INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista educativo, hay gran inte- rés por comprender los rasgos principales que carac- terizan las prácticas de campo en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra con la finalidad de buscar su mejor aprovechamiento didáctico. Pensamos que el trabajo de campo (TC) es esencial y fundamental para la enseñanza y aprendizaje en esta disciplina, por lo que acaban siendo las actividades más carac- terísticas que planificamos en la materia, indepen- diente del nivel en el que estemos trabajando, que en nuestro caso es la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Muestra de ello es el amplio abanico de aportaciones que aparece en la bibliografía sobre su papel didáctico, como por ejemplo, Brusi (1992a y 1992b), Compiani (1991 y 2005), Compiani y Dal Ré (1996), Del Carmen y Pedrinaci (1997), Falk (1983), García de la Torre (1994), García de la To- rre et al. (1993), Jaén y Bernal (1993), Jaén y Gar- cía-Estañ (1997), Morcillo et al. (1998), Moreira et al. (2002), Orion y Hofstein (1994), Pedrinaci et al. (1994), Scortegagna y Negrão (2005) o, más centra- dos en la evaluación de los trabajos de campo, Sán- chez et al. (1994) o Vilaseca y Bach (1993). Ade- más, con el auge que está teniendo desde hace unos años la aplicación en el aula de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es lógico que también empiecen a ser utilizadas como comple- mento a las salidas de campo desarrollando itinera- rios virtuales tanto en el propio campo (Legoinha y Brliha, 1997; GEOCAMP, 2002; Obrador et al., 2004; Moya-Palomares et al., 2006); como en la ciudad (Soto y Morcillo, 2003). Nuestro interés por trabajar en entornos natura- les y la introducción de los medios informáticos en el área de Ciencias Naturales nos ha llevado a la ex- periencia que presentamos a continuación cuyo eje central es una práctica de campo en la que utiliza- mos un recurso TIC para su preparación y que im- plica una participación activa por parte de los alum- nos antes, durante y después de la actividad. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS El curso 2002-2003 comenzamos a hacer un itine- rario con grupos de 3º de E.S.O. (14-15 años) del Co- legio Corazón Inmaculado por la ruta del Cancho de los Muertos de La Pedriza, ubicada en el Parque Re- gional de la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid), y desde entonces hemos ido modificando la actividad hasta que en el curso 2005-2006 se creó e integró un recurso tipo WebQuest, poniéndose en práctica de forma íntegra durante el curso 2006-2007. Las WebQuest fueron desarrolladas por Bernie Dodge y Tom March en la Universidad Estatal de San Diego en 1995 (http://webquest.org/index.php) siendo actividades en formato Web orientadas a la realización de búsquedas guiadas de información a través de Internet para llevar a cabo una tarea con 178 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2008 (16.2) PRÁCTICAS DE CAMPO Y TIC: UNA WEBQUEST COMO ACTIVIDAD PREPARATORIA DE UN ITINERARIO EN LA PEDRIZA (MADRID) Fieldwork and ICT: Preparing an itinerary in la Pedriza (Madrid) with a WebQuest Rafael Miguel Maroto (*), Juan Gabriel Morcillo (**) y José Antonio Villacorta (***) RESUMEN El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas al aula nos plantea su posible utilidad para preparar una práctica de campo y así mejorar el rendimiento de los alumnos en ésta. Presentamos una experiencia en la que se utiliza una WebQuest como estrategia metodológica para la realización de una ruta por La Pedriza (Madrid) con alumnos de 3º de Enseñanza Secundaria Obliga- toria (ESO). ABSTRACT The peak of the Information and Communications Technologies (ICT) applied to the teaching raises us a possible usefulness to prepare a fieldwork and to maximize the students’ yield in this topic. In this paper we present an experience in which a WebQuest is used as methodological strategy for the accom- plishment of a route for The Pedriza (Madrid) with High School students (14-15 years old). Palabras clave: Prácticas de campo, TIC, WebQuest, La Pedriza (Madrid), ESO. Keywords: Fieldwork, ICT, WebQuest, La Pedriza (Madrid), High School. (*) Colegio Corazón Inmaculado. C) López de Hoyos, 59, 28002 Madrid. rmaroto@educa.madrid.org. (**) Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales, F. de Educación (UCM). C) Rector Royo Villanova, s/n; 28040, Madrid. morcillo@edu.ucm.es. (***) Inst. Pluridisciplinar UCM. Avda. Juan XXIII, 2, 28040, Madrid. joseavillacorta@pluri.ucm.es. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2008. (16.2) 178-184 I.S.S.N.: 1132-9157 una finalidad educativa. En nuestro caso esta finali- dad busca la preparación previa de los alumnos para el TC y reducir de esta manera lo que Falk (1983) denomina como factor novedad (Novelty factor) y que posteriormente Orion y Hofstein (1994) mati- zan como espacio novedoso (Novelty space), que consideran integrado por tres factores: la novedad del ambiente, el conocimiento previo y la experien- cia en el campo. Con esta preparación previa influi- ríamos en los dos primeros factores permitiéndonos sacar mayor provecho de la actividad práctica al disminuir la dispersión de los alumnos ante el des- conocimiento del lugar. La creación de una Web- Quest, una vez fijados los objetivos que se preten- den alcanzar y buscados los enlaces que deberán consultar los alumnos, requiere unos conocimientos mínimos de diseño de páginas Web, si bien, para mayor sencillez, podemos encontrar en Internet programas on-line para realizar y alojar en la red nuestros propios trabajos (http://www.aula21.net/ o http://phpwebquest.org/). La WebQuest Ruta por el Cancho de los Muer- tos de la Pedriza se encuentra ubicada en http://fi- cus.pntic.mec.es/rmag0063/recursos/webquest/wq- pedriza2/wq_pedriza_alumno.html y presenta 6 bloques diferenciados para el trabajo que los alum- nos van a desarrollar: • Introducción: Pretende captar la atención de los alumnos y motivarles para el trabajo a desa- rrollar durante toda la actividad. • Tarea: Expone el papel que van a tener que desempeñar a lo largo de la actividad y el traba- jo que deberán presentar al final de la misma. • Proceso: Se indican los pasos que han de se- guir para completar la tarea e incluye los enla- ces a los materiales que se utilizarán en formato papel en la salida a la zona de trabajo (cuaderni- llo y mapa topográfico) (Fig. 1). • Recursos: Los alumnos tienen todas las direc- ciones necesarias para realizar el trabajo que se les plantea, seleccionadas según su importancia. Asimismo, se presentan documentos accesorios en formato pdf. En el caso de las leyes referen- tes al parque, y debido a que estamos trabajando con niveles de Secundaria, se optó por resaltar aquellas partes del texto que fueran imprescin- dibles para obtener información acorde con el trabajo. Consideramos este bloque fundamental a la hora de diseñar nuestra WebQuest. • Evaluación: En la que el alumno, mediante una plantilla de evaluación, tendrá claro cómo va a ser evaluado en cada una de las fases de la actividad (Fig. 2). • Conclusión: En este último bloque se hace un pequeño resumen de lo que ha sido la actividad. Los objetivos educativos que se pretenden al- canzar con la actividad son los siguientes: • Conocer la configuración e importancia del ecosistema de roquedo en La Pedriza • Aprender a trabajar en el campo utilizando 179Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2008 (16.2) Fig. 1. Detalle del Proceso de la WebQuest. distintos instrumentos y materiales para la reco- gida de datos y la orientación. • Desarrollar destrezas colaborativas tanto en el aula como en el campo que permitan elaborar las tareas encomendadas. • Integrar las TIC en las actividades educativas para la mejora del proceso de Enseñanza-Apren- dizaje. