ABSTRACT Pollen data from the Navalmaíllo rockshelter (Pinilla del Valle, Madrid), constitute an exceptional record, being pioneers in terms of its temporal re- solution for the study area. Dating of the sequence (71,685 ± 5,082 – 77,230 ± 6,016), provide information Upper Pleistocene period, in an area where the archaeological sites and natural deposits are relatively recent for- mations (around usually from 3000-4000 years ago). In addition, given that the coat you have shown, both from the paleontological and archaeological point of view, intense human occupation, the composition and changes in the floristic cortege, charge special interest revealing climatic fluctuations through the transit from forested landscapes of Mediterranean nature, open spaces of dry and fresh character.Also the pollen spectrum is able to explain the lack of the rich record, and it can be interpreted under the perspective of the potential of the resources offered by the vegetation cover to the human community, Neanderthals, settled in the territory. Key-words: Pollen, vegetation, resources, Upper Pleistocene, Navalmaíllo rockshelter. RESUMEN Los datos polínicos, procedentes del Abrigo de Navalmaíllo (Pinilla del Valle, Madrid), constituyen un registro excepcional, al ser pioneros en cuanto a su resolución temporal para la zona de estudio. Las dataciones de la se- cuencia (71.685 ± 5.082 – 77.230 ± 6.016), aportan información paleo- ambiental para el Pleistoceno Superior, en un área, donde los yacimientos y depósitos naturales son formaciones relativamente recientes, con un regis- tro generalmente a partir los últimos 3000-4000 años.Además, dado que en dicho abrigo se ha constatado, tanto desde el punto de vista paleontológico como arqueológico, una intensa ocupación humana, la composición y los cambios en el cortejo florístico, cobran un interés especial revelando las fluc- tuaciones climáticas, a través del tránsito desde paisajes boscosos, de índole mediterráneo, a espacios abiertos de carácter seco y fresco. Además el es- pectro polínico es capaz de explicar la falta del registro antracológico, y puede ser interpretado bajo la perspectiva de la potencialidad de los recur- sos que la cubierta vegetal ofreció a la comunidad humana, de neanderta- les, asentada en el territorio. Palabras clave: Polen, vegetación, recursos, Pleistoceno Superior, abrigo de Navalmaíllo. Geogaceta, 58 (2015), 123-126 Fecha de recepción: 16 de enero de 2015 ISSN (versión impresa): 0213-683X Fecha de revisión: 29 de abril de 2015 ISSN (Internet): 2173-6545 Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2015 Copyright© 2015 Sociedad Geológica de España / www.geogaceta.com 115 GEOGACETA, 58, 2015 Introducción El Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Madrid) constituye un enclave único para conocer diferentes modelos de ocupa- ción por parte de grupos de homínidos y carnívoros que poblaron el centro peninsu- lar durante el Pleistoceno superior (Baque- dano et al., 2013). Situado en el sector cen- tral del valle del río Lozoya (Fig. 1), a 1.100 m s.n.m., está limitado al Norte y al Sur por las alineaciones montañosas de la sierra de Guadarrama, constituidas por rocas del Pro- terozoico al Carbonífero (cuarcitas, esquis- tos, migmatitas, leucogranitos, ortoneises y granitoides, junto a numerosos diques de pegmatitas, aplitas, pórfidos y cuarzos). En el fondo del valle afloran materiales calcá- reos del Cretácico superior, cuyas morfolo- gías de naturaleza endo- y exokársticas, constituyen el enclave de los yacimientos del Calvero de la Higuera (Pérez-González et al., 2010). El abrigo de Navalmaíllo, con más de 300 m2 de extensión (Fig. 1), se encuentra colgado a unos +8 m sobre el valle del Arroyo