tengan dificultad en detectar y reformular las repeticiones conceptuales y el texto como unidad, no llegan a aplicar una revisión interna o de las intenciones, que afecte al contenido y a la organización del texto (Cassany 1989, 148), ya que generalmente subordinan las demandas de los problemas específicos del texto a la mera aplicación de reglas gramaticales, ortográficas y léxicas. Por ello, la revisión y reescritura es la fase del proceso de redacción más compleja y menos tratada desde un punto de vista didáctico, así como tam- 236 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» bién es la fase más productiva en la composición textual, ya que contribuye a ampliar los conocimientos y a transformar el pensamiento. Dicha comple- jidad reside en que los estudiantes, cuando revisan y reescriben sus textos, aprenden a diagnosticar y a resolver problemas retóricos para mejorar el tex- to, tales como incoherencias, inconexiones, inadecuaciones, inexactitudes, la- gunas de información, repeticiones, etc. En síntesis, la etapa de revisión y de reescritura es compleja, por lo que en esta investigación se ha buscado diseñar herramientas digitales que ayuden a revisar textos académicos y contribuir al fortalecimiento de las competencias digitales, a través del dominio de la habilidad lingüística transversal que es la escritura. Tabla 1. Rúbrica de revisión Didactext Criterio Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 1. Título El título es original. Su redacción no es ambigua. Se relaciona bien con la tesis que defiende. Se relaciona bien con el tema del texto. El título no es original. Su redacción no es ambigua. Se relaciona bien con la tesis que defiende. Se relaciona bien con el tema del texto. El título no es original. Su redacción es ambigua. No se relaciona con la tesis que defiende. Se relaciona bien con el tema del texto. Deja el título de la pregunta que se le ofreció para hacer el trabajo. Su redacción es ambigua. No presenta título. 2. Tesis Expresa la tesis con claridad. Todos los argumentos son coherentes. Expresa la tesis con claridad. Algún argumento no es coherente. Expresa una tesis contradictoria. Mezcla ideas. No expresa la tesis. 3. Argumentos Tres argumentos. Dos argumentos. Un argumento. Ningún argumento. 4. Intención persuasiva Cuatro o más rasgos5. Tres rasgos. Uno o dos rasgos. Ningún rasgo. 5 Los «rasgos de intención persuasiva» del criterio 4 son los siguientes: utilización 1.ª p./pl., 2.ª p., modalizadores, adjetivación valorativa, intensificadores, interrogación retórica, metáfora o comparación, hipérbole, paralelismo, juegos de palabras, verbos de pensamiento, etc. Las TIC en el aula 237 Criterio Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 5. Partes En el texto se distinguen las tres partes: introducción (presentación del tema o tesis), argumentación y cierre. En el texto se distinguen dos partes: introducción y argumentación o argumentación y cierre. En el texto se distingue una parte: o la introducción, o la argumentación, o el cierre. En el texto no hay partes, únicamente se distingue una información u opinión. 6. Conectores y organizadores textuales Hay un uso pertinente de los conectores en los párrafos y dentro de ellos (salvo el primero). Hay un uso pertinente de los conectores en los párrafos y dentro de ellos (salvo el primero), excepto en uno. Solo hay un párrafo con conector, aunque haya conectores internos. No hay conectores, aunque haya algún conector interno. 7. Redacción6 No hay errores. Uno o dos errores gramaticales. Tres errores gramaticales. Cuatro o más errores gramaticales. 8. Ortografía No hay faltas de ortografía. Uno o dos errores ortográficos. Tres errores ortográficos. Cuatro o más errores ortográficos. 9. Puntuación No hay faltas de puntuación. Uno o dos errores de puntuación. Tres errores de puntuación. Cuatro o más errores de puntuación. 10. Fuentes y referencias bibliográficas Cantidad: 2 o más Calidad: integra Forma: correcta Fuentes: sí Cantidad: 2 o más a) Texto: sí; Calidad: sí/no (no integra); Forma: sí/no; Fuentes: no b) Texto: no; Fuentes: sí Cantidad: 1 a) Texto: sí; Calidad: sí/ no (no integra); Forma: sí/ no; Fuentes: no b) Texto: no; Fuentes: sí Cantidad: ninguna Calidad: no hay Forma: no hay Fuentes: no hay Fuente: adaptación de la rúbrica elaborada por el grupo Didactext, publicada en Mateo et al. (2020, 136). 6 Por falta de espacio expandimos aquí el criterio 7 de «“redacción», que se desglosa en la com- probación de las siguientes características: el texto se ajusta a las normas gramaticales (no hay mal uso de los verbos, no hay falta de concordancia en el uso género, número, persona; no hay mal uso de las preposiciones, etc.); los periodos oracionales son correctos (no hay periodos excesivamente largos, no hay presencia de anacolutos); el léxico es adecuado, se emplean sinónimos o expresiones correferenciales (no hay repetición de palabras, no hay imprecisiones en el vocabulario, no usa palabras comodín, no cambio de registro sin justificación). 238 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 2. Descripción de la herramienta digital de revisión La experiencia didáctica realizada ha consistido en el empleo de una rúbrica, presentada en el punto anterior (Tabla 1), de tipo analítico-específico (según los tipos perfilados por Blanco [2008, 172-173]), como herramienta de revi- sión de textos académicos, en concreto, de miniensayos, pero con la novedad de haber sido implementada informáticamente. La finalidad perseguida era comprobar su eficacia para mejorar los textos en la fase cuarta de revisión y reescritura del Modelo Didactext (Grupo Didactext, 2015). El empleo de una rúbrica como herramienta más actual, precisa y pertinen- te que las meras claves7 es especialmente útil en el caso de la pedagogía de la escritura como instrumento para proporcionar retroalimentación al alumno, de modo que este sea consciente del proceso de la tarea de escritura, de los complejos componentes que la caracterizan y así pueda desarrollar autonomía como escritor. El empleo de esta rúbrica busca, pues, ayudar a los alumnos a desarrollarse como «escritores expertos», término empleado por Bereiter y Scardamalia (1987) y divulgado por Cassany (1989, 136-137), precisamente por la consciencia de que escribir es sobre todo reescribir, pues la revisión es un componente esencial en la composición de textos. Por esta razón, la didác- tica de la escritura incide en la idea de reflexionar acerca de la recursividad del proceso de escritura, lo cual se visualiza en etapas representadas como «círculos concéntricos» en los que se produce la mutua interdependencia de sus elementos (Grupo Didactext 2015, 223). La rúbrica se aplicó informáticamente por varias razones. En primer lu- gar, el empleo de las TIC resulta en principio motivador por sí mismo para alumnos cuya vida transcurre en línea, y forma parte además de su alfabeti- zación digital, ya que, aunque sean nativos o residentes digitales, deben ser conscientes de que las herramientas digitales se emplean de manera diferente en un contexto académico frente al contexto puro de ocio al que están habi- tuados, como bien recomienda y puntualiza Cassany (2021, 104). En segundo lugar, es fruto claro de la necesidad, puesto que, en la situación pandémica 7 Sobre este método pedagógico en la enseñanza de la escritura, Regueiro Rodríguez (2008). El empleo de esta técnica implica marcar mediante signos convencionales, o palabras-cla- ve, los errores cometidos en un texto para su corrección en una segunda versión mejorada. Esas claves se corresponden con una tabla detallada que se proporciona a los alumnos, por ejemplo, para textos narrativos breves en Regueiro Rodríguez (2008, 521-522), o más pertinentemente para el caso que nos ocupa la «guía de autoevaluación de los textos aca- démicos escritos» proporcionada en Regueiro y Sáez (2015, 170-171). Las TIC en el aula 239 en la que ha transcurrido el curso 2020-2021, las TIC han servido como apo- yo inexcusable de las tareas docentes que escasa o nulamente se han podido realizar en presencia, por lo que la pandemia ha actuado como catalizador de procesos de digitalización de la docencia que ya estaban en marcha8. El modo de aplicación de la rúbrica se produjo en dos momentos distintos y mediante actores también diversificados. Por un lado, la rúbrica, aplicable me- diante un formulario compartido en Google Forms9 sirvió primero de guía para las tareas de revisión propuestas de manera individual, en parejas y en grupo, por lo que fue aplicada por los propios alumnos dentro de su grupo de pares. Junto a la utilización de la rúbrica, los alumnos han empleado las TIC asimismo para la colaboración en equipo: para ello se han servido de Blackboard Collaborate, que permite la creación de salas privadas de trabajo, pero también de otras aplicacio- nes similares de videollamada colectiva como Google Meet, Teams o incluso las videollamadas en grupo de Whatsapp. Por otro lado, la misma rúbrica la emplea- ron los profesores para la evaluación de las tareas finales de escritura, insertada en la propia herramienta de calificación de Moodle. De este modo, se intentaba separar la fase de corrección-revisión de la fase de evaluación, conforme reco- mienda la didáctica de la reparación o corrección de lo escrito (Cassany 1993, 13). La primera aplicación de la rúbrica por los propios alumnos tenía el objetivo de hacer comprender el proceso de (re)escritura para poder mejorarlo en la tarea final, además de que resulta motivador porque permite detectar no solo lo nega- tivo, sino también lo positivo del intento. Además, al tratarse de alumnos de la Facultad de Educación, sirve a la vez como método de enseñanza de la escritura y de aplicación de una herramienta concreta de corrección textual. 3. Resultados: valoración por los alumnos del proceso de implementación de la nueva herramienta digital de revisión de textos En este apartado se muestran los resultados obtenidos de los grupos A, B y C de la UCM, por ser los grupos en los que se llevó a cabo la investiga- 8 Se recomienda a Cassany (2021,103-122), precisamente, sobre características y buenas prácticas de las clases digitales a las que nos hemos visto irremediablemente abocados como docentes en el curso 2020-2021. 9 Se valoró también el empleo de CoRubric , aplicación en línea para crear rúbricas colaborativas (cooperativas, comunicativas y coordinadas), y de hecho se hicie- ron algunas pruebas, pero al final se descartó porque exigía adiestramiento a los alumnos en una nueva aplicación con la que estaban mucho menos familiarizados que con Google Forms. https://corubric.com/ 240 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» ción cuantitativa, mediante la recogida de pruebas documentales como los textos y los cuestionarios. Así, se comentan las calificaciones globales del producto obtenido tras la tercera fase de la escritura del primer borrador (T1) y tras la cuarta fase de revisión, de la cual resultó el texto final (T2). Sin embargo, interesan más los comentarios obtenidos en los cuestionarios de valoración, cuya compleción se solicitó a los estudiantes al final de la secuencia didáctica. En primer lugar, se puede afirmar que la experiencia ha sido un éxito, pues se ha cumplido el primer objetivo de mejorar la propia escritura de los fu- turos docentes. Esto se comprueba en que todos los T2 superan la nota de los T110, por lo que se puede afirmar que, tras aplicar la rúbrica a los T1 y a los T2 el resultado es que se ha producido una mejora en la escritura de los estudiantes. Incluso se ha detectado una mejora significativa en el empleo de una rúbrica en formato digital respecto al empleo de rúbricas convencionales en papel que se usaron para los Proyectos de Innovación de los cursos 2018- 2019, 2019-2020, en los que también se trabajó el miniensayo. Esta mejoría se comprueba meramente según las valoraciones de los estudiantes, ya que los resultados de las notas obtenidas en los miniensayos de los proyectos de cursos anteriores no son comparables por haberse realizado en situaciones diferentes y con intervenciones dispares. Las observaciones que sí pueden realizarse son las siguientes: la manera estructurada, rápida y eficaz de recibir las valoraciones de los compañeros con la rúbrica digital les ha permitido a los estudiantes una mayor precisión de fiabilidad para revisar sus textos; ade- más, el trabajo en entorno digital les ha permitido recurrir a otras ayudas de escritura para los problemas que se iban poniendo de manifiesto al revisar el texto mediante la rúbrica. En cuanto a las valoraciones recogidas de los cuestionarios, se destaca, en primer lugar, que estas se encaminan a reflexionar acerca de la adecua- ción del método empleado; de manera que se valore cuán formativo puede resultar no solo para los escribientes, sino también para los maestros de los escribientes. 10 Por cuestiones de espacio no puede presentarse la metodología de la investigación. Sim- plemente, se enfatiza que la evaluación de los textos para la investigación ha seguido un ri- guroso método de anonimizar los textos y de ser corregidos por pares ciegos, quienes han recibido una formación específica durante cuatro sesiones. Tampoco se aportan los datos de la evaluación de los miniensayos finales, únicamente se confirma que la mejora ha sido significativa y se posterga para próximas publicaciones las diferencias exactas obtenidas en las puntuaciones recibidas teniendo en cuenta las tres modalidades. Las TIC en el aula 241 En términos generales, la valoración realizada por los estudiantes ha sido muy positiva. Han señalado que aplicar el formato de la rúbrica les ha resulta- do cómodo y que les podría servir para cualquier tipo de trabajo que tuvieran que redactar en el futuro. En concreto, el 95% la han considerado muy útil o útil (Figura 1). Figura 1. Utilidad de la rúbrica Fuente: elaboración propia de los resultados obtenidos en el cuestionario de valoración. El siguiente dato aporta información acerca del grado de dificultad. Ha re- sultado llamativo que declaren que les ha sido fácil identificar sus problemas y sus errores, mientras que les resulta difícil saber cómo afrontarlos y cómo reparar la escritura inadecuada o incorrecta. Este dato es importante con vis- tas a la necesidad de aportar más herramientas digitales para la reescritura de los textos. 4. Conclusión y línea de investigación para el futuro A partir de las valoraciones comentadas, se afirma que la presentación de este recurso es de interés para la comunidad educativa, en la medida en que puede facilitar el autoaprendizaje de los estudiantes y aminorar la carga correctiva de los docentes. En esta línea, se pretende enfocar el siguiente proyecto de innovación docente hacia el desarrollo y la implementación de herramientas 242 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» digitales en el entorno Moodle. Por otro lado, si se contara con el respaldo económico, se comenzaría con el diseño y desarrollo de una aplicación tecno- lógica con recursos para docentes que sean eficaces y precisos en las correc- ciones. De esta manera, el provecho no quedaría circunscrito a los docentes de la UCM, sino que podría hacerse extensivo a cualquier parte del mundo. Referencias bibliográficas Álvarez Angulo, Teodoro. 2011a. «Del borrador al texto definitivo. La revisión de textos». En Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación teórica y se- cuencias didácticas para diferentes niveles de enseñanza, ed. por Isabel García Parejo, 85-98. Barcelona: Graó. Álvarez Angulo, Teodoro. 2011b. «Revising and Rewriting in Collaborative Writing in Higher Education and Beyond». Journal of Academic Writing. The Journal of the European Association for the Teaching of Academic Writing (EATAW) 1, n.º 1, 100-109. Álvarez Angulo, Teodoro. 2011c. «Revisar y reescribir textos académicos en la for- mación del profesorado». Revista Complutense de Educación 21, n.º 2: 269-294. Bereiter, Carl y Marlene Scardamalia. 1987. The Psychology of Written Composition. Hilldale (NJ): Lawrence Erlbaum Associates. Blanco Blanco, Ángeles. 2008. «Las rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias». En La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: es- trategias útiles para el profesorado, coord. por Leonor Prieto Navarro, 171-188. Barcelona: Ínsula. Cassany, Daniel. 1989. Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, Daniel. 1993. Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó. Cassany, Daniel. 2021. El arte de dar clase (según un lingüista). Barcelona: Anagrama. Grupo Didactext. 2015. «Nuevo marco para la producción de textos académicos». Didáctica. Lengua y Literatura 27: 219-254. Mateo Girona, M. Teresa, Graciela Uribe Álvarez, Silvia Agosto Riera y Teodoro Álvarez Angulo. 2020. El miniensayo y su didáctica: escribir en las materias del currículo. Barcelona: Octaedro. MECIC. 2017. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Descarga: https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHE- ROS/2018/PlanEstatalIDI.pdf https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2018/PlanEstatalIDI.pdf https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2018/PlanEstatalIDI.pdf Las TIC en el aula 243 Regueiro Rodríguez, M.ª Luisa. 2008. «La evaluación por claves como parte del pro- ceso de aprendizaje de la expresión escrita». En La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza de español como lengua extranjera / segunda lengua, ed. por Susana Pastor Cesteros y Santiago Roca Marín, 511-526. Alicante: Universidad de Ali- cante. Regueiro Rodríguez, M.ª Luisa y Daniel M. Sáez Rivera. 2015. El español acadé- mico: guía práctica para la elaboración de textos académicos (2.ª ed. rev., act. y aum.). Madrid: Arco/Libros. 245 Instagram como recurso docente virtual en la enseñanza universitaria Patricia García-Herrera1, Patricia Morales-Gómez2, María Cruz Matallana-González3, Rosa María Cámara-Hurtado4, Elena Cebadera-Miranda5, María Ciudad-Mulero6, Laura Domínguez Díaz7, Erika Niño-Vega8, María Cortes Sánchez-Mata9 Resumen: La enseñanza virtual está cada vez más presente en nuestras vidas, es- pecialmente después de la pandemia de la COVID-19. El uso de las redes sociales (RRSS) ha aumentado y hoy existen varias plataformas de comunicación, como Ins- tagram, que permite mostrar contenidos de forma visual y atractiva. Sin embargo, las RRSS utilizadas como fuente de información no siempre son fiables, pudiendo difun- dir ideas erróneas o confusas rápidamente. Estas fake news pueden ser desmentidas por expertos a través de las RRSS, convirtiéndolas en herramientas de conocimiento fiable. El objetivo de este trabajo fue mejorar los conocimientos adquiridos por los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid sobre Alimentación y Salud, enseñándoles a diferenciar noticias falsas y verdaderas en la red. Constituye una ex- periencia positiva que podría convertirse en una herramienta útil e innovadora para el desarrollo docente. Además, podría alentar el uso de las RRSS en la educación nutricional de la población general. Palabras clave: fake news; enseñanza virtual; Instagram; redes sociales. 1 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. UCM. Email: patrigar@ucm.es – ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4696-9381 2 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. UCM. Email: patricia.morales@farm.ucm.es – ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4963-2696 3 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. UCM. Email: mcmatall@farm.ucm.es – ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7719-1122 4 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. UCM. Email: rosacama@ucm.es – ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1928-1191 5 Laboratorios ROVI.  Email: ecebadera@farm.ucm.es – ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9914-8635 6 Farmacia Ciudad Morano. Email: mariaciudad@ucm.es – ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8567-0462 7 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. UCM. Email: ladoming@ucm.es – ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3187-5216 8 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. UCM. Email: erinino@ucm.es – ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3244-6969 9 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. UCM. Email: cortesm@ucm.es – ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7292-8663 mailto:patrigar@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-4696-9381 mailto:patricia.morales@farm.ucm.es https://orcid.org/0000-0002-4963-2696 mailto:mcmatall@farm.ucm.es https://orcid.org/0000-0001-7719-1122 mailto:rosacama@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-1928-1191 https://orcid.org/0000-0001-9914-8635 mailto:mariaciudad@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-8567-0462 mailto:ladoming@ucm.es https://orcid.org/0000-0003-3187-5216 mailto:erinino@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-3244-6969 mailto:cortesm@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-7292-8663 246 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 1. Introducción Algunos autores señalan que la educación de las nuevas generaciones debe basarse en el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas, la adaptación de procesos y el análisis de diversas situaciones. La pandemia de la COVID-19, en el último año, ha contribuido al aumento de la enseñanza virtual en todos los niveles de educación (Bracho 2019). La virtualidad se ha convertido en la única herramienta disponible para que los profesores se acerquen a los estudiantes desde cualquier ámbito y etapa educativa, incluida la universitaria. En este contexto, las redes sociales (RRSS) nacieron con el objetivo de acercar a las personas para estar conectados sin necesidad de estar presentes en el mismo lugar. Instagram (IG) es una red social ampliamente utilizada que permite a sus usuarios crear y compartir imágenes y vídeos para que otros usuarios de IG puedan verlos y comentarlos a su vez. El éxito de esta red social radica en el acceso online a través de un dispositivo móvil. Algunos autores, como Domingo y Garganté (2016) señalaron que este he- cho podría aumentar la participación en el proceso de aprendizaje. Además, Ahmed (2017) informó que IG genera un mayor compromiso o engagement en comparación con otras RRSS como Facebook o Twitter. Hoy en día, IG también se utiliza para conectar profesionales y, a menudo, representa un es- pacio para adquirir conocimiento ya que los instagramers comparten su co- nocimiento con sus seguidores de forma interactiva creando las denominadas «comunidades de aprendizaje colaborativo». En este sentido, existen algunos estudios que reflejan el uso de IG como herramienta de aprendizaje (Al-Ali 2014; Belanche et al. 2019; Erarslan 2019). De acuerdo con el estudio Scholastic (2014), IG es actualmente una herramienta atractiva con fines educativos. Los hashtags aparecen en mi- llones de publicaciones de IG (por ejemplo, #teachersofinstagram con más de 6,9 millones de publicaciones y #teachersfollowteachers con más de 4,6 millones de publicaciones en junio de 2020) (Carpenter 2020). Por esta ra- zón, IG puede ser una fuente potencial de transmisión del conocimiento a los jóvenes estudiantes. Estas posibilidades y características que esta red social presenta pueden ser aprovechadas por los profesores universitarios, ya que su diseño permite mostrar contenidos de forma visual y atractiva. Sin embargo, las RRSS utilizadas como fuente de información no siempre son fiables. En el libro Fake news, la verdad de las noticias falsas (Amorós García 2018), se afirma que las RRSS son las mejores plataformas virtuales para encontrar noticias falsas. Las personas obtienen un gran volumen de in- Las TIC en el aula 247 formación rápida e independientemente de la fuente. La desinformación afec- ta cada vez más a todos los ámbitos y sectores de la sociedad, pero tiene un impacto sobresaliente en el sector alimentario, porque la relación entre la ali- mentación y la salud despierta un gran interés en toda la población (Lorenzo 2019). Los estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud (por ejemplo, Medici- na, Farmacia, Nutrición Humana y Dietética, entre otros), deben ser capaces de distinguir la información verdadera de la falsa para garantizar la fiabilidad de la información que manejen en el futuro en sus actividades profesionales. Los estudiantes presentan un conjunto de necesidades y demandas no solo relacionadas con su forma de aprender sino derivadas del contexto psicoso- cial en el que han crecido y en el que se tienen que incorporar cuando finali- cen su formación universitaria. Como resultado de ello, el manejo de la situa- ción educativa universitaria debería ser integral e interactivo entre todos los agentes implicados en su proceso de formación. Por ello, este estudio nace de la necesidad de involucrar y motivar a los estudiantes de Ciencias de la Salud utilizando las RRSS como IG, ya que, es una aplicación sencilla que permite a los usuarios comunicarse, compartir contenido, colaborar y dar su opinión de forma libre e instantánea. IG es una herramienta colaborativa y eficaz que complementa tanto el aprendizaje virtual (e-learning) como la educación pre- sencial y que permite avanzar en un modelo de formación reflexivo de inno- vación colaborativa con el objeto de ampliar los conocimientos y aptitudes de una manera versátil para los alumnos. Además, la versatilidad y la popu- laridad entre los estudiantes les permite no solo expresar sus opiniones, sino también mantenerse al día con las noticias, tomar fotos y vídeos, publicarlos y comentarlos con sus propios seguidores; y para los profesores, esta es una gran oportunidad para desarrollar actividades docentes de manera creativa y atractiva para los estudiantes, promoviendo su participación de una manera muy dinámica. Con estas consideraciones previas, el principal objetivo de este trabajo fue mejorar el conocimiento adquirido por estudiantes de la Universidad Com- plutense de Madrid (UCM), utilizando IG como plataforma de comunicación, así como fomentar sus habilidades críticas, especialmente frente a posibles noticias falsas relacionadas con la alimentación y la salud humana. Este ob- jetivo principal se desarrolló a través de los siguientes objetivos secundarios: • Fomentar el trabajo colaborativo en la asignatura. • Ampliar los conocimientos más allá del aula. 248 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» • Acceder al conocimiento de forma inmediata. • Crear una red de contactos en el entorno docente y profesional. • Familiarizar a los alumnos con las realidades del mundo profesio- nal. • Crear o mejorar la opinión sobre las RRSS y la visibilidad en línea. • Compartir o reflexionar sobre trabajos producidos y experiencias. • Desarrollar habilidades de información para gestionar el gran volu- men de información que circula en la red y discernir críticamente su veracidad. • Mejorar la atención y el rendimiento de los estudiantes, promovien- do su aprendizaje autónomo. • Motivar a los alumnos e involucrarlos más activamente en la asig- natura. 2. Metodología El proyecto propuesto es una experiencia transversal realizada con alumnos de diferentes titulaciones de la UCM: • Grado en Farmacia (GF). • Grado en Nutrición Humana y Dietética (GNHD). • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (GCYTA). El equipo está formado por seis profesores de la Facultad de Farmacia que se dedican a la docencia en asignaturas relacionadas con las ciencias de la alimentación en estas titulaciones, así como una estudiante de posgrado y dos estudiantes de doctorado (programa en Farmacia). El plan de trabajo se desarrolló de la siguiente manera: 1. Seminario inicial: en cada asignatura se realizó un seminario inicial en el que se llevó a cabo la explicación del proyecto y se dieron unas no- ciones básicas para identificar noticias falsas, utilizando herramientas audiovisuales. La participación en esta experiencia fue voluntaria. 2. Creación de materiales en IG. Se creó una cuenta de IG (@scientia- limentum, Figura 1) que fue gestionada por todos los miembros del equipo. Cada semana, desde octubre de 2020 hasta enero de 2021, una noticia (real o falsa) encontrada en Internet, fue publicada. Durante la Las TIC en el aula 249 Figura 1. @scientialimentum. Cuenta creada en Instagaram para la realización de la actividad docente Fuente: Instagram 250 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» semana, los estudiantes evaluaban cada publicación con un punto de vista crítico e intentaban identificar si la publicación era real o falsa. Al final de la semana se publicaba la respuesta correcta, junto con su justificación y enfoque científico. Se analizaron un total de 24 publica- ciones durante todo el período. 3. Seminario final: en este segundo encuentro se discutieron las dificulta- des encontradas por los estudiantes y se creó un debate acerca de la re- percusión que tiene la difusión de noticias falsas. Además, los alumnos completaron una encuesta sobre la actividad planteada. 4. Análisis de datos: tras la obtención de respuestas de los estudiantes, se procedió a evaluar el nivel de éxito de la actividad con respecto a la identificación de noticias falsas y reales disponibles en la web, así como la evaluación de la influencia de la actividad en el proceso de aprendizaje del alumnado. 3. Resultados La cuenta de IG @scientialimentum alcanzó los 55 seguidores en 4 meses. Este número de seguidores es similar a los alcanzados por otros autores en otros proyectos semejantes (Belanche et al. 2019). El porcentaje de participa- ción en la actividad fue del 41%. Considerando el carácter voluntario de esta actividad, esto significa una buena aceptación de la iniciativa. Durante el proyecto, los estudiantes han seguido activamente la cuenta IG, mostrando su participación mediante el uso de los «Me gusta» y publi- cando comentarios sobre las noticias publicadas (Tabla 1). La cuenta de IG proporcionó a todos los estudiantes la oportunidad de publicar sus opiniones críticas, superando las dificultades de comunicación que a menudo se dan en la asistencia a clase. Los comentarios publicados mostraron que la cuenta de IG estimuló el espíritu crítico de los estudiantes y les enfrentó a sus propias opiniones preconcebidas. Los estudiantes, a través de IG planteaban ideas y desarrollaban argumentos de una forma libre, estableciendo un debate cons- tructivo y científico. La comunicación entre los alumnos es esencial en la co- municación pedagógica, desarrollo de la creatividad, el talento comunicativo y el pensamiento reflexivo y, sin embargo, ha sido muy poco estudiada (Me- dina et al. 2017; Parra 1996). De las encuestas realizadas una vez finalizada la actividad, se obtuvieron datos interesantes recogidos en el Gráfico 1. Las TIC en el aula 251 Tabla 1. Información de @scientialimentum Fuente: elaboración propia. Gráfico 1. Opiniones obtenidas del alumnado a través de la encuesta realizada (escala: 1= totalmente en desacuerdo; 5= totalmente de acuerdo). Fuente: elaboración propia. 252 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Cabe destacar que los estudiantes valoraron IG como una buena herra- mienta para la difusión del conocimiento (> 65% respuestas positivas). Un alto porcentaje consideró que esta iniciativa despertó su interés por el tema (> 75%) y les ayudó a aprender y a comprender aspectos complementarios a la asignatura que no conocían (> 61%). Esta influencia en la creación de una actitud positiva hacia el aprendizaje fue uno de los principales objetivos de la iniciativa. Además, la percepción final fue que podían diferenciar mejor las noticias reales de las falsas (en el área de la alimentación y la nutrición) después de la actividad. La razón de esto se puede encontrar en algunos de los aspectos comentados por ellos, como es el uso de una herramienta tecnoló- gica, familiar y atractiva para los jóvenes, y el hecho de que los comentarios de los compañeros contribuyan a despertar su pensamiento crítico, como se refleja en el Gráfico 1. En cuanto a la gestión de la cuenta y número de noticias publicadas, los estudiantes puntuaron positivamente (75% y 57,1%, respectivamente) y su- girieron mejoras como publicar más contenidos, subir más historias a la red, utilizar formato de vídeo para algunas noticias o cambiar la hora de publica- ción. Estas sugerencias mejorarán los proyectos futuros a corto y largo plazo. En este contexto, más de la mitad de los estudiantes encuestados manifes- taron que durante el proyecto se publicaron noticias actuales y para todo tipo de público. Por otro lado, uno de los objetivos principales de este proyecto era ayudar a los estudiantes a distinguir entre noticias reales y falsas. El 80,9% de los estudiantes encuestados afirmó haber aprendido cómo confirmar la ve- racidad de las noticias. Además, el 85,7% de los estudiantes indicó que serán más críticos cuando lean noticias sobre alimentos y salud y se preocuparán de buscar fuentes fiables de información que contrasten lo leído. En este sentido, la información proporcionada en el seminario inicial les resultó útil, ya que se les mostraron 10 señales o indicadores que les permitieron reconocer noticias falsas, así como el poder refrendarlas gracias a fuentes de ámbito técnico y científico como la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), la OMS (Organización Mundial de la Salud), la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) o la SEBIOT (Sociedad Española de Bio- tecnología). Esto muestra la importancia de orientar su trabajo de aprendizaje a fuentes fiables de información científica, para evitar que puedan llegar a otras fake news, entrando en las denominadas «cadenas de falsificaciones», como suele ocurrir en muchos blogs. Este proyecto se llevó a cabo con la finalidad de obtener un proceso de aprendizaje más atractivo e interactivo que se pueda aplicar cuando las cir- Las TIC en el aula 253 cunstancias obliguen a cambiar la metodología docente, o a ser implementa- do como una actividad complementaria a otras metodologías tradicionales de aprendizaje. De esta forma, en una escala de rango (1 a 5), el 43% puntuó esta experiencia con 4 y el 33,3% con 5. Estos resultados positivos están de acuer- do con otros autores como Carpenter (2020), quien afirmó que IG es una gran herramienta que puede ser utilizada por los profesores con beneficios para el proceso de aprendizaje. IG permite crear un fuerte sentido de comunidad, y esto proporciona una vía de compromiso por parte de los estudiantes, que según Salomón (2013), facilita el engagement entre ellos. La puntuación general de la actividad de IG, dada por los alumnos, fue de 8,2 sobre 10. Esta puntuación está bien considerada, teniendo en cuenta que esta es la primera vez que nuestro grupo de investigación utiliza la red social para la docencia. Los resultados obtenidos cumplen con nuestras expectativas y animan a los docentes de estas materias a desarrollar proyectos similares en el futuro. 4. Conclusiones IG tiene un efecto beneficioso en la mejora de las habilidades y el aprendizaje de los estudiantes. Sobre todo, la generación de pensamiento crítico de los alumnos y la intervención fluida, tanto con el docente como entre ellos mis- mos, podrían ser destacadas. Es evidente que IG es una herramienta educativa útil y complementaria que ofrece una manera fácil de comunicarse entre el profesor y el alumno y entre los alumnos de forma colaborativa más allá del laboratorio o de las aulas físicas. El uso de IG proporciona una experiencia de aprendizaje que los estu- diantes disfrutan y que es más accesible para ellos que otras herramientas en línea, como aulas virtuales o acceso a documentación por correo elec- trónico. Además, permite a los alumnos generar ideas de forma más espon- tánea y considerar el tema como un juego, en el que deben averiguar si las noticias de cada semana son falsas o reales, donde el profesor también proporciona contenido relevante que mejora el aprendizaje del estudiante de una manera fluida y atractiva, fomentando la memoria visual del alum- no y promocionando la accesibilidad al docente. Por lo tanto, IG se puede utilizar como herramienta complementaria para el aprendizaje, junto con otras actividades docentes, y siempre de forma guiada, para evitar que los 254 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» estudiantes busquen conocimiento en fuentes de fiabilidad dudosa; de esta forma, el papel del docente para el seguimiento y la reconducción del pro- ceso de aprendizaje es fundamental. Finalmente, cabe destacar que el uso de IG en el aprendizaje univer- sitario puede ser un complemento o una herramienta eficaz e innovadora que promueve la creación de comunidades virtuales de aprendizaje que ayuden a los estudiantes a aplicar en la vida cotidiana y profesional, los conocimientos adquiridos en el ámbito académico y estimular el apren- dizaje a través de las interacciones entre usuarios que comparten sus re- flexiones y recursos, generando nuevas ideas y fortaleciendo el conoci- miento existente. 5. Agradecimientos Esta actividad ha sido financiada por la Universidad Complutense de Madrid (ref. 282, proyectos Innovadocencia 2020/2021). Referencias bibliográficas Ahmed, Tina. 2017. «Instagram follower growth is now lagging behind Facebook page likes growth». Locowise. Última modificación el 18 de abril de 2017. https://locowise.com/blog/instagram-follower-growth-is-now-lagging-behind-fa- cebook-page-likes-growth Al-Ali, Sebah. 2014. «Embracing the Selfie Craze: Exploring the Possible Use of Instagram as a Language Learning Tool». Issues and Trends in Educational Te- chnology 2, n.º 2. Última modificación el 9 de diciembre de 2014. https://www. learntechlib.org/p/150766/ Amorós-García, Marc. 2018. Fake news, la verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma. Belanche, Daniel, Narciso Lozano y Alfredo Pérez-Rueda. 2019. «Instagram como herramienta de aprendizaje en el aula universitaria». Comunicación presentada en el Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red 2019, Valencia, 11-12 de julio. DOI: 10.4995/INRED2019.2019.10371 Bracho, Kleeder. 2019. La Cultura de la Investigación y la Producción Científica. Un acercamiento a la realidad de las universidades privadas. Pamplona: Académica Española. https://locowise.com/blog/instagram-follower-growth-is-now-lagging-behind-facebook-page-likes-growth https://locowise.com/blog/instagram-follower-growth-is-now-lagging-behind-facebook-page-likes-growth https://www.learntechlib.org/p/150766/ https://www.learntechlib.org/p/150766/ https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10371 Las TIC en el aula 255 Carpenter, Jeffrey P, Scott A. Morrison, Madeline Craft y Lee Michalene. 2020. «How and why are educators using Instagram?». Teaching and Teacher Education 96: 103149. DOI: 10.1016/j.tate.2020.103149 Domingo, Marta G. y Antoni B. Garganté. 2016. «Exploring the use of educatio- nal technology in primary education: Teachers’ perception of mobile technology learning impacts and applications’ use in the classroom». Computers in Human Behavior 56: 21-28. DOI: 10.1016/j.chb.2015.11.023 Erarslan, Ali. 2019. «Instagram as an Education Platform for EFL Learners». Turkish Online Journal of Educational Technology 18, n.º 3: 54-69. Lorenzo, Isabel. 2019. «Cómo afrontar la desinformación en la alimentación». Distri- bución y consumo 3: 62-67. Medina Peña, Rolando, Rolando Eduardo Medina de la Rosa y Magalis Moreno Mon- tañez. 2017. «Pensamiento crítico y aprendizaje grupal: vía para mejorar la comu- nicación en alumnos universitarios». Universidad y Sociedad 9, n.º 4: 168-176. Salomon, Danielle. 2013. «Moving on from Facebook: Using Instagram to connect with undergraduates and engage in teaching and learning». College & Research Libraries News 74, n.º 8: 408-412. DOI: 10.5860/crln.74.8.8991 Scholastic and Bill & Melinda Gates Foundation. 2014. «Primary sources: America’s teachers on teaching in an era of change». Ohio: ERIC Clearinghouse. Parra, Jorge F. 1996. La comunicación inter-alumnos y sus implicaciones sociales. Las Tunas: Universidad de las Tunas. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103149 https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.11.023 https://doi.org/10.5860/crln.74.8.8991 257 Internacionalización de la docencia a través de las TIC Diana Gavilán1, Branda Molina2, Diego Fernando Arana3 Resumen: Esta propuesta ilustra una aplicación de las TIC para proporcionar a los estudiantes universitarios de la asignatura de Marketing una experiencia internacional de emprendimiento e intercambio cultural que trasciende las barreras físicas y eco- nómicas. En el proyecto realizado por la Universidad Complutense de Madrid y Atlántico de Colombia participaron 32 estudiantes voluntarios y 3 docentes de los grados de Pe- riodismo, ADE y ADE-Derecho de ambas universidades. Las TIC fueron la herramienta que hizo viable la ejecución del proyecto. Docentes y estudiantes celebraron reuniones a través de Google Meet, tanto las sesiones ple- narias de formación como las presentaciones. Además durante el trabajo los equipos crearon grupos de WhatsApp, desarrollaron sus presentaciones con Prezi, PPT y se utilizó Google Forms para recabar los datos de la medición de resultados. Palabras clave: TIC; internacionalización; universitarios; emprendimiento social; aprendizaje significativo. 1. Introducción y marco de trabajo El 1 de abril de 2020 se cerraron escuelas e instituciones de educación supe- rior (IES) en 185 países, lo que afectó a 1.542.412.000 alumnos, que consti- tuyen el 89,4% del total de alumnos matriculados en el mundo (IAU Global Survey Report 2020). Una situación sin precedentes que en un tiempo récord ha obligado a las instituciones y a sus profesores e investigadores a trans- formar el ecosistema de trabajo para poder seguir con la actividad. La in- fraestructura técnica de las universidades, las competencias pedagógicas para la enseñanza a distancia y los requisitos específicos de algunas disciplinas 1 Departamento de Organización de Empresas y Marketing. Facultad de Ciencias de la Informa- ción. UCM. España. Email: dgavilan@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5293-779X 2 Facultad de Ciencias Económicas. Programa de ADE (Universidad del Atlántico) Colombia. Email: brandamolina@mail.uniatlantico.edu.co. ORCID: https://orcid.org/00000-0002-8624-8095 3 Facultad de Ciencias Económicas. Programa de ADE (Universidad del Atlántico) Colombia. Email: dfamazo@hotmail.com mailto:dgavilan%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-5293-779X mailto:brandamolina%40mail.uniatlantico.edu.co?subject= ttps://orcid.org/00000-0002-8624-8095 mailto:dfamazo%40hotmail.com?subject= 258 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» han sido los principales retos reconocidos por las IES (Dhawan 2020, 7). Al mismo tiempo, el paso obligado a la docencia a distancia ofrece importan- tes oportunidades para adoptar formas de enseñanza más flexibles, explorar el aprendizaje híbrido o el potencial de la docencia sincrónica y asincróni- ca (Okulich-Kazarin 2020, 2660). Uno de los ejemplos ilustrativos de estas oportunidades es el caso que se presenta. Este trabajo describe la experiencia de internacionalización realizada por docentes de la UCM (España) y de la Universidad del Atlántico (Colombia) soportada por el uso de las TIC para que los estudiantes de los grados de Periodismo y ADE que han cursado asignaturas de marketing desarrollen pro- yectos de emprendimiento social al tiempo que realizan un intercambio cultu- ral trascendiendo las barreras físicas y económicas. Banta (1966, 436) identificaba tres objetivos principales en la educación superior (1) aprender, (2) desarrollar la capacidad de juzgar el mérito de las ideas y el significado de los problemas y (3) apreciar las bases en las que se fundamenta el avance del conocimiento. Si el orden indica prioridad, para que la educación superior alcance su primer objetivo es necesario un proceso consciente y activo protagonizado por el estudiante que añade y adapta cada nueva información a los conocimiento previos (Ausubel 1963). El aprendiza- je así entendido, o aprendizaje significativo, persigue la implicación del es- tudiante y se aleja del aprendizaje memorístico, pasivo y menos estimulante. Diversos factores contribuyen a hacer que el aprendizaje sea significativo. Uno de ellos es lo que acontece en el aula (Dunlap y Grabinger 1996, 67) como espacio donde los estudiantes, independientemente de su procedencia, sus perfiles o sus características sociodemográficas se integran en la labor conjunta de aprender. En la era de la globalización, entre los ingredientes que pueden incorpo- rarse al aula para facilitar y enriquecer el aprendizaje, destaca la integración de estudiantes de diferentes nacionalidades con la posibilidad de trascender el espacio nacional (Rumbley, Altbach y Reisberg 2012, 435; Tang y Tsui 2018, 30). La internacionalización de la docencia es un factor de éxito en el progre- so académico de los estudiantes (Altbach y Knight 2007, 292). Sin embargo, la posibilidad de que los estudiantes participen en experien- cias internacionales se ve supeditada a la disposición de recursos y becas, conocimiento del idioma, además de la viabilidad de los desplazamientos (Kreber 2009, 3). El curso académico 2020-2021 se ha caracterizado por la limitación de la movilidad, pero en años anteriores y posteriores las condicio- nes económicas y el idioma pueden seguir siendo un obstáculo. Es decir, para Las TIC en el aula 259 facilitar la internacionalización hace falta superar esas tres barreras, donde la COVID-19 es solo una circunstancia transitoria. Por esta razón, la aplicación de las TIC emerge como una gran oportunidad para la internacionalización de la docencia, en tanto que con ello se superan las limitaciones de recursos, además de las de movilidad (Leask 2004, 347). Del conjunto de herramientas a disposición de los universitarios, son las aplicaciones de videoconferencia y las redes sociales algunas de las que propician contextos de intercambio análogos al aula física (Echenique, Molías y Bullen 2015). Pero además no se puede perder de vista que durante el pasado 2020 el 12,3% de la población activa en la Unión Europea trabajó habitualmente desde su casa. Son 7,1 puntos porcentuales más que hace tan solo dos años, cuando la media apenas alcanzaba al 5,2% de los empleados europeos (Statista 2020). La implantación del teletrabajo de forma extensiva ha puesto de manifiesto una realidad que se intuía en el mercado laboral, pero que ha cristalizado ca- talizada por la COVID-19: muchos trabajos se pueden desempeñar online pu- diendo estar los compañeros de trabajo en otras latitudes. Existen razones para pensar que si bien cuando descienda la presión sanitaria, muchas empresas reabrirán sus oficinas, también lo es que la oportunidad del teletrabajo va a fle- xibilizar el mercado laboral permitiendo la posibilidad de trabajar en cualquier parte del mundo, para numerosos empleadores, desde cualquier lugar. De todo lo anterior se desprende que podemos mejorar el aprendizaje sig- nificativo facilitando la internacionalización a través del uso de las TIC, y que además con ello permitimos a los estudiantes asomarse a la realidad laboral en la que se incorporarán en el futuro. Adicionalmente a la creación de un espacio de trabajo internacional con estudiantes españoles y colombianos, es importante prestar atención a la ade- cuación del contenido de la tarea y al diseño de la misma. Otro aspecto clave para lograr un aprendizaje significativo reside en la capacidad del estudiante de vincular lo que aprende en el aula con la realidad del entorno. Puesto que los estudiantes participantes en esta experiencia había cursado todos la asig- natura de Marketing/Mercadotecnia, y dada la unanimidad existente respecto a la necesidad de desarrollar competencias de emprendimiento en los estu- diantes universitarios, elegimos la creación de un proyecto de emprendimien- to social como reto de trabajo (Chica, Posso y Montoya 2016). De este modo, los equipos de estudiantes de la Complutense y del Atlán- tico, conectados a través de herramientas TIC acometieron el reto de diseñar proyectos de emprendimiento social bajo un esquema de trabajo guiado, ba- sado en la metodología Canvas (Herrera 2015, 75), adaptado a este proyecto. 260 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Por último, incorporamos la gamificación como instrumento motivador, generador de reto y origen de reconocimiento (Wiggins 2016, 19). Entre los participantes se seleccionó uno de los proyectos como merecedor de un reco- nocimiento especial por su impacto social, pertinencia y escalabilidad. Bajo estas premisas desarrollamos el proyecto que presentamos en la si- guiente sección estructurado en tres etapas: la planificación del proyecto, la ejecución y la evaluación de resultados. Tras ello discutimos aspectos princi- pales, destacando las contribuciones del proyecto, las dificultades y posibles líneas de continuación. 2. Desarrollo del caso 2.1. Planificación Creación de equipo: se integra un equipo de trabajo con áreas de desempeño afines que tiene como propósito promover la alianza de docentes e investiga- dores en la promoción de experiencias de intercambio docente a nivel interna- cional para una experiencia significativa intercultural y académica. Diseño: se realiza un proceso de planeación estratégica donde los docentes se reúnen de manera virtual mediante el uso de la plataforma de Google Meet. Se establece una agenda de trabajo con la finalidad de articular la propuesta para el desarrollo de las clases considerando aspectos como la metodología, es- trategias, tiempos, espacios, recursos y otros aspectos de interés para el desarro- llo efectivo del proyecto. En relación a los contenidos se comparan los temas a desarrollar por cada docente según su sílabo y luego en consenso se definen los temas a desarrollar para las clases. Se establecen acuerdo de colaboración tanto en el proceso de planeación como en la ejecución del proyecto con la finalidad de realizar un proceso de enseñanza dirigido al aprendizaje significativo. Selección de participantes: los estudiantes conocidos en este proyecto como socios de aprendizajes son parte de los grupos de trabajo de los docen- tes que lideran el proyecto. Su integración en los equipos de trabajo se realiza mediante la selección de colores por parte de los estudiantes. Los equipos de trabajo incorporan estudiantes que seleccionan colores afines con variedad de nacionalidades. Soporte tecnológico: se establece un proceso de planeación centrado en el socio de aprendizaje, mediante el empleo de plataformas virtuales y medios tecnológicos de comunicación, los cuales permiten innovar en los procesos de Las TIC en el aula 261 enseñanza y aprendizajes considerando el confinamiento que vivimos por el tema de la pandemia a nivel mundial. Estos recursos tecnológicos son de fácil acceso, sin coste y de fácil uso para los docentes y socios de aprendizajes que participan en el proyecto. Se aplican estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje significativo de los socios de aprendizaje, en el área de mercadeo en un contexto del intercambio cultural y de experiencias académicas tanto para los docentes como los estudiantes. El reto final del proyecto contempla el desarrollo de emprendimientos sociales mediante el uso de las TIC en un contexto de colaboración internacional. Adicionalmente, para esta experiencia se desarrolló un formato de pre- sentación estandarizado que representa la síntesis de todos los contenidos a desarrollar por cada equipo y proporciona información de interés para los equipos: husos horarios de cada país, datos de contacto de los docentes y sugerencias tecnológicas para facilitar el contacto entre los miembros de cada equipo (Tabla 1). Tabla 1. Herramientas tecnológicas empleadas en el proyecto Finalidad Herramienta Planificación Reuniones entre los docente Google Meet Ejecución: lanzamiento Sesiones con los socios de aprendizaje Google Meet Ejecución: presentación Instrucciones de trabajo Power Point Ejecución: seguimiento Comunicación intragrupo WhatsApp Comunicación con los docentes E-mail Ejecución: presentación Presentación de los proyectos PowerPoint / Prezi Resultados Encuesta a los socios de aprendizaje Google Forms Fuente: elaboración propia. 2.2. Ejecución El desarrollo del proyecto se estructuró en 3 sesiones de trabajo realizadas a través de la plataforma Google Meet, de igual manera se acompañó el pro- ceso del desarrollo del proyecto entre los socios de aprendizaje a través de la red de comunicación WhatsApp y mediante el correo electrónico. En las sesiones se desarrollaron los contenidos de la siguiente manera: 262 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Sesión 1 (lanzamiento, presentación, organización y creación de grupos): se presentó la justificación del proyecto, el objetivo y propuesta de desarrollo del mismo. Se presentan a los líderes del proyecto en los aspectos académicos culturales (experiencia relacionada con su nacionalidad) y personales. Luego se presentan ejemplos para el desarrollo del proyecto final que consiste en un emprendimiento social con base en el modelo presentado a los socios de aprendizajes en un Power Point que se comparte con ellos. Seguimiento del proyecto: los líderes del proyecto, a través de las TIC, acompañaron a los socios de aprendizaje durante toda la ejecución del pro- yecto para incentivar a los mismos y alcanzar el éxito de los retos finales presentados en la clase. De igual manera hubo comunicación constante entre los líderes del proyecto para monitorizar el desarrollo eficiente del mismo. La plataforma de contacto con los socios de aprendizaje fue el correo electrónico y la plataforma de contacto entre los docentes fue WhatsApp. Sesión 2 (presentación de proyectos): se inicia la socialización de los em- prendimientos en base a la metodología de trabajo presentada en la sesión 1de trabajo. Asisten miembros representantes de las instituciones que intervienen en el proyecto como observadores. La aplicación de las TIC fue la protago- nista en la presentación de los retos finales junto a la interculturalidad y la internacionalización. Sesión 3 (presentación de proyectos): se continúa el proceso de socializa- ción y retroalimentación de los emprendimientos sociales. Se realiza un pro- ceso de evaluación del desarrollo del proyecto con los socios de aprendizajes en el cual se exponen los aspectos potenciales del mismo y áreas de mejora. Tras la deliberación de los docentes conforme a criterios establecidos con anterioridad se consensua un proyecto como ganador, cuyos miembros recibi- rán en el diploma final una mención expresa en reconocimiento a este logro. 2.3. Resultados Para la evaluación de los resultados aplicamos cuatro indicadores: Proyectos presentados: 7 proyectos de emprendimiento social escalables y centrados en la aplicación de las TIC a diversos contextos. Todos los proyectos reflejan un proceso de aprendizaje significativo desarrollando emprendimientos sociales que promueven el bien común desde la mirada de las tecnologías de información y comunicación con aplicación interna- cional (Tabla 2). Las TIC en el aula 263 Tabla 2. Relación de proyectos de emprendimiento social con especificación de la implicación en el uso de las TIC Título de trabajo Contenido Anclapp App para facilitar la integración de la población emigrante. ServiApp App para promover el contacto y la localización de servicios profesionales. Avasar App para promover y facilitar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral. Vive App para facilitar la elección de locales de ocio y condiciones de seguridad y aforo. Barfullr App para el ocio. sweetpanela.com Plataforma para la comercialización de la panela. Educe App de comunicación universitaria (Ganadora). Fuente: elaboración propia. Impacto del proyecto en los socios de aprendizaje: a través de la herra- mienta Google Forms, se aplicó un cuestionario a los socios de aprendizajes para determinar el impacto a través de los ítems adaptados de la escala de Zhoc, Webster, King, Li y Chung (2019), medidos con una escala Likert-5, en la que se consideran aspectos como: • Desarrollar habilidades profesionales que puedo transferir al mundo real. • Definir problemas o desafíos e identificar posibles soluciones. • Profundizar en la comprensión de mi área de estudio. • Aprender de forma distinta a la habitual. • Desarrollar confianza para trabajar en pequeños grupos. • Promover el debate con mis compañeros de equipo. • Todos hemos participado en el proyecto de forma activa. • He conectado bien con mis compañeros de equipo. Satisfacción de los socios de aprendizaje: los participantes manifiestan su interés por darle continuidad al proyecto siendo participes en las próxi- mas etapas del mismo. Esta información se recopiló a través de una pregunta abierta en el cuestionario de Google Forms referido. 264 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Satisfacción de los líderes del proyecto: los profesores participantes, reu- nidos tras el proyecto, evalúan el desarrollo del mismo de manera satisfacto- ria y productiva. 3. Discusión El presente proyecto ilustra una experiencia sencilla y asequible para la in- ternacionalización de la docencia promoviendo el aprendizaje significativo a través del uso de las TIC. El proyecto convierte la triste experiencia de meses de confinamiento por la pandemia en una oportunidad para la formación y recreación de los estudiantes. Los resultados obtenidos tras la experiencia realizada ponen de manifies- to oportunidades, dificultades y líneas de continuación. Como oportunida- des destaca en primer lugar la posibilidad de ofrecer a los estudiantes una experiencia de internacionalización superando barreras de desplazamiento y económicas, en un contexto similar al del teletrabajo que se realiza en nume- rosas organizaciones, asequible a cualquier universidad. En segundo lugar, pero no por ello menos importante, se destaca el papel clave que desem- peñan las herramientas tecnológicas para la viabilidad del proyecto, donde deliberadamente se ha optado por herramientas sin coste, ampliamente po- pulares, aptas para uso desde PC y móvil y de fácil manejo, asequibles des- de cualquier ubicación. En tercer lugar, destaca el impacto que el proyecto tiene para los propios docentes, ya que hace posible el acercamiento a otras realidades docentes e investigadoras, estableciéndose lazos para nuevos pro- yectos. Con relación a las dificultades acometidas durante la realización del pro- yecto cabe destacar la necesidad de una enorme motivación por parte de los docentes para asignar el tiempo que precisa un proyecto de estas característi- cas. En segundo lugar, hay que reconocer la necesidad de buscar mecanismos que motiven al estudiante a participar. A pesar de que la experiencia es alta- mente satisfactoria, el reclutamiento de los estudiantes es difícil. La posibili- dad de ofrecer incentivos (créditos) es una alternativa, aunque en nuestro caso no estaba accesible, ni se consideraba deseable. Por último, pensamos que existen posibilidades de continuar esta expe- riencia incorporando mejoras tales como socios corporativos que pudieran patrocinar el proyecto o simplemente implicarse en la evaluación de las pro- puestas de los estudiantes. Las TIC en el aula 265 Queremos terminar destacando el potencial que las nuevas tecnologías po- nen en las manos de los docentes aumentando el alcance de las oportunidades que podemos ofrecer a los estudiantes. Está en nuestras manos reconocerlo y explotarlo como contribución al bienestar social. Referencias bibliográficas Altbach, Philip G. y Jane Knight. 2007. «The internationalization of higher education: Motivations and realities». Journal of Studies in International Education 11, n.º 3-4: 290-305. Ausubel, David P. 1963. The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton. Banta, Thomas J. 1966. «The goals of higher education: Reaching students through autonomous teacher-student relations». The Journal of Higher Education 37, n.º 8: 435-440. Chica, Mónica Fernanda, María Isabel Posso y Julio César Montoya. 2016. «Importan- cia del emprendimiento social en Colombia». Documentos de Trabajo ECACEN 2. Dhawan, Shivangi. 2020. «Online learning: A panacea in the time of COVID-19 cri- sis». Journal of Educational Technology Systems 49, n.º 1: 5-22. Dunlap, Joanna C. y R. Scott Grabinger. 1996. «Rich environments for active learning in the higher education classroom». En Constructivist learning environments: Case studies in instructional design, ed. por Engelwood Cliffs, 65-82. New Jersey: Educational Techonology Publications. Ferreira Herrera, Diana Carolina. 2015. «El modelo Canvas en la formulación de proyectos». Cooperativismo & desarrollo 23, n.º 107: 70-80. Gallardo Echenique, Eliana, Luis Marqués Molías y Mark Bullen. 2015. «Students in higher education: Social and academic uses of digital technology». Interna- tional Journal of Educational Technology in Higher Education 12, n.º 1: 25-37. Kreber, Carolin. 2009. «Different perspectives on internationalization in higher edu- cation». New Directions for Teaching and Learning 118: 1-14. Leask, Betty. 2004. «Internationalisation outcomes for all students using informa- tion and communication technologies (ICTs)». Journal of Studies in International Education 8, n.º 4: 336-351. Marinoni, Giorgio, Hilligje Van’t Land y Trine Jensen. 2020. The impact of Covid-19 on higher education around the world. IAU Global Survey Report. Recuperado el 2 de junio de 2021. https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_sur- vey_report_final_may_2020.pdf https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf 266 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Okulich-Kazarin, Valery. 2020. «What Method of Learning do Media Students Prefer at Lectures: Auditory or Visual». Universal Journal of Educational Research 8, n.º 6: 2660-2667. Rumbley, Laura E., Philip G. Altbach y Liz Reisberg. 2012. «Internationalization within the higher education context». En The SAGE Handbook of International Higher Education, ed. por Sage, 3-26. USA: Sage Publications. Statista. 2021. «Teletrabajo. ¿Cuántos europeos trabajan habitualmente desde casa?» Recuperado el 2 de junio de 2021. https://es.statista.com/grafico/20751/trabajado- res-que-habitualmente-trabajan-desde-casa-en-2019/ Tang, Hei-hang Hayes y Chak-pong Gordon Tsui. 2018. «Democratizing higher edu- cation through internationalization: the case of HKU SPACE». Asian Education and Development Studies 7, n.º 1: 26-41. Wiggins, Bradley E. 2016. «An overview and study on the use of games, simulations, and gamification in higher education». International Journal of Game-Based Learning 6, n.º 1: 18-29. https://es.statista.com/grafico/20751/trabajadores-que-habitualmente-trabajan-desde-casa-en-2019/ https://es.statista.com/grafico/20751/trabajadores-que-habitualmente-trabajan-desde-casa-en-2019/ 267 Las TIC como driver para la adquisición de conocimientos y competencias orientadas al mundo profesional. Caso de estudio de impartición de asignaturas de ámbito económico durante los cursos 2019/2020 y 2020/2021 en la Facultad de Políticas y Sociología Carlos Corullón Hermosa1 Resumen: El uso de las TIC ha permitido mantener las mismas dinámicas de clase en las asignaturas que he impartido en estos últimos dos cursos que se han visto muy afectados por la situación sanitaria. Desde el punto de vista de la eficacia consegui- da, gracias a las TIC se ha podido impartir la docencia de manera no presencial, los alumnos han podido realizar exposiciones y presentaciones de los trabajos y prácticas que debían hacer y se ha podido hacer uso de contenidos digitales y uso de redes sociales aplicadas a la docencia. El uso de las TIC me ha permitido mantener una dinámica de clase lo más estable y lineal posible. En este sentido, el uso de las TIC ha sido imprescindible para que los estudiantes participasen en clase de una manera normal, estable y continuada durante el curso. Palabras clave: TIC en el aula; docencia online; docencia síncrona y asíncrona; en- torno paperless. 1. Cambio radical: 14 de marzo de 2020 Tras el desconcierto inicial y las dudas sobrevenidas ante los acontecimientos surgidos con la declaración del Estado de Alarma el 14 de marzo de 20202 llega el momento de recuperar el pulso a un curso que sufrió un cambio de radical en todos los sentidos. Tanto por la imposibilidad de realizar despla- 1 Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Email: ccorullo@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1726-8308 2 Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. Publicado en: BOE núm. 67, de 14/03/2020. mailto:ccorullo%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-1726-8308 268 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» zamientos fuera de casa como por el riesgo evidente de poder contraer la en- fermedad. En ese sentido, el primer problema que me encontré fue que el equipamiento informático a mi disposición era un ordenador de sobremesa muy entrado en años que se encuentra en mi despacho dentro de una Facul- tad a la que no se podía acceder. No obstante, yo disponía de un ordenador portátil muy joven apto para prestar los servicios necesarios para realizar una docencia no presencial. El resto de artilugios que son de gran utilidad de cara a impartir docencia como son unos cascos con micrófono o disponer de una pizarra electrónica también fueron cosecha propia. Esto que estoy comentando, que parece muy evidente, fue un elemento cla- ve para poder impartir el resto de mis clases del segundo cuatrimestre del curso 2019/2020. Al acabar el curso tuve una tutoría online con todos mis estudiantes y muchos me dijeron que mi asignatura fue la única que pudieron seguir de manera no presencial, teniendo docencia en los horarios establecidos al inicio del curso y en la que pudieron realizar el resto de actividades de manera muy similar a cuan- do la docencia era presencial. Afortunadamente, la mayoría de mis estudiantes disponía de un ordenador portátil con el que poder seguir la docencia no presen- cial, aunque con algunos tuve que cuadrar horarios, ya que eran varios hermanos en edad de estudiar y disponían de un solo portátil para todos ellos, con el fin de que su disponibilidad de equipo se ajustará a nuestro horario de clase. 2. Inicio de la docencia no presencial: abril y mayo de 2020 Mis asignaturas suelen estar muy planificadas, siendo una planificación flexi- ble que da cabida a algún pequeño incidente que permita reprogramar el rit- mo de clase fácilmente. Gracias a esto, me resulto más sencillo re-planificar los dos meses de docencia que faltaban por impartir. El resultado fue una planificación muy detallada de las clases de esos dos meses 2.1. Fase 1: planificación de docencia no presencial Dado que las asignaturas que imparto habitualmente3, del ámbito económico, permiten seguir la actualidad de cada momento, aproveche la ocasión para hacer un seguimiento más exhaustivo. 3 En el segundo cuatrimestre del curso 2019/2020, impartí Economía del Sector Público y Estructura Económica Internacional. Las TIC en el aula 269 Lo primero que hice fue asignar a cada semana restante del curso la parte proporcional del temario que aún estaba pendiente de impartir, de manera que cada semana tratara en clase un tema o temas muy relacionados entre sí. A continuación, adapté las prácticas y demás trabajos que debían realizar los estudiantes de manera presencial al nuevo entorno no presencial. De este modo cerré una agenda muy clara donde los estudiantes sabían cada semana qué parte del temario entraba y qué práctica tenían que realizar. 2.2. Fase 2: uso intensivo de Moodle Aunque también estaba la opción de usar el correo electrónico, decidí que lo más eficiente y eficaz para el desarrollo de mis asignaturas era usar Mood- le como plataforma única para todo: impartir docencia, entrega de prácticas, planificación del resto del curso, evaluaciones, etc. De ese modo todas las clases pivotaban sobre Moodle y todas las informaciones y actualizaciones las realizaba a través de esta aplicación. En uso del correo electrónico quedo como back-up en caso de que en Moodle hubiese alguna incidencia. 2.3. Fase 3: material online para los estudiantes Aquí mis buenas prácticas en Moodle también me fueron de ayuda y me su- puso una adaptación rápida y sencilla a las nuevas circunstancias. Yo virtua- lizo siempre mis asignaturas en Moodle, subo materiales que dejo a disposi- ción de mis estudiantes durante todo el curso, también subo una agenda con los principales hitos del curso reflejando esa planificación flexible menciona- da anteriormente. A pesar de ese material disponible que tenían los estudiantes, y de la posi- bilidad de impartir clase en Moodle con Collaborate de manera similar a la do- cencia presencial, me pareció adecuado poner a disposición de mis estudiantes nuevas fuentes de información, así como enlaces de noticias, informes y otras publicaciones de interés para las asignaturas. De tal modo que mis estudiantes tuvieran a disposición un abanico razonablemente amplio de fuentes informa- ción y publicaciones para seguir las clases, además de tener la opción Google. 2.4. Fase 4: trabajo colaborativo En mis asignaturas siempre trato que mis estudiantes desarrollen soft skills, además de adquirir el conocimiento propio que supone estudiar el temario de 270 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» la asignatura correspondiente. Por ello, siempre propongo la realización de prácticas en grupos de trabajo de entre 3 y 5 personas. De esta manera rinden a nivel individual en los exámenes y se ven forzados a rendir de manera cola- borativa en las prácticas. Para ello se crean una serie de grupos en clase que van a ir trabajando una serie de contenidos, reflejados en el temario, pero, además, analizados a nivel práctico en diferentes ámbitos geográficos rotatorios. Es decir, mis estudian- tes se ven forzados a ir cambiando de variables de análisis y de entorno anali- zado, de manera que se enriquece tanto el conocimiento como la experiencia. Como se puede observar en la Tabla 1, también hay una componente de trabajo colaborativo entre los diferentes grupos ya que al cambiar de región de análisis muchas veces deben usar fuentes, datos y publicaciones que otro grupo ha tenido que usar antes, de tal manera que la calidad de su trabajo también es observada por el resto de grupos de prácticas. Lo novedoso, respecto a cursos anteriores, fue que ahora mis estudiantes se vieron obligados a realizar todas las tareas relacionadas con las prácticas sin poder usar el papel. Además, toda la coordinación del trabajo relacionado con las prácticas se tenía que apoyar en el uso de las TIC tanto para la propia elaboración de las prácticas, como para la coordinación y ejecución de las mismas, así como para llevar a cabo una presentación online de cada práctica realizada. Tabla 1. Ejemplo de reparto de regiones a analizar en las prácticas de Economía del Sector Público Región Comunidades Autónomas P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 Cantábrico Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 Mediterráneo Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 Interior norte Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 Interior sur Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 Fuente: elaboración propia. Las TIC en el aula 271 2.5. Fase 5: organización interna de los grupos de prácticas Con el fin de que el trabajo en grupo fuera realmente colaborativo y todos los miembros del grupo trabajaran de una manera los más equivalente posible es- tablecí una serie de roles predefinidos que todos los miembros del grupo debían ocupar a lo largo del curso. En cada práctica se debían cubrir los siguientes roles: • Jefe de equipo: encargado de coordinar la elaboración de la prácti- ca. Tendría que entregar un informe de metodología (1-2 hojas) de la práctica que ha coordinado, diciendo como se ha llevado a cabo, quién ha hecho qué y cómo se ha hecho. • Portavoz: encargado de realizar la presentación en clase de la prác- tica (3-4 minutos), dicha presentación se apoyará en Power Point de formato libre o aplicación equivalente. • Analista: resto de miembros del grupo. De este modo, se trata que todos los estudiantes también desarrollen soft skills como liderazgo, organización de trabajo, gestión de equipos y presenta- ción en público, entre otras. 2.6. Fase 6: evaluación de las prácticas Las prácticas se podían subir a Moodle o enviar por email. Y para cada prácti- ca, cada grupo debía hacer entrega de un informe de metodología, un informe de práctica y la presentación de la práctica. De este modo cada estudiante, en función del rol asignado para cada práctica, tenía evaluación especifica tan- to de los conocimientos adquiridos como del desarrollo de sus soft skills. A todos los miembros del grupo les puntuaba el informe de la práctica, pero al jefe de equipo, además, también le puntuaba el informe de metodología y al portavoz, a su vez, la presentación pública de la práctica. 2.7. Fase 7: mejoras para el curso 2020/2021 Al terminar el curso realice una tutoría con cada grupo de prácticas para tener su feedback y tener una charla reducida donde mis estudiantes pudieran decir- me que tal fue la experiencia y si la habían disfrutado, habían aprendido los conocimientos previstos, grado de dificultad, mejoras para el curso siguiente, etc. Sus opiniones fueron muy positivas para conmigo, me trasladaron sus 272 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» quejas para con el funcionamiento de la Universidad y me propusieron alguna mejora basada en un mayor uso de las TIC, como fue el uso de la red social Twitter como canal para informar y seguir sobre temas de actualidad relacio- nados con el temario de la asignatura. 3. Docencia hibrida: primer cuatrimestre del curso de 2020/2021 Todo el bagaje obtenido meses atrás fue de gran utilidad para el siguiente cur- so. Hay que recordar que la situación vivida entre marzo y junio de 2020 co- rrespondió con la primera ola de contagios, y que, al inicio del curso académi- co 2020/2021 (finales de septiembre, principios de octubre) se vivió la segun- da ola contagios. Y con la segunda ola llegaron nuevas medidas que hasta la fecha no se conocían como los confinamientos perimetrales por zonas básicas y similares. Lo que generaba una gran incertidumbre y complicaba enorme- mente llevar a cabo una docencia híbrida o semi-presencial, ya que en función de cómo fuese evolucionando la situación sanitaria la docencia podía migrar a presencial o a no presencial pura, como los últimos meses del curso anterior. 3.1. Planificación de docencia Dada la situación sanitaria y las directrices recibidas tanto de Rectorado como de Decanato, decidí aplicar todo el conocimiento y buenas prácticas resultan- tes del curso anterior planificando mis asignaturas como si las fuera a impartir de manera no presencial, aunque yo sí iba a estar de manera presencial, no tenía muy claro que los estudiantes si lo fueran a hacer. Cabe recordar que los estudiantes venían a la Facultad una semana sí y otra no, es decir, una semana presencial y la otra no presencial, sin contar casos positivos por COVID o confinamientos preventivos por estar con un contacto estrecho que había dado positivo por COVID. En este curso repliqué el sistema que tan buen resultado me dio en el ante- rior, de manera que la docencia, tanto teórica como práctica, se podía llevar a cabo de la misma manera indistintamente de si la docencia era presencial o no. 3.2. Impartición de docencia A la hora de impartir la docencia, aplicar un esquema de planificación de la docencia basado en la flexibilidad, pero riguroso con los objetivos a conse- Las TIC en el aula 273 guir me permitió alcanzar el objetivo que me fijé al inicio del curso: que los estudiantes pudieran seguir mis asignaturas de la misma manera tanto si es- taban en la Facultad como si estaban en su casa, a la par que se mantenía un sistema de evaluación que se adaptaba a una situación tan incierta. 4. Las TIC como driver para la adquisición de conocimientos y competencias orientadas al mundo profesional Hasta ahora no se ha analizado el impacto de las TIC, ni su uso en el aula. Pero esto es así de manera premeditada, porque quiero ensalzar la importan- cia que han tenido, tienen y seguirán teniendo las TIC en la adquisición de conocimientos y competencias profesionales por parte de los estudiantes. 4.1. Uso de las TIC por parte de los estudiantes Como se ha definido anteriormente, la forma de impartir la docencia durante estos meses de emergencia sanitaria ha sido una forma totalmente novedosa ya que no se parece en nada a la docencia que los estudiantes hayan podido recibir con anterioridad por múltiples motivos. A continuación, enumero va- rios elementos que ayudan a entender mejor porque las TIC han mejorado y mejoran la eficacia docente y porque su uso ha sido tan innovador. 4.1.2. Uso de aplicaciones como Collaborate, Teams, Zoom, etc. Estas aplicaciones no solo permiten llevar a cabo la docencia de manera no presencial, sino que, además, gracias a sus funcionalidades, los estudiantes pueden seguir la clase en cualquier lugar y en cualquier momento. Estudian- tes que van escuchando la clase en el transporte público o estudiantes de Erasmus que pueden salvar la diferencia horaria con nuestro país y seguir la clase de manera asíncrona serían algunos de los casos más extremos. Pero sin ir más lejos, la posibilidad de volver a ver y escuchar una clase grabada para fijar conceptos o solucionar dudas viendo y escuchando tantas veces como fuera necesario la explicación del docente es una mejora sin precedentes hasta la fecha, porque ahora, gracias a estas aplicaciones de las TIC permiten una mejora de la eficacia docente. En mi caso he grabado muchas clases tanto para casos extremos de alum- nos Erasmus, como para permitir que estudiantes (de segunda matrícula o 274 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» más) que tenían solapamiento de alguna franja horaria pudieran seguir mis clases evitando ese inconveniente. Y también cuando he explicado los temas más complejos, a priori, del temario para que mis estudiantes tuvieran la po- sibilidad de volver a ver la clase en caso de dudas. Mi experiencia ha sido muy positiva, y siempre que he mantenido el ho- rario de clase en el prefijado al inicio de curso el número de estudiantes que asisten a clase en remoto es muy alto. No he notado un trasvase de alumnos en horario de directo a horario en diferido. Lo que sí he notado ha sido un trasvase de alumnos presenciales a no presenciales, ya que, al poder seguir la clase, presentar las prácticas, etc. desde fuera de la Facultad como si estuvie- ran en ella se ha producido un cambio de hábitos en los estudiantes que tratan de minimizar los desplazamientos, tanto por seguridad como por comodidad. 4.1.2. Clase webinar Otra ventaja de las TIC para la docencia es que permite que los alumnos tam- bién sean emisores y que puedan interactuar, preguntar y realizar presentacio- nes de una manera eficaz. En mi caso, a la hora de evaluar estas presentacio- nes he tenido en cuenta tanto la presentación oral como el material visual que han elaborado para llevarla a cabo. De esta manera los estudiantes forman parte activa de la clase y se les puede ayudar a que desarrollen ciertas habili- dades (soft skills) que de otra manera sería más complicado. 4.1.3. Uso integrado de las TIC El desarrollo de las TIC permite que se integren más aplicaciones o usos in- formáticos a la docencia. Ya no solo es usar Office o una base de datos con- creta, sino que ahora también se pueden usar redes sociales, hacer presenta- ciones, videos, etc. y todo de una manera sencilla que permite que los estu- diantes, sin darse cuenta de ello, formen parte de una revolución tecnológica. 4.2. Uso innovador de las TIC en la docencia En mi opinión, gracias al desarrollo y al uso de las TIC se ha desarrollado un nuevo tipo de docencia. La docencia no presencial que se imparte, y se sigue, basada en las TIC no tiene nada que ver con la docencia denominada online. La docencia no presencial basada en las TIC tiene lo mejor de la docencia presencial y lo mejor de la docencia online, esta nueva docencia virtual en la Las TIC en el aula 275 que los estudiantes y profesores disponemos de un entorno nuevo con unas capacidades infinitas que van a trasformar la educación superior en los próxi- mos años. Pero no solo cambia la docencia, también debe cambiar la evaluación, y en este sentido el desarrollo de prácticas, trabajos colaborativos, etc. permite que haya una evaluación global tanto de los conocimientos adquiridos como de la ejecución práctica de los mismos y que se desarrollen habilidades pro- fesionales que, aunque no tienen carácter curricular, para los estudiantes les serán muy útiles en el mercado laboral. 5. Conclusiones Tras el cambio abrupto sufrido en marzo de 2020 con el confinamiento total, mi primer objetivo fue tratar de continuar impartiendo mis clases de la mane- ra más parecida a como las impartía antes del confinamiento. Mi idea fue que tanto los alumnos como yo mantuviésemos las mismas dinámicas de clase. En este sentido las TIC han cumplido a la perfección y han sido imprescindi- bles para desarrollar de manera eficaz las actividades desarrolladas en clase. Desde el punto de vista de la eficacia conseguida, gracias a las TIC se ha podido impartir la docencia de manera no presencial, los alumnos han podido realizar exposiciones y presentaciones de los trabajos y prácticas que debían hacer y se ha podido hacer uso de contenidos digitales y uso de redes sociales aplicadas a la docencia. La parte más innovadora de mi experiencia es para con los estudiantes, que se han visto obligados a dejar el mundo físico (uso de papel) y han pasado rápidamente al mundo paperless y a tener que formar parte activa en una dinámica de clase completamente nueva y basada en las TIC al 100%. Al ser la primera vez que impartía docencia de manera no pre- sencial tuve tutorías online con mis estudiantes para ver que tal había ido el curso (2019/2020) y la respuesta mayoritaria es que estaban todos muy con- tentos y satisfechos porque apenas habían notado la diferencia entre recibir la clase de manera presencial a recibirla en remoto. Y ese era mi principal obje- tivo, y gracias al uso de las TIC por parte todos los implicados se consiguió. De cara al siguiente curso (2020/2021), donde nos encontramos con los efectos de la segunda y tercera ola y una experiencia previa tanto de estu- diantes como de profesorado, mi objetivo fue usar las TIC para mantener una dinámica de clase lo más estable y lineal posible. Hay que recordar que el inicio de este curso vino marcado por los confinamientos selectivos y otras 276 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» limitaciones generadas por la gran cantidad de contagios que complicaban enormemente tener una dinámica de clase estable. En este sentido, el uso de las TIC para que los estudiantes participasen en clase de una manera normal, estable y continuada durante el curso ha sido imprescindible. En este curso, prácticas, exámenes, presentaciones, etc. se han llevado a cabo y los estudian- tes han podido participar en todas ellas, tanto presencial como no presencial, siendo capaces de seguir el desarrollo de las clases de una manera continuada. 277 LearnSQL: un juez para el aprendizaje de las bases de datos1 Jesús Correas2, Enrique Martín2, Manuel Montenegro2, Adrián Riesco2, Rubén Rubio2 1. Introducción Los jueces automáticos son aplicaciones web que permiten a sus usuarios en- viar una solución a un problema dado, realizan una serie de comprobaciones sobre dicha solución y generan un veredicto de manera automática. Original- mente se diseñaron para celebrar competiciones de programación, por lo que la retroalimentación que acompaña al veredicto es prácticamente inexistente. A pesar de esta limitación, sistemas como DOMjudge (https://www.domju- dge.org) o Mooshak (Leal 2003) se llevan usando con mucha aceptación en diversas asignaturas de programación de la Facultad de Informática debido a su robustez y estabilidad. También se han desarrollado jueces automáticos de programación orientados al aprendizaje que mejoran la retroalimentación recibida por los usuarios, lo que les permite comprender sus errores y corre- girlos de manera muy autónoma. Entre estas herramientas podríamos destacar FLOP (Llana et al. 2014) o Jutge.org (Petit et al. 2018), herramientas que también se han utilizado en asignaturas de programación en la UCM y otras universidades. Las bases de datos son una materia básica en cualquier programa de estu- dios con perfil tecnológico, y como tal se enseñan en varias de las asignaturas de las Facultades de Informática, Ciencias Matemáticas y Estudios Estadís- ticos. Aunque existen varios modelos de datos para almacenar información, el más común desde los años 70 es el modelo relacional. En este modelo los datos se almacenan en tablas y se consultan usando un lenguaje muy exten- dido llamado SQL. Este lenguaje es aceptado por la inmensa mayoría de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD) que existen en la actuali- 1 Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto n.º 18 de la convocatoria 2020-21 del pro- grama INNOVA-Docencia de la Universidad Complutense de Madrid. 2 Facultad de Informática, Universidad Complutense de Madrid. https://www.domjudge.org/ https://www.domjudge.org/ 278 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» dad, de ahí que una de las competencias principales que se persiguen en este tipo de asignaturas sea conocer la sintaxis de SQL y ser capaz de expresar búsquedas mediante consultas SQL. Aunque, estrictamente hablando, SQL es un lenguaje de consulta y manipulación de datos, tiene un gran parecido con otros lenguajes de programación y su aprendizaje es fundamentalmente prác- tico, por lo que un estudiante necesita resolver una gran cantidad de consultas antes de llegar a dominarlo. Por este motivo, el aprendizaje de SQL se podría beneficiar del uso de jueces automáticos. Actualmente existen varios sistemas dedicados al aprendizaje de SQL. Por un lado, existen páginas web con tutoriales interactivos de SQL como SQL- Bolt (https://sqlbolt.com) o W3schools (https://www.w3schools.com/sql/), en los que los estudiantes van aprendiendo los aspectos básicos de SQL me- diante explicaciones concisas y deben resolver ciertos problemas para poder continuar. También existen jueces automáticos centrados en el aprendizaje de SQL como SQLab (García Merayo et al. 2016), SQL-Tutor (Mitrovic 2003), SQLator (Sadiq, Orlowska y Sadiq 2004), ActiveSQL (Russell y Cumming 2004), SQLify (Dekeyser, de Raadt y Lee 2007), aSQLg (Kleiner, Tebbe y Heine 2013) o AsseSQL (Prior 2014). Estos sistemas proponen diferentes ejercicios a los alumnos y utilizan distintas técnicas para comparar su consul- ta SQL con una consulta correcta proporcionada por los profesores. Dentro de este grupo de herramientas también podríamos destacar DES (Sáenz-Pérez 2011), un potente sistema para el aprendizaje de lenguajes de consulta y ma- nipulación de bases de datos que además de SQL incorpora Datalog y álgebra relacional. DES es un sistema interactivo que permite al usuario realizar con- sultas o modificaciones de la base de datos e inmediatamente ver el resultado. En este sentido, DES es más un sistema para el aprendizaje libre del estudian- te, ya que no proporciona ejercicios a resolver ni corrección automática de resultados. A pesar de la amplia disponibilidad de jueces para el aprendizaje de SQL, hemos detectado en ellos algunas limitaciones que, aunque no impiden apli- carlos ampliamente en la docencia de las bases de datos, reducen su campo de aplicación. La principal limitación de estos sistemas es que se trata de servi- cios web alojados por terceros, por lo que no es posible asegurar su disponi- bilidad a lo largo del curso ni se puede tomar ninguna medida de mitigación si ocurre algún incidente puntual. Al no tener poder de decisión sobre estos servicios, tampoco es posible extender la colección de problemas ni eliminar los que se consideran poco adecuados: los ejercicios existentes son los que decidieron sus autores en su momento. Otra limitación importante son los https://sqlbolt.com/ https://www.w3schools.com/sql/ Las TIC en el aula 279 sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) soportados. El lenguaje SQL es un estándar, pero su sintaxis y funcionamiento es ligeramente diferente de- pendiendo del desarrollador del SGBD que se use: Oracle, MySQL, SQLite, PostgreSQL, etc. Aunque manejar estas diferencias es el día a día de un pro- fesional en bases de datos, pueden llegar a ser frustrantes en la fase de apren- dizaje. Por ello, es altamente recomendable realizar los ejercicios exactamen- te en el mismo sistema y versión que se ha utilizado en las clases de teoría. Sin embargo, los sistemas anteriormente mencionados soportan una lista de SGBD prefijada que no es posible ampliar. Si el SGBD que se utiliza en clase tiene soporte en el juez, se podrá usar en la docencia, pero si no está soporta- do lo más probable es que se prefiera no crear confusión adicional a los estu- diantes y se evite usar el sistema. Esto es exactamente lo que ocurre en nues- tro caso: el SGBD utilizado en la asignatura Bases de Datos de los grados de la Facultad de Informática es Oracle debido a su relevancia en la industria, pero este no está soportado por ningún sistema de los mencionados anterior- mente. Por último, otra de las limitaciones es el tipo de problemas soportados. Aunque lo más común es utilizar el lenguaje SQL para realizar consultas, en una base de datos también se pueden definir funciones, procedimientos y disparadores. Estos son conceptos muy relevantes para el uso adecuado de las bases de datos que forman parte de los contenidos de las asignaturas, y sería necesario contar con ejercicios prácticos con corrección automática también para ellos. Sin embargo, los sistemas anteriormente mencionados únicamente soportan problemas sobre consultas SQL y en algunos pocos casos también sobre sentencias de manipulación de datos, dejando fuera problemas sobre funciones, procedimientos y disparadores. Debido a las limitaciones anteriores hemos desarrollado LearnSQL, un juez automático diseñado para el aprendizaje de las bases de datos con un ámbito lo más amplio posible: permite ejercicios sobre consultas SQL, pero también proporciona ejercicios donde el estudiante debe definir funciones, procedimientos y disparadores. Durante su diseño y desarrollo se han perse- guido los siguientes objetivos: 1. Facilidad de uso tanto para profesores como estudiantes. 2. Aplicación directa en la actual asignatura de Bases de datos de la Fa- cultad de Informática, sin esfuerzo adicional por parte del profesorado. 3. Enfoque en el aprendizaje del estudiante, proporcionando toda la in- formación y las ayudas para que entienda el error en su envío y pueda corregirlo. 280 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 4. Sistema de código abierto para que cualquier profesor pueda adaptarlo a sus necesidades y desplegarlo en sus equipos. 5. Fomento de la participación e implicación del estudiante mediante lu- dificación. En el resto de esta comunicación se presentará el sistema LearnSQL, in- cluyendo ejemplos de uso. También se comentarán los prometedores resulta- dos obtenidos tras haber usado una versión inicial del sistema en un grupo de la asignatura Bases de Datos en la Fac. de Informática durante los meses de septiembre 2020-febrero 2021. 2. El sistema LearnSQL Desde el punto de vista tecnológico, LearnSQL se ha desarrollado como una aplicación web en el lenguaje de programación Python utilizando el entorno Django. Todo el código fuente está disponible en https://github.com/emar- tinm/lsql/ y es abierto bajo licencia MIT, una de las licencias de código abier- to más permisivas que existen. De esta manera cualquier profesor podrá des- cargar y ejecutar el juez en sus equipos, además de realizar cualquier mejora o modificación del sistema para adaptarlo a sus necesidades. El juez utiliza el SGBD PostgreSQL para almacenar sus datos internos (usuarios, ejercicios, envíos, etc.) mientras que para la corrección de los envíos de los estudian- tes utiliza un servidor Oracle 11g externo. Al mantener separados los datos operativos del juez y el componente de corrección de envíos se consigue una mejor protección frente a fallos o envíos de usuarios maliciosos, a la vez que facilita la extensión del sistema de corrección a otros SGBD que se puedan necesitar en el futuro. Para facilitar el uso del juez por los profesores de la Facultad de Informáti- ca en sus grupos, este se ha desplegado en un servidor accesible desde https:// learn.fdi.ucm.es/sql/. Actualmente no admite registro generalizado, sino que está disponible únicamente para estudiantes de grupos de la asignatura Base de Datos de la Facultad de Informática y sus profesores. Los estudiantes pue- den acceder a los problemas y realizar envíos, mientras que los profesores también tienen acceso al interfaz de administración donde pueden crear, bo- rrar, actualizar y consultar todos los elementos del juez: problemas, coleccio- nes, usuarios, envíos, logros... https://github.com/emartinm/lsql// https://github.com/emartinm/lsql// https://learn.fdi.ucm.es/sql/ https://learn.fdi.ucm.es/sql/ Las TIC en el aula 281 LearnSQL soporta distintos tipos de ejercicios tratando de dar soporte a los contenidos más usuales de las asignaturas sobre bases de datos. Concreta- mente soporta los siguientes tipos de problemas: • Consulta SQL: el estudiante debe construir una consulta SQL que dé respuesta a una pregunta concreta sobre una base de datos fijada. • Manipulación de datos: en estos ejercicios el usuario debe introdu- cir sentencias SQL para modificar los datos (añadir, borrar o actua- lizar) de tal manera que la base de datos final refleje los cambios solicitados en el enunciado. • Definición de funciones PL/SQL: el usuario debe enviar un bloque de código PL/SQL (el lenguaje imperativo nativo de Oracle) que defina una función con un comportamiento dado. • Definición de procedimientos PL/SQL: similar a los ejercicios so- bre funciones, pero en este caso se solicita la definición de un pro- cedimiento que en lugar de devolver un valor realice ciertas modifi- caciones sobre la base de datos. • Definición de disparadores: similar a un ejercicio de procedimien- tos, pero definiendo un disparador, es decir, un fragmento de código que se ejecuta automáticamente cuando ocurre cierta modificación en la base de datos. • Discriminar consultas: en este tipo de ejercicios el usuario recibe una consulta SQL que es incorrecta pero que devuelve los datos co- rrectos únicamente porque la base de datos de ejemplo mostrada en el enunciado no es suficientemente variada (p.ej. encontrar todos los jugadores de más de 1.5 m cuando en la base de datos únicamente hay jugadores de más de 2 m). En este caso el usuario debe analizar y comprender la consulta, detectar por qué está devolviendo los da- tos correctos y modificar la base de datos incorporando esa variedad que hará fallar a la consulta errónea. Como hemos comentado, los demás jueces para el aprendizaje de bases de datos únicamente soportan ejercicios de las dos primeras categorías, siendo los ejercicios sobre funciones, procedimientos, disparadores y discriminación de consultas una contribución novedosa de LearnSQL. La corrección de los envíos de los usuarios se realiza mediante su ejecución en Oracle 11g y la posterior comparación de los resultados obtenidos frente a la solución ofi- cial proporcionada por el profesor, pudiendo utilizarse varios casos de prue- 282 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» ba diferentes para corregir un envío. La corrección mediante ejecución es la opción más usual en este tipo de jueces, aunque hay otros enfoques como comprobar la equivalencia semántica de la consulta del usuario y la solución oficial (Sadiq, Orlowska y Sadiq 2004; Dekeyser, de Raadt y Lee 2007) o rea- lizar comprobaciones estáticas sobre el texto de la solución enviada. Figura 1. Listado de colecciones disponibles en LearnSQL. Fuente: elaboración propia. Figura 2. Listado de los problemas de una colección. Fuente: elaboración propia. LearnSQL muestra los problemas organizados en colecciones tal y como se aprecia en la Figura 1. Cada colección contiene un conjunto de problemas de temática similar, y para cada una se muestra el número total de problemas resueltos por el usuario actual y el total de problemas disponibles. Cuando un usuario ha resuelto todos los problemas de una colección, esta se decora con una marca verde. El listado de problemas de una colección es similar, Las TIC en el aula 283 tal y como se puede ver en la Figura 2. En este caso, además, se muestra el número de envíos del usuario actual a cada ejercicio y el podio de los tres primeros usuarios que han resuelto cada problema. El podio aporta una dosis de ludificación que esperamos motive a los estudiantes a intentar más ejer- cicios. Una vez se selecciona un problema se accede a su enunciado, como se aprecia en la Figura 3. En este caso se trata de un ejercicio de consulta SQL. En primer lugar, se muestra el título y el texto del ejercicio, que es configura- ble por el profesor. A continuación, se incluye el conjunto de tablas y filas so- bre las que se probará la consulta del usuario, seguido del resultado esperado en ese escenario. Figura 3. Enunciado de un problema de consulta SQL. Fuente: elaboración propia. 284 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Bajo el resultado esperado aparece un cuadro de texto con resaltado de sintaxis SQL en la que el usuario debe introducir la solución (también existe la posibilidad de cargar la solución a partir de un fichero de texto previamen- te creado). Cada vez que un usuario realiza un envío, LearnSQL lo revisa y produce un veredicto junto con una retroalimentación detallada en caso de encontrar un error. Entre los diferentes tipos de veredicto podemos destacar: • Aceptado: la solución enviada ha cumplido todas las comprobaciones. • Error en ejecución: la solución ha fallado al ser ejecutada por Ora- cle, p. ej. la sintaxis es incorrecta o se hace referencia a tablas que no existen. • Resultados incorrectos: el envío se ha ejecutado sin problema, pero los resultados obtenidos no son los esperados. Como uno de los objetivos perseguidos es que el juez facilite al máximo el aprendizaje, cuando un envío recibe un veredicto de error, este viene acom- pañado de una retroalimentación detallada. En el caso de errores de compi- lación, se muestra la línea y columna exacta y el mensaje de error generado por Oracle. En el caso de resultados incorrectos, se incluye una comparación pormenorizada de las diferencias detectadas entre los resultados obtenidos por la solución del usuario y la solución oficial. En la Figura 4 se puede ver un ejemplo de este tipo de retroalimentación, donde se destaca la fila que no devuelve la solución del estudiante. Figura 4. Retroalimentación obtenida en un ejercicio de consulta SQL con solución errónea. Fuente: elaboración propia. Las TIC en el aula 285 Un aspecto novedoso de LearnSQL frente a otros sistemas para el apren- dizaje de bases de datos es que incorpora elementos de ludificación con la in- tención de motivar a los estudiantes. Además de mostrar los podios por cada problema, LearnSQL dispone de un sistema de logros que los estudiantes pueden obtener según van resolviendo problemas. El número de logros y su definición son configurables por los profesores, p.ej. «resolver 10 problemas de consultas SQL» o «resolver 5 problemas de la colección sobre funciones». Cada usuario tiene una página de logros pública que todos pueden ver donde se lista qué logros ha obtenido y en qué momento, además de consultar qué otros logros no se han conseguido. Por otro lado, LearnSQL también gene- ra clasificaciones de los distintos estudiantes por cada colección. Para ello ordena los estudiantes del mismo grupo de clase en base al número de pro- blemas resueltos en esa colección, y en caso de empate penaliza a aquellos es- tudiantes que han necesitado más envíos para resolver dichos problemas. Tal y como se ve en la Figura 5, por cada usuario y problema el ranking muestra una casilla con formato «C/T (P)» con el número de envíos correctos (C), el número de envíos totales (T) y el primer envío correcto recibido (P). Nótese que, para maximizar la visibilidad de los logros obtenidos por cada estudian- te, esta información se muestra al lado del nombre de usuario junto con un enlace que lleva a su página de logros. Figura 5. Clasificación de una colección de 5 ejercicios. Fuente: elaboración propia. Por último, aunque el idioma principal de LearnSQL es el castellano, el sistema tiene soporte multidioma. Actualmente la interfaz está disponible en español e inglés y el usuario puede cambiar a conveniencia mediante un se- lector. También permite que haya problemas en distintos idiomas indicando gráficamente mediante una bandera el idioma de los problemas que no están en español. De esta manera, LearnSQL se puede utilizar en grupos con docen- cia en inglés e incluso en grupos con un alto número de estudiantes Erasmus. 286 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. Evaluación preliminar Durante el primer cuatrimestre del curso 2020-21 se ha utilizado una versión inicial de LearnSQL sin elementos de ludificación en un grupo de la asignatura Bases de Datos de la Facultad de Informática. Para ello, se crearon usuarios para todos los estudiantes del grupo y se publicó una serie de problemas donde la inmensa mayoría trataban sobre consultas SQL. El uso del juez era completa- mente opcional por parte de los alumnos y se les presentó como una herramienta con la que podrían practicar en cualquier momento, incluyendo los laboratorios prácticos de la asignatura. La aceptación de los estudiantes ha sido bastante alta: de los 51 estudiantes matriculados, 26 de ellos han realizado envíos. En total, a lo largo del periodo de septiembre de 2020 a febrero de 2021 se recibieron 5.517 envíos, resultando en una media de 212,2 envíos por usuario. Al finalizar el cur- so se pidió a los estudiantes que rellenaran una encuesta de valoración anónima a través del Campus Virtual, que recibió 11 envíos de estudiantes que reconocie- ron haber resuelto más de 20 problemas en LearnSQL. Esta encuesta constaba de varias preguntas de puntuación numérica en el rango 1-5 y algunos campos de comentarios abiertos para indicar los puntos fuertes y débiles del juez. Entre las preguntas numéricas podríamos destacar las siguientes, junto con su media: • La organización de las distintas páginas del juez es adecuada: 4.73. • El juez es fácil de usar: 4.82. • La retroalimentación que muestra el juez cuando un envío no es co- rrecto es informativa: 2.73. • El juez automático te ha ayudado a aprender a realizar consultas SQL, en proporción al uso que has hecho de él: 4.82. Como se aprecia, los estudiantes reconocen que el juez les ayudó mucho a aprender a realizar consultas SQL, a la vez que destacan su facilidad de uso. Por otro lado, la retroalimentación obtenida no resulta completamente satisfactoria. Desde febrero se han incorporado mejoras y correcciones a este apartado, como indicar la línea y columna en los errores de ejecución, así que estamos esperando al próximo curso para validar si esta información es suficiente. Con respecto a las preguntas de respuesta abierta, las contestacio- nes incidían principalmente en la mejora de la retroalimentación, además de ampliar el conjunto de problemas. En general, el resultado de esta experiencia ha sido muy prometedor y planeamos seguir utilizando LearnSQL el próximo curso con la esperanza de obtener una aceptación aún más alta. Las TIC en el aula 287 4. Conclusiones y trabajo futuro En esta comunicación hemos presentado LearnSQL, un juez automático para el aprendizaje de bases de datos que hemos desarrollado dentro del Proyecto n.º 18 de la convocatoria INNOVA-Docencia del curso 2020-21. A diferencia de otros sistemas similares, LearnSQL es completamente libre y cualquiera puede acceder a su código fuente en https://github.com/emartinm/lsql/ para usarlo o adaptarlo a sus necesidades. Este sistema también presenta como novedades el soporte de una variedad de problemas diferentes sobre SQL, concretamente los problemas sobre PL/SQL (funciones, procedimientos y disparadores), además de los problemas de discriminar consultas. Aparte de proporcionar información detallada de los errores detectados en los envíos de los estudiantes para facilitar el aprendizaje, LearnSQL también incorpora ele- mentos de ludificación que esperamos motiven e involucren a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Desde un punto de vista práctico, hemos aplica- do una versión inicial del juez en un grupo de la asignatura Bases de Datos de la Facultad de Informática y los resultados son esperanzadores, tanto a nivel de participación como valoración de los estudiantes. Entre las mejoras y extensiones que consideramos para el juez, una de las más relevantes es ampliar el conjunto de problemas disponibles, que actual- mente está en torno a 45, con una gran presencia de ejercicios sobre consultas SQL. También valoramos extender el componente de corrección para otros SGBD además de Oracle, como PostgreSQL. Cabe destacar que este compo- nente no está ligado a bases de datos relacionales, sino que se podrían abarcar otros modelos de datos NoSQL como documentos (MongoDB), clave-valor (Redis) o incluso grafos (Neo4J). Agradecimientos. A Iker Burgoa, Tamara Huertas, Daniel Ibáñez e Iván Ruiz por sus contribuciones a LearnSQL como parte de su Trabajo Fin de Grado. Referencias bibliográficas Dekeyser, Stijn, Michael de Raadt y Tien Yu Lee. 2007. «Computer assisted assess- ment of SQL query skills». En Proc. 18th Australasian Database Conference (ADC 2007) 63, 53-62. Australian Computer Society. García Merayo, María de las Mercedes, Manuel Núñez García, Cristóbal Pareja Flo- res, Yolanda García Ruiz, Sonia Estévez Martín, Rafael Martínez Torres, María https://github.com/emartinm/lsql/ 288 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Azahara Camacho Magriñán, Pablo Cerro Cañizares y Juan Carlos Marco Gonzá- lez. 2021. «SQLab: Laboratorio virtual lenguaje SQL». Última modificación el 19 de enero de 2021. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45925/ Kleiner, Carsten, Christopher Tebbe y Felix Heine. 2013. «Automated grading and tu- toring of SQL statements to improve student learning». En Proc. 13th Koli Calling International Conference on Computing Education Research, 161-168. ACM. Llana, Luis, Enrique Martín-Martín, Cristóbal Pareja Flores y J. Ángel Veláz- quez-Iturbide. 2014. «FLOP: A User-Friendly System for Automated Program As- sessment». Journal of Universal Computer Science 20, n.º 9: 1304-1326. Leal, José Paulo y Fernando Silva. 2003. «Mooshak: A Web-based multi-site pro- gramming contest system». Software: Practice and Experience 33, n.º 6: 567-581. Mitrovic, Antonija. 2003. «An intelligent SQL tutor on the web». International Jour- nal of Artificial Intelligence in Education 13, n.º 2-4: 173-197. Petit, Jordi, Salvador Roura, Josep Carmona, Jordi Cortadella, Amalia Duch, Omer Giménez, Anaga Mani, Jan Mas, Enric Rodríguez Carbonell, Albert Rubio, Javier de San Pedro y Venkataramani Divya. 2018. «Jutge.org: Characteristics and Expe- riences». IEEE Trans. Learn. Technol 11, n.º 3: 321-333. Prior, Julia R. 2014. «AsseSQL: an online, browser-based SQL skills assessment tool». En Proc. 2014 conference on Innovation & technology in computer science education (ITiCSE 2014), 327-327. ACM. Russell, Gordon y AndrewCumming. 2004. «Improving the Student Learning Ex- perience for SQL Using Automatic Marking». En Proc. 2004 IADIS Internatio- nal Conference on Cognition and Exploratory Learning in Digital Age (CELDA 2004), 281-288. Sadiq, Shazia, Maria Orlowska, Wasim Sadiq y Joe Lin. 2004. «SQLator: an online SQL learning workbench». En Proc. 9th SIGCSE conference on Innovation and technology in computer science education (SIGCSE 2004), 223-227. ACM. Sáenz-Pérez, Fernando. 2011. «DES: A deductive database system». Electronic notes in theoretical computer science 271: 63-78. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45925/ 289 Reflexiones del profesorado de Fisiología mediante un grupo focal sobre la utilización de las TIC para la formación del alumnado Francisco das Chagas Vasconcelos de Souza-Neto1, 2, José Manuel Bravo San Pedro1, Victoria Cachofeiro1, Natalia de las Heras Jiménez1, Asunción Lopez-Calderón Barreda1, Ernesto Martínez-Martínez1, Teresa Priego Cuadra1, Gregorio Segovia Camargo1, María Ángeles Vicente Torres1 Resumen: El objetivo de este trabajo fue conocer la percepción del profesorado de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid sobre la utilización de las TIC como metodología de enseñanza. Se desarrolló un estudio cualitativo y descriptivo a través de un grupo focal. El profesorado relató utilizar el Campus Virtual, foros, Collaborate, cuestionarios digitales, Meet, Zoom, Kahoot! y Twitter, además de clases prácticas en el formato de videos. La utiliza- ción de las TIC mejoró el dinamismo de las clases, la evaluación del proceso de en- señanza-aprendizaje, la relación profesor-alumno y la formación de vínculos entre alumnos. Asimismo, los alumnos fueron más participativos, motivados, implicados, autónomos y críticos en la búsqueda de conocimiento. La utilización del Twitter con- tribuyó a la comprensión de la fisiología como ciencia y en la construcción de un aprendizaje significativo. Se concluye que las TIC son herramientas eficaces en la enseñanza de fisiología. Palabras clave: educación universitaria; TIC; enseñanza-aprendizaje; fisiología. 1. Introducción Según la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI de la UNESCO (1998), «se deben desarrollar cambios en las universidades, tanto de tipo tecnológico como cultural y social, para adaptarse a las nece- sidades de la actualidad». Debido a la pandemia de la COVID-19 la edu- cación universitaria ha pasado por una revolución tecnológica, donde se ha visto obligada a modificar sus dinámicas académicas, implementando el uso 1 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. UCM. 2 Email: franvas@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3704-494X mailto:franvas%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-3704-494X 290 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de manera abrupta e inesperada para hacer frente a los retos educativos. La educación virtual es la más reciente modalidad de educación no presen- cial vinculada a la utilización de las TIC para la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje. «Suele ser percibida como un sistema de aprendizaje innovador, basado en la red online, que ha roto con las brechas de tiempo y de espacio que suponen la educación presencial» (Garrison y Anderson 2010). Mucho se ha escrito sobre la creciente educación virtual y sus ventajas en la educación superior. Sin embargo, la transición de la modalidad presencial a la virtualidad requiere muchas adaptaciones. Chiecher, Donolo y Rinaudo (2005) resaltan «la importancia de entrenar a los estudiantes universitarios en nuevas modalidades educativas, en especial en el uso de la tecnología». Además, esta necesidad de una adaptación se extiende al profesorado ya que «en la modalidad virtual el docente debe poseer unas competencias especí- ficas para hacer frente a sus diferentes atribuciones en su labor» (Marciniak 2015). Para Alonso y Blázquez (2016), «las atribuciones del profesor en el am- biente virtual son impartir clases, elaborar materiales didácticos, orientar a los alumnos, desempeñar estrategias basadas en la empatía y comprensión que faciliten el aprendizaje, y función técnica, conociendo los conceptos básicos para la utilización de TIC». Teniendo en cuenta la abrupta transición que la docencia universitaria pasó en el contexto de la actual pandemia de la COVID-19 y dado la impor- tancia de las TIC como metodología de enseñanza en la modalidad virtual de la docencia universitaria, planteamos investigar la percepción del profesorado de Fisiología de la Facultad de Medicina sobre la utilización de las TIC como metodología de enseñanza. 2. Metodología El diseño metodológico de este estudio es cualitativo de tipo descriptivo. El objetivo fue conocer la percepción del profesorado de Fisiología de la Facul- tad de Medicina sobre la utilización de las TIC como metodología de ense- ñanza. Los profesores fueron invitados a participar del estudio y se les hizo firmar una carta de compromiso. La técnica de recolección de datos utilizada fue el grupo focal. Se realizó una sesión con siete profesores, tomando en consideración el criterio de la saturación de la información. Las TIC en el aula 291 Se desarrolló el grupo focal en torno de una guía de entrevista semiestruc- turada de cuatro preguntas que permitieron llevar a cabo el objetivo plantea- do. La entrevista fue grabada por medio de un grabador de voz y los audios fueron transcritos. Se leyeron las transcripciones para identificar las categorías y codificar las respuestas dadas por los participantes a cada una de las pregun- tas. Posteriormente los datos fueron analizados según el método de análisis de contenido (Bardin 1986). Se observaron cuatro categorías analíticas, siendo la utilización de las TIC, la categoría en la que nos centramos en este estudio. 3. Resultados y discusión El análisis de los discursos de los profesores permitió conocer con profun- didad aspectos relacionados con la utilización de las TIC como una herra- mienta docente. La categoría evaluada en este estudio fue dividida en dos subcategorías: «la utilización de las TIC» e «impactos positivos del uso de las TIC en el aprendizaje». Al final de la descripción de cada resultado se presentan los correspondientes discursos representativos identificados por nombres de sistemas fisiológicos para mantener el anonimato de los partici- pantes del estudio. 3.1. La utilización de las TIC En esta subcategoría presentamos las TIC utilizadas por el profesorado de Fisiología de la Facultad de Medicina la Universidad Complutense de Madrid en su praxis docente. Todos los profesores relataron la utilización del Campus Virtual y de la plataforma Collaborate de la propia universidad como una importante herra- mienta para viabilizar la docencia virtual en tiempos de crisis sanitaria por la COVID-19. Además, relataron otras plataformas de reunión como Meet y Zoom como apoyo para su labor docente. Asimismo, expusieron utilizar cues- tionarios digitales desde el Campus Virtual o bien desde la plataforma Kahoot! Estas TIC fueron utilizadas como herramientas para reforzar el aprendiza- je del alumnado, así como para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesorado también comentó la utilización de la red social Twitter como una metodología didáctica activa para fomentar la creatividad y participación del alumnado. Con excepción de los foros los profesores comprenden las TIC como metodologías importantes y eficaces para fomentar el aprendizaje. 292 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» «Hemos usado el campus virtual, foros, Twitter, Kahoot!, además de in- cluir videos, preparar presentaciones con una cierta dinámica… y de usar el Zoom y los cuestionarios que son los imprescindibles para impartir las clases y para evaluarles». Renal, Digestivo. «Este año he utilizado las sesiones de Meet o Zoom, y les he convocado a distintos grupos para que puedan discutir sobre un determinado tema y lue- go contestar el Kahoot! de manera conjunta. En algunos casos cuentan para evaluación continua y en otros es simplemente para sondear, para saber lo que saben y no saben…». Renal, Cardiovascular, Endocrina, Nervioso. «Yo creo que junto con Twitter y luego con el periódico online en que de cada grupo compartían las noticias más llamativas, mas importantes con información relevante». Circulatorio, Cardiovascular. «He intentado con foros, sobre todo en el tema de las dudas, pero muy poca gente escribe, suponía un gran esfuerzo y el rendimiento que le sa- caba era muy pequeño». Circulatorio, Endocrina, Cardiovascular, Respi- ratorio. Las TIC constituyen un instrumento que ayudan a los docentes en sus tareas de enseñanza, sin embargo, Salinas (2004) destaca que «los docentes deben utili- zar una variedad de TIC para suplir las necesidades individuales y sociales, crear entornos de aprendizaje efectivos y lograr la interacción profesor-alumno». Además, «permiten un mayor aprovechamiento de los procesos de apren- dizaje por parte de los alumnos. Sin embargo, el docente debe seleccionar TIC adecuadas que apoyen el desarrollo de capacidades y actitudes del alum- nado, siendo así un instrumento de aprendizaje efectivo» (Rodríguez, Martí- nez y Lozada 2009). 3.2. Impactos positivos del uso de las TIC en el aprendizaje Esta subcategoría trata de la percepción de los profesores sobre los impactos positivos de la utilización de las TIC como herramienta pedagógica sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de nuestros resultados fue posible conocer las diferentes formas que las TIC impactó la docencia de los profe- sores investigados. Los profesores manifestaron que la utilización de las TIC ha generado un mayor dinamismo en las clases, haciéndolas más llamativas, creativas y divertidas. Asimismo, las clases prácticas fueron impartidas me- diante el uso de tecnologías audiovisual, lo que permitió la creación de un material didáctico más explicativo y real. Además, los profesores relataron Las TIC en el aula 293 que el uso de las TIC tuvo implicación positiva sobre la participación y moti- vación de los alumnos. «Hicimos unas prácticas completamente adaptadas audiovisualmente para hacerles llegar una historia, incluyendo cuestionarios y explicando la teo- ría desde otro prisma, mucho más práctico y real. Creo que en las prácticas fue donde más se ha podido usar las TIC». Digestivo. «El Kahoot! también lo utilizo siempre cuando acabo cada bloque temá- tico, porque a ellos esa dinámica les emocionan un poco, les gusta, se di- vierten…». Cardiovascular, Endocrina, Nervioso. «Con relación a los seminarios, pienso que hacerlos más dinámicos utili- zando el Kahoot!, Zoom o Meet para hacerlos trabajar en grupo puede mo- tivarles a estar más atentos a la clase. O hacer los cuestionarios les ayuda mucho…». Renal. «En los seminarios online ellos participaban más…». Circulatorio. «El profesor debe incorporar en su práctica educativa estrategias innova- doras diseñadas tomando en cuenta las TIC como elementos integrales del contexto educativo» (Mariño 2008). Anuies (2005) afirma que «la innovación en la educación superior posibilita que se incorpore un nuevo enfoque educa- tivo, flexible y eficiente, basado en el aprendizaje y centrado en el desarrollo humano integral del estudiante». «El uso de las TIC en la docencia puede suponer una mejora de los pro- cesos de enseñanza, que permite sobre todo realizar más actividades y pro- porcionar entornos de aprendizaje con mayor potencial pedagógico» (Mar- qués 2001). Sin embargo, «el alumno requiere una guía experta y un medio ambiente estimulante que sólo el docente y la institución educativa pueden ofrecer» (Tedesco 2004). Los docentes relatan que el uso de las TIC, en especial las plataformas de reunión Meet y Zoom que permiten la creación de grupos dentro de una mis- ma reunión y el uso de Twitter, posibilitaron que los alumnos pudiesen trabajar en grupos reducidos, lo que sería inviable hacerlo en el aula presencial debido a la elevada asistencia. Asimismo, relatan que al trabajar en grupos reducidos se observó una optimización de las discusiones del temario y de los casos clí- nicos. También fue destacado el hecho de que el trabajo en grupos reducidos posibilitado por el uso de las TIC ha tenido efectos positivos sobre la relación profesor-alumno además de facilitar la formación de vínculos entre los alumnos que se encuentran distantes por la virtualidad vivida en tiempos de pandemia. 294 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» «Lo que hice este año como no se conocían, fue crearles un Meet a modo de grupo, para que un grupo discutiera sobre un tema, el otro sobre otro tema y luego teníamos seminarios para poner en común las ideas. Además, por ser grupos más reducidos podrían estar más cercanos y si conocer- se…». Cardiovascular. «Yo utilizo esa dinámica de este tiempo, Kahoot! y otras TIC para hacerlos trabajar en grupo». Renal. «En las practicas hemos preparado un material bueno en el que nos hemos implicado todos los profesores, y eso de alguna manera nos acerca a los alumnos…». Circulatorio. «Con las TIC nos acercamos un poquito más a los alumnos, porque traba- jar en pequeños grupos es posible gracias a estas tecnologías, pero si fuera en el aula no sería posible. Gracias a las TIC podemos crear pequeños fo- ros, podemos hacer sesiones de pequeños grupos online... esas tecnologías nos están ayudando a implementar algo parecido a lo que se esperaba del plan Bolonia». Endocrina, Renal. «El uso de Twitter me parece muy interesante. Además, los alumnos nos pueden contactar en otro ámbito, estar en un espacio virtual con los alum- nos…». Endocrina. «Antes la utilización de Twitter era de manera individual ahora lo hacen por equipo y me ha sorprendido la actividad que hemos tenido. Hubo algu- nos grupos que hacían unos hilos en Twitter que eran geniales, geniales de aplaudirles…». Renal, Cardiovascular. «Existe consenso en considerar la relación entre profesor y alumno como un aspecto central en la educación con fuerte implicación en el aprendizaje» (Albornoz y Ornejo 2017). Dicha relación ha sido vista como «un vínculo que constituye un encuentro entre dos sujetos que enseñan y aprenden a la vez y no entre sujeto-objeto» (Freire 1997). Estudiantes universitarios, al referir características asociadas a una buena relación profesor-alumno «valoran la generación de un contexto comunica- tivo acogedor y amistoso, basado en el respeto mutuo entre todos y la absti- nencia de acciones que intimiden a los alumnos» (Al-Hamdan 2007). Además de «dar especial importancia al sentirse reconocidos y valorados por sus pro- fesores, lo cual favorecería su motivación y compromiso con el aprendizaje» (Rosh 2006). El profesorado describe que la utilización de las TIC permitió a los profe- sores evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera más frecuente y Las TIC en el aula 295 cercana al alumnado. Además, destacan que la obtención de un feedback más frecuente durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje ayudó a los alum- nos a reconocer sus debilidades, posibilitando que estas fueran superadas. Asimismo, relatan que el feedback fue útil para redirigir su praxis docente. «… también les ayudan a estudiar al día, porque si tú le dices tal día vas a poner un Kahoot! les obligas a mirárse el temario y les ayuda mucho. Por- que muchos creen que por haber leído en clase saben y luego se dan cuenta que no, que tienen sus dificultades... A lo mejor no he explicado correc- tamente, entonces te da esa oportunidad de explicarlo una vez más desde otro punto de vista. Yo creo que eso nos facilita mucho porque como son tantos… si tuviéramos un grupo pequeño preguntaríamos individualmente, pero no podemos hacerlo y gracias a las tecnologías podemos hacer estos sondeos…». Endocrina, Nervioso. «El uso de los cuestionarios es útil para que ellos vayan viendo sus fallos unos días antes del examen, que comprueben que es la verdadera… Gra- cias a las TIC podemos hacer diferentes test para evaluarles y tener un feedback…». Digestivo, Renal, Cardiovascular, Endocrina. «Uso bastante el Kahoot al final de un bloque temático o de un semina- rio… a lo mejor en el primer bloque fallan un poco, pero luego al segundo bloque que tu das ves que estudian, que se han preparado, que lo miran diariamente, te piden tutorías... Eso les obliga a mirarse el temario y les ayuda mucho…». Cardiovascular, Endocrina, Nervioso, Renal. De manera relevante los profesores pudieron poner en práctica lo que se conoce como evaluación formativa, que ocurre a lo largo de todo el proceso con el objetivo de ayudar al alumno a situarse en el nivel de aprendizaje con- seguido y reconducir el proceso hacia niveles superiores. «Esta concepción sobre la evaluación de los profesores va en contra las posturas tradicionales de la evaluación como una mera identificación de un nivel de aprendizaje» (Tejada y Ruiz 2016; Carmona y Flores 2008). Para Conde (2005), «la evaluación es una reflexión, una mirada profunda que nos permite dar cuenta de qué sabemos, de qué estamos aprendiendo. Las TIC pueden ser útiles en la evaluación, no obstante, necesitan criterios peda- gógicos que guíen su aplicabilidad». Entre las TIC utilizadas como herramienta pedagógica por los profesores la red social Twitter se destaca como una metodología eficaz para potenciar el aprendizaje del alumnado. La utilización de Twitter formaba parte de un 296 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Proyecto de Innovación Docente del Departamento de Fisiología en el que los alumnos tenían que crear hilos, compartir informaciones novedosas y actuales en el formato de noticias, siempre relacionándolas con el temario impartido en clase. Sobre el uso de Twitter como una metodología didáctica activa, los profesores manifestaron haber percibido impactos positivos sobre la actitud de los alumnos, lo que resultó en una mayor autonomía y protagonismo en la búsqueda de conocimiento por parte del alumnado, los cuales fueron más críticos y selectivos. De igual manera, la utilización de esta TIC mejoró la atención y la implicación del alumnado, además de mejorar el seguimiento de la asignatura, donde eran estimulados a estudiar de manera más frecuente y a buscar informaciones actuales relacionadas con el temario recién impartido por los profesores. Asimismo, contribuyó a la comprensión de la fisiología como una ciencia en constante evolución, y ayudó a relacionar los conoci- mientos teóricos con la actualidad en la sociedad, generando un aprendizaje significativo. «Con el proyecto docente de Twitter he visto una mejora en los estudios día a día, ellos decían en clase: “mira he visto una noticia”… Las cosas que iban compartiendo en Twitter estaban relacionadas con la clase del día de antes... Eso les ayudaba a seguir la asignatura y les ha permitido estar más atentos a lo que se estaba explicando en clase e interesarse más por cómo se obtiene este conocimiento que está siendo impartido… se veía interés… les ayuda a reforzar…». Endocrina, Renal, Cardiovascular. «… cuando nosotros hablamos en clase ellos buscan verdades, certezas, que les digan eso es así y ya está, y muchas veces no se lo podemos de- cir, muchas veces decimos: “se supone que es por esta vía…” y gracias a Twitter veían que es una ciencia que está en movimiento que se está de- sarrollando y que muchas cosas se contradicen… creo que eso les hacen tener espíritu crítico y ver que eso no es verdad absoluta y que hay que estar abierto a todo…». Endocrina. «… A mí me parece importante lo de Twitter, aparte de desarrollar el sen- tido crítico, también desarrollar que sean ellos los que busquen la infor- mación, seleccionen la fuente, vean la fiabilidad que tiene, al final eso de no quedarse solo con lo que llegue a ellos me parece muy útil para su futuro…». Respiratorio. Según Flecha y Tortajada (1999) «la educación en la sociedad de la in- formación debe basarse en la utilización de habilidades comunicativas, de Las TIC en el aula 297 tal modo que permita participar más activamente y de forma más crítica y reflexiva en la sociedad». Para que las TIC se orienten hacia ese fin, Alva- rez-Quiroz y Romero (2015) resaltan que «es indispensable una adecuada planificación de su uso de tal forma que contribuyan al desarrollo de la auto- nomía, la gestión del conocimiento y la potenciación de destrezas cognitivas de los estudiantes». «Las TIC ofrecen una mayor universalización de la información, apli- cación de métodos para su búsqueda inteligente, análisis crítico, selección y aplicación del conocimiento, facilita el trabajo colaborativo y permite la construcción de aprendizajes significativos» (Marqués Graells 2001). Al mismo tiempo que la unánime valoración de las TIC como herramien- tas eficaces para la enseñanza por parte del profesorado, se observó una di- vergencia acerca de la grabación de las clases teóricas y hacerlas disponibles a los alumnos. Algunos profesores defienden la grabación y acreditan que ha- cerlas disponibles ayuda a poder acceder a ellas con mayor frecuencia y revi- sar conceptos no entendidos en el momento de la clase. Asimismo, acreditan que puede ayudar a los alumnos que por diferentes motivos no puedan asistir a la clase presencial. Por otro lado, algunos profesores opinan que grabar las clases no es una buena estrategia para el aprendizaje, ya que parece dismi- nuir la atención y la asistencia de los alumnos en las clases, además de crear una falsa confianza y control sobre los temas a ser estudiados. Sumado a eso, los profesores exponen otras dificultades encontradas en la docencia virtual, como la falta de interacción visual entre el profesor y los alumnos ya que la mayoría de ellos no conectan la cámara durante las clases, lo que resulta en una falta de feedback visual. «Con las clases online ellos pueden seguirlas desde sus casas, cuando tienen dificultades para venir… además las grabamos. El hecho de que ellos tam- bién puedan tener este material y poder volver a escuchar la clase con tran- quilidad, coger bien los apuntes les está ayudando mucho a aprender, Yo sé que les viene muy bien, creo que eso les ha beneficiado». Endocrina, Renal. «Yo creo que grabar las clases y dejárselas no es una cosa que beneficie el alumno, porque el alumno se relaja totalmente, porque “ya lo veré”…van a perder la dinámica de la clase y disminuye la asistencia…». Cardiovascu- lar, Circulatorio, Digestivo. «No me gusta nada la distancia con el alumno, el hablar en una pantalla y no tener feedback, que es lo que más te llega en la clase presencial, cuando ves las caras que van poniendo, que no se enteran o que se están enterando y 298 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» puedo ir adaptándome a sus reacciones cuando estoy explicando una cosa. En una clase online no soy capaz porque no les veo la cara y ellos no preguntan, ellos no contestan…». Endocrina, Circulatorio, Nervioso, Respiratorio. «… tú te encuentras con la pantalla y no ves a nadie porque ellos se niegan a encender la cámara, ellos dicen que no, que nos escuchamos bien y que están en bata o en pijama… es bastante complicado, es algo monótono». Cardiovascular, Digestivo. Con relación a la problemática relatada por los profesores, Cabero (1996) asume como raíz del problema el perfil del alumnado, «destacando que el uso de las TIC requiere un nuevo tipo de alumno, que esté más preocupado por el proceso de aprendizaje que por el producto final, preparado para la toma de decisiones y la elección de su ruta de aprendizaje». Divergiendo de nuestros hallazgos, Collazo (2021) observó que «tanto los estudiantes como los docentes destacan las clases grabadas como un avance de los recursos educativos, permitiendo la recuperación del conocimiento de forma permanente», confirmando el papel de los alumnos en el éxito de la utilización de las TIC como metodología de enseñanza. 