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (CURSO 2006-2007) La actividad se desarrolló en 3 fases: la prepa- ración previa, la práctica de campo y el trabajo posterior. La preparación previa se llevó a cabo en 4 se- siones de una hora de duración: – Media sesión para explicarles el trabajo que se esperaba de ellos a lo largo de la actividad y enseñarles cómo utilizar la WebQuest, haciendo especial hincapié en la forma en la que iban a ser evaluados al terminar la experiencia. – Tres sesiones empleadas en el trabajo con la WebQuest para obtener la información previa y empezar a dar formato a su presentación (con el programa Power Point). Los alumnos, dos cla- ses de 3º de ESO, trabajaron en pequeños gru- pos de 4 miembros (en algún caso 3), utilizando dos ordenadores por grupo. – Media sesión el día antes de la salida al cam- po. Se repartió el cuadernillo de trabajo que uti- lizarían a lo largo de la ruta y se hizo un visio- nado de diapositivas explicando las normas a seguir y las actividades a realizar en cada para- da, así como los datos que debían recoger en di- cho cuadernillo utilizando los instrumentos dis- ponibles y las fotografías necesarias para completar su presentación. 180 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2008 (16.2) Fig. 2. Detalle de la Evaluación de la WebQuest. La práctica de campo, actividad semidirigida con guión (Morcillo et al., 1998), se llevó a cabo en un día completo y se inició en el centro escolar recogiendo los primeros datos. Para ello cada alum- no disponía del citado cuadernillo (Fig. 3) adaptado para la actividad a partir de los materiales creados por el Centro de Educación Ambiental del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (VV.AA., 2002) y un mapa topográfico 1:5000 de la Comunidad de Madrid (nº 508, Manzanares el Real; montaje de las hojas 7-4 y 8-4 en tamaño DIN-A3) con la ruta a seguir. Además, cada grupo disponía de un altímetro, una brújula, un termóme- tro y, en la mayor parte de los casos una máquina fotográfica. A lo largo del curso se trabajaron los contenidos teóricos y las destrezas necesarias para el manejo de los instrumentos y materiales que se iban a utilizar durante la práctica de campo. Al fina- lizar la actividad se recogieron los cuadernillos para ser analizados y evaluados. El trabajo posterior tuvo lugar en 3 sesiones, la primera para terminar el montaje de la presenta- ción con las imágenes y los datos tomados en el campo y las otras 2 para llevar a cabo la exposición oral al resto de compañeros. Finalmente los alum- nos completaron el cuestionario de valoración de la actividad (tabla 2). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y RE- SULTADOS La evaluación de la actividad, expuesta en la WebQuest (Fig. 2), se ha llevado a cabo calificando mediante 4 items (1: Incompleto, 2: Medio, 3: Bien y 4: Excelente) los aspectos desarrollados durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. El tratamien- to estadístico ha consistido en un estudio de las dis- tribuciones de los datos obtenidos, mostrándose los resultados en la tabla 1. Del mismo modo se ha llevado a cabo el trata- miento estadístico de los datos recogidos en el cues- tionario que los alumnos han completado para valo- rar la actividad en su conjunto. Tanto el cuestionario como los resultados obtenidos se muestran en la tabla 2. 181Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2008 (16.2) Fig. 3. Detalle de las Paradas 1, 2 y parte de la 3 del Cuadernillo de Campo. Tabla 1. Resultados de la evaluación de la actividad (ajustado a un valor de 10). Aula Informática Información Cuadernillo Exposición Power Point TOTAL Media 8,10 7,87 7,05 5,61 7,18 7,14 Desviación 2,27 2,63 0,98 2,85 2,79 1,88 Estándar Est. Finalmente, con el objetivo de ver la influencia que ha tenido la utilización de la WebQuest sobre el rendimiento de los alumnos en el TC, comparamos los resultados de los cuadernillos de campo de los tres últimos cursos (Fig. 4). DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Los dos objetivos básicos del tipo de activida- des en que se engloban las salidas de campo son la mejora en la adquisición de conocimientos, cuanti- ficada a través de la evaluación, y un cambio en la actitud de los alumnos frente a dichos conocimien- tos a través de la participación, colaboración en grupo, motivación, etc. La influencia sobre estos puntos de la introducción de una fase preparatoria por medio de la WebQuest se concreta en la figura 4 