Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 122 ISSN 2422-5932 LAS INTELECTUALES ESPAÑOLAS Y RUBÉN DARÍO VISTAS A TRAVÉS DE LA CORRESPONDENCIA CONSERVADA EN EL ARCHIVO RUBÉN DARÍO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID SPANISH WOMEN INTELLECTUALS AND RUBÉN DARÍO SEEN THROUGH CORRESPONDENCE PRESERVED IN THE COMPLUTENSE UNIVERSITY OF MADRID RUBÉN DARÍO ARCHIVE’ Isabel Cristina Díez Ménguez Universidad Complutense de Madrid Profesora Titular del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid desde hace más de 25 años. Es especialista en Bibliografía literaria y como tal ha publicado diversos estudios en este ámbito y en el del mundo de las bibliotecas. Además, ha colaborado en numerosos proyectos de investigación sobre Rubén Darío y las revistas del modernismo hispánico bajo la dirección de la Dra. Rocío Oviedo Pérez de Tudela. Contacto: icdiezme@filol.ucm.es ORCID: 0000-0001-9439-4773 DOI: 10.5281/zenodo.12795809 DOSSIER Rubén Darío: el archivo, lo efímero y la vida mailto:icdiezme@filol.ucm.es https://orcid.org/0000-0001-9439-4773 https://doi.org/10.5281/zenodo.12795809 Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 123 ISSN 2422-5932 Fecha de envío: 30/05/24 Fecha de aceptación: 01/07/24 Mujeres intelectuales Rubén Darío Cartas Archivo Rubén Darío UCM. En este trabajo se ha pretendido realizar un estudio de las mujeres intelectuales españolas que man- tuvieron correspondencia con Rubén Darío, ya sea como remitentes o como destinatarias, y cuya relación ha sido analizada a raíz de las cartas que se conservan en el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid. A través de esta reciprocidad epistolar se observa la rica vida social y literaria en la que se movieron estas mujeres eruditas y los lazos de amistad y vínculos intelectuales que man- tuvieron con el máximo representante del movimiento modernista en lengua española. Especial interés tuvo para estas mujeres doctas el deseo de conocer de cerca al poeta nicaragüense, compartir con él los círculos literarios en los que se movían, así como ver publicado alguno de sus escritos en las revistas Mundial Magazine y Elegancias, de las que Rubén Darío era el director literario. RESUMEN PALABRAS CLAVE Intellectual Women Rubén Darío Letters UCM Rubén Darío Ar- chive In this work we have attempted to carry out a study of the Spanish intellectual women who corre- sponded with Rubén Darío, either as senders or as addressees, and whose relationship has been analyzed based on the letters preserved in the Rubén Darío Archive of the Complutense University of Madrid. Through this epistolary reciprocity, we can observe the rich social and literary life in which these erudite women moved and the friendship and intellectual bond that they maintained with the highest representative of the modernist movement in the Spanish language. Of particular interest to these learned women was the desire to get to know the Nicaraguan poet up close, to share with him the literary circles in which they moved, as well as to see some of their writings published in the magazines Mundial Magazine and Elegancias, of which Rubén Darío was the literary director. ABSTRACT KEYWORDS Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 124 ISSN 2422-5932 1. Introducción El Archivo personal de Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid1 está formado por unos 5.200 documentos, referentes al espacio personal y familiar de Rubén Darío, y a sus trabajos y gestiones como diplomático, escritor y periodista (Díez, 2016: 27). La mayor parte de estos documentos han sido catalogados por Villacastín (1987). En lo que se re- fiere al objeto de este artículo, en este Archivo se han encontrado un total de cuarenta y ocho mujeres de diversas nacionalidades que mantuvieron correspondencia con Rubén Darío ya sean como remitentes o como des- tinatarias. Entre estas destacan las mujeres hispanoamericanas, cuya rela- ción epistolar procede especialmente de Argentina, su país natal, aunque hay una gran variedad de correspondencia procedente de mujeres cuyo país de origen es Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Colombia. De Europa sobresalen las mujeres es- pañolas, aunque también hay una representación epistolar de Francia, Por- tugal, Inglaterra y Bélgica. Gráfico 1. Correspondencia femenina con Rubén Darío por nacionalidad. 1 Los documentos del Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid pueden consul- tarse a través del enlace al catálogo que proporciona la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”: https://biblioteca.ucm.es/historica/ruben-dario, http://alfama.sim.ucm.es/greco/rd-digital.php 14 133 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Argentina España Uruguay Cuba Nicaragua Francia Chile Ecuador Guatemala Perú Puerto Rico Inglaterra Italia Estados Unidos Colombia México https://biblioteca.ucm.es/historica/ruben-dario http://alfama.sim.ucm.es/greco/rd-digital.php Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 125 ISSN 2422-5932 La mayoría de la correspondencia entre estas mujeres y Rubén Da- río, son cartas manuscritas en su mayor parte firmadas, aunque en algún caso aislado se presentan mecanografiadas. Hay un porcentaje muy pe- queño de tarjetas, normalmente de visita, o de escritos puramente litera- rios como poemas. La cronología de las cartas oscila entre 1902 y 1920 y, entre los años con mayor correspondencia sobresalen 1908, 1911, 1912 y, especialmente, 1913. Gráfico 2. Cronología de la correspondencia femenina En general, el contenido de la mayor parte de las cartas, como ya se comentó a raíz del hallazgo de las últimas carpetas (Díez, 2014: 60), son solicitudes, agradecimientos, recomendaciones y asuntos de cortesía. En- tre las solicitudes de estas mujeres sobresale el interés por ser colaborado- ras de las revistas Mundial Magazine o Elegancias, dirigidas por Rubén Darío. También es notable el deseo de conocer personalmente al poeta nicara- güense, el interés porque lea alguno de los escritos recientes que estas le envían, o el valor que tiene para ellas la firma autógrafa o la dedicatoria de un pensamiento como recuerdo en uno de los libros que recientemente ha escrito Rubén Darío. Tal es el caso de la solicitud realizada por la cubana Guillermina Portela para Prosas profanas, en una carta que le envía desde La Habana el 10 de noviembre de 1902 (documento nº 988). 2. Las intelectuales españolas y su correspondencia con Rubén Darío En lo que se refiere a las intelectuales españolas, de las trece mujeres que se observan en el gráfico 2, siete son intelectuales, amigas y admiradoras de Rubén Darío, que se dirigen de forma epistolar al poeta nicaragüense, 1 1 1 1 1 9 1 6 4 9 1 1 2 1 12 0 2 4 6 8 10 12 14 Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 126 ISSN 2422-5932 principalmente en 1908 y 1911. La razón más habitual de la corresponden- cia es conocer de cerca al poeta, invitarle a sus círculos literarios y lograr una simbiosis literaria colaborativa en la prensa periódica de la época, es- pecialmente con Mundial Magazine o Elegancias, revistas dirigidas por Rubén Darío entre 1911 y 1914 y que el poeta nicaragüense se preocupó de pro- mocionar a través de los viajes que realizó por España y los países hispa- noamericanos. Las ciudades predominantes desde las que emiten las cartas a Rubén Darío son París y Madrid, en segundo lugar Villemomble (localidad pró- xima a París, en la región de Isla de Francia, departamento de Sena-Saint Denis) y Barcelona. Gráfico 3. Cronología de las cartas de las intelectuales españolas Rubén Darío recibió desde España el apoyo de importantes figuras de las letras como Juan Valera, Juan Ramón Jiménez o Ramón del Valle- Inclán y, en general, “los jóvenes escritores españoles consideraron a Ru- bén Darío un maestro indiscutible y el gran promotor del cambio en las letras españolas” (Oviedo, 2016: 96). De igual manera, el reconocimiento de las intelectuales españolas hacia la figura de Rubén Darío fue notable, en ocasiones con objeto de respaldar la amistad y relación literaria que sus maridos mantenían con Rubén Darío. Las eruditas españolas que se diri- gieron a Rubén Darío a lo largo de su vida fueron muy diferentes, y el motivo fue también diverso debido a las circunstancias personales de cada una, aunque en todas ellas subyacía un halo de admiración hacia el poeta 1 5 9 1 1 6 0 2 4 6 8 10 Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 127 ISSN 2422-5932 representante del Modernismo. Destaca la correspondencia en la que las intelectuales desean enviar escritos inéditos o imágenes a las revistas Mun- dial o Elegancias. Algunas de estas mujeres además reclaman la colaboración directa o indirecta de Rubén Darío en reuniones o actividades literarias organizadas por ellas y, en general, expresan su agradecimiento a la labor literaria del poeta nicaragüense. Entre las escritoras españolas que mantuvieron correspondencia con Rubén Darío, sobresale por el elevado número de cartas que le enviaron Josefina Blanco del Valle-Inclán (4), Emilia Pardo Bazán (3) y, especial- mente, Carmen de Burgos (8). En total se han reconocido en el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid un total de vein- ticuatro cartas de mujeres intelectuales, de las cuales en su mayor parte son ellas las remitentes, pues solamente dos se conservan con la firma de Ru- bén Darío. 