65 Córdoba (España) 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 Difusión en Internet del Patrimonio Veterinario Complutense1 Dissemination through Internet of the Complutense Veterinarian Heritage1 Rodríguez Varela, Celia1,2, Sánchez Díez, Alicia1,2, Suela Martín, Ana2, Sánchez de Lollano Prieto, Joaquín1,2,3, García Torres, Alberto.1,2,3 1 Asociación Madrileña de Historia de la Veterinaria. 2 Historia de la Veterinaria; Departamento de Toxicología y Farmacología; Facultad de Veterinaria; U.C.M. 3 Historia de la Veterinaria. Pabellón de Anatomía, planta 2ª. Facultad de Veterinaria, UCM, Av. Puerta de Hierro s/n, 28040-Madrid. Tlf.: 34-1-394.37.89/Fax 34-1-394.37.28; agarciat@vet.ucm.es Resumen Dentro del proyecto de consolidación del Museo Veterinario Complutense se ha diseñado una pá- gina Web para la difusión de las colecciones y el museo a través de la red. Se persigue un alcance internacional de la acción. Otro de los objetivos a destacar es servir de punto de información para la Historia de la Veterinaria, recogiendo, a través de los múltiples módulos que la integran, contenidos de otros servicios. En la comunicación se describen la estructura, características téc- nicas y lenguajes utilizados. Para la realización de sus secciones y contenidos se han estudiado las páginas webs de los principales museos del país y, a partir de los informes realizados, se han diseñado las secciones y subsecciones que la integran, como son: la página de información gen- eral, que incluye información visual en diferentes ventanas modales; una sección sobre el Museo Veterinario, en el que se reproduce textualmente información descriptiva del museo, así como su historia y objetivos; otra sección sobre nuestras colecciones, en la cual se integra la mayoría de la documentación icónica realizada dentro del Museo, dividida en la colección permanente y las colecciones docentes de la Facultad depositadas por los departamentos. Se incluye otra sección de proyectos para la difusión de la información como blogs o wikis que permitan la creación col- ectiva de información en torno a la Historia de la Veterinaria. El contenido principal de la página será traducida a los principales lenguas del territorio español y se ha incluido dentro de servicios de Web 2.0 como Flickr, Facebook, Blogger, Youtube o Delicious. Palabras clave: Internet, página web, Patrimonio, Difusión. Summary A part of the Museo Veterinario Complutense project was to develop a website to disseminate the collections and to promote the museum itself via the Internet in order to reach an internation- al audience. Another objective is to create a point of information about the History of Veterinary Medicine gathering content from other services using the many integrated modules. The speech will describe the structure, technical characteristics and languages used to complete the project. The web sites of the major Spanish museums were studied and the resulting reports were used to create the sections and subsections. Some of these include: the main page containing several windows of visual information; the fi rst section describing the museum textually and includ- ing practical information about the history, the goals and the museum itself; the second section containing the largest part of iconic documentation about the museum and is dedicated to the 1 Portal del Museo Veterinario Complutense. http://www.ucm.es/info/museoveterinariocomplutense/ [Consultado en: 13/05/2010]. Financiado por el Proyecto FECYT: FCT 09-239 Córdoba (España) 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria 66 permanent and the specifi c collections from the teaching Departments and a third section that is open for the collective creation of information regarding Veterinary History through blogs or wiki projects. The main content of the website will be translated into the main languages of Spain and integrates Web 2.0 services like Flickr, Facebook, Blogger, Youtube or Delicious. Keyword: Internet, Webpage, Heritage, Dissemination. El Museo Veterinario Complutense forma parte del conjunto de museos de la Universidad Com- plutense de Madrid, albergando una de las colecciones de mayor valor desde el punto de vista veterinario y de gran interés también para la historia de la ciencia. Permite comprobar la evolu- ción de la veterinaria como Ciencia y como profesión, cuáles han sido sus actividades, aportacio- nes y áreas de trabajo: la clínica animal, las producciones, la inspección de alimentos, el medio ambiente, todo refl ejado a través de sus más de 3000 piezas. En la actualidad, Internet se ha convertido en una herramienta esencial para la transmisión del conocimiento, los fl ujos de información y la imagen corporativa. La red ofrece de manera instan- tánea y de forma interactiva acceso al conocimiento, en cualquier formato, lo que favorece una inmediatez de contenidos con unos costes relativamente bajos. En las corrientes actuales de la edición Web 2.0 se favorece la interacción permanente con el usu- ario, además de volver el sistema más dinámico