La Producción Científica y la Actividad de Innovación Docente en Proyectos de Redes Universitat  d’Alacant Universidad de Alicante ISBN: 978-84-695-9336-3 Coordinadores José Daniel Álvarez Teruel María Teresa Tortosa Ybáñez Neus Pellín Buades © Del texto: los autores © De esta edición: Universidad de Alicante Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) ISBN: 978-84-695-9336-3 Revisión y maquetación: Neus Pellín Buades http://web.ua.es/es/vr-estudis/ 1. Introducción............................................................................................................................. ......................................................................................1-5 MODALIDAD 1: REDES DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DE TITULACIÓN-EEES 2. Memòria de la Xarxa Docent: Guies de Quart Curs del Grau de Filologia Catalana..........................................................................................7-19 L. Martín Pascual; R.Alemany Ferrer; E. Balaguer Pasqual; V. Beltran Calvo; J. M. Escolano López; J. Espinós Felipe; M. Garcia Sempere; M. I. Guardiola Savall; J. Martines Peres; J. L. Martos Sánchez; S. Montserrat Buendia; G. Sansano Belso; C. Segura Llopes; I. Mira Navarro 3. Memoria de FraTrad 4 - Red de Investigación en Docencia Universitaria de Traducción................................................................................20-33 P. Masseau; D. Gallego Hernández; M. L. Muñoz Martín; L. Navarro Brotons F; A. Sierra Soriano; K. Harteel Bruylants 4. Memoria de la Red de Coordinación de las Titulaciones de Grado de la Escuela Politécnica Superior para la implantación de Cuarto..34-48 Y. Villacampa Esteve; P. Compañ Rosique; R. Satorre Cuerda;M.L. Alvarez López; J.C. García Quesada; S. Ivorra Chorro. A. Martinez Medina; J.A. Montoyo Guijarro; C. Pascual Villalobos; V. R. Pérez Sánchez; P. A. Pernías Peco 5. Memoria del proyecto de la red de diseño curricular 2683 TRADAL 4..............................................................................................................49-65 D. Pérez Blázquez 6. Red de coordinación en la implementación de Cuarto Curso del Grado en Ingeniería Multimedia de laa Escuela Politécnica Superior (2687)........................................................................................................................................................ ......................................................................66-85 F. Llorens Largo; M. A. Lozano Ortega; R. Molina Carmona; M. L. Sempere Tortosa; C. J. Villagrá Arnedo; J. M. Iñesta Quereda; M. Marco Such; P. Pernías Peco; J. V. Berná Martínez; D. Gil Méndez; B. Ledesma Latorre; G. J. García Gómez; A. Amilburu Osinaga 7. Planificación y evaluación de la asignatura Trabajo Fin de Máster..................................................................................................................86-104 V. Tur-Viñes; R. Rodríguez Ferrándiz; F. Olivares Delgado; F.J. Mora Contreras; M.C. López-Sánche; I. Ramos Soler; J. Monserrat Gauchi; C. Campillo Alhama; J. Segarra Saavedra; M. Borrás García-Viso 8. El itinerario de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Alicante................................................................105-122 F. Chico Rico 9. Red de coordinación en la implementación eficaz de cuarto curso de Grado en Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior.....123-139 E. M. Zornoza Gómez; J.A. Sempere; L. Bañón Blázquez; M. Cano González; L. Chiva Miralles; M. A. Crespo Zaragoza; E. M. de Madaria Ruvira; J. I. Ferreiro Prieto; P. Garcés Terradillos; M. E. Gómez Martín; S. Ivorra Chorro; M. M. Jover Smet; R. Muñóz Gómez; F. J. Ortín Algarra; A. Ortuño Padilla; J. P. Ruiz Hernández; I. Sánchez Martín; L. M. Tébar Ortiz; R. T. Jover; A. Trapote Jaume; M. Úbeda Muller; F. de Borja Varona Moya 10. Diseño y adaptación de las prácticas de Cálculo de Estructuras del grado de Ingeniería Civil..................................................................140-156 F.J. Baeza de los Santos; D. Bru Orts; S. Ivorra Chorro; E. Segovia Eulogio 11. Diseño de materiales y actividades interactivas para el autoaprendizaje de la física...................................................................................157-172 J. J. Rodes Roca; M. S. Yebra Calleja; J. C. Moreno Marín; A. Hernández Prados; T. Beléndez Vázquez; D. I. Méndez Alcaraz; G. Bernabéu Pastor; J. M. Torrejón Vázquez; M. L. Álvarez López; J. L. Rosa Herranz; S. Martínez Núñez; P. G. Benavídez 12. Coordinación docente y planificación en el Máster en Abogacía....................................................................................................................173-187 M. Fernandez Lopez 13. Estudio y planificación de contenidos; materiales y metodologías docentes según el EEES: Segundo Curso de Ingeniería Multimedia............................................................................................................................. ....................................................................................188-202 D. Marcos Jorquera; J. G. Rodríguez; M. Davia Aracil; P. Pernias Peco; M. L. Micó Andrés; C. I. Mingot Latorre; S. Vázquez Pérez; F. B. Navarro Colorado; C. J. Villagrá Arnedo; S. Marini 14. 4º Curso del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio......................................................................................................................203-221 M. Hernández Hernández; C.J. Baños Castiñeira; G. Canales Martínez; P. Giménez Font; J.A. Marco Molina; E. Matarredona Coll1; J. Olcina Cantos; Mª.A. Padilla Blanco; G. Ponce Herrero; A. Ramón Morte; S. Palazón Ferrando; A.M.Rico Amorós; J.D. Sempere Souvannavong; F. Vera Rebollo; F.J. Torres Alfosea 15. Planificación y análisis de metodologías docentes según el EEES: Primer Curso de Ingeniería Multimedia............................................222-236 M.J. Castel de Haro; F.J. Brotons Molinero; E. Colomina Climent; F.J. Esclapes Jover; A. Garrido Alenda; A. Márquez Ruiz; P.M. Martínez Barco; V. Migallón Gomis; P.A. Pernías Peco; R. Satorre Cuerda; J.M. Serrano Martínez; L. Tortosa Grau; C.J. Villagrá Arnedo 16. Guías Docentes de las Asignaturas "Lengua y Traducción D (II)" Del Grado en Traducción e Interpretación......................................237-253 J. Zanón Bayón; Y. Chen Wan; C. Iliescu Gheorghiu; A. Puchkov Puchkov; C. González Royo 17. Red de coordinación para la implantación de cuarto curso del Grado de Ingeniería Química...................................................................254-266 J.C.García; M. Beltrán; N. Boluda; A. García; M. V. Gascó; C. A. Jara; J. Moltó; E. Sentana; I. Sentana 18. Elaboración de una normativa sobre Trabajos fin de Grado/Fin de Máster en la Facultad de Derecho...................................................267-281 M. Requena Casanova; P. Femenía López; L.A. Martínez Giner; M. Almodóvar Iñesta; A. Ramos Maestre; C. Fernández-Pacheco Estrada; M. Fernández López; J. García Mora 19. Red de seguimiento de calidad de asignaturas de primer curso del Grado en Ingeniería Informática......................................................282-300 O. Colomina Pardo; P. Compañ Rosique; J. Penadés Martínez; J. R. Ruiz; M. Sempere Tortosa; A. Zamora Gómez; M. Marco Such; A. Pertusa Ibáñez; A. Suárez Cueto; S. Gallego Rico; A. Jimeno Morenilla; A. Soriano Payá 20. Seguimiento de calidad de las asignaturas de tercer curso del Grado en Ingeniería Informática..............................................................301-317 D. Ruiz Fernández; V. Gilart Iglesias; A. Martinez Álvarez; F.J. Mora Gimeno; B. Ledesma Latorre; J.M. Mora Pascual; R. Rizo Aldeguer; F.J. Mora Lizán; M.I. Alfonso Galipienso; O. Colomina Pardo; C. Pérez Sancho; P.J. Ponce de León Amador; J.A. Montoyo Guijarro; A. Ferrández Rodríguez; F. Llopis Pascual; E. Colomina Climent; A. Amilburu Osinaga 21. Implantación y coordinación del curso 4 del Grado de Telecomunicación de la EPS..................................................................................318-330 M. L. Álvarez López; S. Bleda Pérez; C. Pascual Villalobos; J. Ramis Soriano; M. Roma Romero; Miguel; D. J. Ballester Berman; S. Marini; E. M. Calzado Estepa; M. P. Arques Corrales 22. Ciencias del Mar 4: Elaboración de Guías docentes para el cuarto curso del Grado en Ciencias del Mar...............................................331-344 F. Giménez Casalduero; H. A. Corbi Sevila; J. C. Cañaveras Jimenez; A. Carratalá Gimenez; A. Forcada Alrmarcha; J. A. Sempere; J. Bayle Sempere; J. J. Giner Caturla; J. M. Giner Perez; J. V. Guardiola Bartolome; J. Lópz Jimenez; C. Martín Cantarino; J. Martín Martín; Mª M. Ortiz García; J. Raventos Bonhevi; Jesús Salinas Calvete; J. L. Sánchez Lisazo; F. J. Torres Alfosea; C. Valle Perez 23. Elaboración de las guías docentes de 4º curso del Grado de Estudios franceses...........................................................................................345-359 MA. Llorca Tonda; JL. Arráez Llobregat; M. Aragón Cobo; J. Bueno Alonso; C. Carvalho; MI. Corbí Sáez; C. Jaroso Serrano ; VD. Domínguez Lucena; MI. Peñalver Vicea; F. Ruiz Quemoun; J. Salomón Uroz; A. Sirvent Ramos 24. Red de coordinación en la implementación del cuarto curso del Grado en Ingeniería de Edificación de la Escuela Politécnica Superior......................................................................................................................................................................................................................360-376 V. R. Pérez Sánchez; E. García González; E. Barba Casanovas; M.M. Carbonell Lado; J. López Davó; J. Ferri Cortés; S. García Domenech; J. C. Pérez Sánchez; A. Aldave Erro; P. Jeremías Juan Gutiérrez; A. Amilburu Osinaga; P. Taltavull de la Paz; M. Soledad Yebra Calleja 25. Códigos gráficos y blogs para la docencia. Innovación e investigación docente en E.G.A. dentro del E.E.E.S.........................................377-408 C. L. Marcos; Á. Allepuz; J. Domingo; J. Oliva; J. Carrasco; C.Martínez; P. Juan; J. Lozano; R. Maestre; Á. Rocamora; R. Pérez del Hoyo 26. Red para la implantación de Cuarto Curso del Grado en Gestión y Administración Pública....................................................................409-419 M. Almodóvar Iñesta; F. Aliaga Aliaga; A. Bertomeu Navarro; S. De Juana Espinosa; M. Esquembre Valdés; A. Fernández-Peinado Martínez; J. Martín López; A. Molina Giménez; M. Moya Fuentes; N.V. Pérez Alonso; V. Roca Pérez; A. Romero Tarín; D. Tomás Díaz 27. Evaluación de los indicadores de calidad en las experiencias del primer curso del Grado en Derecho.....................................................420-439 N. Fernández Pérez; M. Almodovar Iñesta; W. Arévalo Caballero; M. C. Berenguer Albaladejo; E. Iñesta Pastor; A. Bermúdez Aznar; M. A. Calzada González; M. M. Moya Fuentes; V. Saiz López 28. Estudio; diseño  y  redacción  de  las  guías  docentes:  “Lengua  y  Traducción  DIII.  Grado  en  Traducción  e  Interpretación”.....................440-455 C. González Royo; S. Chiapello; Y. Huei Chou Chiang; K. Omran Al-Zawan; D. Prodan Nicolau; A. Puchkov 29. Seguimiento de calidad de las asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería Informática................................................................456-476 V. Gilart Iglesias; J.M. Mora Pascual; Azorín López; H. Mora Mora; J.L. Albentosa Mora; M.P. Arques Corrales; R.I. Álvarez Sánchez; F. Llorens Largo; J.M. Salinas Serrano; J. Arnal García; A. Montoyo Guijarro; J.N. Mazón López; J.C. Trujillo Mondéjar; C. Cachero Castro; J.A. Pérez Ortiz; F.J. Gil Chica 30. Red de coordinación e implementación eficaz del Cuarto Curso de la titulación de Grado en Ingeniería Informática...........................477-493 V. Gilart Iglesias; D. Ruiz Fernández; H. Mora Mora; D. Marcos Jorquera; F.J. Ferrández Pastor; A. Fuster Guilló; F.A. Pujol López; J.V. Berná Martínez; M.M. Pujol López; A. Botía Martínez; D. Viejo Hernándo; F.J. Gallego Durán; R.I. Álvarez Sánchez; A. Zamora Gómez; D. Gallardo López; M.P. Arques Corrales; M.A. Cazorla Quevedo; O. Colomina Pardo; R. Satorre Cuerda; J. Penadés; A. Montoyo Guijarro; J. Calera Rubio; F. Moreno Seco; P.M. Martínez Barco; J. Gómez Ortega; M.P. Moreda Pozo; J.C Trujillo Mondéjar; A.M. Corbí Bellot; C. Cachero Castro; J.A. Pérez Ortiz; J.R. Rico Juan; J.L. Vicedo González; J.A. Berná Galiano; J. Pomares Baeza; E. Colomina Climent 31. Estrategias para mejorar el aprendizaje en primero; segundo y tercero del Grado de Ingeniería Química.............................................494-513 J. Moltó; M. J. Pujol; F. J. Ferrández; A. Font; I. Sentana; R. Gómez; R. Salcedo; J. A. Conesa; L. Vidal; A. Baeza; I. Sánchez; M. M. Olaya; I. Aracil; M. F. Gómez-Rico; M. Perez; J. C. García 32. Red 2756: Red de seguimiento del Grado en Ciencias del Mar......................................................................................................................514-520 F. Giménez Casalduero; G. Guillena; S. Molina Palacios; J. R. Sánchez Montahud; J. E. Tent Manclus; C. Valle Perez; J. J. Zubcoff 33. Planificación docente de la asignatura Prácticas Externas en los grados adscritos a la Facultad de Derecho..........................................521-534 C. Fernández-Pacheco Estrada; A. Asensi Merás; M. Canato Cabañero; M. T. Cantó López; M. Del C. Cuadrado Salinas; P. Femenía López; A. Fernández-Peinado Martínez; C.M. García Mirete; E. Iñesta Pastor; M.Y. Martínez Muñoz; M. Moya Fuentes; M. Requena Casanova; A. Romero Tarín 34. Guías docentes en el cuarto curso del Grado en Criminología.......................................................................................................................535-555 