y la tabla 1. La evaluación de la actividad ha sido satisfactoria ya que el rendimiento de los alumnos es elevado en todos los puntos evaluados y con una participación en el trabajo colaborativo muy amplio según las observaciones realizadas durante todo el proceso. Según podemos observar en la figura 4 la mejora en las calificaciones logradas en el cuader- nillo de trabajo del grupo que ha realizado la Web- Quest es altamente significativa cuando se compara con las logradas por los alumnos de los grupos an- teriores. Apoyamos estos resultados, además, con la alta implicación de los alumnos a la hora de trabajar en grupo y desarrollar su tarea, incluso de aquellos que han tenido una actitud pasiva frente a la asigna- 182 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2008 (16.2) Tabla 2. Valoraciones de los alumnos sobre la actividad (= Media. S = Desviación estándar). I. PREPARACIÓN PREVIA: WEBQUEST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X S La Webquest ha sido una herramienta útil para preparar la excursión . . . . . . . . . . . . . . . . 7,75 1,83 Valora la dificultad en el manejo de la Webquest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,05 2,45 Evalúa la tarea que se propone en la Webquest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,70 1,50 La información que se pide en el trabajo se puede encontrar con los enlaces de la Webquest . . . 7,68 1,64 Valora lo que has aprendido con la Webquest. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,98 1,64 Valora el trabajo que has hecho tú personalmente en la Webquest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,68 1,34 Evalúa el trabajo conjunto de tu grupo en la Webquest. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,82 1,44 II. PRÁCTICA DE CAMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valora la preparación y organización de la práctica de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,78 1,36 Evalúa la dificultad para completar el cuadernillo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,15 2,41 Evalúa la tarea que se propone en el cuadernillo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,55 1,90 Evalúa la dificultad para manejar los diferentes instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,85 2,85 Valora los datos recogidos en la actividad para la preparación del Power Point . . . . . . . . 7,30 1,84 Valora lo que has aprendido en la práctica de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,34 1,78 Valora el trabajo que has hecho tú personalmente en la práctica de campo . . . . . . . . . . . . 7,79 1,38 Evalúa el trabajo conjunto de tu grupo en el trabajo de campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,90 1,69 III. ACTIVIDAD FINAL: EXPOSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valora la preparación y organización de vuestro Power Point . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,07 1,87 Evalúa la dificultad para utilizar el Power Point. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,44 2,90 Evalúa lo que has aprendido de las exposiciones de los demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,96 1,69 Valora lo que has aprendido en la exposición que tu grupo ha presentado. . . . . . . . . . . . . 7,04 1,77 Valora el trabajo que has hecho tú personalmente en la exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,29 1,52 Evalúa el trabajo conjunto de tu grupo en la preparación de la exposición . . . . . . . . . . . . 7,26 1,97 Fig. 4. Comparativa de los calificaciones de los alum- nos en el cuadernillo de campo en los cursos 2004- 2005, 2005-2006 y 2006-2007 donde se puede obser- var la eficacia del recurso utilizado (***p<0,001). tura (así como en otras materias) durante todo el curso. Asimismo, corroboramos que los alumnos están dispuestos a trabajar y embarcarse en tareas que les lleven a un aprendizaje más activo del que con frecuencia están acostumbrados en el aula. De todos los apartados evaluados en la actividad, debemos seguir trabajando, tanto en ésta como en el resto de materias, las exposiciones orales de los alumnos, ya