2.1. Carmen de Burgos Seguí “Colombine” Tenemos constancia por la correspondencia que se conserva en el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid, de la relación epistolar que mantuvieron Carmen de Burgos (Almería, 1867 – Madrid, 1932) y Rubén Darío, entre 1908, estando ella en Madrid, y 1911, durante su estancia en Villemomble. Se descubre una Carmen de Burgos admira- dora de Rubén Darío, con quien entabló una amistad que le llevó a hacerle enseguida partícipe de los círculos intelectuales en los que se movía. Por aquel entonces, Carmen de Burgos había fundado la Revista Crítica (sep- tiembre de 1908 – abril de 1909), de la que apenas llegaron a salir seis números. A pesar de su vida efímera, se trataba de una revista que “mues- tra las variadas inquietudes que movían su espíritu y refleja una mirada amplia multidisciplinar multicultural y multiespacial con la que enfoca su proyecto” (Bordonada, 2013: 102). Antes de que saliese el primer número, Carmen de Burgos invitó a Rubén Darío a colaborar en una carta que di- rige al poeta el 24 de agosto de 1908 (documento nº 1731): Revista Crítica Madrid San Bernardo 76 pral (principal) Sr. Don Ruben Darío Mi distinguido compañero: Perdoneme U. el atrevimiento de moles- tarlo, sirviendome de disculpa la admiración y el deseo de honrar mi revista con algún trabajo suyo. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 128 ISSN 2422-5932 Le ruego me envíe alguna poesía para mi publicación y anticipándole por ese favor las gracias mías afectuosas quedo de V. amiga y s. s. q. s. m. b. Carmen de Burgos Fig. 1 Fig. 2 Rubén Darío no llegó a presentar ninguno de sus escritos por no tener en ese momento nada inédito. Sin embargo, comunica a Carmen de Burgos en carta que le dirige desde Madrid el 24 de agosto de 1908 que con mucho gusto aceptaría la designación como jurado para el concurso abierto por la revista (documento nº 342). El jurado estuvo formado además por Be- nito Pérez Galdós y Vicente Blasco Ibáñez. Este concurso literario era el medio por el que los jóvenes con talento llegaban a ver publicados sus escritos en la revista. Carmen de Burgos era por aquel entonces una escritora con más de una decena de publicaciones que sobrepasarían el centenar en vida de la autora (Simón, 1991: 130-140), y un número considerable de colaboracio- nes en revistas y periódicos como La España Artística (1900), La Educación (1901), Álbum Ibero-Americano (1902-1903), Feminal (1907-1908), La Alham- bra (1911 y 1920), El Liberal (1911), Nuevo Mundo (1912-1915), La Esfera Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 129 ISSN 2422-5932 (1914-1920)2, entre otros (Simón Palmer, 1991: 143-145). En los años en que se publica Revista Crítica, formó en su casa de la calle San Bernardo de Madrid unas reuniones que llamó “Los Miércoles de Colombine”, y a las que acudían amigos, redactores de la Revista Crítica y diversas personalida- des extranjeras de las letras y artes en su paso por la ciudad, como Rafael Casinos Assens, Salvador Rueda, Tomás Morales, Enrique Díez Canedo, José Francés, Martínez Olmedilla, Fernando Fortún, Ramón Manchón, Luis Ruiz Contreras, Ramón Gómez de la Serna, que conoció en estos encuentros literarios, entre otros (Utrera [a], 1998: 118). También Rubén Darío estuvo presente en una de estas tertulias, en la que uno de los más queridos amigos de Carmen de Burgos, el poeta Tomás Morales, además de recitar algunas de sus poesías, declamó también la sonora “Marcha triunfal” del poeta nicaragüense Utrera, ([a] 1998: 121). En otra ocasión, Carmen de Burgos invitó a Rubén Darío a la reunión que se celebró en honor a la escritora Sofía Casanova (documento nº 1732). Sin embargo, Rubén Darío excusó su asistencia en una carta mecanografiada fechada en Madrid el 25 de septiembre de 1908, sintiendo mucho no poder acudir por compromisos adquiridos y por no poder rendirle homenaje personalmente (documento nº 347) y, en otra sin fechar, Carmen de Burgos se toma la libertad de presentarle a su amiga y compañera la señorita Magdalena San- tiago Fuentes, escritora y profesora de la Escuela Superior de Magisterio (documento nº 1738). Carmen de Burgos intentó mantener estas tertulias literarias siempre que volvía a Madrid desde su casa de campo de Villemomble, en donde residió temporalmente en 1911. Estando en esta localidad francesa, escri- bió a Rubén Darío una carta manuscrita el 30 de junio de 1911, que prueba su admiración hacia el poeta nicaragüense, al que tilda del “más grande poeta de nuestro tiempo” (documento nº 1733). En esta carta además queda manifiesta por boca del reconocido escritor y periodista guatemal- teco Enrique Gómez Carrillo, que por aquel entonces ya vivía en París y que hacía de intermediario entre Carmen de Burgos y Rubén Darío, la intención de este último de visitar a Carmen de Burgos. Con Gómez Ca- rrillo, Rubén Darío mantuvo una amistad intelectual a partir de 1907 a raíz de la revista El Nuevo Mercurio, que comenzó a editar en Barcelona en ese año3 y de la que Rubén Darío fue colaborador. Por otro lado, Carmen de 2 Los años referenciados entre paréntesis hacen alusión a los años en los que Carmen de Burgos colaboró en las mencionadas publicaciones periódicas. 3 La correspondencia que mantuvieron Enrique Gómez Carrillo y Rubén Darío en 1907, el 18 y 25 de agosto de 1907, conservada en el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid, gira en torno a El Nuevo Mercurio que acaba de fundar Gómez Carrillo. El periodista guatemalteco solicitó a Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 130 ISSN 2422-5932 Burgos mantuvo una relación literaria con Gómez Carrillo al menos desde 1908, año en el que este colaboró en el segundo número de la Revista Crítica (Utrera [a], 1998: 115). En otra carta del 6 de julio de 1911 sabemos que Carmen de Burgos tiene pendiente enviar a Rubén Darío unos artículos que le pidió para las revistas recién fundadas, Mundial4 y Elegancias5 que él dirigía, y que inten- taría hacerle llegar desde Bélgica (documento nº 1734) e, incluso, un re- trato suyo (documento nº 1737). Rubén Darío procuró a través de estas revistas impulsar tanto a los escritores latinoamericanos como a los espa- ñoles desde París, y Gómez Carrillo vio en la figura de Carmen de Burgos una mujer culta que conocía los gustos parisinos, y que podía colaborar con sus escritos y aportar conocimientos sobre el atractivo, elegancia y belleza de la mujer entre el público lector femenino de la revista Elegancias, de la que Gómez Carrillo era colaborador. En uno de estos tratados, el titulado El arte de la elegancia, Carmen de Burgos se preocupó por recoger, como señala en la portada, “todo lo necesario para que la mujer adquiera la elegancia perfecta en el trato y en la figura; la distinción al hablar, al andar, al moverse; el chic tan admirado en la parisién; el arte de la toilette, el buen gusto; el espíritu y todo cuanto contribuye a darle el encanto y la fascinación, más exquisitos que la belleza misma” (s.a.: s.p.). Carmen de Burgos en este tratado señalaba, además, que la mujer debía cuidar su be- lleza exterior porque “la belleza física es la fuerza que corona y desen- vuelve la belleza moral” (s.a.: 7) y, además, debía tener presente sus mani- festaciones externas, es decir, “el modo de presentarse y proceder en todos los actos de la vida: el arte de la toilette; la manera de conducirse en socie- dad; la delicadeza íntima que en lodos los momentos hay que tener” (s.a.: 9). En la carta que dirige a Rubén Darío desde Villemomble el 8 de julio de 1911, Carmen de Burgos es consciente de su utilidad dada la maestría que ya había demostrado con la publicación de estos y otros escritos en torno a la mujer6. Además, Gómez Carrillo había invitado a Rubén Darío Rubén Darío su colaboración en esta revista, aunque en alguna ocasión, tras enviar algunos de sus escri- tos, finalmente no se consideraron apropiados (documento nº 167) y, en otro momento, agradece a Enrique Gómez Carrillo su oferta de enviarle El Nuevo Mercurio (documento nº 185). 4 Mundial Magazine se editó en París de forma mensual, entre el 1 de mayo de 1911 y agosto de 1914, por los hermanos Alfredo y Armando Guido. Accesible en la Biblioteca Digital Hispánica. 5 Elegancias, revista mensual ilustrada, artística, literaria, modas y actualidad, se editó en París por los hermanos Alfredo y Armando Guido y Leo Merelo, bajo la dirección literaria de Rubén Darío entre 1911 y 1914. Accesible en el Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado de la UNTREF. 6 Otras publicaciones de Carmen de Burgos que versan sobre la mujer son Arte de saber vivir: prácticas sociales. Valencia: F. Sempere y Compañía, ed., [1905?]; Las artes de la mujer. Valencia: F. Sempere y Com- pañía, [1911?] y Valencia: Prometeo, [s.a. ¿1918?]; Misión social de la mujer: conferencia pronunciada por Dª Carmen de Burgos Segui el día 18 de febrero de 1911. Bilbao: Sociedad El Sitio, [1911?] (Imp. José Rojas Nú- ñez); ¿Quiere V. conocer los secretos del tocador? Barcelona: Ramón Sopena, [ca. 1918]; Salud y belleza: secretos de https://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?numfields=1&field1=id_publicacion&field1val=0004275041&field1Op=AND&advanced=true&showYearItems=true&fillForm=false&sort=anho https://archivoiiac.untref.edu.ar/index.php/elegancias Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 131 ISSN 2422-5932 a que Carmen de Burgos se hiciera cargo de la dirección de Elegancias y se fuera a vivir a París (Utrera [b], 1998: 211-212). A continuación, se trans- cribe una parte de la mencionada carta del 8 de julio de 1911(documento nº 1734):7 He visto a Gómez Carrillo, el cual me dice que, en su deseo de que pase yo una gran temporada en esta (París), y creyendo que mi pericia en ar- tículos femeninos y mi nombre podían ser útiles a U., le ha escrito para que me encargue de Elegancias. Yo no sé si sentirlo o alegrarme de que haya hecho esto nuestro amigo. Sentirlo por si le parece a U. demasiado atrevi- miento; alegrarme porque me complacería trabajar sus órdenes y porque creo que realmente y por muchos conceptos, les podría ser útil. Sobre todo le ruego que esta petición de nuestro amigo en mi favor no le cree dificul- tad alguna, pues yo sentiría causar la más pequeña molestia al poeta excelso que admiro sobre todo y del cual soy una sincera amiga q s m b. Carmen de Burgos, 6 julio. Finalmente, Carmen de Burgos no se hará cargo de la dirección de Elegan- cias, pero Rubén Darío permite que pueda influir en las colaboraciones de autores españoles en Mundial y Elegancias. De este modo, Tomás Morales y José Francés, entre otros, pudieron ver sus firmas en estas revistas (Utrera [b], 1998: 212). Estando en Bélgica, Carmen de Burgos no tuvo tiempo de escribir algunos artículos que Rubén Darío le había pedido para las revistas, pero a su vuelta a Villemomble quiso ver de nuevo a Rubén Darío, como deja constancia en la carta manuscrita del 12 de agosto de 1911 (documento nº 1735)8: Sr. D. Rubén Darío: Mi ilustre y admirado amigo, de regreso del viaje por Bélgica y Ho- landa deseo vivamente el placer de saludarle de nuevo, pues aunque en todo este tiempo no he escrito una sola línea, no he olvidado al egregio Poeta. Espero me diga el sitio en que puedo encontrarlo, si no quiere mo- lestarse en llegar hasta este retiro que se honraría con su presencia. Su leal admiradora y amiga, higiene y tocador. Valencia: Prometeo, [1918?] y Valencia: F. Sempere y Compª, [s.a.]; El tocador práctico. Valencia: F. Sempere y Compañía, [1918?]