de Navalmaíllo (Fig. 1). La secuen- cia estratigráfica de muro a techo (Pérez- González et al., 2010), comprende un nivel fluvial, el nivel H, el horizonte F (arqueoló- Vegetación, clima y recursos naturales durante el Pleistoceno Superior en los alrededores del Abrigo de Navalmaíllo (Calvero de la Higuera, Pinilla del Valle, Madrid) Vegetation, climate and natural resources during Upper Pleistocene in Navalmaíllo Rockshelter (Calvero de la Higuera, Pinilla del Valle, Madrid) Blanca Ruiz Zapata1, María José Gil García1, Tomás Martín Arroyo1, Enrique Baquedano2, Juan Luis Arsuaga3 y Alfredo Pérez-González4 1 Departamento de Geología, Edificio de Ciencias, Universidad de Alcalá. Ctra. A-II Km. 33,600, 28871 Alcalá de Henares, Madrid. blanca.ruiz@uah.es, mjose.gil@uah.es, tomas.matin@uah.es 2 Museo Arqueológico Regional, Plaza de las Bernardas s/n, 28801-Alcalá de Henares (Madrid-Spain). enrique. baquedano@madrid.org 3 Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, Avda. Monforte de Lemos 5 - Pabellón 14, 28029-Madrid (Spain). jlarsuaga@isciii.es 4 Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Paseo Sierra Atapuerca, s/n. 09002 Burgos. alfredo.perez@cenieh.es gico), datado por termoluminiscencia (TL): 71.685 ± 5.082 (Mad-4264, Cuadro 20 Nivel 1F) y 77.230 ± 6.016 años (Mad- 3767, Cuadro D, Nivel 1F), sobre el que des- cansa el nivel D (zona con grandes bloques, caídos del techo del abrigo); por encima se sitúan los niveles α y β, con estructuras de combustión. La actividad de los grupos hu- manos (Baquedano et al., 2013), se mani- fiesta de forma clara sobre los restos recu- perados (fragmentación elevada, tipo de marca de corte y diferentes grados de com- bustión), junto a más de 9.957 piezas de in- dustria lítica y tallado (Márquez et al., 2013) y tres niveles con estructuras de com- bustión (niveles α, β y F), que lo definen como un lugar de habitación, de Homo ne- anderthalensis. Los restos aparecen con- centrados, lo que parece indicativo de una cierta estructuración del espacio, donde se realizaron las tareas domésticas (Baque- dano et al., 2013). Dado que la investigación actual del Abrigo de Navalmaíllo se está centrando en los aspectos relacionados con la ocupación reiterada de los espacios de habitación, es de gran interés la reconstrucción de la ve- getación y su interpretación en términos cli- máticos. Además estos cambios, pueden haber interferido en la dieta de neandertal (El Zaatari et al., 2011) y en su capacidad de adaptación a nuevos recursos alimenti- cios (Conard y Prindiville, 2000; Patou-Ma- this, 2000), tal y como se interpretan a tra- vés del análisis de micro-desgaste dental bucal (Pérez-Pérez et al., 2003). Por otro lado, la presencia de semillas carbonizadas de bellotas (Bar-Yosef et al., 1992; Bar- Yosef, 2004; Lev et al., 2005), olivas y piñas (Barton et al., 1999), junto con granos de almidón y fitolitos (Henry et al., 2011) en las placas dentales, ponen de manifiesto, la incorporación de los vegetales a su dieta. Pruebas moleculares, en la piezas dentales (Hardy et al., 2012), revelan el uso de plan- tas medicinales. Todo ello sugiere un cono- cimiento del entorno y habilidad para la re- colección/selección de ciertas plantas por su valor nutricional y/o curativo. Bajo esta pers- pectiva se aborda igualmente, el análisis de las potencialidades del paisaje vegetal, para la población neandertal del Abrigo de Na- valmaíllo (Uzquiano Ollero et al., 2014). Material y métodos Los muestreos palinológicos del Pleis- toceno Superior del Abrigo de Navalmaíllo, proceden de las trincheras abiertas en el lado sur, durante las campañas del 2007 (secuencia NVP- α y β, NVP-F y NVP-f) y 2013 (NVP-H). El sedimento fue tratado químicamente