C. Fernández-Pacheco Estrada; N. Albaladejo Blazquez; A. Asensi Merás; J. Barceló Domenech; C. Blasco Jover; S. Bleda Pérez; M.A. de las Heras García; P. Femenía López; E. Giaever Teixeira; C. Hernández Ramos; J. Herranz Bellido; C. Juanatey Dorado; J. Mondragón Lasagabaster; V. Ochoa Monzó; M. Ortiz García; M. Palmero Cabezas; M. Pastor Bravo; J.A. Pérez Lledó; F. Rodes Lloret; S. Rojo Velasco; J.C. Sandoval Coronado 35. Las prácticas en empresa en las nuevas titulaciones de la EPS: una propuesta normativa.........................................................................556-572 A. Jimeno Morenilla; V. Gilart Iglesias; M. Sempere Tortosa; J. Moltó Berenguer; R. Mora García; A. Gonzalez Aviles; S. Puente Mendez; C. Jara Bravo; P. Varó Galvañ; J. García Barba; S. Bleda Pérez; L. Aragonés Pomares 36. Red para la elaboración de las guías docentes de asignaturas de Interpretación 2 & 3 (inglés; francés; alemán) del Grado en Traducción e Interpretación............................................................................................................................................................................................................573-583 C. Giambruno; C. Iliescu; J.M. Ortega; J.N. Cubarsí; M. Tolosa; S. Palazón 37. Grado en Matemáticas: coordinación de cuarto curso....................................................................................................................................584-600 Mª D. Molina Vila; C. Alonso González; J. J. Climent; C. Gandía Tortosa; I. Iturbe-Ormaetxe; G. Mora; Mª J. Nueda Roldán; J. D. Rossi; S. Segura Gomis; R. Soler Escrivá; Mario Trottini 38. La dimensión metodológica de las Guías docentes en el Grado de Derecho..................................................................................................601-617 L.A. Martínez Giner 39. Coordinación y seguimiento del curso 3 del Grado de Telecomunicación de la EPS...................................................................................618-631 S. Bleda Pérez; M.L. Álvarez López; E.M. Calzado Estepa; Y. Márquez Moreno; T. Martínez Marín; F.J. Ortiz Zamora; C. Pascual Villalobos; J. Ramis Soriano; M. Romá Romero; J. Vera Guarinos; J.F. Colom López; J. M. Iñesta Quereda 40. Red de Investigación en Docencia Universitaria. 4º curso del grado de Publicidad y Relaciones Públicas...............................................632-642 N. Papí Gálvez; E. Mira Pastor; J. Cancillo Salas; C. Campillo Alhama; A. Cavaliere Giardino; J. C. Eiroa Sanchez; M. A. Feliu Albaladejo; M. D. Fernández Poyatos; Chr. A. Fortanet Van Assendelft; M. Iglesias García; M. I. López Ortiz; M. C. López Sánchez; J. M. Monserrat Gauchi; F. Olivares Delgado; R. Mª Pacheco Baldo; B. Pueo Ortega; M. C. Quiles Soler; J. A. Roche Cárcel; D. Rodríguez Valero; R. M. Torres Valdés; J. Valdés Conca 41. Seguimiento y coordinación de asignaturas en el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación............................................643-657 C. Pascual Villalobos; M. L. Álvarez López; C. Neipp López; J. J. Galiana Merino; E. Gimeno Nieves; J.J. Martínez Esplá; S. Bleda Pérez; J.M López Sánchez; A. Marquez Ruiz; A. Albaladejo Blázquez; J.D. Ballester Berman; J. Selva Vera; S. Marini; J. Frances Monllor; A. Grediaga Olivo; A. Martínez Álvarez; J. M. García Chamizo; S. A. Cuenca Asensi; M.A. Lozano Ortega; C. Perez Sancho 42. Transversa: coordinación de actividades transversales del módulo básico de los Grados en Biología y Ciencias del Mar......................658-674 F. Gimenez Casalduero; A. Bonet Jornet; J.J. Zubcoff Vallejo; F. Gomariz Castillo; J; A. Sánchez Sánchez; J.M. González Correa; A.S. Forcada Alamarcha; I. Garmendia López 43. Mejora metodológica y organizativa de las prácticas de Física en los Grados de la EPS............................................................................675-692 M. Pérez Molina; M. Lázara Álvarez López; A. Beléndez Vázquez; A. Campo Bagatín; S. Gallego Rico; S. Heredia Ávalos; A. Márquez Ruiz; D. I. Méndez Alcaraz; I. Negueruela Díez; M. F. Ortuño Sánchez; Mª S. Yebra Calleja; A. Seva Follana 44. Red de coordinación para el seguimiento de la titulación Máster en Prevención de Riesgos Laborales....................................................693-707 P. Varó Galvañ; M. Ortuño Sánchez; P. Benavidez; F. Brocal Fernández; L. Blanco Bartolomé; J. Ros Gilabert; P. Martí Ciriquian; I. Sentana Gadea; J.A. Férriz Papí; A.Gómez Bernabéu; M. Martín Llaguno; E. Feliu García; J. Mondragón Lasagabaster; M. Beléndez Vázquez; E. Ronda Pérez; J. Rivera Sánchez 45. Elaboración de guías docentes del Itinerario Lingüística General....................................................................................... ..........................708-722 L. Timofeeva Timofeev 46. Valoración de la implantación de las asignaturas gráficas en la titulación de Grado en Arquitectura Técnica.......................................723-741 R. Pérez del Hoyo; R. Irles Parreño; J. Doménech Romá; P.J. Juan Gutiérrez;M. Carbonell Segarra; S. Ruiperez Ortiz; J. Francés Martí; G. Alemañ García; A. Aldave Erro 47. Composición arquitectónica 4......................................................................................................................... ...................................................742-760 M.E. Gutiérrez Mozo; A. Martínez Medina; J.L. Oliver Ramírez; C. Barberá Pastor; J. Parra Martínez; J. Moreno Ortolano 48. Memoria de la Red de Coordinación de 4º Curso de Grado en Arquitectura...............................................................................................761-774 A.Martínez Medina; V. Echarri Iribarren; Mª.C. García Mayor; M.E. Gutiérrez Mozo; J. Quesada Polo 50. Red 2801: Red de seguimiento del Grado en Biología.....................................................................................................................................775-785 R.Mª Martínez-Espinosa; A. Bonet; D. Guijarro; G. Guillena; J. J. Zubcoff; F. Santos; Mª de los Ángeles Alonso; C. Pire; S. Bautista; J. de Juan 51. Elaboración de las guías docentes del Itinerario de Estudios Clásicos de los Grados de Filología.............................................................786-803 A. Biosca i Bas; J. Fresnillo Núñez; Mª L. García Irles; C. Goñi Buil; Mª P. López Martínez; J. Fco. Mesa Sanz; Fco. J. Monzó Seva; G. J. Penades Rubio; Mª C. Puche López 52. Trabajo de coordinación para la implementación del cuarto curso del Grado en Química........................................................................804-825 J.A. Alcañiz Monge; R. Bru Martínez; D. Cazorla Amorós; R. Chinchilla Cruz; J.M. Feliu Martínez; Mª.J. Fernández Torres; L. Gras García; D. Guijarro Espí; Mª.J. Illán Gómez; M. Juárez Sanz; J. Moltó Berenguer; J. Mora Pastor; D.J. Ramón Dangla; E. San Fabián Moroto; J. Silvestre Albero; J.L. Todolí Torró 53. Red de coordinación y seguimiento del Máster en Optometría Clínica y Visión..........................................................................................826-837 C. García Llopis; P. Cacho Martinez; I. Cabezos Juan; B. Doménech Amigot; F. M. Martinez Verdú; D. Mas; D. Piñero Llorens; M. M. Segui Crespo; V. Viqueira Pérez. 54. Red 2814: Diseño y coordinación de asignaturas optativas de cuarto curso del Grado en Biología...........................................................838-848 R. M. Martínez-Espinosa; A. Bonet; I. Garmendia López; J. M. Sempere Ortells; J. de Juan; A. Juan Gallardo; E. Galante Patiño; Mª.J. Bonete Pérez; M. Juarez; J. Martínez-Pinna; J. García Martínez; R. Maldonado Caro; S. Bautista Aguilar; J. Cortina; A. Pastor López; J. M. González Correa; L. V. López Llorca 55. Seguimiento de calidad de las asignaturas de segundo curso del Grado en Ingeniería Informática...........................................................849-871 P.J. Ponce de León Amador ; E. Gómez Ballester; I. Garrigós Fernández; J. Peral Cortés; ; J.L. Verdú Más; V. Gilart Iglesias; J. Azorín López; F.J. Mora Gimeno; D. Ruiz Fernández; M. Pujol López; D. Gallardo López; O. Colomina Pardo; P. Gil Vázquez 56. Coordinación docente de cuarto curso de Grado en Óptica y Optometría....................................................................................................872-885 M.T. Caballero Caballero; F. Alonso Valdés; J. Bellot Bernabé; P. Boj Giménez; V. Camps Sanchis; J. Doménech Casamayor; D. Mas Candela; F.M. Martínez Verdú; M. M. Seguí Crespo; V. Viqueira Pérez 57. Red de investigación en docencia de cuarto curso del grado de Estudios Ingleses.......................................................................................886-896 M.T.Gómez Reus; M.A. Campos Pardillos; S. Prieto García-Cañedo; J. Sánchez Martí; P. Stoll Dougall 58. Red de coordinación y seguimiento del segundo curso del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación (GISIT) de la EPS..............................................................................................................................................................................................................................897-910 J.J. Galiana Merino; M. L. Álvarez López; C. Pascual Villalobos; J.M. López Sánchez; C. Neipp López; J. Ramis Soriano; S. Heredia Ávalos; E. Gimeno Nieves; A. Grediaga Olivo; J. A. Nescolarde Selva; E. Colomina Climent 59. Diseño y aplicación de nuevas herramientas para la evaluación de asignaturas de Política Económica....................................................911-931 A. Fuster Olivares; M. Fuentes Levia; J.R. García Bernabeu; M.J. Santa María Beneyto; M.C. Tolosa Bailén 60. La elaboración de las Guías docentes de Cuarto Curso del Grado en Humanidades. Segundo semestre..................................................932-949 Mª D. Vargas Llovera; E. Nájera Pérez; M. Hernández Hernández; S. Palazón Ferrando; F. M. Pérez Herranz; J. J. Martínez Egido; I. Vidal Bernabé; J. A. Martínez Prades; A. Mas Miralles; T. Morell Moll; C. Bellis; M. Corbí Saéz; F. Franco Sánchez; L. F. Bernabé Pons; R. Galiana Sánchez 61. Coordinación y seguimiento del curso 1 del Grado de Telecomunicación de la EPS...................................................................................950-963 S. Gallego Rico; J. D. Ballester Berman; A. Bélendez Vázquez; P. G. Benavidez; E. Martin Gullón; T. Martínez Marin; A. A. Chaaraqui; J. M. Sáez Martínez; M. Lloret Climent; J. A. Nescolarde Selva 62. Coordinación de las competencias de acústica y audio en el Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación................964-976 S. Bleda Pérez; M.L. Álvarez López; E.M. Calzado Estepa; S. Heredia Ávalos; A. Márquez Ruiz; J. Ramis Soriano; J. Vera Guarinos 63. Resultados del seguimiento del primer curso del Grado en Turismo: valoraciones del alumnado.............................................................977-999 M.P. Such Climent; M. Lloret Llinares; J. R. Valero Escandell; R. Evangelio Llorca; J. A. Moreno Martínez 64. Desarrollo de los contenidos curriculares del Máster de Ingeniería de Caminos; Canales y Puertos....................................................1000-1015 J. García Barba; L. Bañón Blázquez; M. Cano González; M. Á. Climent Llorca; J. M. Ferrándiz Leal; I. Ferreiro Prieto; L. García Andión; C. García Andreu; S. Ivorra Chorro; A. Ortuño Padilla; R. Tomás Jover; A. Trapote Jaume; F. de B. Varona Moya 65. Red de cuarto curso del Grado en Geología.................................................................................................................................................1016-1035 J.C. Cañaveras; P. Alfaro; J.M. Andreu; D. Benavente; J. Delgado; I. Fierro; A. Giannetti; S. Ordóñez 66. Red docente de Prácticas Externas de la Facultad de Filosofía y Letras...................................................................................................1036-1052 J.R. Valero Escandell; José Ramón; M.A. Aleson Carbonell; M. N. Benaicha Ziani;; C. Iliescu Gheorghiu; M.C. Marimón Llorca; A. Martínez Puche; V. Mateo Ripoll; B. Montoya Abat; E. Nájera Pérez; M.J. Planelles Iváñez; A. Prieto Cerdán; M.C. Puche López; F. Sala Sellés 67. Seguimiento del Grado en Química...............................................................................................................................................................1053-1067 V. J. Climent Payá; F. Foubelo García; D. Guijarro Espí; M. M. Hidalgo Núñez; M. J. Illán Gómez; M. C. Román Martínez; J. Mora Pastor; J. M. Villalvilla Soria 68. La enseñanza del Derecho penal a través de medios audiovisuales............................................................................................................1068-1082 E. Anarte Borrallo; I. Blanco Cordero; A. Doval Pais; C. Fernández-Pacheco Estrada; C. Juanatey Dorado; C. Moya Guillem; N. Sánchez-Moraleda Vilches; C. Viana Ballester; J. C. Sandoval 69. Elaboración de Guías Docentes de las asignaturas de 4º Curso del Grado en Historia (1º/2º Cuatrimestre)........................................1083-1095 A. Mira Abad; M. Moreno Seco; A. Alberola Romá; J. A. Barrio Barrio; G. Bayona Fernández; D. Bernabé Gil; M. Benítez Bolorinos; I. Grau Mira; I. Fernández Arrillaga; S. Forner Muñoz; R. A. Gutiérrez Lloret; S. Gutiérrez Lloret; M. Hernández Pérez; J. Jover Maestre; C. Mas Galvañ; V. Mateo Ripoll; J. Molina Vidal; J. C. Olivares Pedreño; P. Payá López; P. Pla Alberola; J. M. Santacreu Soler; H. Senante Berendes; F. Sevillano Calero; J. L. Simón García 70. REDCATS (Red de Docencia de Calidad en Trabajo Social) para las Prácticas Externas del Grado en Trabajo Social....................1096-1112 M J. Escartín Caparrós; A. Lillo Beneyto; J. Mira