. 7 En esta carta Carmen de Burgos pide que le remitan la contestación a la dirección 4 (Seine) Villemom- ble. Que se corresponde con la dirección actual de Avenue Maurice Dauvergne, Le Mée-sur-Seine, Seine- et-Marne, France. 8 La dirección a la que Carmen de Burgos envía la carta a Rubén Darío es 4 rue Herschel (París). Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 132 ISSN 2422-5932 Carmen de Burgos 12 (de) agosto 4 Avenue Maurice (Seine) Villemomble Fig. 3 Fig. 4 Durante este periodo Carmen de Burgos se encuentra ocupada tomando notas de los lugares por los que viaja, algunos de las cuales ya había dado a conocer con anterioridad en su libro Por Europa (impresiones): Francia, Italia (Barcelona, [etc.]: Casa Editorial Maucci: [1907?], ilus- trado con 234 grabados). Fruto de sus numerosos viajes serán otras dos publicaciones posteriores que llevan por título Mis viajes por Europa: Suiza, Dinamarca, Suecia y Noruega (Madrid: V. H. de Sanz Calleja, c. 1916, vol. I), y Mis viajes por Europa: Alemania, Inglaterra y Portugal (Ma- drid: V. H. de Sanz Calleja, c. 1916, vol. II). Por último, Carmen de Burgos promete colaborar en estas revistas una vez haya regresado a Madrid el 21 de agosto de 1911, como notifica a Rubén Darío que se encuentra en esos momentos en París, en carta fechada en Villemomble el 17 de agosto del mismo año (documento nº 1736): Sr. D. Rubén Darío, mi admirado amigo. He encontrado aquí la carta de que me habla en la suya estimadísima. No le envié los artículos para Mun- dial y Elegancias porque en todo este tiempo no he hecho más que viajar y Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 133 ISSN 2422-5932 tomar notas y no he escrito nada. Se las enviaré en los primeros días del próximo mes desde España, pues me marcho el 21 por la noche. Una de las mayores satisfacciones de este viaje (la mayor) ha sido el conocer per- sonalmente al poeta tan admirado: me permitirá U. el pequeño embuste de decir que lo he visto en Bélgica para que pueda dedicarle más líneas en mi libro sobre estos países. Le agradecería dijese al Sr. Administrador de sus dos publicaciones que me las envíe, inscribiéndome por un trimestre. Me las puede enviar ahora “Calle del Castilla nº 1 pr(incip)al. Madrid”. Ya le enviare la dirección definitiva. No olvide V. a la más ferviente adoradora de su poesía y sincera amiga. Carmen de Burgos, 17 agosto. Rubén Darío contestará esta carta tres días después, el 20 de agosto de 1911, deseando encontrarse con ella pronto en Madrid y esperando su co- laboración y de las que ella crea “mejores firmas” de las letras e industria españolas. 2.2. Sofia Casanova de Lutosławski No se conserva correspondencia directa entre Sofía Casanova (La Coruña, 1861 – Poznań, Polonia, 1958) y Rubén Darío en el Archivo Rubén Darío de la UCM, pero sí hemos mencionado anteriormente el interés de Carmen de Burgos porque Rubén Darío conociese a una de las figuras intelectuales más destacadas de su época, como era la de Sofía Pérez Casanova. A su llegada a Madrid, enseguida fue protegida por Ramón de Campoamor, quien la introdujo en las tertulias literarias del Marqués de Valmar (Simón Palmer, 1989: 532). Su nivel cultural hizo que fuese reconocida en los am- bientes literarios de la época que frecuentaba con asiduidad y en los que se daba a conocer como poeta. En Madrid fundó el “Comité Femenino de Higiene Popular”, con el fin de enseñar a las madres a educar a sus hijos y que dirigió hasta que tuvo que ausentarse de la ciudad (Simón Palmer, 1991: 530). Aunque tuvo que cambiar su residencia a Polonia tras casarse con el filósofo y diplomático polaco Wincenty Lutosławski en 1887, Sofía Casanova colaboró en numerosos periódicos españoles, especialmente en el diario ABC de Madrid, entre 1915 y 1944 con más de quinientos artícu- los referenciados por María del Carmen Simón Paler (1991: 539-551). Los vínculos con España los mantuvo no solo a través de la prensa periódica, sino a través de sus contactos con las imprentas madrileñas de A. J. Alaria, J. Cruzado, José de Blas, Saturnino Calleja, los sucesores de Rivadeneyra y, especialmente de Regino Velasco, entre otras, en donde se vieron pu- blicadas sus obras. Hasta el año 1914 Sofía Casanova se preocupó por enviar desde Polonia cuentos, crónicas y artículos de opinión sobre las costumbres y cultura polaca a publicaciones periódicas españolas como La Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 134 ISSN 2422-5932 Iberia (Madrid, 1887-1888), La Gran Vía (Madrid, 1895), El Álbum Ibero- Americano (Madrid, 1896-1902), la Revista Gallega (La Coruña, 1898-1900), España Artística (Madrid, 1899-1900), El Liberal (Madrid, 1907-1913) o La Tribuna (Madrid, 1912)9. Durante su estancia en Polonia, el 1 de mayo de 1899, Wincenty Lu- tosławski escribe a Rubén Darío una tarjeta postal manuscrita encontrán- dose este en Madrid (documento nº 1743), lo que da fe del alcance de las relaciones sociales y literarias que Sofía Casanova entabló durante los años previos en Madrid, incluyendo al poeta nicaragüense: Drozdowo cerca de Łomia, Polonia, Russia, 1 Mayo 99 Muy estimado señor mio, muchas gracias por sus amables lineas y la promesa de visitarnos aquí. Hasta el otoño nuestras señas quedan las mis- mas, desde Octubre vamos a vivir en Cracovia, adonde voy desempeñar una catedra de filosofía. Pero en cualquier tiempo una carta dirigida aquí llegará a mis manos con toda la probabilidad que admite la transmisión del correo bajo un semejante gobierno. Es más seguro certificar. Aprovecho esta ocasion para recordar a Vd. que aquí no estamos, como Vd. supone, en Russia, sino en el Reino de Polonia, bajo el dominio extranjero de Rus- sia. Saludo a Vd. afectuosamente. W. Latostawski. [En el margen:] Yo tam- bién saludo al insigne poeta y le prometo enviarle algunos de mis versos. S. Casanova. Fig. 5 9 Los años referenciados entre paréntesis hacen alusión a los años en los que Sofía Casanova participó en las mencionadas publicaciones periódicas. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 135 ISSN 2422-5932 Fig. 6 En esta época además Sofía Casanova hizo viajes esporádicos a España y aprovechó para volver a entablar relaciones sociales y literarias con su amiga de juventud Blanca de los Ríos, a cuyas tertulias asistían ella y Emilia Pardo Bazán. También acudió a las tertulias de Emilia Pardo Bazán en la calle del Marqués de Urquijo (Simón Palmer, 1989: 533) y a las de Carmen de Burgos. Carmen de Burgos, como ya hemos comentado, aprovechando una de las estancias de Sofía Casanova en Madrid, solicita a Rubén Darío que acuda a una de las reuniones literarias que organizaba en su casa de la calle San Bernardo 76, en concreto la que se celebraba en homenaje de Sofía Casanova, en carta manuscrita del 23 de septiembre de 1908 (documento nº 1732): Revista Crítica hoy 23. S. Bernardo, 76 Sr. D. Rubén Darío Muy distinguido Sr. y amigo: Con objeto de obsequiar a la ilustre poetisa Dª. Sofía Casanova nos reunimos en esta Redacción el domingo 27 a las 5 de la tarde y tendriamos mucho gusto en que Vd. nos acompa- ñase, por lo que la anticipa gracias su affma. amiga Carmen de Burgos Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 136 ISSN 2422-5932 Fig. 7 Fig. 8 Carmen de Burgos además se interesará años más tarde porque su amigo el poeta y diplomático cubano Manuel Pichardo10, por aquel entonces mi- nistro plenipotenciario de Cuba, respondiendo a la invitación de Rubén Darío en una carta con membrete de Madrid, del 25 de abril de 1911, le envíe unos versos inéditos para pórtico de un libro que publicaría Sofía Casanova (documento nº 1003), refiriéndose al poemario El cancionero de la dicha (Madrid, R. Velasco, 1911): Respondiendo a su amable invitación, le incluyo unos versos inédi- tos pa(ra) Pórtico de un libro q(ue) ha de publicar la docta poetisa Sofía Casanova, quien es, como V. sabe, presidenta, además, de una institución filantrópica. – De ahí, la alusión en la poesía a ese aspecto de su vida. Si quiere su retrato, se lo enviaré. Haga lo q(ue) guste. – Voy haciendo más obra, es decir, trabajo más ahora y por tanto, me tendrá algo asiduo en la Colaboración de Mundial. Pensé ir a Cuba, pero he suspendido el viaje 10 Manuel Serafín Pichardo (1863-1937), diplomático, escritor y periodista. Fue, además, Académico co- rrespondiente de la Real Academia Española y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, miembro de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes, y de la Academia Geográfica de Cuba. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 137 ISSN 2422-5932 hasta el invierno. – Escríbame largo, cuando pueda. – Mis recuerdos afec- tuosos a sus compañeros amables, y reciba un abrazo de su siempre devo- tísimo y muy afecto, Pichardo. Fig. 9 Fig. 10 El libro se abría con una serie de poemas dedicados entre otros al mismo Manuel Pichardo, a Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Ricardo León, Vicente Casanova, entre otros. Además M. Pichardo le ofrece a Ru- bén Darío enviarle un retrato de la escritora española. Por aquel entonces era corriente ver el nombre de Sofía Casanova en las secciones literarias de los periódicos españoles, en donde figuraba como una «mujer ilustre» en el mundo de la cultura. Posteriormente, Sofía Casanova estando en Polonia escribió su no- vela El doctor Wolski. Páginas de Polonia y Rusia que se vería editada en Ma- drid (J. Cruzado a cargo de Felipe Marqués, 1894), a las que le seguirían otras más publicadas también en Madrid y Galicia. A partir de 1915 siguió enviando artículos al diario ABC sobre la actualidad histórica que vivía, convirtiéndose en la primera corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial (julio de 1914 – noviembre de 1918) y la Revolución Rusa (marzo – noviembre de 1917). Según Pedro Ochoa, Sofía Casanova fue un testigo activo o pasivo que redacta los acontecimientos de la política gubernamental valiéndose de su observación y del círculo de amistades que frecuentan los salones, así como de la prensa local y nacional (2017: 155–159). Una vez que regresó a España en abril de 1919 (Alayeto, 1992, Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 138 ISSN 2422-5932 p. 104) y estableció su residencia en Madrid, siguió siendo una sobresa- liente colaboradora en la prensa española más prestigiosa del momento. Fue homenajeada por el periódico ABC, el presidente del Consejo de Mi- nistros, algunos exministros, el conde de Romanones, su mujer, la condesa de Pardo Bazán, Blanca de los Ríos y los editores de La Época, El Imparcial, El Debate, El Liberal y otros diarios (Ayaleto, 1992, pp. 104-105). Además, en su casa de la calle de Conde Duque llegó a establecer unas tertulias literarias a las que acudieron numerosas personalidades del mundo de las letras, ciencias o de la política, como Jacinto Benavente, Ramón y Cajal, Manuel Machado, Ricardo León, Segismundo Moret, Alfredo Vicenti, Al- berto Insúa, Basilio Álvarez, etc., y, por supuesto, continuó manteniendo el contacto con las mujeres intelectuales de su época, especialmente con Blanca de los Ríos, Emilia Pardo Bazán y Carmen de Burgos. 2.3. Emilia Pardo Bazán En el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid, se conservan dos tarjetas de visita manuscritas de Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921) sin año. En la primera (documento nº 1975) no se hace alusión explícita a Rubén Darío, sin embargo, en las dos la condesa solicita de forma sucinta que Rubén Darío acuda a una hora de- terminada a una reunión concertada por ella el mismo día en que la envía. A continuación, se ofrece la transcripción de una de estas tarjetas (docu- mento nº 1976): Saluda a su amigo Rubén Darío y se alegraría de verle. ¿Es buen día y hora esta noche, a las 10? Si se asumía, hasta pronto. Emilia Pardo Bazán Hoy Viernes Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 139 ISSN 2422-5932 Fig. 11 Fig. 12 El tercer documento que se conserva en el Archivo es una carta ma- nuscrita de Emilia Pardo Bazán con membrete del Ateneo Científico, Li- terario y Artístico, del 3 de enero de 1907, en la que solicita a Rubén Darío el envío de un trabajo inédito sobre Zorrilla para una velada que se desa- rrollará en honor de este poeta (documento nº 1974): 3 – Enero – 907. Sr. Don Rubén Darío. Mi admirado amigo: La lección de Literatura ocfanísa?, para el presente mes de Enero, una velada en honor de Zorrilla. Acudimos, claro es, a los prosistas y poe- tas españoles, y muy especialmente me permito rogar a V. Se digne enviar un trabajo, a ser posible, inédito, sobre el poeta. Y muy reconocida de antemano, queda de V. Afmo. y atenta amiga, q.b.s.m. Emilia Pardo Bazán, que le saluda cariñosamente. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 140 ISSN 2422-5932 Fig. 13 Fig. 14 Emilia Pardo Bazán fue la primera mujer socia del Ateneo de Madrid, ad- mitida el 9 de febrero de 1905. Tras su admisión solicitaron el ingreso otras destacadas compañeras de Pardo Bazán, Blanca de los Ríos y Carmen de Burgos, admitidas el 10 de marzo del mismo año. Un año después, en 1906, fue la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid, en donde dio conferencias. Emilia Pardo Bazán puso mucho interés en dar este paso. La correspondencia entre Emilia Pardo Bazán y Blanca de los Ríos publicada por Ana María Freire López y Dolores Thion Soriano-Mollá da fe del logro de la mujer en las instituciones culturales. En carta del 3 de noviembre de 1905 Emilia Pardo Bazán pide a su amiga Blanca de los Ríos que su marido y el Conde de las Navas apoyen con decisión su candidatura para la presidencia de sección del Ateneo y con- cluye diciéndole: “Me va a robar mucho tiempo si lo logro… pero ¿y la mujer? Este será un paso, una conquista...” (Freire y Thion, 2016: p. 133). En otra carta posterior, del 18 de noviembre de 1905, Emilia Pardo Bazán confiesa a su amiga Blanca de los Ríos que el hecho de que el Ateneo admitiese a la mujer como socia suponía “un triunfo de la mujer”: […] “recuerde que hace 8 meses era un problema que el Ateneo admitiese a la mujer como socia. Mire V. el salto, el enorme salto; esa nutrida votación, esa probabilidad de una elección segura en Junio... y sé que, como yo, se siente V. victoriosa (Freire y Thion, 2016: p. 142). Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 141 ISSN 2422-5932 En 1907 Emilia Pardo Bazán contaba con 56 años y ya era una reco- nocida escritora que había logrado publicar en 1891 sus Obras completas (Madrid, Imp. A. Pérez Dubrull) en 43 volúmenes. De estos años son sus Novelas ejemplares. Los tres arcos de Cirilo. Un drama. Mujer (Madrid, Imp. R. Velasco, 1906), Cada uno... (Madrid, Imp. José Blass y Cª., 1907), La sirena negra (Madrid, Tip. Revista de Archivos, 1908), Belcebú (1908) o Allende la verdad (Madrid, Imp. José Blass y Compañía, 1908), dentro del género no- velístico. También editó algunos cuentos como El fondo del alma (Madrid, Imp. R. Velasco, 1907) y dramas como Cuesta abajo. Comedia dramática (Ma- drid, Sociedad de Autores Españoles, R. Velasco imp., 1906) o Verdad, drama en cuatro actos, en prosa (Madrid, Imp. de R. Velasco, 1906). Contaba, además, como sus coetáneas Carmen de Burgos y Sofía Ca- sanova, con una larga trayectoria como colaboradora en la prensa perió- dica. Como señala Isabel Burdiel, Emilia Pardo Bazán “desde sus primeros pasos en la prensa gallega, formó parte sustancial del proceso de construc- ción de ese (supuesto) sujeto colectivo prototípico de la modernidad cul- tural que fueron los llamados intelectuales” (2019: 341), refiriéndose con esto al deseo de Emilia Pardo Bazán de formar e influir en la opinión pública especialmente a través de la prensa periódica. Para ello. “buscó siempre el centro de lo que ella creía que eran los grandes debates de su época” (Burdiel, 2019: 342). Desde 1878 contribuyó con sus escritos en numerosas revistas de Madrid, Barcelona, Granada, La Coruña y Santiago. Particular huella dejó en Nuevo Teatro Crítico (Madrid, 1891-1893), La Ilus- tración Gallega y Asturiana (Madrid, 1880-1882), El Imparcial (Madrid, 1888- 1918), Blanco y Negro (Madrid, 1893-1899)11, entre otros, convirtiéndose con el tiempo “en una pluma habitual en todos los grandes periódicos, como La Época, El Liberal, La España Moderna, Heraldo de Madrid, Blanco y Negro, ABC, La Lectura, etc.” (Burdiel, 2019: 343). Solamente en el sema- nario barcelonés La Ilustración Artística participó con casi seiscientas cola- boraciones (Burdiel, 2019: 343). Emilia Pardo Bazán disfrutó de una intensa vida social, relacionán- dose con políticos e intelectuales de la época. Al igual que Carmen de Bur- gos y Sofía Casanova, acude a reuniones y tertulias literarias y, a su vez, organizaba en el salón de su domicilio de la calle San Bernardo una de las tertulias más notables de Madrid. A estas reuniones acudían destacadas personalidades, como sus amigas la duquesa de Osuna, la condesa de Pino- hermoso, la marquesa de la Laguna; también Canalejas, Castelar, Pidal Az- cárraga, Linares Rivas, Menéndez Pelayo, Echegaray, Ferry Vidart y otros 11 Los años referenciados entre paréntesis hacen alusión a los años en los que Emilia Pardo Bazán cola- boró en las mencionadas publicaciones periódicas. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 142 ISSN 2422-5932 muchos “políticos, literatos y periodistas” (Faus, 2003: 74). También su amiga Blanca de los Ríos asistía a estos encuentros y a los que tenían lugar los jueves en la calle Tabernas 11 de La Coruña (Bravo Villasante, 1973: p. 43), actual “Casa-Museo Emilia Pardo Bazán”, en donde vivió esta des- tacada aristócrata su infancia y juventud. En su pazo se presentaban visitas como Miguel de Unamuno, la marquesa de la Laguna, Francisco Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío (Faus, 2003: 225). En una carta del 7 de septiembre de 1906 Emilia Pardo Bazán nos cuenta que decidió suspender una de sus veladas literarias en Madrid de- bido a que Blanca de los Ríos está enferma y por falta de suficiente asis- tencia. Por otro lado, anima a su amiga a formar su programa para la labor del invierno en el Ateneo (Freire y Thion, 2016: 157). A estas veladas acu- dió en una ocasión Rubén Darío, que vino a Madrid por primera vez en representación del gobierno nicaragüense dentro de la delegación enviada con motivo del IV Centenario del descubrimiento de América. Rubén Da- río se llevó un recuerdo imborrable de los discursos de Castelar y de la amabilidad de Emilia Pardo Bazán: No olvidaré una noche, en una recepción dada por doña Emilia Pardo Bazán a los delegados americanos a las fiestas colombinas en el año 1892. Castelar había concurrido, y como en todas partes en donde Castelar es- taba presente, un corrillo se formó alrededor suyo en uno de los salones (Bravo Villasante, 1973: p. 194). Unos años más tarde, Emilia Pardo Bazán coincidiría de nuevo con Rubén Darío en 1900 en París, con motivo de la celebración de la Exposición Universal, a la que Emilia acudió y envió una relación de sus crónicas a El Imparcial (Bravo Villasante, 1973: p. 228). Posteriormente, estando en 1905 Rubén Darío en Madrid como miembro de una comisión propuesta por el gobierno de Nicaragua, Emilia Pardo Bazán aprovecha de nuevo la oca- sión para hacerle partícipe de sus ambientes literarios e invitarle a partici- par en ellos, en este caso dando una conferencia en el Ateneo sobre el poeta y dramaturgo español José Zorrilla. Finalmente, tenemos noticia de que Rubén Darío según una carta del 8 de agosto de 1908 que dirige a su amigo el médico nicaragüense Rodolfo Espinosa Ramírez, se encuentra en Riberas de Pravia, en donde pasó los veranos de 1908 y 1909 (Oliver, 1960: 337-343). Estando en esta parro- quia del concejo asturiano de Soto del Barco, Rubén Darío se excusa por no poder acudir a su boda y le adelanta que desea regalarle a su prometida un álbum que se encuentra preparando “con las firmas de los más emi- nentes escritores y poetas españoles, como Don Benito Pérez Galdós, Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 143 ISSN 2422-5932 Doña Emilia Pardo Bazán, Benavente, Valle Inclán y otros” (documento nº 333). Emilia Pardo Bazán, por último, encontrándose Rubén Darío ya en Madrid a la vuelta de su estancia en Riberas de Pravia y conocedora de la correspondencia que este mantiene con su amigo y secretario privado Santiago Argüello Barreto, envía a Rubén Darío una tarjeta postal para que se la haga llegar a la ciudad de León. La tarjeta, de la que no conservamos testimonio, salió hacia León adjunta a la carta mecanografiada que Rubén Darío envió a Santiago Argüello el 20 de septiembre de 1908 (documento nº 345): Madrid 20 Septbre 1908. Particular. Sr Don Santiago Argüello Leon. Querido Santiago: Hace unos dias te escribí desde Riberas de Pravia donde he pa- sado parte del verano mandandote unas cartas que para ti llegaron. Poste- riormente he recibido tambien para ti una atta postal de Doña Emilia Pardo Bazán que no te he remitido inmediatamente porque esperaba es- cribirte con más extensión, pero con objeto de no demorar por más tiempo el envio de la tarjeta, solo me limito por hoy á estas breves lineas. Te saluda cordialmente, celebrando hayas llegado á esa felizmente tu buen amigo Rubén. 2.4. Isabel María del Carmen de Castellví y Gordon Carmen de Castellví y Gordón (Madrid, 1865 – Barcelona, 1949), condesa de Carlet y de Castellá, fue una escritora que firmó tanto sus obras como las cartas que envió a Rubén Darío como condesa del Castellá. Frecuentó tanto la sociedad barcelonesa como la madrileña, moviéndose en círculos eruditos, en los que daba a conocer sus poesías. La condesa de Castellá colaboró en varias publicaciones periódicas como El Nuevo Mundo (Madrid), en 1903, El Imparcial (Madrid), El Liberal (Barcelona), en donde firma con el lema “Libertad”, Revista de Educación (Barcelona), en 1911, La Actualidad (Barcelona), en 1912, Elegancias (París), entre otras (Simón Palmer, 1996: 174-175). La revista Feminal publicada en Barcelona tuvo el honor de ser la primera publicación en que se dio a conocer esta distinguida mujer de la sociedad catalana como poetisa. La influencia de Rubén Darío se hizo notoria en los poemas que vieron la luz en el nº 53 de agosto de 1911, salidos de la pluma de la condesa de Castellá, como “Mon cigne” que publica además traducido al castellano “El canto del cisne”, Tes mans”, “Nocturn del vianant”, “Comiat” y “La retama” Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 144 ISSN 2422-5932 (en castellano), al que acompañaba una breve reseña biográfica y la foto- grafía de Carmen de Castellví. Fig. 15 Fig. 16 En 1911, además pronunció una conferencia en el Ateneo de Madrid sobre su poema “El canto del cisne” y dos años más tarde, en 1913, otra sobre la obra del célebre compositor y pianista gerundense Isaac Albéniz, según publica el periódico Nuevo Mundo el 9 de enero de 1913 (Simón Palmer, 1996: 174). También en el Ateneo de Barcelona organizó una reunión en honor a Rubén Darío, en la que la condesa de Castellá recitó el soneto “Margarita” y el poema “Blasón” (Tünnermann Bernheim, 2012: 186). Las otras dos cartas conservadas en el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid están escritas por la condesa de Cas- tellá también desde Barcelona (Vallirana 54, San Gervasio) el 6 de octubre de 1911 y el 26 de noviembre del mismo año. En ambas ocasiones se dirige al poeta nicaragüense como “admirable maestro” e “insigne amigo” y firma como “su nueva amiga y ferviente admiradora”. En la carta del 6 de octubre la condesa de Castellá contesta a la solicitud de Rubén Darío para que colabore en Elegancias con un escrito original. La condesa, debido a que “anda con algo de gripe y poco ánimo para trabajo alguno”, le envía un cuento corto inédito. Además, le pide unos números atrasados con el Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 145 ISSN 2422-5932 objeto de conocer de cerca la finalidad y manera que debe tener su cola- boración, y señala que sus “parábolas irán una en Mundial y otra en Elegan- cias” (documento nº 1745), según Pompeyo Gener. En la tarjeta postal manuscrita que le envía la condesa de Castellá desde Barcelona a París más de un mes después, el 26 de noviembre de 1911, le pide a Rubén Darío que tenga paciencia con el envío de sus cola- boraciones (documento nº 1746): 26 Nov. 1911 Barcelona Insigne amigo: No tome V. mi silencio por desatención o falta de celo en mis colaboraciones. Llevo enferma casi dos meses. En cuanto yo esté mas fuerte me ocupare de Elegancias con verdadero interés y amor. Les envié ya un cuento de Navidad que me dirá V. si encaja y donde sale; mañana irá un cuadrito por si le necesita. [...] C. del Castellá Fig. 17 Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 146 ISSN 2422-5932 Fig. 18 Quince días después la condesa muestra sus quejas a Rubén Darío en carta escrita desde Barcelona, del 10 de diciembre de 1911, a través del per io- dista y dramaturgo catalán Pompeyo Gener Babot, uno de los personajes ilustres que visitan a Rubén Darío a su llegada a Barcelona y, como cola- borador en Mundial, consigue que la condesa de Castellá colabore en dicha revista (Oviedo y Vélez-Sainz, 2021: 411). Emilio Carilla alude de forma sucinta a algunos problemas económicos de Mundial debido a que “las re- vistas no dejaban las ganancias que sus editores calculaban” (1967: 286). Pompeyo Gener, amigo de Rubén Darío, le hace saber el enfado de la condesa de Castellá debido a “que ni la han pagado, ni se publicó su re- trato, ni la bibliografía de su libro, ni su cuento de ‘Noel’ vaya en este número de Navidad” (documento nº 1781) para la revista Mundial. Se re- fería al libro titulado Poemas del cisne y la princesa. Sonetos (Madrid, Librería Hernando, 1911) en sonetos modernistas, que Blanca de los Ríos señalaba en el periódico ABC que la condesa de Castellá escribió bajo los influjos de Wagner y de Rubén Darío (Blanca de los Ríos “La Condesa del Caste- llá”, en ABC, Madrid, 3 de junio de 1949). En el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Ma- drid, se conserva una carta manuscrita sin fechar con membrete del Hotel Gran Colón de Barcelona. Con el fin de dar difusión a las revistas Mundial Magazine y Elegancias, Alfredo Guido y Darío dan comienzo a una gira por los países de habla hispana y el 27 de abril de 1912 parten de París hacia Barcelona (Oviedo y Vélez-Sainz, 2021: 421). En ese momento Carmen de Castellá se encontraba viviendo en la Ciudad Condal y acude a una de Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 147 ISSN 2422-5932 las reuniones literarias que tienen lugar en el hotel Colón que con anterio- ridad a 1902 se correspondía con el emblemático café Colón en la Plaza de Cataluña. En esta tertulia literaria Carmen de Castellví tuvo ocasión de conocer en persona a Rubén Darío mientras recitaba para la velada su so- neto “¿Recuerdas que querías ser una Margarita”, ya publicado en Prosas profanas y otros poemas (Buenos Aires: Pablo Coni e Hijos, 1896) y cuya se- gunda edición había salido recientemente (París: Vda. De C. Bouret, 1901). Desde entonces la condesa quedará prendada de la grandeza de los versos escritos por el poeta nicaragüense (documento nº 4585): Admirable amigo [Eran] las 7 ½ en todos los relojes del Hotel Colon y alertonos. Fui puntual cuando de mi dependia ver y oir al Maestro. ¿Cómo he de leer el divino soneto de Margarita? Soy estio heme con su […] interior. En cuanto á mi siento que tan breves horas no me dejen escribir algo sobre V. Pero todo está dicho y V. ocuparía otro libro de tantos ya escritos. Mi palabra será la de bienvenida ferviente y sus versos de V. un halo á mi insignificancia femenina literaria. Suyisima La Condesa del Castellá. Fig. 19 Fig. 20 Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 148 ISSN 2422-5932 2.5. Pilar Montaner Maturana Pilar Montaner (Palma de Mallorca, 1878 – Valldemosa, 1961) fue una pintora impresionista que se formó con Sorolla en Madrid entre 1901 y 1904. Estuvo casada con Juan Suredano Bimet, que apoyó a su mujer en su carrera artística. Vivió en la mansión señorial de la Cartuja de Vallde- mosa, en el mismo palacio que habitó el Rey don Sancho de Mallorca (Oviedo y Vélez-Sainz, 2021: 425). Vinculada a la burguesía intelectual mallorquina, le permitió relacionarse los primeros quince años del siglo XX con importantes artistas, políticos y escritores residentes o visitantes de Mallorca como Rubén Darío, Carmen de Burgos o Miguel de Una- muno. En noviembre de 1906 Juan Suredano conoció a Rubén Darío, iniciándose una amistad entrañable, fruto de la admiración sin límites que el prócer mallorquín profesará al príncipe del modernismo. A partir de este momento su vida transcurre entre viajes, acogida a 1os principales escritores y pintores de la época – cabe destacar la estancia de Rubén Darío en su palacio a finales de 1913 y de Miguel de Unamuno en 1916 (Bosch y Cuadrado, 1987: 253). Otras personalidades que estuvieron alojadas en el palacio fueron Osvaldo Bazil, Azorín, Jorge Guillén, Eugenio d’Ors y los pintores Rusiñol, Singer Sargent o Joaquín Sorolla (Oviedo y Vélez-Sainz, 2021: 425). En esta residencia estuvo también alojado Rubén Darío en 1913 unos meses debido a su problema con el alcohol. Desde la isla sigue siendo el director literario de Mundial, escribe versos, los dos primeros capítulos de la novela El oro de Mallorca, en la que se ve representada como personaje la misma Pilar Montaner, y se recrea con la biblioteca que alberga el pala- cio. Después de la estancia de Rubén Darío y de su regreso a París, Pilar Montaner no escribe de forma directa a Rubén Darío sino a través de su amigo Osvaldo Bazil Leiva (1884-1946), escritor y diplomático domini- cano representante de su país en España, que conoció la estética moder- nista y llegó a ser un buen amigo de Rubén Darío. A este le había conocido en La Habana como encargado de los negocios del gobierno dominicano en Cuba. Pilar Montaner escribe a Osvaldo Bazil desde la localidad ma- llorquina de Valldemosa, en una carta el 30 de diciembre de 1913 (docu- mento nº 2071), en la que le pide noticias de Rubén Darío tras marcharse precipitadamente a París. Pilar Montaner está preocupada por la pérdida de un libro que los criados metieron en el equipaje de Rubén Darío cuando arreglaron sus pertenencias antes de marcharse. Se trata de los libros titu- lados Lo que sé de Miramar, del viajero francés Archiduque Luis Salvador, Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 149 ISSN 2422-5932 con ilustraciones del artista Gaston Vuillier (s.l., s.a.) (Seguí, 1992: 136) y Vers Ispahan de Pierre Loti (Paris: Calmann Lévy, 1904): Fig. 21 Fig. 22 Valldemosa 30 Dicbre 1913 Sr. D. Osvaldo Bazil Estimado amigo Bazil: Deseamos saber noticias de Rubén, ¡se marchó tan precipitadamente! Y veo por su telegrama que tiene mucha prisa por llegar a París. Tendré que perder las esperanzas de verle otra vez muy pronto como me prometió al irse. Los criados solos arreglaron su equipaje y metieron libros que vieron entre ellos “Lo que sé de Miramar” del archiduque; como este libro ya no corre y no se encuentra en ninguna parte yo tengo mucho interés en no perderlo por el disgusto que a Juan le ocasiona. Hay además otros como por ejemplo “Vers Yspaham”; este que si a Rubén no le importan puede mandarlos junto con el primero. Mañana se concluirá de copiar el resto de la novela y el jueves saldrá todo para Barcelona. Dígale a nuestro Poeta que Francina no hace más que hablar de él todo el día, los niños que apenas le conocieron le nombran y por fin las paredes del castillo no ven ya ni oyen, perdieron su encanto misterioso! Juan y yo le abrazamos y a Vd. Mandamos muestro sincero afecto Pilar Montaner Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 150 ISSN 2422-5932 Fig. 23 Fig. 24 Fig. 25 Fig. 26 Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 151 ISSN 2422-5932 Rubén Darío ya había estado anteriormente en dos ocasiones más en Mallorca. La primera en 1905, después en los años 1906-1907 y, final- mente, en esta ocasión en 1913. Juan Suredano era un amante de los libros y poseía una buena biblioteca. Era el sexto hijo y heredero de Juan Sureda Villalonga, personalidad destacada en el mundo económico mallorquín, y de Celerina Bimet Rousset, y nieto de Sureda Ripoll, perteneciente a la primera generación de arquitectos mallorquines (Bosch y Cuadrado, 1987: 249). En el palacio de Valldemosa Juan Suredano tenía una hermosa bi- blioteca, en donde Rubén Darío se deleitaba con la lectura de algunos ejemplares que con el tiempo había logrado formar la familia Suredano. Preservar este legado explica la preocupación de Pilar Montaner por recu- perar los libros que por descuido la servidumbre metió en el equipaje de Rubén Darío. Para finalizar, a continuación se comenta una anécdota de la estancia de Rubén Darío en la Cartuja de Valldemosa. La española Micaela Moner escribió una carta a Rubén Darío desde Palma de Mallorca, el 11 de no- viembre de 1919 expresándole su admiración por sus versos: “entusias- mada por el encanto de su poesía y del pensamiento sublime que encierra, no puedo menos de enviarle mis más expresivas gracias asegurándole mi reconocimiento por tanta bondad y galantería” (documento nº 1933). Joa- quín Montaner en un artículo publicado en el periódico El Sol del 5 de mayo de 1923, comenta cómo Rubén Darío cuando se trasladó a la Cartuja de Valldemosa en donde vivió con la familia Sureda de Montaner, escribió unos versillos inéditos que dejó compuestos en hojas de álbum a unas “bellas damas que compañeras de veraneo, que le endulzaron el corazón con su optimismo y su honesta alegría” (El Sol, 5 de mayo de 1923: 3), entre las que se encontraban Micaela Moner, Tona Moya, Antonia Quin- tana y Pilar Montaner de Sureda. Los versos que compuso a esta admira- dora son los que a continuación se transcriben: A Micaela Moner Ama lo que en la vida es la vida de dos: una luz encendida por la mano de Dios. 2.6. Josefina de Valle-Inclán Josefa María Ángela Blanco Tejerina (León, 1879 ‒ Pontevedra, 1957), conocida como Josefina Blanco o como Josefina de Valle-Inclán, fue una Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 152 ISSN 2422-5932 intelectual leonesa que destacó en su época como actriz. Recibió una edu- cación destacada para una mujer de entonces. Antes de cumplir los veinte años, sabía francés y tocaba el piano, además de escribir y hablar inglés (Reyero, 2016: s.p.). Tras quedarse huérfana de madre siendo una niña, Josefina Blanco pasó a vivir con una tía suya, la actriz Concha Suárez, que la inició en el mundo del teatro y en donde desde sus inicios demostró un gran talento en la declamación. Colaboró en algunos de los proyectos tea- trales renovadores más destacados de principios de siglo, además de per- tenecer a los elencos de notables compañías teatrales (Rubio y Deaño, 2011: 33). Logró debutar en los principales teatros españoles y americanos, como el María Guerrero, María Tubau o Margarita Xirgu. Llegó a ser pri- mera actriz de la compañía de Ricardo Calvo, con la que, en 1906, actuó en Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo (Reyero, 2016: s.p.). En- seguida comenzó a frecuentar círculos intelectuales y a conocer figuras del mundo del teatro como Jacinto Benavente, los hermanos Álvarez Quin- tero, Pedro Muñoz Seca, además de poetas como Antonio Machado o Ru- bén Darío. Conoció a Ramón del Valle Inclán con dieciocho años en una de las cenas que organizaba en su casa el empresario teatral Ceferino Pa- lencia y su mujer, María Tubau. Posteriormente, Josefina Blanco contrajo matrimonio con Valle Inclán el 24 de agosto de 1907, noticia que el autor de las sonatas hizo partícipe a Rubén Darío desde Las Palmas de Gran Canaria en una carta del 6 de febrero de 1907, estando aquel en Mallorca (Hormigón, 2006, I: 423). Hacia 1910 Josefina Blanco vuelve de nuevo a los escenarios tras una etapa de maternidad y en 1911 estrena El rey trovador y En Flandes se ha puesto el sol, ambas de Eduardo Marquina. Ramón del Valle-Inclán y Rubén Darío se conocieron con motivo del segundo viaje que hizo el poeta nicaragüense a España en diciembre de 1898, cuando Valle Inclán comenzaba a ser conocido en las veladas madrileñas (Casado, 2005: 164). A partir de entonces, el matrimonio siempre mantuvo una re- lación de amistad y literaria con Rubén Darío. En abril de 1908, Rubén Darío viajó a España para hacerse cargo de la embajada de Nicaragua. En el Archivo de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid se conserva una tarjeta manuscrita de invitación que Josefina Blanco envía a Rubén Darío, y que Hormigón señala que es muy posible que la nota se enviara poco después de la llegada de Rubén Darío a España en 1908 (2006, III: 104). Esta carta es una muestra de la amistad que el matrimonio ya había llegado a entablar con el poeta nicara- güense (documento nº 2041): Sr Don Rubén Darío: Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 153 ISSN 2422-5932 Distinguido amigo. No olvide V que á la una les esperamos para que hon- ren nuestra mesa. De V siempre amiga. J B de Valle - Inclán Fig. 27 Josefina colaboró para que muchos escritos de su esposo “llegaran a buen puerto, colaborando con él directamente: pasaba a limpio manuscritos y se ocupaba de las relaciones con los editores” (Rubio y Deaño, 2011: 33- 34). En el mes de mayo Valle-Inclán cursa un telegrama a Rubén Darío en el que le comunica el envío por correo certificado de la primera jornada de Voces de gesta para Mundial Magazine y le comenta que él establezca las condiciones (Hormigón, 2006, I: 576). En una carta, posiblemente de fi- nales de mayo de 1911, Valle-Inclán escribe de nuevo a Rubén Darío desde Madrid (Santa Engracia, 23) comentándole que el drama Voces de gesta ya está terminado12 y que no lo va a publicar hasta él lo haya hecho en Mun- dial. Y, además, le pide una invocación en versos para el primer pliego, y señala que la edición sería con ilustraciones, imitando viejos grabados en madera, a dos tintas (véase Fig. 29) (Hormigón, 2006, III: 105-106). 