de acuerdo a los protocolos estándar (Coûteaux, 1977; Goeury y de Be- aulieu, 1979). La cuantificación de los pali- nomorfos, se expresa en porcentajes relati- vos, en el histograma polínico detallado (Fig. 2). Los datos del nivel NVP-f y F, que- dan representados como presencias, debido a su bajo contenido polínico. Para abordar la potencialidad de las plantas identificadas, se ha realizado una base de datos, en la que se han introducido los distintos usos tradicionales de acuerdo con las categorías etnobotánicas estableci- das en los estudios realizados en la Comu- nidad de Madrid (Morales et al., 2011). Con el fin de determinar las posibilidades de consumo y manejo de las plantas por parte de los homínidos se han utilizado sólo 4 ca- tegorías, que incluyen aquellas plantas cuyo uso no implica una preparación compleja: Alimento (Al), Medicinal (Md), Leña (Lñ) y finalmente Manufacturas (Mf). Posterior- mente se realizó un Análisis Multivariante, para establecer el peso de cada uno de los 4 grupos, en cada una de las muestras del perfil (Fig. 3). Resultados Se han identificado un total de 26 ta- xones (Fig. 2), de los que 10 son arbóreos, 3 arbustivos y 13 herbáceos, junto a 3 ele- mentos acuáticos, esporas monoletas y tri- letas y 18 MNP de afinidad diversa. Pinus, es el elemento dominante del grupo arbó- reo acompañado por Quercus de tipo pe- rennifolio y caducifolio y Oleaceae y pre- sencias de Juniperus, Fraxinus, Populus, Ulmus y Betula, definiendo la instalación de unas condiciones de tipo mediterráneo. La presencia de Cyperaceae, Juncaceae, Typha y de los MNP asociados a condiciones de humedad edáfica (tipos 18, 20 y 315 o Spyrogira) y su alternancia con los MNP tipos 3b-Pleospora y 16, relacionados con unas condiciones secas y con el desarrollo de Asteraceae liguliflorae,Asteraceae tubu- liflorae, Chenopodiaceae y en menor me- dida Poaceae, definen fluctuaciones de la tasa de humedad, a lo largo del perfil. El desarrollo de Plantago, Rumex y Urtica, y de los MNP tipo 165-Riccia, 55 A-Sordaria y 368-Podospora, de afinidad coprófila, evi- dencian la persistencia de fauna en el terri- Cuaternario y Geomorfología / Quaternary and Geomorphology116 B. Ruiz Zapata, M.J. Gil García, T. Martín Arroyo, E. Baquedano, J.L. Arsuaga y A. Pérez-GonzálezGEOGACETA, 58, 2015 Fig. 1- Mapa de situación del Abrigo de Navalmaíllo. Fig. 1.- Navalmaíllo rockshelter location map. torio y de los cambios tróficos del medio, materializados en la presencia de los MNP tipos: 170-Rivularia, 124-Parsiciospora, 140-Valsaria, 174, 181, 332 y 731. En su evolución (Fig. 2), tras el desarrollo de un paisaje arbóreo poco variado (NVP-f), se aprecia un dominio de la masa forestal (NVP-H), que evoluciona hacia paisajes muy abiertos (NVP-F y NVα-β) a techo del Pleis- toceno Superior, favoreciendo la expansión del tipo 207-Glomus cf. fasciculatum, indi- cativo de un proceso de deforestación del territorio. En cuanto a la relación uso/mues- tra (Fig. 3), el Eje 1 discrimina los usos Mf- Lñ, relacionados con las muestras del nivel H (+) de Md-Al relacionados con el resto del perfil (-), mientras que el Eje 2 indivi- dualiza el uso Md (+) de Al (-). Interpretación y discusión Desde el punto de vista climático, el nivel NVP-H, muestra un paisaje forestado, con altos valores de pinos y la expansión ini- cialmente de Quercus caducifolio, que co- rrespondería con el MIS-5, al igual que en los registros europeos, que en este mo- mento se produce la expansión de los taxo- nes caducifolios (Tzedakis et al., 2003; Binká et al., 2011). El desarrollo posterior del componente mediterráneo (Quercus pe- rennifolio y Oleaceae), es coincidente al de otras secuencias del sur de Europa (Carrión et al., 1999; Fernández