4. Conclusiones La pandemia de la COVID-19 trajo consigo numerosas alteraciones en la educación superior, usualmente impartida de forma presencial, que afecta- ron tanto a los alumnos como a los profesores que forman parte de ella. Esta investigación recoge con profundidad algunas de las percepciones de los pro- fesores sobre las TIC como herramienta docente y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de las diferentes dificultades encontradas por los profesores en la docencia virtual, con el uso de las TIC se observaron cambios en la dinámica del material didáctico utilizado para impartir clases y evaluar el proceso de en- señanza-aprendizaje, además de cambios positivos en la actitud y autonomía del alumnado los cuales fueron relacionados de manera positiva con su aprendizaje. Por todo ello, podemos concluir que la utilización de las TIC en la ense- ñanza de fisiología es una herramienta eficaz en la construcción de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, sólido y transformador. Sin embargo, el profesorado acredita que las TIC pueden ser más efectivas cuando son utiliza- das de manera complementaria a la docencia presencial. Las TIC en el aula 299 Referencias bibliográficas Albornoz Muñoz, Natalia y Rodrigo Cornejo Chávez. «Discursos docentes sobre el vínculo con sus estudiantes: tensiones, enfrentamiento y distancia». Estudios pedagógicos (Valdivia) 43, n.º 2 (2017): 7–25, http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052017000200001. Al-Hamdan, Jasem. «Higher Education Classroom Management: Kuwait University Student’s Views». College Student Journal 41, n.º 3 (2007): 527-582, https://eric. ed.gov/?id=EJ777960. Alonso Díaz, Laura y Florentino Blázquez Entonado. 2012. El docente de educación virtual. Guía básica: Incluye orientaciones y ejemplos del uso educativo de Mood- le. Madrid: Narcea Ediciones. Alvarez-Quiroz, Glenis Bibiana y Julio Cesar Blanquicett Romero. 2015. «Percepcio- nes de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas». Ciencia, docencia y tecnología 26, n.º 51 (2015): 371-394, https://pcient.uner.edu.ar/index. php/cdyt/article/view/43. Asociación Nacional de Universidades, & Instituciones de Educación Superior (ANUIES). 2006. «Consolidación y avance de la educación superior en México: elementos de diagnóstico y propuestas». ANUIES. México Bardin, Laurence. 1986. El análisis de contenido. Madrid: AKAL Ediciones. Cabero Almenara, Julio. «Nuevas tecnologías, comunicación y educación». Edu- tec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa n.º 1 (1996): 1-12, https://doi. org/10.21556/edutec.1996.1. Carmona, M. Teresa Padilla y Javier Gil Flores «La evaluación orientada al apren- dizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria». Revista Española de Pedagogía 66: (2008): 467-485, https://revistadepedagogia.org/lxvi/no-241/la-evaluacion-orientada-al-aprendiza- je-en-la-educacion-superior-condiciones-y-estrategias-para-su-a/101400010048/ Carmona, M. Teresa Padilla; Flores, Javier Gil. La evaluación orientada al aprendi- zaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista española de pedagogía, (2008), p. 467-485, https://revistadepedagogia.org/lxvi/no-241/la-evaluacion-orientada-al-aprendiza- je-en-la-educacion-superior-condiciones-y-estrategias-para-su-a/101400010048/. Chiecher, Analía., Danilo Donolo y María Cristina Rinaudo «Percepciones del apren- dizaje en contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos univer- sitarios». Revista De Educación a Distancia (RED), n.º 13, (2005):1-10, https:// revistas.um.es/red/article/view/24401. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200001 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200001 https://eric.ed.gov/?id=EJ777960 https://eric.ed.gov/?id=EJ777960 https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/43 https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/43 https://doi.org/10.21556/edutec.1996.1 https://doi.org/10.21556/edutec.1996.1 https://revistadepedagogia.org/lxvi/no-241/la-evaluacion-orientada-al-aprendizaje-en-la-educacion-superior-condiciones-y-estrategias-para-su-a/101400010048/ https://revistadepedagogia.org/lxvi/no-241/la-evaluacion-orientada-al-aprendizaje-en-la-educacion-superior-condiciones-y-estrategias-para-su-a/101400010048/ https://revistadepedagogia.org/lxvi/no-241/la-evaluacion-orientada-al-aprendizaje-en-la-educacion-superior-condiciones-y-estrategias-para-su-a/101400010048/ https://revistadepedagogia.org/lxvi/no-241/la-evaluacion-orientada-al-aprendizaje-en-la-educacion-superior-condiciones-y-estrategias-para-su-a/101400010048/ https://revistas.um.es/red/article/view/24401 https://revistas.um.es/red/article/view/24401 300 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Collazo, Mercedes., Carolina Cabrera., y Nancy Peré. Cuidar el derecho a la Edu- cación Superior en tiempos de Pandemia. Integración Y Conocimiento 10, n.º 1 (2021):125–144, https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/ article/view/31962. Conde, María José Rodrígues «Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios». Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 6, n.º 2 (2005):1-13, https://redined.mecd.gob.es/xmlui/hand- le/11162/81262. Flecha García, José Ramón. y Iolanda Tortajada Giménez. 1999. «Retos y salidas edu- cativas en la entrada de siglo». En La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, ed. por Francesc Imbernón Muñoz, 13-28. Barcelona: Editorial Grao. Freire, Paulo. 1997. Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Terry, Anderson y Donn Randy Garrison. 2005. El e-learning del Siglo XXI. Investi- gación y práctica. Barcelona: Editorial Octaedro, S.L. González Mariño, Julio César. «ICT and the transformation of educational practice in the context of knowledge societies». RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 5, n.º 2 (2008):1-8, https://doi.org/10.7238/rusc.v5i2.330. Marqués Graells, Pere. «Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universi- dad». Educar n.º 28 (2001): 83-98, https://redined.educacion.gob.es/xmlui/hand- le/11162/15681. Rodríguez F., Jesús L., Nerwis Martínez, y Joan Manuel Lozada. «Las TIC como recur- sos para un aprendizaje constructivista». Revista de Artes y Humanidades UNICA 10, n.º 2 (2009):118-132, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118863007. Rosh White, Naomi. «Tertiary education in the Noughties: the student pers- pective» Higher Education Research & Development, 25 n.º 3, (2006): 231- 246, DOI: 10.1080/07294360600792947. Salinas, Jesús. «Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universita- ria». Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento 1, n.º 1 (2004): 1-16, http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228. Tedesco, Juan C. 2000. Educar En La Sociedad Del Conocimiento (Ediciones de la Universidad Catolica Argentina). Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica. Tejada Fernández, José y Carmen Ruiz Bueno. «Evaluación de competencias profe- sionales en educación superior: retos e implicaciones». Educación XXI 19, n.º 1 (2015): 17-28, https://doi.org/10.5944/educxx1.12175. UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS) 9, n.º 2, (1998): 97-113, https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/31962 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/31962 https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/81262 https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/81262 https://doi.org/10.7238/rusc.v5i2.330 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/15681 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/15681 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118863007 https://doi.org/10.1080/07294360600792947 http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228 https://doi.org/10.5944/educxx1.12175 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171 301 The phantom menace: cómo salvar el mundo de una pandemia mediante ingeniería genética cooperativa Sara Baldanta Callejo1, Mario Benítez Prian1, Cristina Blázquez Ortiz1, Francisco Bruñén Alfaro1, Olga Cañadas1, Adrián Chinarro Sánchez1, Nuria García de la Camacha1, Belén García-Fojeda García-Valdecaasas1, Govinda Guevara1, Ariana Leaño Hinojosa1, Maria Teresa López Conejo1, María del Mar Lorente Pérez1, Juana María Navarro Llorens1, Laura Nogués1, Diana Penalba Iglesias1, Andrea Raisman1, María Regina Ranz Valdecasa1, Marta Ruiz Ortega2, Jose Luis Sánchez-Escalonilla1, Antonio Sánchez Torralba1, Guillermo Velasco Díez1 Resumen: Este trabajo describe los proyectos de innovación llevados a cabo en la asig- natura de Fundamentos de Ingeniería Genética del 2º curso del grado en Biología que tiene como objetivo el acercamiento al conocimiento y la aplicación de las técnicas de ingeniería genética. Hemos combinado el modelo pedagógico de la clase invertida o Flipped Classroom con la ludificación y las nuevas tecnologías para comprometer al estudiante con el aprendizaje. A los alumnos se les plantea una hipotética situación en la que cuatro enfermedades mortales aparecen en la Tierra. Encontrar la cura que evitará la desaparición de la humanidad depende del trabajo de un equipo de especialistas. A 1 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Químicas y Cien- cias Biológicas. UCM: Sara Baldanta Callejo. Email: sabaldan@ucm.es. ORCID: https:// orcid.org/0000-0002-4558-9774. Mario Bénitez Prian. Email: mariob05@ucm.es. Cristina Blázquez Ortiz. Email: crisblazquez@bio.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002- 7698-3926. Francisco Bruñén Alfaro. Email: franbrun@ucm.es. Olga Cañadas. Email: oca- nadas@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1932-3796. Adrián Chinarro Sánchez. Email: achinarr@ucm.es. Nuria García de la Camacha. Email: nugarc09@ucm.es. Belén García-Fojeda García-Valdecasas. Email: bgarciafojeda@pdi.ucm.es. ORCID: https://orcid. org/0000-0002-9558-3020. Govinda Guevara. Email: fguevara@ucm.es. ORCID: https://or- cid.org/0000-0002-1096-2612. Ariana Leaño Hinojosa. Email: aleano@ucm.es. Maria Teresa López Conejo. Email: mtlopezconejo@ucm.es. María del Mar Lorente Pérez. Email: mmlo- rent@pdi.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0982-0956. Juana María Navarro Llorens. Email: jmnavarr@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8181-3147. Laura Nogués. Email: lanogues@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7592-4430. Diana Penalba Iglesias. Email: dpenalba@ucm.es. Andrea Raisman Email: raismanandrea@gmail. com. María Regina Ranz Valdecasa. Email: mranz@ucm.es. Jose Luis Sánchez-Escalonilla. Email: josalsan@ucm.es. Antonio Sánchez Torralba. Email: antons04@ucm.es. ORCID: ht- tps://orcid.org/0000-0002-8767-3122. Guillermo Velasco Díez. Email: gvelasco@quim.ucm. es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1994-2386 2 Dpto. Medicina, Facultad de Medicina, Fundación Jiménez Díaz: Marta Ruiz Ortega. Email: marta.ruiz.ortega@uam.es. ORCID: 0000-0002-1495-6535 mailto:sabaldan@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-4558-9774 https://orcid.org/0000-0002-4558-9774 mailto:mariob05%40ucm.es?subject= mailto:crisblazquez%40bio.ucm?subject= https://orcid.org/0000-0002-7698-3926 https://orcid.org/0000-0002-7698-3926 mailto:franbrun%40ucm.es?subject= mailto:ocanadas@ucm.es mailto:ocanadas@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-1932-3796 mailto:achinarr%40ucm.es?subject= mailto:nugarc09@ucm.es mailto:bgarciafojeda@pdi.ucm.es https://orcid.org/0000-0002-9558-3020 https://orcid.org/0000-0002-9558-3020 mailto:fguevara%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-1096-2612 https://orcid.org/0000-0002-1096-2612 mailto:aleano%40ucm.es?subject= mailto:mtlopezconejo%40ucm.es?subject= mailto:mmlorent%40pdi.ucm.es?subject= mailto:mmlorent%40pdi.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0982-0956 mailto:jmnavarr@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-8181-3147 mailto:lanogues%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-7592-4430 mailto:dpenalba%40ucm.es?subject= mailto:raismanandrea%40gmail.com?subject= mailto:raismanandrea%40gmail.com?subject= mailto:mranz%40ucm.es?subject= mailto:josalsan%40ucm.es?subject= mailto:antons04%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-8767-3122 https://orcid.org/0000-0002-8767-3122 mailto:gvelasco%40quim.ucm.es?subject= mailto:gvelasco%40quim.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-1994-2386 mailto:marta.ruiz.ortega%40uam.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-1495-6535 302 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» través de actividades relacionadas con cada tema, se consiguen una serie de acciones que les permiten ir conociendo y estudiando el patógeno al que se enfrentan. Palabras clave: ingeniería genética; ludificación; nuevas tecnologías; aula invertida. 1. Planteamiento inicial y objetivos La asignatura de Fundamentos de Ingeniería Genética y Genómica (a partir de ahora, FIGG) es una asignatura optativa de 6 créditos que se cursa en el 2º año del grado en Biología. Las competencias y el temario permiten acercar al alumno hacia el conocimiento y aplicación de las técnicas de ingeniería gené- tica así como a entender la arquitectura y el funcionamiento de los genomas. Se imparte en el segundo cuatrimestre (6 créditos) y cuenta con 4 grupos de 45 a 60 alumnos. El temario se divide en 2/3 partes para la parte de ingeniería genética y 1/3 parte para el bloque de genómica. En este artículo se presenta el trabajo realizado en esta asignatura en la parte de ingeniería genética que se imparte por el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM. 1.1. Introducción La asignatura de FIGG presenta desde sus comienzos en el grado una pro- blemática que podemos resumir en: i) dificultades en la comprensión de con- ceptos ya que el alumnado llega sin una base de conocimientos asentados que le permita entender los fundamentos de las técnicas, ii) problemas a la hora de resolver ejercicios nuevos no tipificados en los que deban integrar conocimientos de diferentes disciplinas, iii) la dificultad de enseñar en un aula de modo teórico procedimientos que son prácticos, iv) la actitud del alumnado que percibe la asignatura como árida ya que no le encuentra una aplicabilidad inmediata. Todo lo anterior lleva a que gran parte del alumnado se desmotive al poco de empezar el curso y que muchos dejen de asistir a las clases. Por todas estas razones, el profesorado que imparte esta asignatura se planteó dar un giro académico a la docencia y se proyectó un primer Proyecto de Innovación (PIMCD140-18-19: «Estrategias de Flipped learning en Fun- damentos de Ingeniería Genética»). En la realización de este proyecto se tomó como modelo pedagógico el de la clase invertida o Flipped Classroom Las TIC en el aula 303 (Roehl et al. 2013). Con esta metodología, el proceso de aprendizaje se centra en el alumno, que fuera del aula trabaja los contenidos y de esta manera se utiliza el tiempo de clase para facilitar y reforzar estos conocimientos me- diante otros procesos de adquisición y práctica dentro del aula. Con la expe- riencia adquirida de este Proyecto, se reformuló la propuesta para dar origen a los proyectos PIMCD174-19-20 (Navarro-Llorens et al. 2019) y PIMCD163-20-21 (Navarro-Llorens et al. 2021). Para la construcción de es- tos proyectos añadimos un nuevo componente: la ludificación basada en el juego de mesa Pandemic (Asmodee Ibérica). Pandemic es un juego cooperati- vo donde se plantea una hipotética situación en la que cuatro mortales y ex- trañas enfermedades han aparecido en la Tierra y la cura, que evitará la desa- parición de la humanidad, depende de un equipo de especialistas (los alum- nos). Los jugadores deben cooperar para controlar las epidemias y encontrar un tratamiento eficaz en un tiempo determinado. La filosofía de este juego se adaptó a la asignatura de FIGG de modo que tanto el temario como las prácti- cas giraran en torno a esta actividad. En el Proyecto PIMCD163, se introdujo además la figura del mentor-estudiante para poder servir de apoyo a los equi- pos cuando estos tenían alguna dificultad en la resolución de alguna de las actividades planteadas. Los resultados nos han mostrado que gracias a estas iniciativas se ha con- seguido que el alumno se involucre más en la asignatura y que la percepción que tiene de FIGG haya sido positiva. Sin embargo, quedan algunos aspectos que hace falta todavía implementar, entre ellos, por ejemplo, que el alumno asuma que debe realizar un esfuerzo activo en su aprendizaje. 1.2. Objetivos Los objetivos que nos planteamos con estos proyectos dependen según el ám- bito que se considere: a) En relación a los alumnos: involucrar al alumnado de modo activo en el proceso de su aprendizaje, despertar su curiosidad y dotarle de un pensamiento crítico válido para cualquier ámbito. b) En relación a los docentes: dotar al profesorado de Herramientas adicionales con las que reforzar su labor docente y poder motivar al alumno en el aprendizaje activo de los contenidos de la asignatura; por otra parte, también se quiere fomentar el trabajo en equipo en los docentes al tratarse de diferentes grupos. 304 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» c) Con respecto al grado: se quiere reforzar los objetivos docentes de la asignatura mediante el uso de nuevas tecnologías, profundizar en los contenidos transversales y un mayor acercamiento a los objeti- vos del Espacio Europeo de Educación Superior. 2. Metodología TIC 2.1. Herramientas TIC gratuitas disponibles online Parte de las actividades presentadas a los alumnos se realizaron a través de las herramientas Kahoot! (https://kahoot.com/), Socrative (https://www.so- crative.com/), Mentimeter (https://www.mentimeter.com/), así como la uti- lización de diversas herramientas disponibles en el Campus Virtual Moodle de la UCM: Blackboard Collaborate (https://www.blackboard.com/es-lac/ resources) y la plataforma de tareas y cuestionarios (https://www.ucm.es/ campusvirtual), etc. Los alumnos además utilizaron herramientas disponi- bles en internet para comparar secuencias de ácidos nucleicos y proteínas (BLAST: Basic Local Alignment Search Tool) y presentaciones/vídeos en diferentes plataformas. 2.2. Herramientas TIC diseñadas para FIGG Se ha desarrollado una aplicación con un tablero online que permite a los equipos de alumnos ver los avances que va teniendo la pandemia contra la que luchan y los puntos conseguidos a medida que las distintas tareas son completadas. Esta aplicación es accesible a los alumnos mediante una con- traseña que introducen en la página web https://www.recursosbioquimica. es/. La aplicación se construyó sobre el framework Codeigniter, versión 3.1.10, escrito en PHP, y el sistema de gestión de bases de datos relacionales MySQL, versión 5.7.28, sobre el que descansa la administración de usuarios y de contenidos del juego. Cada elemento de la aplicación, tales como acti- vidades, puntos, fechas de avance de la infección, etc., se definió como una tabla de la base de datos. El acceso a la aplicación se proporcionó bajo tres perfiles, super-usuario, profesor y alumno, dependiendo del nivel de permi- sos del usuario. El perfil de alumno permite acceder a información sobre el estado de avance en el juego del grupo al que pertenece el usuario, como el nivel de enfermedad sobre un mapa, una lista de acciones conseguidas y los https://kahoot.com/ https://www.socrative.com/ https://www.socrative.com/ https://www.mentimeter.com/ https://www.blackboard.com/es-lac/resources https://www.blackboard.com/es-lac/resources https://www.ucm.es/campusvirtual https://www.ucm.es/campusvirtual https://www.recursosbioquimica.es/ https://www.recursosbioquimica.es/ Las TIC en el aula 305 puntos obtenidos. Dichos puntos se pueden invertir de dos maneras: poder llevar a cabo una nueva acción o revertir el avance de la enfermedad. Los profesores no participan en el juego, pero tienen acceso a un menú de admi- nistración, desde el que pueden modificar las fechas de avance de la infec- ción, distintas para cada turno de la asignatura. Así el sistema muestra a los alumnos el mapa que ven al entrar a la aplicación de forma pr-programada, de acuerdo al progreso de la docencia en cada turno. En otra de las entradas del menú de administración, los profesores disponen de una tabla para asig- nar o corregir la puntuación de los grupos que pertenecen a su turno. Pueden ver también un resumen de la puntuación disponible y del avance de los equipos (Figura 1). Figura 1. Diferentes pantallas de la aplicación web diseñada para los alumnos de FIGG. Fuente: elaboración propia 306 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. Resultados y discusión Desde el curso 2018-2019, se han llevado a cabo tres proyectos de innovación UCM en la asignatura de FIGG. En el Proyecto PIMCD140-18-19, se dividió al alumnado en equipos y se les ofreció uno de cuatro retos para trabajar du- rante el curso (Tabla 1). Se prepararon una serie de actividades para realizar en equipo (una para cada uno de los 8 temas de la asignatura). Al terminar la docencia teórica, cada equipo debía presentar una infografía con todos los pa- sos necesarios para resolver el reto. En este primer Proyecto nos encontramos Tabla 1. Retos presentados en el PIMCD 140-18-19 Descripción Reto A La γ- Sarcoglicanopatía (LGMD2C) es una enfermedad hereditaria causada por mutaciones en el gen SGCG. Clínicamente se caracteriza por una debilidad motriz y progresiva de los músculos de la cintura pelviana y escapular. La mutación más frecuente, responsable de hasta el 93% de los casos en etnia gitana, es la p.Cys283Tyr en la posición 848 del exón se produce un cambio de guanina por adenina (G→A). Diseñe el experimento y simule los resultados para diagnosticar la enfermedad en pacientes homocigotos, heterocigotos y sanos. Reto B Después de la proyección de una película de terror ha aparecido el cadáver de un hombre en la primera fila del cine con signos de haber sido estrangulado. En la sala de cine hay 20 personas en el momento del asesinato. Diseñe una estrategia que permita a la policía esclarecer este horrible crimen. Reto C En un mismo momento en el Hospital 12 de Octubre han dado a luz dos mamás primerizas. Los dos bebés son prematuros. Cuando los padres de los bebés van a visitarlos se encuentran que ninguno de los recién nacidos tiene pulsera de identificación. ¿Podéis ayudar a determinar cuáles son los progenitores de cada uno de los bebés? Reto D ¿Dónde está Nefertiti? La momia de la reina ha estado desaparecida durante miles de años, y aunque muchos se han atribuido su descubrimiento, la verdad es que han resultado ser falsos. Pero ahora un grupo de estudiantes biólogos españoles han encontrado una momia oculta en los sótanos del Museo del Prado y se sospecha que podría ser de Nefertiti. En un museo de Egipto cuentan con ADN de su padre y de una de sus hijas. Detalle qué estrategia seguiríais para resolver este reto detallando todos los pasos, desde el aislamiento de la muestra de ADN a partir del material biológico de partida hasta la resolución final del reto. Fuente: elaboración propia. Las TIC en el aula 307 con una serie de problemas, básicamente: las actividades planteadas no tenían siempre relación con el reto planteado si no con el tema que se debía impartir en clase; los alumnos no acababan de involucrarse en el reto y les supuso una gran sobrecarga de trabajo. Sin embargo, la presentación de una infografía final por cada equipo resumiendo todo el trabajo realizado (Figura 2) y los Figura 2. Ejemplos de infografías presentados por los alumnos. Fuente: elaboración propia 308 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» cuestionarios realizados con el móvil (Socrative, Kahoot! y Mentimeter) tu- vieron una muy buena aceptación con una puntuación promedio de 7 sobre 10 (Tabla 2). Tabla 2. Valoraciones de los alumnos en los tres últimos años Porcentaje de encuestas hechas sobre el total de alumnos Valora del 1 al 10 la realización de las actividades propuestas Valora del 1 al 10 la actividad de la infografía final Valora del 1 al 10 el contenido puesto e elCampus Virtual para vuestra información Valora del 1 al 10 los cuestio- narios Kahoot! y Socrative hechos Valora del 1 al 10 las prácticas realizadas ¿Recomen- darías esta asignatura a estudiantes del grado de Biología? Media curso 20-21 63 % 8,2±1,2 8,5±0,5 8,4±0,7 8,6±0,4 8,5±0,2 95%±5 Media curso 19-20 52 % 8,0±0,7 8,0±0,3 7,4±1,2 8,4±0,7 NC 88±3 Media curso 18-19 68 % 6,2±0,9 7,2±0,8 5,2±0,6 7,0±0,4 7,6±0,3 NC Fuente: elaboración propia. NC= no contestado. Con la experiencia adquirida, se diseñó y realizó el Proyecto PIMCD140-18-19 introduciendo más elementos de ludificación basado en el juego de Pande- mic. Este juego se presta a desarrollar los temas de ingeniería genética, por lo cual se diseñaron 8 acciones a llevar a cabo para ganar el juego: 1.– Cono- cimiento de los síntomas de la enfermedad; 2.– Tener recursos para abrir un centro de investigación para el estudio de la enfermedad; 3.– Identificación del patógeno mediante comparación y análisis de su secuencia en un BLAST (instrucciones anexas); 4.– Aislamiento y amplificación del material genético del agente patógeno; 5.– Clonación de una secuencia específica del patógeno; 6.– Purificación de un antígeno del patógeno. Diagnosis de la enfermedad; 7.–Tratamiento y vacunas para la enfermedad.; 8.– Evitar la pandemia me- diante información a la población (presentación de la infografía final). Con cada uno de los 8 temas, cada equipo debía resolver unas actividades (una tipo Socrative/Kahoot! y otra de aplicación al tema) y conseguir hasta 15 puntos por ellas. Además, en prácticas y con actividades extra asociadas a las mismas, se podían conseguir hasta 45 puntos más. A medida que se avanzaba un tema de la asignatura, la pandemia se extendía por el planeta (desde la Las TIC en el aula 309 infección local en el tema 1, a España, Europa, Asia, África, Oceanía y Amé- rica). Los puntos obtenidos en el juego se van visualizando en la aplicación web (Figura 1) y desde la aplicación se pueden canjear por acciones (por cada 10 puntos se avanza una acción) o bien, utilizarlos para frenar la expansión de la enfermedad (10 puntos para retroceder una etapa de contagio). El juego se gana consiguiendo las 8 acciones y con la pandemia controlada. En este curso los alumnos puntuaron el aprendizaje a través del juego con un 8 sobre 10 (Tabla 2). Hay que destacar que el juego de Pandemic se propuso a FIGG antes de que apareciera la COVID-19 en nuestras vidas y que esta situación actual ha provocado que el alumno esté más receptivo en esta ludificación. En el Proyecto PIMCD163-20-21, se perfeccionaron las actividades plan- teadas para que fueran más accesibles al alumnado y se introdujo la figura del estudiante-mentor de apoyo para los equipos. Estos mentores son dos alum- nos de tercero de grado por grupo de FIGG que realizaron la asignatura el curso pasado y que, por tanto, sirven de puente entre el profesor y el alumno. A estos estudiantes de tercero les ha encantado la experiencia y han comen- tado que la participación en el Proyecto en un papel diferente del curso an- terior les ha resultado muy enriquecedor desde un punto de vista formativo. La percepción del alumnado de FIGG este año sobre su aprendizaje ha sido superior a 8 sobre 10 (Tabla 2) y sus comentarios (Tabla 3) muestran que en general les ha resultado de provecho para su formación. No obstante, es nece- sario seguir trabajando en optimizar las actividades en cuanto a calidad/tiem- po empleado y conseguir que el alumno cambie de mentalidad en relación a la filosofía del aula inversa, ya que sigue pensando que el trabajo hecho por su cuenta es un esfuerzo no siempre recompensado. Tabla 3. Valoraciones de los alumnos en los tres últimos años Positivas Negativas Curso 20-21 Grupo A El proyecto me ha resultado bastante interesante y entretenido, además, el hecho de tener dos estudiantes de apoyo ha sido una buena idea pues es cierto que algunas actividades resultaron algo complejas. Hay que destacar que la realización periódica de estas actividades ayuda mucho a repasar la teoría. Entretenidas pero mucha cantidad de trabajo difícil de organizar con el resto de las asignaturas. 310 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Positivas Negativas Me han parecido súper interesantes e interactivas. Trabajar en equipo ha sido una buena experiencia y las actividades propuestas eran llevaderas y si te organizabas aprendías bastante. Me parece que ha estado bien pero mucho trabajo para que cuente tan poco. Curso 20-21 Grupo C Muy interesante y te mantienen al día con el temario. Además ayuda mucho a trabajar en grupo. Me ha parecido un proyecto muy interesante y divertido, pero entre las actividades y los seminarios he vivido estresado estos meses. Han sido muy interesantes, ayudan a meterse en el papel e imaginar casos reales de aplicaciones de la ingeniería genética. Implica demasiado tiempo el hacer las actividades suponiendo un gran trabajo y quitando excesivo tiempo a otras asignaturas. Curso 20-21 Grupo E Aunque me han costado algunas bastante, me ha ayudado bastante a fijar conocimientos teóricos de las clases. Me parece una manera muy dinámica y entretenida de aprender. Es verdad que es la primera vez que damos esta asignatura pero, por ejemplo, estaría mejor si se hicieran apuntes más dinámicos que mejorasen la comprensión a su vez que las correcciones de pandemia fueran más claras, ya que en numerosas ocasiones era complicado entender la respuesta y cómo se llegaba a esa solución. Algunas me parecieron complejas pero útiles para complementar la asignatura. Había algunas actividades muy complicadas que con la teoría y buscando no se podían resolver fácilmente. Curso 20-21 Grupo F Ha sido un proyecto muy interesante, sobre todo, para tomar un poco de parte en lo que se supone «el trabajo científico» que debes realizar en un laboratorio. Además, al ser todas enfermedades muy conocidas, creo que eso te hace sentir más real el trabajo. Algunas eran muy fáciles y otras más complicadas. Las instrucciones de las actividades han estado bien explicadas y se llevaron a cabo con pocas dificultades. Ha sido necesaria el uso de fuentes externas para obtener cierta información. Fuente: elaboración propia. Las TIC en el aula 311 Referencias bibliográficas Navarro Llorens, Juana María, M. Lorente Pérez, C. Blázquez Ortiz, B. García-Foje- da García-Valdecasas, O. Cañadas, S. Castillo-Lluva, G. Velasco, F. G. Guevara Acosta, M. Ruiz-Ortega, S. Baldanta Callejo, L. Nogués y A. Sánchez Torralba. 2021. «Pandemic: the phantom menace: learning genetic engineering by a ga- me-based methodology». INTED2021 Proceedings, 1435-1443. Navarro Llorens, Juana María, M. Lorente Pérez, C. Blázquez Ortiz, R. Ranz Valdecasa, M. T. López Conejo, B. García-Fojeda García Valdecasas, O. Cañadas Benito, S. Castillo Lluva, G. Velasco Diez, G. Guevara y A. Sánchez Torralba. 2019. «Pandemic or how to save the world using genetic engineering techniques: learning genetic engineering by a game-based methodology», ICERI2019 Proceedings, 2463-2470. Roehl, Amy y col. 2013. «The Flipped Classroom: An Opportunity to Engage Millen- nial Students through Active Learning Strategies». Journal of Family and Consu- mer Sciences 105, n.º 2: 44-49. 313 TIC para fomentar la participación del estudiante en clase de literatura española: de Polleverywhere a Backchannel Chat Santiago López-Ríos1 Resumen: Este trabajo da cuenta de cómo se han empleado con éxito varias TIC en asignaturas de literatura española de grado durante el curso 2020-21 en la Universi- dad Complutense de Madrid para fomentar la participación de los estudiantes, tanto en clase online como en clase presencial y tanto de manera síncrona como asíncrona. Se reflexiona sobre la ventaja que ofrecen herramientas como Polleverywhere, Men- timeter, Backchannel Chat o Kialo.edu para estimular al estudiante a tomar parte en el debate académico, entendiéndolo como esencial para desarrollar el pensamiento crítico ante el texto literario. Palabras clave: TIC en el aula; Telegram; Polleverywhere; Mentimeter; Backchan- nel Chat; Kialo.edu. 1. Introducción Admitiendo los grandes problemas que ha implicado para estudiantes y pro- fesores el formato de docencia semipresencial en el grado en Español: Len- gua y Literatura de la UCM exigido por la crisis sanitaria durante 2020-2021, este trabajo explica cómo se han aprovechado las nuevas circunstancias para probar distintas TIC en el aula, tanto virtual como física, con el objetivo de fomentar la participación de los alumnos en el debate académico caracterís- tico de las clases de literatura. Estimular al alumno a involucrarse de forma efectiva en la asignatura sirve, al mismo tiempo, para animarle a desarrollar su pensamiento crítico y a entender «la clase» como una comunidad académi- ca en la que el proceso de aprender se realiza de forma colaborativa. El objetivo de este trabajo consiste en describir cómo se han usado dis- tintas TIC en un grupo de la asignatura optativa Literatura: Marginación y 1 Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía. Facultad de Filología. UCM. Email: slrios@filol.ucm.es mailto:slrios@filol.ucm.es 314 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Protesta y dos grupos de Literatura Española del Siglo XX (1900-1939), asig- natura obligatoria de tercer curso del grado en Español. La suma total de es- tudiantes matriculados en estas tres asignaturas ronda los 100. El nivel de sa- tisfacción de los estudiantes con estas herramientas se ha medido a través de encuestas y —lo que resulta más revelador— en conversaciones informales en tutorías individuales o en conversaciones en grupo, al final de alguna cla- se. No todo han sido ventajas empleando estas TIC. En este artículo, también se reflexiona críticamente sobre algunos inconvenientes de estas herramientas que saltan a la vista. 2. «A nadie le importa lo mucho que sabes hasta que sabe lo mucho que le importas»: Telegram para difundir información y realizar encuestas a los alumnos «A nadie le importa lo mucho que sabes hasta que sabe lo mucho que le im- portas» («Nobody cares how much you know, until they know how much you care») es una famosa cita de Theodore Roosevelt (Coenn 2014) a la que se alude con frecuencia en seminarios de formación de profesorado al abordar la necesidad de que el docente muestre un interés genuino por sus estudiantes como fundamento de la confianza mutua que debe prevalecer en cualquier proceso de aprendizaje (Smith et al. 2017, 31-79). Ser consciente de las pre- ferencias de los jóvenes a la hora de comunicarse y recibir información sirve para hacer ver a los alumnos que el profesor está interesado en ellos y en su progreso académico. Las formas de comunicación que emplean los alumnos de grado en la Es- paña de 2021 en nada se parecen a las de hace unos años. Todos disponen de teléfonos inteligentes y, frente al correo electrónico, prefieren, con diferencia, las redes sociales y servicios de mensajería (WhatsApp, Telegram, Signal) para comunicarse. Una de las innovaciones implementadas en este curso aca- démico ha consistido en abrir un canal de Telegram para cada uno de los gru- pos a los que he impartido docencia, siguiendo una sugerencia de mi colega Manuel Broullón (Facultad de CC. de la Información). El canal de Telegram solo permite que el que lo gestiona (en este caso el profesor) transmita men- sajes o realice encuestas. Los suscritos al canal no pueden ver qué otros usua- rios lo siguen ni escribir ellos mensajes. El aspecto del mensaje de bienvenida al canal de Telegram de la asignatura es este: Las TIC en el aula 315 Figura 1. Ejemplo de mensaje de bienvenida en el canal de Telegram de la asignatura Literatura Española del Siglo XX (1900-1939). Fuente: elaboración propia El enlace para suscribirse se puso a disposición de los alumnos antes de empezar las clases en el Campus Virtual, advirtiendo que no se obligaba a seguir el canal de Telegram, ya que las informaciones fundamentales de la asignatura siempre aparecerían también en Moodle. El hecho de que el 100% de mis alumnos este curso se uniese al canal de Telegram demuestra el éxito de la experiencia. Aunque algunos seguían Telegram a través del ordenador, la gran mayoría optó por el teléfono móvil. En repetidas ocasiones, confesa- ron que preferían que los avisos de la asignatura llegaran a través de men- sajes cortos al móvil, en lugar de emails. El mismo lenguaje de Telegram, similar al empleado en Twitter, con sus emojis, gifs y stickers, contribuyó a mi juicio —y al de mis estudiantes— a que leyeran con atención avisos, re- cordatorios de plazos e informaciones varias sobre la asignatura. Si bien los seguidores de un canal de Telegram no pueden escribir ellos mismos men- sajes, sí se les puede escuchar a través de encuestas. Sondear la opinión de la clase, de forma anónima, a través de Telegram ha resultado utilísimo para conocer a mis alumnos y para que ellos me conocieran a mí. Aunque nor- malmente, he empleado Telegram después de clase, en más de una ocasión 316 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» me he servido de él durante la clase para proponer alguna votación sobre un tema o para hacerles llegar un pequeño texto, lo que conllevaba la ventaja de convertir el móvil del estudiante en segunda pantalla (o segundo soporte). En varias ocasiones, diversos estudiantes me han manifestado que les gus- taría contar con un canal de Telegram para cada una de las asignaturas que cursaran en la UCM. 3. Mentimeter y Polleverywhere para sondear la opinión de los estudiantes Aparte de realizar encuestas a través de Telegram y formularios de Google, he usado también con provecho otras dos herramientas: Mentimeter y Polle- verywhere. Pese a las limitaciones de las versiones gratuitas de ambas, han resultado enormemente prácticas tanto durante el tiempo de clase (online o presencial) como después de la misma. Una utilidad de Mentimeter muy bien recibida por mis estudiantes ha sido la de hacer «nubes» de palabras de forma anónima. Ciertamente, en un momento muy difícil de la pandemia Mentime- ter me permitió disponer de una fotografía clarísima (y rápida) del estado de ánimo del grupo como demuestra este ejemplo: Figura 2. Ejemplo de nube de palabras con Mentimeter en la asignatura Literatura Española del Siglo XX (1900-1939). Fuente: elaboración propia Las TIC en el aula 317 Este mismo grupo de estudiantes pidió concluir las clases realizando una nube de palabras sobre conceptos/palabras fundamentales con las que iban a asociar siempre la asignatura. He aquí el resultado: Figura 3. Ejemplo de nube de palabras con Mentimeter en la asignatura Literatura Española del Siglo XX (1900-1939). Fuente: elaboración propia La opción de Mentimeter de «respuesta abierta» me sirvió para conocer qué pensaban mis alumnos sobre el canal de Telegram al final del primer cuatrimestre: Figura 4. Ejemplo de pregunta abierta con Mentimeter en la asignatura Literatura, Marginación y Protesta. Fuente: elaboración propia 318 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» De los distintos tipos de encuesta que ofrece Polleverywhere, he recurrido, sobre todo, a la pregunta abierta que permite no solo una respuesta por cada estudiante, sino también votar sobre lo que contestan sus compañeros. Al ga- rantizarse el anonimato y dar la posibilidad de que responda cómodamente desde el móvil o desde el ordenador, la participación de los estudiantes solía ser masiva. El uso innovador de esta utilidad de Polleverywhere consistió, por ejemplo, en preguntar qué citas les atraían más de unas lecturas obligatorias. Las respuestas (y las votaciones a estas respuestas) se emplearon para plan- tear el debate académico desde los intereses del alumno, al cual le quedaba claro que al profesor le importaba su opinión, la escuchaba y la incorporaba a la clase: Figura 5. Ejemplo de pregunta abierta con Polleverywhere en la asignatura Literatura, Marginación y Protesta. Fuente: elaboración propia Aunque se trata de herramientas similares, me costaría decantarme entre Mentimeter y Polleverywhere. Sin duda, una indiscutible ventaja de la pri- mera estriba en la facilidad para descargarse los resultados de cada encuesta en distintos formatos (pdf, jpg) para luego difundirlos entre los estudiantes Las TIC en el aula 319 a través del canal de Telegram. A menos que el profesor pueda acceder a la versión de pago de una de ellas, parece aconsejable combinar ambas a lo largo de la misma asignatura, lo que, por otro lado, aporta variedad al modus docendi. 4. Ventajas y desventajas de los foros de debate con seudónimo: Backchannel Chat y Kialo.edu Los foros de debate en Moodle en asignaturas de literatura española ofre- cen innegables ventajas: fomentan el pensamiento crítico, ayudan a retener contenidos; permiten al profesor conocer mejor la dedicación del estudiante a la asignatura; sirven a estos para socializar entre ellos y son ejercicios de escritura académica. Ahora bien, con frecuencia, los estudiantes más introver- tidos plantean como reparo para participar en ellos el sentirse observados o juzgados por sus compañeros al exponer sus ideas de una forma pública. Para disolver estas reticencias, durante este curso he probado dos herramientas que permiten debatir ocultando la identidad por medio de un seudónimo, solo co- nocido por el profesor: Backchannel Chat y Kialo.edu. A pesar de que ambas herramientas facilitaron la participación de es- tudiantes que rehusaban intervenir en los foros de Moodle (o lo hacían poco), no constituyen plataformas idóneas para el debate asíncrono con seudónimo sobre temas literarios. Backchannel Chat aventaja a Kialo.edu en que el debate es abierto y la versión de pago es asequible (15 dólares por doce meses). En Kialo.edu, los estudiantes se deben manifestar a favor o en contra de una tesis, y este planteamiento a partir de preguntas binarias con respuestas que se excluyen no parece el más conveniente para asigna- turas de humanidades. Backchannel Chat, en cambio, sí permite el debate abierto, pero más que un foro para uso asíncrono está concebido como un chat anónimo paralelo a la clase (presencial u online). Tanto en Kialo.edu como en Backchannel Chat solo admiten mensajes cortos, con un número reducido de caracteres, lo cual es muy limitante en un debate sobre litera- tura. Con todo, destacaría que Backchannel Chat sí sirvió para dinamizar una interesantísima reflexión en grupo sobre dos cuentos de la escritora catalana Víctor Català. Sin duda, el uso de seudónimos daba a la discusión un aliciente «de intriga» añadido, sobre todo habida cuenta de que uno de los textos que se estaban comentado trataba, precisamente, de máscaras e identidad. 320 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Figura 6. Ejemplo de foro de debate con Backchannel Chat en la asignatura Literatura Española del Siglo XX (1900-1939). Fuente: elaboración propia Kialo.edu, en cambio, se empleó para reflexionar sobre un tema siempre controvertido en Pedro Salinas: Figura 7. Ejemplo de foro de debate con Kialo.edu en la asignatura Literatura Española del Siglo XX (1900-1939). Fuente: elaboración propia Las TIC en el aula 321 5. Conclusiones A lo largo de este curso, varios estudiantes me han planteado en repetidas ocasiones una pregunta que yo mismo me he venido haciendo en estos me- ses: «¿Qué TIC o innovación docente seguirás usando cuando volvamos a un formato completamente presencial?» Aun cuando todavía hay algunos as- pectos acerca del resultado de estas herramientas sobre los que quiero seguir reflexionando, estoy absolutamente convencido de la utilidad del canal de Te- legram, tanto dentro como fuera del aula, asunto sobre el que empieza a haber bibliografía (Haghighi et al. 2019). Tampoco dudo de que a veces conviene pedirle al alumno que emplee su móvil en clase como segunda pantalla. Igualmente, después del éxito de Mentimeter y Polleverywhere a lo largo de dos cuatrimestres, pese a las limitaciones de las versiones gratuitas, me costaría prescindir de estos recursos, conclusión en la que coincido con otros autores (Moore et al. 2018). Sin embargo, por el momento, no creo que vuelva a emplear Backchannel Chat o Kialo.edu sistemáticamente por lo ya explicado. Con todo, después de conocer bien estas dos herramientas, extraigo como conclusión que sería muy útil poder disponer en Moodle de foros de debate con seudónimo, solo conocido por el profesor. Si bien hago un balance final muy positivo de mi experiencia de usar TIC en el aula, me gustaría insistir en que, para lograr su plena eficacia, el profesor no puede desatender otros aspectos esenciales de la calidad docente en una clase de literatura: explicar con claridad y de forma dinámica los contenidos fundamenta- les de la asignatura, fomentar el pensamiento crítico e independencia de criterio, humanizar la enseñanza, seleccionar cuidadosamente los textos, equilibrar la car- ga de trabajo para el estudiante, informar de forma clara sobre el sistema de eva- luación, hacer un seguimiento individualizado de los alumnos a través de tutorías; sin perder nunca de vista la famosa afirmación de José Ortega y Gasset: «en la organización de la enseñanza superior, en la construcción de la Universidad hay que partir del estudiante, no del saber ni del profesor. La Universidad tiene que ser la proyección institucional del estudiante» (Ortega y Gasset 2007, 115). Referencias bibliográficas Coenn, Daniel. 2014. Theodore Roosevelt: His Words. S.l.: Ebook. Haghighi, Hamzeh, Manoochehr Jafarigohar, Hooshang Khoshsima y Fereidoon Va- hdany. 2019. «Impact of Flipped Classroom on EFL Learners’ Appropriate use of 322 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Refusal: Achievement, Participation, Perception». Computer Assisted Language Learning 32, n.º 3: 261-293. Moore, Robert L., Stephanie J. Blackmon y James Markham. 2018. «Making the Con- nection: Using Mobile Devices and PollEverywhere for Experiential Learning for Adult Students». Journal of Interactive Learning Research 29, n.º 3: 397. Ortega y Gasset, José. 2007. Misión de la Universidad, ed. por Jacobo Muñoz. Ma- drid: Biblioteca Nueva. Smith, Dominique, Nancy Frey, Ian Pumpian y Douglas Fisher. 2017. Building Equi- ty: Policies and Practices to Empower All Learners. Alexandria (VA): ASCD. 323 TIC, papel y pegamento Elena Rodríguez Rodríguez1, María Moreno Guzmán1, Marta Sánchez-Paniagua López1 Resumen: Durante el curso académico 2020-21 se ha recurrido a la elaboración de maquetas tridimensionales caseras como método didáctico para mejorar la compren- sión de la materia impartida, en concreto el diseño y funcionamiento de los instru- mentos destinados al análisis químico, de la asignatura «Fundamentos de Química y Análisis Químico» en el grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Para llevar a cabo la actividad de forma satisfactoria, el uso de las nuevas tecnologías de la in- formación y comunicación (TIC) ha sido fundamental, ya que ha permitido la expo- sición de las maquetas en el aula, su valoración por parte del profesorado y de los/las compañeros/as y el acceso a las mismas a lo largo del curso. Palabras clave: maquetas tridimensionales, trabajos por proyectos, Química Analíti- ca Instrumental, tecnologías de la información y comunicación (TIC). 1. Las maquetas como material didáctico La definición de maqueta es la reproducción física a escala, en tres dimensio- nes, por lo general en tamaño reducido de algo real o ficticio. A lo largo de la historia las maquetas se han utilizado como un medio de representación para mostrar de forma clara e inmediata las características de un proyecto comple- jo de forma que pueda ser comprensible por todos los públicos (Knoll y He- chinger 2005; Consalez 2002). Las maquetas ofrecen una visión de conjunto tridimensional, son fáciles y relativamente rápidas de elaborar, no precisan de conocimientos especiales y son accesibles a cualquier alumno/a, por lo que pueden constituir una herramienta muy útil ofreciendo una visión de conjunto en tres dimensiones y reflejar de forma clara y comprensible aquello que los dibujos y esquemas desean expresar de forma bidimensional (Pérez-Carrión et al. 2006). 1 Unidad Docente de Química Analítica. Departamento de Química en Ciencias Farmacéuti- cas. Facultad de Farmacia. UCM. Email: elenarodri@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3513-4642 mailto:elenarodri%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-3513-4642 324 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» De esta manera, la maqueta didáctica ofrece al discente la posibilidad de comprender de forma inmediata ciertas materias. Principalmente capacita al alumnado para interiorizar y asimilar conceptos muy abstractos en relación con la visión espacial, la geometría y los sistemas de representación, que a menudo se aprenden sin llegar a interiorizarlos. Por ello, en entornos educa- tivos se utilizan en algunas ocasiones las maquetas como recursos didácticos auxiliares o complementarios. Así, Álvarez (2011) señala la maqueta como un elemento didáctico de primer orden. En concreto, en educación superior universitaria es habitual su uso en ingeniería, arquitectura y geografía, me- diante el desarrollo de mapas con relieve; en dibujo técnico, donde se usan piezas metálicas manipulables y en estudios artísticos, usando réplicas tridi- mensionales de obras escultóricas. En la enseñanza preuniversitaria también es habitual que los/as estudiantes realicen sus propias maquetas como un paso más en el proceso de aprendizaje (Sardá Jorge y Márquez 2008). Sin embargo, en materias de química no es habitual el uso de maquetas, estando el discente únicamente en contacto con la instrumentación de la que se dis- pone en los laboratorios, que no es toda la que se ve de forma teórica en las aulas. 1.1. Las maquetas físicas frente a la aparición de maquetas digitales Las tecnologías digitales permiten el diseño de recursos didácticos, alterna- tivos a la manipulación directa de objetos tangibles, con los que el usuario puede interactuar con contenidos 3D. Entre estas tecnologías destacan los dispositivos multitáctiles como los smartphones y las Tablets, cuya interfaz tangible se aproxima a la forma de interactuar con el objeto real (Yi-Chen et al. 2011). El modelado, escaneo y la impresión 3D hasta hace unos años requerían un largo y costoso aprendizaje, además se precisaba un equipo téc- nico avanzado y el precio de los programas era muy elevado (Del Caño, De la Cruz y Solano 2007). Sin embargo, en 2006 se inició la distribución de forma gratuita del programa SketchUp por parte de Google, que ofrece la posibili- dad de introducir al usuario en el modelado 3D con pocos conocimientos y en muy poco tiempo (De la Torre-Cantero et al. 2015). Además, cabe destacar que el uso de modelos tridimensionales digitales puede solventar algunas de las carencias que presentan los modelos reales o maquetas, como roturas o pérdidas de objetos, ya que los modelos 3D no solo se pueden visualizar en diversos dispositivos, tanto offline como online, sino que además es posible su descarga para su reproducción tantas veces como sea necesario. Además, Las TIC en el aula 325 resuelven la problemática del transporte, intercambio y almacenaje, debido a la opción de archivarlos en espacios en la nube o aulas virtuales, traspasando así los límites de un laboratorio (Saorín et al. 2017). Debido a sus ventajas, se podría pensar que con los ordenadores y los pro- gramas de representación tridimensional y de animación, las maquetas físicas han perdido su funcionalidad. Sin embargo, se destacan como aportaciones del uso de las maquetas la posibilidad de explorar el objeto real que simula de un modo más próximo de lo que permiten otros medios y, por otra parte, su construcción forma parte del «aprender haciendo» (Ortiz de Zárate Arriola 2014). 2. Uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aula Las TIC son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el trata- miento y acceso a la información que facilitan el aprendizaje en los/as es- tudiantes y permite interactuar con el docente a distancia, abriendo nuevas posibilidades al trabajo grupal y colaborativo. En este sentido, y teniendo en cuenta las circunstancias del curso académi- co 2020-21, en el que se ha trabajado con clases semipresenciales en muchas ocasiones, las TIC han constituido una herramienta fundamental para la bue- na práctica de la docencia. Entre las TIC utilizadas en el ámbito universitario se encuentra la platafor- ma virtual Moodle, que permite no solo subir documentación, abrir y evaluar actividades, comunicarse con el alumnado, si no también, a través de la herra- mienta Blackboard Collaborate, realizar conferencias web, permitiendo que el proceso enseñanza-aprendizaje a través de clases se realice de forma online (Pelegrín 2010; Castaño-Calle 2018). También resaltar la herramienta Google Suite para educación, que es un paquete que contiene aplicaciones diversas para comunicarse e interaccionar, crear y desarrollar contenidos y proyectos, guardar y acceder a archivos, etc. Están incluidas en Google Suite para educación las herramientas Correo, Ca- lendario, Documentos, Hojas de cálculo, Formularios, Sites, Grupos, Chat, Meet, Google Classroom, etc. Esta herramienta facilita la utilización de re- cursos en la nube, potenciando así la comunicación y la colaboración online, además del desarrollo de destrezas y capacitaciones digitales del alumnado en cualquier nivel (Martínez Mayoral et al. 2019). 326 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. Metodología de la actividad propuesta Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y que, según nuestra experien- cia, los/as alumnos/as tienen muchas dificultades para hacerse una idea de la instrumentación de los equipos de análisis que se explica en análisis químico instrumental, a pesar de que en clase se usan dibujos bidimensionales y es- quemas, en el presente curso 2020-2021 se recurrió al uso de maquetas físicas tridimensionales que los/as alumnos/as debían elaborar con material casero (bombillas, hilos, cajas, etc.) y debían exponer en clase. La actividad se llevó a cabo en la asignatura de Fundamentos de Quími- ca y Análisis Químico del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UCM, que es una asignatura anual impartida por 4 Departamentos de 2 Facultades diferentes (Química y Farmacia). El Departamento de Quími- ca en Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Farmacia imparte el último bloque (2,25 créditos de 12 créditos totales) dedicado al análisis químico instrumental. Cabe mencionar que, en el presente curso, debido a la pande- mia de la COVID-19, se ha trabajado de forma semipresencial, por lo que la clase se dividía en dos grupos, un grupo de alumnos/as asistía de forma presencial mientras que el otro grupo participaba en la clase de forma re- mota y cada semana los grupos rotaban. Para llevar a cabo la actividad el alumnado se dividió en grupos de 3 personas (se permitieron 4 personas en casos excepcionales). Cada grupo tuvo que seleccionar un tema del cual iba a realizar la maqueta. Se repartieron entre los 4 temas principales que se imparten en la asignatura (en función de la variabilidad del tema, se asignaban más o menos grupos). Los viernes de cada semana los grupos fijados debían exponer la maqueta que se les había asignado y que estaba relacionada con el tema de teoría impartido en esa misma semana. Para la exposición contaban con 5-10 minutos y al final de la misma, tanto los/as compañeros/as como la profesora hacían las preguntas con los comentarios y las dudas que hubieran podido surgir. Además, al final de cada exposi- ción el resto de grupos participantes en la actividad y la propia profesora valoraban las maquetas usando la misma rúbrica (Tabla 1), que se encon- traba en Google Drive en forma de hoja de cálculo y estaba compartida por todos los/as estudiantes y la profesora. El link a dicha encuesta se colgaba en el Campus Virtual y estaba solo visible durante el tiempo que duraba la clase. Como los integrantes de algunos grupos estaban siguiendo la clase de forma remota desde casa, se comunicaban entre ellos usando el móvil o plataformas como WhatsApp o Google Meet para consensuar la puntua- Las TIC en el aula 327 ción. Cabe mencionar que para facilitar la visualización de las maquetas a los/as estudiantes que estaban en casa, aunque una cámara estaba co- nectaba en Blackboard Collaborate para poder seguir a tiempo real lo que ocurría en el aula, se compartió también una foto de las mismas a través de la herramienta Collaborate para que pudieran verlas con mejor calidad. Además, todas las fotografías de las maquetas se iban colgando en el Cam- pus Virtual y quedaban disponibles para todos los/as estudiantes con el fin de facilitar el estudio de la asignatura. Tabla 1. Rúbrica usada en la valoración de las maquetas Ítems Puntuación Representativa: en este punto se toma en cuenta si el modelo en el que se realizó la maqueta es acorde al tema principal A simple vista se sabe cuál es el instrumento que representa 2 Se intuye que instrumento representa, pero con dificultad 1 No se parece nada al instrumento real 0 Organización: se le evaluará si la distribución empleada en la maqueta es visualmente acorde al tema y al proyecto requerido Todos los componentes de la maqueta siguen el orden y son representativos del instrumento real 2 Hay al menos 2 componentes erróneos (diseño o disposición) en la maqueta 1 Hay 3 o más componentes erróneos (diseño o disposición) en la maqueta 0 Calidad de la construcción La maqueta muestra una considerable atención en su construcción. Todos los elementos están cuidadosamente construidos. Sus componentes están nítidamente presentados con muchos detalles. 2 La maqueta muestra algo de atención en su construcción. Hay algunos fallos estéticos en su construcción 1 La elaboración no ha sido nada cuidada, hay muchos fallos estéticos 0 328 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Ítems Puntuación Creatividad y diseño: se toma en cuenta la originalidad empleada por el alumno para crear la maqueta Varios de los objetos usados en la maqueta reflejan un excepcional grado de creatividad del/la estudiante en su creación y/o exhibición 2 Los objetos presentados en la maqueta no denotan creatividad ni atractivo 1 No hizo o personalizó ninguno de los elementos en la maqueta 0 Exposición: se considera si el/ la estudiante sabe explicar cada uno de los elementos de la maqueta El/la estudiante da una explicación razonable de cómo cada elemento en la maqueta está relacionado al tema asignado 2 El/la estudiante da una explicación bastante clara de cómo los elementos en la maqueta están relacionados al tema asignado 1 Las explicaciones del/la estudiante son vagas e ilustran su dificultad en entender cómo los elementos están relacionados con el tema asignado 0 Argumentación: se considera la capacidad de respuesta ante las preguntas planteadas Los/as estudiantes responden adecuadamente a todas las preguntas planteadas, denotan buen conocimiento del tema 2 Los/as estudiantes responden adecuadamente a algunas de las preguntas planteadas, denotan un adecuado conocimiento del tema, aunque con algunas debilidades 1 Los/as estudiantes no responden a las preguntas planteadas, se nota que no comprenden el tema 0 Fuente: elaboración propia. Por último, para conocer la opinión del alumnado sobre la elaboración de las maquetas, se creó una encuesta anónima de opinión usando la herramien- ta de formularios de Google (https://forms.gle/nHSJrtr2tHfYRXpMA), cuyo link se colgó en el Campus Virtual y que pudo ser contestada hasta un día después de la fecha del examen de la asignatura (Tabla 2). https://forms.gle/nHSJrtr2tHfYRXpMA Las TIC en el aula 329 Tabla 2. Encuesta de valoración de las maquetas enviada al alumnado Nombre y apellidos (opcional) Edad Sexo ¿Eres repetidor? (sí/no) ¿Te ha parecido útil elaborar las maquetas para comprender mejor los instrumentos? (señalar una respuesta) □ Sí, ha sido una forma muy didáctica de trabajar □ No, me ha llevado mucho tiempo y prefiero ver únicamente los esquemas en las clases magistrales □ Me parece igual esta forma de trabajar que la tradicional ¿Te ha ayudado ver las maquetas elaboradas por los compañeros? □ Sí, me ha ayudado a comprender mejor los instrumentos vistos en clase □ No me ha servido para nada ver las maquetas de los compañeros, solo he perdido el tiempo al verlas □ Me ha dado igual ver las demás maquetas, podría haber entendido igual la asignatura sin ellas ¿Cómo calificarías, en general, la calidad y el contenido de las maquetas elaboradas, del 0 al 10? (donde 0 es pésimos y 10 inmejorables) ¿Qué recomendaciones nos darías para mejorar esta forma de trabajar? Fuente: elaboración propia. 3.1. Resultados de la actividad De los/as 105 alumnos/as matriculados en la asignatura se apuntaron inicial- mente 70 alumnos/as, lo que constituyó un total de 23 grupos de trabajo. Fi- nalmente 12 estudiantes (4 grupos) abandonaron la actividad. Por tanto, la ac- tividad fue desarrollada por un 55,2 % de los/as estudiantes matriculados/as. Los temas de los que se hicieron maquetas se muestran en la Tabla 3, así como la puntuación media asignada por la profesora a las maquetas de cada tema. Se puede observar que la nota media recibida fue mejorando ligeramente a lo largo 330 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» del curso, posiblemente debido a que los/as estudiantes iban mejorando y corri- giendo los fallos que tenían sus compañeros/as en las semanas previas de expo- sición. En la Figura 1 se muestra la maqueta con la mejor nota de cada semana. Tabla 3. Maquetas realizadas por semana y nota media recibida por la profesora Semana Tema Número de grupos (maquetas) Nota media 1 Espectroscopía de absorción atómica 6 6,1 2 Espectroscopía de absorción molecular 7 6,9 3 Espectroscopía de fluorescencia 3 7,1 5 Cromatografía 3 7,4 Fuente: elaboración propia. Figura 1. Maquetas de cada semana con mayor valoración. a) Semana 1: espectrofotómetro de absorción atómica de haz doble con horno como atomizador; b) Semana 2: espectrofotómetro de absorción molecular UV-Vis de haz doble monocanal; c) Semana 3: espectrofluorímetro d) Semana 5: Cromatógrafo de gases. Fuente: elaboración propia. Las TIC en el aula 331 La encuesta de opinión de los/as estudiantes con respecto a la actividad rea- lizada fue contestada por 26 estudiantes únicamente (24,8% del total de alum- nos/as matriculados/as y 44,8% del total de alumnos/as que participaron en la actividad), lo que pone de manifiesto una baja participación, que es común en este tipo de encuestas (Rodríguez-Rodríguez et al. 2019). Destaca que al 92,3% de los encuestados encontró esta forma de trabajar muy didáctica y que al 84,6% le había ayudado a comprender mejor los instrumentos estudiados en clase, siendo la valoración de los/as estudiantes a la actividad de 7,8 pun- tos sobre 10. Esto pone de manifiesto la buena aceptación por los/as alumnos/ as de la actividad, lo que coincide con lo encontrado por otros autores (Pérez Sánchez 2018) y nos plantearemos seguir realizándola en próximos cursos. 4. Conclusión La elaboración de maquetas tridimensionales constituyen un método didácti- co bien aceptado y valorado por los/as alumnos/as, siendo el uso de las TIC fundamental y necesario durante el presente curso, en el que se ha impartido la docencia de forma semipresencial a causa de la pandemia de la COVID-19, para poder trabajar de forma activa con esta actividad, haciendo posible reali- zar la exposición de las mismas en el aula, su valoración por parte del resto de compañeros/as y el acceso a las mismas a lo largo del curso. Referencias bibliográficas Knoll, Wolfgang y Martin Hechinger. 2005. Maquetas de arquitectura. Técnicas y construcción. Barcelona: Gustavo Gili S.A. Consalez, Lorenzo. 2002. Maquetas. La representación del espacio en el proyecto arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili. S.A. Perez Carrión, Teresa, Juan Ignacio Ferreiro Prieto, Ricardo Pigem Boza, Roberto Tomas, Manuel Gabriel Cardona Serrano y María del Carmen Díaz Ivorra. 2006. «Las maquetas como material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la lec- tura e interpretación de planos en la ingeniería». Comunicación presentada en el XVIII Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica: diseño e innovación, Sitges, 31 de mayo, 1 y 2 de junio. Ortiz de Zárate Arriola, Estíbaliz. 2014. «La maqueta como recurso educativo para una didáctica del entorno urbano en la educación obligatoria». Trabajo Fin de Máster. Universidad Internacional de la Rioja. 332 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Álvarez Prozorovich, Fernando. 2011. «Rastrear proyectos, contar historias». Diago- nal 28: 10-13. Sardá Jorge, Anna y Conxita Márquez. 2008. «El uso de maquetas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema nervioso». Alambique: Didáctica de las Cien- cias Experimentales 14, n.º 58: 67-76. Del Caño, Alfredo, María del Pilar De la Cruz y Luis Solano. 2007. «Diseño, ingenie- ría, fabricación y ejecución asistidos por ordenador en la construcción: evolución y desafíos a futuro». Informes de la Construcción 505: 53-71. De la Torre-Cantero, Jorge, Jose Saorín, Cecile Meier, Dámari Melián-Díaz, Manuel Drago-Diaz Alemán. 2015. «Creación de réplicas de patrimonio escultórico me- diante reconstrucción 3D e impresoras 3D de bajo coste para uso en entornos educativos». Arte, Individuo y Sociedad 27, n.º 3: 427-444. Saorín, José Luis, Cecile Meier, Jorge de la Torre-Cantero, Carlos Carbonell-Carre- ra, Dámari Melián-Díaz, Alejandro Bonnet de León. 2017. «Competencia Digi- tal: Su relación con el uso y manejo de modelos 3D tridimensionales digitales e impresos en 3D». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC 6, n.º 2: 27-46. Martínez Mayoral, Mª Asunción, Javier Morales Socuéllamos, Juan Aparicio Baeza, Lidia Ortiz Henarejos y Manuel Quesada Martínez. 2019. TIC para la docencia y el aprendizaje. Elche: Universidad Miguel Hernández. Pelegrín, Javier. 2010. «La Plataforma Moodle: una herramienta de aprendizaje útil y necesaria en el Espacio Europeo de Educación Superior». En Innovación en las Aulas Universitarias: Encuentros, ed. por M.ª Amor Martín Fernández y Eloísa Reche Urbano, 129-146. España: Escuela Universitaria de Magisterio «Sagrado Corazón». Castaño-Calle, Raimundo. 2018. «Moodle y Blackboard Collaborate. Recursos de innovación y apoyo a la formación semipresencial en el marco de las necesida- des educativas específicas». Comunicación presentada en el I Congreso Virtual Internacional y III Congreso Virtual Iberoamericano sobre Recursos Educativos Innovadores. Madrid, 11-17 de diciembre. Pérez Sánchez, Juan Carlos, Beatriz Piedecausa-García, José Manuel Mateo Vicente, Pablo Palma Sellés. 2015. «Elaboración y exposición de maquetas constructivas como metodología docente». Comunicación presentada en las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante, 2-3 de julio. Rodríguez-Rodríguez, Elena, Marta Sánchez-Paniagua López, Aranzazu Aparicio, Ana María Lopez-Sobaler, Inmaculada Mateos-Aparicio, Rosa María Ortega Anta, Beatriz López Ruiz, Paz Sevilla Sierra, María Luisa Delgado-Losada, Ma- rina Molina Santos, África Peral-Suárez, Esther Cuadrado-Soto, Ángela Amores, Las TIC en el aula 333 José Raggio Quilez, Cristina Bodas Folguera, Rocío Teresa Jiménez de la Peña. 2019. «Health science students opinion about their participation in activities to improve their learning». Comunicación presentada en el congreso 12th Interna- ticonal Conference of Education, Research and Innovation. Sevilla, 11-13 de no- viembre. Yi-Chen, Chen, Chi Hung-Lin, Hung Wei-Han, Kang Shih-Chung. 2011. «Use of Tangible and Augmented Reality Models in Engineering Graphics Courses». Journal of Professional Issues in Engineering Education & Practice 137, n.º 4: 267-276. 335 Una experiencia de clase con hardware (robots programables) y software (programación por bloques) llevada a cabo con futuros profesores de educación secundaria de matemáticas Eugenio Roanes Lozano1, Carolina Fernández-Salinero2 Resumen: En el curso 2020-2021 los autores realizaron una experiencia con estudian- tes del máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (especialidad: matemáticas) en la que se trabajó en dos entornos tecnológicos diferentes (robots pro- gramables/ordenadores) con un software muy similar. Más concretamente, se llevó a cabo, en un marco de aprendizaje basado en indagación, la resolución de problemas de índole geométrica con el lenguaje Scratch 3 y con el robot programable Pro-Bot. El primer autor tiene una larga experiencia en el tema, pues ha impartido clase de mate- máticas con TIC a profesores en formación desde los años 80. Debido a la pandemia, las clases tuvieron lugar con medio grupo en una de las hiperaulas de la Facultad de Educación, mientras que el resto de los estudiantes asistía de modo online. Pese a las dificultades, la experiencia tuvo una gran acogida por parte de los y las estudiantes. Palabras clave: TIC: software matemático, robots, geometría de la tortuga, aprendi- zaje basado en indagación. 1. Introducción 1.1. Un poco de historia A mediados de los años sesenta Seymour Papert fundó, junto con Marvin Minsky, el laboratorio de inteligencia artificial del MIT. En 1967 presentaron la primera versión del lenguaje Logo (Logo Foundation 2015) para iniciar a niños y niñas en la programación (Papert 1980) y fue diseñado aplicando ideas constructivistas (Papert había trabajado en Suiza con Jean Piaget). 1 Instituto de Matemática Interdisciplinar (IMI) y Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas. Facultad de Educación. UCM. Email: eroanes@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0880-6610 2 Departamento de Estudios Educativos. Facultad de Educación. UCM. Email: cfernand@edu.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3478-9049 mailto:eroanes%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-0880-6610 mailto:cfernand%40edu.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-3478-9049 336 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Logo (Abbelson and diSessa 1981) incorporaba las últimas tendencias, con una concepción muy moderna: procedural, recursivo, manejaba listas, etc. Tenía adaptaciones como el bucle clásico FOR, sustituido por un más in- tuitivo REPITE, pero era un lenguaje de programación muy completo. Tras un gran éxito en los ochenta y noventa ha caído en desuso, aunque hay versiones muy sencillas y potentes, como FMSLogo (FMSLogo, n.d.). La característica más curiosa de Logo era la incorporación de la «geome- tría de la tortuga». En lugar de basarse los gráficos en un clásico sistema de referencia cartesiano, en la pantalla hay un cursor gráfico (la «tortuga») que responde a órdenes elementales referidas a la posición y orientación de la propia tortuga: avanza, retrocede, gira derecha y gira izquierda. Así se consi- gue, por un lado, que la realización de un dibujo no dependa de la posición u orientación y, por otro, que muchos diseños geométricos sean muy sencillos de dibujar. Por ejemplo, un hexágono regular de lado 100 se dibuja con: REPITE 6 [AV 100 GD 60] (GD es la abreviación de GIRADERECHA y AV la de AVANZA). Pero si lo que queremos es dibujar este mismo hexágono con un vértice en (0,50) y tal que uno de sus lados esté girado 17° respecto de la vertical, basta preceder al bucle anterior de dos órdenes: AV 50 GD 17 REPITE 6 [AV 100 GD 60] (lo que sería francamente incómodo de hacer con coordenadas cartesianas y requeriría manejar funciones trigonométricas). Ello permite, por ejemplo, di- bujar de un modo muy sencillo frisos y mosaicos periódicos (Roanes Macías y Roanes Lozano 1994). Por otra parte, si lo que se desea es, por ejemplo, crear un procedimiento que dibuje polígonos regulares de N lados de longitud L, basta que el cuerpo del programa esté constituido por: REPITE :N [AV :L GD 360 / :N] En los años sesenta, al no ser gráficos los monitores, los movimientos or- denados a la tortuga eran realizados por un dispositivo electromecánico co- nectado por cable al ordenador, que iba dejando un rastro sobre un gran papel (posteriormente el dispositivo mecánico fue conectado de modo inalámbrico al ordenador) (Cyberneticzoo.com, n.d.). Las TIC en el aula 337 En 2003 aparece la primera versión de Scratch, otro excelente lenguaje orientado a iniciar a niños y niñas en la programación (Scratch, n.d.). Es vi- sual, basado en el manejo de bloques que van encajando si la sintaxis es co- rrecta e incorpora gráficos de la geometría de la tortuga. Curiosamente, el abaratamiento de los procesadores hace posible que en 1979 se lance al mercado el Big Trak, una tanqueta de seis ruedas que podía programarse y se desplazaba según una versión reducida de la geometría de la tortuga (Wikipedia 2020). Muy posteriormente se ha puesto a la venta un co- che programable de un carácter similar, denominado Pro-Bot, pero ya provis- to de un display en el que se muestra el programa, tiene conectividad con or- denadores, cuenta con sensores, etc. (Terrapin Downloads Center, n.d.). Ello nos devuelve, en cierto modo, a los orígenes de la geometría de la tortuga. 1.2. El entorno predisponente y la idea precipitante El primer autor, con un doctorado en matemáticas y otro en informática, ha impartido en la UCM clase de matemáticas con TIC a profesores en forma- ción desde los años ochenta, usando, entre otros lenguajes, Logo, y vehículos programables como el Big Trak y el Pro-Bot. Los dos autores (la segunda autora con un doctorado en CC. de la Educa- ción) propusieron en 2019 una jerarquización en tres niveles de la implicación computacional de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que fue presentada al congreso 14th International Conference on Technology in Mathematics Teaching - ICTMT 14 (Roanes Lozano y Fernández-Salinero 2020). Fue experimentada con estudiantes de la especialidad de matemáticas del máster universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillera- to, FP y Enseñanzas de Idiomas (MFPES) en el curso 2019-2020, aplicando los tres niveles al tema de la integral definida (Fernández-Salinero, de la Riva Picatoste, Roanes Lozano y Roanes Macías 2020). En 2020, gracias a la concesión de una ayuda de la Convocatoria de Cofi- nanciación de Actividades y material científico e informático 2020 del Institu- to de Matemática Interdisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid (IMI), al que agradecemos aquí su apoyo, se pasó de contar con un Pro-Bot a contar con siete. Pensamos entonces en la posibilidad de realizar, en el curso 2020-2021 y con estudiantes del MFPES, una nueva experiencia en la que, en lugar de distinguir el nivel de implicación computacional de los y las estu- diantes, se distinguiera el hardware (robots programables frente a ordenado- res/tablets/smartphones) sobre el que se usara el mismo software o uno muy 338 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» similar. La experiencia se llevó a cabo en una de las hiperaulas de la Facultad de Educción de la UCM, en un marco de aprendizaje basado en indagación, sobre resolución de distintos problemas geométricos con el lenguaje Scratch 3 y con el robot programable Pro-Bot. Debido a la pandemia el alumnado estaba divido en dos grupos, que asistían en semanas alternas, un grupo acudía a clase presencial mientras el otro grupo seguía la clase de modo online, por lo que la experiencia con los Pro-Bot se desarrolló en dos sesiones. 2. Marco teórico En esta experiencia hemos elegido como teoría pedagógica el constructivis- mo, que intenta desarrollar en el alumnado competencias (Perrenoud 1999). En el ámbito de esta teoría se pueden clasificar los planteamientos metodo- lógicos en función del grado de participación de docentes y estudiantes en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, pueden distin- guirse tres estrategias metodológicas, cada una con sus métodos específicos y técnicas correspondientes (ver Tabla 1): • expositiva (con mayor protagonismo del docente), • demostrativa (con protagonismos similares docente-discente), y • activa (con mayor protagonismo del discente). De las tres estrategias metodológicas señaladas, en este caso se utilizaron la expositiva y la activa, especialmente esta última: • en la estrategia metodológica expositiva se emplearon los métodos: exposición oral (técnica: lección magistral) e interrogativo (técnica: preguntas exploratorias), • en la estrategia metodológica activa se emplearon los métodos: aprendizaje basado en la indagación (Enquiry Based Learning o EBL) y aprendizaje por descubrimiento guiado. En cuanto al EBL (Artigue and Blomhøj 2013), en consonancia con la propuesta de jerarquización propuesta por Banchi y Bell (2008), se usaron fundamentalmente los niveles: • Nivel 2 (Structured Enquiry: los y las estudiantes indagan sobre un pro- blema propuesto por el docente, del modo propuesto por el mismo), y, Las TIC en el aula 339 raramente, el nivel 1 (Confirmation Enquiry: los y las estudiantes simplemente comprueban o demuestran un resultado conocido). • Nivel 3 (Guided Enquiry: los y las estudiantes indagan, siguiendo los caminos elegidos por ellos mismos, un problema propuesto por el docente), Tabla 1. Clasificación de estrategias metodológicas, métodos y técnicas (relacionadas con el constructivismo). Fuente: la clasificación en esta tabla está inspirada en Bernal, Fernández-Salinero y Pineda (2019) Teoría Estrategia metodológica Método Técnica Construc- tivismo Expositiva Exposición oral Lección magistral Mesa redonda Interrogativo Preguntas exploratorias Autoformación Aprendizaje individual Demostrativa Demostración Mentoring TWI Coaching … Activa Simulación Role playing Simulación informática Aprendizaje basado proyectos Aprendizaje basado retos Aprendizaje basado problemas Aprendizaje basado indagación Aprendizaje por descubr. guiado Design thinking Visual thinking Phillips 66 SCAMPER … aplicado a: – Problemas matemáticos – Desarrollos informáticos 3. Descripción de la experiencia El código es, en general, muy similar en Scratch, FMSLogo y el Pro-Bot. Por ejemplo, para dibujar en FMSLogo (en español) los 8 radios de una rueda, basta escribir: 340 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» REPITE 8 [AV 100 RE 100 GD 45] (RE es la abreviación de RETROCEDE) o, en inglés: REPEAT 8 [FD 100 BK 100 RT 45] (FD, BK y RT son las abreviaciones de FORWARD, BACK y RIGHT, respectiva- mente) y para el Pro-Bot el código es (Figura 1): Rpt8[ Fd3 Bk3 Rt45 ] mientras que el código en Scracth 3 puede verse en la Figura 2. Figura 1. Imagen del robot programable Pro-Bot, en la que se muestran su teclado y su pantalla, con un procedimiento que dibuja los 8 radios de un octógono regular. Las teclas de la parte izquierda corresponden a la programación (las flechas en esta parte corresponden a avanzar y retroceder y a girar a la izquierda y a la derecha). Las flechas en la parte derecha permiten moverse por las líneas de código en el display LCD. Fuente: elaboración propia Las TIC en el aula 341 Figura 2. Dibujo de los 8 radios de un octógono regular con Scracth 3. Fuente: elaboración propia En esta experiencia, se comenzó contando las ideas básicas de la geome- tría de la tortuga. A continuación se propusieron los primeros problemas para ser resueltos de modo colaborativo (y explicados y resueltos por los y las estudiantes): dibujar un cuadrado, un triángulo equilátero, un rectángulo, etc. (inicialmente sin usar bucles iterativos y luego usándolos). Las cuestiones propuestas fueron complicándose, incluyendo cuestiones como: «Programa que dibuje una colección de hexágonos regulares con un vértice común, cada uno de ellos girado 60 grados respecto del anterior» o «Dibujar una fila de baldosas cuadradas de lado L, de forma que cada baldosa comparta un lado con la siguiente» (resueltos anidando bucles REPITE y usando subprocedi- mientos). Se incluyeron además problemas que podríamos calificar de «feliz idea» como «Procedimiento cuyas 6 entradas sean las coordenadas de 3 pun- tos, que dibuje un triángulo de vértices esos puntos y coloque al gato en el interior del triángulo, sea cual sea este», en el que se guio la indagación de los y las estudiantes y se fomentó su colaboración. Se pueden consultar más ejer- cicios de los realizados en Roanes Lozano (2018). Se dedicaron tres sesiones de unas 3 horas a Scratch, aunque también se trataron en estas sesiones otras cuestiones como operaciones, condicionales, etc. 342 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Después se llevó a cabo una sesión de FMS-Logo de 1 hora en formato parcialmente libre, pues los y las estudiantes podían pensar cómo resolver en este lenguaje las cuestiones ya tratadas con Scratch 3 que desearan (Roa- nes Lozano y Roanes Macías 2015). Esto se hizo porque la programación en Logo es más parecida a la de Pro-Bot (usa corchetes y existe un comando para retroceder). Finalmente, se realizaron dos sesiones de 1 hora, una con cada uno de los grupos en que estaba dividido el alumnado (por la pandemia), en las que los aproximadamente 15 estudiantes de cada grupo trabajaron por parejas con los 7 robots disponibles. Para ello se desplazó el mobiliario (todo dotado de ruedas en la hiperaula) y trabajaron sobre agrupamientos de mesas o directa- mente sobre el suelo. Se insistió en que las distintas parejas compartieran sus logros. Como observadores de la experiencia podemos afirmar que en esta última doble sesión hubo lo que podríamos denominar entusiasmo en comparación con el buen interés mostrado en las otras sesiones (ha sido un grupo motivado y participativo), con mayor colaboración entre las parejas que en clases pre- cedentes (en la que los y las estudiantes se centraban mucho más en su propio ordenador). Al objeto de valorar objetivamente la experiencia, se pasó a los partici- pantes una serie de 7 preguntas sobre la misma y sobre el posible uso de estas TIC en su futura práctica docente. Una gran mayoría de ellos desearía usar tanto Scratch como Pro-Bot (16 de 27) y ninguno preferiría no usar ninguna de las dos tecnologías. 4. Conclusiones Desde nuestra perspectiva, se ha realizado una experiencia curiosa y novedo- sa que analiza la influencia del hardware en la satisfacción o confianza con un software. Hay muchos artículos sobre el uso de robots en STEM en general, e in- cluso en educación matemática, como el bien conocido de Highfield (2010) sobre el desarrollo en niños de habilidades para la resolución de problemas matemáticos, o el más reciente de Leoste and Heidmets (2019). Pero no he- mos encontrado publicaciones que recojan experiencias en las que futuros do- centes trabajen un mismo software sobre distintos hardware. Las TIC en el aula 343 Pese a los inconvenientes inherentes a la pandemia (separación del alum- nado en dos grupos, desinfección de manos para manejar el robot, manteni- miento de la distancia de seguridad, etc.), la experiencia tuvo una gran acogi- da por parte de los y las estudiantes. Otra vertiente de esta experiencia, en la que se analiza en concreto la ac- titud de los y las estudiantes del MFPES (futuros profesores y profesoras de matemáticas en educación secundaria) ante el uso de robots en su futura labor profesional como docentes de matemáticas, ha sido aceptada para su presen- tación en el XXIV Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (Roanes Lozano y Fernández-Salinero, n.d.). Referencias bibliográficas Abbelson, Harold y Andrea diSessa. 1981. Turtle Geometry. The Computer as a Me- dium for Exploring Mathematics. Cambridge (MA): The MIT Press. Artigue, Michèle y Morten Blomhøj. 2013. «Conceptualizing inquiry-based educa- tion in mathematics». ZDM Mathematics Education 45: 797-810. Bernal, Antonio, Carolina Fernández-Salinero y María del Pilar Pineda. 2019. Forma- ción continua. Madrid: Síntesis. Banchi, Heather y Randy Bell. 2008. «The Many Levels of Inquiry». Science and Children 46, n.º 2: 26-29. Cyberneticzoo.com. «1969 – The Logo Turtle – Seymour Papert et al (Sth African/ American)». Consultado el 5-6-2021, http://cyberneticzoo.com/cyberneticanimal- s/1969-the-logo-turtle-seymour-papert-marvin-minsky-et-al-american/ Fernández-Salinero Miguel, Carolina, Beatriz de la Riva Picatoste, Eugenio Roanes Lozano y Eugenio Roanes Macías. 2020. Utilización de metodologías activas de enseñanza para el aprendizaje de las matemáticas, centradas en el estudiante y desarrolladas en el espacio innovador de una hiperaula. Madrid: Los autores. FMSLogo. Consultado el 5-6-2021, https://fmslogo.sourceforge.io/ Highfield, Kate. 2010. «Robotic Toys as a Catalyst for Mathematical Problem Solving». Australian Primary Mathematics Classroom 15, n.º 2: 22-27. Leoste, Janika y Mati Heidmets. 2019. «The Impact of Educational Robots as Lear- ning Tools on Mathematics Learning Outcomes in Basic Education». En Digi- tal Turn in Schools. Research, Policy, Practice, ed. por Terje Väljataga y Mart Laanpere, 203-217. Singapore: Springer Singapore. Logo Foundation, 2015. «Logo History». Consultado el 5-6-2021, https://el.media. mit.edu/logo-foundation/what_is_logo/history.html http://cyberneticzoo.com/cyberneticanimals/1969-the-logo-turtle-seymour-papert-marvin-minsky-et-al-american/ http://cyberneticzoo.com/cyberneticanimals/1969-the-logo-turtle-seymour-papert-marvin-minsky-et-al-american/ https://fmslogo.sourceforge.io/ https://el.media.mit.edu/logo-foundation/what_is_logo/history.html https://el.media.mit.edu/logo-foundation/what_is_logo/history.html 344 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Papert, Seymour. 1980. MINDSTORMS. Children, Computers, and Powerful Ideas. New York: Basic Books, Inc. Perrenoud, Philippe. 1999. Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Roanes Lozano, Eugenio. 2018. «Geometría de la Tortuga con Scratch 2.0 y Ense- ñanza de Matemática. Elemental». Última modificación 28-12-2018. Consulta- do el 5-6-2021, https://webs.ucm.es/info/secdealg/ApuntesLogo/INF_MATN_ Scratch18-19_v11.pdf Roanes Lozano, Eugenio y Carolina Fernández-Salinero. 2020. «Evaluating CAS and DGS at the maths classroom: a proposal for an unbiassed experimental study of the impact of the computational role of the students in the meaningful of their learning». En Proceedings of the 14th International Conference on Technology in Mathematics Teaching – ICTMT 14, ed. por Bärbel Barzel, Ruth Bebernik, Lisa Göbel, Maximilian Pohl, HanaRuchniewicz, Florian Schacht y Daniel Thurm, 328-337. Essen: DuEPublico, Duisburg-Essen Publications Online. Roanes Lozano, Eugenio y Carolina Fernández-Salinero. «La actitud de futuros pro- fesores de secundaria ante el uso de robots programables en la clase de matemá- ticas». Actas del XXIV Simposio de la SEIEM, Valencia, 8-10 de septiembre de 2021 (Por aparecer). Roanes Lozano, Eugenio y Eugenio Roanes Macías. 2015. «Apuntes de Logo». Últi- ma modificación 26-12-2021. Consultado el 5-6-2021, https://webs.ucm.es/info/ secdealg/ApuntesLogo/INF_MATN_2006sin15-16.PDF Roanes Macías, Eugenio y Eugenio Roanes Lozano. 1994. Nuevas tecnologías en geometría. Madrid: Editorial Complutense. Scratch. Consultado el 5-6-2021, https://scratch.mit.edu/ Terrapin Downloads Center. «Robot Downloads. Get the Pro-Bot Robotics Manual (PDF)». Consultado el 5-6-2021, https://www.terrapinlogo.com/downloads.html Wikipedia. 2020. «Big Trak». Última modificación 14-2-2020. Consultado el 5-6- 2021, https://en.wikipedia.org/wiki/Big_Trak https://webs.ucm.es/info/secdealg/ApuntesLogo/INF_MATN_Scratch18-19_v11.pdf https://webs.ucm.es/info/secdealg/ApuntesLogo/INF_MATN_Scratch18-19_v11.pdf https://webs.ucm.es/info/secdealg/ApuntesLogo/INF_MATN_2006sin15-16.PDF https://webs.ucm.es/info/secdealg/ApuntesLogo/INF_MATN_2006sin15-16.PDF https://scratch.mit.edu/ https://www.terrapinlogo.com/downloads.html https://en.wikipedia.org/wiki/Big_Trak Materiales digitales 347 Adaptación de trabajos de campo por medio de herramientas SIG para la creación de itinerarios virtuales: un ejemplo de aplicación sobre los «paisajes de la globalización» en Madrid Mª Milagros Serrano Cambronero1, 2, Simón Sánchez-Moral1, 3, Cándida Gago García1, 4 Resumen: Las TIC son una valiosa herramienta en la didáctica de las ciencias socia- les. Esta comunicación es un ejemplo de su aplicación mediante el diseño de itinera- rios virtuales que apoyen los trabajos de campo, un recurso docente fundamental en geografía. La impartición de docencia en el contexto de la pandemia, ha puesto de relieve la utilidad de esta solución tecnológica. Se presenta un itinerario, diseñado específicamente, tanto desde el punto de vista de contenidos como de la metodología, para estudiar los paisajes de Madrid en el contexto de la globalización y ha sido pla- nificado para utilizarse en sesiones prácticas y como guía al trabajo que el alumnado realiza de forma autónoma y también como preparación de la salida. Este ejemplo, junto a otros desarrollados por el equipo, se adapta a diferentes temáticas y niveles de estudio (grados y máster) en materias y asignaturas relacionadas con la geografía y el turismo. Palabras clave: itinerario virtual; globalización; geografía; turismo. 1. Introducción El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados del proceso de identificación y confección de itinerarios virtuales asociados al estudio de los «Paisajes de la Globalización», donde se han utilizado las TIC como recurso docente, implementadas con contenidos complementarios que favorezcan el 1 Departamento de Geografía. UCM. 2 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4717-6834 3 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6381-2653 4 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2315-7943 https://orcid.org/0000-0002-4717-6834?lang=en https://orcid.org/0000-0001-6381-2653 https://orcid.org/0000-0003-2315-7943 348 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» entendimiento integral y de una forma crítica de las procesos territoriales es- tudiados. En este sentido, bajo el término de neogeografía (neogeography), se incluye el creciente número de herramientas, marcos y recursos disponi- bles que facilitan la creación de mapas e información complementaria que es posible compartir a una multiplicidad de usuarios (Turner 2006; Buzai 2014). La docencia se ha visto favorecida por el desarrollo y la difusión de estas TIC como fuentes de información privilegiada para el conocimiento y organi- zación de los territorios. La incorporación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) ha supuesto un impulso a su utilización como herramien- tas educativas o e-lerning en el ámbito de las ciencias sociales, en discipli- nas como la geografía, pero también en las ciencias de la tierra (Cabrero y Llorente 2005; Moya-Palomares, Centeno y Acaso 2006; Callejas, Salido y Jerez 2016). Su uso se alinea con aspectos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, Ojeda-Barceló et al. (2009) subraya su importancia para la creación de herramientas y recursos para promover la co- municación, para la búsqueda de información, para favorecer formas de ex- presión, para ordenar la información, para diseñar materiales, gestionar las clases, crear entornos de aprendizaje y para realizar tareas de simulación y modelización. En definitiva, como insisten las evidencias, las tecnologías de la informa- ción han revolucionado el panorama de la docencia y la investigación, ofre- ciendo un gran abanico de posibilidades a la hora de enseñar, pero también a la hora de aprender y de investigar. No obstante, algunos trabajos también ad- vierten sobre los problemas que supone el reduccionismo instrumentalista de la disciplina a los datos y técnicas (Leszczynski 2014) por lo que es necesario que los/as estudiantes valoren de manera crítica todas estas herramientas, pro- fundizando no solo en las evidencias que facilitan, sino en la interpretación de los procesos más allá de los datos que proporciona. Una de estas herramientas son los itinerarios virtuales, una modalidad de los itinerarios didácticos, representando estos una práctica fundamental en la enseñanza de la geografía (Mínguez 2010). De hecho, las salidas y trabajos de campo son una actividad altamente valorada por los estudiantes, tal como muestran las distintas encuestas que se han realizado a diferentes promociones del grado en Geografía y Ordenación del Territorio (UCM). Así, en la encuesta realizada por la Coordinación del Grado en el curso 2018-2019 entre más de 200 estudiantes de la UCM, las salidas o trabajo de campo resultaron, con una puntuación de 7,63 sobre 10, el segundo aspecto Materiales digitales 349 mejor valorado de toda la titulación y el primero en relación con las activi- dades realizadas5. La crisis del coronavirus ha permitido valorar este recurso como forma alternativa a las salidas de campo que se venían realizando. De este modo, la docencia durante la pandemia de la COVID-19 ha supuesto la posibilidad de utilización de un recurso docente específico, sustituyéndose los trabajos de campo físicos por otros virtuales. También es posible utilizar esta herramien- ta para mejorar la experiencia de aprendizaje de estudiantes que, por deter- minadas circunstancias, profesionales o por motivos de salud o movilidad reducida, no les es posible realizar físicamente el trayecto. Al respecto, cabe decir que en ningún caso esta herramienta sirve para sustituir a los trabajos de campo presenciales, pero en el caso que ocupa sí ha facilitado el desa- rrollo de una actividad que no ha podido desarrollarse de forma presencial durante el periodo de confinamiento (primavera de 2020) y durante el curso 2020-2021. Alcanzar esta adaptación y la utilización de estos materiales como herra- mienta de aprendizaje había sido el objetivo fundamental de sucesivos Pro- yectos de Innovación Docente desarrollados en los últimos años en el marco del grupo de investigación Territorio, Desarrollo y Cultura. Estos proyectos planteaban la creación de itinerarios virtuales integrados en entorno AR- CGIS ON LINE, con el objetivo de facilitar tanto al profesorado como al alumnado su utilización y consulta. Concretamente el material elaborado persigue algunos de los objetivos clave de materias y asignaturas con con- tenidos territoriales como «la interpretación de procesos y problemas espa- ciales, la elaboración de diagnósticos territoriales o la interpretación de las diversidades y la complejidad de los territorios»6. Con todo ello se pretende contar con una herramienta que favorezcan los procesos de autonomía y au- toaprendizaje y la adquisición de algunas competencias transversales como el aprender a aprender, el razonamiento crítico y autocrítico y el uso de las TIC. En concreto, en este trabajo se presenta una herramienta valiosa para co- nocer e interpretar de forma crítica y desde un punto de vista transversal y 5 Encuesta al alumnado del grado en Geografía y Ordenación del Territorio, UCM, curso 2018-2019. Informe interno de la coordinación del grado. Ítem: “Califique de 1 a 10 los siguientes aspectos en relación con los estudios del grado en Geografía y Ordenación del Territorio» (16 aspectos fueron sometidos a evaluación). 6 Memoria de Verificación del grado en Geografía y Ordenación del Territorio, UCM. 350 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» multidisciplinar las transformaciones que se están produciendo en las grandes ciudades del mundo como consecuencia de la globalización, teniendo como laboratorio o marco de referencia la ciudad de Madrid. Se trata de un fenó- meno casi incontestable que irrumpe en los territorios no solo morfológica- mente, sino también desde el punto de vista social y cultural (Sassen 1991; Clark 2004), y cuya comprensión es irrenunciable en cualquier disciplina con temática territorial. De este modo, y desde un punto de vista de los contenidos elaborados, la herramienta propone al estudiante una aproximación a la natu- raleza multidimensional de la globalización (Bauman 1999) a través del es- tudio de sus vectores fundamentales: económico, de los transportes, social y cultural y su manifestación a través de los paisajes urbanos generados (Bren- ner y Roger 2006; Scott 2011; Sánchez-Moral et al. 2016). En este sentido, el caso de Madrid propuesto resulta relevante como ciudad global de segun- do orden, cuya influencia supera la escala continental para proyectarse hacia otras regiones como Latinoamérica, siendo protagonista en la articulación de todo tipo de flujos económicos globales y regionales y de la intensa transfor- mación asociada en su territorio metropolitano (Córdoba y Gago 2002; Mén- dez 2007; Taylor, Hoyler y Sánchez-Moral 2013). En esta comunicación se recoge una síntesis de la metodología empleada y los resultados alcanzados hasta el momento. 2. Metodología El desarrollo metodológico del proceso de creación de itinerarios virtuales asociados al estudio de los «Paisajes de la Globalización» contempló cinco fases diferenciadas. En primer lugar, se planificó una actividad de capacitación-formación en Nuevas Tecnologías de la Información Geográfica para los docentes y otros miembros del equipo participantes. Esta estuvo centrada específicamente en el aprendizaje de confección de itinerarios virtuales en aplicaciones TIC y apps móviles para su uso en trabajos de campo (tanto en salidas de campo enfocadas a la docencia como otras actividades de divulgación y transferen- cia de información: excursionismo-montañismo, itinerarios turísticos, entre otros…) y la generación de escenas 3D. La citada capacitación-formación se desarrolló en el mes de enero de 2019 (20 horas) y contó con la dirección de un experto en el diseño de este tipo de aplicaciones y la participación de un total de 8 profesores/as y colaboradores/as. Materiales digitales 351 En un segundo momento, se realizó un trabajo de campo, para la selec- ción temática, identificando in situ las paradas que resultaban más relevantes y adecuadas a los objetivos y competencias de las asignaturas piloto en las que el material elaborado iba a ser puesto en valor. Tras ello se recopilaron los contenidos, tanto los textos explicativos, como una selección de material multimedia (fotos, videos…) que sirviera de ilustración a aquellos aspectos más destacados. En tercer lugar, se diseñó el itinerario en la aplicación y de incluyeron los contenidos elaborados. La aplicación elegida para realizar el itinerario ha sido Story Maps de ESRI. Esta tiene una gran potencialidad y es muy utilizada en todos los ámbitos profesionales, además de ser una aplicación gratuita para profesores y estudiantes de la UCM. Una de sus principales cualidades es su versatilidad, pues el itinerario elaborado es compatible con cualquier disposi- tivo móvil (tablet, telefónos), de manera que tanto alumnos/as como docen- tes puedan consultarlo sin necesidad de conocimientos específicos de SIG o cartografía. La ruta puede ser descargada en formato GPX, compatible con la mayor parte de aplicaciones cartográficas de uso gratuito. El flujo de trabajo llevado a cabo en esta tercera fase ha sido: 1. Preparación de los datos: creación de un fichero GPX con las paradas del itinerario que es incorporado directamente en Arc GIS. 2. Elaboración, propiamente dicha, del itinerario mediante la elección de una plantilla de Story Maps, más concretamente la plantilla Shortlist. Seguidamente, se diseñó la interfaz, materializada en un visor o cuadro de mandos sencillo (dashboard), que permite visualizar en un mapa web el itine- rario propuesto, con una variedad de widgets configurables. Para ello, se creó el webmap, es decir, el mapa que incluye los datos que después se utilizan en los widgets del cuadro de mando (Figura 1). Por último, se adaptó el contenido de los trabajos de campo desarrollados en el marco de diferentes asignaturas específicas, tanto del máster en Diná- micas Territoriales y Desarrollo como del grado en Geografía y Ordenación del Territorio, impartidos ambos en la Facultad de Geografía e Historia. El itinerario propuesto recorre la ciudad de Madrid y parte de su área metropo- litana, mediante ocho estudios de caso que muestran las transformaciones de los paisajes urbanos en el marco del fenómeno de la globalización, desde un punto de vista multidisciplinar, haciendo hincapié en los aspectos económi- cos, sociales y culturales. 352 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Figura 1. Interfaz de la aplicación. Fuente: elaboración propia 3. Resultados El itinerario virtual creado (Figura 2) permite al alumnado profundizar en algunos procesos fundamentales que están detrás de conformación y transfor- mación de los paisajes de la ciudad de Madrid en la globalización7. Se trata de un itinerario flexible en el cual las distintas paradas pueden reorganizarse en función de las necesidades del curso (el itinerario docente original está dise- ñado para una duración estimada de unas 5-6 horas), pero donde en esencia, y como ya se ha anticipado, se presentan paisajes significativos de la irrupción de la fase económica actual, globalizadora, cuya impronta puede ser compa- rable en extensión o tamaño, morfología, funcionalidad y configuración so- cio-demográfica con la de otras grandes ciudades internacionales. El material elaborado propone el estudio, en primer lugar, del proceso de inserción de la ciudad en la economía global, a través de las funciones de comando, como son las sedes de empresas multinacionales, los servi- cios avanzados y las actividades financieras. Recorremos de este modo el eje financiero original de principios del siglo XX, que se inició en la Gran Vía (parada 5); a partir de aquí el estudio se centra en el eje de actividad desarrollado entre la plaza de Colón y el complejo AZCA durante la se- gunda mitad del siglo XX8; el ejemplo finaliza al llegar a Puerta Europa 7 https://ucmadrid.maps.arcgis.com/apps/Shortlist/index.html?appid=7302a905d7414ff- 5956344dafe1eec79 8 Desarrollos a partir del PGOU de Madrid de 1941, conocido como Plan Bigador. https://ucmadrid.maps.arcgis.com/apps/Shortlist/index.html?appid=7302a905d7414ff5956344dafe1eec79 https://ucmadrid.maps.arcgis.com/apps/Shortlist/index.html?appid=7302a905d7414ff5956344dafe1eec79 Materiales digitales 353 y la Operación Cuatro Torres de Madrid (parada 4). Frente al modelo de Central Business District (CBD), común para otras ciudades europeas, en Madrid se observa un tejido empresarial y de espacios asociado de oficinas muy disperso, que se proyecta hacia el norte y este de la ciudad. Es por ello, que dentro del vector económico y a través del material confeccionado se puede analizar también el fenómeno de la aparición de «ciudades corpora- tivas», como el Distrito C de Telefónica, la Ciudad del Santander (parada 1) o la Ciudad del BBVA, localizadas en el área metropolitana (el itinerario de la Figura 2 refleja el orden de las paradas previstas en el trabajo de cam- po original). Se trata de operaciones urbanísticas con impacto tanto en la imagen corporativa de la compañía como del paisaje urbano, apostando en muchos casos por «arquitecturas de autor» que crean nuevos hitos urbanos. De la misma forma, el recorrido propone la visita a otro espacio con fuerte significado en la globalización: el polígono industrial del Cobo Calleja, en la localidad de Fuenlabrada (parada 2). Este, localizado en el cinturón sur del área metropolitana, está caracterizado por un tejido industrial que alber- ga la tercera mayor plataforma mayorista de productos chinos de Europa, nodo de entrada de mercancías importadas desde el país asiático. El paisaje Figura 2. Pantalla principal de la aplicación. Itinerario Completo. Fuente: elaboración propia 354 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» resultante nos habla de la nueva división internacional del trabajo, de la in- tegración económica y los flujos comerciales, así como de los movimientos migratorios internacionales. El segundo vector de la globalización que permite estudiar el itinerario es el de los transportes. De esto modo, el recorrido se adentra en los paisajes vinculados al Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Ade- más de ser un hub del transporte aéreo internacional, sus infraestructuras y servicios asociados dejan una importante impronta morfológica y en los usos del suelo en todo este ámbito al este de la ciudad. Junto con ello el aeropuerto es un espacio que acoge actividades de ocio-consumo, con un importante va- lor simbólico reforzado por su arquitectura icónica. La parada en Paracuellos de Jarama ofrece una vista única del aeropuerto y su entorno, enmarcada en el nuevo skyline de la ciudad (parada 3). El tercer tipo de paisajes analizados en el recorrido está en relación con el vector cultural de la globalización. En concreto, nos detenemos en el eje cul- tural-turístico conformado a partir de la presencia de los tres grandes museos madrileños o «Triángulo de Arte» (parada 6). Este proyecta su influencia so- bre el cercano barrio de Lavapiés, caracterizado por los procesos de hibrida- ción cultural y donde la presión del mercado inmobiliario está propiciando procesos de gentrificación (Sequera 2014; Gago et al. 2017). También aquí han proliferado en los últimos años teatros y galerías de arte e instituciones privadas vinculadas a la cultura, formando parte del nuevo paisaje urbano. Más al sur, en Legazpi, emerge el espacio cultural vinculado al Matadero-Ma- drid (parada 7), recurso utilizado para potenciar la imagen cultural de la ciu- dad. Para finalizar el recorrido, se propone recorrer las calles del distrito de Usera en busca de las manifestaciones e imágenes del Chinatown madrileño (parada 8) (Tébar 2010). Con respecto a la implementación y puesta en valor del itinerario, cabe señalar que no se dispone por el momento de datos cuantitativos sobre la va- loración del mismo por parte de los/as estudiantes, si bien se espera hacer uso del mismo en la docencia en diferentes titulaciones durante el próximo curso académico y en sucesivos. 4. Conclusiones Los itinerarios virtuales permiten apoyar la realización de trabajos de campo, recurso pedagógico fundamental en algunas disciplinas como la geografía. Materiales digitales 355 Los itinerarios tienen un carácter flexible y permiten adaptar su diseño a los objetivos de asignaturas de grado y máster, pudiéndose modificar este en fun- ción de las condiciones y necesidades concretas del curso. En este sentido, el itinerario permite la simulación previa del trabajo de campo (por ejemplo en cuanto a rutas, paradas, tiempos) lo que favorece que los estudiantes dis- pongan de un material complementario a la explicación del docente, antes y durante el trayecto, pero también después del mismo. Obviamente, la infor- mación que se proporciona en los itinerarios es limitada, pero en el material elaborado se facilitan vinculados y referencias a otras fuentes, así como a una bibliografía seleccionada que el estudiante puede utilizar. En síntesis, se ofre- ce al docente y al alumnado una herramienta para sistematizar la información asociada, en este caso a los paisajes de Madrid en la globalización. Con todo, el ejemplo que aquí se ha expuesto forma parte de una práctica cada vez más extendida en la enseñanza y que demuestra, nuevamente, la implantación indiscutible de las TIC como herramienta de aprendizaje, den- tro de las cuales aquellas de aplicación territorial tienen una difusión muy amplia, incluso generalizada. No obstante estas líneas insisten también en la necesidad de una selección temática adecuada y relevante, que favorezca el aprendizaje crítico y basado en el conocimiento profundo de los procesos, algo que la tecnología por sí sola no proporciona. Por último, la utilización de itinerarios virtuales para la impartición de docencia en contextos similares a los ocasionados por la pandemia de la COVID-19 es un recurso a tener en cuenta ya que permite complementar e ilustrar muchos de los aspectos teóri- cos explicados pese a que los trabajos de campo físicos no se puedan desa- rrollar. También puede señalarse la utilidad de este tipo de herramientas para estudiantes de movilidad reducida o que por determinadas circunstancias no les sea posible la visita física a las localizaciones de estudio. Referencias bibliográficas Bauman, Zygmunt. 1999. La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Brenner, Neil y Keil Roger. 2006. The global cities reader. Londres/Nueva York: Routledge. Buzai, Gustavo D. 2014. «Neogeografía y sociedad de la información geográfica. Una nueva etapa en la historia de la Geografía». Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú 1: 1-12. 356 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Clark, David. 2004. Urban world/global city. Routledge. Callejas, Ana Isabel, José Vicente Salido, Oscar Jerez. 2016. «Competencia digital y tratamiento de la información». En Aprender en el siglo XXI: IV Congreso Inter- nacional de Competencias Básicas, ed. por Ana Isabel Callejas, José Vicente Sa- lido y Oscar Jerez, 215-219. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cabrero, Julio Cabero y María del Carmen Llorente. 2005. «Las TIC y la Educación Ambiental». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 4, n.º 2: 9-26. Visto en [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_2.htm]. Fecha de último acceso el 15 de marzo de 2014. Córdoba, Juan Antonio y Cándida Gago. 2002. «Madrid en el escenario de un siste- ma mundial de ciudades». Anales de Geografía de la Universidad Complutense extra 01: 203-219. Gago, Cándida, Roberto Díez y Juan Antonio Córdoba. 2017. «Relaciones entre ocio-consumo, turismo y gentrificación en los barrios de Madrid. Los casos de Malasaña y Lavapiés». En Naturaleza, Territorio y Ciudad en un Mundo Glo- bal, ed. por Asociación de Geografía Española (AGE), 1055-1064. Madrid: AGE. Leszczynski, Agnieszka. 2014. «On the neo in neogeography». Annals of the Associa- tion of American Geographers 104, n.º 1: 60-79. Méndez, Ricardo. 2007. El territorio de las nuevas economías metropolitanas. EURE, 33, n.º 100: 51-67. Mínguez, María Carmen. 2010. «El paisaje como objeto de estudio de la Geografía. Un itinerario didáctico en el marco de la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid». Didáctica Geográfica 11: 37-62. Moya-Palomares, María Eugenia, Juan de Dios Centeno y Eduardo Acaso. 2006. «Iti- nerario virtual por el Macizo de Peñalara, un método complementario a las salidas de campo». Enseñanza de las ciencias de la tierra 13, n.º 3: 329-333. Ojeda-Barceló, Fernando, José Gutiérrez-Pérez y Francisco Javier Perales-Palacios. 2009. «¿Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la Educación Ambiental?». Revista Eureka de Enseñanza y Divul- gación Científica 6, n.º 3: 318-344. Sánchez-Moral, Simón (coord.). 2016. Globalización y paisajes urbanos: Catálogo Digital y Guía Docente para el análisis visual de la ciudad. Madrid: UCM. Sassen, Saskia. 1991. The global city. Princeton (NJ): Princeton University Press. Sandholtz, Judith Haymore, Cathy Ringstaff y David C. Dwyer. 1997. Teaching with Technology: Creating Student Centered Classrooms. New York: Teachers College Press. http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_2.htm https://www.tandfonline.com/author/Leszczynski%2C+Agnieszka Materiales digitales 357 Scott, Allen John. 2011. «Emerging cities of the third wave». City 15, n.º 3-4: 289-321. Sequera, Jorge. 2014. «Gentrificación en el centro histórico de Madrid: el caso de Lavapiés». En La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, ed. por Michael Janoschka y Rodrigo Hidalgo, 233-255. Buenos Aires, Ciu- dad de México y Madrid: Serie Geolibros nº 19 Editors. Tébar, Jesús. 2010. Mapa del Chinatown de Madrid. Madrid: Bubok Publishing. Turner, Andrew. 2006. Introduction to neogeography. Boston: O’Reilly Media, Inc. Taylor, Peter J., Michael Hoyler y Simón Sánchez-Moral. 2013. «European cities in globalization: a comparative analysis based on the location strategies of advan- ced producer services». En Service Industries and Regions: Growth, Location and Regional Effects, ed. por Juan Ramón Cuadrado Roura, 1430-9602. Nueva York: Springer-Verlag. 359 Adquisición de competencias transversales en educación para la sostenibilidad usando las TIC: el portafolio digital Gloria Fernández Lázaro, Ana Lara Caballero, María Jesús Ortiz Iniesta, Juan Peña Martínez1, Raquel Pérez López, Noelia Rosales Conrado Resumen: Uno de los retos de la educación ambiental y para la sostenibilidad es la integración de las tecnologías digitales. Una alternativa es emplear los portafolios di- gitales porque facilitan el desarrollo de competencias en creación de contenidos digi- tales y promueven competencias clave en la educación para la sostenibilidad como el desarrollo del pensamiento crítico. En el presente trabajo se ha investigado el empleo de un editor de recursos digitales de código abierto, gratuito y apoyado por el Insti- tuto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), denominado eXeLearning., que ha sido empleando por los estudiantes para crear su portafolio digital, donde han documentado y registrado sus actividades prácticas, rea- lizadas en grupo, relacionadas con la conservación y respeto por el medio ambiente. Palabras clave: educación para la sostenibilidad; formación inicial de maestros; por- tafolio digital; eXeLearning. 1. Introducción El marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) se ha converti- do en la clave para formar ciudadanos concienciados con el respeto, cuidado y conservación del medio ambiente (Leal 2009). La EDS aporta realismo y utilidad, es una educación para la vida, para ir superando dificultades per- sonales, sociocomunitarias, intelectuales, afectivas, etc. (Colom 2000). En este sentido, los/as futuros/as maestros/as de educación primaria e infantil tendrían que adquirir las competencias profesionales que les capaciten para hacer frente a los diferentes retos de sostenibilidad planteados durante su práctica profesional (Cebrián y Junyent 2014). Por ejemplo, en un estudio 1 Departamento de Didáctica de Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas. Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado. UCM. Email: jpe01@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9395-7976 mailto:jpe01%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-9395-7976 360 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» exploratorio con futuros maestros de educación primaria, estos no considera- ron el pensamiento crítico y la gestión de emociones y preocupaciones como competencias profesionales esenciales en la EDS (Cebrián y Junyent 2014), cuando sí lo son (Calero et al. 2019). Pues bien, aunque en los planes de estudio de las actuales titulaciones que se imparten en la Facultad de Educa- ción – Centro de Formación del Profesorado de la UCM no existen asignatu- ras troncales de EDS (Gómez-Jarabo et al. 2019), el grupo de investigación de la mencionada Facultad, Ecología y Educación Ambiental en la Escuela (ECOEDES), realiza acciones para favorecer la introducción de la EDS en la formación inicial de maestros/as y trabaja en diseñar actividades interdiscipli- nares con base en nuevos recursos didácticos que puedan ser desarrolladas en diferentes asignaturas del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. El objetivo principal del grupo de investigación es promover la reflexión crí- tica, la racionalización medioambiental, la acción y otros valores esenciales de carácter social. 2. Empleo de nuevos recursos y estrategias educativas en EDS Como resultado de varios proyectos de innovación docente (Peña et al. 2018, 2019b y 2020) se ha ido mejorando la intervención educativa en la formación inicial de ciencias experimentales de los futuros maestros/as. En concreto se han modificado algunas de las actividades prácticas con base en nuevos recur- sos didácticos y se han incluido dinámicas de aprendizaje activo, con el pro- pósito de mejorar el conocimiento y actitud frente a los problemas medioam- bientales, a la vez que se muestran ejemplos de cómo generar situaciones de aprendizaje que faciliten el cambio de las ideas y de los comportamientos de los/as alumnos/as (García 2000). En todo momento se hace hincapié en que el foco de la educación deje de ser una instrucción totalmente centrada en la transmisión del conocimiento del/a maestro/a a sus alumnos/as, para pasar a clases en las que los protagonistas absolutos sean los discentes. Como ejemplo, se han podido implementar metodologías activas como Design for Change (DFC) (VV.AA. 2017), donde los estudiantes ganan em- patía hacia su entorno y buscan y seleccionan soluciones creativas en grupo. Esta metodología, y los nuevos recursos, son una manera de trabajar que par- te del principio de aprender haciendo, fomentando la experimentación y la reflexión en cada etapa y entendiendo el error como un elemento necesario para la construcción del aprendizaje. Ahora bien, la cuestión es cómo evaluar Materiales digitales 361 dicho aprendizaje. Hasta la fecha, para valorar el conocimiento de los estu- diantes, además de un examen escrito, estos entregaban informes (empleando una plantilla suministrada a principio del curso) de las actividades prácticas y experimentales de laboratorio. Con este procedimiento es difícil identificar si dichos informes reflejan algún cambio de actitud respeto a la conservación de la naturaleza, el consumo creciente de recursos, el empleo de energías más limpias, etc., aun cuando las actividades estén conectadas con algún tipo de problemática de este tipo. Por lo tanto, parece aconsejable un cambio en el seguimiento y evaluación del aprendizaje con un instrumento que muestre los logros personales del estudiante a la vez que fomente el análisis crítico y pueda facilitar un cambio de actitud respecto a los problemas de conserva- ción de la naturaleza que se trabajen en el aula y laboratorio como parte de la formación inicial en ciencias experimentales. Se trataría, en definitiva, de estimar en qué medida se ha conseguido un cambio de mentalidad y de com- portamiento (García 2000). 3. El portafolio digital como instrumento de seguimiento y evaluación El portafolio o portafolios, ambos términos son correctos (García 2005), sur- ge del mundo del arte (Agrá, Gewerc y Montero 2003) y puede entenderse como una recopilación, compilación, colección y registros de evidencias que posibilitan a una persona para un desarrollo satisfactorio (Rey 2015). En el ámbito educativo, un portafolio es una selección deliberada de los trabajos del estudiante que, en cierta forma, refleja la historia de sus esfuerzos, su pro- greso, sus logros y sus ideas. Es un registro de su aprendizaje y reflexión so- bre esa tarea y proporciona información del desempeño del estudiante (Paul- son, Paulson y Meyer 1991). En el portafolio deben incluirse la participación del alumno en la selección de su contenido, los criterios de la selección y las pautas para juzgar sus méri- tos, así como las evidencias de su proceso de reflexión (Arter y Spadel 1992). El portafolio, entendido en su sentido amplio, es un modo de trabajo más que un material de instrucción en el que la clave es el meta-aprendizaje (García 2005). Por lo tanto, el portafolio sirve, por un lado, como medio para docu- mentar, registrar y estructurar el aprendizaje (Agrá, Gewerc y Montero 2003) y, por otro, como promotor de un tipo de evaluación formativa, convirtiéndo- se así en un instrumento válido de seguimiento y evaluación del aprendizaje, 362 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» a la vez que muestra los logros personales del estudiante (Barberá y de Martín 2009; Johson, Mims-Cox y Doyle-Nichols 2010). Cuando se habla de portafolio digital, también denominado portafolio electrónico o e-portafolio, se hace referencia a un portafolio tradicional pero con material organizado, guardado y presentado de manera electrónica. Un portafolio digital puede contener fotografías digitales, imágenes escanea- das, archivos de texto, audio, vídeo o combinaciones de estos formatos (Rey 2015). El portafolio, en este contexto, es definido como el instrumento que utiliza las herramientas tecnológicas con el objeto de coleccionar las múlti- ples evidencias del proceso de aprendizaje en diferentes medios (audio, ví- deo, gráficos, textos). Un detalle interesante del portafolio en formato digital es que puede incluir hipertexto2 y la multimodalidad3, lo que permite al estu- diante representar su aprendizaje acorde a sus competencias y estilo personal, al tiempo que le facilita establecer relaciones entre el contenido de todo el portafolio (Rubio y Galván 2013), es decir, se promueven prácticas reflexivas (Rey 2015). Sin embargo, una de las dificultades de este tipo de recursos es que se requiere un tratamiento didáctico que sea al mismo tiempo útil para el estudiante y sostenible para el docente en cuanto a tiempo y calidad de segui- miento (Rubio y Galván 2013). También hay otras desventajas ligadas con la tecnología al ser necesario un determinado nivel de conocimientos informáti- cos por parte del docente y de los/as alumnos/as (Rey 2015). 4. Experiencia de uso del portafolio digital: intervención y resultados En el curso académico 2020/21, en el marco de un Proyecto de Innovación UCM (nº 71), dos grupos de estudiantes de la Facultad de Educación – CFP participaron de la metodología expuesta anteriormente. Un total de 95 alum- nos/as que cursaban la asignatura de Fundamentos y Didáctica de Biología (doble grado en Maestro en Educación Primaria y Pedagogía) y Conocimien- to del Medio Natural (grado en Maestro en Educación Infantil), trabajaron en equipos de 4 a 6 estudiantes empleando el portafolio digital como herra- mienta para registrar y documentar actividades prácticas, realizadas colabo- 2 Conjunto estructurado de textos, gráficos, etc., unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas. 3 Aquella en la que intervienen la voz o el habla, los gestos, los ojos, los movimientos, etc. El objetivo de la comunicación multimodal es hacer más natural la interacción hombre máquina. Materiales digitales 363 rativamente. Estas estuvieron basadas en el medio marino, la protección de la biodiversidad y cómo contribuir a un desarrollo sostenible, así como en una visita al Jardín Botánico Alfonso XIII y en otra al Museo de Anatomía Com- parada de Vertebrados (MACV) de la UCM. Los participantes emplearon la aplicación informática eXeLearning (https://exelearning.net/) para crear el portafolio digital. Esta es una aplica- ción de código abierto y gratuita, diseñada para crear contenidos educativos de una manera sencilla, y con un acabado de calidad. El programa admite la incorporación de gran variedad de contenidos (textos, imágenes, vídeos, objetos digitales, etc.) y de actividades interactivas. Es una herramienta en continua mejora fruto de un proyecto colaborativo apoyado, entre otros, por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profeso- rado (INTEF), el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CEDEC) y la plataforma tecnológica EducaMadrid. Se puede trabajar en GNU/Linux, Windows (incluye una versión autoejecutable y otra portable) o macOS. Otra de las ventajas de eXeLearning es que los portafo- lios digitales pueden ser exportados en formato IMS o SCORM para Moodle y, por tanto, dichos portafolios pueden ser implementados en el Campus Vir- tual de la UCM. Antes de poner en marcha la creación de los portafolios digitales, se pre- paró una guía sobre eXeLearning empleando este mismo software y aplican- do el resultado en el espacio virtualizado de las asignaturas de los estudiantes que participaron en la experiencia. Además, con anterioridad a las sesiones prácticas y las visitas, se trabajó con los estudiantes las características de un portafolio digital, su importancia para facilitar la reflexión crítica y cómo crear dicho portafolio con eXeLearning. Se les proporcionaron tutoriales para instalación y manejo del programa, la rúbrica del portafolio para su evalua- ción y, en caso de duda de carácter técnico tanto en la puesta a punto como en la explotación del portafolio digital, podían contactar en cualquier momento vía mensajería o correo del Campus Virtual con un profesor que les guiaría en la solución del problema. Finalmente, el producto elaborado por los estu- diantes (Figura 1) fue entregado mediante una tarea habilitada en el Campus Virtual. No todos los estudiantes elaboraron un portafolio digital con eXeLear- ning, dos equipos decidieron realizar el típico informe en Word y pasarlo a formato Pdf, ante la dificultad que supuestamente encontraron al trabajar con el software propuesto y previa consulta y autorización del profesor res- ponsable. https://exelearning.net/ 364 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Figura 1. Captura de pantalla de un portafolio digital creado con eXeLearning. Fuente: elaboración propia. Con el objetivo de estudiar el nivel de satisfacción de los estudiantes sobre el recurso empleado se preparó un cuestionario ad hoc que completaron antes y después de la intervención didáctica. Una de las preguntas consistió en que expresaran sobre su nivel de comprensión/idea de lo que es un portafolio di- gital (Figura 2), y hubo una ligera diferencia en el número de estudiantes que Figura 2. Comparación pretest/postest del grado de comprensión del portafolio digital. Fuente: elaboración propia. Materiales digitales 365 estimaban que su comprensión de lo que era un portafolio digital como buena/ muy buena o muy pobre, antes y después de la intervención didáctica. Sin em- bargo, el número de estudiantes que manifestaban poseer una idea pobre/regu- lar del mismo disminuyó después de haber trabajado con el portafolio digital. Asimismo, se les preguntó si creían que los portafolios digitales podrían ser útiles en el diseño de su futuro plan de estudios, describiendo cómo, o en caso contrario, por qué no. Mayoritariamente, 79 estudiantes, contestaron que sí podía ser útil, mientras que 16 afirmaron que no. A modo de ejemplo, algunas de las contestaciones positivas fueron: «Sí, ya que te permite adjuntar imágenes, vídeos, audios y en cambio en Pdf o Word no te permite este tipo de facilidades», «Me parece que es una herramienta útil como maestra para organizar documentos, realizar un blog que compartir con los padres... Como estudiante es una herramienta eficaz para compartir y organizar trabajos y prácticas», y «Considero que son una herramienta buena para presentar el contenido, en la que resumir lo importante, añadir videos recomendados o explicativos al respecto, fotografías significativas, tareas interactivas, etc.». En cuanto a las respuestas de carácter negativo, habría que distinguir la existencia de respuestas debidas a la mayor o menor complejidad encontrada en el uso de la plataforma eXeLearning y las derivadas directamente de no entender que una de las ventajas del portafolio digital es la posibilidad de incluir hipertexto. Por ejemplo, en el primer caso tenemos respuestas como: «No, porque no es una plataforma fácil de utilizar y se pierde mucho tiem- po investigando como hacerlo», «No, porque es difícil de manejar», «En mi caso, considero que no, ya que es más fácil para mí utilizar el Word», y «No, muy costoso para conseguir que llame la atención y quede bonito. Te centras más en hacer el diseño que en diseñar las tareas»; mientras que atendiendo a la segunda problemática se tiene: «No lo considero útil porque para archivar tus trabajos en un mismo archivo puedes hacerlo también con un Word, que es mucho más fácil y no pierdes tanto tiempo» y «No, considero que es per- der el tiempo, cuando lo importante es el contenido no la herramienta». De todos los portafolios digitales realizados (21), solamente 5 de ellos incluyeron vídeos o recursos interactivos, es decir la mayoría de los portafolios conte- nían texto, fotografías y algún enlace en las referencias bibliográficas. A pesar de que muchos estudiantes reconocían el valor que puede tener el empleo de un portafolio digital, apuntaban que la plataforma eXeLearning no había sido de su agrado para documentar y registrar sus actividades. En este sentido se encontraron respuestas como «Considero que puede ser una he- rramienta útil, pero debe estar actualizada. En este caso, la empleada en esta 366 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» asignatura: Exelearning, ha sido una plataforma muy desactualizada que nos ha dado muchos problemas. Además, requería la instalación de la aplicación, y actualmente la mayoría son online, lo que hubiera facilitado la situación ya que te permite trabajar con tus compañeras» o «Creo que sería bueno utilizar con los alumnos e-portfolios actualizados como páginas web de Google u otros». Claramente hay que debatir con los estudiantes las ventajas e incon- venientes de emplear software gratis y libre en el ámbito educativo (Peachey 2017; Gupta y Shurbi 2018; Stemock y Kerns 2019; Makarov y Lacort 2020). 