y más adaptado a cada uno de los públicos que nos visitan. El desarrollo de las tecnologías de la información y su empleo dentro de las nuevas corrientes de la museología, están resultando cruciales en campos como el acceso a la información, la docencia aplicada, y el acceso a la totalidad de los fondos existentes dentro de los museos. Para el Museo Veterinario Complutense se ha desarrollado un acción enfocada a la creación de una página Web, incluida dentro del proyecto Fecyt (FCT 09-239)2 que nos facilite nuestra difusión de carácter institucional, así como contenidos acerca de nuestras investigaciones. El portal que presentamos brinda acceso unifi cado multiformato a los recursos del Museo Veteri- nario Complutense facilitando su divulgación y ofreciendo una carta de presentación a futuros visitantes. Ofrece una serie de ventajas sobre otros medios de difusión como la cartelería, folletos u otras op- ciones gráfi cas como la dinamización de los contenidos, la fl exibilidad y adecuación de la infor- mación a cada tipo de usuario, inmediatez en la actualización de la información, rentabilización de costes3 y acceso unifi cado a recursos en materia de historia de la veterinaria. Desde el punto de vista interno, es para el Museo un medio de conocer el impacto del mismo en la sociedad. Aprovechando las nuevas corrientes de Web 2.0 se obtienen indicadores de la interactividad del visitante de manera remota. Nos brinda una ventana de conexión con redes museísticas, tanto nacionales como internacionales, así como con otros Museos de Veterinaria, facilitando la consecución de objetivos comunes como el préstamo de piezas y la organización de exposiciones conjuntas. Atendiendo al carácter docente e investigador del Museo, se convierte en un punto de referencia para el estudio de la Historia de la Veterinaria de carácter nacional, desde sus comienzos en la Real Escuela de Veterinaria en 1793 hasta la actualidad. 2 Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologia. Convocatoria para la difusión de la Ciencia 2009. http:// www.convocatoria09.fecyt.es/Publico/Bases.aspx [Consultado en: 13/05/2010] 3 Bellido Gant, Mª Luisa. Museos virtuales y Digitales. Nuevas estrategias de difusion artistica. http://www. ultraperiferiadigital.com/textosdigitales/criticos/luisabellido.pdf [Consultado en 10/05/2010] XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria 67 Córdoba (España) 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 Aunque a priori, los análisis estadísticos que ofrecen estos recursos digitales, pueden consider- arse de carácter secundario, sirven para reforzar las colecciones del Museo ya que nos permiten conocer de manera cuantitativa el impacto de nuestro Museo en el público general. Diseño y Desarrollo del portal Para su realización, se comenzó analizando las principales páginas de Museos Nacionales, y las páginas de los museos veterinarios que existen en la actualidad. De este estudio se llegaron a las siguientes conclusiones: 1. Se debía realizar una página interactiva, participe de la Web 2.0 para facilitar la difusión de los contenidos. La Web social sirve al estudio del impacto del Museo dentro de la Comunidad Veterinaria y también aportará opiniones y críticas que ayuden a mejorar el Museo.4 2. La página debía ser un reclamo del Museo, no el Museo en sí mismo. Se debía presentar la mayor cantidad de documentación icónica que refl ejara la importancia del Museo, pero que a su vez incrementara el interés por su visita. 3. Debía ser una página sencilla y en la que predominara la información gráfi ca sobre la textual, impidiendo una navegación tediosa, recurriendo para ello a técnicas de usabi- lidad adaptadas. 4. Los elementos gráfi cos como objetos multimedia, animaciones o sonidos serán distri- buidos en diferentes servicios de la red interna de la Universidad Complutense de Ma- drid y los servicios gratuitos más populares de la red. Para su programación se recurrió a una empresa5 para la gestión del diseño, y desarrollo de la página Web. La empresa ideó diversos modelos que permitieron la visualización de un esbozo de diseño de la página y el equipo se decidió por una estructura con menú lateral, y la relación de contenidos en un marco central con scroll propio. Se eligieron transparencias para la presentación con el objetivo de mostrarlo estéticamente más atractivo. Desde el punto de vista técnico la estructura del sitio está programada en lenguaje HTML, XML, PHP, usando hojas de estilo en cascada CSS. La composición del código, en su inicio, incluye invocaciones a Javascript, utilizadas en el menú. La estructura global se basa en divisiones fl o- 4 O´’Reilly, Tom. What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. http:// vision4work.org/~What%20Is%20Web%202.0.pdf [Consultado en 10/05/2010] 5 Multigestor. http://www.multigestor.com [Consultado en 10/07/2010] Córdoba (España) 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria 68 tantes. La normalización de formatos y estandares utilizados se adecua a la normativa actual internacional. El menú