1 DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 Victoria Ramos Patricia González-Posada ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE, MEMORIA DE ACTIVIDADES 2013 2 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 La actividad en el Archivo Histórico del PCE Atención a los investigadores Uno de los trabajos fundamentales que se realiza en el AHPCE consiste en atender a los investigadores. Esta atención incluye todo tipo de consultas, realizadas tanto presencialmente en la sala como a través del correo electrónico o por teléfono. En esta tarea proporcionamos información sobre nuestros fondos, ayudando a los investigadores a consultar aquellos que necesitan para su trabajo, buscando documentación propia y asesorándoles sobre otras fuentes documentales y fondos de otros archivos. Al igual que en años anteriores hemos atendido consultas sobre búsqueda de datos de familiares en relación con su participación en la Guerra Civil, con su militancia en el PCE, así como represaliados, desaparecidos y exiliados. Cuando realizamos el cómputo de investigadores comprobamos que ha habido un gran descenso en el número de consultas presenciales mientras aumenta en gran proporción el número de consultas a través del correo electrónico. El balance es positivo pues hemos incrementado en casi 200 el número de consultas respecto al año anterior. Debemos señalar también que en este año hemos atendido a 91 investigadores que visitaban por primera vez el AHPCE. El total de las consultas realizadas han sido 1.609 de las cuales: - En sala 389 - Por teléfono 301 - Por correo electrónico 919 Las consultas registradas en sala mensualmente, han sido las siguientes: MESES 2013 NÚMERO DE INVESTIGADORES Gráfico de la evolución del número de investigadores en sala durante los últimos cinco años. ENERO 38 FEBRERO 50 MARZO 27 ABRIL 40 MAYO 43 JUNIO 20 JULIO 48 AGOSTO 2 SEPTIEMBRE 12 OCTUBRE 32 NOVIEMBRE 50 DICIEMBRE 27 TOTAL ANUAL 389 0 200 400 600 3 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 El volumen de documentación consultada durante el año 2013 se distribuye así: UNIDAD DOCUMENTAL VOLÚMEN Cajas archivadoras 280 Carpetas 200 Rollos de microfilms 116 Prensa (volúmenes) 208 Cajas de jacquets 251 Fotografías 525 REI (volúmenes) 193 DVD’S (fondo sonoro) 58 TOTAL UNIDADES 1.831 Realizamos una comparativa de los últimos cinco años con los siguientes datos: 2009 2010 2011 2012 2013 Cajas 655 472 306 657 280 Carpetas 378 209 198 265 200 Microfilm 214 279 139 228 251 Rollos M 177 238 66 64 116 Prensa 264 303 180 121 208 Tomos REI 76 99 99 126 193 No se refleja en el gráfico las consultas de fotografías y DVD´s del Archivo Sonoro, en el caso de las fotografías por no tener el registro exhaustivo de años pasados y en el de los DVD´s porque son un soporte incorporado al archivo desde hace dos años. 0 100 200 300 400 500 600 700 2009 2010 2011 2012 2013 Cajas Carpetas Microfilm Rollos M Prensa Tomos 4 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 Incorporación de nuevos registros Creación de la base de datos Domingo Malagón Con la finalidad de poder acceder con mayor facilidad al material de este fondo único, se ha elaborado una base de datos que incluye los documentos de identidad de diverso tipo, falsificados por el equipo técnico de Domingo Malagón. Hasta el momento la base de datos cuenta con 153 registros con los siguientes campos: FONDO= ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE SECCIÓN= Equipo de Pasos SUBSECCIÓN= EQUIPO TÉCNICO DOMINGO MALAGÓN SERIE= Documentos de identificación SUBSERIE= Carta de identidad francesa FECHA= NOMBRE_REAL= Arrom, Gabriel (Gaspar Aribau) NOMBRE_FICTICIO= Lebrun, Marcel SGN_TOP= Carta de identidad francesa 23 Nuevos registros en la base de datos Documentos A pesar de ser esta una tarea archivística fundamental, durante el año 2013 debido al gran volumen de trabajo desarrollado en otras áreas y, sobre todo, en la preparación de la exposición de los fondos del AHPCE y las jornadas que la complementaban, sólo se han podido incorporar 31 nuevos registros a la base Documentos que hoy cuenta con un total de 37.620. Digitalización del fondo iconográfico El AHPCE cuenta con una cantidad muy importante de carteles nacionales e internacionales, que