Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Proyecto 111 UCM INFORED-UCM: Descubrir, enseñar y divulgar. Visualización de datos e infografía para la comunicación científica Dra. Teresa Nava Rodríguez Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea 1 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Este cuarto proyecto de innovación sobre el uso y diseño de infografías científicas en el aula se ha enfocado en torno a dos ejes: la formación de los estudiantes, mediante la mejora de las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos a través de herramientas web 3.0 disponibles en abierto y la formación del profesorado, a través de cursos sobre metodologías y programas de diseño infográfico que les capaciten para utilizar las infografías como recurso no sólo didáctico sino también de divulgación científica. Como ya se ha venido haciendo en los cursos anteriores, se ha implantado en algunas asignaturas la utilización de las infografías por parte de los estudiantes para ayudarlos a adquirir habilidades comunicativas que cada vez más son imprescindibles en el mundo académico. La utilización de las infografías en la realidad postpandémica en la que nos encontramos inmersos, ha supuesto una ventaja para los docentes implicados en el proyecto. De esta forma, siguiendo la trayectoria iniciada en 2019-20, esta propuesta se planteó como una continuación de los proyectos INFODATA-UCM. Infografías científicas y visualización de datos para la docencia y la transferencia del conocimiento (2021-22), “Infografías académicas y herramientas de visualización de datos científicos con herramientas TIC: formación docente, diseño de recursos multimedia y experiencias didácticas para la enseñanza semipresencial” (2020-21) y “Diseño de infografías científicas en el aula a través de herramientas web 3.0 y recursos en abierto” (2019-20). Los objetivos de esta apuesta académica fueron más allá de la formación de docentes y estudiantes, teniendo como finalidad última la transferencia del conocimiento. En este sentido, puede destacarse la segunda edición del evento de transferencia del conocimiento “Olimpiada Infográfica”, que se celebró como parte de las actividades del proyecto. La proyección científica de este evento, que reunió a alumnos, profesores y profesionales del sector gráfico, hizo que nuevas entidades externas a la UCM, además de las que ya habían colaborado anteriormente, se interesaran por el proyecto. Igualmente reseñable es el diseño y puesta en marcha de tres MOOC centrados en la creación de pequeñas píldoras de recursos autoformativos sobre fundamentos de diseño de infografías científicas y construcción de narrativas infográficas para la transferencia del conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales. También, por primera vez, se ha impartido un Curso de Escuela de Doctorado de la UCM titulado "La imagen del conocimiento. Infografías y visualización de datos para la transferencia del conocimiento" con la asistencia de 30 alumnos de muy diversas Facultades y áreas de conocimiento. Además, el proyecto ha obtenido resultados en el apartado de publicaciones docentes, con la edición de un manual dedicado a las múltiples aplicaciones de la infografía en la docencia y la investigación desde un enfoque teórico-práctico. La carencia de competencias comunicativas detectadas en los programas docentes que presentan los currículos universitarios hace primordial que se incluya en la enseñanza universitaria formación sobre estas cuestiones, mejorando las capacidades comunicativas y de investigación de los futuros egresados. Estas carencias son generalizadas para todas las áreas de conocimiento, por lo que las metodologías introducidas por el proyecto como parte de las actividades docentes se adaptan a todos los campos científicos. Aprovechando el trabajo realizado en años anteriores, se ha continuado con la labor de formación de los miembros de nueva incorporación. Se ha mantenido una estrategia colaborativa en la que los miembros más antiguos del grupo han compartido sus experiencias docentes, con una puesta en común que ha permitido diseñar acciones de 2 mejora. Con todo ello, se han vuelto a obtener resultados muy satisfactorios por parte de los docentes, personal de administración y servicios y estudiantes que han participado. Se detallan a continuación los objetivos del proyecto: ● O1. Creación de recursos autoformativos. Crear una serie de