que es una práctica en la que tienen me- nos costumbre y por ello debemos potenciarlo en el aula con el fin de desarrollar las destrezas necesarias para la comunicación en público, cosa que en estas edades suele ser complejo. En este caso, la utiliza- ción de presentaciones con Power Point, KeyNotes, Impress, etc. preparadas con imágenes y datos rele- vantes ayudan, por un lado, a los alumnos que reali- zan la exposición, permitiendo que se desarrollen di- chas destrezas comunicativas, y, por otro, al resto de compañeros que siguen la explicación. Frente a esta ventaja que nos proporciona este tipo de herramien- tas informáticas nos podemos encontrar algunas des- ventajas cuando son utilizadas por los alumnos. En primer lugar y como es lógico, los alumnos deben de tener los conocimientos y destrezas necesarias para utilizar los programas informáticos para llevar a cabo la actividad. La coordinación con el área de Tecnolo- gía ha sido fundamental explicándoles el manejo del programa y facilitando el trabajo desde nuestra área. En segundo lugar, la ventaja expuesta anteriormente se puede volver en nuestra contra si su utilización se convierte en una simple lectura de lo que aparece en la pantalla. Por ello debemos exigir que el texto de los montajes sea muy concreto y que lo utilicen co- mo un mero guión de apoyo a su oratoria. Finalmente, analizando las valoraciones que los alumnos hacen sobre la actividad en sus tres fases (tabla 2), podemos afirmar que: Con respecto a la WebQuest, los alumnos consi- deran que ha sido una herramienta que les ha servido para preparar la excursión y para aprender, haciendo que su participación en el trabajo de grupo haya sido elevada sin presentarles grandes dificultades. Con respecto a la práctica de campo, las valora- ciones son nuevamente elevadas, destacando las apreciaciones que tiene sobre lo que han aprendido y trabajado en la actividad. El cuadernillo de traba- jo, aunque largo según los datos analizados del pro- pio material el día de la salida, ha presentado una dificultad media, y el manejo de los instrumentos de medida baja. Con respecto a la exposición de la actividad final, los alumnos vuelven a valorar de forma elevada la ta- rea realizada, aunque su trabajo, tanto personal como en grupo, es ligeramente inferior a las fases preceden- tes. Asimismo, consideran que han aprendido más del trabajo propio que del de los demás equipos. CONCLUSIONES El estudio llevado a cabo en el presente trabajo demuestra que las WebQuest orientadas a la prepara- ción de las salidas de campo son un buen recurso para trabajar en los niveles de Secundaria, favore- ciendo el conocimiento previo de la zona de trabajo y maximizando el aprovechamiento in situ. A lo lar- go de la actividad se ha conseguido una implicación mayor de los alumnos en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje y la colaboración surgida en el trabajo de grupo ha favorecido el rendimiento de los alum- nos. Las valoraciones que los propios alumnos ha- cen de la actividad en su conjunto nos anima a se- guir buscando y creando recursos informáticos que podamos aplicar tanto dentro como fuera del aula. La construcción de este tipo de herramientas in- formáticas requiere unos conocimientos mínimos de diseño Web por parte del profesorado, siendo su utilización muy sencilla para los alumnos siempre que adaptemos los contenidos y la tarea a su nivel cognitivo. BIBLIOGRAFÍA Brusi, D. (1992a). Reflexiones en torno a la Didáctica de las salidas de campo en Geología (I): Aspectos funcio- nales. VII Simposio Enseñanza Geología. Santiago de Compostela (A Coruña), 1992. 363-389. Brusi, D. (1992b). Reflexiones en torno a la Didáctica de las salidas de campo en Geología (II): Aspectos meto- dológicos. VII Simposio Enseñanza Geología. Santiago de Compostela (A Coruña), 1992. 391-407. Compiani, M. (1991).A Relevância das Actividades de Campo no Ensino de Geología na Formaçao de Profes- sores de Ciêcias. Cadernos IG/UNICAMP. 1.2, 2-25. Compiani, M. (2005). Geologia/Geociências no Ensi- no Fundamental e a Formação de Professores. Geol. USP Publ. Espec. 