fechamos desde el año 1933, pasando por los carteles de la Guerra Civil, la legalización, la sucesión de elecciones, fiestas, reivindicaciones, etc., hasta la actualidad. En nuestro celo por conservar estos materiales hemos iniciado la digitalización de este fondo ascendiendo el número de carteles digitalizados a 206. Hemos de señalar la dificultad y el tiempo extraordinario que nos ha llevado conseguir esta cifra aparentemente modesta, pues no contamos en el archivo con medios técnicos que nos permitan avanzar de una manera óptima. No disponemos de los scanner necesarios para documentos de gran tamaño por lo que se ha tenido que realizar con cámara digital. Digitalización del fondo fotográfico Dentro del fondo de Radio España Independiente y como parte del Correo de la Pirenaica, se encuentran fotografías que los radioyentes enviaban a la redacción junto con sus cartas. El interés que ha producido de manera creciente este fondo en los investigadores del archivo, ha sido decisivo a la hora de priorizar la digitalización de parte de estas fotografías para facilitar su acceso al público. A lo largo del año hemos digitalizado un total de 102 fotografías del álbum de la Pirenaica. 5 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 Exposición de los fondos del AHPCE La realización de esta exposición ha supuesto el mayor volumen de trabajo realizado durante el año 2013 en el AHPCE. Los materiales seleccionados fueron expuestos en la misma sede que alberga el Archivo, la Biblioteca Histórica de la UCM, cuya sala de exposiciones cuenta con una larga tradición en este tipo de eventos. La exposición de nuestros fondos constituyó todo un reto y una oportunidad para dar a conocer al gran público materiales albergados en el archivo que son claves la construcción de la nuestra memoria histórica. En el anexo de esta memoria se encuentra detallado el informe de la exposición. Creación de la página web del AHPCE Al no disponer de un sitio web propio, el AHPCE tenía presencia en la red a través de la web de la FIM, como una sección más de este sitio. La idea de desarrollar la web del AHPCE surge con tres claros propósitos: Centralizar toda la información relacionada con el AHPCE en un solo sitio web. Descripción de los fondos, noticias sobre nuevas incorporaciones a la biblioteca auxiliar y a los fondos. Acercar a la sociedad en general, y al ámbito de la investigación en particular, la actividad desarrollada por el AHPCE. Principalmente con la publicación de noticias sobre la actividad del Archivo; en un primer momento solo desde la web y en el 2014 con difusión también desde redes sociales. Facilitar los trámites y la comunicación con el AHPCE. Petición telemática de cita previa y formulario de consulta. A medida que vayan creciendo las necesidades del Archivo con relación a su presencia en Internet o la puesta en marcha de nuevos servicios se irán implementando Colaboraciones - Colaboración con el diario “Público” para dos artículos de la Sección Memoria Pública. Tres fotografías de Julián Grimau y cuatro fotografías del entierro de los abogados de Atocha. Enero, 2013. - Conferencia en MADPHOTO y exhibición de una colección de fotografías de la Guerra Civil. Febrero, 2013. 6 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 -Universidad de Valencia, préstamo de diferentes materiales para la exposición Memòria i vigencia d´un compromís. Febrero a mayo, 2013. -Real Fundación de Toledo, cesión de una fotografía de Dolores Ibarruri para exposición en el Museo de Roca Tarpeya sobre la obra y legado del escultor Victorio Macho. Febrero, 2013. - Ayuntamiento de Chinchón, autorización para uso de 14 fotografías de la Guerra Civil en la publicación La represión en Chinchón y su partido judicial. Las políticas de exterminio derechistas e izquierdistas (1936-1939), de Juan de A. Gijón Granados. Marzo, 2013. -Productora BASQUE FILMS, autorización de uso de dos documentos sonoros para la realización del documental “Camaradas”. Marzo, 2013. -Colaboración con el periódico “La marea”. Fotografía de la presentación de IU en abril de 1986. Junio, 2013. -Mario Amorós, autorización para la reproducción de 50 cartas del correo de la Pirenaica. Julio 2013. -Josep Munté, cesión de dos fotografías de la Batalla del