vídeos cortos, que sirvan de píldoras formativas sobre la generación y el uso de las infografías en la práctica docente y en su aplicación para trabajos académicos por parte del alumnado. Estos recursos autoformativos favorecerán que profesorado y alumnado puedan compatibilizar su flujo de trabajo diario con la participación en el proyecto y, a su vez, posibilitarán la consulta recurrente del contenido en tiempo y forma. ● O2. Formación de los docentes. Proveer al profesorado perteneciente al proyecto –y a otros docentes de las universidades colaboradoras– de recursos autoformativos encaminados al aprendizaje del uso de infografías de contenido científico y de la visualización de datos, promoviendo la utilización de herramientas digitales y fomentando su aplicación en el ámbito académico y en la publicación de los resultados de sus trabajos de investigación. ● O3. Desarrollo del aprendizaje del alumnado. Dar formación a los estudiantes en la generación y aplicación de infografías científicas y visualización de datos en sus trabajos académicos, promoviendo una serie de competencias científicas y digitales que facilitan su dominio de la comunicación a distintos niveles. Estos medios gráficos posibilitan que los docentes puedan evaluar habilidades del alumnado que no permiten los métodos más extendidos, como tests, exámenes o trabajos. ● O4. Compilación de recursos y materiales didácticos. Recopilar y generar elementos de aprendizaje que favorezcan y den soporte al proceso de diseño de infografías en el aula, de manera que docentes, alumnos y público en general puedan iniciarse en la práctica infográfica sin necesidad de tener conocimientos previos en la materia. ● O5. Divulgación y difusión científica. Mantener actualizados los medios digitales de difusión del proyecto, de forma que la comunidad educativa y el público general puedan consultar las acciones organizadas por parte de los miembros y las novedades surgidas en el campo de las infografías y la visualización de datos. Con todo esto, se facilitará la aplicación de estas prácticas en diferentes contextos educativos y de aprendizaje. ● O6. Edición de una publicación docente (guía práctica). A partir de un trabajo colectivo de localización y reseña de monografías que traten aspectos novedosos sobre la temática del proyecto, se elaborará una publicación de enfoque teórico y práctico sobre aplicaciones de la infografía en la docencia y la investigación. En línea con la filosofía de hacer accesibles los recursos generados por el proyecto, esta publicación será en formato Open Access. ● O7. Transferencia del Conocimiento. Poner en contacto la esfera universitaria con entidades públicas o privadas (agencias estatales, empresas del mundo del marketing, diseño gráfico, medios de comunicación, etc.) para la promoción del uso de las infografías en distintos ámbitos profesionales a fin de promover la inserción laboral de los egresados y la relación entre el mundo académico y el empresarial. 3 2. Objetivos alcanzados En distinta medida, los objetivos planteados al inicio del proyecto han sido alcanzados, síntoma de un plan bien definido y ejecutado, tomando metas realistas. A continuación, se vuelven a enumerar los objetivos anteriormente citados, indicando aquello que ha llevado a que sean alcanzados: ● O1. Creación de recursos autoformativos. Se está realizando en la actualidad la grabación de tres MOOC desglosados en 76 videos de pequeño formato que exploran desde los conceptos fundamentales de una infografía hasta los fundamentos de su diseño y la construcción de narrativas infográficas para la transferencia del conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales. Estas píldoras formativas ayudarán a la práctica docente y a la formación del alumnado para su aplicación en trabajos académicos. Estos recursos autoformativos favorecerán que profesorado y alumnado puedan compatibilizar su flujo de trabajo diario con la participación en el proyecto y, a su vez, posibilitarán la consulta recurrente del contenido en tiempo y forma. ● O2. Formación de los docentes. Se ha ofrecido tutorización y seguimiento interno a los docentes sin experiencia en la aplicación de metodologías infográficas. Además, se han mantenido contactos con los responsables del Plan de Formación Integral PDI de la UCM para ofertar en próximas convocatorias cursos de iniciación a la utilización de infografías en el aula. O3. Desarrollo del