et al., 2007;Arsuaga et al., 2012). Durante el nivel NVP-F, for- mado en su totalidad a lo largo del MIS-4 o bien durante el MIS-4 y el inicio del MIS-3, los datos ponen de manifiesto un descenso importante del grupo arbóreo constatado igualmente en los sondeos marinos (Sán- chez-Goñi et al., 2008), así como en el cese de la tasa de crecimiento de las estalagmi- tas en el noreste de la Península Ibérica (Stoll et al., 2013). La baja conservación po- línica en este nivel de la secuencia, podría estar relacionado con un periodo seco, du- rante el cual se acentuaría la erosión eólica, provocando hiatos polínicos. Los niveles NVα-β, corresponderían con el MIS-3, cuando junto a Pinus y Juniperus, se pro- duce una fuerte expansión de Chenopodia- ceae y deAsteraceae, al igual que ocurre en el vecino yacimiento de la cueva de la Buena Pinta (Ruiz Zapata et al., 2007), donde nue- vamente se evidencia, el desarrollo de un paisaje vegetal dominantemente herbáceo e indicativo de unas condiciones frescas y secas, capaces de inhibir el desarrollo de un complejo cortejo florístico. La ausencia en el área y para este periodo, de aquellos taxo- nes más factibles para su uso como com- bustibles, explicaría la falta de registro an- tracológico en el abrigo, así como el elevado número de huesos quemados (Baquedano et al., 2013). Los resultados obtenidos del ACP evi- dencian la correlación que existe entre los efectos de los cambios climáticos tanto en la vegetación como en los patrones de sub- sistencia de neandertal (Conard y Prindiville, 2000; Patou-Mathis, 2000; El Zaatari et al., 2011). Conclusiones Los cambios detectados en la secuen- cia polínica del Abrigo de Navalmaíllo, se ajustan a la dinámica de la mayoría de las secuencias, europeas y de la Península Ibé- rica, para estos periodos, como respuesta a causas climáticas. El desarrollo de Quercus y Oleaceae, durante el interglacial MIS-5, está en consonancia con lo esperado para la cuenca Mediterránea. La presencia de ambos tipos de Quercus durante el Pleisto- ceno Superior es indicativo de la existencia de refugios de estos taxones en la zona cen- tral peninsular de acuerdo con otras se- cuencias de la zona. La presencia constante de Pinus a lo largo de la secuencia, eviden- cia el carácter autóctono de los mismos en Guadarrama. Los recursos vegetales de la zona, tras el MIS-5, son dominantemente de carácter medicinal y/o alimentario (Md- Al), lo que explica la ausencia de madera carbonizada (antracología), y la oportuni- dad/capacidad para adaptarse a los cam- bios de recursos alimenticios. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por la Comunidad de Madrid en el marco del pro- yecto I+D S2010/BMD-2330 de la Conse- jería de Educación de la Comunidad de Ma- drid, con el apoyo del MAR de la CAM, Grupo Mahou y Canal de Isabel II-Gestión. Así mismo nuestro agradecimiento a los re- visores del trabajo. GEOGACETA, 58, 2015Vegetación, clima y recursos naturales durante el Pleistoceno Superior en los alrededores del Abrigo de Navalmaíllo (Calvero de la Higuera, Pinilla del Valle, Madrid) 117Cuaternario y Geomorfología / Quaternary and Geomorphology Fig. 2.- Histograma polínico detallado. Fig. 2.- Pollen histogram detailed. Referencias Arsuaga, J.L., Baquedano, E., Pérez-González,A., Sala, N., M Quam, R., Rodríguez, L., García, R., García, N., Álvarez, D., Laplana, C., Huguet, R., Sevilla, P., Maldonado, E., Blain, H.A., Ruiz- Zapata, M.B., Sala, P., Gil-García, M.J., Uz- quiano, P., Pantoja, A. y Márquez, B. (2012). Quaternary International 275, 55-75 Baquedano, E., Márquez, B., Pérez-González, A., Mosquera, M., Huguet, R., Espinosa, J.A., Sán- chez-Romero, L., Panera, J. y Arsuaga, J.L. (2013). Mainake XXXIII (2011-2012), 83-100 Bar-Yosef, O. (2004). International Journal of Os- teoarchaeology 14, 333–342. Bar-Yosef, O., Vandermeersch, B., Arensgerg, B., Belfer-Cohen, A., Goldberg, P., Laville, H., Meignen, L., Rak, Y., Speth, J.D., Tchernov, E., Tillier,A.