Grau; M. Palomar Villena; E. Suárez Soto 71. Red docente de Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras.............................................................................................1113-1128 J.R. Valero Escandell; R. Alemany Ferrer; J.A. Álvarez Amorós; J.A. Barrio Barrio; E. Cutillas Orgilés; P. Giménez Font; M. Hernández Hernández; M.C. Irles Vicente; J.L. Jiménez Ruiz; J. Molina Vidal; F. Navarro Domínguez; S. Palazón Ferrando; M.C. Puche López; J.M. Santacreu Soler 72. Máster Universitario en Automática y Robótica: Red docente para la elaboración de metodologías y laboratorios virtuales remotos...................................................................................................................................................................................................................1129-1149 J. Pomares Baeza; F. A. Candelas Herías; G. J. García Gómez; P. Gil Vázquez; C. A. Jara Bravo; S. T. Puente Méndez; F. Torres Medina; D. Mira Martínez; J. Pérez Alepuz 73. Análisis de los resultados académicos en el grado en ADE............................................................................................... ..........................1150-1167 P. Díaz; J.A. Miranda; B. Montaño; F. Ruiz; M. Á. Sáez 74. Red docente del Grado en Turismo. Itinerario en Planificación y Gestión de Destinos Turísticos.........................................................1168-1181 J.R. Valero Escandell; M.C. Carretón Ballester; J.D. Gómez López; I. Grau Mira; A. Martínez Puche; M. R. Navalón García; V. Peiró Clavell; A. Ramón Morte; R. Terol Gómez; F.J. Torres Alfosea; J.F. Vera Rebollo 75. La Guía docente; una herramienta al servicio de la calidad docente.........................................................................................................1182-1197 A.Ramos Maestre; M. Basterra Hernández; C. Blasco Jover; E. Fernández Daza; A. Fernández-Peinado Martínez; Mª D. Fernández Pascual; A. Pascual Romero; J. Rosa Moreno 76. Coordinación de asignaturas de Física en titulaciones de Grado y Master para Ingenierías y Arquitectura........................................1198-1212 E.M. Calzado; T. Beléndez Vázquez; A. Campo Bagatin; J. Galiana Merino; S. Heredia Avalos; A. Marco Tobarra; D. Méndez Alcaraz; J.C. Moreno Marín; I. Negueruela Díez; A. Seva Follana; J. Ramis Soriano; J. Rosa Herranz; J. Vera Guarinos; M.S. Yebra Calleja. 77. Generación de recursos docentes para asignaturas de nueva implantación en el Grado en Telecomunicación....................................1213-1228 J. Francés Monllor; E. M. Calzado Estepa; J. de D. González Ruiz; J. Vera Guarinos; S. Bleda Pérez; S. Heredia Ávalos; A. Hidalgo Otamendi; A. Hernández Prados; D.I. Méndez Alcaraz; M. S. Yebra Calleja 78. Habilidades Profesionales para el Trabajo Social........................................................................................................................................1229-1244 M.Palomar Villena;Mª;E.Suárez Soto;E.Villegas Castrillo;A.Lillo Beneyto;V.Giménez Bertomeu;A.Martínez Román;Y. Domenech López;FºJ.Mira Grau 79. Importancia del uso de vídeos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología.......................................................1245-1259 J. De Juan; R.M. Pérez-Cañaveras; J.L. Girela*; M.F. Vizcaya; Y. Segovia; A. Romero; N. Martínez-Ruiz; M.J. Gómez-Torres; D. Torrus; A. Castillejo; J.L. Soto; J. Herrero; A. Martínez 80. Desarrollo curricular del máster universitario oficial en Ingeniería Geológica........................................................................................1260-1280 M. Cano González; L. Bañón Blázquez; R. Tomás Jover; J. García Barba; A.J. Tenza Abril; A. Cerdá Martínez; J.M. Andreu Rodes; J.I. Ferreiro Prieto; A. Sirvent Guijarro; J.M. Torrejón Vázquez; N. Boluda Botella 81. Red de aprendizaje del Derecho de la Empresa...........................................................................................................................................1281-1294 P. Montero Garcia 82. La elaboración de las Guías docentes de Cuarto Curso del Grado en Humanidades. Primer semestre................................................1295-1313 E. Nájera Pérez y Mª D. Vargas Llovera; I. Vidal Bernabé; J. A. Martínez Prades; A. Biosca Bas; Mª A. Padilla Blanco; C. Domenech Belda; L. Abad Casal; J. A. Marco Molina; J. A. Ríos Carratalá; J. Espinós Felipe; R. Moreno Fonseret; M. Palazón Speckens; Mª I. Corbí Sáez; R. Galiana Sánchez 83. Coordinación de las competencias de electrónica en el Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación.....................1314-1327 M. L. Álvarez López; S. Bleda Pérez; D. J. Ballester Berman; J. J. Galiana Merino; A. Márquez Ruíz; E. Martín Güllón; T. Martínez Marín; J.F. Colón Pérez; A. Grediaga Olivo; J. M. Mora Pascual 84. Diseño e implementación del Máster propio en Tecnología del Color para el Sector de Automoción....................................................1328-1343 E. Perales; F. Martínez-Verdú; E. Chorro; V. Viqueira; B. Micó; E. Baena-Murillo; O. Gómez; E. Gilabert 85. Seguimiento de las materias de Física en las titulaciones de Grado y Máster orientados a las tecnologies............................................1344-1357 P. G. Benavidez; M. L. Álvarez López; A. Beléndez Vázquez; F. Brocal Fernández; J. Francés Monllor; S. Gallego Rico; A. Hernández Prados; S. Marini; A. Márquez Ruiz; C. Neipp López; M. Ortuño Sánchez; M. Pérez Molina; J. J. Rodes Roca; J. M. Torrejón Vázquez 86. Análisis de contenido de la herramienta de evaluación del Practicum en Enfermería.............................................................................1358-1372 J. Perpiñá-Galvañ; A. Peña-Rodríguez; M J. Cabañero-Martínez; A. Sanjuán-Quiles; JD. Ramos-Pichardo; A. Oliver-Roig; EM. Gabaldón-Bravo 87. Red Grado en Turismo. Itinerario: Economía de la Empresa Turística...................................................................................................1373-1381 R. Huete Nieves; E. Díaz Más; M. Fuentes Levia; P. Iñiguez Ortega; F. Merino García; P. Pastor Seva; J. Pereira Moliner; J.J. Tarí Guilló 88. Revisión de materiales curriculares en función de calificaciones obtenidas: experiencia en Sistema Fiscal..........................................1382-1404 L. Gil Macia 89. Memoria de la red para el diseño e implementación de un sistema de aprendizaje basado en la metodología del ABP......................1405-1423 E. López Llopis; B. Bande García-Romeu; J. M. Cambra Gras; J. Francisco Candela Brotons; Á. Sánchez Sánchez 90. Red de docencia de las materias de especialización en entrenamiento deportivo en el Grado de CAFD...............................................1424-1443 R. Cejuela Anta; C. Manchado López; J. Pastor Navarro 91. Evaluación continua y análisis de resultados en las asignaturas del grado de química impartidas por el departamento de química orgànica..................................................................................................................................................................................................................1444-1459 D. Alonso Velasco; F. Alonso Valdés; A. Baeza Carratalá; R. J. Chinchilla Cruz; F. Foubelo García; Mª C. Gómez Lucas; J. C. González Gómez; A. Guijarro Pastor; D. Guijarro Espí; G. Guillena Townley; I. M. Pastor Beviá; D. J. Ramón Dangla; J. M. Sansano Gil. MODALIDAD 2: REDES DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LIBRE CONFORMACIÓN EEES 92. Diseño de actividades cooperativas y colaborativas en Filología Inglesa...................................................................................................1461-1475 M.D. Martinez Lirola 93.Recursos didácticos en Ingeniería del Terreno..............................................................................................................................................1476-1487 R. Tomás; M. Cano; J.C. Santamarta; J. García-Barba; L.E. Hernández; A. Riquelme; J. Durá; A. Cerdá 94. Estrategias de enseñanza y evaluación en las enseñanzas del grado en Ciencias del Mar.......................................................................1488-1501 J. Zubcoff Vallejo; V. Fernández González; E. Martínez García; C. Valle Pérez; Y. Fernández Torquemada; J. Bayle Sempere; A. Forcada Almarcha; F. Gomariz Castillo; J. Guardiola Bartolomé; D. Izquierdo Gómez; C. Marco Méndez; E. Rubio Portillo; P. Arechavala López; Y. Del Pilar Russo; J. De La Ossa Carretero; J. Sánchez Lizaso; F. Giménez Casalduero; P. Sánchez Jerez; A. Ramos Esplá 95. Implementación de un e.book en asignaturas de Grado de Dirección de Recursos Humanos................................................................1502-1516 R. González Ramírez; J.L. Gascó Gascó; E. Claver Cortés; F. García Lillo; J. Llopis Taverner; B. Marco Lajara; H. Molina Manchón; V. Sabater Sempere; M. Úbeda García; P. Zaragoza Sáez 96. REDEST - Red para la innovación en Estadística en Ciencias Sociales....................................................................................................1517-1530 D.S. Gómez; J. Mulero; M.J. Nueda; M.D. Molina; A. Pascual 97. Evolución de la evaluación: Análisis del rendimiento del estudiante en el proceso de evaluación continua..........................................1531-1543 R. Sellers Rubio; A.B. Casado Díaz; J. Sánchez Cazorla; A. Ortuño Norpoth 98. Las competencias socioemocionales en la titulación de trabajo social. Materiales y formación en los créditos prácticos....................1544-1559 N. Pérez Pérez; R. Gilar Corbí; B. Sánchez Sánchez; I. Bernabeu Pérez; S. Gión Méndez; M.C. Martínez Monteagudo 99. Buenas prácticas en el uso de Blogs de DLL y LIJ. Selección de modelos.................................................................................................1560-1573 J. Rovira-Collado; R. F. Llorens-García; A. Díez-Mediavilla; S. Fernández-Tarí; N. López-Pérez; M. Molina-Molina; A.Villaverde-Pérez; A. Martín- Martín; P. Mendiola-Oñate; F. J. Ortiz-Hernández 100. Red ilógica: Red de investigación en la docencia universitaria de la Lógica; del uso de las tecnologías informáticas y su presencia en Internet............................................................................................................................. ......................................................................................1574-1590 Mª J. Castel De Haro; C. Pomares Puig; F. Gallego Durán; F. Llorens Largo; C. J. Villagrá Arnedo 101. Red Comunic@ndo. Ciberperiódico de los alumnos de Publicidad y Relaciones Públicas....................................................................1591-1601 M. Iglesias García; C. González Díaz 102. PROTO-COL. La experiencia de una red interuniversitaria para la formación en protocolo y eventos (2010-2013)........................1602-1615 C. Campillo Alhama; I. Ramos Soler; L. Herrero Ruiz; A. Hernández Ruiz; E. Bernad Monferrer; C. Fernández Fernández 103. La enseñanza/aprendizaje del léxico jurídico: recursos; dificultades y especificidad de un componente difuso.................................1616-1631 M. A. Campos Pardillos; J. R. Calvo Ferrer; R. Martínez Motos; J. Pastor Pina; P. Pérez Contreras; L. D. Moreno García 104. Trabajando en red en la implantación de la evaluación continua............................................................................................................1632-1652 J.J. Tarí Guilló; S. de Juana Espinosa; J. Valdés Conca; R. Andreu Guerrero; E. Manresa Marhuenda; V. Sabater Sempere; L. Rienda García y J.A. Fernández Sánchez 105. Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente..........................................................1653-1665 C.A Fortanet van Assendelft de Coningh; C. González Díaz; E. Mira Pastor; J.A. López Ramón 106. INTTRA: Elaboración del tutorial de la Plataforma Multimedia destinado a docentes........................................................................1666-1681 M. López Simó; E. Barrajón López; D. Gallego Hernández; P. Martinez;; P. Masseau; P. Mogorrón Huerta; M. Sánchez de la Torre; A. Sierra Soriano; C. Sobrino Crespo; M. Tolosa Igualada 107. De la libreta de prácticas a la comunicación científica..............................................................................................................................1682-1697 Y. Fernández Torquemada; J.M. González Correa; F. Giménez Casalduero; A.A. Ramos Esplá; Y. del Pilar Ruso; J.A. de la Ossa Carretero 108. Investigación en sistemas de aprendizaje de los computadores aplicados a grupos ARA en ingenierías.............................................1698-1712 F.A. Pujol; H. Mora; J. García; A. Jimeno; J.L. Sánchez; J. Azorín; V. Morell; S. Orts; J.A. Serra; A. Rizo 109. El uso de las redes sociales en la docencia: el caso en la asignatura de Biodiversidad Vegetal.............................................................1713-1727 M.A. Alonso Vargas; J. Moreno Compañ; A. Terrones Contreras; J.C. Agulló Brotons; A. Juan Gallardo 110. Red de desarrollo de materiales adaptados al EEES de asignaturas de Ingeniería Marítima y Costera en el ámbito de las titulaciones de Ingeniería Civil (2703)........................................................................................................................ ...................................................................1728-1747 L. Aragonés Pomares; J. Antón Sempere; N. Taberner Chisvert; M.E. Gómez Martín; A. Asín Berenguer 111. CON3CT4: Red para la conexión docente de 4 asignaturas de 3º del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas............................1748-1758 Mª J. Ortiz Díaz-Guerra; E. Mira Pastor; M. Martín Llaguno; A. Hernandez Ruiz 