5. Conclusiones A tenor de todo lo descrito anteriormente, el empleo del portafolio digital po- dría incentivar el desarrollo de las destrezas profesionales de los futuros maes- tros en diferentes competencias transversales vinculadas con la EDS y las tec- nologías de la información y la comunicación (TIC) como, por ejemplo, la reflexión crítica. La literatura reporta resultados muy significativos en el desa- rrollo tanto de procesos metacognitivos como de aprendizajes significativos en los estudiantes con el empleo del portafolio digital usado como recurso didác- tico (Agra, Gewerc y Montero 2003; Barragán 2005) y puede convertirse en una metodología de evaluación y aprendizaje dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (Muñoz 2017). Ahora bien, en cuanto al uso de la plata- forma eXeLearning para crear el portafolio digital de los estudiantes, se ha ob- servado que es necesario invertir más tiempo al inicio del curso para entrenar a los estudiantes y mantener una mayor retroalimentación con ellos mientras lo completan a lo largo del desarrollo de la asignatura en cuestión. Referencias bibliográficas Agra, María Jesús, Adriana Gewerc y María Lourdes Montero. 2003. «El portafolios como herramienta de análisis de experiencias de formación on line y presencia- les». Enseñanza 21: 101-114. Arter y Spandel. 1992. «Using Portfolios on student work in instruction and assess- ment». Issues and Practice 3: 36-46. Barragán, Raquel. 2005. «Una Experiencia Práctica en la Universidad de Sevilla». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 4: 121-139. Materiales digitales 367 Barberà Gregori, Elena y Elena de Martín Rojo. 2009. Portfolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC. Calero, María, Olga Mayoral, Àngels Ull y Amparo Vilches. 2019. «La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria». Enseñanza de las Ciencias 37, n.º 1: 157-175. Cebrían, Gisela y Mercé Junyent Pubill. 2014. «Competencias profesionales en Edu- cación para la Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maes- tros». Enseñanza de las Ciencias 32, n.º 1: 29-49. Colom, Antoni Joan. 2000. Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Bar- celona: Editorial Octaedro. García, José Eduardo. 2000. «Educación ambiental y ambientalización del currícu- lum». En Didáctica de las Ciencias Experimentales, ed. por Francisco Javier Pe- rales Palacio y Pedro Cañal de León. Alcoy: Editorial Marfil, S.A. García Doval, Fátima. 2005. «El papel de los portfolios electrónicos en la enseñanza aprendizaje de las lenguas». Glosas didácticas. Revista Electrónica Internacional 14: 112-119. Gómez-Jarabo, Inmaculada, Carmen Saban Vera, Bienvenida Sánchez Alba, Luis Mi- guel Barrigüete Garrido y Belén Saénz-Rico de Santiago. 2019. «Formación de pro- fesionales para una ciudadanía planetaria. La educación para el desarrollo sostenible en los títulos de grado de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid». Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 1, n.º 1: 1-13. Gupta, Deepty y Surbhi. 2018. «Adopting free and open source software (FOSS) in education». i-manager’s Journal of Educational Technology 14, n.º 4: 53-60. Johnson, Ruthn S., Joan Sabrina Mims-Cox y Adelaide Doyle-Nichols. 2010. Develo- ping Portfolios in Education. A Guide to Reflection, Inquiry, and Assessment. Los Angeles: SAGE Publications, Inc. Leal Filho, Walter. 2009. «La educación para la sostenibilidad: iniciativas internacio- nales». Revista de Educación, número extraordinario 2009: 263-277. Makarov, Alesya y Javier Lacort. 2020. «Niños sin tecnología, niños sin acceso a la educación: la escuela a distancia está acentuando la brecha social». Xataka. Consultado el 15 de junio de 2021. https://www.xataka.com/otros/ninos-tecnolo- gia-ninos-acceso-a-educacion-escuela-a-distancia-esta-acentuando-brecha-social Muñoz Palacios, Pilar. 2017. «El portaforlios electrónico como herramienta didáctica, su uso, grado de satisfacción y validación». Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Paulson, F. L., P. R. Paulson y C. A. Meyer. 1991. «What makes a portfolio a portfo- lio?». Educational leadership Magazine 48, n.º 5: 60-63. https://www.xataka.com/otros/ninos-tecnologia-ninos-acceso-a-educacion-escuela-a-distancia-esta-acen https://www.xataka.com/otros/ninos-tecnologia-ninos-acceso-a-educacion-escuela-a-distancia-esta-acen 368 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Peachey, Nick. 2017. «Why the culture of ‘free’ is damaging edtech & education», Linkedin. Consultado el 15 de junio de 2021. https://www.linkedin.com/pulse/ why-culture-free-damaging-edtech-education-nik-peachey Peña Martínez, Juan, Alberto Muñoz Muñoz, Noelia Rosales Conrado y María Mer- cedes Martínez Aznar. «Towards a STEM environment for future teachers of Pri- mary Education». Comunicación presentada en el V Congreso Internacional de Docentes en Ciencia y Tecnología, Madrid, 17 -20 de abril. Peña Martínez, Juan, Alberto Muñoz Muñoz, Rafael Marín Gamero y Susana García Martín. 2019a. «Las pilas de combustible microbianas en la formación inicial de pedagogos y maestros». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natu- ral. Sección Aula, Museos y Colecciones 6: 125-131. Peña Martínez, Juan y Alberto Muñoz Muñoz. 2019b. «AICLE+CTIM: una inter- vención didáctica con un grupo bilingüe de futuros maestros». Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas 13, n.º 27: 87-96. Rey Sánchez, Ernesto. 2015. «El uso del portafolio como recurso metodológico y autoevaluativo en el área de conocimiento del medio». Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Rubio, María José y Cristina Galván Fernández. 2013. «Portafolios digitales para el desarrollo de competencias transversales. Aportaciones principales de los estudios con Carpeta Digital en el marco del grupo de investigación Ensenyament i Apre- nentatge Virtual». Digital Education Review 24. https://revistes.ub.edu/index.php/ der/index Stemock, Bryson y Lucy Kerns. 2019. «Use of Commercial and Free Software for Teaching Statistics». Statistics Education Research Journal 18, n.º 2: 54-67. VV.AA. 2017. Design for Change. Un movimiento educativo para cambiar el mundo. Editorial SM (Biblioteca Innovación Educativa). https://www.linkedin.com/pulse/why-culture-free-damaging-edtech-education-nik-peachey https://www.linkedin.com/pulse/why-culture-free-damaging-edtech-education-nik-peachey https://revistes.ub.edu/index.php/der/index https://revistes.ub.edu/index.php/der/index 369 Contenidos multimedia, evaluaciones dirigidas, actividades entre pares, retroalimentaciones y seguimiento personalizado para una formación permanente eficaz del profesorado María Eugenia de León González1, Pablo Francisco Calvo de la Sierra2, David Carabantes Alarcón3, María del Mar Egea Mota4, Araceli Manjón- Cabeza Olmeda5, Sonia Martín López6, Martina Sánchez Sánchez7, José Manuel Segovia Guisado8, Miguel Ángel Sastre Castillo9 Resumen: Creación de diferentes recursos para el curso «La autoevaluación en el Programa DOCENTIA: análisis de fortalezas y debilidades». Se han realizado un total de 14 vídeos con distintos sistemas como grabaciones con dispositivos móviles, captura de la narración de voz con diapositivas en Microsoft PowerPoint o el uso de programas profesionales. Inclusión en el CV-UCM de actividades dirigidas con cues- 1 Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias Químicas/Directora de la Oficina para la Calidad de la Universidad Complutense, Vicerrectorado de Calidad. UCM. Email: leongon@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2498-0085 2 Oficina para la Calidad de la Universidad Complutense, Vicerrectorado de Calidad. UCM. Email: pablocal@ucm.es 3 Departamento de Salud Pública y Materno-Infantil. Facultad de Medicina/Asesor del Vice- rrectorado de Calidad. UCM. Email: dcaraban@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9897-4847 4 Jefe de Servicio de la Oficina para la Calidad de la Universidad Complutense, Vicerrectora- do de Calidad. UCM. Email: mmegea@ucm.es 5 Departamento de Derecho Procesal y Derecho Penal. Facultad de Derecho/Secretaria General. UCM. Email: amanjonc@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2973-1988 6 Departamento de Administración Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales/Secretaria de la Oficina para la Calidad de la Universidad Complutense. UCM. Email: smartin@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4308-5572 7 Oficina para la Calidad de la Universidad Complutense, Vicerrectorado de Calidad. UCM. Email: marti@ucm.es 8 Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Facultad de Ciencias Políticas y Socio- logía. Unidad de Indicadores de Calidad. UCM. Email: jmsegovi@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0973-8090 9 Departamento de Organización de Empresas y Marketing. Facultad de Comercio y Turismo/ Vicerrector de Calidad. UCM. Email: masastre@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0163-5692 mailto:leongon%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-2498-0085 mailto:pablocal%40ucm.es?subject= mailto:dcaraban%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-9897-4847 mailto:mmegea%40ucm.es?subject= mailto:amanjonc%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-2973-1988 mailto:smartin%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-4308-5572 mailto:marti%40ucm.es?subject= mailto:jmsegovi%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-0973-8090 mailto:masastre%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0163-5692 370 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» tionarios con retroalimentación de forma que se conozcan los resultados de la evalua- ción. La herramienta Taller ha permitido realizar una tarea entre pares. La programa- ción de mensajes en el foro Avisos para estar al día de las novedades semanales del curso. La comunicación mediante la mensajería instantánea y el correo del espacio del curso en el CV-UCM, ayudó en la consecución de una elevada tasa de superación del curso. Los resultados de las encuestas recibidas mostraron una gran satisfacción con la metodología aplicada a través del uso eficaz de las TIC. Palabras clave: materiales digitales; evaluación; formación del profesorado; calidad. 1. La autoevaluación en el Programa DOCENTIA: análisis de fortalezas y debilidades Se trata de un curso complementario a la oferta realizada dentro del Plan de Formación del Profesorado por el Centro de Formación Permanente de la Universidad Complutense de Madrid10. Se centró en el Programa DOCENTIA de la Agencia Nacional de Evalua- ción de la Calidad y Acreditación (ANECA)11, un sistema de evaluación de la actividad docente de las instituciones de educación superior. El seguimiento y certificación se desarrolla en colaboración con las agencias autonómicas de calidad que, en el caso de la Comunidad de Madrid, se realiza desde la Fundación para el conocimiento madri+d a través del Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente (DOCENTIA)12. El Programa DOCENTIA-UCM13 recoge los elementos y especificaciones fijados con carácter general por el programa y contextualiza la evaluación de la actividad docente en el escenario concreto de nuestra universidad y de sus políticas de calidad. En la última convocatoria del Programa DOCENTIA se recoge en el Anexo III el cuestionario cualitativo de autoevaluación docente y 10 Universidad Complutense de Madrid. Centro de Formación Permanente. Disponible en: https://cfp.ucm.es/formacionprofesorado/. 11 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Programa DOCEN- TIA. Disponible en: http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-institucio- nal/DOCENTIA. 12 Fundación para el conocimiento madri+d. Programa de Apoyo a la Evaluación de la Activi- dad Docente (DOCENTIA). Disponible en: http://www.madrimasd.org/universidades/evalua- cion-acreditacion-verificacion/docentia. 13 Universidad Complutense de Madrid. Programa DOCENTIA-UCM. Disponible en: https:// www.ucm.es/programadocentia. http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-institucional/DOCENTIA. http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-institucional/DOCENTIA. https://www.ucm.es/programadocentia https://www.ucm.es/programadocentia Materiales digitales 371 en la guía DOCENTIA-UCM se desarrolla la información necesaria, junto al apartado de preguntas frecuentes creado a tal efecto14. El desarrollo de un curso específico sobre el análisis de fortalezas y de- bilidades «Disponible en: https://cfp.ucm.es/formacionprofesorado/activi- dad-formativa-la-autoevaluacion-en-el-programa-docentia-analisis-de-forta- lezas-y-debilidades» que se recogen en la autoevaluación del Programa DO- CENTIA-UCM15, puede ayudar a que el profesor desarrolle una labor activa en el proceso de reflexión de la actividad docente. En las Tablas 1 y 2 se describe el desarrollo temporal de la información y actividades que se desa- rrollaron en las diferentes entregas. Esta primera edición del curso se desarrolló a través de la opción Semina- rios Premium del Campus Virtual. 2. Contenidos multimedia La creación de un curso online asíncrono de calidad como el desarrollado para «La autoevaluación en el Programa DOCENTIA: análisis de fortalezas y debilidades» 3 supone la puesta en marcha de un complejo proceso de plani- ficación, diseño y desarrollo que debería implicar a diferentes profesionales y áreas de trabajo. En esta ocasión el material multimedia ha sido desarrollado de forma independiente por cada uno de los participantes utilizando en cada caso los recursos disponibles, lo que pone de manifiesto, dada la alta calidad de las producciones, tres cuestiones: 1) el personal universitario se ha adap- tado y formado con gran celeridad en la producción de material multimedia online, 2) las herramientas disponibles tienen un alto grado de implantación como herramientas de producción de material multimedia y 3) se hace nece- saria la implantación de un ecosistema dentro de la Universidad Complutense de Madrid que implemente metodologías específicas que atiendan, no solo a las características concretas del contexto de elaboración, sino que integre estrategias y técnicas que permitan desarrollar materiales procedentes de dife- rentes ámbitos como el diseño de recursos educativos, la producción audiovi- sual y el desarrollo multimedia e interactivo. 14 Universidad Complutense de Madrid. Convocatoria 2021 Programa DOCENTIA-UCM. Disponible en: https://www.ucm.es//convocatoria-2020-21 y https://www.ucm.es/fi- le/0.1.-faq-s_2020-21. 15 “Universidad Complutense de Madrid. Guía DOCENTIA-UCM. Disponible en: https://www. ucm.es/file/0.2.-guia-docente-2020-21. https://cfp.ucm.es/formacionprofesorado/actividad-formativa-la-autoevaluacion-en-el-programa-docentia-analisis-de-fortalezas-y-debilidades https://cfp.ucm.es/formacionprofesorado/actividad-formativa-la-autoevaluacion-en-el-programa-docentia-analisis-de-fortalezas-y-debilidades https://cfp.ucm.es/formacionprofesorado/actividad-formativa-la-autoevaluacion-en-el-programa-docentia-analisis-de-fortalezas-y-debilidades 372 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Centrándonos en el desarrollo de los materiales audiovisuales del curso que nos ocupa, se han empleado tres técnicas: 1) grabación de la presentación de PowerPoint y audio con voz en off, 2) grabación de la presentación de PowerPoint y vídeo y 3) edición y producción sobre un software de edición de vídeo. Además del material audiovisual avanzado visto anteriormente, existen al- gunas grabaciones realizadas íntegramente con un móvil. 2.1. Grabación en PowerPoint Dependiendo de la versión de Office que se ha utilizado, la forma de trabajar es diferente. En algunos casos se ha insertado el audio en las diferentes diapo- sitivas, para convertirlo en un vídeo. La versión de Microsoft365 permite la creación de un vídeo a partir de una presentación en PowerPoint, en la que se puede incluir el texto que se está leyendo. La grabación del vídeo y el audio directamente sobre PowerPoint 365 es una utilidad que permite a los docentes de los cursos online desarrollar sus propios materiales multimedia. Su funcionamiento principal es la captura de la pantalla en formato vídeo, permitiendo superponer audio y vídeo en la pro- pia captura. Además, la grabación se hace diapositiva a diapositiva, esto quie- re decir, que si hay algún error en la grabación basta con volver a grabar esa diapositiva, además durante la grabación se graban los efectos de transición de PowerPoint. La desventaja es que la aplicación no contiene utilidades de edición del video grabado. 2.2. Edición de los materiales El uso de aplicaciones más o menos profesionales de edición de vídeo permi- te hacer videos más complejos que muestren los contenidos de una forma más atractiva al receptor del curso. Podríamos decir que el uso de estas aplicaciones, si no existe el ecosis- tema de producción de este tipo de materiales dentro de la universidad, de- pende plenamente de las capacidades del profesor, y no solo de la mayor o menor destreza en el manejo de las diferentes aplicaciones, sino que también debe tener destrezas para el diseño multimedia y plasmarlo en la narrativa del vídeo. Materiales digitales 373 3. Evaluaciones dirigidas Para la evaluación de las distintas partes en las que se divide el programa del curso se ha utilizado Test, utilizando la herramienta de cuestionarios de Moodle, ofreciendo a los alumnos a la finalización del mismo tanto su califi- cación como la correspondiente retroalimentación. Por otra parte, para el caso de la evaluación de la parte del programa de- nominada «La información transmitida al estudiante»” se ha dividido a los alumnos en 11 grupos y a cada grupo se le ha facilitado una ficha docente ficticia distinta y una rúbrica general con la que debían evaluar el contenido de dicha ficha. De forma similar, para la evaluación de la parte «Los diferentes actores del proceso y el autoinforme de evaluación» también se ha dividido a los alumnos en 11 grupos y cada uno ha tenido que evaluar un caso ficticio de autoinforme utilizando para ello la rúbrica del programa DOCENTIA-UCM y el resumen de encuestas Tabla 1. Descripción temporal de información y actividades Primera edición Segunda edición Inicio 7/04/2021 12/05/2021 La información transmitida al estudiante 12/04/2021 17/05/2021 La reflexión sobre la labor docente 14/04/2021 19/05/2021 Los diferentes actores del proceso y el autoinforme de evaluación 19/04/2021 24/05/2021 Cuestionario Cualitativo de Autoevaluación Docente 21/04/2021 26/05/2021 Puntos de vista para la reflexión sobre la actividad docente 26/04/2021 31705/2021 Una visión de DOCENTIA en la UCM 28/04/2021 02/06/2021 Fuente: elaboración propia. 374 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Tabla 2. Descripción pormenorizada de actividades realizadas y sistema de evaluación Vídeos Evaluación Inicio Presentación del curso. Docente: Sastre Castillo, Miguel Ángel Aspectos generales del Programa DOCENTIA-UCM. Docente: León González, Mª Eugenia de Test Información sobre la obtención de datos de encuestas (Parte I) (Parte II) y (Parte III). Docente: Segovia Guisado, José Manuel Test La información transmitida al estudiante La información transmitida al estudiante. Docentes: Martín López, Sonia; Carrasco Pradas, María de los Desamparados Test Realizar la evaluación de una ficha docente a partir de la rúbrica general facilitada La reflexión sobre la labor docente El proceso de reflexión sobre la labor docente. Docente: Lacadena García- Gallo, Javier Test Reflexión sobre la docencia utilizando el autoinforme. Docente: Castro Orellana, Rodrigo Text Los diferentes actores del proceso y el autoinforme de evaluación Informe del Departamento, evaluación de autoinformes y Comisión de Reclamaciones. Docente: Martínez Hernández, David Test La función de la Oficina para la Calidad. Docente: Egea Mota, María del Mar Test Realizar la evaluación de un autoinforme de un caso ficticio utilizando la rúbrica del programa DOCENTIA-UCM, el autoinforme y resumen de encuestas Materiales digitales 375 Vídeos Evaluación Puntos de vista para la reflexión sobre la actividad docente Reflexiones en torno a una práctica docente. Docente: Fernández- Salinero Miguel, Carolina Test La práctica docente a través de la mirada de los y las estudiantes. Docente: Fernández-Salinero Miguel, Carolina Test Una visión de DOCENTIA en la UCM Evolución del programa DOCENTIA. Docente: Manjón- Cabeza Olmeda, Araceli Mesa redonda: hablando sobre DOCENTIA en la UCM. Carrasco Pradas, María de los Desamparados; Castro Orellana, Rodrigo; Egea Mota, María del Mar; León González, M.ª Eugenia de; Martín López, Sonia; Montero de Juan, Francisco Javier; Sastre Castillo, Miguel Ángel; Segovia Guisado, José Manuel Test Fuente: elaboración propia. 4. Actividades entre pares La herramienta Taller de Moodle ha permitido el desarrollo de una evaluación peer to peer (P2P) de las entregas realizadas por los participantes. 5. Retroalimentaciones y seguimiento personalizado Las retroalimentaciones se realizan a través del sistema Avisos del Campus Virtual, programadas para que se activen a las 00:00 horas y se reciba una co- pia de las mismas. La primera de ellas fue un mensaje de presentación y bien- venida al curso, que tuvo lugar el primer día del curso (miércoles, 7 de abril de 2021), y en el resto de las semanas, se configuraban 2 mensajes, los lunes y miércoles, informando sobre las actividades de la semana y las tareas de eva- luación. El último aviso tuvo lugar el miércoles 28 de abril de 2021, realizando una despedida y anunciando que se iba a activar una encuesta de satisfacción. 376 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 6. Evaluación En este apartado vamos a considerar dos aspectos, en primer lugar las herra- mientas utilizadas para evaluar el seguimiento por parte de los profesores que han realizado el curso y por otro el grado de satisfacción con la formación obtenida. De los 165 que se inscribieron en la primera edición de la actividad for- mativa, el número de profesores que ha completado el curso con aprovecha- miento (superior a 8 puntos) asciende a 144 lo que supone más del 87%, 10 de los profesores no accedió nunca al curso, lo que supone un 6% y un 6,7% completo parcialmente las actividades. Como se ha indicado en el apartado anterior la evaluación del aprendizaje de los diferentes aspectos desarrollados en el curso se hizo a través de la herramienta Test del Campus Virtual y se uti- lizó la retroalimentación con el fin de que los profesores inscritos en el curso pudiesen seguir su proceso de aprendizaje. Por otro lado, se utilizó un cuestionario de seis preguntas, con un for- mato similar al utilizado en el programa DOCENTIA-UCM con los estu- diantes para conocer el grado de satisfacción con diferentes aspectos del curso. La finalidad de este cuestionario es conocer la opinión acerca de la calidad de la Actividad Formativa «La autoevaluación en el Programa DOCENTIA: análisis de fortalezas y debilidades». La información se recoge en un formu- lario de Google para el que no se solicita inicio de sesión, por lo que se desco- noce completamente la identidad de quien realiza la encuesta. Las preguntas utilizadas se asemejan a las que contestan los estudiantes dentro del programa DOCENTIA-UCM. P1: Se ha informado de manera clara sobre el sistema de evalua- ción. P2: Se ha informado sobre las actividades docentes. P3: El profesorado ha mostrado competencia en la materia que ex- plica. P4: Los materiales desarrollados fueron útiles para seguir el curso. P5: Se ha despertado mi interés por el Programa DOCENTIA-UCM. P6: Estoy satisfecho con el desarrollo del curso. En la Figura 1 se pueden observar los histogramas y distribución de las respuestas a las preguntas del cuestionario. Materiales digitales 377 Figura 1. Histogramas de la distribución de respuestas de la encuesta de satisfacción. Fuente: elaboración propia Como puede observarse ninguna de las respuestas sigue una distribución normal aunque un gran número de los profesores tiene una percepción muy positiva del curso. En la Tabla 3 se incluyen a modo informativo los valores medios y la des- viación estándar obtenida para cada una de las preguntas. Tabla 3. Valores medios y desviación estándar de las preguntas de las encuestas Pregunta Media Desviación estándar P1 8,53 2,04 P2 8,68 1,76 P3 9,03 1,20 P4 8,97 1,32 P5 8,54 1,71 P6 8,42 1,75 Fuente: elaboración propia. 6. Conclusiones El curso nos ha permitido poner en valor, el uso o la utilización de muchas de las herramientas disponibles en el Campus Virtual, relacionados fundamental- 378 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» mente con el seguimiento de la implicación en el curso de los estudiantes a tra- vés de los test en línea y de la herramienta Taller para la evaluación por pares. Se han utilizado también contenidos multimedia construidos con diversas herramientas y software de edición de video para facilitar a los profesores mostrar los diferentes contenidos de una forma versátil. Las retroalimentaciones desarrolladas a través del foro de discusión Avi- sos, se han utilizado, no solo para avisar de las diferentes actividades si no también para mantener el interés de los profesores participantes a lo largo del curso. 379 El aprendizaje colaborativo en el diseño de materiales digitales en ciencia política y de la administración Gema Sánchez Medero1, Gema Pastor Albaladejo2, Juan Carlos Cuevas Lanchares3, Oliver Soto Sainz4, Julio Pérez Hernanz5, María José García Solana6, Jorge Fernando Resina de la Fuente7 Resumen: La creación de materiales audiovisuales didácticos se ha convertido re- cientemente en todo un éxito, dado que son una práctica innovadora, que alcanza a millones de personas a través de las redes sociales y el canal de YouTube. Por eso, se promovió una experiencia de este tipo para que los/as alumnos/as pertenecientes a tres asignaturas (Sistema Político Español, Administraciones Públicas de España, Ins- tituciones y Estructuras de decisión) de los grados (doble grado de Derecho y Ciencia Política, doble grado de Gestión Pública y Ciencias Económicas, grado de Gestión Pública y grado de Ciencia Política) co-diseño y co-creación materiales audiovisuales didácticos para explicar qué es, cómo funciona y cómo se organiza un ayuntamiento. Los objetivos eran involucrar al alumnado en una acción de aprendizaje colaborativo, reforzar su aprendizaje y participar en la creación de un material didáctico digital y transferir conocimiento a la sociedad. Palabras clave: materiales didácticos digitales; aprendizaje colaborativo; videos educativos, ciencia política y de la administración. 1 Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. UCM. Email: gsmedero@cps.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9561-6558 2 Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. UCM. Email: gpastora@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9639-8716 3 Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. UCM. Email: jccuevas@cps.ucm.es 4 Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. UCM. Email: osoto@ucm.es 5 Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. UCM. Email: julipere@ucm.es 6 Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. UCM. Email: mjgarcia@pdi.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5862-7733 7 Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. UCM. Email: jresina@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0121-2374 mailto:gsmedero%40cps.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-9561-6558 mailto:gpastora%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-9639-8716 mailto:jccuevas%40cps.ucm.es?subject= mailto:osoto%40ucm.es?subject= mailto:julipere%40ucm.es?subject= mailto:mjgarcia%40pdi.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-5862-7733 mailto:jresina%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0121-2374 380 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 1. Introducción Las instituciones europeas y españolas encargadas de la educación superior instan a migrar a nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje, centrados en el aprendizaje autónomo durante toda la vida (LifeLong Learning, LLL) y en la consideración del estudiante como protagonista de su propio proceso de aprendizaje, dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (Álvarez, Rodríguez-Pérez, Sanz-Ablanedo y Fernández-Martínez 2008). Asimismo, dentro de esta tendencia ganan cada vez más presencia los enfoques pedagógicos que se basan en el aprendizaje a través de la experien- cia o «aprender haciendo» (Schank et al. 1999). Por eso, hoy en día, la edu- cación debe centrarse en mejorar el aprendizaje de los estudiantes proporcio- nándoles metodologías que permitan obtener mejor los objetivos formativos, incrementar el nivel de satisfacción y motivación de los estudiantes; avanzar hacia un nuevo estilo de trabajo del profesorado y propiciando una actuación docente cada vez más coordinada y cooperativa entre el profesorado; com- binar la formación básica de los estudiantes y una mayor aproximación al ejercicio profesional real enseñando al estudiante competencias básicas de su desempeño profesional; otorgar un mayor protagonismo al estudiante en su aprendizaje, trabajo colaborativo y por competencias, adquisición de herra- mientas de aprendizaje, elaboración de materiales didácticos que faciliten el aprendizaje autónomo, evaluación continua, etc. (MEC 2006). Siguiendo estas directrices, se planteó una acción de innovación docen- te dentro del proyecto de aprendizaje y servicio «Fortaleciendo la política. Madrid City», de la UCM. Se planteó que los alumnos de distintos grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología participaran en el codiseño y cocreación de un material didáctico digital para dar a conocer a los alumnos de primaria CEIP Severo cómo es la organización y el funcionamiento de una de las instituciones políticas-administrativas más importantes y próximas a la ciudadanía, los ayuntamientos. 2. Material y métodos Esta experiencia se basa en el codiseño y cocreación de unos materiales au- diovisuales didácticos elaborados por un grupo de alumnos y un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Por ello, se elaboraron 5 videos educativos que han Materiales digitales 381 logrado que los alumnos universitarios diseñaran de forma colaborativa un proyecto educativo de integración curricular. Este aprendizaje colaborativo se ha basado en tres parámetros: 1) intencional, respondiendo a un proceso de planificación formal, en el que los profesores diseñaron y estructuraron las actividades a realizar, en función de un conjunto de objetivos de aprendizaje; 2) comprometido, porque tanto profesores como alumnos se comprometieron de manera activa a trabajar juntos en aras de conseguir objetivos planteados; y 3) colaborativo, porque modificó la metodología de los profesores y au- mentó significativamente las competencias de los alumnos (Barkley, Cross y Howell 2007). 2.1. Participantes Para el desarrollo de este proyecto se ha seleccionado un grupo de alumnos participantes pertenecientes a tres asignaturas (Sistema Político Español, Ad- ministraciones Públicas de España, Instituciones y Estructuras de Decisión) de los grados (doble grado de Derecho y Ciencia Política, doble grado de Gestión Pública y Ciencias Económicas, grado de Gestión Pública y grado de Ciencia Política). En total, han sido 15 estudiantes que de manera voluntaria decidieron participar en esta actividad. Por otra parte, un grupo de 6 profesores y un investigador en ciencia po- lítica y de la administración que forman parte del Instituto Complutense de Ciencia de la Administración (ICCA) impulsaron dicha actividad. 2.2. Objetivos Los objetivos planteados en el codiseño y coelaboración del material didácti- co han sido los siguientes: • Motivar a los alumnos en el estudio de unas asignaturas con alto contenido teórico. • Potenciar los niveles de aprendizaje activo y colaborativo. • Cambiar los roles de los profesores y los alumnos, y mejorar la in- teracción entre ambos. • Elaborar, por parte de los alumnos, materiales didácticos que facili- ten su aprendizaje y el aprendizaje autónomo de otros alumnos. • Desarrollar competencias transversales como son el trabajo en equipo y la capacidad de comunicación, aprendiendo mediante la práctica. 382 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» • Potenciar la capacidad de transferencia y adaptación de los conoci- mientos y aprendizaje del alumnado universitario a la realidad social. • Evaluar la actividad y la satisfacción de los estudiantes que elabora- ron estos materiales didácticos. 2.3. Recursos Los recursos que se facilitaron al estudiantado para realizar esta actividad fueron: • Normas de trabajo: instrucciones para el desarrollo de las tareas del proyecto, normas de estilo, estructura de trabajo y fechas de revi- sión intermedia y de entrega final. • La lista de grupos, sus portavoces y temas asignados. • Una guía donde se describía el uso de buscadores genéricos (ej. Google), marcadores sociales (ej. Delicious), buscadores específi- cos (ej. Academic Google, Computers in Libraries, Emerald, IU- CAT [Indiana University Catalog], etc.), repositorios de trabajo (Slideshare), videos (Youtube, Vimeo), etc. Se animó a los alum- nos a buscar información útil para la realización de las actividades del curso y a organizar sistemas para gestionar la información. Se reforzó la necesidad de buscar contenidos teóricos y prácticos que permitieran, a partir de casos, ejemplificar la dinámica real de los ayuntamientos. 2.4. Procedimiento En una primera sesión, la directora del proyecto se reunió con el resto de pro- fesores participantes e informó detalladamente de las características de la ac- tividad propuesta y la metodología a emplear. Además, se estableció el tema de los videos, el contenido mínimo de los mismos, el número de alumnos adecuado para la realización de cada video y el perfil de los mismos. A este respecto decidieron que los videos debían versar sobre los siguientes aspec- tos: qué es un municipio y un ayuntamiento; para qué sirven las elecciones muncipales; cómo y para qué sirve el ayuntamiento; cuáles son las funciones de un ayuntamiento; y cómo pueden participar cómo ciudadanos en la po- lítica local. Se optó porque los videos no tuvieran una duración de más de 3 minutos; o que los grupos no superaran en ninguno de los casos el número Materiales digitales 383 de 4 alumnos. Por último, se seleccionó las asignaturas en las que se debía integrar esta actividad (Sistema Político Español, Administraciones Públicas de España, Instituciones y Estructuras de Decisión), y se asignó cada uno de los temas a cada una de las asignaturas. Posteriormente, los profesores y los alumnos que participaron en la acti- vidad mantuvieron su primera reunión para establecer los criterios de coordi- nación adecuados. A continuación, se presentaron a los alumnos la pautas que debían seguir para optimizar el desarrollo en la ejecución de las tareas, y por último, se les indicó que debían formar un grupo para alcanzar los objetivos previstos (Dillenbourg 2002; Guitert 2011; Isotani et al. 2009). En este caso se permitió a los estudiantes que se autoorganizaran para maximizar su com- promiso grupal y su aprendizaje. En cuanto al tamaño del grupo, se indicó que no podían ser más de cuatro miembros, ya que un número mayor limitaría las contribuciones de algunos miembros y un número menor reduciría la va- riedad de las interacciones (Beal 1964). El siguiente paso fue la distribución de los temas por grupo. En este primer encuentro los profesores intentaron concienciar a los alum- nos que debía elaborar el contenido de los videos a través de frases cortas, sencillas y comprensibles, dada cuenta que el público objetivo de estos videos eran alumnos de primaria. Además, se les proporcionaron unas pautas para trabajar en grupo y un guión de normas de estilo para desarrollar el tema asigando; se les instruyó en los instrumentos que tendrían que utilizar para Figura 1. Caratulas de los 5 videos en YouTube. Fuente: Youtube.es 384 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» desempeñar esta labor; se les advirtió que reflexiones personales serían teni- das en cuenta y que cada proyecto iba a ser revisado para detectar casos de plagio; se les señaló que el tiempo asignado para efectuar esta tarea era de quince días, y que al final de la primera semana habría una reunión de segui- miento y al final de la segunda una para la presentación final de contenidos; y por último, se nombró un portavoz por grupo. Durante todo este proceso los profesores guiaron a los alumnos participan- tes en todo momento para que sus proyectos alcanzaran el nivel de calidad es- perado. Principalmente, porque, como señalan algunos autores (Dillenbourg y Hong 2008, Haake y Pfister 2010), es necesario crear pautas de colaboración que ayuden a dirigir a los alumnos en las áreas de formación de grupos, inte- racción y colaboración en torno a la tarea o problema. Además, los profesores se encargaron de aclarar cualquier duda que pudiera surgir sobre el desarrollo de esta actividad. Para comenzar la actividad, los miembros debían definir los objetivos de la actividad de aprendizaje que incluía el desarrollo del tema, el enfoque (el qué, para qué y cómo comunicar el tema a enseñar), el establecimiento de los recursos adecuados, la organización de las actividades y las responsabili- dades, y el establecimiento del calendario. Posteriormente, el tutor asignado supervisó la evolución de la elaboración del guión de su grupo a través de Google Drive. Este guión inicial derivó en un guión definitivo que fue revisa- do por todos los profesores y alumnos en la reunión de presentación. Una vez obtenida la versión definitiva del guión de cada video, estos fueron remitidos al investigador del ICCA que se encargó de diseñar y maquetar el video a través del editor de video Animarker y con unas posproducción con Danvinci Resolve. El borrador de cada video fue visionado y discutido por todos los grupos y profesores en otra reunión, y se efectuaron las recomendaciones fi- nales para las versiones definitivas. 2.5. Indicadores Para medir y valorar la actividad, los indicadores utilizados han sido: 1. Aprendizaje colaborativo y activo. Se ha evaluado: el trabajo continua- do durante todo el periodo y no solo hacia el final del periodo de com- promiso; la implicación de todos los miembros del grupo; la revisión de la elaboración del guión del video; y el número de recomendaciones de mejora realizadas en la evaluación entre grupos. Materiales digitales 385 2. Contenido del proyecto. Se ha puntuado las siguientes cuestiones: bús- queda de información, contenido, claridad y sintaxis. 3. Grado de percepción sobre todo el proceso de la actividad y la satisfac- ción general de los estudiantes. Los datos del sondeo de opinión se han recogido en forma de encuesta y han consistido en 14 preguntas dividi- das en tres dimensiones, procesos, impactos/resultados y satisfacción. La primera con cuatro variables análiticas, la segunda con 5 y la tercera con 1 (ver Tabla 1), y para las respuesta se estableció una escala 1-10, donde uno representa poco negativo y 10 muy positivo. Tabla 1. Resultados de la evaluación de la actividad por dimensiones, variables e indicadores Dimensiones Variables Indicadores Media Procesos Participación Grado de participación 8.5 Implicación de los integrantes del grupo 8.6 Consenso en la toma de decisiones 7.5 Organización Planificación de las tareas del grupo 8.7 Distribución de tareas y puesta en común 8.6 Información/ Comunicación Intercambio de información 8.7 Facilidad Facilidad en la elaboración del video 8.4 Impacto y resultados Efectos en el aprendizaje Utilidad para el estudio de la asignatura 9.1 Utilidad de esta actividad para los alumnos de primaria 9 Efectos culturales Fomentación de la organización grupal y el trabajo en equipo 8.5 Eficiencia del trabajo en grupo Cumplimiento de los objetivos iniciales 8.9 Impacto social Trasmisión de conocimientos desde la universidad a la sociedad 8.6 Satisfacción Satisfacción global Satisfacción global con la actividad 9.1 Disfrute con la actividad 8.7 Fuente: elaboración propia. 386 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. Análisis y resultados La actividad efectuada permitió crear cinco videos que fueron visualizados por los alumnos de primaria de tres grupos del CEIP Severo Ochoa de Getafe (Gráfico 1). Dada cuenta que las funciones de estos videos estaban orientadas hacia tres frentes: información (trasmite contenidos a los estudiantes), motiva- ción (acercar el aprendizaje a los intereses de los estudiantes al captar su aten- ción) y conocimiento (captar la información). De ahí, que estos fueran breves, funcionales, multidimensionales, dinámicos, tuviesen potencialidad expresiva, etc., por tanto, que fuesen videos con carácter instructivo y motivador. Al mismo tiempo, con esta actividad se ha podido fomentar la innovación educativa y se ha puesto en marcha un proceso de cambio deliberado y sis- temático para alcanzar con mayor eficacia los objetivos de este proyecto. La creación de los videos ha facilitado así el trabajo colaborativo de los profe- sores y sus alumnos, contribuyendo, como define Wheeler (2010), a la trans- formación de los roles tradicionales de ambos actores. Si bien los profesores debían ofrecer retroalimentación periódica y evaluar las contribuciones, tanto a nivel individual como colectivo, su atención se centraba en el cambio pro- gramático. Trabajaban para aumentar la motivación de los participantes, coor- dinarse con otros profesores y cursos, hacer un seguimiento constante para permitir el avance continuo de los estudiantes, facilitar eficazmente todas las reuniones de grupo y animar a los estudiantes a colaborar entre ellos. Se les enseñó a trabajar en grupo de forma colaborativa, a tratar de forma iterativa cualquier problema que surgiera, a aumentar la participación de los miembros y a analizar y reflexionar sobre los conceptos individuales mientras se trabaja de forma colaborativa con el grupo para promover el autoaprendizaje y las habilidades relacionadas (Allen et al. 2018). De esta manera, se desarrolló un aprendizaje basado en la práctica con ejemplos reales que fueron imple- mentados (Schank et al. 1999). Por último, pudieron ayudar a generar una metodología de aprendizaje colectivo que puede ser proyectada en cualquier otra asignatura, así como una material didáctico que puede ser visualizado por cualquier ciudadano que acuda a Youtube. A su vez, los alumnos a parte de estas cuestiones anteriormente mencionadas, se convirtieron en actores ac- tivos en el proceso de cocreación de materiales didácticos, algo novedoso dada cuenta que esta labor tradicionalmente suele ser una tarea del profesorado. En cuanto a los resultados de las encuestas sobre la actividad desempeña y su grado de satisfacción constituye una fuente de información de crucial importancia para comprender mejor este complejo proceso de aprendizaje y Materiales digitales 387 enseñanza (Gijbels, Van de Watering y Dochy 2005; Struyven, Dochy y Jans- sens 2005). De ahí el interés por conocer cuál era la percepción de los estu- diantes sobre esta experiencia, aunque, en muchas ocasiones, esta cuestión es ignorada o subestimada (Padrón Napoles 2009). En este caso, se ha querido efectuar esta práctica para poder determinar el efecto del proceso, el impacto de los resultados y la satifacción de los alumnos. En definitiva, si han cumpli- do con su utilidad pedagógica y de aprendizaje con la que fue propuesta está acción formativa. Como se puede observar en la Tabla 1, los resultados obtenidos en la en- cuesta en todas las dimensiones, y sus respectivas variables, muestran una alta valoración de los participantes en la actividad. Esto indica que a priori se ha cumplido con los objetivos iniciales de esta actividad formativa. Tal es así que, según los resultados de la encuesta, solo el nivel de consenso en la toma de decisiones se sitúa por debajo de los 8 puntos, lo que revela que el trabajo del grupo estaba marcado por el liderazgo del portavoz, hecho que contrasta con el intercambio de información de los miembros del grupo que obtiene una puntuación de 8.7. También la organización del grupo ha sido la idónea y la facilidad de la actividad. Respecto al impacto y los resultados de la actividad se obtiene una puntua- ción algo superior a la dimensión anterior. Los alumnos han manifestado que esta actividad no solo ha contribuido a su aprendizaje sobre la materia, sino que además tiene una alta utilidad para los alumnos de primaria. Asimismo, fomenta la organización grupal y el trabajo en grupo y el cumplimiento del objetivo inicial. Además, esta actividad contribuye a la trasmisión de conoci- miento desde la universidad a la sociedad. Y, por último, la satisfacción global de los alumnos con esta actividad ha sido altísima (9,1 sobre 10), sin obviar que no solo han aprendido, sino que también han disfrutado con la misma. 4. Discusión y conclusiones Los alumnos han aprendido a trabajar en grupo y a resolver problemas, lo que ha fomentado la iniciativa, la autonomía y el interés general de los alumnos por esta actividad y el contenido sobre el que versa. Dada cuenta que esta actividad no solo pretendía mejorar el ritmo de aprendizaje de los contenidos, sino también «desarrollar capacidades relacionadas con una nueva forma de adquirir, crear, compartir y distribuir el conocimiento en una sociedad infor- mada» (Adell 2007), consideramos que dichos objetivos se han cumplido. 388 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Los estudiantes han adquirido unas capacidades que les pueden ser útiles en el futuro. Por tanto, han ampliado sus conocimientos más allá del programa teórico de las asignaturas y han modificado su rol, pasando ser un actor pasivo a ser uno activo, al crear unas herramientas que serán válidas para otros alum- nos y personas. Precisamente ahí reside la innovación de actividad, los alum- nos, en vez de los profesores, han sido los codiseñadores y coproductores de materiales didácticos, aprendiendo en el propio proceso de creación. Al mismo tiempo, los profesores también transformaron su rol tradicional, introduciendo nuevas metodologías para generar nuevos estilos de aprendizaje más acordes con el modelo planteado, involucrándose con sus alumnos de una manera di- ferente y convirtiéndoles en participes de la creación de materiales didácticos. Sin embargo, también se han detectado algunos obstáculos. Todos los alumnos han coincidido en que, cuando empezaron a trabajar en grupo, no sabían cómo colaborar eficazmente (Le, Janssen y Wubbles 2018). Su falta de habilidades para colaborar, aceptar puntos de vista opuestos, dar explicacio- nes elaboradas, proporcionar y recibir ayuda, y negociar fueron un problema al principio. Además, no todos los alumnos tenían las mismas habilidades en el manejo de las TIC, lo que ha dificultado la carga y revisión de sus aporta- ciones. Este problema se intentó solucionar con el apoyo de un técnico que resolvió las dudas de los alumnos. Otra incidencia ha estado relacionada con la autonomía que se concedió a los grupos para distribuir las habilidades y el funcionamiento del sitio. Esta autonomía no fue utilizada por igual por todos los grupos y eso llevó a que los profesores tuvieran que prestar más atención a dichos grupos. Para aumentar la probabilidad de éxito con el aprendizaje autónomo se les instruyó en el fun- cionamiento de los procesos, estrategias y la utilización de las condiciones es- pecíficas del entorno y las exigencias concretas de la tarea a resolver (Lobato 2006). Por tanto, mediante este proyecto hemos corroborado el potencial peda- gógico del aprendizaje a través de la práctica colaborativa y su impacto tanto en el de incremento de conocimientos como en el desarrollo de competencias clave para los futuros profesionales egresados de nuestra universidad. Referencias bibliográficas Adell, J. 2007. «Wikis en educación». En Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), editado J. Cabero y J. Barroso, 323-33. Granada: Editorial Octaedro Andalucía. Materiales digitales 389 Allen, J. A., R. Reiter-Palmon, J.Crowe & C.Scott. 2018. «Debriefs: Teams learning from doing in context». American Psychologist 73, nº 4: 504-516. Álvarez, F., J.R. Rodríguez-Pérez., E.Sanz-Ablanedo y M.Fernández-Martíne. 2008. «Aprender enseñando: Elaboración de materiales didácticos que facilitan el apren- dizaje autónomo». Formación Universitaria 1, nº 6: 19-28. Barkley, E., P.Cross y C.Howell. 2007. Técnicas de aprendizaje colaborativo. Ma- drid: Morata. Beal, G. 1964. Conducción y acción dinámica del grupo. Buenos Aires: Kapelusz. Boster, F. J., G.S.Meyer, A.J. Roberto, L.Lindsey, R. Smith, R., C.Inge y E.R. Strom. (2007). The impact of video streaming on mathmatics performace. Communica- tion Education 56, nº 2: 134-144. Bravo Ramos, J. L. 1998. Los medios didácticos en la enseñanza universitaria. Fecha de consulta el 29 de mayo de 2021. http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/documenta- cion/libros/tecnorec.pdf Cabero, J. 2005. «Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupacio- nes». Revista de la Educación Superior 24, nº 3: 77-100. Cabero, J. 1994. «Evaluar para mejorar: medios y materiales de enseñanza». En Para una tecnología educativa, editado J. Sancho, 241-268. Barcelona: Horsori. Cabero, J. 2002. Propuestas para la utilización del vídeo en los centros. (Documento línea). Disponible en: tecnologiaedu.us.es/cuestionario/biblio vir/119. [Consulta- do, 26 de mayo de 2021]. Cabero, J., C. Llorente, y P. Román. 2005. «Las posibilidades del video digital para la formación». Labor Docente 4: 58-74. Choi, H.J., y S.D. Johnson. 2005. «The effect of context-based video instruction on learning and motivation in online courses». American Journal of Distancie Edu- cation 19, nº 4: 215-227. Concheiro Coello, P. 2011. Las nuevas tecnologías en el aula ELE: Los blogs de gru- po como herramienta de aprendizaje colaborativo. Ponencia en el IV Congreso Internacional «La enseñanza del español en el mundo intercultural, Santiago de Compostela. De la Fuente Sánchez, D., M. Hernández Solís, I. Pra Martos. 2013. «El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativas RIED». Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 16, nº 2: 177-192 Dillenbourg, P. 2002. «Over-scripting CSCL: The risks of blending collaborative lear- ning with instructional design». En Inaugural address, three worlds of CSCL. Can we support CSCL?, editado por P.A. Kirschner, 61-68. Heerlen: Open Universiteir Nederland. http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/documentacion/libros/tecnorec.pdf http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/documentacion/libros/tecnorec.pdf 390 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Dillenbourg, P.Y., y F. Hong. 2008. «The mechanics of CSCL Macro Scripts». Inter- national Journal of Computer-Supported Collaborative Learning 3, nº 1: 5-23. Ellis, R., Childs, M. 1999. «The effectiveness of video as a learning tool in online multimedia modules». Journal of Educational Media 24, nº 3: 217-223. Escudero Muñoz, J.M., A. Guarro Palle, y M. Ato García, M. 1989. Informe de progre- so. Fase exploratoria. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional García Matamoros, M. 2014. «Uso instruccional del video didáctico». Revista de In- vestigación,38, nº 81: 43-67. Gijbels, D., G. Van de Watering y F. Dochy. (2005). «Integrating assessment tasks in a problem-based learning environment». Assessment & Evaluation in Higher Education 30, nº 1: 73-86. Gimeno, J. 1988. El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Guerreo Armas, A. 2009. «Los materiales didácticos en el aula». Revista Digital para Profesional de la Enseñanza, nº5: 1-7. Guitert, M. 2011. «Time management in virtual collaborative learning: The case of the Univesitat Oberta de Catalunya». eLC Research Paper Series, nº 1: 5-16. Haake, J y H. Pfister. 2010. «Scripting a distance-learning university course: Do stu- dents benefit from net-based scripted collaboration». Internacional Journal of Computer-Supported Collaborative Learning 5, nº 2: 191-210. Isotani, S., A. Inaba, M. Ikeda y R. Mizoguchi. 2009. «An ontology engineering approach to the realization of theory-driven group formation». International Jour- nal of Computer-Supported Collaborative Learning 4, nº 4: 445-478. Le, H., J. Janssen y T. Wubbels. 2018. «Collaborative learning practices: Teacher and student perceived obstacles to efecttive student collaboration». Journal of Educa- tion 48, nº 1: 103-122. Lobato, C. 2006. «El estudio y el trabajo autónomo del estudiante». En Métodos y modalidad de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias, editado por M. de Miguel, 1-30. Madrid: Alianza Universidad. Marcelo, C. 1995. Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU. Martínez, F. 2004. «Bases generales para el diseño, la producción y la evaluación de medios para la formación». En Tecnologías para la educación, editado por J. A. Salinas, 19-30. Madrid: Alianza. O’Farrill, J. L. M. y E.H. Tunis. 2008. «Las herramientas de autor en el proceso de producción de cursos en formato digital». Pixel-Bit. Revista de Medios y Educa- ción 33: 59-72. Ortiz Colón, A. 2006. «La implantación de las TIC o el uso de internet en la escuela». Innovación Educativa 16: 31-45. Materiales digitales 391 Padrón Nápoles, C. L. 2009. Desarrollo de materiales didácticos desde una pers- pectiva basada en modelos. Tesis doctorales. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Palomo, M. 2011. Importancia del diseño de materiales educativos en la Educación a Distancia México. Fecha de consulta el 29 de mayo de 2021. http://www.revista. unam.mx/vol.12/num10/art100/art100.pdf Pascual Segoviano, M. A. 2011. «Principios pedagógicos en el diseño y producción de nuevos medios, recursos y tecnologías». En Medios, recursos didácticos y tecnolo- gía educativa, coordinado por M.L. Sevillano, 19-30. Madrid: Pearson Educación Puntambekar, S., A. Stylianou y R. Hübscher. (2003). «Improving navigation and learning in hypertext environments with navigable concept maps». Human Com- puter Interaction 18: 395-428. Rouet, J. 2006. The skills of document use. Mahwah, NJ: Erlbaum Salina, J. 1992. Las posibilidades del vídeo digital para la formación. Palma de Ma- llorca: Universitat de Les Illes Balears. Sánchez, B. J., y A. Martínez. 2014. «La utilización de videos didácticos en la ense- ñanza aprendizaje de los golpes de pádel en estudiantes using educational videos in teaching and learning of paddle strokes in students». Revista DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia, nº 10: 1-8. Schank, R. C., T.R. Berman y K.A. Macpherson 1999. «Learning by doing». En Ins- tructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory, editado por C. M. Reigeluth. 161-181. London: Routledge. Schwartzman, G. 2013. Materiales didácticos en educación en línea: por qué, para qué, cómo. Conferencia brindada en las I Jornadas Nacionales y III Jornadas de Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educati- va-Universidad Nacional de Córdoba. Fecha de consulta el 29 de mayo de 2021. http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/materiales-didacticos-educa- cion-linea-por-que-para-que-como Sexton, R. L. 2006. «Using short movie and television clips in the economics princi- ples class». The Journal of Economic Education 37, nº 4: 406-417. Sigüenza, J. 2004. Diseño de materiales docentes multimedia en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Última modificación el 3 de junio de 2021. http://www. ucm.es/ info/multidoc/multidoc/revista/num8/ siguenza.html Simonit, J. (2009). Materiales educativos. Fecha de consulta el 12 de junio de 2021. http://es.scribd.com/doc/12816697/ Souza, S. E. 2007. «O uso de recursos didáticos no ensino escolar». Arq Mudi 11, nº 2: 110-114. http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/materiales-didacticos-educacion-linea-por-que-para-que-como http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/materiales-didacticos-educacion-linea-por-que-para-que-como http://es.scribd.com/doc/12816697/ 392 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Stone, L. 1999. «Multimedia instruction methods». The Journal of Economic Educa- tion 30, nº 3: 265-275. Struyven, K., F. Dochy y S. Janssens. 2005. «Students perceptions about evaluation and assessment in higher education: a review». Assessment & Evaluation in Hi- gher Education 30, nº 4: 325-341. Wheeler, S. 2010. «Open content, open learning 2.0: Using wikis and blogs in higher education». En Changing cultures in higher education. Moving ahead to future learning, editado por U.D. Ehlers, 103-114. Heidelberg: Springer. 393 Infequus: Plataforma de enfermedades infecciosas equinas Fátima Cruz1, Sergio González1, Carmen Bárcena1, Javier Bezos1,2, Aránzazu Buendía1, Víctor Briones1,2, Eliazar Camino1,2, Paloma Forés3, Nerea García1,2, María Mazariegos1, Marta Pérez1,2, Beatriz Romero1,2, Lucía de Juan1,2 Resumen: Las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) ayudan a los alumnos de ciencias experimentales en la actualización y la aplicación de los conocimientos necesarios durante su etapa de aprendizaje y en su posterior desarrollo profesional. Infequus (de ‘infecciosas’ y ‘equus’) es una plataforma abierta online sobre diagnóstico y control de las enfermedades infecciosas en équidos que puede ser utilizada por alumnos y profesores del grado en Veterinaria, así como profesio- nales en su etapa laboral. Actualmente, Infequus recoge 26 enfermedades equinas, 43 agentes infecciosos y 213 signos clínicos, con una ficha de información para cada enfermedad, incluida en la plataforma con un área para la elaboración de diagnósticos diferenciales que permite al alumno tener una visión transversal de esta disciplina. Desde su lanzamiento Infequus ha tenido muy buena acogida, con 141.505 visitas y un 22% de los usuarios utilizaron la aplicación más de una vez (Google Analytics). Palabras clave: équidos; diagnóstico; enfermedades infecciosas. 1. Introducción La patología infecciosa es la ciencia que estudia las enfermedades cuya causa son los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos y parásitos). Al igual que en medicina humana, en el campo de la medicina clínica equina cada día cobran más relevancia estas enfermedades, tanto por su importancia a nivel individual como por los efectos devastadores sobre la economía en el sector. La creciente preocupación por las enfermedades zoonósicas debido a la pandemia mundial producida por la COVID-19, así como la reciente aparición de un brote a ni- vel europeo de Herpesvirus equino tipo 1 (rinoneumonitis equina), han tenido 1 Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). UCM. 2 Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. UCM. 3 Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. UCM. 394 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» como consecuencia el incremento en la necesidad de información actualizada y disponible sobre enfermedades infecciosas equinas en la web y redes sociales. En el grado en Veterinaria, la reducción horaria de la docencia teórica, prin- cipalmente desde la incorporación del Plan Bolonia, impide que los alumnos reciban un conocimiento teórico detallado de todas las enfermedades infecciosas en équidos. En la actual situación de pandemia, las actividades online y la dis- ponibilidad de fuentes fiables con información contrastada y actualizada sobre enfermedades infecciosas equinas es fundamental para complementar la forma- ción de los alumnos durante el grado. Además, los futuros profesionales clínicos dedicados a caballos van a requerir un conocimiento transversal que englobe dis- tintas disciplinas incluyendo la medicina interna y la patología infecciosa, y por tanto las herramientas docentes que permitan al alumno tener una visión global y transversal ante un caso clínico son de vital importancia. Por último, y como consecuencia de la globalización, es cada vez más frecuente la aparición de nuevos patógenos, así como el descubrimiento de nuevos mecanismos de patogenia y avances en el diagnóstico de las enferme- dades infecciosas. Todo esto hace imprescindible la actualización periódica en esta área de conocimiento. El objetivo del presente proyecto se centró en el desarrollo de una herra- mienta de formación en línea de libre acceso que ofrezca a los alumnos del grado en Veterinaria, así como a profesores y veterinarios en activo, infor- mación actualizada sobre el diagnóstico y el control de las enfermedades de mayor relevancia en la especie equina, incluyendo enfermedades exóticas o emergentes, y la realización de un diagnóstico diferencial de enfermedades infecciosas de los équidos basándose en signos clínicos. 2. Metodología La primera fase se centró en la selección de las enfermedades infecciosas de équidos en función de su importancia clínica (Sellon y Long 2013), así como en la revisión bibliográfica para la inclusión de la información más relevante de cada enfermedad (signos clínicos, muestras adecuadas para el diagnóstico, junto con los métodos de diagnóstico laboratorial preferentes según la forma de enfermedad). Todos estos datos, junto con imágenes e información de interés, se utilizaron para la elaboración de las fichas de las 26 enfermedades incluidas en el proyecto (Figura 1). Además, la plataforma cuenta con un área para la elaboración de diagnósticos diferenciales en base a signos clínicos (Figura 2), Materiales digitales 395 Figura 1. Ficha de enfermedad. Anaplasmosis granulocítica equina. Fuente: VISAVET-UCM 396 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» en la que el alumno puede introducir signos clínicos típicos (ej. fiebre, edema en región ventral) y la aplicación devuelve las enfermedades infecciosas en las que se describen los signos clínicos introducidos, por orden de probabilidad (de mayor a menor número de signos clínicos incluidos en la ficha de enfermedad) (ej. enteropatía proliferativa equina, fiebre equina de Potomac). La herramienta web se desarrolló en HTML5 y php, con una base de da- tos SQL (González y colaboradores 2017; Rodríguez-Campos y colaboradores 2012) y acceso abierto a través de la dirección URL www.infequus.es. Se dis- pone de varias áreas dentro de la herramienta: elaboración de diagnósticos dife- renciales en base a signos clínicos, consulta de fichas técnicas de las enferme- dades y, por último, un buzón de sugerencias y dudas sobre las enfermedades o casos clínicos. La plataforma está disponible en español e inglés para potenciar la internacionalización de esta plataforma para estudiantes y profesionales. Para continuar en el desarrollo de la herramienta Infequus y facilitar el aprendizaje, se ha planteado incorporar, entre otras mejoras, un sistema de podcasts que ayude a que la información, disponible en la herramienta, llegue al alumno y otros usuarios de manera más sencilla y amena. Figura 2. Área de diagnóstico diferencial. Fuente: VISAVET-UCM http://www.infequus.es Materiales digitales 397 3. Resultados La presente plataforma nació en el marco de un Proyecto de Innova-Docen- cia del año 2017 de la Universidad Complutense de Madrid Convocatoria 2011: «Infequus: Plataforma de enfermedades infecciosas equinas (Proyecto 219)». Como resultado de dicho proyecto, se ha desarrollado una plataforma tecnológica de libre acceso en el campo de las enfermedades infecciosas de los équidos que representa un apoyo docente para los estudiantes del grado en Veterinaria, así como una herramienta para los profesionales veterinarios en su vida laboral. Desde su lanzamiento en octubre de 2019 hasta la fecha, Infequus recoge 26 enfermedades equinas, 43 agentes infecciosos y 213 signos clínicos. Infequus ha tenido 141.505 visitas y el 22% de los visitantes vuelve a utilizar la aplicación nuevamente (Google Analytics). Los visitantes han sido en su mayoría hispanohablantes, con una diferencia estadísticamente significativa en el número de mujeres visitantes (64% mujeres vs. 36% hombres, p> 0.001), y una utilización mayoritaria en personas jóvenes (presumiblemente estudian- tes), ya que el 38% de los visitantes estaba enmarcado en el rango de edad de 18-24 años, con un 25% de los visitantes en el rango de edad de 25 a 34 años y un 34% de los visitantes en rangos de mayor edad (de más de 35 años). Se constata el uso importante de los dispositivos móviles (en un 40% de los visi- tantes) en la conexión a la plataforma Infequus (Google Analytics). Figura 3. Gráfico de usuarios por ubicación. Fuente: Google Analytics La eficacia de la aplicación queda patente y puede medirse de manera cuantitativa, al poder medir el número de visitas a Infequus de alumnos que acceden online, así como el retorno a la web, que implica que el uso de la 398 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» misma ha sido satisfactorio. Otros indicadores serían los comentarios de los docentes tanto integrantes del equipo de trabajo como otros docentes en las asignaturas de Enfermedades Parasitarias, Enfermedades Infecciosas, Medi- cina Interna I (Grandes Animales), Diagnóstico Clínico Laboratorial y Rota- torio Clínico de Medicina, Cirugía y Sanidad Animal, que han incidido en la utilidad y la practicidad de la aplicación a la hora de realizar el diagnóstico diferencial en casos de sospecha de enfermedades infecciosas en équidos. 4. Discusión Las TIC son tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada como texto, imagen o sonido. Al- gunos autores han abogado por el uso de herramientas TIC en el campo de la docencia como elemento para estimular un aprendizaje más activo. La disponibilidad de herramientas didácticas que permitan al alumno tener una visión transversal ante un caso clínico son de gran importancia en su pro- ceso de aprendizaje integral. Infequus constituye una herramienta e-learning a disposición de los alumnos del grado de Veterinaria para el aprendizaje de la patología infecciosa de la especie equina. Infequus representa también una herramienta de apoyo para los veterinarios para la realización de un diagnós- tico diferencial. Además, puede ser utilizada por los profesores en la docencia teórica y en seminarios para su aplicación por los propios alumnos, y es una herramienta en constante actualización. Si bien el campo de la patología infecciosa se apoya sobre un aprendizaje práctico, además de una fuerte base teórica, la disponibilidad de herramientas como Infequus permite a los alumnos de Veterinaria tener una visión trans- versal sobre los conocimientos adquiridos, además de permitir su formación complementaria en esta disciplina. Al tratarse de una aplicación online y en abierto, permite al alumno y al futuro profesional veterinario disponer de ma- nera eficaz y de fácil acceso de contenidos actualizados y fácilmente apli- cables a la medicina clínica equina. A día de hoy no existe una aplicación similar con este tipo de contenidos. Infequus es por tanto una aplicación inno- vadora y que facilita en gran medida la realización de diagnósticos diferencia- les, en casos clínicos reales para el veterinario profesional y en el aprendizaje de los signos clínicos presentes en cada enfermedad para los alumnos de Ve- terinaria. Materiales digitales 399 Referencias bibliográficas Sellon, Debra C. y Maureen Long. 2013. Equine Infectious Diseases. St. Louis, MI, EEUU. Science Direct Publication. González, S., D. Cabanes, MV. Ortega-García, N. García, I. Moreno, C. Bárcena, C. Ancochea, MJ. Montes, E. Marino, J. Goyache, M. Domínguez. 2017. «A new website focused on the control and prevention of leishmaniosis». Comunicación presentada en 6th World Congress on Leishmaniasis, Instituto de Salud Carlos III, Drugs for Neglected Diseases initiative, Toledo, Spain, 16-20 de mayo. Rodríguez-Campos, Sabrina, Lucía de Juan, Beatriz Romero, Javier Bezos, Carmen Casal, Julio Álvarez, Isabel G. Fernández de Mera, E. Castellanos, A. Mateos, José L. Sáez, Lucas Domínguez y Alicia Aranaz «A database for animal tuberculosis (mycoDB.es) within the context of the Spanish national programme for eradica- tion of bovine tuberculosis». Infection Genetics and Evolution, 12 nº 4: 877-882. 401 INSTrumento de Apoyo infoGRAFico (InstaGRAF) para el estudio de asignaturas de los grados de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética Laura María Bermejo1, Aránzazu Aparicio1, Elena Rodríguez-Rodríguez1, Bricia López-Plaza2, María Dolores Salas-González1, África Peral-Suárez1, Ana María Lorenzo-Mora1, Ángela Amores1, Liliana Guadalupe González-Rodríguez1, Viviana Loria-Kohen1, Isabel Martín1, María del Carmen Lozano Estevan1, Rosa María Ortega1, Ana María López-Sobaler1 Resumen: Las infografías son un recurso gráfico y atractivo que podría permitir me- jorar la comprensión de un concepto o tema. Durante el curso 2020/2021, con la ayuda de los estudiantes, se ha creado un banco de infografías que ayuden al estudio de con- ceptos relacionados con las asignaturas de Nutrición, Toxicología y Química Analítica II del grado de Farmacia y Dietética, y de Nutrición Clínica del grado de Nutrición Humana y Dietética. Además, el material se ha difundido a través de redes sociales con el usuario @InstagrafUCM y en la web del grupo de investigación VALORNUT (https://www.ucm.es/idinutricion/material-educativo) pudiendo ser consultado por cual- quier persona con interés en las materias. Hasta el momento, la encuesta de valoración de la actividad completada por los estudiantes muestra que la herramienta es una idea original y creativa que les ha permitido comprender mejor los conceptos explicados en clase. Este proyecto puede aplicarse en cualquier otra asignatura. Palabras clave: infografías; redes sociales; originalidad; difusión. 1. Introducción Desde el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se promueve el desarrollo de metodologías basadas en el aprendizaje activo, con un modelo educativo basado en el trabajo de los estudiantes, que integren, dentro de las clases de teoría, otras técnicas de enseñanza que faciliten el aprendizaje en el 1 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. UCM. Email: mlbermej@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6826-0181 2 Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. UCM. https://www.ucm.es/idinutricion/material-educativo mailto:mlbermej%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-6826-0181 402 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» aula universitaria, lográndose así una clase más dinámica y participativa (De Miguel 2006). Por otro lado, debido a los acontecimientos sociosanitarios acontecidos como consecuencia de la pandemia mundial debida al virus SARS-Cov-2, que ha afectado a cientos de países en todo el mundo, las instituciones educa- tivas se han visto obligadas en la mayoría de los casos a suspender clases pre- senciales y a poner en marcha en la medida de sus posibilidades, programas docentes adaptados a formatos no presenciales. Todo ello ha generado un interés creciente en el profesorado por implemen- tar el uso de nuevas Técnicas de la Información y la Comunicación y las redes sociales en sus aulas ya que podrían contribuir a transmitir información y a interactuar con el docente a distancia, abriendo nuevas posibilidades al trabajo grupal y colaborativo (Martin-Isabel 2020; Martinez Mayoral et al. 2019). Por otro lado, dentro de las técnicas de enseñanza que faciliten el aprendi- zaje en el aula universitaria basándose en la representación gráfica y de imá- genes destacan las infografías. Una infografía es una representación visual, sintética y creativa acerca de un concepto o tema de interés, que emplea tex- tos cortos, gráficos, dibujos y otros elementos (Krauss 2012). Por todo ello, la creación de recursos educativos que empleen las infografías y su difusión a través de redes sociales podría ser de utilidad entre otras cosas para mejorar el aprendizaje activo, la creatividad y la motivación del alumnado por el aprendizaje de las materias impartidas. Por esta razón en el curso acadé- mico 2020/2021, el equipo investigador del presente trabajo planteó poner en marcha una actividad docente basada en la creación de un recurso educativo innovador en abierto y virtual que utilizara infografías y redes sociales para motivar, apoyar e incentivar el aprendizaje activo de los estudiantes aplicando de forma integradora los diferentes conocimientos teóricos impartidos en clases teóricas de los grados de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética. 2. Metodología Para implementar en el aula INSTrumento de Apoyo infoGRAFico (Insta- GRAF) se llevaron a cabo una serie de pasos (Tabla 1) los cuales fueron ex- plicados con detalle de forma personal el primer día de clase de la asignatu- ra del profesor perteneciente al equipo investigador. Además, estos pasos se colgaron en el Campus Virtual en 2 formatos de archivos: documento escrito (pdf) y video con audio explicativo para visualización asíncrona. Materiales digitales 403 Tabla 1. Pasos a implementar la herramienta InstaGRAF para diseñar una infografía y subir contenido a una red social Tareas Indicaciones Paso 1 Organización en grupos y reparto de roles • Grupos de 4-6 estudiantes • Reparto de roles (portavoz, secretario, etc.) Paso 2 Asignación de tema y concepto/s • El profesor indica al grupo un concepto/s concretos de un tema de la asignatura para la actividad Paso 3 Diseño y creación de la infografía • Utilizar plataforma digital: Infogram, Piktochart, Easel, Canva,… • Incluir palabras/textos breves y crear diseños atractivos • Visualizar ejemplos de infografías Paso 4 Entrega y revisión de la infografía al profesor • Entregar la infografía al profesor para su revisión tantas veces como se requiera hasta la versión final Paso 5 Elaboración de mensaje científico- sanitario para redes sociales • Elaborar un mensaje escrito que resuma la infografía de manera sencilla y breve, utilizando un lenguaje científico-sanitario adecuado • Visualizar modelos a modo de ejemplo Paso 6 Entrega y revisión de mensaje al profesor • Entregar el mensaje al profesor para su revisión hasta llegar a la versión final • El profesor añadirá una línea final de agradecimientos que incluirá el usuario del alumno en la red social previo consentimiento Paso 7 Subir la infografía y mensaje a las redes sociales • El trabajo se subirá a Instagram y Twitter con el usuario @instagrafUCM • El profesor será el encargado de subir los trabajos Paso 8 Entrega de actas • Secretario: responsable de elaborar el acta • Incluye consentimiento informado del alumno para uso del usuario de red social y para difundir las infografías • Debe ser firmada por todos los miembros del grupo • Debe entregarse al profesor al finalizar la actividad Fuente: elaboración propia. 404 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 2.1. Paso 1: organización de estudiantes en grupos y reparto de roles InstaGRAF se planificó a modo de metodología activa que fomentara el tra- bajo en equipo y colaborativo dentro del aula. Por ello, se indicó a aquellos estudiantes interesados en participar que para realizar la actividad deberían organizarse en grupos de 4-6 estudiantes. Además, dentro de cada grupo se indicó que entre ellos debían establecer un reparto de roles (portavoz, secre- tario, etc.), siendo el secretario el responsable de entregar al final de la acti- vidad, un documento (acta) que resumía las tareas planificadas, reuniones, reparto entre los miembros del grupo. Se indicó a los estudiantes que en caso de que la actividad presencial estuviera afectada por la situación derivada por la pandemia de la COVID-19, los estudiantes deberían reunirse en platafor- mas colaborativas (ejemplo: Google Meet, Zoom...), en las que el portavoz de cada grupo sería el encargado de generar los enlaces y convocar al resto de miembros del equipo a las mismas. Además, se indicó que el enlace de las reuniones debía enviarse también al profesor de la asignatura implicado en la utilización de la herramienta. 2.2. Paso 2: asignación de tema y concepto/s para cada infografía Una vez establecidos los grupos, el profesor asignó a cada uno de ellos un concepto o conceptos concretos de un tema teórico de la asignatura para la elaboración de su infografía. La mayoría de los conceptos seleccionados fue- ron aspectos de gran relevancia o interés para que el trabajo a realizar pudiera reforzar su aprendizaje. 2.3. Paso 3: diseño y creación de la infografía El profesor indicó a los estudiantes 4 plataformas digitales para el diseño de infografías y con acceso web gratuito: Infogram (https://infogram/es); Pik- tochart (http://piktochart.com); Easel (http://www.easel.ly/) y Canva (https:// www.canva.com/). Estas plataformas fueron seleccionadas previamente por el equipo investigador del trabajo tras revisar diferentes plataformas de ac- ceso gratuito diseñadas específicamente para la creación de infografías. Ade- más, el primer día de clase el profesor mostró ejemplos gráficos que sirvieran de modelo. https://infogram/es http://piktochart.com http://www.easel.ly/ https://www.canva.com/ https://www.canva.com/ Materiales digitales 405 2.4. Paso 4: entrega y revisión de la infografía diseñada al profesor Una vez finalizada la infografía los estudiantes entregaron al profesor el tra- bajo realizado para supervisar su contenido. El profesor revisó el documento tantas veces como fue necesario hasta lograr que el grupo llegara a la versión definitiva de la infografía que contuviera un contenido adecuado. 2.5. Paso 5: elaboración de un mensaje científico-sanitario para incluir en una red social Una vez diseñada la versión definitiva de la infografía, los estudiantes tenían que elaborar un mensaje escrito que transmitiera los conceptos mostrados en la infografía de una manera sencilla y breve (<280 caracteres) y utilizando un lenguaje científico-sanitario adecuado. Además, se animó a los estudiantes a incluir hashtags (#) en palabras clave del texto para fomentar la discusión y la vinculación del contenido de la infografía con otros mensajes divulgados a través de redes que estuvieran relacionados con el tema. Por último, durante la explicación de este paso el primer día de clase, el profesor mostró algunos mensajes a modo de ejemplo para facilitar su entendimiento. 2.6. Paso 6: entrega y revisión del mensaje elaborado al profesor Una vez elaborado el mensaje, se entregaba al profesor para ser revisado. El profesor revisaba el mensaje tantas veces como fuera necesario hasta lograr que el grupo llegara a la versión del contenido del mensaje definitivo. Por úl- timo, el equipo investigador añadía a la versión definitiva del grupo una línea final de agradecimiento a todos los estudiantes que habían contribuido a ese trabajo. En esta línea se incluía el usuario que cada alumno utiliza en las re- des sociales, previa autorización consentida de cada uno de ellos incluida en el acta. También, se incluía en la línea final el usuario de la UCM (@unicom- plutense) así como el del grupo de investigación del equipo de investigadores de este proyecto (@idinutricion). 2.7. Paso 7: subida de infografía y mensaje a las redes sociales Una vez finalizados tanto la infografía como el mensaje científico-sanitario, ambos trabajos eran subidos a las redes sociales seleccionadas para la comu- nicación del contenido (Instagram, Twitter) a través del usuario creado expre- 406 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» samente para la utilización de la herramienta InstaGRAF (@InstagrafUCM). La subida del material fue realizada por el equipo investigador para evitar el manejo indebido del contenido de información en las plataformas por parte de los estudiantes. Además, todos los trabajos de la herramienta InstaGRAF creados por los estudiantes fueron alojados en la página de la asignatura del Campus Virtual de la UCM y también en la página web del grupo de investigación VALOR- NUT (https://www.ucm.es/idinutricion). Para poder difundir esta información acorde a la legislación actual de la ley de protección de datos, se solicitaba a los estudiantes la autorización oportuna para poder llevarlo a cabo. Por otro lado, es importante destacar que todos los profesores y el per- sonal integrante del proyecto participaron en un curso de formación acerca del uso y gestión de redes sociales. En los cursos del Plan de Formación del Profesorado de la UCM «Recetas de éxito para el uso de redes sociales en el aula» y «Redes sociales y otros social media para PDI (Iniciación)». Además, la Dra. A. Aparicio Vizuete, debido a su gran experiencia en el manejo de pla- taformas digitales como gestora de la página web del Departamento de Nutri- ción y Ciencia de los Alimentos y del grupo de investigación VALORNUT, se encargó de impartir un curso de formación en competencias digitales al resto del equipo del proyecto. 2.8. Paso 8: entrega del acta El secretario del grupo era el responsable de elaborar el acta de las activida- des planificadas, reuniones, reparto de tareas entre los miembros del grupo. El acta debía ser firmada por todos los miembros del grupo, como signo de aceptación de su contenido. Esta acta tenía que ser entregada al profesor una vez finalizada la actividad. Esta tarea de la herramienta tuvo como objetivo desarrollar habilidades como la capacidad de iniciativa y de liderazgo, así como el trabajo en equipo. La Figura 1 muestra el modelo de acta entregado a los estudiantes a modo de plantilla. 3. Resultados Al final de todo el proceso, el equipo investigador utilizó las siguientes varia- bles para valorar el trabajo de los estudiantes en la herramienta, así como su impacto en el modelo docente. https://www.ucm.es/idinutricion Materiales digitales 407 Figura 1. Plantilla del acta de la herramienta InstaGRAF. Fuente: elaboración propia 408 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3.1. Numero de asignaturas en las que se ha impartido En el curso académico 2020/2021, el equipo investigador del presente trabajo ha puesto en marcha la herramienta InstaGRAF en las clases teóricas de algu- nas de las asignaturas en las que el profesorado integrante del equipo imparte clases teóricas. En concreto se ha implementado en 4 asignaturas de 2 grados académicos: las asignaturas de Nutrición, Química Analítica II y Toxicología del grado de Farmacia y en la asignatura de Dietética y Nutrición Clínica del grado de Nutrición Humana y Dietética. 3.2. Número de infografías y de estudiantes participantes Durante este curso académico han participado un total de 124 estudiantes: 51 de Nutrición; 20 de Química Analítica II y 26 de Toxicología, y 27 de Dieté- tica y Nutrición Clínica. A fecha 3 de junio de 2021, los grupos conformados por estos estudiantes han entregado un total de 22 infografías. 3.3. Calificación de la actividad Para calificar la actividad realizada por los estudiantes se elaboró una rúbrica en la que se puntuaban diferentes aspectos (Tabla 2) pudiendo obtener una calificación máxima de 10. En base a la rúbrica, la calificación media de las 22 infografías realizadas ha sido de 9,35 (Toxicología: 9,2, Química Analítica 2: 9,5; Nutrición: 9,4; Dietética y Nutrición Clínica: 9,2). 3.4. Valoración de la utilidad de la herramienta por el alumnado A través de la plataforma Google Forms el equipo investigador elaboró un cuestionario en el que se recogían diferentes preguntas acerca de la utilidad del instrumento y que permitía obtener una valoración global de la actividad por parte de los estudiantes (Tabla 3). El enlace del cuestionario fue enviado a los estudiantes que participaron en la herramienta a través de sus correos electrónicos institucionales de la UCM y sus respuestas fueron recogidas en una base de datos para su posterior análisis por parte del equipo investigador. Los estudiantes respondieron en total a 11 preguntas donde tenían que valorar cada una de ellas en una escala del 1 al 5 donde: 1 era «nada de acuerdo» y 5 «totalmente de acuerdo». Materiales digitales 409 Tabla 2. Rúbrica utilizada para valorar la utilización de la herramienta InstaGRAF por el alumnado Ítems para valorar Valor de cada ítem sobre la puntuación total (10 puntos) Infografía Es visual 1 punto Utiliza frases cortas 1 punto Palabras clave adecuadas 1 punto Incluye logos 1 punto Nº de correcciones corrección: 1 punto 2 correcciones: 0,5 puntos 3 o más: 0 puntos Mensaje Brevedad (<250 palabras) 1 punto Destaca lo importante 1 punto Uso de hashtag 1 punto Nº de correcciones corrección: 1 punto 2 correcciones: 0,5 puntos 3 o más: 0 puntos Acta Descripción adecuada de distribución de actividades y organización 1 punto Total 10 puntos (Máximo) Fuente: elaboración propia. Tabla 3. Cuestionario de valoración de la herramienta InstaGRAF completada por el alumnado Asignatura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso y grado académico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valore los siguientes aspectos relacionados con la actividad complementaria realizada en clase sobre el Proyecto de Innovación Docente Nº 279 titulado «Herramienta InstaGRAF (INSTrumento de Apoyo infoGRAFico)», donde: 1 es «nada de acuerdo» y 5 «totalmente de acuerdo» He mejorado la capacidad de trabajar en equipo 1 2 3 4 5 He mejorado en mi capacidad de organización, planificación y ejecución de trabajos 1 2 3 4 5 He mejorado mis competencias digitales en el uso de plataformas para la creación de infografías 1 2 3 4 5 410 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Me ha ayudado a promover la creatividad 1 2 3 4 5 Me ha sido de utilidad para entender mejor el tema sobre el que he tenido que trabajar 1 2 3 4 5 Me ha sido de utilidad para entender mejor otros temas tratados en la asignatura y abordados por otros compañeros 1 2 3 4 5 Considero que con el uso de Twitter e Instagram se le ha dado gran difusión al trabajo realizado 1 2 3 4 5 El uso de herramientas como Twitter e Instagram son herramientas didácticas útiles en el aprendizaje de las materias impartidas 1 2 3 4 5 Me ha parecido una buena opción de evaluación 1 2 3 4 5 Me ha parecido que le he tenido que dedicar demasiado tiempo 1 2 3 4 5 Me ha parecido original/novedoso 1 2 3 4 5 Fuente: elaboración propia. De los 124 estudiantes que participaron en la actividad, a fecha 3 de junio de 2021, 82 de ellos completaron la encuesta de valoración de la utilidad de la he- rramienta InstaGRAF. Los resultados de la encuesta se muestran en la Gráfica 1. Gráfico 1. Resultados del cuestionario de valoración de la herramienta InstaGRAF completada por el alumnado (n=82). Fuente: elaboración propia Como se puede observar, la pregunta de si esta actividad ha sido de utili- dad para entender mejor el tema sobre el que han tenido que trabajar ha sido valorada con 4,21 puntos, la pregunta de si consideran el uso de herramientas como Twitter o Instagram útiles en el aprendizaje de las materias impartidas Materiales digitales 411 ha sido valorada con 4,4 puntos y la de la originalidad y novedad del proyecto con 4,6 puntos. En cuanto a la pregunta de «Me ha parecido que le he tenido que dedicar demasiado tiempo»”, la puntuación obtenida es de 2,41 puntos, lo cual refleja que los estudiantes no han percibido que el trabajo propuesto haya supuesto una carga excesiva. 3.5. Indicadores del impacto en la difusión en las redes sociales Las 22 infografías entregadas han sido difundidas a través de las redes Insta- gram y Twitter obteniendo los siguientes resultados a 3 de junio de 2021 en cuanto a difusión: en Instagram, han registrado un conjunto de 790 likes, 231 reproducciones y 77 comentarios. En Twitter han obtenido un total de 238 likes, 56 retweets, 60 comentarios y 19.805 visualizaciones (601 visuali- zaciones/día). 3.6. Indicador del impacto de la participación en la herramienta sobre la nota final de la asignatura A 3 de junio de 2021, únicamente han finalizado el examen final ordinario los estudiantes de las asignaturas de Toxicología y Química Analítica II. Estas 2 asignaturas han sido cursadas por un total de 183 estudiantes (To- xicología: 101 y Química Analítica II: 82). De los 183, participaron en Ins- taGRAF 48 (26,2%) (Toxicología n=26, Química Analítica II n=20). Al comparar las medias de las calificaciones obtenidas en la asignatura se ha observado que la nota media de los estudiantes que han participado en Ins- taGRAF es mayor (8,12±1,24) que la de los estudiantes que no han partici- pado (7,03±1,77). 4. Conclusión La elaboración de infografías y su difusión a través de redes sociales den- tro de la herramienta InstaGRAF constituyen un método didáctico original y creativo bien aceptado y valorado por los estudiantes que les ha permitido comprender mejor los conceptos explicados en clase y ha contribuido a ob- tener un mejor rendimiento académico. La plataforma InstaGRAF podría ser una herramienta útil y sencilla con gran versatilidad que podría ser utilizada en cualquier asignatura y grado académico. 412 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Referencias bibliográficas De Miguel, Francisco Mario. 2006. Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza editorial. Krauss, Jane. 2012. «Infographics, more than words can say. Learning and Lea- ding with Technology». Learning and Leading with technology 39 n.º 5: 10-12. http://bit.ly/V4Ff2y López García, Juan Carlos. 2012. «Infografías y herramientas para elaborarlas». Edu- teka. Última modificación en diciembre de 2012. https://eduteka.icesi.edu.co/arti- culos/Inforgrafias Martín-Isabel, Verónica. 2020. «La importancia de las TIC y las Redes Sociales: re- cursos didácticos y educación mediática. Utilidades durante el Estado de Alarma por pandemia». Trabajo de Fin de Máster. Universidad de Valladolid. Martínez Mayoral, Mª Asunción, Javier Morales Socuéllamos, Juan Aparicio Baeza, Lidia Ortiz Henarejos y Manuel Quesada Martínez. 2019. TIC para la docencia y el aprendizaje. Elche: Universidad Miguel Hernández. http://bit.ly/V4Ff2y https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Inforgrafias https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Inforgrafias 413 La importancia del desarrollo de los contenidos digitales en el aprendizaje y conocimiento del alumnado Ana Isabel Berrocal Lanzarot1 Resumen: La integración de las TIC constituye una realidad presente en la UCM sobre la base de una docencia presencial. Conseguir involucrar al alumnado y pro- fesorado, lograr implantar esos cambios de roles en el modelo educativo y, además, procurar la implementación de un sistema de docencia con un componente de vir- tualización, representa el reto al que sigue enfrentándose la comunidad universitaria complutense, normalizando una situación de implantación progresiva en el tiempo. Ciertamente, la adaptación digital de la enseñanza se ha convertido en una exigencia de asunción inmediata. En la presente comunicación, además de destacar las bonda- des de una digitalización, se describe mi experiencia docente en la interacción de los recursos digitales con la docencia presencial, sin perder lo sustancial de la misma; lo que, desde mi propia experiencia ha tenido un resultado positivo, vislumbrado en un mejor conocimiento y preparación del alumnado y, en una alta calificación en docentia. Palabras claves: TIC; clases presencial; entorno virtual y digitalizado; conocimiento. 1. Las TIC en la proceso de innovación docente Una realidad constatada es que los nuevos diseños del grado en Derecho ade- más de estar basados en los objetivos contenidos en la Declaración de Bo- lonia y en la necesaria adaptación de estos estudios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se residencian en el importante papel que, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) juegan en el desempeño de la formación docente, como un índice de calidad. Nadie duda que la aparición de las TIC ha tenido y está teniendo una espe- cial incidencia en el sistema educativo superior, pues posibilita un importante 1 Departamento de Derecho Civil. Facultad de Derecho. UCM. Email: aiberrocalanzarot@der.ucm.es. ORCID. https://orcid.org/0000-0002-4503-156X mailto:aiberrocalanzarot%40der.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-4503-156X 414 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» grado de innovación en la transmisión e implementación de conocimientos. Representan una transformación de la sociedad de la información en el marco de la sociedad del conocimiento y constituyen a la vez una herramienta de apoyo del proceso educativo. Asimismo, el impacto de las TIC ha generado un campo tanto de oportu- nidades como de desafíos y, en el ámbito educativo superior, un «nuevo perfil de docente» y, por ende, «un nuevo perfil de alumno/a», sin perder la esencia natural que entrañan ambas figuras. Ciertamente, desde la Universidad Complutense se es consciente de la im- portancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación y de su nece- saria implementación progresiva en el modelo presencial de educación, que constituye su valor educativo por excelencia. Lo cierto es que este proceso adaptativo progresivo se ha visto acelerado por la pandemia que ha ocasio- nado la COVID-19 con el consiguiente impacto en la forma de impartir la docencia al imponer el paso de un modelo presencial a virtual y luego semi- presencial. Esto ha exigido adaptar unas estructuras que llevaban un proceso adaptativo continuo y adecuado del modelo educativo a las nuevas tecnolo- gías, progresivo en el tiempo, a acelerar tal proceso, hasta el punto de variar la base orgánica del modelo presencial a un modelo virtual y ahora presencial y virtual en situación «compartida»; si bien, con más predominio de la pre- sencialidad. Ello ha supuesto la disponibilidad de una ingente cantidad de recursos tec- nológicos; asimismo que el profesorado se formase para su uso y aplicación a su labor docente y que el alumno asumiera, conociera y aprendiera a moverse en un mundo totalmente virtual. Realmente, hemos asistido un cambio radical de mentalidad, de paradigma educativo superior y en la forma de hacer y de entender el propio modelo docente universitario que, a nuestro entender, vien- do los resultados, se puede calificar de exitoso, atribuible a un trabajo común u organizado al que han contribuido tanto el alumnado, como la propia institu- ción superior a la que pertenecen –Universidad Complutense de Madrid– de la que ocupa una pieza fundamental el personal docente y de prestación de ser- vicios (PAS). Si se llegase a asumir como tarea a implementar en un contexto normal, jamás se hubiera pensado conseguir en tiempo récord; y, en todo caso, solo se hubiera pensado conseguir sobre el papel y por grandes entusiastas y soñadores. No obstante, de nuevo, la realidad ha superado a la ficción y todo ha sido posible gracias a un esfuerzo común, como hemos indicado. Si bien, a los grandes logros se unieron dificultades, como el problema que padecía parte del alumnado y que derivó en su exclusión tecnológica, lo que Materiales digitales 415 se conoce como brecha digital que se intentó paliar desde la propia institución académica en una situación excepcional y de emergencia. Sin dejar de men- cionar la mayor cobertura de red privada y pública y de banda que las ope- radoras del sector deberían proporcionar ante la digitalización prácticamente total de la sociedad, no alcanzó, sin embargo, toda la dimensión deseada, con las consecuencias negativas que de ello se derivaron. Así, en algunos hogares no se pudieron desarrollar todas las actividades requeridas laborales y educa- tivas necesarias por las deficiencias en la red y en su capacidad. No obstante, las nuevos retos que los tiempos de pandemia han exigido y el ingente esfuerzo que ello ha conllevado, sin olvidar el escaso margen de tiempo disponible, no ha impedido que se siga asumiendo el compromiso por parte de la Universidad Complutense y del profesorado que la integran de, además de impartir los estudios teóricos y prácticos ofertados y elegidos por el alumnado y, por ende, orientados, principalmente, a la formación de profesionales futuros, se siga primando la formación de personas con capa- cidades analíticas, críticas, independientes que sepan trabajar en grupo y no en simples receptores de conocimientos y usuarios de las TIC. Precisamente, se debe formar profesionales con competencias y formación necesaria para el acceso con éxito a un mercado laboral competitivo y, por supuesto, en conocedores del potencial de las nuevas tecnología y selectivos en su uso y acceso, al representar ello una premisa formativa necesaria de la que se debe partir. En este contexto, tampoco debemos dejar de mencionar que las nuevas ge- neraciones tienen presente las tecnologías en su vida personal y social desde la infancia y están perfectamente adaptadas a su desarrollo vital. Es imposible no concebir el desarrollo de las TIC sin pensar en la generación millennial –generación Y, también conocida como generación del milenio o milénica–. Se trata de una generación marcada por un mayor uso y familiaridad con las comunicaciones, los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Además es impensable que las nuevas generaciones no dispongan de un mó- vil, tablet, ordenador y sepan usarlos. E, igualmente, resulta impensable que no tengan acceso a redes sociales, a webs, a blogs, a Spotify, a Amazon, a Netflix, HBO; por lo que saben navegar por la inmensa red, aunque, a veces, desconozcan los peligros que conllevan –nuestra famosa huella digital que, a más de una persona ha perjudicado. De ahí, la importancia del testamento digital–. En este contexto, también la propia fotografía de las aulas ha variado, así se ha pasado del folio, cuaderno de espiral y bolígrafo como materiales utili- 416 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» zables en el proceso formativo, al ordenador o tablet como medio por exce- lencia para la adquisición, toma y acceso a los contenido docentes. El proporcionar wifi en las aulas y una VPN propia de la Universidad ha permitido al alumno/a la utilización de tales medios digitales y, por supuesto, acceder a Internet en cualquier momento y lugar, además de a los recursos electrónicos disponibles en la propia Universidad Complutense que el propio servicio de Biblioteca proporciona –en nuestro caso, acceso a bases de datos, a webs jurídicas privadas con contenidos jurídicos digitales, a webs institu- cionales judiciales, estatales, autonómicas, e incluso europeas, a e-books y otros recursos electrónicos–. Ahora bien, aunque Internet es el elemento que ha revolucionado las TIC y, representa la vía por la que estas adquieren es- pecial desarrollo e implementación, no es menos cierto que, es, asimismo, el medio por el que operan las diferentes herramientas docentes y por la que se accede a toda la información disponible, que los prestadores de la sociedad de la información ponen a nuestra disposición de manera continua y permanente. El problema de internet y, en consecuencia, para nuestro alumnado, es la ca- lidad de la información que se trasmite, el saber seleccionar adecuadamente entre la ingente cantidad de información; y, por supuesto, un uso adecuado de nuestras herramientas digitales –no todo es el recurso a Wikipedia–. De ahí veremos la importante labor del docente en orientar al alumno en ese proceso selectivo de la información. 2. Las TIC en la enseñanza de derecho. Binomio profesor/a alumno/a El uso de las nuevas tecnologías ayuda y permite apostar por un apren- dizaje permanente, actualizado y adaptado a la realidad social actual. La educación ha de generarse en cualquier momento. El aula no es el espacio exclusivo para la distribución y adquisición de conocimiento, sino que las nuevas tecnologías permiten un aprovechamiento mayor y una asimetría educativa. La educación no está solo centrada en la motivación del docen- te por enseñar, sino en motivar al alumno para aprender. Se permite que el alumno pueda ajustar las propuestas de enseñanza a sus propias necesi- dades, se facilita el trabajo autónomo y la comprensibilidad de la materia. El alumno deja de ser un consumidor pasivo de contenidos, para asumir un papel o rol activo, un protagonismo dinámico en el que, se fomentar su participación, comentando, debatiendo y, principalmente, entendiendo la materia. Materiales digitales 417 Por su parte, el docente trabaja por la adquisición de competencias propias que le permiten incorporar el uso de la tecnología de la información y comu- nicación en los procesos de enseñanza, adaptándose a las necesidades de la sociedad actual. Estamos ante una nueva forma de aprendizaje, en la que se pueden promo- ver experiencias innovadoras en el aprendizaje-enseñanza, apoyándose en las TIC. Estamos ante una enseñanza presencial con competencias tecnológicas, no ante una enseñanza virtual o aulas exclusivamente virtuales. Al igual que las Universidades y el profesorado y alumnos/as han sido capaces de adap- tarse a los cambios de organización en la enseñanza universitaria en el EEES también ha sabido adaptarse a un modelo educativo donde el uso de la tecno- logía es un recurso ya necesario. Como hemos señalado, el profesorado universitario es consciente de la in- teracción entre lo que representa la comunidad educativa y su desarrollo y la sociedad del conocimiento. Asimismo, la importancia que representa un pro- ceso formativo continúo en el conocimiento de los nuevos recursos tecnológi- cos; de ahí, la oferta al personal docente de cursos de formación permanente que la propia Universidad Complutense pone a su disposición. Aunque, las TIC responden a una infraestructura tecnológica a disposición del docente y en apoyo del proceso educativo, no supone con ello la sustitu- ción del modelo tradicional y definitorio que es el presencial. No se trata solo de potenciar la adquisición de conocimientos como se está haciendo, de la mejor manera posible, sino que se pretende que con apoyo de las TIC no solo lleguen a todo el alumnado en la misma dimensión, sino de favorecer su con- versión a un participante activo en su formación. Resulta difícil, pero tenemos que buscar el justo equilibrio entre lo que representa el aula convencional con sus virtudes, desafíos o defectos y al abanico de posibilidades que ofrece la tecnología, sin que la cuestión sea sustituir uno por otro, sino que, respetando lo que representa y constituye la esencia del proceso formativo en la Univer- sidad Complutense, se complemente y se enriquezca con el amplio abanico de posibilidades que ofrecen las TIC. La clave está no tanto en que la tecnología lo sustituya todo, hasta el profesor, sino que lo que se haga con ella sea simple y llanamente facilitar la formación y el conocimiento del alumno. En mi opinión, no por ser la Universidad más tecnológica y robotizada significa ser la mejor, sino que sin perder lo que siempre ha sido la docencia en la Universidad Complu- tense de formación académica en conocimientos y habilidades, se combine, formando una interacción perfecta con la tecnología. Por poner un ejemplo, 418 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» en mi condición de estudiante, asistiría a la clase presencial del profesor Severo Ochoa o de Ramón y Cajal, siendo estudiante de Medicina, o si fue- ra de Derecho a una clase del profesor García de Enterría o de Federico de Castro, y no la sustituiría por una simple formación tecnológica virtual; si bien, no dejaría de participar de los recursos digitales que esos mismos pro- fesores ponen a mi disposición.El conocimiento en la enseñanza superior se ha de enfocar al empleo de herramientas digitales y habilidades en un entorno educativo presencial y, en algunos casos, si la propia asignatura lo permite y demanda, semipresencial. Aunque, el alumno es partícipe de la generación de la sociedad de infor- mación y del conocimiento tecnológico, en su proceso formativo requiere de una necesaria «tutela», «guía» en su proceso educativo que solo lo proporcio- na el contacto presencial en el aula del profesor/a y alumno/a. Además está comprobado que, si ya la atención en determinado momento se diluye en el aula presencial, resulta por así decirlo más exponencial “una posible distrac- ción” en el aula virtual. En este contexto, el Campus Virtual que la Universidad Complutense pone a disposición del profesor y del alumnado como herramienta virtual, repre- senta un recurso indispensable para el desarrollo educativo: además de posi- bilitar el que se cuelguen documentos –apuntes, prácticas u otros documen- tos necesarios (normas, sentencias), del acceso al correo electrónico, foros, chats–, ofrece un espacio de trabajo colaborativo permanente. Es una pieza más en el desarrollo educativo tecnológico y combinable con otros recursos como sesiones grabadas de alguna materia de interés, por ejemplo. También las tutorías virtuales –vía Team o correo electrónico– en combi- nación con las presenciales permiten esa interacción tan necesaria profesor/ alumno/a. 3. Mi experiencia docente en el grado en Derecho: la asignatura de Derecho Civil Como hemos mencionado, el uso de las Tecnologías de la Información y Co- municaciones (TIC) en la docencia se ha visto incrementado en los últimos cursos académicos y, especialmente, por la crisis sanitaria de la COVID-19. Si bien, en mi caso, ha sido desde hace mucho tiempo un recurso esencial en el desarrollo de la docencia de Derecho Civil que imparto en la Facultad de Derecho. Materiales digitales 419 Principalmente, este desarrollo digital de contenidos está basado en la impartición de clases magistrales, que tienen su base en lo que se conoce como método Harvard. Consiste en utilizar la plataforma del Campus Vir- tual para colgar todo el temario teórico y práctico y otros documentos de interés para el estudio. En relación con el temario teórico, los temas que conforman el programa de la asignatura se acompañan, además, de resúme- nes y esquemas de cada uno de ellos –en presentaciones Power Point y en modelo tradicional–. Esto permite al alumno tener, por un lado, un acceso al temario con an- telación suficiente a lo que supone la impartición de la clase; y, por otro, un conocimiento amplio de los temas que van desde un ámbito genérico a uno más particularizado. El profesor/a permite al alumno/a poder llevar a cabo un estudio y análisis previo de la materia y, asimismo, posibilita que aquel lleve a cabo en cada día de clase lo que se conoce como clase magistral. Se permite en cada clase resolver dudas, plantear casos y que se pueda también ofrecer una visión práctica del tema –combinable con la teórica–, con la aportación de sentencias o de noticias de interés que respondan a la realidad social de cada momento y con ello el alumno/a tiene un mejor conocimiento y com- prensibilidad real de la misma. Se le facilita el estudio con esa triple aporta- ción de material y esto permite al profesor/a interactuar con el alumnado y facilitar la atención del mismo que, a veces, se ve perjudicada por la propia toma automática de apuntes. Ciertamente, la dinámica que ofrece el Campus Virtual permite no solo la aportación de material en la forma indicada, sino que facilita una imparti- ción del temario de la asignatura en tiempo y forma. Asimismo, permite una óptima asignación de recursos, al posibilitar una adecuada redistribución del tiempo. El uso de las nuevas tecnologías y el acceso digital al temario –como un e-book de la asignatura– posibilita un conocimiento ex ante de la mate- ria por el alumno/a, lo que conlleva una participación activa en su conoci- miento, pues, en la clase, el profesor además de aclarar conceptos, dudas y acercar la asignatura a la realidad actual, exige un esfuerzo por el alumno no solo de conocimiento previo, sino de su demostración en clase mediante sus aportaciones a casos o problemáticas planteadas por el profesor y de completar sus posibles carencias y falta de entendimiento en determinados aspectos. No se trata de repetir la lección en clase, de cuyo contenido se dispone, sino de facilitar el estudio, obligando al alumno a participar e in- teractuar con el profesor y con otros alumnos/as en clase. De forma que, 420 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» cuando se culmina la clase, el alumno/a tenga un conocimiento no solo de la materia, sino que entienda y conozca su operatividad en una aplicación teórico-práctica. Este tipo de enseñanza, como hemos indicado, permite un aprovecha- miento de las horas de clase para otras actividades, como fomentar debates, operando sobre temas de actualidad. El acceso a la jurisprudencia y la dis- cusión sobre si tal doctrina jurisprudencial u otra es o no la adecuada al caso concreto, además de poner de manifiesto que el derecho tiene una aplicación práctica real. Por supuesto, la sentencia a comentar o debatir en clase se pro- porciona previamente al alumno. Además, se permite al alumno/a el empleo de la lógica y no solo de la memoria en el estudio. Comprender una materia supone conocerla a fondo, lo que facilita el estudio, además, de una formación continua. No resulta una adecuada formación estudiar todo de memoria y en el último momento. Por supuesto, el entender la materia permite su implementación práctica. Asimismo, desde mi experiencia y así lo hago en clase, es intentar ha- cer comprender al alumno/a que las asignaturas del grado en Derecho no son asignaturas estanco, sin relación entre ellas; al contrario, resulta imposible realizar una demanda sin conocer la parte sustantiva, pero también la procesal –procedimientos, plazos de interposición, recursos–. Con esta forma de enseñanza, en cada clase se fomenta el conocimiento trasversal de la materia y la necesaria visión de conjunto del grado y de la materia que lo compone, sin que ello suponga interferir en los conocimientos que los profesores de otras asignaturas correlacionadas con las que imparto procedan a impartir (una experiencia similar ha sido puesta en práctica a tra- vés de un proyecto de innovación docente con cierto éxito por Villar Fuentes I.Mª y Blandino Garrido Mª.A., «Teoría, práctica y transversabilidad en la enseñanza del derecho de familia», FECIES 2013, 436-441). Por otra parte, este sistema posibilita una actualización continua del temario, teniendo en cuenta que nuestra materia es objeto de continuos cambios mate- riales, esencialmente por la jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo, Tribu- nal de Justicia de la Unión Europea y los cambios legislativos consecuencia de nuevos decretos leyes o leyes –estatales y autonómicas–. Ello con el objetivo de proporcionar al alumnado contenidos innovadores y actualizados. E, igualmen- te, con el uso de las nuevas tecnologías se facilita la realización de las prácti- cas y ese deber continúo de ofrecer una visión de la materia más cercana a la realidad y al caso concreto en particular. Materiales digitales 421 Ahora bien, hemos mencionado, en líneas precedentes, la importancia de las herramientas o recursos digitales disponibles por la Universidad Complu- tense a su alumnado, en nuestro caso, desde la propia biblioteca. Pues bien, este sistema que, podemos decir, nos permite optimizar recursos, permite al profesor orientar al alumno/a en la utilización de dichos recursos. Aunque su experiencia en redes sociales, en el acceso a webs les presume unas compe- tencias digitales, sin embargo, cuando se enfrentan al acceso a una base de datos o a una web institucional en la búsqueda de información transmiten su agobio y desconocimiento. De ahí, la labor de guía del profesor. Asimismo, esa facilidad de acceso a internet y a toda la información que proporciona, exige que, el profesor, de nuevo, tutorice al alumno/a en el acceso a la in- formación y les oriente en la selección de la misma y en su calidad. No es la primera vez que se ha accedido a internet para obtener información sobre una institución y resulte que el trabajo se ha realizado aplicando la normativa de otro país donde también se regula. El alumno/a agradece esta ayuda virtual en el acceso a los recursos o herramientas digitales, pues, además, de vencer el miedo a su uso, le per- mite realizar su trabajo práctico con un uso óptimo de las mismas. Además, son herramientas o recursos digitales que van a utilizar, quieran o no, en su desarrollo profesional, o como investigador, si deciden optar por la carrera docente e investigadora. En fin, la operatividad del uso de otras tecnologías en la difusión del conocimiento permite tanto la impartición de los conoci- mientos que forman parte del temario de la asignatura, como la posibilidad de otras actuaciones docentes necesarias y enriquecedoras para la forma- ción del alumno/a. En esencia, resulta conveniente que los/as alumnos/as se familiaricen con las nuevas tecnologías en su aprendizaje y valorar en su importancia, pues, estamos ante una realidad inamovible en la que las nuevas tecnologías son ya una parte esencial de nuestras vidas, estudio y ejercicio profesional o investigador. Con este sistema docente pretendemos encontrar el justo equilibrio en- tre la importancia del aula convencional –presencialidad en clase– con el abanico de posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el desarro- llo del temario de la asignatura. En todo caso, siempre animo al alumno a su asistencia y participación en clase. Les recuerdo que la Universidad Complutense no es una universidad a distancia y el hecho de facilitarles el temario y otros recursos docentes no significa que pueden prescindir de su presencia en clase, pues este representa el complemento necesario para el 422 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» conocimiento de la asignatura y, por ende, su formación. No se duda que, con ello, se facilita su participación activa ex ante y durante la clase y la interacción con el profesor y con otros compañeros/as. Esa participación ex ante que puede parecer poco atractiva en un primer momento al alumno por exigir cierto esfuerzo, se puede convertir en lo contrario, tras experimentar las «bondades» que le ofrece esa participación activa en la comprensión y estudio de la materia. El que opta por no asistir y estudiar la materia que tiene colgada en el Campus Virtual únicamente unos días antes del examen, no solo sale perjudi- cado en su conocimiento sino también en su formación y acceso al mercado laboral, al perder la esencia de la presencialidad como vehículo del conoci- miento. De hecho, los alumnos/as han agradecido la apuesta de la Universi- dad Complutense por la semipresencialidad en tiempos de pandemia, pues son conscientes en el fondo de la importancia del carácter presencial de las asignaturas para su formación y lo que les aporta en su conocimiento de la asignatura. Poner de manifiesto mi experiencia y la importancia y necesidad que, en mi opinión, tienen el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de mi do- cencia y en el aprendizaje y conocimientos del alumno/a no solo ha sido por responder a «la nueva normalidad» derivada de la crisis sanitaria, sino porque ya desde hace tiempo ha representado para mí una exigencia que hay que fomentar y mantener y, valga la redundancia, normalizar en la impartición de la docencia. Es por ello por lo que me ha animado a presentar esta comunica- ción. Además, actúo y opero con una materia en constantes cambios y evolu- ción desde los diversos campos de actuación ya descritos –jurisprudenciales y legislativos–. De hecho, una nueva reforma ya aprobada recientemente en nuestro Parlamento nacional supone la modificación de unos 200 artículos del Código Civil y de diversas normas, con la trascendencia y revolución que ello va a suponer en distintos ámbitos y sectores de la sociedad y las críticas o los halagos que se van a derivar de su aprobación durante un tiempo y, por ende, los debates que va a generar que, me temo, no van a ser pocos. Referencias bibliográficas Gallar Pérez, Yamirlis, Rodríguez Zalzivar, y Iris, Barrios Queipo, Enrique Aurelio. 2015. «La mediación con las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Educa- ción Superior, Didasc@lia: Didáctica y Educación, vol. 6, Nº. Extra 6: 1186-1195. Materiales digitales 423 García Quintanilla, Madga, y González Martínez, Lizette. 2014. «Representación sobre el uso de las TIC en la enseñanza superior». En FECIES 2013. Foro Inter- nacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior, coordinado por María Teresa Ramiro Sánchez, Tamara Ramiro Sánchez, María Paz Bermúdez Sánchez, 2014: 1530-1535. Ojeda Pérez, Robert. 2018. «Enseñanza de la historia en la educación superior a través de las TIC», Revista de la Universidad de Le Salle, núm. 75:105-127. Pere Marqués, Graells.2008. «Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria», De- partamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, UAB: Arxius 11: 1-15. Prendes Espinosa, María Paz. 2010. «Innovación docente apoyada en TIC en la en- señanza superior». En Claves para la investigación e n innovación y calidad edu- cativas: la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas, coordinado por Rosabel Roig Vila, Massimilino Fiorucci: 311-328. Salinas, Jesús. 2004. «Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza univer- sitaria», Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 1º, núm. 1º, no- viembre: 1-16. Villar Fuentes, Isabel, y Blandino Garrido, María Amalia. 2014. «Teoría, práctica y transversalidad en la enseñanza del Derecho de Familia». En FECIES 2013: Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Edu- cación Superior, coordinado por María Teresa Ramiro Sánchez, Tamara Ramiro Sánchez, María Paz Bermúdez Sánchez: 436-441. 425 Materiales docentes para el autoaprendizaje y la enseñanza virtual: notebooks y aplicaciones Alonso, M. V., J. C. Domínguez1, J. García, R. Miranda, M. Oliet, V. Rigual Resumen: El objetivo principal de esta comunicación es describir las experiencias llevadas a cabo en la mejora de la docencia dentro del área de la ingeniería química, empleando para ello dos tipos de materiales digitales: generadores de problemas de ejercicios tipo y herramientas didácticas de apoyo a la docencia. La principal dife- rencia entre los materiales digitales utilizados es la plataforma elegida para su desa- rrollo: Jupyter Notebook, para el desarrollo de cuadernos de notas electrónicos (no- tetooks), y App Designer de MATLAB® para la programación de aplicaciones. Los materiales se han diseñado de forma que fomenten el autoaprendizaje, facilitando la comprensión y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes en la resolución de problemas. Los materiales desarrollados fueron evaluados por los estudiantes me- diante encuestas, resultando, de forma global, experiencias con una gran aceptación y valoración. Palabras clave: materiales docentes; autoaprendizaje; enseñanza virtual; aplica- ciones. 1. Introducción El modelo de enseñanza ha dejado de centrarse en las tradicionales clases ma- gistrales para hacerlo más en los estudiantes, buscando su participación activa en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Miranda et al. 2011). En este esce- nario, el profesor debe identificar las limitaciones de la docencia presencial y proporcionar materiales y herramientas útiles a los estudiantes que se adapten a sus necesidades específicas. Además, se debe fomentar el autoaprendizaje para facilitar la comprensión y el desarrollo de las habilidades y la obtención de las competencias correspondientes a las asignaturas impartidas. La importancia de este modelo de enseñanza se vio reforzada en la pri- mavera de 2020, cuando la primera pandemia en un siglo golpeó al mundo 1 Departamento de Ingeniería Química y de Materiales. Facultad de Ciencias Químicas. UCM. Email: jucdomin@ucm.es. ORCID: httos://orcid.org/0000-0002-7930-5979 mailto:jucdomin%40ucm.es?subject= httos://orcid.org/0000-0002-7930-5979 426 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» y más de mil millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre de sus centros educativos, incluyendo colegios y universidades. La situación requi- rió de un cambio repentino en las metodologías docentes. Las tradicionales se vieron desplazadas completamente en favor de las tecnologías digitales, lo que, a pesar de los avances que ya se habían producido en este campo en los últimos años, supuso un enorme reto para los estudiantes y, sobre todo, para los docentes. Algunas de las preguntas que se plantearon en aquel momento fueron: ¿Cómo continuar la enseñanza/aprendizaje durante la pandemia de COVID-19?; ¿cómo apoyar a los estudiantes durante la pandemia?; ¿cómo evaluar a los estudiantes a distancia?; y ¿cómo evitar el fraude en los exáme- nes a distancia? (Ripoll, Godino-Ojer y Calzada 2021). El objetivo principal de esta comunicación es describir algunas de las experiencias llevadas a cabo en la mejora de la docencia dentro del área de la ingeniería química mediante el empleo de materiales digitales. Con- cretamente se describen los materiales didácticos digitales elaborados para estudiantes de las asignaturas Termodinámica Aplicada de 2º curso del gra- do en Ingeniería Química y Fundamentos de Ingeniería Bioquímica de 3er curso del grado en Bioquímica, titulaciones ambas impartidas en la Facul- tad de CC. Químicas. Los materiales digitales desarrollados fueron de dos tipos: cuadernos de notas electrónicos, llamados habitualmente notebook de acuerdo con el término anglosajón, término que se empleará en este traba- jo, y aplicaciones informáticas desarrolladas utilizando la herramienta App Designer de MATLAB®. Los notebooks usados fueron los de la herramien- ta Jupyter Notebook, programada en el lenguaje Python (Project Jupyter 2018). Con estas herramientas se han desarrollado dos tipos de materiales. En primer lugar, los materiales denominados generadores de problemas, que proporcionan a los estudiantes ejercicios ilimitados para practicar con diferentes valores numéricos en la resolución de problemas tipo; estos ma- teriales se han desarrollado tanto en formato notebook como en forma de aplicaciones. El segundo tipo de materiales, llamados de apoyo a la do- cencia, que sirven para ilustrar de manera práctica e interactiva las clases teóricas, solo se han realizado en formato notebook. Ambos materiales se describirán en detalle a lo largo de esta comunicación. En este trabajo se incluye la metodología seguida para el desarrollo de estos materiales do- centes digitales de forma que resulten eficaces en el aprendizaje, así como la evaluación de los resultados realizada a través de encuestas a los estu- diantes y mediante la comparación del desempeño académico anterior y posterior a su utilización. Materiales digitales 427 2. Metodología La metodología seguida en el diseño de los tipos de materiales docentes digi- tales se muestra en las siguientes líneas de actuación: 1. Selección de los conceptos o habilidades cuyo aprendizaje necesita un mayor apoyo y en los que este tipo de materiales puede contribuir de forma significativa a mejorar los resultados obtenidos. La selección se ha basado en la experiencia acumulada de los docentes, así como en las necesidades comentadas por los estudiantes a lo largo de los cursos anteriores. 2. Elaboración del material docente: diseño de los generadores de pro- blemas según la línea de actuación anterior; diseño de las herramien- tas de apoyo a la enseñanza en función de aquellos conceptos que ha- bitualmente resultan más abstractos o tienen mayor una dificultad de comprensión y que se pueden ilustrar de manera sencilla y dinámica mediante el empleo de notebooks. 3. Difusión y utilización: la difusión de los materiales digitales elabora- dos (notebooks y aplicaciones) se ha llevado a cabo empleando Moodle porque es la plataforma con la que están más familiarizados los es- tudiantes. En el caso de los notebooks, se ha usado también entornos en la nube como Google Colaboratory o Microsoft Azure Notebooks, que presentan la ventaja de que no requieren la instalación de ningún tipo de programa en los ordenadores de los estudiantes. En un futu- ro, una posibilidad para la mejora de la difusión y accesibilidad de las aplicaciones sería su alojamiento en MATLAB® Web App Server, si este servicio se ofrece a la comunidad UCM. Se han elaborado video tutoriales, utilizando OBS Studio y Camtasia, donde se muestra a los estudiantes cómo se lleva a cabo la instalación y la utilización de estos materiales digitales. 4. Evaluación de la utilidad de los materiales desarrollados. Para medir la utilidad de estos materiales se realizaron encuestas entre los estudian- tes. Las encuestas se diseñaron en bloques de preguntas, de forma que se pudieran valorar las dificultades encontradas por los estudiantes en la instalación y ejecución de los materiales digitales, así como conocer su utilidad y su grado de satisfacción con dichos materiales. El grado de utilización de los materiales didácticos se determinó a través del nú- mero de descargas en Moodle. Finalmente, se compararon los resulta- 428 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» dos académicos obtenidos por los estudiantes con aquellos alcanzados en los cursos previos en los que no se utilizaron este tipo de materiales. Esto último solo se realizó para el caso de notebooks, dado que las aplicaciones se empezaron a emplear en el curso 2019/2020 durante la pandemia, lo que se ha considerado como un curso atípico que no debe tomarse como referencia. 3. Notebooks: generadores de problemas y materiales de apoyo a la docencia Los materiales digitales desarrollados empleando Jupyter Notebooks han sido de dos tipos: generadores de problemas y herramientas de apoyo a la ense- ñanza. Estos materiales se han utilizado mayoritariamente en la asignatura Fundamentos de Ingeniería Bioquímica del 3er curso del grado en Bioquími- ca, aunque también, si bien en menor extensión, en uno de los grupos de la asignatura Ingeniería Química del 2º curso del grado en Química de la Facul- tad de CC. Químicas. 