aprendizaje del alumnado. Como parte de las asignaturas de los/as profesores/as miembros del proyectos de las universidades UNED, URJC y UCM, se ha introducido la aplicación de la metodología infográfica para aplicar de manera práctica algunos contenidos teóricos. Para ello, se celebraron seis webinars (2 en 1º semestre y 4 en 2º semestre) mediante Zoom, a elegir uno por los estudiantes, con dos sesiones en las que se les introdujo en la realización de infografías en cada una de las partes del proceso, como complemento al trabajo llevado a cabo en el aula por el docente de cada asignatura. En el caso de los alumnos de doctorado, realizaron un curso con una duración de 10 sesiones presenciales en las que combinaron lecciones de los profesores del grupo con su trabajo personal y la exposición pública de sus infografías. ● O4. Compilación de recursos y materiales didácticos. Se ha continuado con la labor de recopilación y diseño de recursos didácticos digitales en la web del proyecto (https://www.ucm.es/infografias/recursos). Se han revisado y actualizado los que ya había y se han agregado más para ampliar el catálogo ofrecido. De esta forma, los docentes han podido redirigir a su alumnado a un sitio en el que está contenido todo el material complementario de manera centralizada y accesible. ● O5. Divulgación y difusión científica. El sitio web www.ucm.es/infografias sigue siendo el canal más utilizado para la difusión de las actividades y resultados del proyecto, por lo que se ha seguido enriqueciendo con nuevos contenidos. También se ha continuado con la labor de difusión mediante el Twitter @InfografiasUCM, a través del cual se han establecido lazos con infografistas profesionales y con empresas que se relacionan con este sector. De esta forma, se ha hecho accesibles todos los contenidos utilizados como parte del proyecto, se ha podido seguir todas https://www.ucm.es/infografias/recursos http://www.ucm.es/infografias 4 las actividades que ha realizado el grupo de innovación y dar a conocer todo aquello que esté relacionado con las infografías científicas. Se han presentado los resultados obtenidos como parte del proyecto en un congreso nacional. ● O6. Edición de una publicación docente (guía práctica). Se ha elaborado una publicación de enfoque teórico y práctico sobre aplicaciones de la infografía en la docencia y la investigación basada en las experiencias y conocimientos teoricos de parte del equipo del proyecto. ● O7. Transferencia del Conocimiento. Gracias a esta gran labor de difusión por canales digitales y presenciales de las ediciones anteriores, algunas empresas y profesionales dedicados al mundo de las infografías se pusieron en contacto con los miembros del proyecto para realizar distintas colaboraciones como la segunda edición del concurso “Olimpiada Infográfica” 2023, en el que participaron estudiantes de las distintas universidades participantes en el proyecto que habían realizado infografías como parte de su asignatura, asi como empresas de sectores tecnológicos y de recursos humanos como XPPen, Microsoft, NTTData y S&You con premios y patrocinios. 5 3. Metodología empleada en el proyecto Los medios digitales han vuelto a ser claves para favorecer la participación de los docentes y estudiantes en todo el proceso de aprendizaje del diseño y elaboración de infografías científicas. El paso fue organizar las tareas y actividades que iban a realizar los miembros del proyecto. Para ello, se llevaron a cabo una serie de reuniones iniciales por la plataforma Google Meet de manera que se facilitara la participación de los miembros. Para las distintas formaciones también se estableció el uso de plataformas digitales. En el caso de la formación del profesorado, se usó también Microsoft Teams, ya que permite conectar de forma interactiva la herramienta de Power Point, facilitando la metodología de presentación y haciendo que los asistentes pudieran participar de forma activa aportando contenidos a esas presentaciones. Por su parte, la formación de los estudiantes se realizó por Zoom, ya que esta plataforma no sólo facilita la enseñanza a distancia mediante reuniones online, sino que ofrece la posibilidad de acceder una serie de informes para tener datos sobre las inscripciones, el número de participantes y el tiempo que cada uno asistió a cada reunión. Para todo esto, se hace necesario suscribirse al complemento de Zoom que hace posible la realización de