Ebro para la edición de su libro La batalla de los pueblos. Septiembre 2013. -Exposición sobre José Díaz en la fiesta del PCE, préstamo de diversas fotografías. Septiembre, 2013. Donaciones al Archivo Histórico del PCE Documentación Archivo personal de Tomás García Donado por su familia, este archivo contiene documentación generada o recibida por Tomás García en el ejercicio de sus actividades políticas, culturales y personales. La mayoría de la documentación se produjo cuando era el responsable de la Comisión Económica del Partido Comunista de España durante el período 1946-1977. Durante este intervalo también acumuló documentación derivada de procesos internos del PCE, tanto documentación analítica sobre la situación político-económica de España como documentación resultante de procesos de expulsión o de debates ideológicos. El fondo también contiene las propuestas agrarias del PCE y del PCA, los debates de esas propuestas, las estrategias y programas de las elecciones de 1977 y 1979 y la documentación resultante de su actividad parlamentaria (1977-1982) y de su etapa como 7 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 consejero de Industria y Energía (1978-1982) en los gobiernos de la Junta Preautonómica de Andalucía. Finalmente, su retirada de la política en 1982 abrió un nuevo período dedicado a la presidencia de la entidad que fundó, la “Fundación para el Desarrollo Económico, Social y Cultural de Álora, Tomás García García”. El fondo se completa con documentos personales y con una colección de fotografías, una colección de objetos y documentos identificativos y una colección de publicaciones periódicas, programas políticos, folletos, propaganda y carteles. Libros - MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso – La lucha del Movimiento Obrero en Granada. – Granada: Fundación de Estudios Sindicales, 2012. - “El Metalúrgico” edición facsímil de la Fundación AG-FITEL y la UGT. - PASCUAL Tomás Taengua (1893-1972). – Madrid: Fundación AG-FITEL, 2012. - ÁLVAREZ, Mercedes. – Ilejanía: La cercanía de lo olvidado (un diálogo sobre el exilio) / Mercedes Álvarez y Núria Quevedo. – Red de Museos Etnográficos de Asturias, 2012. - HISTORIA del PCE: I Congreso, 1920-1977 / Manuel Bueno, Carmen García, José Hinojosa (coordinadores). – Madrid: FIM, 2007. - COMBATES por la democracia: Los sindicatos, de la dictadura a la democracia (1938-1994) / Álvaro Soto Carmona, Manuela Aroca Mohedano (directores. – Madrid: UAM; Fundación F Largo Caballero, 2012. - AROCA MOHEDANO, Manuela. – El sindicalismo socialista en Euskadi (1947- 1985): de la militancia clandestina a la reconversión industrial. – Madrid: Biblioteca Nueva; Fundación F Largo Caballero, 2013. - CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA BATALLA DEL EBRO: ponencias y comunicaciones (2 vol.) / Josep Sánchez Cervelló y Sebastián J. Agudo Blanco (coordinadores). – Tarragona: Arola Editors, 2011. - SÁNCHEZ MORENO, Alejandro. – José Díaz una vida en lucha: La biografía de uno de los máximos dirigentes del movimiento obrero español. -- Jaén: Almuzara, 2013. -BRANCIFORTE, Laura. – El Socorro Rojo Internacional en España (1923-1939): Relatos de la solidaridad antifascista. – Madrid: Biblioteca Nueva, 2011. -AMORÓS, Mario. —El hilo rojo: Memorias de dos familias obreras. – Valencia: Universitat, 2012. 8 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 -MATO DÍAZ, Ángel. – La protección social de la infancia en Gijón. – Gijón: Ayuntamiento, 2013. -VERDAD, justicia y reparación: Actas del I Congreso de Víctimas del Franquismo / José Luis Muga y Santiago Vega (coord.). – Sevilla: Atrapasueños, [s.a.] -NIETO BLANCO, Felipe. — Jorge Semprún: militancia y oposición en el franquismo –Tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia, UNED, España, 2007. -LÓPEZ CARRILLO, Alfredo. – Manuel López Castro. – [s.l.: s.n., s.a.] -VIDAL CASTAÑO, José Antonio. — Exiliados republicanos en Septfonds (1939). — Madrid: Los libros de la Catarata, 2013. -O´KEEFE, Ken.- Lugares de las Brigadas internacionales en Madrid.- Editado por AABI, 2012. 