de la página Web Uno de los elementos de mayor valor dentro de una página web es su menú, que debe ser atrac- tivo al usuario, de fácil comprensión y que permita una navegación fl uida a través de los con- tenidos. El menú se ha dividido en seis secciones principales que son las de: Información General. Información sobre nuestro museo. Colecciones. Presentación de nuestras colecciones. Proyectos. Estudios e investigaciones sobre patrimonio. Enlaces. Recopilación de enlaces de la misma temática. Patrocinio y Donaciones. Ofrecimiento para la recepción de donaciones. Contacto y Sugerencias. Formulario de contacto.En “Información General” se muestra nuestra localización, epígrafe en él que se han introducido llamadas a Google Maps; y a través de venta- nas multimodales se han reproducido los planos de metro y autobús, facilitando al usuario infor- mación externa sin abandonar la página. Además, se ha incluido una breve historia del Museo, desde su creación con los primeros protectores hasta la actualidad. También se ha introducido un pequeño epígrafe sobre la formación del equipo del Museo. El apartado de “Colecciones” es el epígrafe con mayor interés de la página. En él se presentan los fondos que integran nuestro museo. Ha sido dividido en dos subepígrafes, atendiendo a la perte- nencia de los mismos. El primer subepígrafe denominado “Colección Permanente” presenta las colecciones que han sido depositadas al Museo, entre las que podemos destacar las piezas de ceroplastia, los modelos de papel maché y la colección científi co técnica que data de principios del siglo XIX. Dentro del segundo subepígrafe, “Colecciones Docentes de Departamentos”, se engloban los fondos expuestos con aspectos docentes y científi cos por los distintos departamen- tos que forman la Facultad. En el módulo dedicado a los “Proyectos” se integrarán los nuevos proyectos de Web 2.0 real- izados como transfondo al Museo, como son Blogs, Wikis, Youtube y un apartado multimedia orientado hacia el cine veterinario. Rediseñando las acciones del Museo Veterinario Complutense en la Red, embarcándonos en una ambiciosa tarea de difusión y conceptualización del mismo, se han diseñado diversas herramien- tas para repensar desde el punto de vista educativo y social nuestros proyectos en Internet y las herramientas de la Web 2.0. La creación de nuestros espacios en Facebook o Flickr, pretenden ofrecer canales muy activos y de actualización inmediata, en donde incluir contenidos como convocatorias, desarrollo de ac- tividades relacionadas con el Museo o últimas noticias veterinarias, manteniendo este espacio en la blogosfera para cuestiones más pausadas y refl exivas. Algunas ya se pueden ver precisamente en esas plataformas sociales, como es el caso de nuestro Canal en Youtube, en el que poco a poco hemos ido cargando vídeos relacionados con las colec- ciones del Museo, nuestra página de Google Maps o la galería de imágenes que estamos prepa- rando en Flickr. XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria 69 Córdoba (España) 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 Los entornos de Issuu y Delicious ofrecen espacios con alta carga de información temática para la consulta de fuentes, bibliografía, recursos o sitios virtuales sobre nuestro ámbito, seleccionados al detalle, frecuentemente actualizados y de interés activo para esta comunidad. Al mismo tiempo seguimos profundizando en el uso de la Web Social, observando su evolución y desarrollo para ofrecer las herramientas de comunicación más importantes y utilizadas en el momento. Las donaciones y patrocinadores quedan refl ejados dentro del epígrafe de “Donaciones”. Dentro de este apartado se han incluido los logotipos de nuestros patrocinadores, así como un pdf con los donantes de piezas a la colección. Se ha incluido un espacio de “Contacto”. A través de un formulario prediseñado se pueden poner en contacto con el museo para preguntar, proponer sugerencias o concertar visitas. Todos los módulos se ilustran con imágenes del museo, sus colecciones o piezas. Conclusión Se ha puesto en marcha un portal para la difusión del Museo Veterinario Complutense con el objetivo de conferir una mayor publicidad a sus fondos y actividades. Se han incorporado her- ramientas web 2.0 con la intención de diseñar el sitio más dinámico y propiciar una mayor in- teractividad y usabilidad con los usuarios. La inclusión de estadísticas (Google Analytics, Stat- counter) para el control de visitas a la página permite medir el impacto que tiene el Museo en la sociedad de la información. En un futuro se pretende incluir una base de datos para la consulta de los fondos de la Biblioteca del Museo, así como realizar una intranet que permitan la intercon- exión entre los diferentes miembros del equipo. Se pretende obtener una mayor interacción con el público mediante el uso de llamadas a rss, o también denominado como sindicación de contenidos que nos permite la elaboración de feeds. En la actualidad se está traduciendo a diversos idiomas para facilitar su difusión internacional.