Webinars. Además, esta plataforma proporciona unos controles al administrador que son propicios para el correcto desarrollo de las sesiones formativas. A través de los informes de Zoom, el personal de gestión técnica hizo llegar la asistencia de los estudiantes a sus profesores y profesoras para que éstos pudieran valorar la participación de los primeros en las sesiones formativas y, así, evaluarlos conforme al trabajo realizado. El curso de doctorado se realizó de manera presencial en la Facultad de Geografía e Historia donde los alumnos pudieron a través de equipos informáticos explorar las diferentes aplicaciones para crear y diseñar infografías científicas. Toda la gestión de las diferentes actividades realizadas como parte del proyecto se ha llevado a cabo desde el sitio web. Desde ahí, se han gestionado las inscripciones a las acciones formativas, la participación en las actividades dirigidas a estudiantes, se han colgado los resultados científicos obtenidos y los recursos que se han puesto a disposición del público general. También, a través de redes sociales, sobre todo de Twitter, se han compartido esos resultados obtenidos y se ha dado difusión a las actividades realizadas. Esta difusión ha permitido que el proyecto llegue a un público muy amplio y ha favorecido la comunicación con especialistas del sector infográfico. Junto a esto, la labor científica llevada a cabo por los integrantes con su participación en jornadas y congresos nacionales, ha favorecido la difusión y la puesta en común de los resultados y conclusiones obtenidos. Además, la celebración de la Olimpiada Infográfica, posibilitó que académicos y profesionales del mundo de las infografías tuvieran un punto de encuentro en el que compartir sus distintas experiencias y seguir profundizando en estrategias de colaboración futura. 6 4. Recursos humanos De nuevo se ha contado en la realización del proyecto con profesores, personal de administración y servicio y estudiantes de la UCM. Además, han colaborado profesores del ámbito de las Humanidades, la Educación y la Psicología de la URJC. A continuación, se detalla la información sobre los componentes: Universidad Complutense de Madrid Personal Docente e Investigador: ● (Coord.) Teresa Nava Rodríguez, Historia Moderna. ● Ángel Pazos López, Historia del Arte. ● Rosa María Capel Martínez, Historia Moderna. ● Federico Palomo del Barrio, Historia Moderna. ● Estrella Sanz Domínguez, Bellas Artes. ● Ana Isabel López-Salazar Codes, Historia Moderna Personal de Administración y Servicios: ● Isabel María Lobón Márquez, Historia Moderna. ● Judit Faura González, Historia del Arte. Estudiantes: ● Ana María Cuesta Sánchez, Historia del Arte. ● Gwendal Martín Campaña, Historia del Arte. ● Miguel Lahuerta Berazaluce, Conservación-Restauración. ● Elvira Rodríguez Martín, Filología Clásica. ● Alejandro Morán Barrio, Historia del Arte. ● Rodrigo García Castro, Filología Clásica. ● Nicolás Javier Casas Calvo, Musicología. Universidad Rey Juan Carlos Personal Docente e Investigador: ● (Coord.) María de los Ángeles López González, Psicología. ● Francisco Rodríguez Cifuentes, Psicología. ● Samuel Fernández-Salinero San Martín, Psicología. ● María Felisa Latorre Navarro, Psicología. Universidad Internacional de La Rioja Personal Docente e Investigador: ● Marcelo Fraile Narváez, Arquitectura. Universidad Autónoma de Madrid Personal Docente e Investigador: ● Moneyba González Medina, Ciencias Políticas. ● Susanne Gratius, Ciencias Políticas. ● Carmen Navarro Gómez, Ciencias Políticas. ● Irene Lanzas Zotes, Ciencias Políticas. ● Daniel Pérez Fernández, Ciencias Políticas. ● Alicia Sevillano Navas, Derecho. Universidad Nacional del Comahue Personal Docente e Investigador: ● Mónica Sobrino, Educación. ● Ema Camadro, Educación. ● Rosana Bravo, Educación. Kings College London Personal Docente e Investigador: ● Alejandra Alonso Tak, Museología. 