-M. yWeiner, S. (1992). CurrentAnth- ropololgy 33, 497–550. Barton, R.N.E., Currant, A.P., Fernandez-Jalvo, Y., Finlayson, J.C., Goldberg, P., MacPhail, R., Pet- titt, P.B. y Stringer, C.B. (1999). Antiquity 73, 13-23. Binká, K., Nytychoruk, J. y Dzierzek, J. (2011). Bo- reas 40, 342-350 Carrión, J.S., Munuera, M., Navarro, C., Burjachs, F., Dupré, M. y Walker, M.J. (1999). Quater- nary Science Reviews 18, 1061-1073. Conard, N.J. y Prindiville,T.J. (2000). International Journal of Osteoarchaeology 10, 286-309. Coûteaux, M. (1977). Supplément du Bulletin de l’Association Française pour l´Etude du Qua- ternaire 47, 259-276. El Zaatari, S., Grine, F.E. y Ungar, P.S Hublin, J.J. (2011). Journal of Human Evolution 61, 411- 424. Fernández, S., Fuentes, N., Carrión, J.S., Gonzá- lez-Sampériz, P., Montoya, E., Gil, G., Vega- Toscano, G. y Riquelme, J.A. (2007). Geobios 40, 75–90. Goeury, C. y de Beaulieu, J.L. (1979). Pollen et Spores 21, 239-251. Hardy, K., Buckley, S., Collins, M.J., Estalrrich,A., Brothwell, d., Copeland, L., García-Tabernero, A., García-Vargas, S., Rasilla, M., Lalueza-Fox, C., Huguet, R., Bastir, M., Santamaría, D., Ma- della, M., Wilson, J., Fernández-Cortes, A. y Rosas, A. (2012). Naturwissenschaften 99, 617–626. Henry A.G., Brooks A.S. y Piperno, D. R. (2011). PNAS 108, 486-491. Lev, E., Kislev, M.E., Bar-Yosef, O., (2005). Jour- nal of Archaeological Science 32, 475–484. Márquez, B., Mosquera, M., Baquedano, E. Pérez-González, A., Arsuaga, J.L., Panera, J., Espinosa, J.A. y Gómez, J. (2013). Journal of Anthropological Research 69, 373-395. Morales, R., Tardío, J., Aceituno, L. Molina, M. y Pardo de Santayana, M. (2011). Real Socie- dad Española de Historia Natural, 2ª ép., 9, 157-207. Patou-Mathis, M. (2000). International Journal of Osteoarchaeology 10, 379-395. Pérez-González,A., Karampaglidis,T.,Arsuaga, J.L., Baquedano, E., Bárez, S., Gómez, J., Panera, J., Márquez, B., Laplana, C., Mosquera, M., Huguet, R., Sala, P., Arriaza, M.C., Benito,A., Aracil, E. y Maldonado, E. (2010). Zona Ar- queológica 13, 404-419. Pérez-Pérez, A., Espurz, A., Bermúdez de Castro, J.M., de Lumley, H. y Turbon, D. (2003). Jour- nal of Human Evolution 44, 497-513. Ruiz Zapata, M.B., Gómez González, C., Gil Gar- cía, M.J., López Sáez, J.A., Pérez González,A., Baquedano, E. y Arsuaga, J.L. (2007). Revis- ta Española de Paleontología 22, 89-94. Sanchez Goñi, M.F., Landais, A., Fletcher, W.J., Naughton, F., Desprat, S. y Duprat, J. (2008) Quaternary Science Reviews, 27, 1136-1151 Stoll, H.M., Moreno, A., Mendez-Vicente, A., Gonzalez-Lemos, S., Jimenez-Sánchez, M., Dominguez-Cuesta,M.J., Edwards, R.L., Cheng, H. yWang, X. (2013). Quaternary Research 80, 284-290. Tzedakis, P.C., Frogley,M.R. y Heaton,T.H.E. (2003). Global and Planetary Change 36, 157-170. Uzquiano Ollero, P., Ruiz Zapata, M.B., Gil Gar- cía, M.J., Martín Arroyo,T., Baquedano, E.,Ar- suaga, J.L. y Pérez-González, A. (2014). Ab- stracts of the XVII Mundial Congress of Pre- historic and Protohistoric Sciencies, Burgos, 497. GEOGACETA, 58, 2015 B. Ruiz Zapata, M.J. Gil García, T. Martín Arroyo, E. Baquedano, J.L. Arsuaga y A. Pérez-González 118 Cuaternario y Geomorfología / Quaternary and Geomorphology Fig. 3.- A) Análisis multiva- riante de las muestras y las po- tencialidades de los recursos vegetales. B) Peso de los re- cursos sobre cada muestra. Fig. 3.- A) Multivariate analysis of the samples and the poten- tial of plant resources. B) Weight of the resources on each sample.