9 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 Anexo Exposición de Fondos Documentales INFORME 10 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 El pasado 29 de octubre se inauguró, en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM, la exposición “Archivo Histórico del PCE. La memoria viva”, con el fin de ofrecer un recorrido por los fondos documentales de este archivo. La exposición estuvo organizada por la Universidad Complutense de Madrid y el Archivo Histórico del PCE, con la colaboración de la Fundación de Investigaciones Marxistas. Desde que en el año 2005 se firmó el Convenio entre la Fundación de Investigaciones Marxistas y la Universidad Complutense de Madrid, en virtud del cual el archivo se trasladaba a esta Universidad, la idea de realizar una exposición estaba siempre presente, materializándose a iniciativa del Rector José Carrillo Menéndez en febrero de 2013. A partir de ese momento, las personas que trabajamos en el Archivo Histórico nos enfrentamos al reto de cómo trasladar a 21 vitrinas, que era el espacio con el que disponíamos, unos fondos tan diversos, con un volumen tan amplio y, sobre todo, con mil y un soportes diferentes. Y lo más importante, cómo mostrábamos a sus visitantes cual fue la aportación a la lucha por las libertades y contra la dictadura, de muchos españoles que consideraron que el PCE era la mejor herramienta para que su país fuera realmente democrático. Al diseñar la exposición tuvimos varios objetivos. El primero y principal, dar a conocer los fondos documentales del Archivo, que no son otra cosa que el testimonio de la actividad política de sus militantes; y, en segundo lugar y derivado del primero, mostrar la aportación de los comunistas españoles a un momento muy importante y también muy difícil de la historia contemporánea de nuestro país. La primera decisión fue elegir que colecciones de los fondos del Archivo íbamos a seleccionar. Tarea harto difícil de llevar a cabo, ya que hasta la de menor volumen de documentación, y que en apariencia puede tener poca importancia, la tiene y mucha. Era imprescindible comenzar mostrando los distintos “instrumentos de descripción” del Archivo, que conectan al investigador con la información y le permiten obtener los datos precisos que necesita para conocer el contenido de los documentos y su localización. Para continuar con “los soportes” que no es otra cosa que los diferentes materiales en los que un determinado documento, sea del tipo que sea, se sustenta. Creímos indispensable mostrar la labor de Radio España Independiente, “la única radio sin censura de Franco” que, con sus 108.000 emisiones, informaba de la “otra España”, la que no salía en el NODO, la de nuestros emigrantes que se alejaban con sus maletas de cartón al hombro a países desconocidos, para trabajar y así poder enviar dinero a sus familias. También consideramos necesario mostrar los fondos documentales del “Exilio” que contienen el rastro de aquellos comunistas que, a pesar de haber perdido una guerra, no dudaron en luchar contra el fascismo en la Resistencia francesa, o subidos en tanquetas con nombres de ciudades y pueblos españoles que liberaron París de los 11 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 nazis; o en el frente ruso, en “La Gran Guerra Patria”, siendo parachutados tras las líneas enemigas vestidos con uniformes alemanes y, por supuesto, sin hablar una palabra de alemán; y que una vez finalizada la II Guerra Mundial volvieron a la lucha, esta vez para que su país recuperara la libertad. En la exposición hemos querido dejar constancia de todos aquellos frentes en los que lucharon los comunistas: en el monte en la Guerrilla, en las fábricas organizando a los trabajadores, en las organizaciones de mujeres reivindicando nuestros derechos, en la Universidad defendiendo una enseñanza para todos, lucha que, por desgracia y a pesar de los años trascurridos, está más vigente que nunca. Todo esto no hubiera sido posible sin el trabajo, dedicación y arte del único “imprescindible” de los militantes del partido en la clandestinidad: Domingo Malagón Alea, responsable del Equipo Técnico y antiguo estudiante de Bellas Artes. Encargado de la falsificación de pasaportes, DNI, Cartas de Identidad Francesa y de cualquier documento que fuera necesario para que los cuadros y dirigentes del PCE pudieran desarrollar su actividad política clandestina, tanto en Francia como para cruzar la frontera