3, 13-30. Compiani, M. y Dal Ré Carneiro, C. (1996). The Di- dactic role played by geological excursions. . Geoscience Education and Training, in Schools and Universities, for Industry and Public Awareness, 19, 233-241. Del Carmen, L. y Pedrinaci, E. (1997). El uso del en- torno y el trabajo de campo. En Del Carmen, L. (coord.). La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias de la Na- turaleza en la Educación Secundaria. ICE/HORSORI. Cap.V. Barcelona. Falk, J.H. (1983). Field trips: A look at enviromental effects on learning. Journal of Biological Education, 17.2, 137-142. García de la Torre, E. (1994). Metodología y secuencia- ción de las actividades didácticas de la Geología de campo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2.2 y 2.3, 340-353. García de la Torre, E. Sequeiros, L. y Pedrinaci, E. (1993). Fundamentos para el aprendizaje de la Geología de campo en Educación Secundaria: una propuesta para la formación del profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1.1, 11-18. GEOCAMP (2002). Portal de las actividades de cam- po en Geología. http://einstein.uab.es/_c_gr_geocamp/ge- ocamp/esp/itineraris/itinerariweb.htm Jaén, M. y Bernal, J.M. (1993). Integración del traba- jo de campo en el desarrollo de la enseñanza de la Geolo- gía mediante el planteamiento de situaciones problemáti- cas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1.3, 153-158. Jaén, M. y García-Estañ, R. (1997). Una revisión so- bre la utilización del trabajo práctico en la enseñanza de la Geología. Propuestas de cambio. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 5.2, 107-116. 183Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2008 (16.2) Legoinha, P. y Brilha, J. (1997). Geopor na escola, saidas de campo. http://www.geopor.pt/gne/index_cam- po.html Morcillo, J.G., Rodrigo, M., Centeno, J.D. y Compia- ni, M. (1998). Caracterización de las prácticas de campo: Justificación y primeros resultados de una encuesta al profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6.3, 242-250. Moreira, J., Praia, J. y Sofré, F. (2002). La construc- ción de materiales didácticos en Geología de campo: Un estudio sobre alumnos de Enseñanza Secundaria. Ense- ñanza de las Ciencias de la Tierra, 10.2, 185-192. Moya-Palomares, M.A., Centeno, J.D. y Acaso, E. (2006). Itinerario virtual por el macizo de Peñalara, un método complementario a las salidas de campo. Enseñan- za de las Ciencias de la Tierra, 13.3, 329-333. Obrador, A., Brusi, D., Biosca, J., Bach, J., Estrada, M.R.; Maestro, E., Oms, O. y Vicens, E. (2004). Geo- camp: el portal de actividades de campo en Geología. Do- cumentos del XIII Simposio sobre Enseñanza de la Geo- logía, Alicante, 240-248. Orión, N. y Hofstein, A. (1994). Factors that Influen- ce Learning during a Scientific Field Trip in a Natural En- vironment. Journal of Research in Science Teaching, 31.10, 1097-1119. Pedrinaci, E., Sequeiros, L. y García de la Torre, E. (1994). El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geolo- gía. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2, 37-45. Sánchez, J., Vázquez, F. y Llorente, G. (1994). Eva- luación del rendimiento de un trabajo de campo. Ense- ñanza de las Ciencias de la Tierra, 2.2 y 2.3, 375-381. Scortegagna, A. y Negrão, O.B.M. (2005). Trabal- hos de campo na disciplina de Geologia Introdutória: a saída autônoma e seu papel didático. Terræ Didatica, 1.1, 36-43. Soto, P.J. y Morcillo, J.G. (2003). Ruta geológica ur- bana por el Madrid de los Austrias. http://www.ucm.es/in- fo/diciex/programas/rutageologica/index.html Vilaseca, A. y Bach, J. (1993). ¿Podemos evaluar el trabajo de campo?. Enseñanza de las Ciencias de la Tie- rra, 1.3, 158-167. VV.AA. (2002). Carpeta de orientaciones didácticas Cancho de los Muertos. Documentación de apoyo Sendas 2002-2003. Centro de Educación Ambiental Parque Re- gional de la Cuenca Alta del Manzanares. Consejería de Medio Ambiente Comunidad de Madrid.n Fecha de recepción del original: 31/3/2008 Fecha de aceptación definitiva: 2/12/2008 184 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2008 (16.2)