112. Gestión medioambiental y gestión de la calidad.........................................................................................................................................1759-1774 J.F. Molina Azorín; J.J. Tarí Guilló; M.D. López Gamero; J. Pereira Moliner y E.M. Pertusa Ortega 113. La utilización de la co-evaluación como una buena herramienta de aprendizaje...................................................................................1775-1790 C. González Gómez; I. Navarro Soria; F. Fernández Carrasco; J. Heliz LLopis; R. Gilar Corbi; B. Sánchez Sánchez; y P. Botella Pérez 114. Memoria de  la  red  docente  “LearningNet:  Red  Social  orientada  al  ámbito  educativo”........................................................................1791-1807 E. Lloret Pastor; J. M. Gómez Soriano; E. Saquete Boró; I. Garrigós Fernández; C. Vidal García; J. N. Mazón López; S. Vázquez Pérez 115. Mantenimiento; y mejora del blog educativo araboislamica para su aplicación en cuatro asignaturas del grado de estudios árabes e islámicos............................................................................................................................. .....................................................................................1808-1819 E. Lapiedra Gutiérrez; L.F. Bernabé Pons; H. Muhammad El-Eryan El-Bassal; N. Benaicha Ziyani; I. Donoso; D. Tovar 116. Ética profesional y estudios de publicidad..................................................................................................................................................1820-1831 A.Hernández Ruiz; M. Martín Llaguno; I. Tortajada Giménez; M.J. Ortiz Díaz-Guerra; I.J. Martínez Martínez 117. Evaluación del cumplimiento de objetivos de la asignatura Expresión Grafica en la Edificación I.....................................................1832-1845 R. Irles Parreño; C. S. Martínez Ivars; G. Jaén i Urbán; R. Pérez del Hoyo;J. Rigoberto Sagasta Sansano; J. F. Santiuste de Pablos 118. Análisis e implementación de metodologías docentes que fomenten la participación activa y el trabajo en equipo...........................1846-1865 C. Fernández Verdú; J. Valls González; M.L. Callejo de la Vega; S. Llinares Ciscar; G. Torregrosa Gironés 119. Experiencias docentes en metodologías con TICs......................................................................................................................................1866-1881 M. M. Moya Fuentes; A. Bia Platas; M. M. Carrasco Andrino; A. Ramón Martín; F. Renart García; E. Vaello Esquerdo 120. Análisis del proceso de aprendizaje en la asignatura Materiales de Construcción.................................................................................1882-1898 C. García Andreu; A.J. Tenza Abril; F. Baeza Brotons; E.N. Viqueira 121. El Portal web de Recursos Docentes con perspectiva de género: un proyecto colaborativo..................................................................1899-1914 Mª J. Rodríguez; E. Espinar Ruiz; I. Díaz Sánchez; M. Jiménez Delgado; H. Provencio Garrigós; R. Ruiz Callado; Mª E. Gutiérrez Mozo; J. V. Berna Martínez; R. Pérez del Hoyo; A. Hernández Ruiz; N. Albaladejo Blazquez; Mª I. Fernández Arrillaga; Mª D. Fernández Pascual; J. A. Reyes; Mª C. Torres Díaz; E. Villegas Castrillo; R. Mora Catalá; Mª D. de Juan Vigaray; M. Martín Llaguno; N. M. Garay Montañez; E. Mª García Alcocel; I. Sentana Gadea; J.Tomás García; A. Mª Santos Ruiz; H. García Andreu; I. Bajo García; Mª T. Cantó; A. Muñoz González; G. Ortiz Noguera; M. Martínez Lirola; R. Mataix Azuar; A. Mira Abad; M. Peñalver Vicea; M. Moreno Seco; S. López-Varó; Mª C. Robles Ballesteros; C. Arroyo; V. López Padilla 122. Recursos bibliográficos para el estudio del léxico del inglés.....................................................................................................................1915-1934 I. Balteiro 123. La enseñanza de la historia mediante el desarrollo del pensamiento creativo........................................................................................1935-1950 M. I. Vera Muñoz; M. C. Soriano López; F. Seva Cañizares; F. Quiñonero Fernández; J. R. Moreno Vera; M. Del Olmo Ibáñez; A. Prego Atxpe. 124. Evaluación de la producción oral: Teletándem nativo/no-nativo (español/italiano)...............................................................................1951-1959 C. González Royo; S. Chiapello; T. Martín Sánchez; C. Pascual Escagedo; N. Puigdevall Balafuy; C. Verna 125. I IDOi + Integra eNEE Investigación Docencia e Innovación + Integración de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas (NEE)......................................................................................................................................................................................................................1960-1974 M.D. De Juan-Vigaray; E. González-Gascón; P. Barra-Hernández; J. Carmona-Martínez; J.J. López-García; C. Martínez-Mora; M. Vallés-Amores; J. Cuevas-Casaña; E. Peris; Josep; B. Subiza-Martínez; S. Hernández-Ricarte; A. Serrano; F.J. Padillo 126. Estrategias para minimizar el impacto del aumento del número de alumnos en los resultados docentes............................................1975-1989 I.Sánchez; E. Zornoza; J. M. Ortega; P. López; M. A. Climent; P. Garcés 127. Tecnología de Estructuras en el EEES: Estructuras Metálicas y de Hormigón Armado en Ingeniería Civil......................................1990-2009 J. M. Ortega Álvarez; F. de Borja Varona Moya; J. Díaz Rodríguez; S. Esteve Verdú; J. M. López López; T. Real Herráiz 128. Análisis   comparativo   de   la   evaluación   docente   de   “Investigación   Comercial”   entre   Grado   y   Licenciatura:   Impacto   del   nuevo   EEES.......................................................................................................................................................................................................................2010-2024 F.J. Mas Ruiz; F.M. Sancho Esper; L. Palos Ugarte; M.L. Enguix Vaño; C. García Cifuentes 129. Diseño de actividades para ingeniería audiovisual basadas en el diagnóstico de dificultades de aprendizaje.....................................2025-2044 M. Romá; J. D. Ballester; J. M. López; T. Martínez; J. Selva; Y. Márquez; E. Martín; B. Pueo 130. La inclusión en el aula de música............................................................................................................................. ....................................2045-2052 A.Castillo Martínez; N. Pellín Buades; J.F. Martínez Vargas; N. García Masiá; F.J. Maestre Zapata; M. Vicente Moreno 131. Análisis de 10 variables que intervienen en la docencia del profesorado de la politécnica. Alicante....................................................2053-2071 E. Aparicio Arias; J. Luis Castejón Costa; P. Miñano Pérez; I. Sentana Gadea; R. Diez Ros; E. Gras Moreno; E. Aparicio Castellanos; S. Vilella Bas; R. Torregrosa Soler; E. Barba Casanova 132. Humor y perspectiva de género: análisis y aplicaciones didácticas..........................................................................................................2072-2089 L. Timofeeva Timofeev 133. INVES: Coordinación y trabajo en equipo del profesorado de Iniciación a la Investigación en Biología............................................2090-2099 A. Bonet Jornet; I. Garmendia López; J.L. Girela López; M. Martínez García; A. Sánchez Sánchez; R. Maldonado Caro; J. F. Baeza Carratalá; S. Bautista Aguilar; J.L. Casas Martínez; E. J. De Juan Navarro; J. D. Jordá Guijarro; J. R. Guerrero Martínez; C. L. Pire Galiana 134. Reflexiones en torno a la docencia en traducción económica; comercial; financiera e institucional....................................................2100-2108 D. Gallego Hernández; J. A. Albaladejo Martínez; J. Cascales Climent; J.N. Cubarsí Elfering; J. I. Fernández Lentisco; P. Masseau; J. Mateo Martínez; M. Tolosa Igualada; C. Vargas Sierra; A. Vico Ramírez 135. Investigación en docencia universitaria. Características de los ambientes de aprendizaje online para una práctica docente de calidad.....................................................................................................................................................................................................................2109-2120 R. Roig Vila; C. Flores Lueg; J. D. Álvarez Teruel; J. E. Blasco Mira; F. J. Fernández López; S. Grau Company; I. Guarinos Navarro; A. Lledó Carreres; E. López Meneses; G. Lorenzo Lledó; M. Martínez Almira; S. Mengual Andrés; J. Mulero González; T. M. Perandones González; C. Rodríguez-Cano; L. Segura Abad; C. Suárez Guerrero; M. Tortosa Ybañez 136. Materiales interactivos para aprendizaje no presencial de competencias de prácticas de laboratorio de Fisiología Animal- I............................................................................................................................. ...................................................................................................2121-2135 I. Ivorra Pastor; A. Alberola Díe; P. Llobell Pascual; J.E. Martínez-Pinna López; R. Pérez Rodríguez; S. Soriano Ubeda; A. Morales Calderón 137. Percepción de nuestros estudiantes acerca de las matemáticas en la vida diària....................................................................................2136-2155 J. Mulero; L. Segura; J.M. Sepulcre 138. Plataformas para desarrollo de materiales on line adecuados a la asignatura Mecánica para Ingenieros..........................................2156-2170 B. Ferrer Crespo; J. I. García Santos; J. F. Valero López 139. Trabajo colaborativo como estrategia de innovación docente y participación activa de los alumnos..................................................2171-2186 P. Iñiguez Ortega; A. Asensi Merás; J. Moya Ballester; P.Montero García-Noblejas; V. Gimeno Beviá 140. Metodología de evaluación continua en la asignatura de evaluación de equipos en instalaciones Industriales...................................2187-2202 I. Sentana Gadea; J. Ortiz Zamora; E. Aparicio Arias; M.C. Díaz Ivorra; A; J. Llorca Shenck; J.Mª Jiménez Cano; E. Sentana Cremades; E. Alcaraz Martínez 141. Red de docencia basada en el caso por caso en materia de proceso laboral............................................................................................2203-2219 J. Alemañ Cano; F. Ballester Laguna; J.R. Rivera Sánchez; N. Sirvent Hernández; J. Barrios Ramírez; José 142. ReDIMABP: Elaboración y evaluación del uso de un vídeo docente (pUA) introductorio al ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos)...............................................................................................................................................................................................................2220-2243 I.M. Muñoz Baell; D. La Parra Casado; R. Ortiz Moncada; M.C. Davó Blanes; J.S. Álvarez García; A. Sánchez Mateos; J. Muela Bernabéu 143. La  cohesió  grupal  com  element  dinamitzador  en  el  procés  d’ensenyament/aprenentatge.  Dinàmiques de grup................................2244-2259 I.Bernabeu Pérez; J. Martínez Vargas; Mª T. Sellés Miró 144. Memoria  de  la  red  docente  “Metodologías  docentes  en  asignaturas  de  Economía”.  Curso  académico  2012-2013.............................2260-2280 B. Fuster García; J. Agulló Candela; A. Fuster Olivares; M.D. Guilló Fuentes; M. Kostova Karaboytcheva 145. Sinergias interuniversitarias en las estrategias didácticas para mejorar la adquisición de competencias en Trabajo Social............2281-2296 C. Ramos Feijóo; M. Ariño Altuna; A. Berasaluze Correa; M. Dellavalle; J. Lorenzo García; M. Munuera López; P. Vaillo Pertusa 146. Experiencia interdisciplinar de innovación docente en el Grado en Enfermería....................................................................................2297-2309 Mª Dolores Fernández-Pascual; Mª José Cabañero-Martínez; Natalia Albaladejo-Blázquez; Ana Santos-Ruiz; Eva María Gabaldón-Bravo 147. Diseño de metodología docente para las asignaturas de Gestión y Empresa en las titulaciones de Ingeniería Civil; Grado y Máster.....................................................................................................................................................................................................................2310-2327 J. Carmona Calero; J. Colomina Monllor; J. Gisbert Miralles; J.R. García Pastor; E.D. Quereda Gómez 148. Análisis Químico mediante Técnicas de Separación en el Grado de Química........................................................................................2328-2344 J. L. Todolí Torró; M. L. Martín Carratalá; M. S. Prats Moya; A. Cañabate López; S. Carballo Marrero; C. Sánchez Rodríguez; A. Villaseñor Milán; M. Santonja Ramos; J.P. Díaz Gómez 150. Un estudio interdisciplinar sobre cansancio emocional; autoestima y satisfacción con los estudios de los estudiantes universitarios..........................................................................................................................................................................................................2345-2359 A. Lledó Carreres; T. M. Perandones Gonzalez; G. Lorenzo Lledó; L. Herrera Torres; A. Lledó Boyer; F.J. Fernández López; L. Yáñez Muñoz ; E. Colomina Climent; P.E. Pereyra Zamora; R. Roig Vila; J.E. Blasco Mira; F.J. Sánchez Marín 151. Red Scliped: Curación De Contenidos Online Para Facilitar El Aprendizaje Autónomo De Fisiología Animal-1.............................2360-2376 R. Pérez Rodríguez; S. Soriano Úbeda; A. Alberola Die; P. Llobell Pascual; I. Ivorra Pastor; J. E. Martínez-Pinna López; A. Morales Calderón 152. Diseño de nuevas metodologías docentes en Introducción a los Materiales de Construcción................................................................2377-2390 S. Chinchón Yepes; B. Piedecausa García; S. Chinchón Payá; R. Prado Govea 153. Diseño de materiales docentes bilingües en asignaturas de Ciencias de la Salud....................................................................................2391-2406 A. Angulo Jerez; C. Altavilla; E. Ausó Monreal; V. J. Belloch Ugarte; M. D. De Fez Sáiz; L. Fernández Sánchez; J. V. García Velasco; E. Gutiérrez Flores; M. A. Noailles Gil; V. E. Viqueira Pérez 154. Uso de Redes Sociales en la Docencia de Asignaturas de Urbanística......................................................................................................2407-2421 A. Nolasco Cirugeda; P. Martí Ciriquián; M. C. García Mayor; L. Serrano Estrada; E. Mínguez Martínez; L. Domínguez Martínez; M. C. García González; I. Martínez-Ridruejo González-Fierro. 