3.1. Generadores de problemas Los generadores de problemas se han clasificado en tres tipos diferentes se- gún la variabilidad en la selección de las incógnitas del ejercicio que los es- tudiantes han de resolver. Los tipos de generadores de problemas son: gene- radores de problemas fijos, generadores basados en casos y generadores de problemas aleatorios. Hay que destacar que, independientemente del tipo de generador de problemas, todos ellos asignan aleatoriamente valores a los pa- rámetros iniciales conocidos del problema en cada ejecución. Para un ejerci- cio determinado se pueden programar generadores de problemas de diferentes tipos en función del grado de dificultad establecido para el estudiante. Como característica común, los generadores incluyen un botón que permite ocultar o mostrar el código utilizado. De esta forma, los estudiantes con conocimientos previos de Python, lenguaje utilizado en su programación, pueden emplear el código también como forma de aprendizaje, mientras que los que no disponen formación previa en este lenguaje pueden ocultarlo evitando distracciones y haciendo así el generador más amigable. Los generadores de problemas fijos son aquellos en los que las variables desconocidas, es decir, las que deben calcular los estudiantes, son siempre las Materiales digitales 429 mismas. Este tipo de generadores tiene especial interés en el caso de proble- mas sencillos y específicos. Presentan como principal beneficio la posibilidad de desglosar completamente el procedimiento de cálculo y su inconveniente es su falta de flexibilidad, dado que solo son útiles para la resolución de pro- blemas muy concretos. Los generadores basados en casos son un tipo intermedio de generadores de problemas entre el anterior (problemas fijos) y los completamente aleato- rios. El generador se diseña a partir de grupos de variables desconocidas o casos. Cada vez que se ejecuta el generador, se selecciona aleatoriamente uno de los casos disponibles y se asignan valores al azar al resto de variables (va- riables conocidas). Permiten formular problemas con un grado de dificultad variable, desde problemas de fácil resolución hasta casos de dificultad alta, pero previamente fijada para cada caso. Su principal desventaja es que no permiten una resolución guiada, por ejemplo, secuencial, como ocurre con los de problemas fijos. En los generadores de problemas completamente aleatorios se puede dar casi cualquier combinación de variables desconocidas en cada ejecución. En algunos casos, una variable puede permanecer fija, ya sea conocida o desco- nocida. Dan lugar a una amplia gama de posibles problemas con lo cual son muy versátiles, pero con una dificultad variable y no controlable, lo que im- plica que pueden requerir, en algunos casos, la ayuda de los profesores para su resolución. Como ocurre con los generadores basados en casos, no permi- ten su resolución secuencial en el notebook. En la Figura 1 se muestra, a modo de ejemplo, uno de los generadores de problemas que los estudiantes han podido emplear, en concreto un generador de problemas fijos. 3.2. Materiales de apoyo a la docencia Los materiales de apoyo a la docencia son materiales digitales para ser utili- zados durante las clases, en vivo, ya que permiten mostrar la dependencia de diferentes sistemas (simulaciones interactivas), tales como sistemas reactivos, sistemas de fluidos (propiedades reológicas), sistemas de destilación mostran- do diferentes comportamientos, etc. Estos materiales tienen una elaboración relativamente sencilla dado que, en muchos casos, basta con una ligera mo- dificación de un generador previamente desarrollado. Este tipo de materiales ha resultado una innovación muy eficaz y útil al permitir sustituir a las habi- tuales imágenes fijas con las que se suelen explicar comportamientos dinámi- 430 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» cos, posibilitando así una enseñanza mucho más intuitiva, en particular en la docencia online, donde han se han empleado también como materiales para el autoaprendizaje dado que permiten a los estudiantes comprobar por sí mismos la fenomenología que explica el docente. Como ejemplo de estas herramientas, en la Figura 2 se muestra un notebook diseñado para ilustrar la dependencia de ‘q’ (fracción de vapor en la alimentación), la relación de reflujo y la volatilidad relativa de dos componentes que se separan en una unidad de rectificación. Figura 1. Ejemplo de un generador de programas fijos realizado empleando Jupyter Notebook. Fuente: elaboración propia Materiales digitales 431 Figura 2. Ejemplo de herramienta de ayuda a la enseñanza. Fuente: elaboración propia El desarrollo de los notebooks se realizó gracias a la financiación de un proyecto de innovación UCM, Innova-Docencia 2017/2018 (Ref. 11), y dio lugar a una comunicación oral en el IV Congreso de Innovación Docente en Ingeniería Química (Domínguez et al. 2018). 4. Aplicaciones: generadores de problemas A raíz de la experiencia adquirida en el desarrollo de generadores de proble- mas con Jupyter Notebook, se decidió elaborar materiales similares en forma 432 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» de aplicaciones que facilitaran dos de las principales dificultades que encon- traron los estudiantes en el empleo de los notebooks, que no son otras que su instalación y manejo. Estas aplicaciones se enfocaron a la asignatura de Termodinámica Aplicada en el grado en Ingeniería Química, en concreto a la enseñanza de los ciclos termodinámicos de potencia de vapor y de gas, así como en los ciclos de refrigeración, y se desarrollaron empleando la herra- mienta App Designer de MATLAB®. Todas las aplicaciones son generadores del tipo basado en casos y dispo- nen de la posibilidad de exportar los datos iniciales y las soluciones a un ar- chivo Excel (botón «Exportar resultados»). Además, permiten la representa- ción de los ciclos en diagramas termodinámicos p-h, T-s y p-v. Para la obten- ción de las propiedades termodinámicas de las sustancias se empleó la librería CoolProp (Bell et al. 2014), de acceso abierto y gratuito. Las aplicaciones se alojaron en el Campus Virtual de la asignatura. Para su ejecución requieren de la instalación del programa MATLAB®, licenciado por la UCM, que los estudiantes conocen ya por la asignatura Informática Aplicada del 1er curso del grado en Ingeniería Química. El desarrollo de las aplicaciones se realizó durante la ejecución de un pro- yecto Innova-Docencia 2019/2020 (Ref. 215) financiado por la UCM. En la Figura 3 se muestra, a modo de ejemplo, la aplicación desarrollada para el estudio de ciclos de refrigeración en cascada. 5. Evaluación de la utilidad de los materiales desarrollados A través de encuestas se ha evaluado el grado de satisfacción de los estudian- tes con los materiales elaborados. Algunos estudiantes respondieron que con los notebooks tenían más dificultades con la instalación y el funcionamiento de los programas necesarios para ejecutar los materiales que cuando el for- mato empleado era el de aplicaciones. En cuanto a la utilidad que para los estudiantes tienen los materiales desarrollados, un amplio porcentaje consi- deró que su uso es importante para la comprensión de las clases, y también creen que deberían emplearse más habitualmente. También opinan que los materiales digitales suponen una mejora significativa en la enseñanza y que desearían poder disponer de materiales similares como recurso didáctico en otras asignaturas del grado. En cuanto al impacto en los resultados académicos de estos materiales, conviene destacar los resultados de los casos de los notebooks, dado que ya Materiales digitales 433 se han empleado durante tres cursos académicos en el grado en Bioquímica. Comparando los resultados antes y después de su implantación mediante indi- cadores globales, es decir, las notas medias y las tasas, se observó un aumento significativo del porcentaje de estudiantes que aprobaron la asignatura: 93,8% frente a 85,9%, o 98,2% frente a 90,3%, dependiendo de si se considera la tasa de estudiantes que aprobaron la asignatura con respecto al total de matri- culados o a los que se presentaron al examen final. Las notas medias también a) b) Figura 3. Ejemplo de un generador de problemas en formato aplicación: a) pestaña de datos iniciales; b) pestaña de resultados. Fuente: elaboración propia 434 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» aumentaron, desde 6,3 a 6,7, y se incrementó un 10% el número de aproba- dos, si bien el porcentaje de notas altas (sobresalientes y matrículas de honor) permaneció constante. 6. Conclusiones Los materiales digitales desarrollados han resultado de gran utilidad tanto en la enseñanza tradicional como a distancia, y han fomentado el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Los resultados académicos, al menos en la me- dida en la que han sido evaluados, han sido muy positivos, en particular en la disminución del número de suspensos y el aumento de las notas medias. En el futuro se seguirá avanzando en el desarrollo de estos materiales, adaptados a la evolución de la metodología docente que se está experimentando en la actualidad y en la elaboración de material de ayuda a la instalación y manejo de los materiales, que sigue siendo uno de los puntos susceptibles de mejora, a través de presentaciones, ejemplos resueltos, video tutoriales, documenta- ción adicional, etc. Aunque las TIC se venían utilizando cada vez más en la docencia universitaria, la pandemia de la COVID-19 y el cierre de las clases presenciales en universidades ha supuesto un impulso muy importante para la adaptación tanto de docentes como de estudiantes a una docencia en en- tornos virtuales. No hay duda de que las TIC han venido para quedarse en la docencia universitaria, aunque se dé por terminada la pandemia y la docencia vuelva totalmente a la normalidad. Referencias bibliográficas Bell, Ian H., Wronski, Sylvain Quoilin, y Vincent Lemort. 2014. «Pure and Pseu- do-pure Fluid Thermophysical Property Evaluation and the Open-Source Ther- mophysical Property Library CoolProp». Industrial & Engineering Chemistry Research 53, nº 6: 2498-2508. Domínguez, Juan C., M.Virginia. Alonso, M.Isabel Guijarro, Rubén Miranda, Mer- cedes Oliet, Victoria Rigual, José M. Toledo, María del Mar Villar-Chavero, y Pedro Yustos. 2018. «Problem Generators in Chemical Engineering with Jupyter Notebook». Comunicación presentada en el IV CIDIQ, Santander, 21-23 de enero. Miranda, Rubén, M.I. Guijarro, Miguel Ladero, y Mercedes Oliet. 2011. «Desarrollo de recursos didácticos para el apoyo al aprendizaje de Ingeniería Química de los Materiales digitales 435 estudiantes del Grado en Química». RELADA-Revista Electrónica de ADA-Ma- drid 5, nº. 3. Kluyver, Thomas, Benjamin Ragan-Kelley, Fernando Pérez, Brian E. Granger, Ma- tthias Bussonnier, Jonathan Frederic, Kyle Kelley et al. 2016. «Jupyter Note- books-a publishing format for reproducible computational workflows». En Po- sitioning and Power in Academic Publishing: Players, Agents and Agendas, ed. Fernando Loizides y Birgit Schmidt, 87-90. IOS Press. Ripoll, Vanessa, Marina Godino-Ojer, y Javier Calzada. 2021. «Teaching Chemical Engineering to Biotechnology students in the time of COVID-19: Assessment of the adaptation to digitalization». Education for Chemical Engineers 34: 94-105. 437 moodleQ: una herramienta para facilitar y extender los cuestionarios de Moodle José C. Chacón, Miguel Á. Castellanos1 Resumen: moodleQ es un paquete de R que nació como un Proyecto de Innovación con el objetivo de extender las posibilidades de los cuestionarios de Moodle al crear cuestionarios que ofrecieran a cada estudiante un diferente conjunto de datos y, por tanto, diferentes soluciones, todo ello de forma automatizada. Actualmente tiene dos principales funcionalidades: por un lado, facilita la construcción de cuestionarios o exámenes simples mediante una aplicación web. Por otro, permite la construcción de cuestionarios complejos con documentos incrustados, o preguntas basadas en bases de datos incrustadas (para descargar y analizar), e individualizadas para cada alum- no. La generación automática de las bases de datos y sus soluciones permiten que los estudiantes puedan trabajar autónomamente y descargarse tantos ejemplos como quieran. Estos modelos individualizados se han utilizado en las prácticas de tres asig- naturas del área de metodología de los que ofrecemos algunos resultados. Palabras clave: Moodle; cuestionarios; aprendizaje autónomo; paquete de R. 1. Objetivo El paquete de R moodleQ (Castellanos y Chacón 2021) nace a partir de un Proyecto de Innovación Educativa con un objetivo principal: facilitar a los es- tudiantes la práctica de actividades relacionadas con el análisis de datos, tanto en clase como de forma autónoma. Con las herramientas disponibles en Moodle, construir un ejercicio de este tipo requiere generar una base de datos, analizarla y construir cada pregunta y sus soluciones manualmente. El proceso es tedioso, por lo que solo se pueden construir unos pocos ejemplos y todos los alumnos tienen los mismos da- tos, lo que reduce su utilidad en actividades que puedan requerir evaluación. Con moodleQ podemos crear un número arbitrario de bases de datos con R, analizarlas, capturar las soluciones programáticamente e integrarlas en un 1 Departamento de Psicobiología y Metodología en CC. del Comportamiento. Facultad de Psicología. UCM. Email: mcastellanos@psi.ucm.es; jchacon@psi.ucm.es. mailto:mcastellanos%40psi.ucm.es?subject= mailto:jchacon%40psi.ucm.es?subject= 438 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» conjunto de preguntas generales. El resultado generado puede importarse en Moodle como un banco de preguntas para construir posteriormente los cues- tionarios. Así, cada estudiante recibe una base de datos distinta, asociada con sus soluciones, para un mismo de conjunto de preguntas. El que la creación esté automatizada proporciona a los estudiantes la posibilidad de repetir la práctica tantas veces como quiera, siempre con datos y soluciones diferentes. Otra vertiente tratada es la incrustación de documentos que puedan contener información extensa, tablas, gráficos, notación matemática, etc., lo que evita tener que incluirla en las preguntas del cuestionario. Como subproducto de la construcción de moodleQ también surgió la po- sibilidad de construir cuestionarios o exámenes simples, generalmente en la modalidad de multi-respuesta, de forma mucho más rápida y eficiente que con el editor de Moodle. La actual pandemia ha disparado el uso de los cues- tionarios de Moodle, lo que hizo que esta utilidad fuera más solicitada por otros compañeros este último año, aunque la necesidad de instalar (y mane- jar) R dificultaba su uso. Ello nos llevó a construir una aplicación web que no requiere, por tanto, la instalación de R ni conocimientos del mismo. Comenzaremos presentando la aplicación web por ser más simple tanto en uso como en concepción, y continuaremos presentando las características técnicas del paquete moodleQ y su aplicación a la creación de cuestionarios de mayor alcance. 2. Cuestionarios multi-respuesta simples mediante una aplicación web Si bien algunas prácticas pueden requerir cuestionarios más sofisticados, en muchos casos simplemente se requiere construir un cuestionario simple, con frecuencia conteniendo un conjunto de preguntas con dos, tres o más alter- nativas. Ha sido el caso (extensivo) durante esta pandemia, y muchas veces orientado a la realización de exámenes. Para facilitar este objetivo construimos una aplicación web disponible en la dirección https://moodleq.shinyapps.io/moodshiny (Figura 1) y que no re- quiere, por tanto, tener instalados R y los paquetes necesarios ni conocer su funcionamiento. Para usar la aplicación simplemente se necesita un archivo de texto que contenga las preguntas y respuestas y, en el caso de que se trate de un examen donde los errores penalizan, indicar el porcentaje que resta cada error (que ha de ser el mismo para todas las preguntas). Por último, in- cluimos una opción para aquellos casos en que las preguntas no se pudieran desmarcar una vez marcadas, añadiendo automáticamente una respuesta https://moodleq.shinyapps.io/moodshiny Materiales digitales 439 ([Dejar en blanco]) equivalente a haber desmarcado, en tanto no suma ni res- ta. Es un problema que existió el año pasado en la instalación de Moodle dis- ponible en la UCM y, aunque ha sido resuelto, hemos preferido mantener la posibilidad para otros usuarios que se encuentren con el mismo problema. Figura 1. Aplicación web para la creación de un banco de preguntas. En el ejemplo se ha leído el archivo ejemplo_1.md (en formato markdown) donde las preguntas se agruparán en la categoría «EJEMPLO_1» (siempre sin espacios). Cada pregunta comienza con un enunciado y es seguida de la respuesta correcta. En el ejemplo cada error resta un 50% de la puntuación asignada a cada pregunta. Fuente: moodleq.shinyapps.io Sobre el archivo de texto es importante dar algunas indicaciones sobre su contenido y estructura para que moodleQ lo inteprete adecuadamente. En par- ticular, y como puede verse en la Figura 1, el archivo debe contener: (a) En la 440 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» primera línea, la palabra clave category seguida de la categoría que queramos asignar. Aunque no es obligatoria, se recomienda para que las preguntas que- den agrupadas bajo la etiqueta indicada aquí, lo que facilita posteriormente la importación de los bancos de preguntas y en general, la organización. El nombre de la categoría no debe contener espacios. (b) Las preguntas, cada una de ellas separada por dos saltos de línea del contenido anterior. (c) las respuestas, comenzando siempre por la respuesta correcta y seguida del resto de alternativas. Por defecto, la aplicación permite utilizar el lenguaje de marcación mark- down; en cuanto a anotaciones matemáticas en TeX (la sintaxis usada en La- TeX), el resultado depende de la versión de Moodle y de los filtros instalados, y se recomienda leer la información disponible en https://moodleQ-man.zip si se quiere utilizar. Como resultado, la aplicación devuelve un archivo xml que podemos im- portar desde Moodle para crear un banco de preguntas, como se ve en la Fi- gura 2. Posteriormente bastará crear un cuestionario y añadir todas las pre- guntas de la categoría EJEMPLO_1 recién importada. Figura 2. Importación del archivo ejemplo_1.xml desde Moodle. Fuente: Moodle https://moodleQ-man.zip/ Materiales digitales 441 3. El paquete moodleQ moodleQ es un paquete de R para la creación de bancos de preguntas de Moodle, desde una perspectiva basada en las clases R6 (Chang 2020) y la programación orientada a objetos. Permite la creación de los principales tipos de preguntas disponibles en Moodle y las traslada, como hemos visto, a un archivo xml que puede ser importado desde Moodle al banco de preguntas. El paquete moodleQ está disponible en GitHub (https://mcstllns/moodleQ) junto con la documentación y ejemplos en los enlaces (https://mcstllns.gi- thub.io/moodleQ y https://moodleQ-man.zip). La instalación se realiza a tra- vés del paquete devtools (Wickham, Hester y Chang 2021) y posteriormente se carga en memoria como se observa a continuación: > install.packages(“devtools”) # si no está instalado > devtools::install_github(“mcstllns/moodleQ”) > library(moodleQ) A la hora de construir un banco de preguntas, moodleQ se basa en la defi- nición de dos clases R6: moodleQQuestion para las preguntas y moodelQQuiz para el cuestionario (o, más exactamente, para el conjunto de preguntas que con- situirán un banco). Una definición mínima se realizaría de la siguiente forma: > question <- R6::R6Class(“moodleQQuestion”, public = list( type = NA, prop = list())) > quiz <- R6::R6Class(“moodleQQuiz”, public = list( quiz = list())) Las preguntas se crean invocando al constructor question$new() y especi- ficando en los argumentos de la función los parámetros que definen una pre- gunta. Muchos de esos parámetros están definidos por defecto y pueden con- sultarse en la documentación indicada previamente. En el ejemplo siguiente se crea una pregunta multi-respuesta con tres alternativas donde la primera respuesta es la correcta (puntúa como un 100% del valor de la pregunta). https://mcstllns/moodleQ https://mcstllns.github.io/moodleQ https://mcstllns.github.io/moodleQ https://moodleQ-man.zip 442 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» > q1 <- question$new( type = “multichoice”, ‘name’ = “Q001”, ‘question’ = “Este es el enunciado de la pregunta”, ‘answer’ = list(“Respuesta 1”, 100), ‘answer’ = list(“Respuesta 2”), ‘answer’ = list(“Respuesta 3”)) > Q <- quiz$new(q1) > Q$save_xml(‘mi_cuestionario.xml’) Las dos últimas líneas integran la pregunta q1 en el cuestionario Q y gra- ban el resultado en el archivo «mi_cuestionario.xml», que podremos importar posteriormente desde Moodle. Los tipos de preguntas disponibles en moodleQ son, según los códigos utilizados en Moodle, multichoice, truefalse, shortanswer, essay, numerical, calculated y description, y pueden combinarse en cualquier número al crear un banco de preguntas. Sobre los formatos aceptados, moodleQ trabaja por defecto con HTML, aunque también acepta markdown (que es el formato por defecto en la aplicación web). Ambos formatos soportan anotaciones mate- máticas en TeX, como ya se indicó, aunque con particularidades dependientes de la instalación de Moodle (véase la ayuda del paquete). No obstante, esta forma de crear bancos de preguntas no es particularmen- te mejor que usar el editor de Moodle. Su verdadera utilidad se manifiesta cuando necesitamos cuestionarios más complejos. 4. Construcción de cuestionarios complejos Las preguntas pueden definirse completamente mediante question$new(), o solo inicialmente, de forma que la definición se pueda completar mediante otras funciones. Ello permite mucha más flexibilidad y la posibilidad de aña- dir interesantes funcionalidades. 4.1. Incrustación de archivos Es posible insertar documentos en los enunciados de las preguntas, habitual- mente en una primera pregunta de tipo description, pero también en otras. Materiales digitales 443 Para ello se puede utilizar la propiedad file en el constructor o directamente el método addfile() tras haber creado la pregunta. En el ejemplo se insertan dos archivos en el enunciado de una pregunta de tipo multichoice, uno ya existen- te (A.csv) y otro que es creado junto con la pregunta (B.csv). > q1 <- question$new( type=”multichoice”, ‘name’ = “P001”, ‘question’ = ‘Choose: download A.csv download B.csv’, ‘answer’ = list(“Answer 1”, 100), ‘answer’ = list(“Answer 2”)) > q1$addfile(“./file.csv”, “A.csv”) > df <- data.frame(a = rnorm(10), b = rnorm(10)) > tmp <- tempfile() > write.table(df, file = tmp, sep = “,”, dec = “.”) > q1$addfile(tmp, “B.csv”) > unlink(tmp) Los detalles del código para la inserción de archivos pueden encontrarse en la documentación de ayuda del paquete. 4.2. Creación de bases de datos y soluciones individualizadas Las preguntas de tipo calculated permiten trabajar con bancos de respuestas. Estas son preguntas que aceptan wildcards o tokens que pueden ser utiliza- dos tanto en el enunciado como en las alternativas de respuesta, y funcionan como variables o identificadores que aceptan distintos valores. Podemos ver su uso en el siguiente ejemplo, con los tokens {A} y {B}: > q1 <- question$new( type=”calculated”, ‘name’ = “P001”, 444 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» ‘question’ = “ Con los números: A = {A} y B = {B}

Calcula: A + B

“, ‘answer’ = list(“{C}”, 100), ‘dataset’ = list(data.frame(A = c(1, 4))), ‘dataset’ = list(data.frame(B = c(3, 2))), ‘dataset’ = list(data.frame(C = c(4, 6)))) Moodle aleatoriamente presentará una de las 2 filas disponibles y utilizará los valores de A, B y C (por ejemplo, 1, 3 y 4) para la pregunta, de forma que al contestar con el número 4 la respuesta es considerada correcta. Además moodle permite sincronizar los bancos de distintas preguntas con la opción synchronize (activa por defecto en moodleQ), esto es: una vez se asigna una fila a un usuario, se asignará esa misma fila en todas las preguntas. Esto per- mite que varias preguntas (y sus respuestas) se puedan enlazar a un mismo conjunto de datos, lo que podemos usar para ampliar las posibilidades. En la documentación de moodleQ podemos encontrar un ejemplo (el tercero, demasiado extenso para incluirlo aquí) que incluye la generación de una lista que contiene 10 bases de datos sobre las que se calculan varios valores de inte- rés. A partir de ahí se generan 10 archivos que son incrustados en una pregunta (uno por usuario) y un conjunto de respuestas vinculadas a los datos (y enlaza- das para cada usuario) que toman los valores válidos de los cálculos previos. Este procedimiento abre nuevas posibilidades pero también tiene sus limita- ciones, que conviene conocer. Por un lado, solo las preguntas de tipo calculated permiten asociar una entrada de la base de datos con un usuario; pueden transfor- marse en preguntas de elección múltiple, pero a través de un pequeño truco (que puede verse en la ayuda). Además, las variables solo pueden ser de tipo numérico, y solo se pueden utilizar los tokens que han sido incluidos en la misma pregunta. Con este procedimiento se puede generar cualquier número de bases de da- tos para que los estudiantes puedan practicar cuantas veces quieran, ya que cada vez que vuelven al cuestionario se les asigna un nuevo conjunto de datos. 5. Aplicación en las prácticas de las asignaturas Desde la primera versión de moodleQ, este ha sido utilizado en las prácticas de varias asignaturas del área de Metodología (Estadística I y II y Psicome- Materiales digitales 445 tría). En todos los casos se ha seguido una estructura similar a la mostrada aquí en los ejemplos: un enunciado más o menos extenso planteando el pro- blema a resolver (bien en una pregunta de tipo description o en un PDF in- crustado), un archivo de datos incrustado que cada estudiante ha de descargar, y una serie de cuestiones a resolver que requieren realizar los análisis perti- nentes e indicar los resultados. Consultados mediante un cuestionario online, los alumnos de este curso que han realizado este tipo de prácticas valoraron algunas afirmaciones acerca de su utilidad. Los resultados pueden verse en la Tabla 1. Tabla 1. Grado de acuerdo de los estudiantes con las siguientes afirmaciones (N = 240) Pregunta M (DT) Las prácticas que hice durante el curso me ayudaron a comprender los contenidos teóricos 5,67 (1,58) Poder repetir los análisis con nuevos datos me ha ayudado a mejorar el rendimiento y la comprensión de la asignatura 5,89 (1,45) En las prácticas, al tener que resolver un problema creado para mí sentí una mayor implicación con los contenidos teóricos del curso 5,25 (1,65) Los Cuestionarios de Moodle son, en general, una buena herramienta a utilizar en estas asignaturas 5,92 (1,35) Notas: 1. M representa la media; DT la desviación típica. 2. En todas las preguntas se utilizó una escala de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Fuente: elaboración propia. Si bien la valoración general es alta, se observa que los valores mayores se encuentran en la valoración general de los cuestionarios de Moodle como herramienta de utilidad y específicamente en la posibilidad de repetir los ejer- cicios con nuevos datos. 6. Prospectiva Actualmente, el paquete moodleQ cubre perfectamente las necesidades para las que se construyó, por lo que seguiremos usándolo en las prácticas de estas asignaturas como hasta ahora. Otra cuestión es la aplicación web, cuya funcionalidad es muy limitada y que queremos ampliar en un futuro, para poder crear cuestionarios más complejos sin necesidad de instalar (y conocer) R y los paquetes necesarios para su uso. 446 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Referencias bibliográficas Castellanos, Miguel A. y José C. Chacón. 2021. «moodleQ: Creación de preguntas en xml moodle». R package version 0.5.3. GitHub. https://mcstllns.github.io/ moodleQ/ Chang, Winston. 2020. «R6: Encapsulated Classes with Reference Semantics». R package version 2.5.0. CRAN. https://CRAN.R-project.org/package=R6 Wickham, Hadley, Jim Hester y Winston Chang. 2021. «devtools: Tools to Make Deve- loping R Packages Easier». R package version 2.4.2. CRAN. https://CRAN.R-pro- ject.org/package=devtools https://mcstllns.github.io/moodleQ/ https://mcstllns.github.io/moodleQ/ https://CRAN.R-project.org/package=R6 https://CRAN.R-project.org/package=devtools https://CRAN.R-project.org/package=devtools 447 Herramientas online en las tutorías universitarias. Trabajo colaborativo del profesorado J. L. Aguilera-García1, M. E. Macías-Gómez2, M. Rodríguez-Sánchez3 Resumen: En esta comunicación mostramos experiencias desarrolladas que utilizan docentes del grupo de investigación UCM (ISYFDI) en torno a la integración de he- rramientas digitales (sistema de concertación de tutorías, espacio compartido en el Campus Virtual dedicado a las tutorías para la elaboración de trabajos académicos y creación del WeBlog inclUdive) orientadas a la atención tutorial del alumnado uni- versitario, desde planteamientos inclusivos, innovadores, cohesionados y sostenibles en el marco de la Agenda 2030 (CRUE 2021). La eficacia de la experiencia se evi- dencia en la cantidad, frecuencia, continuidad de uso y consultas por parte de los estudiantes de las dos herramientas primeras, que ha facilitado una comunicación más fluida entre docentes y estudiantes, a la vez que ha disminuido el exceso de res- puestas a correos electrónicos para concordar tutorías o realizar aclaraciones que son comunes, así como un alto número de consultas, por parte del profesorado, sobre la utilidad de la tercera herramienta. Palabras clave: herramientas online; universidad; profesorado. 1. Descripción de la experiencia La experiencia pedagógica que se describe, a continuación, muestra el trabajo colaborativo realizado por docentes investigadores universitarios de la UCM, con el objetivo de rentabilizar esfuerzos y recursos, enfocados a mitigar las circunstancias limitantes para una atención personalizada al alumnado, espe- cialmente, a aquellos que presentan necesidades específicas de apoyo educati- vo; limitaciones que se han puesto de manifiesto, aún con más intensidad, con 1 Departamento Estudios Educativos. Facultad de Educación - Centro de Formación del Pro- fesorado. UCM. Email: joseluag@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5272-1390 2 Departamento Estudios Educativos. Facultad de Educación - centro de formación del pro- fesorado. UCM. Email: escomac@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0911-3768 3 Departamento Estudios Educativos. Facultad de Educación - centro de formación del pro- fesorado. UCM. Email: manuerod@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7994-6557 mailto:joseluag%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-5272-1390 mailto:escomac%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0911-3768 mailto:manuerod%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-7994-6557 448 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» la situación sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19, que, como indican García-Peñalvo y Corell (2020, 84), ha revelado la absoluta necesi- dad de adaptar la educación superior a los recursos tecnológicos ya existentes y su uso eficiente. En el actual escenario de pandemia mundial, y ante las medidas de distanciamiento social y virtualidad de los procesos de enseñan- za y aprendizaje, la necesidad de este tipo de herramientas se ha visto muy incrementada, algo que, en consonancia con lo expuesto por Barzola-López, Suárez-Véliz y Arcos-Coba (2020), ha contribuido a una reconsideración muy detenida de su uso y aprovechamiento. Las tres experiencias presentadas se han implementado de manera com- plementaria a lo largo del curso académico 2020-2021. Una síntesis de cada una de ellas se presenta a continuación: 1.1. Sistema de concertación de tutorías personales y/o virtuales Esta herramienta se elabora como respuesta a la necesidad que tienen los pro- fesores de universidad, y en concreto en el contexto de la UCM, de organizar y optimizar el tiempo de atención a los alumnos, de forma individualizada o en pequeños grupos. De esta manera, puede entenderse que el tiempo de atención a los alumnos fuera del entorno de las sesiones de clase, se genera en dos escenarios dife- rentes: en continuidad con la docencia que se desarrolla en las sesiones de clase de alguna asignatura; y como soporte fundamental para el aprendizaje de asignaturas y trabajos académicos que se desarrollan de forma individua- lizada, como la materia del practicum o los trabajos de fin de grado y más- ter, o de doctorado. En ambos casos, el tiempo de dedicación docente que el reglamento universitario establece para el desarrollo de estas prácticas, con mucha frecuencia, resulta del todo insuficiente si pretendemos desarrollarlo en relación con la generación de conocimientos, lo que suele provocar un uso desorganizado, discontinuo y con escaso aprovechamiento desde el punto de vista del aprendizaje, consecuencias que, a menudo, repercuten en el conjunto de las funciones docentes, que se ven muy afectadas por esa desorganización y por la sensación de desbordamiento ante la intensidad y diversidad de de- mandas. Como respuesta ante las situaciones anteriores, desde el grupo de investi- gación ISYFDI, venimos desarrollando, desde hace varios años, una singular forma de practicar las tutorías docentes (Aguilera-García 2010; González-Ji- ménez, Macías-Gómez et al. 2010; Macías-Gómez y Aguilera-García 2021), Materiales digitales 449 innovando en el uso de herramientas basadas en la tecnología informática para apoyar su desarrollo, lo que ha repercutido en una organización del tiem- po de dedicación a los alumnos, y de las tutorías que fundamentan el aprendi- zaje en materias como practicum, TFG, TFM y dirección de tesis doctorales. El sistema virtual para concertación de tutorías que presentamos aprove- cha el conjunto de aplicaciones online para el trabajo colaborativo que se in- tegran con la cuenta de correo institucional de cada docente, en este caso la herramienta Hoja de Cálculo de Google. Las similitudes que mantiene con la aplicación Excel le confieren gran utilidad, pues su funcionamiento no re- quiere apenas aprendizajes diferentes a los ya alcanzados con el paquete de herramientas informáticas que suelen utilizarse a nivel usuario. La funcionalidad de la herramienta se consigue con una estructura muy sencilla, en la que puede elaborarse un registro muy simple consistente en una tabla de doble entrada con el horario que el profesor destina a las tutorías, estableciendo un intervalo que permita atender la mayoría de las temáticas abordadas, y los días en los que se ofrece disponibilidad para los alumnos. La sencillez de este sistema permite modificar el registro atendiendo a las varia- ciones imprevistas que puedan ir surgiendo, anticipando además, rápidamen- te, las consecuencias que puedan derivarse de dichas variaciones. Los alumnos pueden hacer uso de la herramienta de manera autónoma, dado que es posible conferir permisos de edición a cualquier usuario con cuenta institucional de la UCM a quien se le facilite el acceso, bloqueando a su vez a los usuarios la posibilidad de cambiar los permisos o de compartir la edición, lo que les permite conocer mejor la disponibilidad del profesor para atenderles, ayudándoles con ello a organizarse responsablemente al tener que considerar las limitaciones que tiene la disponibilidad del profesor. 1.2. Campus Virtual dedicado a las tutorías orientadas a la elaboración de trabajos académicos Creación de un espacio compartido y específico en el Campus Virtual dedica- do a las tutorías orientadas a la elaboración de trabajos académicos, con es- pecial atención a los trabajos de fin de grado, trabajos de fin de máster y tesis doctorales. Uso activo de los medios disponibles para videoconferencia y uso común de documentos y recursos. Con esta herramienta y las aplicaciones que integra se facilita y agiliza el contacto con los alumnos mediante el correo electrónico interno, que hace innecesario el uso del correo institucional con la sobrecarga que ello conlleva; 450 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» la posibilidad de interacción del tutor con grupos de alumnos y entre ellos mismos mediante el uso de foros específicos; la entrega de partes parciales de los trabajos para la revisión por parte del tutor y la devolución de las co- rrecciones y propuestas de mejora; la posibilidad de mantener sesiones de videoconferencia personales o grupales; la puesta a disposición general de los alumnos de documentos útiles para la elaboración de los trabajos y, aspecto que se considera del mayor interés, la posibilidad del enriquecimiento forma- tivo mediante la participación del conjunto de los profesores que conforman el Grupo ISYFDI en momentos concretos, como pueden ser las presentacio- nes de trabajos o las defensas de TFG. 1.3. WeBlog inclUdive La elaboración y difusión del WeBlog inclUdive ha tenido como referente los resultados de estudios previos realizados por el Grupo ISYFDI, (Macías-Gó- mez et. al. 2017, 2019). De ellas obtuvimos informaciones que sirvieron de base para incluirlas como ejes temáticos en el blog. El objetivo que nos planteamos para la construcción del blog fue propor- cionar estrategias y herramientas al profesorado de enseñanza superior, que les sirva en su práctica docente, desde el rigor científico y la actualidad. Con el propósito, además, de contribuir, en función de nuestras posibilidades y ámbitos de acción, a un espacio de educación superior inclusivo, innovador e interconectado, sostenible, cohesionado y pacífico (CRUE Universidades Españolas. Posicionamiento Agenda 2030). La herramienta utiliza un recurso Google, ligada a un correo electrónico de Gmail, creado por los directores del grupo ISYFDI, y con conexión directa a la página web del grupo y a la de la propia UCM. El tema o tópico central del blog se identifica con dos las líneas de investigación del citado grupo, como son: necesidades de apoyo educativo, inclusión del alumnado univer- sitario y la tutoría integral en la universidad. Y está organizado en tres ejes temáticos, a los que se añaden otros recursos de interés para el profesorado sobre los asuntos tratados. Cada eje incluye contenidos, recursos y orientacio- nes propias de cada materia. Estos ejes son los siguientes: • Discapacidades. • Trastornos de salud. • Enfermedades crónicas. • Desigualdades socioculturales. http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/CRUE%20Universidades%20Espa%C3%B1olas.%20Posicionamiento%20Agenda%202030.pdf http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/CRUE%20Universidades%20Espa%C3%B1olas.%20Posicionamiento%20Agenda%202030.pdf Materiales digitales 451 Figura 1. Blog InclUdive. Fuente: elaboración propia La sencillez, facilidad de uso y acceso del blog como herramienta de difu- sión ha ido permitiendo incluir informaciones sintéticas y referenciadas, con rigor académico y posibilitado revisiones permanentes. A medida que íbamos recibiendo comentarios del profesorado sobre algunos aspectos del contenido, íbamos matizando y añadiendo algunas informaciones y recursos, de manera sintética y veraz, para dar respuestas a las demandas. Para el desarrollo de la experiencia fue necesaria la planificación detallada de acciones para la construcción, mantenimiento y evaluación del blog, que se sintetizan en las siguientes: • Establecimiento de criterios compartidos sobre el objetivo del blog. • Elección de los temas. • Elaboración de normas de publicación. • Acuerdos sobre las características de las entradas y estilo estético en textos, enlaces, comentarios, elementos gráficos y multimedia, presentaciones, etc. • Distribución de responsabilidades de las temáticas publicables entre todos los miembros del grupo de investigación. • Evaluación continua y reajustes del blog. 452 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Otro aspecto destacable durante la elaboración de inclUdive es que ha re- forzado el desarrollo de las competencias tanto para el trabajo autónomo per- sonal como para el colaborativo, entre el profesorado implicado en su diseño. 2. La innovación de la experiencia La innovación de la experiencia ha consistido en aprovechar y utilizar, de ma- nera integrada, los resultados de los proyectos de innovación realizados por profesorado del grupo ISYDFI-UCM; desarrollar un trabajo sistemático y co- laborativo entre el profesorado; y generar recursos, hasta el momento inexis- tentes, dirigidos a la atención personalizada del alumnado con necesidades específicas de apoyo, en la universidad. Durante el desarrollo de los proyectos de Macías-Gómez et. al. (2014, 2017, 2019, 2020, 2021) y Aguilera-García et al. (2020, 2021) hemos ido generando fundamentos y procedimientos para el desarrollo de las tutorías universitarias, que incluyen la elaboración y uso de recursos para la inclusión en la universidad. Con respecto al sistema virtual de concertación de tutorías, el hecho de ser una aplicación virtual para el trabajo colaborativo vinculada a la cuenta institucional de correo electrónico facilita dos aspectos: por una parte la gene- ración de un enlace a través del que los alumnos pueden acceder, que puede ser incluido en el Campus Virtual o enviado a través del correo electrónico; y por otra, su gran accesibilidad para cualquier miembro que pertenezca a la institución, dado que la cuenta institucional de correo electrónico permite el acceso directo a la herramienta, y desde cualquier otra cuenta no institucional se tiene que solicitar permiso, lo que genera restricciones de acceso que con- fieren un cierto control en el uso de la herramienta. En este curso, hemos utilizado el apoyo que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para incrementar el acercamiento a los estudiantes durante el desarrollo de las tutorías individuales y en peque- ños grupos, y ofrecer respuestas a las inquietudes, preguntas y dudas de los estudiantes, casi de inmediato. En este sentido, el uso integrado del Campus Virtual y de las múltiples posibilidades de interacción que ofrece es un medio muy adecuado para suplir, e incluso mejorar en algunos aspectos, las sesiones presenciales de tutoría. La situación sanitaria que se atraviesa ha supuesto un acicate para su desarrollo y la necesidad ha implicado un uso generaliza- do de unos recursos que ya existían pero que, en cierto modo, eran utiliza- Materiales digitales 453 dos de manera subsidiaria y complementaria. Su uso, aun progresivamente generalizado, se ha visto circunscrito, en muchos casos, a un complemento de la docencia presencial; lo que ha exigido un esfuerzo para mostrar cier- tas competencias tecnológicas y un ánimo innovador, desde la intención de transformar los esquemas metodológicos acostumbrados en una nueva base procedimental sólida y eficaz, capaz de garantizar la calidad de la enseñanza universitaria, desde los nuevos planteamientos metodológicos basados en el desarrollo de competencias acordes con las tendencias actuales. 3. Eficacia de la experiencia La eficacia de la experiencia se evidencia en la cantidad, frecuencia, conti- nuidad de uso y consultas por parte de los estudiantes de las dos herramientas primeras, que ha facilitado una comunicación más fluida entre docentes y es- tudiantes, a la vez que ha disminuido el exceso de respuestas a correos elec- trónicos para concordar tutorías o realizar aclaraciones que son comunes. Y respuestas de alabanza y gratitud, por parte del profesorado, sobre la utilidad de la tercera herramienta. Las tres experiencias presentadas evidencian su utilidad en su uso inte- grado e incorporado a las herramientas que la UCM pone a disposición de estudiantes y profesorado, para apoyo a la docencia y al aprendizaje. Y han tenido una magnífica acogida por parte de los estudiantes, que usan los me- dios con soltura y eficacia y profesorado que agradece la iniciativa de contar con herramientas de apoyo a la docencia, enfocados a propiciar situaciones de enseñanza y aprendizaje inclusivas, en la enseñanza superior, desde el com- promiso con la equidad en las formas de vida. El uso común de los medios técnicos disponibles disminuye, considerable- mente, en el paisaje universitario, las largas colas en los pasillos de alumnos que esperan a ser atendidos en tutorías, sobre todo en los momentos próxi- mos a la entrega de trabajos, para consultar dudas previas al examen o para solicitar su revisión. Los medios telemáticos facilitan enormemente la orga- nización y el desarrollo de las tutorías. La tutoría es una de las funciones con especial relevancia en el quehacer del docente universitario, esencial para la formación completa del estudiante y para la adquisición de las competencias asociadas al título (Macías Gómez et al. 2013), lo que exige una relación directa y en cierto modo más personal entre el alumno y el tutor. La tutoría ha debido adaptarse también y ser sustituida por sesiones telemáticas, lo que 454 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» conlleva una forma diferenciada de organización, tanto por el profesor como por el alumno. Mediante los proyectos de innovación llevados a cabo por el grupo ISYFDI se ha orientado el uso de las herramientas digitales a una acción integra- da y coordinada por los docentes investigadores que conforman el grupo, enfoca- das a la atención tutorial eficaz del alumnado universitario desde planteamientos inclusivos, innovadores, cohesionados y sostenibles con el apoyo tecnológico. El procedimiento se ha revelado útil, eficaz y del agrado del alumnado. La eficacia de elaboración y uso de un sistema de concertación online de tutorías personales ha supuesto, entre los principales beneficios que los profe- sores destacan los siguientes: • Se fomenta la responsabilidad y el compromiso del alumno. • Se incrementa el número de alumnos y solicitudes de tutorías. • El profesor puede preparar las tutorías con más facilidad. • Se puede comprobar y evaluar fácilmente la periodicidad y frecuen- cia con la que se atiende a cada alumno. • Los alumnos comprenden con más facilidad la demora en concertar tutorías. • El profesor puede conocer con más facilidad el aprovechamiento del tiempo de atención a los alumnos. • El profesor puede organizar con más facilidad el tiempo dedicado a los alumnos de manera síncrona y asíncrona. • Es más fácil constatar los tiempos de dedicación docente a los alumnos. • Se visibiliza mucho más la dedicación de los docentes a sus alumnos. Desde los propios alumnos, se valora la iniciativa como positiva por lo siguiente: • Se la considera innovadora. • Incrementa la tendencia a solicitar tutorías y a organizarse para su desarrollo. • Se favorece el compromiso. • Se facilita su organización. • Se evidencia con más facilidad la cercanía y disposición de los pro- fesores. • Se comprende mejor el tiempo de trabajo y dedicación de los pro- fesores. Materiales digitales 455 En conclusión, las tres experiencias coordinadas han generado cambios favorables en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) del profesorado y alumnado implicados, como población diana, fruto del trabajo, orga- nización y coherencia compartida sobre la inclusión del alumnado en la universidad. Referencias bibliográficas Aguilera-García, José Luis. 2010. «La tutoría en la universidad: selección, formación y práctica de los tutores: ajustes para la UCM desde el Espacio Europeo de Educa- ción Superior.» Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2010. Aguilera-García, José Luis, Macías-Gómez. M. Escolástica, Manuel Rodríguez-Sán- chez, et al. 2020. «UNITUTOR-Proyecto de detección de necesidades y orienta- ción de alumnos con potencial de altas capacidades en centros educativos de es- pecial necesidad.» Memoria del Proyecto nº 38, Convocatoria de Proyectos ApS. 2019-2020, Delegación del Rector para la diversidad y medio ambiente, Univer- sidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/62368/1/MEMO- RIA_APS_38.pdf Aguilera-García, José Luis, Macías-Gómez. M. Escolástica, Manuel Rodríguez-Sán- chez, et al. 2021.»UNITUTOR-Tutoría universitaria para la estimulación, desa- rrollo y orientación del potencial de aprendizaje.» Memoria del Proyecto nº 27, Delegación del Rector para la diversidad y medio ambiente, Universidad Com- plutense de Madrid. Barzola-López, L. H., M. F. Suárez-Véliz, y J. A. Arcos-Coba. 2020. «La influencia de las TIC´ s en el desarrollo académico de los estudiantes universitarios en tiempos de pandemia por COVID-19», Dominio de las Ciencias 6, nº4: 370-386. CRUE. 2020. «El compromiso de las Universidades españolas con la Agenda 2030». Consultado el 1-5-2021. http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/ Multimedia/Publicaciones/Documents/CRUE%20Universidades%20Espa%c3%- b1olas.%20Posicionamiento%20Agenda%202030.pdf García-Peñalvo, F. J., y A. Corell. 2020 «La CoVId-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior?» Campus Virtuales 9, (2): 83-98. González-Jiménez, Félix E., M. Escolástica Macías-Gómez, Manuel Rodríguez-Sán- chez, Raúl García-Medina, y José Luis Aguilera-García. 2010. Selección, forma- ción y práctica de los docentes investigadores. La carrera docente. EEES. Madrid: Universitas. https://eprints.ucm.es/id/eprint/62368/1/MEMORIA_APS_38.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/62368/1/MEMORIA_APS_38.pdf http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/CRUE%20Universidades%20Espa%c3%b1olas.%20Posicionamiento%20Agenda%202030.pdf http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/CRUE%20Universidades%20Espa%c3%b1olas.%20Posicionamiento%20Agenda%202030.pdf http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/CRUE%20Universidades%20Espa%c3%b1olas.%20Posicionamiento%20Agenda%202030.pdf 456 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Macías-Gómez, M. Escolástica (Coord.), Félix E. González-Jiménez, Manuel Rodrí- guez-Sánchez, José Luis Aguilera-García, y Raúl García-Medina. 2013. Selección, Formación y Práctica de los Tutores en la Universidad. Madrid: Universitas. https:// universitas.es/wp-content/uploads/2021/03/SELECCION-Y-FORMACION.pdf. Macías-Gómez, M. Escolástica, y José Luis Aguilera-García. 2021. «Innovación en la se- lección, formación y práctica de los docentes investigadores (ISYFDI).» En La gestión del conocimiento en el área de educación. Experiencias de grupos con impacto social, editado por N. Suárez-Monzón y S. Sevilla-Vallejo, 64-88. Granada: Comares. Macías-Gómez, et al. M. Escolástica, José Luis Aguilera-García, Manuel Rodrí- guez-Sánchez, et al. 2019. «Diseño y validación de instrumentos para la evalua- ción de la competencia transversal: Fomento del compromiso con la inclusión y la equidad en el alumnado universitario». Memoria de Proyecto de Innovación Docente nº 68, Vicerrectorado de Calidad, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/56076/1/MemoriaFINAL_%20Proyecto68_inno- va_docencia2018_2019.pdf. Macías-Gómez, M. Escolástica, José Luis Aguilera-García, Manuel Rodríguez-Sán- chez, et al. 2021. «Inclusión en la universidad. Elaboración de un blog académi- co para apoyar la eficacia de las tutorías on line. (TutorUniTic)». Memoria del Proyecto de Innovación Docente nº 41, Vicerrectorado de Calidad, Universidad Complutense de Madrid. Macías-Gómez, M. Escolástica, José Luis Aguilera-García, Manuel Rodríguez-Sán- chez, et al. 2020. «La inclusión del alumnado universitario con enfermedad cróni- ca. Orientaciones claves para el profesorado». Memoria del Proyecto de innova- ción Docente nº 50, Convocatoria Innova Docencia 2019-2020, Vicerrectorado de Calidad UCM, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/61100/1/MEM_PIND50_2019_2020.pdf. Macías-Gómez, M. Escolástica, Manuel Rodríguez-Sánchez, José Luis Aguilera-Gar- cía, et al. 2014. «Desarrollo de prácticas de tutoría en pequeños grupos de alumnos combinando el uso del campus virtual con la interacción personal directa. Proceso integrado en la formación específica de tutores». Memoria del Proyecto de Inno- vación nº 95, Convocatoria 2013- 2014, Vicerrectorado de Calidad, Universidad Complutense de Madrid. Macías-Gómez, M. Escolástica, Manuel Rodríguez-Sánchez, José Luis Aguilera-Gar- cía, et al. 2017. «Determinación de indicadores de buenas prácticas docentes en la universidad para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad cró- nica, en continuidad con el bachillerato.» Memoria del Proyecto de innovación nº 149, Vicerrectorado de Calidad, Universidad Complutense de Madrid. https:// eprints.ucm.es/44056/1/MemoriaFINAL149_2016.pdf. https://universitas.es/wp-content/uploads/2021/03/SELECCION-Y-FORMACION.pdf https://universitas.es/wp-content/uploads/2021/03/SELECCION-Y-FORMACION.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/56076/1/MemoriaFINAL_%20Proyecto68_innova_docencia2018_2019.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/56076/1/MemoriaFINAL_%20Proyecto68_innova_docencia2018_2019.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/61100/1/MEM_PIND50_2019_2020.pdf https://eprints.ucm.es/44056/1/MemoriaFINAL149_2016.pdf https://eprints.ucm.es/44056/1/MemoriaFINAL149_2016.pdf Nuevas tendencias 459 Docencia online en Bellas Artes: antes y durante el confinamiento Sata (Lidia) García Molinero1, Noelia Antúnez del Cerro2 Resumen: Tras el confinamiento, y habiendo sentido cómo la pandemia había transformado de forma radical la experiencia de enseñanza-aprendizaje en la uni- versidad en general, pero en las enseñanzas artísticas en mayor grado, nos plantea- mos la necesidad de saber en qué modo este cambio había afectado a sus protago- nistas: estudiantes y docentes. Para ello elaboramos una encuesta en la que les pre- guntábamos acerca de sus experiencias, intentando recabar información acerca del impacto directo de la COVID-19 en sus vidas, los medios que tuvieron disponibles para seguir la docencia, el modo en el que habían (o no habían) sido cuidadas, o el cómo se había desarrollado la docencia en esas semanas. Los resultados presenta- dos se dividen en adaptación de las asignaturas a la situación, cambios percibidos en las asignaturas, recursos empleados antes y durante el confinamiento y efectos mas allá de la virtualización. Palabras clave: docencia online; Bellas Artes; taller; confinamiento. 1. Introducción En el mes de marzo de 2020 la docencia que se impartía en la mayoría de los contextos de educación formal sufrió un cambio sin precedentes, la pandemia mundial y el posterior confinamiento por la COVID-19 hicieron que, de forma precipitada y en muchos casos sin preparación, la docencia se tuviera que transformar de presencial a virtual. Este cambio repentino provocó desigualdades en el acceso a la misma y no solo por no poseer los medios tecnológicos necesarios, si no también por falta de cuidados (o la percepción de la misma) o el modo en el que el coronavirus afec- tó a estudiantes y docentes tanto a nivel físico como emocional o mental 1 Departamento de Escultura y Formación Artística. Facultad de Bellas Artes. UCM. Email: lidiagar@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3792-5547 2 Departamento de Escultura y Formación Artística. Facultad de Bellas Artes. UCM. Email: nantunez@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4561-2572 mailto:lidiagar%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-3792-5547 mailto:nantunez%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-4561-2572 460 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» (Íñiguez-Berrozpe et al. 2020) (Rodicio-García et al. 2020) (Pérez-López, Vázquez-Atochero y Cambero-Rivero 2021) (Cáceres-Correa 2021). La do- cencia que se impartió durante el confinamiento, se dividió en dos periodos claramente diferenciados: el anterior a Semana Santa, en el que primaron las iniciativas personales y se priorizó el contacto y la resolución de proble- mas y, el posterior, en el que se volvió a colocar como centro lo académico, contando ya con instrucciones y coordinación por parte de las instituciones (Penna Tosso, Sánchez Sáinz y Mateos Casado 2020). En el caso particular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se implementaron ini- ciativas con el fin de gestionar las necesidades académicas y emocionales de la comunidad universitaria. Entre ellas se creo un sistema de préstamo de material informático, se activó una política de reconocimiento de créditos optativos, se flexibilizó la anulación de matrículas o el préstamo de libros, así como se difundió de forma más activa y explícita el servicio de apo- yo psicológico que la universidad ofrece a través de PsiCall (Universidad Complutense de Madrid 2020). Casi terminando el curso académico y a la vista de la forma en la que la pandemia estaba afectando tanto a docentes y estudiantes como al propio proceso de enseñanza-aprendizaje, realizamos una encuesta para recoger el modo en el que se había hecho en la enseñanza artística universitaria. Esto fue motivado porque la educación artística superior ha sido y es eminente- mente presencial y, por lo tanto, con poca experiencia con la virtualidad y nos preocupaba saber en qué modo se había hecho esta transición forzada de un medio a otro. Por último, señalar que la elección de este contexto (la educación artística superior) venía dada no solo por el ámbito en el que de- sarrollan su labor docente las investigadoras, sino también porque conside- rábamos que la implantación de la docencia virtual tenía que haber afectado a una enseñanza sobre todo práctica y dependiente de la materialidad de las producciones artísticas tradicionales, de forma diferente a las enseñanzas teóricas sobre las que hablaban casi todos los estudios que se estaban publi- cando. 2. Marco teórico: educación online en Bellas Artes Es cierto que los cambios tecnológicos que se vienen produciendo desde hace años y que se incrementan de forma exponencial, han afectado a todos los ámbitos, desde el conocimiento a la cultura y a nuestra vida cotidiana, Nuevas tendencias 461 por lo que era lógico que esto afectara al arte y al modo de hacerlo (Fi- gueras-Ferrer 2021); aumentando la facilidad tanto de creación como de consumo del mismo (Hart 2001). Ante esta realidad, y si asumimos que estos cambios se han dado en la producción artística, ¿por qué no se ha trasladado a las aulas en las que se enseña arte? Si analizamos las investi- gaciones sobre la educación artística virtual observamos que la mayor parte de ellas pertenecen a dos ámbitos concretos: la enseñanza inicial de las y los maestros y la educación en museos, pero encontramos un gran vacío: la formación de los y las artistas. Si nos adentramos en la formación en educación artística, nos encon- tramos reflexiones a cerca de como tanto las herramientas para la creación audiovisual (móviles, cámaras de vídeo, ordenadores…) como los produc- tos audiovisuales (cine, videojuegos, series de televisión, videoclips…) forman parte de la cotidianidad tanto de docentes como de estudiantes (da igual su edad) y por lo tanto son un recurso que necesariamente se tiene que tener en cuenta en la educación artística, sea cual sea el nivel (Nava- rrete Artime 2018) (Huerta y Domínguez Ruiz 2019). Saura hace una se- rie de propuestas que van desde un modelo aplicable para cualquier nivel educativo en el que se quiera utilizar Internet como un recurso de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Saura Pérez, Naranjo y Méndez 2009), hasta la presentación de E@, una red social para quienes son artis- tas y docentes, que pretende dar apoyo a maestras y maestros en forma- ción y en activo y que se ha extendido de España a Latinoamérica (Saura Pérez y Sardelich 2010) (Saura Pérez y Plaza Marcos 2013), pasando de la web 2.0 a la web 3.0, usando la tecnología para hacer arte y para enseñar sobre él. En los museos se ha hecho un gran esfuerzo por digitalizar sus contenidos y para generar herramientas nuevas que favorezcan la educación (Navarre- te Artime 2018). Sin embargo, estudios como el de Da Silva (2016) en el que, tras defender la función del museo como recurso ideal para sopesar la escasa importancia de la educación artística en la educación formal, sobre todo en relación al arte contemporáneo, y analizar a 270 museos de todo el mundo, demuestran que solo un 3% de los museos tienen cursos educativos disponibles online, destacando los del MoMA y lo del Tate. Del Río (2013), partiendo de la premisa de en que algunos museos las visitas online superan a las presenciales, analiza las páginas web de 128 museos de arte contem- poráneo para ver el tipo de recursos educativos que ofrecían, destacando los que buscan adaptar las actividades presenciales por encima de aquellos que 462 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» se esfuerzan en utilizar todos los recursos que Internet puede ofrecer. De esta forma son escasas las reflexiones sobre experiencias como la de NoDOS(3), un fotoensayo que permite al usuario interaccionar a través de hipervínculos, vídeos, sonidos y fotografías, propiciando diferentes recorridos (Torrecilla Patiño y Ghetti 2020). Pero, como decíamos, parece existir una falta de coherencia en algunas facultades y escuelas superiores de educación artística entre los contenidos curriculares (y metodologías) y las demandas del mercado del arte. Puede que esto se deba a la falta de medios y la formación de su profesorado (Figue- ras-Ferrer 2021), pero también podría existir una creencia de base que llevara a pensar que no se puede enseñar algo que tiene que ver con la práctica, la creación y, en ocasiones, con lo material, sin la fisicidad que trae la enseñanza presencial, lo que demuestra el escaso número de estudios superiores (grados o másteres) relacionados con la creación artística que se ofrecen en formato virtual. Aunque escasos, hay algunos ejemplos del uso de herramientas como las wikis, las aplicaciones de mensajería instantánea o las redes socia- les en la formación artística superior (Yáñez Martínez y Vega Borrego 2020), pero parecen ir más orientadas a una formación más teórica, de conceptos, ideas clave, pasos de un proceso… que a la propia creación. Con este enfoque, el de educación online para formar en disciplinas prác- ticas del arte como pueda ser el dibujo, y no el dibujo digital, si no el dibujo tradicional con lápiz o carboncillo, podemos destacar la inves- tigación realizada por Fernández Casellas (2016) en la que analiza un curso de formación para personas que quieren prepararse para aprobar el examen de acceso a las escuelas de diseño, curso que no solo incluye formación más teórica relacionada con la historia del arte o los funda- mentos del diseño, si no con el dibujo técnico (no asistido por ordenador) y el dibujo artístico en papel, y que se realizaba mediante clases virtuales sincrónicas individualizadas. En resumen, parece que la enseñanza artística superior no estaba habitua- da, antes del confinamento, a desarrollarse de forma online. 3. Metodología La metodología de investigación empleada tiene una orientación descripti- va y un enfoque cualitativo. El objetivo del estudio era el conocimiento de Nuevas tendencias 463 las características de la educación impartida en centros de enseñanza artísti- ca superior durante el confinamiento producido por la COVID-19. Para ello realizamos una encuesta tanto a docentes como a estudiantes dividida de la siguiente manera: 1. Consentimiento informado. 2. Datos personales (relación con estudios universitarios, género, ni- vel de estudios, universidad, posibles formas de afección por la CO- VID-19). 3. Preguntas específicas adaptadas a cada perfil en relación a su capaci- dad para seguir la docencia online (espacios, medios ofrecidos, salud física…), sobre su experiencia con la docencia online (adaptación, re- cursos empleados…) y sobre sus expectativas en relación a los afectos y cuidados. 4. Bloque de cierre, común a ambos perfiles, en el que se preguntaba so- bre el efecto del confinamiento y la crisis producida en relación a la temática de los trabajos y un espacio donde poder compartir materiales que no recogieran las preguntas. Los datos reflejados en este escrito pertenecen a los apartados 3 y 4, ya que se ha querido estudiar con mayor detenimiento aquellas cuestiones liga- das a la metodología docente, los recursos empleados y los efectos que tuvo el confinamiento en la enseñanza artística superior. La encuesta fue difundida a través del Campus Virtual de las autoras, así como por las redes sociales de estudiantes y asociaciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Se obtuvieron un to- tal de 137 respuestas, de las cuales 127 fueron de estudiantes y 10 fueron de docentes, siendo la mayoría de ellos población de la Universidad Compluten- se de Madrid, ya que solo 4 de las personas encuestadas pertenecían a otros centros. Es importante mencionar, de cara a la interpretación de los resulta- dos, que los y las docentes encuestados no tienen porque serlo de los y las estudiantes encuestados. 4. Resultados Como resultados presentaremos las respuestas obtenidas a través de la en- cuesta en relación a la docencia online impartida o recibida. 464 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Tabla 1. Resultados de la encuesta. Fuente: elaboración propia Estudiantes Docentes ¿Crees que hay asignaturas que se pueden adaptar mejor que otras a las circunstancias actuales? Sí, las de carácter más práctico, de creación de obra en el taller. 5,6% 0% Sí, las de carácter más teórico-práctico (las que se imparten en aulas teóricas) 57,1% 60% No, en ambas la pérdida de presencialidad es negativa. 35,7% 20% A igualdad de medios, dependerá del docente. 18,3% 0% Dependerá de los medios de los docentes y estudiantes. 34,1% 20% ¿Las asignaturas que has impartido se han adaptado de forma satisfactoria a la situación, teniendo en cuenta las circunstancias? (Si solo has cursado de un tipo, rellena ese únicamente) Las de creación de obra en taller. En su mayoría, sí 18,11% 50% En su mayoría, no 25,98% 40% En algunas sí y en otras no 48,03 % 0% Las de carácter más teórico o teórico-práctico (las impartidas en aulas teóricas) En su mayoría, sí 49,61 % 70% En su mayoría, no 9,45 % 10% En algunas sí y en otras no 31,49% 20% Marca en qué medida crees que la docencia online ha cambiado las asignaturas de creación de obra en el taller Tu tiempo de dedicación a la asignatura. Ha aumentado mucho 29,13% 50% Ha aumentado poco 22,83 % 20% Ha permanecido igual 11,02% 10% Ha disminuido un poco 29,13 % 0% El tiempo de dedicación de tus estudiantes a la asignatura. Ha aumentado mucho 20% Ha aumentado poco 60% Ha permanecido igual 10% Nuevas tendencias 465 La dificultad de la asignatura. Ha aumentado mucho 21,26% 20% Ha aumentado poco 37,01 % 30% Ha permanecido igual 22,83 % 40% Ha disminuido un poco 11,02 % 0% La capacidad de las asignaturas de permitirte alcanzar objetivos y competencias. Ha aumentado mucho 14,96% 20% Ha aumentado poco 8,66% 10% Ha permanecido igual 7,09% 60% Ha disminuido un poco 61,42 % 0% Marca en qué medida crees que la docencia online ha cambiado las asignaturas teórico-prácticas (las impartidas en aulas teóricas) Tu tiempo de dedicación a la asignatura. Ha aumentado mucho 18,9% 40% Ha aumentado poco 37,8 % 40% Ha permanecido igual 25,98% 20% Ha disminuido un poco 11,02 % 0% El tiempo de dedicación de tus estudiantes a la asignatura. Ha aumentado mucho 20% Ha aumentado poco 20% Ha permanecido igual 60% La dificultad de la asignatura. Ha aumentado mucho 11,81 % 10% Ha aumentado poco 36,22 % 10% Ha permanecido igual 38,58% 80% Ha disminuido un poco 6,29% 0% La capacidad de las asignaturas de permitirte alcanzar objetivos y competencias. Ha aumentado mucho 11,81% 20% Ha aumentado poco 17,32% 10% Ha permanecido igual 35,43 % 70% Ha disminuido un poco 28,34 % 466 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» ¿Cuáles son los recursos que han utilizado los profesores/as para adaptar la docencia? Clases sincrónicas (en directo). 87,2% 60% Clases asincrónicas (grabadas). 39,2% 30% Tutorías grupales por videoconferencia. 60% 80% Tutorías personales por videoconferencia, correo u otros. 72,8% 80% Han reducido o adaptado los trabajos o tareas pendientes. 56,8% 30% Ninguna, han continuado usando los mismos que antes. 8,8% 10% Marca cuáles de estos recursos utilizaban tus docentes antes del confinamiento Clases sincrónicas (en directo). 49,3% Clases asincrónicas (grabadas). 4,1% Tutorías grupales por videoconferencia. 4,1% Tutorías personales por videoconferencia, correo u otros. 43,9% ¿Ha afectado el confinamiento y la crisis producida por la COVID-19 en tus clases, más allá de la virtualización? Sí, hemos introducido temas relacionados con la situación actual en los contenidos. 11,2% Sí, hemos introducido temas relacionados con la situación actual en la temática de los trabajos. 38,1% Sí, tanto en los contenidos como en la temática de los trabajos 29,2% No 17,9% 5. Análisis de resultados y conclusiones Al analizar las creencias, digamos previas, y las impresiones posteriores a la adaptación de la docencia en Bellas Artes a la virtualidad, podemos ver como tanto estudiantes como docentes opinan que las asignaturas que mejor se po- dían adaptar a la nueva realidad eran aquellas de un carácter teórico-práctico y que se impartían en aulas teóricas, más que aquellas de orientadas a la crea- ción de obra. Un 74,01% de las estudiantes consideran que esta adaptación no se ha llevado a cabo en la mayoría de las asignaturas de creación, mientras que en el caso de las teórico-prácticas casi un 50% considera que sí se ha dado. Los y las docentes son más optimistas, ya que un 50% piensa que se Nuevas tendencias 467 ha cumplido en la mayor parte de las asignaturas de creación y un 70% en el caso de las teóricas. Sabemos que los trabajos desarrollados en las asignaturas de creación precisan unos espacios que no se suelen tener en los hogares y unas herramientas que permanecieron en muchos casos en la Facultad durante el confinamiento, lo que pudo dificultar más aún la adaptación de las mismas, si además partimos de esa aparente necesidad de lo físico y la presencia para la enseñanza y el aprendizaje de procedimientos que implican lo manual. En relación a los cambios percibidos, como consecuencia de la docencia online, en las asignaturas de creación de obra, las estudiantes consideran que ha aumentado la dificultad de las asignaturas (58,27%) pero que ha disminui- do un poco su capacidad para desarrollar competencias (61%). Sin embargo, el profesorado opina que, aunque la dificultad ha aumentado (50%), la capa- cidad para desarrollar competencias se ha mantenido igual (60%). En ambos casos hay una percepción de que ha sido necesario invertir más tiempo en las asignaturas para implementarlas o cursarlas. En cuanto a las asignaturas teórico-prácticas, las respuestas revelan un au- mento del tiempo de dedicación a las mismas, tanto en el estudiantado como en el profesorado. Bajo el punto de vista docente se considera que tanto los parámetros de dificultad de la asignatura como de transmisión de contenidos y objetivos han permanecido igual, lo que parece que se comparte en general con los y las estudiantes. En relación a los recursos empleados por las docentes durante el confi- namiento y su uso con anterioridad, destacamos que las herramientas más empleadas, desde el punto de vista de las estudiantes, han sido las clases sin- crónicas (87,2%) y las tutorías personales individuales por videoconferencia, correo u otros (72,8%). Si contrastamos este uso con las herramientas utili- zadas antes del confinamiento vemos como tanto las clases sincrónicas como las tutorías individuales por videoconferencia, correo u otras eran las más em- pleadas, aunque con una diferencia considerable en cifras absolutas (36 antes, 109 durante). Finalmente, en relación a los efectos en clase del confinamiento y la cri- sis producida por la COVID-19 más allá de la virtualización, se reflejan en la introducción de temas relacionados con las circunstancias tanto en los contenidos como en los trabajos realizados en clase (más en estos últimos con un 38,1% de respuestas), o la reducción del número de trabajos solici- tados. Como conclusión podríamos decir que en la enseñanza artística supe- rior, como en otros ámbitos, aunque el esfuerzo de los y las docentes para 468 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» adaptarse a la nueva situación es valorado debido, entre otros motivos, al hecho de que se sabe que en muchas ocasiones se ha hecho sin formación (Urritia-Aguilar, Ortiz-León y Jaimes-Medrano 2020), y se ha invertido más tiempo por parte de docentes y estudiantes en las asignaturas, no se ha logrado una mejora en la capacidad de las mismas para alcanzar ob- jetivos y competencias, quizás por haberse centrado esta virtualización más en los cambios y adaptaciones tecnológicas que los relacionados con las metodologías educativas (García Aretio 2021). Por otro lado, confir- mamos nuestra sospecha inicial de la dificultad de virtualizar (sobretodo de forma forzada y repentina) la enseñanza de asignaturas prácticas y de creación de obra, dificultad que aumenta en comparación con materias más teóricas. Referencias bibliográficas Cáceres-Correa, Ismael. 2021. «Breve comentario acerca de las restricciones en tiem- pos de pandemia». Utopía y Praxis Latinoamericana 26: 11-12. Da Silva López, Alfonso. 2016. «Enseñanza a través de Internet en museos y centros de arte contemporáneo: Situación actual y perspectivas futuras». AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte 36: 1. Fernández Casellas, María Victoria. 2016. «El coaching educativo, la videoconfe- rencia sincrónica online y otras herramientas digitales aplicadas a la enseñanza a distancia:implementación por videoconferencia sincrónica de un curso online de introducción a proyectos de diseño». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Figueras-Ferrer, Eva. 2021. «Reflexiones en torno a la cultura digital contemporá- nea. Retos futuros en educación superior». Arte, Individuo y Sociedad 33, n.º 2: 449-466. https://doi.org/10.5209/aris.68505. García Aretio, Lorenzo. 2021. «COVID-19 y educación a distancia digital: preconfi- namiento, confinamiento y posconfinamiento». RIED: revista iberoamericana de educación a distancia 24, n.º 1: 9-32. Hart, Andrew. 2001. «La educación artística y la educación de los medios en la era digital». Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación 8, n.º 16: 147-152. https://doi.org/10.3916/C16-2001-21. Huerta, Ricard y Ricardo Domínguez Ruiz. 2019. «La educación artística de la era digital: investigar en escenarios tecnológicos». Educación artística: revista de in- vestigación (EARI) 10: 9-20. https://doi.org/10.7203/eari.10.16111. https://doi.org/10.5209/aris.68505 https://doi.org/10.3916/C16-2001-21 https://doi.org/10.7203/eari.10.16111 Nuevas tendencias 469 Íñiguez-Berrozpe, Tatiana, Raquel Lozano-Blasco, Alberto Quílez-Robres y Alejan- dra Cortés Pascual. 2020. «Universitarios y Confinamiento. Factores Socio-perso- nales que Influyen en sus Niveles de Ansiedad y Empatía». Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, n.º 3: 301-316. https://doi.org/10.15366/ riejs2020.9.3.016. Navarrete Artime, Cristina. 2018. «El arte en la Web. Imágenes digitales y educación artística». Educarchile. www.educ.ar, abril. https://centroderecursos.educarchile. cl/handle/20.500.12246/53797. Penna Tosso, Melani, Mercedes Sánchez Sáinz y Cristina Mateos Casado. 2020. «Desigualdades Educativas Derivadas del Covid-19 desde una Perspectiva Fe- minista. Análisis de los Discursos de Profesionales de la Educación Madrileña». Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, n.º 3: 157-180. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.009. Pérez-López, Eva, Alfonso Vázquez-Atochero y Santiago Cambero-Rivero. 2021. «Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios». RIED: revista iberoamericana de educación a distancia 24, n.º 1: 331-350. Río, Nicolás del. 2013. «Recursos educativos en museos online de arte contempo- ráneo. Tipología e implantación». Arte, Individuo y Sociedad 25, n.º 2: 233-245. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/38955. Rodicio-García, Ma Luisa, Ma Paula Ríos-de-Deus, Ma José Mosquera-González y María Penado Abilleira. 2020. «La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19». Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, n.º 3: 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006. Saura Pérez, Ángeles, Rosario Naranjo y Amador Méndez. 2009. «Desarrollo de competencias en clave Web 2.0 para la Educación Artística». RELADA - Revista Electrónica de ADA-Madrid 3, n.º 1. http://polired.upm.es/index.php/relada/arti- cle/view/58. Saura Pérez, Ángeles y Raúl Plaza Marcos. 2013. «E@: Uso de internet como espa- cio artístico habitable». Educación artística: revista de investigación (EARI) 4: 289-300. Saura Pérez, Ángeles y María Emilia Sardelich. 2010. «Interterritorialidades en la Web 2.0. Posibilidades para la formación contínua del maestro de educación ar- tística en el contexto latinoamericano». Revista Iberoamericana de Educación 52, n.º 3 extra: 5. Torrecilla Patiño, Elia y Cristina Ghetti. 2020. «NoDOS(3) Calling!! Propuesta de trazos, huellas y recorridos como resultado de una residencia artística online». Tercio creciente n.o 2 extra: 137-153. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.016 https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.016 http://www.educ.ar https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/53797 https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/53797 https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.009 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/38955 https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006 http://polired.upm.es/index.php/relada/article/view/58 http://polired.upm.es/index.php/relada/article/view/58 470 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Universidad Complutense de Madrid. 2020. «Medidas generales y específicas dirigi- das a toda la comunidad complutense». UCM. https://www.ucm.es/medidas-gene- rales-y-especificas-ucm. Urritia-Aguilar, María Esther, Silvia Ortiz-León y Aurora Jaimes-Medrano. 2020. «Emociones de docentes de la educación media superior ante los cambios del entorno durante el confinamiento por el Covid-19». International Journal of De- velopmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología 1, n.º 2: 187-196. Yáñez Martínez, Ma Begoña y Daniel Arturo Vega Borrego. 2020. «Estrategias de dinamización de la enseñanza online del diseño». ArDIn: Arte Diseño Ingeniería 9: 77-113. https://www.ucm.es/medidas-generales-y-especificas-ucm https://www.ucm.es/medidas-generales-y-especificas-ucm 471 El uso de Mentimeter para promover la participación del alumnado en el aula y en el Campus Virtual José Ignacio Pichardo Galán1, María Isabel Blázquez Rodríguez2, Olga Inmaculada Mancha Cáceres3, Isabel González Enríquez4, Virginia Jiménez Rodríguez5, Esther Isorna Alonso6, Oriol Borras Gené7, David Carabantes Alarcón8, Mónica Cornejo Valle9, Alejandro Domingo Hernández Melián10, Marina Lucía Logares Jiménez11, Esteban Francisco López Medina12, Mónica Ramos Toro13 Resumen: La herramienta de software online (SaaS) Mentimeter tiene un gran poten- cial para promover y facilitar el aprendizaje colaborativo, ya que posibilita la partici- pación simultanea del alumnado de una forma gratuita, sencilla y anónima a través de 1 Departamento de Antropología Social y Psicología Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Email: jipichardo@ucm.es, 2 Departamento de Antropología Social y Psicología Social. Facultad de Ciencias Políticas y So- ciología. UCM. Email: miblazqu@ucm.es 3 Departamento de Antropología Social y Psicología Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Email: omancha@ucm.es 4 Departamento de Antropología Social y Psicología Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Email: isgonz12@ucm.es 5 Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia. Fac. Trabajo Social. UCM. Email: vijimene@ucm.es 6 Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas. UCM. Email: eisornaa@ucm.es 7 Departamento de CC Computación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. URJC. Email: oriol.borras@urjc.es 8 Departamento de de Salud Pública y Materno-Infantil. Facultad de Medicina. UCM. Email: dcaraban@ucm.es 9 Departamento de Antropología Social y Psicología Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Email: mcornejo@ucm.es 10 Departamento de de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Trabajo Social. UCM. Email: alejhe10@ucm.es 11 Departamento de Álgebra, Geometría y Topología. Facultad de Ciencias Matemáticas. UCM. Email: mlogares@ucm.es 12 Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física. Facultad de Educa- ción. UCM. Email: estlop02@ucm.es 13 Departamento de Antropología Social y Psicología Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Email: moramo03@ucm.es mailto:jipichardo%40ucm.es?subject= mailto:miblazqu%40ucm.es?subject= mailto:omancha%40ucm.es?subject= mailto:isgonz12%40ucm.es?subject= mailto:vijimene%40ucm.es?subject= mailto:eisornaa%40ucm.es?subject= mailto:oriol.borras%40urjc.es?subject= mailto:dcaraban%40ucm.es?subject= mailto:mcornejo%40ucm.es?subject= mailto:alejhe10%40ucm.es?subject= mailto:mlogares%40ucm.es?subject= mailto:estlop02%40ucm.es?subject= mailto:moramo03%40ucm.es?subject= 472 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» su propio móvil, tableta u ordenador. El profesorado participante docente ha utilizado este recurso como herramienta innovadora tanto de forma presencial como en línea, con carácter sincrónico y asincrónico. Los resultados del cuestionario distribuido en- tre el alumnado y el profesorado que han utilizado Mentimeter corroboran su utilidad y éxito para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Palabras clave: participación; Mentimeter; software online (SaaS); aprendizaje co- laborativo. 1. Innovar para promover la participación del alumnado A través del Programa Innova-Docencia de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 2020-2021, un grupo de doce profesoras y profesores universitarios y un estudiante de doctorado, nos propusimos innovar a través del uso de software online (SaaS) para promover y facilitar el aprendizaje colaborativo, la interacción y la participación de todas las personas que for- man parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje: docentes colaborando con una implicación activa del alumnado. La apuesta por este tipo de acerca- miento pone el acento en el proceso de aprendizaje, ya que permite el trabajo conjunto entre docente y alumnado, y es novedosa en la medida en que ac- tualmente la mayor parte del profesorado desconoce y no utiliza este tipo de herramientas en línea. La investigación ha mostrado cómo la incorporación de metodologías par- ticipativas, que entienden al alumnado como agente activo en la construcción de su conocimiento, facilita la adquisición de conocimientos y competencias. Es decir, los estudiantes aprenden más cuando participan activamente que cuando el entorno de aprendizaje se limita a la escucha y toma de apuntes. Así, las estrategias de enseñanza activas aumentan la asistencia a clase, la participación y adquisición de competencias (Deslauriers et al. 2019). El surgimiento de herramientas en línea para la participación de la au- diencia constituye un recurso con enorme potencial de innovación para los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Por un lado, porque aumenta las posibilidades de generar conocimiento de forma colec- tiva a través de la colaboración del alumnado con los y las docentes, no solo preguntando y respondiendo de forma anónima (si se quiere que así sea) a las cuestiones que puedan ir planteándose a lo largo del curso, sino también evaluando el propio desarrollo del mismo y los recursos pedagógicos em- pleados. Este tipo de recurso tienen su antecedente en los sistemas de vo- Nuevas tendencias 473 tación inalámbrica o sistema de votación electrónica, que se conocen como sistemas de respuesta de la audiencia o sistemas de respuesta del alumnado SRA (Audience Response System, ARS, o Student Response System, SRS, por sus siglas en inglés). Pero es novedoso, ya que no requiere una infraes- tructura de maletas o clickers, ni instalación de software específico, sino que utiliza los dispositivos de alumnado y profesorado y el programa está disponible en línea. Además de que permite nuevos y variados usos que se explican a continuación. Kahoot!, Mentimeter, Socrative, Wooclap o Quizzizz, entre otras, son he- rramientas que posibilitan esta metodología de trabajo en el aula, al tiempo que profundizan en la llamada gamificación, que constituye una importante motivación para el estudiantado y se sitúa entre las principales oportunida- des de innovación para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje (Bo- rrás-Gené et al. 2019; Hernández y Collados 2020). Este tipo de software en línea presenta, además, una interfaz atractiva y muy fácil de utilizar, tanto por parte del alumnado como del profesorado, a través de cualquier dispositivo móvil con posibilidad de conexión a Inter- net (móvil, tableta u ordenador) y sin necesidad de instalar ningún tipo de software o programa específico. Aunque Kahoot! es probablemente la más conocida, en un primer acercamiento nos pareció mucho más limitada en sus posibilidades que Mentimeter, el software que finalmente hemos utilizado, ya que este último permitía explorar más tipo de preguntas e interacciones, más allá de los quizzes que incorpora Kahoot! Estos instrumentos en línea se adaptan de forma muy práctica tanto a la docencia presencial y sincrónica, como a la docencia semipresencial o en línea (también sincrónica o con una cierta asincronicidad), por lo que han resultado un recurso muy útil en el abanico de diversos tipos de docencia experimentados durante el curso 2020-2021 por las restricciones de presen- cialidad, distanciamiento físico en aula, uso de mascarillas y limitaciones de movilidad impuestas por la pandemia de la COVID-19. En este nuevo contexto de clases en línea y videollamadas, la participación del alumnado y de la audiencia constituye uno de los principales retos frente a la docencia presencial. El profesorado nos hemos visto en la obligación de incorporar o adaptar de forma innovadora recursos docentes que hasta ahora no había- mos utilizado. En muchos casos, Mentimeter ha servido no solo para incre- mentar la participación del alumnado, sino para hacerla posible en situacio- nes donde todo el mundo estaba en línea; en otras con docencia asincrónica a través del Campus Virtual o en aquellas en las que al mismo tiempo había 474 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» parte del alumnado en el aula y otra parte siguiendo la docencia en esce- narios tan diversos como su domicilio, una biblioteca, sala de estudio o en cualquier otro espacio público donde no se puede hablar y por lo tanto era imposible utilizar el micrófono. En cualquier caso, el uso de estas herramientas promueve la participación de todo el alumnado tanto si la docencia es presencial como si es online: por su carácter masivo (puede soportar gran cantidad de respuestas al mismo tiempo) y porque el hecho de ser anónima facilita la participación del alum- nado que –por timidez, vergüenza, falta de dominio del idioma o cualquier tipo de diversidad– no suele levantar la mano o interactuar de viva voz. Esta novedad también ha sido especialmente valorada por el alumnado, ya que ha constituido una forma diferente de poder participar de forma activa, en mu- chos casos por primera vez, durante las clases. Frente a la docencia habitual, en la que la tecnología se usa de forma uni- lineal, dirigida del docente al alumnado, aquí las tecnologías permiten la bi- direccionalidad mediante la interacción del alumnado con el contenido que se está impartiendo. Obviamente, esto requiere que el profesorado planifique previamente los momentos dentro de sus clases en los que se abre a la par- ticipación del alumnado con esta herramienta. Hay instancias especialmente propicias, como el inicio de la asignatura o la evaluación de la misma. No obstante, en este proyecto se ha dado un paso más, al facilitarse que esta inte- racción pueda darse a lo largo de todo el curso, lo que implica que el uso de la herramienta puede producirse a lo largo de todas las sesiones docentes o de tutorías para facilitar tanto la participación como el proceso de enseñanza y aprendizaje. La participación con Mentimeter se hace más sofisticada, puesto que no se limita a una simple pregunta lanzada al aire en el aula, sino que es el resultado de una reflexión sobre cuál es el tipo de pregunta y la modalidad de respuesta más conveniente para los objetivos docentes que se quieren alcanzar con cada participación: bien sea un tipo de preguntas cuyas respuestas se presentan de forma cuantitativa (en forma de elección múltiple, ranking, valoración, quizzes…) o cualitativas (nube de palabras, preguntas de respuesta de texto abierto…). En nuestra opinión, esta es una de las innovaciones más relevantes que esta tecnología aporta al proceso de enseñanza, ya que requiere tiempo y reflexión para sistematizar la participación, al tiempo que aporta la ventaja de su inclusión de forma planificada y habitual. Por parte del alumnado, requiere una actitud activa y una atención continua en el proceso de aprendizaje para poder implicarse. Así mismo, ofrece la visión de que las tecnologías (móvil, Nuevas tendencias 475 tableta u ordenador, así como el SaaS) pueden ser aliados en la enseñanza tanto presencial como online. Adicionalmente, cuando los resultados se muestran en tiempo real, se pue- den crear ajustes en la impartición de los contenidos tomando en cuenta las opiniones y avances del alumnado. De manera que se promueve que se vayan transmitiendo y adquiriendo los conceptos en concordancia con el ritmo y a las necesidades de todo el alumnado, y no solo de aquella parte del alumnado que tiene la resolución y falta de timidez para preguntar y participar. Todo ello sin las limitaciones temporales de la participación oral de forma consecu- tiva, ya que con Mentimeter pueden responder cientos de personas en menos de un minuto, algo imposible con la participación oral directa. 2. La experiencia de innovación Antes de este proyecto, dos tercios del profesorado miembros del mismo no había utilizado la herramienta (un tercio directamente no conocía Mentime- ter) y el resto ya lo había utilizado. Los docentes que sí habían utilizado pre- viamente la herramienta, lo hicieron en su versión gratuita de forma explora- toria en cursos anteriores, por lo que no habían podido desarrollarla en toda su amplitud, puesto que esta versión es muy limitada en sus características y servicios. Una de las primeras acciones del proyecto fue, pues, comprar el acceso a la licencia educativa, que permite utilizar la mayor parte de las posi- bilidades que ofrece Mentimeter. Todo el profesorado del proyecto asistió en el inicio del curso a un se- minario formativo en el que docentes que ya habían utilizado Mentimeter y otras herramientas similares formaron al resto de profesorado en las posibili- dades de este software: los distintos tipos de preguntas que se pueden realizar, cómo realizar las presentaciones, cómo utilizar Mentimeter de forma asincró- nica en el Campus Virtual, así como los usos y limitaciones que cada docente encontraba para la docencia en campos tan diversos como los estudios de medicina, ingeniería, matemáticas o antropología social. A lo largo del cur- so, los y las docentes fueron compartiendo sus experiencias, sus preguntas y respuestas a medida que fueron surgiendo a través del correo electrónico y en espacios informales en los que se iba realizando una formación entre iguales y un aprendizaje colaborativo. En referencia al uso de este software para la docencia, cada docente pre- para previamente en la web de Mentimeter las diapositivas de contenido o 476 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» preguntas que quiere utilizar durante la clase. Posteriormente, comparte la presentación en la proyección si es docencia presencial; en la pantalla si se trata de docencia en línea sincrónica; o embebida en el Campus Virtual si es docencia en línea asincrónica. La audiencia debe acudir a la página www. menti.com y utilizar un código numérico único que provee la aplicación para acceder a la presentación. Todo el software y los datos están alojados en la nube, por lo que no es necesario descargar o instalar nada. La audiencia va respondiendo a las preguntas y los resultados se van mostrando en pantalla en tiempo real, mientras aparece en el extremo inferior derecho el número de personas que han respondido. El programa permite al docente descargar los resultados en formato PDF o Excel, lo que posibilita poder revisarlos y traba- jarlos una vez concluida la clase como insumo para clases posteriores o para mejorar su docencia en siguientes cursos académicos. El conjunto de doce docentes del proyecto ha producido 150 presentacio- nes en diferentes actividades docentes, con una media de 12-13 presentacio- nes por docente, habiendo realizado 35 de ellas la persona que más lo ha utilizado y 2 la que menos. El uso no solo se ha dado en la enseñanza superior –en estudios de grado, máster y doctorado– sino en otros escenarios de apren- dizaje, como la universidad de mayores, asignaturas transversales/créditos de libre elección, ponencias en congresos y jornadas, formación de docentes en contextos universitarios, otro tipo de formaciones fuera de la universidad y en la enseñanza secundaria. Cada una de las presentaciones contabiliza el número de participaciones que ha realizado cada miembro de la audiencia. Finalmente, el conjunto de docentes del proyecto ha recogido 4033 participa- ciones por parte de la audiencia, por lo que al menos ha habido unos 1350 es- tudiantes que han tenido contacto con Mentimeter gracias a esta experiencia, ya que, si bien hay docentes que lo han utilizado varias veces con el mismo grupo, hay otros que lo han utilizado solo una vez, por lo que hacemos un cálculo estimado de 3 participaciones por estudiante. El equipo docente ha integrado la herramienta en las clases de muy di- versas formas. Por ejemplo, en el inicio del curso como técnica de iniciación grupal. Esto es, como forma de conocimiento sobre las características del gru- po no solo con el fin de que el docente conozca a sus estudiantes, sino tam- bién como una manera de romper el hielo entre estudiantes en un curso mar- cado por las restricciones por la pandemia: en muchos casos el alumnado no se reunía presencialmente en clase o lo hacía apenas una o dos veces al mes. Reducir el sentimiento de intimidación que pueden sentir los alumnos y alum- nas, especialmente aquellos de primer año que acuden por primera vez a la Nuevas tendencias 477 universidad, y facilitar el sentimiento de pertenencia grupal y el conocimiento mutuo desde la seguridad del anonimato han resultado estratégicamente muy relevantes de cara a promover un trabajo colaborativo y fructífero durante el desarrollo de la asignatura, especialmente en contextos de semi-presenciali- dad (Francia y Mata 2013). Este software en línea permite además preparar y realizar la totalidad de una clase a través de la plataforma, ya que Mentimeter no solo tiene diapo- sitivas de preguntas, sino que tiene otras de presentación de contenido en las que colgar fotos o imágenes, videos, documentos, citas, párrafos, viñetas o números. Con todos y cada uno de estos tipos de contenido presentado a través de Mentimeter, el alumnado puede interactuar si lo desea con un co- razón a través del móvil, al estilo de Instagram; con un pulgar hacia arriba o hacia abajo, al estilo de «me gusta» o «no me gusta» de Facebook; o una interrogación si no se está comprendiendo bien la exposición… todos ellos son entornos con los que el alumnado está especialmente familiarizado. Puede habilitarse, así mismo, la opción de ir haciendo preguntas a través del móvil de forma anónima mientras se va desarrollando la presentación, con la herramienta Q&A (preguntas y respuestas por sus siglas en inglés). La persona que expone controla cómo, cuándo y qué preguntas incorporar a su hilo discursivo y tiene en todo momento la potestad de gestionar el ritmo de la clase. El profesorado de este proyecto ha realizado mayoritariamente presen- taciones cortas de una media de 1-5 diapositivas (siete de ellos) o de 6-10 diapositivas (cinco de ellos) en las que se realizaban preguntas. El conteni- do en sí de la clase, normalmente, se ha presentado recurriendo a otros ins- trumentos, como el ya tradicional PowerPoint, que se iba minimizando en la pantalla para intercalar las preguntas de Mentimeter de forma puntual al inicio, final o en medio de cada clase o tutoría. Una docente del proyecto lo ha utilizado para obtener feedback del alumnado durante tutorías grupales en línea: permitiendo preguntas anónimas o haciendo cuestiones para co- nocer el conocimiento adquirido por el grupo pequeño. En cualquier caso, trasladar todo el contenido de la presentación al formato de Mentimeter su- pone un esfuerzo de tiempo y trabajo que la mayor parte del profesorado de este proyecto no ha podido asumir. No obstante, aquellas personas que sí lo han hecho de forma puntual, destacan que supone una manera nueva y diferente de recibir por parte del alumnado retroalimentación constante, en tiempo real y no disruptiva de todas y cada una de las diapositivas que se van exponiendo. 478 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» El proyecto ha concluido con la realización de un seminario final en el que se han compartido experiencias, aprendizajes, limitaciones, retos y desafíos que ha supuesto el uso de Mentimeter en un curso como el 2020-2021, marcado de forma inevitable por la pandemia de la COVID-19. A partir de este semi- nario, se diseñó un cuestionario para el profesorado participante en el curso y otro para el alumnado en cuyas clases se utilizó este recurso. Se decidió utili- zar el software Mentimeter para realizar ambos cuestionarios, lo que confirma las posibilidades que tiene este instrumento no solo para la participación, sino para conocer las impresiones y opiniones del grupo. El cuestionario de docentes fue respondido por la totalidad del profesorado que formó parte del proyecto (N=12). El cuestionario para el alumnado lo respondieron 397 estudiantes, por lo que estimamos que han respondido a este cuestionario final más de un 25 % del total de estudiantes con los que se usó este dispositivo en línea. En base a esta evaluación, se presenta a continuación la eficacia de esta experiencia do- cente de uso de una TIC como Mentimeter en nuestra docencia para innovar con el fin mejorar o facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes. 3. Resultados de la propuesta Nos encontramos ante una experiencia innovadora en la medida en la que la mayor parte del profesorado participante en el proyecto, y la mayor parte del profesorado de la universidad, desconocía la existencia de esta herramienta y sus posibilidades. Todo el profesorado participante ha constatado que Men- timeter ha constituido un recurso docente muy útil en el contexto de la pan- demia de la COVID-19. Se hace una valoración muy positiva, tanto sobre el aprendizaje, como sobre su utilización en el aula (ver Figura 1). Los tipos de preguntas más empleados por el profesorado han sido, por este orden, nube de palabras, elección múltiple, ranking y pregunta abier- ta. Con las nubes de palabras se puede preguntar al alumnado desde por su lugar de procedencia hasta qué le sugiere un término en concreto. Es muy interesante comprobar, por un lado, la diversidad de respuestas y, por otro, cómo determinadas palabras van aumentando su tamaño a medida que más estudiantes las van repitiendo. Este recurso se puede utilizar de varios mo- dos: mostrando las respuestas en tiempo real (de modo que las respuestas de las primeras personas pueden inspirar o afectar al resto), o manteniendo los resultados ocultos hasta que todo el mundo ha respondido, de modo que no existen influencias entre el alumnado. Nuevas tendencias 479 Figura 1. Valoración de usos docentes de Mentimeter por parte del profesorado. Fuente: elaboración propia en base al cuestionario de docentes en el proyecto (N=12) Las preguntas de texto abierto permiten a los docentes explorar cualquier tipo de cuestión: conocimientos previos respecto a un ítem concreto del te- mario, preguntar qué dudas tienen o qué han comprendido de lo explicado. El ranking es especialmente útil para evaluar la clase, el curso, al docente o cualquier otra cuestión que se quiera medir. Las preguntas de respuesta múlti- ple, e incluso los quizzes, tienen un carácter más lúdico y quizás competitivo, y pueden ser utilizadas por el profesorado para poner a prueba formatos de cara al examen final o por el alumnado para autoevaluar sus avances en el conocimiento trabajado en el curso y respecto al resto de la clase. Sea cual sea el tipo de pregunta, todas implican recoger y mostrar los co- nocimientos y visiones del alumnado, tomando sus respuestas como el eje sobre el que articular la docencia. Se materializa así la máxima de que la en- señanza esté centrada en el estudiantado y sus necesidades. En el cuestionario que se pasó al final de curso, son los mismos estudiantes los que consideran, en prácticamente un 90% de los casos, que el uso de Mentimeter expresa el interés por parte del profesorado por conocer la opinión, experiencia, avan- ces, intereses y necesidades de su alumnado, ahora artífices activos de su pro- pio proceso de aprendizaje. La evaluación de los recursos didácticos utilizados por los docentes en clase (textos, materiales audiovisuales, dinámicas, sistema de evaluación, etc.) que la herramienta permite realizar, asegurando la participación de 480 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» todo el alumnado en igualdad de condiciones, hace posible tomar deci- siones de cara no solo al diseño futuro de las materias impartidas, sino a la propia planificación de la asignatura durante el desarrollo de la misma. En algunos casos, de hecho, se utilizó la herramienta para implicar al es- tudiantado en la toma de algunas decisiones relativas a la asignatura (elec- ción entre materiales a debatir o analizar en clase o entre tipos de trabajos a desarrollar como parte de la evaluación continua, por ejemplo) convir- tiendo al alumnado en corresponsable del desarrollo de la asignatura e in- cluyendo sus preferencias e intereses dentro del diseño curricular, siempre que esto fue posible. Mantener la atención del alumnado supone para el profesorado un reto muy importante en la docencia presencial. Este desafío se ha incrementado en la docencia en línea durante las clases frente a una pantalla. Por este mo- tivo, pensamos que esta experiencia no solo ha mejorado las competencias digitales de PDI y alumnado y suponen una innovación en el uso de recursos educativos en abierto y enseñanza virtual, sino que constituye un excelente recurso frente a este reto que sentimos desde la comunidad educativa. El alumnado ha valorado especialmente el carácter participativo de Mentimeter, ya que por su carácter anónimo permite superar algunas barre- ras –como el miedo a hablar en público– y porque recoge la participación de todo el mundo, rompiendo con roles de liderazgo que pueda haber en el aula y que a menudo impiden recoger las opiniones de todas las personas. De este modo, se maximiza el tiempo que se dedica en cada sesión a la par- ticipación, ya que prácticamente todo el alumnado puede participar al mis- mo tiempo y es tarea del profesor o profesora recoger todos esos inputs y aprovecharlos para la enseñanza. Por otro lado, hemos comprobado durante este curso que el «efecto pantalla» a través del uso del teléfono móvil o del ordenador portátil para la participación hace que el alumnado se implique de forma especial y dinámica. De cara a evaluar el uso de esta TIC en la docencia, era muy importante conocer con qué objetivos ha utilizado este recurso el profesorado implica- do en el proyecto. Estos son los que se han destacado en las respuestas al cuestionario, por orden de importancia a la hora de plantearse incorporar esta innovación en la docencia: 1. Fomentar la participación del alumnado más tímido. 2. Cambiar el ritmo de la clase y mantener la atención. 3. Hacer la clase más amena. Nuevas tendencias 481 4. Tener inputs sobre los que construir la clase en base a los conocimien- tos del grupo. 5. Obtener retroalimentación sobre la asignatura. 6. Evaluar la comprensión y el conocimiento que se va adquiriendo. 7. Obtener opiniones. 8. Conocer las características de la audiencia. 9. Crear un ambiente inclusivo (diversidad cultural, dificultades de ex- presión oral...). 10. Repaso de cuestiones ya trabajadas. 11. Practicar con el alumnado formatos de preguntas de la evaluación final. A partir de estos objetivos, se infiere que varios de los usos que se han dado a este software están directamente relacionados con el desarrollo de competencias transversales: tales como la capacidad de aplicar los conoci- mientos, la comunicación escrita, la adaptación a nuevas situaciones, la mo- tivación por el aprendizaje o el uso y el empleo de tecnologías digitales. Por parte del profesorado, también se ha promovido el desarrollo de otras compe- tencias como la creatividad en la docencia o el reconocimiento de la diversi- dad y la interculturalidad. En lo que se refiere al alumnado, la literatura reciente que ha realizado una revisión del uso de Mentimeter en el aula (Hill y Fielden 2017; Mayhew, Da- vies, Millmore, Tompson y Pena 2020; Mohin, Kunzwa y Patel 2020) señala que, efectivamente, el alumnado considera que el uso de este software no solo mantiene la atención, sino que aporta compromiso e inclusión de forma signi- ficativa en el proceso de aprendizaje. En ese sentido, muchos de los alumnos y alumnas manifiestan que la herramienta les «permite prestar más atención», «emplear diversos sentidos para aprender», «les hace pensar» o «les ayu- da a usar lo aprendido en su vida cotidiana». Tal y como sintetiza Ruiz Mar- tín (2020), Mentimeter permite generar recuerdos duraderos y flexibles de lo aprendido. Entre los y las 397 estudiantes que respondieron al cuestionario de este proyecto, se valora con un 8,7 sobre 10 el uso de Mentimeter en el aula, con un 8,9 el hecho de que Mentimeter facilita la participación de todo el mun- do en igualdad de condiciones y con un 9,1 su sencillez y facilidad de uso. Por todos estos motivos, consideramos que el uso de Mentimeter en la do- cencia es innovador y facilita de forma igualitaria e inclusiva la participación de los y las estudiantes y el aprendizaje colaborativo, por lo que este softwa- re en línea mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje e incrementa las competencias transversales del alumnado. 482 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Referencias bibliográficas Borrás-Gené, Oriol., Margarita Martínez-Núñez y Luis Martín-Fernández. 2019. «En- hancing Fun through Gamification to Improve Engagement in MOOC». Informa- tics 6, n.º28. https://doi.org/10.3390/informatics6030028 Deslauriers, L., L. S. McCarty, K. Miller, K. Callaghan y G. Kestin. 2019. «Measuring actual learning versus feeling of learning in response to being actively engaged in the classroom». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 116: 19251-19257. Recuperado de: https://www.pnas.org/con- tent/116/39/19251 Francia, Alfonso y Javier Mata. 2013. Dinámicas y técnicas de grupo. Madrid: CCS. Glasser, William 1998. Choice theory. New York: Harper Collins Hernández Prados, M. A. y L. Collados Torres. 2020. «La gamificación como metodo- logía de innovación educativa». Actas V Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI (marzo 2020). Eumed.net. Recuperado de: https://www. eumed.net/actas/20/educacion/13-la-gamificacion-como-metodologia-de-innova- cion-educativa.pdf Hill, Davina L. y Kelly Fielden. 2017. «Using Mentimeter to promote student enga- gement and inclusion». Comunicació presentada en Carlisle (UK), 18 diciembre. Recuperado de: http://insight.cumbria.ac.uk/id/eprint/3473/ Mayhew, E., M. Davies, A. Millmore, L. Thompson y A. Pena Bizama. 2020. «The impact of audience response platform Mentimeter on the student and staff lear- ning experience». Research in Learning Technology 28. https://doi.org/10.25304/ rlt.v28.2397 Mohin, Ma, Leonine Kunzwa y Sagar Patel. 2020. Using Mentimeter to enhance learning teaching in a large class. EdArXN 1-25. Recuperado de: https://www. researchgate.net/publication/347270264_Using_Mentimeter_to_enhance_lear- ning_and_teaching_in_a_large_class Ruiz Martín, Héctor 2020. ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Ed. Grao. https://doi.org/10.3390/informatics6030028 https://www.pnas.org/content/116/39/19251 https://www.pnas.org/content/116/39/19251 https://www.eumed.net/actas/20/educacion/13-la-gamificacion-como-metodologia-de-innovacion-educativa.pdf https://www.eumed.net/actas/20/educacion/13-la-gamificacion-como-metodologia-de-innovacion-educativa.pdf https://www.eumed.net/actas/20/educacion/13-la-gamificacion-como-metodologia-de-innovacion-educativa.pdf http://insight.cumbria.ac.uk/id/eprint/3473/ https://doi.org/10.25304/rlt.v28.2397 https://doi.org/10.25304/rlt.v28.2397 https://www.researchgate.net/publication/347270264_Using_Mentimeter_to_enhance_learning_and_teaching https://www.researchgate.net/publication/347270264_Using_Mentimeter_to_enhance_learning_and_teaching https://www.researchgate.net/publication/347270264_Using_Mentimeter_to_enhance_learning_and_teaching 483 hazLógica: o cómo aprender lógica haciendo lógica Carmen López Rincón1, Jaime Sarabia Álvarez-Ude2 Resumen: Presentamos hazLógica, una aplicación de acceso libre en la red, origina- da en la experiencia de enseñanza de lógica a estudiantes de humanidades, y desarro- llada por dos profesores de lógica en filosofía. hazLógica es, en la doble acepción de haz, una invitación a hacer lógica y un haz de herramientas para simplificar los pasos iniciales de esta tarea. En sus versiones beta ha sido empleada durante este curso y los dos anteriores con resultados muy satisfactorios: ha mejorado la adquisición y comprensión de los contenidos propios de las asignaturas Lógica I y II (estudios de grado en Filosofía, dobles grados de Derecho-Filosofía y Políticas-Filosofía), con una mejora sustancial en las calificaciones. También se ha utilizado este curso por pri- mera vez en la asignatura Lógica y Filosofía del Lenguaje (máster de Investigación en Lengua Española) con resultados igualmente alentadores. Su dirección es https:// verbalogica.org/hazLogica/ Palabras clave: lógica en humanidades; aprendizaje de lógica asistido por ordena- dor; ludificación en lógica; demostración automática. 1. El problema La asignatura de Lógica (I y II), perteneciente al grado de Filosofía y a los dobles grados de Derecho-Filosofía y CC. Políticas-Filosofía, con frecuencia resulta for- mal y metodológicamente extraña al perfil de un gran número de estudiantes. Son dificultades habituales la necesidad de aprender lenguajes especiali- zados, no naturales; la existencia de definiciones explícitas, tanto en términos sintácticos como semánticos; la práctica de la demostración rigurosa y la re- solución de problemas. Estas dificultades, sin embargo, constituyen a la vez una de las aportaciones más valiosas de la asignatura a su formación, tanto desde un punto de vista filosófico: qué se puede decir, cómo decirlo con rigor; 1 Departamento de Lógica y Filosofía Teórica. Facultad de Filosofía. UCM. Email: clrincon@ ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1232-8199 2 Departamento de Lógica y Filosofía Teórica.Facultad de Filosofía. UCM. Email: sara- bia@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5504-6693 https://verbalogica.org/hazLogica/ https://verbalogica.org/hazLogica/ mailto:clrincon%40ucm.es?subject= mailto:clrincon%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-1232-8199 mailto:sarabia%40ucm.es?subject= mailto:sarabia%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-5504-6693 484 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» como práctico: son cada vez más los contextos en que es necesario conciliar perfiles de humanidades y ciencias sociales con una competencia suficiente en el uso de lenguajes especializados, particularmente de programación. La existencia de herramientas de apoyo virtual al aprendizaje permite que los estudiantes, en función de sus necesidades, puedan reforzar los contenidos presentados en clase. En grupos numerosos (40-60) esto es particularmente interesante, dado que resulta imposible atender de forma personalizada las di- ficultades con las que muchos se encuentran. Esta fue la principal motivación que nos llevó a desarrollar hazLógica. 2. Descripción general hazLógica es un sistema cliente-servidor: un servidor en la nube da servicio a clientes en un navegador. El servidor realiza las tareas de generación y análi- sis de objetos: lenguajes, oraciones, interpretaciones, etc. y en él residen, en- tre otros, los subsistemas de demostración automática y juegos. La interfaz de usuario efectúa la gestión y presentación de los objetos. No es necesario instalar complemento o aplicación alguna para usarlo; basta una página del navegador. El núcleo de hazLógica es un conjunto de sistemas de deducción automá- tica, implementadas en SWI-Prolog, un lenguaje de programación lógica. Es destacable en hazLógica la capacidad de generar de forma automática oracio- nes e interpretaciones siempre nuevas, así como derivaciones y demostracio- nes tanto en sintaxis como en semántica lógica. Esto permite que el estudiante pueda enfrentarse con problemas inéditos y esté en condiciones de modular el esfuerzo exigido según sus preferencias y necesidades. Se propicia, por otra parte, el abandono de prácticas de aprendizaje basadas en la mera solución repetitiva de ejercicios-tipo. En la actualidad consta de once espacios, siete de aprendizaje estándar y cuatro dedicados a juegos. Entre los siete primeros hay cuatro que tratan de, respectivamente, lógica de enunciados (Ingrid LE), lógica monádica de primer orden (Ingrid LPO1), lógica de primer orden (Ingrid LPO) y LPO con identidad (Ingrid LPO=). Cada uno de ellos es una extensión conservadora del anterior. En el quinto espacio (OnGraph) se estudian propiedades de las relaciones diádicas: reflexividad, simetría, etc; el sexto (Semántica lógica), se ocupa de nociones básicas como modelo, verdad lógica, consecuencia y equivalencia; y el séptimo (Deducción) presenta dos versiones del cálculo de tablas analíticas. Nuevas tendencias 485 Además de estos siete módulos de aprendizaje estándar, hemos integrado en hazLógica un conjunto de juegos que hace posible una aproximación alternativa, para ciertos perfiles más estimulante, al aprendizaje de lógica. Este adquiere así un cierto aspecto de desafio intelectual y de competición, que tiende a eliminar, al menos parcialmente, el rechazo del estudiante me- dio a una materia que, sobre todo al principio, le resulta extraña y contrain- tuitiva. En lo que sigue nos centraremos en la presentación de dos aspectos de hazLógica: la demostración automática de propiedades sintácticas y semánti- cas; y los juegos. 3. Demostración automática Como hemos apuntado antes, la práctica de la demostración rigurosa es una dificultad habitual entre quienes se disponen a aprender lógica. Esto se hace particularmente agudo para estudiantes de humanidades por dos razones fun- damentales: su falta de experiencia previa, por un lado; y la ausencia de un ámbito de conocimiento familiar sobre el que hacer las demostraciones, por otro. Conviene considerar que son las matemáticas el campo por excelencia de aplicación de la demostración y que este con demasiada frecuencia no es un ámbito precisamente popular entre estudiantes de humanidades. En hazLógica hemos tratado de vencer esta dificultad usando la teoría ló- gica misma como ámbito de aprendizaje de la práctica de la demostración. Entendemos que la mejor forma de aprender lógica es haciendo lógica. Así, están incorporados en el programa subsistemas de demostración tanto en sin- taxis como en semántica. 3.1. Derivación gramatical El primer ámbito en el que hazLógica instruye en la práctica de la demos- tración es el de la derivación gramatical. Dada una gramática sintagmática, expresada alternativamente en lenguaje natural o Backus-Naur, hazLógica es capaz de justificar mediante una derivación por qué una secuencia de signos del alfabeto considerado es gramáticalmente aceptable, es decir, está bien formada. La Figura 1 es un ejemplo de la derivación gramatical de la oración ¬ ∃ x (R(x,b) → S(x,b)) usando la notación Backus-Naur: 486 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» ::= ::= ::= ::= ¬ ::= ¬ ::= ¬ ::= ¬ ::= ¬ ∃ ::= ¬ ∃ x ::= ¬ ∃ x ::= ¬ ∃ x ::= ¬ ∃ x ::= ¬ ∃ x ( ::= ¬ ∃ x ( ::= ¬ ∃ x ( R(x,b) ::= ¬ ∃ x ( R(x,b) → ::= ¬ ∃ x ( R(x,b) → ::= ¬ ∃ x ( R(x,b) → S(x,b) ::= ¬ ∃ x ( R(x,b) → S(x,b) ) Figura 1. Derivación gramatical de una oración. Fuente: verbalogica.org/hazLógica 3.2. Evaluación semántica El segundo campo donde se realizan demostraciones es el de la determi- nación del valor de verdad de oraciones en una situación dada. El punto de partida es el valor semántico de los signos descriptivos de cada len- guaje: oraciones elementales en LE; predicados y nombres en LPO. Este valor viene dado por la interpretación. Oraciones e interpretaciones pue- den ser generadas automáticamente por el programa o propuestas por el estudiante. Es interesante destacar que hazLógica admite dos tipos de interpreta- ción de los predicados: extensional e intensional. La primera constituye la aproximación estándar en lógica. La segunda facilita el aprendizaje de la primera presentando una versión más cercana a la forma de entender el sig- nificado en lenguaje natural3. Expresiones como cuadrado, violeta, estar a la izquierda prestan su intensión para fijar la extensión, su interpretación 3 Carnap (1946) es una referencia clásica en la historia de estas ideas. http://verbalogica.org/hazLogica Nuevas tendencias 487 estándar, respecto de una situación dada. Este préstamo es provisional, en la medida en que los signos descriptivos mantienen la característica de los lenguajes lógicos de no tener restricciones intensionales, más allá de las categoriales. El proceso deductivo que, como hemos dicho, parte del valor semántico de los signos elementales del lenguaje, consiste en establecer –de forma re- cursiva y composicional– el valor semántico de las subfórmulas hasta llegar al valor de la oración en su conjunto. La Figura 2 presenta un ejemplo de deducción del valor de verdad de la oración ∀z¬(Q(z) ∧ S(z)) en la interpretación que aparece en la Figura 3: 1 Q(a) vr def.i [a] ∈ [Q/1] 2 S(a) vr def.i [a] ∈ [S/1] 3 (Q(a) ∧ S(a)) vr v∧ (1,2) 4 ¬(Q(a) ∧ S(a)) fl f¬ (3) 5 ∀z¬(Q(z) ∧ S(z)) fl f∀ (4) Figura 2. Evaluación semántica de una oración. Fuente: verbalogica.org/hazLógica En esta, como en general en el resto de las demostraciones, se usan fórmu- las signadas (columnas 2 y 3), siendo la columna 4 una alusión a la regla de deducción que se usa y la última columna, una indicación de la/s premisa/s sobre la/s que se aplica la regla. Figura 3. Interpretación de primer orden. Fuente: verbalogica.org/hazLógica http://verbalogica.org/hazLogica http://verbalogica.org/hazLogica 488 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3.3. Semántica lógica La justificación del tipo semántico de una oración (contingencia, verdad y falsedad lógicas) también exige demostraciones rigurosas. hazLógica sirve de instructor en este campo. En el caso de las oraciones contingentes, el programa construye dos in- terpretaciones: una en la que la oración es verdadera; otra en la que es falsa. En ambos casos hazLógica justifica deductivamente el valor de verdad de la oración considerada. Para las oraciones lógicamente verdaderas y falsas, hazLógica genera dos tipos de demostración: directa y por reducción al absurdo. En la primera se demuestra que la oración adopta en toda interpretación el mismo valor de verdad (verda- dero/falso, respectivamente). En la segunda se justifica su tipo semántico dedu- ciendo una contradicción del supuesto de la negación de lo que se quiere probar. La construcción de contramodelos es también empleada en la demostra- ción de la no-consecuencia de una oración respecto de un conjunto de premi- sas. Aquí la justificación consiste en evidenciar que en la intepretación pro- puesta las premisas son verdaderas y la conclusión falsa. De forma similar, se prueba la inequivalencia de dos oraciones presentando una intepretación que proporciona distinto valor de verdad a cada una de las oraciones. Los casos positivos de consecuencia y equivalencia se tratan de forma cohe- rente: están también disponibles las dos formas antes aludidas: directa e indirecta. La siguiente imagen presenta un ejemplo de demostración de no-consecuencia: Figura 4. Demostración en semántica lógica. Fuente: verbalogica.org/hazLógica http://verbalogica.org/hazLogica Nuevas tendencias 489 4. Juegos Por el momento son cuatro los juegos públicamente accesibles: hablamos LE, ha- blamos LPO, juegos sintácticos, juegos semánticos (López Rincón, Sarabia et al. 2019). Además, en el marco de un proyecto complutense de innovación docente4, están en desarrollo otros tres juegos más: uno sobre propiedades de las relaciones diádicas, otra versión de juego semántico y un tercero sobre sorites y silogística. Los dos primeros, hablamos LE, hablamos LPO, son juegos heurísticos en los que el estudiante ha de descubrir el significado de los signos (lógicos y descriptivos) a partir de ejemplos de su uso en oraciones que los contienen, y cuyo valor de verdad con respecto a una situación dada está determinado por el sistema. Hay dos modalidades de juego: ingrid y user. En la primera prevalece la interpretación generada por el programa; en la segunda se acepta la ideada por el usuario, siempre que esta resulte consistente con las pistas. El proceso inferencial en este caso es abductivo. La siguiente figura ilustra un momento del juego en hablamos LPO: Figura 5. hablamos LPO. Fuente: verbalogica.org/hazLógica Los juegos sintácticos tienen un doble objetivo: identificar (i) la buena for- mación de expresiones en distintos lenguajes y notaciones, y (ii) el carácter de abierta/cerrada para las oraciones de LPO. En el primer caso, el sistema propone secuencias de signos sobre un alfabeto, y el estudiante debe decidir si la expresión es gramaticalmente correcta. En el segundo, la propuesta es de oraciones y la decisión ha de ser si está cerrada o no, esto es, si está en condiciones de ser interpretada en términos semánticos. En ambos casos, el programa justifica por qué la respuesta del estudiante es correcta o no lo es. 4 «Nuevas herramientas de ludificación aplicadas al aprendizaje de Lógica» (convocatoria 2020-2021, UCM). http://verbalogica.org/hazLogica 490 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Los juegos semánticos implementan una variante de la semántica de jue- gos definida por Lorentzen y Lorenz (1978) y Hintikka y Sandu (2009), usa- dos también por Barwise y Etchemendi (1993). En estos el usuario juega con- tra el programa y gana si sabe evaluar adecuadamente el valor de verdad de una oración en la situación presentada. 5. Resultados Nuestra impresión subjetiva, influida fundamentalmente por el testimonio de los estudiantes, es que en general el programa les sirve de ayuda, particular- mente para la adquisición de destrezas en el ámbito de la demostración rigu- rosa y la familiarización con el uso de lenguajes artificiales. hazLógica ha sido usado durante los tres últimos cursos. Durante el prime- ro, 2018-19, no recogimos datos de uso más allá de las impresiones informa- les y no sistemáticas aludidas antes. Tratando de corroborar si estas impresio- nes eran correctas, durante el segundo curso, 2019-20, ya recopilamos núme- ro de visitas a la página. Ha sido durante este curso, 2020-21, cuando hemos podido recoger de forma precisa datos sobre la utilización real del programa usando el registro de minutos de uso. El siguiente gráfico recoge la correlación entre la calificación obtenida (en las preguntas del examen que no son tipo test) y los minutos de trabajo en hazLógica. Gráfico 1. Uso de hazLógica – calificaciones Fuente: elaboración propia. Nuevas tendencias 491 Es notoria la tendencia ascendente: la mayor inversión de tiempo en el programa redunda en términos generales en una calificación mejor. Es también interesante considerar los siguientes datos: Tabla 1. Resultados sobre aprobados R2 0.3504710268 aprobados que usaron hL 91.67% aprobados que NO usaron hL 8.33% Fuente: elaboración propia. Entendemos que estos corroboran las impresiones que tuvimos desde el primer curso en que usamos hazLógica y nos animan a continuar su desarrollo. Referencias bibliográficas Barwise, Jon y John Etchemendy. 1993. Tarski’s world. Stanford (CA): CSLI Publi- cations. Carnap, Rudolf. 1946. Meaning and Necessity. Chicago: The University of Chicago Press. Hintikka, Jaakko y Gabriel Sandu. 2009. «Game-Theoretical Semantics». En Concise Encyclopedia of Semantics, ed. por K Allan, 341-343. Elsevier. López Rincón, Carmen y Jaime Sarabia Álvarez-Ude y otros. 2019. «Desarrollo, in- tegración y evaluación de técnicas de ludificación (gamification) en un entorno virtual de aprendizaje de lógica». Proyecto de innovación docente. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/56072/ (Consultado el 15 de junio de 2021) Lorenzen, Paul y Kuno Lorenz. 1978. Dialogische Logik. Darmstadt: Wissenschaftli- che Buchgesellschaft. https://eprints.ucm.es/id/eprint/56072/ 493 Implantación de Telegram en la docencia como canal de comunicación eficaz Sergio Gutiérrez Manjón1, María del Mar Marcos Molano2 Resumen: La comunicación es un elemento esencial para la enseñanza. Ante las nue- vas necesidades comunicativas de los estudiantes, esta investigación se ha plantea- do como objetivo analizar el impacto de la aplicación de Telegram en la comunica- ción entre docente y estudiantes. Con este fin, se ha establecido una metodología de tipo mixta. Por un lado, se ha cuantificado la opinión de los 98 estudiantes que han formado parte de este experimento. Por otro lado, se han examinado los mensajes producidos tanto por correo electrónico como por Telegram para analizar la calidad del proceso comunicativo. Con los resultados obtenidos se infiere que con el uso de Telegram se promueve un mayor compromiso con la materia, gracias a una mayor comunicación caracterizada por su cercanía e inmediatez. Palabras clave: comunicación digital; competencia digital docente; mobile learning; enseñanza online. 1. Estado de la cuestión La comunicación es una parte imprescindible para la enseñanza. Sin comu- nicación el docente carece del método para trasferir conocimiento a sus es- tudiantes, en consecuencia, la docencia y el acto comunicativo están estre- chamente vinculados (Álvarez, 2010). Por ello, para entender la evolución de la educación superior, es necesario abordarla desde una perspectiva co- municativa donde se comprende que el profesor no es un sujeto aislado, sino un componente esencial dentro de un complejo sistema en el que intervienen múltiples factores. Uno de los factores que más incidencia ha tenido en la educación en la úl- tima década es el avance tecnológico, el cual ha transformado la sociedad tal 1 Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Infor- mación. UCM. Email: sergiogu@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7412-1532 2 Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Informa- ción. UCM. Email: mmmarcos@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8738-9244 mailto:sergiogu%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-7412-1532 mailto:mmmarcos%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-8738-9244 494 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» y como la conocemos. Con la llegada de Internet y, más concretamente con las redes sociales, no solo se ha alterado la manera en que los individuos inte- ractúan entre sí y cómo se relacionan con el medio utilizando múltiples dispo- sitivos, sino que también ha cambiado la forma en que las personas acceden a la información. Por tanto, esta revolución tecnológica también ha tenido repercusión en la esfera analógica: la sociedad actual ha legitimado las TIC como el pilar de las relaciones humanas (Bauman y Donskis 2015). En este entorno de hipercomunicación, se debe tener en cuenta los factores sociales y culturales que caracterizan a los estudiantes de la última década, primero con los millennials y ahora marcada por el acceso a la universidad de los centennials. Este grupo generacional presenta un mayor deseo de continua interacción con los demás que la generación anterior y, a causa de ello, busca dar y recibir respuestas inmediatas. Además, tienen una clara preferencia por lo visual y se desenvuelven de manera autodidacta en medios digitales (Ál- varez, Heredia y Romero 2019). Por consiguiente, el acto comunicativo se vuelve más dinámico y es la base sobre la que se desarrollan sus relaciones. El dispositivo predilecto de los centennials para conectarse al entorno digital es el móvil, con el cual establecen relaciones con su entorno, desde amigos a profesores (Navarro y Robles 2020). Precisamente las estrategias de aprendizaje móvil, comúnmente denominadas estrategias de m-learning, se desarrollan como consecuencia de trasladar el uso de este dispositivo a las aulas como una herramienta más de aprendizaje. Mediante este recurso se pretende potenciar el aprendizaje ubicuo, capaz de realizarse en cualquier momento o lugar (Mojarro et al. 2019). Al nuevo paradigma social hay que añadir los estragos provocados por la COVID-19. La pandemia desencadenó una situación de emergencia sanitaria que, en 2021, a pesar de haber empezado a retomar la normalidad académica, ha denotado la necesidad de una necesaria reforma en los sistemas educativos convencionales, lo que implica desarrollar una estrategia educativa digital. En este sentido, la universidad, como institución facilitadora de conoci- miento y de competencias profesionales necesarias para la incorporación al mercado laboral de sus estudiantes, debe de innovar y ofrecer los recursos y el personal cualificado para formar a los futuros egresados (Fernández-Már- quez et al. 2017). Como resultado, cada vez hay más innovaciones educativas basadas en la tecnología para llevarlas a cabo. Sin embargo, la importancia de comprender y utilizar las herramientas digitales no solo debe aplicarse a un nivel instrumental, sino a un nivel más profundo para integrarlas en el aula de forma efectiva (Tejada y Pozos 2018). Por ello, en experiencias previas de Nuevas tendencias 495 m-learning, tendencia investigada en la última década, se ha comprobado que el profesorado emplea incorrectamente las posibles modalidades de interac- ción que ofrece el móvil para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje (Rodríguez y Juárez 2017). En este contexto surge la presente investigación, tras la concesión en el curso 2019-2020 del proyecto de innovación docente titulado «Aplicación de metodologías participativas como herramientas para incrementar la proactivi- dad del alumnado en el estudio de la Comunicación Audiovisual» (Ref. 236- UCM), en el que se empezó a implementar Telegram para establecer un canal de comunicación eficaz entre el profesorado y los estudiantes de tres grupos del grado en Comunicación Audiovisual. Telegram es una aplicación gratuita de mensajería instantánea basada en una plataforma de código abierto3. Fue creada en 2013 y posee muchas simili- tudes con Whatsapp. No obstante, Telegram tiene más opciones que Whatsapp, puesto que no es necesario que otros usuarios tengan el número de móvil de la persona a la que desean mensajear, lo que mejora los términos de priva- cidad de sus usuarios (Sutikno 2016). Entre sus ventajas está la opción de implementar stickers4 y poder usar la aplicación en modo multiplataforma, es decir, poder tener sincronizados los mensajes de la aplicación del móvil en el ordenador o en la tablet, funciones que posteriormente también implementó Whatsapp. 