12 El original se conserva en la Biblioteca Nacional de Chile. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 154 ISSN 2422-5932 Fig. 28 Fig. 29 Ramón del Valle-Inclán y Josefina Blanco inician a continuación su gira por Valencia y Barcelona. El 18 de junio de 1911 se estrenó en el Teatro Novedades de Barcelona el drama Voces de gesta de Ramón del Valle-Inclán, en el que Josefina Blanco interpretó los papeles de Garín (zagal) y Una montañesa (Rubio y Deaño, 2011: 78). Después no obtener respuesta de Darío sobre las condiciones, Valle Inclán le escribe de nuevo una carta del 8 de septiembre de 1911 desde Villa Carmen (Donostia-San Sebastián), en la que le comenta que supone que ha recibido el segundo acto de Voces de gesta y en el vuelto incluye un recibo autógrafo de Valle-Inclán (documento nº 2032): Villa Carmen. Mira-Concha, 15 8 de septiembre de 1911. Querido Darío: Supongo que habrá recibido el segundo acto de “Voces de gesta” que le mandé hace días. No dejen de enviarme las pruebas para corregir deficiencias que no he podido subsanar en la copia. ¿Y mi prólogo en verso? Un abrazo. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 155 ISSN 2422-5932 Valle Inclán. [Vuelto de la tarjeta] He recibido de la Administración de la revista “Mundial” la can- tidad de ……… francos por la primera y segunda jornada del poema trá- gico “Voces de gesta”. Madrid, 8 de septiembre de 1911. Ramón del Valle-Inclán. Tras regresar de Santander, Josefina Blanco responde ya estando en Ma- drid el 11 de septiembre a la carta de Rubén Darío del 2 de septiembre de 1911 y le informa que ya había realizado el encargo de su marido de copiar la segunda jornada de Voces de gesta para que este a su vez se la remitiese a Rubén Darío (documento nº 2038): Señor Don Rubén Darío Distinguido y admirado amigo: Al regresar de Santander hallo en casa su amable carta fechada el dia 2 de Septiembre. En efecto, mi marido me encargó hiciese una copia de “Voces de Gesta” y como yo no sabia la dirección de V, una vez copiada envié a Ramón la segunda jornada de la obra para que se la remitiese á V. De esto hace unos quince días asi es que me extraña no esté ya en su poder. Escri- bale pidiendosela nuevamente. Sus señas son: Mira - Concha = 15 = San Sebastián. Lamento no haber podido contestarle antes y con un afectuoso saludo se despide su amiga q l b l m Josefina de Valle - Inclán 11 - IX – 1911 Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 156 ISSN 2422-5932 Fig. 30 Fig. 31 Por su parte, Valle-Inclán escribe de nuevo una tarjeta postal a Rubén Da- río a la dirección de la revista Mundial (Rue Herschel, 4. París), desde San Sebastián el 16 de septiembre, le insiste en que le envíe el prólogo para Voces de gesta y le confirma su disposición a cobrar lo que disponga. Le informa, además, de su salida para Madrid (documento nº 2033): San Sebastián, 16 de septiembre de 1911 Querido Darío: No se olvide de mi prólogo. De lo que me dice en su telegrama, haga usted lo que le parezca. ¿Usted conoce la situación financiera de la Revista y lo que acostumbra a pagar. A su arbitrio queda, pues, encomendado. Un abrazo. Valle Inclán. Salgo para Madrid. Por carta manuscrita fechada en Valladolid el 24 de septiembre del mismo año sabemos que Josefina Blanco remite a Rubén Darío por en- cargo de Valle-Inclán el original de Voces de gesta para ser publicado en Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 157 ISSN 2422-5932 Mundial (documento nº 2039). La situación de precariedad económica de- bido a que Fernando Díaz de Mendoza se negó a representar Voces de gesta en Pamplona, movió a Ramón del Valle-Inclán y a Josefina Blanco a volver con más intensidad a los asuntos editoriales (Rubio y Deaño, 2011: 82): Valladolid – 24 – IX – 911 Señor Don Rubén Darío. Distinguido amigo: Por encargo de Ramón, remito a V. el original que desea para el número de Navidad. Por lo que se refiere al recibo, ya mi marido le escribió y ahora me encarga se lo diga de nuevo, que V. ponga la cantidad que juzgue oportuna, aten- diendo á los medios de la Revista y á las costumbres establecidas en ella. Con saludos de mi marido queda de V. siempre atta amiga y admiradora q l b l m Josefina B de Valle-Inclán […] Hotel de Francia Fig. 32 Fig. 33 Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 158 ISSN 2422-5932 En carta del 5 de octubre de 1911, Josefina Blanco se encuentra de gira en Burgos con la compañía María Guerrero, desde allí sigue pendiente de que el original llegue a publicarse en Mundial en el número de final del año y pide a Rubén Darío que le confirme la recepción del original (documento nº 2040): Burgos ‒ 5 ‒ X ‒ 911 Señor Don Rubén Dario. Distinguido amigo. Desde Valladolid, remito á V un original que deseaba para el numero de “Mundial”, que ha de salir por Nochebuena. Como no he recibido contestación de V, temo que se haya extraviado y por lo tanto suplico a V me diga si es así para hacer la reclamacion opor- tunamente. Hasta el dia 23 del corriente permaneceré en Zaragoza y allí espero sus noticias, siempre gratas para nosotros. De V afma a y a q b s m Josefina B de Valle ‒ Inclán S/C Calle la Yedra = 7 y 9 = Zaragoza Fig. 34 Fig. 35 Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 159 ISSN 2422-5932 Finalmente, el 9 de octubre la compañía María Guerrero-Mendoza inició su temporada en Zaragoza. Allí se encuentra Valle Inclán con su mujer dos días después y el 12 de octubre la compañía Guerrero-Mendoza es- trenó en el teatro Circo de Zaragoza Voces de Gesta (Hormigón, 2006, I: 589). Por último, el 18 de octubre, Valle-Inclán escribe una carta desde Zaragoza a Rubén Darío en la que le agradece el cheque recibido por la publicación de la primera jornada de Voces de gesta y le pide que gestione el próximo pago por adelantado “porque los viajes del verano me han cos- tado un platal” (Hormigón, 2006, III: 108). Por último, Valle-Inclán reclama a Rubén Darío en una tarjeta de comienzos de 1912 el prólogo de Voces de gesta, ya que solamente falta ese primer pliego para que se publique el libro (documento nº 2035): Querido Dario: Estoy esperando con ansia la introducción á “Voces de Gesta! Tengo ya impresa la obra, y solo falta tirar el primer pliego. En estos tiempos he terminado “La Marquesa Rosalinda” toda ella en ri- mas un poco estrafalaria, como usted habrá visto por el prologo publicado en “Mundial” =Por cierto que han hecho ustedes un mimo muy bello, tipográfica y literariamente. Mis felicitaciones de año nuevo y un abrazo. Valle-Inclán Fig. 36 Fig. 37 2.7. Aurora Coello de Gallostra Aurora Coello de Portugal Pacheco, de la que no se ha podido averiguar la fecha de nacimiento y de fallecimiento, es una intelectual de la que apenas se tienen noticias suyas. Fue hija del político, militar y presidente de la Sociedad Geográfica de Madrid Francisco Coello de Portugal y Quesada (Jaén, 1821 ‒ Madrid, 1898) y de Aurora Pacheco Casani (Cádiz, Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 160 ISSN 2422-5932 1831 – Cádiz, 1905). Su tío, el político y diplomático Diego Coello de Portugal y Quesada, fue el fundador de La Época, diario vespertino con- servador publicado en Madrid entre 1849 y 1936. Aurora Coello de Por- tugal se casó en Londres en 1890 con José Gallostra y Wallace (Vallado- lid, 1865 – Valladolid, 1926), hijo mayor del senador y ex ministro del mismo nombre, según anuncia El Correo del viernes 27 de noviembre de 1890, nº 6059. Según comenta Roch en 75 años de periodismo con motivo de las Bodas de Diamante de “La Época” Aurora Coello de Gallostra colaboró en La Época junto a otras escritoras coetáneas como Carolina Coronado, Emilia Pardo Bazán, la marquesa de Ayerbe, la condesa de Yumuri, la condesa de Castellá, Salomé Núñez Topete, María de Echarri y Josefina de Ranero (1923: 244-245), además de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Ana María Paulín de la Peña, la infanta María Paz de Borbón, Patrocinio de Biedma, Luisa Pérez Garcés, Adela Sánchez Cantos de Escobar, Fran- cisca Sarasate de Mena, o Pilar Sinués de Marco, entre otras. En el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Ma- drid conservamos dos cartas autógrafas sin fechar que Aurora Coello de Gallostra escribe a Rubén Darío desde París. La autora se dirige a Darío en la primera carta desde la 17 rue de L’Assomption, Villa St Michel, París (documento nº 5063), para expresarle su deseo de publicar en Mundial y Elegancias por una remuneración aceptable. En la carta se presenta como una escritora y periodista que escribe para la prensa periódica desde hace veinticinco años y cita todos los periódicos en los que ha publicado y sus seudónimos: La Ilustración Española y Americana, La Moda Elegante Ilustrada, en el que firma como “Lady Belgravia”, La Época, en el que ejerció como corresponsal y firmaba como “Manrique de Lara”, El Heraldo (Madrid), El Imparcial (Madrid), La mañana (Madrid), Diario de la Marina (La Habana) y en el ABC (Madrid). Además, comenta a Rubén Darío que Monsieur Du- chatel, amigo suyo, se ha suscrito a Mundial Magazine gracias a su recomen- dación y que después de hablar con Melero, siente no haberse entendido con él en la cuestión de honorarios para escribir en Elegancias. A pesar de todo, le dice que se llevará a Inglaterra un número de Mundial y otros de Elegancias para darlos a conocer. En la segunda carta Aurora Coello de Gallostra escribe a Darío desde la misma dirección que en la carta anterior y le agradece la oportunidad de escribir para Mundial artículos por 50 francos hasta que se le aumente el sueldo. La autora señala a Darío que el escritor Edmond Duchâtel, le en- viará la obra de la que hablaron, refiriéndose a La vue à distance, dans le temps et dans l'espace: enquête sur des cas de psychométrie (janvier-décembre 1909) (Paris, Leymarie Editeur, 1910), y le recomienda conocerlo, pues podría conse- guir muchas suscripciones para la revista. Aurora Coello le explica que Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 161 ISSN 2422-5932 para ella la retribución por sus colaboraciones es importante porque “sus hijos están en educación en Inglaterra y me cuestan muchas libras” y con- creta que podría escribir un artículo para cada número del magazine (do- cumento nº 5064): Fig. 38 Fig. 39 Gráficos Gráfico 1. Correspondencia femenina con Rubén Darío por nacionalidad. Gráfico 2. Cronología de la correspondencia femenina. Gráfico 3. Cronología de las cartas de las intelectuales españolas. Figuras Fig. 1. Retrato de Carmen de Burgos Seguí. Burgos Seguí, Carmen. Viajes por Eu- ropa (impresiones): Francia, Italia, Barcelona [etc.]: Casa Editorial Maucci, [1907?]