7 5. Desarrollo de las actividades Para la consecución de los distintos objetivos planteados, se organizaron actividades a lo largo de la duración del proyecto, llevadas a cabo por los participantes del equipo. A.1.1. Diseño de 3 MOOC (vinculada al O1): ● Temporalización: 15 de enero al 6 de junio de 2023. ● Responsables: Á. Pazos y T. Nava. ● Desarrollo: realización del diseño temático de las pildoras formativas conformantes del ciclo de tres MOOC, así como el desarrollo de presentaciones y locuciones por parte de los integrantes del proyecto para su grabación. A.2.1. formación a docentes en la elaboración de la metodología infográfica (vinculado al O2): ● Temporalización: primer semestre ● Responsables: Á. Pazos y T. Nava ● Desarrollo: Tutorización y seguimiento a profesores sin experiencia previa en la utilización docente de infografías. Contactos con los responsables de formación del PDI de la UCM de cara a próximas convocatorias. A.3.1. Webinars obligatorios de introducción a la elaboración de infografías (vinculado al O3): ● Temporalización: del 4 al 25 de noviembre de 2022 y del 7 al 24 de marzo de 2023. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/webinars ● Responsables: Á. Pazos y M. Fraile, Á. López. ● Desarrollo: acciones formativas que se celebraron a través de la plataforma Zoom y que congregaron a 500 estudiantes de la UCM y URJC. Se dispusieron cuatro ciclos de webinar, con dos sesiones cada uno, de entre los cuales los estudiantes podían escoger el que mejor se ajustara a sus horarios. En ellos, los estudiantes pudieron interactuar con los profesores y participar activamente, obteniendo un certificado de asistencia tras su realización. (Anexo 4) A.3.2. Trabajo con infografías en asignaturas de Grado y/o Máster (vinculado al O3): ● Temporalización: 1º semestre y 2º semestre. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/trabajos ● Responsables: T. Nava, E. Sanz, Á. López, F. Rodríguez, S. Fernández- Salinero, Á. Pazos y A. I. López-Salazar. ● Desarrollo: los profesores responsables de esta actividad implantaron las infografías como método de evaluación del alumnado de las prácticas de sus asignaturas. En los Anexos 5 y 6 se muestran parte de las infografías realziadas por los estudiantes. A.3.3.Curso de doctorado"La imagen del conocimiento. Infografías y visualización de datos para la transferencia del conocimiento" (vinculado al O3): ● Temporalización: febrero, marzo y abril de 2023. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/imagendelconocimiento ● Responsables: T. Nava y Á. Pazos. https://www.ucm.es/infografias/webinars https://www.ucm.es/infografias/trabajos https://www.ucm.es/infografias/imagendelconocimiento 8 ● Desarrollo: con la asistencia de 30 alumnos de muy diversas facultades y áreas de conocimiento. El curso está orientado a que los estudiantes de doctorado se introduzcan en la creación de infografías académicas para, a través de la creación de gráficos propios, puedan transmitir conocimiento científico a diferentes audiencia. A.4.1. Revisión de los recursos existentes y Actualización de la bibliografía especializada (vinculado al O4): ● Temporalización: 2º semestre. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/recursos ● Responsables: Á. López, F. Rodríguez y S. Fernández-Salinero. ● Desarrollo: como ya se hizo en la edición pasada del proyecto, se han revisado los recursos y bibliografía aportados para actualizar alguna posible novedad o problema con las direcciones web, aportándose además nuevos materiales en esa sección. A.5.1. Difusión científica a través de RRSS, sitio web y correo electrónico (vinculado al O4): ● Temporalización: todo el proyecto. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/, @redinfografias (Anexo 7), infografias@ucm.es ● Responsables: J. Faura I. Lobón y A. Morán. ● Desarrollo: se han ido actualizando los contenidos y novedades en la web del proyecto (www.ucm.es/infografias) haciendo difusión de los resultados de las actividades y los contenidos, haciendo públicos los materiales utilizados en el proyecto. A.5.2. Futuras acciones de Aprendizaje-Servicio (vinculado al O5): ● Temporalización: mayo-junio. ● Resultados: proyecto para curso 2023/24. ● Responsables: Á. Pazos, T. Nava y A. Cuesta. ● Desarrollo: se ha presentado un proyecto para la convocatoria 23/24 de proyectos de Ap-S de la UCM para la aplicación de infografías científicas en la labor divulgativa de una institución museística. Esas infografías serán realizadas por alumnos de distintas asignaturas como parte de su trabajo evaluativo, y servirán como servicio a grupos de niños de centros educativos rurales, cuyas características hacen que tengan unas condiciones y necesidades distintas a las de otros colectivos de estudiantes. Para la realización de este proyecto se va a contar con gran parte de los miembros del equipo de innovación. A.6.1. Publicación de guia práctica: Como hacer una infografía científica (vinculado al O6): ● Temporalización: diciembre- mayo. ● Resultados: https://eprints.ucm.es/id/eprint/77901/ ● Responsables: Á. Pazos y M. Fraile. ● Desarrollo: se ha realizado una guia practica en formato OpenAccess para poder ayudar a los alumnos y docentes en su formación en el diseño y elaboración de infografías científicas. Esta guía está dedicada a proporcionar recursos y estrategias para la elaboración de una infografía de tipo científico, es decir, aquella que está diseñada para transmitir información académica que sea fruto de una investigación científica con intención divulgativa. https://www.ucm.es/infografias/recursos https://www.ucm.es/infografias/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/77901/ 9 A.7.1. Olimpiada Infográfica (vinculado al O7): ● Temporalización: 2 de junio de 2023. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/olimpiada23 ● Responsables: T. Nava, Á. Pazos y A. Cuesta. ● Desarrollo: se planteó como un evento de transferencia del conocimiento en el que se dieron encuentro estudiantes, docentes y profesionales del mundo de las infografías científicas. Se celebró en el seno de la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, en la facultad de Geografía e Historia. Se inscribieron 18 grupos de estudiantes. Los estudiantes explicaron durante una breve intervención de dos minutos una infografía de creación propia, de forma libre y original, teniendo en cuenta que la audiencia combinará público especializado y generalista, describiendo los elementos más característicos de la infografía, su interés para todas las personas y su originalidad desde el punto de vista académico. Tras la exposición de los estudiantes, el jurado convocado para la valoración puntuó a las distintas infografías presentadas teniendo en cuenta la calidad de la infografía y el rigor en su exposición oral. Se contó con la patrocinación de XPPen, Microsoft Educación, NTTData y S&You que proporcionaron premios para las seis mejores infografías participantes (Anexo 8). El evento fue retransmitido por redes sociales, llegando a gran cantidad de público. https://www.ucm.es/infografias/olimpiada23 10 6. Anexos. ● Anexo 1: Asignaturas que han incorporado las infografías en su programa académico, incluyendo grado y universidad a la que pertenecen. ● Anexo 2: Cuestionario inicial. ● Anexo 3: Cuestionario final. ● Anexo 4: Programa de los Webinars para estudiantes. ● Anexo 5: Galerías con los resultados de los estudiantes. ● Anexo 6: Ejemplos de infografías realizadas por los estudiantes. ● Anexo 7: Programa del curso de doctorado. ● Anexo 8: Cuenta de Twitter oficial. ● Anexo 9: Web de Olimpiada Infográfica 2023 ● Anexo 10: Infografías ganadoras de la Olimpiada Infográfica. 11 Anexo 1:Asignaturas que han incorporado las infografías en su programa académico, incluyendo grado y universidad a la que pertenecen. Universidad Titulación Asignatura UCM Grado de Historia Historia Moderna de España y Europa I UCM Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Conservación y restauración de tejidos URJC- Campus de Móstoles Grado en Psicología Social de la Educación Psicología Social de la Educación URJC- Campus de Aranjuez Grado en Psicología Psicología de los Problemas Sociales URJC - Campus de Alcorcón Grado en Psicología Psicología de los Problemas Sociales URJC - Campus de Madrid (Vicálvaro) Grado en Protocolo, Organización de Eventos y Comunicación Corporativa Psicología de las Organizaciones y del trabajo URJC - Campus de Aranjuez Grado en Trabajo Social Fundamentos de Ciencias de la Salud aplicados al trabajo social URJC- Campus de Fuenlabrada Grado en Historia Historia del Arte Antiguo y Medieval 12 Anexo 2: Cuestionario inicial. 13 14 15 16 17 Anexo 3: Cuestionario final. 18 19 20 21 22 23 Anexo 4: Webinars para estudiantes. 24 25 Anexo 5: Galerías con los resultados de los estudiantes. 26 27 28 Anexo 6: Ejemplos aleatorios de infografías. 29 30 31 Anexo 7: Programa del curso de doctorado. 32 33 Anexo 8: Cuenta de Twitter oficial. 34 Anexo 9: Sitio web de la Olimpiada Infográfica 2023 35 36 37 38 Anexo 10: Infografías ganadoras de la Olimpiada Infográfica. Colección de textiles litúrgicos del museo de arte sacro de San Paio de Antealtares La Catedral Vieja de Salamanca: Un Espacio Poliédrico 39 La Cueva de Don Juan: Un laboratorio científico 40 Patrimonio y Tecnología. El papel de la Impresión 3D El aborto en España 41 Luis XIII y la participación de Francia en la Guerra de los 30 años