155. Diseño de nuevas experiencias docentes para el trabajo en grupo...........................................................................................................2422-2435 J. Formigós Bolea; C. García Cabanes; L. Campello Blasco; D. López Rodríguez; V. Gómez-Vicente; P. Lax Zapata; J.A. Hurtado Sánchez; G. Esquiva Sobrino; N. Cuenca Navarro; V. Maneu Flores 156. Uso de Facebook en la docencia de Publicidad y RRPP en el grado de Turismo....................................................................................2436-2450 M.D. Fernández Poyatos; M. Iglesias García 157. Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Uso de los foros Moodle en la metodología docente....................................................2451-2465 F. Aznar Gregory; O. Colomina Pardo; P. Compañ Rosique; M. Pujol López; R. Rizo Aldeguer; M. Tortosa Sempere; D. Viejo Hernando; F. Llorens Largo; M. A. Cazorla Quevedo 158. Congreso online: nueva herramienta para fomentar el aprendizaje........................................................................................................2466-2479 M. A. Montiel López; L. García Cruz; D. M. Valero Valero; A. Sáez Fernández; M. Gómez Mingot; D. García Bezares; C. M. Sánchez Sánchez; J. Solla Gullón; J. Iniesta Valcárcel; F. J. Vidal Iglesias 159. Instrumentos para la evaluación de competencias en Higiene Industrial................................................................................................2480-2497 Varó Galvañ; J. Fernández Sempere; M; Gómez-Rico Nuñez de Arenas; M.Rodríguez Pastor; R. Garberí Palomares; P. Sánchez Murillo 160. INTERMAT II (red de investigación INTERdisciplinar en MATeriales) – Ciencia y conciencia docente..........................................2498-2516 J.M. Molina Jorda P Munuera 161. Inclusión social y salud: estructura de una base de datos sobre experiencias docentes.........................................................................2517-2530 D. La Parra Casado; J. Arza Porras; D. Gil González; EJ. Gómez Ciriano; R. Huete Nieves; N. Jiménez González; MR. Ortiz Moncada 162. Realización de prácticas interdisciplinares para los grados de Ingeniería Multimedia y Magisterio...................................................2531-2546 D. Marcos Jorquera; M. L. Pertegal Felices; R. Gilar Corbí; M. González García; J. L. Sánchez Romero; A. M. Jimeno Morenilla; C. Campo Hernández 163. El aprendizaje colaborativo y el uso de TICs en Control y Gestión de Calidad de los Materiales y de los Residuos; en Ingeniería de la Edificación............................................................................................................................. .................................................................................2547-2566 J.A. Huesca Tortosa; S. Spairani Berrio; Y. Spairani Berrio; J.D. Quiles Pomares; M. Louis Cereceda; M. Navarro Porcel 164. Igualdad y relaciones íntimas: un estudio realizado en el contexto universitario...................................................................................2567-2578 C. Mañas Viejo; J.M. García; M. Moliner; M. Esquembre Cerdá; N. Montesinos Sánchez; R. Gilar Corbí; A; Iniesta Martínez; A. Martínez Sanz 165. El aprendizaje clínico en el EEES desde la perspectiva de los alumnos de enfermería..........................................................................2579-2594 J. Siles González; MC Solano Ruiz; A Gabán; A.L Noreña Peña; E; Ferrer; Mª.M; Núñez del Castillo; J.L; Jurado Moya; Mª M Rizo Baeza; M.A Fernández Molina; MªI Casabona 166. El Taller y el ABP en Técnicas de Restauración; en Arquitectura...........................................................................................................2595-2609 Y. Spairani Berrio; S. Spairani Berrio; J. A. Huesca Tortosa 167. Un nuevo enfoque didáctico para acercar la Electroquímica al alumnado a través de experiencias cotidianas.................................2610-2624 R.M. Arán-Ais; C. Busó-Rogero; S. Chumillas; V.Climent; E. Herrero; A. Aldaz; J.M. Feliu 168. Inclusión social y salud: guía temática de recursos de la biblioteca de la Universidad de Alicante. Pueblo gitano y salud. 2888............................................................................................................................................................................................. ............................2625-2645 MC. Davó Blanes; J. García García; C. Vives Cases ; E. Ronda Pérez ; C Pardo Serrano; I. Muñoz Baell 169. Adecuación de la guía docente de Música en la Educación Secundaria al E.E.E.S................................................................................2646-2662 J. M. Esteve Faubel; M. A. Molina Valero; J. A. Espinosa Zaragoza; M. T. Botella Quirant; V. Cavia Naya; R. P. Esteve Faubel 170. Las redes sociales como herramienta de enseñanza-aprendizaje en formación universitària...............................................................2663-2675 R. Ferrer-Cascales; A. Reig-Ferrer; Mª D. Fernández-Pascual; N. Albaladejo-Blázquez; A.Mª Santos-Ruiz; A. Caruana-Vañó; M. Sánchez-San Segundo; S. Candela-Espinosa 171. aprenDA: uso de datos abiertos para el aprendizaje de diseño de base de datos a través de proyectos...............................................2677-2689 J. N. Mazón López; E. Lloret Pastor; E. Gómez Ballester; A. Aguilar Antón; I. Mingot Latorre; E. Pérez López; L. Quereda García 172. Interfaz gráfica de usuario para las prácticas de laboratorio de Óptica Física-I...................................................................................2690-2705 R. Fuentes Rosillo; E. Fernández Varó; I. Pascual Villalobos; C. García LLopis; C. González Pérez 173. Primeras consideraciones en torno a la tipografía y a la ortorgrafía aplicadas a la traducción (francés-español).............................2706-2716 M. Tolosa Igualada; D. Gallego Hernández; P. Martinez; P. Masseau; V. Saura 174. Estudio de las deficiencias matemáticas en los alumnos de nuevo ingreso..............................................................................................2717-2730 E. Dubon; J. C. Navarro Climent; T. Pakhrou; L. Segura Abad; J. M. Sepulcre Martínez 175. Inclusión social y salud en docencia universitària......................................................................................................................................2731-2740 J. Tortosa Martinez; M.A. Martinez Roman; Y. Domenech Lopez; J.T. Garcia Garcia; M.J. Gámez Fuentes; J. Paredes I Carbonell 176. Red para la elaboración de materiales docentes en el análisis de datos estadísticos y geoestadísticos (3º y 4º del Grado en Geología)............................................................................................................................. ....................................................................................2741-2755 D. Benavente; J.C. Cañaveras; S. Cuezva; J. Martínez Martínez; M.C. Muñoz Cervera; S. Ordóñez; C. Pla; M.A Rodríguez García 177. Memoria  de  investigación  de  la  red  “Teoría  y  práctica  de  la  Comunicación  Audiovisual”...................................................................2756-2766 V. García Escrivá; A. Aguilera Gallego; R. Mª Ganga Ganga; J. A. Moya Montoya; Mª J. Ortiz Diaz-Guerra; C. Rausell Köster. 178. Investigación en el uso de Learning Objects para la docencia universitària...........................................................................................2767-2783 R.T. Mora-García; M.F. Céspedes-López; E. Toledo-Marhuenda; L. Rodríguez-Valenzuela; V.R. Pérez-Sánchez; M.R. Pacheco-Mateo; M.R. López- Soler 179. Fortalezas y debilidades de la coordinación docente en la Educación Superior.....................................................................................2784-2799 A. Giner Gomis; I. Lozano Cabezas; M. J. Iglesias Martínez; M. D. Avi Flores; M. J. Hernández Amorós; L. López Orts; F. Oltra Llin; M. T. Sellés Miró; S. Soriano Catalá 180. Herramientas de aprendizaje sobre regulación legal del ejercicio profesional de la arquitectura........................................................2800-2817 G. Mª Ramírez Pacheco; A. L. Galiano Garrigós; A. Benigno González Avilés; F. García Erviti; J. Armengot Paradina 181. Memoria de la Red Docente Género e Igualdad en Derecho Constitucional (2909)...............................................................................2818-2835 M.C. Torres Díaz; N. Garay Montañez; M. Esquembre Valdés; C. Collado Mateo; N. Montesinos Sánchez; M.A. Moraga García 182. Inglés para todos............................................................................................................................................................................................2836-2850 M. Tabuenca Cuevas; J. López Medina 183. Materiales multimedia aplicados a la docencia en Análisis Instrumental...............................................................................................2851-2861 G. Grindlay Lledó; S. Abellán Llobregat; Mª del C. García Poyo; L. Gras García; D. Lledó; J. Mora Pastor; E. Pérez 184. Desarrollo del concepto de lente basado en la experiència........................................................................................................................2862-2875 J. Espinosa Tomás; C. Hernández Poveda; D. Mas Candela; J. Pérez Rodríguez; A. B. Roig Hernández; C. Vázquez Ferri 185. Integración   de   “Estudio   de   casos   de   convivencia”   en   la   Teoría   e   Historia   de   la   Educación   para   formar   maestros.   Informe   I+D+I.......................................................................................................................................................................................................................2876-2893 S. Peiró i Gregòri; G. Merma Molina; R.M.C. Beresaluce Díez; J.M. Sola Reche; A. Moncho Pellicer; C. Ramos Hernando; V. Mas Estela; M. García Vidal; D. Gavilán Martín; G. Martí Cholvi. 186. Enseñar a aprender y aprender a enseñar histología a través de metodologías actives.........................................................................2894-2906 M. García Irles; J.M Sempere Ortells; M.L de la Sen Fernández; F. Marco de la Calle; B. Vázquez Araújo; P. Martínez Peinado 187. Memoria sobre la Red de estudio y enseñanza interdisciplinar de la Economía del Bien Común........................................................2907-2925 M. Ortiz García; N. Garay Montañez; V. Gómez Calvo; M. Hidalgo Moratal; C. Pastor Sempere; A. Romero Tarín 188. La importancia de la tutorización en la formación on-line de programas de postgrado........................................................................2926-2939 V. F. Candela Sevila; B. Aldeguer Cerdá; G. Merma Molina 189. Percusión corporal como recurso terapéutico. Cuestiones metodológicas..............................................................................................2940-2954 F.J. Romero Naranjo 190. Materiales para la docencia en Nutrición Humana y Dietética. Elaboración de modelos de raciones (ReDTECSAP)......................2955-2977 S. Maestre Pérez; S. Prats Moya; R. Ortiz Moncada; MC. Davó Blanes; A. Norte Navarro; S. Carballo Marrero 191. Aprendizaje de Enfermería en competencias psicoemocionales asistenciales en sexualidad; salud sexual y salud reproductiva...........................................................................................................................................................................................................2978-2993 Mª. M. Rizo Baeza; M. A. Velandia Mora; E. Cortés Castell MODALIDAD 3: REDES DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DE TRAMOS DE PREPARACIÓN DE ENTRADA A LA UNIVERSIDAD 192. Estrategias; expectativas y demandas laborales de los estudiantes de la Universidad de Alicante…………………………………...2995-3006 R. Suriá Martínez; A. Rosser Limiñana; E. VillegasCastrillo 193. Proyecto de investigación: Materiales para Ciencias Sociales: Geografía y Arte……………………………………………………...3007-3018 I.Mª Gómez Trigueros 194. IV Edición. Colaboración con centros de secundaria para la formación experimental de alumnos de bachillerato………………..3019-3032 C. Vázquez Ferri; J. Pérez Rodríguez; C. Hernández Poveda; J. Espinosa Tomás; D. Mas Candela; J. J. Miret Marí 195. De la FP a la universidad: El papel de la Formación en Centros de Trabajo…………………………………………………………3033-3047 J. Formigós Bolea; I. Chocomeli Fernández; C. González Marhuenda; MF. Gómez Nicolás: J. Hernández Muñoz; M. Gallar Perez-Albaladejo; MM. Palmero Cabezas 196. Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (I)…………………………………………………3048-3066 J. D. Álvarez Teruel; N. Alonso Cadenas; M. Crespo Grau; J. Francés Herrera; S. Grau Company; A. López Padrón; A. Moncho Pellicer; M.L. Oltra Martínez; J.M. Pareja Salinas; N. Pellín Buades; F.J. Ramírez Riquelme; M.C. Ramos Hernando; R. Roig Vila; A. Sabroso Cetina; M.T. Tortosa Ybáñez; A. M. Vega Morales, C. Grau Devesa 197. CTYMA+1 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2012-13. ¿Cómo optimizar el aprendizaje en Ecología coordinandose?............................................................................................................................. .........................................................................3067-3086 A. Pastor-Lopez; J.A. Perez Lahiguera; L.E. Samper Falcó; E. Seva Roman; J. Candela i Quesada; F. Valero Falcó; J. Arques Pina; J.E. Tomás Sánchez; F.J. Barrero Vazquez 198. IV Red de diseño de estrategias UA-centros de secundaria para fomentar el interés y conocimiento de disciplinas científico- técnicas……………………………………………………………………………………………………………………………………………3087-3100 A. Gómez Siurana; A. Carratalá Jiménez; A. Font Escamilla; J.C. García Quesada; V. Gomis Yagües; M.M. Mar Olaya López; J.M. Prieto Tárraga; M.D. Saquete Ferrándiz; M. García Rodríguez; M.D. Rey Martínez; J.M. Benavent Calvo; S. Menargues Irles; Y. Martos García; M.J. María José López Tremiño 199. Resultados y conclusiones: XII Edición del Programa Redes…………………………………………………………………………3101-3110 Annexos 1 INTRODUCCIÓN El Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria surgió hace ya doce años en plena vorágine   de   “europeización”   del   Sistema   Educativo, como una acción dinamizadora de la innovación educativa, tan necesaria en la Universidad. Los primeros intentos de cambios actitudinales significativos en el entorno metodológico y curricular de la Universidad de Alicante se van a producir precisamente en el seno de este Proyecto de innovación, destacando inicialmente una actividad que al principio llamaba mucho la atención por su escasez: el trabajo colaborativo entre el profesorado universitario. El paso del tiempo ha consolidado a los equipos de trabajo, que han crecido considerablemente. En estos momentos, más de la mitad del profesorado de nuestra Universidad se encuentra integrado en distintas Redes que, a través de las tres modalidades que el programa ofrece, desarrollan una fructífera producción científica y una gran actividad innovadora. Esta publicación es fruto, precisamente, de esa producción. A través de ella las Redes que integran el Proyecto comparten con la comunidad científica sus trabajos. Es una de las opciones que el Proyecto ofrece para publicitar el producto final del trabajo colaborativo. Las Jornadas de Redes (de las que se llevan 11 ediciones), y la publicación de las aportaciones de cada Red, tanto en las Jornadas, como de las Memorias finales, son mecanismos que permiten la difusión del trabajo de las distintas Redes. En estos momentos, tras una sosegada lectura de las aportaciones que integran esta publicación, que hemos titulado “La Producción Científica y la Actividad de Innovación Docente en Proyectos de Redes”, el tema casi monográfico que se repite en las distintas Memorias ya no son las excelencias del trabajo colaborativo (que lo fue en un tiempo), sino la formación continua docente, como necesidad y como realidad: como necesidad en el sentido de que los distintos equipos de investigación han tomado conciencia de que un buen trabajo precisa de una actividad formativa permanente que acompañe la tarea innovadora; como realidad en cuanto que sus necesidades formativas encuentran generalmente respuesta en el Programa de Formación que el ICE planifica anualmente, a través de las distintas opciones que ofrece la flexibilidad de este Programa. Cuando hablamos de formación continua, habitualmente relacionamos el concepto con la impartición de cursos ofertados por una instancia externa, y en los que personas expertas ofrecen su saber a otras necesitadas (de conocimientos y/o de documentación curricular). Sin embargo la formación continua es algo más complejo, y 2 deberíamos reflexionar sobre ello, porque existen distintas formas de que el profesorado se mantenga en continua actividad formativa. La primera de ellas es de forma individual, cuando el docente busca recursos para resolver las cuestiones novedosas que su profesión le exige (docencia e investigación). A continuación, y en perfecta coordinación cuando hablamos del trabajo colaborativo, está la producción que los equipos de trabajo generan en sus investigaciones. Los nuevos aprendizajes que se producen en el proceso de resolución de los proyectos de trabajo de las Redes son en sí mismos otra modalidad de formación continua. Y a partir de ahí entraríamos en el terreno institucional. En el caso de la Universidad de Alicante, una parte importante de la formación continua (pero no la única) la desarrolla el ICE. Esta tarea asignada al Instituto de Ciencias de la Educación se canaliza a través del Programa de Formación que anualmente se planifica y desarrolla. El Programa de Formación que este Instituto ofrece al profesorado se caracteriza por: - Estar en coordinación constante con los otros dos programas que implementa el ICE, el Programa de Acción Tutorial (PAT), y el Programa de Redes. Esta interrelación propicia dos acciones importantes: por un lado, servir de soporte formativo a las necesidades de los dos programas, haciéndose eco de sus necesidades y, satisfaciéndolas en la medida de sus posibilidades; y por otro, configurar el contenido de las acciones formativas en base a las demandas que el profesorado, a través del Proyecto Redes, y del PAT, sugieren al ICE. - Tener la flexibilidad suficiente como para permitir que cualquier demanda surgida en el seno del Proyecto Redes, o del PAT, pueda ser atendida en el momento en que se produce, y siempre que los recursos económicos lo permitan, si no tiene ya un referente en la oferta anual publicada. Tan sólo se pide que cumpla los requisitos generales establecidos por el ICE para cualquier curso de formación, sobre todo el criterio de productividad, que establece un mínimo de 15 personas interesadas en desarrollar el curso. En el Programa de Formación existe una modalidad de curso, abierta, y que se conoce   coloquialmente   como   “formación   a   la   carta”,   donde   se   van   integrando   las   demandas que surgen en cualquier momento a lo largo del año. En el caso de las 3 necesidades de la Redes, estas se canalizan a través del cuestionario de evaluación continua que mensualmente deben cumplimentar las Coordinadoras y Coordinadores de los equipos. El protocolo seguido responsabiliza a la Coordinación General del Programa Redes de la tarea de transmitir al Coordinador de Formación la demanda recibida, dándole una respuesta rápida: en unos casos se derivan hacia la oferta formativa general, por estar contemplada en alguna acción ya planificada; en otros se pone en contacto directamente a la Red demandante con el Coordinador del Programa de Formación para darle forma a la necesidad formativa. Como hemos apuntado, se ha conseguido una importante coordinación entre el Proyecto Redes y el Programa de Formación como herramienta formativa del primero. Y esto se puede contrastar en los resultados de las valoraciones que los distintos participantes en el Proyecto Redes emiten a través de los medios de evaluación que se ponen a su disposición: por un lado los datos de la encuesta de satisfacción del Programa Redes 2012-13; por otro, los comentarios que se desprenden de las Memorias de trabajo de las Redes, que cada ejercicio se elaboran y se entregan a la Coordinación del Proyecto. En cuanto al primer indicador mencionado, los datos de la encuesta de satisfacción del Programa Redes 2012-13, un porcentaje aproximado del 80% valora con más de un siete sobre diez a la pregunta de si están satisfechos con la calidad de la formación recibida por parte del ICE ante sus necesidades, y a la atención recibida. A la pregunta del cuestionario referente a la atención prestada a las necesidades formativas demandadas, como se puede ver en la Gráfico 1, un 40% la puntúan con 9/10; un 40% le dan una puntuación de 7/8; y un 15% puntúan entre 5/6. Y hay un 5% de usuarios que valoran menos de 5 la atención recibida. En total, la valoración media (de 0 a 10) es de 7.66. Esto nos hace sentirnos satisfechos con el trabajo realizado, aunque obligados a seguir mejorándolo. 4 Y a la pregunta del cuestionario referente a la calidad del Programa de Formación del ICE, como se puede ver en la Gráfico 2, un 37% la puntúan con 9/10; un 42% le dan una puntuación de 7/8; y un 13% puntúan entre 5/6. Y hay un 8% de usuarios que valoran menos de 5 la calidad del Programa. En total, la valoración media (de 0 a 10) es de 7.49. Curiosamente, en los datos estadísticos de las encuestas de calidad del Programa de Formación impartidos durante el curso 2012-13 fue de 8,6 puntos sobre 10. Esto demuestra que el profesorado que integra las Redes de Investigación en Docencia Universitaria es más exigente a la hora de valorar su formación continua. El segundo indicador en el que basamos nuestras impresiones positivas del trabajo de coordinación realizado entre el Programa Redes y la Formación Continua del ICE son los comentarios y las apreciaciones que se desprenden de las distintas Memorias de las Redes. Se trata en este caso de valoraciones cualitativas, pero pueden Gráfico 1 Gráfico 2 5 ser muy representativas, tanto de la importancia de la formación continua para una adecuada producción científica de las Redes, como de lo interesante que, de forma individual, resulta para el profesorado participante. La lectura de las distintas Memorias publicadas en este documento podrá ilustrar de forma concreta estas impresiones positivas generalizadas, haciendo patente la utilidad, la pertinencia, y la diligencia en dar respuesta a las demandas formativas planteadas. Esto nos demuestra, simplemente, que estamos en la buena línea, que somos útiles, y que respondemos adecuadamente a la necesidad de los usuarios del Proyecto. Y nos obliga a seguir trabajando en esta línea. Los coordinadores, J.D. Álvarez Teruel, Mª T. Tortosa Ybáñez, N. Pellín Buades 2281 Sinergias interuniversitarias en las estrategias didácticas para mejorar la adquisición de competencias en Trabajo Social. Ramos Feijóo, C1., Ariño Altuna, M.2 , Berasaluze Correa, A.2, Dellavalle, M.3 Lorenzo García, J.1, Munuera López , M.4, Vaillo Pertusa, P.5 1 Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad de Alicante 2 Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad del País Vasco 3 Dipartimento di Culture, Politica è Società. Laurea in Servizio Sociale Università degli Studi di Torino 4 Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad Complutense de Madrid 5Alumno del grado en Trabajo Social Universidad de Alicante RESUMEN Los nuevos planes de estudio de Grado en Trabajo Social ha supuesto un desafío en la formación de las y los estudiantes universitarios que acceden a la titulación. Los procesos de aprendizaje centrado en el alumnado propuestos por el Espacio Europeo de Educación Superior, implican la necesidad de dotar de contenido y sentido al papel protagónico de las y los estudiantes en la adquisición de competencias. El presente artículo recoge los resultados de los trabajos de investigación que viene desarrollando la Red Interuniversitaria Para la didáctica en Trabajo Social (REDITS) constituida por docentes del Grado en Trabajo Social de las universidades de Alicante, País Vasco, Complutense de Madrid, con la incorporación este año de la laurea in Servizio Sociale della Università degli Studi di Torino y la participación de un alumno de tercer curso del Grado. El trabajo desarrollado avanza en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias a la vez que identifica necesidades y grados de satisfacción de las y los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se incorpora también un trabajo de análisis desde un marco teórico referencial sobre las innovaciones en el ámbito de la didáctica. Palabras clave: competencias, participación, desarrollo personal, excelencia P Munuera P Munuera 2282 1. INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación que realiza en el presente curso académico la red Interuniversitaria para la didáctica en Trabajo Social (Redits) creada dentro del proyecto de investigación en redes cooperativas del Instituto de Ciencias de Educación de la Universidad de Alicante, busca responder a la necesidad de contar con instrumentos didácticos para la mejora de la calidad de la formación en Trabajo Social. 1.1 Problema/cuestión Transcurridos cuatro cursos desde la puesta en marcha de la titulación de grado de Trabajo Social, sigue siendo motivo de debate la metodología de formación en competencias. En este sentido si bien se cuenta con una descripción detallada del perfil profesional en el Libro Blanco de la titulación, seguimos encontrando aspectos que no están suficientemente desarrollados en el alumnado, de ahí que una de las principales motivaciones de la investigación se encuentre en el diseño de metodologías didácticas que concilien la formación desde la perspectiva del desarrollo de conocimientos así como de habilidades y actitudes personales para el desempeño profesional. Se definieron tres estrategias de investigación. La primera se focalizó en identificar posibles buenas prácticas con el fin de poner en común experiencias que se desarrollan en cada una de las universidades de la red. Esto supuso un trabajo cooperativo para comparar y conceptualizar metodologías de trabajo. La segunda estrategia consistió en verificar su replicabilidad a través de ensayos piloto de las mismas en las diferentes universidades. La tercera y última estrategia se orientó a conocer la percepción del alumnado sobre la adquisición de competencias dado que entendemos que 2283 el eje central del proceso docente pivota en la implicación que las y los estudiantes puedan desarrollar. 