. https://www.cervantesvirtual.com/obra/por-europa-impresiones- francia-italia-1129781/ Fig. 2. Carta de Carmen de Burgos dirigida a Rubén Darío, Madrid, 24 de agosto de 1908. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 1731. Fig. 3 – 4. Carta de Carmen de Burgos dirigida a Rubén Darío, Villemomble, 12 de agosto de 1911. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 1735. Fig. 5 – 6. Carta de Wincenty Lutosławski dirigida a Rubén Darío, Drozdowo, 1 de mayo de 1899. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 1743. Fig. 7. Retrato de Sofia Casanova. https://blogs.elpais.com/histo- rias/2014/01/sofiacasanova.html Fig. 8. Carta de Carmen de Burgos dirigida a Rubén Darío, Madrid, 23 de septiem- bre de 1908. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 1732. Fig. 9 – 10. Carta de Manuel Pichardo dirigida a Rubén Darío, Madrid, 25 de abril de 1911. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 1003. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 162 ISSN 2422-5932 Fig. 11. Retrato de Emilia Pardo Bazán. https://www.cervantesvirtual.com/porta- les/pardo_bazan/autora_cronologia/ Fig. 12. Tarjeta de Emilia Pardo Bazán dirigida a Rubén Darío, s.l., s.a. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 1976. Fig. 13 – 14. Carta de Emilia Pardo Bazán dirigida a Rubén Darío, Madrid, 3 de enero de 1907. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 1974. Fig. 15. Portada de La Ilustraió Catalana. Feminal, Barcelona, nº 53, 27/8/1911. Biblioteca Digital Hispánica: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/vie- wer?id=47a2981b-c5e1-4f42-aa03-80629064fff7 Fig. 16. Retrato de Carmen de Castellví de Armet. La Ilustraió Catalana. Feminal, Barcelona, nº 53, 27/8/1911, p. 4. Biblioteca Digital Hispánica: https://he- merotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=47a2981b-c5e1-4f42-aa03- 80629064fff7 Fig. 17 – 18. Carta de la condesa de Castellá dirigida a Rubén Darío, Barcelona, 26 de noviembre de 1911. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 1746. Fig. 19 – 20. Carta de la condesa de Castellá dirigida a Rubén Darío, Barcelona, s.a. [1912]. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 4585. Fig. 21. Portada de Loti, Pierre. Vers Ispahan. Paris: Calmann Lévy, 1904. Fig. 22. Portada de Archiduque Luis Salvador. Lo que sé de Miramar. [S.l.: s.n., s.a.]. Fig. 23 – 26. Carta de Pilar Montaner dirigida a Osvaldo Bazil, Valldemosa, 30 de diciembre de 1913. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 2071. Fig. 27. Tarjeta de Josefina Blanco dirigida a Rubén Darío, s.l., [1908]. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 2041. Fig. 28. Fotografía de Josefina Blanco y Ramón del Valle-Inclán, con su hija ma- yor, María Concepción. https://consellodacultura.gal/mediateca/ex- tras/ccg_pr_a19-mulleres_doc_s_319_09.pdf Fig. 29. Valle-Inclán, Ramón del. Jornada I de Voces de Gesta. Tragedia pastoril. Dedicatoria a María Guerrero. Madrid: Imp. Alemana, 1911 (colofón: 14- 05-1912). https://www.cervantesvirtual.com/portales/catedra_valle_in- clan/imagenes_voces_gesta/ Fig. 30 – 31. Carta de Josefina Blanco dirigida a Rubén Darío, Madrid, 11 de sep- tiembre de 1911. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 2038. Fig. 32 – 33. Carta de Josefina Blanco dirigida a Rubén Darío, Valladolid, 24 de septiembre 1911. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 2039. Fig. 34 – 35. Carta de Josefina Blanco dirigida a Rubén Darío, Burgos, 5 de octu- bre de 1911. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 2040. Fig. 36 – 37. Tarjeta de Valle-Inclán dirigida a Rubén Darío, s.l., [enero] de 1912. Archivo Rubén Darío de la UCM, documento nº 2035. Fig. 38 – 39. Carta de Aurora Coello de Gallostra dirigida a Rubén Darío, París, s.a.: 4-5. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 163 ISSN 2422-5932 Bibliografía ALAYETO, OFELIA. Sofía Casanova (1861-1958): Spanish poet, journalist, and autor. Po- tomac: Scripta Humanistica, 1992. BORDONADA, ÁNGELA ENA. “Revista Crítica, una revista literaria fundada por Car- men de Burgos colombine”, en Ivana Rota, María del Carmen Servén Díez e Ivana Rota (eds. lit.). Escritoras españolas en los medios de prensa, 1868-1936. Sevi- lla: Renacimiento, 2013. CARME BOSCH, JUAN y PERFECTO CUADRADO FERNÁNDEZ. “Juan Sureda Bimet: una cultura centrífuga”, en Caligrama: revista insular de Filología, vol. 2, núm. 2, 1987. CARILLA, EMILIO. “Las revistas de Rubén Darío”, Atenea, núm. 415, 1967. BRAVO VILLASANTE, CARMEN. Vida y obra de Emilia Pardo Bazan. Madrid: Editorial Magisterio Espańol, 1973. BURDIEL, ISABEL. Emilia Pardo Bazán. Barcelona: Taurus, 2019. BURGOS SEGUÍ, CARMEN DE. Arte de la elegancia. Valencia: Prometeo, Sociedad Edi- torial, [s.a.]. BURGOS SEGUÍ, CARMEN DE. Arte de la elegancia. Valencia: F. Sempere y Compañía, [1918?]. DÍEZ BAÑOS, AURORA. “El archivo personal de Rubén Darío en la Universidad Complutense de Madrid”, en Jorge García Oria, Rocío Oviedo Pérez de Tu- dela y Marta Torres Santo Domingo (dirs.). Rubén Darío: una historia en fragmen- tos de papel. Exposición celebrada en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” para conmemorar el centenario de la muerte del poeta (1867-1916). Madrid: AECID, 2016. DÍEZ MÉNGUEZ, ISABEL CRISTINA. “El hallazgo de las últimas carpetas del Archivo Rubén Darío: catalogación, descripción y contenido de los documentos”, en Rocío Oviedo Pérez de Tudela (ed. lit.). Rubén Darío en su laberinto. Madrid: Verbum, 2014. FAUS SEVILLA, PILAR. Emilia Pardo Bazán: su época, su vida, su obra. [La Coruńa]: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2003, vol. II. FREIRE LÓPEZ, ANA MARÍA y DOLORES THION SORIANO-MOLLÁ (eds.), Car- tas de buena amistad: epistolario de Emilia Pardo Bazán a Blanca de los Ríos, (1893- 1919). Madrid: Iberoamericana, Frankfurt am Main, Vervuert, 2016. HORMIGÓN, JUAN ANTONIO. Valle-Inclán: biografía cronológica y epistolario. Madrid: Pu- blicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 2006, vols. I y III. MONTANER, JOAQUÍN. “Notas catalanas. Unos versillos de Rubén”, El Sol, 5/5/1923. OCHOA CRESPO, PEDRO. Sofía Casanova: género y espacio público en la Gran Guerra. Ma- drid: CSIC – México: D.F. Plaza y Valdés, 2017. OLIVER BELMÁS, ANTONIO. Este otro Rubén Darío. Barcelona: Aedos, 1960. Díez Ménguez, “Las intelectuales españolas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos Número 16 / Julio 2024 / pp. 122-164 164 ISSN 2422-5932 OVIEDO PÉREZ DE TUDELA, ROCÍO. Rubén Darío: una historia en fragmentos de papel. Exposición celebrada en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” para conmemo- rar el centenario de la muerte del poeta (1867-1916). Jorge García Oria, Rocío Oviedo Pérez de Tudela y Marta Torres Santo Domingo (dirs.). Madrid: AE- CID, 2016. OVIEDO PÉREZ DE TUDELA, ROCÍO y VÉLEZ-SAINZ, JULIO. La vida errante. Madrid: Cátedra, 2021. REYERO, FÉLIX PACHO. “Una gran actriz leonesa a la sombra de Valle Inclán”, La Nueva Crónica, León, 3/2/2016. RÍOS, BLANCA DE LOS. “La Condesa del Castellá”, ABC, Madrid, 3/6/1949. ROCH, LEÓN. 75 años de periodismo con motivo de las Bodas de Diamante de “La Época”. Madrid: Ramona Velasco, viuda de P. Pérez, 1923. RUBIO JIMÉNEZ, JESÚS y ANTONIO DEAŃO GAMALLO. Ramón del Valle-Inclán y Josefina Blanco: el pedestal de los sueños. Zaragoza: Prensas Universitarias de Za- ragoza, 2011. SEGUÍ LLINÀS, MIQUEL. “Bibliografía sobre los libros de viaje a las Baleares en el siglo XIX”, Revista de Geografía, vol. 26, núm. 1, 1992. SIMÓN PALMER, MARÍA DEL CARMEN. “Sofía Casanova, autora de La Madeja”, en Actas del tercer congreso internacional de estudios Galdosianos II. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1989. SIMÓN PALMER, MARÍA DEL CARMEN. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio- bibliográfico. Madrid: Castalia, 1991. TÜNNERMANN BERNHEIM, CARLOS. “Darío hace cien años”, Lengua, RANL, fe- brero, nº 36, 2012. UTRERA [a], FEDERICO. “1908. Los Miércoles de Colombine. Nace la Revista Crítica. Juan Ramón y Tomás Morales, mis adorados poetas. La justa causa de los judíos”, en Memorias de Colombine: la primera periodista. Madrid: HMR, 1998. UTRERA [b], FEDERICO. “1911. Con Rubén, Felipe Trigo y doña Emilia”, en Memo- rias de Colombine: la primera periodista. Madrid: HMR, 1998. VILLACASTÍN, ROSARIO M. Catálogo-Archivo Rubén Darío. Madrid: Universidad Com- plutense de Madrid, 1987.