2. Objetivos Para la realización de esta investigación se ha planteado como objetivo prin- cipal analizar si la herramienta de Telegram mejora la comunicación horizon- tal entre docentes y estudiantes. Como objetivos específicos se han establecido: 1. Conocer el código expresivo empleado por los estudiantes en un medio de comunicación electrónico convencional, el correo electrónico, y en un medio de comunicación electrónico instantáneo, Telegram. 3 Se refiere al código de un programa que se difunde libremente de forma gratuita y puede ser usado y modificado por los usuarios sin ninguna restricción. 4 Emoticonos de gran tamaño mucho más elaborados y que pueden ser personalizados por el propio usuario. 496 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 2. Determinar el impacto de la comunicación por vía de la mensajería ins- tantánea para generar en los estudiantes un mayor compromiso con la materia impartida. 3. Discernir las relaciones que se establecen dentro de los grupos de Te- legram. 3. Metodología Dada la condición del objeto de estudio a investigar, la comunicación inter- personal a través de una aplicación de mensajería instantánea, se ha utilizado una metodología de tipo mixto. Por un lado, de carácter cuantitativo, al realizar una encuesta a los grupos del curso 2020-2021 con los que se ha usado esta herramienta de m-learning en una población de 129 estudiantes matriculados en Dirección de Actores del grado en Comunicación Audiovisual, de los cuales 98 han formado parte del experimento en Telegram. De estos participantes se ha obtenido una muestra de 53 estudiantes que han respondido a la encuesta. Por otro lado, de naturaleza cualitativa, al emplear un método de observa- ción directa para analizar el tipo de mensajes que se han producido dentro de la aplicación, teniendo en cuenta las siguientes variables: el volumen de men- sajes, la extensión del mensaje, el tono del mensaje, el contenido del mensaje, la intención del mensaje, el modo de interacción y la tasa de actividad de los grupos que han usado Telegram. Este análisis se compara con una muestra de 64 correos electrónicos enviados por los estudiantes de dicha asignatura. Para ello se ha procedido, por una parte, a la localización y captura de los mensajes de correo electrónico y, por otro parte, a la exportación de los chats grupales de Telegram en formato JSON. Posteriormente, con Python se han transfor- mado los datos a formato CSV limpiando los datos nulos y acometiendo el tratamiento de la información para su análisis. 4. Resultados Este proyecto de investigación se estableció en el curso 2018-2019 para dar respuesta a un problema comunicativo entre estudiantes y docentes. Para re- solverlo configuramos grupos de chat privados de Telegram con los estudian- tes, los cuales accedían a dicha sala a través de un enlace de invitación aloja- Nuevas tendencias 497 do en su aula virtual dentro del Campus Virtual UCM. Sin embargo, hasta el curso 2019-2020 no se empezaron a recabar datos y dado que las asignaturas que se analizan son de 3º de grado en Comunicación Audiovisual, esto su- pone que los estudiantes del curso pasado ya se graduaron y no han podido participar de este estudio. Ahora bien, en todos los cursos los resultados de participación fueron po- sitivos: en el curso 2018-19 un 50% de los estudiantes matriculados en Direc- ción de Actores se sumó a la iniciativa, en el curso 2019-20 un 62,3% de los alumnos se unieron a los grupos de Telegram y, en el presente curso, 2020- 21, un 76% de los matriculados han participado en esta metodología docente. Utilizamos los resultados del último curso al ser estos extrapolables a los re- sultados de años anteriores con un mayor índice de participación. 4.1. Opinión del alumnado sobre la utilización de Telegram A través de una encuesta de 10 preguntas agrupadas en 4 variables: ni- vel de compromiso con la asignatura, grado de comunicación, comodidad de uso y preferencia de medio de comunicación, se ha parametrizado la opinión de los estudiantes con respecto a la implementación de Telegram como recurso complementario de comunicación al correo electrónico. Para este fin, se ha empleado la escala Likert de 7 niveles, ampliamente utiliza- da en estudios de ciencias sociales para ordenar por gradientes las respues- tas obtenidas. Gráfico 1. Promedio de la opinión de estudiantes Fuente: elaboración propia. 498 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» El Gráfico 1 arroja los datos agregados del cuestionario. En este gráfico, se puede observar que las variables de comunicación y comodidad son las más altas, con 6,4 y 6,27 respectivamente. La variable de compromiso también es positiva, aunque tiene menor valoración por parte de los estudiantes con un 5,83 sobre 7. Ante estos datos, se considera que con el uso de Telegram los estudiantes se sienten más comprometidos, se comunican más y se sienten más cómodos utilizando la aplicación. No obstante, si profundizamos en detalle sobre la variable de comu- nicación, en el Gráfico 2 se observa que los estudiantes están totalmente de acuerdo en que Telegram favorece una mayor comunicación entre do- cente y estudiantes (6,75), que se han resuelto posibles incidencias rápi- damente (6,64) y que han tenido una comunicación más directa y espon- tánea (6,67). Gráfico 2. Promedio de grado de comunicación Fuente: elaboración propia. Con respecto a la variable de preferencia de medio para la comunicación entre docente y estudiantes, en el Gráfico 3 se contempla que el 81,13% va- lora comunicarse a través de una modalidad mixta, es decir, usar Telegram y también el correo electrónico. La segunda opción más votada con un 13,2% es comunicarse exclusivamente por Telegram y un 5,66% apoya una comuni- cación solo por correo electrónico. Nuevas tendencias 499 Gráfico 3. Preferencia de medio Fuente: elaboración propia. En la última pregunta del cuestionario, de libre elección, se dio un espa- cio a los estudiantes para que comentasen sus sensaciones sobre el uso de la aplicación. Once de los encuestados respondieron a esta pregunta expresando su deseo de que esta metodología de comunicación se extendiese a otras ma- terias y valoraban positivamente la rapidez de respuesta, la comodidad de su utilización y la cercanía al poder comunicarse así. 4.2. Categorización de los mensajes por correo y Telegram Para esta parte de la investigación se diseñó la Tabla 1. Con ella, se han reco- lectado y analizado datos de carácter cualitativo en las interacciones produci- das en medios electrónicos. Se ha comparado el volumen de mensajes realizados en ambos medios, en el caso de Telegram (1591) es 10 veces mayor que por correo electrónico (128). Esto evidencia que a mayor presencia de Telegram menos mensajes se realizan a través del correo electrónico, ya que en pasados cursos al haber menos parti- cipación en Telegram, aumentó el volumen de mensajes vía correo electrónico. En este sentido, la extensión media de los mensajes, en el caso del correo sue- len enviarse mensajes de 100 palabras, mientras que en el caso de Telegram la extensión es de 9 palabras. Asimismo, con respecto al tono del mensaje, al ana- lizar los 64 correos enviados por estudiantes, estos siguen una estructura formal usando expresiones como «usted», mientras que en el caso de Telegram el tono era más informal. Esto se corresponde con la utilización habitual de estos medios, en el caso de la aplicación de mensajería instantánea, se envían mensajes más cortos con menos formalidades al posibilitar un contacto más rápido y directo. 500 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Tabla 1. Clasificación de mensajes enviados por medios electrónicos Correo electrónico Telegram Volumen de mensajes Profesores: 64 Estudiantes: 64 Total: 128 Profesores: 636 Estudiantes: 953 Total: 1591 Extensión del mensaje 100 palabras 9 palabras Tono del mensaje Formal Informal Tipo de mensaje de los estudiantes Texto 64 Texto 795 Imagen 4 Emoticonos 208 Stickers 6 Intención del mensaje Entrega de trabajos 46 Dudas de contenido 2 Tutorías 2 Convocatoria extraordinaria 2 Entrega de trabajos 113 Dudas de contenido 207 Tutorías 1 Salida de campo 26 Otros 606 Tipo de interacción Unidireccional Para el profesor 376 Entre compañeros 577 Tasa de actividad (nº de mensajes de estudiantes / nº de matriculados) 0,49 7,38 Fuente: elaboración propia. En relación con el tipo de contenido de los mensajes de los estudiantes, se ha comprobado que en los correos electrónicos solo se utiliza texto, mien- tras que en Telegram hubo 795 mensajes de texto, algunos de los cuales iban acompañados de emoticonos, cuya utilización fue de 208, siendo el grupo C el grupo que más emoticonos utilizó. También se encuentran otro tipo de contenidos como 4 imágenes, correspondientes a fotografías de las prácticas y 6 stickers. Esto implica una mayor riqueza y profundidad comunicativa al aportar a los mensajes textuales una serie de elementos que complementan su significado, así como intentan mostrar más cercanía entre interlocutores. Teniendo en cuenta la intencionalidad del mensaje, el correo electrónico circunscrito al ámbito personal y privado, se enviaron 46 mensajes para cues- tiones sobre entregas de trabajos, 2 dudas sobre contenido de la materia, se solicitaron 2 tutorías y 2 peticiones para aclarar dudas sobre la convocato- Nuevas tendencias 501 ria extraordinaria. En cambio, los grupos de Telegram de ámbito público, es decir, cualquier persona inscrita puede ver los mensajes, se encontraron 113 cuestiones vinculadas a entrega de trabajos, 207 dudas sobre el contenido, 1 petición de tutoría, 26 mensajes relacionados a organización para una salida de campo y 606 mensajes vinculados a otras cuestiones no categorizadas (off topic) donde los estudiantes recomendaban materiales complementarios o da- ban su opinión sobre aspectos no directamente referidos a la materia. Cabe destacar que también se establecieron mensajes de ámbito privado en Tele- gram en conversaciones uno a uno entre profesora y estudiantes. En el correo electrónico se establece un canal unidireccional al no haber una comunicación sincrónica y dirigirse únicamente a un destinatario. Por el contrario, en Telegram se establece una vía bidireccional, 376 mensajes fueron referidos directamente al profesor, pero 577 fueron referidos a otros estudiantes, lo que ha fomentado un medio de comunicación horizontal. Por último, al calcular la tasa de actividad se observó que la del correo electrónico es mucho más inferior 0,49 que la de Telegram 7,38, lo que su- pone que Telegram ha aumentado el nivel de comunicación en los distintos grupos. 5. Discusión y conclusiones A pesar de la muestra analizada, esta investigación presenta como límite la necesidad de expandir el experimento a más grupos para obtener mayor re- presentatividad. No obstante, esta investigación ofrece tendencias de futuro que pueden resultar de interés al docente, como que la utilización de Tele- gram tiende a disminuir el número de mensajes por otras vías, promueve más comunicación entre docente y estudiantes y entre ellos mismos (mayor comu- nicación horizontal) y tiene un impacto en el compromiso de los estudiantes. Durante este estudio se ha constatado que la utilización de Telegram fa- vorece un mejor clima en el aula. En el caso del grupo C, surgió una sinergia muy positiva entre la profesora y el grupo, ya que este produjo el doble de mensajes que los otros dos grupos en Telegram. Del mismo modo, fue el gru- po que más emoticonos utilizó, lo que denota una mayor cercanía al ser un rasgo comunicativo más informal, pero a su vez, fue el grupo más implicado con la materia. Los tres grupos agradecieron que se posibilitase esta forma de comuni- cación ante la incertidumbre comunicativa que produjeron las clases online, 502 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» factor que podía propiciar más incidencias en el aula por cuestiones técnicas, pero que fueron atajadas rápidamente a través de las interacciones en Tele- gram. Este tipo de interacción más continua supuso un mayor seguimiento por parte de la profesora sobre la evaluación continua de sus estudiantes al man- tener un flujo comunicativo mayor. Esta situación supuso que la docente se conectase diariamente a la aplicación para chequear nuevos mensajes, aunque como se ha mencionado, en ciertas ocasiones los estudiantes se respondían unos a otros resolviendo dudas antes de que la profesora respondiese. Ahora bien, este tipo de estrategia comunicativa requiere de la implicación del estu- diante, de los 129 matriculados, 98 participaron de esta experiencia, mientras que los otros no siguieron este sistema a causa de su lugar de procedencia (distintos usos horarios), condiciones laborales u otras cuestiones personales. En conclusión, Telegram es una herramienta que posibilita una comuni- cación eficaz, cuyo potencial puede explotarse en futuras líneas de investiga- ción con la implementación de un chat bot para automatizar ciertos procesos y disminuir el volumen de trabajo del docente. 6. Referencias bibliográficas Álvarez Ramos, Eva, Hugo Heredia Ponce y Manuel Francisco Romero Oliva. 2019. «La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en Es- paña». Revista Espacios 40, n.º 1: 1-13. http://hdl.handle.net/10498/21358 Álvarez García, Sergio. 2010. «Uso de contenidos educativos digitales a través de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) y su repercusión en el acto didáctico comunicativo». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://cutt. ly/Gnzw0K8 Bauman, Zygmunt y Leonidas Donskis Donskis. 2015. Ceguera moral: La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós Ibérica. Fernández-Márquez, Esther, Juan José Leiva-Olivencia y Eloy López-Meneses. 2017. «Competencias digitales en docentes de Educación Superior». Revista Digital de In- vestigación en Docencia Universitaria 12, n.º 1: 213-231. https://cutt.ly/XnzwXQx Mojarro Aliaño, Ángel, Ana María Duarte Hueros, María Dolores Guzmán Franco e Ignacio Aguaded. 2019. «Mobile learning in university contexts based on the unified theory of acceptance and use of technology (UTAUT)». Journal of New Approaches in Educational Research (NAER Journal) 8, n.º 1: 7-17. https://doi. org/10.7821/naer.2019.1.317 http://hdl.handle.net/10498/21358 https://cutt.ly/Gnzw0K8 https://cutt.ly/Gnzw0K8 https://cutt.ly/XnzwXQx https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.317 https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.317 Nuevas tendencias 503 Navarro Robles, María y Tamara Vázquez Barrio. 2020. «El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 50: 10-30. https://hdl.handle. net/11441/102140 Rodríguez Arce, Jorge y Juan Pablo Coba Juárez Pegueros. 2017. «Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: Habilidades y conocimiento». RIDE Re- vista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, n.º 15: 363-386. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303 Sutikno, Tole, Lina Handayani, Deris Stiawan, Munawar Agus Riyadi y Imam Much Ibnu Subroto. 2016. «WhatsApp, viber and telegram: Which is the best for instant messaging?». International Journal of Electrical & Computer Engineering 6, n.º 3: 909-914. http://doi.org/10.11591/ijece.v6i3.pp909-914 Tejada Fernández, José y Katia Pozos Pérez. 2018. «Nuevos escenarios y compe- tencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC». Pro- fesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 22, n.º 1: 25-51. https://cutt.ly/bnzw39g https://hdl.handle.net/11441/102140 https://hdl.handle.net/11441/102140 https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303 http://doi.org/10.11591/ijece.v6i3.pp909-914 https://cutt.ly/bnzw39g 505 Innovación en contenidos virtuales vía tecnologías digitales: modelos geológicos 3D y salidas de campo virtuales en asignaturas de ciencias de la Tierra María Josefa Herrero Fernández1, J. A. Alvarez Gómez2, R. La Horra del Barco2, J. I. Escavy Fernández3, M. A. Fregenal Martínez2, R. Galindo Aires3, J. M. Insua Arévalo2, D. Jiménez Molina2, F. J. López Acevedo1, J. Martínez Díaz2, I. Menéndez-Pidal de Navascues3, M. Morellón Marteles2, P. Pérez Fortes4, Y. Sánchez Moya2, A. Sopeña Ortega2, L. Trigos Luque3, J. Sanz De Ojeda3, E. Sanz Pérez3, M. J. Varas Muriel1 Resumen: En las circunstancias excepcionales que hemos vivido, las tecnologías digitales (TIC) han sido críticas para nuestra vida personal y de enseñanza universi- taria. Se ha elaborado material virtual para asignaturas de CC. de la Tierra (CC. Geo- lógicas) (UCM) y ETSI Caminos Canales y Puertos (UPM). Las imágenes han sido obtenidas con un dron (RPAS) y otros medios audiovisuales para realizar prácticas de campo virtuales mediante nuevas tecnologías. También se han desarrollado modelos 3D de entornos y materiales geológicos. Las TIC se han utilizado como métodos de adquisición y elaboración de datos como para presentación y uso de la información y comunicación. La Realidad Virtual (RV) proporciona un aprendizaje indirecto pero favorece una inmersión en una zona de campo y permite preparar o completar la for- mación. Aunque no se pueda interactuar directamente con un afloramiento, en la RV el observador elige qué ver o dónde ir y así crear su propia experiencia. Palabras clave: salidas de campo virtuales (SCV); modelos 3D geológicos; ciencias de la Tierra; realidad virtual (RV). 1. Salidas de campo en ciencias de la Tierra El trabajo de campo es un aspecto fundamental de la investigación y la ac- tividad de las ciencias de la Tierra. Consiste en la observación, descripción 1 Departamento de Mineralogía y Petrología. Fac. CC. Geológicas. Email: mjherrer@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9434-1628 2 Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología. Fac. CC. Geológicas. UCM. 3 Departamento de ingeniería y Morfología del Terreno. ETSI Caminos, Canales y Puertos. UPM. 4 Departamento de ingeniería de transporte, urbanismo y del Territorio. ETSI Caminos, Canales y Puertos. UPM. mailto:mjherrer%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-9434-1628 506 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» y cartografía de los elementos geológicos y las relaciones de unidades ro- cosas y accidentes geográficos en el lugar donde se producen. Este trabajo generalmente se hace para recopilar datos que sirven para resolver problemas geológicos, geomorfológicos, ambientales, o para localizar recursos minera- les, hídricos o energéticos. De esta forma se puede concluir que la formación para la adquisición de destrezas de observación y captación de información de información geológica y los métodos de trabajo de campo mediante salidas de campo o excursiones son un componente importante de la formación de los estudiantes en grados relacionados con CC. de la Tierra. Esta necesidad es reconocida en todo el mundo y, en consecuencia, las salidas de campo han formado tradicionalmente un parte importante de estos planes de estudio. 1.1. Salidas de campo virtuales y modelos 3D de materiales geológicos Entonces, ¿qué es una salida de campo virtual (SCV) y cómo se usa en la enseñanza de las ciencias de la Tierra? En la página web https://www.ucm.es/ salidas-de-campo-virtuales se han incluido salidas de campo virtuales (SCV) realizadas por profesores de la Facultad de CC. Geológicas de la UCM y pro- fesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM (Figura 1). Estas SCV son parte de la carga docente de asignaturas de cursos de primer a cuarto año de grados relacionados con ciencias de la Tierra, de asignaturas tanto especializadas como de geología regional. Cada salida de campo tiene objetivos de aprendizaje explícitos y puede contener un glosario, imágenes, videos, cuestionarios, etc. Todos estos elementos están prácticamente conectados de una forma lógica mediante vín- culos y actividades específicas para cada asignatura. Los estudiantes aprenden a su propio ritmo y son capaces de practicar, en el sentido virtual, una varie- dad habilidades de observación durante su salida de campo virtual. Los diseños de las salidas son diversos: salidas como la de Renales, que se ha incluido en un SIG (Herrero et al. 2015, 2016), con recorridos en los cuales se incluyen puntos de interés, fotografías y explicaciones de cada punto así como material en PDF de información añadida. Estas salidas y sus puntos de interés están georreferenciados, de manera que el alumno puede alcanzar el punto concreto donde el profesor daría la explicación. Otro tipo de salida de campo virtual es la de Alcorlo, en la que se he incluido un video basado en un PowerPoint donde el profesor muestra el recorrido virtual por medio de diapo- sitivas y explicación escrita y de voz (Sánchez Moya et al. 2020). La salida de https://www.ucm.es/salidas-de-campo-virtuales https://www.ucm.es/salidas-de-campo-virtuales Nuevas tendencias 507 campo de Pálmaces de Jadraque se ha realizado también con un vídeo grabado a partir de un vuelo de dron (Herrero et al. 2021), lo que permite una perspec- tiva diferente así como accesibilidad a puntos donde no podría llegarse de otra manera. Con el dron también se han capturado imágenes para realizar modelos de afloramiento en 3D (Herrero et al. 2017, 2018, 2019). La utilización de los vuelos de dron es fácil, rápida, barata y, en resumen, eficiente. Estos modelos 3D realizados mediante fotogrametría se han incluido dentro de una plataforma de visualización de modelos 3D (https://www.ucm.es/salidas-de-campo-vir- tuales/afloramientos3d), a la cual pueden acceder los alumnos desde cualquier dispositivo móvil (ordenador, tablet o teléfono móvil). Otro modelo de salida de campo virtual se ha desarrollado mediante el uso de una cámara 360º (San Agustín de Guadalix). Estos recorridos de realidad virtual permiten una mayor inmersión de las personas, y resultan en contenidos en los cuales se pueden incluir modelos 3D de material geológico o cualquier otro tipo de información. Figura 1. Página web donde se incluye el material generado en 7 Proyectos de Innovación Educativa UCM (ver referencias en la bibliografía). Fuente: elaboración propia En la misma página web del proyecto se han incluido modelos 3D de mues- tras de mano (Figura 2) de rocas (Herrero et al. 2021), realizadas también me- diante técnicas fotogramétricas. Los modelos 3D de materiales relacionados https://www.ucm.es/salidas-de-campo-virtuales/afloramientos3d https://www.ucm.es/salidas-de-campo-virtuales/afloramientos3d 508 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» con ciencias de la Tierra se utilizan actualmente en trabajos de paleontología (Falkingham 2012), donde la principal fuente de datos tridimensionales se ob- tiene por tomografía computerizada (TC), y se utiliza para evaluar la anatomía de ejemplares fósiles (Wilhite 2003). Nosotros hemos utilizado esta técnica para elaborar modelos de rocas. Estos modelos se pueden agrandar, alejar, girar y se pueden visualizar por medio de gafas de realidad virtual, lo que hace que la inmersión y la sensación de proximidad sean mayores. Figura 2. Imagen de modelo 3D de roca de la colección de alumnos de la asignatura de Petrología Sedimentaria I del grado en CC. Geológicas. Fuente: elaboración propia Cada salida de campo tiene objetivos de aprendizaje relacionados con de- terminadas asignaturas aunque pueden ser utilizados para diversas temáti- cas. Los estudiantes aprenden a su propio ritmo y son capaces de practicar una serie de habilidades necesarias para el trabajo de campo. Por lo tanto, una salida de campo virtual típica para uso en la enseñanza de las ciencias de la Tierra se compone de un conjunto de elementos, como instrucciones, imágenes y textos adjuntos, videos, glosario e ilustraciones, cuestionarios, etc. Todos estos elementos están prácticamente conectados de una forma ló- gica mediante vínculos e intelectualmente mediante actividades específicas como tareas. Las SCV y los modelos 3D de materiales geológicos realizados se basan en tecnologías informáticas (TIC) y en el uso de internet. En un sentido más Nuevas tendencias 509 estricto, se podría decir que las salidas de campo virtuales se realizan me- diante la utilización de dispositivos electrónicos para la observación de datos geológicos y para realizar simulaciones o modelos 3D de afloramientos o ma- teriales geológicos. En realidad es una actividad realizada en un ordenador en el que un usuario navega, enlace a enlace, clic a clic, a través de un conjunto de páginas web vinculadas para adquirir información sobre un sitio o una zona específica de campo. Los modelos 3D y los recorridos virtuales nos permiten entender la in- formación de una forma más relevante y contextual que aumenta nuestra in- teracción con el conocimiento a través de herramientas que todos tenemos a mano como los móviles. La realidad virtual nos permite ver materiales de interés geológico en un entorno inmersivo: aprendizaje/enseñanza de prácti- cas de campo autónomo a través de tecnologías online con la posibilidad de que los alumnos realicen prácticas de campo de forma autónoma, guiados por la información resultante del proyecto. La realización de las salidas de campo de forma virtual permite además el acceso a esta información a personas con dificultad de acceso o discapacidad auditiva (o de otro tipo) mediante disposi- tivos móviles. Las salidas, que se han traducido al inglés, permiten además el acceso a las mismas a personas de otras lenguas. 2. Ventajas y desventajas de las salidas de campo virtuales En el uso de las salidas de campo virtuales y de modelos 3D de materiales geológicos se han detectado ventajas y desventajas para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra (Hurst 1998; Shroder et al. 2002). Las salidas de campo virtuales abundan con diferentes configuraciones y contienen una gran variedad de contenido. Pueden constituir un recurso valioso para el aprendizaje y enseñanza de metodologías de campo. Sin em- bargo, se debe tener en cuenta que, si bien los estudiantes disfrutan de las SCV, no quieren que los viajes de campo reales sean reemplazados (Spicer y Stratford 2001). Las salidas de campo reales proporcionan una experien- cia completa en cuanto al aprendizaje sensorial, que además se incrementa al encontrarse dentro del contexto de la zona estudiada. Si se examina una roca, esta se toca, se sopesa, se golpea con un martillo para ver su dureza, se ve su composición. Las SCV carecen de estas habilidades de campo que se adquieren en las salidas de campo reales (Shroder et al. 2002). En el campo la persona se enfrenta a determinadas dificultades, como que haya agua en 510 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» determinadas épocas del año, que haya habido cambios en el paisaje debido a derrumbes, caminos que no se encuentran donde se esperaba o caminos que ya no existen, etc. La toma de decisiones de resolución de estos pro- blemas es un aprendizaje muy importante que debe tener un geólogo de campo, y que en las SCV o los modelos 3D no se pueden abarcar, aunque puedan hacerse aproximaciones. El material visitado desde un ordenador es una abstracción y no tiene el mismo impacto. Las SCV pueden diseñarse para ser interactivas, pero «hay una interac- ción limitada de dar y recibir con un ordenador de la interacción entre el director del viaje de campo y los participantes» (Hurst 1998). Además, la realización de salidas de campo virtuales carece de la capacidad de sor- prender con el descubrimiento de nuevas características o aprendizajes que si se obtiene en las salidas reales. El trabajo de campo real consiste en de- safíos, trampas y recompensas. No hay lugar para momentos inesperados o sorpresas. Sin embargo, las salidas de campo virtuales también presentan ventajas. En la actualidad, la realización de una salida de campo para la elaboración de un estudio geológico se realiza mediante visitas reales al campo, pero es- tas se hacen después de haber analizado y una elaborado mapas, fotografías, cartografías realizadas a partir de la combinación de tecnología GPS y GIS en ordenadores portátiles. Este análisis se realiza de manera previa pero se traslada al campo, y la adquisición de información puede realizarse desde ordenadores en el mismo campo, con la adquisición de información en zo- nas con acceso a datos desde dispositivos móviles gracias a internet (Stein- berg et al. 2002). Estos mismos datos móviles sirven para poder utilizar las SCV como guías en el campo para la realización directa de las salidas, de forma que el alumno o cualquier persona pueden realizar la salida con la guía del profesor en cualquier momento y cuantas veces quiera. Esto permi- te la difusión del conocimiento científico y la formación y transferencia del conocimiento a un gran número de personas, tanto a público especializado como al público general. El uso de estas salidas también se puede dar tanto como material especializado o como material de divulgación a la sociedad. Esto significa que la implementación de esta tecnología será de gran ayuda tanto para la investigación como para educación en ciencias de la Tierra y su divulgación, y de esta forma el trabajo de campo y las excursiones en el mundo real no solo no son reemplazadas sino que se promueve su realiza- ción por cualquier persona con acceso usando a las SCV como material de apoyo. Nuevas tendencias 511 3. Valoración del material docente desarrollado y efectividad Para evaluar la idoneidad y la aceptación del material docente por parte de los alumnos se ha realizado una encuesta de 7 preguntas con Google Formula- rios. Las preguntas se valoraban con un rango de puntuación de 1 a 5, siendo el valor 1 el de peor puntuación y el valor 5 el de mayor (Figura 3). Las pre- guntas realizadas son: 1. Piensas que la salida de campo virtual te ha ayudado en la comprensión de la salida de campo de la asignatura. 2. Ha contribuido a afianzar conocimientos. 3. El material te ha parecido de buena calidad 4. Los modelos de roca 3D están bien elaborados. 5. La metodología docente es innovadora. 6. La navegación de la página es sencilla. 7. Recomendarías este tipo de material para otras asignaturas. 8. Se incluye una pregunta de respuesta libre para poder añadir comenta- rios que sean de interés. Figura 3. Encuesta realizada con mediante Google Formularios sobre la valoración del material docente incluido en la página web del proyecto. Fuente: elaboración propia 512 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Los resultados de la encuesta son muy satisfactorios (Figura 4). A la pre- gunta de si el material ayuda a comprender la salida de campo, el 63% de las respuestas han dado la máxima valoración, siendo un 22% con una valoración de 4. Hay un 15% de estudiantes que indican valoraciones menores, de un 2 o un 3, lo cual se interpreta como el comentario realizado por los alumnos en relación a que la docencia en el campo se aprende «en el campo». Figura 4. Gráficos de valoración de las preguntas de la encuesta de valoración de la página web https://www.ucm.es/salidas-de-campo-virtuales donde se incluye el material docente desarrollado y utilizado en asignaturas de grados de CC. de la Tierra. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la encuesta de satisfacción https://www.ucm.es/salidas-de-campo-virtuales Nuevas tendencias 513 En el mismo sentido de que la enseñanza de campo debe realizarse en el campo permite interpretar los resultados de la pregunta en relación a si el material ha contribuido a afianzar conocimientos: aunque los valores máximo son de 4 (59%) y el valor 5 representa a un 26%. Las preguntas 3 y 4, relacionadas con la calidad del material docente ela- borado, presentan respuestas mayoritarias de la máxima calidad, siendo la va- loración de 5 en un 63% y en un 78% respectivamente. En relación a la innovación de la metodología docente, los valores son entre 4 y 5 el 100% de las respuestas. Similar respuesta se obtiene con la pregunta sobre la idoneidad de la facilidad de moverse por la página web, sonde el 90% indica que sí. El 11% que señala un valor de 2 ha indicado que se refieren a problemas de velocidad de movimiento, el cual no es algo que podamos controlar los profesores. La pregunta 7, que se refiere a si se recomendaría el uso de esta metodo- logía docente en otras asignaturas, indica un 90% de respuesta afirmativa, siendo un 60% un valor de 5 y un 30% un valor de 4, y tan solo un 11% con un valor de 3, que también es positivo. En conjunto estas respuestas se interpretan como la buena calidad del material, el carácter innovador de la metodología aplicada y el interés del material para aumentar el aprendizaje. También se constata la gran aceptación del material y el interés por aplicarlo como metodología docente en otras asignaturas. 4. Conclusiones El uso de las salidas de campo virtuales y los materiales 3D mediante TIC tanto en ordenadores como en dispositivos móviles permiten abordar limita- ciones de tiempo y espacio en entornos de aprendizaje diversos, posibilitando contenidos didácticos que son inaccesibles de otro modo y permite que haya una continuidad fuera del aula. Con el uso de las TIC también se complemen- ta la formación por medio de la adquisición de habilidades y competencias tecnológicas. Hoy en día, con la proliferación de la tecnología, junto con una mayor conciencia y conocimientos informáticos, se dispone de datos y software so- fisticados que pueden respaldar la educación en todos los niveles, desde el inicial hasta el avanzado. Además, la ventaja de la existencia de Internet es que proporciona un fácil acceso a una enorme cantidad de información en lu- gares fuera del trabajo y a un gran número de personas. Esto facilita el acceso 514 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» a los materiales docentes generados que pueden servir como material forma- tivo a la vez que divulgativo, sirviendo de apoyo a la realización de salidas de campo virtuales o el análisis y observación de material geológico, como modelos 3D. Las salidas de campo virtuales tienen muchas ventajas y pueden ser de gran interés en muchos aspectos en la enseñanza de las ciencias de la Tierra, siendo útiles tanto como materiales de preparación o de repaso para los alum- nos. Además, permiten realizar igualmente una formación en relación al uso de programas y aplicaciones informáticas. La principal desventaja de estos materiales es la falta de una experiencia sensorial completa. De esta forma se puede concluir que la combinación de ambos métodos, el análisis real de campo como el uso de tecnologías son necesarios para optimizar tanto el uso de las SCV y de los modelos 3D como para obtener los mejores resultados en una salida de campo real. La digitalización abre nuevas vías para el creci- miento y la innovación en la docencia y en la divulgación del conocimiento científico a la sociedad. Referencias bibliográficas Falkingham, Peter L. 2012. «Acquisition of high resolution three-dimensional models using free, open-source, photogrammetric software. Palaeontologia electrónica 15. Herrero Fernández, María Josefa, José Antonio Álvarez Gómez, José Ignacio Escavy Fernández, María Antonia Fregenal Martínez, Raúl de la Horra del Barco, Juán Miguel Insúa Arévalo, Francisco J. López Acevedo et al. 2021. «Innovación en contenidos virtuales vía tecnologías digitales: Modelos Geológicos 3D y Salidas de campo virtuales en asignaturas de Ciencias de la Tierra». Memoria Proyecto de Innovación Docente 2020-157. E-prints UCM_es. Herrero Fernández, María Josefa, José Ignacio Escavy Fernández, Juan Miguel Insúa Arévalo, Raúl de la Horra del Barco, Yolanda Sánchez Moya, Alfonso Sopeña Ortega, José Antonio Álvarez Gómez, Francisco J. López Acevedo et al. 2019. «RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems) para la elaboración de salidas de campo virtuales como recursos docentes «flipped classroom» para Grados rela- cionados con Ciencias de la Tierra». Memoria Proyecto de Innovación Docente 2018-24. E-prints UCM_es. Herrero Fernández, María Josefa, María A. Álvarez Sierra, José Arribas Mocoroa, Pedro Castiñeiras García, José Ignacio Escavy Fernández, Juán M. Insúa Arévalo, Laura Trigos Luque, Francisco J. López Acevedo et al. 2018. «Uso de tecnolo- Nuevas tendencias 515 gías emergentes para la elaboración de salidas de campo virtuales para asignaturas de Ciencias de la Tierra». Memoria Proyecto de Innovación Docente 2017-79. E-prints UCM_es Herrero Fernández, María Josefa, María A. Álvarez Sierra, Soledad Ureta Gil, Pe- dro Castiñeiras García, José Arribas Mocoroa, José Ignacio Escavy Fernández, y Francisco J. López Acevedo. 2016. «Rutas geológicas virtuales como recurso educativo abierto (open access) en asignaturas de Geología Aplicada». Memoria Proyecto de Innovación Docente 2016-292. E-prints UCM_es Herrero Fernández, María Josefa, María E. Arribas, José Arribas, María A. Alvarez Sierra, José Ignacio Escavy Fernández, Soledad Ureta Gil y Francisco J. López Acevedo. 2017. «Creación de rutas geológicas como recursos docentes (Flipped Classroom) en las asignaturas de Petrología Sedimentaria y Paleontología Apli- cada». Memoria Proyecto de Innovación Docente 2015-258- E-prints UCM_es. Herrero Fernández, María Josefa, María E. Arribas Mocoroa, José Arribas Mocoroa, José Ignacio Escavy Fernández y Francisco J. López Acevedo. 2015. «Creación de Aulas Inversas (Flipped Classroom) en prácticas de campo en Petrología Sedimen- taria». Memoria Proyecto de Innovación Docente 2014-227. E-prints UCM_es. Steinberg, Philip E., Andy Walter y Kathleen Sherman–Morris. 2002. «Using the In- ternet to Integrate Thematic and Regional Approaches in Geographic Education». The Professional Geographer 54, nº 3: 332-348. Hurst, Stephen D. 1998. «Use of «virtual» field trips in teaching introductory geolo- gy». Computer & Geosciences 24: 653-658. Sánchez Moya, Yolanda, David Jiménez Molina, José A. Álvarez Gómez, Jesús J. Martínez Díaz, Juán M, Insúa Arévalo, M. Antonia Fregenal Martínez, María Jo- sefa Herrero Fernández et al. 2020. «Uso de RPAS (Remotely Piloted Aircraft System) para la docencia y divulgación de las Ciencias de la Tierra». Memoria Proyecto de Innovación Docente 2019-. E-prints UCM_es Shroder, John F., Michael. P. Bishop, Jeffrey A. Olsenholler y Phillip Craiger. 2002. «Geomorphology and the World Wide Web». Geomorphology 47: 343-363. Spicer, John I. y Stratford, James. 2001. « Student perceptions of a virtual field trip to replace a real field trip». Journal of Computer Assisted Learning 17: 345-354. Wilhite, Ray. 2003. «Digitizing Large Fossil Skeletal Elements for Three-Dimensio- nal Applications». Palaeontologia Electronica 5, nº1: 10pp, http://palaeo-electro- nica.org/paleo/2002_2/scan/issue2_02.htm https://onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?ContribAuthorStored=Spicer%2C+JI https://onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?ContribAuthorStored=Stratford%2C+J 517 Integración de analítica del aprendizaje en la evaluación y mejora de las prácticas de laboratorio de ingeniería de sistemas y automática Eva Besada Portas, Jesús Chacón Sombría, José Antonio López Orozco1 Resumen: El uso de analíticas del aprendizaje y minería de datos educativa para pro- cesar las acciones que los alumnos llevan a cabo al realizar una práctica virtual en el Campus Virtual (CV) permite al profesor tener un conocimiento profundo del modo en que se ha desarrollado la práctica. Con ello puede identificar problemas de diseño o si el proceso de aprendizaje de los alumnos es el adecuado. Este artículo muestra una herramienta que permite el registro de todas las acciones de los alumnos en la ejecución de una práctica virtual y extrae, a modo de ejemplo, algunas conclusiones a partir del procesamiento de los datos adquiridos. Palabras clave: analíticas del aprendizaje; minería de datos educativa; prácticas in- teractivas en el CV. 1. Introducción La realización de prácticas de laboratorio es esencial en las asignaturas de ciencias e ingeniería, ya que constituyen el punto de unión entre los conoci- mientos teóricos que los alumnos adquieren en su titulación y los problemas reales a los que podrán enfrentarse en su futura vida laboral. Aprovechando los recientes avances técnicos en las tecnologías de la información y comu- nicación (TIC), muchas de las prácticas de laboratorio tradicionales se están sustituyendo progresivamente, o complementando, por laboratorios virtuales (simulaciones por computador) y laboratorios remotos (prácticas con dispo- sitivos reales accesibles a través de Internet). De esta forma se puede hacer frente al alto coste y baja disponibilidad que suelen presentar los laboratorios tradicionales y que repercute en un menor tiempo de uso efectivo por parte del alumno (Rutten et al. 2012; de Jong et al. 2013). 1 Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Facultad de Ciencias Físi- cas. UCM. Email: ebesada@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6129-4653. Email: jeschaco@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0898-3462. Email: jalo@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0987-229X. mailto:ebesada%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-6129-4653 mailto:jeschaco%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0898-3462 mailto:jalo%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-0987-229X 518 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» El grupo de investigación de Ingeniería de Sistemas, Control, Automática y Robótica (ISCAR) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) tiene una larga trayectoria en el diseño e implementación de prácticas de laborato- rio y ha desarrollado diferentes metodologías con el objetivo de facilitar la automatización, la creación y el mantenimiento de nuevas experiencias (Be- sada Portas 2010; Besada Portas 2014; Besada Portas 2019; de la Torre Cubi- llo 2016; de la Torre Cubillo 2017). Dependiendo de la práctica, se dispone de hasta tres versiones del labo- ratorio. En primer lugar, los laboratorios virtuales se basan en simulaciones por computador y son los más versátiles, aunque no pueden captar todos los matices de un sistema real. En segundo lugar, los laboratorios presenciales y tradicionales proporcionan al alumno acceso a un puesto de trabajo con el sis- tema de experimentación. Por último, los laboratorios remotos, una extensión de los tradicionales, dotan de acceso por Internet para recrear la experiencia de un laboratorio presencial sin necesidad de desplazarse físicamente al labo- ratorio. Gracias al esfuerzo invertido en el desarrollo de las prácticas y la expe- riencia adquirida en el proceso, la situación actual permite explorar otras me- joras metodológicas. En primer lugar, la homogeneización de las prácticas existentes, de manera que, independientemente de la versión de la práctica de laboratorio (virtual, presencial o remota) se pueda presentar al alumno una estructura y diseño consistente, y así maximizar los resultados del aprendiza- je, suavizando la transición entre las diferentes variantes de las prácticas y las asignaturas. Esta homogeneización de las prácticas se consigue a través de una metodología de diseño basada en el uso de la herramienta Easy Javascript Simulations (Cachón et al. 2021), que permite abordar el desarrollo de los laboratorios virtuales y remotos de manera accesible, y aporta importantes funcionalidades esenciales (simulación, recogida de datos, etc.) al tiempo que ayuda a conseguir unos resultados visualmente atractivos y coherentes entre actividades. En este artículo nos centraremos en otros aspectos importantes para el do- cente, como son el seguimiento de la evolución del alumno y la monitoriza- ción de la efectividad de la práctica diseñada. Para ello se utilizan herramien- tas software interactivas que facilitan la recogida de una gran cantidad de in- formación sobre la actividad del alumno durante la realización de la práctica, y se aborda el estudio de estos datos para analizar su proceso de aprendizaje. Los datos recogidos de las actividades realizadas durante las prácticas, junto con otras fuentes como las calificaciones y resultados de la asignatura, per- Nuevas tendencias 519 miten un mejor conocimiento, no solo de la evolución del alumno sino de la práctica en general, que puede utilizarse tanto para la evaluación de los alumnos como para mejorar el diseño del laboratorio. Para llevarlo a cabo se aplican técnicas de Learning Analytics (Knoccout et al. 2020), un área de investigación de creciente importancia en los últimos años y cuyas aplicacio- nes más frecuentes se centran en la optimización del entorno de aprendizaje, en la mejora del proceso de aprendizaje y, especialmente, en la mejora de los resultados de aprendizaje. En este trabajo presentamos, mediante la realización de un sencillo ejemplo práctico de laboratorio, cómo integrar las herramientas analíticas del aprendizaje como parte del flujo de trabajo, aprovechando las capacida- des de las herramientas EJS (Easy Javascript Simulations) y Moodle LMS (Learning Management System), para evaluar no solo las respuestas o re- sultados entregados por el alumno, sino para conocer el proceso que lleva a los alumnos a obtener sus resultados y para valorar el diseño del laboratorio en general. La estructura del documento es la siguiente. La sección 2 presenta las he- rramientas utilizadas en este trabajo y discute la metodología propuesta para la realización de actividades evaluables y estudio del proceso de aprendizaje. En la sección 3, se describe un caso de estudio que demuestra la aplicación de la metodología propuesta. La sección 4 presenta una discusión de los re- sultados del estudio de los datos extraídos de la realización de la práctica, y de otras fuentes adicionales como las calificaciones y encuestas realizadas a los alumnos. Finalmente, en la última sección se recogen las conclusiones del trabajo y futuras líneas de mejora. 2. Metodología La metodología que proponemos permite integrar el análisis del aprendizaje de forma natural y con un esfuerzo asumible. Se aplica a las asignaturas del área de ingeniería de sistemas y automática (ISA), pero podría ser extensi- ble a muchas otras asignaturas. En general, dentro del proceso de análisis del aprendizaje se pueden identificar diferentes fases: medida, recolección, análisis e interpretación (Vargas et al. 2019). En nuestro caso, la medida y recolección de datos provendrá principalmente de las actividades realizadas durante las prácticas, complementándose con otras fuentes como las califi- caciones y resultados de la asignatura. A partir del análisis de los datos se 520 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» busca detectar relaciones significativas entre el modo en el que los alumnos realizan las prácticas y las calificaciones que obtienen, descubrir posibles mejoras en la forma de presentar la información a los alumnos o determinar dificultades que pueden encontrar con el uso de la interfaz de la aplicación. La integración de todas estas técnicas en el flujo de trabajo (es decir, la ho- mogeneización de las prácticas, la recogida de datos y el análisis y generación de informes) permite identificar posibles mejoras en la metodología docente. Para ello, aprovechamos el soporte que las herramientas software Easy Ja- vascript Simulations (EJS, Esquembre et al. 2019) y Moodle LMS, ambas de código abierto y distribución libre y gratuita, proporcionan para llevar a cabo estas labores. Su uso combinado permite registrar los datos de interacción de los alumnos y facilita el desarrollo de las simulaciones e interfaces gráficas de los laboratorios virtuales y remotos. En este trabajo vamos a centrarnos en el uso de las dos herramientas mencionadas, junto con la extensión de Mood- le ejss-moodle-plugin2, que permite la integración de ambas para obtener el máximo beneficio. Más en concreto, Easy Javascript Simulations es una herramienta de ge- neración de simulaciones físicas interactivas, basada en una separación Mo- delo-Vista, en la que el modelo permite especificar el funcionamiento y la lógica interna de la aplicación mediante la definición de variables, modelos matemáticos, código, etc.; mientras que la Vista describe la interfaz y ele- mentos gráficos que permiten al usuario interactuar con el modelo. Una de las principales virtudes de EJS es que simplifica en gran medida la creación de aplicaciones relativamente complejas, haciendo este proceso asequibles a personas con limitada experiencia de programación, pero que pueden ob- tener beneficios de las herramientas interactivas aplicadas a sus áreas de conocimiento. Por otra parte, Moodle LMS, probablemente la plataforma de aprendizaje más popular en la actualidad, es usada por muchas instituciones educativas en todo el mundo. Además de dar soporte a la gestión de contenidos, comunica- ción o evaluación, proporciona una gran cantidad de herramientas enfocadas a la recogida de datos del alumno, que pueden ser almacenados y procesados para realizar analíticas del aprendizaje, con el objetivo de obtener una mejor comprensión del proceso de aprendizaje del alumno, detectar posibles aban- donos, realizar predicciones, etc. La extensión ejss-moodle-plugin proporcio- na la integración de las aplicaciones generadas con EJS en Moodle y habilita 2 https://gitlab.com/ejsS/addon-projects/moodle-plugin https://gitlab.com/ejsS/addon-projects/moodle-plugin Nuevas tendencias 521 el soporte a la recogida de datos de interacción del usuario a través de la Experience API (xAPI)3. En el caso de estudio, utilizaremos un laboratorio virtual dirigido a ejerci- tarse en una determinada técnica, reforzar un concepto teórico, proporcionar ejercicios interactivos que incrementen el interés del alumno, etc. 2.2. La actividad, vista por el alumno y el educador La actividad, vista por el alumno, se divide en varias partes diferenciadas: 1. Preparación de la práctica: leer el guion y la documentación proporcio- nada, entender la tarea que debe realizar y los objetivos que tiene que conseguir. 2. Realización de la actividad mediante la herramienta interactiva (en nuestro ejemplo será un ejercicio práctico virtual) desarrollada con la herramienta EJS, tomando una serie de datos y adquirendo una buena comprensión del comportamiento del sistema. 3. Contestar un cuestionario de evaluación con preguntas sobre la activi- dad, aportando los resultados que ha obtenido como parte del proceso de aprendizaje. Por otra parte, desde el punto de vista del educador, la preparación requie- re tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Preparación del guion y documentación de ayuda para la realización de la práctica. 2. Desarrollo de la aplicación del laboratorio virtual mediante la herra- mienta EJS. 3. Diseño del cuestionario de evaluación de la actividad. 4. Evaluación y calificación en base a las respuestas obtenidas en el punto 3, y los datos de interacción obtenidos en el punto 2. Hay que remarcar que, gracias a la funcionalidad soportada por EJS y Moodle, la interacción del alumno con la aplicación del laboratorio virtual/remoto queda registrada automáticamente en Moodle, de manera que el profesor puede reconstruir la actividad hasta cierto punto, y así obtener una mejor perspectiva sobre el desempeño del estudiante. 3 https://xapi.com/specification https://xapi.com/specification 522 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 2.3. Despliegue de la actividad El despliegue de la actividad en Moodle puede ser realizado directamente, con el único requisito de disponer de la extensión de Moodle ejss-mood- le-plugin, que permite la inclusión de la actividad EJS y la recogida de datos. En algunos casos, la institución responsable del LMS puede no permitir la inclusión de la extensión necesaria para realizar la actividad. Para resolver este inconveniente se puede realizar una instalación propia de una plataforma Moodle de modo muy sencillo4 y conectar las dos plataformas de Moodle (la institucional y la externa) a través de la tecnología Learning Tools Intero- perability (LTI)5, que está específicamente diseñada para compartir recursos entre instituciones (incluso entre diferentes LMS) y dar acceso a recursos de aprendizaje, y que incorpora otras funcionalidades como la matriculación au- tomática, a través de la que los usuarios autenticados en una plataforma (p.e. el Moodle institucional) accedan directamente a la otra plataforma (p.e. el Moodle externo) que proporciona el recurso. Los pasos de este proceso se esquematizan en la Figura 1: (1) el profesor di- seña la práctica mediante la herramienta EJS en su equipo, verifica su funciona- miento y genera los archivos necesarios para su ejecución; (2) y (3) utilizando la extensión ejss-moodle-plugin incorpora y configura la experiencia en el Moodle externo); y (4) crea la actividad para su ejecución. Posteriormente, tal y como se observa en la Figura 2, en el Moodle institucional (donde están matricula- dos los alumnos), el profesor: (1) incorpora mediante la actividad «Herramienta externa» la práctica diseñada en el Moodle externo, (2) añade los elementos necesarios (instrucciones, cuestionarios y encuestas) y (3) hace que los alumnos puedan acceder a la práctica en el Moodle externo sin darse de alta en él. 3. Diseño de la actividad La actividad diseñada, como ejemplo para ilustrar la metodología propuesta, consiste en una práctica de laboratorio de la asignatura de Sistemas Lineales (2º curso) del grado de Ingeniería Electrónica de Comunicaciones. En ella se identifica la función de transferencia G(s) de un sistema Lineal e Invariante en el Tiempo (LTI) mediante el estudio de la relación entrada-salida. Para identificar la G(s) de un sistema real, un procedimiento básico pero muy di- 4 https://docs.moodle.org/all/es/Instalación_de_Moodle 5 https://docs.moodle.org/all/es/LTI_y_Moodle https://docs.moodle.org/all/es/Instalación_de_Moodle https://docs.moodle.org/all/es/LTI_y_Moodle Nuevas tendencias 523 dáctico e interesante desde un punto de vista docente, consiste en excitar el sistema con entradas sinusoidales de diferentes frecuencias, y observar la mo- dificación en amplitud y fase que sufre la señal al pasar a través del sistema, para a continuación representar el diagrama de Bode del sistema. Del análisis de dicho diagrama se puede inferir cómo es G(s) de dicho sistema. Figura 1. Creación de la actividad, inclusión en Moodle y conexión con el Moodle del CV. Fuente: elaboración propia Figura 2. Incorporación del laboratorio en el Campus Virtual de la UCM. Fuente: elaboración propia 524 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Para ello, el alumno deber seguir los siguientes pasos: (1) excitar el sistema con una señal sinusoidal de una frecuencia determinada; (2) observar la salida del sistema, medir la amplitud y calcular la razón entre la amplitud de salida y la de entrada en decibelios; (3) anotar los pares de valores frecuencia-razón; (4) repetir el proceso para varias frecuencias; y (5) representar los pares obtenidos en una gráfica. A continuación, analizando esta representación gráfica es posi- ble identificar la función de transferencia del sistema real. Finalmente, deberá contestar a una serie de preguntas recogidas en un cuestionario, para proporcio- nar la G(s) obtenida y mostrar el proceso que ha seguido para identificarla. 4. Resultados En esta sección, se analizan los datos adquiridos en la actividad para iden- tificar posibles mejoras en el diseño de la práctica virtual y en el proceso de aprendizaje de los alumnos. La extensión ejss-moodle-plugin instalada en el Moodle externo, registra todas las acciones que el alumno realiza para la eje- cución de la práctica y genera informes, como los de la Figura 3, analizables a posteriori. Actualmente, estamos desarrollando técnicas de minería de datos que permitan extraer conclusiones más fácilmente. Figura 3. Informes de actividad en la práctica de EJS. Fuente: vrlabs.duckdns.org Nuevas tendencias 525 Un resumen del análisis de los eventos registrados puede verse en la Ta- bla 1. Aparte del alumno 2 (Alu2), que no ha finalizado la práctica, se observa que 6 alumnos han ejecutado la práctica varias veces: en la primera no gra- baron la tabla y al salir perdieron sus valores. A pesar de que está claramente indicado que deben guardarla, la mayoría no leen las instrucciones, por lo que habrá que indicárselo de otra forma. Los datos permiten concluir que los alumnos necesitan, de media, 275 acciones para completar la práctica y casi 7 minutos para comprender su funcionamiento antes de comenzar a adquirir datos (Tinicio). El tiempo necesario para obtener la tabla de datos es muy variado (aunque en promedio de 15 minutos) y depende de la destreza del alumno. Los valores de ΔTanálisis indican el tiempo que ha pasado desde que el alumno descarga la tabla hasta que abandona la práctica virtual, por lo que podría proporcionar una idea del tiempo necesario para analizar los resultados y obtener la G(s). Sin embargo, como algunos obtienen la G(s) después de salir de EJS, este tiempo no es medido correctamente en todos los casos. Tabla 1. Datos obtenidos del análisis de los eventos grabados por la herramienta EJS simulations Alum# Vistas Acciones Tiempo (mm:ss) Obtención de la Tabla (mm:ss) ΔTAnálisis G(s) Evaluación Tinicio ΔTobtención ΔTdescarga Alu1 5 81 0:26:29 0:16:00 0:10:17 0:00:12 0:00:00 0 Alu2 4 6 0:07:19 Alu3 4 106 0:05:38 0:00:38 0:02:09 0:00:24 0:02:27 0 Alu4 2 408 0:31:04 0:15:46 0:13:13 0:00:17 0:01:48 0 Alu5 2 444 0:56:35 0:04:40 0:45:54 0:00:12 0:05:49 3 Alu6 2 211 0:08:11 0:01:21 0:06:17 0:00:33 0:00:00 1 Alu7 2 243 0:09:31 0:00:48 0:08:34 0:00:09 0:00:00 1 Alu8 1 502 0:34:00 0:13:27 0:11:51 0:00:15 0:08:27 2 Alu9 1 368 0:54:20 0:02:43 0:38:16 0:13:21 0:00:00 2 Alu10 1 133 0:16:09 0:04:26 0:11:03 0:00:34 0:00:06 0 Alu11 1 263 0:09:58 0:08:44 0:00:57 0:00:11 0:00:06 3 Fuente: elaboración propia. Para evitar este problema, se debería haber solicitado que incluyesen la G(s) en la aplicación (de forma que el evento quedase también registrado por 526 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» el plugin). Los resultados de la evaluación de la respuesta del alumno en el cuestionario final se muestran en la última columna de la Tabla 1, indicando el grado de correctitud de la G(s) obtenida como: 0 mal, 1 polos mal, 2 ganancia mal, y 3 bien. Como solo dos alumnos (el 18%) lo han resuelto adecuadamen- te, no se puede obtener un patrón y se necesitan datos de más alumnos. Por último, mediante un cuestionario hemos evaluado la opinión y experien- cia de usuario, cuyas respuestas quedan recogidas en la Figura 4. Se puede ob- servar que solo el 30% señalan no haber tenido dificultad con la identificación de la G(s), aunque solo el 18% lo hagan correctamente. En cuanto a dificultades técnicas, es interesante observar que el 50% se quejan de usabilidad y el 30% de la interacción con los botones, algo que puede depender del navegador utili- zado, ya que el equipo docente no ha observado nada particular en las pruebas realizadas. Es de destacar que el 80% de los alumnos han señalado que le parece interesante este tipo de prácticas y ejercicios interactivos como elemento para reforzar los conocimientos teóricos, lo que está en consonancia con el interés que muestran los alumnos con otras técnicas interactivas como la gamificación. Figura 4. Resultados de la encuesta de satisfacción a los alumnos. Fuente: elaboración propia Sobre la respuesta a la pregunta abierta que se realiza en el cuestionario se pueden destacar dos comentarios: el primero referente a que la herramienta no proporcionaba los cálculos de la ganancia en decibelios directamente (que está en consonancia con que el 60% se quejen de la adquisición de medidas Nuevas tendencias 527 en otra pregunta). Es decir, se quejan de una decisión de diseño, tomada por el equipo docente, para que los alumnos realicen algunos cálculos y asimilen/ aprendan el proceso de identificación de un sistema LTI mediante la adquisi- ción experimental de su Bode. El segundo comentario se refiere a una lentitud en la ejecución de la práctica. No sabemos a qué se debe (p.e. si al servidor de Moodle donde se aloja la práctica virtual o a la conexión mediante LTI) ya que ese comportamiento, que analizaremos con detalle, no ha sido observado por el equipo docente. 5. Conclusiones Se ha observado que la adquisición y el tratamiento de las acciones o eventos que los alumnos realizan para la ejecución de una práctica es una fuente muy útil para mejorar el diseño de las prácticas. Esto se debe a que permite identi- ficar si hay alguna parte que los alumnos no entienden, el tiempo que necesi- tan para realizar cada apartado, cuanto tiempo han dedicado a la ejecución de la práctica, etc. También se observa que, aunque es una herramienta muy pro- metedora, necesita un diseño muy cuidadoso de la práctica para poder extraer la máxima información posible y que esta sea fiable. Además, se debe limitar el uso de herramientas externas por parte del alumnado, ya que estas pueden dificultar la medida del proceso realizado por los mismos. Por último, señalar que se ha llevado a cabo un análisis básico de los datos para mostrar las posibilidades que ofrecen este tipo de herramientas, pero no se ha profundizado en cada una de las acciones registradas en la práctica. Para ello sería fundamental disponer de herramientas de análisis más profundo, que estamos desarrollando, que realicen un procesado de los datos, muestren los resultados agregados, detecten anomalías, etc. Referencias bibliográficas Besada-Portas, Eva. 2010. «Laboratorio presencial/remoto de prácticas de control en tiempo real basado en dispositivos industriales de última generación.» PIMCD- UCM nº 211, 2010/11. Besada-Portas, Eva. 2014. «EJS-TwinCAT 3.0: Nuevo laboratorio remoto integrado en Moodle para prácticas de control de Ingeniería de Sistemas y Automática». PIMCD-UCM nº 318, 2014/15. 528 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Besada-Portas, Eva. 2019. «Herramienta integral y de bajo coste para el desarrollo de prácticas remotas para las asignaturas de Ciencias e Ingeniería». PIMCD-UCM nº 139, 2019/20. Chacon, Jesús, Eva Besada-Portas, Gonzalo Carazo y Jose Antonio López-Orozco. 2021. «Enhancing EJsS with Extension Plugins». Electronics 10, nº 3: 1-22. de Jong, Ton, Marcia C. Linn y Zacharias C. Zacharia. 2013. «Physical and Virtual Laboratories in Science and Engineering Education». Science 340: 305–308. de la Torre Cubillo, Luis. 2016 «Desarrollo y adaptación de laboratorios virtuales y remotos para asignaturas con necesidades de experimentación». PIMCD-UNED, 2016/17. de la Torre Cubillo, Luis. 2017. «Desarrollo y adaptación de laboratorios virtuales y remotos para asignaturas con necesidades de experimentación (II)». PIMCD- UNED, 2017/18. Esquembre, Francisco, Felix Jesús García Clemente, Rafael Chicón, Lawrence Wee, Loo Kang y Darren Tan. 2019. «Easy Java/JavaScript Simulations as a tool for Learning Analytics». Proceedings of the 27th International Conference on Com- puters in Education. Taiwan. Knobbout, Justian, y Esther van der Stappen. 2020. «Where is the Learning in Lear- ning Analytics? A Systematic Literature Review on the Operationalization of Learning-Related Constructs in the Evaluation of Learning Analytics Interven- tions.» IEEE Transactions on Learning Technologies 13, nº 3: 631-645. Rutten, Nico, Wouter Van Joolingen, y Jan. T. Van der Veen. 2012. «The learning effects of computer simulations in science education». Computer Education 58 (2012): 136-153. Vargas, H., Rubén Heradio, Jesús Chacón, Luis de la Torre, Gonzalo Farias, Daniel Galán y Sebastián Dormido. 2019. «Automated Assessment and Monitoring Su- pport for Competency-Based Course.». IEEE Access 7: 41043-41051. 529 Mentimeter versus Kahoot!: ¿Qué app usar en el contexto de la enseñanza universitaria? Josefa Ros Velasco1 Resumen: El uso de distintas apps en el contexto de la enseñanza universitaria com- porta una práctica cada vez más común entre los docentes. De entre las apps educa- tivas, cada cual sirve mejor o peor a unos determinados objetivos en cada contexto educativo. En dependencia de este último, además de la eficacia formativa de las apps, se han de tener en cuenta aspectos como su interfaz, su visibilidad, su segu- ridad, su personalización o su interoperabilidad. Esto se traduce en que apps con la misma finalidad pedagógica no sean igual de efectivas en todos los casos. En este artículo abordaré el caso de dos apps que a menudo se cuelan en las aulas de las universidades: Kahoot! y Mentimeter. Introduciré ambas herramientas y explicaré, en función de mi experiencia en la Universidad Complutense de Madrid, cuál es más adecuada para universitarios. Palabras clave: app; Kahoot!; Mentimeter; universidad. 1. La integración de las apps en entornos educativos En los países desarrollados, alumnos y profesores pasamos un buen porcen- taje del día pegados a nuestros ordenadores portátiles, teléfonos móviles y tabletas. Exploramos la red, publicamos información sobre nuestras vidas, curioseamos acerca de lo que sucede en el mundo y nos comunicamos con la familia y los amigos a diario. Y todo ello lo hacemos a través de aplicacio- nes inteligentes o apps. Las apps llegan a nuestra vida y permean todos los ámbitos de esta a lo largo de la última década. Las hay de entretenimiento, de relación social y mensajería, de producción, publicitarias y, por supuesto, educativas o informativas. Se consideran apps educativas aquellas diseñadas para promover el aprendizaje activo, comprometido, significativo e interactivo —siguiendo los cuatro pilares del aprendizaje de Hirsh-Pasek et al. (2015)— en con- 1 Departamento de Filosofía y Sociedad. Facultad de Filosofía. UCM. Email: josros@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2763-1366. mailto:josros%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-2763-1366 530 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» textos de enseñanza centrada en objetivos. En la actualidad, existen varios tipos de apps educativas: de almacenamiento de contenido, de comunica- ción, de aprendizaje en línea o de evaluación. Como muchos de nosotros sabemos, en ocasiones, una misma app cumple con más de una función a la vez. En un intento por fusionar el tiempo del deber que supone acudir a las aulas con el tiempo del poder en el que toma forma la realización de las posibilidades de libre elección, muchos docentes hemos decidido en los úl- timos años integrar las apps en el proceso de enseñanza. Desde entonces, un buen número de expertos se ha encargado de analizar y testar su aplicación en las aulas como transmisoras de información y facilitadoras del conoci- miento. Los estudios realizados en los últimos años sobre el uso de apps en el contexto educativo, especialmente en el ámbito universitario, coinciden en que estas promueven la adquisición de conocimiento y aptitudes, fomentan la reflexión y despiertan la curiosidad (Glahn et al. 2015; Leinonen et al. 2016). Asimismo, se ha demostrado que hacen más fácil la vida de los estudiantes y que abren vías de comunicación y contacto entre los alumnos (Pechenkina 2017) y el profesor. Quizá lo más interesante, a mi juicio, sea que trabajar con apps aumente los niveles de disfrute de la experiencia didáctica (Luna-Nevarez y McGovern 2018), incrementando la motivación (Klimova 2018) y, añadiría, también la atención sostenida en el tiempo y la concentración, que son el opuesto directo del aburrimiento (Eastwood et al. 2012), uno de los mayores problemas del sistema educativo actual (Finkielsztein 2020; Sharp et al. 2019). No es de extrañar, por lo tanto, que los estudiantes valoren positivamen- te el uso de las apps como herramientas complementarias en su proceso de aprendizaje y que la mayoría de los alumnos estén dispuestos a usar apps educativas en sus clases (Ansari y Tripathi 2017; Glahn et al. 2015; Nami 2020; Sun et al. 2019; Wai et al. 2018). Pero, ¿qué hay de los profesores? Algunos hemos comprobado que intro- ducir las apps en el día a día sirve para renovar las prácticas pedagógicas (Leinonen et al. 2016) y que pueden facilitarnos mucho la vida. No son po- cos, sin embargo, los colegas que son reticentes frente a los consecuentes desconocidos de la translocación de lo que es familiar en el entorno privado al ámbito educativo. Hay quienes alegan que permitir e incluso fomentar el uso de dispositivos móviles en el aula acaba convirtiéndose en una forma de distracción en el sentido negativo de la palabra. Nuevas tendencias 531 Con esto no estoy de acuerdo. Más bien al contrario: los estudiantes re- quieren de este tipo de estímulos porque, acostumbrados como están a la sobrestimulación diaria mediada por la tecnología, las horas en un espacio en el que solo la voz del profesor, la escritura en una pizarra y el no siempre afortunado recurso de la presentación visual son el único estímulo pueden conducir a una reducción drástica de sus niveles de excitación cortical que se traducirá en el temido aburrimiento (Csíkszentmihályi 1998) y, conse- cuentemente, en la pérdida de atención y la desconcentración frente al con- tenido académico. Siguiendo esta premisa, en mi trabajo docente con alumnos de la Uni- versidad Complutense de Madrid trato de integrar las apps siempre que me es posible y dentro de una frecuencia temporal razonable. En el pasado, he utilizado en mis clases de Filosofía aplicaciones como Filosópolis o entornos web de realidad virtual como FilóPolis (Ros Velasco 2017). A diario hago uso de otros recursos como Google Apps for Education (GAFE), WhatsApp o Twitter y de las aplicaciones para la enseñanza en streaming como Zoom, Collaborate o YouTube. Este año, además, he introducido y testado el uso de dos aplicaciones educativas, Kahoot! y Mentimeter. Con el tiempo, he aprendido que, más allá de las virtudes que puedan acompañar al uso de las apps en el aula, no todas las aplicaciones son acon- sejables en el entorno universitario ni tienen la misma aceptación entre el alumnado, incluso si son del mismo tipo y sirven al mismo propósito, como es el caso de Kahoot! y Mentimeter. Lleva razón Nami (2020) cuando explica que el tipo de app que se utilice determina la actitud de los estudiantes hacia la propia aplicación y hacia la materia en cuestión. En dependencia del contexto educativo, además de la eficacia formativa de las apps, se han de tener en cuenta aspectos como su interfaz, su visibi- lidad, su seguridad, su personalización o su interoperabilidad, por ejemplo, para asegurar que la app escogida a cumple con su doble objetivo de captar y mantener la atención del alumnado y de servir a su propósito específico, ya sea el de transmitir contenidos, establecer conexiones, facilitar la comunica- ción o evaluar la adquisición de conocimiento. En lo que resta, voy a mostrar esta realidad a partir del ejemplo de las ci- tadas herramientas para, posteriormente, narrar cuál ha sido mi uso de ellas a lo largo del presente curso académico en la UCM y hacer hincapié en cuál ha sido el resultado obtenido a partir de ambas experiencias y cómo he obtenido el mismo para llegar a la conclusión de que es más conveniente usar una y descartar la otra en el contexto de la enseñanza universitaria. 532 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 2. El uso de las apps Kahoot! y Mentimeter en la Complutense Kahoot! y Mentimeter son dos aplicaciones que, por su diseño y funcionali- dad, tienen cabida en los entornos educativos y que, de hecho, cada vez más a menudo son llevadas por los profesores —e incluso por los propios alumnos cuando tienen que presentar sus trabajos en clase— a las aulas en distintos niveles de enseñanza. Ambas permiten al claustro diseñar cuestionarios en los que los alumnos participan desde sus smartphones, tabletas o portátiles en clase (ya sea en la modalidad presencial o en la modalidad a distancia, mos- trándose los resultados en directo a través de un proyector al uso o compar- tiendo pantalla si la sesión es en remoto. Las dos son freemium y no requieren de descarga en el dispositivo para su uso. Si bien las dos aplicaciones parten de un mismo concepto y son de naturaleza similar, por lo que a su funciona- lidad respecta, es en las pequeñas diferencias que existen entre ellas, y que paso a describir, en las que se encuentra la clave de su éxito o fracaso en el espacio universitario. 2.1. La app Kahoot! Kahoot! fue creada por Johan Brand, Jamie Brooker y Morten Versvik como parte de un proyecto en el que participaron Alf Inge Wang y Åsmund Furuse- th (Universidad de Noruega) y Sergio Mena (UCM). Se lanzó al publico en septiembre de 2013 como una aplicación de aprendizaje móvil electrónico (M-learning) y de ludificación (gamification) que permitía a los profesores de cualquier nivel crear concursos en el aula para que los alumnos aprendiesen o reforzasen el aprendizaje a través del juego individual o grupal. El procedimiento habitual para usar Kahoot! pasa por el registro del pro- fesor en la web oficial de la aplicación (https://kahoot.com). Después, en esta misma página o descargando la app, podemos crear cuestionarios adaptados a nuestras necesidades específicas o acceder a los que han creado otros edu- cadores. Los cuestionarios pueden ser de los siguientes tipos: a) preguntas de opción múltiple, b) preguntas de verdadero o falso, c) imágenes y res- puestas, d) encuestas, e) puzle de respuestas desordenadas y f) preguntas de final abierto. El cuestionario escogido es proyectado en el aula o compartido a través de las plataformas de streaming que usemos para la docencia online. Una vez hecho esto, los alumnos acceden al cuestionario por medio de sus dispositivos a través de la app o la web, introduciendo el código PIN especí- fico del cuestionario, y seleccionan la opción que consideran correcta dentro https://kahoot.com Nuevas tendencias 533 de este. Al finalizar, conocen sus puntuaciones y se establece un ranking que puede exportarse a Excel o a Google Drive. Con esta dinámica, los profesores nos convertimos en presentadores del con- curso y volvemos a cobrar protagonismo cuando se hace necesario explicar por qué una respuesta es correcta o incorrecta, mientras que los alumnos aprenden gracias a la combinación de las funciones educativa y lúdica de la aplicación. Kahoot! ha sido testada en el contexto universitario español en multitud de ocasiones. A lo largo de los últimos años, los docentes en distintas disciplinas coinciden en que la unión de tecnología, juego y aprendizaje es más eficaz que las metodologías tradicionales y en que el uso de Kahoot! incrementa la asistencia y la participación en clase (de Mingo López y Vidal Meliá 2019; Moya Fuentes et al. 2016; Rodríguez Fernández 2017; Ruíz Giménez et al. 2019), la colabora- ción entre estudiantes (Moya Fuentes et al. 2016; Pintor Díaz 2017), la competen- cia en el aula (Rodríguez Fernández 2017), la motivación y el interés (de Mingo López y Vidal Meliá 2019; Hernández Ramos et al. 2020; Pintor Díaz 2017; Ruíz Giménez et al. 2019; Suelves et al. 2018), la adquisición de conocimientos o la integración de teoría y práctica (Guzmán Duque et al. 2018; Pintor Díaz 2017). El propio Wang probó la aplicación en su universidad y encontró que los estudiantes que usaban Kahoot! aprendían un 22% más que el resto (Martínez Navarro 2017). En resumen, los estudios apuntan a que Kahoot! es una herramienta va- lorada positivamente por el estudiantado universitario (Guzmán Duque et al. 2018; Hernández Ramos et al. 2020; Pintor Díaz, 2017; Rodríguez Fernández 2017), también en parte por considerarse que hace las clases más dinámicas y entretenidas (Moya Fuentes et al. 2016; Ruíz Giménez et al. 2019), esto es, menos aburridas (Jaber et al. 2016). 2.2. La app Mentimeter Mentimeter es una aplicación para elaborar presentaciones con retroalimen- tación en tiempo real creada por el empresario sueco Johnny Warström en 2014 como herramienta para fomentar la productividad en las reuniones de trabajo. Aunque inicialmente no fue pensada como herramienta educativa, en la actualidad la app se usa también en este sector en tanto que permite la co- laboración en línea de los estudiantes, la respuesta a cuestionarios de manera anónima, compartir conocimientos y comentarios con presentaciones, realizar encuestas o proponer lluvias de ideas en clase. El empleo de Mentimeter es similar al de Kahoot! El profesor debe regis- trarse en la página o en la aplicación (https://www.mentimeter.com) para po- https://www.mentimeter.com 534 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» der crear sus cuestionarios, que pueden tomar la forma de ejercicios de a) pre- guntas de opción múltiple, b) nubes de palabras, c) preguntas de final abierto, d) escalas, e) rankings y f) puzle de preguntas y respuestas. De nuevo, la elaboración escogida por el docente se proyecta en el aula o se comparte en streaming con los alumnos a los que se les proporciona un código PIN para la participación. Cuando los estudiantes han interactuado con la presentación, los resultados pueden compartirse con toda la clase. Hasta el momento, los expertos han concluido que el uso de Mentimeter va aparejado de una mayor implicación y participación del alumnado duran- te las clases (León 2019; López et al. 2018; Pérez Gutiérrez y Cobo Corrales 2019), un incremento de la interacción y el diálogo abierto (León 2019), una creciente sensación de seguridad proporcionada por el anonimato, que elimina el riesgo de quedar en ridículo al dar una respuesta errónea en público (León 2019) y, en definitiva, una valoración positiva por parte de los estudiantes (del Nozal y Sacristán 2020; León 2019; López et al. 2018; Reche et al. 2020). La mayor diferencia entre Kahoot! y Mentimeter está en su interfaz, lo que puede parecer en principio un aspecto sin importancia pero que demuestra ser un elemento importante para los alumnos. Kahoot! se presenta como un juego, y como tal debe aparentar, con colores chillones, formas cartoonizadas y hasta música viva de fondo (Figura 1). Mentimeter, sin embargo, se vende como una herramienta de optimización de recursos de cara al aumento de la productivi- dad, lo que a primera vista se aleja del juego y su componente lúdico. En rea- lidad, la gamificación sigue estando presente, así como la interacción con los dispositivos móviles, pero encubierta bajo un halo de seriedad y formalidad que se consigue a partir de una estética basada en la sobriedad (Figura 2). Figura 1. Captura de pantalla de Kahoot!. Fuente: elaboración propia Nuevas tendencias 535 Figura 2. Captura de pantalla de Mentimeter. Fuente: Mentimeter.com Durante el último cuatrimestre del curso 2020-2021 he comprobado que mis alumnos universitarios de la Complutense prefieren Mentimeter antes que Kahoot! porque se identifican más con la interfaz de esta, que presenta un aspecto más acorde al nivel de seriedad que se espera de las enseñanzas uni- versitarias, mientras que Kahoot! les hace sentir como niños por su interfaz infantil y desenfadada. 2.3. Experiencia con Kahoot! y Mentimeter: metodología y resultados El año pasado utilicé en varias ocasiones Kahoot! y Mentimeter de manera indistinta con tres grupos de 30, 31 y 28 alumnos de 1º de Historia del Arte para realizar ejercicios de evaluación del conocimiento previo. Comprobé entonces que las reacciones de los alumnos eran distintas incluso si ambas apps se empleaban con el mismo objetivo y haciendo uso del mismo tipo de formato de encuesta. Algunos conocían Kahoot! de niveles anteriores y rápidamente se apresuraban a expresar sus impresiones: «¡Anda! Esto ya lo hemos visto», «Otra vez Kahoot!». Lo recibían bien en un principio, porque era algo familiar, pero a un mismo tiempo manifestaban la sensación de es- tar volviendo atrás en el tiempo. Recuerdo que uno de mis alumnos exclamó «Pero si esto es lo del insti», con tono burlesco, y eso me hizo pensar. Cuando 536 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» utilizaba Mentimeter, sin embargo, desaparecían las risas, se abrían los ojos y se respiraba la concentración en los grupos. Dedicí entonces testar de manera informal e independiente la acogida de estas apps en mis estudiantes del presente curso. Escogí a mi grupo de 10 alumnos de 1º de Lenguas Modernas y sus Literaturas con el objeto de eva- luar ambas aplicaciones a partir de su experiencia. Kahoot! y Mentimeter fueron empleadas seis veces, una vez cada una con los siguientes ejercicios en tres lecciones distintas: a) cuestionario para comprobar el conocimiento previo del grupo antes de una lección, b) cuestionario para comprobar el co- nocimiento adquirido del grupo tras una lección, c) cuestionario de autoeva- luación. Al finalizar todas las tandas de ejercicios, pregunté a mis estudiantes por las siguientes cuestiones con respecto a su experiencia con una y otra apli- cación: a) ¿Te has sentido aburrido durante el uso de las apps?, b) ¿Te en- contraste concentrado?, c) ¿Qué app te parece más apropiada para la univer- sidad?, d) ¿Cuál usarías tú en tus presentaciones?, e) ¿Con qué app te has sentido más cómodo/a? La forma de respuesta fue grupal y verbal, a través de la conversación espontánea. Las respuestas se recogieron de la misma ma- nera, recolectando los datos, almacenándolos y analizándolos con un sencillo sistema cualitativo de anotación de valoraciones después de la conversación. El resultado de esta experiencia fue que, por mayoría, mis estudiantes a) no se habían sentido aburridos durante el uso de ninguna de las aplicaciones en los seis ejercicios, aunque admitieron que Kahoot! era más entretenida, b) se sintieron más concentrados usando Mentimeter, especialmente en la tarea de comprobación del conocimiento adquirido después de la lección, c) les pareció que Mentimeter era más apropiada para el nivel universitario, d) re- firieron preferir usar Mentimeter en sus propias presentaciones académicas y profesionales y e) admitieron encontrarse más cómodos con Mentimeter, sobre todo por la opción de mantener el anonimato. En general, mis alum- nos se decantaban por Mentimeter frente a Kahoot!. En parte su preferencia estaba determinada por la apariencia de esta app; en parte por la facilidad de preservar su identidad. 3. Consideraciones finales sobre (qué) apps para (qué) estudiantes Los docentes a menudo integramos el uso de apps en nuestras aulas para inte- ractuar con los estudiantes en un lenguaje actualizado y estimulante, capaz de Nuevas tendencias 537 mantener su atención sobre la explicación de la materia el mayor tiempo po- sible y de fomentar la participación y el aprendizaje activo. Una de las formas de conseguir esta interacción interesada es a través de apps que posibilitan la realización de cuestionarios de toda índole con presentación de resultados en tiempo real en el aula. Sin embargo, no todas las aplicaciones demuestran la misma eficacia a la hora de comprometer a los estudiantes con la tarea, ni todas presentan el mismo grado de adecuación a los objetivos y expectativas de las enseñanzas universitarias. En este artículo he introducido y comparado las apps de creación de cues- tionarios Kahoot! y Mentimeter para exponer mi experiencia personal con estas herramientas en la UCM. Mi estudio informal demostró que, entre estas dos aplicaciones, los alumnos prefieren Mentimeter porque, siendo las dos entretenidas, esta les permite concentrarse más y mantener el anonimato. Además, consideraron que Mentimeter tiene una presentación más acorde con el nivel de seriedad que se espera en la universidad, mientras que Kahoot! parece más adecuada para enseñanzas medias o primarias. En el futuro, me gustaría llevar este estudio al siguiente nivel de formali- dad y cientificidad planteando la evaluación de estas y otras apps de la mis- ma índole (del estilo de Kahoot! y Mentimeter existen muchas otras como Formularios de Google, Quizbean, QuizME, GoConqr, Gnowledge, Quizlet, Quizizz…) a partir de una metodología sólida de carácter cualitativo y cuan- titativo, tomando como muestra grupos más grandes y variados en cuanto al curso universitario. Es una obviedad que mi reducido experimento no alcanza a ser representativo por la falta de rigor metodológico y el tamaño de la mues- tra. Además, es preciso en un estudio de las características que se plantean de cara al futuro el uso de las herramientas de evaluación de la eficacia de apps educativas existentes hoy en día (Jonas-Dwyer et al. 2012). Quizá esto se materialice pronto en un proyecto de innovación docente del plan INNO- VA-Docentia UCM. Entre tanto, la experiencia obtenida hasta ahora me permite estar en posi- ción de aconsejar a los compañeros docentes sobre el uso de una aplicación frente a la otra. Lo que he sacado en claro de esta experiencia es que, si bien el uso de las apps en el aula puede ser muy beneficioso tanto para el alumna- do como para el claustro, hay que escoger muy bien qué app se va a utilizar de entre todas las existentes, porque una mala elección puede tener resultados desastrosos en el proceso de aprendizaje del alumnado. En el caso de Kahoot! y Mentimeter, enfrentarse a los ejercicios propuestos en una como si fuesen un simple pasatiempo o una broma, y a los de la otra con seriedad y respeto, 538 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» puede repercutir en la potenciación o despotenciación de las ventajas e incon- venientes que residen en el uso de estas apps en el aula. Referencias bibliográficas Ansari, Mohd Shoaib y Aditya Tripathi. 2017. «An Investigation of Effectiveness of Mobile Learning Apps in Higher Education in India». International Journal of Information Studies and Libraries 2, n.º 1: 33-41. Bernal del Nozal, José y Ana María Ares Sacristán. 2020. «Aplicación de la herra- mienta Mentimeter para mejorar el aprendizaje en una asignatura teórica del Gra- do en Química». En Edunovatic 2020, ed. por REDINE, 606-607. Eindhoven: Adaya Press. Cáceres Reche, María Pilar, José Fernández Cerero, Natalia Campos Soto y Antonio Palacios Rodríguez. 2020. «Herramientas para gamificar el aula de educación su- perior. El caso de Mentimeter». En Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional, ed. por Gerardo Gómez García, Magdalena Ramos Navas-Parejo, Carmen Rodríguez Jiménez y Juan Carlos de la Cruz Campos, 49- 54. Madrid: Dykinson. Csíkszentmihályi, Mihály. 1998. Finding Flow: The Psychology of Engagement with Everyday Life. Nueva York: Basic Books. de Mingo-López, Diego Víctor y Lidia Vidal-Meliá. 2019. «Actividades Kahoot! en el aula y satisfacción del alumnado». 3C TIC 8, n.º 1: 96-115. Eastwood, John, Alexandra Frischen, Mark Fenske y Daniel Smilek. 2012. «The Unengaged Mind: Defining Boredom in Terms of Attention». Perspectives on Psychological Science 7, n.º 5: 482-495. Finkielsztein, Mariusz. 2020. «Class-related Academic Boredom among University Students: A Qualitative Research on Boredom Coping Strategies». Journal of Fur- ther and Higher Education 44, n.º 8: 1098-1113. Guzmán Duque, Alba, Javier Mendoza Paredes y Nancy Tavera Castillo. 2018. «Kahoot!: un mecanismo de innovación para la educación universitaria». En El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educa- tivas en la Enseñanza Superior, ed. por Rosabel Roig-Vila, 633-640. Barcelona: Octaedro. Hernández-Ramos, Juan Pablo, María Martín-Cilleros y Mª Cruz Sánchez-Gómez. 2020. «Valoración del empleo de Kahoot en la docencia universitaria en base a las consideraciones de los estudiantes». Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 37: 16-30. Nuevas tendencias 539 Hirsh-Pasek, Kathy, Jennifer Zosh, Roberta Golinkoff, James Gray, Michael Robb y Jordy Kaufman. 2015. «Putting Education in «Educational» Apps: Lessons from the Science of Learning». Psychological Science in the Public Interest 16, n.º 1: 3-34. Jaber, José Raduan, Alberto Arencibia Espinosa, Conrado Carrascosa Iruzubieta, Ana Ramírez, Eligia Rodriguez-Ponce, Carlos Melián, Pedro Luis Castro Alonso y Da- vid Farray. 2016. «Empleo de Kahoot como herramienta de gamificación en la do- cencia universitaria». En III Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC, ed. por Antonio Gabriel Ravelo García, Santiago Tomás Pérez Suarez, Jesús Bernardino Alonso Hernández, José Miguel Canino Rodrí- guez, Carlos Manuel Travieso González y David de la Cruz Sánchez Rodríguez, 225-228. Canarias: ATETIC. Jonas-Dwyer, Diana Renee, Catherine Clark, Anthony Celenza y Zarrin Siddiqui. 2012. «Evaluating Apps for Learning and Teaching». International Journal of Emerging Technologies in Learning 7, n.º 1: 54-57. Klimova, Blanka. 2018. «Mobile Phones and/or Smartphones and their Apps for Tea- ching English as a Foreign Language». Education and Information Technologies 23, n.º 3: 1091-1099. Leinonen, Teemu, Anna Keune, Marjaana Veermans y Tarmo Toikkanen. 2016. «Mo- bile Apps for Reflection in Learning: A Design Research in K-12 Education». Bri- tish Journal of Educational Technology 47, n.º 1: 184-202. Luna-Nevarez, Cuauhtemoc y Enda McGovern. 2018. «On the Use of Mobile Apps in Education: The Impact of Digital Magazines on Student Learning». Journal of Educational Technology Systems 47, n.º 1: 17-31. Marín Suelves, Diana, Mª Isabel Vidal Esteve, José Peirats Chacón y María López Marí. 2018. «Gamificación en la evaluación del aprendizaje: valoración del uso de Kahoot!» En Innovative Strategies for Higher Education in Spain, ed. por REDI- NE, 8-17. Eindhoven: Adaya Press. Martínez Navarro, Gema. 2017. «Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot!». Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales 83: 252-277. Moya Fuentes, María del Mar, María del Mar Carrasco Andrino, Almudena Jiménez Pascual, Aitana Ramón Martín, Carolina Soler García y Teresa Vaello. 2016. «El aprendizaje basado en juegos: experiencias docentes en la aplicación de la plata- forma virtual Kahoot!». En XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques plu- ridisciplinares, ed. por María Teresaa Tortosa Ybáñez, Salvador Grau Company y José Daniel Álvarez Teruel, 1241-1254. Alicante: Universidad de Alicante. Insti- tuto de Ciencias de la Educación. 540 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Nami, Fatemeh. 2020. «Educational Smartphone Apps for Language Learning in Higher Education: Students’ Choices and Perceptions». Australasian Journal of Educational Technology 36, n.º 4: 82-95. Pechenkina, Ekaterina 2017. «Developing a Typology of Mobile Apps in Higher Edu- cation: A National Case-study». Australasian Journal of Educational Technology 33, n.º 4. Pérez Gutiérrez, Mikel y Carlos Cobo Corrales. 2019. «Evaluación formativa y com- partida a través del mobile learning en el Grado en Magisterio en Educación Pri- maria en la Universidad de Cantabria». Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, n.º 2: 48-53. Pintor Díaz, Patricia. 2017. «Gamificando con Kahoot en evaluación formativa». Re- vista Infancia, Educación y Aprendizaje 3, n.º 2: 112-117. Rapún López, Marta, Alejandro Quintas Hijós, David Falcón Miguel y Carlos Caste- llar Otín. 2018. «Mentimeter como herramienta docente para la mejora del apren- dizaje en las sesiones lectivas». Revista Internacional de Deportes Colectivos 36: 24-32. Rodríguez-Fernández, Leticia. 2017. «Smartphones y aprendizaje: el uso de Kahoot en el aula universitaria». Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication 8, n.º 1: 181-189. Ros Velasco, Josefa. 2017. «Nuevas tendencias en la enseñanza de la filosofía: recur- sos de realidad virtual y entornos virtuales y la emergencia de las Apps móviles». En Las TIC en la Enseñanza. Experiencias en la UCM, ed. por Luis Hernández Yáñez y Manuel Salamanca López, 284-288. Madrid: ePrints Complutense. Ruíz Giménez, Mª Carmen, Rocio Martínez Jiménez, Elia García Martí, Cristi- na Pedrosa Ortega y Ana Licerán Gutiérrez. 2019. «¿Es divertido aprender con Kahoot!?: la percepción de los estudiantes». En IN-RED 2019. V Congreso de In- novación Educativa y Docencia en Red, ed. por Virginia Vega Carrero y Eduardo Vendrell Vidal, 26-39. Valencia: Universitat Politècnica de València. Sharp, John, Brian Colin Hemmings, Russell Kay y Jane Sharp. 2019. «Academic Bo- redom and the Perceived Course Experiences of Final Year Education Studies Stu- dents at University». Journal of Further and Higher Education 43, n.º 5: 601-627. Sun, Siwei, Chang Xiong y Victor Chang. 2019. «Acceptance of Information and Communication Technologies in Education: An Investigation into University Stu- dents’ Intentions to Use Mobile Educational Apps». International Journal of En- terprise Information Systems 15, n.º 1: 24-44. Valdés León, Eduardo. 2019. «Facilitación de aprendizajes previos y retroalimenta- ción, por medio de la herramienta Mentimeter». Comunicación presentada en el VII Congreso Educativo INACAP, Santiago de Chile, 1-2 de agosto. Nuevas tendencias 541 Wai, Iris Shuk Han, Sara Sze Yan Ng, Dickson Chiu, Kevin Ho y Patrick Lo. 2018. «Exploring Undergraduate Students’ Usage Pattern of Mobile Apps for Educa- tion». Journal of Librarianship and Information Science 50, n.º 1: 34-47. 543 Visualizando el conocimiento. Estrategias metodológicas en el aula para el aprendizaje digital y el estímulo de la creatividad a través de infografías académicas Teresa Nava Rodríguez1, Ángel Pazos-López2, Marcelo Fraile Narváez3, M.ª Ángeles López González4, Estrella Sanz Domínguez5, Miguel Lahuerta Berazaluce6, Víctor Tejedor Hernández7 Resumen: La propuesta presenta un conjunto de estrategias docentes aplicadas de forma coordinada en diferentes asignaturas de grado de la UCM y la URJC, para tra- bajar la creatividad y el aprendizaje visual a partir del uso de infografías de contenido académico y visualización de datos. Este tipo de trabajo estimula la creatividad de los estudiantes y permite que desarrollen estrategias que serán ampliamente valoradas como aspectos diferenciales en su empleabilidad como egresados de los estudios de grado. Los autores, junto a otros docentes, han desarrollado acciones de formación de manera coordinada y han implantado trabajos infográficos en sus prácticas docen- tes, utilizando diversas herramientas TIC que actuaban como un medio y no como el propio fin de la formación. La iniciativa ha sido evaluada muy positivamente a través de cuestionarios de satisfacción internos, además de los comentarios en los planes de encuestas realizados en el marco del programa Docentia. Palabras clave: infografía; visualización de datos; aprendizaje digital; comunicación científica. 1 Universidad Complutense de Madrid. Email: terenava@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7163-1518 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia. Email: angel.pazos@madrid.uned.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4551-1483 3 Universidad Internacional de La Rioja. Email: marcelo.fraile@unir.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9321-4512 4 Universidad Rey Juan Carlos. Email: angeles.lopezg@urjc.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1107-7121 5 Universidad Complutense de Madrid. Email: essanz@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0285-9201 6 Universidad Complutense de Madrid. Email mlahuert@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7678-5321 7 Universidad Católica de Ávila. Email: victor.tejedor@ucavila.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9255-6879 mailto:terenava%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-7163-1518 mailto:angel.pazos%40madrid.uned.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-4551-1483 mailto:marcelo.fraile%40unir.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-9321-4512 mailto:angeles.lopezg%40urjc.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-1107-7121 mailto:essanz%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-0285-9201 mailto:mlahuert%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-7678-5321 mailto:victor.tejedor%40ucavila.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-9255-6879 544 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 1. Introducción Una gran parte del aprendizaje que se realiza en la Universidad tiene que ver con el dominio de términos y conceptos de campos del saber disciplinares que, a través de la investigación e innovación, se actualizan permanentemente y se sistematizan para su transmisión en la docencia. Este aprendizaje de con- tenidos académicos se realiza también en otros niveles educativos (educación primaria y secundaria, educación no formal) e instituciones (escuelas y aca- demias formativas) donde la investigación y el avance del conocimiento no influyen en la práctica docente de forma tan directa como en la Universidad. El surgimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, fundado a partir de 1999 e instaurado en marzo de 2010, supuso un gran reto para las univer- sidades, teniendo que repensar y transformar sus modelos docentes tradicio- nales poniendo más el foco en las competencias necesarias para el desempeño profesional que en los contenidos académicos de cada programa; se pretendía así facilitar los procesos de equiparación y transferencia de titulaciones y la acreditación directa de los profesionales, buscando un impacto positivo y más realista en la mejora de la inserción laboral. Un sector importante de la comunidad educativa vio, en aquel momento, amenazado su ecosistema docente, centrado principalmente en clases ex- positivas. Sin embargo, con el paso de los años, el aprendizaje orientado a competencias ha posibilitado una relación más certera con el mundo labo- ral y una mayor autonomía de los estudiantes en su desempeño profesio- nal a través del refuerzo de las enseñanzas prácticas e interactivas. A pesar de esto, los enfoques educativos centrados en los procesos de aprendizaje competencial han dejado muy poco espacio para la autoconciencia del nivel de competencia por parte de los propios estudiantes y mucho menos, en algunos casos, para la creatividad científica y académica, entendida como el proceso por el que salimos de nuestra área de confort de lo ya creado y construimos nuevos conocimientos o nuevas formas de plantear saberes ya construidos. En este marco, e inspirados por experiencias previas de otras univer- sidades (Harvard University, Michigan State University, Sheffiel Hallam University, University of the Arts London, New York University…) al- gunos docentes comenzamos a plantearnos la necesidad de desarrollar nuevas metodologías con las que los estudiantes pudiesen estimular su propia creatividad dentro de las disciplinas de su titulación, reforzando el dominio de ciertas herramientas TIC y entrenándose en nuevas habili- Nuevas tendencias 545 dades de gestión de la información que serán claves en su empleabilidad futura (Castañeda y Pineda 2013). En este ámbito, la elaboración con los estudiantes de infografías de contenido académico se reveló como una es- timulante propuesta de trabajo que cumplía todos nuestros requerimientos de partida (Albar Mansoa 2017). 1.1. La infografía académica como soporte visual Las infografías son representaciones visuales en las que se expresan ideas elaboradas y se cuentan historias, o se describen contenidos con una lógi- ca discursiva, a partir de la combinación de diferentes elementos –imáge- nes, etiquetas de texto, diagramas, ilustraciones, iconos, gráficos…– con el objetivo de presentar una información de forma atractiva para un pú- blico no necesariamente especializado (Lawson, Ritchie y Crooks 2012). Poseen un eminente carácter de originalidad, pues son el resultado de un proceso mental de síntesis de conocimiento investigador, de reelabora- ción y creación propia de quienes las componen, permitiendo captar la atención de diferentes auditorios a partir de ideas visuales que se trans- miten con fuerza informativa (Cairo 2011). El proceso de construcción infográfica es complejo y no consiste solamente en disponer contenidos en un lienzo, en trazar esquemas o mapas conceptuales, o en ordenar ideas ya establecidas: implica crear narraciones propias y originales a través de elementos visuales que presenten información sobre un tema concreto (Jardí 2012). 1.2. La Red de Infografías Científicas en Innovación Educativa En marzo de 2019, a iniciativa de varios docentes de la UCM, se constitu- yó una red de trabajo entre tres universidades de la Comunidad de Madrid (UCM, URJC y UNED) centrada en el uso de infografías de contenido aca- démico en la enseñanza universitaria. El núcleo de trabajo se constituyó a partir de la concurrencia de un equipo central a convocatorias de innovación docente en las respectivas universidades, planteándose retos comunes, nece- sidades específicas y avances parciales que tomaban su forma completa en el trabajo cooperativo e interdisciplinar, pues los docentes provenían de ámbitos del conocimiento muy diversos (historia, historia del arte, conservación-res- tauración, psicología, educación o arquitectura). Tras varios años de trabajo, se ha constituido un portal web propio (www.ucm.es/infografias) con diver- http://www.ucm.es/infografias 546 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» sos contenidos educativos y novedades (Figura 1), un canal de comunicación en Twitter (@infografiasUCM) junto a diversos programas de actividades, acciones formativas y resultados científicos desarrollados gracias al trabajo conjunto entre profesores, investigadores, técnicos de gestión y estudiantes colaboradores. Figura 1. Sitio web de la Red sobre Infografías Científicas. Fuente: www.ucm.es/infografias mailto:%40infografiasUCM?subject= http://www.ucm.es/infografias Nuevas tendencias 547 2. Estrategias metodológicas coordinadas mediante el uso de las TIC A partir del trabajo en esta Red de Infografías Científicas, durante el curso académico 2020-2021, se llevó a cabo un completo programa de actividades coordinadas entre las tres universidades anteriores, destinadas a reforzar la formación específica del equipo (docentes, investigadores, técnicos y estu- diantes colaboradores), a la incorporación de las infografías en las activida- des docentes y a su correspondiente seguimiento y evaluación. El contexto específico de este curso, fuertemente ligado a la enseñanza a distancia y con una presencialidad reducida, lejos de convertirse en un factor problemático añadido, actuó como un elemento complementario de motivación para todos los participantes. De esta manera, el uso de las TIC se vertebró por una parte a través de estrategias de trabajo colaborativo en entornos remotos (median- te herramientas como Microsoft Teams, Google Meet y Zoom) y por otra, presentando un catálogo de herramientas de la web 3.0 y de aplicaciones in- fográficas o de diseño, destinadas a que los estudiantes pudieran elegir entre un amplio abanico de propuestas con características diferentes (www.ucm. es/infografias/recursos). Este modelo, centrado en el resultado y no en la herramienta concreta, se reveló como enormemente adecuado para que los estudiantes no viesen coartada su libertad creativa en el desarrollo de las in- fografías, logrando superar el riesgo de repetir esquemas previos, copiar plan- tillas o usar tan solo los recursos ofrecidos por algunos programas concretos (Valero Sancho 2001). Cada equipo de estudiantes elegía con libertad qué herramientas le resultaban más convenientes para cada parte del proceso, sin limitarse a las funciones de una o dos de ellas. 2.1. Formación previa del profesorado y del personal técnico colaborador Durante el curso 2020-2021 se mantuvo el curso básico realizado el año an- terior y se completó con un seminario avanzado en experiencias docentes con infografías académicas y visualización de datos, conformado a su vez por un bloque de experiencias exitosas realizadas por docentes con más experiencia y un módulo centrado en las posibilidades de la visualización de datos y sus herramientas específicas. Todos los docentes de estos cursos fueron los profe- sores y personal técnico de la propia red con más trayectoria en este ámbito, puesto que se carecía de los medios necesarios para invitar a profesionales externos. Además de estas propuestas internas para la Red, los miembros de http://www.ucm.es/infografias/recursos http://www.ucm.es/infografias/recursos 548 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» nuestro equipo colaboraron también en actividades formativas en abierto des- tinadas a docentes interesados y enmarcadas en los planes de capacitación docente de la UNED, la UAM, la UM y, más recientemente, en el Centro de Formación Permanente de la UCM. 2.2. Incorporación de infografías en las actividades docentes El núcleo del trabajo desarrollado en el curso académico 2020-2021 consistió en incorporar una actividad en grupo dentro de varias asignaturas de diferentes planes de estudio en la que los estudiantes tuviesen que: a) afrontar un tema de investigación relacionado con el contenido del programa; b) asistir con aprove- chamiento a formación específica sobre la elaboración de contenidos infográ- ficos; c) elaborar una infografía académica con una narrativa propia acerca del tema; d) recibir retroalimentación de la infografía por parte de otros docentes miembros de la Red que no imparten la asignatura en la que está matriculado cada estudiante; e) exponer en público esa infografía en el aula o elaborar un breve vídeo de presentación, tras realizar las correcciones y mejoras señaladas. Los profesores tuvieron plena libertad para encomendar los temas a sus es- tudiantes y organizar los grupos de trabajo. Unos, propusieron a los estudiantes un listado para que cada grupo de 4 o 5 estudiantes eligiese un tema diferente dentro de la asignatura; otros, teniendo en cuenta la experiencia de años pre- vios, propusieron que varios grupos trabajasen simultáneamente sobre los mis- mos temas, para valorar la diversidad de enfoques desarrollados por los alum- nos, haciendo esta valoración tanto el docente como los estudiantes tras ver los resultados del trabajo de sus compañeros. La primera fase del trabajo consistía en una investigación sobre el tema, tarea que se reveló como esencial y consus- tancial al trabajo a realizar posteriormente, pues sin los contenidos y los datos recabados resultaría imposible elaborar una infografía con la necesaria profun- didad requerida para un trabajo académico universitario (Valero Sancho 2012). En paralelo se desarrollaron acciones formativas dirigidas a la propia ela- boración de una infografía académica. Debido al número de alumnos impli- cados (836 estudiantes), de 12 asignaturas diferentes impartidas en 7 carreras de las tres universidades, la Red organizó un sistema de formación en línea común para todos los alumnos a través de webinars interdisciplinares, en los que estos debían matricularse a través de un sistema web. Los alumnos se inscribían en paquetes de 6 horas (2º semestre) o 9 horas (1º semestre) de formación estructuradas en dos o tres sesiones de tres horas. Las sesiones se repetían en tres turnos con idénticos contenidos (para que pudiesen compa- Nuevas tendencias 549 tibilizarlos con sus horarios de clases) y compartían espacio formativo en- tre ellos, a pesar de estudiar carreras y contenidos diferentes. Los docentes descontaban de su horario la carga de horas equivalente a la asistencia a los webinars, para que las horas de trabajo en la asignatura no superasen los ECTS previstos, y consideraban esta actividad como obligatoria en su progra- ma, requisito indispensable para garantizar una correcta organización y para el reconocimiento de la importancia de esta por los estudiantes. El programa de estos webinars fue diseñado de acuerdo con unos con- tenidos marco centrados en los conceptos, tipologías, elementos y narrativa de infografías, junto a los fundamentos de diseño y metodología de trabajo (Colle 2004). En paralelo, se establecieron resultados del aprendizaje (Nava, Pazos-López et al. 2014, 3) alineados con los contenidos y jerarquizados de acuerdo con su relación con los planos cognitivos de la Taxonomía de Bloom (Tabla 1), como declaraciones propositivas de lo que los estudiantes conoce- rían, comprenderían y serían capaces de hacer al finalizar con éxito cada ciclo Tabla 1. Resultados del aprendizaje previstos para los webinars formativos en infografías académicas del curso 2020-2021 Nº Resultado del aprendizaje Dimensión de la Taxonomía de Bloom relacionada Al finalizar con éxito este ciclo de webinars los participantes serán capaces de: RA1 Comprender la utilidad y posibilidades de las infografías en el marco académico. Comprender RA2 Plasmar visualmente ideas complejas como ejercicio de síntesis de un proceso investigador previo a la elaboración de infografías. Aplicar RA3 Manejar recursos tecnológicos para el diseño y creación de elementos infográficos. Aplicar RA4 Evaluar infografías científicas creadas por ellos mismos o por otros para detectar errores de diseño y de comunicación. Evaluar RA5 Elaborar infografías de manera autónoma sobre contenidos académicos que sean autoexplicativas, coherentes y atractivas visualmente. Crear RA6 Exponer en público su propia infografía académica, incidiendo en el proceso de elaboración. Analizar Fuente: Ángel Pazos-López y Teresa Nava Rodríguez (2020). 550 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» de webinars. La metodología de trabajo a través de la plataforma Zoom no se limitaba a una exposición estática por parte de los docentes con preguntas al final por los participantes, como suele ser habitual en los webinars formati- vos, sino que incluía ejercicios prácticos y la interacción constante con todos los participantes a través de audio y texto. Fue fundamental, en este caso, la figura del técnico de gestión que apoyaba a los docentes organizando los tur- nos de palabra de los estudiantes y resolviendo incidencias técnicas, además de la colaboración de estudiantes becarios que dinamizaban las preguntas del chat y registraban en informes las evidencias de participación de los estudian- tes para su posterior evaluación por los profesores responsables. 2.3. Incorporación de infografías en el seguimiento de los estudiantes La realización de los webinars, precedida de la investigación sobre el tema de trabajo, servía de preparación para que los estudiantes pudiesen comenzar el trabajo infográfico. Para ello, el docente responsable de la asignatura pla- nificaba una serie de sesiones en las que revisaba los avances en la elabora- ción de la infografía y destinaba al menos tres horas dentro de su programa a la tutela de sus estudiantes por uno o varios profesores externos que, siendo miembros de la Red de Infografías Científicas, no impartían docencia de esa asignatura en ese mismo grupo ni pertenecían en muchos casos a la misma universidad. Este intercambio de profesores invitados permitía, por una parte, que los estudiantes recibiesen enriquecedores comentarios de mejora de sus trabajos, así como la salida de la rutina habitual de las clases con sus propios docentes, teniendo la oportunidad de intercambiar pareceres con especialistas en otras áreas de conocimiento. El desarrollo de las sesiones de tutela de infografías con profesorado invi- tado externo evidenció que, en muchos casos, a pesar de la formación común recibida por todos los profesores, cada docente había proporcionado pautas diferentes a los estudiantes que enriquecían posteriormente sus trabajos y ocasionaba que estos se centrasen en aspectos nuclearmente complementa- rios. Paralelamente, se dejaban de lado algunas áreas de mejora que solamen- te se trabajaban por determinados docentes y que sería deseable su aplicación a todos los grupos. Esto llevó a la coordinación de la Red a desarrollar un borrador de rúbrica en seis dimensiones para la tutorización de infografías científicas (Figura 2), que será trabajada en la formación del profesorado du- rante el próximo curso académico hasta adquirir una forma estable. De esta Nuevas tendencias 551 manera, los docentes tendrán una serie de pasos concretos con los que guiar a los alumnos en el desarrollo autónomo de sus infografías y los propios es- tudiantes dispondrán, además, de una guía visual que les permitirá saber: 1) si el resultado que están generando es propiamente una infografía o se trata de otro medio comunicativo; 2) si su trabajo presenta información verdade- ramente académica o se quedan en datos superficiales sin necesidad de una investigación profunda; 3) si la narración diseñada narra una historia propia y original o se limitan a reproducir caminos ya planteados por otras personas; 4) si destaca por la preeminencia de lo visual o recurre en exceso al texto; 5) si presenta información adaptada para un determinado público o su enfoque es generalista; y 6) si su diseño respeta normas formales concretas y presenta un atractivo estético notable o evidencia fallos compositivos que rompen la calidad visual. Figura 2. Ángel Pazos-López y Teresa Nava Rodríguez, Dimensiones para la tutorización de infografías científicas, 2021. Elaborado en Genially. Fuente: www.ucm.es/infografias/tutorizacion Finalmente, tras las sesiones de tutela, cada docente organizó una o varias jornadas destinadas a la exposición pública de los resultados en sus grupos de clase. Para ello, la gran mayoría de docentes optaron por un modelo en el que la infografía actuaba de forma autoexplicativa y los estudiantes señalaban, en un máximo de 3 minutos, cuáles habían sido las principales dificultades en http://www.ucm.es/infografias/tutorizacion 552 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» su proceso de elaboración y de qué manera las habían superado. Terminada la exposición pública y recibida la retroalimentación de los compañeros, el docente responsable de la asignatura procedía a evaluar diferentes aspectos de la actividad. 2.4. Incorporación de infografías en la evaluación de la asignatura En relación con la evaluación de las actividades infográficas, la experiencia de su utilización durante tres cursos académicos en una veintena de asig- naturas de grado y máster de tres universidades nos ha proporcionado una premisa clave: es necesario que el peso de la actividad realizada en la ca- lificación final sea proporcional a las horas dedicadas presencial y autóno- mamente al desempeño de todo el trabajo. De esta manera, se evidencia que cuando la realización de las actividades asociadas a la infografía llevaba aparejada un porcentaje relativamente elevado de la calificación de la asig- natura (35-65% de la calificación final, en oposición al anterior 10-25%) los resultados alcanzados por los estudiantes presentaban un nivel de com- plejidad elevado y un mayor desarrollo de las competencias transversales asociadas al proceso. Cabe destacar que la evaluación de la infografía en la mayor parte de los casos se realizó mediante la suma ponderada de diferentes conceptos: el trabajo de investigación previo en forma de informe o dosier, la partici- pación de cada estudiante en los webinars formativos a partir del informe de actividad, el seguimiento y la tutela de diferentes borradores elaborados por cada grupo, el resultado final de la infografía y la habilidad de comuni- cación pública en la exposición oral. De esta manera, el trabajo infográfico que implicaba el dominio de herramientas TIC se convertía únicamente en un medio expositivo avanzado que permitía a los estudiantes crear nuevos contenidos a partir de una investigación previa y gracias al dominio de des- trezas digitales. 3. Resultados y evaluación de la experiencia El trabajo realizado durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021 ha tenido un enfoque progresivo y en permanente evaluación, de manera que el conjunto de avances que se han planteado no habría sido posible sin experiencias piloto previas llevadas a cabo por algunos docentes y actuaciones que, sin Nuevas tendencias 553 constituir de por sí iniciativas innovadoras, fueron el germen de las actua- ciones desarrolladas. La constitución de la Red de Infografías Científicas propició un espacio de trabajo colaborativo en el que se desarrollaron ma- teriales didácticos, recopilaciones de recursos y actividades formativas, así como bancos de experiencias didácticas que fueron clave en el desarrollo de las metodologías definidas, a las que no se ha podido prestar la debida atención que merecen en nuestra exposición previa y que merecerían de por sí un capítulo propio. Uno de los resultados más visibles tiene que ver con las infografías ge- neradas por los propios estudiantes, que han sido recopiladas en galerías vir- tuales disponibles en el espacio web (www.ucm.es/infografias/trabajos). El análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes muestra un dominio dispar del medio infográfico, con trabajos que todavía se parecen mucho a los pósters tradicionales y que no suponen la construcción de una verdadera narrativa infográfica, junto a otros en los que los estudiantes han planteado propuestas muy originales y de una elevada calidad estética, dignas de utili- zarse en el ámbito profesional (Figura 3). No se aprecian diferencias notables entre áreas de conocimiento, sin embargo, sí que existe un factor de profun- Figura 3. Beatriz Collar Castro, Celia Domenech García, Laura del Pozo González y Mónica Estévez Acevedo, Tesoro del Delfín, 2020. Elaborado en la asignatura de Museografía para el grado en Conservación y Restauración bajo la tutela de la profesora Estrella Sanz Domínguez de la UCM. Fuente: www.ucm.es/infografias/album/1920-museografia/tesoro-del-delfin/ http://www.ucm.es/infografias/trabajos http://www.ucm.es/infografias/album/1920-museografia/tesoro-del-delfin/ 554 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» didad conceptual diferencial entre los alumnos de cursos inferiores (1º y 2º de grado) y los superiores (3º y 4º de grado y alumnos máster). También se aprecian diferencias notables en cuanto al nivel de experiencia del profeso- rado en el dominio del medio infográfico, detectándose que la calidad de los resultados va en aumento en tanto el docente que tutela a los alumnos posee un mayor espectro de recursos para asesorarles en su trabajo autónomo. Esto se ha evidenciado todavía más cuando las asignaturas en las que se ha im- plantado la práctica innovadora han sido las mismas durante más de un curso, destacando los trabajos más recientes por su calidad y profundidad (Figura 4). Finalmente, y como complemento a lo anterior, las TIC nos han ayudado a evaluar todas las fases del proceso. Esta evaluación, sin constituir una parte intrínseca de la experiencia –pues ninguno de los miembros de la Red se de- dica a la evaluación educativa–, ha actuado como un medio para identificar fortalezas y debilidades, así como aspectos susceptibles de ser modificados en experiencias futuras. A este respecto, además de la información proporciona- da por los medios digitales automáticos relativos a las visitas de los recursos web o a la interacción de los estudiantes en las sesiones de webinar, se han realizado cuestionarios de valoración de la experiencia innovadora, cuyo aná- lisis permite valorar la continuidad de las acciones llevadas a cabo y señalar la percepción de los estudiantes de que la elaboración de infografías puede abrirles puertas en el mercado laboral como una habilidad complementaria en sus perfiles profesionales. 4. Conclusiones La experiencia llevada a cabo con los estudiantes para la creación de info- grafías de contenido académico ha permitido estimular habilidades y compe- tencias de aprendizaje superiores del plano cognitivo, consistentes en crear nuevos conocimientos a partir de la evaluación del entorno y de la aplicación práctica de estrategias de narración visual. Estas competencias no suponen una disrupción en los mecanismos de enseñanza ya previstos, pues en las memorias de los títulos se encuentran ya planteadas muchas de ellas como competencias transversales. Sin embargo, como habilidades complementarias se quedaban a menudo en los espacios sin trabajar entre unas asignaturas y otras, dependiendo de los planteamientos de cada docente. La competencia para transmitir información académica sobre un tema específico y de manera ordenada se ve profundamente enriquecida, en este caso, por las herramientas Nuevas tendencias 555 Figura 4. Cecilia Parra Pazos, Lara Peinado Conde, Sara Reverter Bellisco y Saray Revuelta Boza, ¿Mataríamos si nos lo ordenaran?, 2021. Elaborado en la asignatura de Introducción a la Psicología para el Grado en Psicología bajo la tutela de la profesora M. Ángeles López González de la URJC. Fuente: www.ucm.es/ infografias/album/2021-introduccionalapsicologiaal/matariamossinosloordenaran/ http://www.ucm.es/infografias/album/2021-introduccionalapsicologiaal/matariamossinosloordenaran/ http://www.ucm.es/infografias/album/2021-introduccionalapsicologiaal/matariamossinosloordenaran/ 556 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» infográficas que dotan a los alumnos que las dominan de interesantes recursos para enfrentarse a diferentes entornos laborales del siglo xxi, en los que prima la inmediatez y la visualidad del conocimiento en una sociedad globalizada (Muñoz Carril y González Sanmamed 2012). Un elemento fundamental para destacar en el uso de infografías académi- cas tiene que ver con haber cumplido la expectativa de que los estudiantes fueran capaces de trazar nuevas narrativas basadas en datos cuantitativos y elementos visuales ordenadores de información académica y, a través de la capacidad de síntesis, priorización, categorización y, en definitiva, ordenación armónica de conceptos visuales y textuales, generar nuevo conocimiento y nuevas maneras de interpretar los datos ya descubiertos por otros autores en su ámbito de trabajo. En este sentido, la experiencia de colaboración entre docentes y asignaturas ha propiciado una total interdisciplinariedad a partir del programa de webinars formativos, transmitidos con la plataforma Zoom y dirigidos a los estudiantes como parte de la carga docente de sus asignaturas. La utilización de una nueva metodología de webinars participativos en los que se instruía a los alumnos en las estrategias para crear infografías de contenido académico fue clave para alcanzar los resultados previstos gracias a la labor de los docentes implicados. Para concluir, debemos señalar que el trabajo con infografías no supone un cambio revolucionario en la metodología de enseñanza y aprendizaje. Es más bien un nuevo soporte y medio de comunicación científica que requiere de unas habilidades transversales basadas en la creatividad y que implican a su vez, como medio y no como fin del proceso, el dominio de algunas he- rramientas tecnológicas asociadas a la web 3.0. Además, el desarrollo de la capacidad para crear nuevas narrativas sobre contenidos científicos prepara a los estudiantes para los desafíos a los que van a enfrentarse en los entornos sociales, algunos en constante cambio y evolución, sin descuidar tampoco la contribución a los espacios de conocimiento tradicional, para los que el me- dio infográfico supone el desarrollo implícito de las habilidades fundamenta- les de la comunicación académica. Referencias bibliográficas Albar Mansoa, Pedro Javier. 2017. «Infografía didáctica como recurso de aprendizaje transversal y herramienta de cognición en educación». Revista Trayectoria. Prác- ticas en Educación Artística 4: 49-66. Nuevas tendencias 557 Cairo, Alberto. 2011. El arte de lo funcional: infografía y visualización de informa- ción. Madrid: Alamut. Castañeda, Aitor y Paula Pineda. 2013. «Herramientas online para la creación de info- grafías didácticas». En Ikasnabar 2013 - MOOCs, PLEs y plataformas de eLear- ning, ed. por UPV/EHU, 269-278. Colle, Raymond. 2004. «Infografía: Tipologías». Revista Latina de Comunicación Social 12: 41-60. Jardí, Enric. 2012. Pensar con imágenes. Barcelona: Gustavo Gili. Lawson, Jason, Josh Ritchie y Ross Crooks. 2012. Infographics: the power of visual storytelling. New Jersey: Wiley. Muñoz Carril, Pablo César y Mercedes González Sanmamed. 2012. «La integración de las TIC en la universidad: Formación y uso de aplicaciones de infografía y multimedia». Perfiles Educativos 34, n.º 137: 46-67. Nava Rodríguez, Teresa, Ángel Pazos-López et al. 2014. Manual para la Renovación de las Guías Docentes. Redacción, revisión y evaluación de los Resultados del Aprendizaje. Madrid: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complu- tense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/27268/ Valero Sancho, José Luis. 2001. La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Valero Sancho, José Luis. 2012. Infografía digital, la visualización sintética. Barce- lona: Bosch. https://eprints.ucm.es/id/eprint/27268/ TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 561 ABP con cartografía digital interactiva para el desarrollo de las competencias espacial y digital Carlos Martínez Hernández1 Resumen: Bajo un paradigma de aprendizaje competencial activo y basado en TIC, se plantea una posibilidad innovadora con maestros en formación para trabajar más eficazmente la interpretación de mapas: el aprendizaje basado en proyectos (ABP) con soporte en un visor cartográfico interactivo, mediante una crónica geográfica de un itinerario en el visor Iberpix (Instituto Geográfico Nacional). El objetivo principal es constatar la eficacia didáctica de la experiencia, evaluando el nivel de logro de las competencias digital y espacial a través de un análisis cualitativo y cuantitativo de las tareas de trabajo secuenciadas. Los resultados mostraron un eficaz aprendizaje com- petencial (máximo en el 100% del alumnado en la digital y del 68% en la espacial) y elevada motivación e interacción, coherente con otras experiencias de metodologías activas y uso didáctico de TIC geográficas. Se concluye aludiendo a la urgencia de desarrollar estas competencias en la sociedad de la información y la comunicación. Palabras clave: metodologías activas; TIG; geografía; maestros en formación. 