1.2 Revisión de la literatura. La revisión de la literatura nos sitúa en primer lugar en intentar conceptualizar la idea de Buena Práctica para dar respuesta a nuestra primera estrategia de investigación. Para ello hemos recurrido al programa MOST (Management of Social Transformations) de la UNESCO, por su doble afinidad con el área de didáctica pero a la vez también por sus implicaciones en el área de conocimiento del Trabajo Social. Este programa identifica una serie de características para entender que una práctica pueda   considerarse   “buena   práctica”.   Para   ello   ha   de   tratarse de una actividad innovadora teniendo en cuenta que contribuye a desarrollar soluciones nuevas o creativas. Asimismo hemos de considerar que se trate de una práctica Efectiva, donde puedan evidenciarse la mejora de las situaciones sobre las que pretende intervenir. Desde el ámito social, han de ser prácticas sostenibles, es decir que desde un punto de vista económico y mediombiental y puedan ser replicables, reproducidas en otros lugares. El programa MOST se fundamenta en la idea de que las Best Practices surgen de la observación de historias de casos cuidadosamente documentados que proporcionan excelentes directrices para la formulación de políticas y la planificación de nuevos proyectos. El objetivo de una base de datos sobre las mejores prácticas es dar a conocer y promover soluciones creativas, exitosas y sostenibles a los problemas sociales derivados de la pobreza y la exclusión social con el fin de construir un puente entre las soluciones empíricas, la investigación y la política (MOST- UNESCO 2003). Siguiendo esta conceptualización, entendemos que es de sumo interés poner en común aquellas iniciativas que podamos individualizar 2284 como Buenas Prácticas. Desde la puesta en marcha de esta estrategia procedimos a identificar cuatro actividades desarrolladas en las universidades que conforman la red. Una vez realizada su elección y descripción las hemos analizado de modo que posteriormente puedan ser validadas con su replicación en otras universidades. ¿Por qué insistimos en el  análisis  de  las  prácticas?  Coincidimos  en  la  afirmación  de  que  “Ante la emergencia de un nuevo modelo de universidad, se impone elaborar un nuevo aparato conceptual y teórico que nos permita entender las dinámicas de transformación de la misma”   (Fernández,   Sevilla   y   Urbán   2013:9). Siguiendo este planteamiento, entendemos por buena práctica el hacer que consolida un conocimiento profesional y experto, que se ha validado empíricamente, y que se formula de manera tal que permite su transferencia a otras experiencias por lo cual tiene un doble valor. Diversos trabajos avalan el carácter de referente de la Buena Práctica como modelo de funcionamiento correcto. (Braslavsky, C., Abdoulaye Anne, A. y Patiño, M. I., 2003) y se le atribuye también, como ya citara la referencia del proyecto MOST UNESCO, la condición de elemento innovador (Pablos Pons, J. de y González Ramírez, T., 2007). En lo relativo a la tercera estrategia de investigación hemos procedido a revisar la literatura existente para poder comprender mejor la perspectiva que las y los estudiantes tienen sobre la adquisición de competencias. Desde la perspectiva de autores como Biggs (2004) se destaca la necesidad y conveniencia de la planificación de actividades previas que permitan ir desarrollando el aprendizaje de los y las estudiantes de modo que adquieran la comprensión y motivación necesaria para la adquisición de conocimiento y de competencias. El enfoque por competencias se nutre de dos vertientes, la que se fundamenta en el análisis de tareas, y la que busca la integración y transferencias de las competencias académicas a la sociedad (Diaz Barriga(2006); Perrenoud (2004 y 2008)). 2285 Siguiendo el marco conceptual de la investigación sobre la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones de grado adaptadas al EEES consideramos que este momento de cambio histórico debe servir de plataforma para recoger a través de un trabajo colaborativo las experiencias innovadoras del profesorado universitario (Ramos-Feijóo et al 2011). García-San Pedro (2010) argumenta que existe una diferencia entre las competencias declaradas, las competencias promovidas, las competencias adquiridas, las competencias practicadas y finalmente las competencias evaluadas. Es así que entre aquellas competencias que aparecen en las Guías docentes y en los planes de estudio hasta las que efectivamente él y la estudiante perciben que han adquirido, existe una amplia gama de posibilidades que debe ser evaluada y constatada. Existe por tanto la posibilidad de que la percepción por parte del sujeto dicente no responda a los objetivos trazados por la docencia. Suárez Arroyo (2005) afirma que podemos considerar al conocimiento como el encargado de transportar la competencia, como si habláramos de un vehículo, mientras que la inteligencia es el lubricante que lo hace avanzar. Es necesaria por lo tanto una integración entre los aspectos que corresponden al aprendizaje teórico con la capacidad que debe desarrollarse desde el estudiantado, para saber aplicar esos conocimientos, a la vez que saber gestionar las situaciones en las que deba aplicarlo. En el ámbito de las profesiones basadas en la relación de ayuda, como es el caso del Trabajo Social, este último aspecto constituye un elemento de gran importancia por el tipo de intervenciones que deberá hacerse en el ejercicio profesional. Por ello la formación en competencias requiere de la amalgama del conocimiento, con el desarrollo de destrezas, aptitudes y actitudes. En la búsqueda de conocer la percepción que las y los estudiantes tienen sobre la adquisición de competencias, partimos de la perspectiva 2286 teórica de Berdrow y Evers (2009) que consideran que la evaluación por competencias sigue tres niveles: nivel institucional, nivel de programas y nivel de cursos. La evaluación de las competencias a nivel institucional responde a que la institución asume el mandato de desarrollar una formación basada en competencias. Esto da paso a la creación de nuevos programas y ofertas formativas que responden a la demanda que el contexto realiza. Las programaciones atienden a la adquisición de las competencias transversales y específicas. El segundo nivel de evaluación por competencias es el de los programas donde la formación se da en el contexto de una disciplina respondiendo de manera ajustada a unas competencias previamente definidas. En este nivel las competencias se van haciendo más complejas desde los primeros cursos hasta los últimos, en forma progresiva. El tercer nivel de evaluación por competencias se encuentra en el desarrollo de los cursos, a partir de tópicos integrados en el contenido y la metodología, dentro de un curso específico. De Miguel (2006) sostiene la necesidad de promover un intercambio y debate con el alumnado. Entendemos que en nuestra acción didáctica no es igual la exclusiva transmisión de conocimientos para que la persona pueda solucionar problemas prácticos, que centrarnos en fomentar la participación, el intercambio, y la cooperación entre las y los estudiantes. Tal y como referíamos en anteriores trabajos (Ramos-Feijóo, Lorenzo- García 2012) está evidenciado en numerosos trabajos que para docentes y para   estudiantes,   “evaluar   es   calificar”,   como  demuestra   la   revisión  de   la   literatura sobre este tema (Gil et al 1991; Alonso, Gil y Martinez-Torregrosa 1992a y 1995a ; Hodson 1986; Colombo, Pesa y Salinas 1986; Alonso, Gil y Martínez-Torregrosa 1991 y 1992b; Lorbasch et al 1992; Alonso 1994). Pero resulta necesario decíamos, concretar sobre qué evaluamos. Hemos de crear formas de que tanto estudiantes como docentes tengamos una percepción 2287 acertada sobre las competencias adquiridas. Johansen (2004) siguiendo a Boulding (1968) afirma que como el conocimiento no es algo que exista y crezca en abstracto. Para adquirir conocimientos es necesaria la información, es decir de que el receptor obtenga mensajes que le permitan reorganizar la información. Por eso la adquisición de competencias tendrá una relación directa con la capacidad de motivación del alumnado y de su participación en el proceso formativo. Ramos-Feijóo, Lorenzo-García, García-Sanpedro, Ariño-Altuna, Munuera-López (2010) 1.3 Propósito. El propósito planteado para el trabajo de la red se ha centrado en recoger una buena práctica por universidad en la titulación de grado de Trabajo Social de modo que se pueda realizar una primera etapa para la elaboración de una base de datos de buenas prácticas. Una vez identificadas estas buenas prácticas durante el desarrollo del programa de trabajo de la red de investigación cooperativa, se procederá durante el próximo curso a constatar la posibilidad de su replicabilidad, al intentar aplicarlas de manera experimental en cada una de las universidades integrantes de la red. Como pregunta orientadora del trabajo desarrollado en la red en que la estrategia de investigación respondió a la pregunta: ¿Qué prácticas se realizan en el grado de cada universidad que realmente estén dando un resultado innovador en la adquisición de competencias? Paralelamente y para poder verificar la capacidad innovativa y didáctica de las prácticas seleccionadas se trabajó sobre la percepción que el alumnado tiene sobre las competencias que aparecen en las Guías Docentes de las asignaturas para poder identificar las competencias que las y los estudiantes de Trabajo Social consideran que han adquirido, e iniciar una aproximación a los indicadores que utilizan para constatar esa adquisición. 2288 2. METODOLOGÍA Esta etapa del proceso de investigación conlleva el diseño de los procedimientos y métodos utilizados para estudiar el problema. Podemos subdividir la metodología en: 2.1. Descripción del contexto y de los participantes La investigación se encuentra en curso, habiéndose desarrollado un grupo de discusión con el alumnado de tercer año del grado en Trabajo Social en la Universidad de Alicante, estando pendiente de aplicación el cuestionario que se ha elaborado como resultado de este grupo de discusión y que será sometido a una primera prueba piloto en cada una de las universidades al comienzo del curso académico 13-14. Intervienen en el trabajo de la red tres universidades españolas: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pública del País Vasco y Universidad de Alicante y una Universidad extranjera, la Università degli Studi di Torino. En las Universidades españolas los planes de estudio son de cuatro años para el grado y en la italiana son de tres para el acceso a una primera  titulación  más  dos  para  la  “laurea”.  Se  destaca  como  diferencia  que   en el caso español la titulación emitida por la universidad habilita para el mercado laboral, mientras que en el caso italiano se establece que la titulación   es   académica,   debiendo   posteriormente   aprobarse   el   “esame di stato”  para  poder  acceder  al  ejercicio  profesional. 2289 2.2. Materiales, Instrumentos y Procedimientos El enfoque cualitativo. Grupo de discusión Objetivo: La realización de un grupo de discusión con alumnado de tercer año del grado en Trabajo Social nos ha permitido acercarnos a la valoración del alumnado sobre el aprendizaje por competencias. Tras estos resultados se elaboró un cuestionario para su aplicación en las cuatro universidades miembros de la red que está siendo validado de manera experimental para su aplicación en las 3 universidades españolas, y posterior traducción para su aplicación en la Università degli Studi di Torino. Diseño: Se lleva a cabo un grupo de discusión cuya moderación es realizada por un miembro de la red. Mientras otro observa. La convocatoria se hace a través del estudiante que participa en la red. En el grupo participaron 5 estudiantes. Una de ellas es una estudiante con discapacidad hecho que se tiene en cuenta para incluir un aspecto de diversidad funcional que responda también a la realidad de la población universitaria. La discusión se grabó en soporte digital y posteriormente fue transcrita. El enfoque cuantitativo. La encuesta Objetivo: Con la encuesta diseñada para ser aplicada a alumnos/as de Trabajo Social se pretende obtener información que nos permita constatar aquellos aspectos relativos a su percepción del aprendizaje de competencias, a la vez que detectar aquellas necesidades que en relación a la adquisición de competencias se hicieran presentes en la elaboración de la información.- 2290 Diseño: Aplicación del cuestionario sobre estudiantes de primera matrícula en el segundo y tercer curso del grado en Trabajo Social. - El cuestionario se está validando para su aplicación El objetivo es aplicarlo al dentro del primer semestre del curso 13-14 con estudiantes de las cuatro universidades. Esto permitirá además de la variedad entre las comunidades autónomas que integran la red, incorporar la diversidad de la realidad de una universidad italiana. - El cuestionario será autoaplicado con la asistencia de integrantes de la red. La respuesta al cuestionario es voluntaria y se respetará el anonimato de los participantes. 