y moverse por España. Malagón no se consideraba un falsificador y al igual que los componentes de La Orquesta Roja” de Pilles Perrault “Si se les hubiera dicho que eran espías, hubieran rechazado la etiqueta; se tenían por revolucionarios”. Por todo ello, consideramos de suma importancia mostrar el trabajo el Domingo Malagón y su “Equipo Técnico” de falsificación. En los 37 días que la exposición ha permanecido abierta al público, ha tenido un total de 2.253 visitas. Podemos considerar que el interés suscitado ha sido alto, ya que 12 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 se ha alcanzado una media de 60 visitantes diarios. Teniendo además mucha repercusión en los medios de comunicación. Como complemento a la exposición, se ha elaborado una exposición virtual, accesible en la dirección: http://www.ucm.es/historica/pc-exposicion-del-pc Queremos agradecer la colaboración recibida de I.R.L, Roque Domínguez y Carmen Tirado. En esta ocasión se cumple lo tantas veces dicho, que sin ellos esta exposición hubiera sido irrealizable. JORNADAS PARALELAS A LA EXPOSICIÓN Paralelamente a la exposición se han desarrollado unas conferencias, en el Salón de Actos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, entre los meses de octubre y diciembre. Estas jornadas, que en un principio se concibieron como una actividad complementaria, han demostrado, tanto por los temas tratados como por el nivel de los participantes y el interés suscitado, tener una entidad propia. Los ponentes han sido investigadores e historiadores que han consultado los fondos del archivo para la realización de sus trabajos o publicaciones, en los últimos años. Con una asistencia de 211 personas, y 7 jornadas de duración, el programa ha sido el siguiente: Jueves 31 de octubre 19h. Presenta: Mirta Núñez (Directora de la Cátedra de Memoria Histórica del Siglo XX, Universidad Complutense de Madrid). “El proselitismo del PCE hacia la emigración económica en Francia” Natacha Lillo (Investigadora, Universidad París Diderot). Jueves 7 de noviembre 18h. Presenta. Francisco Erice (Universidad de Oviedo, responsable de la Sección de Historia de la FIM). “Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista” Luis Zaragoza (Periodista e historiador). 19:15h. “Voluntad integradora de un partido: la política militar del PCE durante la Transición a la democracia”. Raquel Barrios (Historiadora, especializada en historia militar, y doctora por la UNED). Jueves 14 de noviembre 18h. Presenta: Luis Zaragoza (Periodista e historiador) “El Correo de La Pirenaica. Las cartas del antifranquismo”. Rosario Fontova http://www.ucm.es/historica/pc-exposicion-del-pc 13 Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014/04 (Periodista) y Armand Balsebre (Catedrático de Comunicación Audiovisual de la UAB). Jueves 21 de noviembre 18h. Presenta: José Luis Centella (Secretario General del PCE y Presidente del Patronato de la FIM). “Ganar la Guerra: El PCE y su desarrollo entre 1936 y 1939”. Fernando Hernández Sánchez (Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid). Jueves 28 de noviembre 18h. Presenta. Francisco Erice (Universidad de Oviedo, responsable de la Sección de Historia de la FIM). “El proceso 1001 contra Comisiones Obreras: ¿Juicio al movimiento obrero o juicio al franquismo?”. José Babiano (Director del Área de Historia, Archivo y Biblioteca. Fundación 1 de Mayo). 19:15h “Relatos de vida, relatos de muerte. Las cartas y documentos de los fusilados como fuente histórica”. Mirta Núñez (Directora de la Cátedra de Memoria Histórica del Siglo XX, Universidad Complutense de Madrid). Jueves 12 de diciembre 18h. Presenta: Gloria Aguilar (Responsable del Movimiento Republicano y Memoria Histórica del PCE). “La lucha de las presas a través de sus escritos”. Santiago Vega (Historiador, Profesor de Secundaria). 19:15h. “La prueba del fuego. El PCE y las dinámicas de la movilización obrera en el crepúsculo de la dictadura” Emanuel Treglia (Investigador posdoctoral. LUISS (Roma) y CIHDE (Madrid). Jueves 19 de diciembre 18h. Presenta: Santiago Vega (Historiador, Profesor de Secundaria). “Rastreando las huellas de las mujeres comunistas en los archivos españoles” Laura Branciforte. Profesora de Historia Contemporánea de la UC3M.