1. Introducción Interpretar mapas es un contenido curricular desde la etapa primaria; sin em- bargo, es habitual culminar el proceso educativo sin un buen conocimiento cartográfico, lo cual compromete el correcto desarrollo de la competencia es- pacial, básica para cualquier ciudadano (Martínez y López 2015). De Miguel y Buzo (2020), advierten que las metodologías docentes tra- dicionales, de clases magistrales y prácticas en papel, han fracasado, incapa- ces de adaptarse a la cambiante concepción espacial de los estudiantes a lo largo de su crecimiento cognitivo y a las nuevas tecnologías de los sistemas de información geográfica (SIG). En la actualidad, precisan, la competencia espacial tiende a trabajarse a través de recursos digitales y metodologías di- 1 Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas. Facul- tad de Educación - Centro de Formación del Profesorado. Email: camrtinezhernandez@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6526-6905 mailto:camrtinezhernandez%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-6526-6905 562 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» dácticas activas, en las que el conocimiento es resultado de un proceso cons- tructivo, actualizado y significativo, no receptivo y cerrado. En el EEES, la enseñanza se diseña basada en la adquisición de compe- tencias: conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para adaptarse y dar respuesta a toda situación en cualquier contexto, de forma integral (Amor y Serrano-Rodríguez 2019). Esto ha supuesto un cambio de paradigma ha- cia metodologías didácticas activas en las que el alumnado se convierte en protagonista para la adquisición de competencias (Pertusa 2020), a través de buenas prácticas educativas y un aprendizaje dialógico (Gabarda 2015), con recursos educativos cuyo uso sea innovador y eficaz. En este contexto, el ámbito educativo actual se encuentra inmerso en la so- ciedad de la información, caracterizada por el papel predominante de las TIC (Matamala 2018). En el caso de materias de índole territorial, con presencia de contenidos cartográficos, las TIC han derivado en TIG (tecnologías de la información geográfica) (Crespo 2019), y han supuesto la divulgación masiva de imágenes espaciales y el desarrollo de nuevas técnicas de análisis y de co- nocimiento (Luque 2011). Una de las herramientas espaciales que más se ha desarrollado en los últimos años son los sistemas de información geográfica (SIG), cuyas principales funciones son capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados (Korte 2001). La proliferación de recur- sos digitales para el aprendizaje del espacio ha transformado las TIG en TAG (tecnologías para el aprendizaje geográfico) (Buzo 2017). Bajo este paradigma de aprendizaje competencial activo y basado en TAG, se plantea una posibilidad innovadora para trabajar más eficazmente la inter- pretación de mapas: el aprendizaje basado en proyectos (ABP) con soporte en un visor cartográfico interactivo. Se presenta una experiencia en tal sentido con maestros en formación. Al alumnado se le planteó el proyecto de realizar la crónica geográfica de un itinerario que previamente debía trazar sobre un mapa topográfico digital. Los objetivos de investigación son: (i) exponer el diseño docente de la práctica innovadora, (ii) valorar la adecuación didáctica de la experiencia y la implicación discente, y (iii) cuantificar la eficacia didác- tica en el desarrollo de las competencias digital y espacial. 2. Metodología En la consecución de los objetivos, hay que distinguir entre una metodología didáctica para los derivados de la práctica docente y una de investigación TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 563 para aquellos sobre evaluación de la eficacia didáctica y la cuantificación del aprendizaje competencial. 2.1. Diseño docente 2.1.1. Participantes La experiencia docente tuvo lugar con maestros en formación. La muestra de estudio está conformada por 59 individuos, el 100% de los estudiantes matriculados en la asignatura Fundamentos y Didáctica de la Geografía, en 2º curso del 2º cuatrimestre del grado de Maestro/a en Educación Primaria (Facultad de Educación, UCM). Los estudiantes fueron agrupados libremente en equipos de entre 3 y 6 miembros, que realizaron la actividad de forma sin- crónica, bien presencialmente en el aula con el docente o bien virtualmente a través de la plataforma de clases online de la universidad, con contacto direc- to a la cámara y micrófono del aula. 2.1.2. Metodologías didácticas activas De entre las metodologías didácticas activas, junto al trabajo colaborativo se recurrió a un ABP. El proyecto planteado a los estudiantes consistía, como objetivo didáctico general, en realizar la crónica geográfica de un itinerario de entre 5 y 10 km que previamente debían trazar sobre un mapa topográfico di- gital. Dicha crónica debía aportar información sobre la toponimia, las formas del relieve y la ocupación del suelo, en el territorio recorrido por el itinerario trazado. El tiempo disponible fue de una sesión de 1 hora y media de dura- ción, tras una sesión teórica anterior sobre la evolución y características de la cartografía como disciplina auxiliar e inherente de la geografía. 2.1.3. Uso innovador de las TIC El mapa topográfico digital con el que llevar a cabo el proyecto es una TIC del Instituto Geográfico Nacional: el visor cartográfico Iberpix. Se trata de un SIG, con capas georreferenciadas de información territorial básica que se pueden superponer con distinta transparencia y con herramientas sencillas de información espacial. Las capas necesarias para la actividad son: (i) MTN 1:50000 y (ii) ocu- pación del suelo (CORINE); y, las principales herramientas cartográficas: (i) 564 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» creación de rutas y sus perfiles topográficos, (ii) medida de longitudes y (iii) consulta de coordenadas. A los estudiantes se les dio un documento con indi- caciones sobre el funcionamiento técnico del visor e instrucciones secuencia- das en fases (Tabla 1). En todo momento contaron con la guía sincrónica del docente. Tabla 1. Fases para la resolución del proyecto Fase Tarea Indicaciones/Instrucciones 1 Abrir el visor y localizar un área geográfica Entra en el visor cartográfico del IGN: https:// www.ign.es/iberpix2/visor/ y haz zoom sobre cualquier lugar de España hasta visualizar el Mapa Topográfico Nacional de escala 1:50.000. 2 Trazar un itinerario y levantar su perfil topográfico En la herramienta «Capas» del panel superior, selecciona la pestaña «Itinerarios y GPS» para «Crear ruta». Dibuja una línea sobre el mapa (de unos 10-20 cm) y finalízala con el botón derecho del ratón. Dale nombre a la ruta y, seleccionándola en el panel de la derecha, activa el «Perfil de rutas. En una nueva ventana aparecerá el perfil topográfico de tu ruta. 3 Visualizar el mapa de usos del suelo a la vez que el topográfico Para conocer qué uso del suelo hay en cada punto del perfil, vamos a abrir el panel de capas (abajo a la derecha) y activar la capa de «Ocupación del suelo (CORINE)», que se carga bajo la capa del mapa, a la cual tenemos que reducir la opacidad al 50%. 4 Obtener del itinerario la información de georreferenciación, toponimia, relieve y usos Se deberán anotar las coordenadas geográficas y UTM de inicio y final del perfil («Consultas» >> «Coordenadas») y se describirá su recorrido, señalando por orden los parajes que van apareciendo (toponimia), la forma del relieve (topografía) y la ocupación del suelo (consultar leyenda: «Consultas» >> «Información» >> Clicar sobre un punto y abrir link de la ventana emergente). 5 Redactar la crónica geográfica y documentar la información Incluye toda esta información y las imágenes del mapa y del perfil en un documento de texto, que es el que se deberá presentar en el dosier de prácticas. Fuente: elaboración propia. https://www.ign.es/iberpix2/visor/ https://www.ign.es/iberpix2/visor/ TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 565 2.2. Evaluación de la eficacia didáctica: aprendizaje competencial Para conocer la eficacia didáctica de la experiencia docente se ha recurrido a un análisis descriptivo mixto cualitativo-cuantitativo (Bisquerra 2016). A nivel cualitativo, se exponen las principales impresiones del docente en la observación directa del desarrollo del proyecto, en términos de operabili- dad y de motivación e implicación. A nivel cuantitativo, se ha medido qué porcentaje de estudiantes han de- sarrollado las competencias digital y espacial en base de una categorización de nivel de logro en «mal», «regular» y «bien». En laTabla 2 se muestran los indicadores utilizados para definir las competencias, que se han evaluado a partir del documento de resolución del proyecto entregado por cada grupo de estudiantes. De este documento se seleccionarán algunas resoluciones textua- les y visuales para apoyar los datos calculados. Tabla 2. Indicadores para definir las competencias trabajadas Competencias Indicadores Justificación de nivel de logro Digital Uso de las TIC Ejecución de las tareas con el visor de cartografía digital Espacial Georreferenciación Manejo de las coordenadas geográficas y UTM Toponimia Caracterización toponímica del mapa topográfico Relieve Interpretación del perfil topográfico Usos del suelo Configuración de la cobertura del territorio Fuente: elaboración propia. 3. Resultados El proyecto fue resuelto por los estudiantes en el tiempo estipulado, aunque algunos grupos dejaron para después de clase un tiempo breve final de revisión y maquetación de la crónica geográfica. La secuencia de trabajo discente se mostró muy operativa: el docente fue mostrando las indicaciones de uso de las TIC al ritmo marcado por los estudiantes, de forma que no se avanzaba hasta que todos conseguían el dominio digital suficiente. La interpretación cartográfi- ca conllevaba aplicar a cada caso grupal los conocimientos teóricos adquiridos 566 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» previamente, por lo tanto el ritmo de trabajo en este sentido fue personaliza- do, con orientaciones generales por parte del docente cuando se daban retos de aprendizaje similares. La naturaleza digital de la herramienta didáctica utilizada permitió una correcta operabilidad sin distinción entre los estudiantes presentes físicamente y los que hacían el proyecto sincrónicamente desde casa. De hecho, la implicación fue máxima, generándose un ambiente de elevada participación en pequeño y gran grupo, reflejo del interés discente en el manejo del visor y la adecuada interpretación cartográfica de sus itinerarios. Evaluados sus documentos de trabajo, donde mostraron la resolución del proyecto con la crónica de sus itinerarios, se alcanzan unos resultados muy buenos de desarrollo de las competencias digital y espacial que se trabajaban (Gráfico 1), constatando la eficacia didáctica de la experiencia docente. Gráfico 1. Cuantificación de la eficacia didáctica de la experiencia docente Fuente: elaboración propia. En el caso de la competencia digital, su nivel de logro fue máximo por el 100% de los estudiantes, puesto que todos demostraron un uso adecuado de las TIC, habiendo sabido utilizar correctamente las herramientas del visor TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 567 para configurar un itinerario y obtener su información topográfica, orográfica y de cobertura territorial. En la Figura 1 se observan algunos ejemplos apor- tados por los estudiantes. Figura 1. Selección de capturas de pantalla aportadas por los estudiantes para documentar el correcto manejo de las TIC cartográfica: 1) trazado del itinerario y levantamiento de su perfil topográfico; 2) obtención de coordenadas; 3) superposición de la capa de usos del suelo; 4) información topográfica. Fuente: elaboración propia a partir de los documentos de trabajo de los estudiantes La competencia espacial no fue desarrollada al máximo nivel por todos los estudiantes, pero sí por dos tercios de los grupos, de modo que solo una media del 7% la desarrolló mal y una cuarta parte lo hizo regular. La carac- terización toponímica fue la tarea que mejor se desarrolló, siendo realizada correctamente por todos. Fue habitual el uso de topónimos para estructurar la crónica geográfica, con expresiones como: «la ruta comienza en / pasa por / dejando al [punto cardinal] / finaliza en / (…) [topónimo]». Le sigue en nivel de éxito la tarea de la configuración de la cobertura te- rritorial, que nadie hizo mal y hasta el 79% hizo bien, identificando correc- tamente los códigos y colores del mapa de usos del suelo del CORINE e in- cluyendo en sus crónicas una correcta sucesión de la ocupación espacial de sus itinerarios. Los que la llevaron a cabo de forma regular confundieron los 568 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» distintos niveles de categorización del suelo o se limitaron a registrar una lista de usos sin relacionarlos con sus rutas. Solo dos tareas no fueron bien hechas por algunos estudiantes, el mismo número en ambas, prácticamente testimonial: el 14%. Se trata de la inter- pretación del perfil topográfico y el manejo de las coordenadas. La primera fue bien realizada por el 50% de la clase. Los errores se dieron al registrar altitudes sin relacionarlos con la ruta ni con formas de relieve, o al marcar puntos orográficos de inicio y fin olvidando el trayecto. La georreferenciación fue la tarea menos desarrollada, por un 43% de forma adecuada, puesto que fue habitual la confusión entre coordenadas geográficas y UTM y en muchos casos tan solo se llevó a cabo un registro de coordenadas sin contextualizarlas o hacer referencia a qué información espacial proporcionan. En cualquier caso, combinando todas las tareas que indican el nivel de lo- gro de la competencia espacial, se puede afirmar que esta ha sido desarrollada por prácticamente todos los estudiantes y, de forma mayoritaria, a un nivel máximo. 4. Discusión y conclusiones La interpretación cartográfica constituye uno de los contenidos de más difícil ad- quisición en la enseñanza de la geografía (Luque 2011), quizá por la naturaleza integral de los mapas, que aglutinan numerosas variables espaciales en un solo plano, a través de distintos códigos de representación. Frente a esta complejidad, los mapas digitales interactivos facilitan la representación de variables mediante la posibilidad de su superposición exacta, la adaptación de la resolución, la ano- tación de marcas editables o el levantamiento de ejes cartesianos. Las TIC tienen potencial didáctico si su uso es innovador y se encuentra adaptado a necesidades didácticas (de Miguel y Buzo 2020). Es lo que ocurre con el visor cartográfico Iberpix, cuyas herramientas permiten llevar a cabo las tareas previamente men- cionadas y, con sistematización didáctica, conducir a la adquisición de aprendi- zaje geográfico (Sebastián-López y de Miguel-González 2017). Se trata de ac- ciones que son inviables de forma automática con mapas físicos. Sin embargo, ser nativo digital no garantiza hacer un uso adecuado de las TIC, así que adquie- re una gran importancia su diseño didáctico (Buzo 2017), de ahí el valor en esta experiencia de la secuencia didáctica en fases de trabajo. La tarea que más dificultad ha entrañado ha sido la georreferenciación, a pesar de fundamentar técnicamente un visor cartográfico, como cualquier SIG TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 569 (Crespo 2019). No obstante, no ha entorpecido el resto de las tareas; parece que un buen uso de las TIC vuelve insignificante su conocimiento programá- tico para el éxito didáctico. Los estudios de caso son muy eficaces en la didáctica de la geografía por- que permiten aplicar los contenidos teóricos en conocimientos prácticos, so- bre todo si se trata de lugares conocidos (Pagès 2009). La mayoría de los itinerarios creados por los estudiantes han sido trazados sobre sus lugares de origen o veraneo, lo que refuerza la idea de este autor de que el conocimiento geográfico general puede consolidarse cuando se aplica a lo particular, es- pecialmente si existe un sentimiento de pertenencia, que hace más emotivo, motivador y significativo el proceso de aprendizaje. En la experiencia docente se ha constatado un nivel considerable de mo- tivación e implicación. El uso adecuado de las TIC contribuye a fomentarlas (Vargas 2015), puede que por la interacción que permiten las herramientas digitales y la fuerza gráfica de sus resultados, lo que se muestra coherente con el uso de Iberpix. Las TIG, como una derivación de las TIC, optimizan la interacción y la visualización (Buzo 2017). También es conocido el papel de la metodología didáctica utilizada, el ABP, en la captación de interés por parte del alumnado (Pavón 2020), por el reto de alcanzar un objetivo bien delimitado y configurado como proyec- to, en equilibrio entre sus niveles de viabilidad y de expectativas. Como metodología activa, en la que el estudiante es el creador del conocimiento, el ABP, enriquecido con el trabajo colaborativo y contextualizado geográ- ficamente en lugares de interés, ha llevado en esta experiencia docente a un aprendizaje marcadamente vivencial y significativo, que es motivador e implica un aprendizaje notable y estable. Se trata de características propias de las metodologías didácticas activas (Pertusa 2020), frente al aprendizaje tradicional pasivo, estático y menos atractivo que supone el análisis carto- gráfico de un mapa físico, más si se presenta de forma aséptica. Aun así, no es baladí el rol del docente, que debe manejar la personalización de las rutas de cada grupo y guiar y ofrecer indicaciones y soluciones cuando hay difi- cultades de aprendizaje. Un ejemplo se dio cuando el enlace a la codifica- ción del mapa de usos del CORINE se colgó, debiendo solucionarse con la búsqueda externa de la leyenda del mapa. El hecho de utilizar herramientas digitales (visor y videollamada) ha permitido además que la actuación do- cente no se viera limitada por la modalidad semipresencial de la docencia, en la que una parte de los estudiantes resuelven el proyecto sincrónicamente desde casa. 570 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» En conclusión, la experiencia docente configurada con base en la metodo- logía didáctica del ABP y el uso innovador del recurso TIC/TIG de un visor cartográfico ha permitido desarrollar ampliamente la competencia espacial de los estudiantes, en un contexto de urgencia de aprendizaje competencial (Sou- to 2011) y cartográfico (Crespo 2019). A pesar de la generalización del uso de mapas digitales en las aplicaciones móviles, aún hay un gran margen de recorrido en la educación geográfica digital (de Miguel y Buzo 2020). Esto añade la necesidad de desarrollar la competencia digital junto a la espacial, y es lo que se ha pretendido con esta experiencia, con una eficacia didáctica notable en vista de los resultados presentados, más en la competencia digital que en la espacial. Por haber implementado la experiencia con maestros en formación, se espera finalmente que, por transferencia didáctica y con adaptaciones a las distintas situaciones psicopedagógicas, este aprendizaje disciplinar y meto- dológico llegue también al futuro alumnado de educación primaria y, por ser construido y significativo, pueda perdurar en el tiempo y mejorar el nivel de conocimiento y de habilidad que ahora mismo tienen los ciudadanos a la hora de interpretar mapas digitales, una tarea inconscientemente cotidiana en la sociedad de la información y el conocimiento. Referencias bibliográficas Amor, María Isabel y Rocío Serrano-Rodríguez. 2019. «The generic competen- ces in the initial teacher training. A comparative study among students, tea- chers and graduates of university education degree». Educación XX1 22, n.º 1: 239-261. Bisquerra, Rafael. 2016. Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Mu- ralla. 5.ª edición. Buzo, Isaac. 2017. «De las TIG a las TAG: integrando la información en el aprendiza- je geográfico». En Enseñanza y aprendizaje de la geografía para el siglo XXI, ed. por Rafael Sebastiá y Emilia Tonda, 175-200. Alicante: Universidad de Alicante. Crespo, José Manuel. 2019. «El visualizador Iberpix 4 del Instituto Geográfico Na- cional: un recurso didáctico para la interpretación de los componentes físicos del paisaje». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 27, n.º 2: 182-191. De Miguel, Rafael e Isaac Buzo. 2020. «De la cartografía tradicional a la cartografía digital: hacia un aprendizaje activo de la geografía». Iber: Didáctica de las cien- cias sociales, geografía e historia 98: 27-33. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 571 Gabarda, Vicente. 2015. Buenas prácticas en educación. Valencia: Universidad de Valencia. Korte, George. 2001. The GIS Book (5th Edition). Canadá: On Word Press. Luque, Ricardo. 2011. «El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso di- dáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 55: 183-210. Martínez, Ramón y José Antonio López. 2015. «Análisis de la cartografía en los li- bros de texto de Ciencias Sociales en Educación Primaria». En Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, ed. por Juan de la Riva, Paloma Ibarra, Raquel Montorio y Marcos Rodrigues, 1455-1464. Zaragoza: Universidad Zaragoza-AGE. Matamala, Carolina. 2018. «Desarrollo de alfabetización digital. ¿Cuáles son las es- trategias de los profesores para enseñar habilidades de información?». Perfiles Educativos 40, n.º 162: 68-85. Pagès, Joan. 2009. «Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década». En Investigación en Educación, Pedagogía y For- mación Docente, ed. por VV.AA., 139-154. Antioquía: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquía y Corporación Interuniversitaria de Servicios. Pavón, Manuel. 2020. «ABP para aprender a conocer, a convivir y a compartir». Cua- dernos de pedagogía 511: 26-33. Pertusa, José. 2020. «Metodologías activas: la necesaria actualización del sistema educativo y la práctica docente». Supervisión 21: revista de educación e inspec- ción 56: 1-21. Sebastián-López, María y Rafael de Miguel-González. 2017. «Educación geográfica 2020: IBERPIX y Collector for ARCGIS como recursos didácticos para el apren- dizaje del espacio». Didáctica Geográfica 18: 231-246. Souto, Xosé Manuel. 2011. «Una educación geográfica para el Siglo XXI: Aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global». Revista Anekumene, Revis- ta Virtual de Geografía, Cultura y Educación 1: 28-47. Vargas, Dolly. 2015. «Las TIC en la educación». Plumilla Educativa 16, n.º 2: 62-79. 573 Adaptación de un congreso presencial a virtual en el aula: proceso reflexivo de los/las estudiantes sobre competencias transversales Silvia Nieva1, Mónica Bartuilli2 Resumen: En el contexto de la asignatura de Ciencia y Clínica Logopédicas del más- ter en Intervención Logopédica, se valora la efectividad de una experiencia docente cuyo objetivo es trabajar la práctica reflexiva en un grupo de alumnas. Consistió en la simulación en el aula de un congreso/jornada científica que tuvo que adaptarse a un formato online debido a la situación motivada por la pandemia de la COVID-19. Para este estudio se ha analizado cuantitativa y cualitativamente la autopercepción de los cambios en el aprendizaje o consolidación de competencias transversales adquiridas en el grado en Logopedia. Los resultados muestran que las alumnas perciben positi- vamente un cambio desde el inicio de la asignatura en competencias transversales, este cambio ha sido realizado mediante una metodología de aprendizaje basado en proyectos y les ha permitido a su vez poner en práctica competencias digitales. Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos; aprendizaje colaborativo; educa- ción superior; competencias transversales. 1. Introducción El término competencia se utiliza en entornos de diferentes niveles educati- vos y se aplica tanto en la formación universitaria, como en la formación de profesionales y durante la práctica clínica, para la evaluación de conocimien- tos, destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes. A pesar de su amplio uso, se trata de un proceso dinámico, que no finaliza a lo largo de la vida profesional (Morales Castillo y Varela Ruíz 2015; Ortiz García et al. 2015) Tal y como está recogido en los programas de la formación universitaria europea (Declaración de Bolonia 1999), los profesionales de las disciplinas de ciencias de la salud, entre las que se encuentra la logopedia, requieren para 1 Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia. Facultad de Psicología. UCM. Email: silnieva@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8166-1019 mailto:silnieva%40ucm.e?subject= https://orcid.org/0000-0001-8166-1019 574 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» su práctica clínica el dominio de competencias transversales. La evaluación de estas competencias a lo largo de la formación profesional (de pregrado y posgrado) ha sido abordada en diferentes países como, por ejemplo, Austra- lia, donde investigadoras logopedas como McAllister et al. (2006), han desa- rrollado herramientas estandarizadas para su evaluación por parte del profe- sorado durante la formación pregrado en prácticas clínicas externas. No obstante, cuando los/as alumnos/as finalizan sus estudios, es necesario que sigan formándose y reflexionando no solo sobre los aprendizajes a nivel de contenido, sino sobre sus competencias profesionales y, sin la supervisión de un/a profesor/a, es necesario que hayan desarrollado recursos para la prác- tica reflexiva (Shön 1987). Una forma de conocer si se han adquirido estos recursos, es mediante la evaluación de su percepción de autoeficacia que pue- de medirse a través cuestionarios de autoevaluación (Pasupathy y Bogschutz 2013). En la formación universitaria, las competencias que se trabajan en cada asignatura están publicadas en las guías docentes. Sin embargo, la amplia programación de contenidos no siempre permite dedicar tiempo a revisar ex- plícitamente el proceso de aprendizaje de estas competencias. Las competencias transversales tienen la particularidad de que no depen- den de un área específica de conocimiento. Para trabajar estas competencias en las carreras de ciencias de la salud, Baños y Pérez (2005) proponen el uso de portafolios (reflexiones sobre el proceso de aprendizaje) y la participación del alumnado en simposios y minicongresos de estudiantes. Estas actividades se organizan en algunas universidades, pero los plazos de participación en este tipo de jornadas no siempre coinciden con los tiempos de las asignaturas, por lo que se pueden organizar simulaciones de congresos reales en una única aula. Dentro de las competencias transversales, se encuentran las competencias digitales. En el caso de la logopedia, puede requerirse su uso al incorporar- se al mundo laboral o en la carrera investigadora, para, por ejemplo, llevar a cabo teleasistencia2 o adaptar materiales terapéuticos a un formato digital, para crear una identidad digital profesional así como para el diseño de contri- buciones a congresos. Por todo ello son el vehículo para trabajar muchas de las otras competencias obligatorias del grado. 2 Se utilizarán indistintamente los términos teleasistencia, telepráctica y telerrehabilitación, ya que su diferencia depende de las distintas traducciones de la lengua inglesa y no afecta a su significado. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 575 2. Método El proyecto consistió en la organización por parte de las estudiantes de un congreso simulado sobre telepráctica implementado en el aula de la asigna- tura de Ciencia y Clínica Logopédicas. Esta asignatura es obligatoria en el máster oficial en Intervención Logopédica y se imparte en la Facultad de Psi- cología de la Universidad Complutense de Madrid. Es impartido en docen- cia compartida por una profesora asociada (teoría: 4,5 ECTs) y otra ayudante doctora (práctica: 1,5 ECTs). 2.1. Instrumentos Se utilizaron varios instrumentos no estandarizados para medida del aprendizaje: • Matriz DAFO (Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). • Cuestionario de Competencias Estándar para Ciencias de la Salud. Se trata de una escala continua (de 0 a 100) de percepción de autoe- ficacia en competencias transversales (Figura 1). Ha sido elaborado a partir de las competencias transversales en logopedia incluidas en el Libro Blanco de la Logopedia (Gallego et al. 2004) y en el Pro- yecto europeo NETQUES (Network Quality Education Standards) (Patterson et al. 2015), en el que están las competencias consen- suadas por logopedas profesionales de 32 países incluidas en los planes de estudio europeos de la Declaración de Bolonia (1999). Su tiempo de autoadministración individual es de aproximadamente 5 minutos. • Cuestionario de Autovaloración del Aprendizaje. Elaborado ad hoc para la asignatura e implementado en Google Forms. Consiste en un listado de 22 competencias trabajadas (publicadas en la guía docen- te, pertenecientes a la memoria de máster aprobada por la ANECA de Ciencia y Clínica Logopédicas. Se presenta en una escala tipo Likert de 5 alternativas con la instrucción: «Valora tu grado de logro en las competencias trabajadas en la asignatura de 1 a 5» para cada competencia trabajada en la asignatura (genéricas, transversales y específicas), junto con una segunda pregunta de respuesta dicotómi- ca (sí/no) para valorar si consideran que han mejorado esta compe- tencia respecto a su habilidad previa. 576 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» • Cuaderno de trabajo cooperativo. Incluye: 1) una ficha de trabajo ini- cial, 2) actas de sesión para cada seminario y 3) una ficha de trabajo final. En este cuaderno las alumnas planifican, registran y revisan con- juntamente el proceso de funcionamiento de su grupo de trabajo. • Rúbrica de evaluación (Tabla 1). Elaborada para la evaluación de las prácticas de la asignatura. Se evalúan aspectos a nivel grupal (7) y a nivel individual (1) y la rellena la profesora como evaluación final para calificar globalmente la actividad. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 No Relativamente Seguro/a puedo seguro/a de poder de poder hacerlo hacerlo hacerlo Figura 1. Escala de respuesta del Cuestionario de Competencias Estándar para Ciencias de la Salud. Fuente: elaboración propia Tabla 1. Resumen de dimensiones de la Rúbrica de evaluación. Modo de evaluación Aspecto a evaluar Nivel de desempeño: Bajo (0) Medio (1) Alto (2) Total/10 = Trabajo grupal Formación y funcionamiento de grupos de trabajo _x1= Progreso del trabajo y uso de recursos disponibles _x1= Colaboración en la preparación del congreso _x1= Contribución al congreso y competencias digitales _x1= Participación activa durante el congreso _x1= Motivación por aspectos éticos _x1= Autovaloración de integrantes del grupo Cuaderno de trabajo colaborativo _x4= Trabajo individual Reflexión individual sobre competencias trabajadas _x5= Notas: 1. La rúbrica original incluye una descripción de los logros dentro de cada nivel de des- empeño y las competencias relativas a cada dimensión evaluada. Fuente: elaboración propia. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 577 2.2. Participantes Las participantes fueron 15 alumnas de la asignatura de Ciencia y Clínica Logopédicas del máster en Intervención Logopédica matriculadas en el curso 2020-2021. De estas alumnas, 13 rellenaron el Cuestionario de Competen- cias Estándar para Ciencias de la Salud y 12 respondieron al Cuestionario de Autovaloración del Aprendizaje. Se seleccionó para el estudio una muestra final de 10 alumnas que habían completado los dos cuestionarios. Estas alum- nas han cursado el grado o formación equivalente en logopedia en diferentes universidades de España y Latinoamérica. Su edad está en un rango de 24-35 años. Algunas de ellas trabajan como logopedas a tiempo parcial a la vez que estudian, otras acaban de finalizar la formación de grado, y aproximadamente la mitad de la clase tiene intención de cursar estudios de doctorado. 2.3. Procedimiento La planificación del proyecto la realizaron las dos docentes de la asignatura, ambas logopedas con más de 10 años de experiencia docente. La implementa- ción del proyecto la llevó a cabo la profesora de prácticas y el análisis de los resultados de aprendizaje se realizó conjuntamente. La experiencia educativa incluyó 5 seminarios prácticos presenciales du- rante el segundo cuatrimestre lectivo (febrero a mayo) de tres horas de dura- ción correspondientes a 1,5 ECTs (30% de la calificación de la asignatura) en los que se usó la metodología de aprendizaje basado en proyectos mediante aprendizaje cooperativo. El proyecto consistió en la organización de un congreso simulado en el aula. Para ello, se dividió la clase en 5 grupos utilizando la herramienta del Campus Virtual que permite aleatorizarlos. Dos de los grupos tuvieron funciones de Comité Organizador y Comité Científico, a elección de los demás grupos de la clase mediante el programa para votar de Doodle. Las alumnas propusieron el tema del congreso: «La telepráctica, ¿ha venido para quedarse?» Se tomaron medidas al inicio al finalizar los seminarios. En la primera sesión se pidió que rellenaran individualmente una matriz DAFO y el Cues- tionario de Competencias Estándar para Ciencias de la Salud (en Google Forms). Los seminarios prácticos presenciales tuvieron como función el trabajo en grupos cooperativos que realizaron la planificación y elaboración de materia- 578 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» les, recursos y diseño de difusión en redes del congreso simulado, entre otras tareas. El Comité Organizador lideró la planificación general del congreso, el Comité Científico valoró los abstracts (por procedimiento anonimizado), se aseguró de la calidad de las contribuciones y organizó una mesa redonda. Por otro lado, los tres grupos restantes presentaron aportaciones al congreso: una conferencia, una comunicación oral y un póster, además de colaborar en el resto de las tareas. Debido a la situación epidemiológica derivada de la pandemia de la CO- VID-19, las alumnas consideraron la adaptación del congreso a un formato online. Este cambio se hizo efectivo por consenso en el segundo seminario, por lo que planificaron e implementaron las modificaciones en cuanto a tem- porización, diseño para visualización en pantalla, así como para la modera- ción de preguntas. El congreso se llevó a cabo en la plataforma Google Meet. El seguimiento de la actividad se realizó mediante el Cuaderno de traba- jo cooperativo que subieron progresivamente al Campus Virtual. Finalmente, cada alumna entregó un documento con una reflexión sobre su progreso de aprendizaje basado en las competencias transversales, para el que se facilitó bibliografía aplicada a la logopedia. La evaluación final se realizó mediante una rúbrica de evaluación que in- cluía dimensiones relativas al trabajo grupal y al trabajo individual (Tabla 1). En ella se valoraba en tres niveles el desempeño en cada dimensión (0: bajo, 1: medio y 2: alto). El análisis de la efectividad de la actividad se llevó a cabo tanto a nivel cuantitativo, mediante el Cuestionario de Autovaloración del Aprendizaje (in- dividual), como a nivel cualitativo, a partir del análisis de la autoevaluación inicial en el Cuestionario de Competencias Estándar para Ciencias de la Salud (individual), del progreso reflejado en el Cuaderno cooperativo (grupal) y de la reflexión final (individual). Esta amplia evaluación permite reflejar la percepción del cambio por parte de las alumnas, ya que el objetivo de la actividad es fomentar la práctica re- flexiva del proceso de aprendizaje. 2.4. Cuestiones éticas Toda la información recogida se realizó siguiendo los principios éticos de acuerdo con el reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Con- sejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de los datos personales y a la libre circulación TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 579 de estos datos, así como con su normativa de desarrollo, en particular, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y ga- rantía de los derechos digitales. 3. Resultados Los datos iniciales sobre autovaloración de su autoeficacia en el Cuestionario de Competencias Estándar para Ciencias de la Salud muestran que no todas las valoraciones son de 100% de grado de eficacia, pese a tratarse de compe- tencias que se adquieren en el grado y que son, según normativa, necesarias para la obtención del título. En la Tabla 2 puede verse un resumen las principales competencias tra- bajadas con los resultados de la autovaloración del nivel de logro final. En- tre ellas se encuentra las competencias de «adaptación a nuevas situaciones» (CT3), que fue valorada al inicio del curso entre 50% y 80% por 7 alumnas de 10. Al finalizar, el 90% de las alumnas indicaron que habían percibido un cambio. En general, las alumnas perciben el cambio de su competencia inicial a su competencia tras finalizar los seminarios y el congreso y el nivel de logro medio adquirido por las 10 alumnas participantes en todas las competencias (en una escala de 1 a 5), es siempre superior a 3,5, por lo que está en niveles medios y medios-altos. A partir del análisis cualitativo de los trabajos individuales, mostramos un análisis de los temas más recurrentes sobre los que las alumnas han realizado una reflexión argumentada, más allá de una descripción o enumeración: 1) temas referidos a un nivel interno (intrapersonales): adaptación, creatividad, control, manejo de nuevas tecnologías, iniciativa, autocrítica, autonomía, res- ponsabilidad y rigurosidad; y 2) temas referidos a un nivel externo (interper- sonales): capacidad de escucha, trabajo en equipo, resolución de problemas, empatía y gestión de relaciones interpersonales. Las competencias en las que más fácilmente identificaron su progreso fue- ron: «adaptación a nuevas situaciones» (CT3), «capacidad de organización y planificación» (CT2), «capacidad de análisis y síntesis» (CT5) y «conocer las posibilidades y contextos de difusión científica» (CE13). La que más les ha costado identificar es «profundizar en la aplicación de la ética y el código deontológico en la práctica profesional» (CE12), a pesar de que 9 de 10 alum- nas habían marcado su autoeficacia al inicio del curso en 90-100%. 580 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Tabla 2. Resumen de principales competencias trabajadas y resultados de autovaloración final Competencias Nivel medio de logro autopercibido 1-5 % Alumnas perciben cambio CT1 - Motivación por la calidad de la actuación 4 60% CT2 - Capacidad de organización y planificación 3,7 90% CT3 - Adaptación a nuevas situaciones 3,9 70% CT4 - Razonamiento crítico 4 75% CT5 - Capacidad de análisis y síntesis 3,5 90% CT6 - Conocer y manejar nuevas tecnologías 4,1 60% CT7- Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 4,1 60% CT8 - Capacidad de gestión de la información 4 80% CG4 - Saber obtener información efectiva de libros, revistas especializadas y otros medios de difusión en el campo de la logopedia 3,8 66,7% CE12 - Profundizar en la aplicación de la ética y el código deontológico en la práctica profesional 3,9 60% CE13 - Conocer las posibilidades y contextos de difusión de la producción científica relacionada con la logopedia y disciplinas afines (recursos de formación, asociaciones científicas y profesionales, congresos nacionales e internacionales) 4,4 91,7% Fuente: elaboración propia. Algunas de las competencias trabajadas ya las habían adquirido previa- mente, no obstante valoran su consolidación a través de la experiencia forma- tiva: «Si analizo las competencias una a una, con respecto de la motivación por la calidad de la actuación, creo que a lo largo de toda mi carrera, princi- palmente en el ámbito profesional y académico, busco la calidad y la exce- lencia en cada tarea que tengo que desempeñar, por lo que la competencia CT1, es quizá de las que ya tenía trabajadas, aunque a pesar de ello y gracias a la consecución de las prácticas, he podido trabajarlo aún más y desde luego, la profesora nos ha motivado para trabajar bajo estándares de calidad altos» (A07). Y se hacen conscientes: «Pese a que las competencias que se nos pre- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 581 sentaron en las clases parecían muchas, a la hora de la práctica me he dado cuenta que muchas de estas competencias ya las había trabajado en el grado de logopedia, y sin saber que lo estaba haciendo». (A09). La actividad de simulación de un congreso real, a la que han tenido que invitar formalmente a una profesional externa para realizar una ponencia, les ha servido de motivación por la calidad (CT1), tal y como declaran en sus reflexiones: «Considero que esta competencia la hemos puesto en práctica al vernos ilusionadas por realizar un congreso real, para el cual hemos tenido que ser rigurosas» (A04). Durante el proceso, han tenido, no solo que adaptar a la situación de la pro- pia actividad, sino a los retos de la situación de realidad social: «Al encon- trarnos en la situación actual de pandemia por la COVID-19 nos encontramos en constante cambio e incertidumbre con todo. Por ello, al no saber desde un principio que formato de difusión tendría el congreso, hemos tenido que hacer uso de esta competencia a la hora de pensar y organizar una comunicación oral que fuera posible tanto en formato telemático, como si se hubiera llevado a cabo de manera presencial» (A04). Mencionan los beneficios a nivel personal y profesional de trabajar las competencias relacionadas con el manejo de tecno- logías (CT6 y CT7): «Considero que he podido desarrollar más profundamente estas habilidades, principalmente debido a que las jornadas se llevaron a cabo de forma online Esto tenía un especial sentido, debido al título de las jornadas, ya que están dedicadas a la telerrehabilitación logopédica. He investigado cómo gestionar varias plataformas online como administradora de las sesiones, cosa que nunca había hecho ya que siempre recibo links pero no me había encargado nunca de ser la moderadora, por lo que creo que ha sido para muy bueno para mí, el poder trabajar estas competencias» (A07), con la generación de recursos digitales: «Mediante el proceso en elaborar el congreso he podido profundizar en los nuevos conocimientos sobre las tecnologías en realizar por ejemplo el póster, diploma, invitaciones, y sobre todo el modo de difusión de información en relación a nuestra profesión como logopedas» (A06). Además, el manejo de TIC les ha servido para buscar información en in- ternet y ejemplos de programas de otros congresos nacionales e internaciona- les como modelo. Esto les ha facilitado trabajar la competencia CE13 («co- nocer las posibilidades y contextos de difusión de la producción científica relacionada con la logopedia y disciplinas afines»). Para la consecución de los objetivos relativos a la competencia CE13 han puesto en uso la competencia CE12 relacionada con la ética, poniendo en práctica nuevamente de las com- petencias digitales (CT6 y CT7). Específicamente para realizar la gestión y 582 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» de los datos de sus compañeras, de la ponente externa, de los pacientes de los que presentaban investigaciones, y tomar decisiones sobre el envío de emails informativos y de un cuestionario de satisfacción y sobre la grabación del congreso, para cumplir con la legislación vigente. Todos los grupos han colaborado en la creación de materiales con el Comité científico y el Comité organizador, y han puesto en práctica sus competencias di- gitales también en la preparación de sus contribuciones al congreso: «Al basarse nuestra comunicación oral en presentar diferentes aplicaciones y soportes téc- nicos por medio de los cuales se puede intervenir en usuarios con TEL3, hemos puesto en práctica esa competencia al probar en muchas ocasiones por nosotras mismas las TIC para con ello poder explicarlas y conocerlas mejor» (A04). Han podido valorar las oportunidades de aprendizaje a su disposición al haber reconocido sus debilidades mediante la matriz DAFO: «con respecto a mis debilidades internas he aprendido a superar estas debilidades aprovechan- do las oportunidades externas». Son capaces de identificar recursos persona- les para solventar sus limitaciones: «Para combatir estas debilidades, salieron a flote fortalezas como, mi compromiso y preocupación por el trabajo. Las cuales me ayudaron a no darme por vencida y poder ayudar a mi equipo» (A08), a la vez que identifican recursos interpersonales en el apoyo en las compañeras. Este apoyo se da, tanto a nivel de contenido: «mis compañeras con experiencia en esta temática pudieron ayudarme» (A08), como en la ges- tión de las tareas a realizar: «Aunque yo no formaba parte directa del comité organizador, hemos colaborado con este, ya que era mucha carga para nues- tras compañeras». (A07). Trabajando así, mediante la empatía, y el trabajo en equipo, la competencia de planificación y organización (CT2), por lo que se muestra que las competencias transversales están interrelacionadas. En general, han valorado positivamente la experiencia de aprendizaje, inclu- so lo han relacionado con la evidencia científica sobre el tema (CG4): «Aunque de primeras parezca que el trabajo realizado durante el cuatrimestre no puede aportar beneficios puesto que es una situación artificial y con compañeras de clase, pienso que, tras analizar detenidamente todas las competencias y compa- rándolas con la matriz realizada antes de comenzar la asignatura, me ha servido para crecer como profesional a la vez que como persona, por lo que agradezco la obligación de tener que realizar un trabajo autónomo (aunque supervisado) y novedoso (llevar a cabo una comunicación oral en una jornada –al menos para mí–) que hemos tenido que desempeñar» (A05). 3 Trastorno específico del lenguaje. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 583 Finalmente, se ha animado a los grupos que presentaban comunicación o póster al congreso a que enviaran el abstract a un congreso real, de la Aso- ciación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología (AELFA-IF). Uno de los grupos ha enviado un estudio de caso único, el cual ha sido aceptado como póster en el congreso, lo que ha permitido que la experiencia trascienda las fronteras del aula. 4. Conclusiones La experiencia ha sido innovadora, ya que ha movilizado estrategias rela- cionadas con la eficacia autopercibida en el uso de varias herramientas que han fomentado el uso de competencias digitales como medio para facili- tar el progreso en otras competencias transversales, durante el proceso de adaptación a una situación novedosa. Han generado materiales y recursos que son requeridos para la difusión de su disciplina y para la creación de una identidad digital profesional. A nivel interpersonal la experiencia les ha facilitado establecer una dinámica de compromiso de trabajo en equi- po y una actitud empática y respetuosa esencial para el trabajo en ciencias de la salud, facilitada por la metodología de aprendizaje basada en proyec- tos (la implicación en el desarrollo de una actividad de simulación) y del aprendizaje cooperativo. A nivel personal, han profundizado en la práctica reflexiva, identificando sus limitaciones y fortalezas a nivel interno y las oportunidades que les brinda el entorno y el apoyo de colegas, lo que serán habilidades que a poner en práctica en equipos multidisciplinares dentro de contextos clínicos. Referencias bibliográficas Baños, Josep E. y Jorge Pérez. 2005. «Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades». Educación médica 8, n.º 4: 40-49. Declaración de Bolonia. 1999. The European Higher Education Area. Joint Declara- tion of the European Ministers of Education. Gallego, Carlos, Enrique Battaner, Jesús Rodríguez, Andrés García y Francisco Javier Escribá. 2004. Libro Blanco. Título de Grado en Logopedia. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. 584 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» McAllister, Sue, Michelle Lincoln, Alison Ferguson y Lindy McAllister. 2006. COM- PASSR: Competency assessment in speech pathology. Melbourne: Speech Patho- logy Australia. Morales Castillo, José Daniel y Margarita Varela Ruiz. 2015. «El debate en torno al concepto de competencias». Investigación en educación médica 4, n.º 13: 36-41. Pasupathy, Rubini y J. Renee Bogschutz. 2013. «An Investigation of Graduate Speech-Language Pathology Students’ SLP Clinical Self-Efficacy». Contempo- rary Issues in Communication Science & Disorders 40: 151-159 Patterson, Kristina Hansson, Anja Lowit, Jois Stansfield y Baiba Trinite. 2015. «EU collaboration in speech and language therapy education: The NetQues project». Perspectives on Global Issues in Communication Sciences and Related Disor- ders 5, n.º 1: 21-32. Ortiz García, Martha, Agustín Vicedo Tomey, Suleida González Jaramillo y Uvaldo Recino Pineda. 2015. «Las múltiples definiciones del término “competencia” y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas». EduMeCentro 7, n.º 3: 20-31. Schön, Donald. A. 1987. Educating the reflective practitioner: Toward a new design for teaching and learning in the professions. San Francisco (CA): Jossey-Bass. 585 Aprendizaje activo basado en la resolución de casos clínico-radiológicos de patología del aparato locomotor en enseñanza virtual Ana María Crespo Rodríguez1,2, Ángel Nava Muñoz2, Sara Gómez Peña2, Mikel García Merino2, Miriam Muñoz Hernando2, María Nieves Cabrera Martín1,3 Resumen: Las estrategias de enseñanza online basadas en tecnologías de la informa- ción y la comunicación (TIC) se han utilizado con éxito para acercar la práctica clí- nica de radiología a los estudiantes de grado de medicina durante el curso académico 2020-21. Los alumnos trabajaron por equipos con el método de aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABRP). De esta manera, se aseguró la consecución de los objetivos formativos y se dio a conocer la forma de trabajo del médico radiólogo, el proceso de razonamiento diagnóstico, los sistemas de información de los hospitales y en particular del Picture Archiving and Communication System (PACS). Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación (TIC); aprendizaje basado en la resolución de pProblemas (ABRP); Campus Virtual; Radiología. 1. Introducción Ser médico es algo que se aprende en la práctica. La importancia del cono- cimiento teórico y científico conseguido en la Facultad de Medicina no dis- pensa las vivencias que se adquieren en la práctica real de la medicina, en lo cotidiano de la acción médica. El acto médico es aquel en el que el médico actúa como profesional de la medicina para prevenir, diagnosticar, pronosticar y tratar dolencias en la po- blación general o en un individuo en particular. El acto radiológico, legalmen- 1 Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. Facultad de Medicina. UCM. 2 Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Clínico San Carlos. 3 Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico San Carlos. Email: MCR anamcres@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8603-7477 Email: MNCM marcab06@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6391-3200 mailto:anamcres%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-8603-7477 mailto:marcab06%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-6391-3200 586 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» te es siempre un acto médico, en el cual el médico radiólogo se responsabiliza de una exploración o procedimiento terapéutico y así como de la actuación del personal técnico y/o de enfermería que participa en el mismo. El acto radiológico debe plasmarse en el informe radiológico anexo a las imágenes obtenidas y al registro dosimétrico. La radiología como especialidad médica, es aquella que se ocupa de gene- rar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos (rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos entre otros) y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico, para el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades. Como asignatura clínica se estudia en el tercer curso del grado de Medicina de la UCM, en el cual los alumnos comienzan su formación en los hospitales. En las prácticas presenciales de Radiología, los alumnos se integran en la actividad del hospital y de los médicos radiólogos. Hoy en día, los sistemas de información del hospital y en concreto el Picture Archiving and Commu- nication System (PACS), véase epígrafe 2.2.1., son esenciales en el quehacer diario de médicos en general y de los radiólogos en particular. Es por tanto en las prácticas de Radiología cuando los alumnos toman contacto por primera vez con los sistemas de información del hospital. Con las limitaciones con las que comenzamos el curso 2020-21 para la en- señanza práctica en los hospitales y centros de salud, buscamos una solución basada en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para acercar la práctica clínica en Radiología a nuestros estudiantes. El proyecto de innovación docente «Aprendizaje activo basado en la re- solución de casos clínico-radiológicos de patología del aparato locomotor en enseñanza virtual», n.º 240 Innova UCM 2021, fue diseñado específicamente para dar a conocer la forma de trabajo del médico radiólogo, el proceso de razonamiento diagnóstico y los sistemas de información de los hospitales. El objetivo final era conseguir la participación del alumno en el proceso de aprendizaje a partir de casos clínico-radiológicos reales en el área de la pato- logía del aparato locomotor. 2. Materiales y metodología 2.1. Participantes En esta actividad han participado un total de 116 personas, entre alum- nos, médicos internos residentes (MIR) y profesores. El grupo de alum- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 587 nos lo constituyeron los cien alumnos matriculados en la asignatura de Radiología de 3º de Medicina adscritos al HCSC, que se dividieron en dieciséis equipos de unos seis alumnos cada uno. Los MIR adscritos al Servicio de Radiodiagnóstico del HCSC fueron cuatro, dos de primer año, uno de segundo y otro de tercer año de residencia. El profesora- do lo constituyeron doce PDI, en su mayoría profesores asociados de ciencias de la salud, de las asignaturas de Radiología, Reumatología, Traumatología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Rehabi- litación. 2.2. Herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) utilizadas 2.2.1. Picture Archiving and Communication System (PACS) El Servicio de Radiodiagnóstico del HCSC dispone desde el año 2003 de un PACS (Figura 1), que es el sistema que incluye las tareas asociadas a la ad- quisición, transmisión, archivo, recuperación y visualización de las imáge- nes médicas y de la información relevante asociada a los estudios-pacientes, teniendo como origen cualquier fuente de información y trabajando en un entorno de comunicación de red de datos. Este PACS de AGFA® se ha actua- lizado en el año 2021 a la versión Enterprise®. Las imágenes de las exploraciones generadas en las distintas moda- lidades o equipos de radiología, ecografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) cumplen el estándar DICOM de ima- gen médica. La red de comunicación es un elemento fundamental de los sistemas PACS. Cuenta con una red de alta velocidad dentro del depar- tamento de diagnóstico por imagen, una red de menor capacidad dentro del hospital y un sistema de acceso exterior. El diseño de las bases de datos (imágenes e informes radiológicos) tiene en cuenta la probabilidad de que la exploración sea consultada, porque ésta disminuye a lo largo del tiempo. Por último, las estaciones de trabajo son los elementos que presentan la in- formación visual a los médicos (Figura 2) y deben cumplir con las normas de calidad adecuadas (monitores múltiples de 2048 x 2048 pixeles y un tamaño no inferior a 19 pulgadas). 588 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Figura 1. Diseño del Picture Archiving and Communication System (PACS) del Hospital Clínico San Carlos en 2003. Fuente: Hospital Clínico San Carlos Figura 2. Interfaz del PACS para visualización de las imágenes radiológicas (tanto diagnósticas como de procedimientos terapéuticos) y realización de informes. Permite acceder no solo a la exploración realizada para realizar el informe sino también al historial de exploraciones de imagen (flecha verde) de cada paciente. Dos pantallas (flechas naranjas) permiten comparar hallazgos de distintas exploraciones y realizar seguimiento evolutivo. Fuente: elaboración propia TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 589 2.2.2. Anonymous Maker de General Electric® (GE) Las estaciones de posprocesado de la imagen de GE (Figura 3) permiten realizar una copia de las imágenes sin los datos personales del paciente que habitualmente se incluyen en las imágenes DICOM. Este aspecto es especialmente importante porque se facilita a los alumnos imágenes de casos clínico-radiológicos pero observando la ley de protección de datos personales. Figura 3. Interfaz de la estación de posprocesado de la imagen de GE con la herramienta Anonymous Maker (flecha morada), que permite hacer una copia de las imágenes sin datos personales (flecha roja). Fuente: Anonymous Maker 2.2.3. Zoom® Cloud Meetings Es un software de video conferencias. Los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear disponen de cuentas institucionales. 590 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 2.2.4. Blackboard Collaborate® Es una plataforma de videoconferencia diseñada específicamente para la edu- cación. Ofrece un aula virtual y una herramienta de colaboración en línea creada específicamente para favorecer la interacción con los alumnos. Tam- bién permite realizar grabaciones de las sesiones que permanecen disponibles a posteri. 2.2.5. Herramientas de Google: Drive® y Google Forms® Para facilitar el trabajo colaborativo se alojaron los archivos en la nube de la UCM donde los participantes podían trabajar en un mismo proyecto. Para las evaluaciones se utilizaron los formularios de Google Forms®. 2.3. Recursos docentes: 2.3.1. Seminarios De Bases Semiológicas de la Radiología de Patología de Aparato Locomotor por grupos reducidos (ocho) mediante Zoom® a cargo de la profesora de Ra- diodiagnóstico. 2.3.2. Tutorías en aula colectiva De Radiología de Blackboard Collaborate® del Campus Virtual de la UCM a cargo de la profesora de Radiodiagnóstico. 2.3.3. Tutoría en grupos reducidos Por parte de MIR adscritos al Servicio de Radiodiagnóstico del HCSC (e-mail y drive). 2.3.4. Participación de los facultativos especialistas En el área de conocimiento del caso clínico-radiológico presentado en la pre- sentación final a través de Blackboard Collaborate® para remarcar los aspec- tos esenciales del manejo terapéutico. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 591 2.4. La actividad Cada equipo de alumnos tenía asignado un caso clínico-radiológico con el cual tenían que llegar al diagnóstico y hacer un plan terapéutico. La actividad docente concluyó con una puesta en común de los casos clínico-radiológicos y discusión de los mismos en la que participaron todos los equipos de alum- nos, los MIR y los profesores. 2.5. La selección y preparación del caso clínico-radiológico El PACS permite recuperar casos previamente marcados como de «inte- rés docente», funciona por tanto como un «archivo de casos interesantes» clásico. Tanto las imágenes como los datos de la historia clínica fueron convenien- temente anonimizados. También los datos personales incluidos en los ficheros DICOM fueron eliminados con el Anonymous Maker de GE®. 2.6. Método de trabajo Aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABRP) siendo el proble- ma el caso clínico-radiológico a resolver. Cada equipo de alumnos tuvo que realizar una búsqueda bibliográfica, seleccionar la información relevante para su caso problema (trabajo individual y en equipo), discutir el caso (en línea, equipo de trabajo) y llegar a una conclusión. Se proporcionó a los alumnos un guión de razonamiento diagnóstico a realizar: (a) identificar el tipo de estudio radiológico (b) identificar la anato- mía relevante en distintas las pruebas radiológicas (c) identificar los signos radiológicos (semiología) (d) plantear distintas posibilidades que expliquen esos signos (diagnóstico diferencial) (e) plantear un diagnóstico final y (f) propuesta de plan terapéutico. 2.7. La presentación final Exposición oral del caso clínico-radiológico y debate en común en la pla- taforma Blackboard Collaborate® del Campus Virtual tenía especial interés desde el punto de vista pedagógico a la hora de remarcar como una entidad nosológica presenta una semiología común en distintas localizaciones anató- micas, y a su vez si la localización puede tener relevancia desde el punto de 592 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» vista de la frecuencia de las manifestaciones y del manejo terapéutico. La pla- taforma Blackboard Collaborate® del Campus Virtual de la UCM permitió la participación de los facultativos especialistas desde su puesto asistencial para mostrar aspectos de la práctica clínica habitual. Tanto las presentaciones como la discusión posterior fueron grabados en video gracias a al recurso de Blackboard Collaborate®. 2.8. La evaluación por parte de los alumnos de la actividad realizada Se realizó una prueba de evaluación objetiva e individual sobre el contenido del seminario y un cuestionario anónimo sobre la experiencia del proyecto de innovación docente usando los formularios de Google Forms®. Cien alumnos completaron la prueba de evaluación objetiva mientras el 88% además com- pletaron el cuestionario anónimo. 3. Resultados El 34,1% de los alumnos encuestados habían dedicado unas seis horas a la preparación del caso clínico-radiológico y el 28,4% unas cuatro horas. Los MIR que dirigieron a los grupos reportaron que habían dedicado a la prepara- ción exclusivamente del caso de media 3 horas por caso. Los MIR fueron evaluados en cuanto a la accesibilidad y la ayuda que prestaron a los distintos grupos. El 64,8% de los alumnos estimaron que los MIR fueron muy accesibles a las consultas que realizaron por e-mail, mos- trando disponibilidad total y el 29,3% accesibles. La ayuda que recibieron por su parte, las indicaciones y correcciones que les hicieron fueron valoradas por el 92% del alumnado como adecuadas. Tan solo un 5% de los alumnados valoraron estas indicaciones como inadecuadas. Los comentarios de los facultativos especialistas que participaron en la discusión de cada caso clínico-radiológico presentado, dirigidos sobre todo al manejo clínico y tratamiento, fueron valorados de manera global por el 37,5% de los alumnos como de muy alto interés y en el 38,6% de alto interés para su formación como médico. En cuanto al nivel de satisfacción de los alumnos con el proyecto de in- novación docente, el 43,2% mostraron un nivel de satisfacción alto, el 36,4% medio y el 10,2% muy alto, mientras que el 8% de los alumnos mostraron un nivel de satisfacción bajo y el 2,3% muy bajo. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 593 La utilidad global para su formación como médico fue valorada como alta por el 37,5% de los alumnos, media por el 29,5% de los alumnos, muy alta por el 22,7% y baja por el 10,2%. Muy interesante fue la comparativa de la accesibilidad de los profeso- res durante el aprendizaje online del curso 2020/2021 frente al curso previo 2019/2020, salvado las distancias, pues se está evaluando de forma genérica a grupos de profesores distintos de asignaturas distintas y cursos distintos. En el curso 2020-21, con las estrategias TIC implementadas y con la expe- riencia del curso previo, la accesibilidad del profesorado fue valorada como alta por el 47,7% de los alumnos, muy alta por el 21,6%, media por el 23,9% de los alumnos, baja por el 5,7% y muy baja por el 1,1%. Durante el curso 2020/2021 se han definido e implantado distintas estra- tegias de enseñanza online, que quisimos evaluar en esta encuesta anónima (Gráfico 1). El nivel de satisfacción con las clases magistrales por Blackboard Collaborate® fue medio para el 29,5% de los alumnos y bajo para el 25%. Para los seminarios virtuales por Zoom®, el nivel de satisfacción fue alto para el 34% de los alumnos, medio para el 27% y bajo para el 16%. El se- minario de presentación de casos clínico-radiológicos (del proyecto de inno- vación docente) consiguió un nivel de satisfacción alto en el 31,8% de los alumnos, medio en el 26% y bajo en el 25%. Gráfico 1. Grado de satisfacción con las estrategias de enseñanza online El histograma representa el grado de satisfacción de los alumnos con distintas estrategias de enseñanza online en la asignatura de Radiología del curso 2020-21. El nivel de satisfacción se midió con una escala Linkert del 1 (muy bajo) al 5 (muy alto). NS/NC= No Sabe / No Contes- ta. Fuente: elaboración propia. 594 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Cuando se les preguntó por cuáles de estas estrategias deberían mantener- se en el futuro, el 35% de los alumnos se mostraron muy favorables al forma- to del seminario de presentación de casos clínico-radiológicos del proyecto de innovación docente. 4. Discusión Este proyecto aunaba la formación práctica del alumno, basada en casos clínicos reales, con la incorporación de recursos tecnológicos disponi- bles tanto del Campus Virtual como del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Clínico San Carlos (HCSC). La introducción de los recursos electrónicos en actividades formativas prácticas que habitualmente lle- vamos a cabo en el entorno hospitalario, tenía por objeto a corto plazo asegurar la consecución de los objetivos formativos en el caso de que surgiera algún imprevisto que impidiese la formación presencial durante el curso 2020/2021. El método de trabajo del aprendizaje vasado en la eesolución de proble- mas (ABRP) es habitual en la enseñanza de posgrado de la medicina y en concreto de la radiología. Introducirlo en las prácticas del grado de Medicina permite fomentar el aprendizaje activo por parte del alumno. Los alumnos de tercero de Medicina trabajaron por equipos para resolver el caso clínico asig- nado. De esta manera se promovió una dinámica de discusión en el equipo, aproximándose a reuniones de razonamiento clínico. El proyecto presentaba una novedad importante frente al seminario de ra- diodiagnóstico tradicional: la incorporación de profesores de asignaturas clí- nicas (Reumatología, Traumatología, Oncología Médica y Rehabilitación) en la presentación final y resolución de los casos, para dar un feed-back adecua- do a los alumnos y remarcar los aspectos esenciales del manejo terapéutico. Se realizó una presentación final de puesta en común y discusión de los casos clínico-radiológicos. Las presentaciones de los casos clínicos se organizaron por patologías. Este aspecto tiene especial interés a la hora de remarcar cómo una entidad nosológica presenta una semiología común en distintas localiza- ciones anatómicas y a su vez si la localización puede tener relevancia desde el punto de vista de la frecuencia de las manifestaciones y del manejo tera- péutico. Las estrategias de enseñanza online y TIC incorporadas durante el curso 2020/2021 fueron evaluadas y, en general, el grado de satisfacción fue alto. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 595 5. Conclusión La introducción de TIC en actividades formativas prácticas que habitualmen- te llevamos a cabo en el entorno hospitalario, consiguió a corto plazo asegu- rar la consecución de los objetivos formativos durante el curso académico 2020/2021. Los alumnos manifestaron que la experiencia fue lo más cercana posible a la práctica asistencial de la radiología y les ha permitido desarrollar criterio para seleccionar, con autodidactismo, las informaciones que serán relevantes para su práctica médica futura. Referencias bibliográficas Madrid García, Ginés. 2000. «Programas de Calidad Total para Servicios de Radio- diagnóstico». Todo Hospital 165: 179-183. Lloret Llorens, R. Maximiliano, Ballesta Cuñat, Antonioy Miguel Chavarría Díaz. 2004. «Gestión del Servicio de Radiodiagnóstico». Informática y Salud, 45:18-27. http://www.conganat.org/seis/is/is45/IS45_18.pdf Hernández Yáñez, Luis A. 2007. «Un servicio de cursos on-line: Primeras experien- cias de los CFI en el Campus Virtual». En III Jornada Campus Virtual UCM: Innovación en el Campus Virtual metodologías y herramientas, coord. por Alfredo Fernández-Valmayor Crespo, 230-237. Madrid: Editorial Complutense. Chavarría Díaz, Miguel y R. Maximiliano Lloret Llorens. 2004. «Diagnóstico por la imagen». En Informe SEIS, coord. por Fernando Escolar Castellón y Javier Carnicero Giménez de Azcárate, 205-373. Madrid: Sociedad Norte de Documen- tación Clínica (NORDOC). https://nordoc.net/wp-content/uploads/2016/01/Infor- me-Seis-2004.pdf#page=205 Collins, Jannette. 2004. «Education techniques for lifelong learning: principles of adult learning». Radiographics 24: 1483-1489. Sendra-Portero, Francisco, Torales-Chaparro, Oscar E., Ruiz-Gómez, Miguel J. y Ma- nuel Martínez-Morillo. 2013. «A pilot study to evaluate the use of virtual lectures for undergraduate radiology teaching». European Journal of Radiology 82: 888- 893. 597 Complutense Game Experience: impacto de la tecnología y aprendizaje basado en juego en el desarrollo de valores y competencias informacionales Oliver Martín Martín1, Luis Iván Mayor Silva2, Paloma del Pozo Sánchez3 Resumen: Complutense Game Experience es una actividad de aprendizaje basado en juego con utilización de tecnología y redes sociales diseñada por un equipo mixto de profesores y profesionales de la información, con el objetivo de mejorar el cono- cimiento del entorno y recursos de la universidad, sensibilizar a los estudiantes frente a la desigualdad, aprender a trabajar en equipo y mejorar las competencias informa- cionales. Para evaluar su impacto se realizó un estudio de grupo único con 17 participantes a través del cuestionario de evaluación del impacto en el desempeño y transferencia del taller (CEIDT) en modalidad prestest/postest, cuyos resultados mostraron mejoras significativas en los 10 ítems evaluados. A pesar de las limitaciones del estudio, se puede concluir que la unión de la tecnología y el juego contribuyen a la mejora del aprendizaje y la inclusión. Palabras clave: aprendizaje basado en juego; competencias informacionales; diver- sidad funcional; redes sociales 1. Introducción Las Jornadas Sociosanitarias (Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Po- dología 2021) que tradicionalmente realiza la Facultad de Enfermería, Fi- sioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid (UCaM) con motivo de la celebración de su patrón de San Juan de Dios, pasaron en el año 2019 a estructurarse en forma de actividades participativas con una 1 Biblioteca. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: omartinm@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6047-3764 2 Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: limayors@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3867-2107 3 Biblioteca. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM. Email: palpozo@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5099-6350 mailto:omartinm%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-6047-3764 mailto:limayors%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-3867-2107 mailto:palpozo%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-5099-6350 598 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» duración de entre 2 y 4 horas, realizando un llamamiento a la comunidad universitaria para la propuesta de talleres o seminarios en sintonía con los objetivos de las Jornadas. En este contexto, un equipo mixto de bibliotecarios y profesores de la Fa- cultad diseñó el taller Complutense Game Experience que aplica tecnologías de información y comunicación y técnicas de ludificación (Werbach 2014) al aprendizaje de contenidos multidisciplinares con los siguientes objetivos: • Dar a conocer el patrimonio y los recursos de igualdad e integración de la UCM. • Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de detectar las des- igualdades y saber qué hacer para trabajar en equipo desde ellas. • Aprender a trabajar en equipos integrando a miembros con diversi- dad funcional. • Visibilizar los recursos de la biblioteca e introducir de manera lú- dica a los alumnos en el uso de recursos electrónicos y técnicas de información especializadas en el área biosanitaria. • Acercar a los estudiantes los perfiles institucionales de redes socia- les de la Facultad. El taller se programa con una duración de 2 horas en convocatoria de ma- ñana y tarde y un aforo de 30 estudiantes por turno. 2. Metodología 2.1. Diseño de la actividad El diseño de la actividad se estructura a modo de yincana en cuatro fases, incluyendo pruebas en interior y exterior, interacción en redes sociales y la biblioteca como sede principal. 2.1.1. Fase 1. Explicación y formación de equipos (interior/biblioteca) Para contribuir al trabajo en equipo a la vez que mantener una competencia amistosa contra otros equipos (Marczewski, Andrzej Christopher 2015) se distribuyó a los participantes en 5 grupos mixtos de estudiantes de los grados de Enfermería, Fisioterapia y Podología. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 599 A cada equipo se le hizo entrega del siguiente material: camiseta identifi- cativa de la Facultad, antifaz para cubrir los ojos y una carpeta con 6 sobres cerrados que contenían las pruebas a realizar. Para lograr una verdadera inclusión se necesita la interacción entre perso- nas con y sin diversidad funcional, con objetivos comunes y en términos de igualdad y sentido de pertenencia (Compton, Pegg y Robb 2003), por lo que cada equipo deberá designar un miembro que realizará la actividad con un antifaz que impida su visión. La experiencia ayudará a empatizar con la pro- blemática de una persona con ceguera en un contexto lúdico y concienciarse de las limitaciones del entorno. Los alumnos dispondrán de un teléfono móvil con conexión a internet y acceso a un espacio del Campus Virtual donde se encuentran las instrucciones y un formulario para recabar la información de las pruebas. Para conectar con los participantes y facilitar su inmersión se les introduce al comienzo de la actividad con la siguiente ficción narrativa: • Una mecenas quiere donar a la Facultad una importante suma de di- nero. Para ello nos pide que un grupo de nuestros alumnos y alum- nas de la Facultad demuestre la sensibilidad suficiente para integrar personas con discapacidad visual y adquiera el conocimiento nece- sario en el ámbito de la UCM en materia de discapacidad, igualdad, género y patrimonio. • Para ello ha diseñado esta game experience en la que habéis tenido la suerte de ser seleccionados/as. • ¡Qué comience la experiencia! 2.1.2. Fase 2. Pruebas sobre «Conocimiento de la Universidad» (exterior/campus de Moncloa) Se entrega a cada grupo una carpeta con 6 sobres numerados que contie- nen tarjetas con las pruebas a realizar y deben ser abiertos por orden. Las preguntas, distintas para cada grupo, se alinean con los objetivos de la acti- vidad y su resolución conllevará en algunos casos la visita a espacios exte- riores (Figura 1). Nuestros estudiantes son usuarios habituales de redes sociales, sin em- bargo, muchos desconocen la existencia de los perfiles institucionales. Para mejorar su visibilidad y fomentar su acercamiento se incluyeron pruebas que conllevaran la publicación de fotografías en Twitter e Instagram, junto con 600 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» etiquetas de los perfiles oficiales y hashtags que permitieran monitorizar su impacto en tiempo real a través de una pantalla de grandes dimensiones insta- lada en la biblioteca. Figura 1. Tarjeta de prueba. Fuente: elaboración propia Para fomentar la participación en redes sociales se asignaba un punto extra al grupo cuya publicación recogieran un mayor número de interacciones al finalizar la actividad (Figura 2). Figura 2. Publicación en perfiles de redes sociales. Fuente: Instagram TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 601 Las tecnologías de la información y comunicación son esenciales como complemento de una educación de calidad a todos los niveles y las redes so- ciales juegan un papel fundamental como favorecedoras del trabajo colabora- tivo, la interacción y la reflexión entre los estudiantes, al tiempo que aumen- tan la motivación a participar en las actividades propuestas (Martí Climent y García Vidal 2018). 2.1.3. Fase 3. Competencias informacionales (interior/biblioteca) Las competencias en el manejo de la información son una necesidad indis- pensable para aprovechar todas las posibilidades de la sociedad del cono- cimiento y la información (Alonso-Arévalo y Saraiva 2020), por lo que la última prueba de cada grupo requiere la vuelta a la biblioteca donde deben realizar una prueba sobre búsqueda de información especializada mediante el uso de herramientas y recursos electrónicos de la Biblioteca Complutense a través de los ordenadores disponibles para los alumnos, o desde sus telé- fonos móviles. 2.1.4. Fase 4. Explotación de la experiencia y entrega de premios (biblioteca) Concluida la última prueba, cada grupo comprueba la puntuación cumplimen- tando un formulario electrónico con las respuestas, y se realiza la compro- bación de interacciones de las publicaciones en redes sociales, que suma un punto adicional al grupo con mayor actividad social. Tras la comprobación de puntuaciones se designa al equipo ganador. Antes de la entrega de premios se realiza una explotación de la actividad para que los participantes compartan e integren su experiencia a través de las siguientes preguntas: • ¿Cómo te sentiste durante la actividad teniendo que integrar a un compañero con diversidad? • ¿Cómo sabías si tu compañero con diversidad se integraba en la ac- tividad? • ¿Cómo se sintió el compañero de diversidad en los diferentes mo- mentos de la actividad? • ¿Qué utilidad tiene lo que has vivido para tu actividad diaria? 602 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Terminada la explotación el equipo ganador recibe como premio simbó- lico un cofre lleno de monedas de chocolate que se comparte con todos los participantes y finaliza la actividad con una foto de grupo que se publica en los perfiles oficiales de la Facultad. A modo de resumen de la convocatoria, se realiza un vídeo4 de la ac- tividad que se publica en el canal YouTube de la Facultad con una triple finalidad: servir de documentación gráfica de la actividad, contribuir a la visibilidad de las Jornadas y fomentar la participación en futuras convo- catorias. 2.2. Edición 2021: adaptación a la pandemia En su tercera convocatoria, se realiza la adaptación del taller a la situación provocada por la pandemia y a los protocolos sanitarios vigentes. Para tal fin se restringe a 12 el número de participantes por turno, distribuidos en 3 gru- pos de 4 estudiantes y se amplía el número de pruebas en exteriores. Para aumentar la seguridad y reducir el nivel de contacto físico entre los participantes, se sustituye el elemento de diversidad funcional por la correcta utilización de un equipo de protección individual avanzado (EPI), instrumen- to fundamental para la protección de los profesionales sanitarios y evitar con- tagios (Rivas et al. 2020) y se establece que un miembro de cada equipo de- berá vestir durante el desarrollo de la actividad un EPI completo, realizando la colocación y retirada de acuerdo a los protocolos, para lo que se proyectan dos vídeos explicativos elaborados por profesionales sanitarios del Hospital General Universitario de Valencia. El resto de participantes irán equipados con mascarillas FFP2, batas desechables, guantes de nitrilo, calzas y gorro quirúrgico desechable. La explotación final incluye las siguientes preguntas sobre la importancia del correcto uso de las EPIs: • ¿Cumplimos con los protocolos completos para poner y quitar el EPI? • ¿Estamos pendientes de cumplir con la seguridad cuando tenemos prisas o tenemos que afrontar la presión grupal en situaciones so- ciales? 4 Vídeo-resumen: https://youtu.be/Qt77Izt_eSg https://youtu.be/Qt77Izt_eSg TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 603 2.3. Cuestionario de evaluación del impacto en el desempeño y transferencia del taller (CEIDT) Para evaluar el impacto de la actividad, se invitó a los asistentes a participar en el estudio de grupo único, mediante la cumplimentación de pretest y pos- test del cuestionario de evaluación del impacto en el desempeño y transferen- cia del taller (CEIDT), de elaboración propia. El diseño del cuestionario fue realizado por un grupo de expertos forma- do por 2 docentes de la UCM y 2 expertos en documentación. Mediante la técnica de grupo nominal (Capitán 2017) se redujo el universo inicial de 30 a 10 ítems puntuables en una escala de 1 a 10 según el grado de desempeño, siendo 1 «en total desacuerdo» y 10 «totalmente de acuerdo». Los ítems valoran diferentes aspectos de las competencias trabajadas: va- lores (importancia que se le concede a los temas tratados), comportamientos y estrategias (conductas que manifiesta el estudiante en su vida diaria), cono- cimientos y orgullo de pertenencia a la UCM (nivel de conocimientos sobre servicios y patrimonio cultural de la UCM), competencias informacionales (habilidades y conocimientos de la búsqueda de información a través de los recursos de la biblioteca) y competencias digitales (uso de redes sociales para compartir información). 3. Resultados El número de inscripciones ha superado el 80% de las plazas ofertadas en dos de sus tres convocatorias, realizando con éxito las pruebas establecidas por parte de todos los participantes. Se obtuvo un total de 17 estudiantes que cumplimentaron el CEIDT, prin- cipalmente mujeres (82,4%) estudiantes del grado de Enfermería (88,2%) de entre 18 y 32 años. En cuanto al uso de redes sociales mostraron una clara preferencia por Instagram (76,5%), seguido de Twitter (17,6%) y Facebook (5,9%). Los participantes mostraron inicialmente (7,88) preocupación hacía los te- mas tratados (integración a la diversidad / uso de EPIS / trabajo en equipos diversos) que aumentó tras la realización de la actividad (9,12). Se identifi- caron aumentos similares tanto en la intención de aplicar en el día a día los temas tratados, como en la consideración sobre su utilidad para su futuro des- empeño profesional (Tabla 1). 604 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Tabla 1. Resultados de valores y conocimientos 95% inter. confianza Media Pretest Media Postest Media Desv. estándar Inferior Superior Sig. Preocupación por los temas tratados 7,88 9,12 -1,235 1,437 -1,974 -,496 ,003 Intento aplicar buenas prácticas de temas tratados 8,06 9,24 -1,176 1,185 -1,786 -,567 <,001 Considero útiles los temas para futuro desempeño profesional 8,00 9,29 -1,294 1,312 -1,969 -,620 <,001 Fuente: elaboración propia. En relación con las competencias informacionales, los resultados mostra- ron aumentos significativos en todos los ítems tras la participación, tanto en la percepción sobre sus hábitos de búsqueda de información sobre los temas tratados, como en la habilidad para acceder a la información. El mayor au- mento se registró en el conocimiento de las herramientas de la biblioteca para acceder a la información relevante para sus estudios, con un ascenso de 5,59 de media inicial a 8,00 tras la intervención (Tabla 2). Tabla 2. Hábitos y competencias informacionales 95% inter. confianza Media Pretest Media Postest Media Desv. estándar Inferior Superior Sig. Buscan información sobre los temas tratados 6,06 8,06 -2,000 1,414 -2,727 -1,273 <,001 Habilidad acceso a la información 6,29 8,59 -2,294 2,024 -3,335 -1,254 <,001 Conocen herramientas de la biblioteca 5,59 8,00 -2,412 2,002 -3,441 -1,383 <,001 Fuente: elaboración propia. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 605 Los participantes registraron su desconocimiento inicial (4,65) sobre los servicios, instalaciones y monumentos de la UCM que mejoró sensible- mente (8,12) tras su paso por la actividad. También se identificó un ligero aumento, no significativo, en su sentimiento de orgullo de pertenencia a la Universidad. En lo relativo al uso de redes sociales se registró una mejora no significa- tiva en su percepción como herramienta para compartir conocimiento y un aumento del conocimiento inicial (7,06) de los perfiles de redes sociales de la Facultad tras su participación (8,82). 4. Conclusiones Complutense Game Experience se ha consolidado como taller dentro del pro- grama habitual de las Jornadas de la Facultad, con una buena aceptación por parte de los estudiantes. El equipo organizador, de carácter mixto, contribuye a la colaboración entre Personal Docente e Investigador y el Personal de Ad- ministración y Servicios, visibilizando el papel de la biblioteca, su espacio y recursos más allá de los estereotipos convencionales. Teniendo en consideración las limitaciones del estudio en cuanto al tama- ño muestral y la ausencia de validez interna de las pruebas de evaluación, los resultados han mostrado tras la realización de la actividad una mejora de los conocimientos, de las competencias y del entorno, a la vez que se muestra efectiva para la inclusión y sensibilización con la diversidad. El juego transmite emociones, fomenta la motivación, despierta la curio- sidad y favorece el trabajo en equipo, y en combinación con el uso de los recursos electrónicos y redes sociales, que contribuyen a dinamizar y favo- recer la interacción entre los participantes, convierten a Complutense Game Experience en una aventura de aprendizaje que permite acercar a los estu- diantes a los recursos y servicios de la universidad con un enfoque divertido e innovador. Referencias bibliográficas Alonso-Arévalo, Julio y Rosa María Saraiva. 2020. «Las competencias básicas en ma- teria de información en el contexto de la universidad del siglo XXI». Información, cultura y sociedad n.o 42: 153-62. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7428. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7428 606 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Capitán, Angel Olaz. 2017. «La técnica de grupo nominal: protocolo, práctica y pro- cedimiento». En Causas y factores del emprendimiento de personas con discapa- cidad: un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal, editado por Ángel Olaz Capitán, Pilar Ortiz García y Salvador Manzanera Ramón, 43-60. Madrid: Aranzadi Thomson Reuters. Compton, David, Shane Pegg y Gary Robb. 2003. «La disyuntiva de la inclusión: crear una inclusión plena con ayuda de actividades recreativas y de estructuras sociales para personas con discapacidad». ADOZ, Boletín del Centro de Docu- mentación en Ocio. Marczewski, Andrzej Christopher. 2015. Even Ninja Monkeys Like to Play: Gamifi- cation, Game Thinking and Motivational Design. CreateSpace Independent Publi- shing Platform. Martí Climent, Alícia y Pilar García Vidal. 2018. «Redes sociales en la enseñanza su- perior». En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Do- cencia en Red, 141-154. Universitat Politècnica València. https://doi.org/10.4995/ INRED2018.2018.8623. Rivas, Jorge Farell, Víctor José Cuevas Osorio, Jorge Meza Carmona, Edgar Alan Guillén Martínez, Mayra Estrada Serrano, Alberto Manuel Ángeles Castellanos, Ana Paula Ruiz Funes Molina, Carlos Emiliano García Córdova y Noé Pérez Ca- rrillo. 2020. «Importancia del uso adecuado del equipo de protección individual y la implementación de protocolos de seguridad perioperatorios durante la pande- mia de COVID-19». Revista de la Facultad de Medicina UNAM 63, n.º 4: 49-59. Werbach, Kevin. 2014. «(Re)Defining Gamification: A Process Approach». En Persua- sive Technology, editado por Anna Spagnolli, Luca Chittaro y Luciano Gamberini, 266-272. Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3- 319-07127-5_23. https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8623 https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8623 https://doi.org/10.1007/978-3-319-07127-5_23 https://doi.org/10.1007/978-3-319-07127-5_23 607 CoreWarUCM: un torneo de programación de virus como apoyo en la adquisición de competencias específicas y potenciador de las competencias transversales del estudiante José Luis Vázquez Poletti1, Juan Carlos Fabero Jiménez2 Resumen: El torneo de programación de virus CoreWarUCM3, una de las actividades que representa anualmente a la Universidad Complutense de Madrid en la Feria Aula en IFEMA, es la parte más visible de una experiencia que sirve de apoyo para los estudiantes de diversas asignaturas impartidas en la Facultad de Informática. En esta actividad se ha resucitado un juego de programación de 1984 donde se debe desarrollar un programa que aniquile al del rival, mientras se trata de dominar el entorno donde se ejecuta. El aprendi- zaje del lenguaje de programación y la mecánica del enfrentamiento permite al estudiante repasar conceptos clave o prepararle para adquirirlos, en el caso de no haber cursado las asignaturas. La organización y realización del evento CoreWarUCM corre principalmente a cargo de estudiantes voluntarios, los cuales ven potenciada una serie de competencias transversales en el ejercicio de las responsabilidades asumidas. Palabras clave: competición; programación; ensamblador; ciberseguridad. 1. CoreWar «La guerra en el núcleo», término elegido en honor a las primeras memorias de núcleo magnético (como las conservadas en el Museo de la Informática «Profesor José García Santesmases»4), enfrenta a dos programas desarrolla- dos en un lenguaje ensamblador llamado Redcode. Aunque fue lanzado en 1984 por A. K. Dewdney y D. G. Jones (Dewdney 1984, 43), este fue la evo- 1 Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Facultad de Informática. UCM. Email: jlvazquez@fdi.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6241-8141 2 Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Facultad de Informática. UCM. Email: jcfabero@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4977-9556 3 https://corewar.ucm.es/ 4 https://www.fdi.ucm.es/migs/ mailto:jlvazquez%40fdi.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-6241-8141 mailto:jcfabero%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-4977-9556 https://corewar.ucm.es/ https://www.fdi.ucm.es/migs/ 608 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» lución natural de otro juego de 1960, llamado Darwin, y creado por V. Vys- sotsky, R. Morris Sr. y D. Ritchie. Volviendo al lenguaje, Redcode es una versión reducida de MIPS, con un repertorio consistente en solo 18 instrucciones más 1 tipo de dato, en el que almacenar los valores necesarios para la ejecución. Con él, el jugador desarrolla un código cuyo programa resultado deberá acabar con el de su contrincante. Los combates tienen lugar en «el núcleo», una memoria circular compuesta por un número finito de posiciones (8.000 según el estándar). La posición de inicio de cada programa es aleatoria en cada asalto y se asigna las posiciones contiguas a cada una de las instrucciones que los componen. Un programa se declara vencedor cuando consigue que el rival ejecute una instrucción ilegal (un dato), para lo que deberá modificar las posiciones de memoria ocupadas por sus instrucciones. El ejemplo más sencillo de programa en RedCode es el «gusano» o «dia- blillo» (imp): • MOV 0,1 Esta instrucción hace uso del direccionamiento directo, que es siempre rela- tivo a la posición de la propia instrucción en la memoria. En este caso, el primer operando, 0, hace referencia a la posición de memoria donde se encuentra la instrucción y el segundo operando, 1, se refiere a la posición siguiente. El resul- tado de la ejecución de esta instrucción es la copia de sí misma a la posición si- guiente de memoria. En el siguiente turno de ejecución se ejecuta la instrucción recién copiada, y así sucesivamente. En resumen, este programa tan sencillo se va copiando a sí mismo por la memoria reptando por el núcleo. • MOV 0,1 # inicial • MOV 0,1 # tras el primer ciclo • MOV 0,1 # tras el segundo ciclo Otro ejemplo sencillo es el enano (dwarf), que lanza piedras (instrucciones DAT) por la memoria con la esperanza de que alguna de ellas sea ejecutada por el contrincante: • ADD #4,3 • MOV 2,@2 • JMP -2 • DAT #0,#0 TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 609 Con este programa los estudiantes aprenden a manejar los direccionamien- tos inmediato (#) e indirecto (@), además del concepto de bucle: La instrucción ADD #4,3 suma un valor inmediato, en este caso el 4, al contenido de la posición de memoria situada 3 posiciones más adelante, lo que corresponde con la posición de DAT. MOV 2,@2 copia el contenido de la posición de memoria +2 (de nuevo el DAT) en la posición de memoria apuntada por el contenido del propio DAT (direccionamiento indirecto). JMP-2 devuelve la ejecución a la posición de memoria -2 desde la actual, es decir, la siguiente instrucción que se ejecute será de nuevo el ADD. El efecto de este programa es que, en cada ejecución del bucle, va copian- do la instrucción DAT en posiciones de memoria cada vez más alejadas, con incrementos de 4 posiciones cada vez. Es decir, va apedreando el núcleo con la intención de modificar el código del programa contrincante y que este aca- be ejecutando una de las instrucciones DAT. Estos son solo dos ejemplos de partida de los programas que se pueden hacer en RedCode, pero que sirven para ilustrar algunos de los conceptos más importantes en la programación en cualquier lenguaje ensamblador: los mo- dos de direccionamiento y los bucles. En los talleres de presentación, además, se incorporan la bifucaciones con- dicionales, con las instrucciones JMZ, JMN, DJN, etc., e incluso, la multita- rea por medio de la instrucción SPL (split). 2. CoreWarUCM A continuación se describirá la mecánica actual del torneo para posteriormen- te, completar con un recorrido histórico que permite entender mejor el forma- to actual. 2.1. Descripción de la actividad Este torneo, cuya primera edición se celebró en 2018, consta de 3 fases. Estas son: captación, preparación y competición. En la fase de captación se realizan talleres de no más de 2 horas de du- ración orientados a estudiantes de la Facultad de Informática y de bachille- rato, enmarcados en actividades más amplias como la Semana de la Ciencia de Madrid o la Semana de la Informática de la propia Facultad. En ellos se 610 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» emplean 30 minutos en explicar las reglas y enseñar el manejo de ARES5, el entorno de desarrollo y simulación elegido. Durante el resto del tiempo del taller, los asistentes desarrollan su primer código con la ayuda de los estu- diantes voluntarios y veteranos de CoreWarUCM. Además, algunos de estos estudiantes han elaborado documentación de gran interés para los iniciantes, entre la que se encuentra una guía completa (Méndez 2019) y una ficha de referencia (Méndez 2020). Por último, los códigos de los asistentes son en- frentados para completar la explicación de la mecánica del torneo. La fase de preparación comienza cuando se hace pública la fecha del tor- neo. Para ello se elabora un vídeo de promoción en el que se utilizan elemen- tos de la franquicia de videojuegos Watchdogs6, y que está ambientada en el mundo hacker. Todos los años, la creadora de la franquicia (Ubisoft) no solo concede los permisos de uso de su material para el tráiler, sino que además suministra los premios del torneo. Para aprovechar el empuje publicitario, se potencia el hecho de que los competidores están desarrollando virus que compiten entre sí para dominar el sistema que están infectando. Es más, el propio A.K. Dewdney se inspiró en la historia del primer virus (Creeper) y antivirus (Reaper) cuando desarrolló la primera versión de CoreWar7. Siempre durante la fase de preparación, los estudiantes voluntarios están a disposición de los potenciales competidores para resolver sus dudas a través del correo electrónico. El envío de los códigos pone fin a la fase de preparación. Se permiten va- rias entregas por competidor y en equipo. Después de una validación de los códigos, comprobando que sus instrucciones son correctas y que no son un plagio completo de otros ya existentes (si bien se permite usarlos de punto de partida realizando un mínimo de modificaciones), se emplaza a los competi- dores al día del torneo. La fase de competición ha sido presencial en las ediciones de 2018, 2019 y 2020. La primera tuvo lugar en el Vicerrectorado de Estudiantes y las otras dos en IFEMA, durante la Feria Aula. El formato ha sido siempre el mismo: el torneo se presenta como una velada pugilística en la que los desarrolladores cuyos virus se enfrentan en la ronda actual son presentados en el escenario, donde se les va entrevistando a medida que los combates van teniendo lugar. 5 https://harald.ist.org/sites/ares/ 6 https://www.ubisoft.com/es-es/game/watch-dogs/ 7 https://corewar.co.uk/creeper.htm https://harald.ist.org/sites/ares/ https://www.ubisoft.com/es-es/game/watch-dogs/ https://corewar.co.uk/creeper.htm TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 611 Figura 1. Formación ofrecida por estudiantes voluntarios a uno de los institutos de secundaria. Fuente: archivo personal El espectáculo que supone el torneo se complementa con diferentes ele- mentos. Desde la primera edición se cuenta con un DJ8 que va amenizando el evento con una selección de temas de música electrónica, la cual va ajustando acorde con la evolución de los combates. Las ediciones que se celebraron en IFEMA contaron además con un juego de láseres y máquina de humo, que tenían como objetivo principal atraer público, potenciales estudiantes de la UCM, entre los asistentes de la Feria Aula. La competición en sí comienza con una fase de grupos, los cuales han sido publicitados unos días antes de la competición. De esta fase saldrán los com- petidores que pasarán a octavos de final (en función del número de inscritos). En cada ronda se realizan 3 enfrentamientos, declarándose ganador al vi- rus que haya cosechado más victorias. En caso de empate, el jurado (com- puesto por profesores y estudiantes voluntarios) contabilizará las posiciones de memoria ocupadas por cada contendiente en el último enfrentamiento. Para mantener la atención del público durante las pausas en las que se calculan las siguientes rondas y se introducen los virus en el simulador, se llama al escena- rio a diversas autoridades de la UCM para que promocionen la institución. Debido a la pandemia de la COVID-19, la edición de 2021 de CoreWarUCM se celebró de forma online por primera vez en su historia9. Para ello, se re- plantearon varios aspectos de la realización para adaptar el torneo al nuevo 8 https://corewar.ucm.es/dj-tocreload/ 9 https://www.youtube.com/watch?v=7wAa5F8xZQ0 https://corewar.ucm.es/dj-tocreload/ https://www.youtube.com/watch?v=7wAa5F8xZQ0 612 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» formato. Como novedad, se colaboró con Banco de Alimentos de Madrid10, obteniendo al final del torneo casi 400 kg de alimentos. La retransmisión se realizó a través del canal de YouTube de la UCM y se enlazó desde la plataforma digital de la Feria Aula en IFEMA. Los presen- tadores, el jurado y el equipo de realización estaban físicamente en la Sala de Juntas de la Facultad de Informática, cumpliendo con las medidas de pro- tección sanitaria. Los competidores, el DJ y los invitados especiales fueron entrando online desde sus respectivas ubicaciones. Para la realización de la transmisión se utilizó Open Broadcaster Software11, una solución gratuita y de código abierto. A cada participante se le suminis- traba una dirección generada a través del servicio gratuito OBS.ninja, la cual capturaba su webcam y micrófono a través del navegador web, sin necesidad de realizar ninguna instalación adicional. La coordinación se realizaba a tra- vés de Google Meet. Figura 2. Desarrollo de CoreWarUCM 2021. Fuente: archivo personal 2.2. Evolución histórica No se podría entender la organización de CoreWarUCM en su forma actual sin realizar un recorrido histórico desde la introducción de CoreWar en la do- cencia de la Facultad de Informática. 10 https://bamadrid.org/ 11 https://obsproject.com/ https://bamadrid.org/ https://obsproject.com/ TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 613 Dicha introducción fue realizada por los autores de la presente contribución en la asignatura Redes y Seguridad, perteneciente al grado en Ingeniería Infor- mática, durante el curso 2015/2016. La motivación fue la inexistencia de prác- ticas de laboratorio relacionadas con el desarrollo de malware. CoRyS War, el nombre que recibió la actividad, constituyó para los estudiantes una forma sen- cilla y divertida de estudiar, implementar y mejorar las estrategias de las diferen- tes amenazas malware existentes. Los estudiantes eran divididos en dos equipos (tantos como grupos de la asignatura) y enviaban un código que les representara antes de una fecha límite. A continuación se producía un vídeo con el resumen de los enfrentamientos, mezclado con escenas de la película Tron: Legacy12, que se subiría al canal de YouTube de la Facultad de Informática y se mostraría en las pantallas del edificio, al más puro estilo resumen de la jornada deportiva. En 2016 se celebró CoreWarRITSI13 durante el VII Congreso de esta aso- ciación nacional que aglutina estudiantes de todas las ramas de informática. En el torneo participaron 23 estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Granada. Como preparación para este evento, se celebró en la Facultad de Informática la primera CoreWarFDI14, con el objetivo de preparar a los estudiantes pro- pios. Para ello se contó con la presencia física y los consejos de Neogryzor, el campeón español de la liga internacional de CoreWar. Figura 3. Desarrollo de CoreWarRITSI (2016). Fuente: archivo personal 12 https://www.imdb.com/title/tt1104001/ 13 https://madrid2016.congreso.ritsi.org/corewar/ 14 http://bit.ly/CoreWarFDI https://www.imdb.com/title/tt1104001/ https://madrid2016.congreso.ritsi.org/corewar/ http://bit.ly/CoreWarFDI 614 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» En 2018 se celebró la primera CoreWarUCM. Tal y como se indicó ante- riormente, esta tuvo lugar en el Vicerrectorado de Estudiantes. Participaron 12 competidores y como hecho notable, tres de los virus presentados fueron desarrollados por el equipo de ciberseguridad de la empresa farmacéutica Ro- che. Dicho equipo aprovechó su participación para dar a conocer las oportu- nidades de trabajo a los estudiantes. Fue en 2019 cuando la primera CoreWarUCM tuvo lugar en el recinto ferial IFEMA, durante la Feria Aula y en ella compitieron 16 desarrolladores. Al año siguiente, esta cifra subió a 22, registrándose por primera vez la parti- cipación de estudiantes de bachillerato. La última edición (online) reunió a 22 competidores y fue la primera en la que se colaboró con Banco de Alimentos de Madrid. Figura 4. Desarrollo de CoreWarUCM 2020. Fuente: archivo personal 3. Competencias desarrolladas En la evaluación de las competencias adquiridas por los participantes de Co- reWarUCM hemos de distinguir dos tipos de participación. Por un lado, se encuentran los estudiantes que colaboran de forma activa en la organización del evento. Por otro lado están los competidores, que desarrollan los códigos que se enfrentan en el torneo. Para el primer grupo, las competencias van más allá de las meramente académicas. Se hacen responsables de algunos aspectos organizativos del evento, lo que les lleva a buscar patrocinadores, organizar intendencia, buscar espacios donde se desarrollen las distintas fases del concurso... TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 615 Todo esto les hace ser proactivos, aumentar la confianza en sí mismos al sentirse libres de proponer sus ideas y, además, les ayuda a acrecentar su creatividad en la búsqueda de nuevas formas de motivar al resto de parti- cipantes. De hecho, una de las señas de identidad del evento CoreWarUCM es la ambientación que se otorga cada año, tal y como se explica en la sección 1.2. Los estudiantes que participan en la organización ponen en marcha su imaginación para la creación de un ambiente que resulte atractivo al resto de participantes y público. En cuanto a los competidores, el hecho de tener que plasmar una deter- minada estrategia para vencer al contrario mediante el uso de un conjunto reducido de instrucciones máquina les ayuda a ser capaces de analizar un problema complejo y dividirlo en una serie de pasos simples. Esto es de vi- tal importancia en asignaturas que tengan que ver con la algoritmia, como Fundamentos de la Programación, pero también con aquellas que están más relacionadas con el hardware y el lenguaje ensamblador, como Fundamentos de Computadores II y Estructura de Computadores. A lo largo de estos años se ha recibido una respuesta muy positiva de los estudiantes de dichas asigna- turas que participaron en la actividad, indicando una mayor facilidad a la hora de enfrentarse a estas. Por ejemplo, en la asignatura de Fundamentos de Computadores II, de 1er curso, en el Módulo I se describen las instrucciones básicas de un micropro- cesador ARM y se hace una introducción al lenguaje ensamblador. Igualmen- te, en la asignatura Estructura de Computadores, de 2º, también se emplea el lenguaje ensamblador. Aunque la sintaxis de las instrucciones es distinta, la semántica es muy similar. La programación en Redcode facilita a los estu- diantes la asimilación de conceptos como las bifurcaciones (saltos), modos de direccionamiento (inmediato, directo e indexado)… y todo ello de una mane- ra lúdica. Aunque ya se ha indicado en la sección 2.3, conviene recordar que entre los beneficiados de esta actividad se encuentran los estudiantes de asignaturas relacionadas con la seguridad informática. Destacan Redes y Seguridad, así como Ciberseguridad en Videojuegos, las cuales cuentan con un tema de se- guridad de sistemas, donde se abordan las amenazas malware. Por último pero no menos importante, cabe destacar la promoción tanto de la Facultad de Informática como de la Universidad Complutense, ya que el torneo y la fase de captación realizada con institutos están teniendo una buena acogida a lo largo de estos años. 616 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Referencias bibliográficas Dewdney, Alexander Keewatin. 1984. «Recreational Mathematics-Core Wars». Scientific American 2: 43-98. Méndez, Fernando. 2019. «El manual básico de CoreWar: aprende Recode DAT cero». Última modificación el 19 de febrero de 2019. https://fdist.ucm.es/corewar/ CoreWar.pdf Méndez, Fernando. 2020. «REDCODE: Aprende a programar en CoreWar». Última modificación el 20 de enero de 2020. https://fdist.ucm.es/corewar/Corewar_RED- CODE_on_one_page.pdf https://fdist.ucm.es/corewar/CoreWar.pdf https://fdist.ucm.es/corewar/CoreWar.pdf https://fdist.ucm.es/corewar/Corewar_REDCODE_on_one_page.pdf https://fdist.ucm.es/corewar/Corewar_REDCODE_on_one_page.pdf 617 El aula invertida en las prácticas de Organografía Microscópica Humana en el segundo curso del grado de Medicina Jaris Valencia Mahón1, Miriam Nohemí Vázquez García2 Resumen: El método del aula invertida se utilizó en este año de pandemia para optimizar los recursos de espacio y tiempo. Hemos conseguido un aprendizaje in- teractivo con videos explicativos y tareas previas para guiar de forma individual, a cada uno de nuestros alumnos, en las clases prácticas de la asignatura. Los concep- tos aprendidos en los videos fueron reforzados con la observación de preparaciones histológicas en el microscopio. La encuesta final de satisfacción fue aplicada a 142 de los 153 alumnos inscritos en dos grupos; el 78% de ellos estimó que esta adapta- ción «es una buena solución que me permite avanzar a mi propio ritmo». Además, el 69% consideró que «las tareas previas dirigían su atención en lo que debía buscar en las preparaciones histológicas» y el 84% consideró que las clases prácticas y teóricas «se complementan muy bien» y «los conceptos teóricos se reforzaban con las clases prácticas». Palabras clave: medicina; pPrácticas de Organografía; aula invertida, TIC. 1. Introducción El aprendizaje invertido (flipped learning) (Sams 2014) es un acercamiento pedagógico en el cual las “instrucciones” se mueven de un espacio de apren- dizaje grupal, a un espacio de aprendizaje individual, dando como resultado un ambiente de aprendizaje interactivo donde el educador guía de forma in- dividual al estudiante en el desarrollo de conceptos relacionados con un tema en particular. La premisa básica del aprendizaje invertido es que las «instrucciones» van dirigidas a cada uno de los estudiantes que conforma un grupo. Por esta ra- 1 Sección Departamental de Biología Celular. Facultad de Medicina. UCM. Email: jarisval@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3112-5944 2 Sección Departamental de Biología Celular. Facultad de Mediciana. UCM. Email: miriamnv@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9810-884X mailto:jarisval%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-3112-5944 mailto:miriamnv%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-9810-884X 618 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» zón, el aprendizaje invertido se considera la columna vertebral del aprendiza- je individual. Las «instrucciones» pueden darse a través de la lectura de un tema en un libro o de un artículo científico, pero es más frecuente que sea a través de un video creado por el propio educador. Las «instrucciones» del aprendizaje invertido pueden combinarse con otros métodos de aprendizaje individual como es el estudio basado en pregun- tas (Sánchez 2017, 1903-1908). 2. Objetivos Utilizar el método de aula invertida en las clases prácticas de la asignatura de Organografía Microscópica Humana en el segundo curso del grado de Medi- cina, combinado con el método de estudio basado en preguntas. 3. Material y métodos 3.1. Alumnos, aulas de clase y número de prácticas Dadas las condiciones sanitarias en este año era imprescindible reducir la ca- pacidad de las aulas y añadir un protocolo de limpieza entre clases que incluía un tiempo de aireado del aula y la limpieza de mesas y microscopios. La Sección Departamental de Biología Celular cuenta con dos aulas don- de se imparten las clases prácticas de los grados de Medicina, en el primer y segundo curso, y de Fisioterapia y Podología, en el primer curso. La nueva normativa indicaba que en las aulas no podía haber más de 21 estudiantes por sesión presencial. El reporte de este trabajo incluye la experiencia llevada a cabo con dos de los cuatro grupos del segundo curso del grado de Medicina. El número total de alumnos fue de 153 inscritos en dos grupos con 84 y 69 alumnos cada uno. Cada grupo fue dividido en 4 subgrupos de tal forma que ninguno de los 8 subgrupos superó el máximo permitido. Para optimizar el tiempo de las clases prácticas con el doble de subgrupos se optó por usar el método del aula invertida combinado con el estudio basa- do en preguntas. Para ello las 15 prácticas que conforman el curso práctico de la asignatura se agruparon en 8 bloques. Cada bloque se impartió dos veces. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 619 3.2. Material gráfico Utilizando el programa PowerPoint y una colección de imágenes histológicas se realizaron 15 presentaciones. Cada presentación incluyó un cuadro índice con los órganos y estructuras a observar en cada práctica, una o dos diaposi- tivas de introducción con conceptos teóricos y entre 21 y 42 páginas adicio- nales. Cada página adicional contó con entre 1 y 4 imágenes rotuladas con el nombre del órgano, la tinción y el número de aumentos correspondiente. Al final de cada presentación había una tabla con las preparaciones histológicas que se proporcionarían el día de la sesión presencial, así como la tinción y las estructuras que debían observarse en cada una de ellas. La presentación en PowerPoint se convirtió en el guion gráfico del video explicativo. Los alumnos debieron utilizar estas presentaciones de tres formas diferen- tes: primero, como un cuaderno de notas para seguir el video explicativo y resumir las características diferenciales de los órganos estudiados; segundo, como una guía para la observación de las preparaciones histológicas en la sesión presencial y tercero, como material didáctico para la preparación de las evaluaciones continuas y del examen final. 3.3. Videos explicativos Para la elaboración de los videos se utilizó el guion gráfico y un texto expli- cativo donde se destacaban las características diferenciales de cada uno de los órganos estudiados en cada práctica. Los videos se grabaron siguiendo dos es- trategias: la primera, usando el programa Audacity para generar un archivo de audio a partir del texto explicativo y posteriormente con el programa Movie Maker juntando el archivo de audio y el guion gráfico; la segunda estrategia empleó el programa PowerPoint para grabar el sonido sobre el guion gráfico. El tiempo promedio de los videos fue de 19 minutos. Los videos y las ta- reas previas estuvieron disponibles en el Campus Virtual al menos 48 horas antes de la sesión presencial. Los alumnos debían observar los videos y res- ponder las tareas previas antes de la sesión presencial. 3.4. Tareas previas Se desarrollaron 12 tareas para los 8 bloques. Las tareas se diseñaron como preguntas de opción múltiple con tres oportunidades para responder a través del campus virtual. Se pedía la identificación de células o estructuras señala- 620 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» das en imágenes histológica; todas las soluciones a las preguntas se encontra- ban en la descripción hecha en el video. Las preguntas guiaban el aprendizaje al llamar la atención sobre las ca- racterísticas diferenciales de los órganos estudiados en cada video. La nota obtenida en el campus mostraba al estudiante el grado de comprensión del tema estudiado y al profesor el cumplimiento de la actividad no presencial. 3.5. Observación de preparaciones histológicas Durante las sesiones presenciales, cada alumno contó con una bandeja que tenía una selección previa de entre 15 y 20 preparaciones para su observación al microscopio. Para guiar la observación los estudiantes contaban con la ta- bla mencionada en el punto 3.2. Las sesiones presenciales permitían a las profesoras asegurar el buen uso del microscopio y la observación certera de las estructuras señaladas durante la explicación del video y especificadas en la tabla proporcionada. 3.6. Evaluaciones continuas Se aplicaron 4 evaluaciones continuas a lo largo del curso. Las evaluaciones continuas se diseñaron como preguntas tipo ensayo con una única opción de respuesta para resolver en el campus virtual. Los alumnos debían identificar células o estructuras sobre imágenes histológicas. El contenido de los bloques a evaluar coincidía con el contenido de los exámenes parciales teóricos y fue- ron realizadas pocos días posteriores al examen parcial teórico. La nota promedio de las evaluaciones continuas constituyó el 20% de la nota final de prácticas. El único bloque que no fue sometido a una evaluación continua fue el correspondiente al de las glándulas endocrinas por la poca cantidad revisada en esta práctica y por el poco tiempo restante entre el desa- rrollo de esta práctica y la fecha del examen final de prácticas. 3.7. Examen final Esta evaluación se realizó de forma presencial y constó de la observación de preparaciones histológicas y de la identificación de células o estructuras en imágenes histológicas. A cada alumno se le proporcionó una bandeja con 6 preparaciones histológicas donde debían identificar el órgano observado. Además, los alumnos observaron 4 imágenes rotuladas, en cada una de las TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 621 imágenes se identificaban tres estructuras; los alumnos debían reconocer las dos estructuras mal rotuladas y corregirlas. La nota del examen final se consi- deró el 80% de la nota final de prácticas. 3.8. Encuesta de satisfacción Se aplicó una encuesta de satisfacción al final del curso para conocer la opi- nión de los estudiantes. La encuesta de satisfacción constó de 26 preguntas de tipo cuantitativo divididas en tres apartados que evaluaron la actividad de los estudiantes antes, durante y después de las sesiones presenciales. Además, se añadieron 3 preguntas de tipo cualitativo para detectar opiniones que pudie- ran enriquecer esta experiencia. 4. Resultados y discusión La encuesta de satisfacción se aplicó a 143 alumnos de los 153 alumnos ins- critos en dos grupos. Los datos similares se muestran conjuntos y se discuten aquellos que fueron diferentes. 4.1. Datos generales De los 143 alumnos encuestados, 40 son hombres (28%) y 103 mujeres (72%), con una edad promedio de 20,4 años. Solamente 6 alumnos declararon ser repetidores (4%). 4.2. Observación de videos, resolución de tareas y evaluaciones continuas La gráfica 1A y 1B muestran el grado de participación activa de los alum- nos medido como la observación del video y dando respuesta a la tarea previa. Hemos tenido una participación de más del 60%, que considera- mos alta comparado con el 47% de participación reportado en un grupo reducido de 45 alumnos que cursaron la asignatura de Cálculo Diferencial y con una deserción final del 67% (Gaviria Rodríguez et al. 2019, 603). La gráfica 1C muestra un descenso paulatino de la participación de los estudiantes a lo largo del curso, la deserción fue 32% para el grupo 1 y del 21% para el grupo 2. La gráfica 1C también muestra el aumento, a lo largo 622 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» del curso, del porcentaje de alumnos que consiguieron una nota de 10, en la resolución de la tarea previa, después del primer intento. Queda evidente que hacia el final del curso los alumnos han aprendido a utilizar las tareas previas como una forma de guiar su aprendizaje. Queda por definir los fac- tores que han podido contribuir a la deserción del alumnado y dar solución al problema. Gráfica 1. La participación de los alumnos 1A. La forma de cómo fueron visualizados los videos. 1B. El momento en que los alumnos realizaron las tareas previas. 1C. Participación de los alumnos a lo largo del curso comparado con la obtención de una nota de 10 en las tareas previas al finalizar el primero de los tres inten- tos proporcionados. Fuente: elaboración propia. Más del 69% de los alumnos encuestados considera de utilidad las tareas previas ya sea para entender la práctica o para la observación de las prepara- ciones histológicas en la sesión presencial o bien para resolver las evaluacio- nes continuas (Gráfica 2). No obstante, nos ha llamado la atención el tiempo empleado por los alumnos en la resolución de las actividades de evaluación continua el cual fue diferente en los dos grupos incluidos en este trabajo. Para mostrar esta diferencia utilizamos como indicador el tiempo relativo (TR) que es la relación entre el tiempo utilizado por el estudiante en la resolución de la evaluación continua y el tiempo establecido por las profesoras al inicio de la actividad. Un TR igual a 1,0 nos dirá que el tiempo concedido por las profe- soras y el utilizado por los alumnos es el mismo, cuanto menor sea el TR, me- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 623 nos tiempo habrá empleado el alumno en la realización del ejercicio siendo así un reflejo de la comprensión de lo explicado en el video, de la sencillez de las preguntas o de una buena conexión a internet. Gráfica 2. Sobre las tareas previas, estas fueron Fuente: elaboración propia. La Tabla 1, muestra como los alumnos del grupo 1 utilizaron en todas las evaluaciones continuas menos tiempo del establecido por las profesoras. Al respecto la Gráfica 3A muestra que el 60% del grupo 1 cree «necesario la observación del video para resolver las tareas previas» y ese mismo porcen- taje coincide en declarar a las evaluaciones continuas como «fáciles de rea- lizar», por otro lado, solo un pequeño porcentaje comentó que «el tiempo para ver las preparaciones histológicas era demasiado» lo cual habla de la importancia que le han dado a la sesión presencial; la percepción del grupo 2 es contraria a la del grupo 1. La gráfica 3B nos muestra el porcentaje de alumnos no presentados (NP) a las evaluaciones continuas (EC), en todos los casos este es mayor en el grupo 1. Es posible que las reflexiones mostra- das por el grupo 1 (Gráfica 3A) se haya visto influenciadas por aquellos que han desertado. Tabla 1. Tiempo relativo (TR) dedicado para la resolución de las evaluacones continuas Fuente: elaboración propia. 624 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» La nota obtenida en cada evaluación es muy similar en ambos grupos, la Gráfica 3B nos muestra una mejora hacia la segunda parte del curso, lo cual nos dice que aquellos estudiantes que no desertaron se adaptaron bien al mé- todo aplicado para la enseñanza de las clases prácticas. Gráfica 3. La importancia de ver el video antes de hacer las tareas previas y de tomarse el tiempo suficiente para observar las preparaciones histológicas en la sesión presencial 3A. La percepción de los grupos 1 y 2 en relación con las actividades presenciales y no presenciales. 3B. La deserción de los alumnos a lo largo del curso comparado con la nota promedio obtenida en las evaluaciones continuas de aquellos alumnos que no desertaron. Fuente: elaboración propia. 4.3. Asistencia a las clases prácticas, empleo de la presentación de PowerPoint y cumplimiento de los objetivos. La Gráfica 4A nos muestra la alta asistencia a las sesiones presenciales y por otro lado el éxito de los alumnos identificando los órganos del cual provenían las preparaciones histológicas. La Gráfica 4B nos muestra cómo ha sido usado el material gráfico propor- cionado. Su uso ha sido más exitoso en la sesión presencial que en la parte no presencial, solamente un 19% usó la presentación en PowerPoint para hacer anotaciones al visualizar los videos. Como hemos mencionado anteriormente TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 625 en la descripción del video se ofrecen las características diferenciales de cada uno de los órganos estudiados en las clases prácticas de la asignatura; extraer esa información y anotarla en la presentación garantizaba superar con éxito tanto las tareas previas, las evaluaciones continuas, así como el examen final. Un comentario recurrente en las preguntas cualitativas de la encuesta fue la sugerencia de añadir las características histológicas diferenciales de cada ór- gano en la presentación de PowerPoint, lo cual nos indica que no han queda- do muy claras las instrucciones que dimos al inicio del curso. Por otro lado, también se nos sugirió proporcionar además del video el guion explicativo, esta es una opción que podríamos plantearla en el futuro. Gráfica 4. Sobre la sesión presencial 4A. La asistencia de los alumnos a la sesión presencial y su percepción con su desempeño en el trabajo práctico. 4B. El uso que han dado los alumnos al material gráfico proporcionado. Fuente: elaboración propia. Las columnas de la gráfica 5 nos muestra respectivamente la opinión de los alumnos sobre los siguientes aspectos: el video y el desarrollo de la prác- tica, las tareas previas y el desarrollo de la práctica y las clases prácticas en relación con las clases teóricas. En general más del 69% de los alumnos opinó de forma positiva a las preguntas realizadas. Gráfica 5. Conclusiones finales Fuente: elaboración propia. 626 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 5. Conclusiones 1. La participación de los estudiantes ha sido de más de un 60% (Gráfica 1A y 1B), con una deserción promedio al final del curso de 27% (Grá- fica 1C). Queda por determinar qué factores pueden modificar estos números para mejorarlos. Llama la atención que solamente un 4% de los alumnos declaraba «conocer el método de aula invertida» y sola- mente un 2% reconoció «haber cursado alguna asignatura empleando este método». Creemos que acciones como explicar detalladamente el método del aula invertida con instrucciones precisas a seguir, reducir los tiempos de duración de los videos o añadir actividades a la sesión presencial, como son la resolución de problemas, puedan contribuir a incrementar la participación, disminuir la deserción y subir la nota pro- medio que este año fue de 7,89. 2. El 95% de los alumnos inscritos manifestó haber asistido a «la mayo- ría» o «a todas las sesiones presenciales de las prácticas». A lo largo del curso hemos tenido un total de 7 alumnos confinado de los 153 inscritos y solamente 1 de ellos no ha podido recuperar la sesión pre- sencial. Un éxito de participación en la sesión presencial. 3. Aunque la percepción sobre las evaluaciones continuas indica que un 49% de los alumnos las consideró «difíciles de realizar» y un 78% con- sideró que «tenían poco tiempo para resolverlas», los datos nos mues- tran que la aplicación de este método ha tenido una buena adaptación a lo largo del curso: en cuanto a buenas notas en las evaluaciones con- tinuas (Gráfica 3B) y en el reconocimiento de las estructuras en las preparaciones histológicas (Gráfica 4A). 4. La percepción final de los alumnos al final del curso es buena (Grá- fica 5). Creemos que hemos conseguido una buena adaptación de las clases prácticas de la asignatura de Organografía Microscópica Huma- na en tiempos de pandemia, el curso se desarrolló de forma satisfacto- ria y las conclusiones de los alumnos son acordes con lo esperado al usar este método de aprendizaje. 5. Sin embargo, creemos que la pandemia ha pasado factura a muchos de nosotros y queda por determinar si podemos superar la nota promedio obtenida este año, que ha sido ligeramente inferior a la obtenida en años anteriores, cuando no existía una contingencia sanitaria (datos no mostrados). TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 627 Referencias bibliográficas Gaviria-Rodríguez, Diana, Juan Arango-Arango, Alejandro Valencia-Arias y Lemy Bran-Piedrahita. 2019. «Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios». Revista Mexicana de Investigación Educativa 24, n.º 81: 593-614. Sánchez Soto, Iván R. 2017. «Aprendizaje basado en preguntas y su impacto en las estrategias de aprendizaje en Física». Enseñanza de las Ciencias: revista de inves- tigación y experiencias didácticas n.º extra: 1903-1908. Sams, Aaron, Jon Bergman, Kristin Daniels, Brian Bennett, W. Marshal Helaine y Kari M. Arfstrom. 2014. «¿Qué es el aprendizaje invertido o flipped learning?». Flippedlearning.org. Fecha de consulta el 28 de octubre de 2021. http://Flippedlearning.org 629 El reto de la semipresencialidad en el aprendizaje colaborativo basado en proyectos en el aula de matemáticas M.ª Teresa Ortuño Sánchez1, Begoña Vitoriano Villanueva2 Resumen: Los cambios en el modelo de presencialidad en la docencia univer- sitaria a los que nos hemos visto obligados durante el presente curso académico 2020/2021 por las restricciones debidas a la pandemia han hecho que el uso de las TIC cobrara especial relevancia. Sin embargo, el modelo semipresencial ha supuesto un reto adicional, especialmente en aquellas materias que apostaban por metodologías activas de aula, como el aprendizaje colaborativo basado en pro- yectos, donde a priori no se había incorporado su uso para la comunicación. En este trabajo se presenta una experiencia de reformulación de estas metodologías usando las TIC de forma innovadora en nuestra experiencia docente en el aula de matemáticas. Palabras clave: metodologías didácticas activas; aprendizaje basado en proyectos; semipresencialidad; herramientas colaborativas. 1. Antecedentes En la facultad de CC. Matemáticas de la Universidad Complutense de Ma- drid, como parte del curriculum del grado en Ingeniería Matemática, conta- mos con dos asignaturas tipo taller: el Taller de Tecnomatemática y el Taller de Economatemática, que se imparten en el segundo cuatrimestre del último curso de grado. Nos centraremos en esta última asignatura. Durante años, he- mos estado experimentando en ella la aplicación de metodologías didácticas activas en el aula, fomentando el trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos. 1 Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Ciencias Matemáticas. UCM. Email: mteresa@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5568-9496 2 Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Ciencias Matemáticas. UCM. Email: bvitoriano@mat.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3356-6049 mailto:mteresa%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-5568-9496 mailto:bvitoriano%40mat.ucm.es%20xxx?subject= https://orcid.org/0000-0002-3356-6049 630 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» La metodología utilizada se apoya fuertemente en el trabajo presencial, en el aula, con los alumnos divididos en grupos pequeños trabajando juntos en el mismo ordenador sobre un mismo proyecto bajo la supervisión de las profesoras de la asignatura, de forma que a lo largo del curso se abordan de manera colaborativa varios proyectos que simulan situaciones similares a las que pueden enfrentarse los estudiantes en determinados sectores de su activi- dad profesional futura. En este contexto el papel de la profesora en el aula es, por un lado, el de hacer el papel de experta a quien preguntar los detalles del caso de estudio, y por otro encauzar las discusiones y proponer nuevos contenidos cuando sean necesarios para el desarrollo del trabajo. Se abordan distintas estrategias de solución, se construyen modelos matemáticos, se programan y se analizan las soluciones obtenidas, para acabar elaborando un informe técnico de cada proyecto. La asignatura pretende, por un lado, consolidar y llevar a la práctica diver- sos contenidos teóricos adquiridos en cursos anteriores, por otro, desarrollar nuevos contenidos cuando su necesidad aparezca de forma natural al enfren- tarse a los casos de estudio y, por último, desarrollar habilidades de trabajo colaborativo que los estudiantes requerirán cuando se enfrenten al mercado laboral. El objetivo es lograr un aprendizaje significativo, y uno de los pilares de la metodología es la interacción cara a cara, juntos sobre un mismo pro- yecto, el procesamiento en grupo y el apoyo de las profesoras de una manera inmediata y cercana. Esta metodología de trabajo, que se había desarrollado tradicionalmente en el aula de informática y que suponía que las profesoras pasaran una gran parte del tiempo moviéndose entre los ordenadores del aula resolviendo du- das, revisando códigos y dando sugerencias, se veía en gran riesgo este curso, en el que afrontamos el reto de la semipresencialidad. 