3. RESULTADOS En lo relativo a la selección de buenas prácticas tras la revisión realizada por cada una de las universidades, presentamos de manera sintética los resultados a través del siguiente cuadro: UA UCM UPV UniTO Práctica selecciona da Video Documental Portfolio/ Revista Supervisió n educativa y ética profesional Laboratorio de Análisis de Caso (LAC) Objetivo Potenciar trabajo en equipo y desarrollo de las habilidades comunicativas . Potenciar innovación Desarrollar capacidad organizativa y de trabajo en equipo Mejorar nivel de lecto- escritura Promover proceso de reflexión y pensamient o crítico Desarrollar competenci as de reflexión y análisis 2291 Metodolo gía Formación de grupos Elección del tema Preparación de guión Elaboración video Visionado en clase Discusión en torno al trabajo. Valoración entre pares, en plenario toda la clase puntúa el trabajo de cada grupo y su defensa del tema desarrollado. Realización de talleres de lectura comprensiva . Instruccione s para la elaboración de un artículo científico (normas de edición y normativa APA) Elaboración de artículos en grupo Un grupo tiene asignada la corrección de artículos y edición de la revista Desarrollo de análisis de lo realizado en la práctica pre- profesional. Supervisió n como espacio de aprendizaje para saber ser y saber hacer El alumnado expresa dudas no solo de contenido sino que se trabajan los aspectos psicoafecti vos Reelaborar experiencia s a la luz de las teorías. Seminarios con tutores y supervisore s de prácticas Análisis de las prácticas Desde una perspectiva innovadora, estas dos prácticas buscar trabajar con herramientas que el alumnado percibe como creativas y que lo confrontan con la necesidad de trabajar en equipo y lo capacitan en tecnologías de trabajo nuevas. Estas prácticas abordan la perspectiva de la supervisión, de gran importancia en la formación en competencias de intervención social. Ambas prácticas trabajan no solo con los conocimientos sino con la inteligenciaemocional y la esfera psicoafectiva. En lo relativo a la percepción que el alumnado tiene sobre el proceso de adquisición de competencias surge como resultado la necesidad de 2292 incrementar el trabajo sobre los sentimientos que surgen durante las prácticas externas (pre-profesionales). Asimismo se recoge una queja sobre la excesiva supervisión de contenidos y poco análisis de actitudes, reconociendo por su parte el alumnado, que existe una dificultad para asumir un rol participativo en las clases, del mismo modo que se identifica un déficit a la hora de la reflexión sobre la acción. Se detecta un déficit a la hora de definir las competencias que han de adquirirse en cada asignatura, reconociendo el alumnado que las guías docentes no son leídas. Cabe destacar que las estrategias de intervención definidas por la red, fueron explicadas en el desarrollo de tres comunicaciones presentadas en las XI Jornadas de Redes de Investigación Universitaria, celebradas en Alicante en julio de 2013. 4. CONCLUSIONES Para la dos primeras estrategias de investigación (identificar posibles buenas prácticas y verificar su replicabilidad )  Se seleccionaron cuatro experiencias que han servido para motivar la participación activa del alumnado en la adquisición de competencias que están señaladas en las Guías Docentes de las diferentes asignaturas.  La red considera que la utilización de instrumentos dinamizadores favorece la asunción de protagonismo por parte del alumnado. Asimismo se potencia el compromiso en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que resulta indispensable en el ejercicio del Trabajo Social por tratarse de una profesión centrada en la relación de ayuda y en el desarrollo de las capacidades de las personas, los grupos y las familias.  Sin embargo, la segunda fase del proyecto que se propone la red REDITS,   consistente   en   la   validación   de   estas   prácticas   como   “buenas   2293 prácticas”   tendrá   en   cuenta   no   sólo   los   aspectos   de   satisfacción   y   motivación del alumnado, sino que también se propone evaluar la viabilidad de su realización y continuidad con las actuales ratios, así como las distribuciones de grupos resultantes del actual contexto de crisis en que se desenvuelve la universidad pública.  La propuesta de sistematizar estas experiencias se fundamenta en la posibilidad de crear una base de conocimiento científico sobre las competencias en el área de conocimiento, así como de analizar la influencia de las circunstancias que la rodean, para lo cual resulta de utilidad el poder comparar las distintas condiciones de aplicabilidad en cada universidad. En cuanto a la tercera estrategia (percepción del alumnado sobre la adquisición de competencias), concluimos que:  La adquisición de competencias no es vista por el alumnado de la misma manera en que el profesorado intenta transmitir.  Existe la necesidad de conciliar la adquisición de conocimientos con su puesta en práctica  Se constata la necesidad de profundizar en estrategias de trabajo que desarrollen la capacidad argumentativa y autoreflexiva de las y los estudiantes sobre sus procesos empíricos.  Existe una valoración altamente positiva sobre la transmisión de conocimientos teóricos recibida en la universidad, el punto en construcción es el de profundizar en los aspectos del saber hacer.  Incrementar el desarrollo de talleres de análisis y reflexión sobre la práctica y del saber ser, dado que el propio grupo constata la falta de interés y de compromiso en la participación de sus compañeras y compañeros. sería necesario incluir un proceso formativo conjunto con los tutores de prácticas. La posibilidad de establecer un espacio cooperativo en 2294 el que participen tutores, supervisores y alumnado sería de una gran riqueza para el aprendizaje de las competencias. 5. DIFICULTADES ENCONTRADAS La consolidación del trabajo en equipo de la red permite que se puedan sortear las dificultades que se plantean, que fundamentalmente se relacionan con la excesiva carga de trabajo que todas las docentes e incluso el alumno colaborador tienen. 6. PROPUESTAS DE MEJORA La red mantiene su funcionamiento y se enriquece con el intercambio permanente de discusiones y estrategias entre sus miembros. El aprovechamiento de las oportunidades brindadas por intercambios (Erasmus LP, asistencia a Jornadas y otros tipos de estancias docentes) permite palia la inexistencia de financiamiento que faciliten el desarrollo de encuentros al tratarse de una red interuniversitaria que involucra universidades de 3 comunidades autónomas y una universidad extranjera. En este sentido esperamos desarrollar futuros proyectos de investigación que nos permitan contar con mejores recursos para la investigación. 7. PREVISIÓN DE CONTINUIDAD La previsión de continuidad está garantizada dado que actualmente la red continúa trabajando en la validación, traducción y aplicación del cuestionario en el alumnado de las cuatro universidades. Por otra parte en lo relativo a la elaboración de una base de datos de buenas prácticas, habiéndose procedido a la identificación de cuatro actividades, durante el curso académico 2013-2014 se procederá a aplicarlas en cada universidad de manera que puedan establecerse comparaciones y verificar su replicabilidad. Asimismo está previsto en el marco del trabajo de 2295 sinergias establecido por la red que se realicen intercambios docentes con visitas entre las universidades. El primer intercambio se realizará entre la Universidad de Alicante y la universidad Pública del País Vasco y se prevé otro intercambio entre la Università degli Studi di Torino y la de Alicante para el segundo semestre. El objetivo de estos intercambios es que además de las reuniones docentes que permitan continuar debatiendo en la línea de investigación de la didáctica del Trabajo Social, puedan también transferirse conocimientos y competencias propias de cada contexto universitario. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Berdrow, I. y Evers, F. T. (2009). Bases of competence: an instrument for self and institucional assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, Publicado por primera vez: 4 Agosto 2009 (I First). doi:10.1080/02602930902862842 Braslavsky, C., Abdoulaye, A. Y Patiño, M. I., (2003) (2003). Developpment   curriculaire   et   “bonne   pratique”   en   éducation.   UNESCO : BIE, Serie de Documents du BIE – 2. De Miguel-Diaz, M., Alfaro Rocher, I., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J., García Jiménez, E., Lobato Fraile, C. & Pérez Boullosa, A. (2006) Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial Fernández, J., Sevilla, C.. Urbán M.(2013) De la nueva miseria. La Universidad en crisis y la Nueva rebelión estudiantil. Editorial Akal. Madrid 2296 García San-Pedro, M.J. (2010). Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad. Tesis doctoral (documento en preparación). Universidad Autónoma de Barcelona. Johansen,O.(2004). Introducción a la Teoría General de los Sistemas. México: Limusa Pablos Pons J. y González Ramírez, T. (2007) Políticas Educativas e innovación educativas apoyadas en TIC, sus desarrollos en el ámbito autonómico Ramos-Feijóo, C., Lorenzo-García, J, García San-Pedro , MJ, Ariño- Antuna, M., Munuera-Gómez, P.(2010) La evaluación por competencias en Trabajo Social: Puntos de partida y desafíos. Consultado el 23 de mayo en www.eduonline.ua.es/jornadas2010/comunicaciones/375.pd. Suárez Arroyo, B (2005) La formación en competencias: un desafío para la educación superior del futuro. Barcelona Universidad Politécnica de Cataluña. Consultado el 20 de mayo de 2012 en http://www.uco.es/organizacion/eees/documentos/normas- documentos/otros/La%20formacion%20en%20competencias%20ME C.pdf. Universidad Autónoma de Barcelona. Concepto de buena práctica consultado en Internet el 22 de mayo de 2013 http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/buenapractica.pdf?document Id=0901e72b815f9789 Concepto de Best Practice, Most Clearing House UNESCO, consultado el 22 de mayo de 2013 http://www.unesco.org/most/bphome.htm#1 portada creditos indice_memorias_1213 instroducción MODALIDAD I modalidad_1 2672 2674 2681 2683 2687_Villagra_Arnedo 2689 2691 2694 2702 2704 2705 2708 2713 y 2723_publicacion 2717_castel_deharo 2720_Zanon_Bayon 2729_Garcia_Quesada 2731_Requena_Casanova 2733_Colomina_Pardo 2734_Ruiz_Fernandez 2737_Alvarez_Lopez 2738_Gimenez_Casalduero 2740_Llorca_Tonda 2741_Perez_Sanchez 2742_Marcos_Alba 2745_Almodovar_Iñesta 2746_Fernandez_Perez 2747_Gonzalez_Royo 2749_Gilart_Iglesias 2750_Montoyo_Guijarro 2753_Molto_Berenguer 2756_Gimenez_Casalduero 2757_fernandez_pacheco 2758_fernandez_pacheco_estrada 2761_Jimeno_Morenilla 2762_Giambruno 2765_Molina_Vila 2767_Martinez_Giner 2768_Bleda_Perez 2776_papi_2776-7-8_publicar 2781_Pascual_Villalobos 2784_Bonet_Jornet 2787_Perez_Molina 2788_Varo_Galvañ 2791_Timofeeva_Timofeev 2793_Perez_Delhoyo 2796_Martinez_Medina 2799_Martinez_Medina 2801_Martinez_Espinosa 2803_Puche_Lopez 2807_Guijarro_Espi 2811_Garcia_Llopis 2814_Martinez_Espinosa 2817_Ponce_Deleon 2819_Caballero_Caballero 2823_Gomez_Reus 2824_Galiana_Merino 2827_Fuster_Olivares 2828_Vargas_Llovera 2831_gallego_rico 2842_Bleda_Perez 2846_Such_Climent 2849_Garcia_Barba 2853_Cañaveras_Jimenez 2854_Valero_Escandell 2858_Guijarro_Espi 2860_Sandoval_Coronado 2861-2876_para publicar 2866_Escartin_Caparros 2868_Valero_Escandell 2870_Pomares_Baeza 2871_Miranda_Encarnacion 2873_Valero_Escandell 2874_Ramos_Maestre 2875_Calzado_Estepa 2882_Frances_Monllor 2884_Palomar_Villena 2885_DeJuan_Herreroç 2886_Cano_Gonzalez 2887_Montero_Garcia-Noblejas 2895_Najera_Perez 2900_Alvarez_Lopez 2905_Perales_Romero 2916_benavidez_pg 2920_Perpiña_Galvañ 2925_Huete_Nieves 2932_Gil_Macia 2933_Lopez_Llopis 2936_Cejuela_Anta 2940_Baeza_Carratala MODALIDAD II modalidad_2 2671_Martinez_Lirola 2673_Tomas_Jover 2675_Zubcoff_Vallejo 2676_Gonzalez_Ramirez 2677_Mulero_Gonzalez 2679_Sellers_Rubio 2682_Perez_Perez 2684_Rovira_Collado 2686_Villagra_Arnedo 2688_Iglesias_Garcia 2690_Campillo_Alhama 2692_Campos_Pardillo 2693_Tari_Guillo 2696_Fortanet 2698_Lopez_Simo 2699_Fernandez_Torquemada 2700_Pujol_Lopez 2701_Alonso_Vargas 2703_Aragones_Pomares 2706_Ortiz_Diaz-Guerra 2707_Molina_Azorin 2709_Gonzalez_Gomez 2718_Lloret_Pastor 2719_Lapiedra_Gutierrez 2725_Hernandez_Ruiz 2726_Irles_Parreño 2730_Fernandez_Verdu 2732_Moya_Fuentes 2735_Garcia_Andreu 2739_Rodriguez_Jaume 2743_Balteiro_Fernandez 2748_Vera_Muñoz 2751_Gonzalez_Royo 2752_DeJuan_Vigaray 2754_Sanchez_Martin 2759_Ortega_Alvarez 2766_Mas_Ruiz 2769_roma_romero 2770_Castillo_Martinez 2773_Aparicio_Arias 2774_Timofeeva_Timofeev 2783_Bonet_Jornet 2794_gallego_hernandez 2795_roig_vila 2802_Ivorra_Pastor 2804_segura_abad 2806_Ferrer_Crespo 2816_Iñiguez_Ortega 2818_Sentana_Gadea 2820_Alemañ_Cano 2821_Muñoz_Baell 2826_Bernabeu_Perez 2829_Fuster_Garcia 2830_Ramos_Feijoo 2832_Fernandez_Pascual 2833_carmona_calero 2834_Todoli_Torro 2835_LLedo_Carreres 2836_Perez_Rodriguez 2837_Chinchon_Yepes 2839_Angulo_Jerez 2840_Nolasco_Cirugeda 2843_Maneu_Flores 2844_Fernandez_Poyatos 2847_Rizo_Aldeguer 2848_Vidal_Iglesias 2851_Varo_Galvan 2852_Molina_Jorda 2855_LaParra_Casado 2857_Marcos_Jorquera 2859_Huesca_Tortosa 2869_Mañas_Viejo 2877_Siles_Gonzalez 2879_Spairani_Berrio 2883_Climent_Paya 2888_Davo_Blanes 2889_Esteve_Faubel 2890_Ferrer_Cascales 2891_Mazon_Lopez 2893_Fuentes_Rosillo 2894_tolosa_igualada 2896_dubon_eric 2898_Tortosa_Martinez 2899_Benavente_Garcia 2904_Garcia_Escriva 2906_Mora_Garcia 2907_Giner_Gomis 2908_Ramirez_Pacheco 2909_Torres_Diaz 2914_Tabuenca_Cuevas 2917_Grindlay_Lledo 2918_Espinosa_Tomas 2919_Peiro_Gregori 2923_Garcia_Irles 2927_Ortiz_Garcia 2928_candela_sevila 2929_Romero_Naranjo 2930_Maestre_Perez 2937_rizo_baeza MODALIDAD III modalidad_3 2782_Suria_Martinez 2810_gomez_trigueros 2856_Vazquez_Ferri 2867_Formigos_Bolea 2892_alvarez_teruel 2922_Pastor_Lopez 2924_Gomez_Siurana conclusiones