2. El reto de la semipresencialidad Según la propuesta de adaptación de la presencialidad y plan de contingencia para el curso 2020/2021 de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la UCM, se opta por la docencia semipresencial, donde se alternan docencia en línea con docencia presencial respetando la distancia física de seguridad. El profe- sor imparte presencialmente todas las clases, a un subgrupo de alumnos es- tablecido cada semana, determinado por el número de alumnos matriculados TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 631 y la capacidad del aula asignada, mientras el resto de alumnos se unen a la clase en remoto. Según se recoge en el plan (Decanato Facultad de Ciencias Matemáticas 2020): Para la organización de la docencia se mantendrán los horarios de impar- tición de las asignaturas aprobados en la planificación docente de la Fa- cultad, con el fin de que los estudiantes y los profesores puedan asistir presencialmente u online a las sesiones que corresponden a las asignaturas en las que están matriculados o son responsables de impartir. El profesor impartirá la clase presencialmente a uno de los grupos a la vez. Dicha clase se retransmitirá en streaming o se grabará en vídeo para que los otros grupos puedan seguirla. Las clases se retransmitirán en videoconferencias y se llevarían a cabo me- diante uno de los dos sistemas siguientes: Collaborate de Moodle del Cam- pus Virtual o Google Meet. Los profesores verificarán que en sus aulas sólo están los estudiantes que deben estar, utilizando la información y el material dispuesto por la Facultad a tal fin. En particular, la asignatura Taller de Economatemática tiene matriculados 58 alumnos en el curso 2020/2021, y la capacidad del aula de informática es de 35 puestos. Por tanto se establecen dos subgrupos, cada uno de los cuales asistirá presencialmente en semanas alternas, mientras el otro sigue la clase en remoto de forma síncrona. El reto que se presenta al inicio de curso es, por tanto, el de transformar la metodología de trabajo presencial en grupo pequeño, trabajando juntos en el mismo ordenador sobre un mismo proyecto, en una metodología eficaz para una clase en la que solo están autorizados a acudir presencialmente la mitad de los alumnos, pero a la que en la práctica solo empezaron asistiendo aproxi- madamente unos 10 alumnos. 3. Experiencia docente La primera decisión que se tomó fue la de seguir apostando por las metodolo- gías activas, en particular por el trabajo colaborativo y por el aprendizaje ba- sado en proyectos. Para ello se decidió aumentar ligeramente el tamaño de los grupos que tradicionalmente habían funcionado, de 3 personas, inclinándonos por la creación de grupos de trabajo de 4 personas, de las que al menos una 632 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» (e idealmente 2) debían estar presentes en el aula. De esta forma se les pidió a los alumnos que formaran grupos de trabajo, teniendo en cuanta que dos de cada grupo debían estar entre los autorizados a asistir a clase en el primer turno, y los otros dos en el segundo. Se decidió también que todas las clases (estructuradas en sesiones de dos horas) se impartirían de forma síncrona, y que las clases no serían grabadas, para mantener el espíritu de taller y posibilitar el trabajo colaborativo guiado, aunque los estudiantes podían trabajar en sus proyectos en grupo en otros mo- mentos fuera de los horarios de clase, como se había hecho durante años en la modalidad presencial de la docencia. Se optó después por utilizar como sistema de apoyo para la docen- cia semipresencial la herramienta de aula virtual Blackboard Collaborate (Blackboard 2020), por tres razones: en primer lugar por su conexión con el Campus Virtual, el segundo lugar por contar con la herramienta de Grupos de Trabajo necesaria para nuestra propuesta educativa, y en tercer lugar por la facilidad de uso de la herramienta Sondeos. Figura 1. Panel de Collaborate: compartir contenido. Fuente: barra lateral de la herramienta Collaborate TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 633 Se planificaron las clases de forma que tras una explicación inicial, impar- tida en el aula y transmitida de forma síncrona a los participantes en remoto, los estudiantes se introducían en sus grupos de trabajo, y aquellos miembros que estaban en el aula actuaban de conectores entre el grupo y el profesor. Se planificaron actividades iniciales para que los 4 componentes aprendieran a trabajar en equipo, utilizando herramientas como Overleaf (Overleaf 2021) para compartir la escritura de documentos, y utilizando todos los medios a su alcance (incluidos los grupos de Whatsapp, las llamadas de videoconferencia o de teléfono, etc.), y de vez en cuando se rompía la dinámica de trabajo so- licitando tareas diferenciadas a partir de la conjunta para los participantes en clase y los que seguían en remoto, tareas que después la otra parte del grupo debía revisar. En esos momentos la profesora alternaba entre la atención a los alumnos en el aula y la atención al chat. De cuando en cuando, se les pedía a los alumnos volver a la sala principal para dar algún aviso, comentar, corregir o dar instrucciones generales. Esto es así porque en la primera sesión advertimos que cuando los participantes están dentro de sus grupos de trabajo no escuchan lo que pasa de manera general en el aula, solo pueden hablar entre ellos y con la profesora si está se incorpora a dicho grupo de trabajo, pues el moderador de la sesión tiene la facultad de pasar de la sala principal a cualquier grupo de trabajo y volver desde el a la sala principal del curso. Los estudiantes pueden alternar su presencia en la sala principal y en el grupo que les corresponda. En aquellas clases en las que se trataba de dar explicaciones generales, o bien de corregir partes del modelo, se introdujo una dinámica participativa en la que los alumnos presentes en el aula levantaban la mano para contestar a preguntas sencillas, y para los alumnos en remoto se usaba la herramienta Sondeos para medir su participación y su nivel de comprensión de lo que se estaba tratando en el aula. De esta manera se podían detectar aquellos casos en los que estudiantes se habían conectado a la sesión pero no estaban tomando parte activa en ella (puesto que es posible saber qué alumnos han contestado al sondeo), y sobre todo detectar situaciones en los que la mayoría de los alumnos no están enten- diendo los conceptos explicados. Además se ha potenciado a lo largo del curso el uso de la tutoría grupal por videoconferencia para discutir los puntos más difíciles, utilizando para ello la sala de curso que Collaborate proporciona para cada asignatura, de- jándola siempre disponible pero no utilizándola para las clases, que se iban abriendo y cerrando en sus horas, sino para las tutorías programadas. De 634 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» esta forma, el uso de la tutoría este año ha sido muy superior al detectado en cursos anteriores. Figura 2. Pregunta creada con la herramienta sondeos. Fuente: elaboración propia 4. La evaluación Según la ficha docente la evaluación consta de un examen individual (40% de la calificación final), la entrega de dos proyectos en grupo (40% de la califica- ción) y evaluación continua del trabajo del estudiante (20% del total). Para poder trabajar la evaluación continua, además de la participación de los alumnos en las discusiones y los trabajos por grupo en el aula se ha uti- lizado la herramienta Entrega del Campus Virtual, donde los alumnos, bien individualmente, bien por grupos, según la tarea, han ido subiendo el trabajo realizado en cada sesión de aula. Se ha tenido en cuenta también el trabajo en el aula, la participación en los sondeos y en las tutorías grupales. El examen se ha realizado en dos fases. Un primer examen eliminatorio, realizado en dos semanas distintas para cada uno de los subgrupos, mientras el resto de los alumnos trabajaba en remoto sobre sus proyectos con la profe- sora que no estaba en el aula, y un examen final para los alumnos que no han superado el eliminatorio. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 635 5. Análisis de la eficacia de la experiencia Contra todo pronóstico, pues al principio las dificultades parecían insalvables, la clase ha funcionado bien, el trabajo colaborativo ha sido un éxito y los estudiantes han derrochado creatividad para poder trabajar en equipo simul- taneando la videoconferencia (con cascos para los que estaban en el aula), el foro de debate, las aplicaciones de escritura compartida y el móvil, teniendo además accesible a las profesoras en el aula y en remoto para ir construyendo el conocimiento. Se ha conseguido un nivel de colaboración mucho mayor de lo esperado y los proyectos han resultado de gran calidad. Uno de los éxitos de la experiencia ha sido el porcentaje de alumnos que han entregado las prácticas (entre un 96% y un 100% según la práctica) y el porcentaje de alumnos que se han presentado al examen (98% del total de alumnos matriculados), por lo que a pesar de las dificultades asociadas a la pandemia no hemos perdido estudiantes a lo largo del curso. Concluimos que las TIC aplicadas a las metodologías activas tienen un gran potencial. El trabajo con estas metodologías estaba bastante consolidado después de una experiencia de años, pero la introducción de las TIC, que pa- recía iba a entorpecer la experiencia, se ha integrado bien (tras ensayo y error a veces) y ha sido satisfactoria, mostrando un camino nuevo para configurar la docencia mediante el uso de metodologías didácticas activas también para el escenario pospandemia. Referencias bibliográficas Blackboard 2020. «Blackboard Collaborate: una herramienta de aula virtual diseñada para la educación». Último acceso el 7 de junio de 2021. https://www.blackboard.com/es- lac/teaching-learning/collaboration-web-conferencing/blackboard-collaborate. Decanato Facultad de Ciencias Matemáticas 2020. «Marco general organización de la docencia en la Facultad como consecuencia de la crisis COVID-19. Adaptación de la presencialidad y plan de contingencia para el curso 2020-2021 de la facultad de Ciencias Matemáticas». Último acceso el 7 de junio de 2021. http://www.mat. ucm.es/~decanato/01Resumen/Propuesta_adptacion_curso_20_21.pdf Overleaf. 2021. «Creating a document in Overleaf». Último acceso el 7 de junio de 2021. https://www.overleaf.com/learn/howto/Creating_a_document_in_Overleaf. https://www.blackboard.com/es-lac/teaching-learning/collaboration-web-conferencing/blackboard-collaborate https://www.blackboard.com/es-lac/teaching-learning/collaboration-web-conferencing/blackboard-collaborate http://www.mat.ucm.es/~decanato/01Resumen/Propuesta_adptacion_curso_20_21.pdf http://www.mat.ucm.es/~decanato/01Resumen/Propuesta_adptacion_curso_20_21.pdf https://www.overleaf.com/learn/howto/Creating_a_document_in_Overleaf 637 Flipeando en espejo Elena Rodríguez Rodríguez1, Marta Sánchez-Paniagua López1, María Moreno Guzmán1 Resumen: Ante la instauración de las aulas espejo durante el curso académico 2020-21 debido a la pandemia de la COVID-19, en la asignatura Química Ana- lítica I del grado en Farmacia, se decidió impartir la asignatura en forma de aula invertida o Flipped Classroom en uno de los grupos. Para ello, se grabaron los contenidos teóricos de cada tema y se colgaron en el Campus Virtual, de forma que los/las alumnos/as tenían que visualizar los videos antes de ir a clase para poder dedicar así el tiempo en el aula a resolver dudas y poner en práctica los contenidos explicados. Debido a que la mitad de los/las alumnos/as se encontraban en el aula espejo, el uso de la herramienta Blackboard Collabote del Campus Virtual ha sido fundamental para poder establecer una comunicación adecuada con los/las alum- nos/as que se encontraban en dicha aula, ya que a través de ella se iban aclarando las dudas que les surgían mientras trabajaban. Palabras clave: Flipped Classroom; videos; aula espejo; Química Analítica. 1. El uso de la Flipped Classroom (aula invertida) como herramienta didáctica En los últimos años los docentes buscan la participación activa de los/las es- tudiantes en su proceso de aprendizaje (Findlay-Thompson y Mombourquette 2014), siendo un modelo pedagógico de este tipo el aula invertida o Flipped Classroom (Bergmann y Sams 2012; Chen et al. 2014). En este trabajo, se muestran determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, de forma que los/las estudiantes son expuestos a una parte del contenido teórico de la asig- natura antes de clase, y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, a facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula (Brame 2016, DeLozier y Rhodes 2016). 1 Unidad Docente de Química Analítica. Departamento de Química en Ciencias Farmacéuti- cas. Facultad de Farmacia. UCM. Email: elenarodri@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3513-4642 mailto:elenarodri%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-3513-4642 638 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Para ello, se hace indispensable un cambio de rol en el profesorado y en el alumnado, donde el profesor no debe reducirse a ser un mero transmisor, sino que debe tratar de guiar ese aprendizaje. De esta manera, el docente debe diseñar y desarrollar herramientas metodológicas que permitan fomentar una participación efectiva de su alumnado y promover el cambio hacia una educa- ción basada en el aprendizaje colaborativo. Para ello es importante contar con recursos didácticos y el apoyo de las tecnologías de la información y comuni- cación (TIC), y de manera más específica, el video, que se ha convertido en el principal aliado del aula invertida, por encima de otros recursos (Turro et al. 2016; Aidinopoulou y Sampson 2017). Para que el video sea útil a nivel edu- cativo debe (Greenberd y Zanetis 2012): 1) fomentar la interactividad con el contenido, es decir, que la persona que lo visualice se relacione con el conte- nido a nivel visual, verbal, bien tomando notas o pensando, o bien aplicando conceptos, 2) fomentar la atracción por el contenido y 3) facilitar la transfe- rencia de conocimiento y memoria. El estudiante puede recordar conceptos mejor que con otros medios de instrucción, debido a que se puede detener, rebobinar o avanzar rápidamente a través del contenido del vídeo tantas veces como sea necesario o revisar áreas particulares. Por lo tanto, el resultado neto, en teoría, es una combinación de desarrollo afectivo, cognitivo y retención de contenidos. De esta manera, en la Flipped Classroom, los/las estudiantes ven fuera del aula videos asíncronos, dónde se explican los contenidos teóricos de parte de la asignatura, normalmente elaborados por los profesores, y preparan las du- das o preguntas sobre aquellos aspectos que no entienden (Fulton 2012). Así, el tiempo de la clase se invierte en llevar a cabo la resolución de problemas (bien de manera individual o en grupo), debates o trabajos colaborativos (For- mica, Easley y Spraker 2010), recibiendo retroalimentación personalizada por parte del docente. Entre las ventajas para los/las estudiantes que tienen la visualización de videos en el modelo de aula invertida se encuentran (Fulton 2012): • Se rompe la barrera espacio-temporal, ya que los videos se pueden ver en el momento y lugar que se quiera. • Se permite el aprendizaje adaptado al propio ritmo de cada alumno, resultando de especial relevancia para los/las estudiantes con diver- sidad funcional. • Se aumenta la interacción profesor-estudiante y estudiante-estu- diante al disminuir el tiempo invertido por el profesor en impar- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 639 tir las clases presenciales magistrales (Seaman y Gaines 2013), pudiendo dedicar más tiempo a satisfacer las demandas emocio- nales y de aprendizaje de los/las estudiantes (Goodwin y Miller 2013). 2. Las aulas espejo durante la pandemia de la COVID-19 Ante la pandemia de la COVID-19 con la que se inició el curso académico 2020-2021, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid se apostó por una enseñanza teórica online para los cursos de gGrado en Farmacia de 2º a 5º y por una enseñanza teórica presencial únicamente en 1er curso, con el fin de dar a los/las estudiantes de nuevo ingreso la oportuni- dad de conocer a sus compañeros y la dinámica de la Facultad. Sin embargo, con el fin de evitar que las aulas sobrepasaran los aforos máximos permitidos y mantener una distancia social entre el alumnado, se pusieron en marcha las denominadas aulas espejo. Con estas aulas, los grupos de las diferentes bandas horarias se dividen en dos subgrupos, de forma que uno sigue la clase en el aula con el profesor (aula híbrida) y el otro sigue la retransmisión de la clase desde otra aula en la propia Facultad (aula espejo) utilizando las pla- taformas de Google Meet o Blackboard Collaborate. Los dos subgrupos se alternan cada semana en estas aulas. En el aula híbrida hay una cámara que enfoca al profesor y la pizarra y la presentación que este utiliza es compartida a través de la herramienta Collaborate o Google Meet. En el aula espejo hay una pantalla común para todos los/las estudiantes y así poder seguir las ex- plicaciones del profesor ayudándose de la herramienta Collaborate o Google Meet. Además, cada alumno puede contar con su portátil, tablet o dispositivo móvil. De esta manera, si el/la alumno/a tiene alguna duda, puede activar el micrófono para hacer la cuestión que el profesor escuchará mediante los alta- voces que tiene activados en su aula. Cabe destacar que, además, los/las estu- diantes repetidores, o cualquier alumno que por alguna circunstancia personal o de salud no pudiera asistir a clase, pueden seguirla de forma remota desde su propia casa. Esta nueva circunstancia hace que el ritmo normal de la clase se vea enlentecido, sobre todo si a ello se le unen posibles fallos en los me- dios audiovisuales o de internet. Todo esto, unido al tiempo que se requiere para desinfectar entre clase y clase, hace que las clases hayan visto disminui- da su duración, y por lo tanto resulta complicado poder terminar el temario a impartir en las horas asignadas. 640 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. El uso de la Flipped Classroom en la asignatura de Química Analítica del grado de Farmacia 3.1. Descripción de la actividad realizada Teniendo en cuenta las ventajas del uso de la Flipped Classroom menciona- das anteriormente y el uso de las aulas espejo que puso en marcha la Facultad de Farmacia, se decidió utilizar como herramienta metodológica la estrategia previamente mencionada en la asignatura obligatoria Química Analítica I del grado en Farmacia y, en concreto, en uno de los 6 grupos que tiene la asigna- tura, el grupo A, que se imparte en horario de mañana (8:30 h). De esta manera, el profesorado procedió a grabar videos con los conteni- dos teóricos de cada tema, de forma que los/las estudiantes pudieran visuali- zar dichos videos antes de ir a clase y dedicar así el tiempo de clase a resolver dudas y poner en práctica los contenidos explicados mediante la realización de ejercicios numéricos o supuestos prácticos. Durante la clase, las profesoras explicaban de forma magistral al menos un ejercicio, dando posteriormente un tiempo en el aula para que los/las estudiantes resolvieran individualmente, por la limitación del contacto y el respeto de la distancia social, el resto de los ejercicios propuestos. La dinámica consistía en dar 5-10 minutos para que los/las alumnos/as trabajaran en clase, tiempo durante el cual las profesoras iban preguntando a los/las estudiantes del aula híbrida, de forma individual, por las dudas que se les iban planteando y a los/las alumnos/as del aula espejo por el chat. Al final de este tiempo, la profesora explicaba la resolución del ejercicio mostrando la resolución en la pantalla. De esta manera el contenido de la asignatura fue explicado de una manera más relajada y promoviendo el aprendizaje colaborativo con la participación activa de los/las estudiantes. Con el fin de conocer la opinión de los/las estudiantes sobre esta forma de trabajar, los/las estudiantes contestaron a una encuesta de opinión sobre la actividad desarrollada, creada a través de la herramienta de formularios de Google (Tabla 1). TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 641 Tabla 1. Formulario de opinión sobre la visualización de videos previos a la clase Nombre y apellidos (opcional) Edad Sexo ¿Eres repetidor? (sí/no) ¿Te ha parecido útil visualizar los videos en casa para luego trabajar en clase? (señalar una respuesta) • Sí, ha sido una forma muy didáctica de traba- jar, se aprovecha más el tiempo de clase • No, me ha llevado mucho tiempo ver los vi- deos y prefiero las clases magistrales «tradi- cionales» • Me parece igual esta forma de trabajar que la «tradicional» ¿Crees que los videos grabados por las profesoras eran suficientes para entender la teoría? • Con ver únicamente los videos entendía toda la teoría y era capaz de resolver los ejercicios • Viendo los vídeos entendía la teoría, pero las clases presenciales me ayudaron a asentar los conceptos • No se entendían nada y por eso luego en cla- se tampoco me enteraba ¿Cómo calificarías la calidad y el contenido de los videos grabados del 0 al 10? (donde 0 es pésimos y 10 inmejorables) ¿Qué recomendaciones nos darías para mejorar esta forma de trabajar con videos? Notas: Disponible en el link: https://forms.gle/sdeo2YHnLqEHQwKMA. Fuente: elaboración propia. 3.2. Resultados obtenidos El cuestionario fue respondido por 34 de los 86 estudiantes matriculados en la asignatura (67,7% mujeres y 5,9% de repetidores). De acuerdo con la literatura, los/las estudiantes que se inician en este modelo pedagógico suelen mostrar cierta resistencia ya que dicho modelo requiere que el alumno trabaje en casa antes de exponerse a los conteni- dos previamente en el aula. Esta reticencia inicial suele llevar aparejado el problema de que el alumno no trabaje el material proporcionado por su profesor, por lo que no podría estar preparado para participar en la fase de https://forms.gle/sdeo2YHnLqEHQwKMA 642 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» aprendizaje activo que tiene lugar en el aula (Fulton 2012). Sin embargo, según la encuesta de opinión realizada a los/las estudiantes de la asignatura, parece que esta forma de impartir la clase es valorada positivamente por la mayoría de los/las estudiantes, al haber respondido el 55,8% que «les parece una forma didáctica de trabajar y que se aprovecha más el tiempo» (Gráfico 1), siendo la nota media otorgada a la actividad de 8,3, en una es- cala del 0 al 10. Gráfico 1. Opinión sobre la utilidad del uso de vídeos declarada por los estudiantes Fuente: elaboración propia. Sin embargo, es destacable la necesidad que manifiestan los/las estudian- tes de la importancia de las clases presenciales para poder entender totalmen- te la teoría y poder resolver los ejercicios propuestos del tema (Gráfico 2). Por ello, se resalta el uso de las TIC, y en concreto de los videos, como herra- mientas de apoyo en la enseñanza presencial, integrándolos como recursos de apoyo a los procesos de enseñanza/aprendizaje (Belloc 2015). Por otra parte, destaca la importancia de las TIC, no solo de los videos, sino de herramientas informáticas para el uso de las aulas espejo en la época de la pandemia de la COVID-19, que ha permitido la realización de una en- señanza presencial, respetando la distancia social, en los/las estudiantes de primer curso de Farmacia. Además, destaca el hecho de que al preguntar a los/las alumnos/as por la experiencia llevada a cabo, ninguno ha manifestado ningún problema a la hora de trabajar con este tipo de aulas aplicando la me- todología Flipped Classroom. Sin embargo, al preguntar sobre los aspectos a mejorar de la forma de trabajar con videos, los/las estudiantes recomiendan TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 643 usar videos más cortos, puesto que, aunque no todos, algunos de ellos, supe- raban los 20 minutos. En relación con esto, autores han indicado las ventajas de usar videos cortos en la educación online (Hsin y Cigas 2013), por lo que esta recomendación se tendrá en cuenta en los siguientes cursos, donde se intentará disminuir la duración de los mismos. Gráfico 2. Opinión de los estudiantes sobre la complementación de los videos con las clases presenciales Fuente: elaboración propia. 4. Conclusiones Se ha presentado una estrategia didáctica activa que consiste en una Flipped Classroom o clase invertida, que es una variedad del aprendizaje semipre- sencial, en la que los/las estudiantes gestionan su aprendizaje interactuando con material audiovisual. En este caso se han usado videos elaborados por algunas profesoras de la asignatura sobre los conceptos teóricos como re- cursos TIC. Una vez visualizados estos videos se trabajaba en el aula (tanto en la híbrida como en la clase espejo), aplicando los conceptos aprendidos en los mismos. De esta forma, también hay que destacar la importancia de las TIC para poder trabajar de forma presencial, pero teniendo dos aulas a la vez, ante la situación actual de pandemia. Debido a la valoración positiva realizada por los/las estudiantes relativa a la estrategia metodológica lleva- da a cabo, se plantea la posibilidad de volver a utilizarla en cursos académi- cos posteriores. 644 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Referencias bibliográficas Aidinopoulou, Vasiliki y Demetrios Sampson. 2017. «An Action Research Study from Implementing the Flipped Classroom Model in Primary School History Teaching and Learning». Educational Technology & Society 20, n.º 1: 237-247. Belloch, Consuelo. 2015. «Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje». Universidad de Valencia. Recuperado de: https://www.uv.es/bellochc/ pedagogia/EVA1.pdf. Bergmann, Jonathan y Aaron Sams. 2012. «Flip Your Classroom. Reach Every Student in Every Class Every Day». Arlington, USA: International Society for Technology in Education (ISTE). Brame, Cynthia. 2016. «Effective Educational Videos: Principles and Guidelines for Maximizing Student Learning from Video Content». CBE Life Sci Educ 15, n.º 4: es6. Chen, Yunglung, Yuping Wang, Kinshuk y Nian-Shing Chen. 2014. «Is FLIP enough? Or should we use the FLIPPED model instead?» Computers & Education 79: 16-27. DeLozier, Sarah y Matthew Rhodes. 2016. «Flipped classrooms: A Review of key ideas and recommendations for practice». Educational Psychology Review 29, n.º 1: 141-151. Findlay-Thompson, Sandi y Peter Mombourquette. 2014. «Evaluation of a flipped classroom in an undergraduate business course». Business Education & Accredi- tation 6, n.º 1: 63-71. Formica, Sarah, Jessica Easley y Mark Spraker. 2010. «Transforming common-sense be- liefs into Newtonian thinking through just-in- time teaching». Phys. Educ. Res. 6: 1-7. Fulton, Kathleen. 2012. «Upside down and inside out: Flip your classroom to improve student learning». Learning & Leading with Technology 39, n.º 8: 12-17. Goodwin, Bryan y Kirsten Miller. 2013. «Evidence on Flipped Classrooms is Still Co- ming In». Educational Leadeship 70, n.º 6: 78-80. Greenberg, Alan y Jan Zanetis. 2012. «The Impact of Broadcast and Streaming Video in Education. What the Research Says and How Educators and Decision Makers Can Begin to Prepare for the Future». Retrieved from https://www.cisco.com/c/dam/en_us/ solutions/industries/docs/education/ciscovideowp.pdf Hsin, Wen-Jung y John Cigas. 2013. «Short videos improve student learning in online education». Journal of Computing Sciences in Colleges 28, n.º 5: 253-259. Seaman, G. y N. Gaines. 2013. «Leveraging digital learning systems to flip classroom instruction». Journal of Modern Teacher Quarterly 1: 25-27. Turro, Carlos, Raul Mengod, Juan Carlos Morales y Jaime Busquets. 2016. «Video is key for Flipped Learning: An experience at Universitat Politecnica de Valencia». Comunicación presentada en el Workshop on Smart Environments and Analytics in Video-Based Learning (SE@VBL), Edinburgh. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf https://www.cisco.com/c/dam/en_us/solutions/industries/docs/education/ciscovideowp.pdf https://www.cisco.com/c/dam/en_us/solutions/industries/docs/education/ciscovideowp.pdf 645 Gamificación en el aula con Kahoot! en la Facultad de Estudios Estadísticos Mª José Alcón, Juana Mª Alonso, Julia Amador, Gloria Cabrera, Inés Cáceres, Aida Calviño1, Rosario Cintas, María Gamboa, Mª Concepción Latorre, Mª Jesús López, Melina Peressini, Teresa Pérez, Eva Rapado, Belén Rodríguez, Mª Cruz Rodríguez, Rosario Susi Resumen: Se ha llevado a cabo un proyecto de innovación docente de las asignaturas impartidas por una parte del profesorado adscrito a la Facultad de Estudios Estadísticos, que es responsable de la docencia de múltiples asignaturas integradas en los planes de estudio de titulaciones ofertadas por distintas áreas de conocimiento y facultades de la Universidad Complutense. El proyecto ha consistido en implementar la herramienta de ludificación o gamificacion Kahoot! en las aulas y evaluar su impacto en el aprendizaje. Entre los principales logros se destaca la utilidad de la herramienta para detectar tanto deficiencias de formación y conocimiento como carencias en el proceso de aprendizaje. Palabras clave: ludificación; Kahoot!; juego en el aula; motivación. 1. Introducción El desarrollo tecnológico, internet y la multiplicación de dispositivos tecnoló- gicos han revolucionado las relaciones sociales y la comunicación, y en gran medida la educación y la forma de aprender. Las generaciones más jóvenes, llamadas millenials o generación Y, han nacido en un mundo digital y están conectadas tecnológicamente gracias a los dispositivos móviles. Como conse- cuencia, se han desarrollado nuevas formas de aprendizaje innovadoras basadas en la tecnología y dispositivos electrónicos, como el móvil o la tablet, frente a los modelos de enseñanza tradicionales que a veces son calificados como abu- rridos y poco estimulantes. Entre estas herramientas destaca la gamificacion y, en concreto, es popular el uso de Kahoot!; un juego en línea que permite responder a los estudiantes en tiempo real y medir el aprendizaje de una forma inmediata y entretenida (Johns 2015; Cameron y Bizo 2019). La versatilidad de 1 Departamento de Estadística y Ciencia de los Datos. Facultad de Estudios Estadísticos. UCM. Email: aida.calvino@ucm.es mailto:aida.calvino%40ucm.es?subject= 646 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» esta plataforma gratuita, junto con su facilidad de uso, así como su compatibi- lidad con teléfonos, tabletas y ordenadores, han contribuido a la utilización de esta herramienta en todas las disciplinas (Eatherton 2017). Entre los beneficios del uso de Kahoot! en las aulas, generalmente se acep- ta que se trata de una herramientas entretenida para repasar el contenido del curso y que es un método efectivo para determinar la comprensión y el progre- so del estudiante (Abby 2016; Carrello 2018; Dell y Chudow 2019). Además mejora la motivación del estudiante, su grado de implicación en el proceso de aprendizaje y en general la experiencia de aprender. Varios estudios evidencian que el rendimiento obtenido por el estudiante que ha utilizado Kahoot! resulta superior frente a los estudiantes que no utilizan esta herramienta (p. ej. Tóth et al. 2019). Asimismo, se pone de manifiesto que el uso de Kahoot! promueve un tipo de interacción síncrona que estimula la colaboración y crea un sentido de comunidad (Guardia et al. 2019). En referencia a la evaluación formativa, se demuestra que frente a otras herramientas, Kahoot! permite a los docentes proporcionar retroalimentación instantánea al estudiante; siendo un instrumento eficiente para la evaluación del aprendizaje porque se centra en las necesidades del alumnado (Johns 2015; Gómez 2016; Ismail et al. 2019). Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es evaluar el impacto de la implantación de la herramienta de gamificacion Kahoot! en la docencia de las asignaturas impartidas por el profesorado adscrito a la Facultad de Estu- dios Estadísticos. Adicionalmente se han planteado los siguientes objetivos secundarios: i) adaptar la metodología en el aula según las necesidades del perfil actual del alumnado; ii) identificar posibles carencias en el proceso de aprendizaje; iii) mejorar la implicación y motivación del alumnado en la asignatura debido a las características del mismo; iv) fomentar la relación entre estudiantes y mejorar el ambiente de trabajo en el aula; v) evaluar el impacto que tiene so- bre el alumnado la utilización de una herramienta de ese tipo; vi) estudiar la posible relación entre la aceptación de este tipo de técnicas y otros factores. 2. Materiales y métodos 2.1. Participantes El presente estudio se ha llevado a cabo por un equipo compuesto por 16 miembros: 2 estudiantes (del grado en Estadística Aplicada y del pro- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 647 grama de doctorado en Análisis de Datos), la directora de la biblioteca de la Facultad de Estudios Estadísticos y 13 profesoras adscritas a dicha facultad (pertenecientes a los departamentos de Estadística y Ciencia de los datos; de Análisis Matemático y Matemática Aplicada; de Organiza- ción de Empresas y Marketing y de Economía Aplicada, Estructura e His- toria) que imparten docencia en distintas facultades, grados, másteres y programas de doctorado, siendo responsables de más de 30 asignaturas diferentes. Este grupo de trabajo multidisciplinar ha permitido recoger las visión de los tres colectivos (PDI, PAS y estudiantes) y de distintas áreas de conocimiento, dándole un cariz plenamente enriquecedor. El perfil de los alumnos participantes también ha mantenido este carácter tan hetero- géneo, puesto que han participado estudiantes de grado y de máster de ti- tulaciones englobadas en tres áreas distintas: ciencias, ciencias de la salud y ciencias sociales. 2.2. Metodología empleada en el proyecto La heterogeneidad de las actividades en las que se puede utilizar Kahoot! plantea el reto de aplicar este recurso de forma diversa, de manera que cada uno de los miembros del equipo ha tenido libertad para adaptar esta herra- mienta a las características de la formación impartida. No obstante, algunas de las posibilidades han sido: • Utilizar Kahoot! únicamente aquellos días en los que se expliquen conceptos clave o complicados para evaluar si el alumnado ha com- prendido dichos conceptos. • Utilizar Kahoot! periódicamente como herramienta de evaluación de manera que se valore positivamente a los alumnos ganadore”. Esta valoración se puede traducir en puntos extra en la calificación final o en ciertos privilegios, como disponer de tiempo adicional en las pruebas de evaluación. Por otro lado, y debido también al gran número de profesoras partici- pantes en el estudio, era posible que una implantación masiva de esta herra- mienta acabara cansando y aburriendo a los estudiantes. Por ello, se ha con- siderado imprescindible la presencia de un estudiante, enlace entre docentes y alumnado, al que dirigir las posibles quejas en lo relativo a la utilización de Kahoot! 648 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Algunas de las actividades concretas que se han llevado a cabo son: • Revisión de la literatura para profundizar en las distintas posibili- dades de utilización de la herramienta Kahoot!, así como el control de los resultados esperables y la forma de evaluación de dichas po- sibilidades. • Diseño de las encuestas e informes a cumplimentar por el alumnado y el profesorado que se utilizaron para la fase de evaluación. En los apéndices A1 y A2 se recogen las preguntas incluidas en la encuesta y el informe, respectivamente. • Recolección de la información a través de las encuestas y los in- formes. En el primer cuatrimestre la propia plataforma de Kahoot! permitió recuperar la información del alumnado. En el segundo cuatrimestre se utilizaron formularios de Google, debido a la sus- pensión de las clases presenciales. Cada profesora remitió los in- formes correspondientes a la coordinadora al final de cada cuatri- mestre. • Análisis de la información. La última fase del proyecto consistió en evaluar las respuestas obtenidas en las encuestas respondidas por estudiantes y profesorado. 3. Resultados Como ya se ha comentado en el apartado 2, la primera parte del trabajo se centró en la revisión de la literatura, el diseño de las encuestas para el alum- nado y los informes del profesorado. La siguiente parte consistió en la utiliza- ción de la herramienta teniendo en cuenta las características de la asignatura y del alumnado. En las últimas dos semanas de los correspondientes cuatrimes- tres, se recopiló la opinión de los estudiantes a través de la encuesta diseñada previamente. Así mismo, una vez finalizado el cuatrimestre, las profesoras elaboraron los informes correspondientes. Cabe destacar que, debido a la situación derivada de la COVID-19, el uso de Kahoot! en las asignaturas del segundo cuatrimestre fue menor al espera- do, al tratarse de una herramienta especialmente interesante para su uso pre- sencial. No obstante, en aquellas asignaturas en las que se utilizó la herra- mienta antes de la suspensión de las clases presenciales también se recopiló la opinión del alumnado y de las profesoras. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 649 En resumen, los datos recabados en el curso 2019/2020 recogieron la opinión de 346 estudiantes y se dispuso de 12 informes de profesoras. El análisis de los informes elaborados por las profesoras permite extraer las siguientes conclusiones: • El principal uso dado a Kahoot! ha sido servir de repaso de concep- tos claves explicados previamente, así como la detección de caren- cias y errores. Los Kahoot! se diseñaban para ser jugados al con- cluir los temas principales, incluyendo una breve explicación de las respuestas correctas de cada una de las preguntas. En este sentido, muchas de las profesoras manifiestan la utilidad de esta herramienta para concienciar a los estudiantes de los conceptos que no habían entendido o que no habían asimilado correctamente. • El número de preguntas de cada Kahoot! se ha situado entre 5 y 10 y el tiempo dedicado en clase, entre 15 y 30 minutos. • Mayoritariamente se ha optado por un uso individual de la herra- mienta. No obstante, cuando se ha usado en grupos se ha detectado un posterior aumento de la colaboración entre estudiantes. • En cuanto al tiempo necesario para la preparación de estas activi- dades, las profesoras manifiestan que supone un trabajo adicional, pero se ve generalmente compensado gracias a la mejora del am- biente en clase. • Respecto a las recompensas para los ganadores, algunas profesoras ofrecían únicamente un reconocimiento público (la plataforma de Kahoot! muestra un podio con los ganadores), mientras que otras ofrecían una pequeña subida en la calificación de pruebas posterio- res o de la evaluación continua. • La principal consecuencia del uso de Kahoot! ha sido la mejora del ambiente y el clima del aula, aunque resulta difícil determinar el efecto directo en los resultados académicos. Así mismo, los alum- nos muestran muy buena predisposición a realizar este tipo de acti- vidades, pues supone una alteración de la rutina. • En general, se detecta un mejor aprovechamiento de la herramienta cuando su uso es relativamente continuado (3-4 juegos por cuatri- mestre), pues en las primeras partidas los alumnos se encuentran un poco perdidos. En cuanto a la información recabada mediante la encuesta para el alumna- do, se resumen a continuación los principales hallazgos. 650 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» En primer lugar, se analiza el perfil de los encuestados. En aras de la bre- vedad se ha decidido omitir los gráficos correspondientes, pero cabe destacar que el 54,6% de los mismos son mujeres, el 17,63% no juega habitualmen- te fuera el ámbito universitario y un 26,01% no había utilizado previamente Kahoot! Así mismo, el reparto entre los distintos cursos es relativamente uni- forme (Gráfico 1). Gráfico 1. Curso de pertenencia Fuente: elaboración propia. El Gráfico 2 muestra las frecuencias relativas, globales y diferenciando el sexo, de las respuestas obtenidas a la pregunta «¿Qué te motiva más a la hora de jugar un Kahoot!?» A nivel general, las dos principales motivaciones son ser el mejor y divertirse. No obstante, es interesante destacar la asociación presente entre los hombres y «ser el mejor» y entre las mujeres y «me ayuda a aprender». Al analizar la asociación entre el curso y la motivación, cabe destacar que los alumnos de máster muestran una mayor motivación debida al aprendizaje, mientras que la motivación de los alumnos de cursos más bajos es mayoritariamente la diversión (Gráfico 3). En cuanto a las re- compensas, no se puede extraer ninguna conclusión dada la elevada variabilidad de las mismas (debida probablemente a la variabilidad de las recompensas ofrecidas). TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 651 Gráfico 2. Frecuencia relativa de la motivación, diferenciando por sexo Fuente: elaboración propia. Gráfico 3. Frecuencia relativa de la motivación, diferenciando por curso Fuente: elaboración propia. 652 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» La Tabla 1 muestra un resumen de las respuestas del resto de preguntas del cuestionario, de las que pueden extraerse las siguientes conclusiones: • Kahoot! es una herramienta de aprendizaje con buena aceptación en- tre el alumnado, pues la gran mayoría la encuentra amena y divertida. • El alumnado coincide con las profesoras involucradas en el proyec- to en que Kahoot! es una buena herramienta para detectar lagunas de conocimiento y conceptos mal entendidos, mejorar el entendi- miento de conceptos ya estudiados y repasar. • No obstante, según la opinión del alumnado, no se trata de una he- rramienta que favorezca sustancialmente la colaboración entre com- pañeros. • Así mismo, el alumnado considera mayoritariamente que el hecho de ju- gar un Kahoot! no les hace prestar una mayor atención durante las clases. • Por último, más del 90% del alumnado desearía seguir usando Kahoot! en el futuro. Tabla 1. Resumen del resto de preguntas Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Es una forma amena y divertida de aprender 2,60% 6,36% 41,62% 49,42% Kahoot! favorece la colaboración entre compañeros de clase 17,05% 20,81% 32,37% 29,77% Kahoot! me ayuda a darme cuenta de los conceptos que no he comprendido 9,57% 13,91% 53,04% 23,48% Kahoot! me ayuda a detectar lagunas de conocimiento 5,80% 13,04% 45,80% 35,36% Kahoot! me ayuda a entender mejor los conceptos vistos en clase 6,94% 19,65% 57,51% 15,90% Kahoot! me ayuda a repasar 6,65% 14,45% 56,94% 21,97% Me gustaría seguir usando Kahoot! en el futuro 4,34% 4,91% 33,53% 57,23% Presto más atención en clase para poder así ganar los Kahoot! 24,35% 31,59% 28,70% 15,36% Fuente: elaboración propia. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 653 Así mismo, destacamos que se han llevado a cabo otros análisis para es- tudiar la posible asociación entre el sexo, el curso, la utilización previa de Kahoot! y la frecuencia con la que se juega fuera del ámbito universitario y las afirmaciones contenidas en la Tabla 1, no encontrándose ninguna destaca- ble (datos no mostrados). Por último, cabe resaltar que, tal y como se mencionó previamente, como parte del equipo se contaba con una alumna que funcionaba como enlace para la gestión de incidencias o quejas, pero no fue necesaria su actuación en nin- gún momento del proyecto. 4. Conclusiones La evaluación del impacto de la implantación de herramientas de ludificación, tanto de los estudiantes como de las profesoras, ha sido muy satisfactoria, a pesar de que la aparición de la COVID-19 ha impedido que la herramienta se implantara en todas las titulaciones inicialmente previstas. En cuanto a los objetivos secundarios, mencionar que cada profesora ha adaptado la utilización de la herramienta a las características e intereses del alumnado y de la asignatura. La utilización de Kahoot! ha permitido identi- ficar lagunas de conocimientos y errores de aprendizaje, tanto al alumnado como a las profesoras. Otra de las ventajas observadas es que ha relajado el ambiente en el aula en determinados momentos, no obstante, el efecto en la implicación y la motivación de los alumnos varía entre los diferentes gru- pos de alumnos. Ha favorecido el trabajo en el aula, pero no se ha apreciado ninguna mejora en lo que respecta a la colaboración y el trabajo en grupo, excepto en las pocas ocasiones en las que se ha utilizado la herramienta en formato grupal. Gracias a la información recopilada, a través de los informes y las encues- tas, se ha podido concluir que la principal motivación del alumnado a la hora de jugar un Kahoot! difiere dependiendo del sexo y del curso del estudiante. Así, a la hora de analizar el interés de los alumnos por seguir utilizando esta herramienta en el futuro no se ha observado ninguna asociación con el resto de variables (sexo, curso, uso previo de Kahoot! o utilización de juegos fuera del ámbito universitario). 654 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Referencias Bibliográficas Abby, Assessment. 2016. «Ask Assessment Abby: Linking Assessment and Instruc- tion». Gazette - Ontario Association for Mathematics 54, n.º 4: 8-8. Cameron, K. E, y L.A. Bizo. 2019. «Use of the Game-Based Learning Platform Kahoot! To Facilitate Learner Engagement in Animal Science Students». Re- search in Learning Technology 27. https://doi.org/10.25304/rlt.v27.2225. Carrello, Alaine. 2018. «Bring Technology into the Classroom». Training 55, n.º 5: 16. Dell, Kamila A. y Melissa B. Chudow. 2019. «A Web-Based Review Game As a Measure of Overall Course Knowledge in Pharmacotherapeutics». Currents in Pharmacy Teaching and Learning 11, n.º 8: 838-842. https://doi.org/10.1016/j. cptl.2019.04.012. Eatherton, Tracey. 2017. «Technology Treasures». Techniques 92, n.º 6: 12-13. Gómez Barreras, María Asunción. 2016. «Experiencia De La Clase Inversa En Di- dáctica de las Lenguas Extranjeras/A Flipped-Classroom Experience in Didac- tics of Foreign Language». Educatio Siglo XXI 34, n.º 1: 173-195. https://doi. org/10.6018/j/253281. Guardia, Juan José, et al. 2019. «Innovation in the Teaching-Learning Process: the Case of Kahoot!». On the Horizon 27, n.º 1: 35-45, doi:https://doi.org/10.1108/ oth-11-2018-0035. Ismail, Muhd Al-Aarifin, Anisa Ahmad, Jamilah Al-Muhammady Mohammad, Fakri, Nik Mohd, Rizal Mohd, Mohd Zarawi Mat Nor y Mohamad Najib Mat Pa. 2019. «Using Kahoot! as a Formative Assessment Tool in Medical Education: A Pheno- menological Study». BMC Medical Education 19, n.º 1. Johns, Kyoko. 2015. «Engaging and Assessing Students with Technology: A Review of Kahoot!». Delta Kappa Gamma Bulletin 81, n.º 4: 89-91. Tóth, Áron, Péter Lógó y Emma Lógó. 2019. «The Effect of the Kahoot Quiz on the Student’s Results in the Exam». Periodica Polytechnica Social and Management Sciences 27, n.º 2: 173-179. https://doi.org/10.25304/rlt.v27.2225 https://doi.org/10.1016/j.cptl.2019.04.012 https://doi.org/10.1016/j.cptl.2019.04.012 https://doi.org/10.6018/j/253281 https://doi.org/10.6018/j/253281 TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 655 Apéndices A1. Encuesta para el alumnado a) Sexo: i) Mujer ii) Hombre b) ¿Habías utilizado Kahoot! antes? i) No, nunca. ii) Sí, en algunas ocasiones. iii) Sí, mucho. c) ¿Sueles jugar a juegos de mesa o videojuegos fuera del ámbito universitario? i) No, nunca. ii) Sí, en algunas ocasiones. iii) Sí, mucho. d) ¿Qué te motiva más a la hora de jugar un Kahoot!? Señala sólo una respuesta. i) La recompensa iii) Me divierte ii) Ser el mejor iv) Me ayuda a aprender. Responder con una de estas opciones: «Muy en desacuerdo», «Desacuerdo», «De acuerdo», «Totalmente de acuerdo»; a las siguientes afirmaciones: i) Kahoot! me ayuda a darme cuenta de los conceptos que no he comprendido. ii) Kahoot! me ayuda a detectar lagunas de conocimiento. iii) Kahoot! me ayuda a entender mejor los conceptos vistos en clase. iv) Presto más atención en clase para poder así ganar los Kahoot! v) Kahoot! me ayuda a repasar. vi) Es una forma amena y divertida de aprender. vii) Me gustaría seguir usando Kahoot! en el futuro. viii) Kahoot! favorece la colaboración entre compañeros de clase. A2. Informe para el profesorado Metodología de utilización de Kahoot!: • Asignaturas en las que se ha usado y cómo se ha utilizado (frecuencia de uso, duración de los Kahoot!, resolución individual o en grupo, etc.). • Para qué se ha utilizado (repaso, refuerzo de un concepto difícil, poner de ma- nifiesto errores comunes, despertar la curiosidad del alumnado, etc.). • Tipo y procedimiento de recompensa académica ofrecida a los ganadores (tiempo de consulta de material durante la realización de pruebas de evalua- ción, puntos adicionales a las calificaciones de pruebas de evaluación, exen- ción de entregas de parte de trabajos, aplauso de los compañeros, etc.). Resultados de utilización de Kahoot!: • Grado de consecución de los objetivos para los que se ha utilizado (bajo, me- dio, alto) e informes de resultados si ha lugar (calificaciones o puntuaciones si se han contabilizado como tales). • ¿El tiempo empleado tanto dentro como fuera del aula se ven compensados? • Efecto que se ha percibido en el aula gracias al uso de Kahoot (sobre la motiva- ción en el seguimiento de la clase, la curiosidad por los contenidos, el ambiente de trabajo, el rendimiento y algún otro factor que consideres de interés). 657 Integrando las cuestiones actuales en el aprendizaje del derecho: el blog como herramienta activa Marta Iglesias Berlanga1, Raquel Regueiro Dubra2 Resumen: El blog como herramienta activa para la profundización del aprendizaje del derecho fue implementado en el Departamento de Derecho Internacional, Ecle- siástico y Filosofía del Derecho durante el curso académico 2020/2021. La expe- riencia, que aunó la participación de más de diez docentes de las áreas del derecho internacional público, derecho internacional privado, derecho de la Unión Europea y filosofía del derecho, generó más de 300 comentarios de estudiantes y se integró en el aprendizaje de las distintas materias en tanto que actividad evaluable – obli- gatoria u optativa. En su búsqueda de una mejora de la calidad de la docencia y la integración de otra forma de aprender, el blog permitió una mayor conexión entre el profesorado y el estudiantado, la adquisición de nuevas competencias digitales, así como una profundización del estudio de cuestiones actuales desde la perspectiva del derecho. Palabras clave: blog; derecho; TIC; enseñanza-aprendizaje. 1. El blog en el derecho y su aplicación para el aprendizaje El blog es una herramienta muy utilizada en el ámbito del derecho. En este sentido, existen multitud de blogs jurídicos (por ejemplo, http://www. globalpoliticsandlaw.com, https://almacendederecho.org, https://haydere- cho.expansion.com) dirigidos a interesados y a profesionales del derecho. Mediante el análisis de cuestiones específicas de la disciplina, esta herra- mienta permite la discusión y compartir impresiones (Marín Díaz et al. 2014). 1 Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. UCM. Email: migles06@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7373-4927. 2 Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. UCM. Email: rregueir@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9351-8743. http://www.globalpoliticsandlaw.com http://www.globalpoliticsandlaw.com https://almacendederecho.org https://hayderecho.expansion.com https://hayderecho.expansion.com mailto:migles06%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-7373-4927 mailto:rregueir%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-9351-8743 658 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» En el marco académico, el dinamismo que proporciona esta herramienta abierta permite fomentar la motivación y la implicación del alumnado en el aprendizaje y la discusión de cuestiones jurídicas de actualidad. Mediante su implementación en el Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho se buscó, además, acercar tanto el alumnado como el profesorado a nuevos recursos educativos (Oroño 2007) que permiten la dinamización de la docencia. Una ventaja de la herramienta es su utilización en cualquier área del de- recho lo que facilita su uso tanto en el marco del grado en Derecho, como en dobles grados o en estudios de máster. El blog en tanto que recurso edu- cativo (Marín 2013) permite, además, sortear obstáculos en relación con las dudas sobre la modalidad de enseñanza al ser un instrumento que puede ser utilizado en el marco de una enseñanza presencial, híbrida/bimodal o virtual, facilitando al estudiantado interactuar utilizando cualquier equi- po (ordenador, tableta, teléfono móvil) con conexión a internet (Barragán et al. 2013). La herramienta acepta, además del uso de texto escrito, la in- teracción del alumnado mediante vídeos o ficheros de audio (Cabero et al. 2009). Teniendo en cuenta estas premisas, el Departamento creó en septiembre de 2021 un blog para la profundización del estudio del derecho mediante cues- tiones actuales (Du y Wagner 2006) que se puede encontrar en el espacio siguiente: https://target67.blogspot.com. 2. Objetivos de la actividad Los objetivos de la actividad se centraron en la mejora de la calidad de la docencia en las distintas áreas del derecho integradas en el mismo. En efecto, la reflexión acerca de cuestiones actuales resulta fundamental en el marco del grado o máster en Derecho haciendo primordial su integración en el aprendi- zaje. En tanto que herramienta dinámica, el blog permite analizar con mayor pausa y detalle los eventos (políticos, legislativos, sociológicos, etc.) que tie- nen un impacto en la disciplina, acercando así la realidad de la práctica ju- rídica al estudiantado y ofreciéndole la oportunidad de conocer, interactuar y participar en la discusión (Hevia y García 2006). La interacción entre el profesorado y el alumnado que genera el uso de esta herramienta facilita el https://target67.blogspot.com TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 659 diálogo jurídico en pos de una enseñanza más dinámica y de un aprendizaje más beneficioso. En este sentido, el profesorado entendió que el uso de esta herramienta abierta como recurso educativo podía fomentar la participación del alumnado y tendría un impacto positivo en su motivación por el uso de un instrumen- to lúdico para fines académicos, además de promocionar la adquisición y el desarrollo de habilidades y competencias fundamentales: la capacidad discur- siva, el análisis jurídico, el trabajo autónomo, la motivación, la implicación, la empatía y la autoconfianza. Por otra parte, se esperaba un impacto positivo en la formación del profesorado en el uso de una nueva herramienta educativa (Luik et al. 2011). Además, esta metodología docente se aplica de forma transversal a cual- quier rama del conocimiento jurídico por lo que, unido a su factibilidad téc- nica, permitió sortear la incertidumbre y el riesgo de obstáculos que hubiesen podido presentarse en un escenario de docencia incierto para el curso acadé- mico 2020/2021 al adaptarse a un escenario de docencia presencial, virtual o híbrida/bimodal. 3. Desarrollo de la actividad Durante todo el curso académico 2020/2021, el profesorado del Departamen- to publicó actividades en el mismo para sus grupos de estudiantes. Dichas actividades fueron diversas: algunos/as profesores/as decidieron plantear un ejercicio como práctica evaluable obligatoria, proponiendo una cuestión actual y pidiendo a los estudiantes que comentasen la misma si- guiendo un guión específico (respuesta a preguntas, apartados obligatorios en respuestas, etc.). Otros/as profesores/as propusieron un vídeo sobre el cual el alumnado debía reaccionar. Un último grupo optó por utilizar el blog para la realización de un debate entre grupos de estudiantes que debían su- bir al mismo un vídeo con su argumentación jurídica a favor o en contra de una posición específica. Todas las actividades tuvieron un plazo determinado por el profesorado para la publicación de comentarios en el blog. Algunos/as estudiantes optaron por incluir directamente los comentarios en la página. Otros/as, frente a las limitaciones de caracteres que conlleva el blog, prefirieron compartir docu- mentos guardados en la nube. 660 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Los temas que se abordaron, teniendo en cuenta las cuatro áreas que integran el Departamento (derecho internacional público, derecho interna- cional privado, derecho eclesiástico y filosofía del derecho) fueron los si- guientes: contratación internacional: COVID-19 y fuerza mayor; comercio internacional: patentes de medicamentos y APDIC; asunto de la Corte Inter- nacional de Justicia «Inmunidades y proceso penal» (Guinea Ecuatorial c. Francia); inviolabilidad del rey de España por los delitos cometidos durante su reinado; la práctica de la Corte Penal Internacional; el reconocimien- to por parte de Estados Unidos de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental; el asesinato del general Quassem Soleimani por un dron esta- dounidense; el juicio de Dominic Ogwen ante la Corte Penal Internacional; incumplimiento de contratos internacionales debido a la COVID-19; gra- nito: cómo atrapar a un dictador (documental sobre el conflicto armado en Guatemala); legítima defensa en los bombardeos de Francia en Siria; debate sobre la inmunidad el rey de España, y; la política exterior de Estados Uni- dos durante el mandato de Donald Trump y su nominación al Premio Nobel de la Paz. El uso del blog como herramienta activa para el estudio del derecho se integró en el grado en Derecho, el doble grado Derecho y ADE, el grado con- junto en Derecho Mención en Derecho Francés y el máster universitario en Derecho Internacional. Todos los comentarios publicados en el blog tuvieron una retroalimentación individualizada por parte del profesorado, fuese la ac- tividad obligatoria u optativa. El profesorado, en su evaluación de la misma, tuvo en cuenta: 1) la calidad del razonamiento jurídico y el conocimiento re- flejado por el/la/los estudiante(s), 2) la capacidad discursiva y la calidad de la argumentación, 3) el grado de participación de cada estudiante en la acti- vidad. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 661 Ilustración 1. Entrada de la actividad «Dominic Ongwen ante la Corte Penal Internacional». Fuente: https://target67.blogspot.com Ilustración 2. Desarrollo de la actividad «Dominic Ongwen ante la Corte Penal Internacional». Fuente: https://target67.blogspot.com/2021/03/dominic-ongwen-ante-la-corte-penal.html https://target67.blogspot.com https://target67.blogspot.com/2021/03/dominic-ongwen-ante-la-corte-penal.html 662 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Ilustración 3. Entrada de la actividad «El asesinato del general Qassem Soleimani». Fuente: https://target67.blogspot.com Ilustración 4. Desarrollo de la actividad «El asesinato del general Qassem Soleimani». Fuente: https://target67.blogspot.com/2021/01/practica-optativa-grupo-d-prof-raquel.html https://target67.blogspot.com https://target67.blogspot.com/2021/01/practica-optativa-grupo-d-prof-raquel.html TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 663 4. Resultados obtenidos Durante el curso 2020/2021, el blog generó 334 comentarios de estudiantes (hayan sido estos elaborados individualmente o en grupo). La profundización en el estudio del derecho mediante este método colabora- tivo implicó que cada estudiante se sintiese parte del proyecto a la vez que este le permitía ser protagonista. La dinámica del blog, con interacciones y reflexio- nes continuas, promueve el respeto, así como las escucha y lectura activas. Esta flexibilidad es un valor añadido de una herramienta educativa abierta que permite al estudiantado aplicar sus conocimientos de derecho a cuestiones actuales, lo que favorece el desarrollo del aprendizaje en varias facetas, entre otras, la capacidad discursiva, el análisis jurídico, el trabajo autónomo, la moti- vación, la implicación, la empatía y la autoconfianza. Una mayoría del estudiantado consideró que la actividad les había resultado no solo interesante, sino que les obligó a pensar sobre una cuestión de manera más exhaustiva lo que les permitió profundizar sus conocimientos. En el mis- mo sentido, no solo fomentó la formación de su propio juicio y su expresión pública, sino también el asumir el riesgo de comentarios y crítica constructiva. Respecto del profesorado, el sentir mayoritario es el haber conseguido conectar mejor el interés y la actualidad de la materia estudiada. Para ambos, estudiantes y docentes, la actividad les permitió mejorar sus habilidades en el uso de nue- vas tecnologías, al no usar habitualmente este tipo de herramientas. 5. Experiencia docente Los estudiantes del doble grado Derecho-Administración y Dirección de Empre- sas (ADE), Grupo A, de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han implementado este recurso, durante el curso académico 2020-2021, como mecánica complementaria para el estudio detallado de distintos aspectos del derecho internacional público. En concreto, una de las actividades propuestas se centró en el análisis de uno de los casos más recientes planteados ante la Corte Penal Internacional (CPI): el asunto «Fiscalía c. Dominic Ongwen». El 4 de febrero del 2021, la Sala de Primera Instancia IX de la CPI de- claró culpable, fuera de toda duda razonable, a Dominic Ongwen por la co- misión de sesenta y un crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad perpetrados, entre 2002 y 2005, en el contexto de la rebelión del Ejército de Resistencia del Señor (ERS) contra el Gobierno de Uganda. El 6 de mayo de 664 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» ese mismo año, Ongwen fue condenado a veinticinco años de cárcel, a saber, la segunda condena más elevada hasta la fecha de la CPI. En este escenario temático, actual y del más vivo interés para los estudiantes, el ejercicio se implementó del siguiente modo. En primer lugar, se advirtió a los alumnos sobre la necesidad de realizar la práctica correspondiente, tanto de forma presencial en el aula como en strea- ming y a través del campus virtual. De esta suerte, tras acceder a la página web del Departamento de Derecho Internacional, los estudiantes solo tenían que localizar el link titulado «El blog/videoblog como herramienta para la profundización del estudio del Derecho», situado en la parte inferior derecha de la página y pinchar en él, accediendo fácilmente a la actividad propuesta. Los estudiantes debían visualizar el pronunciamiento de culpabilidad del acusado por parte del presidente de la Sala de Primera Instancia IX de la CPI y de valorar dicho pronunciamiento desde un punto de vista jurídico-interna- cional. Al tratarse de una pregunta abierta, con muchas aristas de análisis y muy proclive al debate, tanto a través del blog/videoblog como en la propia aula y en streaming, se facilitó a los estudiantes un pequeño cuestionario o guía previa sobre las cuestiones más relevantes que debían examinar. Con respecto a los resultados obtenidos, la experiencia de la actividad blog/videoblog ha sido altamente positiva. De los sesenta y cinco estudian- tes que componen el grupo, cincuenta y siete participaron de forma activa, incluso algunos en varias ocasiones, ofreciendo respuestas interesantes y tra- bajadas. Para un mayor abundamiento, con el fin de que todos pudieran tener una retroalimentación o feedback de su trabajo, se dedicó una de las sesiones teóricas a presentar los distintos entresijos del asunto y del fallo del órgano judicial, mediante una ponencia y una presentación PowerPoint. Esa sesión facilitó una tormenta de ideas, de reflexiones, de propuestas que, a juicio del alumnado, resultó muy enriquecedora. Sea como fuere, y siempre con el ánimo de mejorar, al final de esa se- sión se pidió a los estudiantes que indicaran qué dificultades tecnológicas, formales o sustantivas habían tenido para realizar la actividad, cumplimen- tando un sencillo formulario elaborado y distribuido por la profesora diez minutos antes de la conclusión de la clase. Gracias a él, de cara a futuras experiencias, la explicación docente deberá insistir, por ejemplo, en los si- guientes aspectos: • Aunque las respuestas están limitadas en número de caracteres, las intervenciones pueden ser sucesivas, si son extensas o distintas. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 665 • Los estudiantes tienen que indicar su nombre y apellidos para que sus respuestas no queden etiquetadas como «Unknow», no pudien- do ser evaluadas, en el porcentaje correspondiente a las prácticas, al no conocer a sus autores. • Es necesario que los estudiantes respeten el cronograma fijado para realizar la actividad, teniendo en cuenta que las respuestas ofrecidas fuera del plazo no pueden ser computadas, salvo que el/la profe- sor/a indique lo contrario. Más allá de estas cuestiones subsanables, la excelente acogida de la acti- vidad por el alumnado justifica, a nuestro juicio, la permanencia sine die del blog/videoblog en la página web del Departamento de Derecho Internacional, en su condición de herramienta útil, sin coste, de fácil mantenimiento y de continua y sencilla actualización para la enseñanza multidisciplinar y, en par- ticular, para la enseñanza del Derecho. 6. Conclusiones La actividad ha resultado muy positiva en el marco de la enseñanza del De- recho. En este sentido, permitió una mayor conexión entre profesorado y es- tudiantado, la adquisición de nuevas competencias digitales, y la profundiza- ción de cuestiones relacionadas con la(s) materia(s) estudiada(s). La alta participación por parte del estudiantado unida a la diversidad de las materias objeto de estudio, que abarcan áreas tan diversas como el Dere- cho internacional público, el Derecho internacional privado, el Derecho de la Unión Europea y la Filosofía del Derecho, muestra que el interés que genera en el estudiantado este tipo de herramientas de aprendizaje activo debe fo- mentarse en una sociedad cada vez más digitalizada. 7. Bibliografía Barragán Sánchez, Raquel, Concepción Mimbrero Mallado y Ramón Pacheco González-Piñal. 2013. «Cambios pedagógicos y sociales en el uso de las TIC: u-learnig y u-portafolio». Revista Electrónica de Investigación y Docencia 10: 7-20. 666 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Cabero, Julio, Eloy López Meneses y Cristóbal Ballesteros Regaña. 2009. «Expe- riencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis edu- cativa en el contexto europeo». Revista de Universidad y Sociedad del Conoci- miento 6: 2-14. Du, Helen S. y Christian Wagner. 2006. «Weblog success: Exploring the role of te- chnology». International Journal of Human Computer Studies 69, n.º 9: 789-798. Hevia Vázquez, Sonia y Rodrigo García Suárez. 2006. «Proyecto WAU: Un caso práctico de diseño inclusivo». Revista No Solo Usabilidad 5. Piret, Luik, Olivia Voltri, Merle Taimalu y Karmen Kalk. 2011. «On the use of student teacher blog during teaching practice». Procedia - Social and Behavioral Sciences 11: 165-169. Marín Díaz, Verónica. 2013. «Los blogs al servicio de la educación inclusiva. Nuevas dimensiones culturales». Interaccoes 9, n.º 23: 88-101. Marín Díaz, Verónica, Juan Manuel Muñoz González y Begoña Esther Sampedro Re- quena. 2014. «Los blogs educativos como herramienta para trabajar la inclusión desde la Educación Superior». ENSAYOS Revista de la Facultad de Educación de Albacete 29, n.º 2: 115-127. Oroño, Raúl Darío. 2007. «Las nuevas tecnologías ¿Avances o frustraciones?». Edu- cación y futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas 17: 235-257. 667 Píldoras audiovisuales en redes sociales para el autoaprendizaje contra la brecha digital Eglée Ortega Fernández1, Graciela Padilla Castillo2, Jonattan Rodríguez Hernández3, Ana I. Segovia Alonso4 Resumen: En el nuevo entorno social propiciado por la pandemia se ha detectado el crecimiento y auge del uso de las redes sociales de fotografía y vídeo corto: Insta- gram y TikTok. Este proyecto quiere aprovechar esta tendencia mundial para acercar- se al alumnado y a su gusto por el visionado de vídeos cortos, píldoras audiovisuales o minivídeos, para promover una primera digitalización de las asignaturas de los pro- fesores que forman parte del proyecto. Se genera un beneficio doble: al profesorado le sirve para actualizar sus conocimientos en redes sociales, edición de vídeo y crea- tividad en formatos de enseñanza y a los estudiantes les permitirá crear un portafolio profesional a corto plazo, para obtener prácticas o trabajo en la comunicación digital. Palabras clave: píldoras audiovisuales; redes sociales; autoaprendizaje; brecha digital. 1. Auge y popularización de las píldoras audiovisuales El contexto social, económico y cultural casi un año y medio después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la enfermedad respiratoria COVID-19 como pandémica, es a muchos niveles muy diferente. El devenir de los acontecimientos obligó a la mitad de la población mundial, 3.900 mi- 1 Departamento de Periodismo y Nuevos Medios. Facultad de Ciencias de la Información. UCM. Email: egleeort@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7103-2403 2 Departamento de Periodismo y Nuevos Medios. Facultad de Ciencias de la Información. UCM. Email: gracielp@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1393-4817 3 Departamento de Periodismo y Nuevos Medios. Facultad de Ciencias de la Información. UCM. Email: jonrodri@ucm.es .ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8680-5800 4 Departamento de Periodismo y Nuevos Medios. Facultad de Ciencias de la Información. UCM. Email: asegovia@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3288-7307 mailto:egleeort%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-7103-2403 mailto:gracielp%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-1393-4817 mailto:jonrodri%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-8680-5800 mailto:asegovia%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-3288-7307 668 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» llones de personas, a respetar algún tipo de confinamiento (France24 2020). En España, el Gobierno declaró el estado de alarma en el que se limitaban, entre otras cuestiones, las relaciones sociales y la libre circulación de la po- blación (Gobierno de España 2020). En este contexto de confinamiento, los estudios realizados durante 2020 y la primera mitad de 2021 señalan un aumento sin precedentes en el uso de las redes sociales y en el número de usuarios que las utilizan. En el caso es- pañol, los informes de Hootsuite y We Are Social, The Social Media Family, IAB Spain, Statista o Inesdi destacaron TikTok como la red social con mayor crecimiento. De hecho, la aplicación ha sido nombrada como la «Red Social Revolución» de 2020 y ha aumentado todas sus métricas por 3 o 4 respecto a 2019 (Weimann y Masri 2020). Esta aplicación (todavía con el nombre de Douyin en la República Popular China) forma parte de la empresa ByteDance. La corporación asiática tiene su domicilio fiscal en las Islas Caimán, si bien su matriz está en Pekín. Cuenta, a día de hoy, con accionistas de todos los continentes, a través de los fondos de capital riesgo que han invertido en la compañía. Entre los más destacados se pueden nombrar: Sequoia Capital, Kohlberg Kravis Roberts y General At- lantic. Sus operaciones están divididas en sedes en diferentes países, si bien su base fundamental de ingresos es China (Liu y Yu 2020). Las proyecciones para este año 2021 anuncian unos espectaculares ingresos, teniendo en cuenta la subida a 35.000 millones de dólares en 2020 (Huang 2021). Por otra parte, Instagram (propiedad de Facebook) ya era la red social de crecimiento más rápido desde su nacimiento y la favorita de los adolescentes y universitarios (Budge 2019; The Social Media Family 2020). Durante el confinamiento cobró una mayor importancia por sus directos virales y segui- dos por miles de españoles y establecidos como una alternativa catártica a la situación de confinamiento. Además, la incorporación por parte de la compa- ñía de una sección para generar vídeos de 15 segundos (denominados reels), a los que se pueden añadir efectos o audios, supuso una capacidad de gran valor de la que carecía la aplicación. Facebook se mantiene entre las 10 compañías globales en el ranking de capitalización bursátil, en el sexto puesto; si bien Alibaba y Tencent, también tecnológicas de origen chino, y Tesla, estadounidense, se le acercan irremisi- blemente. Su valor en bolsa, en abril de 2021, se situaba en 870.500 millones de dólares (Statista 2021) y sus ingresos declarados en 2020 se cifraban en casi 86.000 millones de dólares. La empresa sigue liderada por su creador, Mark Zuckerberg (propietario del mayor porcentaje de acciones de tipo B, TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 669 con derecho a voto), aunque el 80% de su accionariado pertenece a inversores institucionales, con fondos de inversión tan habituales en el universo tecno- lógico como Vanguard Group, Fidelity, T. Rowe Price, BlackRock Capital... (Yahoo! Finance 2021). Entre sus posesiones, además de la red social por excelencia, se encuentran Instagram, WhatsApp y Messenger, entre otras. Este aumento en el uso de las redes sociales que explotan las píldoras au- diovisuales se refleja en diferentes estudios: The Social Media Family (2021) apunta que Instagram ha triplicado el número de usuarios en el último lustro, de 7,4 millones en 2015 a los 20 millones en 2020, aumentando 4 millones en el último año. Además, el 65% de los usuarios tienen entre los 18 y 39 años, erigiéndose como la red social favorita de los millennials. El estudio de IAB Spain (2021) señala que Instagram es la segunda red social con mayor fre- cuencia de uso a lo largo del día, solo superada por WhatsApp. Por su parte, el informe de We Are Social (2021) refleja que TikTok ha sido la aplicación más descargada para móviles en el año 2020, alcanzando los 8,4 millones en ese periodo, y casi la mitad de los usuarios, un 45%, tienen entre 16 y 24 años. Por generaciones, la generación Z o centennials está constituida por los jóvenes nacidos entre 1994 y 2010, nativos digitales que llegaron al mundo en plena extensión de Internet y redes sociales. IAB Spain (2021) señala que TikTok es de las redes sociales preferidas y más utilizadas por estos jóvenes. En la actualidad, el grueso de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid y de la Facultad de Ciencias de la Información forma parte de esta generación (18-24 años de edad). Si se atiende a las características principales de TikTok destacan el humor y la sencillez de los contenidos como aliados del esparcimiento, la facilidad de uso de la plataforma, los minivídeos como protagonistas, unas piezas de muy corta duración y para cualquier momento del día y el fomento de la crea- ción de contenidos por parte del usuario partiendo de la imitación del origi- nal (Padilla-Castillo 2021). Otros autores como Verma (2020) apuntan que «TikTok se ha convertido en un éxito en todos los países, regiones y clases. Hay una gran cantidad de vídeos de TikTok provenientes del centro de las ciudades, pueblos y aldeas de la India con un solo propósito: entretenimiento y autoexpresión». Por su parte, Zhang (2020) investigó el proceso de transfor- mación en las relaciones de poder entre los diferentes actores del ecosistema en TikTok refiriéndose a la integración de poder entre los actores de la plata- forma. 670 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» En esa línea, entre las características principales de Instagram destacan la sencillez en su uso, la visualidad, que ofrece subir fotos y comentarlas; o publicar vídeos de menos de un minuto de duración, llamados stories, que se borran a las 24 horas automáticamente (El Habchi y Padilla 2020). Entre las actividades que se pueden realizar destacan la capacidad de informarse a tra- vés de medios de comunicación, periodistas e instituciones (Kim y Kim 2019; Romney y Johnson 2020, citado por El Habchi y Padilla 2020); y comple- mentar su educación o formación (Gallegos 2020; Gulati et al. 2020; Peters et al. 2020). Esta tendencia y auge de las píldoras audiovisuales ha traspasado también las puertas de las instituciones españolas. Un ejemplo de vanguardia comu- nicativa en redes sociales es la Policía Nacional, con el empleo de un modelo disruptivo en la comunicación convencional que ha sido estudiado en nume- rosas ocasiones y se ha comparado con organismos de la misma naturaleza en otros países (Padilla Castillo 2016). En esa línea continuista, tanto la propia Policía Nacional como la Guardia Civil abrieron en TikTok sus perfiles al público en el año 2020. Además, es necesario destacar la estrategia comunica- tiva que tienen ambos cuerpos en la plataforma, con el empleo de un lenguaje mayormente coloquial y de jerga, con el que buscan hablar en el mismo estilo que emplean los jóvenes o tiktokers (Ortega y Rodríguez 2021). La dieta audiovisual de la mayoría de la población se nutre hoy de vídeo bajo demanda y plataformas de intercambio de vídeos (YouTube, Instagram, TikTok). Aprovechar estas últimas para la transferencia de conocimiento es un reto que debemos afrontar desde las universidades. Competir por la aten- ción de jóvenes y adolescentes es una tarea titánica en nuestros días. No obs- tante, mejorar la calidad y la utilidad social de los contenidos audiovisuales fácilmente disponibles bien merece la odisea, sobre todo si en ese desafío conseguimos implicar a los propios estudiantes. Al mismo tiempo, la brecha digital se ha hecho más visible que nunca, con alumnado obligado a seguir sus estudios de forma virtual, a veces sin disponer de un ordenador o de una conexión a Internet. Los docentes han tenido que abandonar la enseñanza presencial, actualizando o adquiriendo competencias digitales para educar a niños, adolescentes y adultos prosu- midores. En este nuevo entorno, las redes sociales han pasado de ser instru- mentos de comunicación o de ocio para integrarse en la nueva educación a distancia. Este trabajo parte de un proyecto financiado, realizado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, gra- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 671 cias a un Proyecto Innova-Docencia UCM promovido por el Vicerrectorado de Calidad para el curso 2020-2021. Fundada en Alcalá de Henares, en 1293, es la universidad pública más antigua de Madrid y la tercera más grande de Europa. Al cierre de este trabajo, sigue contemplando las ayudas a estudiantes por situaciones sobrevenidas, que incluyen apoyo económico para seguir los estudios a distancia. Este apoyo es especialmente necesario en los estudios de comunicación, donde el acceso a la red y las píldoras audiovisuales no son solamente herramientas de docencia o de aprendizaje, sino que son parte de la producción profesional que llevarán a cabo los estudiantes al finalizar sus estudios (grado en Periodismo, grado en Publicidad y Relaciones Públicas, grado en Comunicación Audiovisual). En estas circunstancias, esta investigación original ahonda en ese nuevo paradigma de enseñanza y de aprendizaje, estudiando las píldoras audiovi- suales o minivídeos en redes sociales y todas sus posibilidades. La hipótesis principal entiende que estas píldoras son un reto pero también una oportuni- dad porque pueden tener efectos positivos en tres esferas: 1) actualización y apoyo para el docente; 2) motivación y elaboración de un portafolio profesio- nal para el alumnado; y 3) ruptura de la brecha digital. 2. Materiales y métodos Bajo el título «Minivídeos en redes sociales como herramientas didácticas creativas para la igualdad», el equipo de este Proyecto Innova-Docencia UCM está formado por un equipo interdisciplinar de profesorado de varias universidades públicas y privadas, españolas y extranjeras: Universidad Com- plutense de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Uni- versidad Nebrija, Universidad Rey Juan Carlos, ESIC Business & Marketing School, Universidad Camilo José Cela, Universidade Tecnológica Federal do Paraná (Brasil) y Universidad Metropolitana del Ecuador. Además de profe- sorado, hay estudiantes de máster, de doctorado, dos becarios predoctorales con contrato UCM-Banco Santander, personal de administración y servicio, y antiguos alumnos. Todos sus integrantes vivieron la obligación de implementar la docen- cia virtual durante la crisis de la COVID-19. Ese entorno permitió ob- servar el crecimiento del uso de las redes sociales de fotografía y vídeo corto, como Instagram y TikTok, y el potencial docente de las píldoras audiovisuales. El proyecto planteaba precisamente la realización de esos 672 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» vídeos, de entre 5 y 15 minutos de duración. Habían de ser realizados por las dos partes implicadas en el aula: 1) el profesorado, como fragmento de la impartición teórica y práctica de la asignatura y 2) el alumnado, como herramienta de auto-aprendizaje y evaluación, aplicando los conocimien- tos aprendidos a ejemplos de actualidad, que se debían comentar en esas piezas audiovisuales. La consecución del proyecto implicaba una metodología en varios pasos: tesauro y biblioteca virtual de informes, estudios e investigaciones sobre el uso de vídeos cortos y las claves de Instagram y TikTok; cuestionarios cuantitativos de preguntas cerradas, realizados a estudiantes, para conocer sus usos y costumbres sobre Instagram y TikTok; grupos de discusión diri- gidos, realizados a estudiantes, para conocer sus usos y costumbres sobre Instagram y TikTok; cuestionarios cualitativos, de preguntas abiertas, para recoger la opinión de los estudiantes sobre el proyecto; exploración y reco- nocimiento de las cuentas de divulgación de ciencias sociales en Instagram y TikTok, que sirvan como ejemplo de buenas prácticas para los integrantes del proyecto; celebración de una sesión, teórico-práctica, donde los inte- grantes del proyecto reciban una formación avanzada sobre el funciona- miento, la edición y la viralización de contenidos de vídeo en Instagram y TikTok. Este trabajo se centra en los resultados de los cuestionarios cualitativos, de preguntas abiertas, que recogieron la opinión de los estudiantes sobre el proyecto. La muestra la componen 252 estudiantes, de sexo masculino (62) y de sexo femenino (190). Todos cursan estudios de grado en la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid, con edades comprendidas entre los 20 y 25 años. Los estudios son grado en Pe- riodismo y grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Los cuestionarios se compartieron entre estudiantes de segundo curso (en asignatura obligatoria) y de tercer y cuarto curso (en asignatura optativa). Contestaron a los cuestio- narios en tres momentos distintos, que coinciden con el final de las materias: mayo 2020, enero 2021 y mayo 2021. Tras recoger las opiniones emitidas por los 252 estudiantes, analizamos sus respuestas por categorías, que han surgido espontáneamente en el análisis. El estudio cualitativo, dado el contexto social, sanitario, educativo y anímico, se estableció como el más apropiado y representativo. Este método se adoptó siguiendo el ejemplo validado y replicable de prestigiosos estudios cualita- tivos en educación (González-López 2005; Ponte y de-Vasconcelos-Simões 2012; Ponte y Aroldi 2013; Ruiz-del-Olmo y Belmonte-Jiménez 2014). TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 673 3. Resultados Las respuestas coinciden en una valoración muy positiva del uso de estas píldoras audiovisuales. Muchos estudiantes califican la iniciativa como «original» y «divertida». Varios concuerdan en reflejar su deseo de que permanezca en el tiempo, como el Encuestado 14: «Me ha gustado mucho esta actividad y me gustaría que más profesores propusieran tareas de este tipo ya que, aparte de ser muy entretenidas, te aportan experiencia y te permiten descubrirte a ti mismo». Otros estudiantes destacan el ejercicio como una magnífica oportunidad para poner en práctica los contenidos teóricos adquiridos en la asignatura, perfeccionar aspectos como la ora- toria en público (Encuestada 23) y tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades. Algunos señalan que el formato de píldoras de vídeo es una buena forma de desarrollar el autoaprendizaje de los alumnos y potenciar su creatividad (Encuestada 44): «El formato minivídeo es una forma realmente innovadora y actual de calificar a los estudiantes, ya que no se nos obliga a memorizar una serie de contenidos y exponerlos en un examen como robots, sino que se nos permite profundizar en un tema de la materia y desarrollarlo indi- vidualmente. Opino que el formato incrementa el interés en la asignatura, por la exigencia de creatividad: dedicas tiempo a pensar en el tema, buscar información, escribir el guión, grabar tomas y editarlas». En otros casos, se destaca que el hecho de realizar un formato de minivídeo, que obliga a un autoaprendizaje en herramientas complementarias de creación y edición de vídeo (Encuestada 49). Muchos encuestados también ponen en valor la opción de asentar sus co- nocimientos teóricos través de una actividad práctica que utiliza herramientas audiovisuales: «La actividad ha sido muy gratificante en todos los aspectos, se agradece que una asignatura no sea 100% teórica, ya que cuando pones los conocimientos en práctica, es cuando realmente los asientas, y creo que me ha beneficiado de cara al examen. Además, se ha hecho muy entretenida y amena, y nos permite tocar medios audiovisuales relacionados con la carrera» (Encuestada 112). Sobre el desarrollo de esta metodología algunos estudiantes apuntan a su utilidad para desarrollar habilidades que les capaciten para su futuro profesio- nal: «En cuanto al método de evaluación a través de un vídeo me parece muy original, y bastante atractivo, ya que el trabajo deja juego a la creatividad y a la imaginación. Además, te obliga a adentrarte en el mundo de la edición de 674 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» vídeos, aspecto que se tiene mucho en cuenta a la hora de encontrar trabajo en nuestra carrera» (Encuestado 82). Desde el punto de vista del contenido de esta actividad y al destacar lo que les ha permitido este formato en cuanto al autoaprendizaje, exis- te una respuesta recurrente: «Ponerse en la piel y comprender los usos, estrategias motivaciones y dificultades de un político profesional desde una perspectiva crítica» (Encuestado 27), además de la importancia que le imprimen a la preparación para su futuro: «personalmente estoy a favor de que los profesores den la importancia que se merece a la expresión oral o en público con la que un periodista debe contar» (Encuestada 137). Sobre los problemas que presentan este tipo de ejercicios algunos encuestados señalan la dificultad de no disponer de los medios que hubiesen deseado realizarlo (Encuestados 25 y 27) o del espacio correcto para realizarlo (Encuestada 149). 4. Conclusiones y prospectivas Esta investigación se proponía como objetivo principal ahondar en el nuevo paradigma de enseñanza y de aprendizaje pos-COVID-19, estudiando las píl- doras audiovisuales o minivídeos en redes sociales y todas sus posibilidades. La hipótesis principal entendía que estas píldoras son un reto pero también una oportunidad porque pueden tener efectos positivos en tres esferas: 1) ac- tualización y apoyo para el docente; 2) motivación y elaboración de un port- folio profesional para el alumnado; y 3) ruptura de la brecha digital. La hipó- tesis quedaría validada de acuerdo a los resultados, analizados y comentados en el apartado anterior. Para el docente: las redes sociales son herramientas de un carácter muy di- námico. Exigen un continuo proceso de reciclaje para conocer las nuevas fun- cionalidades y analizar sus posibilidades de integración curricular. Las píldo- ras audiovisuales obligan concretamente al docente universitario de estudios de comunicación a manejar los aspectos técnicos y las funcionalidades de es- tas herramientas, así como sus posibilidades narrativas y aplicaciones didácti- cas al plan de cada asignatura. Pero este requerimiento se ve compensado en una nueva pedagogía colectiva, donde el alumno se convierte en cocreador de contenidos, con un papel importante en el relato colectivo que marca el de- sarrollo de la clase. Ante esta dinámica, el docente pasa de detentar un papel de mediador entre el texto y el estudiante, al de un conductor y agitador de la TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 675 dinámica creada en clase. Se aprovechan las habilidades respecto a las TIC que los alumnos ya poseen, pero también se fomenta el desarrollo de nuevas competencias. Para el estudiante: dispone de una gran variedad de herramientas desti- nadas a la creación de contenidos. Estas son proporcionadas por las propias redes, de forma gratuita, y le permiten desarrollar la creatividad en un apren- dizaje autónomo y motivador. Los trabajos circunscritos anteriormente al ám- bito académico obtienen ahora una difusión en redes, que permite construir un portafolio profesional, desarrollando habilidades y competencias de forma práctica hacia el ámbito de la comunicación. Aúna la adquisición de compe- tencias académicas con las competencias profesionales. Para la brecha digital: la realización de píldoras audiovisuales solo requie- re de un teléfono móvil, un perfil en una red social (gratuita) y un acceso esporádico a Internet. Esta infraestructura mínima intenta disminuir la brecha tecnológica en casi todas sus facetas, antes comentadas: por motivos econó- micos (los estudiantes en situación de vulnerabilidad no han de poseer equi- pos, conexiones, ni programas de edición), por motivos de edad (los docentes con menos experiencia tecnológica o digital pueden formarse o reciclarse con facilidad, porque las redes sociales y sus programas de edición son muy sen- cillos) o por motivos de género (los estudios en comunicación tienen más alumnas que alumnos y no se han percibido desigualdades entre ellos, pues todos son nativos digitales). Referencias bibliográficas Budge, Kylie. 2019. «Remember Me: Instagram, Selfies and Libraries». Journal of the Australian Library and Information Association 69, n.º 1: 1-14. https://doi. org/10.1080/24750158.2019.1688507 El Habchi Mahir, Zineb y Graciela Padilla Castillo. 2020. «Comunicación del lideraz- go y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram». Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC 23, n.º 23: 70-89. https://doi.org/10.7263/adresic-023-04 France24. 2020. «Covid, pandemia y confinamiento: cómo cambió el mundo en 2020». 15 de diciembre. https://bit.ly/2TcxPTL Gallegos, Mónica L. 2020. «Teaching the staircase model of relationships through social media browsing». Communication Teacher 34, n.º 4: 1-8. https://doi.org/ 10.1080/17404622.2020.1717565 https://doi.org/10.1080/24750158.2019.1688507 https://doi.org/10.1080/24750158.2019.1688507 https://doi.org/10.7263/adresic-023-04 https://bit.ly/2TcxPTL%20.%20Consultado%20el%2025-05-2021 https://bit.ly/2TcxPTL%20.%20Consultado%20el%2025-05-2021 https://doi.org/10.1080/17404622.2020.1717565 https://doi.org/10.1080/17404622.2020.1717565 676 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Gobierno de España. 2020. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se de- clara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasiona- da por el Covid-19. BOE, n.º 67, 14 de marzo: 25390-25400. https://bit.ly/34rXf2c González-López, Ignacio. 2005. «La evaluación y la mejora de la calidad de los pro- cesos de comunicación». Comunicar 27: 199-203. Gulati, Radhika Rani, Helen Reid y Mandeep Gill. 2020. «Instagram for peer tea- ching: opportunity and challenge». Educ Prim Care 31, n.º 6: 382-384. DOI: https://doi.org/10.1080/14739879.2020.1811163. Huang, Zheping. 2021. «Leaked ByteDance Memo Shows Blockbuster Revenue Pro- jections». Bloomberg. Consultado el 15 de abril. https://www.bloomberg.com/news/ articles/2021-04-16/bytedance-to-grow-ad-revenue-to-40-billion-ahead-of-ipo IAB Spain. 2021. «Estudio Anual de Redes Sociales 2021». https://iabspain.es/estu- dio/estudio-de-redes-sociales-2021/ Kim, Yonghwan, Bumsoo Kim, Ha-Sung Hwang y Dohyung Lee. 2020. «Social me- dia and life satisfaction among college students: A moderated mediation model of SNS communication network heterogeneity and social self-efficacy on satisfac- tion with campus life». The Social Science Journal 57, n.º 1: 85-100. https://doi. org/10.1016/j.soscij.2018.12.001 Liu, Coco y Yifan Yu. 2020. «Inside ByteDance, the $75bn unicorn behind TikTok». Nikkei Asia. Consultado el 20 de marzo. https://asia.nikkei.com/Spotlight/The- Big-Story/Inside-ByteDance-the-75bn-unicorn-behind-TikTok Ortega Fernández, Eglée y Jonattan Rodríguez Hernández. 2021. «Estrategia de co- municación de los cuerpos de seguridad a través de píldoras audiovisuales en TikTok. Policía Nacional y Guardia Civil en España». Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC 25, n.º 25: 160-185. https://doi. org/10.7263/adresic-025-09 Padilla-Castillo, Graciela. 2016. «Redes sociales institucionales de éxito los casos de @policia y @guardiacivil en España». Opción 32, n.º 12: 85-109. https://bit. ly/3fQ5oTf Padilla-Castillo, Graciela. 2021. «TikTok como vía de promulgación de la fe católi- ca». En Comunicación a la vanguardia. Tendencias, métodos y perspectivas, ed. por Nuria Sánchez-Gey y María Luisa Cárdenas-Ricas, 3018-3035. Madrid: Edi- torial Dykinson. Peters, Michael A., E. Jayne White, Tina Besley, Kirsten Locke, Bridge Redder, Rene Novak, Andrew Gibbons, John O’Neill, Marek Tesar y Sean Sturm. 2021. «Video ethics in educational research involving children: Literature review and critical discussion». Educational Philosophy and Theory 53, n.º 9: 863-880. https://doi.or g/10.1080/00131857.2020.1717920 https://bit.ly/34rXf2c http://doi.org/10.1080/14739879.2020.1811163 https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-04-16/bytedance-to-grow-ad-revenue-to-40-billion-ahead-of-ipo https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-04-16/bytedance-to-grow-ad-revenue-to-40-billion-ahead-of-ipo https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/ https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/ https://doi.org/10.1016/j.soscij.2018.12.001 https://doi.org/10.1016/j.soscij.2018.12.001 https://asia.nikkei.com/Spotlight/The-Big-Story/Inside-ByteDance-the-75bn-unicorn-behind-TikTok https://asia.nikkei.com/Spotlight/The-Big-Story/Inside-ByteDance-the-75bn-unicorn-behind-TikTok https://doi.org/10.7263/adresic-025-09 https://doi.org/10.7263/adresic-025-09 https://bit.ly/3fQ5oTf https://bit.ly/3fQ5oTf https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1717920 https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1717920 TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 677 Ponte, Cristina y José Alberto de-Vasconcelos-Simões. 2012. «Training graduate stu- dents as young researchers to study families’ use of media». Comunicar 38: 103- 111. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-01 Ponte, Cristina y Piermarco Aroldi. 2013. «Connecting generations. A research and learning approach for media education and audience studies». Comunicar 41: 167- 176. https://doi.org/10.3916/C41-2013-16 Statista. 2021. «The 100 largest companies in the world by market capitali- zation in 2021». https://www.statista.com/statistics/263264/top-compa- nies-in-the-world-by-market-capitalization/ The Social Media Family. 2020. «VI Informe del uso de las redes sociales en España». https://bit.ly/2SCtBEA The Social Media Family. 2021. «VII Informe del uso de las redes sociales en Espa- ña». https://bit.ly/3g7Fsmv Verma, Tarishi. 2020. «Cultural cringe: how caste and class affect the idea of culture in social media». Feminist Media Studies 21, n.º 1: 159-161. https://doi.org/10.10 80/14680777.2021.1864879 We Are Social & Hootsuite. 2021. «Digital 2021». https://bit.ly/3vv7miL Weimann, Gabriel y Natalie Masri. 2020. «Spreading Hate on TikTok». Studies in Con- flict & Terrorism, online: 1-14. https://doi.org/10.1080/1057610X.2020.1780027 WHO. 2020. «2019-nCoV outbreak is an emergency of international concern». World Health Organization. https://bit.ly/3fr6bv4 Yahoo! Finance. 2021. «Facebook, Inc. (FB)». NasdaqGS Real Time Price. https:// finance.yahoo.com/quote/FB/ Zhang, Zongyi. 2020. «Infrastructuralization of Tik Tok: transformation, power rela- tionships, and platformization of video entertainment in China». Media, Culture & Society 43, n.º 2: 219-236. https://doi.org/10.1177/0163443720939452 https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-01 https://doi.org/10.3916/C41-2013-16 https://www.statista.com/statistics/263264/top-companies-in-the-world-by-market-capitalization/ https://www.statista.com/statistics/263264/top-companies-in-the-world-by-market-capitalization/ https://bit.ly/2SCtBEA https://bit.ly/3g7Fsmv https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1864879 https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1864879 https://bit.ly/3vv7miL https://doi.org/10.1080/1057610X.2020.1780027 https://bit.ly/3fr6bv4 https://finance.yahoo.com/quote/FB/ https://finance.yahoo.com/quote/FB/ https://doi.org/10.1177/0163443720939452 679 Teatralización de Historia de Veterinaria en el aula virtual Aránzazu Meana Mañes, Irma Ares Lomban, José Manuel Bautista Santacruz, Óscar Cortés Gardyn, Juan López Rodríguez, Juan Miguel Rodríguez Gómez, Miguel Ángel Marín Bañeza, Pilar Marín García, Rosana Picazo González, Joaquín Sánchez de Lollano Prieto1 Resumen: Para continuar con la aplicación de la metodología de la ludificación como herramienta de aprendizaje en la asignatura de Historia de Veterinaria en la Facultad de Veterinaria de la UCM, se ha utilizado Collaborate. Se optó por reali- zar una proyección sincrónica de la actuación por medio del Campus Virtual para que todos los alumnos pudieran acceder a dicha representación de forma remota. Las actuaciones se han realizado al inicio de las clases teóricas con interpretaciones de personajes relevantes en la historia de la veterinaria, por los propios alumnos y pro- fesores. Estos diálogos actuaban como texto base para las explicaciones docentes de cada tema. Este año debido a los protocolos COVID, se optó por utilizar un espacio aislado y con ventanal, desde el que los alumnos interpretaban monólogos o diálogos siguiendo estrictamente las medidas de protección. Se incluye también el uso de la aplicación Kahoot!, como otra herramienta TIC utilizada para le avaluación final de la asignatura. Palabras clave: Historia de Veterinaria; ludificación; píldoras de conocimiento, Kahoot! 1. Incorporación metodologías TIC 1.1. Uso de Collaborate para la escenificación La comunicación mediante la aplicación Collaborate ha sido indispensable para llevar a cabo este año el objetivo de ludificar la asignatura de Historia de Veterinaria, como en años anteriores. La imposibilidad de acceder al aula todos los días por protocolos establecidos en la Facultad, ha sido solventado 1 Facultad de Veterinaria. UCM. Email: ameana@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000- 0002-7599-7226 mailto:ameana%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-7599-7226 https://orcid.org/0000-0002-7599-7226 680 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» diariamente con la proyección en remoto de la actuación preparada por los responsables de cada una de ella. Se habían planificado ocho interpretaciones histórico-teatrales de persona- jes relevantes en la historia de la veterinaria. Estas actuaciones eran siempre preparadas y realizadas por los propios alumnos matriculados y profesores. Este año era imposible realizar dichas actuaciones en el aula, pero optamos por la ayuda de las TIC. La estructura de la escenificación se consiguió final- mente cumpliendo con todo el protocolo COVID establecido este año por la Facultad: mascarilla y distancia, así como aforo reducido en el aula. Se pudo realizar por la emisión en remoto por Collaborate y la utilización de un habitáculo independiente y aislado con ventanal al aula, desde el que los alumnos interpretaban monólogos o diálogos siguiendo estrictamente las medidas de protección (Figura 1). Para que todos los alumnos pudieran visua- lizarlo, se optó por realizar una proyección sincrónica mediante Collaborate de la actuación por medio del Campus Virtual y así todos los alumnos matri- culados pudieron acceder a dicha representación de forma remota. Los alumnos que no podían asistir físicamente al aula debido al aforo o por problemas de otra índole (aislamiento, cuarentena) lo realizaron virtual- mente gracias a las herramientas disponibles en el aula y aportadas por los docentes, como videocámaras portátiles para enfocar la escena que se realiza- ba al fondo del aula. Si las condiciones eran las adecuadas y el aforo era mínimo (2-3 personas en toda el aula; aforo máximo 36), la distancia existente entre la zona de gra- bación, un cuarto adjunto al aula, pero conectado por un amplio ventanal, fa- cilitaba un poco las cosas. Los actores podían utilizar el micrófono del aula e incluso en algunos casos retirar la mascarilla momentáneamente para mejorar el sonido en remoto. Dicha actuación también era grabada con posterioridad en mejores condiciones para otros usos de carácter divulgativo, ya que en muchos casos el número de personas en el aula impidió que se retirarán las mascarillas durante la grabación, bajando mucho la calidad del sonido. El uso de las mascarillas y de la emisión por remoto ha aportado un nuevo reto que se ha superado con gran éxito. Todos los alumnos han participado en la emisión de las teatralizaciones mediante el Collaborate. 1.2. Uso de Kahoot! para el examen final Otra incorporación basada en metodología TIC ha sido la evaluación de la asignatura mediante la aplicación Kahoot! Esta aplicación es de uso TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 681 gratuito y muy intuitiva de construir (www.kahoot.it). Permite realizar rápidos exámenes de preguntas multirespuesta, mediante el uso de los móviles personales de los alumnos. Los alumnos se conectan sin necesi- dad de descargarse la aplicación directamente con su móvil, mientras el profesor abre su sesión y selecciona uno de los denominados Quiz que ha preparado. Los alumnos pueden identificarse con un seudónimo, pero si el profesor solicita la identificación por el DNI, los resultados que quedan archivados en la aplicación pueden tener múltiples usos, desde actuar como lista de asisten- cias como para evaluación. Este ha sido el objetivo utilizado en la asignatura de Historia de Veterinaria. El examen final de la asignatura se realizó median- te una prueba Kahoot!, cuyos resultados se imprimieron y fueron firmados por los alumnos y profesores como prueba de examen. 2. La ludificación como herramienta docente La ludificación, eje vertebrador de esta metodología, se ha empleado para estimular la motivación entre el alumnado. Este año hubiera sido imposi- ble sin la utilización de la aplicación Collaborate. Para continuar con la tradición de la asignatura optativa de Historia de la Veterinaria de la Uni- versidad Complutense sobre el uso de la ludificación como herramienta de innovación didáctica, este año se ha adaptado el método para su exposi- ción virtual. El objetivo de la ludificación es que de un modo atrayente y dinámico el estudiante adquiera contenidos históricos, se implique en su elaboración y en su propio aprendizaje. Este año ha habido que implementar el uso de TIC para poder llegar a todo el alumnado dadas las restricciones inherentes a los protocolos COVID instaurados en la Facultad de Veterinaria. Los contenidos teóricos de la historia de la ciencia de difícil memorización y asimilación han sido más fácilmente aprendidos, mediante el uso de una representación sim- bólica y artística muy potente en la que los propios alumnos han participado activamente. Con esta metodología, los alumnos han investigado, se han documentado y han mejorado la asimilación de los contenidos de la asignatura de una for- ma atrayente y estimulante. Todos y cada uno de los alumnos han asumido roles de personajes históricos de la profesión veterinaria para mantener un corto monologo o diálogo con otros colegas de épocas cercanas. http://www.kahoot.it 682 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Cada alumno ha investigado sobre la época y la sociedad que le corres- pondía, tutorizado por un profesor, y ha buscado el material necesario para apoyar la escenificación (ropa, peluca, etc.). Parte del material se ha com- prado con la dotación del Proyecto de Innovación Docente nº 270 del curso 19-20 y nº 146 del curso 17-18 y otra parte ha sido aportada por los alumnos y docentes implicados más directamente. Con el fin de cumplir los estatutos de la UCM, se han incorporado ciertas condiciones a la selección de personajes: • Un personaje femenino que abordará la problemática de la re- ciente incorporación de la mujer en los distintos ámbitos de la veterinaria. • Un extranjero que realice el diálogo en inglés para promover la in- ternacionalización de la docencia. • Un personaje cuyo perfil permita incorporar la educación en valores y la integración de diferentes entornos sociales. Se han potenciado también algunas competencias transversales como: • Ser capaz de obtener resultados de aprendizaje para que el alumno logre integrarse en una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. • Ser capaz de gestionar la información como fuente de conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo destrezas en las herramientas básicas en informática y tecnologías de la información. • Potenciar en el ámbito universitario una formación cultural y huma- nística, adquiriendo y valorando culturas y valores más allá de su formación técnica. Se ha logrado llevar las actuaciones fuera del entorno físico donde se rea- lizaban, incrementando la motivación entre el alumnado y se ha añadido un nuevo componente: el efecto integrador o identitario del alumnado, profeso- rado y PAS con la profesión y el centro. Los productos obtenidos como ma- terial audiovisual y textos y las representaciones se están preparando para ser expuestos dentro de un espacio virtual en la página web de la Facultad, que se denominará Historioteca Veterinaria. Estas pequeñas píldoras llevarán una in- troducción sobre el/los personaje/s y el tema a tratar, antes de la visualización de la escenificación correspondiente. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 683 3. Escenificaciones realizadas en el curso 20-21 Las ocho actuaciones realizadas están relacionadas con cada uno de los temas del programa (Tabla 1). Puede verificarse la relación entre el tema impartido y el personaje seleccionado por los alumnos (no se incluyen los nombres de los alumnos en dicha tabla, sí el del tutor correspondiente). La estructura de la escenificación siguiendo el protocolo COVID estable- cido este año por la Facultad se pudo realizar por la utilización de un habitáculo independiente y aislado con ventanal al aula, desde el que los alumnos interpretaban monólogos o diálogos siguiendo estrictamente las medidas de protección (Figura 1). Se optó por realizar una proyección sincrónica de la actuación por medio del Campus Virtual para que todos los alumnos pudieran acceder a dicha representación de forma remota. Se adjuntan imágenes de los personajes durante su actuación (Figura 2). En el Apéndice 1 se incorporan el texto creado para la escenificación de Ve- gecio de Roma, cuya obra principal fue Artis veterinarie sive digestorum mulomedicinae libri. Tabla 1. Personajes seleccionados para ludificar la docencia de Historia de Veterinaria y uso de TIC. Elaboración propia Temas HV 2020-21 Profesor tutor Fecha Tema escena Personajes Uso TIC Tema 2. El origen del vínculo hombre-animal. Paleoveterinaria, veterinaria empírico-intuitiva y arcaica (Mesopotamia y Egipto). Veterinaria empírico-mágica (América prehispánica). Veterinaria empírico-racional (India, China, Japón). Joaquín Sánchez De Lollano 15.10.20 Sarna caballo Liu Jie You de China Aha Nekt de Egipto Collaborate Tema 3. Cultura clásica y veterinaria: Grecia, Escuela de Alejandría, Roma y Bizancio. El legado árabe. Pilar Marin 22.10.20 Rabia perro Absirto de Bizancio Vegecio de Roma Collaborate Tema 4. Medicina veterinaria medieval: obras de hipiatría, hipología, cetrería y ganadería. Cofradías, hermandades y gremios. Herradores, mariscales y albéitares. Irma Ares 29.10.20 Sarna vaca Hildegarda de Bingen Francisco de la Reyna Collaborate 684 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Temas HV 2020-21 Profesor tutor Fecha Tema escena Personajes Uso TIC Tema 5. La Ilustración y las escuelas de veterinaria, nueva orientación en el ejercicio profesional, actualización y mejoras en medicina veterinaria. La creación de las escuelas de veterinaria. Transición de la albeitería a la veterinaria en España. La veterinaria militar. Aránzazu Meana 05.11.20 Sarna camellos y zoonosis Segismundo Malats Nicolas Casas de Mendoza Collaborate Tema 6. Regulación del ejercicio profesional. Supervisión de los alimentos, veedores. La Mesta, ganadería y sanidad animal. Las mentalidades en la teoría veterinaria. Etnoveterinaria, folkveterinaria, prácticas paracientíficas y no validadas. Juan Miguel Rodríguez 12.11.20 Control en La Mesta Un alcalde de la Mesta y un pastor Collaborate Tema 7. Transición al siglo XX. Desarrollo de especialidades y nuevos ámbitos en veterinaria, producciones, salud pública y sanidad animal, seguridad y calidad alimentaria, medio ambiente. Oscar Cortés 26.11.20 Sarna matadero Juan Morcillo y Olalla Collaborate Tema 8. Veterinaria contemporánea, Evolución de las instituciones y de la organización profesional veterinaria. Instituciones administrativas, profesionales, asistenciales, docentes y de investigación. José María Bautista 3.12.20 Transmisión por garrapatas Theobald Smith ganadero vaca Collaborate Tema 9. Incorporación de la mujer en veterinaria. Evolución del modelo profesional: paternalista y autonómico. Tendencias actuales. Asociaciones, congresos y actividades. Rosana Picazo 10.12.20 Primera mujer veterinaria María Cerrato Collaborate Fuente: elaboración propia. Figura 1. Espacio utilizado para escenificar la actuación de un personaje histórico (izda.) y método de grabación a distancia para su transmisión por el Campus Virtual (dcha.). Fuente: elaboración propia TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 685 Figura 2. Alumna representando al veterinario Juan Morcillo y Olalla. Fuente: elaboración propia Referencias bibliográficas Fu, Fong-Ling, Rong-Chang Su y Sheng-Chin Yu. 2009. «EGameFlow: A scale to measure learners’ enjoyment of elearning games». Computers & Education 52, n.º 1: 101-112. Oliva, Herberth Alexander. 2021. «La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario». Realidad y Reflexión ISSN 1992-6510. Con- sultado 18 de junio de 2021. http://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN44-nOliva.pdf Espeso, Pablo. 2021. «Paso a paso: Cómo crear un Kahoot¡ para usar en clase». Edu- cación 3.0. Consultado 18 de junio de 2021. http://www.educaciontrespuntocero. com/recursos/tutorial-crear-un-kahoot-para-clase/40146.html Agradecimientos a los alumnos Clara Abad García, Elena María Bermejo Moreno, Raquel Cuesta Azcano, Gonzalo Flechoso Fernández, Ana María Manzano Reyes, Marta Mellado http://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN44-nOliva.pdf http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/tutorial-crear-un-kahoot-para-clase/40146.html http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/tutorial-crear-un-kahoot-para-clase/40146.html 686 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» García, Héctor Nieto López, Antonio Pérez Pérez, Carlota Pintado Laguna, Raquel Rodríguez Rubio, Blanca Ruiz De Elvira Sánchez. Apéndice 1 Texto de Juan Morcillo y Olalla Muy buen día, soy Don Juan Morcillo y Olalla, veterinario de primera cla- se, como seréis ustedes en muy poco tiempo, y, desde 1854, subdelegado e inspector de carnes y pescados de la ciudad de San Felipe de Játiva. Me pre- sento hoy aquí, en la Real Escuela Veterinaria de Madrid, para transmitiros en primera persona la importancia que tiene el veterinario en la inspección e higiene de los alimentos y que ustedes, como futuros profesionales, debéis conocer. Ya en la antigua Roma, las carnes y productos alimenticios en gene- ral, se sometían a inspección oficial por la autoridad estatal, de forma que ya no se realizaban sacrificios rituales si no matanzas regladas. Antes de nada, quiero que tengan presente la contribución tan importante que han realizado profesores veterinarios de esta escuela como Valentín de Montoya, Antonio Santos o Francisco Huertas, para que se nos distinga ofi- cialmente a los veterinarios como Reconocedores e Inspectores de carne en las Casas-Mataderos, pues gracias al buen trabajo realizado en la determina- ción de la aptitud para el consumo de las carnes ante un foco de fiebre aftosa, el Ayuntamiento constitucional de la Muy Heroica Villa y Corte de Madrid fue el primero en nombrarlos oficialmente para dicho cargo. Previamente, han sido los VEEDORES DE CARNES las personas encar- gadas de vigilar el estado de salud de las reses que se sacrificaban con destino al consumo. Estos eran nombrados entre antiguos carniceros e incluso pasto- res y ganaderos, los cuales carecían del conocimiento científico que avalara el trabajo que han estado desarrollando. En este punto, es importante destacar que somos nosotros, los veterinarios, y no otros los que estudiamos sólida- mente la anatomía completa y comparada, las funciones de los órganos y las enfermedades que atacan a los animales con sus graduaciones, complicacio- nes y daños que estas arrojan. Por tanto, tenemos formación y conocimientos suficientes para identificar las carnes defectuosas y retirarlas del consumo hu- mano, protegiendo así la salud del pueblo. Por tanto, quiero que tengan bien presentes el RAMO DE LA HIGIENE Y POLICÍA SANITARIA que sin duda distingue al veterinario de la época TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 687 actual, y para ello he elaborado, con mi experiencia adquirida, un tratado es- pecial que pueda servirles como guía para la inspección en casas-mataderos y pescaderías. Pero no solo debemos tener en cuenta la salubridad de carnes y pescados, sino también de leche y productos lácteos, huevos, frutas, verdu- ras… es decir, todo aquello que potencialmente pueda dañar la salud de los consumidores. También os quiero resaltar los FRAUDES ALIMENTARIOS, los cuales constituyen un engaño para el consumidor que la ley debe castigar muy severamente. Por ejemplo, frecuentemente encontramos FALSIFICA- CIÓN DE LA LECHE DE CABRA (más consumida), pues esta debe vender- se tal como se extrae de las glándulas mamarias de las cabras, sin sustracción de la crema ni otro principio, ni adición de agua. Para conocer la cantidad de agua adicionada a la leche y cantidad de crema que tiene, se han desarrollado dos instrumentos: el lacto-densímetro y el cremómetro. Razón de más para que el veterinario realice esta función al tener la formación necesaria que le permite usar e interpretar la información que se genere de los instrumentos necesarios para evitar fraudes. 689 TIC en el laboratorio: cómo enseñar Bioquímica en tiempos de la COVID-19 Miguel Arroyo1, Olga Cañadas2, María José Feito1, Mar Lorente2, Isabel de la Mata1, María Navarro2, Bárbara Olmeda1, Ana Saborido2, Antonio Sánchez-Torralba2 Resumen: Durante el curso 2020-2021 el laboratorio integrado de Bioquímica y Biolo- gía Molecular I se desarrolló, de modo presencial, pero con sesiones prácticas de horario reducido. El Campus Virtual se empleó para promover el aprendizaje activo, implicando a los estudiantes en la preparación previa y en el trabajo posterior al laboratorio. Los con- tenidos disponibles para cada práctica fueron: (i) vídeos explicativos sobre la base teóri- ca y el desarrollo experimental; (ii) plantilla específica para la elaboración del cuaderno de laboratorio; (iii) hoja de auto-evaluación; (iv) archivo con resultados experimentales de cursos anteriores. Además, al comienzo de cada sesión de laboratorio se realizaba un cuestionario de opción múltiple, con resolución instantánea, permitiendo al profesor evaluar la comprensión de puntos concretos. Con este diseño, los estudiantes llevaron a cabo la parte experimental de la asignatura adquiriendo los conocimientos, habilidades y competencias requeridos, y demostrando que su aprendizaje había sido eficaz. Palabras clave: Campus Virtual; aprendizaje activo; autoevaluación; Bioquímica. 1. Introducción El curso académico 2020-2021 ha resultado un importante reto para la Universidad debido a las medidas de protección instauradas para prevenir 1 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Biológicas. UCM. Miguel Arroyo: Email: arroyo@bio.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1593-9817. Olga Cañadas: Email: ocanadas@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1932-3796. Ma- ría José Feito: Email: mjfeito@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8623-4913. Bárbara Olmeda: Email: barbara_olmeda@bio.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6004-1603. Isabel de la Mata: Email: idlmata@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6637-2451. 2 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Químicas. UCM. Mar Lorente: Email: mmlorent@pdi.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0982-0956. Ma- ría Navarro: Email: joana@bio.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8181-3147. Ana Saborido: Email: asaborid@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9375-6215. Antonio Sánchez-Torralba: Email: antons04@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8767-3122. mailto:arroyo%40bio.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-1593-9817 mailto:ocanadas%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-1932-3796 mailto:mjfeito%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-8623-4913 mailto:barbara_olmeda%40bio.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-6004-1603 mailto:idlmata%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-6637-2451 mailto:mmlorent%40pdi.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0982-0956 mailto:joana%40bio.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-8181-3147 mailto:asaborid%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-9375-6215 mailto:antons04%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-8767-3122 690 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» el contagio por COVID-19. Junto con el desarrollo de toda o parte de la enseñanza de modo virtual, las líneas básicas de actuación consistieron en la reducción de aforo en aulas y laboratorios, el mantenimiento de la distancia interpersonal en todo momento y medidas extraordinarias de hi- giene. Es evidente que estos planteamientos generan dificultades todavía mayores en el caso de los laboratorios integrados, ya que son asignaturas obligatorias de carácter práctico que se desarrollan en su totalidad en el laboratorio. Las clases prácticas de laboratorio son un componente esencial dentro de la formación universitaria en el área de ciencias, cuyo objetivo es capacitar a los estudiantes para el mundo profesional. El laboratorio de prácticas es un entorno complejo en el que los requerimientos para estudiantes y profesores son elevados, donde el alumno no solo tiene que desarrollar las actividades formativas previstas, sino que debe adquirir las habilidades prácticas, intelec- tuales y personales necesarias para desenvolverse en un laboratorio. Los es- tudiantes tienen que adoptar buenas prácticas de laboratorio (BPL), aprender a aplicar las técnicas específicas de la disciplina, manejar la instrumentación, resolver diferentes clases de problemas cualitativos y cuantitativos, elaborar un cuaderno de laboratorio, diseñar experimentos, interpretar datos y presen- tar resultados, trabajar en equipo, interactuar con los profesores y los otros estudiantes, etc. Todas estas exigencias simultáneas dan lugar a que las sesiones de labora- torio supongan una gran sobrecarga cognitiva para el alumno, que brega con demasiada información (Reid y Sha 2007). Con frecuencia el estudiante se centra en el aprendizaje de las habilidades prácticas («lo que se hace y cómo se hace»), postergando u olvidando los conceptos subyacentes y los objetivos finales del experimento que realiza («para qué y por qué se hace») (Bruck et al. 2010). La sobrecarga cognitiva está asociada, al menos en parte, a una insuficiente preparación previa de las sesiones de laboratorio y, en este senti- do, las actividades pre-laboratorio son claves (Agustian y Seery 2017). Una extensión en el tiempo durante el cual se presenta la información permite que no solo las manos, sino la cabeza del estudiante estén enfocadas en el experi- mento que realiza. Otro modo de poner la responsabilidad del aprendizaje en manos del es- tudiante es su participación en la evaluación. En una evaluación formativa se valora tanto lo que se sabe, como lo que se es capaz de hacer con lo que se sabe. La evaluación indica al alumno su nivel de conocimientos y de com- petencia en el laboratorio. Por otro lado, la retroalimentación asociada a la TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 691 evaluación le proporciona información sobre cómo mejorar y se puede uti- lizar para motivar a los estudiantes, conseguir que aprendan de sus errores y mejoren su rendimiento (Gibbs y Simpson 2004). 2. Contexto La experiencia recogida en este trabajo se enmarca en la asignatura Labora- torio de Bioquímica y Biología Molecular I (BBM1), que se imparte en el segundo curso de las titulaciones del grado en Bioquímica y del doble grado en Química y Bioquímica de la Universidad Complutense. Se trata de una asignatura totalmente experimental, un laboratorio integrado, cursado habi- tualmente por entre 50 y 65 alumnos, cuyo desarrollo se prolonga durante 3 meses. Supone más de 100 horas de trabajo presencial, con sesiones de prácticas de 4 horas, donde los alumnos trabajan en grupos de 2 o 3 personas. Está dividida en cuatro bloques de complejidad creciente en los que aumenta progresivamente la autonomía del alumno, lo que posibilita la adquisición gradual de los objetivos y competencias. Esta organización permite al profe- sorado acompañar y guiar al alumno en su formación ya que se mantiene un contacto prolongado, intenso y continuado. Con el propósito de implicar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje en el laboratorio, en el curso 2019-2020 se planteó y desarrolló un Proyecto de Innovación Educativa titulado «Desarrollo de estrategias de aprendizaje activo en el laboratorio de Bioquímica BBM1» (nº 231). Las herramientas desarro- lladas en dicho proyecto, junto con alguna estrategia adicional, fueron de gran utilidad para sobrellevar las circunstancias sanitarias del curso 2020-2021. Durante el curso 2020-2021, la aplicación de medidas extraordinarias frente a la COVID-19 para que la docencia se desarrollara de acuerdo a las condiciones de seguridad sanitaria establecidas supuso: dividir a los alumnos en cuatro grupos independientes de 16-17 personas y reducir la presenciali- dad de los estudiantes en el laboratorio, de modo que las sesiones prácticas pasaron de 4 horas a 3 horas de duración. Por tanto, un 25% de la docencia de la asignatura se impartió de modo no presencial. Además, a medio cua- trimestre, debido a la detección simultánea de 3 casos positivos por COVID entre los estudiantes del segundo curso del grado en Bioquímica, los alumnos fueron confinados y sus clases presenciales en la Facultad se suspendieron durante 2 semanas. Durante ese periodo el 100% de la docencia se desarrolló de modo virtual. 692 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» En estas circunstancias la utilización del Campus Virtual fue clave para poder impartir satisfactoriamente la docencia práctica de forma no presen- cial. La organización y las herramientas del Campus Virtual se emplearon para promover el aprendizaje activo de los estudiantes tanto en la prepara- ción previa de las sesiones prácticas, como en el trabajo posterior a las mis- mas. Para cada sesión práctica estaban disponibles en el Campus Virtual: (i) uno o varios videos didácticos; (ii) una plantilla específica para la elabora- ción del cuaderno de laboratorio; (iii) un breve cuestionario tipo test; (iv) herramientas de autoevaluación; y (v) un archivo con resultados experimen- tales de cursos anteriores. En la Figura 1, a modo de ejemplo, se muestra el aspecto que presenta el Campus Virtual de la asignatura para dos de las sesiones prácticas. Figura 1. Presentación en el Campus Virtual de las actividades y contenidos correspondientes a dos sesiones prácticas de la asignatura. Fuente: elaboración propia 3. Actividades prelaboratorio La etapa de prelaboratorio persigue favorecer el proceso de aprendizaje. Permite al alumno la visualización, planificación o diseño del trabajo a rea- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 693 lizar. Las actividades prelaboratorio son tareas o actividades que los estu- diantes tienen que completar antes de llegar al laboratorio. Estas actividades potencian la preparación de la sesión práctica y ayudan a establecer la co- nexión entre el experimento a realizar y los conceptos teóricos subyacentes (Agustian y Seery 2017). Por un lado, facilitan el aprendizaje en entornos complejos ya que descargan la memoria de trabajo del alumno, que pue- de concentrarse en los objetivos globales de la tarea a realizar y no en los detalles de la misma. Por otro lado, agilizan la realización práctica del tra- bajo experimental, dejando tiempo disponible para el análisis, el procesa- miento de resultados y la obtención de conclusiones. Además, contribuyen a la asimilación a largo plazo de los conocimientos, lo que hace posible su transferencia a otras actividades o laboratorios. Se emplearon tres tipos de actividades prelaboratorio. 3.1. Vídeos didácticos Una de las estrategias de aprendizaje más efectiva fueron los vídeos didácti- cos, diseñados de modo específico para la asignatura y realizados por los pro- fesores. Los vídeos adecuadamente planteados despiertan el interés del alum- no, proporcionándole información previa al laboratorio. Permiten explicar los conceptos teóricos subyacentes, orientar sobre el manejo de los equipos, así como visualizar la actividad concreta a realizar. Además, ofrecen la posibili- dad de revisarlos cuantas veces sea necesario y posibilitan que los estudiantes trabajen con ellos en el momento que les convenga. De modo esporádico se han utilizado también videotutoriales sobre técnicas o tareas concretas bien realizados por los alumnos de la asignatura en cursos previos o bien proce- dentes de Internet. Para la creación y edición de los vídeos se han empleado diversos pro- gramas y aplicaciones tales como Camtasia, OBS Studio o PowerPoint. Los vídeos se incluían directamente en el Campus Virtual o en el caso de ser ar- chivos muy grandes, se empleaba un enlace al Drive de Google. Puesto que los estudiantes debían visualizar los vídeos antes de acudir al laboratorio, las 3 horas de la sesión práctica se aprovecharon para llevar a cabo la parte experimental prevista, disponiendo de tiempo para destinarlo a destrezas de orden superior, tales como analizar, evaluar e interpretar los resultados con la ayuda de los profesores. Los resultados de la encuesta de va- loración realizada a los estudiantes al final de la asignatura reflejan una buena calificación para esta actividad: 8,2 ± 1,9 sobre 10 (Gráfico 1). 694 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Gráfico 1. Resultados de la encuesta de valoración de distintas actividades realizada por los estudiantes en el curso 2019-2020 al final de la asignatura Los resultados reflejan la distribución de las respuestas de 45 alumnos. Dentro de cada barra la cifra indica el número de respuestas emitidas para dicha puntuación. Fuente: elaboración propia. 3.2. Plantilla para el cuaderno de laboratorio Entre las habilidades fundamentales que el estudiante de ciencias tiene que ad- quirir en el laboratorio se encuentra el dominio del método utilizado para regis- trar y documentar los resultados experimentales obtenidos. Para ello se utiliza el cuaderno de laboratorio, donde debe realizarse un registro claro, detallado y preciso de cada una de las actividades y experimentos llevados a cabo. Aun disponiendo de unas líneas generales sobre cómo debe elaborarse un cuaderno de laboratorio, la tarea resultaba compleja para los estudiantes de segundo curso del grado. Por tanto, para cada una de las prácticas de los dos primeros bloques de la asignatura se preparó una plantilla que facilitara el registro de los experimentos. Tanto la información directa proporcionada por los estudiantes a los pro- fesores, como la evaluación de los cuadernos de laboratorio presentados por los alumnos, permiten concluir que las plantillas para el registro de los expe- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 695 rimentos en el cuaderno de laboratorio han resultado de gran utilidad. Cabe destacar que esta herramienta recibió una valoración excelente por parte de los alumnos en la encuesta realizada, 9,6 ± 0,6 sobre 10 (Grafico 1). 3.3. Cuestionario tipo test Con anterioridad al comienzo de cada sesión de laboratorio los estudiantes com- pletaban un pequeño cuestionario tipo test, con de 4 o 5 preguntas de opción múltiple, sobre los experimentos a realizar. Se empleó la aplicación Socrative (www.socrative.com) que es sencilla de manejo, permite un acceso rápido y có- modo a los estudiantes a través de su teléfono móvil, y posibilita al profesor ver las respuestas en tiempo real. Además, los resultados de la evaluación pueden ser fácilmente analizados y exportados a un archivo Excel. Se consideró más con- veniente el uso de Socrative que la herramienta Cuestionario de Moodle debido a que la primera permite un seguimiento en tiempo real de las respuestas de los alumnos y elabora un informe final detallado de los resultados del test. Esta actividad contribuye a que el estudiante llegue a la sesión de prácticas habiéndose preparado para lo que tiene que hacer en el laboratorio y consi- gue que pueda seguir adecuadamente las explicaciones del profesor. Además, proporciona al profesor información directa y objetiva sobre los aspectos de la práctica que le resultan más difíciles de entender a los estudiantes y que re- quieren explicaciones adicionales. En la encuesta de valoración los estudian- tes han asignado a esta actividad un 7,8 ± 1,4 sobre 10 (Grafico 1). 4. Actividades y herramientas complementarias Tras la realización de los experimentos en el laboratorio, la etapa poslabo- ratorio es también importante para el aprendizaje: al alumno debe reflexio- nar, argumentar y extraer conclusiones sobre la actividad realizada, así como extrapolarla hacia situaciones del ámbito profesional. La evaluación permite constatar el grado de aprendizaje adquirido, así como identificar las carencias o puntos débiles y potenciar los puntos fuertes. 4.1. Evaluación La evaluación formativa es una parte importante del aprendizaje, no solo for- mula un juicio sobre los niveles de aprendizaje alcanzados, sino que busca http://www.socrative.com 696 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» contribuir a que esos niveles mejoren. Se realiza durante el proceso de apren- dizaje y no al final de este, momento en el que se pueden resolver problemas y tomar decisiones. Las actividades de autoevaluación requieren reflexión y desarrollan el espíritu crítico del estudiante. A través del Campus Virtual se proporcionaron al alumno herramientas de evaluación, consistentes en hojas de autoevaluación diseñadas para los ex- perimentos realizados y su registro escrito, junto con rúbricas de evaluación para el cuaderno de laboratorio y los informes finales obligatorios de la asig- natura. En la encuesta de valoración los estudiantes han asignado a las rúbri- cas de evaluación un 8,2 ± 1,7 sobre 10 (Gráfico 1). 4.2. Resultados experimentales de cursos anteriores/docencia virtual Para poder desarrollar las sesiones prácticas de modo no presencial, en el caso de que la situación sanitaria así lo requiriera, se habían incorporado al Campus Virtual archivos con conjuntos de resultados experimentales sin procesar para los distintos experimentos previstos. Estos archivos aparecían como «No mostrados a los estudiantes» y solo pasaban a ser visibles cuando se consideró necesario. Los archivos con resultados experimentales fueron imprescindibles duran- te las dos semanas de docencia virtual. En ese periodo, se llevaron a cabo las sesiones de laboratorio mediante videoconferencia a través de las aplicacio- nes Blackboard Collaborate o GoogleMeet. Con anterioridad a la sesión los estudiantes disponían de los contenidos y herramientas ya descritos para la preparación previa de los experimentos. Cada sesión comenzaba con un breve planteamiento del experimento por parte del profesor. A continuación, los alumnos diseñaban el experimento, como si se fuera a realizar y lo anotaban en el cuaderno de laboratorio. Los estudiantes trabajaron en equipos, los mismos que funcionaban en las sesio- nes de laboratorio presenciales. La videoconferencia abierta permitía al profe- sor solucionar las dudas y atender a los requerimientos de los alumnos duran- te toda la sesión. Se discutían los distintos diseños propuestos, se analizaban los problemas que podían surgir en el procedimiento práctico y, finalmente, se proporcionaba a los alumnos un archivo con resultados experimentales «teó- ricamente» obtenidos en el experimento. Cada equipo procedía a analizar, discutir y obtener conclusiones sobre los resultados. Mediante la herramienta Tarea los equipos ponían el registro del experimento a disposición del profe- sor para su revisión. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 697 La eficacia del procedimiento empleado quedó patente cuando, tras fina- lizar las dos semanas de confinamiento, los alumnos volvieron al laboratorio y fueron capaces de realizar los experimentos más complejos de las sesiones finales de la asignatura, basados en los experimentos que habían llevado a cabo de modo virtual con anterioridad. 5. Conclusiones La organización y las herramientas del Campus Virtual se emplearon para promover el aprendizaje activo del alumnado tanto en la preparación previa de las sesiones prácticas, como en el trabajo posterior a las mismas. Además, la utilización del Campus Virtual fue imprescindible para poder impartir sa- tisfactoriamente la docencia práctica de forma no presencial. Las calificacio- nes obtenidas por el alumnado reflejan que las plantillas para el cuaderno del laboratorio y la utilización de TIC (e.g. elaboración de vídeos didácticos y tests online), mejoran el aprendizaje de la asignatura. Referencias bibliográficas Agustian, Hendra Y. y Michael K. Seery. 2017. «Reasserting the role of pre-laboratory activities in chemistry education: A proposed framework for their design». Che- mistry Education Research and Practice 18: 518-532. Bruck, Laura B., Marcy Towns y Stacey L. Bretz. 2010. «Faculty perspectives of undergraduate chemistry laboratory: Goals and obstacles to success». Journal of Chemical Education 87, n.º 12: 1416-1424. Gibbs, Graham y Claire Simpson. 2004. «Conditions under which assessment su- pports student learning». Learning and Teaching in Higher Education 1: 3-31. Reid, Norman e Iqbal Shah. 2007. «The role of laboratory work in University Chemis- try». Chemistry Education Research and Practice 8, nº 2:172-185. 699 Transmedia Literacy. Aplicaciones TIC para el aprendizaje y enseñanza en Literatura y Medios de Comunicación Manuel A. Broullón-Lozano1 Resumen: Este trabajo reflexiona sobre la experiencia diseñada y desarrollada durante los cursos 2019/2020 y 2020/2021 en asignaturas de literatura en la Fa- cultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ante la situación provocada por la COVID-19. Se propondrá una reflexión que parta de la teoría transmedial de la literatura en dirección hacia una alfabetiza- ción transmedia. Palabras clave: transmedia; transmedia literacy; literatura; medios de comunicación. 1. Relatos y narrativas: universo transmedia Innumerables son los relatos del mundo. […] El relato está presente en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades; el relato comienza con la historia misma de la humanidad; […] el relato se ríe de la buena y de la mala literatura. (Barthes 2004 7) Los seres humanos concebimos la realidad en forma de relato. Todo acto de conciencia nos sitúa en unas coordenadas espaciales y temporales, pues genera una posición de sujeto ante unos acontecimientos que situamos a lo largo de una secuencia narrativa. Desde esta concepción, en los últimos decenios, autores como Christian Salmon (2010) vienen indicando que las técnicas para contar historias –storytelling– vehiculan cualquier práctica de interacción social: desde el marketing hasta la política, desde las artes hasta la educación. En este proceso, además, la mediación tecnológica es una va- riable fundamental. 1 Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía (unidad departamental Literatura y Medios). Facultad de Ciencias de la Información. UCM. Email: mabroullon@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0840-474X. mailto:mabroullon%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0840-474X 700 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Ante la pandemia de la COVID-19, el confinamiento domiciliario, prime- ro, y el distanciamiento social, después, son factores que han acelerado las dinámicas de interacción digital, imponiendo de facto las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las prácticas educativas a todos los niveles. En consecuencia, las instituciones docentes hemos “vertido” nuestros relatos de aprendizaje y enseñanza en recipientes tecnológicos que sustituyen o complementan a la presencialidad. Sea desde la producción de relatos, sea desde la reflexión a posteriori, conviene reflexionar sobre las posibilidades y condicionantes de esta comunicación hiperconectada e hipermediada. ¿Qué implica la enunciación del relato educativo a través de las dinámicas digita- les, con la vista puesta en el periodo pos-COVID? 2. Transmedia Literacy 2.1. Aproximación a la transmedialidad: retóricas y relatos diseminados Desde los estudios en comunicación, recientes investigaciones en torno a la producción de contenidos mediáticos digitales (Jenkins 2015; Scolari 2015; Pratten 2015) no solo han advertido la necesidad de pensar en nuevos perfiles profesionales –como el transmedia producer o el showrunner– en un entorno cada vez más complejo que requiere la coordinación de storytellers –quie- nes ejercen la inventio de los discursos– con especialistas de la creación para cada medio o tecnología –al cargo de la dispositio y de laa elocutio–, sino que la teoría –especialmente la de la literatura (cfr. Baetens y Sánchez-Mesa 2017)–, partiendo de la concepción híbrida de los lenguajes de los medios de comunicación (intermedialidad), pone el acento en la condición fragmentaria de los mensajes –no por ello desconectados entre sí– que circulan a través de distintos cauces –fenómeno de transmediación o transmedialidad2. Las impli- caciones y aplicaciones del transmedia storytelling sobre el relato educativo muestran la necesidad de abordar el enfoque de una alfabetización transmedia (Scolari 2017), de modo que los procesos pedagógicos aborden la convergen- 2 Sánchez-Mesa y Baetens (2017) definen la intermedialidad como la pluralidad interna de todo medio de comunicación, lo que implica su condición de posibilidad misma. Así pues, el primer proceso, de carácter transhistórico, encuentra un nuevo impulso en las dinámicas transmediales contemporáneas, en donde los mensajes se fragmentan y se diseminan por distintas ventanas o canales. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 701 cia entre storytelling, tecnología y construcción de los escenarios de interac- ción digital: The Transmedia Literacy […] explores […] the relationships between – new– media, technology and education in a hyper-connected age where the limits between offline and online have been blurred. The project will not only explore how young people engage in transmedia practices in informal learning environments; it will also propose a series of initiatives to intro- duce those experiences into the formal learning system. (Scolari 2017) Para responder a dicho propósito, en este ensayo daremos cuenta de una experiencia singular en el nivel universitario de enseñanza que toma como objeto de estudio el propio fenómeno de storytelling aplicado para distintos medios de comunicación, en un contexto –el de la COVID-19– en el que el propio proceso pedagógico se ha transmedializado a través de las pantallas y las redes. 2.2. Literatura y Medios: transmedialidad como objeto y método Los planes de estudios implantados a partir del curso 2010-2011 en la Facul- tad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid establecen «Literatura y Medios» como materia obligatoria de segundo curso para todos los grados que se ofertan en dicho centro. Según el descriptor de la asignatura: […] la literatura es comunicación verbal estética, en contraposición –y co- laboración– con otras formas de comunicación, no-verbales y no-estéti- cas. El enfoque de esta asignatura atenderá a dicha naturaleza sincrética de la comunicación literaria, que sin perder su especificidad, se ha adaptado creativamente a lo largo de la Historia a los diferentes medios de comuni- cación: desde la oralidad hasta los medios digitales3. La materia presupone un enfoque comparatista, intertextual y transmedial de aquella forma específica de comunicación que es la comunicación literaria, aten- diendo a los géneros, modos, formatos y soportes empleados por los movimien- tos literarios a lo largo del tiempo. El proyecto didáctico pretende dotar a los 3 Véase: https://ccinformacion.ucm.es/estudios/grado-comunicacionaudiovisual-plan-803724 https://ccinformacion.ucm.es/estudios/grado-comunicacionaudiovisual-plan-803724 702 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» estudiantes tanto de destrezas interpretativas como creativas, pensando y apli- cando la escritura –en el sentido más lato del término– en todo tipo de medios de comunicación. La competencia literaria coincide por tanto con la delimitación conceptual de la alfabetización transmedia, independientemente de cuál sea el lenguaje, formato, género o soporte que el acto de comunicación emplee. Coin- ciden el objeto de estudio –cómo los relatos literarios se valen de distintas for- mas mediáticas para contar sus historias– y el método cómo las estrategias de aprendizaje y enseñanza construyen su relato pedagógico a través de distintos espacios comunicativos: desde la oralidad hasta la digitalización interactiva. 2.3. Alfabetización transmedia en la «antigua normalidad» En la denominada como «antigua normalidad» –antes del 11 de marzo de 2020– ya se hacía imperativo diseñar una serie de actividades formativas con las que responder a dos retos. El primero, hacerse cargo del carácter plural del contenido de la materia. Partimos de que el objeto de estudio implica una pluralidad interna con textos escritos, sonoros, visuales, audiovisuales o vi- deolúdicos (intermedialidad) que se someten al análisis textual y sirven como modelos de escritura. El segundo reto consiste en diseminar el relato docen- te a través de diferentes ventanas en las que suministrar dichos contenidos (transmedialidad). Para ello resulta fundamental contar con una instalación multimedia en el espacio del aula, así como el uso de ordenadores portátiles o teléfonos móviles personales conectados a la red Eduroam del aulario. La digitalización del espacio de trabajo a través del Campus Virtual de Moodle fue fundamental (Figura 1). El Campus Virtual, accesible desde un ordenador pero también adaptado para teléfono móvil, sirve como punto de encuentro y biblioteca de los materiales de estudio. También es el lugar de referencia para la entrega de actividades creativas cuando los modelos de es- critura se ponen en práctica. A esto se añade un canal en la aplicación móvil de mensajería instantánea Telegram, que sirve como guía para navegar por el espacio virtual de Moodle y como lugar de contacto permanente. En Telegram se informa de las pautas que van a guiar el trabajo semanal (Figura 2) a través de una narrativa que componen los mensajes escritos mediante caracteres y emojis, los documen- tos adjuntos y la ironía de los GIFs. De este modo, cada estudiante recibe en su teléfono móvil al principio de la semana un aviso en donde se le indican cuáles son las lecturas marcadas y dónde se encuentran en la biblioteca de recursos en Moodle. Durante las clases presenciales, el mismo canal sirve TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 703 para recibir los fragmentos a analizar en el aula. También se van remitiendo, al hilo del debate y la explicación, esquemas o enlaces que el estudiante debe explorar para completar el proceso de lectura e interpretación de la obra. Al término de la semana, a veces en el aula, otras, fuera de ella, se llevan a cabo las actividades de evaluación en los propios espacios virtualizados, sea me- diante de formularios –cuando corresponde un control de lecturas–, sea en tareas de escritura –cuando se aplican los modelos de cara a la creación de contenidos. Este tipo de sistema implica una evaluación continua. Figura 1. Campus Virtual. Fuente: elaboración propia En suma: el espacio virtual en Moodle ha servido como repositorio de materiales digitales y como lugar de entrega de tareas de evaluación; mientras que a través del canal de Telegram se va construyendo la narrativa de la eva- luación continua que guíe a los estudiantes mediante un relato de aprendizaje y enseñanza desarrollado tanto en el aula como en las horas de estudio indi- vidual o grupal. 704 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Figura 2. Canal de Telegram. Fuente: Telegram 3. Experiencias de transmediación en Literatura y Medios en el contexto COVID 3.1. Primera ola: marzo-junio de 2020. Online no-presencial El martes 11 de marzo de 2020, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ordenó el cierre de los centros educativos y recomendó, en lo sucesivo, la enseñanza online. Pocos días después, el Gobierno de España decretó el Es- tado de Alarma a nivel nacional para garantizar el confinamiento domiciliario de la población por razones sanitarias. La coyuntura prolongó la dinámica TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 705 de trabajo anteriormente expuesta sin grandes cambios, aunque la pérdida de la presencialidad exigió una mediación digital ya no parcial o multipantalla, sino permanente. Se plantearon, pues, varias cuestiones: 1. Compaginar el trabajo autónomo asíncrono y el trabajo colectivo sín- crono. Previamente se facilitaban los materiales correspondientes en Moodle y se señalaron las tareas a través de Telegram, que permite al mismo tiempo inmediatez y acceso desde el móvil. La semana comen- zaba con un trabajo autónomo de lectura completado con las sesiones síncronas por videoconferencia, convertidas en seminarios de discusión sobre tareas previas. 2. Digitalización de contenidos: de la situación anterior se desprende el hecho de que no solo había que digitalizar los materiales de lectura y de consulta, como en la «antigua normalidad», sino que también era necesario digitalizar las dinámicas de debate y algunas de las explica- ciones con las que presentan y contextualizan las obras. De tal modo que, en este periodo, cada uno de los temas del programa partieron de una página creada en Moodle en forma de webinar (Figura 3), en don- de un relato escrito breve y serial relacionaba los materiales y disponía los vínculos en forma de hipertextos web. El trabajo de selección y combinación es, en este punto, sobrevenido e ingente, pues el discurso oral de una clase ha de escribirse y conectarse de manera cibernética. 3. Disponibilidad y accesibilidad digital: tanto la conectividad de los dis- positivos como el acceso a la red plantearon un problema para un gru- po de estudiantes. Por esta razón, la elaboración de los webinars fue acertada, puesto que permitieron seguir el curso de manera asíncrona. También fue necesario registrar las sesiones síncronas mediante graba- ciones en vídeo y en podcast, de manera que aquellas conexiones más débiles pudieran soportar la descarga. 4. Trabajo en grupo: consideramos que fue fundamental durante la prime- ra ola mantener los grupos constituidos. Ante una situación de descon- cierto, cuando no de desánimo, también de duelo y de soledad, estas redes interpersonales permitieron continuar trabajando con buenos re- sultados. 5. Evaluación virtualizada: la situación hizo recomendable fomentar la evaluación continua a) con más peso de un trabajo práctico de escritura creativa que implicase la adaptación transmedia de una obra literaria 706 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» estudiada durante el curso y b) un ensayo escrito en el que se aplica la competencia literaria desde la escritura académica. Figura 3. Webinars. Fuente: Moodle Los resultados del curso muestran la eficacia de este sistema, sea como método, sea como relato de aprendizaje y enseñanza. No se detecta un aban- dono significativo de los estudiantes en las cifras de personas no presentadas. Las calificaciones indican, además, un alto porcentaje de éxito, tanto en pri- mera convocatoria (Tabla 1) como en segunda (Tabla 2). Al mismo tiempo, el sistema de evaluación permite discriminar los rangos de adquisición de com- petencias entre el aprobado y la matrícula de honor. Por último, las encuestas de los estudiantes registradas en el programa Docentia de la UCM indican un alto nivel de satisfacción con la asignatura y con la metodología (Tabla 3). Tabla 1. Fuente: GEA UCM Tabla 2. Fuente: GEA UCM TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 707 Tabla 3. Resultados de encuestas. Curso 2019/2020. Fuente: Docentia UCM 3.2. Interludio: proyecto de innovación docente «Laboratorio Transmedia» De la experiencia del segundo cuatrimestre del curso 2019/2020 surge la ne- cesidad de evaluar resultados, reflexionar y teorizar, poniendo en común he- rramientas y metodologías; también elaborando materiales y estrategias para el futuro desde la estructura institucional que proporciona un proyecto de in- novación docente con tres objetivos: 1. Generar un complemento entre teoría y práctica en materias que abor- dan la dimensión creativa de la literatura desde dispositivos de lectura y de escritura digitales. 2. Fomentar y alentar las prácticas como un trabajo útil, acabado y con proyección. 3. Abordar la dimensión tecnológica de la literatura desde el entorno digital. Desde estas premisas, el proyecto de innovación titulado «Laboratorio transmedia»4 cuenta con dos dimensiones. Una, interna, en el seno de las es- trategias de evaluación de cada asignatura implicada. La otra, externa, a partir de actividades transversales que comuniquen tanto al equipo docente como a los grupos de las asignaturas en dos seminarios internacionales de Prácticas 4 Proyecto de Innovación UCM 227 para el curso 2020/2021, concedido por el Vicerrectora- do de Calidad, mediante la resolución de 8 de septiembre de 2020. Integran este proyecto las profesores y profesores de la UCM Cora Requena –responsable del proyecto–, Joaquín Aguirre, Guadalupe Arbona, Manuel Broullón, Ana Gómez-Elegido y Pilar Vega. También se integra la profesora Belén Mainer, de la Universidad Francisco de Vitoria, directora del grado en Narración y Creación de Videojuegos. 708 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Transescriturales celebrados en sendos cuatrimestres5. En ellos se abordaron las escrituras digitalizadas a través de unos encuentros –necesariamente vir- tuales– con especialistas por videoconferencia y de toda una serie de mate- riales en la página web, que servirán en lo sucesivo de repositorio abierto de materiales y resultados de trabajos sobre escrituras y transmedialidad6. 3.3. Segunda ola: septiembre 2020-junio de 2021. Bimodalidad El curso 2020/2021 se planteó desde las indicaciones para la docencia de la Facultad de Ciencias de la Información, de 21 de julio de 20207, que reco- mendaban la bimodalidad presencial/virtual para garantizar el distanciamien- to social y establecían la obligatoriedad de ofrecer a los estudiantes una alter- nativa de acceso asíncrono a los contenidos y tareas. A diferencia del cuatri- mestre anterior, las circunstancias permitieron prever el contexto y planificar con tiempo suficiente como para revisar bibliografía sobre alfabetización transmedia y participar en cursos en los que conocer aplicaciones y ensayar posibilidades. Se plantearon las siguientes estrategias: 1. En los grados se generaron ciclos de 3 semanas, con dos semanas vir- tuales por videoconferencia y 1 semana presencial. Dichos ciclos se co- rresponden con cada uno de los temas de las asignaturas. Las semanas virtuales –con dos sesiones semanales– comprenden una sesión de pre- sentación de las obras y tres de análisis y debate. Las semanas prácticas se celebran en el aula de la Facultad con el 50% del alumnado presente, de modo que para los estrudiantes la entrega de prácticas se celebraban en el aulario con el 50% del alumnado presente, de modo que, para los estudiantes, en la semana práctica contaron con una clase presencial de trabajo guiado y otra de trabajo autónomo para la elaboración de sus trabajos. Aunque en el máster universitario en Escritura Creativa todas las clases fueron presenciales, las sesiones también se emitieron por videoconferencia para quienes optaron por un seguimiento online. 2. Redoblar el esfuerzo de digitalización. Se fomentó la disponibilidad de los materiales de lectura, tanto en soporte escrito como en audiolibro cuando fue posible encontrar adaptaciones sonoras de las obras libres 5 Véase la página web: https://practicastransescriturales.com/actividades/ 6 Véase la página web: https://practicastransescriturales.com 7 Véase: https://ccinformacion.ucm.es/file/indicaciones-para-la-docencia-en-el-curso-2020 https://practicastransescriturales.com/actividades/ https://practicastransescriturales.com https://ccinformacion.ucm.es/file/indicaciones-para-la-docencia-en-el-curso-2020 TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 709 de derechos. Para ello fue fundamental el Archivo de la Palabra de la Biblioteca Nacional de España, de donde rescatamos las voces de los propios autores recitando sus obras. 3. Mantener el espacio de trabajo en Moodle como biblioteca de recursos en donde alojar los materiales, adaptados a medios escritos, vídeos o podcast. 4. Relanzar el canal de Telegram en dos dimensiones: una, como espacio de trabajo continuo donde mantener las pautas y las narrativas genera- les de la asignatura. A iniciativa de los estudiantes, además, se habilitó un grupo donde pudieron formular preguntas o aportar materiales. En esta última dimensión, en las asignaturas del máster universitario en Escritura Creativa –Teoría y práctica de la escritura de no ficción y periodística y Novela policiaca– se generó, además de un canal cuya virtud es la inmediatez, el valor añadido de una verdadera comunidad de aprendizaje en donde se compartieron ideas, ejercicios y bibliogra- fía. El inconveniente que ha planteado el grupo es que los envíos iban quedando antiguos en la línea temporal del chat. Para solucionarlo, si- guió siendo fundamental mantener el espacio virtual en Moodle como repositorio ordenado. 5. A consecuencia de la transmediación, los estudiantes se han implicado más en la elaboración de trabajos de escritura para diversos medios de comunicación. En el primer cuatrimestre, las actas de la asignatura Literatura y Medios en el grado de Comunicación Audiovisual ratifican el éxito (Tabla 4). Del segun- do cuatrimestre, a la fecha de cierre de este trabajo, todavía no disponemos de datos. Tabla 4. Fuente: GEA UCM 710 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 3. Conclusiones El proceso de transmediación del relato de aprendizaje y enseñanza no ha sur- gido de la situación de confinamiento y distanciamiento social, sino que parte de todo un acervo de experiencias anterior. Dinamizado y puesto a prueba, este sistema demuestra ser una vía de trabajo de interés en unas materias tan específicas, como es la formación en competencias literarias aplicadas a la escritura para distintos medios de comunicación. Podemos sintetizar los retos que se plantean para la normalidad pos-COVID en los siguientes puntos: 1. Avanzar en digitalización de materiales accesibles. Para ello, no es po- sible contar tan solo con la buena fe de los docentes. Será necesario implementar estrategias de digitalización multimedia con atención a la diversidad funcional, con presupuestos económicos y tiempos de dedi- cación que no pueden asumir los docentes por sí solos. Una transme- diación como tal implica también conciliar el derecho de acceso a los contenidos con los derechos de autoría. Por ello, resulta recomendable acudir a obras libres de derechos –lo que no plantea ningún problema con textos literarios de principios del siglo XX o anteriores– o disponi- bles en la red –textos transmedia de literatura contemporánea–, o bien textos incluidos entre los recursos electrónicos de la Biblioteca Com- plutense. Si bien las ediciones libres de derechos de autor no son qui- zás las más recomendables para la enseñanza de la literatura, el trabajo de elaboración o digitalización de documentos complementarios logra recomponer el aparato crítico de las obras. En lo concerniente a la bi- bliografía, por suerte, la filosofía de contenidos digitales libres parece que impera en las publicaciones científicas open access (recomenda- mos especialmente bibliografía reciente a los estudiantes). 2. Mejora de infraestructuras. Nuestra universidades son espacios públi- cos de formación, investigación y transferencia. El carácter público de los aularios y bibliotecas debe servir como modelo para el diseño de un espacio público virtualizado, con medios e infraestructuras propias que garanticen igualdad de oportunidades. La inversión en infraestructuras digitales, tanto de hardware como de software, ha de conciliar el dere- cho de acceso al conocimiento con una soberanía digital que manten- ga la privacidad de los datos, así como el control de las propias redes y aplicaciones, siguiendo la filosofía del software libre y del código abierto. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 711 3. Importancia de las comunidades de aprendizaje y los cuidados recí- procos. En un contexto como el de la COVID-19, que ha implicado aislamiento, soledad, enfermedad o duelo, mantener los vínculos gru- pales ha sido, como muestran los resultados de las evaluaciones, un eje fundamental de los relatos de aprendizaje y enseñanza. No solo a nivel formativo, sino también a nivel humano, los estudiantes han agradeci- do en las encuestas que hayamos mantenido los canales de comunica- ción abiertos permanentemente, tanto en la dirección docente-estudian- te como en la dirección estudiante-estudiante. Las redes humanas son también redes de cuidados mutuos. Referencias bibliográficas Barthes, Roland. 2004. Análisis estructural de del relato. México: Ediciones Coyoacán. Jenkins, Henry. 2015. Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en la cultura en red. Barcelona: Gedisa. Pratten, Robert. 2015. Getting started with Transmedia Storytelling. [S.l.]: Robert Pratten. Salmon, Christian. 2010. Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Península. Sánchez-Mesa, Domingo y Jan Baetens. 2017. «La Literatura en expansión. Interme- dialidad y Transmedialidad en el cruce entre la Literatura Comparada, los Estudios Culturales y los New Media Studies». Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 27: 6-27. Scolari, Carlos Alberto. 2015. Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuen- tan. Barcelona: Deusto. Scolari, Carlos Alberto. 2017. Transmedia Literacy. Última modificación el 31 de mayo de 2021. https://transmedialiteracy.org/ https://transmedialiteracy.org/ 713 Uso de TIC para la creación de recursos didácticos y su implementación en la metodología Flipped Classroom en la formación de los futuros docentes Elvira Congosto Luna1, David Domínguez Pérez2, Macarena Zamorano Vital3 Resumen: La preparación de los futuros docentes requiere un cambio en el proceso de aprendizaje y evaluación que les permita adquirir las competencias establecidas en los títulos universitarios, pudiendo afrontar los retos que la sociedad actual deman- da y adquirir las competencias necesarias para dar respuesta a las futuras. Con este objetivo se desarrolla la experiencia multidisciplinar de innovación educativa y reno- vación metodológica, tanto didáctica como de evaluación, de la incorporación de la metodología Flipped Classroom en el aula, que recogemos en el presente trabajo. El uso de recursos tecnológicos junto con la elaboración de materiales didácticos multi- media han sido elementos clave para el incremento de la motivación y participación del alumnado, así como la evaluación para el aprendizaje. Los resultados obtenidos en la evaluación de esta experiencia han sido muy positivos tanto para los estudian- tes como para el profesorado, y se encuentran en consonancia con los alcanzados en otras investigaciones realizadas. Palabras clave: Flipped Classroom; innovación educativa; TIC; metodologías didác- ticas activas. 1. Introducción Vivimos inmersos en la era digital, lo que supone tener la oportunidad de integrar los diferentes recursos tecnológicos en uno de los procesos más importantes de las personas y, por tanto, de la sociedad: la educa- ción. Este es uno de los grandes retos que tenemos los docentes, ya que 1 Departamento de Investigación y Psicología en Educación. Facultad de Educación. UCM. Email: congosto@edu.ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4811-1573 2 Departamento de Investigación y Psicología en Educación. Facultad de Educación. UCM. Email: daviddom@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2665-3988 3 Departamento de Investigación y Psicología en Educación. Facultad de Educación. UCM. Email: macarenazamorano@ucm.es mailto:congosto%40edu.ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-4811-1573 mailto:daviddom%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-2665-3988 mailto:macarenazamorano%40ucm.es?subject= 714 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» requiere una adaptación o cambio de las metodologías didácticas utili- zadas hasta el momento. A su vez, también constituye una oportunidad para mejorar el proceso de aprendizaje, logrando que el alumno sea el principal protagonista de este, aspecto que caracteriza la educación per- sonalizada. Ya García Hoz (1988), uno de los principales representantes de esta, sugería la utilización de la tecnología destacando fundamental- mente los métodos, las técnicas como recurso metodológico y el uso de la tecnología informática. Las metodologías didácticas que favorecen el protagonismo del alum- no en su proceso de aprendizaje son las denominadas metodologías acti- vas, tal y como las definen Labrador y Andreu (2008), aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estu- diante y lleven al aprendizaje. De esta manera se pone el énfasis en la identificación de las habilidades, competencias y destrezas del alumno tanto en su forma de pensar, en su capacidad para expresarse, en su siste- ma de valores... Entre las diferentes metodologías activas se encuentra Flipped Class- room o el aula invertida. Se trata de un modelo didáctico que permite el desarrollo constructivo del aprendizaje y facilita el uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas en los estudiantes, favoreciendo el aprendiza- je personalizado. En este modelo se transfieren determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, utilizando el vídeo como recurso fundamental, aunque no el único, y se emplea el tiempo de clase para trabajar aspectos que necesitan la ayuda del docente. Si la metodología didáctica y la forma de aprender cambian, también ha de hacerlo el proceso de evaluación, dejando de ser solo del aprendi- zaje y pasar a serlo para el aprendizaje. Por tanto, es preciso plantear la evaluación como un proceso compartido que sea simultáneamente causa y efecto de los aprendizajes (Martínez-Miguel, Solano, García-Carpintero y Manso 2018). La experiencia multidisciplinar de innovación educativa y renovación metodológica que presentamos tiene como finalidad la aplicación del en- foque pedagógico Flipped Classroom, en diferentes asignaturas de las titulaciones de grado y máster de la Facultad de Educación de la Univer- sidad Complutense de Madrid, junto con la integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para facilitar y evaluar el apren- dizaje. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 715 2. Fundamentación teórica de la metodología Flipped Classroom Esta metodología tiene su origen en el contexto universitario, siendo Lage, Platt y Treglia (2000) quienes mencionan por primera vez el concepto de «inverted classroom» para referirse a ella. Conlleva sacar fuera del aula el aprendizaje, ya que dedica el tiempo de la clase a trabajar los aspectos nece- sarios que el docente identifica previamente por el trabajo personal del alum- no. Cada uno de ellos puede revisar el material facilitado, fundamentalmente vídeos, las veces que lo precise. Este es otro de los aspectos diferenciadores, ya que proporciona el apoyo necesario para los alumnos que lo requieren, sin olvidar a los más capaces, al permitir la adaptación del ritmo de aprendizaje de cada estudiante (Tourón y Santiago 2015). Para que la clase al revés contribuya a la mejora del aprendizaje es nece- sario, además, diseñar actividades que puedan realizar tanto en el aula como fuera de ella (Marqués 2016), actividades que permitan el logro de las com- petencias que se trabajan en las diferentes asignaturas que conforman el título universitario. Diferentes estudios muestran la eficacia de este modelo como Walsh (2013), que destaca una mayor implicación del aprendizaje por parte del alumnado. Otros estudios demuestran un incremento de la motivación porque conecta más con los estudiantes al estar acostumbrados a utilizar Internet para obtener infor- mación (Bergmann y Sams 2012; McCallum, Schultz, Sellke y Spartz 2015), un aprendizaje más profundo, una mayor adaptación de este a su ritmo perso- nal y del rendimiento en diferentes etapas educativas, incluida la universita- ria (Bergmann y Sams 2012; Domínguez y Palomares 2015; Awidi y Paynter 2018; Dehghanzadeh y Jafaraghaee 2018; Hinojo et al. 2019; Matzumura et al. 2018). También Del Arco, Flores y Silva (2015), afirman que el estudiante de- sarrolla competencias como la selección de información, el trabajo cooperativo, el pensamiento crítico y la autoevaluación del aprendizaje. 3. Uso de la tecnología como recursos para el aprendizaje El uso de la tecnología en las aulas es un recurso de máxima actualidad a causa de que todos los centros educativos se han tenido que adaptar a las cir- cunstancias ocasionadas por la pandemia de la COVID-19. En el ámbito universitario, y concretamente en los estudios conducentes a la preparación para la labor docente, no solo se deben conocer los distintos 716 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» recursos tecnológicos a lo largo de su formación sino también adquirir las competencias digitales necesarias para la preparación de sus futuros alumnos. A continuación, describimos las herramientas tecnológicas utilizadas en esta experiencia de innovación, integradas con la metodología Flipped Classroom. El mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra clave (Buzan 2013). Permite resolver gráficamente problemas complejos creando diagramas de flujo y diagramas de arquitectura que aportan claridad y posibilita que los alumnos tengan una visión general y relacionada de los contenidos abordados. También facilita la colaboración simultánea de los integrantes del trabajo en equipo, así como ordenar conceptos y temas que están relacionados entre sí. El uso de esta actividad se ha realizado mediante mapas mentales online a través herramientas como Lucidchart, Creately, MindManager, MindNode. Una de las más utilizadas por los estudiantes es Lucidchart como puede verse en la Figura 1. Se trata de un software en el que se puede, junto con cola- boradores, desplegar mapas conceptuales y mentales acerca de ideas en co- mún. Permite incorporar datos, diagramas y otros elementos que facilitan la comprensión. Además, al ser online, se puede trabajar con otras personas al mismo tiempo y en el mismo mapa, sin estar en presencia física, algo muy valorado sobre todo en el último año y en creciente aumento debido al avance del trabajo remoto (Ortega 2011). Figura 1. Ejemplo de mapa mental a través de Lucidchart, elaborado por un grupo de alumnos de la asignatura de Orientación Educativa y Acción Tutorial. Fuente: elaboración propia https://creately.com/es/lp/creador-de-mapas-conceptuales/ https://www.mindmanager.com/es/ TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 717 Otro de los recursos tecnológicos utilizados ha sido la pizarra digital, en concreto, la herramienta Jamboard como puede observarse en la Figura 2. Esta permite al estudiante participar en tiempo real junto con los compañe- ros de clase. En esta experiencia se ha utilizado para el análisis de diferentes conceptos tras el estudio de otros recursos como vídeos o artículos de inves- tigación y la resolución de actividades entre otras. El profesor puede hacer un seguimiento del trabajo que cada estudiante realiza, tanto si el trabajo es con todo el grupo clase como si se desarrolla en pequeños grupos. Figura 2. Ejemplo del uso de Jamboard, elaborado por un grupo de alumnos del máster de Formación del Profesorado de la asignatura de Procesos y Contextos Educativos. Fuente: elaboración propia Uno de los elementos clave en el proceso de aprendizaje es la motiva- ción que puede incrementarse con la introducción de la gamificación como metodología didáctica activa. La herramienta Kahoot! ha permitido realizar actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos tanto de manera individual como grupal. El vídeo se convierte en un recurso fundamental para la metodología Fli- pped Classroom. Durante nuestra experiencia se han realizado vídeos didác- ticos con distintas herramientas que nos han permitido de forma sencilla la creación de material audiovisual, así como la modificación de material ya existente, a través de Edpuzzle y la extensión BlackBoard Collaborate inclui- da en Moodle. 4. Uso de la tecnología para la evaluación de los aprendizajes La evaluación es un proceso imprescindible en todas las acciones de apren- dizaje. Podemos definirla, siguiendo a de la Orden (1988), como el proceso sistemático de recogida, análisis e interpretación de información relevante y 718 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» fiable con el objetivo de valorarla y tomar decisiones. Este se lleva a cabo en distintos momentos del aprendizaje y supone la delimitación conceptual de diferentes tipos de evaluación: inicial o diagnóstica, formativa y final. La evaluación inicial o diagnóstica permite conocer la situación de par- tida de los estudiantes antes de comenzar un proceso de aprendizaje con la finalidad de adaptarlo a las necesidades de los alumnos. En el proyecto lle- vado a cabo, hemos realizado este proceso de evaluación a través de distintas herramientas y recursos tecnológicos. Destacamos el uso de Kahoot! como herramienta web gamificada que nos ha permitido la creación de distintos quiz sobre conocimientos previos de las unidades abordadas a lo largo de las asignaturas. Entre las ventajas que ofrece el uso de esta herramienta destacan: involucración de los estudiantes a partir del juego generando motivación, fi- jando en la memoria contenidos a través de una experiencia lúdica, los profe- sores obtienen feedback a tiempo real, fácil accesibilidad a través de ordena- dores, tabletas o teléfonos móviles. La evaluación formativa responde a la concepción de que el aprendizaje supone la reestructuración del conocimiento por parte del alumno a partir de las actividades que lleva a cabo (Jorba y Sanmartí 1993). Para la realización de este proceso de evaluación hemos hecho uso de distintas herramientas y recursos basados fundamentalmente en la plataforma Moodle. Destacamos el módulo de actividad Foros que nos ha permitido tener discusiones asin- crónicas durante el tiempo establecido por el profesor. El uso de este módulo se ha usado principalmente para continuar en línea una cuestión planteada previamente durante la clase. El tipo de foro elegido ha sido el de Foro de Pregunta y Respuesta donde los estudiantes primero deben dar respuesta a la cuestión que se les plantea y después pueden ver los mensajes del resto de compañeros. La actividad Lección ha permitido presentar contenidos y/o actividades prácticas de forma interesante y flexible. Hemos usado este recurso con el fin de crear un conjunto lineal de páginas de contenido con actividades educati- vas, ofreciendo a los estudiantes distintos itinerarios u opciones. Nos ha per- mitido incluir diferentes tipos de preguntas tales como la elección múltiple, respuesta corta y correspondencia. Dependiendo de la respuesta elegida por el estudiante y de cómo el profesor ha desarrollado la lección, los estudiantes pueden pasar a la página siguiente, volver a una página anterior o dirigirse a un itinerario totalmente diferente. La actividad Cuestionarios nos ha permitido diseñar y plantear cuestiona- rios con preguntas de distintos tipos. Todos los cuestionarios que hemos plan- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 719 teado como parte de la evaluación formativa han mostrado a los estudiantes retroalimentación sobre su proceso de aprendizaje. Esta retroalimentación ha consistido en un texto que se muestra al alumno una vez ha completado el intento de resolver el cuestionario. El texto varía en función de la calificación que el estudiante haya obtenido. También hemos hecho uso de la plataforma Edpuzzle que nos permite crear, editar y modificar vídeos de elaboración propia o que se encuentren en la red. A través de esta herramienta se han insertado distintas preguntas a lo largo de los vídeos o audios que nos ha permitido evaluar de forma continua el aprendizaje y comprensión de los materiales audiovisuales. Para la evaluación final de los aprendizajes cuyo propósito es valorar, inter- pretar y juzgar los logros conseguidos (Sogni y Chinestra 2020) ha sido llevada a cabo a través de herramientas tecnológicas, destacando: uso de entrevistas personales y grupales a través de Google Meet y de Blackboard Collaborate. Prueba final a través de Cuestionarios de Moodle y a través de Cuestionarios de Google. Portfolio digital de aprendizajes que se entrega a través de buzones de entrega a través de Campus Virtual. La corrección de estos portafolios se realiza a través de rúbricas de evaluación, que recogen los criterios y estándares de aprendizaje que sirven para evaluar el nivel de desempeño en la tarea. 5. Evaluación de la experiencia de innovación educativa Para valorar la eficacia de esta experiencia multidisciplinar de innovación educativa y renovación metodológica se ha realizado una evaluación de la percepción de los estudiantes sobre la misma. La metodología utilizada com- bina el uso de herramientas cuantitativas, como el cuestionario con una escala de valoración tipo Likert de 1 a 6 (1 es el valor más bajo y 6 el más alto), y cualitativas, en concreto el focus group. El cuestionario anónimo fue aplicado el último día de clase de las diferen- tes asignaturas por parte de los profesores responsables. Consta de diez ítems entre los que se plantea el aumento de la motivación por el aprendizaje y de la curiosidad sobre los temas tratados, del fomento de su participación en el desarrollo de las clases y de la adquisición de herramientas de aprendizaje autó- nomo. También se ha valorado el refuerzo sobre el trabajo en equipo y el apro- vechamiento de las clases presenciales aplicando el conocimiento adquirido, así como el ambiente de trabajo generado en el aula. Como aspectos claves de esta metodología son la adaptación a las características y ritmo del aprendizaje del 720 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» alumno y lograr que este sea protagonista responsable de su propio aprendizaje, el cuestionario también recoge la percepción respecto a ellos. Los resultados obtenidos en esta evaluación se encuentran en consonancia con los logrados en diferentes investigaciones realizadas sobre este tema. Por una parte, cabe destacar que se da una mayor implicación del aprendizaje por parte del alumnado (Walsh 2013). La motivación es un elemento clave en este proceso, ya que contribuye al desarrollo de las competencias y conocimientos de los estudiantes, a la par que atiende a sus intereses. El uso de la tecnología junto con el desarrollo de esta metodología didáctica ha favorecido el incre- mento de la motivación al conectar más con el alumnado, al estar acostumbrado a utilizar Internet para obtener información (Bergmann y Sams 2012). Los estudiantes también han percibido una mayor adaptación al ritmo personal de aprendizaje (Bergmann y Sams 2012) y mayor facilidad para el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, la cola- boración y las habilidades sociales por el uso de dispositivos digitales como apoyo al enfoque pedagógico activo (Martín y Tourón 2017). Con el objetivo de conocer con mayor detalle los aspectos que han moti- vado estas valoraciones de los alumnos también se han desarrollado dos focus group en los que han participado cinco alumnos de las diferentes titulaciones en cada uno de ellos. Estos se desarrollaron una vez finalizadas las clases y las pruebas de evaluación. Entre las principales conclusiones obtenidas del análisis de la información recogida en los grupos de discusión cabe resaltar la percepción positiva del modelo y de sus procedimientos, conclusión también obtenida por Perdomo (2016), aunque en principio hubo cierta reticencia por parte de algunos de los alumnos del máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, ya que preferían utilizar una metodología didáctica más tradicional. Destaca- ron también muy positivamente el uso de diferentes herramientas informáti- cas tanto para el desarrollo de las clases o el trabajo a realizar fuera del aula, como en el proceso de evaluación. Asimismo, destacaron el refuerzo de la comunicación asertiva y la motivación hacia el aprendizaje. 6. Conclusiones La metodología Flipped Classroom ha resultado especialmente efectiva a la hora de desarrollar las competencias transversales relacionadas con el desa- rrollo del pensamiento crítico, la capacidad de aprendizaje autónomo, la co- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 721 hesión grupal e incremento del interés por el aprendizaje. A su vez, esta me- todología prepara al alumnado para su posterior utilización e implementación en su actividad profesional docente. El seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes gracias a las herramientas tecnológicas utilizadas se ha realizado por parte de los docentes responsables de las asignaturas de manera personalizada y en tiempo real. Al haber facilitado un feedback muy próximo sobre los aspectos de mejora de las actividades o dinámicas desarrolladas, el alumnado ha podido subsanarlas para afrontar las siguientes propuestas con una base teórica y práctica correcta. La comunicación profesor-alumnado ha sido muy fluida. Dado, además, el complicado momento que estamos viviendo por la pandemia, el uso de las herramientas tecnológicas nos ha facilitado el tener un contacto más próximo, dando respuesta a sus particularidades tanto como grupo como de manera in- dividual, desarrollando paralelamente su competencia digital. La aplicación de este enfoque metodológico en diferentes asignaturas de distintas titulaciones de la Facultad de Educación ha facilitado una mayor co- hesión del equipo docente responsable de su impartición, ya que ha permitido incrementar la valoración del proceso de implantación, pudiendo identificar los puntos fuertes y las áreas de mejora del mismo, diseñando en equipo estrate- gias alternativas con el fin de potenciar los aspectos que así lo requerían. Antes del comienzo de las clases se prepararon las sesiones formativas sobre Flipped Classroom, utilizando todos los profesores los mismos recursos, salvo cuando era necesario aplicarlo a la especialidad o a la titulación de la asignatura, así como a las necesidades individuales de los estudiantes. También se compartie- ron entre los docentes recursos diseñados para las diferentes sesiones formati- vas, realizando los ajustes pertinentes para adaptarlas a las características tanto de los alumnos (desde primer año de carrera a máster) y a los de las materias. Referencias bibliográficas Awidi, Isaiah y Mark Paynter. 2018. «The impact of a flipped classroom approach on student learning experience». Computer and Education 128: 185-215. Bergmann, Jonathan y Aaron Sams. 2012. Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. New York: International Society for Technology in Education. Buzan, Tony. 2013. Cómo crear mapas mentales: utiliza al máximo la capacidad de tu mente. Madrid: Ediciones Urano. 722 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» De la Orden, Arturo. 1988. «La calidad de la Educación». Revista Bordón 40, n.º 2: 149-161. Del Arco, Isabel, Óscar Flores y Patricia Silva. 2019. «El desarrollo del modelo fli- pped classroom en la universidad: impacto de su implementación desde la voz del estudiantado». Revista de Investigación Educativa 37, n.º 2: 451-469. Dehghanzadeh, Shadi y Fateme Jafaraghaee. 2018. «Comparing the effects of tradi- tional lecture and flipped classroom on nursing students’ critical thinking disposi- tion: A quasi-experimental study». Nurse Education Today 71: 151-156. Domínguez, Francisco Javier y Ascensión Palomares. 2020. «El aula invertida como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonis- ta de su aprendizaje». Contextos Educativos 26: 261-275. García Hoz, Víctor. 1988. Educación personalizada. Madrid: Rialp. Hinojo, Francisco José et al. 2019. «Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática». Campus Virtuales 8, n.º 1: 9-18. Jorba, Jaume y Neus Sanmartí. 1993. «La función pedagógica de la evaluación». Re- vista Aula de Innovación Educativa 20: 20-30. Labrador, M.ª José y M.ª Ángeles Andreu. 2008. Metodologías Activas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Lage, Maureen, Glenn Platt y Michael Treglia. 2000. «Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment». The Journal of Economic Education 31, n.º 1: 30-40. http://philpapers.org/rec/WADCA Marqués, Mercedes. 2016. «Qué hay detrás de la clase al revés (flipped classroom)». En Actas de las XXII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JE- NUI), ed. por Manuel Torres Gil y José Joaquín Cañadas Martínez, 20, n.º 2: 77-84. Almería: Universidad de Almería. Martín, Déborah y Javier Tourón. 2017. «El enfoque flipped learning en estudios de magisterio: percepción de los alumnos» RIED. Revista Iberoamericana de Educa- ción a Distancia 20, n.º 2: 187-211. Martínez-Miguel, Esther, María del Carmen Solano, Eva García-Carpintero y César Manso. 2018. «Impacto de la evaluación de competencias en la calidad del apren- dizaje: percepción de discentes y docentes de Grado en Enfermería». Enfermería Global 17, n.º 50: 400-429. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.263041 Matzumura, Juan Pedro et al. 2018. «Metodología activa y estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de un Facultad de Ciencias de la Salud». Anales de la Facultad de Medicina 79, n.º 4: 293-300. McCallum, Shelly, Janel Schultz, Kristen Sellke y Jason Spartz. 2015. «An Examination of the Flipped Classroom Approach on College Student Academic Involvement». In- ternational Journal of Teaching and Learning in Higher Education 27, n.º 1: 42-55. http://philpapers.org/rec/WADCA https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.263041 TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 723 Ortega, M.ª del Carmen. 2011. «Las nuevas tecnologías como instrumentos innova- dores de la educación a lo largo de la vida». Revista Española de Pedagogía 249: 323-338. Perdomo, William. 2016. «Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo de Flipped Classroom». Revista Electrónica de Tecnología Educativa 55: 1-17. Sogni, Silvia y Silvia Chinestra. 2020. «Evaluación sumativa y formativa en la virtua- lidad». Revista de Educación en Biología 2: 161-175. Tourón, Javier y Raúl Santiago. 2015. «El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela». Revista de Educación 368: 196-231. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5028544 Walsh, Katherine. 2013. «Flipped Classroom Panel Discussion Provides Rich Insights into a Powerful Teaching Technique». Emergingedtech. http://www.emerginged- tech.com/2013/06/flipped-classroom-panel-discussion-provides-rich-insights-in- to-a-powerful-teaching-technique/ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028544 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028544 http://www.emergingedtech.com/2013/06/flipped-classroom-panel-discussion-provides-rich-insights-into-a-powerful-teaching-technique/ http://www.emergingedtech.com/2013/06/flipped-classroom-panel-discussion-provides-rich-insights-into-a-powerful-teaching-technique/ http://www.emergingedtech.com/2013/06/flipped-classroom-panel-discussion-provides-rich-insights-into-a-powerful-teaching-technique/ 725 Uso de Twitter para fomentar el análisis crítico del conocimiento científico en el alumnado del grado de Medicina Gregorio Segovia Camargo1, Julián Bustamante García2, Victoria Cachofeiro Ramos3, Natalia de las Heras Jiménez4, Jesús Ángel Fernández-Tresguerres Hernández5, José Antonio García-Baró López6, Ricardo Gredilla Díaz7, Asunción López-Calderón Barreda8, Ana Isabel Martín Velasco9, Sergio Damián Paredes Royano10, Miguel Ángel Pozo García11, Teresa Priego Cuadra12, María Ángeles Vicente Torres13 Resumen: El objetivo del proyecto de innovación docente que se presenta fue me- jorar la capacidad de análisis crítico del conocimiento científico en el alumnado del grado de Medicina a través del uso de Twitter. Los estudiantes de la asignatura de 1 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: gsegovia@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5669-0889 2 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: jubustam@ucm.es. 3 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: vcara@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6959-6293 4 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: nlashera@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2960-6175 5 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: guerres@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9189-7973 6 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: jagarciabaro@ucm.es. 7 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: gredilla@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4501-1355 8 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: alc@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0716-6276 9 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: animarti@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4445-590X 10 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: spared01@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4646-4199 11 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: pozo@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5934-1510 12 Departamento de Fisiología. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Email: tpriegoc@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5397-0877 13 Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Email: mavicent@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2236-502X mailto:gsegovia%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-5669-0889 mailto:jubustam%40ucm.es?subject= mailto:vcara%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-6959-6293 mailto:nlashera%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-2960-6175 mailto:guerres%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-9189-7973 mailto:jagarciabaro%40ucm.es?subject= mailto:gredilla%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-4501-1355 mailto:alc%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-0716-6276 mailto:animarti%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-4445-590X mailto:spared01%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-4646-4199 mailto:pozo%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-5934-1510 mailto:tpriegoc%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0001-5397-0877 mailto:mavicent%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-2236-502X 726 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Fisiología Humana compartieron a través de Twitter noticias científicas relaciona- das con la asignatura. Tras una selección previa, el profesorado publicó un periódi- co online y los alumnos presentaron una de las noticias publicadas. Se realizó una encuesta online de evaluación del proyecto utilizando escalas de Likert (1-10). Los estudiantes respondieron que el proyecto había aumentado su capacidad de análisis crítico de la investigación biomédica (7,65; ds=1,71) y que la metodología había aumentado su interés por la asignatura (8,05; ds=1,69). La utilización de Twitter combinada con la exposición de noticias científicas resultó útil para mejorar la ca- pacidad de análisis crítico de la evidencia científica biomédica, competencia básica del grado de Medicina. Palabras clave: Twitter; aprendizaje basado en proyectos; aAnálisis crítico; inves- tigación. 1. Introducción El uso de redes sociales (Twitter e Instagram fundamentalmente) está muy extendido entre el alumnado en el ámbito personal. La utilización de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto de la educación se considera una forma de potenciar el proceso de enseñan- za-aprendizaje centrado en el alumnado (Esteve 2009). Por tanto, estas herra- mientas TIC pueden jugar un papel muy relevante en la educación superior, estando en línea con las directrices establecidas para el Espacio Europeo de Educación Superior. En particular, algunos estudios han mostrado que la rea- lización de actividades basadas en Twitter aumenta la implicación del estu- diante en el proceso de aprendizaje a la vez que mejora sus resultados acadé- micos (Chawinga 2016; Junco et al. 2011). Por otro lado, el alumnado del grado de Medicina debe adquirir entre sus competencias la capacidad de análisis crítico de la evidencia científica que debe orientar su práctica profesional. De la misma manera, deben desarrollar una capacidad de comunicación científica responsable que transmita la infor- mación del conocimiento médico de manera objetiva y rigurosa, a la vez que deben ser capaces de evaluar tendencias emergentes en salud e investigación en su área. Durante el curso 2020/21, el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina ha desarrollado un proyecto de innovación docente, financiado en la convocatoria UCM Innova-Docencia 2020, cuyo objetivo fue mejorar la capacidad de análisis crítico del conocimiento científico en el alumnado del TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 727 grado de Medicina a través de la utilización de Twitter. En este trabajo pre- sentamos dicho proyecto y los resultados obtenidos. 2. Metodología Para la ejecución del proyecto de innovación docente, el alumnado de la asignatura de Fisiología Humana (2º curso del grado) se organizó en equipos («Agencias de noticias científicas») para compartir a través de Twitter estu- dios científicos relacionados con la asignatura. El proyecto constó de varias etapas: 1. Cada equipo de trabajo eligió un nombre propio y compartió noticias científicas de medios de comunicación o webs de divulgación a través de la aplicación Twitter utilizando el hashtag #FisioHumUCM. Dichas noticias debían describir estudios científicos originales relacionados con los conceptos incluidos en el temario de la asignatura. 2. El profesorado de la asignatura realizó una selección de las noticias y elaboró un periódico online en la plataforma Wakelet14. Esta selec- ción se organizó siguiendo la estructura de los bloques temáticos de la asignatura que corresponden con el estudio de los diferentes sistemas fisiológicos. 3. Como parte de las actividades de evaluación continua de cada bloque temático, cada equipo de trabajo realizó una exposición de una de las noticias seleccionadas en el periódico online (5 exposiciones por equi- po a lo largo del curso). En dicha exposición se evaluó tanto el conteni- do y el aspecto formal de la presentación como el análisis crítico de la forma en que la noticia presentaba el estudio científico original. Al inicio del proyecto, la Agencia SINC15, agencia pública de noticias científicas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, im- partió un taller sobre el funcionamiento de una agencia de noticias que per- mitió al alumnado familiarizarse con el trabajo de elaboración de noticias científicas. 14 Boletín de Noticias de Fisiología Humana; https://wakelet.com/wake/IMoEgTR6qCg- fp22lpGBLt. 15 Servicio de Información y Noticias Científicas; https://www.agenciasinc.es. https://wakelet.com/wake/IMoEgTR6qCgfp22lpGBLt https://wakelet.com/wake/IMoEgTR6qCgfp22lpGBLt https://www.agenciasinc.es 728 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Al finalizar el curso se realizó una encuesta online (Google Forms) de evaluación del proyecto utilizando escalas de Likert (escala de 1 a 10). En la Figura 1 se muestran los ítems incluidos en la encuesta agrupados en cuatro categorías: aprendizaje, motivación, integración y calidad de la enseñanza. Añadido a esto, en la encuesta también se preguntó a los es- tudiantes por su edad, sexo y por el uso que hacían de Twitter antes de iniciar el proyecto. Figura 1. Sentencias incluidas en la encuesta, clasificadas según su temática: aprendizaje (azul), motivación (naranja), integración (rojo) y calidad de la enseñanza (verde).. Fuente: elaboración propia 3. Resultados Se crearon 23 equipos de trabajo de 10 miembros cada uno que publicaron un total de 3837 tuits. Un 70% de los equipos publicaron más de 100 tuits (5 gru- pos publicaron más de 200 tuits). La mayoría de los tuits consistían en el en- lace a una noticia científica con o sin un breve comentario. Algunos equipos realizaron también hilos de tuits comentando la noticia y relacionándola con el temario de la asignatura. Aunque la mayoría de las noticias compartidas TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 729 describían estudios científicos relacionados con el contenido de la asignatura, el profesorado seleccionó un total de 180 noticias que se ajustaban a dicho criterio para su publicación en el periódico online. Contestaron a la encuesta un total de 129 alumnos (72,7% eran mujeres; 57.7% tenían entre 19 y 20 años), lo que supone un 56% de los participantes en el proyecto. Un 31,8% del alumnado que realizó la encuesta usaba Twitter frecuentemente, un 29,5% de manera ocasional y un 38,8% no tenía cuenta de Twitter. La valoración global del proyecto fue de 8 sobre 10 (ds=1,55). En la Tabla 1 se muestran los resultados de la encuesta respecto a los ítems de evaluación del proyecto. Tabla 1. Resultados de la encuesta Media ds 1. El proyecto Innova me ha ayudado a estudiar de forma continua según avanzaba el programa. 6,03 2,37 2. Creo que gracias al proyecto Innova he aprendido más. 7,90 1,77 3. Creo que gracias al proyecto Innova obtendré mejores calificaciones. 8,16 2,16 4. El proyecto Innova ha aumentado mi capacidad de análisis crítico de la investigación biomédica y su comunicación. 7,65 1,71 5. Esta metodología ha aumentado mi interés y curiosidad por la asignatura. 8,05 1,69 6. Me ha gustado la actividad de compartir noticias científicas en Twitter. 7,98 1,73 7. Me ha resultado interesante poder realizar presentaciones de noticias científicas. 8,09 1,76 8. La metodología utilizada me ha parecido divertida. 8,15 1,61 9. El trabajo en grupo ha ayudado a mi integración con otros estudiantes. 7,12 2,45 10. Esta metodología ha hecho que el profesor me parezca más accesible. 7,95 1,81 11. Mi opinión acerca de la calidad de la formación recibida ha mejorado. 7,71 1,80 12. Me gustaría que otras asignaturas emplearan esta metodología. 7,27 2,39 Fuente: elaboración propia. 730 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 4. Discusión Los resultados de la encuesta muestran un elevado grado de satisfacción con el proyecto por parte del alumnado. Esta elevada satisfacción se observa en los cuatro grupos de ítems: aprendizaje, motivación, inte- gración y calidad de la enseñanza. Respecto al objetivo principal del proyecto, el alumnado consideró que el proyecto había aumentado su ca- pacidad de análisis crítico de la investigación biomédica y su comunica- ción. Dado que la metodología les había parecido divertida e interesante (tanto el uso de Twitter como la exposición de noticias), probablemente eso facilitó la compresión de la información científica que se presentaba en las noticias y aumentó la posibilidad de realizar un análisis crítico en el contexto de la asignatura. El uso de Twitter, por tanto, ha fomentado la implicación del alumnado en el desarrollo de su propia formación específicamente en una competencia esencial en el grado de Medicina como es la evaluación del conocimiento científico que debe guiar la práctica del profesional médico. Por otro lado, es interesante destacar que también valoraron que la metodología había aumentado su interés y curiosidad por la asignatura y que el proyecto les había ayudado a aprender más. Sin embargo, el ítem que tiene menor aceptación es el que refiere a que el proyecto les ha ayudado a estudiar de forma continua. Esto contrasta con la experiencia del profesorado que ha monitorizado el proyecto, que observó que en muchas ocasiones se compartieron en Twitter noticias que estaban re- lacionadas con las clases recién impartidas. Este desacuerdo podría ser debido a que la implicación de todos los miembros de cada equipo de trabajo fue desigual en cuanto a la actividad de compartir noticias. De hecho, el segundo ítem con menor valoración fue el que refiere al tra- bajo en equipo. Este aspecto supone una limitación en cuanto al alcance del proyecto respecto al aprendizaje de los contenidos específicos de la asignatura. Finalmente, el alumnado considera que la calidad de la formación recibi- da ha mejorado y que le gustaría que otras asignaturas emplearan esta meto- dología. Sin embargo, uno de los comentarios libres fue que la participación en el proyecto supone una carga de trabajo importante que se suma al resto de actividades académicas. Este comentario se refería fundamentalmente a la presentación de las noticias y no a la actividad de compartir noticias en Twitter. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 731 5. Conclusión Consideramos que la utilización de Twitter combinada con la exposición de noticias científicas es una herramienta útil para mejorar la capacidad de análi- sis crítico de la evidencia científica biomédica, una competencia básica que el alumnado del grado de Medicina debe adquirir. Referencias bibliográficas Chawinga, Winner Dominic. 2017. «Taking social media to a university classroom: teaching and learning using Twitter and blogs». International Journal of Educa- tional Technology in Higher Education 14: 3. Esteve, Francesc. 2009. «Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0». La Cuestión Universitaria 5: 58-67. Junco, Reynol, Greg Heiberger y Eric Loken. 2011. «The effect of Twitter on college student engagement and grades». Journal of Computer Assisted Learning 27, nº 2: 119-132. 733 Utilización de Talleres Moodle para el aprendizaje activo en la asignatura Mecánica de Fluidos Araceli Rodríguez Rodríguez1, Eduardo Díez Alcántara, José María Gómez Martín Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar la metodología que se ha utilizado durante el curso académico 2020/2021 en la asignatura Mecánica de Fluidos, del 2º curso del grado en Ingeniería Química. Para el desarrollo de esta, utilizando la herra- mienta Taller en Moodle se proporcionó a los estudiantes un problema individualiza- do, generado a partir de una hoja Excel, que debían resolver. Posteriormente, a cada estudiante se le asignaba aleatoriamente un ejercicio de un compañero, que debía evaluar. Los resultados obtenidos por los estudiantes demuestran que la metodología propuesta favorece la adquisición de un aprendizaje significativo. Finalmente, a tenor de las encuestas realizadas, la valoración que hacen los estudiantes de la metodología es altamente positiva. Palabras clave: mecánica de fluidos, Moodle, aprendizaje cooperativo, generación Z. 1. Introducción En este trabajo se describe la experiencia que se ha llevado a cabo durante el curso 2020/2021 en la asignatura Mecánica de Fluidos y que ha consistido en la resolución y corrección por pares por parte de los estudiantes de problemas individualizados generados de forma aleatoria mediante una hoja Excel. Para ello se ha hecho uso de la herramienta Taller disponible en el Campus Virtual. Esta metodología de generación de problemas aleatorios individualizados ya se ha utilizado previamente por parte de los profesores, en asignaturas de los Grados en Ingeniería Química y en Bioquímica (Diez et al. 2016), no solo con el objetivo de poder llevar a cabo una evaluación continua de los alumnos sino de fomentar el desarrollo de competencias transversales tales como el aprendizaje colaborativo en sesiones de tutoría. En este trabajo se propone dar un paso más aprovechando las ventajas del Campus Virtual, e introducir 1 Departamento de Ingeniería Química y Materiales. Facultad de Ciencias Químicas. UCM. Email: arodri@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3661-5798 mailto:arodri%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0003-3661-5798 734 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» la competencia transversal de responsabilidad y ética en el trabajo, mediante un elemento de autoevaluación. El objetivo de emplear este tipo de metodologías es adaptarse a los estudian- tes de la generación Z, que son los que actualmente se encuentran en el aula, y su gran diversidad de estilos de aprendizaje. De hecho, una de sus principales características es que han estado en contacto con la tecnología desde práctica- mente su nacimiento (son lo que se denomina «nativos digitales») y, por tanto, han desarrollado menos habilidades sociales que las generaciones precedentes (Rothman 2016); esto justifica la importancia de trabajar el aprendizaje cola- borativo. Además, de acuerdo con la literatura (Black 2009), los miembros de la generación Z son muy proclives a la «multitarea» y se sienten más atraídos hacia ciertos temas cuando tienen libertad y autonomía para desarrollar los tra- bajos propuestos. Ello justifica la utilización del Campus Virtual como herra- mienta digital para hacer la materia más atractiva a los estudiantes. Asimismo, el componente de autoevaluación fomenta el sentido de la responsabilidad de forma que ellos sean conscientes que deben evaluar el trabajo de un compañero de la misma forma que les gustaría que su trabajo fuese evaluado. 2. Contexto Mecánica de Fluidos se trata de una asignatura que se imparte durante el se- gundo cuatrimestre del segundo curso del grado en Ingeniería Química. El número aproximado de estudiantes por grupo es de 50, y la materia está orga- nizada de acuerdo con las siguientes unidades didácticas: • Introducción • Ecuaciones Macroscópicas de Conservación • Rozamiento sólido-fluido • Flujo interno incompresible • Sistemas complejos en flujo interno • Flujo interno compresible • Instrumentación en Flujo de Fluidos • Introducción al flujo externo • Flujo externo a través de lechos de partículas • Flujo bifásico líquido-gas • Operaciones basadas en flujo de fluidos: filtración, sedimentación, agitación y mezcla TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 735 3. Metodología La metodología propuesta se ha empleado en dos sesiones de tutoría de la asig- natura Mecánica de Fluidos, en concreto en aquellas dedicadas a las unidades didácticas de flujo compresible, medidores de presión y caudal, y flujo a través de lechos de partículas. Los pasos seguidos han sido los siguientes: • Generación de problemas individualizados. Para ello se utilizó una hoja Excel modificando una o varias variables de entrada para obtener tantos ejercicios diferentes como se requiera. El grupo de profesores ya ha trabajado previamente con este tipo de material no solo en Mecánica de Fluidos sino en otras asignaturas del grado en Ingeniería Química como Ingeniería Térmica y Termodinámica Aplicada. Además, la ventaja de trabajar con hojas Excel es que se pueden emplear en dos modalidades: modalidad profesor para la elaboración de los casos individualizados, y modalidad estudiante que implica bloquear y hacer ocultas las celdas con el procedimien- to de resolución de manera que el estudiante, modificando los da- tos de entrada, pueda visualizar los resultados finales (solamente) y emplear la hoja como herramienta de autocorrección. A modo de ejemplo, en el Gráfico 1-a se muestra un esquema de la hoja Excel empleada en la tutoría de flujo compresible, y en el Gráfico 1-b un ejemplo de la hoja Excel empleada en la tutoría de medidores-flujo a través de lechos. • Resolución de los ejercicios por parte de los alumnos. Inicialmente se le asigna a cada estudiante con suficiente antelación (el día antes de la sesión de tutoría para que puedan ir trabajando en el mismo) un problema, similar en estructura a los de sus compañeros, pero con datos numéricos individualizados, e incluso algo diferente en la con- clusión de este (por ejemplo, si en la tobera ampliada se produce o no una onda de choque o si el lecho de partículas se comporta como un lecho fijo o fluidizado). Esto último se puede llevar a cabo fácilmente haciendo uso de los operadores lógicos de Excel. Al final del enunciado de cada problema, aparece una hoja de res- puestas donde cada estudiante deberá rellenar la solución a los dis- tintas cuestiones (20 en el caso de flujo compresible, 16 en el caso de medidores-lechos de partículas). Las hojas de respuestas propor- cionadas a los estudiantes se muestran en el Gráfico 2. 736 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» • Desarrollo de la sesión de tutoría. En la sesión de tutoría, los estudian- tes deben acudir al aula donde el profesor simplemente actuará como mentor o guía resolviendo las posibles dudas. Adicionalmente, dado que son problemas individualizados, la colaboración entre distintos estudiantes, no solo no está penalizada, sino que, además, se conside- ra ventajosa, y por tanto se fomenta el aprendizaje colaborativo, para resolver el problema. La entrega del ejercicio se realiza en la fase de envío de un Taller Moodle creado expresamente para la actividad. • Calificación de los ejercicios. En la fase de evaluación del taller, se asigna aleatoriamente un ejercicio de un compañero a cada es- tudiante. Este debe calificarlo a partir de la solución proporcionada por el profesor, que se encontrará disponible en el Campus Virtual durante un determinado periodo de tiempo. La calificación propor- cionada por el estudiante será de un cierto valor sobre 20, en el caso de flujo compresible, y de un cierto valor sobre 16, en el caso de medidores-lechos de partículas. Finalmente, la calificación final de cada estudiante será un 80% la otorgada por su compañero a su ejer- cicio y un 20% la otorgada por el profesor a su «labor correctora». Gráfico 1. Ejemplos de hojas Excel empleadas en la generación de problemas aleatorios (a): tutoría de flujo compresible, b): tutoría de medidores-lechos de partículas) Fuente: elaboración propia. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 737 Gráfico 2. Hojas de respuestas de las tutorías de a) flujo compresible, y b): medidores-lechos de partículas) Fuente: elaboración propia. 4. Análisis de las calificaciones obtenidas por los estudiantes En el Gráfico 3-a se muestra los resultados obtenidos por los estudiantes en la tutoría 3 (20 cuestiones), mientras que en el Gráfico 3-b se muestran los resul- tados obtenidos por los estudiantes en la tutoría 4 (16 cuestiones). Asimismo, en la Tabla 1 se muestra el análisis estadístico de los resultados anteriores. Como se puede observar en el Gráfico 3, la mayoría de los estudiantes obtuvo una calificación por encima de la media, siendo en ambos casos el nú- mero de aciertos más frecuente el máximo posible, es decir, que la metodolo- gía propuesta ha llevado a la obtención de buenos resultados por parte de los estudiantes. Solamente se aprecia una pequeña diferencia entre los resultados obtenidos por los estudiantes en ambas tutorías: mientras que, en la tutoría correspondiente a flujo compresible, los resultados se concentran en la mitad superior, en la tutoría de medidores-lechos, los resultados se dividen entre los dos extremos del gráfico siendo, eso sí, netamente superior el número de estudiantes cuyos aciertos se concentran en el extremo superior. Otro dato 738 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» para tener en cuenta es la escasa disminución en el número de entregas desde la tutoría de flujo compresible (la primera que realizan) hasta la tutoría de medidores-lechos. Esto puede ser indicativo de que la metodología propuesta es motivante para los estudiantes. Gráfico 3. Resultados obtenidos por los estudiantes en las tutorías de a) flujo compresible, y b): medidores-lechos de partículas) Fuente: elaboración propia. Tabla 1. Análisis estadístico de los resultados de ambas tutorías Flujo compresible Medidores-Lechos Promedio 14,2 11,8 Mediana 15,5 15 Moda 20 16 Nº Entregas 40 38 Fuente: elaboración propia. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 739 5. Evaluación de la metodología por parte de los estudiantes La evaluación de la metodología propuesta por parte de los estudiantes se lle- vó a cabo mediante una encuesta realizada de forma anónima en la que se les pedía que valorasen de 0 a 5 (siendo 0 el menor valor y 5 el máximo valor) las siguientes cuestiones: • Pregunta 1: ¿En qué medida considera que la metodología docente seguida en las dos últimas tutorías ha sido positiva para su segui- miento de la asignatura? • Pregunta 2: Considera que el grado de esfuerzo necesario para se- guir la metodología es: • Pregunta 3: Considera el grado de esfuerzo necesario merece la pena con relación al nivel de aprendizaje alcanzado: • Pregunta 4: Considera que el nivel de aprendizaje que ha alcanzado siguiendo la metodología propuesta es: • Pregunta 5: Considera que el nivel de aprendizaje de los temas que ha alcanzado siguiendo la metodología propuesta es superior al que habría alcanzado con una metodología tradicional (test o ejercicio numérico a resolver en la hora de clase): • Pregunta 6: ¿Recomendaría la aplicación este tipo de metodología a otras asignaturas? En el Gráfico 4 se muestran los resultados de la mencionada encues- ta, y en la Tabla 2 se muestra el análisis estadístico de los resultados de ésta. Como se puede observar, en la mayoría de los casos excepto en la pregunta 3, el valor más repetido ha sido 4 o 5, siendo además las desvia- ciones estándar relativamente pequeñas. Esto indica que la valoración que hacen los estudiantes de la metodología propuesta ha sido muy positiva y que consideran que ha contribuido de manera importante a alcanzar un aprendizaje significativo. Quizá el hecho de que en la pregunta 3 el valor más repetido sea 3 (el valor medio) pueda ser debido a que, al introducir la actividad de corrección por pares, los estudiantes perciban que deben realizar un esfuerzo extra. A pesar de ello, la percepción que tiene de esta actividad es altamente positiva habida cuenta del grado de detalle de la retroalimentación que ellos mismos proporcionaban a sus compañeros en el Campus Virtual. 740 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Gráfico 4. Resultados de la encuesta de evaluación de la metodología por parte de los estudiantes Fuente: elaboración propia. Tabla 2. Análisis estadístico de los resultados de la encuesta de evaluación P1 P2 P3 P4 P5 P6 Respuestas 32 32 32 32 32 32 Media 4,6 3,8 4,3 3,8 4,4 4,5 Desviación Estándar 0,72 0,81 0,63 0,95 0,80 0,72 Moda 5 4 4 3 5 5 Nº de veces la Moda 21 17 17 11 18 19 Fuente: elaboración propia. 6. Conclusiones En este trabajo se describe la metodología empleada durante el curso acadé- mico 2020/2021 en la asignatura Mecánica de Fluidos, del 2º año del grado en Ingeniería Química. Después de la experiencia se pueden extraer las si- guientes conclusiones: TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 741 • La metodología propuesta ha favorecido que los estudiantes hayan alcanzado un aprendizaje significativo, lo que se ha traducido en buenas calificaciones en ambas tutorías. • El hecho de involucrar a los estudiantes en el proceso mediante la evaluación por pares ha resultado altamente positivo. • Los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes permiten asegurar que la aceptación de la metodología ha sido muy buena, que la consideran positiva y, lo más importante, que consideran que el grado de aprendizaje alcanzado es superior al que se habría alcan- zado con una metodología tradicional. • El empleo de la herramienta Taller integrada en Moodle, ha resul- tado altamente beneficioso para el procedimiento propuesto debido a que facilita enormemente su desarrollo. Dado que los estudian- tes están muy acostumbrados al manejo del Campus Virtual y de sus herramientas, no ha supuesto ningún tipo de dificultad adicional para ellos. • Como posibles mejoras se proponen: primero, realizar durante una sesión presencial, una retroalimentación de manera que los estu- diantes puedan ser conscientes de los posibles errores que hayan cometido y, segundo, dedicar otra sesión presencial a que los estu- diantes trabajen sobre un ejercicio similar al planteado en la tutoría. De esta manera es probable que la percepción que ellos tienen del nivel de aprendizaje adquirido mejore. Referencias bibliográficas Black, Alison. 2009. «Gen Y: who they are and how they learn». Educational Hori- zons 88: 92-101. Díez, Eduardo, Araceli Rodríguez, Juan García, José Mª. Gómez, Silvia Álvarez y Ismael Díaz. 2016. «Tutorías Personalizadas En Ingeniería Química y Bioquími- ca: Generación de Problemas Individualizados». Comunicación presentada en el III Congreso de Innovación Docente En Ingeniería Química, Alicante, 21-23 de enero. Rothman, Darla. 2016. «A Tsunami of Learners Called Generation Z». Journal of MDLE (Maryland Police and Correctional Training Commisions) 1, n.º 1: 5. 743 Utilización de aprendizaje basado en el equipo (TBL) y de TIC en las sesiones prácticas de Anatomía y Embriología Veterinaria L. Avedillo, I. De Gaspar, I. González, E. González, A. Labrador, A. Mateos, R. A. Mota-Blanco, C. Rojo, N. Martín-Alguacil1 Resumen: El aprendizaje basado en el equipo (Team-based Learning, TBL) es una forma de aprendizaje activo colaborativo, en este caso, se utilizó el razonamiento anatómico para comprender problemas clínicos reales. Además, incorporamos dife- rentes TIC en el proceso TBL. Un módulo típico TBL ha consistido en el desarrollo de cinco fases: I. Informativa; II. Preparación individual previa a la clase; III. Prueba de valoración del conocimiento adquirido; IV. Resolución de dudas y aclaración de conceptos; V. Prueba de aplicación de razonamiento anatómico, en al menos una acti- vidad aplicativa. Se han utilizado la plataforma Moodle y el Campus Virtual: para la fase informativa, a través de Collaborate; para el acceso al material docente por parte de los alumnos; para la fase III a través del espacio de cuestionarios de Moodle con acceso vía smart-phone; y para la realización de encuestas. Hemos probado además la adaptación de las fases IV y V en Teams. Palabras clave: TBL; aprendizaje colaborativo; plataforma Moodle; smart-phone; Microsoft Teams. 1. Aprendizaje basado en el equipo (Team-based Learning, TBL) El TBL es una metodología docente, que desarrolla aprendizaje activo, co- laborativo, en grupos pequeños. El conocimiento se adquiere mediante el estudio individual junto con el trabajo de intercambio y discusión en grupo. Lo desarrolló Michaelsen en 1979, para solucionar un problema de masifi- cación en una clase de la escuela de negocios en la Universidad de Oklaho- ma. Desde entonces se ha demostrado la eficacia del método, y su utiliza- ción se ha extendido en diferentes campos de estudio (Levine et al. 2004; Nieder et al. 2005; Dana 2007; Michaelsen et al. 2007; Clark et al. 2008; 1 Sección Departamental Anatomía y Embriología. Facultad de Veterinaria. UCM. 744 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Letassy et al. 2008; Chung et al. 2009; Grady 2011; Jacobson 2011; Vasan et al. 2011; Persky 2012; Sweet y Michaelsen 2012; Walters 2012; Minna y Newpher 2020), aplicándose con éxito en diferentes universidades por todo el mundo. El TBL utiliza una metodología definida, sistemática, estructurada y de aplicación secuenciada en la que uno o varios profesores pueden dirigir el tra- bajo de varios grupos trabajando simultáneamente. Como resultado, se con- sigue que los estudiantes participen de manera activa en su aprendizaje, que aprendan a pensar de manera individual y en grupo, y que apliquen el conoci- miento adquirido para comprender problemas reales, lo que genera un apren- dizaje útil. Según los expertos en la utilización del TBL, para que este sea eficaz es necesario que se mantengan siempre los pilares metodológicos, y la clave del éxito está en mantener los elementos esenciales de su metodología (Michaelsen y Sweet 2008). Estos elementos esenciales son cuatro: 1. For- mación y manejo adecuado de los grupos; 2. Motivación de los alumnos para venir preparados a clase; 3. Utilización por los estudiantes de los conceptos aprendidos para resolver problemas; y 4. Evaluación de los estudiantes, tanto individualmente como en grupo. La aplicación del TBL en las sesiones prácticas de Anatomía y Embrio- logía se ha realizado en 5 fases secuenciadas. Fase I: Informativa; Fase II: Preparación individual previa a la clase práctica; Fase III: Prueba de valora- ción del conocimiento adquirido; Fase IV: Resolución de dudas y aclaración de conceptos; Fase V: Prueba de aplicación de razonamiento anatómico, en al menos una actividad aplicativa. Los grupos de discusión se establecieron aleatoriamente dentro de cada uno de los grupos de prácticas. En cada sesión práctica se establecieron cua- tro grupos de discusión. 1.1. Fase I: fase informativa Realizamos un seminario de orientación, para dar a conocer el TBL, uno para alumnos y otro para profesores. Era importante que todos los par- ticipantes conocieran y estuvieran convencidos del valor del TBL como herramienta didáctica y la efectividad del trabajo en grupo. Y sobre todo, que todos entendieran el proceso que conlleva la aplicación del TBL en la clase. En el sistema tradicional de enseñanza, a los estudiantes se les dice lo que deben saber y cuándo, y sobre todo cómo deben demostrar lo que TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 745 han aprendido, mediante el test o examen correspondiente. A veces no es fácil para ellos el paso de estudiante pasivo a estudiante activo. Es decir, pasar de «el profesor es el responsable de mi aprendizaje» a «yo soy res- ponsable de lo que aprendo». Por su parte, los profesores deben conocer perfectamente la metodología y comprender el valor educacional de cada uno de las partes del proceso. Y sobre todo deben aceptar el cambio de papeles que supone el aprendizaje activo. El profesor pasa de ser la fuente de la información, a ser un facilitador dentro del proceso de aprendizaje, que facilita la información, y ayuda a que los alumnos piensen y razonen anatómicamente. 1.2. Fase II, fase de preparación previa a la clase práctica Los estudiantes debían llegar preparados para poder participar de manera ac- tiva en su aprendizaje. Para ello debían disponer, con suficiente tiempo, del material que tenían que preparar individualmente. Antes de las sesiones prác- ticas, a través el Campus Virtual, los alumnos pudieron acceder al guion del contenido que debían preparar, trabajar y leer en profundidad antes de asistir a las sesiones prácticas. En estos guiones se les proporcionaron los enlaces correspondientes, para acceder a material de estudio disponible en la web. En los bloques temáticos que así lo requirieron, los alumnos pudieron, además, y de forma voluntaria, realizar estudio individual con el material anatómico correspondiente de forma presencial. En este caso, se organizaron sesiones de estudio individual previo a las clases prácticas, en las que un profesor in- troducía el material de estudio y permanecía a disposición de los estudiantes para resolver las posibles dudas. 1.3. Fase III, prueba de valoración del conocimiento adquirido Prueba de valoración del conocimiento adquirido. Esta prueba se realizó siempre de forma presencial en la sala de disección. Los estudiantes al llegar a la clase, se colocaban en los puestos, previamente establecidos, para con- testar un primer test para valorar el aprendizaje individual (TAI) (Figura 1). Posteriormente, los estudiantes se reunieron en grupos de 5 (±1) y realizaron el mismo test de aprendizaje, esta vez en equipo (TAE). Para ello, después de discutir en grupo, consensuaban una respuesta. Cada grupo defendía su respuesta a través de su portavoz (Figura 2) y se razonaba la respuesta en con- junto con la participación, si era necesaria del profesor. 746 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Figura 1. Realización del test de aprendizaje individual (TAI), con papel y lápiz y corrección manual. Fuente: elaboración propia Figura 2. Debate entre grupos tras el test de aprendizaje en equipo (TAE). Después de debatir y consensar una respuesta, el portavoz señala la respuesta que han seleccionado como correcta y si hay desacuerdo entre grupos se debate y argumenta la respuesta. Fuente: elaboración propia TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 747 1.4. Fase IV, resolución de dudas y aclaración de conceptos La resolución de dudas y aclaración de conceptos lo realizamos con lo que denominamos miniclase. Para ello utilizamos diferentes medios audiovisuales o realizamos las aclaraciones correspondientes sobre material anatómico real y especialmente preparado, previamente por el profesor. En algunas ocasio- nes el profesor, formulaba problemas sobre el material anatómico, problemas que los alumnos debían discutir en grupo y desarrollar los correspondientes razonamientos anatómicos. 1.5. Fase V, prueba de aplicación de razonamiento anatómico, en al menos una actividad aplicativa En esta fase, el alumno individualmente o en grupo pensó y reflexionó sobre un problema clínico real. El objetivo era que discutieran y que explicaran el problema con un razonamiento anatómico. Para la valoración de esta fase realizamos un test de razonamiento anatómico individual (TRAI) o un test de razonamiento anatómico en equipo (TRAE). 1.6. Resultados y beneficios de la utilización de la metodología TBL en las sesiones prácticas de Anatomía y Embriología de primer año de grado en Veterinaria Un módulo de TBL puede cubrir una o varias sesiones prácticas, dependiendo de la materia o del bloque temático de estudio. Esto nos ha permitido la eva- luación continua a lo largo de las sesiones y que los estudiantes no pierdan la motivación en el caso de haber fallado en la prueba inicial. Los estudiantes han aprendido a pensar, han podido comprobar cómo el conocimiento crecía según avanzaba el desarrollo del módulo y cómo eran capaces de aplicar el conoci- miento adquirido para entender los problemas clínicos reales que se les plan- teaban. Para la valoración del conocimiento adquirido se elaboró una rúbrica. 1.6.1. Encuestas a alumnos Es importante escuchar la opinión de los estudiantes. Por ello, les encuesta- mos a través del Campus Virtual, a lo largo del proceso y al final del proceso. La participación en la encuesta no ha sido muy elevada (n=20). En ella hemos confirmado lo observado en las clases: que no todos los estudiantes se adapta- 748 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» ron igual al TBL y que a algunos les costó un poco más seguir la metodología del proceso. El grado de satisfacción de los alumnos quedó reflejado en las encuestas realizadas, tal como ha quedado reflejado en la Tabla 1. La expe- riencia fue mayoritariamente positiva. Tabla 1. Encuesta realizada a los alumnos sobre la experiencia TBL Valoración El aprendizaje en grupo ha sido una experiencia positiva. 4,42 El aprendizaje en grupo ha sido una experiencia negativa. 1,14 Cuánto te ha servido el estudio individual para el desarrollo del TBL. 3,85 Te ha parecido útil la utilización del smart-phone para contestar el TAI. 3,14 Te ha servido la miniclase para entender el contenido y aplicarlo a las actividades aplicativas. 4,42 La discusión en grupo te ha servido para aprender. 4,42 El material anatómico ha sido suficiente y de calidad. 4,57 Te han sido de utilidad las actividades aplicativas. 3,57 Crees que el profesor debe contarte y mostrarte todo lo referente a una preparación. 4,00 Crees que el profesor debe ayudarte a pensar sobre la preparación y resolverlas posibles dudas. 4,42 Has tenido suficiente apoyo. 3,35 Crees que las clases de TBL te han supuesto un reto intelectual. 3,95 Sientes que has empezado a dominar las ideas del curso. 3,80 Crees que has progresado gracias a tu esfuerzo y tus decisiones. 4,30 Crees que has progresado gracias al esfuerzo del grupo. 3,65 Te has sentido parte de una comunidad que quería aprender. 4,05 Volverías a repetir esta experiencia u otra parecida, basada en el trabajo y discusión en grupos reducidos. 4,42 Valoración de grado de satisfacción de 1-5 (siendo 1 muy poco positivo y 5 muy positivo). n=20. Fuente: elaboración propia. 1.6.2. Encuestas a profesores La encuesta realizada a los profesores ha estado centrada más en la valora- ción de la filosofía de enseñanza del TBL. Para ello, se les pidió que realiza- TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 749 ran las siguientes valoraciones: 1. Que valoraran el TBL como experiencia en conjunto. 2. Que señalaran las experiencias positivas y negativas durante el proceso; 3. Que valoraran su experiencia sobre el trabajo en grupo de los estudiantes. 4. Que describieran qué es lo que pasaba en la clase cuando veían que las cosas salían bien; 5. Qué cambios esperarían que se produje- ran en los estudiantes después de participar en sus clases; 6. Que citaran las innovaciones que implantarían en sus clases, algo que motivara especial- mente a los alumnos; y 7. Que describieran brevemente cuáles habían sido sus expectativas al implantar el TBL. Las diferentes experiencias y opinio- nes se han reflejado en la Tabla 2. A la pregunta sobre la experiencia TBL en general, todos confirmaron que la experiencia había sido positiva. Tabla 2. Encuesta realizada a los profesores sobre la experiencia TBL Comentarios positivos Comentarios negativos • La preparación individual del contenido es muy beneficiosa para el desarrollo de la clase. • Los estudiantes han ido evolucionando de más pasivos a más activos. Ha sido muy importante el paso de elementos pa- sivos a elementos activos en el proceso de aprendizaje. • Ha habido una gran participación por par- te de los alumnos, demostrando gran inte- rés y ganas de aprender. • Muy gratificante el ver la respuesta de los alumnos y de cómo han valorado el es- fuerzo realizado. • Sinergia positiva entre profesor y alumnos. • Han interaccionado entre ellos y se han enriquecido con la experiencia. • Se lo han pasado bien aprendiendo de una forma diferente, en un ambiente dis- tendido. • Han aprovechado todo el tiempo de la clase. • Les ha sido muy útil la evaluación conti- nua y la utilización de la rúbrica. • Necesidad de medir el tiempo del trabajo individual. • El grupo puede enmascarar a los alumnos que no trabajan ni tienen interés. • El grupo puede anular opiniones interesantes. • Algunos alumnos han hecho tram- pas y han copiado. • Requiere mucho trabajo previo de preparación. • Muy estresante el diseño y prepa- ración de los módulos, sobre todo al principio. 750 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Beneficios que ha generado el TBL Otros comentarios • Los estudiantes han aprendido a razonar y a pensar. • A integrar el conocimiento. • Han enriquecido su vocabulario anató- mico. • Ha mejorado su comunicación. • Refuerzo de la capacidad de dialogo. • Desarrollo de la capacidad de liderazgo. • Generación de habilidades: desarrollo de hipótesis, razonamiento, análisis y síntesis. • Aplicación de lo aprendido a su futuro profesional. • Se genera conocimiento útil para los es- tudiantes. Permite aplicar el conocimien- to teórico. • El TBL genera espíritu crítico. • Es muy importante la preparación previa para el éxito del TBL. • Sería interesante que los alumnos pudieran realizar sus propios ví- deos. • El TBL provoca un cambio de acti- tud y de aptitud en los estudiantes. • La forma de adquirir el conoci- miento, mediante razonamiento, hace que su retención sea más du- radera. • Sin darse cuenta han valorado el aprender frente al solo aprobar. • Adquisición de conocimiento transversal. • Sería deseable que se implantara en todas las asignaturas de la ca- rrera. Fuente: elaboración propia. 1.6.3. Rúbrica y calificaciones La rúbrica ha permitido que en todo momento los alumnos conozcan lo que se esperaba de ellos en cada uno de los módulos TBL. La evaluación continua ha permitido que los alumnos no hayan perdido la motivación en las distintas fases, especialmente si habían fallado en la prueba individual (TAI) realizada en la fase III. 2. TIC y TBL La implantación del TBL supuso un gran trabajo de preparación y programa- ción por parte de los profesores responsables (Tabla 2). En este sentido, ha sido muy importante el poder disponer de diferentes TIC para su incorpora- ción y adaptación en el desarrollo de todo el proceso TBL, TIC que hemos ido incorporando paulatinamente y que, sin duda alguna, han supuesto un be- neficio para profesores y alumnos. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 751 2.1. Plataforma Moodle La plataforma Moodle y el Campus Virtual han sido el punto de encuentro y de comunicación profesor-alumno y nos facilitó el desarrollo de las fases I, II y III. La fase informativa la hemos realizado a través de Collaborate, creando un espacio de comunicación con los estudiantes y con los profesores partici- pantes. En la fase II, la plataforma ha servido para facilitar el acceso de los alumnos a la información. Tanto de los detalles de organización, formación de grupos, acceso al contenido a preparar y a las herramientas disponibles para el acceso a la información. Y para la realización de las encuestas de los alumnos. La fase III ha sido siempre presencial en la sala de disección. Al principio la prueba se realizó por escrito, posteriormente la realizamos utilizando el espacio de cuestionarios en la plataforma Moodle, donde los alumnos contes- taron con sus smart-phone a las preguntas planteadas (Figura 3). En ambos casos se realizó una proyección simultánea, con varias pantallas, de una o varias imágenes sobre las que se realizaban las preguntas. Figura 3. Acceso al espacio de cuestionarios de Moodle para la realización del test de aprendizaje individual (TAI) con el smart-phone. Fuente: elaboración propia 752 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 2.2. Microsoft Teams La posibilidad de desarrollar TBL online se planteó como una alternativa en el caso de que hubiéramos tenido que suspender las prácticas presenciales como medida anti-COVID. Aunque no hemos tenido que suspender ninguna clase práctica por la pandemia, sí hemos querido hacer un simulacro para adaptar las fases IV y V. No se ha podido realizar con el grupo de alumnos de la asignatura, ha tenido que ser una actividad desarrollada con alumnos voluntarios (que en este caso, representaban un módulo de prácticas). La adaptación consistió en reunir al módulo en la sala principal en Teams, para impartir la miniclase de la fase IV. Posteriormente, el módulo se dividió en cuatro grupos, en cuatro salas diferentes, nombrándose un portavoz. En cada sala el grupo debía discutir y realizar un test de razonamiento anató- mico en equipo (TRAE), consensuando una respuesta que el portavoz escri- bía en el chat. Al terminar la discusión en grupo, todos los grupos debían regresar a la sala principal para realizar el debate de las respuestas entre los diferentes grupos. Hay que tener en cuenta que los alumnos participantes debían conocer perfectamente lo que tenían que hacer, que debían hablar todos un tiempo más o menos igual, y cómo se podían comunicar dentro del grupo (al ser grupos pequeños fue posible la utilización del micrófono), así como con el profesor (si necesitaban ayuda), y también cuándo debían volver a la sala principal. 2.3. Resultados y beneficios de la utilización de las diferentes TIC en la metodología del TBL La utilización del espacio de cuestionarios de Moodle y del smart-phone, ha supuesto varios beneficios. Primero, ha simplificado el proceso, sobre todo la corrección del TAI; hemos ahorrado tiempo y también recursos materiales. Otra ventaja que hemos encontrado es que al hacer más fácil la realización de las pruebas individuales, el uso de esta herramienta nos permite la realización de otras pruebas individuales siempre que el profesor así lo considere, sin que ello suponga un esfuerzo de corrección añadido. Por ejemplo, si la primera prueba individual no les sale bien a un gran número de estudiantes, es posible formular una prueba de razonamiento anatómico individual, que pueda valo- rar el conocimiento generado y pueda modificar la calificación inicial, esta posibilidad ha demostrado ser muy útil para mantener la motivación de los estudiantes que han fallado inicialmente. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 753 La respuesta de los alumnos a la utilización del smart-phone para respon- der al TAI fue muy dispar (Tabla 1). Algunos alumnos se siguen sintiendo más cómodos escribiendo en papel, otros, sin embargo, estaban encantados. La herramienta Microsoft Teams ha demostrado su eficacia para la crea- ción de múltiples espacios virtuales para los diferentes grupos de discusión. El problema que hemos detectado, probablemente debido a nuestra inexpe- riencia, es que se pierde mucho tiempo en el paso de salas cuando el profesor quiere controlar la discusión de los diferentes grupos. Pero es indudable que es una herramienta con mucho potencial para el trabajo combinado en grupo y en grupos reducidos. Aunque no hemos adaptado todo el proceso TBL a su impartición online, hemos comprobado con las TIC utilizadas que esto es técnicamente posible si fuese necesario. Creemos que las prácticas deben ser presenciales, pero esto no quita que podamos y debamos seguir utilizando las TIC en las sesiones TBL presenciales. En este sentido, para mejorar y facilitar el proceso debe- mos seguir buscando y valorando diferentes herramientas digitales. En este momento estamos explorando diferentes herramientas en busca de una que nos permita valorar las diferentes competencias que se adquieren durante el TBL, no solo valorar la adquisición del conocimiento de un contenido deter- minado; una herramienta con la que el profesor evalué las diferentes com- petencias durante las sesiones prácticas de TBL, mediante una tablet o un smart-phone. La incorporación de las TIC apropiadas en el desarrollo del TBL ha facili- tado la metodología empleada en las sesiones prácticas presenciales. Además, hemos comprobado que las TIC empleadas pueden hacer posible la impar- tición de todo el proceso de forma virtual, pudiendo suponer su utilización una alternativa a la presencialidad en las sesiones prácticas de Anatomía y Embriología, en el caso de que fuese necesario. Referencias bibliográficas Chung, Eun-Kyung, Jung-AE Rhee, Young-Hong Baik, y Oh-Sun A. 2009. «The effect of team-based learning in medical ethics education». Medical Teache, 31, n.º11: 1013-1017. Clark, Michael C, Hoang Thanh Nguyen, Chris Bray, y Ruth E Levine. 2008. «Team-based learning in an undergraduate nursing course». Journal of Nursing Education 47 n.º 3: 111-117. 754 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Dana, Susan W. 2007. «Implementing Team-Based Learning in an introduction to law course». Journal of Legal Studies Education 24 n.º 1: 59-108. Grady, Sarah E. 2011. «Team-based learning in pharmacotherapeutics». American Journal of Pharmaceutical Education 75 n.º 7: 136. Jacobson, Trudy E. 2011. «Team-based learning in an information literacy course». Communications in Information Literacy 5 n.º 2: 82-101. Letassy, Nancy A, Susan E Fugate, Melissa S Medina, Jeffrey S Stroup, y Mark L Britton. 2008. «Using Team-Based Learning in an endocrine module taught across two campuses». American Journal of Pharmaceutical Education 72 n.º5: 1-6. Levine, Ruth E, Michael O´Boyle, Paul Haidet, David J Lynn, Michael M Stone, Dwi- ght V Wolf, y Freddy A Paniagua. 2004. «Transforming a clinical clerkship with team learning». Teaching and Learning in Medicine 16 n.º 3: 270-275. Michaelsen, Larry K, Dean X Parmelee, Kathryn McMahon, y Ruth E Levine. 2007. Team-based Learning for health profesión education: A guide to using small groups for improving learning. Sterling, VA: Stylus. Michaelsen, Larry K y Michael Sweet. 2008. «The essential elements of Team Based Learning». New Directions for Teaching and Learning 116: 7-27. Minna, Ng y Thomas M Newpher. 2020. «Comparing Active Learning to Team-Ba- sed Learning in Undergraduate Neuroscience». Journal of Undergraduate Neuros- cience Education 18 n.º 2: A102-A111. Nieder, Gary L, Dean X Parmelee, Adrienne Stolfi, y Patricia D Hudes. 2005. «Team-based learning in a medical gross anatomy and embryology course». Cli- nical Anatomy, 18 n.º 1: 56-63. Persky, Adam M 2012. «The impact of Team-based learning on foundational phar- macokinetics course». American Journal of Pharmaceutical Education 76 n.º 2: 1-10. Sweet, Michael, Michaelsen Larry K. 2012.Team-based learning in the social scien- ces and humanities: Group work that Works to generate critical thinking and en- gagement. Sterling, VA: Stylus. Vasan, Nagaswami S, David O DeFouw, y Scott Compton. 2011. «Team-based lear- ning in anatomy: An efficient, effective, and economical strategy». Anatomical Sciences Education 4 n.º 6: 333-339. Walters D. Eric. 2012. «Team-based learning applied to a medical chemistry cour- se. Medical Principles and Practice 22 n.º 1: 2-3. 755 Vídeos de aprendizaje con conexión a redes sociales en Optometría II Ricardo Bernárdez1, Vanesa Blázquez1, 2, Cristina Bonnin1, Nuria Garzón1, Yolanda Martín1, Gema Martínez1, Francisco Prieto1 Resumen: La pandemia por la COVID-19 ha provocado la incorporación de nuevas técnicas didácticas que tratan de acercar los conocimientos a los alumnos y facilitar la comunicación docente-estudiante. Por otra parte, la situación excepcional del pasado año hizo que fuese necesaria una rápida adaptación de los métodos docentes empleados hasta el momento a otros más modernos. En el caso de este trabajo, se muestra como la introducción de la grabación y edición de vídeos durante las prácticas, lejos de complicar el aprendi- zaje, permite profundizar en los conocimientos, al tiempo que se fomenta el trabajo en grupo. Palabras clave: TIC, vídeos, redes sociales, Facebook. 1. Introducción El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia del virus SARS-COV-2. Tal hecho hizo que los gobiernos de multitud de países se vieses obligados a declarar el estado de alarma, con el consiguiente cierre de cantidad de actividades fundamentales, confinamiento y aislamiento social. Todo ello con el fin de evitar la expansión de dicha pato- logía. Una de las actividades que se vio afectada fue la educación: según ci- fras de la UNESCO, aproximadamente entre 1,2 y 1,5 millones de estudiantes de todo el mundo se han visto afectados por el cierre de escuelas, colegios, institutos y universidades (Picón 2020 177). La misma organización en su web destaca que en la actualidad, un año después del inicio de la pandemia, casi la mitad de los centros educativos del planeta continúan afectados ya sea por su cierre parcial o total. 1 Departamento Optometría y Visión. Facultad de Óptica y Optometría. UCM. 2 Email: vblazquez@ucm.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7127-4688 mailto:vblazquez%40ucm.es?subject= https://orcid.org/0000-0002-7127-4688 756 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» En muchos casos, como sucede en el caso de la Facultad de Óptica y Op- tometría de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), aunque los cen- tros se abrieron en septiembre del 2020, se trató de limitar la presencialidad a lo imprescindible y se optó por un sistema docente que permitiese mezclar la presencialidad con la virtualización. Para ello se ha hecho uso de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación), las cuales, de acuerdo con la definición de Chirinos, se definen como recursos tecnológicos que se ponen al servicio de la docencia para potenciarla y lograr una mayor interac- ción entre alumnos y profesores, permitiendo sacar más provecho al sistema educativo actual (Chirinos 2020, 181). Salinas, en su trabajo del 2011 (2011 183), define que las TIC posibilitan 4 actividades básicas en la docencia como son: • Permiten la publicación de materiales y actividades docentes. • Permiten la comunicación constante entre los miembros del grupo. • Facilitan la colaboración para la realización de tareas de grupo, muy útil en la situación de confinamiento vivido. • Permiten la organización de la asignatura. Pero a pesar de estos cambios tan rápidos que se han tenido que adoptar en el último año hacia la adaptación tecnológica docente, todos los métodos desarrollados continúan englobándose en los distintos medios de enseñanza establecidos por los pedagogos. Dichos métodos se deben organizar y em- plear en función de las características de la etapa del desarrollo en el que se encuentre el alumno, tipo de asignatura, objetividad de la misma, vía de per- cepción empleada para trasmitir el conocimiento o las funciones didácticas (Pinelo Ávila 2008, 180; Puig 2012, 178). La asignatura de Optometría II en el grado de Óptica y Optometría, ha sido una de las que se han visto afectadas por esta mezcla de virtua- lización (ofreciendo clases online del temario a desarrollar y facilitando aplicaciones para practicar algunos de los conocimientos impartidos) y presencialidad (donde poner en práctica los conocimientos teóricos impar- tidos online). Además una de las primeras decisiones que se adoptó fue disminuir el nú- mero de asistentes a las clases prácticas. Esto se logró dividiendo cada grupo de prácticas en 2 subgrupos que alternarían clases presenciales con online, como se han descrito anteriormente. Con ello, al tiempo que se controlaba el contacto entre alumnos, se profundizaba más en los temas a tratar, ya que se TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 757 daban primero de forma teórica para que en la clase práctica se ejercitaran los conocimientos aprendidos. Por su parte, la introducción de los vídeos añadía un reto más a los alum- nos al tiempo que, desde el punto de vista docente, se empleaban para com- binar lo que los docentes definen como técnica de entrenamiento o ejercita- ción con un método de control del aprendizaje (Pinelo Ávila 2008, 180; Puig 2012, 178). Mediante las técnicas de entrenamiento o ejercitación se pretende que los alumnos aprendan participando, repitiendo de forma ordenada deter- minadas acciones para así fijarlas y luego sepan llevarlas a cabo en su activi- dad laboral sin problemas. Por su parte, los medios de control del aprendizaje son aplicaciones, en muchos casos de gamificación, que permiten controlar de forma rápida aportando retroinformación instantánea, sin necesidad que el profesor emplee tiempo en corrección. 2. Justificación La grabación y edición de los vídeos potencian que los alumnos presten aten- ción a todos los detalles, que en ocasiones el aprendizaje por simple repeti- ción hace que se den por aprendidos sin ser reafirmados. 3. Material y métodos Los alumnos de prácticas de la asignatura de Optometría II del grado de Óptica y Optometría fueron divididos en grupos de 10. A cada grupo se le asignó un profesor, que durante todo el cuatrimestre se encargaría de reforzar los conocimientos prácticos de cada grupo. La programación de la asigna- tura consistía en impartir de forma telemática las bases teóricas de pruebas prácticas que verían la semana siguiente. La tercera semana se graban los vídeos de la práctica que se quiere valorar. Se selecciona la tercera semana para que el alumno haya contado con una semana en la que se imparten los conocimientos teóricos, mientras que durante la segunda semana se produce de adaptación y conocimiento al instrumental que debe emplear. Al finalizar el cuatrimestre los alumnos realizan un total de 3 vídeos. El primero de los vídeos tiene como finalidad que el alumno tome con- ciencia de lo que se pide. Se realiza en clase y no requiere edición, mientras que en los dos siguientes los alumnos se dividen en grupos de tres o cuatro, 758 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» de tal manera que uno de los alumnos hará de examinador, otro de paciente y los otros 2 grabarán. Generalmente los alumnos cambian de papel durante la realización del mismo. A la entrega del vídeo los alumnos deben mostrar todos los detalles ne- cesarios para la realización de la prueba tales como condiciones ambienta- les, disposición, test empleados… Posteriormente en la edición incluirán subtítulos en inglés y audio en español, así como gráficos e imágenes que permitan describir las posibles situaciones que nos podríamos encontrar. Al final del trabajo también deben incluir la cesión de los derechos de imagen. Finalizada la edición, el vídeo se remite al tutor, quien, cuando emita una valoración favorable, autorizará a la publicación del vídeo en las redes so- ciales (Facebook). Esto permite que el resto de los compañeros pueden ver los vídeos y analizarlos. Para la realización de este trabajo, se subió una encuesta en el Campus Virtual de la asignatura, donde se pedía a los alumnos que valorasen su experiencia. Los datos de dicha encuesta se sacaron en SPSS y se anali- zaron. 4. Resultados La primera cuestión que se planteó en la encuesta que permitió la realización de este trabajo fue: «¿Has visto los vídeos de tus compañeros en Facebook?», mediante esta pregunta se quería determinar el grado de interés del alumno con la asignatura, pudiendo dar respuesta que iban desde: «He visto muchos vídeos», «He visto algunos vídeos», «He visto a medias vídeos», «He visto pocos vídeos» y la última opción fue «En absoluto he visto vídeos». Frente a esta pregunta se obtuvo que un alto porcentaje de los alumnos reconocieron haber visualizado los vídeos subidos a las redes sociales por sus compañeros frente a un 7.4% que afirmaron abiertamente no tener interés en las activida- des de sus compañeros y un 14 % que dijeron ver lo que ellos consideraron pocos vídeos, como se puede ver en el Gráfico 1. Respecto a la utilidad de la actividad, se valoraron 3 aspectos, mediante las siguientes cuestiones: • ¿Es útil el vídeo para comprender la asignatura? • ¿Es útil para tu futuro profesional? • ¿Ha sido útil el trabajo realizado en grupo? TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 759 Gráfico 1. ¿Has visto los vídeos de tus compañeros en Facebook? Fuente: elaboración propia. Las posibles respuestas a estas cuestiones fueron: «La actividad ha sido muy útil», «La actividad ha sido algo útil», «La actividad ha sido regular de útil», «La actividad ha sido poco útil», «En absoluto ha sido útil». A las 3 cuestiones los alumnos respondieron que la actividad fue muy útil. Tanto a la cuestión de la comprensión como del trabajo en equipo, los por- centajes son similares. Por otro lado, a la cuestión respecto al efecto de dicha actividad en su futuro profesional, aunque el mayor porcentaje lo presenta la respuesta de «muy útil», este porcentaje presenta una clara diferencia con las anteriores preguntas. Gráfico 2. ¿Es útil el vídeo para comprender la asignatura? Fuente: elaboración propia. 760 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Gráfico 3. ¿Es útil para tu futuro profesional? Fuente: elaboración propia. Gráfico 4. ¿Ha sido útil el trabajo realizado en grupo? Fuente: elaboración propia. Las últimas 2 preguntas iban encaminadas a analizar la dificultad de la práctica, para ello se diferenció entre la dificultad en comprender la práctica («¿Ha sido difícil comprender la actividad práctica?») y la dificultad en su resolución («¿Ha sido difícil su resolución?»). Esta última pregunta iba orien- tada en la dificultad encontrada por los alumnos en la resolución mediante la TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 761 grabación y la edición de los medios audiovisuales. Las posibles respuestas a estas cuestiones fueron: «mucha dificultad», «alguna dificultad», «dificultad media», «poca dificultar», «ninguna dificultad». Observando los gráficos 5 y 6 se puede ver que los alumnos presentaron mayor dificultad en entender la prueba que en la realización en sí de la misma Gráfico 5. ¿Ha sido difícil comprender la actividad práctica? Fuente: elaboración propia. Gráfico 6. ¿Ha sido difícil su resolución? Fuente: elaboración propia. 762 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» 5. Discusión El hecho de que pocos alumnos presentasen problemas a la hora de la reali- zación de los vídeos nos permite profundizar en dos aspectos que se han des- tacado con la pandemia: tal y como dice Díaz Arce et al. en su trabajo (2021, 172), hasta hace unos años se definía a los nativos digitales como «aquellas personas que habían crecido literalmente con la era de las tecnologías digita- les». Este autor observó que aunque las generaciones actuales se hayan cria- do con tecnologías, este hecho no asegura la adquisición de competencias básicas para el empleo de las TIC. Esto contrasta con nuestra encuesta en la cual es muy bajo el porcentaje de alumnos que presentaron problemas en la realización de trabajo. También es verdad que los programas empleados para la grabación y edición del vídeo empleados fueron seleccionados por los pro- pios alumnos, siendo en la mayoría de los casos los que ellos emplean en su práctica diaria en al colgar sus vídeos en sus redes sociales. Es destacable que todos los alumnos tuvieran redes sociales. El otro aspecto que ha cobrado importancia en la pandemia, como destaca López et al. (2020, 179), es la importancia del estado económico y social de los alumnos. En ocasiones prácticas como las aquí explicadas son difíciles de realizar de forma individual, ya que pueden darse casos que los alumnos no cuenten con los materiales adecuados o tengan limitación para acceder a ellos (ordenador, programas de grabación...). Por ese motivo, el trabajo en grupo además de paliar estas necesidades permite que los alumnos complementen entre sí sus conocimientos y puedan interactuar aunque sea en grupos redu- cidos manteniendo el aislamiento necesario por la situación sanitaria vivida. En la realización de este trabajo, los autores quedaron gratamente sorpren- didos del interés que mostraron los alumnos en la visualización de los vídeos de sus compañeros, aunque se cree que en futuros trabajos se debe estable- cer qué cantidad de vídeos visualizados se considera mucha o poca, ya que los resultados pueden verse sesgados por dicho efectos. Además estos vídeos se pueden emplear en posteriores promociones como ejemplos y guiones de cómo realizar las tareas. Esta podría ser una nueva técnica docente exitosa, ya que los alumnos muestran interés, profundizan en el tema tratado y el hecho de visualizar los contenidos de sus compañeros es una forma entretenida de aprender. Esto podría ser una de las técnicas que López (2020, 179) en su tra- bajo considera necesaria para cambiar el paradigma docente actual a uno más moderno adaptado a la situación actual. TIC aplicadas a metodologías didácticas activas 763 Conviene destacar que el éxito de esta actividad didáctica puede residir también en la población a la que va dirigida ya que como establece Sán- chez-Mendiola y colaboradores (2020, 175), quienes afirman que no todos los métodos didácticos virtuales sirven para todos los colectivos y cada uno debe adaptarse al nivel de conocimientos, tema en el que se quiere profun- dizar, número de estudiante entre otros factores. Por este motivo, y como afirmó Díaz-Arce en su trabajo (2021, 172), las diferentes TIC y formas de aprendizaje se deben combinar e implementar en función de las necesidades y por el bien del aprendizaje (Díaz Arce 2021, 172). Asimismo, Chirinos (2020, 181) en su trabajo demostró las numerosas ven- tajas que aportaban las TIC en la educación online de lenguas extranjeras tales como el fortalecimiento de la comunicación oral, promoción de la independen- cia de los alumnos, así como el desarrollo de la creatividad y la innovación por parte del docente entre otros, lo cual es muy positivo. Por ello convendría realizar un estudio exhaustivo como este de las ventajas que aportan estas técni- cas en otros campos para así poder establecerlas como técnicas preestablecidas, potenciando sus beneficios y supliendo sus fallos con otras técnicas. En conclusión, la inclusión de prácticas consistente en la grabación y edi- ción de vídeos hace que los alumnos profundicen no solo en cómo se realizan las pruebas describiendo los pasos, sino también en las condiciones ambienta- les, posibles respuestas del paciente… En la actualidad la mayor parte de los jó- venes que acuden a nuestros centros están muy acostumbrados al uso de tecno- logías y esta práctica no les supone un esfuerzo desde el punto de vista informá- tico, pudiendo centrarse en el estudio de la prueba optométrica que se plantea. Referencias bibliográficas Chirinos, María, Numas Olivera y Derly Cerra. 2020. «En tiempos de coronavirus: las TIC son una buena alternativa para la educación remota». Revista Boletín Redipe 9: 158-165. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1048. Díaz Arce, Dariel y Efraín Loyola-Illescas. 2021. «Competencias digitales en el contexto Covid 19: una mirada desde la educación». Revista Innova Educación 3: 120-150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006. López, Eva, Alfonso Vázquez Atochero y Santiago Rivero. 2020. «Educación a dis- tancia en tiempos de COVID-19: análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios». RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24: 331. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1048 https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006 https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855 764 Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Picón, Gerardo, Karina Caballero y Noemi Paredes. 2020. «Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19». ARANDU UTIC 8, n.º 1: 139-153. Pinelo Ávila y Fausto Tomás. 2008. «Estilos de enseñanza de los profesores de la carrera de Psicología». Revista Mexicana de Orientación Educativa 5: 17-24. http://pepsic. bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100005&nr- m=iso. Puig, Washington y Alina Hourruitiner. 2012. «Criterios de clasificación y selec- ción de los medios de enseñanza». Educación Médica Superior 26: 343-49. Salinas, María Isabel. 2011. «Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente». Universidad Católica de Argentina: 1-12. Sánchez-Mendiola, Melchor, Ana Hernández, Ruth Carrasco, Mercedes Servín, Alan Romo, Mario Benavides Lara, Victor Rendon y Carlos Vergara. 2020. «Re- tos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM». Revista Digital Universitaria 21. https://doi.org/10.22201/co- deic.16076079e.2020.v21n3.a12. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100005&nrm=iso http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100005&nrm=iso http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100005&nrm=iso https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12 https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12 w Página en blanco Página en blanco